La Jornada, 03/09/2013

Page 1

SÁBADO 9 DE MARZO DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10269 • www.jornada.unam.mx

Nicolás Maduro y su esposa, Cilia Flores; el ministro de Defensa, Diego Molero; el presidente de PDVSA, Rafael Ramírez, y otros funcionarios unieron sus manos y colocaron una réplica de la espada del libertador Simón Bolívar sobre el féretro del comandante, para refrendar la unidad del chavismo ■ Foto Reuters

“Respeten el dolor del pueblo”, exige a la derecha

Maduro asume en Venezuela; “listos para elecciones” ■

Ofrece seguir el legado de Chávez y solicita que se convoque a comicios ■ “En el país nunca hubo un líder más vilipendiado por la canalla mediática” ■ Llevaremos al comandante al Panteón Nacional, señala Diosdado Cabello ARTURO CANO

■2

y3

Investidura de presidente “a cargo”, espuria, dice Capriles El ex candidato opositor cuestiona sentencia del Tribunal Supremo de Justicia

ARTURO CANO

■5

Virtual cumbre regional, la asistencia de 32 mandatarios ROSA ELVIRA VARGAS

■4

Sobre Chávez B OAVENTURA DE S OUSA M ARCOS R OITMAN

6 10


2

POLÍTICA • SÁBADO 9 DE MARZO DE 2013

VENEZUELA: LAS EXEQUIAS

“Vive para siempre” Pese a injurias y ataques, Chávez resultó invicto: Nicolás Maduro Desfilan decenas de dignatarios en los funerales en Caracas

■ Acuden

personajes como Sean Penn, Jesse Jackson e Ignacio Ramonet ARTURO CANO Enviado

P

CARACAS, 8

DE MARZO.

arece una cumbre de jefes de Estado. Desfilan decenas de dignatarios y, detrás de la raya, los chavistas rasos echan porras o aplauden, según sea el caso. A las puertas de la Academia Militar desde el miércoles desfilan miles de venezolanos frente al ataúd con los restos de Hugo Chávez. A sugerencia del canciller Elías Jaua, el presidente de Irán, Mahmud Ajmadineyad, voltea hacia la multitud, levanta el brazo izquierdo, cierra el puño y lo agita. Es una de las figuras más ovacionadas, al lado de los presidentes de los países de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América. El maestro de ceremonias lo presenta como un “aliado”, alguien con quien Venezuela tiene “coincidencias políticas” y, sobre todo, “un enemigo común”. El resto de los mandatarios recibe aplausos discretos, con excepción del hijo de un cazador de elefantes a quien, por fin, el pueblo chavista cobra su “¿por qué no te callas?”. “Felipe de Borbón, príncipe de Asturias”, dice el presentador y la multitud se deshace en un sonoro abucheo.

AJMADINEYAD, UNO DE LOS MÁS OVACIONADOS; DE

FELIPE

BORBÓN FUE ABUCHEADO

El todavía vicepresidente Nicolás Maduro es el último en llegar, en un convoy de camionetas negras, sin placas. De uno de los vehículos desciende primero su esposa, Cilia Flores, quien es además procuradora general de la república.

Aspecto de las honras fúnebres en la Academia Militar de Caracas ■ Foto Reuters


◗ Detrás de la valla se levanta el polvo, entre gritos emocionados y apretujones, cuando Maduro decide acercarse y saludar, rápidamente, a algunos afortunados. El grito se impone dada la cercanía del cadáver: “¡Chávez, te juro, que voto por Maduro!” La consigna comparte el día con otra que se impone en las kilométricas filas para decir adiós al “comandante presidente”: “¡Chávez no murió, se multiplicó!” Arranca el funeral de Estado, que tiene varios momentos que emocionan hasta las lágrimas a los chavistas. Uno, cuando se hace entrega de una réplica de la espada de Simón Bolívar al “segundo libertador”, al “líder supremo de la revolución”. Maduro, quien más tarde será investido presidente “encargado” de la república y al mismo tiempo candidato a la presidencia por el chavismo sin Chávez, toma la espada, la saca de su cubierta y la coloca sobre el féretro. Lo acompañan su esposa; el ministro de Defensa, Diego Molero; el presidente de Pdvsa, Rafael Ramírez, y otros ministros. Los jefes del chavismo colocan sus manos unas encima de otras mientras los asistentes, la familia y muchos altos mandos del gobierno se enjugan las lágrimas. Ahí dentro también se grita: “¡Alerta, alerta, alerta que camina, la espada de Bolívar por América Latina!”

De Maisanta a Sean Penn Sigue el homenaje musical. El venezolano Gustavo Dudamel, director de la Filarmónica de Los Ángeles, viajó a su país tras cancelar un concierto para participar en esta ceremonia. Dudamel dirige la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar en la interpretación de Alma llanera y otros clásicos venezolanos, además del himno nacional. Poco antes, el diputado y cantante folclórico Cristóbal Jiménez había interpretado varias piezas de la música llanera, como las que Chávez solía cantar en sus maratónicos programas dominicales (378, que sumaron 69 días completos). Poesía, copla y sabana y el corrido Maisanta, el último hombre a caballo, son dos de las piezas que canta Jiménez acompañado de arpa, cuatro y maracas.

EL COMANDANTE “NO MURIÓ, SE MULTIPLICÓ”, CLAMAN VENEZOLANOS

Viene el discurso. Nicolás Maduro muestra su talante de seguidor de Sai Baba cuando habla de que el alma y el espíritu de Chávez “eran tan grandes que ya su cuerpo no lo aguantaba”. Asegura también que en la historia venezolana nunca hubo un líder “más vilipendiado, injuriado, atacado”. Nada le hizo mella, añade: “aquí está, invicto, puro, transparente, único, verdadero, vivo para siempre para éste

SÁBADO 9 DE MARZO DE 2013 •

POLÍTICA

3

VENEZUELA: LAS EXEQUIAS

Raúl Castro, Evo Morales, Daniel Ortega y Rafael Correa, entre los gobernantes latinoamericanos que hicieron guardias luctuosas ■ Foto Reuters

y todos los tiempos futuros”. Escuchan, además de mandatarios y representantes de 55 naciones, personajes como Sean Penn, Jesse Jackson, Ignacio Ramonet, director de Le Monde Diplomatique, y José Antonio Abreu, fundador del mundialmente famoso sistema de orquestas juveniles de Venezuela y maestro de Dudamel.

Modelo de socialismo que Chávez halló “por su propio camino” Varios tramos de la fila quedan lejos de las pantallas en las cuales pueden seguirse los pormenores del funeral de Estado. La gente, que lleva horas de espera, prefiere seguir soportando el solazo que perder su lugar. “¡Los 10 millones tuyos (cifra de votos que Chávez se puso como meta, sin conseguir nunca) serán para Maduro!” Mucha gente ha pasado la noche entera frente al edificio donde se encuentra el ataúd. Como Josué González, del Zulia, que pide ayuda bajo un árbol porque a él y ocho de sus compañeros “nos dejó el bus y no tenemos ni para comer”. Quienes se acercan a las pantallas lloran cuando escuchan la selección dirigida por Dudamel y las canciones llaneras. Y aplauden al escuchar a Maduro decir que cuando Chávez “descubrió, por su propio camino, que en el capitalismo era imposible estabilizar a la sociedad, darle igualdad a los pueblos, y era imposible sostener las democracias verdaderas, dijo: ‘Voy a levantar las banderas del socialismo nuestro, americano, indígena, bolivariano, cristiano. Vamos a atrevernos con audacia a construir ese sueño de la humanidad’”. Elena Abreu, una anciana que vino desde Ciudad Ojeda, que pasó la noche entera en la fila,

no sabe nada de teoría socialista. Arrastra una maleta, una vez que logró “ver a mi presidente”. Es menudita y vende flores. Se queja de no haber dado “mi testimonio”. Y lo da. Cuenta que el 4 de febrero de 1992 la despertaron unas vecinas y que después de mirar al teniente coronel Hugo Chávez, en la célebre alocución en la que expresó que “por ahora” no había alcanzado su objetivo, dijo: “al fin llegó alguien que nos va a defender de estos desgraciados”.

El presidente chofer En octubre, el hoy fallecido mandatario llevó a su campaña una cancioncita pegajosa que hablaba de la alegría y de la felicidad del pueblo y remataba con un “Chávez corazón del pueblo”. Tras su victoria electoral

nombró vicepresidente a Nicolás Maduro, quien hasta entonces se desempeñaba como canciller. Al anunciar su nombramiento, el presidente extinto dijo: “Nicolás era chofer del Metro, y cómo se han burlado de él, la burguesía, y ahora es vicepresidente” (antes del chavismo, efectivamente, Maduro era dirigente del sindicato de trabajadores del Metro). Pues se siguen burlando. Apenas se anuncia que será ungido presidente, en las redes sociales comienza el choteo. El lema de campaña del opositor Henrique Capriles fue “Hay un camino”. El chiste va así: “Capriles: Hay un camino. “Maduro: Yo manejo”. Y una parodia de la canción de campaña chavista: “Sigue la vía, dale alegría, escucha bien

lo que estoy diciendo, no chocaremos y llegaremos, Maduro corazón del Metro”. Los chavistas responden con tuits de este tono: “Los burguesitos usan la etiqueta: #MaduroCorazonDelMetro. Odiaban al Chávez indio y negro. Odian al Maduro de la clase trabajadora”. Chistes aparte, quizás el dato no sea tan irrelevante. Si la memoria no falla, Maduro es el tercer sindicalista en llegar a la presidencia de un país sudamericano. Los otros: el cocalero Evo Morales y el mecánico tornero Luiz Inacio Lula da Silva.

Mahmud Ajmadineyad, presidente iraní, besa el ataúd con los restos de Hugo Chávez ■ Foto Ap


4

POLÍTICA • SÁBADO 9 DE MARZO DE 2013

◗ ROSA ELVIRA VARGAS Enviada

CARACAS, 8

DE MARZO.

La presencia de la mayoría de presidentes de América Latina y el Caribe en los funerales del líder venezolano Hugo Chávez se convirtió en una virtual cumbre regional, en un diálogo multilateral, declaró aquí el presidente Enrique Peña Nieto. La región fue el centro de las conversaciones. El jefe del Ejecutivo mexicano lo calificó de “encuentro casual previo al homenaje de Estado, donde hubo diálogo y se refrendó el interés para que sigamos trabajando de manera muy unida, en gran armonía de propósitos, y que todo ello sirva para fortalecer” a las naciones de la zona. Fue enfático al ubicar su asistencia a las exequias del presidente Chávez como un acto de solidaridad con esta nación. “Venimos a expresar en nombre del pueblo de México nuestras condolencias a los hermanos venezolanos; acompañarlos en su duelo y expresar nuestras muestras de afecto y solidaridad”.

VENEZUELA: LAS EXEQUIAS

Sostiene que viajó a Caracas por solidaridad, no por interés político

Los funerales devinieron en virtual cumbre regional, afirma Peña Nieto ■ Hace

guardia luctuosa al lado de Martinelli, Humala, Mujica y Felipe de Borbón, entre otros Nicolás Maduro, presidente encargado de Venezuela, y Enrique Peña Nieto, durante los servicios fúnebres de Hugo Chávez ■ Foto Reuters

heredero de la corona española, lanzados desde el mismo auditorio, no pasaban desapercibidos. El féretro con los restos de Chávez permanecía cerrado y cubierto con la bandera nacional.

DESTACÓ LA ASISTENCIA DE LOS PRESIDENTES DE IRÁN

EL HIMNO NACIONAL

Y DE

FUE INTERPRETADO BAJO LA BATUTA DE

GUSTAVO DUDAMEL Utilizó el mismo tono para descartar la existencia de algún interés político en este viaje. El mandatario mexicano fue uno de los 32 jefes de Estado y de gobierno asistentes al homenaje póstumo organizado este mediodía por el gobierno de Venezuela a su presidente. Fue un acto muy conmovedor, comentó Peña Nieto, quien además compartió que al término de la ceremonia el ahora presidente Nicolás Maduro, ya sin cámaras fotográficas ni de video, invitó a los mandatarios asistentes a ir de nuevo ante los restos de Chávez para, levantando la tapa del ataúd, permitir que le dieran en plano más íntimo el último adiós. Aunque el presidente mexicano y el fallecido líder venezolano no se conocieron, “desde que tuvimos información de su enfermedad estuvimos muy atentos e invariablemente transmitimos el saludo fraterno a nuestros hermanos venezolanos a través de sus autoridades. Así lo hicimos también en el último encuentro con el presidente Maduro en la cumbre de la Celac en Chile a finales de enero”, destacó el jefe del Ejecutivo. Las notas del himno nacional de Venezuela –interpretadas por la Orquesta Sinfónica Nacional bajo la batuta del prestigiado director Gustavo Dudamel, quien al mismo tiempo cantaba– fueron apenas el inicio de un conmovedor homenaje póstumo al líder de este país. En la Casa de los Sueños Azules, dentro de la Academia Militar, estaban la mayoría de presidentes latinoamericanos y representantes de otras 54 na-

ciones. Destacó la asistencia de los presidentes de Irán, Mahmud Ajmadineyad, y de Bielorrusia, Aleksandr Grigórievich Lukashenko. Mientras, en los accesos a este enorme complejo de las fuerzas armadas decenas de miles de venezolanos continuaban tristes, pero determinados a llegar ante el féretro de Chávez y no se cansaban de repetir su apoyo al comandante de la revolución

bolivariana ni trataban de ocultar las lágrimas. En el complejo militar el acto póstumo oficial tuvo una fuerte carga simbólica ante la cual nadie permaneció indiferente. Al mismo tiempo, en un auditorio anexo al salón donde se realizaba la ceremonia, las defectuosas imágenes de la televisión no fueron obstáculo para medir la cercanía de algunos de los mandatarios presentes con

la causa de Chávez, y viceversa. Antes, las personas ubicadas frente al edificio de la Academia Militar se habían encargado de hacer esa misma distinción al ovacionar a su arribo para esta cita a los presidentes Raúl Castro, de Cuba; Evo Morales, de Bolivia, y Rafael Correa, de Ecuador. Ya en la ceremonia, el contraste entre los aplausos para Ajmadineyad y los aislados silbidos para Felipe de Borbón,

Chávez tuvo el arrojo de hacer historia: AMLO A la embajada de Venezuela en México continuaron llegando ayer jóvenes universitarios, integrantes de organizaciones sociales y dirigentes políticos para expresar sus condolencias por el fallecimiento del presidente Hugo Chávez Frías. Este viernes acudieron integrantes del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), encabezados por el dirigente Martí Batres, quien expresó su pésame al pueblo venezolano. En el libro de condolencias escribió que el presidente Chávez “se distinguió por ser uno de los más importantes dirigentes de América Latina en una época de grandes cambios económicos y políticos. Refrendamos nuestra convicción juarista en el sentido de que cada pueblo tiene derecho a decidir su destino”. Andrés Manuel López Obrador, presidente del Consejo Nacional

de Morena, escribió en su cuenta de Twitter que, sin carga ideológica, es innegable que el presidente sudamericano tuvo el arrojo de hacer historia y siempre contó con la mayoría de su pueblo. Eso enaltece. Junto a Batres, acudieron a la legación diplomática Jesús Martín del Campo, Clara Brugada y Pablo Moctezuma, entre otros integrantes de la organización. Dirigentes del PRD y el Partido del Trabajo también llegaron a la embajada, donde se observa un continuo ir y venir de simpatizantes del mandatario, quienes aguardan en silencio turno para poder escribir su sentir en el libro de condolencias. A las afueras del edificio, los asistentes han encendido veladoras y colocado ramos de flores junto a grandes fotografías del

extinto presidente. Al lado de las imágenes se han pegado decenas de cartulinas con leyendas de apoyo a los venezolanos y de reconocimiento al gobernante. Una de ellas dice: “Con tu vida, comandante, nació la esperanza de todo un pueblo; con tu muerte la herencia es la libertad. Hasta siempre, compañero Chávez. #Yosoy 132”. Otra dice: “Hugo Chávez, tú no has muerto, pues vives en todos los corazones que llevan sangre latinoamericana. Tú te has convertido en un héroe. Hasta la victoria siempre”. También han acudido al inmueble integrantes del cuerpo diplomático acreditado en el país, entre ellos, los embajadores de Bélgica, Irán, Taiwán, Costa de Marfil, Tailandia, Indonesia, China, Bolivia, Uruguay, Cuba, Brasil y España. GEORGINA SALDIERNA

BIELORRUSIA

Tras las notas del himno, Maduro recibió de un cadete la espada original del libertador Simón Bolívar y realizó uno de los gestos más conmovedores de ese momento, cuando colocó el arma sobre el ataúd en un acto de entrega de la más preciada reliquia libertadora de este país. Enseguida y en una acción que emocionó a propios y extraños, los altos mandos militares de Venezuela colocaron con marcado simbolismo, unas sobre otras, sus manos en la espada y el féretro. El programa prosiguió con las guardias luctuosas de un minuto de los jefes de Estado y de gobierno. Éstas fueron realizadas, en primer lugar, por los presidentes de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), instancia de la que Chávez fue auspiciador principal: Raúl Castro, de Cuba, presidente pro témpore del organismo y quien despidió al líder venezolano con el saludo militar, y Sebastián Piñera, de Chile. En ese mismo turno hicieron guardia los presidentes Evo Morales, de Bolivia; Daniel Ortega, de Nicaragua; Laura Chinchilla, de Costa Rica; Rafael Correa, de Ecuador, y Danilo Medina, de República Dominicana. El gobierno venezolano dispuso para el resto de las guardias el orden alfabético para el resto de los países representados aquí por sus mandatarios. Así, a Peña Nieto correspondió en el tercer turno, y acudió a rendir homenaje a Chávez junto con, entre otros, los presidentes de Panamá, Ricardo Martinelli; Ollanta Humala, de Perú, y José Mujica, de Uruguay, así como la primera ministra de Jamaica, Portia Simpson-Miller, y Felipe de Borbón, heredero del trono español.


SÁBADO 9 DE MARZO DE 2013 •

POLÍTICA

5

VENEZUELA: LAS EXEQUIAS

ARTURO CANO Enviado

CARACAS, 8

DE MARZO.

Juran seguir las enseñanzas de su “líder eterno” y lo hacen de inmediato. La verdadera lucha por la sucesión de Hugo Chávez ha comenzado. Ágil pez en la confrontación, el extinto presidente iba a las contiendas acicateando a sus adversarios, rudo el verbo, fácil el adjetivo hiriente. Por lo visto hoy, sus “hijos” quieren que gane batallas. Nicolás Maduro rinde protesta como presidente “encargado”, pero dice que no se merece la banda y el collar que siguen perteneciendo al fallecido mandatario. El otro jefe mayor del chavismo, Diosdado Cabello, asegura que llevarán a Chávez al Panteón Nacional: “Si la oposición quiere chillar, que chille. Haremos lo que queremos con la sepultura del comandante Chávez”. Lo dice tras tomarle protesta a Maduro y luego ambos abandonan la sede del Congreso, para que Maduro vuelva a “juramentarse” frente a los restos de Chávez. La jugada chavista se adelanta a la oposición, que seguía en el plan de “respetar el duelo”. Ya no le queda de otra y agarra la bola. El ex candidato presidencial Henrique Capriles califica de “espuria” la “juramentación” (toma de protesta) de Maduro como presidente. “Nadie lo ha elegido”, dice el gobernador del estado Miranda y seguro candidato a enfrentar al chavismo sin Chávez. Todo, porque en este agitado día –que subraya la paralización casi total de las actividades en el país– el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) avala que Maduro asuma la presidencia y pueda ser, al mismo tiempo, candidato. “Es un vicepresidente que se encarga de la presidencia, no es un presidente encargado”, dice Capriles, quien anuncia que la respuesta opositora se definirá “en las próximas horas”. Ya entrado en gastos, Capriles acusa a los chavistas de utilizar “la muerte del presidente con fines electorales”.

MADURO INSISTE EN QUE LA DEL COMANDANTE FUE UNA

“ENFERMEDAD EXTRAÑA”

En rueda de prensa, Capriles entra de lleno en la campaña, cuando se dirige así a Maduro: “A ti no te eligieron presidente, el pueblo no votó por ti, chico… No voy a hablar de las veces que le mentiste al país, Nicolás, pero tú lo sabes”. La oposición juzga inconstitucional la resolución del TSJ. Los expertos se dividen en la interpretación de la carta magna. Debate inútil, quizá, porque este sábado se reúne el Consejo Nacional Electoral para fijar la fecha de la primera elección sin Chávez en 14 años. “Estamos listos para ir a elecciones”, dice Maduro e informa que ha solicitado al IFE venezolano que convoque “inmediata-

Nicolás Maduro observa una réplica de la espada del libertador Simón Bolívar antes de colocarla sobre el féretro con los restos del presidente Hugo Chávez, ayer en Caracas ■ Foto Xinhua

Empieza la lucha por la sucesión; Capriles califica de “espuria” la “juramentación”

Maduro, presidente encargado; jura lealtad a Chávez y a la Constitución mente” a elecciones “para que el pueblo de Venezuela decida quién será su presidente o presidenta, de forma democrática. Que gane quien tenga que ganar”. Afirma también haber recibido información “de primera mano” de que en la oposición “se está ventilando la posibilidad de no presentar candidatura. Sería un gravísimo error”.

“Nacimos para ser sus muchachos” El presidente de la Asamblea Nacional (AN), Diosdado Cabello, había anunciado la víspera que Nicolás Maduro sería “juramentado” (rendiría protesta) como “presidente encargado” de la república este mismo viernes, en la Academia Militar. Sin embargo, pocas horas antes del evento, convoca en la sede del Congreso. A ese hecho se suma la resolución del TSJ. Con excepción de los diputados del democristiano Copei, el resto de los legisladores de la oposición deciden no asistir. Maduro llega a la AN acompañado de su esposa, la procuradora general de la república (casi la mitad de los integrantes del gabinete son mujeres), Cilia Flores, y del presidente ecuatoriano, Rafael Correa. “Este acto es legítimo y apegado a la Constitución”, abre Cabello para luego, Constitución

en mano, tomar la protesta a Maduro. “Juro a nombre de la lealtad más absoluta al comandante Hugo Chávez, que haremos cumplir esta Constitución bolivariana con la mano dura de un pueblo dispuesto a ser libre. Lo juro”, dice el nuevo presidente encargado, mientras en varias zonas de Caracas vuelven a sonar las cacerolas. En sus discursos de hoy, Maduro se refiere varias veces a “la dirección político militar de la revolución”, evidenciando, para la oposición, el carácter bicéfalo del chavismo o bien la “férrea unidad” después de Chávez. Cuenta también sus penurias y las de sus compañeros en sus tiempos en la oposición y rechaza tener ambiciones personales. Se duele de la ausencia del comandante porque ya no puede darle instrucciones: “Nosotros nacimos para ser sus muchachos”. El primer discurso de Maduro como presidente encargado es abundante en referencias a Chávez. Cita algunos detalles de la enfermedad del presidente –no el diagnóstico, sino la forma en que se tomó la decisión de prepararse para su muerte. “Su intuición le decía que él no iba a salir de ese trance, incluso que podría no salir de la operación.” Habla de 2011. Cuando supieron por primera vez de la enfermedad, el presidente les dijo: “Esto va

a ser peor, ustedes se van a acordar de mí”. En la noche o la madrugada (dice Maduro no recordar con exactitud) del 5 al 5 al 6 de diciembre de 2012, supieron que Chávez requería una nueva operación “de emergencia”, pese a lo cual el extinto presidente insistió en regresar a Caracas para informar al pueblo. Por esos días, cuenta Maduro, se reunió con él y con Cabello para decirles: “Tú, Nicolás, debes asumir la presidencia y cumpliendo con la Constitución ustedes deben convocar a elecciones, con la conciencia limpia y más allá de las diferencias que existan en nuestro país”. El nativo de Sabaneta sabía de la gravedad de su situación: “Su intuición le decía que él no iba a poder salir de esa situación”. Pese a las críticas que ha recibido desde que declaró que a Chávez lo enfermaron, el nuevo presidente venezolano insiste en que la del comandante fue una “enfermedad extraña”: “Es la opinión de científicos de varios lugares del mundo, por la velocidad de su crecimiento, por razones científicas que se conocerán en su momento”.

El nuevo vicepresidente, yerno de Chávez Terminado el acto en el congreso, todos se trasladan nuevamente a la Academia Militar, donde Maduro es nuevamente “juramen-

tado”, ahora frente al cajón de madera. Ahí pide que la multitud que espera lo acompañe palabra por palabra: “Juramos vencer, por el camino de la Constitución y no permitir que esta revolución del siglo XXI tenga una sola derrota”. La estrategia chavista rumbo a la contienda electoral muestra otra de sus aristas con el “primer acto de gobierno” de Maduro: el nombramiento del joven Jorge Arraeza como vicepresidente de la república. Durante la crisis de salud de Chávez, Arraeza, hasta ahora ministro de Ciencia y Tecnología, se convirtió en un referente obligado, porque acompañó al extinto presidente en Cuba. Lo hizo por una razón: está casado con Rosa Virginia Chávez, la hija mayor del comandante. Licenciado en estudios internacionales por la Universidad Central de Venezuela y con una maestría en Inglaterra, Arraeza dio a Chávez un nieto, que ahora tiene cuatro años y a quien el presidente llamaba El Gallito. Dato curioso: es primo hermano de Alberto Ravell Arraeza, ex director de Globovisión, el canal de televisión más rudamente antichavista de Venezuela. Jorge Arraeza rinde protesta como vicepresidente con estas palabras, al lado del cajón de madera que contiene los restos de Chávez: “Ante mi padre, lo juro”.


6

SÁBADO 9 DE MARZO DE 2013

◗ urió el líder político democrático más carismático de las últimas décadas. Cuando esto sucede en democracia, el carisma crea entre gobernantes y gobernados una relación particularmente movilizadora, porque reúne la legitimidad democrática con una identidad de pertenencia y un conjunto de objetivos compartidos que van mucho más allá de la representación política. Las clases populares, habituadas a ser golpeadas por un poder lejano y represor (las democracias de baja intensidad alimentan ese poder), viven momentos en los que la distancia entre representantes y representados casi se desvanece. Los opositores hablan de populismo y autoritarismo, pero raramente logran convencer a los votantes. Es que, en democracia, el carisma permite niveles de educación cívica difícilmente alcanzables en otras condiciones. La compleja química entre carisma y democracia profundiza ambos procesos, sobre todo cuando se traduce en medidas de redistribución social de la riqueza. El problema del carisma es que termina con el líder. Para continuar sin él, la democracia necesita ser reforzada con dos ingredientes cuya química es igualmente compleja, sobre todo en un inmediato periodo poscarismático: la institucionalidad y la participación popular. Al gritar en las calles de Caracas “¡todos somos Chávez!”, el pueblo es lúcidamente consciente de que Chávez hubo uno solo y que la revolución bolivariana tendrá enemigos internos y externos lo suficientemente fuertes como para poner en cuestión la intensa experiencia democrática de los últimos 14 años. En Brasil, el presidente Lula fue también un líder carismático. Después de él, la presidenta Dilma aprovechó la fuerte institucionalidad del Estado y de la democracia brasileñas, pero ha tenido dificultades para complementarla con la participación popular. En Venezuela, la fortaleza de las instituciones es mucho menor, mientras que el impulso de la participación popular es mucho mayor. Es en este contexto que debemos analizar el legado de Chávez y los desafíos en el horizonte.

El legado La redistribución de la riqueza. Chávez, al igual que otros líderes latinoamericanos, aprovechó el boom de los recursos naturales (en especial el petróleo) para realizar un programa sin precedentes de políticas sociales, sobre todo en las áreas de educación, salud, vivienda e infraestructura, que mejoraron sustancialmente la vida de la inmensa mayoría de la población. La Venezuela saudita dio lugar a la Venezuela bolivariana. La integración regional.

VENEZUELA: LAS EXEQUIAS

revolucionario que, a diferencia de los anteriores, nacía con la democracia y se alimentaba de ella. Buscó, por eso, crear esBOAVENTURA DE SOUSA SANTOS * tructuras paralelas. Primero fueron las misiones y las grandes Chávez fue artífice incansable instituciones de integración a las por la experiencia cubana, que misiones, un amplio programa muchos consideraron excesiva? de políticas públicas en diferende la integración del subconti- que Chávez dio su impulso. Antimperialismo. En los Me consuela saber que en varias tes sectores, cada una con un nente latinoamericano. No se trató de un cálculo mezquino momentos más críticos de su ocasiones Chávez se refirió con nombre sugestivo (por ejemplo, de supervivencia o hegemonía. gobierno (incluyendo la resis- aprobación a mi definición de la Misión Barrio Adentro, para Chávez creía como nadie en tencia al golpe de Estado de que socialismo: “El socialismo es la ofrecer servicios de salud a las la idea de la Patria Grande de fue víctima en 2002), Chávez se democracia sin fin”. Es cierto que clases populares), con particiSimón Bolívar. Las diferencias enfrentó con el unilateralismo eran discursos y que la práctica pación social y ayuda de Cuba. políticas sustantivas entre los estadunidense más agresivo sería sin duda mucho más difícil Después fue la institucionalizapaíses de la región eran vistas (George W. Bush), que llegó a y compleja. Quiso que el socia- ción del poder popular, un orpor él como discusiones dentro su punto más destructivo con la lismo bolivariano fuera pacífico, denamiento territorial paralelo al existente (estados y municipios), con la comuna como célula básica, la propiedad social como principio y la construcción del socialismo como objetivo principal. A diferencia de otras experiencias latinoamericanas que trataron de articular la democracia representativa con la democracia participativa (el caso del presupuesto participativo y los consejos populares sectoriales), el Estado comunal asume una relación de confrontación entre esas dos formas de la democracia. Tal vez ésa sea su gran debilidad. Los desafíos. La unión cívicomilitar. Chávez asentó su poder sobre dos bases: la adhesión democrática de las clases populares y la unión política entre el poder civil y las fuerzas armadas. Esta unión siempre ha sido problemática en el continente y, cuando existió, casi siempre tuvo orientación conservadora e, incluso, dictatorial. Chávez, él mismo un militar, consiguió una unión de sentido progresista que le dio estabilidad al régimen. Pero para Ejecución de la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar durante el funeral de Estado del presidente Hugo Chávez. Dirige eso tuvo que dar poder económico a los militares, lo que, además de Gustavo Dudamel ■ Foto Xinhua ser una fuente de corrupción, mañana puede volverse en contra de de una gran familia. Cuando invasión de Irak. Chávez tenía la pero armado para que no le ocu- la revolución bolivariana o, lo que tuvo la oportunidad, procuró convicción de que lo que estaba rriera lo mismo que a Salvador es lo mismo, subvertir su espíritu restaurar los lazos con el miem- pasando en Medio Oriente pasa- Allende. Nacionalizó empresas, transformador y democrático. El extractivismo. La revolubro de la familia más reticente y ría un día en América Latina si la lo que causó la ira de los inversomás pro estadunidense: Colom- región no se preparaba para esa res extranjeros, que se vengaron ción bolivariana profundizó la debia. Procuró que las relaciones eventualidad. De ahí su interés con una impresionante campaña pendencia del petróleo y los recurentre los países latinoamerica- por la integración regional. Pero de demonización en su contra, sos naturales en general, fenómeno nos fueran mucho más allá de también estaba convencido de tanto en Europa (especialmente que, lejos de ser específico de Velos intercambios comerciales y que la única manera de frenar a en España) como en Estados Uni- nezuela, está hoy presente en otras que éstos se pautasen por una Estados Unidos era alimentar el dos. Desarticuló el capitalismo naciones administradas por gobierlógica de complementariedad y multilateralismo, fortaleciendo que existía, pero no lo sustituyó. nos que consideramos progresistas, reciprocidad, no por una lógica lo que quedaba de la Guerra De ahí, las crisis de abasteci- como Brasil, Argentina, Ecuador o capitalista. Su solidaridad con Fría. De ahí su acercamiento a miento e inversión, la inflación Bolivia. La dependencia excesiva Cuba es bien conocida, pero Rusia, China e Irán. Sabía que y la creciente dependencia de los de los recursos naturales bloquea fue igualmente decisiva con la Estados Unidos (con el apoyo de ingresos petroleros. Polarizó la la diversificación de la economía, Argentina durante la crisis de la Unión Europea) continuaría lucha de clases y puso en guardia destruye el medioambiente y, sobre 2001-2002 y con los pequeños “liberando” a todos los países a las viejas y a las nuevas clases todo, constituye una agresión consque pudieran desafiar a Israel o capitalistas, que habían tenido du- tante a las poblaciones indígenas y países del Caribe. Fue un entusiasta de todas ser una amenaza para el acceso rante mucho tiempo un monopo- campesinas, en cuyos territorios se las formas de integración regio- al petróleo. De ahí, la “libera- lio casi total de la comunicación encuentran esos recursos, contaminal que ayudaran al continente ción” de Libia, seguida por la social y que siempre mantuvieron nando sus aguas, desconociendo a dejar de ser el patio trasero de Siria y, en un futuro próximo, el control del capital financiero. sus derechos ancestrales, violando de Estados Unidos. Encabezó Irán. De ahí, también, el desin- La polarización llegó a la calle y el derecho internacional que exige el Alba (Alternativa Bolivariana terés de Washington y la Unión muchos consideraron que el gran la consulta a las poblaciones, expulpara las Américas), luego Alba- Europea por “liberar” la nación aumento de la delincuencia era sándolas de sus tierras, asesinando TCP (Alianza Bolivariana para gobernada por la dictadura más su producto (¿dirán lo mismo del a sus líderes comunitarios. Hace aumento del delito en San Pablo o apenas unos días asesinaron a un los Pueblos de nuestra Amé- retrógrada: Arabia Saudita. gran dirigente indígena de la sierra El socialismo del siglo XXI. Johannesburgo?). rica-Tratado de Comercio de El Estado comunal. Chávez de Perijá (Venezuela), Sabino Rolos Pueblos); también quiso ser Chávez no consiguió construir miembro del Mercosur. La Ce- el socialismo del siglo XXI, al sabía que la máquina estatal mero, referente de una lucha con la lac (Comunidad de Estados de que llamó socialismo boliva- construida por las oligarquías que me solidarizo desde hace años. América Latina y el Caribe) y riano. ¿Cuál sería su modelo de que siempre habían dominado ¿Sabrán los sucesores de Chávez la Unasur (Unión de Naciones socialismo, teniendo en cuenta el país haría todo lo posible enfrentar este problema? El régimen político. Aun Suramericanas) son otras de las que siempre mostró reverencia para bloquear el nuevo proceso

Chávez, el legado y los desafíos


SÁBADO 9 DE MARZO DE 2013

◗ cuando es votado democráticamente, un régimen político hecho a medida de un líder carismático tiende a ser un problema para sus sucesores. Los desafíos son enormes en el caso de Venezuela. Por un lado, la debilidad general de las instituciones; por otro, una institucionalidad paralela, el Estado comunal, dominado por el partido creado por Chávez, el PSUV (Partido Socialista Unido de Venezuela). Si se instaura el vértigo del partido único, será el fin de la revolución bolivariana. El PSUV es un agregado de diversas tendencias y la convivencia entre ellas ha sido difícil. Desaparecida la figura aglutinante de Chávez, es necesario encontrar maneras de expresar la diversidad interna. Sólo un intenso ejercicio de democracia interna permitirá al PSUV ser una de las expresiones nacionales de profundización democrática que bloqueen el avance de las fuerzas políticas interesadas en destruir, punto por punto, todo lo que fue conquistado por las clases populares en estos años. Si la corrupción no es controlada y si las diferencias internas son reprimidas por declaraciones de que todos son chavistas y que cada uno es más chavista que el otro, se abrirá el camino para los enemigos de la revolución. Una cosa es cierta: si hay que seguir el ejemplo de Chávez, es crucial que no se repriman las críticas. Es necesario abandonar el autoritarismo que ha caracterizado a grandes sectores de la izquierda latinoamericana. El gran desafío para las fuerzas progresistas del continente es saber distinguir entre el estilo polemizante de Chávez, ciertamente controvertido, y el sentido político sustantivo de su gobierno, inequívocamente a favor de las clases populares y de una integración solidaria de América Latina. Las fuerzas conservadoras harán todo lo posible para confundirlos. Chávez contribuyó en forma decisiva a consolidar la democracia en el imaginario social. La consolidó donde es más difícil que sea traicionada: en el corazón de las clases populares. Y donde también la traición es más peligrosa. ¿Alguien imagina a las clases populares de tantos otros países derramando ante la muerte de un líder político democrático las lágrimas amargas con que los venezolanos inundan las pantallas de televisión del mundo? Este es un patrimonio precioso, tanto para los venezolanos como para todos los latinoamericanos. Sería un crimen desperdiciarlo.

7

VENEZUELA: LAS EXEQUIAS

La ceremonia se ejecutó a la misma hora que empezaron los funerales en Caracas

Resuenan 21 salvas de artillería en el último adiós de Cuba a Hugo Chávez ■ Granma PL, AFP

Y

y Juventud Rebelde reseñan el cariño de los cubanos al mandatario fallecido

XINHUA LA HABANA, 8

DE MARZO

Cuba dio hoy el último adiós al presidente venezolano Hugo Chávez con un homenaje póstumo, al hacer resonar esta mañana 21 salvas de artillería en esta capital isleña, mientras la enseña nacional ondeaba a media asta y se cumplía el último de los tres días de duelo nacional decretado por el gobierno de Raúl Castro. Con gran solemnidad, miembros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias ejecutaron la ceremonia a la misma hora que iniciaban en Caracas los funerales de Estado del líder bolivariano, a los que asiste el presidente Castro. Seis cañones dispararon las 21 salvas a partir de las 10:30 horas desde la fortaleza colonial de San Carlos de la Cabaña, que vigila la entrada de la bahía de La Habana. Militares de ambos países depositaron flores ante una gran foto de Chávez, fallecido el pasado martes a los 58 años a consecuencia del cáncer, cuya ceremonia fue transmitida en vivo por la televisión local. Desde

la víspera, miles de cubanos desfilaron para rendir tributo al extinto mandatario del país sudamericano en las plazas de las principales ciudades de las 15 provincias de la isla.

Concluyó la jornada de duelo nacional por el gran aliado de la isla Con motivo de la jornada de duelo nacional que viven los cubanos, se mantienen suspendidos todos los espectáculos públicos y actividades festivas, en una decisión tomada el pasado 5 de marzo luego de conocerse el deceso del venezolano. El gobierno chavista ha sido el principal aliado de Cuba en los últimos años, tras la crisis económica de los 90 que afrontó con el fin de la era soviética. Los periódicos de circulación nacional, Granma y Juventud Rebelde se imprimieron por tercera jornada consecutiva en tinta negra

y dedicaron sus páginas a informar sobre los funerales del líder venezolano, así como a reseñar las expresiones de dolor entre los cubanos y los actos de tributo que se le rinden en la isla caribeña. “Emotiva jornada de homenaje de nuestro pueblo”, tituló a ocho columnas el diario Granma, mientras la televisión mantenía una programación especial sobre el tema. Los medios de comunicación impresos y audiovisuales difunden asimismo las opiniones de numerosos ciudadanos que quieren dejar constancia de su admiración por Chávez, su legado y lealtad hacia Cuba, afirman. El diario Juventud Rebelde, a su vez, reseña el cariño con que se recuerda al presidente venezolano en la occidental provincia de Pinar del Río, en particular en el pueblo de Sandino. Allí, el 21 de agosto de 2005, Chávez inauguró junto a Fidel Castro más de un centenar de viviendas donadas por su gobierno para los damnificados de varios huracanes. En esa misma ocasión, ambos mandatarios compartieron los micrófonos del programa Aló Presidente, y departieron con cientos

de pobladores de la localidad. Por su parte, los habitantes de la ciudad de Santa Clara, en el centro del país, rememoran hoy la visita que hiciera el líder bolivariano en octubre de 2007, ocasión en que rindió homenaje al comandante Ernesto Che Guevara, en la plaza-mausoleo donde reposan sus restos. En tanto, se reportó que cubanos de diversas generaciones han estado enviando cartas y mensajes para homenajear al recién fallecido mandatario venezolano: “¡Viva Chávez, Chávez no ha muerto, vive para siempre en el corazón de todos los latinos, porque los valientes no mueren”, es uno de los mensajes recogidos por la prensa de La Habana. En Washington, el activista cubanoestadunidense Andrés Gómez exaltó el liderazgo político de Chávez y la trascendencia del proceso de cambios que impulsó para las actuales transformaciones en América Latina. En Madrid, la bloguera opositora cubana Yoani Sánchez dijo que un nuevo gobierno en Caracas podría recortar los apoyos a su país y hacer que Cuba se abra al exterior.

* Doctor en sociología del derecho, profesor de las universidades de Coimbra, Portugal, y Wisconsin, Estados Unidos • Traducción para Página12: Javier Lorca

El mandatario de Cuba, Raúl Castro, saluda a Nicolás Maduro, presidente encargado de Venezuela, durante el funeral de Estado de Hugo Chávez, en la ciudad de Caracas ■ Foto Xinhua


8

POLÍTICA • SÁBADO 9 DE MARZO DE 2013

◗ VENEZUELA: LAS EXEQUIAS ■

NOTIMEX, XINHUA, PL REUTERS Y AFP BUENOS AIRES, 8

DE MARZO.

Las reacciones ante la muerte de Hugo Chávez siguieron expresándose hoy en varios países de América Latina. La presidenta de Argentina, Cristina Fernández, reconoció el dolor que le provocó la muerte de su colega venezolano y amigo personal. Fernández de Kirchner, quien regresó la noche del jueves a Buenos Aires después de haber participado en los funerales de Chávez en Caracas, publicó en Facebook una extensa e íntima crónica sobre lo que vivió durante estos días. “Cuánto dolor. Siento que me alcanzan otros momentos”, escribió la presidenta argentina al

“Vive en cada venezolano que dejó de ser invisible”, dicen

Hombres como Chávez no mueren: Cristina Kirchner ■

Paraguay cuestiona legitimidad de Nicolás Maduro como presidente

reseñar la guardia de honor que montó al lado del féretro junto con los mandatarios de Bolivia, Evo Morales, y Uruguay, José Mujica, y la senadora uruguaya Lucía Topolansk. Fernández sostuvo en la red social que “hombres como Chávez no se mueren nunca. Vive y vivirá en cada venezolano y venezolana que dejó de ser invi-

sible y se tornó protagonista. Este hombre les abrió la cabeza. Ya nadie se las podrá cerrar, jamás”. El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, dijo: “Voy a decirle al vicepresidente Maduro, él lo sabe, que quiero continuar con ese diálogo, inclusive enriquecerlo y volverlo más productivo y más eficaz”, afirmó. Las declaraciones del jefe de

Estado fueron hechas horas antes de su viaje a Caracas, donde asistió este viernes al funeral del mandatario venezolano. Más de un centenar de estudiantes y miembros de organizaciones políticas y sociales salvadoreñas rindieron este viernes homenaje a Chávez en el monumento a Simón Bolívar de San Salvador, la capital. Ramos

de flores adornaron la base de la estatua en la avenida de Las Américas, cuando discípulos de la Universidad de San Carlos leyeron un comunicado en el cual recordaron el ejemplo de Chávez a los pueblos latinoamericanos. El Salvador vivió un día de luto nacional. La bandera se mantuvo a media asta en todas las instituciones ministeriales y edificios públicos, luego que la Asamblea Legislativa decretó un duelo solidario. Cientos de trabajadores rurales brasileños marcharon hasta la embajada de Venezuela en Brasilia para ratificar su apoyo a la revolución bolivariana y rendir homenaje póstumo a Chávez. Convocados por los movimientos de los Trabajadores Rurales Sin Tierra, Vía Campesina, Campesino Popular y Mujeres Campesinas, los manifestantes fueron recibidos por diplomáticos de esa sede. Con el grito de “viva Chávez, estás por siempre en nuestros corazones” y banderas de Venezuela, expresaron su dolor y condolencias por el fallecimiento del mandatario. Bolivia despidió al venezolano con honores militares e indígenas, en una solemne ceremonia fúnebre en la plaza principal de La Paz.

Persiste el encono

Cadetes de la Policía Nacional de Bolivia sostienen un retrato del presidente Hugo Chávez durante una ceremonia de tributo en la plaza Murillo en La Paz ■ Foto Reuters

DPA, AFP, NOTIMEX

Y

PL

MOSCÚ, 8

DE MARZO.

El presidente de Rusia Vladimir Putin expresó hoy sus condolencias por el fallecimiento de su par venezolano en una llamada telefónica al mandatario interino de Venezuela, Nicolás Maduro. Putin dijo a Maduro que la cooperación y la amistad entre ambas partes seguirá en desarrollo “en el interés y en beneficio de los dos pueblos”. En Roma, el cardenal arzobispo de Caracas, Jorge Urosa, consideró que tras la muerte de Chávez hay un ambiente de “polarización” política que, sugirió, debe “resolverse pacíficamente”. Urosa encabezó una misa en la iglesia de Santa María del Monte, en el centro de Roma, para pedir por el eterno descanso del mandatario. En Berlín, Viena y Berna, cientos de personas asistieron a

Critican a Ajmadineyad por decir que “regresará” con Cristo

Alcaldesa de Madrid espera “un mejor presidente” para Venezuela actos luctuosos en las embajadas venezolanas, donde firmaron libros de condolencias. El Partido Comunista Alemán hizo un elogio de la labor realizada por Chávez en Venezuela y se pronunció por que su sucesor continúe “la construcción de una próspera sociedad socialista”. En Irán, un clérigo y alto miembro de la Asamblea de Expertos de Irán, Ghorbanali Dorri Najafabadi, criticó al presidente iraní, Mahmud Ajmadineyad, por haber dicho que tiene la certeza de que Chávez “regresará” junto con Jesucristo y el imán Mahdi, quien según el islam chiíta –una

rama musulmana– se ocultó en el siglo X y volverá para propagar la justicia en el mundo. Una de las más conspicuas políticas de la derecha española, la alcaldesa de Madrid, Ana Botella, dijo que tras la muerte del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, espera que “el pueblo tenga un mejor presidente”. Botella es esposa del ex presidente del gobierno español, José María Aznar, quien fue acusado por Chávez de haber sido cómplice del fallido golpe de Estado perpetrado contra el venezolano en abril de 2002, que lo alejó del poder por unas horas.

Años más tarde, en noviembre de 2007, la denuncia de Chávez en la Cumbre Iberoamericana propició un ríspido enfrentamiento entre el entonces presidente del gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero. En su apoyo intervino el rey Juan Carlos, al espetar al venezolano, cuando insistía en el reclamo: “¿Por qué no te callas?” La alcaldesa madrileña expresó su “deseo” de que los venezolanos “tengan una democracia real y que todos esos recursos naturales que tienen hagan de Venezuela un país de futuro”.

Cientos de hondureños se concentraron este viernes al grito de “Chávez vive” frente a la estatua de Simón Bolívar en Tegucigalpa para rendir un homenaje al fallecido presidente de Venezuela. Por su parte, el presidente de Paraguay, Federico Franco, cuestionó la legitimidad del nuevo mandatario de Venezuela, Nicolás Maduro, e ironizó sobre su designación como jefe de Estado. “Aun en una monarquía uno sabe quién es el que le va a suceder al rey. Al rey le sucede el príncipe. En Venezuela el presidente es una persona que no fue electa, sino designada por la voluntad de otra persona, en este caso, fallecida”, manifestó. Maduro fue declarado persona no grata por el gobierno de Paraguay por su activa participación en la crisis que desembocó en la destitución del ex presidente Fernando Lugo el 22 de junio del año pasado. El dirigente venezolano fue acusado de arengar a la cúpula militar para que apoyara a Lugo en contra de la decisión del Congreso de destituirlo y nombrar en su lugar a Franco, que en ese momento era vicepresidente. Paraguay fue suspendido como socio del Mercosur por decisión de Argentina, Brasil y Uruguay en junio de 2012, a raíz de la destitución de Lugo. Los jefes de Estado de esos países resolvieron al mismo tiempo admitir a Venezuela como socio pleno del bloque, ingreso que había sido bloqueado por Paraguay, que consideraba al gobierno de Chávez como “no democrático”. Paraguay también se halla excluido del bloque Unasur.


SÁBADO 9 DE MARZO DE 2013

VENEZUELA: LAS EXEQUIAS

Ayer continuaron los homenajes al fallecido presidente de Venezuela Hugo Chávez y las muestras de apoyo a la asunción de Nicolás Maduro como mandatario interino

■ Foto Xinhua

■ Foto Ap

■ Foto Reuters

9


10 POLÍTICA • SÁBADO 9 DE MARZO DE 2013

◗ VENEZUELA: LAS EXEQUIAS ■

La tensa relación diplomática se mantiene desde 1999; ambos países retiraron a sus embajadores en 2010

Pide Jesse Jackson que Venezuela y EU “tiendan nuevos puentes” CARACAS, 8

DE MARZO.

El activista y pastor estadunidense Jesse Jackson pidió ayer que Estados Unidos y Venezuela puedan “tender nuevos puentes” durante una breve oración que ofició en el funeral de Estado del presidente Hugo Chávez. “Nos encomendamos a Dios porque esperamos que pueda tender puentes entre Estados Unidos y Venezuela, que podamos avanzar por nuevos puentes, que dejemos atrás la sombra de la muerte, que podamos avanzar juntos hacia un territorio más elevado”, dijo. Jackson también pidió “sabiduría y fortaleza” para que Nicolás Maduro, quien asumió como presidente encargado, mantenga “vivas las esperanzas” del pueblo venezolano. Desde que Chávez llegó al poder en 1999 hasta su muerte, Estados Unidos y Venezuela mantuvieron tensas relaciones diplomáticas. Además, ambos países carecen de embajadores en las respectivas capitales desde 2010. Horas antes de que anunciara la muerte de Chávez, Maduro expulsó del país a dos agregados militares de la embajada estadunidense en Caracas, al acusarlos de realizar contactos no autorizados con oficiales de las fuerzas armadas de Venezuela para “desestabilizar” el gobierno. En tanto, representantes de 21 delegaciones diplomáticas han firmado el libro de condolencias en la embajada de Venezuela en Washington. El libro de condolencias estará disponible hasta el martes próximo. Han acudido diplomáticos acreditados ante la Casa Blanca y la OEA. AFP Y NOTIMEX

o nos engañemos, la entrada de Hugo Chávez en la política latinoamericana no fue bien vista. El 4 de febrero de 1992 las noticias hablaban de un intento de golpe de Estado en Venezuela. Las mentes de la izquierda no visualizaron un militar reformista o nacionalista, el imaginario se trasladó a dictadores como Augusto Pinochet. Y desde luego por su graduación, teniente coronel, a las maniobras desestabilizadoras de los oficiales argentinos liderados por el neofascista, cara pintada, Aldo Rico. Si el entonces presidente venezolano Carlos Andrés Pérez estaba sentenciado por sus políticas fondomonetaristas y la represión ejercida durante el caracazo, con más de 500 muertos, nadie, en su sano juicio, avalaría un putsch militar. La intelectualidad, la izquierda política y social se apresuró a condenarlo. Las aventuras de uniformados que se arrogaban la función salvadora de la patria concitaban una repulsa general. El continente aún buscaba salir de la noche oscura de las dictaduras que habían asolado la región. Así, cuando el responsable de la asonada, Hugo Chávez Frías, deponía las armas, asumiendo toda la responsabilidad política y dando a entender que lo hacia temporalmente, ese “por ahora” que le hizo famoso, se entendió como una bravuconada de un golpista frustrado. Su detención, encarcelamiento y condena no concitó rechazo. Al contrario, su-

El pastor y activista estadunidense Jesse Jackson conversa con el actor Sean Penn durante el funeral de Estado del presidente Hugo Chávez ■ Foto Xinhua

Hugo Chávez desde lo personal MARCOS ROITMAN ROSENMANN

puso parabienes. Las paradojas de la historia hicieron que Carlos Andrés Pérez acabara entre rejas, acusado de corrupción y malversación de fondos públicos. El nuevo presidente, Rafael Caldera, amnistió a los soldados que habían participado en el golpe de Estado. Hugo Chávez reaparece en el escenario político. Pero su periplo no fue fácil. Buscó interlocutores para hacer ver que no era un militar al uso. Que su ideario en nada asemejaba a los militares “gorilas”. Recibió la indiferencia. Producía rechazo. Entre 1996 y 1998, su labor fue abrir puertas, despejar incógnitas, y definir una alternativa social renovadora. El proyecto V República. En esos años el pueblo comenzó a ver al joven oficial y sus compañeros como una opción política de cambio. Venezuela había entrado en un estado de corrupción generalizada. La crisis institucional afectaba a todos los ordenes. Los partidos políticos tradicionales perdían representatividad, la desigualdad social, la pobreza, se alzaban como los principales problemas nacionales. La deuda social se acumulaba. La realidad dibujaba un panorama oscuro, un país sin futuro, sin salida. En ese

contexto, Hugo Chávez lograría sumar voluntades. Su propuesta crecía a la par que su liderazgo. Aun así, su pasado le perseguía. Sus detractores lo caricaturizaron. Para ellos seguía siendo un golpista y por tanto un peligro para la democracia. El triunfo en las elecciones presidenciales de 1998 en poco cambió esta esperpéntica visión. La oposición presentaba, al ahora presidente electo, como un hombre que no estaba en sus cabales. Que no era digno de ocupar la máxima magistratura del país. Buscó horadar sus apoyos y restar fuerza. Eran tiempos de orgía neoliberal, de triunfalismo privatizador. América Latina vivía los tiempos de la desintegración, de la perdida de identidad colectiva. Proliferaban los tratados de libre comercio. El sueño de los libertadores, una patria grande, había pasado a mejor vida. El triunfo de Hugo Chávez dejó patidifusa a la derecha y la socialdemocracia. Sus internacionales se dieron a la labor de financiar y apoyar a sus filiales criollas en el lento camino desestabilizador. Tenían todo a su favor. El perfil diseñado para identificar a Hugo Chávez fue sellado en los despachos del Pentágono. Los medios de comunicación se dedicaron a reproducirlo a escala

mundial. Sólo requerían un caballo de Troya. A poco de andar lo consiguieron. Teodoro Petkoff, ex guerrillero, socialista enfrentado a Carlos Andrés Pérez y aliado electoral de Hugo Chávez en las presidenciales de 1998, rompe su alianza e inicia un furibundo ataque al gobierno y a su presidente. Lleno de resentimiento, sus palabras se convertirán en el referente cuando se adjetiva a Hugo Chávez. Populista, dictador, autócrata, caudillo vengativo y megalómano. Entre 2000 y abril de 2002, mes del intento fallido de golpe de Estado, la oposición interna, el imperialismo y sus aliados, centraron los esfuerzos en difundir dicha imagen. Enrique Krauze fue su principal difusor. El fracaso del golpe militar fue un punto de inflexión. El pueblo venezolano salió a la calle a defender a su presidente, y las fuerzas armadas, casi en su totalidad, se mantuvieron leales. Ya no había marcha atrás. Los cambios se aceleran, y la obra de gobierno mostró sus resultados. La figura de Hugo Chávez saldrá fortalecida, haciéndose un sitio entre los grandes del continente. Algunos seguían recelando de sus formas, de su espontaneidad, pero nadie cuestionó su convicción democrática, su profundo amor a su

pueblo y su talle de estadista. La izquierda lo comenzó a reivindicar. Ganaba enteros y con ello el proceso iniciado en 1998 se institucionalizaba. La primera batalla al neoliberalismo se saldaba con victoria. Después vinieron otras. Venezuela lideraría con Cuba nuevos proyectos: Alba, Celac o el Banco del Sur. Devolvió la alegría sus conciudadanos. Ese es el legado. Forma parte de ese reducido núcleo de personas cuya impronta política está por encima de las opiniones personales. Es un referente de la historia con mayúsculas. Entre el año 2002 y la muerte del presidente Hugo Chávez, la oposición buscó denodadamente presentar a Venezuela como un pueblo dividido, sometido al odio y los deseos afiebrados de un déspota sin control. Perdieron elecciones, no lograron el apoyo popular y hoy seguramente no guardan luto. Pero la realidad es obstinada. Muestra otro escenario. El pueblo venezolano sale a la calle, llora a su presidente y se crece en la adversidad. Mandatarios de todo el mundo acuden a mostrar sus respetos. Ha sido su lucha por construir una América Latina libre del imperialismo y soberana; así como su perseverancia ante la adversidad, el mayor ejemplo de dignidad de un soldado cuya política fue servir al pueblo, no a la oligarquía. Por ello trasciende la coyuntura. La revolución bolivariana pierde a su líder más destacado, pero no queda huérfana. Mas quisiera la oposición.


SÁBADO 9 DE MARZO DE 2013

LAURA POY SOLANO

En los 12 años de gobiernos panistas, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) recibió más de 11 mil 409 millones de pesos para atender sólo cuatro programas de estímulos y prestaciones para los maestros de educación básica. Entre ellos, carrera magisterial, tecnologías educativas y de la información (Tic), financiamiento a vivienda y capacitación. Como resultado de los acuerdos de las mesas nacionales de negociación, durante los gobiernos de Vicente Fox Quesada y Felipe Calderón Hinojosa, el gremio magisterial, entonces encabezado por Elba Esther Gordillo Morales logró obtener del erario federal 4 mil 800 millones de pesos para el rubro de carrera magisterial, un sistema horizontal de estímulos salariales de docentes frente a grupo, directivos, inspectores, supervisores y personal de apoyo. Los trabajadores de la educación que participaron en las convocatorias del citado programa lograron incrementos salariales que van de 30 a casi 300 por ciento, para un sector del magisterio que logró la máxima categoría. A esto se suma que el compromiso del gobierno federal para permitir el acceso de los maestros a las Tic se tradujo en una inversión con la que se destinaron al menos 2 mil 205 millones de pesos para la compra de equipos de cómputo con ac-

11

Fox y Calderón transfirieron los recursos, sólo para atender cuatro programas

Entregaron gobiernos panistas más de $11 mil millones al SNTE ■ Se utilizarían para estímulos y prestaciones para maestros de educación básica y eran: carrera magisterial, tecnologías educativas y de la información, financiamiento a vivienda y capacitación ceso a Internet, cuya distribución se acordó mediante una mesa bipartita en la que participan la Secretaría de Educación Pública y el SNTE.

Fondos millonarios En cuanto al programa financiamiento para vivienda, en poco más de una década se etiquetaron recursos públicos por 895 millones de pesos. Sin embargo, fue en el inicio del sexenio foxista, durante la negociación de 2001, cuando los compromisos suscritos con el sindicato incluyeron, por medio del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) la entrega de 12 mil créditos para adquirir vivienda, así como 230 mil préstamos personales y 5 mil complementarios. Ese mismo año, la dependencia federal y el gremio magisterial acordaron la creación del programa de tecnologías educativas y de la información, a fin de facilitar el acceso a equipos

de cómputo para el magisterio y favorecer su manejo de nuevas tecnologías, demanda presentada por el organismo sindical. En noviembre de 2001, la SEP destinó 180 millones para el comienzo del proyecto, recursos que depositó en el Banco Nacional de México, y que por acuerdo conjunto SEP-SNTE se distribuirían a cada entidad para atender el objetivo del programa; al final de esa administración se habían destinado más de mil 155 millones, mientras que al concluir el gobierno de Calderón la inversión alcanzó 850 millones de pesos. En cuanto a los programas de capacitación destinados a 850 mil docentes de prescolar, primaria y secundaria en el país, se destinaron más de 3 mil 509 millones, de los cuales al menos 2 mil 759 corresponden al periodo del gobierno calderonista, pues tan sólo en 2009 destinó 588.8 millones de pesos a este rubro, y en 2011, 524.3 millones de pesos.

CABALLEROSIDAD

MACHISTA

Instrucción a las 55 secciones para apoyar al CEN

Llama el sindicato a la “unidad” con el actual líder Juan Díaz de la Torre LAURA POY SOLANO

La cúpula del gremio magisterial instruyó a las 55 secciones sindicales para realizar un pronunciamiento de “unidad” en torno a la figura de Juan Díaz de la Torre, quien desde el pasado 28 de febrero es presidente y secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). Fuentes del sindicato señalaron que la instrucción es “reafirmar nuestra lealtad y apoyo total no sólo al maestro Juan, sino a la dirigencia nacional mostrando que estamos con todos los integrantes del Comité Ejecutivo Nacional (CEN)”. No se descarta, señalaron, que se reitere como uno de los

objetivos centrales de la nueva dirigencia sindical la defensa de la escuela pública, de la calidad educativa y de los derechos laborales de que gozan los 1.4 millones de trabajadores afiliados a la organización. Sin embargo, señalaron que hay “sectores del gremio que perciben cierta debilidad en Díaz de la Torre, sobre todo por la circunstancia en la que asumió las funciones de la presidencia del Consejo General Sindical para el Fortalecimiento de la Educación Pública (Cgsfep)”, cargo que fue creado ex profeso para Elba Esther Gordillo Morales, ex dirigente del gremio, en octubre de 2012. Señalaron que se “mantiene el nerviosismo” en el interior

de la cúpula sindical, pues “no se percibe que haya concluido el proceso de sacudir al sindicato y golpear con fuerza al círculo más cercano de la maestra”. A esto se suma, indicaron, que “no se ha bajado ninguna indicación a los estados para organizar alguna táctica ante la posible cancelación de la doble negociación”. En muchas entidades, explicaron, se está a la expectativa y ante la incertidumbre de cómo se van a negociar las cerca de 400 prestaciones que están en el Catálogo Nacional de Puestos, y que “forman parte sustantiva de la capacidad de gestión en las secciones sindicales del país”. Indicaron que de las reu-

EL FISGÓN

niones del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) convocadas desde que se conoció la detención, el pasado 26 de febrero, de Gordillo Morales por su presunta participación en delincuencia organizada y uso de recursos de procedencia ilícita, “no ha trascendido a qué acuerdo llegaron como cúpula, pues se tiene la indicación de hermetismo total”. Integrantes del Comité Ejecutivo Nacional del SNTE señalaron que hasta el momento no se ha definido fecha para convocar a una sesión extraordinaria del Consejo Nacional, ante la ausencia definitiva de

Gordillo Morales como presidenta del Cgsfep. Aseguraron que hasta el momento “nos hemos concentrado en fortalecer a nuestro nuevo dirigente nacional, e ir retomando la agenda de los trabajos del gremio”, luego de que señalaran que cuentan con los recursos para seguir operando el sindicato. En cuanto a la decisión de familiares y colaboradores cercanos de Gordillo Morales de buscar el amparo de la justicia para evitar una posible orden de aprehensión, rechazaron realizar un comentario, pues indicaron que “seguimos en un análisis de la situación”.


12

SÁBADO 9 DE MARZO DE 2013

◗ EDITORIAL

Patishtán: injusticia emblemática l pasado miércoles, la primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) rechazó discutir el reconocimiento de inocencia solicitado por la defensa de Alberto Patishtán, indígena tzotzil preso desde 2000 y condenado a 60 años de prisión por el asesinato de siete policías en la comunidad chiapaneca de El Bosque. En el razonamiento de la mayoría de los magistrados que integran dicha sala del máximo tribunal, el caso no reúne los elementos de “importancia y trascendencia” necesarios para que la Corte lo revise y lo resuelva, y debe ser conocido, en todo caso, por un tribunal colegiado. Más allá de los tecnicismos jurídicos aducidos por la Suprema Corte para justificar su decisión ante la opinión pública, el hecho es que los vicios y las faltas al debido proceso judicial observados en el caso de Alberto Patishtán no son menos graves y escandalosos que los que prevalecieron en los casos de la ciudadana francesa Florence Cassez y de los autores materiales de la matanza de Acteal, ambos revisados en su momento por el máximo tribunal y saldados con la liberación de los inculpados. Como han señalado y documentado ampliamente diversos organismos humanitarios nacionales e internacionales, el expediente de Patishtán está plagado de irregularidades

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

desde el momento de su detención, realizada sin orden de aprehensión alguna, a las que deben sumarse las numerosas violaciones procesales que sufrió posteriormente. Para colmo, la principal prueba empleada en su contra –el testimonio inculpatorio del único sobreviviente en el ataque referido– fue desvirtuada por las propias autoridades judiciales responsables del caso, a grado tal que liberaron a otro de los inculpados en el mismo episodio y con el mismo testimonio. No es gratuito, en suma, que para muchos sectores de la opinión pública nacional e internacional la resolución del pasado miércoles genere sentimientos de “disgusto y tristeza”, como lo sintetizó ayer en una misiva el escritor británico John Berger. Tal circunstancia refleja un doble rasero y un criterio discriminatorio inadmisibles por parte de los integrantes de la SCJN, que hace obligado preguntarse si las referidas decisiones del máximo tribunal en el sentido de liberar a personas sentenciadas por faltas al debido proceso se han apegado estrictamente a criterios de índole jurídica o si han incidido en ellas presiones políticas y de poderes fácticos tanto externos como internos. Más allá de la inconsistencia señalada, el fallo de la SCJN convalida el extravío y la descomposición exasperantes de los

aparatos de procuración e impartición de justicia en el país, que se refleja en el abuso del poder, en la fabricación de culpables, en el empleo faccioso y discrecional de las leyes, en la discriminación y la violación a las garantías individuales, y en el ensañamiento particular con que suelen desempeñarse tales instituciones al momento de relacionarse con individuos pertenecientes a las comunidades originarias, los cuales se ven sistemáticamente imposibilitados de ejercer plenamente sus derechos y sometidos al abuso y al atropello del poder público. En el caso de Patishtán, ese ensañamiento ha podido observarse tanto en el injusto proceso judicial en su contra como durante su encarcelamiento, marcado por la indolencia de las autoridades penitenciarias ante la degradación en la salud del indígena tzotzil y por los injustificables traslados a múltiples penales en Chiapas e incluso en Sinaloa. La decisión de la SCJN, por último, reduce las posibilidades de liberación de Patishtán a una sentencia en ese sentido por parte del tribunal colegiado a que se turne su caso –perspectiva que luce poco probable– y a un indulto presidencial. El titular del Ejecutivo tiene ante sí, en suma, la oportunidad de reconocer y subsanar una profunda injusticia que adquiere, por las razones enunciadas, el carácter de emblemática.

◗ EL CORREO ILUSTRADO POEMA

DE DESPEDIDA PARA EL PRESIDENTE VENEZOLANO

Hay grandes poetas cuya voz tiene vigencia siempre. Frente al dolor por la muerte del presidente Hugo Chávez, nadie como Miguel Hernández en su poema Vientos del pueblo me llevan, nos ayuda a rendirle un modesto homenaje. Transcribo algunas estrofas: Vientos del pueblo me llevan/ vientos del pueblo me arrastran/me esparcen el corazón/ y me aventan la garganta. ¿Quién habló de echar un yugo sobre el cuello de esta raza? ¿Quién ha puesto al huracán jamás ni yugos ni trabas, ni quién al rayo detuvo prisionero en una jaula? (...) Cantando espero a la muerte/ que hay ruiseñores que cantan encima de los fusiles y en medio de las batallas. María Guerra

CONDOLENCIAS

DE CHILENOS A LOS VENEZONALOS

La Asociación Salvador Allende Gossens de México hace llegar a los familiares del comandante presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías, a su señora madre, sus hijos, hermanos, al gobierno y a los venezolanos, nuestras más sentidas condolencias por la partida de un hombre ejemplar, valiente, consecuente hasta el último día con sus ideales revolucionarios, solidario y apoyo siempre de los pobres y desposeídos, que sufren hambre y desigualdad. El presidente venezolano nunca claudicó de sus principios igualitarios y logró grandes mejoras en las condiciones de su país. Un abrazo fraterno de los chilenos ex exiliados políticos y un recuerdo al humanista, cuya presencia quedará en los anales de la historia de todos los pueblos que luchan por su libertad,

ACUSAN

CARMINA

BURANA

El pasado 28 de febrero se llevó a cabo en el Cenart el esperadísimo concierto de Carmina Burana. Las personas desde varias horas antes llegaron para tener un lugar privilegiado. Minutos antes del inicio nos dijeron que ya habían entregado los boletos. Muchas personas seguimos esperando por si acaso encontrábamos un lugar. Esto me permitió observar la mala organización, cerraron las puertas y argumentaron que ya no era posible que pasáramos, pese a que entre nosotros había muchas personas con boleto. Varios minutos después llegaron aproximadamente ocho persona y a ellas sí se les dio acceso, posteriormente uno de los organizadores se acercó a la puerta y le comentó a la persona encargada que tenía espacio para 10, por lo que le pedimos al encargado de la entrada que dejara pasar a quienes seguían formados con una pequeña esperanza de entrar, pero el señor, de manera despótica, dijo que no iba dejar pasar a nadie aun sabiendo que había lugares disponibles. Le pedimos al hombre que nos diera su nombre para levantar una queja, a lo que se negó. Las personas que nos sentimos afectadas queremos hacer público este hecho, no culpamos al Cenart, pero sí les sugerimos que tengan una mejor organización. Eduardo Velasco y afectados

María Eugenia Monsalve, presidenta”

CONDENAN

ACCIÓN PENAL DE EX DIRECTORA DE LA UACM

GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS

MALA ORGANIZACIÓN EN

igualdad y dignidad.

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

INVITACIONES

PARA

PONER FRENO A

LAS CONTRARREFORMAS

Los abajo firmantes, profesores-investigadores de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), condenamos enérgicamente que la ex rectora de la UACM Ester Orozco, haya suspendido de sus funciones y demandado penalmente a un grupo de 30 consejeros legítimos de esta institución. Estos arrebatos de la antigua funcionaria no hacen más que corroborar el carácter unilateral y autoritario de una gestión que ha sido revocada por órganos colegiados en pleno derecho. Resulta lamentable que con estas medidas se siga vulnerando un proyecto imprescindible para consolidar la educación superior pública de México, como lo es la UACM. Saludamos el nombramiento del nuevo rector interino, Enrique Dussel.

Foro ¿Cómo nos organizamos para detener las contrarreformas? Hoy de 16 a 18 horas en la Universidad Obrera de México (San Ildefonso 72, centro).

Mario Rufer, Guiomar Rovira, Carmen de la Peza, Mónica Cejas, Claudia Salazar, Margarita Zires, Fabiola Escárzaga, María Inés García Canal, Yissel Arce, Frida Gorbach, Silvia Gutiérrez, Raymundo Mier y Reina Sánchez.

Asamblea ciudadana mensual de Flor y Canto, mañana domingo 10 de marzo a las 11 horas en las escalinatas del Ángel de la Independencia, donde continuaremos con el curso de historia. Segunda sesión: Del Grito de Independencia a Morelos y los Sen-

WIKILEAKS MÉXICO El grupo Resistencia Creativa invita a su asamblea, con la participación del columnista de La Jornada Pedro Miguel, quien nos presentará el libro México en Wikileaks. Wikileaks en La Jornada. Domingo 10 de marzo, a las 11:00 horas, frente al Hemiciclo a Juárez. Contamos con módulo de afiliación a Morena. Resistencia Creativa, Martha León PRESENTAN

LIBRO SOBRE EN

CLASES

DE HISTORIA EN EL

ÁNGEL

DE LA I NDEPENDENCIA

timientos de la Nación. Haremos homenaje ciudadano al presidente Hugo Chávez. Contaremos con módulo de afiliación a Morena. Martha Esteva, Carlos Pons y Pedro Gerardo Reyes REFLEXIÓN

SOBRE LA PRIVATIZACIÓN

DE PEMEX El círculo de reflexión, análisis y participación Buzón Ciudadano y Morena Cultura invitan a la reflexión Modernización o privatización: la contrarreforma del PRIAN que viene, con la participación del ingeniero petrolero José Felipe Ocampo Torrea. Hoy a las 11:30 horas, en el foro del parque del Cartero, colonia Postal (Andalucía y Unión Postal, cerca del Metro Villa de Cortés). Únete a una brigada en defensa del petróleo. Informes al 044 55 3669–5509. www. elbuzon.mx y postal@elbuzon.mx. Rosy Almanza y Antonio Villegas.

OBRA DE WOODY ALLEN Tadeco, el taller de la comunidad, invita a la obra Riverside drive, bloqueo de escritor, de Woody Allen. Fred, un indigente maniaco-depresivo, libra a Jim, un escritor con falta de inspiración de una aventura extramatrimonial con Bárbara. Temporada 2013. Sábado 9 de marzo 19:30 horas. Domingo 10 de marzo 18 horas. Foro El albergue del arte (Alberto Zamora 32, Villa Coyoacán). Informes y reservaciones al 5554-6228. Entrada Libre.

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315

ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


SÁBADO 9 DE MARZO DE 2013 •

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA ARIANE DÍAZ

Y

Jueces federales con sede en la ciudad de México emitieron resoluciones diferentes para el nieto de Elba Esther Gordillo, Othón Francisco de León Arriola, y René Fujiwara Apodaca, ex yerno de la lideresa. Al primero se le negó la proteccón de la justicia por no existir ningún mandamiento en su contra, mientras al segundo se le concedió la suspensión solicitada, a fin de que la Procuraduría General de la República (PGR) y autoridades del Poder Judicial de la Federación confirmen que no se ha librado ninguna orden de captura. En tanto, la ministra Olga Sánchez Cordero dijo que es factible la posibilidad de que el caso Gordillo llegue a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SJCN). En entrevista, declinó referirse abiertamente al caso cuando se le preguntó si la exhibición de la ex lideresa magisterial podría considerarse una práctica de violencia hacia la mujer, pero declaró que “normalmente los casos se agotan en la SCJN. Depende de los abogados, del litigio estratégico y de cómo se vayan dando las instancias, pero seguramente en algún

POLÍTICA 13

Determina juez que no hay mandamiento contra Othón Francisco de León Arriola

Niegan amparo a otro nieto de la maestra; lo conceden a su ex yerno René Fujiwara ■

La ministra Olga Sánchez Cordero reconoce que el caso podría llegar a la Suprema Corte

momento nosotros llegaremos a conocer del caso”. El juzgado 12 de distrito en materia de amparo, con sede en el Palacio de Justicia Federal, determinó negar la suspensión definitiva solicitada por Francisco León Arriola –hijo de la senadora Mónica Arriola Gordillo–, ya que en el expediente 216/2013, tanto jueces federales como el Ministerio Público de la Federación negaron haber emitido algún mandamiento en su contra. A su vez, el juzgado décimo de distrito, también en materia de amparo, concedió una suspensión provisional dentro del juicio de amparo 245/2013, en favor de René Fujiwara Apodaca, contra cualquier mandamiento judicial que se haya emitido; de manera particular, el ex yerno de Elba Esther Gordillo quiso saber si el juzgado primero de distrito en materia

penal no había recibido alguna petición de la PGR. En este caso, Fujiwara Apodaca –padre del actual diputado federal por el Partido Nueva Alianza, René Fujiwara Montelongo, y ex esposo de Maricruz Montelongo Gordillo– deberá acudir el próximo 12 de marzo a una audiencia incidental donde podrá conocer los informes que envíen diversas autoridades en torno a si existen o no mandamientos de captura en su contra. Estas solicitudes de amparo se han presentado luego de que la PGR acusó penalmente a Elba Esther Gordillo Morales, ex dirigente del Sindicato Nacional de Maestros de la Educación, de haber cometido los delitos de delincuencia organizada y operaciones con recursos de procedencia ilícita, al haber desviado más de 2 mil 600 millones de pesos de las cuentas sindicales.

EL

QUÍMICO GRANUJA

Por secreto fiscal, el titular del SAT se reserva comentarios

Coadyuva Hacienda en indagatorias de familiares de la ex lideresa del SNTE ISRAEL RODRÍGUEZ

El titular del Servicio de Administración Tributaria (SAT), Aristóteles Núñez, informó que la Secretaría de Hacienda, mediante diferentes unidades administrativas y de sus organismos desconcentrados está coadyuvando en las investigaciones, cuando hay requerimientos fundados en la ley, para conocer el origen de los bienes de algunos familiares de la ex dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Elba Esther Gordillo. Entrevistado después de participar en el foro Mujeres: formación de valores y administración doméstica: modelo para el desarrollo de un nuevo pacto fiscal, organizado por la Procuraduría de la Defensa del Contribuyente (Prodecon), el funcionario no quiso revelar si Elba Esther Gordillo tiene algún adeudo, aduciendo el secreto fiscal que impide dar a conocer cualquier información al respecto. Recordó: “El artículo 69 del Código Fiscal de la Federación señala que hay una secrecia fiscal que yo debo respetar, sobre todo si soy el que tiene la jefatura del SAT”. Sobre el desarrollo de las indagaciones en torno a la ex lideresa, el titular del SAT dijo que de acuerdo con las disposiciones tanto del Código Federal de Procedimientos Penales, el Código Penal Federal y las dife-

rentes leyes que están facultando y atribuyendo las funciones a la Procuraduría General de la República, nosotros coadyuvamos con esta instancia jurídica”. Con respecto al programa de regularizaciones de adeudos fiscales 2013, denominado Ponte al corriente, el cual cumplió la tercera semana de estarse aplicando, después de la publicación de las reglas el pasado 19 de febrero, el responsable del SAT señaló que hasta el momento se han realizado 7 mil 500 pagos, que han permitido una recaudación de 2 mil 138 millones de pesos con una condonación cercana a 8 mil 600 millones de pesos. En su oportunidad, ante Núñez, la titular de la Prodecon, Diana Bernal Ladrón de Guevara, dijo que la concertación de un nuevo pacto fiscal en México debe pasar por la búsqueda y generación de una nueva cultura contributiva, la cual debe basarse en un moderno y transparente modelo de la relación entre el fisco y los pagadores de impuestos. Al inaugurar el foro, en el Día Internacional de la Mujer, la ombudsman fiscal citó datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía que 91 de cada 100 hogares en México son familias de las cuales una de cada cuatro están a cargo sólo de mujeres. La procuradora aseguró que en el nuevo pacto fiscal debe prevalecer el respeto de los derechos

humanos del contribuyente, la confianza, la ética contributiva, la legalidad, la solidaridad social, la participación ciudadana, la buena administración de los recursos, la transparencia de la actividad pública estatal y la rendición de cuentas.

HELGUERA

Senadora Mónica Arriola, hija; diputado René Fujiwara, nieto

Apoyo total del Panal a legisladores parientes de Elba Esther Gordillo FABIOLA MARTÍNEZ

El presidente nacional del Partido Nueva Alianza (Panal), Luis Castro, dijo que esta organización respalda totalmente a sus legisladores Mónica Arriola y René Fujiwara, familiares de Elba Esther Gordillo, aunque insistió en mantener distancia del proceso penal que se le sigue a la ex presidenta del sindicato magisterial, acusada de malversación de recursos públicos. Subrayó que este partido –impulsado por Gordillo y otros miembros del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación– ha sido fiscalizado de manera exhaustiva por el Instituto Federal Electoral (IFE) y así lo anotó en su reporte

de gastos de campaña. “Somos el partido menos multado... estamos a disposición para que el IFE nos revise, escudriñe todas nuestras cuentas”, dijo en entrevista. Insistió en que este partido no va a dar su opinión del proceso judicial que se le sigue a Gordillo, porque no son jueces y, además, está concentrado en trabajar en las 14 elecciones locales de este año. Lo que sí expresó fue el apoyo a la senadora y al trabajo del diputado Fujiwara, hija y nieto de la maestra Gordillo. “Nueva Alianza le expresa toda la solidaridad, el cariño, y arropa a nuestra senadora y secretaria general, Mónica Arriola, sin lugar a dudas”, expresó Castro. –Hoy día no ha habido ninguna

voz, cercana o no a la maestra, que pida su liberación. Parece ser que Nueva Alianza tampoco asumirá ese papel –se le planteó. –Como señalé en el comunicado, y reitero y seguiré insistiendo todo el tiempo, Nueva Alianza no opinará sobre el proceso porque es terreno de las autoridades judiciales y de los jueces. Los políticos no se deben meter al terreno judicial ni opinar para no contaminar ningún proceso judicial. –¿No es una posición muy cómoda? –No. Es una posición muy responsable –aseguró al término de una sesión solemne del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.


14 POLÍTICA • SÁBADO 9 DE MARZO DE 2013

Funcionario, posible involucrado, dice

CHÁVEZ

CDHDF atiende pesquisa sobre la divulgación de la ficha de Gordillo JOSEFINA QUINTERO M.

La Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) estará atenta al proceso de investigación que se realiza sobre la filtración de la ficha signaléctica de la ex lideresa del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Elba Esther Gordillo, pues hay indicios de que un funcionario del Sistema Penitenciario podría estar involucrado en la difusión que se hizo del documento vía Internet. Luego de que en la Fiscalía de Servidores Públicos de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal declararon siete trabajadores del Sistema Penitenciario involucrados en las áreas donde se realiza el trámite de registro de datos personales e ingreso, el ombudsman capitalino, Luis González Placencia, señaló: “Vamos a estar muy atentos de que quien sea señalado

como responsable, efectivamente lo sea. Yo creo que en este caso hay personas que claramente tienen acceso a estos registros y que pueden en todo caso hacerlos públicos”.

Investigación avanzada El ombudsman reconoció que entre las pistas de la investigación se ha considerado la participación de un funcionario del sistema “que pudo tener acceso a esta información”. Comentó que se reunió con el secretario de Gobierno del Distrito Federal, Héctor Serrano, y “lo que me dicen es que la investigación está muy avanzada y culminará con una sanción”. Resaltó que la investigación por la queja que se presentó ante la CDHDF está abierta. “Una de las líneas tiene que ver con la identificación del responsable y con su sanción.”

AHUMADA

Sección del SNTE denuncia persecución de Hacienda Aguascalientes, Ags., 8 de marzo. La dirigente de la sección uno del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Juana Alicia Espinosa, denunció que la organización es víctima de una “cacería” del gobierno federal, tras la detención de su lideresa vitalicia, Elba Esther Gordillo –acusada de presunto desvío de recursos y delincuencia organizada–, pues luego de la aprehensión, el SNTE y varios de sus miembros se encuentran bajo el escrutinio de las autoridades hacendarias y de la opinión pública. Espinosa criticó las declaraciones del presidente

Enrique Peña Nieto, de que no habrá “intocables”, pues “no vemos que sea parejo (...) se debería de hacer una cárcel del tamaño del país para meter a todos los que cometan corrupción”. Señaló que la Secretaría de Hacienda les solicitó un estado de cuenta de la sección, con la intención de encontrar anomalías en el manejo de las cuotas que aportan los trabajadores del magisterio. Agregó que desde esa perspectiva las autoridades dejaron de perseguir un delito por politizar un problema. CLAUDIO BAÑUELOS, CORRESPONSAL

DINERO ◗ Salinas de Gortari pide que le devuelvan sus bienes ◗ Ha vivido 10 años de cárcel y 16 de proceso ◗ No simpatizan con la idea espués de 16 años de proceso, 10 en prisión, el célebre hermano incómodo Raúl Salinas de Gortari pide que sea cerrado su caso y le devuelvan sus bienes. ¿Estás de acuerdo con su petición?: 86 por ciento de nuestros foristas encuestados esta semana contestaron “no”; 6 por ciento opina que “sí”, y 8 por ciento participó con distintos puntos de vista.

ENRIQUE GALVÁN OCHOA Hay dos casos emblemáticos del regreso del PRI, con la guía espiritual de Carlos Salinas de Gortari: el del hermano incómodo Raúl Salinas de Gortari, su hermano es otra vez el poder detrás del trono. Y el otro caso es el de la ex esposa de Arturo Montiel. Ambos casos serán símbolos de la impunidad que se continuará dando a los cuates.

METODOLOGÍA Enviamos un cuestionario a 3 mil personas cuyos buzones electrónicos tomamos al azar entre los miembros de El Foro México. Contestaron mil 582. En seguida reproducimos fragmentos de algunas opiniones que expresaron.

René Monroy Ramos / Tampico

Sería bueno que se le juzgara y con todas las tropelías que cometió, desde credenciales de IFE falsas, relaciones peligrosas y el cobro del 10 por ciento sobre obras del gobierno, creo que ni fianza alcanzaría. “Cambiamos nosotros, cambia México”.

OPINIONES Escribo el día después del gordillazo, nadie debe estar por encima de la ley. Ellos: Salinas, Gordillo, Deschamps, Fox and family, Calderón y familia, ahora EPN, etcétera. José A. Cervantes Pérez / Uruapan

Los crímenes de Raúl muestran una parte de todo el conjunto de enjuagues perpetrados por Carlos Salinas. León Felipe Arellano Luna / Puebla

Definitivamente… que pague por sus fechorías, que le decomisen el dinero que tiene en forma ilícita, recordemos que hay enriquecimiento ilícito entre otras cosas por corrupción en puestos privilegiados que su hermano

para ese momento la Suprema ya legalizó el atraco.

Jaime Corona Acosta / Distrito Federal

le solapó. El hecho de que haya pasado el tiempo no implica que se nos haya olvidado. María del Rosario Barragán / Tepic

Es tiempo de que se le regresen sus bienes al pueblo de México... Aunque el hermano cómodo de Raúl vuelve a tomar las riendas del país, es tiempo de estar alertas con los cambios que se están haciendo a la Constitución, con el fin de que al jodido joderlo más. Santiago González Velázquez / Monterrey

Después del largo proceso y 10 años de prisión, no es cuestión del tiempo para cerrar su caso, sino de la línea que le dará EPN a los tribunales ordenada por el hermano Carlos Salinas de Gortari que es el verdadero presidente de México, ya que en este país no hay una verdadera división y contrapeso de poderes. Joel Quintero Estrada / Guadalajara

Mi opción es no, pero conociendo a la Suprema Corte, que siempre trabaja por encargo, ésta se va a encargar de cerrar el caso y de devolverle los bienes a Raúl, que no son de él, sino de nosotros, pero

Emilio Bautista Salazar / Distrito Federal

Sí, que se le regrese... pero a la cárcel y que regrese lo que se robó. Pero sólo aquí se premia la corrupción, la impunidad, la transa. ¿No dijo Peña Nieto que Romero Deschamps tenía tanto dinero porque ha trabajado mucho? ¿Y no acaba de asistir gustoso a la celebración de la CTM, con el otro “líder”, representante de los obreros, el millonario, corrupto y cínico Gamboa Pascoe? José Nájera Rodríguez / Distrito Federal

Nadie debería verse en la necesidad de pedir al juzgador que resuelva su caso, sino que la resolución tal debiera ser automática y sujeta a un plazo bien definido, luego de desahogarse todas las diligencias previstas y supervenientes. Pero no sólo para un individuo de dudosa moralidad, sino para los miles de mexicanos que están detenidos y no han recibido un juicio justo. Carlos Lara Arellano / Guanajuato

¿Qué ya se le comprobó el origen legítimo de sus bienes? ¿Ya nadie se acuerda de la leche contaminada de Conasupo cuando él era el responsable? Marilú Robles Pretelin / Veracruz

Twitter y FaceBook: galvanochoa www.elforomexico.com

galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php


SÁBADO 9 DE MARZO DE 2013 •

Petroleras trasnacionales zopilotean el crudo mexicano

DIPLOMADO

POLÍTICA 15

SOBRE PRESUPUESTO

No me retiro ni me jubilo de la política: López Obrador JAVIER VALDEZ CÁRDENAS Corresponsal

GUAMÚCHIL, SIN., 8

DE MARZO.

Andrés Manuel López Obrador anunció que seguirá luchando hasta que tenga vida, en respuesta al llamado que le hizo en días recientes el ex jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard Causabon, de que debería apoyar la candidatura de otra persona de izquierda en la contienda presidencial de 2018. “Es mejor que los adversarios, los que no me ven con buenos ojos, se vayan haciendo a la idea de que no me voy a jubilar, como ellos quieren”, subrayó el líder del Movimiento Regeneración Nacional (Morena) durante una entrevista en Guamúchil, cabecera municipal de Salvador Alvarado. De gira por esta entidad, donde atestiguó la toma de posesión de los dirigentes municipales de Morena en Mazatlán, Culiacán

y Guasave, entre otros municipios, AMLO opinó: “aunque uno tiene que considerar ser universal, nunca tiene que dejar de ser nacionalista”, y por ello resaltó que su preocupación principal es la situación que padece México. Como en otras de sus giras, el ex candidato presidencial reiteró que las empresas extranjeras se quieren adueñar de las ganancias petroleras que representan un billón 250 mil millones de pesos; eso es lo que ambicionan, es una gran tentación y por eso andan zopiloteando el combustible. El hidrocarburo, dijo, es el patrimonio de las nuevas generaciones “y si se roban esa herencia vamos a entregar mal las cuentas a los que vienen detrás de nosotros”. También manifestó que Morena está dedicado a evitar que aumente el impuesto al valor agregado (IVA), “porque estos sinvergüenzas del PRI de arriba

Resurgen Adelitas con el Morena Al grito de “no más IVA”, integrantes del Movimiento Regeneración Nacional (Morena) clausuraron ayer, de manera simbólica, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Con esta protesta resurgieron las llamadas Adelitas –que se dieron a conocer en 2008 en el movimiento de defensa del petróleo encabezado también por Andrés Manuel López Obrador– y cuyo grupo colocó este viernes tendederos con cajas vacías de medicinas, además de copias de recibos de luz, que ponen en evidencia los altos cobros del servicio, en las rejas de la dependencia, ubicadas en avenida Hidalgo, en la ciudad de México. Así, el Día Internacional de las Mujeres representó para Morena el arranque de una jornada nacional de lucha en contra de las intenciones del PRI por aplicar

HERMANN BELLINGHAUSEN

En un comunicado que se refiere centralmente a la resistencia de las comunidades zapatistas, el subcomandante Marcos denuncia un incremento de los patrullajes militares en los territorios autónomos, expresa simpatía con el pueblo de Venezuela ante su dolor y la amenzaza mediática contrainsurgente, y sostiene que “el sistema de justicia reedita su ridiculez (que rima con Cassez) al negarle al profesor Alberto Patishtán Gómez la libertad, y así condenarlo por ser indígena en el México del siglo XXI. Pero el profesor resiste, y ni

el IVA en medicinas, alimentos, transporte público y educación, así como entregar áreas estratégicas de Petróleos Mexicanas a la iniciativa privada. Clara Brugada, secretaria de Bienestar del Comité Ejecutivo Nacional de Morena, propuso, ante cientos de personas que participaron en la movilización, una huelga de pagos por parte de quienes “recibimos cobros excesivos (de luz) y no encontramos respuesta de la Comisión Federal de Electricidad”. Al respecto, Martí Batrés, presidente nacional de Morena, lanzó una pregunta a los integrantes del gabinete federal: “¿qué acaso ustedes no tienen madre? Uno pensaría que sí, pero como vemos estos recibos (con cobros hasta por 42 mil pesos) por eso se los preguntamos”. ALMA E. MUÑOZ

ya anunciaron un incremento de 16 a 19 por ciento y que van a cobrar el impuesto en alimentos y medicinas, así como en otros bienes de consumo”. El dos veces candidato presidencial informó que hoy, que se celebra el Día Internacional de la Mujer, en las plazas públicas del país hay integrantes de Morena informando por qué no se debe permitir el aumento del IVA. Mencionó que la mafia del poder es la misma en todo el país y un ejemplo claro es el gobernador Mario López Valdez, quien prometió en la campaña un cambio y lo único que ha hecho hasta ahora es que las placas de los carros ya no tienen un tomate, sino les puso un color azul. El dirigente del Morena afirmó que la única forma de lograr la transformación del país es la lucha pacífica y la organización ciudadana, y advirtió que a pesar de los fraudes electorales no se va a retirar ni a jubilar de la política nacional. López Obrador se reunirá este sábado con integrantes de los comités municipales de Morena en El Fuerte y Los Mochis, Sinaloa, así como en Navojoa, Sonora.

El secretario de Hacienda, Luis Videgaray, y el rector de la UNAM, José Narro Robles, durante la ceremonia de entrega de reconocimientos a los funcionarios públicos egresados del diplomado “Presupuesto basado en resultados” ■ Foto La Jornada

Se prevé que sea la iniciativa de ley en telecomunicaciones

Adelanta Peña Nieto que el lunes habrá un “anuncio importante” ROSA ELVIRA VARGAS

El presidente Enrique Peña Nieto declaró sentirse satisfecho y optimista, a 100 días de iniciada su gestión al frente del gobierno federal. A su regreso de Venezuela, donde participó en las exequias de Hugo Chávez, también adelantó que hará un anuncio importante el próximo lunes, el cual, según se ha anticipado, podría tratarse de la iniciativa de ley en

materia de telecomunicaciones. El mandatario mexicano aprovechó también la ocasión para felicitar a las mexicanas con motivo del Día Internacional de la Mujer y decir que su administración las apoyará con todos los programas diseñados en materia social en estos seis años. En breves declaraciones, luego de un viaje de poco más de 24 horas a Caracas, el jefe del Ejecutivo expresó su satisfacción y

Patishtán resiste y los zapatistas también: Marcos

La cruzada contra el hambre repite la falacia de que indígenas piden limosnas hablar de las comunidades indígenas zapatistas”. Al presentar los testimonios de bases rebeldes, expone: “Durante estos casi 20 años, las comunidades zapatistas han resistido, con ingenio, creatividad e inteligencia propias, todas las variables contrainsurgentes. La llamada ‘Cruzada contra el Hambre’, de los capataces priístas en turno, no hace sino reeditar la fa-

lacia de que lo que los indígenas demandan son limosnas, y no democracia, libertad y justicia. “Esta campaña contrainsurgente no llega sola, la acompañan la mediática (la misma que en la Venezuela de hoy reitera su vocación golpista contra un pueblo que sabrá sacar fuerza de su dolor), la complicidad de la clase política en su conjunto (en lo que debería llamarse ‘Pacto contra

México’) y, claro, una nueva escalada militar y policiaca: en territorios zapatistas se envalentonan los grupos paramilitares (con la venia del gobierno estatal), las tropas federales arrecian sus patrullajes provocadores ‘para localizar a la dirección zapatista’ y las agencias de ‘inteligencia’ se reactivan”. COMUNICADO COMPLETO EN LÍNEA

optimismo al cumplir un centenar de días en la Presidencia. “Es un termómetro que históricamente se ha establecido, es evidente que 100 días es poco tiempo para tener un cambio, pero sí habremos de observar” (...) que es el alcance a los grandes lineamientos, a las metas nacionales, a las decisiones presidenciales, como estamos alineando el esfuerzo y las acciones precisamente para alcanzar ese objetivo, indicó. El Presidente no asistió a los actos programados originalmente para conmemorar el Día Internacional de la Mujer. Por ello, al regreso del viaje aprovechó para asegurar que está garantizada la equidad de derechos entre mujeres y hombres. “Es fundamental la transversalidad de todos los programas y acciones que emprenda el gobierno; es decir, dar carácter de género a todas las políticas del Estado mexicano”. Al despedirse dijo que en esos momentos se dirigía a una reunión de trabajo para “algo importante que viene la próxima semana”. De acuerdo con lo que se especula sería el anuncio, el lunes, de la iniciativa de ley en materia de telecomunicaciones, uno de los compromisos que hizo el primero de diciembre de 2012.


16 POLÍTICA • SÁBADO 9 DE MARZO DE 2013

El procurador dijo que prevalece la tesis de accidente por detonación de gas

Falta poco para conocer las conclusiones de la explosión en Pemex: Murillo Karam ■

Compareció ante legisladores de la Comisión Bicameral de Seguridad Nacional

ANDREA BECERRIL

El titular de la Procuraduría General de la República (PGR), Jesús Murillo Karam, sostuvo que “ya no falta mucho” para dar a conocer la conclusión de las investigaciones sobre la explosión en la Torre de Petróleos Mexicanos (Pemex), ocurrida el pasado 31 de enero. Entrevistado luego de la comparecencia del gabinete de seguridad ante legisladores de la Comisión

■ Asiste

Bicameral de Seguridad Nacional, Murillo Karam dijo que se mantiene la tesis de un accidente provocado por una explosión de gas y sólo falta determinar de dónde salió y fincar responsabilidades. Esa misma versión la expuso, auxiliado por peritos de la PGR y especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a senadores y diputados, a quienes detalló que la próxima semana estará lista “la prueba de ADN” a los gases que

provocaron la explosión y en un plazo de tres meses se concluirá el dictamen técnico, una especie de reconstrucción científica de los hechos que causaron la muerte a 37 personas. La determinación de las posibles responsabilidades, les dijo, se hará a partir de resultados de la investigación y peritajes. La reunión fue a puerta cerrada y participaron, además, el director de Pemex, Emilio Lozoya, y los secretarios de Go-

el secretario de Gobernación a la ceremonia

Nueva integración de las salas regionales del tribunal electoral federal FABIOLA MARTÍNEZ

Ministros, magistrados, consejeros electorales, legisladores, dirigentes partidistas y el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, se reunieron ayer en instalaciones del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), en la ceremonia de la nueva integración de las salas regionales del organismo y, más tarde, en una comida en la que conversaron sobre las reformas constitucionales pendientes. El patio central del tribunal

fue acondicionado para el banquete que se ofreció a decenas de invitados que antes escucharon el mensaje del presidente del TEPJF, Alejandro Luna Ramos, quien hizo un llamado a sus compañeros de las salas regionales a conducirse con “austeridad republicana”. Ahí, entre jueces, conversó Osorio Chong con otros comensales y los dirigentes del PAN, Gustavo Madero; PRD, Jesús Zambrano, y Luis Castro, del Panal. En la sesión solemne, Luna

Ramos dijo a los nuevos magistrados de las salas regionales que impartir la justicia electoral no es tarea fácil, “pues elevada es nuestra encomienda y muchos son los intereses que se ven afectados con nuestras decisiones”. Por ello, añadió, conserven la serenidad y mesura requeridas, busquen la inspiración en la justicia y los valores constitucionales, sean respetuosos y humildes para escuchar a aprender de los pares y, llegado el caso, para cambiar de opinión y votar en consecuencia.

bernación, Miguel Ángel Osorio Chong, y de Energía, Pedro Joaquín Coldwell. Este último dijo que fue una sesión muy completa y un muy buen ejercicio de rendición de cuentas del Poder Ejecutivo al Legislativo. Por ley, los integrantes de esa comisión no pueden revelar lo tratado en reuniones como la de ayer. No hubo declaraciones, sólo un comunicado en el que se detalla que les informaron de los avances de la investigación, y que “una vez terminados los últimos análisis y peritajes, la PGR presentará el dictamen técnico final avalado por especialistas”. Según versiones de algunos de los asistentes a la reunión, Murillo Karam y sus peritos insistieron en que no se trató de un atentado, sino de una explosión,

y presentaron tres escenarios de donde pudo provenir el gas que la produjo: de solventes que había en el sótano, de una vieja tubería o por estar en el subsuelo, que es pantanoso. Murillo Karam y sus especialistas expusieron que respecto al chispazo que provocó la explosión pudo darse por contacto de la herramienta de alguno de los trabajadores que realizaban mantenimiento o por un “cable de uso rudo”. Esto último, detalló, debido a que uno de los cuerpos encontrados tenía incrustrado parte de ese cable en el omóplato. La diputada panista Adriana González Carrillo preguntó por qué si dicen que fue explosión por gas, no hubo antes intoxicados. Un especialista de la UNAM explicó que el gas metano es más ligero que el oxígeno y por ello tiende a subir y mantenerse arriba. Por su parte, la diputada del PRD Lizbeth Rosas Montero preguntó al director de Pemex qué documentos se perdieron en la explosión y si tenían que ver con asuntos confidenciales o relevantes. Lozoya Austin lo rechazó. La legisladora pidió que le mostraran todas las fotografías que obran en el expediente.

El Comité Ejecutivo Nacional de

MORENA expresa su pesar por el sensible fallecimiento del

ESTADO

DE

MÉXICO

Y

MICHOACÁN

FIRMAN CONVENIO DE MEDIO AMBIENTE

Comandante Hugo Chávez Frías, Presidente de la hermana República Bolivariana de Venezuela. A su familia y al Pueblo Venezolano ofrecemos nuestra solidaridad por este triste suceso. El mandatario Hugo Chávez fue uno de los gobernantes más importantes de Sudamérica en una época de cambios políticos y económicos. Desde nuestra tradición juarista refrendamos el principio de que cada pueblo tiene el derecho de decidir de manera soberana su destino.

Toluca, México. El gobernador Eruviel Ávila Villegas aseguró que su administración continuará trabajando, en conjunto con el gobierno federal y el michoacano, con los ejidatarios y las organizaciones interesadas, para que prevalezca la erradicación de la tala ilegal en la zona núcleo de la Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca, como sucedió, por primera vez, en el 2012. Lo anterior se dio a conocer durante la inauguración del VI Foro Regional Mariposa Monarca. En este acto el jefe del Ejecutivo estatal firmó junto con el secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Juan José Guerra Abud, y el secretario de Gobierno y encargado del despacho de la gubernatura de Michoacán, Jesús Reyna García, un convenio de colaboración para el cuidado y protección del medio ambiente en ambas entidades

Descanse en paz. COMITÉ EJECUTIVO NACIONAL


SÁBADO 9 DE MARZO DE 2013 •

GUSTAVO CASTILLO, ALMA MUÑOZ Y ANDREA BECERRIL

La subprocuradora Jurídica y de Asuntos Internacionales de la Procuraduría General de la República (PGR), Mariana Benítez Tiburcio, afirmó que todas las instituciones de seguridad del país están abocadas a determinar el origen de los grupos de autodefensa o policías comunitarias, con el fin de “saber si tienen un vínculo con la delincuencia” organizada. La funcionaria dijo que la detención de 34 personas que formaban parte de un grupo de autodefensa que operaba en el municipio de La Ruana, Michoacán, el gobierno federal descubrió que habían sido

Solicitan diputados locales a EPN clarificar el mando único policial Cuernavaca, Mor. Los integrantes de la Conferencia Permanente de Congresos Locales (Copecol) demandaron al presidente Enrique Peña Nieto “clarificar” el mando único policial que propone y que precise cuándo, cómo y dónde pondrá en marcha la Gendarmería Nacional, porque ambos temas no han sido informados a detalle. Manifestaron su preocupación por las policías comunitarias y grupos de autodefensa, y pidieron que dichos temas sean parte de la agenda de trabajo que llevarán con la Secretaría de Gobernación. RUBICELA MORELOS, CORRESPONSAL

México, con derecho a exigir a EU debate sobre drogas: Gaviria El gobierno de México tiene derecho a reclamar a Estados Unidos que abra un amplio debate sobre su política antidrogas, declaró el ex presidente colombiano César Gaviria, al término de un foro regional sobre seguridad en la capital mexicana. Defendió que la sociedad estadunidense ya aceptó acabar con el “prohibicionismo” en esta materia y citó el ejemplo de la aprobación en noviembre de dos referendos para legalizar el consumo recreativo de la mariguana en los estados de Colorado y Washington. AGENCIAS

Alertan a springbreakers sobre grave riesgo de vacacionar en México Cancún, QR. La consultora estadunidense Stratfor advirtió a los vacacionistas de primavera (springbreakers) sobre el “grave riesgo” que representa viajar a los principales destinos turísticos de México, por lo que los exhortó a tomar precauciones, ya que, dijo, esos sitios “no están exentos de la violencia relacionada con el crimen organizado. En un documento difundido en la página www.stratfor.com, señala que centros vacacionales como Cancún, Acapulco, Puerto Vallarta y Mazatlán “conviven diariamente tanto con el tráfico de drogas como con los delitos menores”. JULIO CÉSAR SOLÍS, CORRESPONSAL

POLÍTICA 17

Buscamos establecer qué expresiones están detrás de ellos, dice subprocuradora

Las instituciones de seguridad indagan el origen de los grupos de autodefensa: PGR ■

Demandan legisladores regular a las policías comunitarias y evitar bandas de paramilitares

armados por el cártel de Jalisco Nueva Generación porque entre los aprehendidos se detectó que tres personas ya tenían antecedentes penales y relación con ese grupo criminal. En diversas entrevistas, Benítez Tiburcio señaló que el surgimiento de los llamados grupos de autodefensa o policías comunitarias “son expresiones que preocupan y que, desde luego, el Estado está abocado a determinar la existencia de estos grupos y saber si tienen un vínculo con la delincuencia. “Las investigaciones que llevamos son para establecer qué tipo de vínculos y expresiones están detrás de estos grupos llamados de autodefensa”, explicó. Las 34 personas que fueron

detenidas en el municipio de Buenavista Tomatlán, Michoacán, siguen a disposición de la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (Seido), y podrían ser consignadas como presuntas responsables de delincuencia organizada y violación a la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos, según la subprocuradora Benítez. Al respecto, el presidente del Senado, el panista Ernesto Cordero, demandó al gobierno federal investigar con mucho cuidado la vinculación de las policías comunitarias con el crimen organizado, ya que esa situación puede detonar o sugerir condiciones de ingobernabilidad en varios puntos del país. “Es algo que el Estado mexicano

no puede tolerar, hay que tener mucho cuidado”. El presidente nacional del PRI, César Camacho Quiroz, expresó su preocupación “porque son interminables las formas en que el crimen organizado ha aprovechado para aposentarse en algunos lugares o de algunas posibilidades de hacerse presente”, en referencia a los grupos de autodefensa. Celebró que el Ejército Mexicano acreditara, entre los integrantes de ese grupo, posesión ilegal de armas de fuego que son de uso exclusivo de esa institución y deseó “que no se extienda este fenómeno a otros lugares del país”. Jesús Zambrano, presidente nacional del PRD, reiteró que debe establecerse el marco legal para

la actuación de las policías comunitarias para diferenciarlas de los grupos de autofensa, pero dijo que no debe permitirse que “bajo esa bandera se acentúe la actuación de paramilitares al servicio de bandas delictivas del narcotráfico para controlar impunemente territorios a la luz de todo mundo. Eso no lo podemos permitir”, añadió. El coordinador de los senadores del PRD, Luis Miguel Barbosa, dijo que no se puede generalizar, ya que en esos grupos “hay de todo, desde organizaciones auténticas que se crean por un acto de desesperación de las personas, cuando no tienen protección del orden público por parte de la autoridad, pero también otras conformadas por miembros del crimen organizado”.


18 POLÍTICA • SÁBADO 9 DE MARZO DE 2013

La PGR no aportó más elementos que acrediten responsabilidad del ex subsecretario

Retratos hablados de atacantes de El Diario

Ciudad Juárez, Chih. La Fiscalía General de Justicia en el norte de Chihuahua informó que elaboró los retratos hablados de dos presuntos pandilleros que participaron en los ataques a El Diario y al Canal 44 de la televisión local el miércoles pasado, informó el titular de la dependencia, Jorge González Nicolás. La fiscalía, junto con personal de la Procuraduría General de la República (PGR) llegado de la ciudad de México, investiga los ataques y liberó a las nueve personas detenidas inicialmente por no encontrar elementos en su contra, agregó. La dependencia dijo que el jueves por la tarde fue ubicada la camioneta usada en la agresión al periódico El Diario. La unidad cuenta con reporte de robo con violencia. El gobernador César Duarte Jáquez reiteró que, de acuerdo con información de inteligencia, la delincuencia organizada no estuvo involucrada en los disparos contra ambos medios de comunicación. El delegado de la PGR, César Augusto Peniche Espejel, dijo que la Fiscalía General del Estado tiene detenidas algunas personas que están declarando en relación con los hechos. RUBÉN VILLALPANDO, CORRESPONSAL

Acepta juez cerrar proceso de instrucción contra el general Ángeles Dauahare GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

El juzgado tercero de distrito en materia penal, con sede en Toluca, estado de México, aceptó cerrar el proceso de instrucción del juicio que se sigue al general Tomás Ángeles Dauahare por supuestos nexos con grupos criminales, y en este caso la Procuraduría General de la República (PGR) ya no ha aportado ningún otro elemento que acredite la responsabilidad del ex subsecretario de la Defensa Nacional (Sedena), por lo que funcionarios de alto nivel del Ministerio Público Federal estimaron que enviarán conclusiones no acusatorias contra el militar.

Funcionarios que participan en el gabinete de seguridad nacional señalaron que ninguno de los otros cinco militares acusados de proteger las operaciones del cártel los hermanos Beltrán Leyva aceptaron concluir sus procesos y pedir que se les sentenciara, pues ya solicitaron ser careados con los testigos protegidos para demostrar que han mentido en sus señalamientos, pero las diligencias serán en agosto y por conducto de videoconferencias, pues varios radican en Estados Unidos. Ángeles Dauahare tenía cuatro años en retiro cuando fue detenido, el 15 de mayo de 2012, y puesto a disposición de la Sub-

procuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (antes Siedo). Ángeles Dauahare, hasta 2008 subsecretario de la Sedena, fue señalado por varios testigos protegidos como militar que presuntamente recibió fuertes sumas de dinero de miembros del cártel de los hermanos Beltrán Leyva, que opera en Morelos, Sinaloa, Tamaulipas, Nuevo León, Guerrero, Distrito Federal, Sonora y Coahuila. Entre los testigos protegidos en los cuales la PGR basó sus acusaciones contra el general Ángeles, están: Sergio Barragán Villarreal, El Grande, uno de los principales operadores del cártel

CENTINELA

Reportan 15 ejecutados en cinco estados Entre la noche del jueves y este viernes al menos 15 personas fueron ejecutadas en presuntas acciones ligadas al crimen organizado, informaron autoridades policiacas. Cinco de los homicidios ocurrieron en el oriente de Saltillo, Coahuila, donde cerca de un puente vehicular fueron hallados dos cuerpos y otros tres fueron colgados de la estructura. Los cadáveres son del sexo masculino y estaban envueltos en sábanas blancas, informó la Procuraduría General de Justicia del estado. Los otros 10 decesos se reportaron en Chihuahua (4), Jalisco (3), Baja California (2) y Sinaloa (1). En Nuevo León, la Agencia Estatal de Investigaciones presentó a ocho presuntos integrantes de una banda del crimen organizado, entre ellos una mujer, a quienes se responsabiliza por la muerte de 68 personas. DE LA REDACCIÓN

Lidia Romero, de 19 años e integrante de la policía comunitaria, monta guardia en un acceso al pueblo de Cherán, Michoacán. Romero, madre de un niño de dos años, optó por esta actividad debido a la inseguridad y la falta de oportunidades de empleo en la zona ■ Foto Reuters

Beltrán Leyva, quien usa el nombre clave de Mateo; el abogado Roberto López Nájera (quien ha testificado en procesos que han fracasado, como el michoacanazo; contra el ex alcalde Greg Sánchez y el comandante Javier Herrera Valles), quien ha sido identificado con la clave Jennifer; José Salvador Puga Quintanilla, con clave Pitufo, quien ha participado en los mismos casos que Jennifer. Sin embargo, en enero de este año, la PGR reconoció que no comprobó las versiones de sus testigos contra Ángeles Dauahare, a quien acusó de ser presunto responsable de delincuencia organizada e ilícitos contra la salud. En ese contexto el abogado Ricardo Reyes Retana, defensor del general, solicitó el cierre de instrucción y ello fue concedido por el juzgado tercero de distrito el pasado jueves. De acuerdo con las fuentes consultadas, ninguno de los otros generales, un teniente coronel y un mayor, inculpados de los mismos delitos, aceptó que ya se les dictara sentencia, y decidieron esperar a carearse con los testigos protegidos. El acuerdo judicial permitirá que en los próximos meses, una vez que la defensa del ex subsecretario de la Sedena como el Ministerio Público Federal entreguen sus conclusiones, el juez de la causa podrá dictar sentencia, que en caso de que se confirmara que la PGR presentará conclusiones no acusatorias, podría ser absolutoria para el general Ángeles Dauahare. Los coacusados de Ángeles Dauahare que decidieron carearse con los testigos protegidos y esperar al desahogo de su proceso penal son los generales Roberto Dawe, Ricardo Escorcia, Rubén Pérez Ramírez, así como el teniente coronel Isidro de Jesús Hernández Soto, y el mayor Iván Reyna Muñoz.


SÁBADO 9 DE MARZO DE 2013 •

LOS

DE ABAJO

GLORIA MUÑOZ RAMÍREZ

◗ Muere líder venezolano n la misma semana en que Venezuela llora la muerte por cáncer del presidente Hugo Chávez, fue asesinado uno de los más destacados actores en la recuperación del territorio indígena en ese país: Sabino Romero, persistente defensor del territorio yukpa, quien fue emboscado por ganaderos y terratenientes que, se dice, actuaron en complicidad con agentes gubernamentales. Un sector del pueblo yukpa busca la restitución de su territorio ancestral arrebatado y se niega a aceptar las tierras que el Estado pretende imponerles, junto con los ganaderos. Uno de los líderes más emblemáticos en la recuperación de tierras era Sabino, quien creció en la seno de una familia de defensores del territorio. Su padre, José Romero, fue asesinado a palos, a los 108 años de edad, en la misma lucha contra los terratenientes y ganaderos asentados en la zona. El 12 de octubre de 2009 y como respuesta al compromiso de demarcar las tierras yukpa, el recién fallecido Hugo Chávez entregó títulos a tres comunidades de la sierra de Perijá, reconociéndoles territorios que no eran “más que monte y piedras”, mientras que las tierras cultivables se reservaron a los hacendados, de acuerdo con la denuncia del profesor universitario José Ángel Quintero. Una parte del pueblo yukpa decidió hacer su propia demarcación desde 2008 y recuperar sus tierras ancestrales por medio de la ocupación de seis haciendas. La comunidad yukpa Chaktapa, de Sabino Romero, fue una de las que dieron la batalla. José Ángel Quintero Weir denunció la imputación de “bandolero, criminal y abigeo” que se hizo a Sabino “a través de la vicepresidencia de la República, el Ministerio de Interior y Justicia, y el de Obras Públicas, Ambiente y de Pueblos Indígenas, aplaudida y apoyada por los hacendados y el rector de la Universidad del Zulia”. El objetivo final, advierten, son proyectos mineros en los territorios reclamados por los yukpa: un negocio de carbón con los chinos y otro de uranio con Irán. “El Estado venezolano, pluricultural según la Constitución y asimilacionista en los hechos, suma a su larga lista de muertos la de Sabino Romero”, denunció el Grupo de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (GTAI) de la Universidad de Los Andes en Mérida, Venezuela. Decenas de organizaciones denunciaron que el gobierno se encargó de fragmentar a las comunidades con el manejo clientelar de programas de vivienda, para conseguir apoyo a los Acuerdos de Convivencia con Terceros, con los que condena a los indígenas a la exclusión. losylasdeabajo@yahoo.com.mx

POLÍTICA 19

“Terrible decisión”: escritor John Berger; acusan activistas arrogancia de ministros

“Prevalecieron en la SCJN la injusticia y el racismo contra el indígena Patishtán” HERMANN BELLINGHAUSEN

En una comunicación personal con el Colectivo Ik, que acompaña el caso de Alberto Patishtán Gómez, el escritor británico John Berger expresó “disgusto y tristeza por la terrible decisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN)” al no aceptar la revisión de ese caso. “Es la injusticia (y la estupidez)” exclaman el novelista, ensayista y poeta, así como su esposa Beverly, defensores de las luchas de los pueblos en distintas partes del mundo. En referencia a una carta manuscrita dirigida a ellos por el profesor tzotzil, ambos dicen: “Escribe de justicia y paz y oración, es un hombre bueno”. Por su parte, la Red contra la Represión y por la Solidari-

dad, adherente de la Sexta Declaración de la Selva Lacandona, organismo que acompaña permanentemente a los presos indígenas de Chiapas, señaló que los ministros actuaron con “arrogancia y discriminatoriamente” en el caso Patishtán Gómez. El proyecto de dictamen elaborado por la ministra Olga Sánchez Cordero y apoyado por el ministro Arturo Zaldívar, recuerda la red, “fue rechazado por los ministros Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, José Ramón Cossío y Jorge Pardo Rebolledo, quienes, después de expresar unas cuantas frases y no mostrar interés alguno, arguyeron la falta de elementos para revisar el caso”. Así, la primera sala de la SCJN rechazó reasumir su competencia para conocer el inci-

dente de reconocimiento de inocencia que promovió el profesor Patishtán, sentenciado a 60 años de prisión. Patisthán “ha atravesado por 12 años un largo camino de irregularidades jurídicas, injusticias y mentiras. Detenido el 19 de junio de 2000 por delitos que no cometió, el Estado lo acusa, tortura y encarcela por luchar a favor de la organización comunitaria y denunciar los malos manejos de las autoridades municipales”, destacó el colectivo de derechos humanos. “Sin embargo, ni los maltratos ni los castigos han amedrentado su capacidad de indignarse ante la injusticia y desde la cárcel su lucha ha continuado, no sólo por su libertad, sino la de otros tantos presos que también han tenido

que soportar las irregularidades jurídicas, las injusticias y las mentiras. El colectivo La Voz del Amate es muestra de esto”. El 6 de marzo “nuevamente prevalecieron la injusticia, la discriminación y el racismo contra el profesor Alberto Patisthán, contra los pueblos indígenas y contra los presos políticos que se encuentran en las cárceles de nuestro país”. El seguimiento y las manifestaciones solidarias de organizaciones, colectivos e individuos de México y de otras partes del planeta “han sido fundamentales para denunciar las irregularidades y, en no pocas ocasiones, presionar para detener otras tantas injusticias y demandar el respeto de sus derechos fundamentales”, concluyó la Red contra la Represión.


20

SÁBADO 9 DE MARZO DE 2013

El derecho al territorio y la Suprema Corte

OPINIÓN

Carta al doctor Enrique Dussel, rector de la UACM ARTURO ALCALDE JUSTINIANI

MIGUEL CONCHA uego de décadas de lucha y despojo, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolverá en pocos días la demanda por la restitución del territorio del pueblo ch’ol, asentado en el ejido Tila, del estado de Chiapas. Con esta discusión inédita, el máximo tribunal de nuestro país se pronunciará por primera vez en torno al derecho a la tierra y al territorio de las comunidades indígenas en nuestro país. Se trata de un ejemplo de dignidad, en el que la comunidad entera se ha movilizado para interpelar al Estado de manera clara, respetuosa y directa. Una historia como muchas otras en nuestro país. El pueblo indígena ch’ol ha habitado el territorio en disputa desde tiempos inmemoriales. Diversos documentos históricos permiten corroborar la existencia del pueblo de Tila, al menos desde la época colonial. Esto manifiesta con contundencia –de conformidad con lo dispuesto en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, así como con el artículo 2 de la Constitución Política de nuestro país– la legitimidad indígena de este pueblo, cuyos orígenes se remontan a tiempos anteriores a la conformación del propio Estado mexicano. Además, en el periodo posrevolucionario el Estado validó la posesión de sus territorios mediante la figura del ejido. Y en el decreto presidencial de 1934 no se dotó de tierra a los habitantes del pueblo, sino que se reconoció que ellos habitaban y poseían esas tierras, con lo cual se constituyó jurídicamente el ejido Tila. Lamentablemente la ambigüedad de esta acción estatal generó una grave vulnerabilidad para este pueblo indígena. Y por ello en dos ocasiones han sufrido intentonas oficiales para despojarlos de 130 hectáreas. La primera de ellas en 1966, por conducto de la Secretaría de la Reforma Agraria. La segunda, en 1982, por el mismo Congreso del estado de Chiapas. Sin embargo, a pesar de estas dos acciones estatales en su contra, a todas luces violatorias de sus derechos colectivos, la cohesión de la comunidad permitió desarrollar estrategias exitosas para la defensa de su territorio, que derivaron en resoluciones que les favorecieron en 1994 y en 2008. En esa última ocasión el juez primero de distrito del estado de Chiapas concedió el amparo 259/1982 de forma LOS POBLADORES DE TILA lisa y llana, para dejar insubsistente el decreto expropiatorio, así como las acEXIGEN (...) SOBRE TODO ciones que hubiesen implicado el despojo material de esas 130 hectáreas. EL RESPETO A SU TERRITORIO El efecto de esta sentencia debió haber tenido la consecuencia legal de restituir la Y SU HISTORIA COMO zona en disputa al ejido agraviado. Pero PUEBLO INDÍGENA ante la exigencia de restitución por parte de la comunidad, sumada a la falta de cumplimiento por parte de la autoridad municipal, y tras diversos requerimientos en los que la autoridad no justificó la imposibilidad para cumplir la sentencia de amparo, el expediente fue remitido a la SCJN. El caso resulta emblemático y ha llamado la atención de especialistas en materia indígena, como el doctor Rodolfo Stavenhagen –ex relator de pueblos indígenas de la ONU–, quien como experto independiente presentó argumentos ante la SCJN. En este recurso, conocido como amicus curiae, expone con una perspectiva socioantropológica la dimensión cultural que vincula de manera específica al pueblo ch’ol con su entorno desde su propia cosmovisión. Otros argumentos presentados ante la SCJN fueron los del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh), quien por medio de otro amicus curiae ofrece también argumentos contundentes sobre el derecho de los pueblos indígenas, y sobre los estándares del derecho internacional de las garantías fundamentales en la materia. También es pertinente recalcar que en años recientes el ejido de Tila fue acompañado por el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas (Frayba) en el estado de Chiapas. A estas reconocidas opiniones habría que sumar las de diversas personalidades académicas, como don Pablo González Casanova, Magdalena Gómez, Alfredo López Austin, Gilberto López y Rivas y Adolfo Gilly, entre otros. También se ha pronunciado en favor de este pueblo ch’ol la comunidad artística, mediante voces como las de Ofelia Medina, Julieta Egurrola e Ilse Salas, quienes apoyan al ejido Tila en su reivindicación histórica. En suma, podemos afirmar que la lucha de tres generaciones de ejidatarios para defender a lo largo de medio siglo sus derechos y su personalidad como pueblo indígena, ha concitado una solidaridad social que demuestra el tamaño de la responsabilidad que tiene ante sí el máximo tribunal de nuestra nación. Los pobladores de Tila exigen que se acabe la injusticia y el despojo; que les sean restituidas sus tierras; pero sobre todo el respeto a su territorio y su historia como pueblo indígena. También han señalado que el grupo paramilitar Paz y Justicia es responsable de la violencia en ese ejido y en otros municipios. Este acoso es interpretado como una estrategia del gobierno estatal y federal contra el Ejército Zapatista de Liberación Nacional, pero también como una forma de difamación contra las y los indígenas del pueblo ch’ol, para que la SCJN no reconozca a plenitud su derecho a la tierra y al territorio. Este caso representa una oportunidad indeclinable para establecer precedente sobre la protección del derecho de los pueblos indígenas a la tierra y el territorio. La SCJN debe aplicar plenamente la reforma de 2011 en materia de derechos humanos, y así fundar su decisión en las garantías de los pueblos indígenas consagrados en tratados internacionales. ■

de un esfuerzo conciliador, que supone stimado señor rector: escuchar entre los sectores los diferentes Debemos agradecer su gepuntos de vista. nerosa disposición para asumir La UACM es una institución viva, la Rectoría de la Universidad crítica y generadora de nuevas maneras Autónoma de la Ciudad de de concebir la vida académica; también México (UACM), en esta etapa definitoria provoca cuestionamientos internos y exen su corta vida institucional. Como usted ternos que deben ser considerados y resabe, la universidad constituye una gran esflexionados en un ambiente de libertad peranza para miles de jóvenes que reclaman y tolerancia. Para lograrlo, es necesario en nuestra ciudad su derecho a estudiar y construir esta nueva transición sobre la colaborar en la construcción de una sociebase de identificar intereses comunes fundad más justa y humana para todos; no es damentales. El primero de ellos, sin duda, un proyecto educativo más. Desde su nacies la subsistencia misma. Está en juego miento, la casa de estudios fue creada para la suerte de 14 mil alumnos y una rica responder prioritariamente a las expectativida académica que ha producido carrevas de un sector que no encontraría espacio ras novedosas en íntima vinculación con en otras instituciones de educación superior nuestra ciudad; basta señalar entre otras, y que, conforme a las reglas vigentes, estalas ingenierias de transporte urbano, telerían condenados a la exclusión. comunicaciones, sistemas electrónicos inNo tengo el gusto de conocerlo perdustriales, y las de promoción de la salud, sonalmente, pero he leído algunos de sus arte y patrimonio cultural. Por cierto, aún textos, que han sido hasta ahora parte se recuerda, en la UACM, su destacada de mi formación. Encuentro una gran participación en el diseño de la carrera de coincidencia de su pensamiento con los Filosofía e Historia de las Ideas. valores que dieron vida a la UACM, en En una visión superficial los conflictos especial, la intención de promover nueparecen irreductibles. No creo que lo sean, vos paradigmas civilizatorios y nuevas sí hay claridad respecto a que si fracasa la formas de emancipación sobre la base de UACM no sólo se pierde todo lo que lleva la libertad y la responsabilidad, encarnaconstruido en sus 11 años de vida, sino das en un desarrollo plural e integral del también la posibilidad futura de crear otros ser humano; exactamente lo contrario al centros de formación profesional que tanto pensamiento neoliberal que construye una requiere nuestra sociedad. visión individualista, egoísta y de compePor lo que se refiere a las relaciones tencia feroz. laborales, es conveniente recordar que Me han impresionado su historia hubo un largo periodo de entendimiento, personal y académica que le han mereel cual, sustentado en el diálogo y los cido el reconocimiento como uno de los consensos, dejó de lado la necesidad de pensadores más destacados de nuestro acudir a las instancias legales. La comunitiempo: 50 libros, 400 artículos, varios dad de trabajadoras y trabajadores generó doctorados, tanto en filosofía como en un sindicato mixto y democrático, que historia, en universidades de gran presincluye a todas las categorías laborales, tigio, además de otros con carácter tanto de trabajadores académicos como honorífico en Europa y América Latina; administrativos y de servicio, que eligen pero más importante áun que los títulos a sus representantes por voto universal, ha sido su capacidad creadora y multisecreto y directo. Fruto de un diálogo disciplinaria, que tiene su base en una respetuoso entre universidad y sindicato vida personal claramente orientada a se creó un pacto colectivo que aprovechó una opción social al lado de los pobres. las mejores experiencias desarrolladas en Llega usted a la UACM en un mootras universidades. Los temas de ingreso mento de crisis que, como usted bien sey promoción se sustentan en la evaluación ñala, de no superarse, pone en peligro su que aplican órganos de naturaleza estricpropia existencia. Nada más lamentable; tamente académica integrada por pares. las universidades públicas han sido un El diálogo que existió en el pasado pudo eslabón siempre fundamental en la forinhibir la posibilidad de cualquier conmación de nuestros jóvenes, sin embargo, flicto colectivo o de huelga. El sindicato en estos tiempos de agobio constante sustentado en decisiones democráticas asentado en la amenaza que representa admitió desde un principio el estableciel sistema neoliberal, en los que el ser miento de reglas de admisión que perhumano deja de ser el centro de interés mitiera integrar a la universidad a las y construcción, éstas se convierten en mujeres y hombres para colaborar en la instituciones imprecindibles que hay que construcción de un proyecto sustentable. proteger y fortalecer, y sin duda la mejor Luego vinieron tiempos difíciles que son manera de hacerlo es cumpliendo sus los que hoy pretenden superarse de cara fines, demostrando a la sociedad que los al futuro. recursos canalizados para ello tienen senSu presencia es tido y razón. por demás oportuna. Usted mismo lo Corresponde a la ha señalado: llega a comunidad universiLLEGA USTED A LA UACM la universidad “con taria y al entorno exespíritu de servicio, terno aprovecharla, EN UN MOMENTO DE CRISIS no de autoridad, e iniciar de inmeporque la violencia diato, a pesar de toQUE, COMO USTED BIEN SEÑALA, y el autoritarismo das las dificultades, DE NO SUPERARSE, PONE EN impiden una concluun rencuentro para sión racional”. Su que esta casa que PELIGRO SU PROPIA EXISTENCIA presencia logrará, cobija múltiples essin duda, reducir las peranzas siga dando diferencias mediante sus frutos. ■


OPINIÓN e tiempo en tiempo, la humanidad genera algunos hombres y mujeres destinados a pasar a la historia por su ejemplo y legado para la humanidad, logrados no sólo por sus virtudes y su visión personal, sino por la magnitud de los problemas y la complejidad de las situaciones a las que hubieron de hacer frente en la consecución de sus objetivos. En algunos casos, ello fue posible con sus esfuerzos y capacidades individuales, pero sólo de manera extraordinaria, mediante la claridad y firmeza de su convocatoria, la cual les llevó a mover la voluntad de miles y de millones de seres humanos para hacerla realidad. Este fue el caso de Hugo Chávez, querido y admirado por la inmensa mayoría de sus compatriotas, así como por los líderes y pueblos de muchas naciones latinoamericanas y de otras partes del mundo, y al mismo tiempo repudiado como pocos, por los representantes de los intereses más retrógradas del planeta, pero también por multitudes incapaces de entender la importancia de las luchas libertarias en el mundo. Si bien Hugo Chávez es el gran reformador y revolucionario comprometido con la justicia y el bienestar de las mayorías de su país, Venezuela, la tierra misma que vio surgir al libertador Simón Bolívar, resultaría difícil explicar la gran transformación que ha vivido Sudamérica en la década reciente, con el surgimiento de los diferentes regímenes democráticos que hoy gobiernan Brasil, Argentina, Uruguay, Bolivia y Ecuador, ni tampoco las situaciones que han estado viviendo Chile y Perú, sin la presencia de Chávez, y ello no por el supuesto intervencionismo que sus opositores le han atribuido, sino por el ejemplo del gobierno de Chávez, y por el respaldo que el pueblo venezolano le dio para hacer las nacionalizaciones y transformaciones que han convertido a esa nación en un ejemplo a seguir para su emancipación y progreso, como tampoco podría explicarse el surgimiento mismo de Chávez sin pensar en el liderazgo ejemplar de Fidel Castro, de Ernesto Guevara y de la revolución cubana. A partir de los comités de ciencia y tecnología que se formaron por iniciativa del gobierno español para festejar los 500 años del primer viaje de Colón, fui invitado a representar a México y posteriormente a dirigir los trabajos de un comité, relacionado con la tecnología educativa; ello me dio la oportunidad de viajar y conocer la mayor parte de los países de América del Sur a principios de la década de los 90 y de observar de cerca la existencia de los diferentes regímenes militares y civiles de la región, así como sus formas de gobernar en ellos.

l cónclave que dará inicio el próximo martes 12 de marzo será uno de los más tensos en la historia moderna de la Iglesia católica. Las fuertes presiones internas y externas a que están sometidos los cardenales electores marcan un ejercicio inédito. En lo interno, el Vaticano está infestado de luchas palaciegas de poder clerical desmedido y, en lo externo, la Iglesia enfrenta escándalos y una notoria pérdida de credibilidad y autoridad moral. Las lecturas de los candidatos, gestos y temas abordados en las congregaciones generales apuntan a una lectura más política que espiritual en la elección del nuevo pontífice. El mundo está pendiente en Roma con más de cinco mil reporteros de 60 países que han enviado corresponsales especiales, equipo y estructura para realizar amplias coberturas de un evento que interesa al mundo. No hay duelo ni orfandad pues el Papa renunciante sigue vivo y aunque el propio Benedicto XVI no quiera, sigue teniendo un peso significativo en el ánimo de los purpurados votantes, especialmente de aquellos que fueron creados cardenales por él. Por cierto, son la mayoría del colegio elector. Una de las características particulares del cónclave 2013, es que los cardenales en su mayoría son conservadores. Fueron ordenados en un amplio arco de tiempo pontifical Wojtyla-Ratzinger de 35 años, en el que se ha construido un perfil ortodoxo de clones religiosos con pequeñas variaciones de forma más que de fondo. El progresismo católico estará ausente en el cónclave por primera vez desde los tiempos que precedieron al Concilio, sin embargo, su presencia se hace notar con implacables y certeras críticas en medios sobre el colapso eclesial empujado por el conservadurismo que ha imperado en los dos recientes pontificados, el llamado “invierno eclesial”, que está llevando a un colosal derrumbe no de la fe de la feligresía católica sino fruto de la crisis de la estructura institucional de la Iglesia. Otro signo de este cónclave es la ausencia de candidatos fuertes para la sucesión pontifical. Al principio se mencionaba reiteradamente a siete supuestos candidatos, ahora se habla de 25. O la Iglesia carece de figuras y liderazgos nítidos o existen fuertes forcejeos por imponer o favorecer alguna facción. Estos jaloneos puede ser la punta del iceberg, pues se pretende que la Iglesia consense con el candidato un proyecto frente al cúmulo de desafíos y exigencias que indica el corte de caja, es

La dimensión de Hugo Chávez ENRIQUE CALDERÓN ALZATI

SU INFLUENCIA MOVIÓ LA CONCIENCIA DE OTROS PAÍSES, EN LA MEDIDA QUE, CON EL APOYO DE SUS PUEBLOS, LOS GOBERNANTES PODÍAN RESTABLECER LAS IDEAS DE SOBERANÍA E INDEPENDENCIA RESPECTO DE LOS PODERES TRASNACIONALES

En esos años visité Venezuela en varias ocasiones, percatándome de la corrupción existente en los círculos gubernamentales y de los enormes privilegios de que disponían los miembros de una elite de burócratas y comerciantes que, haciendo gala de su capacidad para dilapidar los recursos del país, comentaban, por ejemplo, de la servidumbre doméstica que “importaban” de Italia, de Francia y de otros países europeos, en virtud de la ignorancia y desaseo típico de sus compatriotas con menores recursos, a quienes no era posible confiar el aseo de sus residencias y menos la administración de las mismas. La arrogancia, superficialidad y estupidez de aquellos hombres y mujeres me hizo pensar en la necesidad del cambio evidente que esa nación requería y que, sin embargo, se veía muy remota, en virtud de la existencia de intereses estadunidenses en torno a la explotación de los gigantescos recursos petroleros de los que allí podían disponer. La existencia de enormes cantidades de petróleo en su subsuelo había caído como una maldición para el país, cuya dependencia del extranjero se hacía evidente hasta en los alimentos más básicos, importados todos ellos –con excepción del azúcar y el ron–, ante la actitud y miopía de los sucesivos gobiernos que se habían desentendido del desarrollo industrial y económico del

Los enredos y conjuras del cónclave BERNARDO BARRANCO V.

TODA COMBINACIÓN ES POSIBLE, TODO ACUERDO ES VIABLE Y TODA ALIANZA ES DESEABLE PARA FACILITAR UN AMPLIO CONSENSO PARA QUE UN PAPA PUEDA SACAR A LA IGLESIA DE LA ZONA DE DESASTRE EN QUE SE ENCUENTRA

decir, una bancarrota moral de la Iglesia. Las disputas curiales están encarnadas en Ángelo Sodano, cardenal decano que, por edad, no participará en el cónclave, y Tarciso Bertone, el camarlengo, hombre de confianza y operador del Papa emérito. La disputa curial romana contamina la nutrida presencia de 28 cardenales italianos, quienes al parecer quieren recuperar el trono de Pedro y han encontrado en Ángelo Scola, arzobispo de Milán, su delfín. Pero falta ver a los llamados por la prensa italiana un tanto de manera despectiva “los extranjeros”. Es decir, los cardenales no italianos ni curiales, que son la mayoría del colegio cardenalicio. Los cardenales extranjeros que más se han hecho notar son las provenientes de Estados Unidos y de Alemania. Han sido inquisitivos en clarificar los entretelones del Vatilieaks y sometieron casi a interrogatorio al cardenal opusdeista Julian Herranz sobre el resultado de sus investigaciones que, según filtraciones de La Repubblica, se habría documentado la corrupción homosexual de redes políticas de chantaje y lavado de

SÁBADO 9 DE MARZO DE 2013

21

país, ubicados ellos en su amplia zona de confort generada por la riqueza aparente del oro negro, mientras la inmensa mayoría de la población se sumía en la pobreza. La vista del creciente cinturón de miseria, observable en todas las colinas y montes que rodean a la ciudad de Caracas e incluso en la carretera atestada de autos que subían a la ciudad, desde el aeropuerto ubicado en la costa, marcaban con claridad las dimensiones de la miseria de aquel país de abundancia. Fue un poco después de aquel tiempo, cuando nos enteramos por la prensa de un golpe militar realizado por un oficial para deponer a Carlos Andrés Pérez, presidente entonces de aquel país de contrastes –bueno, un golpe militar más como todos los que sucedían en aquellos años en Sudamérica–, aunque las declaraciones de aquel oficial, llamado Hugo Chávez, detenido luego del golpe, parecían ser de naturaleza diferente a las otras ocurridas en aquellos años y aquellas regiones. Luego de algún tiempo, la prensa comenzó a hablar de nuevo de aquel hombre, al principio dándole poca importancia, la cual fue creciendo después, ante el entusiasmo que sus discursos comenzaban a tener entre la población venezolana, hasta que a finales de 1998, supimos de su triunfo electoral. Desde el inicio de su mandato, Chávez dio muestra de su voluntad transformadora, destruyendo privilegios y poniendo en marcha programas de asistencia social y de restauración de la capacidad industrial abandonada. El descontento de quienes vieron sus intereses afectados no se hizo esperar, especialmente de la poderosa elite de los dirigentes petroleros, cuyos privilegios se veían afectados, el país entero se fue sumiendo en una crisis que parecía insalvable, la cual culminó con otro golpe militar perpetrado por un grupo de oficiales al servicio de los intereses opositores. La respuesta de la población y la posición asumida por el ejército en su conjunto, lograron restituirle en el poder, con lo que su imagen pública internacional comenzó a llamar la atención en otros países. A partir de ese momento y hasta el lamentable día de su muerte, su influencia transformadora movió profundamente la conciencia de otros países, en la medida que iba siendo claro que, con el apoyo de sus pueblos, los gobernantes podían restablecer las ideas de soberanía e independencia respecto de los poderes trasnacionales. La pequeñez, la falta de visión y de compromiso social de nuestros últimos gobernantes, nos ha llevado a nosotros por caminos diferentes. Esperemos que la muerte de este líder latino americano del siglo XXI llame a la reflexión a quienes hoy tienen los cargos de mayor responsabilidad para transformar nuestro país. ■

dinero en el IOR, banco del Vaticano. Los estadunidenses presentan dos fuertes candidatos, con experiencia en el manejo y administración de las tormentas mediáticas a las que ha sido sometida la Iglesia en aquel país por los abusos sexuales de pederastas clericales. Uno de ellos es el arzobispo de Boston, el cardenal Sean O’Malley: si bien reconstruyó el desastre heredado del cardenal Bernard Law preside el comité Pro-Vida del episcopado. Muy probablemente los estadunidenses sea un contrapeso efectivo frente a los italianos. El lobbie ha sido intenso pero discreto. Finalmente el cónclave, con variantes, es un proceso electoral. Con una historia milenaria y una simbología diferente. Pero también existe la guerra sucia como fue desplegar pendones en las calles de Roma aledañas a la Plaza de San Pedro, solicitando el voto por el cardenal ghanés Peter Turkson, como si los romanos votaran. Fue una campaña de desprestigio con la mala intención de estropear las aspiraciones de considerar un candidato africano. Del lado latinoamericano, con la excepción de Odilo Scherer, arzobispo de Sao Pablo, la mayoría de los cardenales de nuestra región son ultraconservadores o no reúnen los requisitos básicos para afrontar la delicada misión de conducir la Iglesia. Percibo una fuerte inclinación latinoamericana hacia la vieja guardia curial. No fue casualidad por ejemplo en México la visita de Prigione, protector de Maciel, paisano y aliado incondicional de Ángelo Sodano. Leonardo Sandri, otro papable, más que un cardenal latinoamericano es una apuesta de Sodano y forma parte de la curia romana más viciada. En la historia moderna de los cónclaves, por lo menos del siglo XX para acá, ninguno se ha extendido más allá de los cuatro días. Salvo que los electores se entrampen, en una semana habrá un nuevo jerarca en la Iglesia. Las negociaciones no sólo contemplan al futuro pontífice sino a la cartera de algunos cardenales que harán equipo con el próximo Papa. Los 115 cardenales entran al cónclave con diferentes facciones: político/diplomáticos, bertonianos, ratzingerianos, italianos, extranjeros, los americanos, los focolares, ambrosianos, etcétera. Muestra la diversidad y amplio abanico conservador que domina la Iglesia en la actualidad. Toda combinación es posible, todo acuerdo es viable y toda alianza es deseable para facilitar un amplio consenso para que un papa pueda sacar a la Iglesia de la zona de desastre en que se encuentra. ■


SÁBADO 9 DE MARZO DE 2013

22

La decisión fue tomada por los cardenales, afirma el vocero Federico Lombardi

Los purpurados llegan divididos al encuentro, sostiene el diario Il Corriere della Sera

El cónclave para elegir al nuevo papa se iniciará el martes próximo NOTIMEX

Y

AFP Xxxxxxxxxx

CIUDAD

DEL

VATICANO, 8

DE MARZO.

El cónclave durante el cual será electo el sucesor de Benedicto XVI comenzará el próximo martes 12 de marzo por la tarde, anunció hoy el vocero del Vaticano, Federico Lombardi. En un breve comunicado, el prelado aseveró que la decisión fue tomada por los cardenales reunidos en la sala Nueva del sínodo, en uno de los encuentros a puerta cerrada que han sostenido en estos días y que es preparatorio para la elección del futuro pontífice. “El colegio de cardenales decidió en la octava congregación general, que tuvo lugar esta tarde, que el cónclave para la elección del nuevo papa se abrirá el martes 12 de marzo”, indicó. “Por la mañana se celebrará en la basílica de San Pedro la santa misa pro eligendo romano pontífice. Por la tarde del mismo día se entrará en el cónclave”, agregó. En las reuniones preparatorias del viernes participaron los 115 cardenales con derecho a voto (de menos de 80 años), tras la llegada, la víspera, del vietnamita Jean Baptiste Pham Minh Man, el único que faltaba. Los purpurados comenzaron el lunes sus reuniones a puerta cerrada en la sala del sínodo para

XINHUA, DPA

Y

AFP Xxxxxxxxxx

SEÚL, 8

DE MARZO.

En una inusual declaración, que asemeja a las que hace su vecino norteño, Corea del Sur aseguró que “Corea del Norte desaparecerá de la faz de la Tierra” si se atreve a atacar con una bomba nuclear. “El régimen de Kim Jong-un será destruido del mundo” si lanza una ofensiva, manifestó el portavoz del Ministerio de Defensa de Seúl, Kim Min Seok. La declaración fue hecha horas después de que la República Popular Democrática de Corea (RPDC) anunció que cortará la línea de comunicaciones de emergencia con Seúl, que anulará los acuerdos de no agresión a partir del lunes 11 de marzo y mostrará su capacidad nuclear y

definir el perfil del papa que deberá suceder a Benedicto XVI, quien renunció el 28 de febrero argumentando “falta de fuerzas”. La fecha de inicio del cónclave se votó por mayoría simple al término de cinco días de deliberaciones, en las cuales intervinieron más de 100 purpurados procedentes de todos los continentes. Sólo dos cardenales con derecho a voto no participarán en la elección del nuevo pontífice: el indonesio Julius Riyadi Darmaatmadja, por motivos de salud, y el escocés Keith O’Brien, quien renunció por “motivos personales” tras reconocer conductas sexuales “inapropiadas” en los años 80. El mundo católico espera que la Iglesia cuente con un nuevo papa antes de Semana Santa, el 28 y 29 de marzo, uno de los ritos más importantes del año litúrgico. Según fuentes religiosas, la mayoría de los purpurados, sin distinción entre progresistas y conservadores, han apuntado contra la desacreditada curia romana (el gobierno del Vaticano) en sus reuniones de esta semana. “En numerosas ocasiones han abordado el tema de la colegialidad”, admitió el portavoz del Vaticano, Federico Lombardi, con estilo diplomático. Los llamados “príncipes de la Iglesia”, título que algunos sec-

Los cardenales Angelo Scola y Ennio Antonelli, momentos antes de la octava reunión preparatoria ■ Foto Ap

Corea del Norte acusa a Estados Unidos de impulsar la guerra

Si ataca, Pyongyang “desaparecerá de la faz de la Tierra”, advierte Seúl su habilidad para lanzar satélites artificiales, en respuesta a una resolución de Naciones Unidas (ONU), adoptada el jueves en Nueva York, que endureció las sanciones diplomáticas y económicas contra el país asiático. Además de Corea del Sur, Estados Unidos y sus aliados europeos interpretaron esa declaración como una amenaza. El portavoz de la Casa Blanca, Josh Earnest, dijo que “las amenazas de Corea del Norte no ayudan” a mejorar la situación

en la región. Esta no es la primera vez que Corea del Norte suspende el servicio de la línea de comunicaciones instalada en una aldea desmilitarizada que separa los dos países –lo hizo en 2008 y 2009– ni tampoco es la primera ocasión que intenta enviar al espacio artefactos de uso civil y militar. Sin embargo, las reacciones de este viernes son efecto de la decisión del Consejo de Seguridad de la ONU, que el jueves adoptó nuevas medidas para en-

grosar la lista negra de particulares y empresas sometidas al congelamiento de bienes. Las embarcaciones de este país o con destino a sus puertos serán obligadas a inspección policial por mar y aire. La respuesta de la ONU se produjo casi un mes después de que Pyongyang realizó un ensayo nuclear, el 12 de febrero pasado, el tercero en los últimos años. En nombre del gobierno norcoreano, el Comité para la Reu-

tores piden que sea eliminado, han abordado los graves problemas de gestión de la Iglesia. Según el diario Il Corriere della Sera, hay una clara división entre los cardenales de la curia que trabajan en la maquinaria del Vaticano, en el centro de escándalos y denuncias de tráfico de influencias, y los del resto del mundo, quienes sospechan “que todo esté decidido” con antelación. “Necesitamos, como el agua de mayo, a un Juan XXIII. Sea de donde sea”, escribió en su blog el español José Manuel Vidal, experto en asuntos religiosos, al analizar la grave crisis de credibilidad que atraviesa la institución. Bajo el papado de Juan XXIII, entre 1958 y 1963, se inició en 1962 el Concilio Vaticano II, que renovó la Iglesia acercándola más a los fieles y abriéndola al diálogo con otros credos. Los purpurados italianos, que constituyen el bloque más numeroso e influyente, con 28 votos en el cónclave, preparan una estrategia para recuperar el prestigio perdido como grandes mediadores y administradores de la curia tras las revelaciones del caso Vatileaks, afirmó el diario La Repubblica. Pero los cardenales italianos están divididos en la búsqueda del próximo papa: unos apoyan al arzobispo de Milán, Angelo Scola, considerado reformista, y otros al brasileño Odilo Scherer, el “hombre fuerte” de la comisión de vigilancia del banco del Vaticano, de acuerdo con el diario. Scola contaría con unos 40 votos de los 77 necesarios para ser elegido. “Se dice que la curia romana apoya al brasileño Odilo Scherer, de 63 años, arzobispo de San Paulo, quien contaría con el apoyo de un secretario de Estado “sólido”, como el italiano Mauro Piacenza, o el argentino Leonardo Sandri”, sostuvo el rotativo.

nificación Pacífica de Corea acusó a Corea del Sur y Estados Unidos de intensificar las tensiones y de impulsar una guerra contra la RPDC, lo que configura “una situación peligrosa en la península coreana, donde podría estallar una guerra nuclear ahora mismo”. La canciller alemana Angela Merkel se declaró “muy preocupada” por la situación, aunque luego matizó que “el mundo no se dejará impresionar por amenazas de guerra”. La Unión Europea anunció a su vez una pronta implementación de las sanciones. El Ministerio de Relaciones Exteriores de China hizo por su parte un llamado a “la calma y la contención”, al tiempo que se declaró preocupado por la situación regional.


SÁBADO 9 DE MARZO DE 2013 •

AFP, DPA, PL, XINHUA Y NOTIMEX Xxxxxxxxx

BOGOTÁ, 8

DE MARZO.

El Ejército de Liberación Nacional (ELN), segunda guerrilla en importancia en Colombia, liberó hoy a dos ciudadanos alemanes que había secuestrado el 3 de noviembre pasado, bajo la acusación de que eran espías, a quienes entregó a una misión humanitaria del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) y de la gubernamental Comisión Facilitadora. Los hombres liberados son los hermanos Uwe y Gunther Otto Breuer, de 69 y 73 años, en una operación que tuvo lugar en una zona rural de Catatumbo, departamento de Norte de Santander, fronterizo con Venezuela, informó el jefe de la delegación del CICR en Colombia, Jordi Raich, quien se declaró satisfecho de prestar sus buenos oficios y de que estas personas regresaran con sus seres queridos. El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, reaccionó por conducto de su cuenta oficial de Twitter para agradecer a la misión humanitaria participante. “Gracias, Cruz Roja Internacional, Dr. (ex procurador Jaime) Bernal Cuéllar y Dr. (ex gobernador Horacio) Serpa por facilitar la liberación de los dos ciudadanos alemanes plagiados.” El Ministerio de Relaciones Exteriores de Alemania expresó su alivio por la liberación y agradeció por sus gestiones al presidente colombiano Santos, así como al CICR. “Estoy muy aliviado de saber que los dos alemanes están nuevamente en libertad”, aseveró el ministro Guido Westerwelle, de acuerdo con un comunicado de su despacho. Los hermanos Breuer habían sido secuestrados por el ELN hace cuatro meses en la zona

STELLA CALLONI Corresponsal

BUENOS AIRES, 8

DE MARZO.

El ex presidente Carlos Saúl Menem (1989-1999), actual senador nacional por La Rioja, fue condenado hoy por contrabando agravado y tráfico ilegal de armas a Ecuador y Croacia, que se realizó entre 1993 y 1995, durante su primera presidencia, violando estrictas normas internacionales. La sala primera de la Cámara Federal de Casación Penal, integrada por tres jueces, dio a conocer la sentencia esta tarde. La causa llegó a la Cámara de Casación tras los recursos presentados por el Ministerio Público Fiscal y la Aduana, contra la resolución del Tribunal Oral en lo Penal Económico número tres del 13 de septiembre de 2011, que absolvió a todos los imputados. Ahora el tribunal revocó la absolución y condenó a Menem, cuya pena será impuesta por el Tribunal Oral Penal Económico tres, que tuvo a cargo el juicio oral y público. También fue condenado su ex ministro de Defensa, Óscar Camilión; el ex interventor en la Direc-

MUNDO 23

Los entregó a una misión humanitaria de la Cruz Roja y de la Comisión Facilitadora

Libera la guerrilla del ELN a dos alemanes secuestrados en Colombia ■

Reitera Bogotá que no habrá cese el fuego durante las negociaciones de paz con las FARC

donde se produjo su liberación este viernes. Ahora, ambos fueron recogidos por un helicóptero que aterrizó en una zona selvática y los trasladó a un aeropuerto cercano, de donde fueron entregados a delegados de la embajada de Alemania y representantes del gobierno colombiano.

“Cuando los recibimos en la zona de liberación se mostraban cansados y deprimidos. Luego de la valoración médica del CICR se concluyó que estaban en buen estado de salud”, explicó Bernal Cuéllar, quien junto con el ex gobernador Serpa integró la misión humanitaria de li-

beración. Luego, añadió, su ánimo mejoró, en su encuentro con el embajador alemán en Bogotá, Gunter Kniess. Los dos alemanes, que realizaban un viaje alrededor del mundo, fueron acusados en un primer momento por el ELN de ser agentes de inteligencia, pero

Tras 11 meses de movilizaciones, caficultores acordaron ayer con el gobierno colombiano poner fin a su huelga y levantar los bloqueos carreteros. Las autoridades canalizarán más subsidios, con el propósito de que los campesinos puedan paliar la baja de sus ingresos por la reducción de los precios internacionales del grano ■ Foto Reuters

■ También

hallan culpables a por lo menos otros tres ex funcionarios

Condenan en Argentina a Menem por contrabando; la sentencia, pendiente ción General de Fabricaciones Militares, Luis Sarlenga; la funcionaria de ese organismo, Teresa Irañeta, y el comerciante de armas Diego Palleros, así como otros ex funcionarios y militares. Sin embargo, los magistrados absolvieron a Emir Yoma, ex cuñado y eterno asesor de Menem, quien actualmente es senador por su provincia, la Rioja. En el curso de la investigación sobre el tráfico ilegal de armas está también la causa por la voladura de un arsenal de armas del ejército en Río Tercero, Córdoba, sucedido el 3 de noviembre de 1995, que dejó siete muertos y fuertes daños en las viviendas de esa población. Ingenieros especialistas de la Universidad de Córdoba en explosivos que investigaron estos hechos informaron que fue un atentado coordinado por exper-

tos. Se trataba de ocultar qué armamentos y qué cantidad de municiones faltaban en el lugar. Esta es otra de las tantas causas que han quedado pendientes desde los tiempos en que gobernó Menem, quien impuso el proyecto neoliberal en el país con el apoyo de organismos internacionales y vendió la mayoría de las empresas estatales, entre otras medidas que destruyeron no sólo a escala económica, sino social, los avances logrados. La irracional paridad del peso con el dólar llevaría a la crisis de 2001. Durante el gobierno de Menem se exportaron 6 mil 500 toneladas de armamento, que oficialmente aparecían destinadas a Panamá (cuyo ejército fue abolido durante la invasión de Estados Unidos contra ese país, en diciembre de 1989) y Venezuela, pero fueron desviadas a Croacia,

en 1991, en pleno conflicto de la antigua Yugoslavia, y a Ecuador, en 1995, en medio de un enfrentamiento bélico con Perú por un antiguo conflicto de límites. En el juicio oral Menem, de 82 años, negó haber tenido responsabilidad en la venta ilegal de armas, y dijo que sólo se limitó a firmar “decretos de exportación de armas” a Venezuela y Panamá, ya que “todos los otros trámites escapan a la mirada o seguimiento del presidente”. En 2001, el ex presidente estuvo seis meses detenido, pero en una quinta de verano de un amigo, acusado en ese momento de ser el jefe de una “asociación ilícita” dedicada al tráfico de armas, pero la Corte Suprema de entonces (muchos de cuyos jueces tenían una fuerte dependencia de su gobierno) fallaron en favor de su liberación.

luego esa guerrilla pidió que se conformara una misión humanitaria para entregarlos. Analistas políticos interpretan que se trataría de un gesto del grupo rebelde para que sea tomado en cuenta en las negociaciones de paz con el gobierno. El jefe del equipo gubernamental en las negociaciones de paz en Cuba con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), Humberto de la Calle, reiteró que el proceso continuará sin un cese el fuego. A su vez, la Fiscalía General de Colombia recordó a los representantes de las FARC que participan en las negociaciones en La Habana que si salen de Cuba pueden ser capturados, porque en ese caso se reactivarán las órdenes de detención de la Interpol. En otro orden, el gobierno colombiano y el gremio cafetalero llegaron a un acuerdo que permitirá levantar una huelga de 11 días de los campesinos. Bogotá acordó la creación de un nuevo subsidio, que consiste en un aumento hasta finales de este año por el equivalente a unos 443 millones de dólares, con el fin de que los agricultores puedan paliar los bajos precios internacionales del grano. Ante esto, los caficultores anunciaron que ponen fin a la huelga y a las protestas que realizaban. Además, los bloqueos carreteros.

No se conoce qué pena le será impuesta, pero debido a su edad y al fuero parlamentario, que lo impide, si pudiera ser condenado seguramente cumpliría su condena en su casa. Se estima que, como actuaría el Tribunal Penal Económico, ésta podría llegar a los 15 años de reclusión. Por su parte, el ex jefe del Ejército y actual embajador argentino en Costa Rica, Martín Balza, celebró la condena contra Menem, Camilión y el resto. “Por la causa de contrabando de armas, el ejército y yo sufrimos injustamente”, dijo Balza, y sostuvo que “hoy se hizo justicia”. Balza, quien fue embajador en Colombia entre 2003 y 2011, aseguró que en el gobierno menemista “no podían desconocer la ilegalidad de la venta de armas”, y sostuvo que el ex secretario general de la Presidencia, Alberto Kohan, y el ex ministro de Economía, Domingo Cavallo, “sabían de estos temas”. Más aún, explicó que “Cavallo no desconocía la ilegalidad de la operación, liberó los controles de la Aduana. En uno de sus libros afirma: ‘Si estas armas no las vendíamos nosotros, las vendía otro’”.


24 MUNDO • SÁBADO 9 DE MARZO DE 2013

Aplazan la liberación de 21 rehenes en Siria

APUNTES POSTSOVIÉTICOS JUAN PABLO DUCH

◗ Prioridad invariable

REUTERS

a relación con las repúblicas que formaron parte de la Unión Soviética –salvo Letonia, Lituania y Estonia, ya miembros de la Unión Europea– tiene para Rusia una marcada importancia, sobre todo a partir de mediados de los años 90, cuando empezaron a perfilarse las tendencias centrífugas en los ahora países vecinos.

Xxxxxxxxxx

BEIRUT, 8

DE MARZO.

La Organización de Naciones Unidas (ONU) espera recuperar este sábado a 21 de sus observadores que están en poder de rebeldes, durante una tregua de dos horas acordada con el ejército y grupos opositores, luego de que un intento de liberación fue abandonado el viernes por razones de seguridad. El jefe de la misión de paz de la ONU, Herve Ladsous, dijo que los observadores filipinos estaban siendo retenidos en sótanos de cuatro casas en la localidad de Jamla, cerca del territorio de los Altos del Golán, ocupado por Israel, que ha

or supuesto. El Vaticano es un importante actor geopolítico. Así como todo mundo puede sentir que le concierne quién arriba como líder de Estados Unidos, Alemania, Rusia, China o Brasil, así también nos concierne quién se vuelve papa. Se dice que Stalin preguntó alguna vez: “¿Cuántas tropas tiene el papa?” Pero la fuerza geopolítica es más que la fuerza militar. Es cierto que el papa está constreñido por los intereses de largo plazo de la Iglesia católica y por su trayectoria histórica. Pero también están así de constreñidos los líderes designados de cualquier Estado importante. También es cierto que sí hace diferencia quién es el líder particular. Dentro de estas limitaciones, el líder puede inclinar las políticas en una u otra dirección. En el caso del Vaticano, desde 1945 se han electo cinco papas. Los electos se apegaron más o menos a las expectativas –excepto uno. Se suponía que Juan XXIII, de edad avanzada, haría poco, siendo un papa interino en tanto se dirimían las diferencias entre los puntos de vista de los cardenales. No obstante, en su relativamente corta carrera lanzó un viraje importante de las políticas del Vaticano (tanto teológicas como mundanas) en lo que se conoció como un aggiornamento (una actualización) de la Iglesia en el Concilio Vaticano segundo. Su impacto fue tan grande que uno podría decir que el objetivo primordial de sus sucesores ha sido deshacer lo que él hizo, o por lo menos limitar lo que consideraban era el daño causado por él. Es verdad que los debates

La ciudad de Raqqa fue bombardeada el pasado miércoles por el ejército sirio ■ Foto Reuters

sido objeto de intensos bombardeos de las tropas sirias. Los observadores, parte de una misión denominada UNDOF (por sus siglas en inglés), que ha estado vigilando una línea de cese al fuego entre Siria

e Israel en los Altos del Golán desde 1974, fueron capturados el miércoles por la brigada rebelde de Mártires de Yarmouk. El Observatorio Sirio para los Derechos Humanos, grupo activista con sede en Gran Bre-

¿Debe importar a los no católicos quién es nombrado papa? IMMANUEL WALLERSTEIN teológicos al interior de la Iglesia (que son muchos y muy importantes) conciernen profundamente, casi que en exclusiva, a los fieles de la Iglesia. Pero los líderes de la Iglesia, a todos los niveles –en el Vaticano, en el nivel de las estructuras nacionales de los obispos, y a nivel local en cada una de las diócesis y parroquias– extraen conclusiones mundanas de la teología y, por tanto, buscan afectar lo que ocurre en la arena política. Es bastante la diferencia política entre obispos que abrazan la teología de la liberación o, en el otro extremo, aquellos que abrazan los puntos de vista del Opus Dei o, aún más a la derecha, los de la Sociedad de San Pío X. Y aunque la Iglesia tiene variados números de adherentes en diferentes zonas del mundo, hay muchas zonas en las que forman una parte significativa de las poblaciones nacionales: el continente americano, mucho de la Europa occidental y del sur, algunas partes de Europa oriental, varias partes de África, algunas partes del este y el sureste asiático, y Australia. Es una lista larga. Los católicos son hoy cerca de 16 por ciento de la población mundial. El único grupo mayor son los musulmanes, que son cerca de 22 por ciento. En estos países los líderes de la Iglesia con frecuencia respaldan implícitamente a al-

gún candidato en las elecciones. Por lo regular asumen posturas fuertes en torno a varios tipos de legislaciones que afecten la moral social y su permisibilidad. Con frecuencia tienen posiciones sobre cuestiones de bienestar social. Y algunas veces toman posiciones en torno a cuestiones de guerra y paz. En el sistema-mundo como un todo, y ciertamente en muchos países, el resto de nosotros algunas veces encuentra aliados entre las figuras de la Iglesia y algunas otras veces encuentra oponentes. En verdad, los no católicos no tienen decisión alguna acerca de quién es electo papa. Pero en realidad muy pocos católicos pueden decir algo al respecto. El Vaticano es una de las últimas monarquías absolutas. Y cuenta con un sistema electoral muy especial, en el cual aquellos miembros del colegio cardenalicio (todos escogidos por algún papa previo) que sean menores de 80 años votan en secreto y repetidas veces hasta que una persona logra una mayoría. Una mayoría de los miembros menores de 80 años del actual colegio de cardenales fueron elegidos por el papa Benedicto XVI, y parece que su criterio principal fue que compartían en gran medida la mayor parte de aquellas posiciones teológicas que él con-

taña, informó que las partes en el conflicto de Siria aceptaron plegarse a un alto el fuego en la zona entre las 10 y las 12 horas locales de este sábado para que los observadores puedan ser liberados.

sideraba de importancia primordial. Pero dicho esto parece haber muchas diferencias en los puntos de vista y los énfasis entre ellos, y algunas de éstas podrían tener importantes consecuencias políticas. Así que está lejos de saberse a ciencia cierta quién emergerá como el siguiente papa y cuáles serán las consecuencias políticas de tal decisión. Es extremadamente dudoso que volvamos a tener un Juan XXIII. Pero en ese entonces era extremadamente dudoso que lográramos el primer Juan XXIII. En un sistema electoral que guarda algunas similitudes estructurales con el del Vaticano, es decir, el sistema de China, todos estábamos inseguros, y hasta cierto punto lo seguimos estando, de cuáles serán las consecuencias de las decisiones recientes en torno a la siguiente ronda de líderes. Una cosa que hay que resaltar es que aun los católicos prominentes que han sido tratados de manera áspera por la Iglesia, o los más desilusionados por el estado de la Iglesia –pienso en Frei Betto en Brasil, Ernesto Cardenal en Nicaragua, Hans Küng en Alemania o Garry Wills en Estados Unidos– no rechazan su membresía en la Iglesia. Persisten en intentar transformarla o, según su punto de vista, retornarla a su misión verdadera y original. El resto de nosotros no puede ya “rendirse” en cuanto al Vaticano, como no podemos rendirnos respecto de China o Estados Unidos, ni de ningún sitio de actividad humana y potencial transformación social. Traducción: Ramón Vera Herrera © Immanuel Wallerstein

El espacio postsoviético, desde entonces, siempre ha sido prioridad en las concepciones de política exterior de Rusia, documentos programáticos que fijan las metas de la diplomacia rusa en función del cambiante contexto internacional. En la más reciente –aprobada en febrero anterior– no podía ser excepción, pero se repite el error de proclamar como zona libre de conflictos con Rusia dicho espacio, que aquí también se denomina el “exterior cercano”. Conflictos los hay, y muy serios. Un rápido repaso de la situación en las 12 repúblicas de la antigua Unión Soviética, sin las bálticas, arroja el siguiente panorama: En el flanco eslavo, Bielorrusia es un aliado formal que depende del mercado ruso, pero se niega a ser un simple apéndice, lo cual genera enfrentamientos cíclicos entre Minsk y Moscú. Ucrania, cuyo destino es poner un pie al este y otro al oeste de su ubicación geográfica, quiere obtener concesiones de Rusia, como precios subsidiados de gas natural, al tiempo que promueve su hipotético ingreso a la Unión Europea y no deja de coquetear con la OTAN. Rusia recibe de Moldovia mucho menos de lo que le da en términos de ayuda financiera y militar, por el diferendo separatista del Transdniéster, no obstante insuficiente para contener la aspiración de parte considerable de su población de integrarse con Rumania. Los países de Asia central –suministradores de mano de obra barata a Rusia, tienen todos regímenes autocráticos con élites en la opulencia y población en la miseria, unos poseen el petróleo y el gas y otros el agua, tan valiosa allá como los hidrocarburos–, aspiran a sacar el máximo provecho de sus nexos con Moscú, Washington y Pekín, interesados en reforzar su presencia en la región, ya saturada de bases militares foráneas. En el Cáucaso, Azerbaiyán, con grandes reservas de petróleo y gas, está cada vez más cerca de la OTAN y más lejos de Rusia, que respalda a su eterno rival, Armenia, desde que la disputa territorial de Alto Karabaj derivó en baño de sangre. Georgia, que dejará de tener un presidente enemigo jurado del Kremlin, parece apostar a una cierta equidistancia de Moscú y Washington, sin renunciar a la política de acercamiento con la OTAN. Por todo esto, muy resumido, es capital que la diplomacia rusa encuentre la fórmula para que la prioridad invariable que otorga a su relación con los países de la antigua Unión Soviética sea algo más que un compendio de buenas intenciones.


SÁBADO 9 DE MARZO DE 2013

ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

En respuesta a una disminución en el ritmo de actividad productiva, el Banco de México determinó este viernes reducir su tasa de interés de referencia, una medida que no tomaba desde julio de 2009, cuando el país estaba en recesión. El movimiento adoptado ayer busca inducir un mayor crecimiento de la economía, al reducir el costo del financiamiento para empresas y consumidores. En cambio, puede disminuir los réditos que obtienen los ahorradores por su dinero. La tasa de referencia del banco central se ubicó a partir de este viernes en 4 por ciento, medio punto porcentual menos que el nivel de 4.5 por ciento que había estado vigente desde el 25 de julio de 2009. En aquella ocasión, el indicador, llamado oficialmente “Tasa de interés interbancaria a un día”, disminuyó de 4.75 a 4.5 por ciento. El anuncio del banco central fue interpretado por Luis Videgaray Caso, secretario de Hacienda, como una acción que “contribuirá a la estabilidad de precios” y que creará un entorno propicio para el crecimiento. Para el funcionario, la medida adoptada por el Banco de México en respuesta a un menor ritmo de actividad productiva no modifica la expectativa de crecimiento que tiene el gobierno federal para este año, de 3.5 por ciento.

25

Esa medida no se había tomado desde julio de 2009, cuando disminuyó de 4.75 a 4.5

Baja el BdeM tasa de referencia a 4%; busca impulsar la economía ■

Contribuirá a la estabilidad de precios y creará entorno para crecer, afirma titular de Hacienda ■ Indicadores de desaceleración y aumento del desempleo, entre los argumentos del banco central

Menor dinamismo mundial “Derivado del menor dinamismo de la economía mundial, diversos indicadores de la actividad económica en México han comenzado a mostrar una desaceleración”, argumentó este viernes el Banco de México para sustentar la decisión de reducir la tasa de referencia. Esa menor actividad se ha experimentado tanto en la actividad orientada al mercado externo, como en los relacionados con la demanda interna, tales como el consumo y la inversión. Reflejo de ello es que el mercado laboral continúa “mostrando holgura, al haberse incrementado la tasa de desempleo”. En ese entorno de desaceleración económica, siguió el argumento del banco central, la inflación mantiene una trayectoria en ruta de alcanzar el objetivo permanente de 3 por ciento anual, aun cuando en el corto plazo es posible que se observen tasas mayores. Otro argumento esgrimido tiene que ver con el influjo de capitales a la compra de activos financieors en el mercado mexicano, especialmente valores gubernamentales. Estos flujos de capital buscan capitalizar los mayores intereses que prevalecen en México, respecto de los países avanzados de Europa o Estados Unidos. De 2008 a la fecha, la inversión de extranjeros en valores gubernamentales pasó de 200 mil millones de

El secretario de Hacienda, Luis Videgaray, este viernes durante el acto oficial del Día Internacional de la Mujer en el salón Tesorería de Palacio Nacional ■ Foto Francisco Olvera

pesos a un billón de pesos, según datos del Banco de México. El diferencial entre las tasas de interés a 10 años en Estados Unidos y México, por ejemplo, es de poco menos de 3 puntos.

■ Visitará

“Debe resaltarse que al estar la economía de México altamente integrada al resto del mundo, el considerable relajamiento monetario adicional esperado en muchas economías avanzadas y emergentes

podría propiciar mayores flujos de capital a nuestro país y un concomitante apretamiento relativo innecesario de las condiciones monetarias”, abundó en su argumento el banco central.

el Capitolio como nueva forma de comunicación: vocero

Obama pretende lograr acuerdo sobre déficit con senadores y representantes REUTERS WASHINGTON, 8

DE MARZO.

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, raramente viaja al Capitolio desde la Casa Blanca, pero la próxima semana hará ese recorrido varias veces en su intento de convencer al Congreso de alcanzar un acuerdo sobre el déficit. Obama visitará a los senadores demócratas el martes y un día después se reunirá con los republicanos en la Cámara de Representan-

tes. El jueves verá a los republicanos del Senado y luego a los demócratas de la Cámara. El mandatario busca alcanzar un acuerdo para poner fin a dos años de luchas por el déficit, y en los últimos días ha mostrado un renovado interés por dar a conocer a los legisladores sus propuestas de gasto y reforma impositiva. “Creo que se podría ver esto como una oportunidad para el presidente de comprometerse en una nueva forma de comunicación y un diálogo abierto y cons-

tructivo que podría contribuir a una solución”, dijo a periodistas el vocero de la Casa Blanca, Josh Earnest. “Creo que será una oportunidad constructiva para el diálogo”, sostuvo. Esta semana, Obama cenó con una decena de senadores republicanos y almorzó con Paul Ryan, líder republicano del Comité de Presupuesto de la Cámara. El presidente también llamó por teléfono a otros legisladores. La nueva ofensiva se da después de un amargo enfrentamiento

Con la reducción de la tasa de interés de referencia, el banco central “reconoce los logros de mediano plazo en el abatimiento de la inflación y se facilita el ajuste de la economía a un escenario de menor crecimiento económico e inflación”, explicó el organismo en un comunicado. Una de la herramientas de la política monetaria, a cargo del banco central, es la fijación de la tasa de interés. Al disminuirla, y por tanto abaratar el costo del financiamiento, el organismo busca inducir un mayor ritmo de consumo e inversión, aunque a costa de los ahorradores, que ven reducido el premio a sus depósitos. Cuando el Banco de México establece cierto nivel para la tasa objetivo espera influir en el comportamiento de las tasas de interés de largo plazo e impactar así los créditos que otorgan y las tasas que pagan los bancos para influir, entre otras variables, en la actividad económica y finalmente tener un impacto en la inflación. Una de las reacciones al anuncio del banco central se observó en el mercado de divisas. El tipo de cambio reflejó una tendencia de baja no esperada, según analistas de Invex. La cotización rondó 12.60 pesos por dólar, lo que la ubica en la parte baja del rango en que lleva oscilando varios meses.

con los líderes del Congreso para evitar el llamado “abismo fiscal” y la imposibilidad de alcanzar un acuerdo para impedir 85 mil millones de dólares en recortes automáticos de gastos que entraron en vigencia el 1o. de marzo. El tema en discusión son las diferencias sobre el presupuesto estadunidense y la forma de frenar el crecimiento de la deuda federal de 16.7 billones de dólares. Obama y sus partidarios demócratas quieren reducir la brecha fiscal con recortes de gastos e incrementos impositivos, mientras que los republicanos se oponen a elevar impuestos para hacerlo sólo con recortes. Una encuesta de Reuters/Ipsos publicada el martes mostró que el nivel de aprobación de Obama cayó a 43 por ciento, en parte por las peleas bipartidistas en torno a los impuestos y los gastos.


26 ECONOMÍA • SÁBADO 9 DE MARZO DE 2013

La dependencia emplaza a cerca de 400 negocios por aumentar precios de esos alimentos

Atribuye Profeco a “avaricia y ambición” de distribuidores las alzas a huevo y pollo

SALTILLO, COAH., 8

DE

MARZO.

ISRAEL RODRÍGUEZ

El procurador federal del Consumidor, Humberto Bénitez Treviño, informó que se ha emplazado a unos 400 negocios por incrementar el costo del huevo y de la carne de pollo. Atribuyó el alza del precio del huevo a la “avaricia y la ambición” de los distribuidores y no de los productores, quienes facturan el kilo de huevo en 26 pesos. Informó que se han inmovilizado varias áreas de algunas de las tiendas Wal-Mart, Superama, Seven Eleven y Soriana en el Distrito Federal y en Monterrey, por publicidad engañosa y por encarecer el precio del huevo. En conferencia de prensa, anunció un programa por medio del cual las amas de casa acompañarán a los verificadores para ser testigos sociales en las inspecciones. Iniciará, agregó, en la segunda mitad de marzo. Para participar deberán inscribirse en la Profeco. Dijo que es muy importante que las amas de casa no se dejen engañar con las presentaciones de las canastillas de huevo de 12 unidades las cuales no son de kilo. Especificó que cada huevo pesa aproximadamente 55 gramos por lo que las amas de casa deben calcular el precio del kilo de huevo que actualmente debe de rondar en 26 pesos. Un kilo, añadió, debe tener unos 18 huevos.

Gripe aviar, bajo control: Sagarpa

Granja avícola Guadalupe en Zapopan, Jalisco ■ Foto Arturo Campos Cedillo

Benitez Treviño, precisó que para contener el brote de fiebre aviar en granjas de Guanajuato se han sacrificado un millón 200 mil aves, cifra muy poco significativa si se toma en consideración que hay 300 millones de pollos para carne y 140 millones de aves para producir huevo. Profeco precisó que a la fecha se han realizado mil 697 monitoreos de precios y 2 mil 242 visitas de

esde que los transgénicos fueron introducidos comercialmente en Estados Unidos en 1996 –al 2012 solamente 10 países tienen el 98 por ciento del área global sembrada con transgénicos, una vasta mayoría de países no los permiten– sus promotores afirman que los transgénicos aumentan la producción. Pero sus afirmaciones no se cumplen y surgen todo el tiempo nuevas evidencias que lo demuestran. Crece el descontento de agricultores que pagan mucho más cara la semilla y no ven diferencia de rendimiento. Además, para dolor de cabeza de las empresas, a partir de 2015 empiezan a vencer las patentes de varios transgénicos (como la soya RR resistente a glifosato). Por todo ello, las trasnacionales –con ayuda de ricachones como Bill Gates y Carlos Slim– están trazando nuevas estrategias para no sólo mantener sus oligopolios, sino extender sus mercados, llamándolo filantropía. Un nuevo artículo publicado en la revista científica Nature Biotechnology en febrero 2013, muestra que el maíz transgénico tiene casi siempre menor productividad. Investigadores de la Universidad de Wisconsin –(Guanming Shi, J. Chavas y J. Lauer), analizaron la productividad del maíz en ese estado por varias décadas y pese a que es evidente su simpatía por los transgénicos, concluyen que solamente dos eventos de maíz manipulado genéticamente mostraron un leve aumento de productividad, mientras que los demás maíces transgénicos produjeron menos que los híbridos. Cuando se trata de varios caracteres transgénicos combinados (por ejemplo maíz resistente a herbicida combinado con maíz Bt

verificación en diversos comercios.

Ilegal, cobro por hora en hoteles Anticipó que habrá operativos en hoteles, sobre todo en el corredor de calzada de Tlalpan y en La Villa en esta ciudad, en los cuales muchos de ellos alquilan las habitaciones por horas, lo cual es totalmente ilegal por lo que instó a denunciar ante la Profeco estos abusos.

También adelantó que se verificará en bares y cantinas la calidad de las bebidas ya que se ha comprobado que alrededor de cuatro de cada 10 botellas son de licor adulterado, situación que atenta contra la salud de los consumidores. Sobre verificaciones en gasolineras, dijo que se han emplazado a 287 para qe despachen litros completos. Tienen hasta abril para cambiar las bombas.

Monopolios filantrópicos SILVIA RIBEIRO* insecticida), encuentran que siempre hay menor productividad, lo que los autores atribuyen a una interacción negativa de los transgenes, pese a que supuestamente “deberían sumar sus características”. Para equilibrar las malas noticias, señalan que sin embargo, los transgénicos muestran “mayor estabilidad”. O sea, producen menos, pero siempre igual. Eso sí es ventaja ¿verdad? Más allá de la ironía, esa interacción inesperada demuestra que los que construyen transgénicos no conocen realmente el espectro de consecuencias de la manipulación genética, algo que los científicos responsables han señalado repetidamente. La ingeniería genética es una “tecnología” con tantos factores desconocidos, que ni se debería llamar tal, ni debería haber salido nunca del laboratorio. Pero no es necesario que una tecnología sea buena para que llegue a los mercados, alcanza con codiciosas empresas dispuestas a pagar lo necesario en mercadeo, o en corrupción y/o estrategias para controlar los mercados. Un ejemplo de ello es que las mismas trasnacionales que controlan los transgénicos, controlan el mercado de semillas híbridas con mejor productividad, pero prefieren vender transgénicos porque están patentados. Así, la contaminación es detectable y eso les permite mayor dependencia del agricultor y un nego-

cio adicional al demandar a los contaminados, por “uso ilegal” de sus genes patentados. En Estados Unidos, Monsanto ha llevado a juicio a 410 agricultores y 56 pequeñas empresas agrícolas, según el informe Seed Giants vs. US farmers (Center for Food Safety, 2013). Las cifras son mucho mayores en acuerdos fuera de juicio, ya que al ganar Monsanto las demandas, ha sembrado el terror entre los agricultores, que prefieren pagar por fuera para ahorrar gastos de juicio. También DuPont-Pioneer ha establecido una “policía” genética, para tomar muestras en campos de agricultores a quienes demandar. Pero inexorablemente, las patentes de muchos cultivos transgénicos vencerán en los próximos años, por lo que las empresas han diseñado estrategias para evitar perder el control de los mercados e incluso abrir nuevos, sobre todo en países del Sur y con campesinos de bajos recursos. Un nuevo informe del Grupo ETC (Gene Giants and Philanthrogopoly –www.etcgroup.org) da cuenta de estas maniobras. La primer estrategia de las empresas es dejar de vender los transgénicos que tengan patentes con vencimiento cercano, colocando en el mercado otros prácticamente iguales, pero con algún mínimo cambio para hacer valer una nueva patente. Este es el caso de la soya

El secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), Enrique Martínez y Martínez, dijo que la crisis por gripe aviar en México está bajo control, pero permanece el estado de alerta. Dijo que no es significativo para la producción nacional el sacrificio de 600 mil gallinas y de 2.2 millones de pollos de engorda. Por otra parte, el funcionario informó que el gobierno federal tiene en marcha una estrategia para eliminar las pequeñas comunidades rurales, a fin de agruparlas, darles acceso a financiamiento y hacerlas productivas. Quien tiene cinco hectáreas o menos, añadió, “no es sujeto de crédito, no tiene acceso a semilla, fertilizante, comercialización, ni al tractor. Tenemos que buscar solución a la falla estructural de la improductividad del minifundio”. Martínez y Martínez señaló que para garantizar la seguridad alimentaria, el gobierno federal busca reducir las importaciones de granos y otros productos de la canasta elemental, al tiempo de que se elevará su producción nacional. LEOPOLDO RAMOS, CORRESPONSAL

RR2. Ya tomando medidas de fondo, han anunciado un acuerdo entre la mayoría de empresas que controlan el mercado transgénico, una especie de “pool” de transgénicos, alegando que es para dar “certeza a los agricultores” de que los cultivos cuya patente esté por vencer, se podrán seguir plantando en los países cuyas leyes de bioseguridad requieren nueva aprobación después de una cierta cantidad de años. La afirmación es altamente cínica, porque de lo que se trata no es de certeza ni de bioseguridad, sino de legalizar un cártel de empresas para aumentar el férreo control del mercado. En ese contexto hay que colocar las declaraciones de Bill Gates y Carlos Slim, que junto al director del CIMMYT (Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo) aseguraron recientemente que van a dar transgénicos a los campesinos pobres, por los que no tendrían que pagar la patente. Se trata de esos transgénicos cuya patente va a expirar y que las empresas sacarán de los mercados –salvo que encuentren cómo entrar a nuevos mercados. Es un caballo de Troya para invadir tierras campesinas con transgénicos, intentando que dejen sus propias semillas y se hagan dependientes de semillas corporativas. Aunque no den resultado, porque los transgénicos y los híbridos no crecen en tierras campesinas, irregulares, sin riego y sin agrotóxicos, estos paquetes podrían provocar un daño considerable a los campesinos y a su capacidad para alimentarse y seguir creando diversidad de semillas, especialmente frente al cambio climático. No se trata de filantropía, se trata de monopolios y voracidad corporativa. *Investigadora del Grupo ETC


SÁBADO 9 DE MARZO DE 2013 •

Confían Zambrano y Madero en que el documento sea presentado entre lunes y martes

“No tratamos con televisoras la reforma en telecomunicaciones”, asegura el PRD ■

Pendiente de negociación el tema del pago de señal de televisión abierta a la restringida

FABIOLA MARTÍNEZ

Los dirigentes del PRD y del PAN, Jesús Zambrano y Gustavo Madero, respectivamente, aseguraron que el proyecto de reforma a la Ley de Telecomunicaciones tiene un alto nivel de consenso y confiaron en que el documento sea presentado en los primeros días de la semana entrante. Zambrano señaló que hay dos elementos pendientes de discutir – y eventualmente aprobar– relacionados con la capacidad de transmisión de los productos televisivos, identificado como most offer-most carry. “Ya estamos en el último tramo (faltan) solamente algunos detalles en los fraseos porque dicen que en los detalles está el diablo. Estamos justamente en el punto en que no queremos que el diablo se nos aparezca y tengo la confianza de que vamos a estar listos para inicios de la semana (entrante)...estamos a punto de turrón”, dijo. –¿Y cuáles son esos diablos? –Lo que tiene qué ver con el manejo del most offer, most carry, de cómo manejar la señal de televisión abierta cuando ésta entra al sistema de televisión de paga. Ambos dirigentes fueron reacios a adelantar aspectos del contenido de la enmienda. El perredista aseveró que él no ha negociado el particular con los empresarios de la televisión ni ha recibido presiones. “Cuándo se habla de ‘apalabrados’ es que ¿si lo estamos negociando o concertando con ellos? de mi parte, no. Quiero dejarlo muy claro, de nuestra parte (PRD), no. Estamos haciendo lo que creemos que es razonable y lo que necesita el país”, señaló. Previo a la sesión solemne del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, para presentar la nueva integración de

sus salas regionales, el dirigente subrayó que trabajan (en el contexto de la negociación política entre partidos y gobierno denominada Pacto por México) Se trata, dijo Zambrano, de una reforma profunda que modifique el esquema actual de una enorme concentración monopólica. El objetivo es propiciar una verdadera competencia que permita ampliar el acceso a las concesiones de sectores que hasta ahora han estado marginados, al

SUBEN

LONDRES, 8

DE MARZO.

Los bancos británicos Barclays y RBS pagaron a más de 500 empleados más de un millón de libras esterlinas (1.5 millones de dólares) en el año 2012, cuando ambos estaban involucrados en escándalos de manipulación de tasas y ventas indebidas. Tanto Barclays como RBS están pagando miles de millones de libras en compensaciones a clientes a los que vendieron indebidamente seguros de préstamos y a pequeñas empresas a las que vendieron complejos productos de cobertura de tasas de

miento legislativo ordinario rumbo a su discusión y aprobación porque se propone resolver uno de los temas más cruciales para el país, esto es, mejorar la competitividad y la competencia en el sector de telecomunicaciones de radio y televisión. Madero, presidente en turno del Pacto por México, confió en que la iniciativa se presente en los próximos días, aunque la decisión final al respecto es del jefe del Ejecutivo.

B O L S A S P O R D AT O S S O B R E E M P L E O E N

EU

Con vuelo de tripulación sólo femenina celebra Air France a la mujer Para celebrar el Día Internacional de la Mujer, Air France instauró el 8 de marzo un vuelo con tripulación exclusivamente femenina. Dos pilotos y 22 sobrecargos tripularon el vuelo AF054 entre París y Washington en un Airbus A380. Desde hace varios años Air France celebra el Día Internacional de la Mujer, pero por primera vez en 2013 la compañía organiza la celebración abordo del avión comercial más grande, con capaciad de hasta 516 pasajeros. Los vuelos con tripulación femenina son operados varias veces al año, pero la tripulación exclusivamente por mujeres que se efectúa el 8 de marzo es una tradición instaurada por Air France. Sea en sus vuelos hacia Pekín, Tokio, la ciudad de México y ahora Washington DC. Estos vuelos totalmente femeninos son siempre un éxito tanto con la tripulación como con los pasajeros. Christine Heitz, la comandante abordo del Airbus A380, comentó: “Ver una tripulación totalmente femenina levanta el espíritu. Estoy muy entusiasmada por estar abordo de este vuelo. Es la ocasión para nosotros de disfrutar con nuestros pasajeros y estrechar los lazos con las colegas sobrecargos”. El 9 de marzo un segundo vuelo, el AF3578, organizado por el Día Internacional de la Mujer, estará también integrado por una tripulación totalmente femenina. Valérie Loëvenbruck, comandante abordo de Air France, tomó la iniciativa de organiza a la tripulación en un Boeing 777-200 con destino a Madagascar. DE LA REDACCIÓN

La ciudad de México requiere un nuevo aeropuerto: Asur

Bolsa de valores de Nueva York. El reporte de este viernes sobre la reducción del desempleo en Estados Unidos impulsó a la mayor parte de los mercados bursátiles mundiales. En Nueva York, el Dow Jones llegó a un máximo de 14 mil 400, aunque en los últimos 15 minutos retrocedió y cerró en 14 mil 395.76 puntos, 0.46 por ciento. El índice ampliado S&P 500 se acercó a su máximo histórico, marcado en octubre de 2007, al subir 0.45 por ciento, a mil 551.15 puntos, mientras el tecnológico Nasdaq sumó 0.38 por ciento a 3 mil 244.37 puntos. La bolsa mexicana subió 0.80 por ciento y el IPC cerró en 44 mil 322.51 puntos; el índice anotó un alza semanal de 0.74 por ciento■ Foto Ap

REUTERS

tiempo de que los usuarios tengan más opciones y mejores precios. –¿Hubo algún tipo de presión de los concesionarios de televisión? –Por lo menos a nosotros, personalmente, no. No hemos tenido presiones. En tanto, el presidente del PAN señaló que en la elaboración de la iniciativa “hay mucho entendimiento”. Confío – agregó– en que será una reforma muy positiva para México y seguirá el procedi-

ECONOMÍA 27

Barclay y RBS se vieron involucrados en manipulación de tasas

Presión para que bancos disminuyan pagos a ejecutivos para bajar costos interés y están bajo presión para disminuir los pagos a sus ejecutivos y reducir costos. RBS, que fue multado con 450 millones de dólares en febrero por manipular la tasa de interés Libor, pagó a 95 empleados más de un millón de libras esterlinas según su reporte anual publicado el viernes. Uno de sus banqueros ganó

más de 5 millones de libras y 10 empleados obtuvieron entre 2.5 millones y 5 millones de libras. En Barclays, unos 428 banqueros ganaron un millón de libras esterlinas, aunque fueron menos que los 473 que recibieron esa cifra en 2011, según su reporte anual divulgado el viernes. Barclays dijo que cinco emple-

ados recibieron más de 5 millones de libras esterlinas el año pasado, un descenso frente a los 17 que obtuvieron ese monto en 2011. El legislador John Mann, parte del opositor Partido Laborista, criticó los pagos. El ministro de Finanzas, George Osborne, dijo que el divulgar los pagos es un paso positivo.

El presidente del Grupo Aeroportuario del Sureste (Asur), Fernando Chico Pardo, se manifestó por la construcción de un nuevo aeropuerto para la ciudad de México, pues “ya no es viable estar parchando sobre parches y parches”. En entrevista, el empresario manifestó su interés por participar en la licitación en caso de que se construya una nueva terminal aérea o, incluso, en caso de que se abra la posibilidad de operar el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México mediante una licitación. “La autoridad no ha dicho nada, lo que hemos oído es que sería una licitación, igual que con otros grupos aeroportuarios y definitivamente Asur estaría muy interesado en participar y ganar”. Respecto del aeropuerto capitalino, consideró que no es razonable “seguir parchando lo que tenemos por que las consecuencias ahí están” y que, definitivamente, es mejor inversión construir una nueva terminal aérea. Sobre su interés de participar en una eventual licitación, sostuvo que “hemos demostrado la capacidad de operar un aeropuerto. ARIANE DÍAZ


28 ECONOMÍA •

SÁBADO 9 DE MARZO DE 2013

MÉXICO SA

Baja Fitch calificación de deuda a Italia

◗ Crecimiento insuficiente ◗ ¿“Catarrito” en puerta? ◗ SHCP: flácida “solidez” or promesas ningún gobierno se detiene, pero la realidad es tan canija que tarde que temprano pasa la factura y resulta inevitable la comparación de unas con la otra. Así, en los últimos treinta años, cuando menos, el marcador ha sido apabullante, y la segunda ha masacrado a las primeras, las cuales, de cualquier de suerte, no dejan de fluir, ante la presencia o ausencia de notario. Entre las muchas promesas del “nuevo” gobierno está la de alcanzar una tasa anual promedio de crecimiento de 5 por ciento, proporción que, dicho sea de paso, resulta insuficiente para sacar al país del hoyo en el que se encuentra desde hace tres décadas. No recuerdo si esta promesa se firmó ante notario, pero el hecho es que esa es la oferta concreta. Dadas las crecientes necesidades internas, esa proporción no alcanza, aunque sin duda alguna 5 por ciento resultaría infinitamente mejor que el raquítico 1.8 por ciento que “para vivir mejor” reportó el sexenio de Felipe Calderón. El problema es que tal oferta se lanza justo cuando la economía mexicana ha entrado en una notoria fase de desaceleración y sin mayor tablita de “salvación” que el vecino del norte, cuyo destartalado motor económico está peor que el mexicano, lo que ya es decir. Pero no sólo eso, pues los aliados “naturales” del régimen, los grandes empresarios (por sus fortunas, no por su compromiso con el país) fortalecen una de sus principales líneas de acción: “exportar” sus capitales para invertirlos en terceros países, como si el nuestro no lo necesitara. Como parte de esto último, vale recordar lo que ha documentado La Jornada (Roberto González Amador): “en los 12 años en los que el Partido Acción Nacional gobernó el país, de 2000 a 2012, la transferencia de recursos (privados) al exterior sumó 210 mil 800 millones de dólares. De esa suma, empresas y ciudadanos mexicanos enviaron a cuentas bancarias 58 mil 424 millones de dólares; otros 93 mil 870 millones de dólares fueron utilizados por nacionales para realizar negocios fuera de México y el resto está clasificado bajo el rubro de ´otros´. El monto de recursos que los particulares mexicanos enviaron al extranjero durante el sexenio pasado (el de Calderón), ya sea para depositarlos en cuentas bancarias o para emprender negocios, fue más del triple del registrado en la primera administración federal a cargo del PAN, de 2000 a 2006”.

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA cretó 3.9; Ernesto Zedillo aseguró que cuando menos llegaría a 5 por ciento, aunque no pasó de 3.5; Vicente Fox juró y perjuró que sería de 7 por ciento anual, pero de milagro reportó 2.2 por ciento, y Felipe Calderón prometió 5 por ciento anual y en los hechos milagrosamente promedió 1.88 por ciento. Si esos cinco gobiernos hubieran cumplido con lo prometido en materia de crecimiento económico, México hubiera triplicado el valor y el tamaño de su economía, pero la realidad es muy canija y la boca de los gobernantes muy grande. Toca el turno a la administración de Enrique Peña Nieto (cuyo equipo económico básicamente es el mismo que ha operado en los últimos treinta años -incluidos los relevos generacionales, las herencias familiares y las cuotas de las tribus tecnocráticas-, porque el área económico-financiera del sector público se ha constituido no sólo en una suerte de monarquía, sino en una verdadera cuan poderosa mafia) y su oferta de crecer 5 por ciento anual. En este contexto, los primeros en decir que difícilmente se alcanzará esa meta son los especialistas del sector privado, encuestados periódicamente por el Banco de México. Se trata de los 33 grupos de análisis y consultoría económica del sector privado nacional y extranjero más reconocidos (por el gobierno federal y el propio banco central), a los que se les puede acusar de muchas cosas, menos de anti neoliberales. Así, estos grupos (los gurús de la siempre feliz famiglia financiera del sector público) consideran que en el primer trienio de Peña Nieto en Los Pinos el promedio de crecimiento económico no pasaría de 3.89 por ciento anual (3.54 en 2013; 3.97 en 2014 y 4.16 en 2015), con ganas de que

PA R O

en los hechos se obtenga una proporción todavía menor, producto de la desaceleración interna y, sobre todo, de la observada en el vecino del norte, del cual México depende en grado sumo. Y la perspectiva no se modificaría en la segunda mitad del gobierno peñanietista. De hecho, tales especialistas pronostican que la tasa anual promedio en los próximos diez años no pasaría de 3.96 por ciento, con lo que en la mira está otra década de resultados insuficientes para las necesidades reales del país, que se sumaría a las tres anteriores con los resultados antes descritos. Si se considera la información ya conocida de Miguel de la Madrid a Felipe Calderón, y se suma la proyección para los siguientes diez años, entonces el panorama es desolador, pues en 40 años la economía mexicana habría crecido a un ritmo anual promedio de 3.16, o lo que es lo mismo, la mitad de los que el país necesita como mínimo para salir del hoyo. Nada grato el panorama y menos la perspectiva, sobre todo cuando se recuerda que en los círculos del poder político-empresarial nadie está dispuesto a tocar la política económica ni con el pétalo de una rosa, no obstante el tenebroso historial de fracasos que arroja el modelito. Por el contrario, los que se consideran los dueños del país aprietan aún más las tuercas, porque, “esa es la única forma de resolver los problemas y la única vía para que finalmente el bienestar llegue a los bolsillos de los mexicanos” (si es que a la larga alguno de ellos sobrevive).

LAS

REBANADAS DEL PASTEL

La desaceleración económica en México es más que obvia, pero la Secretaría de Hacienda mantiene el discurso de la “solidez” y “descarta ajustar las expectativas de crecimiento” para 2013. ¡Cuidado!, no vaya a ser que el “catarrito” los vuelva a agarrar con los dedos en la puerta.

DE LABORES EN

IBERIA

Disminuye desempleo en Estados Unidos Washington. La creación de empleos se aceleró fuertemente en febrero en Estados Unidos, donde la tasa de desempleo cayó a 7.7 por ciento, su nivel más bajo desde diciembre de 2008, informó el Departamento de Trabajo. El anuncio de una caída de la tasa de desempleo, sector que el mercado sigue con mucha atención como un indicador de la fortaleza de la recuperación de la primera economía mundial, impulsó la bolsa de Nueva York a nuevos máximos, aunque varios economistas advierten que los datos no son tan buenos como parece a primera vista y que todavía no se han sentido sobre la economía todos los efectos de los recortes automáticos del gasto público. El país creó en febrero 236 mil puestos de trabajo más de los que se perdieron, indicaron las autoridades, cifra ampliamente superior a la previsión de los analistas, que esperaban 165 mil nuevas contrataciones netas. AFP Y NOTIMEX

Google cesará a mil 200 trabajadores de Motorola

Prometer e incumplir no empobrece al gobierno, pero sí al país. Como recientemente se comentó en este espacio, seis gobiernos al hilo incumplieron, y por mucho, sus ofertas de crecimiento económico. En el balance, José López Portillo se comprometió a lograr una tasa de crecimiento del PIB de 8 por ciento anual entre 1980 y 1982 (compromiso plasmado en su Plan Global de Desarrollo), pero sólo alcanzó 5.7, el mejor en las últimas tres décadas, a pesar de todo. Ya con el neoliberalismo instalado en Los Pinos, Miguel de la Madrid ofreció 5.5 por ciento anual, pero a duras penas libró 0.34 por ciento; Carlos Salinas de Gortari ofreció 6 por ciento anual, pero sólo con-

Roma. Fitch Ratings rebajó el viernes la nota crediticia de Italia en un escalón de A- a BBB+, debido a la incertidumbre política tras las recientes elecciones en el país que no arrojaron resultados concluyentes y la creciente deuda. Además, Fitch amenazó con nuevas rebajas a la tercera economía de la eurozona, al establecer una perspectiva “negativa”. Pese a todo, la nota actual se sitúa todavía tres escalones por encima de los llamados bonos basura. Fitch es la primera agencia que baja la nota de Italia a raíz de las elecciones legislativas de febrero, que han dejado al país en una situación complicada ya que ningún partido ha obtenido una mayoría suficiente en el Parlamento para formar gobierno estable. “Los resultados no concluyentes de las elecciones parlamentarias italianas del 24 y 25 de febrero hacen improbable que pueda ser formado un nuevo gobierno estable en las próximas semanas”, señaló Fitch. REUTERS, AFP Y DPA

Delegados del sindicato de trabajadores de Iberia hablan por altavoz en un aparador de la aerolína española en la Terminal 1 del aeropuerto de Barcelona este viernes, durante la segunda ronda de paro de labores. La compañía aérea ha tenido que cancelar cerca de mil 500 vuelos. El movimiento laboral busca detener los recortes de personal que podrían implicar el despido de más de 3 mil 200 trabajadores ■ Foto Reuters

cfvmexico_sa@hotmail.com

San Francisco. Google despedirá a otros mil 200 trabajadores del fabricante de celulares Motorola Mobility, empresa que adquirió en 2012. Los recortes son la continuación de la eliminación de otros 4 mil puestos de trabajo anunciados en agosto. Esas reducciones afectan fundamentalmente a empleados en Estados Unidos, China e India, y se debe –argumentaron los voceros– a pérdidas en 14 de los más recientes 16 trimestres, lo que repercutirá en 10 por ciento de los 11 mil trabajadores de la compañía. Google compró Motorola en 2012 por 12 mil 400 millones de dólares, en su competencia con Apple y Samsung. DPA Y PL


SÁBADO 9 DE MARZO DE 2013

RENÉ ALBERTO LÓPEZ Corresponsal

VILLAHERMOSA, TAB., 8

DE MARZO.

El gobernador de Tabasco, Arturo Núñez Jiménez, afirmó que es “totalmente falso” que su antecesor en el cargo, el priísta Andrés Granier Melo –acusado de desfalco al erario por más de mil 900 millones de pesos– haya dejado documentación notariada en la otrora Secretaría de Administración y Finanzas en la que supuestamente comprueba el uso del dinero ejercido en distintos programas, y que tuviera disponible en bancos más de 700 millones de pesos. En un desplegado que difundió en medios locales y en al menos un diario de circulación nacional, Granier Melo rechazó “la pretensión de involucrar a miembros de mi familia” que nada tiene que ver con estos temas; además manifiesta su disposición a aclarar y acreditar el manejo de los recursos en su gobierno, y sostiene que dejó en caja 700 millones de pesos. Entre otras acusaciones, la administración estatal ha señalado que a Mariana Granier Calles, hija del ex gobernador, se le transfirieron 14 millones de pesos a su cuenta bancaria.

29

El jefe del Ejecutivo de Tabasco asegura que tampoco quedaron en bancos $700 millones

Falso, que Granier haya comprobado gastos ante notario: Núñez Jiménez ■ El ex mandatario externa disposición a aclarar uso de recursos en su gobierno; exige no implicar a su familia

“Ninguna prueba ante notario” El perredista Núñez Jiménez –quien asumió el gobierno el 1º de enero pasado– respondió hoy: “No hay un solo documento que esté protocolizado ante el notario público, ni en el momento de hacerse la entrega-recepción estuvo presente algún notario público que diera fe en el caso de las cuentas públicas en la Secretaría de Planeación y Finanzas, y respecto de que se dejó 700 millones de pesos”. Sobre el dinero que Granier asegura dejó en bancos, el gobernador explicó: “La Secretaría de Hacienda, que detectó el desorden en la Secretaría de Salud, que fue la primera en identificar un faltante que estimó en mil millones de pesos, optó por no depositar todo el apoyo en el transcurso de diciembre, y depositó 700 millones de pesos el 31 de diciembre para que lo pudiera ejercer la nueva administración, de tal manera que pudiéramos arrancar el primero de enero (de 2013) con los gastos básicos y posteriormente ya nos dio un anticipo para el pago de las quincenas”. En entrevista, Núñez Jiménez se congratuló de conocer, mediante el desplegado, que Granier está en la mejor disposición de aclarar la situación financiera que dejó. “Qué bueno que tenga esa disposición, porque ayer justamente decía el procurador de la República (Jesús Murillo Karam) que si de las averiguaciones previas se desprende una presunta responsabilidad, se iría por él”. Rechazó la versión que circula en redes sociales desde la noche del jueves de que “Arturo

El ex gobernador de Tabasco Andrés Granier, en imagen de archivo, manifestó disposición a aclarar el manejo de recursos durante su gestión (2007-2012). A la derecha, el actual mandatario, Arturo Núñez, desmintió que su antecesor hubiera comprobado gastos ante notario ■ Fotos René Alberto López

Núñez quiere proteger a su compadre Granier”, por no haber presentado ante la Procuraduría General de la República una imputación directa contra el priísta. “Rechazo categóricamente estar protegiendo a Andrés Granier ni a ningún otro servidor. Me parece absurdo que ahora pretendan que cometa pifia jurídica para que entonces sí, le favorezca a Gra-

nier (y) logre demostrar con una defensa muy bien pagada, profesional, una denuncia malhecha, mal sustentada, y entonces se queda en la impunidad.

El robo de cien cajas de la cuenta pública Víctor Lamoyi Bocanegra, secretario de Planeación y Finanzas del estado, reveló que en

El PRI no protegerá al ex gobernador de Tabasco Andrés Granier Melo, ni a nadie, en torno a las investigaciones por desvío de recursos en esa entidad, aseveró César Camacho Quiroz, presidente nacional de ese instituto político. “Quien tiene sus cosas en regla no necesita que alguien lo proteja, se cobija a sí mismo, y sus argumentos y sus pruebas seguramente serán apreciadas por las autoridades competentes” cuando llegue el momento, indicó. Confió en que no haya cacería de brujas por este caso. El ex gobernador mexiquense se mostró seguro de que Granier Melo dará la cara cuando las autoridades lo requieran. Y como cualquier persona, “tiene el derecho a ser escuchado, es parte de las reglas del debido proceso”, y los argumentos, documentos y cualquier prueba que presente serán valorados en sus términos. Emilio Gamboa Patrón, coordinador de los senadores del PRI, sostuvo por su parte que su partido no va a defender a nadie que haya violado la ley, pero pidió no prejuzgar al ex gober-

agosto pasado (cuando aún gobernaba Granier) se robaron una camioneta de la entonces Secretaría de Administración y Finanzas con más de cien cajas con miles y miles de carpetas y legajos de toda la documentación comprobatoria del ejercicio de la cuenta pública 2007 a 2011, y lo que iba de 2012. Un representante de esa de-

pendencia interpuso entonces una denuncia ante el Ministerio Público, que abrió una averiguación previa en la que se asienta que la documentación fue robada cuando se trasladaba a una bodega. “Casualmente es toda la información relevante para armar la cuenta pública”. Lamoyi mostró la denuncia fechada en agosto de 2012, levantada cuando “se perdió toda la documentación o se la robaron”, por lo que “es completamente falso” lo dicho por el ex gobernador Granier Melo de que “quedó en los registros toda la documentación que comprueba el ejercicio del gasto; aquí está, ellos mismos denunciaron el robo de esta camioneta”. Explicó que del ejercicio 2012 hay documentación probatoria en esa camioneta perdida por más de cinco mil millones de pesos. “Cuando hicimos el cierre del cuarto trimestre del ejercicio 2012, que entregamos al Congreso del estado, esta documentación no aparece y por lo tanto el gasto no está registrado.” El secretario de Finanzas retó a Granier: “Después de este desplegado (tendrá) que mostrar estas actas notariales, su ex secretario de Finanzas debió haber conservado un juego”. Además, le exigió explicar “¿qué pasó con esta camioneta que se robaron con miles y miles y miles de documentación probatoria del ejercicio del gasto?”.

“No se protegerá al ex gobernador”: dirigencia del PRI; pide que no haya cacería de brujas nador Granier Melo y permitirle que se defienda. Reveló que trató el tema con el titular de la Procuraduría General de la República (PGR), Jesús Murillo Karam, quien le refrendó que en todos los documentos que el gobernador perredista Arturo Núñez presentó no menciona a Granier. “Así que hay que esperar, no hay que adelantarnos”, comentó. Con respecto a la investigación emprendida por la PGR acerca del presunto desvío de recursos en Tabasco, Aristóteles Nuñez, jefe del Servicio de Administración Tributaria, informó que hasta el momento a esta instancia no le han requerido información alguna ni hay ninguna solicitud que involucre al ex gobernador Granier Melo. –Con la denuncia que ya se tiene en la dele-

gación de la PGR en Tabasco, ¿no es suficiente para que el SAT proporcione información? –se le interrogó al término de su participación en el foro Formación de valores y administración doméstica: modelo para el desarrollo de un nuevo pacto fiscal, efectuado en la ciudad de México. –Primero, según lo que yo conozco, es que apenas ha sido entregado a la PGR y he escuchado al procurador (Murillo Karam) que está en análisis ese expediente. Segunda, cuando la PGR, en el ejercicio de lo que señalan las atribuciones y disponen las leyes, solicite información, el SAT atenderá, en término de la disposición fiscal, la información que se le solicite, si ese fuera el caso”. ALMA E. MUÑOZ, ANDREA BECERRIL E ISRAEL RODRÍGUEZ


30 ESTADOS • SÁBADO 9 DE MARZO DE 2013

ERNESTO MARTÍNEZ Y ALMA MUÑOZ Corresponsal y reportera

MORELIA, MICH., 8

DE MARZO.

Los alcaldes de Tepalcatepec y Buenavista Tomatlán, Guillermo Valencia Reyes y Luis Torres Chávez, respectivamente, pidieron que las bases de operación mixta (BOM) en esta región de Tierra Caliente se instalen en forma permanente para que cese la creación de grupos de autodefensa y se reactive la economía regional –basada en la agricultura, ganadería y comercio– rezagada por la violencia. Los presidentes municipales confirmaron que sólo quedan dos pequeños grupos de la llamada policía comunitaria en sus cabeceras municipales. Entrevistado en la Secretaría de Turismo del estado, Valencia Reyes admitió que en Tepalcatepec se mantiene una reducida guardia comunal pero con posesión de armas, por lo que pidió a la Federación “no permitir la proliferación de levantamientos que presuntamente fueron financiados por grupos delictivos”. Señaló que ya no son cientos de personas las que participan en la vigilancia, “sólo quedan algunas en los retenes y puestos de control, por lo que ya se cumplió la demanda de los inconformes de instalar una base mixta y aún no se ha desactivado en su totalidad este movimiento, el cual sin duda actúa al margen de la ley”. Agregó que se promueve el cambio de imagen de esta población colindante con Jalisco, ya que la presencia del crimen organizado ha generado crisis económica. Además, promoverá la cultura con apoyo de la Secretaría de Turismo. Tepalcatepec se ubica a unos 60 kilómetros de Buenavista y a más de 90 kilómetros de Apatzingán. Es un municipio pequeño que vive en recesión tanto en la agricultura como en la ganadería, a pesar de que cuenta con abundante agua que proviene de

■ Se frenará a grupos de autodefensa y se reactivará la economía, coinciden

Solicitan dos ediles de Michoacán permanencia de las bases mixtas

Elementos del Ejército Mexicano detuvieron el pasado jueves a 34 integrantes de la policía comunitaria de Buenavista Tomatlán, municipio de Felipe Carrillo Puerto, Michoacán, a quienes se les incautaron drogas y armas de alto poder ■ Foto Ignacio Juárez / La Jornada Michoacán

la presa de Chilatán. Felipe Carrillo Puerto, mejor conocida como La Ruana, tiene una vida económica más activa aunque es una población menor a 10 mil habitantes. En tanto, el presidente municipal de Buenavista, Luis Torres Chávez, declaró que tras el arresto de 34 personas de la llamada policía comunitaria de La Ruana, el pasado jueves, no ha habido reacción de los miembros del grupo de autodefensa.

El PT declina sumarse, rumbo a comicios

“No hay ingobernabilidad”: PRI

Por separado, en la ciudad de México, el presidente nacional del PRI, César Camacho Quiroz, dijo que “no hay ingobernabilidad en Michoacán” por la separación temporal de Fausto Vallejo como gobernador de la entidad, declaró en entrevista al término de un festejo por el Día Internacional de la Mujer, en la sede nacional del tricolor. Camacho Quiroz resaltó que esa es la ventaja de tener institu-

ciones fuertes, y la entidad saldrá adelante por esa fortaleza. Destacó la decisión de Vallejo de separarse del cargo con apego a la ley “y en forma muy responsable ha expresado que estará siendo sometido a valoración de carácter médico”. Afirmó que ésta es una cuestión transitoria, no es una ausencia que deba aprobar el Congreso local y, como lo prevé la ley michoacana, el secretario de gobierno es el encargado de despacho.

La SCJN decidirá este lunes sobre el tema

PRD y PAN buscan coalición “Candidaturas independientes total contra el PRI en Zacatecas en QR, firmes”, dice diputado ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ Corresponsal

ZACATECAS, ZAC., 8

DE MARZO.

El dirigente estatal del PRD, Gerardo Espinosa Solís, y el del PAN, Arturo López de Lara, entregaron en el Instituto Electoral del Estado de Zacatecas (IEEZ), una carta de intención para integrar “una coalición política electoral total”, de cara a los comicios del próximo 7 de julio. Aunque la dirigencia nacional del Partido del Trabajo (PT) había sostenido pláticas para sumarse a la coalición opositora iniciada por PRD y PAN, finalmente Espinosa y López de Lara revelaron que el PT en la entidad –que encabeza Geovana Bañuelos pero que controla a nivel local la familia Monreal Ávila–, no quiso participar en el frente contra el PRI. El dirigente estatal del sol azte-

ca dijo que con la alianza se busca “rescatar al estado y sus instituciones de las ineficaces manos de quien hoy detenta el poder como patrimonio personal y de grupo” que acabe “con el terrorismo político y la corrupción del PRI”. Añadió que la coalición busca restaurar la seguridad pública en el estado, “por poner fin al endeudamiento público, injustificado e irracional”, proponiendo un manejo transparente y responsable de los recursos públicos y el combate a la pobreza y la exclusión. “En el PAN y el PRD construiremos una plataforma política, económica y social conjunta, que será el eje rector del actuar de los alcaldes y diputados que resulten electos por la ciudadanía (…) esta coalición no tiene vuelta, no hay marcha atrás”, finalizó Espinosa Solís.

JULIO CÉSAR SOLÍS Corresponsal

CANCÚN, QR, 8

DE MARZO.

El presidente de la Gran Comisión del Congreso local, Eduardo Espinosa Abuxapqui, señaló que sigue firme la figura de las candidaturas independientes; no obstante, esto lo determinarán los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) el próximo lunes. Ayer, la SCJN informó que invalidó el decreto 170 del Congreso local, del 21 de noviembre de 2012, por considerar poco claro el proceso mediante el cual seis de los 10 ayuntamientos del estado refrendaron la reforma promovida por el gobernador Roberto Borge Angulo que dio pie a las candidaturas independientes. La causa de su anulación fue que el municipio Felipe Carrillo Puerto envió dos actas de cabildo:

una en favor (de la mayoría priísta) y otra en contra (de la oposición PRD-PAN-PT). Si bien la SCJN invalidó el decreto, este proceso fue consensuado y validado con base en la ley. “Los ministros de la SCJN consideraron que hubo errores en el proceso, derivados por la doble acta del cabildo del municipio de Felipe Carrillo Puerto, pero aquí es importante precisar que como Congreso del estado no estábamos facultados para averiguar el estatus de las actas de cabildo porque los municipios gozan de autonomía”, aclaró Espinosa Abuxapqui. Eduardo Martínez Arcila, líder estatal del PAN (que junto con el PRD y el PT interpusieron el recurso de inconstitucionalidad ante la SCJN), sostuvo que el Congreso local, el gobierno del estado y el PRI reciben un nuevo revés jurídico.

Guerrero: matan a alumna y profesor del Colbach Acapulco, Gro. Una estudiante y un profesor del Colegio de Bachilleres (Colbach) número 7 fueron asesinados y sus cuerpos localizados en el cerro El Veladero, en la parte alta de Acapulco. El hallazgo se produjo alrededor de las 11 horas de este viernes después de que mediante una llamada anónima se indicó que los cadáveres estaban en un camino de terracería del cerro, el cual comunica Pueblo Nuevo y la zona de Los Tamarindos. Al sitio arribaron elementos del Ejército Mexicano, de las policías Federal, estatal y municipal y del Servicio Médico Forense, los cuales levantaron los cuerpos. La estudiante, de aproximadamente 16 años, se encontraba entre rocas y tierra, aún con el uniforme del Colbach. tenía un impacto de bala y huellas de tortura. A pocos metros fue localizado el cuerpo de Gilberto Moreno Martínez, de aproximadamente 28 años, profesor de informática de la institución y tío de la joven. Sus familiares informaron que ambos fueron secuestrados el viernes 1°. de marzo en las inmediaciones de la institución, ubicadas en la colonia Santa Cecilia. El martes 5 de marzo, las clases fueron suspendidas en el Colbach 7. Elementos de la Procuraduría General de Justicia del Estado continúan las investigaciones en colaboración con los familiares de las víctimas. DE LA REDACCIÓN

La Ceteg rompe diálogo con gobierno de Aguirre Chilpancingo, Gro. La Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero (Ceteg) rompió pláticas con el gobierno de Ángel Aguirre Rivero, luego que éste suspendió la mesa de negociaciones prevista para ayer en la residencia oficial de Casa Guerrero, y de que las autoridades de justicia giraron 17 órdenes de aprehensión contra otros tantos profesores que han encabezado manifestaciones. Gonzalo Juárez Ocampo y Minervino Morán Hernández, entre otros dirigentes de la Ceteg, explicaron que para restablecer la mesa de diálogo el gobernador puso de condición liberar el palacio de gobierno o el Congreso del estado, ocupados por los disidentes, “pero las bases rechazaron dicha petición”. Juárez Ocampo no descartó que el gobierno desaloje el plantón que mantienen en el centro de la ciudad. “El gobernador nos dijo en la reunión que sostuvimos que hay algunas cosas que él quisiera que no llegáramos a un nivel en que se tuvieran que tomar otras acciones; el que sí nos amenazó públicamente fue el secretario de Gobierno, Humberto Salgado”. En tanto, la SEG informó que junto con la sección 14 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, instalaron una comisión que se encargará de recepcionar propuestas y aportar elementos que permitan construir las leyes reglamentarias que se deriven de la reforma constitucional educativa. SERGIO OCAMPO, CORRESPONSAL


SÁBADO 9 DE MARZO DE 2013 •

ESTADOS 31

El gobernador de Sonora acudió a la institución a entregar becas para 11 mil alumnos

Exigen seguridad en marcha “antimpuestos”

Estudiantes de la Unison abuchean a Padrés

Hermosillo, Son. Integrantes del movimiento No Más Impuestos acudieron este viernes al palacio de gobierno estatal y luego al municipal de Hermosillo, para solicitar a las autoridades garantizar su seguridad durante la manifestación que realizarán el próximo domingo contra la tenencia vehicular y otros impuestos estatales. La solicitud la entregaron por escrito por el temor de que ocurra una agresión como hace dos semanas, cuando sus miembros fueron golpeados y asaltados por presuntos grupos de choque enviados por funcionarios panistas del ayuntamiento, según denunciaron los inconformes. ULISES GUTIÉRREZ, CORRESPONSAL

ULISES GUTIÉRREZ RUELAS Corresponsal

HERMOSILLO, SON., 8

DE MARZO.

El gobernador Guillermo Padrés Elías fue abucheado al inicio del acto que encabezó hoy ante 8 mil estudiantes de la Universidad de Sonora (Unison) reunidos en el gimnasio de esa institución educativa, donde hizo entrega simbólica de más de 65 millones de pesos a

más de 11 mil alumnos que reciben becas o apoyos económicos para continuar sus estudios. Este fue el primer acto multitudinario al que el mandatario panista asistió después de que en diciembre pasado los diputados locales aprobaron la Ley de Ingresos 2013, en la cual incluyeron más impuestos, entre ellos la contribución para el fortaleci-

miento municipal (tenencia vehicular), y aumentos en otros gravámenes, lo que provocó una serie de protestas en la entidad. Al tomar la palabra, luego de ser presentado por el comediante Omar Chaparro, Padres Elías fue abucheado por los estudiantes, a lo que el político respondió: “Ahorita que les diga a qué vengo van a estar contentos”. In-

Más de 8 mil estudiantes de la Universidad de Sonora se congregaron en el gimnasio de esa institución, donde el gobernador Guillermo Padrés anunció la entrega de becas para más de 11 mil alumnos ■ Foto Ulises Gutiérrez

■ Durante

2012, 70 ataques sexuales a mujeres en La Paz, Edomex

Oaxaca, entre las 10 entidades con mayor incidencia de feminicidios, reconoce Cué DE

LOS CORRESPONSALES

El gobernador de Oaxaca, Gabino Cué Monteagudo, reconoció ayer, en un acto conmemorativo por el Día Internacional de la Mujer, que en su administración, iniciada el 1º de diciembre de 2010, han ocurrido 164 feminicidios, lo que ubica a la entidad entre los 10 estados con mayor incidencia en crímenes de esa índole. En su mensaje, en la Alameda León de la capital del estado, puntualizó que los 164 crímenes “están ligados a la cultura del maltrato y discriminación de la mujer, donde la violencia intrafamiliar y la ignorancia llegan a desencadenar formas de agresión que no podemos tolerar y que estamos combatiendo con todo el peso de la ley”. En tanto, en el municipio de La Paz, estado de México, durante 2012 ocurrieron 70 ataques sexuales contra mujeres, según un estudio del Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y Justicia Penal AC, que concluyó que es la localidad más insegura de la

entidad para ese sector de la población, al ubicarse en el sitio 14 de 211 poblaciones con más de cien mil habitantes en relación al delito de violación. Aunque en Ecatepec, Nezahualcóyotl, Ixtapaluca, Chimalhuacán y Chalco es mayor el número de agresiones, con 109, 259, 141, 87 y 83, respectivamente, La Paz es el municipio más peligroso, pues con 262 mil habitantes, la tasa es de 26.68 ataques, según la investigación La violencia en los municipios de México 2012. En la capital, Toluca, el PRD exigió decretar una alerta de género para atender esa problemática, con coordinación de instancias de los tres niveles de gobierno, al considerar que las autoridades mexiquenses no han tomado las acciones pertinentes. Para recordar la impunidad que prevalece en la mayoría de los casos de las más de mil mujeres desaparecidas en los tres años recientes, así como los 120 feminicidios perpetrados de marzo de 2011 –cuando se tipificó el deli-

to– a la fecha, decenas de militantes y simpatizantes del sol azteca formaron una cadena humana entorno a las instalaciones de la Procuraduría General de Justicia.

Protestas en el Día de la Mujer Con motivo del Día Internacional de la Mujer ayer se realizaron protestas y actos oficiales. En Chihuahua, madres de desaparecidas dijeron que “no hay nada que celebrar, porque hay muchas madres que lloran a sus hijas”. En Morelos, organizaciones civiles pidieron al gobernador Graco Ramírez emitir alerta de género ante el aumento de feminicidios; en Guanajuato, el Congreso aprobó la Ley para la Igualdad entre Mujeres y Hombres con el fin de comenzar a saldar la “deuda histórica” con ellas, y en Jalisco, una pareja de lesbianas acudió al Registro Civil 1 en Guadalajara para contraer matrimonio y registrar a su hija, pero el director se negó a casarlas. JORGE A. PÉREZ, R. RAMÓN, I. DÁVILA, R. MORELOS, E. HENRÍQUEZ, R. VILLALPANDO, M. FERRER, C. GARCÍA Y A. CRUZ

mediatamente después les dijo: “¿Vieron a Omar Chaparro?, ¿es divertido verdad?”; luego pidió a los presentes felicitar a las mujeres por la celebración de su día. Luego de hablar unos siete minutos, Padrés Elías recibió aplausos, sobre todo cuando les dijo: “Vengo a entregarles el dinero de sus becas, cuando aplaste este botón, automáticamente se van a depositar 65 millones de pesos en sus cuentas”. En respuesta se oyeron gritos, aplausos y hasta algunas ovaciones, a lo que el mandatario panista expresó: “¡Ah verdad!, !ah verdad!”. Al final del acto decenas de alumnos se tomaron fotos con él. Entre los nuevos impuestos que aprobó la legislatura están 3 por ciento del valor factura a todos los dueños de vehículos con menos de 10 años de antigüedad, así como el alza en el cobro de actas de nacimiento y de matrimonio, entre otros servicios, lo que ha generado más de 20 protestas de miles de manifestantes en los tres meses recientes. Antes del acto en el gimnasio de la Unison, el gobernador dijo en entrevista que desconoce los detalles sobre cómo la Secretaría de Hacienda estatal estaría transfiriendo mensualmente apenas 30 por ciento del gasto que requiere para su operación el Poder Legislativo, algo que han denunciado diputados locales del PRI.

Inicia funciones agrupamiento femenil de tránsito en Ecatepec ECATEPEC, MEX., 8 DE MARZO. Un agrupamiento de tránsito –integrado por 50 mujeres y 25 patrullas– comenzó a operar este viernes y será el único con la facultad de sancionar a los automovilistas por faltas al reglamento vial. En el contexto de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, el alcalde, Pablo Bedolla, informó que las integrantes tienen experiencia como policías municipales. Explicó que recibieron capacitación una semana en la escuela de seguridad vial, donde aprendieron técnicas para abordar a los conductores y tomaron cursos sobre derechos humanos. En el vecino municipio de Tlalnepantla, al menos 80 mujeres fueron asignadas a la agrupación policiaca que se encargará únicamente de aplicar infracciones electrónicas. El edil Pablo Basáñez, dijo que tiene la certeza de que las integrantes aplicarán el reglamento de tránsito con mayor transparencia y confianza públicas. JAVIER SALINAS Y SILVIA CHÁVEZ, CORRESPONSALES

Emplazan a huelga a la Universidad de Colima Colima, Col. Trabajadores de la Universidad de Colima emplazaron a huelga a esta institución educativa en reclamo de mejores prestaciones laborales y aumento salarial de 20 por ciento. El Sindicato Único de Trabajadores de la Universidad de Colima dijo que tomó la decisión porque no hubo respuesta a su pliego petitorio. Explicó que tienen hasta el 8 de abril para buscar la conciliación y llegar a un acuerdo, de lo contrario habrá paro de labores. El recién nombrado rector, Eduardo Hernández Nava, sostuvo: “sólo se necesita sentarnos a platicar con el sindicato para llegar a los acuerdos necesarios. No hemos tenido contacto con ellos”, apuntó. JUAN C. FLORES, CORRESPONSAL

Identifican a fallecido en mina en Coahuila Saltillo, Coah. La Procuraduría General de Justicia del Estado identificó al trabajador de la minera La Agüita o Winkaro que murió, y a tres que resultaron heridos el pasado jueves en un accidente dentro del yacimiento. Ellos son Juan Alvarado de la Cruz, de 38 años; Uriel García, de 25; José Montes, de 26, y Rafael Alvarado, de 25, quien es hermano de la víctima. El representante legal de la mina, ubicada en el municipio de Múzquiz, en la región carbonífera de la entidad, dijo que la empresa asumirá los gastos funerarios e indemnizará a los lesionados. LEOPOLDO RAMOS, CORRESPONSAL

Asesinan a sobrino de Salgado Macedonio Chilpancingo, Gro. Alrededor de las 19:20 horas de ayer, en la ciudad de Iguala fue ejecutado a tiros Justino Carvajal Salgado, síndico por el PRD en ese ayuntamiento y sobrino del ex edil de Acapulco, Félix Salgado Macedonio. Según la policía local, un grupo armado le disparó cuando llegaba a su domicilio, en la calle Zaragoza. Hace menos de dos semanas un comando intentó levantar a Carvajal Salgado y lo persiguió hasta las puertas del ayuntamiento de Iguala, donde le dieron una golpiza. SERGIO OCAMPO, CORRESPONSAL


SÁBADO 9 DE MARZO DE 2013

ALEJANDRO CRUZ FLORES

Ante un auditorio repleto, el doctor Enrique Dussel Ambrosini dijo a la comunidad de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) que su rectorado será “itinerante” y su labor garantizar que la institución tenga las condiciones para elegir a un rector definitivo. “Vine para irme, no para quedarme”, expresó. En lo que se denominó el primera acto de la rectoría interina, que se llevó a cabo en el auditorio del plantel Del Valle, reiteró su defensa de la legitimidad del Consejo Universitario que lo eligió y resumió la decisión de aceptar dicha responsabilidad al afirmar: “Soy esclavo de mi conciencia ética”. Resaltó el carácter público de la UACM, en la que “el pueblo es quien paga los estudios a los alumnos y los salarios a los profesores”; es decir, hay una responsabilidad con esa comunidad, pues la universidad es “un proyecto comunitario”.

Con base en un análisis jurídico, el Gobierno del Distrito Federal decidirá la próxima semana si reconoce como rector o rectora de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) al filósofo Enrique Dussel Ambrosini o a María Esther Orozco Orozco. Luego de reiterar su respeto a la autonomía de esa casa de estudios, el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, informó que pidió al secretario de Gobierno, Héctor Serrano Cortés, hacer un análisis jurídico cuidadoso para determinar quién ocupa la rectoría.

124

17

Noroeste

92

19

Noreste

119

18

Noreste

91

16

Centro

84

15

Centro

73

19

Suroeste

86

15

Suroeste

62

07

Sureste

76

17

Sureste

63

15

32

Espera que Esther Orozco decida irse “por la puerta ancha y que no salga lastimada”

“Rectorado itinerante”, anuncia Dussel en primer acto en la UACM Dijo estar dispuesto a dialogar con los consejeros que apoyan a la administración orozquista ■ Fomentará la investigación interdisciplinaria para lograr una formación con equilibrio ■

Al acto asistieron académicos como el ex rector Manuel Pérez Pérez Rocha, Hugo Aboites y José Gandarilla, del posgrado de estudios latinoamericanos de la UNAM, ante quienes dio a conocer las tesis en que se basará su rectorado. Comenzó su intervención diciendo que la “universidad es una comunidad, maestro y discípulo”, pero al mismo tiempo la conciencia crítica y social de la sociedad, sobre todo cuando es pública.

El filosofo recibió también el apoyo –a título personal– de los diputados perredistas Yuriri Ayala y Eduardo Santillán, quienes coadyuvaron en el conflicto, ante quienes señaló que se deben tender puentes entre los lenguajes distintos en el interior de esa casa estudios y establecer una esencia comunitaria en “nuestra universidad, a la cual hay que sanarle las heridas”. Al señalar que su “rectorado se disolverá en el servicio interno a

Enrique Dussel (al centro), durante su primer acto en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, en el plantel Del Valle ■ Foto Yazmín Ortega Cortés

GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ

Noroeste

la comunidad”, agregó que la UACM debe cultivar la interdisciplinariedad, para tener una equilibrada universidad pública y que no sea sólo técnica o de ciencias sociales. Agregó que una de sus tareas será fomentar la investigación científica pero en articulación con la docencia, pues, agregó, el profesor que no investiga no enseña bien, y el científico que no enseña no va a tener una comunidad científica, advirtió. Asimismo, se pronunció porque en todas las carreras que se imparte en la UACM se incluya un curso de ética y responsabilidad política, “para que el alumno pueda meditar lo que significa su disciplina y su ejercicio profesional como forma de servicio y para integrarse a las actividades de su comunidad”. Dussel Ambrosini concluyó su discurso con un llamado a la unidad y a alcanzar consensos con la parte de la comunidad que apoya a Esther Orozco, así como con un “viva la Universidad Autónoma de la Ciudad de México”, que fue recibido con aplausos y porras. Entrevistado luego del acto y al señalar que su primer actividad como rector será visitar todos los planteles para hablar con la comunidad, también manifestó el deseo de que Esther Orozco Orozco decida salir de la institución por la “puerta ancha y no salga lastimada”, además de que dijo estar dis-

■ Harán análisis jurídico; la decisión, “de normas de la institución”

La semana próxima decidirá Mancera a quién reconoce en la rectoría “Tenemos un acuerdo firmado. Se tienen una serie de documentos que he pedido a la Secretaría de Gobierno que revise y actualice, y que estemos el lunes en condiciones de decir con quién estamos en esta línea de trabajo, de conducción de la UACM”, explicó el mandatario. Entrevistado al término de la celebración del Día Internacional de la Mujer, en el Teatro de la Ciu-

dad Esperanza Iris, Mancera Espinosa aclaró que el reconocimiento a la rectoría no la da el jefe de Gobierno capitalino, sino que es un tema de normatividad interna. “Simplemente hay que analizar cómo está esa normatividad, si no hay obstáculos jurídicos. Si el consejo ha decidido quién es su rector, pues ese es el que será”. Subrayó que el gobierno del Distrito Federal reconocerá en su

momento y con la definición jurídica correspondiente “la conducción de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México en una sola persona. Obviamente, no podrá haber dos con las que se tenga este tipo de reconocimiento”. Mancera Espinosa confió en que esa casa de estudios tome un cauce de estabilidad la próxima semana, bajo una conducción única.

puesto a reunirse y dialogar con los consejeros que la respaldan. Sobre la entrega de recursos del gobierno del DF a su rectoría, dijo que esperará a que se cumpla el plazo anunciado por el jefe de gobierno, Miguel Ángel Mancera Espinosa, para que su administración fije su postura al respecto.

El consejo, punto neurálgico La crisis en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) tiene como punto neurálgico la integración del tercer Consejo Universitario (CU). Luego de varias mesas de negociación, con la coadyuvancia del gobierno de la ciudad, la Asamblea Legislativa y la Comisión de los Derechos Humanos, el 26 de noviembre las partes en conflicto firmaron acuerdos en los que se establece que dicho órgano debe estar conformado por 49 consejeros y la rectora. Sin embargo, luego de su instalación, el pasado 29 de noviembre, los 23 integrantes afines a Esther Orozco Orozco desconocieron dichos acuerdos y se erigieron como el consejo legal, aunque en sus sesiones se incluyen a cuatro ex candidatos a consejeros, por ende no previstos en la lista. Además, en la sesión donde ratificaron su apoyo a la rectora, se le dio voz y voto a una consejera suplente, cuya titular es critica al orozquismo. El consejo instalado el 29 de noviembre, que tiene mayoría con 26 integrantes, continuó sesionando y todos sus actos, aseguran sus miembros, incluidos la revocación de mandato de Orozco y la designación de un rector interino son legales, pues se han hecho con respeto a la normatividad universitaria y los acuerdos firmados el 26 de noviembre. ALEJANDRO CRUZ FLORES


SÁBADO 9 DE MARZO DE 2013 •

Protesta en Iztapalapa deriva en zafarrancho contra el delegado ■ Inconformes demandaban audiencia por modificaciones en el Cerro de la Estrella JOSEFINA QUINTERO ROCÍO GONZÁLEZ

Y

Un bloqueo en diferentes puntos de la delegación Iztapalapa en demanda de audiencia y rechazo a las medidas aplicadas por el titular de la demarcación, Jesús Valencia, desató un zafarrancho en la explanada de la sede de la demarcación que dejó un saldo de cinco personas detenidas, entre ellas un menor de edad, a quienes se acusa de ultrajes a la autoridad, ataques a las vías de comunicación y robo. Vecinos de Iztapalapa cerraron diversas vías de comunicación del oriente de la ciudad. Un grupo numeroso se presentó en la sede delegacional, para solicitar audiencia, la cual les fue negada, por lo que decidieron manifestarse en el cruce de Rojo Gómez y Ermita Iztapalapa. En tanto, representantes de los carnavales de diferentes pueblos y comparsas cerraron

los ejes 5, 6 y la avenida Telecomunicaciones, porque se redujo de 24 mil a 4 mil pesos el apoyo para sus festivales, además de los horarios para las referidas celebraciones patronales. Poco antes del mediodía, en la explanada, el grupo de inconformes que había solicitado audiencia, irrumpió en las Jornadas de Salud que con motivo del Día Internacional de la Mujer acababa de inaugurar el titular de Iztapalapa, Jesús Valencia. El funcionario y parte de su equipo de trabajo fueron rodeados por los manifestantes, en medio de jaloneos, empujones e insultos. Ante el tumulto, elementos policiacos auxiliaron al servidor público y a su comitiva, quienes custodiados apresuraron el paso hasta llegar a la sede delegacional. En el trayecto, uno de los participantes les lanzó una silla, la cual no logró impactar contra nadie.

■ Jesús Valencia y su comitiva fueron rodeados; un manifestante lanzó una silla Por el retiro de Valencia los inconformes bloquearon la avenida Ermita, en el cruce con Rojo Gómez, donde se detuvo a cinco personas. Entre ellos está un estudiante de la Universidad Autónoma Metropolitana (UACM) que pasaba por la zona, lo que encendió los ánimos de los manifestantes, quienes retomaron la protesta frente a la explanada y dio lugar a que se suspendiera todo tipo de trámites y se desplegara un cordón policiaco. Los inconformes se identificaron como habitantes de los ocho barrios de Iztapalapa y señalaron como motivo de su protesta las modificaciones que pretende realizar la autoridad en el Jardín Cuitláhuac y el Cerro de la Estrella. Los detenidos fueron presentados en la agencia 50 del Ministerio Público, mientras la Dirección General de Jurídico y Gobierno de la demarcación interpuso una denuncia contra

quienes resulten responsables, la cual quedó con registrada con el número de averiguación ACI/T3/00104/13-03, por ultrajes a la autoridad, obstrucción a las vías de comunicación y robo; esto último por la desaparición de dos equipos de radio.

REPRESENTANTES DE PUEBLOS TAMBIÉN PROTESTARON POR REDUCCIÓN DE RECURSOS PARA FIESTAS

Al cierre de esta edición los inconformes realizaron dos asambleas en apoyo a los detenidos afuera de la agencia 50 y en en el kiosko del Jardín Cuitláhuac.

CAPITAL 33

Poca coordinación femenina en órganos ciudadanos ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

De los más de 14 mil 900 capitalinos que integran los mil 815 comités ciudadanos y consejos de los pueblos, alrededor de 80 por ciento son mujeres; sin embargo, la mayoría de dichos órganos de representación vecinal son coordinados por hombres, en tanto que solamente en cuatro de los 16 consejos es una mujer la que preside la mesa directiva. Lucila Estela Hernández, diputada local del Partido de la Revolución Democrática (PRD), afirmó que las mujeres hacen vacío a dichos espacios de dirección por “una falta de empoderamiento” y adelantó que por conducto de la Comisión de Participación Ciudadana de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) que ella preside, se diseñarán varios diplomados en los que se les incentivará ocupar esos espacios. En entrevista durante un foro anticipó que en la Ley de participación ciudadana promoveran sacar de la consulta de presupuesto participativo del rubro de seguridad pública luminarias y patrullas, “porque es obligación del Estado garantizar seguridad a los ciudadanos” y orientar esos recursos “a lugares donde vamos las mujeres con nuestros hijos”.

Planteará PAN reformas a ley de la UACM ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

Policías y manfiestantes se enfrentaron en la explanada de la delegación ■ Foto J. Villaseca Pérez/Latitudpress.com

Al presentar los resultados de su reunión plenaria, el coordinador del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional (PAN) en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), Federico Döring Casar, informó que para el próximo periodo ordinario de sesiones plantearán modificaciones a la Ley Orgánica de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), así como en desarrollo urbano, movilidad, justicia, seguridad pública, salud y hacienda. Sobre la UACM, eludió fijar un posicionamiento de la bancada de su partido tras el nombramiento del filósofo Enrique Dussel como rector interino por un grupo de consejeros y la ratificación de Esther Orozco como rectora por los consejeros afines a ella; se limitó a señalar que el interés de su partido no es quitar a Orozo, como sí lo es del PRD, sino mejorar la calidad de la educación que se imparte allí. Al respecto, la diputada, Priscila Vera Hernández, dijo: “Buscaremos que deje de ser una fuente de coto político, que deje de ser un botín de las tribus del PRD, que verdaderamente tengamos órganos de dirección”.


34 CAPITAL • SÁBADO 9 DE MARZO DE 2013

GABRIELA ROMERO, ÁNGEL BOLAÑOS Y JOSEFINA QUINTERO

En el contexto del Día Internacional de la Mujer, los representantes de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial del Distrito Federal ratificaron el compromiso de no dar marcha atrás en los derechos conquistados en favor de este sector de la población. “No vamos a detenernos; vamos a seguir en la innovación, en el desarrollo de programas cada vez más fuertes y más consolidados, en favor del equilibrio y de la igualdad. No vamos a dejar que se pierda lo que ya se ganó; lo que tenemos legislado, vamos

■ Celebración por el Día de la Mujer; publicarán programa de igualdad de oportunidades

Se consolidarán logros en favor de las capitalinas, afirma Mancera Espinosa ■

La ciudad, tercera entidad en feminicidios; el ombudsman pedirá un informe sobre los casos

a consolidarlo”, garantizó el jefe de Gobierno capitalino Miguel Ángel Mancera Espinosa. Mancera anunció la publicación del Programa General de Igualdad de Oportunidades y No Discriminación para las Mujeres

LABOR

2013-2018 en la Gaceta Oficial del Distrito Federal. En tanto, el presidente del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, Édgar Elias Azar, subrayó que no se dará un paso atrás en los logros de las

D E S TA C A D A

mujeres. “Nada es más justo, pues no es una prebenda ni se piden sobrantes, ni lo que sea la voluntad dar de cada cual. Lograr idénticas oportunidades para mujeres y varones en el desarrollo personal y social, es un imperativo”. Por su parte, el presidente de la Comisión de Gobierno de la Asamblea Legislativa, Manuel Granados, reiteró el compromiso de este órgano de seguir impulsando leyes y políticas públicas de corte social y democrático en la ciudad de México, y recordó que la ley de trata de personas está en proceso de dictaminación.

HACER POLÍTICAS QUE

CONCILIEN EL TRABAJO REMUNERADO CON EL DE CASA, PIDE

MARTA LAMAS

En su turno, la especialista Martha Lamas afirmó que el gran desafío actual es hacer políticas nuevas que armonicen y concilien el trabajo que hacen las mujeres adentro de la casa y fuera de ésta. Mientras, en la delegación Magdalena Contreras, al inaugurar las jornadas de salud, el secretario del ramo capitalino, ArMiguel Ángel Mancera, durante el acto de reconocimiento al trabajo de mujeres policía capitalinas

■ Foto Carlos

Ramos Mamahua

Presidió entrega de reconocimientos a elementos femeninos

Se construirá un hospital para la policía, anuncia el jefe de Gobierno GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ

En la Arena Ciudad de México, al presidir la ceremonia de reconocimientos, condecoraciones al valor y mérito policial y la celebración del Día Internacional de la Mujer, el jefe de Gobierno del DF, Miguel Ángel Mancera, anunció la construcción de un hospital para la policía. “He dado la instrucción para que en esta gestión podamos entregar a la Secretaría de Seguridad Pública un hospital para la policía. Vamos a consolidar este proyecto; se los vamos a entregar, porque los elementos de esta ciudad se lo merecen”, informó. En el contexto del Día Internacional de la Mujer Mancera resaltó la labor de las policías:

“Para nosotros es un gran orgullo contar con las compañeras que día a día arriesgan su vida; entregan su tiempo, parte de su salud, y son parte –por supuesto– fundamental, de la construcción de una ciudad como la que tenemos”. Es un gran honor, dijo el mandatario, presidir la entrega de reconocimientos, condecoraciones, estímulos al valor y mérito policial, porque los y las galardonadas han demostrado lealtad y compromiso con la sociedad. “Ustedes son los que nos muestran hacia el país y hacia el mundo como ciudad segura, por eso, es muy importante para mí encontrarme en esta ceremonia”. En su oportunidad, el secretario de Seguridad Pública del DF,

Jesús Rodríguez Almeida, reconoció la labor de los 890 elementos que participaron en el rescate y el traslado de víctimas de la explosión ocurrida el 31 de enero en las oficinas de Petróleos Mexicanos (Pemex). “También reconocemos a aquellos elementos que se han destacado por mérito policial, por labor social, perseverancia y eficiencia policial. Quiero externar mi más sincera felicitación a todas las mujeres aquí presentes; les reconocemos su gran esfuerzo y dedicación en la formación de una nación fuerte y plural”, expresó Rodríguez Almeida. Durante el acto se entregaron reconocimientos a más de 8 mil 500 policías.

mando Ahued, alertó que en diez años se igualó el número de mujeres que fuman respecto de las cifras de hombres (hace un decenio, por cada 10 había tres); asimismo, dijo que entre las enfermedades crónico-degenerativas que atacan al sector femenino de la población, los cánceres de mama, cervicouterino y ovárico aparecen entre las principales causas de muerte, seguidas de hipertensión, diabetes y problemas metabólicos. En el acto, la delegada Leticia Quezada anunció un programa de apoyo integral a la mujer, que tiene como meta “rescatar” a un centenar de las que padecen violencia familiar extrema. En tanto que el presidente de la Comisión de Derechos Humanos del DF, Luis González, manifestó que ante las cifras del gobierno federal que ubican a esta entidad como la tercera entidad en feminicidios, solicitará a la procuraduría capitalina un informe de los casos. El foco amarillo que se prende, dijo, “obliga a que si ocurren feminicidios hay que detenerlos”. No obstante, el funcionario reconoció que hay logros importantes en los derechos de las mujeres que “hacen que hoy, por lo menos desde el punto de vista formal, la capital sea una de las más importantes zonas del país en donde se protegen” sus garantías.

Será la ALDF la que decida, asevera

Ajuste a tarifa del Metro debe ser acorde al de otros medios: Ortega ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

El director del Sistema Colectivo de Transporte (SCT) Metro, Joel Ortega, consideró que cualquier ajuste en las tarifas deberá hacerse en consonancia y en conjunto con los diferentes medios que prestan el servicio del transporte público, para no generar un desequilibrio en la afluencia de pasajeros en una u otra modalidad. Entrevistado al inaugurar el festival Metro con M de Mujer, en la estación Pino Suárez, indicó que su postura es la de que en el Metro se mantenga una tarifa baja, aunque deberá ser la Asamblea Legislativa la que decida. Destacó que el Metro de la capital del país es el más barato

del mundo, porque forma parte de la política social de su gobierno. Mantenerlo de esta manera –dijo– sería una decisión acertada, sobre todo para beneficiar a la población de escasos recursos. Adelantó que promoverá un reordenamiento en los ingresos, a fin de tener un mayor control sobre la gratuidad, por lo que a partir del segundo bimestre del año se pretende otorgar una tarjeta personalizada, a quienes gozan de este beneficio. Por otra parte, dijo que el Metro es una de las instituciones en donde se ha logrado un avance sustantivo en la participación de las mujeres, pues casi 5 mil trabajadoras representan alrededor del 35 por ciento de la fuerza laboral .


SÁBADO 9 DE MARZO DE 2013

Madres de desaparecidas en Ciudad Juárez marcharon ayer en la capital del país en el Día Internacional de la Mujer ■ Foto José Antonio López ARIANE DÍAZ, CAROLINA GÓMEZ, ALMA MUÑOZ Y GUSTAVO GARCÍA

En México, la violencia y discriminación contra la mujer es sistémica, estructural y tolerada; la impunidad prevalece y el Poder Judicial no ha respondido como debiera, pues “no tenemos siquiera datos estadísticos sobre casos, número de juicios y fallos condenatorios”, reconoció Olga Sánchez Cordero, ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Al participar en un foro sobre los retos del sistema de justicia en la protección de los derechos de ese sector, a propósito de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, se refirió a las observaciones “demoledoras” del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (Cedaw, por sus siglas en inglés) a México, el cual “se sorprendió” de que el país no cuente con un sistema estadístico riguroso al respecto. “Es un tema que debemos atender rápidamente”, señaló. Durante su exposición en el encuentro –organizado por la SCJN, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y el Consejo de la Judicatura Federal–, la ministra advirtió que hay aceptación social de la violencia hacia las mujeres y que existe desconfianza de éstas en el sistema de administración de justicia. En el mismo foro, Alda Facio, experta en temas de género, consideró que para dar cumplimiento a las recomendaciones del Cedaw es responsabilidad de los institutos de la mujer federal y estatales difundirlas, y de la sociedad dar seguimiento y empujar al Estado, “que es el obligado, pero no hace lo que le corresponde”. En el encuentro, impartidoras de justicia y activistas coincidieron en que la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) sobre los casos de las indígenas Inés Fernández Ortega

35

Ifigenia Martínez (izquierda) saluda a la secretaria general del PRI, Ivonne Ortega, durante un acto en Palacio Nacional ■ Foto Francisco Olvera

Ante la impunidad, el Poder Judicial no ha respondido, acepta la ministra Sánchez Cordero

Sistémica y tolerada, la violencia contra la mujer en México: SCJN ■ Activistas

critican “machismo” milenario de la Iglesia católica; excluye al sector de liderazgos

y Valentina Rosendo Cantú pone de manifiesto la importancia de la valoración del dicho de la víctima en los casos de violación sexual.

La CIDH, en favor de víctimas “La aproximación de la CIDH al material probatorio revirtió el proceso nacional, es decir, si en éste el Ministerio Público puso en duda la palabra de las afectadas y la consideró insuficiente para consignar las averiguaciones previas, la Corte dijo que el dicho de la víctima es el elemento fundamental que debe considerarse en estos delitos”, destacó Santiago Aguirre, abogado de la organización civil Tlachinollan. Añadió que las sentencias hacen visibles muchos temas, en particular “la lucha de dos mujeres que en condiciones muy adversas mantuvieron una constante demanda de justicia, los riesgos de denunciar –tuvieron que pedir medidas cautelares al ser amenazadas por atreverse a contar lo ocurrido–, la falta de debida diligencia en la investigación, las omisiones del Ministerio Público en las primeras actuaciones, así como la falta de independencia e imparcialidad que afecta a las instituciones del fuero militar cuando investigan o juzgan estos delitos”. En ese contexto, diversos organismos políticos, funcionarios, organizaciones civiles y activistas se pronunciaron con motivo del

Día Internacional de la Mujer. Integrantes laicas y religiosas del Observatorio Eclesial (OE) criticaron el “machismo” de la Iglesia católica, que excluye al sector femenino de los liderazgos, le impide la ordenación y lo hace invisible, reduciendo a las mujeres a “servidoras”. Indicaron que este credo constriñe la misión social de las mujeres a ser esposas y madres, y a estar confinadas a las labores del hogar. En tanto, Eugenio Lira Rugarcía, secretario general de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), llamó a valorar, respetar y promover “la grandeza, dignidad y derechos” de las mujeres. La religiosa Marilú Rojas Salazar consideró que dicho mensaje es una “incongruencia” de la CEM, pues “por un lado se habla de respeto y dignidad de la mujer, pero no de equidad de género en la Iglesia, donde es vista en calidad de servidora, no de líder”. Para Marisa Noriega, diplomada en teología feminista, “la ausencia de las mujeres en cargos de la Iglesia es un tema pendiente a lo largo de toda su historia”, y es una característica de todos los papados, no sólo del de Benedicto XVI. El Centro de Investigación Laboral y Asesoría Sindical (Cilas) llamó a “pasar del papel a los hechos” en materia de respeto a los derechos laborales del sector femenino, pues aunque en la ley del trabajo están explícitas diversas ga-

rantías para ellas, muchos patrones impiden su pleno desarrollo. En entrevista, Carolina Ledezma, integrante del área de formación y género del Cilas, indicó que “aunque evidentemente se ha avanzado en el reconocimiento de varios derechos” en la reforma a la ley laboral –la cual alude a la igualdad entre hombres y mujeres, situación que aislada de la totalidad de la reforma puede significar un avance en el papel–, en los hechos “seguimos con menores posibilidades de acceso a empleo y mejores puestos de trabajo, y sometidas a doble o triple jornada”.

Empleo informal y agresiones: OIT La Organización Internacional del Trabajo (OIT) remarcó que se debe poner mayor énfasis en acabar con la violencia de género en el empleo, la cual reviste diversas formas y ocurre en mayor medida en la economía informal. Guy Ryder, director general de la OIT, señaló en un discurso emitido en Ginebra que el mandato del organismo relativo al trabajo decente le obliga a actuar contra la violencia laboral y a “fomentar entornos de empleo basados en el respeto y en la igualdad de género”. Aseguró que “la violencia contra las mujeres entraña un alto costo para las personas, las familias, las sociedades y las economías”. En tanto, la presidenta del

Organismo Nacional de Mujeres Priístas, la senadora Diva Gastélum, destacó la igualdad de género como uno de los grandes avances en el partido. Señaló que como resultado de la 21 asamblea nacional del tricolor, realizada el domingo pasado, se garantizó la aplicación de la cuota de género –definida en 60/40– en la distribución de candidaturas. Por su parte, el dirigente nacional del PRI, César Camacho Quiroz, resaltó la formulación de compromisos que “no den lugar a equivocaciones, para que el partido haga una nueva profesión de fe por las mujeres (y) pueda ratificar la voluntad que ha venido depurando, mejorando, a fin de que alcancen el lugar que por derecho les corresponde”. Mientras, el titular de la Comisión Nacional de Seguridad, Manuel Mondragón y Kalb, reconoció a las mujeres que forman parte de la Policía Federal; dijo que son ejemplo en la corporación, por su seriedad, honestidad y compromiso. Durante un desayuno en el Centro de Mando de la Policía Federal, en Iztapalapa, ante más de 300 mujeres que desarrollan labores operativas, llamó a las agentes a “sumarse a esta nueva etapa en la vida del país”. Afirmó que no les va a fallar, “porque haré todo lo que esté a mi alcance para mejorar sus condiciones de trabajo y que puedan desarrollarse”.


36 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • SÁBADO 9 DE MARZO DE 2013

Nada hay que celebrar, expresan familiares y amigos

MANIFESTACIÓN

FRENTE A

HACIENDA

Marcha exige justicia para desaparecidas y asesinadas ■

Los avances para resolver feminicidios son “prácticamente nulos”, afirman

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Madres, familiares y amigos de mujeres asesinadas y desaparecidas en México realizaron ayer una marcha del Ángel de la Independencia a la Secretaría de Gobernación con el objetivo de exigir justicia para las víctimas y castigo a los responsables de los delitos. En el contexto del Día Internacional de la Mujer, las manifestantes iniciaron su caminata sobre Paseo de la Reforma alrededor de las cinco de la tarde, acompañadas por miembros de diversas organizaciones sociales, feministas y estudiantiles, quienes denunciaron la falta de acción de las autoridades del país para resolver dichos crímenes, por lo que éstos siguen ocurriendo sin freno en un ambiente de impunidad casi total.

En medio de consignas como “Ni una más, ni una asesinada más”, “Son nuestras hijas, no mercancías” y “Vivas se las llevaron, vivas las queremos”, las asistentes a la movilización lamentaron que desde que se hicieron las primeras denuncias públicas sobre los feminicidios en Ciudad Juárez –hace ya 20 años– hasta la fecha, los avances para detener, prevenir y esclarecer estos crímenes han sido prácticamente nulos. Antes de llegar a su destino, los manifestantes hicieron una parada frente a la representación del estado de Chihuahua, una de las entidades con mayor número de feminicidios y desapariciones de mujeres, junto con el estado de México. Ahí, en un breve mitin, de-

nunciaron que el gobernador chihuahuense, César Duarte Jáquez, no ha cumplido con su responsabilidad de detener los asesinatos contra mujeres ni ha escuchado los reclamos de los familiares de las víctimas, como lo comprueba el hecho de que ni siquiera aceptó darle una audiencia a los participantes en una marcha realizada de Ciudad Juárez a la capital del estado para exigir justicia. De igual forma, los manifestantes subrayaron que las agresiones contra las mujeres en todo el país no se han detenido. Por el contrario, todos los días hay entre cuatro o cinco asesinatos en promedio y la trata de mujeres con fines de explotación sexual sigue generando ganancias de 10 mil millones de dólares al año.

Han destacado en difusión cultural, docencia e investigación

Integrantes de Morena en el acto politico Las Mujeres Decidimos Ya Basta, ayer frente a las oficinas de Hacienda ■ Foto María Luisa Severiano

“No hay nada que festejar en el Día Internacional de la Mujer. Estamos viviendo una situación muy grave, porque el Estado no nos garantiza nuestra seguridad. Hemos logrado algunas cosas, como tener un banco de datos, pero todavía faltan muchas osamentas por identificar. Los laboratorios de genética del país son muy buenos, pero falta la voluntad para identificar (restos)”, subrayó Norma Andrade, fundadora del colectivo

Nuestras Hijas de Regreso a Casa, quien urgió a las autoridades a castigar a los responsables de los asesinatos y desapariciones. Al término de la marcha, los participantes enfatizaron que la lucha por la dignificación de las mujeres incluye despenalizar el aborto en todo el país y darle sueldo y seguridad social a quienes no gozan de dichos beneficios, incluidas las trabajadoras domésticas.

Se mueven en un mundo masculino

Entrega José Narro a 80 académicas Taxista, una opción laboral la medalla Sor Juana Inés de la Cruz no tradicional para ellas FERNANDO CAMACHO SERVÍN

El rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Narro Robles, entregó ayer la medalla Sor Juana Inés de la Cruz a 80 académicas universitarias cuyo trabajo ha destacado en las áreas de difusión de la cultura, docencia e investigación. Como parte de las actividades de la máxima casa de estudios por el Día Internacional de la Mujer, Narro entregó el mencionado reconocimiento y puso de relieve el papel de las mujeres en todas los aspectos de la vida nacional. La oradora principal del acto fue la directora del Instituto de Fisiología Celular de la UNAM, Marcia Hiriart Urdanivia, quien destacó los retos que aún enfrentan las mujeres para acceder al conocimiento y defender su derecho al libre pensamiento, como lo hizo en su momento Sor Juana Inés de la Cruz. “Lo que Sor Juana nos recuerda hoy en el siglo XXI es lo poco que ha cambiado el contexto, los obstáculos, las mentalidades y los argumentos que enfrentó aquella mujer interesada en la creación de conocimiento”, indicó la científica durante la ceremonia realizada en el teatro Juan Ruiz de Alarcón, del Centro Cultural Universitario. “Hoy día, la Universidad Nacional es uno de los lugares donde las diferencias de género son me-

CAROLINA GÓMEZ MENA

En la entrega del Reconocimiento Sor Juana Inés de la Cruz a 80 académicas de la UNAM, Marcia Hiriart, directora del Instituto de Fisiología Celular de la universidad, dijo que persisten muchos obstáculos a los que hacen frente las mujeres para lograr su desarrollo integral ■ Foto La Jornada

nos marcadas, porque es de los pocos ámbitos en los que es más importante el desempeño académico de cada persona”, celebró. Sin embargo, dijo Hiriart ante miembros de la Junta de Gobierno y del Patronato Universitario, todavía hay mucho camino por avanzar en el terreno de la equidad de género, pues en la UNAM las mujeres ocupan sólo 25 por ciento de la matrícula de carreras como física, matemáticas o los diversos tipos de ingenierías. Asimismo, menos de la mitad

de los académicos de tiempo completo en la Universidad son mujeres y únicamente 34 por ciento de los integrantes del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) son mujeres, 60 por ciento de las cuales están en los niveles iniciales. En representación de las académicas premiadas, Mari Carmen Serra Puche, del Instituto de Investigaciones Antropológicas, aseveró que la UNAM premia a las mujeres con su experiencia en el salón de clase, la práctica de campo, y en el laboratorio.

Desde hace dos años, Susana Lugo, una joven de 22 años, decidió ser taxista, oficio que no sólo desempeña por ser una “tradición familiar, sino porque también amo manejar”. De complexión delgada, estatura media y con apariencia de tener menos años de los que tiene, Susana señala que no teme trabajar de noche y asegura que una mujer detrás del volante de un transporte público debe siempre “dar una impresión un poquito más ruda de lo que es”, guardar una sana distancia con los compañeros de trabajo y encontrar el justo medio entre un esmerado arreglo personal y la “fodonguez”. Entrevistada la víspera del Día Internacional de la Mujer, en el contexto de una conferencia de prensa en la cual concesionarias y operadoras de taxis expusieron diversas demandas, comentó que ser mujer taxista también tiene ventajas, sobre todo porque pese a que prevalece la idea de que este género no es hábil al volante, en la base en la que trabaja el pasaje suele preferirla, particularmente mujeres, porque se sienten más seguras y hasta más en confianza. Dijo que hasta el momento no ha tenido ninguna experiencia desagradable, pero sabe que no es la constante, y tal como sus compañeras, Lugo se quejó de los aumentos continuos en el precio de la gasolina, pues con

esa política del gobierno federal “tenemos que trabajar más horas para sacar la cuenta”. Jasmín Altamirano, de la Asociación de Taxis Reforma Social, destacó que hace 18 años, cuando comenzó a trabajar de taxista, pensó que era un oficio “sencillo, pero es un mundo de casi puros hombres”, algunos de los cuales no ven bien que mujeres ocupen espacios laborales que consideran suyos, y remarcó que “lo que pedimos es igualdad, porque como a ellos, a nosotras también nos afectan el tráfico, el alza de las gasolinas y los asaltos; no se trata de competencia, sino de ayudarnos”. Susana Sánchez, de Protegiéndonos entre Mujeres, indicó que ante el alza de las gasolinas se requiere un subsidio, pero también, que los trámites sean menos engorrosos y se reduzca el precio para obtener la licencia de taxista”. También lamentó que ni siquiera haya un censo de cuántas mujeres son operadoras y propietarias, y precisó que lo que ha orillado a muchas mujeres a tomar el volante es ser madres solteras con necesidad de empleo. Indicó que aunque muchos hombres las apoyan y respetan, hay otros que no. “Por eso hemos tenido embates de compañeros que ocupan nuestras bases, incluso con agresiones”. Recordó que apenas en 2010 se les autorizó la primera base de mujeres taxistas.


SÁBADO 9 DE MARZO DE 2013 •

Celebran el Día Internacional de la Mujer en diversos países

Llaman a terminar con el flagelo de la violencia de género en el mundo ■

Recipiendarias del premio Nobel de la Paz exigen proteger derechos

DPA, NOTIMEX

Y

AFP

WASHINGTON, 8

DE MARZO.

Este viernes se celebró el Día Internacional de la Mujer Trabajadora o Día Internacional de la Mujer en honor a la lucha de la mujer por su participación en la sociedad y en su desarrollo como persona. El tema de la conmemoración este 2013, centrado en la violencia contra la mujer, fue Una promesa es una promesa: acabemos con la violencia contra la mujer. Media docena de mujeres galardonadas con el premio Nobel de la Paz destacaron el papel del sistema interamericano de derechos humanos en la protección de los derechos de las mujeres y reclamaron a los estados un “respaldo inequívoco” a sus organismos en ese rubro. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la Corte Interamericana de Derechos Humanos “han hecho visible la violencia que enfrentan las defensoras de derechos humanos”,

subrayaron en una misiva Rigoberta Menchú (premio Nobel en 1992), Mairead Maguire (Irlanda, 1976), Jody Williams (Estados Unidos, 1997), Shirin Ebadi (Irán, 2003), Leyman Gbowee (Liberia, 2011) y Tawakkol Karman (Yemen, 2011). La carta fue distribuida por el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional. El presidente estadunidense, Barack Obama, señaló que empoderar a las mujeres no es sólo lo correcto, sino además lo más inteligente. En un comunicado difundido por la Casa Blanca, Obama anunció que su administración continuará trabajando para empoderar a las mujeres dentro y fuera de Estados Unidos. La jefa de la diplomacia de la Unión Europea (UE), Catherine Ashton, llamó la atención ante la falta de medidas para detener la violencia contra las mujeres en todo el mundo, un problema que “continúa muy extendido”. Ashton aseguró que la UE “trabajará sin descanso” para lograr

un acuerdo global contra toda forma de violencia de género. En Guatemala, cientos de personas marcharon por el centro histórico de la capital para pedir respeto a los derechos de la mujer, justicia y fin a la violencia de género. Las mujeres salvadoreñas también salieron a las calles para exigir sus derechos, ser tratadas con dignidad e igualdad, así como eliminar la discriminación contra ellas. El presidente salvadoreño, Mauricio Funes, y su esposa, Vanda Pignato, indicaron que “ahora las mujeres son sagradas” en este país y reiteraron su compromiso de trabajar más para combatir la discriminación y forjar un futuro mejor para ellas. Cientos de mujeres nicaragüenses marcharon en Managua para exigir a las autoridades judiciales que se aplique todo el rigor de la ley en los casos de féminas que han sido asesinadas en diversas provincias del país. En Bolivia, decenas de mujeres de diferentes organizaciones civi-

Karime Macías, presidenta del DIF, presenta cinco estrategias

En Veracruz se pone en operación programa de apoyo al sector femenino COATZACOALCOS, VER., 8

DE MARZO.

En Veracruz se pondrá en marcha el programa Mujeres, una estrategia integral con líneas de atención a las veracruzanas para el cuidado de la salud de las embarazadas, para apoyar la economía familiar con proyec-

tos productivos y consolidar una política de respeto y equidad de género que garantice el pleno desarrollo de las mujeres. El gobernador Javier Duarte de Ochoa y la presidenta del Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia, Karime

Macías de Duarte, conmemoraron el Día Internacional de la Mujer con el anuncio del programa Mujeres, cuyo objetivo es brindar asistencia integral a las veracruzanas para lograr una vida planificada, saludable y en plenitud.

Javier Duarte de Ochoa y Karime Macías, en la celebración por el Día Internacional de la Mujer

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 37

Defiende vocero a cardenales Desde el Vaticano, el director general de Comunicación Social de la Arquidiócesis de México, Hugo Valdemar Romero, descartó que algunos de los cardenales electores sean “frívolos, depravados, ambiciosos” o incluso una “pandilla de rufianes”, como los hacen ver los medios de comunicación. Refirió que aunque el colegio cardenalicio “no es angelical, y si bien el pecado y la miseria humana han estado siempre presentes en la historia de la Iglesia, es cierto que la mayoría de nuestros cardenales son hombres de Iglesia, pastores entregados a su ministerio, hombres de oración, y muchos de ellos poseen talentos nada comunes”. Entre estas capacidades señaló “ser políglotas” e incluso “personas de asombrosa y refinada cultura, que los hace ser muy respetados en el mundo intelectual; varios de ellos son reconocidos por su vida de sen-

les marcharon en La Paz para protestar contra la violencia hacia las mujeres y por justicia para las que denuncian haber sufrido maltrato y para quienes fueron asesinadas en esa nación sudamericana. En 1977 la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) proclamó el 8 de marzo como Día Internacional por los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional.

cillez y santidad, y por qué no, también algunos poseen notables cualidades científicas, políticas y diplomáticas”. A pocos días de que la Red de Sobrevivientes de Abuso Sexual por Sacerdotes diera a conocer una lista de 12 cardenales involucrados en encubrimiento de sacerdotes pederastas y que exhortara a la Iglesia católica que éstos no participen en el cónclave que comienza el próximo martes 12 de marzo, Valdemar Romero indicó que “cuando uno escucha a algunos medios de comunicación da miedo pensar en esos cardenales”, e inmediatamente refirió que “los hijos de la Iglesia piensan muy distinto” a los medios de comunicación, porque los feligreses “saben bien que esa caricatura grotesca que pintan los medios de comunicación no es verdad”. CAROLINA GÓMEZ MENA

Según informes de la ONU, hasta 50 por ciento de las agresiones sexuales se comete contra niñas menores de 16 años. Además, sus estadísticas estiman que 603 millones de mujeres viven en países donde la violencia doméstica no es considerada delito y hasta 70 por ciento de las mujeres de todo el mundo asegura haber sufrido una experiencia física o sexual violenta en algún momento de su vida.


38 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • SÁBADO 9 DE MARZO DE 2013

Comienzan festejos por los 70 años de la Uia ARIANE DÍAZ

Diputados aprueban en comisiones dos iniciativas

Proponen que instituciones de salud pública atiendan a menores embarazadas Piden servicio de guarderías del IMSS para padres trabajadores en general

Los retos actuales del país obligan a la Universidad Iberoamericana (Uia) a fortalecerse, replantearse y redefinirse constantemente, entre ellos están “el clima de violencia; el crimen organizado; la corrupción extendida y presente en todos los niveles de la sociedad; la ineficacia de los aparatos encargados de hacer justicia; la impunidad que priva ante los más de 80 mil asesinados y los 26 mil desaparecidos en los seis años recientes; la puesta en riesgo de las instituciones encargadas de hacer posible nuestra democracia, así como la pobreza extrema de 13 millones de mexicanos y la falta de educación y oportunidades para los jóvenes, sostuvo Carlos Morfín Otero, provincial de la Compañía de Jesús en México, durante la celebración eucarística que inauguró los festejos por el 70 aniversario de esa casa de estudios. En su homilía, el sacerdote mencionó que “la universidad cobra sentido en la medida en que se vincula a esta realidad y la transforma para bien. Hace apenas unos meses jóvenes de la Ibero dieron un ejemplo de compromiso social y de participación ciudadana, y con ello dignificaron al país”. Aunado a ello, con el trabajo académico, la investigación y la enseñanza, “esta universidad se muestra comprometida con la transformación del país”.

Mirada crítica y propositiva

En Veracruz, el Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) cumple a cabalidad con su responsabilidad de trabajar por los grupos vulnerables del estado y de impulsar acciones en favor de la cohesión de las familias y el uso de sus instalaciones está destinado al cumplimiento de esas tareas. El DIF Estatal está totalmente al margen de cuestiones de carácter político y es una institución respetuosa de la vida democrática de los ciudadanos y, por ende, de la actividad que realizan en este contexto

ROBERTO GARDUÑO

La Comisión de Seguridad Social de la Cámara de Diputados aprobó dos iniciativas que resolverían –si son aceptadas por el pleno– problemas de salud pública y de atención a menores con padres trabajadores. Hasta ahora las instituciones que prestan servicios médicos no brindan atención ginecobstétrica a mujeres jóvenes menores de 18 años cuando se presentan embarazadas a solicitarla. Los legisladores que integran el grupo de trabajo resolvieron que las hijas de asegurados y pensionados menores de 18 años, deberán ser atendidas en los servicios ginecobstétricos de las instituciones de salud pública. A la fecha, señalaron los legisladores, “la exclusión de las hijas menores de asegurados a la atención ginecobstétrica viola derechos humanos y discrimina; afecta los derechos de las menores y el derecho a la protección a la salud”.

igualdad de las responsabilidades familiares. “Al privar del acceso al servicio de guarderías a los trabajadores varones en general, se configura un acto discriminatorio, y su efecto es el riesgo de que los menores de cuatro años carezcan de atención adecuada mientras sus progenitores se encuentran laborando.” En la Comisión de Seguridad Social también se suscitó una controversia porque, por iniciativa de Miguel Alonso Raya, se pretende crear el seguro para el desempleo. Tal propuesta fue rechazada por los diputados del PRI y del Partido Verde, quienes consideraron que no existen recursos económicos para solventar el gasto del seguro. No obstante, Alonso Raya expuso que el programa requiere de 8 mil millones de pesos, cantidad que sería solventada con recursos que se obtengan de una reforma fiscal integral, y las acciones se presentarían a partir de 2014.

Niega que se le haya negado al PAN un auditorio

El DIF Veracruz cumple con su labor social al margen de cualquier otro interés XALAPA, VER., 8

La noche del pasado jueves la Uia inició las actividades conmemorativas por el 70 aniversario de su fundación. Al dirigir un mensaje a la comunidad en el acto inaugural –al que acudieron empresarios y representantes de otras instituciones de educación superior–, su rector, José Morales Orozco, señaló que con la celebración se dio inicio a una serie de actividades que durante los próximos meses conformará “una mirada crítica y propositiva al presente de nuestro país”. Recordó que desde sus inicios la Universidad Iberoamericana se ha centrado en formar integralmente a sus alumnos y que su modelo educativo se sustenta en ciertos valores fundamentales: “Amor en un mundo egoísta e indiferente, justicia frente a tantas formas de exclusión, paz en oposición a la violencia, honestidad frente a la corrupción, solidaridad en oposición al individualismo y la competencia, sobriedad en oposición a una sociedad basada en el consumismo, y contemplación frente al pragmatismo y el utilitarismo”.

De ser aceptada la propuesta se garantizaría que los citados servicios de salud sean extensivos a todas las jóvenes adolescentes, y se evitaría el creciente fenómeno discriminatorio cuando se trata de que sean beneficiarias de las prestaciones que sus padres han ganado a lo largo de su vida laboral. La segunda iniciativa aprobada propone eliminar que el servicios de guarderías en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) se preste solamente a madres trabajadoras, y se pretende extenderlo también a los padres asegurados. En la ley vigente el derecho sólo atiende a madres trabajadoras, y los varones sólo pueden acceder a él en caso de ser viudos, divorciados o tener la custodia de los menores. El dictamen elimina la exclusión del derecho a los padres trabajadores en general, porque la ley refuerza prácticas discriminatorias y la des-

DE MARZO.

los diferentes partidos políticos en la entidad. Por tal razón rechaza las afirmaciones de algunos actores políticos en el sentido de que les fue cancelada la contratación del auditorio Benito Juárez, que es administrado por este organismo asistencial, para la realización de un evento político partidista para el próximo domingo 10 de marzo. Queremos precisar que desde hace más de dos meses estaba previsto el uso, en esa fecha, de las instalaciones del auditorio para la realización de un concierto con

Margarita “La Diosa de la Cumbia” en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, por lo cual no podía ser arrendado. El auditorio Benito Juárez nunca fue requerido por el Partido Acción Nacional, el registro que se tiene es la solicitud de una particular de nombre María del Carmen Niembro Lozano, quien quería rentar el lugar para una conferencia, según la información que proporcionó a la administración, la cual no procedió por el concierto que estaba programado y que tendrá lugar este domingo para celebrar a las mujeres veracruzanas.

En marcha, Programa Paisano por Semana Santa El Instituto Nacional de Migración (INM) puso en marcha el operativo del Programa Paisano, que busca beneficiar a miles de connacionales que en esta temporada visitan a sus familiares en México. El operativo –vigente del 8 de marzo al 7 de abril– ha reforzado las acciones para prevenir y combatir abusos en contra de los paisanos, y garantizar el respeto a sus derechos humanos durante su entrada, salida y tránsito por el país, aseveró el INM. Para ello, se instalarán 185 módulos y 138 puntos de observación, donde los paisanos podrán recibir orientación sobre los trámites relacionados con su ingreso y estancia y, en su caso, presentar quejas por prácticas abusivas de algún servidor público. Los connacionales podrán acudir a los puntos de atención, distribuidos en 159 ciudades y 169 municipios de todo el país, donde 649 observadores de la sociedad civil les orientarán para recibir, a quienes así lo requieran, servicios médicos, auxilio vial, asistencia mecánica y asesoría legal, entre otros apoyos. Los observadores distribuirán 400 mil ejemplares de la Guía Paisano, que contiene información sobre los trámites, derechos y obligaciones que tienen los migrantes mexicanos; los documentos que requieren para entrar al país, el tipo de mercancías que pueden ingresar y los montos de los impuestos a pagar. Entre las facilidades que se brindan a los paisanos en este operativo destaca que la Administración General de Aduanas del Servicio de Administración Tributaria elevará la franquicia terrestre de 75 a 300 dólares, para que los paisanos puedan ingresar con un mayor volumen de mercancías sin pagar impuestos, y tramitar permisos de importación temporal de vehículos. FABIOLA MARTÍNEZ


SÁBADO 9 DE MARZO DE 2013 •

Religen al mexicano José Orozco como presidente de la CIDH Washington. El jurista mexicano

José de Jesús Orozco Henríquez fue relecto como presidente de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), informaron fuentes del organismo. Junto con Orozco fueron electas la jurista jamaiquina Tracy Robinson, como primera vicepresidenta, y la paraguaya Rosa María Ortiz, como segunda vicepresidenta. La elección de la mesa directiva del organismo se produjo en vísperas del 147 periodo ordinario de sesiones del organismo, que tendrá lugar en está capital a partir de la próxima semana. Con esta decisión, la dirección de la CIDH continuará siendo encabezada por mexicanos, en virtud de que Emilio Álvarez Icaza es el secretario ejecutivo. NOTIMEX

Hubo 3,157 homicidios dolosos en este sexenio

Faltan recursos para el expediente clínico electrónico

“Poco avance” hacia convergencia de los servicios médicos en el país ■

Estudio revela que el padrón general no garantiza confidencialidad

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

El expediente clínico electrónico y el padrón general de salud son piezas fundamentales para concretar la portabilidad y convergencia de servicios médicos en el país. Sin embargo, los avances son escasos. En el primero, los estados carecen de recursos específicos para poner en marcha el sistema informático y la mayoría requiere actualizar la infraestructura tecnológica. En el caso del padrón de usuarios de los servicios de salud –entre otros problemas–, no garantiza la confidencialidad de los datos, reveló una evaluación hecha por el Instituto Nacional

En los primeros tres meses del sexenio de Enrique Peña Nieto el gobierno registró 3 mil 157 homicidios dolosos “relacionados con delitos federales”. En diciembre se reportaron mil 139 casos, en enero mil 104 y en febrero 914. Según un boletín conjunto de las dependencias responsables de la seguridad pública, en febrero se reportó “el número más bajo en 40 meses”. En los dos primeros cortes, las autoridades hicieron referencia a homicidios dolosos “vinculados a la delincuencia organizada”, ahora los clasificaron como “relacionados con delitos federales”. FABIOLA MARTÍNEZ

de Salud Pública (INSP), en conjunto con una empresa privada. Algunos de los resultados de la investigación fueron presentados durante el 15 Congreso de Investigación en Salud Pública, el cual se desarrolló esta semana en Cuernavaca, Morelos. Miguel Ángel González Block, investigador del INSP, explicó que el trabajo se realizó a petición de la Secretaría de Salud (Ssa). Dijo que en el camino hacia lograr que los pacientes puedan acudir a cualquier institución médica, independientemente de su derechohabiencia (portabilidad) se deben atender varios pendientes, como los señalados. Para que haya integración fun-

cional de los servicios –precisó–, la población debe percibir que existe la libertad de elección de clínica u hospital, que hay acceso legal y sin ningún tipo de barreras administrativas, económicas o de cualquier tipo. Lo mismo debe ocurrir entre los proveedores y prestadores de servicios. En cuanto a la convergencia entre instituciones de salud, su sustento se garantiza con la existencia y aplicación efectiva de guías de práctica clínica, intercambio de servicios, operación de un plan maestro sectorial de recursos humanos, abasto de medicamentos e insumos, así como disponibilidad de médicos y enfermeras. Respecto del expediente clínico

Hubo 16 decesos por influenza en la temporada Con un avance de 83 por ciento en la cobertura de vacunación contra influenza, en las próximas dos semanas concluye la temporada invernal y de alerta por la enfermedad, y la Secretaría de Salud (Ssa) dará por concluida la emergencia. Hasta el pasado jueves se confirmaron mil 195 casos de gripe, con mayor presencia (65 por ciento) del virus A-H3N2, mientras que sólo uno por ciento se ha debido a la cepa pandémica A-H1N1. La cifra global representa un incremento de 124 afectados con respecto a la semana anterior.

El reporte emitido ayer en la tarde por la dependencia federal indica que 22 por ciento de los casos confirmados para influenza fueron del virus tipo B, 10 por ciento del tipo A y en 2 por ciento no se obtuvo la subtipificación. Durante la semana del primero al 7 de marzo se reportaron tres fallecimientos, con lo que la cifra llegó a 16 en esta temporada invernal. Información de la Ssa señala que no ha habido un incremento importante en el número de personas afectadas, lo que atribuye a una “alta cobertura de vacunación”.

Para esta temporada de invierno se adquirieron 23 millones de dosis antinfluenza. Además, se ha mantenido la alerta preventiva para las personas que planeen viajar a Estados Unidos, a fin de que se apliquen el biológico, sobre todo los grupos de población de riesgo. Lo anterior, con el propósito de prevenir la transmisión de la enfermedad, que en aquel país reportó brotes importantes en diferentes estados. ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 39

electrónico, González Block comentó que hasta finales de 2011, de 382 unidades médicas evaluadas, en 24 por ciento operaba el sistema en distintos grados, 19 por ciento tenía proyectos para ponerlo en marcha, 6 por ciento tenía iniciativas, pero la mitad no reportó ninguna acción al respecto. Además, sólo 5 por ciento de las unidades contaba con presupuesto específico asignado al desarrollo y aplicación del expediente electrónico. El especialista resaltó que en 15 casos, el proyecto era de importancia estratégica. La revisión detectó que 38 por ciento de los estados de la República con expediente electrónico tenía posibilidad de concretar interconexiones con otras entidades en el corto plazo, pero más de 70 por ciento requería mejor infraestructura tecnológica. En las instituciones de seguridad social, en particular el Instituto Mexicano del Seguro Social, 60 por ciento de sus clínicas y hospitales ya cuenta con el sistema y se aplica con base en la norma oficial mexicana (NOM ) 024, relativa al expediente clínico electrónico. También se reportó un avance en los convenios de interoperabilidad con el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado. Lo que les faltaba, de acuerdo con la evaluación, era la firma electrónica de los documentos para evitar duplicidad con los papeles. El análisis arrojó que el intercambio de servicios clínicos entre las diferentes instituciones enfrentaba algunas limitaciones, como problemas con el registro de pacientes, retrasos en los pagos cruzados, que el monto de las tarifas no es obligatorio y no existe regulación sobre los tiempos máximos de espera de la atención médica requerida.

◗ AL CIERRE ■

AGENCIAS PHOENIX, ARIZONA, 8

DE MARZO.

La selección mexicana sorprendió a su par de Estados Unidos al derrotarlo esta noche por 5-2, y mantenerse con vida en el Clásico Mundial de Beisbol 2013. La novena mexicana no se intimidó con la presencia de R. A. Dickey, Cy Young de la Liga Nacional, y le conectó cuatro carreras y seis imparables, ocasionándole el descalabro. El equipo mexicano se fue rápido arriba en la pizarra con un par de carreras en elevados de sacrificio en la apertura. En la tercera entrada, Adrián González conectó jonrón de dos entradas, lo que elevó 4-0 la ventaja. El lanzador Yovani Gallardo despachó en orden a la ofensiva estadunidense en su primer turno, y fue relevado en la cuarta entrada por Luis Mendoza, quien recibió la primera carrera de Estados Unidos. En el quinto episodio, Luis Alonso Cochito Cruz produjo su segunda carrera, al mandar a Eduardo Arredondo a la registradora y poner la pizarra 5-1. Estados Unidos se acercó en la octava entrada, con el imparable productor de Eric Hosmer.

La selección nacional se enfrenta hoy a Canadá

Se impone México 5-2 a EU en el Clásico Mundial de Beisbol 2013

El mexicano Adrián González al inicio del partido contra Estados Unidos, en el Clásico Mundial de Beisbol 2013 ■ Foto Ap

México concluye mañana su participación en la primera ronda del torneo, con la necesidad de un triunfo ante Canadá, en tanto que Estados Unidos se enfrenta a la sorprendente Italia. Mientras tanto, en San Juan, la selección de Puerto Rico debutó este viernes en el Clásico Mundial de Beisbol 2013 con una blanqueada de 3-0 sobre España, en acción del Grupo C, con sede en el estadio Hiram Bithorn. El ligamayorista Carlos Beltrán comenzó el rally boricua con un doblete, con el cual remolcó a Ángel Pagán con el 1-0. El 2-0 fue anotado por Alex Ríos, quien fue remolcado gracias a un elevado de sacrificio de Mike Avilés. El 3-0 entró de caballito, luego de que Carlos Rivera, jugador del club mexicano Rojos del Águila de Veracruz, recibió pasaporte con casa llena y empujó a Carlos Beltrán a la registradora.

América apenas pudo empatar 1-1 a Morelia Morelia. América no pudo con 10 hombres, y tras fallar un penal tuvo que conformarse con el empate 1-1 ante Morelia, en el duelo que abrió la actividad de la fecha 10 del Torneo Clausura 2013. El chileno Héctor Mancilla adelantó a los de casa al primer minuto de acción, mientras el ecuatoriano Christian Benítez empató al 29. El paraguayo Osvaldo Martínez falló un penal al 37 y el portero Vilar cometió la pena máxima y se ganó su expulsión. NOTIMEX

Miami ya tiene boleto para postemporada Miami. El Heat de Miami derrotó 102-

93 al 76ers de Filadelfia, y además de conquistar su triunfo 17 consecutivo se convirtió en el primer equipo en amarrar su boleto a la postemporada de la NBA. Otros resultados: Pacers de Indiana 115, Magic de Orlando 86, Grizzlies de Memphis 103, Cavaliers de Cleveland 92, Nets de Brooklyn 95 y Wizards de Washington 78. AGENCIAS


Hasta muerto, Chávez los vuelve locos.

SÁBADO 9 DE MARZO DE 2013

El próximo martes inicia el cónclave para elegir Papa AGENCIAS

“Acabemos con la violencia contra la mujer”

■ 22

Ante caída en la productividad, el BdeM reduce tasa de referencia ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

■ 25

Gobiernos de AN dieron al SNTE $11 mil millones para 4 programas Conceden amparo a ex yerno de Gordillo, pero se lo niegan a uno de sus nietos

L. POY, G. CASTILLO Y A. DÍAZ ■ 11 y 13 En la celebración, ayer, del Día Internacional de la Mujer, el reclamo a escala global fue que se ponga fin a la violencia de género. En la ciudad de México, durante

ceremonia de reconocimiento a la labor de las mujeres policías, las autoridades locales aseguraron que no se dará un paso atrás en los derechos conquistados Terrible decisión una en favor de este sector de la población. En la capital se realizó además una marcha para exigir castigo a los feminicidios de la Corte en el ■ 34 a 37 caso Patishtán: John Berger ■ La siguiente semana el GDF decide a quién da su reconocimiento ■ Foto Carlos Ramos Mamahua

HERMANN BELLINGHAUSEN

■ 19

hoy

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

14

LOS DE ABAJO • GLORIA MUÑOZ

19

MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

28

M IGUEL C ONCHA A RTURO A LCALDE J USTINIANI E NRIQUE C ALDERÓN A LZATI B ERNARDO B ARRANCO V. I MMANUEL W ALLERSTEIN S ILVIA R IBEIRO

20 20 21 21 24 26

“Mi rectorado en la UACM, itinerante”, dice Enrique Dussel ■

“Vine para irme, no para quedarme”, asegura el filósofo al asumir el cargo ■ Confía en que Orozco se vaya “por la puerta ancha y no salga lastimada” ■ Realizará recorridos por los planteles en busca de consenso con estudiantes ALEJANDRO CRUZ Y GABRIELA ROMERO ■ 32


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.