Directora general: Carmen Lira Saade
Director funDaDor: CarLoS PayÁn VeLVer
domingo 9 de junio de 2024 // Ciudad de MéxiCo // año 40 // núMero 14331 //
Festejo conjunto y agradecimiento
s Luego de recibir su constancia de mayoría, Clara Brugada (izquierda) se encontró con Claudia Sheinbaum en la Arena méxico para celebrar el triunfo con simpatizantes y reconocer el trabajo de brigadistas de la coalición. Antes, la
Impedimos un retroceso en derechos
Brugada: el triunfo no es un cheque en blanco
l Movilidad, agua, salud y seguridad, ejes de la colaboración con la capital: Sheinbaum
l Combatiremos todas las desigualdades, dice la jefa de Gobierno electa
l Morena y aliados ganan 256 de 300 curules y 34 de 62 senadurías; faltan las plurinominales
l La oposición reconoce que no hubo fraude, pero pedirá la nulidad
virtual presidenta electa se reunió “sólo para platicar, nada formal”, en su casa de transición, con omar garcía Harfuch, ex titular de Seguridad, y Andrés Lajous, secretario de movilidad de la capital Foto maría Luisa Severiano elba M. bravo, fabiola Martínez, fernanDo caMacho y Jessica xantoMila / P 3, 4 y 23
Se disparan 81% las remesas desde México a otros países
Panamá deportó a Ahumada a Paraguay
● El requerimiento a la Interpol México sobre la extradición, sin respuesta
● La FGR no se ha expresado al respecto a sánchez y f caMacho / P 8
Ver
a
una presidenta motivará a las niñas, destaca Inmujeres
carolina góMez / P 3
En el rescate de 4 rehenes, 210 palestinos asesinados
t el operativo de israel en varias partes de gaza, sobre todo en el campamento de nuseirat, también dejó cientos de heridos. eu, Francia, Alemania y Reino unido celebraron el salvamento. La ue condenó “la masacre” de civiles. en la imagen, dos de los liberados. Foto Ap agencias / P 16
Precio 10 pesos
HOY SEMANAL CULTURA Y TRANSFORMACIÓN UNA GESTIÓN INCLUSIVA
braulio carbaJal / P 15
Directora General
Carmen Lira Saade
Director Fundador
Carlos Payán Velver
Gerente General
Rosalva Aguilar González
Asistente de la Dirección
Guillermina Álvarez
COORDINACIONES
Información General
Rosa Elvira Vargas
Redacción
Margarita Ramírez Mandujano
Opinión
Luis Hernández Navarro
Arte y Diseño
Francisco García Noriega
Tecnología y Comunicaciones
Lizandro Rodríguez Bárcena
Publicidad
Javier Loza Hernández
JEFATURAS
Economía
Roberto González Amador
Mundo
Marcela Aldama
Capital Miguel Ángel Velázquez
Cultura
Pablo Espinosa
El Correo Ilustrado
Socorro Valadez Morales
Publicación diaria editada por DEMOS
Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236
Colonia Santa Cruz Atoyac
Alcaldía Benito Juárez, CP 03310
Ciudad de México
Teléfonos: 55-9183-0300 y 55-9183-0400
Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354
INTERNET
http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx
IMPRESIÓN
Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670 Ciudad de México Teléfonos: 55-5355-6702 y 55-5355-7794 Fax: 55-5355-8573
DYCOME
Distribuidora y Comercializadora de Medios SA de CV CENTRAL DE SUSCRIPCIONES Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670 Ciudad de México Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002
Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063
Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación
Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor
Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
Israel: el Estado inmoral
Cada día que pasa, el Estado de Israel aporta nuevas y estremecedoras evidencias del salvaje sadismo y la deshumanización que guían cada uno de sus actos hacia el pueblo palestino. En las últimas horas perpetró dos mortíferos bombardeos contra el campo de refugiados de Nuseirat, en donde asesinó al menos a 250 personas y dejó centenares de heridos. El jueves atacó una escuela administrada por la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo (UNRWA, por sus siglas en inglés), con el tan conocido como inverosímil argumento de que apuntaba contra milicianos de Hamas y tomó todas las precauciones para evitar daños a civiles. La masacre de 14 niños desmiente categóricamente las cínicas declaraciones de Tel Aviv. Ayer, llevó a cabo un operativo masivo para liberar a cuatro rehenes retenidos por Hamas desde el 7 de octubre pasado. La incursión fue acompañada de un tupido bombardeo en el que murieron 210 palestinos, cifra que aumenta de manera constante conforme sucumben algunos de los más de 400 heridos. 210 muertos palestinos –y contando– para
¿Cederá el Congreso ante las presiones de los mercados?
Ante la debacle que sufrió el brazo político del poder económico el 2 de junio, el sector privilegiado que por décadas ha sido el principal beneficiario de un modelo neoliberal, ha lanzado una ofensiva contra el conjunto de reformas constitucionales, que fue uno de los puntos medulares de la contienda presidencial. Ésta se expresa de manera clara en la nota “Con golpe al peso, los mercados amenazan reformas” (La Jornada 07/06/24). Para el que escribe la acometida no solamente va contra dichos cambios, sino que el asunto es más de fondo: tratar de enmendar el rumbo de país que el pueblo de México ya decidió.
Lo que inquieta no es esta lanzada desde las élites económicas, sino si el Congreso cederá ante esta embestida.
En efecto, ¿el mandato del pueblo de México que manifestaron
rescatar a cuatro rehenes israelíes. 50 vidas palestinas por una vida israelí. Vidas todas con igual valor a los ojos de la legalidad internacional y del más elemental humanismo, pero no del gobierno ultraderechista de Israel ni de los millones de sionistas que lo apoyan. Vidas todas que nunca se habrían encontrado en riesgo si Tel Aviv respetara las resoluciones de las Naciones Unidas para la convivencia pacífica de dos estados en pie de igualdad. Mientras los palestinos mueren bajo los escombros, desangrados en los improvisados hospitales (pues todos los que existían antes del genocidio fueron arrasados), o por hambre en la vana espera de que Israel permita el paso de ayuda humanitaria, los soldados israelíes se toman fotos sonrientes y hasta burlones frente a los escombros. A esos militares intoxicados de odio y despojados del último resto de empatía es a quienes el primer ministro, Benjamin Netanyahu, describe como “el ejército más moral del mundo”, una burla a las víctimas y a la comunidad internacional más dolosa que la de cualquier soldado. Este ejército de exterminio es al que Washington destina el mayor porcentaje de su asistencia militar, y al que todo Occidente provee
EL CORREO ILUSTRADO
36 millones de continuar por la transformación será acatado por los legisladores?
Juan Estrada
Por la preservación de la memoria
histórico-cultural
Hoy se celebra el Día Mundial de los Archivos.
Según Memórica, el Consejo Internacional de Archivos estableció esta efeméride con el fin de promover la investigación y conservación de la memoria histórico-cultural de las organizaciones, entidades, colectivos y personas que dejaron huella en diversos soportes materiales, los cuales son protegidos dentro de estos lugares de resguardo.
El Sistema de Información Cultural menciona que hay mil 276 archivos históricos en México, entre ellos el Archivo General de la Nación, que es uno de los más grandes de Latinoamérica. Es importante mencionar que este recinto opera desde hace 200 años.
Hay ocasiones que algunas “huellas” ayudan a la transparencia en el esclarecimiento sobre ciertos hechos de interés.
Esto evoca a que la evidencia sea vulnerable ante actos de destrucción o desaparición. Por ello, es importante su cuidado y correcta preservación. ¡Un pueblo informado jamás será engañado!
Javier Rivera R.
Décima dedicada a los comicios en Jalisco
Conozco al gober Alfaro y si tras robo de votos como lo muestran las fotos le hace el grandísimo paro,
9 de junio de 2024
de armas sin ningún reparo en que sean usadas un día sí y otro también para aniquilar a los niños que corren por las calles y a los que aún no dejan los vientres de sus madres. A favor de esa máquina de muerte es que la Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó un proyecto para bloquear los bienes e impedir la entrada a territorio estadunidense a los funcionarios del Tribunal Penal Internacional que han investigado los crímenes de guerra de Israel, y en particular al valiente fiscal Karim Khan, quien pidió la emisión de órdenes de arresto contra Benjamin Netanyahu y su ministro de Defensa, Yoav Gallant. Es cierto que algunos gobiernos occidentales han dado pasos para desmarcarse de esta barbarie. Por ejemplo, España, Irlanda y Noruega reconocieron de manera plena al Estado palestino, un gesto que honra a sus impulsores y exhibe al resto del autodenominado “mundo libre”. Pero en tanto se queden en el plano de lo simbólico y excluyan medidas orientadas a limitar las capacidades bélicas de Tel Aviv, las naciones desarrolladas, con Estados Unidos a la cabeza, serán corresponsables de la mayor afrenta contra la humanidad cometida en el presente siglo.
que en vez de pagarlo caro al contrario se le aplauda, y de manera tan rauda se le otorgue mayoría a lo que es trapacería, con esto el INE defrauda. Benjamín Cortés V.
Las elecciones y el sueño dorado de la grandeza nacional
Como era de esperarse, el despertar de las conciencias cumple el sueño dorado de la grandeza nacional. Con celeridad inusitada el pueblo de México concreta en las urnas el mejor regalo para el presidente Andrés Manuel López Obrador por sus afanes en defensa de las causas justas. Los más de 33 millones de votos abonados el domingo pasado a la confianza en el gobierno del cambio no sólo reflejan agradecimiento, respeto y reconocimiento al máximo líder en la geopolítica de América Latina, sino, mejor aún, allanan el camino para que la primera mujer presidenta en la historia de México, la doctora Claudia Sheinbaum Pardo, desarrolle su principal proyecto de gobierno: la construcción del segundo piso de la Cuarta Transformación.
Es una suerte de vida participar de los tiempos estelares en la historia de México, desde las políticas públicas implementadas en materia económica y social con resultados impresionantes, hasta la vocación democrática mostrada en las elecciones del pasado domingo. No obstante el hostigamiento permanente, sistemático y perverso del bloque conservador y gobiernos afines, somos ejemplo a seguir en el mundo convulso de nuestros días.
Daniel Moctezuma Jiménez
La rentabilidad de un partido derrotado
Debe ser muy rentable la dirección de un partido, a pesar de lo ocurrido que ni en PRI ni PAN es dable renuncia exprés tan deseable. No quieren bajar del tren pese a no haberlo hecho bien ni permiten alternancia, tienen a su militancia en calidad de rehén.
Guadalupe Martínez Galindo Invitación
Lectores para El acoso, de Alejo Carpentier
En esta nueva oportunidad escucharemos los comentarios acerca del libro El acoso, de Alejo Carpentier, por lo que los invitamos a acercarse a esta actividad. Los esperamos para compartir el gozo de leer y escribir el próximo jueves 13 de junio a las 19 horas.
Zoom: https://cutt.ly/Z19pjtM Código: galatea24
La conducción estará a cargo de Sergio Morales Pacheco desde Estados Unidos.
Convocan la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, el Programa Galatea y Lectores en activo.
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez.
LA JORNADA Domingo
2
EDITORIAL
e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
Elección de una presidenta prueba la madurez del pueblo: Inmujeres
Será de gran impacto en jóvenes y niñas, señala Nadine Gasman // Acelerará cierre de brechas
CAROLINA GÓMEZ MENA
Tener a la primera mujer en la Presidencia, y que además sea de izquierda, evidencia el avance del proceso social y político en el país, y la madurez del pueblo mexicano que la escogió, afirmó Nadine Gasman, titular del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), en entrevista con La Jornada.
Además, “ver a una mujer ejerciendo el máximo cargo del país tendrá un gran impacto en las niñas y jóvenes”, quienes comprobarán que alguien de su sexo sí puede tener esas responsabilidades, y hacerlo bien, destacó.
El hecho de que Claudia Sheinbaum sea parte del proyecto iniciado hace casi seis años por el presidente Andrés Manuel López Obrador, afirma, será un “acelerador del bienestar y del cierre de brechas de desigualdad y de género”, pues para la próxima mandataria “el tema de las mujeres es central; es parte de la forma en que ve la construcción del segundo piso de la Cuarta Transformación”.
Recordó que el intento de la oposición durante la campaña electoral de hacer creer que la ex jefa de Gobierno estaba contra las feministas fue parte de la “politiquería, la guerra sucia y las mentiras y difamaciones. Ella ha trabajado todo el tiempo por las mujeres, han sido parte de su preocupación”, En tal sentido, destacó que “tuvo
resultados muy tangibles” durante su mandato al frente de la Ciudad de México. “Haber disminuido a la mitad los delitos contra las mujeres es un logro muy claro; además fortaleció las políticas de la igualdad, como las de cuidado, prevención de las violencias y empoderamiento económico” del sector femenino. Sobre la creación de una secretaría de las mujeres, comentó que eso
se definirá durante la transición, y recordó que Sheinbaum, quien fue también la primera en ser elegida jefa de Gobierno en la capital del país, creó durante su mandato la Secretaría de las Mujeres local. “Cada vez más en México estamos caminando de los institutos a las secretarías que son parte del gabinete legal, que facilitan el trabajo interinstitucional y que son meca-
nismos que los países progresistas y de izquierda han instaurado. Esto es parte de las decisiones que ella (Sheinbaum) tomará en el periodo de transición.
“Esperamos que sea una secretaría de las mujeres y de igualdad de género”, dijo, pero insistió en que “tenemos que esperar qué determina la doctora Sheinbaum”. Recordó que Chile, por ejemplo, cuenta
con el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, y hasta esta semana, Argentina también, pero la cerró la administración que encabeza Javier Milei.
Detalló que de acuerdo con un análisis que han realizado, “sería más eficaz unir en una estructura tanto los temas de igualdad como de prevención y atención a las violencias, que hoy están separados en el Inmujeres y la Conavim (Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres); esto permitiría tener un abordaje integral”.
Nadine Gasman declinó mencionar si participará en la nueva administración. “Yo estoy lista y dispuesta para lo que se me necesite, pero estamos esperando los tiempos”. Y sobre la frase que ha mencionado la futura mandataria, respecto a que no llega sola, sino que llegamos todas, consideró que no es una mención vacía, sino “el compromiso que hace de representarnos a todas”, y que “tiene clarísimo” que este triunfo electoral, que por primera vez en dos siglos de vida republicana pone en la Presidencia a una mujer “es producto de la lucha social y política del sector femenino en México; ella habla de nuestras ancestras, de las forjadoras de la patria”.
Claudia Sheinbaum, a su salida ayer de la casa de transición en la alcaldía de Iztapalapa. Yazmín Ortega Cortés
Se confirma dominio de Morena en el Congreso al cerrar cómputos
FABIOLA MARTÍNEZ Y JESSICA XANTOMILA
El Instituto Nacional Electoral (INE) concluyó ayer los cómputos para las diputaciones federales y senadurías, los cuales confirman el predominio de Morena y sus aliados (PT y PVEM), de la coalición Sigamos Haciendo Historia, hacia la próxima integración del Congreso de la Unión, frente a Fuerza y Corazón por México (PAN, PRI y PRD. Según proyecciones, pues todavía falta la fase de impugnación, de las 300 curules disputadas en las urnas, Sigamos Haciendo Historia llegaría a 256 (más los espacios de representación proporcional que habrán de darse a conocer oficialmente en agosto); la alianza opositora, ya sin el PRD, que no alcanzó 3 por ciento de votación requerida para conservar el registro, tendría 42, mientras MC tendría una, y otra
más sería para un independiente. En diputados Morena obtuvo 40.84 por ciento de los votos de mayoría relativa; PAN, 16.89; PRI, 11.13; MC, 10.92; PVEM, 8.39; PT, 5.47, y PRD, 2.43. La candidatura independiente (en un distrito con cabecera en Uruapan, Michoacán) representa 0.12 por ciento. En cuanto al Senado, que en las urnas se eligen a 32 legisladores, más su compañero de fórmula, las sumas son distintas, pues en algunas entidades no compitieron en coaliciones. Por mayoría relativa (primer lugar) PAN obtuvo 0; PRI, 0; PRD, 0; PVEM, 1; PT, 0; MC, 0; Morena, 10; coalición opositora, 2, y la encabezada por Morena, 19. Por tanto, en la primera minoría (segundo lugar) el PAN ganó 1; PRI, 0; PRD, 0; PVEM, 2; PT, 0; MC, 2, Morena 1, opositores, 25, y Morena y aliados, 1. Visto en porcentaje, Morena alcanzó 40.80 por ciento; PAN, 16.84; PRI, 10.88; MC, 10.87; Verde 8.92;
PT, 5.35, y PRD, 2.27. De tal manera, el INE está listo para dar a conocer hoy los resultados definitivos. De acuerdo con los números de los cómputos, los únicos jurídicamente válidos, se prevén distintos recursos en el Tribunal Electoral. Por ejemplo, en el distrito 10 de Veracruz, la coalición de Morena, PT y PVEM ganó por dos décimas (446 votos) a su opositora Fuerza y Corazón por México. Situación casi
idéntica ocurrió en el distrito 11 de Nuevo León.
Las proyecciones extraoficiales, elaboradas con los datos del PREP, daban a Morena y aliados hasta 364 de las 500 curules en San Lázaro, contra 109 de la oposición y 26 de MC, así como una independiente. Sin embargo, la cuenta se modificaría no sólo ante los cambios que se logren por la vía del tribunal, sino porque el INE debe esperar el desenlace del PRD, que de perder el registro no tendrá derecho a legisladores de representación proporcional.
Beltrones entra al Senado y el dirigente de MC queda fuera
En cuanto al Senado, las proyecciones del PREP indicaban que Morena y aliados tendrían 83 escaños, tres menos de los necesarios para alcanzar mayoría calificada y aprobar reformas constitucionales. Sin embargo, aquí también podría haber confrontación, toda vez que en los cómputos distritales se movió la pieza de Nuevo León, donde obtuvo primer lugar (mayoría re-
lativa) Sigamos Haciendo Historia, con 33.9 por ciento, y MC entró en segundo sitio (primera minoría), con el candidato Luis Donaldo Colosio Riojas, con 32.1 por ciento de los sufragios. Hay resultados cerrados también en Coahuila y Guanajuato. Con los cómputos se confirmó el ingreso al Senado de Omar García Harfuch, ex secretario de Seguridad Pública capitalina, en dupla con la ex fiscal Ernestina Godoy, al ganar en la Ciudad de México; en Querétaro, como primera minoría llega Santiago Nieto, ex titular de la Unidad de Inteligencia Financiera, en fórmula con Beatriz Silva, mientras en Sonora ingresa Manlio Fabio Beltrones, ex gobernador de la entidad y legislador del PRI en distintas ocasiones, . En Veracruz quedó fuera el dirigente de MC, Dante Delgado; en Yucatán ganó Sigamos Haciendo Historia con Verónica Camino y Jorge Carlos Ramírez Marín, ex priísta ahora postulado por el PVEM.
EL COMPROMISO DE REPRESENTARNOS A TODAS” POLÍTICA LA JORNADA Domingo 9 de junio de 2024 3
“SHEINBAUM HIZO
Sheinbaum se reúne con García Harfuch y Lajous “para platicar”
La virtual mandataria fue al festejo por triunfo de Brugada en CDMX
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
La virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum Pardo, se reunió ayer con Omar García Harfuch, ex secretario de Seguridad Ciudadana de la capital, y Andrés Lajous Loaeza, titular de Movilidad de la Ciudad de México.
Alrededor de las 9:10 de la mañana de este sábado, la morenista arribó a su casa de transición, en la alcaldía Iztapalapa, a bordo de un auto compacto donde ocupaba el lugar del copiloto.
Antes, a las 8:50, había llegado al sitio Lajous Loaeza en su bicicleta, y un par de minutos después entró García Harfuch en una camioneta, acompañado por varios elementos de seguridad.
Este último ha sido mencionado como uno de los personajes que
podrían integrar el gabinete de Sheinbaum, con quien trabajó como titular de la policía capitalina durante el periodo en que fue jefa de Gobierno.
Sin embargo, de acuerdo con el avance de los conteos de ayer del Instituto Nacional Electoral, García Harfuch tenía prácticamente asegurada la senaduría por la Ciudad de México.
En el transcurso de la mañana acudieron a la casa de transición
Mariana Pérez Ocaña y Juana Guzmán Lisea, representantes de la asociación civil Prensa Editorial LeSVoz, para entregar un documento en el que solicitan audiencia con la virtual mandataria electa para pedirle que atienda las demandas específicas de las mujeres lesbianas.
Más tarde, se informó que Sheinbaum acudiría a la celebración por la entrega de constancia
de mayoría a Clara Brugada Molina, virtual jefa electa del Gobierno capitalino, en la Arena México.
Poco antes de las 13:30 horas, Sheinbaum salió de su casa de transición rumbo a los festejos de Brugada y confirmó que ayer se reunió “con varios compañeros con los que trabajé en el gobierno de la ciudad”.
–¿Van a ser parte de su gabinete? –Por lo pronto nada más para platicar con algunos de ellos. Nada formal.
Antes de partir, la presidenta electa se tomó fotos con tres personas que se lo solicitaron; indicó que en el resto del día no regresaría al inmueble donde se encontró en la mañana con sus ex colaboradores y aclaró que hoy no tendría actividades para dedicar el día a estar con su familia.
Por la noche, publicó en su cuenta de X un mensaje que incluía una imagen de ella y López Obrador saludando desde un balcón de Palacio Nacional: “Les comparto esta fotografía con el Presidente hace unos años. Somos parte del mismo proyecto de transformación”.
Pedirá la oposición anular la elección presidencial por injerencia de AMLO
FABIOLA MARTÍNEZ
La oposición sí impugnará la contienda presidencial del 2 de junio y pedirá la nulidad, al señalar que fue “elección de Estado” por la “intervención” del mandatario Andrés Manuel López Obrador, entre otros factores.
Si bien aceptan que no hubo fraude y que los resultados son contundentes, se irán por la vía de la impugnación general.
“Reconocemos el resultado. Nosotros no estamos hablando de un fraude electoral, sino de actos sistematizados, continuos y permanentes con el propósito de influir en el proceso desde su inicio, en acciones encabezadas por el Presidente de la República, las cuales configuran una elección de Estado y, obviamente, una ventaja al partido oficial. Eso es lo que estamos alegando”, dijo en entrevista Víctor Hugo Sondón, representante del PAN ante el Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE). Señaló que con esto también pretenden obligar al Legislativo a tomar previsiones para que no suceda esta intervención permanente del Estado. En medio de los cómputos distritales, afirmó que apenas concluya esta etapa irán al Tribunal Electoral
del Poder Judicial de la Federación (TEPJF); tienen cuatro días para impugnar la elección presidencial. Sondón puntualizó que preparan “una impugnación genérica que establece el histórico que hemos venido denunciando en el Consejo General, que es la intervención permanente del Presidente; como sustento, estaremos aportando las más de 50 medidas cautelares (dictadas por el INE) para que dejara de intervenir y bajaran extractos de las mañaneras, así como todo lo que tiene que ver con los siervos de la nación (operadores de programas sociales del gobierno federal)”.
En opinión del PAN, cabeza de la coalición Fuerza y Corazón por México, integrada además por PRI y PRD, el contexto anterior significa una elección de Estado.
Por ello insistió: “no estamos hablando de fraude electoral. El INE ha dado cuenta y los resultados han sido congruentes uno contra otro, pero hay localidades en las que nos estamos reservando también el presentar impugnaciones, porque son casos particulares con incidencias de distinto tipo en la jornada del 2 de junio”.
–¿Pedirán entonces la nulidad de la elección presidencial?
–El Estado mexicano tuvo intervención en el proceso electoral, lo que marcó la inequidad en el pro-
ceso; por supuesto que la tendencia es a eso (nulidad), a pedir que se restituya el proceso.
Señaló que la impugnación obligará al Legislativo a normar de manera expedita para evitar “esto que ya no puede seguir sucediendo”.
Aunque los representantes de la oposición han dicho en el INE que reconocen los resultados, esto no significa la ausencia de impugnaciones ante la sala superior del TEPJF. Los cómputos oficiales muestran que la candidata de la coalición Sigamos Haciendo Historia (Morena, PT y PVEM), Claudia Sheinbaum, obtuvo 35.9 millones de votos, 59.7 por ciento del total emitido; Xóchitl Gálvez, de Fuerza y Corazón por México, 16.5 millones (27.4 por ciento), y Jorge Álvarez Máynez, de Movimiento Ciudadano, 6.2 millones (10.3 por ciento).
Impugnará en lo general, aunque admite que no hubo fraude
Voto en el extranjero derribó mito de que no les interesa México:
VÍCTOR BALLINAS
Daniel Tacher, politólogo de la UNAM, destacó que el voto en el exterior “fue muy importante; se echó abajo el mito de que a los mexicanos en el extranjero no les interesa el país. En 2006 se emitieron apenas 30 mil sufragios, lo que alentó esa narrativa, y lo que sucedió el pasado domingo demostró que están interesados no sólo en sus comunidades, sino en participar en la política. Se registraron 220 mil connacionales residentes en Estados Unidos, pero sólo sufragaron 184 mil 326”. Tacher, investigador y especialista en derechos políticos de los residentes en extranjero, justicia electoral y elecciones, fue asesor del presidente del Tribunal Electoral y consejero legislativo. Fue el abogado postulante en los asuntos relacionados con la diputación migrante en la Ciudad de México y de acciones afirmativas para el Congreso federal en comicios de 2021 . “El domingo pasado, miles de personas saturaron los consulados de México en Estados Unidos. Fuerza Migrantes, una organización social en ese país, reportó que llegaron un día antes a formarse a las sedes diplomáticas. Hubo quienes viajaron horas para llegar y no pudieron sufragar”, señaló.
experto
Con amplia trayectoria en la investigación de procesos electorales, aseveró que el reto para Morena, que obtuvo mayoría aplastante en las elecciones presidenciales, gubernaturas y diputados y senadores, “es ser demócrata, demostrar que sabe gobernar para todos; aunque son mayoría, existe un país plural, donde hay minorías no representadas. Sí, sus resultados son aplastantes, pero 30 por ciento votó por la oposición y 10 por MC, y hubo 40 por ciento de abstencionismo.
“Vamos a tener entre siete y ocho diputados migrantes en el Congreso federal, además de legisladores en la Ciudad de México y los estados. La diputación migrante en la capital del país fue un éxito. Creo que la lección es valiosísima.”
Comentó que el pasado domingo estuvo como observador en dos casillas especiales en la Ciudad de México, donde “las filas para votar eran enormes; hubo gente esperando hasta ocho horas”.
Sí, Alito es impresentable, dijo, pero Morena trae al ex gobernador de Oaxaca Alejandro Murat, un ex priísta. Lo que se ve es que hay un reacomodo, el grupo Atlacomulco hoy está en Morena. Y en el caso del PAN, “me parece algo muy interesante que los panistas tradicionales se oponían a esa alianza; todo parece indicar que tenían razón”. LA JORNADA Domingo
9 de junio de 2024 POLÍTICA 4
MC JALISCO ● JERGE
CAMBIARON PARTIDO EN BUSCA DE CANDIDATURAS
Práctica del chapulineo marcó la legislatura que concluye en el Senado
En el periodo, 23 legisladores pasaron de una bancada a otra
La conformación del Senado al inicio de la legislatura, en septiembre de 2018, es muy diferente a la que concluirá en agosto próximo, ya que hasta el momento 23 legisladores brincaron de un grupo parlamentario a otro y algunos pasaron por dos o más bancadas, en un virtual chapulineo, inconformes por no haber logrado postulaciones a cargos de elección popular en la mayoría de los casos.
Morena comenzó con 61 senadores y ahora sólo cuenta con 57, ya que ocho de quienes llegaron a esa Cámara bajo las siglas guindas se cambiaron a otros partidos, pero cuatro más se sumaron a sus filas.
En abril de 2020, Lilly Téllez se separó de Morena “por diferencias de criterio”, dijo y se pasó al grupo parlamentario del PAN, luego de
una confrontación interna con las legisladoras morenistas, ya que la ex conductora de noticias de TV Azteca tuvo siempre posturas de derecha, que chocaban con los postulados de la 4T.
Un año después, en noviembre del 2021, Germán Martínez decidió también dejar al grupo de Morena y quedar como independiente. Él llegó a la Cámara de Senadores por la vía plurinominal, es decir, sin contender, y formó después el llamado Grupo Plural, con el panista Gustavo Madero y Emilio Álvarez Icaza, quien en principio no quiso integrarse al PRD y se declaró independiente, pero este año, cerca del 2 de junio, decidió hacerlo.
A ese Grupo Plural se sumó también Nancy de la Sierra, que también se coló al Senado por la bancada del PT y que en 2023 brincó al PRI, con la esperanza de lograr ser nominada como candidata a la gu-
DIGNOS HEREDEROS ● HERNÁNDEZ
bernatura de Puebla, que no logró. Desde ese Grupo Plural salían las críticas más severas al gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador y a Morena y se fraguaron, junto con PRI, PAN, PRD y MC, las acciones de inconstitucionalidad para frenar las reformas fundamentales de la 4T. Ya como panista, Lilly Téllez se dedicó a descalificar, denostar e insultar al Ejecutivo federal, a los senadores de Morena y a los funcionarios que comparecían ante esa Cámara. En el último periodo de sesiones, que concluyó el 15 de diciembre del año pasado, enfocó sus baterías contra Citlalli Hernández, quien se había enfrentado al dueño de TV Azteca, Ricardo Salinas Pliego, por la decisión del empresario de no pagar los impuestos que adeuda. A la actitud cada vez más beligerante de Téllez se sumaron las ex morenistas Cecilia Sánchez y Claudia Balderas, que dejaron Morena y se refugiaron en la bancada del PRI, también en pleno proceso electo-
▲ Germán Martínez llegó como plurinominal de Morena, partido que abandonó para crear el Grupo Plural, del que salían algunas de las críticas más severas al gobierno de López Obrador. Foto Luis Castillo
ral. La última protagonizó varios escándalos públicos –en estado de ebriedad– pero desde el pleno gritó e injurió a sus antiguos compañeros y al Presidente de la República. El PAN, que llegó con 25 senadores, termina con 19, toda vez que seis blanquiazules se fueron a otros partidos; mientras el PRI, que en septiembre de 2018 contaba con 13 legisladores, ahora suma 14, porque a pesar de la salida de Miguel Ángel Osorio Chong, Claudia Ruiz Massieu, Eruviel Ávila y Nuvia Mayorga, cuando éstos rompieron con el dirigente priísta Alejandro Moreno, en sus siglas se refugiaron ex morenistas y panistas. El PVEM pasó de seis a ocho, ya que recibió a dos ex priístas; MC, de ocho a 11; el PT se mantuvo en seis, el PES en cuatro y el PRD incrementó de tres a cuatro senadores.
Falta de acuerdos en Cámara alta impidió cubrir vacantes del INAI
Las presiones de la Corte no lograron que se nombrara a los comisionados
ANDREA BECERRIL
El Senado tiene 25 resoluciones de la Suprema Corte de Justicia (SCJN) pendientes de resolver, la más reciente es sobre el nombramiento de dos comisionados del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), en la que el máximo tribunal dio un plazo de 10 días a esa Cámara del Congreso para que le notificara cómo va el procedimiento legislativo encaminado a cubrir las vacantes en el órgano autónomo.
Aunque la SCJN requirió también al Senado por incumplir con la expedición de la nueva Ley General del Agua, en el caso de los comisionados del INAI la presidenta de ese tribunal, Norma Piña, dio un ultimátum al Legislativo, el 24 de mayo pasado, e incluso calificó de omisos a los senadores, por no haber hecho los nombramientos antes de que concluyera el último periodo ordinario de sesiones,
el 30 de diciembre del año pasado.
La Dirección Jurídica del Senado respondió oficialmente a la Suprema Corte que como no se había podido llegar a un acuerdo en los últimos dos años, el 17 de marzo pasado, la Junta de Coordinación Política (Jucopo) emitió una nueva convocatoria pública para que se inscribieran quienes estaban interesados en concursar por los cargos vacantes en el INAI.
Hizo notar que se dio como plazo el 25 de abril a las comisiones de Justicia y de Anticorrupción, Transparencia y de Participación Ciudadana, para llevar a cabo el análisis exhaustivo de las candidaturas y presentar los dictámenes de idoneidad, pero ello no pudo darse por falta de quorum
Por ello, esperan que la Jucopo llegue a un acuerdo para dar curso al proceso de designación de las vacantes. Entre tanto, la mesa directiva estará al tanto de las negociaciones, a efecto de dar trámite de los dictámenes.
Sobre el tema, el senador de Mo-
rena José Narro comentó que la respuesta formal ya se dio, pero la Suprema Corte no puede obligarlos a legislar, cuando no hay condiciones. El problema de origen, dijo, es que se requiere de mayoría calificada y la oposición condicionó siempre sus votos para elegir a un candidato cercano a sus intereses. Recordó que en los últimos dos años la exigencia de PAN y PRI fue que se negociara en un reparto de cuotas y en marzo de 2023 se nombró a dos comisionados, uno de ellas ligada a Acción Nacional, y el presidente Andrés Manuel López Obrador los vetó. Se intentó, agregó, una nueva votación, pero no se logró la mayoría calificada. En el más reciente apremio de la presidenta de la Corte no se tomó en cuenta que el Congreso está en receso y la Comisión Permanente tendría que citar a un periodo extraordinario en el Senado para desahogar los dos nombramientos. Recalcó que “hay un interés especial de la Corte en el tema del INAI”, ya que en los otros 24 casos pendientes de emitir una legislación, entre éstos la reforma para regular la producción y comercialización de cannabis, no ha habido presiones similares.
5 LA JORNADA Domingo 9 de junio de 2024 POLÍTICA
ANDREA BECERRIL
DESPERTAR EN LA IV REPÚBLICA
2 de junio: elecciones históricas. ¿Qué cambió?
JOSÉ AGUSTÍN ORTIZ PINCHETTI
LAS ELECCIONES DEL 2 de junio, las más grandes y complejas de la historia de nuestro país, en las que podían participar 98 millones de mexicanos, representaron un momento crucial para las instituciones de la nación, que trabajaron para garantizar condiciones de libertad y equidad durante la jornada, como en las elecciones realizadas en 2018 y 2021.
PARA ATENDER LAS denuncias por posibles delitos electorales, la Fiscalía Especializada en materia de Delitos Electorales (Fisel) puso en marcha dos acciones para recibir en tiempo real las denuncias presentadas por la ciudadanía durante la jornada electoral. La primera de ellas consistió en el reforzamiento de los sistemas de atención Fisetel y Fisenet por medio de los cuales, además de recibir quejas, se pudo orientar a los electores con temas como ubicación de casillas, horario de apertura de éstas y preguntas acerca de la vigencia de su credencial para votar.
LA OTRA GRAN acción fue el despliegue ministerial, que consistió en que desde una semana antes el personal ministerial especializado en delitos electorales se trasladó a las 32 fiscalías federales del país para, de esta manera, orientar directamente al personal de la Fiscalía General de la República (FGR) en los estados y actuar de manera pronta y eficaz ante la presentación de una denuncia.
EL PERSONAL DE la Fisel también participó con especial cuidado en realizar tareas de blindaje electoral en las dependencias federales, para que no se utilizaran bienes inmuebles ni vehículos oficiales a favor de ningún candidato u opción política.
EL NÚMERO DE denuncias electorales federales durante la jornada electoral fue escaso. Si se toma en consideración que en 2018 el número de denuncias por delitos electorales fue de 45, y ahora en 2024 solamente fueron 18 presentadas, mientras en 2018 los sistemas de atención recibieron más de 11 mil llamadas, por lo que toca a la jornada electoral únicamente fueron captadas 3 mil 500, se tiene una baja muy considerable.
ESTO DEBERÁ ANALIZARSE a profundidad, pero es un buen indicador de que las prácticas que tanto dañaron a la democracia por décadas van quedando atrás.
Desalojados de la plaza Giordano Bruno buscan un lugar para vivir
JESSICA XANTOMILA Y JARED LAURELES
La haitiana Darline, una de las migrantes desalojadas del campamento improvisado de la plaza Giordano Bruno por el Instituto Nacional de Migración (INM) la noche del miércoles, sigue en búsqueda de un espacio digno dónde vivir, pues a pesar de contar con un permiso de estancia permanente en el país, resulta insuficiente para tener acceso a una vivienda y empleo formal. “Yo no quería estar aquí, pero no alcanza para la renta”, aseguró.
En entrevista, al regresar a cerciorarse de que la plaza de la colonia Juárez continúa vacía, compartió que llegó al campamento en febrero pasado, cuando acudió a la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) y después de haber vivido en otros espacios irregulares.
“Estuve en Tepito; duré casi un mes buscando rentar, pero no conseguí, y aquí también lo he hecho, pero no hay”, lamentó.
El peregrinaje de Darline ha sido largo, al igual que el de muchos otros haitianos que como ella cursan su segunda migración. Antes de estar en México vivió por cinco años en República Dominicana, donde aprendió a hablar español, y después emprendió el rumbo hacia Estados Unidos, país al que espera llegar algún día.
Narró que cuando el INM realizó el operativo de desalojo, se encontraba en su trabajo, por lo que tuvo que regresar a “rescatar” sus cosas. “Tenía mi acta de nacimiento en la carpa, llegué a tiempo, antes de que el personal de limpieza empezara a quitar las cosas”, relató.
Entrevistada aparte, Anahí Ruelas, abogada del Instituto Federal de Defensoría Pública, señaló que tras el amparo “urgente” que tramitó este órgano auxiliar del Consejo de la Judicatura Federal ante el riesgo de expulsión y privación de la libertad de los desalojados, no han podido contactar a los migrantes para conocer su condición.
Destacó que el juez que concedió la suspensión de plano requirió a las autoridades que, una vez notificadas, rindan un informe en el que deberán detallar dónde están las personas.
Entre los principales efectos de esta medida, se ordena al INM abstenerse de realizar operativos de revisión migratoria con la figura de “rescate” y “verificación”, ya que constituyen “actos de desalojo forzoso y detención arbitraria”. También, los retenidos en estaciones migratorias “tienen que ser liberados, recibir asistencia legal y no ser deportados”, puntualizó.
Ruelas agregó que para evitar operativos similares en otros cam-
▲ Cuando personal del INM desalojó el campamento el miércoles pasado (imagen), Darline se encontraba en su trabajo y tuvo que regresar a “rescatar” sus pertenencias. Foto Víctor Camacho
pamentos, en momentos diferentes jueces federales han otorgado a la defensoría cuatro amparos que protegen a los instalados en las zonas de la Central de Autobuses del Norte, La Merced, Vallejo y la colonia Juárez.
Lamentó que además de la omisión y negligencia de las autoridades, las personas en situación de movilidad se enfrenten a “actos de discriminación y xenofobia” de vecinos que rechazan su estancia en campamentos. Alertó que de 2018 a 2023, el INM ha reducido la entrega de tarjetas de visitante por razones humanitarias, lo que complica a los indocumentados conseguir empleo formal.
La Iglesia católica recibió a casi medio millón de migrantes en sus 54 albergues en 2023
CAROLINA GÓMEZ MENA
En los 54 centros de atención a personas en movilidad de la Iglesia católica, el año pasado fueron atendidos casi medio millón de migrantes (499 mil 995), señala el reporte anual de la Dimensión Episcopal de la Pastoral de la Movilidad Humana (DEPMH) de la Conferencia del Episcopado Mexicano. El documento desglosa que del total, 17 mil 213 son mexicanos, y subraya que “2023 fue el año con mayores registros en las casas del migrante, albergues y parroquias de la Iglesia católica, como consecuencia de la presión del gobierno de Estados Unidos hacia México para contener los flujos migratorios”. También señala que las largas estancias se relacionan con que “el Instituto Nacional de Migración (INM) y la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) mostraron falta de coordinación alarmante y negligente con otros órganos de la administración federal y
los gobiernos locales”. Lo anterior “impactó en la gestión migratoria, dejando a las personas migrantes y refugiadas sin posibilidad de contar con documentación o regularización de su situación”, lamenta.
Los albergues con más personas atendidas fueron el Centro Social Católico Santiago Apóstol de la Parroquia de Nuestra Señora de Fátima en Torreón, Coahuila, con casi 130 mil personas acogidas, y las casas del migrante en Ciudad Juárez, con 98 mil 447, y San Juan Diego Cuauhtlatoatzin, en Huehuetoca, estado de México, con más de 74 mil.
El corredor migratorio entre México y Estados Unidos es el de mayor flujo a escala global, con 10.9 millones de personas en movilidad.
El reporte advierte que 2023 fue “un año de abundantes retos para la Iglesia católica en su labor de atención a personas migrantes y refugiadas”. Añade que los números son “elocuentes para ilustrar la complicada coyuntura”: 566
El Tren Maya quedará concluido en agosto, prevé AMLO
Los tramos que faltan llevan 90% de avance, detalló
mil 361 migrantes detenidos en territorio nacional, 215 mil 815 deportados, la repatriación de 214 mil 849 mexicanos desde Estados Unidos, 141 mil 53 solicitudes de reconocimiento de la condición de refugiados y sólo 28 mil 534 reconocidos como tales. Además, el equipo del Observatorio de Derechos Humanos de la Dimensión brindó atención a 3 mil 635 personas. Asimismo, presentó 19 quejas y cuatro medidas cautelares ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, la promoción de dos juicios de amparo y uno de nulidad y la aprobación de 98 tarjetas de visitante por razones humanitarias. Uno de los principales retos que enfrentaron los albergues fue “proporcionar atención humanitaria y asesoramiento legal directo a través de las casas del migrante, parroquias y comedores a las personas migrantes y refugiadas, las cuales esperaban resoluciones de trámites por parte del INM o la Comar.
“Va bien el avance del tren. Antes de que yo termine mi mandato, vamos a inaugurar todo el Tren Maya, yo pienso que agosto, ya tenemos un plan”, señaló ayer el presidente Andrés Manuel López Obrador al ser abordado por medios de información en Chetumal, Quintana Roo, donde continuó su gira por el sureste. Los tramos faltantes, de acuerdo con el Presidente, llevan 90 por ciento de avance, lo que hará posible cumplir con uno de los principales proyectos de su gobierno antes de dejar Palacio Nacional.
A las afueras del hotel donde se hospedó, varias personas esperaban a López Obrador para exponer sus inconformidades y pedir su apoyo. Había líderes sociales de Mahahual, que buscan la regularización de sus tierras, y trabajadores del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia estatal, que esperan un aumento salarial. El mandatario los escuchó y ofreció solucionar sus demandas.
Sobre el proceso electoral del pasado 2 de junio, expresó que está muy contento “porque se volvió a demostrar que el pueblo es bueno, es generoso; el pueblo no es malagradecido, porque siempre los conservadores hablaban de eso… Se equivocaron: el pueblo es muy leal, sobre todo los pobres”.
LA JORNADA MAYA PLAYA DEL CARMEN, QR
LA JORNADA Domingo 9 de junio de 2024 POLÍTICA 6
EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH Y JAVIER VALDEZ 2635 DÍAS 2582 DÍAS
7 LA JORNADA Domingo 9 de junio de 2024
BAJO LA LUPA
El “plan de paz” fake de Biden en Gaza ¡que nunca fue!, según Seymour Hersh
ALFREDO JALIFE-RAHME
EL ICÓNICO INVESTIGADOR Seymour Hersh (SH) –curiosamente de origen jázaro (https://bit.ly/4bQeMT7)– abunda que la reciente “propuesta de paz” de Biden entre Israel y Hamas –quien alardeó un día después al polémico veredicto del jurado neoyorquino con 34 cargos abrumadores (https://bit.ly/3VxqZWz) contra Trump–, “tiene poco sustento con la realidad (06.06.24)”. Lo descalifica como el “más reciente engaño del presidente”. ¡Mega uf!
A MI JUICIO, no fue nada casual la sincronía entre el veredicto adverso contra Trump, supuestamente maquinado por el megaespeculador George Soros (https://bit.ly/4b2mb0c), cuando era más que detectable que el “plan de paz” FAKE de Biden era meramente una patraña electorera.
SH ALEGA QUE el “pánico (sic) político” se apoderó del “grupo Biden” a quien se le nota cada vez más perturbado en su capacidad cognoscitiva, a grado tal que puede ser sustituido en la próxima convención del Partido Demócrata (19-22 agosto) en Chicago, según avanza el geopolítico español Coronel Pedro Baños (https://bit.ly/3VAa7O3).
SH NO SE asombra para nada que los multimedia de EU no se hayan dado cuenta del “plan de paz” FAKE de Biden y comenta que “un funcionario (sic) bien informado” le confesó que se trataba de una “mera tontería política” ya que “nunca existió una oferta innovadora (sic) sobre una ‘nueva propuesta integral’ de Israel y del primer ministro Benjamín Netanyahu y de otros líderes en Tel-Aviv, como lo hicieron notar en los días subsecuentes”. ¿Intentaron Biden y su dupla jázara, su asesor de Seguridad Nacional, Jacobo Sullivan (JS), y su secretario del Departamento de Estado Antony Blinken, sorprender al contumaz escurridizo y más mendaz que pugnaz Netanyahu?
EN FORMA INSÓLITA ¡ni Netanyahu ni los otros líderes israelíes “tenían idea de lo que el presidente Biden y sus cada vez más desesperados (sic) ayudantes políticos estaban hablando”!
PEOR AÚN: HUBO un desconocimiento similar entre los miembros del equipo estadunidense encabezado por el director de la CIA, William Burns (WB), “que ha estado involucrado durante meses en conversaciones de alto el fuego sobre la guerra de Gaza”.
¡LO LEO Y no lo creo! ¿Es posible que el jázaro JS haya engañado al director de la CIA?
¿EL VERDADERO PRESIDENTE funcional de EU es hoy JS? Cabe recordar que JS y Hillary Clinton (HC) fueron desnudados con su superchería conjunta del russiagate FAKE (https://bit.ly/4eh6Hbe). ¿JS sería el “kingmaker (hacedor de reyes)” en la convención demócrata?
¿POR QUIÉN SE inclinará JS como “sustituta” de Biden: su cómplice en trapacerías HC, Michelle Obama que suena muy fuerte o la impopular Kamala Harris, casada con el jázaro Douglas Emhoff (abogado de la mafia de Hollywood)? ¿Ya ni la CIA puede vigilar ni controlar a JS?
¿SE GESTÓ UN golpe de Estado silencioso en la Casa Blanca sin que nadie se haya dado cuenta, salvo SH?
LA INVEROSIMILITUD ALCANZA niveles inconcebibles cuando “un analista del equipo” –léase: de la CIA a cargo de WB– “explotó en un mensaje a Washington que ni él ni sus colegas fueron informados del plan del que escucharon (el contenido) del gobierno de Qatar”. ¡La perfidia a lo que da!
HASTA AQUÍ SE detecta la feroz lucha por la sucesión de Biden en la convención demócrata entre el director de la CIA WB, diplomático a carta cabal (de los pocos que quedan en la kakistocracia estadunidense), y JS, quien cada vez más se expone como una vulgar marioneta del omnipotente grupo sionista de George Soros.
SH DESGLOSA LAS “tres fases” sobre la “inexistente propuesta israelí” sobre los que ni vale la pena detenerse por bordar en la vacuidad.
PARA NO CHOCAR con Biden, Netanyahu se escondió y dejó a su principal asesor en política exterior Ophir Falk declarar en forma tajante al Times que “no habrá un cese el fuego hasta que nuestros objetivos sean cumplidos”.
SH CITA AL mismo funcionario, quien definió el “cuento de hadas” de la paz de Biden como producto del “pánico” político que le ha costado su catatonia frente a la “masacre israelí de civiles en Gaza”.
http://alfredojalife.com
https://www.facebook.com/AlfredoJalife https://vk.com/alfredojalifeoficial
https://t.me/AJalife https://www.youtube.com/channel/ UClfxfOThZDPL_c0Ld7psDsw?view_ as=subscriber https://vm.tiktok.com/ZM8KnkKQn/ https://twitter.com/AlfredoJalife
Instagram: https://instagram.com/ alfredojalifer?utm_source=qr (@alfredojalifer)
Deporta Panamá a Paraguay a Carlos Ahumada
México no respondió al Servicio Nacional de Migración sobre si había interés en extraditarlo
ARTURO SÁNCHEZ Y FERNANDO CAMACHO
El Servicio Nacional de Migración (SNM) de Panamá informó ayer que deportó a Paraguay a un ciudadano argentino-mexicano que transitaba a Guatemala procedente de Asunción, cuya descripción coincide con la del empresario Carlos Ahumada Kurtz. El pasado viernes, las autoridades mexicanas confirmaron a La Jornada que Ahumada había sido detenido por agentes migratorios en Panamá, pues es buscado por la justicia mexicana por defraudación fiscal. Si bien fuentes cercanas al caso señalaron que había contacto entre las autoridades de México y de Panamá para discutir los términos de una extradición, el SNM indicó que se comunicó con Interpol México para saber si había interés en su extradición, pero no recibió respuesta. “Al término de las 24 horas y no recibir respuesta de la autoridad competente sobre el requerimien-
to del ciudadano, se procede con la devolución correspondiente hacia Asunción, Paraguay”, señalaron en la plataforma X las autoridades migratorias panameñas. De acuerdo con el SNM de Panamá, se confirmó que “dentro de la base de datos de la Secretaria General de la Organización Internacional de Policía Criminal Interpol en Lyon, Francia, mantiene notificación Roja y es requerido por las autoridades de México por el delito de fraude genérico y fraude continuado”.
La causa que la Fiscalía General de la República (FGR) tiene abierta en contra de Ahumada en la carpeta 38/2007, se relaciona con la supuesta defraudación fiscal equiparada cometida entre 2002 y 2003 por el empresario que asciende a un millón 647 mil 236 pesos en agravio de las entonces delegaciones Gustavo A. Madero y Tláhuac.
Hasta el cierre de esta edición, la FGR no se ha pronunciado por la supuesta falta de solicitud de extradición de Ahumada a México.
Entran en vigor las reformas que prohíben terapias de conversión
JESSICA XANTOMILA Y JARED LAURELES
Ayer entraron en vigor las reformas al Código Penal y a la Ley General de Salud que prohíben las llamadas “terapias de conversión” contra las personas de la diversidad sexual. Estas prácticas son intervenciones para tratar de forzar la orientación sexual o la identidad de género de una persona, con el argumento de sus promotores de cambiar las preferencias de homosexuales, lesbianas o bisexuales a heterosexuales. El viernes pasado en el Diario Oficial de la Federación la Secretaría de Salud publicó las reformas, en las que se establece que impondrán de dos a seis años de prisión y multa de mil a dos mil veces el valor diario de la Unidad de Medida y Actualización a quien realice, imparta, aplique, obligue o financie cualquier tratamiento, terapia, servicio o práctica que obstaculice, restrinja, impida, menoscabe, anule o suprima la orientación sexual, identidad o expresión de género de una persona. En el documento se indica que además de las sanciones, éstas au-
mentarán al doble cuando las conductas tipificadas se realicen contra menores de 18 años, adultos mayores o personas con alguna discapacidad. En caso de que sea el padre, madre o tutor de la víctima quienes incurran en dichas conductas, se les aplicarán amonestaciones o apercibimiento a consideración del juez. Además, los profesionales, técnicos o auxiliares de disciplinas para la salud y relacionadas con las prácticas médicas que realicen, impartan, apliquen, obliguen o financien tratamientos, terapias o cualquier tipo de servicios, con el fin de obstaculizar la orientación sexual, identidad o expresión de género de una persona, serán penalizadas con los años de prisión mencionados y además serán suspendidos en el ejercicio de sus labores de uno a tres años.
Luego de entrar en vigor, la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos celebró las medidas y afirmó que es una buena noticia, ya que dichas prácticas “son humillantes, denigrantes y discriminatorias, además de violentas, y podrían constituir tortura”.
LA JORNADA Domingo 9 de junio de 2024 POLÍTICA 8 ▲ Un palestino inspecciona los escombros de unos edificios tras un ataque de las fuerzas especiales israelíes en el campamento de Nuseirat, en el centro de Gaza. Foto Afp
EL PODER JUDICIAL LE HA NEGADO LA REPARACIÓN DEL DAÑO
“Estoy en libertad, pero para el Estado sigo siendo culpable”
María Luisa Villanueva estuvo 25 años en prisión a pesar de ser inocente
SANJUANA MARTÍNEZ
¿Libre?, es una palabra que a María Luisa Villanueva Márquez le resulta extraña. Pasó 25 años de su vida encarcelada por un delito que no cometió y el año pasado la sacaron en volandas del penal de Atlacholoaya en Morelos: “Ahora soy libre, pero sigo siendo culpable para el Estado. Soy libre, pero sin justicia; soy libre, pero sigo igual”.
Originaria de Ocotillo, Coyuca de Benítez, Guerrero, María Luisa, fue encarcelada cuando tenía 22 años y sentenciada sin un debido proceso en el estado de Morelos, por el secuestro de la niña Sara Saskia Seligman Carriazo, privada de su libertad el 22 de junio de 1997.
Durante 25 años, María Luisa luchó para demostrar su inocencia. Y reunió ocho tomos con pruebas, documentos, testimonios y fotografías que lo acreditaban. Fue así como las autoridades reconocieron en parte las irregularidades y la liberaron con el beneficio de la “remisión parcial de la pena”, pero el Poder Judicial se negó a darle la condición de “inocente”.
Haberlo reconocido significaría aceptar que el Grupo Antisecuestros de Morelos de aquella época, dirigido por el comandante Armando Martínez Salgado, fabricó no sólo su caso, sino decenas de casos más.
También significaría que el actual fiscal, Uriel Carmona, detenido y liberado por cometer presuntos delitos, aceptara las anomalías cometidas por la policía de ese estado y reconociera que muchas de esas personas que estuvieron y están en la cárcel son inocentes.
María Luisa, sin embargo, no se da por vencida. Sigue buscando su legítimo derecho a ser considerada inocente: “Estoy libre, pero aún la justicia tiene una gran deuda conmigo, porque sigo en libertad pero como culpable, como responsable de un delito que no cometí”, dice en entrevista con La Jornada
Añade: “No debí pasar tantos años en prisión por ese delito fabri-
cado. Fueron 25 años en la cárcel y hoy la justicia mexicana tiene una gran deuda. Entregué ocho tomos de pruebas, donde demostramos claramente que soy inocente. Hay un Protocolo de Estambul acreditado, hay testigos, periciales, dictámenes, donde demostramos que soy inocente, que fui y soy ajena al delito que me fabricaron”.
Salud precaria
Estoy sola contra una justicia sorda; quisiera que el Presidente me escuche
María Luisa está sentada en una cafetería tomando café y un pan dulce. Su historia fue publicada por primera vez en La Jornada en 2017. Tiene en sus manos los documentos de su inocencia, esos documentos que ha presentado ante una docena de instituciones, la prensa, abogados, agentes del Ministerio Público, fiscalías, tribunales… Llora, no puede contener el llanto cuando recuerda el calvario que ha vivido, primero encarcelada durante 25 años siendo inocente y ahora viviendo una libertad coartada, marcada por el estigma de la cárcel: “Quiero limpiar mi nombre, quiero que se me reconozca que soy inocente. Sólo eso reparará un poco la pena que llevo aún conmigo”. Los 25 años en la cárcel dejaron a María Luisa con una salud precaria. Sufre de problemas gastrointestinales y ha perdido más de 20 kilos a consecuencia de vómitos constantes que no la dejan recuperar mínimamente la paz física y emocional que necesita.
Pasa una servilleta de papel por sus mejillas para secar sus lágrimas: “Quisiera decir que soy feliz, pero no es así. Sigo en libertad como culpable, sigo separada de mi familia, de mis hijos, aún no tengo dinero para reunirme con ellos. Desde que salí de prisión no he podido recuperar mi salud, sigo vomitando constantemente. Estoy libre y creí que cuando estuviera afuera iba a poder comer de todo, pero no, porque ahora veo los alimentos y no los puedo comer porque todos me hacen daño. Estoy todo el tiempo medicada para poder llevar una vida más o menos estable, no saludable”. El pasado 18 de enero, el Tribunal Superior de Justicia de Morelos se negó nuevamente a darle el reconocimiento de víctima: “Me negaron de nuevo el reconocimiento de inocencia, argumentando que ahora tenía que llevar a la víctima de aquel secuestro, Sara Saskia, para que ella dijera que soy inocente. Ella vive en Estados Unidos y nunca ha querido ayudarme, de manera insensible, prefiere ignorar mi caso, aun sabiendo perfectamente que yo no tuve nada que ver con su secuestro”. A sus 50 años, María Luisa no ha podido encontrar trabajo por sus antecedentes penales. No tiene vivienda propia ni ningún bien material. Su situación precaria es atendida de manera limitada por la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV). “La Comisión de Víctimas me da a cuentagotas apoyo como víctima.
mica por todo el daño que me han hecho”. Añade: “Dejé dos niños en el abandono que sufrieron graves consecuencias por estar solos. El daño que me han hecho a mí y a mi familia es un daño terrible. No hay dinero que repare todo lo que me han hecho, ni lo que he sufrido”. Instancia internacional
María Luisa está acompañada por su abogado, Eutiquio Damián Santiago, quien la ha defendido durante estos años: “La Fiscalía General de Justicia de Morelos no ha resuelto hasta hoy la denuncia que pusimos en 2014, acudimos a la justicia federal con un amparo promovido que está en vías de resolución, esperemos que obliguen a la fiscalía –así como la obligó a través de un amparo– a investigar la tortura en su contra, bajo el argumento de que la tortura no prescribe, es un delito de lesa humanidad”.
Suponemos que en estos días se nos debe notificar que debe obligarse a la sala a revalorar con mejor calidad las pruebas que se ofrecieron, ocho tomos de investigación y llevan a la única conclusión de que le fue fabricado un delito grave por el que estuvo 25 años en prisión.
–¿Cómo cuantificar el daño contra María Luisa?
–El daño que se ha ocasionado por 25 años con privación de la libertad siendo inocente y haberle destruido la vida a la víctima, pero además el daño colateral como haber dejado a dos menores en la orfandad viviendo a expensas de terceras personas que no eran ni familiares suyos, es un daño de dimensiones mayúsculas.
▲ “Desde que salí de prisión no he podido recuperar mi salud, sigo vomitando constantemente”, dice María Luisa en la entrevista. Foto Sanjuana Martínez
Me manda a conseguir dinero para que la institución después me lo rembolse. ¿Pero yo de dónde consigo dinero? Ha sido muy difícil que el Estado mexicano no analice mi situación de una manera diferente.”
Frente a la podredumbre que corroe parte del Poder Judicial en México, María Luisa espera que sea la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) la institución que otorgue la condición de víctima para poder proceder: “De la CNDH espero justicia. Es la institución en la que tengo esperanza porque con ellos me siento protegida y sobre todo por su directora Rosario Piedra, una persona muy humana y sensible. Espero que resuelvan. Ahí están todas las pruebas, incluido un dictamen donde se demuestra que fui torturada.” Hasta ahora, el Estado mexicano se ha negado a otorgarle una disculpa pública y una compensación económica: “El daño que me han hecho es incuantificable. Fueron 25 años en prisión siendo inocente, fui cuatro días torturada, violada, las secuelas de esa historia oscura, negra, que aún estoy viviendo, no tienen un valor económico, no se puede cuantificar. Pero tengo derecho a la compensación econó-
Añade: “A través de peritajes, esperemos se cuantifique el daño material que le han ocasionado, y a través de un dictamen contable y en su momento reclamarlo ante las autoridades, que sería la Comisión de Víctimas del estado de Morelos”. Ante la negativa de la justicia mexicana, advierte que buscarán otra posibilidad: “Vamos a acudir a los tribunales internacionales, porque si el Estado mexicano es incapaz de darle atención como debe ser a una persona que fue recluida en prisión por fabricación de un delito, producto de un grupo policiaco corrupto como fue el grupo antisecuestros en 1998 en el estado de Morelos, este caso debe ser referente, para que no vuelva a repetirse jamás”.
Explica que la escuela de abusos y condenas a gente inocente que dejó el Grupo Antisecuestros de Morelos continúa: “El capitán Jaime Villasagua Álvarez era el jefe de la policía de Morelos y jefe del grupo antisecuestros. La escuela que formó ese grupo, la estructura corrompida que instauró aún se mantiene. Hay conductas que se repiten y quizá a nivel nacional también. Esa escuela fue influenciada por Genaro García Luna y todavía funciona en los grupos policiales”. María Luisa pide ayuda al presidente Andrés Manuel López Obrador y apela a su sensibilidad: “Estoy sola contra una justicia sorda, omisa, que es el Poder Judicial y la fiscalía; son instituciones podridas en las que no encuentra eco mi voz. Quisiera que el Presidente me pudiera escuchar. El podrido Poder Judicial me revictimiza todos los días”.
9 LA JORNADA Domingo 9 de junio de 2024 POLÍTICA
La hora de la reforma
ROLANDO CORDERA CAMPOS
Podemos decirlo y repetirlo: esto no aguanta más. Para casi de inmediato reconocer la conveniencia de unas instituciones que vemos como providenciales. Este gobierno o el que venga podrán obstinarse en unas reformas del régimen que sólo amenazan, pero, al final de cuentas, resignados o no, todos convendremos en que lo mejor que puede ocurrir es que la institucionalidad alcanzada se mantenga y que lo que sobrevenga sea todo el fruto de buena albañilería.
En este sentido, bien podríamos replicarle al presidente López Obrador: sí somos conservadores, porque queremos conservar lo que ha funcionado y ha sido útil o bien, puede serlo con añadidos de poca monta. La furia revolucionaria que quiere un nuevo régimen, será respetada pero no tiene mayor cabida en un ambiente volcado a la reforma y urgido de ella. Es un regreso a la reforma institucional, en la economía y la gestión de lo social pero también en la política misma, lo que muchos mexicanos expresaron con su voto.
A pesar del ánimo de reyerta que impregnó buena parte de los discursos electorales, mucho de lo acaecido a partir de esa fecha indica que los esfuerzos empeñados por no pocos mexicanos en la construcción de las reglas y normas electorales hace más de 30 años, lograrán resistir los absurdos rumores de sospecha y descon-
fianza cuya obvia intención parece ser la crispación, de por sí aguda y extensa, que priva en el clima nacional.
Bien harían Morena y seguidores, la presidenta y su gobierno, si su transición gubernamental se dedica a reflexionar sobre las reformas necesarias y las posibles. Hacia dónde y cómo; a qué ritmo y con qué restricciones, son algunos de los temas que partidos y organizaciones cívicas tendrían que empezar ya a despejar, más allá del sonido y la furia que acompañaron las campañas y la misma elección.
Disponer las voluntades y los ánimos para transitar, legal y pacíficamente, hacia el tiempo de la invención y la innovación institucional; convertir a México en un auténtico legislativo para la unión Un Congreso nacional formado por el Legislativo, el ancho cuanto poco conocido espacio de la sociedad civil, organizada y no organizada, las universidades y los centros de reflexión e investigación. Con unos partidos y unos políticos respetuosos de la legalidad, dispuestos a escuchar y escudriñar al país y su alma, discutir y asumir integralmente nuestros temas fundamentales, para reordenar nuestra vida política.
Pienso que entre las tareas a emprender debe estar el mejoramiento de los candados y las acciones conducentes a evitar la presencia y las presiones del crimen organizado en las elecciones y, más allá de esto, tendremos que convenir en la urgencia de replantear nuestro sistema de partidos, que ha dado de sí, y emprender la asigna-
¡Viva la lucha revolucionaria y su vía pacífica!
ANTONIO GERSHENSON
Los múltiples acontecimientos que nos sorprenden cada día son la muestra de una vida política y social dinámica, hoy la vivimos, como pocas veces en la historia de México y del mundo. Es difícil decidir cuál es el tema prioritario. Analizando la trascendencia de cada evento, por supuesto que destacan aquellos donde la vida de seres humanos está en peligro. Desde la gente que expone su integridad física por contender para un cargo dentro del Poder Legislativo, por ejemplo, hasta las inadmisibles y nefastas acciones criminales de B. Netanyahu. Pero, también en otros ámbitos, es difícil omitir problemas tan añejos como los que enfrentan los sindicatos en diversos rubros, por ejemplo: los plantones de la CNTE, la situación que ahora experimentan los compañeros del Sutin o las agresiones cotidianas en diversas secciones del sindicato petrolero. Las opiniones surgen, después
de décadas, prácticamente en forma automática y casi sin la necesidad de ir al fondo del asunto, cuando observamos que, sexenio tras sexenio, los partidos al servicio de las patronales se comportan de la misma forma. Es decir, hacen lo que sus millonarios dueños les dicen que tienen que hacer, desde hace siglos.
El presente sexenio no ha sido la excepción. El ataque al presidente Andrés Manuel López Obrador ha sido brutal. Se le ha hostigado, denostado, han intentado cercarlo, incluso desaparecerlo, igual como lo han hecho en contra de los líderes sindicales progresistas. Así han funcionado, y hasta que éstos no se democraticen por completo, no podrán liberarse para siempre. Espero nos equivoquemos y empecemos a observar el resurgimiento de aquellos sindicatos fuertes, firmes en su ideología, en los motivos y objetivos que les han convocado históricamente. Cuando vemos cómo se repiten conductas sociales y acciones políticas en toda la población que, durante años, han mantenido a
Tendremos que convenir en la urgencia de replantear nuestro sistema de partidos, que ha dado de sí
tura fundamental: la reforma del Estado y del poder.
Atender el reclamo económico por más y mejor crecimiento, una reforma estatal destinada a darle dimensión y flexibilidad al Estado y a la construcción sostenida de una ciudadanía democrática. Atreverse a construir un Estado fiscal activo, promotor del crecimiento y la innovación y capaz de redistribuir los frutos del esfuerzo colectivo. Discutir y acordar una reforma de la política macroeconómica, que nos libere de la nociva dictadura de la estabilidad financiera cortoplacista; formular una estrategia nacional de inversiones que tenga en el centro al empleo formal, la inversión productiva y la reorganización regional. En suma, iniciar una verdadera transformación en todos los ámbitos de nuestra vida comunitaria, poner a prueba nuestro espíritu cooperativo y nuestro compromiso cívico; establecer contrapesos racionales a los arrebatos y las futilidades que tanto mal han hecho a la deliberación inteligente y reflexiva: tales son algunos de los “trabajos y los días” que nos esperan pero que no se desplegarán ni superarán en automático, sino gracias a una política democrática y renovadora. Ni pocas ni fáciles son estas tareas. De aquí que sea crucial el despliegue de inteligencias y esfuerzos para llevar a la mesa del debate público diagnósticos, programas y voluntades que, en lo fundamental, den sustento y perspectiva a nuestros acuerdos. De otra forma no queda sino la deriva.
las oligarquías en el poder, nuestra opinión puede ser planteada, prácticamente, antes de conocer el desenlace del conflicto.
Estamos disfrutando de una nueva oportunidad para el país
Ya conocemos sus métodos, cómo logran el poder sobre la clase trabajadora, sobre la burocracia, incluso sobre la propia Iglesia: dinero de por medio. No sólo entre los adversarios, sino entre la propia clase de origen.
Para eso les ha servido la enorme riqueza que ostentan. Sin dinero, el resultado del nefasto proceder de los poderosos sería pírrico.
En este punto, cuando la base del presente sexenio se mantuvo en la austeridad republicana, la poderosa oligarquía arreció sus ataques criminales en contra de todo lo que tuviera que ver con el gobierno, con los sindicatos, con los programas diseñados para la nación, etcétera.
Pero ya estamos un paso más hacia adelante. Ya triunfamos, pero no hemos vencido al monstruo de las mil cabezas, aún.
Reiteramos: uno de los bastiones de esta lucha sin tregua, contra las injusticias laborales, contra los abusos de los patrones bien vestidos, son los sindicatos.
Agradecemos su decisión para continuar en las trincheras de combate. Agradecemos su voluntad de no rendirse por nada del mundo. En el próximo sexenio, nos consolidaremos como el brazo de lucha política del gobierno del segundo piso de la 4T.
Por otro lado, es doloroso ver cómo destruyeron el baluarte que un día nos reunió a millones y por
el cual centenares de compañeros y compañeras dieron su vida por seguir buscando la liberación de nuestro país. Esa fortificación se llamó Partido de la Revolución Democrática.
El PRD fue destruido por un grupúsculo de irresponsables, ególatras y voraces que no entendieron –y, hasta la fecha, tampoco lo han entendido– la trascendencia que tuvo ese partido. Sus criminales tendrán que rendir cuentas ante la sociedad y ante los millones que un día llenamos el Zócalo-Tenochtitlan; que un día enarboló lo mejor de las propuestas sociales, culturales, ambientales y políticas que nos heredaron generaciones anteriores de combatientes militantes. Fue un vehículo político digno de los mejores momentos revolucionarios de nuestra sociedad. Reafirmamos; tendrán que rendir cuentas.
Señores y señoras oligarcas, creemos que no les han quedado ganas de volver a tirar su dinero financiando campañas destructivas, promoviendo líderes de pacotilla, partidistas simulados, sindicalistas pagados y simuladores de todo tipo. Pregunta: ¿tienen un plan C para continuar en el Poder Judicial y en el Legislativo? Esperamos que no.
La población (millones) estamos disfrutando de una nueva oportunidad para el país. Así fue en 2018. Vamos liberándonos, sin tener que tomar las armas.
La ciencia política sí es un arma poderosa, y no cuesta vidas.
antonio.gershenson@gmail.com @AntonioGershens
LA JORNADA Domingo 9 de junio de 2024
10
OPINIÓN
11 LA JORNADA Domingo 9 de junio de 2024 L i i t á l di i l t l égi t i i l d L i á t id l bill t d á t il t ti l t í ti d l i q obad PREMIOS EN EFECTIVO 4 DE $5,000,000 C/U 5 DE $2,500,000 C/U 299,999 REINTEGROS 1 CAMIONETA SUV AMIONETAS PICK UP U TRIM O TO SEDÁN 4 MOTOCICLETAS Dodge, línea Durango, modelo 2020 Chevrolet, línea Sierra, modelo 2020 1 Indian, Scout Bobber, 2018 1 Harley Davidson, Road King, 2002 1 Harley Davidson, Forty-Eight, 2011 1 American, Lifan, 2022 Honda, línea Civic, tipo sedán, modelo 2021 Stels Guepard 2018 Ubicadas en Jalisco, México RAM 1500 Lone Star, modelo 2020 Mazda, línea BT-50, modelo 2020 PREMIO GARANTIZADO PREMIO GARANTIZADO PREMIO GARANTIZADO PREMIO PREMIOGARANTIZADO GARANTIZADO PREMIO GARANTIZADO $100 COSTO DEL CACHITO 5 D Z ADO MIONE MIO GAR ANT O S Stel IO GA 1 PREM MOTO S IZ ADO CIC ANT GAR PREMIO Ho mo RIM IM ANTIZ AD REMIO GAR P 14 de junio C HABI 2 S S I CIÓN 2020 1 Chev Sierra 1 R AM mode 1 Maz mode 3 PRE Compra tu cachito en: www.alegrialoteria.com p s e s e n n c s s s e r n e s s s n s n e c de p e e pu v El t l e e p s e s e e “ G S l n s n e e c n e d p s p el l E . El t l l en i p e e , l El s p p e m d d d P s l A P e e e D p l A P o 24 f ro e o n D o l l F n 0 de de ; R o l n o l n e e ey en ; A a ob b p e C de Na l y s j a a a loterianacional.gob.mx
1964: los dos golpes
El año de 1964 quedó marcado en la historia política latinoamericana como aquel cuando se inició el curso autoritario y antidemocrático impulsado por las élites políticas. Enmarcado en la multiplicidad de conflictos que supuso la llamada guerra fría, en aquel año dos acontecimientos trazaron un rumbo por el cual seguirían otros países en la región en los tiempos posteriores: en marzo y noviembre dos golpes de Estado cimbraron la vida de Brasil y Bolivia, respectivamente. El caso brasileño cuenta con un proceso largo de historización tanto de sus implicaciones internas como de su peso externo; por lo demás, la reconstrucción de la memoria de aquellos años ha ganado fuerza por la manera cruenta y despiadada en que el poder militar avanzó destruyendo las militancias izquierdistas y el conjunto del conglomerado popular, dándose también un fuerte impulso a recuperar las variopintas experiencias de resistencia, articulación y reorganización política, entre cuyos productos se encuentra la formación del Partido de los Trabajadores y el liderazgo de Lula da Silva.
El boliviano, sin embargo, resulta más aleccionador para nuestros días. Mucho menos estudiado, muestra tanto la importancia de aquella nación como la urgencia de su estudio. Bolivia había vivido un proceso revolucionario apenas una década atrás, cuando una gran insurrección proletaria derribó al poder oligárquico en 1952. Aprendidas las lecciones de aquel tipo de insubordinación plebeya, cuyo antecedente directo fue la Revolución Mexicana, pronto el “nacionalismo-revolucionario” boliviano enfrentó duras trabas para su despliegue. La reforma agraria y la nacionalización de las minas, así como el doble poder de la clase trabajadora, fueron las señas de identidad de aquel primer periodo.
Enfrentado a sus propias contradicciones, la de 1952 fue definida como una “revolución burguesa contra la burguesía”, en las palabras de René Zavaleta, que pronto entró en una espiral de decadencia, corrupción y contención de la movilización. El punto climático fue en 1964, cuando un golpe proestadunidense, anticomunista y antiobrero planteó un nuevo escenario de poder.
La incapacidad del Movimiento Nacional Revolucionario (MNR) de acordar mecanismos de sucesión causó una grave división dentro de la nueva élite, quedando por un lado Víctor Paz Estenssoro, quien asumió un tercer mandato presidencial, y de otro lado un conjunto de liderazgos políticos y sindicales, de gran peso entre las masas obreras, en la oposición. Paz llevó al general René Barrientos como vicepresidente, pero la aplastante victoria de la fórmula nacionalrevolucionaria no se tradujo en estabilidad en el poder, sino más bien en el fracaso de su cohesión, finalmente consagrada en noviembre. Las consecuencias del golpe fueron de gran calado geopolítico. Apenas unos cuantos años después de este suceso, el coman-
dante Ernesto Che Guevara, como es sabido, realizó un intento infructuoso de establecer un foco guerrillero en aquella zona. La elección de Bolivia como país para el desarrollo de una revolución continental es aún motivo de debate y discusión, pues las condiciones, vistas a la distancia, no parecían las mejores. Fue particularmente en el ámbito campesino donde el nuevo poder militar, aliado firme de Estados Unidos, logró sus mejores resultados, neutralizando cualquier tipo de insubordinación política. Por otra parte, ese golpe terminó de sellar el proceso de influencia estadunidense en la fuerza armada, mismo que contrasta con las aspiraciones nacionalistas que tuvieron otros ejércitos en la región, como el peruano, brevemente el ecuatoriano y el panameño.
René Zavaleta –quien murió hace cuatro décadas– analizó aquel momento, señalando los múltiples factores que contribuyeron al fracaso del Che en Bolivia. Entre ellas destacó la desconexión rural tras el “pacto militarcampesino”, el cambio demográfico, el ethos del campesino boliviano frente al poder y, sobre todo, señaló que había que desestimar como factor explicativo las formas de delación y también la lejanía del aparato del Partido Comunista de la lucha armada. De sus palabras, es preciso recordar aquello de que “la revolución del MNR aspira a ser intermedia y la guerrilla aspira a ser finalista; la revolución del MNR creyó hasta su caída en la negociación y la guerrilla cree solamente en su triunfo total. El resultado de no pensarse a sí misma como un fin hace de la revolución del MNR un fenómeno impuro y extenso.”
El golpe de 1964, aunque revestido con cierto cariz restaurador de 1952 en aquel momento, en realidad era su negación inmediata. Agotada la posibilidad del gobierno nacionalrevolucionario y aceleradas las tendencias contradictorias en la geopolítica, el golpe apareció como un momento más de inestabilidad en una trama propia de una nación con un Estado frágil y una sociedad con altas capacidades de movilización, que hacían tambalear al aparato institucional con cierta rapidez. Ante ese panorama, el ejército respondía como el garante del orden.
Una novedad importantísima
ERIC NEPOMUCENO
La verdad es que sobran temas. De las abyectas medidas anunciadas por una aberración llamada Javier Milei en Argentina a los avances de las investigaciones de la policía sobre el desequilibrado ultraderechista Jair Bolsonaro, que presidió Brasil entre 2019 y 2022, pasando por los serios problemas de comunicación de Luiz Inácio Lula da Silva en su tercer mandato presidencial o la tragedia vivida por el estado de Rio Grande do Sul con las inundaciones, todo merece atención, interés y preocupación.
Eso, para no mencionar lo que pasa en la Venezuela de Nicolás Maduro o las andanzas de grupos terroristas del narcotráfico en el Chile de Gabriel Boric. Nada, sin embargo, merece más atención que la elección de Claudia Sheinbaum para presidir México.
Es verdad que una mujer presidiendo a un país latinoamericano está lejos de ser una novedad. Basta con recordar a Michelle Bachelet en Chile, Cristina Fernández de Kirchner en Argentina, Xiomara Castro en Honduras o Dilma Rousseff en Brasil.
Pero en un país tan radicalmente machista como México, tener a una mujer –y más: de izquierda, divorciada (está en su segundo matrimonio), física y que también se dedica al ballet– ocupando el sillón presidencial es algo totalmente insólito.
Activista estudiantil en los años 1980, gobernó la turbulenta Ciudad de México, o sea, tiene experiencia en gobernar situaciones caóticas.
Detalle importante: en segundo lugar quedó otra mujer, la senadora derechista Xóchitl Gálvez, que contó con el respaldo del otrora superpoderoso Partido Revolucionario Institucional (PRI).
Hay pirámides aztecas de problemas a la espera de Claudia Sheinbaum. De la violencia del narcotráfico a la entrada ilegal de mexicanos en Estados Unidos, todo es muy preocupante.
Pero quizá ningún problema se haga más pesado que el machismo insuperable de sus paisanos. México es un país que conozco bien desde 1975.
Viví en el entonces Distrito Federal, que ahora se llama Ciudad de México. Eso fue entre 1976 y 1983.
Vivo en un país muy machista, Brasil, y desde hace más de medio siglo frecuento asiduamente otro, Argentina. Tengo un departamento en Buenos Aires, que menciono siempre como una de mis segundas patrias.
Los dos, machistas.
Pero nunca había visto algo similar al machismo de los mexicanos. Seguramente el país más machista que conocí en la vida.
Pues tener ahora a una mujer en la Presidencia es algo especialmente significativo e importante. No solo para México, sino para todos nosotros, habitantes de esas comarcas que llamamos América Latina. No conozco a la próxima presidenta Claudia, y siquiera sé si algunos de mis queridísimos amigos mexicanos –amigos y amigas– la conocen.
Pero quiero, es esencial para mí, dejarle un saludo, un abrazo muy brasileño. ¡Viva la Presidenta!
Esos dos episodios en Brasil y Bolivia trazaron un rumbo por el cual seguirían otros países en la región
La lección de 1964 aparece como importante, pues muestra cómo el desgaste del juego de élites puede ser utilizado por fuerzas externas, tema que no se agota en fenómenos del pasado, sino que sigue una constante presente de los arreglos políticos. También, porque nos recuerda lo poco o nada que sabemos de un país que vivió la única revolución proletaria del continente. De igual forma, es preciso insistir en Bolivia como clave explicativa de la geopolítica y de cómo es tierra donde se ensayan formas políticas, a la manera de un eslabón débil, mismas que posteriormente son reformuladas en otros contextos. El golpe de 1964 en Bolivia, caso discreto en medio de la parafernalia represiva y militarista de sus vecinos del sur, sin embargo, puede ser una llave explicativa más pertinente del devenir de las sociedades latinoamericanas pasadas y presentes.
*Investigador de la UAM
Hay pirámides aztecas de problemas a la espera de Claudia Sheinbaum, todos muy preocupantes, pero quizá ninguno se haga más pesado que el machismo insuperable de sus paisanos
LA JORNADA Domingo 9 de junio de 2024 OPINIÓN 12
JAIME ORTEGA*
VENTAS ONLINE IMPULSARÁN A EMPRESAS EN LOS SIGUIENTES 5 AÑOS: MONEX Recaudación del
El comercio electrónico se beneficia del nearshoring
ALEJANDRO ALEGRÍA
El comercio electrónico se convertirá en un motor de generación de valor para el sector empresarial del país en los próximos 5 años, en el contexto de la relocalización, consideraron analistas de Monex.
De acuerdo con un análisis, la industria manufacturera no es el único sector económico que se ha beneficiado por el llamado nearshoring, también las actividades de logística, pues diversas entidades del país se han convertido en centros claves en América Latina.
Señaló que el sector logístico representa 40 por ciento del espacio inmobiliario industrial del país, sólo detrás del especializado en manufacturas con 60 por ciento.
Apuntó que antes de la pandemia de covid-19, el comercio electrónico era poco usado o conocido, pero el confinamiento impulsó las ventas online de tiendas de autoservicio y departamentales.
Datos de la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO) muestran que en 2023, el comercio electrónico minorista creció 24.6 por ciento anual y sumó alrededor de 66 millones de usuarios, es decir, casi la mitad de la población del país adquirió un producto por Internet.
“El nearshoring relacionado a la logística ha respondido a la atracción del consumo del comercio electrónico, de hecho, México se ha consolidado como el centro de almacenaje clave para atender la demanda de los consumidores”,
Negociación
señalaron los analistas de Monex. Destacó que la suma de la relocalización junto con los efectos del incremento de las ventas de comercio digital dan como resultado un momento favorable, pues hay inversiones cercanas a 25 mil millones de dólares en logística, la mayoría se ubicaría en la región del centro del país, en particular en la Ciudad de México y estado de México, pero también en Guadalajara y Monterrey.
Con base en datos de la AMVO, se prevé que hacia 2028 las ventas en línea representen en el país alrededor de 20 por ciento del total, pues recordó que en la actualidad representan 11 por ciento.
De la totalidad del espacio inmobiliario que ocupa el sector logístico, entre 15 y 20 por ciento están relacionados con el comercio electrónico, además de alimentos y componentes médicos, entre otros.
Con base en lo anterior, pero con las cifras recientes sobre la velocidad de crecimiento de las ventas online en México, “estimamos que nuestro país no sólo apoye al desempeño del mercado norteamericano (ayudándolo a mantener sus importaciones de ciertos componentes relacionados a las manufacturas), sino que ahora existe un atractivo entorno de capacidad instalada para atender
▲ Información de la AMVO señala que hay inversiones en logística cercanas a 25 mil millones de dólares. Estación de Amazon en la Ciudad de México. Foto Marco Peláez
e impulsar la demanda interna en un histórico momento que vive el comercio virtual”, señaló Monex. Por lo anterior, consideró que las inversiones relacionadas a la relocalización mantienen un efecto atractivo de atención global y local, mientras el comercio en línea impulsará la generación de valor en las empresas en los siguientes 5 años.
ALEJANDRO ALEGRÍA
La recaudación del impuesto especial sobre producción y servicios (IEPS) aplicado a gasolina y diésel, gravamen relacionado al consumo, ascendió a 126 mil 819 millones de pesos entre enero y abril de 2024, monto que se tradujo en un aumento de 173.4 por ciento frente a igual periodo del año pasado, de acuerdo con datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). En el lapso de referencia la tributación ha observado un aumento debido a que las autoridades federales han reducido los subsidios a los combustibles automotores. Entre enero y abril de 2023, Hacienda reportó que la recaudación del IEPS ascendió a 44 mil 353 millones de pesos, monto reducido en ese entonces debido a los estímulos que puso en práctica esa dependencia para evitar un impacto en la inflación.
Sólo en abril de 2024, la federación logró recaudar 34 mil 727 millones de pesos, dato que mostró un avance de 128.7 por ciento frente a igual lapso del año pasado, cuando la tributación se ubicó en 14 mil 512 millones de pesos.
Ajuste anual
No obstante, el dato correspondiente a enero-abril de este año respecto al mismo lapso de 2021 significó un aumento en términos nominales, es decir, sin tomar en cuenta el efecto de la inflación, en un avance de 38.87 por ciento, pues la federación sólo recaudó en 91 mil 337 millones de pesos hace 3 años debido a las afectaciones que aún había por la pandemia de covid-19.
En el primer cuatrimestre de 2021 Hacienda reportó una caída de 18 por ciento respecto a igual lapso de 2020, cuando obtuvo 106 mil 622 millones de pesos, ya que la afectación por la menor movilidad no era perceptible.
La sorpresa que generó la virtual mayoría calificada de Morena –junto con sus aliados el Partido Verde y el Partido del Trabajo, en el Congreso– en las elecciones del pasado 2 de junio, generó la mayor caída de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) y del tipo de cambio en los últimos cuatro comicios presidenciales. La victoria de Claudia Sheinbaum ya estaba descontada por los mercados financieros, pero no que lo lograría con 59.35 por ciento de los votos. La reacción vino por el tema del Congreso, que sorprendió a los inversionistas, pues esperaban que Morena iba a obtener mayoría simple –suficiente para cambiar leyes, pero no la Constitución–; al final se confirmó que cuenta con los números para cambiar la Constitución, sin necesidad de negociar con los partidos
de oposición, eso tomó por sorpresa a los mercados, según analistas. Así, en la primera jornada, tras las elecciones del pasado domingo, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) perdió 6.11 por ciento nominal, equivalente a 3 mil 371.69 unidades, para cerrar en 51 mil 807.55 puntos. El mismo lunes el peso se depreció 4.40 por ciento, para cerrar en 17.7141 unidades por dólar spot, según datos de la BMV y del Banco de México (BdeM).
En comparación, el principal índice accionario mexicano reportó una caída de 2.12 por ciento, para ubicarse en 46 mil 653.52 unidades el 2 de julio de 2018, un día después de las elecciones en donde ganó la presidencia Andrés Manuel López Obrador. El tipo de cambio se depreció 0.9 por ciento en la misma fecha, para cotizar en 20.0465 pesos por dólar en el mercado interbancario.
Cuando Enrique Peña Nieto ga-
nó la presidencia el primero de julio de 2012, el mercado accionario mexicano lo recibió con una caída de 0.23 por ciento, a 40 mil 108.92 puntos, pero el peso mexicano se apreció un marginal 0.2 por ciento en la primera jornada tras los comicios.
Con el triunfo de Vicente Fox, hubo un premio de 6.12 por ciento, a 7 mil 373.37 enteros el 2 de julio de 2000.
En el caso de Felipe Calderón el 2 de julio de 2006, el IPC logró una ganancia de 4.77 por ciento, a 20 mil 60.82 unidades.
Reacción estrepitosa
“Con una victoria muy diferenciada en favor de Morena en las urnas el 2 de junio se proyecta que el Poder Legislativo podría facilitar el camino para reformas constitucionales significativas que han inquietado a los inversionistas.
Este oscuro día (el lunes 3 de junio) en los mercados mexicanos se explicó por la alta concentración de poder que tendrá la primera mujer presidenta del país y la agenda actual del Congreso para reformar la Constitución. A futuro seguramente habrá un rebote, pero la perspectiva dependerá de que la actual y nueva administración puedan dar cierta certidumbre a los inversionistas”, explicó Ramsé Gutiérrez, codirector de inversiones de Franklin Templeton México. Después de que los mercados reaccionaron de manera estrepitosa el pasado lunes, mostraron una mayor serenidad, pues rebotaron desde los niveles del lunes y, aunque aún no se recuperaba lo perdido, las minusvalías son menores. No obstante, el jueves, el retroceso del peso mexicano fue resultado de que continúa la incertidumbre en cuanto al actuar de la nueva administración en los próximos meses.
La recuperación en la recaudación del IEPS aplicado a gasolinas y diésel también se observa en la comparación nominal de abril de este año contra 2021, pues está muestra un crecimiento de 37.62 por ciento.
En enero entró en vigor el ajuste anual al IEPS que hace Hacienda conforme a la inflación anual. Así por cada litro de gasolina regular los consumidores deben pagar 6.18 pesos, mientras para la Premium la cuota es de 6.79 pesos. Por cada litro de diésel, el tributo es de 6.79 pesos. No obstante, cada semana la SHCP revisa los subsidios que se aplican a cada uno de los combustibles para evitar un aumento imprevisto que pueda afectar la economía de los hogares.
En los últimos meses la dependencia ha reducido los subsidios, lo cual ha permitido una mayor recaudación del impuesto. El IEPS, junto con el impuesto al valor agregado, concentra entre 38 y 40 por ciento del precio al consumidor de los combustibles.
CLARA ZEPEDA
IEPS se disparó 173.4 por ciento
LA JORNADA Domingo 9 de junio de 2024 13
de las reformas causa incertidumbre; analistas consideran seguro un “rebote” cambiario ECONOMÍA
LA JORNADA Domingo 9 de junio de
México está entre los 10 destinos más visitados en el mundo
Pese a la pandemia, el sector turístico tiene un balance positivo en el sexenio
JULIO GUTIÉRREZ
Los principales indicadores turísticos del país, como la inversión extranjera directa, el gasto de los visitantes o el ingreso de divisas de los viajeros internacionales, son reflejo del crecimiento que ha tenido el sector a lo largo de la presente administración, muestran cifras oficiales de la Secretaría de Turismo (Sectur). El avance del sector también ha sido impulsado por el hecho de que en la pandemia, cuando todos los destinos cerraron para evitar los contagios de covid-19, México fue de los pocos países que tomó la decisión de no cerrar sus fronteras y permitir el acceso a los turistas, lo que permitió que nuestro país se posicionara entre los 10 destinos más visitados en todo el mundo.
“Quiero hacer un reconocimiento público a Miguel Torruco por su buen desempeño como secretario de Turismo, ha hecho un trabajo extraordinario y se puede probar con los datos cómo ha crecido el turismo, que es una actividad económica muy importante porque genera y distribuye la riqueza, mucha gente vive y se beneficia de esta
actividad, millones de mexicanos, y se ha hecho un muy buen trabajo”, expresó recientemente el presidente, Andrés Manuel López Obrador, durante una de sus conferencias de prensa matutinas. Uno de los indicadores con los cuales se puede percibir el crecimiento del sector turístico es por medio de la inversión extranjera directa turística. En 2018, cuando el gobierno de Enrique Peña Nieto entregó la administración, el monto reportado era de mil 325 millones de dólares, una disminución de 25 por ciento respecto a los mil 784 millones reportados al concluir 2017. Para 2019, el primer año completo del actual gobierno y con la incertidumbre de cuál sería la política que establecería, la IED en el sector turístico cayó a mil 242 millones de dólares y en 2020, el año marcado por la pandemia, disminuyó hasta los mil 206 millones. Sin embargo, ante la decisión de no cerrar fronteras y permitir la llegada de los viajeros internacionales, para 2021 la inversión extranjera en el sector despuntó a 2 mil 156 millones de dólares y en 2022 alcanzó su monto récord, con 4 mil 477 millones de dólares. El año pasado, dicho indicador culminó en 2 mil 751 millones de dólares.
En este sentido, en 2018, la IED del sector turístico como proporción de la total que ingresaba al país representó 3.9 por ciento y para el cierre del año pasado alcanzó el 7.6 por ciento.
Otro indicador que puede de-
mostrar el crecimiento del sector en años recientes es el ingreso de divisas por parte de los visitantes internacionales. De acuerdo con los Resultados de la Actividad Turística (RAT), un documento que exhibe la situación del sector mes con mes, al concluir 2018 el ingreso sumaba 22 mil 509 millones de dólares.
Para 2019, el monto pasó a 24 mil 562 millones de dólares; en 2020, el año de la pandemia, la cifra descendió a 11 mil 24 millones de dólares, y después comenzó a despuntar año con año. Este indicador es uno de los que se utilizan para medir la potencialidad de una nación.
En 2021, el año de la recuperación, la cifra subió a 19 mil 795 millones de dólares; para 2022 alcanzó 28 mil 16 millones de dólares, con lo que recuperó niveles previos a la pandemia, y en 2023 culminó en 30 mil 809 millones de dólares.
Respecto al gasto medio que realizan los turistas extranjeros en nuestro país, en 2018 la cifra era de 923 dólares y para 2019 incrementó a mil dólares. En 2020 el monto descendió a 989 dólares, pero en 2021 incrementó hasta mil 110 dólares; un año después fue de mil 105 dólares y al cierre del año pasado la cifra promedió los mil 126 dólares.
Si bien, el sector turístico ha crecido, este no se encuentra exento de retos, pues diversos organismos internacionales o especialistas en la materia han señalado que todavía quedan cosas por hacer en esta administración y las siguientes.
Volver a contar con programas de promoción turística tras la desaparación del Consejo Mexicano de Promoción Turística (CPTM) es uno de ellos, al cual tendrá que hacer frente el siguiente gobierno, advirtió Maribel Rodríguez, vice-
▲ México requiere de promoción turística en el mundo, señala el WTTC. Viajeros en un cenote de Tulum. Foto Ap
presidenta del Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC, por sus siglas en inglés).
“Sería una muy buena decisión recuperar el Consejo de Promoción Turística en el próximo gobierno y mantener las relaciones y los acuerdos público-privados. La competencia que tiene México no es Estados Unidos, es el mundo.”
Expuso que si bien, el país ha prevalecido entre uno de los destinos favoritos de los viajeros en el mundo, la apertura total de las naciones de primer mundo también ha llevado a las personas a querer viajar a otros lados, y se debe procurar que nuestro destino, por decirlo de una forma, no se haga “viejo”.
Del pensamiento heterodoxo: la tercera
JOSÉ ANTONIO ROJAS
NIETO
Desde Nueva York, en estancia sabática en el Levy Economic Institute del Bard College en Nueva York, mi profesor y compañero de nuestra Facultad de Economía de la UNAM, Arturo Huerta González, me hace una precisión respecto a mi error de identificar a Jan Kregel y a Randall Wray como dos postkeynesianos relativamente cercanos teóricamente.
Kregel –asegura– es un excelente economista, pero ya no pertenece a la moderna teoría monetaria (MMT por sus siglas en inglés). Al contrario, hoy polemiza con ella (Kregel J., “MMT: the wrong answer to the wrong question”, Real-World Economics Review, 2019).
A este respecto, por cierto, profesores de la UNAM acabamos de concluir un primer curso de actualización.
Aprovechamos la estancia del profesor Huerta en Nueva York y su cercanía con Randall Wray, para avanzar en el conocimiento de la moderna teoría monetaria, a la que –efectivamente como indica Huerta y ratifica el estudioso
canadiense Marc Lavoie (“Modern monetary theory and post-Keynesian economics”, Real-World Economics Review 2019)– perteneció Jan Kregel al inicio. En opinión de Lavoie, los principales autores de la MMT serían el mismo Randall Wray, Mathew Forstater (Missouri-Kansas City), Stephanie BellKelton (Stony Brook), Pavlina Tcherneva (Bard College), Andrew Watts y Eric Tymoigne (Lewis and Clark College), todos ellos, a su decir, provenientes del postkeynesianismo. Y añade a Scott Fullwiler (Missouri-Kansas City) proveniente del Institucionalismo y a William “Bill” Mitchell (Newcastle) proveniente del Marxismo.
La relevancia de estos autores es, justamente, su heterodoxia. Defensores de la soberanía monetaria de los Estados, y promotores del pleno empleo y de la estabilidad de precios, por sobre la estabilidad macroeconómica, el control de la deuda y la elevación de la tasa de interés para bajar inflación y atraer capital externo a las economías.
Para ellos es esencial la capacidad de los gobiernos soberanos de impulsar políticas públicas que permitan mejorar el bienestar de la población. Abatir
la desigualdad, pero también la catástrofe climática.
Esto exige una renovada comprensión del sistema monetario moderno, de las instituciones gubernamentales y no gubernamentales, en particular del banco central y de los bancos comerciales. Y comprender cómo funcionan el mercado de la fuerza de trabajo, comercio y, más específicamente, el mercado financiero, tan propenso hoy a la especulación y al rentismo del famoso sector FIRE (Financial, Insurance and Real Estate).
Más particularmente, comprender el impacto de los flujos de capital. ¡La relevancia de estos postulados –en general de las diversas vertientes del pensamiento heterodoxo– es enorme! Son alternativa en la búsqueda de pleno empleo y estabilidad de precios, con medidas radicalmente diferentes a las postuladas por el mainstream y que son seguidas, lamentablemente, por prácticamente todos los gobiernos del mundo, incluido el nuestro. De ahí el principio del tipo de cambio flexible para enfrentar las restricciones de la balanza de pagos, al reducir la tasa de interés y aumentar el gasto público. Sí, enfrentan la supuesta necesidad
ortodoxa de elevar la tasa de interés para atraer flujos de capital para financiar importaciones. Y en este contexto mantener un tipo de cambio fijo, en nuestro caso sobrevaluado, que abarata importaciones en detrimento de la producción interna y encarece exportaciones con efecto nocivo en la balanza comercial y en la balanza de pagos. Sí, en esta lógica se defiende la alta tasa de interés para atraer capitales, que no vienen por exportaciones. Son aspectos muy relevantes, que frente al cambio de gobierno cobran más relevancia al enfrentar al mainstream
La flexibilidad del tipo de cambio –aseguran autores heterodoxos, Huerta entre ellos (“Exchange-Rate Stability Causes Deterioration of the Productive Sphere and Destabilizes Developing Economies”, Levy Institute 2024)–permite utilizar políticas fiscales y monetarias flexibles para impulsar el crecimiento y el empleo y reducir la restricción de la balanza de pagos. Seguiremos con esto. Me parece muy muy importante hoy por el cambio de gobierno y las grandes expectativas que abre. De veras.
antoniorn@economia.unam.mx
ECONOMÍA 14
2024
Domingo 9 de junio de 2024
DE ENMEDIO
DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS
y la
DETALLE DEL MURAL Represión, que plasma uno de los crímenes que el pintor Rafael Cauduro incluyó en su obra Siete crímenes mayores, que concluyó en 2009 en los muros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la Ciudad de México. Consta de ocho paneles donde además representó otros delitos, entre ellos, la tortura, el homicidio, el
secuestro
violación. Este trabajo monumental ahora forma parte de la exposición virtual permanente de la plataforma Memórica: Cauduro: la justicia y la pintura en México (Ocultamientos y Develaciones). Foto La Jornada
CULTURA P / 2a
CULTURA
Murales de Cauduro en la SCJN invitan a reflexionar sobre el
Exposición en repositorio plantea la activación de la ciudadanía para solucionar problemas complejos
ANAÍS RUIZ LÓPEZ
Reflexionar sobre el acceso a la justicia en México es el punto de partida de la exposición virtual Cauduro: la justicia y la pintura en México (Ocultamientos y Develaciones), donde se muestran los murales del pintor Rafael Cauduro (Ciudad de México, 1950) que se inauguraron en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en 2009. En entrevista con La Jornada, el curador Carlos Molina (Ciudad de México, 1974) cuenta que en esas paredes se refleja “la discusión que Cauduro tuvo con los magistrados de la época en la que pintó y advirtió, de manera muy clara, que no iba a respaldar a la institución ni hablaría de la justicia en abstracto, sino que abordaría esos problemas reales que todos los días vemos los mexicanos comunes y corrientes. “En esta exposición el artista no solamente invita a observar los murales que están dentro de la SCJN, sino que pretende que vayamos más allá de las circunstancias en las que fueron creados; es decir, no interesa quién era magistrado o Presidente, ni tampoco los ministros o las peleas entre ellos, lo que importa son
las personas de a pie, que todos y cada uno de nosotros seamos esta obra, porque allí está plasmada una asignatura pendiente muy grave para todos los mexicanos: el acceso a la justicia en este país y lo que podemos hacer al respecto.”
Oceano de fólderes
Molina describe que en una de las esquinas de las escalinatas interiores del edificio, en la base, Cauduro emula un tzompantli, “este muro de cráneos que señala nuestra raíz prehispánica y, a su vez, nos dice también que estamos parados sobre cadáveres. Posteriormente, en la primera sección del mural, se encuentra un verdadero océano de fólderes, papeles de sentencias, documentos regados donde uno se pierde cada vez que se enfrenta a un juez, un ministerio público o a quien sea que medie entre las personas y la justicia. “De allí comenzamos a subir por la escalera y vemos en cada una de las paredes que, desde una perspectiva geométrica, se observan violaciones, secuestros, homicidios, omisiones de la policía, o sea, los horrores que cotidianamente sufrimos en México. A llegar a los
acceso a la justicia
últimos dos pisos hay tres ventanas, las cuales podría ser una metáfora del artista, ya que da una sensación de liberación, éstas están ocupadas por tres policías, tres granaderos y tres sujetos que ejercen represión en nombre del Estado. También hay un grafitti con la palabra ‘libertad’, allí es donde se ve a un pueblo que resiste y se levanta”, explicó.
Para Molina, lo que Cauduro ha hecho de manera muy interesante es “poner el dedo sobre la llaga y plantear por qué nos debería preocupar tanto la justicia en este país, pero además, señala que la solución somos nosotros, las personas de a pie, los que nos percatamos de todo esto que ocurre; somos la agencia ciudadana y el ámbito de la opinión pública, entonces se tiene que activar, no podemos esperar que milagrosamente algún buen juez o gobierno nos resuelva todo.
“El repositorio virtual Memórica México, haz memoria –explicó el curador– tiene como objetivo principal promover la memoria, la historia, la valoración de la identidad nacional, pero con miras a una crítica del presente. Así pues, buscamos dar más difusión por medio de Iinternet y comenzar esa discusión que expuso Cauduro.”
La muestra Cauduro: la justicia y la pintura en México (Ocultamientos y Develaciones) está disponible en la página del repositorio digital Memórica. México, haz memoria: https://memoricamexico.gob.mx/ es/memorica/Rafael_Cauduro
la
LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 9 de junio de 2024 2a
▲ Arriba, detalle del mural Un clamor por la justicia, que forma parte de Siete crímenes mayores, de Rafael Cauduro. Abajo, el artista durante
inauguración de su obra en julio de 2009. Fotos Suprema Corte de Justicia de la Nación-Memórica México y La Jornada
El ritmo de la Costa Chica llega hoy al Cenart
La Mixanteña de Santa Cecilia ejecutará sones, cumbias, merequetengues, boleros y chilenas
ALONDRA FLORES SOTO
La música tradicional que acompaña las fiestas, las despedidas y los pedimentos de lluvia en la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca viajó hasta la Ciudad de México para hacer bailar Con esta alegre chilena, concierto que la banda de viento Mixanteña de Santa Cecilia brindará hoy en el Centro Nacional de las Artes.
En una plaza al aire libre resonarán los instrumentos con ritmos alegres, que buscan conservar la tradición y formas de ejecución de sones, cumbias, merequetengues, boleros y chilenas.
Fredy Campos, uno de los fundadores de la Mixanteña y originario de la región de la Montaña, relató en entrevista que escribió un poema sobre las fiestas que se hacen en la mayoría de los pueblos y la unión de bandas que llegan de distintas partes, lo cual genera un intercambio de conocimientos.
Así surgió Con esta alegre chilena, “en el que menciono cómo son
sus viajes y lo que provocan en las fiestas. A partir de este tema hacemos un programa con los diferentes lugares que forman la región de la Costa Chica, principalmente Azoyú, Santa Cruz del Rincón, Ometepec y Xochistlahuaca, que son donde hemos hecho más trabajo de investigación y entablado relación de amistad con los músicos para seguir aprendiendo la música tradicional que se toca en la región”.
El trompetista relató que ahondar en esta música de la tierra de sus padres tiene que ver con la añoranza por el pueblo y un homenaje a su mamá, quien pidió que al morir la regresaran a su pueblo en Guerrero.
Después de migrar con su familia a la Ciudad de México hace más de 20 años, fue con el duelo en el municipio de San Luis, Guerrero, que sintió un rencuentro “tan bonito y difícil” con la música. A partir de entonces comenzó a aprender sobre estos temas que ya tocaba su abuelo, aunque no lo conoció porque lo asesinaron en los años 60, “no me pudo transmitir esa tradición”.
Publican segunda edición de antología de poetas en lenguas mexicanas
En Insurrección de las palabras confluyen 45 idiomas y 130 autores
ÁNGEL VARGAS
Según el poeta y periodista Hermann Bellinghausen, la poesía “se ha vuelto una verdadera arma de resistencia” entre los pueblos originarios de México, como no lo fue en la tradición en español durante la pasada centuria. “No tenemos la fuerza. En el siglo XX, cuando fue tan buena la poesía mexicana en castellano, (ésta) tuvo la importancia militante, pero no política, de resistencia, de lucha por la vida, como la tienen ahora los poetas indígenas”, señaló. En la presentación de la antología Insurrección de las palabras: Poetas contemporáneos en lenguas mexicanas, cuya selección y prólogo son de su autoría, el colaborador de La Jornada sostuvo que, ahora que todo amenaza a los pueblos y sus culturas, ningún lugar de América tiene la intensidad de México en el esfuerzo por escribir en lenguas originarias.
▲ Los nueve integrantes de la banda de viento se dieron a la tarea de investigar, comprender y aprender de los músicos de la región Imagen tomada de la página del Cenart
El trompetista Alejandrino Juárez es un invitado especial que se unirá a la Mixanteña en el concierto gratuito que ofrecen hoy en la Plaza de las Artes. La banda tiene nueve integrantes, quienes al unísono traen el sabor de la costa con la tambora, timbales, saxofón, trompeta, tuba, trombón y saxor. “Con esta alegre chilena cuenta con un programa en el que respetamos la música vieja. Algunos temas son muy conocidos, pero la mayor parte son chilenas que se grabaron hace mucho tiempo, hay registro de algunas de ellas. Otras solamente maestros como Baltazar Velasco de Pinotepa nos las han tarareado, hay unas más que tienen letra, pero se desconoce al autor, así como hay otras que han quedado en desuso. Nos hemos dado a la tarea de investigar, comprender y aprender de los músicos de la región.”
El concierto con la Mixanteña de Santa Cecilia se realizará hoy a las 13 horas en la Plaza de las Artes del centro cultural ubicado en Río Churubusco y Tlalpan. La entrada es libre.
Recordó que el fallecido poeta guatemalteco Humberto Ak’abal (1952-2019), uno de los autores indígenas americanos con mayor proyección en el mundo, reconocía como único el caso de nuestro país, al advertir cómo los poetas de los pueblos originarios hacían el esfuerzo y el intento por escribir en su lengua.
“No tengo la seguridad de estar muy enterado, pero ningún país de América Latina tiene tantos escritores y tantos nuevos escritores en sus propias lenguas”, dijo, y señaló que 25 por ciento de la población de pueblos originarios de todo el continente está en México, lo que lo convierte en el país americano más indígena, aunque no lo parezca.
Bellinghausen destacó que la mayoría de los 130 autores de esta antología –publicada en su segunda edición por el Fondo de Cultura Económica (FCE), luego de que la primera fue coeditada en 2018 por La Jornada e Ítaca– son personas muy comprometidas con lo que hacen, en términos literarios, sociales y políticos.
Al considerar que muchas de las experiencias de resistencia y autonomía en México son tal vez la esperanza de que no se acabe el mundo, destacó a los pueblos originarios como los más apegados a proteger su agua y bosques, a no destruir y pensar que la tierra no es de ellos, sino de los que siguen, en contraposición con la ideología del capitalismo.
Es una mentalidad que mantienen, agregó, a pesar de que “les han quitado todo por más de 500 años; y eso no ha parado, porque sigue habiendo megaproyectos, turismo; siempre estarán desplazados”.
Velada emotiva
La presentación de Insurrección de las palabras… la noche del viernes en la Casa de las Humanidades de la UNAM, con la mesa-lectura en voz alta Voces insurrectas, poesía en lenguas originarias, fue una emotiva velada con Celerina Patricia Sánchez, poeta en lengua tu’un savi o mixteco; Margarita León, autora hñäñu u otomí, y el poeta bilingüe náhuatl-español Natalio Hernández, moderados por la escritora mazahua Susana Bautista.
Todos forman parte de esa obra, la cual tiene su origen en la labor de 30 años del suplemento Ojarasca, publicado por La Jornada y dirigido por Bellinghausen. Antes de declamar y cantar algunos de sus poemas, Celerina Sánchez lamentó que los espacios para la poesía de los pueblos originarios, “para hablar de nosotras y nosotros”, sean aún muy pocos en el país.
Aunque celebró que cada vez más autores indígenas escriban en sus lenguas, lo consideró insuficiente, pues en su opinión aún hace falta conocer el sonido de éstas, por lo que urgió también a grabarlas.
“Para poder escuchar estas lenguas, estos sonidos, estos ritmos, esta musicalidad, tendríamos que escucharlos. Porque, aunque están escritas, desconocemos cómo se escuchan. Aquí (en el libro) hay reunidas 45 lenguas, pero no se van a escuchar. Por eso peleamos porque se nos abran espacios donde se nos escuche.”
Al igual que Margarita León, Natalio Hernández compartió parte de su trabajo poético, en su lengua y en castellano. Antes, destacó la importancia del citado libro, del que aventuró que podría titularse también Rebelión de las letras indígenas, y que definió como un xochipiltecatl; es decir, una estela de flores, un tapete florido o un bordado de muchos colores.
“Pocas veces me había atrapado una antología multilingüe donde 130 poetas, hombres y mujeres, jóvenes y no tan jóvenes, como yo, nos comparten sus alegrías y sus dolencias, sus sueños y sus frustraciones, sus angustias y sanaciones; pero, también, cantos que reflejan la lucha de sus pueblos, las voces de las abuelas y los abuelos que siguen con vida en nuestra memoria y en nuestros sueños.”
3a LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 9 de junio de 2024 CULTURA
NO SÓLO DE PAN
De estrategias inteligentes y colectivas
YURIRIA ITURRIAGA
SIN PAN –O su equivalente como alimento fundamental en otros pueblos–, lo humano no habría existido ni su contexto que es la vida social (el lenguaje, las relaciones de producción y consumo, la rehabilitación y mantenimiento de la naturaleza, la defensa del entorno animal y meteorológico, la construcción del hábitat…en fin). En dos palabras, no existiría la humanidad…
Y ESTO NO sólo porque fue la ingesta de glúcidos lentos (trigos, arroz, maíz y tubérculos feculentos) lo que condujo a la evolución de los primates a la construcción de lo humano, sino sobre todo porque, si durante milenios dichos policultivos permitieron la reproducción ampliada de ecosistemas habitables, con alimentos suficientes y renovables, inspiradores de infinidad de culturas y prometedores de círculos ampliados de los procesos de reproducción humana y abastos suficientes y sostenibles, llegamos a un punto de involución humana en el que los comestibles industriales que sustituyen la bendición de los azúcares lentos envilecen y degradan no sólo los cuerpos humanos y sus mentes, las relaciones sociales y la naturaleza misma, incluidos los animales, sino que, entre otras degradaciones innumerables, reducen al ser humano a su propia negación, a la negación de su humanidad…
PERO ESTE NO es el sitio para ampliar la discusión hasta donde lo exige su envergadura, en cambio, sí puede ser un punto de partida desde donde asegurar que nos equivocamos de camino al creer que la evolución de una tecnología que primero imitaba al ser humano y después supone superarlo para poder eliminarlo, no es el
Restituyen 35 piezas arqueológicas a México
El gobierno de México, a través del Consulado en Seattle, Estados Unidos, recibió en restitución 35 piezas arqueológicas de origen mexicano, entregadas por el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (DHS, por sus siglas en inglés). Según el dictamen realizado por especialistas del INAH, los bienes arqueológicos, recuperados de una colección privada durante una venta de bienes raíces el año pasado, son propiedad de la nación mexicana de acuerdo con lo establecido en la ley, y son originarios de la región de Cintalapa, Chiapas, donde fueron elaborados en el periodo Clásico mesoamericano (100600 dC), según un comunicado
camino que nuestra 4T quisiera emprender, por muchas razones que no podemos discutir aquí, pero sí podemos pensar y comenzar el debate en muchos círculos y desde distintas perspectivas, hay tiempo para ello.
PERO PARA LO que ya no hay tiempo es para adentrarnos en discusiones sin emprender la recuperación de los sistemas agrícolas que dieron viabilidad a las culturas ancestrales de Mesoamérica enajenándonos por las vías del pensamiento colonial (de cuyo peligro tanto nos previno el grande Enrique Dussel). Es el tiempo de pensar cómo nos reclutamos para la construcción del piso superior de la 4T y, por lo mismo, es el tiempo de exigir un espacio para plantearlo, discutirlo y enrolarnos en su ejecución.
NUESTRO GRAN DIRIGEN-
TE Andrés Manuel López Obrador preparó la tierra para sembrar iniciativas ambiciosas como ésta, que no es mía, sino de millones de mexicanas y mexicanos atados ceremoniosa y amorosamente al campo y a la tradición alimentaria sana para el cuerpo, deliciosa para los sentidos y beneficiosa para el alma. No nos decepcionemos a nosotros mismos por una inercia que no nos merecemos ni merece el momento histórico de nuestra tierra, que es la de nuestros ancestros. Actuemos desde ya.
Y AGRADEZCAMOS AL Presidente que puso la plataforma necesaria para que nuestras iniciativas no sean reprimidas, falseadas, manipuladas y ensuciadas. Cuidar la propia militancia es cuidar al Partido con el que nos identificamos y, en última instancia, cuidar a nuestros conciudadanos y nuestro pueblo originario.
yuriria.iturriaga@gmail.com www.cruzadaporlamilpa.mx
de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).
En la ceremonia de entrega que se realizó el 5 de junio pasado, el cónsul en Seattle, Héctor Iván Godoy Priske, resaltó la importancia de las piezas arqueológicas y de su devolución al país.
“Esta restitución es resultado de la cooperación entre los gobiernos de México y Estados Unidos, y de las gestiones del Consulado de México en Seattle, encabezadas por el cónsul de Protección y Asuntos Jurídicos, Jorge López, en colaboración con el DHS”, informó la SRE.
Recordó que México ha puesto en marcha una serie de acciones y estrategias jurídicas que han propiciado la restitución del patrimonio cultural mexicano que se localiza en el extranjero. De la Redacción
Anuncian entrega de la nueva novela de Mircea Cărtărescu en las librerías de Iberoamérica
La obra “incluye historias de amor, heroicas, voluptuosas y crueles”
DE LA REDACCIÓN
Theodoros, la nueva novela del escritor rumano Mircea Cărtărescu, llegará a las librerías de Latinoamérica y España el próximo 23 de septiembre, informó la editorial española Impedimenta en sus redes sociales, que calificó su próxima entrega como “odiseica”.
La novela “constituye un ejercicio de pura libertad literaria en una narración torrencial, exuberante, culminación de una obra absolutamente épica que incluye historias de amor, heroicas, legendarias, reales y fantásticas, voluptuosas y crueles. “Cărtărescu entrelaza lo histórico, lo fantástico y lo filosófico con relatos prodigiosamente hermosos para crear un universo que se extiende hasta nuestros días y que se aventura incluso más lejos: hasta el Juicio Final”, explicó el sello editorial.
La obra, originalmente publicada en rumano por Humanitas en 2022, está basada en el joven Theodoros, personaje real que aparece en los escritos del matemático y diplomático rumano Ion Ghica, fallecido en 1897, y sirviente de la corte de los Ghicules, nacido de madre griega y padre rumano, que desaparece misteriosamente a los 19 años y sólo envía cartas a su progenitora de vez en cuando, relató el autor en entrevista con diversos medios de su país.
“Cuando Ghica fue a Londres como nuestro diplomático, investigó en los archivos del Museo Británico y encontró cartas de un emperador de Abisinia; es decir, de Etiopía, dirigida a la reina Victoria, las cuales llamaron la atención porque, según le parecía, las fórmulas de introducción y cierre habrían sido típicamente rumanas.
“Y luego se preguntó si este joven desaparecido, por quién sabe qué giros del destino, se convirtió en el emperador de Abisinia. Por supuesto, existió en realidad, fue un gran personaje histórico, Tewodros II, que luchó contra los ingleses y que se suicidó, después de la batalla de Magdala, con una pistola que le regaló la reina Victoria", añadió el autor.
A la pregunta en qué se comparaba la génesis de su próxima novela que se publicará en español con Cien años de soledad, del Nobel colombiano Gabriel García Márquez, por lo monumental y la riqueza de su universo literario, el también profesor respondió que los libros destacan no por los mundos que describen sino por su calidad.
“El mismo mundo que García Márquez llamó ‘Macondo’ aparece en los textos de muchos otros escritores latinoamericanos, pero sin su éxito. No me propuse escribir una
especie de Cien años de soledad de Rumania, sino simplemente escribir mi novela, escribir Theodoros”, expresó.
Nacido en Bucarest en 1956, en la entonces República Popular Rumana, Cărtărescu debutó en el mundo de las letras con el poemario Faros, escaparates, fotografías, con el cual consiguió en 1980 el premio al mejor autor novato que concede la Unión de Escritores de ese país.
Tras su ingreso a la Facultad de Letras de la Universidad de Bucarest, fue asiduo participante del Cenáculo del Lunes, el taller literario dirigido por el crítico Nicolae Manolescu, y formó parte de la generación de “los ochentistas”.
Posteriormente escribió el poemario El Levante, y en 1993 siguió con Nostalgia, cuyo cuento de apertura, “El Ruletista”, aborda la historia de un hombre capaz de hacer
una fortuna con el célebre juego de la ruleta rusa y poseedor, paradójicamente, de la peor de las suertes. Libros como Lulú, Las Bellas Extranjeras, Selenoide y la trilogía Cegador, todos publicados en Impedimenta, consagraron a Mircea Cărtărescu como el autor rumano más destacado de su tiempo, ganador del Premio de la Unión de Escritores Rumanos en tres ocasiones y del Premio Austriaco de Literatura Europea en 2015. En 2022, Cărtărescu pisó tierras mexicanas para recibir el premio de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, por su “prosa desbordante que combina elementos fantásticos y realistas”, y que ha distinguido a autores de talla mundial como Nicanor Parra, Enrique Vila-Matas, David Huerta, Augusto Monterroso, Julio Ramón Ribeyro y Juan José Arreola.
LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 9 de junio de 2024 CULTURA 4a
Conflictos mundiales han retrasado acceso universal a energías renovables: Porres Luna
En 23 años su desarrollo no ha crecido de forma significativa, señala la experta de la UNAM
EIRINET GÓMEZ
Conmociones mundiales como la pandemia, la guerra en Ucrania y el conflicto en Oriente Medio han retrasado el acceso universal a una energía asequible, confiable, sostenible y moderna para 20302050, como está establecido en los Objetivos de Desarrollo Sostenible internacionales, dijo Alma América Porres Luna, ingeniera geofísica por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Durante la conferencia Perspectivas de la exploración y producción de hidrocarburos en un entorno de transición energética en México, organizado en el contexto del ciclo Universidades en la Ciencia, en El Colegio de México, la experta señaló que en 23 años el desarrollo de las energías renovables no ha crecido de forma significativa.
Según la Agencia Internacional de Energía (IEA, por sus siglas en inglés) en 2000, el consumo a escala mundial provenía en 64.7 por ciento de los combustibles fósiles; 16.6 por ciento de la nuclear, y 18.7 por ciento de las limpias. Para 2023, 60.6 por ciento corresponde a fósiles, 9.1 por ciento es nuclear, y 30.3 por ciento es renovable. Se trata de una estadística alarmante porque se había proyectado el uso de renovables de forma más intensa para este año”.
Porres Luna señaló que la carga más pesada de este retraso la padecen los países en desarrollo, los cuales tienen una capacidad limitada para mitigar la volatilidad de
UAZ
los precios de la energía, lo cual los lleva al racionamiento energético y el aumento de la pobreza. Para revertir esta situación, la especialista se pronunció por emprender planes para ampliar las renovables, la eficiencia energética, invertir en electrificación a gran escala, al tiempo que se reducen gradualmente los combustibles fósiles para suministrar energía limpia. En su exposición, resaltó que independiente de su origen, la energía es el núcleo del desarrollo: posibilita las inversiones, las innovaciones, las nuevas industrias que impulsan el empleo, el crecimiento inclusivo y la prosperidad compartida que hacen un planeta más habitable. Cambio climático
En contexto donde se exige pasar de las fuentes fósiles a otras más limpias, como parte de las acciones para combatir los efectos del cambio climático, reconoció que la tarea no resulta sencilla:
“Cómo vamos a transitar hacia unas energías limpias si en la actualidad hay 675 millones de personas sin electricidad en el mundo, y 2 mil 300 millones dependen de combustibles y tecnologías tradicionales contaminantes (carbón o leña) para cocinar sus alimentos. No podemos, de un día a otro, soslayar las fuentes fósiles y minimizar la demanda cada vez más alta.”
La ex comisionada del Órgano de Gobierno de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) por 12 años, planteó que ante este escenario, “el sector energético segui-
rá jugando un papel protagonista, pero debe establecer estrategias para reducir las emisiones de CO a la atmósfera, impulsando renovables en detrimento de las fósiles”. En México, la dependencia energética de los combustibles fósiles es superior a la media mundial, con 80 por ciento del consumo, y aunque el país tiene proyectado alcanzar un mejor balance, que baje a 40 por ciento para 2040, parece un objetivo difícil de alcanzar.
La nación no cuenta con energías limpias accesibles a las actividades productivas, tampoco ha logrado avances en cero emisiones de gases de efecto invernadero, y hay pocas mejoras científicas y tecnológicas para lograr procesos de producción rentables.
La especialista consideró que debido a estas causas los combustibles fósiles en México mantendrán una presencia relevante más allá de 2040, con el gas como eje de la transición. Alertó de los riesgos de este protagonismo, ya que el sector tiene una caída en la producción de aceites, no se han incorporado nuevas reservas, la demanda de energía es creciente y hay una dependencia de 70 por ciento de las importaciones de gas.
“Es muy difícil para el país soportar esta situación, con las condiciones en que estamos en la industria petrolera nacional, cuando las renovables no han entrado y sólo abastecen 15 y 20 por ciento de las necesidades”, reiteró.
La experta se pronunció porque, mientras se promueve la incorporación de energías alternativas y renovables, se emprendan acciones para mantener la fortaleza de la industria de los hidrocarburos con acciones ágiles, eficientes y de bajo impacto ambiental.
Una medida estratégica es continuar con los proyectos de exploración y producción de hidrocar-
buros, de igual forma que lo hacen países como Estados Unidos, Brasil, Noruega, Inglaterra. Porres Luna propuso una matriz energética para definir una visión de futuro en el sector, que plantee un equilibrio entre fósil/ renovable, para realizar prospectivas de transición energética, y responder al incremento en la demanda de energía en el país de forma eficiente y en cumplimiento con las normas ambientales,
instala red sísmica en los alrededores de la ciudad
ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ
CORRESPONSAL
ZACATECAS, ZAC.
La Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) instaló en el edificio de rectoría, ubicado en el jardín Benito Juárez del centro histórico de la capital zacatecana, el primer aparato sismógrafo, que forma parte de toda una red de monitoreo sísmico que será colocada en distintos puntos del noroeste de la zona conurbada colindante con el municipio de Vetagrande, con el propósito de registrar y monitorear los movimientos telúricos que se producen en esta región del país, considerada hasta hace pocos años, un territorio geológicamente asísmico.
La instalación de esta red de sismógrafos se produce ocho meses
después de que se produjeran varios “microsismos”, que obligaron al desalojo de cientos de personas de varios edificios públicos, entre ellos la escuela normal Manuel Ávila Camacho y la sede del Congreso del estado, inmuebles que se cimbraron y crujieron, algunos hasta se agrietaron, junto con decenas de viviendas de la colonia Gustavo Díaz Ordaz.
Desde hace cinco años, habitantes del centro histórico de Zacatecas y varias colonias ubicadas al norte de la mancha urban, han denunciado que cada ocasión que se escucha la fuerte explosión de la barrenación que con dinamita realiza en el subsuelo la mina canadiense Capstone Cooper –cuya bocamina se ubica a escasos tres kilómetros de la ciudad–, tras los estruendos se cimbra la tierra y sobrevienen los “microsismos”.
Aunque la compañía minera aseguró que su actividad productiva no es el origen de esos sismos, ahora la universidad zacatecana comenzó la instalación de sismógrafos, para poder medir, y demostrar sí es el caso, que las explosiones subterráneas de la minera, coinciden con los sismos. El pasado 15 de noviembre a mediodía, fue la última ocasión que Capstone Cooper realizó fuertes detonaciones subterráneas y se produjeron los sismos que percibieron decenas de miles de personas en todo el centro y noroeste de la capital de Zacatecas. Fundada la ciudad hace 477 años sobre los primeros yacimientos minerales, su mancha urbana creció, literalmente, rodeada de antiguas minas y decenas de kilómetros de túneles, pero nunca se habían registrado “sismos”, sino hasta ahora,
cuando la minera canadiense decidió, desde la periferia, volver a explorar y explotar yacimientos de cobre, plata y oro, de vetas que se ubican por debajo de la zona urbana. Por los temblores ocurridos hace ocho meses, directivos y maestros de la escuela normal Manuel Ávila Camacho, desalojaron a 800 estudiantes; otras 250 personas más que se encontraban en el edificio del Congreso estatal –donde había sesión legislativa–, salieron del inmueble; la sede del Sindicato de Trabajadores del Estado y los Municipios, también fue desalojada. Desde aquella ocasión, tras el escándalo, la minera redujo la actividad explosiva debajo de la ciudad.
Con estos antecedentes la UAZ, por medio de la unidad académica de Ciencias de la Tierra –antes
▲ En México, la dependencia energética de los combustibles fósiles es superior a la media mundial. Imagen de una plataforma en el litoral de Tabasco. Foto cortesía de Pemex
congruentes al crecimiento de la población, al desarrollo económico y a la relocalización industrial nearshoring'”.
escuela de minas–, emprendió el proyecto para instalar una red de monitoreo sísmico, que incluirá entre otros sitios, la colocación de aparatos en la sede del Consejo Zacatecano de Ciencia y Tecnología, así como en las instalaciones del Clúster Minero, vinculado a la Secretaría de Economía estatal. El proyecto está liderado por los investigadores universitarios Felipe de Jesús Escalona Alcázar, Santiago Valle Rodríguez y David Leonardo Carrillo Sánchez. La UAZ informó que con la instalación de esta red de monitoreo sísmico, “se busca identificar y analizar las causas de la actividad de ese tipo en la región, que ha generado preocupación y pánico entre la población; la red permitirá determinar (confirmar), si los sismos se deben a la actividad minera, la sobrexplotación de acuíferos, la erosión de obras antiguas, las vibraciones por el crecimiento urbano o una combinación de estos y otros factores”.
JORNADA DE ENMEDIO Domingo 9 de junio de 2024 5a
CIENCIAS LA
ESPECTÁCULOS
LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 9 de junio de 2024
Acervo Paul Leduc, creado para mantener vivo el legado y la memoria fílmica del cineasta
El archivo se realizó de la mano con historiadores y especialistas en arquitectura digital con la premisa de que pueda ser consultado de manera gratuita, señala Valentina, hija del director
ANA MÓNICA RODRÍGUEZ
Para mantener vivo el legado y la memoria fílmica de Paul Leduc, sus hijos Juan y Valentina, se han dedicado, en coordinación con un equipo de profesionales y distintas instancias, a concretar iniciativas enfocadas a “rescatar, redescubrir y honrar” la prolífica obra del visionario cineasta fallecido en 2020. Valentina Leduc, en charla con La Jornada, contó sobre el Acervo Paul Leduc, el cual se puede consultar de manera gratuita en la página de la Filmoteca de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), así como de la retrospectiva Sinfonía insurrecta. El cine de Paul Leduc, la primera en concentrar la mayor parte de la obra del director mexicano, que incluye materiales restaurados y proyectados por primera vez, que se presentarán en la edición 14 del Festival Internacional de Cine UNAM (Ficunam), del 13 al 20 de junio.
En el contexto de ese encuentro fílmico, también se presentará el libro A la altura de los ojos, editado por la UNAM y coordinado por Juan Leduc y Vania Macías, el 16 de junio a las 12 horas en el Centro Cultural Universitario.
Esta publicación, incluye “una selección de proyectos inconclusos de Leduc, que fueron una obsesión a lo largo de su vida y devinieron en otras iniciativas como fue el caso de Tina Modotti sobre quien quería hacer una película y no se pudo llevar a cabo, pero después hizo Frida; así como Bajo el volcán, de Malcolm Lowry, el cual quiso adaptar y estuvo a punto de hacerlo”, dijo Valentina.
En realidad, “es un diálogo entre los trabajos que hizo y los que no concretó; se comparte el trabajo del cineasta y su universo visual, dejando ver aquellos intereses y obsesiones, así como revisar de manera crítica ciertos momentos históricos y problemáticas político-
sociales de Latinoamérica. Es una manera de inspirar a las personas para que visiten su archivo”.
Sobre el Acervo Paul Leduc, Valentina explicó: “a lo largo de tres años, sobre todo mi hermano Juan, hizo un gran labor de coordinación y búsqueda de materiales. Nuestro padre tenía sus documentos bien organizados por cada proyecto y cuando falleció tuvimos la intención de recuperar esos materiales y honrar el trabajo que hizo a lo largo de su vida”.
Ese archivo, dijo, se realizó de la mano con historiadores y especialistas en arquitectura digital, con la premisa de que pueda ser consultado, de manera gratuita, por los interesados ya sea estudiantes, investigadores, cinéfilos o las nuevas generaciones.
“En el acervo se encuentran digitalizados y catalogados guiones, cartas, fotografías, periódicos y todo lo que había sobre su trabajo que son alrededor de cinco mil documentos; la parte fílmica fue otro camino porque no tenemos los derechos de exhibición de sus cintas y por esa razón no pudimos ponerlas en la misma página de la Filmoteca como nos hubiera gustado hacerlo”, señaló Valentina.
Entonces, en un siguiente paso, “junto con el Ficunam se preparó la retrospectiva Sinfonía insurrecta, donde se podrá ver gran parte
de su obra. Es una selección de películas que van desde las más emblemáticas, así como de las menos conocidas, entre las que destaca su diversidad temática y estilística”.
Para concretar las iniciativas en torno al legado de Paul Leduc, se sumaron esfuerzos de la familia con la Filmoteca, el Instituto Mexicano de Cinematografía, Focine y los Estudios Churubusco.
“El conjunto de todos estos esfuerzos hizo posible tener, por un lado el acervo documental y, por otro, la retrospectiva donde habrá cintas como Latino Bar, que fue coordinada por las filmotecas de la UNAM y de Cataluña, que restauraron dicha obra y se podrá exhibirla, pues esta película no se había proyectado en México ni en América Latina.”
Sinfonía insurrecta... se presentará en el 14 Ficunam del 13 al 20 de junio
También “Televisora Española hizo una restauración de Barroco, que se podrá apreciar en el festival de la UNAM; además de muchos cortometrajes que no se habían visto nunca o tal vez muy poco, que van desde el primer trabajo que hizo Leduc al llegar a México luego de estudiar cine en Francia. Por ejemplo, está el proyecto colectivo Comunicados del Consejo Nacional de Huelga del 68, así como el corto documental que realizó con Alexis Grivas, Bertha Navarro y Veronique Godard, titulado Religión en México: Chiapas”. Además, destacó Valentina, se proyectará la Serie Con la música por dentro, la cual incluye Hurbanistorias, Crónica de un reventón y El general Constante y la bella Féferes, trabajos que anteceden a la cinta ¿Cómo ves?, en la que sigue varias microhistorias que se tejen en las periferias urbanas marcadas por la pobreza y la marginación, pero también por la música y el disfrute, en plena época de la entrada de México en el neoliberalismo. La programación incluye las películas Etnocidio. Notas sobre la región del Mezquital; Frida, naturaleza viva; Dollar mambo (también restaurada); El cobrador: In God We Trust; así como Primer Encuentro Continental de la Pluralidad; Psicoprofilaxis y Monjas coronadas, entre otras.
▲ El realizador mexicano durante una entrevista, en 2013. Foto Cristina Rodríguez
“El festival será una gran oportunidad para visitar la obra de Paul Leduc, donde habrá materiales casi inéditos, que realmente no habían sido exhibidos”, agregó la realizadora y editora cinematográfica. Valentina Leduc puntualizó: “Su cine y su persona fueron insurrectos; por este motivo me parece importante que se vuelva a visitar su cine y sea visto de nuevo, porque aborda problemáticas que desgraciadamente no sólo son actuales, sino están peor todavía. Él siempre estuvo preocupado por las injusticias sociales y las causas de quienes no tenían oportunidad o estaban marginados; es decir del sector abandonado y explotado de la sociedad; además Paul Leduc siempre fue muy coherente con lo que pensaba, con sus acciones, su forma de vida, sus palabras y su cine”.
Sinfonía insurrecta... se presentará del 18 al 27 de octubre en Docslisboa, gracias a Ficunam, copresentada en Portugal con la Cinemateca Portuguesa y con el apoyo de la embajada de México en Portugal. La retrospectiva se enmarcará en la celebración por los 160 años de relaciones diplomáticas MéxicoPortugal.
6a
Una mirada honesta
CARLOS BONFIL
Una mirada retrospectiva hacia el futuro. La figura y el trabajo de Eduardo Longoni, fotógrafo y periodista argentino, testigo directo de los acontecimientos políticos más significativos en el país austral durante las pasadas cuatro décadas, son el tema y la sustancia de Una mirada honesta (2022), el documental que le dedican los realizadores Roberto Persano y Santiago Nacif. Más que un recuento puntual de los trabajos y múltiples obstáculos que el artista enfrentó para cumplirlos, lo que propone el documental es un acercamiento intimista a la vida del artista, a sus compromisos políticos de juventud y a la reflexión que estos mismos le inspiran hoy en la edad madura.
También se trata de un tributo indirecto a toda una generación de fotógra-
fos y periodistas gráficos que lo arriesgaron todo en el intento de capturar los momentos más terribles de la dictadura militar argentina (1976-1983). Existe un buen equilibrio artístico entre las fotografías de Longoni (revueltas callejeras, ataques de montoneros, marchas de las madres de desaparecidos, juicio a los represores militares) y el cuantioso material de archivo al que también acuden los documentalistas.
Imposible ver películas de ficción como Argentina, 1985, el drama histórico filmado en 2022 por Santiago Mitre, y no valorar hasta qué punto el cine se alimenta y queda en deuda con el trabajo fotográfico de Longini con sus memorables imágenes del mayor juicio político en la historia de Argentina. Difícil de igual modo no reconocer en Fue la mano de Dios (2021), película italiana de Paolo Sorrentino, la huella de aquel momento estelar capturado por el fotoperiodista en el que el ídolo del futbol Diego Armando Maradona mete con
¿LA FIESTA EN PAZ?
Miguel Villanueva o
LEONARDO PÁEZ
CON EL APOYO del gobierno estatal y la Secretaría de Cultura y la coordinación de Alejandra Carvajal González, el pasado viernes se llevó a cabo en el Centro de las Artes de Tlaxcala, en Apizaco, un sentido homenaje al matador de toros Miguel Villanueva con motivo de sus 60 años de torero, en el que con la conducción del cronista Jaime Oaxaca participaron el ganadero Vicente de Haro, los periodistas Horacio Reiba y Álvaro Sánchez y el disgustado Páez. Hubo también una elocuente exposición fotográfica del archivo del diestro que ahondó aún más la interrogante: ¿por qué un torero tan fino y apuesto como Miguel no trascendió?
COMPARTO ALGUNOS DE los conceptos que externé en el mencionado evento, que registró un lleno impresionante: “Debo aludir al penoso entorno que entonces arrastraba −y sigue
su puño un gol decisivo en el Mundial de 1986. En ambos casos se trabaja con imágenes ya imperecederas. Uno de los puntos de partida de Una mirada honesta es la exposición fotográfica del mismo nombre, presentada en Buenos Aires, que reunió 15 obras de Longini en gran formato, montadas en paneles, que confrontaban de modo muy directo a los visitantes con el horror de la dictadura que muchos de ellos habían padecido y que era imperioso mostrar a generaciones nuevas con el deseo esperanzado de no volver a repetir jamás. A esta muestra le acompaña, en una instalación artística, la contundente “máquina de desaparecer”: un automóvil Ford Falcon verde, instalado en el centro del espacio, que propone la dramatización de la manera en que operaban los esbirros policiacos durante la dictadura militar: levantando en las calles a ciudadanos sospechosos de cualquier cosa, blancos fáciles de cualquier atropello, para introducirlos
en un auto como el Falcon verde con un destino incierto, las más de las veces fatal. La idea más provocadora de este documental es aludir a los testimonios gráficos de un pasado no muy distante, en una mirada retrospectiva, para comprender mejor un tiempo presente poblado por figuras tan inquietantes como las que aparecen en una de los fotos más célebres de Longoni, y que se reproduce pegada a la carrocería del auto mencionado: la de un grupo de militares de mando menor, de expresión gélida y disciplina férrea, capturados en una época aciaga sólo en apariencia más siniestra que la que hoy nos ha tocado vivir.
Se exhibe en la sala 8 de la Cineteca Nacional a las 18:45 horas.
Fotogramas del documental Una mirada honesta, de los realizadores argentinos Roberto Persano y Santiago Nacif
el
añejo
desperdicio
de generaciones de toreros
arrastrando− el sistema taurino mexicano en el transcurso de los recientes 50 años, sin que se logre entender la enorme diferencia entre organizar una industria y orquestar una fiesta para los cuates”.
“¿QUÉ SOSTIENE AL sistema taurino mexicano del pasado medio siglo? Las carcomidas columnas de la ignorancia y la mezquindad, apuntaladas por la gente más opulenta pero carente de grandeza, capaz a lo sumo de confundir taurinismo con exhibicionismo y la promoción de la fiesta de los toros con el despliegue de su acomplejada egolatría y enorme torpeza empresarial.
“MÁS LAMENTABLE QUE la escasez de apoderados en México es la falta de empresarios con visión de futuro, sensibilidad y rigor de resultados. Con el doctor Alfonso Gaona en la Plaza México, el desperdicio de diestros de probado potencial fue tan enorme como imperdonable al ceder a las presiones y utilidades de Manolo, Eloy y Curro en vez de brindar un oportuno apoyo a
jóvenes con imán de taquilla capaces de tomar el inevitable relevo generacional.
“COMO CEREZA EN ese pastel que intoxica y harta a los mansos gremios taurinos y a la indefensa afición, en 2016 reaparece en escena, como relevo salvífico, el voluntarioso Alberto Bailleres, ahora a través de su hijo Juan Pablo, de su asesor el sevillano Antonio Barrera, otro torero resentido, y de un grupo de especialistas que lograron lo que parecía imposible: ¡hacer las cosas peor de lo que las habían hecho sus antecesores! Mientras tanto, Antonio Cosío, heredero y actual propietario del coso de Insurgentes, renegocia su renta anual, lo único que ha sabido hacer con el inmenso y mal aprovechado inmueble.
“EN ESTE MEDIO siglo de claudicaciones y negligencias de las sucesivas empresas de la Plaza México, otro factor determinante han sido los gobiernos federal y de la Ciudad de México y los titulares de la alcaldía Benito Juárez, incluido el panista Santiago Taboada, alegre aspirante a jefe de gobierno de la capital y una de
las cabezas del llamado cartel inmobiliario que, en despliegue de oportunismo, ahora se declaró antitaurino.
“ADEMÁS DE UN joven bien parecido nada zalamero con el medio taurino, del implacable mangoneo de Manolo Martínez y de la negligencia del empresario Gaona, Miguel Villanueva, un torero naturalmente clásico, de templada profundidad, elegante y fino, con presencia y personalidad de sobra, no se convirtió en figura después de haberlo sido de la novillería y protagonizar, con Raúl Ponce de León, la temporada novilleril más apasionante del pasado medio siglo en la Plaza México, hoy plaza muerta, como la bautizara hace años Lumbrera Chico.”
Y EL REMATE: “Apreciado matador Miguel Villanueva, gracias por haber demostrado con tu magnífico sello, tu enorme clase y tu expresiva naturalidad delante de los toros, que la mejor tradición taurina de México se nutre de sus hombres, no de los que sólo saben importar figuras.”
7a LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 9 de junio de 2024 ESPECTÁCULOS Opinión
Corina, de Urzula Barba Hopfner, se presentó en el FICG
DE LA REDACCIÓN
Una historia marcada por el valor y los sueños limitados por un trastorno, es lo que presenta Urzula Barba Hopfner en su ópera prima Corina, que se proyectó ayer en la edición 39 del Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG).
Protagonizada por Naian González Norvind y Cristo Fernández, la película disputa por un galardón en dos de las 11 secciones oficiales que conforman la edición 2024, en las categorías Premio Mezcal y Hecho en Jalisco. Corina, que fue concebida y filmada en tierras tapatías, regresa ahora para celebrar su premier nacional dentro del contexto del FICG.
La trama gira alrededor de Corina (Naian González Norvind), quien no sale de su casa más que para trabajar en la editorial de la colonia donde vive. Luego de cometer un error con el final de la saga de libros más afamada de la empresa, esta aspirante a escritora deberá vencer sus miedos para emprender un viaje en búsqueda de una misteriosa escritora con la intención de salvar su trabajo y el de sus compañeros en compañía de Carlos (Cristo Fernández).
La cineasta Urzula Barba, después de abrirse paso en la industria por su trabajo como editora en El grosor del polvo (2022) de Jonathan Hernandez y El ladrón de perros de Vinko Tomicic (A estrenarse en Tribeca), así como la dirección de los proyectos de corta duración Quiero (2017) y Camila (2018), cruza la línea para enfrentar un nuevo reto, justo como el personaje principal de su ópera prima: Corina Bajo la fotografía de Gerardo Guerra y ambientada en el cambio de siglo, los aires de los años 2000 se ven reflejados en el vestuario de Ana Barroso, la dirección de arte de Lou Perez Sandi y la atmósfera se mantiene gracias a las actuaciones a cargo de Naian González Norvind (Leona, 2018 y Nuevo orden, 2020) en el rol protagonista, acompañada por Cristo Fernández (Ted Lasso, 2020), Carolina Politi (El baile de los 41, 2020), Mariana Giménez (Ruido, 2022), Laura de Ita (Huesera, 2023) y Gerardo Trejoluna (Un actor malo, 2024).
Producida por Mandarina Cine en colaboración con Cobra Films, Espectro Mx Film, CM Films y de un equipo de filmación tapatío en su totalidad, el filme contiende contra otros siete títulos por el Premio
CUATRO LEYENDAS DE LA MÚSICA ESPAÑOLA
la reunión de las cuatro leyendas de la música española, quienes compartieron anécdotas y experiencias que han marcado sus carreras. Foto Europa Press
Mezcal, categoría que reconoce lo mejor en largometrajes de ficción y documentales mexicanos. La película también competirá contra nueve cintas en la categoría Hecho en Jalisco, la cual premia los largometrajes de ficción y documentales más destacados realizados en esa entidad o dirigidos por talento jalisciense.
Corina, comedia con tintes de drama, también se presentará este domingo a las 20:40 horas en el Cineforo Universidad de Guadalajara; el lunes 10 de junio a las 15 horas en Cinépolis VIP Midtown, Sala 7; y la última en modalidad Cinema Libre, el viernes 14 de junio en el Museo Cabañas: Patio de los Naranjos a las 20 horas.
En la gala inaugural realizada la noche del viernes, se reconoció la trayectoria del cineasta español Álex de la Iglesia con el Mayahuel Internacional, mientras Enrique Cerezo recibió el homenaje Industria FICG, que se otorgó por primera vez. La actriz Najwa Nimri fue distinguida con el Mayahuel homenaje invitado de honor.
LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 9 de junio de 2024 ESPECTÁCULOS 8a
▲ Encuentro entre Ana Belén, Joan Manuel Serrat, Víctor Manuel y Miguel Ríos para conmemorar la gira de El gusto es nuestro, el cual fue moderado por el periodista Iñaki Gabilondo. El Palacio de Congresos de Granada albergó ayer
DEPORTES
SE IMPONE 3-2 Y MÉXICO CIERRA PREPARACIÓN CON DOS DERROTAS
Gol agónico de Endrick y Brasil saca la victoria sobre el Tricolor
DE LA REDACCIÓN
Brasil es el país de la samba y el jogo bonito, el de los cinco títulos mundiales que conquistaron legendarias estrellas como Garrincha, Pelé, Sócrates y Ronaldo. Tan acostumbrado a ser una orquesta, pocos pueden embarcarse en la aventura de competir con su estilo. México lo intentó ayer en su último duelo amistoso rumbo a la Copa América 2024. Y aunque la Canarinha ya no practica el futbol de ensueño de los años 70, su relación con el arte hizo caer al representativo tricolor (3-2) en el estadio Kyle Field, en Texas. Aun sin sus figuras más representativas, los brasileños emergieron como un rival especialmente sólido. Jugaron un rato, esperaron otro poco, pero jamás renunciaron a contradecir su talento y la idea de su entrenador. El desencanto del Tricolor, mucho más desorientado y con una alineación distinta a la que cayó el miércoles ante Uruguay, quedó al descubierto tras sus primeras pinceladas. Lo que empezó con un saque desde el centro del campo, el delantero del Arsenal, Gabriel Martinelli, estuvo a punto de convertirlo en gol en la primera acción a los 20 segundos que tuvo frente al portero Julio González.
La imagen se reprodujo en las pantallas del estadio y con ello sobrevino la mejor versión de Brasil. Rodeado de tres defensores mexicanos –Edson Álvarez, Israel Reyes y Johan Vásquez–, el mediocampista del Fulham, Andreas Pereira, se abrió paso por el área grande con los pies llenos de samba y cruzó su remate sobre González, para el 1-0 en apenas cinco minutos. Si el jogo bonito fue el paraíso prometido de este deporte, lo poco que queda de él marcó la distancia que existe entre ambos equipos. El Tricolor necesitó hacer tiempo para ordenarse. Se consoló con mantener el 1-0 hasta
el descanso, para encontrar alguna respuesta en el vestidor. Cuando todo parecía comenzar de nuevo, Martinelli corrió por el centro, siguió cada movimiento del lateral Yan Couto en su escapada por la derecha y, una vez ubicado en el área chica, sólo tuvo que empujar la pelota al recibir un pase retrasado (54). Fue como ver el resurgimiento de la vieja escuela de la Canarinha, abriéndose nuevas vías para la estética y mostrando las posibilidades de una fuerza colectiva más que individual. Lejos de admirar el juego desde las gradas,
los miles de aficionados que se dieron cita en el campus de la College Station se unieron para expresar su descontento con el nivel de la selección mexicana mediante el grito discriminatorio, lo que activó dos veces el protocolo de la FIFA. Con una visión fragmentada de lo que pretende a futuro y lo que ocurre en la realidad, Lozano recurrió a las pocas variantes que dejó en la lista de remplazos. El colombianomexicano Julián Quiñones y Guillermo Martínez, referentes en ataque de América y Pumas, salieron al rescate de una noche que sugería
un desenlace por goleada. Quiñones acercó al Tri con un remate a segundo poste (73), mientras Martínez, luego de un cabezazo al poste en una jugada de táctica fija, emparejó de forma dramática los cartones gracias a una media vuelta que dejó atónitos a los zagueros de Brasil (90+2).
▲ El brasileño Gabriel Martinelli (22) al momento de marcar su gol, el segundo en ese momento para la escuadra sudamericana, que finalmente se llevó la victoria ante los mexicanos. Foto Ap
El empate era una sorpresa, pero también un castigo para el dominio de Brasil. Fue entonces cuando México cometió su peor error. “Nunca subestimes el corazón de un gran campeón”, advirtió alguna vez el coach de los Rockets de Houston, Rudy Tomjanovich, y el brasileño Endrick Felipe se encargó de ratificarlo con el 3-2 en tiempo de compensación (90+6). Sin más ensayos previos a la Copa América, Lozano y sus dirigidos llegarán con un par de derrotas dolorosas ante los principales aspirantes a ganar el trofeo.
Colombia aplasta 5-1 a Estados Unidos rumbo a la Copa América
Colombia derrotó por un rotundo 5-1 a Estados Unidos, ayer en un juego de preparación rumbo a la Copa América 2024, con lo que mantuvo su racha de 19 partidos sin conocer la derrota desde la llegada del técnico argentino Néstor Lorenzo.
La escuadra sudamericana se adelantó por medio de Jhon Arias (al minuto seis) y de Rafael Santos Borré (19) en Landover (Maryland, Estados Unidos), donde contó con un apoyo mayoritario entre los cerca de 55 mil aficionados presentes.
Tim Weah descontó para los locales al 58, pero los suplentes Richard Ríos (77), Jorge Carrascal (85) y Luis Sinisterra (88) rubricaron la humillante derrota del conjunto estadunidense.
En tanto, España, que recibió un gol en el segundo minuto de juego, remontó y goleó 5-1 a Irlanda del Norte en Mallorca, en su último partido de preparación para la Eurocopa 2024, la cual iniciará el próximo 14 de junio.
La Roja, campeona de Europa en 2008 y 2012, fue sorprendida con un tanto de cabeza del defensa norirlandés Danny Ballard (2), pero igualó con un derechazo desde
fuera del área de Pedri (12), quien regresó a la selección por primera vez desde el Mundial 2022. A partir de ese momento, la máquina del equipo español se puso en marcha y los goles comenzaron a caer. El segundo tanto fue una combinación entre juventud y veteranía. Lamine Yamal, de 16 años, abrió para el veterano Jesús Navas, de 38 años, quien puso un centro perfecto a la cabeza del capitán Álvaro Morata (18). En una acción similar, pero desde el otro costado, el extremo Nico Williams dejó atrás a su marcador y dio un pase retrasado para que Pedri firmara el doblete (29).
Yamal, quien se postula como la principal amenaza de España en la Eurocopa, ofreció dos nuevos tantos a Fabián Ruiz (35) y Mikel Oyarzabal (60), con lo que los ibéricos sellaron la goleada. En otro duelo amistoso, Croacia, liderada por Luka Modric y que será el primer rival de España en la Eurocopa, se impuso 2-1 a Portugal en el estadio Nacional, cerca de Lisboa. Los croatas abrieron la piazarra por medio de Modric, quien no falló el penal al minuto ocho.
En el segundo tiempo, la Seleçao consiguió el empate 1-1 con gol de Diogo Jota (48), pero el gusto le duró poco, pues Croacia se ade-
lantó de nuevo por conducto de Ante Budimir (56). Cristiano Ronaldo, quien llegó el viernes a la concentración de Portugal, no jugó, pero en principio sí participará en el tercer y último amistoso antes de la Eurocopa, el próximo martes ante Irlanda. A su vez, Bélgica, con un doblete de Romelu Lukaku, venció 3-0 a Luxemburgo en el estadio Rey Balduino de Bruselas. Más resultados: Suiza 1-1 Austria, Suecia 0-3 Serbia, Dinamarca 3-1 Noruega, Moldavia 3-2 Chipre, Hungría 3-0 Israel, Eslovenia 1-1 Bulgaria y Brunei Darussalam 1-0 Sri Lanka.
LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 9 de junio de 2024 9a AFP WASHINGTON
¡Un
desastre!
Checo saldrá desde el lugar 16 en Canadá
COMPETIRÁ EN TRAMPOLÍN TRES METROS
El clavadista Kevin Muñoz consigue su boleto a París
Otra vez, Sergio Pérez vivió una sesión de calificación terrible. Si en el anterior Gran Premio de Mónaco fue eliminado y salió desde el puesto 16 gracias a una penalización que le permitió ganar dos plazas, esta vez en Canadá repetirá en ese lugar de arranque tras una nueva eliminación que lo posterga en la carrera de este domingo.
Unos días después de extender su contrato con Red Bull, el mexicano fue eliminado en la primera fase de la clasificación y partirá desde el decimosexto lugar de salida en el Gran Premio de Canadá, novena prueba de la temporada de Fórmula 1.
El clima, principal adversario
Checo dijo que el principal problema fue que no pudo “prender” el neumático trasero, siempre abajo de la temperatura ideal, y calificó la prueba como un “total desastre”. El clima fue el principal adversario, pues les planteó dificultades inesperadas.
“Las condiciones cambiantes impidieron alcanzar la temperatura adecuada, tardamos mucho. Mañana va a ser complicado en la carrera, pero a ver si podemos rescatar algunos puntos con la estrategia”, indicó el tapatío.
Mientras tanto, el piloto británico George Russell (Mercedes) consiguió la pole position en una imprevisible clasificación en la que logró el mismo tiempo que Max Verstappen (Red Bull).
El neerlandés, vigente campeón mundial y líder de la clasificación general, partirá desde el segundo lugar de la parrilla este domingo en Montreal por haber fijado la marca de 1 minuto y 12 segundos en una vuelta posterior a Russell.
El tercer puesto lo ocupará el británico Lando Norris (McLaren), mientras los veteranos Fernando Alonso (Aston Martin) y Lewis Hamilton (Mercedes) serán sexto y séptimo.
La jornada fue catastrófica para Ferrari cuyos pilotos, el monegasco Charles Leclerc (11º lugar) y el español Carlos Sainz (12º), se quedaron fuera antes de la última parte de la clasificación.
Leclerc se presentaba en el circuito Gilles Villeneuve como ganador de la anterior parada del Mundial de autovilismo, frente a su público de Mónaco, donde Sainz también subió al podio con el tercer lugar.
En la clasificación general, Leclerc ocupa la segunda posición a 31 puntos del líder Verstappen, mientras Sainz es cuarto y Russell séptimo.
ADRIANA DÍAZ REYES
La competencia no se acaba hasta el último clavado y eso lo aprendió ayer el tapatío Rodrigo Diego, quien fue superado en el selectivo nacional de la especialidad, por lo que no podrá asistir a los Juegos Olímpicos París 2024. Su lugar lo ocupará Kevin Muñoz, discípulo del entrenador Iván Bautista, quien dominó el trampolín de tres metros individual con un total de 430.45 puntos.
“Me siento muy feliz por integrarme al equipo, mis compañeros son muy talentosos y estoy seguro de que daremos buenos resultados. Aunque no nos apoyen, lo que traemos en el corazón es lo que nos hará ganar. El mexicano se caracteriza por salir adelante ante la adversidad, así que vamos con toda la actitud para dejar en alto el nombre del país”, expresó el veracruzano de 21 años.
Acompañado por su familia en las gradas de la fosa de clavados del Centro Deportivo Olímpico Mexicano, Kevin recordó al pequeño que se mudó a Guadalajara con tan sólo nueve años de edad.
“Debo digerir todo lo que me ha sucedido este día, creo que todo es cuestión de consistencia, de no perder el enfoque. Si te equivocas te repones, no miras atrás. Es un sentimiento único, no hay precio para lo que he logrado hoy (ayer)”, comentó el flamante vencedor, quien seguirá con sus entrenamientos para pulir su lista de clavados en su debut en París.
Rodrigo Diego vivió el otro lado de la moneda. Días antes la Comisión Reorganizadora le notificó que no competiría en la prueba de
trampolín sincronizado junto con Osmar Olvera debido a que Juan Celaya se encuentra en mejor momento deportivo que él. Ayer perdió la oportunidad de competir en la modalidad individual.
“La lesión en la pierna me impidió hacer bien mis clavados, no me sentí cómodo en mis últimas ejecuciones y el resultado no se dio. Tuve mucha exigencia estos días porque tuvimos 24 evaluaciones. Aunque me hubiera encantado ir a París me siento satisfecho con el trabajo que he hecho los últimos tres años. Lo que pasó aquí no quita que soy el quinto lugar en el mundo, el cuarto en sincronizados y el campeón panamericano. Hoy me toca
ser un aficionado más y le deseo mucho éxito a quienes estarán en la competencia”, comentó. Rodrigo fue segundo en el selectivo con 397.25 puntos; Jahir Ocampo, tercero (390.15); Gael Jiménez, cuarto (370.50), y Diego García, quinto (364.75).
Marijose Alcalá, titular del Comité Olímpico Mexicano (COM), destacó la llegada de nuevos talentos a los saltos ornamentales.
“Hay un cambio generacional. En Los Ángeles 2028 habrá nuevos rostros; así es el deporte, unos se van y otros se quedan”.
La selección mexicana de clavados que competirá en París está integrada por Muñoz, Gabrie-
▲ El veracruzano de 21 años expresó su felicidad por integrarse a la selección tricolor que asistirá a París, donde tendrá su debut en la justa veraniega. Foto @COM_Mexico
la Agúndez y Alejandra Orozco (10m), Randal Willars y Kevin Berlín (10m), Olvera (3m) y Arantza Vázquez (3m).
En comparación con los Olímpicos Tokio 2020, para París, México no asistirá con equipo completo, debido a que sólo se consiguieron 10 de 12 plazas disponibles, faltando un boleto en el trampolín femenil individual y en sincronizado.
Paola Longoria llega a 120 cetros en raquetbol
DE LA REDACCIÓN
Paola Longoria alcanzó ayer su título 120 en la Ladies Professional Racquetball Tour (LPRT).
A 16 años de su debut, la mexicana llegó a esta cifra en el torneo The Battle at The Beach que se realiza en Virginia, Estados Unidos. En la lucha por el cetro, Longoria se impuso a su compatriota Alexa Herrera. La potosina no tuvo problemas para derrotar en dos sets (15-5 y 15-10) a Herrera, cuarta del ranking mundial. El triunfo llega apenas unos días después de competir por un cargo político en las pasadas elecciones.
“Estoy muy contenta de haber regresado de nuevo a la victoria, obviamente hay altas y bajas, pero
siempre se siente increíble ganar”, dijo la próxima diputada por Movimiento Ciudadano. Este logro se presenta tres meses después de obtener su título 119. En aquella ocasión, la raquetbolista de 34 años se coronó en el Abierto de Boston, después de una larga racha de seis meses sin levantar un campeonato en la LPRT. Esa vez derrotó a la mexicana Montserrat Mejía, quien mantiene una ligera separación con Longoria en el escalafón global. Ubicada en la tercera posición, Paola, con la victoria de ayer, se encuentra a 59 puntos de alcanzar en la segunda posición a Mejía ( mil 281). El primer lugar lo ocupa la argentina María José Vargas (mil 591). El torneo de ayer representó el último de la temporada en la Ladies Professional Racquetball
LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 9 de junio de 2024 DEPORTES 10a
AFP
MONTREAL
Tour.
▲ “Estoy muy contenta por haber regresado a la victoria”, dijo la potosina de 34 años. Foto cortesía de la raquetbolista
DERROTÓ 6-2 Y 6-1 A JASMINE PAOLINI
Iga Swiatek logra su póker de títulos en Roland Garros
Iga Swiatek conquistó su tercer campeonato consecutivo de Roland Garros y el cuarto en cinco años tras vapulear 6-2 y 6-1 a Jasmine Paolini en la final.
La polaca, líder del ranking mundial, quedó abajo 2-1 al comienzo en la cancha Philippe Chatrier, pero procedió a ganar 10 juegos consecutivos para llevarse el primer set y ponerse arriba 5-0 en el segundo. La número uno del tenis femenino estiró a 21 partidos su racha invicta en París, donde su marca de por vida es de 35-2.
La tenista de 23 años se convirtió en la primera mujer que alza la copa de campeona tres veces seguidas en París desde Justine Henin entre 2005 y 2007.
“Es increíble estar aquí, me encanta y quiero volver todos los años”, señaló Swiatek en la ceremonia de premiación. “Es un torneo muy vibrante”.
Swiatek también se consagró en el Roland Garros de 2020 y el Abierto de Estados Unidos de 2022, y quedó con foja de 5-0 en finales de Grand Slam.
“Iga, te tengo que felicitar”, dijo Paolini, italiana de 28 años, quien
disputó su primera final en un Major. “Creo que jugar contigo es el desafío más difícil en este deporte”. Los gritos de “¡Vamos Jasmine!” desde las dos hileras en la parte inferior del estadio que estaban pobladas con simpatizantes de Paolini, todos con camisetas con uno de los colores de la bandera de Italia: verde, blanco o rojo, no fueron suficientes.
En el volado de la moneda, Paolini permaneció quieta. Swiatek, en tanto, se movía de un lado a otro.
Después que la polaca se llevó el primer punto del partido, un aficionado gritó en francés: “¡Jasmine, no ha acabado!”
Y, por un breve momento, pareció tener la razón. Es que Swiatek titubeó durante un lapso al desaprovechar una bola de quiebre en el segundo juego, y luego perder el servicio –con una derecha mal ejecutada– para quedar abajo 2-1 al cabo de 13 minutos.
Fue el séptimo error no forzado de Swiatek en la tarde; Paolini apenas había cometido uno.
¿Se fraguaba un batacazo? ¿Podía Paolini dar pelea y ganar?
Swiatek no tardó en poner las cosas en orden.
Lo de Iga es ya un póker en París, cinco grandes, sólo 23 años y un dominio tan abrumador de la superficie que tal vez no sea tan
▲ La polaca, en una muestra de sencillez y carisma, celebró su hazaña con los recoge pelotas del torneo. Foto Ap
descabellada la idea de pensar que pueda atrapar algún día el récord de 14 títulos de Nadal. Nadie hace sombra a la de Varsovia, no en la arcilla: 2020, 2022, 2023 y 2024. Y de momento, los tres triunfos encadenados le equiparan con Mónica Seles (1990-92) y Henin (2005-07). Sigue y sigue, título a título y tunda a tunda, demostración tras demostración, situada además en lo más alto del ranking y resistiendo los embates de Aryna Sabalenka y los intentos estériles del resto.
Roglic gana etapa reina del Dauphiné y se afianza como líder de la carrera
El ciclista esloveno Primoz Roglic se impuso ayer en la etapa reina del Critérium del Dauphiné, con final en la cima de Samoens, triunfo que permite al líder del equipo Bora afianzarse en la clasificación general de una carrera que concluirá hoy. Roglic superó en el esprint final al ciclista estadunidense Matteo Jorgenson y al italiano Giulio Ciccone para lograr su segunda victoria consecutiva en la edición 76 de esta prestigiosa prueba, que cada año sirve de ensayo general para el Tour de Francia.
El belga Remco Evenepoel, segundo en la general al comienzo de la jornada, perdió contacto con los corredores que encabezaban la prueba a falta de ocho kilómetros para la meta.
Ganador del Dauphiné en 2022,
Roglic parece en disposición de volver a inscribir su nombre en el palmarés de la carrera: antes de afrontar la última etapa, cuenta con 1:02 minutos de ventaja sobre Jorgenson y 1:13 sobre el canadiense Derek Gee; el cuarto en la general, a 1:56, es su compañero de equipo Aleksander Vlasov.
A tres semanas del inicio del Tour en Florencia (Italia), las dos etapas de Roglic suponen una fuerte dosis de confianza para el ciclista esloveno, quien en abril sufrió varias heridas tras una terrible caída en la Vuelta al País Vasco, donde también se cayó Evenepoel.
Ambos ciclistas, llamados a ser protagonistas en el recorrido francés, retoman la competición en el Dauphiné y, por lo visto, el esloveno se encuentra en mejor forma que el belga, a quien el accidente en el País Vasco le provocó una fractura de clavícula y omóplato, mientras Roglic tuvo
sólo contusiones y un dolor en la rodilla.
A sus 34 años, Roglic persigue aún su primer triunfo en la general del Tour de Francia, carrera en la que acabó segundo en el podio de 2020, para completar el pleno en las grandes vueltas, luego de sus triunfos en el Giro (2023) y la Vuelta a España (2019, 2020 y 2021). Roglic confirmó el buen golpe de pedal mostrado la víspera en la subida al Collet-D'allevard. En el tramo final se benefició del trabajo de sus compañeros Valsov y Jan Hindley, y selló su triunfo con un ataque a falta de 300 metros. En tanto, el mexicano Isaac del Toro iniciará hoy su participación en la Vuelta Internacional de Suiza. El de Ensenada, en ocho etapas de competencia, buscará seguir ganando experiencia en una justa en el que están inscritos los colombianos Nairo Quintana y Egan Bernal, y el ecuatoriano Richard Carapaz.
11a LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 9 de junio de 2024 DEPORTES
AP PARÍS
AFP
SAMOENS
CULTURA
Los asesinos de la luna
El periodista David Grann se dedicó por años a indagar los casos olvidados de los asesinatos masivos de indígenas osage en Oklahoma, Estados Unidos, a principios del siglo XX. El resultado fue un extenso libro, en el cual se basó la película Los asesinos de la luna de las flores, dirigida por Martin Scorsese, con las actuaciones de Leonardo DiCaprio, Robert de Niro y Lily Gladstone.
“Una de las conspiraciones más siniestras contra la comunidad indígena de Estados Unidos”, se anuncia en la contraportada del “trabajo magistral de periodismo literario”, publicado en 2017.
En la década de 1870 los osage fueron expulsados de sus tierras en Kansas y trasladados a una tierra pedregosa en Oklahoma. Por algún designio insospechado, ese territorio fue uno de los grandes yacimientos petrolíferos de Estados Unidos. A principios del siglo XX la tribu se convirtió en el pueblo más rico per capita del mundo.
Sin embargo, los poseedores de estas tierras que recibían cantidades estratosféricas por los derechos para explotar el oro negro no eran considerados como personas capaces de administrar su propio dinero, así que eran sometidos a tutores, la mayoría blancos, y al control riguroso de lo que podían gastar. La película está centrada en Mollie Burkhart y los miembros de su familia, quienes van muriendo en circunstancias misteriosas y sin resolver. Entre las flores diminutas que cubren las praderas, galaxias de pétalos que hacen parecer que los dioses tiraron confeti, irrumpe el asesinato de Anna, ocurrido el 24 de mayo de 1921 en el poblado de Gray Horse. El suceso que conmociona a la comunidad desencadena la narrativa de los hechos criminales que indagó David Grann casi un siglo después. El testimonio sobre el papel es más profundo y detallado que la versión cinematográfica, pues el libro explota las ventajas de abundar en detalles y antecedentes históricos. Además, entre la crónica, se distribuyen numerosas fotografías de los involucrados reales en “uno de los episodios más despiadados de la historia de Estados Unidos”. En un reluciente pueblecito donde abundaban mansiones y lujosos autos, empezó a perturbar el miedo entre los habitantes indígenas, pues se presenta una sucesión de asesinatos de un grupo de la población que parecía no importar al sistema y al resto de la población. David Grann permite conocer sobre un sistema de justicia incapaz de resolver casos delictivos, sin rigurosidad científica y con corrupción constante. Tom White, agente texano designado por el FBI para investigar el caso, es uno de los héroes destacados en la caza de los criminales.
Los orígenes de la agencia de investigación, recién creada y dirigida por Edgar Hoover, entran en el trabajo de investigación periodístico, pues el caso de los osage se convirtió en un acontecimiento resonado que brindó prestigio y legitimidad.
Grann, escritor y periodista neoyorquino de 57 años, se convirtió en un número uno de ventas por su primera novela Z, la ciudad perdida, la cual también fue llevada a la gran pantalla. Ampliamente premiado y reconocido,
ha investigado temas diversos, como el calamar gigante y la muerte del principal investigador de Sherlock Homes. Alondra Flores Soto
Título: Los asesinos de la luna. Petróleo, dinero, homicidio y la creación del FBI
Autor: David Grann
Traductor: Luis Murillo Fort
Editorial: Random House
LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 9 de junio de 2024
12a LIBRIS
▲ Ernest Burkhart y su esposa Mollie née Kyle. Abajo, las hermanas Mollie. Ambas imágenes son de 1917. Tomadas de Wikipedia Commons
Para tomar en cuenta
En la semana que inicia se darán a conocer reportes económicos relevantes, como la producción industrial en México, y uno de los que atraerá la atención de los mercados internacionales es el anuncio de la Reserva Federal de Estados Unidos sobre las tasas de interés.
México
Lunes 10
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) publicará la balanza comercial de abril, así como la encuesta de viajeros internacionales del mismo mes.
Martes 11
El Inegi difundirá el indicador mensual de la actividad industrial de abril. Analistas de Citibanamex prevén un aumento mensual de 0.2 por ciento, con cifras desestacionalizadas, lo que daría como resultado un crecimiento anual de 6.5 por ciento. También dará a conocer cifras de la industria automotriz sobre vehículos pesados en mayo. La Asociación Nacional de Tiendas Autoservicio y Departamentales informará sobre las ventas en sus establecimientos afiliados en mayo.
Miércoles 12
El Banco de México (BdeM) publicará reporte de estabilidad financiera correspondiente a junio.
Jueves 13
El BdeM presentará el reporte sobre las economías regionales durante el primer trimestre del año.
Viernes 14
El Inegi difundirá encuesta de la industria manufacturera durante abril, así como el indicador de consumo privado de mayo.
Estados Unidos
Miércoles 12
La Reserva Federal (Fed) dará a conocer su decisión de política monetaria. Especialistas de Citibanamex anticipan que la tasa de interés permanecerá en el rango actual de 5.25 y 5.50 por ciento. Se reportará el índice de inflación al consumidor durante mayo e informe de finanzas púbicas durante el mismo mes.
Fuentes: Inegi, BdeM y Monex
América Latina, en la mira de China para crecer su industria siderúrgica
DANIEL GONZÁLEZ DELGADILLO ENVIADO
NANJING
Como parte de sus procesos de globalización, Nanjing Iron & Steel Group Co (NISCO), una de las principales empresas siderúrgicas de China, que trabaja con procesos tecnológicos basados en la robotización, secuenciación y digitalización, aseguró que busca expandir sus exportaciones a distintas regiones del mundo, entre las que figuran América Latina y el Caribe.
Entre las siderúrgicas chinas que tienen una capacidad de producción anual de más de 5 millones de toneladas, NISCO, corporativo de la sureña provincia de Jiangsu, se ubica actualmente en el top 20 en términos de producción de acero y en un alto nivel en términos de índice integral de competitividad.
Li Qiang, jefe del departamento de calidad y presidente del instituto de desarrollo industrial de esta
empresa, fundada en 1958, explicó a La Jornada que su principal producto son placas gruesas de metal para las industrias de la construcción, navegación, puentes, tuberías y maquinaria pesada, entre otras, cuya fabricación anual es de unos 6 millones de toneladas.
Su segunda rama es la producción de barras de acero para las refacciones automotrices y la fabricación de aplicaciones aéreas, como los cohetes espaciales.
El especialista precisó que NISCO cuenta desde 2020 con el primer taller inteligente del mundo especializado en el procesamiento profundo de acero resistente a la abrasión, por lo que se apoya de la robótica y la tecnología virtual digital, por lo que podría funcionar con sólo cinco trabajadores por turno.
Su rápida producción también se debe a que cuenta con un torque de laminación, la primera máquina de rectificación térmica de gran potencia en el mundo, la tecnología avanzada de control de placa y control automático del espesor, el sistema de enfriamiento ultra-
rápido y prerectificación en línea avanzado del mundo, tecnología que ha beneficiado la reducción de emisiones de carbono. El impulso económico que hay en Nanjing se debe a que Jiangsu es un punto estratégico por limitar con el mar Amarillo al este; el municipio de Shangháiz, al sureste y con las provincias de Zhejiang, al sur; Anhui, al oeste, y Shandong, al norte. Por lo que esta megaurbe industrial ha sido parte del centro económico y cultural del sur y sureste del país desde la antigüedad, tiempo en el que llegó a ser la capital de China de 1912 a 1937 y de 1945 a 1949.
Esto le permite a la empresa exportar a clientes en más de 60 países y regiones, y cuyos productos se han utilizado en proyectos emblemáticos en todo el mundo, incluido el megaproyecto de gas y petróleo Yamal LNG, el puente de la bahía San Francisco-Oakland, el oleoducto China-Myanmar y tuberías para el gigante petrolero Aramco.
Li detalló que esta empresa
cuenta con “filiales en Sudamérica, también en Europa y otros mercados en Asia y Medio Oriente. Cada año se exportan millones de toneladas de productos a esos mercados”, pero preciso que “gracias a la iniciativa de la Franja y la Ruta, la empresa está apoyando más a la infraestructura de América Latina y el Caribe”.
Para abastecer su demanda, colabora estrechamente con los principales grupos mineros mundiales, incluidos Rio Tinto, BHP, Fortescue, Roy Hill, CVRD y Anglo American, así como con proveedores de equipos metalúrgicos de alta gama como Siemens, SMS, Danieli y Primetals, para tener la mejor calidad y materia prima estable y unas instalaciones siderúrgicas de última generación.
El experto Li confirmó a La Jornada, sin ofrecer más detalles, que la empresa enfrenta sanciones de Estados Unidos, como parte de la guerra comercial y arancelaria que enfrenta con China sobre el acero y otros metales industriales, motivo por el que busca expandirse hacia los mercados emergentes.
“Debido a las medidas continuas antidumping estadunidenses, la exportación directa de las empresas siderúrgicas de China no es mucha”, comentó.
Resaltó que “para superar estas sanciones, NISCO tiene alternativas en los mercados de Medio Oriente, Asia Sudoriental y busca explotar el mercado de Latinoamérica y del Caribe”.
Señaló que la empresa Cosco Shipping, con base en Shanghái, es uno de los clientes potenciales para la inversión en Sudámérica, pues requiere placas de acero, especialmente de los modelos de combinación para la construcción de puertos y barcos, y son dos modelos específicos que se fabrican para cubrir su demanda.
Un empleado en una planta que produce discos de freno para automóviles en el sur de China. Foto Afp
Remesas de México a otros países se disparan 81% en un año
más alto desde que existen registros, es decir, desde 1993.
vida en México y esporádicamente envían recursos a sus naciones.
Las remesas de México a otros países, principalmente Estados Unidos, se ubican en un nivel sin precedente y se han disparado 81 por ciento en el último año, revelan datos oficiales.
Cifras del Banco de México (BdeM) indican que en el primer trimestre de 2023 los envíos sumaron 248 millones de dólares; sin embargo, para los primeros tres meses de 2024 alcanzaron 340 millones de dólares.
El volumen reportado en el primer trimestre de 2024 se trata del
Según la información del banco central, el principal país receptor de remesas desde México es EU, con un total de 176 millones de dólares en el primer trimestre de 2024, lo que representa un incremento de 21 por ciento en comparación con los 145 millones de dólares del mismo lapso de 2023.
Estas salidas, señalan especialistas, son producto en su mayoría de envíos para apoyar a migrantes recién llegados a EU, de padres que mandan dinero a sus hijos que estudian en el extranjero, y de personas de otros países que han hecho su
El alza se da en un momento en el que de acuerdo con la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), el número de envíos ascendió a un récord de 782 mil 176 en 2023, lo que implicó un crecimiento de 77 por ciento respecto a 2022.
Aumentan envíos a Centroamérica
El segundo mayor destino de los recursos que salen de México es Colombia, con un nivel de 51 millones de dólares en el primer trimestre de 2024, lo que representó un aumen-
to de 48 por ciento en comparación con los casi 35 millones de dólares reportados en el mismo periodo del año pasado.
Históricamente, países como España, Canadá o China conformaban la lista de países que mayores remesas recibían desde México a raíz principalmente de envíos de padres para el estudio de sus hijos; sin embargo, en los últimos trimestres han sido desplazados por naciones de Centroamérica.
Según el BdeM, el tercer país que más remesas de México recibió en los primeros tres meses de 2024 fue República Dominicana, con un total de 7 millones de dólares,
equivalente a un incremento de 52 por ciento respecto a los 4 millones 615 mil dólares que registró en el primer trimestre de 2023.
Detrás se ubicó Honduras con 6 millones 900 mil dólares, con un crecimiento de 34 por ciento desde los 5 millones 198 mil dólares registrados un año antes.
El incremento se da en un contexto en el que desde 2018 se comenzaron a formar caravanas de migrantes que usan a México como territorio de paso para llegar a EU, situación que se agravó a raíz de la pandemia con la incorporación de otras naciones como Haití, Venezuela y Cuba, entre otros.
15 LA JORNADA Domingo
de junio de 2024
9
ECONOMÍA
BRAULIO CARBAJAL
ISRAEL TAMBIÉN
Rescate de cuatro rehenes deja 200 muertos en Gaza
Por la nueva matanza, Palestina exige a la ONU una reunión de emergencia
Al menos 210 palestinos fueron asesinados ayer y cientos resultaron heridos en Gaza, durante un operativo del ejército de Israel en el cual rescató a cuatro rehenes. El ataque se desarrolló en diferentes partes del enclave, principalmente sobre el campamento de refugiados de Nuseirat, en el asalto también murió un agente de la policía de Israel. Hamas afirmó que las fuerzas de Tel Aviv mataron a varios de los rehenes durante el asalto Testigos narraron un bombardeo “sin precedente” que duró más de una hora, en Nuseirat, Deir al Balá, Zueida y Bureij, informó la agencia de noticias palestina Wafa. Los paramédicos y residentes de Gaza dieron testimonio de que el ataque dejó decenas de cuerpos destrozados de hombres, mujeres y niños, esparcidos alrededor de un mercado y una mezquita. Una enfermera del hospital de
▲ El bombardeo de las fuerzas especiales israelíes en el campamento de Nuseirat dejó la zona reducida a escombros. Foto Afp
Al Aqsa declaró a The Independent: “Respecto a lo que ocurrió aquí, según la ocupación, liberaron a cuatro rehenes y continuaron bombardeando agresiva y violentamente Gaza, hasta el punto en el que el número de mártires esparcidos en las calles llegó a 150 sin que nadie fuera capaz de detenerlos, hasta que terminó su operación militar.
Hemos recibido entre 500 y 600 heridos hasta ahora.
“Después de completar su operación militar terrestre, los israelíes bombardearon desde el aire toda el área y todavía estamos sufriendo el arribo de heridos.”
Mahmoud Abbas, presidente de la Autoridad Nacional Palestina, exigió ayer convocar inmediata-
Estados Unidos celebra la liberación; Francia reprueba el costo humano
El presidente estadunidense, Joe Biden, celebró ayer el rescate de los cuatro rehenes secuestrados por Hamas durante una mortal operación en Gaza, al tiempo que aseguró que Estados Unidos va a trabajar hasta que “todos” los cautivos israelíes “regresen a casa” y se logre un acuerdo para el alto el fuego. Mientras el mandatario francés, Emmanuel Macron, durante una rueda de prensa con Biden en París, declaró que “saludamos la liberación de los cuatro rehenes liberados hoy (ayer) por el ejército israelí” y añadió que la situación en Rafah y el costo humano son “inaceptables”. “Es intolerable que Israel no abra todos los pasos fronterizos a la ayuda humanitaria como la comunidad internacional viene pidiendo desde hace varios meses”, señaló Macron
e instó a las partes a “lograr un alto el fuego inmediato” y llegar a una “solución política, la única forma de crear las condiciones para una paz justa y duradera, así como para “responder a las demandas de seguridad de los dos pueblos”.
El canciller federal alemán, Olaf Scholz, indicó que el rescate es una “señal de esperanza. Hamas debe liberar a todos los rehenes. La guerra tiene que terminar”, apuntó en su cuenta en X.
Los primeros ministros de Reino Unido y Países Bajos, Rishi Sunak y Mark Rutte, y los cancilleres británico y austriaco, David Cameron y Karl Nehammer, se unieron a la celebración por la liberación de cuatro de los cautivos. El canciller de la Unión Europea, Josep Borrell, además de unirse al alivio de las familias de las víctimas, condenó “en los términos más enérgicos“; la matanza de civiles palestinos y pidió poner fin al “baño de sangre”.
Por otra parte, la Organización de Naciones Unidas informó que Hamas será agregado a la lista de gobiernos y organizaciones que violan los derechos de los niños en zonas de conflicto, como ocurrió con Israel.
Mientras, Benny Gantz, miembro clave en el gabinete de guerra israelí, considera dimitir a causa de los desacuerdos con el primer ministro Benjamin Netanyahu, quien le pidió reconsiderar su posición para mantener la “unidad” en el gobierno. En tanto, el presidente colombiano, Gustavo Petro, confirmó ayer en la red social X la suspensión de las exportaciones de carbón hacia Israel “hasta que se detenga el genocidio” del pueblo palestino en la franja de Gaza.
Bogotá, que rompió relaciones con Tel Aviv en mayo, es el principal abastecedor de carbón de Israel con unos 450 millones de dólares vendidos en 2023.
Operación
táctica
A las pocas horas del comienzo del bombardeo, Israel anunció la liberación de la joven Noa Argamani, de 25 años; de Almog Meir Jan, de 21; Andrey Kozlov, de 27, y Shlomi Ziv, de 40, quienes fueron rescatados en una operación diurna “compleja” y un intenso asalto aéreo que tuvo lugar en el centro de Gaza, informó el diario The Independent Un portavoz militar israelí indicó que la operación tuvo lugar en el corazón del barrio residencial de Nuseirat, donde Hamas mantuvo a los rehenes en dos bloques de apartamentos separados.
La operación de ayer es la mayor recuperación de rehenes vivos desde que estalló la guerra, elevando a siete el total de cautivos rescatados, mientras decenas permanecen en manos de Hamas.
mente a una reunión de emergencia del Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas tras la muerte masiva de palestinos en el campamento de Nuseirat. Luego de esta ofensiva de Israel el número de palestino muertos se elevó a 36 mil 800 desde el comienzo de la guerra, informó el Ministerio de Salud gazatí.
En tanto, aumenta la presión internacional sobre Israel para que limite el derramamiento de sangre de civiles en la guerra en Gaza, que llegó a su octavo mes el antier, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, reafirmó su posición sobre la ofensiva: “No nos rendiremos hasta que cumplamos nuestra misión de traer a todos nuestros rehenes; los vivos y los muertos”. Por su parte, las Brigadas Al Qassam de Hamas afirmaron ayer que Israel, “cometiendo matanzas horribles, pudo liberar a algunos de sus rehenes, pero mató a otros durante la operación”, indicó el portavoz, Abu Ubaida, en un comunicado en su canal de Telegram. “La operación de ayer supondrá un gran peligro para los rehenes enemigos y repercutirá negativamente en sus condiciones y sus vidas”, añadió. En Israel, el Foro de Familias de Rehenes celebró un “triunfo milagroso” tras el anuncio de la liberación de rehenes en Nuseirat. Por la noche, miles de israelíes salieron a las calles en Tel Aviv, como cada semana, para exigir un acuerdo que permita liberar a los que siguen cautivos.
▲ De izquierda a derecha, arriba, La joven Noa Argamani, de 25 años; Almog Meir Jan, de 21. Sobre estas líneas, Andrey Kozlov, de 27, y Shlomi Ziv, de 40 (derecha), fueron rescatados en una operación diurna “compleja” y un intenso asalto aéreo que tuvo lugar en el centro de Gaza. Fotos vía Afp
LA JORNADA Domingo 9 de junio de 2024 16 MUNDO
AFP, EUROPA PRESS Y REUTERS GAZA
EUROPA PRESS Y AFP PARÍS
ASESINÓ A CAUTIVOS DE SU PAÍS: HAMAS
EU y Francia reiteran apoyo a Ucrania en la invasión rusa
Ataque de Kiev perpetrado con armas occidentales deja al menos 28 muertos
Luego de estos hechos, Vladimir Saldo difundió en su canal de Telegram que “9 y 10 de junio se declaran días de duelo”.
Junto a su homólogo francés, Emmanuel Macron, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, prometió que apoyará a Kiev en su lucha contra la invasión de Moscú y advirtió que su par ruso, Vladimir Putin, no se detendrá en Ucrania. Washington “se mantiene firme con Ucrania. Estamos con nuestros aliados; estamos con Francia”, dijo durante su visita oficial en París.
Tras la reunión bilateral, afirmó también que “Putin no se detendrá en Ucrania (...) toda Europa estará amenazada, no vamos a dejar que esto ocurra”.
Un documento de ruta conjunta publicado por los mandatarios incluye el compromiso de respaldar los esfuerzos para utilizar los activos rusos congelados con el fin de ayudar a Kiev.
En el terreno bélico, las zonas ucranias de Jerson y Lugansk ocupadas por Rusia sufrieron una serie de ataques con armas de suministro occidental, que dejaron al menos 28 muertos y 75 heridos, informaron ayer autoridades moscovitas.
Un ataque ucranio perpetrado antier contra la pequeña ciudad de Sadove, en la región de Jersón, causó 22 muertos y 15 heridos, declaró el gobernador Vladimir Saldo, respaldado por Moscú.
Afirmó que las fuerzas de Kiev atacaron primero la ciudad con una bomba guiada de fabricación francesa; posteriormente lo hicieron con un misil Himars suministrado por Estados Unidos, de acuerdo con reportes de la agencia de noticias estatal rusa Tass.
Añadió, según la agencia, que las fuerzas ucranias habían “vuelto a perpetrar el ataque de manera deliberada para causar un mayor número de víctimas cuando los residentes de las casas cercanas corrieron a ayudar a los heridos”.
En estas fechas en el territorio de la región se cancelan todas las actividades de masas y entretenimiento, en tanto, las organizaciones públicas y estatales bajarán sus banderas.
Al este, Leonid Pasechnik, gobernador instalado por Rusia en la región ucrania de Lugansk, declaró que se desenterraron otros dos cadáveres de entre los escombros, tras el ataque de antier con misiles contra la capital regional, de modo que la cifra de muertos se elevó a seis, reportó la agencia informativa estatal rusa Interfax.
Ucrania lanzó una ofensiva de drones durante la noche de antier, dio a conocer el ayer el ministerio de Defensa ruso. Según los informes, 25 drones fueron destruidos sobre las regiones de Kuban y Astracán, la región occidental de Tula y la península de Crimea, anexada por Moscú.
Miles de bajas militares
Por otra parte, Rusia cifró en mil 600 las bajas militares de Ucrania en la última jornada.
Las unidades del grupo de tropas Oeste abatieron hasta 495 militares ucranios, dos vehículos blindados M113 de producción estadunidense, tres automóviles, cuatro obuses M777, un D-20 y un D-30.
El informe señala que las unidades del grupo de tropas Centro eliminaron hasta 340 soldados ucranios, dos vehículos blindados de combate, dos autos, un cañón autopropulsado Paladin, un obús M777, un Msta-B y tres D-30.
A su vez, los militares rusos del grupo de tropas Norte eliminaron hasta 180 soldados ucranios y dejaron fuera del servicio dos vehículos blindados de combate, tres autos, un obús D-20 y dos estaciones de guerra electrónica Bukovel-AD.
Macron y Biden anuncian mayores esfuerzos
contra escalada en Medio Oriente
La estrategia también abarcaría Irán, de ser necesario, afirmó el mandatario francés
REUTERS, AFP Y SPUTNIK PARÍS
El presidente francés, Emmanuel Macron, recibió ayer en París a su par estadunidense, Joe Biden, en una visita de Estado que incluyó conversaciones sobre Oriente Medio. Juntos, anunciaron que “redoblarán” esfuerzos para evitar una escalada regional en la guerra entre Israel y Hamas, en Gaza. Además, abordaron temas de Ucrania y comercio.
“Estamos redoblando los esfuerzos conjuntos para evitar una explosión regional, particularmente en Líbano”, dijo Macron, acerca de calmar las tensiones entre el Estado israelí y Hezbollah, con Biden a su lado, cuya gira termina hoy.
“En cuanto a Irán, también podemos hablar de una estrategia de escalada en todos los frentes, ya sean ataques sin precedentes contra Israel, maniobras desestabilizadoras en la región o, por supuesto, el programa nuclear iraní. Ambos países están dispuestos a
ejercer la presión necesaria”, aseguró el presidente Macron. Hace unos días, Francia y Estados Unidos votaron a favor de una resolución del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), presentada por Alemania, Francia y el Reino Unido, que condena la supuesta “escalada nuclear” de Teherán, en respuesta a “la persistente negativa de Irán a cooperar de buena fe con el OIEA para aclarar los temas pendientes relacionados con el material nuclear no declarado que se encontró en varios lugares de ese país”.
El canciller iraní, Ali Bagheri, aseguró que el programa nuclear nacional cumple con “los requisitos del OIEA y el Tratado sobre la No Proliferación de Armas Nucleares”.
Según el diplomático, en caso de una desestabilización regional, Irán utilizará efectivamente su poder para disuadir a Israel.
En tanto, en materia comercial, Macron expresó: “deseamos avanzar hacia una resincronización de nuestras economías, entre la de
Acusa Seúl un nuevo envío de globos de Pyongyang
Corea del Norte volvió a lanzar
un comunicado los jefes del estado mayor conjunto surcoreano, al tiempo que desaconseja tocar los objetos e informar su presencia a las autoridades.
Las autoridades advirtieron que los globos podrían moverse durante
la noche debido a un cambio en la dirección del viento, detalló la agencia de noticias Yonhap. El intercambio de estos objetos se produce en el contexto de un envío de panfletos con propaganda contra Kim Jong Un por desertores
norcoreanos a través del mismo método. El envío representa el tercero desde la semana pasada.
En respuesta a las acciones, Corea del Sur suspendió completamente el martes pasado un acuerdo militar firmado con su vecino del
▲ Emmanuel Macron (izquierda, con su esposa Brigitte) y Joe Biden con su cónyuge Jill, en el Palacio del Eliseo. Foto Afp
Estados Unidos y la europea, en términos de regulación y de niveles de inversión”.
Especialistas aseguraron que los asuntos comerciales entre ambos lados del Atlántico cobraron relevancia, especialmente en el apartado de la Ley de Reducción de la Inflación de Estados Unidos, que Biden promulgó en agosto de 2022, la cual es considerada por funcionarios europeos como medida proteccionista que desvía las inversiones de las empresas de la Unión Europea.
El encuentro de ayer comenzó con una ceremonia en el popular Arco del Triunfo, donde los líderes presentaron sus respetos ante la Tumba del Soldado Desconocido. Posteriormente recorrieron la famosa avenida de los Campos Elíseos, escoltados por 140 guardias a caballo y 38 motociclistas.
norte en 2018 con el objetivo de reducir tensiones.
Anuncian respuesta
El presidente surcoreano, Yoon Suk Yeol, afirmó el jueves pasado que Corea del Sur no “se quedará de brazos cruzados” ante las “amenazas” de las autoridades norcoreanas.
17 LA JORNADA Domingo 9 de junio de 2024 MUNDO
AFP, REUTERS, AP Y SPUTNIK PARÍS
AFP Y EUROPA PRESS SEÚL
ayer globos repletos
hacia Corea del Sur, señalaron
de basura
en
Hoy, la UE se juega en las urnas el futuro de su integración
Convocados, 320 millones de ciudadanos a votar // Surge desafío ante el avance implacable de la ultraderecha, aseguran analistas
ARMANDO G. TEJEDA
CORRESPONSAL
MADRID
Los 27 países que integran la Unión Europea (UE) están convocados a votar hoy para renovar las instituciones continentales y elegir a sus nuevos representantes, como se hace cada cinco años. Son alrededor de 320 millones de electores que, con su sufragio, decidirán el reparto de los 720 escaños que integran el Parlamento europeo, que es la matriz del resto de organismos oficiales.
Nadie duda que en las elecciones ganará por mucho la derecha con sus tres caras: la versión democristiana y liberal, la ultranacionalista y la neofascista y “patriótica”, pero el reparto de los sillones en el Congreso, sobre todo en las fuerzas de la extrema derecha, preocupan por lo que supone para el futuro del proyecto de integración regional.
Nuevo Parlamento europeo y cambio de oposición
El Parlamento europeo actual cuenta con 705 escaños y siete grupos políticos, congregados en torno a sus ideas políticas. En estos comicios se decidió aumentar a 720 el número de curules, que, según las encuestas, su reparto será una lucha cuerpo a cuerpo
entre las fuerzas progresistas y las conservadoras.
Las fuerzas de derecha parten con una ventaja notable, actualmente hay hasta cuatro grupos afines a las ideas conservadoras: el mayoritario, el Partido Popular Europeo (PPE), que tiene 178 escaños y que según las encuestas se mantendrá más o menos en la misma cifra.
En segundo lugar esta el socialdemócrata de la Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas (SD), que tiene 140 escaños y previsiblemente registrará una ligera caída de representación.
En tercer lugar está el grupo de los liberales, Renovar Europa (RE), que cuenta con 102 diputados y que este domingo puede sufrir un revés ante la posible caída en votos del partido del presidente de Francia, Emmanuel Macron. El cuarto grupo es el de los Conservadores y Reformistas Europeos (ECR), con 78 diputados y formado por partidos euroescépticos, ultraliberales y que tienen como principal baluarte a la mandataria italiana y su partido, Giorgia Meloni, una de las figuras ascendentes en el panorama europeo. El quinto grupo es el heterogéneo, formado por partidos Verdes y de Izquierda (G-EFA), que actualmente tiene 72 y que podría sumar algunos diputados más estos comicios. El sexto grupo es el formado
por partido de extrema derecha, de corte neofascista, y liderados por la francesa MarineLe Pen que se denomina Identidad y Democracia (ID), con 59 diputados. Finalmente está el grupo de la izquierda anticapitalista y comunista (GUE-NGL),con 37 diputados, y hasta 44 parlamentarios no adscritos, es decir que no pertenecen a ninguno de los siete grupos establecidos.
Representación por país
Cada país elegirá a sus representantes en función del número de habitantes, con lo que Alemania está en cabeza de lista en cuanto al número de eurodiputados, unos 96, le sigue Francia, con 81, a continuación está Italia con 76, en cuarto lugar está España con 61 diputados y le siguen Polonia, con 53, Rumania, con 33, y Países Bajos, con 31. Los países más pequeños, como Chipre, Luxemburgo o Malta sólo tienen derecho a seis cada uno.
Uno de los grandes temores que hay de cara a estas elecciones es que el grupo de la izquierda socialista ceda la segunda plaza ante el auge de los partidos de extrema derecha, ECR e Identidad y Democracia, que suman 127 diputados actualmente, podrían llegar a rozar los 170 diputados y convertirse así en determinan-
MILES PROTESTAN EN ALEMANIA CONTRA EL EXTREMISMO
Miles de personas se manifestaron ayer en Berlín contra el extremismo de las derechas, la víspera de la jornada electoral para renovar el Parlamento europeo. Las pancartas de los manifestantes incluían lemas como “Corazón en vez de agitación”, “Derechos humanos en lugar de gente de derechas”. La policía estima que la concentración social reunió a unos 10 mil participantes. Los organizadores anunciaron a Mathias Ecke, principal candidato del Partido Socialdemócrata lesionado a golpes recientemente, como uno de los oradores. Además, una amplia alianza de organizaciones civiles convocó ayer a realizar varias movilizaciones en defensa de la democracia en ciudades como Hamburgo, Colonia y Dresde. Foto Ap, con información de Dpa
Murió el secretario general de Reporteros sin Fronteras
tes para adoptar cualquier nombramiento y aprobación de las políticas públicas comunitarias del futuro.
El PPE, que previsiblemente será el más votado, ya advirtió, por conducto de la actual presidente de la Comisión Europea (CE), la alemana Ursula von der Layen, que está dispuesto a llegar a acuerdos con las fuerzas más ultraderechistas de la región, que, si se cumplen los pronósticos, avanzarán de forma notable en 18 de los 27 países de la UE, donde serán primera o segunda fuerza nacional.
La fuerza más preocupante
Sobre todo, preocupa el grupo de ID, en el que están los partidos más euroescépticos, como la Liga (Italia), el francés Agrupación Nacional (de Marine Le Pen), el Partido de la Libertad de Austria, el Vlaams Belang flamenco (Bélgica) y hasta hace unas semanas el partido Alternativa para Alemania (AfD), que fue expulsado por sus proclamas a favor del nazismo. Pero que además de su debate sobre el proyecto de integración común europeo también tienen una postura contraria a las políticas migratorias y a la llamada Agenda 2030 para luchar contra el cambio climático.
Así que hay mucho en juego en las elecciones de este día.
AFP PARIS
El secretario general de Reporteros Sin Fronteras (RSF), Christophe Deloire, murió ayer a los 53 años de un cáncer fulminante, anunció la organización.
Deloire, que ejercía sus funciones desde 2012, transformó el organismo “en un adalid de la defensa del periodismo, durante 12 años”, indicó la agrupación. “El periodismo era el combate de su vida, en el que se empleaba con una convicción inquebrantable”, señaló RSF con sede en París y fundada por cuatro periodistas en 1985 en Montpellier, en el sur de Francia.
La organización detecta y denuncia los obstáculos a la libertad de información y acude en ayuda de los periodistas encarcelados o amenazados de diversas maneras.
Desde 2002, publica un informe anual sobre los abusos cometidos contra comunicadores en 180 países: Clasificación mundial de la libertad de prensa.
Deloire, que dirigió una de las grandes escuelas de periodismo en París y trabajó durante años en medios locales, reclamó entre otros la verdad sobre el asesinato del periodista saudita Jamal Khashoggi en Estambul, y denunció la falta de libertad de prensa en Rusia. También solía advertir contra el aumento de la violencia hacia los periodistas.
LA JORNADA Domingo 9 de junio de 2024 MUNDO 18
Ordena Petro ofensiva total contra disidencias de las FARC en Colombia
La decisión, ante ola de ataques de rebeldes
JORGE ENRIQUE BOTERO
CORRESPONSAL BOGOTÁ
El presidente Gustavo Petro notificó ayer a las disidencias de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), que operan en el departamento del Cauca, que “la ofensiva del ejército será total” luego de que esta región del suroccidente de Colombia fuera objeto de ataques con explosivos que dejaron importantes daños materiales en instalaciones de policía.
Utilizando proyectiles artesanales de alta potencia, unidades guerrilleras impactaron las instalaciones de una estación de las fuerzas de seguridad pública en Popayán, la capital del departamento más afectado por la ola de violencia desatada tras el rompimiento del alto el fuego entre el gobierno y los insurrectos, el pasado 17 de marzo.
Unas horas antes, el parque principal de la población de Robles, también en el Cauca, fue sacudido con la explosión de un coche bomba estacionado a 100 metros de la es-
tación de seguridad pública, acción que las autoridades locales atribuyeron al frente Jaime Martínez de las disidencias de las FARC conocidas como Estado Mayor Central (EMC).
Tras acusar al EMC de trabajar para los narcotraficantes, el presidente Petro advirtió que “mientras no decidan desmantelar las economías ilícitas no habrá conversaciones de paz”.
El jefe de Estado, que impulsa una estraegia conocida como “paz total”, sostuvo que “la orden impartida a las fuerzas militares es neutralizar al EMC en Cauca”.
Situado estratégicamente en una cadena montañosa de la cordillera de los Andes, con salida al océano Pacífico, el Cauca ha sido campo de batalla durante seis décadas, pero también territorio apetecido por los cultivadores de coca, que cuentan con una muy buena logística para el procesamiento de cocaína y su exportación a los mercados internacionales vía el Pacífico.
Tras la firma de los acuerdos de paz con las FARC en 2016, la región cauqueña registró un notorio des-
▲ Corinto, provincia del Valle del Cauca, y otras de la región se han convertido zonas controladas por los insurgentes. Foto Afp
censo en los índices de violencia, pero ante el incumplimiento de lo pactado por parte del Estado, aparecieron en escena nuevos grupos armados, que hoy ejercen un control casi absoluto del territorio. Después de muchos tropiezos, el gobierno y el EMC comenzaron diálogos de paz en 2023, pero en marzo pasado, a raíz de ataques de unidades guerrilleras a dirigentes indígenas del Cauca, esta disidencia de las FARC se dividió, dejando por fuera de las negociaciones a los frentes del suroccidente del país, blanco de la actual ofensiva militar. Informes de las fuerzas castrenses estiman que en total el EMC tiene unos 3 mil hombres en armas, la mitad dentro del proceso de paz. Los frentes de esta disidencia operan en al menos 11 departamentos del país y tanto su discurso como su iconografía son una réplica de las extintas FARC fundadas en 1964.
Cae 20% la cifra de cruces irregulares en la frontera sur de EU
El número de migrantes capturados cruzando de manera irregular la frontera entre Estados Unidos y México descendió ayer 20 por ciento, informó a Reuters un funcionario fronterizo, lo que indica que la nueva política restrictiva del gobierno de Joe Biden estaría disuadiendo a los indocumentados. “Es demasiado pronto para afirmar que se trata de una tendencia definitiva (…) Pero creo que es un éxito inicial”, señaló la fuente. En tanto, Greg Abbott, gobernador de Texas, escribió en la red social X: “Todos los días, la histórica misión fronteriza de Texas disuade y repele a los indocumentados que intentan ingresar a Estados Unidos”. “Los cruces irregulares han bajado 74 por ciento en Texas y han aumentado en otros estados fronterizos, como California y Arizona. No hay duda: las estrategias de Texas están
funcionando”. Las estrategias de Abbot consisten en colocar cerca de púas en la frontera, una barrera flotante de boyas de 300 metros en el río Grande, en Eagle Pass, violando tratados internacionales, no avisar a la Patrulla Fronteriza cuando la policía se encuentra con migrantes, negarles ayuda y agua cuando llegan exhaustos, entre muchas otras acciones agresivas que fueron denunciadas por la prensa y defensores de derechos humanos.
Al menos cuatro personas murieron el fin de semana al intentar cruzar la frontera, en medio de una ola de calor que azota la región; según la patrulla fronteriza fue por “insolación y deshidratación”, informó el diario The Guardian. El año pasado, en medio de olas de calor, en El Paso hubo 686 muertes y desapariciones. Analistas advirtieron que las nuevas restricciones al asilo ordenadas por Biden, empujarán a los viajeros a recorridos más riesgosos.
Insta la Coridh a que Perú explique iniciativa de ley para la prescripción de delitos de lesa humanidad
La Corte Interamericana de Derechos Humanos (Coridh) solicitó ayer al Estado peruano presentar observaciones a la solicitud de medidas provisionales planteado ante ese organismo por representantes de víctimas en casos de matanzas, con las cuales buscan impedir la aprobación de una ley de prescripción de delitos de lesa humanidad.
La secretaría de la Coridh emitió el oficio ayer, dando como plazo al Estado peruano “a más tardar el 12 de junio” para que se presenten las observaciones a dicha solicitud de medidas provisionales, que requieren que la Corte disponga “interrumpir el trámite en el Legislativo” y que el Congreso “se abstenga de aprobar cualquier norma similar”.
Hospitalizan a premier de Haití; lo reportan estable
Gary Conille, recientemente elegido primer ministro de Haití por un consejo de transición, fue hospitalizado de urgencia ayer en la capital, Puerto Príncipe, tras presentar problemas respiratorios leves similares
a un episodio de asma, informó el diario local Le Nouvelliste. La oficina de Conille declaró en un comunicado que el premier se sintió indispuesto “tras una semana de intensas actividades”, y aña-
dió que se encuentra estable, pero bajo observación en el hospital de Pétion-Ville. Horas antes, Conille recorrió el principal aeropuerto internacional de Haití, el cual reanudó operacio-
nes recientemente después de que la violencia de pandillas obligara a cerrarlo durante casi tres meses. También sostuvo reuniones con el sector empresarial privado y con las dos compañías de telecomunicacio-
La iniciativa de ley que establece la prescripción de este tipo de delitos cometidos en Perú antes de 2002, se aprobó en el Congreso en primera fase el jueves y se someterá a una segunda y definitiva votación en siete días.
El partido de derecha Fuerza Popular, cuya presidenta es Keiko Fujimori, hija del ex presidente Alberto Fujimori, impulsa la moción.
La cancillería peruana no respondió, hasta el cierre de la edición, a una solicitud de comentarios de la agencio Ap. En este contexto, la Coridh expresó antier su preocupación por las “afectaciones sucesivas al sistema de pesos y contrapesos” en Perú; además, hizo un llamado a respetar la independencia del Poder Judicial, el sistema electoral y los derechos humanos en el país a fin de garantizar “la vigencia de la democracia”.
nes del país, informó su portavoz. Conille, de 58 años, fue elegido jefe del Poder Ejecutivo el 28 de mayo tras un enrevesado proceso de selección, en medio de una crítica situación de violencia en el país, que ya ha dejado miles de desplazados y ha orillado a la población a vivir en condiciones de crisis humanitaria. Ap y Europa Press
19 LA JORNADA Domingo 9 de junio de 2024 MUNDO
REUTERS WASHINGTON
AP Y EUROPA PRESS LIMA
ESTADOS
SE ACTUÓ DE MANERA IMPARCIAL, ASEGURA EL IEPC
Morena impugnará elección en Jalisco tras ratificarse triunfo de Pablo Lemus
JUAN CARLOS G. PARTIDA
CORRESPONSAL
GUADALAJARA, JAL.
El dirigente nacional de Morena, Mario Delgado Carrillo, anunció que la elección de gobernador será impugnada y seguirá la “resistencia pacífica” ante el cúmulo de irregularidades registradas antes, durante y después de la jornada del 2 de junio, luego de ratificarse el triunfo del emecista Pablo Lemus como próximo mandatario de Jalisco. Lemus obtuvo un millón 626 mil sufragios (43 por ciento) y Claudia Delgadillo, aspirante de Sigamos Haciendo Historia, un millón 440 mil (38 por ciento), es decir, una diferencia de 186 mil votos. El tercer lugar lo obtuvo Laura Haro, de PRI, PAN y PRD, con 16 por ciento de votos.
“Por supuesto que no nos vamos a quedar así, nuestra lucha siempre ha sido por la democracia, que se respete la voluntad del pueblo de manera pacífica y de manera legal, porque nos asiste la razón y tenemos pruebas suficientes”, expresó Delgado. Afirmó que también presentarán denuncias por el desempeño del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC) de Jalisco y su titular, Paula Ramírez.
Agregó que las impugnaciones se extenderán a los resultados en Guadalajara, Zapopan y Tlajomulco, municipios en los que Movimiento Ciudadano (MC) ganó según el cómputo dado a conocer ayer en el IEPC, en especial en los distritos 6, 8 y 10, donde acusan se registraron las principales irregularidades.
Mientras en Tlaquepaque, la morenista Laura Imelda Pérez Segura
puso fin a MC nueve años consecutivos de gobierno, de la aspirante del partido naranja que buscaba la relección, Citlalli Amaya.
En Guadalajara, la ganadora fue Verónica Delgadillo, de MC, aunque el candidato que según el cómputo quedó en segundo lugar, José María Martínez, de Morena, anunció que impugnará la elección. El resultado en esta ciudad fue de 308 mil 21 votos para MC y 287 mil 110 para el partido guinda y aliados, una diferencia entre ambos aspirantes que apenas superó los 16 mil 257 votos nulos contabilizados.
Zapopan, uno de los últimos en concluir el conteo, favoreció también al partido naranja, con la relección de Juan José Frangie, quien superó a Pedro Kumamoto, de Morena-PT-PVEM, aunque los datos no se habían hecho públicos,
al cierre de esta edición, pues la sesión del pleno del consejo del IEPC comenzó a las 23 horas de anoche. En Tonalá, el morenista Sergio Chávez logró la relección, pese a que su partido participó en solitario, con 74 mil 184 votos contra los 47 mil 14, que obtuvo MC. Tlajomulco, donde en 2009 el gobernador Enrique Alfaro ganó la alcaldía con MC, 15 años después refrendó ser el bastión de ese instituto político con el triunfo de Quirino Velázquez, quien se impuso con 48.8 por ciento de la votación contra 38.9 de Morena.
Respecto a la impugnación que presentará la alianza Sigamos Haciendo Historia, la presidenta del IEPC, Paula Ramírez, dijo estar preparada para la judicialización de los resultados y aseguró que el organismo actuó de manera imparcial. Si
bien reconoció que el traslado de paquetería electoral en bolsas negras, una de las anomalías denunciadas por Morena, “quizá no fue lo más afortunado, pero tampoco es ilegal”.
También dijo que, tras informar el viernes que recibió amenazas de muerte, ya cuenta con protección policial y ha presentado dos denuncias para castigar a los responsables. El diputado electo del distrito 11 local, Tonatiuh Bravo Padilla, y la edil electa de Juanacatlán, Ana Rosa Vergara, ambos de la alianza morenista, denunciaron que ayer fueron detenidos por policías municipales cuando circulaban en sus respectivos vehículos, con el argumento de que los automotores tenían reporte de robo.
Bravo calificó lo ocurrido de intimidación directa del gobernador electo Pablo Lemus.
de Rocío Nahle
Cómputo final de votos para la gubernatura de Veracruz confirma victoria
IVÁN SÁNCHEZ CORRESPONSAL VERACRUZ, VER.
El cómputo de distritos de la elección por la gubernatura de Veracruz concluyó y confirmó el triunfo de Rocío Nahle García, candidata de la coalición Sigamos Haciendo Historia. De acuerdo con el conteo final del Organismo Público Local Electoral del Estado de Veracruz (OPLE), la abanderada morenista obtuvo 2 millones 124 mil 130 votos, es decir 53.89 por ciento de la votación; mientras José Yunes Zorrila, aspirante de Fuerza y Corazón por Veracruz, consiguió un millón 145 mil 821 votos (31.7 por ciento) y el candidato de Movimiento Ciudadano, Hipólito Deschamps 245 mil 67 votos (6.7 por ciento).
Por su parte, José Yunes Zorrilla y el PRI, han anunciado que presentarán impugnaciones en torno a la elección a la gubernatura. Con base en lo señalado por el tricolor, existen varias irregularidades en los conteos de boletas y en las casillas a lo largo y ancho del estado y por ello piden que se haga un conteo de voto por voto.
“Los sufragios de la ciudadanía se deben respetar, y el PRI va a defender con uñas y dientes cada sufragio que hubo para nuestra coalición Fuerza y Corazón por Veracruz y para el partido”, dijo Adolfo Ramírez Arana, presidente del Cómite Directivo Estatal del PRI
en Veracruz.
En tanto, Marisol Alicia Delgadillo Morales, consejera presidenta del OPLE Veracruz, señaló que ahora esto será enviado al consejo general como parte de las etapas del proceso electoral.
“Los consejos distritales han tratado de dar cumplimiento a las etapas que se tienen que desarrollar para llegar a buen puerto y, emitir las constancias de mayoría correspondientes”, resaltó.
Por su parte la consejera electoral María de Lourdes Fernández Martínez manifestó que se trabaja desde el OPLE Veracruz para generar las condiciones de certeza en el actual proceso electoral.
Desde que se dio a conocer el conteo del Programa de Resultados Electorales Preliminares, Nahle García ha mantenido reuniones con diversos sectores de la sociedad.
Se reúne con mujeres dedicadas a la ciencia
La virtual gobernadora electa se reunió con la Red Veracruzana de Mujeres Dedicadas a la Ciencia, Tecnología e Innovación quienes presentaron proyectos viables para el desarrollo de cada región de la entidad.
Asimismo, se presentó ante representantes de diversas regiones del Consejo Coordinador Empresarial en el estado conformado por cámaras, colegios y asociaciones organizadas.
▲ Según el conteo final del Organismo Público Local Electoral de Veracruz, Rocío Nahle, de la coalición Sigamos Haciendo Historia, obtuvo 2 millones 124 mil 130 votos en la jornada electoral del domingo pasado. Foto de archivo cortesía de Yerenia Rolón
Balean casa de ex candidata a la alcaldía de Morelia
ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA CORRESPONSAL MORELIA, MICH.
Tere Mora, ex candidata de Juntos Haremos Historia a la alcaldía de Morelia, informó en sus redes sociales que su domicilio fue baleado ayer en el municipio de Zamora, Michoacán. No hay reporte de heridos. “Sólo así podían ganarme, embarazando urnas, comprando instituciones, con trampas, persecuciones, insultos, violencia en redes y ahora atacando mi casa”, escribió en su cuenta de Facebook.
Durante la agresión ayer en la mañana, la ex aspirante estaba en la sede de la junta municipal del Instituto Electoral de Michoacán (IEM), donde se hace el cómputo de los votos a solicitud de Mora. Los atacantes llegaron a la casa Tere, en la calle Chopin, en la ciudad de Zamora, y dispararon a la fachada. Al menos 30 impactos quedaron como evidencia en la pared. “Quiero decirles que vinieron a balear mi casa. No se vale, así quedó y por un tema de elección”. Anunció que no continuará con el conteo de voto por voto, y para ella acabó el proceso electoral. La diferencia con su adversario del PAN, Alberto Soto, era de poco más de 5 puntos. “Cuatro días sin dormir por estar en el IEM y lo que se está encontrando al abrir los paquetes de votos los puso a temblar y no es para menos”, concluyó Tere Mora.
LA JORNADA Domingo 9 de junio de 2024 20
ES PROBABLE QUE JANITZIO DEJE DE SER ISLA: COMUNEROS
Plantarán 1.5 millones de árboles para salvar el lago de Pátzcuaro
ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA CORRESPONSAL
MORELIA, MICH.
Antes de que concluya junio quedarán plantados un millón y medio de árboles en la zona ribereña del lago de Pátzcuaro y la cuenca que abarca los municipios de Quiroga, Tzintzuntzan y Erongarícuaro, como parte de los trabajos de recuperación de ese cuerpo de agua.
La tarea más trascendente se lleva a cabo en el muelle general y las zonas aledañas, así como en el desembarcadero de San Pedrito. Los pinos, oyameles y otras plantas que se sembrarán, salen de los viveros de Pátzcuaro, Morelia y de otras zonas cercanas al embalse, sólo se espera que inicie el periodo de lluvias que se ha retrasado.
Ayer, el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla supervisó los trabajos de dragado, recuperación de manantiales y desazolve, y recorrió el canal que ha sido rehabilitado para recuperar profundidad y que las embarcaciones puedan navegar sin problemas, sobre todo a la isla de Janitzio.
En el lugar se observa que la superficie del lago, donde se ubica el muelle principal se ha secado casi totalmente; no obstante, las maquinarias de dragado desazolve, dos de ellas de la Secretaría de Marina, han logrado importantes avances para que las embarcaciones sigan trasladando a las personas que laboran en el pueblo de Pátzcuaro y viven en Janitzio, así como al turismo que arriba los fines de semana.
Asimismo, más de 300 personas
que laboran directamente en diferentes acciones como la limpieza de manantiales; construcción de pequeñas represas, para frenar el lodo que baja por riachuelos de las partes montañosas hacia el lago, entre otras.
Autoridades comunales informaron que ha sido tal la sequía, porque ha llovido un poco, que cada vez se acorta más la distancia para llegar caminando de Janitzio a Jarácuaro; ahora son menos de 100 metros.
Amadeo Domínguez, integrante del consejo de honor y justicia de Jarácuaro, municipio de Erongarícuaro, recordó que a principios de la década de los 80, esa localidad de unos 5 mil habitantes, dejó de ser isla, y ahora 450 hectáreas que estaban cubiertas por agua se utilizan para labor agropecuaria.
Los comuneros dijeron que aunque duele reconocer es muy probable que Janitzio deje de ser isla, a menos que se lleve a cabo una obra importante que permita mantener un canal en el perímetro del cuerpo de agua, sobre todo la parte que colinda con Jarácuaro. Jazmín, comerciante del muelle general y encargada de una paletería lamentó que desde hace casi dos meses el turismo se redujo en aproximadamente 75 por ciento, luego de que algunos medios malinformaron que Janitzio ya no era isla y se podía llegar caminando.
“En la rehabilitación está trabajando mucha gente y esperamos que se logre recuperar esta parte del lago, que alcanza hasta Ihuatzio, municipio de Tzintzuntzan donde también se ha secado una buena parte”, precisó.
Tamaulipas: intensifican obras de dragado ante falta de agua
MARTÍN SÁNCHEZ TREVIÑO
CORRESPONSAL CIUDAD
VICTORIA,
TAMPS.
A fin de enfrentar la emergencia por falta de agua en los municipios de Altamira, Madero y el puerto de Tampico, el gobierno de Tamaulipas intensificó los trabajos de dragado en el río Tamesí, donde los escurrimientos de los afluentes Guayalejo, El Comandante, Mante y Ébano, en San Luis Potosí, así como del estado de Hidalgo, alimen-
En
PÁTZCUARO, MICH. “Cuauhtémoc Cárdenas marcó el camino de la democratización popular de México a través de su liderazgo político y social, lo que ha dejado una huella en la lucha por un país más justo y equitativo”, afirmó el gobernador de Michoacán, Alfredo Ramírez Bedolla, durante el homenaje que el pueblo de Pátzcuaro, amigos y colaboradores rindieron al ingeniero por sus 90 años de vida.
“Cárdenas es defensor de los derechos de los pueblos indígenas para autogobernarse, visión progresista que ha permitido hoy día mayor inclusión y respeto hacia nuestras raíces ancestrales”, apuntó el mandatario estatal, en la reunión en las instalaciones del Centro de Cooperación Regional para la
tarán las lagunas de Champayan y Chaiel, (este proceso se conoce como sistema lagunario) de los tres municipios conurbados del sur tamaulipeco, y del cual se distribuirá el recurso a 900 mil habitantes de la zona metropolitana.
Villarreal supervisó obras
El gobernador morenista Américo Villarreal Anaya supervisó ayer los trabajos de dragado que se realizan en la laguna del Chairel y recorrió el río Tamesí, constatando
rinden
Educación de Adultos en América Latina y el Caribe (Crefal)”. Ramírez Bedolla mantuvo el compromiso de seguir los ideales del general Lázaro Cárdenas, “que sentaron las bases de la política social que marcó el rumbo del país para hacer cumplir las promesas de la Revolución Mexicana y romper la petrificación autoritaria del sistema”.
Agregó que como pilar en la defensa de la soberanía nacional, la lucha contra la privatización de los recursos energéticos y la oposición a políticas neoliberales, el legado de Cárdenas sigue inspirando a las nuevas generaciones, por lo que enfatizó que “la lucha por México es una tarea continua que requiere esfuerzo, dedicación y amor por la patria y su gente”.
el incremento del nivel de agua, lo que sigue contribuyendo a aliviar la contingencia por el desabasto del líquido en el sur del estado. “Venimos a revisar los trabajos que realiza la Secretaría de Recursos Hidráulicos y Desarrollo Social de mi administración en coordinación con la Comisión de Agua Potable de la zona conurbada de Tampico, Madero y Altamira, para restablecer el abasto de agua a los habitantes, señaló Villarreal Anaya.
Explicó que fue necesario dragar
el denominado Canal del Bartolo y crear canales pilotos con una longitud superior a los 3 kilómetros de longitud, para que el líquido alimente la planta potabilizadora instalada en la Laguna de la Puerta y en el Cárcamo de Bombeo. Ante la crisis por el desabasto del recurso, empresarios arrendaron tres plantas desalinizadoras, una de ellas arribará en los próximos días procedente de Dubái a Tampico, con el propósito de mitigar la emergencia hídrica, indicó la administración estatal.
Explosión en instalaciones de Pemex en Reforma, Chiapas deja 2 lesionados
ELIO HENRÍQUEZ CORRESPONSAL SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS.
Dos personas resultaron con quemaduras de segundo grado, después de una explosión en las instalaciones de Petróleos Mexicanos (Pemex), en el municipio de Reforma, en el norte de la entidad, informó la Secretaría de Protección Civil estatal.
Explicó en un comunicado, que de acuerdo con un reporte preliminar, las personas afectadas son Lorenzo, de 41 años, con quemaduras en 30 por ciento del cuerpo, y Alejandro, de 26, con quemaduras en 6 por ciento de su anatomía.
Añadió que ambos fueron trasladados en primer momento al Hospital General de Reforma donde se les atendió y después fueron llevados a la ciudad de Villahermosa, Tabasco.
Detalló que el estallido se suscitó la noche del viernes en las instalaciones de Pemex de la Macropera Teotleco 101DL, en el ejido Dr. Rafael Pascacio Gamboa, de Reforma. La dependencia, que no dio a conocer las causas del percance, manifestó que personal de Pemex informó a las 01:50 horas del sábado que el fuego quedó controlado en el interior del pozo Teotleco. Afirmó que “en la atención a la emergencia se activaron las secretarías de Protección Civil municipal y de la Defensa Nacional (Sedena), además de la Policía Estatal Preventiva.
▲ El gobernador de Michoacán, Alfredo Ramírez Bedolla, ayer durante el homenaje al ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas, en la sede del Centro de
Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe (Crefal), en el municipio de Pátzcuaro.
21 LA JORNADA Domingo 9 de junio de 2024 ESTADOS
Michoacán
homenaje a Cuauhtémoc Cárdenas por sus 90 años
EL SITIO ESTABA ATESTADO DE JÓVENES; YA FUE CLAUSURADO
Se desploma barandal del bar Rich en SLP; 2 muertos y 15 lesionados
VICENTE JUÁREZ CORRESPONSAL SAN LUIS POTOSÍ, SLP.
Dos muertos y 15 lesionados, cinco de ellos de gravedad, dejó la caída de un barandal en el bar Rich, ubicado en la Plaza Alttus, en la ciudad de San Luis Potosí, por lo que autoridades determinaron clausurar el establecimiento pues no contaba con los permisos para la realización de un evento masivo; también el centro comercial fue cerrado.
Varios jóvenes cayeron de un tercer piso la madrugada del viernes cuando se encontraban en el
establecimiento, luego de que barandales de cristal se quebraron. El lugar estaba saturado, debido a que se presentó el cantante Kevin Moreno.
Jorge Hernández Delgadillo, secretario de Gobierno del ayuntamiento de San Luis Potosí, informó que las autoridades aclararon que el centro nocturno no contaba con los permisos para la realización de un acto multitudinario.
No contaba con licencia para actos masivos
“El local donde se verificó el evento, no contaba con licencia ni autorización alguna para realizarlo,
toda vez que no existe solicitud de permiso para un espectáculo de tal naturaleza”. La multitud causó sobrecupo lo que provocó la ruptura de un pasamanos del centro comercial, que llevó a la caída de varias personas desde una altura de al menos 12 metros.
Guadalupe Torres Sánchez, secretario general de Gobierno, hizo un llamado a la Fiscalía General del Estado para que agilice las investigaciones y exista un castigo para los responsables. Dijo que si bien fue un accidente, éste pudo haberse evitado si la autoridad municipal hubiera tomado las medidas correspondientes.
Por esta razón, la totalidad de la
Plaza Alttus y el centro nocturno fueron clausurados y se encuentran bajo investigación para deslindar la responsabilidad sobre el accidente, señaló Torres Sánchez. En un video difundido en redes sociales se observa cómo los jóvenes caen de una terraza del bar Rich; una mujer y un hombre mueren de inmediato, mientras dos se levantan tras el impacto. La mayoría queda inmóvil. Los lesionados fueron trasladados a distintos hospitales de la ciudad para recibir atención médica, al menos cinco de los heridos siguen en terapia intensiva, ya que las lesiones internas que presentan ponen en peligro su vida.
Cáritas recolecta ayuda para desplazados en Tila, Chiapas
ELIO HENRÍQUEZ
CORRESPONSAL
SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS.,
La agrupación Cáritas de la diócesis de San Cristóbal informó que comenzó una campaña de recolección de ayuda humanitaria para cientos de pobladores de Tila que el viernes huyeron de sus comunidades debido a la violencia en ese municipio en el norte del estado.
Mientras, la Fiscalía General del Estado informó que rescató a 4 mil 187 personas en el municipio de Tila, quienes se encontraban escondidas en sus domicilios tras los actos de violencia, y fueron trasladadas a albergues del estado.
Cáritas dijo que ya envió “un poco de recursos a los titulares de las parroquias más cercanas y ellos hicieron acopio rápido” en sus instalaciones para repartirlo entre los afectados.
“Necesitamos de tu solidaridad
para nuestros hermanos en desplazamiento forzado (…) agradecemos el apoyo brindado a la población y con mucho dolor les compartimos que se siguen huyendo cientos de familias hacia lugares seguros, por lo que nuestra comunidad parroquial está organizando la atención”, manifestó en un comunicado. Detalló que se necesitan víveres y artículos de limpieza para los desplazados que se encuentran en el ejido Petalcingo, Tila, y en el vecino municipio de Yajalón, al tiempo que puso a disposición de las personas que quieran donar dinero en efectivo en el número de cuenta de Banorte: 0642624985.
Violentos enfrentamientos de bandas durante 3 días
Después de tres días de enfrentamientos y ataques entre grupos civiles armados que dejaron al menos tres muertos, cuatro heridos, 14 casas y 21 vehículos quemados,
el viernes pasado ingresaron a la cabecera municipal de Tila más de 500 elementos de las fuerzas de seguridad federal y estatal, lo que aprovecharon más de mil habitantes choles para abandonar sus casas hacia Petalcingo y Yajalón con pocas pertenencias.
La Secretaría de Protección Civil (SPC) estatal informó que “se brinda ayuda humanitaria consistente en alimentos, cobijo y servicios básicos en siete refugios temporales, donde de manera preliminar se tienen mil 604 personas, y por las características de este fenómeno socio-organizativo, se estará actualizando el padrón”.
Expuso que “en seguimiento a la atención de personas desplazadas del municipio de Tila, se realiza la entrega de colchonetas, cobertores, equipos de aseo personal y agua embotellada a familias que se encuentran en los refugios temporales en Petalcingo”.
En tanto, el Comité Estatal de
Exigen en Michoacán hallar vivo al activista Álvaro Alcahuter
MORELIA, MICH. Familiares del activista Álvaro Alcahuter Villa exigieron a las autoridades de seguridad su localización con vida, luego de que el pasado viernes fue secuestrado cuando conducía una camioneta Ram 700, seminueva color gris, en la carretera Uruapan-Villa Madero. Sus familiares fueron contactados por los secuestradores quienes piden un rescate económico para su liberación. La última vez que se tuvo comunicación con éstos fue a las 14:30 horas del viernes. Alcahuter es integrante del colectivo Ambientalistas de Villa Madero, que defiende los bosques y sobre todo el cambio de uso de suelo, ya que cientos de hectáreas de arbolado son ahora huertas de aguacate que están agotando los mantos acuíferos. Familiares presentaron la denuncia en la Fiscalía General del Estado, y de inmediato fue desplegado un operativo conjunto entre la Guardia Nacional y la Guardia Civil para su localización. Ernesto Martínez, corresponsal
▲ Elementos de la Secretaría de Protección Civil de Chiapas entregaron ayer alimentos, colchonetas, cobertores, agua y equipos de aseo a las familias desplazadas del municipio de Tila por la violencia, mismas que se encuentran en refugios temporales en Petalcingo y Yajalón. Foto La Jornada
Emergencias, integrado por dependencias de los tres órdenes de gobierno, llevó a cabo una reunión de coordinación para continuar con la atención a personas desplazadas en Tila. Asimismo, la SPC indicó que ante los pronósticos de lluvias intensas en la región, se implementan medidas de prevención de riesgos, y que las acciones se fortalecerán “en las siguientes horas por las estrategias que activó el gobierno de México”.
Se enfrentan fuerzas de seguridad y criminales en Veracruz; 5 muertos VERACRUZ, VER. Al menos cinco personas fallecieron en un enfrentamiento entre supuestos delincuentes y elementos de la Fuerza Civil, de la Secretaría de Seguridad Pública, en el municipio de Santiago Sochiapan, en el sur de Veracruz. Entre los presuntos pistoleros abatidos se encuentra Saíd Viveros Castro, alias El Cuate, señalado como uno de los principales generadores de violencia en la zona. La refriega se suscitó la madrugada del sábado en la comunidad de Benito Juárez, del área rural de Santiago Sochiapan, cuando efectivos de la Fuerza Civil marcaron el alto a un vehículo y los civiles les dispararon. Cinco cuerpos con huellas de violencia fueron hallados en Baja California, dos en un paraje de la carretera de Mexicali a San Felipe antes se habían hallado tres cadáveres en la vía Tecate-La Rumorosa, informaron autoridades de seguridad. Iván Sánchez y Antonio Heras , corresponsales
Rescatan a 29 mujeres víctimas de trata en QR
PLAYA DEL CARMEN, QR. Diecinueve mujeres extranjeras y 10 mexicanas, presuntas víctimas de explotación sexual, fueron rescatadas de un bar durante un operativo entre la Fiscalía General del Estado y la Guardia Nacional. Además detuvieron a Julio Alejandro N, originario de Chihuahua, quien contaba con orden de arresto por abuso sexual de esa entidad. En el antro ubicado en el municipio de Solidaridad fueron reclutadas las mujeres para trabajos sexuales y bailes eróticos, por los que los clientes pagaban entre 5 mil y 10 mil pesos, informó la FGE. Entre las extranjeras hay nueve colombianas. Patricia Vázquez, corresponsal
LA JORNADA Domingo 9 de junio de 2024 ESTADOS 22
LA VIRTUAL PRESIDENTA ELECTA AGRADECIÓ A BRIGADISTAS
Sheinbaum apoyará a la CDMX en movilidad, agua, salud y seguridad
“Hicieron la revolución de las conciencias” // Ofrece construir más líneas del Cablebús
ses, de apoyo al Metro y su conectividad con la zona metropolitana del valle de México”.
Ante cientos de militantes de Morena que se reunieron en la Arena México, de la colonia Doctores, la virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum Pardo, agradeció a los coordinadores territoriales y brigadistas, a la estructura de defensa del voto, por el trabajo que realizaron en las calles de la capital sin importar las altas temperaturas, si era de día o de noche, porque al visitar colonias, pueblos y barrios, dijo, “hicieron la revolución de las conciencias”.
En el primer evento en el que acompañó a la jefa de Gobierno electa, Clara Brugada Molina, tras la elección del 2 de junio, Sheinbaum refrendó los compromisos realizados en las 16 alcaldías, por lo que anticipó que el gobierno de México apoyará a la capital en cuatro temas: movilidad, abasto de agua, salud y seguridad. En medio de un ambiente festivo, la ex jefa de Gobierno expuso que en cuanto a la movilidad: “vamos a ayudarle (a Brugada Molina) en la construcción de los cablebu-
En el segundo punto, adelantó: “vamos a ayudar a Clara, igual que a la maestra Delfina Gómez (gobernadora del estado de México) con el abastecimiento de agua potable. Con un programa integral sustentable para que cada ciudadano, cada familia, cada ciudadana tenga acceso al agua potable”. Acompañada por líderes de Morena, así como de los candidatos que resultaron ganadores en los distintos cargos de elección popular, detalló que en el tercer rubro continuará “fortaleciendo el sistema de salud de la Ciudad de México, del IMSS-Bienestar”, y como cuarto tema incluyó la seguridad.
“Vamos a seguir apoyando con la seguridad en la Ciudad de México y en la zona metropolitana, así que si Clara nos lo permite, pues empezamos ya a trabajar conjuntamente con el equipo que ella nombre, y que a partir del 1º de octubre sea uno de los programas que encabecemos en la zona metropolitana del valle de México.”
▲ En un acto efectuado en la Arena México, las triunfadoras del 2 de junio. Foto María Luisa Severiano
A los defensores del voto nuevamente expresó su agradecimiento: “gracias de verdad, compañeros, compañeras, sin ustedes no estaríamos ni Clara ni su servidora aquí, es su trabajo. Las queremos, los queremos. Queremos también al pueblo de la Ciudad de México que salió a votar el domingo 2 de junio, a reconocer y a defender los logros de la Cuarta Transformación en la vida pública en la Ciudad de México y en el país”. En el acto que se hizo después de que Brugada recibió del Instituto Electoral local la constancia de mayoría que la acredita como jefa de Gobierno, Sheinbaum dijo que “la honestidad derrotó a la calumnia y a la corrupción. Los derechos, la defensa de los derechos del pueblo de México le ganaron a los privilegios. La democracia a la intolerancia y el humanismo mexicano venció a la intolerancia en el país”.
Brugada recibió su constancia de mayoría; “impedimos el avance de la derecha”
En el primer acto que encabezó como jefa de Gobierno electa, Clara Brugada se congratuló por los resultados de la elección del 2 de junio “porque impedimos el avance de la derecha y los retrocesos en los derechos de los mexicanos”; sin embargo, reconoció que la población “no nos ha dado un cheque en blanco”, por lo que exige resultados y el cumplimiento de compromisos. Acompañada por la virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum, junto con quien agradeció la labor de los coordinadores territoriales y brigadistas de Morena durante la campaña, aseguró que “vamos a construir un gobierno honesto y austero, cero lujos para la alta burocracia del gobierno”.
Desde la colonia Doctores, al encabezar el mitin que se realizó en la Arena México, denominado “¡Ganamos!”, la ex alcaldesa de Iztapalapa refrendó a la militancia y a los candidatos que resultaron electos a distintos cargos tras los comicios: “no vamos a fallar, no vamos a defraudar y vamos a continuar hasta lograr que los compromisos y las utopías se conviertan en realidad”. Reiteró que regresará a las colonias, pueblos y barrios “para hablar con la gente con el fin de construir los planes y la política pública de la capital”.
Expuso que los electores de la ciudad y el país “decidieron que su corazón seguirá latiendo a la izquierda”, por lo que señaló: “vamos a hacer programas que se
conviertan en derechos y vamos a gobernar combatiendo todas las desigualdades territoriales, económicas, sociales y de género. Vamos a hacer un gobierno feminista, con todas sus letras”. Se comprometió a que en los próximos seis años hará un gobierno que “garantice estabilidad económica y prosperidad compartida, un gobierno sin discriminación para una ciudad plural y diversa, que trabajará para que la capital se convierta en la más defensora de los derechos humanos y del bienestar animal”.
Al mediodía, en el Instituto Electoral de la Ciudad de México, recibió la constancia de mayoría que la acredita como jefa de Gobierno electa de la capital para el periodo 2024-2030, por lo que en un mensaje expresó que “la alta participación ciudadana nos da ejemplo de salud para la democracia, cuando el pueblo vota la democracia se fortalece”. Brugada se comprometió a “hacer un gobierno innovador, progresista, con una clara definición a favor de los que menos tienen, un gobierno democrático que reconoce la pluralidad y la diversidad de esta ciudad”.
A la sesión extraordinaria en el IECM la acompañaron Marcelo Ebrard, Alejandro Encinas, y el dirigente local de Morena, Sebastián Ramírez, entre otros dirigentes y militantes.
Sheinbaum y Brugada encabezaron el mitin con brigadistas en una repleta Arena México. Foto La Jornada
CAPITAL LA JORNADA Domingo 9 de junio de 2024 23 HOY NO CIRCULA SIN RESTRICCIONES ÍNDICES MÁXIMOS DE CALIDAD DEL AIRE HASTA LAS 19 HORAS DE AYER Ozono máximo hora Noroeste 117 15 Noreste 113 13 Centro 120 15 Suroeste 130 15 Sureste 101 15 pm-10 máximo hora Noroeste 105 11 Noreste 101 13 Centro 96 17 Suroeste 65 07 Sureste 84 07 Contingencia F-1: 150 puntos Contingencia F-2: 200 puntos
ELBA MÓNICA BRAVO
ELBA MÓNICA BRAVO
CAPITAL
DESDE OTRAS CIUDADES
Los Bravos, escultura en honor de quienes liberaron Europa
NORMANDÍA ES UNA región del noroeste de Francia bordeada por el canal de la Mancha, la extensión de mar en el océano Atlántico que separa Francia de Gran Bretaña; la distancia entre ambos países es de 160 kilómetros.
LAS PLAYAS EN esta costa francesa forman una especie de hexágono, son amplias extensiones de arena y mar, muchas enmarcadas por acantilados. Estos parajes fueron testigos y escenario de una operación militar sin precedentes en la historia, tanto por mar como por aire en 1944, exactamente el 6 de junio.
LA INTERVENCIÓN PASÓ a la historia como el desembarco de Normandía. Tenía un nombre clave, Operación Overlord (jefe supremo). Las fuerzas aliadas por el oeste eran de Estados Unidos, Gran Bretaña y Canadá, mientras Rusia cubría la parte este.
DESDE 1940 EUROPA había sido invadida por la Alemania nazi. Francia había caído ese año tras firmar un armisticio. Contra todo pronóstico, Gran Bretaña siguió resistiendo.
EN EL DESARROLLO de la Segunda Guerra Mundial, en 1941 Hitler decide construir lo que la propaganda nazi nombró como muro Atlántico, una fortificación militar aparentemente inexpugnable que tenía como objetivo rechazar cualquier intento de los anglosajones para llegar a Europa por esa zona.
LOS ALIADOS ASIGNARON a las playas francesas los nombres de Omaha, Utah, Gold, Sword y Juno. Zarparon 160 mil soldados en las primeras horas del 6 de junio desde la costa inglesa por mar en 7 mil barcos, por aire en 800 aviones, 23 mil paracaidistas cargando cada uno cerca de 30 kilos entre armas y municiones. Sólo esa noche se registraron entre 4 mil y 6 mil muertos por parte de los aliados.
SI HAY UNA de esas playas que ha quedado en la memoria colectiva del mundo es Omaha, que se encuentra en la población de Saint-Laurent-sur-Mer.
QUIEN DECIDE PASEAR por estas playas se topa con una escultura de metal de 9 metros de altura y 15 de largo. La obra es autoría de Anilore Banon y fue colocada en la playa Omaha en 2004, al conmemorarse 60 años del desembarco.
LA ARTISTA DESCRIBE su trabajo en una triada de elementos con las siguientes palabras que se encuentran inscritas en francés e inglés en una placa: “Las alas de la libertad, que el espíritu que tenían esos hombres el 6 de junio de 1944 continúe inspirándonos y nos recuerde que juntos siempre podremos cambiar el futuro.
“ENPIEPORlalibertad, para que el ejemplo de aquellos que se levantaron contra la barbarie nos ayuden a permanecer en pie contra toda forma de inhumanidad.
“LASALASDElafraternidad, para que esta hermandad nos recuerde nuestra responsabilidad hacía los demás como a nosotros mismos.”
EL 6 DE junio de 1944 estos hombres fueron más que soldados, fueron nuestros hermanos. Alia Lira Hartmann, corresponsal
En Madero 20, alcohol sin límite para menores y hasta las 3 AM
ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
Desde el mediodía es posible ingerir alcohol en bares del Centro Histórico sin consumir alimentos y con cierre extendido una o dos horas más de lo permitido por la ley, a las 3 de la mañana.
En Plaza Madero 20, además del Black Diamond, clausurado antenoche por las autoridades capitalinas luego de la intoxicación de varios menores de edad por ingesta de alcohol, funcionan tres establecimientos más con aforo de hasta 400 personas en los pisos superiores, a los que se llega en elevador o escaleras muy estrechas: el restaurante bar La Vieja Habana y los bares Mr Bunny y Mr Duck En un recorrido se vio lo mismo en avenida Juárez 30, frente a la Alameda, donde un edificio que antaño albergó oficinas y consultorios fue convertido en plaza en la que hay tres bares que abren entre 12 y una de la tarde, como el Deck, con venta de alcohol por copeo, donde la más económica es la de ron Bacardí,
en 90 pesos, y mil 80 la botella y la más costosa un güisqui Buchanan’s, de 189 la copa y 2 mil 250 la botella; en el caso de los destilados y la cerveza, a 149, la cantidad mínima en venta es un tarro de un litro y a 599 “el tritón”, de 5 litros. Hay un cobro adicional por servicio sin previo aviso al cliente, que se incluye en la cuenta final. Ayer, una sección estaba cerrada por una carpeta de investigación que abrió la fiscalía capitalina por lesiones tras un incidente la noche del viernes. El titular de la Autoridad del Centro Histórico, Manuel Oropeza, explicó que los operativos que se realizan de manera permanente con el programa La noche es de todos, coordinados por la Secretaría de Gobierno, han permitido mantener cierto control en los corredores donde existen esos establecimientos: Regina, Madero, República de Cuba y la zona de Garibaldi.
Se han hecho clausuras, pero algunos negocios se amparan o cambian de razón social, aunque la principal queja de los vecinos es el ruido excesivo.
▲ El edifico de la calle Madero alberga bares que se distinguen por dar servicio desde temprano. Foto La Jornada
La tarde de ayer, en el edificio de la autoridad, aún permanecían más de 30 de las casi 70 mochilas que los jóvenes no pudieron recuperar antenoche tras el desalojo del Black Diamond Oropeza afirmó que lo ocurrido en Plaza Madero fue atípico. La cantidad de jóvenes que colmaron el lugar con motivo del llamado Voca Fest alertó a las autoridades y “afortunadamente se tuvo una capacidad de respuesta rápida que evitó un incidente mayor”. Si bien dijo que la venta de alcohol a menores de edad no es uno de los principales problemas en la zona, admitió que en esa plaza hay una situación complicada. Personal de resguardo del inmueble confirmó que los fines de semana, particularmente en el Black Diamond, se observa a meseros que sacan a la calle a jóvenes y menores muy alcoholizados.
Dueños y arrendatario serán sancionados
ALEJANDRO CRUZ FLORES
El gobierno capitalino iniciará acciones penales contra los propietarios de los bares y del edificio en el que se ubican, donde al menos ocho menores de edad resultaron intoxicados por ingerir alcohol.
El secretario de Gobierno, Ricardo Ruiz Suárez, explicó que ademas en dichos establecimientos se violaron las disposiciones en materia de protección civil, ya que se rebasó por mucho el aforo y no cuentan con salida de emergencia.
“No tenía más que una entrada, una salida; desalojamos, muchos de ellos traían mochilas que habían
dejado en algún lado, pudimos desahogar adecuadamente, atender a los muchachos, algunos también con miedo, y se procedió a hacer la suspensión de esos dos lugares.”
Al señalar que se reforzarán las inspecciones en los antros de la zona, destacó que Black y Mr Duck, donde el viernes cientos de jóvenes, en su mayoría estudiantes de vocacionales, ya habían sido cerrados en tres en ocasiones, pero cambian de razón social y los vuelven a abrir.
De allí también que, agregó, hay responsabilidad del dueño del edificio, en este caso el marcado con el número 20 de Madero, que renta los locales a las empresas que manejan dichos negocios, por lo que se proce-
derá administrativa y penalmente. Fue tal la cantidad de muchachos que se congregaron, subrayó el funcionario, que hubo portazo, lo cual fue captado por la autoridad, por lo que se presentó personal de protección civil y salud, pues “había jovencitos que estaban en estado de intoxicación, inmediatamente fueron atendidos” y se procedió al desalojo. Ruiz Suárez señaló se que realizarán inspecciones no solamente en ese edificio, sino en toda la zona para prevenir situaciones como la del viernes, por lo que se pedirá a la alcaldía Cuauhtémoc que efectúe dichas acciones y se pedirá también a los empresarios que coadyuven en esta tarea.
LA
Domingo
JORNADA
9 de junio de 2024
24
▲ La obra está en la playa Omaha, escenario en 1944 del histórico desembarco de Normandía. Foto Alia Lira Hartmann
De la otra ciudad
UNIFORMES ESCOLARES SON LA ESPECIALIDAD
Maquiladora familiar crea su propia marca de ropa
El matrimonio Aguilar Arellano forjó el sueño de tener su empresa en casa cuando se conocieron
ELBA MÓNICA BRAVO
La experiencia de 35 años, calidad y precios accesibles definen la línea de uniformes escolares y prendas que confecciona el matrimonio conformado por Irma Arellano y Agustín Aguilar en un domicilio de la colonia Castillo Chico, en las faldas del cerro del Chiquihuite, en Gustavo A. Madero, que en 2016 decidieron constituir la cooperativa Fabricación y maquila de ropa Los Aguilares.
Su finalidad es diseñar más productos y ampliar las ventas al mayoreo, por lo que con el apoyo de la Secretaría del Trabajo y Fomento al Empleo por 120 mil pesos compraron nuevas máquinas de coser y una plancha de vapor.
Además de la línea de uniformes y pants para escuelas de educación básica, la cooperativa se dedica a la confección de lo que los clientes de la zona soliciten, como son sudaderas, pijamas, filipinas, batas para personal que labora en estéticas, laboratorios, consultorios médicos, panaderías y centros de lavado de automóviles, así como playeras tipo polo.
Entrevistados en el taller de costura habilitado en la sala y comedor de su vivienda, Agustín asegura que las prendas de la cooperativa, que llevan una etiqueta con la marca Pauled, son de calidad.
Define que las diferentes creaciones se confeccionan a partir de las plantillas que realizan diseñadores, se elaboran con tela e hilos nacionales, además de que cada una tiene de 10 a 12 puntadas por pulgada en la costura e innovaciones como bolsas ocultas y micas con cierre para colocar las credenciales de los estudiantes.
“Hacemos trabajos profesionales porque las faldas, pantalones, jumpers, suéteres, lo que realicemos no tienen huecos en la costura, lo que hace la diferencia con otros productos que se descosen al primer uso o de los que son confeccionados con telas e hilos de China e India”, explica.
Irma, originaria del poblado Real de Tepantitlán, municipio de
San Miguel Totolapan, Guerrero, recuerda que desde niña empezó a utilizar la máquina de coser de su mamá, pero ante la falta de oportunidades emigró a la Ciudad de México para trabajar en diferentes maquiladoras, donde conoció a Agustín, quien nació en Querétaro, y decidieron abrir su propio taller.
“La tierra de uno no es donde se nace, sino donde la pases y vivas mejor”, señala la mujer, quien acude dos veces a la semana a un tianguis de la colonia para ofrecer los uniformes escolares y los modelos de ropa que confeccionan, junto con su hija y nuera, entre otros integrantes de la cooperativa. Piden competencia justa
Sin embargo, el matrimonio lanza un llamado a las diferentes autoridades para que se les permita vender los uniformes sin restricciones en las inmediaciones de las escuelas, al señalar que se han enfrentado a la competencia desleal, ante supuestos acuerdos entre funcionarios de las instituciones educativas y proveedores externos que obstaculizan la apertura del mercado.
“Nos hemos encontrado de todo, pero ahí vamos en la terquedad de querer ser fabricantes”, dice Agustín al expresar que tiene algunos clientes que viajan desde Zum-
Desde la sala de su casa, en la colonia Castillo Chico, la cooperativa encabezada por los esposos es minuciosa en todo el proceso. Fotos Pablo Ramos
pango, estado de México, hasta la colonia Castillo Chico, donde esta su taller.
Coinciden en que el reto es fortalecer el negocio a fin de contar con clientes frecuentes a los que manufacturen uniformes al mayoreo, por lo que prevén que con el siguiente apoyo que reciban comprarán una máquina especial para realizar ojales en pantalones, conocida como “ojal de botella”, que cuesta 270 mil pesos.
A largo plazo la meta es tener un local en calles del primer cuadro de la capital, al destacar que los padres de familia pueden conseguir los uniformes a precios accesibles de las tallas tres a la ocho, en 340 pesos, mientras los pants con pantalón, chamarra y camiseta en 450, así como tallas que llegan hasta los 16 años y medidas especiales.
▼ Su especialidad son los uniformes, desde jardín de niños hasta secundarias, mercado en el que buscan clientes al mayoreo. Fotos Pablo Ramos
Manufacturan cualquier modelo que les soliciten sus clientes
25 LA JORNADA Domingo 9 de junio de 2024 CAPITAL
SIESTA A DÚO
Tres detenidos en la Buenos Aires por robo de autopartes
DE LA REDACCIÓN
a vehículos de alta gama en Miguel Hidalgo.
La investigación inicial apunta a que los presuntos responsables desmontaban faros, calaveras, tapones y otras piezas de autos estacionados en las calles de la colonia Granada, para luego darse a la fuga y almacenar las refacciones en un inmueble de la alcaldía Cuauhtémoc.
Entregan viviendas en Azcapotzalco; suman 118 mil acciones del Invi
Benefician a 47 familias que habían sido despojadas de predio
ALEJANDRO CRUZ FLORES
Con la entrega de la unidad habitacional Prolongación Ticomán 6, en la colonia Barrio San Andrés, en Azcapotzalco, el gobierno de la Ciudad de México suma 118 mil acciones de vivienda en lo que va de la actual administración. Con este nuevo conjunto habitacional, señaló el Instituto de Vivienda (Invi) capitalino, se beneficia a 47 familias que habían sido despojadas de otro predio donde vivían hace más de 10 años, tiempo en el que llevaron a cabo un movimiento para tener acceso a una vivienda digna. El Invi informó también que se prevé concluir este año con 135 mil acciones en la materia, entre construcción de departamentos a bajo a costo y entrega de apoyos para el mejoramiento de inmuebles.
Cuenta, además, con 20 cajones de estacionamiento, espacios de uso común, un local, y es un proyecto sustentable, pues utiliza calentadores solares, mecanismos de tratamiento para aguas grises y sistema de captación de agua de lluvia.
La coordinadora ejecutiva de Seguimiento Institucional del Invi, Tania Libertad Argumedo Chávez, informó que el organismo contribuyó con 50 por ciento de los recursos para la adquisición del predio, en cumplimiento del compromiso adquirido con los vecinos.
En una acción coordinada, elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), de la Fiscalía General de Justicia capitalina y la Guardia Nacional ejecutaron un cateo en la colonia Buenos Aires, alcaldía Cuauhtémoc, en el que fueron detenidos tres hombres y se decomisaron cuatro toneladas de refacciones.
El titular de la SSC, Pablo Vázquez Camacho, señaló en la red social X que la acción se hizo en atención a múltiples denuncias ciudadanas sobre robo de autopartes
Paseo de paseos
ÁNGELES GONZÁLEZ GAMIO
Es maravilloso ver cómo el majestuoso Paseo de la Reforma se ha vuelto un lugar de encuentro y disfrute para los capitalinos. Ya no es sólo un lugar de paso. Ahora los domingos es una lugar de fiesta con ciclistas, patinetas, caminantes, triciclos y hasta una que otra silla de ruedas: todos quieren participar.
Continuamente en los amplios camellones hay ventas de temporada, como la de nochebuenas o las del Día de Muertos. Las marchas relevantes empiezan en el Ángel, y así podríamos seguir.
Hoy que se cumplen 160 años de la llegada de Maximiliano de Habsburgo a la Ciudad de México, recordé que él la mandó diseñar como una sencilla calzada que haría más corta la ruta para llegar del Palacio Imperial (Palacio Nacional) al Castillo de Chapultepec, que convirtió en su residencia.
El antiguo Palacio Real, convertido en Palacio Nacional tras la Independencia, fue la sede del palacio de Moctezuma, residencia de virreyes y presidentes, así como sede del máximo poder político.
A partir de trabajo de investigación de gabinete y de campo, los datos de prueba fueron entregados a un juez de control, que determinó liberar la orden de cateo del inmueble en la calle Renacimiento. Se detuvo a tres hombres de 30, 35 y 47 años, y entre las autopartes había tres placas de circulación, dos calaveras y dos faros de vehículos de alta gama.
A la llegada de Maximiliano estaba en un estado deplorable; los conflictivos años transcurridos a partir de que lo ocupó Guadalupe Victoria –el primer presidente del México independiente–con las constantes pugnas entre liberales y conservadores y las intervenciones extranjeras, sólo habían permitido un precario mantenimiento.
Muy alejadas estaban las instalaciones de lo que la pareja imperial estaba acostumbrada a habitar. Se le sugirió alojarse provisionalmente en la Villa de Buenavista (hoy Museo de San Carlos), hermoso palacio construido por Manuel Tolsá situado en la cercana calzada de Tlacopan. El novel emperador se negó rotundamente, conociendo el simbolismo político e histórico que guardaba el Palacio Nacional; era esencial estar ahí.
En el breve lapso que vivió la pareja en ese recinto antes de cambiarse al Castillo de Chapultepec, el emperador solicitó cambiar su catre de campaña a distintos sitios del edificio, ya que era muy ruidoso, sin que lograra encontrar alguno que fuera conveniente a su costumbre de acostarse temprano y levantarse a las cuatro de la mañana.
Por esa razón, cuando conoció la vieja fortaleza que, entre otras, albergó al Colegio Militar, le fascinó la vista de la
En el complejo, entregado por el jefe de Gobierno, Martí Batres Guadarrama, se hizo una inversión de más de 40 millones pesos y se construyó sobre un terreno de 324 metros cuadrados, donde se edificaron casas de interés social de 60 metros cuadrados, con cocina, sala-comedor, una o dos habitaciones, sanitario y cuarto de lavado.
antigua ciudad, sus lagos y volcanes y la posibilidad de convertirlo en un castilllo como el que habitó en Europa.
Alguna vez mencionamos que cuando le ofrecieron el trono de México, Maximiliano tenía 32 años, era romántico, muy elegante, aficionado a la historia, el arte y las antigüedades y de pensamiento liberal. Esta personalidad lo llevó a conformar un proyecto para la nación que imaginaba con emoción y que desde antes de su llegada ya consideraba suya.
Creyente de que el pueblo de México clamaba por su presencia, en su mente ilusa e imaginativa creó una nación y una ciudad que no correspondían a la realidad. Su proyecto se apoyaba de manera primordial en la historia.
Impactado con la desigualdad existente y al verse a sí mismo como una figura de integración nacional, buscó lograr justicia y bienestar para todos los ciudadanos. Uno de sus primeros actos fue restringir las horas de trabajo y abolir el trabajo de los menores. Canceló las deudas de los campesinos que excedían los 10 pesos, restauró la propiedad común y prohibió todas las formas de castigo corporal. Asimismo, rompió con el monopolio de las tiendas de raya de los hacendados y decretó que la fuerza obrera no podía ser comprada
A su vez, Laura Romero Juárez, beneficiaria, destacó el apoyo de las autoridades para consolidar el proyecto, luego de que fueran despojados del terreno en el que habitaban para el desarrollo de un proyecto inmobiliario privado. “Dimos una larga pelea, se logró contra el despojo, dijimos ‘vamos a avanzar en los temas de la vivienda, porque no puede ser que cualquier día vienen y te pretenden quitar tu propiedad ‘expropiar la calle’, y uno sale de la ciudad por necesidad. Hoy estamos fortaleciendo nuestro arraigo, compañeros; arraigarnos en el lugar donde queremos vivir”, expresó.
o vendida por el precio de su decreto. Todas estas medidas disgustaron a los conservadores mexicanos que lo habían traído y, por otra parte, Napoleón III se enteró de que la lucha juarista seguía en su apogeo y la mayoría del pueblo lo apoyaba. La aventura mexicana le estaba costando mucho dinero que necesitaba para enfrentar conflictos en Europa, por lo que retiró sus tropas y abandonó a Maximiliano a su suerte. Ese fue el principio del fin, que culminó con su fusilamiento la mañana del 19 de junio de 1867, en el cerro de las Campanas, en Querétaro. Sus últimas palabras fueron: “Yo perdono a todos, y pido a todos que me perdonen. Que mi sangre, la cual está a punto de ser vertida, sea para bien de este país ¡Viva México! ¡Viva la independencia!” Enfrentó su muerte con valor y dio a sus ejecutores una porción de su oro y les pidió no dispararle a la cabeza para que su madre pudiera ver su rostro. Actualmente, en el lugar donde se encontraba el hospital de San Andrés, donde embalsamaron los restos del fallido emperador antes de enviarlos a Europa, se ubica el restaurante Los Girasoles, en la Plaza Manuel Tolsá. Hace poco lo mencionamos por su linda vista a la plaza y la sabrosa comida mexicana.
LA JORNADA Domingo 9 de junio de 2024 CAPITAL 26
▲ Un indigente y su fiel compañero descansan en la avenida Juárez. Foto Pablo Ramos
A OSOS HORMIGUEROS, TERAPIA ANTIESTRÉS
▲ Los animales en cautiverio también sufren los estragos del clima por lo que en el parque ecológico Selva Teneek en San Luis Potosí, osos hormigueros retozan a la sombra. Foto Ap
PREVÉN DOS OLAS DE CALOR MÁS
Reporta Ssa 90 fallecidos por las altas temperaturas
La Secretaría de Salud (Ssa) informó que en lo que va de la actual temporada de calor (17 de marzo al 5 de junio) se reportan mil 937 casos asociados a temperaturas naturales extremas y 90 decesos en el país, lo que corresponde a una letalidad de 4.64 por ciento. En la semana epidemiológica 22 (29 de mayo al 5 de junio) se notificaron 591 casos asociados a las altas temperaturas y 29 defunciones a nivel nacional, de las cuales una es atribuida a la segunda ola de calor (del 3 al 13 de mayo) y 25 más a la tercera ola (del 20 de mayo al 4 de junio). De quienes se han visto afectados por el clima, 66.8 por ciento de los casos corresponde a golpes de calor, deshidratación y quemaduras.
AL CIERRE
En conformidad con el reporte más reciente, publicado el 7 de junio, los decesos, cuya cifra aún es preliminar, se contabilizan de la siguiente forma: Veracruz (25), Tabasco (15), Tamaulipas (13), Nuevo León (10), San Luis Potosí (10), Hidalgo (5), Oaxaca (4), Querétaro (2), Baja California (1), Campeche (1), Chiapas (1), Guanajuato (1), Guerrero (1) y Sonora (1).
La Ssa detalló, de acuerdo con el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) de la Comisión Nacional del Agua, que se pronosticaron cinco olas de calor entre marzo y julio. A la fecha han ocurrido tres: la primera, del 13 al 21 abril; la segunda, del 3 al 13 de mayo; y la tercera del 20 de mayo al 4 de junio.
Según el informe, del total de las personas afectadas por las temperaturas extremas 15.1 por ciento se ha reportado en Tabas-
co, en Nuevo León 14.8 por ciento, en Veracruz 13 por ciento y en Tamaulipas 11.5 por ciento. Sobre los fallecimientos en la semana epidemiológica 22, precisó que 96.6 por ciento de las 29 muertes fueron por golpes de calor. La mayoría de los casos se notificaron en Veracruz (9), seguido por Nuevo León (6), Tabasco (4), Tamaulipas (4), Querétaro (2), Hidalgo (1), Guerrero (1) y Baja California (1). Ante un pronóstico de temperaturas elevadas en los próximos días, la dependencia reiteró a la población tratar de ubicarse en lugares frescos, ventilados y a la sombra, y beber al menos dos litros de agua simple al día. También exhortó a que se use protector solar y acudir a la clínica familiar de presentar mareo, deshidratación, pérdida de orientación o cansancio extremo.
En casa, Piratas arrollan 4-0 a Mellizos
Ryan Rowdy Tellez, pelotero nacido en Estados Unidos y con nacionalidad mexicana, pegó un jonrón y empujó tres carreras, para que los Piratas de Pittsburgh vencieran a los Mellizos de Minnesota por 4-0. Tellez, quien ha sido abucheado con frecuencia debido a que atra-
viesa un mal momento, bateó un cambio de velocidad de Simeon Woods Richardson (2-1) y su disparo salió sobre el muro en el jardín central con un out en la séptima entrada. Este fue su primer cuadrangular desde el 31 de marzo. Tellez aguardó unos instantes en lo que recapacitaba sobre lo que había provocado con el bate. Cuando vio que la pelota enfilaba al jardín central, emprendió la carrera y, a medio camino, celebró
EN OAXACA, “REPLIEGUE TÁCTICO”
CNTE cierra plazas comerciales en Tuxtla Gutiérrez
ELIO HENRÍQUEZ Y JORGE A. PÉREZ ALFONSO CORRESPONSALES
Al cumplir 25 días en paro de labores, maestros de la sección 7 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), perteneciente a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), tomaron ayer cuatro plazas comerciales ubicadas en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, para exigir respuesta a sus demandas.
Alberto Mirón Vázquez, integrante de la dirección política de la sección 7, informó que “en el marco del plantón nacional de la CNTE en la Ciudad de México y del estatal en Tuxtla Gutiérrez se determinó realizar actividades a partir de las 7 de la mañana (de ayer).
“Se tomaron los accesos para que se abra la mesa Chiapas con la presencia del presidente Andrés Manuel López Obrador porque el gobierno del estado no ha dado señales de tener voluntad para abrirla.”
Reprochó que “tenemos prácticamente toda la problemática y desde hace cinco años en que inició el gobierno de López Obrador y del gobernador Rutilio Escandón no han dado respuesta a los plan-
teamientos. No podemos negar que ha habido más de 20 mesas con el Presidente, pero sólo nos escucha y no ha resuelto”.
Mirón Vázquez explicó “seguimos exigiendo una mesa con carácter resolutivo. Ya está por terminar el periodo de ambos gobiernos y no hemos visto voluntad para resolver el conjunto de problemas”.
En Oaxaca, la asamblea estatal de la sección 22 de la CNTE determinó la madrugada del sábado realizar un “repliegue táctico”, por lo que el próximo lunes se reanudan las actividades escolares en toda la entidad tras 25 días de paro.
La movilización en el estado concluyó con una marcha que partió de las ex instalaciones del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca y finalizó en el Zócalo de la capital, en la que participaron aproximadamente 10 mil mentores.
La secretaria general, Yenny Pérez Martínez puntualizó que a nivel nacional la sección 22 continuará en el plantón con 20 por ciento de sus agremiados; sin embargo, esto será hasta el 20 de junio cuando se sostendrá una nueva mesa de trabajo con el jefe del Ejecutivo federal y se acuerde una reunión con la virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum.
QUE SEA EN EL PLANTEL: PADRES
Anuncian paristas del CCH Naucalpan mesa de diálogo en CU el próximo sábado
SILVIA CHÁVEZ GONZÁLEZ CORRESPONSAL NAUCALPAN, MÉX.
cuando el jardinero saltó de forma inútil en el intento de atrapar el proyectil. El primera base añadió un sencillo de dos anotaciones en la novena para darle un respiro a los Piratas, que han ganado cuatro de cinco duelos. El relevista Hunter Stratton (21) se llevó la victoria gracias a una espectacular atrapada del segunda base Nick Gonzales para terminar el séptimo rollo.
Alumnos que desde 14 de mayo mantienen tomado el Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) Naucalpan dieron a conocer que el 17 de junio se instalará una mesa de diálogo en Ciudad Universitaria con la finalidad de atender la problemática de inseguridad que se vive en la institución; sin embargo, padres de familia exigen que las pláticas sean en el plantel.
A un mes de la agresión de los por porros contra el estudiantado, que dejó un saldo de un alumno fallecido, 9 detenidos y varios lesionados, este sábado un grupo de 30 padres demandaron abrir las instalaciones. En consecuencia, seis paristas salieron a conversar con los papás, quienes insistieron que se dialogue en el colegio porque toda la comuni-
dad quiere participar y para algunas personas CU queda lejos. Por su parte, los estudiantes aclararon que no existe una respuesta por parte de las autoridades escolares, por tal razón la mesa se instalará en la Dirección General del CCH, en el campus central de la UNAM, y reiteraron que la invitación está abierta para todos. Por separado, en entrevista con el director del plantel, Keshava Quintanar Cano, resaltó que la dirección general ha dado respuesta en tiempo y forma a los dos pliegos petitorios.
Reveló que el pasado jueves, él en compañía del director general de los CCH, Benjamín Barajas Sánchez, entregaron por escrito la respuesta a las peticiones. Quintanar Cano permanece en el exterior de la escuela con varios profesores para atender algunos asuntos y estar al tanto de que no haya agresiones en contra de los estudiantes que mantienen la toma
27 LA JORNADA Domingo 9 de junio de 2024 SOCIEDAD
LAURA POY SOLANO
AP PITTSBURGH
Rayuela
¿Por qué dejaron ir a Ahumada?
p el gobierno de la Ciudad de méxico anunció que iniciará acciones penales contra los propietarios de los antros y el edificio de madero 20 en el centro de la capital (imagen izquierda), donde al menos ocho menores de edad resultaron intoxicados por la ingesta de alcohol. muchos chicos que fueron al Vocafest dejaron sus mochilas (abajo a la derecha). Las autoridades explicaron que los lugares habían sido cerrados antes, pero los dueños cambian de razón social para volver
a operar. Hay otros locales en el Centro Histórico que funcionan sin respetar lineamientos. en tanto, en San Luis Potosí, la madrugada del viernes, dos jóvenes murieron y 15 resultaron lesionados al romperse un barandal del tercer piso en un centro comercial. el bar, que ofrecía un concierto, no contaba con permisos para realizar actos masivos (arriba a la derecha). Fotos La jornada y tomada de video Vicente Juárez, aleJanDro cruz y ángel Bolaños / P 22 y 24
www.jornada.com.mx
OpiNióN
Rolando Cordera Campos 10
Antonio Gershenson 10
Eric Nepomuceno 12
Jaime Ortega 12
José Antonio Rojas Nieto 14
Ángeles González Gamio 26
Carlos Bonfil Espectáculos
COlumNas
Despertar en la iV República
José Agustín Ortiz Pinchetti 6
Bajo la lupa
Alfredo Jalife-Rahme 8
No sólo de pan yuriria iturriaga Cultura
México se coloca entre los 10 favoritos del turismo mundial
l Fue de los pocos países que no cerró fronteras por la pandemia de covid
Julio gutiérrez / P 14
l La inversión extranjera directa alcanzó monto récord en 2022
l En Veracruz, Tabasco y Tamaulipas, la mayoría
u de paseo o compras, bajo los rayos del sol en el Centro Histórico de la Ciudad de méxico. Foto La jornada
l Ingresaron 30 mil mdd en 2023 por divisas de viajeros internacionales
l También creció el gasto promedio de los visitantes a mil 126 dólares
7502228390008
domingo
2024 Directora general: CARmEN
RA S AAdE
Director fun DaDor: CARLOS
A yÁ N V ELVER
9 de junio de
Li
//
P
Antros sin regulación, un peligro para jóvenes
laura
Poy / P 27 La actual temporada de calor ha causado 90 muertes; 29 en un mes Dos olas más de altas temperaturas