DOMINGO 9 DE DICIEMBRE DE 2012 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10181 • www.jornada.unam.mx
RECAÍDA DE HUGO CHÁVEZ
■
Entre 14 y 16 seguirán en la cárcel
En sigilo inicia excarcelación de detenidos el pasado 1º ■
A la mayoría se les retirará la acusación por ataques a la paz pública, aseguran abogados ■
El pliego de consignación se encuentra plagado de irregularidades, acusan litigantes ■ “No
queremos otro Atenco”, señalan cientos de personas durante una marcha para exigir justicia BLANCHE PETRICH, LAURA POY, ALEJANDRO CRUZ, GUSTAVO CASTILLO Y FERNANDO CAMACHO
■2
a6
La corrupción cuesta a los mexicanos un billón 404 mil millones de pesos al año El presidente de Venezuela informó que volverá a Cuba para someterse a una nueva intervención quirúrgica, ya que un reciente examen rutinario mostró la reaparición de células cancerosas ■
Foto Ap
AGENCIAS
■ 19
■ Los más pobres deben destinar un tercio de sus ingresos
a los sobornos, señala un informe de Freedom House ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
■
■7
Pago de intereses crece a un ritmo mayor que el de la economía en su conjunto
Pretende el IFE Destinará el gobierno 10% del presupuesto a la deuda gastar $11 mil 159 millones en 2013 ■ El monto para cubrir el costo financiero ascenderá a 350 mil 386 millones de pesos ■ $4 millones 124 mil 880, sueldo anual del consejero presidente
■ Los recursos para acreedores equivalen a 10 veces lo asignado a Oportunidades SUSANA GONZÁLEZ G.
■ 23
ROBERTO GARDUÑO
■9
2
DOMINGO 9 DE DICIEMBRE DE 2012
◗
■ Excarcelación,
por falta de elementos para acusar de ataques a la paz ■A
los otros se les acusaría ahora de daños a la propiedad pública y robo ALEJANDRO CRUZ Y FERNANDO CAMACHO
A unas horas de que venciera el plazo constitucional para que la juez 47 de lo penal en el Reclusorio Norte, María del Carmen Patricia Mora Brito, definiera la situación jurídica de los consignados por la jornada de disturbios del primero de diciembre, todo perfilaba a que más de 50 de los 69 detenidos fueran puestos en libertad en las primeras de este domingo, ya que no hay elementos para imputarles el delito de ataques a la paz pública, manifestaron abogados de los detenidos. Sin embargo, se presume que a un grupo de entre 14 y 16 personas se les reclasificarían los delitos, o se les agregarían los de daños a la propiedad pública y robo, toda vez que se presume que se iniciaría una nueva averiguación previa por esos presuntos ilícitos. Desde las seis de la tarde algunos familiares y defensores de los implicados que se encuentran presos en el Reclusorio Norte fueron citados al juzgado, sin que se les informara el motivo. Trascendió que se preparaba una lista de personas a quienes se les imputaría nuevos cargos, entre ellos algunos de los que se encuentran actualmente presos. Al penal acudieron familiares y amigos de los detenidos, así como litigantes.
A Bryan Reyes, formal prisión: #YoSoy132 En los primeros minutos de hoy, integrantes del movimiento #YoSoy132 informaron que a Bryan Reyes, quien está a disposición del juez 11 de lo penal, le habría sido dictado “auto de formal prisión por el delito de alteración de la paz pública”. Reyes –ex alumno de la Escuela Nacional de Música– formaba parte de la Acampada Revolución, que llevó a cabo #YoSoy132 antes de la toma de posesión de Enrique Peña Nieto. DE LA REDACCIÓN
SECUELAS DEL 1º DE DICIEMBRE
Se perfila la liberación de más de 50 imputados; al menos 14 seguirían presos Sin embargo, no se pudieron acercar a las instalaciones del centro debido a que elementos del cuerpo de granaderos de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal les impidieron el paso. Entre ellos empezó a correr el rumor de que se habían girado nuevas órdenes de aprehensión, lo cual causó molestia, por lo que se permitió la entrada del abogado Juan de Dios Hernández Monge, quien explicó que no estaba confirmada dicha información, y señaló que aunque no podían confiarse, todo apuntaba a que el proceso se desarrollaba con normalidad.
Un participante en la manifestación de ayer muestra heridas que, aseguró, le infligieron policías con proyectiles de gas lacrimógeno durante las protestas del primero de diciembre ■ Foto Pablo Ramos García
DENUNCIAN QUE SE EXIGIERON DECLARACIONES SIN LA PRESENCIA DE LOS ABOGADOS
David Peña y Armando Barreda, quienes integran el grupo de abogados de los detenidos, señalaron que si bien el plazo para determinar la situación jurídica de sus defendidos vence a las 9:30 horas de este domingo, había indicios de que la mayoría de los consignados serían puestos en libertad. Dicha situación se esperaba que ocurriera desde anoche a las 21 horas; sin embargo, hasta el cierre de esta edición no se había concretado, aun cuando no se descartaba que durante la madrugada comenzaran a ser puestos en libertad. Al menos 50 de los familiares montaron guardia en los accesos del área de juzgados del Reclusorio Norte, en espera de información sobre la situación de sus familiares internos. Aunque en un principio los ánimos se crisparon por las supuestas nuevas órdenes de aprehensión, éstos se calmaron luego de los informes dados por Hernández Monge, por lo que continuaron a la expectativa ante la posible liberación de los detenidos, pero manifestaron que no confían en autoridades que los encarcelaron de manera injustificada. Hasta anoche a las 23 horas se encontraba en el juzgado 47 de lo penal personal de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, para mantenerse al pendiente del proceso y del momento en que la juez iniciara la audiencia correspondiente. Los abogados reunidos en el
lugar informaron que la juzgadora citó para las 7 de la mañana de este domingo, con el fin de dar inicio a la audiencia. Se espera que integrantes del movimiento #YoSoy132 y diversos colectivos sociales realicen una manifestación de apoyo a sus compañeros presos la mañana de este domingo. David Peña, de la Asociación Nacional de Abogados Democráticos, afirmó que la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) integró anoche una nueva averiguación contra unas 16 personas por daños en propiedad ajena.
Afirmó en entrevista que de esas 16 personas, cuatro están presas: Judith Gómez Contreras, Mario Flores Guerrero, Ángel Boydán Florencio y Stylianos García Vackimes, a quienes ya les tomaron declaraciones preparatorias de la nueva acusación. De los 12 restantes aún no hay datos precisos. “De confirmarse esta información, es muy preocupante que el juzgado haya dicho: ‘como va’, y así, en frío, los haya hecho declarar aunque tuvieran abogado. No son buenas noticias”, lamentó Peña. Enfatizó que la actuación de
la PGJDF es preocupante. “Su proceder ha sido arbitrario, totalmente ilegal. A Obed Palagot, por ejemplo, los reportes policiacos dicen que lo detuvieron dos veces, en diferentes lugares y diferentes horas. Una, a las 12:45 en Eje 1 Norte y Reforma, y otra a las 13:30 en la esquina de Juárez y Balderas, cuando en realidad lo arrestaron a las 13:20 en 5 de Mayo y Eje Central”. Fuentes oficiales del bufete jurídico Regino Abogados –que tiene la defensa de la cineasta Judith Gómez– negaron contar con información sobre el nuevo cargo que enfrentaría su cliente.
◗ ■
DOMINGO 9 DE DICIEMBRE DE 2012
SECUELAS DEL 1º DE DICIEMBRE
“No queremos otro Atenco”, claman familiares y amigos de los detenidos y ONG
Acusan al GDF de obstruir la pesquisa al no exhibir videos ■
Advierten que no permitirán que algún partido político “lucre con esta causa” alumnos de las universidades Nacional Autónoma de México, Autónoma Metropolitana y Autónoma Chapingo, y del Instituto Politécnico Nacional, se corearon consignas como: “¡no estamos todos, faltan los presos!”, y “¡que nadie se calle, los presos a la calle!” A su paso por las inmediaciones del penal, se aplicó un discreto operativo de vigilancia, que incluyó cinco elementos de la policía auxiliar y siete patrullas desde las cuales se fotografiaba a los manifestantes, mientras decenas de comerciantes bajaban las cortinas de negocios de la zona.
“Soy la tira, hijo de la chingada”
Granaderos obstruyeron el tránsito de manifestantes ■ Foto Prometeo Lucero
LAURA POY SOLANO
Una semana después de las protestas contra Enrique Peña Nieto, que dejaron un saldo de 69 detenidos y dos heridos graves, unas 300 personas –familiares y amigos de los arrestados, e integrates de colectivos– se movilizaron para exigir la libertad de los consignados, y advirtieron: “no queremos otro Atenco”. En el Ángel de la Independencia demandaron que sean excarcelados y que no se criminalice la protesta social. Exigieron que se derogue el delito de ataques a la paz pública.
“ABOMINABLE, QUE FABRIQUEN DELINCUENTES CON NUESTROS HIJOS”
Horas antes de cumplirse el plazo constitucional para determinar la situación jurídica de los consignados, a las 13:30 horas marcharon del Colegio de Ciencias y Humanidades Vallejo al Reclusorio Norte, donde aseguraron que se mantendrán en plantón “hasta que salga el último preso”, y sostuvieron que no permitirán que ningún partido político “lucre con esta causa”.
3
Ante decenas de granaderos que les impidieron llegar a la sede del juzgado 47 de lo penal, donde se lleva la causa, Francisco Zepeda, padre de Miguel Ángel y Angélica Zepeda Patlani, detenidos el primero de diciembre, aseguró que la libertad de todos los presos “no está sujeta a negociación”. Con voz firme, señaló: “somos gente del pueblo; para nosotros no es motivo de preocupación estar en un plantón. Sabemos qué es estar en la calle, en esta oscuridad”. Vecino del municipio de Ecatepec y comerciante ambulante, aseguró que la detención de sus dos hijos fue injusta. Un testimonio del joven detenido afirma que acudió al Centro Histórico con su hermana para “comparar precios de perfumes para regalarlos en Navidad”. Hoy se encuentran presos. Frente a decenas de personas que llevaban flores en las manos, el padre reiteró: “todos son nuestros presos, y los queremos libres a todos”. Denunció que el Gobierno del Distrito Federal obstruye la investigación, al “no exhibir los videos de vigilancia de las calles afectadas por los disturbios”, particularmente de las cámaras colocadas en las avenidas Juárez y Reforma. Durante la movilización en
la que participaron profesores de la sección 9 del Distrito Federal, así como integrantes de la Juventud Comunista Revolucionaria, de la Alianza Anarquista Revolucionaria y del Grupo Internacionalista, además de pequeños grupos de
■
Cenobio García Garrido, trabajador migrante, llegó el pasado martes a la ciudad de México para buscar la liberación de su hijo Irving Adrián García Rivas, de 20 años, quien para conocer la capital del país se trasladó desde su natal Durango una semana antes. De su detención narró que un hombre vestido de civil lo detuvo “en las inmediaciones del Monumento a la Revolución; lo pasearon en varias patrullas y cuando lo entregó a un policía, éste le apuntó con su arma y le dijo: ‘soy la tira, hijo de la chingada’, y se lo llevaron”. A Irving, apuntó, lo presen-
taron ante empleados de una tienda saqueada, quienes negaron que fuera uno de los responsables del ataque, “pero de todas formas se lo llevaron”. Agregó: “que fabriquen delincuentes con nuestros hijos, cuando hay tantos sueltos por la calle, me parece abominable”. Martha Villega, esposa de Antonio Mancio Belmont, uno de los detenidos el día primero, contó que éste por defender a una anciana fue arrestado. Enojada, afirmó: “no nos arrepentimos, porque vi lo que le hacían a la señora y era como ver a mi mamá. Defender a la gente no puede ser un delito”.
Concierto por la libertad Por la tarde, integrantantes del movimiento #YoSoy132 participaron en un concierto en el Ángel para exigir la libertad de todos los presos. Cerca de 200 personas reunidas en las escalinadas del monumento demandaron la excarcelación. Portaban una manta con la leyenda: “#Todossomospresos”. Se leyó un pronunciamiento político del colectivo, en el cual se reitera que los actos de violencia del primero de diciembre fueron orquestados por Estado, e involucran tanto al gobierno federal como al local. Demandaron la derogación del delito de ataques a la paz pública y repudiaron la criminalización de la protesta social. A ese acto acudió el escritor Paco Ignacio Taibo II, quien llamó a mantener una lucha pacífica, y advirtió: “no nos van a quitar nuestra ciudad”. En el concierto, donde participaron, entre otras bandas, Son Negro, Mexican Holligans, Laura Murcia y UT, el Mastuerzo, quien calificó de “monstruosa” la represión policiaca, aseguró: “por cada golpe que den, esto va a crecer. Ellos lo saben”. CON INFORMACIÓN DE BLANCA JUÁREZ
Las declaraciones de los agentes son casi idénticas, señalan
“Plagado de irregularidades”, el pliego de consignación: abogado ALEJANDRO CRUZ
El pliego de consignación enviado a la juez 47 penal, que lleva el caso de 69 acusados de ataques a la paz pública el primero de diciembre, está “plagado de irregularidades”, pues se omitió que al menos 55 detenciones se efectuaron en la calle Filomeno Mata, a gran distancia de donde ocurrieron los daños a edificios de avenida Juárez, denunció uno de los abogados de los implicados, Jesús Robles Maloof. Agregó que no se incluyen todas las declaraciones de los policías que realizaron las remi-
siones ni las de los acusados. En el caso de los agentes, las exposiciones son casi idénticas. Señaló que al menos las 55 personas detenidas en Filomeno Mata deben ser puestas en libertad, ya que está documentado con fotos y videos que en ese sitio no hubo agresiones a los policías ni daños a inmuebles. Robles Maloof señaló que el jefe de Gobierno del Distrito Federal (GDF), Miguel Ángel Mancera Espinosa, incumplió su compromiso de revisar caso por caso, y dejó a la juez 47 la decisión sobre la presunta responsabilidad de los consignados. Explicó que, como jefe del
Ejecutivo local, debió haber realizado dicha revisión y que, por ser poderes distintos, Mancera no puede intervenir en las decisiones del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal. Añadió que otra irregularidad son videos sobre los hechos presentados en noticieros de televisión. Señaló que en el expediente se transcribieron opiniones de conductores de esos programas, sin que hayan sido testigos de lo ocurrido en avenida Juárez. Cuestionó que, en cambio, el MP no haya presentado como pruebas los videos de las cámaras de seguridad del GDF instaladas en avenida Juárez.
4
DOMINGO 9 DE DICIEMBRE DE 2012
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
El primero de diciembre, luego de que sujetos que llevaban cadenas en el cuello –como los efectivos de la Policía Federal que estuvieron en el cerco de San Lázaro– se enfrentaron a agentes y les lanzaron bombas molotov en la esquina de López y avenida Juárez, los uniformados fingieron una persecución y luego se replegaron en Eje Central y Madero. Dejaron sin vigilancia durante 15 minutos avenida Juárez. Eran cuarto para las dos de la tarde. El tiempo fue aprovechado por los sujetos –que antes lanzaron cosas a los policías– para atacar hoteles, vehículos y comercios sin que nadie los detuviera, narraron dos testigos de lo ocurrido, que accedieron a dar su testimonio con la única condición de no revelar su identidad. En la zona no había un solo uniformado, insistieron. Los testigos habían acudido a tomar fotografías de la marcha que encabezaban profesores de la sección sindical 22, pero ante los disturbios captaron imágenes de quienes lanzaron bombas molotov a los policías y que, aseguraron, luego hicieron destrozos en la zona. “Todos corrimos cuando los policías fingieron que salían co-
■ Detenidos
◗
SECUELAS DEL 1º DE DICIEMBRE
■
Tras fingir persecución, policías abandonaron avenida Juárez por 15 minutos, acusan
Agentes dejaron el campo libre para hacer destrozos: testigos ■
Luego de que los vándalos se retiraron, los uniformados iniciaron las aprehensiones
rriendo para detenernos sobre avenida Juárez, pero luego de dos calles nos dimos cuenta de que habían desaparecido. En ese momento, de varias calles que desembocan a Juárez salieron grupos de hombres que rompían todo.
PRESUNTO EMPLEADO DEL HOTEL HILTON IDENTIFICABA A SUPUESTOS ATACANTES, QUIENES ERAN ARRESTADOS
“Ante esa situación, los profesores decidieron apurar el paso y terminar su movilización. La
mayoría se fue al metro. Otros corrimos hacia Reforma, y después de las dos de la tarde los policías estaban otra vez en la avenida Juárez. Detenían a todo aquel que caminara por el lugar. Pero eso –las aprehensiones– ocurrió cuando los que provocaron la violencia ya se habían ido. “Sobre Paseo de la Reforma los policías detuvieron a varios fotógrafos y personas que deambulaban por allí –contaron los testigos–; no les importaba que presentaran sus credenciales, y en algunos casos un supuesto empleado del hotel Hilton identificaba a presuntos atacantes y los policías los detenían sin más. Nosotros nos retiramos ante el temor de que nos agredieran los uniformados o también nos aprehendieran.”
se dan ánimos para que su espíritu no se quebrante
“Nuestros ideales están más firmes que nunca; de nada sirve llorar” FERNANDO CAMACHO Y LAURA POY
David Soberanes, estudiante de economía en la Universidad Nacional Autónoma de México, denunció que el primero de diciembre fue víctima de detención arbitraria, y que policías lo golpearon, insultaron y amenazaron sólo por haberles reprochado su actuación violenta. “El sábado yo no estaba participando en la marcha, pero cuando vi lo que hacían los policías, me puse a reclamarles. No eran ofensas ni insultos, pero cuando llegué a la entrada principal de Bellas Artes, unos granaderos me llegaron por atrás y me llevaron a punta de golpes e insultos”, narró a La Jornada el también alumno de la carrera de etnohistoria en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH).
“LA LUCHA ES CON LA FRENTE BIEN EN ALTO Y SIN MIEDO”
Agregó que los policías se lo llevaron en una camioneta, donde minutos más tarde subieron a un estudiante de nombre Kevin, del CCH Sur, y a un joven lla-
mado Víctor Govea. Ambos tenían huellas de golpes en varias partes del cuerpo. No tenían zapatos y sus lentes estaban rotos. En la agencia 50 del Ministerio Público a todos los interrogaron, les tomaron fotografías y los hicieron declarar con engaños, agregó. Estuvieron sin agua ni comida suficiente, y sin posibilidad de asearse ni derecho a hacer llamadas a celular o de larga distancia. La mañana del lunes fueron liberados unos 14 jóvenes, sin explicaciones.
También capturaron a chavos fresas “Nos acusaron de hacer destrozos en la glorieta de Colón, pero muy pocos habían estado en realidad ahí. En ese momento te das cuenta de tu tremenda vulnerabilidad. A mí me llevaron por gritarles cosas, pero también agarraron a varios chavos bien fresas, sin ninguna militancia política”, aseveró. Una semana después de su detención, Yéssica Bibiana escribe desde Santa Martha Acatitla, donde permanece detenida junto a 10 de sus compañeras: “nuestros ideales están más firmes que nunca, y allá afuera no sirve de nada llorar ni arrodillarse”. Expresa: “yo, Yéssica Bibia-
na Reyna Camargo, lo único que quiero decir es que no permitan absolutamente a nadie que su espíritu se quiebre. Nuestros cuerpos están aquí adentro, encerrados, sometidos, presos, pero nuestro corazón está más firme que nunca”. Estudiante del quinto semestre de ingeniería en agroecología de la Universidad Autónoma Chapingo, exhortó a recordar que la lucha es de “pie por nuestros presos, por nuestros sin hogar, los que tienen hambre y (contra) las injusticias. La lucha es con la frente bien en alto, y sobre todo sin miedo”. Si su espíritu se quebranta, escribe en un breve texto, “ellos habrán ganado”.
Caso de tortura Roberto Alejandro Cortés, estudiante de antropología social en la ENAH, fue detenido la noche del primero de diciembre en Doctor Lavista y Eje Central y se encuentra en el Reclusorio Norte. Es uno de los cuatro casos de tortura denunciados por la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal. En conferencia de prensa, sus padres, Roberto Cortés e Irma Zárate, denunciaron la detención arbitraria. Aseguraron que su hijo se dirigía a la agencia 50 del Mi-
nisterio Público para recabar información sobre el posible arresto de estudiantes de la ENAH. Ante las puertas del Museo Nacional de Antropología, su madre apuntó: “quiero creer en este país, pero cuesta mucho trabajo cuando ves una injusticia como ésta”. Alejandro fue detenido entre las 19 y 20 horas de ese sábado por granaderos que “lo golpearon en el rostro y el cuerpo, y le aplicaron dos descargas eléctricas en las piernas. Luego lo entregan a policías preventivos, quienes lo presentaron” en dicha agencia del MP, narró su padre. No se resistió al arresto, porque sabía que no había hecho nada, pero por su apariencia –iba vestido de negro, con chamarra militar y rastas– fue detenido, aseguró. Su hermano, Renato Cortés,
Marcha del CCH Vallejo al Reclusorio Norte en demanda de la liberación inmediata de los detenidos en las protestas contra Enrique Peña Nieto ■ Foto Yazmín Ortega Cortés
quien también es su abogado, indicó que se le finca el delito de ataques a la paz pública en padilla, pero cuando lo aprehendieron habían transcurrido “más de cinco horas de los hechos”. Alejandro se encontraba en Xochimilco comiendo con una amiga cuando se cometieron los destrozos en el Centro de la ciudad, apunta Renato, así que “no hay elementos para imputarle responsabilidad”, y añade que, ante el cúmulo de irregularidades, “confiamos en que será puesto en libertad”.
◗ BLANCHE PETRICH /II
Y ÚLTIMA
Las 11 mujeres recluidas en el penal de Santa Martha Acatitla a raíz del operativo de la policía capitalina en el Centro Histórico intentan despejar la incógnita: ¿por qué siguen presas, si la procuraduría capitalina no ha podido comprobar su participación en los disturbios del primero de diciembre? Mariana Muñiz, estudiante de arte dramático en la UNAM, apasionada por explorar la posibilidad que ofrece el teatro de ver al ser humano “desde otros mundos”, intenta ahora desentrañar la pregunta desde un escenario que nunca imaginó que iba a pisar: la celda de una cárcel. “¿Qué juego hay allá arriba, en el Gobierno del DF? Evidentemente hubo órdenes de detener gente, de llenar una cuota. Nos arrestaron a más de 100 en un laso de unas cuantas horas; ninguno culpable. Y el domingo en la noche, cuando liberaron a algunos y a otros nos mandaron a los reclusorios ocho horas antes de que venciera el plazo legal de 48 horas, ¿qué fue lo que se movió? Hubo prisa. A nuestras familias les habían dicho que ya todo se iba a resolver. Claro, una vez ingresados en los reclusorios se complica mucho más el proceso. ¿Cuál es la consigna?”. Las mujeres del pasillo “A” de procesadas en Acatitla hacen fila en el teléfono para conversar con La Jornada. Es una oportunidad de que su voz se escuche “allá afuera”. En su mayoría en sus veinte, de procedencias muy diversas –trabajadoras, artistas, académicas– cada una enfrenta de manera distinta la adversidad. Pero todas coinciden en la lección que les ha dejado una semana tras las rejas: indignación frente a la opacidad y la corrupción que están sufriendo en carne propia por parte de las instituciones de procuración de justicia. En palabras de Rosa María Vargas, que tuvo que pasar 24 horas descalza, porque perdió los zapatos cuando la jaloneaban los granaderos: “Ahora veo la crueldad y la injusticia de los de arriba. Y es aterrador”.
“DATE POR BIEN SERVIDA, ACUÉRDATE LO QUE LES PASÓ A LAS MUJERES EN ATENCO, LAS VIOLARON”
O en la expresión de Rita Emilia Nery Moctezuma, pasante de enfermería: “Aquí estamos, impotentes, sintiendo cómo las autoridades pueden hacer lo que se les dé la gana faltando a la verdad”. Entre ellas hay una que sufrió agresión sexual en el momento del traslado desde Filomeno Mata al Ministerio Público. Denuncia Guadalupe Coutiño: “En el camión un po-
DOMINGO 9 DE DICIEMBRE DE 2012
5
SECUELAS DEL 1º DE DICIEMBRE
■ La
procuraduría capitalina no ha podido comprobar su participación en los disturbios
Las 11 detenidas en Acatitla evidencian corrupción judicial ción como la de su hermano Miguel Ángel, también preso. Ambos fueron detenidos en la calle de Filomeno Mata, totalmente ajenos a los disturbios, pero el nuevo secretario de Seguridad Pública capitalino, Jesús Rodríguez Almeida, lo ha mencionado como uno de los cinco indiciados con antecedentes penales. “Eso es lo peor –dice Angélica–, la sensación de que una vez que te detienen pueden hacer contigo lo que se les dé la gana, inventar cualquier cosa”.
“UNA VEZ QUE TE DETIENEN PUEDEN HACER CONTIGO LO QUE LES DÉ LA GANA”, DICE UNA VÍCTIMA
Familiares y amigos de los detenidos el primero de diciembre exigen su liberación ■ Foto Yazmín Ortega Cortés
licía me pellizcó las piernas y el busto. Yo lo puedo reconocer. Tiene casquillos de oro en los dos dientes frontales. Me dijo: date por bien servida, acuérdate lo que les pasó a las mujeres en Atenco, las violaron”.
“Encapsuladas” Mariana Muñiz, 22 años, es aquella muchacha que sale en varios de los videos que documentan las detenciones irregulares. Bajita, de melena corta, chamarra verde, se le ve caminando por Regina al lado de su novio, Sergio Valencia, una mano sobre su hombro. Él voltea y le da un leve beso. Luego corren, dan la vuelta, regresan espantados, con mucha gente más. A Mariana se le ve despistada. Isabel la Católica, Madero. Se ve venir de frente una barrera impresionante de escudos de acrílico que dicen Policía. Él empuja con el hombro, sale disparado varios metros hacia adelante. A ella la “encapsulan” los escudos. Son las 12:30. Mariana está atrapada. Hace danza butoh, ha ido a dar representaciones de teatro popular a La Garrucha, Chiapas. Ella y Sergio van juntos a las marchas estudiantiles a leer poesía del subcomandante Marcos. La acusan, como a las demás, de atentar contra la paz pública, delito grave. “Estamos conociendo desde
adentro la mano dura del Estado, la poca transparencia del sistema de justicia”. –¿Qué significa vivir en carne propia lo que tantas veces denunciaste? –Sentimientos encontrados. Pero sobre todo, esto me va a hacer mucho más fuerte en mis posiciones. Aunque me digan que me quede callada para no complicar más las cosas, voy a seguir denunciando lo que haya que denunciar.
Feliz cumpleaños Guadalupe Coutiño es chiapaneca. Se las da de fuerte frente a sus compañeras en el penal de Santa Martha Acatitla. “No me gusta llorar enfrente de ellas”, dice. Y en ese momento suelta el llanto. El 1º de diciembre fue su cumpleaños 35 y fue a comer al Centro, con su novio y su cuñada. Cuando salieron del restaurante, el Vegetarianos, caminaron hacia Cinco de Mayo. “Sólo vimos que la gente se nos venía encima. Yo corro en los maratones, pero corro con causa. Ahora que pude correr no quise. ¿Por qué, si yo no hice nada?”. Sobre la acera un policía le ordenó. “¡Agáchate!”. Obedeció instintivamente. Cuando se paró y miró a su alrededor, estaba dentro de un círculo de policías que habían encerrado a 25 personas. “Supe el número
exacto porque nos contamos, apuntamos nuestros nombres, para protegernos”. Fue hasta ese momento cuando se enteró de todo lo que pasaba en la ciudad, simultáneo a la toma de protesta de Enrique Peña Nieto. “No me inquieté, por el contrario, pensé: ah, pues entonces esto termina pronto”. Pero el asunto no terminó pronto, ni ha terminado para ella y 69 personas más. Ella vende seguros. Por las tardes asiste a un taller para dar masajes quiroprácticos. “Y lo único que quiero es que termine esta pesadilla. Sólo que me pregunto ¿y después, quién nos va a devolver la confianza perdida?”.
Descalza y con miedo Rosa María Vargas Rodríguez, 52 años, la que perdió los zapatos, pasó la primera noche descalza, titiritando y temiendo que la fueran a desaparecer. Ella vive de comprar y vender bisutería. Su hijo menor, estudiante del CCH Naucalpan, aún depende de ella. El primero de diciembre había ido al centro a comprar aretes y pulseras. La detuvieron por defender a cuatro muchachos sometidos por los granaderos. “No tenían ni piedras ni palos. Si las víctimas hubieran sido policías, igual me meto a defenderlos”. A Angélica Zepeda Pantali no le preocupa tanto su situa-
Recuerda que cuando la interrogaron en la agencia 50 del Ministerio Público le dijeron que no estaba permitido caminar por calles bloqueadas. –Pues me hubieran dicho que había toque de queda –replicó. “Creo que eso les cayó mal”. Tiene 40 años, trabaja en un call center y estudia derecho en la Universidad de Insurgentes, donde su hermano, de 30, acaba de terminar la carrera. “A mí lo que más miedo me da es que me dejen aquí encerrada”, dice Diana Estefani Aragón Rocha. Tiene 19 años. Es promotora de ventas de una aseguradora y había ido el sábado al Centro, acompañando a un amigo, a conseguir unos libros de ingeniería. “Todo estaba cerrado, por lo que decidimos regresarnos. Nos detuvieron por la parada del trolebús en Hidalgo”. Antes de comprender qué estaba pasando, ya los aventaban como bultos dentro de un camión azul. “¿Pero por qué?”, alcanzaron a preguntar. “No te hagas pendeja, bien sabes lo que hiciste”, fue la brutal respuesta. Rita Emilia Nery fue “tacleada” en Cinco de Mayo mientras trataba de alejarse de la avalancha de granaderos que se les fueron encima a ella y a dos amigos. La sometieron y llamaron a una mujer policía: “¡Llévate a esta perra!”. La agente le torció el brazo y la lastimó. La médico legista del penal se negó a reconocer los moretones que le dejó. Sus amigos ya fueron liberados. Ella no. “¿Por qué? ¡Quién sabe! Aquí nadie nos explica nada”.
6
DOMINGO 9 DE DICIEMBRE DE 2012
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
Tras los disturbios ocurridos el 1° de diciembre, se ha reforzado entre los cuerpos de seguridad la lógica de detener y criminalizar a personas sólo por su edad o su apariencia física, en particular a jóvenes, mujeres y estudiantes de escasos recursos, en un intento de estigmatizar a “los diferentes” y cobrarles la factura política de lo ocurrido el sábado pasado, advirtieron integrantes de organizaciones sociales. Alejandra Ancheita, directora ejecutiva de Proyecto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Prodesc), señaló que ya comienza a verse un patrón de arrestos dirigidos en contra de jóvenes, mujeres y estudiantes de recursos limitados. “Preocupa que las detenciones de mujeres jóvenes han estado plagadas de violencia sexual, que ya han ocurrido en otras ocasiones, como en San Salvador Atenco, donde el hostigamiento y los ataques formaron parte de la detención”, lamentó. Por todo ello, es posible decir que las autoridades están emprendiendo una campaña de estigmatización de ciertos grupos. “A algunos les llama anarquistas, en evidente ignorancia de lo que es. Hay una tendencia a reprimir a ‘los diferentes’, los que no tienen la apariencia que la clase gobernante considera normal. Para ella, los jóvenes son una amenaza”, indicó. Antonio Lara, abogado del Centro de Derechos Humanos Zeferino Ladrillero, coincidió en que hay “serios indicios” de que los jóvenes más susceptibles a ser criminalizados por su apariencia serán quienes terminen pagando la factura política de los destrozos en el Centro Histórico. “Las acusaciones más severas del Ministerio Público se han realizado en contra de jóvenes con
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
Durante las protestas del 1° de diciembre, las fuerzas policiacas siguieron un mismo patrón para realizar detenciones arbitrarias e inventar a su conveniencia supuestos delitos a los jóvenes, así como intimidarlos y agredirlos física y sicológicamente porque tenían “luz verde” para ello, denunciaron víctimas de los hechos y familiares de los detenidos. En conferencia de prensa, María Guadalupe Castillo Martínez, profesora de filosofía en la Preparatoria 7 de la Universidad Nacional Autónoma de México, informó que ayer envió una carta al jefe de gobierno capitalino, Miguel Ángel Mancera, en la cual afirma que el sábado anterior la policía del DF capturó a muchas personas que no tenían que ver con los disturbios, únicamente por su apariencia. Su hija, Fernanda Preciado Castillo, y una compañera de ésta, Daniela Ríos, estudiantes
◗
SECUELAS DEL 1º DE DICIEMBRE
■ ONG: “los
diferentes” pagarán la factura de lo ocurrido
Criminalizan apariencia rastas en el pelo o tatuajes. A quienes cumplen con el estereotipo del vándalo es a los que más les están cargando la mano, incluso tratando de sembrarles armas. Van a buscar que ellos paguen la factura y sembrar temor entre los ciudadanos para que no salgan a manifestarse”, consideró. Por su parte, Enrique Larios, presidente de la Asociación Nacional de Abogados Democráticos (ANAD), afirmó que tras analizar los testimonios, fotos y videos sobre las protestas del sábado pasado, hay elementos que
sugieren que se trató de un operativo del gobierno para detener de manera injustificada a personas que no habían realizado ningún acto vandálico ni se encontraban en el lugar de la manifestación. El objetivo era criminalizar la protesta social. “Al revisar varios videos, pudimos comprobar que la agresión cometida contra diversos ciudadanos obedece a un operativo policiaco en el cual se detuvo a personas sin justificación. Lo que no previeron es que la gente hoy en día tiene la posibi-
lidad de capturar todas las escenas y divulgarlas” casi de inmediato en Internet. “Hay ciertos elementos para decir que este operativo fue manejado desde el gobierno, con violencia premeditada, y nos causa extrañeza que la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal amenace, con penas de entre 5 y 30 años de cárcel, a personas que no estaban donde decían que las habían detenido, casi como si fueran terroristas. No están buscando quién lo hizo sino quién lo pague”, lamentó.
Confraternice: actos premeditados El pastor Arturo Farela, presidente de la Confraternidad Nacional de Iglesias Cristianas Evangélicas (Confraternice), dijo en torno a las aprehensiones del 1º de diciembre: “es obvio que hay muchos inocentes detenidos y quizás los verdaderos culpables de los desmanes no están presos; no es justo que se procese a inocentes, por lo que si no hay pruebas suficientes, ante la duda es mejor liberarlos”. Añadió en entrevista: “es lamentable que dos administraciones, la local y la federal, empiecen con estas dudas tan grandes en procuración de justicia. Estamos en contra de actos de violencia, pero existe la sospecha de que todo fue premeditado”. Confraternice “está a favor de que la gente ejerza sus derechos constitucionales, que si lo considera participe en marchas y protestas, pero sin afectar a terceros, estas son libertades consagradas en la Carta Magna”, y añadió que la petición es que se investigue a fondo, se deslinden responsabilidades y se descubra a los autores intelectuales de lo ocurrido. No es creíble que los vándalos hayan actuado solos”. CAROLINA GÓMEZ MENA
Llaman a impulsar movilizaciones
Conferencia de prensa de ONG, familiares y amigos de los presos ■ Foto Francisco Olvera
■
Inventaron policías supuestos delitos
Mismo patrón en las detenciones arbitrarias de teatro, recordaron que ese día acudieron con otros jóvenes a protestar de manera pacífica contra la toma de posesión de Enrique Peña Nieto, cuando fueron encapsuladas por los granaderos en la esquina de Filomeno Mata y 5 de Mayo. Una vez en la agencia 50 del Ministerio Público, ellas y otras mujeres fueron sometidas por los policías a tratos crueles y degradantes, como privarlas de agua por varias horas, hacerlas declarar con engaños, burlarse de sus condiciones e incluso golpearlas, todo ello con la tranquilidad de que los agentes tenían “luz verde” para actuar como quisieran. Muy similares fueron los casos de Antonio Alpízar, de 18
años, quien fue detenido y golpeado por dos personas vestidas de civil cuando se dirigía al cine en un centro comercial cercano a la glorieta de Insurgentes, y más tarde llevado a la glorieta de Colón para inculparlo por los destrozos en esa área. Juan Uriel Sandoval, quien perdió el ojo derecho por un disparo de bala de goma, acudió junto con su familia a solidarizarse con los presos, y llamó a no permitir que la lucha social sea criminalizada por el gobierno, con la colaboración de los medios informativos. Adrián Ramírez, presidente de la Liga Mexicana por la Defensa de los Derechos Humanos, lamentó la falta de garantías jurídicas para los detenidos y exigió
que la policía deje de usar balas de goma para dispersar manifestaciones, al tiempo que el abogado Jesús Robles Maloof, de la Liga 1° de Diciembre, subrayó que en las acusaciones contra los jóvenes hay irregularidades. “Las autoridades del DF basan el caso en una mentira: que 55 personas fueron detenidas en Balderas y Juárez, cuando la mayoría fueron arrestadas más lejos, en Filomeno Mata. Además, hay cuatro policías que dicen poder reconocer a 100 personas que vieron en segundos durante la trifulca, ¿quién tiene esa memoria?”, cuestionó. Por la mañana, familiares, amigos y defensores de la cineasta Judith Gómez Contreras y el joven Francisco Sánchez Escalante –hermano de la cantante Amandititita– organizaron una rueda de prensa en la esquina de Filomeno Mata y 5 de Mayo, donde hace una semana fueron aprehendidos junto con otras 20 personas, para exigir su liberación y denunciar las acusaciones “ambiguas” en su contra.
La presidenta de la Unión Internacional de Juventudes Socialistas (IUSY), la uruguaya Viviana Piñeiro, afirmó que las movilizaciones juveniles que con diferentes facetas se han desatado en el mundo, entre ellos México, deben continuar impulsándose, pero llega un punto en que no sólo con manifestaciones se logra un cambio, por lo que consideró pertinente que los movimientos sociales y los partidos políticos vuelvan a encontrarse, para ejercer presión ante los gobiernos y viabilizar sus propuestas. Previo a un encuentro que sostendrán este fin de semana en la ciudad de México, de manera paralela a la cumbre mundial de indignados de la Internacional Socialista, dijo que pondrán sobre la mesa de debate la represión contra jóvenes al manifestarse por el retorno de un régimen, pues “siempre que haya algo que esté por fuera del marco legal y del respeto de los derechos humanos lo vamos a repudiar”. En entrevista, la joven militante del Partido Socialista de Uruguay externó que las organizaciones sociales y los partidos políticos tienen que ponerse en contacto, y retomar su rol original que es intermediar en las demandas entre la sociedad y el Estado. “Como jóvenes de izquierda promovemos y alentamos a que se manifiesten los jóvenes y creo que las nuevas tecnologías, como las redes sociales, son herramientas que no debemos desvalorizar, pero hay que ir más allá”, apuntó. ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
DOMINGO 9 DE DICIEMBRE DE 2012
ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
La corrupción en México tiene número. Cada año representa un costo para ciudadanos y empresas por un billón 404 mil millones de pesos, cantidad que equivale a 9 por ciento del producto interno bruto (PIB), reveló un reporte elaborado por Freedom House (FH), una organización no gubernamental que cita datos del Banco Mundial. “El combate a la corrupción se mantiene como un enorme desafío”, estableció el informe publicado una semana después del inicio del gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, el primero de extracción priísta tras 12 años de administraciones a cargo del Partido Acción Nacional. La “guerra contra las drogas” lanzada por el ex presidente Felipe Calderón apenas inició su gobierno en 2006, se convirtió en el principal factor detrás del deterioro de la gobernabilidad en el país. Los mayores grupos criminales, bajo creciente presión gubernamental, no sólo se han enfrascado en luchas feroces, sino que en algunos casos se han fragmentado en organizaciones más pequeñas que han ampliado sus actividades al secuestro, extorsión, prostitución y tráfico de humanos. El informe de FH, una organización con siete décadas de historia, incluyó el control del mercado de televisión en México por dos empresas, Televisa y Televisión Azteca, como uno de los principales obstáculos al pluralismo en el país, un “oligopolio que históricamente ha mantenido vínculos estrechos con el gobierno”. “El modelo privado de medios de comunicación no es un modelo de pluralismo”, expuso FH en el apartado sobre México de su reporte Países en la encrucijada. “Por el contrario, la concentración de la propiedad y las prácticas monopólicas son unas de las intrusiones primarias en la libertad de expresión”. La organización caracteriza que la televisión en México sigue dominada por dos compañías: Televisa y Televisión Azteca que, aunque no son las únicas en el mercado, sí ejercen control sobre 90 por ciento del segmento de televisión abierta. En adición, 13 grupos empresariales controlan 86 por ciento de las estaciones de radio en el país, abunda el informe. “Televisa en particular ejerce una gran influencia política y financiera y mantiene una posición dominante como moldeador de la opinión pública en México”, asegura el informe. “La compañía es capaz de dañar las carreras de los políticos que amenacen su dominio; a la inver-
■ Televisa,
7
con capacidad para dañar o encumbrar a políticos; Peña Nieto, ejemplo, señala
Corrupción y duopolio de tv, retos para México, dice Freedom House ■
El costo de las corruptelas para ciudadanos y empresas en el país equivale a 9 por ciento del PIB ■ La “guerra” contra el narco, factor fundamental en el deterioro de la gobernabilidad, indica
De acuerdo con el informe de Freedom House, cada año la corrupción representa un costo para ciudadanos y empresas de poco más de un billón 404 mil millones de pesos. En la imagen, una obra suspendida cuya autorización se obtuvo sin que reunieran los requisitos para iniciarla ■ Foto Francisco Olvera
sa, pueden transformar a un candidato favorecido en un político ganador, como fue el caso de Enrique Peña Nieto”, ex gobernador del estado de México y, desde el 1º de diciembre pasado, presidente del país. Como rutina, Televisa recurre a la práctica de insertar “marcas y propaganda política” en su programación mezclando anuncios con entretenimiento “de una forma que hace que se confunda la realidad”, asegura. “El oligopolio mexicano de los medios históricamente ha compartido una relación cercana con el gobierno”. Aunque algunos medios de comunicación, “particularmente en el sector de la prensa escrita”, muestran un comportamiento vibrante, la expansión de la libertad de los medios es territorialmente desigual. Algunos gobiernos estatales y municipales presionan a los medios críticos con frecuentes auditorías, amena-
zas de revocar licencias o intimidaciones directas, agrega.
El costo de la corrupción Freedom House considera que el combate a la corrupción “se mantiene como un enorme desafío en México”. Cita un reporte de Transparencia Internacional, una organización no gubernamental que trata de documentar prácticas de corrupción en el mundo, según el cual en sólo un año los sobornos representan un costo para empresas y personas equivalente a 2 mil 750 millones de dólares, unos 36 mil 300 millones de pesos. El costo es mayor para los más pobres: aquellos que perciben los salarios más bajos tienen que gastar alrededor de un tercio de su ingreso en sobornos. “Las oportunidades para la corrupción sobre la base de la participación del Estado en la economía siguen siendo signifi-
cativas, dado el prominente papel del sector público en algunas actividades, de manera más obvia en la industria petrolera”, abunda. Menciona que la labor de la Auditoría Superior de la Federación, el órgano de fiscalización de la Cámara de Diputados, incluye una supervisión a varias dependencias y programas públicos, aunque su capacidad es insuficiente para hacerlo en todo el aparato público. “De acuerdo con el Banco Mundial, la corrupción puede representar para México un costo algo mayor a 9 por ciento del PIB y la puntuación del país en materia de control de la corrupción, de acuerdo con indicadores de gobernanza del propio Banco Mundial, retrocedieron de 50.5 puntos en 2007 a 44.5 en 2010”, agrega el reporte de Freedom House. Actualmente, un punto del PIB equivale a 156 mil millones
de pesos. Nueve puntos del PIB, es decir, del valor de la economía mexicana, representan un billón 404 mil millones de pesos. El informe reconoce que desde 1997 el Servicio de Administración Tributaria, el órgano del Estado encargado de la recaudación de impuestos, ha combatido la evasión fiscal y los actos de corrupción. Todos los funcionarios federales deben presentar una declaración patrimonial, aunque es su elección que se haga pública, añade. A la vez, el país ha ratificado convenios contra la corrupción en el ámbito interamericano, en las Naciones Unidas y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. “Sin embargo, las denuncias de corrupción entre funcionarios de alto nivel rara vez son investigadas o perseguidas, mientras que los funcionarios de menor rango son algunas veces investigados y castigados”, señala.
8
DOMINGO 9 DE DICIEMBRE DE 2012
◗ EDITORIAL
CORRUPCIÓN Y RESPONSABILIDADES a información contenida en el reporte Países en la encrucijada, de la organización estadunidense Freedom House, respecto de que el costo de la corrupción en México puede equivaler a 9 por ciento del producto interno bruto es, más que una revelación, una confirmación de que las intrincadas redes que alimentan ese flagelo dentro y fuera de las oficinas públicas gozan de cabal salud, y de que los alegatos sobre un “cambio” relacionado con la alternancia de siglas partidistas en la Presidencia y los diversos mecanismos de supuesta transparencia y rendición de cuentas implantados en la década reciente sirvieron de poco o nada para contenerlas. Desde hace décadas, y sexenio tras sexenio, la sociedad ha asistido a la exhibición pública de algunos casos emblemáticos de desaseo administrativo, privatización ilegal de bienes públicos, infiltración de organizaciones ilícitas en las oficinas gubernamentales, pago de sobornos a funcionarios a cambio de otorgamiento de contratos favorables para particulares, y otros episodios similares que son, cabe suponer, la punta del iceberg de un panorama de descomposición mucho más genera-
lizado, a juzgar por el enorme monto de recursos que involucra. El correlato de esta situación es la práctica inexistencia de consecuencias penales o administrativas –salvo por la presentación de meros chivos expiatorios– con que se han saldado los episodios de presunta corrupción y manejo ilícito de los recursos públicos por gobernantes, funcionarios o personas de su círculo cercano, lo cual ha sido uno de los muchos hilos de continuidad entre las presidencias priístas y panistas. Más allá de ser una inaceptable manifestación de atraso cívico y político, una carga exasperante para la economía –cabe preguntarse sobre qué bases puede funcionar un país en el que una décima parte de los recursos van a parar a los bolsillos de servidores públicos de todos los niveles de gobierno– y un motivo justificadísimo de descontento social, el flagelo de la corrupción es particularmente peligroso por cuanto vuelve insostenible e inverosímil cualquier propósito oficial de combatir la delincuencia y restablecer el estado de derecho. Significativamente, en el mismo reporte de Freedom House se señala que la “guerra contra el narcotráfico” puesta en marcha por la pasada ad-
ministración federal terminó por convertirse en el principal factor de deterioro de la gobernabilidad, lo que, además de dar la razón a los cientos de voces críticas que adviritieron, hace seis años, sobre la improcedencia de someter a los narcotraficantes mediante el despliegue de efectivos castrenses, da cuenta de que el calderonismo incurrió en una irresponsabilidad política mayúscula al involucrar al país en una estrategia de seguridad destinada de antemano al fracaso, por cuanto se desarrolló en un entorno gubernamental descompuesto y minado, propicio para el desenvolvimiento de la criminalidad. La persistencia de este flagelo lleva necesariamente a moderar el afán de fabricar perspectivas halagüeñas que no tienen fundamento en la realidad, y que parecen sugerir que la corrupción se podrá erradicar mediante la mera creación de instancias burocráticas o mediante reformas legales. Antes al contrario, un paso obligado para conseguir tal objetivo es el desmantelamiento de la vieja cadena de encubrimiento y hasta de complicidad transexenal que ha caracterizado a los gobiernos priístas y panistas, y que, a juzgar por los datos disponibles, se mantiene intacta.
A FAMILIAS DE LOS INJUSTAMENTE DETENIDOS
El pasado primero de diciembre varias organizaciones y ciudadanos, haciendo uso de su derecho pleno a la libertad de expresión y manifestación, salieron a protestar pacíficamente por la imposición a la Presidencia de México de Enrique Peña Nieto. Ante esto, el Estado mexicano respondió reprimiendo violentamente a los manifestantes; el despliegue de diversos cuerpos de seguridad fue desproporcionado y las violaciones a los derechos humanos y constitucionales, no sólo de los manifestantes sino de diversas personas, fueron múltiples y están documentadas, poniendo en evidencia un cúmulo de irregularidades en las detenciones y en el enjuiciamiento de los actualmente presos. Hoy, con estas acciones, los “flamantes” gobiernos federal y de la ciudad de México tristemente nos hacen recordar hechos del pasado que creíamos superados, pero acontecimientos de esta naturaleza en que se vulneran nuevamente los derechos ciudadanos, aparte de la indignación que generan en la población, ponen en evidencia la ausencia de un Estado de Derecho que refuerza nuestra exigencia de libertad para las personas injustamente detenidas y al mismo tiempo exigimos también la reparación de los daños causados a las personas lesionadas. Ante el evidente término del plazo para dictar sentencia a los inculpados, hacemos patente nuestra solidaridad irrestricta con las familias de los injustamente detenidos. Rosario Piedra Ibarra, secretaria de Derechos Humanos del Comité Ejecutivo Nacional de Morena, y Rogelio González Ramírez, presidente del Comité Ejecutivo Estatal de Morena, Nuevo León
INSTA A JUEZ A DEJAR LIBRES A CAPTURADOS DE FORMA INJUSTA Las detenciones totalmente arbitrarias del primero de diciembre evidencian un estado de excepción, donde se violan las garantías constitucionales pretextando restablecer la legalidad. El principio de legalidad fue violado flagrantemente por la procuraduría del Distrito Federal, sus ministerios públicos y por los policías aprehensores. Se les imputan delitos graves como el de “ataques a la paz pública” cuya definición del tipo penal es intencionalmente ambiguo para que cualquier acto de protesta pueda considerarse como delito. Con ello también se pretende justificar jurídicamente los actos de represión y brutalidad policial que su-
NO
A LAS DETENCIONES ARBITRARIAS
Hoy domingo 9 de diciembre se decide la situación de los 69 presas y presos. Exigimos que no haya impunidad ni injusticia; que se investiguen los reportes de acoso, tortura, violaciones a los derechos humanos y que no exista ni un solo preso o presa detenidos injustamente. #todossomospresos #todassomospresas Ofelia Medina, Begoña Lecumberri, Carmen Huete, Humberto Robles, Patricia Díaz, Comité Cerezo, Clara Ferri, Miriam Balderas, Édgar Álvarez Estrada, Francesca Guillén, Giovanna Cavasola, Bárbara Guillén, Teresa Zacarías, Maddy Vasallo, Tessa Brissac, Tochtli Vasallo, Gioanna Cavasola, Lilia Zueck, Rocío Arias Huerta, Ana Ortiz, Miguel Vasallo, Uriel López Ledesma, Sandra Peredo, Jaime Morales Beltrán, Martha Claudia Moreno, Fernando Becerril, Rodolfo Arias, Ángeles Cruz, Myriam Bravo, Eufrosina Rodríguez y 100 firmas más
frieron los ciudadanos detenidos, así como las acusaciones masivas. Lo cierto es que, se trata de un acto de terrorismo de Estado, que se practica mediante la ley, con la modificación de los tipos penales de los delitos, que en el fondo tienen una clara connotación política, para desaparecer todo aquello que se desvía de los patrones económicos y culturales predominantes y todo aquél que se oponga será considerado como enemigo. En este caso, se trata de castigar al individuo y no una conducta penal tipificada. Pues, ¿de qué se podría acusar al ciudadano que estaba siendo detenido por los policías lejos del lugar de los hechos, golpeado y arrastrado hacia las patrullas? ¿Y de qué se va a acusar a los otros ciudadanos que reclamaban a la policía para que dejaran de realizar estos actos de brutalidad?, y que por ello también se los llevaron a prisión. La juez de la causa debe liberar a todos los que no han cometido delito alguno y que fueron detenidos arbitrariamente y ordenar que se les repare el daño causado. También deben ser castigados los policías federales que causaron lesiones graves que ponen en peligro la vida de Francisco Kuykendall. Bárbara Zamora Santos García, Bufete Jurídico Tierra y Libertad, AC
ABOGAN PROFESORES DE LA ENAH POR ALEJANDRO CORTÉS La Academia de Profesores de Antropología Social de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, pide la liberación de Roberto Alejandro Cortés Zaragoza, estudiante de quinto semestre de esta licenciatura. Como es ya del conocimiento público entre quienes se encuentran detenidos existen muchos casos documentados de su no participación directa, flagrante en los hechos delicti-
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega
◗ EL CORREO ILUSTRADO APOYO
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
vos que se les imputan. Por ello los académicos de esta licenciatura consideramos que en estricto apego a la verdad, las autoridades correspondientes deben liberar a este estudiante y a muchas más personas que se encuentran detenidas sin pruebas suficientes. Hilario Topete Lara, César Huerta Ríos, Consuelo Sánchez Rodríguez, María Manuela Sepúlveda Garza, Mario Eduardo Mancilla González y 26 firmas más
SOLIDARIDAD CON PROFESORA GUADALUPE CASTILLO Los abajo firmantes, profesores de la ENP plantel 5, UNAM, nos solidarizamos con la profesora Guadalupe Castillo Martínez, adscrita al plantel 7, ya que el pasado 1° de diciembre fue víctima de graves violaciones a sus derechos humanos y garantías costitucionales. La profesora fue aprehendida en forma arbitraria, junto con su hija, para posteriormente ser liberada, igual que otras 15 personas, el lunes 3, por falta de pruebas en su contra. Por otra parte, desde tiempo atrás, en su plantel se ha desatado una campaña de calumnias y hostigamiento contra la profesora por su clara postura disidente. Damos testimonio de su probidad y de su trayectoria como una universitaria comprometida con su labor docente. Por ello, exigimos a las autoridades, tanto universitarias como policiacas, que cese de inmediato la campaña de linchamiento con la que se le ha agraviado a partir de los hechos arriba mencionados. Profesores de la Prepa 5: Laura Vargas Alva, Javier Villegas, Abelardo Miranda, Reyna Estela Castro Martínez, Judith Durán Vital, Diana Vizcarra de los Reyes, Daniel Cortés, Vladimir Espinosa Román, Elizabeth Olguín Martínez y 15 firmas más
DEMANDAN LIBERAR A LOS APREHENDIDOS ARBITRARIAMENTE Los que suscribimos, miembros de la comunidad del plantel Ricardo Flores Magón (Coyoacán) del IEMS, nos pronunciamos por la inmediata liberación de los detenidos injustamente en las acciones del primero de diciembre. Como se ha documentado por distintos medios, se detuvieron a personas inocentes, que ejercían su derecho a la manifestación, defendían a otros de los abusos policiacos o simplemente estaban en el lugar de los hechos realizando actividades que no se vinculaban con la protesta. La violencia la ejerció el Estado al impedir el libre tránsito de los ciudadanos y al realizar detenciones arbitrarias. Lo ocurrido es un mensaje del nuevo gobierno federal a cargo de Peña Nieto, de que toda protesta social será criminalizada y reprimida; esperamos que el gobierno entrante de Miguel Ángel Mancera no se haga cómplice de estos hechos. Exigimos que se deslinden responsabilidades y que los verdaderos autores materiales e intelectuales de los hechos violentos sean consignados. Luz Arely Carrillo O., Juan Jiménez Kressel, David de Jesús Albarrán Arreguín, Gonzalo Villanos L., Laura Olivares del C., Norberto Morales Álvarez, José Luis Gómez Juárez, Josafat Poctzin D., Claudia González Cortés y 61 firmas más
◗
INVITACIONES
MÉXICO EN LLAMAS El Círculo de Reflexión y Participación Ciudadana Camellón por la IV República, el SITUAM y Morena Cultura, invitan a la presentación del libro México en llamas, de la escritora y periodista Anabel Hernández. Presentadores: José Reveles (Proceso), Rafael Barajas El Fisgón (monero de La Jornada, por confirmar) y la autora. Domingo 9 de diciembre, en el SIUAM (Tlalpan 1036, a un lado del Metro Nativitas, frente al Wal-Mart). Marcela y Humberto Sánchez
◗
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315
TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Manuel Meneses Galván PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
DOMINGO 9 DE DICIEMBRE DE 2012 •
ROBERTO GARDUÑO
El Instituto Federal Electoral (IFE) recibiría un presupuesto de 11 mil 159 millones de pesos, sin que 2013 sea año de elecciones federales. Casi la mitad de esos recursos públicos (4 mil 944 millones) se destinarían a servicios personales, 2 mil 138 millones a gastos de operación, 3 mil 714 a gasto corriente y 361 millones a inversión física. En caso de aprobarse en sus términos el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) enviado por el gobierno de Enrique Peña Nieto al Congreso, el IFE canalizaría los recursos que se le asignen a distintos “proyectos estratégicos”, como la actualización de los procesos de registro de ciudadanos, por los que se impulsaría la trasformación del instituto, “aplicando un nuevo modelo de planeación integral focalizado en la dirección ejecutiva del Registro Federal de Electores (RFE), que privilegie la calidad y seguridad del padrón y de la credencial para votar, así como mejorar la atención a la población”. Se pretende también que en la innovación y cambio institucional se genere un IFE más eficiente que ofrezca mejores resultados a menores costos, mediante una administración eficaz y austera de sus recursos humanos, materiales y financieros.
ROBERTO GARDUÑO
El gobierno federal presentó un proyecto de presupuesto para el Poder Judicial que asciende a 46 mil 479 millones de pesos para el próximo año, de los cuales 4 mil 664 millones se destinarán a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), 39 mil 663 millones a la judicatura federal y 2 mil 152 millones al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF). A pesar de la austeridad planteada en el gasto federalizado, en la iniciativa de ingresos que elaboró el mismo Poder Judicial no se habla de ahorro ni de medidas restrictivas. En el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2013 se justifica que la SCJN “cumple una misión trascendente para salvaguardar el estado democrático de derecho. Como el más alto tribunal del país, su actividad jurisdiccional comprende asuntos cuya resolución permite el equilibrio entre poderes y órganos del Estado, así como proteger los derechos y libertades amparados en la Constitución”. De tal forma, la argumentación para justificar los enormes recursos destinados a su quehacer redunda en que la necesaria aplicación de la reforma penal, así como la entrada en vigor de un conjunto de cambios constitucionales en materia de derechos humanos “determinan igualmente necesidades que deberán atenderse, para que los nuevos preceptos tengan beneficios tangibles para toda la población, especialmente para quienes requieran acudir a instancias de justicia federal.
■
POLÍTICA
9
En la propuesta de PEF se le asignan $11 mil 159 millones; incluye “proyectos estratégicos”
Aun en año no electoral, el IFE destinará a salarios casi el 50% de su presupuesto ■
Pese a la anunciada austeridad, los ingresos de los funcionarios del instituto se incrementarían
Entre las líneas generales de dichos proyectos estratégicos también figura fomentar los valores democráticos, la participación ciu-
dadana y la educación cívica. En el caso de la infraestructura inmobiliaria, señala que se fortalecerían las inversiones en
las oficinas centrales, como las juntas locales y distritales. La justificación que se incluye en el cuerpo del PEF 2013
también revela que a pesar de la anunciada austeridad, los ingresos de los funcionarios del órgano electoral no se reducen, al contrario, se incrementan.
A GRESIÓN LOS MIEMBROS DEL CONSEJO GENERAL PERCIBIRÁN MÁS DE
4 MILLONES DE PESOS AL AÑO
HERNÁNDEZ ■
$39 mil 663 millones a la judicatura y 4 mil 664 millones a la Corte
Considera el gobierno federal 46 mil 479 millones de pesos para el Poder Judicial Avanzar en esa dirección constituye una prioridad en la sociedad y una de las mayores responsabilidades de las instituciones de justicia de México”. El presidente de la Corte obtendrá un sueldo anual bruto de 6
■
millones 118 mil 837 pesos, igual que sus compañeros de la sala superior, y los caracterizados en el artículo tercero transitorio del decreto por el cual se reformó el artículo 127 de la Constitución. En el caso del Consejo de la Judica-
tura Federal, el salario bruto de sus integrantes también será de 6 millones 118 mil 837 pesos. Lo mismo sucede con el magistrado presidente del TEPJF, quien tendrá un ingreso bruto de 6 millones 118 mil 837.
Mañana presenta su iniciativa en materia de educación
Peña Nieto reunió en Palacio Nacional a todo su gabinete para la foto oficial ROSA ELVIRA VARGAS
Una semana después de su toma de posesión, Enrique Peña Nieto convocó nuevamente a su gabinete legal y ampliado a Palacio Nacional para la toma de la fotografía oficial. Los funcionarios fueron citados a las 10 de la mañana y la sesión se prolongó hasta pasado el mediodía. En ocho días de gestión, el político priísta acudió por lo menos un par de ocasiones a despachar en el recinto oficial, porque además de las labores de restauración en Los Pinos para reubicar su oficina fuera de la residen-
cia Miguel Alemán –y asignar a ésta su uso original de morada presidencial–, él mismo ha manifestado su determinación de dar uso laboral y no sólo de actos protocolarios al histórico edificio del Centro Histórico. La Presidencia adelantó ayer el anuncio de la presentación –el próximo lunes– de la iniciativa en materia de educación de Peña Nieto, que correspondería a la séptima decisión de su gobierno: “Ha llegado el momento de la reforma educativa. Una nación basa su desarrollo en la educación. El capital humano es la base del desarrollo y progreso de
un país; ésta es la razón por la que corresponde al Estado la rectoría de la política educativa”. No se dieron mayores detalles sobre este anuncio, pero en el mensaje del primero de diciembre Peña Nieto anunció iniciativas de carácter constitucional y de reformas a la Ley General de Educación para definir las bases del Servicio Profesional de Carrera Docente y para la instauración del Sistema Nacional de Evaluación Educativa. Además, instruyó ahí mismo a la Secretaría de Educación Pública a solicitar al Inegi un censo de escuelas, maestros y alumnos, “que hoy no se tiene”.
Por ejemplo, el presidente del IFE, Leonardo Valdés Zurita, percibirá –por salario y prestaciones– 4 millones 124 mil 880 pesos. En el mismo caso se encuentran el resto de los integrantes del Consejo General. Por sueldos recibirán en total 3 millones 111 mil pesos, mientras en los rubros de prestaciones –en conjunto– obtendrán un millón 13 mil. En este último ámbito se encuentran seguridad social, con 53 mil pesos; medidas de protección al salario, 467 mil; seguro a las personas, 83 mil 508, y de fondos y seguros de ahorro para el retiro, 408 mil. No muy lejos de esos salarios de privilegio se encuentra el secretario ejecutivo, quien el próximo año ganará en total 3 millones 524 mil pesos; detrás de él se encuentran el contralor general, con 3 millones 380 mil; los directores ejecutivos de administración, de capacitación, de organización, de prerrogativas, del Registro Federal de Electores y del Servicio Profesional Electoral, así como el director general de la unidad de fiscalización, con 3 millones 194 mil pesos de salario bruto cada uno.
Respecto al Servicio Profesional de Carrera Docente, el Presidente adelantó el objetivo del mismo: “reglas claras y precisas para que todo aquel que aspira a ingresar, permanecer y ascender como maestro, director o supervisor lo haga con base en su trabajo y sus méritos, garantizándole plena estabilidad laboral”. Por esa vía –aseguró– “dejará de haber plazas vitalicias y hereditarias”. Antes de esta ceremonia programada en el Museo Nacional de Antropología, Peña Nieto entregará en Los Pinos el Premio Nacional de Derechos Humanos. Según se ha anticipado, realizará giras a San Luis Potosí y a Baja California, los días martes y miércoles, respectivamente. Ayer sábado, horas después de la sesión fotográfica, Peña Nieto se trasladó a la zona de Lomas de Chapultepec en un amplio convoy dispuesto por el Estado Mayor Presidencial.
10 POLÍTICA • DOMINGO 9 DE DICIEMBRE DE 2012
EL DESPERTAR JOSÉ AGUSTÍN ORTIZ PINCHETTI
◗ Caminar por la Reforma ué paso con la reforma del Distrito Federal? Los intentos de completarla en 2002 y en 2010 se han estrellado contra la resistencia de un segmento del PRI que quiere mantener las tutelas que subsisten para controlar la vida de la capital en favor de la Federación. Hoy parece que están alineándose los astros para que la reforma pueda fluir y permitir que los capitalinos gocemos de plenos derechos como los habitantes del resto de la República y que la ciudad pueda adquirir la categoría política y jurídica que le corresponde. Las reticencias del PRI para liberar la capital en tiempos de su hegemonía se debía a que el sistema priísta descansaba en tres piezas: una presidencia monárquica, un partido perpetuo y el control de la ciudad de México. La capital era no sólo la ciudad más poderosa del país, sino también aquella que tenia la ciudadanía más activa y consciente. Aunque los capitalinos despertamos con el terremoto de 1985, fue necesario todo un colapso económico para que el último presidente del antiguo PRI, Ernesto Zedillo, autorizara en 1996 una importante reforma electoral y el cambio de régimen en la capital que pudo nombrar a su primer gobernador (jefe de Gobierno) y también elegir a nuestros delegados y diputados. Estas reformas, aplicadas por primera vez en 1997, iniciaron la alternancia. El PRI perdió la capital y la ganó Cuauhtémoc Cárdenas, el más terco de los opositores, pero también perdieron el control de la Cámara de Diputados. De ahí que la alternancia empezó en 1997 y no con el triunfo de Fox tres años después.
nrique Peña Nieto es un político acostumbrado a prometer lo que hará desde el gobierno. Así lo hizo cuando fue candidato a la gubernatura del estado de México, cuando se la pasó firmando ante notario miles de compromisos y promesas que luego no cumplió, cumplió a medias o hizo como que cumplió. Fue lo que hizo a lo largo de toda la campaña electoral y lo sigue haciendo, con mayor fuerza, ya una vez instalado en la silla presidencial. Su principio es, desde luego, que hasta ahora no se ha sabido gobernar y que él sí sabe hacer las cosas, con sólo señalar lo que hay que hacer para resolver los graves problemas nacionales, es decir, con sólo promesas. No nos debería extrañar que, dentro de seis años, escuchemos explicaciones por el estilo de las que acaba de hacer Calderón, magnificando sus hazañas de gobierno y haga de nuevo como que cumplió, moviéndole el dedo en la boca a todo el que esté dispuesto a escucharlo. Si hubiera cumplido sólo con la mitad de dichos compromisos en el Edomex, probablemente no tendríamos los escasos niveles de desarrollo económico, político y social ni los altísimos índices de violencia delincuencial ni la insultante pobreza que son el signo de la vida diaria de esa desgraciada entidad. Ahora va por todo el país y lo hace de la misma manera que él sabe: prometiendo todo lo que se le ocurre. El discurso inaugural del primero de diciembre en el Palacio Nacional, ante cientos de invitados y conmilitones, es una muestra clara del estilo ramplón y desordenado de hacer política de este exponente del llamado Grupo Atlacomulco que, para algunos cínicos del periodismo, es inexistente. Montó su discur-
¿Primeros compromisos? ARNALDO CÓRDOVA so sobre cinco “ejes” de gobierno que sólo fueron emblemas genéricos sobre los que, en seguida, hizo trece promesas, también genéricas, que puede cumplir o no cumplir, daría lo mismo, pues prometer no empobrece. Deberíamos tomarlo en serio, no esperando que cumpla, sino para que no se nos olviden las engañifas que acompañan a los priístas en su retorno al poder presidencial. Veamos primero sus cinco “ejes”. El primero es lo que él llama “un México de paz”, poniendo “al ciudadano y a su familia en el centro de las políticas de seguridad”. El segundo es “lograr un México incluyente”, combatiendo la pobreza y cerrando la brecha a la desigualdad. El tercero, es “lograr un México con educación de calidad”. El cuarto, su creencia en un México con crecimiento económico. El quinto, finalmente, “lograr que México sea un actor con responsabilidad global. Un país con participación propositiva en el mundo”. Como puede verse, se trata sólo de proclamas sin anclaje programático, meros buenos propósitos sin soluciones concretas. A continuación enumeró las que llamó “decisiones presidenciales”. Se supone que éstas sí serían planteamientos programáticos pero, como podrá verse, no sólo persiste en tales “decisiones” el carácter emblemático, típico de Peña Nieto, sin verdaderos compromisos programáticos, sino que, en varias de ellas se ve la huella de otras corrientes políticas, en particular del ló-
pezobradorismo, lo que hace de sus planteamientos un simple rosario de buenas intenciones o, como dirían los gringos, propuestas “sin dientes”. La primera es casi idéntica al primer eje: “México exige vivir en paz”; la propuesta programática es la instrucción a las secretarías de Gobernación, Hacienda, Desarrollo Social y Salud, para la creación de un “Programa Nacional de Prevención del Delito” (Peña cree que se trata sólo de un problema de presupuesto, pues sólo habla de esto). La segunda es poner al Estado “al lado de las víctimas y de sus familiares” y, para ello, propone simplemente instruir a la Consejería Jurídica para que se desista de la controversia constitucional en curso sobre la Ley General de Víctimas. Como propuestas programáticas, resultan francamente miserables. La tercera decisión es contar con un solo Código Penal y otro de Procedimientos Penales, únicos y de aplicación nacional. El pretexto es que la existencia de muchos códigos penales “dificulta la acción de la justicia”. Ya varios insignes penalistas y procesalistas han hecho notar que, tratándose de jurisdicciones distintas (fuero federal, fuero local o fuero militar) es lógico que se cuente con una diversidad de códigos. Una eventual reforma constitucional debería anular en los hechos y en la ley el entramado federal de nuestra República. La cuarta decisión es, otra vez, puramente emblemática y se refiere a la lucha contra el
El Distrito Federal se ha quedado medio crudo y medio cocido: no es un Estado soberano, no depende ya de la Presidencia, pero no tiene su propia Constitución y existen todavía mecanismos que permiten a la Presidencia intervenir abusivamente contra la capital, como lo demostró Vicente Fox, que los utilizó para frenar la transición a la democracia. Hoy, parece que las resistencias contra la reforma están agotadas. El nuevo jefe de Gobierno se ha comprometido a impulsar una Constitución del Distrito Federal que han venido reclamando los capitalinos desde 1828. El PAN, el PRI y Peña Nieto parecen haber abierto la puerta. Sin embargo hay que estar muy atentos: Atrás de la aparente generosidad priísta puede haber el designio de una nueva repartición de recursos entre el Distrito Federal y el estado de México que favorezca injustamente a este último, que seguro tendrá bastante apetito financiero después de los fantásticos despilfarros del gobierno de Peña. El presidente Enrique Peña Nieto al dar a conocer las 13 acciones con las que iniciará su gobierno, en un acto realizado en Palacio Nacional el primero de diciembre pasado ■ Foto José Antonio López
joseaorpin@hotmail.com
hambre. A Peña Nieto se le ocurre convocar a todos los sectores sociales, económicos y políticos para emprender una “Cruzada Nacional Contra el Hambre”… Las mujeres son el objeto de su quinta decisión: “el Estado tiene la obligación moral de respaldarlas”; por ello, instruirá a las secretarías de Desarrollo Social y de Hacienda para crear “el Programa de Seguro de Vida para las Jefas de Familia”. La sexta toca a los adultos mayores y, en virtud de ella, se instruirá a las mismas secretarías para que modifiquen y amplíen el Programa 70 y Más y todos los mayores de 65 años reciban una pensión. La séptima decisión se refiere a la reforma educativa y comienza reivindicando para el Estado “la rectoría de la política educativa”. Se enviará, para comenzar, una iniciativa de reforma al artículo tercero constitucional y una subsecuente de la Ley General de Educación. Muchos piensan que le llegó su hora a la Gordillo y a su corrupta corporación sindical. En realidad, eso está por verse; pero sí es un hecho positivo que se pida al Inegi un censo de escuelas y personal docente para terminar con las plazas vitalicias y hereditarias en el sistema educativo nacional. La octava decisión consiste en dar un impulso decisivo a la creación de infraestructura para paliar la desigualdad en las diferentes regiones en desarrollo. La novena, parece una copia de una original propuesta de López Obrador y tiene que ver con la reintroducción de los ferrocarriles de pasajeros y la construcción de nuevas líneas. La décima viene a ser una añeja demanda de la sociedad mexicana y toca al renglón de las telecomunicaciones. Se reconocerá en la Constitución el derecho de acceso a la banda ancha, se aprobará un conjunto de reformas para generar mayor competencia en la telefonía, servicios de datos, televisión y radio y próximamente se licitarán dos nuevas cadenas de televisión abierta. La decisión décima primera está para atender el espantoso endeudamiento de estados y municipios. La solución planteada será una Ley Nacional de Responsabilidad Hacendaria y Deuda Pública. Veremos para qué podrá servir esa ley. La décimo segunda es una enésima reiteración del manejo responsable de las finanzas públicas, mediante un “Paquete Económico” que se pondrá a consideración del Congreso. La décimo tercera, por fin, tiene que ver con la “responsabilidad moral de ser medidos y austeros” en los gastos. Otro emblema más que se resolverá con un próximo decreto en la materia. Naturalmente, no podía faltar la reiteración de las intenciones de este gobierno en materia de reforma energética, hacendaria y de seguridad social. Esas son las promesas.
DOMINGO 9 DE DICIEMBRE DE 2012 •
ANDREA BECERRIL
El senador Manuel Bartlett Díaz, ex secretario de Gobernación, advirtió que la reforma a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal propuesta por Enrique Peña Nieto creará “un monstruo de dos cabezas”, al convertir a la dependencia responsable de la política interna en un órgano de control policiaco. Igualmente, el senador del Partido Acción Nacional (PAN), Javier Corral Jurado, sostuvo que en ningún país democrático hay un modelo que concentre atribuciones y facultades en materia de política interior, con la administración de la policía y el uso legítimo de la fuerza. Advirtió que es también preocupante que el titular de la dependencia sea Miguel Ángel Osorio Chong, quien “no ha acreditado en su actuar compromiso con los derechos humanos y las libertades”. Bartlett recalcó que a nadie conviene transferir las funciones de la Secretaría de Seguridad Pública a Gobernación, para que “la institución más importante de la política del país opere como un ente policiaco. “El país –insistió– se debe gobernar con la política, no con una Secretaría de Gobernación policiaca, que podrá mandar tropas a todo el país, tener un equipo de aeronaves especializadas y un sistema de espionaje colosal.” En entrevista por separado, Corral expuso que, sin querer personalizar, le inquieta que al frente de la Secretaría de Gobernación esté Osorio Chong, cuyos excesos al frente del gobierno de Hidalgo están documentados. Agregó que por ello es que modificaron la minuta, para crear contrapesos, “controles democráticos”. Bartlett, a su vez, recalcó que no está de acuerdo tampoco con la desaparición de la Secretaría de la Función Pública, ya que se deja en las demás dependencias su repre-
ANDREA BECERRIL
Pese a que ayer los coordinadores de los partidos Revolucionario Institucional (PRI), Acción Nacional (PAN) y de la Revolución Democrática (PRD) en el Senado expresaron su disposición a dejar atrás la confrontación y pasearon por la Alameda del Centro Histórico, aún no hay acuerdo para aprobar el martes la reforma a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, que quedó inconclusa. Persisten las dos posturas encontradas, que originaron que el bloque opositor reventara el quórum en la sesión del jueves pasado. El bloque conformado por los senadores panistas y perredistas insiste en que se mantenga la facultad del Senado de ratificar a los dos nuevos jefes policiacos que dependerán de la Secretaría de Gobernación y la bancada del PRI, que coordina Emilio Gamboa, se opone con el argumento de que ello requiere una reforma constitucional. De acuerdo con versiones de quienes negocian esa reforma, ante la decisión de la bancada del PAN
■
POLÍTICA 11
Ningún país democrático concentra la política interna y la policiaca, subraya Corral
El Ejecutivo busca hacer de Gobernación un monstruo de dos cabezas, advierte Bartlett ■
Para el senador panista Osorio Chong no “ha acreditado su compromiso con las libertades”
sentación “descabezada” y sin ningún sentido. Parte de su responsabilidad recaerá en la Secretaría de Hacienda, como es vigilar las licitaciones. Las tareas de la Secretaría de la Función Pública, según la propuesta de Peña Nieto, las absorberá una comisión anticorrupción, que será juez y parte, ya que su titular será nombrado por el presidente de la República. Igualmente, expuso su desa-
cuerdo con la transformación de la Secretaría de la Reforma Agraria, ya que deja de lado la responsabilidad de atender a la propiedad social, al ejido, para vigilar la distribución de la propiedad y la ocupación de la tierra en el país. El también coordinador de la bancada del PT explicó que en México cuenta con una propiedad social de grandes dimensiones, ya que el ejido ocupa más de la mitad del territorio nacional, y ha sido
fundamental en la transformación del país. Con el cambio a la Secretaría de la Reforma Agraria se dejará en el abandono a millones de ejidatarios, que de por sí están en la pobreza. Insistió en que las reformas propuestas por Peña a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal crean una “estructura de gobierno amenazante” para la seguridad de todos los mexicanos.
Corral en tanto, hizo notar que a la Secretaría de Gobernación, que entre sus facultades tiene vigilar los contenidos en medios de comunicación, se le dará el control de la policía. –¿Por qué el PAN no frena esos cambios? Respondió que junto con el PRD y el PT han actuado como cámara de equilibrio y modificaron la minuta que les remitió la Cámara de Diputados para establecer un “mínimo control”, como es la comparecencia del secretario de Gobernación cada seis meses en el Congreso y la ratificación del Comisionado de Seguridad Pública y del secretario técnico del Consejo de Seguridad Nacional. La propuesta de Peña Nieto es “un error, pero vamos a darle el beneficio de la duda, tiene derecho a equivocarse. A lo que no tiene derecho es a una concentración indebida del poder”.
Aumenta el descontento en el PRD
El senador Manuel Bartlett Díaz se manifestó contra la desaparición de la Secretaría de la Función Pública y la transformación de la Secretaría de la Reforma Agraria ■ Foto Jesús Villaseca
■
El bloque opositor y el PRI mantienen intactas sus posturas
Pese a acercamientos, persisten las pugnas por el plan Peña Nieto de no variar su postura, el escenario que puede darse en la sesión del próximo martes es que el PRI deje pasar la minuta, con la fracción 16, del artículo 27 de esa Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, que permite la ratificación de los dos principales jefes policiacos, a fin de que se aprueben los demás cambios propuestos por Peña Nieto. Sobre todo la desaparición de la Secretaría de la Función Pública y la incorporación de su estructura y funciones a la Secretaría de Gobernación. Para que el bloque opositor gane la votación del martes es necesario que todos los senadores del PRD estén presentes –que los cuatro faltistas no reincidan– y que los cinco senadores del Partido del Trabajo (PT) su sumen a la votación.
Si el PRI pierde la votación, la minuta pasará a la Cámara de Diputados, donde la bancada de Manlio Fabio Beltrones, también por la urgencia de dar a Peña Nieto la estructura que propuso para su gobierno, la aprobará, dado que después, una vez promulgada la ley, presentarán una controversia constitucional contra el artículo 27, fracción 16. La otra opción que el PRI ha planteado, de comprometerse a aprobar una reforma constitucional para dar desde la Carta Magna la facultad al Senado de ratificar a los responsables de la conducción policiaca federal, no la aceptan los panistas. En la discusión del jueves pasado, el panista Roberto Gil Zuarth refutó la argumentación del priísta Raúl Cervantes, de que la única op-
ción es una reforma a la Carta Magna que detalle con precisión el cargo sujeto a ratificación. Expuso que el Senado ha aprobado la ratificación de los vocales del Instituto de Protección al Ahorro Bancario, los comisionados del Instituto de Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos, del director de Notimex, de la Procuraduría Federal de Defensa del Contribuyente, de magistrados de tribunales agrarios y del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, sin que ninguno de ellos esté previsto en la Constitución. Cervantes esgrimió también un fallo de la Suprema Corte de Justicia de 2007, cuando echó abajo la ley Televisa y determinó que el Senado no tenía facultad para ratificar a los integrantes de órganos desconcentrados, como la Cofetel.
La postergación del congreso nacional del Partido de la Revolución Democrática (PRD) originó ayer opiniones encontradas entre dirigentes de ese instituto político, pues mientras para algunos, el aplazamiento no es más que una muestra de la falta de espacios para la discusión y reflexión interna, para otros, es una señal de que se avanza en limar asperezas entre las corrientes enfrentadas por la firma del Pacto por México. Entre estos últimos se encuentra Jesús Zambrano, presidente del partido del sol azteca, quien consideró que se han serenado las aguas en los días recientes y el anuncio del diferimiento del congreso y del consejo estatal del DF –donde se elegirá al dirigente capitalino– son parte de “este avanzar en limar asperezas... y entender que necesitamos un PRD fuerte y unido, que ponga el acento en discutir los contenidos del pacto y no en las formas”. Agregó que no desdeña los señalamientos críticos que se han hecho en su contra por suscribir el citado documento, pero quien sabe si se hubiera aterrizado lo que se logró, si se hubiera aireado demasiado la negociación del convenio, enfatizó. GEORGINA SALDIERNA
12 POLÍTICA • DOMINGO 9 DE DICIEMBRE DE 2012
“También del gobierno”, la violencia contra activistas y periodistas El consejo consultivo del Mecanismo de Protección de Defensores de Derechos Humanos y Periodistas manifestó su extrañeza por uno de los puntos del llamado Pacto por México, en el que los partidos firmantes se comprometen a crear una “instancia especial” para cuidar a ambos gremios de los ataques del crimen organizado. En una carta, los integrantes del consejo advirtieron que el “compromiso” 29 del mencionado pacto afirma que “los ataques del crimen organizado contra defensores de derechos humanos y de periodistas requieren una solución de mucho mayor alcance que el actual mecanismo creado en la Secretaría de Gobernación, por lo que se creará una instancia especial en la que participen autoridades y miembros de la sociedad civil organizada, que se aboque a definir los mecanismos de protección acordes con las actuales circunstancias”. Ante ello, recordaron que los actos de violencia no sólo son responsabilidad del crimen organizado, sino también de las autoridades “en numerosas ocasiones”; enfatizaron que el mecanismo ya tiene las facultades necesarias para realizar esa tarea de protección, por lo que llamaron a fortalecerlo, en vez de desdeñarlo al crear una nueva entidad. FERNANDO CAMACHO SERVÍN
Vigilará la CCC efectos del Pacto por México Max Correa Hernández, secretario general de la Central Campesina Cardenista (CCC), llamó a PRI, PAN y PRD, así como al Ejecutivo federal, a incluir en el Pacto por México dos ejes rectores indispensables: soberanía alimentaria y economía social en el medio rural. Al clausurar los trabajos del Consejo Nacional de Dirigentes, también anunció que la CCC se mantendrá vigilante de los efectos y resultados que se desprendan de dicho pacto; señaló que si bien los sectores productivos del país, como el campesino, no fueron considerados directamente para la firma de dicho acuerdo, debe pugnar porque los temas del agro, como la tenencia de la tierra, las reservas naturales y la propiedad ejidal sigan en manos de los campesinos. Aparte, la directora general de la Asociación Anauatlali Pro Derechos de la Propiedad Rural, Cecilia García, consideró urgente que la Cámara de Diputados haga uso del Pacto por México signado recientemente y garantice por medio de las bancadas legislativas del PRI, PAN y PRD una “distribución equitativa del presupuesto destinado al campo mexicano, donde la mujer y el indígena no queden de nuevo en el olvido”. Explicó que para el programa especial concurrente del agro se requiere un monto superior a 325 mil millones de pesos. CAROLINA GÓMEZ MENA
■
Requerirán cantidades millonarias de recursos que el priísta no dice de dónde saldrán
Catálogo de buenos deseos, las 13 propuestas de gobierno que hizo Peña, señala Padierna ■
En la “cruzada contra el hambre” se esconde que es obligación del Estado garantizar la alimentación
ANDREA BECERRIL
Las 13 propuestas presentadas por Enrique Peña Nieto “son sólo un listado de buenos deseos o un simple catálogo de sugerencias demagógicas”, toda vez que tienen un impacto financiero fuerte y requieren de una profunda reforma hacendaria para concretarse, advirtió la vicecoordinadora del PRD en el Senado, Dolores Padierna Luna. Puso como ejemplo la llamada cruzada nacional contra el hambre, que que requiere de 292 mil millones de pesos, es decir, 1.9 por ciento del producto interno bruto (PIB), sin que Peña haya explicado de dónde saldrán esos recursos. La senadora perredista destacó que según el Consejo Nacional de Evaluación (Coneval), 21.2 millones de mexicanas y mexicanos están en situación de pobreza alimentaria, y si se considera que el costo de la canasta básica es de 13 mil 755 pesos anuales por persona, se requerirán entonces 292 mil millones para apoyarlos. Sin embargo –agregó–, la propuesta de Peña sólo es clientelar y asistencialista, dado que esa cruzada nacional contra el hambre no parte de que el Estado
■
debe asegurar el derecho a la alimentación, como está dispuesto en la Constitución, sino que plantea una política basada en las aportaciones de empresarios y organizaciones sociales, como Redondeo y Bécalos. “Se trata de un programa asistencialista de atención emergente, no estructural; de dádivas, apoyos y ayudas focalizadas, limitadas a un techo presupuestal, que no es obligatoria. La verdadera política social es ley, no está sujeta a cambios de gobierno, a campañas electorales ni a intermediación de alguien”, resaltó. Padierna recalcó que otra de las propuestas del priísta es modificar y ampliar el programa 70 y más, “planteamiento correcto, pero el Ejecutivo federal no ha explicado su viabilidad financiera”. Explicó que el Consejo Nacional de Población estima que para 2013 habrá 7.7 millones de adultos mayores de 65 año. Si a cada uno de ellos se les da una canasta básica mensual con un valor anual de 13 mil 755 pesos, el costo fiscal sería de 106 mil millones de pesos, que representa 0.7 por ciento del PIB. Destacó que para lograr un crecimiento económico de 5 por ciento, Peña Nieto propone una
Muchos se sumaron sólo para buscar chambita
Perderá el PAN más de la mitad de militantes: Madero MIROSLAVA BREACH VELDUCEA Corresponsal
CHIHUAHUA, CHIH., 8 DE DICIEMBRE. El PAN perderá más de la mitad del padrón de militantes que mantuvo durante los 12 años que gobernó el país, aceptó aquí el dirigente nacional de ese instituto político, Gustavo Madero Muñoz. En conferencia de prensa, señaló que a lo largo de dos sexenios, muchos de los miembros que muestra el padrón se sumaron al partido “en busca de una chambita”, pero ahora, con el proceso de refrendo de militancia y a una semana de que cierre el plazo, “les puedo adelantar que vamos a perder a más de la mitad”. Explicó que la fecha límite para refrendar la militancia es el viernes 14 de diciembre, y quienes no acudan a sus respectivos comités municipales serán dados de baja del padrón. Dijo que los que se queden en el PAN son “gente que comulga, se identifica y lucha por el parti-
do”; descartó que esa situación se convierta en una preocupación para la dirigencia, dado que Acción Nacional no ha sido ni es un partido de masas, clientelar o corporativo de militantes.
reforma energética, y aunque asegura que Pemex no se privatizará y los hidrocarburos serán propiedad de la nación, en realidad la intención es entregar la refinación a trasnacionales.
Apertura a la IP de Pemex Refinación y Petroquímica En la propuesta oficial –detalló– se señala claramente que se abrirá a la competencia en sus subsidiarias de Refinación y Petroquímica. Es decir, venderá crudo a las trasnacionales petroleras y comprará luego gasolina. Dijo que por ello deliberadamente se frenó la construcción de la refinería de Tula y las actividades de
plantas y complejos petroleros, a fin de que consorcios privados las reactiven. Incluso –dijo–, para la extracción de petróleo fueron contratadas empresas como Facilities Management Limited, de origen inglés, para los campos maduros de Santuario y Magallanes, o la Administradora de Proyectos del Campo, para el complejo Carrizo, que operan en Tabasco. No explotan petróleo en aguas profundas, sino en superficie. De esta forma, las firmas extranjeras obtienen ganancias y emigran a sus países de origen, lo que representa una enorme pérdida de recursos para México, afirmó.
DOMINGO 9 DE DICIEMBRE DE 2012 •
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
Las organizaciones criminales mexicanas operan en Estados Unidos en 2 mil 500 ciudades en sociedad con al menos 90 mil integrantes de pandillas, de acuerdo con documentos del Centro Nacional de Estudios contra las Drogas del gobierno estadunidense, revela el criminólogo Martín Gabriel Barrón Cruz en su libro Violencia y Seguridad en México en el umbral del siglo XXI. El especialista revela el nombre de 20 pandillas que se han asociado con cárteles como Juárez, Sinaloa, Arellano Félix, Los Zetas y Golfo, entre ellos: 18 Street; Barrio Azteca, Black Guerrilla Family, Hells Angels y Latin Kings. Barrón Cruz, académico e investigador del Instituto Nacional de Ciencias Penales (Inacipe), considera en su texto que parte del “fracaso de las
■ Aumenta
■
Están asociados con al menos 90 mil pandilleros que se encargan de distribuir las drogas
Cárteles mexicanos tienen presencia en 2 mil 500 ciudades de Estados Unidos ■
Estudio revela los nombres de los grupos que hacen negocios con los criminales connacionales
instituciones en la lucha contra la delincuencia radica en que no hay programas de prevención social real y efectiva, sino que en una visión estrecha sólo se enfrenta a la delincuencia con represión y fuerza, y no se atacan los factores sociales económicos y culturales de la generación de la violencia”, y para ello analiza documentos y estadísticas elaboradas por distintas instituciones de los gobiernos de México y Estados Unidos.
En ese contexto, refiere que con base en estudios del Departamento de Justicia de Estados Unidos se calcula que “el costo económico del tráfico y uso indebido de drogas asciende a alrededor de 215 mil millones de dólares, además de sus efectos sobre los sistemas de justicia y de salud, en las actividades productivas y en el medio ambiente. “La evidencia de la estrecha relación que existe entre los cárteles mexicanos y las pandillas criminales en Estados Uni-
en México el acoso judicial contra activistas: AI
Se castiga a 1.3% de quienes agreden a defensores de los derechos humanos FERNANDO CAMACHO SERVÍN
Amnistía Internacional (AI) dio a conocer el informe titulado Transformar dolor en esperanza: defensores de derechos humanos, basado en más de 300 casos de intimidación, hostigamiento, ataques y asesinatos de defensoras y defensores de derechos humanos del continente americano, 47 de los cuales se refieren a ataques ocurridos en México. En su documento, la organización con sede en Londres advirtió que las defensoras y defensores de derechos humanos sufren niveles crecientes de intimidación, hostigamiento y ataques a manos de las fuerzas de seguridad, grupos paramilitares, empresas y bandas criminales, para impedirles defender los derechos de las personas más marginadas. En el caso particular de México, subrayó, los miembros de este gremio sufren hostigamiento judicial, son detenidos sobre la base de pruebas deficientes o enfrentan durante años cargos falsos contra ellos porque se dictan órdenes de detención que luego no se ejecutan.
Uno de los casos destacados en el informe es el de los indígenas nahuas José Ramón Aniceto Gómez y Pascual Agustín Cruz, quienes pasaron casi tres años en prisión, acusados de un delito que no cometieron, como represalia por su trabajo para que toda su comunidad accediera al agua de forma gratuita.
SE DEBE IMPULSAR LA DEFENSA DE LAS GARANTÍAS INDIVIDUALES
Aunque AI saludó que el Congreso mexicano haya aprobado por unanimidad la Ley para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, en abril de 2012, al mismo tiempo advirtió que es fundamental que los legisladores se aseguren de asignarle al Mecanismo de Protección todos los recursos necesarios para garantizar su funcionamiento. Por otro lado, el informe se-
ñaló que algunas de las personas que son un blanco particularmente vulnerable son quienes trabajan en cuestiones relativas a la tierra y los recursos naturales, los derechos de las mujeres y de las lesbianas, gays, bisexuales, transgénero e intersexuales. De igual manera, también están en una situación muy delicada los defensores de migrantes indocumentados, los periodistas, blogueros y sindicalistas, entre otros. Como muestra del enorme margen de impunidad que hay en la zona, Amnistía Internacional subrayó que de los casi 300 casos analizados en América, sólo en cuatro se declaró culpables a los autores materiales. Por todo lo anterior, la organización recomendó a los gobiernos del continente que pongan fin a los ataques contra defensores de derechos humanos al tomar todas las medidas necesarias para proteger su labor; reconozcan públicamente la importancia y legitimidad de su trabajo, y tomen todas las medidas necesarias para sensibilizar a las autoridades sobre la importancia de defender las garantías individuales.
Estallan dos artefactos en Matamoros MATAMOROS, TAMPS. La noche de este sábado desconocidos hicieron estallar dos artefactos explosivos: uno, en la sede de la policía local, y otro en las inmediaciones de un parque de esta ciudad fronteriza. El primero de los artefactos detonó en las instalacio-
POLÍTICA 13
nes de la Secretaria de Seguridad Publica, ubicadas en avenida Marte R. Gómez; no hubo personas lesionadas. Otro explosivo fue arrojado a espaldas del Parque Olímpico, donde en esos momentos se encontraban cientos de personas
participando de un festival navideño organizado por autoridades locales. Tampoco hubo heridos; sin embargo, cuerpos de emergencia atendieron a varias señoras y algunos menores con crisis de histeria. DE LA REDACCIÓN
dos ha sido ubicada y se puede detectar que en territorio estadunidense las organizaciones mexicanas no se disputan los compradores y son capaces de vender al mismo grupo delincuencial. Como ejemplo están los cárteles de Sinaloa y Juárez que abastecen a 18 Street; o bien a las bandas de los Bloods y Florencia 13, que reciben cocaína, heroína, mariguana y drogas sintéticas de los cárteles de Sinaloa y Tijuana; los Latin Kings reciben drogas de los cárteles del Golfo, Sinaloa y Juárez. Los Mara Salvatrucha distribuyen drogas que adquieren a los cárteles de Sinaloa, Golfo
y Zetas; la Mexican Mafia, adquieren enervantes de los cárteles de Tijuana, Sinaloa y Zetas, que son grupos que en territorio mexicano se disputan las rutas de trasiego a Estados Unidos y la venta al menudeo en sus zonas de influencia. Las bandas estadunidenses identificadas por las autoridades de ese país como los Norteños, Sureños, Tango Blast, Mexikanei y Texas Syndicate, compran y distribuyen drogas que les venden los cárteles del Golfo y Los Zetas; en tanto que la banda identificada como Tiny Rascal Gansters, compra drogas sintéticas a la mafia asiática.
14 POLÍTICA • DOMINGO 9 DE DICIEMBRE DE 2012
BAJO
LA
LUPA
◗ Los “tiempos nuevos”: lo militar desplaza a la economía, según Rusia lgunos países han empezado a reajustar su mira geoestratégica, como Brasil –en su reciente seminario cupular sobre Estrategias de defensa nacional (ver Bajo la Lupa 2 y 5/12/12)– y Rusia durante la 20 asamblea anual del Consejo de Política Extranjera y la Defensa (CFDP, por sus siglas en inglés: “un organismo importante y de gran influencia”) que abordó la manera en que “ese país puede evolucionar en los nuevos (sic) tiempos que se anuncian” a la que tanto Russia Today (RT; 3/12/12) como dedefensa.org (4/12/12), –think tank europeo de estrategia–, le dan su merecido vuelo (lo cual es escamoteado en “Occidente”). De Brasil a Rusia despunta el binomio inextricable defensa/política exterior que retorna por la puerta grande en el siglo XXI de la multipolaridad geopolítica multidimensional. El canciller ruso Sergei Lavrov participó en forma conspicua en la asamblea en Moscú de la CFDP en la que se “constató la muy cambiante situación internacional sin precedente (sic). Russia Today sintetiza que “la presente situación internacional permite un giro (sic) global en las influencias y las alianzas”, por lo que Rusia “usará una mezcla compleja de poder blando e inteligente par convertirse en un atractivo centro (sic) de poder”. La reacción de EU no se ha hecho esperar y la saliente secretaria de Estado, Hillary Clinton –posicionada como candidata presidencial para 2016–, después de una reunión con el canciller ruso Sergei Lavrov, fustigó el reflejo nos-
tálgico de Rusia de retornar a los viejos tiempos soviéticos mediante la reincorporación de sus “ex países satélites” por la vía de bloques económicos (FT; 7/12/12). Obama ha readaptado su política exterior –mediante la disminución de tropas en el Medio Oriente que deja a su peor suerte después de las dos invasiones fallidas de Baby Bush– para (con) centrarse en la “contención” de China, mientras mantiene en hibernación la “perezagruzka” (“reajuste”) con Rusia. La situación internacional es muy fluida y Sergei Lavrov llega hasta pronosticar su evolución hacia un nuevo orden mundial, necesariamente multipolar, en los próximos 20 años. Según Russia Today, Sergei Lavrov define el presente periodo histórico como “un tiempo de cambio que se ha desarrollado al contrario de los pronósticos”, cuyo “ajuste cancela todos (sic) los modelos tradicionales” cuando los países deben “empezar a trabajar desde hojas en blanco (sic) con la combinación del poder duro y blando”. Sergei Lavrov transmite que en los tiempos nuevos “tampoco todas (sic) las reglas que hoy se aplican en la política internacional serán usadas en el futuro”. La interpretación sobre la conferencia fundacional de Sergei Lavrov por dedefensa.org explaya la evolución donde “la fuerza dominante (sic) de la competencia entre los países y/o los centros de poder pasa de la dimensión económica a la militar (¡super-sic!)”. A mi juicio, el dominio de Was-
DIALOGAN AGUIRRE RIVERO
Y
ALFREDO JALIFE-RAHME hington, sin duda, ha sido militar y ha abusado de ello, pero sería un grave error de juicio soslayar la militarización tanto de la economía como de las finanzas –y hasta de sus multimedia– por EU para ejercer su hegemonía global, tesis que expresé en mi ponencia ante el Congreso de Brasilia y que coincide con el think tank europeo de estrategia: “la hegemonía pasada (sic) de EU ha estado esencialmente garantizada (¡súper-sic!) por instrumentos económicos (financieros, económicos, etcétera)”. El problema yace en que EU insiste en mantener su “volátil e inestable modelo catastrófico” en vías de “disolución”, a lo que alude en forma realista Sergei Lavrov: “está desapareciendo la situación donde varios (sic) países fuerzan al resto del mundo a usar sus divisas en transacciones internacionales que controlan sus economías” mientras “aparecen nuevos centros económicos poderosos (sic) en Oriente”. Viene la parte nodal del pensamiento geoestratégico de la asamblea de la CFDP :“el periodo en curso de turbulencia económica y de incertidumbre obliga a que muchos (sic) países retornan al modelo probado y confiable de dominio militar (¡super-sic!) cuando las inversiones en defensa se han vuelto una opción atractiva cuando ninguno (sic) de los activos económicos es visto como estable”. CFDP juzga que “la dependencia en la paridad nuclear de los países líderes no es mas un factor significativo”, por lo que Rusia se debería abocar más al desarrollo de ar-
V I D E G A R AY C A S O
mas y fuerzas convencionales.” Esta parte “nuclear” es muy debatible cuando EU ha optado por la mayor automatización militar mediante su flamante ciber-comando, sus letales drones de acuerdo a su doctrina RAM (Revolución en Asuntos Militares), y su supremacía marítima que deberán cotejar los BRICS, al menos que estos se hayan decidido por la eventual “guerra asimétrica” frente a la aplastante maquinaria militar de EU. A juicio del think tank europeo de estrategia, “la preponderante carta militar no es exclusiva” y debe ser aparejada con una “explicación” que integre “la dimensión social y cultural”. Eso se llama mística de combate. La dimensión moral/social/cultural fue abordada por Konstantin Kosachev (KK), director de la Agencia de Cooperación Internacional (ICA, por sus siglas en inglés), quien consideró que “la fuerza económica y militar no es suficiente para que Rusia se convierta en un atractivo líder internacional” cuando la “Rusia moderna tiene una nueva identidad formada después del periodo soviético”. Konstantin Kosachev aduce que “la verdadera Rusia es mejor que su imagen”. Es cierto el mendaz oligopolio multimediático anglosajón se ha consagrado a demoler y anatemizar la “imagen” de Rusia y de su presidente Vlady Putin. De nuevo surge a la palestra el control multimediático global por EU, eregido en el gran sanedrín universal y su dizque “soft-power” (“poder blando”), lo cual ha sido ingenuamente descuidado por los BRICS que aún no asimilan que la
■
mercadotecnia neoliberal, con disfraz de inocuo “entretenimiento”, es también geopolítica, lo que obliga a una política estratégica de multimedia plural y democrática, sin duda, pero con la primacía de contenidos acoplados a la seguridad nacional de los países afectados por la intoxicación desestabilizadora de sus adversarios. No es ocioso insistir: el binomio finanzas/(tele)comunicaciones, también inextricable en el depredador neoliberalismo global, forman parte de la panoplia hegemónica de EU, aunque se encuentre en franca decadencia, pero aún con gran capacidad de represalias letales. A mi juicio, en la esfera moral/social/cultural EU se encuentra en enorme desventaja cuando atraviesa una fase de aterradora anomiasalpicada de una degradación social (violencia, drogas y lascivia), una polarización políticoeconómica, y amagos de una ominosa secesión en 20 estados (incluyendo Texas). Veinte años después de la “catástrofe geopolítica (Putin dixit)” que significó la disolución de la URSS, el think tank europeo de estrategia aduce que hoy Rusia se encuentra en “el centro de una red de alianzas, acuerdos y complicidades diversas (Grupo de Shanghai, los BRICS, su papel en el Medio Oriente, etcétera)” que refleja las turbulencias de los “tiempos nuevos” y anuncia la evolución inexorable hacia un nuevo orden mundial, que, a mi juicio, será ontológicamente multipolar o no lo será. www.alfredojalife.com @AlfredoJalife
Documentan más de 260 agresiones
En el pasado sexenio, más intolerancia religiosa CAROLINA GÓMEZ MENA
El gobernador del estado de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero, se reunió este mediodía con el nuevo secretario de Hacienda y Crédito Público, doctor Luis Videgaray Caso, con quien abordó temas del presupuesto de 2013 para el estado de Guerrero. Aguirre Rivero enfatizó al titular de la SHCP la pertinencia de impulsar el respaldo presupuestal para los programas sociales y productivos a fin de contrarrestar los problemas de inseguridad y pobreza que se han presentado en las diversas regiones del estado
En el sexenio de Felipe Calderón la intolerancia y discriminación religiosa experimentó un repunte. La organización A favor de la libertad religiosa, la cual se especializa en la documentación y defensa en estos casos, identificó más de 260 agresiones en contra de cristianos evangélicos. Aparte, la Confraternidad Nacional de Iglesias Cristianas Evangélicas (Confraternice) coincidió en que durante la administración pasada los casos de intolerancia no se atendieron y agregó que incluso desde la misma Secretaría de Gobernación, a través de su Dirección General de Asociaciones Religiosas, se realizaron “actos de intolerancia reli-
giosa por medio de la aplicación de criterios fuera de la ley para impedir el registro de iglesias cristianas”. Arturo Farela, presidente de la Confraternice, señaló en entrevista que Paulo Tort, ex titular de dicha dirección dependiente de la Subsecretaría de Población, Migración y Asuntos Religiosos, “inició estos actos y se convirtió en un perseguidor de nuestras iglesias; por ello interpusimos seis quejas en su contra, las que no procedieron”. Ante esta circunstancia solicitó a los nuevos titulares de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, y a la subsecretaria de Población, Paloma Guillén Vicente, “pongan orden en esa dirección y designen como titular a alguien perito en la materia”.
DOMINGO 9 DE DICIEMBRE DE 2012 •
HERMANN BELLINGHAUSEN Enviado
SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS., 8 DE DICIEMBRE. La organización de la socie-
dad civil Las Abejas denunció hoy la reactivación del grupo paramilitar Máscara roja en el municipio tzotzil de Chenalhó, y que “la transición gubernamental de Enrique Peña Nieto ha desatado una serie de hechos violentos, como estrategia de amenaza para contrarrestar las protestas sociales que denuncian su imposición”. Pero las acciones “no sólo son contra los ‘anti-EPN’”, también organizaciones “que denuncian las injusticias y violaciones a los derechos humanos cometidos y gestionados por los gobiernos, bajo una lógica de contrainsurgencia” para “crear división y conflicto comunitario, hasta causar desplazamiento forzado”. El mismo gobierno “administra” los conflictos, como lo vino haciendo el gobierno estatal que concluyó hoy con las organizaciones de Tila, San Sebastián Bachajón y otras regiones autónomas, añaden Las Abejas. Tal estrategia “permitió la reactivación de los grupos paramilitares Paz y Justicia en la zona Norte y Máscara roja en el municipio de Chenalhó”. Además, la “excarcelación masiva” de paramilitares presos por la masacre de Acteal (ocurrida el 22 de diciembre de 1997), a partir del 12 de agosto de 2009, hasta la liberación de Manuel Santiz Pérez, el pasado 25 de septiembre, “ha favorecido este reagrupamiento, que se manifiesta en su coordinación con los que no fueron juzgados, y portan armas de fuego en las carreteras, los montes, el cami-
ABREN
■
POLÍTICA 15
La excarcelación masiva de responsables de Acteal, en Chiapas, lo favorece, señalan
Reactivan grupos paramilitares para la siembra del terror, acusan Las Abejas ■
El gobierno federal aprovecha la transición para contrarrestar las protestas sociales, dicen
no a las milpas y cafetales”. Tal dinámica ha hecho que en las comunidades de Chenalhó “se ostentan armas de fuego en donde sea”, lo que induce “miedo en los sobrevivientes de la masacre, las víctimas de la guerra de baja intensidad y toda la población civil”. Las Abejas refieren “la tragedia reciente” del 5 de septiembre, cuando un priísta disparó por la espalda a Manuel Ruiz Hernández, base de apoyo zapatista, cerca de la plaza de Yabteclum.
“HOMBRES ARMADOS EN COMUNIDADES DE
CHENALHÓ INDUCEN EL MIEDO ENTRE LOS SOBREVIVIENTES” “La acción violenta del Ejecutivo estatal no se limita a sembrar terror, sino continúa la estrategia de desgaste integral” con la que desde gobiernos anteriores se ha hostigado a nuestra organización pacifista”. Al gobierno, agregan, “le da pena aceptar su derrota en 2008, cuando Felipe Calderón Hino-
P I S TA D E PAT I N A J E Y T O B O G Á N E N
josa y Juan Sabines Guerrero dividieron nuestra organización pensando que iban a desarticularnos; pero se equivocaron, lo que hicieron nos fortaleció, y nos hizo definir como la organización que somos en la actualidad”. No obstante, “los depredadores no dejan de hostigar a nuestro movimiento; ahora han reactivado a sus mensajeros, de la misma manera que en abril de 2010 cuando integrantes de la mesa directiva de la (llamada) ‘asociación civil Las Abejas’ con sede en Nuevo Yibeljoj, que usan nuestro nombre, visitaron a los sobrevivientes de Acteal para solicitar los nombres de sus familiares muertos en la masacre para negociar una indemnización”. En esta ocasión, “sus comisiones se disfrazan de sobrevivientes, llegando a casas de paramilitares, de priístas, de integrantes de su asociación civil y de los nuestros, invitan a formar un grupo de sobrevivientes” y toman sus nombres para además “solicitar programas asistenciales en nombre de los mártires”. La Organización Sociedad Civil Las Abejas y los sobrevivientes de la masacre de Acteal condenan dicha estrategia guber-
CIUDAD VICTORIA
namental y denuncian a quienes se dicen sobrevivientes pero no lo son: Juan Oyalté Paciencia (paramilitar priísta de Tzajaluk’um), Vicente Oyalte Luna (priísta de la comunidad de Acteal), Pedro Vásquez Ruiz y Juan Pérez Pérez (de la ‘asociación civil Las Abejas’). La organización legítima de Las Abejas, adherente de la otra campaña, sostiene que con esta estrategia el gobierno pretende “desviar la exigencia de justicia” por la masacre, y que las personas que fungen de “comisiones” son “ordenados y formados por delegados del gobierno, igual que los paramilitares que mataron a nuestros
hermanos, ordenados por el Estado y adiestrados por el Ejército”. Al gobierno “no le bastó con matarnos, no logró su propósito, por eso ahora trata de comprar nuestra conciencia”. “Que sepa el gobierno asesino de nonatos, de niños y niñas, mujeres, ancianos y hombres de la población civil desplazada, que la sangre de nuestros mártires nunca la vamos a intercambiar por dinero ni programas asistencialistas. Tampoco permitiremos que se venda la dignidad de nuestros hermanos masacrados. No cesaremos de gritar justicia en contra de los autores materiales e intelectuales de la masacre de Acteal”, concluye la denuncia.
El H. Ayuntamiento de San Cristóbal de Las Casas 2012-2015 que preside el C. Lic. Francisco José Martínez Pedrero Felicita y le augura muchos éxitos al:
C. Lic. Manuel Velasco Coello Gobernador Constitucional del Estado de Chiapas
Ciudad Victoria, Tamaulipas. El gobernador del estado, Egidio Torre Cantú, y su esposa María del Pilar González de Torre, presidenta del Sistema DIF Tamaulipas, encendieron el pino navideño e iniciaron las actividades de la Navidad Mágica 2012, en Ciudad Victoria. Posteriormente, los funcionarios estatales y sus familias disfrutaron del espectáculo musical “Navidad mensajera de amor y paz” y de un montaje con canciones significativas de obras musicales y películas emblemáticas como Cats y el rey León, que llenaron la pista de hielo de color y movimiento con su interpretación de calidad internacional, desarrollada por artistas de Canadá y Rusia, para después hacer un recorrido por los toboganes de hielo y las villas navideñas
Sabemos y estamos seguros de que trabajaremos juntos, en la construcción de un mejor futuro para nuestro Municipio y nuestro Estado
16 POLÍTICA
• DOMINGO 9 DE DICIEMBRE DE 2012
A
LA MITAD DEL FORO
◗ Paseo por la Alameda a Catrina se desgarró las vestiduras. La violencia impuso su presencia el 1º de diciembre. Volvió la política, el ejercicio del poder se palpa en cada acción. Pero nada tiene que ver con el confuso accionar anarquizante de los muros, policías y endemoniados de nuestra hora. Ahí quedó el sangriento rastro de la nación polarizada y el odio clasista de la desigualdad, de la pobreza extrema, la insultante riqueza concentrada, la corrupta oligarquía y la impunidad que impera. Urge deslindar responsabilidades. Si encarcelamos inocentes, la derecha estulta proclamara su permanencia. Si no procesamos a los del vandalismo que pintarrajeó el Hemiciclo a Juárez, se impondrá el caos y los curros que no se bajan de la banqueta reivindicarán sus sinrazones, volverán a gritar ¡la Patria está en peligro! Y el 68 se reducirá a memorial de colores, a letreros en las puertas: Aquí vive una familia cristiana. Urge. Guste o no, se hace política, hay un mandatario que despacha en Palacio Nacional, que propone y acuerda, que retoma la ruta de la negociación y la conciencia de que su cargo es de jefe de gobierno y jefe de Estado. Enrique Peña Nieto llamó hambre al hambre en su discurso a la nación en Palacio; en los trece puntos destacó lo intolerable de que millones de compatriotas padezcan hambre hoy, en el tercer milenio; en la hora de la educación, la ciencia, la tecnología. La hora de la equidad. Convocó a un pacto nacional. Los tropezones inmediatos revivieron las previsiones de fracaso, las profecías que se cumplen por designio. Y por desidia. Porque hemos confundido la pluralidad con la terquedad de semovientes dando vueltas a la noria. Porque durante doce o quince años fue lujo de infantilismo democrático culpar a la división de poderes de la incapacidad de accionar del titular del Poder Ejecutivo: “Pobrecito señor Presidente”, dijo el patriarca del pan al defender al del PAN. El pacto se hizo, se firmó puntualmente. En el alcázar de Chapultepec, Gustavo Madero, del PAN; Cristina Díaz, del PRI; Jesús Zambrano, del PRD, y Enrique Peña Nieto acordaron dar curso inmediato a noventa y seis temas, para salir del marasmo, para impedir la ruindad de dejar que se hunda la nave porque no daría el tantas veces proclamado golpe de timón uno del partido propio.
LEÓN GARCÍA SOLER
drán que encontrar pronta solución Peña Nieto y sus colaboradores. Ya hay pacto de los tres partidos mayores, aunque los satisfechos se rebelen y digan que faltamos el resto de los ciento diez millones de mexicanos, los grupos integrados de la sociedad civil, las ONG y las Quangos del humor anglosajón: las “cuasi no gubernamentales”. Por lo pronto, reaparecieron en la firma, al lado del hidalguense Miguel Ángel Osorio Chong, Santiago Creel y Jesús Ortega. Y se hizo presente el priísta José Murat, operador de larga data, el mismo que llegó a gobernador de Oaxaca a pesar de la insana distancia de Ernesto Zedillo. Y sin irse a otro partido. Una breve digresión. Las secciones de política de los diarios ya no son de nota roja. No ha cesado la violencia criminal. Pero desde el 1º de diciembre dejó de haber una “guerra” contra el crimen organizado. Y se nota. Aunque haya quienes se digan engañados porque Enrique Peña Nieto pase revista a las fuerzas armadas y diga que seguirán en las calles mientras no disponga el Estado, en los tres órdenes de gobierno, de policía capacitada. Y se les apareció el diablo en la aprobación de la iniciativa de reforma que disolvería la nefasta Secretaría de Seguridad Pública y restauraría a Gobernación las funciones de conducto político del Ejecutivo con el Congreso, los gobiernos estatales y los partidos políticos. Emilio Gamboa no pudo mostrar los buenos oficios de operador que le atribuyen. No vale la pena hablar de medidas de control político. Preside el Senado el Cordero panista con piel de Tartufo que lanzó la ofensiva mediática contra Humberto Moreira, contra el flamante presidente del CEN del PRI y no el ex gobernador de Coahuila: filtraciones, así incluyeran desprestigio para sus propios colaboradores en Hacienda. Con la solemnidad inimitable de su especie, Cordero cultivó al cultivador, suspendió la sesión para evitar se aprobara la reforma y provocó el orgasmo de las Casandras: El pacto murió la víspera, nonato. Y sin embargo se mueve. No ante la estatua de Galileo, sino a la sombra del Hemiciclo a Juárez. Paseo en la Alameda de Ernesto Cordero, Emilio
Gamboa, Miguel Barbosa y Manuel Bartlett Díaz. La Catrina volvió a sus galas. Manuel Bartlett paseó como el puercoespín al lado de aprendices de zorros. Las cosas de Palacio ya no van despacio. Cada nombramiento del gabinete con atribución técnica o de experiencia. Y algunos mensajes incluidos. Entre las prioridades de la política social: la educación. Más allá del compromiso de llegar al uno por ciento del PIB para ciencia y tecnología, el arte de la política: Enrique Peña Nieto designó secretario de Educación a Emilio Chuayfett y los ojos de todos los presentes en Palacio buscaron a Elba Esther Gordillo. Cuando era diputado, Chuayffet chocó con la maestra milagrosa, coordinadora de la bancada príista, quien dejó de serlo tras la rebelión de sus diputados. Y Manlio Fabio Beltrones sonrió como el gato que se comió al canario. Ahí se aclaró quién era secretario. Enrique Peña Nieto precisó que en el magisterio no habría más cargos vitalicios. Ya en el despacho que fuera de Torres Bodet, Chuayffet citó al constituyente Francisco Múgica, en Querétaro, en 1917: “Este es el momento más solemne de la Revolución; estamos ante la Educación”. Y vendrían los nombramientos: Enrique del Val, subsecretario de Planeación y Evaluación de Políticas Educativas; Fernando Serrano Migallón, subsecretario de Educación Superior. Compromiso y experiencia. Y para precisar el rumbo, la investigadora Alba Martínez Olivé, subsecretaria de Educación Básica, cargo que fuera del yerno de la dirigente del SNTE. Alba Martínez, en 2010, atribuyó el rezago en educación al pacto corporativo entre el SNTE y el gobierno de Felipe Calderón. La cúpula sindical desprestigia al magisterio al hacerlo pasar como cosa “facilona” en la que “basta con no morirse para permanecer”. Como el nepotismo. En Chiapas toma posesión Manuel Velasco, del Verde, nieto del doctor Manuel Velasco Suárez, gobernador priísta. Entrega el poder Juan Sabines, del PRD, hijo del gobernador priísta Juan Sabines. En Los hechos son subversivos, Timothy Garton Ash, cita al legendario director de The Guardian, C.P. Scott: “La opinión es libre, pero los hechos son sagrados”.
Que vendrá el fracaso dice la Casandra que todos los de la transición en presente continuo llevan dentro. Nada hacer es el único fracaso injustificable en política. Y en economía política: el dejar hacer, dejar pasar. La inercia neoliberal o neoconservadora, escoja su opción entre los fingidos extremos que se funden en el dogma del libre mercado sin regulación; la austeridad a costa de los más, de los que menos tienen; la disciplina fiscal que sacrifica las políticas y programas sociales. A los millones olvidados, dice Paul Krugman en las páginas editoriales del New York Times, el viernes 7 de diciembre: “Vamos a poner una cosa en claro: América no enfrenta una crisis fiscal. Está, sin embargo, y mucho todavía, enfrentando una crisis de empleo.” Como la nuestra. La del marasmo empobrecedor del empleo informal; millones atrapados en el trabajo inestable, ingresos miserables y el movimiento continuo en una jaula sin prestación alguna, sin seguridad social. Ese es el dilema al que ten-
Manifestación en el Ángel de la Independencia para exigir la liberación de detenidos el pasado primero de diciembre ■ Foto Pablo Ramos García
Uniformar el Código Penal, arma de 2 filos: feministas ARIANE DÍAZ
La propuesta del presidente Enrique Peña Nieto de uniformar el Código Penal representa para los derechos de las mujeres un arma de dos filos. De acuerdo con integrantes de colectivos feministas, a la luz de la reforma constitucional en materia de derechos humanos de 2011, dicho código unificado no podría ir a la baja en las garantías individuales, sino que tendría que partir del modelo de código que establezca los mayores derechos y libertades para dicho sector, pues de lo contrario podría ser considerado inconstitucional. En términos generales, valoraron la propuesta como “atractiva” si parte de ese enfoque garantista, aunque advirtieron del riesgo de que los derechos ganados queden minimizados. “Si la unificación es para tener control y dejar fuera avances en derechos como en el tema del aborto, donde es probable que quieran imponer causales, la iniciativa implicará retroceso”, advirtió María de la Luz Estrada, de Católicas por el Derecho a Decidir. Sobre el feminicidio, apuntó: “No creemos en un Código Penal único; si se hace que sea por delito, en el caso del feminicidio ayudaría a una debida diligencia, por eso hemos pedido la homologación desde hace tiempo”.
DIFÍCIL QUE SE DÉ UN RETROCESO, CONSIDERAN ALGUNOS COLECTIVOS Elsa Conde, ex legisladora federal y miembro de la Campaña Nacional por el Derecho a Decidir, consideró que difícilmente podría haber un retroceso a la hora de homologar el Código Penal en temas como la interrupción legal del embarazo, debido a la discusión que ya se dio en la Suprema Corte de Justicia de la Nación sobre el tema. “Ante cualquier intento de que nuestros derechos fueran a la baja, tenemos los antecedentes de la SCJN”. Para Jaime Montejo, de Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer, expresó que “de entrada nos parece bien que se unifique el Código Penal pero habría que ver es cuál es la propuesta”. Añadió que la legislación actual es muy dispar, pues mientras en el DF es legal el aborto, en 17 estados se criminaliza a las mujeres, o bien, “hay estados donde robarse una vaca es más grave que secuestrar a una mujer, o incluso un asesino alcanza fianza porque la sentencia por matar a una mujer es sólo de tres años”.
OPINIÓN o sobra volver a citar a Dilma Rousseff, la presidenta de Brasil: “La experiencia demuestra que cuando la austeridad es exagerada, se derrota a sí misma”. Expresado en el mero Madrid, en un foro organizado por El País y el diario brasileño Valor Económico, el discurso buscaba transmitir una experiencia rica en expiaciones y errores catastróficos, que trajo a América Latina casi dos décadas de estancamiento con alta o muy alta inflación, lo cual puso a la región al borde de un laberinto de desgaste histórico mayúsculo. En esta dolorosa coyuntura, se conjugaron el empobrecimiento masivo y la pérdida sostenida de expectativas y capacidades productivas; entre otras, la capacidad de inventar el futuro con un desarrollo digno de tal nombre. El de la austeridad y el crecimiento es “un falso dilema”, postuló la rigurosa política brasileña. Las medidas de disciplina presupuestaria y de dinamización deben aplicarse en forma articulada, añadió, invirtiendo en infraestructura y estimulando la inversión privada y, a la vez, luchando sistemáticamente contra la pobreza y en busca de plataformas de igualdad que por décadas se dejó de lado, so capa de la estabilización a ultranza, el pago de la deuda externa y aun el estímulo a la acumulación de capital con el autolimitativo enfoque del “goteo”. Nosotros también tenemos una historia que contar y recordar a este respecto. La política económica destinada a darle sentido a la austeridad para pagar la deuda fue una política de desperdicio, como la calificaran Vladimir Brailovski y Nathan Warman en su momento. No logró lo que buscaba, pero sí sumió a la economía en una trayectoria de lento crecimiento y a la sociedad la puso de nuevo, como en el inicio de los tiempos republicanos, de frente a la penuria relativa y en casos absoluta, con la consiguiente erosión de expectativas y ganas de arriesgar y apostar por el crecimiento a través de la inversión productiva. El país entró en un marasmo casi inédito y el costo de ser bien portados con la alta finanza internacional y sus fieles servidores en el FMI fue estimado por el Banco Mundial como superior al sacrificio que se le impuso a Alemania después de su derrota en la Primera Guerra Mundial. No sobrevino el nazismo, pero las ya cuarteadas estructuras de la dominación autoritaria dieron paso a más de una ilusión regresiva. En lugar de lo anterior, sin embargo, vino el
n su primera declaración como secretario del Trabajo, Alfonso Navarrete Prida dijo dos cosas interesantes. En primer lugar, que la reforma laboral no fue hecha al vapor, lo que es cierto. Tiene claros antecedentes. En segundo lugar, que las juntas de Conciliación y Arbitraje tendrán que trabajar con toda limpieza y con toda celeridad para no retrasar la justicia pronta y expedita, lo que se supone es un principio procesal fundamental lamentablemente incumplido. Yo sí admito que la reforma laboral no fue hecha al vapor. Están los proyectos de Carlos Abascal y de Javier Lozano y, entre otros, aunque no le hicieron caso, el presentado el 12 de julio de 1995 por los senadores del PAN Gabriel Jiménez Remus y Juan de Dios Castro, que fue ignorado y no se le dio trámite alguno, en el que, entre otras cosas, se propuso sustituir a las juntas de Conciliación y Arbitraje por jueces de lo social, para cortar de una buena vez su dependencia evidente de los poderes ejecutivos, federal y estatales. Tal vez la negativa a darle trámite haya derivado de que dicha iniciativa había sido preparada por Carlos y Néstor de Buen, y se notaba. Es difícil, ciertamente, que se produzca la eliminación de las juntas, pero cabe recordar que están calcadas de la Magistratura del Trabajo vigente en Italia durante la dictadura de Mussolini, reproducidas en España durante la dictadura de Franco y desaparecidas a partir de la democracia que no sin dificultades se presentó en ambos países. Hoy el gobierno español del Partido Popular se muere de ganas de rescatar la vieja fórmula franquista, pero afortunadamente los
Los vencidos: ¿restreno? ROLANDO CORDERA CAMPOS cisma priísta encabezado por Cuauhtémoc Cárdenas y la democracia se reclamó con fuerza y ruido. Junto con ello, desde los desvanes de un Estado cada día más desgastado surgió la “gran promesa” de un cambio modernizador hacia la pronta globalización y “normalización” capitalista de México. El discurso neoliberal fue recibido por las elites del dinero y la opinión con un extraño sentido de pertenencia, como alguna vez dijera el economista colombiano José Antonio Ocampo refiriéndose al conjunto latinoamericano. Por su parte, la vieja coalición nacional popular se desgajaba y la izquierda organizada en partido político registraba los primeros grandes extravíos del desplome del socialismo real y la reconstrucción capitalista en el mero corazón de aquel mundo que quiso presentarse como alternativa histórica y acabó en estruendosa y colectiva histeria. En México se incurrió en una austeridad exagerada y, a pesar de la revolución neoliberal y sus fuegos fatuos de la euforia globalista, hoy se puede confirmar que se autoderrotó a sí misma, en los términos de Dilma. No se recuperó la senda del crecimiento anterior y la austeridad más bien se volvió pobreza encanijada en el campo y las ciudades, mientras que la desigualdad se afirmó como indeleble marca histórica. La democracia como pluralismo electoral y representativo no ha querido o podido tomar nota de este drama al borde de la tragedia que carcome los tejidos primordiales del intercambio democrático y el presente se vuelve un continuo amargo y sin alternativas. País poblado de jóvenes, su Estado no se atreve a darle a esa juventud un horizonte de riesgo, aventura y seguridad para acometer de nuevo la gesta desarrollista. Un astuto y bien educado hacendario podrá replicar que aquí la austeridad dejó de ser exagerada y apelar al juicio aprobatorio que en estos días de jolgorio
Algo más sobre la reforma laboral NÉSTOR DE BUEN sindicatos españoles no lo permitirán, por el conservadurismo de Rajoy. Propone Navarrete Prida que no se le escatimen los beneficios al movimiento obrero porque sus sindicatos han dado paz y estabilidad laboral al país en tanto que en España se producen serios paros laborales. Me permitiría poner en duda que hayan sido los sindicatos corporativos los que han dado paz y estabilidad laboral a nuestro país, Nuestro movimiento obrero difícilmente se mueve, y basta ver, por lo reciente, las arbitrariedades cometidas por el gobierno de Calderón contra el sindicato minero, y en particular contra su dirigente Napoleón Gómez Urrutia, y de manera especial en contra del Sindicato Mexicano de Electricistas, víctima de un despido general totalmente arbitrario e infundado. En cambio la CTM y otras de las centrales corporativas mantienen el silencio, prueba evidente de su complicidad con el gobierno. Esa paz y estabilidad aparentes tienen su origen en la complicidad de la CTM y de otras centrales que anteponen el interés de sus dirigentes a los de los trabajadores que supuestamente representan.
DOMINGO 9 DE DICIEMBRE DE 2012
17
por la llamada segunda alternancia han expresado urbi et orbi los grandes medios del periodismo financiero internacional. Lo que hay, se reiterará, es un equilibrio fiscal que ha traído estabilidad y abierto la puerta a un crecimiento más alentador. Que, a pesar de todo, “sin embargo se mueve”. Nuestro debate económico se ha significado por su opacidad, pero quizá llegó el momento de buscar la precisión y los detalles –donde anida el diablo–, para encontrar no un imposible punto medio sino el hilo de Ariadna que nos saque de este laberinto sofocante. La austeridad, como la entendieron en la Secretaría de Hacienda, y desde ahí el resto de los grupos gobernantes, pudo no haber sido “exagerada” pero nos dejó con enorme huecos en la infraestructura básica, física y social, maniató el crecimiento, y al autoengañarse y verse como alternativa única y tratar de emular a la señora Thatcher (“There is no alternative”: Tina), desembocó en un estancamiento estabilizador que de no romperse pronto nos condenará a una trampa de crecimiento mediocre y lento que se aferrará como cultura y práctica social, en un equilibrio malo y autodestructivo. El Pacto por México no puede fincarse en un ocultamiento de realidades y perspectivas como las reseñadas. Pero su promotor principal, el presidente Peña Nieto, lo ha hecho al proponer, junto con los temas de fondo en que descansa el acuerdo, el criterio de “déficit cero” como faro de sus finanzas públicas y su estrategia de desarrollo. Lo de la responsabilidad hacendaria entendida como déficit cero fue una superchería importada de viejas y nefastas invenciones de los republicanos gringos más extremistas. En realidad, arroparse en ella puede devenir su contrario: una irresponsabilidad mayor si se traduce, sin fecha de término, en un presupuesto cuyo equilibrio depende de someter el gasto a criterios de estabilidad de corto plazo, y la expansión económica a jaculatorias estabilizadoras que congelan el crédito y aplanan proyectos y planes de inversión. Peor aún si para lograr esta pírrica victoria financiera se mantiene con la rienda corta a la educación superior, la investigación científica y la ampliación efectiva, sin placebos como el del Seguro Popular, de la oferta de salud pública universal. Entonces sí que tendríamos que rescribir la visión de los vencidos… pero por propia mano. ■
Confieso que me han agradado las declaraciones de Navarrete Prida a propósito de que nuestro país corre a dos velocidades, por lo que se requiere el trabajo y el esfuerzo de todos los sectores para superar atrasos, pobreza, hambre y marginación. Estoy convencido de que habrá que emparejar la marcha de los trabajadores con los empresarios para que no haya esa diferencia. La fórmula no es tan complicada: que eliminemos de la ley todas las reglas que violentan la libertad sindical y el derecho de huelga; que nos sometamos a las disposiciones del Convenio 87 de libertad sindical de la Organización Internacional del Trabajo, que suscribimos en su tiempo (ratificado el primero de abril de 1950 y publicado en el Diario Oficial el 16 de octubre de 1950. Nos tardamos un poquito, desde luego), y que olvidemos a las juntas de Conciliación y Arbitraje para que los juzgados sociales dependan del Poder Judicial y no del Ejecutivo. Lo preocupante es que se dice por sus autores que la reforma propuesta y publicada mejorará la condición económica del país, y en particular permitirá reducir el desempleo. ¿Cómo se va a reducir el desempleo si la ley aprobada, como sus antecedentes evidentes, facilita los despidos y disminuye sin vergüenza las indemnizaciones? Ese ha sido el propósito de la reforma con un claro sabor a Coparmex. Ojalá que Navarrete Prida haga lo necesario para ponerle remedio a estas amenazas. No será fácil, salvo que nuestros sindicatos corporativos se desprendan de su sumisión al Estado tradicional y se acuerden que representan a los trabajadores. De otro modo estaremos en riesgo de una huelga general de hecho, que son las que más duelen. ■
18
OPINIÓN
DOMINGO 9 DE DICIEMBRE DE 2012
Calma, paciencia y un instrumento adecuado
Las refinerías deben ser de Pemex
GUILLERMO ALMEYRA ANTONIO GERSHENSON o se puede hablar con propiedad de un retorno del PRI porque hasta los años 80 ese partido, incluso en sus peores momentos, tenía lazos lejanos con la Revolución Mexicana, en cuyo nombre pretendía hablar. Era el partido que desarrollaba mediante el Estado una burguesía nacional corrupta y parasitaria pero estaba obligado a hacer concesiones a un poderoso movimiento social, obrero y campesino que trataba de controlar mediante el sistema corporativo y los charros. Era un partido clientelista, que debía corromper masivamente para ejercer la corrupción, y un partido que vivía del mercado interno y de la política. Desde Salinas es, en cambio, un instrumento del capital financiero internacional, una bomba de succión de los recursos mexicanos para pagar la deuda externa y las ganancias de las trasnacionales y ha borrado toda diferencia de fondo con el PAN, el enemigo de la Reforma, el adversario lleno de odio del gobierno de Lázaro Cárdenas, el partido de los imperiales y de los imperialistas. El PRI de Peña Nieto, del viejo PRI sólo conserva los métodos sin escrúpulos, las políticas rayanas en la delincuencia, los nexos con el crimen. El México nacido del pacto con campesinos y obreros está muerto y fue enterrado oficialmente por el Innombrable ya en 1988. Hoy es un país que ofrece al capital internacional la libra de carne de millones de emigrantes baratos y, mientras dura, la riqueza petrolera y minera; el Estado es un semiestado en descomposición, los gobernadores del PRI participan en los diversos cárteles que se dividen el territorio, desde Estados Unidos controlan las políticas de las fuerzas armadas, las finanzas, la política internacional, y todas las conquistas sociales, ya desgastadas y roídas hasta los huesos, desaparecen día a día para acabar de poner la mano de obra mexicana por debajo del costo de la china. Frente a eso, es necesaria la rebelión. Pero ¿cuál, cómo, cuándo? En un país con una amplia mayoría conservadora (que se abstiene sosteniendo así al poder o vota por los partidos de sus opresores y explotadores y bebe sin chistar buena parte del veneno que destilan Televisa y Tv Azteca porque todavía no lee diarios ni tiene un pensamiento crítico), lo esencial es dar la batalla por las conciencias, organizar, difundir, enseñar tanto en la lucha tenaz y punto por punto por preservar lo que queda de las conquistas del pasado como en la vida “cotidiana y gris” en barrios, fábricas, comunidades. Al dominio de los medios monopólicos del capital hay que contraponerle la paciente y calma construcción permanente de una contracultura, que es también contrapoder. Los asesinos y violadores en el caso de Atenco están extendiendo sus métodos a todo el país, pues sólo dependen de la coerción, ya que no tienen consenso. Ellos tienen interés en hacer abortar, mediante provocaciones que justifiquen represiones masivas, los intentos de organización alternativa del país real, el de los trabajadores, entendiendo por tales todos los que, de un modo u otro, hacen posible que el capi-
talismo funcione. Llevar a choques prematuros entre pequeños destacamentos aún aislados de jóvenes justamente furiosos y los órganos de represión, les resulta esencial para evitar la organización vasta del repudio y también la politización de parte de los soldados y granaderos. El gobierno necesita provocadores en las manifestaciones, llamados a la guerrilla y falsos guerrilleros que ni siquiera “disparan” una idea organizadora y que son verdaderos cazabobos. Un embarazo requiere nueve meses. Si el padre impaciente, para apresurarlo, salta sobre el vientre de su compañera a los cinco, seis o siete, matará parturienta y criatura. La pelea que hay que dar, y por todos los medios, habrá que darla después de conseguir que la relación de fuerzas sea menos desfavorable, para que el combate no sea una aventura. Por consiguiente, lo que México necesita hoy es un partido que se apoye en el movimiento obrero y campesino y en una mayoría popular, los organice en forma independiente del Estado y de los instrumentos de éste (comprendidos los partidos institucionales), e incorpore a las izquierdas a una vida interna democrática y plural basada en principios y orientaciones anticapitalistas consensuadas. El esqueleto de ese partido es la Organización Política de los Trabajadores, creada por el SME y otros sindicatos y fuerzas de izquierda: ahora depende del pueblo mexicano darle carne, nervios, músculos, sangre, insuflarle vida y lanzarlo a la acción. La transformación capitalista dependiente del país ha fusionado la gran burguesía nacional con el capital financiero internacional, del cual es socia y parte constitutiva. Esa burguesía nacida en México pero no mexicana tiene su corazón y su billetera en Wall Street y, como las trasnacionales, es antisindical, hostil frente a los consumidores, explotadora desenfrenada de sus trabajadores, depredadora del ambiente y de los bienes comunes. La alianza que le ofrece Morena (o incluso alguno de los componentes de la OPT) es utópica. Los cerdos no vuelan, ni cambian jamás sus hábitos. México resiste en cambio en las comunidades indígenas, en las heroicas luchas como la de los electricistas, con sus policías comunitarias. Es posible unir todos los puntos de lucha y engarzarlos en un collar común de resistencias, donde se eleve el nivel político de los objetivos puntuales y de las luchas. Tan dañino como la desesperación y la impaciencia de quienes no saben esperar actuando y construyendo y llaman a la pelea ya, pero ya mismo y en cualquier condición, dando audiencia a los provocadores, es el sectarismo de quienes no están dispuestos a dar siquiera un paso adelante con alguien que no concuerda en un ciento por ciento con lo que ellos dicen. Marchando juntos, aunque sea un trecho, se podrán discutir mejor las perspectivas. Llegó, por lo tanto, la hora de hacer el balance de la otra campaña o del electoralismo ciego, para salvar lo que en ambos, pese a todo, era y sigue siendo justo. Llegó la hora de pensar. ■
on muchas las cuestiones que se incluyen en el documento Pacto por México. Pero ahora voy a ocuparme con más detalle con la cuestión de las refinerías y otras relacionadas. El párrafo dice: “Competencia en los procesos de refinación, petroquímica y transporte de hidrocarburos. Se realizarán las reformas necesarias para crear un entorno de competencia en los procesos económicos de refinación, petroquímica y transporte de hidrocarburos, sin privatizar las instalaciones de Pemex (Compromiso 57).” Voy a mostrar cuál fue la posición del PRI, durante la polémica de 2008, iniciada por la iniciativa petrolera del gobierno federal panista de entonces. La posición de los principales partidos se mostró primero en las sesiones de la polémica en el Senado, de los días 10 de junio (refinerías) y 12 de junio (petroquímica). En general, se trabajó en estas sesiones con ocho ponentes, tres propuestos por la izquierda, dos propuestos por el PRI y otros tres por el PAN. En general, los representantes de la izquierda y los del PRI refutaron las propuestas del gobierno federal, y también por lo menos una parte de los propuestos por el PAN. El PRI emitió un proyecto de decreto el día 23 de julio, del cual tomamos unos párrafos relacionados con el tema del que hablamos: “Hacemos nuestras las inquietudes y las sugerencias de quienes participaron en los foros para asegurar que las actividades relacionadas con la refinación, el almacenamiento y transporte de hidrocarburos y petrolíferos, se mantengan como áreas atendidas únicamente por el Estado, a través de instituciones públicas; en particular, buscamos responder a la demanda de la industria petroquímica nacional para impulsar su recuperación. En las conclusiones, se empieza por lo siguiente: “Modernizar y fortalecer a Petróleos Mexicanos, sin permitir su privatización. Sin privatizar el aprovechamiento del petróleo ni la renta petrolera, sin contratos de riesgo, sin privatizar los activos o las actuales actividades de Pemex, sin ceder a los particulares áreas de trabajo que corresponden al organismo, como los de refinación, almacenamiento y manejo de ductos”. La posición del gobierno panista de que las refinerías fueran de privados y, en la práctica, de trasnacionales, se ratificó a principios de febrero de 2009. Se analiza esta posición en un artículo mío del 8 de febrero de 2009. El gobierno federal tuvo que aceptar la posición de la mayoría de las cámaras, pero en los hechos frenó una y otra vez la construcción de la refinería de Pemex. Hasta su final, no cumplió con los acuerdos mayoritarios. Como vemos, la posición del PRI fue en el sentido de que las refinerías fueran del Estado, de Pemex. Volvamos al párrafo del documento Pacto por México. Se plantea competencia, entre otros, en la refinación. Aunque se dice “sin privatizar las instalaciones de Pemex”, esto abarca a las refinerías existentes. Para las nuevas, van a competir con Pemex (o, si ellos lo deciden, incluso sin Pemex) para la construcción de nuevas refinerías (llevamos como 30 años sin construir una). En los hechos, sólo pueden “ganar” las trasnacionales. De aquí que tengamos un serio problema. No sólo se vulnera la Constitución y se entregan funciones de Pemex muy importantes. Se está andando incluso en el camino contrario al que tomó el PRI por lo menos a partir de 2008, y del que ya hablamos en el proceso de cambios legislativos. Están en el camino que sólo siguieron entonces el gobierno y el PAN, la pura derecha. También a la industria petroquímica nacional la condenan a la “competencia”. Cualquier nueva instalación se puede concursar. Todo eso puede ser de trasnacionales o, tal vez en algunos casos, de empresas nacionales. Hemos visto alianzas entre una empresa nacional y otra extranjera. Pues ahora se “legalizaría” su propiedad de plantas petroquímicas. Otro ejemplo de la petroquímica nos muestra lo que puede pasar. Se ha estado desmantelando el complejo petroquímico Cangrejera. Y se ha importando una cantidad de naftas de Estados Unidos. O se cierra este complejo, o se le deja sin producir, y se decide que se requiere un nuevo complejo petroquímico para cubrir las necesidades. Y, claro, ya es nuevo y hay competencia y “gana” el que se decida como ganador. ¡Ya lo privatizamos sin llamarle privatización! Volvamos a las refinerías. En las recientes elecciones ha habido muchos problemas. Pero con todo, el PAN, la derecha abierta, quedó en tercer lugar. El gobierno saliente fue repudiado por los electores, a pesar de los fraudes. Y a ese gobierno derechista, pese a estar repudiado, es al que ahora se pretende empezar a copiar. ■ antonio.gershenson@gmail.com
DOMINGO 9 DE DICIEMBRE DE 2012
AFP, DPA
Y
REUTERS Xxxxxxxxxx
CARACAS, 8 DE DICIEMBRE. El presidente venezolano, Hugo Chávez, celebró la noche de este viernes un consejo de ministros que fue transmitido en cadena nacional de radio y televisión, en el cual anunció la reaparición de “algunas células malignas” en la misma zona donde le fue detectado cáncer en 2011, por lo que necesitará someterse a una “nueva intervención quirúrgica” en Cuba, hacia donde partirá este domingo. Ante las cámaras de televisión firmó la carta en que solicita permiso a la Asamblea Nacional para ausentarse nuevamente del país por más de cinco días. El gobernante dejó al mando al actual vicepresidente y canciller Nicolás Maduro, a quien dio su apoyo para sucederlo en la presidencia en caso de no superar la enfermedad. “Por algunos otros síntomas decidimos con el equipo médico adelantar exámenes. Bueno, lamentablemente en esa revisión exhaustiva surge la presencia de algunas células malignas en la misma área afectada”, expresó Chávez en el Palacio de Miraflores, luego de que el viernes había regresado de La Habana, donde fue sometido a un tratamiento de oxigenación hiperbárica. El mandatario venezolano, de 58 años, en el poder desde 1999, pidió a los venezolanos que si le ocurriera algo que lo “inhabilitara de alguna manera” para asumir en enero un nuevo mandato –que ganó en los comicios del 7 de octubre con 55 por ciento de votos–, elijan al vicepresidente Nicolás Maduro como nuevo presidente en las elecciones anticipadas previstas en la constitución en un caso así. “Si algo ocurriera que me inhabilitara de alguna manera, Nicolás Maduro debe concluir el periodo, como manda la constitución”, antes de la convocatoria a elecciones. “Ustedes elijan a Maduro como presidente de la república. Se los pido desde mi corazón”, expresó Chávez tras anunciar la recaída.
La operación, imprescindible “Es absolutamente imprescindible someterme a una nueva intervención quirúrgica, y ello debe ocurrir en los próximos días. Incluso les digo que los médicos recomendaban que fuese ayer (jueves), a más tardar este fin de semana, pero dije no y vine a esto”, explicó. El gobernante, quien pronunció un discurso sobre las batallas históricas de Venezuela y la figura de Simón Bolivar, estuvo ausente de la vida pública tres semanas antes de retornar el viernes de Cuba, adonde había partido el 27 de noviembre para un tratamiento en cámara hiperbárica.
■ Anuncia
19
el mandatario venezolano que le practicarán nueva cirugía en La Habana
Revela Hugo Chávez que sufre una recaída de cáncer ■
Pide votar por el hoy vicepresidente y canciller Nicolás Maduro en futuras elecciones ■ Llama a sus compatriotas a la unidad para garantizar la marcha de la revolución bolivariana
Hugo Chávez y Nicolás Maduro, durante el mensaje en el Palacio de Miraflores ■ Foto Ap
La enfermedad del gobernante Estas son las fechas más relevantes en el problema de salud del presidente venezolano Hugo Chávez.
te da por superado el cáncer tras el tratamiento.
2011
–Primero de febrero. Chávez anuncia que nuevos exámenes médicos detectaron la presencia de una “lesión” en el mismo lugar donde le fue extirpado el tumor. Señala que se operará de nuevo en Cuba para extraérsela y determinar si es benigna o maligna. –4 de marzo. Confirma que en la operación le fue extirpado “un tumor” y dice que se trata de “una recurrencia del cáncer”. Anuncia que deberá someterse a sesiones de radioterapia en Cuba. –24 de marzo. Viaja a La Habana para iniciar el primero de cinco ciclos de radioterapia. –12 de mayo. Hugo Chávez anuncia el fin “exitoso” del tratamiento. –9 de julio. Asegura estar “totalmente libre” de cáncer y niega que su estado de salud pueda incidir en la campaña
–10 de junio. El canciller venezolano, Nicolás Maduro, anuncia que el mandatario fue sometido a una operación de urgencia en La Habana tras habérsele detectado un absceso pélvico. –30 de junio. Chávez anuncia desde La Habana que padece cáncer y afirma haber sido operado exitosamente de un tumor. –16 de julio. Vuelve a Cuba para iniciar el primero de cuatro tratamientos de quimioterapia, de los cuales tres se realizaron en La Habana y uno en Caracas. –Primero de agosto. El gobernante venezolano aparece con el cabello rapado y afirma que la quimioterapia ya está haciendo efecto. –20 de octubre. El presiden-
2012
para las presidenciales del 7 de octubre, que termina ganando cómodamente frente al líder opositor Henrique Capriles. –20 de octubre. Admite que su estado de salud afectó su desempeño en la campaña para lograr su relección para un tercer mandato. –27 de noviembre. En un comunicado dirigido al parlamento solicita viajar a Cuba para iniciar un “tratamiento especial de varias sesiones de oxigenación hiperbárica”. No detalla su fecha de retorno. –29 de noviembre. El vicepresidente de Venezuela, Nicolás Maduro, asegura que Chávez “está muy bien” y “atento” al desarrollo de los planes de gobierno. –7 de diciembre. Regresa a Caracas tras pasar nueve días en Cuba. –8 de diciembre. Anuncia una nueva recurrencia del cáncer y explica que deberá ser sometido a una nueva operación en Cuba. AFP
El cáncer le fue diagnosticado por primera vez en junio de 2011, y sufrió una primera recaída en febrero de este año. La localización y gravedad de la enfermedad del presidente nunca han sido reveladas, pero se ha señalado que se le detectó un tumor en la zona pélvica. Ha sido tratado casi exclusivamente en Cuba, donde ha sido operado tres veces. También recibió ciclos de quimioterapia y radioterapia. Durante el anuncio, Chávez estaba flanqueado por el vicepresidente y canciller Maduro y por el presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello. También estaban los principales miembros de su gabinete. “Es necesario someterme a una nueva intervención en los próximos días”, agregó. Dijo que al llegar a La Habana, este domingo, se realizará los exámenes preoperatorios. Explicó que comenzando el año tuvo “una recaída”, que fue enfrentada con éxito. Unos días después, en mayo, “estábamos inscribiendo la candidatura. Fui uno de los que insistí en hacerme todos los chequeos médicos en Cuba”, aseveró. Aseguró: “Todos los resultados fueron favorables. Si hubiese surgido algún resultado negativo en los exámenes, tengan la seguridad de que yo no hubiese inscrito la candidatura”, apuntó. Chávez, quien en octubre pasado ganó las elecciones para gobernar hasta 2019, se declaró confiado en que con el pueblo ganarán una nueva batalla en las elecciones regionales del próximo 15 de diciembre. A sus opositores les advirtió que “Venezuela no es la misma de hace 20 años”, por lo que ellos no volverán al poder en caso de que tenga que retirarse de la máxima magistratura. Enfatizó que a partir de la labor de su gobierno y del apoyo de sus simpatizantes, se ha logrado constituir una patria que no existía antes de su gobierno. Llamó a la “unidad de los patriotas”, pues “los enemigos de dicha patria querrán aprovechar tiempos de dificultades”. Reiteró su confianza en el pueblo y su gobierno antes de exclamar: “¡Hasta la victoria siempre!”
20 MUNDO • DOMINGO 9 DE DICIEMBRE DE 2012
AFP, DPA, PL
Y
NOTIMEX Xxxxxxxxxx
EL CAIRO, 8
DE DICIEMBRE. El presidente egipcio, Mohamed Mursi, anuló hoy el controvertido decreto promulgado el 22 de noviembre que ampliaba y blindaba sus poderes ante cualquier recurso de la justicia, causante desde entonces de una ola de protestas, dio a conocer una fuente oficial en conferencia de prensa. “El decreto constitucional queda anulado a partir de ahora”, dijo el clérigo y político islamita Selim al Awa al dar cuenta de las conversaciones entre Mursi y líderes políticos. Sin embargo, el proyecto de constitución será sometido a referendo el 15 de diciembre, tal como preveía el mandatario, ya que una modificación de la fecha es legalmente imposible, afirmó Al Awa. “El presidente estuvo durante toda la reunión y afirmó que aceptaba y se comprometía a respetar las decisiones tomadas”, aseguró Selim al Awa. En las últimas dos semanas la oposición ha exigido la anulación del decreto y la postergación de la consulta constitucional para dar tiempo a que sea discutida por la población, cuyo proyecto fue redactado por una comisión dominada por islamitas. Los opositores estiman que el proyecto de constitución actual
■
En su primer pronunciamiento, el ejército llama al diálogo
Anula presidente egipcio decreto que incrementaba sus poderes abre la vía a una fuerte islamización de la legislación y no brinda garantías sobre las libertades, en particular las de expresión y religión. Una coalición de 13 partidos islamitas egipcios, entre ellos la Hermandad Musulmana, había rechazado previamente cualquier aplazamiento de la consulta sobre el proyecto de constitución que divide el país y que está prevista para el sábado próximo. Los partidos islamitas “insisten en que el referendo se lleve a cabo en la fecha prevista, sin modificación ni aplazamiento”,
según un comunicado firmado por la Hermandad Musulmana y su brazo político, el Partido de la Libertad y la Justicia (PLJ), así como por el partido Al Nour, principal formación fundamentalista de Egipto. La víspera, la oposición liberal rechazó asistir al diálogo convocado por el presidente para este sábado, al cual sólo asistieron partidos que apoyan a Mursi y otros “menores”. El ejército egipcio expresó en un comunicado que “el diálogo es la mejor y única vía” para resolver la crisis que opone a Mur-
si y a la oposición desde hace más de dos semanas, en la primera reacción de las fuerzas armadas ante esos hechos. Apuntó que el diálogo es necesario para evitar que la nación entre en una zona de “desastre”. La calma reinaba el sábado en la mañana en los alrededores del palacio presidencial, en El Cairo, rodeado por una multitud que se manifestaba contra el jefe del Estado. Un centenar de manifestantes permanecían en la zona, vigilado sin tensión por soldados que bloqueaban los accesos mediante alambradas y blindados.
Hospitalizan para revisión a Nelson Mandela AFP Xxxxxxxxxx
JOHANNESBURGO, 8 DE DICIEMBRE. El ex pre-
sidente sudafricano Nelson Mandela, de 94 años, fue hospitalizado este sábado para ser sometido a exámenes médicos y se encuentra bien, informó la presidencia de Sudáfrica. “Recibe atención periódicamente, como corresponde a su edad”, puntualizó la oficina del Ejecutivo sudafricano en un comunicado. Encarcelado de 1963 a 1990 por el régimen racista del apartheid y galardonado con el Premio Nobel de la Paz en 1993, Mandela fue electo presidente de Sudáfrica en 1994, en los primeros comicios abiertos a todos los habitantes del país, y se retiró en 1999 tra un mandato. Posteriormente dirigió las negociaciones que permitieron la transición, sin guerra civil, hacia la democracia multirracial. La última aparición pública del primer presidente negro de Sudáfrica fue en 2010, en el mundial de futbol organizado por su país. Desde entonces, las ocasiones de verlo han sido reservadas a sus allegados o a la televisión, como cuando se empadronó o recibió la llama del centenario de su partido, el Consejo Nacional Africano. En agosto pasado la secretaria de Estado Hillary Clinton almorzó con Mandela en el pueblo de Qunu.
Oficinas de la Hermandad Musulmana que fueron atacadas el jueves pasado en El Cairo. Por todo el piso quedaron fotografías de sus dirigentes. La de su fundador, Hassan al Banna, sobre la silla ■ Foto Reuters
TELESCOPIO EL BUSCÓN
◗ La solicitud boliviana olivia en el Mercosur: Es notable la poca importancia que atribuyen los medios de comunicación conservadores o monopolísticos de Argentina, Brasil, Uruguay, Venezuela o Bolivia a la participación de sus países en el Mercosur, que está extendiendo su alcance hasta el Pacífico y tiende a coincidir ya, en otro terreno, con la Unasur. Dedicados a tratar de pegarle al gobierno de Evo Morales, la mayoría de los diarios bolivianos, salvo La Razón y Los Tiempos, ignoran el pedido boliviano de ingreso a ese organismo, tal como lo hacen los diarios argentinos –salvo el oficialista Página12– o venezolanos, con excepción de El Nacional, que informa que 485 productos venezolanos contarán con protección especial en el Mercosur, pero no dice nada de la incorporación de Bolivia. El conservador brasileño O Estado de São Paulo dedica una nota al respecto, pero observa en la misma las dificultades que podría plantear a la aceptación de Bolivia por los parlamentos de los países miembros el hecho de que el gobierno de La Paz mantenga su afiliación a la Comunidad Andina de Naciones. El ecuatoriano La Hora informa que Ecuador podría pedir su incorporación al Mercosur después de las elecciones próximas, en las que probablemente ganará el oficialismo, pero que existe siempre el problema de la dolarización de la economía ecuatoriana. Quienes sí ven –pero con amargura– el ingreso de Bolivia al Mercosur son los diarios paraguayos. La Nación, por ejemplo, escribe una nota quejosa, pero el ABC titula: “La Triple Alianza pisotea derechos y dignidad de la república”, porque Paraguay está suspendido por el Mercosur desde el golpe contra Lugo. (La Triple Alianza, se recordará, fue la alianza entre Argentina, Uruguay y Brasil que en el siglo XIX atacó y destruyó Paraguay en una guerra genocida).
***
■
Drones bombardearon el escondite; hay otros 10 muertos
Mata Estados Unidos al número dos de la red Al Qaeda en Pakistán NOTIMEX
Y
DPA Xxxxxxxxxx
ISLAMABAD, 8 DE DICIEMBRE. Uno de los líderes de mayor jerarquía de Al Qaeda, considerado el número dos del grupo en Pakistán, el jeque Khalid Bin Abdul Rehman Hussainan, murió en un ataque de aviones no tripulados de Estados Unidos en una región tribal de Waziristán del Norte, informaron oficiales de la inteligencia paquistaní. Según los informes, el ataque contra Al Hussainan, mejor conocido como Abu Zaid Kuwaiti, se produjo cuando desayunaba con otros militantes y cayó el misil de un dron del ejército estadunidense en el escondite. Se estima que otros 10 activistas fa-
llecieron en el ataque, lanzado en una región cercana a la frontera con Afganistán. La muerte del dirigente ocurrió el viernes, cuyo hecho fue anunciado después en los sitios online utilizados por grupos yihadistas y más tarde por los medios de comunicación paquistaníes. Fuentes tribales habrían confirmado el deceso del comandante de Al Qaeda, mientras funcionarios paquistaníes sólo hablaron de la muerte de un comandante de alto rango. “Celebramos con ustedes la noticia del martirio de Khalid Bin Abdul Rehman al Hussainan mientras comía su almuerzo y le pedimos a Alá que lo acepte en el paraíso”, señaló un texto yihadista
difundido en Internet. Indicó que tenía 46 años y había remplazado a Abu Yahya Libi, quien también fue asesinado en otro ataque estadunidense en junio pasado. Abu Zaid al Kuwaiti, como se le conocía, era sucesor en línea del actual líder máximo de la red armada Ayman al Zawahiri. En Kabul, el presidente afgano Hamid Karzai declaró que el fallido atentado perpetrado esta semana contra el jefe de la inteligencia de su país fue concebido y planeado en la ciudad paquistaní de Quetta. Por ello, señaló, se va a presentar una queja ante Islamabad. Sin embargo, admitió que no podía culpar directamente al gobierno del país vecino.
Varias I: Granma informa destacadamente sobre la visita a Cuba de Li Yuanchao, del buró político del Partido Comunista chino y enviado especial del recién elegido secretario general del mismo, Xi Jinping. El chileno La Tercera destaca que el silencio de Ecuador es vital para Perú en la discusión por los límites marítimos con Chile en la Corte de La Haya, ya que Quito antes había apoyado la posición chilena. El peruano El Comercio comunica los aumentos de salarios a la policía y a las fuerzas armadas.
*** Varias II: El colombiano El Espectador informa sobre el proceso en la Corte Suprema contra dos ex ministros de Álvaro Uribe y un ex secretario de la Presidencia. El boliviano El Diario sostiene que, según los investigadores, Boris Villegas, quien actuó en Gobernación y en la Presidencia, es un agente de la CIA y responsable de la corrupción de jueces y fiscales a los que, agrega Los Tiempos, el fiscal general ha suspendido preventivamente.
DOMINGO 9 DE DICIEMBRE DE 2012 •
n anciano en Gaza sostenía una pancarta que decía: “Me quitan mi agua, queman mis olivos, destruyen mi casa, me quitan mi empleo, roban mis tierras, encarcelan a mi padre, matan a mi madre, bombardean mi país, nos matan de hambre, nos humillan, pero yo tengo la culpa: disparo un cohete en respuesta”. El mensaje del anciano ofrece el contexto adecuado para el más reciente episodio en el feroz castigo a Gaza. Los crímenes se remontan a 1948, cuando cientos de miles de palestinos huyeron de sus casas aterrorizados o fueron expulsados a Gaza por las conquistadoras fuerzas israelíes, que continuaron llevando palestinos en camiones a la frontera durante años tras el cese al fuego oficial. El castigo adoptó nuevas formas cuando Israel conquistó Gaza en 1967. Por la reciente publicaciones académicas israelíes (principalmente La novia y la dote: Israel, Jordania y los palestinos tras la guerra de junio de 1967, de Avi Raz) nos enteramos que el objetivo del gobierno era desplazar a los refugiados hacia la península del Sinaí y, de ser posible, al resto de la población también. Las expulsiones desde Gaza fueron llevadas a cabo bajo las órdenes directas del general Yeshayahu Gavish, comandante del Comando Sur de las Fuerzas de Defensa de Israel. Las expulsiones desde Cisjordania fueron mucho más extremas e Israel recurrió a medios tortuosos para evitar el regreso de los expulsados, en violación directa de las órdenes del Consejo de Seguridad de la ONU. Las razones quedaron en claro en discusiones internas inmediatamente después de la guerra. Golda Meir, posteriormente primera ministra, informó a sus colegas del Partido Laborista que Israel conservaría la franja de Gaza mientras “se libre de sus árabes”. El ministro de Defensa Moshe Dayan y otros estuvieron de acuerdo. El primer ministro Levi Eshkol explicó que a los expulsados no se les podía permitir regresar, porque “no podemos aumentar la población árabe en Israel”, refiriéndose a los territorios recién ocupados, ya considerados parte de Israel. De acuerdo con esta concepción, todos los mapas de Israel fueron cambiados, eliminando la Línea Verde (las fronteras reconocidas internacionalmente); aunque la publicación de los mapas fue retrasada para permitir que Abba Eban, embajador israelí ante la ONU, consiguiera lo que él llamó un “estancamiento favorable” en la Asamblea General ocultando las intenciones de Israel. Los objetivos de la expulsión quizá sigan vivos hoy día, y podrían ser factor que contribuyera a la resistencia de Egipto a abrir la frontera al libre paso de personas y productos proscritos por el sitio israelí respaldado por Estados Unidos. El actual aumento de la violencia
Gaza, bajo ataque NOAM CHOMSKY estadounidense-israelí data de enero de 2006, cuando los palestinos votaron “de la manera equivocada” en la primera elección libre en el mundo árabe. Israel y Estados Unidos reaccionaron a la vez con un duro castigo contra los facinerosos y con preparativos para un golpe militar que derrocara al gobierno electo, el procedimiento de rutina. El castigo se intensificó radicalmente en 2007, cuando el intento de golpe fue sofocado y el electo gobierno de Hamas estableció control pleno sobre Gaza. Ignorando las ofertas inmediatas de Hamas para una tregua después de la elección de 2006, Israel lanzó ataques que causaron la
los esfuerzos posibles a bloquear una iniciativa palestina para mejorar su estatus en la ONU, pero fracasó en virtual aislamiento internacional como es común. Las razones fueron reveladoras: Palestina podría acercarse al Tribunal Penal Internacional para denunciar los crímenes de Israel respaldados por Estados Unidos. Un elemento de la tortura incesante de Gaza es la “zona de amortiguamiento” de Israel dentro de Gaza, por la cual los palestinos tienen prohibido ingresar a casi la mitad de las limitadas tierras arables de Gaza. De enero de 2012 al lanzamiento del más reciente ataque asesino de Israel el 14 de noviembre, la operación
“recibió el borrador de un acuerdo de tregua permanente con Israel, que incluía mecanismos para mantener el cese al fuego en caso de un altercado entre Israel y las facciones en la Franja de Gaza”. En ese entonces estaba en vigor una tregua convocada por Hamas el 12 de noviembre. Israel aparentemente aprovechó la tregua, informa Reuters, dirigiendo la atención hacia la frontera siria con la esperanza de que los líderes de Hamas relajaran su guardia y fuera más fácil el asesinato. A lo largo de estos años, Gaza ha sido mantenida en un nivel de mera supervivencia, encerrada por tierra, mar y aire. En vísperas del ataque más re-
En Gaza, en el marco del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, niños palestinos marcharon el pasado día cuatro frente a edificios destruidos por ataques de Israel ■ Foto Xinhua
muerte de 660 palestinos en 2006, la mayoría de los cuales eran civiles (un tercio eran menores de edad). Según reportes de la ONU, 2 mil 879 palestinos murieron por fuego israelí de abril de 2006 a julio de 2012, junto con varias docenas de israelíes que fallecieron por disparos desde Gaza. Una breve tregua en 2008 fue cumplida por Hamas, hasta que Israel la rompió en noviembre. Ignorando ofertas de tregua adicionales, Israel lanzó la cruenta operación Plomo fundido en diciembre. Así han seguido las cosas, mientras Estados Unidos e Israel continúan rechazando los llamados de Hamas a una tregua a largo plazo y un acuerdo político para una solución de dos estados en concordancia con el consenso internacional que Estados Unidos ha bloqueado desde 1976 cuando Estados Unidos vetó una resolución del Consejo de Seguridad a ese respecto, presentada por los principales estados árabes. Esta semana Washington dedicó todos
Pilar de defensa, un israelí murió por disparos desde Gaza, mientras 78 palestinos fallecieron por disparos israelíes. La historia completa es naturalmente más compleja y fea. El primer acto de la operación Pilar de defensa fue asesinar a Ahmed Jabari. Aluf Benn, editor del periódico Haaretz, lo describe como el “subcontratista” y el “guardia fronterizo” de Israel en Gaza, quien aplicó una relativa calma ahí durante más de cinco años. El pretexto para el asesinato fue que durante estos cinco años Jabari había estado creando una fuerza militar de Hamas, con misiles procedentes de Irán. Una razón más creíble fue ofrecida por el activista de la paz israelí Gershon Baskin, quien había estado involucrado en negociaciones directas con Jabari durante años, incluyendo planes para la eventual liberación del soldado israelí capturado Gilad Shalit. Baskin reporta que horas antes de que fuera asesinado, Jabari
ciente, la ONU reportó que 40 por ciento de los medicamentos esenciales y más de la mitad de los artículos médicos primordiales estaban agotados. En noviembre, una de las primeras de una serie de fotos espantosas enviadas de Gaza mostraba a un médico sosteniendo el cuerpo achicharrado de un niño asesinado. Ésa tuvo resonancia personal. El médico es director y jefe de cirugía del hospital Khan Yunis, el cual yo había visitado unas semanas antes. Al escribir sobre el viaje reporté su apasionado llamado de solicitud de medicamentos y equipo quirúrgico desesperadamente necesarios. Éstos están entre los crímenes del sitio estadounidense-israelí y de la complicidad egipcia. Las cifras de víctimas del episodio de noviembre fueron más o menos promedio: más de 160 palestinos muertos, incluidos muchos niños, y seis israelíes. Entre los fallecidos estuvieron tres periodistas. La justificación israelí oficial fue
MUNDO 21
que “los blancos son personas que tienen relevancia en la actividad terrorista”. Reportando la ejecución en The New York Times, el reportero David Carr observó que “se reduce a esto: matar a miembros de los medios noticiosos puede justificarse con una frase tan amorfa como ‘relevancia en la actividad terrorista’”. La destrucción masiva se concentró en Gaza. Israel usó equipo militar estadounidense avanzado y dependió del apoyo diplomático de ese país, incluidos los usuales esfuerzos de intervención de Estados Unidos para bloquear el llamado del Consejo de Seguridad a un cese el fuego. Con cada una de esas hazañas, la imagen mundial de Israel se erosiona. Las fotos y videos del terror y la devastación y el carácter del conflicto dejan pocas pizcas restantes de credibilidad al auto-declarado “ejercito más moral del mundo”, al me nos entre las personas que tienen los ojos muy abiertos. Los pretextos para el ataque también fueron los usuales. Podemos dejar de lado las predecibles declaraciones de los perpetradores en Israel y Washington. Pero incluso la gente decente se pregunta qué debería hacer Israel cuando es atacado por una andanada de misiles. Es una pregunta justa, y hay respuestas directas. Una sería cumplir la ley internacional, que permite el uso de la fuerza sin la autorización del Consejo de Seguridad en exactamente un caso: en defensa propia después de informar al Consejo de Seguridad de un ataque armado, hasta que el consejo actúe, de acuerdo con la Carta de la ONU, artículo 51. Israel está bien familiarizado con esa estipulación de la carta, la cual invocó en el estallido de la guerra de junio de 1967. Pero, por supuesto, el llamado de Israel no llegó a ninguna parte cuando se estableció rápidamente que Tel Aviv había lanzado el ataque. Israel no siguió este camino en noviembre, a sabiendas de lo que se revelaría en un debate en el Consejo de Seguridad. Otra respuesta sería aceptar una tregua, como parecía bastante posible antes de que se lanzara la operación el 14 de noviembre. Hay más respuestas de amplio alcance. Por coincidencia, una se discute en el número actual de la revista National Interest. Los expertos en Asia Raffaello Pantucci y Alexandros Petersen describen la reacción de China después del amotinamiento en la provincia occidental de Xinjiang, “en la cual multitudes de uigures marcharon por la ciudad matando a golpes a desafortunados (chinos)”. El presidente chino Hu Jintao rápidamente voló a la provincia para hacerse cargo; destacados líderes del círculo de seguridad fueron despedidos, y se emprendió una amplia gama de proyectos de desarrollo para abordar las causas latentes de la intranquilidad. A PÁGINA 22
22 MUNDO • DOMINGO 9 DE DICIEMBRE DE 2012
■ Afirma
el dirigente Khaled Meshaal en Gaza que nunca reconocerá a Israel
Demanda el movimiento Hamas unidad nacional para liberar “toda Palestina” ■
Celebran miles de islámicos el 25 aniversario del movimiento de resistencia
DPA
Y
PL Xxxxxxxxxx
GAZA, 8
DE DICIEMBRE. El líder de Hamas, Khaled Meshaal, prometió hoy que nunca reconocerá a Israel y llamó a la unidad nacional para liberar “toda Palestina”. Después de ser recibido como héroe y tras décadas en el exilio, ofreció un discurso ante decenas de miles de palestinos que se congregaron en el centro de Gaza para celebrar el 25 aniversario del movimiento de resistencia islámico. Ante los sorprendidos participantes, Meshaal apareció saliendo de un falso misil de seis metros construido sobre el escenario, que simbolizaba los M-75 que Hamas asegura haber construido y lanzó contra Tel Aviv y Jerusalén en noviembre pasado. Meshaal, quien pisa por primera vez suelo palestino desde que a los 11 años huyó con sus padres, salió al escenario acompañado por el jefe de gobierno de Hamas en la franja de Gaza, Ismail Haniya, abogó por la reconciliación interpalestina y cuestionó nuevamente el derecho a la existencia de Israel. “Palestina desde el mar (Mediterráneo) hasta el río (Jordán), de norte a sur es nuestro país, nuestro derecho, nuestro hogar.” El territorio en que hoy está Israel es “árabe e islámico” y pertenece sólo a los palestinos, agregó ante cerca de medio millón de entusiastas seguidores en la ciudad de Gaza, según manifestó Hamas.
conciliación es un anhelo de Hamas”, aseveró Meshaal. El dirigente elogió a Abbas por lograr el reconocimiento del Estado palestino como observador en la Organización de Naciones Unidas (ONU), y consideró que su solicitud de reconocimiento (como Estado) “es un pequeño pero muy importante paso para hacer respetar los derechos del pueblo palestino”. En tanto, el Consejo de Seguridad de la ONU recibió hoy un nuevo reclamo para que actúe contra Israel por su sistemática obstrucción de los esfuerzos internacionales dirigidos a la rea-
nudación del proceso de paz en Medio Oriente. La demanda fue hecha por el buró del comité de la ONU sobre el ejercicio de los derechos inalienables del pueblo palestino en respuesta a la decisión de Tel Aviv de autorizar la construcción de 3 mil asentamientos de colonos israelíes en Gilo, Pisgat Zeev, Ariel y Gush Etzion, que aislarán a Jerusalén oriental de las ciudades de Ramalá y Belén, “destruyendo la continuidad del Estado palestino”. Los nuevos asentamientos causarán cambios fundamentales e irreversibles sobre el terreno y serán un golpe mortal a la solu-
ción de dos estados, advirtió el buró del comité, integrado por Senegal (presidente), Afganistán y Cuba (vicepresidentes) y Malta (relator). Recordó que la actividad de los asentamientos es ilegal, de acuerdo con la Cuarta Convención de Ginebra, y constituye un crimen de guerra, según el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional. El comité convocó a una movilización urgente de la comunidad internacional para detener los planes destructivos de Israel y demandó acciones decisivas del Consejo de Seguridad.
La yihad, el camino real “La yihad y la resistencia armada son el camino real para la liberación y para recuperar los derechos perdidos. La resistencia armada junto a toda forma de lucha legal, diplomática y política”, expresó el líder de Hamas. Meshaal, originario de Cisjordania, lleva años en el exilio en Damasco, aunque debido a la guerra civil en Siria se ha trasladado a Qatar. A pesar de que la fecha real del aniversario de Hamas es el 14 de diciembre, el movimiento quiso celebrar su 25 aniversario este fin de semana. Meshaal aprovechó su discurso para abogar por la unidad de las facciones palestinas. Hamas gobierna en la franja de Gaza y el partido Fatah con Mahmoud Abbas como presidente en Cisjordania. “Es tiempo de dar vuelta a la página de la división y abrir una de unidad palestina. Hamas no tiene ningún interés en mantener la división interna y cree que esa división es un desastre. “Desde aquí digo que la re-
Khaled Meshaal, líder de Hamas, encabezó ayer las celebraciones del grupo ■ Foto Reuters
■
Desertor de fuerzas oficiales, nuevo jefe de coalición revolucionaria
Cierra ejército sirio accesos a Damasco y bombardea posiciones de insurrectos DPA, AFP
Y
REUTERS Xxxxxxxxxx
AMMAN, 8
DE DICIEMBRE. El ejército gubernamental sirio cerró hoy los accesos a Damasco y disparó proyectiles hacia presuntas posiciones de los opositores armados en barrios del sur de la capital, donde según versiones de los insurrectos se han concentrado los enfrentamientos. Varios puestos de control del ejército en la periferia de la capital estuvieron bajo fuego este sábado, lo cual propició que las tropas oficiales cerraran las rutas que comunican el sur, este y oes-
te de la ciudad, informó un miliciano del Ejército Sirio Libre. En respuesta a una movilización de los alzados en armas en la provincia de Damasco rural y en las inmediaciones de la capital, el gobierno ha estado extendiendo un área de control militar que cubre un radio de ocho kilómetros en torno a la ciudad, según los opositores. Los rebeldes han intentado desde hace semanas ocupar el aeropuerto internacional o al menos tomar el control de una vía que comunica a la terminal con Damasco, con el fin de inte-
rrumpir una de las líneas de suministro de las fuerzas armadas gubernamentales. El viernes pasado los alzados declararon el aeródromo “zona militar” y advirtieron a los civiles que su presencia en la terminal es bajo su riesgo. A causa de la tensión provocada por los insurrectos, las aerolíneas extranjeras ya suspendieron sus vuelos a Damasco. Semanas atrás Turquía elevó la presión al interceptar al menos dos aviones civiles, con el argumento de que podrían estar transportando materiales de gue-
Gaza, bajo ataque DE PÁGINA 21
En Gaza también es posible una reacción civilizada. Estados Unidos e Israel pudieran poner fin a la agresión inmisericorde e incesante, abrir las fronteras y ofrecer medios para la reconstrucción; y si fuera imaginable, indemnizaciones por décadas de violencia y represión. El acuerdo de cese el fuego declaraba que las medidas para implementar el fin del sitio y los ataques dirigidos a residentes en las áreas fronterizas “deben ser abordadas 24 horas después del inicio del cese al fuego”. No hay signos de que haya pasos en esta dirección. Ni hay ningún indicio de una disposición estadounidense-israelí a anular sus acciones para separar a Gaza de Cisjordania en violación de los Acuerdos de Oslo, a poner fin a los programas de desarrollo y asentamientos ilegales en Cisjordania que están diseñados para socavar un acuerdo político, o en cualquier otra forma a abandonar el rechazo de las últimas décadas. Algún día, debe ser pronto, el mundo responderá al llamado del distinguido abogado de derechos humanos gazatí Raji Sourani, mientras las bombas de nuevo estaban lloviendo sobre los civiles indefensos en Gaza: “Demandamos justicia y responsabilidad. Soñamos con una vida normal, en libertad y con dignidad”. (La publicación del nuevo libro de Noam Chomsky, Power systems: conversations on global democratic pprisings and the new challenges to US empire –Sistemas de poder: conversaciones sobre las rebeliones democráticas mundiales y los nuevos desafíos para el imperio estadounidense–, está programada para enero. Chomsky es profesor emérito de lingüística y filosofía en el Instituto Tecnológico de Massachusetts, en Cambridge, Massachusetts)
rra para el gobierno sirio. Los opositores al presidente Bashar Assad han pedido a Europa y Estados Unidos que presionen en la Organización de Naciones Unidas para que prohíba los vuelos civiles y militares, neutralizando la capacidad de despliegue de la fuerza aérea siria sobre posiciones de los rebeldes. En Ammán, Jordania, representantes de los grupos armados eligieron a un desertor de las fuerzas armadas oficiales, el brigadier Selim Idris, jefe del comando unificado de la Coalición Nacional de Revolucionarios y Fuerzas de la Oposición, organización que por presiones de Estados Unidos reagrupó el mes pasado a los opositores para reducir la influencia de la Hermandad Musulmana, entidad que originalmente convocó a los disidentes sirios.
DOMINGO 9 DE DICIEMBRE DE 2012
SUSANA GONZÁLEZ G.
El gobierno federal destinará 350 mil 386.6 millones de pesos el próximo año para cubrir el costo financiero, es decir, intereses y comisiones, de la deuda pública, cantidad que representa 9.8 por ciento del presupuesto total que se propone ejercer en 2013 y que es de 3 billones 576 mil millones de pesos. Los recursos “para cubrir el costo financiero de la deuda pública, tanto del gobierno de la República, como de los organismos y entidades de control directo y las erogaciones para los programas de apoyo a ahorradores y deudores de la banca” se incrementarán 6.4 por ciento respecto a los que fueron aprobados para el mismo fin en este año, lo que contrasta con el crecimiento de apenas 3.5 por ciento de la economía nacional previsto para 2013 por las autoridades, de acuerdo con el Proyecto de Presupuesto de Egresos 2013. De tal forma, en el proyecto de presupuesto para el siguiente año, el primero bajo la responsabilidad del gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, el costo de la deuda pública crecerá a una tasa mayor a la de la economía en su conjunto. En este año el costo financiero de la deuda ascendió a 329 mil 240 millones de pesos, pero ahora se solicitan 21 mil 146 millones de pesos más, cantidad que supera el presupuesto solicitado para nueve de las 20 secretarías de Estado y equivalente al propuesto para las de Gobernación y Marina. No obstante, en la exposición de motivos del proyecto de presupuesto, las autoridades sostienen que el aumento de los recursos para pagar el costo financiero de
SUSANA GONZÁLEZ G.
Los recursos que el gobierno federal requiere “para cubrir el costo financiero de la deuda pública” y que ascienden a 350 mil 386.6 millones de pesos, quintuplican los subsidios que prevé ejercer el próximo año la Secretaría de Salud (Ssa), cuadriplican los correspondientes a la Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso) y superan en 69 por ciento los de la Secretaría de Educación Pública (SEP). En conjunto, para estas tres dependencias se solicita un total de 358 mil 585.3 millones de pesos para 91 programas distintos de transferencias o subsidios directos a la población –el monto no incluye gastos de operación ni de servicios personales–, entre los que se incluyen Oportunidades, Seguro Popular, Liconsa,
■
23
Destinará el gobierno federal 350 mil 386.6 millones de pesos a cubrir el costo financiero
El pago de intereses de la deuda pública crece más que la economía ■
El monto supera el presupuesto solicitado para nueve de las 20 secretarías de Estado en 2013
El secretario de Hacienda Luis Videgaray Caso y el diputado Francisco Arroyo Vieyra durante la entrega del paquete económico 2013 ■ Foto María Luisa Severiano
la deuda pública en las tres partes que la dividen y que no están sujetos a negociación entre los legisladores, porque son obligaciones que el gobierno federal debe cumplir, sólo aumentará una décima porcentual respecto al producto interno bruto (PIB). En 2012 representó 2 por ciento y para 2013
■
será de 2.1 por ciento, similar al que se tuvo en 2007 cuando arrancó el gobierno anterior, pero mayor en una y dos décimas al registrado en los pasados tres años. Precisan además que 81.8 por ciento del monto total, es decir 286 mil 516 millones de pesos, se aplicarán para el pago
del servicio, intereses, comisiones y gastos correspondientes sólo a la deuda del gobierno de la República, el llamado ramo 24 del presupuesto de egresos. Además, de cada cien pesos que se eroguen al respecto, 82 corresponderán a la deuda interna y los 18 pesos restantes a la
Equivalen a 10 veces lo asignado al programa Oportunidades
Recursos para acreedores igualan los subsidios de Ssa, Sedeso y SEP Habitat, Vivienda Digna, Apoyo Alimentario, 3 x1 para Migrantes, Seguro de vida para jefas de familia, estancias infantiles, becas y Escuelas de calidad, entre otros, de acuerdo con el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2013. Esos 358 mil 585. 3 millones de pesos para los subsidios programados superan en apenas 2.3 por ciento los recursos que deberán erogarse para pagar la deuda pública, conformada por tres partes: la del gobierno federal, la de organismos y entidades de control
directo y la de los programas de apoyo a deudores y ahorradores. Sedeso maneja 20 programas presupuestarios (Pps) de subsidios para los sectores social y privado, y otros tres clasificados simplemente como “otros subsidios”, entre los que se incluyen, por ejemplo, el nuevo seguro de vida para jefas de familia anunciado por el Ejecutivo. Para todos ellos, el gobierno federal solicita 83 mil 640.5 millones de pesos, es decir menos de la quinta parte o 23 por ciento de lo que requiere para el servicio, intere-
ses, comisiones y gastos de la deuda pública total. El principal programa de Sedeso es el Programa de Desarrollo Humano Oportunidades, para el que se plantea un presupuesto de 31 mil 854 millones de pesos el próximo año, que concentran 38 por ciento de todos los recursos solicitados para los 23 programas mencionados. Con el monto que se destinará a la deuda se podrían pagar diez programas similares a Oportunidades, ya que el presupuesto de éste equivale a sólo 10.9 por ciento
deuda externa. Otro 14.4 por ciento del total corresponde al costo de las deuda de los organismos y entidades de control presupuestario directo, es decir de la Comisión Federal de Electricidad, Pemex, IMSS e Issste. El restante 3.9 por ciento (ramo 34) son las erogaciones previstas para los programas de apoyo a ahorradores y deudores de la banca. Si sólo se considera la deuda del gobierno federal –es decir excluyendo las de organismos de control presupuestario directo y programas de ahorradores y deudores de la banca–, el presupuesto fijado para cubrir su costo subirá 7.4 por ciento en términos anuales. Esta deuda se divide además en interna y externa y el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2013 establece que el costo de la segunda tendrá un alza de 13.4 por ciento, más del doble respecto al 6.1 que aumentará la interna. En cuanto a las erogaciones para los programas de apoyo a ahorradores y deudores se prevé un incremento de 6.7 por ciento y las que menos subirán serán las destinadas a la deuda de los organismos y entidades de control financiero ya que sólo se calcula que repunten 1.3 por ciento.
de esas obligaciones. En cuanto a la Secretaría de Salud se prevén 67 mil 620.4 millones de pesos para 15 programas de subsidios, entre los cuales destaca el Seguro Popular que concentra 88.5 por ciento del total. Todos los subsidios que se prevé aplicará la Ssa el próximo año entre la población, sobre todo, en los estratos de bajos ingresos, por conducto del Seguro Popular, pero también mediante las estancias infantiles, la atención a personas con discapacidad, la protección de la infancia, las estancias infantiles para madres trabajadoras, la reducción de la mortalidad materna, la vigilancia epidemiológica, las caravanas de la salud y la prevención contra la obesidad, entre otros programas, equivalen a 19 por ciento de las erogaciones que se harán para la deuda pública.
24 ECONOMÍA
■
• DOMINGO 9 DE DICIEMBRE DE 2012
Enfrentará Iberia paro de seis días
Requisito para una red de telecomunicaciones de “primer nivel”, dice la Cofetel
Requiere el país 80 mil 240 radiobases SUSANA GONZÁLEZ G.
Para contar con una red de telecomunicaciones “de primer nivel”, la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) calcula que se requieren 80 mil 240 radiobases en todo el país y que cada una atienda como máximo a mil 400 personas para garantizar servicios móviles de alta calidad. Las radiobases representan uno de las tres ejes rectores de las comunicaciones inalámbricas, junto con la cantidad de espectro y la tecnología de acceso, pero provocan “los más grandes incrementos en los costos y la incertidumbre más grande en los tiempos que se lleva desplegarlas”, advierte el organismo en el documento El acceso efectivo a sitios para la instalación de radiobases asociadas a los servicios de acceso inalámbrico fijo y móvil, que a partir del 11 de diciembre someterá a consulta pública con el objetivo de acelerar el despliegue de la red. Sin una adecuada infraestructura en telecomunicaciones, la expansión, cobertura y transmisión de señales pueden resultar ineficientes o ser nulificadas y la Cofetel acusa que “el escaso despliegue” de la misma obedece “a la falta de inversión de los concesionarios, al exceso de trámites burocráticos de las autoridades administrativas o bien a la diversidad de estos trámites”. En el documento, Cofetel plantea cinco acciones para promover la expansión de esta infra-
estructura o construcción de radiobases, que van desde la revisión de la normatividad y su tipificación, hasta la creación de “incentivos” para los concesionarios y la aprobación de una norma oficial mexicana que regule los límites máximos de exposición a radiaciones electromagnéticas que no causen daños a la salud de la población.
En su diagnóstico, la comisión sostiene que “el despliegue de las redes se lleva a cabo con base en planes de mercado, y no necesariamente con el objeto de brindar una mayor y adecuada cobertura social”, puesto que no se instalan radiobases “en zonas que no les son comercialmente atractivas”. En el otro extremo, en lugares
N AV I D A D
donde se han multiplicado las radiobases, la Cofetel propone que “diversos operadores puedan compartir su infraestructura” en lugar de que cada uno lleve a cabo trámites individuales para instalarlas, lo que implica más espacios físicos, derechos de paso y trámites, así como “saturación y duplicación de infraestructura en determinadas zonas”.
EN TIERRA
Trabajadores de Iberia protestan en el aeropuerto de Madrid contra los planes de la empresa de recortar miles de empleos para reducir las pérdidas. En cinco días estallará una huelga en plena temporada navideña ■ Foto Reuters
o primero, no olvidarlo nunca: “si uno de nosotros está preso todos los estamos”. Cantémoslo en coro, con agradecimiento a los actores aliados. Muchos capturados injustamente en la burda acción policiaca del primero de diciembre (1D). Entre ellos brillantes estudiantes y profesores de la UNAM y otros centros educativos. Bien lo documentó el área jurídica del movimiento #YoSoy132. Y bien lo han señalado La Jornada, Proceso y otros medios. ¡Que se aclaren los hechos! Todos los que no forman parte del evidente grupo de provocadores, deben ser liberados. Ya. Léase, por favor en voz alta, el vergonzoso compromiso 32 del Pacto por México, el de la curiosa coincidencia de dígitos con el movimiento #YoSoy132, lo que, según el accionar de este 1D, parece ser ya el demagógico y autoritario pacto peñista: “Se actualizará el marco jurídico para prevenir y sancionar eficazmente los actos inhumanos y degradantes, así como la tortura, la crueldad y la desaparición forzada”. Y por si fuera poco el compromiso 28 dice:“Como sucede en otros países, se creará una ley que establezca parámetros claros para el uso de la fuerza pública”. ¡Carajo! Lo segundo, los compromisos 54 a 60 en el área de petróleo y gas de ese mismo Pacto por México (sic, Por México dice). Se enmarcan en la realización de una
Si uno de nosotros está preso, todos lo estamos. Energía en el Pacto JOSÉ ANTONIO ROJAS NIETO nueva reforma energética (Por cierto, ¿dónde están el diagnóstico de la situación energética actual y la evaluación de la reforma energética de 2008?) que pretende convertir al sector en uno de los más poderosos motores (sic) de crecimiento económico a través de tres lineamientos fundamentales: 1) atracción de inversión, 2) desarrollo tecnológico y 3) formación de cadenas de valor. ¿Qué significa esto? No se aclara explícitamente en ninguno de los compromisos. Pero el compromiso 54 es de antología. Es la nueva y anhelada redacción del 27 constitucional, para la que este gobierno no tiene legitimidad, no siquiera sumando la votación del PAN: “Se tendrá en manos de la Nación, a través del Estado, la propiedad y el control de los hidrocarburos y la propiedad de Pemex como empresa pública. En todos los casos (en todos añado), la Nación recibirá (aquí el nuevo verbo constitucional sustituto, recibir) la totalidad de la producción de hidrocarburos”. O sea que el nuevo gobierno se com-
promete (¡vaya!) a garantizar que la Nación reciba la totalidad de la producción de hidrocarburos que –permítaseme la redundancia– se producirá. ¿Por quiénes, debemos preguntar? La respuesta es obvia: los inversionistas atraídos…Aquí leamos, por favor, contratos de servicios múltiples, contratos incentivados, contratos integrales, incluso –si se puede– excepciones constitucionales (¿Qué dirá la Suprema Corte de Justicia de la Nación?) ¿Qué excepciones? Tres primordiales: 1) desarrollos en la cuenca de Chicontepec, 2) desarrollos en aguas profundas, 3) desarrollos de gas no convencional en Coahuila y Tamaulipas, del hoy famoso shale gas. Preguntemos, entonces. ¿Qué votarán legisladores del PRI y del Verde? ¿Qué votarán legisladores del PAN, de Nueva Alianza? ¿Qué votarán legisladores del PRD, del Movimiento Ciudadano, del Partido del Trabajo? Hay problemas severos en el sector energía que amenazan el suministro y con altas facturas –económicas y sociales– a la sociedad.
DPA
Y
AFP
MADRID, 8 DE DICIEMBRE. Los trabajadores
de Iberia realizarán una huelga de seis días en diciembre, previos a la Navidad, tras fracasar el pasado viernes la reunión de negociaciones para buscar una solución al conflicto laboral, que tiene su origen en un plan de restructuración que incluye miles de despidos y recortes salariales. El paro está convocado para los días 14, 17, 18, 19, 20 y 21 de diciembre e incluirá todos los centros de trabajo y actividades de la compañía. El plan de Iberia, dado a conocer el 9 de noviembre, prevé la eliminación de 4 mil 500 puestos de trabajo, rebajas salariales de 25 a 35 por ciento y la cancelación del 15 por ciento de las rutas. Iberia se fusionó en enero de 2011 con Bristish Airways para formar la Internacional Airlines Group (IAG). La aerolínea española registró en los primeros nueve meses del año pérdidas por 262 millones de euros, mientras que British Airways consiguió en el mismo periodo un beneficio de 286 millones de euros. Por otra parte, Iberia prevé aumentar en 2013 el número de vuelos entre España y México, pero en cambio cancela cinco rutas deficitarias, entre ellas La Habana y Santo Domingo. Montevideo y San Juan de Puerto Rico perderán la conexión directa.
Un sector con muy débil regulación, pero, sobre todo, con problemas muy severos para la vida energética de las familias. Dentro y fuera de sus hogares. Y es que tenemos un balance energético nacional muy costoso. Excesivamente concentrado en combustibles fósiles. Con emisiones excesivas de bióxido de carbono. Con una concentración enfermiza en un transporte caro, ineficiente y sucio. Por favor permítaseme terminar esta nota utilizando una expresión muy afortunada de Gustavo Leal en La Jornada de ayer sábado: “El nuevo PRI carece de una sola línea para atender la primera demanda ciudadana: mejorar servicios, mejorando las condiciones de quienes son los responsables finales de la calidad: los equipos nacionales que brindan la salud y la seguridad social”. El nuevo PRI tampoco formula líneas nítidas que permitan brindar la energía necesaria para las familias y la sociedad mexicana, en la que la canasta básica de combustibles y electricidad para los hogares mexicanos, por un lado, y las alternativas para el transporte y otros usos finales de energía, por el otro, exigen renovadas estrategias. Se quedan –lamentablemente y con una visión miope– en la manera de hacer penetrar al capital privado en las empresas energéticas, sin considerar –ni siquiera y en ningún compromiso– la urgencia de combustibles y electricidad suficientes y limpios para los mexicanos. De veras. antoniorn@economia.unam.mx
DOMINGO 9 DE DICIEMBRE DE 2012 • ECONOMÍA
NOTIMEX
Y
REUTERS
WASHINGTON, 8 DE DICIEMBRE. A tres sema-
nas de que Estados Unidos caiga en el llamado “abismo fiscal”, el presidente Barack Obama se dijo dispuesto a encontrar formas de reducir los costos de salud y hacer recortes adicionales a los programas sociales del gobierno, pero afirmó que un plan para deducir el déficit presupuestario debe incluir necesariamente un alza de impuestos a los ricos. Obama, acusado por el líder republicano en la Cámara de Representantes, John Boehner, de llevar a Estados Unidos hacia un “abismo fiscal”, dijo este sábado estar dispuesto a trabajar con los congresistas de la oposición en un plan integral para reducir el déficit presupuestario, pero dejo en claro que ese plan debe incluir un incremento en los gravámenes a la clase alta. El mandatario reiteró el llamado al Congreso para extender el recorte de impuestos a los estadunidenses que ganen menos de 250 mil dólares anuales. En su mensaje sabatino, Obama señaló que la Cámara de Representantes debe seguir el ejemplo del Senado y aprobar la iniciativa que impediría que una familia típica pague 2 mil 200 dólares adicionales de impuestos a partir del primero de enero. “Aun los estadunidenses más ricos obtendrían el recorte de impuestos en los primeros 250 mil dólares de sus ingresos. Y las familias en todas partes disfrutarían de tranquilidad”, indicó. Obama está buscando alcanzar un acuerdo con los legisladores republicanos sobre cómo evitar que una combinación de fuertes subidas de impuestos y recortes en los gastos comience a regir a principios del próximo año, sumiendo a la mayor economía del mundo en una recesión. Al respecto, la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, advirtió en la víspera que el precipicio fiscal al que se dirige Estados Unidos amenaza su liderazgo en el mundo y puede tener un “efecto de contagio”, toda vez que la recuperación de la economía mundial “es frágil”, apuntó. La Casa Blanca busca obtener ingresos adicionales por 1.6 mil millones de dólares en 10 años,
DPA
Y
AFP
FRANCFORT, 8
DE DICIEMBRE. El Bundesbank, banco central alemán, sumó su voz al coro de pesimismo en Europa y rebajó claramente sus perspectivas de crecimiento para la primera economía del continente, incluso no descartó una “breve recesión”, debido no sólo a que en esa situación se encuentra la zona euro, sino también a la desaceleración de la economía global. A diferencia de sus pronósticos de hace medio año, el banco central prevé ahora un crecimiento del producto interno bruto (PIB) de 0.7 por ciento para 2012, frente a uno por ciento de la previsión anterior, y de 0.4 por cien-
■
25
La reducción del déficit presupuestario debe incluir alza de impuestos a los ricos
Obama, dispuesto a evitar el abismo fiscal, pero pone condiciones a los republicanos ■
El presidente de EU quiere un plan “que le dé un poco de lo que quieren a ambos lados”
Esta foto de publicidad sin fecha, proporcionada por el Instituto Sundance, muestra una escena de la película 99%: The Occupy Wall Street Collaborative Film, incluida por EU en la competencia de documental para el Festival de cine de Sundance de 2013 ■ Foto Ap
así como 50 mil millones de dólares en estímulo económico por medio de un aumento de los impuestos a los estadunidenses de mayores ingresos. Pero los republicanos de la Cámara de Representantes se
NOTIMEX ROMA, 8 DE DICIEMBRE. El primer ministro de Italia, Mario Monti, presentará su renuncia al cargo luego que sea aprobada la Ley de Estabilidad y de Balance, informó hoy la presidencia de la República. Monti siente que ya no cuenta con el apoyo del Parlamento después de que el partido de centroderecha de Silvio Berlusconi, El Pueblo de la Libertad (PDL), le retiró su respaldo esta semana,
■
oponene a obtener más ingresos sólo mediante la reducción de las deducciones fiscales y la limitación de exenciones. Si la Casa Blanca y el gobierno no llegan a un acuerdo entrarán en vigor alzas de impuestos y recor-
■
tes del gasto público por 600 mil millones de dólares en 2013. El mandatario dijo que estaría dispuesto a encontrar formas de reducir los costos de salud y hacer recortes adicionales a los programas sociales del gobierno. “Pode-
Berlusconi, candidato para elección de 2013
Anuncia gobierno italiano renuncia de Mario Monti por lo que tiene la intención dimitir, según el comunicado. La nota fue divulgada a la prensa al término de una reunión entre Monti y el presidente ita-
liano Giorgio Napolitano. El anuncio fue hecho luego que la víspera el secretario general del PDL, Angelino Alfano, confirmó ante el Parlamento que el partido
Recorta el banco central su pronóstico de crecimiento a 0.7%
Prevé el Bundesbank una “breve recesión” en la economía alemana to para 2013, frente al 1.6 por ciento calculado anteriormente. En su reporte de diciembre, el Bundesbank indica que la economía alemana se enfrenta a una desaceleración que podría incluso llevar al país a una breve recesión. La coyuntura alemana “se verá frenada por la difícil situación económica en parte de la eurozona y por la incertidumbre generalizada”, explicó el banco
al publicar sus perspectivas. La rebaja en la previsión de crecimiento llega después de que el Banco Central Europeo (BCE) empeorara claramente su previsión para la zona euro y anunciara una contracción de 0.3 por ciento en 2013, frente al crecimiento de 0.5 por ciento que esperaba aún en septiembre. La locomotora alemana viene dando señales de un parón desde
hace meses. Los expertos cuentan con que se estanque en el último trimestre. También el desempleo podría subir ligeramente a 7.2 por ciento el año que viene, según los cálculos del Bundesbank. Otro dato oscuro en el panorama de la economía alemana fue el de la producción industrial que cayó más de lo esperado en octubre, a 2.6 por ciento.
mos y debemos hacer más que simplemente extender a la clase media los recortes de impuestos”, dijo Obama. “Estoy dispuesto a trabajar con los republicanos en un plan que impulse el crecimiento económico, cree empleos y reduzca nuestro déficit, un plan que le dé un poco de lo quieren a ambos lados”, agregó. En 2009 Obama había hecho un planteamiento similar pero cedió a las presiones de los republicanos. Ahora su secretario del Tesoro, Timothy Geithner, dijo que la administración Obama está dispuesta a caer al “abismo fiscal” a menos que los republicanos acepten el alza de impuestos. Los planes de ambos partidos podrían recortar el déficit en más de 4 billones de dólares en los próximos 10 años, pero difieren en la forma de cómo llegar ahí. Los republicanos se han opuesto a los aumentos de impuestos, que aseguran, dañaría a las pequeñas empresas y frenaría el crecimiento económico. En cambio, quieren recortes drásticos en el gasto de los programas de ayuda social, como el plan de salud para los ancianos Medicare, mientras que Obama busca recaudar más ingresos con aumentos de impuestos e impulsar el gasto para estimular la lenta economía.
consideraba concluido el gobierno de Monti, al que acusó de haber agravado la crisis. El secretario general del PDL también dijo que el ex primer ministro, Silvio Berlusconi, fundador de esa formación política, decidió lanzarse como candidato en las elecciones previstas para inicios de 2013. El miércoles pasado, tras una reunión con la dirigencia de su partido, Berlusconi emitió un comunicado en el que acusó al gobierno de Monti de haber llevado al país a una espiral recesiva, con aumento del desempleo, y anuncio que estaba por formalizar su nueva candidatura al gobierno. Al día siguiente, el ministro de Desarrollo Económico, Corrado Passera, consideró que el retorno de Berlusconi no era un bien para el país. Esas declaraciones fueron tomadas como pretexto por el PDL para abstenerse de votar dos iniciativas del Ejecutivo en la Cámara de Diputados y en el Senado, con lo que de facto le retiró su apoyo parlamentario. Monti fue designado al frente de un gobierno técnico (no salido de elecciones) en noviembre de 2011, con la tarea de aplicar un plan de ajuste exigido a Italia por Europa para enfrentar la crisis de deuda de la eurozona.
DOMINGO 9 DE DICIEMBRE DE 2012
ELIO HENRÍQUEZ Corresponsal
TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIS., 8
DE DICIEMBRE. Durante la toma de posesión como gobernador de Chiapas, Manuel Velasco Coello, saludó “a los miembros del movimiento zapatista” y a las Juntas de Buen Gobierno, y les reiteró “mi respeto y mi reconocimiento por sus grandes aportaciones políticas y culturales, que enriquecen los destinos de México y de Chiapas”. Afirmó que las acciones de su gobierno “abonarán en todo momento al clima de distensión entre comunidades zapatistas y no zapatistas”. Sostuvo que “habrá de mi parte plena disposición para establecer los canales de comunicación que sean necesarios, con la finalidad de fortalecer la concordia, la paz y el desarrollo de los pueblos” indígenas. En representación del presidente Enrique Peña Nieto, asistió la secretaria de Desarrollo Social, Rosario Robles, 16 gobernadores en funciones y dos electos, así como Miguel Ángel Mancera, jefe de Gobierno de la ciudad de México. Ante ellos, Velasco Coello anunció un plan de austeridad que incluye la disminución del salario de los funcionarios de primer nivel “comenzando con el sueldo del gobernador que será reducido en 50 por ciento”. Sin mencionar que Chiapas es uno de los estados más endeudados del país con más de 20 mil millones de pesos, dijo que en los próximos días presentará un plan de austeridad que ayude a optimizar los recursos del gobierno, generando ahorros para destinarlos a más programas de inversión e iniciar una reforma administrativa. La transmisión de cambio de poderes inició temprano con una ceremonia en el palacio de gobierno, con la entrega del bastón de mando de diferentes etnias de Chiapas a Velasco Coello, con la presencia del gobernador salien-
■
26
El pevemista asume como mandatario de Chiapas; promete plan de austeridad y bajar su sueldo
Velasco Coello ofrece respeto al EZLN; le reconoce aportes políticos y culturales ■ Asegura que su gobierno será “plural e incluyente” y en todo momento se abonará al clima de distensión
El pevemista Manuel Velasco Coello, al rendir protesta como gobernador de Chiapas, ayer en el Polifórum Mesoamericano de Tuxtla Gutiérrez ■ Foto Elio Henríquez
te Juan Sabines Guerrero, quien no asistió al Congreso del estado donde Velasco rindió protesta. A las 13 horas se efectuó la ceremonia en el Polifórum Mesoamericano, con unos 5 mil asistentes, otros mil estuvieron afuera y vieron el acto en pantallas gigantes.
MORELIA, MICH., 8 DE DICIEMBRE. El gobernador Fausto Vallejo Figueroa aceptó que 27 millones de pesos que aportó este sábado a la Fundación Teletón se obtuvieron del ahorro del programa emergente de austeridad aplicado durante los 10 meses que lleva su gobierno. El donativo realizado por el mandatario priísta ocurre en medio de la crisis financiera que vive Michoacán debido al endeudamiento que dejó la anterior administración estatal, encabezada por el perredista Leonel Godoy Rangel. Desde el inicio de su gestión, Vallejo declaró reiteradamente que había recibido las arcas vacías, incluso en varias ocasiones dijo que no había para pagar el sueldo de los empleados del Poder Ejecutivo. Se habló que la administración de Godoy había dejado una deuda que rebasaba los 30 mil millones de pesos por lo que hace apenas unas semanas se tuvieron que restructurar
Tras rendir protesta, Velasco Coello, de 32 años y nieto del extinto gobernador de Chiapas, Manuel Velasco Suárez, aseguró que su gobierno será “plural e incluyente”, en el que participarán militantes de diferentes corrientes políticas y partidistas, aunque
todavía no ha dado a conocer a los integrantes de su gabinete. “Todos debemos entender que la lucha no es entre hermanos, que la lucha no es entre chiapanecos”, subrayó en su discurso el llamado güero Velasco, quien ganó las elecciones postulado
por los partidos Verde Ecologista de México (PVEM), Revolucionario Institucional (PRI) y Nueva Alianza (Panal). Manifestó que llegó la hora de trabajar unidos en torno a un objetivo común, por lo que convocó a “mujeres y hombres de buen corazón a que juntos hagamos realidad un gran acuerdo estatal por el desarrollo y la grandeza de Chiapas”. Al acto asistieron empresarios y políticos como Manlio Fabio Beltrones y Emilio Gamboa Patrón, coordinadores de las fracciones priístas en las cámaras de diputados y Senado, respetivamente, los senadores perredistas, Manuel Camacho Solís (su tío político) y Dolores Padierna. Al terminar la ceremonia, el senador Camacho Solís, quien fue en 1994 el comisionado para el diálogo y la negociación en Chiapas entre el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) y el gobierno federal, destacó el anuncio de Velasco Coello acerca de su relación con los zapatistas. “Pienso que fue un mensaje acertado porque lo más fácil es no tocar el tema, y el que lo haya mencionado de manera explícita me parece que es un mensaje político muy claro, de diálogo, de una relación respetuosa hacia estas comunidades y a esta organización; yo lo vi como algo que va ayudar a mandar un mensaje de distensión en el estado”, comentó.
Fausto Vallejo dona $27 millones del erario al Teletón, en medio de la crisis financiera de Michoacán los empréstitos y adquirir una nueva deuda para el pago de proveedores, contratistas y prestadores de servicios. El mandatario michoacano pidió en reiteradas ocasiones al gobierno federal de Felipe Calderón que rescatará financieramente al estado porque prácticamente la obra pública municipal se había suspendido por falta de recursos. La crisis económica alcanzó también a varios gobiernos municipales, entre ellos Churintzio y Susupuato, que a mediados del presente año tuvieron que cerrar las oficinas del ayuntamiento porque no tenían dinero para pagarle a los empleados ni para los gastos de operación.
Este sábado, al hacer entrega del donativo en la ciudad de México, Fausto Vallejo comentó: “En Michoacán casi no hay buenas noticias, sin embargo la creación de un Centro de Rehabilitación Infantil (CRIT) es algo extraordinario. En el estado hay 27 mil personas de menos de 19 años con alguna discapacidad. El pasado 3 de octubre, las bancadas del PRI y PAN en el Congreso local, aprobaron la construcción de un CRIT-Teletón en Morelia, el cual costará al erario estatal 40 millones de pesos al año, además de la donación del terreno y la construcción del inmueble, que se espera inicie en 2013.
Ese día, la fracción perredista se abstuvo de emitir su voto, luego que los legisladores priístas se negaron a duplicar el presupuesto de 13 millones de pesos anuales para el Centro de Rehabilitación y Educación Especial (CREE), dependiente de la Secretaría de Salud estatal. Los legisladores del sol azteca argumentaron que el CREE atiende 90 mil pacientes al año en sus más de 67 unidades, mientras que el CRIT dará servicio apenas a mil pacientes en el mismo periodo, por lo que no representa una solución integral. Reprocharon al gobierno estatal que pretenda hacer esos gastos en medio de la crisis financiera. ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA, CORRESPONSAL
DOMINGO 9 DE DICIEMBRE DE 2012 •
■
Julián Leyzaola, responsable de la desaparición forzada y muerte de 4 jóvenes, afirma la Trial
Agencia suiza demanda al titular de la SSP de Juárez por crímenes de lesa humanidad RUBÉN VILLALPANDO Corresponsal
CIUDAD JUÁREZ, CHIH., 8 DE DICIEMBRE. El secretario de Seguridad Pública de esta ciudad, el teniente coronel Julián Leyzaola Pérez, fue demandado por la agencia internacional suiza Trial (Track Impunity Always) que trabaja contra la impunidad, ya que se le acusa de crímenes de lesa humanidad, privación de la libertad, desapariciones forzadas y tortura. La Trial pretende llevar ante la Corte Penal Internacional al jefe policiaco por la muerte de Juan Carlos Chavira de 28 años; Dante Castillo, de 25; Raúl Navarro, de 29, y Félix Vizcarra de 22, quienes fueron detenidos por agentes municipales el 26 de marzo de 2011, informó Roberto Hernández Fabela, integrante del Frente contra la impunidad en Juárez. Los cuatro viajaban en una camioneta pick up cuando fueron abordados por los uniformados frente a varios testigos en esta ciudad; dos días después la madre de uno de ellos interpuso una denuncia por desaparición. El 9 de abril de 2011, Eugenio De los Santos Decuesta, Francisco Javier Campo y Domínguez, y Leonardo Iván Loya Hernández, policías municipales y escoltas de Julián Leyzaola Pérez, fueron detenidos por su presunta responsabilidad en el delito de desaparición forzada de los cuatro jóvenes, quienes fueron hallados muertos en una fosa, a las afueras de Juárez, cuatro días después. De acuerdo con organizaciones civiles juarenses que difundieron un documento donde ex-
■
plicaron que la Trial es una asociación establecida bajo la legislación suiza, con residencia en Ginebra, es apolítica y no confesional, además goza de estatus consultivo ante el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ONU), dijeron que la agrupación ha emprendido cau-
GUERRERO:
sas penales en diversas partes del mundo, tomando como materia crímenes de lesa humanidad, genocidio, tortura, desapariciones forzadas y violaciones graves a los derechos humanos, como los cometidos durante las dictaduras militares en América Latina o en la ex Yugoslavia, África, y otras
partes del mundo. Refirieron que la Trial señaló que pese a las denuncias de tortura creíbles contra Leyzaola, las autoridades mexicanas aún no han llevado a cabo una investigación oportuna, exhaustiva e imparcial en su contra, por lo esperará la resolución internacional.
P I D E N J U S T I C I A A U N A Ñ O D E A S E S I N AT O S D E J Ó V E N E S
CANCÚN, QR., 8 DE DICIEMBRE. El juez pri-
mero de lo penal, con sede en Playa del Carmen, negó la libertad bajo caución a la alcaldesa de Tulum con licencia, Edith Mendoza Pino, y rechazó el desahogo de pruebas debido a que el Ministerio Público solicitó al juez dicha medida por encontrar su pasaporte en la camioneta en la que viajaba al momento de su arresto, con lo que, argumentó, pretendía huir de la justicia. La política priísta fue detenida el viernes por la Policía Judicial del Estado (PJE) y recluida en el Centro de Retención Municipal de Playa del Carmen, acusada de desempeño irregular de la función pública por un presunto desvío de 42 millones de
Oaxaca, Oax. El gobernador del estado, Gabino Cué Monteagudo, afirmó que su administración respetará el amparo otorgado por el juzgado séptimo de distrito en el estado, a la comunidad indígena ikojts de San Dionisio del Mar, en contra de la instalación del parque eólico San Dionisio en la Barra Santa Teresa; sin embargo subrayó que ese recurso representa una “mala señal” para la inversión privada en la entidad. En entrevista, sostuvo que el caso es un tema delicado porque la inversión constituye una de las principales palancas para alcanzar la paz y el progreso tan anhelados por el pueblo oaxaqueño. De lo contrario, subrayó, “no podremos salir adelante si no aprovechamos nuestros recursos naturales, como el viento”. Expuso que Oaxaca requiere de inversión para consolidarse como uno de los estados más generadores de energía limpia en América Latina y uno de los principales contribuyentes en la remediación del cambio climático. Confió en que la resolución del juzgado séptimo de distrito no siente un precedente y se limite el desarrollo de los pueblos y comunidades indígenas porque la instalación de parques eólicos está beneficiando a los propietarios de las tierras, con el pago de la renta y por la generación de energía eléctrica. OCTAVIO VÉLEZ ASCENCIO,
Edomex: ordenan reabrir cementerios clausurados
Cientos de estudiantes marcharon desde las instalaciones de la Escuela Normal de Ayotzinapa, municipio de Tixtla, Guerrero, hasta el domicilio de Gabriel Echeverría de Jesús, alumno asesinado junto con su compañero Jorge Alexis Herrera Pino, durante el desalojo que realizaron policías federales, estatales y ministeriales en la Autopista del Sol, el 12 de diciembre del año pasado. Durante el mitin se demandó justicia al gobernador del estado, Ángel Aguirre Rivero ■ Foto Lenin Ocampo, con información de Sergio Ocampo
■
Envía proyecto en pro de víctima de delitos
Niegan libertad bajo caución Busca Moreira incautar bienes a la edil de Tulum con licencia de secuestradores y narcos Corresponsal
Amparo contra parque eólico, mala señal: Cué
CORRESPONSAL
Intentó huir de la justicia, asegura el MP
JULIO CÉSAR SOLÍS
ESTADOS 27
pesos durante su gestión como munícipe. La edil con licencia fue aprehendida en medio de una disputa política con el gobernador Roberto Borge Angulo. Sus compañeros del PRI, quienes la han acusado de ser “desequilibrada mental” le iniciaron la semana pasada un proceso de juicio político en el Congreso, luego de que intentó regresar a la alcaldía de Tulum tras vencer su licencia de 90 días solicitada por “motivos de salud”. En los hechos resultó involucrado el ex gobernador y actual senador, Félix González Canto, a quien Mendoza Pino señaló como la persona que le advirtió que “le bajara a su disputa con Borge porque de lo contrario iría a la cárcel”.
LEOPOLDO RAMOS Corresponsal
SALTILLO, COAH., 8
DE DICIEMBRE. El gobierno de Coahuila pretende incautar los bienes inmuebles de los secuestradores, tratantes de personas y narcomenudistas y encauzarlos para actividades de seguridad pública, procuración de justicia y la atención a víctimas de esos delitos, informó el gobernador priísta Rubén Moreira Valdez. El mandatario firmó un paquete de iniciativas y de reforma constitucional que este lunes llegarán al Congreso local. La idea, dijo, es reducir el margen de financiamiento que tienen los delincuentes. “Se trata de establecer reglas para quienes no respetan ninguna regla, que el delincuente sepa que no le queda la esperanza de que con el fruto de fechorías podrá de-
jar un bien a sus familias; vamos a ir por esos frutos de las fechorías para regresarlo a quienes se lo quitaron, para dárselo a la comunidad que ofendieron”, advirtió. El consejero jurídico del gobierno estatal, Raúl Alvarado Castro, dijo que el objetivo de las enmiendas es reducir la economía de la delincuencia mediante la pérdida de los bienes producto de delitos como secuestro, trata de personas y narcotráfico, por lo que los bienes de quienes sean sentenciados por esos ilícitos pasarán al dominio del gobierno de la entidad. Moreira Valdez indicó que los bienes inmuebles garantizarían la indemnización de la víctimas y no descartó que casas y edificios asegurados puedan servir para la atención de afectados por secuestro y trata de blancas.
Naucalpan, Méx. El Tribunal de lo Contencioso Administrativo (TCA) ordenó a la presidencia municipal local retirar la clausura impuesta a los cementerios Parque Memorial y Los Cipreses de la funeraria Gayosso. Sin embargo, el gobierno municipal está incurriendo en desacato al desobedecer un ordenamiento legal, informó la propia empresa este sábado. En un comunicado, precisó que el 5 de diciembre el TCA otorgó la suspensión a los dos panteones privados, pero a la fecha el ayuntamiento de Naucalpan ha desacatado la orden de apertura”. El 22 de noviembre pasado el ayuntamiento clausuró los cementerios luego de 40 años de servicios ininterrumpidos con el argumento de faltas administrativas. La empresa destacó que únicamente en este municipio fueron afectados los establecimientos de Gayosso, pues la capilla de Santa Mónica, ubicada en Tlalnepantla, sigue brindando servicio con normalidad. Agregó que su equipo de capillas en Colima se abocó a resolver los problemas creados por la clausura ofreciendo alternativas de inhumación o cremación a sus clientes. Estimó que la situación “posiblemente se normalice” cuando entre en funciones la próxima administración local. SILVIA CHÁVEZ GONZÁLEZ, CORRESPONSAL
28 ESTADOS • DOMINGO 9 DE DICIEMBRE DE 2012
Demanda el PAN a ex legisladores de Jalisco
Comisariado ejidal en Buenaventura rechaza operación de mineras
Guadalajara, Jal. El diputado local del PAN, Víctor Manuel Sánchez Orozco, interpuso una denuncia penal contra todos los ex legisladores estatales ante la procuraduría del estado por fraudes específico y genérico, y asociación delictuosa, en la contratación de una consultora que recuperaría impuestos para el Congreso de Jalisco. En la 58 Legislatura, entre 2006 y 2009, los diputados contrataron a la consultora López Castro y Compañía, que recuperaría beneficios fiscales para el Congreso. En la 59, la firma demandó a los diputados por falta de pago. La deuda asciende a 58 millones de pesos. MAURICIO FERRER, CORRESPONSAL
RUBÉN VILLALPANDO Corresponsal
CIUDAD JUÁREZ, CHIH., 8 DE DICIEMBRE. En las
elecciones realizadas este día en el ejido Benito Juárez, del municipio de Buenaventura, para elegir al nuevo comisariado ejidal, triunfó dos a uno la planilla de los campesinos que se oponen a que las compañías mineras de origen canadiense Mag Silver y El Cascabel realicen trabajos de perforación para extraer minerales. El candidato ganador, Fausto Albión Jiménez Holguín, se registró con la planilla roja y obtuvo 166 votos a favor y 82 en contra. Como secretario quedó Reyes Granillo Chavira y en la tesorería, Gabriel Cabriales Castrellón. La asamblea con quórum de 248 ejidatarios, en primera convocatoria, se desarrolló en calma pues estuvieron presentes dos visitadores de la Comisión Estatal de Derechos Humanos y dos observadores de la Procuraduría Agraria, así como el representante de la Secretaría General de Gobierno, Luis Izquierdo, y el director estatal de Gobernación, Wilfrido Campbell Saavedra. En esta elección estuvieron en juego, aparte de la presidencia del comisiariado ejidal, la posibilidad de que las compañías canadienses continuaran con las excavaciones en busca de minerales en los terrenos del ejido Benito Juárez. Hace dos semanas, las autoridades estatales y la minera canadiense Mag Silver y su empresa subsidiaria, El Cascabel, acordaron acatar la decisión de dicho ejido, que en asamblea acordó ordenar la suspensión de operaciones en las tierras comunales y retirar equipo y personal.
■
Siguen extraviados tres pescadores en Oaxaca Bomberos, personal de protección civil y más de 50 voluntarios, sofocaron un incendio ocurrido ayer en dos casas declaradas monumentos históricos en el centro de San Cristóbal de las Casas, donde siete locales fueron consumidos por las llamas ■ Foto Elio Henríquez
■
Los locales se ubicaban en casas consideradas monumentos históricos
Consume incendio 7 comercios en San Cristóbal de las Casas, Chiapas ELIO HENRÍQUEZ Corresponsal
SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS., 8 DE DICIEMBRE. Siete locales comerciales ubica-
dos en dos casas catalogadas como monumentos históricos del centro de esta ciudad, fueron consumidos por un incendio ocurrido la madrugada de este sábado, informaron fuentes de Protección Civil. Explicaron que la conflagración, que habría dejado pérdidas millonarias hasta ahora no cuantificadas, se inició alrededor de la una de la madrugada presuntamente en la parte alta de una de las viviendas por causas aún no determinadas.
“Se reporta pérdida total; los daños son cuantiosos ya que entre los locales comerciales había una librería, tres restaurantes y un bar”, detallaron; no hubo personas lesionadas. Mencionaron que en las acciones de combate al fuego participaron más de 50 personas, entre elementos del cuerpo de bomberos, protección civil estatal y municipal, policía local y voluntarios. Subrayaron que el riesgo de que las llamas se propagara a casas vecinas, declaradas también monumentos históricos, se esfumó a las 7 horas, cuando la con-
flagración fue controlada en su totalidad. Comentaron que a las 10 horas, todavía continuaban las labores de remoción de escombros en los inmuebles afectados, ubicados en el llamado Andador Guadalupano –sobre la calle Real de Guadalupe–, a una cuadra del parque central de esta ciudad, fundada el 31 de marzo de 1528. Las fuentes de Protección Civil refirieron que probablemente desde el incendio que en 1993 consumió gran parte del templo de El Carmen, situado también en el centro histórico, no había ocurrido uno de esa magnitud.
Calderón no cumplió compromiso de entregarles $200 millones adicionales, dice el rector
La UAS, sin recursos para pagar dos quincenas y aguinaldos JAVIER VALDEZ CÁRDENAS Corresponsal
CULIACÁN, SIN., 8
DE DICIEMBRE. Debido a que el gobierno de Felipe Calderón Hinojosa no cumplió sus compromisos de otorgar recursos adicionales por 200 millones de pesos a la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), esta casa de estudios carece de fondos suficientes para pagar las dos quincenas de diciembre y los aguinaldos, afirmó Víctor Antonio Corrales Burgueño, rector de la institución. Corrales Burgueño informó que se intensificaron gestiones ante las nuevas autoridades de la Secretaría de Educación Pública (SEP), una vez que fueron nombrados los funcionarios del gobierno de Enrique Peña Nieto.
También, dijo, se busca el respaldo del gobernador Mario López Valdez, Malova, para cumplir con salarios y prestaciones con los cerca de 13 mil trabajadores administrativos y académicos que tiene la casa de estudios.
“Amaga ingobernabilidad” “La comunidad universitaria está muy desesperada porque si no se entregan estos recursos, quién sabe qué va a pasar; es un recurso autorizado, validado, que no ha sido entregado y forma parte del convenio financiero de 2012 como una ampliación de presupuesto. Si fallamos en la entrega de los recursos la comunidad universitaria prácticamente entra en una situación de ingobernabilidad”, sostuvo.
Corrales Burgueño detalló que la institución requiere de 364 millones de pesos para el pago de aguinaldos y alrededor de 190 millones de pesos para el pago de las quincenas de diciembre. El rector de esta casa de estudios viajó el viernes a la ciudad de México, en busca de una solución a este problema, que año con año afecta el funcionamiento de la institución educativa y el cumplimiento de sus obligaciones laborales con los empleados universitarios. “La fecha límite de pago del aguinaldo es el 20 de diciembre”, precisó. Adelantó que esta semana esperan ser atendidos por el nuevo titular de la Secretaría de Educación Pública, Emilio Chuayffet, para exponerle el pro-
blema y buscar una solución. “Estamos frente a una situación ya muy alarmante; no tenemos en claro cuándo y cómo será la entrega de estos recursos que se nos adeudan para cerrar este año y cubrir estas obligaciones contractuales que tenemos con nuestros trabajadores. Yo he estado en una gestión permanente: siento y tengo la esperanza de que lo puedan otorgar”, mencionó Corrales Burgueño La UAS es considerada la universidad más importante en el noroeste del país, tiene presencia en 17 de los 18 municipios y atiende una población estudiantil de cerca de 135 mil jóvenes, en niveles de bachillerato, carreras técnicas y de nivel licenciatura y posgrado.
Salina Cruz, Oax. Ayer se cumplieron tres días del naufragio en altamar de los pescadores Armando Reyes García y el marinero Jovany Peralta Reyes, que salieron en la embarcación Lupita, de Puerto Escondido, a capturar tiburón, por lo que líderes del gremio pidieron a la Secretaría de Marina apoyo para su búsqueda. Gener Pineda Cervantes precisó que esperaban su regreso la tarde del jueves, pero al no suceder, los ribereños salieron en sus lanchas para localizarlos, y extendieron sus rastreos en más de 500 kilómetros de litoral. HIRAM MORENO, CORRESPONSAL
Bajan quejas contra la Sedena en Durango Durango, Dgo. Este año la Comisión Estatal de Derechos Humanos documentó una reducción en las quejas que se presentaron contra elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena); en cambió, aumentaron contra agentes de la Dirección Estatal de Investigaciones (DEI). El titular del organismo, Jesús Martínez Rodarte, refirió que la baja probablemente se deba a que las fuerzas castrenses exigen a sus tropas mayor respeto ciudadano en sus acciones. Mientras de las 641 quejas interpuestas hasta el mes de noviembre, al menos 170 fueron contra las actuaciones de elementos de la DEI. SAÚL MALDONADO, CORRESPONSAL
Pide quitar delegación de la PGR en Matamoros Matamoros, Tamps. El presidente municipal de esta ciudad, Alfonso Sánchez Garza, dijo que insisitirá ante el nuevo gobierno federal para que quite de la zona turística la delegación de la Procuraduría General de la República (PGR), ubicada en el primer cuadro, porque ahuyenta al turismo que proviene de Estados Unidos pues lo primero que ven al ingresar son las camionteas incautadas “todas baleadas y la calle principal cerrada por los soldados”, lo que “proyecta una mala imagen de la ciudad”. JULIA LE DUC, CORRESPONSAL
DOMINGO 9 DE DICIEMBRE DE 2012
ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ Y ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
La secretaria de Educación del Distrito Federal, Mara Robles Villaseñor, quien formó parte del equipo de mediación del gobierno capitalino en el conflicto de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), afirmó que al reanudarse las actividades en la casa de estudios deberá llevarse a cabo una “gran labor de reconstrucción del tejido universitario” ante el encono que se había generado entre las partes. Una vez que el Consejo Estudiantil Universitario (CEL) entregó a las autoridades de la UACM las instalaciones para retomar clases el lunes, Robles anunció que visitará cada uno de los planteles para conocerlos y expresar a los estudiantes que cuentan con el gobierno de la ciudad para hacer de ella “una gran universidad”.
■
Noroeste
106
16
Noroeste
Noreste
112
17
Noreste
130
09
Centro
99
15
Centro
77
07
Suroeste
114
16
Suroeste
64
07
Sureste
90
14
Sureste
71
17
La titular de Educación local visitará los planteles de la universidad para refrendar apoyo
Debe reconstruirse el tejido social de la UACM: Mara Robles ■
Considera importante que el Consejo Universitario ejerza responsablemente la mayoría ■ Debe fortalecerse la convicción de que la escuela le pertenece a estudiantes y profesores: Dussel gró que el tercer Consejo Universitario (CU) funcione, consideró importante que el máximo órgano de gobierno de la UACM “ejerza de manera responsable la
mayoría y no se genere un nuevo conflicto artificial. Yo no veo que la prioridad sea cobrar venganza de agravios, creo que deben olvidarse y la universidad
debe ir para adelante”. El filósofo Enrique Dussel, quien coadyuvó en la mediación con un grupo de expertos para opinar sobre las impugnaciones
DE LA INTELIGENCIA Y LA FUERZA DE LOS
ROBLES
VILLASEÑOR “Estamos en las mejores condiciones para que la capital del país retome su papel en la definición de la política educativa nacional y nuestra universidad pronto va a ser una institución muy prestigiada, que esté lejos del conflicto, porque la inteligencia y la fuerza de los jóvenes es necesaria para sacar adelante a esta ciudad”, apuntó. En tanto y una vez que se lo-
■
17
29
LA CIUDAD NECESITA
JÓVENES:
93
Momento en que los jóvenes que mantenían ocupadas las instalaciones de la UACM en San Lorenzo Tezonco las entregan a la comisión mediadora ■ Foto Yazmín Ortega Cortés
de la elección de consejeros al tercer CU y su integración, afirmó a su vez que el conflicto que tuvo cerrada a la UACM por más de tres meses no debe interpretarse como un debilitamiento de la universidad pública. Por el contrario, “va a fortalecer la convicción de los alumnos y los profesores de que la universidad es de ellos y que en ella no solamente se estudia, se forma la conciencia critica de la nación”. En la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), por separado, las diputadas Yuriri Ayala y Priscila Vera, presidenta y secretaria de la Comisión de Educación, respectivamente, calificaron la liberación de los planteles de un gran paso para llegar a la normalización de las actividades en la UACM y conminaron a los grupos antagónicos a continuar en una dinámica de colaboración. Ayala señaló que se mantendrán como acompañantes de este proceso, tras apuntar que el consejo universitario está citado a sesión el próximo miércoles, en la que se espera que asista la rectora Esther Orozco y los consejeros afines a ella, para continuar con el cumplimiento de los acuerdos firmados en la ALDF.
La Secretaría de Gobernación oficializó la decisión
Confirman a Ríos Garza y Rodríguez Almeida en la PGJDF y en la policía El presidente Enrique Peña Nieto aprobó ayer las propuestas que le presentó el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, para que Rodolfo Fernando Ríos Garza ocupe la Procuraduría General de Justicia del DF (PGJDF), y Jesús Rodríguez Almeida, la Secretaría de Seguridad Pública (SSP-DF). La Secretaría de Gobernación informó lo anterior mediante un comunicado, en el cual señaló que acorde con lo establecido en la legislación vigente, el jefe del Ejecutivo federal dio su anuencia a las designaciones que le
propuso Mancera. Luego de conocer la noticia, el mandatario capitalino, por medio de su cuenta en Twitter, agradeció la confianza al presidente Peña Nieto. “Agradezco la confianza, y refrendo el compromiso de servicio por la ciudad y la suma de esfuerzos en favor de la paz y seguridad del país”, escribió Mancera Espinosa. El ahora procurador capitalino, Fernando Ríos Garza, se desempeñaba como coordinador de asesores, bajo la dirección de Jesús Rodríguez Almeida, al frente de la PGJDF. Es licenciado en derecho por la Universidad del
Valle de México. En tanto que el nuevo secretario de Seguridad Pública, hasta el 4 de diciembre encabezaba la procuraduría capitalina, antes fue subprocurador de Averiguaciones Previas. Rodríguez Almeida es egresado del Instituto de Formación Profesional de la PGJDF, abogado por la Unitec, doctor por el Instituto Internacional de Derecho, con estudios en el FBI y la DEA. De 2006 a 2007 fue director del Área de Secuestros y Robos de la Policía Federal Preventiva. DE LA REDACCIÓN
Rodolfo Fernando Ríos Garza, nuevo titular de la procuraduría capitalina ■ Fotos Carlos Cisneros
Jesús Rodríguez Almeida, nuevo secretario de Seguridad Pública capitalino
30 CAPITAL • DOMINGO 9 DE DICIEMBRE DE 2012
■
Construyen un puente y “muros de agua” para la glorieta, informan encargados
Retrasados, los trabajos de remodelación del entorno de la Fuente de Petróleos ■
Difieren sobre la fecha de entrega; debía terminarse este mes, pero estaría hasta marzo próximo
Decenas de trabajadores continuaron con las labores de remodelación del entorno de la Fuente de Petróleos, ubicada en el cruce de Anillo Periférico y Paseo de la Reforma –proyecto considerado dentro de la construcción de la Autopista Urbana Norte–, la cual contará con “muros de agua”, según el video Procesos Constructivos Glorieta de Petróleos, difundi-
do en la página web de la Secretaría de Obras del Distrito Federal. Los trabajadores de la construcción informaron que entre las labores que realizan ahora está el “armado de pilas, pues se está construyendo un puente”, dijo Miguel Mendoza, quien se dedica al corte de varillas y placas metálicas y que desde hace seis meses llegó a ese tramo de la obra.
Asimismo, se llevan a cabo labores de protección y adecuación de la fuente, es decir, la edificación de “un muro de contención; (además de que) lleva una cascada del lado sur, y también tendrá flores”, una zona jardinada que tiene que ser habilitada, explicó Martín Sánchez, contratista que coordina a una cuadrilla de 30 personas que se dedican a “hacer
Intenso tránsito pasa al lado de la Fuente de Petróleos, mientras siguen las obras de la Autopista Urbana Norte ■ Foto
TANIA SÁNCHEZ HERNÁNDEZ
Francisco Olvera
n diversas ocasiones hemos hablado de los múltiples cronistas que ha tenido la ciudad de México a lo largo de su historia. Sin embargo el primer cronista con un nombramiento oficial fue Francisco Cervantes de Salazar. Originario de Toledo, España, estudió en Salamanca, en donde conoció a Hernán Cortés, lo que lo motivo a trasladarse a la Nueva España. Llegó a la ciudad de México en 1551, el mismo año en que se expidió la real cédula que creaba la Universidad de México, la primera de América. Se instaló en casa de su primo, el opulento minero Alfonso de Villaseca, a quien hemos mencionado en crónicas en que hablamos del Colegio Máximo de San Pedro y San Pablo, ya que él fue su principal benefactor. Al iniciarse los cursos en la flamante universidad, en 1553, Cervantes de Salazar se incorporó como maestro de retórica; al paso del tiempo llegaría a ser rector en dos ocasiones. Al año de su ingreso como maestro escribió unos diálogos en latín como ejercicios para sus alumnos, titulados “México en 1554”. Esta obra, junto con unos diálogos de Juan Luis Vives, fueron publicados por el famoso Juan Pablos, quien estableció
el armado, colado, cimbra”, entre otras actividades, de la construcción y que ha trabajado en diferentes tramos de la edificación de la nueva vialidad. Las obras de la fuente tienen como “fecha (de entrega) finales de diciembre, pero vamos un poco retrasados. No creo, (que concluyan este mes) iremos saliendo como por enero”, dijo Martín Sánchez. En tanto que algunos trabajadores coincidieron en que la fecha para concluir todos los trabajos es marzo, “por lo que sabemos”, expresó Miguel Mendoza. Una excavadora retira tierra muy cerca de la fuente, mientras los albañiles se dedican a cortar madera, jalar varillas, tomar medidas, actividades que efectúan desde las 8 de la mañana y hasta las seis de la tarde de lunes a viernes; “los sábados sólo hasta las 13 horas”, aclaró Mendoza. “Ahorita no nos han parado. Estamos trabajando día y noche”, destacó Agustín Posadas, contratista que coordina a los trabajadores. de 15 a 30, que laboran sobre Anillo Periférico, cerca de la Fuente de Petróleos, en dirección norte-sur. Con lo que coincidió Antonio Arreola, operador de grúa, quien agregó que los trabajadores de la construcción “vienen a hacer sus labores como siempre. Ya tengo como un mes aquí (y todo ha sido) normal”.
El primer cronista de la ciudad ÁNGELES GONZÁLEZ GAMIO
en la ciudad de México la primera imprenta del continente americano. En 1558 se solicitó al rey el nombramiento de Cervantes de Salazar como cronista de la Nueva España, según consta en actas del Cabildo del Ayuntamiento, el 24 de enero de ese año. Su labor principal era escribir la gran Crónica de la Nueva España. La titánica labor le llevó años, padeció muchos retrasos y no se publicó durante su vida, que terminó el 14 de noviembre de 1575 en la ciudad de México. Durante siglos permaneció desaparecida hasta que finalmente, en el siglo XX, apareció en la Biblioteca Nacional de España. Afortunadamente hoy se puede adquirir publicada por Porrúa. Pero sin duda la obra más valiosa para los que nos interesa el pasado de nuestra ciudad es México en 1554, ya que gracias a ella podemos conocer como era la ciu-
dad de México de esa época. Recordemos que todo el siglo XVI la capital padeció terribles inundaciones que culminaron con la de 1629, en que llovió cinco días con sus noches, lo que causó que la urbe quedara anegada durante cinco años y que amén de miles de muertos, se destruyeran la mayoría de las edificaciones. Esto causó que de esa ciudad del siglo XVI no se conserven más que algunos cimientos y muros y unas cuantas construcciones muy alteradas. Sin embargo la podemos conocer en gran medida gracias a los diálogos que escribió Francisco Cervantes de Salazar. En ellos dos residentes de la capital de la Nueva España, llamados Zuazo y Zamora, le muestran la urbe al fuereño Alfaro. El recorrido de los tres personajes inicia en la calle de Tacuba, la que recorren a caballo. Así pasean por varios
Mauricio Tabe, nuevo presidente del PAN-DF ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
El consejo regional del PAN en el Distrito Federal eligió presidente del comité directivo para el periodo 2012-2015 al ex diputado local Mauricio Tabe Echarte –quien llegó a la plenaria como candidato único–, con 78 votos a favor de 86 consejeros que asistieron a la reunión, aun cuando el proceso fue impugnado por varios panistas, entre ellos el ex presidente del partido Carlos Gelista, agrupados en Panistas En Causa. Entre los 30 integrantes del comité directivo regional resaltó el número de funcionarios y ex funcionarios de la delegación Benito Juárez, comenzando por su titular, Jorge Romero, lo que algunos consejeros interpretaron como “el inicio de la era Romero” en el PAN capitalino. Cuestionados por qué gran parte de la nómina de esa demarcación son también consejeros regionales, Tabe y Romero consideraron esa situación natural, “no hay absolutamente nada inmoral ni ilegal”, afirmó este último. Por otra parte, el presidente de la Comisión de Procesos Internos del PRI-DF, Víctor Carrillo, informó que se registraron nueve fórmulas para contender por la presidencia y la secretaría general del partido el próximo 16 de diciembre. Varias de ellas son ratificaciones de quienes habían solicitado su registro en agosto pasado, como la del dirigente del Movimiento Territorial, Cuauhtémoc Gutiérrez de la Torre y Laura Arellano.
rumbos describiendo lo que ven y haciendo amenos comentarios. Inspirados en esta obra el arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma, el poeta Vicente Quirarte y la cronista autora de estas líneas, decidimos realizar en 2012 el mismo recorrido que llevaron a cabo hace cerca de 500 años Zuazo, Zamora y Alfaro y describir lo que hay ahora en esos sitios: qué permanece, qué ha cambiado. La obra, con el título 1554 México 2012 habla de edificios, personajes, anécdotas y gastronomía y lo ilustran viñetas del acuarelista Rafael Guízar, gran cronista gráfico del Centro Histórico. La obra incluye los diálogos de Cervantes de Salazar. Lo acaba de publicar la editorial Planeta bajo el sello de Joaquín Mortiz. Lo vamos a presentar don Miguel León Portilla y los autores el próximo domingo 16, a las 12 horas, en la sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes. Al terminar ahí mismo en el restaurante, vamos a degustar las novedades del mes. Yo voy a probar la sopa de lentejas con camarones y el pollo a la provenzal, que se hace deshuesando la pierna y el muslo que va relleno de carne de ternera y una salsa “demiglace” de vinagre de manzana. Suena bien ¿no? gonzalezgamio@gmail.com
DOMINGO 9 DE DICIEMBRE DE 2012 •
Proliferan pequeños desarrollos inmobiliarios en Benito Juárez ■ Documentan vecinos por lo menos 10 proyectos que violan disposiciones legales ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
Junto con desarrollos inmobiliarios de gran magnitud, como City Towers, en la colonia General Pedro Anaya, en la delegación Benito Juárez, han proliferado una serie de conjuntos habitacionales, que no por ser más pequeños dejan de construirse de manera irregular, aseguraron vecinos de esta zona, quienes afirmaron que, a pesar de documentar ante las autoridades caso por caso las violaciones a las normas de construcción no se ha logrado detener ni una sola obra. Durante un recorrido por este lugar, que colinda con Xoco y Santa Cruz Atoyac, Mauricio Bravo, presidente del comité vecinal, detalló que se tienen identificados por lo menos diez inmuebles en proceso de construcción con una serie de irregularidades que van desde iniciar los trabajos de demolición y derribar árboles sin contar con el permiso, hasta sobrepasar los niveles de altura permitidos. El caso más preocupante es el megadesarrollo inmobiliario ubicado en Popocatépetl y Diácatas, denominado City Towers –que se encuentra a unos pasos de un proyecto similar y con el mismo nombre, sobre el Eje Ocho en su cruce con Cuauhtémoc, en Xoco–, donde a pesar de que sólo se permite una altura de siete niveles se pretenden edificar 20 pisos, refirió. Aunado a ello, agregó, hay una disposición legal, que impide que los conjuntos habitacionales puedan colocar los estacionamientos por arriba del
ARÍS.
nivel de la banqueta. En este inmueble, se pudo constar que llevan tres pisos destinados para este fin. Sin embargo, aunque es la obra de mayor magnitud, no es la única que se lleva a cabo sin respetar las normas. Los vecinos de un condominio ubicado en Manuel Rincón 68, se encuentran “atrapados” en medio de dos nuevas construcciones, que han intentado frenar sin tener éxito. De un lado, en Bruno Traven 93, desde hace dos meses se comenzó a levantar un edificio de siete niveles, para 30 departamentos, aunque según información de la Secretaría de Desa-
■ En varios casos ya ha comenzado la preventa de los departamentos, señalan rrollo Urbano y Vivienda (Seduvi) obtenida por los afectados, sólo se autorizaron 14 viviendas, en tres niveles. “Desde que comenzaron a excavar pedimos a la delegación que viniera a verificar este inmueble y nada y ya comenzaron a vender”, apuntó Fabiola Sánchez, vecina del lugar. Una situación similar enfrentan en Uxmal 1112, donde sólo se permite la construcción de 29 viviendas en tres niveles, pero se están construyendo 66, en seis niveles. En este predio, de acuerdo con Mauricio Bravo, se tramitó un cambio de uso de suelo que concedió la Sedu-
La catedral de Notre Dame ha mejorado su iluminación, renovado su órgano, además se ha construido una plataforma para apreciar mejor su fachada gótica y pronto tendrá nuevas campanas, construidas para los festejos de su 850 aniversario, que empezarán el próximo miércoles. Desde su creación, en el siglo XII, esta iglesia ha sido una referencia religiosa, cultural e histórica que ha sobrevivido a la Guerra de los Cien Años, la Revolución Francesa y las dos guerras mundiales. “Durante 850 años esta catedral ha sido un símbolo de belleza, verdad, y bondad que ha atraído a generaciones hasta aquí”, dijo monseñor Patrick Jacquin, párroco y primado de Notre Dame. A la orilla del río Sena, señaló que desde el próximo 12 de diciembre hasta el 24 de noviembre de 2013, la catedral espera dar la
DESDEOTRAS CIUDADES Nueva imagen a Notre Dame
Notre Dame celebrará 850 años ■ Foto tomada de Internet
Recibiría el DF casi $130 mil millones en fondos federales GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ
vi, pero que tiene que ser avalado por la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF). “Ya pedimos la información para saber si procedió, pero no nos dan respuesta, y también ya comenzaron la preventa de los departamentos”, expresó. Ante ello, los vecinos adelantaron que colocarán mantas para advertir a quienes pretendan comprar en cualquiera de los dos desarrollos, sobre las irregularidades que existen. Otros casos identificados se encuentran en Bruno Traven 166, Carrillo Puerto 390, Paz Montes de 44 y 48, y prolongación Uxmal 1071.
Cerca de Ciudad Progresiva, en Xoco, se llevan a cabo otras construcciones ■ Foto Víctor Camacho
CAPITAL 31
De acuerdo con el proyecto de presupuesto de egresos 2013 que entregó el gobierno federal a la Cámara de Diputados, el Distrito Federal podría recibir alrededor de 130 mil millones de pesos, provenientes de distintos rubros. “Casi todos los rubros vienen a la alza reconociendo de entrada la inflación del tres por ciento”, explicó la diputada federal por Iztapalapa del PRD, Aleida Alavez Ruiz, luego de hacer una primera revisión del proyecto. La vicepresidenta de la mesa directiva de la Cámara de Diputados amplió: “En años anteriores se tenía que estar enmendando la plana, no es lo que requiere la ciudad de México, pero sí es algo que se puede decir es más de lo que venía reconociendo en los gobiernos panistas”. Algunas de las partidas que se consideran para el DF son: para el túnel emisor oriente, 3 mil 084 millones de pesos; para acciones de prevención del delito, combate a las adicciones, rescate de espacios públicos y promoción de proyectos productivos, 4 mil 559 millones 800 mil pesos; al Fondo Metropolitano, 3 mil 395 millones 861; por previsiones y aportaciones para los sistemas de educación básica normal, tecnológica y de adultos, 10 mil 990 millones 837 mil; al Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los municipios y delegaciones del DF, 54 mil 251 millones 339 mil, y al Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública de los estados y el DF, 7 mil 631 millones 760 mil pesos. En el artículo 3 de la Ley de Ingresos de la federación se autoriza al DF para la contratación y ejercicio de créditos para un endeudamiento neto de 5 mil millones de pesos para el “financiamiento de obras contempladas en el presupuesto de egresos”.
bienvenida a más de 20 millones de peregrinos y turistas, lo que significará un incremento en su media de 14 millones de visitantes anuales. En la amplia plaza situada en el exterior de la iglesia se podrá caminar por una pasarela elevada desde la que se apreciará mejor su fachada. Asimismo se ha planeado llevar a cabo durante todo el año, una serie de conciertos, coloquios culturales y religiosos, además las renovaciones arquitectónicas han sido terminadas a tiempo para el aniversario. Notre Dame ha requerido un mantenimiento constante durante sus ocho siglos de existencia, a medida que su estructura se inclinaba, sus fachadas se ennegrecían y sus gárgolas se desmenuzaban. Durante la Revolución Francesa este templo fue saqueado y las estatuas de los reyes que se alineaban en la fachada fueron decapitadas. REUTERS
DOMINGO 9 DE DICIEMBRE DE 2012
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
El proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2013 elimina en el área de salud, y en particular del Seguro Popular, los mecanismos de transparencia y rendición de cuentas. Desaparece la obligación que tuvieron en 2012 los estados de informar de manera detallada sobre las acciones y montos empleados para la prevención y promoción de la salud, afirmó Daniela Díaz, investigadora de Fundar, Centro de Análisis e Investigación. Además, las acciones del Seguro Popular no serán fiscalizadas por la Auditoría Superior de la Federación, dijo la especialista. En un primer análisis sobre el PEF 2013 que el presidente Enrique Peña Nieto entregó a la Cámara de Diputados el pasado viernes, la especialista advirtió que la Comisión Nacional de Protección Social en Salud (CNPSS) tampoco tendrá la obligación de informar sobre sus actividades, entre otras, la compra de medicamentos (unidades y precios). En los años anteriores, esto ha sido un problema grave, por las disparidades que se han detectado respecto a los costos que pagan los estados por medicinas, cuya disponibilidad tampoco está asegurada a la hora de surtir las recetas. Según las reglas propuestas en el PEF los gobiernos estatales ya no deberán actualizar sus padrones de afiliados con base en el Registro Único de Población. Hasta hoy, esta es una herramienta indispensable para la asignación de recursos económicos, indicó Díaz. Resaltó que durante tres años, las organizaciones civiles dieron una batalla fuerte para lograr que el presupuesto federal incluyera mecanismos de trans-
■
■
32
Desaparece obligación de los estados de informar sobre acciones y montos en el rubro
Elimina el PEF transparencia en el área de salud, alerta analista ■
Las ONG batallaron para que hubiera mecanismos de rendición de cuentas, lo que se logró en 2012
parencia y rendición de cuentas, lo que se logró para el ejercicio 2012 pero no estará más el próximo año si los legisladores así lo permiten. En el tema de la prevención y promoción de la salud, las entidades federativas están obligadas a destinar hasta 20 por ciento de su presupuesto para este rubro y en este año los gobiernos locales debieron cumplir con informar de manera detallada para cada una de las 31 estrategias existentes, sus indicadores, metas, insumos, acciones y cobertura. Se buscó que el dinero destinado a la salud realmente se utilizara en beneficio de los afiliados del Seguro Popular, comentó Díaz. Tal como está el PEF 2013, lo único que garantiza es la opacidad en el ejercicio del gasto, apuntó.
Asignación notoria El PEF 2013 también contiene otras asignaciones que llaman la atención, como la duplicación del monto de los recursos para abatir la mortalidad materna. De 255 millones de pesos que se autorizaron para el ejercicio de 2012, en el próximo la administración federal propone 500 millones de pesos.
Atención a pacientes en una clínica móvil, como parte de las Jornadas por la Salud en el DF, en agosto pasado ■ Foto Jesús Villaseca
Especialista señala que los gobiernos panistas dejaron caer metas y programas
En 12 años, retrocesos en salud sexual y reproductiva ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
Durante los pasados 12 años, las políticas y programas de salud sexual y reproductiva se dejaron caer, lo cual provocó regresiones que hoy se reflejan en un aumento de los embarazos no deseados, principalmente en adolescentes, de acuerdo con las estadísticas más recientes. Aunque en el discurso las autoridades del gobierno federal mantuvieron como prioritarias las acciones en este rubro, lo cierto es que nunca hubo una voluntad clara para impulsar, por ejemplo, la educación sexual in-
tegral en las escuelas ni la capacitación de profesores, aseguró Raymundo Canales, ginecólogo e integrante del Observatorio de Mortalidad Materna. En entrevista, el especialista resaltó que lo más evidente que ocurrió en los pasados dos sexenios fue la ausencia de campañas en medios de difusión masiva para promover el uso de métodos anticonceptivos como parte de la política nacional de planificación familiar. Esta actividad es responsabilidad del Consejo Nacional de Población (Conapo), “pero se quedó sin presupuesto prácticamente durante todo el sexenio caldero-
nista y sólo en los últimos dos años recuperó algunos recursos” que se utilizaron para una campaña –Un condón es más confiable que el destino–, la cual contó con la colaboración de la Secretaría de Salud (Ssa). Su transmisión en radio durante los últimos meses de 2011 y de febrero a julio de 2012 ocurrió apenas unos meses después de la salida de José Ángel Córdova Villalobos de la Ssa y de Bernardo Fernández del Castillo, director de Asuntos Jurídicos, abogado ligado con los grupos conservadores, y quien durante su gestión se encargó de obstaculizar las políticas de
salud sexual y reproductiva. La campaña para prevenir embarazos no deseados e infecciones de transmisión sexual contó con seis espots que se transmitieron en español y 12 lenguas indígenas. Ya casi iba a concluir su transmisión cuando agrupaciones de derecha exigieron la salida del aire de los mensajes, en un intento más para que los programas de gobierno respondieran a ideologías y creencias religiosas (La Jornada, 13/7/2012). Al respecto, Canales, médico adscrito al Departamento de Climaterio del Instituto Nacional de Perinatología, comentó que la falta
En el documento también se ve el interés del gobierno de imprimir su sello, al menos en algunas acciones. Por eso rebautiza al Seguro Médico para una Nueva Generación, creado por la administración de gobierno anterior, que asegura la atención médica universal para todos los niños menores de cinco años. Ahora se llamará Seguro Médico Siglo XXI. La estrategia se mantiene con las mismas condiciones y el mismo presupuesto, 2 mil 500 millones de pesos, de acuerdo con el PEF 2013. El documento dice que se garantizará la continuidad del Seguro Popular con énfasis en la atención de los grupos más vulnerables. Plantea como objetivo mejorar la calidad y seguridad de los servicios que se prestan a la población, así como buscar que la salud contribuya al combate a la pobreza y al desarrollo social del país. En cuanto a las inversiones en infraestructura, se concentran en terminar las obras en curso, entre otras la unidad de Hemato-Oncología del Hospital Infantil de México. La obra está prácticamente terminada. Le falta el equipamiento pero ya fue inaugurado por el ex presidente Calderón.
de interés de los gobiernos panistas en la protección de la salud sexual y reproductiva también se hizo evidente en la negativa para introducir el tema con una perspectiva integral en los libros de texto de educación básica. Esto es lo que explica el incremento del embarazo adolescente, advirtió. La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2012 reveló que en seis años aumentó la tasa de fecundidad entre las jovencitas de 12 a 19 años de edad, al pasar de 30 nacimientos por cada mil mujeres en 2005, a 37 por mil en 2011. Aunque, advirtió Canales, esta es una tendencia que viene desde el año 2000 con el gobierno de Vicente Fox. En los servicios de salud también hubo retrocesos, como la “desaparición” del dispositivo intrauterino de las unidades médicas del primer nivel de atención.
DOMINGO 9 DE DICIEMBRE DE 2012 •
SANJUANA MARTÍNEZ
Es la una de la madrugada del sábado. El lugar está medio en penumbras. Una luz tenue recorre los laberintos de La Casita por donde las sombras construyen formas de placer y erotismo. Nadie habla ni grita, el silencio sólo es roto por los sonidos del gozo corporal. Una pareja al fondo en plena acción, otra más explorando en un diván. Los olores inundan una atmósfera de evasión y clandestinidad que exacerban aún más los sentidos. Es el único espacio en libertad que existe en Monterrey para que hombres que tienen sexo con otros hombres puedan disfrutar del momento bajo la admonición de la prevención. En una de las salas hay una cama ginecológica, en la siguiente un columpio, hay una zona sadomasoquista, una cama de cadenas denominada El purgatorio; en una más, una jaula. En las estancias, el público disfruta de películas, el resto es un territorio en penumbras donde nadie se pierde. Solo el roce de una mano significa el solaz inicio de un encuentro casual y momentáneo sin prejuicios. Hay sauna, regaderas y calabozos. En la zona verde está El limbo. En un pasillo a media luz existe una pared con un agujero; es el famoso Glory hole que proporciona anonimato absoluto. Los cuartos totalmente en penumbra anulan la visión para exaltar el tacto, el olfato, el deseo. Algunos salen satisfechos con los pantalones en la mano vistiéndose mientras caminan. Aquí todo está permitido de manera consensuada. No se admiten menores de edad, drogas ni alcohol. En la recepción, la bienvenida consiste en: cuatro condones y dos lubricantes a base de agua. El precio del cover, sin límite de tiempo: 100 pesos. Luego, los clientes son invitados a pasar a la “puerta del cielo”.
■
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 33
En Monterrey, La Casita se ha convertido en un espacio de libertad para la comunidad
La prevención y no la abstinencia, clave contra el sida, recomienda empresario gay considerada por el sector salud, como estratégica en la prevención: “La existencia de este tipo de lugares nos parece excelente, muy adecuada para las personas que desean diversión, atracción y una sexualidad responsable. En esta “casita” tenemos una alianza para que la prevención entre aquí para educar e informar a una población vulnerable”, dice Genaro Leal Martínez, secretario técnico del Coesida (Consejo Estatal para la Prevención del Sida).
Encuentros responsables Ángel es el guía de La Casita, fundada hace 15 años. Cuenta que vivió hasta los 28 años en el error heterosexual. Estaba casado y tiene dos hijos, pero hace 10 años descubrió su verdadera preferencia: “Cuando llegué a trabajar me di cuenta que de aquí soy”. Minucioso en su labor, lo primero que cuida es que los clientes no enciendan teléfonos celulares en los cuartos oscuros: “Aquí vienen muchos políticos y gente importante. No les gusta. Exigen confidencialidad”, comenta y da la clave para los boayers que no quieren participar del festín: “Péguese a las paredes”. La celebración de la sexualidad fue el objetivo principal que impulsó a Abel Quiroga, director de La Casita y de Acodemis, para crear este lugar luego de haber visitado similares sitios en Alemania, Holanda y Estados Unidos: “Los hombres llegan a disfrutar su sexualidad, su vida, cosa que a veces no pueden hacerlo en la calle. Aquí se dan las cogidas reales y es en estos sitios donde pode-
mos hacer la prevención real del VIH. Una cosa es dar 20 condones fríos; a entregar cuatro y dos lubricantes, a gente que sabes que los va a usar en caliente”. Abel Quiroga, quien bajó a los submundos de la droga y estuvo perdido varios años, se rehabilitó y se convirtió en un aguerrido activista en favor de los derechos de las minorías sexuales. Reconocido por una población en riesgo, observó que la mayoría de quienes deseaban tener sexo, utilizaban de manera peligrosa, lugares insalubres o públicos: “No coincido con los empresarios gay que dicen que si hablas de sida los clientes se van. Es uno de los problemas que tenemos en México, ellos no quieren todavía entrarle a la prevención en sus locales, porque tienen miedo a que los coloquen como un foco de infección, cuando es todo lo contrario: es sexo seguro”. Al inicio, comenta que el concepto de un lugar similar a los que visitó en Europa, EU, Canadá fue muy criticado, incluso por la misma comunidad de organizaciones no gubernamentales en favor de los homosexuales: “Me decían estás fomentando la promiscuidad, estás fomentando más infecciones. No era una crítica al concepto, sino a mi atrevimiento de fundar esto”. Como impulsor de los cuartos oscuros bajo el concepto de la prevención, se enfrentó luego a una sociedad conservadora por permitir a los portadores del VIH-sida tener sexo en “la casita” incluso sin pagar la cuota, pero el número de enfermos aumentaba, hasta llegar a más de 500 casos el año pasado: “Dos clientes frecuentes me reclamaron: “nos van a enfer-
mar”. Abrí mi cajoncitos les devolví su dinero y los invité a irse: “Por eso hay condones”, les dije. Me da mucha rabia la discriminación. Luego difundieron la idea de que yo estaba “sidoso”, la clásica, me da igual, no es cierto, aquí no se discrimina a nadie. Creo en la libertad. Los derechos humanos también son derechos sexuales.” Según el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) las personas que son portadoras del virus de la inmunodeficiencia humana o que están enfermas de sida son aún discriminadas por el miedo al contagio y por los prejuicios asociados a su actividad sexual. La población que visita La Casita, por ejemplo, es variada, hasta 150 personas los fines de semana: “Aquí llegan casados, recuerdo uno que nos dio sus pertenencias para guardar y se quitó su anillo matrimonial y dijo: ‘Chulita, ahí te ves’; otra vez, vino una esposa enojada: ‘Ese es el carro de mi marido, ¿qué clase de lugar es?’ Yo le dije: ‘Señora, se me va’, tenía que proteger la privacidad. También hay estudiantes, tercera edad... clase media y alta; funcionarios, empresarios, políticos, militares: Yo no veo, no sé nada. Todos aprenden a ligar en los cuartos oscuros, gente que se quita el pantalón y se pone una bermuda; hay gente que no quiere que la vean y se va a los cuartos oscuros, otros que sí y se quedan en donde están las teles. No son sólo parejitas, hay tumultos, tríos, orgías. Se permite todo, excepto menores de edad y abusos. No se vale la violencia no consensuada, aunque hay de repente muchas nalgadas, gritos de ‘soy una su-
cia’, pero es parte del gozo”. La Casita funciona como centro cultural y fue presentado el libro Memoria de la lucha contra el VIH en México. Los primeros años, por el historiador Miguel García Murcia, integrante de Salud, Derechos y Justicia, quien dijo que en México han muerto más de 100 mil personas a consecuencia de esta enfermedad. Acompañado por Abel Quiroga, el escritor Joaquín Hurtado, el periodista César Valdez y Cristina Sada, lamentó que las cifras de enfermos no desciendan y que el número se mantenga en los pasados cuatro años hasta 220 mil enfermos, aunque nadie sabe con exactitud cuántos hay porque el Estado maquilla las cifras: “El problema se mantiene porque no sabemos cómo cogen los mexicanos, no sabemos cuántos gays hay, cuántos bisexuales, heterosexuales, cuántas lesbianas. No tenemos información de ese tipo, hay muchos prejuicios incluso en instituciones de salud”. Al término de la presentación del libro, La Casita sigue con su actividad frenética y Abel Quiroga se adentra entusiasmado en los laberintos rellenando las fuentes con condones y lubricantes: “El olor humano del cuerpo, el sudor es riquísimo, ¿verdad?... Ellos saben lo que hacen. Es decisión de cada uno, yo no puedo entrar a tocarles eso para ver si traen condón, son adultos. Hay mucha información: el abanico de las prevenciones es amplio, no es sólo monógamo, abstinencia y uso del condón. La fortaleza de la epidemia es el desconocimiento y la desinformación”.
Alto a los mitos Las paredes y estanterías tienen propaganda para prevenir el VIHsida: “Tengo derecho a la confidencialidad y al anonimato. Detén los mitos”, dice una tarjeta con sellos del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, la Secretaría de Salud y Acodemis AC. La lucha para prevenir el VIH se centra también en estos lugares. El 41 por ciento de los casos nuevos de VIH en México fueron por contacto sexual entre hombres, según una encuesta reciente del Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Hay más de 220 mil enfermos de sida y 50 por ciento de ellos no lo sabe, de acuerdo con estimaciones de la Organización Mundial de la Salud, en el contexto de la celebración del Día Mundial de la Lucha contra el Sida, cuya meta este año es lograr que 70 por ciento de los hombres que tienen sexo con hombres usen condón. Más allá de los Baños Mina, las cabinas de la Zona Rosa o el último vagón del metro en el Distrito Federal; los Lupis (Lugares Públicos y Privados de Intercambio Sexual) son una alternativa
El 41 por ciento de los casos nuevos de VIH en México fueron por contacto sexual entre hombres, según una encuesta reciente del Inegi ■ Foto Sanjuana Martínez
34 SOCIEDAD
Y
JUSTICIA • DOMINGO 9 DE DICIEMBRE DE 2012
Familiares de trabajadores de Mexicana de Aviación instalaron un bazar navideño a un costado del estacionamiento de la Asociación Sindical de Pilotos y Aviadores (ASPA), localizado en el puente de la sala de reservas de la Terminal 1 del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), a fin de paliar la crisis económica que atraviesan desde que cerró operaciones la aerolínea –hace dos años– y solventar sus gastos de manutención. Entre los productos que ofrecen los trabajadores se encuentran bacalao, camarón seco, quesos, dulces, regalos, juguetes, bisutería y productos orgánicos, así como artículos navideños. También se pueden encontrar corbatas, bolsas para dama y ce-
Greenpeace pide a Levi’s evitar tóxicos Disfrazados de catrinas, ctivistas de la organización ambientalista Greenpeace acudieron a una tienda de la empresa textil Levi’s, en Coyoacán, Distrito Federal, con el mensaje: “Levi’s, haz moda sin tóxicos” –en inglés– para demandarle que deje de descargar sustancias peligrosas en los ríos del país. “Sigue sin entender la urgencia del problema de la contaminación tóxica del agua en México. A pesar de la evidencia científica que demuestra que se usan sustancias peligrosas durante los procesos de producción de los pantalones y otras prendas, se niega a asumir un compromiso serio para retirar esas sustancias”, señaló Pierre Terras, coordinador de la campaña de Tóxicos de la agrupación. En el informe Hilos tóxicos: al desnudo, Greenpeace Internacional reveló recientemente que encontró sustancias sumamente tóxicas en dos maquiladoras –Kaltex, en San Juan del Río, Querétaro, y Lavamex. en Aguascalientes– que confeccionan ropa para la marca estadunidense. El informe refiere que ambas maquiladoras operan bajo leyes permisivas y con poca transparencia. “Las sustancias tóxicas que Lavamex y Kaltex descargan no están reguladas en México, pero algunas son altamente peligrosas; un ejemplo es el nonilfenol, prohibido en la industria textil en Europa, que no se puede eliminar del agua con plantas de tratamiento”, asentó la organización en un comunicado. La actividad formó parte del Día de Acción Global, en la que participaron más de 700 activistas en 81 ciudades de 17 países en demanda de que dicha compañía textil cambie sus procesos de producción. En México, además de la acción en la capital, Greenpeace entregó información sobre la campaña Detox a los consumidores de esta marca en Guadalajara y León, entr otras ciudades. ARIANE DÍAZ
■
Buscan recursos para paliar la crisis luego de dos años sin empleo
Trabajadores de Mexicana ponen un bazar navideño en el AICM ■ Abrirá
hasta el día 21 en el estacionamiento de ASPA de la Terminal 1
rámica, por mencionar algunos. En espera de una solución al conflicto laboral, José Luis Castillo, quien lleva 31 años trabajando en Mexicana, señaló que desde el inicio del conflicto laboral su vida cambió. “Es un giro absoluto a tus sueños y realidades. Todos aquellos años que estuvimos trabajando se esfumaron, porque nos dejaron con una mano adelante y otra atrás. “Desde entonces cada quien debe arreglárselas para sobrevivir.
DE PÁGINA 36
El asunto la inquieta porque este año le corresponde preparar la cena para l4 personas, incluyendo a su tía Teresa. La señora vive en un asilo. En Navidad pide permiso de salir para darse el gusto de comer los romeritos de Lucila y al día siguiente llevarse un túper con una buena ración de comida porque quiere ofrecerles un taquito a sus amigos asilados. Lucy está segura de que cuando Teresa habla de “sus amigos” se refiere a un tal Danilo, un viejo que es su amante. Su sospecha me escandalizó. A ella en cambio la tranquiliza: “Es mejor que mi tía tenga un compañero para el recalentado, a que se pase el 25 solita frente a la tele encendida”. Lucila sabe que, a menos de que comience con los preparativos de su cena familiar desde una semana antes, el 24 la agarrarán las prisas y lo más probable es que la comida no quede tan bien como ella quiere. También ha considerado la posibilidad de que, como sucedió hace un año, después de los primeros brindis sus invitados se pongan a discutir, se agarren a golpes y se vayan sin importarles los gastos y los esfuerzos de ella. De ocurrir así, para consolarse
Algunos han conseguido trabajo y otros seguimos buscando. La mayoría nos hemos dedicado a las ventas, y en esta ocasión decidimos participar en el bazar de temporada navideña.” señaló. La historia de José Luis Castillo es similar a la de sus compañeros que quedaron en el “limbo laboral de Mexicana”. Tuvo que vender sus pertenencias, como su auto, y sacar a sus hijos del colegio privado e incorporarlos al sistema de educación pública.
“Se reduce el gasto drásticamente. Desde que me quedé sin trabajo tuvimos que buscar la manera de que rinda el dinero lo más que se pueda, pero el conflicto ha durado tanto que nuestra economía merma cada vez más”, lamentó. Por separado, Alma del Pino Ríos, una de las organizadoras del bazar, comentó que contaron con el apoyo de ASPA, que prestó las instalaciones para el bazar. “El objetivo es contribuir y
apoyar a las familias de los trabajadores de Mexicana que se encuentran desempleados y atraviesan por una situación económica difícil debido a su situación laboral, y que además necesitan recursos para solventar los gastos académicos y alimentarios de sus hijos, etcétera”. Dijo que a pesar de que este no es un bazar como el de los grandes corporativos, tiene algo en especial: se comercializan productos hechos por artesanos mexicanos. “Esperemos que para el próximo año, Mexicana de Aviación retome el vuelo. Hay gente muy capacitada sin empleo que debe mantener a su familia, a sus hijos pequeños, los que están”. El bazar navideño de los pilotos de Mexicana de Aviación abrirá hasta el próximo 21 de diciembre, con un horario de 10 a 19 horas. CÉSAR ARELLANO
MAR DE HISTORIAS
La sabiduría de Lucila pensará que la noche pudo haber sido mucho peor: como aquel 1970 en que, de buenas a primeras, dejó de ver a su hermana Herminia. Por la forma en que Lucila me lo contó pensé que su hermana se había extraviado. No. Herminia se alejó de su familia porque su mamá aceptó dársela a su madrina que, en mucho mejor condición económica, le pidió que se la regalara bajo promesa de darle a la niña casa, alimentos y educación. La despedida fue tan rápida que Lucila no tuvo tiempo de entender lo que sucedía. La ausencia de su hermana le dolió después, conforme fue dándose cuenta de que en los sitios en donde siempre encontraba a Herminia había sólo vacío y de que los momentos de sus eternas conversaciones y juegos los colmaba el silencio. Lucila lloraba a escondidas para no mortificar a su madre que un día, al fin, la sorprendió bañada en lágrimas. No encontró más forma de consolarla que decirle: “No sufras tanto por Herminia. Piensa que está lejos, pero viva.
Malo sería que le hubiera sucedido algo terrible como un accidente o una enfermedad mortal, porque entonces sí no volveríamos a verla. En cambio, como sucedieron las cosas, algún día podremos ir a visitarla o ella vendrá”. Comprendo que de aquella conversación Lucila tomó la sabiduría que le permite seguir adelante contra viento y marea, orgullosa de sus habilidades para cocinar. Los clientes que elogian sus platillos a veces piden que se acerque a su mesa para felicitarla. Oigo que le preguntan en dónde está su secreto para hacer las salsas y los adobos. Ella les enumera los condimentos en términos de puntas de cuchara y pizquitas. Lo que no dice es que en su buena sazón están su parloteo interminable y a veces también sus lágrimas.
III Aunque Lucila no deje de hablar se da cuenta de todo, por ejemplo de que estoy triste. Me preguntó el motivo. Le confesé
que diciembre me afecta, me entristece. Pienso en los familiares y en los amigos que ya no están. Cualquier cosa me recuerda que las fiestas de fin de año en mi casa siempre eran tristes porque mi padre las pasaba borracho. En su intento por ocultarlo se volvía parlanchín, bromista, juguetón con mis hermanos y conmigo; con mi madre, cariñoso hasta la obscenidad. Ella lo rechazaba discretamente. Él se enfurecía por eso y porque nosotros no celebrábamos sus bromas. Al fin se iba a su cuarto llorando, horrorizado de tener hijos agrios y una esposa insípida. Lucila aceptó que yo tenía motivos de sobra para agobiarme con esos recuerdos, pero luego me hizo notar algo en lo que no había pensado. En las Navidades que yo recordaba como momentos muy tristes de mi infancia había algo hermoso: la presencia de mi padre. Entonces, al fin niña, no imaginé que la situación empeoraría cuando llegara el diciembre en que mi padre se ausentó de nosotros para siempre.
DOMINGO 9 DE DICIEMBRE DE 2012 •
AGENCIAS LAS VEGAS, 8 DE DICIEMBRE. Con autoridad
y justicia, Juan Manuel Márquez se impuso al filipino Manny Pacquiao: con un derechazo cruzado a un segundo de concluir el sexto asalto, el mexicano asestó al filipino el primer nocaut de su carrera –que lo dejó inconsciente por un corto lapso–, para llevarse la victoria en el cuarto episodio del enfrentamiento entre ambos, que se inició hace ocho años. Dinamita Márquez, quien quedó con foja de 55 ganadas con 40 nocauts, seis derrotas y un empate, sacó un tremendo volado de derecha al mentón tras un intercambio con el asiático y éste cayó completamente inconsciente a la lona. En el momento del desenlace, Pacman (54-5-2 y 38 KOs) iba al frente en las tarjetas, pero cayó como nunca antes le había ocurrido en su carrera. Los tres primeros asaltos fueron bastante parejos y con ligera ventaja para Pacquiao, hasta que Márquez lo enganchó con un derechazo y lo envió a la lona por el conteo reglamentario. El quinto fue de campana a campana y Pacman propinó un zurdazo que hizo visitar la lona al mexicano y en el sexto Márquez sangraba profusamente por un corte en la nariz. “Después de que tiró el uno dos, le metimos la mano derecha”, sentenció Márquez, quien tras noquear al filipino dedicó su victoria al presidente Enrique Peña Nieto. “Hicimos una pelea de técnica porque sabíamos que Manny iba a ser muy agresivo”, explicó Dinamita, vitoreado por cientos de mexicanos en el hotel MGM de esta ciudad. “Hice lo mejor que pude, pero así es el boxeo”, admitió Pacman. Márquez y Pacquiao se han
AGENCIAS MIAMI, 8 DE DICIEMBRE. El campeón Heat de Miami se recuperó de dos derrotas seguidas y, apoyado en sus estrellas LeBron James, Dwyane Wade y Chris Bosh, venció este sábado en la NBA a los Hornets de Nueva Orleáns, con pizarra de 106-90. D-Wade guió el ataque, con 26 puntos, mientras LeBron y Bosh lo escoltaron con 24 y 13 tantos, respectivamente. El especialista en triples Ray Allen, en apenas 15 minutos en la cancha, anotó 11 cartones. Heat continúa al frente de la División Sureste de la Conferencia Este, con récord de 13 victorias y cinco derrotas, dos en las dos últimas salidas esta semana. Por los Hornets se lucieron los canasteros Ryan Anderson, con 24 puntos, y el cubano Robin López, con 20 y ocho capturas. En Boston, los locales Celtics sometieron 92-79 a los Sixers de Filadelfia, con buena actuación de Kevin Garnett, Jeff Green, Paul Pierce y el armador Rajon Rondo. Garnett aportó 19 puntos, Green 16, Pierce 13 y Rondo, quien no estuvo muy certero en los disparos, repartió 11 asistencias.
■
Dinamita terminó ensangrentado por un corte en la nariz
Fulminó Juan Manuel Márquez a Pacquiao en el sexto episodio ■
El mexicano y el filipino se enfrascaron en una furiosa cuarta pelea
AL CIERRE 35
dos veces a Marco Barrera y otro par a Érik Terrible Morales. Dinamita había enfrentado al filipino en tres ocasiones, en mayo de 2004, marzo de 2008 y noviembre de 2012, todas en Las Vegas, y en ninguna pudo salir con el triunfo. Empató la primera y perdió las otras dos, la tercera de manera controvertida.
Las preliminares
Dinamita Márquez (derecha) ganó a Pacman el título “Campeón de la Década” de la Organización Mundial de Boxeo ■ Foto Ap
enfrentado en 42 asaltos en total y el mexicano sólo lo mandó en dos ocasiones a la lona... ambas en esta contienda. Abajo del cuadrilátero la esposa de Manny vivió momentos de angustia al ver que éste no reaccionaba. El filipino luego se repuso y fue a felicitar al mexicano.
■
“Si hay una quinta pelea bienvenida sea, sólo que me den la oportunidad”, dijo el asiático, quien fue llevado al hospital para que le realizaran una tomografía. Pacquiao necesitaba una victoria clara sobre Márquez en esta cuarta entrega de la épica rivalidad entre ambos púgiles para de-
mostrar de una vez por todas quién es el mejor boxeador. Además, estaba en juego el título de “Campeón de la Década”, de la Organización Mundial de Boxeo. Pacman recibió el mote de “matamexicanos”, ya que además de Márquez había vencido
El campeón regresa al triunfo luego de dos descalabros seguidos
NBA: Heat vence a 106-90 a Hornets
Zach Randolph (50) y Marc Gasol (derecha), de los Grizzlies de Memphis, intentan ganar el balón a Al Horford (15) y Louis Williams (3), de Atlanta. Los Hawks vencieron 93-83 ■ Foto Ap
En la segunda de las tres contiendas de subestelares, el jalisciense Miguel Títere Vázquez retuvo el cetro ligero de la Federación Internacional de Boxeo, al derrotar por decisión unánime al filipino Mercisto Gesta. En la rivalidad entre México y Filipinas, Vázquez, quien había ganado el título hace menos de dos meses, convenció a los jueces 117-111, 119-109 y 118110, unánime para el jalisciense. El Títere Vázquez, quien quedó con récord de 25-3, dominó cada episodio ante la impotencia del retador, ahora con 26-1-1. En otra batalla con título en juego, el dominicano Javier Fortuna venció también por decisión al irlandés Patrick Hyland para coronarse campeón interino pluma de la Asociación Mundial de Boxeo. Fortuna (22-0), de 23 años, marcó en las tarjetas de los jueces 118-110, 116-112 y 115-113. El dominicano comenzó a tomar el control de la pelea desde el tercer asalto, sobre un Hyland (27-1) que a partir del sexto comenzó a ir al frente; en el noveno lanzó un golpe que puso en la lona a Fortuna, pero el réferi no la marcó como caída. De cualquier manera, fue insuficiente para Hyland, que nunca llegó a la pelea y en los pocos rounds que quiso atacar fue bien contragolpeado por Fortuna.
Thaddeus Young, Evan Turner y Jrue Holiday fueron los de mejor puntería por los derrotados, con 22 puntos el primero, 13 el segundo y 11 el tercero. En Cleveland, los Cavaliers desaprovecharon otro excelente dominio debajo de los tableros del brasileño Anderson Varejao y cayeron 104-97 ante los Pistones de Detroit. Varejao, líder reboteador del torneo, culminó el partido con 16 puntos y 13 rebotes, pero los Pistones sacaron mejor provecho a los 30 tantos de Brandon Knight. En el único partido vespertino, en Los Ángeles, los Clippers derrotaron a los Soles de Phoenix con marcador de 117-99. Blake Griffin totalizó 24 puntos, ocho rebotes y cuatro asistencias, mientras Chris Paul logró 16 tantos y 11 servicios para anotación. Los Clippers se mantienen en la cima de la División Pacífico de la Conferencia Oeste, con balance de 13-6, al tiempo que los Suns siguen en el último lugar (7-14). En otros resultados, Spurs de San Antonio 132-102 a Bobcats de Charlotte, y Guerreros de Golden State 101-97 a Wizards de Washington.
¿Por qué tanto hermetismo de los jueces? ¿Qué esconden? DOMINGO 9 DE DICIEMBRE DE 2012
El PAN perderá más de la mitad de su militancia, reconoce Madero ■ En los pasados 12 años “muchos se sumaron al partido en busca de chamba”
MIROSLAVA BREACH, CORRESPONSAL
■ 12
Nuevo gobernador de Chiapas señala respeto al EZLN y las JBG ■ Denuncian en Chenalhó la reactivación del grupo paramilitar Máscara Roja
■ 15
y 26
En plena crisis, Fausto Vallejo dona recursos del erario al Teletón ERNESTO MARTÍNEZ, CORRESPONSAL
MAR DE HISTORIAS
La sabiduría de Lucila a cocina es muy pequeña. Allí no hay forma de escapar al parloteo incesante de Lucila. Ignoro si en su casa, con su familia, actuará en la misma forma, pero aquí en el restorán habla hasta por los codos. Debido a eso, a quien le corresponde asistirla en la estufa las demás compañeras le echamos la bendición y le deseamos suerte, como si en vez de cambiar de área en el trabajo fuera a lanzarse de un quinto piso. Todo diciembre seré la ayudante de Lucila. No es la primera ocasión en que me dan esa encomienda. Sin embargo sigue asombrándome el frenesí con que la mayora habla. Entre una palabra y otra apenas respira. Lo hace como si temiera olvidar sus preocupaciones. Son su único tema de conversación. Parece que nunca le faltan y las necesita. Si no las encuentra en el presente las busca en el pasa-
C RISTINA PACHECO do. Quien no lo sepa se lleva, como yo, buenas sorpresas. Por ejemplo, el día en que Lucila se soltó llorando por la muerte de su hermano Aníbal. Conmovida le di el pésame y le dije que, en esas condiciones, hubiera sido mejor no presentarse a trabajar. El dueño del restorán de seguro entendería la situación. Lucila se enjugó la cara con la punta de su delantal y me aclaró que la pérdida de su hermano era cosa de 20 años atrás. “Entonces, ¿qué caso tiene ponerse a recordar algo que sucedió hace mucho tiempo y le causa tanto sufrimiento?” –le dije. “Para consolarme”. La respuesta de Lucila me confundió y le pedí que se explicara. Según ella, hay situaciones dolorosas que deben recordarse porque así uno se da cuenta de que las cosas siempre pueden ser peores y se ven los
problemas del momento con menos amargura. Ella tenía un ejemplo muy reciente. El domingo anterior su hijo Alberto le informó que se iba de México por un año –el tiempo que iba a durar su contrato en una procesadora en el norte. La idea de que durante tantos meses dejaría de ver a su único hijo le causó un dolor tremendo. Logró aligerarlo pensando en que Alberto sólo se iba lejos por una temporada y no para siempre, como su hermano Aníbal. Reconozco que el método de Lucila para consolarse es muy raro, pero no le niego su dosis de sabiduría. La otra vez que me quemé con aceite hirviendo me puse histérica a causa del dolor y por el miedo de que me quedara cicatriz. Mientras me envolvía la mano en una bolsa de hielo, Lucila me recordó a Justina, la compañera que per-
dió un dedo con la rebanadora de papas. Entonces me consolé pensando en que yo había sufrido un accidente con suerte. Ojalá que Lucila hubiera compartido conmigo su sistema de consolación el año pasado. Sufrí como loca porque Eduardo se me desapareció dos días. Cuando lo vi entrar en la casa me le eché encima y le reclamé que se hubiera gastado con sus amigotes todo el aguinaldo. Acabé diciéndole tales insultos que él volvió a irse. Hubiera sido mejor que al verlo pensara que las cosas podían haber sido terribles: por ejemplo si Eduardo jamás hubiera vuelto.
II Aunque todavía faltan semanas para la Nochebuena, Lucila está preocupada. El patrón aún no nos ha dicho si el 24 trabajaremos sólo mediodía. A PÁGINA
34
■ 26
PACQUIAO, DINAMITADO
EL DESPERTAR • JOSÉ AGUSTÍN ORTIZ P.
10
BAJO LA LUPA • ALFREDO JALIFE-RAHME 14 A LA MITAD DEL FORO • LEÓN GARCÍA S. 16
A RNALDO C ÓRDOVA R OLANDO C ORDERA C AMPOS N ÉSTOR DE B UEN G UILLERMO A LMEYRA A NTONIO G ERSHENSON N OAM C HOMSKY J OSÉ A NTONIO R OJAS N IETO Á NGELES G ONZÁLEZ G AMIO E LENA P ONIATOWSKA B ÁRBARA J ACOBS L EONARDO G ARCÍA T SAO C ARLOS B ONFIL
10 17 17 18 18 21 24 30 3a 6a 8a 9a
El pugilista mexicano Juan Manuel Dinamita Márquez resultó vencedor en el cuarto combate –realizado en Las Vegas– con el filipino Manny Pacquiao, a quien noqueó en el sexto asalto con un golpe al rostro que lo dejó inconsciente ■ Foto Reuters AGENCIAS ■ 35