La Jornada, 10/09/2012

Page 1

MARTES 9 DE OCTUBRE DE 2012 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10120 • www.jornada.unam.mx

Se inconforma con los candados al outsourcing, el pago por hora e intereses por salarios caídos

Demanda el sector privado reforma laboral ‘‘más a modo’’ ■ Pide corregir el elevado aumento en sanciones para resarcir a empleados ■ Los patrones tuvieron reunión con senadores de la Comisión del Trabajo ■ Legisladores señalan que la enmienda no garantiza más plazas

VÍCTOR BALLINAS

■7

y8

Vinculan a jefe policiaco en el asesinato del hijo de Moreira Él y dos agentes lo entregaron a pistoleros, según investigaciones ■

Los senadores Alejandra Barrales, Ernesto Gándara y Javier Lozano encabezaron la comisión del Trabajo que se reunió con representantes de la cúpula empresarial. Los legisladores que representan a sindicatos obreros exigieron respeto a la vida gremial ■ Foto Jesús Villaseca

ALFREDO MÉNDEZ Y LEOPOLDO RAMOS

Advierte que se contagia por el debilitamiento estadunidense

FMI: la economía de México va en desaceleración ■

En su cumbre en Tokio, reduce las perspectivas de crecimiento en AL ■ Alerta que los programas de ajuste generan efectos sociales negativos ■ Llama a diseñar políticas tributarias que cuiden e impulsen el empleo ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR, ENVIADO

■2

■ 16

Fuertes indicios de que un narco abatido es El Lazca: Marina ■ Habría muerto en un tiroteo en Coahuila; le aplican pruebas forenses

JESÚS ARANDA Y ALFREDO MÉNDEZ

■ 18

Tribunal cobija a trabajadores de LFC; la CFE, patrón sustituto ■ Resuelve que ‘‘no hubo causas de fuerza mayor’’ para terminar relaciones

y3

PATRICIA MUÑOZ RÍOS

■ 19


2

MARTES 9 DE OCTUBRE DE 2012

PANORAMA SIN CERTEZAS

La incertidumbre se apodera de la economía mundial, advierte el FMI ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR Enviado

DE OCTUBRE. La recuperación de la economía mundial se ha detenido. “Hay una incertidumbre general acerca del futuro”, describió Olivier Blanchard, economista en jefe del Fondo Monetario Internacional (FMI). El cambio más significativo respecto de lo que ocurría en los primeros meses de este año es que los países en desarrollo comenzaron a ser arrastrados por la crisis en Europa y los problemas fiscales de Estados Unidos. Es el caso de México, la segunda economía latinoamericana, que comenzó a perder dinamismo, según advirtió el organismo. Es la nota de incertidumbre la que dominó el inicio de la reunión anual del FMI y el Banco Mundial, que se realiza en la capital japonesa, una de las más concurridas citas de los responsables de las finanzas y la economía mundiales. En este semana estarán en Tokio los ministros de Finanzas y gobernadores de bancos centrales de 188 países. Por parte de México estarán el secretario de Hacienda, José Antonio Meade, y el gobernador del Banco de México, Agustín Carstens. La reunión inició este martes, tiempo de Tokio (14 horas más que en el centro de México), con la presentación del informe bianual de perspectivas económicas del FMI. La revisión a la baja es general, más acentuada en el caso de la eurozona, el actual epicentro de la crisis. Respecto de abril pasado, el FMI redujo de 1.8 a 1.5 el pronóstico de crecimiento para los países avanzados y de 5.8 a 5.6 el de las naciones en desarrollo, a las que pertenece México. Sin embargo, para los 17 países de la zona euro, como conjunto, se anticipa un año de “cero crecimiento”. Las revisiones a la baja también han sido significativas para China, Brasil e India, tres de los países con mayores economías entre las na-

TOKIO, 9

La reunión anual del Fondo Monetario Internacional reúne en Tokio, Japón, a los ministros de Finanzas y gobernadores de bancos centrales de 188 países. Por parte de México asisten el titular de la Secretaría de Hacienda y el gobernador del Banco de México ■ Foto Ap

ciones en desarrollo, destacó Blanchard.

México modera su crecimiento Para México, la perspectiva inmediata es de menor actividad productiva. La economía nacional comenzó a “moderar” su crecimiento, lastrada por un debilitamiento de la actividad en Estados Unidos, el principal destino de sus exportaciones, advirtió el FMI en la presentación del informe bianual Panorama de la economía mundial (WEO, por sus siglas en inglés). Para el conjunto de la región latinoamericana, las perspectivas de crecimiento “se han deteriorado” respecto de las que existían hace seis meses, aseguró el organismo. Hasta ahora, los países de América Latina, igual que las naciones en desarrollo de Asia, habían logrado sortear los pro-

blemas originados en las economías avanzadas, primero en Estados Unidos a partir de la crisis de su sistema financiero en 2008, y a continuación con la falta de capacidad financiera de algunos países de la eurozona para hacer frente al pago de su deuda pública. El crecimiento económico de Latinoamérica se moderará a 3.25 por ciento este año, medio punto porcentual menos que lo previsto hace seis meses, antes de alcanzar 4 por ciento en 2013, pronosticó el FMI en el WEO. En México, la segunda economía latinoamericana después de Brasil, “el crecimiento se ha mantenido fuerte en 2012, pero se espera que se modere a partir del debilitamiento de la perspectiva de crecimiento de Estados Unidos”, añadió el fondo. El producto interno bruto de México avanzará 3.8 por ciento

este año y 3.5 por ciento el próximo, anticipó el FMI. Brasil, la primera economía regional, crecerá sólo 1.5 por ciento este año, la mitad de lo registrado en 2011, y repuntará a 4 por ciento en 2013, calculó el organismo. Estados Unidos, de cuya economía dependen principalmente México y los países de América Central y el Caribe, crecerá este año 2.2 por ciento. China, segunda economía del mundo y el gran consumidor de las materias primas sudamericanas, tendrá en 2012 un avance del PIB de 7.8 por ciento, 1.4 puntos porcentuales menos que en 2011, anticipó el FMI. “El bajo crecimiento en las economías avanzadas está afectando a los países en desarrollo por la vía de una reducción de sus exportaciones”, expuso Blanchard. Así será el panorama para los

Europa y EU arrastran a la crisis a los países emergentes ■

■ México

debe prepararse para ajustes a la baja en su desarrollo siguientes meses, según el funcionario del FMI: hay riesgos provocados por las acciones de política que están tomando los gobiernos, relacionados con la solución a la crisis de la deuda en Europa y del déficit fiscal en Estados Unidos, que provocan volatilidad en los flujos de capital, en particular a Latinoamérica y Asia; a la vez, dijo, la incertidumbre política en India afecta la demanda interna en ese país (el segundo más poblado del mundo, después de China), mientras que Brasil ha disminuido su crecimiento, como resultado de políticas adoptadas por su gobierno para evitar un sobrecalentamiento de su economía. “No vemos que esas señales puedan anticipar un aterrizaje forzado en las economías de esos países. Pero sugieren menos crecimiento por algún tiempo, menor del que habíamos visto en el pasado reciente”, anticipó.


MARTES 9 DE OCTUBRE DE 2012

◗ ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR Enviado

TOKIO, 9 DE OCTUBRE. Las políticas de reducción del gasto público y aumento en los impuestos, aplicadas por los gobiernos para hacer frente a la crisis financiera, están generando “negativos efectos sociales” que deben ser atendidos, consideró el Fondo Monetario Internacional (FMI). En un momento en que la protesta social contra los programas de ajuste económico recorre Europa y meses después de la primavera árabe, el FMI puso sobre la mesa la necesidad de que los programas de ajuste fiscal vayan acompañados de “redes de protección social”. La recomendación fue planteada cuando varios gobiernos de países europeos enfrentan dificultad para sacar adelante los programas de ayuda al sector financiero privado, el detonador de la actual crisis. “Existe la necesidad de crear redes de protección social”, declaró Carlo Corattelli, director el departamento de asuntos fiscales del FMI, en la presentación del informe Monitor fiscal, realizada en el contexto de la reunión anual del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, que se realiza aquí. La reducción del gasto público y las medidas tomadas por los países para elevar sus ingresos (generalmente a base de elevar impuestos) “tienen importantes implicaciones para el empleo y la equidad social”, abundó. La crisis financiera internacional, que tuvo su origen en el crecimiento desbordado del

3

PANORAMA SIN CERTEZAS

■ El

FMI dice que su asesoramiento es un maratón, no una carrera corta

Exhortan a atender el descontento social detonado por los planes de ajuste crédito por parte del sector bancario –y que estalló primero en Estados Unidos y ahora golpea a Europa– ha provocado un sostenido incremento del gasto que los gobiernos de algunos países europeos, como España, Portugal, Irlanda, Italia y Grecia, deben destinar al pago de su deuda pública. Los países avanzados registran, en promedio, una deuda pública que equivale a 110 por ciento su producto interno bruto, es decir, el valor de los bienes y servicios generados por su economía, expuso Corattelli en la presentación del informe. En Estados Unidos el porcentaje es de 107 por ciento, mientras que en España y Portugal se sitúa en 119 y 126 por ciento, respectivamente. El problema, expuso, es que las naciones con alto nivel de endeudamiento deben pagar más intereses que los ingresos de que disponen. Allí es donde inicia el círculo vicioso: dado su alto nivel de deuda y bajos ingresos, los poseedores de los bonos de la deuda pública de esos países demandan más intereses para seguirlos financiando, pero ese aumento de los intereses tiene como consecuencia que los gobiernos deban dedicar más recursos a pagar la deuda. Como América Latina en las dos últimas décadas del siglo pasado. En un discurso que contrasta con las posiciones inflexibles que ha mantenido en el pasado, y mientras la protesta social contra los programas de ajuste crece en Europa, el Fondo Monetario Internacional planteó en el inicio de su reunión anual emplear mecanismos de compensación contra los efectos más negativos de

El gobernador del banco de Japón, Masaaki Shirakawa (sentado al centro), fue el encargado de brindar un paseo por las instalaciones de esa institución en Tokio a algunos de los participantes en la reunión del FMI ■ Foto Reuters

la crisis entre la población menos acomodada. Los recortes en el gasto público y el aumento de los impuestos “tienen importantes implicaciones para el empleo y la equidad social, que deben tomarse en cuenta para asegurar que los grandes esfuerzos de consolidación (reducción del déficit fiscal) que están en marcha sean sostenibles”, sostuvo el FMI en su reporte. Planteó dos mecanismos concretos: uno, que los impuestos sean progresivos, es decir, que se cobre más a quienes perciban mayores ingre-

sos; y que se combata la evasión fiscal, explicó Philip Gerson, subdirector del departamento de asuntos fiscales del FMI. Y la otra vía es la de programas de asistencia gubernamental a la población más pobre, con subsidios dirigidos, “porque los subsidios generalizados terminan por beneficiar a las personas de mayor ingreso”, explicó. Este tipo de programas de subsidios dirigidos se aplican en México desde la década de los 90 del siglo pasado y se han extendido desde allí a otras naciones latinoame-

ricanas, de Asia y África. ¿Hay forma de evitar el ajuste?, se interrogó a Corattelli. “Existe la necesidad de una red de programas de protección social. Porque a falta de ajuste fiscal, la crisis sería más profunda y los problemas mayores”, respondió. Las mismas políticas que se han aplicado por ahora seguirán en el paquete de recomendaciones del FMI. “El asesoramiento del fondo es un maratón, no una carrera corta”, describió Olivier Blanchard, economista en jefe del organismo.

El peso fuerte modera la inflación: Carstens TOKIO, 9 DE OCTUBRE. La apreciación del peso mexicano en septiembre mitiga el impacto de los aumentos en los precios de las materias primas y otras mercancías, dijo el lunes el jefe del banco central, Agustín Carstens, en una entrevista con un diario local. La inflación en México se está acercando a 5 por ciento paulatinamente, pero el banco central tiene que ser muy cuidadoso en procurar que un eventual uso de su política monetaria no genere un costo económico, añadió Carstens al diario local 24 horas. “Hemos reiterado en la junta de gobierno que no dudaremos en actuar si vemos un aumento generalizado en los precios”, comentó. “Pero queremos ser cuidadosos de no introducir un factor que podría tener costos en el crecimiento por algo que se resuelve por sí mismo o

que la política monetaria no tenga el efecto deseado”, agregó. La aceleración de la inflación desde junio, encima de la meta oficial de 3 por ciento más o menos un punto porcentual, es producto de factores transitorios, asociados a un choque de oferta de productos agropecuarios, como el huevo, por un brote de gripe aviar, además de una sequía. Hasta la primera mitad de septiembre, la inflación local fue de 4.73 por ciento, su mayor nivel en dos años y medio. Al cierre de septiembre, el índice de precios podría ubicarse en 4.78 por ciento, según un sondeo entre analistas. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía informará el martes el desempeño de los precios durante septiembre. Carstens explicó que las alzas están concentradas en un número li-

mitado de productos, como el huevo, los granos y las grasas, y que las ganancias del peso limita los aumentos en otros productos y mercancías. “Hay un factor mitigante muy importante hacia adelante y es que en el mes anterior el tipo de cambio ha tenido una apreciación importante que limita el impacto de aumentos de los precios de los commodities (materias primas) y parte de las mercancías en dólares”, precisó Carstens. “Estamos evaluando todo el entorno. No podría asegurar que hay un aumento generalizado de los precios, pero sí es una circunstancia compleja en la que el Banco de México no se siente cómodo con una inflación por arriba de 4 por ciento, y si la circunstancia lo requiere, no vamos a dudar en usar nuestros instrumentos”, agregó. Hasta el cierre del viernes, el

peso mexicano acumulaba una ganancia de más de 4 por ciento frente al dólar desde finales de agosto, en la continuación de un proceso de ganancias que la moneda comenzó hace más de tres meses. El peso cotizaba a mediados de junio encima de los 14 pesos por dólar. El lunes, la moneda operaba alrededor de las 12.83 unidades por billete verde. El Banco de México (central) ha mantenido en 4.50 por ciento la tasa clave de interés desde julio de 2009. Analistas consultados por el banco central prevén un aumento en la tasa clave de interés a partir del cuarto trimestre de 2013, ya que sus expectativas de inflación para ese año están abajo del 4 por ciento. REUTERS


4

MARTES 9 DE OCTUBRE DE 2012

◗ EDITORIAL

EU: DIRECTIVAS CONTRADICTORIAS n Punta del Este, en el contexto de la conferencia de ministros de Defensa de las Américas que se lleva a cabo en ese balneario uruguayo, ayer, el secretario de Defensa de Estados Unidos, Leon Panetta, instó a los gobiernos latinoamericanos a enfrentar las tareas de seguridad por medio de las corporaciones policiales y no con las fuerzas armadas. Según el funcionario, “el uso de militares para el mantenimiento del orden civil no puede ser una solución de largo plazo”. Aunque el señalamiento es correcto en sí mismo, resulta significativo que contradiga la política continental que había impulsado Washington desde los tiempos de Richard Nixon, cuando las instancias de poder de Estados Unidos presionaron a los gobiernos latinoamericanos para que incluyeran entre sus prioridades de gobierno el combate al narcotráfico. Esa línea se endureció durante la presidencia de George Bush padre (1989-1992) cuando, tras el derrumbe del bloque soviético, la Casa Blanca decidió declarar nuevo enemigo mundial a las organizaciones delictivas dedicadas al trasiego de estupefacientes ilícitos.

Posteriormente, durante la gestión de George Walker Bush, el gobierno de Estados Unidos popularizó el concepto de narcoterrorismo para homologar las estrategias de contrainsurgencia que venían aplicando diversos regímenes latinoamericanos, en particular el colombiano, con la cruzada emprendida por la Casa Blanca contra “el terrorismo internacional”, tras los atentados del 11 de septiembre de 2001. Al mismo tiempo, Washington buscó cooptar a los países del subcontinente para la cooperación en materia de seguridad e incluso consiguió que varios aportaran tropas a la incursión bélica contra Irak iniciada en 2003. En ese contexto, durante la presidencia de Vicente Fox, nuestro país fue sumado a la Alianza para la Seguridad y Prosperidad de América del Norte, un pacto oscuro –mucho de su contenido se mantiene en secreto hasta la fecha– y peligroso para México, por cuanto lo coloca entre los posibles objetivos de organizaciones terroristas islámicas. Dos años más tarde, Felipe Calderón firmó con el mandatario estadunidense la Iniciativa Mérida, acuerdo de cooperación policial y militar en el contexto del cual se ha desarrollado la

catastrófica ofensiva gubernamental “contra la delincuencia organizada”. El documento fue, en buena medida, una copia del Plan Colombia, que ha sido el instrumento principal de Washington para tripular las decisiones del gobierno colombiano en materia de defensa y seguridad pública. En suma, en forma explícita o implícita, y valiéndose de diversos instrumentos injerencistas, las autoridades de Estados Unidos propiciaron, durante toda la década pasada, la militarización de la “guerra contra las drogas”. Que ahora el jefe del Pentágono desaconseje esa medida y abogue por devolver la cuestión de la seguridad pública a las instancias civiles, es un paso en la dirección correcta pero, al mismo tiempo, exhibe la irracionalidad criminal de Washington en sus directivas hemisféricas, así como la inocultable miopía de los gobiernos que, por acatarlas, dieron lugar a escenarios de violencia y destrucción sin precedente en sus países. La moraleja, si hay alguna, es que las estrategias de seguridad pública deben ser diseñadas por cada país en forma absolutamente soberana y sin ceder a las presiones de Washington, sea cual sea su sentido.

SOBRE LA REFORMA LABORAL

Cerca de que se cumplan tres años de la infamia mayor que se perpetró en contra de la organización social más combativa y defensora de la soberanía nacional, el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), un nuevo atentado está a punto de consumarse en el Senado la también infame reforma laboral. La barrera que pone el PRI es que no se toque a sus sempiternos líderes sindicales charros y corruptos del sindicato de maestros, de Pemex, de ferrocarrileros y la Confederación de Trabajadores de México, entre otros. Extinguieron Luz y Fuerza y pretenden desaparecer al SME, donde sí hay transparencia sindical y rendición de cuentas. Confirman la razón de su infamia: darle la fibra óptica a Televisa y a empresarios nacionales e internacionales que patrocinaron campañas políticas e incrementar las tarifas de energía eléctrica ¡hasta en 770 por ciento! Muchos mexicanos prefirieron el retorno de los partidos serviles, auspiciados por empresarios, en lugar de un auténtico estadista y líder protector de los pobres, de los trabajadores y de las mejores causas: López Obrador. Se nos fue la oportunidad! (Carta resumida.) Luis Novoa Jiménez

ACLARACIÓN

DE

TURISMO

En relación con la nota publicada en la página 31 de este 8 de octubre, que hace referencia a las Rutas de México y otros productos turísticos, la Secretaría de Turismo aclara: Es falso que las Rutas de México, las del Bicentenario o las Gastronómicas se hayan desarrollado con “sentido político”, como se señala en la nota. Estos productos se crearon como plataforma para mostrar nuestra amplia oferta turística y atraer a más visitantes. Estos productos contribuyeron a que en 2011 se obtuviera la cifra récord de 191.5 millones de visitantes Del primero de enero al 30 de septiembre, el número de cuartos ocupados en las Rutas de México –10 circuitos turísticos que conectan a todo el país– registraron un incremento de 8.3 por

RECONOCEN

Manuel Aguilar Mora, Claudio Albertani, Alberto Benítez, David Huerta y Fabiana Medina

RESPUESTA

DEL REPORTERO

La nota informativa a que alude el director de Comunicación Social de la Secretaría de Turismo, Alberto Petrearse, se apega con rigor a las declaraciones del

ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega

directivo de JuliaTours, empresa dedicada a la operación mayorista con más de 22 años de experiencia en México. La opinión del directivo es, como se reporta en la nota, una visión distinta y crítica a la que sostiene la dependencia en su carta aclaratoria. Julio Reyna Quiroz

PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa

UACM

En la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), el movimiento de resistencia que comenzó hace dos años contra las medidas autoritarias, antilaborales y regresivas en el ámbito académico, culminó con el triunfo en las urnas de un Consejo Universitario crítico a la gestión de la presente administración. Ante el golpe perpetrado por Esther Orozco, Jesús Fandiño, José de Jesús Ubaldo Izquierdo y Verónica Cuenca el 22 de agosto pasado, los estudiantes tuvieron el valor y la dignidad de tomar los planteles como medida extrema, en respuesta a la sinrazón y la violencia institucional. Frente a las constantes provocaciones y maniobras de rectoría para lograr el ingreso de la fuerza pública a las instalaciones, ha sido, nuevamente, el movimiento de resistencia el que ha tenido la fuerza política, intelectual y moral para propiciar una verdadera mesa de negociación. Ahora, las autoridades están sentadas ante observadores que no les permiten ejercer la simulación y la impostura a las que están acostumbradas. Reconocemos la extenuante labor realizada por los compañeros delegados del Consejo Estudiantil de Lucha, del Foro Académico y de los Consejeros en Defensa del Voto y la Legalidad, quienes han sabido llevar con honestidad nuestras razones y argumentos a la mesa de diálogo. ¡Adelante compañeros, estamos con ustedes!

Alberto Petrearse Villalpando, director General de Comunicación Social

GERENTE GENERAL Jorge Martínez

INTERNET Manuel Meneses Galván

MOVILIZACIÓN ESTUDIANTIL EN LA

ciento en comparación con el mismo periodo de 2011 Con respecto a las Rutas Gastronómicas, 18 circuitos que permiten mostrar la variedad de la comida mexicana, Patrimonio Cultural de la Humanidad, el número de cuartos ocupados en el periodo marzo-agosto de este año se incrementó 5.7 por ciento, en comparación con similar lapso de 2011 En la Rutas del Bicentenario, ocho circuitos creados en 2010 para conmemorar el Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución, muestran 100 atractivos de 17 estados. En esos estados el número de cuartos ocupados en el periodo marzo-agosto aumentó 15.5 por ciento, en comparación con igual periodo de 2011 Estos resultados muestran la efectividad de las rutas para incrementar la llegada de turistas

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes

◗ EL CORREO ILUSTRADO COMENTA

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

INVITACIONES

SEMINARIO SOBRE LA IGUALDAD La Facultad de Economía, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y El Programa Universitario de Estudios del Desarrollo (Pued-UNAM) invitan al seminario Cambio estructural para la igualdad: una visión integrada del desarrollo, lectura desde México, que se llevará a cabo el miércoles 10 de octubre desde las 10 horas, y el 11 de octubre desde las 8:30 horas, en el auditorio Jesús Silva Herzog del nuevo edificio de posgrado de la Facultad de Economía. Participarán entre otros: Alicia Bárcena, David Ibarra, Pablo Yanes, Jaime Ros, Enrique del Val, Leonardo Lomelí y Carlos Tello. Mariángeles Comesaña

JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama FORO

SOBRE IMPLICACIONES DE

CAMBIOS A LA LEY DEL TRABAJO

La academia de economía política de la Facultad de Economía invita al foro La contrareforma laboral y sus implicaciones en la situación del empleo en México. Participarán investigadores, economistas, docentes, juristas, sindicalistas y representantes de movimientos sociales, el miércoles 10 de octubre a las 12 horas en el auditorio Ho Chi Minh, de la Facultad de Economía de la UNAM. Patricia Pozos Rivera y Hortensia Escobar Hernández REUNIÓN SOBRE LA CONVENCIÓN NACIONAL CONTRA LA IMPOSICIÓN Invitamos a todas las organizaciones y colectivos a la reunión relativa a los preparativos para la tercera Convención Nacional contra la Imposición, hoy martes a las 16 horas en el auditorio Francisco Breña del SME, en Antonio Caso 45, colonia Tabacalera. Por la Asamblea Metropolitana, Juan José Gómez Beristáin

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315

CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002

■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


MARTES 9 DE OCTUBRE DE 2012

5

Presidencia cancela la reunión con los reporteros; no ofrece ninguna explicación

Nuevo encuentro Calderón-Peña termina sin ‘‘mensaje de medios’’ ■ En

lo que fue la quinta entrevista entre ambos mandatarios se habrían tratado temas económicos ■ La opacidad informativa provocó que surgieran versiones de ‘‘desacuerdo’’ entre ambos equipos JOSÉ ANTONIO ROMÁN

Por quinta ocasión –la segunda en menos de una semana– el presidente Felipe Calderón Hinojosa y el mandatario electo, Enrique Peña Nieto, se reunieron por casi cuatro horas, esta vez para abordar temas económicos. Tras la cita, y luego de varias convocatorias y cambios de horario, fue cancelado un ‘‘mensaje de medios’’ sin dar explicación oficial, lo que originó incluso versiones de algún ‘‘desacuerdo’’ entre los equipos de gobierno y de transición. A diferencia de la semana pasada, cuando el priísta arribó en un convoy de 11 camionetas y una ambulancia, en esta ocasión su llegada a la casa presidencial fue más discreta con sólo seis camionetas, donde también iba parte de su equipo de transición. El encuentro duró casi cuatro horas, desde el mediodía hasta las 16 horas, tiempo en que estuvo Peña Nieto en Los Pinos.

LA JUNTA EN LA RESIDENCIA OFICIAL DE

LOS PINOS TUVO

UNA DURACIÓN DE CASI CUATRO HORAS

El presidente Felipe Calderón y el mandatario electo, Enrique Peña Nieto, durante la reunión de trabajo sostenida la tarde de ayer en Los Pinos con sus respectivos equipos de colaboradores ■ Foto Notimex

ta todavía era virtual ganador de las elecciones y aún no recibía la constancia de presidente electo por parte del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación; el segundo, el 5 de sep-

tiembre, cuando Peña ya tenía la constancia de mayoría; el tercero y cuarto, para hablar sobre seguridad, fueron el 13 de septiembre y 3 de octubre; finalmente, en este último encuentro, aparte del

tema económico se trató lo relativo a infraestructura en comunicaciones y transportes. Todos los encuentros se han llevado a cabo en Los Pinos. Los dos últimos, en menos de una semana.

Por la noche, en un comunicado, Presidencia confirmó que durante su encuentro ambos mandatarios abordaron temas económicos. Calderón presentó una exposición detallada sobre el estado actual de la economía, abundó sobre los avances logrados durante su gobierno y expuso los asuntos que requieren un seguimiento por parte de la administración entrante. En el comunicado se informa que ambos mandatarios establecieron el compromiso de continuar con el intercambio de información en materia económica, a fin de cumplir con el objetivo de garantizar un proceso de transición ordenado y transparente. Mientras tanto, Luis Videgaray Caso, coordinador general del equipo de transición de Enrique Peña Nieto, vía Twitter confirmó el tema abordado en la casa presidencial. ‘‘Esta tarde acompañé a @EPN a Los Pinos a reunión sobre temas económicos con @FelipeCalderon y su equipo. Muy productivo encuentro’’, escribió en la red social. Calderón estuvo acompañado por los secretarios de Gobernación, Alejandro Poiré; Hacienda, José Antonio Meade; Comunicaciones y Transportes, Dionisio Pérez-Jácome; la vocera Alejandra Sota; el consejero jurídico, Miguel Alessio Robles, así como el coordinador de asesores del Presidente, Demián Sánchez Yeskett. Por su parte, Peña Nieto acudió con el coordinador general para la transición gubernamental, Luis Videgaray; el vicecoordinador de política económica, Ildefonso Guajardo; el coordinador de proyectos especiales, Ignacio Peralta, y el responsable de planeación estratégica, Andrés Antonius González.

COMIENZAN LAS ACCIONES DE

La Oficina de Comunicación Social de la Presidencia de la República hizo la convocatoria al ‘‘mensaje de medios’’ pasadas las 14 horas. La cita original era para las cinco de la tarde, en las escalinatas de la residencia Miguel Alemán, pero después se postergó una hora más tarde. Y aunque nunca se informó oficialmente por parte de Presidencia sobre el tema que se abordaría, ni quiénes lo ofrecerían, lo cierto es que Calderón y Peña continuaban reunidos con sus respectivos equipos. Apenas salió el príista de la residencia oficial de Los Pinos, se informó que el mensaje a los medios se cancelaba. Nada más. No se dio ninguna explicación. Este fue el quinto encuentro entre los mandatarios en funciones y electo. El primero se eralizó el 17 de julio, cuando el priís-

A MENAZADOS

INJUSTAMENTE

MUDANZA EN LA RESIDENCIA

MAGÚ

MIGUEL ALEMÁN

Por otra parte, personal que labora en las oficinas de la residencia Miguel Alemán iniciaron la desocupación de algunos espacios, a fin de dejarlos a más tardar a finales del presente mes para que se inicie el proceso de remodelación de la casa presidencial, que será ocupada por la familia Peña Nieto, según ha trascendido ya en Los Pinos. Fuentes consultadas señalan que será hasta los primeros días de noviembre, cuando el presidente Calderón y su familia dejen la cabaña que ocupan como residencia en Los Pinos, para trasladarse a su casa de la colonia Las Águilas.


6 POLÍTICA • MARTES 9 DE OCTUBRE DE 2012

ASTILLERO

CLASE POLÍTICA

◗ Abonar la incertidumbre ◗ Convocar, cancelar ◗ Historias narkafkianas ◗ Policías: Coahuila, DF l proceso de transferencia del Poder Ejecutivo federal ha pretendido ser de terciopelo a pesar de que los dos concurrentes llevan prendas muy ajadas y ríspidas. Para dar prueba formal de esa peculiar concordancia operativa, el saliente y el entrante han participado en reuniones con sus equipos para atender segmentos específicos de la función gubernamental. La sesión de ayer, sin embargo, tuvo un desenlace público desafortunado y preocupante. Luego de cuatro horas de reunión, el actual ocupante de Los Pinos dio por cancelada una conferencia de prensa a la que había convocado, supuestamente para informar de lo que en sesión privada se hubiera tratado. Una primera suposición razonable hace pensar en desacuerdos en las alturas. Tal vez Calderón llamó a esa rueda de prensa como si el poder le siguiera siendo absoluto, sin consultar al priísta que, en todo caso, creyó conveniente no realizar tal sesión, en una prueba de que ya se siente en pleno control del mando que formalmente aún no le pertenece. Pero también podría estarse en presencia de diferendos mayores. Más allá de la coincidencia electoral pactada para sacar adelante al mexiquense, hoy están en el escenario nacional graves hechos relacionados con la inseguridad pública frente a los cuales las posturas e intereses de EPN y de Calderón parecen contraponerse con fuerza. También están en cartera los grandes negocios del sexenio por venir, en especial el relacionado con los energéticos. Haiga sido lo que haiga sido, en momentos de tanta oscuridad y confusión es imprescindible un máximo cuidado de quienes ejercen a cualquier título el poder, para no fomentar especulaciones ni dar pie a lecturas equivocadas. El priísta que gobierna Chihuahua es César Duarte Jáquez. Y el motivo de su máximo orgullo político es que, según reporta con insistencia, ha disminuido notablemente el índice delictivo en aquella norteña entidad. Las estadísticas alegres suelen

“MACHO

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

toparse con impugnaciones provenientes de organizaciones no gubernamentales y de defensores de derechos humanos. Por ejemplo, en el caso de los asesinatos de mujeres, aseguran que han crecido un mil por ciento en los cinco años recientes (dos de los cuales han correspondido al mando de Duarte) y que, según denuncia presentada ante las Naciones Unidas, forman parte del paquete habitual de escamoteo de información real que practica esa administración chihuahuense. El déficit de credibilidad de Duarte Jáquez ha sido exhibido de nueva cuenta en el caso de la detención de un tercer presunto responsable del homicidio cometido en contra de Marisela Escobedo, quien fue ultimada afuera del Palacio de Gobierno de Chihuahua, donde estaba en demanda de justicia porque su hija, Rubí Marisol Frayre Escobedo, a su vez había sido asesinada sin que luego hubiera justicia alguna. Luz Estela Castro, quien forma parte del Centro de Derechos de las Mujeres, y se encarga jurídicamente del caso de Marisela, aseguró ayer que luego del ataque contra ésta “el fiscal Salas declaró públicamente que el asesino era Sergio Rafael Barraza; posteriormente, el 15 de diciembre de 2011, Carlos González, que es el vocero de la Fiscalía, declaró que Héctor Manuel Flores Morán era el autor material del feminicidio”. Ahora el gobernador Duarte en persona asegura que el verdadero asesino es José Enrique Jiménez Zavala. Las historias narkafkianas de México impiden creer en las alocuciones oficiales. El primer acusado de asesinar a Marisela Escobedo fue Sergio Rafael Barraza, quien era pareja sentimental de Rubí Marisol. Luego de denunciar en 2009 la desaparición de su hija, Marisela localizó en Zacatecas a Barraza y logró que lo aprehendieran. Sujeto al nuevo sistema de juicios orales, y luego de un año en prisión durante el proceso judicial, el presunto asesino (quien había confesado el crimen aunque esas palabras no fueron incorporadas al procedimiento recién estrenado, según de-

ES MI NOVIO PORQUE PIDE

nuncia de Escobedo y otros familiares) fue declarado inocente en 2010 por tres jueces. En junio de 2011, sin embargo, la Procuraduría General de la República ofrecía cinco millones de pesos a quien ayudara a capturar al mismo Barraza, por el caso de la menor Rubí Marisol, y de tres millones por quien hubiera sido el asesino de la madre, Marisela Escobedo (aunque, según la versión del gobierno de Chihuahua, el primer sospechoso del crimen contra Marisela era el mismo Barraza). Tan carcomida está la plataforma de sustento de las operaciones policiacas en estados y municipios que los presidentes municipales y gobernadores suelen ser rehenes de esas fuerzas desbordadas (fenómeno similar a lo que se vive en el plano federal: Genaro García Luna y los jefes marinos y militares construyen los escenarios sobre los que luego se monta sólo declarativamente el presunto comandante supremo). En Coahuila, por ejemplo, el drama de la familia Moreira tuvo como ejecutores directos, según las primeras versiones oficiales, a miembros y jefes de la policía de Ciudad Acuña, entregada como casi todas en casi todos los lugares del país a los arreglos económicos con jefes de cárteles que compran protección o insertan balas, según la elección del jefe o el agente involucrados. En la capital del país, mientras tanto, Miguel Ángel Mancera dice que ha ganado con todas las de la ley la gubernatura del Distrito Federal de la que ayer le entregaron constancia de electo. Es inevitable pensar en dos planos de esa legalidad a plenitud: la electoral, en la que no hubo alegatos importantes contra la manera como la izquierda preservó el poder en la ciudad de México, y la específicamente operativa, la discrecional y corruptible legalidad administrativa en materia de procuración de justicia que se vive en esa capital y por encima de la cual Mancera logró tejer una insólita posibilidad electoral ahora triunfante. Y, mientras Barack Obama rinde en Los Ángeles un homenaje (con evidentes visos electorales) a la tenacidad de César Chávez, el difunto líder sindical al que México no ha dado el reconocimiento que merece, ¡hasta mañana!

COCA LIGHT”

MIGUEL ÁNGEL RIVERA

◗ Desencuentro or quinta ocasión, durante más de cuatro horas, se reunieron ayer los presidentes saliente, Felipe Calderón Hinojosa, y entrante, Enrique Peña Nieto. El repetido encuentro hacer pensar en cordiales relaciones y en posibles acuerdos, pero esta última suposición se viene abajo por la repentina cancelación de un mensaje del actual primer mandatario a los medios de comunicación. Lo menos que se puede pensar es que Calderón Hinojosa no logró los avances que esperaba.

LA

COSECHA

“No hay justificación válida para no cumplirle a los ciudadanos. No hay justificación válida para un descalabro de la izquierda progresista”, afirmó Miguel Ángel Mancera, al recibir su constancia de jefe de Gobierno electo del Distrito Federal de manos del presidente del Tribunal Electoral capitalino (TEDF), Adolfo Riva Palacio… Luego de 14 días de paro y de la firma de un convenio con el gobierno de Guerrero, encabezado por Ángel Aguirre, para reforzar la vigilancia ante el incremento de secuestros, extorsiones y robo, se reanudaron parcialmente las clases en escuelas públicas de Acapulco… Las demandas de los normalistas son de competencia del gobierno federal, por lo que el gobierno estatal no está facultado para resolver ninguna solicitud relacionada con la reforma curricular, expresó el gobernador de Michoacán, Fausto Vallejo, quien aseguró que no dialogará con los normalistas en tanto mantengan secuestrados vehículos… El gobernador de Nuevo León, Rodrigo Medina rendirá mañana miércoles su tercer Informe de Gobierno, en el cual destacará la atención a la seguridad pública, rubro en el cual durante la primera fase de gobierno se realizó una inversión de más de 2 mil 248 millones de pesos, 64 por ciento superior a la invertida en los tres años previos. En colaboración con el Ejército, la Marina y la Policía Federal, en los pasados 12 meses se desarticularon 164 bandas del crimen y fueron aprehendidos 11 mil 588 delincuentes... En el Castillo de Chapultepec, el gobernador de Durango, Jorge Herrera Caldera, recibió el Premio Nacional de Vivienda 2012, convocado por la Comisión Nacional de Vivienda del gobierno federal... El gobernador de Yucatán, Rolando Zapata Bello, propuso al Congreso local nombrar, por primera ocasión, a una mujer, como nueva fiscal general del estado, puesto que hasta el día de hoy ocupa Héctor Cabrera. La propuesta es Celia María Rivas Rodríguez, licenciada en derecho por la Universidad Autónoma de Yucatán y ex procuradora de la Defensa del Menor…

Un grupo de activistas protesta frente a las oficinas de Coca Cola en la ciudad de México por el uso de la palabra “macho” en la más reciente campaña publicitaria de la empresa, a la que califican de sexista ■ Foto Xinhua

Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Astillero • juliohdz@jornada.com.mx

“Es necesario para México el que el espectro radioeléctrico se utilice de manera eficiente, igual que se hace en otros países”, afirmó el empresario Ricardo Salinas al negar que Televisión Azteca se oponga al llamado apagón digital. “Estamos acostumbrados a la competencia, el que haya mas canales no nos afecta en nada”, dijo luego de impartir una conferencia en el Teatro Universitario de la capital de Colima…

riverapaz@prodigy.net.mx


MARTES 9 DE OCTUBRE DE 2012 •

En tensa reunión, el presidente del CCE plantea modificar temas que los afectan

Reforma a modo, demanda empresarial a la Comisión de Trabajo del Senado ■ Cuestionan

la sobrerregulación del outsourcing, pagos de intereses al concluir la relación laboral y el ‘‘desproporcionado’’ incremento de sanciones ■ No nos convencen, replica Manuel Bartlett VÍCTOR BALLINAS

La cúpula del sector empresarial, encabezada por el presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Gerardo Gutiérrez Candiani, demandó ayer en el Senado que se modifique la reforma laboral –que aprobó la Cámara de Diputados– en temas que les afectan, como ‘‘la sobreregulación en el outsourcing, que es perjudicial para la creación de empleos; el pago de intereses cuando termina la relación laboral por salarios caídos, y las condiciones al pago por hora que, como quedó, lo acotarían drásticamente’’. Ante la Comisión del Trabajo de esa cámara, los empresarios pidieron a los legisladores que corrijan también ‘‘el desproporcionado incremento en sanciones, que alcanzarían hasta 5 mil días de salario mínimo por trabajador, casi mil 600 por ciento por encima de las actuales penas, y los contratos a prueba, que no debe aprobarlos una comisión mixta, porque ello invalidaría los beneficios para la mayoría de las empresas”.

Discrepancias Gutiérrez Candiani señaló que ‘‘aunque el dictamen pospone temas en transparencia y democracia sindical, por trascendentes que éstas sean no tienen por qué impedir el avance en temas donde ya hay consenso. Por tanto, no la manden a la congeladora”. En cambio, el presidente de la Coparmex (Confederación Patronal de la República Mexicana), Alberto Espinoza, subrayó: ‘‘Esperamos de esta cámara revisora la discusión seria de temas que no están presentes en el dictamen, como democracia sindical y voto libre y secreto de los agremiados’’.

‘‘USTEDES SIEMPRE SE HAN QUERIDO METER

ARMANDO NEYRA El senador cetemista Armando Neyra replicó a los empresarios: ‘‘A muchos obreros y dirigentes sindicales les hubiera gustado mucho escuchar que a cambio de aceptar nosotros algo (cambios a la Ley Federal del Trabajo), ustedes pudieran dar un aumento (salarial) emergente, porque no hay plusvalía en este momento en el salario. Siempre se han querido meter a la vida in-

7

senadores Alejandra Barrales, Armando Ríos Piter y Dolores Padierna. Barrales Magdaleno refirió: ‘‘Esta minuta no resuelve los problemas; propone la flexibilización del trabajo, de los despidos y la contratación, abarata la mano de obra. Ya hay una coincidencia con el PAN y esperamos que la mantengan para introducir los temas de transparencia sindical y democracia’’. De su lado, Padierna Luna manifestó que ‘‘esta reforma laboral cambia la esencia del trabajo, son cambios estructurales que modifican la esencia de la ley; deja de tutelar al trabajo para tutelar al capital. A lo largo de los 600 artículos que se modifican lo que se ve es subempleo, empleos precarios’’.

LO QUE QUIEREN ES CAMBIAR LA ESENCIA DEL TRABAJO, ADVIERTE

Alejandra Barrales Magdaleno, Ernesto Gándara, Gerardo Gutiérrez Candiani y Javier Lozano Alarcón, durante el encuentro en el Senado entre la cúpula empresarial y la Comisión de Trabajo ■ Foto Jesús Villaseca

terna de los sindicatos’’ del país. Les recordó que ‘‘cuando empezamos la negociación de la reforma quedamos en que se respetaría la autonomía sindical, la contratación colectiva, el derecho de huelga. Aquí se ha comentado que está incompleta la reforma porque quieren democracia sindical. Ustedes son un sindicato de patrones, ¿por qué no nos dan un lugar en el conse-

jo de administración?’’, preguntó el legislador. Por su parte, el presidente de la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC), senador Isaías González, pidió a la cúpula empresarial (CCE, Concamin, Canacintra, Coparmex y Consejo de Hombres de Negocios, ahí presentes): ‘‘Lean la reforma; el artículo 371 dice que los sindicatos contendrán

procedimientos en la elección de la directiva y número de sus miembros, salvaguardando el libre ejercicio del voto con las modalidades que acuerden en asamblea general’’. Ya molesto, el presidente del CCE respondió: ‘‘Nosotros no hicimos esta propuesta. Sí fuimos consultados, pero no es nuestra’’, aseguró. Por el PRD, intervinieron los

■ Condena el organismo internacional que se ignoren convenios con la OIT

Encabeza el Estado mexicano las violaciones a la ley laboral: TPP PATRICIA MUÑOZ RÍOS

EN LA VIDA INTERNA DE LOS SINDICATOS’’:

POLÍTICA

El Estado mexicano encabeza la sistemática e impune violación a los derechos de los trabajadores, pasa por encima de las leyes laborales, así como convenios y recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT); también permite que los patrones cometan esta ilegalidad, determinó el capítulo México del Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP), organismo internacional ético de carácter no gubernamental. Condenó por estos hechos al gobierno federal, en particular a los titulares de la Presidencia de

la República y de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS). En el dictamen de la primera audiencia temática denominada ‘‘Violencia contra los trabajadores y trabajadoras en México’’, este tribunal denuncia y condena la política de libre comercio que ha seguido el gobierno mexicano, a la que califica de ‘‘contraria a la dignidad humana, pues es la principal responsable del desmantelamiento de la industria nacional, la precarización de las condiciones laborales y de vida los trabajadores y sus familias, además de las violaciones sistemáticas e impunes de empresas y

gobiernos a las leyes nacionales en materia laboral’’. A la presentación del documento asistieron representantes de diversas organizaciones gremiales ‘‘perseguidas’’ por este régimen, como trabajadores técnicos de Petróleos Mexicanos, disidentes magisteriales y electricistas, entre otros. El dictamen de la reforma hace referencia a diversos casos donde la violación de derechos resulta ‘‘inaudita’’. Refiere que un caso ‘‘representativo de las consecuencias de la privatización de los servicios públicos, de la práctica de criminalización contra los trabajadores y del ata-

DOLORES PADIERNA

El guerrerense Ríos Piter manifestó al empresariado que la reforma laboral legaliza lo que ya está funcionando fuera del marco legal, ‘‘¿pero qué pasa con los empresarios que estuvieron violando la ley a través del outsourcing tantos años? La reforma es una disminución del salario; explíquenos –les pidió– cuánto piensan pagar por hora en este nuevo marco’’. Manuel Bartlett, coordinador de los senadores del PT, les dijo: ‘‘Sus ideas no convencen. Lo acaban de escuchar. Les dicen que la ley laboral frena la creación de empleos; ese análisis de ustedes no resiste la verdad’’. Gutiérrez Candiani concluyó que ‘‘esta reforma es un gran paso en la dirección correcta para la inversión, el crecimiento económico y la generación de más empleo. (Pero) solicitamos dar los pasos siguientes y definitivos en tiempo y forma, y aprobarla ya’’.

que al contrato colectivo’’ es la extinción de la empresa Luz y Fuerza del Centro (LFC). Al respecto, el secretario del Exterior del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), Humberto Montes de Oca, indicó que esta valoración que ahora hace el TPP ha sido una de las banderas de lucha de la organización.

Casos valorados

Entre los casos analizados por el tribunal se encuentra el ‘‘asesinato industrial’’ en Pasta de Conchos, la batalla por la estabilidad laboral, contra los despidos injustificados y la subcontratación (outsourcing) de los trabajadores de Atento, así como el tema de la Unión Nacional de Técnicos y Profesionistas Petroleros, quienes además han sido perseguidos por crear un sindicato independiente, y el del sindicato minero y el de la Unión de Trabajadores del Instituto de Educación Media Superior, entre otros.


8 POLÍTICA • MARTES 9 DE OCTUBRE DE 2012

PATRICIA MUÑOZ RÍOS

La secretaria del Trabajo, Rosalinda Vélez, confió en que el Senado aprobará la reforma laboral preferente y ‘‘valorará la oportunidad histórica que significa, después de 42 años, dar a los mexicanos una nueva Ley Federal del Trabajo’’. La funcionaria habló así en la presentación de la nueva tarjeta de crédito Fonacot-Master Card, que podrán utilizar cerca de 10 millones de trabajadores mexicanos de 32 mil empresas afiliadas, a través de la cual se podrá acceder a bienes muebles, servicios de hoteles, restaurantes, y hacer pagos en tiendas de autoservicio y departamentales. En este contexto, Vélez dijo que la iniciativa de reforma laboral evidencia la ‘‘preocupación’’ que tiene el gobierno federal por ‘‘el bienestar de la gente’’. Añadió que dicha reforma ‘‘es un paso decisivo para la adecuación de la Ley Federal del Trabajo a la realidad’’, ya que, por ejemplo, a través de los contratos a prueba y por capacitación dará acceso a un empleo a los jóvenes que no tienen experiencia o que no pueden cubrir horarios completos. En opinión de la titular del Trabajo, esta reforma integral es ‘‘más justa’’, ya que traerá más seguridad para patrones y traba-

■ Jóvenes,

los más beneficiados con los contratos a prueba, considera

Bienestar de la gente, objetivo de la reforma laboral: Vélez

Rosalinda Vélez saluda al director del Infonacot, Gabriel Ramírez Fernández ■ Foto María Luisa Severiano

jadores, incentivará la productividad y competitividad del centro se trabajo en beneficio de todos, por lo que generará una nueva dinámica de las relaciones laborales en el país. En cuanto al tema del Fonacot, la funcionaria precisó que en la reforma laboral se establece como obligatorio que las empresas se afilien a este organismo, por lo que ahora todos los trabajadores formales del país tendrán acceso a los créditos del fondo y podrán acceder a otras alternativas de financiamiento para el pago de bienes o servicios, En el acto, al que asistieron el director del Infonacot, Gabriel Ramírez Fernández, y el asesor jurídico de la Confederación de Trabajadores de México, Juan Moisés Calleja, se informó que la nueva tarjeta Fonacot será aceptada en más de 550 mil establecimientos de todo el país. Dicha tarjeta operará como cualquier otra otorgada por la banca y será aceptada tanto en comercios afiliados al Infonacot como en cualquier otro establecimiento que cuente con una terminal bancaria. Asimismo, para los comercios que hoy no tienen un contrato con el fondo, no será necesario un proceso de afiliación al mismo para la aceptación de la tarjeta Fonacot.

DINERO ◗ Chávez, su enfermedad, el petróleo ◗ ¿De qué quieren su nieve? ◗ Si no pueden con los bancos dmite distintas interpretaciones el primer párrafo de la extensa nota que el diario The Wall Street Journal dedicó ayer al resultado electoral en Venezuela: ‘‘La decisiva victoria del presidente Hugo Chávez ha convencido a muchos venezolanos de la oposición de que sólo si empeora su salud o un desplome del precio del petróleo harían que el carismático líder dejara su cargo’’. Hasta aquí el WSJ. Venezuela es dueña de las mayores reservas de petróleo del mundo, superiores a las de Arabia Saudita. ¿Cuántos no quisieran controlarlas? Sin embargo, Chávez ha resistido todo tipo de presiones. Vale mencionar que los venezolanos disfrutan de la gasolina más barata del mundo: 50 centavos el litro, contra $10.54 la de Pemex; esta semana volverá a aumentar.

MERCOSUR

Uno de los triunfos más notorios del presidente Chávez fue su ingreso al Mercosur, el mercado común sudamericano que forman Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay. Actualmente este último país se encuentra suspendido por el golpe de Estado que tumbó al presidente Fernando Lugo; el Mercosur le aplicó la cláusula democrática. Con la integración de Venezuela se reforzó el bloque comercial sudamericano. Su producto interno bruto lo convierte en la quinta economía del mundo, sólo superado por Estados Unidos, China, India y Japón; dejó atrás a Alemania, la potencia europea. Recientemente Enrique Peña Nieto visitó varios países del sur, pero pasó de largo a Venezuela. No quiso tal vez molestar la sensibilidad de algunos de los miembros del Consejo

R: Cuando sucedió la tragedia de doña Ernestina Ascensio Rosario, querida Guillermina, Calderón ya tenía atrás todo un panteón.

ENRIQUE GALVÁN OCHOA

Coordinador Empresarial a quienes el nombre de Hugo Chávez produce dolores de estómago. ¿Por qué no se promueve de una vez por todas la abolición de la Constitución y se aplica en su lugar la agenda México del consejo? Parece que vamos hacia allá.

DESCONCIERTO

Primero tuvieron una reunión precipitada; no aparecía hasta el fin de semana en la agenda de ambos. Luego Calderón convocó a los medios, porque pronunciaría un mensaje a eso de las 5 de la tarde. ¿Cuál sería el contenido? Había tenido una larga conversación con Peña Nieto. Luego la canceló intempestivamente. Si el tema es que le prestaría el avión presidencial para su viaje a Washington, como que fue demasiado suspenso. Ya se conocerá.

¿DE

QUÉ QUIEREN SU NIEVE?

Tal parece que Manlio Fabio no interpretó exactamente lo que quiere el presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Gerardo Gutiérrez Candiani, y al votar el proyecto del reformón laboral se colaron algunos detalles que no le gustan y se omitieron otros que hubiera deseado que se incluyeran. Ayer estuvo en el Senado –la Comisión del Trabajo la encabeza el legislador sonorense Ernesto Gándara– y les dijo cómo lo espera: sin omitir una coma ni un punto. Y además, no aceptarían que el proyecto se vaya a la congeladora en la Cámara de Diputados, de modo que a ver cómo le hacen.

E@VOX

POPULI

ASUNTO: SI NO PUDIERON CON LOS BANCOS Qué afán de los nuevos priístas en despreciar la capacidad de los mexicanos y sus instituciones: para seguridad, se buscó al colombiano de apellido Naranjo; para explorar aguas profundas, se pretende que incursione la IP, porque Pemex ‘‘no tiene experiencia’’ (Coldwell dixit). Todo pretexto es bueno para entregar el petróleo mexicano a particulares; igual al viejo PRI, que desde Miguel de la Madrid privatizó todo lo que pudo y para los mexicanos no hubo más que una vida cada vez más miserable y con más carencias. Fernando Quiroz Nácar/Distrito Federal

R: Si no pudieron con los bancos, menos van a poder con el petróleo. Salinas los entregó a sus amigos de la IP limpiecitos y seis años después los devolvieron quebrados y el gobierno tuvo que rescatar a los banqueros mediante el Fobaproa. Preparémonos a pagar por un nuevo rescate cuando hayan quebrado a Pemex.

ASUNTO:

LA PRIMERA VÍCTIMA

Quiero hacer una precisión. La primera ejecución fue la de Ernestina, en Zongolica, violada y asesinada por gente del Ejército. Calderón dijo: ‘‘Murió de gastritis mal atendida’’. Guillermina C. Juárez/Distrito Federal

ASUNTO:

ESOS DELEGADOS

En las calles de Aluminio y de Cobre, aledañas al parque Plutarco Elías Calles, delegación Venustiano Carranza, se instala un tianguis sábados y domingos. El pasado bimestre, con el ‘‘patrocinio’’ de los líderes, ya hay puestos que venden bebidas alcohólicas y hasta curados de pulque. Hablo de bebidas preparadas y no de envases cerrados. ¿Es correcto esto? No. Poderoso caballero es don dinero. Demuestra la total falta de autoridad de la jefatura delegacional o la complicidad de la misma. ¿Quiere usted imaginarse cómo amanecen los lunes las calles, saturadas de basura y malos olores? ¿Quiere imaginarse el daño al parque? Emilio López/Distrito Federal

R: Tal parece que resultó un error mayúsculo dividir el gobierno del Distrito Federal en delegaciones. Por un lado aumentó la burocracia y por el otro, la corrupción. Y va a ser difícil la vuelta a un régimen con un gobierno central, como fue por tantos años.

TWITTER Tuits del presidente Chávez tras su relección. ¡Gracias a mi amado pueblo! ¡Viva Venezuela! ¡Viva Bolívar! Créanmelo: he sostenido una amena conversación telefónica con Henrique Capriles. Invito a la unidad nacional, respetando nuestras diferencias.@chavezcandanga galvanochoa@gmail.com

galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php


MARTES 9 DE OCTUBRE DE 2012 •

ENRIQUE MÉNDEZ

Con el voto en contra de los grupos parlamentarios de PRI, PVEM y Panal, la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados rechazó constituir una comisión especial que investigue la presunta transferencia de fondos a la campaña presidencial de Enrique Peña Nieto mediante el grupo financiero Monex. La decisión se fundamentó en una opinión de la Dirección de Asuntos Jurídicos de la Cámara, en la cual se resaltó que, conforme a lo dispuesto en el artículo 93 de la Constitución, sólo pueden integrarse comisiones especiales para indagar el funcionamiento de organismos descentralizados y em-

Alfabetización digital, meta de los priístas ENRIQUE MÉNDEZ

El gobierno de Enrique Peña Nieto emprenderá una “reforma educativa muy profunda”, en la que uno de sus ejes será “una alfabetización digital”, muy posiblemente equiparable a la que emprendió José Vasconcelos en el siglo pasado, expresó ayer el coordinador de educación del equipo priísta para la transición gubernamental, Aurelio Nuño. Al participar ayer en un foro sobre libertad para comunicar, al que originalmente estaba invitado Luis Videgaray, Nuño aseguró que en el siguiente sexenio se harán posibles las promesas de campaña en materia de competencia en las telecomunicaciones, de acceso a banda ancha “a todos los rincones” del país, y de que cada alumno de quinto y sexto de primaria tengan una computadora con Internet. Sin embargo, consideró que para cerrar la brecha digital, así como para hacer reales otras ofertas, como la seguridad social universal y la cobertura en educación media superior, se requiere que se apruebe una reforma fiscal. Cuestionado sobre si Peña Nieto tendrá margen de maniobra en la reforma educativa, cuando el sindicato magisterial y Elba Esther Gordillo se oponen a puntos básicos, como la evaluación magisterial, recordó que la postura del presidente electo es que “la conducción de la educación y de la política pública educativa se tiene que hacer desde el Estado, junto con los maestros”. Otra de las metas del siguiente gobierno, expuso, será la de apoyar a las pequeñas y medianas empresas a digitalizar sus servicios y operaciones, y para ello se les otorgarán “ciertas facilidades”. Respecto de la competencia en el sector de las telecomunicaciones, Nuño aseguró que ésta no sólo permite mejores precios y servicios, sino también una mayor innovación”.

El PRD volverá a presentar la solicitud, asegura Silvano Aureoles

Rechazan en San Lázaro comisión especial que investigue a Monex presas de participación estatal mayoritaria. La solicitud del PRD y Movimiento Ciudadano planteaba investigar si la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) cumplió sus obligaciones de vigilar la buena operación de Monex. Sin embargo, la CNBV es un órgano desconcentrado de la Secretaria de Hacienda. A la reunión de ayer de la jun-

ta, el PRD se presentó con la petición de que la comisión especial tuviera como hilo conductor a la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), para cuestionar si revisó las operaciones de las empresas utilizadas para la supuesta triangulación de fondos a la campaña del PRI. El argumento para rechazar la comisión se centró además en

que la junta no podía “trasladar mecánicamente” las firmas de 130 diputados que habían hecho la petición original. Al respecto, el vicecoordinador del PRD, Miguel Alonso Raya, expresó que PRI, PVEM y Nueva Alianza “no tienen voluntad de aprobar esta comisión, eso está claro, pero vamos a corregir y presentar nuevamente la solicitud, para que la comisión espe-

POLÍTICA

9

cial investigadora tenga como línea de investigación el trabajo de la Condusef”. Cuestionado al respecto, el vicecoordinador del PAN, Ricardo Anaya, dijo que si bien en Acción Nacional no reconocen que la elección presidencial se realizó de manera transparente y limpia, sí que la elección ya fue calificada y hay un presidente electo. El coordinador del PRD, Silvano Aureoles, cuestionó: “es obvio que no se quiere integrar la comisión investigadora, pero con los elementos que tenemos, basados en las conclusiones del jurídico de la Cámara y lo que establece el párrafo tercero del 93 constitucional, vamos a volver a presentar la solicitud de integración de la comisión especial”.


10 POLÍTICA • MARTES 9 DE OCTUBRE DE 2012

ALONSO URRUTIA

El Partido de la Revolución Democrática (PRD) presentó ayer el recurso de apelación ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación en contra de la determinación del Consejo General del Instituto Federal Electoral de destruir los paquetes electorales de los comicios del 2006 y de 2012, por considerar que afecta el derecho de acceso a la información. En el documento presentado, de entrada se impugna que la resolución aprobada se haya comenzado a instrumentar de inmediato, sin esperar la resolución de recursos legales interpuestos. A juicio del PRD, los procedimientos de destrucción en cada uno de las 300 juntas distritales donde se encuentran los materiales de 2012, y las 32 juntas locales en donde se concentran las boletas de 2006, comenzaron virtualmente el viernes pasado, sin que la decisión del Consejo General del IFE haya quedado firme mediante resolución del TEPJF.

Se afectaría el derecho de los ciudadanos al acceso a la información, argumenta

Recrimina que el proceso esté en marcha, sin esperar cualquier recurso legal en contra

Apela el PRD de la decisión de destruir las boletas electorales de 2006 y 2012 Según el PRD, a pesar de que se hizo la petición como partido de acceder a las boletas de 2012, el IFE determinó, sin responder a la solicitud, pasar a la destrucción. La legislación establece que una vez concluido el proceso electoral, el instituto procederá a la destrucción de los materiales electorales, pero en este caso, dice el PRD, hubo una petición expresa. El partido del sol azteca cuestiona la aprobación de los lineamientos porque, entre otros aspectos, es un rechazo al acceso a la información de las boletas de 2006 y de 2012. Consideraron que el IFE no justifica plena-

mente la negativa del acceso a esos materiales. Más adelante subraya que con su determinación, en los hechos, el IFE violenta uno de los derechos humanos elementales, como es el acceso a la información pública. Sin mencionar el fallo del TEPJF, que en 2006 ratificó la decisión del IFE de no aceptar el acceso a la paquetería electoral, el PRD considera que con esta decisión el indtituto violenta derechos constitucionales básicos e impide a la sociedad acceder a documentos públicos, lo cual se constituye en un agravio central, por el cual se apelan los lineamientos mencionados.

B UENAS

NOTICIAS

Desde Morena recomenzará la organización social, señala

AMLO: la vía armada no garantiza que se remueva al régimen autoritorio ALONSO URRUTIA

El ex candidato presidencial del Movimiento Progresista, Andrés Manuel López Obrador, sostuvo que a pesar de los dos fraudes electorales registrados en 2006 y 2012, y que en México aún no se alcanza plenamente la máxima del sufragio efectivo, vale la pena mantener la lucha por la vía electoral, pues se han logrado algunos avances, como el caso del triunfo de la izquierda en Tabasco, tras varias décadas de monopolio priísta. “Hay que entender –dijo– que no sólo estamos luchando por nosotros ahora, sino también por los que vienen”. En el contexto de la presenta-

ción del libro Poder y elecciones en México, de Octavio Rodríguez Araujo, insistió en que hay voces que cuestionan si con los sucesos registrados en 2006 y 2012, con las autoridades electorales que han convalidado los “fraudes” –en 2006, de orden cibernético, y en 2012 mediante la compra del voto, según dijo–, es válido continuar la vía electoral. Ante lo cual insistió en la necesidad de mantenerse en la ruta, “porque participar no implica la asunción de compromisos indignos como reconocer los resultados de una elección fraudulenta”. Subrayó que en la nueva etapa del Movimiento Regeneración Nacional (Morena) habrán

de recomenzar la organización social para pugnar por un cambio de régimen, que pasa necesariamente por un cambio de mentalidad en la sociedad para lograr realmente su transformación. Ratificó que respeta quienes piensan que los cambios vendrán sólo por la vía armada, pero apostar por ello no garantiza en realidad que se vaya a remover el régimen autoritario al servicio de intereses creados, sino por el contrario, sólo se posibilita que ese régimen actúe, aunque no le asista la razón, con la fuerza pública en detrimento de las causas enarboladas. López Obrador manifestó sucoincidencia con el análisis realizado por Rodríguez Araujo en

Andrés Manuel López Obrador durante la presentación del libro Poder y elecciones en México ■ Foto Carlos Ramos

EL FISGÓN cuanto al papel manipulador de las encuestas, la complicidad de los medios de comunicación con el sistema, la compra y coacción del voto como forma de fraude en 2012, con la forma como “el autor desnuda la actuación inmoral e irresponsable del Instituto Federal Electoral y del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación”. Sin embargo, indicó que se guardaría la autocrítica sobre los posibles errores cometidos, para no hacerles el trabajo “a nuestros adversarios”, que se han dedicado a ver “la paja en el ojo ajeno y no la viga en el propio”. En su oportunidad, Rodríguez Araujo sostuvo que tras la elección de 2012 se requiere revisar de nueva cuenta la legislación electoral, a pesar de la reforma de 2007. Sin embargo, se cuestionó si en realidad el problema en el país está en las leyes. De cualquier manera, los fraudes en México son una fatalidad que es necesario cambiar. Destacó la importancia que tuvo en la campaña la irrupción del movimiento juvenil #YoSoy

132, y alertó sobre los cuestionamientos que existen a la representatividad real de la sociedad en los partidos, si bien dijo no estar de acuerdo en quienes descalifican al sistema partidista tildándolo de partidocracia, olvidando que los partidos y las candidaturas se conforman también de ciudadanos. Hacia el final de la presentación, López Obrador fue cuestionado sobre si se reuniría con el presidente electo, Enrique Peña Nieto, y señaló que en la izquierda cada quien es libre de reunirse con quien quiera, pero que él y sus seguidores no pretendían sostener un encuentro con el priísta. “Peña Nieto no tiene autoridad moral; utilizó dinero de procedencia ilícita para comprar votos”, justificó. Poco antes, al momento que tomó la palabra, seis jóvenes se colocaron en uno de los pasillos del auditorio de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales para cuestionarle si iba a traicionar a los 15 millones de personas que habían votado por él en los comicios.


MARTES 9 DE OCTUBRE DE 2012

11


12 POLÍTICA • MARTES 9 DE OCTUBRE DE 2012

CLAUDIA HERRERA BELTRÁN

La asamblea extraordinaria para reformar los estatutos del PAN se efectuará los días 16 y 17 de marzo del 2013 en el Distrito Federal, acordó ayer el Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del blanquiazul. Con ello se revalidó la derrota del grupo del presidente Felipe Calderón, que buscaba efectuar esta reunión antes de que concluyera su gobierno. Fuentes panistas indicaron que el CEN acordó anoche efectuar la asamblea el próximo año,

L OS

Dará tiempo para realizar consultas municipales y estatales, argumenta la directiva

Revés para Calderón, quien pretendía que el encuentro se realizara antes de concluir su cargo

El 16 y 17 de marzo en el DF, la asamblea del blanquiazul para reformar sus estatutos lo que da tiempo suficiente para realizar antes asambleas municipales y estatales. En tanto la Co-

QUE SABEN CÓMO HACERLE

misión de Evaluación, encargada de organizar el proceso de reforma estatutaria, se reunirá el miércoles próximo para discutir los temas que serán debatidos, entre los que se contemplan la selección de candidatos y la afiliación de militantes. En su sesión mensual, también Luis Felipe Bravo Mena, ex dirigente del partido, propuso a Josefina Vázquez Mota como integrante del CEN, pero ni siquiera se sometió a votación, porque ya estaba muy acordada la incorporación de José Isabel Trejo, diputado zacatecano afín a Gustavo Madero. Este lugar era de Luis Alberto Villarreal, que sigue perteneciendo al CEN pero es coordinador parlamentario de los diputados panistas.

Llamado a legisladores La Comisión Política de la dirigencia del PAN convocó a sus bancadas en las cámaras de Diputados y Senadores a empujar la inclusión de la democracia sindical en la minuta de la reforma laboral, como fue propuesta por el presidente Felipe Calderón. El coordinador de la Comisión Política, Santiago Creel Miranda, expuso en rueda de prensa que reconocen los avances de la iniciativa aprobada en la Cámara de Diputados, pero “la posición lógica desde los principios panistas es apoyar en su totalidad lo que se refiere a los derechos políticos de los trabajadores”. Sobre la posibilidad de una alianza con la izquierda señaló: “Estamos en la inteligencia de

ROCHA ■ “Cámaras de Diputados y Senadores han tenido pobres resultados”

Fundamental, que el Legislativo rinda cuentas, dice ex titular de la Fepade José Luis Vargas, ex titular de la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (Fepade) de la Procuraduría General de la República, consideró que es necesaria una reforma para responder a la demanda ciudadana de “reducir el costo de la política”, en relación a posibles modificaciones en el Congreso. Sin embargo, lo fundamental es que el Poder Legislativo sea realmente eficiente y rinda cuentas, como los otros poderes. Entrevistado en el canal Judicial, el ex funcionario destacó también la importancia de que se incluyan las candidaturas ciudadanos, porque ello favorecerá un mayor compromiso de los parti-

dos para con la sociedad, al tenerse otras opciones. “Hemos visto cómo, desafortunadamente, ciertos partidos incurren en conductas graves, como abusar del financiamiento público o mentirle a las autoridades electorales, y las consecuencias son pocas”. Subrayó que en general las cámaras de Senadores y de Diputados han tenido pobres resultados parlamentarios y han mostrado una incapacidad para alcanzar acuerdos que favorezcan reformas legislativas que permitan transformaciones fundamentales en áreas estratégicas del país. Vargas dijo que México lleva 20 años modificando su sistema

electoral, con aciertos y con errores, pero en todo este periodo ha prevalecido una concepción de trato al ciudadano de que no es lo suficientemente inteligente para tomar sus propias decisiones, “y a veces el legislador y la clase política lo tratan como alguien que no tiene capacidad de decidir”. El ex funcionario destacó que el país requiere del perfeccionamiento no sólo de las reglas del juego y de sus instituciones, para que se otorguen mayores controles ciudadanos, sino para que haya una mayor vigilancia de quienes ejercen los recursos públicos y ostentan cargos de elección popular. DE LA REDACCIÓN

que el PRD va a apoyar el planteamiento que está haciendo Acción Nacional, y particularmente

la Comisión Política, pero ellos tendrán, sin duda alguna, la última palabra a este respecto.

México felicita a Chávez El presidente Felipe Calderón llamó esta tarde a su homólogo de Venezuela, Hugo Chávez, para felicitarlo por su triunfo en las elecciones presidenciales que se realizaron el pasado domingo, y le deseo éxito en su próxima gestión. En un comunicado, Calderón Hinojosa solicitó al presidente Chávez extender su felicitación al

pueblo venezolano por una jornada electoral cívica y participativa. La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) también extendió su felicitación, y reiteró su plena disposición de continuar fortaleciendo las relaciones de amistad y cooperación que unen a México y a Venezuela. DE LA REDACCIÓN


MARTES 9 DE OCTUBRE DE 2012 •

JESÚS ARANDA

El presidente Felipe Calderón enviará próximamente al Senado las ternas para la elección de dos ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) “y no veo ningún problema, todos estamos en la mejor disposición” para designar a los sustitutos de Guillermo I. Ortiz Mayagoitia y Sergio Aguirre Anguiano, antes de que termine este año, sostuvo el presidente de la mesa directiva del Senado, Ernesto Cordero. Entrevistado ayer al término de la reunión que sostuvieron integrantes de la Junta de Coordinación Política del Senado con el presidente de la SCJN, Juan N. Silva Meza, Cordero (PAN) se pronunció en contra de la opinión que ha hecho pública el pleno, de que al menos uno de los nuevos ministros sea magistrado de circuito con carrera judicial, al señalar: “Yo creo que la conformación de la Corte tiene equilibrios, y es muy importante que en su seno no todos sean de carrera judicial”. En cambio, el presidente de la Junta de Coordinación Política, Emilio Gamboa, matizó sobre el mismo tema: “Si es (de) carrera judicial, es una garantía para la Suprema Corte de Justicia el servicio civil de carrera. Nosotros estaremos muy atentos, viendo qué

POLÍTICA 13

Los ministros piden a senadores aprobar lo más rápido posible la Ley de Amparo

Anuncian que Calderón ya prepara la terna para elegir a dos miembros de la SCJN nos envía el Presidente de la República. Es una de sus facultades y nosotros seremos respetuosos de las ternas que mande. Yo espero muy pronto”. –¿Podría ser que las ternas las envíe el presidente electo Enrique Peña Nieto? –Eso pregúnteselo al presidente Calderón –contestó el priísta con una sonrisa. Ambos legisladores coincidieron en que esperan que Calderón envié en breve la terna al Senado, con lo que terminarían las especulaciones que ha habido respecto a la posibilidad de que fuera Peña Nieto el que propusiera a los candidatos, en razón de que Ortiz y Aguirre terminan su encargo el próximo 30 de noviembre, al igual que Calderón; mientras que el presidente electo asume su puesto un día después. Cordero insistió en que en el máximo tribunal “haya abogados muy competentes que tengan una visión distinta para enriquecer las discusiones en el seno de la Corte”. Hay

Juan N. Silva Meza, presidente de la SCJN, se reunió con integrantes de la Junta de Coordinación Política del Senado. En la imagen, encabeza la sesión de la Corte ■ Foto Luis Humberto González

que seguir abiertos y que se mantenga esta pluralidad, esta diversidad en la visión, insistió el panista. Gamboa, por su parte, afirmó que en el encuentro con Silva Meza, quien estuvo acompañado de los ministros Arturo Zaldívar y Luis María Aguilar, salió el tema de la terna de ministros y que lo único que comentó es que ya se había anunciado al presidente Cal-

derón sobre las próximas vacantes en la Corte, pero –afirmó– “no se comentó nombres ni fechas, no tocamos ese tema”. En cambio, el legislador priísta apuntó que lo que sí “le preocupa mucho” a los ministros, y que lo comentaron durante el encuentro –en el que estuvieron, entre otros, los senadores Manuel Bartlett (PT) y Ana Lilia Herrera (PRI)–

fue en “dar salida pronto” a la Ley de Amparo. En un comunicado, la SCJN confirmó, por su parte, el “encuentro de cortesía” y que los ministros “expresaron la importancia de que se cuente con una nueva Ley de Amparo, a fin de que el marco de garantías y derechos humanos quede consolidado para su eficaz operación”.


14 POLÍTICA • MARTES 9 DE OCTUBRE DE 2012

CIRO PÉREZ SILVA

A contracorriente del proceso de globalización e integración, México no sólo ha reducido su número de representaciones en el exterior, sino que en los gobiernos panistas el personal del servicio exterior mexicano o de carrera (SEM) ha sido sustituido por amigos del presidente en turno o por políticos y empresarios sin experiencia en la diplomacia. Además el país tiene sólo 73 embajadas, frente a las 123 de Cuba o las 82 de Argentina. Esas cifras, contenidas en un documento interno de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), al cual La Jornada tuvo acceso, contradicen las declaraciones de la canciller Patricia Espinosa Cantellano, quien con motivo del sexto Informe de gobierno de Felipe Calderón, aseguró que la presencia de México en el mundo se ha fortalecido durante este sexenio. Consultado sobre esos datos, el embajador emérito Sergio González Gálvez lamentó la “poca importancia que los gobiernos han dado a la política exterior, cuando ésta siempre ha sido fuente de apoyo para lograr los objetivos que buscamos como país, sea bajo un proyecto de nación planteado por el PRI o por el PAN. Yo veo con gran preocupación que seamos de los países que menos embajadas tenemos en el mundo o que el número de miembros del SEM haya disminuido en los últimos 10 años, así como la creciente incorporación de personal cuyos encargos en el servicio exterior responden a criterios políticos. Algo que se dio en las administraciones priístas, pero en la que los gobiernos del PAN, sin duda, han puesto énfasis”. De acuerdo con datos de la cancillería, en 1995 había mil 300 integrantes del SEM, tanto en México como en el extranjero. Para 2005, durante la administración de Vicente Fox, el número se redujo a mil 58. Pasó a mil 72 en 2008 y en junio de 2011 llegó a mil 147. A lo largo de la presente administración han sido nombrados

■ En

México sólo tiene 73 representaciones diplomáticas; contrasta con la 123 de Cuba

Preocupa que seamos uno de los países con menos embajadas: González Gálvez También, la representación diplomática en el Vaticano, que ocuparon Javier Moctezuma Barragán, Luis Felipe Bravo Mena y Federico Ling Altamirano, aunque quizá el ejemplo menos afortunado sea el del embajador de México en China, Jorge Eugenio Guajardo, a quien se identifica como uno de los personajes que contribuyó al financiamiento de la campaña de Felipe Calderón y es conocido en el ámbito diplomático nacional por haber declarado a su llegada a ese país que por favor no le invitaran comida china, debido a que no era de su agrado.

“Limitaciones presupuestarias” El embajador emérito Sergio González Gálvez deploró el “creciente” número de funcionarios incorporados al servicio exterior por “criterios políticos” ■ Foto Carlos Ramos Mamahua

304 funcionarios en la SRE según lo permitido por el artículo siete de la Ley del Servicio Exterior Mexicano (LSEM). Se trata de personal temporal designado por acuerdo del secretario, que desempeña funciones específicas en una adscripción determinada y por un plazo que no debe exceder seis años, al término del cual sus funciones cesarán automáticamente. Los así nombrados no forman parte del personal de carrera del servicio exterior ni figuran en los escalafones respectivos. Estos puestos han sido ocupados, en su mayoría, por personajes cercanos a Felipe Calderón o al ex presidente Vicente Fox, como la embajada en España, la cual estuvo a cargo de Gabriel Jiménez Remus, Jorge Zermeño Infante y Francisco Ramírez Acuña.

Aunado a lo anterior, “las limitaciones presupuestarias y de personal se han traducido en una insuficiente presencia en el mundo, pues no ha sido posible cumplir plenamente el compromiso de abrir nuevas representaciones y, en muchos casos, la carga de trabajo excede la capacidad de los recursos humanos disponibles”, revela el documento. En el diagnóstico sobre la situación de la diplomacia mexicana se establece que por su edad y perfil profesional promedio, “el SEM debe renovarse para enfrentar los retos internacionales contemporáneos”. El documento admite que “hay distorsiones en la estructura jerárquica que dificulta el avance de los más capaces”, además de la precariedad económica a la que se enfrentan después de varias décadas de servicio, ya que un embajador contará con apenas 17 mil pesos mensuales como jubilación. Destaca, además, que en dos sexenios se jubilará 40 por ciento del total de los integrantes del SEM,

por lo que se requiere urgentemente el ingreso de personal al servicio y “contar con mayor número de plazas en cada jerarquía”. Ese panorama se complica debido a que 59 por ciento de los miembros del SEM tienen entre 46 y 65 años de edad. Al 10 de septiembre de 2012, el porcentaje de plazas ocupadas por personal del servicio exterior de carrera era apenas de 78 por ciento en la rama diplomáticoconsular y de 88 por ciento en categorías administrativas o de índole distinta a las de embajador. En un comparativo que muestra el número de embajadas de algunos países, se establece que Brasil, nación que ha ocupado en la región

LO

y el mundo los espacios en la diplomacia que ha perdido México, cuenta con 125 embajadas. Incluso países con menor territorio y población que México, como Argentina y Cuba, tienen un número mayor de legaciones. Este reducido número de representaciones diplomáticas enfrenta también un grave problema de falta de personal, además de que 41 por ciento de las representaciones de México en el exterior tiene cuatro o menos funcionarios del servicio exterior de carrera; 42 por ciento entre cinco y ocho funcionarios y el resto entre seis y dos, lo que contrasta con la embajada en Estados Unidos, que cuenta con 37 funcionarios.

DE MENOS

el Congreso, iniciativas para incorporar a estados y municipios

Ifai apremia a ampliar transparencia ANGÉLICA ENCISO L.

La comisionada presidenta del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai), Jacqueline Peschard, sostuvo que hay al menos tres iniciativas en el Congreso que pugnan por acrecentar la transparencia, con lo que estados y municipios, serían incorporados a la misma. Entrevistada tras la inauguración del seminario internacional Desafíos de la rendición de cuentas en América Latina, dijo, en referencia a la reforma laboral que se discute en el Senado, que los sindicatos, así como partidos políticos, organizaciones campesinas u otros organismos donde se manejen recursos públicos deben hacer pública esa información.

Destacó que en esta administración federal se logró una primera reforma que elevó a rango constitucional la transparencia. “Vemos una feliz confluencia de iniciativas en materia de transparencia para que se pueda lograr un piso común de criterios, procedimientos, formas de interpretación de la información que debe ser pública para que se haga a nivel nacional”, afirmó. Agregó que el Ifai sistemáticamente busca abrir la mayor información posible para cumplir el artículo sexto constitucional, que habla de máxima publicidad. Se han explorado formulas y “seguimos enfrentando resistencias”, afirmó. Consideró que la resistencia a hacer públicos los datos del ma-

nejo de recursos públicos en sectores como los sindicatos “tiene que ver con una cultura de cómo se ha manejado la información en algunas entidades”. En referencia a las iniciativas de ley que están en el Congreso, apuntó que son en beneficio de la transparencia. La iniciativa de los partidos Revolucionario Institucional y Verde Ecologista de México, así como las del Partido de la Revolución Democrática y Acción Nacional, “van en el sentido de elevar el nivel de exigencia de la transparencia, no sólo en el ámbito federal”, sino también a escalas estatal y municipal. Además se busca que se sumen organismos autónomos. Apuntó que las mayores de-

HERNÁNDEZ mandas de información de la ciudadanía están relacionadas con el destino del dinero público. “Se quiere saber hacia dónde va, y hay que asegurar que sean procedimientos que no tarden distinto tiempo, que recorran rutas diferentes, sino homogeneizarlos”. A su vez, Víctor Manuel Andrade, titular de la unidad de asuntos jurídicos de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), en su intervención durante la inauguración del seminario, sostuvo que en el Senado hay una

tercera generación de iniciativas de reformas constitucionales que proponen fortalecer la fiscalización superior a escala nacional. Entre las vías planteadas para ese fortalecimiento están reconocer un sistema nacional de fiscalización y que los informes de las entidades locales sean públicos. También, definir en forma clara los conceptos vinculados con la fiscalización superior, hacer más oportuna la labor de la ASF y ampliar el alcance de las auditorías para evaluar las políticas públicas.


MARTES 9 DE OCTUBRE DE 2012

15

cia de las libertades democráticas para los mexicanos. La violación y el pisoteo de los derechos de los trabajadores y del pueblo encontrarán siempre en el STUNAM una firme resistencia y rechazo”.

Democracia Sindical Plena Transparencia y Rendición de Cuentas para Sindicatos y Patrones Al Pueblo de México A los Trabajadores Al Poder Legislativo A lo largo de la historia, los sindicatos independientes han mostrado congruencia y convicción por la democracia sindical y el bienestar de los trabajadores. Desde su surgimiento en el STUNAM se ha ejercido la democracia, la transparencia y la rendición de cuentas, ya que existe convencimiento de que estas se aplican y no se decretan. Estos principios rectores se encuentran contenidos en su Estatuto y Declaración de Principios; donde a la letra se establece: “El SINDICATO DE TRABAJADORES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO es la organización de resistencia de los asalariados de la UNAM, coaligados unitaria y democráticamente para la defensa de sus intereses económicos, políticos y sociales sin distinción del tipo de trabajo que desempeñan en la Institución, ni creencias religiosas, concepciones filosóficas o militancias políticas. “El STUNAM se organiza por la libre decisión de sus agremiados y con la finalidad de garantizar el logro de las mejores condiciones de vida y de trabajo para todos sus miembros: la creación, fortalecimiento y elevación del nivel de conciencia proletaria y la comprensión de (que) sus intereses de clase son antagónicos a los de la burguesía y el imperialismo. “El funcionamiento del STUNAM se rige por el principio insoslayable de la democracia sindical, principio que engloba los siguientes aspectos: a) La participación de todos los agremiados y sólo de éstos, en igualdad de condiciones, en el análisis, la discusión, tratamiento, aprobación y aplicación de los acuerdos sindicales. b) La aplicación y ejecución de la política sindical y acuerdos sindicales votados mayoritariamente conforme al presente Estatuto. c) El ejercicio de la vigilancia y el control de las bases sobre los órganos de representación sindical. d) El derecho a votar y ser votado para ocupar cargos de dirección sindical. e) La revocabilidad de los mandatos en todos los cargos de representación. f) La libertad de expresarse, actuar y organizarse en corrientes o grupos político-sindicales dentro del Sindicato, siempre y cuando éstos no atenten contra la existencia e integridad del mismo y los intereses fundamentales del proletariado. g) La representación proporcional de las mayorías y minorías para la integración de las instancias de dirección, fiscalización y representación, a saber: Congreso General, Consejo General de Representantes, Comité Ejecutivo, Comisiones Mixtas Contractuales y Comisiones Autónomas de Fiscalización en los términos que lo marca el Estatuto (…). “El STUNAM proclama como uno de sus principios esenciales, su independencia ideológica, política y orgánica de la burguesía, el Estado y el imperialismo; repudia y rechaza la intromisión de las autoridades universitarias en su vida interna y se manifiesta en contra de la afiliación masiva de los sindicatos a cualquier partido político, a la vez que defiende y garantiza el derecho individual de sus agremiados a pertenecer al partido político de su preferencia o no pertenecer a ninguno. Igualmente reivindica la potestad de sus afiliados para que éstos ejerzan o no su derecho al voto en las contiendas electorales que se realicen a nivel Estatal, Municipal o Federal. “La independencia sindical no implica neutralidad ni apoliticismo. Los trabajadores tenemos, nacional e internacionalmente, intereses afines que constituyen la base de nuestra solidaridad mutua frente al enemigo de clase. “Nuestra lucha no se reduce a la conquista de mejores condiciones para la venta de nuestra fuerza de trabajo y capacidades, sino que implica también la necesidad de educar y capacitar a los trabajadores para que accedan a la conducción política de la sociedad, cuando las actuales estructuras sean modificadas radicalmente por la clase obrera y las clases explotadas de la población. En nuestra vida sindical, la acción reivindicativa y la acción política se entrelazan y complementan, constituyendo el conjunto de acciones mediante las cuales los trabajadores nos hacemos partícipes de las responsabilidades inmediatas e históricas del proletariado. “El STUNAM se manifiesta por la unidad de la clase trabajadora y apoya toda tendencia democrática al interior de los sindicatos controlados por el Estado y, además, está en favor de la creación de Sindicatos Nacionales de Industria, de Institución, lo cual permitirá que en el futuro el conjunto de trabajadores quedemos agrupados en una central única, democrática e independiente (…). “La garantía para la defensa eficaz de los derechos de los trabajadores, de la democracia e independencia sindicales, radica que en el ámbito de toda la sociedad sean vigentes las libertades y los derechos democráticos. Los sindicatos democráticos no pueden florecer y consolidarse en un ambiente de autoritarismo y opresión política. De ahí que la lucha por defender y consolidar las organizaciones de los trabajadores debe ir acompañada de las acciones en pro de la vigencia plena e irrestricta de las libertades y derechos que el pueblo ha conquistado en largos años de experiencia. “Nuestra organización sindical ha sido y será solidaria con las demandas que hacen otros destacamentos populares y de trabajadores por sus derechos y reivindicaciones y que luchan para que en el país reine el respeto a la vigen-

Queremos informar que cada año, nuestro sindicato celebra su Congreso General Ordinario, en el que participan trabajadores electos en cada una de las entidades y dependencias universitarias como delegados plenipotenciarios, quienes reciben, analizan y, en su caso, aprueban o rechazan los informes del Comité Ejecutivo y de las Comisiones Autónomas, principalmente el relativo a las Finanzas y al estado en que se encuentra el Patrimonio Sindical. A su vez cabe señalar que, por Estatuto cada trabajador aporta a la organización el uno por ciento de su salario mensual por concepto de cuota sindical; y también es necesario apuntar que de esta aportación, las finanzas centrales devuelven a cada delegación sindical el 25% de la cantidad recabada, y al respecto señalamos que a la fecha no existen adeudos de ninguna especie. Asimismo, el Congreso, como máximo órgano colegiado de dirección, define la política y el rumbo que seguirá nuestro sindicato; cabe recalcar que todas sus decisiones fundamentales, incluyendo el eventual estallido de huelga, se adoptan con base en la consulta a todos los trabajadores, a través del voto universal, secreto y directo, en urnas. Por lo anterior, con absoluta autoridad moral manifestamos: los trabajadores no requerimos tutela alguna para decidir internamente sobre asuntos que sólo compete resolver a los trabajadores al interior de su organización, así como la administración y desempeño para la defensa legítima de los intereses de sus afiliados. La propuesta del titular del Ejecutivo Federal, compartida por algunos de los partidos políticos, es un intento más para propiciar la intervención del gobierno federal, los patrones y los partidos políticos en la vida interna de los sindicatos, bajo argumentos falsos de defensa judicial. Ante lo expuesto nos preguntamos: ¿por qué a las organizaciones patronales no se les exige también que acaten las máximas de la democracia, que son el voto secreto, universal, directo y en urnas, así como la rendición de cuentas? Como integrantes de la Unión Nacional de los Trabajadores, hemos planteado soluciones para enfrentar los vicios y la corrupción en el mundo laboral; no obstante, reiteramos: estamos en contra de los contratos de protección, del corporativismo sindical y partidista, de las juntas de Conciliación y Arbitraje y de las Comisiones de Salarios Mínimos, pero sobre todo, de la intromisión del gobierno, los patrones y los partidos políticos en la vida interna de los sindicatos. Seguiremos rechazando esa reforma laboral patronal que se nos pretende imponer, de la que ya hemos definido una postura con las 36 razones más importantes para que no se apruebe. En particular estamos en contra de que se legalice la flexibilización laboral forzada y se generalice la sobrexplotación, la desigualdad y la pobreza del pueblo mexicano y los trabajadores. Estamos en contra del outsourcing o tercerización, del pago por horas, de la contratación a prueba, de la limitación en el pago de salarios caídos, la pérdida de prestaciones de ley y de la seguridad social. La reforma laboral aprobada por mayoría en la Cámara de Diputados (muy aplaudida por el sector patronal) y con la cual nos quieren convencer de que se “trató de una modernización de la Ley Federal del Trabajo”, no es más que una reforma regresiva, ya que recupera los conceptos de contratos a prueba, aprendiz y capacitación inicial, los cuales fueron retirados, por lesivos, en las reformas aprobadas desde 1970 a ese ordenamiento laboral, por generar una sobrexplotación de la fuerza de trabajo. Por lo anteriormente expuesto y en congruencia con el precepto de nuestra norma estatutaria, que a la letra establece: “Su acción parte del reconocimiento y aceptación de la lucha de clases como medida adecuada para abolir las relaciones sociales de explotación capitalista y arribar a una nueva estructura social donde se suprima la explotación del hombre por el hombre y reine la fraternidad y la solidaridad entre los verdaderos productores de la riqueza, los trabajadores”. Preguntamos: ¿Cuál modernización? ¿Cómo se van a generar los cientos de miles de empleos? ¿Cuáles beneficios laborales a los trabajadores de la nación mexicana? ¿Cómo se va a garantizar el bienestar de los trabajadores del campo y la ciudad, así como el de sus familias? ¿Cómo se garantizarán los derechos sobre seguridad social, así como a recibir una pensión digna? Por supuesto que estamos de acuerdo: • Con el ejercicio pleno de la democracia en las organizaciones sindicales. • Para que los trabajadores puedan elegir libremente a sus dirigentes a través del voto universal, directo y secreto, en urnas. • Con que se instituya el derecho a la representación proporcional de las opiniones minoritarias y divergentes de las dirigencias de los sindicatos. • Con la transparencia y el derecho a la información a los trabajadores sobre los recursos económicos y financieros, así como del patrimonio de los sindicatos.

¡Qué se imponga la democracia, hasta hoy inexistente, en las organizaciones patronales! ¡Qué los patrones rindan cuentas de sus exorbitantes ganancias y el reparto de utilidades entre los trabajadores de las empresas! ¡Obligados por la Ley los patrones deben hacer públicas sus declaraciones impositivas! Atentamente “Unidos Venceremos” México, DF, octubre 8 de 2012 Por acuerdo del Consejo General de Huelga Responsables de la publicación: Agustín Rodríguez Fuentes y Alberto Pulido Aranda, secretarios general y de prensa y propaganda del STUNAM COMITÉ EJECUTIVO: RODRÍGUEZ FUENTES AGUSTÍN, SECRETARIO GENERAL. ZEA ROSALES MARÍA DE LOURDES, SECRETARIA DE ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA. LUNA GÓMEZ BRUNO, SECRETARIO DE ORGANIZACIÓN ACADÉMICA. GANTE LEÓNIDES PEDRO, SECRETARIO DE TRABAJO ADMINISTRATIVO. RODRÍGUEZ MARTÍNEZ GUSTAVO ALFONSO, SECRETARIO DE CONFLICTOS ADMINISTRATIVOS. ORTIZ CRUZ ERNESTO, SECRETARIO DE TRABAJO Y CONFLICTOS ACADÉMICOS. GALINDO GALINDO CARLOS AUGUSTO, SECRETARIO DE RELACIONES. PULIDO ARANDA ALBERTO, SECRETARIO DE PRENSA Y PROPAGANDA. MORALES MORALES CARLOS HUGO, SECRETARIO DE FINANZAS. ESPINOSA SALGADO CARLOS REY, SECRETARIO DE CULTURA Y EDUCACIÓN. GUILLÉN RIEBELING RAQUEL DEL SOCORRO, SECRETARIA DE CARRERA ACADÉMICA. ZUASTE LUGO JOSÉ, SECRETARIO DE DEPORTES. GUTIÉRREZ MEDINA PATRICIA, SECRETARIA DE ASUNTOS UNIVERSITARIOS. BENÍTEZ JOYNER CÉSAR ENRIQUE, SECRETARIO DE DIVULGACIÓN Y DESARROLLO ACADÉMICO. LAZCANO BRAVO AGUSTÍN SECRETARIO DE PREVISIÓN SOCIAL. PUNTOS CAMPUZANO ROSA, SECRETARIA DE FOMENTO DE LA VIVIENDA. ROCHA HERNÁNDEZ MARÍA DE LA LUZ, SECRETARIA DE ACCIÓN PARA LA MUJER. GÓMEZ GÓMEZ PABLO, SECRETARIO DE ANÁLISIS, ESTUDIOS Y ESTADÍSTICA. DUARTE ARELLANO SALOMÓN, SECRETARIO DE ACTAS, ACUERDOS Y ARCHIVO. COMISIÓN MIXTA PERMANENTE DE CONCILIACIÓN: PALOMARES PEÑA JOEL JESÚS, DIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIOS GENERALES. GARCÍA CORONA MARÍA ENRIQUETA, DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN ESCOLAR SUR. COMISIÓN MIXTA PERMANENTE DE ADMISIÓN: OREGÓN LOYOLA C. ABELARDO, COORDINACIÓN DE SERVICIOS ADMINISTRATIVOS CAMPUS JURIQUILLA, QRO. UBALDO CARUZO RODRIGO PLANTEL 1 “GABINO BARREDA” DE LA ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA. COMISIÓN MIXTA PEMANENTE DE ESCALAFÓN: ESPINOSA SALGADO PONCIANO GERMÁN, DIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIOS MÉDICOS. MARTÍNEZ UREÑA GUILLERMO, COORDINACIÓN DE SERVICIOS ADMINISTRATIVOS CAMPUS MORELIA, Y 560 FIRMAS MÁS.


16 POLÍTICA • MARTES 9 DE OCTUBRE DE 2012

El Wicked mató a Marisela Escobedo, insiste fiscalía MIROSLAVA BREACH Y RUBÉN VILLALPANDO Corresponsales

CHIHUAHUA, CHIH., 8 DE OCTUBRE. José Enri-

que Jiménez Zavala, El Wicked, presunto asesino de la activista Marisela Escobedo, fue presentado este lunes ante el juzgado de garantías de esta capital, acusado del homicidio de la madre de Rubí Frayre, así como de 16 personas más. El Wicked –detenido el jueves anterior– será remitido a un juez federal debido a que se le imputa el delito de posesión de armas de fuego de uso reservado a las fuerzas armadas.

Funcionarios federales y de Coahuila han interrogado a por lo menos 50 personas

Jefe policiaco, presunto autor intelectual del asesinato de Moreira; lo arraigan ALFREDO MÉNDEZ Y LEOPOLDO RAMOS Reportero y corresponsal

Las investigaciones por el homicidio de José Eduardo Moreira Rodríguez, hijo del ex gobernador de Coahuila Humberto Moreira, señalan a Rodolfo Castillo Montes, subdirector operativo de la poli-

cía municipal de Ciudad Acuña, como presunto autor intelectual, por lo cual ayer quedó sujeto a arraigo. Los motivos de la ejecución aún se desconocen. Los fiscales de la Procuraduría General de la República (PGR) y de la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) de Co-

ahuila que realizan la indagatoria han escuchado las declaraciones de por lo menos 50 personas, incluidos policías municipales de Acuña, así como el alcalde Alberto Aguirre. También fue interrogado Salvador Alfonso Martínez Escobedo, La Ardilla, presunto capo de

Activistas cuestionan a autoridades La organización no gubernamental (ONG) Centro de Defensa de los Derechos Humanos de la Mujer cuestionó que con la presentación de Jiménez Zavala se tengan dos autores materiales pertenecientes a dos distintas organizaciones criminales. La ONG señaló que el 15 de diciembre de 2011, un día antes del primer aniversario del asesinato de la activista, el vocero de la Fiscalía General del Estado (FGE), Carlos González Estrada, afirmó que Héctor Miguel Flores Morán, El Payaso, perteneciente a la banda de La Muñeca y quien falleció en septiembre de ese año, fue el asesino material de Marisela Escobedo. “Es importante que la fiscalía aclare cómo es que ha presentado a dos presuntos autores materiales de los mismos hechos, ya que esto crea confusión. Además, es obligación de la institución transparentar los procesos científicos que permitieron arribar a conclusiones, con independencia de la declaraciones espontáneas de los delincuentes”, afirmó la organización civil. Destacó que el lenguaje utilizado por Jiménez Zavala sugiere inducción o aleccionamiento en sus declaraciones, ya que “privar de la vida”, “hice fuga”, “tomar responsabilidad de mis propios actos”, “arrepentimiento por los daños a terceros”, es terminología judicial, que no forma parte del vocabulario de un pandillero, como se presentó a El Wicked. El vocero González Estrada expresó que la FGE nunca presentó a El Payaso como autor material, sino como un “probable responsable” del asesinato, pues cuando fue encontrado sin vida tenía el arma con que fue asesinada la activista. A su vez, el gobernador César Duarte Jáquez dio a conocer que el estadunidense Edward Salas, detenido para ser extraditado a su país, acusado de homicidio, tendría relación con el asesinato de Rubí Marisol Frayre, hija de Marisela Escobedo, a quien “se hizo justicia con la detención del presunto asesino”.

Policías de Ciudad Acuña que estaban de servicio cuando se cometió el homicidio de José Eduardo Moreira Rodríguez fueron trasladados a Saltillo. Los 39 agentes serán sometidos a pruebas de confianza ■ Foto Notimex

■ También

imputan a La Ardilla la fuga de más de 280 presos

Presenta la Armada a acusado de más de 320 ejecuciones en el norte del país ALFREDO MÉNDEZ

La Secretaría de Marina presentó a los medios de comunicación a Salvador Alfonso Martínez Escobedo, La Ardilla, presunto capo del cártel de Los Zetas en Tamaulipas, Nuevo León y Coahuila, quien es considerado por autoridades responsable de más de 320 ejecuciones en el norte del país, entre ellas las de 72 indocumentados que fueron hallados en fosas clandestinas de San Fernando, Tamaulipas. La Armada también atribuyó a este hombre de 31 años de edad la fuga de más de 280 reos de diversos penales ocurridas en los dos años pasados. Durante la presentación, en las instalaciones de la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (Siedo), La Ardilla saludó con el dedo pulgar a los representantes de los medios de comunicación. En todo momento miró y sonrió directamente a las cámaras fotográficas y de televisión, lo

que es poco común entre los presuntos delincuentes presentados ante los medios de comunicación, la mayoría de los cuales inclinan la cabeza. El presunto capo, detenido el sábado pasado en Nuevo Laredo, horas después de un ataque a marinos en esa ciudad, había estado preso en Veracruz en 2008, pero fue liberado por un grupo de sicarios. Ese mismo año encabezó la disputa entre grupos criminales para dominar las plazas de Durango y Chihuahua. A Martínez Escobedo se le responsabiliza de cometer personalmente unos 50 asesinatos en varios estados. También se le incrimina en la reciente fuga de 131 reos del penal de Piedras Negras, y de la de 151 internos de la cárcel de Nuevo Laredo, hasta ahora la más numerosa evasión de penales mexicanos. El vocero de la Marina, vicealmirante José Luis Vergara, indicó ayer, en conferencia de prensa,

que La Ardilla está vinculado con la muerte de 72 indocumentados encontrados en agosto de 2010 en San Fernando, así como de más de 200 personas cuyos cadáveres fueron decubiertos meses después en esa misma localidad. Añadió que al detenido también se le atribuye el asesinato del estadunidense David Hartley, cometida en 2010, así como el asesinato del comandante de la policía ministerial de Tamaulipas, Rolando Flores Villegas, quien indagaba el homicidio del extranjero. Martínez Escobedo, originario de Nuevo Laredo, fue presentado junto con cinco cómplices identificados como Carlos Martínez Benavides, Eduardo Alvizu Martínez, Javier Arturo Dueñas Méndez, Baudilio Manuel Villarreal González y Francisco Manuel Obregón Fernández. A los detenidos les fueron decomisados cinco armas largas, dos cortas, dos granadas, 2 mil cartuchos útiles y dos vehículos, así como equipos de comunicación.

Los Zetas, detenido el pasado sábado por la Armada, revelaron fuentes ministeriales. Además del arraigo de Castillo Montes, se pidió igual medida cautelar contra José Trinidad Landeros Sifuentes y Víctor Carrizales Prieto, oficiales de la policía municipal de Acuña. La versión de los arraigos fue confirmada ayer por la PGJE, la cual indicó en un comunicado que Castillo Montes y al menos dos policías bajo su mando entregaron a José Eduardo Moreira a los pistoleros que lo ejecutaron el miércoles pasado. La procuraduría de Coahuila afirmó que autoridades estatales y federales buscan a Víctor Landeros Sifuentes, La Iguana, supervisor de la policía de Acuña y hermano de José Trinidad. Las autoridades investigadoras cuentan con un retrato hablado de los autores materiales de la ejecución. Un comunicado de la PGJE indica que esta dependencia “giró (ayer un) oficio de colaboración a la PGR para participar en la declaración ministerial de Salvador Alfonso Martínez Escobedo, presunto jefe de la plaza noreste de la organización criminal de Los Zetas, en torno a dos hechos: la fuga del penal de Piedras Negras el 17 de septiembre de este año y el homicidio de José Eduardo Moreira Rodríguez”. La hipótesis que investigan los fiscales asignados al caso del homicidio de José Eduardo Moreira señala que Rodolfo Castillo citó a la víctima –mediante engaños– en el sitio donde fue privado de su libertad para después ser asesinado. Los retratos hablados corresponden a tres personas que fueron identificadas con los apodos de El Chagui, El Flaco y El Pelón, informó la procuraduría estatal en el comunicado. Se continúa investigando la existencia de mantas con mensajes de grupos de la delincuencia en el lugar de los hechos, pero hasta ahora no existe evidencia de las mismas. Castillo Montes es señalado como la última persona que habría visto a la Moreira Rodríguez, ya que iban a encontrarse minutos antes de un acto público al que la víctima nunca llegó. En tanto, al rendir su declaración ante la PGR, en la ciudad de México, Martínez Escobedo se acogió al beneficio del artículo 20 constitucional para “reservarse su derecho a declarar”. “No descartamos que Los Zetas estén involucrados en este homicidio”, afirmó una fuente de la PGR, la cual agregó que antes de que se resuelva la situación jurídica de La Ardilla se le ofrecerá colaborar con los fiscales federales mediante la figura de “testigo protegido”.


MARTES 9 DE OCTUBRE DE 2012 •

POLÍTICA 17

Leon Panetta insta a países latinoamericanos a confiar la seguridad interna a la policía

Militares no son la solución para mantener el orden civil, señala el jefe del Pentágono ■ EU

apoya proyecto chileno sobre asistencia humanitaria en casos de desastres naturales, sostiene

AFP PUNTA DEL ESTE, 8 DE OCTUBRE. El secretario

de Defensa estadunidense, Leon Panetta, llamó este lunes a los países de América Latina a confiar la seguridad interna a la policía, y no al Ejército, prometiendo la ayuda de Estados Unidos en ese ámbito. En los últimos años varios países latinoamericanos, como México, Bolivia, Honduras o Guatemala, han confiado parte de las tareas de mantenimiento del orden interno a las fuerzas armadas, en el contexto de su lucha contra los cárteles de la droga y el incremento de la criminalidad.

“En los temas de seguridad y defensa, Estados Unidos reconoce que a veces es difícil determinar si las amenazas trasnacionales a la paz y la estabilidad son temas de defensa o de mantenimiento del orden”, expresó el jefe del Pentágono en su discurso ante la décima Conferencia de Ministros de Defensa de las Américas, que se inauguró este lunes en Punta del Este (120 kilómetros al este de Montevideo) y a la que la prensa no tuvo acceso. “El uso de militares para el mantenimiento del orden civil no puede ser una solución de largo plazo”, consideró, según el texto de su discurso al que accedió la Afp.

Enfatizó que Estados Unidos “hará lo que pueda para reducir la brecha de capacidades entre las fuerzas armadas y el mantenimiento del orden”, y se comprometió a efectuarlo “de una forma que respete los derechos humanos, la ley y la autoridad civil”.

Fortalecer asociaciones de defensa Manifestó además su apoyo a la iniciativa chilena para acelerar y coordinar el respaldo a la asistencia humanitaria civil en caso de desastres naturales. Recordó que en 2010, cuando ocurrió el terremoto en Haití, el continente trabajó en conjunto

para brindar asistencia, “pero nos faltaba un mecanismo para colaborar en tiempo real y focalizar nuestros esfuerzos donde más se necesitaban”. La iniciativa chilena busca generar una “respuesta rápida e integrada”, mediante un mecanismo en el cual cada país indicaría los medios militares que puede poner a disposición, con el fin de evitar duplicaciones. Panetta agregó que, como parte de la nueva estrategia de defensa, Estados Unidos está fuertemente comprometido a fortalecer las asociaciones de defensa en el hemisferio y otras regiones del mundo.

Leon Panetta, secretario de Defensa estadunidense ■ Foto Xinhua

Como parte de esta estrategia “Estados Unidos revigorizará nuestras asociaciones en defensa y buscará nuevas sobre la base del respeto mutuo y el interés mutuo, consistentes con el enfoque del presidente Barack Obama respecto de la región”, sostuvo.


18 POLÍTICA • MARTES 9 DE OCTUBRE DE 2012

Investigan las amenazas de muerte contra Solalinde JORGE A. PÉREZ ALFONSO Corresponsal

OAXACA, OAX., 8 DE OCTUBRE. La Procura-

duría General de Justicia de Oaxaca solicitó la liberación de cerca de 10 órdenes de aprehensión contra los presuntos responsables de las amenazas de muerte que he recibido, informó Alejandro Solalinde Guerra, director del albergue Hermanos en el Camino, de Ciudad Ixtepec, Oaxaca, al concluir una reunión privada con el gobernador Gabino Cué Monteagudo en el salón de los Escudos del palacio de gobierno. Aseguró que tras 10 meses de trabajo por fin se obtuvieron avances con nombres específicos, “es un pequeño avance en realidad, es un pequeño avance dentro de la lentitud que ha privado en la procuración de justicia”, tras lo cual aseveró que Cué Monteagudo ha mostrado ganas de trabajar, no obstante sus colaboradores “no le ayudan mucho, hemos tenido que estar luchando a regañadientes, metiendo presión”.

JESÚS ARANDA Y ALFREDO MÉNDEZ

Heriberto Lazcano, El Lazca o el Z-3, ex militar y fundador del grupo delictivo de Los Zetas, uno de los narcotraficantes más buscados en el país, habría muerto en un enfrentamiento con elementos de la Armada de México, ocurrido en Coahuila. La Secretaría de Marina confirmó anoche en un comunicado que “hay fuertes indicios” de que uno de los dos delincuentes que cayeron abatidos es el líder principal de Los Zetas, quien es originario de Apan, Hidalgo. El Z-3 era considerado por funcionarios del gabinete de seguridad nacional, como el principal responsable de la espiral de violencia en el país en años recientes, por lo cual, la Procuraduría General de la República (PGR) ofrecía una recompensa de 30 millones de dólares a quien proporcionara datos para su captura. Fuentes oficiales señalaron que a petición de la Armada de México, peritos en criminalística de campo y medicina forense de la PGR realizaron la necropsia a los dos cadáveres, y que uno de éstos corresponde a la media filiación y tipo de sangre de Lazcano. La dependencia, que en los pasados tres años ha abatido a algunos de los principales dirigen-

Heriberto Lazcano, ex militar, fue fundador del grupo criminal

La Marina anuncia que abatió a El Lazca, líder de Los Zetas tes de las organizaciones criminales del país, como Arturo Beltrán Leyva, El jefe de jefes, y Antonio Cárdenas Guillén, Tony Tormenta, y capturado a Jorge Eduardo Costilla, El Coss (estos últimos líderes del cártel del Golfo) informó que el domingo pasado elementos de la Armada fueron agredidos con granadas y armas de fuego cuando realizaban un patrullaje en el área de Progreso, Coahuila, luego de haber recibido denuncias ciudadanas sobre la presencia de personas armadas en esa zona. En el enfrentamiento, ocurrido entre las 13:30 y las 14:15 horas, en el kilómetro 200+40 de la carretera de Sabinas a Progreso, fa-

llecieron dos presuntos delincuentes, uno de ellos sería El Lazca, mientras que un marino resultó herido. En el lugar, fueron incautadas dos armas largas, un tubo lanzagranadas, con 12 proyectiles útiles; un lanzacohetes, y cargadores y cartuchos para armas de fuego diversas. La Secretaría de Marina precisó que, “una vez que se realizaron las primeras pruebas forenses se alcanzaron indicios que señalan que uno de los cuerpos es de Heriberto Lazcano, El Lazca, líder principal de Los Zetas, y que la dependencia “está en coordinación con las autoridades de Coahuila y estará al tanto de las conclusiones del análisis pe-

INAUGURA ERUVIEL ÁVILA

H O S P I TA L E N

ricial correspondiente”. Lazcano dejó a las fuerzas armadas en 1998 –donde formó parte de los Grupos Aeromóviles de Fuerzas Especiales (Gafes)– para incorporarse al crimen organizado, primero en el cártel del Golfo, donde fungía como escolta de Osiel Cárdenas Guillén. Luego participó en la fundación de Los Zetas, que en principio eran el brazo armado del cártel y posteriormente entraron en conflicto lo que a decir de las autoridades ha desatado gran parte de la violencia registrada en el país en los pasados años. La primera escisión se registró en 2003 y la ruptura total con el cártel del Golfo fue en 2009.

T L A L N E PA N T L A

Seis policías resultaron lesionados

Tiroteo en Guerero; mueren tres sicarios DE

LA

REDACCIÓN

Tres presuntos criminales muertos y seis policías heridos dejó un enfrentamiento ocurrido en el poblado de Xaltianguis, ubicado en la zona rural del municipio de Acapulco, Guerrero, informó la Procuraduría General de Justicia del Estado. Según el reporte de la dependencia, agentes ministeriales de la Fiscalía Especializada Antisecuestros fueron atacados por desconocidos desde un domicilio particular, lo que dio inicio a un tiroteo que se prolongó de las 22:40 horas del domingo a las 3 horas del lunes. En el lugar quedaron los cuerpos de tres supuestos delincuentes, mientras que seis agentes quedaron lesionados, entre ellos, Leonardo Vázquez, subdirector operativo de la policía estatal, quien resultó herido por esquirlas de granada en el rostro y cráneo. Luego del choque los uniformados decomisaron en el interior de la vivienda un fusil AK47, conocido como cuerno de chivo, una escopeta calibre 12, y una pistola 38. Otra refriega tuvo lugar en el poblado de Las Palmas, municipio de Río Bravo, Tamaulipas, donde elementos del Ejército dieron muerte a tres pistoleros y confiscaron tres armas, 37 cargadores, mil cartuchos y un vehículo.

En este contexto, el secretario general de Gobierno, Herminio Garza, afirmó que el Ejército continuará operando en Tamaulipas mientras no se cuente con los suficientes elementos del nuevo modelo policial. Por ello, agregó, habrá de renovarse el convenio de seguridad con el gobierno federal. Este lunes, al menos 13 personas murieron en acciones presuntamente relacionadas al crimen organizado: tres en Chihuahua, dos en Michoacán, dos en el estado de México, dos en Sinaloa, uno en Veracruz, uno en Jalisco, uno en Coahuila (Alma Sarahi, de 16 años) y otro en Guerrero.

Levantan a dos abogados La mañana de este lunes al menos cuatro hombres que portaban rifles y pistolas irrumpieron en un despacho de la capital de Chihuahua, donde levantaron a los abogados Jesús García Barrios, de 26 años, y Luis Raúl Ronquillo Domínguez, de 20. Por otro lado, el gobernador de Morelos, Graco Ramírez, informó que miembros de las corporaciones que participan en el Operativo Morelos Seguro, detuvieron a tres integrantes de la banda de secuestradores Los Rojas, presuntamente responsables de por lo menos 25 plagios en la entidad. (CON INFORMACIÓN DE NOTIMEX)

Reconocido como el mejor proyecto de asociación público-privado en Latinoamérica por la revista Project Finance, del Grupo Euromoney, y el Banco Mundial, el gobernador Eruviel Ávila Villegas inauguró el Hospital Regional de Tlalnepantla del Issemym y su Clínica de Consulta Externa “A”, que requirió una inversión de más de 860 millones de pesos y beneficiará a más de 200 mil habitantes de cinco municipios. El nosocomio tiene farmacia automatizada, 120 camas, ocho especialidades y funciona como hospital escuela; mientras que la clínica brinda servicios como imagenología, laboratorio, hemodiálisis y rayos X. Con más de un millón de derechohabientes, el Issemym es la tercera institución de seguridad social más importante del país, sólo después del IMSS y el Isssste


MARTES 9 DE OCTUBRE DE 2012 •

PATRICIA MUÑOZ RÍOS

A casi tres años de la extinción de Luz y Fuerza del Centro (LFC), ayer el segundo tribunal colegiado en materia del trabajo del primer circuito publicó oficialmente su sentencia definitiva sobre este caso, en la que estipula que determinó amparar a los electricistas, que no hubo causa para la terminación de las relaciones laborales, que éstas persisten, y que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) es el patrón sustituto de estos trabajadores. El tribunal público ayer el engrose y la resolución final de la demanda 1337/2010 que se presentó por este caso. En la misma indica que la “Junta responsable, indebidamente consideró procedente aprobar la terminación de las relaciones laborales, tanto colectivas como individuales, por existir supuestamente una causa de fuerza mayor o caso fortuito, sin advertir que el decreto de extinción de Luz y Fuerza del Centro, se sostuvo en la incosteabilidad financiera, además de que no advirtió que al utilizar la CFE los bienes de la extinguida, resultó beneficiaria y por ende patrón sustituto”. Al respecto, el abogado Carlos de Buen, representante legal del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), explicó que la sentencia definitiva –que consta de 449 fojas– es contundente, al indicar que no hubo tal causa de fuerza mayor y no tienen que darse por terminadas las relaciones laborales para estos trabajadores y que su patrón sustituto es la CFE. Así, lo que procede es que la CFE recontrate a los 16 mil 599 trabajadores no liquidados e incluso les tendrá que pagar salarios caídos. En tanto a los emple-

Deberán recontratarlos y pagarles salarios caídos, determina tribunal colegiado

“Injustificada” la extinción de Luz y Fuerza; la CFE es “patrón sustituto de los trabajadores”

Ex trabajadores afiliados al Sindicato Mexicano de Electricistas, durante una manifestación de gremios contra la reforma laboral, frente a la sede de la Cámara de Diputados. Imagen de archivo ■ Foto Carlos Ramos Mamahua

ados que en estos casi tres años llegaron a su periodo de jubilación, tendrá que ser pensionados y también pagarles los salarios devengados en este plazo. Sostuvo que antes de ello, la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCA) deberá dictar un nuevo laudo, apegándose a lo que dictó este tribunal, ya que éste había resuelvo dar por ter-

Cobraba hasta “3 mil dólares por cruce”

Acusan a agente fronterizo de EU de traficar con migrantes NOTIMEX DALLAS, 8 DE OCTUBRE. Un agente de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) de Estados Unidos fue acusado de comandar una operación de contrabando de migrantes a través de uno de los cruces internacionales en la frontera de Texas con México. Fiscales ante la Corte Federal del sureste de Texas imputaron al agente de la CBP, Juan Carlos Guerrero, de 39 años, los cargos de conspiración para cometer contrabando, tráfico de indocumentados y soborno, según la acusación conocida este lunes. Iguales cargos fueron formulados contra la novia de Guerrero, Claudia Flores, de 34 años, y la amiga de ambos, Maribel Rivera, de 43. Según la acusación, entre octubre de 2009 y enero de 2011, Guerrero trabajó el turno de medianoche como agente de la CBP en los cruces internacionales de Pharr y Anzaldúas, cerca de

POLÍTICA 19

McAllen, Texas. Como funcionario de la CBP, Guerrero tenía, entre otras responsabilidades, manejar inspecciones de vehículos que cruzaban de México a Estados Unidos. La querella ante la Corte Federal precisa que Guerrero, su novia y su amiga, además de su sobrino José P. Cantú, condujeron una operación de contrabando de migrantes a cambio de cobrar entre mil y 3 mil dólares a cada persona. Según la acusación, Flores, Cantú y Rivera buscaban en el lado mexicano personas que deseaban cruzar hacia territorio estadunidense y carecían de documentos. Luego contrataban conductores para que los trasladaran a través de la línea de inspección a cargo de Guerrero. Guerrero procuraba siempre que los cruces se realizaran alrededor de la medianoche, para esconder sus actividades ilegales. Cantú, el sobrino de Guerrero, se declaró culpable de los cargos en julio pasado.

minadas las relaciones de trabajo y ahora tendrá que dar marcha atrás a esta decisión por ordenes del tribunal, explicó el abogado. De Buen indicó que el Servi-

cio de Administración Tributaria (SAE), fue el promotor del recurso para dar por terminadas las relaciones laborales individuales y colectivas con los trabajadores

de LFC, según el expediente 1337/2010. Dijo esta instancia ya no puede llevar a cabo el recurso de revisión sobre la resolución definitiva de este tribunal, pues se trata de un amparo directo, a menos que pudiera argumentar que hubo mala interpretación de un precepto de la Constitución, que no es el caso. Para el abogado, esta resolución evidencia que fue injustificada la separación de su empleo de estos trabajadores en el proceso del extinción de LFC que es “el gran logro del que se vanagloria el presidente Felipe Calderón”. Es un revire importante para el final del sexenio de este gobierno, apuntó. Explicó que además de este juicio del SAE el sindcato de electricistas promovió otro también por la demanda de patrón sustituto, el cual está en su etapa inicial, en el desahogo de pruebas y como el juez de la causa aceptó 22 mil pruebas confesionales, se prevé que el mismo dure muchos años más. Sin embargo, en este proceso el SME hará valer que el fondo del mismo, que es la demanda de sustitución patronal ya fue resuelto por el tribunal referido.


20 POLÍTICA • MARTES 9 DE OCTUBRE DE 2012

HERMANN BELLINGHAUSEN Enviado

LOS LLANOS, CHIS., 8 DE OCTUBRE. Rosario Díaz Méndez, originario de Huitiupán, conforma junto con Alberto Patishtán lo que queda dentro de la cárcel del grupo la Voz del Amate. Como el profesor tzotzil de El Bosque, está preso por delitos que no cometió (en su caso, secuestro y homicidio). Lleva más de siete años de encierro, y aunque está en revisión por el gobierno estatal y una resolución judicial debió ser emitida por la juez de primera instancia en Simojovel el pasado día 2, su expediente permanece en el limbo del abandono. “Nadie me acusa”, resume don Rosario su situación jurídica. Habla más allá del sarcasmo. “En la demanda inicial no está mi nombre. Hay otros siete coacusados, en la cárcel de El Amate, que yo ni los conocía, y pagan por los mismos hechos que yo, ocurridos en Huitiupán en 2005”. Acompañado siempre que es posible por su esposa, es fundador del plantón permanente que tienen los presos adherentes de la otra campaña en los patios de este penal, ubicado en Los Llanos, cerca de Huixtán.

“Supuestos agraviados” Este lunes, en una misiva escrita a mano con el fin de hacerla pública, exhortó a la juez de distrito de Simijovel “se aboque exhaustivamente a los análisis de mi expediente 47/2006 y tome en cuenta todos y cada uno de mis careos, ya que los supuestos agraviados jamás me han señalado como responsable, como tampoco los testigos de cargo”. Exige al gobernador Juan Sabines Guerrero “que tome en cuenta esta demanda y gire instrucciones precisas” para su liberación. “Nos encontramos en un momento clave para que sea reconocida la inocencia de Rosario”, declaró el grupo de trabajo No Estamos Todos, que acompaña a los presos de la otra campaña en sus causas legales y la lucha por su libertad, destacando que el día 2 debió efectuarse la audiencia de derecho en Simojovel. “Ésta abre un plazo legal de 15 días hábiles para que el juzgado emita sentencia absolutoria o condenatoria en lo que refiere a la acusación por el delito de homicidio en su contra”. Además, el grupo resalta: “Rosario ha realizado una actividad política muy activa dentro de los penales donde ha estado desde el 23 de agosto de 2005. En 2008, cuando se encontraba en El Amate (Cintalapa) y todavía no era miembro de la Voz del Amate, se solidarizó con la huelga de hambre de dicha organización, conjuntamente con decenas de presos más”. Aquella protesta “fue el mecanismo” para la liberación de todos, menos Patishtán, a quien se unió entonces Díaz Méndez. “Cuando ambos fueron trasladados al penal de San Cristóbal, continuaron la lucha que se gestó en El Amate.” Allí participó en acciones solidarias con pueblos adherentes a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona, añade el testimonio del grupo civil. Luego

Con Alberto Patishtán forma lo que queda en la cárcel del grupo la Voz del Amate

“Nadie me acusa”, expresa Rosario Díaz Méndez, otro indígena inocente preso se sumó a la organización de una masiva huelga de hambre en junio de 2011, “cuando unos 580 presos de los Llanos se manifestaron por el respeto de sus derechos como personas”. Tres meses después, Díaz Méndez estuvo con la huelga de hambre y plantón, que durarían 39 días, con la Voz del Amate y los Solidarios, para exigir sus libertades. Con el antecedente de los demás miembros de la Voz del Amate, que lograron salir luego de protestas pacíficas, esfuerzos de sus abogados e incesantes denuncias sobre las irregularidades y falsedades que los llevaron a prisión en Chiapas, en años recientes se conformó una nueva organización de presos, también adherentes de la otra campaña: Solidarios de la Voz del Amate. Son jóvenes en las mismas condiciones de injusticia y con un compromiso equivalente en la lucha de los presos sin fundamento o por motivos políticos, y a la par de Díaz Méndez y Patishtán se volvieron un referente en la defensa de los derechos humanos dentro del muy poblado Centro Estatal para la Reinserción Social de Sentenciados (Cerss) en la zona rural de San Cristóbal de las Casas.

Información, clave para ejercer otros derechos, dice relatora de CIDH El derecho al acceso a la información es una herramienta sin la cual no se pueden ejercer otros derechos como los políticos, sociales o de las minorías, sostuvo Catalina Botero, relatora especial para la libertad de expresión de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), quien dictó la conferencia magistral Participación ciudadana e incidencia en la rendición de cuentas. En el contexto del seminario internacional Desafíos de la rendición de cuentas en América Latina, sostuvo que para la CIDH el acceso a la información es fundamental porque a través de él se pueden conocer las condiciones para acceder a otros derechos y la sociedad entera puede controlar que sean satisfechos. Sin el acceso a la información es imposible saber si lo que se va a gastar en programas sociales se utiliza para los derechos sociales o si es clientelismo. “Una vez que se reconoce el acceso a la información como derecho fundamental, los estándares mínimos son que al ser fundamental está por encima de muchos que no lo son. Es un derecho universal, por lo que las personas tienen el derecho a solicitar información de archivos del Estado”, agregó. ANGÉLICA ENCISO L.

COLEGAS

Y AMIGOS

Agentes de la patrulla fronteriza colocan en una carroza fúnebre el féretro de su colega Nicholas Ivie, ayer en Sierra Vista, Arizona. Ivie, de 30 años, fue asesinado a tiros la semana pasada cerca de la frontera con México, posiblemente por “fuego amigo”, según autoridades locales ■ Foto Reuters


OPINIÓN

MARTES 9 DE OCTUBRE DE 2012

21

Hugo Chávez: una cura de humildad óptica

¿Migración cero?

LUIS HERNÁNDEZ NAVARRO ANA MARÍA ARAGONÉS elipe Calderón aseguró que la tasa de migración había llegado a cero en el presente año debido a las oportunidades que México ofrecía a su población, por ello muchas personas estaban considerando regresar a México, pues hay un cambio de oportunidades en el país, y de ahí el título del artículo “Calderón se apunta la tasa cero de migración” (Milenio, 25 de abril). Pero pronto, lamentablemente, la realidad pondría las cosas en su justa dimensión. Datos presentados por el Inegi en septiembre del presente año señalan que la migración que se desplaza hacia Estados Unidos ha repuntado en el segundo trimestre de 2012, alcanzando 41.9 personas por cada 10 mil habitantes, en tanto que la entrada fue de 14.3. De acuerdo con el organismo, es la primera vez que se presenta un indicador tan alto desde lo que se observó en 2008. Son datos muy interesantes, pues ponen de relieve un conjunto de hechos que fueron muy debatidos hace más o menos un año, cuando se hablaba de que México, gracias a sus cambios económicos y sociales, habría alcanzado una “migración cero”. ¿Qué pasó? En primer lugar habría que enfatizar el hecho de que la imagen ofrecida de México fue, por decir lo menos, incorrecta. Por un lado, la educación no ha absorbido a los miles de jóvenes que siguen quedándose fuera del sector por insuficiencias presupuestales, como consta a los llamados “rechazados”. Por otro lado, cuando se hace alarde de los bajos niveles de desempleo, que nos colocaría en condiciones mucho más positivas que países europeos y hasta de Estados Unidos, suele olvidarse el hecho de que el trabajo informal también se ha incrementado en proporciones desmedidas, lo que supone trabajos alejados de lo que se ha denominado “trabajos decentes”, y por tanto sin recibir un conjunto de beneficios sociales. Ni podríamos ahora pensar que las bajas de natalidad, a las que se confiere la razón para la reducción de los flujos migratorios, ahora empezaron a incrementarse. Los demógrafos han señalado hace muchos años, que una vez que empieza a caer la tasa de natalidad difícilmente se revierte. Situación que conocen muy bien la mayoría de los países desarrollados con la consecuencia por todos conocida de problemas demográficos que están afectando su desarrollo económico por escasez de fuerza de trabajo. Por tanto, no podemos pensar que en pocos meses esa supuesta bonanza, tan cacareada por Felipe Calderón, pronto se trocó en su contrario. Entonces, ¿cómo podemos explicar este importante repunte de la migración hacia Estados Unidos? La primera y más lógica de las respuestas es que Estados Unidos, el polo

receptor, empieza a vivir una recuperación de su economía. De acuerdo con los analistas de la OCDE, Estados Unidos “ha ganado impulso” debido a que indicadores como el consumo y el gasto de las empresas han aumentado. Y el desempleo, aun cuando sigue siendo alto, 8.2 por ciento, ha caído casi dos puntos porcentuales desde su máximo en 2009. Y, curiosamente, los sectores que están en la base de esta transformación son, por un lado el sector automotriz y, por el otro, en forma sustancial, la construcción. Todo ello se refleja tanto en los precios de las viviendas, que registraron un incremento anual y es señal inequívoca, dicen los analistas, de que la industria de la vivienda está teniendo un repunte sostenido. Y por otro lado, se aprecia un incremento de la venta de automóviles, que pasó de 12.4 millones, en agosto de 2011, a 14.5 millones de unidades, en agosto de 2012.

POR TANTO, NO PODEMOS PENSAR QUE EN POCOS MESES ESA SUPUESTA BONANZA, TAN CACAREADA POR

CALDERÓN, PRONTO SE TROCÓ EN SU CONTRARIO

Otro factor que no puede desdeñarse tiene que ver con las necesidades propias de la llamada economía del conocimiento, a partir de la cual Estados Unidos otorga una gran importancia como posibilidad para recuperarse de la crisis. Sin embargo enfrenta problemas estructurales de difícil solución en el corto plazo como es la escasez de fuerza de trabajo altamente calificada y de formación de sus jóvenes en áreas tales como la ingeniería, matemáticas, computación, etcétera, sectores en los que la tasa de desempleo es muy baja, 4.5 por ciento. Por lo que no es extraño que leamos en The New York Times (Julia Preston) que los republicanos están apoyando una ley para que ¡los extranjeros graduados en ciencias se puedan quedar! Es decir que, la reversión de los flujos migratorios fue temporal, lamentablemente, tal como habíamos señalado en colaboraciones anteriores, pues dependía justamente de que el polo de atracción, Estados Unidos, empezara a recuperarse. ■ amaragones@gmail.com

uienes soñaron con una derrota de Hugo Chávez despertaron este 8 de octubre con una pesadilla. El mandatario venezolano triunfó sobre Henrique Capriles con 54.4 por ciento de los sufragios, 10 puntos porcentuales más que su rival. Esta diferencia sería la envidia de la mayoría de los candidatos a jefe del Ejecutivo en cualquier elección. Mariano Rajoy ganó los comicios en España con 44.6 por ciento de los votos, David Cameron lo hizo en Gran Bretaña con 36.1 por ciento y Enrique Peña Nieto en México con 38.21. No obstante lo contundente e incontrovertible de la victoria chavista, ahora diversos analistas políticos y la prensa española, estadunidense y buena parte de la mexicana, pretenden disminuir el alcance y significado del triunfo del presidente, o presentarlo como un paso en su “eternización”. Quienes se comportan así son los mismos que, sin evidencia alguna, vaticinaron la inminente llegada de Capriles al Palacio de Miraflores, cuando nunca tuvo posibilidad de que algo así sucediera. Ninguna encuesta seria le dio nunca ventaja al candidato opositor y, por el contrario, los niveles de aprobación hacia Hugo Chávez y su gobierno han sido siempre muy altos. Sin embargo, se creyeron sus propias mentiras –o las de sus patrocinadores– y ahora no encuentran una manera elegante de rectificar. Sería recomendable que todos ellos tomaran nota de la sugerencia de Manuel Rivas en El País, del pasado sábado 6 de octubre. “No se puede despachar a Chávez como un chiflado. Porque no lo es y porque lo decisivo va a ser la percepción popular de si han mejorado o no las condiciones de vida para la mayoría –escribió el autor gallego–. Según la ONU, la tasa de pobreza en Venezuela se ha reducido en 10 años en 21 por ciento. Gane o no Chávez, la austeridad española debería incluir una cura de humildad óptica con América Latina.” Antes, del pasado 7 de octubre, muchos de los indicadores del grado de aprobación popular del mandatario venezolano estaban a la vista de quien quisiera mirarlos. Según el Reporte de la Felicidad Mundial 2012, realizado por la Universidad de Columbia de EU, Venezuela ocupa el segundo lugar de América Latina, y el número 19 en el mundo, en la lista de los países más felices del mundo, por encima de Francia, España, México, Brasil, Alemania y Colombia, Japón e Italia. Entre los parámetros evaluados en el estudio se encuentran la educación, la salud, la expectativa de vida, las relaciones humanas, el empleo y el ingreso económico familiar. En el estudio de Latinobarómetro 2011, en el que se mide la percepción de la población de 18 países de América Latina con sus gobiernos, instituciones y procesos socioeconómicos, Venezuela salió muy bien librado. Es el tercer país de la región en el que la distribución de la riqueza es vista como muy justa o justa. Curiosamente, Chile, el país que es presentado por los apologistas del libre mercado como ejemplo a seguir, ocupa el último lugar de calificación en el área. Las conclusiones del sondeo muestran el grado distorsión con que los medios de comunicación internacionales juzgan el gobierno de Chávez en relación con las percepciones de los venezolanos. Mientras la prensa de los países desarrollados presentan a Venezuela como un país injusto, sus habitantes opinan que es la nación en el área en la que más se garantizan derechos, oportunidades y seguridades. También es el primer país en la igualdad de participación en hombres como en mujeres, seguido por Argentina. Y el tercero más democrático, después de Uruguay y Costa Rica. Con base en una escala del 1 al 10, Venezuela obtuvo una calificación de 7.3. También, contra la imagen fabricada en la prensa internacional sobre el gobierno de Chávez como una dictadura, Latinobarómetro observa: “Si miramos el apoyo a la democracia en Chile y Venezuela, vemos que en Venezuela a partir de 2004, es decir, a los cuatro años de haber asumido el poder Chávez, se mantiene muy por encima de 70 por ciento hasta 2011, alcanzando entre 2008 y 2010 porcentajes por encima de 80 por ciento”. La favorable percepción de los venezolanos sobre su país, su gobierno, su democracia y su proceso, refrendada el pasado domingo, no es producto de un “lavado de cerebro”. Aunque la revolución bolivariana ha venido forjando su hegemonía semántica, sería imposible que así fuera. Venezuela es un país extraordinariamente bien informado y enlazado, y la oposición sigue teniendo una enorme fuerza ideológica. Como explicaron Jean-Luc Mélenchon e Ignacio Ramonet en las páginas de este diario el pasado viernes, de 111 canales de televisión, 61 son privados, 37 comunitarios y 13 públicos. La audiencia de los privados es del 61 por ciento. Cuatro de cada cinco periódicos están en manos de antichavistas. La visión que los venezolanos tienen sobre sí mismos tiene bases materiales de sustentación evidentes. Venezuela se ubica como uno de los países de América Latina donde más se ha disminuido la desigualdad (y no sólo la pobreza): su índice de Gini ha pasado de 0.48 en 1988 a 0.38 en 2010. El de México es de 0.51. Algunos analistas han concluido que el balance electoral arroja un país dividido en dos partes iguales. No es cierto. Ciertamente existen dos bloques, pero uno, el que apuesta por el socialismo del siglo XXI, es holgadamente mayoritario. No obstante, el desgaste en el ejercicio del poder, y sus fallas y deficiencias, en términos absolutos, el chavismo ha ganado nuevos adeptos. Después de 13 años de transformar la realidad político y social de Venezuela a fondo, ya va siendo hora de que sus críticos –como dice Manuel Rivas– realicen una cura de humildad óptica. ■


22

MARTES 9 DE OCTUBRE DE 2012

tres días de las consuetudinarias y centenarias conmemoraciones del 12 de octubre y a 20 años del famoso quinto centenario, los pueblos indígenas enfrentan amenazas devastadoras ante las cuales esgrimen su proverbial resistencia y, en ocasiones, contadas, por cierto, los derechos logrados les sirven para contenerlas. Hoy el asunto de la deuda histórica hacia los pueblos indígenas, siendo real, ya no resulta suficiente para colocar la grave situación que viven dichos pueblos. Diría que se abrió una nueva cuenta que tiene como centro el impacto del neoliberalismo con la activa participación del Estado, en especial durante las tres últimas décadas. Para solventarla o por lo menos renegociar dicha deuda, se requiere colocar en el centro la reforma del Estado, ya no sólo desde el plano electoral, como gusta a la clase política, sino de manera integral redefinir el proyecto de nación, y con ello, obviamente, el modelo económico. En lugar de ello, el Estado mexicano ha optado por apropiarse del discurso indígena para diseñar más que un traje, un disfraz, para decirlo a la manera de Lowenstein. En ese contexto resulta muy pertinente la postura de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), al emitir el pasado 28 de septiembre una recomendación paradigmática, en respuesta a las quejas motivadas por la existencia de actividades mineras en el sitio sagrado indígena Wirikuta, en agravio del pueblo indígena wixárika. La CNDH se refiere a la violación de sus derechos humanos colectivos a la consulta, uso y disfrute de los territorios indígenas, identidad cultural, medio ambiente sano, agua potable y saneamiento y protección de la salud (56/2012). En su amplio argumento, basado tanto en la revisión de documentos oficiales como en periciales recabadas, destaca cómo desde el inicio, en años anteriores, de procedimientos administrativos para otorgar concesiones y autorizaciones mineras en Wirikuta existieron omisiones de las autoridades de los tres niveles de gobierno para preservar íntegramente los recursos naturales de la zona, así como la ausencia de diligencias adecuadas para verificar las condiciones

hina no sólo es un país emergente; hacia 2020, o poco después, puede comenzar a ser la mayor potencia económica del planeta. La economía mundial será, en ese momento, otra. Brasil, país emergente, más que Rusia o India, alcanzará un lugar relevante en ese nuevo mundo. Brasil ocupará ese lugar no por algún sino carioca o alguna inercia histórica. Ni siquiera por el inmenso volumen de sus recursos naturales. Será así porque tiene claridad del futuro, del mundo y del propio, y por las decisiones que ha estado tomando para conseguir lo quiere ser. Pero anotemos que una clave absolutamente decisiva son sus decisiones educativas. En marzo pasado, en un acto político con agenda educativa, Dilma Rousseff anunció que este año se alcanzaba la cifra de unos 350 mil nuevos ingresantes a las mil 321 instituciones de educación superior, dato altamente significativo en un país que había estado viviendo un régimen educativo despiadadamente elitista. A su vez, también anunció la entrega de la beca número un millón por conducto del Programa ProUni. Dilma dijo entonces que ese acto simbolizaba “un hito en la historia reciente del país, reafirmado el compromiso con la prioridad en la educación”. Durante la gestión de Lula, el sistema universitario entró en una profunda transformación. De 2002 a 2011, el presupuesto educativo nacional subió de 2.5 al 5.2 por ciento del PIB brasileño. En lo que refiere a educación superior, implicó la apertura de 14 universidades federales; la creación del programa ProUni, que otorga becas a sectores de bajos recursos, y la aplicación de planes de financiamiento para matrículas universitarias. Así, en la actualidad, Brasil cuenta con 278 universidades y 2 mil 99 instituciones privadas, de acuerdo al Censo de Educación Superior de 2010. De hecho, la matrícula de ingresantes a las instituciones uni-

OPINIÓN

La CNDH se asoma a la justiciabilidad del derecho indígena MAGDALENA GÓMEZ de las empresas mineras que realizan o han realizado operaciones en ese territorio, lo cual, agrega, constituyen una violación a los derechos al acceso, uso y disfrute de las tierras indígenas, a la consulta y a la identidad cultural del pueblo wixárika”. En especial señala que la Secretaría de Economía ha otorgado concesiones mineras inconsultas que han puesto en peligro constante la integridad de los territorios sagrados de los wixáritari. A partir del derecho internacional relativo a pueblos indígenas, en concordancia con la

CONSIDERO URGENTE DEMANDAR LA CREACIÓN DE UNA COMISIÓN NACIONAL DE LA VERDAD QUE AUDITE LAS DECISIONES LAS DEPENDENCIAS INVOLUCRADAS EN COMPLICIDADES CON TRASNACIONALES

La productividad social JOSÉ BLANCO versitarias se duplicó, pasando de un millón en 2001 a 2 millones en 2010. Este crecimiento implicó que la matrícula universitaria alcanzara 6 millones en 2011, duplicando la cantidad de estudiantes, que eran 3.1 millones en 2001. Los cambios no se restringen al nivel de grado. Al duplicarse el nivel de graduados universitarios, que en 2002 alcanzaba 390 mil al año, en 2011 se graduaron cerca de 970 mil estudiantes, lo que implicó una fuerte demanda en el sistema de posgrado, que alcanza los 173 mil ingresantes matriculados. Para el nivel de posgrado, el gobierno otorgó 75 mil becas. Para 2012 la cuota de 75 mil becas se repitió, para ingresar en posgrados de Estados Unidos, Europa y Asia. Brasil quiere desarrollarse en serio. Junto con la expansión de los parques tecnológicos de investigación aplicada en una gran diversidad de líneas productivas (entre las que sobresale la aeronáutica), estas decisiones ya han tenido múltiples impactos en el desarrollo socioeconómico de Brasil, y está a la vista que en pocos años dichos impactos se multiplicarán. El acelerado crecimiento del sector educativo es más que obvio, y a dos años de terminado el Proceso de Bolonia en la Unión Europea, que ha significado probablemente el proceso de reforma de la educación superior de mayor calado en la historia,

reforma al artículo 1º constitucional y la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, la CNDH sale al paso de los clásicos argumentos defensivos y restrictivos de legaloide apariencia y anota que, si bien es cierto que la Ley Minera y su reglamento no contemplan procedimiento alguno para incluir la consulta a los pueblos indígenas en relación con concesiones que puedan afectar sus intereses y derechos, ello resulta secundario ante la preeminencia de los convenios internacionales en materia de derechos humanos. También comenta la insuficiencia que muestra la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente al establecer un procedimiento de consulta pública, mismo que puede ser ejercido cuando una persona está interesada en conocer el proyecto. Señala que incluso en esa óptica la consulta pública no se llevó a cabo en el caso de los procedimientos de evaluación de la actividad minera en Wirikuta, por lo que ese medio no sustituye el derecho a la consulta con el que cuentan los wixáritari. En suma, sugiere la revisión de concesiones mineras, la toma de acciones de resarcimiento, el respeto al derecho de consulta, coloca en el centro las violaciones presentes no sólo en el caso abordado y si bien las medidas concretas que se sugieren no son imperativas, las secretarías de Economía, Medio Ambiente, Profepa, Conagua, la CDI, el gobernador de San Luis Potosí y autoridades municipales deberán responder. Por lo pronto considero que es urgente demandar la creación de una comisión nacional de la verdad que audite las decisiones de Semarnat, la Secretaría de Economía y todas las dependencias involucradas en complicidades con compañías trasnacionales, para que se deslinden responsabilidades y, en su caso, se definan alternativas para suspender aquellas concesiones otorgadas de manera irregular. Los saldos del calderonismo, aparte de las víctimas de la guerra contra el narcotráfico, también se expresan en las cifras de territorio nacional concesionado a mineras trasnacionales cuyo destino preferente son los territorios indígenas. En suma, la CNDH con el caso wixáritari ha mostrado la punta del iceberg. ■

Brasil está comenzando a pensar que la reforma de sus respectivos paradigmas multiplicarían la eficiencia de las sagaces decisiones educativas que ha instrumentado, y tiene más claro que nunca que no sólo ha abierto significativamente el mundo de las oportunidades para los jóvenes brasileños, sino que una buena educación general a lo ancho y a lo alto del sistema multiplica la productividad de la sociedad como conjunto. Comienza en México un nuevo gobierno, y hay una nueva oportunidad para el país, si piensa en grande sobre la educación. Por ahora no sabemos el grado de comprensión del presidente electo sobre la madre de todas las reformas, que es la reforma educativa. Cuenta EPN con la síntesis del documento Hacia una agenda nacional en ciencia, tecnología e innovación, que es una excelente plataforma para un relanzamiento del país apoyado estratégicamente en lo único que puede apoyarse: una sociedad informada y educada. Cuenta con un operador para procesar las grandes decisiones que requerimos en materia de educación superior, ciencia, tecnología e innovación, que es Francisco Bolívar Zapata, científico de vuelos muy altos. Una secretaría de educación superior, ciencia, tecnología e innovación, estaría en la posibilidad de convocar a una reflexión concentrada en nuestro estado de cosas, y en las políticas públicas que nos urge resolver en todos los ámbitos de la vida social. La OCDE ha hecho un estudio comparativo internacional sobre el número de horas que cada trabajador labora durante un año. Mientras en México la cifra es 2 mil 250 horas, en países como Finlandia es de mil 684 horas, Reino Unido mil 625, Austria mil 600, Dinamarca mil 543, Francia mil 476 horas. Somos quienes más trabajamos, pero nuestra productividad social es paupérrima. Es hora, muy en serio, de ponernos a estudiar. Así podremos, a la vez, reducir nuestro déficit de ciudadanía. ■


12.45 16.38

12.95 16.85 4.20% 4.29% 4.81%

41 mil 756.96 unidades -177.13 -0.42 161 mil 881.9 mdd al 28 de septiembre

89.33 111.82 100.03

MARTES 9 DE OCTUBRE DE 2012

-0.55 -0.20 -0.47

Diputados españoles vieron el contrato de Pemex con astilleros ■ En

México no lo conoce ni el consejo de la paraestatal ■ ‘‘Estamos calladitos porque queremos más contratos’’, dijo el presidente de Navantia a legisladores, que le exigieron ‘‘transparencia’’ Corresponsal

MADRID, 8 DE OCTUBRE. Por primera vez desde su firma, el pasado 19 de septiembre se mostró de manera pública el contrato que firmó Petróleos Mexicanos (Pemex) con astilleros gallegos para construir dos hoteles flotantes, por un valor de 380 millones de dólares. El documento, todavía secreto en México y que ni siquiera conoce el consejo de administración de Pemex, se mostró parcialmente a los voceros de la Comisión de Presupuesto del Congreso de los Diputados de España, y gracias a la presión ejercida por la oposición para que el presidente de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI, la dueña de Navantia), Ramón Aguirre, lo enseñara. El propio Aguirre justificó el secretismo al decir que es una de las condiciones impuestas por la dirección de Pemex, y añadió que ‘‘estamos calladitos porque queremos más contratos’’.

Aguirre compareció en el Parlamento español a petición del principal grupo de la oposición, el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), que ha mostrado preocupación por la supuesta utilización electoral del contrato de Pemex con dos empresas gallegas al borde de la quiebra, y que Pemex rescató con el contrato de 380 millones de dólares. Este compromiso comercial se traducirá en enormes beneficios para los astilleros, con trabajo asegurado para 3 mil personas en los próximos 30 meses y, lo que más preocupa a la oposición socialista, el principal argumento electoral para la relección como presidente de la Xunta de Galicia del candidato del derechista Partido Popular (PP), Alberto Núñez Feijóo. El contrato de Pemex con las navieras ha sido utilizado por el PP, por Núñez Feijóo y por el propio presidente del gobierno español, Mariano Rajoy, como muestra de su eficacia política y

0.25% 4.57%

23

La dirección de la petrolera prohibió ‘‘divulgar la existencia o contenido del documento’’

ARMANDO G. TEJEDA

1a. quinc. septiembre De agosto 2011 a agosto 2012

de gestión, al difundir la versión de que fue gracias a su intervención directa con el presidente de México, Felipe Calderón, y con el director general de Pemex, Juan José Suárez Coppel, que se consiguieron esos dos contratos y se logró, además, el compromiso de la paraestatal mexicana de invertir más dinero en la región en los próximos años, en virtud de una ‘‘alianza estratégica’’, que obligará a Pemex a tener su base operativa en Europa en el puerto de A Coruña para los próximos 35 años y la concesión de contratos para la construcción de alguno de los 140 barcos y remolcadores que aspira a comprar Pemex en los próximos 10 años. Bajo la tensión de los comicios del 21 de octubre en Galicia, compareció en el Parlamento el presidente de SEPI, quien de entrada se negó a mostrar el contrato –un documento de 43 hojas firmado por Suárez Coppel, entre otros. Pero la presión del diputado socialista Miguel Cortizo

fue en aumento, hasta que le espetó: ‘‘¿Será capaz de mentir sobre la construcción de unos buques, jugando con el drama de miles de personas, o es que esto es una tergiversación de la oposición, que somos una especie de diablos vestidos para la ocasión de trabajadores de Navantia y estamos empeñados en colgarles de las grúas de los astilleros? Esto tiene fácil solución: transparencia, enseñar los contratos’’. Y añadió: ‘‘Enséñenoslos. Si no quiere enseñarlos a esta cámara, si no quiere demostrar y zanjar esta polémica que es mala para el país, para la industria naval, teniendo un instrumento tan fácil de acabar con esta polémica, entonces dejaré de creerle y le consideraré un mentiroso y un cómplice de la mentira del presidente de la Xunta por un bastardo interés electoral’’. Los calificativos ‘‘bastardo’’ y ‘‘mentiroso’’ tensaron más la comparecencia de Aguirre, quien compareció en su calidad

de presidente de la SEPI y de Navantia. Tras reiterar que el acuerdo con Pemex ‘‘supondrá carga de trabajo no sólo para Navantia en Ferrol, no sólo para los astilleros privados de Vigo, sino también para la industria auxiliar’’, Aguirre cedió finalmente a la presión y sacó el documento de su portafolio. Entonces los voceros de cada grupo parlamentario de la comisión vieron el documento, que siempre estuvo bajo custodia de Aguirre: ‘‘Durante mi vida política me han llamado muchas cosas, pero nunca me han dicho ser un bastardo ni cómplice ni mentiroso’’, reclamó, y leyó en voz alta la cláusula de confidencialidad exigida por Pemex para la rúbrica de los contratos millonarios, algo que, según los sindicatos de las navieras gallegas, nunca habían visto ni se les había exigido. ‘‘Se prohíbe a Navantia divulgar la existencia o el contenido de este documento, salvo a través de notas de prensa previamente aprobadas por Pemex’’, consta en el documento. Aguirre añadió que si Pemex exige esto hay que cumplirlo, puesto que ‘‘cuando estamos calladitos es porque queremos que salgan más contratos, ¿y usted? Yo no estoy autorizado a enseñárselo, y tampoco el presidente de la Xunta, que nada tiene que ver con Navantia. Así que ni es mentiroso, ni oculta la verdad ni engaña a nadie. Está cumpliendo religiosamente la legalidad vigente’’, añadió.

El Eurogrupo, satisfecho con España

Analizan acreedores dar a Grecia otros dos años para bajar déficit REUTERS

Y

AFP

LUXEMBURGO, 8 DE OCTUBRE. Los ministros

de Finanzas de la eurozona hicieron una defensa conjunta de España y señalaron que el país da pasos para poner a punto su economía, financiándose con éxito en los mercados y que no necesita un rescate, al menos por ahora. En tanto, los prestamistas internacionales analizan dar a Grecia otros dos años de plazo para reducir el déficit, y el tiempo adicional podría ser financiado sin dinero extra de la zona euro, reveló el ministro de Finanzas griego, Yannis Stournaras. ‘‘Está ahora en la mesa de todos los miembros de la troika’’, aseguró Stournaras a periodistas

sobre la extensión de dos años. ‘‘Todo los ejercicios que hacemos asumen que el programa durará hasta 2016, que el 4.5 por ciento del PIB (del déficit de presupuesto) será alcanzado en 2016 y no en 2014’’, agregó. El presidente del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker, indicó que está satisfecho con las medidas fiscales que ha tomado España y que no corresponde al Eurogrupo aconsejar al país sobre un eventual pedido de rescate. España no necesita ayuda financiera de la zona euro porque sus problemas derivan del sector bancario y el país ya tiene su préstamo para recapitalizar a los bancos, añadió el ministro de Finanzas alemán, Wolfgang Schäuble.

El ministro griego de Finanzas, Yannis Stournaras, platica con la directora gerente del FMI, Christine Lagarde, en el encuentro de ayer en Luxemburgo ■ Foto Reuters

Los ministros habían pedido a Grecia que mostrara antes del 18 de octubre su determinación para cumplir con las reformas exigidas por Bruselas, donde continúan in-

tensas negociaciones entre el gobierno y la troika de acreedores de la UE, el FMI y el BCE sobre los recortes presupuestarios para 2013 y 2014, según Juncker.

El presidente del Eurogrupo mencionó que los avances sobre Grecia no se producirían hasta que la troika termine un informe sobre la situación de la deuda.


24 ECONOMÍA •

MARTES 9 DE OCTUBRE DE 2012

ISRAEL RODRÍGUEZ

En el año reciente, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) adquirió de los productores independientes de energía el equivalente a casi 50 por ciento (48.5%) de la generación bruta de energía, según revela el Informe Anual de la Paraestatal 2011. Esta estrategia de mayor participación de los particulares en la generación de electricidad ha sido acompañada de un crecimiento exponencial del pasivo total de la compañía eléctrica nacional, minusvalías en su patrimonio y pérdidas financieras acumuladas en los que va del sexenio de unos 46 mil millones de pesos, según los informes oficiales. Algunos expertos consideran que de mantenerse esta tendencia, con la actual estructura de tarifas, la CFE esta condenada a la quiebra debido a que los costos son mayores a los ingresos de la autodenominada Empresa de clase mundial. De acuerdo con el último informe anual de la CFE, en 2011 el total de la generación bruta de energía fue de 173 mil 626 Gigavatioshora (gvh), de los cuales las aportaciones de los productores independientes de energía a la red eléctrica de la CFE ascendieron a 84 mil 257 gvh. La generación bruta de energía es entendida como el monto de energía eléctrica producida y medida en las terminales de salida de todos los equipos de las estaciones, incluyendo la que utilizan las estaciones auxiliares y las pérdidas en transformadores,

■ Acumula

Depende de productores independientes, por obsolescencia de su equipo: informe de 2011

Expertos señalan que de mantenerse el desequilibrio la empresa está condenada a la quiebra

La CFE sólo genera la mitad de la energía que vende y su pasivo total es creciente

En imagen de archivo, vecinos de los Pedregales protestan frente a las instalaciones de la CFE, por los indiscriminados cortes de energía eléctrica en esa zona ■ Foto Carlos Cisneros

considerados como parte integral de las estaciones. Los informes oficiales señalan que en lo que va de la admi-

nistración del presidente Felipe Calderón, el deterioro de la empresa ha sido constante. Por ejemplo, en 2007, primer año de

pérdidas netas por más de $365 mil millones: informes

El pago de impuestos de Pemex, mayor que la utilidad bruta obtenida en 5 años JUAN ANTONIO ZÚÑIGA M.

Petróleos Mexicanos (Pemex) pagó impuestos que rebasaron la utilidad bruta obtenida entre 2007 y junio de 2012, con lo cual la empresa más importante del país acumuló pérdidas netas por más de 356 mil millones de pesos durante ese periodo, que abarca prácticamente todo el sexenio gubernamental. Según los informes financieros enviados por Pemex a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), la paraestatal transfirió 3 billones 991 mil millones de pesos en impuestos al gobierno federal en el lapso considerado, en tanto, obtuvo una utilidad bruta de 3 billones 727 mil millones de pesos en el mismo periodo, la cual se difuminó en su totalidad por la carga fiscal impuesta a la petrolera mexicana. Las transferencias fiscales siguieron en ascenso hasta agosto de 2012, de acuerdo con la información oportuna del Banco de México. Durante este año, indicó, Pemex pagó 634 mil 239.2 millones de pesos en impuestos y otros gravámenes; esa cantidad

fue 13.6 por ciento superior a la cubierta entre enero y agosto de 2011 e implicó pagos fiscales mayores por alrededor de 76 mil 218 millones de pesos. Ese incremento provino de una elevación de 90 mil 267 millones de pesos en los ingresos por ventas alcanzado por Pemex de enero a agosto de 2012, respecto de los obtenidos en el mismo lapso del año pasado. A este respecto, el banco central señaló que mientras en los ocho meses considerados de 2011 Pemex obtuvo 667 mil 687.7 millones de pesos, los ingresos por ventas de la paraestatal ascendieron a 757 mil 954.9 millones de pesos hasta agosto pasado, lo que representó un aumento de 13.5 por ciento. En términos proporcionales, por cada punto porcentual en que se elevó el ingreso por ventas de la petrolera, tambien aumentó uno en el pago de impuestos. Los reportes financieros enviados a la bolsa local indican que las ventas realizadas por Petróleos Mexicanos, de 2007 a junio de 2012, ascendieron a unos 7 billones 210 mil millones de

pesos, una cantidad equivalente a 48 por ciento del producto interno bruto de este año. En ese mismo lapso, el pago de impuestos absorbió 55.3 por ciento de los ingresos totales obtenidos por la paraestatal mediante la venta interna y externa de sus productos. Sus estados de resultados señalan la utilización de 3 billones 991 mil 456 millones de pesos para ese fin. Con eso, la utilidad bruta de Pemex desapareció cada año de este sexenio, que llega a su fin. Y aún más, tuvo que reportar pérdidas netas: en 2007, por 18 mil 307.5 millones de pesos, en 2008 ascendieron 112 mil millones, al año siguiente por 94 mil 662 millones de pesos, en 2010 los números rojos abarcaron 47 mil 462 millones, en 2011 se elevaron a 91 mil 483. En la primera mitad de 2012 registraba una ganancia neta de 7 mil 963.6 millones de pesos, que representaron 1.7 por ciento del pago de impuestos que por 465 mil 263.7 millones de pesos cubrió de enero a junio de este año.

la actual gestión gubernamental, el pasivo total de la empresa era de 386 mil 600 millones de pesos, y para el primer trimestre del 2012 ascendió a 849 mil 467 millones de pesos, lo que significa un aumento de 120 por ciento en apenas seis años. Por otro lado, el patrimonio de la Empresa de clase mundial se redujo en el mismo lapso al descender de 377 mil 400 millones de pesos en 2007 a 118 mil 256 millones en la primera mitad de 2012, lo que significa que el valor actual de la empresa equivale apenas a 31.4 por ciento de lo que valía en 2007. Esto se origina principalmente como consecuencia de la pérdida operativa y de la mayor carga financiera por intereses y pérdidas cambia-

rias, asi como por la insuficiencia tarifaria. Adicionalmente, la empresa registra recurrentes pérdidas. Por ejemplo, en 2007 sufrió una pérdida financiera de 7 mil 500 millones de pesos, en 2008 fue de 19 mil 500 millones, en 2009 obtuvo una ganancia de mil 200 millones, en 2010 también registró una marginal ganancia de 800 millones, en 2011 volvió a tener pérdidas, ahora de 17 mil 200 millones, y en el primer semestre de 2012 acumula una pérdida de mil 894 millones de pesos. Entre los argumentos oficiales para seguir privilegiando la generación eléctrica a través de los particulares es que es más barato comprarles la energía eléctrica que generarla con las plantas propias debido a su obsolescencia. Esta tesis fue comprobada por la Auditoría Superior de la Federación (ASF), en los resultados de la última auditoría realizada a la CFE en el ejercicio 2010, en la que comprobó que el costo unitario promedio anual (que incluye únicamente cargos variables) de la energía eléctrica producida en las centrales ciclo combinado de los Productores Independientes de Energía (PIE) fue 29 por ciento por abajo de los precios de la CFE, por la obsolescencia de sus plantas. En un documento titulado: Retos y posibles soluciones para el sector energético mexicano, divulgado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), señala que el problema toral de la industria eléctrica mexicana está centrado en la falta de transparencia de su estructura organizacional y de toma de decisiones, lo que se traduce en un alto grado de discrecionalidad.

SE: habrá solución sobre tomate con EU

México estará en acuerdo de asociación económica JULIO REYNA QUIROZ

El gobierno mexicano comenzará de manera formal las negociaciones para ingresar al Acuerdo Estratégico Trans-Pacífico de Asociación Económica (TPP), para lo cual constituyó grupos de trabajo junto con empresarios. Son 29 sectores en los cuales todos deben participar y la iniciativa privada formará parte, como lo ha sido siempre, “en el cuarto de al lado en todos los aspectos”, afirmó el titular de la

Secretaría de Economía (SE), Bruno Ferrari, luego de inaugurar el 11 encuentro nacional de microfinanzas. Por otra parte, Ferrari confió que habrá una solución al conflicto entre Estados Unidos y productores de tomate mexicanos. “Vemos un enfoque diferente en el Departamento de Comercio y hay acercamientos con productores de Florida”, dijo quien realizó una gira por ciudades estadunidenses para abordar el tema la semana pasada.


MARTES 9 DE OCTUBRE DE 2012 •

MIRIAM POSADA GARCÍA

La Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) no promueve mayor concentración en las televisoras al autorizar el multiplexeo al momento de transitar de la televisión analógica a la digital, por lo que el amparo de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (Amedi) no tiene sustento, aseguró el comisionado José Luis Peralta. A título personal el comisionado indicó que en el proyecto sobre el que se basa la Cofetel para la transición a la televisión digital terrestre (TDT) hay un principio de proporción, porque todos los concesionarios que migren de tecnología analógica a la digital conservarán los 6 megahercios

El presupuesto se basará en mayores ingresos petroleros VÍCTOR CARDOSO

La Secretaría de Hacienda propondrá un presupuesto inercial para 2013 basado en la expectativa de que los ingresos petroleros serán mayores a lo estimado, así como una mayor recaudación tributaria no petrolera derivada del dinamismo que mantendría la economía y una base de contribuyentes más amplia. ‘‘Un precio del petróleo mayor en poco más de un dólar por barril en promedio anual podría compensar una reducción en los ingresos tributarios causada por medio punto menos de crecimiento de la economía’’, pronosticaron analistas del grupo financiero Santander. Recordaron que ya en 2012 se conjugaron un precio del petróleo de exportación mayor al estimado y un crecimiento de la economía que estará cercano a 4 por ciento; para el año entrante ‘‘si bien el crecimiento económico puede resultar en una ‘moderada preocupación’, los precios del petróleo podrán compensar parte de este efecto’’, señalaron. De no presentarse cambios sustanciales en la economía mundial y en la mexicana, Hacienda tiene considerado que en 2012 los ingresos presupuestarios se ubiquen en 3 billones 549 mil 515 millones de pesos. Este monto abarca un aumento de 123 mil 600 millones respecto de lo visto este año y estaría compuesto por 60 mil 400 millones derivados de una mayor actividad económica y ‘‘por las medidas instrumentadas en materia de administración tributaria para incrementar la eficiencia recaudatoria’’. Por el lado de los ingresos petroleros se calcula que serían mayores en 35 mil 900 millones de pesos por precios internacionales más altos. También aportarían más recursos a las finanzas públicas los ingresos generados por las entidades de control directo distintas de Pemex por 24 mil millones de pesos.

ECONOMÍA 25

No tiene sustento el amparo de la Amedi, pues se conserva la proporción, asegura

Cofetel no promueve más concentración en televisoras con el multiplexeo: Peralta (Mhz) a los que tienen derecho para transmitir, de tal forma que al usar la nueva tecnología tendrán la misma participación de mercado. La semana pasada la Amedi, que preside Aleyda Calleja, anunció que el juzgado noveno de distrito en materia administrativa del Distrito Federal admitió la demanda de amparo que interpuso en contra de la multiprogra-

mación que la Cofetel puede autorizar a las televisoras, como parte del proceso de transición a la TDT, con lo que se incrementaría la concentración que las principales empresas ejercen en el mercado. José Luis Peralta indicó que si no se aplica el multiplexeo o multiprogramación como parte de la TDT habría afectaciones para canales como 11 y 22, que

la están solicitando con la intención de llegar a más audiencia, por que si las autoridades consideran que no es procedente, la televisión pública no podrá llevar los beneficios de la digitalización a más población. El comisionado explicó que no es correcto el señalamiento de la Amedi en el sentido de que la multiprogramación generará más concentración en el mercado de

la televisión debido a que ‘‘se conserva la proporción’’ entre el espectro que tiene en televisión analógica con la que tendrán en televisión digital. Señaló que todos los concesionarios conservarán los 6 Mhz con los que operan ahora en televisión analógica al pasar a digital, y de esa forma lo que se buscará será que haya un uso más eficiente del espectro.


26 ECONOMÍA • MARTES 9 DE OCTUBRE DE 2012

◗ MÉXICO: TELECOMUNICACIONES

LUCHA DE GIGANTES

La competencia por el mercado de la telefonía móvil, que domina Carlos Slim (Telcel), será mayor el próximo año luego de la alianza entre Emilio Azcárraga (Televisa) y Ricardo Salinas (Iusacell) ■ Fotos Roberto García y José Carlo González

Aunque México es el segundo mercado de tecnologías de información y comunicación (TIC) en América Latina, las tasas de penetración están entre las más bajas de la OCDE. Es el país de menor penetración de banda ancha en esa organización. Los precios de los servicios de telefonía móvil y banda ancha han tenido una significativa reducción, pero siguen siendo altos en comparación con otras naciones, lo cual limita la penetración, en especial entre el segmento más pobre de la población, concentrado en zonas rurales. En 2009 los precios de los servicios de telefonía móvil y banda ancha eran 26 y 31% más altos, respectivamente, que el promedio de la OCDE. El costo de banda ancha en general se compara mejor con países de la OCDE, pero en términos de precio por velocidad siguen siendo altos.

Pese a las altas tarifas, un factor importante para mantener alta la demanda de móviles ha sido la introducción de alternativas de bajo costo, como mensajes SMS y servicios de prepago. México ocupa el segundo lugar entre los países de la OCDE con menor inversión por línea de acceso. La deficiente infraestructura de telecomunicaciones se relaciona en parte con la muy limitada competencia en el mercado. Telmex representa 80% del mercado de líneas fijas (en términos de suscriptores) y Telcel, 70% de los suscriptores de líneas móviles. Telefónica (España) y Nextel (EU) son los únicos operadores extranjeros en el mercado mexicano. El lento crecimiento del ingreso real restringirá el desarrollo del mercado de TI. El número de suscriptores de Internet se incrementará 7.6% anual en promedio en 2012-16, con un crecimiento negativo de 0.2% en 2015-16. En

Traducción de textos: Jorge Anaya

2016 estará en 54.4%, bastante debajo de Corea del Sur, también miembro de la OCDE (84.2%). Debido al descenso en los costos de acceso y de los dispositivos auriculares, la penetración de la telefonía móvil llegará a 106% en 2016. Sin embargo, el mercado comenzará a mostrar signos de madurez, con una tasa de crecimiento anual de 6.1% en 201216, contra 11.5% en 2007-11. México irá detrás de las tendencias globales actuales en penetración de móviles, pues un número cada vez mayor de países de mediano ingreso están llegando a la cobertura de 200%. En 2012-16 el mercado de las telecomunicaciones se caracterizará por la continuación de esfuerzos gubernamentales por combatir conductas anticompetitivas. No prevemos ninguna mejora radical en la competencia. Telmex y Telcel seguirán dominando el mercado, aunque existe cierto potencial en servicios más

innovadores, como la telefonía por Internet. El 14 de junio se aprobó una controvertida fusión entre Grupo Televisa y Iusacell, lo cual crea un potencial rival de peso al dominio de América Móvil en el mercado telefónico, porque dio a Iusacell la opción de compartir algo de la infraestructura de Telefónica, lo que le permitiría ofrecer precios más competitivos. Axtel y Alestra son los principales competidores de Telmex en telefonía fija, pero representan en conjunto sólo 19.1% del mercado. En el mercado móvil Telcel enfrenta creciente competencia, sobre todo de Movistar (Telefónica), que se ha convertido en el segundo operador del país (22% del mercado). Hasta ahora se ha negado a Telmex una licencia para incursionar en el mercado de televisión, lo que le impide ofrecer el lucrativo triple play (telefonía, Internet y video), que operadores de cable

y grandes redes como Grupo Televisa han podido explotar. En 2009, Grupo Televisa y Megacable controlaban 45.7% y 21.2% del mercado de la televisión por cable. En una acción sorprendente, en noviembre de 2011, Telcel llegó a un acuerdo con Telmex, Telnor, Marcatel y Nextel para reducir los honorarios de interconexión hasta 2014, a una tasa de 0.30 pesos (0.02 de dólar), entre los más bajos de la OCDE.

Telecomunicaciones fijas

México sigue siendo uno de los mercados de telecomunicaciones más atractivos de América Latina, según Pyramid Research. Se prevé que a finales del periodo de pronóstico el ingreso total de su mercado llegue a 25.6 mdd, del cual la porción fija representará sólo 5.4 mdd.

EN ASOCIACION CON

INFOESTRATEGICA


MARTES 9 DE OCTUBRE DE 2012 •

ECONOMÍA 27

Telmex seguirá siendo el operador más grande, con 72 por ciento del valor del mercado, según Datamonitor.

Telecomunicaciones móviles El sector móvil ha sido el principal impulsor del crecimiento en la industria de telecomunicaciones, con 40% en 1996-2009, en comparación con el promedio de 20% en la OCDE. México es el tercero en participación del mercado americano por ingreso (7%), detrás de EU (54.4%) y Brasil (29.2%). La penetración de móviles se ha elevado de 14.1% en 2000 a 88.9% estimado en 2012, y se prevé que llegue a 106% en 2016, debido al impulso de la creciente competencia entre Movistar y Telcel. Este rápido crecimiento llevará el ingreso del sector a 20.1 mdd en 2016 (contra 2.6 en 2000), equivalentes a un 80% del ingreso total por telecomunicaciones en ese año. El protocolo de voz por Internet fijo (VoIP), las comunicaciones móviles de datos y la banda ancha de Internet fija serán los subsectores de mayor crecimiento en los próximos cinco años. Las redes de tercera generación (3G) se expandirán, debido a recientes subastas de espectro móvil y a la entrada de nuevos operadores, pero los servicios de voz seguirán constituyendo el grueso del mercado móvil.

LOS PRECIOS DE LOS SERVICIOS DE TELEFONÍA MÓVIL Y BANDA ANCHA EN

MÉXICO SIGUEN ALTOS Impulsados por la creciente adopción de la banda ancha, la competencia (luego que Telefónica, Televisa y Megacable ganaron el proceso de subasta de infraestructura de fibra óptica) y la demanda de aplicaciones de contenido (al abaratarse los teléfonos inteligentes), los servicios de móviles de datos serán el segmento número dos en el apartado de telecomunicaciones hacia 2016, con 36% del mercado total (contra 25% en 2011), según Pyramid Research. Si bien Telcel seguirá dominando el mercado, la entrada de Grupo Televisa (que en fecha reciente adquirió 30% y 50% de las acciones de los operadores móviles Nextel y Iusacell, respectivamente) y la reciente fusión Televisa-Iusacell deben permitir mayor competencia. Además, Telefónica y Iusacell anunciaron planes en junio para cooperar en proyectos de infraestructura (notablemente la construcción de una red de cable de fibra óptica y una torre inalámbri-

La penetración de teléfonos móviles en el país se ha elevado de 14.1% en 2000, a 88.9% estimado en 2012 ■ Foto Yazmín Ortega Cortés

ca, con las que se propone abarcar 90% de la población del país). A partir de este año, la entrada de Virgin, el operador más exitoso del mundo en redes móviles virtuales –planea una inversión de 300 mdd en México–, también incrementará probablemente la competencia, así como la innovación y la inversión. La proporción de suscriptores móviles de prepago está entre las más altas de la OCDE: en 2009, un 70% de los suscriptores móviles eran de prepago, contra 44% en la organización en conjunto. Esta tendencia no cambiará en forma significativa en 2012-16. Los servicios facilitados por telefonía móvil aún no despegan en gran escala en México, pero América Móvil y Citigroup invertirán 50 mdd en un servicio de banca móvil que se lanzará en México este año y luego se extenderá en AL. En un intento por nivelar el campo de juego en un sector que se ve cada vez más lucrativo para expandir los servicios móviles de próxima generación, el gobierno retiró recientemente la banda de 2.5GHz a MVS, la cuarta compañía televisora del país, con el argumento de que estaba subutilizada.

Internet La proporción de las conexiones de banda ancha en el total de conexiones de Internet se elevó de 1.3% en 2000 a 86% en 2011. Sin embargo, las suscripciones de banda ancha, a 15.6 por cada 100 personas en 2016, serán mucho más bajas que en Corea del Sur (41%). Los servicios de banda ancha generarán 3.2 mdd en 2015, contra 1.8 en 2009, según Pyramid Research, lo cual compensará la caída en ingresos por banda estrecha. La propiedad de computado-

Penetración de telecomunicaciones 2007a Líneas telefónicas 19.1 fijas (millones) Líneas fijas 17.5 (por 100 personas) Suscripciones móviles 68.7 (millones) Suscripciones móviles 63.2 (por 100 personas)

2008a

2009a

2010a

2011b

2012c

2013c

2014c

2015c

2016c

18.9

17.2

17.0

16.7

16.3

15.8

15.4

14.7

13.9

17.2

15.5

15.1

14.6

14.2

13.6

13.1

12.4

11.6

77.9

83.1

91.4

94.6

102.3

109.5

116.3

122.3

127.3

70.9

74.8

81.2

83.1

88.9

94.2

98.9

102.9

106.0

aReal. bEstimaciones de Economist Intelligence Unit. cPronóstico de Economist Intelligence Unit. Fuentes: Pyramid Research; Economist Intelligence Unit.

Penetración de Internet Usuarios (000) Penetración (por 100 personas) Suscripciones banda ancha (000) Suscripciones banda ancha (por 100 personas)

2007a

2008a

2009a

2010b

2011b

2012c

2013c

2014c

2015c

2016c

23,862 22.0

25,619 23.3

31,020 27.9

36,600 32.5

44,084 38.7

52,204 45.4

60,357 51.9

63,179 53.8

62,374 52.5

62,887 52.4

4,468

7,427

9,349

11,325a

12,189

14,670

17,199

18,253

18,281

18,684

4.1

6.8

8.4

10.1a

10.7

12.8

14.8

15.5

15.4

15.6

aReal. bEstimaciones de Economist Intelligence Unit. cPronótico de Economist Intelligence Unit. Fuentes: ITU; Economist Intelligence Unit.

ras personales (PC, por sus siglas en inglés) y el uso de Internet se han elevado con rapidez en años recientes, aunque desde una base muy baja, debido sobre todo al aumento de los ingresos personales y a la disponibilidad de crédito. La penetración de Internet subió de 17.2% en 2005 a 36.2 en 2011 (con un agregado neto de 23 millones de usuarios) y se prevé que llegue a 48.8% hacia 2016. La penetración de PC creció de 11.9 a 36.6% en el mismo periodo, y se prevé que llegue a 50.3% en 2016. Se calcula que 80% de los trámites gubernamentales se encuentran ya en línea, y hay una transición hacia la presentación de declaraciones de impuestos por Internet. El gobierno mexicano promueve con fuerza el desarrollo de TI y está a la vanguardia de servicios de e-gobierno y nuevas tecnologías en AL. El gobierno es el mayor consumidor de productos de TI; otra

zona de crecimiento de la demanda está en el sector de las telecomunicaciones. El e-comercio se desarrolla con rapidez, al elevarse la demanda y el acceso a Internet y mejorar las compañías sus plataformas de Internet. Según Mercado Libre, el mayor operador de e-comercio en AL, con unos 2.7 mdd en 2011, el mercado mexicano de e-comercio ha crecido 30% de 2009 a la fecha, pero sólo representa 1.5% de las ventas totales al menudeo. Telmex representa 64.3% de usuarios de Internet por medio de su filial Prodigy, según los datos más recientes de Mintel GMN (2007). Sin embargo, existen numerosos operadores de comunicaciones de datos, Internet y televisión por cable, entre ellos Terra, Maxcom y Megacable, y las proporciones de mercado varían mucho según la región. La fidelidad inalámbrica

(WiFi) fue introducida en México por Telmex en 2003, y la cobertura se expande con rapidez. Por lo regular se encuentran hotspots de WiFi en hoteles, grandes tiendas y aeropuertos, aunque algunos requieren cuenta en Telmex. En 2005 Maxcom, proveedor de línea fija, y SIT, de televisión por cable, presentaron el primer servicio triple play en México, y fueron seguidos por Cablevisión y Megacable. Los participantes en el mercado buscan converger, ofreciendo combinaciones de voz y datos, pero los principales operadores de telecomunicaciones enfrentarán restricciones normativas en su oferta de servicios múltiples, como ha ocurrido con Telmex. Pese al requerimiento oficial de que los proveedores sean operadores de voz con licencia, el VoIP es popular en México, impulsado en parte de las altas tasas de emigración a EU.


28 ECONOMÍA • MARTES 9 DE OCTUBRE DE 2012

MÉXICO SA

◗ Petróleo y venta de garage ◗ PRI: ‘‘las viejas ataduras’’ ◗ Progreso al estilo noruego áxima del neoliberalismo a la mexicana es que “los bienes públicos (están) para remediar los males sociales” (Salinas de Gortari dixit), y ese fue el camino que alegremente siguieron cinco gobiernos al hilo (lo mismo, pero con cinco máscaras distintas), aunque en esos 30 años sólo cumplieron a la mitad: arrasaron con los bienes públicos (privatizados en beneficio de unos cuantos amigos del régimen), pero los males sociales, lejos de remediarse, crecieron como la espuma. A tres décadas de distancia, los gerentes de la venta de garaje se deshicieron de prácticamente toda la infraestructura productiva del Estado, mientras los “males” sociales se incrementaron de forma proporcionalmente inversa. Tanto “desincorporaron” que en los anaqueles del súper mercado privatizador sólo queda el petróleo, y van por él. Todo vendieron (alrededor de mil 150 empresas del Estado); prácticamente todo “rescataron” (obvio es que con recursos públicos), para luego, ya “saneado”, todo regresarlo al grupúsculo de amigos del régimen (que resultó mucho más voraz que eficiente). El petróleo fue lo único que (hasta ahora) se salvó, y no precisamente por falta de intentonas privatizadoras por parte del G-5 (el devastador grupo de los cinco inquilinos de Los Pinos, de Miguel de la Madrid a Felipe Calderón). Pero “llegó el momento”, dice Pedro Joaquín Coldwell, de “superar las viejas ataduras que nos han impedido desarrollarnos conforme a las energías humanas y materiales que poseemos”. No dejaron piedra sobre piedra, arrasaron, concentraron –aún más– el ingreso y la riqueza, transformaron el poder público en simple gerencia de los intereses oligárquicos, destrozaron el bienestar social, condenaron a los mexicanos a vivir en condiciones miserables, pero el rotundo fracaso privatizador, dice el dirigente del PRI, es producto de “las viejas ataduras”. Treinta largos años de privatizaciones, y la mitad de aquella máxima del neoliberalismo a la mexicana se mantiene como oprobiosa asignatura pendiente. Tres décadas al hilo desmantelando el aparato productivo del Estado (lo que, supuestamente, generó miles y miles de millones de dólares para atender las urgencias sociales), y a estas alturas México ocupa (según el método Atlas del Banco Mundial) el escalón número 83, de 213 posibles, en lo que a ingreso per cápita se refiere (muy cerca de Argentina, el otro gran laboratorio privatizador en América Latina), con un “crecimiento” anual promedio de 2 por ciento, en el mejor de los casos, 60 millones de pobres, y el desarrollo permanentemente prófugo del país. Pero “son las viejas ataduras” las causantes de todo esto. Dice Pedro Joaquín Coldwell que “quizá los mexicanos se han dejado someter por la fuerza de los intereses creados, por el peso de las enormes corporaciones económicas y sociales, y hemos sido avasallados por el facilismo y la rutina… La sociedad mexicana ya se ha acostumbrado a la imposibilidad del cambio y se ha extendido una carta de naturalización a la pobreza de la mayor parte de la población y la desigualdad que padecemos, como si esas circunstancias fueran la normalidad”. Bien, pero ¿quién entronizó a los intereses creados? ¿Quién abrió la puerta a las “enormes corporaciones”? ¿Quién permitió el “avasallamiento”?, porque el priísta lo dice como si

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA fuera nuevo en esto y su partido por primera vez llegara a Los Pinos. Ahora que van por el petróleo, el dirigente tricolor asegura que la “reforma energética” comprometida por Peña Nieto “no suspenderá el carácter nacional de nuestra industria petrolera o eléctrica, sino (que se trata) de apoyarlas con el concurso de otros modelos de negocio (privados) para colocar nuestra riqueza petrolera al servicio del país”. Los mexicanos “avasallados por el facilismo y la rutina” ya saben de qué se trata cuando los vendedores hablan “riqueza al servicio de la patria”. De hecho lo padecen cotidianamente. Allí está el caso de la banca, las telecomunicaciones, las carreteras, los ingenios azucareros, las aerolíneas, las siderúrgicas, las minas, los ferrocarriles, la electricidad, el gas, y de lo que se quede en el tintero. ¿En serio sería diferente con el petróleo privatizado? El dirigente tricolor sólo repite el machacón cuan ramplón discurso de las últimas tres décadas: flojitos y cooperando, que el paraíso será de los mexicanos. Dos perlas para la memoria, por cortesía de los dos primeros gerentes de la venta de garage: “hemos continuado la política de desincorporación (privatización) de entidades (públicas) que no son estratégicas ni prioritarias, y a la vez, nos empeñamos en el fortalecimiento de las que sí lo son. Con los recursos financieros y la capacidad administrativa que libera el proceso de desincorporación, apoyamos selectivamente programas prioritarios de gasto, y hemos iniciado con paso firme la reconversión en las industrias petrolera, eléctrica, siderúrgica, azucarera, naval y de fertilizantes. También están en marcha importantes programas de modernización de los ferrocarriles y del sistema de comercialización y abasto de productos básicos” (Miguel de

SUBE

la Madrid). “La desincorporación de empresas públicas no estratégicas responde hoy a un principio de fidelidad con el carácter social y nacionalista del Estado. Desincorporar empresas no es renunciar a regular y conducir el desarrollo nacional, porque no es condición única de la rectoría del Estado la propiedad de las empresas, sino fundamentalmente el ejercicio de la autoridad en beneficio del pueblo… El punto central en la reforma del Estado es resolver, a favor del pueblo, el dilema entre propiedad que atender o justicia que dispensar, entre un Estado más propietario o un Estado más justo. La economía, más abierta a la iniciativa y a la inversión no estatal (léase privada) se conducirá, sin duda, para servir los objetivos nacionales de la soberanía y de la justicia… Mediante las privatizaciones se han generado recursos de una sola vez que, al reducir la deuda interna, han fortalecido permanentemente la capacidad gubernamental para atender demandas sociales inaplazables. Con ello, se cumple el compromiso de vender bienes públicos para remediar males sociales y se fortalece al Estado y a la nación” (Carlos Salinas de Gortari). Y ahora, van por el petróleo.

LAS

REBANADAS DEL PASTEL

Las “viejas ataduras” que reclama de Pedro Joaquín Coldwell es lo mismo que el “tabú” que el ex embajador gringo en México, Jeffrey Davidow, exige “romper” para que el capital privado (el de su país, desde luego) le clave el diente al oro negro nacional. A cambio, promete el ex diplomático (hoy “consejero senior” del Cohen Group, que entre sus directivos registra a ex mandos del aparato militar y de seguridad estadunidense), los mexicanos “progresarían al estilo de Noruega”. ¡Zas!

LA GASOLINA EN

CALIFORNIA

Plantea el PRI reformar leyes para evitar el acoso a deudores VÍCTOR BALLINAS

El Partido Revolucionario Institucional (PRI) presentará hoy en la sesión de este martes una iniciativa de reforma a la Ley Federal de Protección al Consumidor, a la Ley para la Transparencia y al Código Penal Federal, con el objetivo de que se terminen las actitudes violentas, las acciones discriminatorias y la intranquilidad familiar que afectan a más de 5 millones de personas que tienen retrasos en sus pagos de tarjetas de crédito, hipotecas o financiamiento automotriz. La iniciativa será presentada por el senador priísta Jesús Casillas Romero, y propone reformar el artículo 66 de la Ley Federal de Protección al Consumidor y el artículo 390 del Código Penal Federal para castigar con prisión de dos a ocho años a quienes extorsionen para cobrar créditos vencidos. En la propuesta del PRI se define que no deberán entablarse comunicaciones o visitas a la morada del consumidor los domingos, ni entre las 23 y las 7 horas; no deberán conducirse con lenguaje obsceno, ni acosar, amenazar o humillar a los deudores; tampoco se deberán utilizar cartelones u otro medio impreso en el domicilio del consumidor; deberá evitarse la comunicación con menores de edad y adultos mayores, y todo requerimiento de pago evitará cualquier conducta que afecte la privacidad del hogar.

SE PROPONE PRISIÓN DE 2 A 8 AÑOS A QUIEN EXTORSIONE

PARA COBRAR

CRÉDITOS VENCIDOS

Precios del galón de gasolina en una estación de servicio en Los Ángeles, donde alcanzó un nuevo récord en California al llegar a los 4.69 dólares en promedio en el estado, 5 centavos por arriba de la marca histórica de 4.64, cuando se vendió el combustible más caro en el estado en junio de 2008. El Club de Automovilistas del Sur de California advirtió que el aumento continuará la próxima semana por la escasa producción de combustibles, a causa de la suspensión de labores en la refinería de Richmond y otros lugares, como medida para mejorar el medio ambiente ■ Foto Ap

cfvmexico_sa@hotmail.com

En entrevista, el piísta Jesús Casillas dijo que hay muchos ciudadanos en cartera vencida; el buró de crédito tiene reportes de más de 5 millones de deudores en mora, la mayoría por créditos hipotecarios, pero también hay créditos automotrices vencidos. Sin embargo, subrayó, ‘‘hay una cifra que multiplica la que tiene que ver con los deudores por actividades comerciales y de servicios: mueblerías, tiendas departamentales, morosos en televisión de paga, telefonía celular y reparación de automóviles’’. El senador Casillas destacó que esto se ha vuelto una situación que acarrea graves problemas ‘‘porque la gente entra en psicosis, resulta que le pagan más al despacho de lo que realmente adeudan, porque está la limitante de que el deudor no puede cumplir su obligación de pago directamente con el proveedor o institución bancaria, porque le dicen ‘primero me tiene que pagar a mí’, y entonces las deudas se vuelven impagables’’, sostuvo.


MARTES 9 DE OCTUBRE DE 2012

ARTURO CANO Enviado

CARACAS, 8 DE OCTUBRE. Hugo Chávez y su oposición ya se hablan. Al menos por teléfono. El relecto presidente lo da a conocer en su cuenta de Twitter: “Créanmelo: he sostenido una amena conversación telefónica con Henrique Capriles! Invito a la Unidad Nacional, respetando nuestras diferencias! @chavezcandanga. Henrique Capriles confirma la especie y dice en su cuenta: “Recibí llamada del Pdte. Chávez. En nombre de + 6.500.000 venezolanos hice un llamado a la unidad del país y el respeto a todos”. Chávez dice que la conversación fue “amena” y del lado opositor se desliza que fue recibida por uno de los integrantes del equipo de campaña, debido a que Capriles “no tiene celular”. Ninguno de los dos da más detalles, pero el solo intercambio se convierte en uno de los principales titulares de todos los medios en Venezuela. Llamadas aparte, y mientras todavía no terminan de barrer la basura de la fiesta, los dos bloques venezolanos se aprestan ya a su siguiente batalla. Porque además de foco de interés mundial, las elecciones venezolanas son una suerte de deporte nacional.

■ Tras

29

la fiesta electoral los dos bloques se aprestan para las próximas batallas estatales

Chávez y Capriles mantienen “amena conversación” telefónica ■

Coalición opositora pide al presidente venezolano “humildad” a la hora de leer los resultados

Comicios regionales, en diciembre Las calles todavía están cargadas de propaganda en paredes cuando ya es necesario renovarla. Venezuela va a elecciones regionales el 16 de diciembre, cuando juegan los que quieren ser gobernadores y legisladores estatales. Sigue un respiro navideño con las infaltables hallacas, pero apenas para agarrar aire, porque el 14 de abril de 2013 se renuevan las alcaldías. “No podemos ser tan simplistas en el análisis de esta victoria y decir que la brecha se redujo o que nosotros ganamos 22 estados y eso significa que vamos a ganar 22 gubernaturas, tenemos que revisar y hacer el trabajo para obtener la mayor cantidad de triunfos en gobernaciones y alcaldías”, dice, de mañana Diosdado Cabello, primer vicepresidente del Partido Socialista Unificado de Venezuela (PSUV) y ex gobernador de Miranda, cargo que perdió a manos de Capriles. “No se dejen llevar por los locos y por las locas. Por ahí estaban lanzando panfletos que dicen que hubo fraude. Calma y cordura”, dice Cabello, pese a que del otro lado de la acera los dirigentes de la oposición aseguran que no tienen “ninguna evidencia” de fraude y a que la agrupación juvenil que apoyó a Capriles desmiente que haya convocado a movilizaciones. En el canal televisivo Globo-

Los chavistas festejaron el triunfo de su candidato hasta la madrugada de ayer ■ Foto Xinhua

visión, el espacio opositor por excelencia, Ramón Guillermo Aveledo, secretario general de la Mesa de Unidad (MUD), que agrupa a los partidos que enfrentaron a Chávez, pide al mandatario “humildad” a la hora de leer los resultados, ya que su ventaja “apenas aumentó” en seis años, pese a “tantísimo poder y tantísimos recursos”. Igualmente, plantea que la co-

alición opositora debe hacer un balance autocrítico y estar dispuesta a hacer cambios incluso de dirigentes, porque “en política nadie es indispensable”. En su recuento, el dirigente opositor también dice que hay “un actor” que compite con todas las ventajas del gobierno, “que las usa con un superávit de recursos y con un déficit de escrúpulos y eso quedó demostra-

Seguidores del opositor Henrique Capriles en Caracas ■ Foto Reuters

do en la campaña”. La MUD da pistas sobre el tono de sus siguientes encuentros con el chavismo, al parecer convencida de que no caer en la confrontación directa le rinde mayores dividendos: “No nos autocalificamos de oposición, somos la alternativa, la unidad”.

La nueva geografía electoral Con 97.6 por ciento de actas contabilizadas, se confirma que Chávez se impuso a su adversario por más de diez puntos (55.11 por ciento a 44.27). En números absolutos la brecha es de millón y medio de sufragios (8 millones 62 mil 156 votos contra 6 millones 468 mil 450 de Capriles). El crecimiento de ambos polos –más notable en el lado opositor– se explica por el récord de participación, pues la abstención fue apenas de 19.21 por ciento (contra más de 35 por ciento en las elecciones de México, por ejemplo), la más baja en las últimas tres décadas. Chávez sólo fue derrotado en los estados andinos Táchira y Mérida, y se impuso en las restantes 22 entidades. En el balance geográfico, casi la mitad de los votos se concen-

tran en las entidades del centro del país, y el presidente relecto ganó en todas: Miranda, Aragua, Distrito Capital, Carabobo, Lara y Anzoategui. En Miranda, donde hasta hace poco Capriles fue gobernador, la diferencia fue de menos de un punto, que se compensa con su victoria por más de diez en Zulia, tradicionalmente un bastión opositor. Otra lectura de los resultados es por cuál de los partidos que apoyaban a Chávez o Capriles se decidieron los venezolanos. En el caso del presidente, la mayor parte de los votos los acaparó el PSUV, con 6.2 millones. Le siguió el Partido Comunista de Venezuela con medio millón de sufragios. En el flanco opositor, la Unidad Democrática –coalición de una veintena de organizacionesse llevó 2.1 millones de sufragios, seguida por el partido de Capriles, Primero Justicia, con 1.7 millones y por Un Nuevo Tiempo, del socialdemócrata Manuel Rosales, que obtuvo 1.1 millones de sufragios. Voluntad Popular, escisión de Primero Justicia dirigida por Leopoldo López, cosechó medio millón de votos. Chávez va acumulando llamadas de felicitación de mandatarios de todo el mundo. La primera, desde la misma noche de su triunfo, fue la argentina Cristina Fernández, a quien el presidente se refirió desde el “balcón del pueblo”, mientras un grupo de “jóvenes peronistas” lo aclamaban desde abajo. A Fernández se suman rápidamente Cuba, Ecuador y Bolivia, y más tarde el presidente colombiano Juan Manuel Santos, quien hace poco ha incorporado al ex canciller y ex embajador venezolano en México, Roy Chaderton, a las conversaciones de paz con las FARC. También la brasileña Dilma Rousseff, quien llama por teléfono a Chávez y le expresa su interés de trabajar juntos por una América del sur “más igualitaria”. O sea, todo igual. Al igual que por la noche unos 300 opositores bloquean varias avenidas alrededor de la emblemática plaza Altamira. Se hacen acompañar de las canciones de campaña de Capriles. Y a falta de llantas queman basura.


30 MUNDO • MARTES 9 DE OCTUBRE DE 2012

Mandatarios de América Latina, Asia y Europa saludan la relección de Hugo Chávez

Washington envía felicitación “al pueblo” venezolano por la jornada electoral AFP, DPA

Y

NOTIMEX

WASHINGTON, 8 DE OCTUBRE. Estados Unidos felicitó hoy al “pueblo” venezolano por la jornada electoral del domingo en la que fue relecto el presidente Hugo Chávez y llamó a que en un futuro sean tomados en cuenta los más de seis millones que votaron por la oposición, en una primera reacción del vocero del Departamento de Estado para América Latina, William Ostick. Comentó que Estados Unidos tomó nota de este resultado y felicitó “a los venezolanos por el alto índice de participación y, en general, por la forma pacífica en que se celebró esta elección”, agregó el vocero, quien en su nota oficial no felicitó directamente a Chávez, sino que se limitó a comentar las cifras dadas por la autoridad electoral y reconoció al candidato opositor Henrique Capriles por admitir rápidamente su derrota. También la Casa Blanca, que ha mantenido fuertes tensiones con el gobierno de Chávez, emitió una declaración similar. “Tenemos nuestras diferencias con el presidente Chávez”, dijo el vocero presidencial, Jay Carney, “pero felicitamos al pueblo venezolano” por el proceso electoral “pacífico”. El presidente de Francia, François Hollande, saludó al presidente Chávez por su relección y reafirmó su voluntad de “proseguir el diálogo” y de “consolidar los vínculos” bilaterales. “El presidente de la República felici-

AFP, PL, DPA

Y

REUTERS

PUNTA DEL ESTE, 8 DE OCTUBRE. Uruguay cuestionó hoy la existencia de Junta Interamericana de Defensa (JID), el consumismo, el sistema financiero y los gastos militares, durante la inuguración de la décima Conferencia de Ministros de Defensa de las Américas que se celebra en este balneario, a la cual asisten delegaciones de 29 de los 34 países que integran el foro. “La JID tiene 70 años, los mismos que tengo yo, está vieja y estoy viejo, y nació cuando en el mundo pasaban cosas feas”, declaró el ministro uruguayo de Defensa y presidente protémpore de la conferencia, Eleuterio Fernández Huidobro, ante sus colegas de la región, incluido el estadunidense Leon Panetta. Subrayó que “saber que con una pequeña parte de los colosales gastos militares que dilapida la humanidad podrían resolverse los más graves problemas que hoy nos afligen, es constatar la hondura de la estupidez que nos afecta”. Por ello, destacó que “no puede haber un producto mejor ni más deseable que la paz

ta al presidente Chávez por su victoria y le envía, en su nombre y el del pueblo francés, sus deseos de éxito en el cumplimiento de su misión”. Mariano Rajoy, presidente del gobierno español, emitió una amplia felicitación a Chávez por su “clara victoria” en un proceso democrático y de alta participación.

Alemania destacó que ante “el voto contundente” y frente a una alta participación del electorado, el presidente tiene el encargo de organizar de manera “responsable” el futuro de Venezuela. La Unión Europea (UE) pidió “tender la mano” a todos los sectores de la sociedad y “promover las libertades fundamentales”.

ANIVERSARIO

China también celebró la victoria de Hugo Chávez y pugnó por llevar sus relaciones económicas a “un nuevo nivel”. Otros países aliados que felicitaron al gobernante venezolano fueron Rusia e Irán, así como la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) por la “lección extraordinaria” que en estos comi-

LUCTUOSO

cios se dio a la comunidad internacional. El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, destacó la “ejemplar” jornada electoral en Venezuela y abogó por vías de entendimiento entre gobierno y oposición. México se sumó a las congratulaciones por la victoria de Chávez y reiteró su plena disposición a fortalecer las relaciones de amistad y cooperación que unen a los dos países. La presidenta de Brasil, Dilma Roussef, felicitó a Chávez por teléfono.

Viajan a Cuba 12 delegados de las FARC AFP

Y

PL

DE OCTUBRE. Una docena de miembros del equipo negociador de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) viajó en horas recientes a Cuba, a fin de participar en los diálogos de paz con el gobierno que comenzarán el 15 de octubre en Noruega, informó el vocero de la insurgencia Hermes Aguilar. Explicó que se trata de un segundo grupo de la delegación rebelde, cuyos integrantes fungirán como miembros no plenipotenciarios que apoyarán en la mesa de negociaciones. Indicó que esta delegación se trasladó a la isla desde tres ciudades colombianas: Pasto (departamento de Nariño), Neiva (Huila) y Rionegro (Antioquia), en operaciones en que se han utilizado helicópteros y aviones. Aguilar dijo que la suspensión de 29 órdenes de captura a los integrantes de la delegación, tal como se acordó con el gobierno del presidente Juan Manuel Santos, ha permitido proseguir con los preparativos de la mesa. Además, agregó, al mando de la delegación viajó el comandante Miguel Pascuas, uno de los pocos fundadores de las FARC (1964). El vocero confirmó que Iván Márquez, número dos de las FARC y jefe del equipo negociador, no se encontraba en el grupo que viajó a Cuba. Por lo demás, indicó que el gobierno colombiano no les ha comunicado si Simón Trinidad, líder rebelde que fue extraditado a Estados Unidos, podría participar en las conversaciones como ha solicitado la guerrilla. El proceso de paz, que comenzará en Noruega y luego se trasladará a Cuba, es el cuarto que emprende en los últimos 30 años el grupo armado con el gobierno. Habrá un equipo negociador principal de cinco personas por cada una de las partes. En total tanto la insurgencia como la representación gubernamental podrán acreditar a 30 delegados.

LA HABANA, 8

El vicepresidente cubano, Ramiro Valdés, destacó ayer en la provincia de Santa Clara el ideario de Ernesto Che Guevara en la lucha de los pueblos de América Latina, durante una ceremonia por el 45 aniversario de la captura y asesinato del líder revolucionario en Bolivia. La imagen, en calles de La Habana ■ Foto Reuters

“La gran guerra es contra la desigualdad y la pobreza”: Mujica

Uruguay cuestiona ante ministros la existencia de la Junta Interamericana de Defensa trasnacional, regional, hemisférica y mundial”. El ex líder de la antigua guerrilla del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros de los años 60 y 70 del siglo pasado, citó la desigualdad como el gran problema que subyace a muchos otros, y cuestionó el sistema financiero que en gran parte es generador de actividades delictivas trasnacionales peores que el tráfico de drogas, armas, terrorismo, personas, órganos o desechos tóxicos. El presidente uruguayo José Mujica también habló de que “la gran guerra es contra la desigualdad y la pobreza”, al poner en marcha la reunión. Explicó que el continente americano cuenta con grandes recursos naturales y humanos, pero aún mantiene una “deuda social tremenda”. Añadió que además del sentimiento de patria, “es necesario pensar en

los problemas de la humanidad con sentido global”. En la conferencia, que culminará el miércoles, el ministro argentino de Defensa, Arturo Puricelli, pidió a sus pares pronunciarse sobre el reclamo de su país en torno a las islas Malvinas y criticó los ejercicios militares y la exploración petrolera de los británicos en ese territorio. Calificó de inexplicable que esto suceda en un territorio usurpado ilegítimamente cuando se habla de trabajar por la paz regional. Aunque no estaba en la agenda inicial, el tema que más ha generado roces es la propuesta sudamericana de que la conferencia reconozca una zona de paz y cooperación del Atlántico sur, lo que implica un respaldo al reclamo argentino por la soberanía de las Malvinas, bajo control británico desde 1833, y

un rechazo a los ejercicios militares y la exploración petrolera de Londres en las islas. El reconocimiento de una zona de paz en el Atlántico sur es un tema que se ha discutido en comisiones desde el domingo para incluir la propuesta en una declaración final. Pero hay un grupo de países que rechazan que el asunto sea incorporado al documento final, dijo el viceministro uruguayo de Defensa, Jorge Méndez. Los ministros de Defensa de América también han debatido sobre la vigencia del sistema interamericano de defensa, al que varios países de la región dan por muerto desde la guerra de las Malvinas de 1983. No obstante, Estados Unidos se comprometió a fortalecer asociaciones de defensa regional y ha estado presionando en favor de la estrategia del Pentágono.


MARTES 9 DE OCTUBRE DE 2012 •

El republicano, decidido a restablecer el poderío militar de Washington en el mundo

Romney critica a Obama por no apoyar las necesidades de los “aliados” de EU en AL REUTERS

Y

AFP

LEXINGTON, 8 DE OCTUBRE. “Nuestros vecinos en América Latina quieren resistir la fallida ideología (del presidente) Hugo Chávez y de los hermanos Castro (de Cuba), para profundizar sus vínculos con Estados Unidos en el comercio, la energía y la seguridad”, pero el presidente Barack Obama no ha estado presente para apoyar a los aliados de Estados Unidos, afirmó el candidato presidencial republicano, Mitt Romney, en un discurso sobre su proyecto de política exterior, que se centró en Medio Oriente y en la necesidad de restablecer el poder militar de Washington en el mundo. Asesorado por antiguos funcionarios del ex presidente George W. Bush (2001-2009), Romney hizo una apología de la doctrina de la guerra preventiva que caracterizó al gobierno del ex mandatario, ofreció revertir la

REUTERS ATENAS, 8

Y

DPA

DE OCTUBRE. Unas 8 mil personas se manifestaron hoy en contra de las medidas de austeridad y de la visita a Grecia de la canciller de Alemania, Angela Merkel, este martes, cuya insistencia en un duro programa de reformas es vista por los griegos como la causa de las dificultades que enfrenta el país. La protesta había sido convocada antes de que Merkel anunciara su visita a Grecia como un gesto de respaldo a los esfuerzos del gobierno para llevar adelante la reforma fiscal, pero los manifestantes aprovecharon en todo momento la oportunidad para mostrar su ira contra la canciller alemana. Con gritos de ¡Angela vete a casa!, los griegos mostraron su descontento con la visita. Un cartel frente al Parlamento era una enorme bandera alemana en que se leía: “¡Angela, no eres bienvenida!” “Queremos que Merkel deje en paz a Grecia, porque sus medidas sólo nos han dejado pobreza”, dijo Antigone Beza, una vendedora. “Lucharemos, resistiremos y gritaremos: ‘¡Vete a casa!’”, agregó. Previo a la visita de Merkel la policía dispersó una protesta contra las medidas de austeridad impuestas y al menos 18 trabajadores del sector eléctrico griego fueron acusados este lunes por alterar el orden. Grecia prepara extensas medidas de seguridad para la primera visita –de seis horas– de la canciller alemana desde que estalló la crisis en Grecia en 2009. La policía prohibió para este martes las manifestaciones en gran parte del centro de Atenas y

“arbitraria” decisión de Obama del año pasado de reducir progresivamente el presupuesto militar y prometió construir 12 barcos de guerra y tres submarinos, porque, dijo, “el tamaño de la Naval está a niveles no vistos desde 1916” y no está a la altura de “sus misiones”. El ex gobernador de Massachusetts –sede de algunas empresas relacionadas con la industria militar– también garantizó que de ganar las elecciones del 6 de noviembre “implementará una defensa efectiva a base de misiles” para proteger a Estados Unidos de eventuales amenazas. “En esto no habrá flexibilidad ante Vladimir Putin (presidente de Rusia)”, dijo el aspirante presidencial en alusión a la disputa verbal de Washington y Moscú, la década pasada, cuando la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) planteó la posibilidad de construir un es-

cudo antimisiles de largo alcance cerca de territorio ruso. Anunció también que reclamará a los aliados estadunidenses de la OTAN que “honren su compromiso” de destinar al gasto público dos por ciento de su PIB al presupuesto de seguridad, ya que sólo tres de los países miembros de “la mayor alianza militar de la historia” cumplen con ello. El discurso de política exterior fue pronunciado en el Instituto Militar de Virginia, entidad que Romney definió como la institución que durante 170 años ha formado “guerreros”, para los cuales pidió “bendiciones de Dios”. La escuela se ubica en la ciudad de Lexington, Virginia, estado que sirve de residencia a miles de militares y burócratas del gobierno federal, que además es pieza clave en la elección presidencial. Con un marcado tono nacionalista, el candidato elogió por igual el trabajo hecho por republicanos

y demócratas, pero aclaró: “desafortunadamente, las políticas del actual presidente no han sido equivalentes a nuestros mejores ejemplos de liderazgo mundial. Y no hay lugar donde esto sea más evidente que en Medio Oriente”. Romney dijo que Obama se alejó de Israel, permitió que Irán se “envalentonara” y recuperara su influencia en Irak, luego de que el año pasado el ejército estadunidense retiró sus “tropas de combate”. Para fortalecer la presencia de Washington en la región, ofreció reenviar permanentemente un portaviones al Mediterráneo oriental y prometió que los sirios que compartan “nuestros valores” obtendrán armas “para derrotar” al presidente Bashar Assad. La única referencia a América Latina fue en el contexto de lo que Romney consideró como la falta de respuestas de Obama a peticiones de sus aliados, para “liderar al mundo”.

■ Grecia deberá estar bajo supervisión de sus acreedores otros 2 años

Miles repudian en Atenas la visita de la canciller alemana Angela Merkel

MUNDO 31

Juez exige el pago de la fianza de Assange Londres. Un tribunal británico ordenó ayer a un grupo de nueve personas que apoyan financieramente al fundador de Wikileaks, Julian Assange, depositar 93 mil 500 libras (150 mil dólares) para la fianza que ofrecieron cuando el ex hacker fue arrestado en Reino Unido en diciembre de 2010. El lunes, el juez Howard Riddle, de la corte de magistrados de Westminster, dijo que acepta que el grupo que ofreció garantías para Assange obró “de buena fe”, pero que falló en su “obligación básica de asegurar el depósito”, por lo que deberán pagar la fianza para el 6 de noviembre. DPA

Bombardea Israel la franja de Gaza Jerusalén. La aviación israelí bombardeó partes de la franja de Gaza en represalia por la decena de cohetes de mortero lanzados el domingo por el movimiento de resistencia islámica Hamas contra su territorio. Los ataques, que impactaron importantes objetivos como una mezquita usada presuntamente para actividades terroristas del grupo Hamas, provocaron la muerte de una persona y al menos 11 palestinos heridos, declaró el portavoz de las Fuerzas de Defensa de Israel al diario Haaretz Daily. La mayoría de los ataques palestinos hicieron blanco en sitios despoblados de la franja de Gaza, con excepción de uno que alcanzó a transeúntes en el cruce de Rafah. NOTIMEX

Chocan manifestantes y policías en Haití Puerto Príncipe. Un manifestante murió baleado y tres resultaron heridos ayer durante enfrentamientos con la policía en la ciudad de Fort-Liberté, en el noreste de Haití, informaron fuentes parlamentarias. “Los incidentes estallaron luego que la policía intervino para dispersar una manifestación” de habitantes del lugar indignados por la postergación de la construcción de un puerto en la localidad, proyecto que podría crear empleos en una región muy pobre, pero la policía intervino y disparó”, explicó el senador Jean-Baptiste Bien-Aimé. AFP

Llama presidente de Guatemala a la unidad Repudio en calles de Atenas a la canciller alemana Angela Merkel ■ Foto Ap

desplegará 6 mil oficiales, además de unidades antiterroristas, submarinistas y francotiradores en los tejados. Caricaturizada como nazi en la prensa griega, Merkel ha suavizado su retórica en los últimos meses, al decidir que por el momento Grecia debe permanecer en la zona euro. El gobierno griego negocia con prestamistas internacionales

más recortes de presupuesto para asegurar la próxima entrega de un paquete de rescate de 130 mil millones de euros que mantenga a Atenas a flote. Pero lo que más necesita el gobierno griego es que se dé luz verde al segundo tramo de ayuda de 31 mil 500 millones de euros para el que es necesario un informe positivo de la troika de acreedores formada por la Comisión

Europea, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Central Europeo. El jefe del grupo de trabajo de la Unión Europea para Grecia, Horst Reichenbach, aseguró hoy en Bruselas que Grecia deberá permanecer por el momento bajo la supervisión directa de sus acreedores internacionales y añadió que esto ocurrirá “posiblemente otros dos años”.

Guatemala. El presidente Otto Pérez Molina reiteró su llamado a la unidad y pidió el cese de las confrontaciones, tras los sucesos del jueves pasado que dejaron ocho muertos y 40 heridos en un enfrentamiento entre policías y manifestantes. El enfrentamiento ocurrió cuando las fuerzas de seguridad desalojaron a campesinos que bloquearon la Ruta Interamericana en protesta por los altos precios de la luz. NOTIMEX


32 MUNDO • MARTES 9 DE OCTUBRE DE 2012

Intensos combates entre fuerzas de Assad y alzados sunitas en la ciudad de Homs

El gobierno de Turquía envía tropas a sus fronteras en respuesta a bombardeos sirios REUTERS

Y

AFP

El presidente turco, Abdullah Gul, afirmó hoy que en Siria se desarrolla “el peor de los escenarios”; instó a la comunidad internacional a actuar y reiteró que Turquía hará todo lo necesario para proteger sus fronteras. “Nuestro gobierno realiza constantes consultas con los militares turcos y lo que se necesita se realiza inmediatamente”, dijo Gul, cinco días después de que el Parlamento de su país aprobó un pedido del primer ministro, Recip Tayip Erdogan, de enviar al ejército a misiones de defensa en la región limítrofe con su vecino del sur, con el cual comparte 900 kilómetros de frontera. Las declaraciones de Gul fueron hechas en momentos en que crece la tensión en la zona y al tiempo que el secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, advirtió en Estrasburgo, Francia –sede del Consejo de Europa y del Parlamento Europeo–, que existe el peligro de una escalada “extremadamente peligrosa”. En la inauguración del primer Foro Mundial de la Democracia, organizado por el Consejo de Europa, Ban Ki-moon pidió “encarecidamente a los países que proveen armas que cesen de hacerlo”, porque “la militarización sólo agrava la situación”. Ban Ki-moon consideró que el caso sirio demuestra “hasta qué punto las transiciones actuales, que inspiraron tantas esperanzas”, aportaron “también incertidumbre y miedo”. En Siria, en tanto, una fuente militar turca informó que las fuerzas armadas turcas respondieron por sexto día consecutivo

ANKARA, 8

DE OCTUBRE.

al fuego proveniente de Siria, presuntamente lanzado por el ejército de Damasco. Según esa fuente consultada en Ankara por la agencia Afp, el obús sirio cayó a las tres de la tarde local , en el distrito de Altinozu, en la provincia de Hatay, donde la semana pasada ocurrieron otros incidentes. La oposición política en el exilio y los grupos insurrectos sirios dijeron la semana pasada

que el disparo de proyectiles hacia Turquía lo realiza de manera deliberada el ejército sirio, aunque funcionarios turcos consideraron que los obuses caen accidentalmente, a consecuencia de los enfrentamientos en la región fronteriza del país vecino, donde se encuentra una parte de los alzados. Pese a la confirmación oficial turca de la respuesta a los disparos desde Siria, las fuentes de

Ankara no han indicado dónde caen sus proyectiles. Tampoco hay versiones sobre estos hechos del lado oficial sirio ni de los insurrectos. En otro de los escenarios más conflictivos, la ciudad de Homs, al norte de la capital siria, hubo combates entre tropas gubernamentales y alzados sunitas del barrio Khalidiya, adonde los soldados pudieron ingresar después de la refriega.

Niños juegan sobre un transporte blindado destruido perteneciente a las fuerzas leales al presidente de Siria, Bashar Assad, ayer en la provincia de Azaz, en el norte de Siria, cerca de la frontera con Turquía ■ Foto Reuters

a semana pasada la violencia enlutó a una familia encumbrada: la de los Moreira, gobernante en Coahuila y cercana a Peña Nieto. Dista de ser el primer caso. En junio del año antepasado el entonces candidato priísta a la gubernatura de Tamaulipas, Rodolfo Torre Cantú, fue asesinado junto con cuatro de sus colaboradores. Incluso si se da por buena la versión de que los avionazos en los que murieron dos secretarios de Gobernación fueron accidentales, el grupo gobernante no ha podido permanecer inmune a la enmarañada confrontación armada que él mismo desató en el país. Algunos procuran aferrarse a la versión más devastada del optimismo y suponen que una nueva presidencia priísta podría lograr la desactivación de la violencia, así fuera mediante la gestión de un acuerdo subrepticio entre los diversos frentes de la delincuencia organizada que estableciera reglas claras de convivencia entre ellos, un nuevo reparto de territorios y la entrega de núcleos de población

Violencia oligárquica PEDRO MIGUEL a las garras de la extorsión regularizada. Independientemente de los juramentos y alegatos de Peña en el sentido de que por nada del mundo negociará con la delincuencia organizada, el supuesto se basa en antecedentes harto conocidos del modus gobernandi de los priístas en tiempos no tan pasados y en entidades tan significativas, para el caso, como el Estado de México y no es, por ello, una perspectiva tan descabellada como pudiera pensarse. A fin de cuentas, las corporaciones policiales federales, estatales y municipales han operado históricamente como bisagras entre la criminalidad y el poder público y durante la docena trágica del panismo han salido a la luz diversos indicios de que lo siguen haciendo.

Pero tal vez la violencia actual ya no sea controlable desde las máximas instancias del poder público federal desde las cuales fue desatada y promovida. La actual lógica del incremento del poder criminal no es sólo un producto de la descomposición institucional, sino la desembocadura inevitable de un modelo político-económico caracterizado por el debilitamiento sistemático del Estado, por el abandono de todos los rubros a la lógica salvaje del mercado y por la exaltación de la rentabilidad máxima. La delincuencia conforma ya un sector de la economía que no puede ser considerado marginal, si se tiene en mente su volumen de negocios y el monto de recursos que inyecta, en forma inexorable, en lo que queda de la formalidad económica.

Denuncia Irán ciberataques a redes de gas y petróleo REUTERS

Y

NOTIMEX

DUBAI, 8 DE OCTUBRE. Piratas informáti-

cos atacaron las redes de comunicaciones de las plataformas de petróleo y gas que están ubicadas mar adentro de Irán en las últimas semanas, pero sus acciones fueron repelidas, afirmó este lunes Mohammad Reza Golshani, jefe de tecnología de la información de la compañía iraní Offshore Oil. El ciberataque, supuestamente perpetrado desde Israel, tuvo como objetivo las redes de información de las plataformas de energía, precisó Golshani, al agregar que expertos iraníes fueron capaces de repeler los ataques. En la actualidad las operaciones telefónicas en las plataformas y en las áreas de operaciones de petróleo y gas de Irán en el golfo Pérsico son normales y no suponen ningún problema. En tanto, el Instituto para la Ciencia y Seguridad (ISIS) estadunidense indicó que Irán necesitaría al menos entre dos y cuatro meses para producir suficiente uranio de grado armamentístico para crear una bomba nuclear, y algo más de tiempo para desarrollar un dispositivo que lo contenga, hechos que no podrían pasar desapercibidos para la Agencia Internacional de Energía Atómica de la Organización de las Naciones Unidas. Por otra parte, Irán menospreció las defensas aéreas de Israel, a las que calificó de débiles, al ocurrir la intromisión de un avión no tripulado en el espacio aéreo israelí durante el fin de semana indicó un funcionario iraní, de acuerdo con un reporte publicado por la agencia de noticias Fars.

Lo que empezó como una fiebre de privatizaciones corruptas, socialización de pérdidas y saqueo de la propiedad pública disfrazado de contratos y concesiones ha encontrado continuación en el narcotráfico, el secuestro y el tráfico de personas. El fenómeno, por cierto, no se queda en las fronteras nacionales. En esta perspectiva, el régimen oligárquico podrá gestionar pactos bajo la mesa y acuerdos mafiosos pero no conseguirá volver a colocar en la caja de Pandora los múltiples factores e intereses que se benefician con la “guerra” que proclamó Calderón, incluidos los de la intervención externa. Por mucho que la violencia empiece a afectar a los integrantes del régimen oligárquico, éstos no podrán desactivarla por la simple razón de que, par hacerlo, tendrían que desechar el modelo del país al cual deben su encumbramiento. navegaciones@yahoo.com http://navegaciones.blogspot.com


MARTES 9 DE OCTUBRE DE 2012

MYRIAM NAVARRO Corresponsal

TEPIC, NAY., 8

DE OCTUBRE.

La presa Las Cruces, que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) pretende erigir en el municipio de Ruiz, inundaría al menos tres centros ceremoniales coras, entre ellos el llamado Musatena, el más grande de esa etnia, aseguraron integrantes del Consejo Intercomunitario del Río San Pedro y representantes del Consejo Indígena de Nayarit. Miembros de ambos organismos indicaron que el número de centros ceremoniales podría ser mayor y que en el noveno encuentro nacional intercultural celebrado el pasado fin de semana en la localidad serrana Presidio de los Reyes, municipio de Ruiz (en el norte de Nayarit), reiteraron su rechazo a la presa. A decir de los inconformes, la CFE tiene todos los estudios necesarios para erigirla. Julián López Cánare, comunero de El Nayar, dijo: ‘‘La CFE debería darnos a conocer los beneficios y las afectaciones que la construcción de esta presa nos traerá, pero en palabras entendibles Quizás ustedes no nos entienden, pero así como ustedes tienen sus templos, para nosotros nuestros centros ceremoniales son eso, es nuestra cosmovisión’’. El gobernador tradicional cora de Presidio de los Reyes, Silvestre Vargas Flores, también se opuso al embalse, pues el San Pedro es el último río libre del país. Añadió que muchos ejidatarios tienen ganado a un lado del río para que beban agua y pasten, pero si se hace la presa, el cauce ‘‘ya no pasará por ahí y ellos tendrán que subir el ganado, pero en zonas altas no hay espacio para ellos, porque son tierras agrícolas’’. Seydi Orozco, del Consejo Intercomunitario del Río San Pedro, aseguró que la construcción del embalse provocará que en el municipio de Santiago Ixcuintla se pier-

33

Consejos tradicionales indígenas se oponen a la presa Las Cruces

Pretende la CFE inundar centros ceremoniales coras ■ Desviar

el río San Pedro afectará la ganadería, provocará que al menos 6 mil 400 jornaleros agrícolas pierdan su empleo y mermará la ostricultura

Indígenas coras aseguran que la CFE planea inundar al menos tres centros ceremoniales de esa etnia para construir una presa hidroeléctrica. En la imagen, dos participantes de la Judea o Semana Santa cora descansan el Sábado de Gloria antes de bañarse en el río Jesús María, en el municipio de El Nayar, Nayarit ■ Foto José Carlo González / Archivo

dan al menos 6 mil 400 empleos de jornaleros agrícolas, cuyo trabajo deja una derrama económica de mil millones de pesos al año, pues al contener el cauce las tierras ya no tendrán la misma humedad en temporada de lluvias, cuando el río

se desborda e inunda esos predios. Asimismo, prevén que la obra mermará la producción ostrícola en Santiago Ixcuintla, al causar desequilibrio entre agua dulce y salada, necesaria para que los ostiones crezcan en condiciones óptimas.

Esta actividad deja 150 millones de pesos anuales a más de 500 familias. Los inconformes dijeron que no se oponen al desarrollo del municipio, pero exigieron buscar alternativas que no dañen el ambiente ni los dejen sin sustento.

En Zacatecas anuncian proyecto conjunto para explotar manganeso a cielo abierto

Revocarán convenios con minera china en Jalisco JUAN CARLOS G. PARTIDA Corresponsal

GUADALAJARA, JAL., 8 DE OCTUBRE. Habitantes

del ejido nahua de Tequesquitlán, municipio de Cuautitlán, en el sur de Jalisco, resolvieron en asamblea revocar los convenios firmados desde 2009 por el anterior comisariado, los cuales permitieron la instalación de la empresa minera china Gan Bo a 300 metros de ese poblado, pues la extracción de minerales a cielo abierto afecta una zona en la que cosechan hasta 3 mil toneladas anuales de tamarindo y otros cultivos. En una reunión efectuada el domingo anterior, a la que acudió el

nuevo comisariado ejidal, los campesinos acordaron revocar los acuerdos que las anteriores autoridades suscribieron con la minera el primero de noviembre de 2009 y en abril de 2011, por considerar que al menos en este último caso se alteró el acta original en favor de la empresa del inversionista chino Liantuan Wu. Los habitantes de Tequesquitlán consideran que la extracción de hierro provoca daños a los cultivos, lo que afecta a productores locales y a jornaleros que llegan de Oaxaca y Guerrero. Desde que empezó a explotarse el yacimiento conocido como El

Ratón, la mina opera las 24 horas, lo que genera ruido, contaminación del aire y del agua. ‘‘Tenemos los elementos necesarios para tumbar la inversión que los chinos hicieron para instalar la mina, unos nueve millones de pesos. En el juicio que iniciamos para revocar el permiso a la minera, Jesús Delgado Camberos, ex alcalde de Cuautitlán, declaró que los permisos que obtuvo Gan Bo del ayuntamiento son ilegales, porque no se hizo la consulta pública y fueron aprobados sin la presencia de representantes de Tequesquitlán’’, dijo Óscar Gonzalez Gari, uno

de los abogados de los indígenas. Mientras, el gobernador de Zacatecas, Miguel Alonso Reyes; la Secretaría de Desarrollo Económico de esa entidad y empresarios chinos anunciaron la noche de este lunes el inicio de operaciones del proyecto Harbor Mining, la primera mina de manganeso en el estado, que se explotará a tajo abierto en la comunidad de Tenango, municipio de Villa de Cos. El proyecto requerirá una inversión de 30 millones de dólares, 80 por ciento de capital chino y 20 por ciento de empresarios locales. CON INFORMACIÓN DE ALFREDO VALADEZ, CORRESPONSAL

Acueducto de Sonora sigue en suspenso HERMOSILLO, SON., 8 DE OCTUBRE. El Movimiento Ciudadano por el Agua aseguró en un comunicado que la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en favor del acueducto Independencia, anunciada el viernes pasado por el gobierno de Sonora, no es definitiva y continúa la lucha jurídica para evitar que cada año se trasladen 75 millones de metros cúbicos de agua de la presa El Novillo, en el sistema río Yaqui. El informe señala que el ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo determinó no otorgar la suspensión provisional de la obra, pero no resolvió el fondo de la controversia constitucional, por ello, el caso no está cerrado, señaló. Indicó que hay otras dos órdenes de tribunales colegiados para suspender las obras y deben cumplirse, pues no se ha llegado al fondo de la controversia: el hecho de que la Ley de Aguas Nacionales impide el trasvase de líquido de una cuenca a otra, en este caso del río Yaqui al río Sonora. Alejandro Olea Güereña, representante jurídico de los agricultores del Valle del Yaqui, quienes se oponen a la construcción de la obra por temor a que merme el suministro de agua para regar miles de hectáreas, señaló: ‘‘Se está resolviendo únicamente la suspensión, no el fondo; de hecho, hay una expresión del ministro acerca de que no va a pronunciarse sobre el fondo; además, esta resolución no es definitiva, porque la dictó uno de los ministros de la SCJN. Será impugnada y revisada por la sala o por el pleno’’, señaló.

La obra continuará: Padrés El gobernador Guillermo Padrés Elías dijo este lunes en entrevista que el gobierno estatal interpreta que la decisión del ministro de la SCJN sienta un precedente y los demás procesos jurídicos favorecerán el proyecto para dotar de agua a los más de 800 mil habitantes de Hermosillo. ‘‘La misma Suprema Corte ha determinado que no hay motivo para detener la obra y eso es lo importante. Cuando hay un criterio tan fuerte como el de la Corte todos debemos escucharlo, porque debemos creer en nuestras instituciones.’’ ULISES GUTIÉRREZ RUELAS, CORRESPONSAL


34 ESTADOS •

MARTES 9 DE OCTUBRE DE 2012

Más agentes en Juárez para buscar a mujeres El fiscal especial que atiende a mujeres víctimas del delito de Ciudad Juárez, Chihuahua, Ernesto Jáuregui Venegas, informó que para reforzar las investigaciones sobre desapariciones y feminicidios se integraron 50 agentes investigadores y 25 del Ministerio Público. Señaló que la gran mayoría de las madres de desaparecidas ofrecieron muestras de ADN para ayudar a identificar a las víctimas. En Nuevo León, cuatro diputados federales panistas exigieron al gobierno estatal informar cuántos feminicidios se han cometido durante la administración del gobernador Rodrigo Medina. R. VILLALPANDO Y A. ARROYO, CORRESPONSALES

Tendrá Edomex banco de leche materna Tlalnepantla, Méx. El secretario de Salud del estado, Gabriel O’Shea, anunció que se invertirán cuatro millones de pesos para crear el primer banco de leche materna en esta entidad, a fin de ayudar a recién nacidos hospitalizados, pues actualmente, por ‘‘moda’’ y por temor a que ‘‘se les caigan los pechos’’, al menos cinco de cada 10 mujeres se niegan a amamantar a sus hijos. Este centro comenzará a operar en el hospital de perinatología Mónica Pretelini, de la ciudad de Toluca. Así, esta entidad será la segunda en el país en ofrecer este servicio. SILVIA CHÁVEZ, CORRESPONSAL

Crisis financiera de los estados, problema estructural de la economía mexicana, advierte

Michoacán, en quiebra técnica: Vallejo ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Corresponsal

MORELIA, MICH., 8 DE OCTUBRE. El gobernador Fausto Vallejo Figueroa aseguró que el estado está en ‘‘quiebra técnica’’, por lo que instó a los diputados locales a restructurar la deuda pública y otros pasivos para reducir las amortizaciones. ‘‘Al gobierno federal le pedimos que nos apoye un poco para salir de este bache, que es parte de un problema estructural de todo el país’’, aseguró el priísta. Dijo esperar que esta semana el Congreso apruebe la restructuración de la deuda pública, proceso que, según legisladores de diferentes partidos, podría iniciarse con la ampliación del plazo para pagar 4 mil 850 millones de pesos de deu-

EL

da pública contingente, convertir en obligaciones bancarias cerca de 4 mil millones de pesos y buscar mejores condiciones para liquidar 11 mil millones de pesos de pasivos de largo plazo. En conferencia de prensa en la casa de gobierno, Fausto Vallejo manifestó que la administración estatal pasa ‘‘por muy mal momento’’, y lamentó que el diputado federal Salvador Vega Casillas haya declarado que el gobierno federal no rescatará a la entidad, ‘‘cuando todos sabemos que el problema financiero de este país es estructural, porque de cada peso que se recauda, la Federación se queda con 80 centavos y regresa 20 a los estados, y de éstos cuatro van a los municipios’’, esto sin

RECLUSORIO DE

MOLINO

DE

considerar los descuentos que se aplican a los gobiernos estatales para educación, ‘‘por lo que todas las entidades están empantanadas’’, agregó. De hecho, comentó, no se pueden hacer obras contundentes de mejora sin disposición, acompañamiento y la decisión política de la Federación. Indicó que si la Federación exigiera la devolución de las retenciones del impuesto sobre la renta y de las cuotas al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado, como ocurrió en la administración anterior, encabezada por el perredista Leonel Godoy Rangel, esta semana ya no contarían con recursos para hacer dichas devoluciones. Afirmó que ha hablado con el

FLORES,

IRREGULAR

Pululan en Querétaro firmas subcontratistas Querétaro, Qro. Las empresas subcontratistas han proliferado en el estado; actualmente hay 150, que tienen inscritos a 10 mil 800 trabajadores. Veinticinco de esas compañías no cumplen los requisitos legales mínimos para contratar, afirmó el secretario del Trabajo estatal, Tonatiuh Salinas Muñoz, quien dijo que no tiene facultades para sancionarlas. Confió en que la reforma laboral que se discute en el Senado tendrá ‘‘grandes efectos’’ para crear más empleos y abatir el mercado informal. MARIANA CHÁVEZ, CORRESPONSAL

Retuvo Adame fondos federales para seguridad RUBICELA MORELOS Corresponsal

CUERNAVACA, MOR., 8 DE DICIEMBRE. El gober-

Exigen liberar a más de 40 reos en Chiapas San Cristóbal de las Casas, Chis. Integrantes del Frente Campesino Popular de Chiapas instalaron un campamento en la Plaza Catedral de esta ciudad para exigir la liberación de ‘‘más de 40 presos políticos’’ y resolver conflictos agrarios. El dirigente de esta organización, Octavio Zunún, dijo que en la protesta participan familiares de varios presos acusados de delitos que no cometieron. ‘‘En el sexenio de Pablo Salazar Mendiguchía hubo muchas irregularidades; como cateos y detenciones ilegales, y utilizaron a los compañeros como chivos expiatorios por delitos como secuestro, violación y homicidio’’. ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL

presidente Felipe Calderón, quien ‘‘está haciendo un esfuerzo, y espero que esta semana pueda haber algún apoyo, al menos para salir de las contingencias’’. Cuando se le preguntó si habrá castigo para los ex funcionarios que endeudaron a la entidad, respondió que no tiene ‘‘filias ni fobias’’ y se apegará a la legalidad. Dijo que ha comentado con Godoy Rangel y con el diputado federal Silvano Aureoles, coordinador de la bancada del Partido de la Revolución Democrática en la cámara, que si hay desvíos se aplicará la ley, pero habrá que esperar a que la Auditoría Superior del Congreso de Michoacán entregue los resultados de 2011.

Doscientos ejidatarios del núcleo agrario de San Miguel Tlaixpan cerraron los accesos al reclusorio Molino de Flores, en Texcoco, estado de México, para demandar al gobierno estatal que les pague las tres hectáreas que ocupa el penal. Los labriegos aseguraron que desde la década de 1980, cuando se edificó el reclusorio, no fueron indemnizados por la ocupación del predio y la cesión fue ilegal, por lo que el edificio es irregular ■ Foto Javier Salinas Cesáreo

■ Venden

inmuebles y reciben recursos públicos y de sus militantes

Gastan PRI y PAN en Colima casi 20 millones de pesos en edificios nuevos JUAN CARLOS FLORES CARRILLO Corresponsal

DE OCTUBRE. Las dirigencias estatales de los partidos Revolucionario Institucional (PRI) y Acción Nacional (PAN) estrenarán edificios, en los que invertirán alrededor de 14 y 5.5 millones de pesos, respectivamente. El tricolor adquirió un edificio ubicado en calzada Galván 253, el cual fue utilizado en la campaña de Enrique Peña Nieto a la Presidencia. Las escrituras ya fueron entregadas al nuevo dirigente estatal priísta, Francisco Anzar Herrera, quien tomó posesión del cargo el domingo. Anzar Herrera recibió de su antecesor, Martín Flores Castañeda,

COLIMA, COL., 8

un fondo de 4 millones 200 mil pesos, así como las escrituras de tres lotes propiedad del PRI, con un costo global de unos 10 millones de pesos, los cuales se venderán para invertir el dinero en la edificación del nuevo inmueble. El nuevo edificio del Comité Directivo Estatal del tricolor tendrá tres niveles e incluirá una torre de cuatro pisos con oficinas equipadas, sala de prensa, auditorio y espacios para las organizaciones afines al PRI. De acuerdo con el Instituto Electoral del Estado, el PRI recibe un financiamiento público anual de cuatro millones 32 mil pesos, que se usa para labores proselitistas y administrativas.

Mientras, el PAN inaugurará el miércoles su nuevo edificio, ubicado en avenida de la Paz número 44, colonia Santa Bárbara, una de las zonas de mayor plusvalía de esta capital. El dirigente estatal del blanquiazul, Raymundo González Saldaña, informó que se invirtieron 5 millones 100 mil pesos a fondo perdido adelantados por el Comité Ejecutivo Nacional, el dinero obtenido por la venta de su actual edificio, ubicado en la calle Zaragoza, colonia Centro, y aportaciones de militantes. Al PAN se le entregaron este año tres millones 893 mil 147.75 pesos del erario para labores proselitistas y administrativas.

nador de Morelos, el perredista Graco Ramírez Garrido Abreu, reveló que la administración de su antecesor, Marco Antonio Adame, no invirtió 200 millones de pesos de fondos federales presupuestados para seguridad pública y procuración de justicia, por lo que recibió un estado ‘‘en condiciones deplorables’’ en ese rubro. En su primera rueda de prensa luego de haber tomado posesión del cargo, hace una semana, dijo que él, a diferencia del panista Adame Castillo, atenderá el problema de la inseguridad ‘‘todos los días’’ en reuniones a las 8:30 horas con el gabinete de seguridad y justicia, para ‘‘devolverle la paz a los morelenses’’ en 18 meses, como prometió en campaña. Reconoció que no será fácil reducir la incidencia de ilícitos, sobre todo porque el estado enfrenta una crisis policiaca y de procuración de justicia, ‘‘que estamos empezando a enderezar. ‘‘Es deplorable que no se hayan aplicado 200 millones de pesos. Creo que es una evidencia. Lo dije delante del gobernador saliente: no queremos que se pierda ese dinero.’’ En cuanto a la depuración de las corporaciones policiacas, Graco Ramírez confió en que con los sistemas de videovigilancia e inteligencia, la nueva estrategia policiaca y el consejo ciudadano que va constituirse dé certeza y seguridad a los morelenses; además, convocará a los uniformados a ‘‘no consentir’’ delito alguno. En el discurso que pronunció el primero de octubre, cuando asumió el cargo, recalcó que su gobierno de ‘‘nueva visión se fundamenta en una estrategia de paz para la seguridad’’.


MARTES 9 DE OCTUBRE DE 2012 •

CHOCAN

Refuerzan patrullajes en Acapulco ACAPULCO, GRO., 8 DE OCTUBRE. Elementos de la policía municipal y urbana de la secretaría de seguridad pública y protección civil de Acapulco aplicaron un programa especial de seguridad para cumplir el compromiso de los tres niveles de gobierno con el magisterio para brindar seguridad en la zona suburbana de este municipio. El viernes pasado concluyó un paro de 14 días en el que participaron más de 500 profesores de educación primaria y prescolar de las colonias Renacimiento, Zapata y La Venta, lo que dejó sin clases a cerca de 7 mil alumnos de 56 planteles, según cifras de los paristas, quienes exigían más patrullajes ante el incremento de secuestros, extorsiones y robo de vehículos. El secretario de seguridad pública, Manuel Rodríguez Morales, detalló que se intensificará la vigilancia durante los turnos matutino y vespertino para ofrecer la mayor cobertura posible a las 676 escuelas del padrón. Agregó que estas operaciones –en las cuales participan corporaciones de los tres niveles de gobierno, como parte del Operativo Guerrero Seguro– también se aplicarán en diversas vialidades. Además, se diseñará un sistema de alarma ciudadana, previa capacitación a padres de familia y profesores. Entre martes y viernes de la semana pasada, la policía municipal visitó 50 escuelas en las colonias Renacimiento y Zapata, de las cuales sólo seis estaban cerradas, una por asalto y otra por recibir amenazas. Por otra parte, un profesor que omitió proporcionar su nombre informó que la inseguridad no es el único problema de los planteles, pues la noche del domingo falleció de dengue hemorrágico una alumna de la secundaria técnica 221, donde estudian 500 alumnos. ‘‘Aquí hay muchos niños con dengue. No ha habido disposición para que la colonia tenga una escuela digna’’, pues las calles están mal pavimentadas y no tienen alumbrado, dijo. HÉCTOR BRISEÑO, CORRESPONSAL

P R I Í S TA S Y P O L I C Í A S E N

OAXACA

Reclaman $3 millones a Sedeso en Guerrero Militantes del Frente Popular Revolucionario (vinculado al PRI) se enfrentaron ayer con policías de Santa Cruz Xoxocotlán, municipio conurbado a la capital de Oaxaca, cuando intentaban plantarse frente al palacio municipal. Los casi 200 manifestantes fueron contenidos cuando se dirigían al centro de la ciudad, lo que desató la gresca. Armados con piedras, palos y machetes, los priístas enfrentaron a los policías, quienes respondieron con macanas y gases lacrimógenos. El munícipe de Santa Cruz Xoxocotlán, el perredista José Julio Antonio Aquino, dijo que no cederá a las presiones del FPR, que exige al ayuntamiento un terreno, supuestamente para construir viviendas ■ Foto Carlos Salinas, con información de Octavio Vélez, corresponsal

La Policía Federal detiene a 10 estudiantes en Lázaro Cárdenas

Normalistas toman casetas y rehúsan entregar vehículos ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Corresponsal

MORELIA, MICH., 8

DE OCTUBRE. Estudiantes normalistas tomaron este lunes las casetas de peaje de la autopista Siglo XXI –como hicieron el viernes anterior– y advirtieron que no liberarán los 46 vehículos que tienen en su poder desde el 4 de octubre hasta que hablen con el gobernador Fausto Vallejo Figueroa, a fin de que éste pida al gobierno federal prorrogar un año la reforma curricular a las normales rurales, la que aumentaría la duración de los estudios de tres a cuatro años y haría obligatorias las materias de inglés y computación. A su vez, la Secretaría de Gobierno insistió en que la reforma curricular fue una decisión del gobierno federal y sólo a éste le compete postergarla. Los paristas mantienen sin clases las ocho escuelas normales de Michoacán desde hace más de tres semanas. En conferencia de prensa en

la Normal Urbana Federal, en esta capital, los inconformes pidieron al gobierno estatal que envíe a las autoridades educativas federales la solicitud de prórroga a la reforma curricular en Michoacán, ‘‘porque tendría mayor peso institucional’’. Dijeron que no pretenden que los alumnos de primer ingreso pierdan el ciclo escolar, por lo que exigieron a Fausto Vallejo ‘‘diálogo inmediato con carácter resolutivo’’. Aseguraron que las unidades retenidas se encuentran en buen estado y los choferes de los autobuses y camiones repartidores son bien atendidos en las normales de Tiripetío, Arteaga y Cherán. En respuesta, Vallejo Figueroa anunció que parte de su gabinete se reuniría la noche de este lunes para tomar una decisión y consideró que cada orden de gobierno debe asumir la responsabilidad que le corresponde,. Sostuvo que

no dialogará con los estudiantes mientras retengan los vehículos. Entrevistado en la casa de gobierno, Fausto Vallejo dijo ignorar quién está detrás del movimiento de los normalistas. ‘‘Lo que sí puedo decir es que cuando pasa uno por las casetas y ve esos jóvenes de 14 o 15 años, es indiscutible que hay alguien moviendo esto. No se me hace congruente. Están utilizando a sectores muy frágiles, muy susceptibles de manipular, y eso es muy lamentable’’. Mientras, elementos de la Policía Federal detuvieron en el puerto de Lázaro Cárdenas a una decena de estudiantes normalistas que tomaron un autobús de la línea Parakhuni. Los jóvenes obligaron a los pasajeros a bajar de la unidad y se disponían a viajar a la capital del estado cuando los agentes los interceptaron y los pusieron a disposición de la Subprocuraduría General de Justicia.

Ejecutan pistoleros a dirigente cañero en Veracruz Y

EIRINET GÓMEZ Corresponsales

El líder de la Unión Campesina Democrática (UCD) del ingenio La Margarita, en Oaxaca, Abel Valdivia González, fue asesinado en El Amate, municipio de Tierra Blanca, Veracruz, por pistoleros

Exigen formar concejo municipal en Simojovel San Cristóbal de las Casas, Chis. Miles de habitantes de Simojovel marcharon y tomaron la alcaldía ayer para exigir la integración de un concejo municipal y que se haga una auditoría a las pasadas administraciones municipales. Es la tercera marcha que pobladores de Simojovel realizan en semanas recientes en repudio a los resultados de las elecciones del primero de julio, que favorecieron al candidato priísta Javier Guzmán sobre Gilberto Martínez, postulado por la coalición formada por los partidos de la Revolución Democrática, del Trabajo y Movimiento Ciudadano. ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL

Interceptaron el autobús en que viajaba a la ciudad de México para rendir protesta

OCTAVIO VÉLEZ

ESTADOS 35

que interceptaron la unidad de la empresa Autobuses de Oriente en que viajaba a la ciudad de México para rendir protesta. Poco después de la una de la madrugada, dos sujetos armados que viajaban en una camioneta negra cerraron el paso a la unidad

número económico 0942 en el tramo Tierra Blanca-La Tinaja de la carretera federal 145. Cuando el autobús se detuvo, lo abordaron, sometieron al chofer y a los pasajeros, y uno de los pistoleros mató de varios disparon al líder cañero. Luego huyeron.

El operador reportó el ataque en la caseta de la Policía Federal de la comunidad de Tinajas. Abel Valdivia González, originario de Tetela, municipio de Acatlán de Pérez Figueroa, era profesor de educación física y tenía 55 años de edad.

Chilpancingo, Gro. Unos 200 miembros del Frente de Defensa Popular (FDP), la mayoría indígenas, tomaron ayer la delegación de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso) federal en esta capital y exigieron tres millones de pesos para construir 150 casas en los municipios de Atoyac, José Joaquín Herrera, Malinaltepec, Eduardo Neri, Metlatónoc y Mártir de Cuilpan. Clemencia Guevara, presidenta del FDP, aseguró que Marcos Efrén Parra, ex delegado de la Sedeso y hoy diputado federal plurinominal por el PAN, ‘‘jineteó 14 millones de pesos que habíamos gestionado, y los desvió a campañas políticas’’. SERGIO OCAMPO, CORRESPONSAL

Tabasco: apoya el PRD huelga de pagos a CFE Villahermosa, Tab. Más de 300 mil usuarios que se niegan a pagar a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) ‘‘en protesta por las altas tarifas’’ poseen cartas-amparo que les entregó el Partido de la Revolución Democrática, cuya dirigencia estatal encabeza la protesta en los 17 municipios de la entidad. Roberto Romero, líder estatal del sol azteca, explicó que ‘‘la carta-amparo es para identificar a los que participan en la movilización’’. RENÉ A. LÓPEZ, CORRESPONSAL

Paro de maestros del Conalep en Oaxaca Oaxaca, Oax. Maestros afiliados al Sindicato Único de Trabajadores Docentes del Conalep en Oaxaca (Sutdceo) realizaron ayer un paro de 24 horas a fin de exigir un millón 700 mil pesos para homologación salarial. La protesta dejó sin clases a los casi 8 mil alumnos de los seis planteles del Conalep en la entidad. El dirigente del Sutdceo, Francisco González, encabezó una marcha de la Alameda de León a las oficinas del Conalep en la colonia Reforma, y aseguró que la partida demandada fue autorizada en 2011 para repartirse entre docentes sindicalizados, y para este año se aprobó la misma cantidad, pero el dinero no llegó a los mentores. JORGE A. PÉREZ ALFONSO, CORRESPONSAL


MARTES 9 DE OCTUBRE DE 2012

Noroeste

44

15

Noroeste

38

10

Noreste

47

15

Noreste

46

07

Centro

50

15

Centro

30

07

Suroeste

56

16

Suroeste

27

19

Sureste

64

16

Sureste

23

19

36

Ganamos los comicios con todas las de la ley, afirma el ex procurador general de Justicia local

Sin impugnaciones, TEDF declara a Mancera jefe de Gobierno electo ■ La

expectativa de la población es muy alta, advierte ■ No existe justificación válida para no cumplir con lo mandado, dice ■ Llama a capitalinos a trabajar juntos; “el Ejecutivo no puede solo” RAÚL LLANOS

Ante magistrados y consejeros electorales, legisladores y líderes de partidos políticos, Miguel Ángel Mancera Espinosa aseguró: “ganamos la jefatura de Gobierno, y la ganamos con todas las de la ley”. El ex procurador general de Justicia capitalino recibió ayer, de manos de los magistrados del Tribunal Electoral del Distrito Federal (TEDF), la Declaración de Jefe de Gobierno Electo, luego de lo cual ofreció un discurso en el que, contundente, afirmó: “la confianza de más de 3 millones de electores no se puede traicionar, no se les debe defraudar. Yo no lo voy a hacer. La gente quiere resultados, y tiene que haberlos”. Antes, el magistrado Darío Velasco leyó el proyecto de declaración, en el que dejó constancia que el candidato de los partidos de izquierda obtuvo 3 millones 31 mil 156 votos, de un total de 4 millones 769 mil 125 sufragios válidos, equivalentes a 63.56 por ciento, situación que, sumada al hecho de no haberse presentado impugnaciones en su contra, lo convertía en el ganador de los comicios locales. Por ello, al tomar la palabra, Mancera Espinosa precisó: “la expectativa ciudadana es muy alta. La izquierda tiene la mayoría de las jefaturas delegacionales y de las representaciones le-

RAÚL LLANOS

La elección de julio pasado en esta capital fue la más impugnada en su historia, aseguró el presidente del Tribunal Electoral del Distrito Federal (TEDF), Adolfo Riva Palacio Neri. Puntualizó que en total se interpusieron 622 recursos ante ese órgano jurisdiccional, “aunque, curiosamente, ninguno fue contra la elección para la jefatura de Gobierno”. Entrevistado luego de entregar la declaratoria de jefe de Gobierno a Miguel Ángel Mancera Espinosa, ganador de la contienda, manifestó que muchos de esos recursos legales estuvieron relacionados con los procesos internos de los partidos políticos locales para definir a sus candidatos a di-

gislativas de esta ciudad, y no habría justificación válida para no cumplir con lo mandado; no habría justificación válida para un descalabro del movimiento de izquierda progresista”. El ex procurador lanzó un llamado a todos los actores políticos de esta ciudad y a la sociedad en

su conjunto, a “trabajar juntos, con una sola meta: terminar con la desigualdad, la injusticia y la inaccesibilidad, en el entendido de que el jefe de Gobierno no puede solo. “La construcción de una ciudad así está al alcance; se debe y se vale soñar en ella. Hoy esta ciudad tiene un mandato, ahora

hay que cumplirlo”, insistió en su discurso. El titular del TEDF, Adolfo Riva Palacio Neri, subrayó que ya entregada la constancia de mayoría a Mancera, y declarada la validez de la elección, además de no haberse presentado medios de impugnación en los cua-

les se solicitaran recuentos, nulidad de casillas, nulidad de elección o alguna cuestión de inelegibilidad, “su triunfo en las urnas ha quedado firme”.

Rechaza gabinete de cuotas Posteriormente, Mancera ofreció una conferencia de prensa en la que dijo que su gabinete lo dará a conocer a finales de noviembre. Rechazó que en la definición de quienes lo acompañarán para el sexenio 2012-2018 esté sujeto el reparto de cuotas entre las tribus del PRD. Más bien, comentó, será gente comprometida con su proyecto, con experiencia, aunque también habrá “caras nuevas”. Mancera debe acudir el 5 de diciembre a la Asamblea Legislativa para rendir protesta al cargo, con lo que iniciará formal y legalmente su gestión.

Será austero el proceso de entrega

Miguel Ángel Mancera Espinosa recibió ayer, en sesión solemne del Tribunal Electoral del Distrito Federal, la Declaración de Jefe de Gobierno Electo del Distrito Federal. Lo flanquean la magistrada electoral Aidé Macedo Barceinas y el magistrado presidente Adolfo Riva Palacio Neri ■ Foto Cristina Rodríguez

Recibió el TEDF 622 recursos, salvo para el Ejecutivo local

El proceso electoral de julio pasado, el más refutado en la historia de la ciudad putados locales, jefes delegacionaleds y jefe de Gobierno. De acuerdo con las cifras oficiales entregadas por Riva Palacio, del 7 de octubre de 2011 –cuando empezó el año electoral– al 4 de octubre de este año, se recibieron las 622 impugnaciones, de las cuales 389 fueron juicios electorales, es decir, acciones interpuestas en contra de actos cometidos por las autoridades electorales, mientras el resto, 233, fueron juicios para la protección de los derechos políti-

co-electorales de los ciudadanos, que presentaron los candidatos al ver violentados sus garantías en esa materia. Según el reporte, de todos los recursos recibidos por el TEDF, queda pendiente de resolver sólo uno. La mayoría de los juicios electorales fueron formalizados por militantes de partidos políticos, quejándose de alguna presunta irregularidad en el proceso interno de selección. Adolfo Riva Palacio remarcó

que el PVEM interpuso ante el Instituto Electoral una queja por presuntos actos anticipados de campaña de Mancera, pero no la formalizó ante el TEDF. Al referirse a los 622 asuntos, el presidente de dicho tribunal expresó que eso se debió a dos factores: a que cada vez mayor número de capitalinos conocen sus leyes, y a que se va conociendo cada vez más la labor que desempeña el TEDF, lo que da confianza en las resoluciones que emite.

Aproximadamente 50 personas integrarán el equipo de transición de Miguel Ángel Mancera, jefe de Gobierno electo de esta ciudad, quienes empezarán a trabajar en los próximos días en la entrega-recepción de la administración local con la contraparte designada por el actual mandatario, Marcelo Ebrard. De acuerdo con el próximo mandatario capitalino, él mismo coordinará a su equipo, que tendrá asignado un presupuesto de entre 3 y 4 millones de pesos, “que sea lo más austero posible”. En declaraciones en el Tribunal Electoral del Distrito Federal, el ex procurador añadió que las reuniones comenzarán el 15 de octubre, y asistirán tanto él como Ebrard. Agregó que entre los temas que abordarán están los trámites administrativos, la revisión de las actas de entrega-recepción y la vinculación con otras autoridades. A pregunta concreta, dijo que todavía no está bien definidos el equipo de transición, “pero es personal técnico, que tiene que ver con áreas de finanzas, administrativas, con normas y con una parte jurídico normativa”. Por último, al preguntarle en torno a los integrantes de su gabinete, señaló que los nombres se darán a conocer a finales de noviembre. RAÚL LLANOS


MARTES 9 DE OCTUBRE DE 2012 •

En aumento, la cifra de niños relacionados con algún delito ■ Un menor que comete un ilícito es una bofetada a toda la sociedad: Édgar Elías Azar MIRNA SERVÍN

El número de niños de entre 12 y 13 años relacionados con algún delito va en aumento. El tema es de gran preocupación, ya que “tenemos que reconocer que un menor que comete un delito es una bofetada que se le da a toda la sociedad. Ellos no nacen delincuentes, sino que los hace su medio social y entorno familiar”, aseguró el presidente del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal (TSJDF), Édgar Elías Azar al término de la ceremonia de inauguración de los trabajos del cuarto aniversario de la implementación del sistema de justicia para adolescentes en el DF. Tan sólo el año pasado, el TSJDF consignó a 4 mil menores infractores, y en lo que va del año, hasta agosto se tenían registrados 3 mil 600, lo que hace suponer que se superará la cifra de 2011, apuntó el magistrado. “Es exponencial el crecimiento de la delincuencia, que absorbe a los adolescentes y los saca de sus hogares, de las es-

cuelas, de sus centros deportivos, vetándoles toda oportunidad de crecimiento”, señaló. Edgar Elías Azar alertó que en el Distrito Federal se registra el mayor número de adolescentes consignados al año debido al tamaño de su población, pero que el sistema integral de justicia para menores presenta problemas por falta de recursos, lo que impide la creación de los órganos jurisdiccionales necesarios para su correcto funcionamiento. Subrayó que la justicia para adolescentes es un tema complejo que no puede mirarse de reojo, ya que el tema de la prisión y el encierro nunca va a ser una solución para un adolescente en conflicto con la ley. El magistrado presidente del TSJDF se manifestó en favor de que se modifique la ley para que se responsabilice a los padres de la conducta de sus hijos. “Hay países que han aplicado esta regla. Desde el Tribunal Superior se solicitaría que sea sancionado el descuido de los

■ Pide modificar la ley para que los padres sean responsables de la conducta de sus hijos padres en el seno familiar”. Dijo que se platicó el tema con Miguel Ángel Mancera cuando era el procurador capitalino, por lo que espera que con la nueva administración se tomen medidas al respecto. “Yo estoy absolutamente de acuerdo en que a los padres se

EL AÑO PASADO EL TSJDF CONSIGNÓ A 4 MIL MENORES INFRACTORES, SEÑALA SU TITULAR

le corresponsabilice por los daños que hagan sus hijos no solamente en materia civil, sino también en materia penal. Porque, recuerdan, el menor no nace delincuente”. Por su parte, el titular de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, Jesús

Rodríguez Almeida, informó que de septiembre de 2011 al mismo mes de este año, 8 mil 151 jóvenes fueron puestos a disposición del Ministerio Público Especializado, por la probable comisión de delitos. Del total, en mil 736 asuntos se dictó ya sentencia condenatoria, indicó. Además, la PGJDF ejercitó acción de remisión en 2 mil 272 averiguaciones previas, con 2 mil 952 adolescentes. El resto de los procesos, reconoció, está en trámite. Rodríguez Almeida recordó que con el sistema de justicia Adolecentes en Conflicto con la Ley se estableció la nueva denominación a la Fiscalía para Menores, que cuenta con áreas especializadas de atención a víctimas del delito y unidades de pesquisa. “Ahora contamos con dormitorios, áreas destinadas para ingerir alimentos, higiene personal, lúdica, espacios de usos múltiples y otros destinados al servicio médico, de trabajo, social y sicología”, comentó.

CAPITAL 37

Ningún detenido de Setravi por el caso Televisa MIRNA SERVÍN

El procurador capitalino, Jesús Rodríguez Almeida, aseguró que no hay ningún funcionario de la Setravi detenido por el caso de las camionetas con el logo de Televisa que fueron detenidas en Nicaragua. “Hasta el momento todavía está declarando gente, se hacen más dictámenes en documentoscopía y también esperamos dictámenes de grafoscopía. Seguramente vamos a llevar un poco de tiempo en virtud de que han surgido mayores elementos que tienen que ser valorados”, aseguró. Tras cumplirse un mes de que se inició la averiguación previa por el registro de esos vehículos en el Distrito Federal, Almeida dijo que hay otros diez vehículos que obtuvieron su documentación de manera similar a las seis camionetas detenidas en Managua por llevar dinero oculto, cuya procedencia se le atribuyó al crimen organizado. El procurador dijo que hasta el momento las investigaciones se realizan solamente en los módulos de expedición de trámites vehículares de las delegaciones y no en la Setravi.

Detecta Sederec casos de extorsión a los migrantes JOSEFINA QUINTERO

El presidente del TSJDF, Édgar Elías Azar, alertó que en el Distrito Federal se registra el mayor número de adolescentes consignados al año, debido al tamaño de su población, pero que el sistema integral de justicia para menores presenta problemas por falta de recursos. En la imagen, la Comunidad para Adolescentes de San Fernando (antes Centro Tutelar para Menores) ■ Foto Jesús Villaseca

La Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para la Comunidades (Sederec) ha detectado casos de extorsión a migrantes o personas desaparecidas, lo cual ha ayudado a familias y víctimas para ser canalizadas ante las autoridades correspondientes, además de hacer el acompañamiento durante el proceso, informó la titular, Rosa María Márquez. En conferencia de prensa, la funcionaria señaló: “hemos recibido solicitudes de apoyo por migrantes extranjeros que han sido extorsionados para permitirles continuar su paso, pero sobre todo de familiares que buscan a parientes que atravesaban el país y no saben de ellos”. Ante esa situación, se creó un mecanismo de atención que permitió identificar los casos, incluso donde hubiese evidencias de trata de personas “se hizo un programa y hay una amplia coordinación con la Procuraduría General de Justicia del DF”. Márquez presentó su quinto informe de labores y resaltó la importancia de la secretaría, creada en esta gestión, pues ello permitió la construcción de derechos específicos para los grupos vulnerables, principalmente de comunidades indígenas que radican en la ciudad de México.


38 CAPITAL • MARTES 9 DE OCTUBRE DE 2012

Comisión de la ALDF citará a la rectora Orozco

“Analizará impugnaciones con seriedad”

Que la UACM salga adelante, finalidad del grupo de notables BERTHA TERESA RAMÍREZ Y LAURA GÓMEZ

El doctor Carlos Heredia, integrante externo de la comisión mixta formada para analizar las impugnaciones del proceso electoral en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) para elegir el tercer Consejo Universitario, informó que como parte de los primeros acuerdos se hizo comparecer a Adalberto Robles, ex secretario del segundo consejo, y al abogado general de la institución, José de Jesús Izquierdo, para que aporten la información documental de que dispongan acerca de los procesos de impugnación de los comicios. En conferencia de prensa vespertina, indicó que el grupo externo, en el cual también participan Enrique Dussel, Leoncio Lara, Juan Luis Peña y Miguel Concha, se comprometió a estudiar de manera minuciosa, seria y profesional dicho material documental para que el miércoles 10 de octubre por la noche den a conocer sus recomendaciones. Durante el acto, en el que es-

tuvo acompañado por la profesora Mónica Oliva, por parte de los paristas, y del estudiante de genómicas Miguel Ángel del Moral, por la corriente oficialista, señaló que el grupo externo considera su intervención como “amigables componedores”, pues el espíritu de dicha intervención es que la UACM salga adelante. Los trabajos de la comisión se desarrollan con la mediación de la organización Servicios y Asesoría para la Paz (Serapaz), la coadyuvancia de Salvador Martínez della Rocca, secretario de Educación, y de Juan José García Ochoa, subsecretario de Gobierno, ambos del Distrito Federal. Por la mañana se declaró instalada formalmente la comisión. Miguel Álvarez Gándara, presidente de Serapaz, explicó que el diálogo se dará sobre la base del cumplimiento de una serie de tareas muy precisas que por escrito se entregaron a las partes. A nombre del GDF, Martínez della Rocca indicó que las resoluciones de la comisión mixta podrían modificar la integración del Consejo Universitario de la

LAURA GÓMEZ

El titular de Educación, Salvador Martínez della Rocca; el subsecretario de Gobierno, Juan José García Ochoa; el doctor Leoncio Lara y la rectora de la UACM, María Esther Orozco Orozco, durante los trabajos de la mesa de diálogo para la solución del conflicto en esa casa de estudios que se realizó en las instalaciones de Secretaría de Educación del DF ■ Foto Guillermo Sologuren

UACM, ya que su opinión respecto de las ocho o nueve impugnaciones de consejeros electos al tercer Consejo Universitario será vinculatoria, y el consejo tendrá que asumirlo. Recordó que en 72 horas, la comisión de notables y la comisión mixta darán a conocer sus dictámenes; luego se instalará el Consejo Universitario, que tendrá que formar una comisión de recepción para que se entreguen los planteles a más tardar el viernes 12 de octubre, y el lunes se reanuden las clases. Insistió en la garantía del GDF de no ejercer acción penal ni persecución contra alguna de las partes, pero aclaró que si alguien en lo individual quiere seguir un proceso legal constitu-

cionalmente y en términos de código penal, adelante, pero “exhortamos a que todo el mundo retire sus denuncias. Vamos a crear una atmósfera de diálogo, de confrontación de ideas y para eso, les advierto, la policía no va a entrar, pídalo quien lo pida”, aseveró. La rectora Esther Orozco dijo que la comisión mixta tiene toda su confianza y “esperaría que trabajara sin presiones de ninguna de las dos partes, con toda la objetividad que han demostrado en su vida académica, en su trayectoria, y que la comunidad nos comprometamos a tomar la participación de esta comisión, como una forma de encontrar el camino que la universidad necesita”.

La Comisión de Derechos Humanos de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal solicitará la comparecencia de la rectora de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), Esther Orozco, para que informe de una serie de recomendaciones incumplidas que hubieran evitado la escalada del conflicto que vive la institución. La presidenta de dicha instancia, Dinorah Pizano, recordó que había una solicitud para comparecer, la cual se reiterará para que “nos platique sobre diversos temas relacionados con el consejo universitario, la plantilla de profesores, la libertad sindical y la situación con los estudiantes”. Comentó que hay una serie de recomendaciones que la rectora no ha cumplido y han tenido que ver con el conflicto, pero no hemos intervenido debido a la instalación de las mesas de negociación para solucionar el problema que vive la institución desde hace más de un mes, pero la buscaremos. La legisladora priísta María de los Ángeles Moreno consideró que los problemas que viven los integrantes de los cuadros de enseñanza con los jóvenes, con la directora, “tal vez fueron producto de una mala planeación desde el inicio de esa universidad”.

CIUDAD PERDIDA ◗ UACM: ¿nuevas elecciones? ◗ El problema es otro ◗ Signos y señales en sesión del TEDF a única solución que se halló para dar fin al conflicto en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, más que una respuesta al problema parece otra vuelta a la noria. El próximo jueves se dará a conocer que las partes acordaron ir a una nueva elección de consejeros de la casa de estudios. Decimos que el desenlace que se hará público no parece el adecuado, por dos razones de fondo. La primera es que la elección se realizó y fueron las autoridades de la escuela las que desconocieron la voluntad de los votantes que, como ya se ha dicho, definió en la elección que el consejo universitario estuviera compuesto por gente no afín a las rectora, la señora Orozco. De esa manera, ir a una nueva elección no garantiza que esta vez las autoridades acepten su derrota, ni tampoco que los estudiantes, y en general quienes vayan a sufragar, se conformen con un resultado que se dé en favor de la señora Orozco, y así el problema podrá alargarse artificialmente durante el tiempo que sea. Lo que sucede, o lo que no se quiere entender, es que el problema en la UACM es la rectora. Ya hubo eleccio-

MIGUEL ÁNGEL VELÁZQUEZ nes, fueron limpias y la gente ya había decidido, pero ahora se trata, según parece, de proteger a cualquier precio a la señora Orozco con una nueva ronda electoral que le permitirá recomponer sus cuadros, y hasta poner dos o tres trampas al elector, como acostumbra, para ver si le alcanza para ganar el consejo. Así pues, el conflicto, aunque se llene de buenas voluntades, no acaba de tener un final que permita a esa casa de estudios seguir en la línea que se trazó desde su fundación. Qué mala suerte.

DE

PASADITA

Con el voto unánime de los cinco magistrados del Tribunal Electoral del DF, ayer se entregó la constancia de jefe de Gobierno electo a Miguel Ángel Mancera, en una ceremonia austera, sin porras y sin gritos, pero con un sentido político, muy interesante, se podría decir. Con un poco de retraso, pero a tiempo, Raúl Flores, ex delegado de Coyoacán, llegó al salón principal del tribunal luciendo una sonrisa que sólo muestra el que ya tiene seguro su futuro, y es que

a Flores se le ubica ya como el funcionario encargado del “enlace” entre el gobierno central y la delegaciones, puesto de nueva creación que se responsabilizará también de vigilar que no existan malos manejos en los fondos que el gobierno traslada a la delegaciones, algo así como el “vigilante”. No tan contenta, la senadora Dolores Padierna abandonó la sesión solemne porque a los organizadores se les ocurrió sentarla en la cuarta fila de las siete que componen el sillerío del salón, y una después de donde colocaron a los chuchos y a Silvano Aureoles, cuyo nombre no se sabía el presidente del mismo tribunal, Adolfo Riva Palacio, pero que inventó con poca gracia, o mucha mala leche. Silvano Barbosa anunció el magistrado, que de cualquier forma arrancó las risas de los asistentes y la de él mismo, como un niño que acaba de hacer una travesura. También se dijo que la senadora Padierna lo que no soportó fue que la trasladaran de la casi última fila a una menos lejana, pero junto al panista Federico Döring, lo que resultó insoportable para la perredista, que sea

como sea dejó el acto no sin antes dirigir algunas miradas de terror a los organizadores de la sesión solemne. En ese sentido, habría que decir que las invitaciones para presenciar el hecho corrieron a cargo de la oficina de Mancera. Y es que en esas invitaciones tal vez estaba algún mensaje no muy oculto, cuando menos para los que saben interpretar ese tipo de expresiones con las que se suma, se resta y se crean las especulaciones. Por ejemplo, del gabinete actual sólo estaban Héctor Serrano, secretario de Gobierno que, juran, repetirá, y Marcela Gómez Zalce; del equipo del mismo jefe de Gobierno electo, además de Raúl Flores se invitó a Joel Ortega, José Ramón Amieva, su secretario particular, y nada más. También estaban los 16 delegados. Por cierto, mientras el panista de Benito Juárez llegó en una impresionante y pesada camioneta negra rodeado de agentes de seguridad, el de Miguel Hidalgo, Víctor Hugo Romo lo hizo en una bicicleta, que al parecer domina a la perfección. En fin, señales, símbolos, circunstancias y unas palabras de Mancera que lo dijeron todo: “ganamos con todas las de la ley”. Nada más.

ciudadperdida_2000@yahoo.com.mx • ciudadangel@hotmail.com


MARTES 9 DE OCTUBRE DE 2012 •

La ALDF sumará esfuerzos con legisladores federales: diputada

PRODUCTO

CAPITAL 39

B A R AT O

Alista el PRD la defensa del presupuesto para la ciudad ■

Impulsarán cambios de criterios para asignar recursos del Ramo 33, dice

LAURA GÓMEZ

La fracción perredista en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) informó que está lista y decidida a defender el presupuesto de la ciudad de México, así como sumar esfuerzos para tal efecto con la bancada del sol azteca en la Cámara de Diputados. La diputada Esthela Damián informó que se impulsará una iniciativa de reforma a la Ley de Coordinación Fiscal, que modifique los criterios y fórmulas utilizadas para asignar los recursos del Ramo 33, a fin de que se incluyan variables como la contribución absoluta a la recaudación federal y la participación en el PIB y el empleo.

El riesgo de que en el próximo sexenio la ciudad pierda 22 mil millones de pesos, de no cambiar dicha ley, obliga a poner fin al trato injusto y discriminatorio que se da a la capital del país, que cada año enfrenta más restricciones para participar de los recursos de ese ramo, afirmó. La presidenta de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la ALDF consideró inaceptable que sí en la ciudad se capta 50 por ciento de la recaudación de impuestos federales y genera la quinta parte de la riqueza nacional, por cada peso que aporta al Fondo Federal Participable, la Federación sólo le regrese ocho centavos. Además, la ciudad no tiene acceso a los recursos federales

Inauguran parques en antiguos cauces

transferidos a través de los fondos de Aportaciones para la Educación Básica y Normal, de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS), y de Aportaciones para la Educación Tecnológica y de Adultos. Tan sólo del FAIS, se estima que de 2008 a 2011 se perdieron 8 mil 49.9 millones de pesos, y “no es justo, pues a algunas entidades se les premia por su baja competitividad con más recursos, mientras al DF, quien está a la cabeza en ese sentido, se le castiga”, afirmó la diputada perredista. Así que, en coordinación con los diputados federales del PRD se buscará impulsar una iniciativa de reforma a la Ley de Coordinación Fiscal, y el cambio de

Continúa el programa de beneficio a las familias en el consumo de huevo del fideicomiso de la Central de Abasto ■ Foto Carlos Ramos Mamahua

estatus legal de la ciudad para defender los derechos políticos de sus habitantes y dotar al gobierno de las facultades suficientes para atender las necesidades ciudadanas. Con la reforma política, destacó, “se trata de dotar de autonomía a la ciudad en su régimen interior, reconociendo

derechos políticos plenos a sus habitantes, sin que, por esto, se pierda el carácter de sede de los poderes y capital del país, que avancemos en el tema de derechos políticos para tener los mismos que un estado 32, pero que en derechos económicos seamos la capital de la República”.

El titular de Educación compareció en comisiones de la Asamblea

Entregan primera etapa A la baja, la deserción en educación del plan para rescatar ríos media superior en el DF: Della Rocca MIRNA SERVÍN

Con la inauguración de los parques de La Cañada, Nogales y Plaza La Conchita, la secretaria del Medio Ambiente del Distrito Federal, Martha Delgado Peralta, comenzó la entrega de la primera etapa del proyecto Parque Lineal La Cañada-Foro Cultural, que forma parte del Programa de Rescate Integral de los Ríos Magdalena y Eslava, en el que se invertirán cerca de 30 millones de pesos. Ante vecinos de la demarcación, Delgado Peralta informó que ‘estos tres parques forman parte de un conjunto de nueve espacios adyacentes al Río

Magdalena que han sido intervenidos como parte de las acciones de recuperación de espacios públicos. La funcionaria dijo que el Gobierno del Distrito Federal es pionero en el país al asumir el reto de restaurar y recuperar sus ríos, lo que ha implicado un cambio fundamental en la política ambiental de la ciudad, Acompañada por el director general del Sistema de Aguas de la Ciudad de México, Ramón Aguirre Díaz, y de la delegada en Magdalena Contreras, Leticia Quezada, aseveró que durante la administración del jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard, se rescató el último río vivo.

LAURA GÓMEZ FLORES

El Gobierno del Distrito Federal ha apoyado a 200 mil jóvenes para que continúen sus estudios de educación media superior, y ha disminuido en más de la mitad la deserción escolar de 17 a 6 por ciento, pese a “los amarres de las autoridades federales que nos han robado, nos han esquilmado 7 mil millones de pesos de 2009 a 2011”, aseguró el secretario de Educación, Salvador Martínez Della Rocca. Durante su comparecencia ante las comisiones de Educación y Ciencia y Tecnología de la Asamblea Legislativa, que se re-

programó debido a su participación en las mesas de negociación para resolver el conflicto de la UACM, el funcionario lamentó que el presupuesto en el ámbito nacional creciera 14 por ciento, mientras en la ciudad se redujo 7 puntos porcentuales. En el Instituto Tecnológico Autónomo de México, dijo, la deserción en el primer año es de 30 por ciento, mientras el grado promedio de reprobación en todo el país es de 44 por ciento, aquí se ha bajado y se subió el nivel de aprovechamiento de los becados de Prepa Sí de 7.2 a 8.2. “Imagínate –dijo– en las prepas públicas hemos hecho mara-

villas, porque en las privadas hay también reprobados, y en lugar de quitarles la beca o decirles burros, les ofrecemos cursos para que se pongan al corriente o les ofrecemos trabajo, si son reincidentes. Sin embargo, el gran broncón lo vamos a tener en educación media superior.” El secretario remarcó que por ello es necesario crear grandes universidades, grandes tecnológicos, trabajar junto con intelectuales y expertos para lograrlo, pues donde tenemos más reprobados es en bachillerato, aunque de cada 100 niños que ingresan a primero de primaria, sólo cuatro concluyen sus estudios de educación superior.


MARTES 9 DE OCTUBRE DE 2012

MATILDE PÉREZ U.

Desde los ocho años Otilia vivió en la calle tras la muerte de su madre y el maltrato de sus familiares. Ahora, con más de 30 años se dice sobreviviente; trabaja de limpiaparabrisas en las calles de Guadalajara, donde cada tercer día son detenidos y acusados de vender droga quienes se dedican a ello. Fundadora de Amigos de Cruceros, agrupación de Jalisco, apuntó que la desintegración y la violencia familiar son los factores que “llevan a la calle a los morros” (menores de edad). El gobierno gasta millones de pesos en programas sociales, pero son contados los que están dirigidos a esa población, fracasan porque no son de largo plazo, no contemplan la educación de quienes “somos como turistas pobres, porque somos extraños en nuestra tierra, no tenemos futuro, vivimos a la deriva”, expuso. Para las familias que viven en las calles de las grandes ciudades no hay derechos ni programas, son los olvidados (en alusión a la película de Luis Buñuel) del siglo XXI, aseveró Juan Martín Pérez García, director de la Red por los Derechos de la Infancia, en la conferencia de prensa en la que integrantes del Centro Interdisciplinario para el Desarrollo Social (CIDES), Programa Niños de la Calle, El Caracol y Matraca demandaron al próximo gobierno un programa de inclusión social y respeto a los derechos humanos de las personas que viven en la calle.

40

CIEDES, El Caracol y Matraca exigen al próximo gobierno programa de inclusión social

Piden respeto a derechos humanos de personas en situación de calle ■

■ Se

estima que hay poco más de 19 millones de individuos sin techo ■ Uso de la fuerza pública para desalojarlos es considerado legítimo por 49% de la población ■ Mujeres, más vulnerables En el país, puntualizó Alicia Vargas, directora del CIDES, se estima que hay poco más de 19 millones de personas que viven en la calle, pero los datos son esca-

ROMPE

sos. Son ciudadanos explotados, violados, sin oportunidades, sujetos de la violencia de las autoridades, que –según ellos mismos describen– tienen como techo el cielo

RÉCORD CALABAZA EN

y como cama la banqueta. Su situación, agregó Arturo Narváez, director de Matraca, demuestra cómo el modelo económico ha generado pobreza ex-

CALIFORNIA

“TENEMOS UNA

DEUDA CON ELLOS

PORQUE NO

APARECIERON

AYER”

EN ACAPULCO

HAY PATRULLAS

CIUDADANAS PARA

RETIRARLOS DE LA

Danika Starr, de nueve años, posa con la calabaza con la que su padre ganó en el festival de Half Moon Bay, en California. La calabaza pesa mil 775 libras (807 kilos), lo que es un nuevo récord. Por cada libra, el cultivador gana seis dólares ■ Foto Ap

VÍA PÚBLICA

En las calles de las ciudades, dijo, hay familias completas que han desarrollado sus estrategias para sobrevivir; “su situación no es un deporte extremo, sino el único espacio que tienen ante la falta de oportunidades y se enfrentan a la limpieza social, acción que aumenta en cada cambio de gobierno y donde las mujeres son las más vulnerables”. Ricardo Bucio Mújica, presidente del Consejo Nacional para la Prevenir la Discriminación apuntó que 49 por ciento de la población considera que es legítimo solicitar el uso de la fuerza pública para “limpiar las calles”, incluso sin que quienes habitan y trabajan en ellas no hayan cometido ningún delito. Autoridades y ciudadanos creen que son personas sin derechos, por ello el Estado debe diseñar programas sociales que garanticen sus derechos.

trema, discriminación social y el abandono de políticas públicas para este sector e incluso se realizan campañas de “no les des un peso”, lo cual lleva a criminalizarlos por su condición social. Son ciudadanos que requieren de una estrategia pública socioeducativa para que paulatinamente dejen de vivir en la calle.

PATRICIA MUÑOZ RÍOS

El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) entregó ayer a 96 mil 840 pensionados el saldo de su subcuenta de vivienda, a los ex trabajadores que nunca lo habían solicitado o que tuvieron un fallo en contra en sus demandas ante este instituto. El depósito de estos recursos, que totalizó 361.3 millones de pesos, se hizo en forma automática a las cuentas donde los jubilados reciben su pensión mensualmente, El pago correspondió a los pensionados cuyo saldo a devolver no superaba 10 mil pesos y cuyo último dígito de su número de seguridad social es “4” y “5”, según indicó este organismo y apuntó que la devolución aplica para los trabajadores que acumularon recursos en la subcuenta de

En Puebla, comentó Luis Enrique Hernández, director de El Caracol, 40 por ciento de las personas que vivían en las calles no eran originarias del estado, por lo que las autoridades iniciaron un programa de “repatriación”; en Acapulco, Guerrero, se instauraron “patrullas ciudadanas”, con lo cual las autoridades no son responsables directas de los operativos para retirar indigentes, vendedores ambulantes, limpiaparabrisas, etcétera. Sociedad y autoridades deben reconocer que son personas que tienen derechos y que “tenemos una deuda con ellos, porque no aparecieron ayer”, concluyó.

Sigue recibiendo solicitudes de devolución mayor a 10 mil pesos

Entrega Infonavit saldo de subcuenta de vivienda a 96 mil 840 pensionados vivienda a partir de julio 1997 y que se pensionaron en los términos previstos en la Ley del Seguro Social de 1973. El instituto señaló que a la fecha ha entregado en forma automática –sin necesidad de que los pensionados realicen ningún trámite– su ahorro a 290 mil 669 jubilados que nunca solicitaron la devolución o con fallo en contra, con un saldo menor a 10 mil pesos. A este total de derechohabientes se les han abonado mil 85.2 millones de pesos. No obstante, aún falta devol-

ver estos recursos a más de 600 mil pensionados, ya que el universo de jubilados que nunca solicitaron la devolución del saldo de la subcuenta asciende a 900 mil, según detalló el organismo. Expuso que se continúan recibiendo solicitudes de devolución de los jubilados con un saldo mayor a 10 mil pesos y cuyo número de seguridad social termina en “4” y “5”. Además, Infonatel atiende cerca de 5 mil llamadas al día relacionadas con este trámite, mientras el portal del instituto registra

55 mil visitas por este concepto y en los centros de atención a pensionados y oficinas del Infonavit se han tenido que atender más de 110 mil citas, según informó ayer el director del organismo, Víctor Manuel Borrás Setién. “La demanda de información y servicios derivada de las reformas a la ley, principalmente la devolución de la subcuenta de vivienda 97 ha significado un reto operativo” para el Infonavit que se ha adaptado paulatinamente para atender esta demanda creciente”, señaló el funcionario.


MARTES 9 DE OCTUBRE DE 2012 •

MATILDE PÉREZ U.

Para que el Programa Especial Concurrente tenga un impacto en la política agropecuaria deben rediseñarse los proyectos y la estructura de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa); homologar las normas con las de los socios del Tratado de Libre Comercio para América del Norte (TLCAN) para productos agrícolas, y analizar la conveniencia de desmantelar la Secretaría de la Reforma Agraria (SRA), expuso el Consejo Nacional Agropecuario (CNA). Los integrantes del Congreso Agrario Permanente (CAP) también consideraron que urgen cambios en la estructura institucional, para que los pequeños y medianos productores logren acceder al financiamiento, obten-

Y

JUSTICIA 41

Se analizará la conveniencia de desmantelar la Secretaría de la Reforma Agraria

Deben rediseñarse programas de Sagarpa y homologar normas con socios del TLCAN ■

Urgen cambios para que el Programa Especial Concurrente tenga impacto en las políticas

gan mayores rendimientos por hectárea y todos los proyectos productivos que presenten tengan apoyos económicos, pues el país necesita desarrollar todo el potencial productivo del campo. A diferencia del CNA, los integrantes del CAP destacaron que la SRA debe permanecer, porque por medio de los tres programas que tiene –para mujeres, jóvenes y de apoyo a proyectos

Solicitan a la CIHD medidas cautelares

Suspenden comuneros huaves manifestación ante oficinas del BID Las asambleas General de Comuneros de San Dionisio del Mar (AGCSDM) y de Pueblos Indígenas del Istmo de Tehuantepec en Defensa de la Tierra y el Territorio (APIITDTT), ambas de Oaxaca, denunciaron una escalada de violencia y de hostigamiento en contra de los comuneros ikojts (huaves) opositores a la construcción del megaproyecto eólico San Dionisio, de la trasnacional española Mareña Renovables, impulsada por el desconocido alcalde priísta Jorge Castellanos. En un comunicado detallaron que el 6 de octubre el grupo priísta realizó una marcha por las calles de San Dionisio en la que lanzaron amenazas públicas en contra de algunos comuneros, así como de los dirigentes Bettina Cruz Velázquez, de la APIITDTT, y de Carlos Beas Torres, de la Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo. Amenazaron con que “a toda costa iniciarían trabajos (del parque eólico) el 9 de octubre y que el día 10 impedirían por la fuerza la entrada a San Dionisio de la Caravana de Solidaridad con la Resistencia del Pueblo Ikjots”, afirmaron las citadas asambleas. Ambas organizaciones indicaron que luego de que diera entrada a una queja de los opositores al mencionado proyecto eólico, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) solicitó informes al gobierno mexicano sobre el mismo, así como de los daños que ocasionaría al pueblo ikojts. Detallaron que a causa del ambiente de violencia que Mareña Renovables y el gobierno mexicano, en sus tres niveles –nacional, estatal y municipal–, han

SOCIEDAD

“generado y alimentado” contra su pueblo, solicitaron a la CIDH medidas cautelares para la protección de su integridad y la de su territorio. En su denuncia, la AGCSDM mencionó “los daños irreparables en nuestra integridad personal y vida de todos los miembros de la comunidad, así como de nuestro territorio indígena ante el riesgo de ser privados de mil 643 hectáreas de tierras de uso común para la construcción de una central eoloeléctrica para el autoabastecimiento de empresas privadas”. Subrayó que dicha central traería “daños irreparables en los recursos naturales de nuestro territorio indígena, vitales para nuestra subsistencia alimentaria, espiritual e identitaria, así como para la de los pueblos hermanos de San Mateo del Mar, San Francisco del Mar, Juchitán de Zaragoza, Álvaro Obregón, Santa María Xadani, entre muchos otros pueblos que vivimos de la pesca ribereña en la Laguna Superior”, informó. La AGCSDM recordó que el 29 y el 30 de septiembre algunos de sus integrantes fueron objeto de agresiones del grupo del desconocido presidente municipal, por lo que “ante esta escalada de violencia y la inminencia de un ataque al plantón que mantienen en la presidencia municipal de San Dionisio del Mar”, determinaron no salir a la ciudad de México donde se manifestarían frente a las oficinas del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), para exigir la cancelación del crédito por 72 millones de dólares para la construcción del parque, acción que realizarán posteriormente. ROSA ROJAS

productivos en núcleos agrarios– se ha evitado un mayor abandono de la propiedad social. Hay 7 millones de hectáreas abandonadas que pueden incluirse en los múltiples programas de siembra de granos, apuntaron. De acuerdo con el CNA, los programas de la SRA deben ser transferidos a la Secretaría de Desarrollo Social, la cual atenderá a los campesinos más pobres. El hecho de que cada secretaría tenga mayor claridad en sus funciones ayudará a que cada una colabore con mayor agilidad en los diversos asuntos que trasciendan sus respectivos mandatos. Respecto de la restructuración de la Sagarpa, CNA y CAP coinciden en afirmar que deben

POR

evitarse duplicidades en los programas y dar mayor atención al financiamiento, así como a la industrialización y comercialización de las materias primas. Ambas agrupaciones consideran que a la Sagarpa le falta eficacia. “Tiene una estructura atípica, pues su titular abarca 58 subordinados, incluyendo oficinas estatales; le falta eficacia en investigación, y no logra cubrir las metas en el desarrollo de infraestructura hidroagrícola por falta de coordinación con la Comisión Nacional del Agua”, destacó el CNA.

Benjamín Grayeb, presidente del Consejo Nacional Agropecuario Benjamín Grayeb, presidente elec-

to del CNA para el periodo 20122014, y quien sustituye a Juan Carlos Cortés, sostuvo que pugnará por la creación de una subsecretaría de ganadería y modificaciones en la estructura de la Sagarpa, ya que “los cambios no pueden quedarse en papel: la demanda de alimentos de la población exige nuevas estrategias”. Las acciones inmediatas, dijo, se dirigen a buscar soluciones al conflicto entre productores de jitomate del país con los de Florida, así como a cancelar importaciones de papa de Estados Unidos por el riesgo fitosanitario que representan para las solanáceas, y a continuar negociaciones para conservar mecanismos del programa de agricultura por contrato.

LA DIVERSIDAD CULTURAL

Una pareja ataviada con trajes tradicionales de Perú se besa durante una boda colectiva de 60 parejas, organizada por las autoridades para promover la integración familiar y la diversidad cultural, el acto tuvo lugar en el distrito de Comas, en Lima ■ Foto Reuters

Conferencia Mundial sobre Telecomunicaciones, en diciembre

Se niega EU a revisar reglas de hace 24 años AFP GINEBRA, 8 DE OCTUBRE. Estados Unidos

se opone a que la Conferencia Mundial sobre Telecomunicaciones, que se realizará en diciembre, decida cualquier revisión mayor de las reglas internacionales del sector en vigor desde hace 24 años, advirtió este lunes aquí Terry Kramer, representante de Washington en esta conferencia. “Tenemos que evitar que se

sofoque el espacio de Internet (...) mediante propuestas muy restrictivas que busquen controlar el contenido o imponer reglas de pago”, declaró Kramer a los periodistas, reiterando la posición tradicional de Estados Unidos en estos temas. La Conferencia Mundial sobre las Telecomunicaciones, a realizarse en Dubai en diciembre, debe estudiar las reglas establecidas en 1988 por la Unión In-

ternacional de Telecomunicaciones (UIT), agencia de las Naciones Unidas cuya sede está en Ginebra. Kramer excluyó que la seguridad en Internet caiga entre las competencias del UIT, estimando que no es “la instancia apropiada para ocuparse” de ello. También rechazó la petición de los operadores europeos de hacer pagar las transmisiones de contenidos, pidiendo que “no maten a la gallina de los huevos de oro”.


42 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • MARTES 9 DE OCTUBRE DE 2012

En el Congreso dictó la conferencia La educación y la universidad pública en el siglo XXI

El país demanda un gran acuerdo nacional en que lo social es prioridad: José Narro ■

“La inseguridad y la violencia se han ensañado en el estado de Tamaulipas”, señaló

MARTÍN SÁNCHEZ Corresponsal

DE OCTUBRE. El rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Narro Robles, afirmó que se requieren acciones encaminadas que promuevan la educación y la atención hacia los jóvenes en nuestro país, debido a que la inseguridad y la violencia se han ensañado con algunas regiones y el estado de Tamaulipas es una de ellas. “Ustedes han padecido el problema con gran intensidad, sepan que su dolor es también nuestro. Los problemas del país son muchos, a los que se ha sumado un mal agazapado por varios lustros que se ha tolerado y del que algunos tomaron ventaja, que ha causado muerte y debilitamiento colectivo, el de las distintas formas del crimen organizado”, apuntó. Destacó que aún cuando la educación no resuelve todos los retos que tiene el país, sin ella no se resuelve nada, por lo que señaló la necesidad de que los mexicanos aprovechen los momentos de cambio para debatir y acordar el proyecto de país que anhelan y las acciones para hacerlo realidad. “Si aceptamos la urgencia de resolver problemas ancestrales que impiden el desarrollo, al

CIUDAD VICTORIA, TAMPS., 8

José Narro Robles y el gobernador de Tamaulipas, Egidio Torre, minutos antes de la conferencia que ofreció el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México en la sede del Congreso ■ Foto La Jornada

39 sesión del Consejo de Universidades Públicas e Instituciones

Impulsarán rectores presupuestos plurianuales; analizarán escenarios LAURA POY SOLANO Enviada

PUEBLA, PUE., 8 DE OCTUBRE. Con un modelo de financiamiento federal y estatal que “ya no funciona, porque cumplimos con mayores estándares de calidad y cobertura, pero los recursos son cada vez menos”, rectores de universidades públicas se reunirán este martes para analizar los escenarios presupuestales de 2013 e impulsar la aplicación de presupuestos plurianuales para el sector. Autoridades universitarias indicaron que la 39 sesión ordinaria del Consejo de Universidades Públicas e Instituciones (Cupia) se realiza en un contexto de “preocupación, debido a que no hay certidumbre sobre el cierre presupuestal para un sector de universidades estatales que enfrentan déficit en sus sistemas de pensiones y jubilaciones. Marco Antonio Cortés Guardado, rector de la Universidad de Guadalajara, afirmó que hay pre-

ocupación por el riesgo de que “desaparezcan los recursos de los fondos extraordinarios, porque se han venido reduciendo en años recientes, y muchas universidades hicimos el esfuerzo de cumplir con los indicadores de calidad y pertinencia”. Agregó que hay consenso entre los rectores para demandar que se apliquen presupuestos plurianuales, “que nos den certidumbre en el crecimiento de las instituciones, porque el compromiso es alcanzar más de 50 por ciento de cobertura en tan sólo una década”. Previo a la sesión que se realizará este martes en el complejo Cultural Universitarios de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Salvador Jara Guerrero, rector de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, afirmó que muchas universidades estatales enfrentan condiciones presupuestales “muy complejas”. Indicó que esa casa de estu-

dios enfrenta un déficit presupuestal de 500 millones de pesos. “Lo más preocupante es que pese a nuestra precaria situación en el proyecto presupuestal estatal para el sector se nos disminuye 10 por ciento los fondos”. Por ello, informó que buscará una reunión con los rectores de las 14 universidades estatales que se encuentran por debajo de la media en su gasto por alumno, con el propósito de establecer una estrategia que les permita incrementar su presupuesto. El encuentro, indicó, podría realizarse a finales de este mes. Los rectores y representantes de universidades públicas y estatales, agrupadas en la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies) analizarán el proyecto de modificación de indicadores de ingreso y permanencia en el organismo, así como del Programa de Apoyo a la Formación Profesional.

igual que la existencia de problemas recientes que también afectan el progreso de la nación, debemos aceptar la necesidad de ejercer la política y evitar las posiciones de todo o nada”, acotó. Al ser invitado por el Congreso tamaulipeco, donde dictó una conferencia sobre La educación y la universidad pública en el siglo XXI, reiteró que México debe atreverse a crear un nuevo modelo de desarrollo y si para ello es necesario cambiar los fundamentos de la vida colectiva, es urgente crear un nuevo paradigma. Señaló que se deben promover las reformas necesarias sin olvidar que en México deben prevalecer las instituciones que promuevan el desarrollo ante las abismales desigualdades. “El país demanda un gran acuerdo nacional, en el que lo social ocupe un sitio estelar y entre las reformas pendientes, lo social debe ser la prioridad”, resaltó Narro. Subrayó que es en las universidades públicas donde interactúan, se recrean y se transmiten los valores que caracterizan a las sociedades democráticas, y en ese espacio los miembros de la sociedad pueden estructurar su pertenencia social sin ser excluidos por su identidad de raza, lengua o cultura. EDICTO EN LOS AUTOS DEL JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO, PROMOVIDO POR INSTITUTO DEL FONDO NACIONAL DE LA VIVIENDA PARA LOS TRABAJADORES, EN CONTRA DE MONTESINOS MALDONADO FLAVIO Y EDITH OCHOA BRITO, EXPEDIENTE 105/2009. En fecha doce de septiembre del año dos mil doce.- La C. Juez Cuadragésimo Séptimo de lo Civil, del Distrito Federal, dictó un auto que en lo conducente dice: “...Se ordena sacar a pública subasta en PRIMERA ALMONEDA, el bien consistente en el DEPARTAMENTO EN CONDOMINIO NÚMERO VEINTINUEVE IZQUIERDO, SEGUNDO NIVEL, MANZANA OCHO, LOTE VEINTIUNO, DEL CONJUNTO HABITACIONAL DENOMINADO LOS HÉROES, NÚMERO SEIS DE LA CALLE SIN NOMBRE DEL MUNICIPIO DE IXTAPALUCA, DISTRITO DE CHALCO, MÉXICO, es postura legal la que cubra las dos terceras partes del avalúo, misma que asciende a la cantidad de DOSCIENTOS SETENTA Y OCHO MIL PESOS 00/100 M.N., para intervenir en la subasta deberán los licitadores previamente consignar mediante billete de depósito una cantidad igual por lo menos al diez por ciento efectivo del valor del bien, sin cuyo requisito no serán admitidos, debiéndose publicar los edictos por dos veces de siete en siete días hábiles y, entre la última y la fecha de remate igual plazo, en los tableros de avisos de este Juzgado, en los de la Tesorería del Distrito Federal y en el Periódico La Jornada. Y toda vez que el bien materia de remate se encuentra fuera de la jurisdicción de este Juzgado líbrese exhorto al JUEZ COMPETENTE EN EL MUNICIPIO DE IXTAPALUCA, ESTADO DE MÉXICO, a efecto que en auxilio de las labores de éste Juzgado realice las publicaciones de los edictos respectivos en los lugares de costumbre que la legislación de la entidad así lo establezca. Se señalan las ONCE HORAS DEL TREINTA Y UNO DE OCTUBRE DEL AÑO EN CURSO para que tenga verificativo la audiencia de remate en PRIMERA ALMONEDA...”

MÉXICO, D.F. A 17 DE SEPTIEMBRE DE 2012. LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “A” LIC. ROSALÍA FELISA CONTRERAS REYES.

EDICTOS JUZGADO CUADRAGÉSIMO PRIMERO DE LO CIVIL. ACTOR: HIPOTECARIA NACIONAL S.A. DE C.V. SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO MÚLTIPLE, ENTIDAD REGULADA, GRUPO FINANCIERO BBVA BANCOMER. DEMANDADO: COLLI TREJO MARIO ENRIQUE. EXPEDIENTE: 1469/2009 JUICIO: ESPECIAL HIPOTECARIO. SE CONVOCAN POSTORES En cumplimiento a lo ordenado por autos dos de agosto, veintiocho de septiembre, y cinco de diciembre todos del año dos mil once y tres de julio de dos mil doce, el C. Juez ordenó el remate en pública subasta y en PRIMERA ALMONEDA, el bien hipotecado consistente en el inmueble ubicado en Casa marcada con el número trece de la calle seis, de la manzana siete, lote tres, supermanzana doscientos ocho, de la Ciudad de Cancún, Municipio de Benito Juárez, Estado de Quintana Roo, con la superficie, medidas y linderos descritos en autos, sirviendo de base para el remate la cantidad de $400,000.00 (CUATROCIENTOS MIL PESOS 00/100 MONEDA NACIONAL), siendo postura legal la que cubra las dos terceras partes de dicha cantidad y para intervenir en la subasta, los licitadores deberán consignar previamente a este Juzgado, mediante billete de depósito una cantidad igual al diez por ciento del valor del bien que sirve de base para el remate, sin cuyo requisito no serán admitidos, con fundamento en lo dispuesto por el artículo 574 del Código de Procedimientos Civiles, y para que tenga verificativo la audiencia de remate en primera almoneda se señalan las DIEZ HORAS CON TREINTA MINUTOS DEL DÍA TREINTA Y UNO DE OCTUBRE DEL AÑO DOS MIL DOCE, debiéndose convocar postores por medio de edictos que se publicarán por DOS VECES debiendo mediar entre cada publicación SIETE DÍAS HÁBILES y entre la última y la audiencia de remate igual término, en los Tableros de Avisos de este Juzgado, en la Tesorería del Gobierno del Distrito Federal y en el periódico “LA JORNADA”, para que el día y hora antes indicados comparezcan postores a este H. Juzgado a realizar su postura legal respecto del bien inmueble que nos ocupa en el Remate en PRIMERA ALMONEDA. LA SECRETARIA HACE CONSTAR: que las publicaciones de los edictos ordenados realizar en esta ciudad deberán de ser; la primera el día nueve y la segunda el diecinueve ambos de octubre del año en curso y en la CIUDAD DE CANCÚN, MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, ESTADO DE QUINTANA ROO; la primera el día trece de septiembre y la segunda el ocho de octubre ambos del presente año. CONSTE. DOY FE. México, Distrito Federal a dos de agosto del año dos mil doce.

México, D.F. A 03 DE AGOSTO DE 2012. EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS. LICENCIADA TÁBATA GUADALUPE GÓMEZ LÓPEZ.

S ECCIÓN DE E DICTOS EDICTO JUVEMARA, S.A. DE C.V., a través de su representante. Disposición Juez OCTAVO Civil expediente 819/2012 Juicio Ordinario Mercantil promueve EVELYN TANIA VERGARA AMIGON, por propio derecho y ENGRACIA VERGARA AMIGON, en representación de FERTIMOR, S.A. DE C.V., emplácese a la empresa JUVEMARA, S.A. DE C.V., a través de su representante conteste demanda término quince días siguientes última publicación edicto apercibido no hacerlo seguirá juicio curso se tendrán por perdidos derechos y subsecuentes notificaciones se realizarán por lista copia demanda, documentos y demás actuaciones a disposición Secretaría Juzgado. Puebla, Pue., 13 Septiembre 2012. Diligenciario LIC. JOSÉ ENRIQUE CRUZ PÉREZ

EDICTO

En los autos del juicio EJECUTIVO MERCANTIL, promovido por INGRAM MICRO MÉXICO, S.A. DE C.V., en contra de CÓMPUTO ASESORÍA Y SOFTWARE, S.A. DE C.V. Y MARÍA EUGENIA SAN GERMÁN LÓPEZ, expediente número 601/2009. La C. Juez Cuadragésimo Séptimo de lo Civil, del Distrito Federal, en fechas veintiuno y veintisiete de septiembre del año dos mil doce. Dictó unos autos que en lo conducente dicen: “...se ordena sacar a pública subasta en SEGUNDA ALMONEDA, el bien consistente en EL BIEN IDENTIFICADO COMO EL DEPARTAMENTO 502, DEL EDIFICIO 25, ENTRADA “B”, CONDOMINIO 2, DE LA AVENIDA DE LOS CIEN METROS, NÚMERO 450, SUPER MANZANA DOS ROMANO, COLONIA CONJUNTO HABITACIONAL LINDAVISTA VALLEJO, DELEGACIÓN GUSTAVO A. MADERO EN ESTA CIUDAD, sirviendo como postura la cantidad de SEISCIENTOS CUARENTA Y SIETE MIL PESOS 00/100 M.N., menos el diez por ciento, del valor antes referido, para intervenir en la subasta deberán los licitadores previamente consignar mediante billete de depósito una cantidad igual por lo menos al diez por ciento efectivo del valor del bien, sin cuyo requisito no serán admitidos, debiéndose publicar los edictos por tres veces dentro de nueve días, en los tableros de avisos de éste Juzgado, en los de la Tesorería del Distrito Federal y en el Periódico La Jornada...” ...se señalan las ONCE HORAS DEL VEINTICINCO DE OCTUBRE DEL AÑO EN CURSO, para que tenga verificativo la audiencia de remate en segunda almoneda... MÉXICO, D.F. A 02 DE OCTUBRE DE 2012. LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “A”. LIC. ROSALÍA FELISA CONTRERAS REYES

EDICTO

En los autos del juicio ESPECIAL HIPOTECARIO, promovido por SÓLIDA ADMINISTRADORA DE PORTAFOLIOS, S. A. DE C. V., en contra de JAVIER HERNÁNDEZ MONTALVO, EXPEDIENTE 167/2003. En fechas seis de marzo de dos mil tres y cinco de agosto del año dos mil once. La C. Juez Cuadragésimo Séptimo de lo Civil, del Distrito Federal, dictó unos autos que a la letra dicen:...” “... Se ordena emplazar al demandado JAVIER HERNÁNDEZ MONTALVO, a través de edictos, ordenándose publicar el auto admisorio y el presente mediante edictos por tres veces de tres en tres días en el Boletín Judicial y en el periódico La Jornada por ser de circulación nacional, haciéndole saber a dicho demandado que deberá dar contestación a la demanda dentro de un término de CUARENTA D ÍAS contados a partir que surta efectos la última de las publicaciones ordenadas...” “... Se tiene por presentado a ROBERTO ANTONIO FAGOAGA FUENTES, en su carácter de apoderado de SÓLIDA ADMINISTRADORA DE PORTAFOLIOS S. A. DE C. V., personalidad que acredita y se le reconoce en términos del instrumento notarial que para tal efecto exhibe, el cual devuélvase previa copia certificada que obre en autos, previo el pago de los derechos correspondientes y razón que por su recibo obre en autos, por señalado domicilio para oír y recibir notificaciones y por autorizadas a las personas que menciona para los mismos efectos. Asimismo se le tiene demandando en la VÍA ESPECIAL HIPOTECARIA de JAVIER HERNÁNDEZ MONTALVO, las prestaciones que indican. Con fundamento en los artículos 460, 470, 471, 472 y 483 y relativos del Código de Procedimientos Civiles sin Reformas, se admite la demanda en la vía y forma propuestas, expídase la cédula hipotecaria respectiva para su inscripción en el Registro Público de la Propiedad y del Comercio de la entidad que corresponda, debiéndose al efecto formar la respectiva Sección de Ejecución, con las copias simples selladas y cotejadas córrase traslado y emplácese al demandado para que dentro del término de NUEVE MÁS UN DÍAS, en razón de la distancia, produzca su contestación a la demanda, apercibido que de no hacerlo, se presumirán confesados los hechos de la demanda, con fundamento en el artículo 271 del Código de Procedimientos Civiles. Y toda vez que el domicilio del demandado se encuentra fuera de la Jurisdicción de este Juzgado, gírese atento exhorto con los insertos necesarios al C. JUEZ COMPETENTE EN QUERÉTARO. QUERÉTARO, para que en auxilio de las labores de este juzgado se sirva dar cumplimiento a la diligencia de emplazamiento ordenada en el presente proveído, así como para que gire oficio al registro Público de la Propiedad y del Comercio de la entidad que corresponda, para que expida copias simples y certificadas, tenga por señalado nuevos domicilios de la parte demandada para que sea emplazada a juicio y para que decrete las medidas de apremio que considere pertinentes para la debida cumplimentación del exhorto, asimismo prevéngase al demandado a efecto de que señale domicilio para oír y recibir notificaciones dentro de la jurisdicción de este Juzgado, apercibido que de no hacerlo, todas las notificaciones aun las de carácter personal le surtirán efectos mediante Boletín Judicial, con fundamento en los artículos 112 y 637 del Código de procedimientos Civiles...” MÉXICO, D. F., A 08 DE SEPTIEMBRE DE 2011. LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “A”. LIC. ROSALÍA FELISA CONTRERAS REYES.


MARTES 9 DE OCTUBRE DE 2012 •

El Consejo Coordinador Empresarial (CCE) pidió al próximo gobierno federal que se mantengan 50 programas sociales cuyos resultados han impactado “positivamente a la sociedad”. Lo anterior, de acuerdo con un análisis elaborado por 19 equipos de empresarios y especialistas, en el contexto de la sucesión presidencial, para concretar las propuestas de la iniciativa privada en la Agenda por México. En un comunicado, el CCE consideró que en materia de seguridad se deben mantener el Consejo Nacional de Seguridad Pública y la Plataforma México, que, dijeron, apunta a la creación de un enlace profesional entre los cuerpos policiales de los tres órdenes de gobierno, con bases de datos, mecanismos de intercambio de información eficaces y actualización de la infraestructura tecnológica para combatir a la delincuencia. En el tema educativo, los empresarios consideraron que se debe poner énfasis en programas como la evaluación universal de los maestros y la plena vigencia

Demandan mantener programas sociales y de seguridad pública

Empresarios entregan agenda con propuestas para Peña Nieto de la prueba Enlace, así como concretar el Padrón Nacional de Maestros y seguir impulsando la formación de consejos escolares de participación social. Agregaron que uno de los aciertos del gobierno saliente fue el esfuerzo por mejorar la imagen de México en el mundo y destacaron la presencia del país en foros como el de Davos, considerada un logro que ha contribuido a contrarrestar una visión “distorsionada o parcial” de nuestro país, producto del problema real de la delincuencia organizada. La cúpula empresarial demandó que el próximo gobierno impulse la actividad turística y se refuercen proyectos como la Alianza Nacional por el Turismo y el Tianguis Turístico itinerante.

También avaló el impulso al Acuerdo Comercial Transpacífico y pidió que se mantenga y fortalezca la coordinación con el gobierno para las negociaciones comerciales internacionales. Para atraer inversión extranjera, pidieron que ProMéxico se fortalezca mediante la creación del Consejo para la Promoción Internacional de México, fondo para estimular la inversión extranjera directa, promover las exportaciones y la internacionalización de las empresas mexicanas. En materia de apoyo a las pequeñas y medianas empresas, pidieron que se fortalezca y amplíe el alcance del Fondo Pyme y los centros México Emprende, el sistema Compranet y los esquemas de compras de gobierno para py-

Divide opiniones un vocablo surgido en lugar de “él” y “ella”

En Suecia, la igualdad de géneros lleva a usar un pronombre neutral AFP ESTOCOLMO, 8 DE OCTUBRE. En Suecia, la cuestión de la paridad sobrepasa la simple igualdad de salarios, la representación e incluso los papeles asignados a los géneros. Ha entrado en la lengua, en la que un pronombre, el neutro hen intenta imponerse entre los de él y ella. “Ya casi no queda nada por hacer en el terreno de la paridad, por eso es que cada vez lanzan ideas más raras”, afirma entre divertida y molesta la periodista independiente Elise Claesson. En el reino escandinavo, donde las mujeres obtuvieron el derecho al voto desde 1921, dos de los 16 meses de permiso de maternidad son reservados al padre, con el fin de que el hombre también pueda involucrarse en los cuidados del recién nacido. La utilización de hen se ha vuelto frecuente en 2012, tras la publicación de un libro para niños, Kivi och Monsterhund (Kivi y el perro monstruoso), que suprimió han (él) y hon (ella) con el fin, según su autor Jesper Lundqvist, de dirigirse en general a los infantes y no a los varones o a las hembras. El hen fue inventado por lingüistas en los años 60, en plena ola feminista, cuando la referencia a un “él” hipotético se volvía políticamente incorrecta. Se trataba de “simplificar la lengua” y evitar escribir “él/ella”, indica la lingüista Karin Milles. El pronombre cayó rápidamente en desuso y sólo fue descubierto en la década del 2000

por las personas que reivindican una identidad transgénero, añade. Hen no busca remplazar a él o ella. El pronombre permite referirse a alguien sin revelar su sexo, ignorándolo, ya sea porque la persona evocada se reivindica transgénero o porque el locutor o redactor considera superflua esa información. En la sociedad actual “se necesita un tercer sexo, una tercera posición”, afirma una responsable del Consejo de Lenguas (Spraakradet), Susanna Karlsson. “Es necesario, sin embargo, conservar los pronombres él y ella, ya que son categorías con las cuales todo el mundo se orienta. Uno quiere saber si le habla a un hombre o a una mujer”, apuntó. Según la lingüista, el hen es una herramienta que “funciona para propagar la idea de paridad”. Su homólogo Mikael Parkvall agrega: “La idea de que la lengua determina el pensamiento es muy popular, pero nosotros los especialistas somos más bien escépticos. “El lazo entre la lengua y el pensamiento no es especialmen-

te fuerte, y uno no se vuelve más paritario porque utilice un pronombre neutro”, observa. Es difícil prever si el hen va a implantarse de forma duradera en la lengua. Sven-Goran Malmgren, redactor del diccionario de la Academia –la referencia en materia lingüística–, no cree que exista “un solo ejemplo en el mundo en el que un pronombre haya sido inventado y se haya impuesto”. La lista de las palabras que entrarán en el próximo diccionario se establecerá en 2014. El lugar del hen no está garantizado aún: dependerá del mantenimiento de la palabra en el vocabulario sueco, precisó el especialista Malmgren. El hen sería entonces más bien un efecto de moda. Es un proyecto de élite. Según una encuesta realizada por el sitio de Internet del tabloide Aftonbladet, 96 por ciento de las personas que participaron no lo utilizan. Una pequeña franja de la población “cree que se puede crear una sociedad paritaria manipulando diferentes cosas (...) Es un poco exagerado”, lamenta Malmgren.

mes; los programas Cadenas Productivas de Nafin, el de Emprendedores, los dirigidos a microempresas y franquicias, el Fondo de Innovación Tecnológica; la cooperación público-privada para la

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 43

incubación y aceleración de nuevos negocios y potencializar iniciativas como El buen fin. “Consideramos que la transición presidencial se está desarrollando con muy buena disposición y entendimiento entre el gobierno saliente y el entrante. México necesita una conducción nacional reformadora, democrática y responsable, lo cual incluye fortalecer lo que se ha hecho bien y corregir lo que sea necesario; conciliar posiciones y sumar esfuerzos” puntualizó. DE LA REDACCIÓN

◗ AL CIERRE Houston mantuvo el invicto Nueva Jersey. Los Texanos de Houston mantuvieron esta noche su paso perfecto, al imponerse 23-17 a los Jets de Nueva York, que siguen sin poder levantar en la temporada. El mariscal de campo, Mark Sánchez, nuevamente tuvo una mala noche, pues dio un pase para anotación, pero fue interceptado en dos ocasiones. El quarterback de los Texanos, Matt Schaub, terminó con 209 yardas, un pase de anotación y una intercepción. Houston está con marca de 5-0, mientras que la de los Jets es de 2-3. AGENCIAS

Jaime García colaboró en triunfo de Cardenales San Luis Misuri. El lanzador mexicano Jaime García colaboró hoy en el triunfo de Cardenales de San Luis por 12-4 sobre Nacionales de Washington, para empatar 1-1 esta serie divisional de la Liga Nacional 2012 de Grandes Ligas. En el Busch Stadium, el mexicano García lanzó por espacio de dos rollos completos, en lo que espació dos hits, una carrera, regaló tres bases y ponchó a tres rivales, para ayu-

dar a su club en este triunfo, aunque al final se fue sin decisión. Ganó Lance Lynn (1-0), quien lo relevó por espacios de tres rollos completos. La derrota se la llevó Jordan Zimmermann (0-1). Cardenales salió con la pólvora seca y conectó en este duelo 13 imparables –entre ellos cuatro cuadrangulares–, con los que venció de forma cómoda a Nacionales, para empatar esta serie. El toletero puertorriqueño Carlos Beltrán (2) se destapó con un par de cuadrangulares para los escarlatas; el primero en la sexta tanda y solitario, y el segundo vino en el octavo tramo, con un hombre en base. También pegaron jonrones para los pájaros rojos Allen Craig (1) en la tercera entrada, y Daniel Descalso (1) en el cuarto rollo, ambos solitarios. Ahora esta serie divisional –a ganar tres de cinco duelos– continuará el próximo miércoles con el tercer partido, pero en casa de Washington. Los que también igualaron la serie fueron los Orioles de Baltimore, al vencer 3-2 a los Yanquis de Nueva York. El abridor Wei-Yin Chen tuvo una buena actuación, y ahora los Orioles buscaran dos triunfos a partir del miércoles en el Yankee Stadium. AGENCIAS

La serie entre Yanquis y Orioles está empatada. En la imagen, Matt Wieters de los de Baltimore, e Ichiro Suzuki de los neoyorquinos ■ Foto Ap


Opacidad de quien está por irse; opacidad de quien está por llegar. Mal asunto. MARTES 9 DE OCTUBRE DE 2012

PREMIOS NOBEL DE MEDICINA

Nebuloso encuentro entre Calderón y Peña Nieto ■ Confusa cadena de mensajes; al final se dijo que el tema fue económico ■ La llegada del priísta a Los Pinos fue discreta y la cita duró cuatro horas

■5

JOSÉ ANTONIO ROMÁN

Hugo Chávez y Capriles, en contacto tras la contienda Ambos adversarios políticos llaman a buscar la “unidad nacional” ■

■ Se alistan sus bloques para las elecciones regionales en diciembre

■ 29

ARTURO CANO, ENVIADO

ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

6

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

8

MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA 28

Los científicos Shinya Yamanaka, de Japón, y John Gurdon, de Gran Bretaña, compartirán el galardón por descubrir que las células adultas pueden transformarse en células madre embrionarias que podrían regenerar tejido dañado en cerebro, corazón y otros órganos. ‘‘Sus descubrimientos cambiaron la visión del desarrollo y especialización de las células’’, señaló la Asamblea Nobel en el Instituto Karolinska ■ Foto Reuters ■ 2a

Con gobiernos panistas bajó a 73 el número de embajadas

CIUDAD PERDIDA • MIGUEL A. VELÁZQUEZ 38 ITACATE • C. BARROS Y M. BUENROSTRO

6a

A NA M ARÍA A RAGONÉS L UIS H ERNÁNDEZ N AVARRO J OSÉ B LANCO M AGDALENA G ÓMEZ P EDRO M IGUEL J AVIER F LORES T ERESA DEL C ONDE V ILMA F UENTES

21 21 22 22 32 3a 6a 8a

DE GIGANTES

ECONOMIST INTELLIGENCE UNIT

LUCHA ■ 26

Privan amiguismo e inexperiencia en la diplomacia nacional Lamentable menosprecio oficial a la política exterior: González Gálvez ■ Se hace a un lado a personal de carrera, señala el funcionario emérito ■ Los cargos importantes los tienen personajes cercanos al Presidente ■

CIRO PÉREZ SILVA

■ 14


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.