La Jornada, 11/09/2012

Page 1

VIERNES 9 DE NOVIEMBRE DE 2012 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10151 • www.jornada.unam.mx

LA HISTORIA SE REPITE

Ejercen acción penal contra los 14 federales del caso Tres Marías ■ Los acusan de intentar asesinar a dos agentes de la CIA y un marino

Abierta, la indagatoria sobre posibles vínculos con los Beltrán Leyva ■

GUSTAVO CASTILLO

■ 16

Poiré: legalizar la mariguana en EU, ‘‘una incongruencia” ■ “Va en contra de la lucha para abatir índices de consumo y homicidios” ■ Es una oportunidad para revisar las estrategias antinarco, dicen expertos

Legisladores priístas, encabezados por Manlio Fabio Beltrones y secundados por los del PAN, el PVEM y el Panal, aprueban los cambios a la minuta de reforma a la Ley Federal del Trabajo, en los que se modificaron o suprimieron algunos artículos que obligaban a gremios a entregar información sobre el manejo de cuotas. También se eliminó el derecho de trabajadores a elegir al sindicato que negociaría su contrato colectivo ■ Foto José Antonio López

Secunda el blanquiazul que siga intacta la opacidad sindical

Con el doble juego de AN, el PRI saca su reforma laboral

Se incluyó otra vez la elección, a mano alzada, de dirigentes gremiales ■ ‘‘Se cuarteó Acción Nacional’’, acusan diputados del frente de izquierda ■ La minuta, al Senado; los cambios a la LFT se publicarían en unos días ■

ENRIQUE MÉNDEZ, ROBERTO GARDUÑO, ANDREA BECERRIL, VÍCTOR BALLINAS Y CAROLINA GÓMEZ ■ 3 a 6

■ 15

El hurto de combustibles a Pemex sumó casi $4 mil millones ■ La cifra anual equivale a tres millones de barriles, informa la paraestatal

Creció 25% la ordeña a ductos; en Veracruz y Sinaloa, los mayores ilícitos ■

ISRAEL RODRÍGUEZ

■ 23

Sin efecto, 10 de 11 acusaciones contra Napoleón Gómez Urrutia ■ De la que queda pendiente, la defensa pide que se acate un amparo

■7


2

VIERNES 9 DE NOVIEMBRE DE 2012

◗ EDITORIAL

ATROPELLO CONSUMADO l pleno de la Cámara de Diputados aprobó ayer en lo particular y en lo general el dictamen de reformas a la Ley Federal del Trabajo que había sido previamente devuelto a San Lázaro tras su modificación en el Senado, y que tuvo origen en la iniciativa de carácter “preferente” presentada por el Ejecutivo a principios de septiembre. Durante dicha votación el Partido Acción Nacional mostró un viraje en sus posturas de apoyo –manifestadas en el Senado– a los contenidos de la reforma relacionados con la democracia, la transparencia y la rendición de cuentas de los sindicatos, y votó, junto con el Revolucionario Institucional, modificaciones que dejaron fuera de la reforma el voto libre, directo y secreto como mecanismo para la elección de las dirigencias gremiales (artículo 371), así como la obligación de éstas de rendir cuentas sobre el manejo de las cuotas y patrimonio de los trabajadores (artículo 373). Por lo que hace a las estipulaciones que concedían a los asalariados el derecho de conocer el contenido de sus contratos colectivos antes de firmarlos (artículos 388 bis y 390), propuestas por los partidos de iz-

quierda, fueron rechazadas por la mayoría legislativa integrada por el PRI, el PAN y el PVEM y Nueva Alianza, y quedaron eliminadas de la minuta que regresará al Senado para su ratificación final. Con la luz verde legislativa de ayer se consumó, en suma, un nuevo golpe a los derechos y conquistas de la sociedad en general, y de los trabajadores en particular, así como al avance democrático del país. Por añadidura se exhibió en toda su crudeza la fractura creciente entre la clase política y los ciudadanos a los que dice representar: la mayoría legislativa integrada por tricolores y blanquiazules en ambas cámaras ratificó disposiciones gravemente lesivas para los asalariados y favorables a los patrones: el pago por hora, la proliferación de los contratos a prueba, el abaratamiento del despido, entre otros aspectos de la llamada “flexibilidad laboral”; y rechazó, en cambio, los únicos puntos positivos de la reforma: los que habrían otorgado a los trabajadores mejores condiciones para pugnar por la democratización de sus organizaciones sindicales. La decisión de dejar intactas la antide-

mocracia y la opacidad que prevalecen en la mayoría de los gremios y de consumar al mismo tiempo el atropello a los derechos laborales confirma la persistencia de una coalición partidista de facto que ha gobernado al país, formada desde 1988 por PRI y PAN y a la que se han sumado posteriormente, como socios menores, el Verde y Nueva Alianza. Aunque los socios de ese frente muestren fisuras coyunturales por disputas de posiciones de poder, se encuentran de acuerdo en lo fundamental: la continuidad del proyecto económico neoliberal aplicado en el país desde hace más de cinco lustros. Dicha coincidencia, que se ha expresado previamente en episodios como la aprobación del fraude del Fobaproa/IPAB, la privatización de los sistemas de pensiones, el traslado paulatino de la industrias eléctrica y petrolera a manos de particulares y los recurrentes aluviones impositivos, volvió a ponerse de manifiesto ayer, con la aprobación de una reforma que beneficia a unos cuantos –empresarios y burocracias sindicales, fundamentalmente– y perjudica a los sectores mayoritarios del país.

CULTURA DE PROTECCIÓN CIVIL

El sismo del miércoles pasado dejó en evidencia la prácticamente nula cultura de protección civil y la vulnerabilidad de los habitantes de la ciudad de México ante una contingencia de este tipo, principalmente para los que habitamos en conjuntos habitacionales. Hay iniciativas y esfuerzos institucionales en este sentido, pero sin la vinculación con la sociedad, se quedan en eso. Hace un mes solicitamos por este medio que nos recibiera el jefe de Gobierno con el propósito de hablar de este tema y no obtuvimos respuesta. Por esta razón solicitamos audiencia con Miguel Ángel Mancera, jefe de Gobierno electo, para poder concretar un programa social de protección civil. Contacto 17 38 5502 y ulv@gmail.com Ricardo Serna Suárez, representante vecinal de la Unidad Lindavista Vallejo

TRABAJADORES EN APUROS IZTACALCO

EN

Por este medio pido a Elizabeth Mateos, jefa delegacional en Iztacalco, que sea consciente con las familias de los trabajadores de “autogenerados” y se les paguen las quincenas que se les deben. Hace más de un mes que no depositan el pago correspondiente y nuestra situación económica ya es muy grave. Esperamos una respuesta favorable de la delegada y los depósitos correspondientes a todos los trabajadores de autogenerados. Claudia Olvera

ÉTICA

Y MERCADOTECNIA

Los efectos de la mercadotecnia y sus alcances en nuestra vida son cada vez mayores; algunos anuncios carecen de compromiso con el consumidor y el medio ambiente, pues la meta principal de algunas empresas es acaparar el mercado y utilizan al consumidor sólo como una fuente de ingresos, sin tomar responsabilidad ni cuidado de lo que se le ofrece. Surge una preocupación por la ética en la mercadotecnia cuando sus técnicas crean la percepción de una necesidad que convence a los consumidores de que requieren ese producto para su salud o bien-

estar. A menudo la publicidad puede introducir elementos de coacción sicológica que limitan la percepción y no permiten la libre elección de los consumidores. En los medios de comunicación se proponen estilos de vida e incluso se crean estándares y pautas de consumo que sugieren a los jóvenes para pertenecer a cierto círculo por los productos que compran y consumen diariamente; esto crea una necesidad de consumo que deja a un lado la ética y la responsabilidad profesional.

como obsoleto, de que permitir la incursión de la iniciativa privada en tareas del Estado solucionará problemas, esto con el propósito de permitir que capitales privados entren a Pemex (con el viejo PRI era privatización, ahora ya no). Como otro botón de muestra, el diputado tricolor Carlos Aceves del Olmo ya reconoció que Peña Nieto pidió sacar ya la reforma laboral de Calderón. En el viejo PRI a eso se le llamaba dar línea; veremos con qué nuevo término bautizan esta jurásica práctica.

Christel Chávez Verduzco

Fernando Quiroz Nácar

Alicia Bello

GATOPARDISMO

PRIÍSTA

Una de las estrategias priístas para ganar los votos que lo regresaran a Los Pinos fue la declaración de ser un “nuevo partido político”, pero, como bien dicen los viejos adagios, perro viejo no aprende nuevos trucos, o genio y figura hasta la sepultura. Como muestras de que son un nuevo partido, vuelven con el cuento, tan falso

COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega

JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado

Dalila Andrade Oliveira, presidenta da Associação Nacional de Pós-Graduação e Pesquisa em Educação de la ANPEd, Brasil; Gaudencio Frigotto, Laboratorio de Políticas Públicas de la Universidade Estadual do Rio de Janeiro, Brasil; Gilberto López y Rivas, profesor-investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México; Guillermo Almeyra, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Argentina, y 10 conferencistas más

DE MUSEO

ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez

PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa

DE

Académicos de diversas instituciones de América Latina participantes en la Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales (Clacso) que se realiza en el Distrito Federal del 6 al 9 de noviembre, manifestamos nuestra preocupación por el prolongado conflicto por el que atraviesa una institución hermana, la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, y hacemos un llamado a la rectora para que proceda al cumplimiento de los acuerdos ya pactados para solucionar el problema.

PROPUESTA

GERENTE GENERAL Jorge Martínez

INTERNET Manuel Meneses Galván

PARTICIPANTES DE CLACSO LLAMAN A RECTORA LA UACM A CUMPLIR ACUERDOS

Leí con interés la nota de Yuriria Iturriaga sobre la propuesta del Museo Nacional del Chocolate; me uno a dicha propuesta y además sugiero se haga no sólo del chocolate, sino de todos los productos que andan por el mundo y de los cuales México es su lugar de origen. Tenemos el maíz, jitomate, chile, chicle, maguey y los que se acumulen.

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes

◗ EL CORREO ILUSTRADO NULA

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

INVITACIONES

POESÍA EN RESISTENCIA El Círculo de Reflexión, Análisis y Participación Buzón Ciudadano y Morena Cultura invitan a la charla y lectura de Poesía en resistencia, con la participación de Francesca Gargallo, Antonia Robles y Édgar Lis Eguiluz, entre otros. Contaremos con la participación musical del grupo de jazz latino Casa vieja. Sábado a las 11:30 horas en el foro del Parque del Cartero, colonia Postal, cerca del Metro Villa de Cortés. Informes al 044 55 36 69 55 09 y www.elbuzon.mx postal@elbuzon.mx Rosy Almanza y Antonio Villegas A DÓNDE VA MORENA El Círculo de Estudios Centro Histórico te invita a la conferencia Hacia dónde va

MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez Morena, presenta Luciano Concheiro, hoy a las 19 horas en la calle de Tacuba 53, a media cuadra del Metro Allende, entrada libre. Información: 044 44 43 79 67. CONCIERTO DE JAZZ Concierto de Jazz-fusión por Jazztlán; exposición de joyería por Lucía O. Cosío Villegas; exposición de fotografía por Érika Goez. Hoy a las 20 horas en el Foro Condesa, Tamaulipas 50, colonia Condesa. Cóver 100 pesos. Lucía O. Cosío Villegas PRESENTAN EL CARACOL LAZADO Hoy a las 18 horas se llevará a cabo la presentación del libro El caracol lazado y otros textos de Raymundo Colín Axolotl. La presentadora será la fotógrafa María Serna, en La Azotea Cafetería, Zaragoza 25, Naucalpan centro, estado de México. Tels. 35 57 19 05 y 55 76 64 12. Entrada libre. Raymundo Colín Chávez.

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315

CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


VIERNES 9 DE NOVIEMBRE DE 2012

3

■ El dictamen de reforma laboral fue avalado en lo general con 361 votos en favor y 129 en contra

Vuelve el PAN a doblegarse ante el PRI; juntos mutilan el tema sindical

■ Las modificaciones a las que antes se oponía el blanquiazul terminaron por definir la sesión en San Lázaro ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ

El Partido Acción Nacional (PAN) en la Cámara de Diputados secundó al bloque PRI-PVEMPanal para volver a incluir en la reforma a la Ley Federal del Trabajo (LFT) la elección a mano alzada de los dirigentes sindicales y suprimir el derecho de los trabajadores a decidir qué sindicato los representaría para la firma de un contrato colectivo. También esas cuatro bancadas autorizaron que el Senado pueda publicar la reforma laboral, si en la revisión de la minuta hay nuevos cambios en los artículos 371 y 373; este último obligaba a los sindicatos a entregar información sobre el manejo de las cuotas. Aun cuando manejó el discurso de que mantuvo el bloque con la izquierda hasta el final, Acción Nacional aceptó modificar el artículo 371 para que el mecanismo de elección de líderes por el voto libre, directo y secreto no fuera el único, y en una cerrada votación para dejar fuera los artículos 388 y 390, relacionados con la atribución de los trabajadores para elegir sindicato, se evidenció el doble juego panista.

Votos bajo la manga En la votación de estos dos artículos, PRI, PVEM y Panal votaron por desecharlos, pero para ello contaron con el voto de ocho panistas, entre ellos empresarios como el ex dirigente del Consejo Coordinador Empresarial y presidente de la Comisión de Economía, Mario Sánchez Ruiz; del líder transportista y presidente de la Comisión de Transportes, Juan Carlos Muñoz Márquez; del textilero José González Serna; del dueño de maquiladoras en Ciudad Juárez Carlos Angulo Parra, y del vicepresidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana en Veracruz, Humberto Alonso Moreli. Con esos ocho sufragios prestados, el PAN garantizaba la eliminación de los citados artículos, ya que PRI, PVEM y Panal sumaron 250, pues el ex secretario de comunicación de la dirigencia del Partido Verde, Enrique Aubry, no asistió a la sesión. Su ausencia forzaba un empate en esta decisión con el Frente Legislativo Progresista que, sin

Desahogo de partidos de izquierda, durante la sesión en la Cámara de Diputados ■ Foto José Antonio López

embargo, habría perdido aun con todos los votos de Acción Nacional, debido a que tampoco estaban cuatro legisladores de Movimiento Ciudadano: Beatriz Córdova Bernal, Juan Luis Martínez, José Martínez Soto y Aída Fabiola Valencia Ramírez. De esta manera, el pleno desechó ambos artículos con 258 votos en favor y 237 en contra. La forma en que el PAN secundó al PRI fue objeto de una

S INTONIZANDO

amplia crítica desde el Frente Legislativo Progresista, que le reclamó haber roto el compromiso de avalar juntos el cambio que hicieron los senadores para obligar a elecciones libres, directas y secretas en los sindicatos. ‘‘El dirigente panista, Gustavo Madero, dijo hace unos días que ojalá los perredistas no se cuartearan en el acuerdo. Pero quien se cuarteó fue el PAN’’, señaló el diputado Martí Batres.

En un agrio intercambio, Rubén Camarillo (PAN) expresó: ‘‘Dicen en mi pueblo: ‘no te pelees con un cerdo, porque al final ambos quedarán enlodados, con la diferencia que a él le va a encantar y a ti no’’’. Los perredistas Alejandro Carbajal y Miguel Alonso Raya respondieron que las cúpulas del sector obrero afiliadas en el Congreso del Trabajo se opusieron a que se avalara el 388 bis, porque

A TIEMPO

‘‘controlan 88 por ciento de los 92 mil contratos colectivos registrados en el país, pero además sus juniors son los que extorsionan a los patrones con contratos de protección’’. Antes, una vez que se definió la votación en lo general del dictamen, con 361 votos en favor y 129 en contra, el diputado Silvano Blanco Deaquino (PRD) insistió en que la reforma se aprobó debido a los compromisos de Enrique Peña Nieto con los grandes empresarios y los poderes fácticos. Y advirtió: ‘‘Aquí lo vamos a esperar como se merece, el primero de diciembre. El pueblo de México sabrá lo que es actuar con dignidad’’. Paralelamente, diputados de PRD, PT y Movimiento Ciudadano subieron a la mesa directiva con una manta en la que se leía: ‘‘Quien traiciona a los trabajadores traiciona a la patria’’. Y desde la tribuna reprocharon el ‘‘golpe a la clase obrera’’ y lamentaron que Acción Nacional rompiera el bloque que su propio dirigente, Gustavo Madero, promovió la semana pasada con el sol azteca. El coordinador de Movimiento Ciudadano, Ricardo Monreal, definió: ‘‘Qué lástima que la alianza haya sido efímera. Una especie de aventura extramarital por un día’’. Su compañero de bancada Ricardo Mejía afirmó que el viraje de Acción Nacional se debió a una negociación de última hora y preguntó: ‘‘¿Cuál fue la moneda de cambio? ¿Cómo presionó Peña Nieto a Felipe Calderón para que les doblara las manos? A unos días del cambio de poderes hay una visión cada vez más sofocante del trabajo legislativo’’. Ante los reproches, el coordinador del blanquiazul, Luis Villarreal, justificó que perredistas y petistas eligen a sus presidentes a mano alzada y acusó que el PRD ‘‘nos quiso doblar con sus provocaciones y sus insultos’’. Anticipó: ‘‘Arrieros somos…’’

‘‘¡No me calle, carajo!’’

MAGÚ

La diputada Esther Quintana subió los decibeles del intercambio. Desde su curul, y cuando se discutía la nueva redacción del artículo 371, exclamó: ‘‘¡No hemos reculado! No estoy de acuerdo en eso’’. Y como el presidente en turno de la mesa directiva, Francisco Arroyo Vieyra (PRI), la interrumpió, la panista le espetó: ‘‘¡Y no me esté callando, carajo! ¡No hemos reculado!’’ Luisa María Alcalde (Movimiento Ciudadano) aseguró que al suprimir el 388 bis prevalecerán ‘‘el charrismo y las extorsiones a empresarios de sindicatos fantasmas por parte de seudolíderes corruptos que tienen permiso para encabezar sindicatos de membrete’’.


4 POLÍTICA • VIERNES 9 DE NOVIEMBRE DE 2012

ASTILLERO

CLASE POLÍTICA

◗ Efímera alianza PAN-PRD ◗ ¿Un sexenio? ¡Ocho días! ◗ Ganan patrones y caciques ◗ ITAM premiará a FC

MIGUEL ÁNGEL RIVERA

ómico resultaría, si no fuera tan trágico: el PAN y el PRD lograron la hazaña de que una presunta y muy cacareada alianza de seis años contra el autoritarismo y por la democracia durara en realidad solamente ocho días. Con Gustavo Madero y Jesús Zambrano al frente, esos partidos anunciaron con aires épicos que le harían ver al Revolucionario Institucional que no será el dueño del país durante el sexenio encopetado. Pero ayer, en San Lázaro, el de blanco y azul acabó haciendo la sabida mancuerna histórica con el de tres colores y el del sol azteca terminó chamaqueado, utilizado para arreglos finales a los que ni lo juntaron y tempranamente exhibido en su impericia aprovechable por los verdaderos jefes legislativos, que parecen dos pero en realidad son solamente uno. La reportera Georgina Saldierna dejó constancia (en La Jornada del uno del presente mes) de los descomunales propósitos que albergaban panistas y perredistas luego del inflado espectáculo de engaños sabidos que habían montado en la sesión senatorial en la que contra la postura del PRI agregaron modificaciones relativas a democracia sindical y transparencia en contratos de trabajo: luego de dos horas reunidos en un restaurante del Polanco capitalino, dirigentes de comités nacionales y coordinadores de bancadas del PAN y el PRD en el Senado y en la Cámara de Diputados, más el vicecoordinador en San Lázaro del Movimiento Ciudadano, acordaron “integrar un frente político y legislativo de largo plazo, para impedir el riesgo de prácticas autoritarias y, en lo inmediato, defender el tema de la democracia y la transparencia sindical en la minuta de reforma laboral que se analiza en la Cámara de Diputados” (http://bit.ly/YTXcUD ). En esos días, y aun cuando era evidente que los cambios en el Senado estarían sujetos a las determinaciones del PRI en la Cámara de Diputados, donde sí tiene mayoría junto a sus aliados, los panistas y los perredistas se dejaban llevar por un sospechoso júbilo sin fundamento, pretendiendo convencer al país entero de que lo “logrado” era un hecho político consumado y no, como lo decía de inmediato el Astillero correspondiente,

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

“Avances en condicional” (http://bit.ly/PHKllR ). La realidad se impuso ayer: el PAN cedió y acabó sufragando junto al PRI en San Lázaro para quitar al texto senatorial los “triunfos” de la alianza antipriísta en el Senado. Quedó así lo que originalmente deseaba el gran capital y sus brazos políticos, el PRI y el PAN: una reforma patronal, cuyos términos depredatorios nunca recibieron atención ni merecieron combate real y eficaz de la izquierda, concentrada la atención en la falsa conquista de la democracia y la transparencia sindicales. El golpe a los trabajadores ni siquiera fue materia de polémica, enganchado el párvulo PRD en el anzuelo de lo sindical mientras panistas y priístas cerraban en San Lázaro el trato original, el de la reforma patronal acordada por Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto. Lo demás fueron meros fuegos de artificio, incluyendo el grotesco intento de alianza sexenal entre PAN y PRD que quedó en contados ocho días. Permanencia en altos niveles de polémica mantiene, por otro lado, el nombre de una de las hijas de Enrique Peña Nieto. Paulina ya antes había incendiado Twitter al calificar de prole a quienes criticaban a su padre por lo sucedido en la Feria Internacional del Libro de Guadala-

jara, cuando no supo mencionar tres libros que hubieran marcado su vida. Ahora fue involucrada a partir de su presunta cuenta oficial tuitera, @OficialPauPena, al difundirse la versión de que había comprado cinco filas del Foro Sol para presenciar la actuación de la banda inglesa One Direction. Dicha especie fue puntual y categóricamente desmentida por el vocero del equipo de transición gubernamental, Eduardo Sánchez, pero la encendida discusión, con tintes de clasismo, seguía en Internet como uno de los principales temas. Lo que sí está confirmado es que el Instituto Tecnológico Autónomo de México entregará a Felipe Calderón el premio denominado Carrera al Universo, que es “la máxima distinción que se brinda a un ex alumno del ITAM por una trayectoria profesional de excelencia de por lo menos 30 años”. La ceremonia se realizará el próximo martes 13, a partir de las 19.30 horas, en el auditorio Raúl Bailleres del campus Río Hondo, en el Distrito Federal. En la misma sesión, que está programada para terminar a las 23 horas, se entregarán ocho premios al mérito profesional, entre ellos al actual secretario de salud, Salomón Chertorivski Woldenberg, y a Armando Ríos Píter, el marcelista senador guerrerense

por el PRD. El registro de aspirantes a asistir como público a esa ceremonia se debió hacer por correo electrónico antes del pasado 5 y ni así está asegurado nada, pues se ha advertido a los interesados que “tres días antes del evento te confirmaremos si tienes lugar dentro del Auditorio o en alguna de las salas alternas donde habrá transmisión simultánea”. También se precisa que “el cupo es limitado” y “la reservación es personal” ( http://bit.ly/UbZQiH ). Grupal y partidista es también el ingreso a dos asientos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que están en proceso de ser designados. Como ha sucedido en otros procesos (los consejeros del IFE, los magistrados electorales, los miembros de organismos “autónomos”, por ejemplo), en las alturas tratan de repartirse las piezas como botín de guerra, aunque luego hay nudos operativos que complican la ejecución de esos pactos de altura. Y mientras México, no sólo sus gobiernos y poderes institucionales, no sólo en territorio propio sino también en el estadunidense, aprovecha las circunstancias que rodearon la nueva elección de Barack Obama (el peso del voto “latino” o “hispano”), y empuja en oficinas de cabildeo, pero también en las calles y en los medios de comunicación, a favor de una reforma migratoria que beneficie a los millones de paisanos nuestros, ¡feliz fin de semana!

EN SAN LÁZARO

◗ México laico otable que al término del segundo periodo de gobierno del PAN, partido acusado desde su origen de estar ligado a la Iglesia católica –o tal vez por ello– se incluya en la Constitución el término “laica” para definir a la República Mexicana. La Cámara de Diputados, con el priísta Francisco Arroyo Vieyra en funciones de presidente, emitió el decreto que reafirma el carácter laico del Estado mexicano. Ello con el voto aprobatorio de los congresos de Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Coahuila, Durango, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Querétaro, Sinaloa, Sonora, Tlaxcala, Yucatán y Zacatecas, así como del Distrito Federal.

LA

COSECHA

De hecho, no hay ninguna novedad: la Cámara de Diputados aprobó en lo general la reforma laboral –incluidos los artículos 364, 365 bis, 391 bis y 424 introducidos o modificados por el Senado–, pero rechazó el 388 bis por abrir la posibilidad de que los contratos colectivos de trabajo sean “objeto de subasta”. La mayoría en contra de ese artículo se logró con las bancadas de PRI, PAN, PVEM y Panal. En el mundo, la función judicial representa el último bastión de defensa de las personas; es la mejor garantía de paz, de civilidad y de armonía entre los pueblos, siempre anteponiendo los derechos humanos, afirmó el presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Juan N. Silva Meza, al inaugurar la Cumbre de Cortes Supremas, Constitucionales y Regionales, al cual asisten representantes de 30 naciones y la alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Navi Pillay. Pese a que en el pasado fuimos objeto de sobrerregulaciones injustas, siempre hemos cumplido escrupulosamente con la ley, afirmó luego de ser relegido presidente de la Cámara de la Industria de la Radio y Televisión Tristán Canales Najjar ante el presidente Felipe Calderón, a quien reiteró que esa industria “siempre ha estado del lado de la democracia y al servicio de la pluralidad y de la libertad de expresión; contribuyendo con ello a la estabilidad del país”. En Nezahualcóyotl, el gobernador del estado de México, Eruviel Ávila Villegas, inició la entrega de más de 100 obras de infraestructura de alto impacto realizadas en diversas partes de esa entidad, con una inversión superior a los 6 mil millones de pesos, en rubros como comunicaciones, educación, salud y vialidad, como el distribuidor vial Río de los Remedios, al cual se destinaron más de 390 millones de pesos, en beneficio de más de 9 millones de usuarios al año.

Integrantes del Sindicato Mexicano de Electricistas empujan una valla de granaderos con la intención de entrar al salón de plenos de la Cámara de Diputados, mientras se realizaba la sesión ordinaria donde se aprobó la reforma laboral ■ Foto Carlos Ramos Mamahua

Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Astillero • Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx

Por su trabajo en beneficio de Aguascalientes, la presidenta municipal, Lorena Martínez, recibió un nuevo reconocimiento, ahora por la asociación internacional Crime Prevention Through Environmental Design (Prevención del Delito a Través del Diseño Ambiental), que reconoce a líderes del mundo que trabajan para crear condiciones seguras en el ambiente, con la consecuente mejoría en la calidad de vida de sus habitantes. riverapaz@prodigy.net.mx


VIERNES 9 DE NOVIEMBRE DE 2012 •

VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL

El Senado recibió ayer por la tarde la minuta de la reforma laboral que aprobó la Cámara de Diputados y la envió a comisiones. Previo a ello, el PAN había adelantado que la votarán en los términos en que fue aprobada por la colegisladora y subrayó: ‘‘No se puede detener la reforma porque un artículo fue eliminado. Se votará como lo establece el artículo 72 de la Constitución, es decir, pasará al Ejecutivo para su promulgación, en lo que hay acuerdo entre ambas cámaras’’. En tanto, el PRD acusó de ‘‘traición’’ al blanquiazul y advirtió que convocará a los trabajadores a presentar amparos individuales. Dolores Padierna, vicecoordinadora de los senadores del sol azteca, aseveró que ‘‘al romper el bloque que Acción Nacional había conformado con la izquierda, están respondiendo

Imperó la legalidad: Beltrones Una vez que el pleno de la Cámara de Diputados aprobó modificaciones a la minuta de reforma a la Ley Federal de Trabajo, el Senado estará en condiciones de aprobar y publicar el decreto en el Diario Oficial de la Federación. Al concluir el proceso aprobatorio en San Lázaro, en el Senado únicamente se analizará y debatirá en torno a los artículos 371 y 373. Aprobado dicho trámite, la cámara revisora tendrá la obligación de publicar el decreto para que el Ejecutivo federal lo rubrique. Antes, el coordinador parlamentario del PRI, Manlio Fabio Beltrones, expuso que en los acercamientos entre su partido y el PAN, el proceso de negociación transitó por la legalidad: ‘‘Hemos logrado por la vía política hacer modificaciones a varios de los artículos que fueron enviados en la minuta del Senado, en donde alcanzamos coincidencias siempre pensando en el beneficio de México’’. El sonorense insistió en que al tricolor ‘‘le interesa mucho una reforma que modernice y que dé estabilidad social; sé que es difícil hacer coincidir tanto el factor trabajo y el factor capital, y esto se ha manifestado a lo largo de la historia. ‘‘Modificar una Ley Federal del Trabajo no es sencillo, pero cuando se cuenta con la comprensión y el talento político de los distintos grupos parlamentarios podemos llegar a estas conclusiones.

Y

ENRIQUE MÉNDEZ ROBERTO GARDUÑO

■ Se votará en los términos en que fue aprobada por diputados, dicen

Eliminar un artículo no detendrá la reforma: senadores panistas ■

La fracción del PRD acusa de ‘‘traición’’ al partido blanquiazul

al jalón de orejas que les da Felipe Calderón y los obliga a desdecirse de todos sus acuerdos’’. El coordinador de los senadores panistas, Ernesto Cordero, manifestó que ‘‘en la Cámara de Diputados votaron un dictamen que tiene componentes de transparencia, democracia sindical y rendición de cuentas, que de un plumazo le habían quitado a la iniciativa preferente que envió el Ejecutivo, y que en el Senado, con la mayoría que se construyó con PAN, PRD, PT y Movimiento Ciudadano, se los

■ Se

regresaron al dictamen. Vamos a tener una reforma laboral integral’’, dijo. A su vez, el también panista Javier Lozano, secretario de la Comisión del Trabajo, aseveró: ‘‘Lo que ocurrirá es que si la mayoría en la Cámara de Diputados vota por no al 388 bis, no se incluirá en el proyecto de ley, y tendría que pasar en términos del 72 constitucional, es decir, pasa al Ejecutivo para su promulgación y publicación en lo que hay acuerdo de ambas cámaras, sin que se diga que ya se

renunció en definitiva a discutir el tema, porque lo retomaríamos a la primera oportunidad que tuviéramos’’. Lozano Alarcón sostuvo: ‘‘Seguimos apoyando al PRD en el artículo 388 bis de la reforma que la colegisladora eliminó, pero ese artículo no puede detener la reforma, no debe detener el resto de proyecto laboral, porque además así lo dice la Constitución; todo lo demás estaría aprobado por ambas cámaras’’. La senadora del PRD Alejandra Barrales, secretaria de la

manifiestan integrantes de UNT, SME, Stunam y otros gremios

Protestas e intentos de irrupción Poco antes de que la Cámara de Diputados aprobara ayer la reforma a la Ley Federal del Trabajo (LFT) excluyendo los aspectos de democracia y transparencia sindical, integrantes de diversos gremios afiliados a la Unión Nacional de Trabajadores (UNT), el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), de la Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM) y del Congreso Laboral del estado de México, se manifestaron a las afueras del recinto de San Lázaro para expresar su repudio a la reforma laboral. Luego de los discursos de dirigentes de dichas centrales, algunos de los cuales criticaron que no se permitiera la entrada a la sesión a quienes serán los ‘‘perjudicados’’, algunos contingentes buscaron entrar a las instalaciones del recinto legislativo a través de la puerta 6, ubicada en la calle Emiliano Zapata. Para ello intentaron desoldar la puerta, romper los candados con un martillo y lograron abrir el grueso enrejado. Un cordón de agentes de la Policía Federal y trabajadores de resguardo de la Cámara contuvieron a los opositores, que no lograron ingresar al complejo legislativo. Desde las 4 de la mañana de este jueves la Dirección General de Resguardo de la Cámara de Diputados estableció un operativo de vigilancia junto a la Policía Federal. Humberto Montes de Oca, secretario del Exterior del SME, negó que integrantes del gremio hayan causado algún destrozo en la puerta 6. ‘‘Lo que buscan es desviar la atención de lo esencial y criminalizar la protesta, que aunque sí fue enérgica, no fue violenta; quieren mostrarnos como si fuéramos vándalos, nos quieren desacreditar’’.

Quienes sí ingresaron al recinto fueron varios dirigentes, entre ellos Martín Esparza Flores, secretario general del SME, y Agustín Rodríguez, líder del Stunam, quienes se reunieron con Carlos Reyes Gámiz, vocero

TE

del PRD en San Lázaro, y su compañero Roberto López Suárez, a quienes pidieron que su partido impidiera la aprobación de la reforma laboral. Los dirigentes dijeron a los legisladores que la Junta de Co-

VA A GUSTAR

EL FISGÓN

POLÍTICA

5

Comisión del Trabajo, destacó: ‘‘Nosotros vamos a dar la defensa con los trabajadores, los vamos a convocar a título individual no sólo a los temas de controversia, sino a amparos individuales’’. Esa ‘‘podría ser una alternativa y no sería la primera vez que esto se ganaría; ya se hizo con la ley del Issste, ya se hizo en otros casos, y por supuesto que los legisladores de izquierda estaríamos convocando a los trabajadores a los amparos individuales’’. Padierna subrayó: ‘‘Lo que quedó fue una reforma patronal; los pocos avances que incorporamos, cuatro en la Cámara de Diputados y ocho en el Senado, prácticamente quedaron anulados con la alianza PRI-PAN, con esta decisión del blanquiazul de traicionar nuestro bloque para defender a los trabajadores y eliminar de una vez por todas una práctica perversa e inhumana que son los contratos de protección individual”.

ordinación política, encabezada por Luis Alberto Villareal (PAN), negó audiencia e ignoró un documento donde refieren el daño que se causará a los trabajadores si se aprueba en los actuales términos la reforma. Durante el mitin, Esparza aseguró que con los cambios se entregarán ‘‘en bandeja de plata a los empresarios los derechos de los trabajadores’’, y afirmó: ‘‘No podemos permitir que se encierren a negociar nuestros derechos’’. Insistió en que los trabajadores ‘‘queremos entrar a esta Cámara de Diputados’’. Víctor Enrique Fabela, del sindicato de telefonistas, refirió que ‘‘la traición que están consumando los diputados, en la que el PAN y el PRI sin el menor escrúpulo se han vuelto a reconciliar, no es para crear empleos dignos, sino para precarizarlos a través de la legitimación del perverso outsourcing (subcontratación)’’. Óscar Moreno, presidente del Congreso Laboral del estado de México, indicó que los trabajadores ‘‘hemos sido burlados y eso no se vale’’, y añadió que nunca se han opuesto a que se hagan ‘‘las adecuaciones necesarias a la LFT, pero sí hemos dicho que es siempre y cuando se genere certidumbre laboral y no se afecte los derechos’’. A su vez, el líder del Stunam, Agustín Rodríguez, indicó que la discusión sobre libertad y transparencia sindical fue ‘‘sólo un distractor” para no abordar aspectos como ‘‘las formas de contratación y la flexibilización laboral. Democracia y rendición de cuentas para nosotros es un tema intrascendente, porque es algo que la gran mayoría del sindicalisno democrático independiente ya hace’’. En la protesta se detonaron petardos y se lanzaron diábolos contra el Palacio Legislativo. Uno de ellos impactó en los cristales de las oficinas del Panal. ENRIQUE MÉNDEZ, CAROLINA GÓMEZ Y ROBERTO GARDUÑO


6 POLÍTICA • VIERNES 9 DE NOVIEMBRE DE 2012

Aplaude el presidente Calderón la aprobación en San Lázaro de la reforma laboral

Lamentable, la posición panista; oscurece posibles alianzas en 2013, dice Zambrano GEORGINA SALDIERNA

El dirigente nacional del PRD, Jesús Zambrano, lamentó ayer que el PAN haya dado marcha atrás en su intención de promover la democracia y la transparencia sindical –en la minuta de reforma laboral–, y dijo que esa decisión ‘‘pone en cuestionamiento la posibilidad de mantener acuerdos consistentes (con el blanquiazul) durante los próximos seis años e introduce una clara sombra de duda sobre la posibilidad de realizar alianzas electorales’’ para 2013. Mientras tanto, el presidente Felipe Calderón expresó por la tarde su satisfacción porque en San Lázaro ya pasó la minuta citada. En su cuenta de Twitter escribió: ‘‘Mi reconocimiento a la Cámara de Diputados por la aprobación de la reforma laboral, clave para la competitividad y la generación de empleos’’. Por su lado, el dirigente del blanquiazul, Gustavo Madero,

señaló muy temprano, a través de la misma red: ‘‘Que no te engañen. El PAN votará la reforma laboral que incluirá la transparencia sindical y el voto libre y secreto para elegir dirigencias’’. Pero por la tarde, no dio ninguna respuesta a los señalamientos del líder perredista. A mediodía, Zambrano consideró lastimoso que habiendo hecho un esfuerzo tan importante en el Senado para incluir los temas de la democracia y la transparencia sindical en la minuta de reforma laboral, el PAN en la Cámara de Diputados haya dado marcha atrás en estos temas. Su decisión en nada abona a la lucha por la democratización del país, dijo. En estas circunstancias, agregó que el frente legislativo que se había integrado entre el PAN, PRD y Movimiento Ciudadano queda sin sustancia en lo que hace a otros temas y en torno a la reforma laboral, está roto. Dijo que no se siente engañado ni ultrajado ni nada que se le

parezca. ‘‘Nuestra posición fue clara y firme en el sentido de no mover ni una coma a la minuta aprobada por el Senado’’. Pidió que la gente juzque quién falló por cambiar de opinión y por faltar a la palabra empeñada. ‘‘Creo que el PAN se quedó con una brocha en la mano y luego no supo qué hacer con ella’’. Alejandro Sánchez Camacho, secretario general del PRD, expuso que su partido le dio el beneficio de la duda al PAN, pero todo indica que afianzó su identidad con el PRI. Manifestó que el blanquiazul dejó al perredismo colgado de la brocha.

Posición de AMLO Por otra parte, en Oaxaca, Andrés Manuel López Obrador anunció que se buscará evitar que la reforma laboral aprobada en la Cámara de Diputados entre en funciones, ya sea mediante amparos e incluso a través de una controversia constitucional.

‘‘(Aún) hay formas de que se evite poner en práctica esa contrarreforma que afecta a los trabajadores’’, afirmó. Ahora que la minuta de la reforma pasó a manos de la Cámara de Senadores, dijo, ‘‘yo espero que ahí se pueda hacer algo y también que se explore la posibilidad de que se promuevan amparos para detener esa ley que es violatoria de los derechos humanos de los trabajadores’’, dijo. De gira por esta ciudad, el ex candidato presidencial afirmó que al finalizar los 300 congresos distritales del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), en 299 se votó en favor de que se convierta en partido político. En enero, continuó, se solicitará el registro ante las instancias electorales y para acreditar uno de los requisitos básicos se realizarán asambleas en las 32 entidades federativas, con un mínimo de 3 mil asistentes en cada una. Respecto de la reforma laboral, dijo que esta ley no beneficia

a nadie, ‘‘es contraria a la nación, ni siquiera favorece a los empresarios. Es una orden del extranjero, de los organismos financieros internacionales en lo que se llaman reformas estructurales, una orden que opera en México la mafia del poder. ‘‘Lo que hicieron los diputados del PRI-AN es contrario al interés de los trabajadores de México, la llamada ley laboral es un retroceso. Es falso que esta reforma vaya a generar empleos, al contrario, se pagarán salarios 10 veces menos que en Estados Unidos’’, indicó el ex candidato presidencial. Sobre la propuesta de José Ángel Gurría, secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), de aumentar el IVA de 16 a 19 por ciento, López Obrador refirió: ‘‘Nosotros nos oponemos a esta reforma, no queremos aumentos’’, e incluso una de las propuestas es la de incluir alimentos y medicinas, lo que calificó de ‘‘atroz’’. Dijo que ‘‘el presupuesto que están proyectando para el año próximo es de 3 billones 700 mil millones de pesos; si ese dinero se utilizara con honradez alcanzaría para impulsar actividades productivas, generar empleos y garantizar el bienestar de la gente’’. JORGE A. PÉREZ Y OCTAVIO VÉLEZ, CORRESPONSALES

DINERO ◗ Pintaron a Obama como ‘‘un peligro para Estados Unidos’’ ◗ Calderón con la radio y la Tv ◗ Política y teriyaki randes empresarios llevaron a cabo una campaña de terror contra el presidente Obama –¿un peligro para Estados Unidos?–, tratando de persuadir a sus empleados de que no votaran por él. Encabeza la lista Donald Trump, que usó su cuenta en Twitter –tiene un millón y medio de seguidores– para denostar a Obama. Trump dejó tirado en Tijuana un desarrollo inmobiliario junto al mar. Tambien David Siegel, jefe ejecutivo de Westgate Resorts, quien envió una carta a sus empleados amenazándolos con que despediría a algunos si Obama era relecto. Cuando se enteró de la derrota de su candidato, Mitt Romney, metió reversa y les dio un aumento. El más desmesurado fue el presidente de Blackstone, Stephen Schwarzman. Comparó a Obama con Hitler. ‘‘Es como cuando Hitler invadió Polonia en 1939’’, expresó. Estaba aterrorizado por la idea de un aumento de impuestos; hubo de disculparse públicamente por su traspié. Pero había tocado la médula: los billonarios no quieren pagar impuestos, no están dispuestos a contribuir a tapar el agujero fiscal. Curiosamente, ayudaron a abrirlo con la especulación financiera y contratos de armas. Obama deberá negociar con el Congreso un acuerdo que salve a su país de caer en una nueva recesión, si a fines de diciembre entran en automático los recortes a gastos sociales y los impuestos que acordaron republicanos y demócratas el año pasado –el temido precipicio fiscal.

CALDERÓN

CON LA RADIO Y LA

TV

A tres semanas de que concluya su sexenio, cuando lo persiguen las críticas por lo que hizo y lo que no hizo, Felipe Calderón encontró un refugio en el sector con el que

ENRIQUE GALVÁN OCHOA ha tenido una relación de mutuo beneficio: la televisión y la radio. Asistió a la comida por la 54 Semana Nacional de Radio y Televisión y escuchó palabras de elogio y reconocimiento. El presidente de la cámara que agrupa a los industriales del sector, Tristán Canales, le dijo que se sienten satisfechos porque cumplió con ‘‘las tres c’’ a las que se comprometió cuando era candidato: competencia, cobertura y convergencia. Además, 504 estaciones de AM han migrado a FM y, por razones técnicas, hoy sólo 172 emisoras están pendientes de su cambio de frecuencia. Asimismo, de los 200 radiodifusores que no habían podido obtener el refrendo de su concesión, hoy todas tienen su título. Calderón se emocionó tanto que remató su discurso bendiciéndolos a todos. Tristán Canales fue relecto para otro periodo en la presidencia de la cámara. Un día antes habían recibido la visita de Peña Nieto.

fraude electoral. Aunque al final de cuentas, y eso se vio en la inauguración de la nueva línea del Metro, metió reversa y le dio no sólo un saludo, sino un apapacho. Mancera heredará una deuda importante del gobierno ebrardorista y necesitará que el PRI le eche una mano en el Congreso cuando se toque el asunto de contratar más deuda.

POLÍTICA

Que dice Jesús Zambrano que el PAN pone en duda futuras alianzas con el PRD, ya que los dejó colgados de la brocha con la reforma laboral. ¡Ternurita! ¿Ya olvidaron que también los dejó como changos colgados de una liana con el Fobaproa, con los gasolinazos, etcétera? Se les está haciendo vicio.

Y TERIYAKI

Luis Videgaray y Miguel Ángel Mancera ya encontraron un punto de afinidad: la comida japonesa. Fueron vistos la noche del jueves en el Suntory de Reforma, sin acompañantes, enfrascados en una larga conversación. Recientemente se había reunido el futuro jefe de Gobierno con Enrique Peña Nieto, en la entrevista conjunta con los gobernadores ‘‘de izquierda’’ y aliancistas. Parece que Mancera quiere poner en claro que no piensa seguir la ruta de Marcelo Ebrard, quien negó el saludo los primeros años a Felipe Calderón, por aquello del

ADELANTAN

EL AGUINALDO

La Secretaría de Hacienda adelantará una semana el aguinaldo navideño al personal del gobierno federal. Se espera que cuando menos algunos gobiernos estatales y municipales hagan lo mismo. La gratificación equivaldrá a 40 días de salario y la mitad debería ser pagada antes del 15 de diciembre y el resto el 15 de enero. No es un gesto de generosidad para el personal; se trata de que tengan dinero para que lo gasten en la promoción El Buen Fin, del comercio organizado.

COLGADOS

E@VOX

ASUNTO:

DE LA BROCHA

POPULI

temporada de patos, esos señuelos, como la transparencia sindical, que utilizaron para hacernos creer que el reformón tenía algo de bueno; disiento un poco contigo: con su aprobación empieza verdaderamente la temporada, pero ahora sí con patos verdaderos; de ellos habla la décima: Recularon los partidos; ya la reforma se viene, mas la caza se mantiene sin los patos exhibidos como señuelos fingidos, porque ora, por los horrores de tales legisladores y leyes con garabatos, ya los verdaderos patos somos los trabajadores. Profesor Benjamín Cortés Valadez

TWITTER También los perredistas se prestaron al show de la reforma laboral; qué papel tan indignante. Javier Rodríguez @javieroasa @MFBeltrones Debes estar muy feliz porque ya te pagaremos $7 por hora de trabajo, pero estarás a prueba 3 meses. @cherryceci @galvanochoa dice nadie protesta, hay una resignación generalizada. En sicología social se llama indefensión aprendida. @villa_debus

TEMPORADA DE PATOS

Hola, mi estimado Enrique: escuché tu comentario y leí en tu columna que termina la

Twitter y FaceBook: galvanochoa galvanochoa@gmail.com

galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php


VIERNES 9 DE NOVIEMBRE DE 2012 •

ANDREA BECERRIL VÍCTOR BALLINAS

Y

El Senado de la República rechazó anoche las dos ternas propuestas por el Ejecutivo federal para elegir a los ministros que sustituirán a Salvador Aguirre Anguiano y Guillermo Ortiz Mayagoitia, ya que se rompió el acuerdo entre PRI y PAN para avalar a los dos candidatos designados previamente por Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto. Durante una sesión que comenzó cinco horas tarde –ya que en ese tiempo el PRI intentó convencer a la bancada del PAN de que votara en favor del magistrado Manuel Baráibar Constantino–, ninguno de los seis aspirantes logró la mayoría calificada –dos tercios del total de asistentes– y ambas ternas fueron regresadas al Ejecutivo federal, que tiene de plazo el 30 de noviembre para remitir nuevas propuestas. Ayer circuló la versión de que Peña Nieto asistirá este viernes a Los Pinos para discutir con Calderón la integración de las dos nuevas ternas. Senadores de PAN y PRD cuestionaron al magistrado Baráibar por haber liberado a Raúl Salinas de Gortari, exonerado al obispo Onésimo Cepeda y juzgado como “terroristas” a integrantes del Ejército Zapatista de Liberación Nacional. En su defensa, Baráibar sostuvo que en su trayectoria judicial de más de 30 años se condujo con autonomía e independencia. “Jamás he dejado ni me dejaré llevar por influencias y consignas”. Expuso que “los fallos que tuvieron trascendencia mediática” no fueron cuestionados por alguna de las partes involucradas, y “en los casos en que se formuló queja, la Judicatura las declaró improcedentes e infundadas”. El magistrado Pablo Monroy, quien a juicio de perredistas y muchos panistas era de los mejores aspirantes, pidió que la decisión recayera en “los más idóneos”. Dijo que se requieren ministros con formación interdisciplinaria,

■ Se rompe acuerdo PRI-PAN sobre designados por Calderón y Peña

Rechaza el Senado ternas para elegir a dos ministros ■

Panistas y perredistas cuestionan fallos polémicos a Manuel Baráibar

honorables, autónomos y firmes en sus convicciones. Recalcó que jueces y legisladores están hermanados, porque

“decidimos de acuerdo a nuestra conciencia”. Sin embargo, todo estaba decidido en el momento de las compa-

D ESENGAÑO

recencias de los seis aspirantes, ya que la determinación del PAN de no elegir a Manuel Baráibar, identificado como el candidato del presidente electo, Enrique Peña Nieto, motivó que el tricolor no avalara a Alberto Pérez Dayán, a quien impulsó Calderón. La noche del miércoles Gamboa se reunió en un restaurante de Polanco con los coordinadores de PAN, Ernesto Cordero, y PRD, Luis Miguel Barbosa, en un encuentro que se prolongó hasta la una de la madrugada y en el que intentó que el panista aceptara el acuerdo entre Calderón y Peña Nieto. Pero todo fue infructuoso. Incluso propuso al perredista que votaran en favor de Baráibar a cambio de que esa bancada decidiera sobre la próxima vacante en el Consejo de la Judicatura, lo que al parecer no se concretó. Ayer por la mañana siguió el cabildeo. El consejero jurídico de la Presidencia de la República se entrevistó con Cordero, pero en la reunión a puerta cerrada de la bancada panista los 38 legisladores se negaron a elegir a Manuel Baráibar. En la encerrona, los blanquiazules dejaron claro que no se trataba de una decisión contra Peña Nieto, sino que no pueden respaldar que se integre a la Suprema Corte un personaje con un perfil y una trayectoria como la del magistrado Baráibar. El rechazo a Baráibar se intensificó a partir de su comparecencia ante la Comisión de Justicia, el pasado 29 de octubre, ya que molestó a la mayoría de legisladores el tono prepotente,

POLÍTICA

7

consideraron, que utilizó cuando lo cuestionaron acerca de sus fallos judiciales polémicos. Cerca de las dos de la tarde, el senador Roberto Gil comunicó formalmente a Gamboa que no iban con Baráibar y planteó optar por alguno de los otros dos integrantes de la terna para elegir al sucesor del ministro Guillermo Ortiz Mayagoitia. Los priístas respondieron que se desecharían las dos ternas. Y así lo hicieron después de las comparecencias de los seis candidatos. Ambas ternas fueron votadas en dos ocasiones cada una, como ordena la Constitución. En la terna para sustituir a Aguirre Anguiano, la votación en la primera ronda dio a Pérez Dayán 37 votos del PAN, Monroy obtuvo 20 de perredistas, y Andrea Zambrana cero. PRI y PVEM anularon sus 59 votos. Votaron en total 116 senadores, y se requerían 77 para que ganara un candidato. En la segunda ronda, Pérez Dayán obtuvo 36, Monroy 20, Zambrana cuatro y hubo una abstención. De nuevo, PRI y PVEM anularon sus votos, pero ya sólo había 54 legisladores de ambos partidos. En la votación de la segunda terna, Baráibar obtuvo 54 votos de PRI y PVEM; Rosamaría Temblador 36, y Ema Meza 18 de los perredistas. Hubo tres votos nulos y una abstención. Aquí se rompió la tensión y los legisladores estallaron en carcajadas cuando la secretaria de la mesa directiva, Martha Palafox, dijo que se registró “una abstinencia”. En la segunda ronda los números fueron similares. “¡Esto es una farsa, qué vergüenza exhibir así a los magistrados!”, exclamó al final de la larga jornada Layda Sansores. Gamboa Patrón, a su vez, lamentó que no se haya alcanzado el consenso y sostuvo que Calderón puede repetir a alguno de los candidatos que no lograron la mayoría calificada en las dos nuevas ternas que deberá remitir a la Cámara de Senadores.

HELGUERA DE

LA

REDACCIÓN

Quedaron sin efectos 10 de las 11 acusaciones penales contra Napoleón Gómez Urrutia, mediante sentencias firmes en su favor, lo que representa no sólo “una gran victoria” para el dirigente minero, sino que las imputaciones resultaron falsas, informó a La Jornada el abogado Marco del Toro. Subrayó que respecto de la única que queda pendiente, la justicia federal “está exigiendo al magistrado que la libró que cumpla con la sentencia de amparo dictada en favor del propio Gómez Urrutia y de Héctor Félix Estrella”. Del Toro explicó que el pasado martes, “el magistrado federal del primer tribunal unitario en materia penal del primer circuito, Manuel Bárcenas, emitió una importante resolución con relación a los juicios de amparo 21/2012 y 10/2012, interpuestos por Napoleón Gómez Urrutia y Héctor Félix Estrella, en los que se combatió la

Sólo falta que el magistrado Aguilar cumpla una sentencia de amparo: abogado Del Toro

Sin efectos, 10 de 11 demandas contra Gómez Urrutia última e inconstitucional orden de aprehensión gestada a propósito de la denuncia de tres personas patrocinadas por Grupo México (Elías El Sope Morales, Miguel Castilleja y José Martín Perales). Me refiero a la ilegal orden de aprehensión por supuesto delito bancario dictada por el magistrado del sexto tribunal unitario en materia penal del primer circuito, Miguel Ángel Aguilar López, a pesar de que la Comisión Nacional Bancaria y de Valores opinó técnicamente que no existe delito alguno ni ilegalidad en el manejo del fideicomiso minero”. La justicia federal concedió el amparo contra la inconstitucional orden de aprehensión librada en junio de 2011, y tanto Agustín Acosta –supuestamente represen-

tando a Elías El Sope Morales, pero en realidad contratado por Grupo México, de Germán Larrea– como el Ministerio Público, interpusieron recurso de revisión, del cual conocieron las magistradas y el magistrado del cuarto tribunal colegiado en materia penal del primer circuito, quienes declararon absolutamente infundado el recurso de Acosta y la Procuraduría General de la República (PGR). Una vez que la sentencia de amparo quedó firme, precisó Del Toro, “el magistrado Bárcenas dio 24 horas al magistrado Aguilar (que es lo que marca la Ley de Amparo) para acatar la sentencia. No obstante, consumió mucho más tiempo (¡16 días laborables!) y propuso dictar orden de aprehensión aduciendo acatar la sentencia

de amparo. Ello ocurrió el 6 de agosto de 2012, fecha a partir de la cual los voceros de Grupo México desdibujaron la verdad haciendo público que de nuevo se había librado orden de aprehensión, lo que fue rotundamente falso”. Lo que el magistrado Bárcenas recién resolvió fue declarar “incumplida la sentencia del amparo concedido a Héctor Félix Estrella en el juicio 21/2012, es decir, desechó por segunda vez, y de manera categórica, la propuesta del magistrado Aguilar de dictar orden de aprehensión en su contra. De igual forma, declaró incumplida la sentencia de amparo en favor de Gómez Urrutia en el juicio 10/2012. La resolución del magistrado Bárcenas demuestra que en México existen jueces que

analizan técnicamente los asuntos y no se dejan intimidar con las malintencionadas posturas mediáticas gestadas por Grupo México que estuvieron circulando mientras el juzgador estaba en el proceso decisorio”. Todo apunta, concluyó Del Toro, “que el magistrado Aguilar en esta tercera ocasión (y ante dos resoluciones que califican de ilegal su actuar por parte del magistrado de amparo Bárcenas) deberá ahora sí acatar los fallos y proceder a cancelar en definitiva la última acusación penal contra Napoleón Gómez Urrutia. De ese modo se pondrá fin al cúmulo de 11 acusaciones sin sustento que se formularon siempre por los mismos hechos, por cierto, también prohibido por la Constitución”.


8 POLÍTICA • VIERNES 9 DE NOVIEMBRE DE 2012

Pretende que cada uno tenga 374 mil 455 votantes, con margen de 15 por ciento

Realiza el IFE la redistritación electoral ■

Según el censo de 2010, la población creció de 97.4 millones en 2000 a 112.3 millones

ALONSO URRUTIA

Acorde con las tendencias demográficas en México recogidas en el censo de población, el Instituto Federal Electoral (IFE) se encuentra en proceso de ajustar la dimensión de los 300 distritos electorales en que se divide el país, con el propósito de que cada uno tenga aproximadamente 374 mil 455 votantes. Se tiene previsto un margen de diferencia de 15 por ciento al alza o a la baja, para ajustarlo a otros criterios que deberán tomarse en cuenta. El secretario ejecutivo del IFE, Edmundo Jacobo Molina, destacó que de acuerdo con el censo, la población pasó de 97.4 millones de personas en 2000 a 112.3 millones en 2010.

mográfica es esencialmente técnica, no puede evitarse el componente político, en el que todos los partidos realizan cálculos en cuanto a la fuerza electoral que tienen en cada distrito, lo que llega a convertirse en factor en la discusión.

EL

Por su parte, el director ejecutivo del Registro Federal de Electores, Víctor Manuel Guerra, destacó que en 10 años ha habido cambios notables en la distribución demográfica del país y citó el caso del Distrito Federal, que perdió 500 mil ha-

VASO TOTALMENTE VACÍO

bitantes en este periodo (lo que implicaría un ajuste de un distrito a la baja), en tanto que el estado de México ganó 250 mil, y Quintana Roo, por su desarrollo en la costa, 300 mil. Señaló que, en general, la población ganó 15 millones de personas y se acentuó la tendencia de que la población se concentra cada vez más en localidades com más de 2 mil 500 personas. Jacobo Molina indicó que el crecimiento poblacional de 13 por ciento en ese periodo ha implicado que, aunado a la movilidad demográfica, 49 de los 300 distritos se encuentren por encima del margen de 15 por ciento

recomendado (arriba o debajo de 374 mil 455 ciudadanos), y otros 39 han quedado por debajo de ese margen. La consejera Macarita Elizondo subrayó que el proceso de redistritación está sujeto a otras condicionantes –no sólo el número de votantes–, como considerar aspectos geográficos (accidentes naturales), la conformación de distritos indígenas que dispone la ley, “los nuevos programas computacionales y su impacto político en materia de distritación electoral”, que cada entidad cuente al menos con dos distritos. De acuerdo con la legislación, el IFE está obligado a realizar una redistritación después de tres procesos electorales con base en la información demográfica del censo más reciente. Este ejercicio, que se espera concluir en agosto, serviría para regir las elecciones federales de 2015, 2018 y 2022.

El Consejo General responderá a la ONU

El miércoles 14 decide el instituto sobre las boletas

LA LEY ORDENA QUE SE REALICE ESE EJERCICIO DESPUÉS DE TRES ELECCIONES

ALONSO URRUTIA

FEDERALES

El Consejo General del Instituto Federal Electoral (IFE) decidirá el próximo 14 de noviembre la respuesta y las acciones que derivarán de la solicitud de medidas cautelares que remitió el Alto Comisionado de Naciones Unidas para Derechos Humanos, relacionadas con el recurso presentado por la revista Proceso para acceder a las boletas de los comicios de 2006, pues sólo el consejo puede revisar sus decisiones, sostuvo el secretario ejecutivo del organismo, Edmundo Jacobo Molina.

Durante el coloquio internacional sobre redistritación, dijo que cuando surgió el IFE, en 1990, el tamaño ideal de los distritos electorales, para garantizar equidad al votante y su representación en el Congreso, era de 231 mil 270. En su intervención, el ex consejero electoral Mauricio Merino señaló que si bien la redistritación obligada que debe realizar el IFE periódicamente para ajustarlo a la evolución de-

ROCHA EMIR OLIVARES ALONSO

Representantes del movimiento #YoSoy132 afirmaron que no habrá verdadera democracia en México mientras impere el actual sistema de medios, oligopólico e hiperconcentrado. Durante una manifestación frente al Senado de la República, en la que participaron casi 200 integrantes del colectivo universitario, se leyó un pronunciamiento en el que aseguraron que “las grandes empresas de medios imponen candidatos a la Presidencia y a legisladores, presionan a los servidores públicos, manipulan la información, diseñan candidaturas y cooptan a miembros de movimientos sociales”. Resaltaron que para evitar que esto suceda, los ciudadanos deben exigir un nuevo sistema de medios que garantice el derecho a la comunicación y a la información, históricamente negados. Durante el acto, denominado Fiesta por la luz en medios, se proyectaron videos sobre las paredes del recinto legislativo.

No habrá democracia mientras impere el sistema actual, señala

Exige #YoSoy132 ingresar al Senado para presentar iniciativa sobre medios Los manifestantes afirmaron que la falta de democracia en el país tiene origen en los abusos de empresas de medios de comunicación, en la gestión de contenidos, en el manejo de la información y “en su evidente actuar como agentes políticos de facto, frente a las cada vez más débiles instituciones del Estado mexicano”. Señalaron que #YoSoy132 pretende contribuir en los procesos de democratización y con ello reivindicar el derecho a la comunicación y la información. “No más telebancada, no más monopolios mediáticos, no queremos que nos gobierne un títere de los poderes fácticos”, dijeron. Asimismo, el movimiento solicitó ingresar al Congreso, “la casa de todos los mexicanos”,

para presentar una iniciativa de 14 puntos que tiene como finalidad la democratización del sector mediático. “La voz de todos los ciudadanos tiene que ser escuchada en el máximo órgano de representación.” Los jóvenes dieron a conocer los nombres de los 18 legisladores que integran la llamada “telebancada” y que en su mayoría ocupan cargos en las comisiones ligadas a medios, con el propósito de que la ciudadanía sepa quiénes son, de dónde vienen y cuál es su historia Se trata, entre otros, de los diputados Jorge Mendoza, vicepresidente de información y asuntos públicos de Televisa; Antonio Cuéllar, ex director jurídico de Televisa; Patricio Flores, diri-

gente del Sindicato de Trabajadores de la Radio y la Televisión; Javier Orozco, promotor de la ley Televisa y ex abogado general de esa televisora. En la Cámara de Senadores ocupan un escaño Emilio Gamboa Patrón, “impulsor de la ley Televisa”; Carlos Alberto Puente Salas, ex director de Tv Azteca y ex asesor de la Cámara de la Industria de la Radio y la Televisión; Gerardo Flores Ramírez, ex director de la Comisión Federal de Telecomunicaciones y de Televisa; Ninfa Salinas, hija del presidente de Tv Azteca, Ricardo Salinas Pliego, y vicepresidenta de marketing del Grupo Salinas, y Areli Gómez, hermana del vicepresidente de Noticieros Televisa, Leopoldo Gómez.

Entrevistado después de su participación en el Coloquio Internacional sobre Redistritación, el funcionario señaló que si bien el periodo determinado para destruir las boletas electorales es entre el 12 y el 26 de noviembre, garantizó que no se realizará antes de que los consejeros deliberen sobre la respuesta que se dará al organismo internacional. El Consejo General adoptó la decisión de dar no un día, sino dos semanas de plazo, porque hay que hacer mucho trabajo de investigación sobre las boletas de la elección de 2012. El acuerdo original señala que se destruirán las boletas de 2006 y también las de 2012, y en este último caso existe disposición de tomar una muestra para su análisis, con la finalidad de mejorar las estrategias de capacitación y organización electoral. Si bien el Consejo General decidirá qué respuesta dará a Naciones Unidas, consejeros electorales coinciden en la necesidad de suspender la destrucción de las boletas en atención al recurso presentado, lo cual podría oficializarse el próximo miércoles. El secretario ejecutivo sostuvo que si se avala la decisión de no destruir las boletas hasta que se resuelva el recurso de Proceso, habrá que adoptar las medidas presupuestarias conducentes. Para el caso de 2012, Jacobo Molina refirió que existe un recurso para impedir su destrucción y sobre el cual el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación no se ha pronunciado. Dijo que evidentemente la definición final la adoptarán los magistrados y anticipó que el IFE, como autoridad administrativa, no podrá hacer nada hasta que se resuelva el recurso.


VIERNES 9 DE NOVIEMBRE DE 2012 •

ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO

La Cámara de Diputados emitió la declaratoria de reforma al artículo 40 de la Constitución, por la que se amplía la libertad religiosa, después que por lo menos 16 congresos de las entidades federativas avalaron los cambios. En San Lázaro se recibió la comunicación de la Cámara de Senadores que informaba del aval de 16 legislaturas (de los estados de Baja California, Campeche, Chiapas, Coahuila, Durango, Hidalgo, México, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Querétaro, Sinaloa, Sonora, Tlaxcala, Yucatán y Zacatecas) para que surta efecto y se publique en el Diario Oficial de la Federación.

LA REPÚBLICA

SEGUIRÁ SIENDO

DEMOCRÁTICA,

FEDERAL Y LAICA

Dicha modificación constitucional reconoce la laicidad del Estado y garantiza las libertades religiosas para cada ciudadano. Tal

Falleció Pablo García Sainz Lavista Pablo García Sainz Lavista (México, DF, 1932), presidente nacional del Seminario Mexicano de Cultura, falleció ayer, informó la página electrónica de la institución. Asumió el cargo a raíz del fallecimiento del escritor, historiador y académico Arturo Azuela el pasado 7 de junio. García Sainz fue periodista, abogado, director general de la Fundación Amigos de la Academia Mexicana de la Lengua y Premio Nacional de Periodismo, 1976. Realizó estudios de contador público y licenciado en derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Se inició en los medios de comunicación en 1949, como asistente de producción y después como escritor y productor de radio en XEW y XWQ. Fue profesor en la UNAM y en el Instituto Politécnico Nacional, ejecutivo de Televisa y vicepresidente del desaparecido Centro Cultural de Arte Contemporáneo. Produjo las novelas históricas El carruaje y Senda de gloria. Además, colaboró en diversas instituciones filantrópicas y culturales, como la Fundación Mexicana para la Salud, Centro Mexicano para la Filantropía, Fundación Oceánica, Sociedad Mexicana de Bibliófilos, Instituto Cultural Domecq, Academia Mexicana de Comunicación y la Fundación de Investigadores Sociales. Fungía como director general de la Fundación Emilio Azcárraga Vidaurreta. MERRY MACMASTERS

POLÍTICA

El Senado comunicó a San Lázaro que 16 congresos estatales avalaron los cambios

En la ley reglamentaria podrían otorgarse más facultades a los religiosos, advierte MC

9

Los diputados emiten declaratoria de reforma sobre libertad religiosa consideración conceptual refrenda que el Estado mexicano continúe siendo República democrática, federal, representativa y laica. También se garantiza el libre albedrío y se previene que el Estado no tenga ninguna actitud confesional.

El diputado Ricardo Mejía, de Movimiento Ciudadano (MC), observó que la reforma conlleva una paradoja: “no podemos al mismo tiempo dejar de congratularnos por la declaración de reforma al artículo 40, pero sería irresponsable no

subrayar que se está derogando en los hechos el artículo 93 constitucional y se está cometiendo un atropello al Estado democrático de derecho”. Y es que si bien el artículo 40 garantiza la libertad religiosa, una vez que se aborde la ley re-

glamentaria de éste, se manifiesta la posibilidad de que los partidos representados en las cámaras de Diputados y de Senadores permitan a las organizaciones religiosas intervenir en política y amplíen su participación en los medios informativos.


10 POLÍTICA • VIERNES 9 DE NOVIEMBRE DE 2012

CIRO PÉREZ

El Estado mexicano debe empezar a asumir su responsabilidad en el fenómeno de la violencia contra los extranjeros en tránsito, al que ha contribuido por adoptar las políticas migratorias de Estados Unidos, advirtieron especialistas que hablaron de tema Metodologías y abordajes teóricos en los estudios de migraciones, en la Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales. De acuerdo con Guillermo Acuña González, del Instituto de Estudios Sociales de Población de Costa Rica, tanto las políticas del gobierno mexicano como los grupos criminales que se han apropiado de las rutas migratorias desde Centroamérica “han desplazado en los hechos la frontera entre México y Estados Unidos

■ Se

Reprochan que el Estado no asuma su “clara responsabilidad” en el fenómeno

Violencia contra migrantes, por adoptar en México políticas de EU, denuncian hacia el sur; ya no es únicamente el muro y la Patrulla Fronteriza”. A su vez, Rafael Alarcón, del Colegio de la Frontera Norte, condenó la “ligereza” con que el gobierno mexicano ha pretendido calificar la reducción de la migración de connacionales hacia Estados Unidos. “Es una gran mentira decir que los mexicanos han retornado en mayor número a su país debido, como asegura Felipe Calderón, a que quieren venir a gozar de los

precisan procedimientos administrativos

En vigor, nuevas normas para trato a extranjeros FABIOLA MARTÍNEZ

Este viernes entran en vigor lineamientos para la operación de las estaciones migratorias, la expedición de visas y la protección a extranjeros en situación vulnerable. Esos ordenamientos se derivan de la ley y el reglamento en la materia y buscan definir legalmente los procedimientos y protocolos que se deben adoptar ante los migrantes y evitar así las acciones discrecionales. Como difundió este diario la semana pasada, los lineamientos no incluyen cambios o nuevas opciones para los extranjeros que buscan transitar por México, principalmente con el objetivo de llegar a Estados Unidos; sólo se precisan los pasos administrativos para, por ejemplo, conseguir la venia de ingreso a nuestro país. En el caso particular de los lineamientos para la expedición de visas, se precisa que éstas serán clasificadas en cinco: – De visitante sin permiso para realizar actividades remuneradas. – De visitante para realizar trámites de adopción. – De residencia temporal. – De residente temporal estudiante. – De residencia permanente. Entre las novedades del nuevo marco legal en materia de migración se incluye la posibilidad de solicitar visa “por razones humanitarias”. En el caso de las actividades remuneradas, es impresindible que exista oferta de empleo. Para la residencia temporal se abrieron requisitos para cuando el propósito es trabajar (de igual forma se requiere oferta de empleo) o por unidad familiar. Para la residencia permanente el extranjero tendrá la oportunidad de presentar su oferta de empleo en el sistema de puntos, por unidad familiar o por derivación del reconocimiento de condición de refugiado. Los lineamientos serán opera-

grandes cambios que ha impulsado su administración. La realidad es que (vuelven por) la falta de empleo en Estados Unidos.” María del Carmen García Aguilar, investigadora del Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, sostuvo que “al seguir las estrategias migratorias de Estados Unidos, lo que está haciendo el gobierno federal es propiciar la emergencia de una delincuencia que ahora se aprovecha de los migrantes. Un ejemplo es la masacre de San Fernando. Entonces dijo el gobierno de México que no tenía reportes de secuestros, cuando muchas organizaciones, incluso la Comisión Nacional de los Derechos Huma-

R EFORMA

nos, habían alertado sobre secuestros de migrantes, pero el gobierno de Felipe Calderón se quiso lavar las manos, y lo que ha venido ocurriendo es no aceptar que en estos eventos de violencia hay una clara corresponsabilidad del Estado, que no la ha querido asumir”. Los especialistas señalaron que la frontera sur de México dejó de ser sólo un problema local de colindancia con los países centroamericanos, y que por intereses de Estados Unidos ha aumentado su relevancia. María Da Gloria Marroni, de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, y otros agregaron que el problema va de la creciente obstaculización a la entrada de los flujos poblacionales legales hasta la criminaliza-

ción y persecución policiaca de los migrantes indocumentados. Mencionaron que la presencia femenina en la composición de corrientes migratorias es cada vez mayor, al igual que la de menores de edad no acompañados que intentan cruzar, a pesar de todos los peligros, territorio mexicano para encontrarse con sus familiares en Estados Unidos. Uno de los muchos peligros que enfrentan los migrantes, sostuvieron, es la criminalización como política pública de los países receptores, lo que ha propiciado que el crimen organizado tomara el control de las rutas utilizadas tradicionalmente por los migrantes, que deriva en repetidas acciones de extorsión, desaparición, secuestro y muerte.

LABORAL

dos por el Instituto Nacional de Migración (INM). Las secretarías de Gobernación y de Relaciones Exteriores subrayaron que la visa no garantiza la internación en territorio nacional, la cual está condicionada a la aprobación de la autoridad migratoria. Además de esas disposiciones, ayer también fueron publicados en el Diario Oficial de la Federación, entre otros lineamientos, los que permitirán a los agentes migratorios tener acceso a las listas electrónicas de pasajeros y tripulantes de medios de transporte, normas impulsadas con el argumento de que esta información facilitará los trámites para el paso o ingreso de extranjeros.

AHUMADA ■

Presidente del tribunal dice que está en “sintonía” con la SCJN

Demandan aprobar leyes que obliguen a cumplir las sentencias de la CIDH JESÚS ARANDA

Ante el incumplimiento de sentencias emitidas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), el presidente de ésta, Diego García-Sayán Larrabure, planteó que los países del área aprueben leyes que garanticen el pleno acatamiento de las resoluciones. A su vez, el vicepresidente de la Corte Internacional de Justicia, Bernardo Sepúlveda Amor, destacó el deber del Estado mexicano de proteger a extranjeros en territorio nacional. “Es una obligación general del derecho internacional público, pero también una obligación consagrada en los textos legales mexicanos”, sostuvo el ex canciller en conferencia de prensa.

García-Sayán y Sepúlveda hablaron ayer en la Cumbre de Presidentes de Cortes Supremas, Constitucionales y Regionales –con asistentes de más de 30 naciones–, en cuyas mesas de trabajo hubo coincidencias en la importancia de que los países implementen políticas públicas “en sintonía con los valores constitucionales” y armonicen los estándares internacionales de los derechos humanos para su plena aplicación. Sepúlveda agregó que en relación con la seguridad de los migrantes, “México tiene una responsabilidad particular” para garantizar de manera efectiva que las obligaciones jurídicas en la materia se acaten de manera plena por todos los órganos del Estado. Destacó la obligación del Es-

tado de garantizar la integridad física y moral de jueces, periodistas y funcionarios públicos encargados de la procuración e impartición de justicia. Garcia-Sayán comentó que en la gran mayoría de países del área no hay “una legislación de operativización de las sentencias internacionales”; si existiera, “sería un elemento muy útil” para cumplir con sentencias que no son privativas del Poder Ejecutivo, sino también de otros órganos del Estado. Se pronunció por que se aplique un mecanismo similar para resoluciones comerciales o contractuales en las que los países acuden al arbitraje internacional. Comentó que la CIDH está en “perfecta sintonía” con las deci-

siones adoptadas por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en el caso Rosendo Radilla, particularmente por su decisión de que los militares que violen derechos humanos de civiles o cometan delitos de lesa humanidad sean juzgados por el fuero común. Sobre el hecho de que el Congreso mexicano no ha cumplido con reformar el Código de Justicia Militar, comentó: “siempre hay componentes que pueden a uno hacerlo pensar en que el vaso está medio vacío, pero básicamente está lleno, y hay un esfuerzo muy importante que hay que destacar”. Flanqueado por los ministros de la SCJN Margarita Luna Ramos y Luis María Aguilar Morales, el presidente de de la CIDH destacó que aun cuando ésta no cuenta con herramientas coercitivas para obligar a un Estado a acatar las sentencias, a diferencia de otros tribunales, se encarga directamente de de la supervisión del cumplimiento de sus resoluciones.


VIERNES 9 DE NOVIEMBRE DE 2012

11


12 POLÍTICA • VIERNES 9 DE NOVIEMBRE DE 2012

EMIR OLIVARES ALONSO

Los políticos, los tribunales constitucionales, la policía, el presidente de la República y los órganos electorales son las cinco figuras institucionales en que menos confían los mexicanos, según reveló la Encuesta latinoamericana sobre gobernabilidad y convivencia democrática, elaborada por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso). El documento –presentado en la sede de México de esa institución de educación superior– señala que los políticos se encuentran en el eslabón más bajo en la confianza ciudadana, pues sólo 16 por ciento de los mexicanos confía ellos. En tanto, 11 por ciento considera que los partidos políticos no son entes de mediación. En contraparte, los medios de comunicación, en particular la ra-

Presentan la Encuesta latinoamericana sobre gobernabilidad y convivencia democrática

Desconfían mexicanos de políticos y policía; fuerzas armadas gozan de buena imagen ■

El documento revela que en el país hay baja tolerancia ante diferencias sexuales y económicas

dio y la prensa escrita, así como las fuerzas armadas, dan mayor confianza a la ciudadanía. En su primera fase, el diagnóstico se realizó por encuestas entre ciudadanos de 18 países de la región. Después se hizo una consulta entre 15 “personalidades clave” (de cada nación) de la sociedad civil, el gobierno, los partidos y la academia. En la presentación del documento, Rodrigo Salazar Elena, jefe de la unidad de métodos e

■ Gobernación, estratégica en el relevo sexenal

“Comunicación casi a diario” entre Alejandro Poiré y Osorio Chong FABIOLA MARTÍNEZ

Miguel Ángel Osorio Chong, coordinador general de política y seguridad del equipo de transición de Enrique Peña Nieto, ha sostenido reuniones periódicas y “comunicación casi a diario” con el secretario de Gobernación, Alejando Poiré. Ambos han analizado de manera conjunta los programas de la política interna y la conducción de la seguridad nacional, ya que el titular de la Secretaría de Gobernación desempeña a la vez las funciones de secretario Ejecutivo del Consejo de Seguridad Nacional.

RETOS EN MATERIA MIGRATORIA, ENTRE LOS TEMAS ABORDADOS CON EL EQUIPO DE TRANSICIÓN Fuentes gubernamentales indicaron que también se han estudiado los retos en materia de política migratoria, la estructura para la defensa y promoción de los derechos humanos, así como aspectos generales de los conflictos resueltos y atendidos. Aunque los encuentros de funcionarios salientes con el presidente electo y su equipo se han realizado en Los Pinos, hay un grupo especial que acude a Bucareli, porque Gobernación es considerada una instancia estratégica en los trabajos para el cambio de estafeta gubernamental. Aun cuando Peña Nieto, presidente electo, comentó que las fun-

ciones encomendadas al equipo de transición no necesariamente significan que quienes las realizan estarán en el gabinete o en las áreas asignadas actualmente, en Osorio Chong ha recaído directamente el análisis del estado en que se encuentra Gobernación. Las fuentes consultadas indicaron que, además de las reuniones que se han hecho públicas entre Felipe Calderón y el presidente electo, “ha habido un contacto permanente de los equipos de trabajo, tanto los designados para las áreas de políticas públicas como las de seguridad. “Ha sido un trabajo muy fluido, de mucha comunicación e información”, indicaron. Acerca de los comentarios en el equipo de transición sobre la posibilidad de modificar la estructura actual de Gobernación, señalaron que existe la intención de no opinar sobre los planes de la administración entrante, sino sólo proporcionar toda la información requerida y que se tomen las decisiones que se considere relevantes. Mencionaron que la administración de Calderón ha hecho un esfuerzo muy importante para lograr acuerdos políticos con los gobiernos de los estados “y eso se ve en el Consejo Nacional de Seguridad Pública”. Además, existen acuerdos con el Poder Legislativo, avances de programas administrativos y con el resto de las dependencias del gobierno federal. “Las decisiones (de cambios) corresponden a los próximos funcionarios; no opinaremos de algo que aún no es propuesta formal”, agregaron las fuentes gubernamentales consultadas.

información estadística en ciencias sociales de la Flacso México, destacó que las causas de la desconfianza están relacionadas con la corrupción, la historia y el mal desempeño públicos. En México, a diferencia de la ciudadanía en general, las “personalidades clave” perciben un sesgo en los medios de comunicación, particularmente en la televisión, pero comparten su desconfianza en los políticos. Las fuerzas armadas gozan de buena imagen, pero ésta pudo deteriorarse debido a la estrategia contra el crimen organizado de Felipe Calderón. Si bien la Comisión Nacional de los Derechos Humanos tiene

buena imagen, los entrevistados ligados al gobierno afirman que “protege criminales”. Por otro lado, en México hay baja tolerancia ante diferencias políticas, sexuales y económicas. De acuerdo con el análisis, el país es uno de los que más bajos niveles de tolerancia presenta entre las 18 naciones estudiadas, sólo por arriba de Brasil, Colombia, Honduras y Panamá. En el caso de la seguridad, si bien hay una percepción respecto a la existencia de un elevado número de delincuentes y de tráfico de drogas, se piensa que la estrategia de Calderón para combatir al crimen organizado era necesaria, pero está errada.

De acuerdo con Salazar Elena, un caso paradójico es el del Ejército, pues a pesar de su presencia durante seis años en el combate al crimen organizado, aún tiene muy alta reputación entre la ciudadanía; además, reconocen sus labores de auxilio a la población en casos de desastre. No obstante, los ciudadanos opinan que los efectivos castrenses no deben intervenir en tareas de represión. El estudio indica que existe la percepción de que las protestas sociales no constituyen una amenaza a la estabilidad, y se cree que las mismas son impulsadas por líderes que buscan obtener beneficios políticos y sociales.


VIERNES 9 DE NOVIEMBRE DE 2012 •

Mediante el programa Alerta Amber se despliegan acciones inmediatas de búsqueda

PGR pone en marcha protocolo para la localización de menores desaparecidos ALFREDO MÉNDEZ

La Procuraduría General de la República (PGR) presentó el protocolo para operar el programa Alerta Amber México, mediante el cual agentes policiacos, fiscales y funcionarios de cualquier procuraduría de justicia del país podrán buscar datos con el fin de ubicar el paradero de menores desaparecidos, secuestrados o sustraídos por alguno de sus padres. Durante el acto en que se hizo la presentación pública de dicho protocolo, Marisela Morales, titular de la PGR y presidenta del Comité Nacional de Alerta Amber México, refirió que “este instrumento se constituye para la actuación homogénea de las instancias participantes. “Dentro de este programa se integró un comité nacional en el que participarán las secretarías de Gobernación, de Seguridad

Cae El Peluso, presunto zeta, en Saltillo Elementos de la Armada detuvieron el pasado miércoles a Said Omar Juárez, El Peluso, presunto jefe de plaza de Los Zetas en Saltillo, Coahuila, a quien se atribuye tener “conexión directa” con el líder de ese cártel, Miguel Ángel Treviño Morales, El Z-40. La captura ocurrió cuando infantes de Marina realizaban un patrullaje en el bulevar Galerías, en Saltillo, informó la Secretaría de Marina. Agregó que incautó a Said Omar Juárez 14.5 kilos de mariguana, 22 bolsas pequeñas con cocaína en piedra, armas de fuego, equipos de comunicación y un automóvil. En Aguascalientes, marinos capturaron a Samuel Rodríguez Solórzano, El Chikano, quien dijo pertenecer a Los Zetas. Presuntamente controlaba el tráfico de drogas, los secuestros y las extorsiones, entre otros delitos. A Rodríguez Solórzano –a quien se relaciona con Said Omar Juárez– le decomisaron drogas –incluidos dos paquetes con yerba verde con las características de la mariguana, con peso aproximado de 25 kilos–, un vehículo, armas de fuego, 12 cargadores y 588 cartuchos útiles. Los detenidos y lo incautado fueron puestos a disposición de la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada. DE LA REDACCIÓN

Pública y de Comunicaciones y Transportes, así como la Procuraduría Social de Atención a Víctimas del Delito.” La funcionaria firmó el Protocolo Nacional Alerta Amber, con el fin de desplegar acciones coordinadas, efectivas e inmediatas en la búsqueda, localización y pronta recuperación de niñas, niños y adolescentes.

De esa manera, afirmó, México se convierte en el primer país en Latinoamérica en adoptar el Protocolo Nacional Alerta Amber y el décimo en implementarlo a escala mundial. Acompañada del secretario de Gobernación, Alejandro Poiré; el embajador de Estados Unidos en México, Anthony Wayne, y la titular de Províctima, Sara Irene

Herrerías, entre otros, Morales destacó que con la implementación de ese protocolo se eliminan espacios de impunidad, al regular y unificar la actuación de los agentes del Ministerio Público de la Federación. El acuerdo forma parte de los 32 pactos suscritos con igual número de entidades federativas, cinco de los cuales se firmaron

POLÍTICA 13

en los primeros años de la actual administración, y 27 durante los 12 meses pasados. Para que se active una alerta Amber México deben considerarse los siguientes criterios: a) que la persona sea menor de 18 años de edad; b) que se encuentre en peligro de sufrir un daño grave o inminente a su integridad, por motivo de ausencia, desaparición, extravío, privación ilegal de la libertad o cualquier circunstancia que se presuma la comisión de algún ilícito, ocurrido en territorio nacional, y c) que exista información suficiente sobre la niña, el niño o adolescente. La activación de la Alerta Amber podrá realizarse a escala estatal, nacional e internacional.


14 POLÍTICA • VIERNES 9 DE NOVIEMBRE DE 2012

ALFREDO MÉNDEZ

La Procuraduría General de la República (PGR) solicitó a empresas de telecomunicaciones mexicanas proporcionar datos personales de los usuarios de al menos dos números telefónicos, presuntamente relacionados con Televisa, pues el gobierno de Nicaragua hizo esa petición a la dependencia mexicana, debido a que desde un teléfono celular de de los 18 mexicanos –detenidos en ese país en seis camionetas con emblemas de la televisora– se realizaron llamadas a números al parecer vinculados con la empresa que preside de Emilio Azcárraga Jean. “Aún no tenemos la respuesta de las empresas Telcel y Telmex sobre los registros de dos números telefónicos que tendrían algún vínculo con la televisora (Televisa); estamos en espera de ese informe para enviarlo a autoridades de Nicaragua”, reveló a La Jornada un funcionario de la PGR, quien pidió el anonimato. Este jueves, información publicada por el portal nicaragüense Confidencial.com refiere que cuando ingresó a Nicaragua, Raquel Alatorre, quien encabezaba el grupo de18 mexicanos detenidos con 9.2 millones de dólares, utilizó un celular desde el cual se habría comunicado con otro móvil cuyos últimos números terminan en 9887 y en su agenda telefónica está registrado a nombre del “Lic. Amador Narcia”, el cual concuerda con el de Amador Narcia Estrada, vicepresidente de información de Televisa. En la agenda de la mexicana estaba registrado otro número de Telmex que termina en 7143 como “oficina Televisa”, al cual también habría marcado, según el informativo nicaragüense. Hasta el momento, la PGR no ha podido recabar pruebas que aporten indicios al gobierno de Nicaragua sobre la presunta vinculación de Televisa con los 18 detenidos.

FABIOLA MARTÍNEZ

El secretario de Gobernación, Alejandro Poiré, se reunió anoche con familiares de personas desaparecidas, quienes permanecían en ayuno desde el martes, en dos carpas instaladas frente a la puerta principal de esta dependencia. Los manifestantes pertenecen al Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad y lamentan que aunque hace un año se reunieron con el presidente Felipe Calderón, para exhibir los expe-

La jefa del grupo detenido tenía en su agenda a Amador Narcia y una oficina de la televisora

Indagan si teléfonos a los que habló Raquel Alatorre están vinculados a Televisa ■

Solicita la PGR a Telmex y Telcel datos sobre dichos números, pues ya fueron dados de baja

Ayer, Alejandro Ramos Flores, subprocurador jurídico y de asuntos internacionales de la PGR, reveló que ninguno de los aprehendidos era empleado de la empresa televisiva ni las unidades forman parte de su parque vehicular.

Añadió que en la agenda de la mexicana estaba registrado otro número de Telmex como “oficina Televisa”. Igual que el otro, este número fue dado de baja. Al momento de ser retenidos, añadió el reporte periodístico, los mexicanos portaban cinco teléfonos móviles inscritos en Nicara-

gua. De los mismos realizaron más de 30 llamadas. La mayoría de estos números, alrededor de 98 por ciento, no responden o fueron dados de baja, citó el diario. De acuerdo con el rotativo, la información sobre los números telefónicos marcados por este grupo de mexicanos desde Managua

está en poder de las autoridades nicaragüenses y de la PGR. La Fiscalía de Nicaragua imputa a los 18 mexicanos delitos relacionados con lavado de dinero, crimen organizado y tráfico internacional de drogas, en un juicio que comienza este viernes ante los juzgados de ese país.

DIARIO NICARAGÜENSE REVELA DATOS DE LAS

INAUGURAN

OBRA VIAL EN

NEZAHUALCÓYOTL

LLAMADAS QUE REALIZARON LOS 18 DETENIDOS El funcionario explicó que, de acuerdo con las documentales obtenidas, Raquel Alatorre –identificada como la jefa del grupo delictivo– fue quien adquirió los seis vehículos, que estaban equipados para realizar transmisiones vía satélite y con logotipos de la empresa. La información más novedosa sobre el caso Televisa-Nicaragua la dio ayer el diario nicaragüense Confidencial.com. Según reveló ese medio de comunicación, citando informes ministeriales contenidos en la averiguación que abrió la Fiscalía General de Nicaragua tras el arresto de los mexicanos, el número al que llamó Alatorre, de la compañía Telcel, se ubicó en la ciudad de México, pero fue dado de baja. El informativo nicaragüense sostuvo que dicho número fue desactivado por falta de pago o de uso.

Una inversión superior a 6 mil 200 millones de pesos destinó el gobierno del estado de México en más de 100 obras de infraestructura de alto impacto, que se entregarían a partir de la fecha y en los próximos días, anunció el gobernador Eruviel Ávila Villegas al entregar el Distribuidor Vial Río de los Remedios, obra que forma parte de estas acciones, donde se contemplan los sectores de comunicaciones, educación, salud y vialidad, entre otros; respecto a este distribuidor vial, se trata de una obra en la que se destinaron más de 390 millones de pesos, en beneficio de más de 9 millones de usuarios al año y agiliza la interconexión en el oriente del valle de México, así como el tránsito entre el Circuito Exterior Mexiquense y el Periférico Oriente

Recibe el funcionario a los manifestantes que realizan un ayuno

Sí se ha atendidos a los familiares de desaparecidos: titular de la SG dientes e indagatorias incompletas en los casos de sus hijos, sobrinos y hermanos ausentes, las autoridades “no sólo han fallado, sino que la impunidad en la que se encuentran es grave”. Antes de este encuentro –que

se prolongó más de dos horas– el funcionario dijo que “siempre se les atendió” y que desde el inicio del plantón se les ofreció conversar con el subsecretario de Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos de la dependencia, Max Diener.

“Hoy mismo los voy a recibir en la tarde. Ayer incluso, en la propia secretaría, tuve una reunión para estar seguros de que fueran escuchados. Ya se les ha atendido en muchas ocasiones por otras dependencias, pero por

supuesto voy a tener la oportunidad de verlos en la tarde”, señaló Poiré en entrevista. –¿Por qué no había recibido a las madres de desaparecidos que iniciaron el plantón el martes? Está comprobado que tienen un familiar ausente y aseguran que las autoridades, de los tres niveles de gobierno, no han integrado, por lo menos, un expediente de los casos… –Ayer se les atendió; incluso desde antier hubo algún contacto con ellos. Ayer estuvieron con el subsecretario (Diener) y hoy los voy a recibir yo, dijo.


VIERNES 9 DE NOVIEMBRE DE 2012 •

Niega la PGR cambio de políticas La Procuraduría General de la República (PGR) rechazó que por el momento se vaya a cambiar la política de prevención y persecución del narcotráfico en México, pese a la decisión en Estados Unidos de legalizar el uso de mariguana. Marisela Morales, titular de la dependencia, indicó que el debate sobre la legalización de esa droga en México “es algo que se tiene que analizar de manera integral y eso le corresponderá a las autoridades competentes”. La procuradora se refirió al tema en una entrevista efectuada tras participar en un foro organizado por la PGR, el Consejo de Participación Ciudadana de la misma dependencia y grupos civiles. ALFREDO MÉNDEZ

FABIOLA MARTÍNEZ

La legalización de la mariguana en Estados Unidos –para fines recreativos y medicinales– es una “incongruencia” respecto a la lucha que ha sostenido ese país para disminuir el índice de homicidios, de consumo y distribución de drogas, sostuvo el titular de la Secretaría de Gobernación, Alejandro Poiré. Dijo que el problema de asesinatos y, sobre todo, de las adicciones es sinónimo de tragedias personales y sociales, por lo que tal decisión es una “paradoja” porque no va en el mismo sentido de los esfuerzos que se han emprendido en años recientes. Aseveró que México sí hace la tarea en esta materia. “No se está dando ese debate amplio (en torno al consumo de drogas); están ocurriendo fenómenos (como la legalización de la mariguana) que el día de mañana se van a lamentar también en Estados Unidos”, señaló en entrevista. La década pasada, comentó, en todo el continente americano, desde Canadá hasta la Tierra del Fue-

Critica la decisión tomada en algunos estados de ese país

Incongruencia en EU, legalizar la mariguana, sostiene Poiré go, los homicidios violentos crecieron más de 60 por ciento, alentados por la pugna de organizaciones criminales por controlar la producción y distribución de estupefacientes. “Más allá del consumo de una droga específica, el fenómeno de la adicción sí es una tragedia... y ello se da mucho en Estados Unidos, país en el que, por supuesto, también hay violencia generada por las drogas y vínculos de este problema con asuntos públicos”, aseveró.

Si bien a escala federal la mariguana sigue siendo una droga ilegal, los electores de Colorado y Massachusetts avalaron el uso “recreativo” de la cannabis, mientras en Washington se fijó un impuesto a su comercialización. En otros, como Arkansas y Montana, se autorizó el uso terapéutico. Interlocutor con Estados Unidos en la estrategia para combatir al narcotráfico, subrayó que tales decisiones confirman la necesidad de agilizar un dabate global, regional y no ideológico, recono-

Senadores del PRI, contra la medida

México debe replantear su estrategia: expertos EMIR OLIVARES, VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL

Tras la legalización de la mariguana en algunos estados del país vecino, el nuevo gobierno federal mexicano tiene la oportunidad de dar un viraje a la política contra el narcotráfico, señalaron expertos universitarios en seguridad y drogas. En tanto, en el Senado, el PRI se opuso tajantemente a la legalización de cualquier droga, mientras el PRD destacó que se debe abrir ese debate. Javier Oliva, académico de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, indicó que esa aprobación no tendrá repercusiones en las finanzas del crimen organizado, pero sí puede ser el inicio de una reflexión para que en México se transforme la estrategia de seguridad. El impacto en las ganancias del crimen organizado “será de cero”. Pero donde sí hay consecuencias es en colocar el tema de la legalización en la producción y uso de mariguana con fines recreativos, pues mientras en México ponemos los muertos, Estados Unidos pone la diversión.” Confió en que el gobierno de Enrique Peña Nieto “explore las posibilidades” y reoriente la estrategia contra el narcotráfico. “Los policías y soldados (mexicanos) arriesgan la vida a diario y en Estados Unidos se legaliza esa droga. Es la oportunidad para replantear una política diferente”. René Jiménez Ornelas, coordinador de la Unidad de Análisis sobre Violencia Social del Instituto de Investigaciones Sociales de la

UNAM, aseveró que si bien la legalización es un primer paso para combatir el mercado negro de mariguana, una verdadera estrategia contra el narco será atacar sus finanzas. “La legalización en estas seis entidades es un paso para detener el mercado negro y también para no criminalizar a quienes quieren usarla.” Refirió que no sólo los narcotraficantes se benefician de que las drogas estén prohibidas, sino también los funcionarios que tanto en México como en aquel país colaboran en la red de corrupción tejida por el crimen organizado. Aunque alertó que en caso de ver disminuidas sus ganancias, los criminales puedan incurrir en otros delitos. La secretaria general del PRI, Cristina Díaz, sostuvo ayer que su partido se opone a la legalización. “Es el momento oportuno de exigirle al gobierno de Estados Unidos una definición, porque aquí se combate a organizaciones criminales y ellos legalizan la mariguana”. Senadores del PRD consideraron sano que se abra el debate en la materia. Respecto a la mariguana, el coordinador de los senadores del PRD, Miguel Barbosa, resaltó que “la izquierda en el mundo es muy vanguardista, reconoce los derechos, las circunstancias, y por eso reconocemos que la discusión sobre la legalización del consumo tenemos que darla ya, tenemos que abordarlo desde una posición no sólo clínica, sino una posición de sociedad, de esta sociedad vanguardista como la del Distrito Federal, que es ejemplo de cómo se abordan estos asuntos”.

POLÍTICA 15

El titular de la SG, Alejandro Poiré, la procuradora Marisela Morales y el embajador de EU, Anthony Wayne, en la reunión del Comité Nacional Alerta Amber ■ Foto Notimex

ciendo el daño que causan las drogas no sólo en el aspecto de seguridad, sino en la salud pública. “Tenemos que entrar a esta discusión para identificar si existe dentro de nuestro vecino del norte esa incongruencia. La incongruencia, en principio, entre las leyes federales y estatales, y aquella que se refiere a tomar decisiones con base en un análisis global”, dijo a La Jornada. Además, no perder de vista que la distribución y las ganancias millonarias no sólo son por la mariguana, sino por la exportación de drogas como la cocaína, metanfetaminas y derivados de la amapola y la goma de opio. “Hemos dicho –añadió– que un motor muy potente de este problema es el consumo ilegal de drogas y las extraordinarias ganancias que se generan en Estados Unidos”. Aseveró que los recientes comentarios del presidente Felipe Calderón en la asamblea de la Organización de Naciones Unidas se refieren precisamente a impulsar el debate, mismo paso que debe ocurrir en Estados Unidos. “No es un asunto de un solo país; es un problema que afecta a todo el continente”, advirtió.


16 POLÍTICA • VIERNES 9 DE NOVIEMBRE DE 2012

JESÚS ARANDA

El ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Juan N. Silva Meza, aseveró que los jueces constitucionales “estamos facultados para salvaguardar la continuidad del régimen constitucional que, simplemente, no puede existir sin el respeto a los derechos humanos” y agregó que “no habrá regresión en el avance de la protección de las garantías fundamentales” en el país. Al inaugurar ayer los trabajos de la Cumbre de Presidentes de Cortes Supremas, Constitucionales y Regionales, Silva Meza agregó que en México, como país democrático, “nada ni nadie debe estar por encima de los derechos de las personas”. Los jueces actúan como defensores de éstos cuando ejercen sus funciones de manera independiente e imparcial y defendiendo las garantías de las víctimas. Por su parte, la alta comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Navi Pillay, dijo en un mensaje videograbado que “un ejemplo de la administración de los derechos humanos desde un poder judicial, es la reciente decisión de la Suprema Corte mexicana, cuyo fallo, que establece que la investigación y enjuiciamiento de las fuerzas armadas por violaciones a los derechos humanos son de competencia civil, no militar, ni de sus instituciones ni sus cortes. “El fallo es un ejemplo de interpretación de la Constitución mexicana con base en estándares de derechos humanos –a partir de la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso Rosendo Radilla– provistos en instrumentos internacionales y regionales”, indicó la funcionaria de Naciones Unidas. Silva Meza recordó en su discurso que hace apenas un año, la

R E C O N O C E ONU

Los jueces, facultados para salvaguardar el régimen constitucional, indica Silva Meza

Descarta presidente de la Suprema Corte regresión en defensa de derechos humanos ■

Reconoce Naciones Unidas que en México se puedan enjuiciar militares en tribunales civiles

Suprema Corte declaró el inicio formal de la décima época jurisprudencial en México, en razón de las importantes reformas a la Constitución, modificaciones que han establecido obligaciones expresas “para todas las autoridades mexicanas en respeto a los derechos humanos”, entre las que se encuentran, por supuesto, los impartidores de justicia. Ante más de 30 representantes de cortes y jueces de las corte Penal Internacional e Internacional de Derechos Humanos, el ministro destacó la importancia del encuentro y del intercambio de opiniones y experiencias entre iguales. “Sólo una corte constitucional puede hacer recomendaciones, no

GUSTAVO CASTILLO

La Procuraduría General de la República (PGR) ejercitó acción penal contra 14 agentes de la Policía Federal que supuestamente atacaron el pasado 24 de agosto a dos integrantes de la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés) y un capitán de la Marina de México, en el tramo conocido como Tres Marías, en la carretera México-Cuernavaca. Funcionarios federales revelaron que las acusaciones contra los agresores fueron por los delitos de intento de homicidio y daño en propiedad ajena, además de que se mantiene

vinculantes, pero sí sustantivas, con pleno conocimiento de causa” a otro órgano similar, dijo Silva Meza insistió en que quizá, “el lenguaje común de los derechos humanos nos ayude” a enfrentar nuevos y viejos retos como: hambrunas, consecuencias innegables del cambio climático, el riesgo de epidemias globales, turbulencias financieras, las consecuencias de crimen organizado globalizado y la regulación de los avances tecnológicos. El interés de hospedar esta cumbre, indicó, radica también en que la función judicial representa el último bastión de defensa de las personas; la mejor garantía de paz, civilidad y armonía entre los pueblos.

inuaguración de Cumbre de Presidentes de Cortes Supremas, Constitucionales y Regionales ■ Foto Jesús Villaseca

Fueron trasladados a un Cefereso, indican funcionarios federales

Consignan a 14 policías por atacar a dos agentes de la CIA en Tres Marías abierta una investigación por lo que hace al presunto vínculo de los uniformados con el cártel de los Beltrán Leyva. Funcionarios de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) federal revelaron que alrededor de las 20:30 horas un convoy de la Policía Federal Ministerial, dependiente de la PGR, sacó a los 14

POLÍTICA DE DESARROLLO SOCIAL DE

VERACRUZ

La Organización de las Nacionales Unidas (ONU), mediante el Banco Mundial y la Secretaría de Desarrollo Social, reconocieron al gobierno de Veracruz por impulsar prácticas innovadoras y de total respeto a los usos y costumbres en el desarrollo de los pueblos indígenas, con el proyecto Adiós a la pobreza, en el municipio de Mixtla de Altamirano. Con un avance de 75 por ciento, el programa se enfoca al mejoramiento de las condiciones de vida de las familias con acciones de vivienda y servicios, para dotar a las comunidades de techos seguros, pisos firmes, baños ecológicos, sistemas de electrificación a partir de paneles solares y próximamente estufas ecológicas

policías del llamado Centro Nacional de Investigaciones, en la colonia Doctores del Distrito Federal, y los trasladaron al hangar del Ministerio Público Federal que tiene en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) para ponerlos a disposición de un juez en un Centro Federal de Readaptación Social. Doce de los 14 agentes de la Policía Federal quedaron en calidad de detenidos el 26 de agosto, dos días después de la agresión, debido a que, según afirma, el Ministerio Público Federal confirmó su participación en el ataque, que de acuerdo con la opinión de la embajada de Estados Unidos en México se trató de una “emboscada”. El 24 de agosto los agentes Stand Dove Boss y Josh Garner, acompañados de un marino mexicano se dirigían a un campo de entrenamiento que la Secretaría de Marina-Armada de México tiene en el municipio de Xalatlaco, estado de México, cuando fueron perseguidos y atacados a tiros por un grupo de hombres armados que vestían de civil y se transportaban en cuatro vehículos sin logotipos oficiales. Los tres pasajeros resultaron heridos por algunas esquirlas de las balas de grueso calibre que penetraron el blindaje de la camioneta en que viajaban. Un mando de la policía federal, que llegó minutos después del ataque, ordenó a sus hombres que se retiraran del lugar y que ocultaran los vehículos en que se transportaban, presentándolos

horas después al ministerio público ya con sus uniformes. La versión de la SSP federal fue que los elementos de la policía investigaban el presunto secuestro de un funcionario del Instituto Nacional de Antropología e Historia. El ministerio público mantiene abierta una línea de investigación por el presunto involucramiento de los policías federales con el cártel de los hermanos Beltrán Leyva. Los policías federales fueron arraigados 80 días con autorización de un juez federal y la fecha para resolver su situación jurídica era el 15 de noviembre. Hasta el cierre de esta edición la PGR no había ofrecido información de este caso.


VIERNES 9 DE NOVIEMBRE DE 2012 •

JOSÉ ANTONIO ROMÁN Enviado

CALPULALPAN, TLAX., 8 DE NOVIEMBRE. “México ha enfrentado años difíciles, con muchos problemas muy graves, pero gracias a Dios el país ha salido adelante”, dijo el presidente Felipe Calderón, quien presumió la solidez de la economía mexicana. Al supervisar los avances en la modernización de la carretera Texcoco-Calpulalpan, el mandatario informó que en este sexenio se habrán destinado 304 mil millones de pesos a infraestructura carretera, y que su gobierno construyó y modernizó 21 mil kilómetros de vías terrestres, que es “más de lo que se hizo en las dos administraciones pasadas

Construyó y modernizó más vías que sus dos antecesores, asegura

La economía está en crecimiento y genera empleos, afirma en Tlaxcala

Calderón se va “contento” porque transformó las carreteras del país juntas”, además de 2 mil kilómetros de caminos rurales. Dijo que concluye contento su mandato, pues en estos años ha podido cambiar a México en sus carreteras. “Cierto, falta mucho por hacer, pero qué duda cabe de que estos años fueron de intensa transformación, y buena parte de ésta se vio reflejada en las carre-

teras de México”, señaló. Acompañado por el secretario de Comunicaciones y Transportes, Dionisio Pérez Jácome, y el gobernador de la entidad, Mariano González Zarur, el presidente Calderón dijo que a pesar de los problemas que enfrentó el país en los años recientes, la economía nacional está en crecimien-

El presidente Felipe Calderón supervisa los avances de la carretera Texcoco-Calpulalpan ■ Foto J. Guadalupe Pérez

Ilegales, al menos 300 de mil pocitos de carbón en Coahuila, dice Fischer

Queremos cuidar la vida de mineros, pero hay mucho dinero de por medio: Economía LILIA OVALLE Corresponsal

TORREÓN, COAH., 8 DE NOVIEMBRE. En Coahuila, al menos 300 pocitos de carbón –de un total de mil– operan con mínimas o nulas normas de seguridad, reconoció el delegado de la Secretaría de Economía (SE) en el estado, Julio Fischer Almaraz, quien subrayó que “el problema no es que sean ilegales, sino que son trampas mortales; queremos cuidar la vida de las personas, pero hay muchos intereses y dinero de por medio”. Refirió que, por el contrario, en el estado son explotadas legalmente mil 27 minas de carbón y mil 26 de metales preciosos y otros recursos. Admitió que en el caso de la extracción de carbón coquizable, la exposición laboral es alta y el Instituto Mexicano del Seguro Social cataloga en alto riesgo a los obreros que trabajan en esos yacimientos. En entrevista previa a su parti-

cipación en el 16 Encuentro Industrial y Comercial Canacintra 2012, que se realizó en la Expo Feria Torreón, señaló que las operaciones clandestinas en la zona carbonífera de Coahuila prevalecen porque hay temor de denunciar a quienes realizan esta actividad ilícita. Consideró que es un problema “bien complejo, porque hay mucho dinero de por medio”. Indicó que la perforación de pozos no es un delito en sí mismo, “lo que constituye la ilegalidad es que los malos (sic) estén ahí”. Por ello, lamentó que se haya eliminado esta problemática de la reforma laboral: “es un detalle grave, porque no estábamos pensando que con la modificación al reglamento de la Ley Minera (publicada en el Diario Oficial de la Federación el pasado 15 de octubre) iba a resolverse el tema de los pocitos”. A principios de este mes, los diputados federales eliminaron un párrafo final del artículo 343-A de

la Ley Federal del Trabajo, en el que se prohíben los pocitos. Fischer Almaraz explicó que hay tiros verticales que operan a 10 metros de profundidad, pero la ambición por el carbón ha llevado al extremo de perforar hasta 100 metros, lo que deriva en una situación peligrosa. Sin embargo –agregó–, no hay una ley que establezca un límite de profundidad. Paradójicamente –advirtió–, los pocitos de carbón registran una productividad de 10 por ciento; es decir, si se obtiene una tonelada sólo sacan 10 por ciento, cuando un tajo horizontal explota el total. Detalló que hay intereses diversos en la región carbonífera. Por un lado, oficialmente hay 34 mil empleos en los cinco municipios de la zona minera, en tanto que la Promotora para el Desarrollo Minero de Coahuila firmó el 15 de septiembre “un vale por 11 mil millones de pesos” con la Comisión Federal de Electricidad.

to, genera empleos y oportunidades para los mexicanos. Prueba de ello –añadió– es la creación de 865 mil empleos formales netos durante el presente año, “la cifra más alta” de que se tenga registro. Además, a este número habría que añadir los espacios generados en la “informalidad”. Incluso, estimó que su administración concluirá con un total de 2.4 millones de nuevos empleos formales netos, a pesar de que en los años de su gobierno se enfrentó “la peor crisis económica” de que las generaciones presentes tengan registro. En breve gira por esta entidad, donde encabezó dos actos

POLÍTICA 17

de infraestructura carretera, decidió –fuera de la agenda original– hacer una breve visita a la zona arqueológica de Tecoaque, que a principios del siglo XVI fue un poblado importante, pero los españoles lo destruyeron en venganza por la captura y sacrificio de varios hispanos e indígenas aliados. Durante el recorrido, el Presidente subió incluso a la pequeña pirámide de la zona arqueológica reconstruida, en la cual se realizaban sacrificios humanos. Los vestigios de Tecoaque –que significa lugar donde se comieron a los señores o dioses– fueron hallados durante la construcción de la carretera en su nuevo trazo, lo que generó retraso en la obra, que debió estar lista hace casi un año, pero ahora tiene plazo para este diciembre. De la zona se han recuperado más de mil 300 piezas, que incluyen algunas osamentas, las cuales están resguardadas en el museo del sitio aledaño a Tecoaque, que todavía no se ha abierto al público por falta de la declaratoria correspondiente.


18 POLÍTICA • VIERNES 9 DE NOVIEMBRE DE 2012

HERMANN BELLINGHAUSEN

Los ejidatarios de San Sebastián Bachajón, en Chilón, Chiapas, esperan este viernes la resolución de un juez de distrito en Tuxtla Gutiérrez para la restitución de tierras enajenadas por el gobierno estatal en lo que los indígenas consideran un despojo sin bases legales. La audiencia constitucional deberá resolver el amparo 274/ 2011, interpuesto por los ejidatarios de la otra campaña por el despojo de una parte de sus tierras por diversas autoridades estatales y federales, “con la complicidad del comisariado ejidal Francisco Guzmán Jiménez, para controlar el acceso al centro ecoturístico Cascadas de Agua Azul (municipio de Tumbalá), y fragmentar su organización”. De acuerdo con el abogado de los ejidatarios, Ricardo Lagunes, “las autoridades han pretendido justificar sus actos de diversas maneras y de forma contradictoria”, argumentando que los actos “se están ejecutando en una vía general de comunicación bajo administración federal; que la super-

El gobierno de Chiapas intenta controlar el acceso a Cascadas de Agua Azul, acusan

Juez decide hoy el amparo a ejidatarios contra el despojo de tierras en Chilón ■

No hay constancia de un decreto expropiatorio ni de una “donación”, señalan abogados

ficie fue donada al gobierno del estado por los ejidatarios, y que está dentro del Área Natural Protegida (ANP) Cascadas de Agua Azul, según decreto del 29 de abril de 1980, y que la superficie fue donada por la asamblea general de los ejidos San Sebastián Bachajón y su vecino Agua Azul”. Desmintiendo cada argumento, Lagunes apunta: “No se trata de una vía general de comunicación, pues ni el Registro Agrario Nacional (RAN), ni la Secretaría de la Reforma Agraria, ni el Diario Oficial de la Federación han informado al juez que obre constancia de un decreto expropiatorio del camino o que fuera donado por el ejido para tal fin. Los

ejidatarios que ‘donaron’ la tierra al gobierno del estado, al no contar con el dominio pleno, de acuerdo con el RAN, no podían enajenar a un tercero”. La carretera en mención, de cuatro kilómetros, conduce al río Agua Azul a través de San Sebastián; sólo el balneario está en el ejido vecino, el cual cobra peaje hace años. El régimen de uso común de esas tierras, ratificado mediante acta de asamblea ejidal en diciembre de 2004, hace “nula y fraudulenta la ‘donación’, como confirma un peritaje independiente de un equipo interdisciplinario de la UNAM, el cual determinó que la superficie afectada no está dentro del ANP”. Además, el plano oficial exhibido por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) “fue alterado en sus coordenadas para que abarcara la su-

perficie en litigio, y por tanto no es válido”. Tampoco existe un acta de asamblea del ejido inscrita en el RAN sobre la presunta donación al gobierno. La Secretaría de Gobierno estatal y el comisariado oficialista de San Sebastián exhibieron ante el juez un acta firmada sólo por dicho comisariado y algunas autoridades comunitarias, “pero se objetó su validez por irregularidades evidentes y por violaciones a los requisitos de la Ley Agraria”. El amparo agrario, promovido el 3 de marzo de 2011, solicitó “la suspensión de oficio de los actos reclamados por tratarse de derechos colectivos agrarios”. El juez admitió la demanda, pero negó la suspensión. Dos veces se ha ampliado la demanda de garantías: la primera contra la Procuraduría General de la República, la Secretaría de Medio

Ambiente y Recursos Naturales y Conanp, y la segunda contra el Consejo Estatal de los Derechos Humanos por emitir una infundada medida precautoria que derivó en un nuevo desalojo violento en Bachajón por la policía estatal preventiva el pasado 19 de junio. Respecto del acta exhibida por los pobladores de Agua Azul, los ejidatarios de San Sebastián objetan su validez, ya que, “retomando los informes del gobierno, Agua Azul es un asentamiento irregular, no cuenta con título de propiedad ni planos que delimiten su posesión, como corroboran informes del RAN y el Registro Público de la Propiedad de Yajalón”. Además, se demostró que la superficie reclamada “se localiza en el área de dotación de San Sebastián y por tanto se encuentra dentro de su territorio”.

Entendimiento respetuoso, clave para el Estado multicultural La directora general del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Yoloxóchitl Bustamante Díez, presentó el programa de servicio social para el fomento de la cultura indígena, que estará orientado a desarrollar actividades que contribuyan al conocimiento y apropiación de los valores, tradiciones culturales y lingüísticas propios de los grupos originarios de México, así como a impulsar y fortalecer la interculturalidad. Durante una ceremonia efectua-

da en la Coordinación General de Formación e Innovación Educativa del IPN, Bustamante Díez resaltó la necesidad de desarrollar entendimientos respetuosos entre los diversos pueblos, no sólo del país, sino del mundo, “entendimientos que den fundamento social y político para hacer realidad el Estado multicultural”. Resaltó que el servicio social es una de las actividades distintivas del Politécnico, ya que cada año más de 20 mil estudiantes par-

ticipan en esta tarea, contribuyendo al desarrollo de las comunidades rurales y urbanas marginadas. El secretario de Extensión e Integración Social, Óscar Súchil Villegas, indicó que este programa es inédito por su orientación y direccionalidad, además de que está orientado a pasantes de alguno de los 56 grupos originarios del país y hablantes de una de las 68 lenguas nativas. DE LA REDACCIÓN

EL SEMINARIO DE CULTURA MEXICANA participa con profunda pena el fallecimiento de su presidente nacional

PABLO GARCÍA SAINZ Periodista, abogado y director general de la Fundación Amigos de la Academia Mexicana de la Lengua, Premio Nacional de Periodismo 1976, acaecido en la ciudad de México, DF, el 8 de noviembre de 2012


VIERNES 9 DE NOVIEMBRE DE 2012 •

ntre el 15 de septiembre y el 5 de noviembre se efectuaron en todo el país los congresos distritales de Morena, en los cuales participaron más de 100 mil adherentes y se eligieron cerca de 2 mil 500 consejeros estatales (que serán también coordinadores distritales y delegados al congreso nacional), y para decidir si el movimiento busca su registro como partido político nacional. Sobre este punto, más de 80 por ciento de los delegados votó porque Morena transite el camino hacia un partido político con registro nuevo. En lo particular, yo coincido con esta posición, aun reconociendo sus retos y acechanzas. Me explico. Dadas las circunstancias prevalecientes en México, la estrategia de una opción política de auténtica izquierda no puede ser otra que la de propiciar un cambio de régimen, dominado ahora por un poder oligárquico depredador y de extraordinaria capacidad destructiva. Lo que algunos llaman “izquierda moderna“ sólo es una cortina de humo para encubrir su funcionalidad con el neoliberalismo fracasado y con el régimen de opresión y privilegios que nos agobia.

MÁS DE 80%

DE DELEGADOS VOTÓ POR QUE TRANSITE HACIA UN NUEVO

PARTIDO POLÍTICO

Ahora bien, un proyecto transformador de la vida social no podrá cristalizar y ni siquiera encaminarse con los partidos actuales de la llamada izquierda, por la simple razón de que a sus burocracias dirigentes les estorba dicho proyecto, ya que frenaría el carrusel de candidaturas y cargos del que se han apropiado a fin de preservar y ampliar sus intereses personales y de grupo. En cuanto a las diversas expresiones del movimiento social, si bien su contribución ha sido y será esencial para un cambio profundo de la sociedad, la naturaleza reivindicativa de sus legítimas búsquedas y demandas, así como la focalización territorial de sus luchas, resultan limitantes que vuelven indispensable un referente político nacional. En consecuencia, el reto de Morena es dotar de contenido al espacio político que postula la necesidad de un cambio verdadero. Si el camino elegido para ello es pacífico, deberá basarse en la movilización social y la participación electoral, lo que implica inequívocamente su registro como partido político. La legítima discrepancia con la participación electoral como medio para impulsar el cambio de régimen, tiene como sustento sólido la indisposición oligárquica y del sistema político para aceptar un proyecto cualitativamente distinto al suyo. Prueba de ello son

Morena partido: retos y acechanzas EDUARDO CERVANTES DÍAZ LOMBARDO los tres fraudes en la elección presidencial que hemos vivido en apenas un cuarto de siglo. Esta penosa realidad habrá de repetirse a menos de que el bloque opositor construya un poder social capaz de frenarla y revertirla, salida ésta (por ahora de resultados impredecibles) que nos remite al tema de la organización, reto prioritario en el futuro de Morena. Por otra parte, es innegable el riesgo de la burocratización del nuevo partido, de la repetición de la traumática experiencia del PRD, pues el riel electoral suele provocar descarrilamientos y extravíos. Semejante acechanza exige la formulación y la práctica de un partido distinto a todos los anteriores, sólo igual a sí mismo por su capacidad para construirse con creatividad y con un sólido anclaje ético y moral. Empero, una cultura política basada en los principios y las convicciones no se establece por decreto; por el contrario, sólo puede ser fruto de una conciencia colectiva sobre su necesidad, junto con una práctica perseverante que la confirme a cada paso. Por ello, un postulado central del proyecto alternativo de nación enarbolado en la reciente campaña presidencial plantea la necesidad de la “revolución de las conciencias”, en el sentido de una regeneración ética en la sociedad y en el partido. Sobra decir que este sendero será accidentado y lleno de obstáculos. De entrada –como antes se decía–, la vida electoral y los triunfos comiciales forjaron burocracias partidistas conservadoras y ambiciosas, proclives a la corrupción y alejadas completamente del ideal moral y del proyecto de transformación de la realidad social.

INNEGABLE, EL RIESGO DE QUE SE REPITA

LA TRAUMÁTICA

EXPERIENCIA

DEL PRD

Pero más que eso. La longeva hegemonía priísta permeó a la sociedad mexicana y edificó una cultura política avasalladora que fatalmente se reprodujo en los partidos de izquierda y, en mayor o menor grado, también en las organizaciones sociales de oposición. En el reino de la necesidad, las legiones de clientes políticos sustituyeron a las militancias conscientes, generando las condiciones propicias para el burocratismo y el abandono de los principios. Así, el riesgo de la burocratización de Morena está presente,

y más vale que esto se tome muy en serio, pues los lamentos posteriores de nada servirían. De entrada, será indispensable contar con espacios estables de organización y participación de los militantes y de la base social del nuevo partido, ajenos a cualquier cálculo de clientela política. De ello dependerá la calidad democrática de la organización, la forma como se procesen y tomen las decisiones y el escrutinio colectivo de los órganos de dirección y de sus integrantes. El antídoto contra la discrecionalidad de los líderes es la existencia de una base organizada y actuante, terreno fértil además para la rendición de cuentas y la revocación del mandato.

DEBERÁ ASUMIR EL

COMPROMISO DE

APOYAR LA LUCHA

SOCIAL Y SUS

DEMANDAS

Ligado a ello, deberá existir un proceso permanente de formación política, entendido y

asumido como un derecho de todos. No hay mejor instrumento que el educativo para propiciar el desarrollo de la conciencia, elevar la calidad interpretativa de la realidad social, introyectar el valor del conocimiento y del pensamiento crítico, motivar y generar vínculos de respeto y solidaridad. Sostenida en el empleo de una metodología participativa, la formación política deberá jugar un papel estelar en la construcción de Morena en su nueva etapa. En otro orden de ideas, es un falso problema situar como excluyentes al movimiento y al partido. El asunto en todo caso es que el partido tenga también la naturaleza de movimiento, posibilidad cierta en caso de que posea la capacidad de acompañar su propuesta programática con la movilización de sus miembros y simpatizantes. Asimismo, el partido deberá asumir el compromiso de apoyar la lucha social y sus demandas, así como la de abrir sus espacios electorales a los mejores representantes de la sociedad civil. Otro aspecto sustancial de un partido distinto pasa por la edificación de su identidad, lo que

POLÍTICA 19

implica ir más lejos del actual pegamiento unitario de Morena, que es el carisma y el liderazgo de López Obrador, convertidos en un patrimonio sentimental por millones de seguidores, buena parte de los cuales elevan la confianza en el líder político a un nivel casi religioso. Junto con tal fervor, es indispensable que la militancia y la base social de Morena se apropien gradualmente del proyecto de transformación de México, abarcando en ello la asimilación de una memoria enraizada en las mejores tradiciones culturales y de lucha del pueblo mexicano, de una propuesta programática y de gobierno y de una utopía compartida de lo que queremos para nuestro país. Sembrar, con la idea de ir forjando una nueva escala de valores en la sociedad y en el partido, es una demanda ética insoslayable, sin la cual será imposible superar la siniestra disgregación social provocada por la imposición ideológica del capitalismo salvaje que padecemos y por la nefasta cultura política heredada de la dominación priísta. Son muchos los retos y las acechanzas de Morena en la nueva etapa por la que decidió transitar. Sin duda, la moneda está en el aire y su giro es enigmático, pero también es cierto que sin un partido de nuevo tipo la llama de la esperanza en el renacimiento de México podría extinguirse por quién sabe cuánto tiempo.


20

OPINIÓN

VIERNES 9 DE NOVIEMBRE DE 2012

Detrás de un plato de frijoles VÍCTOR M. QUINTANA S.

Las fiestas de la resistencia: Morena y los afectados ambientales VÍCTOR M. TOLEDO

ada mejor para analizar la política alimentaria del gobierno de Calderón que la manera como se ha venido manejando todo el proceso de acopio y de comercialización de la cosecha de frijol del ciclo primavera-verano 2012. Luego de que la cosecha de la leguminosa en 2011 fue anormalmente baja, debido a la sequía, la producción del ciclo primavera-verano de este año es mejor, aunque todavía por debajo de los promedios anuales y de la demanda nacional. Sin embargo, el gobierno federal y los principales compradores mayoristas de frijol inflan los datos sobre el volumen de la cosecha y llegan a estimar que se produjeron hasta 600 mil toneladas, cuando las organizaciones de productores y los gobiernos estatales de las entidades productoras, como Zacatecas, Durango y Chihuahua, calculan que dicha producción disponible para comercializar apenas si llegará a 430 mil toneladas, una vez restados los volúmenes orientados al autoconsumo y a la semilla. De esta manera no se podrá cubrir ni 50 por ciento del consumo nacional aparente, que es de más de 878 mil toneladas anuales. La diferencia en el cálculo del tonelaje producido no es inocente: a mayor producción, menor precio que se paga al productor. Además, el hecho de que la mayor parte del frijol para el consumo nacional salga de un jalón en esta época del año, da bases para que los especuladores busquen generar la percepción de que hay mucho frijol en el mercado, cosa que les favorece pues pueden ofrecer bajos precios al productor. Otra cuestión que va en detrimento de productores y a favor de intermediarios es el financiamiento para la compra de la cosecha. Un puñado de grandes comercializadores y distribuidores de frijol, asentados más que nada en los mercados de abastos del DF, Monterrey y Guadalajara, tienen acceso privilegiado a los créditos de las instituciones financieras oficiales como la Financiera Rural; además cuentan con generosas líneas de crédito de la banca privada. Esto les permite llegar de inmediato con el productor primario y ofrecerle pagos de contado o de corto plazo, que el productor se verá obligado a aceptar, así sea a precio muy bajo, por los compromisos y deudas que tiene que pagar. En cambio, las pequeñas empresas comercializadoras campesinas tienen enormes dificultades para acceder a créditos que les permitan comprar la cosecha a los productores. En general no están capitalizadas, luego la Financiera Rural establece precios de referencia demasiado bajos para otorgar créditos para la compra del frijol y sólo presta para adquirir hasta 60 por ciento de las cosechas. Como los productores cam-

pesinos no tienen acceso a otros créditos bancarios, no pueden llegar con la presteza de los acaparadores hasta el campo y pagarles aunque sea un pequeño adelanto a los productores, por más que estén dispuestos a pagarles un precio justo por su grano. Así la mayor parte de la cosecha va a parar a los coyotes, sin que el Estado haga nada para apoyar eficazmente vías alternas y efectivas de financiamiento y de comercialización. Si las cosas se dificultaran porque los productores primarios no quisieran soltar su cosecha a bajo precio, los grandes distribuidores no tienen más que acudir a la frontera e importar frijol estadunidense, al principio en moderadas cantidades, sólo para no acudir al frijol mexicano y obligar a que los productores bajen sus precios. De esta manera, la acción conjunta de los grandes acaparadores y del gobierno federal está contribuyendo a que el kilo de frijol, por el que los consumidores tuvieron que pagar hasta 32 pesos casi todo este año, ahora lo paguen los coyotes al productor primario hasta en siete pesos. Pero como la cosecha no será suficiente para cubrir el consumo nacional, una vez en las bodegas de los especuladores, el grano volverá a subir de precio, no para los productores, sino para los consumidores finales. Total, que para los extremos de la cadena, es decir, los productores y los consumidores, el juego, a pesar suyo, será perder-perder, y para los intermediarios, apoyados por el gobierno, ganar-ganar. Por eso el domingo pasado en Zacatecas, varias organizaciones campesinas, como la CNPA, El Barzón, la ANEC y el Frente Democrático Campesino de Chihuahua, celebraron la Convención Nacional de Frijoleros. Ya no están dispuestos a que el Estado se siga desafanando de la producción campesina de alimentos, ni del suministro de granos básicos a precios asequibles a los consumidores. Van a exigir al gobierno federal y van a realizar movilizaciones a fin de que el precio de referencia del frijol para el productor sea de 15 pesos y que para el consumidor no exceda los 22 pesos, es decir, cuando menos 8 pesos más barato de lo que se vendió en 2012; van también a demandar a Financiera Rural que se habilite a las comercializadoras campesinas con créditos baratos, suficientes y oportunos para acopiar las cosechas de los productores, así como que se suspendan las importaciones . Por el bien de los consumidores mexicanos y de los propios campesinos es importante que las demandas y las acciones de esta convención de frijoleros tengan éxito. Sólo así se podrá romper la lógica de hierro de la política alimentaria neoliberal: cuando el gobierno debe intervenir, no interviene, y cuando interviene lo hace a favor de los muy ricos.■

herán, Cuetzalan, Tepoztlán, Urapicho, Olinalá, Huesca, Atenco, Temacapulin, Juchitán, Ahuacatlán, las 54 comunidades de la Montaña de Guerrero, los caracoles neozapatistas, el Consejo Regional Wixárika… y los que se irán acumulando. Las fiestas de la resistencia se multiplican y expanden. En su mayoría, estos actos de resistencia civil surgen como respuesta a problemas socio-ambientales: defensa de bosques, agua, tierras, contra las concesiones mineras, los proyectos termoeléctricos, los parques eólicos, los alimentos transgénicos, la contaminación, las presas. Lo mismo sucede en buena parte del mundo. En la fase más álgida del capitalismo corporativo, las fuerzas de la usura y de la depredación se potencian, como si fueran los últimos estertores de un animal herido. En el otro plano, la reforma laboral prepara también nuevos instrumentos para extraer más sangre de las venas ya abiertas de los trabajadores. Los mercaderes siempre buscan acumular capital explotando dos fuentes primigenias: el trabajo de la naturaleza y el trabajo humano. En México, las reacciones ciudadanas por problemas ambientales van en ascenso. Hay focos de comunidades contra los cultivos transgénicos en amplias regiones de Michoacán, Tlaxcala, Yucatán, Campeche y Sinaloa. Una marcha contra el proyecto hidroeléctrico Paso de Reina reunió a unos 7 mil manifestantes en Pinotepa Nacional, Oaxaca, entre indígenas, afromexicanos, maestros, activistas y feligreses. El Consejo Tiyat Tlali, cuyo último congreso reunió a mil personas, la mayoría jóvenes, es un nuevo frente en la Sierra Norte de Puebla. Un recuento de los problemas con la minería reveló 53 conflictos de septiembre de 2009 a la fecha en 16 estados, que han generado 22 nuevas organizaciones. Lo anterior explica por qué en unos meses la Asamblea Nacional de Afectados Ambientales pasó de 130 a 300 organizaciones. Del otro lado de la fotografía aparecen Iberdrola, First Majestic, Gold Corp, Vestas, Windpower, Monsanto, Frisco, Jinchuan Group y un largo etcétera. Junto a las corporaciones se reconoce un coro de surtidas voces: Tomados de la mano R. Robles, J. Ortega, E. Peña-Nieto, F. Calderón, V. Fox y M. Espino entonan preciados villancicos bajo la batuta de un hombre sin pelo, ante las cámaras de la televisión y los micrófonos de la radio. Las estrofas hablan del amor a la patria, la competitividad, el desarrollo, las reformas estructurales, la productividad, el capital natural, la política moderna, las inversiones extranjeras, la unidad nacional. El poder político se reparte y se comparte, no importa el color de los políticos y todos ellos lo hacen a su vez con los monopolios, nacionales y trasnacionales, que dominan las principales ramas de la economía mexicana. La democracia, como otras tantas instituciones, se derrumba al descubrirse que es un eficiente mecanismo para la explotación de los ciudadanos y al mismo tiempo una figura inútil para la transformación social. De estas lecciones surgen enseñanzas para pensar, sentir y soñar nuevas opciones dirigidas a construir el poder social, ahí donde la voluntad ciudadana se organiza y termina diciendo no al sistema. Conforme el tiempo pase, la crisis ecológica global, representada por los efectos del cambio climático (Sandy nos lo recuerda) irá lenta, pero inexorablemente apretando las tuercas, mientras 80 millones de seres humanos se agregarán cada año a la estadística demográfica. Llama la atención que estas resistencias se efectúen en regiones predominantemente indígenas, como si los conflictos escenificaran verdaderos choques de civilizaciones. En este contexto de permanente tensión, conflicto y enfrentamiento entre el poder económico (no importa su rama, nacionalidad o tamaño) en pleno contubernio con el poder político (no importa su ideología) por un lado, y las comunidades y pueblos originarios del otro, que en estos días se habrán de efectuar dos eventos trascendentes: el octavo congreso de la Asamblea de Afectados Ambientales (ANAA), que tendrá lugar del 9 al 11 de noviembre en la comunidad de Cherán, Michoacán, y en el que el Tribunal Permanente de los Pueblos, sección México, revisará casos regionales. El congreso en Cherán será un paso más en los peldaños de la escalera que conduce a la construcción del poder social. Los movimientos de resistencia pasan a un plano superior cuando echan andar proyectos alternativos contra-hegemónicos en los campos de la producción, el manejo de los recursos naturales, la organización social y política, la salud y educación, la comunicación y la autodefensa. A contracorriente de todo lo anterior, el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) tendrá una reunión los días 20 y 21 de noviembre para certificar su transformación en partido político. De alguna forma será un acto por el cual dará la espalda a los movimientos sociales para entrar de lleno a la lógica de la toma del poder político. Inexplicablemente inventará la nueva expectativa de que ahora sí en 2018, con diputados ganados en 2013, los mexicanos lograrán salir de su situación de crisis. La inercia de una ideología sin visión y conservadora terminará domesticando a la que es la principal fuerza social del país. Mientras tanto, en el aquí y el ahora, las fiestas de la resistencia seguirán creciendo, multiplicándose y ganando presencia como nunca antes. De ahí brotará una opción fresca para la regeneración de la República. Como se dijo en el Wirikuta Feast que reunió a 60 mil rockeros contra las mineras: “Ceder un poco es ya capitular demasiado”.■ TWITTER: @VICTORMTOLEDO


VIERNES 9 DE NOVIEMBRE DE 2012

21


22

VIERNES 9 DE NOVIEMBRE DE 2012

os maestros excepcionales me acercaron a los pueblos indígenas de México. Uno fue el doctor Ángel María Garibay, ilustre mexiquense con quien aprendí la lengua náhuatl y a quien debo mi temprano acercamiento a los antiguos códices, al pensamiento y la riqueza literaria de los pueblos indígenas. Él dirigió mi tesis de doctorado en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). El otro maestro fue el doctor Manuel Gamio, pionero de la moderna antropología en México. A él debo el interés que me inculcó respecto de los indios vivos y de sus problemas. Desde hace casi 60 años he trabajado en torno a esto en la UNAM. Los pueblos indígenas siguen, hasta hoy, en gran parte marginados, en extrema pobreza y discriminados. Una y otra vez los gobiernos han expresado que van a apoyar su desarrollo, pero ellos continúan marginados. Mi primera reflexión gira acerca de un requerimiento: reconocer la personalidad jurídica de los pueblos indígenas. Tal reconocimiento será llevar hasta las últimas consecuencias lo declarado y prescrito en el artículo II de la Constitución Federal de México, artículo reformado en 1992, que dice así: “La nación mexicana tiene una composición pluricultural, sustentada originalmente en sus pueblos indígenas. La ley protegerá y promoverá el desarrollo de sus lenguas, culturas, usos, costumbres, recursos y formas específicas de organización social y garantizará a sus integrantes el efectivo acceso a la jurisdicción del Estado”. Reconocida su personalidad jurídica, dispondrán de un marco legal para que se atiendan sus demandas como las de autogobierno en asuntos internos y en la administración y aprovechamiento de sus recursos naturales, entre otros. Para obtener tal reconocimiento, habrá que establecerse, de acuerdo con las respectivas comunidades, principios que permitan identificar su carácter de pueblos indígenas, como, para aducir unos ejemplos, los casos de tzotziles, tzeltales y zoques de Chiapas; zapotecos, mixtecos, mazatecos, mixes y triques de

partir de hoy, viernes 9 y hasta el domingo 11 de noviembre, tendrá lugar en el municipio autónomo de San Francisco Cherán una importante reunión conjunta en la que se articulan la preaudiencia del Tribunal Permanente de los Pueblos-Capítulo México sobre la Devastación Ambiental y Derechos de los Pueblos en el Estado de Michoacán y la Octava Asamblea Nacional de Afectados Ambientales (ANAA), que constituye un espacio de convivencia no sujeto a instituciones del Estado ni a partidos políticos, de más de 130 luchas locales con presencia en por lo menos la mitad de los estados de la República: Oaxaca, Chiapas, Guerrero, Veracruz, Puebla, Tlaxcala, México, Morelos, Jalisco, Guanajuato, San Luis Potosí, Sonora, Nayarit, Chihuahua, Quintana Roo, Distrito Federal y Michoacán. Que Cherán sea sede del evento constituye un reconocimiento solidario por parte de los representantes de pueblos y organizaciones sociales del país a esta emblemática lucha autonómica purépecha, que se genera a partir de sus formas organizativas tradicionales y sus autoridades elegidas en asambleas comunitarias, para preservar su territorio y defenderse del crimen organizado, que ha talado de manera ilegal 20 mil de las 27 mil hectáreas de su bosque, además de haber asesinado a varios comuneros. Para la preaudiencia del tribunal se presentarán más de una docena de casos documentados que demuestran el alto grado de agresión socio-ambiental en Michoacán, como el proyecto de vialidad Altozano-Camelinas, que cruza el área natural protegida de la Loma de Santa María, zona de recarga de 40% del agua para la ciudad de Morelia; el de los habitantes de Lázaro Cárdenas que se pronuncian en contra de un gran proyecto de infraestructura asociado a un puerto marítimo que conecta rutas comerciales de Estados Unidos a China; el de las comunidades purépechas de Patamban y Tengüencho, que defienden sus bosques contra las plantaciones agroindustriales de aguacate; el de la comunidad de Zacapu, que resguarda sus humedales y laguna ubicados dentro de un área natural protegida

OPINIÓN

La personalidad jurídica de los pueblos indígenas MIGUEL LEÓN-PORTILLA Oaxaca; tlapanecos de Guerrero; mazahuas, otomíes, nahuas y matlatzincas del estado de México; nahuas de Puebla; tarascos de Michoacán; coras y huicholes de Nayarit; yaquis de Sonora; tarahumaras de Chihuahua; huastecos de San Luis Potosí y Veracruz; mayas de la Península de Yucatán. Atributos específicos de ellos son el empleo de una lengua indígena como materna, la preservación de sus usos y costumbres, el reconocimiento de sí mismos como indígenas, reconocimiento que compartan con ellos los no indígenas en sus diversas formas de relación. Para valorar mejor lo que puede implicar este reconocimiento en el caso de los pueblos indígenas, recordaré lo que ha significado otro reconocimiento, el de las iglesias o denominaciones religiosas, cuya existencia estuvo ignorada jurídicamente por largo tiempo. Mi segunda reflexión se dirige a mostrar que, dueños los indígenas de una personalidad jurídica, es impostergable fomentar, de acuerdo con ellos mismos, su desarrollo económico sustentable en el contexto de un país que busca crecer económicamente año con año y que es precisamente su propia nación. Se trata de cerca de 14 millones de mexicanos cuya voz habrá de ser escuchada una vez reconocida su personalidad en el campo del derecho público. Podrán dirigir sus solicitudes y demandas ante las diversas instancias de gobierno.

La destrucción social-ambiental de México GILBERTO LÓPEZ Y RIVAS amenazada por un proyecto turístico; la comunidad purépecha Cheranatzicurin, Paracho, que presenta despojo de tierras y devastación del bosque por talamontes coludidos con el crimen organizado; la comunidad de Agangueo, que lucha en contra del saqueo por la Minera México y en defensa del bosque que alberga cada año a la mariposa Monarca; las comunidades de La Minzita, Cerros del Sur y Hacienda del Quinceo, que denuncian el despojo de espacios públicos y los abusos de la urbanización salvaje, entre otros casos, evidencias y pruebas que se presentarán. Toda esta red de agraviados locales ha respondido a la Octava Asamblea Nacional de Afectados Ambientales, organizándose formalmente por primera vez como una instancia unitaria de resistencia denominada Coordinadora Michoacana de Afectados Ambientales. La trascendencia de este encuentro radica en visibilizar la emergencia de una resistencia popular que se levanta en contra de la corrupción gubernamental estatal y federal, que permite y promueve la privatización de servicios públicos, como el manejo del agua, la basura, la distribución y producción de energía y alimentos; en contra de las agresiones de las bandas criminales, protegidas por autoridades civiles y militares; en contra de las poderosas empresas mineras, agroindustriales, papeleras, inmobiliarias, turísticas, etcétera, así como en contra de proyectos inmobiliarios, centros comerciales, basureros, confinamiento de residuos tóxicos, granjas industriales de cerdos, gasolineras, todo lo cual tiene impactos profundos en el hábitat, en la

Los pueblos indígenas poseen una fuerte base de organización social comunitaria, que puede orientarse y aún transformarse en modernas organizaciones de tipo empresarial, en las que participen muchos y logren encauzar actividades productivas para su propio desarrollo y el del país entero. Esto que podrá parecer quimérico, dejará de serlo si se toma conciencia de que ya existen empresas creadas y administradas por pueblos indígenas. Un ejemplo lo ofrece la Red Indígena de Turismo, integrada por cerca de 150 empresas en diversas entidades del país. Administradas por miembros de esos mismos pueblos, ofrecen servicios de hospedaje, restauración y excursiones guiadas. Establecida en 2002, esa red ha formulado la iniciativa de crear la Cámara Empresarial Indígena de México. Actualmente hay un cierto número de profesionistas indígenas que se han formado en la Red de Universidades Interculturales, gracias, entre otras cosas, a becas concedidas por el Programa México Nación Pluricultural, creado en el seno de la UNAM. Los indígenas con licenciaturas en derecho o en administración de empresas son precisamente quienes pueden organizar las actividades productivas en campos como el de la manufacturación de textiles, algunos de gran calidad, elaboración de cerámica, piezas de calzado y variados objetos de artesanías, que incluyen trabajos en cobre, plata y otros. También será posible crear unidades comunitarias a modo de empresas en los campos agropecuarios, de pesca y prestación de diversos servicios, como albañilería, plomería, mecánica, electricidad y electrónica. Expresaré, en resumen, que el reconocimiento de la personalidad jurídica de los pueblos indígenas se dirige a hacer posible su participación equitativa en la vida económica, social y política de México, sumando su esfuerzo al de otros muchos mexicanos sin menoscabo de los rasgos y atributos culturales que quieran conservar.■ *Palabras pronunciadas en la reunión celebrada el 5 de noviembre ante el presidente electo Enrique Peña Nieto

salud y reproducción de los pueblos como tales, y en la posibilidad futura de la vida misma de la especie humana. Por su parte, la octava Asamblea Nacional de Afectados Ambientales constituye el más importante acontecimiento anual de este espacio de resistencia autónomo, en el que convergen la mayor cantidad de agraviados y activistas de diversas partes del país, para intercambiar experiencias sobre la amplia variedad de conflictos ambientales que tienen lugar en todo el territorio nacional, tanto en el ámbito urbano como en el rural. Coinciden también otras luchas que se hermanan con las ambientales, como las indígenas, campesinas, obreras, sindicales, por los derechos humanos, contra la guerra social que se encubre en la del narcotráfico. La importancia de esta octava asamblea es múltiple, ya que ocurre en un momento de gran efervescencia social en Michoacán y en el país, articulando procesos de resistencia de afectados con el movimiento magisterial de la Sección 18 y el movimiento estudiantil local, duramente reprimido por los gobiernos estatal y federal. Se espera, igualmente, la presencia de diversos movimientos que intentan unificar las luchas, como el Movimiento de Liberación Nacional, la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, la Vía Campesina, el movimiento urbano popular y los jóvenes integrantes del Movimiento #YoSoy132, entre otros. La octava asamblea ha procedido adicionalmente a organizar una decena de preaudiencias en campos específicos, como la destrucción de bosques, aguas, mares, ríos, tierras de cultivo, maíz, salud humana, vivienda urbana, etcétera, encaminadas a conformar un expediente pormenorizado de la devastación ambiental nacional, que permita fincar responsabilidades a actores precisos: empresas privadas y públicas, funcionarios públicos corruptos de todos los niveles de gobierno, científicos mercenarios y corporaciones, y con toda esa información poder organizar una demanda colectiva en contra del Estado mexicano que –por omisión y comisión– está ocasionando la destrucción extendida, deliberada, sistemática y dolosa del medio ambiente nacional.■


12.72 16.55

13.27 17.02 4.26% 4.50% 4.84%

40 mil 830.65 unidades -180.33 -0.44 162 mil 436 mdd al 1º de noviembre

85.09 107.25 93.73

VIERNES 9 DE NOVIEMBRE DE 2012

ISRAEL RODRÍGUEZ J.

En los pasados 12 meses el robo de combustibles de los ductos de Pemex alcanzó 3 millones de barriles, lo que representa un quebranto para las finanzas de la paraestatal de al menos unos 3 mil 900 millones de pesos, según revelan informes de la petrolera mexicana. A septiembre de 2012, el volumen de hidrocarburos extraídos ilegalmente fue 25 por ciento mayor que el calculado en septiembre de 2011, cuando alcanzó alrededor de 2 millones 404 mil barriles. En el último año, los ductos de Pemex-Refinación fueron los preferidos por las bandas de la delincuencia dedicadas a la ordeña de ductos con mil 91 tomas clandestinas; seguidas de 58 de Pemex Gas y Petroquímica Básica y 35 de Pemex Exploración y Producción. Entre septiembre de 2011 y septiembre de 2012 las entidades donde se detectó el mayor número de tomas clandestinas correspondientes a los ductos de Pemex-Refinación fueron encabezadas por Veracruz, con 149; Sinaloa, 110; Tamaulipas, 109; Nuevo León, 89; Sonora, 86; Jalisco, 78, y Puebla con 75, entre otras. Por el contrario, los estados menos afectados por este ilícito fueron San Luis Potosí, con tres; Tlaxcala y Michoacán, con siete, respectivamente. Los informes más recientes de Pemex detallan que la red total de ductos de la paraestatal suman 68 mil 287 kilómetros, de los cuales 27 mil 194 kilómetros corresponden a ductos de producción; 10 mil 65 kilómetros son de oleoductos; 17 mil 963 kilómetros de gasoductos; 8 mil 374 kilómetros de productos petrolíferos; 2 mil 94 kilómetros de petroquímicos

ISRAEL RODRÍGUEZ J.

Petróleos Mexicanos (Pemex) abrirá a la libre competencia el mercado de aceites y grasas lubricantes en las más de 10 mil estaciones de servicio en el país en beneficio del consumidor. De este modo, Pemex y Mexicana de Lubricantes (MdeL) terminan de mutuo acuerdo con la exclusividad de venta de estos productos. Ahora, cada franquiciatario, independientemente de los productos marca Pemex, podrá comercializar libremente los productos y fijar un esquema comercial con cualquier proveedor o fabricante de aceites que cuente con el registro ante Pemex Refinación, el cual se encuentra disponible en la página www.franquiciapemex.com. El próximo 20 de noviembre se iniciará la recepción de solicitudes

+0.65 +0.43 -0.23

Octubre de 2012 De Oct. 2011 a Oct. 2012

0.51% 4.60%

23

Sustraídos, 3 millones de barriles de hidrocarburos, 25% más que a septiembre de 2011

Pierde Pemex $3 mil 900 millones por el robo a ductos en 12 meses Detectadas, mil 91 tomas clandestinas en la red de la subsidiaria de Refinación, 58 en Gas y Petroquímica Básica y 35 en la de Exploración y Producción; Veracruz, la entidad con mayor hurto ■

Plataforma petrolera y flotel de Statoil en el mar de Noruega. La empresa estatal informó este jueves que tuvo que desalojar a 326 trabajadores, ya que la estructura sufre de inclinación. Por otra parte, el precio de la mezcla mexicana de petróleo cerró ayer con una caída de 23 centavos, a 93.76 dólares por barril, pérdida de 2 por ciento o 1.90 dólares respecto a la semana anterior. El crudo estadunidense WTI ganó 0.65 dólares a 85.09 dólares por barril y el Brent avanzó 0.43 dólares, a 107.25 dólares por barril ■ Foto Ap

básicos y secundarios y 2 mil 597 de otros de Pemex Petroquímica, que incluyen rack de tubería, entendido como el conjunto de

marcos de concreto y puentes elevados de uno o más niveles, en los que se apoyan las tuberías. Cabe destacar que la extrac-

ción ilícita de hidrocarburos en el Sistema Nacional de Ductos (SND) daña el patrimonio de Petróleos Mexicanos y pone en

Más de 10 mil estaciones podrán vender productos de otras marcas

Termina la exclusividad de Mexicana de Lubricantes en red de gasolineras de registro por parte de las empresas interesadas en comercializar sus productos en las casi 10 mil estaciones de servicio en el territorio nacional. Cabe resaltar que Pemex Refinación continuará cumpliendo, en los términos vigentes, con los contratos de todos sus clientes que adquieren sus aceites básicos para la elaboración de grasas y aceites lubricantes. El Manual de Operación de la Franquicia Pemex prevé las especificaciones técnicas de calidad

que deberán cumplir los aceites y grasas lubricantes que se comercialicen, a fin de asegurar el prestigio de la franquicia y evitar la venta de productos de baja calidad dentro de las estaciones de servicio. Lo anterior, después de que Pemex restableció las relaciones comerciales y corporativas con sus socios en MdeL, en cumplimiento con los acuerdos de los órganos de gobierno de Petróleos Mexicanos y de Pemex Refinación, así como del

Comité de Auditoría y Evaluación al Desempeño. Para tal fin, se integró un grupo multidisciplinario de trabajo que efectuó múltiples revisiones legales, financieras, corporativas, comerciales y fiscales para alcanzar los acuerdos necesarios que permitieron reactivar la vida corporativa de MdeL. Mediante la celebración de un convenio marco se establecieron los compromisos para que, conforme lo marcan los propios estatutos de la sociedad y la Ley General de Sociedades Mercantiles, se confir-

riesgo la seguridad nacional, al amenazar tanto la vida de las personas en las comunidades aledañas a las instalaciones como al medio ambiente. En todos los casos de localización de tomas clandestinas, el área jurídica de Pemex realizó la denuncia respectiva ante el Ministerio Público Federal para iniciar las averiguaciones procedentes. La prevención, investigación, persecución, procuración y sanción a los responsables de estos ilícitos en contra de la empresa corresponde a las instancias federales de seguridad y procuración de justicia. Los datos oficiales de Pemex precisan que el número de tomas clandestinas se triplicó en los pasados cuatro años. En 2009, cuando empezó a ser más evidente el robo de combustibles a través de la sustracción ilícita, fue de 439; en 2010 aumentó a 631; en 2011 se disparó a mil 419 tomas clandestinas y en el periodo enero-septiembre se acumulan mil 184 instalaciones para la sustracción de hidrocarburos. El director general de Pemex, Juan José Suárez Coppel, atribuyó la expansión de este fenómeno a la falta de recursos financieros para vigilar los casi 70 mil kilómetros de ductos de la paraestatal en el país.

maran las resoluciones unánimes de los accionistas con derecho a voto. Entre éstas destacan las siguientes: Pemex Refinación realizó el cobro de los dividendos decretados para los ejercicios 1998, 1999 y 2000, por un monto de 6 millones 392 mil pesos. Se aprobaron los estados financieros auditados por los ejercicios 2001 a 2011. Respetando la participación accionaria de cada uno de los socios, se determinó una reducción de capital y el correspondiente rembolso a los accionistas por 602 millones de pesos, lo que representó para Pemex Refinación la cantidad de 282 millones de pesos. En ese contexto, se extinguió la exclusividad de venta en las estaciones de servicio de la Franquicia Pemex, dando paso a la apertura del mercado de aceites y grasas lubricantes.


24 ECONOMÍA • VIERNES 9 DE NOVIEMBRE DE 2012

VÍCTOR CARDOSO

Las más altas autoridades financieras reconocieron tener una ‘‘creciente preocupación’’ por la magnitud del llamado ‘‘abismo fiscal’’ de Estados Unidos y los efectos que pueda tener el ajuste en la economía mexicana. Los integrantes del Consejo de Estabilidad del Sistema Financiero, integrado por la Secretaría de Hacienda (SHCP), el Banco de México (BdeM), la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF), la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro y el IPAB, realizaron su décima reunión de análisis de los distintos escenarios financieros. Sus integrantes, los titulares de las instituciones que conforman el CESF, aceptaron tener una ‘‘precupación creciente’’ por el ajuste fiscal de Estados Unidos, que tendría lugar durante 2013 en caso de que los legisladores de ese país no se pongan de acuerdo para desarrollar una política de ajuste fiscal ‘‘más gradual’’. Otro motivo de preocupación para quienes conducen la política económica mexicana son las medidas anunciadas por el Banco Central Europeo. Si bien contribuyeron a mejorar las condicio-

El consejo de estabilidad está pendiente de las medidas del BCE

Crece preocupación por ‘‘abismo fiscal’’ de EU y sus repercusiones ■ La

banca del país debe diversificar cartera y fuentes de financiamiento

nes de los mercados financieros de esa región, señalaron, ‘‘prevalece la incertidumbre con respecto a la oportunidad con la que serán implementadas’’. Otro tema analizado fue la situación del sistema bancario mexicano a partir de los resultados de las proyecciones financieras de ese sector, realizadas por la CNBV bajo diversos escenarios en un periodo que abarca los próximos dos años. ‘‘El ejercicio referido, que se realiza periódicamente, tiene como objetivo verificar que las instituciones de banca múltiple cuenten con el capital suficiente para mantener la intermediación financiera y el otorgamiento de crédito durante el plazo considerado, aun en un escenario adverso’’, informó el CESF. La semana pasada el gobernador del Banco de México, Agustín Carstens, declaró que ‘‘aun-

que es notable la fortaleza del sistema financiero en México, debemos redoblar los esfuerzos en materia de supervisión’’. Ayer en la reunión del CESF se mencionó que los resultados del análisis realizado por la CNBV ‘‘muestran que la banca múltiple registra niveles del índi-

ce de capitalización superiores al 11 por ciento, tanto en el escenario base como en el adverso. No obstante este resultado, los miembros del consejo señalaron la importancia de que la banca continúe con las acciones de diversificación de sus carteras, así como de sus fuentes de financia-

miento, a fin de disminuir más los riesgos que pudieran materializarse en situación de estrés’’. Según la información difundida sobre la misma reunión, los integrantes del CESF también manifestaron ‘‘preocupaciones’’ sobre el impacto extraterritorial de diversas iniciativas de regulación financiera adoptadas en otros países. ‘‘Los miembros del consejo tomaron conocimiento de las reuniones que han tenido lugar entre funcionarios de nuestro país y las autoridades estadunidenses con respecto a las propuestas de regulación que las autoridades de ese país están preparando como parte de la ley Dodd-Frank aprobada por su Congreso’’, se informó.

Sólo dispone de 1.16% de esa cantidad

Enfrenta CFE pasivo laboral por $444.1 mil millones VÍCTOR CARDOSO

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) se ha convertido en una bomba de tiempo. La empresa ‘‘de clase mundial’’ deberá enfrentar compromisos por pasivo laboral por más de 444 mil 127.2 millones de pesos y sólo cuenta con 5 mil 196 millones de pesos, es decir, para cubrir apenas 1.16 por ciento del adeudo, revela información de la paraestatal. El monto del pasivo laboral de la paraestatal representa casi 3 puntos porcentuales del PIB calculado para este año en 15 billones 375.1 mil millones de pesos y es casi 15 mil millones de pesos superior a la recaudación del impuesto al valor agregado entre enero y septiembre de este año. Adicionalmente, con motivo de sus actividades, la empresa enfrenta 11 mil 79 juicios de caracter laboral que, en principio, podrían representarle un gasto cercano a 3 mil 727 millones, además de otros 25 mil 334 juicios y procedimientos administrativos cuyo resultado y cuantificación económica ‘‘no es posible establecer’’. La empresa eléctrica encargó análisis y estudios actuariales, cuyos resultados fueron presentados en agosto. Con base en esos cálculos sobre los compromisos en cuanto a pasivo laboral, la CFE acepta tener constituida una reserva. Por el periodo terminado el 31 de agosto de 2012

tiene una inversión de dicha reserva para el plan de terminación laboral y de retiro por 5 mil 196 millones 89 mil pesos’’. Otro problema es el monto total del pasivo y el ‘‘costo del periodo de indemnizaciones y compensaciones, prima de antigüedad y jubilaciones’’. También con base en un estudio actuarial se determinó que el pasivo laboral al 31 de agosto pasado se elevó a 444 mil 127 millones 212 mil pesos, lo que representó un aumento superior a 5 mil 779.5 millones, 1.31 por ciento arriba de los 438 mil 347 millones 648 mil pesos en que se ubicaba en el mismo mes de 2011.

Vida en tribunales El informe de la CFE da cuenta de los problemas jurídicos que enfrenta en tribunales: ‘‘Existen 11 mil 79 juicios de carácter laboral en proceso de resolución. De acuerdo con el estudio realizado al 31 de agosto de 2012 y 31 de diciembre de 2011, existe una provisión por 3 mil 725 millones 825 mil pesos, registrada contablemente (...). El organismo tiene 25 mil 334 juicios y procedimientos administrativos en trámite al 31 de agosto de 2012, y cuyos efectos económicos son diversos. Los importes contingentes reclamados al organismo susceptibles de materializarse no son determinables, ya que los juicios se encuentran en proceso’’.

La bolsa de Nueva York terminó ayer jueves a la baja, en un mercado donde se perfilan más descensos, pues los temores sobre la capacidad de Washington para encontrar una solución al ‘‘abismo fiscal’’ podrían dominar el comportamiento de los inversionistas en las próximas semanas. El Dow Jones perdió 0.94 por ciento, el tecnológico Nasdaq, 1.42, y el Standard & Poor’s 500 cayó 1.22 por ciento. A tono con los mercados internacionales la Bolsa Mexicana de Valores retrocedió 0.44 por ciento y concluyó en 40 mil 830.65 unidades, reportó Reuters ■ Foto Ap

■ En

octubre fue de 4.66%; alimentos se encarecieron 15.60%: Inegi

Por sexto mes la inflación anual se ubicó por arriba de la meta de 4% JUAN ANTONIO ZÚÑIGA

El crecimiento general de precios al consumidor registró un aumento mensual de 0.51 por ciento en octubre, con lo cual la inflación anual se situó en 4.66 por ciento y se mantuvo por encima del objetivo máximo de 4 por ciento por sexto mes consecutivo, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Los tres productos que mayor incidencia tuvieron en la carestía mensual fueron la electricidad, la gasolina Magna y la carne de res. El ‘‘choque de oferta de este mes’’ se presentó por el lado de alimentos como la carne de res y la leche pasteurizada, con elevaciones mensuales de 1.28 y 1.52 por ciento en sus precios, dos y tres veces más que la inflación general, respectivamente. La luz se encareció 10.6 por ciento en

octubre, explicó el organismo, porque concluyó el subsidio de temporada cálida en 15 ciudades, mientras la gasolina de bajo octanaje aumentó 0.71 por ciento respecto a septiembre. En el décimo mes del año la tasa de inflación anual se mantuvo relativamente elevada, con incrementos relevantes en los precios de los alimentos del campo, con un alza de 15.60 por ciento en los últimos 12 meses, una tasa 2.39 veces superior al aumento general al consumidor registrado en el mismo periodo. Los precios de las frutas y legumbres se elevaron 13.41 por ciento en promedio mientras las carnes se encarecieron 16.95 por ciento. Los alimentos procesados reportaron un incremento anual de 10.37 por ciento entre octubre de 2011 y el mismo mes de 2012, precisó el Inegi. Mientras la gaso-

lina Magna, de mayor consumo en el país, subió 11.04 por ciento en el mismo periodo. En su clasificación por objeto del gasto, cinco de los 12 renglones presentaron aumentos anuales superiores a la inflación general de 4.66 por ciento, que fueron: alimentos y bebidas no alcohólicas, con un alza de 10.58 por ciento; restaurantes y hoteles, 6.04; transporte, 5.48; bebidas alcohólicas y tabaco, 4.89, y muebles y artículos para el hogar, que aumentaron 4.87 por ciento. Otros siete renglones registraron crecimientos menores al promedio general: prendas de vestir y calzado; vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles; salud; recreación y cultura; educación; bienes y servicios diversos, y comunicaciones, el cual tuvo una caída de 10.50 por ciento en sus precios y tarifas.


VIERNES 9 DE NOVIEMBRE DE 2012 •

JUAN CARLOS MIRANDA

Más que un programa para beneficiar a los trabajadores, El Buen Fin es una campaña publicitaria para incrementar las ventas de las empresas participantes a costa del endeudamiento de los asalariados, coincidieron académicos. De acuerdo con un estudio del Centro de Análisis Multidisciplinario (CAM) de la UNAM, 75 por ciento de las supuestas ofertas no corresponden a descuentos en el precio, sino a facilidades de pago a meses sin intereses. David Lozano, investigador del centro, indicó en entrevista que el 15 por ciento restante de las “ofertas” son descuentos de entre 5 y 12 por ciento sobre el valor de los productos, según los anuncios que has-

Critican que se promueva el endeudamiento de los asalariados con supuestas ofertas

La mayoría de “las oportunidades” no reducen precios sólo facilitan pago a plazos sin intereses

Cuestionan académicos El Buen Fin; “beneficia sólo a empresas participantes” ta ahora han hecho los consorcios que participarán en la segunda edición de la iniciativa, a realizarse del 16 al 19 de noviembre próximos. José Luis de la Cruz, del Centro de Estudios en Economía y Negocios (CIEN) del Tecnológico de Monterrey, advirtió que el adelanto de aguinaldos promovido desde el

Concluye huelga de tres días en el diario

Votarán los periodistas de El País oferta de la empresa ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal

MADRID, 8 DE NOVIEMBRE. Después de una

huelga de tres días, respaldada por más de 90 por ciento de la redacción del periódico El País, los directivos y el Comité de Empresa –representante de los trabajadores– negociaron hasta pasadas las dos de la madrugada una propuesta que se someterá a votación este viernes. El plan inicial del periódico es despedir a 149 periodistas, lo que representa un tercio de la plantilla, además de una reducción salarial general de 13 por ciento y la desaparición de varias publicaciones regionales. La mayoría de los periodistas del rotativo español respaldaron la huelga y no acudieron a su puesto de trabajo. Y de nuevo la redacción del diario tenía un aire espectral y vacío, mientras en los despachos de los directivos y los jefes de sección se trabajaba a destajo para sacar una edición reducida y pobre en contenidos que han sacado adelante gracias a la red de corresponsales, a los colaboradores externos y a la redacción que tiene el diario en México, desde la que habitualmente alimentan la página web. De hecho el director adjunto del periódico, Vicente Jiménez, felicitó a sus empleados en México por “tanta ayuda que nos prestan”. La huelga tenía la intención de hacer recapacitar a los ejecutivos del Grupo Prisa, presidido por Juan Luis Cebrián, y a los directivos del diario, encabezados por Javier Moreno, de que no llevaran a cabo el plan de despido masivo que mutilaría la redacción del periódico y obligaría a cambiar el estilo y el espíritu del proyecto original. Además de dejar sin trabajo a 149 periodistas, que se sumarían así a los más 8 mil 600 trabajadores de la información que han perdido su empleo en España desde que comenzó la crisis en el 2008. Desde que se anunció el plan de despido masivo, la mayoría de

ECONOMÍA 25

los redactores de El País han denunciado el estilo y la fondo de la crisis que vive su grupo empresarial, hipotecado por una deuda de más de cinco mil millones de dólares y quebrado por su caída en picada en la cotización bursátil, al perder más de 95 por ciento de su valor inicial en sólo cuatro años. Además de señalar a sus directivos, sobre todo a Juan Luis Cebrián, de empeñar el periodismo en favor de un “capitalismo de casino” con pretensiones de ser un “tiburón” de la especulación financiera. Para protestar por esta medida, los trabajadores hicieron concentraciones silenciosas, denuncias públicas en plazas de varias ciudades, entre otras Madrid, Barcelona, Bilbao, Sevilla, Córdoba y Santiago de Compostela. El último recurso fue la huelga de tres días, la primera en la historia del diario, que fue ampliamente respaldada por los periodistas que unos días antes habían pedido la dimisión de su director por las amenazas, coacciones y supuestas censuras que habían sufrido ellos mismos y otros colaboradores que dieron su opinión sobre el conflicto laboral abierto en el diario. El plazo para llegar a un acuerdo vencía a las doce de la noche de este jueves y la negociación entre trabajadores y empresa se prolongó hasta cerca de las dos de la madrugada, mientras un nutrido grupo de periodistas afectados esperaban en las inmediaciones del diario, primero en un bar próximo y después a las puertas del rotativo. Los trabajadores fueron custodiados por agentes antidisturbios durante toda la jornada; de hecho en la madrugada recibieron la orden de disolverse porque “no tenían autorización para estar ahí”. Pero más allá de este contratiempo con la policía, los trabajadores acordaron analizar la propuesta de la empresa y votarla mañana en una asamblea de los trabajadores.

gobierno provocará que los trabajadores adquieran deudas que deberán pagar en los próximos meses, por lo que invitó a los consumidores a comparar precios previamente para detectar verdaderas rebajas y a hacer listas de prioridades. Explicó que a diferencia de lo que ocurre en países como Estados Unidos, donde durante el llamado viernes negro (como se conoce al día que se inaugura la temporada de compras navideñas) realmente se ofrecen descuentos significativos, aquí lo que hay es una campaña mediática enfocada a incrementar las ventas de las empresas. “Es más una campaña mediática de ventas; es decir, un programa que tiene una gran mercadotecnia que busca incentivar que la gente compre y donde el propio gobierno federal se ha hecho partícipe, al adelantar parte de los aguinaldos de los servidores públicos para que puedan disfrutar de liquidez durante ese fin de semana”. De acuerdo con datos de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo

(Concanaco-Servytur), cuyo presidente, Sergio Dávila Flores, es el coordinador del programa por el sector empresarial, el promedio de descuentos ofrecido por las empresas que participaron el año pasado fue de 40 por ciento, aunque en la promoción de la iniciativa se hablaba de descuentos hasta de 80 por ciento. Sin embargo, el organismo no precisó qué porcentaje de las promociones correspondieron a descuentos y qué tanto a facilidades de pago. De acuerdo con De la Cruz, los descuentos en precios ofrecidos en el pasado Buen Fin no distaron mucho de las ofertas navideñas que se ofrecieron apenas unas semanas después de que éste se llevó a cabo. David Lozano recordó que en los pasados 30 años el salario de los trabajadores mexicanos tuvo una pérdida de 80 por ciento de su poder adquisitivo, la caída más grande en este rubro en la historia del país, por lo que, consideró, el gobierno debería promover políticas de estabilidad de precios y de un manejo más coherente de la economía en

lugar de promocionar un fin de semana donde supuestamente los trabajadores van a compensar la pérdida que tuvieron en el año. La Concanaco anunció este jueves que ya confirmaron su participación en El Buen Fin 2012, el gobierno federal, el Infonacot y la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro, así como los gobiernos de los estados de México, Morelos, Sinaloa, Veracruz, Nayarit, Zacatecas, Puebla, Tlaxcala, Yucatán, Chihuahua y Campeche y los municipios de Saltillo, Toluca, Mérida y Culiacán, los cuales otorgarán el pago anticipado de aguinaldos, gratificaciones de fin de año, quincenas, primas vacacionales, inversión en publicidad o facilidades diversas, para impulsar el programa. El organismo precisó que El Buen Fin servirá para detener la caída estacional del empleo que se da al finalizar el año, la cual fue de sólo 1.5 por ciento en 2011, cuando el promedio de la década anterior había sido de 2.5 puntos porcentuales.


26 ECONOMÍA • VIERNES 9 DE NOVIEMBRE DE 2012

ECONOMÍA MORAL ◗ A 30 años del estudio de Coplamar sobre necesidades esenciales/ V ◗ Pobreza de ingresos y canasta normativa alimentaria, Coplamar y Evalúa DF ara medir la pobreza de ingresos en Coplamar construimos la Canasta Normativa de Satisfactores Esenciales (CNSE), cuya metodología y resultados se presentan en Macroeconomía de las necesidades esenciales en México, pp. 133-147, Coplamar-Siglo XXI editores, 1983; y en Necesidades esenciales y estructura productiva en México, pp.115-129, Coplamar, 1982. En este último libro se calcula la pobreza de ingresos al comparar el ingreso disponible de los hogares (después de gastos en salud y educación básica) ajustado a cuentas nacionales, con el costo de la CNSE. En el primero no se habla de pobreza, sino de déficit, y la variable utilizada es el consumo de los hogares. Una parte de la CNSE es la Canasta Normativa Alimentaria (CNA), formulada en el volumen Alimentación (Coplamar-Siglo XXI, 1982). En la gráfica se presenta la estructura de costos relativos de la CNSE para el medio urbano, de la CNA y de los otros gastos en alimentación (alimentos fuera de la CNA, alimentos consumidos fuera del hogar, artículos para preparación de alimentos y artículos para el consumo de alimentos). La CNA de Coplamar es sumamente austera: incluye sólo 33 alimentos sólidos y sólo una bebida: leche fresca. Por eso al construir la CNSE se decidió agregar otros alimentos y añadir bebidas, incluyendo por ejemplo: café, bebidas no alcohólicas y alcohólicas, así como otros cortes de carne, otros pescados. Lo que se incluyó en estos rubros y en el gasto en alimentos fuera del hogar fue el porcentaje observado de gasto en ellos en el decil VII de la Encuesta de Ingresos y Gastos de los Hogares de 1977. Después de la de Coplamar se han diseñado otras dos canastas alimentarias para fines de medición oficial de la pobreza: la formulada por el Inegi y la Cepal, que se aplicó para la medición de la pobreza entre 1984 y 1992, y que después fue adoptada por el Comité Técnico para la Medición de la Pobreza y por el Coneval para medir pobreza de ingresos1. Como parte de su metodología multidimensional, el Coneval publicó otra canasta elaborada a partir del consumo de alimentos observados en la ENIGH 2006. Este miércoles en El Colegio de México se presentó la CNA definida en el Evalúa DF (Consejo de Evaluación del Desarrollo Social del DF) como un subproyecto del Proyecto para la Medición Integral de la Pobreza y la Desigualdad que, con el apoyo del ICyT-DF (Instituto de Ciencia y Tecnología del DF) se desarrolló entre 2009 y 2012 en el Evalúa DF y que coordinamos Miguel Calderón Chelius y yo. Los resultados y los documentos completos del subproyecto se encuentran en la página del Evalúa DF (www.evaluadf.gob.mx) desde mayo de este año.

JULIO BOLTVINIK El subproyecto se apoyó en las siguientes actividades del proyecto y del subproyecto (cuyos productos están disponibles en la página web del Evalúa DF): Encuesta de Percepciones y Acceso a Satisfactores Básicos, 2009; diversos grupos focales sobre satisfactores de las necesidades humanas, sobre alimentación y específica de evaluación de la CNA; varios paneles de expertos, uno de ellos sobre la CNA. Tomar el bienestar como criterio central llevó a rechazar, como punto de partida, las pautas (listas de alimentos) observadas en estratos de población, práctica general de Cepal y adoptada también por el Coneval. Como señaló Abelardo Ávila (investigador del Instituto Nacional de Nutrición e investigador principal del subproyecto) en la presentación, esas pautas de consumo (sobre todo en esos deciles) han generado una epidemia de obesidad y a incidencias alarmantes de diabetes. Si bien las cantidades de los alimentos y bebidas se ajustan para cumplir exactamente los requerimientos de energía, la lista se respeta y, cuando mucho, se eliminan algunos artículos muy caros2. Por ejemplo, se puede observar en las canastas del Coneval la presencia de bebidas azucaradas embotelladas. En la CNADF no se partió de pautas observadas de consumo sino del establecimiento de modelos semanales de consumo alimentario, estructurado en tiempos de comida (menús) para individuos de diversos grupos de edad, que permitieran satisfacer todas sus necesidades nutrimentales mediante una dieta variada, completa, saludable, accesible y socialmente aceptable. De manera consistente, los requerimientos nutricionales exigidos son mucho más amplios que en otras canastas. Mientras el Coneval sólo buscó cumplir recomendaciones de calorías, proteínas (sin especificar aminoácidos básicos), vitamina A y C, hierro y zinc, y la de Inegi-Cepal sólo ca-

lorías y proteínas, la CNA-DF se definió de tal manera que se cumplan: a) Tres géneros de sustancias: hidratos de carbono, proteínas y lípidos, cuyos procesos metabólicos están interconectados, requeridos para la generación de energía. b) Nueve aminoácidos: las proteínas, consistentes en cadenas de aminoácidos participan en la síntesis de tejidos y numerosos procesos metabólicos; el organismo requiere el consumo indispensable de ocho aminoácidos que no sintetiza y uno más que, en determinadas circunstancias, debe ser aportado por los alimentos. c) Dos ácidos grasos, linoléico y ·-linoléico, de consumo indispensable debido a que no pueden ser sintetizadas por el organismo. d) Catorce moléculas orgánicas o vitaminas, requeridas como coenzimas en los procesos metabólicos. e) Quince elementos químicos inorgánicos (minerales) que participan como cofactores en procesos metabólicos o como elementos estructurales. f) Además, una alimentación saludable debe contener otras sustancias que si bien no son consideradas convencionalmente como de consumo indispensable, son requeridas para el buen funcionamiento del organismo humano, como la fibra y los antioxidantes. 1 Inegi-Cepal, Magnitud y evolución de la pobreza en México, 1984-1992. Informe metodológico, diciembre 1993, Aguascalientes. La metodología de la CNA del Coneval (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social) puede verse en Metodología para la Medición Multidimensional de la Pobreza en México, pp.85-91, Coneval, noviembre 2010 2 Para una explicación más detallada y clara de la metodología Inegi-Cepal (que es la seguida por la Cepal para toda América Latina), que la provista en la referencia del pie de página anterior, véase Cepal-Pnud, “Procedimientos para medir la pobreza en América Latina con el método de la línea de pobreza”, Comercio Exterior, vol. 42, núm. 4, abril de 1992.

Desempleo en Grecia llega al récord de 25.4% en agosto REUTERS

Y

AFP

ATENAS, 8 NOVIEMBRE. La tasa de desem-

pleo de Grecia subió nuevamente en agosto y llegó al récord de 25.4 por ciento de la población. Con esta marca el desempleo en el país acumula 39 meses consecutivos de alzas, tasa que supera el doble del promedio de la zona euro. Una cifra histórica de 1.27 millones de griegos carecían de empleo en agosto, informó este jueves la oficina de estadísticas griega Elstat, lo que representa un alza de 38 por ciento, comparado con el mismo mes del año pasado. La situación de desempleo juvenil es todavía más dramática, pues la desocupación es de 58 por ciento para las personas de entre 15 y 24 años de edad, comparado con 20 por ciento que se encontraba en esa situación en agosto de 2008. La tasa de desempleo griega es la más alta de la Unión Europea, después de la de España, cuya desocupación se ubica en 25.5 por ciento, según Eurostat. Una recesión devastadora, agudizada por las medidas de austeridad, afectó al mercado laboral y envió al desempleo griego a más del doble del promedio de la zona euro, cuya tasa de ubica en 11.5 por ciento. La tasa de desocupación se ha triplicado con creces desde que en 2008 comenzó un desplome económico griego que ya lleva casi cinco años. Se calcula que la economía griega se ha contraído 20 por ciento desde entonces. Se prevé que el declive continúe en 2013, cuando el gobierno tiene programado asumir recortes e incremento de impuestos como condición para recibir más fondos del rescate internacional.

Pese a mayor austeridad, Europa aumenta presión sobre Grecia

Se trata de una investigación innovadora que: a) Toma como criterio central el bienestar (y no la mera sobrevivencia); b) incorpora la dimensión sociocultural (costumbres y hábitos) para la definición de la canasta; y c) construye canastas individualizadas (por sexo y edad) que permiten integrar canastas para cada hogar específico mediante la agregación de las individuales, en contraste con una sola canasta para el hogar promedio (Coplamar) o canastas per cápita basadas en la estructura demográfica nacional (Inegi-Cepal y Coneval). www.julioboltvinik.org • jbolt@colmex.mx

Europa advirtió este jueves a Atenas que aún tiene deberes que cumplir para recibir el próximo tramo de su rescate financiero y evitar caer en moratoria, al día siguiente de la aprobación en el Parlamento de un paquete de recortes y reformas que provocó una huelga general y manifestaciones masivas en Grecia. Horas después de que el Parlamento aprobó el proyecto de ley cuatrienal que busca ahorrar 18 mil 100 millones de euros, Alemania, la Comisión Europea y el Banco Central Europeo (BCE) se mostraron exigentes con Grecia, que confiaba en haber dejado contentos a sus socios. Desde junio, Grecia espera recibir los 31 mil 200 millones de euros del próximo tramo de la asistencia acordada con la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional (FMI). Si no recibe esos fondos podría declararse en cesación de pagos a finales de este mes, ya que el 16 de noviembre vence un bono del Tesoro por 5 mil 500 millones de euros.


VIERNES 9 DE NOVIEMBRE DE 2012 •

Azcárraga, a favor de la regulación, pero también para Slim El presidente de Televisa, Emilio Azcárraga Jean, se manifestó por regulación, pero aplicada también a su competidor en telecomunicaciones, Carlos Slim. En entrevista para la revista Expansión en su edición del 12 de noviembre habló sobre la ruptura con Carlos Slim a raíz de su entrada en telecomunicaciones. Slim fue su socio mucho tiempo. En 1997 le prestó dinero para obtener el control de Televisa al comprar las participaciones de las familias Alemán y Díez Barroso. ‘‘Tengo mucho agradecimiento con la familia Slim. Esto no es una ruptura, es competencia’’, comentó. ‘‘De que (Slim) ganó mucho con nosotros, lo ganó’’, afirmó. También habló sobre la adquisición de Iusacell y su importancia estratégica, su desacuerdo con el gobierno para implementar la televisión digital y el futuro de Televisa en este renglón, además de la mejora de su participación en la cadena Univisión. DE LA REDACCIÓN

El Galaxy S3 de Samsung superó en ventas al iPhone 4S Washington. El nuevo teléfono Galaxy S3 de Samsung se convirtió en el más vendido en el mundo en el último trimestre, ya que superó las ventas del iPhone 4S, que ha dominado el mercado de ventas en los dos últimos años. La agencia investigadora Strategy Analytics calculó que Samsung vendió 18 millones de unidades del Galaxy S3 en el tercer trimestre, comparado con ventas del iPhone 4S, que colocó 16.2 millones. Se cree que el repunte de ventas del smartphone de Samsung se debieron a la incorporación una pantalla táctil más grande, que ahora es de 4.8 pulgadas, así como un diseño elegante, que ayudaron a reportar una ganancia de 7 mil 300 millones de dólares entre julio y septiembre. REUTERS Y NOTIMEX

Faltan opiniones de diversas dependencias, dice comisionado

No pueden estar listas el día 30 las bases de licitación para tv abierta MIRIAM POSADA GARCÍA

Las bases de licitación para televisión abierta no pueden estar listas para el 30 de noviembre porque faltan las opiniones de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) sobre el precio, y la de la Comisión Federal de Competencia (CFC) sobre límites de acumulación de espectro, entre otras definiciones que corresponden a la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel), como la forma en que se privilegiarán los elementos no económicos, como ordena la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Luego de participar en la 54 Semana Nacional de Radio y Televisión, el comisionado Gonzalo Martínez Pous destacó la complejidad que representa integrar las bases de licitación de frecuencias de televisión. Dijo que por ser la primera vez que se hace, requiere sumo cuidado técnico, jurídico y económico, por lo que no es posible poner una fecha para concluirlas. Sin embargo, aseguró que la adjudicación a los ganadores se hará en los dos años que fijó la CFC de plazo para que pueda continuar la alianza de Televisa y Iusacell en el mercado de telefonía móvil. Detalló que desde junio la Cofetel envió a la CFC un proyecto piloto para la licitación de frecuencias de radio en Yucatán, Campeche y Quintana Roo, y no ha devuelto la respuesta, por lo que ‘‘en el caso de la licitación de televisión es muy difícil que en el tiempo que queda (al 30 de no-

viembre) la propuesta de televisión vaya a la CFC y regrese’’. Puntualizó que lo mismo ocurre con la contraprestación que debe fijar la SHCP. Ante la posibilidad de que alguna empresa presente amparos contra la licitación de frecuencias de televisión abierta, dijo que es un derecho constitucional. ‘‘En la Cofetel estamos acostumbrados a enfrentar este tipo de recursos, pero por tratarse de casos de orden público y de interés social supongo que no habrá ningún juzgador que cuando se inicien los procedimientos otorgue suspensión alguna’’.

La competencia dependerá de los participantes

Martínez Pous señaló que la competencia que surja de esta licitación para las dos televisoras incumbentes dependerá de lo que los propios participantes decidan adquirir, y dijo que la participación de Televisa y Televisión Azteca estará definida por la acumulación de espectro que marque la CFC. Precisó que no existen las cadenas nacionales; lo que se concesionará son 306 frecuencias de televisión. Los interesados adquirirán desde una hasta 153 frecuencias. ‘‘A lo que se le llama cadena nacional’’ se integra con 50 frecuencias; en la propuestas de licitación que hay hasta ahora los interesados escogen el número que quieren, porque eso da a los licitantes la libertad de elegir el modelo de negocios. ‘‘Ya pasamos la época en que el gobierno decidía el modelo

AV E N TA J A F O R D

de negocios de los servicios concesionados, la manera más moderna para licitar incluso el espectro público es a través de las propuestas combinatorias, donde ellos eligen si quieren 153 o 50 o 70. Hemos hecho un trabajo en la Cofetel y la Unidad de Radio que incorpora un criterio de función social, donde las frecuencias que están ubicadas en las mayores áreas de marginación y donde hay menos presencia de televisión, en la ponderación adquieren mayor valor para que esas frecuencias se vayan con aquellas que representan un mayor atractivo de valor comercial’’. Explicó que ‘‘si lo que se quiere es que alguien tenga el mayor número de concesiones, hay que jugar con el factor cobertura; por eso es complejo: cuánto valor le pones a cada concepto y cada valor que se ponga debe ir sustentado por algún concepto o criterio de ley o de jurisprudencia para que sea viable. En el elaborado de todo eso se debe tener mucho cuidado desde el punto de vista legal y desde el económico para que la parte del dinero nunca pese más en la calificación que la no económica, porque se estaría cayendo en el supuesto que establece la corte que no puede ser así’’. Advirtió que el componente no económico se va a privilegiar, porque en la fórmula tienen 80 por ciento de la calificación que va desde la función social en las comunidades marginadas, hasta el uso de tecnología, tiempo de despliegue de la propuesta, todas las calificaciones financieras, y

EN HÍBRIDOS

‘‘Por error’’, Twitter cambió contraseña de parte de sus usuarios La red social Twitter dio a conocer que cuando realizaba una supervisión de seguridad cambió ‘‘por error’’ la contraseña de una parte de sus 140 millones de usuarios activos. Mediante un aviso en su blog, Twitter explica que realiza este procedimiento para identificar cuentas cuya privacidad pudiera estar comprometida. ‘‘Cuando creemos que una cuenta está comprometida cambiamos la contraseña y le enviamos un correo al usuario haciéndole saber lo que hicimos. En este caso, por error cambiamos la contraseña de una cantidad grande de cuentas, más que las que creíamos que estaban comprometidas’’, agregó. NOTIMEX

Un trabajador inspecciona un convertidor para un vehículo híbrido en la línea de montaje en la planta de Ford en Michigan. En el mercado estadunidense el Ford C-Max Hybrid ha vendido en un mes 3 mil 182 unidades, mientras su competidor, el fabricante japonés Toyota, colocó 2 mil 769 Prius ■ Foto Ap

ECONOMÍA 27

el 20 por ciento es sólo lo que corresponde al precio.

Reconoce la CIRT a Calderón ‘‘Dejaré de ser presidente de la República pero recupero con enorme gusto y dignidad mi rol amado de ciudadano mexicano, hijo orgulloso de esta tierra y en este carácter y en ese talante estaré siempre al servicio de ustedes’’, afirmó Felipe Calderón al despedirse de los radiodifusores congregados en la Cámara Nacional de la Industria de la Radio y Televisión. El presidente de la CIRT, Tristán Canales, agradeció a Felipe Calderón por la certidumbre que generó en el sector, por los competidores ‘‘legales e ilegales’’ que entraron a la industria, y aseguró que los radiodifusores le cumplieron a México, al presidente, y él les cumplió a los radiodifusores. Durante la edición 54 de la Semana de la Radio y la Televisión, Calderón afirmó que su gobierno cumplió con dar convergencia, cobertura, calidad y certidumbre a las telecomunicaciones, y que en el mercado deben ser los precios y la inteligencia de los consumidores lo que domine y no otra cosa. En seis años, dijo, ‘‘luché incansablemente por lo que creí y por lo que creo, por un México en el que prevalecerá el estado de derecho será una nación libre y justa, un México que no pide clemencia ni caridad sino que confía en sí mismo’’.

Superó el Infonavit su programa de créditos de 2012 CAROLINA GÓMEZ MENA

Víctor Manuel Borrás Setién, director general del Infonavit, informó que el instituto superó su programa de crédito proyectado para este año de 490 mil financiamientos en todo el país, lo que significa una derrama económica superior a 137 mil millones de pesos. Precisó que hasta ayer 7 de noviembre el Infonavit otorgó 492 mil 616 préstamos, y que 22 mil 161 más cuentan con los recursos autorizados para ejercerse en los próximos días. El conferencia de prensa indicó que 50.1 por ciento de los financiamientos otorgados ha sido para la compra de vivienda nueva; 25.1 para vivienda usada, y 24.8 por ciento para realizar mejoras a la casa a través del esquema Renueva tu Hogar. El titular del Infonavit detalló que 64 por ciento de los préstamos fueron otorgados a trabajadores que ganan menos de 7 mil 579 pesos al mes. ‘‘Hoy se superó por primera vez, en una fecha tan temprana, el programa de crédito proyectado para un año y estimamos concluir con 550 mil financiamientos a nivel nacional’’, destacó Borrás Setién.


28 ECONOMÍA • VIERNES 9 DE NOVIEMBRE DE 2012

MÉXICO SA ◗ PAN o PRI, descalabro para trabajadores ◗ Peor, el empleo para jóvenes ◗ La neta de Zedillo ólo los promotores de la “reforma” laboral auguran un futuro venturoso para México en materia de empleo. Idílicamente, vaticinan que, una vez palomeada, la única complicación que tendrán los trabajadores nacionales será seleccionar dónde se contratan, porque a partir de ya se generarán tantas plazas formales (aquí, allá y acullá, aderezadas con salarios que ya quisieran los noruegos) que no atinarán a saber cuál es mejor que la otra. En los hechos, sólo queda por definir cuál de las “fórmulas” (la tricolor o la blanquiazul) será la idónea para pasar a cuchillo a millones de trabajadores. En vía de mientras, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) advierten que el déficit de empleo decente “es una característica” de los mercados laborales de la región, lo que constituye una pérdida de bienestar, actual y futuro, para la sociedad. A su vez, los jóvenes suelen enfrentar obstáculos especiales en su búsqueda de una inserción productiva, lo que se expresa en indicadores laborales (desempleo, empleo precario, ingresos y otros) significativamente peores que los de los adultos. En la región, la situación de la juventud es heterogénea: dentro de los diferentes subgrupos etarios existen marcadas diferencias según sexo, nivel educativo y condiciones socioeconómicas, étnicas y territoriales. En cierta forma, existe una transferencia intergeneracional de carencias a lo largo del ciclo de vida, que afectan las trayectorias laborales de los jóvenes y, finalmente, constituyen un obstáculo para el desarrollo sostenido de la sociedad. En este sentido, el tema del empleo juvenil ocupa, o debería ocupar, un lugar estratégico en la agenda de las políticas públicas. Además de enfrentar obstáculos estructurales en la búsqueda de una inserción laboral productiva, subrayan los citados organismos, los jóvenes se ven afectados por los vaivenes de la economía, ya que las oportunidades de inserción varían marcadamente a lo largo del ciclo económico. Específicamente, ante una desaceleración del crecimiento y, más aún, en una crisis económica, los jóvenes corren el riesgo de ser los más afectados. Esto se debe a que las empresas, en un primer momento, dejarían de contratar trabajadores adicionales (en circunstancias en que los jóvenes están sobrerrepresentados entre los desempleados) y, al empeorarse el contexto y las expectativas económicas, comenzarían a despedir sobre todo a los jóvenes, debido a que cuentan con menor antigüedad en el empleo y experiencia. En un periodo de reactivación puede ocurrir que las empresas busquen personal experimentado para poder satisfacer la reanudación de la demanda de sus productos, lo que favorecería más la contratación de adultos que de jóvenes. A consecuencia de la crisis, la tasa de desempleo se elevó en la mayoría de los países de la región entre 2007 y 2009, aunque algunos como Brasil, Perú, Uruguay y Venezuela mantuvieron o incluso disminuyeron su tasa en este periodo. El desempleo de los jóvenes también aumentó, lo que debe ser objeto de especial preocupación, dado que antes de la crisis la tasa de desempleo del grupo de 15 a 24 años era entre 2.3 y 5.5 veces superior a la tasa de los

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA adultos de 25 años y más. Sin embargo, al analizar la evolución de la brecha entre el desempleo juvenil y el de los adultos durante la crisis, se observa que sólo aumentó en cinco países, mientras disminuyó relativamente en ocho, incluidos los más grandes: Brasil (el desempleo juvenil era 3.4 veces superior al de los adultos en 2007 y pasó a ser 3.2 veces más elevado en 2009) y México (de 2.7 veces a 2.5 más alto). En el agregado de los 13 países, la brecha descendió de 2.9 veces en 2007 a 2.8 veces en 2009. En el caso de las mujeres, la brecha se mantuvo en 2.8 veces y en varios países su variación fue más desfavorable para las mujeres que para los hombres. Entre 2009 y 2011 la diferencia entre el desempleo juvenil y el de los adultos en general volvió a aumentar en nueve países y disminuyó en cuatro. Se puede afirmar, apuntan la Cepal y la OIT, que contrariamente a lo esperado en términos relativos, la crisis no impactó más a los jóvenes que a los adultos. Sin embargo, en la fase de recuperación económica los adultos mejoraron su situación más rápido que los jóvenes. En consecuencia, en siete de 13 países la brecha de desempleo entre ambos grupos fue más amplia en 2011 que en 2007, mientras se mantuvo igual en dos y se redujo en otros cuatro. En los casos en que la brecha se contrajo –México y Centroamérica– se confirma la noción de que la extensión del efecto de la crisis en el mercado laboral se refleja en una tendencia al descenso de la brecha, como se observó en la mayoría de los países entre 2007 y 2009. Por otra parte, los citados organismos señalan que los mercados laborales de

EL BCE

América Latina y el Caribe evolucionaron durante el primer semestre de 2012 en un contexto de lento crecimiento de la economía mundial y perspectivas poco favorables, a causa de la incertidumbre reinante en la zona del euro y las proyecciones de menor crecimiento de Estados Unidos y China. La actividad económica de la región se vio afectada, principalmente, por la vía del comercio, al enfriarse la demanda de los productos de exportación y por la caída, aunque moderada, de los términos de intercambio. También se redujeron los flujos provenientes de las remesas de los trabajadores emigrados a países europeos, sobre todo España. Para la Cepal y la OIT “no existe una receta ni una solución únicas. Las respuestas políticas al problema del empleo juvenil dependerán de la naturaleza y la gravedad de la crisis en el contexto de cada país. Los gobiernos y los interlocutores sociales son los que están mejor situados para identificar opciones de políticas nacionales viables que pueden mejorar los resultados del empleo juvenil, una vez que la recuperación económica haya ganado impulso. Un mensaje importante para los responsables políticos de todos los países es que las opciones políticas deben formar parte de un marco integrado para promover la recuperación económica y del empleo”.

LAS

REBANADAS DEL PASTEL

Alegraos, que el ex inquilino de Los Pinos Ernesto Zedillo develó la neta del planeta: “con las tasas de crecimiento económico registradas en los últimos años, México no logrará converger con los países desarrollados ni atender los enormes rezagos sociales”. Lástima que no lo descubrió durante su sexenio.

COMPRARÁ DEUDAS DIFÍCILES

La austeridad podría ser insostenible en la UE, admite FMI AFP, DPA

Y

REUTERS

WASHINGTON, 8

DE NOVIEMBRE. El Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió este jueves que los programas de austeridad impuestos en algunos países europeos podrían volverse políticamente insostenibles ante las crecientes protestas en países como Grecia y Portugal. En un informe preparado para la reunión del G-20 que se celebró el 4 y 5 de noviembre, en la ciudad de México, y que fue publicado este jueves en Washington, el FMI señaló que la situación financiera en la eurozona sigue ‘‘frágil’’ y que hay riesgos de que los países que pidieron un rescate externo no puedan cumplir con las condiciones impuestas. Agregó que existe ‘‘el riesgo de que la austeridad se vuelva política y socialmente insostenible para los países de la periferia’’ de la zona euro (Grecia, Portugal y España) cuando todavía faltan años para completar las reformas presupuestarias y estructurales. En su asamblea anual de principios de octubre celebrada en Tokio, la institución ya había reconocido que subestimó el impacto de los planes de austeridad sobre el crecimiento en los países europeos que recibieron un rescate financiero. Este informe se divulga un día después de que en Grecia, pese al rechazo social, se aprobó un nuevo paquete de austeridad que incluye recorte de gastos, aumento de impuestos, disminución de sueldos y la prolongación de dos años para la jubilación.

FMI presiona a España

El presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, reiteró la disposición de esa institución de adquirir bonos de deuda de países en situación crítica, y evitó enviar señales claras de un nuevo descenso de las tasas de interés. Señaló lo anterior en la conferencia al término de la reunión del consejo de gobierno del BCE, luego de que esa institución decidió mantener sin cambio las tasas de interés en 0.75 por ciento, reportaron las agencias informativas. El BCE ha dicho que está dispuesto a comprar bonos de deuda de los gobiernos que presenten más dificultades, como España e Italia, una vez que se inscriban en un programa de rescate europeo con condiciones estrictas, bajo un programa denominado transacciones monetarias directas (OMT, por sus siglas en inglés). Hasta el momento esto no se ha solicitado, pero el anuncio del programa ha calmado a los mercados ■ Foto Ap

cfvmexico_sa@hotmail.com

El organismo aumentó hoy la presión para que España pida el rescate a sus socios de la Unión Europea. ‘‘Países bajo presión deberían implementar planes de ajuste y, de ser necesario, solicitar el apoyo adecuado del Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE)’’, señala el FMI. Ese paso, agrega, ‘‘permitiría al Banco Central Europeo (BCE) intervenir usando el nuevo mecanismo del programa ilimitado de compra de deuda pública’’ de países en crisis, agrega el documento. Pese a crecientes presiones, el gobierno de Mariano Rajoy sigue resistiéndose a solicitar el rescate, aunque dijo recientemente que ‘‘no renuncia’’ a la posibilidad de hacerlo, pero no por ahora. El FMI también exige una ‘‘hoja de ruta más clara’’ para la unión bancaria y mayor integración fiscal para ‘‘fortalecer’’ la unión monetaria europea, algo que considera debe basarse en un ‘‘único mecanismo de supervisión’’. Por otro lado, en Madrid se reportó que un cuarto de millón de españoles renunció a sus teléfonos móviles en septiembre, descenso que dejó a Telefónica y Vodafone afrontando el grueso de las cancelaciones.


VIERNES 9 DE NOVIEMBRE DE 2012

REUTERS

Y

AFP

DE NOVIEMBRE. La ciudad de Nueva York y buena parte del noreste de Estados Unidos quedaron envueltos este jueves en una fuerte tormenta de nieve que azotaba una región que lucha por recuperarse de el devastador huracán Sandy, que según las últimas estimaciones causó daños por 50 mil millones de dólares. Por lo pronto, el alcalde de esta ciudad, Michael Bloomberg, ordenó el racionamiento de gasolina a partir de este viernes. En Nueva Jersey también se adoptó una medida similar. La tormenta –que se anticipó el inicio del invierno boreal– descargó más de 30 centímetros de nieve en zonas de Connecticut y provocaba vientos hasta de 80 kilómetros por hora, lo que causó que unas 30 mil viviendas y negocios quedaran a oscuras. La ola de frío hundió aún más en la miseria a las víctimas de Sandy, que dejó sin suministro eléctrico a millones y provocó graves inundaciones. La tormenta de nieve generó otra pesadilla para los viajeros locales, en una región cuyo sistema de transporte ya sufría desarreglos debido a la tormenta de la semana pasada. Entre ocho y 15 centímetros de nieve cayeron en la ciudad. “¡Dios nos odia!”, tituló el New York Post en su portada. Las tormentas han sacudido también la costa de Nueva Jersey, un paraíso veraniego donde cientos de casas sobre la playa fueron destruidas por la marejada récord de Sandy.

NUEVA YORK, 8

Malestar con compañías de luz El gobernador del estado de Nueva York, Andrew Cuomo, quien dijo que las estimaciones calculan los daños y pérdidas económicas de la región en unos 50 mil millones de dólares –33 mil millones de dólares en el estado de Nueva York–, expresó su malestar con las empresas de energía eléctrica por no restaurar rápidamente el servicio. Unos 761 mil hogares y negocios en seis estados de la región estaban sin servicio eléctrico, luego de que la tormenta de nieve dejó a oscuras a más personas tras los cortes provocados por Sandy, dijo el Departamento de Energía de Estados Unidos. El daño de la tormenta expuso grandes fallas en la estructura y regulación de las empresas de electricidad que requerirán un completo rediseño, dijo Cuomo, quien supervisa a las empresas de servicios controladas por el estados y designa los miembros de la comisión que regula a las privadas. “Este es un sistema de la década de los 50 con empresas de

29

■ Alcalde de Nueva York ordena racionar la gasolina; 30 mil viviendas sin luz en Connecticut

Intensa tormenta de nieve azota el ya devastado noreste de EU ■

Interrumpen servicio de trenes y autobuses ■ El paso de Sandy deja daños por 50 mil mdd

Más de 10 centímetros de nieve cubren la pista de patinaje Wollman en el Central Park de Nueva York ■ Foto Reuters

Relevos en el Departamento de Estado, el Pentágono y el Tesoro

Obama restructurará su gabinete para el nuevo mandato que iniciará el 20 de enero AFP

Y

DPA

DE NOVIEMBRE. El presidente estadunidense, Barack Obama, de regreso a la Casa Blanca tras su relección, tiene previsto restructurar su gobierno con cambios predecibles en el Departamento de Estado, el Pentágono y el Tesoro. Obama no tenía agendadas actividades públicas este jueves, pero en los pasillos de la Casa Blanca su equipo se dedicaba a bosquejar el gabinete que acompañará al presidente durante su segundo mandato, que culminará en 2017. Entre los miembros más destacados del equipo de Obama que ya anunciaron su retiro figura Hillary Clinton, quien encabezó durante cuatro años la diplomacia estadunidense. El Departamento de Estado reiteró este miércoles que Clinton, cuyo esposo, el ex presidente Bill Clinton, tuvo una alta par-

WASHINGTON, 8

ticipación en la campaña a favor de Obama, dejaría su cargo tras la segunda investidura del mandatario, el próximo 20 de enero de 2013. En este contexto, los rumores no cesan respecto de una eventual candidatura de Hillary Clinton en las presidenciales de 2016, en momentos en que la jefa de la diplomacia, de 65 años, ha dicho varias veces que dejará la política. Los nombres del candidato demócrata a la presidencia en 2004, el senador John Kerry, y de la embajadora de Estados Unidos ante la Organización de Naciones Unidas, Susan Rice, suenan para sucederle. El secretario de Defensa, Leon Panetta, también anunció que dejará la administración. Con 74 años, encabeza el Pentágono desde el verano de 2011, tras haber dirigido la Agencia Central de Inteligencia (CIA) al principio del mandato de Obama.

No obstante, podría mantenerse un tiempo en su cargo para administrar cuestiones presupuestarias a principios de 2013. Entre sus posibles sucesores figuran la ex número tres del Pentágono, Michele Flournoy, quien se convertiría en la primera mujer en ocupar el puesto. Otro candidato es Ash Carter, actual número dos y especialista en asuntos presupuestarios. Los asuntos presupuestarios y fiscales encabezarán las preocupaciones de Obama hasta finales de diciembre, con la amenaza del “precipicio fiscal” que se perfila, producto, entre otras cosas, del vencimiento de bonificaciones fiscales y de la aplicación de recortes automáticos en los gastos, sin mencionar la necesidad de subir otra vez el techo de la deuda. Apenas fue relecto, el presidente retomó contacto con los jefes de los partidos Demócrata y Republicano en el Congreso, cuyo equilibrio no cambió tras

servicios que están reguladas teóricamente por el Estado. Pero son burocracias que en muchos sentidos se han convertido en un monopolio”, dijo Cuomo. El paso de Sandy por Estados Unidos y Canadá dejó 121 muertos, luego de que las autoridades de Nueva York informaron ayer de otro deceso relacionado con la tormenta en Rockaway, que cargó con lo peor del temporal. Los servicios de trenes y autobuses del sector quedaron interrumpidos por la tormenta y la línea de Long Island Rail Road suspendió brevemente todas sus operaciones hacia los suburbios del este de la ciudad el miércoles por la noche. La ciudad de Nueva York abrirá el viernes un túnel vehicular conectando el centro de Manhattan con Queens, lo que restablecería el tránsito de todos los puentes y túneles de Manhattan excepto por el túnel que conecta la parte baja de Manhattan con Brooklyn.

las elecciones legislativas del martes: la Cámara de Representantes con mayoría republicana, y el Senado, demócrata. El nombre del sucesor del secretario del Tesoro, Timothy Geithner, cobra importancia tras cuatro años de crisis económica, pero también por las negociaciones con el Congreso en 2011, cuando Estados Unidos quedó al borde de la cesación de pagos. El secretario general de la Casa Blanca, Jack Lew, conocedor de asuntos presupuestarios y parlamentarios, podría ser el elegido. También se menciona a Erskine Bowles, quien un tiempo llevó la batuta en el gobierno de Bill Clinton y copresidió una comisión comandada por Obama para luchar contra el déficit. En Caracas, el presidente venezolano, Hugo Chávez, al referirse por primera vez a la elección estadunidense, pidó a Obama que “reflexione” y se “dedique a gobernar su país y se olvide de invadir pueblos y desestabilizar países”, al tiempo que su par de Ecuador, Rafal Correa, admitió que “personalmente” deseaba un triunfo del demócrata, y caracterizó al gobernante estadunidense como una “extraordinaria persona”.


30 MUNDO • VIERNES 9 DE NOVIEMBRE DE 2012

AFP, NOTIMEX, REUTERS

Y

DPA

GUATEMALA, 8

DE NOVIEMBRE. Los cuerpos de socorro de Guatemala prosiguieron este jueves la búsqueda de víctimas del terremoto del miércoles que provocó hasta ahora 52 muertos, 22 desaparecidos, centenar y medio de heridos y miles de damnificados en una empobrecida zona con mayoría de población maya. El presidente Otto Pérez declaró el estado de calamidad y decretó tres días de luto nacional. El reporte oficial de muertos es de 52, aseguró el mandatario en una rueda de prensa en la sede de la Comisión Nacional de Reducción de Desastres (Conred). Los decesos por el movimiento telúrico de 7.4 grados Richter se reportaron principalmente en pueblos del departamento de San Marcos, fronterizo con México, y el vecino Quetzaltenango, donde miles de casas quedaron dañadas, así como carreteras y caminos obstruidos. El mandatario precisó que hay 5 mil 251 damnificados, 762 personas permanecen en albergues, 2 mil 966 fueron desaloja-

El presidente Otto Pérez recorre la zona devastada y decreta tres días de luto nacional

Suman ya 52 muertos por terremoto en Guatemala; más de 5 mil damnificados ■

Más de 2 mil viviendas presentan daños ■ Al menos 22 personas, atrapadas entre los escombros

das de zonas de riesgo y al menos 200 heridos fueron atendidos en hospitales y centros de salud. Pérez dijo que es muy probable que se incremente la cifra de muertos, ya que aún están desaparecidas 22 personas que se cree están atrapadas entre los escombros. Además, declaró luto nacional por tres días y detalló que 2 mil 263 viviendas tuvieron distintos niveles de daños. El gobernante y la Conred advirtieron que el riesgo de nuevas

réplicas se mantiene, por lo menos hasta este viernes. El miércoles se reportaron 22 réplicas, según las autoridades. Más tarde, tras un recorrido, el presidene declaró el estado de calamidad en la región devastada que comprende los departamentos de San Marcos, Quetzaltenango, Quiché y Huehuetenango. Este jueves desde el amanecer los servicios de socorro reanudaron la búsqueda de sobrevivientes bajo los escombros en media

docena de poblados del departamento de San Marcos, mientras miles de guatemlatecos trataban de reponerse tras pasar una noche a la intemperie en localidades sin agua ni electricidad. En Quetzaltenango muchos de los pobladores perdieron sus viviendas. Las vacaciones de 25 mil efectivos de la policía nacional civil quedaron suspendidas para ayudar en el resguardo de inmuebles y apoyar a la pobalción

Siete cadenas perpetuas al agresor de Giffords DPA

Y

Detienen a la bloguera cubana Yoani Sánchez

AFP

WASHINGTON, 8 DE NOVIEMBRE. El hombre que atacó a tiros a la ex congresista estadunidense Gabrielle Giffords, quien sobrevivió a la agresión en la que seis personas murieron, fue condenado este jueves a siete cadenas perpetuas por un juez de Arizona. Jared Loughner, de 24 años, inició un tiroteo durante un mitin en Tucson, Arizona, en enero de 2011, en el cual hirió a Gifford y asesinó a seis personas. El juez Larry Burns lo condenó a siete penas de por vida y 140 años adicionales de prisión. Giffords sobrevivió pero sufrió un grave daño cerebral, por lo que tuvo que entregar este año su mandato en el Congreso debido al largo proceso que lleva su recuperación. La ex congresista demócrata estuvo presente durante la lectura de la sentencia junto a su marido, el astronauta Mark Kelly, quien explicó al atacante de su mujer que ésta no se dejó intimidar por los disparos. Durante el juicio, Kelly reveló por primera vez el alcance de las secuelas que sufre Guiffords, a quien le cuesta trabajo hablar y sufre ceguera parcial. En agosto pasado Loughner se declaró culpable de 19 cargos relacionados con el tiroteo en Tucson. A cambio, los fiscales federales acordaron no pedir la pena de muerte por lo que el agresor aceptó siete penas de cadena perpetua y 140 años sin posibilidad de libertad condicional.

afectada. También fueron movilizados 2 mil soldados, reportaron las autoridades. El ministro de Energía y Minas, Erick Archila, indicó que pese a que la electricidad en la zona se ha restablecido en 95 por ciento, por lo menos 25 mil hogares continúan sin el servicio. Debido al terremoto, algunos cultivos de café resultaron dañados, pero no se verá afectada la producción o exportación del aromático. Guatemala es el segundo mayor productor de café en Centroamérica. Países como Colombia, Costa Rica, Estados Unidos, Canadá, Nicaragua, Panamá, Venezuela, Chile, Francia y Ecuador ofrecieron su apoyo a Guatemala para enfrentar la crisis.

Funeral en San Marcos, Guatemala, de 10 miembros de una sola familia que perecieron en el terremoto de 7.4 grados Richter que afectó varios municipios del país centroamericano el pasado miércoles ■ Foto Reuters

No admite la acusación de “ayudar al enemigo”, dice su abogado

El soldado Manning, dispuesto a declararse culpable de delitos leves AFP WASHINGTON, 8 DE NOVIEMBRE. El soldado Bradley Manning, acusado ante la justicia estadunidense de ser el topo de Wikileaks, propuso declararse culpable de algunas infracciones leves, mas no de los cargos graves que se le imputan, como “ayudar al enemigo”, dijo este jueves su abogado, David Coombs, en su blog. El acusado rechaza admitir su responsabilidad por los cargos que se le imputan tal como han sido formulados por el gobierno, pero sí está dispuesto a admitir “infracciones que están conteni-

das o forman parte de las acusaciones”, señaló Coombs. La corte marcial ante la cual el joven soldado comparece este jueves por segundo día, en el una audiencia preliminar en Fort Meade (Maryland, en la zona este), se pronunciará ulteriormente respecto de la fórmula propuesta por la defensa. Esta forma de declaración de culpabilidad de Manning “no es producto de un acuerdo con el gobierno”, remarcó el abogado, según el cual los otros cargos que penden sobre el soldado, incluido el más grave, de “ayudar al enemigo”, deberán ser aún

probados durante el proceso, previsto para el 4 de febrero de 2013. No obstante, Coombs observó que la propuesta podría simplificar el juicio. Manning, de 24 años, es acusado de haber filtrado a Wikileaks, entre noviembre de 2009 y mayo de 2010, documentos oficiales estadunidenses sobre las guerras de Irak y Afganistán y cientos de miles de despachos del Departamento de Estado. El soldado, que eligió ser procesado por un solo juez militar en vez de por un jurado, enfrenta cadena perpetua.

La Habana. La bloguera opositora Yoani Sánchez y el disidente Guillermo Fariñas fueron detenidos ayer, informó Elizardo Sánchez, líder de la ilegal pero tolerada Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional. Aseguró que de 20 a 25 opositores fueron detenidos entre el miércoles y el jueves. La abogada Yaremis Flores, que presta servicios a disidentes, fue detenida antier al salir de su casa. Más tarde, Yoani Sánchez, Fariñas y el resto de opositores fueron detenidos cuando se presentaron a la comisaría para indagar sobre la suerte de Flores, explicó Elizardo Sánchez, quien caracterizó la detenciones como “oleada de represión”. DPA

Quito: ordenan a diario rectificar información Quito. Un juez ordenó ayer al diario La Hora rectificar una información a pedido del gobierno ecuatoriano, que interpuso una acción legal, informaron fuentes cercanas al caso. El magistrado aceptó el amparo que planteó el Ejecutivo a raíz de una publicación del 10 de octubre pasado, según la cual el gobierno gastó 71 millones de dólares en lo que iba de 2012 en publicidad, previo a los comicios de febrero próximo, en los que el presidente Rafael Correa podría buscar la relección. “La sentencia se notificará en las próximas 48 horas”, apuntó La Hora en su página electrónica y adelantó que apelará la decisión. En principio, el medio debería publicar la rectificación y ofrecer disculpas. AFP


VIERNES 9 DE NOVIEMBRE DE 2012 •

STELLA CALLONI Corresponsal

BUENOS AIRES, 8 DE NOVIEMBRE. Decenas de miles de personas participaron esta noche en un cacerolazo y una movilización en por lo menos cuatro puntos de esta capital, entre ellos el obelisco, donde la concentración fue más numerosa, con consignas cruzadas en diversos reclamos al gobierno, pero a diferencia del pasado 13 de septiembre, los verdaderos convocantes, incluidos medios masivos de comunicación, fracasaron en el intento de violentar la marcha como algunos proponían, para emular lo sucedido aquél día. Uno de los reclamos mayores fue por seguridad y “libertad” más ligada a las medidas con relación al dólar que a la realidad política, ya que el propio hecho de manifestarse, sin ninguna restricción, hubiera contradicho esas consignas. También contra la inflación y mucho menos por la relección, que la presidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner ni siquiera ha propuesto. Generó preocupación el hecho de que, según se conoció hoy, el apagón que dejó ayer sin electricidad a unos tres millones de personas no se debió a ningún desperfecto, sino a una mano negra que “bajó la palanca” en un tramo estratégico del tendido eléctrico. El gobierno ordenó una investigación de este hecho que para muchos crea “sensaciones golpistas”. Esto conllevó a crear malestar en una población afectada por el calor asfixiante, además de la basura que no fue recolectada por el gobierno de la ciudad durante seis días. Hubo varias advertencias periodísticas cuando se demostró que los más activos y duros convocantes del cacerolazo de hoy tanto aquí como en el exterior, están ligados a fundaciones ex-

REBECA PERALTA MARIÑELARENA Especial para La Jornada

LA PAZ, 8 DE NOVIEMBRE. En los últimos dos meses la relación entre un sector de medios privados de comunicación y el gobierno del presidente Evo Morales ha entrado en una fuerte tensión. La reciente agresión contra el periodista Fernando Vidal, quien fue quemado por cuatro individuos mientras transmitía su programa de radio en Yacuiba, Tarija, fue utilizada por la Asociación Nacional de la Prensa de Bolivia (ANP) para condenar al gobierno de Morales y calificar el hecho como un atentado contra “la libre expresión”, pese a que el Ejecutivo condenó el ataque, la policía detuvo a los cuatro agresores y la investigación descartó móviles políticos. Por otra parte, la ley de seguro de vida y contra accidentes para los periodistas aprobada por la Asamblea Plurinacional en octubre pasado, que contempla la creación de un fondo con el 1 por ciento de las utilidades que obtienen los medios privados y el 1 por ciento de los ingresos que obtienen los medios estatales para gastos médicos de

MUNDO 31

Cristina Fernández pide a la dirigencia política que diga qué quiere para el país

Decenas de miles marchan en Argentina en demanda de seguridad y “libertad” La marcha dejó enseñanzas para todos. Incluso entre los manifestantes en Belgrano había quienes demandaban respetar la educación pública y reclamaban por el cierre de aulas, que decidió este año el jefe de gobierno capitalino. La mayoría de los analistas señalan que es momento de escuchar los reclamos honestos, porque en la marcha de hoy se demostró que una buena mayoría de manifestantes llevó sus propias consignas y las más violentas propuestas, las más derechistas, no prosperaron. Todos deben aprender de este día, pareció ser una consigna final no escrita.

Miles de opositores al gobierno de Cristina Fernández, ayer en el Obelisco en Buenos Aires ■ Foto Reuters

tranjeras de Estados Unidos y de la derecha europea. Los periódicos opositores como Clarín, La Nación, Perfil e Infobae tomaron una abierta posición de convocatoria al cacerolazo y la movilización. Algunos analistas, opositores al gobierno incluso, plantearon esta noche que la marcha no sólo fue en reclamo al gobierno, sino también a la oposición, y hubo críticas a los dirigentes opositores y especialmente a Macri y

■ Ya

sus funcionarios que “trataron de ganar protagonismo” con la marcha, que fue importante en esta capital, pero no en todo el interior del país. En esta capital participaron también dirigentes de la derechista Sociedad Rural y de su otrora opositora, la Federación Agraria Argentina, antiguas figuras de ultraderecha y algunos ex desempleados como Raúl Castells, quien junto a otros grupos se declaraban de izquierda y hoy

no tienen ninguna objeción para caminar junto a los defensores de la última dictadura militar, el peronismo de derecha y otros similares como el sindicalista Luis Barrionuevo. Por su parte, la presidenta escribió en su cuenta de Facebook que “si hay un sector que reclama determinadas cosas, hay que ponerse al frente y decirlo claramente”, y pidió a la dirigencia política que “diga lo que piensa y lo que quiere para el país”.

no son formadores de opinión, sino activos “golpistas”: experto

Va en aumento la tensión entre medios bolivianos y el gobierno de Evo Morales los reporteros y trabajadores de la comunicación, fue rechazada por la ANP, que agrupa a una veintena de medios escritos, por considerarla una “imposición tributaria”. Uno de los picos más altos en esta confrontación se vivió la semana pasada con el inicio del juicio penal contra la católica Agencia de Noticias Fides (ANF) y los periódicos privados Página Siete y El Diario por el delito de “racismo o discriminación” por “tergiversar declaraciones” del presidente Morales e “incitar al racismo”, según consta en la demanda que interpuso el Ministerio de Gobierno. No es la primera vez que Página Siete publica notas falsas. En septiembre del año pasado durante la marcha contra la construcción de una carretera en el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIP-

NIS), en la portada de su edición impresa del día 26 se leía: “Muere bebé en violento operativo”, información que posteriormente fue desmentida. Esta ríspida relación entre Estado y medios de comunicación no es un caso aislado en la región, se remonta a la última década y responde a la llegada de partidos progresistas al gobierno y a las reacciones que provocan iniciativas de ley que democratizan los medios de comunicación. Expertos en el tema como Ignacio Ramonet y Fernando Buen Abad destacan el papel político que los medios privados de comunicación han asumido en estos procesos sociales no ya como formadores de opinión, sino como activos “golpistas”. Tal es el caso, según los analistas, del conflicto entre el gobierno de Rafael Correa y el diario El Uni-

versal en Ecuador; el gobierno de Cristina Fernández y el diario Clarín en Argentina; y el gobierno de Evo Morales y los medios anteriormente señalados. Al respecto, el periodista boliviano Hugo Moldiz declaró a La Jornada que “en Bolivia algunos medios de comunicación han sustituido a los partidos políticos de derecha que han perdido legitimidad, actualmente son los organizadores de la protesta social contra el gobierno democrático de Evo Morales y el proceso de cambio por el que atraviesa el país”. La discusión está abierta, en las próximas semanas se definirá el juicio contra Página Siete, El Diario y ANF, mientras tanto el debate gira en torno a la propiedad y la función de los medios de comunicación y al derecho de la ciudadanía a estar bien informada.

Condenan en Brasil a otros 2 acusados de corrupción AFP WASHINGTON, 8 DE NOVIEMBRE. El Tribunal

Supremo Federal de Brasil dictó este jueves severas condenas contra otros dos acusados de corrupción política durante el gobierno de Luiz Inacio Lula da Silva (2003-2010), con lo que suman tres los condenados en el llamado juicio del siglo. Los nuevos sentenciados, dos empresarios vinculados con Marcos Valerio –el primero de los 25 acusados en recibir una condena de 40 años de cárcel–, deberán cumplir penas de 29 y 25 años de prisión, y multas que sumadas ascienden a 2 y medio millones de dólares, resolvieron los magistrados. Ramon Hollerbach y Cristiano Paz fueron condenados por su responsabilidad en una red que desvió recursos para sobornar a parlamentarios de 2003 a 2005, durante el primer gobierno de Lula, a cambio de su apoyo a iniciativas oficiales. La Suprema Corte reanudó este miércoles las audiencias de condena contra los 25 empresarios y políticos que fueron hallados culpables en el juicio iniciado a principios de agosto y conocido como mensalao, término acuñado para referirse a las supuestas mensualidades que recibían los diputados por su apoyo. Entre los que aguardan sentencia están José Dirceu, el poderoso ex jefe de gabinete de Lula, y José Genoino, ex presidente del Partido de los Trabajadores que fundó el ex mandatario y actualmente en el poder en Brasil. El miércoles, el tribunal ordenó retirar los pasaportes a los 25 acusados.


32 MUNDO • VIERNES 9 DE NOVIEMBRE DE 2012

AFP, DPA, REUTERS

Y

NOTIMEX

WASHINGTON, 8 DE NOVIEMBRE. Dos aviones

caza iraníes interceptaron y dispararon la semana pasada contra una nave estadunidense no tripulada en aguas internacionales del golfo Pérsico, confirmó hoy el Pentágono; subrayó que el aparato, que no llevaba armas, no fue alcanzado y pudo regresar a su base. El incidente, que se produjo el primero de noviembre, cinco días antes de las elecciones en Estados Unidos, fue comunicado de inmediato al presidente Barack Obama; al secretario de Defensa, Leon Panetta, y a miembros “relevantes” del Congreso que se encargan de temas de seguridad, informó el portavoz del Pentágono, George Little.

El incidente ocurrió 5 días antes de las elecciones estadunidenses; el aparato no fue alcanzado

Dos cazas de Irán dispararon contra un avión no tripulado de EU en el Pérsico ■

Teherán, dispuesto a dialogar con Obama; retardados, países que aún tienen armas nucleares: Ajmadineyad

Dijo que Irán recibió una advertencia diplomática de que Estados Unidos seguirá realizando vuelos de control en la región y protegerá sus activos militares. “Comunicamos a los iraníes que seguiremos realizando vuelos de vigilancia en aguas internacionales del golfo árabe, de acuerdo con una práctica de largo plazo y

con nuestro compromiso con la seguridad de la región”, indicó. Dos aviones SU-25, de fabricación rusa, abrieron fuego “al menos dos veces” sobre el drone estadunidense que realizaba una misión de “rutina” a unos 30 kilómetros de las costas, en un hecho “inédito”, explicó Little. Afirmó que los cazas iraníes tenían como

objetivo derribar el drone. El Golfo, cerrado por el estrecho de Ormuz, por el cual se transporta petróleo, es una zona estratégica para Estados Unidos, que reforzó su presencia militar en la región debido a las tensiones que despierta el controvertido programa nuclear iraní, que según Washington tiene fines

No soy fantoche; debo vivir y morir en Siria, advierte Assad AFP, DPA

Y

REUTERS

DAMASCO, 8 DE NOVIEMBRE. El presidente

de Siria, Bashar Assad, afirmó hoy que va a “vivir y morir” en su país; advirtió que una intervención militar extranjera tendría consecuencias catastróficas para Medio Oriente y un efecto dominó en el mundo, en declaraciones hechas a la cadena de televisión Rusia Today. “No soy fantoche. Debo vivir y morir en Siria”, dijo en entrevista. Si bien señaló que no ve a occidente embarcándose en esa dirección, estimó que de ocurrir, el costo de la invasión “sería mayor de lo que todo mundo puede soportar. Assad, quien enfrenta una revuelta de 19 meses contra su gobierno, parecía rechazar una declaración de la víspera del primer ministro británico, David Cameron, quien habló de un eventual asilo en el exterior al mandatario, como una forma de terminar con la guerra civil. “No soy marioneta y occidente no me puede manipular para que me vaya a otro país”, insistió. Estados Unidos y sus aliados europeos quieren la salida de Assad, quien es respaldado por Rusia. Además, occidente ha dejado entrever su frustración ante los desacuerdos entre la oposición armada. Sin embargo, este día los grupos opositores dijeron haber alcanzado un consenso en Qatar para unirse y formar un posible gobierno de transición. En el teatro de guerra, se informó que hubo al menos 26 muertos en combates entre soldados y rebeldes cerca del puesto fronterizo de Rass Ain, en la frontera con Turquía. En tanto, Turquía obligó a aterrizar en su territorio un avión armenio para constatar que no llevara armas. El presidente Abdulá Gul afirmó que su país se reserva el derecho de dotarse de todo tipo de armas para asegurar su defensa frente a cualquier “amenaza siria”.

Estudiantes de nivel medio de la provincia de Zhejiang siguen en una videotransmisión el último informe de 10 años de gestión de Hu Jintao, secretario general del Partido Comunista de China y presidente del país, el cual tuvo lugar durante la ceremonia de apertura del 18 congreso nacional del PCCh, en Pekin ■ Foto Reuters

Pide llevar ante la justicia a todos los que violen la disciplina del PCCh

China nunca copiará el modelo político de Occidente: Hu Jintao en su último informe PL, DPA

Y

REUTERS

PEKÍN, 8 DE NOVIEMBRE. China “nunca copiará el modelo del sistema político occidental” y se mantendrá firme en la construcción de un socialismo con características chinas, aunque está dispuesta a aprender de los logros culturales de otras naciones, afirmó hoy el presidente Hu Jintao al inaugurar el 28 Congreso del Partido Comunista de China (PCCh). El mandatario rindió hoy el último informe político y económico de su gestión de 10 años, ante 2 mil 300 delegados reunidos en el Gran Salón del Pueblo, en uno de los costados de la céntrica Plaza Tiananmen. Esta ceremonia marcó el inicio de un encuentro que durará una sema-

na y que concluirá con la toma de posesión de un nuevo jefe de Estado, marcando además una transición generacional de gobernantes, la quinta camada desde la revolución de 1949. El congreso fue antecedido por llamados de organizaciones civiles y algunos militantes destacados del PCCh a generar reformas políticas, a las que Hu Jintao se refirió indirectamente y de modo general. “La reforma de la estructura política es una parte importante del cambio general de China. Debemos seguir realizando esfuerzos prudentes para realizar la reforma de la estructura política y ampliar la democracia popular”, dijo. En los próximos días, el mandatario saliente será remplazado

por Xi Jinping, ingeniero de 59 años, hijo del ex vicepresiente del Parlamento, Xi Zhongxun, quien llamó la atención de los ciudadanos chinos en 2009, durante una visita a México, donde hizo una defensa de la revolución cultural de Mao Tse-Tung (1967-1977) y sostuvo que su país no exporta su revolución, ni hambre ni pobreza, y tampoco “se mete” con nadie. Hu Jintao, de 69 años, reconoció que la corrupción y la contaminación son las principales preocupaciones de la gente y se pronunció por que todos aquellos que violen la disciplina del partido y las leyes del Estado sean llevados ante la justicia, “sin importar quién sea ni el poder que tenga”. El mandatario no

militares, lo que Irán rechaza. Hace un año, otro avión no tripulado MQ-1 Predator de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) se estrelló en territorio iraní, aunque Teherán dijo haberlo derribado; después señaló que con ese aparato accedía a tecnología sensible estadunidense. En tanto, el presidente iraní, Mahmud Ajmadineyad, criticó las recientes elecciones presidenciales de Estados Unidos, a las que calificó de “batalla para capitalistas”. Durante un foro sobre la democracia, efectuado en la isla de Bali, en Indonesia, dijo que la cuestión nuclear de su país “debe solucionarse en el contexto de las relaciones entre Estados Unidos e Irán”, en declaraciones hechas Respecto al diferendo en la materia entre su país y las potencias occidentales encabezadas por Washington, apuntó: “todos los estados miembros de la Agencia Internacional de la Energía Atómica (AIEA), e incluso países del grupo 5+1 nos dicen claramente que Irán debe solucionar ese problema con Estados Unidos”, citó la agencia iraní Irna. Asimismo, se dijo dispuesto a dialogar con Obama en torno a la paz mundial y lo instó a desmantelar las bases militares en el extranjero; afirmó que la era de la disuasión nuclear terminó hace tiempo y que cualquier nación que aún almacene esas armas es “política y mentalmente retardada”, pues las bombas nucleares ya no son útiles.

aludió a críticas de académicos chinos, como Zhang Ming, de la Universidad Popular de Pekín, sobre crecientes disparidades patrimoniales de los chinos. Aunque no es la primera vez que el gobernante y otros dirigentes hablen de reformas políticas y lucha contra la corrupción, sus declaraciones fueron hechas unos días después de que Bo Xilai, ex ministro de Comercio y ex gobernante de la ciudad de Chongqing, fue expulsado del PCCh, tras de que su esposa, Gu Kailai, fue acusada por el ex jefe de policía de aquella localidad de haber asesinado a un empresario británico. Por estos hechos, ambos fueron a la cárcel. En junio, la agencia estadunidense de noticias económico-financieras Bloomberg reveló que la familia de Xilai acumula acciones bursátiles y bonos por cientos de millones de dólares. El New York Times publicó además la semana pasada que el primer ministro, Wen Jiabao, y miembros de su familia poseen valores en empresas por 2 mil 700 millones de dólares.


VIERNES 9 DE NOVIEMBRE DE 2012

LEOPOLDO RAMOS Corresponsal

SALTILLO, COAH., 8 DE NOVIEMBRE. La empresa

Aguas de Saltillo, que pertenece a la española Aguas de Barcelona, adquirió por ocho millones de pesos 48 por ciento de las acciones del sistema municipal de aguas de Ramos Arizpe, municipio conurbado a esta capital. Al crearse la empresa semiprivada Aguas de Ramos Arizpe SA de CV, el ayuntamiento tendrá 51 por ciento de las acciones y el gobierno del estado uno por ciento, informó el alcalde Ramón Oceguera Rodríguez. El 10 de julio el cabildo de Ramos Arizpe autorizó la desincorporación de las acciones. ‘‘Vamos a dejar atrás un problema de 20 años (desabasto de agua). Habíamos llegado al extremo de poner en riesgo inversiones; con esta decisión vamos a fortalecer a Ramos Arizpe como el motor industrial del estado’’, anotó el edil priísta. ‘‘El municipio aporta el derecho de uso de las instalaciones de agua potable y drenaje, además del

33

Se transferirá al personal y el ayuntamiento conservará propiedad de la infraestructura

Compra empresa española 48% del sistema de aguas de Ramos Arizpe Quedarán atrás dos décadas de desabasto y se promoverá el desarrollo industrial: alcalde ■ Directivo afirma que no subirán tarifas, pero sí la cobranza, que apenas fluctúa entre 20 y 40% ■

personal, que será transferido; no hay venta de activos. La infraestructura (pozos y líneas de conducción) sigue siendo de Ramos Arizpe’’, aseguró. Este jueves, Oceguera Rodríguez y el gobernador Rubén Moreira Valdez firmaron el decreto que crea la empresa y consideraron que en breve mejorará de manera considerable el abasto de agua para los 75 mil habitantes y 22 mil usuarios de Ramos Arizpe. Alejandro Osuna, director de

Aguas de Saltillo, dijo que en breve se instalarán equipos de bombeo, eléctricos y de macromedición, y se repararán redes de agua y drenaje. Aseguró que las tarifas no se incrementarán, pero serán eficientes en el cobro, pues ahora sólo se factura entre 20 y 40 por ciento. Las tarifas serán similares a las de Aguas de Saltillo (42.98 pesos por metro cúbico). El sistema de aguas de Ramos Arizpe tiene 26 pozos, pero sólo funcionan 21. Su profundidad pro-

medio es de 185 metros y entre todos extraen 266 litros por segundo, de los cuales sólo se aprovecha 35 por ciento debido a las fugas en los 114 kilómetros de red de distribución, informó Osuna. El proyecto para desincorporar el sistema de aguas de Ramos Arizpe fue encabezado por el titular de la Secretaría de Urbanismo, Agua y Ordenamiento Territorial estatal, Óscar Pimentel González. En 2001, cuando era alcalde de Saltillo, Pimentel González ven-

dió en 84 millones de pesos a la española Aguas de Barcelona 49 por ciento de las acciones del sistema de aguas de la ciudad, con lo cual se creó la empresa paramunicipal Aguas de Saltillo. Con su nueva adquisición, Aguas de Barcelona participa en dos de los tres municipios conurbados; el tercero es Arteaga. Desde que Aguas de Saltillo se hizo cargo del sistema, la cobertura creció de 10 a 99 por ciento, pero el cobro también se elevó.

Conagua desmantela bordos y clausura pozos en Chihuahua CIUDAD JUÁREZ, CHIH., 8 DE NOVIEMBRE.La Comisión Nacional del Agua (Conagua) comenzó a desmantelar bordos y a clausurar pozos perforados ilegalmente por la comunidad menonita en las inmediaciones del río Del Carmen, en el noroeste de la entidad, informó hoy Octavio Legarreta Guerrero, titular de la Secretaría de Desarrollo Rural del gobierno del estado. El funcionario expresó que las autoridades estatales participan en esta actividad. De ser necesario, dijo, se utilizará maquinaria para destruir los pozos y bordos ilícitos. La zona donde los menonitas han extraído ilegalmente agua está en veda por la sequía. Los municipios mas afectados son Buenaventura, Villa Ahumada y Namiquipa y Riva Palacio. Martín Solís, representante de El Barzón, dijo que sus integrantes han encontrado más de 150 pozos y bordos de productores menonitas en la región que no cuentan con permisos, lo que afecta a los agricultores de menores ingresos. Hace un mes, integrantes de El Barzón ocuparon las vías del ferrocarril y anteriormente la carretera Panamericana, cerca de la garita de cobro ubicada en el municipio de Villa Ahumada, para demandar el cierre de esas obras. Las comunidades menonitas solicitaron a las autoridades federales que esperaran a que levantaran las cosechas para empezar a cerrar pozos y destruir presones. En este contexto, la Red Ciuda-

dana de Juárez, formada por más de 30 organizaciones, exigió que se aclare el asesinato del líder barzonista Ismael Solorio Urrutia y de su esposa, Manuela Martha Solís Contreras, perpetrado el 22 de octubre. En un documento que el legislador Javier Corral Jurado llevó al Senado, los campesinos recordaron que la movilización Los indignados del campo, efectuada en octubre de 2011, planteó a dependencias federales y estatales el problema del uso indiscriminado e ilegal del agua y el desmonte de más de 35 mil hectáreas a fin de usarlas para cultivos. Denunciaron también que hace seis años la minera canadiense Mag Silver y su subsidiaria mexicana Cascabel compraron 40 derechos de uso común en la zona de pastoreo del ejido Benito Juárez, municipio de Buenaventura, mediante la violación de leyes y la falsificación de dos actas de asamblea ejidal para certificar terrenos a su nombre. En dos ocasiones la asamblea ha negado a la minera permiso de exploración, pero descubrieron que la empresa canadiense ha perforado 400 pozos de 400 metros de profundidad, por debajo del nivel freático, lo cual prohíben las leyes ambientales. El grupo que luchó contra la empresa minera y la perforación ilegal de pozos era encabezado por Solorio Urrutia en el municipio de Cuauhtémoc. Por ello, otros dirigentes demandan investigar a esta empresa y a los menonitas. RUBÉN VILLALPANDO, CORRESPONSAL

El 12 de septiembre, cerca de 400 ejidatarios de los municipios de Namiquipa, Ahumada, Riva Palacio y Buenaventura pernoctaron en las vías del ferrocarril Ciudad Juárez-México en protesta porque se suspendió la clausura de pozos ilegales de productores menonitas en la cuenca del río Del Carmen y el acuífero de Santa Clara. Casi dos meses después, y luego del asesinato de un dirigente de El Barzón en Chihuahua y de su esposa, la Conagua comenzó a desmantelar ayer presas y pozos ■ Foto Felipe García


34 ESTADOS •

VIERNES 9 DE NOVIEMBRE DE 2012

Pagará $11,920; en situación similar, 50% de empresas de Querétaro

Logra superávit por ‘‘ahorros’’: Finanzas

Multan a Sam Won por no tener Paga Coahuila $2,098 permiso municipal de operación millones en intereses LEOPOLDO RAMOS Corresponsal

SALTILLO, COAH., 8 DE NOVIEMBRE. El gobier-

Una de las entradas a la empresa Sam Won, proveedora de Samsung, donde la agresión a un trabajador mexicano por un capataz coreano puso al descubierto violaciones a las normas laborales y de seguridad, así como el incumplimiento de trámites ■ Foto Demián Chávez MARIANA CHÁVEZ Corresponsal

QUERÉTARO, QRO., 8 DE NOVIEMBRE. La secretaría de desarrollo sustentable del municipio de Querétaro dio a conocer que impuso una multa de 11 mil 920 pesos a la empresa Sam Won por operar sin licencia. En dicha compañía un capataz coreano agredió físicamente a un trabajador mexicano el 17 de octubre. A raíz del escándalo en los medios, autoridades de diversos niveles de gobierno realizaron inspecciones y detectaron diversas irregularidades de protección civil, así como violaciones a los derechos laborales de los empleados. La empresa, proveedora de Samsung, fue clausurada el viernes pa-

sado y reabrió el miércoles. El titular de la dependencia municipal, Ramón Abonce Meza, dio a conocer este jueves que determinó aplicar a la empresa Sam Won una sanción equivalente a 200 salarios mínimos, que, según el funcionario, es la más alta. Abonce Meza reconoció que 50 por ciento de las empresas ubicadas en el municipio de Querétaro carecen de licencia de funcionamiento porque no concluyeron el trámite para obtenerlo o ni siquiera lo iniciaron. Destacó también que al revisar 70 por ciento de las empresas del municipio capitalino se detectó que 30 por ciento carecen de factibilidad de giro comercial,

Hablan sobre el desalojo del 15 de octubre

Se reúne representante de la ONU con normalistas ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Corresponsal

MORELIA, MICH., 8

DE NOVIEMBRE. El representante en México del Alto Comisionado de la Organización de Naciones Unidas (ONU) para los Derechos Humanos, Javier Esteban Hernández Valencia, se reunió hoy con estudiantes de la normal rural de Tiripetío para analizar lo ocurrido el 15 de octubre, cuando alumnos de ese plantel fueron desalojados por la policía por retener 95 vehículos e incendiar 13, en demanda de posponer la reforma curricular. Acompañado de Jesús Piña, representante adjunto de la ONU en México, Hernández Valencia habló más de dos horas a puertas cerradas con funcionarios, maestros

y dirigentes de los normalistas. Al terminar, se negó a dar declaraciones a la prensa. Pável Ceballos, en nombre de los alumnos de la normal de Tiripetío, comentó: ‘‘Simplemente vinieron a platicar y escuchar lo que vivimos el día del desalojo’’. El 15 de octubre policías estatales y federales sacaron a golpes a cerca de 200 estudiantes de las normales de Tiripetío, Arteaga y Cherán; detuvieron a 176, de los cuales 168 eran de Tiripetío. Cuarenta y nueve de los detenidos fueron consignados y días después los liberaron; actualmente se encuentran bajo proceso en libertad bajo fianza. El martes, un grupo de normalistas se plantó frente al palacio de gobierno del estado.

que deben renovar cada año. El funcionario invitó a los empresarios a que regularicen su situación antes del 31 de marzo de 2013, o de lo contrario se les impondrán sanciones económicas hasta por 200 salarios mínimos.

no de Coahuila pagó entre enero y septiembre 2 mil 98.6 millones de pesos de intereses por su deuda de 35 mil 241.9 millones con 11 bancos, según el informe financiero que el secretario de Finanzas, Jesús Ochoa Galindo, entregó al Congreso local. Al capital se abonaron sólo 42.8 millones y 876.6 millones se destinaron al pago de adeudos de ejercicios fiscales anteriores; es decir, compromisos financieros con proveedores y contratistas del anterior gobierno. Ochoa dijo que antes del 30 de noviembre Coahuila recibirá 748 millones de pesos de un crédito a fondo perdido con el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras), que la legislatura autorizó esta semana. De ese dinero, 608 millones de pesos se utilizarán para abonar a la deuda capital con bancos y 140 millones para construir un cuartel del Ejército mexicano en el municipio de Frontera, en la zona centro de la entidad. Es posible que Coahuila, gobernado por el priísta Rubén Moreira, obtenga otros 202 millones

de pesos de Banobras, los cuales se destinarían al pago de la deuda bancaria. La administración estatal busca hacer abonos a capital para reducir el costo financiero de su deuda bancaria. Coahuila tiene adeudos con los bancos Interacciones, Multiva, Banorte, Mifel, Bancomer, Bansi, Santander, HSBC, Banamex, Bajío y Banobras. De los 35 mil 241.9 millones de pesos que les adeuda, una tercera parte (11 mil 353.2 millones) corresponde a Interacciones. Pese a la magnitud de la deuda y de dos recortes por 200 millones de pesos que aplicó la Secretaría de Hacienda y Crédito Público al Fondo General de Participaciones, Coahuila tiene un superávit de 490 millones de pesos, sostuvo el secretario de Finanzas. ‘‘Entre enero y septiembre tuvimos ingresos por 24 mil 474 millones y egresos por 23 mil 984 millones; el superávit se debe a la reducción de gastos en los rubros de servicios personales, materiales, insumos y suministros’. El dinero conseguido mediante estos ahorros se aplica en inversión pública y en el financiamiento de programas de asistencia social, concluyó.


VIERNES 9 DE NOVIEMBRE DE 2012 •

Pide cancelar las presas Arcediano, El Zapotillo y Las Cruces e indemnizar a los afectados

Proyectos hidráulicos violan la Constitución: TPP JUAN CARLOS G. PARTIDA Corresponsal

GUADALAJARA, JAL., 8 DE NOVIEMBRE. El Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP) afirmó, luego de dos días de recabar pruebas y testimonios de afectados por proyectos hidráulicos en siete estados de la República, que el desplazamiento forzado de miles de mexicanos por esas obras atenta contra el espíritu de la democracia y muestra un gobierno que desde hace años incumple los tratados internacionales de derechos humanos y pasa sobre la Constitución. ‘‘He podido confirmar que ni la reforma constitucional en materia de derechos humanos ni los tratados internacionales firmados y ratificados por México están siendo respetados’’, dijo Miloon Kothari, integrante del TPP y ex relator de la Organización de Naciones Unidas (ONU) sobre derecho a vivienda adecuada. En conferencia de prensa, los siete integrantes del jurado del TPP presentaron la primera parte de un fallo que este viernes se entregará completo a la Suprema Corte de Justicia de la Nación en la ciudad de México, elaborado a partir de cada uno de los 12 casos estudiados. Lo que se dio a conocer este jueves sólo corresponde a Jalisco y Nayarit, e incluye la recomendación de cancelar los proyectos de Arcediano y El Zapotillo. También se pidió indemnizar de manera justa a los afectados por la presa La Yesca, en Nayarit, y que se cancele la hidroeléctrica Las Cruces. Se solicitó cancelar el asentamiento conocido como Talincoyunque, donde el gobierno de Ja-

lisco pretende reubicar a los habitantes de Temacapulín, poblado que inudaría la presa El Zapotillo. Asimismo insta a ‘‘detener el hostigamiento y las amenazas a pobladores de Temacapulín, Acasico y Palmarejo, y cancelar las denuncias penales iniciadas por la Procuraduría General de la República y la Procuraduría General de Justicia del Estado de Jalisco contra defensores de derechos humanos y periodistas que han acompañado e investigado el tema’’, leyó

EL

CUERNAVACA, MOR., 8 DE NOVIEMBRE. La Comi-

sión Federal de Electricidad (CFE) advirtió que la primera etapa del Proyecto Integral Morelos, que incluye una central termoeléctrica de ciclo combinado y un gasoducto, ‘‘no tiene retorno’’, porque está hecho para esa región y de no realizarse allí la CFE lo cancelaría y perdería 650 millones de dólares. En la conferencia de prensa participaron Raúl Ruiz, presidente de desarrollo social de la CFE; Santos Castro, encargado del proyecto Huexca y residente de la zona centro de la paraestatal, así como Julio Díaz, gerente de seguimiento y control de la Dirección de Proyectos de Inversión Financiada. El primero afirmó que sólo dialogarán con la población de Huexca para conocer qué obras públicas o proyectos quieren de la CFE, de mane-

Guadalajara, Jal. La Comisión Estatal de Derechos Humanos pidió al secretario de Gobierno, Víctor Manuel González Romero, y al alcalde de Cuautitlán de García Barragán, Pedro Sánchez Orozco, que giren instrucciones a la Secretaría de Seguridad Pública, a la Procuraduría General de Justicia del estado y a la policía municipal para que intensifiquen la búsqueda de Celedonio Monroy Prudencio, activista nahua levantado el 23 de octubre en la localidad Loma Colorada. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos evalúa atraer el caso. JUAN CARLOS G. PARTIDA,

LÍDER SINDICAL ES PRIMERO

Piden proteger el estero de Balandra La Paz, BCS. El Congreso del estado aprobó por unanimidad una iniciativa para solicitar al gobierno de Felipe Calderón que declare área natural protegida la zona terrestre y marítima de Balandra, 20 kilómetros al norte de esta ciudad. Según el dictamen de la Comisión de Ecología, el estero es único en México por sus características biológicas, paisajísticas y sociales. Su manglar es lugar de crianza y refugio de pargo, camarón y almeja, por lo que una hectárea destruida equivale a la pérdida anual de 767 kilogramos de esas especies. RAYMUNDO LEÓN, CORRESPONSAL

Encuentran muerta a alumna de enfermería Más de 400 alumnos de la escuela primaria Modelo, de Matamoros, Tamaulipas, fueron sacados al patio porque cientos de profesores sindicalizados acudieron a una reunión con el nuevo líder del magisterio estatal, Rafael Mendez Salas. La directora del plantel, María Teresa Ayarzagotia, dijo que ofreció el teatro escolar para la reunión, pero como llegaron más docentes de los esperados los niños tuvieron que acomodarse en jardineras, canchas y banquetas. ‘‘No hay ningún problema; así están en contacto con la naturaleza’’, señaló ■ Foto Julia Le Duc

La CFE no dará marcha atrás a termoeléctricas Corresponsal

no, proyecto al fondo de la barranca del río Santiago que hace dos años fue pospuesto por los gobiernos federal y estatal debido a la fragilidad del terreno y los altos costos que implicaba, el TPP pidió que se restituya el pueblo arrasado y se permita el regreso de los desalojados. Los miembros del jurado indicaron que se basaron en normas internacionales sobre derechos humanos, firmadas por el gobierno de México.

Atraería la CNDH caso de nahua levantado

CORRESPONSAL

Actúan ‘‘agitadores’’ en Huexca, afirma

RUBICELA MORELOS CRUZ

Monti Aguirre, integrante del TPP y coordinadora para América Latina de International Rivers. En este caso se pidió cancelar la expropiación iniciada por el gobierno jalisciense, que se indemnice a los pobladores afectados hasta ahora y se finquen responsabilidades administrativas y penales a los funcionarios públicos y ejecutivos de empresas que han violado derechos humanos e incumplido sentencias. Por lo que respecta a Arcedia-

ESTADOS 35

ra coordinada con los gobiernos municipal y estatal. En el auditorio de la termoeléctrica de ciclo combinado ubicada en San Lorenzo, Puebla, Díaz aseguró que la CFE intentó dialogar hace unos cinco meses con la población de Huexca, pero intervino ‘‘gente que no vive en la comunidad’’; el personal de la paraestatal se retiró y no ha podido plantear la agenda de proyectos para ‘‘compensar’’ por las ‘‘afectaciones’’ que provocará el proyecto energético. Díaz indicó que hace unas tres semanas trataron de arreglar postes de luz y cambiar luminarias, y la población los amenazó con quemar sus vehículos. Desde entonces no han entrado a Huexca. Se preguntó a Ruiz qué falló en la estrategia de la CFE, a lo que replicó que ‘‘opositores’’ o ‘‘agitadores’’ de otros estados ‘‘manipularon’’ la población, y cuando la paraestatal intentó dialogar le dije-

Acuerdan parar obras de parque eólico en Oaxaca OAXACA, OAX., 7 DE NOVIEMBRE. La multinacional Mareña Renovables acordó suspender la construcción del parque eólico San Dionisio, en la barra de Santa Teresa, ante las protestas de indígenas huaves (ikojts) y zapotecos, así como de organizaciones sociales, informó Rodrigo Flores Peñaloza, portavoz de la Asamblea de los Pueblos Indígenas del Istmo de Tehuantepec en Defensa de la Tierra y el Territorio. Agregó que Edith Ávila Romo y Sergio Garza, funcionarios de la compañía, se comprometieron en una reunión de trabajo con los inconformes y representantes del gobierno estatal en la comunidad de Álvaro Obregón, municipio de Juchitán de Zaragoza, a sacar en 24 horas su maquinaria y vehícu-

ron que el proyecto acabará con su agua, sus cultivos, su salud y hasta su vida en caso de una explosión en la planta o en el gasoducto que la alimentará. Aseguró que esa gente ‘‘exter-

los y a cancelar toda actividad en la barra Santa Teresa. Explicó que los ejecutivos ofrecieron no demandar a indígenas y activistas por retener dos camionetas y maquinaria en el paraje Punta de Agua. Rodrigo Velásquez García, coordinador de la Secretaría de Gobernación en el Istmo de Tehuantepec, se comprometió a retirar a la policía estatal de la barra de Santa Teresa y a no ejercer acción penal contra los inconformes. Flores Peñaloza dijo que los inconformes reiteraron su rechazo al proyecto y pidieron a los representantes del gobierno estatal una reunión para revisar los contratos de arrendamiento de tierras con Mareña Renovables. OCTAVIO VÉLEZ, CORRESPONSAL

na’’ tiene ‘‘amenazada’’ a la población y aseguró que el proyecto no afectará a la salud de los pobladores y menos su agua, porque se usarán aguas negras de Cuautla y se tratarán con cloro.

Aguascalientes, Ags. Katy Pérez Rivas, estudiante de enfermería de la Universidad de Estudios Avanzados de Aguascalientes, de 22 años de edad, fue encontrada muerta en su recámara, con quemaduras en la espalda, al parecer provocadas con líquido para frenos, informó Norberto, su hermano, quien la localizó cuando pasó para llevarla a la escuela. El joven fue retenido por la policía ministerial. CLAUDIO BAÑUELOS, CORRESPONSAL

Reconoce ONU política social de Veracruz La Organización de Naciones Unidas (ONU), por conducto del Banco Mundial y la Secretaría de Desarrollo Social, reconoció al gobierno de Veracruz por impulsar prácticas innovadoras y de total respeto a los usos y costumbres de los pueblos indígenas en el proyecto Adiós a la pobreza, parte del programa Adelante, en el municipio de Mixtla de Altamirano. Con un avance de 75 por ciento, este proyecto sirve para mejorar las condiciones de vida de las familias con acciones de vivienda y servicios. Se trabaja en las comunidades del municipio para dotarlas de techos seguros, pisos firmes, baños ecológicos y sistemas de electrificación con paneles solares. Una vez que concluyan cursos de capacitación, se instalarán estufas ecológicas. DE LA REDACCIÓN


VIERNES 9 DE NOVIEMBRE DE 2012

Noroeste

56

15

Noroeste

50

15

Noreste

56

16

Noreste

52

19

Centro

63

16

Centro

48

17

Suroeste

70

16

Suroeste

38

17

Sureste

63

18

Sureste

43

15

36

No hay acuerdo político de seguir dando más líquido a la ciudad, afirma Marcelo Ebrard

En 2013 se reducirá el abasto de agua del Cutzamala: GDF ■

La realidad es que el nivel de las presas que surten ese sistema es sumamente bajo, señala Ramón Aguirre, titular del SACM ■ Prevé que la decisión afectaría a un millón de capitalinos GABRIELA ROMERO

El Gobierno del Distrito Federal alertó que en 2013 podría haber una reducción de 15 por ciento en el suministro de agua potable proveniente del Sistema Cutzamala. En la presentación del libro El gran reto del agua en la ciudad de México, realizada en el cárcamo de Dolores, en la segunda sección del Bosque de Chapultepec, el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard Casaubon, afirmó que “no hay acuerdo político de seguir dando a la ciudad de México más y más agua. Eso no existe. Es más, vamos a enfrentar en 2013, sin duda, el problema de que nos van a reducir el suministro del (Sistema) Cutzamala, eso es un hecho”. En entrevista posterior, el director del Sistema de Aguas de la Ciudad de México (SACM), Ramón Aguirre Díaz, explicó que la realidad “es que el nivel de las presas es sumamente bajo; estamos poquito arriba del de 2008, en la antesala de la crisis de 2009”. Aclaró que aunque todavía no hay una decisión tomada, “es prácticamente seguro que una re-

GABRIELA ROMERO

El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard Casaubon, entregará a su sucesor, Miguel Ángel Mancera Espinosa, un estudio detallado de las obras y acciones que se pueden hacer en los próximos 20 o 25 años para prevenir una inundación o enfrentar problemas de desabasto de agua. “No tendrá la próxima administración que llegar y decir ‘ahora qué hacemos con el agua’; ya está aquí”, señaló en la presentación del libro El gran reto del agua en la ciudad de México, realizada en el cárcamo de Dolores, en la segunda sección del Bosque de Chapultepec. Comentó que su angustia y preocupación número uno, que trasladará a Mancera Espinosa a partir del 5 de diciembre, es la posibilidad de que hubiera una

ducción de 15 por ciento se va a dar, cuando menos”. Detalló que hoy día se extraen del Cutzamala 14.7 metros cúbi-

cos por segundo, por lo que esa disminución implicaría dejar de sacar cuando menos unos dos metros; es decir, se extraerían 12

o 12.5 metros, y con base en eso hacer una reducción proporcional del líquido para el estado de México y el Distrito Federal.

De darse esta reducción en el suministro, Aguirre Díaz calculó que más de un millón de personas de algunas zonas de la ciudad podrían verse afectadas. “La disminución del agua se tiene que compensar con una mejor distribución y convencer a los capitalinos de que debemos bajar el consumo. En teoría sería muy fácil salir del problema si todos colaboramos”. Ante ese panorama, el director del SACM amplió que se “va a tener que invocar la participación ciudadana en materia de cuidado del agua. La forma de atender esa contingencia sería salir del régimen de utilizar el agua sin cuidado a empezar a cuidarla mucho más en las casas. Y con base en eso atenernos a que nuestro consumo se ajuste a la oferta”.

“SE VA A TENER QUE INVOCAR LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN MATERIA DE CUIDADO DEL AGUA”

El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard Casaubon, asistió al informe Resumen de las acciones y beneficios alcanzados en materia de agua y drenaje y presentación del libro El gran reto del agua en la ciudad de México, en el cárcamo Dolores del Bosque de Chapultepec ■ Foto Notimex

Dijo que corresponderá a la gestión entrante negociar con los gobiernos federal y del estado de México para llegar a un acuerdo. Hoy día la ciudad de México recibe del Sistema Cutzamala 9 mil litros por segundo; del Lerma, 4 mil; del Barrientos, 2.2; del Chiconautla, 800; de manantiales, mil litros; del Sistema Caldera, 600 litros, y de los pozos profundos se extraen 15 mil litros por segundo. En total: 31 mil 500 litros por segundo.

Entregará a su sucesor estudio detallado de obras y acciones para los próximos 25 años

Ebrard: en la ciudad de México existen los riesgos de inundación y falta de agua inundación o una crisis de abasto de agua. “Cualquier jefe de Gobierno que se respete no duerme bien, no debe dormir bien. Sólo que no le dije nada de eso, hasta ahora lo digo, no le avisé. Y el primer motivo por el cual te despiertas en la madrugada es la posibilidad de una inundación en nuestra ciudad o una crisis de abastecimiento (de agua), porque tenemos los dos riesgos”, abundó. Para dar una idea de los riesgos que se enfrentan, Ebrard Ca-

saubon señaló que una falla en el drenaje profundo podría ocasionar inundaciones de entre cuatro y cinco metros de altura en el Zócalo y hasta el aeropuerto. Lo que pasó en Nueva York “sería una cosita muy pequeña, respecto de una crisis de ese tamaño; sería el colapso para la economía y para México”, advirtió el mandatario. Y pidió: “No digo que el presidente de México tampoco duerma por eso, porque ya tiene demasiadas causas para no dormir, pero debiera añadir ésta:

¿cómo ayudar para que el valle de México no tenga, en particular, una inundación?” El jefe de Gobierno agradeció a los trabajadores del Sistema de Aguas de la Ciudad de México (SACM) por el trabajo de estos seis años para evitar inundaciones y garantizar el abasto de agua, y resistir las frecuentes reducciones del caudal a la ciudad, que son semanales. El director del Sistema de Aguas, Ramón Aguirre Díaz, admitió que fue un reto poder acceder al sistema de drenaje para su

mantenimiento, ya que las consecuencias para la ciudad, en el caso de una falla, hubieran sido inimaginables. Otras prioridades fueron mejorar la calidad del agua mediante la construcción de 18 nuevas plantas potabilizadoras y la rehabilitación de 19, con lo cual se tiene una capacidad total de potabilización de 3 mil 595 litros por segundo, que permiten que más de un millón 400 mil habitantes, que antes carecían de agua de calidad, hoy disfruten de agua potable.


VIERNES 9 DE NOVIEMBRE DE 2012 •

Aumentó 60% el comercio en instalaciones del Metro en 10 años

■ De poco más de 900 locales se pasó a más ■ Casi todos los comercios toman la de mil 500, señala punto de acuerdo electricidad de las líneas de las estaciones, dice ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

En la década pasada, el número de comercios en las distintas líneas del Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro creció más de 60 por ciento, al pasar de 900 a poco más de mil 500 locales, muchos de los cuales usan instalaciones eléctricas hechizas y han ocasionado no sólo la elevación de los niveles de la temperatura en las estaciones, sino también la reducción de pasillos, lo que constituye un riesgo constante para los usuarios. Según un punto de acuerdo que presentará ante el pleno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) el diputado del PRI Fernando Espino, los nuevos negocios van desde la venta de bebidas y alimentos (entre ellos pizzas, tortas, tacos), perfumería, joyería, ropa y calzado, hasta minisúpers, panaderías, farmacias y estéticas, entre otros.

ESTOS LOCALES HAN

Cierran una hora más carriles de Periférico LAURA GÓMEZ FLORES

A partir de ayer y durante todo noviembre, se ampliará una hora el confinamiento de los carriles centrales de Periférico, de Camino Real a Forestal –donde están las instalaciones del IFE–, de las 22 a las 5 horas del día siguiente, aunque el sábado se abrirá a las 9 y el domingo a las 10. La Secretaría de Obras y Servicios explicó que esta ampliación del horario –el cierre comenzaba a las 23 horas–, en un tramo de 900 metros de longitud, será para el montaje de 51 trabes, seis columnas, 480 tabletas y mil 800 metros lineales de parapeto de concreto de la Autopista Urbana Sur. Las laterales de Periférico, en ambos sentidos, permanecerán abiertas todo el día, pero la dependencia recomendó a los automovilistas anticipar sus salidas para evitar retrasos, así como utilizar vías alternas para dirigirse al sur, como la calle Renato Leduc. Ahí pueden dar vuelta a la izquierda en avenida San Fernando y continuar de frente; mientras que para dirigirse al norte puede hacerse por las avenidas MéxicoXochimilco o del Imán, dijo.

Pide la ALDF fondo para resarcir daños de la línea 12

CAUSADO EL

AUMENTO DE

TEMPERATURA EN LOS

PASILLOS, ASEGURA

El priísta aseguró que en 95 por ciento de los casos los locatarios están alimentados eléctricamente por las instalaciones del Metro, sin contar con las conexiones adecuadas. Aunado a ello, han reducido hasta en 40 por ciento el espacio destinado para los usuarios en los pasillos y provocado la proliferación de fauna nociva. Ante esta situación, adelantó que pedirá al Gobierno del Distrito Federal detener la construcción de más locales y tomar medidas para evitar algún incidente, pues estos comercios no fueron proyectados en el diseño original de las instalaciones, y se han extendido sin planeación alguna. El asambleísta detalló que, de acuerdo con información del STC Metro, en principio los locales fueron concesionados a la empresa Cushman Wakefield Operación Inmobiliaria, que posteriormente, junto con otras compañías, comenzó a otorgar permisos, sin sujetarse a las normas en torno al suministro del fluido eléctrico, protección civil, seguridad e higiene, que se deben cumplir en las instalaciones. A ello se suma la determina-

CAPITAL 37

RAÚL LLANOS

Aumento de temperatura y reducción de espacios en los pasillos son dos de los efectos causados por la proliferación de negocios en las estaciones del Metro. Imágenes de archivo ■ Fotos Marco Peláez y Roberto García Ortiz

ción del gobierno capitalino en 2009 de agregar 610 locales, para otorgar espacios a los comerciantes informales que venden sus mercancías en los vagones del Metro. Ello, sostuvo, a pesar de que el ordenamiento que regula las

condiciones de Protección Civil en la Prestación del Servicio Público a cargo del Organismo Descentralizado Sistema de Transporte Colectivo señala que las instalaciones de éste son zonas de alta seguridad, por lo que está prohibida la instala-

ción de puestos semifijos para el comercio de cualquier género de objetos y mercancías. La mayor concentración de locales se da en las líneas 1, 2, 3 y 9, donde se tienen contabilizados 360, 380, 260 y 100 locales, respectivamente.

El pleno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal solicitó ayer al gobierno capitalino la creación de un fondo económico que permita corregir los daños ocasionados en Tláhuac, Iztapalapa y Benito Juárez por la construcción de la línea 12 del Metro, que dejó viviendas cuarteadas, carpeta asfáltica y banquetas dañadas, inundaciones en avenidas primarias por la modificación de la pendiente, además de coladeras abiertas, luminarias en mal estado, y tomas domiciliarias de agua y drenajes estropeados por las adecuaciones a la infraestructura hidráulica. Correspondió a la legisladora del PRD Ernestina Godoy presentar en tribuna el correspondiente punto de acuerdo, en el que detalló que si bien esa nueva línea de transporte colectivo traerá beneficios importantes a mucha gente, también es cierto que en los cuatro años que duraron esas obras se afectaron vialidades primarias de gran importancia como Tláhuac, Félix Cuevas y gran cantidad de calles adyacentes al trazo de ese sistema de transporte.


38 CAPITAL • VIERNES 9 DE NOVIEMBRE DE 2012

ROCÍO GONZÁLEZ

Con excepción de una solicitud de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) rechazó las peticiones de cambios de uso de suelo que habían sido dictaminadas de manera favorable por la quinta Legislatura, entre las cuales hay desde negocios pequeños y oficinas hasta desarrollos inmobiliarios que operan de manera irregular. Después de dos recesos, el voto de los asambleístas de todos los grupos parlamentarios contra 23 de 24 dictámenes fue unánime. Criticaron el proceder de los anteriores legisladores y pidieron que se finquen responsabilidades contra quienes han permitido que particulares actúen fuera de la norma. El único cambio que se autorizó fue el de un inmueble ubicado en Cerro del Agua 116 y 120, en la colonia Romero de Terreros, propiedad de la UNAM, que solicitó utilizarlo para oficinas en dos niveles, lo que ya viene realizando. Entre los cambios de uso de suelo que fueron rechazados se encuentra el solicitado para construir un edificio de cinco niveles para oficinas en San Jerónimo 396 y 390, en Jardines del Pedregal, donde ya comenzaron las obras, a pesar de no contar con la autorización. Otro caso es el de Fujiyama 144, en Las Águilas, donde se so-

Refrendan sólo uno, solicitado por la Universidad Nacional

Tiran diputados 23 de 24 cambios de uso de suelo avalados por antecesores ■

Incluían desde negocios y oficinas hasta desarrollos inmobiliarios

licita un uso de club social y deportivo, que opera desde hace 20 años. En algunos predios se encuentran establecimientos como consultorios, veterinarias y oficinas que funcionan de manera irregular en sitios donde el uso de suelo es habitacional, y en otros se trata de solicitudes para construir viviendas en una zona industrial. El presidente de la Comisión de Desarrollo e Infraestructura Urbana, Carlos Hernández Mirón, explicó que la bancada del PRD determinó votar en contra de esos dictámenes, independientemente de la orientación que hubo en la pasada Legislatura, a partir de que se visitó predio por predio y se identificó que en algunos casos se actuó con dolo, por lo que ahora corresponderá a las autoridades actuar al respecto, y en otros no había las condiciones adecuadas para aceptar las modificaciones. Durante uno de los recesos al inicio de la sesión, se acordó que todas las fuerzas políticas se pronunciarían en contra de los dictá-

Provoca inconformidad su asignación: ALDF

Piden a Seduvi informe sobre 24 corredores publicitarios LAURA GÓMEZ

Diputados perredistas solicitaron a la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi) que informe a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal de las presuntas irregularidades que diversos particulares han denunciado en torno a la asignación de 24 nodos publicitarios en distintas zonas de la ciudad. La presidenta de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública del órgano legislativo, Esthela Damián, pidió que se precise el método utilizado para su asignación, así como la fecha de las reuniones o mesas de trabajo en las que el Consejo de Publicidad Exterior y la Autoridad del Espacio Público discutieron y resolvieron sobre el asunto. La legisladora comentó que existe la presunción de que el coordinador del Espacio Público, Daniel Escotto, violó la Ley de Publicidad Exterior al proceder a la asignación directa de espacios publicitarios, sin informar la fecha y forma en que se publicó la convocatoria. En conferencia de prensa señaló que además se desconoce el proceso seguido, la identidad de los beneficiarios, la ubicación de

los nodos (corredores) publicitarios, el porcentaje de ocupación y las condiciones mediante las cuales se procedió a la asignación. En un punto de acuerdo suscrito también por los diputados Daniel Ordóñez y Efraín Morales, se solicitó a la Seduvi y a la Autoridad del Espacio Público que precisen el método utilizado para la asignación de los 24 nodos publicitarios, además de la fecha de las reuniones o mesas de trabajo en las que se discutió y resolvió el tema. También, la fecha en que fue publicado en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el acuerdo fundado y motivado del titular de la dependencia, Felipe Leal, mediante el cual se determinó la distribución de espacios para anuncios en los nodos referidos. Recordó que la Ley de Publicidad Exterior estipula que el titular de la Seduvi proponga la ubicación de esas áreas, remitirlas al Consejo de Publicidad Exterior para su aprobación y publicar la ubicación de éstos en la Gaceta, acompañado de un acuerdo que funde y motive la decisión, por lo que la Asamblea Legislativa del Distrito Federal vigilará que se cumpla con todos esos aspectos.

menes, pero los ánimos se encendieron luego de que tras varias participaciones de los diputados del PAN subió a tribuna la perredista Dinorah Pizano, quien acusó a la oposición de traer un

argumento de golpeteo político para hacerlos quedar como promotores de la ilegalidad, pero se “equivocaron”. Señaló que los panistas tratan de verse como defensores de la le-

galidad, cuando son miles las irregularidades en la delegación Benito Juárez, por lo que incluso estuvieron a punto de perderla en el pasado proceso electoral. Lo anterior causó irritación de PAN y PRI, cuyos diputados, desde las curules, reclamaron a los perredistas que no se estaban sujetando al acuerdo. Desde la tribuna, el panista Christian von Roehrich pidió a la asambleísta denunciar juntos las obras irregulares no sólo en Benito Júarez, sino en todo el Distrito Federal. Después, se suspendió abruptamente el debate y se procedió a la votación.

Encuentro de agradecimientos y buenos deseos

Se reúne Miguel Ángel Mancera con Calderón

El presidente Felipe Calderón Hinojosa sostuvo una reunión con el jefe de Gobierno del Distrito Federal electo, Miguel Ángel Mancera Espinosa, a quien felicitó por su triunfo en las elecciones de julio pasado ■ Foto Presidencia de la República

Tensión en GAM por construcción de un tecnológico JOSEFINA QUINTERO

Fuerte tensión se vive en Cuautepec Barrio Bajo por la construcción del Instituto Tecnológico de Gustavo A Madero que pretende el gobierno federal. Hace siete días, vecinos pararon el proyecto y montaron guardia permanente; sin embargo, ayer por la mañana “un grupo de choque enviado por la delegación nos obligó a retirarnos”, manifestaron los inconformes. Aseguraron “que por mantener el control y quedar bien con el gobierno federal, Víctor Hugo Lobo, por conducto de Nora Arias, jefa delegacional, envió porros, gente que mantiene en la nómina para enfrentar a los verdaderos vecinos”. El grupo de choque ha sido visto en otras zonas de la delegación; “son mujeres y hombres identificados como Los Lobos, que se trasladan en camionetas para generar conflictos”. Ayer, habitantes de Chalma de Guadalupe y Cuautepec identificaron a funcionarios de la delegación. El 31 de octubre pasado, habitantes de Cuautepec sacaron del terreno (las canchas del deportivo carmen Serdán) al responsable de la obra y a los trabajadores, además de realizar otras movilizaciones.

El presidente Felipe Calderón se reunió la tarde de este jueves con el jefe de Gobierno electo, Miguel Ángel Mancera, a quien le deseó el mayor de los éxitos en su próxima gestión al frente de la administración capitalina. A su vez, Mancera agradeció al presidente Calderón las atenciones que su gestión ha tenido con el Gobierno del Distrito Federal durante la administración que concluye y, en especial, las sucedidas durante su desempeño como procurador general de Jus-

ticia de la ciudad de México. En un escueto comunicado de la Presidencia de la República –que no identifica el lugar donde se realizó la reunión– se informa que el Presidente y el jefe de Gobierno electo “compartieron diversos aspectos relacionados con la tarea de gobernar el Distrito Federal”. Además, en la reunión intercambiaron opiniones sobre los retos que enfrenta la capital y sus implicaciones futuras, según el mismo comunicado. DE LA REDACCIÓN


VIERNES 9 DE NOVIEMBRE DE 2012 •

La medida, por el silencio de las autoridades y para que se cumplan acuerdos, afirman

El subsecretario de Gobierno del DF ofrece a los estudiantes reanudar hoy negociaciones

Paristas toman oficinas administrativas de la Universidad Autónoma de Ciudad de México BERTHA TERESA RAMÍREZ MARIANA SUÁREZ

Y

Cerca de 30 estudiantes tomaron anoche, a las 19:45 horas, las oficinas administrativas de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) ubicadas en Eugenia y División del Norte, de la colonia Del Valle. La Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal desplegó un fuerte dispositivo de seguridad, con al menos 300 elementos de los agrupamientos de granaderos, policía auxiliar, policía de tránsito y el grupo especial metropolitano, en calles aledañas. En el inmueble se encontraban la rectora Esther Orozco Orozco, el secretario general de la institución, Jesús Fandiño, y el profesor Adalberto Robles, quienes fueron escoltados por guardias de seguridad del edificio hasta el auto de la funcionaria para retirarse. En Eugenia y Enrique Rebsamen, estudiantes paristas y opositores al paro se enfrentaron verbalmente. Mientras los segundos acusaron a los primeros de haberlos sacado a tubazos del inmueble, los primeros rechazaron haber utilizado violencia y aseguraron contar con un video que mostrarán este viernes, donde se aprecia la salida de la rectora del edificio acompañada de guardias de seguridad, sin que hubiera mediado violencia contra ella o el personal que se encontraba en las instalaciones. Los paristas se mantuvieron a

Algunos de los estudiantes que ocuparon las oficinas administrativas de la UACM ■ Foto Víctor Camacho

las puertas del inmueble, donde lanzaron consignas como “¡ya cayó, ya cayó, Orozco, ya cayó!” y “¡Orozco, fascista, te tenemos en la lista!” En conferencia de prensa, el estudiante de Filosofía Roberto López señaló que tomaron esa medida ante el silencio de tres semanas de las autoridades universitarias y del gobierno capitalino, en su calidad de coadyuvante, y para exigir que se

cumplan los acuerdos de Casa Lamm y se ponga solución al conflicto. El estudiante señaló que el hecho de que hayan tomado las instalaciones administrativas de la UACM no debe ser motivo para suspender el pago de salarios a los trabajadores de la institución, pues ese trámite se lleva a cabo de manera electrónica. Asimismo, demandó a las autoridades capitalinas que cum-

Pese a avances, se regatean derechos a los capitalinos: ombudsman

plan su promesa de que no intervendrá la fuerza pública. En tanto, padres de familia reclamaron al jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard, el despliegue de granaderos y acusaron a éstos de intimidar a los estudiantes paristas, a pesar de que se habían comprometido a no utilizar la fuerza pública. Luego de la toma, autoridades de la UACM, encabezadas por el abogado general, José de Jesús

CAPITAL 39

Izquierdo, se presentaron ante el Ministerio Público de la Coordinación Territorial Benito Juárez 2 para presentar una denuncia por despojo, lesiones y lo que resulte. Cuando el subsecretario de Gobierno, Juan José García Ochoa, dialogaba con los paristas en la entrada de las instalaciones administrativas, alrededor de las 21:30 horas, se suscitó un conato de enfrentamiento entre estudiantes paristas y granaderos, donde hubo intercambio de empujones y golpes, sin que hubiera lesionados. El funcionario confirmó la presencia policiaca en los planteles Centro Histórico y Cuautepec, e indicó que lo que se busca con el operativo es inhibir cualquier tipo de violencia o enfrentamiento; sin embargo, dijo, “no hay, hasta el momento, ninguna orden para que la fuerza pública recupere los planteles de la UACM”. No obstante, agregó, los granaderos estarán toda la noche en los alrededores de los planteles. Más tarde, en un diálogo con los paristas, el funcionario pidió a los estudiantes liberar las instalaciones administrativas y los planteles tomados. Asimismo, solicitó a los jóvenes que le den las próximas horas para que el lunes se pueda instalar una mesa para reanudar el diálogo en la que participen consejeros electos de las dos partes e instituciones enlace. De la misma forma les propuso que vean la posibilidad de invitar a organismos autónomos, como la Asamblea Legislativa y la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, para que actúen como mediadores. En punto de las 22:41 horas, el subsecretario de Gobierno ordenó el retiro del cuerpo de granaderos de las instalaciones de la UACM y ofreció a los estudiantes que las pláticas podrían comenzar hoy.

Pretendía desalojarlos de calles del Centro

Reforma del DF, oportunidad para que Propinan ambulantes la ciudad tenga constitución modelo golpiza a un policía ALEJANDRO CRUZ FLORES

La reforma política en la ciudad de México es una oportunidad para que la capital del país cuente con una “constitución modelo” en la cual queden incorporados los lineamientos para una política pública, legislativa y judicial de la política en materia de derechos humanos, manifestó el ombudsman capitalino, Luis González Placencia. En entrevista, señaló que durante muchos años la ciudad de México fue vista como el “apéndice” del gobierno federal y aunque se han logrado avances como que los capitalinos puedan elegir a su gobernante, todavía se le “regatean” derechos, como decidir su presupuesto.

Es una “actitud, diría yo, que se manifiesta como discriminatoria para la ciudadanía, pues no se tienen los recursos suficientes para gobernarse a sí misma, y aunque probablemente no haya manifestaciones explícitas de discriminación, lo cierto es que en los hechos aspectos como que la negociación del presupuesto esté sujeta a que lo autorice el Congreso federal me parece que nos pone en desventaja”. Resaltó que el desarrollo y la madurez de las instituciones de la ciudad permite “que nos podamos gobernar por nosotros mismos” y que la ciudad tenga su propio congreso, un poder judicial completo en beneficio de los ciudadanos. El presidente de la CDHDF

subrayó que una parte fundamental de la reforma política es que la ciudad cuenta con su propia constitución, pues diversos aspectos sociales la ciudad de México se encuentran en una condición de avanzada respecto de otras entidades, pero son logros que sólo se encuentran en leyes o reglamentos. González Placencia manifestó que ve buenas posibilidades de que se concrete la reforma, pues las distintas fuerzas políticas pueden obtener beneficios de la misma. Por ejemplo, dijo, en el PRI hay interés en las delegaciones, que eventualmente se tendrían que convertir en municipios, pues son la única instancia de gobierno unipersonal que no tiene contrapesos, como un cabildo.

Luego de negarse a ser retirados de la vía pública junto con su mercancía, al menos diez vendedores ambulantes propinaron una golpiza a un elemento de la Secretaría de Seguridad Pública y le ocasionaron una herida en la cabeza de más de tres centímetros. El policía auxiliar Jorge Palacios Rosales realizaba sus actividades dentro del Programa de Reordenamiento de Comercio Informal en el Centro Histórico en el cruce de la calle de Palma y Tacuba, cuando, alrededor de las 15 horas, fue agredido por nueve hombres y una mujer, que con patadas y puñetazos intentaron no ser remitidos a las autoridades. Con apoyo de personal de la Unidad de Protección Ciudadana del área Centro-Corredor se logró

la detención de 10 comerciantes, entre ellos un policía de seguridad privada que fue acusado de resistencia de particulares, señalaron reportes policiacos. El policía herido fue trasladado en la ambulancia A8080 del Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas al hospital Álvaro Obregón y los detenidos fueron llevados a la agencia 50 del Ministerio Público en la fiscalía central de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal donde se definirá su situación jurídica. Desde el 11 de abril, fecha en que el gobierno capitalino puso en marcha el operativo en Eje Central y el Centro Histórico contra el comercio informal se han suscitado al menos cinco enfrentamientos. MARIANA SUÁREZ ESQUIVEL


VIERNES 9 DE NOVIEMBRE DE 2012

KARINA AVILÉS

Por primera vez, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) cuestionó el enfoque con el que el gobierno de Felipe Calderón ha implementado la evaluación en el sistema de enseñanza nacional, pues lejos de ser una herramienta para la mejora del aprendizaje se convirtió en un “instrumento de medición y rendición de cuentas” y sostuvo que el logro educativo en México sigue entre los más “bajos” de los países miembros, pues sólo 35 por ciento del grupo entre 25 y 64 años de edad terminó el bachillerato en 2009, en contraste con 73 por ciento del promedio del organismo. Esto es, nuestro país está 38 puntos atrás. Además, los “estudiantes mexicanos de 15 años se desempeñan por debajo de aquellos pertenecientes a los demás países de la OCDE en las áreas evaluadas: lectura, matemáticas y ciencias” y la elevada proporción de alumnos que desertan demasiado pronto con bajas calificaciones “continúa siendo un problema importante”. Así, concluye que “los componentes clave de un método exitoso de evaluación de las escuelas no están presentes” en México, por lo que emitió una serie de recomendaciones, entre ellas regresar a la motivación original de la evaluación en términos formativos; certificar cada cuatro años a los docentes como “aptos para la profesión”, reducir los “efectos no deseados” de la Evaluación Nacional para el Logro Académico en los Centros Escolares (Enlace) como el hecho de que ahora en las escuelas se enseña para “resolver la prueba”, con lo que se “corre el riesgo” de que ésta se convierta en el “currículo nacional”. Por ello, planteó reducir el peso de 50 por ciento que ahora tiene esa prueba en la evaluación de maestros. En el informe Revisión de la evaluación y estado de la educación en México, que el organismo dio a conocer ayer, destacan otras sugerencias como las de alejarse de la política que vincula la entrega de incentivos económicos a partir de la aplicación de las pruebas Enlace o PISA; crear un órgano independiente para regular la profesión docente; elaborar un plan estratégico de la evaluación que dé “coherencia” a los objetivos, ampliar la autonomía del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) para que asuma el “liderazgo” de esta tarea; así como la creación de agencias estatales para la evaluación de la escuela y de un sistema integral de evaluación de los centros escolares. Elaborado con base en la visita de ocho días que realizó un

40

Se convirtió en mecanismo para “premiar” maestros y México sigue entre los niveles más bajos

Cuestiona la OCDE enfoque dado a evaluación de la enseñanza ■

En un informe, elaborado por un equipo revisor del organismo, reconoce como motivo de “preocupación” los efectos perjudiciales derivados de Enlace y plantea reducir su peso de 50% equipo revisor de la OCDE a nuestro país, advierte que “en el sistema educativo mexicano aún se tiene una limitada comprensión de los propósitos de la evaluación en educación y su alcance potencial. En México, la evaluación todavía se percibe principalmente como un instrumento de rendición de cuentas para supervisar el cumplimiento de las normas y como instrumento de medición”. Por lo que uno de los retos del sistema educativo es concebir la evaluación como una herramienta de “auténtica mejora”.

EMIR OLIVARES ALONSO

El rector de la máxima casa de estudios, José Narro Robles, afirmó que la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) no perderá su papel de conciencia crítica del país y de la sociedad. Así lo aseguró al ser interrogado sobre si la institución y en particular el rector continuarán con señalamientos críticos hacia la nueva administración federal, como lo han hecho en los dos sexenios panistas. En entrevista, al finalizar la ceremonia de la entrega del Premio Universidad Nacional 2012 a destacados académicos de la casa de estudios, subrayó que los universitarios y él mismo han reconocido cuando las cosas van bien. “Nos gusta más hablar de lo bien que estamos que de lo mal. Pero necesitamos razones objetivas, que (demuestren) que efectivamente estamos en el camino conveniente para el conjunto de la sociedad.” Agregó que para conseguir un beneficio conjunto, en particular de aquellos que nunca los han recibido, todos los sectores deben ponerse de acuerdo. Confío, asimismo, en que los sectores correspondientes aprueben presupuestos suficientes para educación superior, ciencia y cultura. El Premio Universidad Nacional fue entregado este año a 26 académicos universitarios –16 de larga trayectoria y a 10 jóvenes consolidados— que han destacado en sus áreas de estudio y cuyos trabajos han impulsado

El organismo reconoce como motivo de “preocupación” los efectos “perjudiciales” derivados de Enlace y del enfoque que ha prevalecido en la evaluación, lo cual ya había sido advertido desde hace varios años por especialistas consultados por este diario, como Ángel Díaz Barriga, Hugo Casanova y Olac Fuentes Molinar. Si bien la OCDE señala que el gobierno ha realizado esfuerzos notables para garantizar el lugar prominente de la evaluación en la política educativa, sostiene que ésta no aparece como un “todo

coherente” y la evaluación docente es, sobre todo, un mecanismo para “premiar” maestros. La evaluación de los profesores no está incrustada en una estructura de carrera docente claramente definida; no ofrece las mismas oportunidades a todos los educadores, además de que faltan vínculos entre la evaluación de maestros, el desarrollo profesional y el de la escuela; existe una limitada participación de las autoridades educativas estatales y los líderes escolares, como directores y supervisores,

desarrollan más tareas de tipo administrativo que de carácter académico; es decir, de aquellas prácticas que tengan mayor efecto en la mejora de la enseñanza. El organismo también cuestiona que la evaluación de los profesores no es obligatoria y no existan consecuencias aún y cuando los maestros tengan “bajo rendimiento” en sus evaluaciones. Por otra parte, destaca que los “factores socioculturales siguen influyendo fuertemente en los resultados de los estudiantes en México”.

Reciben 26 académicos el Premio Universidad Nacional

No perderá el rector de la UNAM su papel de conciencia crítica: Narro

El rector de la máxima casa de estudios, José Narro, entrega su reconocimiento a la doctora Gloria Ramírez Hernández en el teatro Juan Ruiz de Alarcón del Centro Cultural Universitario ■ Foto Cristina Rodríguez

aportes para el beneficio social. Los galardonados son: José Antonio de la Peña, María Emilia Caballero Acosta, Rafael Navarro González, Adolfo Gerardo Navarro Sigüeza, Heriberta Castaños Rodríguez, Gloria Ramírez Hernández, Miguel Ángel Rivera Ríos, Alejandro Álvarez Bé-

jar, Concepción Company Company, José Alejandro Villalobos Pérez, Elizabeth Fuentes Rojas, Argelia Hilda Ramírez Llamas, Roberto Oropeza Martínez, Alfonso Dueñas González, Xavier Cortés Rocha y Vicente Quirarte. Los jóvenes académicos reconocidos son: Alfred B. U’Ren,

John Mill Ackerman Rose, Jorge Federico Márquez Muñoz, Veronique Sophie Ávila Foucat, César Armando Salazar López, María Amalia Amaya Navarro, María Andrea Giovine Yánez, Diana Eliza Salazar Méndez, Mauricio Trujillo Roldán y Lucía Mariana Gajá Ferrer.


VIERNES 9 DE NOVIEMBRE DE 2012 •

CAROLINA GÓMEZ MENA

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) abrió ayer una página electrónica sobre desarrollo infantil temprano en la cual destaca que los primeros años vida son cruciales para el desarrollo y aprendizaje de los niños y niñas, y destacó que las determinaciones que se toman en torno a la salud de los menores hasta a cinco años de edad, que en México son actualmente 12.6 millones, tendrán un impacto en su vida adulta. En conferencia de prensa Javier Álvarez, representante de

Préstamo del BID para la cobertura de salud infantil ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

Con la finalidad de garantizar la ampliación de cobertura y atención médica para menores de cinco años, inscritos en el Seguro Médico para una Nueva Generación (SMNG), México obtuvo un préstamo por 350 millones de dólares, el cual será ejercido por la Comisión Nacional de Protección Social en Salud (CNPSS) durante los próximos cuatro años. Gabriel Cortés Gallo, responsable del SMNG, explicó que es la primera vez que se solicita un crédito para cumplir los compromisos de este programa. Desde su creación, en diciembre de 2006 y hasta la fecha, se ha financiado con recursos del gobierno federal. Este año dispuso de 2 mil 650 millones de pesos. Con esta estrategia, el gobierno de Felipe Calderón se comprometió a proporcionar toda la atención médica que requirieran los niños nacidos en este sexenio y hasta que cumplan cinco años de edad, sobre todo intervenciones de muy alto costo para los recién nacidos. En entrevista, el funcionario recordó que padecimientos como las complicaciones respiratorias del recién nacido y problemas metabólicos, como baja de azúcar y/o calcio, son graves y representan un riesgo para la vida de los bebés. Su atención sólo está incluida en el SMNG, pero no en el Seguro Popular ni en el Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos. Mencionó que el dinero del préstamo servirá para pagar estos servicios que proveen los hospitales del sistema nacional de salud. Con el contrato del crédito, el gobierno se compromete con el BID a destinar 465 millones de dólares como contrapartida. El préstamo garantiza la continuidad del programa del SMNG, el cual al no formar parte de la Ley General de Salud, podría ser objeto de modificaciones.

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 41

Dirigida a menores de familias beneficiarias de Oportunidades y Seguro Popular

Abre Unicef página web sobre desarrollo temprano de niños hasta de cinco años ■ Junto

con el gobierno federal lanza programa piloto de tamizaje en varias entidades

Unicef en México; Víctor Hugo López Aranda, director general de afiliación de la Comisión Nacional de Protección Social en Salud, y Alfredo Rimochm, director general de Laboratorios Liomont, presentaron la página www.desarrolloinfantiltemprano.mx, y señalaron que ésta será un importante instrumento para la atención y el cuidado de los niños del citado rango de edad, ya sea de manera profesional o personal, porque pondrá al alcance de madres, padres, maestros, autoridades, médicos y enfermeras, entre otros, información que les permitará desempeñar un papel más activo y responsable en la protección de los derechos y el desarrollo de estos menores. En entrevista posterior, Álvarez destacó la importancia de

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

La declaración de Wirikuta como una área de reserva de la biosfera sería un paso fundamental en la protección de ese sitio sagrado del pueblo huichol, pero antes es necesario revisar los detalles técnicos de dicha medida para no obstruir la vida cotidiana de las comunidades indígenas de la zona. Así lo afirmaron habitantes de la región y académicos universitarios, quienes llamaron a las autoridades a ser cuidadosas en la aplicación de ese mecanismo, para no dejar ningún resquicio legal que permita a las empresas mineras reiniciar sus actividades. En conferencia de prensa, autoridades de los pueblos de Santa Catarina, Bancos de San Hipólito y Wauta San Sebastián recordaron que el pasado 15 de octubre la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales dio a conocer un estudio previo para declarar a Wirikuta un área natural protegida, con carácter de reserva de la biosfera, en una superficie de 191 mil 504 hectáreas. Por su parte, la Comisión Federal de Mejora Regulatoria publicó el 26 de octubre un proyecto de decreto que divide esa área protegida en dos “zonas núcleo” de 22 mil 351 hectáreas en total, y una “zona de amortiguamiento” de 169 mil 153 hectáreas. El problema, detallaron, es que si la reserva no considera la relación ancestral entre el medio ambiente y los grupos indígenas que lo habitan, la zona núcleo sería prácticamente intocable y no se permitiría llevar a cabo casi ninguna actividad humana ahí, incluida la recolección de peyote o hikuri, entre otras ceremonias vitales de la etnia wirrárika.

brindar información sobre el desarrollo infantil temprano con la finalidad de evitar y detectar posibles problemas de salud que podrían afectar el desarrollo posterior del menor. Añadió que en los pasados 20 años México ha puesto especial interés en el cumplimiento de diferentes derechos ligados a la niñez, entre ellos la cobertura universal de salud y educación, así como el etiquetamiento de recursos destinados a la infancia. Destacó que la web, que cuenta con secciones con información sobre la situación de la primera infancia, entre ellos, datos e indicadores de desarrollo infantil temprano, recursos y herramientas para la crianza, será “permanente y es una página viva que se va ir actualizando”.

López Aranda destacó que como parte del lanzamiento de este sitio web el gobierno federal y el Unicef emprendieron un programa piloto de tamizaje en regiones de Yucatán, Oaxaca, Chihuahua y Nayarit, y detalló que también comprende la “capacitación de personal médico”. Indicó que este esquema favorecerá, en primera instancia, a los niños cuyas familias son beneficiarias del programa Oportunidades, y posteriormente a las que están afiliadas al Seguro Popular. “Va a impactar a todos los que están en Oportunidades: alrededor de un millón 250 mil niños y después a los que estén en el Seguro Popular, que son un poco más de 5 millones”. Explicó que este esquema se financia con recursos del Seguro

Popular y acotó que se extenderá a todo el país. La página contiene también una serie de cápsulas: Creciendo y Aprendiendo Juntos: Desarrollo Infantil Temprano, que son parte de un trabajo conjunto del Unicef con el Seguro Popular para el pilotaje de un módulo de atención en educación y desarrollo infantil tempranos para niños y niñas hasta los cinco años en comunidades rurales e indígenas, hasta ahora de cuatro estados y que una vez que se extienda a escala nacional beneficiará a más de 3 millones 500 mil menores, atendidos por 22 mil médicos, a casi 25 mil enfermeras y aproximadamente a 11 centros promotores comunitarios de salud en 10 mil 40 centros de salud y mil 507 unidades médicas móviles.

Ningún resquicio legal debe permitir a mineras reiniciar actividad

Revisan detalles técnicos de Wirikuta como área de reserva de la biosfera

El Frente en Defensa de Wirikuta y el Consejo Regional Wixárika hicieron pública su postura en el auditorio del Centro Prodh ■ Foto Roberto García Ortiz

Al mismo tiempo, en la zona de amortiguamiento se podría abrir la posibilidad de que las mineras trasnacionales, como la canadiense First Majestic Silver, encuentren algún hueco legal que les permita operar de nuevo. Mediante un comunicado, el Frente en Defensa de Wirikuta saludó la posibilidad de declarar a esta zona como una reserva de la biosfera, pero exigió que ese decreto tome en cuenta los derechos humanos de los pueblos indígenas; genere actividades productivas sustentables; cancele todas las concesiones mineras en más de 140 mil hectáreas, y garantice el libro tránsito de las peregrinaciones wixárika. “Exigimos que no se nos traicione decretando un área natural protegida permisiva de las actividades mineras, pues lo que está en juego no es pequeño. La destrucción de Wirikuta es nuestra muerte espiritual y la destrucción de los equilibrios del universo”, enfatizaron. Enrique Jardel Peláez, académico del Centro Universitario de la Costa Sur, de la Universidad de Guadalajara, señaló en nombre de un grupo de investigadores que la propuesta de la reserva de la biosfera es un “paso adelante”, pero coincidió en la necesidad de adoptar un enfoque “biocultural” que proteja las actividades de los pueblos indios y cierre la puerta a la minería, la agricultura intensiva y otros proyectos económicos insustentables.


42 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • VIERNES 9 DE NOVIEMBRE DE 2012

ANGÉLICA ENCISO L.

Entre la Cumbre de la Tierra de 1992 y Río+20 la situación ha cambiado de manera radical: la gran diferencia es la tecnología y hay un auge de la biología sintética, “en el corte de este año se observa que la situación está peor”, señaló Silvia Ribeiro, del Grupo ETC, durante la presentación del documento Los amos de la biomasa en guerra por el control de la economía verde. El texto, elaborado entre Grupo ETC y la Fundación Heinrich Boll, recuerda que de la cumbre de hace dos décadas salió el “libro de promesas” llamado Agenda 21, que incluía el combate a la desertificación, la protección de bosques y el combate al cambio climático, entre otros temas. Advierte que en la cumbre realizada en junio de este año la

KARINA AVILÉS

Jóvenes del Movimiento de Aspirantes Excluidos de la Educación Superior (MAES) exigieron a los senadores que en lugar de aprobar recursos para invertir en armamento con el fin de que “los cuerpos represivos sigan sumando ‘daños colaterales’ a los más de 90 mil asesinados en este sexenio” se destine mayor presupuesto a enseñanza media superior y superior. Atzelbi Hernández, de la comisión de medios, advirtió: “Nuestros papás no han pagado impuestos para que saquen militares a la calle y nos asesinen, sino para que aumenten el presupuesto a la educación” y enfatizó que la lucha no ha terminado porque la falta de cobertura en bachillerato y en educación superior aún siguen presentes. Decenas de jóvenes marcharon de la sede de la Secretaría de Educación Pública (SEP) hacia el Senado para pedir mayores recursos para el sector, ya que, dijeron, ese es el argumento oficial que se les ha dado para decir que no se puede incrementar la matrícula en instituciones de enseñanza profesional ni construir nuevas universidades, razón por la que aún hay en las calles 200 mil integrantes del sector juvenil que quieren estudiar, pero se les ha negado ese derecho. Por otro parte, exigieron a los rectores que el dinero asignado a sus escuelas se traduzca en un aumento significativo de la matrícula, “acompañado de la reducción de salarios a los funcionarios y a la burocracia”. En cambio, dijeron, se debe garantizar un salario digno a los académicos, “respetando sus derechos laborales y sin depender de los programas de estímulos. Que se construyan nuevos edificios para docencia y que se abran nuevas plazas de maestros, en vez de más oficinas administrativas”. En un documento que leyeron afuera del Senado enfatizaron que hace unos meses engrosaban el “doloroso 70 por ciento de jóvenes en edad de cursar estudios superiores que no estábamos inscritos en ninguna escuela”.

Presentan Grupo ETC y Fundación Heinrich Boll texto sobre cambios de 1992 a 2012

En auge, la biología sintética; comercializan trasnacionales 24% de la biomasa: Ribeiro ■

La economía verde es un fraude, porque apuesta al despilfarro y consumo ilimitado: experto

noción de una “gran transformación tecnológica verde” que conduzca a la economía verde es aceptada en forma amplia. Sumado a esto, hay gobiernos, empresas y organizaciones que promueven las tecnologías que harán posible transformar biomasa en productos comerciales. Señala que las empresas ya no se enfocan en forma estricta al control del material genético que

se encuentra en semillas, plantas, animales, microbios y humanos, sino que han ampliado su rango para incluir la capacidad reproductiva del planeta entero. Existe la noción de que cada problema social tiene una solución tecnológica: el hambre puede resolverse con biotecnología. El miércoles por la noche, en la presentación del texto, Ribeiro explicó que el uso de la biomasa

tiene dos ejes rectores: la bioeconomía, que es cualquier cosa en la que se utilicen recursos biológicos, desvinculados de la justicia social, y la economía de la biomasa, que contempla el uso de la biología sintética, con la cual se crean genes parecidos a los que ya existen. Veinticuatro por ciento de la biomasa del planeta está comercializada por las trasnacionales,

“La lucha sigue, pues no hay bachillerato y universidad para todos”

Exige el MAES a senadores mayor presupuesto en educación superior

pero ven que les falta 76 por ciento. Como un ejemplo de esto, dijo que Monsanto y Dupont buscan sembrar maíz transgénicos en 2.4 millones de hectáreas de Sinaloa y Tamaulipas, con lo cual sustituirán el grano nativo de esos estados. Andrés Barreda, del Centro de Análisis Social, Información y Formación Popular, dijo que la economía verde encarna un fraude, porque no quiere modificar el actual esquema civilizatorio, por lo que se requiere abrir una gran discusión sobre las razones de fondo de este modelo científicoteórico que apuesta al despilfarro y consumo ilimitado.

S ECCIÓN

DE

E DICTOS

AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN. JUZGADO SEGUNDO DE DISTRITO EN EL ESTADO DE PUEBLA.

EDICTO

A: SOCORRO ANANELY ALEJANDRO MEDINA COMO DENUNCIANTE DE VIANEY ALEJANDRO MENDOZA (TERCERO PERJUDICADO). En el juicio de amparo 1154/2012-VIII, del índice del Juzgado Segundo de Distrito en el Estado de Puebla, promovido por MARCOS FRANCISCO MARÍN GONZÁLEZ, contra actos del JUEZ DE LO PENAL DE CHALCHICOMULA PUEBLA Y OTRAS, actos reclamados consistentes en: “De la ordenadora reclamo la resolución de fecha 20 de abril del año dos mil doce mediante la cual dicta en mi contra de manera ilegal auto de formal prisión o preventiva por el delito de privación ilegal de la libertad en su modalidad de secuestro agravado en grado de tentativa, homicidio calificado y lesiones calificadas dentro del proceso penal 41/2011...” Se ha señalado como tercero perjudicado y como se desconoce su domicilio, con fundamento en el artículo 30, fracción II, de la Ley de Amparo y el artículo 315, del Código Federal de Procedimientos Civiles, aplicado supletoriamente, según su artículo 2°, se ordena su emplazamiento por edictos que se publicarán por tres veces de siete en siete días, en el “Diario Oficial de la Federación” y en el periódico La “Jornada”, deberán presentarse en el término de treinta días contados al día siguiente de la última publicación y señalar domicilio para oír y recibir notificaciones en esta ciudad, apercibida que si pasado el término, no comparecen por sí o por apoderado o gestor que pueda representarla, se le harán las posteriores notificaciones por lista que se fijarán en los estrados este juzgado de Distrito. Queda a su disposición en la Secretaría de este Juzgado copia simple de la demanda de garantías, señalándose para la audiencia constitucional LAS NUEVE HORAS CON DIEZ MINUTOS DEL DÍA 25 DE OCTUBRE DE DOS MIL DOCE. Doy Fe. Ciudad de Puebla, Puebla a 26 de SEPTIEMBRE de 2012. EL ACTUARIO JUDICIAL ADSCRITO. LIC. EDMUNDO ARMANDO LORANCA COVARRUBIAS.

EDICTO

Marcha de estudiantes del MAES que partió de la sede de Educación Pública al Senado ■ Foto Cristina Rodríguez

Instalar sistemas renovables de electricidad en inmuebles, meta

En los autos del juicio de amparo número 783/2012-I, promovido por Guadalupe Cristina Moreno Mendoza, contra actos del Juez Trigésimo Quinto de lo Civil del Distrito Federal y otras autoridades; mediante proveído de seis de septiembre de dos mil doce, se admitió a trámite la demanda de amparo promovida por la quejosa en cita, en la que señaló como acto reclamado la falta de emplazamiento, la orden de remate y su ejecución decretados en el juicio ejecutivo mercantil 325/2009 del índice del Juzgado Trigésimo Quinto de lo Civil del Distrito Federal, en relación al inmueble ubicado en Calzada de los Corceles, lote doce, manzana cincuenta y cinco departamento nueve del condominio diecisiete del fraccionamiento Colonias del Sur en Mixcoac Delegación Alvaro Obregón, en esta ciudad; se tuvo como tercero perjudicado a Erick Antonio López Calderón; y a la fecha no ha sido posible emplazar al tercero en comento, a pesar de haber solicitado la investigación de domicilio a diversas instituciones, de las cuales se obtuvieron resultados infructuosos; en consecuencia, hágase del conocimiento por este conducto al tercero perjudicado de mérito que deberá presentarse ante este juzgado Tercero de Distrito en Materia Civil en el Distrito Federal, sito en el acceso tres, primer nivel del Edificio Sede del Poder Judicial de la Federación de San Lázaro, ubicado en Eduardo Molina número dos, colonia El Parque, Delegación Venustiano Carranza, México, Distrito Federal, dentro de treinta días contados a partir del siguiente al de la última publicación y señalar domicilio para oír y recibir notificaciones en esta ciudad, ya que de no hacerlo, se harán las subsecuentes notificaciones por medio de lista que se fije en los estrados de este juzgado, con fundamento en el artículo 28, fracción III, de la Ley de Amparo. Se expide el presente edicto, en cumplimiento a lo ordenado en proveído de dieciséis de octubre de dos mil doce. Dos firmas ilegibles. Rúbricas. México, Distrito Federal, dieciséis de octubre de dos mil doce. La secretaria Ana Paola Sánchez Villanueva

EDICTO

Firman Fovissste y Comisión Reguladora de Energía convenio de colaboración El Fondo de Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado.(Fovissste) y la Comisión Reguladora de Energía (CRE), representadas por el vocal ejecutivo Manuel Pérez Cárdenas y el comisionado presidente Francisco Salazar Díez de Sollano encabezaron ayer la ceremonia de firma de un convenio de colaboración. La finalidad de este instrumento jurídico es establecer las

bases de colaboración entre estas instituciones, dentro de sus respectivas atribuciones y ámbitos de competencia, para fomentar la instalación de sistemas de generación de electricidad que utilicen energías renovables para derechohabientes del Fovissste en los inmuebles adquiridos a través de créditos otorgados por éste. Las acciones conjuntas previstas en el convenio son: compartir información técnica, jurí-

dica, financiera y de mercado relacionada con proyectos de generación de electricidad a partir de fuentes renovables de energía y de otorgamiento de créditos relacionados con la promoción de estas fuentes; así como analizar la implementación de mecanismos de participación concurrente con autoridades estatales y municipales para promover la instalación de sistemas de generación de electricidad que utilicen energías renovables.

En los autos de juicio ESPECIAL HIPOTECARIO, promovido por, seguido por BANCO INBURSA, S.A. INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, GRUPO FINANCIERO INBURSA, en contra de GRUPO INGARQ, S.A. DE C.V., MARÍA EURÍDICE ROSALES GADDAR Y PEDRO RAMÍREZ DELGADILLO, expediente 755/2008, La c. Juez Cuadragésimo Séptimo de lo Civil, del Distrito Federal, En fecha tres de septiembre el dos mil doce, dictó un auto que en lo conducente dice: “... se ordena sacar a pública subasta en PRIMERA ALMONEDA, el bien consistente en EL DEPARTAMENTO NÚMERO SIETE, CON SU CORRESPONDIENTE JAULA DE TENDIDO NÚMERO 7, LA COCHERA NÚMERO CUATRO Y EL CUARTO DE SERVICIO NÚMERO TRES, DEL EDIFICIO EN CONDOMINIO MARCADO CON EL NÚMERO SIETE, DE LA CALLE DE TANANA, COLONIA DEL VALLE, DELEGACIÓN BENITO JUÁREZ EN MÉXICO, DISTRITO FEDERAL, sirviendo como postura legal las dos tercias partes del precio del avalúo misma que asciende a la cantidad de QUINIENTOS TREINTA Y CINCO MIL PESOS 00/100 MONEDA NACIONAL, así como EL DEPARTAMENTO “C”, DEL EDIFICIO EN CONDOMINIO MARCADO CON EL NÚMERO OFICIAL SESENTA Y CINCO, DE LA CALLE VALLE DE TULUM, CONSTRUIDO SOBRE EL LOTE TRECE, DE LA MANZANA TREINTA Y NUEVE, DE LA SECCIÓN “B”, DEL FRACCIONAMIENTO VALLE DE ANÁHUAC, UBICADO EN EL MUNICIPIO DE ECATEPEC DE MORELOS, DISTRITO DE TLALNEPANTLA, ESTADO DE MÉXICO, ASÍ COMO SUS DERECHOS AL USO DEL ÁREA DE LAVADO Y TENDIDO DENOMINADO PATIO “C” Y AL CAJÓN DE ESTACIONAMIENTO NÚMERO TRES, sirviendo como postura legal las dos terceras partes de precio del avalúo que asciende a la cantidad de TRESCIENTOS TREINTA Y DOS MIL PESOS 00/100 MONEDA NACIONAL para intervenir en la subasta deberán los licitadores previamente consignar mediante billete de depósito una cantidad igual por lo menos al diez por ciento efectivo del valor de los bienes que se pretenden subastar, sin cuyo requisito no serán admitidos, debiéndose publicar los edictos por dos veces de siete en siete días hábiles y, entre la última y la fecha de remate igual plazo, en los Tableros de Avisos de éste Juzgado, en los de la Tesorería del Distrito Federal y en el Periódico La Jornada. Toda vez que el bien materia de remate indicado en segundo término, se encuentra fuera de la jurisdicción de este Juzgado líbrese exhorto al JUEZ COMPETENTE EN ECATEPEC DE MORELOS, DISTRITO DE TLALNEPANTLA, ESTADO DE MÉXICO, a efecto que en auxilio de las labores de éste Juzgado realice las publicaciones de los edictos respectivos en los lugares de costumbre que la legislación de a entidad así lo establezca. Para que tenga verificativo la audiencia de remate en PRIMERA ALMONEDA se señalan las ONCE HORAS DEL CUATRO DE DICIEMBRE DEL AÑO EN CURSO...” MÉXICO, D.F. A 05 DE SEPTIEMBRE DE 2012.

LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “A”. LIC. ROSALÍA FELISA CONTRERAS REYES


VIERNES 9 DE NOVIEMBRE DE 2012 •

◗ AL CIERRE

Oklahoma vence 97-91 a Chicago Chicago. En un partido cerrado, el subcampeón de la NBA Thunder de Oklahoma City logró un triunfo importante por 97-91 sobre Bulls de Chicago en su visita al United Center para dejar sus números en tres victorias en cinco encuentros, campaña idéntica que los anfitriones. El estelar Kevin Durant fue el máximo ano-

Y

JUSTICIA 43

Pretenden que se mantenga programa Agricultura por Contrato

Crean campesinos y productores frente en defensa del precio del maíz

Luck guía el triunfo de Potros 27-10 a Jaguares Jacksonville. El pasador novato Andrew Luck acaparó anoche los reflectores con dos anotaciones para encaminar la victoria de Potros de Indianápolis por 27-10 sobre Jaguares de Jacksonville, que tiene la peor campaña en la NFL. Luck totalizó 227 yardas en 18 de sus 26 lanzamientos, siete acarreos, una intercepción y dos timbrazos en las diagonales en el segundo cuarto (17-0), aunque luego vendría el gol de campo de Josh Scobee, de 40 yardas, por parte de los felinos, que fueron avasallados por la defensa visitante y regalaron cuatro balones en el juego que abrió la semana 10. Los Potros siguen a todo galope en la campaña al hilvanar su sexto triunfo y tres reveses, en tanto Jaguares (1-8) continúa en el sótano en la División Sur de la Conferencia Americana que lidera Texanos de Houston (7-1). AGENCIAS

SOCIEDAD

Andrew Luck, de Indianapolis, durante el encuentro de ayer contra Jacksonville ■ Foto Ap tador con 24 puntos, tres más que el ala pivote Serge Ibaka, mientras el armador Russell Westbrook llegó al doble-doble con 16 unidades y 12 asistencias. Por los locales el sudanés Luol Deng aportó 27 y el guardia Richard Hamilton con 20 y ocho rebotes. El juego fue equilibrado de principio a fin. En el último periodo el marcador estaba empatado 85-85 a falta de 3.29 minutos de que concluyera el encuentro, pero la reacción de los visitantes logró la pequeña diferencia que les permitió asegurar la victoria. Al cierre de la edición, Clippers de Los Ángeles iban venciendo 71-53 a Trail Blazers de Portland a cinco minutos del final del tercer periodo. AGENCIAS

Las organizaciones que conforman el Congreso Agrario Permanente (CAP), la Confederación Nacional de Productores Agrícolas de Maíz de México (CNPAMM) y organizaciones campesinas de diversos estados productores del grano decidieron formar el Frente Nacional de Defensa del Precio del Maíz y la Agricultura por Contrato, ante la incertidumbre que representa el cambio de gobierno “por la peligrosa indefinición en que nos encontramos los productores respecto de los precios”. Juan Leyva Mendivil, coordinador nacional del CAP, apuntó en entrevista que la desaparición del programa de agricultura por contrato para sustituirlo por la comercialización de maíz blanco mexicano mediante un instrumento denominado MexDer, a precio de maíz amarillo, afecta a unos 600 mil productores. Carlos Salazar, dirigente de la CNPAMM, explicó que se pretende pagar mil pesos menos por tonelada de maíz blanco respecto del precio internacional del amarillo, grano de menor calidad. “Quieren abrir con un precio de tres mil 800 pesos por tonelada para pagar maíz blanco cuando el precio del maíz amarillo,

que es commodity, es de 4 mil 800 pesos”, denunció. Leyva Mendívil expuso que con el programa de agricultura por contrato, tanto la industria como los productores estaban protegidos respecto del alza o la baja de los precios y el contrato de comercialización estaba garantizado. “Con el nuevo esquema queda suelta la comercialización, no se negocian las toneladas y con el esquema de importaciones vamos a regresar 20 años. Vemos un contubernio entre los que ya se van (del gobierno) y los industriales”, sentenció. Consideró que ante el retiro de apoyo a la comercialización, la Cámara de Diputados debe implementar un recurso adicional para la compra de coberturas y compensaciones de base para el actual ciclo otoño-invierno 2012-2013. Entre las demandas del frente,

dijo, están la aplicación de aranceles a todo tipo de maíz y frijol provenientes de países con los que México no tenga un tratado de libre comercio, la aplicación de políticas diferenciadas para zonas comerciales de producción y recuperar el esquema anterior. En el foro realizado en Sinaloa, las organizaciones campesinas expusieron sus inquietudes al gobernador de la entidad, Mario López Valdés, en su calidad de coordinador de la comisión del campo de la Conferencia Nacional de Gobernadores, quien les externó su respaldo. En el encuentro, el líder del CAP adelantó que el próximo 21 de noviembre entregarán las propuestas de los campesinos mexicanos al responsable del sector en el equipo de transición del próximo gobierno, Enrique de la Madrid Cordero. ARIANE DÍAZ


La troika del nuevo PRI, Videgaray, Osorio Chong y Murillo Karam, ya mostró su músculo. Y van por más. VIERNES 9 DE NOVIEMBRE DE 2012

Alrededor de 761 mil hogares y negocios quedaron sin energía eléctrica en seis estados

Gran nevada se suma a la tragedia en el noreste de EU ■ En NY ordenan racionar la gasolina; Nueva Jersey adopta medida similar

La ola de frío hunde más en la miseria a los damnificados por Sandy ■

■ El gobernador Cuomo estima las pérdidas en la región en 50 mil mdd

■ 29

“El Buen Fin beneficia más a empresas que a consumidores” ■ Académicos: 75% de ofertas son para facilidades de pago, no descuentos

JUAN CARLOS MIRANDA

■ 25

Bajará 15% el suministro del Cutzamala en 2013: GDF

Ebrard señala que no hay acuerdo político para dar más agua a la capital ■

GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ

Alrededor de 15 centímetros de nieve dejó la tormenta que azotó ayer Nueva York y otras zonas. La imagen muestra el Central Park y, al fondo a la izquierda, un rascacielos en construcción que fue dañado por los vientos del huracán Sandy, lo que obligó a cerrar la calle 57 y arterias aledañas ■ Foto Reuters

■ 36

ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

4

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

6

ECONOMÍA MORAL • JULIO BOLTVINIK

26

MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

28

E. C ERVANTES D ÍAZ L OMBARDO V ÍCTOR M ANUEL T OLEDO V ÍCTOR M. Q UINTANA G ILBERTO L ÓPEZ Y R IVAS M IGUEL L EÓN -P ORTILLA J OSÉ C UELI

19 20 20 22 22 9a

No mejora el aprendizaje; sólo sirve para ‘‘rendir cuentas’’

México, reprobado en la evaluación educativa: OCDE ■

El logro en enseñanza sigue entre los “más bajos” de países miembros ■ Recomienda reducir los ‘‘efectos no deseados’’ de la prueba Enlace ■ Plantea integrar un órgano independiente para regular la docencia KARINA AVILÉS

■ 40


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.