La Jornada, 01/10/2013

Page 1

JUEVES 10 DE ENERO DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10211 • www.jornada.unam.mx

Gurría asigna agenda a Peña

OCDE a México: reforma fiscal o parálisis ■

Modificaciones en la materia dan “viabilidad” a otros cambios, afirma ■

“Pocos pagan impuestos y muchos pagan menos de lo que debieran” ■

El presidente Enrique Peña Nieto presentó en Los Pinos la publicación de la Ley General de Víctimas. Afirmó que se avanza así en la creación de “una sociedad de pleno respeto a la integridad del ser humano”. A la ceremonia asistieron el poeta Javier Sicilia y otras decenas de familiares de asesinados y desaparecidos ■ Foto José Antonio López

Pide crear monumento y vuelta a casa de los desaparecidos

El Presidente plantea trabajo constante; “no sólo es luna de miel” VÍCTOR CARDOSO Y JUAN CARLOS MIRANDA

■ 24

Intenta revertir proyecto “privatizador”

Ley de víctimas, primer paso hacia la paz: Sicilia

Emprenderá el SNTE contracampaña sobre la enmienda educativa

Alto Comisionado de Naciones Unidas celebra la promulgación ROSA ELVIRA VARGAS Y FERNANDO CAMACHO

■2

a4

Buscará apoyo de padres a su “resistencia” KARINA AVILÉS

■ 37


2

JUEVES 10 DE ENERO DE 2013

REPARACIÓN DE DAÑOS

En México, miles han sufrido los estragos de la violencia, dice el Presidente ■

Recuerda su promesa de retirar la controversia que interpuso Calderón en la Corte ■

Es un primer paso hacia la justicia y la paz, señala el poeta ■

ROSA ELVIRA VARGAS

El presidente Enrique Peña Nieto presentó ayer en Los Pinos la publicación de la Ley General de Víctimas en el Diario Oficial de la Federación. Habló de México como un país lastimado por la delincuencia y donde miles de personas han padecido los estragos de la violencia. El Estado –subrayó–, no puede tener oídos sordos a las voces de la sociedad, pues “la dignidad de una nación se refleja en la forma en que trata a las víctimas del delito y persigue a quienes han infringido la ley. Con el nuevo ordenamiento se avanza en la construcción de una sociedad de pleno respeto a la integridad del ser humano, sensible y solidaria ante el dolor de un semejante”.

“UNA NACIÓN QUE SE RESPETA NO PUEDE

El presidente Enrique Peña Nieto y el poeta Javier Sicilia durante el anuncio de la divulgación de la Ley General de Víctimas en el Diario Oficial de la Federación, en el salón Adolfo López Mateos de Los Pinos ■ Foto José Antonio López

Promulga Peña Nieto la ley de víctimas; Sicilia celebra ese “profundo gesto democrático”

ACEPTAR NO SABER DÓNDE ESTÁN MÁS DE

20 MIL DE SUS HIJOS” En el salón López Mateos, donde estuvieron presentes varias decenas de personas agraviadas por la pérdida o desaparición de sus seres amados, como producto de la violencia de los últimos años en el país, el poeta Javier Sicilia, dirigente del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, celebró en un discurso la expedición del ordenamiento. “Reconocemos este gesto; lo saludamos, lo abrazamos, lo celebramos como un consuelo y una esperanza que nos llega en medio de la noche, como un primer paso hacia la justicia y la paz que necesita la nación, y como un gran y profundo gesto democrático”. Asimismo, pidió crear el monumento en memoria de las víctimas de la violencia en México,

porque no habrá justicia suficiente para aquellas “si no recuperamos su memoria, sus nombres, sus historias, su presencia entre nosotros”. También se pronunció por una ley de seguridad humana y ciudadana, y al concluir su discurso apuntó: “opino que hay que respetar los acuerdos de San Andrés”. En un reclamo secundado de inmediato por Peña Nieto, el poeta Sicilia pidió la creación de un sistema nacional de atención a víctimas, por medio del cual no sólo se haga justicia a los asesinados y a los violentados en su dignidad, sino también “la vuelta a casa de los desaparecidos”. Una nación democrática y que se respeta –señaló– “no puede aceptar no saber dónde se encuentran más de 20 mil hijos suyos ni puede aceptar que otros tantos de sus hijos sean arrojados, sin identificar, a la fosa común”.

A lo largo de la ceremonia y desde distintos puntos de la sillería instalada para los asistentes, se levantaban familiares mostrando los retratos de algunas de las víctimas, en su exigencia de justicia. Y hubo también otros convocados para atestiguar la publicación de esta nueva ley, como el rector de la UNAM, José Narro; el gobernador de Coahuila, Rubén Moreira; el presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, Raúl Plascencia, y los líderes del PRI y del PRD, César Camacho y Jesús Zambrano, respectivamente, así como legisladores y titulares de organizaciones de la sociedad civil defensoras de las garantías individuales, como el Centro Fray Francisco de Vitoria, la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de Derechos Humanos, Servicios y Asesoría para la Paz, el albergue Hermanos en

el Camino, la red Todos los Derechos para Todas y Todos y Fundar, entre otros. Al mediodía, ya con el texto impreso en el Diario Oficial de la Federación, el cual mostró a la concurrencia, Peña Nieto ratificó su compromiso de no sólo retirar la controversia a la Ley General de Víctimas interpuesta ante el Poder Judicial por el gobierno de Felipe Calderón Hinojosa, sino ponerla en vigor porque favorece los derechos humanos, y porque además con ella el Estado “aspira a regresar esperanza y consuelo a las víctimas y a sus familiares”. El veto de la anterior administración federal a dicha norma se interpuso ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación el primero de julio de 2012, con argumentos como que la ley aprobada por el Congreso no marcaba las atribuciones de los estados y municipios ni precisaba los montos para las indemni-

zaciones a las víctimas. Esta vez, Peña Nieto –como en su momento lo habían señalado el propio Javier Sicilia y el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong– convino en que se trata de una ley perfectible, “que aún debe mejorarse a partir del diálogo cercano y constructivo con la sociedad civil y el Poder Legislativo”. Mientras tanto –resaltó–, en la nueva ley se garantiza a las víctimas de violaciones de derechos humanos y a las del delito las prerrogativas consagradas en la Constitución y en los tratados internacionales en la materia firmados por México; es además el inicio de una “red de protección” del Estado en su favor e incorpora al sistema jurídico un esquema de coordinación entre las autoridades de todos los órdenes, “para promo-


JUEVES 10 DE ENERO DE 2013

3

REPARACIÓN DE DAÑOS

■ “¡Vivos se los llevaron, vivos los queremos!”, se leía en pancartas con fotos de las víctimas ver, respetar, proteger, garantizar y permitir el ejercicio efectivo de sus derechos”. Asimismo, detalló el contenido de esta norma y dio a conocer las instancias que a través de la misma deberán crearse para dar cumplimiento: un sistema nacional de víctimas; una comisión ejecutiva de atención, como órgano vigilante y de control de la ley; una asesoría jurídica federal de atención, un registro nacional de víctimas y un fondo de ayuda de asistencia y reparación integral.

“En el centro de la atención del Estado y la sociedad”

Definió lo anterior como un “sistema jurídico innovador que pone a la persona, su dignidad humana y sus derechos inalienables en el centro de atención del Estado y de la sociedad”. Es una respuesta –afirmó– para quienes han padecido los estragos de la violencia y para los miles de personas que han perdido a sus seres queridos. Un Estado democrático “debe escuchar todas las voces y ser sensible y humano en su trato”, dijo. Ofreció entonces estar “invariablemente” al lado de las víctimas y poner a su gobierno “al servicio de los que más lo necesitan, de los que más sufren y de quienes han quedado al margen de la justicia y de la garantía plena de los derechos que prevé la Constitución”. Ofreció para ello “un oído que escuche y un brazo que apoye”, así como mecanismos de comunicación permanentes con las organizaciones defensoras de los derechos humanos y acreditar que “más allá de la retórica, del discurso”, su gobierno estará invariablemente cerca de las víctimas. Como introducción a la ceremonia, Osorio Chong había dicho que las víctimas de los delitos no son cifras, sino historias de dolor, familias agraviadas y vidas rotas por la violencia y el crimen. Dijo que al publicar la Ley General de Víctimas se resarce una deuda con quienes fueron presa de la violencia o de la mala actuación de la autoridad y sufrieron violación de sus derechos. Ofreció que este gobierno generará las herramientas necesarias para construir un México en paz. Admitió que la dinámica del fenómeno delictivo derivó en resolver el problema de las víctimas, pues muchas veces éstas y sus familias sufrían doble, porque a su demanda de justicia se sumaba la descalificación, la deshumanización y el maltrato. Reconoció entonces que fueron las organizaciones de la sociedad las que hicieron “irrenunciable la solución del problema”.

El llanto de algunas mujeres recorría el salón López Mateos mientras hablaba el Presidente ■

“Comprensión por el tiempo que nos llevará ir armando el sistema”, pedía el Ejecutivo

ROSA ELVIRA VARGAS

Al inicio con timidez y de manera aislada aparecieron en el salón Adolfo López Mateos de la residencia presidencial pequeños carteles con una fotografía y el nombre de la víctima. Pero ya para la mitad de la ceremonia, y más aún cuando el orador era el presidente Enrique Peña –último del programa–, además de decenas de ilustraciones se mostraron también pancartas. En medio de esa atmósfera, algunas mujeres no podían contener el llanto y en momentos había sollozos que atravesaban el recinto. Cuando la voz oficial dio por concluido el acto donde se anunció la publicación de la Ley General de Víctimas y el titular del

Ejecutivo inició el recorrido para despedirse de mano de los asistentes, de inmediato los llevados ahí –y a cualquier sitio donde la esperanza de justicia los llame– lo rodearon para, así fuera a trompicones, darle santo y seña de su caso. Casi todos le señalaban la importancia de la expedición de la nueva norma, pero de inmediato le denunciaban la “falta de acción de las autoridades” para resolver sus casos. Hubo también quienes, como José Antonio Robledo, le reclamó: “señor Presidente, ¿por qué faltó aquí el inepto Poder Judicial?” Las diversas y numerosas organizaciones no gubernamentales defensoras de derechos humanos participantes en la ceremonia también se referían positivamente a la “muestra de sensibilidad y voluntad política”

del gobierno federal al cumplir su compromiso con la Ley General de Víctimas, pero también adelantaban que ya están listas las reformas a la misma y que incluso las acordaron ya con el gobierno federal en un documento elaborado el pasado 9 de diciembre. En éste –adelantaron– se conviene en reordenar todo el texto de la legislación. Adentro, mientras tanto, y a medida que pasaban por el proceso de hablar con Peña Nieto, espontáneamente muchos subían al estrado y con sus eternos retratos empezaron a lanzar sus consignas de desesperación y lucha: “¡Vivos se los llevaron, vivos los queremos” y “¿Dónde están nuestros hijos?!” Se trataba de un hecho inédito, a decir de quienes han asistido en los últimos sexenios a las ceremonias solemnes en la casa

presidencial. Porque en primer lugar, aunque el Estado Mayor había hecho pasar por el largo y tedioso requisito de ingreso a los consignados en las listas de control como “invitados de Javier Sicilia” y a los representantes de organizaciones de la sociedad civil, no requisaron sus carteles y mantas; tampoco trataron de atajarlos cuando las mostraban ya iniciada la ceremonia y, lo más insólito, permitieron la manifestación y la exigencia de justicia cuando aún Peña Nieto no salía del lugar. Y en efecto, el titular del Ejecutivo no cesaba el diálogo. Recibía los testimonios, disponía al secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, a que atendiera cada caso en particular y apelaba a la comprensión ante cada solicitante “por el tiempo que nos llevará ir armando”, decía, el sistema nacional de víctimas. Todavía antes de salir, los padres de Juan Eduardo Olivares Rodríguez, levantado y desaparecido en el estacionamiento de la terminal de autobuses de Tampico, el 1º de septiembre de 2011, alcanzaron a relatarle cómo, no obstante existir un video donde claramente se muestra el hecho y los autores, no han recibido justicia. Y si bien hay un detenido, está a punto de quedar libre porque la PGR no logra identificarlo en la grabación. De nuevo, como en todos los relatos anteriores, Osorio Chong quedaba encomendado para atenderlos.

Familiares de víctimas se manifiestan durante el discurso de Peña Nieto en Los Pinos ■

Foto José Antonio López

“Derecho a la verdad”, entre los logros de los afectados La Ley General de Víctimas fue publicada ayer en el Diario Oficial de la Federación (en el espacio correspondiente al Congreso de la Unión) y entrará en vigor el próximo 9 de febrero. El reglamento de esta norma deberá ser expedido dentro de los seis meses siguientes a su entrada en vigor, es decir, a más tardar el 9 de agosto. En los artículos transitorios de esta normatividad, cuyo fin es construir una estructura gubernamental para la atención de víctimas, “derecho a la reparación integral” y la cre-

ación de un registro nacional de afectados, se señala que el sistema nacional de ayuda, atención y reparación integral deberá crearse dentro de los 90 días naturales a partir del próximo 9 de febrero. En tanto, la comisión ejecutiva de atención a víctimas, también incluida en esta ley, deberá elegirse dentro de los 30 días naturales, a partir de la integración del sistema en mención. La Ley General de Víctimas incluye apartados acerca de los derechos de los afectados por la comisión de delitos, tanto al momento

del proceso penal que enfrenten como en las consecuencias derivadas, así como los mecanismos de protección y asistencia. Una de las novedades de este marco legal se refiere al “derecho a la verdad”, es decir, “las víctimas, sus familiares y la sociedad tienen derecho a conocer los hechos constitutivos del delito y de las violaciones a las garantías fundamentales de que fueron objeto, la identidad de los responsables y las circunstancias que hayan propiciado su comisión, así como tener acceso a la justicia en condiciones de igualdad”.

En el decreto se ordena que a más tardar en seis meses las instancias involucradas de los tres niveles de gobierno –y los congresos estatales– armonicen los ordenamientos en torno a esta nueva ley. La legislación para atender la problemática de las víctimas de hechos vinculados a la inseguridad fue concluida el 30 de abril de 2012 en el Congreso. Sin embargo, el gobierno de Felipe Calderón interpuso un recurso ante la Corte, al considerar que la ley no se apegaba al objetivo de reparación de daños. FABIOLA MARTÍNEZ


4

JUEVES 10 DE ENERO DE 2013

ALFREDO MÉNDEZ, VÍCTOR BALLINAS Y ALMA MUÑOZ

La publicación de la Ley General de Víctimas generó reacciones encotradas entre organizaciones sociales y legisladores. Tanto México SOS, que encabeza Alejandro Martí, como Alto al Secuestro, presidida por Isabel Miranda de Wallace, expresaron preocupación por la “viabilidad” de este nuevo ordenamiento, contra el cual –en su momento– el entonces presidente Felipe Calderón interpuso una controversia ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Ambas organizaciones fueron cercanas a la pasada administración, a la que respaldaron en buena parte de sus posturas respecto a las políticas de seguridad, e incluso Wallace fue postu-

REPARACIÓN DE DAÑOS

■ A ambos dirigentes de ONG y víctimas del delito les preocupa la “viabilidad” del ordenamiento

Es una ley anticonstitucional que requiere reformas inmediatas, dicen Wallace y Martí ■ Legisladores creen que es el desahogo de un compromiso con la sociedad y con los afectados lada por el PAN como candidata a la jefatura de Gobierno del Distrito Federal. “Nos preocupa el hecho de que esta normatividad no alcance a cumplir los objetivos en materia de derechos humanos”, dijo Martí. “Hay vacíos que ponen en riesgo su viabilidad operativa. El principal es que es inconstitucio-

nal”, aseveró Miranda. En la Cámara de Diputados, en el contexto de la sesión de la Comisión Permanente, el vicecoordinador de los senadores del PRI, Arturo Zamora, y el coordinador de los senadores perredistas, Miguel Barbosa, destacaron la importancia de la publicación. “El PRI se siente satisfecho con

este compromiso del presidente Enrique Peña Nieto, ya que la publicación de la Ley General de Víctimas fue uno de los primeros anuncios que hizo en su toma de posesión”, dijo Zamora. Barbosa aseguró que la publicación de la ley es el desahogo de un compromiso con la sociedad y con los involucrados en estos

CNDH: aún está pendiente reglamentarla La publicación de la Ley General de Víctimas en el Diario Oficial de la Federación significa un avance importantísimo en la protección de quienes han sufrido actos de violencia del crimen organizado o de servidores públicos, y debe complementarse cuanto antes con los reglamentos que la hagan aplicable, afirmó el primer visitador general de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Luis García López Guerrero. “Sin duda alguna la ley es un avance muy importante y refleja la voluntad política del Estado de respetar los derechos humanos y hacer vigentes las garantías de las víctimas, quienes han sido las grandes olvidadas no sólo del sistema de justicia penal, sino de todas las autoridades e incluso de la sociedad”, indicó en entrevista con La Jornada. Al firmar la nueva legislación –añadió– el gobierno de la República afirma su compromiso de atender tanto a las víctimas del delito como a las de violaciones de derechos humanos, para dar cuerpo y llevar a la práctica las reformas constitucionales en la materia, aprobadas el 10 de junio de 2011. “Lo que quedaría pendiente es la reglamentación correspondiente para dar vigencia a la ley. Hay que ver cómo se desarrollan todas las figuras que contiene y no detener el camino, sino avanzar a paso firme y constante con el objetivo de proteger a las víctimas de la mejor manera”, enfatizó. Asimismo, saludó que la norma dará consistencia a los derechos consignados en la Constitución, pero también en los diversos tratados internacionales que México ha firmado y ratificado. FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Escena en el salón Adolfo López Mateos de Los Pinos durante el acto encabezado por el presidente Enrique Peña Nieto ■ Foto José Antonio López

El gobierno debe comprometerse a garantizar justicia

Es un logro colectivo, señala la ONU; falta diseñar medidas judiciales: AI FERNANDO CAMACHO SERVÍN

La oficina en México del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (Oacnudh) saludó la firma de la Ley General de Víctimas, a la que calificó de logro colectivo basado en la reforma constitucional de derechos humanos de junio de 2011. “Es alentador que el proceso de debate y adopción de esta ley en el Congreso de la Unión haya sido reivindicado entre los primeros compromisos públicos del nuevo Ejecutivo dederal y destaque entre los puntos del Pacto

por México”, celebró la organización en un comunicado. “La Ley General de Víctimas es un paso necesario, significativo y de plena legitimidad en el camino de dotar a los mexicanos de una política de Estado y de mecanismos eficaces que garanticen sus derechos cuando se enfrentan a la lacerante situación de dolor y precariedad, que las convierte en víctimas del delito y de violaciones a los derechos humanos”, sostuvo Javier Hernández Valencia, representante de la Oacnudh. Por su parte, Amnistía Internacional coincidió en que la firma de la ley es un avance impor-

tante para saldar la deuda de las autoridades con las víctimas de la violencia, pero advirtió que todavía hace falta diseñar todo un conjunto de medidas judiciales, administrativas, sociales y económicas para lograrlo. “La aprobación de leyes no es suficiente para preservar las garantías de las víctimas. Es necesario que el compromiso del gobierno hacia los afectados se traduzca cuanto antes en medidas efectivas que garanticen el acceso a la justicia, la verdad, la reparación y la no repetición hacia quienes han sufrido la violencia y las violaciones de derechos

asuntos que construyeron una propuesta aprobada por el Congreso. Hoy se publica, pero inmediatamente va a tener que ser reformada; hay que cuidar su constitucionalidad y prever los elementos para poder aplicarla.

“Debemos corregirla” El panista Juan Carlos Romero Hicks precisó: “yo respeto la decisión del presidente Peña Nieto, pero no la comparto. Me sorprendió que en su primer día de gestión, el primero de diciembre, el titular del Ejecutivo haya instruido a la Consejería Jurídica para desistirse de la controversia que presentó el presidente Felipe Calderón. Está en un ámbito de competencia, pero lamentablemente no resuelve el problema. Tenemos que corregirla”. Martí cuestionó que la ley “no aprueba el control de constitucionalidad (para que se apliquen en México los tratados internacionales sobre derechos humanos) ya que en diversas disposiciones se contrapone con principios constitucionales; esta ley solamente contempla atender a víctimas del fuero federal y no considera a las de delitos perpetuados en el fuero común”. Miranda de Wallace dijo que le preocupa que “además de que la ley es inconstitucional y se publica así, no cuente con recursos económicos para atender a las víctimas. Esta ley crea más burocracia y provoca la revictimización; por eso hacemos un llamado urgente a las cámaras a corregirla”. humanos que diariamente se producen en el país”, recalcó la organización con sede en Londres. La Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos también destacó la firma de la ley como un signo positivo –ante las decenas de miles de casos de tortura, desaparición forzada y ejecución extrajudicial en el sexenio de Felipe Calderón, con un nivel de impunidad mayor a 98 por ciento–, pero igualmente advirtió que todavía hay muchos retos para hacer de esta norma una realidad. “Es primordial que se publique pronto la reglamentación necesaria para que esta ley pueda ser aplicada. Es también fundamental asegurar el derecho a la justicia de todas las víctimas y garantizar su derecho a la verdad, a la reparación y la no repetición. Hasta que haya un cambio estructural en la estrategia de combate a la delincuencia las violaciones a los derechos humanos continuarán”, advirtió.


JUEVES 10 DE ENERO DE 2013

CIRO PÉREZ SILVA

A pesar de la amenaza que representan para Latinoamérica las acciones delictivas trasnacionales derivadas del narcotráfico y el crimen organizado, “no se ha alcanzado aún una articulación internacional de políticas y medidas entre estados destinadas a socavar el poder de los delincuentes y salvaguardar la integridad de sus ciudadanos”, advirtió el ex canciller Bernardo Sepúlveda Amor, quien sostuvo que el reclamo urgente es construir un sistema de seguridad regional: “Es la hora de impulsar la concertación latinoamericana, recuperando así una tradición política de emprender estrategias conjuntas para enfrentar problemas comunes”. Al ofrecer a cónsules y embajadores reunidos en la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), en su 24 reunión anual, una visión del papel de la diplomacia nacional en la formación del Grupo Contadora –instrumento que contribuyó a frenar la carrera armamentista en Centroamérica y el riesgo que su crecimiento significaba para México–, el también juez y vicepresidente de la Corte Internacional de Justicia de La Haya subrayó que para la sociedad nacional resolver el tema del narcotráfico y la delincuencia organizada es de capital importancia.

5

No hay articulación de políticas para enfrentar al crimen organizado, dice el ex canciller

Insta Sepúlveda a construir un sistema de seguridad regional ■ Ante

cónsules y embajadores, pone de ejemplo el papel que desempeñó Contadora en los 80

promiso del gobierno de Enrique Peña Nieto “con la integración latinoamericana y caribeña”, como lo evidenció el hecho de que el primer viaje internacional del mandatario electo fue a esa región y el primero que hará como presidente constitucional será a Chile,

E L A ÑO N UEVO

donde asistirá a la reunión de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños. Durante su intervención, acompañado por el ex presidente de Guatemala Marco Vinicio Cerezo, ex cancilleres, académicos y legisladores, Sepúlveda Amor rei-

Y SU REALIDAD /

teró el llamado a identificar las áreas de interés de México en el extranjero y procurar las mejores prácticas para que la labor diplomática las traduzca en oportunidades y, eventualmente, en resultados que beneficien al país. Sin embargo, advirtió que “un pro-

IV

ES HORA DE APLICAR

ESTRATEGIAS CONJUNTAS

PARA ENFRENTAR

PROBLEMAS COMUNES

“Una lección política que deriva del proyecto diplomático de Contadora es la capacidad de América Latina para resolver, por sus propios medios y de manera conjunta, conflictos de gran magnitud. Por la vía de la concertación, México, junto con su sistema de alianzas regionales, logró instaurar una zona de paz en Centroamérica; así, los conflictos interestatales en el Istmo ya no se resuelven ahora acudiendo a las armas. En la etapa contemporánea, el recurso predilecto de esos estados ha sido la vía judicial”, apuntó. Agregó que entre 1984 y 2011 los gobiernos centroamericanos han sometido 10 litigios de distinta naturaleza a la Corte Internacional de Justicia para asegurar el arreglo pacífico de sus disputas. En los dos decenios recientes, la institucionalidad democrática en Centroamérica es la norma, no la excepción. Antes, al presentar la conferencia magistral de Sepúlveda Amor, el titular de la SRE, José Antonio Meade Kuribreña, reiteró el com-

yecto político sin claridad está destinado al fracaso”. El ex canciller presentó una síntesis de la gestación del Grupo Contadora. Destacó que 30 años después, los conflictos entre estados y las guerras civiles en América Central han dejado de ser objeto de preocupación internacional, como al inicio de los años 80, cuando en la región existía un marcado clima de confrontación caracterizado por la multiplicación de conflictos bélicos, intervenciones y maniobras militares extranjeras, creación de grupos contrarrevolucionarios, instalación de bases y presencia de asesores militares de otros países, actividades de desestabilización dentro de los estados y fractura del diálogo político. “La posibilidad de una guerra regional se convertía en una genuina amenaza para el área centroamericana. El imperativo de conjurar el peligro fue, entonces, una cuestión de seguridad nacional inaplazable, tanto para cada uno de los países del Istmo, como para las naciones cercanas a esa zona geográfica”, comentó.

MAGÚ ■

El país debe aprovechar oportunidades para la inserción global

Instituir una relación de largo plazo con Asia, vital para México: SRE CIRO PÉREZ SILVA

Ningún país que quiera jugar un papel importante en el concierto global puede permitirse no establecer una relación fructífera de largo plazo con Asia, pero con gran capacidad de acción a corto plazo, advirtieron el subsecretario para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Juan Manuel Gómez Robledo, y la embajadora de México en Idonesia, Melba Pría, quien recordó que en octubre de este año el presidente Enrique Peña Nieto está convocado al Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC). En conferencia de prensa realizada durante la 24 reunión de

embajadores y cónsules de México, Melba Pría mencionó que de enero a octubre habrá no menos de 14 reuniones preparativas acerca del mecanismo de relaciones con la cuenca del Pacífico, en la que intervienen diferentes secretarios, además de las sesiones de la Alianza del Pacífico con Perú, Colombia y Chile. “Este año es relevante también en virtud de que, como en México, en China, Japón y Corea cambiaron liderazgos y el año próximo lo hará India, por lo que es un momento inmejorable para estrechar lazos. Debe tomarse en cuenta que, además de los países de Oriente Medio, hay 35 de Asia y 12 del Pacífico con los que México tiene relación; dos de las tres economías

más importantes del mundo son asiáticas y 53 por ciento de la población mundial vive en Asia, China y Japón, y, de acuerdo con el titular del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, 29 por ciento del registro de patentes en esa materia vienen de Asia, 10 de Alemania, nueve de Estados Unidos y menos de uno por ciento de América Latina. Estos datos duros deben darnos idea de la importancia que ha tenido Asia a lo largo de los años”, dijo. El subsecretario Gómez Robledo destacó que en esta reunión de embajadores y cónsules se ha enfatizado el cambio de orientación en la política exterior que impulsa el gobierno federal. En pocas palabras, dijo, “de-

bemos aprovechar las enormes oportunidades que tiene México para conseguir una mejor inserción en el mundo. La actividad exterior en materia de comercio; 70 por ciento del producto interno bruto proviene de la inversión extranjera en México y mexicana en el extranjero. Ese es un dato que debe bastarnos para darnos cuenta que la inserción es indispensable para promover el desarrollo económico y social del país. “Como nunca, la política exterior debe incidir en todos y cada uno de los aspectos del desarrollo de México. No hay aspecto en el que la cancillería no pueda apoyar los esfuerzos internos, ya sea atrayendo mejores prácticas de otros países, concitando el apoyo de los organismos multilaterales mediante fondos y programas de cooperación y enfatizar el papel de México en materia de cooperación hacia los países menos favorecidos, especialmente en América Central y el Caribe”, explicó Gómez Robledo.


6

JUEVES 10 DE ENERO DE 2013

◗ EDITORIAL

LEY DE VÍCTIMAS: AVANCE Y PENDIENTES on la promulgación de la Ley General de Víctimas, avalada por el Legislativo en abril de 2012 y publicada ayer en el Diario Oficial de la Federación, el Estado mexicano corrige una de sus omisiones más graves de los últimos años, al proveerse de un mecanismo institucional que lo obliga a reconocer y reparar –por la vía económica, moral, jurídica y médica– los abusos y atropellos cometidos contra la población, ya sea por delincuentes o por las propias autoridades. Dicho mecanismo habría sido innecesario en caso de que los encargados de la conducción del país durante los pasados seis años hubiesen cumplido a cabalidad con su mandato constitucional, empezando por la protección de la vida y la procuración del bienestar de las personas; si hubiesen diseñado, en consecuencia, una política de seguridad que priorizara la protección de la población y la pacificación del territorio nacional, y si se hubiesen sancionado, por principio y en forma enérgica, los atropellos cometidos por quienes supuestamente deben resguardar el estado de derecho. Por desgracia, durante el sexenio pasado esas facultades claudicaron ante la aplicación de una estrategia de seguridad inoperante y contraproducente que, lejos de pacificar

el país, multiplicó y extendió la barbarie por todo el territorio y colocó a la población en una posición intermedia entre la violencia de las organizaciones delictivas y la de las fuerzas públicas. Renuente a modificar esa estrategia, extraviada en sus propios laberintos discursivos y amparada en tecnicismos legales, la administración calderonista decidió vetar la referida ley, previamente aprobada por el Congreso, e impulsar una controversia constitucional en su contra, en lo que fue percibido como señal de mala conciencia ante su ineludible responsabilidad política por el cotidiano derramamiento de sangre en el país; como una vulneración a los procesos soberanos y al principio de separación de poderes, y como una muestra de indolencia frente a los reclamos de las organizaciones sociales que se movilizaron durante meses por la pacificación del país y por la justicia para las víctimas y sus deudos. Ayer, en un acto oficial en Los Pinos, Enrique Peña Nieto corrigió la inaceptable defección de su antecesor, promulgó la referida ley y, si bien sostuvo que ésta sigue siendo “perfectible”, reconoció la necesidad de contar con un marco legal que protegiera a la población afectada por los delitos y los atropellos. Considerando los antecedentes inmediatos, la

postura presidencial constituye un saludable gesto de desagravio y de voluntad política a las organizaciones que han acompañado el proceso de elaboración de esta ley. No obstante, es necesario que el avance registrado ayer en el plano político se vea reflejado en los hechos. Un aspecto fundamental que tendrá que ser atendido a la brevedad es el de la existencia de los recursos económicos y de la estructura administrativa necesarios para la implementación de la nueva ley, elementos sin los cuales ésta quedará reducida a letra muerta. Pero acaso el complemento más importante de la recién promulgada normativa deba ser la concreción exitosa del viraje anunciado hace unas semanas por el propio Peña Nieto en la política de seguridad del gobierno federal. La información disponible pone en evidencia que, más allá del discurso oficial y de la cobertura mediática, la cifra cotidiana de ejecuciones y levantones no ha disminuido sustancialmente, y que el sexenio del político mexiquense ha tenido un arranque tan violento como lo fue prácticamente todo el ciclo presidencial de su antecesor. De persistir dicha tendencia, llegará un momento en que no habrá ley ni reforma que alcancen para revertirla.

PRECISIONES A NOTA SOBRE BÚSQUEDA ARQUEOLÓGICA

Con relación a la nota del 9 de enero de este año, publicada por ese periódico, cuyo encabezado dice “Hizo INAH búsqueda arqueológica cuando Aurrerá ya estaba edificada”, me permito hacer las siguientes precisiones que son fundamentales para una visión objetiva del asunto referido. 1. La periodista hace una aseveración sin fundamento al establecer que el INAH entregó información “falsa” al Congreso de la Unión, pues la investigación arqueológica en el predio sí fue previa a la construcción del inmueble, llevándose a cabo más de 120 pozos de sondeo hasta la roca madre y 3 calas arqueológicas, trabajos que fueron realizados bajo la supervisión de la suscrita y se cuenta con la documentación respectiva. 2. El uso del georradar se decidió como una medida complementaria a las excavaciones, como una forma de confirmar o, en su caso, verificar, la ausencia de vestigios arqueológicos, por lo que, efectivamente, se realizó como recurso adicional en la etapa final del salvamento arqueológico. 3. Para el caso que nos ocupa, la prospección con georradar nos permitió confirmar la ausencia absoluta de otros vestigios que no hubiesen sido detectados con las excavaciones realizadas; de la misma forma, todas las anomalías geomagnéticas detectadas por el equipo, fueron verificadas y los resultados se incluyen en el informe técnico del expediente presentado al Consejo de Arqueología y a diferentes instituciones vinculadas a la evaluación de este proyecto, de donde se desprende que las anomalías que refiere el geólogo José Ortega correspondían a cambios naturales en la estratigrafía y en ningún caso se reportó afectación a elementos o contextos culturales. Maestra Verónica Ortega Cabrera

CRITICA

En este prestigiado diario apareció el pasado 9 de enero una carta firmada por la médico veterinario zootecnista María Isabel Galván Rocha, en la que vehementemente defiende el derecho a sacrificar a los perros presuntamente responsables de la muerte de varias personas en Iztapalapa. La carta en cuestión se caracteriza por su superficialidad, por carecer del mínimo análisis de las causas de fondo de la supuesta violencia canina, y por atribuirles a los cánidos una malvada naturaleza agresiva y violenta, debida al simple hecho de estar filogenéticamente emparentados con los lobos. Como biólogo que soy, investigador de la UNAM y conocedor de la teoría de la evolución, me corresponde aclarar que un parentesco filogenético no implica necesariamente la herencia de características conductuales, que éstas son resultado de un conjunto de condiciones específicas de los ambientes en los que se desenvuelve una población o un individuo (en este caso de perros). En este sentido, la carta a la que aludo no se preocupa en lo más mínimo por considerar el ambiente en el que estos animales se han visto obligados a vivir. Una enorme mancha urbana, invivible incluso para los humanos, llena de ruido, basura, autos, camiones, planchas de concreto y cemento, insalubridad y con una sociedad acostumbrada a inflingir tratos crueles y sufrimiento deliberado a los animales. ¿A quién corresponde la responsabilidad por la creación de estas insoportables condiciones de supervivencia? Ciertamente no es a los perros, doctora Galván. Una ligera dosis de consideraciones éticas y de conciencia de que los animales deben tener derechos no le vendría mal. Exijo un alto al maltrato a los animales.

Agradezco a la maestra Verónica Ortega Cabrera –quien en su calidad de jefa de Protección Técnica y Legal de la zona arqueológica de Teotihuacán, en 2004, supervisó los trabajos de exploración arqueológica en el predio donde se construyó la Bodega Aurrerá– que decida ofrecer por fin la información que esta reportera solicitó con insistencia. Agradezco también la confirmación de que los estudios con georradar se realizaron a posteriori, los cuales, de acuerdo con el documento enviado por el instituto al Congreso de la Unión, nunca se señalaron como “complementarios”, sino como parte integral del sondeo arqueológico para “liberar” el terreno y que la empresa pudiese “iniciar las excavaciones de cepas para instalaciones”,

ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández

ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez cial pongan más atención a sus responsabilidades administrativas como servidores públicos que son y adquieran los medicamentos que los derechohabientes necesitan. R.A. Palavicini E.

CELEBRA Y EXPLICA RETORNO A ARGENTINA DE FRAGATA LIBERTAD

Julio Muñoz Rubio

DE LA REPORTERA

GERENTE GENERAL Jorge Martínez

JEFATURAS

CARTA DE VETERINARIA SOBRE LOS PERROS DE IZTAPALAPA

RESPUESTA

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa

◗ EL CORREO ILUSTRADO REALIZA

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

como lo indica la información de La Jornada. Mónica Mateos-Vega

DENUNCIA MALOS TRATOS Y FALTA DE MEDICINA EN CLÍNICA 10 DEL IMSS Presento la siguiente queja contra el personal de la clínica 10 del IMSS, incluido su director y su jefe administrativo, además del déspota personal de farmacia, porque desde hace varios meses no me es posible surtir allí el medicamento Losartan para atender mi hipertensión arterial; soy un adulto mayor que percibe del Seguro Social la pensión de mil 600 pesos mensuales y el medicamento en cuestión me cuesta 200 pesos en cualquier farmacia (con descuento), cantidad que debo destinar para su compra y que afecta considerablemente mi exiguo presupuesto; razón ésta para que los señores de Seguro So-

Una profunda emoción patriótica hay en la Argentina con el retorno al país (en esta ocasión al puerto de Mar del Plata) de la fragata Libertad, buque Escuela de la Armada Argentina. El 2 de octubre de 2012 (y hasta el 19 de diciembre), por una demanda de los fondos buitres –en particular por el fondo Capital NML de Paul Singer–, A PÁGINA 39

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315

EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


JUEVES 10 DE ENERO DE 2013 •

ALMA E. MUÑOZ VÍCTOR BALLINAS

Y

La Comisión Permanente del Congreso ratificó el nombramiento de Eduardo Medina Mora como embajador de México en Estados Unidos, con cuatro abstenciones y ningún voto en contra. La senadora priísta Marcela Guerra dijo en tribuna que la designación de Medina Mora implicó una revisión detallada y cuidadosa de su perfil académico y laboral, y reúne las características idóneas para representar a México “en la embajada más importante del mundo”. Seguramente tiene cuestionamientos por su trabajo como procurador general de la República, agregó, pero tiene capacidad diplomática y política. Medina Mora era titular de la Procuraduría General de la República (PGR) cuando el gobierno de Estados Unidos aplicó el operativo Rápido y furioso; incluso funcionarios de aquel país aseguraron que el abogado de la nación estuvo enterado de esa operación. Interrogado sobre el tema tras rendir protesta como embajador, Medina Mora manifestó que “las investigaciones continúan a cargo de la PGR en cuanto a las acciones que pudieran ser constitutivas de delito en México. La posición del gobierno ha sido muy clara: nunca hubo autorización o conocimiento por parte de ninguna autoridad mexicana”. Antes, Ricardo Monreal, diputado por Movimiento Ciudadano, cuestionó en tribuna la capacidad diplomática del ex procurador y

POLÍTICA

Rinde protesta ante la Comisión Permanente como embajador en Washington

Se abren “oportunidades para una reforma migratoria” ■ Sufre traspié al bajar de la tribuna

7

Buscará Medina Mora potenciar al máximo la relación económica con EU

Eduardo Medina Mora al rendir protesta como embajador de México en Estados Unidos ante la Comisión Permanente ■ Foto Roberto García Ortiz

señaló que su designación “nos hace suponer que vamos a seguir insistiendo en defender los intereses del vecino del norte. Se van a abandonar los temas torales que a nuestro país debieran interesar: la migración, la cooperación para el desarrollo, la protección de los derechos humanos, la intervención e injerencia de cuerpos poli-

ciacos, que cada vez es más evidente”, afirmó. El PAN aseveró que Medina Mora encabezará una “representación digna, proactiva y constructiva desde nuestro país”. Manifestó que su plan de trabajo es un desarrollo más equitativo para todos en la región y “una efectiva transformación de la

La modificación, por las inconsistencias en el cálculo original

forma en que nos vemos entre nosotros mismos”. El PRD se abstuvo de votar, pero dio un voto de confianza al diplomático. “Esperamos que la labor en el cumplimiento del encargo sea llevada a cabo por el bien de México y de nuestra patria”, dijo el diputado Luis Espinosa Cházaro, en nombre de los legisladores de ese partido. Al término de la intervención de los legisladores y después de rendir protesta, Medina Mora subió a tribuna para despedirse de mano de los integrantes de la mesa directiva, pero al descender por la rampa del lado izquierdo resbaló y cayó al piso. Al ser entrevistado, calificó el incidente de “un tropezón”. Después resaltó que la agenda bilateral entre México y Estados Unidos “es complejísima” y descartó que el comercio entre ambos países esté “descarrilado por los problemas cotidianos que enfrentamos en muchos temas”. Asumió que los principales retos de la relación bilateral son “potenciar a su máxima dimensión la relación económica, de la

C UESTA

creciente integración comercial que tenemos, generar empleos y oportunidades para los mexicanos en México y mejores condiciones para nuestros connacionales en Estados Unidos”. Sostuvo que “se abre una ventana de oportunidades para una reforma migratoria… México tiene una responsabilidad muy grande para velar por los intereses y los derechos de los compatriotas mexicanos en ese país”, agregó.

SU NOMBRAMIENTO FUE APROBADO POR

LA MAYORÍA DE

CON

LEGISLADORES,

4 ABSTENCIONES

Medina Mora sustituye en el cargo a Arturo Sarukhán y el lunes presentará sus cartas credenciales al gobierno de Estados Unidos. Adelantó que participará en la toma de protesta del presidente Barack Obama en su segundo periodo como presidente.

DE ENERO CON CAÍDA SALARIAL

Recorta el IFE el fondo inmobiliario para completar recursos de partidos ALONSO URRUTIA

Las inconsistencias en el cálculo que realizó el Instituto Federal Electoral (IFE) sobre las prerrogativas que corresponden a los partidos en 2013 provocó que la Comisión Especial de Presupuesto realizara modificaciones al presupuesto general, al que estaba obligado por el recorte de 140 millones de pesos que determinó la Cámara de Diputados para el fondo inmobiliario. En la propuesta que envió el IFE a los diputados fijó un monto de 3 mil 531 millones de pesos del financiamiento a los partidos para actividades ordinarias. Sin embargo, en el cálculo definitivo realizado posteriormente se indica que las prerrogativas correspondientes –derivadas de una fórmula prevista en la ley electoral– eran de 3 mil 563.9 millones, lo que obligará al instituto a determinar cómo compensar ese desequilibrio, pues las prerrogativas partidistas no pueden ser modificadas. Por la tarde, en la reunión de la Comisión de Presupuesto, con la finalidad de enmendar el error de cálculo se amplió el recorte al fon-

do inmobiliario, de 140 millones a 172 millones de pesos, ya que los 32 millones con que se completarán las prerrogativas de los partidos provendrán de esa partida. En tanto, se determinó que los ahorros que puedan derivarse del ejercicio del capítulo 1000 (salarios), se destinará al fondo de retiro para los trabajadores del IFE y que las economías que pueda lograr el instituto en otros rubros se destinarán “preferentemente” al fondo inmobiliario, con la finalidad de compensar el recorte que se hizo a ese rubro tanto en la Cámara de Diputados como por el ajuste interno. Por otra parte, obligado por el ajuste al fondo inmobiliario y ante la imposibilidad de postergar la construcción de algunas sedes en varios estados (que se realizarán en terrenos donados que tienen plazo para su utilización, so pena de que la donación gubernamental se revierta), el resto del ajuste se realizará en la partida que se tenía destinada a la adquisición de un terreno para construir un edificio que concentre varias oficinas dispersas en diversas sedes. Sin embargo, se analiza la po-

sibilidad de contratar un crédito que permita la realización de este proyecto, ya que anualmente el IFE gasta 70 millones de pesos por el arrendamiento de oficinas en el Distrito Federal. Además, el IFE emitió un nuevo programa de austeridad para diversas áreas. En el documento se destaca que “no se autorizará incremento salarial en términos reales para mandos medios y superiores ni para personal de enlace. Los incrementos que, en su caso, se otorguen, tendrá exclusivamente como propósito mantener el poder adquisitivo de los trabajadores respecto del año anterior”. También se restringirá la adquisición o arrendamiento de inmuebles, y sólo se hará cuando se realicen cambios en los módulos de atención ciudadana o en los centros de monitoreo por cuestiones de seguridad o de protección civil, p cuando represente ahorros o beneficios para el IFE, por mandato judicial o por negativa del arrendador a prorrogar el contrato. Asimismo, sólo se autorizarán recursos para remodelación de oficinas cuando sean de carácter estructural e impostergables

EL FISGÓN


8 POLÍTICA • JUEVES 10 DE ENERO DE 2013

nrique Peña Nieto ha salvado con éxito la aduana discursiva y procesal correspondiente a lo que se ha llamado ley de víctimas. A diferencia de Felipe Calderón, quien a última hora se echó para atrás del compromiso que había sellado con Javier Sicilia, el priísta que ha llegado a Los Pinos desanudó las trabas jurídicas puestas por su antecesor y ayer, luego que el texto de referencia había sido publicado en el Diario Oficial de la Federación, encabezó una ceremonia de firma de esas nuevas normas, ante un Javier Sicilia que no le regateó reconocimiento ni agradecimiento. El aparente final feliz de una iniciativa paradójica (el Estado mexicano instaurando reglas para atender a los damnificados de la incapacidad institucional de brindar seguridad pública y procurar justicia verdadera) tiene, sin embargo, aristas delicadas que podrían terminar en una simulación más, hoy aplaudida con tanto entusiasmo por la nomenclatura priísta históricamente adversa al respeto a los derechos humanos y por el segmento de activistas encabezados por el siempre desconcertante poeta Sicilia. El punto central radica ni más ni menos que en los recursos económicos y en la conformación de una estructura burocrática de atención a las víctimas. Fue justamente allí donde Calderón se detuvo y metió reversa, a pesar de que había sido él quien había exigido que la mencionada ley fuera ejemplar a nivel internacional, para lo cual solicitó, de común acuerdo con el grupo de Sicilia, la asesoría de especialistas pertenecientes al Instituto Nacional de Ciencias Penales. Dada la gran cantidad de mexicanos que pueden legítimamente caracterizarse como víctimas susceptibles de atención profesional y de eventuales pagos, el fondo gubernamental correspondiente sería ridículamente ínfimo, además de que podría concitar una enorme voracidad litigante en busca de que daños reales o inventados fueran resarcidos económicamente. También generó reticencia en el calderonismo la conformación del aparato de nuevos servidores públicos que atenderían los casos individuales, no sólo por el gasto que significaría sino, también, por el perfil de las contrataciones a realizar. Desde un principio se pensó que la conducción

ASTILLERO

CLASE POLÍTICA

◗ EPN sale airoso ◗ Del dicho al hecho... ◗ Morena y sus finanzas

MIGUEL ÁNGEL RIVERA

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

de esa nueva estructura federal de atención a víctimas podría ser encargada a Emilio Álvarez Icaza Longoria, pero el ex ombudsman capitalino ya ocupa la secretaría ejecutiva de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, o a Julio Hernández Barros, reconocido abogado que primero por razones familiares (está casado con una hermana de Sicilia y asistió de manera profesional al poeta en las primeras diligencias relacionadas con el asesinato de su hijo) y luego por convicción ha acompañado el proceso de lucha del Movimiento por la Paz y la Justicia con Dignidad. Por esas y otras razones, el panista michoacano sobrellevó la presión de Sicilia hasta ganarse con creces la acusación del activista morelense de haber traicionado la palabra empeñada. Calderón había prometido a Sicilia que habría ley de víctimas pero a fin de cuentas sólo usó la escenografía del Castillo de Chapultepec para defender apasionadamente sus tesis guerreras y para aparentar solidaridad con un movimiento de familiares de víctimas que, con el escritor de sombrero y chaleco como figura central, vio apagarse con el sexenio una vela de esperanza que ahora cree reinstalada con el priísmo políticamente besucón que ha arrancado sonrisas, amabilidad y palabras de elogio con el paso adelante

30

dado ayer que, sin embargo, y dejando las definiciones operativas para más adelante, tampoco ha resuelto el aspecto espinoso de los dineros y las plazas federales. Del dicho al hecho puede pasar un largo año pero, por lo pronto, Peña Nieto ha podido mostrarse cercano a un personaje que previamente había descalificado a todos los candidatos presidenciales y ahora condesciende con quien ha quedado en el poder (un Sicilia, además, aliado al movimiento neozapatista que nuevamente ha ganado reflectores). También ha utilizado la amabilidad siciliana en la mesa principal (aunque abajo, en la sillería, hubiera cartulinas y fotografías de insistencia en la falta de resultados y justicia) para deslindarse de la barbarie calderonista aunque el curso violento del primer mes peñanietista no muestre variaciones. A las apariencias jubilosas de ayer ha respondido de manera crítica Alejandro Martí, quien durante el calderonismo tuvo un papel principal en las sesiones relacionadas con estos temas: está de acuerdo con una ley de víctimas, pero no con ésta, ha precisado. El propio Sicilia, en su discurso, planteó los escenarios negativos a los que puede enfrentarse la letra oficial celebrada ayer si no cuenta con los recursos adecuados para convertirla en realidad. Por lo

AÑOS DEL

pronto, Peña Nieto avanza en otra fase de su política de pactismo que, con promesas reformistas en el papel, está convirtiendo en colaboradores esperanzados a diversos personajes que le habían sido opositores o distantes.

ASTILLAS A la hora de cerrar esta columna eran 36 los perros aprehendidos por autoridades capitalinas en relación con las muertes de cuando menos cuatro personas. En una especie de chupacabrismo chilango, el tema ha transitado del asombro, y cierta zozobra relacionada con los canes, a la ironía y la duda. Sobre todo si, como ha revelado cuando menos uno de los familiares de los fallecidos, hay indicios que no encajan con la aparatosa tesis de una suerte de banda de perros asesinos. A tiempo ha salido Martí Batres para anunciar la forma en que Morena buscará financiar los difíciles tiempos de construcción de su nuevo partido, sin fondos ni prerrogativas oficiales disponibles aún. Importante será que haya esmero en la difusión puntual de las cuentas correspondientes, para evitar embrollos como los que luego de los comicios de julio pasado comenzaron a difundir los priístas en relación con los mecanismos de captación de recursos que el lopezobradorismo sostuvo de 2006 a 2012. Y, mientras el BID pone en la mira al comercio informal mexicano, ¡hasta mañana!

G R U P O C O N TA D O R A

◗ Sobre la reforma hacendaria unque los enterados sostienen que la reforma hacendaria empezará hasta finales del año, este tema es uno de los que generan más inquietud, no sólo en medios financieros, sino también en los políticos. En esto influyen dos economistas mexicanos de prestigio que actualmente ocupan cargos en importantes organizaciones internacionales, como son José Ángel Gurría, presidente de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y Santiago Levy Algazi, vicepresidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), quienes son partidarios de modificaciones profundas. En lo político, la secretaria general del PRD, Dolores Padierna, encabeza la oposición a que el IVA se extienda a alimentos y medicinas, mientras el presidente del PRI, César Camacho, sostiene que reducir la reforma fiscal a ese tema es actuar con miopía, pues los cambios serán más amplios.

LA

COSECHA

En respaldo de autoridades estatales y municipales, la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) intensificó el impulso a la llamada Jornada Invernal de Prevención, que tiene como propósito evitar que la población vulnerable resulte afectada por las bajas temperaturas. En particular, se distribuyen cobijas y paquetes alimenticios en poblaciones con altos niveles de marginación. Entre los políticos que acudieron al auxilio del ex marchista olímpico Noé Hernández, herido de bala, estuvo el presidente de la Comisión de la Juventud y el Deporte del Congreso del estado de México, David López Cárdenas. A pesar de demandas de amparo promovidas por la televisora, la Comisión Federal de Competencia (CFC) impuso una multa de 53.8 millones de pesos a Grupo Televisa por el incumplimiento de las obligaciones impuestas por la propia CFC como condición para autorizar la adquisición del 49 por ciento de la empresa de televisión restringida Cablemás. Las demandas y contrademandas en materia de telecomunicaciones pueden continuar en el corto plazo si las autoridades del ramo no atienden la solicitud de hacer efectiva una licitación para enlaces de alta capacidad al servicio de dependencias gubernamentales que se lanzó a finales del anterior sexenio, pero hasta la fecha no se ha hecho efectiva. Iusacell ganó la licitación al cotizar sus servicios 2 mil 100 millones de pesos por debajo de la propuesta de su principal competidor, Telmex. “En los primeros 100 días de mi gobierno hicimos todo lo necesario para que en este año se empiecen a atender 164 de los 227 compromisos que asumí y firmé con la ciudadanía”, informó el gobernador de Yucatán, Rolando Zapata Bello, acompañado en palacio de gobierno por su gabinete.

Ayer se conmemoró el trigésimo aniversario del Grupo Contadora. En el acto, que se realizó en el salón José María Morelos y Pavón de la Secretaría de Relaciones Exteriores, estuvieron presentes, de izquierda a derecha, la maestra Vanessa Rubio, el juez Bernardo Sepúlveda, el canciller José Antonio Meade y el doctor José Luis Alberto Moreno ■ Foto Pablo Ramos

Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Astillero • Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx

En gira de trabajo por la región de la Montaña, el gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero, ratificó el compromiso de su gobierno de dotar a las zonas indígenas de mejor infraestructura carretera, educativa y de salud, pues sólo así se detonará el desarrollo económico y productivo en esta zona. riverapaz@prodigy.net.mx


JUEVES 10 DE ENERO DE 2013 •

ALONSO URRUTIA

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) ratificó la decisión del Instituto Federal Electoral (IFE) de considerar “no presentadas” las quejas del Movimiento Progresista contra la campaña presidencial de la coalición Compromiso por México por presunta compra y coacción del voto. Los magistrados confirmaron que la alianza de izquierda incumplió requerimientos del proceso sancionador y, por tanto, se tienen que desechar. Durante la sesión pública del tribunal se estableció que la secretaría ejecutiva del IFE previno a los denunciantes que deberían “aclarar su pretensión” y “subsanar los requisitos” establecidos en la ley, “con el apercibimiento de que en caso de no hacerlo se tendrían por no presentadas las quejas”. Los magistrados consideraron infundados los agravios esgrimidos por los miembros de la coalición de izquierda acerca de que el IFE no tuvo la exhaustividad requerida para investigar los hechos denunciados. En los proyectos “se estima que la autoridad actuó conforme a derecho”, ya que se apercibió a los partidos denunciantes que tenían tres días de plazo para subsanar las deficiencias de las quejas y no lo hicieron.

Ordenan detener a ocho ex funcionarios de Ulises Ruiz OCTAVIO VÉLEZ ASCENCIO Corresponsal

OAXACA, OAX., 9 DE ENERO. En respuesta a

la querella presentada por la Secretaría de Finanzas estatal, el juzgado séptimo de lo penal giró nuevas órdenes de aprehensión contra ocho ex funcionarios del gobierno del priísta Ulises Ruiz Ortiz por un quebranto patrimonial de más de mil millones de pesos. Según la Procuraduría General de Justicia del Estado, los involucrados son Miguel Ángel Ortega Habib y Fernando González García, ex secretario y ex subsecretario de Finanzas, en ese orden; Raúl Castellanos Hernández y Soledad Rojas Walls, ex coordinadores de Comunicación Social; Jorge Efrén Rojas Hernández, ex jefe administrativo, así como Armando Félix González Bernabé, Ambrosio Vásquez Arango y Manuel Alejandro Hernández Muñoz, ex directores de Administración y Finanzas, y de Caminos y Aeropistas de Oaxaca, respectivamente. Los ocho obtuvieron un amparo del juzgado segundo de distrito en Oaxaca contra las órdenes de aprehensión dictadas en su contra en 2011. Sin embargo, posteriormente el tribunal colegiado en materia penal y administrativa del decimotercer circuito modificó la resolución y los ex funcionarios dejaron de tener la protección de la justicia.

POLÍTICA

9

El Movimiento Progresista no cumplió los requerimientos procesales, señana

Ratifican magistrados decisión del IFE de desechar quejas contra campaña de Peña Por otra parte, al resolver quejas del Grupo Radiofónico de Hermosillo y de Stereorey México SA, el TEPJF revocó las sanciones que les fueron impuestas, al considerar que el IFE incumplió las elementales garantías del denunciado. Aunque se discutieron por separado, en ambas quejas se coincidió en señalar que el instituto debió haber cumplido

con la formalidad de citar a todas las personas morales involucradas en la denuncia, lo que no ocurrió en ambos casos. “Es importante esta resolución porque fija una especie de lineamiento para tutelar las garantías del denunciado en los procedimientos administrativos sancionadores, pero también (para) hacer eficaz, desde el emplazamiento a

los denunciados, el que tengan el debido conocimiento de cuál es la conducta o la falta por la que se les está denunciando, y la posibilidad material de la autoridad administrativa electoral de proporcionar esta información”, sostuvo la magistrada María del Carmen Alanís. Con este proyecto “se pretende que el acusado de una infrac-

ción por no acatar el pautado o la ley electoral en esta materia conozca perfectamente bien cuál es la acusación, y el denunciante tiene la obligación de identificarlo, ya que no puede acusar de manera genérica y universal todas las transmisiones de un concesionario, y el instituto corroborarlo”, señaló el magistrado Manuel González Oropeza.


10 POLÍTICA • JUEVES 10 DE ENERO DE 2013

GEORGINA SALDIERNA

Ex secretarios de Estado y empresarios, como Alejandro Poiré, Pedro Cerisola, Rafael Elvira Quesada, Gerardo Ruiz Mateos, María Aramburuzabala y Lorenzo Servitje abandonaron las filas del PAN, según el nuevo padrón de miembros de ese partido que se dio a conocer el domingo pasado, tras concluir el proceso de refrendo de la militancia. Estos nombres se suman a los de los ex gobernadores de Yucatán Patricio Patrón y de Tlaxcala Héctor Ortiz, así como al del ex procurador general de la República Arturo Chávez Chávez y el ex titular de la Función Pública Eduardo Romero Ramos, dio a conocer la agrupación Panistas en Causa, tras revisar la lista depurada. Pero también dejaron el PAN integrantes de la farándula y del medio deportivo, como la actriz Sherlyn González Díaz y la cantante Patricia (Patylu) Sirvent Bartón, quien se integró al panismo en 2009 durante una campaña de afiliación que promovió su ahora esposo César Nava. En igual situación está el ex futbolista Carlos Hermosillo, quien incluso fue integrante del Comité Ejecutivo Nacional (CEN), donde se desempeño como secretario de vinculación con la sociedad, y Mariana Ochoa, integrante del grupo

Poiré, Cerisola y Elvira Quesada, fuera del padrón blanquiazul

Ex secretarios de Estado y empresarios dejan el PAN ■ También

salieron María Aramburuzabala y Lorenzo Servitje

musical OV7. Otras personas que renunciaron al PAN son el ex presidente Vicente Fox y su esposa, Marta Sahagún. Panistas en Causa criticó ayer el proceso de refrendo, pues con ese mecanismo el CEN evadió su responsabilidad de auditar el padrón y sancionar a los autores

de afiliaciones corporativas y fraudulentas, como en su momento solicitó la organización para el caso del Distrito Federal. En la ciudad de México ratificaron su militancia 10 mil 784 personas, lo que significa que el PAN perdió 89 por ciento de su listado nominal, que en octubre

pasado sumaba 96 mil 73 inscritos. De quienes refrendaron su pertenencia al panismo, 7 mil 569 (44 por ciento) son miembros activos y 3 mil 215 (4 por ciento) adherentes. De éstos, al menos mil fueron refrendados fast track, es decir, por conducto de mensajeros, infor-

mó la organización, que también denunció que en las delegaciones Benito Juárez, Coyoacán, Gustavo A. Madero y Miguel Hidalgo se realizaron operativos de acarreo para que unas 4 mil 600 personas ratificaran su adhesión al PAN. Consideró que el padrón de miembros en el Distrito Federal sigue lo suficientemente inflado para “asegurar el predominio de los cacicazgos que encabezan Mariana Gómez del Campo y Jorge Romero”. Cabe destacar que de los ex militantes panistas sólo Aramburuzabala, directiva del Grupo Modelo, y Patricia Sirvent tenían la calidad de miembros adherentes; el resto eran activos, es decir, tenían mayor participación en la vida interna del partido.

Critica Monreal que el EMP proteja a las familias de ex presidentes Ricardo Monreal, diputado por Movimiento Ciudadano, debatió en tribuna con senadores y diputados del PAN por la reforma que hizo el presidente Felipe Calderón al reglamento del Estado Mayor Presidencial (EMP), con lo cual, un día antes de concluir su mandato, otorgó protección de miembros de ese cuerpo a ex presidentes y sus familias.

Monreal aseveró que un día antes de dejar el cargo, Felipe Calderón extendió la protección del EMP para los ex presidentes a sus familias, pero no especifica hasta qué grado o nivel. “No sabemos si protege a los hijos, esposas, hermanos, cuñados, sobrinos. ¿A quiénes está obligado el EMP a prestar seguridad física?”

Monreal destacó que aplicó esa medida porque el 11 de diciembre de 2006 Calderón decidió emprender una guerra contra el crimen organizado. Una guerra “unilateral que después pretendió endosarnos. A partir de ese momento el país se convirtió en un océano de sangre; casi 100 mil muertos, 10 mil desaparecidos, miles de des-

plazados, muchas violaciones de derechos humanos. Seis años después, el país se encuentra en un colapso”. Sostuvo que Calderón dijo que “los 90 mil muertos eran daños colaterales”, pero antes de irse y de llevarse a Harvard a miembros del EMP, también deja protegida a su familia”. VÍCTOR BALLINAS Y ALMA MUÑOZ

DINERO ◗ Los nuevos vocales del IPAB (Fobaproa) ◗ Medina Mora, tropezón ◗ La deuda invisible in un análisis de los personajes propuestos por el presidente Peña Nieto, la Comisión Permanente del Congreso avaló el nombramiento de los cuatro vocales que tendrán a su cargo al Ipab, el heredero del Fobaproa. Se trata de Guillermo Hopkins Gámez, Luis Miguel Montaño Reyes, José Gerardo Quijano León y Óscar Guillermo Levín Coppel. Ocuparán sus cargos para diferentes periodos en los próximos cuatro años. Su tarea principal consistirá en administrar una deuda de 808 mil 265 millones de pesos, tal es el pasivo del instituto. Opera con una mecánica muy simple: cada semana coloca bonos entre los inversionistas, levanta capital y abona la deuda. Es como el gato que persigue su propia cola: las parcialidades nunca alcanzarán a cubrir el capital e intereses acumulados. ¿Quiénes son los inversionistas? Asómbrense: entre los importantes se encuentran las afores que manejan los ahorros de los trabajadores. Posiblemente habrá muchos que perdieron sus casas en el desastre bancario, pero ahora sus ahorros –sin que lo sepan– están ayudando a solventar la enorme deuda. Solamente en el primer trimestre de este nuevo año el Ipab subastará bonos por 49 mil 400 millones de pesos. A pesar de las enormes ganancias que obtienen, los bancos rescatados sólo contribuyen con una pequeña cuota. La única ventaja que el Ipab ofrece a los mexicanos es que protege sus depósitos y ahorros hasta por 400 mil udis. Una udi tenía el valor de 4.88 pesos ayer, así que la protección es de poco menos de 2 millones de pesos. Nunca se ha probado el mecanismo, hace tiempo no quiebra ningún banco, pero no se advierte en los balances del instituto que tenga suficientes recursos para solventar una crisis sistémica.

ENRIQUE GALVÁN OCHOA

TROPEZÓN Eduardo Medina Mora era el procurador general de la República cuando sucedió la tragedia de la Guardería ABC, de Hermosillo. “El incendio fue causado por el sobrecalentamiento del equipo enfriador de aire, debido a un uso continuo y prolongado de éste”, dijo en una conferencia de prensa. Explicó que el aire acondicionado estaba operando a pesar de que no había ninguna persona en la bodega, cuyas puertas estaban cerradas. La opinión del titular de la PGR influyó en el dictamen. La prima de Margarita Zavala y demás dueños de la guardería pudieron lavarse las manos. Hay de accidentes a accidentes; sin embargo, ayer que rindió protesta como embajador de México en Estados Unidos tropezó y se fue al piso. Ese es un accidente fuera de discusión. Lo otro, lo de Hermosillo, quedó en el terreno de las dudas.

AMIGOS

PERO NO FAMILIARES

Hay una relación entre el secretario de Hacienda, Luis Videgaray, y el recién designado presidente de la Consar, Luis Ramírez Fuentes, pero no es de tipo familiar –como algunos dicen–, sino personal y profesional. E@VOX

ASUNTO:

POPULI LA DEUDA INVISIBLE

Existe deuda “no registrada” en municipios y estados del país, se oculta en forma deliberada. Pongo como ejemplo el municipio de

Tlalnepantla de Baz, estado de México, donde existen aproximadamente 200 millones de pesos que no aparecen en la contabilidad que este municipio entrega al Órgano de Fiscalización del Edomex y, por tanto, tampoco existe registro en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. En el informe del tercer trimestre de 2012 de la SHCP, únicamente aparece registrado un adeudo con la banca comercial por 433.2 millones de pesos, pero sin contabilizarse el otro adeudo por el cual afectó sus participaciones federales en favor de Banobras. Muchos análisis adolecen de esta falta de información que he dado en llamar “deuda invisible” de las entidades estatales y municipales. José Luis Cortés/ Tlalnepantla

R: Los ayuntamientos, en el caso de los municipios, y los congresos locales, en el de los estados, suelen avalar toda clase de irregularidades. Un día de estos vamos a despertar con la noticia de que estalló una bomba financiera y que será necesario rescatarlos. ASUNTO: LOS PERROS DE IZTAPALAPA Le mando este correo para expresar mi indignación contra el Gobierno del Distrito Federal. Hablo de la cacería para atrapar a una manada de perros que habita en Iztapalapa y que, al parecer, es la culpable del “homicidio” de cuatro personas. Se me hace increíble que la gente pueda creer esta clase de patrañas sin siquiera considerar las verdaderas causas de este “fenómeno inusual”. Como

usted sabe, Iztapalapa es la delegación que registra mayor número de delitos a escala capitalina. Ahora resulta que los perros son los causantes de esta ola de terror y sangre. ¿Un gobierno de izquierda fomentando la violencia contra animales? Miguel Ángel Mancera había prometido a la comunidad protectora de animales de esta ciudad la creación de un hospital en Iztapalapa para socorrer a perros y gatos, cual fuere su situación. ¿Dónde quedó esa promesa?

R: Temo que debemos dejar a un lado la noción de que la izquierda gobierna el Distrito Federal. Ebrard y Camacho le devolvieron el sello priísta. Lo cierto es que el índice de criminalidad está aumentando peligrosamente. Habrá que echarle la culpa a alguien, a los perros o al chupacabras, según se requiera.

TWITTER _20 centavos de aumento a la gasolina en lo que va del sexenio, nada más para que se vea su política económica. @Toninesco

¿Existe una ley que permita que quiebre un estado mexicano? Dicen que van a quebrar por falta de ingresos, caso Sonora. Javier Garcia @javier_garciav

Le pudo mucho lo de Di Costanzo a la izquierda, pero no ven lo mal que han hecho al incluir a Bartlett y otros en sus filas. @GildardoSoto galvanochoa@gmail.com Twitter y FaceBook: galvanochoa www.elforomexico.com

galvanochoa@gmail.com • galvanochoa@yahoo.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php


JUEVES 10 DE ENERO DE 2013 •

El acuerdo no es una partidocracia ni busca suplantar la negociación, dice el funcionario

Descarta Solís Acero que el Pacto por México sustituya al Poder Legislativo FABIOLA MARTÍNEZ

Felipe Solís Acero, subsecretario de Enlace Legislativo de la Secretaría de Gobernación, sostuvo que el Pacto por México no pretende suplantar la negociación política que se realiza en el Congreso de la Unión ni convertirse en una partidocracia desde donde surjan las reformas legales. Un buen ejemplo acerca de la función del pacto, aseveró, fue la estrategia y camino con base en el cual fue construida –y luego aprobada en el Congreso– la reforma educativa. “De lo que se trata es de llegar a acuerdos por la vía de aproximaciones y construir pactos políticos que puedan ser transitables en el Congreso”, dijo el funcionario. Solís Acero es un abogado y politólogo, que presenta experiencia en el trabajo legislativo y en los temas electorales. Integrante del equipo de Enrique Peña Nieto –desde la etapa de transición gubernamental– y ahora como funcionario de Gobernación, rechaza que este nuevo mecanismo de negociación política tenga funciones metaconstitucionales. No es la pretensión del pacto o de su órgano normativo (consejo rector) sustituir a las cámaras del Congreso de la Unión, insiste. El actual responsable de la relación del Ejecutivo con los legisladores, manifiesta –por la naturaleza de su cargo y experiencia personal– su respeto por el trabajo del Congreso (él mismo ha sido cuatro veces diputado federal); afirma que los diputados y senadores “se reservan, por supuesto, sus atribuciones constitucionales de ejercer su competencia”, ante las iniciati-

FABIOLA MARTÍNEZ

En las organizaciones de izquierda persiste la diferencia de posiciones acerca del respaldo o rechazo al Pacto por México, centro de negociación de reformas legales, firmado –en el caso del Partido de la Revolución Democrática (PRD) por su dirigente nacional, Jesús Zambrano–. No obstante, un sector del instituto político moderó ayer su posición. Si bien Alejandro Camacho, secretario general del PRD, ha manifestado su desacuerdo con las determinaciones de Zambrano en esta negociación y dijo que el aval a documentos y cronogramas de reformas es “a título personal”, ayer condicionó el desarrollo del pacto. Aseveró que su partido está abierto al diálogo y a la construcción de acuerdos, “pero con

vas de reformas legales que lleguen a sus manos o que construyan ellos mismos. “No veo, absolutamente, que haya sustitución de un órgano por otro; al contrario, creo que hay una complementariedad bastante sana”, dijo a La Jornada. El 2 de diciembre pasado fue firmado el Pacto por México, el cual se incluyen 95 temas de los que las tres cuartas partes requieren una reforma legal. Cinco semanas después fue presentado su consejo rector y las iniciativas que serán preparadas de inmediato, con el fin de ser discutidas en el Congreso durante el primer semestre de este año, como la energética y los nuevos mecanismos para el combate al crimen: policías estatales coordinadas, gendarmería nacional, código penal nacional y sistema penitenciario. En esa primera lista se encuentra, además del tema educativo y de transparencia, la enmienda en telecomunicaciones (para abrir la competencia en radio y televisión, telefonía y servicios de datos); derechos indígenas, desarrollo agropecuario, así como un diagnóstico rumbo a la “transformación” de Petróleos Mexicanos, la exploración y producción de hidrocarburos y la competencia de la petroquímica. Otros temas para los primeros meses de 2013 tienen que ver con la explotación de la minería, el fortalecimiento de la banca de desarrollo y, como se ha difundido, una nueva reforma política. –Delinear desde el pacto la agenda legislativa y los tiempos de presentación e implementación ¿no es una partidocracia? –se le cuestiona a Solís Acero, principalmente por la composi-

ción de los negociadores del pacto: los secretarios de Gobernación y de Hacienda, por parte del gobierno federal, y los dirigentes de los partidos Revolucionario Institucional (PRI), Acción Nacional (PAN) y de la Revolución Democrática (PRD) –No. Se trata de construir

acuerdos sobre temas que interesan a todas las fuerzas políticas respecto de los cuales, como es natural, cada una tiene su propia visión, consideración. En el órgano normativo de lo que se trata es de llegar a acuerdos por la vía de las aproximaciones sucesivas.

B ENDICIÓN

Morena ratifica que no avalará el mecanismo

HELGUERA

La izquierda divide las opiniones en su postura ante el convenio político reformas concretas previamente discutidas, ampliamente consultadas, y siempre y cuando sean en beneficio del país”. Reiteró que no aprobarán cambios que signifiquen imponer impuesto al valor agregado en alimentos y medicinas. Camacho puntualizó que la reforma energética no debe poner en peligro el patrimonio de los mexicanos, mientras que la hacendaria “debe terminar con privilegios y subsidios en favor de las grandes empresas” y acabar con los paraísos fiscales.

En tanto, el dirigente del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), Martí Batres, dijo que esta organización –impulsada por Andrés Manuel López Obrador– no avalará el mecanismo porque, en los hechos, suplanta al Congreso de la Unión para la generación de leyes –en general– contrarias a la mayoría de la población. “Morena no está de acuerdo en el pacto por muchas razones; es más, nos parece equivocado que se le llame Pacto por México ,porque contiene diversos elementos que afectan al país, así

que parece más bien un pacto en contra de México”, señaló en conferencia de prensa. Zambrano participó en la integración del pacto, fue firmante del documento constitutivo y, cinco de sus compañeros forman ahora el bloque del PRD, dentro del consejo rector de este mecanismo. En esta semana, el dirigente perredista criticó a quienes no quieren participar y, en especial, a Martí porque –dijo– forma parte de la izquierda que antepone un “no” a cualquier propuesta.

POLÍTICA 11

Senadores: no seremos maquiladores Los coordinadores parlamentarios de los partidos Revolucionario Institucional (PRI), Acción Nacional (PAN) y de la Revolución Democrática (PRD) en el Senado acordaron definir en los primeros días del próximo periodo ordinario de sesiones, que empieza en febrero, una agenda legislativa de la propia cámara, con el propósito de que no sólo se analicen las iniciativas derivadas del Pacto por México y las preferentes del Ejecutivo, sino también las que presenten los legisladores. Miguel Barbosa, líder de la bancada perredista, explicó que este acuerdo se concretó la noche del martes, cuando se reunieron los coordinadores en un conocido restaurante de Reforma, y el objetivo es afianzar el derecho de iniciativa de los senadores y desahogar sus planteamientos, pues de lo contrario “solamente seremos maquiladores de las propuestas que lleguen del Ejecutivo con la etiqueta de preferentes o con la etiqueta del Pacto por México”. De esta manera a principios de febrero se integrará una comisión con legisladores de los tres partidos que definirán la agenda del Senado. Ello luego de que cada fracción parlamentaria tenga sus reuniones plenarias y defina sus prioridades. Se preve que el PAN tendrá su cónclave en Puebla la próxima semana, siete días después lo hará el PRI y el 28 y 29 de enero, el PRD realizará su encuentro en la ciudad de México. Este último partido está interesado en promover la reforma a la ley educativa y hacer modificaciones para aterrizar la ley de víctimas, entre otras iniciativas. Por su lado, el senador Alejandro Encinas, también del partido del sol azteca, consideró que en el consejo rector del pacto no existe una representación de los grupos parlamentarios, pues los legisladores incorporados pertenecen a una parte de los partidos. En el caso particular del PRD, mencionó que una sección importante del instituto no está participando en el acuerdo y los designados como parte del consejo, surgieron de una negociación con los grupos Foro nuevo sol y Patria para todos. De manera que la agenda legislativa de los senadores no será decidida por el consejo rector. Nosotros definiremos en función de la discusión colegiada que se dé en cada fracción parlamentaria, subrayó. GEORGINA SALDIERNA


12 POLÍTICA • JUEVES 10 DE ENERO DE 2013

En la campaña de recolección participará toda la estructura

LA

CIUDAD Y LOS PERROS

Emite Morena 36 mil bonos para financiar sus acciones ■

La meta es recaudar entre 10 y 20 millones de pesos

FABIOLA MARTÍNEZ

El Movimiento Regeneración Nacional (Morena) inició este miércoles su campaña nacional de financiamiento, que incluye la emisión de 36 mil “bonos” con diversas denominaciones (desde 100 hasta 50 mil pesos) que podrán comprar sus militantes y simpatizantes. En esta campaña de recolección participarán los 2 mil 580 congresistas nacionales y toda la estructura de Morena, que esta semana inició el proceso para conseguir su registro como partido político. La meta es recaudar entre 10 y 20 millones de pesos para el financiamiento de las actividades de 2013. Morena tendrá también una campaña de boteo y de aportación de cuotas de sus afiliados (365 pesos al año cada uno, es decir, un peso por día); de manera complementaria realizará rifas y festivales, entre otras actividades, informó Marco Antonio Medina Pérez, secretario de finanzas de Morena. Precisó que todos los movimientos financieros tendrán el respaldo contable, con identificación plena de cada ingreso y egreso, operaciones que deberán ser reportadas al Instituto Federal Elec-

toral. Por ley, cada ciudadano puede aportar un máximo de 1.2 millones de pesos, en uno o varios pagos. El eje de la estrategia de Morena es “el respaldo popular”, con el objetivo de construir una línea ideológica, política y organizativa distinta a la de los “partidos tradicionales”, incluso cuando obtengan su registro y accedan al financiamiento público, afirmaron sus promotores. “Un pueblo pobre no puede sostener partidos ricos, ni una clase política con ingresos muy superiores a los que percibe la mayoría de los mexicanos. Por ello, el financiamiento popular sostendrá la operación de nuestras actividades; no lujos ni gastos superfluos”, señala Morena, iniciativa del ex candidato presidencial Andrés Manuel López Obrador. En la primera conferencia de prensa en la casa –aun vacía– que desde ayer es la sede nacional de Morena (cuya renta mensual es de 37 mil 800 pesos), el dirigente nacional Martí Batres subrayó que el principal plan de financiamiento es el respaldo popular, por lo que no hay una “nómina” de trabajadores de Morena. Acompañado también por Bertha Luján y Paco Ignacio Taibo

II, informó también sobre el inicio de la inscripción de militantes, arranque de esta tarea a la cual calificó de exitosa; dijo que en el caso del Distrito Federal el pasado martes se registraron filas por más de siete horas. “Estamos esperando el primer reporte. Creímos que serían cientos, pero no, fueron miles los que se afiliaron el primer día. Recuerden que nuestra meta es millón y medio de afiliados”, dijo. Recordó que este jueves López Obrador emprenderá una gira para tomar la protesta a los integrantes de 251 comités municipales de Morena, mientras que Martí Batres hará lo propio a partir del 13 de enero. El ex candidato presidencial iniciará este nuevo recorrido en Chetumal y Playa del Carmen; el viernes irá a Cancún y Valladolid. El sábado estará en Tikul y Progreso, y el domingo en Mérida y Campeche. Luego, el jueves y viernes de la siguiente semana viajará a Tabasco y en los días siguientes a Chiapas y Veracruz.

Comunicación Social también sigue acéfala

Sin titular, el INM y Juegos y Sorteos de Gobernación FABIOLA MARTÍNEZ

A 40 días del inicio de la administración de Enrique Peña Nieto, tres de las instancias más importantes de la Secretaría de Gobernación –de acuerdo con la nueva normatividad que rige a esta dependencia– continúan sin titular. Sin una estrategia definida –y sólo con la participación de encargados de despacho– operan no sólo las áreas de seguridad (aún no se detallan los reglamentos de la nueva integración para desahogar temas de esta materia), sino otras prioritarias para la política interna, como el Instituto Nacional de Migración (INM), la Dirección General Adjunta de Juegos y Sorteos y la Coordinación General de Comunicación Social. En el caso del INM, el entramado de este organismo es mayúsculo. Según sus propias cifras, en 2012 ingresaron al país 17.2 millones de extranjeros, en múltiples condiciones y para dis-

tintos propósitos. De estos, 85 mil 100 fueron alojados en estaciones migratorias –operadas por el INM– y finalmente se deportó a la mayoría (75 mil 744). Tras la salida de Salvador Beltrán del Río, el mes pasado, la oficina del comisionado permanece acéfala, sólo con la atención de una encargada de despacho. Otra área fundamental pero también constante como fuente de corrupción –reconocida y denunciada por funcionarios– es la dirección responsable de la operación de los casinos. No se ha informado quién será el nuevo titular, aun cuando esta semana fueron difundidas versiones periodísticas de nuevas irregularidades en la cadena de autorización y ampliación de permisos. Gobernación permanece en silencio; salvo un par de boletines relacionados como declaratorias de protección civil, no ha generado información de su trabajo cotidiano.

$150.00

ROCHA


JUEVES 10 DE ENERO DE 2013 •

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

El ex director de Interpol México, Rodolfo de la Guardia García, obtuvo su libertad absoluta, luego de tres años de permanecer encarcelado en el penal de máxima seguridad en Nayarit. Jueces federales confirmaron la sentencia absolutoria por lo que hace a las acusaciones que le formuló la Procuraduría General de la República (PGR) por delincuencia organizada y delitos contra la salud, y un amparo en lo que se refiere a las imputaciones por operaciones con recursos de procedencia ilícita (lavado de dinero). Funcionarios del gobierno federal y del Poder Judicial de la Federación confirmaron a La Jornada que De la Guardia García abandonó la madrugada del domingo el también llamado Centro Federal de Readaptación Social (Cefereso) número cuatro, en Nayarit. El ex funcionario de PGR fue acusado como parte de la llamada Operación Limpieza, que instruyó Marisela Morales en contra de funcionarios de la PGR, entre ellos el ex subprocurador de delincuencia organizada Noé Ramírez Mandujano. Rodolfo de la Guardia García ingresó al penal de máxima seguridad el 16 de enero de 2009, luego de permanecer bajo arraigo durante 40 días, al ser supuestamente identificado como parte de una red de funcionarios que brindaban información y protegían las actividades de organizaciones criminales vinculadas a la organización de los hermanos Beltrán Leyva. Las acusaciones en su contra fueron formuladas por la PGR durante la administración de Eduardo Medina como titular de la institución y Marisela Morales Ibáñez, quien sucedió en el cargo al subprocurador Noé Ramírez

POLÍTICA 13

La ex procuradora lo acusó de delitos contra la salud y delincuencia organizada

El ex director de Interpol México abandonó la madrugada de domingo el Cefereso de Nayarit

La libertad absoluta a De la Guardia García, revés legal a Marisela Morales Mandujano, como parte de la averiguación previa SIEDO/UEDICS/241/2008. En la llamada Operación Limpieza se imputaron ilícitos a 19 servidores públicos, entre ellos Manuel Arroyo Hernández, Ricardo Gutiérrez Vargas; Miguel Colorado González, Fernando Rivera Hernández, Milton Carlos Cilia Pérez y cuatro militares que prestaban

sus servicios en la entonces Siedo. La primera victoria jurídica del ex director de Interpol México en contra de la PGR se dio a conocer en agosto del año pasado, cuando la juez segunda de distrito en materia penal con sede en Nayarit, Laura Serrano Aldarate, dictó sentencia absolutoria a Rodolfo de la Guardia por los cargos de delincuencia

organizada y contra la salud. La PGR apeló del fallo y el caso fue enviado a un tribunal unitario, el cual confirmó el pasado 29 de noviembre la sentencia absolutoria, por considerar que la PGR no aportó las pruebas necesarias para acreditar la responsabilidad penal. Sin embargo, continuó en prisión, debido a que en mayo de 2010 la PGR obtuvo una

Su abogado exhibió un documento que prohibía la diligencia

Yarrington presenta nueva denuncia por cateos a tres de sus propiedades GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

Por medio de sus abogados, el ex gobernador de Tamaulipas Tomás Yarrington Ruvalcaba presentó una nueva denuncia penal ante la Procuraduría General de la República (PGR) contra funcionarios de esta institución por haber realizado cateos y decomisos indebidos a tres de sus propiedades, como parte de una investigación en la cual se presume que tiene vínculos con grupos del crimen organizado. El litigante Diego Hernán Arévalo Pérez acudió a la sede del Ministerio Público Federal para

El acusado ya enfrenta dos procesos

denunciar a personal que labora en la Subprocuraduría Especializada de Investigación en Delincuencia Organizada (Seido), por haber realizado una diligencia en una casa que se localiza en Matamoros, Tamaulipas, a pesar de existir un impedimento judicial. “Nuevamente acudo ante la PGR para presentar una denuncia, derivada de la práctica y aseguramiento del domicilio particular de Tomás Yarrington, a pesar de que existía una prohibición expresa para realizar esta diligencia; esto obedece a la utilización de la impartición de justicia en Méxi-

co, con fines electorales, y para demostrar que la diligencia fue ilegal tenemos la copia de la orden del acuerdo que se dictó por parte del juez segundo de cateos, en donde no se autoriza” esa acción, dijo el abogado. Con esta denuncia suman cuatro querellas, tres ya están ratificadas y se están integrando las averiguaciones previas. “Estamos ejerciendo nuestros medios de defensa para efecto de fincar la responsabilidad, que en su caso sea procedentes”, indicó el litigante. Asimismo, señaló que la PGR aún no ha dado acceso completo a

CÁRCELES

DE

nueva orden de aprehensión en su contra por el delito de operaciones con recursos de procedencia ilícita. El juicio se desahogó y, mediante un recurso de amparo, el juzgado décimo de distrito con sede en la ciudad de México, le concedió la protección de la justicia federal, por considerar que tampoco existieron pruebas para su enjuiciamiento.

la averiguación previa por medio de la cual se libró una orden de aprehensión por delitos contra la salud y operaciones con recursos de procedencia ilícita en contra del ex mandatario tamaulipeco. Agregó: “Las imputaciones que se han realizado fueron hechas por tres testigos protegidos contra los cuales se prepara una denuncia por falsedad de declaraciones y el uso irregular que el Ministerio Público Federal ha realizado de esos testimonios, pues hablan de cuestiones de oídas y no existe ninguna acusación directa contra Tomás Yarrington”. Informó que a través de un juicio de amparo están tratando de obtener la identidad real de testigos protegidos que se identifican cómo El Pitufo, Jennifer y Ángeles, que son quienes han servido para que la PGR integre las acusaciones contra el ex gobernador de Tamaulipas.

MICHOACÁN

Piden orden de aprehensión contra Néstor Moreno Díaz ALFREDO MÉNDEZ

La Procuraduría General de la República (PGR) pidió a un tribunal unitario de circuito con sede en Nuevo León que emita una orden de aprehensión contra Néstor Félix Moreno Díaz, ex director de operaciones de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), la cual, de prosperar, se sumará a los dos procesos que ya enfrenta el ex funcionario en tribunales, informaron fuentes judiciales. En este tercer caso penal contra Moreno Díaz, la PGR le imputa violaciones a la ley de amparo, ya que engañó a una juez federal para que el año pasado le concediera la libertad provisional bajo fianza. En primera instancia judicial, la PGR no obtuvo esta nueva or-

den de captura. Al ex funcionario de la CFE se le imputa, en este nuevo caso, haber infringido el artículo 211 de la Ley de Amparo, que castiga con seis meses a 3 años de prisión y multa de 10 a 90 días de salario mínimo, al quejoso que omita datos de esta naturaleza en un amparo. El ilícito no es considerado grave. A decir de las fuentes judiciales consultadas, este expediente originalmente lo consignó la Subprocuraduría de Delitos Federales ante la juez cuarto de distrito, Taissia Cruz Parcero, pero la impartidora de justicia se declaró incompetente para resolver con motivo de que el supuesto delito ocurrió en juzgados federales de Monterrey.

Elementos de la Secretaría de Seguridad Pública de Michoacán realizaron un operativo sorpresa en los ceresos de Uruapan y Morelia. La acción fue respaldada por elementos de la Policía Federal y del Ejército mexicano, que vigilaron la zona. Se decomisaron 33 puntas hechizas, 11 tijeras, 4 pares de botas tipo militar, un celular, dos chips y una memoria para celular ■ Foto Notimex


14 POLÍTICA • JUEVES 10 DE ENERO DE 2013

Fuentes judiciales alertan sobre la falta de criterios en la materia

N OMBRAMIENTO

Divide a ministros de la Corte la jurisdicción del fuero militar JESÚS ARANDA

La jurisdicción del fuero militar aún no ha sido del todo definida por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Ayer, en votación dividida, la primera sala determinó que el homicidio cometido por un teniente en contra de un cabo por disparo de arma de fuego durante una riña en un bar, es competencia del fuero de guerra. A pesar de que los ministros Olga Sánchez Cordero y José Ramón Cossío consideraron que por tratarse de un caso de homicidio, el asunto debía ser resuelto por un juzgado civil, ya que los hechos ocurrieron fuera del cuartel y no tenían que ver con la disciplina militar; la mayoría resolvió que al no tratarse de un caso “de constitucionalidad, sino de legalidad”, lo que procedía era desechar el amparo presentado por el teniente Juan Eduardo Cedillo Campo, sentenciado por el homicidio simple intencional de René Flores Arroyo. Este amparo fue resuelto después de que la Corte diera marcha atrás, en diciembre pasado, en su compromiso de establecer tesis jurídicas obligatorias en el tema del fuero de guerra, luego de enviar a

tribunales colegiados 17 amparos aplazados desde septiembre pasado –turnados inicialmente a la primera sala–, relacionados con soldados acusados de cometer delitos graves y de lesa humanidad contra civiles. Así, en lugar de definir el método y la forma en que juzgados y tribunales federales tenían que resolver temas sometidos al fuero castrense, la Corte se dio por satisfecha cuando el pleno estableció que el artículo 57 del Código de Justicia Militar era inconstitucional y que todos los delitos cometidos por militares en casos de civiles debían ser resueltos por tribunales ordinarios. Fuentes judiciales comentaron que la Corte dejó pasar la oportunidad de definir otros criterios relacionados con el fuero de guerra. En este contexto, en el asunto de ayer, el soldado agresor interpuso un amparo en contra del Supremo Tribunal Militar con el argumento de que “reclasificó” el delito por el que fue sentenciado. Inicialmente, un Consejo de Guerra lo sentenció por el delito de homicidio imprudencial; sin embargo, cuando familiares de la víctima recurrieron de la sentencia, el Supremo Tribunal Militar

consideró que había elementos suficientes para sentenciarlo por homicidio simple intencional, ya que dos testigos presenciales cambiaron su declaración inicial para favorecer a su superior, quien aseguraba que nunca apuntó su arma contra la víctima, sino que ésta se le cayó y se disparó sola. El acusado interpuso un recurso de amparo por considerar que, indebidamente, el tribunal militar había reclasificado el delito. La sala determinó ayer que no hubo tal reclasificación y que, en todo caso, un tribunal colegiado debe ordenar al tribunal castrense que precise los años de prisión que debe purgar el acusado. La mayoría integrada por Jorge Pardo, Alfredo Gutiérrez y Arturo Zaldívar votó por desechar el amparo, mientras que Sánchez Cordero y Cossío consideraron que se debía negar el amparo al acusado y enviar el asunto a un juzgado civil, porque se trataba de un delito del orden común que no tenía que ver con la disciplina militar. Fuentes judiciales comentaron que el hecho de que se registrara una votación dividida, refleja la falta de criterios definitivos de la Corte en materia de fuero de guerra.

EU va contra suegro del Chapo WASHINGTON, 9 DE ENERO. Estados Unidos anunció hoy la inclusión en su lista de narcotraficantes de peso al suegro de Joaquín El Chapo Guzmán, Inés Coronel Aispuro, y de uno de sus principales lugartenientes, conocido como Dámaso López Núñez, alias El licenciado.

Con su anuncio, el Departamento del Tesoro amplió las acciones de corte financiero contra Guzmán Loera y sus asociados en el cártel de Sinaloa, en las que ha incluido a otros familiares de su extensa familia. Según la dependencia, El licen-

ACCIONES

ciado es uno de los principales lugartenientes de Guzmán Loera, responsable de la introducción de toneladas de cocaína a Estados Unidos, y quien le habría ayudado a su yerno a fugarse de una prisión de máxima seguridad en 2001. NOTIMEX

CONTRA LA VIOLENCIA

Durante la reunión con los 55 docentes becados por la administración estatal para capacitarse en la Universidad de Córdoba, España, en prevención y atención del bullying, quienes a su regreso capacitarán a más docentes en esta materia, el gobernador Eruviel Ávila Villegas destacó que esta acción coloca a la entidad a la vanguardia nacional e incluso en Latinoamérica, además informó que el curso Experto en convivencia y prevención de la violencia escolar y juvenil, fue diseñado y planificado especialmente para la Secretaría de Educación estatal, y los módulos que integran el programa serán impartidos por académicos e investigadores miembros del Laboratorio de Estudios sobre Convivencia y Prevención de la Violencia de la Universidad de Córdoba

HERNÁNDEZ ■

Su flota de 90 vehículos sigue paralizada

La PGR, sin aeronaves para realizar traslados GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

La Procuraduría General de la República (PGR) suspendió la renta de aeronaves para el traslado de personal, detenidos y reos, revelaron funcionarios de la institución. En tanto, ex trabajadores de la Dirección General de Servicios Aéreos (DGSA) solicitaron un encuentro con el procurador de la República, Jesús Murillo Karam, para solicitar su reinstalación y en algunos casos que se aclare por qué, si no fueron notificados de su baja durante la gestión de Marisela Morales, se les impide desempeñar sus puestos como pilotos y técnicos en distintas especialidades en aeronaútica. Desde el primero de septiembre de 2012, la flota de la PGR, que oficialmente cuenta con más de 90 naves, pero de las cuales sólo ocho tenían condiciones de aeronavegabilidad, se encuentra parada, y para realizar las funciones de traslados se contrataron unos ocho aviones y helicópteros a empresas mexicanas y estadunidenses, con la autorización de Marisela Morales. Los contratos, según las fuentes consultadas, no fueron

renovados con fecha primero de enero, supuestamente por el alto costo que esas rentas significaban para la institución, por lo que la flota sigue paralizada aunque 40 naves ya fueron reparadas. Las fuentes consultadas indicaron que la nueva administración analiza la reorganización de la DGSA y la reposición de las operaciones. Señalaron que la Oficialía Mayor de la PGR suspendió los despidos de personal técnico o administrativo de la DGSA, pero no han accedido a un encuentro con los más de 200 trabajadores cesados entre los meses de septiembre y noviembre de 2012, cuando la administración precedente ordenó una auditoría técnica y operativa, y el inicio de investigaciones ministeriales por delitos como robo y fraude, por el presunto descubrimiento de sustracción de partes de aviones y helicópteros de la flota de la PGR. En la Subprocuraduría de Delitos Federales se inició una averiguación previa por la mala administración de las naves y la falta de operatividad, pero se desconoce el avance de las indagatorias.


JUEVES 10 DE ENERO DE 2013 •

Peritos extranjeros, en pesquisas del campo algodonero Ciudad Juárez, Chih. El fiscal especial en Atención a Mujeres Víctimas del Delito por Razones de Género, de la Fiscalía General Chihuahua, Ernesto Jáuregui, informó que los expedientes del caso Campo algodonero –paraje de Juárez donde se hallaron en 2001 los cadáveres de ocho mujeres– se entregaron a cuatro peritos internacionales que auxiliarán en las indagatorias, y las relativas a 15 osamentas de mujeres localizadas en el Valle de Juárez en febrero de 2012. Los peritos colombianos Carlos Rodríguez, Guillermo Bedoya y Lucía Luna, así como el costarricense Warren Campos, vienen avalados por la ONU y a recomendación de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, luego de que familiares de Esmeralda Herrera, Claudia Ivette González y Laura Berenice Ramos, presentaron fuera de México denuncias por sus asesinatos. El fiscal dijo que con la llegada de los cuatro peritos “se busca encontrar nuevas líneas de investigación”. R. VILLALPANDO, CORRESPONSAL,

Debe la PGR difundir cifra de denuncias por tráfico de personas La Procuraduría General de la República (PGR) debe difundir el número de denuncias presentadas por el delito de tráfico de personas, de 2008 a 2012, resolvió el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai). Aun cuando la PGR proporcionó una tabla con el número de averiguaciones previas por ese delito, no entregó datos sobre las denuncias, con el argumento de que no las contabiliza. Por su parte, la Fiscalía Especial para los Delitos de Violencia Contra las Mujeres y Trata de Personas indicó que en esos años se iniciaron 38 averiguaciones previas y se presentó igual número de denuncias. Pero reservó la información sobre las autoridades que pusieron a disposición de la PGR a las personas involucradas en esos delitos. ELIZABETH VELASCO C.

Decomisan droga en Tijuana que ya había sido detectada Baja California. Agentes de la Policía Estatal Preventiva (PEP) decomisaron el martes un cargamento de 9 toneladas y 41 kilogramos de mariguana, en más de 2 mil paquetes con marcas de haber sido contabilizados anteriormente por autoridades militares y policiacas. Una fuente policiaca señaló que la droga fue incautada en otros operativos y, según información preliminar, se detectó en un inmueble del oriente de Tijuana, que sería propiedad del cártel de Sinaloa. La PGR indaga la procedencia de la droga y en qué operativos fue decomisada antes de volver a circulación. ANTONIO HERAS, CORRESPONSAL

ALMA E. MUÑOZ VÍCTOR BALLINAS

Y

Tras las críticas que recibió su propuesta de modificar la Constitución en su artículo primero, en materia de derechos humanos, el presidente de la Cámara de Diputados, Francisco Arroyo Vieyra, aseveró: “no defenderé esta iniciativa. Si la quieren mandar a volar, ¡pues a volar!” En entrevista, el priísta resaltó: “ni con el mínimo soplo la defenderé”, luego de que organizaciones no gubernamentales y académicos la desacreditaron, al argumentar que constituye un retroceso en las reformas aprobadas por el Congreso en 2011, con las cuales se otorgó el mismo rango a la Carta Magna que a los tratados internacionales en materia de derechos humanos. La propuesta de Arroyo Vieyra va en sentido contrario, ya que propone que la Constitución nuevamente prevalezca por encima de esos acuerdos internacionales, cuando haya contradicción.

ALMA E. MUÑOZ VÍCTOR BALLINAS

Y

A propuesta del PRD, la Comisión Permanente del Congreso de la Unión exhortó a la Cámara de Diputados y al Senado a constituir la Comisión de Concordia y Pacificación (Cocopa), ya que “es el momento histórico para demostrar disposiciones y voluntad política para facilitar el diálogo con el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)”, e instalar una mesa para hacer realidad los acuerdos de San Andrés (Larráinzar)”. El PRI expresó su total disposición, en aras de “construir un país en paz”, con la participación de pueblos, organizaciones y comunidades indígenas de todo el país, después de que en la anterior legislatura no se integró esa comisión. La senadora perredista Dolores Padierna subrayó que la nueva etapa de construcción de consensos, “en los que dice estar el gobierno federal, es la mejor para reanudar el diálogo con el EZLN”. Resaltó la importancia que ha tenido la Cocopa tras la aparición de los zapatistas en enero de 1994. Instó a constituirla de nueva cuenta, después de que dirigentes de organizaciones campesinas y representantes indígenas aceptaron la propuesta del EZLN de construir puentes, pero respetando la pluralidad del movimiento indígena.

■ Afirma

POLÍTICA 15

el diputado que no defenderá su propuesta de reforma

“¡A volar!”, mi iniciativa sobre artículo constitucional: Arroyo ■

Planteó no dar mismo rango a pactos internacionales y a la Carta Magna

“No voy a mover un dedo” para defender la iniciativa en la Comisión de Puntos Constitucionales, a donde fue turnada, aseveró el diputado. “No debí haber ingresado una iniciativa de esa naturaleza porque soy presidente de la Cámara, y como tal tengo la obligación de representar la unidad política y jurídica del Congreso. “Y sé que también hay diputados a los que no les va a gustar o no les gustó, y por eso voy a echarme dos pasos atrás”. Arroyo Vieyra reconoció que sería una opción retirarla, pero

prefiere esperar la respuesta de la Comisión de Puntos Constitucionales. En tanto, celebró el debate que generó con su propuesta. “Qué bueno que haya tanta enjundia y entusiasmo de académicos”, con quienes próximamente se reunirá “para platicar sobre las motivaciones” de su iniciativa. Explicó que la presentación de la misma obedeció a “una preocupación de muchos juzgadores que están concediendo suspensiones sin ton ni son… “Era un asunto que estaba ahí,

es una preocupación. El debate está, es sano porque ha habido suspensiones muy erráticas. Me gusta mucho que se defiende con tanta pasión el artículo primero de la Constitución, al que yo personalmente dediqué muchas horas de estudio y de trabajo”. –¿Representaba una contrarreforma en materia de derechos humanos? –se le preguntó. –No, no, no lo es. Repito, no me meto en el tema porque no la voy a defender. Si la quieren mandar a volar, ¡pues a volar! –respondió el presidente de la Cámara de Diputados.

Se deben hacer realidad los acuerdos de San Andrés, señala

Llama la Comisión Permanente a constituir de nuevo la Cocopa el Pacto por México, y “asumimos que al incluir el tema de derechos y desarrollo de los pueblos indígenas, vamos a favorecer que la Comisión de Concordia y Pacificación realice sus mejores esfuerzos para facilitar la negociación, tal como le encarga la fracción II del artículo noveno de la Ley para el Diálogo, la Conciliación y la Paz Digna en Chiapas”, puntalizó el diputado Manuel Añorve.

Destacó que es obligado abrir mayores espacios para escuchar las voces indígenas y atender sus reclamos, “y es necesario que el Congreso de la Unión se disponga a participar en ese diálogo como la instancia de representación nacional que es”. Sostuvo que el presidente Enrique Peña Nieto está comprometido a compensar las deudas históricas adquiridas con los pueblos y comunidades indígenas. “Es tiempo de impulsar ac-

CHARLAN

ciones compensatorias que los coloquen en las mismas condiciones y oportunidades de que gozamos el resto de los mexicanos”, añadió. Por su parte, Ricardo Cantú, diputado del PT, recordó que a 19 años del levantamiento zapatista “las condiciones de miseria, marginación y desamparo prevalecen” entre los indígenas, por lo cual es urgente rescatar todas aquellas iniciativas que conlleven a superar dicha situación.

G O B E R N A D O R Y D I P U TA D A

Compromiso de Peña Tras exhortar a las Juntas de Coordinación Política del Congreso de la Unión a que designen a los diputados y senadores que la formarán, llamó al titular del Ejecutivo federal y al Congreso de Chiapas a hacer lo mismo con quienes integrarán la Cocopa. El PRI destacó que el ánimo de diálogo y acuerdo entre las diversas fuerzas políticas y el gobierno federal se expresa en

El gobernador Javier Duarte de Ochoa se reunió en Casa Veracruz con la diputada federal panista Leticia López Landero, con quien abordó distintos temas de interés para los ciudadanos de Córdoba. En este encuentro con el mandatario, la legisladora negó que haya sido agredida o privada de su libertad el pasado 7 de enero en la manifestación de colonos ante el senador panista Fernando Yunes Márques por su exclusión del programa Oportunidades, ni que el gobierno del estado haya participado en estos hechos


16 POLÍTICA • JUEVES 10 DE ENERO DE 2013

PATRICIA MUÑOZ RÍOS

Los sindicatos independientes del país continuaron ayer con la presentación de miles de amparos individuales y colectivos contra la reforma laboral. Ayer el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) presentó en el Palacio de Justicia de San Lázaro los amparos de casi la totalidad de sus trabajadores afiliados. En tanto, en la reunión semanal de la Unión Nacional de Trabajadores (UNT), el abogado laboralista Héctor Barba informó que incluso ciudadanos a título personal están descargando los formatos para la presentación individual de amparos contra las modificaciones que se impusieron a la Ley Federal del Trabajo. Barba puntualizó que no sólo

Son individuales y colectivos, incluso de trabajadores del apartado “B”

Continúa la presentación de amparos en contra de la reforma laboral se están amparando trabajadores del apartado “A”, sino también del apartado “B”, es decir burócratas, para los cuales hay un formato diferente. La dirigente del Sindicato de Nacional Financiera, María Luisa Velázquez Galicia, sostuvo que los trabajares de este gremio también van a ampararse. A su vez, el dirigente de la presidencia colegiada de la UNT y líder del sindicato de telefonistas in-

dicó que 85 por ciento de los trabajadores de esta organización iniciaron el proceso legal contra la reforma laboral y se espera que en los próximos días se ampare el resto. Por su parte, Agustín Rodríguez, dirigente del STUNAM, planteó que además de llevar a los tribunales estos procesos, se tienen que hacer movilizaciones como señal de presión para que se dé curso a los mismos y no se empolven en los juzgados.

El Sindicato Único de Trabajadores de la Industria Nuclear (SUTIN) informó que 80 por ciento de sus agremiados ya firmaron y presentaron este recurso legal. Para hoy se espera que el comité ejecutivo nacional democrático del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, la Unión de Juristas, el Frente Sindical Mexicano y otros sindicatos más de la UNT acudan al Palacio

de Justicia de San Lázaro a presentar cientos más de amparos. El CEND-SNTE informó que se trata de una cruzada nacional masiva para la presentación de estos recursos contra la “reforma laboral esclavista”. Que la meta es lograr millones de amparos, cuyo formato es gratuito para los trabajadores, que sólo “deberán gastar en el costo de la papelería”, por lo que llamó a éstos a no dejarse engañar por quienes pretendan cobrarles por este proceso. Recordó que el formato se puede descargar del sitio www.amparoreformalaboral.org y que pueden presentar el recurso tanto de manera individual como colectiva, en lo juzgados de distrito en materia de trabajo del Distrito Federal, acompañados de recibos de pago de salarios.

Fue autorizada por el gobierno de Calderón

Ingenios, amenazados por importación desmedida PATRICIA MUÑOZ RÍOS

Marcha de la UNTA arribó ayer al Monumento a la Revolución ■ Foto Víctor Camacho

Expresan que campesinos no fueron considerados en Pacto por México

Exigen integrantes de la UNTA un espacio de diálogo con el gobierno FABIOLA MARTÍNEZ

Integrantes de la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas (UNTA) se reunieron ayer con el subsecretario de Gobierno de la Secretaría de Gobernación, Luis Enrique Miranda, para exigir un espacio de diálogo con la nueva administración federal y el cumplimiento de un paquete de peticiones de 53 asuntos agrarios. Ante el funcionario, lamentaron que el sector campesino no fuera consultado ni incluido en la definición de los 95 temas del Pacto por México y tampoco fueran convocados para la reciente celebración agraria, el domingo pasado, en Veracruz, acto encabezado por el presidente Enrique Peña Nieto. “La movilización a la ciudad de México es en respuesta también a la ausencia de la cuestión agraria en el pacto cupular que firmó el gobierno de la República con los partidos políticos, en el cual el campo está ausente”,

aseveró Alvaro López Ríos, dirigente de la UNTA. Advirtió al subsecretario Miranda que de no encontrar una gestión eficiente iniciarán movilizaciones. “Tenemos una estructura territorial en 28 estados de la República; no quiero pensar que los funcionarios federales jueguen a las mentiritas. No soy una persona acostumbrada a que me engañen, ni lo permito. Si hubiera una tentativa de engaño, tenemos una estructura territorial que nos permite generar acciones pacíficas y otras no tanto como paralizar las vías terrestres del país en 24 horas. Nunca hemos temido a las represalias, así que el gobierno se equivocaría si intenta jugar y engañarnos”, señaló en entrevista, realizada en Gobernación. López informó que este miércoles llegó a la ciudad de México la Marcha agrarista del sur, luego de 30 días de caminata, 900 kilómetros de recorrido del contingente de campesinos pro-

cedentes de Chiapas, Veracruz, Tabasco, Campeche, Morelos y Puebla. La marcha partió de Villahermosa, rumbo a la capital del país, para exigir respuesta a sus demandas. La UNTA calculaba que llegarían al Monumento a la Revolución “unos 2 mil o 3 mil” representantes de las comunidades involucradas en los conflictos agrarios. Tras el encuentro con el subsecretario se acordó que este jueves se entrevistarán con el titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (para hacer una valoración de los plazos de los compromisos en la materia) y la semana entrante con funcionarios de las secretarías de Agricultura y de Desarrollo Social, así como de la Comisión de Pueblos Indígenas. “Se solicitó que Gobernación interceda para no irnos a plantar a las secretarías la próxima semana. Les damos el beneficio de la duda”, expresó el dirigente. CON INFORMACIÓN DE BLANCA JUÁREZ

Decenas de ingenios azucareros privados están en riesgo financiero, porque los altos cupos de importación de azúcar que se aprobaron en el último año del sexenio de Felipe Calderón provocaron que casi 1.5 millones de toneladas de este producto llegaran del extranjero, inundando el mercado nacional del dulce, y ello generó una caída de los precios al productor, que no benefició al consumidor final, sino a los intermediarios, El dirigente del Sindicato de Trabajadores de la Industria Azucarera y Similares de la República Mexicana (STIASRM), Adrián Sánchez Vargas, dijo que en el régimen anterior se tomaron políticas que afectaron al sector y que ahora lo tienen al borde de problemas económicos, si no se dinamizan las exportaciones de azúcar mexicana, cuyos inventarios hay en exceso. Se refirió además a la decisión del nuevo gobierno federal, de detener la venta de cinco ingenios que están en manos del Estado, y dijo que “los ingenios azucareros que aún están en manos del gobierno no deberán entregarse a empresarios vividores, que sólo vengan a explotarlos para que luego se tengan que volver a rescatar”. Hizo ver que aún hay nueve ingenios que opera el Estado y que en ellos hay cerca de 12 mil trabajadores sindicalizados y otro tanto de confianza; además de que generan una fuerte derrama económica, son polos de desarrollo en las localidades donde se encuentran, por lo que se tiene que revisar cuidadosamente a qué grupos empresariales les interesa adquirirlos, para evitar afectaciones económicas al país. En conferencia de prensa, Vargas explicó que fue “extraño” cómo en el último año de gobierno la administración calderonista puso a la venta estos ingenios, que además han generado considerables

utilidades. Tan sólo en el último año, los referidos nueve ingenios administrados por el gobierno tuvieron utilidades por mil 700 millones de pesos, por lo que no se entendió el porqué de tal decisión. En opinión del dirigente, contrario a que se vendan, dichos ingenios necesitan inyecciones de inversión para también ampliar sus funciones y entrar en otras actividades como la cogeneración de combustibles; además se requiere una administración más transparente de los mismos. En cuanto a los ingenios en manos del sector privado, comentó que otra mala decisión política los ha puesto en riesgo, ya que fueron excesivas las cuotas de importación de azúcar autorizadas; ahora los productores nacionales tienen que buscar sacar su producción al mercado exterior, no sólo a Estados Unidos, sino a otros países. Incluso se estima que en la próxima zafra se van a producir cerca de 6 millones de toneladas, cuando el consumo nacional es de 3 millones anuales, lo que permiten señalar que hay saturación de este mercado.


JUEVES 10 DE ENERO DE 2013 •

EMIR OLIVARES ALONSO

Las islas de la Ciudad Universitaria de la Universidad Nacional Autónoma de México fueron el escenario donde se dio un intercambio de ideas y experiencias entre activistas de los movimientos Ocupa en Estados Unidos y #YoSoy132 de México. Si bien se trata de “movimientos distintos”, al final sus objetivos están vinculados, pues ambos –al igual que colectivos en otras partes del planeta– “luchan por una transformación”. Max Berger, de Nueva York; Molly Shack, de Ohio; Maxwell Love y Alli Gardner, de Wisconsin, están en México desde finales de diciembre y ayer fueron invitados a las islas a una convivencia con los jóvenes del colectivo mexicano. En entrevista, Molly Shack indicó que el encuentro con #YoSoy132 representó aprender, conocer, coordinar y organizar algunos puntos coincidentes entre ambos movimientos. “También fue hablar con gente joven, universitarios, que tienen una lucha particular, pero que también viven problemas de amor, con la familia y amigos, en la universidad”. La joven estadunidense afirmó que las movilizaciones sociales que se han presentado en el mundo en años recientes, como #YoSoy132, Ocupa o el 15-M de España, se han convertido en símbolos globales de lucha y resistencia. Una de las intenciones fue coor-

POLÍTICA 17

Jóvenes activistas mexicanos y estadunidenses conversan sobre afinidades y diferencias

La entrevista “representó aprender, conocer, coordinar y organizar algunos puntos coincidentes”

Encuentro en CU de Ocupa y #YoSoy132 dinar una acción conjunta entre los colectivos de varias naciones para alguna fecha particular. Sin embargo, al final de la jornada –que incluyó, como en un día de campo, emparedados, pasteles de chocolate, sodas, frutas, así como unos

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

Juan Francisco Kuykendall, el herido de mayor gravedad en los hechos de violencia del pasado primero de diciembre, continúa delicado. Desde su traslado de la Cruz Roja Mexicana al Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional Siglo XXI del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el pasado 2 de enero, sigue en el área de cuidados intensivos y con una infección que hasta el miércoles ponía su vida en peligro. El panorama optimista que durante un mes tuvo la familia respecto de la evolución de Kuykendall –con base en los reportes de la Cruz Roja– cambió de manera radical en el Seguro Social, adonde ingresó con otros problemas además del que presenta por la fractura de cráneo que le causó el im-

cuantos lanzamientos de un balón de futbol americano y hasta la presencia de Balú, un perro que jugaba con una pelota de tenis– no hubo acuerdo formal sobre este punto. Durante las charlas, los jóvenes de Ocupa explicaron que si bien

los logros de su movimiento “no son tan tangibles”, en su país han sucedido varias situaciones que indirectamente están relacionadas con la resistencia que tuvieron, en particular en Wall Street. Los estadunidenses narraban

La familia presentará demanda penal

Kuykendall continúa en cuidados intensivos pacto de un artefacto explosivo. Tenía descontrol de sus niveles de sodio, presión arterial y diabetes, entre otros, los que luego de una semana ya se encuentran estables, informaron sus hijos. El director de teatro y activista de la otra cultura no ha podido despertar del todo, a causa de los medicamentos que le administran para combatir la infección que presenta en la herida de la cabeza, una fractura expuesta de 10 centímetros de diámetro. De acuerdo con expertos que tuvieron a la vis-

ta las fotografías del día que Kuykendall resultó herido en las inmediaciones de la Cámara de Diputados, el hombre de 67 años también sufrió pérdida de masa encefálica. Los familiares informaron que los reportes médicos han sido, durante estos últimos días, preocupantes, porque llegó al nosocomio con una infección activa que no cedía. Sólo hasta ayer los médicos se mostraron un poco más optimistas. El activista se mantiene con una traqueotomía para respirar y es alimentado por sonda. Dependiendo

que al asumirse como parte de Ocupa frente a sus conocidos o familiares, éstos los veían como “revoltosos”. Hubo risas cómplices entre los integrantes de #YoSoy132, e incluso una de ellas dijo: “Igual que a nosotros”.

de su evolución, en estos días podría ser cambiado de terapia intensiva a una cama en piso. La presencia de la infección, explicaron los familiares, ha impedido que comience la rehabilitación de Juan Francisco; tampoco ha sido posible realizarle una cirugía para reconstrucción del cráneo y aparentemente ya no se realizará sino dentro un año, “aunque vamos a esperar porque esto puede cambiar mañana”, comentó Fernanda, hija del paciente. Ella misma informó que el próximo 18 de enero su familia presentará una demanda penal en la Procuraduría General de la República contra autoridades federales por los daños sufridos por Juan Francisco Kuykendall. Exigirán que se castigue a los responsables y la reparación integral de los daños sufridos por el activista.

Rolando Zapata Bello efectúa recuento

Cumple sus primeros 100 días el gobierno de Yucatán MÉRIDA, YUC., 9 DE ENERO. Al cumplir sus primeros 100 días de gestión, el gobernador de Yucatán, Rolando Zapata Bello, afirmó que tras la estabilización, orden, ajustes y preparación de la administración pública estatal, este día inicia una etapa para convertir la confianza ciudadana en resultados con base en las alianzas con la sociedad. A los pies de la escalinata del palacio de gobierno, Zapata Bello externó que emprender un gobierno fundamentado en la disciplina le ha permitido reconfigurar el aparato gubernamental para hacerlo más eficiente, más transparente y de menor costo para los ciudadanos. “Me comprometí a conformar y llevar a la práctica un gobierno de principios y valores. Un gobierno guiado por la ética y por la seriedad de la palabra empeñada. Así, la palabra de un gobierno austero dio paso al Programa de Ajuste Financiero y Nueva Cultura de Austeridad Pública, programa que se ha convertido en lineamiento permanente para todo el gobierno”, apuntó. Acompañado por los titulares de las dependencias gubernamentales, el mandatario yucateco envió un mensaje a la sociedad en el que

resaltó que se han solucionado los problemas de disponibilidad líquida que enfrentaba al inicio de la administración y se han saldado prácticamente todas las obligaciones de pago a corto plazo. “Hemos concluido 2012 en números negros y en este año 2013 vamos a tener ahorros administrativos de más de 50 millones de pesos; y se incrementarán los ingresos propios con el surgimiento de la Agencia de Administración Fiscal”, informó. Recordó que en estos primeros meses de gobierno se han brindado apoyos como pisos de cemento, empleo temporal, chamarras y cobertores, aves y huertos de traspatio, para apoyar la economía y la alimentación en las comunidades de escasos recursos. Dentro del balance de los primeros 100 días, Zapata Bello mencionó el Convenio de Infraestructura Social para la Superación del Rezago con autoridades de los 33 municipios de alta y muy alta marginación, por más de 100 millones de pesos. Afirmó que con el apoyo de la sociedad civil se ha llevado a cabo la campaña de descacharrización, para combatir el dengue; el arranque de la Fundación del

El gobernador de Yucatán, Rolando Zapata Bello, con jóvenes deportistas

Empresariado Yucateco; la instalación de importantes consejos consultivos; el incremento en el número de becas escolares, en beneficio de 5 mil estudiantes más, y la puesta en marcha del Bachillerato Intercultural a Distancia. En el área de seguridad destacó el equipamiento y número de efectivos en la Secretaría de Seguridad Pública y en la Fiscalía General del Estado. Para el campo se canalizaron más de 100 millones de pesos en insumos productivos, en programas peso a peso y de mezcla de

recursos con la Federación, comentó. Además, se ha asegurado que el estado realice su aportación puntual en esquemas de paripasu para multiplicar los recursos federales disponibles. También se gestionó la apertura plena del Gran Museo del Mundo Maya de Mérida, la realización del Festival de la Cultura Maya –que será un evento permanente gracias al respaldo del gobierno federal–, la inauguración del Centro Estatal de Box de Alto Rendimiento y la creación del Sistema Estatal de Cultura Física y Deporte.

“Y todavía más importante, todavía más cerca de la palabra empeñada, en los primeros 100 días de gobierno hicimos todo lo necesario para que en este año 2013, 164 de los 227 compromisos que asumí y firmé con la ciudadanía se empiecen a atender”, expresó Zapata Bello. El gobernador concluyó citando al prócer yucateco Felipe Carrillo Puerto cuando señaló que “contemplando la grandeza de nuestra historia y de nuestros padres, nos preparamos nosotros también para ser grandes”.


18

OPINIÓN

JUEVES 10 DE ENERO DE 2013

La conciliación, el camino a seguir

Cambios en el tablero

NAPOLEÓN GÓMEZ URRUTIA

ADOLFO SÁNCHEZ REBOLLEDO

l sindicato nacional de mineros ha dado el primer paso –mediante una conciliación basada en el diálogo y el respeto– en el arreglo de las profundas diferencias que prevalecen en las relaciones laborales entre empleadores y trabajadores en todo México. Esto lo realizó el 8 de noviembre de 2012, cuando convocó a las empresas del sector minero, metalúrgico y siderúrgico a un encuentro de ideas en Vancouver, Canadá, para revisar el estado que guardan esas relaciones. A esta reunión asistieron más de 40 hombres y mujeres de empresa, que junto con los dirigentes sindicales y asesores tomaron parte activamente en el análisis de los temas planteados. Cabe mencionar que el número de compañías asistentes allí representadas es el núcleo absolutamente mayoritario de las empresas de este sector crucial para la economía de México. Los resultados obtenidos de este intercambio fueron muy positivos y enriquecedores de la común percepción de que el camino tanto para las empresas del sector como para los trabajadores no puede ser otro que el entendimiento racional, civilizado y constructivo entre ambos factores de la producción, con pleno respeto recíproco a los intereses de ambas partes. Quedó claro que el camino equivocado, el cual lleva al desastre, es el del enfrentamiento rígido entre las partes obrera y patronal. Al iniciarse el año 2013, el ejemplo constructivo aportado por trabajadores y empleadores de la minería, la metalurgia y la siderurgia resalta en el panorama social y económico de México. Vale recordar que el propósito de esta reunión fue llegar al compromiso de lograr la estabilidad y la certidumbre en el trato laboral del propio sector, y así contribuir al desarrollo económico sostenido de México, sobre las bases de la justicia y la equidad. Los hombres y mujeres de empresa asistentes respondieron positivamente a esta convocatoria sindical y refrendaron con sus intervenciones su decidida voluntad coincidente de caminar en el mismo sentido, ahora que en el país se abren nuevas perspectivas políticas. Algo equivalente, pero a la más amplia dimensión, la del país entero, requiere México. La experiencia de Vancouver hace ver que este camino es el correcto no sólo para ese sector específico, sino para la totalidad de las relaciones laborales en el país. No hay otra vía para hacer que fructifiquen planteamientos como el Pacto por México, y para que sus propósitos no se queden en el margen de las grandes decisiones de cambio que son necesarias. Esta es la forma de abandonar para siempre la improvisación irresponsable de los gobiernos del Partido Acción Nacional, que durante 12 años pervirtieron el verdadero desarrollo económico, social, político y legal de México, pero también las anteriores políticas excluyentes que previamente inclinaron la preferencia electoral hacia el conservadurismo.

Del encuentro de Vancouver se ratificó que la consulta y el acuerdo con todos los sectores sociales de la nación debe ser la herramienta fundamental de toda nueva política de gobierno. La decisión de transitar en esta vía debe ser antepuesta a cualquier otra consideración. El país está ávido de una real política que corrija los graves desequilibrios y desigualdades, sobre la base de que haya una consulta permanente, responsable, seria y a fondo. Este es el aire fresco que debe recorrer los espacios mexicanos. Los mineros, y en general los trabajadores, estamos a la espera de que se materialice esta política incluyente. Que todos, absolutamente todos los conflictos laborales o sociales, encuentren vías de solución en una renovada conducta gubernamental y en un cambio rotundo en el sistema judicial. Ni obreros ni clases medias ni campesinos ni indígenas ni estudiantes ni mujeres ni jóvenes deben ser excluidos. Que se dejen de privilegiar los intereses de las minorías enriquecidas al amparo del favor gubernamental y se inicie, verdadera, realmente, una política justa y equitativa de la distribución de la riqueza. En México hay hambre y sed de justicia. De no actuarse así, el país sólo podrá esperar perspectivas como las que están viviendo algunas naciones europeas, donde se han olvidado del equilibrio social y de la equidad entre todos sus sectores. Estos son los casos muy notorios de Grecia, España, Italia, Portugal, con tasas de desempleo total de alrededor de 26 por ciento, y de 56 por ciento entre los jóvenes sin oportunidades de educación o empleo. En esa región, la crisis está esperando sólo un leve empujón para convertirse en revuelta social. Pero también están los casos de otros continentes, donde el subdesarrollo y la necesidad han seguido haciendo presa de sus poblaciones e instituciones. Y donde las grandes organizaciones financieras mundiales sólo fijan la mirada en recortar presupuestos y reducir el consumo, apretando el cinturón de los más necesitados, sin ver que muy cerca de ellas tienen verdaderos modelos de estabilidad y crecimiento, como los países escandinavos –Suecia, Finlandia, Noruega, Dinamarca–, donde un más justo equilibrio social hace posible la eficiencia gubernamental vinculada al beneficio común de la población, así como a los altos estándares de educación, sindicalismo y justicia, lo cual se traduce en paz social mediante el diálogo permanente para solventar las diferencias y los conflictos. Ya México votó por un camino a seguir en el presente sexenio. Hace falta ahora que los elegidos asuman con verdadera responsabilidad política sus funciones hacia toda la población, y que hagan renacer a México de las cenizas que les entregaron los gobiernos anteriores. La conciliación está en el centro de los primeros pasos que el gobierno debe dar. La otra vía es la de la confrontación social, política y humana, que conduce a las crisis continuadas. ■

n unas cuantas semanas hemos sido testigos de importantes cambios en el escenario político nacional. La asunción a la Presidencia por Enrique Peña Nieto, seguida del mayor activismo legislativo de los últimos tiempos gracias al Pacto por México, suscrito inesperadamente al comenzar el nuevo gobierno; el arranque del proceso que llevará al lopezobradorismo a construir un partido con registro legal; la llamada de atención del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en Chiapas, son datos que ilustran hasta qué grado la geografía política está modificándose, luego de los 12 años de administraciones panistas. La “primera” alternancia, políticamente sustentada en el antigobiernismo silvestre de las clases medias, capitaneadas por los nuevos grupos de poder, le dio al PAN la oportunidad histórica de presentarse como el súmmum del proyecto democrático, pero los hechos probaron que su visión del país no era sino el espejismo creado por el antipriísmo a la luz de las ideas de la revolución conservadora en curso. Ahora el PAN se desfonda sin saber dónde está su razón de ser. Tarde para volver al principismo anacrónico del pasado y muy pobre políticamente para eludir la condición de acompañante subsidiario que su posición le asigna ante las “reformas estructurales” liberales. A final de cuentas, el PRI hizo suyo el programa de la derecha y lo llevó a la práctica sin perder de vista el objetivo presidencialista. Canceló los vestigios del antiguo programa nacional popular que la modernización a toda costa sepultaba y tras una breve e indolora travesía por el desierto resurgió, favorecido por los poderes fácticos que, en teoría, lo habían abandonado. Y aquí estamos. Más que la restauración del viejo régimen de la revolución institucionalizada, estamos, quizá, ante el intento de recrear un régimen presidencial fuerte –“eficaz” lo llama Peña Nieto–, aceptable en términos de sus conexiones vitales con el “sistema” global capitalista y su reproducción sin trabas, sin romper de golpe con los tópicos de la cultura política dominante. Para conseguirlo, el nuevo gobierno ensaya una reinterpretación burdamente neutral del discurso oficial, a la manera de un guión mediático que no se rasgará las vestiduras para hablar del “pueblo” como en el pasado nacionalista revolucionario ni, tampoco, cometerá el error de repetir como un loro las autosatisfechas consejas de la “normalidad democrática” del foxismo-calderonismo. Por el momento, la unidad nacional se concentra en la sopa cocinada para satisfacer el listado de temas recogidos en el Pacto por México, algunos indispensables y otros discutibles, como es natural. Y todo ello sustentado en una premisa: las masas, los ciudadanos, quieren resultados visibles e inmediatos en cuestiones que, por cierto, habrá que ver cómo se encaran una vez que pasemos de las generalidades a las acciones concretas de la autoridad. Lo demás, es decir, el futuro del país, se resolverá, pragmatismo de por medio, “moviendo a México”, como si las palabras (y el acuerdo plural y multiclasista) tuvieran un efecto mágico sobre el mundo real. Según esa lógica, que no es simple improvisación como sí lo era la fraseología calderonista, “los mexicanos” devienen el sujeto, la nación reunificada bajo el ojo avizor del Poder que vigila los Compromisos, ese manual de navegación que numera los milagros por venir. (Ya veremos con la reforma fiscal y la energética, aunque la educativa tiene filones que se verán pronto en las leyes reglamentarias.) Sin embargo, en contra del optimismo acrítico de estos días, existe el temor de que el signo de buena voluntad expresado por panistas y perredistas no sea más que la expresión de su propia debilidad política, cuya manifestación más patética es la competencia interna dentro del PRD para ver cuál de las corrientes en pugna se queda como el mejor (o verdadero) interlocutor del Ejecutivo. Algo así como el intento de entrar al cuarto de máquinas de las reformas sin pasar antes por la aduana del Congreso que, al final, subsiste como instancia aprobatoria, siempre ajustada a la relación de fuerzas existente. Configura la escena la izquierda que hoy se halla en un proceso de fragmentación que, voluntarismo aparte, le resta fuerza, aunque muchos se sienten cómodos, pues ven en ello signos de madurez de cara a lo que viene. Y, sin embargo, solo de allí, de la disputa por las ideas, puede emerger un proyecto con arraigo social, votado en las urnas pero nutrido en la acción cotidiana, organizada, de millones de mujeres y hombres que viven de su trabajo, cuidan a sus familias y aspiran a que sus hijos compartan el medio natural alejando las catástrofes que lo amenazan. Ellos quieren un México próspero, culto y laico, capaz de abrirse al mundo para enriquecer su identidad sin sacrificar lo mejor de su cultura. Y eso exige empleo, salud, protección a los niños y ancianos, justicia, derechos (no limosnas), reconocimiento y respeto a los indios, a las minorías que sufren la discriminación por razones religiosas, políticas o culturales. Si la prioridad de un nuevo régimen es la de abatir la desigualdad, dicha tarea no será posible (al menos, democrática y pacíficamente) sin una profunda redistribución del ingreso, que implica mayores impuestos a los que obtienen los mayores beneficios, obturando, además, las vías de la corrupción por las que fluyen a manos privadas riquezas públicas. Será el momento de decir qué queremos del Estado y si seremos capaces de darle a la cuestión social el lugar estratégico que aun bajo los cantos contra la pobreza se le escatima. ■


OPINIÓN n España un grupo de indignados mostró una manta (octubre de 2011) que decía: “No somos ni de izquierda ni de derecha, somos los de abajo y vamos a por los de arriba”. Esta expresión se ha puesto de moda sin tomar en cuenta la heterogeneidad de los de abajo y de los de arriba. Ha sido empleada incluso como argumento para descalificar la geometría política “izquierdas y derechas” y acreditar “el arriba y el abajo” como si esto fuera mejor y más novedoso. Los zapatistas, por cierto, han preferido hablar de “arriba a la derecha” y “de abajo a la izquierda”, con lo que se recuperan dos geometrías: la tradicional izquierda-derecha y la “nueva” abajo-arriba. Aun así los conceptos siguen siendo imprecisos. No es lo mismo referirnos a los de abajo como sinónimo de víctimas de los de arriba que aludir a los de abajo en movimientos de protesta contra los de arriba. Si un político o un partido dice “Arriba los de abajo” (PRT-1982) o “Primero los pobres” (CPBT-2006), no está haciendo distinción racial, religiosa, política o de género. La propuesta de ambos lemas era atender las necesidades más apremiantes de los pobres y mejorar sus condiciones de vida, sin distinciones. Si se trata de movimientos de protesta los matices cobran importancia, y aquí sí interesan las diferencias entre los de arriba y los de abajo, pues no todos los de abajo son de izquierda ni todos los de arriba son de derecha. A mí me parece que sigue siendo válida la división entre izquierdas y derechas, pues como hemos visto en varios movimientos “en contra de los de arriba”, desde Seattle hasta los indignados de España y otros países, han coexistido personas y grupos de derecha con otros de izquierda, pues unos y otros han sido víctimas de la brutal concentración de capital que ha favorecido como nunca las políticas neoliberales en el mundo. El movimiento de los indignados españoles, no lo pasemos por alto, fue tan heterogéneo ideológicamente que no quiso definirse por programas ni por partidos, de tal forma que cuando llegaron las elecciones generales de noviembre de 2011 hubo indiferencia hacia la posibilidad de que ganara el derechista Partido Popular. Los indignados y no sólo ellos, en consecuencia, ahora

alidad es una palabra ajena al vocabulario pedagógico, no porque la pedagogía no se ocupe de las cualidades de la educación sino precisamente porque esa es su esencia, es de lo que se ocupa y la palabra “calidad”, insustancial, vacua, de nada le sirve. Todo el debate pedagógico en Occidente, desde hace más de dos milenios, es acerca de las cualidades que debe tener la educación y cómo desarrollarlas; incluso lo mismo puede decirse de todo debate filosófico pues, como es sabido, en toda filosofía hay una filosofía del hombre y de la educación. Pero, igual que para la pedagogía, a la filosofía la palabra calidad le ha sido innecesaria para dar sustento y orientar a la educación. No obstante, en los debates sobre las recientes reformas legales en materia educativa la palabra “calidad” ocupó el lugar dominante; la exigencia primordial de algunos de los más enjundiosos promotores de estas reformas fue que en las nuevas disposiciones legales se incluyera la obligación de que la educación que imparta el Estado sea “de calidad”. En general, estos promotores de la reforma han sido ajenos a la educación y sus problemas, su preocupación por el tema es reciente y están muy lejos de ser conocedores de la milenaria producción de pensamiento pedagógico. No es exagerado calificarlos de advenedizos, sólo de unos meses acá se han interesado en la educación y este interés está motivado por un diagnóstico falso e ideológico de la crisis que vive el país, diagnóstico construido con nociones elementales puestas en circulación desde el mundo de los negocios: cantidad y calidad. Para ellos, la causa de esta crisis está en las deficiencias de la educación pero, como a su parecer la “cantidad” de la educación ha dejado de ser un problema, porque los servicios educativos se han expandido (y para algunos de ellos se han expandido demasiado, con deterioro de la “calidad”), su dictamen es que la “falta de calidad de la educación” es la causa de la crisis de nuestro país. En el campo educativo las “buenas cualidades” son la esencia misma de los retos y tareas de estudiantes, educadores, maestros y directivos. A lo

Abajo y arriba, izquierda y derecha OCTAVIO RODRÍGUEZ ARAUJO están peor que con el Partido Socialista Obrero Español, pese a ser éste muy poco defendible. Sólo en el terreno de las conquistas sociales de los trabajadores de ese país, para no mencionar otros temas, es evidente que Rajoy ha tratado (y lo está haciendo) de disminuirlas más de lo que permitió el timorato Rodríguez Zapatero durante su gobierno. Por lo demás, no puedo estar de acuerdo en apoyar las luchas de los de abajo de derecha e incluso fascistas, que los hay. Son pobres y están muy mal económica y socialmente, pero sus propuestas para mejorar suelen ser, sobre todo en Europa y en Estados Unidos, racistas y xenófobas. Con ellos no puedo coincidir, estamos en polos opuestos y queremos mundos distintos. Podré enarbolar sus demandas de empleo, pero no que regresen los inmigrantes a sus países de origen; podré coincidir en sus críticas a los partidos políticos, pero no en sus pretensiones de instalar en el poder a los partidos de derecha y ultraderecha. No todos los enemigos de mis enemigos serán mis amigos ni mis compañeros de ruta. La derecha es la derecha y la izquierda es la izquierda, sean de arriba o sean de abajo. No todo el que tiene dinero es un ladrón ni todos los pobres son blancas palomitas. Los de abajo son los que en general realizan movimientos porque son los menos favorecidos por el sistema. Pero no todos esos movimientos son de izquierda, y esto para mí es importante. No es lo mismo el cacerolazo de clase media contra el gobierno de Allende en Chile que el también cacerolazo inicial del movimiento estudiantil en ese mismo país en 2011. Hay muchos ejemplos más, incluso en México.

Calidad con malas calificaciones MANUEL PÉREZ ROCHA largo de milenios, en la pedagogía no se ha usado la palabra calidad porque quien tiene una visión informada del mundo de la educación sabe que todo reto educativo es, antes que nada, “cualitativo”. La palabra calidad carece de significado propio, solamente insinúa, sugiere, y se puede usar para todo; por eso es muy útil para la mercadotecnia, pero es inútil para la educación, pues la definición de una educación de “buena calidad” empieza con la especificación de los objetivos, métodos, valores, conocimientos, actitudes y habilidades que orientan y constituyen a cada sistema o programa educativo. Estas cuestiones deberían ser la materia de las discusiones sobre la educación, pero han sido totalmente ignoradas en el debate suscitado por las reformas legales recientes, apelando a un falso consenso en torno de la palabra “calidad”. Las cualidades esenciales de la educación que imparta el Estado han estado definidas en el artículo tercero de la Constitución. Podrá estarse o no de acuerdo con este texto y sin duda le vendría bien una actualización; discutirlo sería un aporte no solamente para el proyecto educativo sino para el proyecto de país, pero evidentemente lo que ha hecho la reforma es una tontería. Dicha educación tiene ahora una nueva “cualidad”: ¡deberá ser “de calidad”! Lo mínimo que deberían exigirse a sí mismos los promotores de las reformas que persiguen la “calidad de la educación” es que sus propuestas tengan un mínimo de “calidad”. Pero véase el siguiente galimatías prácticamente incorporado ya a la Constitución

JUEVES 10 DE ENERO DE 2013

19

A pesar de que, en general, son evidentes las diferencias entre unos movimientos sociales y otros, hay quienes se ilusionan por su existencia aquí y allá, los de ahora y los de antes, pero pasan por alto que dichos movimientos han tenido diferentes signos y propósitos. Ante el desprestigio de los partidos en muchos países del mundo, hay quienes creen que los movimientos sociales son, por sí mismos, dignos de aplauso, especialmente los que se han expresado en contra los partidos políticos. Sin embargo, no toman en cuenta que son y han sido minoritarios pese a haber logrado (a veces) una cierta influencia en los cambios culturales, políticos y sociales (muy poca, por cierto, en los cambios económicos). Una cosa es figurar en los medios de comunicación, incluso por meses, y otra que sus demandas sean aceptadas por las mayorías y absorbidas por el poder. Critican a los partidos y a los políticos, no sin razón, pero éstos logran el apoyo de mayorías que ni en sueños logran convocar los movimientos sociales, y menos si son espontáneos. Que en general los partidos ganan por el voto de minorías no está en duda, pues ha habido elecciones en las que el abstencionismo ha sido mayor que el número de sufragios, pero esas minorías son, aun así, más grandes que las de los movimientos sociales. En México se vio con absoluta claridad en 2005-2006: mientras la otra campaña logró la adhesión de unas 15 mil personas a la Sexta declaración de la selva Lacandona, a un año de haberse emitido, el candidato presidencial López Obrador reunía a millones de personas en diversos mítines y obtuvo casi 15 millones de votos. La otra campaña casi se apagó durante todo el sexenio de Calderón (curiosamente) y el movimiento de AMLO, en el mismo periodo, creció en número y en organización, como quedó demostrado en los comicios de 2012. Y esto muy a pesar de que Marcos intentara, sin éxito, desautorizar a AMLO y de que sus simpatizantes fueran calificados como “las modernas ‘camisas pardas’ del lopezobradorismo” (17/12/07). ¡Sopas!, fascistas y de la peor especie, ni más ni menos que de la sección de asalto de un nuevo Hitler. Demencial. ■ http://www.rodriguezaraujo.unam.mx

Política de los Estados Unidos Mexicanos: “(la educación que imparta el Estado)… d) Será de calidad, con base en el mejoramiento constante y el máximo logro académico de los educandos”. “Mejoramiento constante” ¿de qué? Este “mejoramiento” sin objeto ¿es la base de la calidad o, más bien, resultado de la calidad? ¿O es la calidad misma? El “máximo logro académico de los educandos” ¿es otra base de la calidad? ¿O es resultado de la calidad? ¿O es esta la esencia de la “calidad”? Esta definición de la educación ¿servirá para orientar los esfuerzos de educandos y maestros? ¿Es un criterio claro y práctico para que el nuevo Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación realice sus evaluaciones? La reforma en marcha carece de una cualidad esencial: claridad conceptual. También carece de consistencia, véase esta contradicción: el nuevo instituto tiene la responsabilidad no solamente de hacer evaluaciones, sino que debe “garantizar la prestación de servicios educativos de calidad” a pesar de que no tiene facultades legales para prestar los tales servicios ni para exigir la ejecución de algo a quien los prestará; sus facultades son hacer mediciones, difundir información y emitir directrices. El falso consenso en torno de la “calidad” no puede usarse para eludir los debates urgentes acerca de la educación. Sin pausa, pero sin los apremios que dictan los intereses políticos del régimen, debe organizarse un debate nacional sobre los fines, medios y métodos de la educación en México. Pero esta debe ser una discusión que revise la historia del sistema educativo mexicano, que se alimente de las riquísimas experiencias pedagógicas que ha tenido en los 150 años más recientes, que aproveche las experiencias de otros muchos países (no de las reformas de la educación estadunidense, que la han llevado a un grave deterioro), que contemple no solamente a la escuela, sino a la educación en su conjunto, particularmente la que proviene de la radio, la televisión y otros medios, y ante todo que, entendiendo a la educación como desarrollo cultural, contribuya a superar la visión economicista que predomina en las políticas gubernamentales. ■


JUEVES 10 DE ENERO DE 2013

ARTURO CANO Enviado

CARACAS, 9 DE ENERO. No hubo sorpresa alguna. La sala constitucional del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de Venezuela franqueó el paso no sólo a la postergación de la “juramentación” de Hugo Chávez como presidente para el periodo 2013-2019, sino que, además, avaló la permanencia de los actuales ministros, incluyendo al vicepresidente Nicolás Maduro Moros. Y no hubo sorpresa porque desde hace diez años ese órgano judicial no emite una sentencia contraria al gobierno de Chávez. “Los magistrados que tomaron la decisión de hoy fueron electos por la Asamblea Nacional que nosotros no escogimos, al abstenernos”, admitió Henrique Capriles, ex candidato presidencial opositor y gobernador del estado de Miranda, en referencia a la decisión de los adversarios del chavismo de no participar en las elecciones legislativas de 2005. En su calidad de “máxima intérprete de la Constitución”, la sala constitucional del TSJ consideró que “a pesar de que el 10 de enero se inicia un nuevo periodo constitucional, no es necesaria una nueva toma de posesión”, según dijo Luisa Estella Morales, presidenta del TSJ. El argumento central fue que dado que Chávez fue relecto existe “continuidad administrativa”.

OPOSITORES

RECHAZAN LA

DECISIÓN PERO NO SE

PONEN LOS GUANTES PARA UNA PELEA

La magistrada añadió que una vez que desaparezca la “circunstancia sobrevenida” que impide al mandatario jurar su nuevo mandato el acto protocolario se llevará a cabo, aunque “no podemos adelantar cuándo, cómo y dónde será”. La decisión del TSJ fue rechazada por la oposición, pero sus principales dirigentes no se pusieron los guantes de un pleito ofrecido por los chavistas. Aunque algunos sectores minoritarios de la oposición han llamado a la revuelta, ninguno de los dirigentes visibles ha jugado con la posibilidad de una confrontación callejera. El ex candidato Capriles, por ejemplo, dijo que el órgano judicial le resolvió un problema al partido en el gobierno, pero luego se escabulló: “Ya tienen una sentencia… se acabaron las excusas, señor Maduro, ahora le toca a usted asumir la responsabilidad del cargo que ocupa y gobernar”.

20

■ El tribunal asegura que “hay continuidad administrativa” y posterga el “acto protocolario”

No es necesaria una nueva toma de posesión en Venezuela: TSJ ■

Maduro encabeza reunión del consejo de ministros y advierte: “tenemos un solo comandante en jefe”

Seguidores del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, celebraron ayer frente a la Asamblea Nacional el fallo del Tribunal Supremo de Justicia que decidió que por el “principio de continuidad institucional” no es necesario que el mandatario tome juramento este jueves ■ Foto Xinhua

En un ajetreado día de reuniones a granel y declaraciones de a montón, la magistrada Morales rechazó también el pedido de la oposición y de la Conferencia Episcopal de integrar una junta médica que constate el estado de salud de Chávez, al

tiempo que avaló a Maduro, en la práctica, como encargado de la presidencia.

Arropada por América Latina El jefe del Ejecutivo venezolano está obligado a presentar, al co-

Luisa Estella Morales, presidenta del TSJ venezolano, y el magistrado Francisco Carrasquero, ayer en rueda de prensa en Caracas ■ Foto Reuters

menzar cada año, una especie de informe presidencial ante la Asamblea Nacional. En ausencia de Chávez, el TSJ consideró que la “memoria y cuenta” puede ser presentada por Maduro, quien dispone de “las funciones esenciales para el funcionamiento de la República”. Más tardó el tribunal en declarar lo anterior que Maduro en asumir algunas de esas “funciones esenciales”. Con una agenda a tope, canceló una rueda de prensa, pero en horas de la tarde presidió una reunión extraordinaria, primero privada y después pública, de los países integrantes de Petrocaribe y de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA). A la sesión asistieron cancilleres y representantes de 20 naciones, en su mayoría pequeños países del Caribe. Ahí, presumió que se ha trabajado durante dos años –sigue ocupando el cargo de canciller– para construir una nueva región económica que tenga como base Petrocaribe. “Quieren cobrar 14 años de regalos invitando a otros países a una juramentación sin juramentado”, dijo el diputado y dirigen-

te del partido Primero Justicia Julio Borges. Frente a los representantes de dos decenas de países, Maduro también informó que sostuvo una conversación telefónica con la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, quien, dijo, le expresó “toda su confianza en la democracia venezolana”. Poco antes había recibido en el aeropuerto de Maiquetía al presidente de Uruguay, José Mujica, adonde también arribó el vicepresidente del Consejo de Ministros de Cuba, Miguel Díaz Canel, y adonde se esperaba el arribo de los mandatarios de Bolivia y Nicaragua, Evo Morales y Daniel Ortega. El cuadro lo completan la presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner, y el peruano Ollanta Humala, quienes no vendrán a la capital venezolana pero visitarán La Habana, donde Hugo Chávez se encuentra en “situación estacionaria” tras la cirugía a la que fue sometido el 11 de diciembre. Por la noche, Maduro encabezó una reunión del consejo de ministros, televisada, aunque no en cadena nacional. Las expresiones, los conceptos, la galería de palabras eran las de Hugo Chávez, presente además porque Maduro no hilaba tres frases sin mencionarlo: “Que nadie se engañe, tenemos un solo comandante en jefe, estamos subordinados a su mando”. Aunque ningún líder importante de la oposición ha llamado a la revuelta, Maduro habló de la posibilidad de que “algún gobernador” (sólo tres de 23 son opositores) decidiera desconocer la autoridad del gobierno nacional, de la burguesía, de los acaparadores de alimentos (la escasez de algunos productos básicos es reconocida por el propio gobierno), de la posibilidad de que la oposición convoque a un nuevo paro cívico como el de 2002-2003. “Que nadie caiga en la tentación de repetir lo ocurrido en el año 2002”, dijo. Y completó: “No nos temblará el pulso para aplicar las leyes y la Constitución”. Larga intervención coronada con los aplausos de los ministros cuando se aludía al liderazgo único del enfermo en Cuba. A PÁGINA 21


JUEVES 10 DE ENERO DE 2013 •

GERARDO ARREOLA Corresponsal

LA HABANA, 9 DE ENERO. El gobierno del presidente Juan Manuel Santos y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) estuvieron a punto de romper los contactos por asuntos como la sede del diálogo de paz o el desarme de los rebeldes, revelaron ambas partes. Con reproches, aclaraciones, desmentidos y sarcasmos, dos de los protagonistas de la fase exploratoria del diálogo en curso sacaron a la luz detalles hasta ahora desconocidos del mecanismo, pero al mismo tiempo reflejaron el interés común de impulsar las conversaciones para poner fin al conflicto de más de seis décadas. Uno de los principales líderes de la insurgencia, Jaime Alberto Parra Rodríguez (Mauricio Jaramillo), comandante del Bloque Oriental e integrante del Secretariado del Estado Mayor, el principal órgano de dirección de las FARC, confirmó una versión que circula desde hace meses: que en marzo de 2012 estuvo en La Habana Rodrigo Londoño Echeverry (Timoléon Jiménez), máximo jefe del grupo guerrillero. La fase exploratoria del diálogo se hizo aquí en secreto entre febrero y agosto del año pasado y Jiménez no participó en la mesa. Pero Jaramillo cuenta que, a petición de Santos, el mandatario venezolano Hugo Chávez, aún enfermo, intervino en “algunos

REUTERS, DPA, NOTIMEX

Y

AFP

WASHINGTON, 9 DE ENERO. El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, está “decidido a adoptar acciones” contra la violencia con armas de fuego y evalúa posibles órdenes ejecutivas cuyo objetivo será evitar más ataques como la matanza de 20 niños y seis adultos el pasado 14 de diciembre en una primaria de Connecticut, dijo el vicepresidente Joe Biden. Biden asistió a una reunión en la Casa Blanca con víctimas de la violencia de armas de fuego y partidarios de un mayor control sobre éstas, como parte del esfuerzo para elaborar un paquete de recomendaciones que Obama pidió para finales de enero. El gobierno está considerando una combinación de acciones ejecutivas y leyes, y está decidido a actuar con rapidez, sostuvo Biden. Agregó que habló con miembros de la comunidad de salud mental y con comunidades religiosas antes de los encuentros. “Cada tanto hay algo que despierta la conciencia del país. De todos los hechos trágicos que vivimos creo que ningún otro conmovió a los estadunidenses tan profundamente”, comentó en referencia a la matanza en Newtown. El vicepresidente señaló que él y Obama están decididos a emprender acciones. “Esto no es un ejercicio para la foto”, añadió. Los comentarios de Biden enfatizaron el empuje que la Casa Blanca busca darle al espinoso asunto, para lo cual inició un am-

La sede para el diálogo, entre los puntos de mayor disputa

Gobierno y FARC estuvieron a punto de romper los contactos momentos difíciles, a fin de contribuir con su enorme prestigio para que fueran limadas ciertas asperezas”. El líder guerrillero no lo dice explícitamente, pero sugiere que en ese trance participó Timoleón. Era difícil hablar mientras seguían los combates y el ex presidente Álvaro Uribe se había lanzado en contra del diálogo, pero la mesa resolvió evitar discusiones sobre el campo de batalla, contó a su vez Enrique Santos, ex director del diario El Tiempo, integrante de la comitiva oficial en el primer tramo y hermano del actual mandatario. Los insólitos relatos rompieron la confidencialidad de aquella etapa. El 30 de diciembre pasado Santos escribió un artículo en el diario El Espectador. Jaramillo le contestó con un texto fechado el 5 de enero y que difundió esta semana la agencia de la guerrilla, Anncol. Después del tramo exploratorio, el diálogo empezó en octubre con un acto público en Oslo y las sesiones arrancaron en noviembre, en La Habana. En diciembre las partes tomaron un

receso y volverán a la mesa aquí el lunes próximo. Ni Santos ni Jaramillo están ahora en la mesa. A pesar de la rispidez y las discrepancias de fondo, los dos protagonistas reflejan el compromiso con el diálogo. Enrique Santos recuerda que entró “de manera irreversible en este proceso en el cual creo, porque lo considero una obligación moral y política”. Jaramillo dice que “me conmovió y agradó” esa frase. El jefe guerrillero reconoce que “el proceso estuvo a punto de morir” por la disputa sobre la sede. Santos dice que los rebeldes insistían en Colombia o Venezuela, mientras el gobierno rehusaba hacerlo en su país. “Nos decidimos por Cuba, por seguridad y, sobre todo, porque garantizaba confidencialidad”. Pero Jaramillo descubre, a su vez, que la primera reunión entre las partes fue en territorio colombiano, en la región de Catatumbo (oriente) “lo que demostraba que eso no era imposible”. Otro episodio áspero y que puso al proceso al borde del colapso fue por “hondas diferencias e infinidad de problemas de

lenguaje y semántica”, según Santos. “La palabra desmovilización para las FARC significa humillación, traición a sus ideales. Dejar las armas era para ellos algo inconcebible”. Jaramillo replica que el gobierno siempre esperó “la firma de nuestra rápida y sumisa desmovilización”, por lo que “haber logrado sobrepasar esa inamovible muralla tras seis meses de discusiones puede considerarse de verdad un logro importante”. La agenda incluye los puntos de “cese del fuego y de hostilidades bilateral y definitivo” y “dejación de las armas, reincorporación de las FARC a la vida civil”. Sobre la forma de sacar a Jaramillo de la selva y traerlo a Cuba, Santos dice que era muy difícil convencer a las FARC para que un jefe de ese rango subiera a un helicóptero oficial, después de la Operación Jaque (2008, cuando la inteligencia militar rescató secuestrados de la guerrilla). Jaramillo dice que el problema era que querían moverlo por tierra para cruzar el país de norte a sur y luego sacarlo a Venezue-

“Esto no es un ejercicio para la foto”, advierte el vicepresidente

Obama, decidido a actuar con rapidez en el control de armas, afirma Joe Biden

El vicepresidente estadunidense, Joe Biden (segundo a la izquierda), reunido ayer en la Casa Blanca con víctimas de la violencia y partidarios de un mayor control de las armas, como parte de su encomienda para elaborar un paquete de recomendaciones en la materia, que deberá presentar a Barack Obama a finales de mes ■ Foto Reuters

plio proceso de consultas que incluye actores como la poderosa Asociación Nacional del Rifle, que se opone a más regulaciones. Acompañado del procurador general, Eric Holder, entre otros funcionarios, el vicepresidente indicó que las acciones que se

busca adoptar están orientadas a tener un impacto significativo en la vida de los estadunidenses. Biden se mostró complacido por la respuesta generada entre muchos de los actores involucrados, como la iglesia bautista, promotores, opositores, la industria

de la música y de juegos de video. El gobernador de Nueva York, Andrew Cuomo, propuso este miércoles reforzar de manera drástica la legislación sobre las armas de fuego en su estado, y dijo estar decidido a “mostrar el camino” al resto del país.

MUNDO 21

la. Al final salió en helicóptero. Santos cuenta que el acuerdo para el diálogo se firmó el 27 de agosto en una casa de protocolo del gobierno cubano, en el oeste de La Habana. Fue de tarde. Estuvo el canciller Bruno Rodríguez. Hubo una mesa con mantel, fotos y video, nerviosismo y carreras de última hora, pero al final una gran alegría. “Nos habíamos quitado 17 pianos de encima”.

Rebeldes descartan prolongar cese del fuego

El grupo armado de las FARC decidió este miércoles que no prolongará el cese del fuego unilateral que decretó a mediados de noviembre pasado, por lo que se mantendrá hasta el 20 de enero, como estaba anunciado, informó la agencia Reuters.

No es necesaria una nueva... DE PÁGINA 20

“Luisa Estella (la presidenta del TSJ) ya decidió en favor del gobierno, no sigas amenazando y hablando tanta paja Nicolás, dedícate a trabajar y a resolver problemas”, se lanzó en Twitter Ismael García, antiguo aliado del chavismo y hoy diputado opositor. Borradas las fronteras entre partido y gobierno, Maduro se sumó a la convocatoria inicialmente lanzada por el PSUV para realizar una “gran concentración de respaldo” al presidente Chávez. Será hoy jueves con invitados de lujo. Ahí, los seguidores del presidente llanero harán, seguro, lo que el uruguayo Mujica dijo a su llegada, como buenos caribes que pueden “llorar y bailar el mismo día”. Algunos quizá también se harán preguntas como las que suelta un funcionario medio, chavista al cien: “Ya va un mes y no vemos signos de recuperación del presidente. No sé nada y te aseguro que hay ministros que tampoco saben. La información real la manejan muy pocos, pero yo me pregunto: todo esto parece destinado a ganar tiempo. ¿Para qué? A los que menos les convendría una elección en un plazo corto es a nuestros adversarios”. Desde que se anunció su padecimiento, Chávez ha sido dado por muerto decenas de veces. Lo único cierto, por ahora, es que Caracas baila y llora, llora y baila este jueves. Y que el tribunal supremo resolvió que ni siquiera hay una “ausencia temporal” del presidente, sino sólo un permiso solicitado al Parlamento para ausentarse del país. Y más, que no se “debe considerar que la ausencia del territorio de la República configure automáticamente una falta temporal en los términos del artículo 234 sin que así los dispusiere expresamente el jefe de Estado mediante decreto especialmente redactado para tal fin”.


22 MUNDO • JUEVES 10 DE ENERO DE 2013

Denuncia Nueva Delhi que dos de sus soldados fueron abatidos y mutilaron sus cuerpos

India llama al embajador de Pakistán en protesta por un ataque en Cachemira ■

El alto mando paquistaní rechaza que haya ocurrido un intercambio de fuego en la región

AFP, DPA, NOTIMEX THE INDEPENDENT

Y

NUEVA DELHI, 9 DE ENERO. El gobierno de India convocó hoy al embajador de Pakistán para presentarle una “enérgica protesta” por un ataque a un puesto fronterizo en la disputada región de Cachemira, tras la muerte de dos soldados indios abatidos el martes por tropas paquistaníes, y que incluso los cuerpos fueron “brutalmente” mutilados. Pero el alto mando de Pakistán desmintió que haya ocurrido un intercambio de fuego entre los dos ejércitos, así como la muerte de dos soldados del país vecino. Respondió que “las autoridades indias han sido informadas de que Pakistán hizo una verificación en el terreno y no encontró ningún elemento que apoye los argumentos de India”. En una reunión de media hora con el embajador paquistaní en Nueva Delhi, Salman Bashir, el gobierno indio pidió a Islamabad una investigación exhaustiva por el “bárbaro ataque”. Previamente, el ministro indio de Defensa, Ak Antony, había señalado que “la forma en que fueron tratados

Policías de India vigilan una protesta contra Pakistán tras un presunto enfrentamiento entre ejércitos de ambos países en un puesto fronterizo de Cachemira ■ Foto Ap

dijo que sigue comprometido con el cese del fuego pactado entre ambos países en 2003. Además, aseguró que Nueva Delhi está tratando de distraer la atención de un ataque ocurrido el domingo en su lado de Cachemira, que dejó un soldado paquistaní muerto. Incidente que India ha negado. Estados Unidos llamó a India y Pakistán a disminuir las tensiones, les aconsejó “calmar la situación” y que continúen las consultas a alto nivel. India y Pakistán se han enfrentado en tres guerras desde 1947, cuando accedieron a la independencia del imperio británico. Dos de los conflictos estuvieron relacionados con la disputa por Cachemira, de la que cada uno administra una parte. Por el lado indio, el territorio es de mayoría musulmana y desde 1989 es foco de tensiones provocadas por separatistas.

Indemnizan a iraquíes torturados en Abu Ghraib THE INDEPENDENT

los cadáveres de los soldados indios fue inhumana”. De acuerdo con los informes, el incidente ocurrió el martes pasado, cuando una patrulla del ejército indio fue atacada por sol-

stados Unidos ha decidido aprovechar el cáncer que padece el presidente venezolano Hugo Chávez para liquidar políticamente en vida con un golpe “blando” al arquitecto de la unidad latinocaribeña. Se trata de desconocer la voluntad expresada el 7 de octubre por 8 millones de venezolanos, que religieron a Chávez y optaron por su propuesta política socialista. De crear confusión en el mundo sobre la situación en Venezuela y de dividir a los dirigentes y las filas bolivarianas. De lograr el pretexto para una intervención militar yanqui y apoderarse del petróleo. Por eso la dirección del Partido Socialista Unido de Venezuela ha respondido enérgicamente a los desesperados amagos desestabilizadores de la oposición, que es consciente de su incapacidad para vencer al chavismo en buena lid democrática y siempre termina mostrando su irrefrenable inclinación golpista. El vicepresidente Nicolás Maduro y otros funcionarios han explicado con toda precisión las disposiciones constitucionales que rigen mientras dure la recuperación del presidente y han subrayado por qué el 10 de enero no es una fecha fatal en que Chávez esté obligado a juramentarse como presidente, como afirman las bocinas mediáticas. Han llamado a la movilización popular antigolpista y rechazando terminantemente la anticonstitucional exigencia del cabecilla contrarrevolucionario Henrique Capriles para que asuma interinamente la jefatura transitoria del Ejecutivo el presidente de la Asamblea Nacional Diosdado Cabello. Sin embargo, la mafia mediática trabaja a tiempo completo para hacer creer a las audiencias que existe un vacío de poder que no es

dados paquistaníes cerca de la “línea de control”, la cual cruzaron en medio de una densa niebla a la parte india de Cachemira. Según esto, hubo un enfrentamiento que duró media hora, al cabo de

¿Qué ocurrirá hoy en Venezuela? ÁNGEL GUERRA CABRERA llenado porque el liderazgo bolivariano se conduce fuera de la ley. La oposición actúa como si Chávez ya hubiera muerto, como si no hubiera un pueblo dispuesto a todo por defender su revolución y su líder y unas fuerzas armadas con jefes patriotas y constitucionalistas. Como si no existiera una dirección política colectiva unida y cohesionada, hecho comprobado desde antes de las elecciones del 16 de diciembre y hasta la fecha, periodo en que Chávez ha estado en Cuba. Precisamente a instancias de Cabello la mayoría bolivariana de la Asamblea Nacional concedió permiso a Chávez para dedicar todo el tiempo necesario a su recuperación. En correspondencia con Washington la oposición ha ido subiendo su apuesta subversiva y llamó a un paro “cívico” para hoy, cuyo fracaso es seguro. Lo que sí veremos hoy en Venezuela es las calles inundadas de pueblo al grito de “todos somos Chávez” y la presencia solidaria de varios líderes latinoamericanos. Los pulpos mediáticos mienten sin pausa y ceden al morbo y la necrofilia como desea el imperio. Todos: CNN, Televisa y sus homólogas de habla hispana, ABC y El País de Madrid y sus iguales latinoamericanos de la Sociedad Interamericana de Prensa siembran cizaña y repiten que el gobierno

lo cual murieron dos soldados indios y dos resultaron heridos. Pakistán rechazó las acusaciones y solicitó una investigación de la Organización de Naciones Unidas sobre el caso y

venezolano no informa sobre la salud de Chávez. Sin embargo, resulta inocultable la clara voluntad política del liderazgo bolivariano de informar con transparencia sobre la evolución del mandatario. Ella comienza por la valiente y detallada explicación sobre su estado de salud y eventuales consecuencias políticas de la nueva operación brindada en cadena nacional el 8 de diciembre por el propio Chávez. Después han seguido 27 reportes oficiales. Suficientes para que cualquier persona con instrucción media pueda hacerse una clara idea sobre la salud del presidente, aunque Chávez sea tan querido y entrañable que millones quisiéramos conocer su evolución en tiempo real y al detalle. Sobre la claridad de los partes gubernamentales me limito a citar parcialmente el emitido en cadena nacional el 3 de enero en ocasión de haber surgido nuevas incidencias en el periodo posoperatorio del presidente: “Tras la delicada cirugía del pasado 11 de diciembre, el comandante Chávez ha enfrentado complicaciones como consecuencia de una severa infección pulmonar. Esta infección ha derivado en una insuficiencia respiratoria que requiere del comandante Chávez un estricto cumplimiento del tratamiento médico… El gobierno de la República Bolivariana de Venezuela advierte al pueblo venezolano sobre la guerra sicológica que el entramado mediático trasnacional ha desatado alrededor de la salud del jefe del Estado, con el fin último de desestabilizar a… Venezuela, desconocer la voluntad popular expresada en las elecciones… del… 7 de octubre y acabar con la revolución… liderada por Chávez…” Twitter: @guerraguerra

WASHINGTON, 9

DE ENERO. Prisioneros iraquíes que fueron torturados en el centro de detención estadunidense de Abu Ghraib en Irak recibieron indemnizaciones por 5 millones 800 mil dólares por la compañía contratista acusada de complicidad en los maltratos. Un informe de esa empresa a la Comisión de Bolsa y Valores reconoció que mediante un acuerdo con 71 ex reclusos de la prisión pudieron evitar ventilar el caso ante la justicia tras conocerse que sus empleados participaron, aprobaron o toleraron torturas a los detenidos por militares estadunidenses. El acuerdo se alcanzó el 5 de octubre de 2012. Cuando ocurrieron los hechos la firma era L-3 Service Inc, que proporcionó personal al ejército estadunidense. Los sucesos que ocurrieron en la prisión, operada por los estadunidenses que invadieron Irak el 20 de marzo de 2003, provocaron un sonado escándalo que repercutió en este país y fue motivo de una fuerte condena internacional al comprobarse la aplicación de tratos inhumanos contra detenidos iraquíes. Fotos publicadas en 2004 mostraron al mundo imágenes de torturas durante interrogatorios, detenidos golpeados y amenazados por perros, entre otras prácticas, que incluían además técnicas de ahogamiento para obtener confesiones. En Estados Unidos varios militares fueron condenados a penas de prisión y el entonces secretario de Defensa, Donald Rumsfeld, recibió duras críticas del Congreso y organizaciones defensoras de los derechos humanos.


JUEVES 10 DE ENERO DE 2013 •

En la embarcación viajaban unas 300 personas y procedía de Nueva Jersey

Más de 70 lesionados al chocar un ferry en atracadero del sur de Manhattan ■ Autoridades DPA, AFP

Y

de transporte ordenan una investigación ■ El barco iba a gran velocidad: testigos

REUTERS

NUEVA YORK, 9 DE ENERO. Al menos 74 personas resultaron heridas este miércoles cuando un ferry procedente de Highlands, en el estado de Nueva Jersey, chocó contra el muelle al llegar al atracadero en el sur de Manhattan, cerca de Wall Street. Los pasajeros del ferry, tendidos en camillas, estaban en el muelle ubicado cerca de South Street Seaport, y trabajadores de rescate y bomberos acudieron a la escena del accidente ocurrido a las 8:43 (hora local). James Barker, jefe de la línea de ferrys SeaStreak, declaró a la cadena NBC que muchas personas salieron despedidas de sus asientos por el impacto. La gente que ya estaba de pie para bajar se golpeó contra la pared. A bordo viajaban unas 300 personas. Los heridos fueron retirados en camilla de la embarcación y permanecieron largos minutos en el muelle, copado por la policía, los bomberos y los servicios de emergencia, antes de ser trasladados a hospitales. De los 74 lesionados, dos se encontraban inicialmente en estado crítico por heridas en la cabeza, aunque la situación de uno cambió luego, según reportes médicos. Nueve están graves y 17 en observación. El ferry tenía destrozada una pequeña parte de la proa por encima de la línea de flotación. Según testigos, la embarcación se acercó al muelle a gran velocidad. “Las personas que iban de pie

REUTERS, AFP

Y

DPA

BEIRUT, 9 DE ENERO. Los sirios creen que 40 años de gobierno de la familia Assad en Siria son demasiado, afirmó el mediador internacional Lakhdar Brahimi este miércoles, cuando 48 iraníes retenidos por la oposición armada siria fueron liberados en un canje en el cual el gobierno excarceló a más de 2 mil personas arrestadas. “En Siria, en particular, lo que estamos diciendo es que una familia que gobierna durante 40 años es demasiado”, dijo Brahimi a la cadena británica BBC, en una entrevista en la que calificó de “sectario” y “parcial” el discurso pronunciado por el gobernante el domingo pasado. “El cambio tiene que ser realidad y creo que Assad podría tomar la iniciativa para responder a las aspiraciones de su pueblo en lugar de resistirse a ellas”, agregó Brahimi, quien en el pasado había tenido cuidado de no tomar una posición firme sobre

MUNDO 23

Manhattan con barrios como Staten Island, Brooklyn, Queens o con el estado de Nueva Jersey. En el puerto de Nueva York confluyen el Atlántico y los ríos Este y Hudson. Los accidentes no son inusuales: en 2003, un ferry de Staten Island chocó a alta velocidad contra un muelle. Once personas murieron y decenas resultaron gravemente heridas. En un accidente similar en mayo de 2010 resultaron heridos decenas de pasajeros.

Los líderes de Fatah y Hamas se reunirán en El Cairo AFP

Viajeros del ferry accidentado ayer en el muelle 11, cerca de Wall Street, esperaron varios minutos encamillados en el suelo para poder ser trasladados a hospitales ■ Foto Ap

volaron por el impacto”, dijo Brett Cebulash, abogado que diariamente se sube al ferry, de cerca de 43 metros de largo. “Era una mañana normal; estábamos saliendo del muelle y luego golpeamos algo. Hubo un impacto repentino”, comentó Cebulash, quien agregó que la tripulación del barco respondió de inmediato para tratar a los pasajeros heridos.

■ Alzados

La jefa municipal de transportes, Janette Sadik-Kahn, precisó durante una conferencia de prensa que el ferry, que avanzaba a una velocidad de entre 10 y 12 nudos, iba retrasado cuando chocó contra una barcaza y luego contra el muelle. La agencia estatal encargada de la seguridad en el transporte realizará una investigación, pre-

cisó un comunicado. El alcalde de Nueva York, Michael Bloomberg, estuvo brevemente en el lugar. La Guardia Costera ofreció ayuda. El muelle 11, donde ocurrió el accidente fue cerrado. Algunos viajes en ferry fueron reprogramados y otros cancelados. Miles de personas utilizan día a día los ferrys que conectan

liberan a 48 iraníes y Damasco a más de 2 mil detenidos

Los sirios creen que 40 años de gobierno de la familia Assad son “demasiado”: Brahimi el futuro papel del presidente. Assad gobierna el país desde 2000, al suceder a su padre Hafez, quien tomó el poder tras un golpe de Estado en 1970. En cuanto al discurso de Assad, en el que propuso un acuerdo político y llamó a un diálogo, pero “sólo con aquellos que no traicionaron a Siria”, declaró que fue una oportunidad perdida para resolver la crisis, ya que “fue la repetición de iniciativas anteriores que claramente no funcionaron”. El emisario de la Organización de Naciones Unidas y la Liga Árabe explicó que “en 2012 hubo un nuevo Parlamento, una nueva Constitución, un nuevo gobierno y la situación no mejoró nada. En Siria, como

en otras partes, nuestros pueblos reclaman un cambio verdadero, no cosmético”. Brahimi, quien el viernes se reunirá en Ginebra con enviados rusos y estadunidenses para buscar una solución política a la crisis siria, dijo más tarde en entrevista en El Cairo, que no ve que Assad pueda formar parte de un gobierno de transición concebido por un plan de paz acordado el año pasado por potencias mundiales. En cuanto al intercambio de prisioneros más importante desde que comenzó el conflicto en marzo de 2011, Damasco anunció que dejó en libertad a 2 mil 135 personas, incluidas varias “figuras importantes”, según Ahmed Jatib, jefe del consejo mili-

tar del opositor Ejército Sirio Libre (ESL) para la región de Damasco. Los alzados, por su parte, aceptaron liberar a 48 iraníes que fueron secuestrados en agosto. Los rebeldes acusaban a los rehenes de ser miembros de los guardianes de la revolución, el ejército de élite del régimen iraní, que los presentó en un primer momento como peregrinos, pero luego reconoció que algunos eran guardianes de la revolución “retirados”. Jatib indicó que las negociaciones para concretar este intercambio se realizaron con la mediación de Turquía y de Qatar y que Irán intercedió ante Damasco, de acuerdo con Afp. Entre los liberados por el gobierno hay cuatro ciudadanos turcos.

Y

DPA

EL CAIRO, 9 DE ENERO. El presidente palestino, Mahmoud Abbas, y el líder en el exilio del movimiento islamita Hamas, Jaled Mechaal, iniciaron este miércoles por la noche una reunión para relanzar el proceso de reconciliación, en un encuentro promovido por el gobierno egipcio del presidente Mohamed Mursi. Se trata del primer encuentro desde febrero de 2012 entre los dirigentes de los grupos rivales: Fatah, de Abbas, que gobierna en Cisjordania, y Hamas, de Mechaal, en el poder en Gaza, quienes además tenían previsto reunirse con el anfitrión egipcio, el islamita Mursi. La cita tiene lugar en presencia de delegaciones de ambos lados. Egipto patrocinó un acuerdo de reconciliación concluido el 27 de abril de 2011 en El Cairo entre Hamas y Fatah, que en su mayor parte sigue sin ser aplicado. El vocero de la presidencia egipcia, Yaser Ali, había señalado la víspera que habría un encuentro entre los tres dirigentes, pero este miércoles indicó que Mursi recibiría primero a Abbas y luego a Mechaal, antes de que los dos líderes palestinos tuvieran una reunión bilateral. Mursi asumió así el papel de mediador en el conflicto, que también atendía su predecesor Hosni Mubarak. Pero a decir de analistas políticos, mientras Mubarak tenía más simpatía por el movimiento Fatah, Mursi está más cerca ideológicamente de Hamas. En un comunicado publicado por la oficina de prensa gubernamental en Gaza, Yusef Rizq, el consejero político del líder del gobierno de Hamas (movimiento de resistencia islámica), Ismail Haniyeh, expresó el deseo de que la reunión entre Mechaal y Abbas tuviera “éxito”. “La invitación de Egipto no significa necesariamente que esta reunión conducirá a un comienzo serio de las medidas de aplicación” del acuerdo de 2011, advirtió Rizq. “La insistencia de Abbas en la organización de elecciones en primer lugar afecta la atmósfera de la reunión de reconciliación”, afirmó.


12.32 16.39

12.87 16.87 4.12% 4.31% 4.84%

44 mil 862.54 unidades 291.34 0.65 163 mil 226 mdd al 4 de enero de 2013

93.10 dólares 111.76 dólares 98.84 dólares

JUEVES 10 DE ENERO DE 2013

VÍCTOR CARDOSO Y JUAN CARLOS MIRANDA

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y el Banco Mundial (BM) indicaron que México puede crecer 6 por ciento en su producto interno bruto (PIB) si el nuevo gobierno aprueba un paquete de reformas estructurales, con el que buscará aumentar el promedio anual de 2 por ciento de la última década. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), la OCDE y el BM propusieron al presidente de México, Enrique Peña Nieto, formular políticas públicas para lograr un desarrollo incluyente. En la ceremonia de inauguración del Foro México 2013, Peña Nieto reconoció que el país no ha crecido lo suficiente, aunque tiene capacidad para hacerlo. “Es indispensable redescubrir nuestro potencial a partir de las fortalezas de México, como la estabilidad macroeconómica y el bajo nivel de endeudamiento”, agregó Enrique Peña. A su vez, el presidente del BID, Luis Alberto Moreno, destacó que México tiene que emplear su inmensa dotación de recursos físicos y humanos para generar crecimiento incluyente e igualdad. Hasan Tuluy, vicepresidente del BM para América Latina y el Caribe, señaló que para que el país pueda convertirse en el nuevo motor de crecimiento es necesario un Estado más eficiente, más competitividad y mayor inclusión social, agregó que alcanzar 6 por ciento de crecimiento anual es posible. La secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, explicó que la preocupación por el crecimiento no es sólo un tema económico, sino político. José Ángel Gurría, secretario general de la OCDE, señaló que “estamos creciendo 4 por ciento con el mundo creciendo a cero y Estados Unidos 2 por ciento. Si el mundo puede contribuir con uno; nosotros podemos contribuir con el otro uno”. El secretario general de la OCDE recordó que desde hace 15 años ese organismo ha planteado reformas y acciones para que México crezca a un ritmo más acelerado. Incluso entregó al presidente Peña Nieto un diagnóstico del país y una “agenda estratégica para las reformas en México”. Planteó que lo prioritario para impulsar el crecimiento es una reforma fiscal, porque “le da viabilidad a las demás; hoy en México muy pocos pagan impuestos y muchos de los que pagan, pagan menos de lo que de debieran”. El presidente Enrique Peña Nieto, al inaugurar el Foro México 2013, Políticas públicas para un desarrollo incluyente, anunció que su gobierno trabajará de cerca con or-

-0.05 -0.18 -0.38

Diciembre de 2012: De Nov. 2011 a Nov. 2012:

0.23% 3.57%

24

Señalan que el país puede crecer 6% del PIB si se efectúan tales modificaciones legales

Apremian OCDE y BM a México a concretar reformas estructurales ■

Señala Peña Nieto que esos organismos “no vienen a dar recetas, sino a compartir conocimiento”

El presidente Enrique Peña Nieto, este miércoles durante la inauguración del Foro México 2013, y el secretario general de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos, José Ángel Gurría ■ Foto Carlos Cisneros

ganismos internacionales como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, la Comisión Económica para América Latina, el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo. Aseveró: esos organismos “no vienen a darnos recetas ni imposiciones, sino a compartir su conocimiento sobre temas que analizan y estudian”. Se dijo convencido de que México tiene oportunidades y por tanto “de ninguna manera vamos a perder ritmo” ni a ser “complacientes” con el ambiente “muy favorable” hacia el clima de cambio y transformación.

ESTE GOBIERNO NO SERÁ UNA “LUNA DE MIEL” Y, POR EL CONTRARIO, HABRÁ TRABAJO CONSTANTE Peña Nieto afirmó que su gobierno no será una “luna de miel” y, por el contrario, habrá trabajo constante para impulsar el desarrollo del país, con objetivos y metas claras. “Queremos –puntualizó– un México que se aleje del escenario de violencia; un México de paz

y de tranquilidad para todos; un México incluyente que permita atender lo que hoy más lastima y lacera: un país en condición de pobreza y con desigualdad”. Pero por el otro lado, afirmó, México tiene muchas fortalezas, como tener una condición de estabilidad macroeconómica muy superior a la de otros países; una condición de deuda baja, y una proyección ante el mundo de gran confianza. “(Pero) no puede ser sólo de la luna de miel, sino más bien, debe ser la ocasión y oportunidad de alentarnos y de motivarnos… construir lo necesario para que México pueda aprovechar esta riqueza que sabemos que tenemos y que tenemos que aprovechar en beneficio de todos los mexicanos”, expuso el mandatario. “Sabemos hacia dónde queremos ir”, particularmente “alejarnos de un escenario de indolencia”, afirmó. En sus participaciones los titulares de la OCDE, José Angel Gurría; de la Cepal, Alicia Bárcena; del BID, Luis Alberto Moreno, y el representante del Banco Mundial, el vicepresidente regional para América Latina y el Caribe, Hasan Tuluy, manifestaron el apoyo de cada una de las instituciones a su cargo al gobierno de Peña Nieto para impulsar los cambios y

acciones necesarias para posicionar a México en un lugar protagónico en el concierto internacional; impulsar su desarrollo económico y ubicarlo en el liderazgo de lo que podría llegar a ser “la década de América Latina”.

LA REFORMA HACENDARIA DEBERÁ ESTAR ASOCIADA A UN ARREGLO SOCIAL Y FISCAL Alicia Bárcena Ibarra, secretaria ejecutiva de la Cepal, planteó que ese organismo postula que la igualdad debe ser el principio ético normativo primordial y el objetivo último. El país, puntualizó, debe romper con el paradigma de la desigualdad, profundizada, entre otras razones, porque el salario real de los trabajadores sigue siendo el mismo desde 1980. “La desigualdad conspira contra el desarrollo y la seguridad”, advirtió. También se refirió a la necesidad de que el gobierno federal capte más recursos económicos para promover la inversión. Desde su punto de vista son tres

los desafíos fundamentales: apuntalar un crecimiento sostenido, estable y robusto, generador de empleos de calidad transformando los sistemas productivos y avanzando hacia actividades intensivas en conocimiento e innovación; una agenda pro igualdad basada en una estructura productiva más convergente, con mejor distribución de los factores productivos, con cierre de brechas de productividad y de ingresos laborales mediante la construcción de capacidades para absorber el progreso técnico y, tercero, un compromiso “ineludible” con la sostenibilidad ambiental, que se base en un mejor aprovechamiento de los recursos naturales, aplicando los avances tecnológicos para lograr saltos productivos sin dañar el medio ambiente. A su vez el presidente del BID, Luis Alberto Moreno, hizo notar que para impulsar un programa efectivo de políticas públicas que promueva la inclusión social requerirá de una importante movilización de recursos públicos. “En esencia, la reforma hacendaria deberá estar asociada a un arreglo social y fiscal que permita garantizar la demanda, más que genuina, de una protección social plena”. También mencionó a la necesidad de atender los múltiples desafíos para el desarrollo que afrontan los gobiernos subnacionales y que requieren, por lo general, la acción conjunta y coordinada de los distintos niveles de gobierno: “Es prioritario fortalecer las finanzas públicas locales mediante una mayor recaudación local, presupuestos transparentes y orientados a resultados, así como una gestión adecuada de obligaciones financieras y pasivos contingentes”, dijo. Hasan Tuluy en su participación manifestó que México tiene una ventana de oportunidad que “no tiene por qué perder” y también sentenció que “es el momento de México”. “El país ostenta finanzas públicas sanas, inflación controlada, crecimiento que duplica el promedio de los países ricos, una banca bien capitalizada, acuerdos comerciales con 44 países. Todo esto en un momento en el que las empresas trasnacionales buscan mejores oportunidades de inversión ante la desaceleración en los países desarrollados y el aumento de los costos de producción en China y otros países emergentes”, añadió.


JUEVES 10 DE ENERO DE 2013 •

Se negociará con los “principales” partidos para reformar el sector energético, anuncia

Propondrá Energía fusionar las filiales de Pemex; critica declive en producción ■

Pide dejar atras la lógica política-ideológica y orientarse hacia una “económico-productiva”

VÍCTOR CARDOSO Y JUAN CARLOS MIRANDA

Porque el país no puede perder más tiempo, los “principales” partidos políticos y el gobierno federal comenzaron las negociaciones para impulsar cambios estructurales en el sector energético con el fin de que el país pueda producir al menos un millón de barriles de petróleo crudo cada día adicionales a los que actualmente se extraen. El secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, dijo que el país no puede continuar por más tiempo en la ruta que tomó en materia energética y que provocó el declive de un millón de barriles en la producción de crudo y la aplicación de una “alerta crítica” en materia de gas natural en dos terceras partes del territorio nacional. Es decir, el racionamiento del combustible en el centro, occidente y sureste, así como crecientes importaciones de gasolinas automotrices superiores a 50 por ciento de la demanda nacional. “Por muchos años hemos visto al sector energético con una lógica político-ideológica y debemos orientarnos hacia una lógica económico-productiva”, dijo el funcionario durante su participación en el Foro México 2013, Políticas públicas para un desarrollo incluyente, que organizan de manera conjunta la OCDE, la Cepal, el BID y el Banco Mundial. Allí, Coldwell adelantó que la nueva visión, propuesta por el actual gobierno en el Pacto por México, “ya se empezó a discutir con los principales partidos políticos”.

JUAN CARLOS MIRANDA, VÍCTOR CARDOSO Y SUSANA GONZÁLEZ

Hasta el momento la Secretaría de Economía (SE) no ha recibido ninguna solicitud de permiso ni ninguna propuesta concreta en torno al proyecto del Dragon Mart, pero los empresarios mexicanos pueden estar seguros de que se actuará “con la ley en la mano” para evitar cualquier competencia desleal, sostuvo el titular de la dependencia, Ildefonso Guajardo. Antes de participar en el foro México 2013, Políticas públicas para un desarrollo incluyente, organizado por el Banco Mundial, la Cepal, el BID y la OCDE, el funcionario dijo que el proyecto todavía ni siquiera pasa la etapa de obtención de los cambios de uso de suelo, de acuerdo con declaraciones de las propias autoridades locales. “Si todavía los regidores y el ayuntamiento (del municipio de Benito Juárez, en Quintana Roo) no han otorgado el permiso de uso de suelo, pues es muy prematuro estar hablando de un proyecto. No han

El secretario de Energía, Pedro Joaquin Coldwell, este miércoles en la sesión Política energetica eficiente, durante el Foro Mexico 2013 ■ Foto Carlos Cisneros

Luego, ante miembros de la prensa, concretó que en la próxima reunión del consejo de administración de Petróleos Mexicanos (Pemex) se presentará a discusión y análisis la propuesta de fusionar sus empresas filiales, particularmente Pemex Exploración y Producción, Pemex Petroquímica, Pemex Gas y Petroquímica Básica, Pemex Refinación y PMI Comercio Internacional. “Hay un diagnóstico bien establecido y el gobierno tiene una vi-

sión muy clara de lo que se requiere. Cada fuerza política, además, ha anunciado que hará su propia presentación de reforma energética”, dijo Coldwell. Advirtió: “Si no implementamos cambios y reformas profundas en unos pocos meses, vamos a tener que hacerlas a mediano plazo, pero en condiciones económicas menos favorables”. Afirmó que en el poco tiempo que tiene al frente de la Secretaría de Energía se encontró un sector

petrolero subexplotado, donde la identificación de recursos, paradójicamente, no corresponde con la producción y disponibilidad de infraestructura. “Los mexicanos tenemos que producir un cambio en la manera en que percibimos al sector energético, principalmente entre políticos y organizaciones sociales. Estamos muy metidos en lo que pasa en el país y no nos damos cuenta de que internacionalmente se registran cambios importantes”, dijo.

■ Empresarios aseguran tener “equivalente” a constancia de uso de suelo

Economía no ha recibido solicitud del proyecto Dragon Mart: Guajardo dado ni siquiera el paso esencial que es el permiso de la autoridad municipal para poder desarrollar una actividad productiva. “No conozco el proyecto. Nadie me lo ha presentado formalmente y no puedo hablar sobre una dinámica de comunicación mediática”. Detalló que todavía no hay ni solicitudes de inmigración ni de comercio exterior. Sin embargo, dijo que ya ha habido acercamientos con el sector empresarial mexicano, que ha expresado su preocupación por la posible concreción del proyecto. “Hemos dialogado con el sector empresarial e iremos de la mano con las cámaras industriales de este país y las manufactureras para que cualquier proyecto no tenga ningún

elemento lesivo en términos de ventajas no legales sobre la industria nacional”. Por su parte, el director general y socio del complejo inmobiliario comercial Dragon Mart Cancún, Juan Carlos López Rodríguez, admitió que la empresa responsable del proyecto, Real Estate Dragon Mart Cancún, no cuenta con la escritura del terreno de 557 hectáreas donde pretende edificarlo y, por lo tanto, tampoco ha iniciado “el último trámite que nos falta, que es solicitar la licencia de construcción ante la Secretaría de Desarrollo del municipio de Benito Juárez; ese el estatus (del proyecto)”. No obstante, sostuvo que con el contrato de promesa de compraventa que los socios obtuvieron

desde junio acreditaron ante las autoridades locales la propiedad del predio –cuya dueña es desde 1979 la esposa de uno de los socios (Carlos Castillo Medrano)– y realizaron todos los trámites necesarios hasta el momento. Ya se presentó el estudio de factibilidad de los servicios eléctricos y de agua ante la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y de la Comisión Nacional del Agua (Conagua). Se obtuvo “el equivalente a la constancia de uso de suelo que se llama factibilidad ecológica” del municipio de Benito Juárez y la autorización de la manifestación de impacto ambiental (MIA) en septiembre pasado por el Instituto de Riesgo de Impacto Ambiental del gobierno de Quintana Roo.

ECONOMÍA 25

Monte de Piedad reduce la tasa de interés a 3% mensual El Nacional Monte de Piedad, la casa de empeño fundada en 1771 por Pedro Romero de Terreros, el hombre más rico de la Nueva España en las postrimerías del virreinato, redujo a 3 por ciento mensual la tasa de interés que cobra por los préstamos prendarios que otorga y se colocó como la más baja del mercado en México. “Esto significa que quienes acudan a nuestras ventanillas pagarán solamente 30 pesos mensuales por cada mil de préstamos obtenidos”, informó Luis de la Calle Pardo, director general de esta institución de asistencia privada (IAP). En conferencia de prensa, el directivo precisó que la tasa de interés fue reducida de 4 a 3 por ciento mensual, “sin cambios ni letra chiquita” y aclaró que ese precio es lo único que cobra por su financiamiento porque, subrayó, “somos una institución de préstamo asistencial, no de compraventa de alhajas”. Luis de la Calle indicó que la decisión de bajar la tasa de interés responde a la “vocación genética” de apoyar a los pobres legada por Pedro Romero de Terreros, su fundador, hace 238 años. Conocido como el conde de Regla, Romero de Terreros fue un español, dueño del mineral de Real del Monte y zonas aledañas en el estado de Hidalgo, quien llegó a acumular una riqueza de tal magnitud que llegó a ofrecer al rey Carlos III que si visitaba la Nueva España, pavimentaría con plata el camino de Veracruz a Pachuca. JUAN ANTONIO ZUÑIGA M.

Nestlé venderá activos en AL para comprar unidad de Pfizer Zurich. Nestlé contrató a Rothschild para vender activos en América Latina –no específica cuáles– por un valor total de más de mil millones de dólares, como parte de una campaña para ganar la aprobación regulatoria para la compra de la unidad de nutrición de Pfizer, dijo Bloomberg, citando a tres personas con conocimiento del asunto. Reguladores mexicanos de competencia bloquearon el acuerdo en noviembre diciendo que el grupo combinado tendría una participación demasiado dominante en el mercado nacional de alimentos para bebés, lo que podría perjudicar a los consumidores. Una venta por parte de Nestlé de algunos activos en el país podría hacer que cambien de opinión. El fabricante con sede en Vevey, Suiza, del café Nescafé, las barras de chocolate KitKat y la sopa Maggi se encuentra en las primeras etapas de un proceso para vender los activos, dijo la agencia de noticias, citando a una de las tres personas. Nestlé dijo el miércoles que no comentará sobre la venta de activos y procesos regulatorios en curso. Rothschild no respondió a una solicitud de comentarios. REUTERS


26 ECONOMÍA

• JUEVES 10 DE ENERO DE 2013

El brote en Aguascalientes es similar al ocurrido en junio pasado en Los Altos de Jalisco

Descarta Economía que el sacrificio de casi 300 mil gallinas eleve el precio del huevo JUAN CARLOS MIRANDA Y VÍCTOR CARDOSO

El sacrificio de casi 300 mil gallinas ponedoras el pasado lunes en dos granjas de Aguascalientes “bajo ninguna circunstancia” va a tener repercusiones en el precio del huevo ni generará desabasto del alimento, adelantó el secretario de Economía, Ildefonso Guajardo. El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) informó la noche del martes que 284 mil 755 aves de postura fueron sacrificadas en el municipio San Francisco de los Romo, Aguascalientes, luego de que especialistas confirmaran la presencia de un virus AH7N3 con secuenciación genética similar en 99 por ciento al que se presentó en junio pasado en la región de los Altos de Jalisco. El brote se detectó gracias a que el productor dueño de las granjas informó al Senasica sobre un incremento de mortalidad de sus aves, con la sospecha de que la causa era la influenza aviar. Antes de su participación en el foro México 2013, Políticas públicas para un desarrollo incluyente, organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Mundial (BM), la Comisión Económica Para América Latina (Cepal) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el funcionario sostuvo que el número de aves sacrificadas es mínimo en comparación con la producción nacional, ya

Gallinas afectadas por la gripe aviar en Tepatitlán, Jalisco, en junio pasado ■ Foto Arturo Campos Cedillo

que en el país hay 145 millones de aves productoras de huevo. Además, destacó que sólo la mitad de las gallinas sacrificadas estaban en etapa productiva; la otra mitad estaba en crecimiento. “Si se analiza la producción de Aguascalientes en materia de huevos representa 0.39 por ciento en la producción nacional, así que este sacrificio no tendrá un impacto ni en abasto ni en precios”, puntualizó.

stremece cuando en medio de un desplome del empleo, déficit alimentario de más de 20 años y un ominoso ingreso de capitales golondrinos (en 2012 entraron unos 140 mil millones de dólares –mmdd–), voceros oficiales y de la IP anuncien, como en riesgoso trance de euforia, que “los fundamentales están sólidos”. Quizá es por la perspectiva de fabulosos negocios al abrigo del Programa de Ajuste Estructural (PAE) impuesto por Estados Unidos cuya macroeconomía incluye la austeridad y mantener la desregulación de los flujos especulativos, como la que agilizó la debacle de diciembre 1994 y el gran saqueo que siguió bajo un “rescate” a favor de los especuladores, que puso la reserva petrolera de aval y bajo la jurisdicción de la Corte del distrito de Manhattan. Desde entonces las grandes firmas extranjeras y asociados locales, gracias a los PAE, cosechan enorme riqueza en sectores que van de la agricultura, el comercio, los ferrocarriles y la maquila, a la banca, la cerveza, las pinturas. Como muestra un botón: el desastre humano y económico del PAE agrícola, el Agricultural Sector Structural Adjustment Loan –AGSAL I y II– dotado en 1988 con 400 mdd para: 1) eliminar los subsidios globales a los alimentos, 2)reducir la intervención del gobierno en los mercados agrícolas eliminando precios de garantía de los granos, exceptuando en una primera fase el maíz y fri-

Guajardo aplaudió la acción “bien intencionada y muy honesta” del empresario que reportó el caso y dijo que se deben incentivar esas actitudes para evitar problemas como el que se dio el año pasado. Indicó que el precio del alimento, que el año pasado se disparó por el brote de influenza aviar, ronda los 25 pesos a principios de 2013 y adelantó que dada la reposición de las gallinas, se espera que al tercer trimestre de este año haya una me-

joría en la oferta y en los precios. Agregó que en el arranque del año en los productos agrícolas, sobre todo aquellos que son más importantes como el maíz, tienen condiciones más favorables que las que se tenían a comienzos de 2012, lo que llevaría a condiciones de mayor estabilidad en precios. “No esperamos presiones en este inicio del año influidas por insumos de productos fundamentales”, indicó.

Agro: euforia privatizadora JOHN SAXE-FERNÁNDEZ jol, ya que, según el BM-FMI-BID, 3) los precios debían ser “determinados por el mercado”. Como resultado de la eliminación de los mecanismos de regulación –finiquito de Conasupo– se dio un cheque en blanco a la especulación con los granos, fundamento de la dieta popular. Empezó el festín agrario y a los 400 mdd se agregaron otros 700 mdd para que los agricultores prosperaran más, 4) eliminando los controles de exportación y las restricciones cuantitativas en productos clave, 5) reduciendo el papel de nuestras paraestatales agrícolas, 6) liberalizando el comercio agrícola, 7) retirando los subsidios a los insumos, 8) reduciendo la inversión pública en el campo, 9) aplicando “la descentralización y recorte de personal en la Secretaría de Agricultura.” Según la presidencia del BM, el éxito mayor fue la modificación (1991) del artículo 27 Constitucional porque propició la subdivisión de los ejidos y su conversión a propiedad privada. Se abrieron las puertas a las grandes firmas transnacionales, que hoy devastan al país. Se alentó la desregulación y la eliminación de la producción nacional de granos, en

favor de las importaciones, mientras que se orientó a la agroindustria mexicana a la producción de legumbres y frutas para exportar. Un estudio de Carlos Heredia y Mary Purcell (Development Gap, 1995) muestra cómo con la eliminación de Fertimex y Pronase, el “Ajuste Estuctural Agrario” dejó a los campesinos sin la protección de los precios de garantía, sin fertilizantes y sin semillas mejoradas, reduciendo todo subsidio. Lanzaron a 2 millones de campesinos –y sus familias– a la calle y a la frontera. Pero para el BM-FMI-BID los “éxitos” fueron y siguen siendo considerables: las importaciones crecieron año con año a un ritmo de más de 20 mil mdd. Entre enero y septiembre, 2012, según el Banco de México, el país erogó 17 mil 926 millones 391 mil dólares “para comprar alimentos a otros países” (La Jornada 6/1/13). Aunque el déficit puede ser mayor en alimentos vitales a la canasta básica, los cereales registran un déficit de 4 mil 306 mdd “el mayor entre todos los alimentos, México compró 12 veces más cereales de los que vendió” y las semillas y frutas oleaginosas tuvieron un saldo negativo de 3 mil

Senasica: sin erradicar, la gripe aviar AGUASCALIENTES, AGS., 9

DE ENERO.

Enrique Sánchez Cruz, director del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, afirmó que el virus H7N3 –conocido como influenza aviar de alta patogenicidad– no está erradicado. Los dichos del funcionario federal fueron respuesta a empresarios de Jalisco, quienes dieron a conocer que había un brote de esa enfermedad animal en dos ranchos de Aguascalientes. En conferencia de prensa en palacio de gobierno, el funcionario federal dijo que esta situación se conoció desde el pasado 3 de enero, gracias a que propietarios de las granjas afectadas (cuyos nombres se negó a indicar) informaron a autoridades de la muerte de aves. En un recorrido de La Jornada por el municipio de San Francisco de los Romo, al norte de Aguascalientes, se logró conocer que uno de esos ranchos surte huevo a la empresa Bachoco y otro a Sabropollo. Sánchez Cruz indicó que se aplicarán 6 millones de dosis contra el virus, aunque indicó que el clima le es favorable, por lo que “está latente un nuevo brote”. Sin embargo, señaló que se notificó a la Organización Mundial de Sanidad Animal que el brote “está controlado” y las dos granjas implicadas están en cuarentena. CLAUDIO BAÑUELOS, CORRESPONSAL

92 mdd; el déficit de las carnes fue de mil 857 mdd, el de grasas animales o vegetales fue por mil 158 mdd y el correspondiente a la leche, lácteos, huevo y miel ascendió a mil 156 mdd” (id). Para “manejar” el “estallido” se instituyó el Procampo (4 mil mdd iniciales) que, según los asesores del embajador de Estados Unidos James Jones, fue creado “a la luz del TLC para opacar el dolor del campesinado”, ya que “la privatización ha tenido consecuencias abruptas y catastróficas para la población rural mexicana que pocas posibilidades tiene de modernizarse para competir en el marco del TLC.” El gran beneficiario fue Estados Unidos porque, como lo dicen esos asesores, “el giro en los cultivos de las tierras mexicanas favorecerá una mayor importación de maíz y frijol en el corto plazo. El giro en los cultivos mexicanos hacia otros productos básicos –trigo, sorgo, soya, arroz y algodón– hará que para el mediano y largo plazos se dé una mayor demanda de estos bienes sobrepasando la capacidad productiva nacional e incrementando las importaciones de Estados Unidos”. Los PAE, bajo facha de “reformas estructurales”, impulsan la economía de Estados Unidos, sus grandes firmas y a un selecto grupo de cómplices locales. Con la agricultura en ruinas, ahora van tras el platillo mayor del festín privatizador: electricidad, petróleo y el gas ¡shale! ¿De ahí la euforia? jsaxef.blogspot.com


JUEVES 10 DE ENERO DE 2013 •

Costará $13 mil 188 millones apagón analógico VÍCTOR BALLINAS

Y

ALMA MUÑOZ

El apagón analógico a nivel nacional, programado para 2015, requerirá 13 mil 188 millones de pesos, aseveró el presidente de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel), Mony de Swaan. El funcionario dijo que el costo puede bajar si se realiza una campaña de difusión intensiva y se norma la comercialización de televisores analógicos, durante una la reunión con las comisiones de Comunicaciones y de Radio y Televisión de la Cámara de Diputados. “Hasta antes de conocer las últimas tasas de sustitución, el costo de este proyecto ascendía a 17 mil millones de pesos; es decir, conforme hemos conocido las tasas de sustitución el costo se ha reducido a un monto que sigue siendo importante”, anotó. Refirió que de 2010 a 2012, la tasa de sustitución de televisores analógicos por digitales registró un crecimiento de 70.45 por ciento. De Swaan enfatizó que “el éxito del proceso de transición depende de varios factores, como los subsidios; no podemos dar la vuelta a este tema en un país con 50 millones de personas en condiciones de marginación”. Puntualizó que si bien existe un proceso litigioso promovido por un concesionario relacionado con las facultades de Cofetel para licitar servicios de decodificadores, confía en que el Poder Judicial dé certidumbre al respecto. “La adquisición de servicios de entrega de decodificadores para Tijuana no ocurre con presupuesto de Cofetel sino de recursos destinados del Foncos, las reglas de operación de este fideicomiso obligan a que sea la SCT o Cofetel quienes lo ejerzan”, refirió.

Trabada, licitación de Red NIBA Ahí, analistas del sector comentaron que ahora que las reformas a las telecomunicaciones se encuentran en la agenda nacional, ¿por qué la licitación para enlaces de alta capacidad continúa detenida? Recordaron que Iusacell ganó esa licitación porque cotizó 2 mil cien millones de pesos por debajo de la propuesta que realizó Telmex. Lamentaron que un proceso de licitación, cuyo objetivo fundamental es ofrecer servicios de calidad y al mejor precio, en este caso para un gran número de edificios públicos del país que requieren con urgencia servicios de Internet de alta velocidad, continue suspendido. Consideraron que es urgente destrabar la licitación que legítimamente ganó Iusacell sobre la propuesta que realizó la telefónica, porque de otra manera se pierde legitimidad y se pone en duda los procesos de licitación. La Secretaría de la Función Pública debería ser la más interesada en decirnos que está pasando. (CON INFORMACIÓN DE NOTIMEX)

ECONOMÍA 27

Deberá pagar 53.8 millones de pesos por violar una condición para adquirir esa empresa

Segunda sanción de la CFC a Televisa por tener a integrantes de su consejo en Cablemás ■ Ante

otro incumplimiento se podría multar a la televisora hasta con 10% de sus ventas anuales

VÍCTOR CARDOSO, SUSANA GONZÁLEZ Y ALFREDO MÉNDEZ

Televisa fue multada nuevamente con 53.8 millones de pesos por la Comisión Federal de Competencia (CFC) por colocar a miembros de su consejo de administración en Cablemás, como antes hizo con TVI o Cablevisión Monterrey, y violar con ello la obligación que el organismo antimonopolios le impuso cuando le permitió comprar total o parcialmente ambas empresas de televisión restringida. Eduardo Pérez Motta, presidente de la CFC, advirtió que si Televisa vuelve a incumplir las condiciones del organismo sobre su inversión en Cablemás y respecto al mercado de televisión restringida, se le podría aplicar una multa equivalente a 10 por ciento de sus ventas anuales y retirar su inversión en las empresas del ramo donde participa. El departamento jurídico de Televisa buscará la protección de la justicia federal mediante una demanda de amparo contra ambas multas, informaron abogados de la

empresa. Los litigantes consultados indicaron que la sanción por más de 53 millones de pesos, viola diversas garantías constitucionales de la televisora. La nueva multa dada a conocer este miércoles fue aprobada por unanimidad por el pleno de la CFC tras establecer que Televisa incumplió las obligaciones que se le impusieron cuando se le autorizó adquirir el 49 por ciento de Cablemás. El organismo explicó que dos consejeros de Televisa se integraron en abril de 2011 al consejo de administración de GSF Telecom Holdings, propietaria de la empresa Totalplay. Recordó que cuando en junio del año pasado autorizó a Televisa comprar el 50 por ciento de las acciones de GSF Telecom Holdigs (que también es propietaria de Iusacell) fue bajo la condición de que Totalplay quedara separada de GSF para que Televisa no participara en ella. “Esta multa se suma a otra sanción por igual monto, recientemente confirmada por el pleno de la CFC, dado que la conducta de una

empresa relacionada con Televisa implicó simultáneamente el incumplimiento de las condiciones impuestas en las autorizaciones de la compra parcial de TVI y de Cablemás”, precisó el organismo.

Difieren en el pleno en cuanto a desconcentración

No obstante la reincidencia en el incumplimiento de dicha condición sobre el cruce de consejeros entre Televisa y las empresas de cable que compró, el pleno de la CFC determinó que no era procedente ordenar la desconcentración de TVI y Cablemás al considerar que se han cumplido el resto de las condiciones impuestas Advirtió que si Televisa vuelve a incurrir en la misma falta “la comisión hará uso de todas sus facultades legales para sancionar debidamente el incumplimiento de las condiciones”. La nueva multa fue aprobada por unanimidad por el pleno de CFC, pero los comisionados no votaron de igual manera en torno a dejar sin efectos la autorización de la concentración ya que

lo hicieron en contra Luis Alberto Ibarra y Miguel Flores Bernés, y particularmente éste último consideró que procedía ordenar la desconcentración. “Televisa incumplió la condición de que en su consejo de administración no participen consejeros de otras empresas de televisión restringida o en algunas de sus subsidiarias, impuestas por la CFC con el objetivo de evitar que se inhibieran los incentivos de estas empresas de televisión restringida para entrar a los mercados regionales en que tienen presencia las filiales de Televisa (cablevisión y SKY) o Cablemás”, puntualizó la CFC en su resolución. Tal incumplimiento fue constatado por un procedimiento de verificación que el organismo inició en diciembre de 2011 pero que quedó interrumpido temporalmente por las suspensiones judiciales que obtuvo tanto Televisa como sus subsidiarias. CFC explicó que la multa de 53.8 millones de pesos equivale al monto máximo que estipulaba la Ley Federal de Competencia hasta antes de las reformas de 2011.


28 ECONOMIA • JUEVES 10 DE ENERO DE 2013

MÉXICO SA ◗ ¡Cuidado con los huevos! ◗ En siete meses sube 93 por ciento ◗ ¿Y el perro de la tía Cleta? uidado con los huevos!, consumidores voraces, porque el flamante secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, corre el riesgo de ser víctima del síndrome Bruno Ferrari, el santísimo ex titular de esa cartera durante el último bienio del calderonato, a quien también se le conoció como el perro de la tía Cleta (aquel que cada vez que ladraba irremediablemente le rompían la jeta). Vale la advertencia, porque nada raro sería una nueva escalada de precios en el mercado nacional de blanquillos, derivada del más reciente brote de gripe aviar en el estado de Aguascalientes, donde ya fueron sacrificadas casi 300 mil gallinas ponedoras. Allá por junio de 2012 se hizo pública la emergencia en Jalisco por un brote de gripe aviar en las principales zonas productoras de la entidad, por lo que el entonces titular de Economía, Bruno Ferrari, levantó el dedo flamígero y ordenó: “ni un centavo aumentará el precio del kilogramo de huevo, porque no se justifica”. El resultado concreto de tan severa advertencia fue que el citado precio se duplicó en buena parte del territorio nacional, e incluso llegó a triplicarse en algunas zonas de la República. Y cada vez que el adorador del perro de la tía Cleta insistía en aquello de que los consumidores y el abasto no resultarían afectados, porque para eso estaban las autoridades, los precios y la importación crecían y crecían. De hecho, a estas alturas (9 de enero de 2013) el precio del kilogramo de blanquillo resulta 93 por ciento superior al registrado poco antes del brote de gripe aviar en Jalisco y de que el siempre realista Bruno Ferrari asegurara al respetable que por ningún motivo aumentaría, toda vez que “es injustificable y no vamos a permitir que 115 millones de personas paguen por el lucro de unos cuantos, que están aprovechando esta coyuntura”. Y de cereza: “recomiendo que el consumidor intercambie por estos días su dieta y busque otro tipo de proteína”. ¡Ole! Pues bien, poco más de un semestre después de tan resultona advertencia del funcionario calderonista, un nuevo caso de gripe aviar se ha registrado en Aguascalientes, por lo que más rápido que una saeta a la palestra brincó el secretario Guajardo para dejar en claro que este caso “bajo ninguna circunstancia” tendrá repercusiones en el precio del huevo. A pesar de su temeridad, el susodicho apuesta a lo siguiente: “el brote fue controlado de manera efectiva… Se sacrificaron 285 mil aves, de las cuales sólo la mitad estaba en etapa productiva y las demás en crecimiento, cifras que representan un pequeño porcentaje de las aves productivas del país”. Es más, “en el país hay 145 millones de aves productoras de huevo, lo que quiere decir que el sacrificio que se llevó a cabo en el estado de Aguascalientes es mínimo, comparado con la producción nacional. La producción estatal de huevos representa 0.39 por ciento del total, así que este sacrificio no tendrá un impacto ni en abasto ni en precios. La acción inmediata del Senasica (Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria) evita que haya un impacto sobre abasto y producción. La epidemia sí es igual a la

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA registrada en 2012 en Jalisco, pero el impacto no es significativo por la producción que Aguascalientes tiene de huevo. Dada la reposición de las gallinas, se espera que al tercer trimestre de este año haya una mejoría en la oferta y en los precios, pero la Secretaria de Economía ya solicitó a la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) mantenerse vigilante de cualquier abuso”. El funcionario olvidó mencionar que la Profeco y la carabina de Ambrosio son prácticamente la misma cosa. ¿Cómo procedió esta institución cuando el precio del huevo se incrementó estratosféricamente cuando el brote de la gripe aviar en Jalisco? Allí les va: en agosto de 2012, con el kilogramo a 68 pesos en Monterrey y a 45 en otras ciudades de la República, Bernardo Altamirano (hace no mucho titular de la Profeco) anunció que “comenzará a funcionar el micrositio ‘Tú eliges bien comer’, que ofrecerá opciones de menú para remplazar las proteínas de dos huevos por comida. Será una herramienta de educación, capacitación y divulgación para crear una cultura de consumo alimentario

NUEVO

do el virus H7N3, o influenza aviar de alta patogenicidad”, de tal suerte que, por ser “altamente contagioso, está latente que se pueda dar un nuevo brote”, por mucho que ya se aplicaron 6 millones de dosis contra el virus (qué raro, porque las cifras divulgadas por el titular de Economía hacen suponer que Aguascalientes no tiene más de 600 mil gallinas ponedoras, 10 veces menos que las vacunas). No hay que dejar a un lado el hecho de que México es el principal consumidor per cápita de huevo en el mundo, y que 44 por ciento de la producción nacional es acaparada por nueve empresas (con Bachoco a la cabeza, de la familia Bours, la del ex gobernador sonorense Eduardo Bours Casteló, quien tras la tragedia de la guardería ABC de Hermosillo declaró dormir “como un bebé”, y sin duda lo hará, porque se mantiene impune, como Juan Molinar Horcasitas), y el 56 por ciento restante se la reparten alrededor de 180 productores adicionales en todo el país. Entonces, ¡cuidado con los huevos!, consumidores voraces, y, especialmente para un nuevo gobierno que pretende ganar credibilidad, ¡cuidado con las declaraciones!

S E C R E TA R I O D E L

TESORO

Jack Lew, jefe de personal de la Casa Blanca, será nombrado por el presidente Barack Obama secretario del Tesoro de EU, en sustitución de Timothy Geithner. La imagen, durante una reunión con legisladores en el salón Roosevelt de la Casa Blanca, en noviembre pasado ■ Foto Reuters

Crear seguro de desempleo, demanda la OIT a Méxco JUAN CARLOS MIRANDA Y VÍCTOR CARDOSO

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) instó al gobierno mexicano a crear un seguro de desempleo que permita a los ciudadanos tener un colchón durante el tiempo en que encuentran otro trabajo en caso de ser despedidos, debido a las “facilidades” que la reciente reforma laboral otorgó a las empresas para contratar y liquidar a sus empleados. El director adjunto de la OIT para México y Cuba, Thomas Wissing, consideró que dicho seguro debe ir acompañado de políticas activas de mercado para que no se convierta sólo en el recibo de un ingreso, sino en motivación para reorientar la carrera profesional de las personas y que puedan emplearse nuevamente. Precisó que el tiempo del seguro dependerá de las condiciones del mercado laboral, del volumen de la población que está en la informalidad y del desempleo abierto, así como de las finanzas del país: “es muy importante que (el seguro) esté acompañado por becas para el trabajo, capacitación con servicios de orientación profesional y de otras políticas activas para el mercado laboral”, comentó. Asimismo, señaló que esquemas como el anterior ya existen en algunos países de América Latina, como Chile y Brasil. Incluso –dijo–, en México algunos gobiernos estatales tienen programas que ayudan a las personas sin trabajo, los cuales podrían convertirse en un seguro de desempleo. El funcionario descartó que el gobierno requiera de una reforma hacendaria para aplicar la medida, ya que –dijo– existen recursos suficientes; sólo habría que reorientar el gasto público. Señaló que impulsar el crecimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas, el desarrollo territorial, la inversión en ciencia y tecnología y el desarrollo de cadenas productivas puede tener un impacto muy positivo para la creación de empleo.

Pide ratificar Convenio sobre Trabajo Doméstico para contrarrestar el alza en productos que dañan la economía del consumidor. Se darán diversas opciones con alimentos accesibles de temporada y una canasta inteligente, así como una lista de menús para preparar en casa”. Así es: en lugar de combatir la especulación se dedicó a las clases de cocina. Pero de regreso al caso actual, parte del problema es que la declaración de Ildefonso Guajardo no embona al 100 por ciento con lo dicho por Enrique Sánchez Cruz, director del Senasica (dependiente de la Sagarpa), quien advirtió que en el caso de Aguascalientes “no está erradica-

No vaya a ser que reaparezca el perro de la tía Cleta. Igual anda por Iztapalapa.

LAS

REBANADAS DEL PASTEL:

La buena: el pleno de la Comisión Federal de Competencia resolvió multar a Grupo Televisa con 53.8 millones de pesos “por incumplimiento a las obligaciones impuestas a la autorización para adquirir 47 por ciento de Cablemás”; la mala: sólo falta que se la cobre… No es la primera que le cargan, ni será la primera en no pagar… Viejo lobo de las artes financieras del sector público, Oscar Levín ataca de nuevo, ahora como vocal del IPAB.

Por otra parte, la OIT llamó a sus estados miembros a ratificar el Convenio sobre Trabajo Doméstico para mejorar las condiciones laborales de más de 52 millones de personas en el mundo. La subdirectora general del organismo, Sandra Polasky, dijo que al menos 52 millones de personas en el mundo, la mayoría mujeres, están empleadas como trabajadores domésticas, y sólo 10 por ciento están protegidas por las mismas leyes que otros trabajadores. CON INFORMACIÓN DE NOTIMEX

cfvmexico_sa@hotmail.com


JUEVES 10 DE ENERO DE 2013

29

Usa la administración de Javier Duarte 400 millones de pesos de recursos extraordinarios

Gobiernos de Veracruz y Nayarit ayudan a sus municipios en crisis ■ Tienen

que castigarse irregularidades antes de emprender rescates financieros: Juan Bueno Torio ■ El ayuntamiento de Cuernavaca sigue sin pagar complemento de aguinaldos y a proveedores

Empleados del Sindicato Único de Trabajadores al Servicio del Estado y Municipios de Nayarit bloquearon el 7 de enero el libramiento carretero de Tepic durante cinco horas, en demanda de pago de prestaciones laborales ■ Foto Myriam Navarro E. GÓMEZ, M. NAVARRO, R. MORELOS Y E. HENRÍQUEZ Corresponsales

Los gobiernos de Veracruz y Nayarit destinaron recursos extraordinarios o realizaron préstamos a municipios con problemas financieros para que pagaran aguinaldos y otras prestaciones de fin de año, como fondo de ahorro. Por el contrario, Cuernavaca y otros ayuntamientos de Morelos no han pagado la segunda parte del aguinaldo y arrastran deudas con proveedores de bienes y servicios. El gobierno de Veracruz, encabezado por el priísta Javier Duarte de Ochoa, asignó alrededor de 400 millones de pesos (recursos extraordinarios de un fondo complementario de participaciones federales) a 65 municipios que carecían de dinero para pagar aguinaldos y otros compromisos. El secretario de Finanzas y Planeación de la entidad, Tomás Ruiz González, informó que los recursos se entregaron en diciembre a los alcaldes que lo solicitaron. ‘‘El apoyo fue generalizado, independiente de colores partidistas. Esa fue la instrucción del gobernador Javier Duarte’’, indicó el funcionario, quien recordó que en diciembre de 2012 la Secretaría de Finanzas y Planeación analizó los

problemas de los municipios para determinar si había justificación o si se debían a mala administración, subrayó Ruiz. Juan Bueno Torio, diputado federal del Partido Acción Nacional, dijo: ‘‘Antes de entrar al rescate de municipios o estados endeudados, hay que fincar responsabilidad a los funcionarios irresponsables, que al margen de las autoridades o de quienes debieron autorizar la solicitud de crédito endeudaron in-

debidamente a sus entidades o ayuntamientos’’. En conferencia de prensa en Jalapa, resaltó: ‘‘No se puede premiar la irresponsabilidad de los funcionarios; si bien ya no están en funciones, como es el caso de Veracruz, hay otros que sí están y pueden ser llamados a cuentas.’’ El gobierno de Nayarit, encabezado por el priísta Roberto Sandoval Castañeda, prestó 44.5 millones de pesos al ayuntamiento

Detienen a ex edil de Tumbalá SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS., 9 DE ENERO.

La Procuraduría General de Justicia de Estado (PGJE) de Chiapas informó que ayer fue detenido Mateo Mendoza Pérez, ex alcalde de Tumbalá, acusado de peculado, ejercicio indebido del servicio público y asociación delictuosa. La PGJE dijo que, de acuerdo con la denuncia presentada por el Órgano de Fiscalización Superior del Congreso del Estado, derivada de la auditoría a la cuenta pública del ayuntamiento que encabezó Mendoza Pérez, se detectó falta de comprobación de gastos co-

rrespondientes al ejercicio fiscal 2011. Con él suman nueve ex presidentes municipales y un ex síndico encarcelados este año por los mismos delitos. Sin embargo, no se ha procedido contra ex ediles de Tuxtla Gutiérrez o Tapachula, señalados por las cuantiosas deudas que dejaron a sus ayuntamientos. Tumbalá es un municipio indígena ubicado en la zona norte del estado y su presupuesto anual es uno de los más bajos del estado. ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL

capitalino de Tepic para que pague el ahorro de los afiliados al Sindicato Único de Trabajadores al Servicio del Estado y Municipios y la segunda parte del aguinaldo. Al enterarse de que ya se había hecho la transferencia a las arcas municipales y que la mañana de este miércoles comenzarían a hacerse los depósitos en las cuentas de nómina, los empleados concluyeron el bloqueo que desde el lunes mantenían en la avenida México, donde atravesaron varios camiones recolectores de basura. Mientras, el tesorero de Cuernavaca, Rafael Rivera Ruiz, informó que a causa de la deuda de alrededor de mil 300 millones de pesos que dejó la anterior administración municipal, que terminó el 31 de diciembre, no se pagó la segunda parte del aguinaldo y las deudas con proveedores suman más de 400 millones El funcionario calculó que la deuda bancaria que dejó la gestión de Manuel Martínez Garrigós y Rogelio Sánchez Gatica al priísta Jorge Morales Barud, asciende a 800 millones de pesos. Entre los acreedores está Banco del Bajío, que otorgó un crédito de 600 millones de pesos a Martínez Garrigós.

Ecatepec: 800 burócratas despedidos ECATEPEC, MÉX., 9 DE ENERO. Alrededor de 800 trabajadores del ayuntamiento local han sido despedidos en la semana reciente, a raíz del cambio de administración, el primero de enero, lo que ha paralizado servicios públicos en el municipio más poblado del país. La regidora Alejandra López y la síndica Diana Méndez, ambas del Partido de la Revolución Democrática (PRD), denunciaron que los empleados fueron presionados para firmar su renuncia, con la amenaza de enfrentar al departamento jurídicos o ser enviados a quitar chicles pegados en la explanada principal. Señalaron que entre los despedidos en la administración del alcalde priísta Pablo Bedolla hay trabajadores operativos de recolección de basura, bacheo, seguridad pública y colocación y reparación de luminarias. ‘‘Se calcula que 50 por ciento de los vehículos de servicios están parados ante la falta de combustible. Esto afecta a los más de dos millones de habitantes de Ecatepec. Los servicios públicos brillan por su ausencia en todas las colonias’’, se quejó Alejandra López. En el sistema municipal para el Desarrollo Integral de la Familia y en las áreas de obras y servicios públicos, a algunos despedidos se les ha impedido llevarse sus pertenencias. ‘‘A una semana del cambio de gobierno, no conocemos los planes de trabajo de las diversas direcciones; ni siquiera sabemos si los titulares son personas capacitadas’’, criticó la regidora perredista.

La Paz pedirá crédito El tesorero de La Paz, Baja California Sur, Rosendo Castro Orantes, informó que el ayuntamiento contratará con bancos un crédito de 150 millones de pesos para modernizar las áreas de catastro, registro público, obras públicas y desarrollo urbano. El ayuntamiento encabezado por la priísta Estela Ponce pondrá en marcha un programa de retiro voluntario para 546 trabajadores de confianza, lo que representaría un ahorro de seis millones de pesos al mes. CON INFORMACIÓN DE R. LEÓN, CORRESPONSAL


30 ESTADOS •

JUEVES 10 DE ENERO DE 2013

Piden subir pasaje en Edomex 2 o 3 pesos

RETENES

CIVILES EN LA

C O S TA C H I C A

Bravo Padilla va por rectoría de la UdeG

Tlalnepantla, Méx. Concesionarios de transporte público de pasajeros exigieron un incremento ‘‘urgente’’ de entre dos y tres pesos al pasaje en el estado de México. Durante una reunión con autoridades de la Secretaría del Transporte del Estado de México, (STEM) y advirtieron que si no se aprueba el aumento, el 20 de enero podrían parar labores. Jaime Soberanes, representante de la Alianza de Autotransportistas Autónomos, informó que la noche del martes el subsecretario de la STEM, Raymundo Ranero, recibió a representantes del sector, quienes presentaron el proyecto de ajuste a la tarifa mínima, de siete pesos a nueve o 10. SILVIA CHÁVEZ, CORRESPONSAL

Formal prisión a cuatro ex alcaldes de Chiapas San Cristóbal de las Casas, Chis. Los jueces segundo penal, Belisario Domínguez, y tercero, Francisco Aguilar, dictaron auto de formal prisión a cuatro de los ocho ex alcaldes detenidos por peculado, ejercicio ilegal del servicio público y asociación delictuosa. La procuraduría estatal informó que los procesados son Herminio Valdez Castillo, ex edil de Reforma; Silver Eroy Corzo León, de Ocozocoautla; Límbano Miguel López, de Chicomuselo, y Rodolfo Vázquez Martínez, de Francisco León. ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL

Desfalco a caja de ahorro de la UAG Chilpancingo, Gro. Brenda Alcaraz, secretaria general del Sindicato de Trabajadores Técnicos Administrativos y de Intendencia al Servicio de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG), denunció que al asumir el cargo, en diciembre pasado, encontró un faltante de 450 mil pesos de la caja de ahorros del organismo, lo que provocó que 60 empleados no cobraran esa prestación. En entrevista, dijo que luego que la rectoría de la UAG pagó salarios y prestaciones en la primera quincena de diciembre, decenas de trabajadores denunciaron que sus cheques de la caja de ahorros no tenían fondos. SERGIO OCAMPO, CORRESPONSAL

Burócratas de Oaxaca se oponen a recorte Oaxaca, Oax. Alrededor de 200 trabajadores despedidos de la Dirección de Brigadas de Asistencia Social protestaron contra el cierre de esa área administrativa, anunciado el 7 de enero en el periódico oficial de la administración estatal. Juvencio Gómez Castillo, representante de los empleados, acusó al gobierno del estado, encabezado por Gabino Cué, y a la Secretaría de Desarrollo Social y Humano, de haber decidido ‘‘en forma arbitraria’’ la desaparición de esa área, sin avisar a los trabajadores, quienes rechazaron el finiquito. JORGE A. PÉREZ ALFONSO, CORRESPONSAL

Por cuarto día consecutivo, cientos de pobladores de los municipios guerrerenses de Ayutla de los Libres, Copala, Cruz Grande, Tecoanapa y Tierra Colorada instalaron retenes en los accesos a sus comunidades, a fin de disminuir extorsiones, secuestros y violaciones cometidos por presuntos miembros de la delincuencia organizada en la Costa Chica, y anunciaron que esta medida continuará de manera indefinida. El gobierno estatal no ha fijado su postura ■ Foto Lenin Ocampo, con información de Sergio Ocampo, corresponsal

Deuda bancaria afectaría inversiones: colaborador de Sandoval

González Márquez podría dejar en problemas financieros a Jalisco JUAN CARLOS G. PARTIDA Corresponsal

GUADALAJARA, JAL., 9 DE ENERO. Ricardo Vi-

llanueva Lomelí, coordinador general del equipo de transición del gobernador electo, el priísta Jorge Aristóteles Sandoval Díaz, anunció que la inversión pública en infraestructura y desarrollo para el estado en 2013 podría verse mermada si el gobernador Emilio González Márquez renegocia por su cuenta el crédito de mil 400 millones de pesos que debió liquidar en diciembre, como pactó con Banco Interacciones, sin in-

formar al Congreso local. ‘‘El simple hecho de que nos dejen deuda de corto plazo ya no es lo ideal para las finanzas del estado; no es sano recibir una entidad con compromisos que se deban pagar en un solo ejercicio; eso va a inhibir la inversión”, explicó. Sandoval Díaz asumirá la gubernatura el primero de marzo, para dar fin a tres sexenios consecutivos de gobernadores del Partido Acción Nacional. Villanueva Lomelí indicó que Jalisco puede mantener una calificación crediticia favorable

mientras no sea declarado cliente moroso en el Buró de Crédito, pero ello dependerá de que se tomen ‘‘las decisiones correctas’’. Luego que González Márquez anunció que negociaría por su cuenta la restructuración del adeudo porque los diputados locales no aceptaron convertir este pasivo en deuda de largo plazo e incluirla en el presupuesto de egresos, Villanueva dijo que esa será decisión del gobernante, y cuando llegue la nueva administración ‘‘encontraremos las mejores soluciones’’.

GUADALAJARA, JAL., 9 DE ENERO. Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla anunció que el martes próximo se registrará como aspirante a rector general de la Universidad de Guadalajara (UdeG), proceso que culminará el 31 de enero con la votación de los 183 miembros del Consejo General Universitario (CGU). Bravo Padilla, rector del Centro Universitario de Ciencias Económico-Administrativas de la UdeG, podría convertirse en ‘‘candidato de unidad’’ por su cercanía con Raúl Padilla López, jefe del grupo que domina la universidad desde 1989, cuando asumió la rectoría y ha impuesto a sus sucesores mediante un férreo control sobre los integrantes del CGU. Las inscripciones de aspirantes se iniciaron este miércoles y continuarán hasta el 16 de enero. No se ha inscrito candidato alguno, aunque varios directivos han manifestado su intención de participar, entre ellos el rector del Centro Universitario de Ciencias de la Salud, Héctor Raúl Pérez Gómez; la directora del Sistema de Educación Media Superior, Ruth Padilla Muñoz, y el director de la Biblioteca Pública del Estado, Juan Manuel Durán Juárez. Gómez Padilla, licenciado en economía con maestría en administración pública, ha estado ligado a Raúl Padilla desde su época estudiantil. Al igual que su mentor político, fue presidente de la Federación de Estudiantes de Guadalajara entre 1985 y 1988 (Padilla lo fue a finales de la década de 1970), y también milita en el Partido de la Revolución Democrática, por el cual ha sido diputado federal dos veces. JUAN CARLOS G. PARTIDA, CORRESPONSAL

Declara Gobernación emergencia en 21 municipios de Chihuahua a causa de las nevadas

Durango: 15 mil familias vulnerables ante el frío DE

LOS CORRESPONSALES

El Consejo Estatal de Protección Civil de Durango informó que ha detectado más de 15 mil familias vulnerables ante las heladas. Ayer se reportaron temperaturas bajo cero en los 37 municipios del estado. las más extremas fueron en Santa Bárbara (-12) y la capital del estado (-7). En la capital hay 25 colonias de viviendas precarias y 35 en Gómez Palacio y Lerdo; además, ‘‘80 por ciento de la población del estado se ve afectada de alguna manera por el frío, ya sea por enfermedades o tuberías congeladas’’, dijo. En la ciudad de México, la Coordinación General de Protección

Civil de la Secretaría de Gobernación declaró emergencia en 21 municipios de Chihuahua a causa de las nevadas del 30 de diciembre al 6 de enero pasados. Las localidades afectadas son Ahumada, Aldama, Aquiles Serdán, Ascensión, Bachíniva, Buenaventura, Casas Grandes, Chihuahua, Coyame del Sotol, Galeana, Gómez Farías, Guadalupe, Ignacio Zaragoza, Janos, Juárez, Madera, Manuel Benavides, Namiquipa, Nuevo Casas Grandes, Ojinaga y Praxedis G. Guerrero. En 58 de los 67 municipios del estado se registraron ayer temperaturas por debajo de cero grados centígrados. En Cuauhtémoc, en la zona noroeste de Chihuahua, un calentador de gas en mal estado

explotó en un salón de clases de la escuela secundaria técnica 71; lesionó al conserje y a otra persona y destrozó vidrios, informó el director del plantel. La zona montañosa del sureste de Coahuila sigue nevada, lo que ha provocado que en Saltillo, la capital, las temperaturas llegaran a dos grados centígrados. La Subsecretaría de Protección Civil informó de lluvias en los municipios de Saltillo y Ramos Arizpe. El miércoles de la semana anterior cayó una tormenta de nieve en el bosque del municipio de Arteaga, a unos 60 kilómetros de Saltillo, pero en las zonas más elevadas sigue habiendo nieve. En Reynosa, Tamaulipas, una

lluvia con granizo y el frente frío derribaron el techo de una escuela y derribaron árboles, informó Protección Civil.

Piden ayuda para migrantes Francisco Gallardo López, administrador de la Casa del Migrante Juan Diego, en Matamoros, Tamaulipas, solicitó a la población fronteriza que done ropa de invierno y cobijas a los indocumentados expulsados de Estados Unidos. Al comienzo del año se reanudaron las deportaciones masivas por ese punto. S. MALDONADO, L. RAMOS, R. VILLALPANDO Y J. LE DUC, CORRESPONSALES, Y F. MARTÍNEZ, REPORTERA


JUEVES 10 DE ENERO DE 2013 •

El local fue asaltado antes de que lo incendiaran y había francotiradores, revela Domene

Pagará aseguradora sólo $5 millones a deudos de muertos en el casino Royale MARÍA ALEJANDRA ARROYO Corresponsal

MONTERREY, NL, 9 DE ENERO. Familiares de

las 52 personas que perecieron durante el incendio del casino Royale, el 25 de agosto de 2011, recibirán en total cinco millones de pesos de la aseguradora del predio, informó Francisco Fernández Hasbunl, abogado del dueño del inmueble, quien apuntó que éste desea ‘‘darle un cierre’’ al asunto. Durante un recorrido por los restos de la casa de juego, el abogado señaló que aunque el contrato de arrendamiento con Atracciones Vallarta, que operaba el casino, tiene una vigencia de 10 años, está cancelado en la práctica. ‘‘Tenemos ya la posesión y el resguardo del inmueble; se realizaron las diligencias y se cumplieron los requisitos de ley para la devolución’’, señaló. Interrogado sobre el uso que planean dar al inmueble, explicó que primero cobrarán el seguro, el cual incluye una indemnización de cinco millones de pesos que se prorrateará entre los deudos. Entre máquinas de juego calcinadas, el abogado señaló que después de limpiar el local se tapará la fachada con tablarroca y luego se hará el avalúo de daños. Otra prioridad es negociar con los deudos el destino de las mantas y cruces que éstos han colocado en la fachada; de lo contrario, se quitarán, advirtió. Las áreas menos dañadas del inmueble son la de espectáculos y los baños, donde la mayoría de las víctimas murió por asfixia, al refugiarse durante el ataque. ‘‘Mi cliente –dijo Fernández– ha acudido a todas las diligencias legales; ahora está dando la

Las instalaciones del casino Royale, donde murieron 52 personas en agosto del 2011, fueron abiertas ayer a los medios por Francisco Fernández, representante legal de los dueños del inmueble. El abogado señaló que los familiares de las víctimas recibirán cinco millones de pesos de la aseguradora del predio ■ Foto Miguel Ángel Reyna

cara para que se constate que el inmueble contaba con todas las medidas de seguridad’’. Jorge Domene, quien este miércoles asumió la jefatura de la oficina ejecutiva del gobernador Rodrigo Medina, informó que el casino Royale fue asaltado el día del incendio y que había francotiradores en el edificio. Dijo que esta información no se dio a conocer antes porque ‘‘lo principal’’ era el atentado. Agregó que los pistoleros se llevaron 200 mil pesos. El hasta ayer vocero del gobierno estatal señaló que en la senten-

cia también se castigó el delito de robo, aunque fueron preponderantes los de delincuencia organizada y homicidio. El expediente en poder de la Comisión Estatal de Derechos Humanos contiene declaraciones de los empleados, quienes señalan que antes del incendio se cometió un robo. Además, consigna que las armas que se encontraron en el techo del inmueble pertenecían a dos guardias que habían sido contratados por el dueño de la casa de apuestas, Raúl Rocha. El relato de un acomodador

Buscan postulación del PRI a la gubernatura de Baja California

Hank y Castro Trenti compiten en Internet CLAUDIA HERRERA BELTRÁN

Las precampañas en Baja California arrancarán en un mes y los principales precandidatos priístas a la gubernatura, Jorge Hank Rhon y Fernando Castro Trenti, han hecho de las redes sociales su campo de batalla, donde ofrecen invitaciones a festivales y donaciones. Ante las versiones de que apoya a Castro Trenti, Hank respondió el lunes en Facebook y Twitter que esperará la convocatoria del Partido Revolucionario Institucional. Si hay competencia abierta, ésta deberá iniciarse el 22 de febrero, con el arranque de las precampañas. Hank, quien perdió en 2007 la gubernatura ante José Guadalupe Osuna Millán, expuso que llegar a ese cargo ‘‘no es un capricho’’. Las elecciones se celebrarán el 7

de julio de 2013 y serán las únicas de las 14 del año en que se elegirá gobernador. La cuenta del presidente del Grupo Caliente en Facebook tiene más de 31 ‘‘me gusta’’. Recientemente publicó fotografías de un festival de Día de Reyes en el hipódromo de Tijuana, donde dio regalos a los niños que acudieron. También tiene una cuenta en Twitter (@Jorge_HankRhon, con 6 mil 946 seguidores) donde felicita a los bajacalifornianos por diversos motivos y celebra los partidos de su equipo de futbol, los Xoloitzcuintles de Tijuana. Mientras, Castro Trenti tiene varios perfiles de Facebook con casi 45 mil seguidores. Anunció que su asociación, Fuerza Baja California, donaría un peso por cada ‘‘me gusta’’ dado a su pági-

na a la fundación para niños con cáncer Castro Limón. También envió mensajes por las festividades de fin de año y organizó un concurso de fotografía. Trenti tiene la cuenta @FCastroTrenti en Twitter, donde informa de sus tareas como presidente de la Comisión de Comunicaciones de la Cámara de Diputados, envía felicitaciones, cita a personajes como Mahatma Gandhi y difunde los mensajes del presidente Enrique Peña Nieto. El presidente del tricolor en Baja California, René Mendívil Acosta, ha incluido en la lista de aspirantes a los alcaldes de Ensenada, Enrique Pelayo Torres; de Tijuana, Carlos Bustamante Anchondo; de Mexicali, Francisco Pérez Tejada Padilla y al ex diputado federal Humberto Lepe Lepe.

de autos del casino señala que antes del atentado arribó una camioneta de la policía municipal, con número 448, la cual se estacionó en la rampa de acceso. Apuntó que un compañero de seguridad, de nombre José Luis, preguntó a los agentes el motivo de su presencia, a lo que respondieron que les habían reportado ‘‘gente armada’’ en el casino. No obstante, otro encargado, de nombre Fernando, les aseguró que no había ningún problema y les pidió que se fueran porque ‘‘espantaban a la clientela’’.

El Tortillas ‘‘fue torturado’’ para admitir homicidio MARIANA CHÁVEZ Corresponsal

EL MARQUÉS, QRO., 9 DE ENERO. Ofelia Fran-

co Muñoz, madre de José Miguel Urbina Franco, alias El Tortillas, de 19 años de edad, acusado de matar en una riña a Cristian Shair Bringas Pérez, aficionado del equipo de futbol América, aseguró que agentes de la Procuraduría General de Justicia del Estado le aplicaron descargas eléctricas en los testículos para que se declarara culpable. Urbina Franco está en el penal de San José El Alto desde el 8 de enero de 2012. Según su madre, hay irregularidades en la investigación, los agentes lo golpearon ‘‘durante cinco horas’’ y le quemaron los testículos y las piernas. ‘‘¿Cómo no se iba a culpar?’’

ESTADOS 31

Anulan designación de consejeros electorales Al ejercer su facultad para determinar la no aplicación de leyes electorales por considerarlas contrarias a la Constitución, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) revocó la designación de los tres magistrados electorales de Sinaloa, hecha por el Congreso local, tras señalar que dicha instancia impuso requisitos de residencia mínima de cinco años a fin de impedir que Jesús Estrada llegara al cargo. El TEPJF determinó que la decisión del Congreso de Sonora de imponer una residencia mínima ‘‘constituye una restricción al derecho fundamental de ocupar un cargo público, la cual no resulta razonable ni justificada (...) y excede en más del doble la exigida constitucionalmente para cargos de mayor jeraquía, como ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación’’. Por ende, los magistrados resolvieron que la disposición viola la Constitución y exigieron reponer el procedimiento. El TEPJF también revocó la designación de Alejandro René Soto como consejero electoral de Hidalgo, por incumplir la disposición de retirarse de cualquier cargo directivo de un partido al menos cinco años antes de su designación como consejero. Soto fue comisionado presidente de la Comisión Estatal Electoral del PAN entre el 25 de noviembre de 2009 y el 14 de octubre del 2012, por lo cual se ordenó al Congreso hidalguense designar a otro consejero. ALONSO URRUTIA

Solicitan al PRI parar pleito entre diputados Chilpancingo, Gro. El dirigente estatal del PRI, Cuauhtémoc Salgado Romero, afirmó que solicitó la intervención del Comité Ejecutivo Nacional de tricolor para resolver la ‘‘guerra de declaraciones’’ en la prensa entre el diputado local Rubén Figueroa Smutny y el ex alcalde de Acapulco y hoy diputado federal Manuel Añorve Baños. Figueroa Smutny, hijo del ex gobernador Rubén Figueroa Alcocer, acusó este lunes a Manuel Añorve de haber sido ‘‘un narcopresidente’’ municipal y de ‘‘desaparecer’’ cientos de millones de pesos presupuestados para Acapulco; además, lo responsabilizó del adeudo de 52 millones de pesos, que ocasionó que el ayuntamiento fuera reportado ante el Buró de Crédito. El ex alcalde porteño pidió en un comunicado debatir ‘‘con el cabecilla de la pandilla’’, el ex gobernador Figueroa Alcocer. Añorve dijo que está dispuesto a discutir la reapertura del caso de Aguas Blancas (comunidad del municipio de Coyuca de Benítez donde fueron masacrados 17 campesinos en 1995, cuando Figueroa era gobernador), así como el negocio del fertilizante, ‘‘con el que han chantajeado a los municipios’’, entre otros puntos. El dirigente estatal del PRI, Cuauhtémoc Salgado, defendió a Figueroa Alcocer y dijo que éste es ajeño a la pugna. SERGIO OCAMPO, CORRESPONSAL


JUEVES 10 DE ENERO DE 2013

Noroeste

32

15

Noroeste

39

07

Noreste

37

15

Noreste

61

14

Centro

26

13

Centro

26

07

Suroeste

33

13

Suroeste

27

19

Sureste

35

17

Sureste

32

13

32

Los informes los elaboraron especialistas, no el Ministerio Público, dice Miguel Ángel Mancera

El Semefo dictaminó que muertes fueron por mordeduras de perros ■

La Secretaría de Salud dará a conocer hoy medidas para garantizar la seguridad de las personas ■ En Iztapalapa se han capturado 54 cánidos ■ En Chapultepec deambulan 300 ALEJANDRO CRUZ, ROCÍO GONZÁLEZ Y MIRNA SERVÍN

El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, aclaró que fue el Instituto de Ciencias Forenses (antes Servicio Médico Forense, Semefo) del Tribunal Superior de Justicia capitalino (TSJDF) y no el Ministerio Público el que determinó que la causa de la muerte de cinco personas, cuyos cuerpos fueron encontrados en un paraje del Cerro de la Estrella, en Iztapalapa, fue por mordeduras de perro. Cuestionado sobre las inconformidades expresadas por familiares de las víctimas respecto de la investigación de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF), el funcionario salió en defensa de la institución al señalar que los dictámenes fueron realizados por expertos del citado instituto. “No es lo que dice la procuraduría. La causa de la muerte no la determina el Ministerio Público, la determina el servicio médico forense. Son expertos, son peritos los que están diciendo cuáles fueron estos mecanismos que provocaron” la muerte de las personas, manifestó. Mancera lamentó la muerte de las víctimas y señaló que se mantiene contacto con asociaciones protectoras de animales, con el propósito de aplicar medidas preventivas para garantizar la seguridad de las personas,

JOSEFINA QUINTERO

Pese a la muerte de tres personas por mordeduras de perros, de las cuales tuvo conocimiento la Fiscalía Desconcentrada de Investigación en Iztapalapa, de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF), autoridades centrales y delegacionales no aplicaron medidas preventivas para evitar que la jauría atacara nuevamente y acabara con la vida de Alejandra y Suriel, los adolescentes que el pasado 5 de enero fueron atacados por los animales, afirmaron familiares y vecinos de la zona. Ayer, la PGJDF dio a conocer que en los registros del Sistema

El jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, durante la firma de la declaratoria para la actividad turística como política del Gobierno del Distrito Federal, en el Museo de la Ciudad de México ■ Luis Humberto González

pero, dijo, en el marco del respeto a la ley de protección a los animales. Agregó que este jueves la Secretaría de Salud local dará a conocer una serie de medidas para atacar esa problemática. Por otra parte, luego de que en la sesión de la Diputación Permanente se rechazó un punto de acuerdo del PAN que exhortaba al jefe de Gobierno del Distrito Federal a autorizar y tramitar una in-

■ Autoridades

demnización a los familiares de las personas que murieron en el Cerro de la Estrella, presuntamente tras ser atacadas por una jauría, el presidente de la Comisión de Gobierno del órgano legislativo, Manuel Granados, aseguró que el jefe delegacional de Iztapalapa, Jesús Valencia, ya se había comprometido a otorgar una compensación a las familias de las víctimas.

“Tenemos conocimiento de que el delegado de Iztapalapa se comprometió a indemnizar a los familiares de las personas que lamentablemente perdieron la vida en el Cerro de la Estrella. Por ello es que se votó en contra de que el pleno de la Diputación Permanente considerara urgente y de obvia resolución dicho punto de acuerdo”, explicó. En entrevista, el legislador

consideró que las autoridades capitalinas han manejado con “prudencia y apertura” la información sobre los ataques en Iztapalapa, y que la ALDF estará muy atenta al resultado final de las investigaciones que lleva a cabo la procuraduría, para poder emitir un juicio certero. Agregó que deben llevarse a cabo campañas para hacerse responsables por los desperdicios de los perros y su esterilización, pues, dijo, “puede convertirse en problema de salud pública”. Por la noche, el jefe delegacional de Iztapalapa, Jesús Valencia, informó que en el transcurso del día elementos de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP-DF) capturaron otros 18 perros en el Cerro de la Estrella, con lo que ya suman 54 los cánidos en el Centro de Control Canino. “Aquí lo único que estamos haciendo es darles de comer y atención médica; la investigación corresponde estrictamente a la procuraduría capitalina”. Por otra parte, confirmó que se reunió con familiares de las víctimas, a quienes se otorgó apoyo para gastos funerarios y asesorías para estar al pendiente de las indagatorias. Desde ayer, agregó, se inició el rescate de la zona, para que sea un sendero seguro. La SSP-DF informó que, junto con la procuraduría y delegaciones como Iztapalapa y Miguel Hidalgo, atenderán la presencia de perros callejeros que proliferan en bosques y jardines de la ciudad, para evitar que los ciudadanos y visitantes enfrenten riesgos. Tan sólo en el Bosque de Chapultepec se calcula que deambulan unos 300 perros, algunos en lugares de constante actividad humana, como la pista El Sope, donde se han detectado animales agresivos. Autoridades de la policía advirtieron que se puede fincar responsabilidad a los dueños de los perros que dañen a las personas. CON INFORMACIÓN DE MARIANA SUÁREZ

no aplicaron medidas preventivas tras conocer el primer caso, señalan

Las muertes de jóvenes se pudieron evitar: familiares de Averiguaciones Previas (SAP), el pasado 16 de diciembre se reportó la primera muerte a consecuencia de una embestidas de cánidos. Elementos de la Secretaría de Seguridad Pública encontraron a una joven de 15 años, identificada como Ana Gabriela Nataret Ramírez, en la calle 5 Mayo, colonia Valle de Luces, mismo sitio donde se encontró a los jóvenes el 5 de enero. De acuerdo con el informe de

la fiscalía desconcentrada, la joven de 15 años fue ingresada a la clínica 32 del Instituto Mexicano del Seguro Social por lesiones provocadas por perros, pero falleció. “El protocolo de necropsia reveló que la víctima presentaba heridas múltiples por mutilación y lesiones penetrantes en ambos brazos, entre otras”, señala el reporte. A pesar de que transcurrieron varios días entre cada suceso y las denuncias de vecinos que

alertaban sobre la presencia de una jauría, la zona sólo se resguardó durante la investigación de los hechos reportados el 5 de enero, por lo que el riesgo se mantuvo más de 20 días, situación que reclamaron los familiares, pues la muerte de Alejandra y Suriel, afirmaron, “se pudo evitar”. Por otra parte, la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) inició una investigación por oficio sobre el

trabajo del Instituto de Ciencias Forenses del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, para verificar si se cumplió con el protocolo de ley durante las necropsias que se realizaron a los cadáveres de las cinco personas que murieron a consecuencia de las mordeduras de perros en el Cerro de la Estrella, perímetro de la delegación Iztapalapa. Además, ya se hicieron los primeros acercamientos para asesorar a las familias de las víctimas.


JUEVES 10 DE ENERO DE 2013 •

Un perro callejero sólo ataca si se le provoca, dice experto ■ Visitantes del Cerro de la Estrella afirman que canes del lugar no son agresivos, señala Los perros no son agresivos por naturaleza, a menos que hayan sido entrenados para ello. Un perro callejero es “sumiso” y sólo atacaría al humano si se le provoca. Así lo expresó en entrevista el presidente de la asociación civil Protección del Perro Callejero, Antemio Maya Pindter, quien tiene más de 30 años trabajando con esos animales. Luego de los hechos ocurridos en el Cerro de la Estrella, donde, según datos de la procuraduría capitalina, se tienen contabilizadas cinco personas que perdieron la vida tras sufrir mordeduras de cánidos, explicó que él y personal de la asociación realizaron recorridos por la zona y lograron recabar testimonios de habitantes que usualmente corren en esa área natural protegida, quienes aseguraron que los perros del lugar “no son agresivos”. Incluso, dijeron, “les han llevado de comer y a veces acompañan a los deportistas a realizar sus actividades”. Maya Pindter indicó que Protección del Perro Callejero ya solicitó la custodia de 36 animales que se encuentran en

■ Antemio Maya, quien trabaja desde hace 30 años con estos animales, desestima versiones

En el Centro de Control Canino de la delegación Iztapalapa ■ Foto Jesús Villaseca

el antirrábico de Iztapalapa, y agregó: “hemos intentado verlos (a los perros) para saber las condiciones en que los tienen, pero no nos lo permiten”. No descarta que los animales hayan atacado a las personas, “pero después de que habían perdido la vida”, por lo que, supone, existieron delitos anteriores a las mordeduras de los caninos, como golpes, ya que residentes de la zona afir-

man que “a ciertas horas el espacio puede ser muy peligroso y las violaciones y robos son comunes”. En opinión del activista, las autoridades “no tienen idea” del comportamiento canino y “el GDF tiene una mala asesoría respecto de cómo debería actuar en un caso como éste, pues temo que, como van, se construya una cortina de odio en contra de los animales y se

desate una cacería”. Antes de que sucediera lo de Iztapalapa, aseveró, “las autoridades no habían puesto atención necesaria en el control de la sobrepoblación de perros callejeros”. Primero, aseguró, tendría que hacerse una campaña para evitar que los ciudadanos los compren y vendan de forma ilegal, e incluso promover una veda de crianza de cachorros. En el Distrito Federal se llevan a cabo 25 mil esterilizaciones caninas al año, cuando, según datos de la Secretaría de Salud, se han contabilizado un millón 200 mil animales, cifra que la UNAM señala que asciende a 3 millones, indicó. En cuanto al número de perros callejeros en la capital, dijo, es complejo dar una cifra porque los números cambian constantemente. Manifestó que las delegaciones con mayor número de canes en la vía pública son Iztapalapa, Xochimilco, Tláhuac, Milpa Alta, Álvaro Obregón y Magdalena Contreras. MARIANA SUÁREZ

En la zona del Cerro de la Estrella, donde supuestamente una jauria de perros mató cinco personas, la policía montada realiza operativos para capturar más animales ■ Foto Jesús Villaseca

CAPITAL 33

Iztapalapa tendrá su manual para capturar perros ROCÍO GONZÁLEZ ÁNGEL BOLAÑOS

Y

Con el apoyo de una centena de organizaciones protectoras de animales, autoridades de la delegación Iztapalapa elaborarán un manual para capturar perros callejeros, luego de que cinco personas perdieron la vida por supuestos ataques de cánidos en el Cerro de la Estrella. En tanto, la delegación Álvaro Obregón anunció que a partir de este jueves, de manera conjunta con la Secretaría de Salud, iniciará una campaña de esterilización de mascotas con 25 quirófanos que recorrerán las distintas colonias de esta demarcación. El presidente de la Comisión de Desarrollo e Infraestructura Urbana, de la Asamblea Legislativa, Carlos Hernández Mirón, informó que la delegación Tlalpan fue la única demarcación que solicitó un presupuesto etiquetado para la construcción de una clínica veterinaria, 4 millones de pesos para la esterilización de perros, gatos y combatir las enfermedades causadas por los animales en la población. El legislador explicó que el Ajusco es donde la gente suele abandonar a sus mascotas cuando quiere deshacerse de ellas, y en recorridos por los pueblos de la zona se han observado jaurías hasta de una decena de perros.

Necesaria, una investigación científica: Gaviño Al no estar probado plenamente y ser “poco creíble” que la causa de la muerte de cinco personas fueron ataques de perros, “se genera una cortina de humo que pudiese ocultar a los verdaderos responsables y la verdad misma. Y si se tratase de asaltos, violaciones, lesiones e incluso asesinatos, éstos quedarían impunes”, aseveró el diputado local del Partido Nueva Alianza (Panal) Jorge Gaviño. Debe exigirse a las autoridades capitalinas que realicen una investigación científica, “con evidencia pericial altamente calificada, sin descartar la intervención de agencias o peritos extranjeros, si fuese estrictamente necesario”, para obtener resultados “correctos”, añadió. En el caso de Ana Gabriela Nataret, quien fue presuntamente atacada por perros salvajes el 17 de diciembre, aseveró que “también tenía otro tipo de heridas, como un fuerte golpe en la cabeza, pero la necropsia que le realizaron únicamente confirmó que murió desangrada. No quedan claros más detalles de su fallecimiento”, indicó. CON INFORMACIÓN DE MARIANA SUÁREZ


34 CAPITAL • JUEVES 10 DE ENERO DE 2013

Rechaza exhorto para declarar 2013 “año del Pacto por México”

DESTRUCCIÓN

DE PIROTECNIA

Comienzan con reclamos al PRD tareas de Diputación Permanente ÁNGEL BOLAÑOS

Con el arranque de los trabajos de la Diputación Permanente de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) empezaron también las recriminaciones de la oposición a la mayoría del PRD, luego de que los legisladores perredistas rechazaron considerar de urgente y obvia resolución un punto de acuerdo para solicitar al jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, declarar 2013 como “año del Pacto por México”. El punto de acuerdo fue elaborado por los legisladores del PAN Laura Ballesteros Mancilla y Andrés Sánchez Miranda, quienes más tarde ofrecieron una conferencia de prensa con el también panista Édgar Borja Rangel y el diputado del PRI Jaime Ochoa Amorós, quien interpretó la decisión de los perredistas como señal de que “la ciudad de México no va con el pacto” que firmó el gobierno federal con las principales fuerzas políticas del país, aun cuando Mancera asistió a la firma del documento, como jefe de Gobierno electo, el pasado 2 de diciembre en el Castillo de Chapultepec. Ballesteros apuntó que más que denuncia, “es un llamado a Mancera y a la izquierda para que el Distrito Federal se convierta en punta de lanza e iniciemos los trabajos sin dejar pasar más tiempo”.

Refirió que en el pacto hay temas en los que la ALDF y los Congresos estatales intervienen, como el de la reparación de daños a víctimas de la violencia. Antes, en el pleno de esa instancia, el orden del día se desahogó en 40 minutos, con siete puntos en lista, incluido el antedicho punto de acuerdo, otro para exhortar a la Central de Abasto a realizar trabajos de limpieza en sus instalaciones y uno más para que se indemnice a familiares de las víctimas de ataques de jaurías en el Cerro de la Estrella. Todos fueron presentados por diputados del PAN y turnados a

GABRIELA ROMERO

El Gobierno del Distrito Federal (GDF) ratificó el acuerdo firmado en 2007 con líderes de comerciantes ambulantes para mantener libre el perímetro A del Centro Histórico, informó el secretario de Gobierno, Héctor Serrano Cortés. Entrevistado luego de la firma de la declaratoria de Prioridad de la actividad turística como política del Gobierno del Distrito Federal, el funcioanrio explicó que se ratificó con todos los dirigentes el acuerdo que se suscribió durante la administración de Marcelo Ebrard. “El acuerdo sigue vigente”, afirmó.

comisiones, junto con otro que el priísta Tonatiuh González Case presentó, fuera de lista, en el que proponía al boxeador Juan Manuel Márquez –sancionado por el IFE el año pasado por portar en sus calzoncillos el emblema del PRI durante una pelea un día antes de las elecciones de Michocán, el 12 de noviembre de 2011– para recibir la medalla al Mérito Deportivo 2012. Además de un pronunciamiento, también del PAN, contra el bajo presupuesto asignado a la operación de la nueva Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación del DF. Borja Rangel reprochó a los

El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, presenció ayer la destrucción de cohetes y material pirotécnico en la Unidad de Policía Metropolitana Fuerza de Tarea, en Tláhuac ■ Foto Luis Humberto González

perredistas “no querer hacer productiva” la Diputación Permanente, luego de que en esta pri-

mera sesión, “en el orden del día solamente el grupo parlamentario del PAN tenía propuestas”.

Fue ratificado con líderes de comerciantes del Centro Histórico

Vigente, el acuerdo para mantener libre de ambulantes el perímetro A: Héctor Serrano Además, recordó, en algunas zonas específicas como la Alameda se implementó un programa para mantenerla siempre libre de comerciantes ambulantes. Detalló que el GDF sólo tiene injerencia en el reordenamiento del perímetro A, mientras a los jefes delegacionales corresponde decidir sobre el comercio ambulante en sus demarcaciones.

Serrano Cortés adelantó que habrá programas de reordenamiento de esa actividad en las delegaciones. Comentó que se coadyuva con el Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro para que tenga su propio programa afuera de las estaciones, en particular en la línea 12. En octubre de 2007, en cum-

plimiento del bando emitido en 1993 por la Asamblea de Representantes del Distrito Federal, el perímetro A del Centro Histórico quedó libre de comercio en la vía pública. Mediante un acuerdo signado con 66 organizaciones, el gobierno capitalino logró desocupar de comercio informal 192 manzanas del citado perímetro.

CIUDAD PERDIDA ◗ Ya hay city manager ◗ Destino incierto de Raúl Flores ◗ Elección perredista quel 5 de diciembre en el Antiguo Palacio del Ayuntamiento, el nombre de Fernando Aboitiz Saro fue excluido de la lista de personas que integrarían el gabinete anunciado por el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, ante la sorpresa de todos quienes eran testigos en el acto. Una noche antes, incluso hasta que se cerraron las puertas en la casa de campaña de Mancera –juraban unos y otros– Aboitiz figuraba como el secretario de Obras del nuevo equipo –puesto que desempeñó durante casi toda la gestión de Marcelo Ebrard–, pero por la mañana la jugada había cambiado y ese nombre ya no existía en la lista que se daba a conocer. No había explicación, sólo sorpresa. Para nadie era secreto que el ya entonces ex secretario de Obras era uno de los hombres más cercanos a Mancera, y que estaba en el ánimo del jefe de Gobierno hacerse acompañar de él en su gestión. No obstante, esa voluntad no se expresaba en el conjunto de nombres que formaban la primera línea de funcionarios de la administración entrante. Algo había cambiado los planes origi-

MIGUEL ÁNGEL VELÁZQUEZ nales que abrieron un lapso en el que se habría de reacomodar a parte de la gente cercana al jefe de Gobierno, pero ahora sabemos que no había descarte, sino eso, un reajuste en los cargos, obligado por circunstancias que pasaron por ciertas jugarretas que se tejieron, algunas desde el mismo PRD. Por fin, en esta semana se abrieron las posibilidades en los espacios de gobierno y en estos días se anunciará que Frenado Aboitiz fungirá como el city manager del que ya había hablado Mancera y que es uno de los nuevos instrumentos de supervisión que echará a andar el GDF para transparentar, también, el uso de recursos en las 16 delegaciones de la ciudad. Es verdad que Aboitiz había expresado en diferentes reuniones que su destino como funcionario no estaba atado a la Secretaría de Obras, pero lo cierto es que nadie lo veía en algún otro puesto; tal vez por ello suscitó las sorpresas que se miraron aquel 5 de diciembre. El asunto está decidido, pero ahora otro nombre queda volando o aparente-

mente queda en el aire. Raúl Flores, el ex delegado de Coyoacán, parecía el hombre seguro para el nuevo cargo del que tanto se había hablado. Es más, hubo incluso largos hechos, reuniones en las que Flores coordinó a los delegados, pero nada estaba decidido. No obstante, en el PRD-DF se ha pospuesto, una y otra vez, el cambio de dirigente, que tendría que darse por mandato de su estatuto, y eso estuvo a punto de suceder a finales del año pasado. Para la tribu dominante en la ciudad, la que jefatura René Bejarano, el asunto estaba cocinado. Enrique Vargas, guerrero de esa tribu, había sido designado como el sucesor de Manuel Oropeza, pero en ese partido no se contaba con que ya existía una nueva fuerza, la que tiene a la cabeza a Marcelo Ebrard, y que conjunta a las pequeñas organizaciones perredistas que han sido marginadas por las más grandes. La elección, entonces, se complicó con la aparición de Vidal Llerenas, quien se postuló en medio de errores políticos que limitaron todas sus posibilidades, pero frente al peligro de per-

der, los perredistas viejos decidieron no ir a la elección. Entonces, frente a los errores de Llerenas, surgió la posibilidad de que Raúl Flores incursionara y con ello, por sus filias, representara a Miguel Ángel Mancera en el PRD. Hoy los grupos han bloqueado la posibilidad, pero vendrán acciones, a partir del próximo domingo, con las que se pretende obligar al PRD a cumplir sus propias leyes. Ya veremos.

DE

PASADITA

El rumor, tómelo sólo como eso, de que René Bejarano se reunió con Enrique Peña Nieto creció en las últimas horas. Obviamente, nadie supone que la mentada junta hubiera sido para que los personajes se desearan buen año, pero nadie dice, por otro lado, para qué se vieron o a qué acuerdos pudieron llegar. El asunto ahora es qué van a decir todos aquellos que una y otra vez han puesto a Bejarano del lado de Andrés Manuel López Obrador, aunque el ex jefe de Gobierno lo haya negado constantemente. ¿Será que culpa ahora a Peña Nieto de todos los desaguisados que provoque el perversor? Vamos a ver.

ciudadperdida_2000@yahoo.com.mx • ciudadangel@hotmail.com


JUEVES 10 DE ENERO DE 2013 •

RAÚL LLANOS

A más de 20 días de que Cuauhtémoc Gutiérrez de la Torre ganara las elecciones en el PRI capitalino, y rindiera protesta ante la dirigencia nacional de su partido, el Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF) no lo ha reconocido como presidente local de este partido. De acuerdo con información de la Secretaría Ejecutiva del IEDF, está pendiente que el Revolucionario Institucional presente algunos documentos que están pendientes de formalizar, que marca la ley electoral de esta ciudad, y que está relacionada con el proceso que llevó al triunfo al ex legislador, el pasado domingo 16 de diciembre. Para aclarar el tema, se trató de localizar a Gutiérrez de la Torre, pero en su oficina se informó

■ Se

El proceso por el cual ganó la elección no ha concluido

El líder solicitó hace días el cambio de representante ante el organismo

Gutiérrez de la Torre dirige el PRI local sin ser reconocido por el IEDF que estaba de viaje, fue a Cuba y que regresaría hasta la próxima semana. Esta situación quedó evidenciada luego de que hace unos días el líder electo del PRI-DF envió un oficio al IEDF en el que solicita el cambio de su representante ante el Consejo General, cargo que hasta hoy desempeña Marco Antonio Michel Díaz, quien también ya pidió su relevo de esa responsabilidad, en

prevé que inicie funciones en febrero

carta enviada directamente al dirigente nacional priísta César Camacho Quiroz. Sin embargo, todo está frenado debido a que no ha concluido el proceso que lleve al reconocimiento de Cuauhtémoc Gutiérrez de la Torre por parte del IEDF. En los pasillos del PRI capitalino se menciona a Édgar Mereles como la persona que sustituiría en el cargo a Marco Antonio

Michel Díaz, quien en entrevista dijo que deja la representación priísta, porque “no tengo coincidencia con ese equipo político, y me voy a atender tareas en el PRI nacional; mi salida es un acto de congruencia, pues no puedo representar ni tomar la defensa de asuntos que no comparto.” Por otra parte, ayer se realizó la última sesión de los actuales integrantes del Consejo General del IEDF, quienes primero asegura-

CAPITAL 35

ron que los diputados locales de la Asamblea Legislativa “violaron su autonomía presupuestal” al recortarles 22 por ciento del presupuesto que ellos se aprobaron para 2013, y los dejaron con el “ajuste más severo que han enfrentado en su historia”, e incluso hubo voces que propusieron interponer una controversia constitucional ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación, para revertir la situación. Más tarde, aprobaron un fondo de 325 millones 475 mil pesos para entregar como prerrogativas a los siete partidos políticos con registro en esta ciudad. El que más recibirá es el PRD, con 104.2 millones de pesos; le sigue el PAN, 65.2 millones; PRI, 60.1 millones; PT, 26.6 millones; PANAL, 23.7 millones; PVEM, 23.5 millones, y Movimiento Ciudadano, 21.9 millones.

Destaca la Iglesia católica su participación en esta acción

Formarán la policía del Destina la SSP-DF 68 mil pesos para el transporte con 300 elementos canje de armas en la Gustavo A. Madero MIRNA SERVÍN

Al menos 100 cadetes que están a punto de egresar del Instituto Técnico de Formación Profesional de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSP-DF), más otros 200 elementos que ya están en activo, formarán el agrupamiento especializado de la Policía para el Transporte Público. El grupo actualmente recibe capacitación específica para trabajar en este tipo de transporte, señaló el titular de la dependencia, Jesús Rodríguez Almeida. Al presentar los resultados de

trabajo de la policía capitalina, Rodríguez Almeida dijo que se inició la especialidad de protección al transporte público en el Instituto Técnico de Formación Policial “para formar el grupo que va atender y dar seguridad al usuario y conductores del sistema de trasporte público del Distrito Federal”. Señaló que los policías de este agrupamiento trabajarán en el transporte público para dar protección a todos los usuarios. El jefe de la policía capitalina estimó que para febrero podrían empezar a trabajar estos elementos especializados.

Revoca sentencia del Tribunal Superior del DF

Protege Corte la vida privada de las personas sujetas a juicio JESÚS ARANDA

Los jueces penales del Distrito Federal no están facultados para requerir “dictámenes periciales para conocer la personalidad de la persona sujeta a juicio”, estableció la primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Ninguna persona, subrayaron los ministros, “debe ser castigada por quién es, por cómo ha vivido su vida, o bien, por el hecho de representar un cierto nivel de peligrosidad social, sino únicamente por las conductas delictivas que comprobadamente ha cometido”. Al resolver un amparo directo, los ministros determinaron la inconstitucionalidad del artículo 72 del Código Penal para el Distrito Federal, que señala que los jueces, “para la adecuada aplicación de las penas y medidas de seguri-

dad”, pueden requerir exámenes periciales de los procesados. La primera sala revocó una sentencia del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal y concedió el amparo al quejoso –sentenciado a 17 años de prisión por el delito de robo agravado en pandilla, con violencia física y moral, en contra de transeúntes, uno de ellos mayor de 60 años de edad-, a efecto de que el tribunal individualice la pena al quejoso, sin tomar en cuenta los dictámenes periciales de personalidad que sirvieron para dictar la pena. La primera sala reiteró de esta manera un criterio previo, en el sentido de que el citado artículo contradice el derecho penal, según el cual, queda prohibido tomar en cuenta factores relacionados con la personalidad del transgresor de la ley para efecto de individualizar su sanción.

En la delegación Gustavo A. Madero ayer continuaba el programa Por tu familia, desarme voluntario, en el atrio de la Basílica de Guadalupe ■ Foto María Luisa Severiano MIRNA SERVÍN Y CAROLINA GÓMEZ

En la primera jornada de canje de armas en la delegación Gustavo A. Madero, que empezó el martes en el atrio de la Basílica de Guadalupe, se recibieron 76 armas cortas, 18 largas, 14 granadas y 500 cartuchos, informó la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSP-DF) Para el intercambio de este número de armas, la policía capitalina destinó 68 mil pesos para estímulos económicos y se entregaron también 90 despensas y computadoras tipo tableta. La SSP-DF exhortó a la población a aprovechar este programa, que continuará labores hasta el 16 de enero, excepto el domingo 13. Sobre este programa, la Arquidiócesis de México destacó el hecho de que la Iglesia católi-

ca “participa decididamente en acciones que buscan la paz y tranquilidad”. Aseguró también que a las personas que han acudido a canjear sus armas les da confianza entregarlas en un lugar como el atrio del templo mariano, porque “es un lugar muy reconocido y apropiado”. Destacó también que en los últimos días de 2012, en la parroquia del Santo Sepulcro, en Iztapalapa, también hubo canje de armas, y que de ahí surgió la idea al Gobierno del Distrito Federal de solicitar autorización a la Arquidiócesis de México para instalar un módulo en el atrio de la Basílica. Resaltó que la demarcación religiosa está dispuesta a dar todas las facilidades que requieran las autoridades locales, “no sólo en el santuario de Guadalupe, sino en la Arquidiócesis completa”.

Nominan a premio a transportes del DF La línea 4 del Metrobús y Ecobici están a un paso de obtener el galardón internacional Sustainable Transport Award, que desde 2005 reconoce ciudades que demuestran liderazgo en materia de movilidad. Adriana Lobo, directora del Centro de Transporte Sustentable (CTS-Embarq), celebró la nominación y pidió al gobierno ofrecer una visión de ciudad sustentable para una mejor calidad de vida. La capital es una de las más innovadoras en movilidad sustentable, afirmó Bernardo Baranda, del Instituto de Políticas para el Transporte y Desarrollo. LAURA GÓMEZ


JUEVES 10 DE ENERO DE 2013

ANGÉLICA ENCISO L.

En las zonas urbanas hay alrededor de 5.3 millones de personas que no tienen acceso a la alimentación, mientras en el campo la población con esta carencia llega a 4.1 millones. Se trata de los sectores más vulnerables, porque padecen este problema derivado de que perciben ingresos insuficientes. Estas son algunas de las conclusiones a las que llegó la subsecretaría de Prospección, Planeación y Evaluación de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso) en el Diagnóstico integral de la problemática alimentaria en México, que contiene un análisis de dicha situación, las características de la población vulnerable y la evaluación de instrumentos de medición. En este estudio, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social establece que entre 2008 y 2010, el número de personas sin acceso a la alimentación creció de 17.4 por ciento –23.8 millones de personas– a 24.9 por ciento de la población –28 millones–. En cuanto al bienestar económico, refiere que en 2010, 21.8 millones de personas –19.4 por ciento de la población– no contaba con el ingreso suficiente para satisfacer sus necesidades alimentarias. Así, de las 28 millones de personas con problemas de acceso a la alimentación, hay 7.6 millones, con ingresos superiores a la denominada línea de bienestar –el valor total mensual de la canasta básica alimentaria y la no alimentaria, que incluye transporte, vestido, educación– y 18.5 millones tienen ingresos superiores a la línea de bienestar mínimo –el valor de la canasta básica alimentaria al mes–. En el diagnóstico se debe to-

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

En México hay un “retraso impresionante” en materia de respeto a los derechos de niñas, niños y adolescentes, ya que en vez de diseñar políticas públicas integrales al respecto, el gobierno únicamente realiza acciones fragmentadas, mediocres y asistencialistas, advirtió la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim). Al presentar un balance de lo realizado durante el sexenio de Felipe Calderón en estos temas, Juan Martín Pérez García, director ejecutivo de dicha organización, subrayó que pese a haber firmado hace más de 20 años la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño, el Estado mexicano ha

36

Un análisis de la dependencia revela que, además, carecen de ingresos suficientes

Sin acceso a la alimentación, unas 10 millones de personas: Sedeso ■

Este sector alcanza la cifra de 5.4 millones en zonas urbanas y de 4.1 en el campo

mar en cuenta que en el indicador de falta de acceso a la alimentación se incluye un amplio grupo de personas que cuentan con ingresos relativamente altos, señala el documento. Destaca que el grupo de la po-

blación con vulnerabilidad alimentaria es el de personas que además de no tener acceso a alimentos, también tienen ingresos insuficientes, inferiores al valor de la línea de bienestar mínimo, es decir, que no pueden acceder a

la canasta alimentaria básica. En este grupo hay unas 9.4 millones de personas, de las cuales 5.3 se encuentran en zonas urbanas y 4.1 millones en áreas rurales. En relación con la población

Personas de escasos recursos acuden a la Central de Abasto a recolectar alimentos que fueron desechados ■ Foto Jesús Villaseca

Padece pobreza más de la mitad de dicho sector, señala

Redim: en el país, grave rezago en torno a derechos de menores de edad hecho muy poco para respetar las garantías de los menores de edad, que hoy suman 40.4 millones de individuos. Un ejemplo, indicó en conferencia de prensa, es que según datos oficiales de 2010, 53 por ciento de los niños y adolescentes vive en pobreza y 12 por ciento en pobreza extrema, es decir, unas 30 millones de personas tienen nulas oportunidades de acceso al desarrollo. De igual manera, cifras re-

cientes de la Procuraduría General de la República (PGR) afirman que unas 800 mil adultas y 20 mil menores han sido obligadas a ingresar a diversas redes de trata de personas, sin que dichos abusos sean investigados y castigados. Al desinterés del gobierno por atender a niñas y niños, lamentó, se suma el hecho de que este sector sigue siendo considerado no como sujeto pleno de derechos, sino únicamente de tutela, como

lo demuestra una encuesta reciente, en la cual 30 por ciento de los consultados consideró que los niños sólo deben tener los derechos que les permitan sus padres. Leticia Chávez, también integrante de la Redim, señaló por su parte que las inquietudes de los menores sólo son consultadas pero no atendidas de manera vinculante, y advirtió que la tasa de asesinatos, embarazos no deseados y falta de acceso a educación

que padece inseguridad alimentaria severa, unos 4.5 millones reside en poblaciones de 100 mil habitantes o más y 4 millones se encuentran en localidades menores a 2 mil 500 habitantes. “Es decir, la falta de acceso a la alimentación se concentra en las localidades más pequeñas –probablemente de difícil acceso–, así como en los grandes centros urbanos”. Además, se observó que de los 20.4 millones de personas sin acceso a la alimentación y con ingreso inferior a la línea de bienestar, sólo 8.2 millones, 40.5 por ciento, fueron beneficiarias de Oportunidades. En las ciudades, de los 5.3 millones de personas carentes y con ingreso inferior a la línea de bienestar mínimo, sólo 1.6 millones –29.7 por ciento– está en el programa. Las conclusiones también indican que se debe hacer válido el indicador sobre la falta de acceso a la alimentación; generar un sistema de información oficial que recopile mediciones de seguridad alimentaria, considerando aspectos de temporalidad, metodologías aplicadas y dimensiones del problema; definir una población potencial común a todos los programas del rubro, con el propósito de minimizar los errores de exclusión, y que considere a quienes no tienen acceso a la alimentación.

y salud aumentaron sensiblemente del año 2000 al 2010. Alicia Vargas Ayala, presidente de la organización, denunció que la situación de la infancia en el país no ha mejorado de forma sustancial debido en gran parte a que los partidos políticos sólo velan por sus intereses, en vez de impulsar un sistema nacional de promoción, protección y garantía de derechos de los niños. Por todo ello, los integrantes de la Redim hicieron un llamado al gobierno del presidente Enrique Peña Nieto a iniciar contactos cuanto antes para discutir estos temas, sobre todo a través de la propuesta Diez por la infancia, cuyo contenido se comprometió a cumplir el político mexiquense.


JUEVES 10 DE ENERO DE 2013 •

KARINA AVILÉS

En sesión del comité ejecutivo nacional ampliado, la cúpula del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) autorizó una contracampaña de información –paralela a la que realizará el gobierno de Enrique Peña Nieto– bajo la bandera de revertir el proyecto “privatizador” de la reforma educativa. “Si ellos van a informar, nosotros también”, advirtió. A su vez, planteó, como parte de su “resistencia pacífica y civilizada” en contra de la modificación a los artículos 3 y 73 de la Constitución, buscar el apoyo de otras organizaciones de trabajadores e implicar a los padres de familia y a la escuela. Durante la reunión en la sede del sindicato que lidera Elba Esther Gordillo, la cual concluyó antes de las 21 horas, los dirigentes sindicales, entre quienes estaba el secretario general, Juan Díaz de la Torre, acordaron que continuarán las reuniones hoy y mañana y se prevé que el sábado comiencen las primeras acciones en contra de la transformación, las cuales –se-

“Revertir el proyecto privatizador”, acuerda la cúpula

Se prevé que el sábado comiencen las primeras acciones

Hará el SNTE campaña en contra de la reforma educativa gún los acuerdos tomados en el último consejo– consisten en acudir a plazas públicas a recabar firmas de apoyo, así como hacer volanteos y solicitar la solidaridad de los sindicatos del país. Sin embargo, la secciones 5, 35

y 38 en Coahuila anunciaron que a partir de hoy suspenderán las clases como parte de sus protestas contra esta reforma. El pasado lunes, el presidente Enrique Peña Nieto expresó que los maestros deben estar debida-

CIUDAD

mente enterados del alcance de la reforma para evitar cualquier “distorsión, especulación y desinformación”. Los secretarios generales de las diferentes secciones, así como integrantes de los colegiados nacio-

T R A N S PA R E N T E

Chuayffet pide alabar la modificación El secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet, pidió a embajadores y cónsules difundir el verdadero espíritu de la reforma educativa, al rechazar de manera categórica que sea una iniciativa que someta al magisterio a “criterios privatizadores”, reduzca la plantilla de maestros o que sea impuesta por organismos multilaterales y países más avanzados. Durante la 24 reunión de embajadores y cónsules, realizada el pasado lunes en la sede de la Secretaría de Relaciones Exteriores, advirtió que “si no tenemos buenos profesores no podemos aspirar a una mejor educación en México”. Confió en que la modificación a los artículos 3 y 73 de la Constitución se apruebe en este mismo mes. Así, se tendrán 60 días naturales para “crear” el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, dotarlo de recursos humanos y legislativos. En segundo lugar, definir las propuestas que el Presidente deberá hacer al Senado. El funcionario priísta señaló que las “políticas públicas que no se fincan en diagnósticos precisos terminan por ser políticas públicas de aproximación”. Por otra parte, anunció que el presidente Enrique Peña Nieto designará otra vez embajador permanente en la Unesco, lo cual podría ocurrir antes de la asamblea electiva de mayo. KARINA AVILÉS

Vista del Distrito Federal ayer ■ Foto Alfredo Domínguez

KARINA AVILÉS

Y

EMIR OLIVARES

El director de becas del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), Jorge Herrera, rechazó que al iniciar el año hubiera retraso en el depósito de esos apoyos para estudiantes de posgrado, y aseguró que los recursos fueron depositados el 7 de enero, esto es, “en el límite de tiempo”, pero dentro del lapso normativo. Sin embargo, decenas de becarios de diversas instituciones académicas denunciaron que la demora de ocho días en la entrega de los montos se reflejó en algunas complicaciones: como el retraso en sus rentas o en otros pagos. Incluso algunos afirmaron que hasta ahora no han recibido el depósito. Añadieron que aunque parezca “insignificante”, el retraso de más de cinco días representa cierto estrés, debido a que para ser beneficiados con la beca la mayoría de los programas de posgrado exigen tiempo completo, por lo que no pueden tener un trabajo que les permita generar otro tipo de ingresos. En entrevista, el funcionario del Conacyt explicó que el organismo tiene el compromiso de pagar dentro de los primeros cinco días hábiles del año, lo que significa que recibieron los recursos

■ Algunos

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 37

nales y de los distintos comités, advirtieron que no van a permitir que el Estado renuncie a su obligación con la educación pública y que los padres de familia pierdan el “único patrimonio que les queda: la escuela”. Fuentes del sindicato que participaron en el encuentro revelaron que al plan contra las modificaciones también se deberán sumar directores de planteles y los consejos escolares, no así los Consejos Escolares de Participación Social, activados sólo en el “papel” por el gobierno de Felipe Calderón. Dijeron que a los tutores se les notificará que el sindicato defenderá la única vía que tienen sus hijos para mejorar su vida y que, por ello, esta iniciativa de reforma privatizadora “no debe ocurrir”. Advirtieron que es necesario “llegar a la acción”. Si la lucha se sustenta en la defensa de los derechos laborales y el rechazo a la privatización de la enseñanza, habrá gran poder de convencimiento, dijeron. Otros dirigentes cuestionaron que la reforma educativa otorgue autonomía a las escuelas, pues, según su opinión, el gobierno ni siquiera entiende el alcance que puede tener esto. Secretarios de algunas secciones plantearon la inconveniencia de que las acciones se realicen los sábados o domingos, ya que son días de asueto. Entre los lineamientos aprobados el 20 de diciembre, en la 35 sesión extraordinaria del consejo nacional del sindicato, los maestros institucionales se comprometieron a instalar los fines de semana carpas en plazas públicas del país para solicitar firmas de apoyo a mentores, padres de familia y la población general.

estudiantes afirman que aún no la han recibido

Niega el Conacyt retraso en la ayuda económica que otorga a becarios entre 7 y 8 de enero. Agregó que el pasado día 2 el organismo envió un correo a los alumnos para informarles que el monto de la beca no se depositaría en el primer día hábil, sino en el último. Algunos becarios –nacionales y extranjeros– consultados por La Jornada señalaron que generalmente el Conacyt deposita el monto de los apoyos el primer día hábil del mes, y si bien “en enero llega a haber retrasos, en esta ocasión fue hasta el día 8 que se dio el pago de las becas, y en algunos casos aún no llega”. Los jóvenes compartieron con este diario la misiva que la dirección de becas del Conacyt les envió por correo electrónico, donde se advierte que la dilación en el depósito tiene que ver con la disposición de recursos por parte de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. En la carta, de tres líneas y fechada el 4 de enero (no el 2 como afirmó Herrera), se justificó: “Hemos estado pendientes del pago

oportuno de su beca; sin embargo, nos han informado que debido a la disposición de los recursos presupuestales de Hacienda, el monto de manutención correspondiente a enero de 2013 se verá reflejado en su cuenta bancaria a más tardar el martes (8 de enero) de la próxima semana”. Una estudiante de doctorado de geografía en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) prefirió no hacer público su nombre, debido a que hasta ahora no le han sido depositados los recursos de enero. “Nos avisaron que depositarían el martes, pero hasta el momento, al menos a mí, no he visto reflejada esa promesa en mi cuenta bancaria. Regularmente en enero el Conacyt no deposita inmediatamente, creo que se debe a problemas administrativos y burocracia.” Por fortuna, contaba con un “colchón” que acumuló entre agosto y diciembre, por lo que el arranque del año no le fue tan

complicado. Para Alejandra el inicio de año no fue sencillo. Debido a que la beca la recibió el martes, tuvo que negociar con su arrendador una prórroga para saldar el pago de la renta del lugar donde habita, y si bien consiguió un aplazamiento, “me cobró el respectivo interés de 10 por ciento”. El director de becas del Conacyt anunció que en los próximos días será sometida a la consideración de la junta de gobierno de ese organismo una propuesta de aumento a los montos que reciben los más de 42 mil becarios, a escala nacional y en el extranjero. Herrera expresó que se estima que durante 2013 el número de becarios crecerá de 42 mil 221 a 46 mil o 47 mil estudiantes. Del total de beneficiados actualmente, 3 mil 493 están en el extranjero. Los que realizan sus estudios en México reciben 8 mil pesos al mes, y los que viven en el exterior obtienen alrededor de 12 mil pesos mensuales.


38 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • JUEVES 10 DE ENERO DE 2013

Ingerir más de un litro de dichas bebidas al día, en promedio, tiene dichos efectos

El consumo en demasía de refrescos provoca depresión, revela estudio en EU ■

Realiza el Instituto Nacional de Salud un análisis a más de 200 mil personas en ese país

NOTIMEX SAN DIEGO, 9 DE ENERO. Consumir en promedio poco más de un litro de bebidas gaseosas al día provoca depresión, de acuerdo con un nuevo estudio del Instituto Nacional de la Salud, el cual

fue presentado este miércoles por la Academia Estadunidense de Neurología. Aunque según la publicidad de refrescos el consumo promueve felicidad e incluso euforia, el análisis –que incluyó a más de 200 mil personas– dice que las

gaseosas más bien provocan depresión.

Sodas dietéticas El estudio encontró que quienes consumían cuatro latas de soda (de 355 mililitros) diarias, en pro-

Descarta la legisladora que Lorena Cruz sea la indicada

Preocupa que “candidata de Peña” llegue al Inmujeres: Lucía Micher ARIANE DÍAZ

Según ha trascendido, Lorena Cruz Sánchez, ex directora del Consejo Estatal de la Mujer y Bienestar Social en el estado de México (antes Instituto de la Mujer), es la “candidata” del presidente Enrique Peña Nieto para ocupar la presidencia del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres). La diputada federal Martha Lucía Micher, invitada permanente de la Junta de Gobierno de ese organismo en representación de la Cámara, afirmó que “en ‘radio pasillo’ se habla de la posibilidad de que sea Cruz Sánchez, lo cual resulta inquietante, porque fue durante su gestión que el Instituto de la Mujer pasó a ser consejo, y eso es señal de regresión, no de progresividad, y preocupa a las integrantes de los consejos consultivo y social”. Subrayó que cualquiera que llegue al cargo “debe estar bien arropada por la sociedad civil, a través del diálogo, pero no impuesta”. En su cuenta oficial de Facebook, Guadalupe Almaguer, vocal propietaria de la junta, manifestó su preocupación –sin dar nombres– ante un “intento de imposición de terna, donde viene la persona que Peña Nieto designará”.

promisos de campaña o mujeres de confianza porque es el origen de la ‘simulación institucional’ que tanto daño hace a la vida de las mujeres”. En diciembre pasado, durante la reunión de la Junta de Gobierno –integrada por los titulares de 16 dependencias y entidades del gobierno federal y 16 consejeras del instituto– para conformar la terna que se presentará al Ejecutivo para que éste decida quién se queda al frente del organismo, los miembros del gabinete pre-

BENEFICIARÁN

sentaron cinco nombres, entre ellos el de Cruz Sánchez –actualmente subsecretaria de Desarrollo Regional del Valle de Toluca–; las consejeras se opusieron a votar sobre esa lista y pidieron abrir un espacio para las interesadas en ocupar el puesto. Este jueves al mediodía cierra el plazo para recibir solicitudes, y el viernes se reanudará la sesión de la junta para integrar la terna. En esa primera lista figuraban también los nombres de las fun-

medio, tienen más probabilidades de sufrir depresión, pero las posibilidades aumentan mientras más dietéticas y de sabores sean las bebidas. Quienes toman esa cantidad de bebidas de ponche de frutas y que además son de dieta, tienen

P R O G R A M A S A FA M I L I A S D E

VERACRUZ

SE CONVOCAN POSTORES En cumplimiento a lo ordenado en proveído de quince de noviembre del año en curso, dictado en el JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO, promovido por INSTITUTO DEL FONDO NACIONAL DE LA VIVIENDA PARA LOS TRABAJADORES, en contra de MAGDALENA RUIZ ABREGO, se señalaron las ONCE HORAS DEL DÍA PRIMERO DE FEBRERO DEL AÑO DOS MIL TRECE, para el remate en PRIMERA ALMONEDA consistente en el inmueble ubicado en: PROLONGACIÓN SANTA TECLA NÚMERO 61, VIVIENDA 302, CONDOMINIO 0-2, PROTOTIPO A, EDIFICIO “O”, LOTE 8, COLONIA PUEBLO DE LOS REYES, DELEGACIÓN COYOACÁN, MÉXICO, DISTRITO FEDERAL. Sirviendo de base para el remate la cantidad de $606,000.00 (SEISCIENTOS SEIS MIL PESOS 00/100 MONEDA NACIONAL), precio del avalúo, siendo postura legal la que cubra las dos terceras partes de dicha cantidad. Los postores para participar en la Diligencia, previamente deberán de exhibir el 10% diez por ciento de la cantidad del avalúo, mediante Billete de Depósito expedido por “BANSEFI”, a favor de este Juzgado, como garantía para el cumplimiento de sus obligaciones, sin cuyo requisito no serán admitidos.

MÉXICO, D.F. A 28 DE NOVIEMBRE DE 2012. C. SECRETARIO DE ACUERDOS “B”

LIC. MARCO ANTONIO GAMBOA MADERO

PODER JUDICIAL DE LA FEDERACION. JUZGADO TERCERO DE DISTRITO EN MATERIA CIVIL EN EL ESTADO DE JALISCO.

EDICTOS PARA EMPLAZAR A: BLANCA CECILIA MORENO RODRIGUEZ LOPEZ Y SAMUEL LOPEZ IÑIGUEZ. En el juicio de amparo 948/2012-III, promovido por Isidora González Torres y Flavio Pérez Ruvalcaba, contra actos del Juez Tercero de lo Civil, con residencia en la Ciudad de Guadalajara, Jalisco, mismos que hace consistir en la orden de sacar a remate en venta pública la finca marcada con el número 672 de la calle Irene Robledo García (antes Enrique Díaz de León) en el fraccionamiento “Santa Elena Estadio” en la Ciudad de Guadalajara, Jalisco y el lote de terreno en el cual se encuentra construida; por ende, las consecuencias jurídicas que ello conlleva, a saber, la adjudicación, escrituración y toma de posesión respecto de dicho bien, dentro de las actuaciones del juicio civil sumario hipotecario número 353/1999, no obstante que son terceros extraños al mismo, lo que consideran una violación a los artículos 14 y 16 Constitucionales; por tanto, se ordena emplazar por edictos a Blanca Cecilia Moreno Rodríguez López y Samuel López Iñiguez, para que comparezcan si a su interés conviene en treinta días contados a partir del día siguiente al de la última publicación, con el apercibimiento que de no comparecer por si, o por representante legal, las ulteriores notificaciones les serán practicadas por medio de lista de acuerdos que se fije en los estrados de este Juzgado; para la celebración de la audiencia constitucional se fijaron las NUEVE HORAS CON TREINTA MINUTOS DEL VEINTISÉIS DE FEBRERO DE DOS MIL TRECE. Zapopan, Jal., a 10 de Diciembre del 2012. LA SECRETARIA. LIC. ROSSANA VILLAVICENCIO BENITEZ.

EDICTO

EDICTO

LEGISLACIÓN DEL

Consideró que “no hay mayor calamidad en temas de espacios decisivos de las instituciones garantes de derechos, como la de que los gobernantes coloquen a mujeres sin perfil, sin trayectoria probada y atiendan a sus com-

JUZGADO DÉCIMO CUARTO CIVIL EXP: 1062/2005 SECRETARÍA “B”

En los autos del juicio ESPECIAL HIPOTECARIO, seguido por GALVÁN BENÍTEZ LETICIA, en contra de CRISTÓBAL VERA DÍAZ ORDAZ, expediente 1561/2009. E fecha veintinueve de octubre del año dos mil doce. La C. Juez Cuadragésimo Séptimo de lo Civil, del Distrito Federal, dictó un auto que en lo conducente dice: “...se ordena sacar a pública subasta en PRIMERA ALMONEDA, el bien consistente en el ubicado en EL LOTE DE TERRENO NÚMERO 19, MANZANA 10’, DONDE ESTÁ CONSTRUIDA LA CASA HABITACIÓN MARCADA CON EL NÚMERO 224 DE LA CALLE BENITO JUÁREZ COLONIA CONSTITUCIÓN DE 1857, MUNICIPIO DE NEZAHUALCÓYOTL, ESTADO DE MÉXICO, es postura legal la que cubra las dos terceras partes del avalúo, misma que asciende a la cantidad de QUINIENTOS TREINTA Y UN MIL PESOS 00/100 M.N., para intervenir en la subasta deberán los licitadores previamente consignar mediante billete de depósito una cantidad igual por lo menos al diez por ciento efectivo del valor del bien, sin cuyo requisito no serán admitidos, debiéndose publicar los edictos por dos veces de siete en siete días hábiles y, entre la última y la fecha de remate igual plazo, en los tableros de avisos de este Juzgado, en los de la Tesorería del Distrito Federal y en el Periódico La Jornada. Y toda vez que el bien materia de remate se encuentra fuera de la Jurisdicción de este Juzgado líbrese exhorto al JUEZ COMPETENTE EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCÓYOTL, ESTADO DE MÉXICO, a efecto que en auxilio de las labores de éste Juzgado realice las publicaciones de los edictos respectivos en los lugares de costumbre que la legislación de la entidad así lo establezca. Se señalan las ONCE HORAS DEL VEINTIDÓS DE ENERO DEL AÑO DOS MIL TRECE para que tenga verificativo la audiencia de remate en PRIMERA ALMONEDA...” MÉXICO, D.F., A 12 DE NOVIEMBRE DE 2012. LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “A” LIC. ROSALÍA FELISA CONTRERAS REYES.

VACÍO EN LA

CONSEJERAS

SECCION DE EDICTOS EDICTO

cionarias mexiquenses Rosa María Molina (de la Comisión de Derechos Humanos estatal) y Rosa María Zaldívar (de la Procuraduría de Justicia del estado), además de Marta Laura Carranza (ex funcionaria de la Secretaría de Trabajo) y Alicia Téllez (ex diputada local por el Distrito Federal). Hasta el momento, hay cuatro currículos adicionales. Consejeras consultadas expresaron que ha sido un proceso difícil por el enorme vacío en la legislación del instituto, que define la integración de la terna pero no los mecanismos para conformarla. Claudia Cruz apuntó que “hemos tratado que sea lo más transparente posible, pero mientras no haya un marco jurídico claro, sigue siendo un ámbito de opacidad”.

EXISTE UN ENORME

INSTITUTO, AFIRMAN

hasta 51 por ciento de posibilidades de deprimirse. El índice de probabilidad también aumenta 38 por ciento cuando el consumo de sodas es específicamente de ponche de frutas pero sin que sean de las dietéticas. A ellas les siguen quienes consumen gaseosas de dieta, pero sin que sea de ponches o mezclas de frutas, con 31 por ciento de posibilidades de padecer depresión. En contraste, entre quienes toman café, sólo 10 por ciento tienen probabilidad de presentar depresión.

Con la alineación de los programas sociales se evitará la duplicidad financiera

JALAPA, VER., 9

DE ENERO. Más de 600 mil familias veracruzanas serán beneficiadas con la alineación de los programas sociales Adelante, del gobierno estatal, y Oportunidades, del gobierno de la República, con lo que se evitará la duplicidad financiera y operativa.

El secretario estatal de Desarrollo Social, Marcelo Montiel, informó que todos los programas que contempla el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto irán de la mano con los estatales y municipales, “porque es la única forma de aprovechar de mane-

ra eficaz los recursos financieros y humanos”, en un esfuerzo con los sectores salud y educativo, así como el DIF estatal. Anunció que el 15 de enero, el gobierno veracruzano participará activamente en el Comité técnico estatal de Oportunidades.

AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN. JUZGADO SEGUNDO DE DISTRITO EN EL ESTADO. A: LUCÍA DELFINA LEZAMA REYES (TERCERO PERJUDICADO)En acuerdo de ocho de noviembre de dos mil doce, dictado en los autos del expediente principal del juicio de amparo número 1059/2012, del índice del Juzgado Segundo de Distrito en el Estado de Puebla, promovido por Raymundo Carreño del Moral en representación legal de Volkswagen de México, S.A. de C.V., contra actos de la Junta Especial número Treinta y Tres de la Federal de Conciliación y Arbitraje, Ciudad de Puebla de quien reclama el acto consistente en: “la admisión, tramitación y resolución por los miembros integrantes de la Junta Especial número Treinta y Tres de la Federal de Conciliación y Arbitraje del Estado de Puebla, del juicio laboral registrado con el número de expediente 506/2003, promovido en contra del Instituto Mexicano del Seguro Social, respecto del cual se omitió emplazar como parte a VOLKSWAGEN DE MÉXICO, S.A. DE C.V. no obstante que la cuestión debatida podría afectar seriamente su esfera jurídica”; se ha señalado a Lucía Delfina Lezama Reyes, con el carácter de tercera perjudicada, y toda vez que se desconoce su domicilio, con fundamento en los artículos 30, fracción II de la Ley de Amparo y 315, del Código Federal de Procedimientos Civiles, aplicado supletoriamente al ordenamiento legal antes invocado, según su artículo 2°, se ordena su emplazamiento por edictos que se publicarán por tres veces de siete en siete días, en el “Diario Oficial de la Federación” y en el “Diario la Jornada Nacional”, deberá presentarse en el término de treinta días contados al día siguiente de la última publicación y señalar domicilio para oír y recibir notificaciones en esta ciudad, apercibida que si pasado el término, no comparece por sí o por apoderado o gestor que pueda representarlo, se le harán las posteriores notificaciones por lista que se fijará en los estrados de este Juzgado de Distrito. Queda a su disposición en la Secretaría de este Juzgado copia simple de la demanda de garantías, señalándose las diez horas con veinte minutos del diez de diciembre de dos mil doce, para la celebración de la audiencia constitucional. DOY FE. Ciudad de San Andrés, Cholula, Puebla a nueve de noviembre de dos mil doce. (Firma ilegible y un sello del Juzgado Décimo de Distrito en el Estado de Puebla) La Actuaria Judicial Úrsula Legaria Menéndez


JUEVES 10 DE ENERO DE 2013 •

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

Laura Vargas Carrillo, esposa del secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, es desde el pasado martes la nueva directora del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF). La noticia de su nombramiento trascendió en medios de comunicación de Hidalgo, aunque desde el lunes la secretaria de Salud, Mercedes Juan López, anunció la designación. El martes, incluso, acudió a la sede del DIF nacional para encabezar la ceremonia oficial de toma de protesta de ley a Vargas Carrillo, según consta en las imágenes fotográficas que también se difundieron en diarios y portales de internet hidalguenses. A su vez, a las 22 horas de anoche, en un comunicado de apenas dos párrafos, la Presidencia de la República informó que “en los próximos días” Angélica Rivera de Peña, esposa del presidente Enrique Peña Nieto, asumirá la presidencia del Consejo Consultivo Ciudadano del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF). Y confirma que “la señora Laura Vargas Carrillo será designada directora general del organismo y por ello tendrá a su cargo la operación de dicho sistema nacional”. El DIF forma parte de los organismos del gabinete ampliado y en la estructura del gobierno depende de la Secretaría de Salud. Es la entidad rectora en

Anuncian como presidenta del organismo a Angélica Rivera de Peña

Designan directora del DIF a Laura Vargas Carrillo, esposa de Osorio Chong FRENAN

A

B R YA N T

Y SUS

LAKERS

El ofensivo de Lakers Kobe Bryant (24) es bloqueado por Tim Duncan (21) y Kawhi Leonard (2), de Spurs, durante el primer cuarto del partido que terminó ganando San Antonio 108-105 sobre Los Ángeles. Otros resultados: Raptors 90-72 76ers, Jazz 112-102 Bobcats, Cavaliers 99-83 Hawks, Celtics 87-79 Suns, Bucks 104-96 Bulls, Hornets 88-79 Rockets, Thunder 106-84 Timberwolves, Nuggets 108-105 Magic ■ Foto Ap

AL CIERRE 39

materia de protección de los derechos de la infancia, sobre todo en temas como la adopción. Cuenta con casas cuna y casas hogar para jóvenes menores de 18 años de edad en situación de abandono. El organismo también tiene bajo su responsabilidad programas de asistencia como los desayunos escolares, comedores comunitarios y entrega de despensas a población vulnerable. Vargas Carrillo es licenciada en derecho con especialidad en derecho penal, por la Universidad Autónoma del estado de Hidalgo. A partir de la década de los 90 ha ocupado cargos en la administración pública, a nivel municipal y estatal. Entre otros, ha sido regidora secretaria del ayuntamiento de Pachuca, reponsable del programa de integración de coordinadoras de Solidaridad y encargada de la Dirección de Desarrollo Regional en la Coordinación I-Pachuca. También se desempeñó como directora general del sistema DIF Hidalgo en el sexenio de Manuel Ángel Núñez Soto y después presidenta del patronato del organismo durante la gestión como gobernador de su esposo, Miguel Ángel Osorio Chong. Su currículum incluye diversas actividades en el Partido Revolucionario Institucional y destaca su experiencia en el trabajo de asistencia social. Al frente del DIF Hidalgo consolidó el Hospital del Niño y puso en operación el Centro Estatal de Atención Integral a las Adicciones.

◗ EL CORREO ILUSTRADO DE PÁGINA 6

la fragata fue retenida (embargada) en el puerto de Tema, Ghana. Estos fondos piratas no accedieron al canje de la deuda argentina hecho por el ex presidente Néstor Kirchner en 2005 y reabierto por la actual presidenta Cristina Fernández de Kirchner. Dichos fondos compraron bonos de la deuda a precio “vil” y, sin aceptar el canje y su renegociación, lo que sí fue acordado por el 93 por ciento de los acreedores, pretenden hoy cobrar el valor nominal original, lo que por un lado sería injusto con los que sí aceptaron el canje y por el otro pondría en riesgo cualquier renegociación de deuda en cualquier otra parte del mundo. Mientras los buitres de afuera amenazaban con embargar los pagos regulares de la deuda que hace hoy el país en tiempo y forma, los caranchos de adentro –léase la oposición política y los medios (tv y periódicos) serviles al imperio financiero y militar que asuela al mundo– aconsejaban pagar, rendirse a la imposición foránea. La presidenta y todo el oficialismo dijo no, y acudió al Tribunal Internacional del Mar, con sede en Hamburgo, que, con un fallo ejemplar, ordenó terminar con el secuestro de la nave argentina por parte del Poder Judicial y el gobierno de Ghana, basándose en el carácter no embargable de una nave de guerra, cualquiera sea su nacionalidad. El retorno al país de la fragata Li-

rio de educación, capacitación y formación política del comité ejecutivo nacional de Morena, y coordinador del Círculo de Estudios Flor y Canto. La cita es este jueves 10 de enero a las 19 horas, en el auditorio José María Morelos y Pavón, ubicado en Canal de Miramontes 3755, esquina Cárcamo, en la subdelegación Coapa, Tlalpan, antes de la glorieta de Vaqueritos, junto al Registro Civil. Entrada libre. Iniciamos la campaña de afiliación a Morena, lleven su credencial del IFE.

bertad es sinónimo de dignidad y soberanía, no sólo de la Argentina, sino de todos los patriotas latinoamericanos.

Miguel Socolovsky, investigador del Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM

EXIGEN

REASIGNACION DE RECURSOS PARA EL IEMS

Carta abierta a la sexta Asamblea Legislativa del Distrito Federal. Con relación al incumplimiento del Punto de Acuerdo del 6 de diciembre de 2012 en el que “Diputados de todos los grupos parlamentarios respaldaron la propuesta”(sic) de asignar un presupuesto por 320 millones de pesos para la construcción de los planteles: Iztapalapa 3 y 4, Venustiano Carranza y Álvaro Obregón 2 del Instituto de Educación Media Superior del DF (publicado el día 3 de enero de 2013 por Rocío González en el periódico La Jornada), manifestamos nuestra indignación e inconformidad ante la falta de congruencia del gobierno capitalino en sus poderes Ejecutivo y Legislativo, debido a que cumplir con este derecho social no parece la prioridad de esta administración. Por lo anterior, exigimos la modificación de la ley de egresos para reasignar el presupuesto acordado en función de que nuestros estudiantes tengan espacios dignos donde estudiar (en la actualidad son salones de lámina, instalaciones prestadas e inmuebles inconclusos), y los maestros

María Eugenia Lozano, coordinadora del Círculo Coapa

POR de nuevo ingreso reciban la regularización de sus pagos. Por el derecho a la educación pública, gratuita y de calidad de los jóvenes de la ciudad de México.

Estudiantes, profesores y administrativos del plantel Iztapalapa III del Instituto de Educación Media Superior. Héctor Ríos, responsable

INVITACIONES

FORMACIÓN POLÍTICA EN MORENA El Círculo de Estudios Coapa tiene el gusto de invitarlos a la conferencia La importancia de la formación política en Morena, impartida por el licenciado Froylán Yescas Cedillo, secreta-

LOS PRESOS POLÍTICOS

CHILE Se convoca a una movilización urgente a la embajada de Chile en solidaridad con los presos políticos mapuches en huelga de hambre. Jueves 10 de enero a las 12:30 horas en Andrés Bello 10, Polanco. (Metro Auditorio). A las 11:30 horas nos veremos en las escalinatas del Auditorio Nacional. MAPUCHES EN

Comité de solidaridad con los presos políticos mapuches en Chile-Sección México

A 19

AÑOS DEL

ALZAMIENTO ZAPATISTA

Invitamos al público en general a la inauguración de la exposición fotográfica A 19 años del alzamiento zapatista. Serie de imágenes que da

cuenta desde el levantamiento armado el 1º de enero de 1994 hasta el funcionamiento de las juntas de buen gobierno. Iniciamos a las 17 horas con el documental Chiapas, la otra guerra, y continuaremos con la inauguración, a las 18 horas. La cita es este jueves 10 de enero en la Videoteca Manuel Álvarez Bravo, ubicada entre avenida Azcapotzalco y Castilla Oriente, de la delegación Azcapotzalco, a cinco cuadras del Metro Camarones; la entrada es libre. Colectivo SublevArte. Ricardo Nicasio G.

EN RECUERDO DE JULIO ANTONIO MELLA A 84 años del asesinato de Julio Antonio Mella, se llevará a cabo un homenaje de los jóvenes y estudiantes mexicanos a un héroe revolucionario de nuestros tiempos. La cita es este jueves 10 de enero, a la 13:30 horas, en el Jardín San Carlos de la colonia Tabacalera (Ramos Arizpe esquina Ignacio Mariscal, a una cuadra de Puente de Alvarado, cerca del Metro Revolución). Célula Lucha Proletaria; Colectivo Conciencia y Libertad FCPyS; Colectivo Rebeldía FCPyS; Colectivo Lucio Cabañas FCPyS; Organización Campesina de la Sierra del Sur (OCSS); Grupo de Acción Revolucionaria (GAR); Frente de Lucha Estudiantil Julio Antonio Mella (FLEJAM). Responsable de publicación, Adalay David Rojas


Hombre de armas tomar, el SupMarcos se arriesga a que Magú, en rapto muy suyo, lo demande por fusilar su sello de autor. JUEVES 10 DE ENERO DE 2013

Tribunal avala postergar toma de posesión de Hugo Chávez

RESPUESTA REBELDE A CRÍTICOS

■ Aprueba también la permanencia de los actuales ministros venezolanos

ARTURO CANO, ENVIADO

■ 20

El INAH eludió retrasar planes de Wal-Mart en zonas históricas ■ El instituto otorgó más permisos pese al escándalo en Teotihuacán

MÓNICA MATEOS-VEGA

■ 3a

ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

8

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

10

MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA 28 CIUDAD PERDIDA • MIGUEL A. VELÁZQUEZ 34 N APOLEÓN G ÓMEZ U RRUTIA A DOLFO S ÁNCHEZ R EBOLLEDO O CTAVIO R ODRÍGUEZ A RAUJO M ANUEL P ÉREZ R OCHA Á NGEL G UERRA C ABRERA J OHN S AXE -F ERNÁNDEZ C LAUDIA C ANALES O LGA H ARMONY

18 18 19 19 22 26 5a 7a

Mancera respalda informe forense sobre 4 muertes en el cerro de la Estrella

Denuncian desdén oficial tras primer ataque de jauría Uno de los perros atrapados en Iztapalapa. Ayer fueron capturados otros 18, con los que suman 54 ■ Foto Jesús Villaseca

El 16 de diciembre se reportó deceso por acometida canina, señalan vecinos JOSEFINA QUINTERO, ALEJANDRO CRUZ, MARIANA SUÁREZ, ROCÍO GONZÁLEZ Y MIRNA SERVÍN

■ 32

y 33


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.