DOMINGO 10 DE FEBRERO DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10242 • www.jornada.unam.mx
■ Sedena iguala programas sociales con gesta de 1913
Pacto por México, la Marcha de la Lealtad “moderna” En el centenario del recorrido de Madero, el Ejército ratifica fidelidad al gobierno y al país ■
En el último siglo los militares fortalecimos nuestra sensibilidad por el pueblo: Cienfuegos ■
Peña pasa lista a cadetes caídos durante las incursiones armadas de Estados Unidos ■
ROBERTO GARDUÑO
Aplazan hasta noviembre en CCH actualizar planes de estudio ■ Aceptan paristas permitir salida de vehículos retenidos
Positivo, que la SEP recule en recorte, señalan rectores ■
A. JIMÉNEZ, F. CAMACHO Y A. DÍAZ ■ 2 y 3
■
■5
El presidente Enrique Peña Nieto en la explanada del Castillo de Chapultepec, donde se celebró el centenario de la Marcha de la Lealtad, acto en que el secretario de la Defensa fue orador único ■ Foto José Antonio López
Comisionada debe dejar el instituto ante pesquisas: PRI-Verde
Sota, tras demandas de Arzt al Ifai: calderonistas ■
La ex vocera presidencial estaría interesada en montos de recursos públicos recibidos, fechas y asuntos pendientes de Poiré y Cortázar GEORGINA SALDIERNA Y ANDREA BECERRIL
■7
2
DOMINGO 10 DE FEBRERO DE 2013
◗
EDUCACIÓN EN LA MIRA
Mesa de negociación entre la directora general de los CCH, Lucía Laura Muñoz Corona, acompañada de siete funcionarios (izquierda), y de los jóvenes, dos por cada plantel del CCH, ayer, afuera de la sede de la dirección general del CCH, en Ciudad Universitaria ■ Foto Carlos Cisneros
Entrampado
ARTURO JIMÉNEZ Y FERNANDO CAMACHO
En una mesa de diálogo por momentos “ríspida”, la dirección general de los Colegios de Ciencias y Humanidades (CCH) y los estudiantes inconformes que desde el miércoles pasado mantienen tomadas esas instalaciones de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) acordaron aplazar hasta noviembre la decisión de actualizar los planes y programas de estudio en ese modelo de bachillerato, con el fin de realizar antes foros de consulta en los que participen los estudiantes. Pese a las mutuas recriminaciones de haber generado violencia, se logró un segundo y último acuerdo: permitir la salida de los vehículos retenidos en el estacionamiento de los consejos académicos universitarios (CAD) –que no pertenece a la citada dirección general–, aunque no se liberará el inmueble de esa dependencia. Entre varios pendientes para ser discutidos en una próxima sesión –en fecha aún por definir por los inconformes– quedó la oferta de las autoridades de desistirse de las demandas penales en contra de 10 estudiantes con la condición de la entrega de las instalaciones tomadas, así como
el diálogo sobre el conflicto de los CCH Aplazan para noviembre actualización de planes de estudio; habrá consulta estudiantil ■ Permiten salida de vehículos ajenos a las instalaciones tomadas ■
la posibilidad de reintegrar a siete expulsados.
POR MOMENTOS LAS PLÁTICAS SE ENTRAMPARON DEBIDO A LAS RECRIMINACIONES MUTUAS
Los inconformes discutirán en asamblea la posible entrega de las instalaciones de los CAD y de la misma dirección general de los CCH, condicionada a que las autoridades inviten a la próxima reunión a Benjamín Barajas, director del plantel Naucal-
pan, donde el miércoles se suscitaron hechos de violencia. Por su parte, las autoridades, encabezadas por Lucía Laura Muñoz Corona, directora general de los CCH, también se comprometieron a que no habrá represalias contra ninguno de los participantes en las movilizaciones. Asimismo, las autoridades ofrecieron “investigar” cuál es la situación del estudiante Mario Gallardo, quien fue expulsado del CCH Oriente pero debió reintegrarse a partir de acuerdos firmados en agosto pasado. También se analizará el caso del estudiante indentificado como Hugo, quien supuestamente fue expulsado del plantel Naucalpan sin que se le notificara de manera oficial.
Jornada de recriminaciones La jornada sabatina comenzó a las 10 de la mañana frente a las instalaciones tomadas –que se ubican en Ciudad Universitaria, a unos metros de la torre de rectoría–, donde Muñoz Corona entregó a los estudiantes un comunicado en que la universidad reiteraba su disposición al diálogo y coincidía con los jóvenes en comenzarlo a las 14 horas. La funcionaria también propuso que la comisión de los activistas acudiera con el rostro descubierto y que la reunión fuera pública y en la explanada de la dirección general de los CCH. Las autoridades llegaron poco antes de la hora convenida y la representación de los estu-
diantes –dos por cada uno de los cinco planteles– llegó después de las 2 de la tarde. Luego de cierta desorganización inicial, comenzó el diálogo, que duraría hasta las 19:45 horas, con un receso de 40 minutos. El diálogo se entrampó en diversos momentos, pues las autoridades acusaron a los estudiantes de haberlas agredido durante una reunión que debía celebrarse el miércoles pasado en la dirección general. Mientras, los inconformes respondieron que la violencia había sido desatada por los funcionarios al permitir que la policía del estado de México entrara en las instalaciones del CCH Naucalpan, con lo cual, agregaron, se violó la autonomía universitaria.
◗
DOMINGO 10 DE FEBRERO DE 2013
3
EDUCACIÓN EN LA MIRA
Recorta la SEP fondos adicionales para las universidades públicas Reporta reducciones a cinco de 11 planes aprobados por los diputados ■
LAURA POY SOLANO
De acuerdo con los Lineamientos de Operación de los Fondos Extraordinarios 2013, publicados por la Secretaría de Educación Pública en su sitio web, los recursos adicionales destinados a las universidades públicas del país incluyen una diferencia de al menos 624.5 millones de pesos, en comparación con lo aprobado por la Cámara de Diputados. Pese a que la dependencia dio marcha atrás en el reconocimiento de un recorte por 637 millones de pesos a los fondos extraordinarios, al afirmar que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) “no ha autorizado ni propuesto” ninguna disminución de la inversión etiquetada para este rubro, los documentos difundidos por las autoridades educativas desde el pasado 30 de enero incluyen montos menores en cinco de los 11 fondos aprobados en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2013. Para el Fondo de Apoyo para Saneamiento Financiero de las Universidades Públicas Estatales por Abajo de la Media Nacional en Subsidio por Alumnos, los diputados aprobaron destinar mil millones de pesos, a fin de resolver problemas estructurales de carácter financiero, como pago de pensiones y jubilaciones a trabajadores universitarios. Sin embargo, en los lineamientos de operación se establece un fondo
para el ejercicio fiscal por 800 millones. En el Fondo para Elevar la Calidad de la Educación Superior, la Cámara de Diputados autorizó una inversión de mil millones de pesos, pero en el documento que define sus reglas de operación, emitido por la SEP, se asignan 700 millones de pesos que deberán destinarse a acciones que garanticen un mejor nivel educativo. De acuerdo con los montos publicados por la SHCP, en el presupuesto 2013 se incluyen 950 millones de pesos para el Fondo para la Ampliación de la Oferta Educativa de los Institutos Tecnológicos, cuyo objetivo es impulsar la ampliación de la oferta académica de este subsistema, a través de la consolidación de sus planteles, por lo que sólo podrá aplicarse en infraestructura y equipamiento. Pero en los lineamientos operativos se asienta que el presupuesto federal incluyó recursos por 912 millones, una reducción de 38 millones de pesos. El Fondo de Apoyo a la Calidad de las Universidades Tecnológicas, que incluye recursos para el equipamiento, laboratorios y talleres, contempla una inversión de 225 millones 630 mil pesos, de acuerdo con el presupuesto aprobado. En contraste, en sus reglas de operación se incluye un monto de 203 millones 67 mil pesos, que deberán aplicarse en proyec-
Lucía Laura Muñoz Corona, directora general de los CCH, entrega a jóvenes ocupantes de esa sede la lista de los funcionarios participantes en el diálogo, efectuado ayer en la UNAM ■ Fotos Carlos Cisneros
tos que incidan en la calidad educativa de estas instituciones, y en particular aquellas que presenten programas educativos innovadores con pertinencia local o regional en las áreas de ingeniería. Otro rubro afectado es el Programa de Estímulos al Desempeño del Personal Docente, que complementa al subsidio federal ordinario, para lo cual se autorizó destinar 362 millones 250 mil pesos, pero en sus lineamientos de operación se reducen en 64 millones de pesos, con un total de 298 millones 250 mil pesos. El objetivo de este programa, destaca la SEP en el documento publicado en su sitio web, es contribuir a la mejora de la calidad de la docencia frente a grupo, mediante un estímulo a profesores de tiempo completo cuya actividad académica sea destacada.
Jóvenes que tienen tomadas las instalaciones de la dirección general del CCH colocan rótulos en ese edificio
Señales encontradas en cónclave de rectores A representantes de universidades estatales, que acudieron el jueves pasado a la Secretaría de Educación Pública (SEP) a un taller sobre la operación de fondos extraordinarios, les fue confirmado el recorte presupuestal por 637 millones de pesos, información que luego rechazó la dependencia en un comunicado el viernes. La reducción fue corroborada horas antes por el subsecretario de Educación Superior de la secretaría, Fernando Serrano Migallón, quien encabezó la ceremonia de presentación de los lineamientos para la operación de los fondos extraordinarios 2013. Al respecto, rectores de universidades estatales consideraron positivo que la SEP haya dado marcha atrás a la medida, pues advirtieron que lo sucedido genera incertidumbre y un escenario en el que “no podemos planear ni tomar decisiones”. En entrevista, Humberto Veras Godoy, rector de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, afirmó que “las universidades públicas confiamos en que lo expresado por el entonces candidato presidencial y hoy presidente, Enrique Peña Nieto, sobre el apoyo a la educación, se cumpla. “No es que los rectores solicitemos lo que se nos ocurra; las universidades tenemos un plan de desarrollo y los recursos que nos otorgan por estos fondos extraordinarios nos permiten avanzar en indicadores básicos de calidad”, añadió. Por separado, Heriberto Grijalva Monteverde, rector de la Universidad de Sonora, señaló
que la semana pasada la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies), que encabeza Rafael López Castañares, informó de la situación al consejo nacional del organismo mediante un comunicado, e incluso “el titular de la asociación mandó un oficio al secretario de Hacienda, Luis Videgaray, donde le manifestaba la preocupación de las instituciones de educación superior ante el recorte. Quiero pensar que han reconsiderado y rectificado la información y que lo anunciado el viernes sea lo correcto”. Sin embargo, reconocieron que hasta el momento no han recibido una notificación oficial de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público sobre el recorte. Veras Godoy detalló que tuvieron noticia de la reducción durante la reunión del jueves pasado en la SEP, a la que asistieron los equipos técnicos de las instituciones, entre ellos, sus tesoreros. Salvador Jara Guerrero, rector de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, señaló que los rectores “ya teníamos el antecedente” desde finales de enero, pues los tesoreros universitarios habían identificado un posible recorte en los fondos extraordinarios, “pero lo que pensamos inicialmente es que un lineamiento no está por encima de un presupuesto que ya ha sido aprobado”. Agregó que “oficialmente, nosotros no hemos sido informados por las autoridades de ningún recorte”. ARIANE DÍAZ
4
DOMINGO 10 DE FEBRERO DE 2013
◗ EDITORIAL
SEDENA: ¿LEALTAD O UNIFORMIDAD? l encabezar la ceremonia oficial por el centenario de la Marcha de la Lealtad, en el Castillo de Chapultepec, el titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), general Salvador Cienfuegos, realizó una defensa desafortunada del llamado Pacto por México suscrito por las principales fuerzas partidistas del país (PRI, PAN y PRD); dijo, al respecto, que ese compendio de propósitos y reformas legislativas constituye “la Marcha de la Lealtad moderna que el país requiere”, y si bien reconoció que el escenario político actual “implica retos que conllevan disenso y consenso, propios de la pluralidad ideológica”, indicó que “los actores involucrados en esos ámbitos, como en el pasado, sabrán resolverlos con autodeterminación y lealtad, a partir del interés compartido”. De entrada, las declaraciones referidas dan cuenta de un desarreglo institucional de gran calado que, según puede verse, ha trastocado la interacción entre los ámbitos militar y civil. A juzgar por lo expresado en su alocución, el general Cienfuegos pasa por alto que los objetivos fundamentales de las fuerzas a las que representa son, de acuerdo con la Constitución, salvaguardar el territo-
rio nacional y preservar la soberanía, y que no deben involucrarse en asuntos de índole política, ni mucho menos indicar a las autoridades civiles ni a los representantes populares –quienes son, en última instancia, los que habrán de decidir sobre las reformas incluidas en el Pacto por México– lo que deben o no hacer. Más allá del aspecto formal, lo expresado por el titular de la Sedena reviste aspectos preocupantes en lo sustantivo, como el hecho de equiparar el referido pacto y su cumplimiento con “la Marcha de la Lealtad moderna que el país requiere”. Tal afirmación soslaya que la suscripción de dicho acuerdo ha sido objeto de múltiples críticas por parte de actores diversos dentro y fuera del ámbito partidista; que incluso al interior de las fuerzas políticas firmantes la aceptación del mismo no ha sido unívoca y que en el México actual coexisten múltiples voces disidentes que manifiestan posturas críticas a dicho pacto –al cual consideran un “arreglo cupular”–, e incluso las extienden al conjunto de la institucionalidad política vigente y al funcionamiento de los mecanismos de la democracia representativa. Ninguna de esas
expresiones opositoras podría ser considerada, por el solo hecho de serlo, como “desleal” al país. Resulta inevitable preguntarse, por lo demás, si la afirmación de que los actores políticos sabrán resolver sus disensos “con autodeterminación y lealtad, a partir del interés compartido”, no equivale más bien a un llamado a suprimir la discrepancia y la crítica e incluso a imponer los discursos dominantes por sobre las voces disidentes. De ser el caso, ello pondría de manifiesto un faccionalismo inaceptable por parte de las fuerzas armadas. A fin de cuentas, la lealtad de éstas a las instituciones de la República a la que hizo alusión ayer mismo el general Cienfuegos –y que es recurrentemente exaltada, con justa razón, por el discurso oficial– consiste en cumplir con sus responsabilidades constitucionales de preservar la soberanía y la integridad territoriales, en auxiliar a la población en casos de emergencia y en asistir al Ejecutivo federal en forma disciplinada, pero no en transformarse en un actor deliberante en el terreno político, ni mucho menos en respaldar proyectos políticos de gobiernos o partidos en particular.
ATENCIÓN A EX BRACEROS
Se solicita la más amplia solidaridad para con los ex braceros que fueron robados y engañados por los gobiernos priístas del pasado, así como de los dos gobiernos panistas. Desde 1942 hasta 1967, cerca de 4 millones de trabajadores mexicanos laboraron en Estados Unidos como “braceros” para sostener la economía de guerra de ese país. Entonces hubo un convenio bilateral en el que se estipulaba que se les retendría 10 por ciento de sus salarios para constituir un fondo de ahorro, que se les entregaría una vez que regresaran a México. El gobierno mexicano no entregó esos ahorros, ni se sabe dónde quedaron (aunque han transcurrido 70 años), a los cuales se tendría que agregar los intereses y actualizaciones pertinentes. El asunto está en que los gobiernos panistas, al hacer un programa de apoyo social gracias a la movilización de los trabajadores, empezaron a cubrir parte de ese adeudo. Pero ahora Peña Nieto decidió no destinar nada a este caso, y de manera drástica lo eliminó de la partida presupuestal. Al cancelar el fideicomiso, Peña Nieto y la Cámara de Diputados cometen un atropello más para miles de trabajadores, de los que aún viven esperando que se les haga justicia. Se requiere hacer un nuevo programa gubernamental para cumplir con los pagos en una sola exhibición de los ahorros fruto de años de trabajo de mexicanos y mexicanas que se encuentran en esta triste situación. (Carta resumida.) Luis Langarica Arreola
HABITANTES
DE COACALCO PIDEN REGULARIZAR ABASTO DE AGUA
Somos habitantes del municipio de Coacalco de las colonias Primera de Villa y San José Primera y Segunda Sección, y queremos informar que desde hace más de dos semanas hemos visto disminuido el suministro de agua potable y durante los últimos cinco días hemos carecido del vital líquido. Ante ello, las autoridades correspondientes nos han negado el derecho a informarnos cuál es la situación. En las oficinas del Sistema de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento (Sapasac) es muy complicado que nos puedan atender. Los teléfonos no funcionan, las operadoras nos dejan es-
AGRADECE
PUBLICACIÓN DE NOTA
La atinada nota de Laura Gómez publicada el 6 de febrero, “Alertan sobre privatización de mercados”, nos provocó las siguientes dos preguntas: ¿Qué le sucederá a las economías de las familias consumidoras de la ciudad de México, a los productores rurales de Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta y a los pequeños comerciantes de alimentos frescos cuando desaparezcan los mercados públicos y queden sólo los Wallmart, Soriana, Chedraui y probablemente la Comercial Mexicana? Si Miguel Ángel Mancera es consecuente con lo que ha dicho, ¿no debería convocar a un diálogo plural, incluyente y abierto en torno al futuro de los mercados públicos y la Central de Abasto de la ciudad de México, frente al crecimiento galopante de las tiendas departamentales, en un marco analítico y propositivo vinculado al derecho a la alimentación saludable? Gracias por escucharnos. Álvaro Urreta, presidente de la Unión de Productores y Comerciantes de Hortalizas de la central de Abasto de la Ciudad de México
perando o se nos informa que el gerente operativo, Felipe Fragoso, no puede contestar nuestras llamadas o que se encuentra en reuniones y se nos ha pedido que veamos la televisión para que sepamos qué pasa. En la dirección de ese mismo organismo, a cargo de Jaime Álvarez, nos remiten con la gerencia operativa y así se pasan la responsabilidad uno al otro. En las oficinas del presidente municipal, David Sánchez, de plano dicen desconocer cuál es la situación de la falta de agua. Auxiliares de Sapasac nos han comentado que se debe a la falta de mantenimiento de los pozos que la anterior administración, a cargo del hoy diputado Roberto Ruiz Moronatti, no realizó, o a trabajos de mantenimiento del Cutzamala que a su vez otras autoridades no les informan que van a llevar a cabo. Los ciudadanos tenemos el derecho de que se nos informe de cualquier situación que nos afecte, así como de los trabajos que se llevan a cabo. De igual forma exigimos se nos informe de la situación económica del municipio, ya que la anterior administración llevó a cabo un programa de persecución y restringió el suministro de agua potable a los ciudadanos morosos y ahora resulta que no se realizó el mantenimiento a los pozos y que no hay dinero. Creemos que cualquier funcionario competente debe saber informar a los ciudadanos, al menos dar la cara y contestar los teléfonos, pues lo único que están logrando es el enojo de la gente ya de por sí molesta con los malos funcionarios que han gobernado Coacalco. El lema actual de las autoridades para lo que no pueden resolver es: “No hay di-
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes
◗ EL CORREO ILUSTRADO DEMANDA
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
nero”. Pues entonces les pedimos que castiguen a los responsables. María Dolores Guzmán Reyes, Ricardo Moreno Cruz y 34 firmas más
RESPONDE A LECTOR LA DELEGACIÓN COYOACÁN En relación con la carta publicada el pasado 26 de noviembre en El Correo Ilustrado, donde el C. Pedro Antonio Molina solicita apoyo a las autoridades delegacionales para detener el proyecto que se realiza por vecinos de Romero de Terreros, mismos que pretenden limitar el acceso al jardín central de la unidad habitacional, siendo una área pública, le informo que la Dirección General de Participación Ciudadana en Coyoacán, a través de la Dirección de Concertación Social, realizó la inspección ocular, por lo que “no se observó ningún indicio de material para cercado o delimitación del jardín”. Cabe mencionar que se cuenta con las evidencias fotográficas que sustentan la visita, mismas en las que no se observa el cierre del área verde de la colonia Romero de Terreros. Sin embargo, el área de Participación Ciudadana llevará de manera permanente supervisiones al lugar. Édgar Jiménez Santillán, director de Comunicación Social y Políticas Informativas, delegación Coyoacán
◗
INVITACIONES
DEBATE SOBRE REFORMA LABORAL Durante los días 11, 12 y 13 de febrero a partir de las 18 horas se celebrará ciclo de conferencias sobre La inserción de México
en el contexto internacional a través de la reforma laboral, con la participación del maestro Rafael Avante Juárez, subsecretario del Trabajo federal; el doctor Manuel Fuentes Muñiz (ANAD) y el maestro Oliver Ortega (Baker & McKenzie). Inauguración a cargo del licenciado Carlos Navarrete Ruiz, secretario del Trabajo del DF. Escuela Internacional de Derecho y Jurisprudencia, Arenal 558, Tepepan. Inscripciones a los teléfonos 2458-7350 y 24587352. Entrada libre. PALESTINA Lunes 11 de febrero a las 11:30 horas, conferencia magistral Palestina soberana hoy: economía política y sociedad en la geopolítica mundial del siglo XXI, que dictará el licenciado Miguel Ángel Barragán Torres, coordinador de asuntos políticos de la embajada de Palestina en México, y a las 13 horas la exhibición del documental Occupation 101. Ambas actividades universitarias las realizaremos en el auditorio Incalli Ixcahuicopa de la UAM Azcapotzalco. Adolfo Morales Valladares, coordinador del evento. AFILIACIÓN A MORENA EN AZCAPOTZALCO Convocamos a sumarse al Movimiento Regeneración Nacional, en nuestro proceso de afiliación para constituirnos como partido político nacional, este domingo 10 de febrero de 11 a 17 horas en avenida Azcapotzalco esquina Miguel Hidalgo, jardín Hidalgo, frente a la iglesia, Azcapotzalco centro; avenida Camarones esquina Salónica, colonia Sindicato Mexicano de Electricistas, y en calle Libertad, esquina con calle Grecia, parque de la colonia San Álvaro.
◗
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315
INTERNET Arturo García Hernández PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
DOMINGO 10 DE FEBRERO DE 2013
ROBERTO GARDUÑO
Las fuerzas armadas ratificaron ayer lealtad al gobierno, a sus instituciones y al pueblo de México. Se congratularon por el pacto nacional logrado por los líderes políticos de país y por la implementación de políticas de Estado en favor del bienestar colectivo. El general Salvador Cienfuegos Zepeda, titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), fue el orador único en la ceremonia conmemorativa del centenario de la Marcha de la Lealtad, encabezada por el presidente Enrique Peña Nieto. Afirmó que el Pacto por México y las medidas de beneficio social impulsadas por el nuevo gobierno “son justamente la marcha de la lealtad moderna que el país requiere”. En México, añadió el comandante del Ejército, “la lealtad es de todos y para todos. Civiles y militares debemos capitalizar y potenciar sus enormes frutos”. A la ceremonia, resguardada por un numeroso despliegue de efectivos del Ejército Mexicano y del Estado Mayor Presidencial, quienes sellaron el gran montículo donde se asienta el Alcázar de Chapultepec, también acudieron los integrantes del gabinete, entre ellos Luis Videgaray, Miguel Ángel Osorio Chong, Jorge Carlos Ramírez Marín, el almirante Vidal Francisco Soberón, el presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Juan Silva Meza, y el presidente del Congreso, Francisco Arroyo Vieyra. Desde el estrado ubicado frente al vestíbulo de lo que hoy es el Museo Nacional de Historia, los invitados y cientos de alumnos del Colegio Militar e integrantes de las escuelas de Enfermería y Medicina del Ejército se recordó la parada ocurrida hace cien años sobre Paseo de la Reforma, avenida Juárez, San Juan de Letrán, Cinco de Mayo, San Francisco y Plateros y 16 de
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
El gobierno federal comenzará la integración de la Gendarmería Nacional en marzo con un grupo de 5 mil hombres que, en su mayoría, provendrán de las fuerzas armadas, y para evitar deserciones —como ocurrió en 1999, cuando se fundó la Policía Federal Preventiva– serán pagados por la Secretaría de Gobernación, pero no perderán su antigüedad castrense y el tiempo que laboren como gendarmes servirá para su retiro, revelaron funcionarios federales. Las fuentes consultadas señalaron que el primer centro de adiestramiento estará en la base militar de San Miguel de los Jagüeyes, es-
■
5
Refrenda Cienfuegos la fidelidad de las fuerzas armadas a “las instituciones y al pueblo”
“El Pacto por México equivale hoy a la lealtad que el país requiere” ■
Conmemoran el centenario de la marcha de los cadetes de Chapultepec al Zócalo en 1913
Septiembre hasta Palacio Nacional, cuando cadetes escoltaron a Francisco I. Madero, apenas unos días antes del golpe de Estado encabezado por Victoriano Huerta. En la única intervención, que precedió a las salvas de fusilería, una declamación en torno a la Marcha de la Lealtad y la develación de una placa conmemorativa por el centenario de la gesta, el general Cienfuegos Zepeda recordó que el militar mexicano entiende la lealtad institucional como el honor que se profesa a las instituciones legales que representan a la República.
Baluarte del Estado “Se manifiesta en confianza, fidelidad y absoluta adhesión a la ley”. Hoy el país dispone de fuerzas armadas sin perturbaciones, eficaz baluarte del Estado en aras de un México mejor. Las mujeres y los hombres del instituto armado estamos conscientes de que mover a México implica retos que conllevan consenso y disenso, propios de la pluralidad ideológica, de los dilemas de la administración pública, de la representación legislativa, de las disyuntivas de las relaciones internacionales que sustentan su explicación integral”. Frente al Castillo de Chapultepec, el general secretario expuso que en México hay confianza en que los actores involucrados en esos ámbitos –como en el pasado– “sabrán resolverlos con auto-
■
El secretario de la Defensa Nacional, general Salvador Cienfuegos Zepeda, durante el la ceremonia conmemorativa ■ Foto José Antonio López
El proyecto contempla la creación de 14 bases de operación
Mayoría militar en la integración del grupo de la Gendarmería Nacional tado de México, luego de que en las semanas recientes las autoridades civiles y castrenses han acordado los términos de los convenios de colaboración, que servirán para la contratación o transferencia de personal y establecerán los términos de las responsabilidades de cada institución. Para la creación de la Gendarmería Nacional se requiere una reforma a la Ley Orgánica de la Se-
cretaría de Gobernación, la formal desaparición de la Secretaría de Seguridad Pública y el surgimiento de la Comisión Nacional de Seguridad (CNS), indicaron los funcionarios entrevistados. Pese a los impedimentos administrativos, el gobierno federal ya trabaja en el desarrollo del proyecto, que contempla la creación de 14 bases de operación –tres de ellas en ciudades o re-
giones cercanas a Estados Unidos–, desde las cuales los gendarmes actuarán en zonas rurales de manera coordinada con las policías municipales o estatales a fin de no duplicar esfuerzos. Esta nueva corporación no causará la desaparición de la Policía Federal, ya que ambas llevarán a cabo labores de investigación y patrullajes, señalaron las fuentes consultadas.
determinación y lealtad a partir del interés compartido”. Recordó que “en el último siglo los soldados fortalecimos nuestra conciencia y sensibilidad respecto del sentir y pensar de la población de la cual provenimos”. Antes, el presidente Peña Nieto pasó lista a los nombres de cadetes más recordados de la guerra de 1847 contra Estados Unidos y la intervención de 1914: Juan de la Barrera, Juan Escutia, Agustín Melgar, Vicente Suárez, Fernando Montes de Oca, Francisco Márquez, teniente José Azueta, y cadete Virgilio Uribe. Con ese antecedente, el general Cienfuegos reiteró que el militar mexicano entiende “la lealtad institucional como el valor que se profesa a las instancias legales que representan a la República, mismo que se manifiesta en confianza, fidelidad y absoluta adhesión a la ley. La lealtad institucional es arquetipo vigente y vital en el instituto armado, rumbo y empuje que da sentido a nuestra conducta, factor esencial y garantía de certidumbre para el desarrollo de México.” El mensaje del general se ubicó en el significado de lealtad para los militares, porque en “el ejercicio cotidiano de esa virtud encontramos sobradas razones para un reiterado compromiso con la voluntad nacional… hallemos en esa voluntad la fuerza motriz más poderosa de la nación. Radiquemos en ella los medios y argumentos para ser un pueblo más consciente y pujante”.
La información recabada refiere que la Gendarmería Nacional contará con tres divisiones, cada una de 10 mil elementos, y la primera de ellas deberá estar integrada a más tardar a fines de este año. Una de las fuentes de reclutamiento será la Policía Militar, como ocurrió en 1999 cuando se creó la Policía Federal Preventiva mediante convenios de colaboración con Gobernación. El jefe de la gendarmería y la Policía Federal será el actual encargado de despacho de la SSP federal, Manuel Mondragón y Kalb, quien deberá ser ratificado por el Senado, pero ello ocurrirá hasta que la Suprema Corte determine si ese procedimiento no viola la Constitución.
6 POLÍTICA • DOMINGO 10 DE FEBRERO DE 2013
ROBERTO GARDUÑO
El gobierno del presidente Enrique Peña Nieto no está mirando al pasado ni buscando culpables en materia de los efectos de la violencia criminal, sostuvo el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong. Al concluir la ceremonia conmemorativa del centenario de la Marcha de la Lealtad, en el Alcázar de Chapultepec, el funcionario reiteró su confianza en la estrategia implementada por la nueva administración contra las mafias, no obstante el elevado número de víctimas registradas en diciembre y enero pasados. “Ayer presentamos un resumen del mes. Ahí están los datos y hay que irlos observando. Pero lo que sí puedo decir es que estamos trabajando de manera muy cercana con los gobernadores, y creemos y estamos convencidos de que las acciones que estamos tomando en la materia van a dar resultados. Les pido –este es un gobierno que lleva dos meses– que nos permitan implementar más nuestras estrategias, y vean todo lo que estamos haciendo y van a ver que habrá resultados. –Se contabilizan 2 mil muertos en estos dos meses, ¿se le deben contar al actual Presidente? –Miren, yo creo que nos encontramos –el Presidente y todo el gabinete– con una situación en este país, y hay que enfrentarla y hay que resolverla; creo que ni debemos estar mirando al pasado ni echando culpas. Este gobierno no está buscando culpables, ahora es nuestra responsabilidad y tenemos que resolverla. Osorio Chong respondió a todas la preguntas formuladas. Al interrogarlo por el levantón de cinco trabajadores del periódico El Siglo de Torreón, respondió así: “Esto es parte de la inseguridad que estamos viviendo y que tenemos que resolver. Ya he dado instrucciones a Lía Limón para que se vean todos los aspectos que en derechos humanos habrán que complementarse, y las reformas que se han hecho para tomar el asunto de la protección a los periodistas.
FABIOLA MARTÍNEZ
El titular de la Secretaría de Gobernación (SG), Miguel Ángel Osorio Chong, mostrará en los próximos días cuál será la respuesta del gobierno federal ante diversas expresiones sociales, opositoras a las normas reconocidos por el Estado mexicano. Por un lado, la SG debe atender a los grupos que exigen cancelar cientos de procesos penales contra opositores a las altas tarifas eléctricas. De otra parte, debe fijar una estrategia, en coordinación con gobiernos estatales, ante las acciones de las “grupos de autodefensa”, principalmente en tres regiones de Guerrero. Además, está pendiente la respuesta a reclamos del Sindicato Mexicano de Electricistas, pues –a más de tres años del cierre de Luz y Fuerza del Centro– unos 16 mil trabajadores se niegan a
■
Confía el secretario plenamente en la estrategia de seguridad del gobierno
El Presidente no mira al pasado en busca de los culpables de la violencia: Osorio ■
Pide tiempo para dar resultados; “es nuestra responsabilidad resolver el problema”, afirma
Incluso se le cuestionó por la noticia de que seguirán abriéndose casinos en el país, a pesar de la creciente oposición de la sociedad. Miguel Ángel Osorio argumento lo que sigue sobre el particular: “No ha sido fácil recabar toda la información, se oye y se escucha raro, pero la verdad es que llevamos un proceso de búsqueda de toda la información para poderla presentar, y el diagnóstico con toda puntualidad.” –¿Cómo van las negociaciones con los grupos de autodefensa en Guerrero?
–El ejercicio de la política y el diálogo es la mejor manera de solucionar las problemáticas en este país. Estoy satisfecho de que la gente entienda que no es una vía el tomar la justicia por mano propia como se van a solucionar los problemas. Es de lado de la autoridad, y la autoridad debe generarles confianza para que puedan resolver sus problemas. –Existe el riesgo de que Enrique Peña se convierta en el presidente municipal de todos lados –se le insistió. –No, no... Somos muy respetuosos y lo hacemos en plena
y total colaboración con los gobiernos de los estados, con respeto de sus atribuciones. En el tema de la seguridad, lo estamos haciendo muy regional y lo estamos haciendo cerca de los estados, pero respetando lo que es su compromiso, su responsabilidad, acompañándolos, porque deben ser acompañados por la autoridad. –¿Qué opinión le merece el ataque contra del procurador de justicia del estado de Morelos? –se le preguntó. –Hay que hacer una investigación al respecto, una indagato-
CENTENARIO
ria profunda. Es un procurador que acaba de llegar y de incorporarse y es un hecho lamentable, el cual debe indagarse hasta sus últimas consecuencias, sea quien sea o sean quienes sean los responsables. –El gobernador decía que es desde adentro de la administración estatal –se le comentó. –Bueno, así pareciera en un principio, pero hay que hacer la investigación y aquí, sí, cero tolerancia. Al ijm si desde el gobierno federal existe zozobra por las manifestaciones de alumnos de la UNAM, Osorio Chong expuso lacónico: “Estamos cerca de las autoridades, en pleno respeto a la autonomía. Estamos observando y apoyaremos cuando sea requerido por las propias autoridades”.
Inicia el recorrido de Sentimientos de la Nación SILVIA CHÁVEZ GONZÁLEZ Corresponsal
ECATEPEC, MÉX., 9 DE FEBRERO. El gobierno
El presidente Enrique Peña Nieto durante la ceremonia de la Marcha de la Lealtad, realizada este sábado en el Castillo de Chapultepec ■ Foto José Antonio López
■
Debe la secretaría resolver el problema de los grupos de autodefensa
Atender a opositores a tarifas altas de luz y al SME, pendientes de la SG aceptar la liquidación. El viernes pasado, brigadas de autodefensa entregaron a las autoridades de Guerrero a 11 presuntos delincuentes, como resultado de una negociación entre el gobierno y la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero, con el aval del secretario Osorio Chong. El abogado David Peña Rodríguez, asesor jurídico de las organizaciones que exigen la reducción de tarifas de luz, señaló al término de una reunión con el subsecretario de Gobierno de la SG, Luis Enrique Miranda:
“Nos preocupa que la Procuraduría General de la República utiliza el Código Penal para criminalizar la pobreza, la protesta social y la inconformidad”. Acompañado de otros representantes de grupos que exigen bajar las tarifas (aseguran que un sector amplio de la población en el país gasta entre 30 y 40 por ciento de su ingreso para pagar el servicio), el asesor jurídico señaló que ante una protesta social, la Comisión Federal de Electricidad se limita a interponer denuncias penales, mismas que han sido consignadas por la PGR en una
decena de entidades. Lo referido provoca que la gente pase meses en prisión por dejar de pagar la luz. Por ello, pidió a la SG que ponga “un foco de atención” en esta problemática; evitar que la PGR haga esta criminalización de la pobreza, y se cambie la estrategia de la CFE acerca de la forma en que ejercen los cobros, con base en un esquema tarifario desproporcional. Solicitan –por otra parte– la cancelación de proyectos de trasnacionales en el sector energético, como la presa La Parota.
federal inició en este municipio la exposición itinerante de los facsímiles de los Sentimientos de la Nación, redactados por José María Morelos y Pavón, y de las constituciones mexicanas promulgadas en 1824, 1857 y la de 1917, que recorrerá el país los próximos cuatro años para recordar, difundir, reflexionar y hacer cumplir la Carta Magna. Acompañado del general Luis Arias González, comandante de la 37 zona militar de Santa Lucía; el secretario del Agua y Obra Pública, Manuel Ortiz García; diputados federales, locales e integrantes del cabildo, Pablo Bedolla López, edil de Ecatepec, recibió estos documentos en la explanada municipal. Arias González apuntó que “hoy recordamos con respeto a los constituyentes de 1917 por haber defendido su forma de pensar, por su valentía, porque supieron estar a la altura de su tiempo y de su responsabilidad histórica, por ello reconocemos a estos grandes mexicanos”. Al término de la ceremonia, los facsímiles fueron llevados al salón de los nueve pueblos en el palacio municipal, donde permanecerán una semana para luego ser llevados al municipio de Texcoco, también en el estado de México.
DOMINGO 10 DE FEBRERO DE 2013 •
GEORGINA SALDIERNA
Las solicitudes al Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai), que habría realizado la comisionada Sigrid Arzt con nombres falsos para obtener datos relevantes de funcionarios de alto rango del anterior sexenio, pudieron haberse hecho por instrucciones de Alejandra Sota, ex vocera de la Presidencia de la República, consideraron fuentes del calderonismo. A raíz de la sucesión en la presidencia del Ifai se generaron en ese organismo una serie de acusaciones y señalamientos de irregularidades administrativas, como que el actual titular del instituto, Gerardo Laveaga, actúa con indolencia y pereza en la resolución de los casos que lleva, en tanto que Arzt habría realizado peticiones de información con los seudónimos de María González y Alberto Vital Rall, lo cual implica conflicto de intereses. Entre las solicitudes que presuntamente efectuó la ex secretaria técnica del Consejo de Seguridad Nacional con Felipe Calderón se encuentran los montos de recursos públicos recibidos, fechas y asuntos pendientes del ex secretario de Gobernación
■
■
POLÍTICA
7
Sólo de altos mandos de Los Pinos pudo haber recibido instrucciones, aseveran
Panistas consideran que Alejandra Sota ordenó que Arzt obtuviera datos del Ifai ■
Piden castigar a la ex vocera de Calderón y mantener en su puesto a la integrante del organismo
Alejandro Poiré, así como Maximiliano Cortázar, quien también fungió como vocero del titular del Ejecutivo. Dado que Sigrid Arzt llegó a ser comisionada del Ifai a propuesta de Calderón, los panistas consultados dijeron que su supuesta actuación respecto a destacados miembros del anterior gabinete sólo podría explicarse porque habría recibido indicaciones de altos funcionarios de Los Pinos para desempeñarse de ese modo. Según algunos calderonistas, todo apuntaría a que Alejandra Sota, ex vocera de Calderón, fue quien habría pedido a Arzt solicitar información relevante de varios correligionarios en funciones de gobierno, como parte de la guerra interna que vivió este grupo, tras su llegada a la administración pública federal.
Rechazaron que la ex funcionaria pudiera haber actuado bajo las órdenes del presidente y atribuyeron su eventual participación en el caso, al posible interés de obtener información que desacreditara a sus colegas. Una vez que se conocen las presuntas irregularidades cometidas por la comisionada y la intención del PRI de remover a todos los integrantes del instituto de acceso a la información, los panistas consultados pidieron que se sancione a la ex asesora de Calderón, si se comprueba que incurrió en conflicto de intereses, pero que no se cambie a todos los miembros del instituto. Agregaron que el PRI pretende quitar a los actuales comisionados para poner otros que atiendan a sus intereses, para evitar la transparencia en la administración en-
cabezada por Enrique Peña. Esta posición de los calderonistas consultados coincide con la que han manifestado maderis-
DE
tas y miembros de la ultraderecha del PAN, quienes han señalado que no permitirán que se cambie a los integrantes del Ifai.
HUMOR
Se dará continuidad al programa de becas, entre otros aspectos
Avalan senadores convenio educativo y cultural juvenil firmado con Cuba ANDREA BECERRIL
A 10 meses de que se firmó, el Senado aprobó el Convenio de Colaboración entre México y Cuba en materia de educación, cultura, juventud y deporte. Fue signado en La Habana, el 10 de abril de 2012, pero la entonces canciller, Patricia Espinosa, lo remitió al Senado hasta agosto de ese año, cuando el Congreso estaba en receso y la nueva legislatura lo retomó. El convenio, ratificado en la sesión del jueves pasado, permitirá dar continuidad al Programa de Becas para que estudiantes cubanos y mexicanos realicen estudios de posgrado, especialización o investigación en instituciones públicas de educación superior. El convenio establece que México y Cuba apoyarán la cooperación de instituciones competentes en instrucción básica, alfabetización y educación para adultos. Analizarán las condiciones académicas en sus respectivos sistemas educativos, a efecto de que en un futuro se establezcan equivalencias y criterios comunes para el reconocimiento de certificados de estudios, títulos, diplomas y grados académicos, así como para el ejercicio profesional. El artículo 10 del convenio obliga a México y Cuba a intercambiar información para evitar y sancionar la importación, exportación y transferencia ilícita de bienes que integran el patri-
monio arqueológico, cultural y natural de ambas naciones. Se realizarán la acciones conducentes para la devolución de bienes adquiridos ilegalmente. En el dictamen, elaborado por las comisiones de Educación y de Relaciones Exteriores para América Latina y el Caribe, se sostiene
que en la administración de Felipe Calderón, desde el primero de diciembre de 2006 –en que tomó posesión– “se decidió buscar un acercamiento con Cuba, con vistas a la normalización de los vínculos político-diplomáticos, en apego a los principios de derecho internacional y de respeto mutuo”.
HERNÁNDEZ ANDREA BECERRIL
En el Senado se prepara la comparecencia de los cinco comisionados del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai), y paralelo a ello las bancadas del PRI y del PVEM demandarán que Sigrid Artz se separe del cargo mientras se lleva a cabo la investigación interna a que está sujeta por conflicto de intereses. El presidente de la Comisión Anticorrupción y Participación Ciudadana, Pablo Escudero, advirtió que Artz debe pedir separarse del cargo mientras dura el proceso interno que se le sigue por conflicto de intereses. “Ella no puede participar en la votación de las resoluciones de ese instituto, ya que puede tratarse de alguno de los cientos de asuntos que promovió bajo seudónimos”. Cuestionado sobre las declaraciones de Artz, quien dijo que en caso de asistir al Senado no podrá decir nada relacionado con la investigación que le sigue la Secreta-
■
Prepara el Senado comparecencia de funcionarios del instituto
Exigen legisladores de PRI y PVEM separar del cargo a comisionada del Ifai ría de la Función Pública (SFP), el legislador del PVEM dijo que le parece una postura sensata, pero lo llevaría a plantear al pleno que se pida la separación del cargo de la comisionada, “evidentemente sin goce de sueldo” hasta que concluya el proceso que se le sigue. “Si ella argumenta que no puede comparecer para no entorpecer la investigación, tampoco puede estar conociendo de recursos que se ventila en el Ifai y que a lo mejor ella misma presentó con nombres falsos”. Escudero sostuvo que hay acuerdo entre PRI, PRD, PT y PVEM y ese punto puede salir de inmediato. Explicó que tanto él, como titular de Anticorrupción, así como la presidenta de Gober-
nación, Cristina Díaz, pidieron a cada integrante de ambas comisiones que les remitan la información sobre los comisionados. Con eso se armará la solicitud que se enviará al Ifai al inicio de semana, “con un plazo de 48 horas para que remitan la información”, a fin de agendar de inmediato la comparecencia. Recordó que luego, PRI y PVEM insistirán en solicitar a la Cámara de Diputados que modifique la reforma constitucional que otorga mayores facultades al Ifai, a fin de establecer la renovación de los actuales comisionados, con la posibilidad de que puedan competir nuevamente y el Senado decida quiénes permanecen en el cargo. En entrevista aparte, el coordi-
nador de los senadores del PRD, Luis Miguel Barbosa, se pronunció porque frente a la crisis institucional en órganos omo el Ifai y el Instituto Federal Electoral (IFE), el Congreso de la Unión asuma una reflexión profunda para que la designación o ratificación de los titulares de dichas instancias esté fuera de la esfera de influencia del poder político y sus partidos. Deploró que el objetivo de que esos órganos autónomos los encabezaran ciudadanos con amplio conocimiento y fuera del alcance de la influencia política no se haya cumplido, ya que en “las ratificaciones de algunos de estos altos funcionarios” siempre se impone el criterio de cuotas partidistas.
8 POLÍTICA •
DOMINGO 10 DE FEBRERO DE 2013
ROSA ROJAS Y SERGIO OCAMPO Enviada y corresponsal
JOLOTICHAN, MUNICIPIO DE SAN LUIS ACATLÁN, GRO., 9 DE FEBRERO. Un grupo de inte-
grantes de la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero (Upoeg) se apoderó esta mañana de las instalaciones de la casa principal de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias de la Montaña y Costa Chica de Guerrero-Policía Comunitaria (Crac-pc), con lo que estalló una de las crisis más severas que ha tenido que enfrentar este sistema de justicia en 17 años de exitencia. La toma se realizó mientras se llevaba a cabo en Jolotichan una asamblea regional de la Crac-pc, a la que asistieron 18 de 26 comunidades de esa zona. La reunión se convocó para designar nuevos coordinadores y comandantes regionales. En la asamblea se discutió también el problema que representa para la Crac-pc que la Upoeg se haya ostentado como parte de la policía comunitaria en las acciones de autodefensa en la zona de Ayutla, con la instalación de retenes con encapuchados armados que en enero detuvieron a 54 presuntos delincuentes. Ante esto, se subrayó, la Crac-pc tuvo que deslindarse de las actuaciones de la Upoeg, lo que llevó a que la dirigencia de esta organización –entre quienes están los hermanos Cirino y Bruno Plácido Valerio, reconocidos entre los fundadores de la policía comunitaria– lanzara diversas acusaciones, como presunta malversación de fondos, contra los actuales coordinadores de la Casa de Justicia de San Luis Acatlán, que van de salida. En varias intervenciones se llamó a evitar las confrontaciones con la Upoeg y sus dirigentes, enfatizando en que lo prioritario para el sistema de justicia comunitario es enfrentar el proyecto de decreto del gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero, de convertir a la policía co-
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
La formación de grupos de autodefensa tiene sustento legal en la Constitución y por lo tanto no es una práctica “fuera de la ley”, pero si dichas asociaciones no entregan de inmediato al sospechoso de un delito y asumen labores de ministerio público y juez, sí podrían estar contraviniendo los principios de la Carta Magna, advirtió Samuel Antonio González Ruiz, académico de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). “El artículo 21 de la Constitución dice que la seguridad pública comprende la prevención del delito y la investigación cuando éste ya ocurrió. Los municipios que se rigen por sistemas de usos y costumbres pueden hacerse cargo de esa tarea, siempre y cuando no exceda ciertos términos”, explicó el académico en entrevista con este diario.
■ La Upoeg las ocupó durante una asamblea de pueblos de la Montaña y la Costa Chica
Toman instalaciones de coordinadora de autoridades comunitarias de Guerrero ■ Llaman a evitar confrontaciones y a “enfrentar proyecto de seguridad pública de Aguirre Rivero” munitaria en auxiliar de la seguridad pública, con lo que anularía todas las funciones que actualmente cumple aquélla en la impartición de justicia en 17 municipios de la Montaña y Costa Chica de Guerrero. Incluso, se planteó que debía pedirse a los dirigentes de la Upoeg que si tienen pruebas de sus acusaciones contra el coordinador de la Casa de Justicia de San Luis Acatlán, Pablo Her-
nández Guzmán, y el asesor Valentín Hernández, las presenten para enjuiciarlos “y si es necesario encarcelarlos”. Uno de los comandantes regionales de la policía comunitaria aseveró: “Sabemos el enredo que nos está trayendo la Upoeg en coordinación con el gobierno del estado. Desde el 6 de enero se culpa a la Crac de lo que se hace en Ayutla; no se vale que líderes que en su momento aporta-
ron mucho a la Crac la estén vendiendo con el gobierno”, indicó. “No podemos permitir que el proyecto fracasado de seguridad del gobierno nos imponga reglas; ahí están los muertos, los secuestrados, los despedazados y todos los días lo que nos sucede en los pueblos de la Crac desde hace 17 años”, remató. La asamblea acordó integrar una comisión para ir a San Luis Acatlán a invitar a quienes toma-
ron las instalaciones de la Cracpc a presentarse a la asamblea para resolver los problemas que los confrontan o asistir a la que está convocada para el 23 de febrero, donde los pueblos mixtecos, tlapanecos y mestizos de la región darán a conocer a quienes eligieron como coordinadores y comandantes regionales. En tanto, Cirino Plácido Valerio, entrevistado en San Luis Acatlán, aseguró que la irrupción de contingentes en la Casa de Justicia de la Crac “no es una toma de las instalaciones”, sino que busca obligar a realizar una nueva asamblea regional, pues no reconocerán los acuerdos de la que se efectuaba en Jolotichan”. Eso, detalló, porque originalmente se había convocado para realizarse en Santa Cruz del Rincón, pero se cambió el sitio y se efectuó en Jolotichan. Por eso se integró una comisión para entregar un documento a los comisarios. “Les pedimos que vengan a platicar para ponernos de acuerdo... aquí la costumbre es el consenso no la imposición”, afirmó.
LA CRAC-PC ACORDÓ INVITAR A LA UPOEG A SUS ASAMBLEAS, PARA RESOLVER LOS PROBLEMAS
Policías comunitarios, durante la asamblea para elegir coordinadores y comandantes regionales en el municipio de San Luis Acatlán ■ Foto Francisco Olvera
■
El artículo 21 de la Constitución ampara a municipios, afirma
Los grupos de autodefensa no están fuera de la ley: académico de la UNAM Por ese motivo, las policías comunitarias deben estar en contacto con los gobiernos de los estados y seguir los lineamientos de seguridad pública, para que sus actividades no se salgan del marco legal establecido ni atenten contra los derechos humanos de los sospechosos de un delito. “Que una policía comunitaria retenga a una persona, en vez de entregarla puede ser inconstitucional. El hecho de juzgarlo no necesariamente está en el mismo caso, porque un pueblo puede imponer sanciones leves decretadas por un juez comunitario, por ejemplo, un arresto de 36 horas,
pero si es algo relacionado con un delito más grave, tiene que entregarlo al Ministerio Público para que sea juzgado con apego al Código Penal”, subrayó. Por otro lado, dijo, habría que estar atentos a que no surjan “guardias blancas” en comunidades que no se rigen por usos y costumbres, con el pretexto de que es legítimo protegerse cuando nadie más puede hacerlo. “Es verdad que toda persona tiene derecho a proteger su vida y su propiedad, pero cuando se trata de ‘guardias blancas’ que usan armas largas, desde luego ya estamos hablando de elementos prohibidos”, puntualizó.
El académico universitario advirtió que no debe permitirse el surgimiento de escuadrones de corte paramilitar como ocurrió en Colombia, pues dichos grupos compiten con la autoridad del Estado y “se venden al mejor postor. Estaríamos fomentando grupos que pueden incorporarse a la delincuencia organizada”. Para evitar esa degeneración, subrayó, es de vital importancia que se defina cuáles son las atribuciones de las policías comunitarias. “Debemos regularlo y entender que éste no es un fenómeno de blanco y negro”, finalizó González Ruiz.
Rechazó que haya diferencias entre la Crac y la Upoeg. “Los pueblos no están divididos. Durante 17 años hemos tenido problemas, pero no nos hemos dividido”, dijo, y culpó a Hernández Guzmán y al asesor Valentín Hernández de los problemas surgidos. En tanto, Abel Barrera, coordinador del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, presente en la asamblea de la Upoeg en San Luis Acatlán, culpó al gobernador Aguirre Rivero de la división que se presenta en la Crac porque, dijo, no tiene ningún interés en fortalecer los procesos organizativos de los pueblos y las organizaciones indígenas, sino que trata de incidir para que se fragmenten y debiliten. La Crac, agregó, “mostró el fracaso de las políticas del gobierno en el tema de la seguridad y la colusión entre las corporaciones policiacas y el crimen organizado”. En lugar de restructurar y depurar a las instituciones encargadas de la justicia y la seguridad, dijo, se optó por pretender controlar a la Crac y la Upoeg, con un proyecto regresivo que atenta contra los derechos de los pueblos indígenas.
DOMINGO 10 DE FEBRERO DE 2013 •
Mantendrán cañeros toma de bodegas ELIZABETH VELASCO C.
El secretario de asuntos jurídicos de la Unión Nacional de Productores de Caña de Azúcar (UNPCA), Lázaro Arias, afirmó que mientras no se regularice el precio del azúcar en el país, se revierta la campaña de Salud en contra del dulce, y salga del mercado nacional todo el excedente de alta fructosa (jarabe de maíz usado por los industriales como endulzante), los cañeros mantendrán tomadas las bodegas de 54 ingenios azucareros en 227 municipios del país. En entrevista, destacó que no tuvieron más opción que tomar esa medida para acabar con la “anarquía” en el precio, ante el acaparamiento y especulación con el dulce por los industriales, “principalmente FEMSA”, lo que provocó una caída en el valor del dulce superior a 40 por ciento.
Crisis, si no se controla para julio “De no regularizarse el precio del endulzante en julio próximo –advirtió–, los productores sufrirán una crisis de fuertes repercusiones, pues no habrá recursos para saldar los créditos.” La caída en el precio del dulce afecta a 165 mil productores; de 2012 a la fecha ha causado pérdidas por 8 mil 500 millones de pesos, detalló el también responsable de finanzas de la UNPCA. Lázaro Arias explicó que con la toma de las bodegas, los cañeros buscan evitar la especulación con el precio, que también perjudica al consumidor. “Todo aquel industrial que compruebe con facturas que exporta el bulto de 50 kilogramos a 500 pesos, puede adquirir el azúcar. No tuvimos más opción que tomar el control, porque los industriales presentaban facturas apócrifas y escondían el dulce, para luego especular con el precio”. –¿Cuántos bultos salen de las bodegas? –No llevamos el control. Todo depende de que nos comprueben que venden a ese precio. El industrial nos presenta la factura para saber el destino, el vendedor y el precio, y comprobamos que no sea apócrifa; porque nos presentaron documentos falsos de exportación y el azúcar se quedaba en el país para ellos controlar el precio. “Ahora les decimos: ‘¿quieres exportar?, pues danos toda la documentación, tus contratos, con qué empresa estadunidense, hacia dónde va, a cómo vendes’.” El dirigente de la UNPCA cuestionó también la campaña de la Secretaría de Salud, porque, según el líder cañero, atribuye al consumo de azúcar los altos índices de obesidad en el país. “El mensaje de Salud en sus campañas ha sido: ‘Tú, azúcar, eres la culpable de la obesidad’. ¡Tenemos 500 años consumiendo azúcar y no teníamos problemas de sobrepeso”.
■
La Federación tendrá mayor intervención en estados y municipios
Busca la Sedatu poner cerco a la “expansión urbana desordenada” ■
No habrá tratamientos diferenciados ni excepciones, dice Ramírez Marín
MATILDE PÉREZ U.
Jorge Carlos Ramírez Marín, secretario de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), propondrá cambios a diversas leyes, en lo inmediato a la de Asentamientos Humanos, para poner límite a la expansión urbana desordenada, pues mil 300 ejidos han perdido sus tierras por el crecimiento de 56 zonas metropolitanas en el país. “La Federación tendrá una intervención más contundente en estados y municipios; la idea es confeccionar una prenda en la que no haya parches de distintos tamaños y colores”. La determinación de que en una sola secretaría estén concentrados los organismos de vivienda y de regularización de la tenencia de la tierra ayudará a “regular el desarrollo urbano desde la definición de la tierra, de sus vocaciones; se establecerán las bases para establecer los espacios destinados a los corredores industriales; los desarrollos urbanos y de vivienda, para no tocar las zonas productivas. Una vez definido el Plan Nacional de Desarrollo (PND) –en mayo– no habrá tratamientos diferenciados ni excepciones”, explicó en entrevista. Puntualizó que el nuevo procedimiento de crecimiento de las zonas urbanas se iniciará en 383 municipios, para lo cual se creará un comité técnico nacional, que encabezará la Federación, y comités estatales, y regularizarán las reservas naturales protegidas, pues una de las prioridades de la institución es preservar el medio ambiente y por ello también incluirá los temas de ahorro de energía y agua potable, y de seguridad de los asentamientos humanos. Respecto de los conflictos agrarios y la estabilidad social en el campo, puntualizó que la solución a las disputas por la tierra ya no será a costa de los recursos públicos, pues ello implicaría erogaciones por más de 50 mil millones de pesos, por el número de casos que están en el Cosomer (Programa de Atención a Conflictos Sociales en el Medio Rural), además hay 33 mil reclamaciones de terrenos nacionales que se atenderán jurídicamente. Respecto al futuro inmediato de los programas para la Mujer en el Sector Agrario (Promusag), Fondo para el Apoyo a Proyectos Productivos en Núcleos Agrarios (Fappa), Joven Emprendedor y Fomento al Desarrollo Agrario (Formar) destacó que se orientarán principalmente a la producción de alimentos para contribuir a la Cruzada Nacional contra el Hambre, para lo cual se modificaron las reglas de operación, y además se dará prioridad a las solicitudes que provengan de los 400
Jorge Carlos Ramírez Marín durante la entrevista, en su oficina de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano ■ Foto Cristina Rodríguez
municipios objetivo de la cruzada. –¿Cómo involucrará a ejidatarios, comuneros, pequeños propietarios en el ordenamiento territorial? –Sedatu está conformada por tres espacios: ordenamiento territorial; registros públicos y desarrollo urbano y vivienda, y desarrollo agrario. Ejidatarios, comuneros y pequeños propietarios tendrán la misma participación que tienen las cámaras empresariales o colegios profesionales para la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo Urbano; darán una opinión y parecer de cómo deben desarrollarse las ciudades, en la definición sobre la vocación de la tierra. La ventanilla de consulta para los representantes de la propiedad social estará siempre abierta antes de disponer de cualquier espacio rural. –¿Se pondrá un límite a la expansión urbana desordenada? –Sí, es uno de los objetivos del gobierno. El hecho de no establecer una relación, como lo estamos proponiendo ahora, entre la propiedad social y el desarrollo urbano, nos costó que el desarrollo urbano no existiera y se creciera por donde sea y fuera más barato. Sin lugar a dudas, somos responsables de las malas prácticas que se die-
ron entre las autoridades responsables, unas de proteger los derechos ejidales y de hacer un registro ordenado y eficiente de la propiedad rural; de no mantener una serie de políticas y lineamientos que nos acercaran al tema de desarrollo urbano. Ahora no se dejará fuera del progreso a los dueños de la tierra. Se establecerá un vínculo entre la propiedad social y el desarrollo urbano; para regularizar pediremos que informen quién vendió y cuál es el origen de la posesión. –¿Para terminar de regularizar los asentamientos urbanos se indemnizará a los dueños de la propiedad social? ¿Cómo se preservará la tierra productiva? –El tema es complejo. La fórmula será de concertación de buena fe. No trata de buscar ganadores ni beneficios para algún sector; se propondrán reformas legislativas y revisiones profundas al aparato que hoy funciona. Creo en la propiedad comunal y ejidal, y por eso antes de dejar la responsabilidad al beneficiario de la propiedad ejidal hay que obedecer los deseos de una comunidad expresados en las asambleas y no en actos individuales. Por eso era preciso poner orden. El Registro Agrario Nacional en total lleva a cabo 81 proce-
POLÍTICA
9
dimientos, 11 de ellos abarcan 80 por ciento del total de solicitudes que tiene el organismo y ninguno tiene un manual de procedimientos. Si normamos los procedimientos podremos ser más eficientes en muchas cosas, antes de pensar en una modificación al régimen de la propiedad social. “Nuestra meta a un año es tener el PND, la cual implica partir de 383 municipios que deben obligatoriamente contar con un plan de desarrollo urbano porque pueden convertirse en las futuras zonas urbanas o de plano ya son parte de una zona metropolitana. Habrá una coordinación con los estados y municipios, vincularemos los esfuerzos de los distintos programas que tienen relación con el ordenamiento y mejoramiento urbano para dar los pasos adecuados, y hasta el momento no he encontrado resistencia de ningún gobernador. En tres años debemos tener una práctica totalmente formada de los procesos que implica la construcción de vivienda, el rescate de espacios públicos, la creación de nuevos centros urbanos y de corredores industriales; ello ya no debe obedecer sólo a la intención de la mejora económica o de construcción de vivienda, sino ser parte de un plan. Para ello habrá un plan específico de reformas legislativas para definir los procesos, después la tecnología, y junto con eso la capacitación del recurso humano que administrará esos procedimientos.” –¿Y la inversión para llevar a cabo este ordenamiento? –Gastar mejor hace a veces gastar menos. Si organizamos mejor el presupuesto para rescate de espacios públicos y para hábitat los resultados serán mejores. Se preservará el derecho de los ejidatarios y comuneros, se preservarán las áreas productivas del campo. Seremos más cuidadosos en los procedimientos para el cambio de destino de uso de la tierra; ya no estarán sujetos a la discrecionalidad de un funcionario.
Se hará un esfuerzo extraordinario –Cada gobierno asegura, al inicio de su gestión, que concluirá con los conflictos agrarios. –No los vamos a concluir, haremos un esfuerzo extraordinario para avanzar en la solución de ellos, pero concluirlos de la manera como lo estamos haciendo ahora sería disponer de una cantidad presupuestal de la que no disponemos. No son 400 sino muchos más conflictos que hay en el país y seguramente habrá más; la ley debe ser más eficiente. Nosotros tenemos que evitar los conflictos agrarios haciendo el campo rentable y sustentable, y con una estructura legal bien armada y soportada, que no requiera de una base económica para resolver los conflictos agrarios. La compensación económica será la última opción. Las organizaciones lo han comprendido, hemos hecho esfuerzos para que las compensaciones sean en base a tierra y no necesariamente en comprar la tierra. Es responsabilidad el Estado que la tierra sea revalorada en su justo precio y aprovechada; no se trata de heredar documentos, sino prosperidad.
10 POLÍTICA • DOMINGO 10 DE FEBRERO DE 2013
■
Ex esposa de Arturo Montiel teme que éste se beneficie con el arribo de Peña al poder
“Sería monstruoso un intercambio de Cassez por mis hijos”: Maude Versini SANJUANA MARTÍNEZ
¿Fue un intercambio entre países la excarcelación de Florence Cassez a cambio de la permanencia en México de los tres hijos de Arturo Montiel? Esa posibilidad es uno de los grandes temores de la francesa Maude Versini, madre de los pequeños retenidos por el ex gobernador del estado de México: “Sería monstruoso hacer un intercambio así. Perdería a mis hijos y no los puedo perder. Voy a seguir luchando por ellos hasta que me muera. Los voy a recuperar a como dé lugar”. Versini ha pasado los últimos 14 meses sin ver a sus hijos. Sus días se prolongan en la angustia y la desesperación por la lentitud de la justicia mexicana, que en un principio le dio la razón y ahora avanza a paso de tortuga para devolverle a sus pequeños. La llegada de Enrique Peña Nieto a la Presidencia podría significar también el beneficio judicial a Montiel para concederle la patria potestad de sus hijos a cambio de la entrega de Florence Cassez: “Sería una jugada muy injusta. Se demostró mediante los juicios en México y del procurador de Justicia de Francia que yo no tenía nada que ver con el maltrato argumentado y que no era justificado. Se ha demostrado tanto en México como en Francia que yo no soy una mala madre y que amo a mis hijos”, dice a La Jornada. Versini se resiste a creer que ambos países hayan hecho un acuerdo extrajudicial sobre su caso, pero sabe que cualquier cosa puede pasar: “Los franceses no creo, aunque todo puede ser posible. La verdad no sé. No podré estar segura jamás. Lo que me da miedo es que el licenciado Montiel haya metido la mano en este procedimiento judicial. Temo que estos juicios no sean imparciales”. Sabe que existe gran influencia de su ex marido sobre Peña y que puede existir un acuerdo de Estado por encima de lo legal: “Es su
mentor político. Tengo miedo, porque Montiel siempre ha tenido el brazo muy largo. Tengo miedo porque hay un vínculo entre Montiel y la cúpula de los priístas. Estoy angustiada porque temo que ejerza presiones. Temo no tener un juicio transparente, honesto”. Dice que ambos países deberían respetar los convenios internacionales y apegarse a la ley: “Aunque les cueste trabajo devolvérmelos porque son hijos de Montiel, habrá que hacerlo. Ni modo. Aunque lo quieran apoyar, no pueden dejar que esos niños se queden con un padre que los ha retenido de manera ilegal”.
Ruptura y retención Maude Versini conoció a Montiel en 2001, cuando lo entrevistó para un reportaje especial. Un año después, el 23 de junio de 2002, se casó con él cuando era gobernador del estado de México. De esa unión nacieron en Huixquilucan, estado de México: Adrián y Sofía (23 de marzo de 2004) y Alexi (21 de julio de 2005). Tras cinco años de matrimonio, el 29 de noviembre de 2007, se divorciaron y se acordó la custodia a la madre con domicilio principal en París. Su padre los vería durante las vacaciones. Y así fue hasta diciembre de 2011, cuando Montiel, de manera unilateral, decide retener a los niños con el argumento de supuesto maltrato de la madre a los hijos. Los testimonios de las niñeras contratadas por el mexiquense fueron fundamentales: “Fue una mentira. No voy a maltratar a mis hijos delante de niñeras que fueron escogidas por mi ex marido. Es una barbaridad”. Y así lo demostró tras una investigación y cientos de testimonios. En marzo pasado, el procurador general de Justicia de Francia descartó situación de maltrato. La estrategia de Montiel, cuenta Versini, es en realidad una venganza, porque ella no ha querido regresar con él: “Fue una trampa que armó.
Me dejó creer que teníamos una buena relación. Me dejó creer que estaba contento cuando nació mi hija. Me dejó creer que estaba contento con su vida. No sé si todo esto es su venganza por haberlo dejado y por haberme regresado a vivir a Francia”. Asegura que sus hijos, que nunca los vieron juntos, le decían que regresara con su papá: “Mis hijos me decían: ‘Mamá, ¿por qué no te regresas a vivir con papa?’ Cuando me separé los grandes tenían dos años y Alexis uno. Imagino que eso se los dice Montiel. Él me lo estuvo diciendo muchas veces al teléfono. Me hizo proposiciones para volver. Me decía: ‘¿Por qué no empezamos de nuevo todo?, ¿por qué no lo intentamos de nuevo?’ Él ya estaba casado y yo también. Le decía: ‘eso ya terminó’. Nunca le di esperanzas.” Montiel se volvió a casar después del divorcio. En 2009 ella se casó con Philippe Lancry, con quien tuvo a su hija Tara, actualmente de cuatro años: “Desde que he vuelto a hablar con los medios, el señor Montiel ya no me quiere pasar a mis hijos. Me castiga. Cada vez que abro la boca, cada vez que hago una declaración se molesta y ya no me toma las llamadas. Yo llamo diario para hablar con mis hijos y no me contesta. Le escribo mails y los guardo para mis hijos. Quiero que sepan cuánto he luchado por ellos. Todo lo que hago lo guardo como prueba; testimonios para mis hijos, para cuando estén más grandes y puedan entender exactamente lo que ha pasado. Lo que me está haciendo vivir es monstruoso, de verdad. Ya no sé qué hacer”.
Política y justicia Los niños viven en una casa de Montiel denominada Los Encinos, en el kilómetro 44.5 de la carretera México-Toluca, municipio de Lerdo, estado de Mexico. Versini buscó al Ministerio de Justicia francés para denunciar el secuestro y empezó un juicio in-
ternacional en marzo pasado en un tribunal federal de Toluca. En mayo ganó el juicio y se ordenó a Montiel regresar a los niños a Francia, pero él apeló. En julio pasado, Versini ganó el juicio de apelación, pero Montiel se amparó en agosto. Desde entonces, la audiencia para ese amparo ha sido pospuesta. La última fecha será el 20 de febrero: “Creo que en un principio no pudo hacer nada, porque gané en las dos primeras instancias. Fue transparente y leal la juez. Pero desde agosto estoy atrancada, totalmente perdida, esperando para que me den fecha para la audiencia y para que traten mi asunto que se ha convertido en la papa caliente de la que nadie quiere hablar ni ver. Cuando vino Peña a París me pregunté si tocó el tema: “Les devolvemos a Florence Cassez, pero nos quedamos con los niños de Versini y Montiel”, dice. El miércoles 7 de febrero sostuvo una reunión con el equipo del presidente François Hollande: “Eramos 12 en una mesa hablando de mi asunto. Yo les comenté mis miedos, y ellos lo descartaron, pero claro, tampoco me lo van a decir, si así fuera. Me dijeron que, al contrario, que habían tocado mi tema y dicho y mostrado su preocupación por el asunto VersiniMontiel, y que el señor Peña había comentado que era un asunto estrictamente privado, pero que apuntaban y anotaban y se quedaba como asunto pendiente, pues”. Sin embargo, Versini no ha podido hablar ni con Hollande ni con Peña: “Su director de Comunicación me aseguró que el presidente francés seguía mi caso de cerca. Que no me iba a abandonar, que estaba muy pendiente de todo”.
El lado oscuro Versini asegura que ella se casó con un Montiel diferente, quien cambió recientemente: “Cuando me dicen ‘tú sabías con quién te casabas’. Pues no. Yo me casé enamorada de un hombre distin-
to. No conocía el lado oscuro de Arturo. Ese lado lo conocí después. De hecho, después de cuatro años separados con nuestras vidas rehechas, yo no hablaba mal de él. Descubrí la otra faceta de Montiel apenas. –¿Usted no vio el lado oscuro de Montiel antes de casarse?, por ejemplo, ¿no vio su enriquecimiento ilícito? –Yo lo conocí con ese patrimonio en 2002. Ya era gobernador y tenía cierto nivel de vida. Quizás la gente que lo conocía antes puede decir “oh là là”, si se enriqueció muchísimo. Yo lo conocí ya rico, entre comillas. –¿Por qué cree que le está haciendo esto? –No sé qué busca este señor: ¿vengarse?, ¿recuperarme?; no sé si es su amor propio y su voluntad de hacerme daño, lastimarme. Es insoportable. Es un infierno. Es como un túnel del cual no salgo y no veo ni siquiera la luz. Estoy totalmente en la oscuridad. Vivo pensando a veces que nunca los volveré a ver. Entre sus mayores preocupaciones es que Alexi es autista y necesita cuidados especiales: “Es un niño que necesita a su mamá. Lo vi de lejos cuando fui a buscarlo al colegio y le dio miedo verme. Le han dicho tantas cosas horribles de mí, que se espantó. Eso me destroza. Vivir esto es terrible”. Lo peor, dice, es que Montiel prácticamente no está con ellos, los deja con niñeras, hermanas y otros parientes. Su intranquilidad es que ambos tienen distintas formas de educar: “El papá los ha comprado. Les compra todo lo que quieren. Cosas que yo no quería ofrecerles. Yo eduqué a mis hijos con muchas reglas, disciplina y valores: el esfuerzo, el trabajo, el respeto. Yo no quería pudrir a mis hijos como muchas veces las personas con dinero y poder económico hacen. Ahora viven con el papá en México y es el Club Med. Les compra todo lo que quieren. ¿Cómo voy a luchar?... Yo no tengo cocineros, meseros, choferes, guardaespaldas. Yo tengo una vida normal en Francia”. Insiste: “Lo único que quiero es un juicio honesto, transparente, leal. No quiero que Montiel intente comprar a nadie, ni presionar. Busco justicia. Justicia se hizo en Francia, donde declararon que nunca maltraté a mis hijos y, si fue así, quiero que me los devuelvan”.
DOMINGO 10 DE FEBRERO DE 2013 •
JORGE A. PÉREZ ALFONSO Corresponsal
SANTO DOMINGO TEHUANTEPEC, OAX., 9 DE FEBRERO. Andrés Manuel López
Obrador recordó hoy al gobernador Gabino Cué Monteagudo que “primero está México y su pueblo y después los extranjeros. Que quede claro”, añadió en respuesta a las quejas de ciudadanos de que el mandatario estatal no trata bien a todo aquel que se opone a la privatización de la energía eólica en esta región del istmo de Tehuantepec. El ex candidato presidencial pidió al gobernante “que escuche, que sea paciente y que actúe con mucho respeto hacia el pueblo, que es la voz de la historia. En la plaza pública, el ex candidato presidencial dijo desconocer si Gabino Cué ha utilizado malas palabras contra todo opositor a la privatización del sector eólico. “Puede ser que haya a veces pasión, pero hay que tener confianza en la gente y actuar con mucho respeto hacia el pueblo, porque la voz del pueblo es la voz de la historia, es la voz que debemos escuchar siempre”. Fue en la asamblea constitutiva del comité municipal del Movimiento Regeneración Nacional (Morena) donde no dudó que Gabino Cué sabrá rectificar, “si es cierto lo que me han venido diciendo”, en este recorrido por el estado. La expresión arrancó manifestaciones de apoyo de hombres y mujeres que participaron en la asamblea pública. Antes expresó que cuando sostiene algún encuentro con el gobernador, siempre le solicita que cumpla sus compromisos, que no se desvíe, que actúe con honestidad y buenos sentimientos. También dijo que tiene confianza en Gabino Cué por tratarse de una persona honesta y de buen corazón. Horas antes, en Salina Cruz,
ANDREA BECERRIL
El Consejo de la Judicatura Federal (CJF) opera desde el pasado primero de diciembre sin uno de sus integrantes, ya que las fuerzas políticas en la Cámara de Senadores no han logrado ponerse de acuerdo en quién ocupará la vacante. El principal obstáculo es la decisión del PRI de impulsar a toda costa a Martha María del Carmen Hernández, quien fue subprocuradora de Justicia en el estado de México durante el gobierno de Enrique Peña Nieto y llevó el controvertido caso de la niña Paulette Gevara. Los 35 aspirantes que se inscribieron para contender por el cargo comparecieron desde finales de noviembre ante la Comisión de Justicia, que preside el panista Roberto Gil Zuarth, pero casi tres meses después no hay acuerdo, ya que ni PAN ni PRD aceptan que se imponga a la cuestionada magistrada y ex funcionaria peñista. Gil Zuarth reconoció que la decisión está en los coordinadores parlamentarios. “Estamos en espera de que haya un acerca-
■ Absurdo,
POLÍTICA 11
seguir comprando gasolina en el extranjero, afirma durante gira por Oaxaca
Reitera AMLO rechazo a la privatización petrolera y al aumento en los impuestos ■
Pide al gobernador Gabino Cué tolerancia para opositores a la energía eólica en Tehuantepec diéramos naranjas y compráramos jugo de naranja, ¿por qué este absurdo?”, cuestionó, y señaló que esto se da ya que hay un negocio oculto en el cual las personas en el poder son las únicas beneficiadas. Criticó los incrementos mensuales a los precios de las gasolinas, que este sábado tuvieron uno más, y arremetió contra la Secretaría de Hacienda, que justifica esa práctica con el argumento de que en Estados Unidos el costo del combustible es más caro, lo cual es falso, pero además el salario en aquel país es 10 veces mayor al que se paga en México.
Andrés Manuel López Obrador se dirige a la población reunida en el municipio de Santo Domingo Tehuantepec, Oaxaca, donde asistió a la asamblea constitutiva de Morena ■ Foto Jorge A. Pérez Alfonso
donde se asienta la refinería Antonio Dovalí, una de las seis que tiene Pemex en el país, el ex jefe de Gobierno del Distrito Federal informó que este domingo iniciará una jornada nacional de información en defensa de la industria petrolera. Estamos en pie, en lucha y con la movilización organizada y pacífica de millones de ciudadanos, “no vamos a permitir la privatización del petróleo ni
■
aumentos a impuestos”, declaró, y no descartó la posibilidad de recurrir a movilizaciones para impedirlo. Recordó que en 2008 se logró evitar la entrega de la petroquímica a la iniciativa privada por parte del entonces presidente Felipe Calderón; en la actualidad, dijo, reviven ese proyecto, “ahora van de nuevo por la privatización de la refinación, quieren que ya no se produzcan gasoli-
nas en México, quieren seguir comprándola en el extranjero, eso es lo más absurdo que podemos hacer”, afirmó. De gira por la región de la Costa e Istmo de Oaxaca donde visitó Santa María Huatulco, Santo Domingo Tehuantepec y Salina Cruz, el ex candidato presidencial afirmó que es ridículo que un país que produce petróleo, México, se venda y se compre ya refinado; “es como si ven-
Impiden la imposición de la candidata peñista al cargo
Sin acuerdo entre partidos para suplir la vacante en Consejo de la Judicatura miento de posiciones, porque el proceso en la Comisión de Justicia ya ha concluido”. Detalló que “ya se hizo la auscultación y los resultados de la evaluación a partir de las comparecencias”. Sólo falta, agregó, que los coordinadores proponga “el nombre al pleno del Senado, para que se haga la elección correspondiente. “No es una decisión fácil, implica la elección de un perfil que garantice neutralidad e imparcialidad y, sobre todo, que tenga compromiso con la buena administración del Poder Judicial”. El problema es que cada uno tiene a su propio candidato. Para los panistas el ex embajador de México en España y ex legislador Jorge Zermeño; para los perredistas la abogada Leticia Bonifaz, consejera jurídica del GDF en la administración de Marcelo Ebrard.
El senador Manuel Camacho Solís llevaba la negociación, con Bonifaz como candidata, pero parte de la bancada se opuso a avalar al magistrado Baráibar. El PRI cambió de postura y argumentó que el consejero saliente es priísta y por tanto les tocaba a ellos proponer a quien ocupará el cargo en el Consejo de la Judicatura y desde ese momento la bancada de Emilio Gamboa ha mantenido el respaldo pleno a Martha María del Carmen Hernández Álvarez. Durante su comparecencia, en noviembre, la magistrada Hernández sostuvo que aunque era subprocuradora de Justicia, ella no intervino en las diligencias que ese órgano llevó a cabo en torno a la misteriosa muerte de Paulette Gebara Farah, en el año 2000. Hay aspirantes con carrera judicial, entre ellos los magistrados
José Patricio González Noyola, Jorge Enrique Wynter García y Jorge Lara Ponte. Este último se desempeña como oficial mayor de la Suprema Corte, trabaja directamente con el presidente de ese tribunal y en medios judiciales se le ve como opción neutral. Es el mismo caso de Joaquín González Casanova, que trabajó como director del área de Equidad y Derechos Humanos del Consejo de la Judicatura, y el de Bonifaz. El Consejo de la Judicatura trabaja con seis, en lugar de siete integrantes, lo que impide, en caso de empate, emitir resoluciones. Se sabe que hay comisiones del consejo que trabajan sólo con dos elementos, lo que se considera grave en el Poder Judicial, debido a que tiene bajo su control a más de mil 100 jueces y magistrados.
Censuran que ley de víctimas se limite al asistencialismo FERNANDO CAMACHO SERVÍN
La Ley General de Víctimas no debe limitarse a brindar ayuda asistencial a quienes han padecido los efectos de la violencia en el país, sino procurarles atención cercana, acompañamiento sicosocial y apoyo económico para realizar proyectos productivos, cuya efectividad puede mejorarse sobre la marcha y sin retroceder en los derechos ya alcanzados, señalaron activistas de organizaciones sociales. La abogada Lucha Castro, directora del Centro de Derechos Humanos de las Mujeres, saludó que el empuje de colectivos como el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad haya obligado a las instituciones a reconocer la magnitud de la violencia en el país, pero manifestó su preocupación de que esta norma tarde mucho en aplicarse y, por tanto, sus efectos se diluyan. Además, habría que evitar que un solo grupo de organizaciones se apropie de la nueva norma o hable en nombre de todos los colectivos de víctimas con una perspectiva centralista. “Estando lejos del Distrito Federal, muchas veces no nos oyen y sólo algunos grupos acaparan la atención, como los de (Isabel Miranda de) Wallace o (Fernando) Martí”, aseveró. Nora Martínez Lázaro, del Centro Regional de Derechos Humanos Bartolomé Carrasco, destacó que pese a sus huecos o fallas no hay que desaprovechar las oportunidades que brinda la ley, sobre todo por tratarse de un logro de la sociedad.
12 POLÍTICA
• DOMINGO 10 DE FEBRERO DE 2013
Atrapan a 6 acusados de secuestradores
■
Elementos de la Policía Federal detuvieron en la carretera México-Cuernavaca a seis presuntos secuestradores. La Secretaría de Seguridad Pública (SSP) federal informó en un comunicado que un grupo de policías federales dispuso un operativo en el kilómetro 69 de la carretera libre México-Cuernavaca y ahí ubicó a cuatro personas que habían sido señaladas como presuntos delincuentes en un reporte que se recibió en el Centro de Vinculación y Atención Ciudadana. La corporación federal no dio a conocer la identidad de los detenidos, pero señaló que están relacionados con privación ilegal de la libertad, delitos contra la salud, portación de arma de fuego y delincuencia organizada. GUSTAVO CASTILLO
Procesaron a 9 militares en el gobierno de Calderón por presuntas ligas con el hampa
La violencia, por modelo neoliberal: Pedro Miguel Monterrey, NL. La crisis de violencia que ha dejado miles de muertos en el país es resultado de la estrategia aplicada desde 1982 para imponer el modelo neoliberal que, en aras de acumular más utilidades para el gran capital nacional y extranjero, devaluó a la gente y destruyó los valores éticos y cívicos que le daban cohesión a la sociedad, dijo Pedro Miguel, editorialista de La Jornada, ante ex mineros de Fundidora de Monterrey, que con actividades culturales y de reflexión celebraron el 50 aniversario del Centro de Orientación Política 5 de Febrero. Pedro Miguel agregó que se han puesto en práctica muchos mecanismos para devaluar a la población mexicana; el más obvio y conocido es la política de congelación salarial que inició con el gobierno de Miguel de la Madrid, pues hasta 1982 el salario real venía ganando poder adquisitivo y de entonces a la fecha lo ha ido perdiendo, de suerte que hace 30 años un trabajador mexicano promedio por su retribución “valía” 43 por ciento del estadunidense y hoy sólo vale 9 por ciento. DAVID CARRIZALES, CORRESPONSAL
Homenaje al general Bernardo Reyes Monterrey, NL. El gobierno de Nuevo León realizó una ceremonia luctuosa y depositó una ofrenda floral donde yacen los restos de Bernardo Reyes, al cumplirse 100 años de su muerte, ocurrida cuando encabezaba una rebelión contra el presidente Francisco I. Madero, con apoyo de cadetes de la Escuela Militar de Aspirantes de Tlalpan. Armando Leal Ríos, presidente de la Asociación de Cronistas del estado, destacó la participación de Reyes en la lucha contra la invasión francesa y, como gobernador de Nuevo León, en la aplicación de estrategias para fomentar el desarrollo económico del estado. DAVID CARRIZALES, CORRESPONSAL
■
Fueron consignados 127 policías federales por delitos contra la salud: informe de la Seido
Igual suerte corrieron 471 agentes municipales y 92 estatales, en el periodo de 2006 a 2012
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
Durante el gobierno de Felipe Calderón fueron consignados ante jueces federales por delitos contra la salud y delincuencia organizada 127 policías federales, entre elementos de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) federal y de la Procuraduría General de la República (PGR); 417 de corporaciones municipales y 92 agentes estatales, según indican informes de la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (Seido). En respuesta a una solicitud de información pública, la Di-
■
rección General de Apoyo Jurídico y Control Ministerial de la Seido dio a conocer que, del primero de diciembre de 2006 al 15 de septiembre de 2012, sus bases de datos ubican la detención y procesamiento de solamente nueve militares por presuntos nexos con el crimen organizado. Aunque no especifica los nombres de los militares detenidos por cuestiones de narcotráfico, en ese periodo fueron consignados ante un juez los generales Tomás Ángeles Dauahare, Roberto Dawe, Ricardo Escorcia y Rubén Pérez
Ramírez, así como el teniente coronel Isidro de Jesús Hernández Soto y el mayor Iván Reyna Muñoz, quienes enfrentan un proceso penal por supuestos nexos con la organización de los hermanos Beltrán Leyva. El oficio SJAI/ DGAJ/11409 /2012 de la PGR refiere que en el periodo mencionado fueron detenidos y procesados 417 policías municipales y 92 de corporaciones estatales, pero también indica que la Seido no cuenta con un registro del número de agentes o militares que recibieron auto de formal prisión o de libertad, o a cuántos se les dictó sentencia absolutoria.
Reportan 12 muertes en la jornada violenta en cinco entidades
Detienen en Culiacán a presunto jefe de seguridad de El Chapo Guzmán DE
LA
REDACCIÓN
Elementos de la Policía Federal y del Ejército Mexicano detuvieron en Culiacán, capital sinaloense, a Jonathan Salas Avilés, El Fantasma, quien es señalado como jefe de seguridad de Joaquín Guzmán Loera, El Chapo, líder del cártel de Sinaloa, confirmaron fuentes de la milicia. De acuerdo con dicha institución, la Policía Federal realizó en Sinaloa un operativo para detener a Salas Avilés y a cuatro personas más, al parecer sus escoltas, a quienes se les confiscaron armas y automóviles, durante el pasado viernes, en las inmediaciones de la comunidad de Costa Rica. Los detenidos fueron trasladados a la ciudad de México. En marzo de 2012, diversos medios de comunicación locales publicaron que El Fantasma había muerto durante un enfrentamiento con elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional, en la comunidad de Quilá; sin embargo, la versión fue desmentida por la misma autoridad. No obstante lo anterior, hasta el momento no se ha confirmado la versión de la aprehensión. En el resto del país, autorida-
des policiacas documentaron al menos 12 homicidios en cinco entidades federativas, presuntamente relacionados con el crimen organizado.
UN GRUPO ARMADO BALEÓ A CLIENTES
LA PAPAYA, EN MONTERREY
DEL BAR
Cuatro de las muertes ocurrieron en la ciudad de Acapulco, Guerrero; uno de los decesos es el de un policía auxiliar municipal que se encontraba en el interior de su vehículo sobre la calle Ignacio Zaragoza del Barrio del Hueso, y recibió varios balazos. Tres personas más fallecieron en Sonora, dos en Jalisco y dos más en Colima; en este último un elemento de la Secretaría de la Marina-Armada de México fue emboscado y asesinado en el municipio de Tecomán, en la madrugada de este sábado. El agente fue identificado como Francisco Javier Pano Figueroa. En el estado de México, elementos del área de Rescate Ur-
Los integrantes del Sindicato Independiente de Trabajadores de La Jornada
lamenta profundamente la muerte del Señor
bano sacaron el cadáver de un hombre, en estado de descomposición, de las aguas negras del Gran Canal, en la colonia Valle de Ecatepec. En Monterrey, Nuevo León, un grupo armado atacó a balazos a clientes del bar La Papaya, ubicado en el cruce de avenidas Las Planicies y Rodrigo Gómez, en la colonia Moctezuma. La agresión ocurrió a las 19 horas de ayer.
Para llevar acabo el registro de información relacionada con el estatus judicial de cada uno de los inculpados, la PGR creó hasta julio de 2012 una Dirección General de Control de Procesos Penales y Amparo en Materia de Delincuencia Organizada, la cual hasta noviembre del año pasado no contaba con base de datos. De igual manera, la subprocuraduría respondió que no lleva ningún control estadístico de las organizaciones criminales a las cuales presuntamente pertenecían los policías o militares detenidos.
En Coahuila, un comando disparó contra agentes de seguridad pública en el municipio de Piedras Negras, cuando estos realizaban un operativo de seguridad. Los policías repelieron la agresión. La Procuraduría General de Justicia estatal precisó que cerca de las 16 horas del viernes, los integrantes de la Secretaría de Seguridad Pública del estado fueron emboscados en la calle Xicoténcatl; los agentes se defendieron y se inició una persecución, a la que se sumaron elementos de la Marina y del Ejército Mexicano. Dos viviendas, un taller mecánico y un vehículo resultaron dañados debido a los disparos. No hubo heridos, ni detenidos.
Lamenta el fallecimiento del señor
MIGUEL GARCÍA SOREQUI padre de nuestro compañero RAUL GARCÍA GARCÍA, y se une a la pena que embarga a sus familiares
Miguel García Sorequi
padre de nuestro querido compañero
Raúl García García Nos unimos a la pena que embarga a su familia, compañeros y amigos.
Descanse en paz
México D.F., 9 febrero 2013
DOMINGO 10 DE FEBRERO DE 2013 •
HERMANN BELLINGHAUSEN
El nuevo comunicado del subcomandante Marcos, aún dedicado a “las miradas”, inicia con un sueño: “Es una calle, una milpa, una fábrica, un socavón, un bosque, una escuela, una tienda departamental, una oficina, una plaza, un mercado, una ciudad, un campo, un país, un continente, un mundo. El Mandón está gravemente herido, la máquina rota, la bestia exhausta, la salvaje encerrada. De nada sirvieron los cambios de nombre y de banderas, los golpes, las cárceles, los cementerios, el dinero fluyendo por las mil arterias de la corrupción, los reality shows, las celebraciones religiosas, las inserciones pagadas, los exorcismos cibernéticos. “El Mandón llama a su último capataz. Algo le murmura al oído. El capataz sale y se enfrenta a la muchedumbre: ‘Queremos hablar con el …’. Duda, la mayoría de quienes se le enfrentan son mujeres. Corrige: ‘Queremos hablar con la …’. Vuelve a dudar, no es pequeño el número de otros y otras que se le enfrentan. Vuelve a corregir: ‘Queremos hablar con quien esté al mando’. Por entre el silencio se adelantan una anciana y una niña, se paran frente al capataz y con una voz inocente y sabia
■
POLÍTICA 13
El sub Marcos interpreta en comunicado la movilización del EZLN de diciembre
“Estamos en medio de la iniciativa más audaz desde la insurrección zapatista” dicen: ‘Acá todas y todos mandamos’. El capataz se estremece, y se estremece la voz del Mandón en su último grito”. Enseguida, el fragmento de una carta encomiástica “recibida en el cuartel general del ezetalene” sirve para descifrar claves de la llamada reaparición del EZLN: “Estamos en medio de la iniciativa más audaz, por lo menos desde la insurrección, de los zapatistas”. El remitente ofrece su interpretación (y Marcos la cita como una de las miradas en el comunicado) del “hecho más significativo de la acción del 21 de diciembre del 2012”. Esto, “además de la organización, el esfuerzo militante, la demostración de fuerza, la presencia de los jóvenes y mujeres”. Lo que más impresionó al remitente fue “que anduvieran cargando unas tablas y que llegando a las plazas se hicieran unos templetes. Conforme se iba narrando lo que sucedía, muchos medios privados, y algunos
de los libres, especulaban sobre la llegada de los líderes zapatistas. No se daban cuenta que estaban ya ahí. Que eran los pueblos que se subían al templete y decían, sin hablar, ‘aquí estamos, estos somos, estos seremos’”. El escrito de Marcos incluye también unas “instrucciones sobre qué hacer en caso de que lo miren”. Si alguien lo hace y “no lo mira como si fuera usted transparente” y no quiere convencerlo, cooptarlo, reclutarlo, dirigirlo, juzgarlo-condenarlo-absolverlo, usarlo, decirle qué puede o no hacer, darle consejos, recomendaciones, órdenes, recriminarle porque no sabe, tampoco porque sí sabe, no lo desprecia”. Si no quiere comprarle su auto viejo, su cara, su cuerpo, su futuro, su dignidad, su voluntad, ni venderle algo, “entonces, primero descarte que se trate de un depravado o depravada”. Segundo, “¿está usted seguro de que es a usted a quien mira?”.
■
Tercero, “¿no tiene cara de policía buscando completar el pago que le tiene que reportar a su superior? Si sí, corra, aún está a tiempo de no perder lo del pasaje”. Si no, cuarto, “devuélvale la mirada, con seño severo”, y no huye ni desvía la mirada, quinto: “Repita los pasos primero, segundo, tercero y cuarto. Puede haber fallas en nuestro sistema (que, claro, es hecho en China). Si vuelve a llegar a este punto, pase al siguiente”, el sexto: “Tiene usted altas probabilidades de haber topado con alguien de la Sexta. No sabemos si felicitarle o darle el pésame. En todo caso, es su decisión y su responsabilidad lo que siga a esa mirada”. Otra mirada es “a un puesto zapatista”: El “Sup Marcos” indica: “Tienen que apurarse porque se acaba el tiempo”. La insurgenta de sanidad le dice: “Oí Sup, el tiempo no se acaba, se acaban las personas. El tiempo viene de
muy lejos y sigue su camino hasta alláaaaaa, donde no lo podemos mirar. Y nosotros somos como pedacitos de tiempo, o sea que el tiempo no se puede caminar sin nosotros. Nosotros lo que hacemos es que el tiempo camine, y cuando nos acabamos viene otro y lo empuja otro tanto al tiempo, hasta que se llega a donde se tiene que llegar”. Por último, el vocero zapatista admite que los manifestantes del 21 de diciembre en Chiapas subieron al templete con el puño en alto el 21 de diciembre, pero quizás los espectadores “no miraron bien”, no miraron que esos hombres y mujeres, “cuando cruzaban por arriba, volteaban la mirada hacia abajo y veían a sus decenas de miles de compañeros, es decir, se miraron a sí mismos”. Sin embargo, “allá arriba no nos miraron mirándonos… no entendieron, ni entenderán nada”. Comunicado completo en línea
Conflictos armados, religiosos y políticos, entre las causas
Fueron desplazadas 400 mil personas en Chiapas en dos décadas: ONU ELIO HENRÍQUEZ Corresponsal
SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS., 9 DE FEBRERO. El jefe de la Oficina del
Marcha silenciosa de zapatistas en San Cristóbal de las Casas, el pasado 21 de diciembre ■ Foto Víctor Camacho
■ Así
acordó el gobernador: activistas
Entablarán diálogo para liberar “presos políticos” ELIO HENRÍQUEZ Corresponsal
SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS., 9 DE FEBRERO.
El Consejo Nacional de Organismos Rurales y Pesqueros (Conorp) informó que luego de una reunión con el gobernador Manuel Velasco Coello se acordó la instalación de una mesa de diálogo para revisar la situación jurídica y posible liberación de Francisco Jiménez Pablo, dirigente de la Coordinadora Nacional Plan de Ayala-Movimiento Nacional (CNPA MN) y de otros 50 “presos políticos”, detenidos durante la pasada administración estatal. En un comunicado dijo que el encuentro con Velasco Coello se realizó la noche del jueves en
Tuxtla Gutiérrez, con la presencia del secretario de Gobierno, Noé Castañón León, y del procurador, Raciel López Salazar, así como del senador perredista Isidro Pedraza Chávez e integrantes de la comisión política del Conorp. Durante ésta, “se acordó realizar reuniones de trabajo la próxima semana en las que esperamos se materialice la libertad de nuestros compañeros presos, en particular de Jiménez Pablo –acusado de robo y homicidio–, y que comience el proceso de atención y solución a las demandas sociales, agrarias, productivas y la conflictividad social derivada del taponamiento del río Grijalva”, señaló el activista.
Programa de Nacional Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Chiapas, Óscar Torrens, afirmó que en la entidad alrededor de 400 mil personas han sido desplazadas de sus comunidades en las dos últimas década, a causa de conflictos armados, religiosos, agrarios, ambientales y políticos, lo que representa casi una décima parte de la población total. Al participar en Tuxtla Gutiérrez en el foro de análisis de la Ley para la prevención y atención del desplazamiento interno
en Chiapas, organizado por el Programa Conjunto de Naciones Unidas por una Cultura de Paz y Alianza Cívica Chiapas, el funcionario señaló que el problema “es complejo” y su solución representa “un reto” para las autoridades. La situación de muchos de los desarraigados es de marginación y pobreza en los lugares donde se asentaron, aunque consideró difícil que la mayoría de ellos puedan retornar a sus comunidades de origen. Torrens manifestó que es necesario crear un consejo de atención para desplazados que realice un censo para saber en qué
condiciones están, con el fin de impulsar políticas públicas para su atención. Recordó que el año pasado se avanzó con la aprobación de la Ley para la prevención y atención al desplazamiento interno en el estado, pero se necesita un reglamento para aplicarla en Chiapas. Por separado, la Coalición de Organizaciones de Desplazados del estado, integrada por agrupaciones que promueven y fomentan los derechos de la población internamente desplazada, manifestó su preocupación porque después de un año no ha sido reglamentada de la citada ley.
14 POLÍTICA • DOMINGO 10 DE FEBRERO DE 2013
BAJO
LA
LUPA
◗ La geopolítica revolucionaria del gas esquisto (shale gas), según BND (espionaje alemán) urante la fracasada guerra en Irak de la dupla anglosajona Estados Unidos/Gran Bretaña y otros tutti quanti menores, en la primavera de 2003, fue una constante geoestratégica de Bajo la Lupa situar el viraje (shifting) del petróleo al gas como uno de los múltiples factores de su aventura bélica (libro Irak: Bush bajo la lupa, Editorial Cadmo & Europa, México, 2005). La prospectiva de Bajo la Lupa se centró en el gas natural sin fracking, que en ese momento era un secreto de Estado y de las grandes trasnacionales petroleras anglosajonas. En vísperas de explosiva PRI-vatización maquillada de los hidrocarburos (que incluyen en forma subrepticia el cada vez más cotizado gas, a la par, si no por encima, del petróleo), llama la atención el silencio sepulcral sobre la enajenación catastral del gas esquisto (shale gas) en México: tercera reserva mundial (Bajo la Lupa, 29/4/12). Las pletóricas reservas de México en el noreste –coincidentemente, donde se libra la “guerra de los cárteles” con mayor intensidad–, en colindancia terrestre y marítima con Texas, han valido que Stratfor (19/12/12) –polémico centro de pensamiento texano-israelí– señale al Caribe en términos ditirámbicos como el nuevo polo geopolítico/geoenergético del siglo XXI. El gas esquisto forma parte sustancial de la “independencia energética de Estados Unidos”, según National Intelligence Council (NIC; ver Bajo la Lupa, 26/12/12).
ALFREDO JALIFE-RAHME
Der Spiegel On Line (1/2/13), uno de los portavoces oficiosos de la OTAN, no es la excepción: “Pleno aceleramiento a la vista: EU inclina el poder global con la escala del fracking”, cuyo subtítulo sintetiza todo, basado en un informe confidencial de BND (espionaje alemán foráneo), que cobra peso singular por la naturaleza importadora del país teutónico tan dependiente del “gas natural” ruso. Resulta que Estados Unidos experimenta un “milagro económico” que no había vivido “desde su odisea por el petróleo hace 100 años”. Cita un reporte de la controvertida Agencia Internacional de Energía (AIE), la gran enemiga de la OPEP –que suele equivocarse más de lo que acierta–, donde asevera que gracias al fracking “Estados Unidos sustituirá a Rusia como el mayor productor de gas natural en dos años (¡supersic!)”. Estados Unidos también “podría (sic) convertirse en uno de los principales productores de petróleo en 2017” (nota: la extracción del gas esquisto está asociada al petróleo). Hoy el precio del gas natural en Estados Unidos vale la cuarta parte que en 2008 y ha servido para estimular a su desfalleciente industria. El “milagro” del fracking –válgase el oxímoron, porque va apareja-
E LECCION
do a una casi catastrófica devastación ambiental– es local y global: “la revolución (sic) del gas está cambiando el equilibrio político del poder en todo el mundo”, cuando “fuera de Estados Unidos la extracción se encuentra en su infancia”.
Stratfor y BND sepultan exagerada y precipitadamente a Rusia y a toda la OPEP ante el advenimiento del fracking, cuya gran batalla global apenas se inicia.
A juicio de BND, “los rasgos de un cambiado orden mundial (¡supersic!) ya están emergiendo en las simulaciones de los geoestrategas”. Por cierto, el tema del gas esquisto forma parte nodal del Seminario Internacional del Centro de Ciencias de la Transición/Centro de Estudios Geoestratégicos de la UAM-X a finales de mayo.
En la relevante reunión Wehrkunde, la célebre conferencia de seguridad que se realiza anualmente en Munich (ver Bajo la Lupa, 6/2/13 –a la que tengo entendido que México no es invitado–), el fracking estuvo “arriba de la agenda por primera vez” con dos tópicos: 1) “la bonanza de petróleo y gas de Estados Unidos”; y 2) “la cambiante geopolítica de la energía”.
BND exulta que “el poder discrecional (¡supersic!) de Washington en la política de seguridad y exterior se incrementará sustancialmente como consecuencia de su nueva riqueza energética”. Sin duda: en caso de ser real, y no de una vulgar estratagema propagandística.
John Deutch, ex director de la CIA, anterior subsecretario del Departamento de Energía y “profesor” del MIT, exulta en Foreign Affairs (enero/febrero de 2011) que “quizá sea una permitida exageración (sic) clamar la existencia de una revolución (¡supersic!) del gas”.
Según los “optimistas” (sic), en los próximos 15 años Estados Unidos ya no tendrá el imperativo geoestratégico de enviar portaviones al Golfo Pérsico y al estrecho de Ormuz, cuando “la amenaza política de productores petroleros como Irán declinará”.
John Deutch se ha posicionado como el polémico gurú globalista del fracking: miembro de la Comisión Trilateral e integrante de los consejos de administración de Citigroup, Raytheon (mercader de armas) y la infame depredadora ambiental Schlumberger (Bajo la Lupa, 5/5/10).
¡Objeción!, al estilo penal inglés: un rubro de los energéticos podrá declinar, pero nunca desaparecer, como es el caso del car-
DE COORDINADORES REGIONALES
En las antípodas, la trasnacional noruega Statoil ha iniciado una encuesta defensiva en la revista británica The Economist (9/2/13) donde la técnica fracking (una fracturación rocosa que emplea descomunales cantidades de agua) es vilipendiada por la mayoría de los votantes.
Dados sus obscenos intereses acendrados con Schlumberger, se duda que John Deutch se conmueva por la devastación ambiental del fracking. Por cierto, Deutch salió eyectado de la CIA por sonoros escándalos, entre ellos la exhumación del manejo del narcotráfico por el organismo. ¡Uf ! En Alemania, donde predomina una profunda cultura ambientalista, se ha instalado un intenso debate sobre los efectos devastadores del fracking, mientras BND da por gran perdedor a Rusia, que depende de los cuantiosos ingresos de petróleo y gas convencionales y cuya declinación puede sacudir al régimen del presidente Vlady Putin (a quien bauticé “zar geoenergético global”). ¿Tanto así?
La revista de divulgación científica Scientific American (4/1/12) coloca al fracking como una de las causas principales de la intensificación de terremotos, lo cual no importuna la conciencia de las grandes empresas gaseras anglosajonas (menos, las medievales depredadoras españolas).
Llama la atención que no exista réplica científica ni geopolítica del lado ruso a los enajenantes soliloquios anglosajones carentes de la imperativa antítesis de la dilecta dialéctica hegeliana. Será interesante sopesar la postura de defensa.org sobre la pretendida “burbuja” del gas esquisto.
¿Alguien piensa debatir en México, en el desierto de las ideas hipotecadas por el establishment neoliberal, la devastación ambiental que provoca el fracking? Los multimedia anglosajones consideran el advenimiento del fracking como la llave de entrada para el retorno apoteósico de Estados Unidos “a la cabeza del poder global”, con excepción notable en el mundo “occidental” del centro de pensamiento estratégico europeo dedefensa.org que desecha la “burbuja” del gas esquisto.
bón, que menguó pero no fue eliminado por el petróleo y el gas, ni siquiera en Estados Unidos y Gran Bretaña.
Sea lo que fuere, el fracking del gas esquisto se ha convertido en un tema del máximo imperativo geoestratégico, del que el “México neoliberal itamita” se encuentra notable y deliberadamente ausente. Un policía comunitario se registra antes de la asamblea de la Crac para elegir coordinadores regionales de los poblados del municipio de San Luis Acatlán, Guerrero, ayer ■ Foto Francisco Olvera
www.alfredojalife.com @AlfredoJalife Facebook:Alfredojalife.com
Pastoral católica defiende a reos desprotegidos CAROLINA GÓMEZ MENA
“La mala defensa jurídica de muchos de los presos los hace permanecer en reclusión más allá de lo que es la pena fijada, porque se retrasan procesos y en muchas ocasiones para que la autoridad justifique su trabajo se les fincan otros delitos que no cometieron”, lamentó Pedro Arellano, vicepresidente del Colegio Nacional de Abogados de la Pastoral Penitenciaria Goel, instancia que comenzó a operar hace tres meses. En entrevista, Arellano, quien dirige la Pastoral Penitenciaria de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), indicó que actualmente cuentan con el apoyo de 120 litigantes, pero que para atender la demanda a escala nacional requieren de por lo menos 450 abogados, pues recordó que la Pastoral Penitenciaria opera en 87 de las 92 diócesis. Agregó que el colegio está invitando a todos los abogados que estén dispuestos a realizar esta labor en pro de la justicia y del apoyo a quienes se les han violentado derechos, y que además tengan la disposición para efectuar este trabajo de manera gratuita.
Llamado a universidades cristianas Refirió que han invitado a universidades de inspiración cristiana y que imparten la licenciatura en derecho para que sus estudiantes realicen prácticas profesionales. No obstante, resaltó que la convocatoria no es exclusiva a litigantes que compartan el credo católico. El 29 de octubre pasado el arzobispo de Tulancingo, Domingo Díaz Martínez, bendijo el inicio de labores del colegio y pidió a sus miembros velar por los presos que han sido injustamente encarcelados, especialmente aquellos que no cuentan con recursos económicos para una defensa adecuada y justa. Arellano detalló que entre los problemas que experimenta el ámbito penitenciario en el país está la “saturación de los reclusorios por la alta carcelarización”, incluso por delitos menores para los que podrían aplicarse penas alternativas. Señaló que una encuesta de la Pastoral Penitenciaria arrojó que “28 por ciento de quienes ocupan las cárceles cometieron delitos en un entorno de adicción. Entonces uno de los asuntos por los que luchará el colegio será lograr que aquellos que hayan cometido un primer delito menor en esta situación tengan derecho a rehabilitación”. Subrayó que otro “gran problema es la crisis del sistema penitenciario”, a lo que se suma que “prevalece la injusticia”, la “fabricación de pruebas” y el desaseo en las investigaciones e integración de averiguaciones, lo que incide en que personas que no debieran ser recluidas estén en la cárcel.
DOMINGO 10 DE FEBRERO DE 2013 •
l pasado cinco de febrero, en Querétaro, Enrique Peña Nieto propuso organizar desde ahora la conmemoración del primer centenario de la Constitución Política de 1917. Este evento, dijo, se desarrollará en cuatro “vertientes”: “recordar, difundir, reflexionar y, sobre todo, cumplir la Constitución”. En la tercera de esas vertientes, especificó: “Para analizar el estado actual de la Constitución y pensar en nuevas posibilidades para perfeccionarla”. Qué habrá querido decir con ello, tratándose de una materia tan controvertida, es un misterio. Los priístas, de vuelta al gobierno federal y lo han anunciado en todos los tonos, tienen la intención de meterle las manos a la Carta Magna, según ellos, para expurgarla de residuos ideológicos atávicos y obsoletos y ponerla al parejo de la nueva época que estamos viviendo. Tampoco está claro hasta dónde llegan esas intenciones, pero se puede colegir de las llamadas “reformas estructurales” que andan pregonando. Después de la reforma educativa ya aprobada por el Poder Revisor de la Constitución, sigue en la lista la reforma energética. En su discurso, Peña Nieto no aludió a esa temática; sólo lamentó que la Carta Magna no se cumpla en muchos de sus postulados y que, para una enorme cantidad de mexicanos, los derechos sean sólo letra en un papel. Desde luego que reivindicó la Constitución y afirmó que “para que México aproveche toda su fortaleza y potencial en beneficio de sus habitantes, no hay mejor ruta y mejor guía que la [sic] que define nuestra Constitución” y dijo también que “el gobierno de la República trabaja para hacer que la Constitución sea una práctica efectiva en la vida diaria de todos los mexicanos”. El PRI, prácticamente, eliminó ya de sus documentos básicos las ideas “obsoletas” a las que sus dirigentes han venido haciendo refe-
■
La Constitución en el blanco ARNALDO CÓRDOVA rencia, lo que, de hecho, no les costó ningún trabajo. El problema es que todas esas ideas están en la letra de la Constitución y, aunque varias de las leyes y reglamentos en materia energética son violatorios de la Carta Magna, el asunto no se resuelve con meras disposiciones legales o reglamentarias, pues se trata de erradicar el mal y el mal está en la letra de la Ley Fundamental. También hay que recordar que varias veces los priístas han insinuado que se harán cambios constitucionales sin que se atrevan todavía a declararlo abiertamente. La sociedad y las diferentes fuerzas políticas deberían obligarlos a pronunciarse en ese sentido para saber, en todo caso, a qué atenerse. No les será fácil, pues la Constitución sigue siendo bandera de fuerzas populares y nacionalistas que conservan su vigor. Será cuestión tan sólo de ver qué proponen la tricolores en lugar del texto actualmente vigente del artículo 27. Al admitir, de modo tan vergonzante, que quieren cambiar la Constitución “para ponerla al día” sin, por lo demás, decir cuáles son sus planes al respecto, pareciera que sólo están esperando a ver cómo se ponen las cosas y entonces salir con su cuarto a espadas y declarar, entonces sí, en qué piensan cambiar nuestro Máximo Código Político. En éste se especifica que los hidrocarburos en el subsuelo pertenecen a la nación y que todas las actividades dirigidas a su aprovechamiento, en general, correrán a cargo de la misma nación. Los priístas nos aseguran que ese principio fundamental no será tocado. Se trata, dicen, sólo de reclutar al capital privado para que, “asociado” con la compañía nacional petrolera, aporte la enorme cantidad de recursos de los que el
Estado no dispone. Así, nos doran la píldora, el desarrollo energético de México no tendrá paralelo. Agregan también que todo ello será en beneficio de todos los mexicanos, pues éstos podrán disponer de energéticos baratos. Cómo se va a “asociar” con Pemex a los capitalistas privados es algo de lo cual no nos han dicho ni media palabra. Como ha señalado atingentemente Octavio Rodríguez Araujo en su entrega del pasado jueves, hay muchos modos de privatizar y él señala los más importantes. Los priístas pueden comprometerse a no cambiar el principio fundamental que en materia energética está contenido en el artículo 27, pero pueden, al mismo tiempo, introducir en el mismo texto cambios que lleven a la dicha “asociación” con el capital privado. Eso se puede hacer de mil maneras y los priístas saben cómo hacerlo. Tal parece que para ellos fue un error del panismo en el gobierno intentar privatizar la industria petrolera sirviéndose sólo de reformas a las leyes en la materia. Los cambios que se requieren, por lo que se ve, deben efectuarse en el mismo texto de la Constitución, pues limitarse a las leyes reglamentarias es una desventaja porque siempre estarán reñidas con la Carta Magna. La dirección de la industria y la propiedad del subsuelo siempre estarán en manos de la nación, por conducto del Estado; pero la reforma, sencilla como pocas, consistiría en establecer que, para lograr sus objetivos, Pemex buscará “asociarse”. No se necesitaría nada más. Se aparentará que se respeta la doctrina constitucional nacionalista y, a la vez, se abrirán las compuertas para que los privados, sobre todo extranjeros, se adueñen sin limi-
Sigue siendo Acapulco el destino preferido de visitantes
Al alza, la ocupación hotelera en zonas turísticas de Guerrero ACAPULCO, GRO., 9
DE FEBRERO. Con una excelente ocupación hotelera casi todos los fines de semana y puentes vacacionales, Acapulco sigue siendo un destino preferido por los visitantes nacionales. La buena ocupación hotelera que se ha registrado la semana reciente da prueba de ello. De acuerdo con las estadísticas oficiales de la Secretaría de Fomento Turístico del Estado, el puerto de Acapulco ha registrado una ocupación hotelera promedio de 54.3 por ciento del 1 al 8 de febrero del presente año lo que representa, comparativamente, 6.6 por ciento más que el año pasado. El binomio Ixtapa-Zihuatane-
jo ha registrado una ocupación promedio de 56.9 por ciento en los mismos siete días lo que representa también un incremento de 3.6 por ciento con la obtenida el mismo lapso del año 2012. La platera ciudad de Taxco registró una ocupación promedio de 35.9 por ciento, superior en 0.1 por ciento a la registrada el año 2012. De acuerdo con la información de la Sefotur, la ocupación hotelera promedio de este sábado fue de 60.4 por ciento en Acapulco al haberse obtenido en el Acapulco Diamante 77.5 por ciento, que significó 25.1 por ciento superior al 8 de febrero de 2012; en el Acapulco Dorado fue
de 40.2 por ciento, que es 21 por ciento superior a la de la misma fecha del año pasado y el Acapulco Tradicional con 40.2 por ciento, que es superior a 19.1 por ciento a la del año pasado. Mientras tanto, en el binomio turístico Ixtapa-Zihuatanejo se logró el promedio de 59.5 por ciento de ocupación hotelera, lo cual representa 18.7 por arriba de la de 2012, al haberse alcanzado en Ixtapa 60.2, con 21 por ciento más que el año 2012 y Zihuatanejo con 55.4, que es más de 6.3 por ciento que el ano anterior. Taxco registró una ocupación de 32 por ciento, que es 19.7 por ciento superior a la del año pasado.
tación alguna de ese precioso recurso. Todo el resto será fácil: se legislará abundantemente para hacer viable el nuevo estatuto de la industria nacional y se reglamentarán al gusto todas las formas habidas y por haber de participación privada. Quién dirá hasta dónde se puede llegar en esta ruta resulta obvio: el gobierno en turno, priísta o panista. La evolución que ha experimentado la industria petrolera en los últimos treinta años es la evolución de esa participación privada en la explotación de los hidrocarburos. La actual pugna por la nación no es más que un remache a lo que se ha venido haciendo desde el gobierno de López Portillo y que se caracteriza por una política entreguista y antinacionalista de nuestros recursos naturales al capital privado, sobre todo extranjero. Pemex está invadido por la vía de
POLÍTICA 15
los contratos a modo (de riesgo o preferentes) por la inversión y la especulación de los privados. Hay, en especial, otra razón, ya señalada, por la cual la Constitución está en la mira de los priístas: que sus postulados nacionalistas han sido tradicionalmente la bandera de las fuerzas progresistas y de izquierda en México. Los tricolores pretenden acabar, de una vez por todas, con ese remanente “ideológico” que, a ellos, particularmente, los pone siempre en embarazo. Desde luego que hace ya mucho tiempo que ellos perdieron su orgullo y su pundonor nacionalistas, pero siguen postulándose como los abanderados del progreso de México. Tienen que acabar con el fetiche constitucional que es, justo, al que más temen. Como puede verse con facilidad, una gran embestida en contra de la Constitución se está cocinando y, de no encontrar oposición, muy pronto veremos que la riqueza de la nación habrá sido dilapidada y echada a la basura con el propósito exclusivo de enriquecer a unos cuantos privados. Y todo en aras del desarrollo…
16 POLÍTICA • DOMINGO 10 DE FEBRERO DE 2013
A
EL
LA MITAD DEL FORO
◗ Los retos de los poderes reales a violencia persiste. Y no resalta por las cifras amargas de los caídos, ni la reduce el trato cuidadoso del marco jurídico en lo mediático desechar las imágenes de detenidos alineados como si ya los hubiera sentenciado un juez. Los logros iniciales del sexenio no desaparecen entre las ruinas del edificio de Pemex; llega la hora de distinguir entre los acuerdos y las convicciones ideológicas de los pactantes: la reforma energética será escenario para el debate parlamentario, o remedo de la patética farsa del gobierno débil en el que ni el Ejecutivo ni el Legislativo supieron ni quisieron hacer política. Se acabó la luna de miel. Se acabaron los cien días napoleónicos que Franklin D. Roosevelt transformó en el poder constituido del new deal, del nuevo trato que instauró la rectoría del Estado, la izquierda reformista, el impulso vital para la permeabilidad social que dejó atrás la era de los Robber Barons, dueños del dinero y del poder real en la larga fase del capitalismo salvaje. Tímido reflejo el de este brillante inicio de Enrique Peña Nieto en la Presidencia de la República. O más breve. En todo caso, cimentó el acuerdo en lo esencial para poder fincar las iniciativas de reforma que su partido, PAN y PRD consideran urgentes. Aunque difieran en el cómo y en si los beneficios han de ser para la mayoría empobrecida o exclusivamente para los dueños del dinero y el poder real que representan. Las voces que llenan las redes sociales de la era del espectáculo virtual circulan en el ojo del huracán del lenguaje reducido a signos de número limitado y alcances infinitos. Son guardianes equivalentes a las brigadas de autodefensa de las comunidades de Guerrero, pero sin correr riesgo alguno. Son, por eso, sonido y furia para una historia narrada por políticos con miedo, ricos timoratos, académicos escondidos en diplomas como criaturas bajo las sábanas. Pesan, influyen, son de impacto efectivo esas voces. Pero no son un grupo de poder real. Como el de las armas, el del dinero, el de la Iglesia católica apostólica y romana. Aunque participen en el coro los servidores del poder constituido. Aunque la red portentosa, cuyos creadores la concibieron gratuita, se haya convertido en gran negocio, nido de los multimillonarios en el umbral de la era del conocimiento. Se acabó el placentero inicio del poder sexenal. Con un estallido en Pemex; con un lamento en los dimes y diretes del Ifai y los balbuceos en el IFE que exhibieron a tirios y troyanos. Grave accidente el primero. Penosos incidentes los otros. Pero todos buen caldo de cultivo para las teorías de la conspiración que imperan en la globalidad y en México son factor clave de la incredulidad
LEÓN GARCÍA SOLER
ciudadana, dogma de dogmas de la verdad que se niega a sí misma. Pero el golpe mayor fue el de los señorones y señoritos del Consejo Coordinador Empresarial, irredentos patrones del sistema Reagan-Thatcher, seguros de que son sus sirvientes quienes se ocupan de la cosa pública. La reforma hacendaria ha de mantener el yugo de la austeridad y déficit cero, proclaman. ¿Cómo va a resolver el secretario Videgaray el dilema de la conjunción ineludible de las reformas energética y hacendaria? Esa es la tormenta perfecta de la que habla desde Davos Agustín Carstens, el del catarrito que ha cobrado más víctimas que la gripe española que siguió a la Primera Guerra Mundial. Y a la Revolución Mexicana, con su millón de muertos y el vigor formidable que le permitió llegar al final del siglo XX como referente obligado de los mexicanos, de lo mexicano. Y ahí el golpe del poder real por excelencia: el del vecino del norte. Y a través del otrora cuarto poder, del The New York Times, nada menos. La nota afirma que Washington “vetó” el nombramiento del general Moisés García Ochoa; de fuentes anónimas, bien informadas. Nada, pues. Pero ahí queda la visión de la facultad imperial de vetar la designación de un secretario de la Defensa de los Estados Unidos Mexicanos. No hace falta prueba alguna: polarizada la República, cada facción cree lo que quiere; y los mismos que creen en el poder omnímodo del presidente Enrique Peña, creen que acató el veto. Formalmente, Miguel Ángel Osorio Chong respondió al cuestionamiento con tajante negativa. Se apoyó en la norma constitucio-
nal, según la cual el Presidente designa y despide libremente a sus secretarios encargados de despacho; a su gabinete, pues. Conspira que algo queda, dirían los del culto a la conjura en la cúspide, en el pequeñísimo círculo del poder, que sólo ellos saben quiénes lo integran. Son 30, dice Andrés Manuel López Obrador: los de la mafia que encabeza Carlos Salinas de Gortari. Pero esos son otros López. El ejército es poder real. El poder está atrás de la mira de un fúsil, dicen que dijo Mao Tse Tung. El nuestro, el de la Revolución Mexicana ha dado muestras de estar, además, en las páginas de la Constitución General de la República, norma que señala al titular del Poder Ejecutivo de la Unión como jefe supremo de las fuerzas armadas. Cien años de la Marcha de la Lealtad se conmemoraron el sábado 9 de febrero. Hecho “de carácter fundacional para México”, dijo el general-secretario Salvador Cienfuegos Cepeda; de un siglo que “nos heredó un patrimonio imprescindible”. La violencia no cede. Pero las tropas del Ejército Mexicano tienen que volver a sus cuarteles lo más pronto posible; no puede seguir el penoso “desgaste” del papel de policías y violaciones a los derechos humanos; el estado de excepción impuesto por Felipe Calderón sin autorización del Congreso. Y hace cien años estalló el golpe de estado, se inició la Decena Trágica. Y Victoriano Huerta asumiría el poder dictatorial después de asesinar al presidente Madero y el vicepresidente Pino Suárez. Dice José Manuel Villalpando en el prólogo de su libro, Las Fuerzas Armadas y la Ley: “A estadistas de
POLICÍAS
DESPERTAR
JOSÉ AGUSTÍN ORTIZ PINCHETTI la talla de Benito Juárez y de Venustiano Carranza no les tembló la mano para decretar la desaparición de las fuerzas armadas existentes en su tiempo. Los dos tuvieron poderosas razones (...): los ejércitos cuya disolución resolvieron fueron no sólo sus antagonistas, sino quienes sostuvieron los regímenes que ambos caudillos civiles derrotaron. “Juárez liquidó en 1861 al Ejército llamado permanente cuya existencia se remontaba al año de 1763, Era el mismo Ejército realista que se opuso a Hidalgo y a Morelos y que se transformó en Trigarante al desertar de sus banderas en 1821 para consumar la Independencia de México. Fue el mismo Ejército que defendió a la patria en 1847 y que fue acusado de abusar de su “fuero”, creando un casta de criminales que (...) quitaba y ponía, mediante cuartelazos y motines, a los gobernantes y se convirtió al final de su existencia, en un instrumento ciego del partido conservador. Carranza disolvió en 1914 al Ejército federal, creado por Juárez con las tropas que combatieron en la Guerra de Reforma, durante la intervención francesa y contra el imperio de Maximiliano. Más tarde (...) se convirtió en apoyo incondicional de don Porfirio, quien para mantener la fidelidad de sus oficiales los corrompió y permitió que se corrompieran. El anquilosado Ejército federal se enfrentó al movimiento revolucionario de Madero y fue luego protagonista del cuartelazo de la Ciudadela, al transformarse en brazo ejecutor de los dictados del usurpador Victoriano Huerta...” El Ejército de la Revolución Mexicana: lealtad al mando civil, al imperio de la ley. El priato entró en coma. Y el PAN lo sacó de Los Pinos sin disparar un tiro. Efectivamente, el siglo nos dejó “una herencia imprescindible”.
C O M U N I TA R I O S
En Jolotichán, Guerrero, votan para la elección de coordinadores regionales de los poblados del municipio de San Luis Acatlán ■ Foto Francisco Olvera
◗ Política y felicidad uede uno mezclar la felicidad con la política? Es difícil definir a la felicidad y mucho más asociarla con el ruido y la furia de la política. El tema vale la pena porque cada vez es más observada la religión de la felicidad. La gente espera cada vez menos que ésta se ubique en otro mundo y la quiere ahora, al contado y en efectivo. Así, la felicidad se convierte en el centro de la filosofía práctica y esto sí afecta al poder. Incluso, muchos recuerdan que la Constitución estadunidense y la nuestra de Apatzingán la veían como el objetivo natural de la vida y del estado. Es cada vez más frecuente que el bienestar y no los números del producto interno bruto sea el índice para medir el progreso. No tardará en que la felicidad humana se vuelva bandera y propuesta de muchos movimientos o partidos políticos. Morena quiere introducir el tema en el gran debate por la nación. Se dice que la felicidad es una valoración subjetiva. Cada quien determina si es feliz y en qué consiste ese concepto. Hay quien lo ve como momento de éxtasis que se produce raramente. ¿Pudiéramos llegar a un acuerdo? Pienso que una persona feliz es la que está contenta con su vida. Quizás alguien añadiría que la felicidad implica alegría de vivir. Pero no hay duda que esto no se vincula a los bienes materiales, ni grados académicos y, de ninguna manera, al poder. Comunidades muy pobres se consideran felices, aunque a sus coetáneos les parezca absurdo. Una función de los gobiernos sería ordenar sus acciones para que el mayor número de personas pudiera quedar satisfecha de sus propias existencias y del ambiente social en que transcurren. ¿La práctica de la política podría conducir a la felicidad? He conocido algunos políticos importantes que se apasionan con la política, pero que más bien la padecen. Quizá porque el motor que mueve a la mayoría de los políticos es la ambición. Según estudios recientes, la ambición es el más grave obstáculo para lograr la felicidad. Conozco también algunos pocos políticos exitosos que son felices practicando la política. Y que no dejarían por nada esa profesión. Quizá los políticos desdichados son aquellos que esquivan los grandes principios éticos y que buscan el poder por sí mismo. En cambio, los políticos felices son aquellos que se consideran como instrumento al servicio de los demás. No están exentos de derrotas pero mantienen su entusiasmo porque en el fondo saben que el poder para el servicio se vuelve virtud y la virtud tiene como premio la felicidad. joseaorpin@hotmail.com
OPINIÓN e la astrología económica de la OCDE, cuyo principal directivo busca la alineación de los astros, pasamos a la nutriología de la voracidad del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), cuyo máximo dirigente sólo piensa en el pastel petrolero. Ahora aterrizamos en la meteorología del gobernador del Banco de México quien, desde Singapur, nos advierte sobre la formación de una tormenta perfecta fomentada por la abundancia sin control de los fondos prestables que inundan las economías emergentes. Todo esto y más, para empezar, como aperitivo del fin de una luna de miel mexicana imaginaria e imaginada, por las no tan puras almas que viven de la manipulación de sentimientos y conciencias. Sin mayor trámite ni permiso. Con el año, el gobierno del presidente Peña empezó a vérselas con las veleidades de la nueva grandeza mexicana, redescubierta hace poco por The Economist, Goldman Sachs y otros vendedores de ilusiones coreados en Davos por los hombres de las nieves. Lo cierto, lo que pasa es que la crisis no da cuartel y hasta el doctor Carstens, cancerbero de la estabilidad y la confianza, se ve obligado a dar la voz de alarma con no malas razones. No es para menos: aunque el diagnóstico oficial la soslaye o, de plano, la niegue, la realidad social está empobrecida y cuarteada por la desigualdad, ambas circunstancias son el fruto principal de una forma de crecimiento que no genera empleo suficiente ni excedentes para repartir en serio a través de la política social. El hambre, espectro transparentado por el presidente Peña en su toma de posesión, debe inscribirse en este cuadro de mal desempeño persistente de la economía, que se ha vuelto mala costumbre de la sociedad en su conjunto. De seguir como vamos, se habrá consumado el ajuste estructural de los años 80
ace ya varios años que los políticos estadunidenses afirman que su sistema migratorio está quebrado. Esto supone que necesita un arreglo. Cómo hacerlo es el problema. Sin embargo, el asunto está sobrediagnosticado y se sabe perfectamente qué se necesita hacer. La discusión radica en a quién y a cuántos echar la culpa; quiénes deben pagar los platos rotos. Obviamente, serán los migrantes, el eslabón más débil de la cadena, que son pobres, hablan un idioma diferente y son extranjeros. A diferencia de la reforma migratoria de 1996, en este caso los migrantes serán tratados como ilegales, no como indocumentados; por tanto no merecen ser amnistiados. Para algunos, el castigo será monetario. La forma de resolver estos asuntos en Estados Unidos es con la pedagogía de la multa: que te duela en el bolsillo. Pero el castigo puede ir mucho más allá, puede abrirse camino a la regularización y cerrar la puerta a la ciudadanía, lo que en términos electorales tiene mucho sentido para los republicanos. Cuánto haya que pagar dependerá de lo duro que sea el camino de la negociación; pueden ser uno o varios miles de dólares para financiar el trámite y pagar la multa. Lo importante es que ante la opinión pública no se considere el proceso de regularización como carga para los contribuyentes. En ese sentido se reconoce que para la mayoría el trámite se considerará administrativo. Pero en el filtro se atorarán muchos migrantes que no tienen la suerte de contar con un buen récord. En primer lugar, se considerarán los impuestos, aunque se podría decir que 90 o 95 por ciento de los migrantes pagan contribuciones, porque estas se deducen automáticamente de sus cheques. Aquellos que trabajaron “en negro”, de manera informal por mucho tiempo y que recibían su jornal en efectivo tendrán problemas para demostrar su estancia como contribuyentes. Quienes tuvieron asuntos que ver con la justicia tendrán que evaluar sus posibilidades y ponderar si vale la pena empezar el trámite o seguir en situación irregular, con los riesgos que esto supone. Los problemas de violencia familiar, riñas callejeras, pandillerismo, manejar en estado de
De tormentas y apetitos ROLANDO CORDERA CAMPOS o 90 del siglo pasado en un ajuste mental colectivo…a la baja. Punto y fuera, podríamos decir. Los contextos de adversidad que emanan de una globalidad bajo fuego cruzado determinan y acotan los campos de acción y las arenas para el conflicto, pero no borran el peso específico de las configuraciones nacionales de poder, las capacidades instaladas y los reclamos sociales que al final de cuentas definirán el rumbo del país, de su evolución económica y su democracia. En esta tesitura, que se redefine con los días, el Pacto por México todavía está por adquirir y justificar su dimensión de instrumento y vehículo para la concertación, que no puede sustituir la mirada larga y los compromisos de fondo que tendrían que plasmarse en el Plan Nacional de Desarrollo y los programas y políticas sectoriales que dan cuerpo y sentido a los objetivos generales y las metas y aspiraciones del plan. No ha ocurrido así, pero hay que insistir en que así suceda, tan sólo porque así lo manda la Constitución. Tendrá que ser ahí, en la factura y puesta en práctica del plan, en los detalles del diablo, donde se pongan a prueba la política y los partidos y donde los intereses y las fuerzas sociales, organizadas y no, den
Reforma migratoria JORGE DURAND/II ebriedad y otras circunstancias con la policía tendrán problemas. Prácticamente, todos los migrantes tienen un archivo personal y sus papeles guardados. Desde hace lustros saben que será condición indispensable demostrar que han trabajado durante varios años y pagado impuestos. En 1986 se exigieron cinco años de antigüedad y documentación. Si el mismo criterio continúa, podrían regularizarse quienes llegaron en 2008 o antes. Para esas fechas la migración ya mostraba un descenso, así que será un número menor. La gran oleada migratoria llegó a su pico máximo en 2007. Un punto en favor tendrán los que tienen hijos, especialmente estadunidenses. El apoyo a la familia es un punto en que coinciden demócratas y conservadores; los valores de la familia tradicional, como la mexicana, son apreciados favorablemente.
LA FORMA DE RESOLVER LOS ASUNTOS MIGRATORIOS EN
ESTADOS UNIDOS ES CON
LA PEDAGOGÍA DE LA MULTA: QUE TE DUELA EN EL BOLSILLO
Pero queda pendiente otro problema mucho más difícil de resolver: la migración a Estados Unidos es fundamentalmente laboral, y en esta relación hay trabajadores y empleadores; ambos en situación de irregularidad, pero con la diferencia de que siempre se ha aplicado un doble rasero. El tema de las sanciones a empleadores se dis-
DOMINGO 10 DE FEBRERO DE 2013
17
cuenta de su congruencia y disposición para construir un auténtico acuerdo en lo fundamental. Nada de esto podrá concretarse sobre la marcha o al calor de la contingencia. Para que funcionen, el pacto y el plan tienen que inscribirse en el horizonte largo y en el reconocimiento pleno de las restricciones institucionales y económicas, forjadas en la larga cadena de omisiones y simulaciones que acompañó y lastró la gran promesa del cambio estructural globalizador de fin de siglo y de la democracia prometida por la alternancia. Las tomas de posición del CCE y el Consejo Mexicano de Hombres de Negocios en materia energética y fiscal no auguran la prolongación de la mentada luna de miel, de los 100 o mil días que, dicen, los hados suelen otorgarles a los nuevos gobiernos. El diálogo bajo amenaza, por desgracia, se volvió una práctica habitual y preferida de las organizaciones cúpula del dinero mexicano y, por lo visto, se mantiene como uso y abuso consentido de los señores de la propiedad. Frente a ellos, el gobierno tendrá que avenirse a ese abuso y poner entre corchetes su intento de recuperar la rectoría estatal o atreverse a arriesgar una más clara delimitación entre el interés público y el privado, cuyos linderos fueron drásticamente afectados por el cambio estructural, la inconclusión de la alternancia democrática y una crisis global que amenaza convertirse en eternidad. Así están las cosas hoy, después de pasar revista a una Constitución que no se cumple en su totalidad, según reconoció el Presidente, y de que el grupo gobernante empezó a instalarse y tomar conciencia de un mundo hostil, cuyos poderes y dislocaciones no le dan descanso a nadie. Mucho menos cuando se busca reducir la imaginación política al indigno papel de satisfacer los apetitos del capital. ■
cute entre México y Estados Unidos desde los años 40. Finalmente, en 1954 un juez falló en favor de la llamada Texas Proviso, en la que se afirma que está penado trabajar sin documentos, pero quienes los contratan no son culpables. En 1986 se previeron sanciones a empleadores, aunque casi siempre fueron evadidas y los trabajadores irregulares lo hacen con documentos falsos. De nuevo, en las propuestas planteadas se habla de sanciones a empleadores que no son sólo económicas, sino penales. La única solución a la migración indocumentada es que estrictamente todos los trabajadores deban demostrar su estatus legal para emplearse. Esto no es posible debido al sistema de registro de la seguridad social (SSN, siglas de Social Security Number), el número que se requiere para trabajar y pagar impuestos. Pero hay más de 10 millones de números falsos que recaban impuestos y que al mismo tiempo permiten la contratación de irregulares. De esto resulta un negocio redondo, pues se cobran impuestos y jubilaciones que nunca serán reclamadas. Hay opiniones encontradas sobre la pertinencia, ventaja o utilidad de un control eficiente y obligatorio. Actualmente, el sistema E-Verify es voluntario, pero tiene muchos errores para corroborar la información. Para que sea eficiente debe haber un sistema único de identificación que no sea falsificable, lo que implica empezar de cero y registrar a más de 200 millones de trabajadores. Tarea difícil de hacer y, sobre todo, de convencer a una población que no tiene, ni quiere, un sistema de identificación nacional. Lo que resulta curioso es que el argumento principal de la política antinmigrante es la seguridad nacional, y al parecer no les preocupa tener 11 millones de personas de las cuales no hay ninguna información y la que existe (SSN) es falsa. Muchas organizaciones de migrantes están en contra de un sistema de control eficiente porque afectaría a muchos trabajadores a corto plazo. Pero a mediano plazo, si no se puede trabajar en Estados Unidos sin documentos, tendrán que abrir la puerta y legalizar la entrada. Trabajar como irregular en estos momentos significa asumir un contexto de sobrexplotación, inseguridad y vulnerabilidad. ■
18
OPINIÓN
DOMINGO 10 DE FEBRERO DE 2013
Sobre capitalismos e imperialismos “buenos” GUILLERMO ALMEYRA riesgo de repetirme como disco rayado, recuerdo que el neoliberalismo no es un sistema, sino una política, la política actual del capitalismo, y resultado del fracaso del capitalismo “del bienestar social” vagamente keynesiano, el cual es irrepetible y está muerto y enterrado. Pretender centrar los esfuerzos contra el neoliberalismo equivale a disparar contra la mera sombra del sistema. No hay capitalismos “buenos”: hay un régimen de explotación, opresión, racismo, colonialismo y guerras que hace de todo para sostener la tasa de ganancia de las grandes empresas financieras y monopolistas. Los capitalismos de Estado y las políticas asistenciales y distributivas del ingreso forman parte de ese sistema mundial y lo sostienen. La diferencia entre los gobiernos que son agentes directos del capital financiero y los que tratan de tener algún margen de maniobra es que éstos aplican algunas políticas que, defendiendo las ganancias de los capitalistas, deben tener en cuenta la necesidad de sostener el mercado y las ganancias con subsidios al consumo y a los servicios y de ceder algo a los movimientos sociales y a la protesta obrera, para evitar que se organicen en forma independiente. Los gobiernos “nacionales y populares”, sin embargo, no pertenecen a una categoría diferente: igual que los demás, aceptan el despojo salvaje de la gran minería y practican un extractivismo que destruye los bienes comunes (agua, bosques, tierras, minerales) y que contamina, como demuestra China. Ellos privilegian el crecimiento económico sobre el desarrollo humano, reducen al mínimo los derechos humanos y sociales y los márgenes de la democracia. No son “populares” y tampoco son “nacionales”. Ahora, para colmo, Samir Amin descubre en Viento sur y en Utopie Critique que Francia es imperialista, sin duda, pero que en Malí cumpliría un papel progresista que hay que apoyar porque combate el islamismo extremista que Qatar financia y que Estados Unidos utiliza para desmembrar los estados africanos y para derrocar al gobierno argelino. Francia fue uno de los grandes colonizadores y fragmentadores de África y carga con un millón de muertos (sobre 11 millones de habitantes) producidos por la guerra de independencia de Argelia, con cientos de miles de víctimas en Marruecos, Argelia, Túnez, Madagascar, con la horrible matanza de Burundi y la tragedia de Biafra, cuando quiso desmembrar a Nigeria, Estado islámico que amenazaba sus intereses. Sostiene en Malí a un gobierno surgido de un golpe de Estado, incapaz y corrupto, que se derrumbaba por carecer de apoyo popular ante unos pocos islamistas tuaregs, medievales y esclavistas, sostenidos y armados por Estados Unidos y Qatar, con las armas del arsenal de Kadafi vendidas a éste por Sarkozy. Los socialistas franceses, que sostuvieron hasta el fin la guerra colonial en Indochina y las
matanzas en Argelia (Mitterrand fue 11 veces primer ministro durante ellas y las cubrió), cumplen su papel de siempre de “médicos de cabecera del capitalismo”, como decía uno de ellos, León Blum. Estamos solamente ante un conflicto de intereses entre el imperialismo francés, con su uranio en Níger y el gas de Argelia (su país cliente), y el imperialismo estadunidense, con su perro faldero británico, porque Washington quiere disputar África no sólo a China, sino también a Francia, y está esperando convertir en su próximo blanco al gobierno argelino, que es odiado y mató a más de 300 mil islamistas e implantó una dictadura neocolonial. Samir Amin se opone a la autonomía de etnias y regiones porque, según él, esto debilitaría los estados, que fueron inventados con papel, lápiz y escuadras por los colonizadores y que son, todos, multiétnicos y multiculturales. Pero fue la represión de los militares nacionalistas malienses unidos a Francia lo que fortaleció el separatismo de los tuaregs y los lanzó ahora a los brazos de Qatar y de Washington. Fue la represión de los nacionalistas sudaneses lo que favoreció crear –sobre la base de la religión y de la piel– un Estado ficticio, cliente de Estados Unidos, en Sudán del Sur. Quienes creen que hay que apoyar a los capitalistas “buenos” supuestamente antiyanquis y a los imperialismos “buenos” que se oponen a Washington para oprimir ellos a los africanos, ven sólo los estados, no las clases o sectores sociales que podrían unirse contra todo el colonialismo y excluyen el internacionalismo –la oposición de los trabajadores franceses al imperialismo francés, por ejemplo–, que fue la gran fuerza que permitió la independencia argelina y la victoria vietnamita. Es lamentable que gente que por decenios atacó al capitalismo y al imperialismo caiga hoy a este nivel de realpolitik y piense que lo importante es la fuerza relativa que pueda tener el enemigo de su enemigo (capitalistas “progresistas” o imperialismo “bueno”) y no cómo los oprimidos pueden adquirir fuerzas contra todos sus enemigos y adversarios. Por supuesto, hay que combatir el papel de Washington y de Qatar en Siria o en el apoyo a los tuaregs, que esclavizan a los Bella, venden droga, quieren conquistar el Malí “negro”, queman los libros de la biblioteca de Tombuctú, que en el siglo XIV fue uno de los primeros centros mundiales de cultura. Por supuesto, hay que combatir los planes de Estados Unidos para toda África, pero eso no significa que haya que alinearse con los competidores de Washington, que son, sin embargo, sus socios en la guerra en Siria y en el apoyo a Israel. En todos los países africanos han surgido siempre tendencias anticolonialistas e independentistas, en la intelectualidad y hasta en el ejército que la burguesía francesa, por cierto, ayudó a liquidar. Lo que hay que apoyar es su desarrollo y maduración, no al imperialismo “menos malo”. ■
Pemex: las áreas entregadas, un desastre ANTONIO GERSHENSON
amos a comparar las zonas petroleras que se han entregado, como Burgos, que pusieron en manos de empresas extranjeras por 20 años. Burgos fue entregada por siete grandes territorios a otras tantas empresas extranjeras, para la exploración y explotación de gas natural. Llegó a una producción de mil 515 millones de pies cúbicos diarios (mmpcd) en 2009 y ha bajado hasta mil 269 en 2012, o sea, 20 por ciento menos. Su presupuesto ha sido de 20 a 30 mil millones anuales de pesos de 2012. Otra área con contratos, Veracruz, para la misma producción de gas, bajó de 922 mmpcd en 2007, a 601 en 2012, es decir, 53 por ciento. Chicontepec, que fue parte de la zona Tampico Misantla, está totalmente entregada a empresas transnacionales a contrato, y además en condiciones muy favorables. Su producción es del orden de 2 o 3 por ciento nacional, pero tiene un presupuesto ejercido de Pemex enorme: en millones de pesos de 2012, fueron 33 mil para 2010 y 28 mil para 2011. Se supone que se le asignaron 18 mil millones para 2012, pero en casos anteriores se ha excedido, y puede volver a pasar. Hace unos meses se confirmó que en Chicontepec el promedio es de 27 barriles de crudo diarios, por pozo. Es una cantidad ridícula y una explicación de su producción general. En las áreas como el sur y litoral de Tabasco es frecuente que los pozos productores de crudo produzcan miles de barriles de crudos diarios. Los recursos ejercidos durante 2011 para todos los proyectos de Pemex en la materia fueron de 178 mil millones. Es decir, para 2 o 3 por ciento de producción, en Chicontepec gastaron alrededor de 30 mil millones, 17 por ciento del presupuesto total; gasta seis veces más de lo que produce. Vimos los dos primeros casos, que son de producción de gas natural y en decadencia. Vamos a comparar con lo que pasa en áreas nuevas. Pemex usa más de 100 equipos de perforación en total, con más de 200 pozos terminados al trimestre. En 2008, el yacimiento Tsimin, en el litoral de Tabasco, obtuvo 63 por ciento de las reservas probadas nuevas totales de gas natural. En cambio, todo Burgos dio 7 por ciento del total. En 2009, sólo Xux, muy cercano al anterior, produjo 55 por ciento del total nacional. En este caso, todo Burgos obtuvo el 10 por ciento del total. En 2010, nuevamente, el yacimiento Tsimin dio 54 por ciento del total de gas. En este año obtuvo también nuevo crudo, súper ligero (43 grados API), el mejor que se produce en México, y Burgos obtuvo reservas probadas de 4 por ciento del total del gas. En 2011 se distribuyeron las reservas probadas descubiertas en el litoral de Tabasco, y en el pozo Pareto, de la región sur, para sumar 47 por ciento de las probadas nacionales de gas. Pareto tiene también crudo de primera, súper ligero (43 grados API). Burgos produjo reservas de gas de 11 por ciento. Por otro lado, también en 2011, en dos sitios de Ku-Maloob-Zaap (KMZ), vecino de Cantarell, hubo nuevos yacimientos, pero con crudo súper pesado, de 12 grados API ambos. Como referencia, el crudo pesado de Cantarell es 21.3 grados API, lo que se llama crudo pesado normal. A estos tan súper pesados de 12 grados, se dice que se les debe mezclar crudo ligero para usarlos. Como vemos, en las áreas petroleras entregadas a empresas extranjeras, como Burgos: primero, su producción está en decadencia y segundo, rinden muchísimo menos que las operadas por Pemex. Ya señalamos lo caro que resultan las áreas entregadas a empresas extranjeras. El costo de litoral de Tabasco –el medido y ejercido de 2011– fue de 4 mil 256 millones de pesos y el anunciado para 2012 es de 7 mil 625 millones. Chicontepec –con 2 o 3 por ciento de producción– gasta cerca de 30 mil millones (unas cinco veces más que el litoral) y Burgos –de 20 a 30 mil millones– también es varias veces más caro que el litoral de Tabasco. ¿Cuántas veces tendrán que repetir los altos funcionarios que hay que entregar aún más los yacimientos a empresas privadas, y en especial, a transnacionales? Desde hace años, funcionarios y gobiernos derechistas hacen propaganda al petróleo en las “aguas profundas”. En los hechos, no hay ninguna producción, ni ninguna reserva probada digna de atención, pero sí hay mucha “inversión” y dinero para transnacionales y equipo. Sí tenemos reservas y producción, pero en las regiones mencionadas. Y tiene Pemex, como dijimos, equipos de perforación y pozos terminados. No necesitamos más entregas. ■ antonio.gershenson@gmail.com
DOMINGO 10 DE FEBRERO DE 2013
■
REUTERS, DPA, AFP Y THE INDEPENDENT
19
Más de 600 mil estadunidenses se encuentran sin energía eléctrica, dicen las autoridades
Xxxxxxxxx
NUEVA YORK, 9 DE FEBRERO. La fuerte tor-
menta invernal Nemo azotó este sábado por segundo día a Estados Unidos y Canadá, dejando al menos 10 muertos, más de 620 mil personas sin electricidad, la cancelación de 6 mil 300 vuelos y la paralización del transporte terrestre. “El temporal ya perdió la mayor parte de su fuerza”, aseguraron los meteorólogos. La tormenta, que se extiende de los grandes lagos a la costa del Atlántico, acumuló más de 90 centímetros de nieve en el noreste de Estados Unidos, dijo el Servicio Nacional de Meteorología. Nemo provocó 10 muertos: tres en Canadá y siete en Estados Unidos. Al menos 96 centímetros de nieve cayeron en Milford, centro de Connecticut, y ventarrones de hasta 135 kilómetros por hora se registraron en la localidad cercana de Westport. La nieve continuaba cayendo y cubría –al menos 60 centímetros– zonas del sureste de Massachusetts, Rhode Island y Nueva Hampshire. La nieve alcanzó tanta altura el sábado en algunos lugares, que a las personas les era imposible abrir las puertas para salir de sus casas. Las calles estaban desiertas en su mayor parte en toda Nueva Inglaterra, salvo por las cuadrillas de trabajadores que retiraban la nieve, informó la cadena Univisión.
La tormenta invernal Nemo deja 10 muertos en EU y Canadá ■
Paralizado, el transporte en Estados Unidos; cancelados al menos 6,300 vuelos en ambos países
jadas, gracias a brigadas que trabajaron toda la noche. En Central Park cayeron 20.5 centímetros de nieve y 21.3 en el aeropuerto La Guardia. La policía del condado de Suffolk, Nueva York, utilizó mo-
tos de nieve para rescatar a cientos de automovilistas atrapados durante la noche en la autopista de Long Island. Debido al impacto del viento y las grandes cantidades de nieve, más de medio millón de per-
sonas quedaron sin electricidad en la región, incluidos 389 mil en Massachusetts, 177 mil en Rhode Island y 35 mil en Connecticut. Las empresas de suministro de electricidad en Connecticut informaron que esperan que has-
Multas o cárcel a quien incumpla medidas La situación es tan grave que el gobernador de Massachussetts, Deval Patrick, decretó la prohibición de circular. Quien la incumpla será castigado con multas de hasta 500 dólares o incluso un año de prisión. En Stratford, Connecticut, el alcalde John Harkins declaró a la cadena local de televisión WTNH que nunca había visto una nevada tan fuerte, con niveles de 12.5 centímetros por hora. El gobernador de Rhode Island, Lincoln Chafee, prohibió todos los viajes por carreteras, con el fin de ayudar a los equipos que intentaban quitar la nieve. Chafee dijo a CNN que la Guardia Nacional rescató a automovilistas varados. La tormenta acumuló 73.2 centímetros de nieve en Portland, Maine, rompiendo un récord de 1979, mientras el servicio meteorológico dijo que habrá más nevadas. En Nueva York “se pudo evitar lo peor”, indicó el alcalde Michael Bloomberg. “Hemos tenido suerte”, señaló el sábado en una breve conferencia de prensa, en la cual explicó que todas las rutas principales estaban despe-
Más de 90 centímetros de nieve se acumularon en algunas localidades del noreste de Estados Unidos, reportó el Servicio Nacional de Meteorología. La imagen fue captada en Boston, Massachusetts ■ Foto Reuters
■ Asegura
que fue el presidente quien decidió devaluar el bolívar
Hugo Chávez está al mando en Venezuela, afirma el canciller Jaua NOTIMEX
Y
DPA Xxxxxxxxxx
CARACAS, 9 DE FEBRERO. El presidente de
Venezuela, Hugo Chávez, quien se recupera en Cuba tras una operación contra el cáncer, está al mando y toma decisiones estratégicas para el desarrollo del país, reiteró este sábado el canciller venezolano, Elías Jaua. Chávez “está al mando y tomando decisiones de carácter estratégico para el desarrollo económico y productivo” del país, afirmó Jaua, tras su reunión con el canciller brasileño, Antonio Patriota, en la capital venezolana. Jaua enfatizó que entre esas decisiones figuran “las que se
anunciaron ayer (viernes sobre la devaluación de la moneda local), la aprobación de recursos, medidas políticas para el partido (Socialista Unido de Venezuela (Psuv), entre otras”. Agregó que Chávez sigue “su proceso de recuperación, que es lento, pero él está dando la batalla, tal como lo anunció ayer (viernes) el vicepresidente (Nicolás Maduro)”. El canciller venezolano aseguró que durante la visita que hizo el jueves al mandatario en La Habana, éste los recibió con música llanera. “Estuvimos intercambiando opiniones sobre lo que ha sido
este proceso de revolución bolivariana, las tareas que quedan por delante y la unión sudamericana”, apuntó. Jaua anunció que “el jueves (próximo) compartiremos con el presidente Chávez y trataremos diversos temas”. El canciller brasileño manifestó su deseo por la pronta recuperación de Chávez. Anteriormente, el vicepresidente Nicolás Maduro dijo que se reunió con el mandatario en La Habana en los últimos tres días para consultar asuntos de gobierno, y recalcó que Chávez sigue al mando del país. “(Chávez) está atravesando un
ta 30 por ciento de sus clientes –más de 400 mil hogares– se quedarán sin luz. En Canadá, al menos 21 mil personas se quedaron sin electricidad en Nueva Escocia, informó la cadena CBC. Las autoridades esperan restablecer el servicio en las próximas horas. Además, debido a la tormenta invernal, más de 6 mil 300 vuelos fueron cancelados en Estados Unidos y Canadá, según el servicio FlightStats. Los aeropuertos neoyorquinos de La Guardia, John F. Kennedy y Newark, que suspendieron todos sus vuelos en el pico de la tormenta el viernes, reanudaron los servicios, aunque con demoras. La compañía de trenes de pasajeros Amtrak indicó que las vías que unen Nueva York y Boston permanecerán cerradas, pero que los trenes retomaron sus horarios habituales para los viajes hacia Washington. Al cierre de esta edición, sólo dos vuelos procedentes de Nueva York y uno hacia el mismo destino habían sido cancelados en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México por las condiciones meteorológicas, reportaron autoridades de la terminal aérea. (CON INFORMACIÓN DE ARIANE DÍAZ)
proceso de recuperación lento, pero está en batalla aferrado a Cristo”, comentó en una reunión del gabinete Ejecutivo realizada después de que el gobierno anunció una devaluación de la moneda nacional, que llevó al cambio oficial de 4.30 a 6.30 bolívares por dólar. Maduro aseguró que el pueblo venezolano está listo para “enfrentar dificultades, sean las que fueren”. “Todo eso me da mucha fortaleza, el cariño y el afecto me levanta aún más la voluntad de luchar y vivir; dale gracias a nuestro pueblo”, indicó Chávez, según el relato de Maduro. Chávez está por cumplir dos meses de la operación a que fue sometido por la recurrencia del cáncer, el 11 de diciembre en La Habana, y desde entonces no ha tenido contacto directo con el país. El gobernante no ha podido jurar para el mandato de 20132019, para el cual fue relecto el 7 de octubre pasado.
20 MUNDO • DOMINGO 10 DE FEBRERO DE 2013
■ Autoridades
reportan unos 40 heridos; ninguna organización reivindica el ataque
Bombardean un campo de refugiados iraníes en Irak; al menos cinco muertos ■
Más de 3,100 disidentes políticos de Irán que fueron asilados por Hussein viven en el predio
AFP, XINHUA
Y
DPA Corresponsal
BAGDAD, 9 DE FEBRERO. Un campamento de iraníes refugiados en Irak desde la década de 1980 fue bombardeado la madrugada de este sábado por hombres que llevaban lanzacohetes y morteros, lo que causó la muerte a cinco personas e hirió a 40. Ninguna organización reivindicó la agresión, y las autoridades iraquíes no han determinado responsabilidades. El campamento se ubica en el predio que usó el ejército de Estados Unidos para establecer un cuartel próximo al aeropuerto de Bagdad, durante la primera fase de la invasión estadunidense de 2003. En el lugar, unos 3 mil 100 disidentes políticos iraníes y sus familias viven desde el año pasado, tras haber sido trasladados de un campamento ubicado cerca de la frontera con Irán, conocido como Ashraf. El ataque fue cometido antes del amanecer, hacia las 5:45, tomando por sorpresa a los moradores, la mayoría alojados en Irak desde la década de 1980, cuando el entonces presidente Saddam Hussein permitió que se establecieran en territorio iraquí los miembros de una agrupación denominada Muyahidines del Pueblo (Mek, por sus siglas en persa) de Irán. Tras el derrocamiento de Hussein las presiones para expulsar a los iraníes de Irak se hicieron cada vez mayores, hasta que en diciembre de 2011 el actual gobierno de Irán, encabezado por el chiíta Nuri Maliki, logró llevar las relaciones con Teherán hasta su mejor nivel en décadas, muy deterioradas durante el gobierno del partido lai-
REUTERS
Y
DPA Xxxxxxxxxx
TÚNEZ, 9 DE FEBRERO. Miles de islamitas partidarios del gobierno se manifestaron hoy en Túnez en una demostración de fuerza realizada un día después del funeral masivo de Chokri Belaid, político opositor asesinado el miércoles. Unos 6 mil seguidores del movimiento gobernante Ennahda expresaron su apoyo a su líder, Rachid Ghanuchi, quien fue blanco de los lemas más airados de los asistentes al funeral de Belaid, abogado defensor de los derechos humanos y líder de la oposición laica. “La gente quiere a Ennahda”, corearon los islamitas, ondeando banderas del país y del partido en su recorrido hacia el Ministerio del Interior, ubicado en la avenida Habib Burguiba, en el centro de la capital tunecina.
co panárabe Baaz. Hussein, quien estuvo en guerra con Irán durante ocho años, de 1980 a 1988, permitió a los muyahidines iraníes –organización que se proclama musulmana y socialista– asentarse cerca de la frontera para facilitar sus acciones armadas contra la revolución islámica de 1980, liderada por los ayatolas chiítas. Un acuerdo con el actual gobierno iraquí y la Organización de Naciones Unidas puso a los refugiados iraníes en tránsito a otros países, después de haber vivido tres décadas en Ashraf.
La misión de la ONU en Irak, a cargo de la operación de traslado a terceros países, pidió a las autoridades iraquíes que abran de inmediato una investigación oficial, simultánea a la que ellos realizan en el campamento. El Mek nació en 1965 como organización de combate a la monarquía encabezada por el sha Mohamed Reza Pahlevi. Después de la guerra de Irak-Irán fue catalogada por el gobierno estadunidense como “entidad antiamericana y terrorista”. Luego de la invasión de 2003 y el derrocamiento de Hussein,
la organización fue denunciada por Irán como “instrumento de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) para cometer atentados en territorio iraní”. Canadá, que también tiene su lista de agrupaciones terroristas en el mundo, retiró al Mek de su nómina en 2012. Las actividades del Mek se hicieron menos frecuentes en los últimos años, tras el ascenso de los chiítas en Irak, pero al mismo tiempo el campamento de Ashraf comenzó a padecer ataques, incluso del ejército, como sucedió en abril de 2011.
El PP subió el salario a Rajoy en plena crisis NOTIMEX, AFP, DPA
Y
PL Xxxxxxxxxx
MADRID, 9 DE FEBRERO. El presidente del
gobierno español, Mariano Rajoy, publicó este sábado sus declaraciones de renta y patrimonio, en un nuevo intento por apaciguar el escándalo de corrupción en que se ha visto implicado junto con su Partido Popular (PP), en un contexto de grave crisis económica que ha llevado a amplios sectores de España a reclamar su dimisión. De acuerdo con el informe fiscal dado a conocer por La Moncloa, Rajoy ganó 49 mil 893 euros (unos 66 mil dólares) en 2012, una vez descontados los impuestos, ya que su sueldo bruto fue de 79 mil 912 euros (casi 106 mil dólares). Comparando sus percepciones de años anteriores, ganaba más cuando era líder del PP y diputado por Madrid que ahora como gobernante. Así, salió a relucir que en plena crisis económica el PP le subió su sueldo 30 por ciento, al pasar de 157 mil euros en 2007 a unos 200 mil en 2011, es decir, la mayor parte de su salario procedía del partido, frente a unos 38 mil euros que recibía del legislativo.
Las declaraciones
Simpatizantes de la agrupación Muyahidines del Pueblo se manifestaron ayer frente a la embajada de Estados Unidos en Londres, Reino Unido, en rechazo a la embestida contra asilados iraníes ■ Foto Reuters
■
El primer ministro se compromete a crear un régimen apartidista
Marchan islamitas en apoyo del gobierno de Túnez, acusado de ultimar a dirigente Sin embargo, la asistencia resultó menor a la del viernes, cuando decenas de miles de personas se congregaron en la capital y en otras ciudades para recordar a Belaid y protestar contra el gobierno dirigido por los islamitas, con lemas como “Queremos una nueva revolución”. El asesinato de Belaid es el primer homicidio político en Túnez desde hace décadas e impactó a un país que aún busca la estabilidad después del derrocamiento del presidente Zine Abidine Ben Alí en enero de 2011.
La familia del líder ejecutado acusó a Ennahda de ser responsable del crimen, lo cual fue rechazado por el partido. La transición tunecina ha sido mucho más pacífica que la de otros países árabes, como Libia, Egipto y Siria, pero la tensión es muy elevada entre los islamitas, que llegaron al poder tras las elecciones, y los liberales, que temen perder libertades sociales conseguidas tras mucho esfuerzo. Después de la muerte de Belaid, el primer ministro Hamadi Yebali prometió formar un go-
bierno apartidista y tecnócrata que dirigirá el país hasta unas nuevas elecciones, a pesar de que tanto su propio partido, Ennahda, como los socios islamitas en la coalición, se quejaron de no haber sido consultados. Yebali declaró este sábado que dimitirá si Ennahda y el resto de las formaciones políticas no aceptan su propuesta de formar un gobierno interino de tecnócratas. El mandatario aseguró que presentará su nuevo gabinete “a más tardar a mediados de la próxima semana”.
El contraste de datos quedó de manifiesto con sus declaraciones de renta de 2004 a 2011 y de patrimonio hasta 2007, en cuyo periodo recibió entre 112 mil 15 euros (149 mil dólares) y 147 mil 620 euros netos anuales (unos 195 mil dólares) por concepto de salarios, además de “rentas adicionales producto de su patrimonio invertido en deuda pública, valores y bienes inmobiliarios”. En los ejercicios fiscales presentados, de ocho años, Rajoy pagó poco más de 870 mil euros de impuestos. En cuanto a 2007, último año en que aparecen los datos patrimoniales en la página web de La Moncola, los bienes del gobernante, que asumió desde diciembre de 2011, ascendían a 1.4 millones de euros. Sin embargo, la oposición criticó las declaraciones de impuestos de Rajoy. Señaló que de haber cobrado “dinero negro”, éste no se reflejaría en dichos documentos. Hace unas semanas el líder conservador se comprometió a publicar esta información fiscal para disipar las sospechas surgidas a raíz de una presunta contabilidad paralela dentro del PP, llevada a cabo durante años por el ex tesorero Luis Bárcenas. “Nunca he recibido ni repartido dinero negro”, dijo Rajoy al negar haberse beneficiado de sobresueldos opacos del partido. “Los españoles están hartos de la espera de respuestas”, declaró este sábado la portavoz socialista en el Congreso, Soraya Rodríguez.
DOMINGO 10 DE FEBRERO DE 2013 •
Assad realiza cambios en su gabinete Damasco. El presidente sirio, Bashar Assad, realizó ayer cambios en su gabinete. Ya había efectuado modificaciones ministeriales desde el comienzo de la revuelta contra su régimen, en marzo de 2011. Este sábado decidió separar a los ministros de Trabajo y de Asuntos Sociales, así como a los titulares de Petróleo, Finanzas, Vivienda, Agricultura y Obras Públicas. La restructuración ocurre en momentos de crisis económica y social. AFP
Prohíben en Egipto el sitio web YouTube El Cairo. Un tribunal administrativo de esta capital prohibió ayer por un mes el sitio YouTube, por abstenerse de acatar la orden de eliminar los fragmentos de una película estadunidense que ofende al profeta Mahoma. En su demanda, la fiscalía instó al primer ministro y a los titulares de Información y de Comunicaciones y Tecnología de la Información, así como a la Oficina Nacional de la Autoridad Reguladora de las Telecomunicaciones, a prohibir el popular sitio de videos, hasta que elimine de sus contenidos las partes de la cinta La Inocencia de los musulmanes que provocaron protestas en países islámicos de África y Asia, hechos en los que murieron decenas de personas y miles resultaron heridas. PL
Assange pide abrir archivos sobre drones Londres. El fundador de Wikileaks, Julian Assange, exhortó a las autoridades estadunidenses a permitir que se consulten los documentos secretos sobre los ataques con aviones sin tripulación –drones. Consideró que esas decisiones arbitrarias de matar a ciudadanos ponen en evidencia un “derrumbe” del sistema estadunidense. Assange condenó la controvertida autorización del presidente Barack Obama de matar a ciudadanos estadunidenses que hayan conspirado con Al Qaeda, durante una de sus raras apariciones en televisión durante el programa Real time, de Bill Maher, en el canal HBO. AFP
Renuncia ministra de Educación alemana Berlín. La ministra de Educación alemana, Annette Schavan, dimitió ayer a su cargo, acosada por un escándalo de plagio en su título de doctorado. “Me presentó su renuncia y la acepté con gran pesar”, expresó la canciller federal Angela Merkel, junto con Schavan. La comparecencia conjunta simbolizó la amistad personal que las une. La decisión se produce cuatro días después de que la Universidad de Düsseldorf le retiró el título de doctora en ciencias de la educación. DPA
■
MUNDO 21
La llamada izquierda radical lanza un programa nacional contra la austeridad
El presidente francés, obligado a romper su política neoliberal para cumplir promesas ■ A Hollande
le resulta más fácil hacerse aplaudir en Malí que en varias regiones de Francia
FRANÇOIS ESCARPIT Especial para La Jornada
BURDEOS, 9 DE FEBRERO. El hombre de regreso de Bamako no tiene nada que ver con el muñeco de látex, bonachón y algo necio, inventado por la serie de televisión Les guignols de l’info. El hombre de regreso de Malí es un jefe de guerra, de palabra firme y cuya popularidad, en caída fuerte desde hace seis meses, ha logrado incrementarse de manera significativa en poco tiempo. Pero ese hombre de regreso a Francia, el presidente François Hollande, tiene que volver a la realidad nacional. La guerra iniciada en Malí para luchar contra el “terrorismo” y los “yijadistas” por decisión de François Hollande, en apoyo a “la solicitud del gobierno de Malí”, provisional después del golpe de Estado de marzo 2012, ha recibido una aceptación resignada, pero global, de los partidos de la derecha y la izquierda francesas. Muy lejos de la oposición, hace dos años, manifestada en contra de la intervención militar en Libia, la de Malí tiene consenso, tanto en Francia como en África. No cabe duda que haber dejado una alianza de grupos disparejos (grupos tuareg olvidados, reclamando desde hace tiempo su independencia, grupos fuertemente armados de ex mercenarios de Gadafi, grupos de Aqmi y del Mujao, narcos y falsos islamitas pasando la cocaína colombiana hacia Europa) el acceso abierto a Bamako y, por tanto, a una amplia zona de África, hubiera desatado un periodo de barbarie tal como lo ha estado sufriendo el norte de Malí desde marzo del pasado año. No obstante, el presidente Hollande, su primer ministro y sus ministros de Defensa y de Relaciones Exteriores siguen repitiendo que no es misión del ejército francés mantenerse duraderamente en Malí. Pero una cosa fue cerrar la carretera a la capital y retomar las ciudades del norte, como Tombuctú, y otra es atacar las bases terroristas e iniciar una nueva guerra, con el riesgo de entrar a un engranaje sin fin. François Hollande ha sido recibido en Malí no como el representante de la vieja potencia colonial cuya presencia sigue en toda la región, sino como el superhéroe capaz de resolver los problemas del país africano. Una histórica contradicción que muchos franceses ven como afrenta a sus graves problemas domésticos. Hoy es mucho más fácil hacerse aplaudir en Tombuctú o Bamako que en Florange, donde Arcelor Mittal acaba
Soldados tuareg, del ejército de Malí, descansan en la ciudad de Gao ■ Foto Reuters
con la siderurgia; Aulnay-sousBois, donde PSA-Citroën se prepara a cerrar una planta, o los Campos Elíseos, en París, donde los empleados de la tienda Virgin esperan el anuncio de su programado despido. En mayo de 2012, cuando la elección presidencial francesa, hubo un fuerte voto anti Sarkozy, y la gran mayoría de los que votaron por Hollande lo hicieron sin ninguna esperanza de ver cambiar la política neoliberal llevada a cabo durante tres décadas, de François Mitterrand a Nicolás Sarkozy, pasando por Jacques Chirac. Sólo pensaron que se disfrazaría de social y humanista. Y ni siquiera. Los índices de las bolsas financieras rompen marcas, y si el mundo de las finanzas está en plena euforia y los banqueros van rembolsando antes de lo previsto un billón de euros de préstamos solicitados el año pasado, el desempleo y la pobreza siguen creciendo inexorablemente. En Davos se reunió hace poco la crema y la nata de los dueños del mundo, y en Francia, el lunes, salieron a las calles varias asociaciones (Secours populaire, Banco de alimentos, Restos du Cœur y Cruz Roja) para reclamar que se mantuviera el programa europeo de ayuda a los más pobres (PEAD). Este año se han distribuido solamente en Francia 130 millones de comidas a más de 4 millones de personas (18 millones en toda Europa). Fue Alemania la que pidió, en 2011, que se acabara con
el financiamiento europeo (que representa, en la actualidad, apenas un euro por cada europeo). Una cumbre de los países de la región decidirá en los próximos meses la suerte del PEAD. Mientras crece el número de pobres, aumenta también el de los desempleados y el de los trabajadores pobres. Durante su campaña electoral Hollande había prometido una ley en contra de los despidos bursátiles (como lo es, entre otros, el caso de Virgin, propiedad de un fondo de pensiones). En vez de tal ley se está preparando un texto basado en un acuerdo (que, se dijo, no sería ley) firmado en enero por empresarios y tres sindicatos (CFDT, CFE-CGC y CFTC), quedando afuera cuatro de los más importantes sindicatos franceses (CGT, FSU, FO y Solidaires). El acuerdo “para asegurar el empleo” es un golpe al código laboral francés y un retroceso histórico. Afirma dar garantías a los trabajadores, pero autoriza y protege los contratos cortos, agravando la precariedad generalizada y sin límite. Se trata de un espejismo que, pretendiendo otorgar nuevos derechos a los trabajadores, deja las manos libres al empresariado para contratar y despedir a su antojo e incluso bajar los salarios. Últimamente se preguntan los franceses por qué las reformas prometidas por François Hollande encuentran tanta dificultad cuando se trata de pasarlas a leyes. ¿Habrá incompeten-
cia de los que tienen que redactarlas? ¿Será improvisación o será intencional? ¿Será la indecisión de lanzarse a reformas globales? Lo cierto es que, en vez de la gran reforma fiscal prometida, fue el texto sobre la imposición de un impuesto de 75 por ciento para los que pasan de un millón de euros de recursos anuales rechazado por el consejo constitucional. En vez de la gran reforma educativa se trata de imponer, en primaria, la semana de cuatro días y medio (en vez de cuatro), medida repudiada de manera casi unánime. El debate sobre la ley del matrimonio para todos se ve distorsionado por el debate sobre el derecho a la procreación médicamente asistida (PMA) que ya no figurara en la ley, sino en otra sobre la familia que se debatirá hasta diciembre próximo cuando estaba prevista para marzo. Todo ello engendra mucha confusión, de la cual se aprovecha la parte más oscurantista y reaccionaria de la sociedad francesa. Lo cierto es que, para cumplir con sus promesas, el presidente francés tendría que romper radicalmente con su política de corte neoliberal y reconocer que la austeridad engendra retroceso y pobreza. La izquierda no socialista, la que dicen radical, acaba de lanzar una gran campaña nacional contra una austeridad que llevará a Francia a conocer una suerte parecida a la de sus vecinos del sur, Grecia, Portugal y España.
22 MUNDO • DOMINGO 10 DE FEBRERO DE 2013
JUAN PABLO DUCH Corresponsal
MOSCÚ, 9
DE FEBRERO. El líder del radical Frente de Izquierda, Serguei Udaltsov, miembro del Consejo Coordinador de la Oposición (no tolerada por el Kremlin), quedó este sábado bajo arresto domiciliario y sin acceso a Internet ni a ninguna otra forma de contacto con el exterior. Udaltsov, escoltado por policías hasta su casa, a partir de ahora –y en principio hasta el 6 de abril, fecha en que se resolverá si se prolonga o no el arresto– podrá hablar sólo con familiares y abogados. La corte del distrito Basmanny de Moscú satisfizo la solicitud de imponer esta medida cautelar a petición del Comité de Instrucción de Rusia, que considera a Udaltsov, en libertad, “capaz de llevar a cabo su intención de organizar disturbios masivos”. Según el comité, Udaltsov, acusado de preparar altercados masivos, “puede darse a la fuga o influir en la investigación ya sea destruyendo pruebas o ejerciendo presión sobre los testigos”. Como golpe bajo se utilizó el argumento adicional de que Udaltsov “es una persona agresiva”, lo
a nueva película de Kathryn Bigelow, Zero dark thirty (2012), sobre la búsqueda de Osama bin Laden, superficial y llena de clichés propagandísticos, centrada en su protagonista, la agente de la CIA Maya en una misión casi personal de agarrarlo, despertó un debate en torno a la representación de los “interrogatorios coercitivos” (eufemismo que remplazó la tortura) y su papel en atrapar al “terrorista número uno”. Según la directora, las escenas de tortura “sólo reflejan la realidad”, pero según Slavoj Zizek afirma que la película presenta neutralmente la lucha antiterrorista rechazando el moralismo; es su defensa más obscena. Para él, la neutralidad “normaliza la tortura”, señal de un vacío moral que se acerca: “hace 20 años era imposible que una película mostrara tortura así (Zero dark thirty: Hollywood’s gift to american power, The Guardian, 25/1/2013). Es cierto. Recordemos Rambo III (1988), el máximo producto ideológico del final de la guerra fría: John Rambo va a Afganistán para liberar a su amigo torturado por los “malos soviéticos”. En aquel entonces “nosotros” no torturábamos, “ellos sí”, y unirse a los “buenos” muyahidines (entre los cuales, en la vida real, estaba Osama, colaborador de la CIA...). Ya en otros lugares Zizek señalaba que hasta 9/11 ningún político o comentarista serio consideraba el uso de las torturas como estándar aceptable. Por supuesto que los gobiernos recurrían a la tortura, pero no necesitaban exponerla. Incluso cuando su uso era obvio, como durante la guerra sucia en América Latina, trataban de mantener el secretismo (Greg Grandin en
■
El dirigente es acusado de preparar altercados masivos
En arresto domiciliario, el líder opositor ruso Udaltsov
La policía rusa detuvo el viernes pasado en San Petersburgo a 271 supuestos implicados en actividades terroristas ■ Foto Reuters
cual hizo que tuviera problemas con su esposa, Anastasia, al grado que ésta decidió llevarse a sus dos hijos a la ciudad de Kiev, Ucrania. La defensa pidió llamar a decla-
rar a Anastasia, quien se encontraba fuera de la sala, en el pasillo, pero el juez declinó la necesidad de comprobar si era cierta la información que dijo disponer el comité
La tortura: el mensaje y los mensajeros MACIEK WISNIEWSKI * su Empire’s workshop, 2006, recuerda cuánto “la guerra global al terror” debe a la “experiencia” de torturas asesoradas por la CIA en la región). Pero después de 9/11 la tortura irrumpió en el seno del orden ideológico. Los juristas y comentaristas, como Alan Dershowitz, justificaban su uso “con el permiso de la corte (la “nueva normalización” parecía más peligrosa que la vieja hipocresía). Políticos e ideólogos liberales, como Michael Ignatieff, la condenaban moralmente, pero trataban como “un mal menor” (The lesser evil: political ethics in an age of terror, 2004). Bush mentía (“¡nosotros no torturamos!”), pero Cheney la defendía con el mismo argumento que expuso en su autobiografía: “para combatir el mal había que cruzar al dark side of the force; según él, gracias a ella “se salvaron miles de vidas” (In my time, 2011). Michael Moore, defendiendo por su parte a Zero dark thirty, contrasta la incompetencia del dúo Bush/Cheney y sus magros resultados con la eficiencia de Obama que prohibió la tortura y forzó los agentes a hacer un “trabajo policiaco” que, como se ve en la película, por fin da frutos, por lo que, según Moore, ésta “está en contra de la tortura” (In defense of Zero dark thirty, The Huffington Post, 25/1/2013). Pero sus elogios del filme y de Obama resultan problemáticos.
Es verdad que el nombre del mensajero de Al Qaeda que lleva a la CIA con Osama estuvo en su posesión antes, por una denuncia, y que los agentes siguieron su pista con métodos operativos, pero la importancia de este hombre fue revelada sólo gracias a la tortura. Jamás Maya (uno de los terroristas muere en su waterboarding) ni otro agente responden por sus crímenes y acaban aclamados “también por Moore” como “detectives”, lo que legitima la impunidad (su rechazo debería ser uno de los puntos en contra de la película y de la tortura en general). Y Obama, aunque cerró los black sites, no cerró el gulag Guantánamo, entrega los prisioneros para que los torturen agentes de otros países, recurre a las ejecuciones extrajudiciales (el caso del mismo Osama) y decidió poner fin a las investigaciones sobre la tortura de la CIA (Alfred McCoy, Normalizing torture. Impunity at home, rendition abroad, counterpunch, 14/9/2012). El asunto va más allá de si fue la tortura lo que ayudó a atrapar a Osama o no, o si ésta “da resultados” o no. También lo menciona Moore, pero la posición de Zizek es más clara y hay que concordar con él: simplemente no se debe usarla por motivos morales. Su abandono y rechazo sin necesidad de argumentar, como por ejemplo en caso de la violación, son una muestra del
acerca de la crisis matrimonial de la testigo rechazada y su marido. Anastasia despejó cualquier duda a la prensa: “¡Es mentira!”, gritó respecto de la supuesta agresividad de Udaltsov. Asegura que se llevó a los niños a Ucrania para evitar que sufran el acoso policial que aquí sufre su padre. El propio dirigente opositor considera que, con el arresto domiciliario, se le quiere aislar de la sociedad para “impedir que pueda convocar y participar en nuevas protestas contra el Kremlin”. Para Udaltsov, hay toda una campaña de las autoridades contra los líderes de la oposición (no tolerada): “A unos los quieren meter a la cárcel; a los otros, desprestigiar en los medios de comunicación”, escribió desde la corte, en un receso, en el que puede ser su último mensaje en Twitter durante un largo tiempo. progreso ético. Lo más peligroso de la “normalización de la tortura” en la vida pública es que se trata de una herramienta no sólo para degradar los estándares éticos, sino también para atacar otros valores sociales y democráticos. En este sentido, nosotros somos su objeto y sus últimas víctimas. Como en la fórmula de McLuhan, la tortura no lleva ningún mensaje; por sí misma se convirtió en uno, para causar cambios en nosotros mismos. Se lo ve claramente en el contexto de la crisis. El mismo orden ideológico que empuja la degradación de lo moral en nosotros es responsable por la bajada de estándares sociales, la eliminación del estado de bienestar y del sentimiento de lo público. El mismo razonamiento que está detrás de la suspensión de garantías individuales para “salvar vidas” sirve para la suspensión de reglas democráticas para “salvar la economía” por las elites que torturan sus sociedades con los recortes, usando la crisis como una “terapia de choque” para estabilizar y radicalizar el capitalismo (recordemos la descripción de Naomi Klein de esta fórmula basada en experimentos de tortura). Rambo fue un eufórico mensajero del imperio en auge. El mismo era el más importante como símbolo de la “libertad” y triunfo del capitalismo sobre el “socialismo real”. Maya es sólo una triste mensajera del imperio en ocaso, sumergido en una profunda crisis sistémica. Como símbolo es irrelevante: lo que cuenta es su mensaje (la tortura) y sus efectos ideológicos para salvar el capitalismo, por encima de todas las libertades y derechos. * Periodista polaco
TELESCOPIO EL BUSCÓN
◗ Devaluación ambios económicos importantes: No todo es carnaval esta semana. Por ejemplo, la devaluación del bolívar venezolano, en más de 46 por ciento, es comentada en todo el continente (menos en Cuba). De ella hablan La Razón, boliviano; El Espectador, colombiano; el peruano Expreso y los argentinos La Nación, Clarín y Página 12. Los primeros diciendo que es una expresión de la crisis de la economía venezolana y el último que es una medida para sanearla. El Universal y El Nacional, venezolanos y opositores, dicen respectivamente que el salario mínimo perdió de golpe, con la devaluación, 32 por ciento de su valor adquisitivo, y que la medida fue tomada a espaldas de la oposición y del pueblo, sin anuncio previo. Ciudad de Caracas, oficialista, informa escuetamente sobre el nuevo valor del bolívar (6.30 por dólar), pero agrega que el gobierno concedió al mismo tiempo 8 mil millones de bolívares y 986 millones de dólares para proyectos industriales y agrícolas, y que la inflación en enero cayó algo, llegando a 3.3, y ascenderá a 22.2 a finales de año. El Tiempo, ligado al gobierno colombiano, informa que los ciudadanos colombianos en la frontera hacen ahora sus compras en Venezuela. La devaluación dará más pesos a la industria petrolera y reducirá el déficit fiscal. Además dará mayor competitividad a los productos venezolanos, pero encarecerá todo lo que sea importado pagando en dólares o con componentes en dólares.
*** De nuevo la economía: El Comercio, de Lima, dice que en Brasil la superficie sembrada con transgénicos supera la de los otros cultivos y ocupa 58.4 de la tierra cultivada. La Folha de São Paulo informa que en China se dedican más hectáreas al cultivo maicero (35 millones, cuando en 2000 eran sólo 23 millones), mientras el cultivo de arroz desde hace 15 años sigue ocupando 30 millones. La productividad del maíz por hectárea pasó en ese lapso de 4.6 toneladas/ha a 6 t/ha. China necesita crecientes cantidades de maíz, porque ha aumentado el consumo de carne bovina, que debe ser alimentada en establo. La prensa uruguaya refiere el ataque del presidente José Mujica a la especulación fundiaria. La República dice que criticó “la plaga financiera” y El País, que condenó al fondo Taurión SA, que mueve dinero de los maestros suecos y daneses y tiene 30 mil hectáreas de eucaliptos y al Monte Fresnos SA, dueño de 5 mil hectáreas, que invierte fondos de los bomberos de Dallas, Texas, por especular con el precio del terreno. La primera empresa en sus 30 mil hectáreas sólo da trabajo a 50 personas.
*** Varias: El Diario, de La Paz, reproduce declaraciones oficiales, según las cuales Chile “no tiene capacidad ni voluntad” para el diálogo con Bolivia, y La Razón, también boliviano, critica los cantos xenófobos de los infantes de marina chilenos.
DOMINGO 10 DE FEBRERO DE 2013
ISRAEL RODRÍGUEZ
El consultor internacional en materia energética George Baker advirtió que la explosión en el complejo corporativo de Petróleos Mexicanos (Pemex) puede ser utilizado como justificación para tomar otras medidas que tienen poco, o nada, que ver con el accidente o sus consecuencias. Recordó que el pasado 5 de febrero ejecutivos de Pemex afirmaron que no habría ningún cambio en los programas de la reforma energética. “Como ocurrió con los accidentes industriales de Pemex de 2012, 2010, 2007, 1996, 1992 y 1979 en los cuales ningún ejecutivo o integrante de la gerencia fue llamado a cuentas; es poco probable que algún directivo de Pemex sea sujeto de una investigación que pueda mostrarlo a él o a ella en una exposición desfavorable. Una investigación “hasta las ‘causas de raíz’ continuará hasta que el accidente sea olvidado”, señala el consultor en un informe. Los planes del gobierno federal de impulsar una reforma legal para permitir inversión privada en actividades reservadas a Pemex no fueron alterados por la explosión del jueves 31 de enero en la sede de la empresa, que hasta ahora ha provocado la muerte de 37 personas, declaró Mario Beauregard Álvarez, director corporativo de Finanzas de la empresa, en una teleconferencia celebrada el martes pasado con representantes de firmas financieras internacionales.
■
■
23
Puede ser la justificación para tomar medidas ajenas a la operación de la empresa, advierte
Se apostará al olvido en pesquisa sobre explosión en Pemex: experto ■
Descarta que algún directivo de la paraestatal sea investigado por lo ocurrido en la torre B2
Las reformas que se propondrán en los próximos meses continuarán su curso, aseguró Beauregard Álvarez, al responder una pregunta de Nur Cristiani, analista de JP Morgan, respecto de si el accidente alteraba los planes del gobierno de impulsar cambios legales para permitir la participación de capital privado en algunas actividades que están reservadas a la paraestatal. A su vez, el reporte de Baker dirigido a diversos inversionistas recordó como ejemplo la explosión del alcantarillado que contenía gasolina en Guadalajara, Jalisco, en 1992, cuando tras la conflagración, dos meses después, Pemex anunció una restructuración de la paraestatal en cuatro organismos subsidiarios. El especialista avecindado en Houston, Texas, aseveró: “Ya conocemos este drama: pasó el accidente de Guadalajara el 22 de abril de 1992, y el presidente Carlos Salinas de Gortari demandó una respuesta de Pemex. Pues bien, a mediados de julio, unos meses después, la respuesta de Pemex fue la restructura-
ción que hemos tenido por casi 20 años. Viéndolo en retrospectiva, la respuesta no tenía nada que ver con las causas o prevención de accidentes del tipo que fuera…” El informe titulado Reflexiones sobre el incidente en el edificio B2 de la sede de Pemex, George Baker señaló que si la paraestatal fuera una empresa (Pemex SA de CV) que cotizara en bolsa este accidente hubiera ocasionado una caída en el precio de sus acciones de al menos 3.5 por ciento, en previsión a los costos adicionales que serían necesarios para reparar o remplazar el edificio siniestrado. Indicó que la información proporcionada a través de una conferencia telefónica el pasado 5 de febrero a los tenedores internacionales de bonos de deuda de Pemex de que la explosión fue causada por “una acumulación de gas en el sótano B2” representa entonces también un problema de mantenimiento. Sobre la oportuna llegada al lugar del accidente del presidente de la República, Enrique Peña Nieto, y
funcionarios federales del primer nivel del gobierno, así como del director general de Pemex, Emilio Lozoya, representó “un esfuerzo proactivo” para evitar reacciones negativas como fue el caso en el sismo con intensidad de 8.1 registrado el 19 de septiembre de 1985, cuando funcionarios de alto rango del gobierno de Miguel de la Madrid parecían indiferentes al sufrimiento de miles de víctimas atrapadas por el derrumbe de varios edificios. “Las imágenes de televisión y de Internet de un edificio (de Pemex) que se había derrumbado parcialmente con los sobrevivientes atrapados dentro trajo recuerdos del trauma colectivo de ese terremoto”. George Baker consideró que como ha ocurrido en anteriores accidentes no fueron tomadas medidas correctivas o al menos no existe información pública sobre ellas. En el caso actual es también poco probable que las medidas preventivas sean elevadas a una categoría institucional o que las medidas de seguridad del edificio vayan a ser modi-
ficadas para mejorar la protección de los trabajadores en caso de que ocurra un accidente futuro con características similares.
Lesionada reingresa a hospital Ayer reingresó al hospital una paciente, lesionada en la explosión del edificio B2 del centro administrativo de Petróleos Mexicanos (Pemex), debido a que presentó dolor torácico y angustia. Fue internada en el Hospital Central Norte de la paraestatral, en el área de terapia coronaria. Se le han han realizado varios estudios, entre ellos un electrocardiograma, tomografía de tórax y ecocardiograma, cuyos resultados salieron “normales”. Se reporta delicada, informó la Secretaría de Salud (Ssa). En el transcurso del sábado egresaron dos personas, una del Hospital Central Norte y una más del hospital privado Ángeles Interlomas. Del resto de los heridos, 14 se encuentran delicados, dos están graves y dos muy graves. (CON INFORMACIÓN DE
ÁNGELES CRUZ)
Repunte por adquisición de OK Industries en EU, señala la firma
Se dispararon ganancias de Bachoco en 2012, cuando hubo brote de gripe aviar SUSANA GONZÁLEZ G.
Las utilidades de Bachoco, la segunda productora y comercializadora de huevo y pollo más grande de México, se dispararon mil 206 por ciento durante 2012 a pesar de que sus ventas sólo crecieron 41.8 por ciento, revela el reporte financiero anual que la firma envió a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV). El incremento de las ganancias de Bachoco es histórico pues es el más elevado desde 2001 y coincide con la gripe aviar a mediados de 2012 que provocó una reducción en la producción del alimento y su encarecimiento en más de ciento por ciento, pero la empresa atribuyó su buen desempeño a su incursión en el mercado de Estados Unidos mediante la compañía OK Industries, la cual adquirió hace más de un año. Bachoco obtuvo el año pasado 2 mil 159 millones 82 mil pesos de utilidades netas; es decir, después
del pago de impuestos, 13 veces más o mil 206 por ciento respecto de los 165 millones 218 mil pesos que consiguió en 2011, año al que considera “uno de los más difíciles”. Por ventas obtuvo 39 mil 348 millones 52 mil; es decir, un aumento de 41.8 por ciento, como resultado de que sus ventas de pollo subieron 45.6 por ciento “derivado de la integración de OK Industries a Bachoco”, según explicó en el informe a sus inversionistas. En el último trimestre de 2012, cuando ya había sido controlada la gripe aviar, las utilidades de la compañía aumentaron 131.8 por ciento al ascender a mil 570.4 millones de pesos contra 677.2 millones correspondientes a igual periodo de 2011. Incluso, entre el segundo y tercer trimestres de 2012, éste último coincidente con el encarecimiento y escasez de huevo por el sacrificio de 22 millones de gallinas por la influenza, Bachoco ya había duplica-
do sus ganancias al pasar de 316 millones a 627 millones de pesos. Hasta 2012 Bachoco nunca había superado la barrera de los 2 mil millones de pesos de ganancias. En 2010 fueron mil 986 millones.
Desaparece investigación de Profeco Las nuevas autoridades de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) desconocen la investigación de la administración pasada contra 14 empresas productoras y comercializadoras de huevo, entre ellas Bachoco, por posibles actos de especulación y encarecimiento del huevo a raíz de la gripe aviar. Cuestionado hace unos días por La Jornada sobre los resultados de dicha indagatoria, Humberto Benítez Treviño, titular de Profeco, respondió: “no encontramos ninguna investigación, no sé si la tengamos”. Lo investigo y en caso de ser afirmativo se lo decimos”.
Bodega de huevo en la Central de Abasto en la ciudad de México ■ Foto José Carlo González
24 ECONOMÍA • DOMINGO 10 DE FEBRERO DE 2013
■
Confusión sobre la paridad en las transacciones con tarjetas de crédito en el exterior
Aumentan compras en Venezuela ante entrada en vigor de nuevo tipo de cambio ■
Obtiene de las exportaciones petroleras 9.6 de cada 10 dólares que entran al país
REUTERS
Y
AFP
CARACAS, 9
DE FEBRERO. Los venezolanos acudieron este sábado a mercados y tiendas de electrodomésticos buscando anticiparse al nuevo tipo de cambio que imperará a partir del próximo miércoles, tras la devaluación anunciada por el gobierno, que pretende oxigenar las finanzas del país acuciado por el altos déficit fiscal e inflación. El tipo de cambio del bolívar pasará de 4.30 a 6.30 por dólar. La devaluación mejorará las cuentas del Estado, pero tendrá un impacto negativo en la inflación, que cerró en 20.1 por ciento en 2012 y que llegó en enero a 22.2 –la más alta de la región–, señalaron analistas. Algunos transeúntes curiosos y otros ávidos de ofertas escrutaban las vitrinas de los comercios de electrodomésticos en el centro de Caracas y checaban precios en las calles casi vacías por el asueto de Carnaval. Mientras, otros se apuran en comprar pasajes aéreos o utilizar los cupos de divisas autorizados por el gobierno para compras por Internet para anticiparse con ello al efecto de la devaluación. La economía venezolana depende de las exportaciones petroleras para obtener 9.6 de cada 10 dólares que ingresan al país. Las autoridades seguían tratando el sábado de aclarar cómo funcionaría el nuevo ajuste cambiario. “Los consumos realizados con tarjeta de crédito en el exterior autorizadas por Cadivi hasta el martes 12 de febrero serán canceladas a 4.3 bolívares por dólar”, dijo el sábado el ministro de Información, Ernesto Villegas, en Twitter. Cadivi, la comisión que administra la asignación de divisas en el país, tendrá un nuevo ente de supervisión integrado por varios mi-
REUTERS DUBLÍN, 9 DE FEBRERO. El presidente eje-
cutivo de International Airlines Group (IAG) dijo este sábado que confía en que Boeing podrá superar los problemas de su avión Dreamliner, pero agregó que los inconvenientes de la aeronave podrían tardar “algunos meses” en resolverse. La incertidumbre sobre el futuro del nuevo Boeing –un avión más ligero y veloz según sus constructores– está creciendo después de que una serie de incidentes relacionados con la batería de la aeronave llevó a las autoridades de todo el mundo a dejarlos en tierra y obligó a retrasar las entregas. “Estoy seguro de que Boeing logrará una solución técnica a los problemas que se han identifica-
Compras este sábado en un supermercado en la ciudad de Lechería, Venezuela ■ Foto Xinhua
nisterios, a partir de esta medida. La quinta devaluación desde que en 2003 se instauró el control cambiario en Venezuela mitigaría la escasez de divisas que ha ralentizado las importaciones en los últimos meses, generando una frecuente escasez de alimentos y otros bienes, opinaron analistas. La medida había sido postergada recurrentemente por la ausencia del presidente Hugo Chávez para someterse a una nueva operación por cáncer en La Habana, mientras se adoptaban otros recursos fiscales buscando aliviar las arcas públicas. La devaluación es la primera decisión impopular que ejecuta el vicepresidente Nicolás Maduro, quien junto al ministro de Petróleo, Rafael Ramírez, y al presidente del Legislativo, Diosdado Cabello, tomó las riendas del país desde que Chá-
■
vez se ausentó hace dos meses. La oposición criticó la decisión de devaluar la moneda, que en lo inmediato se traducirá en una reducción, en dólares, del ingreso de la población. El salario mínimo normativo pasará 476 a unos 325 dólares a partir del miércoles, una vez que se aplique el nuevo tipo de cambio. “Ya no es un bolívar fuerte o un bolívar débil, es un bolívar maltratado. Esto va a tener un impacto inflacionario”, dijo el líder opositor Henrique Capriles, quien compitió con Chávez por la silla presidencial en octubre. “Ahí ustedes ven quién tenía un paquetazo neoliberal y ases bajo la manga”, añadió en respuesta a las acusaciones que se le hacían durante la campaña electoral. El gobierno no sólo ajustó el tipo de cambio, sino que también
eliminó un sistema alternativo de asignación de divisas que manejaba el Banco Central y, que a un tipo de cambio de 5.3 bolívares por dólar, había servido de refugio a viajeros e importadores de bienes no esenciales. Economistas y expertos han advertido que sin un mecanismo de reemplazo del SITME, como se conocía al sistema manejado por el Banco Central, la inflación tendrá que resistir además la presión del alza del dólar informal. “El gran ganador termina siendo el Estado, el ajuste cambiario permitirá reducir el valor en divisas de la deuda interna del gobierno central de 42 mil 922 millones de dólares a 29 mil 295 millones de dólares (un 31.7 por ciento)”, indicó en un informe la firma Ecoanalítica.
Confían aerolíneas en que la empresa supere los problemas
Podrían tardar “algunos meses” los inconvenientes con aviones Boeing do. Yo esperaría a ver volando el Dreamliner dentro de un periodo razonable de tiempo, pero habrá retrasos”, dijo en Dublín el jefe de IAG , Willie Walsh. “No sé cuánto tiempo les tomará a ellos porque van a tener que hacer un poco de rediseño del sistema de baterías y yo esperaría que eso tome un par de meses”, agregó el presidente ejecutivo de IAG, que se formó en 2011 por la fusión de British Airways e Iberia. Walsh dijo que sigue conside-
rando el Boeing 787 “un avión fantástico” y espera que IAG reciba a finales de mayo las entregas del primero de los 24 aviones que ha ordenado. “Seguimos comprometidos con las órdenes hechas con Boeing”, sostuvo. En tanto, Boeing dijo que realizará el sábado un vuelo de prueba de su 787 Dreamliner para reunir más datos sobre posibles fallos en las baterías de litio de la aeronave. El vuelo del ZA005, un avión de prueba del Boeing 787, está pro-
gramado que despegue desde el Boeing Field, ubicado en Seattle, Washington. La Administración Federal de Aviación dijo el jueves que permitiría vuelos de pruebas del 787 bajo reglas más estrictas. Un número creciente de investigadores y ejecutivos de Boeing están trabajando en descubrir las causas de dos incidentes ocurridos en enero. El hecho de mantener en tierra estos aviones ha originado millonarias pérdidas para decenas de aerolíneas.
Alerta en la UE sobre un euro muy fuerte DPA
Y
DE
LA
REDACCIÓN
BERLÍN, 9 DE FEBRERO. El comisario europeo de Asuntos Económicos y Monetarios, Olli Rehn, alertó sobre las consecuencias negativas que podría acarrear para los países del sur de Europa una excesiva fortaleza del euro. “Un incremento del tipo de cambio del euro sería muy perjudicial sobre todo para los países del sur”, afirmó Rehn en declaraciones a la revista austriaca Profil. “Alemania, Austria, Holanda y Finlandia podrían soportarlo, pero los países del sur tendrían problemas con sus exportaciones a otras partes del mundo”, explicó. Al mismo tiempo, Rehn dijo reconocer “el riesgo de una devaluación competitiva” y comentó: “Hace poco advertimos a Japón en contra de pasos dirigidos a una devaluación del yen”. El comisario de la Unión Europea (UE) reclamó además cambios en el sistema monetario global “para que no haya efectos negativos en el comercio mundial”.
Pide Hollande atajar “movimientos irracionales” Desde finales de enero el euro ha venido ganando terreno frente al dólar y ha llegado hasta 1.35 por dólar, su nivel más alto desde noviembre de 2011. La apreciación de los días recientes llevó al presidente francés Francois Hollande a pedir una política cambiaria que proteja la moneda de los “movimientos irracionales”. Un euro persistentemente valorizado podría afectar las exportaciones y amenazar la incipiente recuperación económica de la zona, coinciden analistas. Pese al repunte de los días recientes, esta semana el euro anotó tres caídas consecutivas frente a monedas como el euro, el peso y el yen, tras declaraciones prudentes sobre la zona euro, por parte del presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi. El funcionario manifestó preocupaciones por el impacto de la tasa cambiaria sobre la economía, lo que abrió las puertas a un posible recorte de tasas si el euro extiende su alza reciente. En la sesión del viernes la moneda común operó en 1.3357 dólares contra 1.3395 del jueves. Durante las operaciones la moneda tocó el nivel de 1.3354 dólares, un mínimo desde el 25 de enero. Respecto al peso, el euro cotizó en 17.25, frente a los 17.33 del día anterior, en operaciones en ventanillas bancarias. En el balance semanal, el euro retrocedió 15 centavos frente al peso. Por otro lado, Rehn consideró que la eurozona ya superó lo peor de la crisis de deuda. “La crisis proyecta largas sombras, sobre todo en lo que se refiere a las consecuencias sociales. Pero el escenario más horrible, de la caída de la eurozona, ya está conjurado”, afirmó.
DOMINGO 10 DE FEBRERO DE 2013 •
■ Atribuyen
especialistas al mal tiempo 80 por ciento de la inestabilidad de los precios
El cambio climático incrementa la especulación en el mercado de cereales AFP
Y
DE
LA
Busca la IP participar en la Cruzada contra el Hambre SUSANA GONZÁLEZ G.
REDACCIÓN
BUENOS AIRES, 9 DE FEBRERO. La agricultura siempre ha dependido de los caprichos de la meteorología, pero el calentamiento global, con su serie de incidentes extremos, ha convertido al mercado de los cereales en una inversión muy especulativa. Michel Portier, director general de la asesoría Agritel, apuntó que el mal tiempo es responsable de 80 por ciento de la inestabilidad de los precios. Con el cambio climático, “los años normales han dejado de existir”, dice categórico Pierre du Peyroux, asesor de la empresa Horizon Soft Commodities. “La globalización de la información transmite todo acontecimiento climático a los mercados de cereales y afecta los precios”, destacó. Los operadores del sector hablan de un weather market, una situación en la que las fluctuaciones del tiempo dictan la tendencia del mercado. Este “mercado del mal tiempo” es particularmente importante en los inviernos y los veranos del hemisferio norte, y de mitad de octubre a final de febrero en el hemisferio sur. “Se necesita una competencia de agrónomo para evaluar la gravedad de un incidente meteorológico en el estadio de desarrollo de una planta” de trigo, maíz o soja, explicó Michel Portier. “Si la climatología reduce la producción dentro de un balance ya de por sí extremadamente tenso,
ECONOMÍA 25
Transporte de soya en Primavera do Leste, en el estado de Mato Grosso, en el centro de Brasil ■ Foto Reuters
el ‘weather market’ tendrá un impacto fuerte”, más aún cuando el mal tiempo golpea a un actor clave del mercado.
EU y Argentina ante la sequía En Estados Unidos, el mayor productor mundial de maíz, las temperaturas récord de julio de 2012 dañaron notablemente las cosechas, que se redujeron en 100 millones de toneladas (mt) respecto de las proyecciones de los analistas, al quedar en 273 mt. Actualmente, la sequía sigue afectando Colorado, Kansas y
l 31 de enero, cerca de las 4 de la tarde la explosión en el edificio de Pemex borró todo lo que ocurría en sus alrededores. A unos tres kilómetros de distancia, una marcha arrancaba del Ángel de la Independencia hacia el Zócalo. Invisibles para los medios de comunicación y para el país preocupado y con razón por la tragedia, la marcha fue la más grande hasta ahora, en oposición a la siembra de maíz transgénico en el centro de origen. Cerca de 4 mil campesinos de la Unión Nacional de Organizaciones Regionales Campesinas Autónomas (UNORCA), caminaron detrás de una banda de música, con mantas que identificaban su procedencia y otras que declaraban su oposición: “Los mexicanos no queremos ser ratas de laboratorio. No al maíz transgénico”. Muchos marcharon en silencio como se acostumbra en las zonas rurales, vigiladas por los caciques, pero algunos se animaron a gritar ¡Fuera Monsanto!, y ¡Si Zapata viviera al maíz defendiera! También participó la Central Campesina Cardenista, la Red En Defensa del Maíz, el Movimiento Urbano Popular, #YoSoy132 ambiental, Jóvenes ante la Emergencia Nacional y Greenpeace. Por primera vez la negativa social a la siembra de maíz transgénico recorrió Reforma, las calles del Centro Histórico y llegó al Zócalo. En un ambiente festivo, los campesinos unorquistas concluían una semana de plantón y ayuno frente al Ángel de la Independencia para demandar al presidente Enrique Peña Nieto que impida la
Oklahoma. Estos Estados representan cerca de 45 por ciento del trigo de calidad Hard Red Winter, el más consumido en Estados Unidos y también el más exportado. Kansas, que produce el 22 por ciento del trigo, estaba a finales de enero con 39 por ciento de cultivos considerados “malos o muy malos”. En 2012 ese porcentaje se limitaba a entre 12 y 19 por ciento.
Asunto prioritario: BM El presidente del Banco Mundial (BM), Jim Yong Kim, afirmó que el cambio climático debe ocupar
un lugar prioritario en los programas de trabajo entre los gobiernos y los organismos multilaterales, porque el impacto del calentamiento global pone en peligro todos los avances en materia de desarrollo logrados en las últimas décadas. En un artículo publicado en esta semana en la página de Internet del BM Yong Kim refirió que la mala noticia para los 850 millones de personas desnutridas en todo el mundo es que el clima errático está afectando a la producción de alimentos a nivel mundial.
Los invisibles ANA DE ITA siembra comercial de maíz transgénico. La participación campesina es muy significativa pues Monsanto y las Gigantes transnacionales productoras de semillas transgénicas siempre se dirigen a ellos: “Monsanto ayuda a que los campesinos siembren alimentos de una manera más eficiente y más sustentable”, sostiene la empresa en su sitio web. Pero los campesinos de carne y hueso vinieron a la ciudad y salieron a la calle para oponerse a esta propaganda, además de desmentirla con base en la experiencia de los granjeros familiares en Estados Unidos, después de 16 años de siembra de transgénicos: los cultivos transgénicos no rinden más, son más caros y aumentan el uso de plaguicidas. Cuentan además que los campos del cinturón maicero de Iowa se han quedado sin mariposas y comentan que estudios científicos recientes comprueban que el glifosato, herbicida que utilizan el 80 por ciento de los cultivos transgénicos, provoca la muerte de las ranas. El mensaje de UNORCA desde el Zócalo sostiene que para los campesinos “los transgénicos significan despojo y control. Nos pretenden despojar de nuestros saberes cristalizados en las semillas: años de trabajo y experimentación colectiva que hemos puesto al servicio de la huma-
nidad, de los que las corporaciones se han apropiado y ahora exigen patentes y regalías”. Proponen restablecer la moratoria a la siembra de maíz transgénico y derogar a partir de iniciativas ciudadanas, la Ley de Bioseguridad y Organismos Genéticamente Modificados y la Ley de Semillas. Propuestas radicales y caminos que confían más que en la buena voluntad del Estado, en la movilización de la sociedad para conseguirlo. La solidaridad internacional no se hizo esperar. Organizaciones integrantes de la Vía Campesina apoyaron las demandas de la UNORCA; científicos se sumaron al llamado de la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad (UCCS); más de 40 mil ciudadanos responsables participaron en la campaña de AVAAZ; organizaciones de base de Estados Unidos inundaron con cartas a los funcionarios mexicanos; activistas en Berlín se manifestaron fuera de la embajada de México. Una semana más tarde la Cabalgata por la Justicia en Chihuahua, en la que participaron entre otros los agricultores de El Barzón y comunidades rarámuri de la sierra, tomaron la capital del estado para demandar justicia por los innumerables crímenes cometidos contra la sociedad, en uno de los estados más golpeados por la violen-
Para que la Cruzada contra el Hambre no sea asistencialista, el sector privado debe participar con las autoridades para impulsar proyectos productivos a partir de las habilidades y destrezas que tenga la población de cada región, manifestó Sergio Cervantes Rodiles, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra) Aseguró que los empresarios están dispuestos a trabajar en conjunto con el gobierno federal y la sociedad en dicha iniciativa. Aunque fueron convocados, hasta el momento no ha habido reuniones para un trabajo conjunto, añadió, pero lo atribuyó a que apenas se está diseñando dicho proyecto. “Como empresarios debemos tener la visión de descubrir las habilidades y destrezas de cada región que padece pobreza extrema para poder ayudar con infraestructura y los equipos que se necesiten para hacerlas productivas”, indicó. El dirigente empresarial aseguró que la secretaria de Desarrollo Social, Rosario Robles, fue clara al asegurar que la cruzada contra el hambre no será asistencialista y se convocó a toda la sociedad a trabajar en conjunto. Advirtió que si a los empresarios “no nos invitan, nos vamos a acercar para trabajar con toda la decisión y las ganas del mundo y tener lista también nuestra estrategia para decirles qué es lo que tenemos que hacer conjuntamente para fortalecer estas áreas”.
cia. Colocaron entre las demandas su oposición a la siembra de maíz transgénico. El debate público en la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México, convocado por #YoSoy132 ambiental, Jóvenes ante la Emergencia Nacional, el Movimiento Urbano Popular y la Red En Defensa del Maíz (ver Silvia Ribeiro, La Jornada, 9 de febrero, 2013), para discutir con los funcionarios a cargo, su posición respecto al maíz transgénico. La articulación entre organizaciones campesinas, indígenas, urbanas, científicas y movimientos estudiantiles y ambientales es una señal notable. Los mexicanos de manera informada o instintivamente rechazamos comer transgénicos, los campesinos rechazan sembrarlos y contaminar sus semillas nativas, los indígenas mayas alertan sobre la muerte de miles de colmenas por las fumigaciones de cultivos de Monsanto en el territorio del Dios Descendente, los ambientalistas, los niños, los poetas, los artistas nos oponemos a vivir en un mundo sin ranas, sin mariposas, sin abejas, sin belleza... Todas estas oposiciones a los cultivos transgénicos se han dado cita durante estos primeros meses de gobierno del PRI para hacerse fuertes y hacerse escuchar, frente la amenaza de las solicitudes de siembra comercial de maíz transgénico de Monsanto, Pioneer-Dupont y Dow. A pesar de que a veces es invisible, la resistencia social a los transgénicos crece y los únicos invisibles han sido los funcionarios que no quisieron dar la cara para discutir sobre un problema que a todos nos importa.
DOMINGO 10 DE FEBRERO DE 2013
■
26
Urgente, definir el móvil y evitar manipulación, asegura diputado
“PGR debe atraer pesquisas por atentado” en Morelos ■
En el peor de los casos sí se buscó matar a Dorantes Salgado: ex procurador ■ Trasladan al penal de Xochitepec a 10 agentes de la PEA ligados al ataque
Elementos de la Policía Estatal Acreditable de Morelos, durante un operativo en Cuernavaca, en diciembre pasado. Graco Ramírez, gobernador de la entidad, informó el miércoles pasado que 400 agentes municipales se sumaron al proyecto denominado Mando Único Coordinado ■ Foto Rubicela Morelos RUBICELA MORELOS CRUZ Corresponsal
CUERNAVACA, MOR., 9 DE FEBRERO. El presidente de la Comisión de Seguridad y Protección Civil del Congreso local, Carlos de la Rosa Segura, exhortó al gobernador Graco Ramírez Abreu, y al procurador Rodrigo Dorantes Salgado, a solicitar de inmediato a la Procuraduría General de la República (PGR) atraer la investigación para establecer el móvil del ataque cometido por agentes de la Policía Estatal Acreditable (PEA) contra el convoy donde viajaba el propio fiscal, que ayer provocó la muerte de tres escoltas y un policía ministerial herido. “El punto medular es que la PGR atraiga el asunto, en primer lugar, para evitar la contaminación, y segundo, en función que se encuentran involucradas dos dependencias del Poder Ejecutivo, una de ellas es ofendida. Entonces, para evitar cualquier manipulación o parcialiadad, que se solicite a la PGR atraer el caso”, expresó el también ex presidente de la Barra de Abogados del estado. Aseguró que esa petición se la manifestó ayer al secretario general de gobierno, Jorge Messeguer
Guillén, quien acudió al Congreso local a informar a los diputados sobre el enfrentamiento. Respecto de que el procurador y sus escoltas se negaron a identificarse, como argumentan los policías acreditables, el legislador dijo que el funcionario debió pararse e identificarse como lo haría cualquier ciudadano, común y corriente. Otro abogado, el ex procurador José Luis Urióstegui, consideró que el ataque a las dos camionetas demuestra la falta de preparación de los policías acreditables y, en el peor de los casos, que hasta iban a matar al procurador.
“Posible injerencia del crimen” El ex candidato de izquierda a la alcaldía de Cuernavaca argumentó que lo ideal sería que no fueran policías estatales o ministeriales los que realicen la investigación, además que si se comprueba que todos los policías involucrados estaban de acuerdo en privar de la vida a los “guaruras, podría darse el caso de que se trató de delincuencia organizada”, y por eso la PGR tendría que atraer el caso. Respecto de los protocolos de
seguridad entre corporaciones policiacas, aseguró que, a diferencia de cuando él fue fiscal, ahora, por las comunicaciones, es mucho más fácil saber quién o quiénes van en una u otra unidad motriz. Por ejemplo, si la PEA reportó al C4 una camioneta con civiles armados sospechosos en el bulevar Cuauhnáhuac y los persiguieron hasta la avenida 10 de abril de la colonia Las Granjas, donde fue el ataque, avanzaron más de un kilómetro, tiempo que debieron de haber utilizado los acreditables para comunicarse al centro de control o que desde aquí les dijeran que eran ministeriales con el procurador. “No quiero parecer extremista, pero por las escenas que pude ver anoche en un noticiario, más bien parece un concierto para actuar contra el procurador, pero quién lo determinó y por qué motivo, y por qué lo ejecutan policías. Además, hay tres personas fallecidas, y no se puede considerar que se deba a un simple error, en las escenas vimos las ráfagas de las armas que no dejan lugar a dudas para privar de la vida a las personas”, dijo Urióstegui.
Corona fúnebre y mensaje en Cuernavaca, para el gobernador CUERNAVACA, MOR., 9
DE FEBRERO. Una corona de flores con un mensaje dirigido al gobernador Graco Ramírez, en el que acusan a los policías estatales acreditables de estar bajo las órdenes de Antonio Román Miranda, La Moña, del cártel de Los Rojos, una célula de lo que antes fue el cártel de los Beltrán Leyva, fue dejada a las 11:17 horas de hoy en la avenida Diez de Abril, donde fueron atacados ayer los guardaespaldas del procurador Rodrigo Dorantes Salgado, según versiones policiacas. “Sr. Gobernador, esto no fue un accidente, sabemos que los acreditables y estatales trabajan para Antonio Román Miranda, alias La Moña, y Los Rojos. Ése es el lema de la policía única: matar elementos que no se venden ni al mejor postor y quieren hacer su trabajo honradamente. Nuestro más sentido pésame a las familias de los ministeriales, que descansen en paz”, se leía en el mensaje. Román Miranda, al que se refiere el texto, fue un policía de Cuernavaca y en 2009 fue detenido en el estado de México, junto con otras personas, acusado de pertenecer al cártel de los Beltrán Leyva. De ese hecho se derivó la detención de Luis Ángel Cabeza de Vaca, ex titular de la Secretaría de Seguridad Pública, quien a la fecha sigue recluido en un penal federal acusado de haber dado protección al cártel de los Beltran Leyva. El mismo día que detuvieron a Cabeza de Vaca también se arrestó al secretario de seguridad de Cuernavaca, Francisco Sánchez González, acusado de los mismos cargos; pero éste salió libre a mediados de 2012. La abogada que logró sacarlo de la cárcel, es Alicia Vázquez Luna, actual secretaria de Seguridad de Morelos. Vázquez Luna, como titular de la SSP, es la que combina el Mando Único Coordinado (MUC)
“Esto es lo que la sociedad requiere: una explicación y que se llegue hasta las últimas consecuencias, no tanto para sancionar a quienes están detenidos, sino para encontrar el móvil del ataque al procurador”, aseguró. “El titular de la PGJE acaba de llegar (el 23 de enero) y no tiene una investigación trascendente como para que alguien quiera eliminarlo”; tampoco me parece que sea una agresión para tratar de desarticular el mando único, como lo ha dicho el gobernado (porque) ese no repre-
y este MUC parte inicialmente con la Policía Estatal Acreditable, cuyos agentes atacaron a los escoltas del procurador. El 12 de diciembre pasado, Román Miranda, La Moña, junto con Crisóforo Maldonado Jiménez, fueron atacados por presuntos integrantes del cártel Guerreros Unidos, cuando circulaban por la avenida Plan de Ayala. La Moña, supuesto jefe de la banda de Los Rojos en Morelos, no fue alcanzado por ninguna bala, a diferencia del conductor de la unidad en que viajaban, conocido como El Bocinas. Los policías municipales de Cuernavaca, estatales y ministeriales, pese a que sabían, según versiones policiacas, que se trataba de dos delincuentes, los dejaron libres, aunque El Bocinas fue asesinado en un hospital en la ciudad de México el 16 de diciembre pasado. El gobierno del perredista Graco Ramírez anunció que los policías involucrados estaban declarando, pero esa pesquisa no alcanzó niveles de mandos de ninguna corporación del estado. Respecto del procurador Dorantes Salgado, quien fue agente del Ministerio Público en Ciudad Juárez, medios de Chihuahua lo acusaron el pasado 23 de enero de enriquecimiento ilícito y recordaron que fue fichado en Estados Unidos por violencia intrafamiliar. Dorantes Salgado es hijo de Ricardo Dorantes Sanmartín, ex coordinador de asesores de Manuel Martínez Garrigós, quien gobernó Cuernavaca y ahora es diputado y dirigente estatal del PRI. Durante los dos años que duró su gobierno municipal, Rodrigo Gayosso Cepeda, hijastro de Graco Ramírez, fue secretario general del ayuntamiento y de Desarrollo Social. Durante el trienio incrementó la deuda pública de 30 millones a mil 300 millones de pesos. DE LA REDACCIÓN
senta la panacea para acabar con la inseguridad”, aseguró. En tanto, en un operativo militar y de policías federales, los 10 agentes de la PEA, quienes se encontraban detenidos en las instalaciones de la Procuraduría General de Justicia con relación a este caso, fueron trasladados la tarde de este sábado al penal de Atlacholoaya, municipio de Xochitepec, para que respondan ante un juez de control por los delitos de homicidio calificado, homicidio en grado de tentativa, daños y abuso de autoridad.
DOMINGO 10 DE FEBRERO DE 2013 •
SILVIA CHÁVEZ GONZÁLEZ Corresponsal
ECATEPEC, MÉX., 9 DE FEBRERO. El gobierno mexiquense retendrá este año a los 125 ayuntamientos de la entidad hasta 70 por ciento de sus partidas federales del Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de Municipios, con las cuales se saldará parte de sus adeudos con la Comisión del Agua del Estado de México (CAEM), informó Manuel Ortiz García, titular de la Secretaría del Agua y Obra Pública (SAOP). Ortiz García recordó que sigue vigente el decreto aprobado por la legislatura local en marzo de 2008, que facultó al gobierno mexiquense a retener las partidas federales a los municipios que tengan adeudos con la CAEM
■ Pidió
■ Sólo
ESTADOS 27
el organismo operador de Atizapán enfrenta un pasivo de $6 mil millones: SAOP
Retendrán a municipios del Edomex hasta 70% de partidas federales para saldar deudas por agua por consumo de agua en bloque. Advirtió que ese motivo no debe ser pretexto para no dar buen servicio a los consumidores. Detalló que durante 2013 la retención será de 70 por ciento; en 2014 probablemente sea de 80 u 85 por ciento y para 2015 del ciento por ciento si se mantienen los adeudos históricos, como el caso de Atizapán de Zaragoza, cuyo organismo operador de agua enfrenta un pasivo de 6 mil millones de pesos.
Manuel Ortiz consideró que no es con descuentos en multas y recargos, o condonaciones, como los organismos operadores superarán sus crisis financieras, porque esas prácticas no llevan al objetivo básico y elemental de elevar los ingresos de los municipios. El tema, agregó, es cómo colaborar para que los ayuntamientos no incrementen sus deudas, que sean autofinanciables y eleven sus niveles de recaudación, integran-
do a sus sistemas de cobranza mejores técnicas de recaudación. Dijo que desde el 2 de febrero la SAOP brinda asesorías a los organismos, departamentos o juntas municipales del agua. Se les proporciona información de carácter técnico, administrativo, en materia de recaudaciones, cuestiones financieras y legales, para que conozcan el marco legal, sus obligaciones y sus atribuciones. “Hemos tenido dos reuniones
en la región de Toluca: en una se convocó a 37 municipios y asistieron 33. El día de hoy, en Valle de Bravo, citamos a autoridades de 29 alcaldías y llegaron 24; lo fundamental es que los responsables del área aprendan a cobrar el servicio de agua”. Dijo que los organismos enfrentan adeudos, además, con la Comisión Federal de Electricidad y el Instituto de Seguridad Social del Estado de México y Municipios.
no apoyar contrato gremial, acusan
Sindicalizados exigen revocar mandato del alcalde de Tepic MYRIAM NAVARRO Corresponsal
TEPIC, NAY., 9
DE FEBRERO. Unos 15 mil trabajadores del estado, de los cuales 10 mil pertenecen al Sindicato Único de Trabajadores al Servicio del Estado y Municipios (Sutsem), marcharon por la Avenida México, en el centro de Tepic, para repudiar al presidente municipal, Héctor González Curiel, y exigir la revocación de su mandato, porque, aseguran, instó a los otros 19 alcaldes nayaritas para que se negaran a firmar el contrato colectivo de trabajo 2013 de la gremial. El pasado 29 de enero los 20 presidentes municipales de PRI, PAN, PRD y PVEM entregaron al Tribunal de Conciliación y Arbitraje su propuesta de contrato colectivo, en la que proponen bajar el aguinaldo de 75 a 60 días, el costo del arcón navideño
a la mitad, eliminar el fondo de ahorro, los 10 días económicos a los que tienen derecho, el apoyo educacional y apoyo para material deportivo. González Curiel encabezó la propuesta, por eso este sábado, frente al palacio de gobierno, los miles de manifestantes exigieron la destitución del presidente municipal. Como parte de su protesta colocaron una piñata en forma de toro (mote con el que se le conoce al edil). La dirigente del Sutsem, Águeda Galicia Jiménez, utilizó una franela roja para torear a unos jóvenes vestidos de payaso que representaban a los alcaldes. Durante su discurso denunció que recibió amenazas de muerte, pero dijo no tener miedo. Finalmente agradeció la presencia de la base trabajadora de
Trabajadores al servicio del estado de Nayarit marcharon ayer en la ciudad de Tepic en repudio al edil Héctor González Curiel, quien, aseguran, pidió a los otros 19 alcaldes de la entidad impugnar el contrato laboral 2013, presentado ante el Tribunal de Conciliación y Arbitraje el pasado 29 de enero ■ Foto Myriam Navarro
otros sindicatos, así como de sus líderes, quienes respaldaron su movimiento, tales como las sec-
■
ciones 20 y 49 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, miembros del sindi-
cato de telefonistas y personal de la Universidad Autónoma de Nayarit, entre otros.
Piden indemnizaciones o garantías para retornar a comunidades
Pequeños propietarios en Chiapas exigen diálogo ELIO HENRÍQUEZ Corresponsal
SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS., 9 DE FEBRERO. Más de 200 pequeños propie-
Más de 200 pequeños propietarios desplazados de los municipios de Ocosingo, Altamirano y Las Margaritas, en Chiapas, marcharon ayer en San Cristóbal de las Casas, para exigir a los gobiernos federal y estatal garantías para regresar a sus haciendas o recibir indemnizaciones por las hectáreas invadidas hace 19 años ■ Foto Elio Henríquez
tarios desplazados de los municipios de Ocosingo, Altamirano y Las Margaritas marcharon en esta ciudad para exigir a los gobierno federal y estatal garantías para regresar a sus ranchos o el pago correspondiente a las 41 mil hectáreas invadidas. Los inconformes solicitaron una mesa de diálogo para que se solucione el problema que afecta a 441 familias con un total de 41 mil 936 hectáreas en los municipios citados, donde el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) tenía fuerte presencia en 1994. Augusto García Álvarez, uno de los propietarios que tomó la palabra en el mitin con que concluyó
la marcha, dijo que ésta coincidió con el 18 aniversario del ingreso del Ejército federal a la llamada zona de conflicto y lo que el EZLN llamó “la traición” del entonces presidente Ernesto Zedillo. “Queremos solución”, corearon los manifestantes, quienes tras caminar media hora llegaron al centro de la ciudad. “Han pasado 19 años de la invasión de nuestras tierras y los gobiernos federal y estatal nos tienen olvidados”, afirmó Juan Carlos Ordóñez Penagos, otro de los oradores, todos los cuales aclararon que no están en contra de los zapatistas. “Nosotros salimos a raíz del levantamiento armado porque quedamos en medio del problema y ahora estamos en la calle”. Francisco Urbina, líder de la asociación civil de desplazados,
afirmó que ellos “no son latifundistas, como se dijo en 1994, nuestros terrenos abarcan sólo 2.78 de la superficie de los tres municipios”.
Plantón de indígenas de Teopisca Más de cien indígenas del municipio de Teopisca desplazados hace casi tres meses por un conflicto agrario en la comunidad de Tzajalá, instalaron un plantón frente al palacio de gobierno en Tuxtla Gutiérrez para exigir el retorno a sus viviendas, informó Pablo Pérez Collazo, uno de los representantes del grupo. En entrevista telefónica, dijo que un funcionario de la Secretaría de Gobierno con el que se reunieron la noche del viernes les aseguró que entre este sábado y el lunes los recibirá el gobernador Manuel Velasco Coello para que les dé respuesta a sus exigencias.
28 ESTADOS • DOMINGO 10 DE FEBRERO DE 2013
■
Autoridades y empresa deben evitar imposiciones, señalan organizaciones internacionales
Piden cesar violencia contra indígenas opositores a parque eólico en Oaxaca OCTAVIO VÉLEZ ASCENCIO Corresponsal
OAXACA, OAX., 9 DE FEBRERO. Dieciséis or-
ganizaciones internacionales hicieron un llamado a los gobiernos federal y estatal, así como a la compañía multinacional Mareña Renovables, para poner fin al uso de la violencia contra comunidades indígenas zapotecas y huaves opuestas a la construcción del parque eólico San Dionisio en la barra Santa Teresa. En una carta expusieron que el proyecto ha provocado resistencia prolongada y enérgica de las comunidades indígenas porque se les ha impuesto. Subrayaron que el conflicto so-
Mazatlán: incautan 10 mil condones durante festival JAVIER VALDEZ
E IRENE
cial y los incidentes violentos ponen en tela de juicio el cumplimiento de las autoridades mexicanas y de Mareña Renovables con su responsabilidad de asegurar el consentimiento libre, previo e informado de las comunidades indígenas, según lo requerido por la legislación nacional e internacional. Estas dudas, señalaron, se reforzaron con la decisión de un juez federal al otorgar un amparo temporal para detener la construcción del parque eólico, ya que éste representa una violación de los derechos a la tierra de la comunidad. También manifestaron preocupación por los actos de agresión y
EXIGEN
amenazas de muerte contra los activistas y opositores al proyecto, entre ellos Isaúl Celaya, de la Asamblea General de Comuneros de San Dionisio del Mar; de Bettina Cruz Velásquez y Rodrigo Flores Peñaloza, de la Asamblea de Pueblos Indígenas en Defensa de la Tierra y el Territorio, así como de Juan Carlos Beas Torres, coordinador general de la Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo. El acoso, mediante llamadas telefónicas anónimas y advertencias a través de terceros, “tiene lugar en un contexto de difamación pública en algunos medios de comunicación locales que au-
menta un clima de hostilidad contra los que sólo insisten en que la protesta es un derecho, no un delito”, señalaron. Destacaron que las comunidades zapotecas y huaves se quejan de no haber recibido información del posible impacto ambiental del proyecto y subrayaron que los otros parques eólicos en el istmo de Tehuantepec, han afectado las condiciones de vida de las comunidades. Entre las organizaciones firmantes están Global Exchange, Alliance for Global Justice, American Jewish World Service, Appleton Foundation y Campaign for Labor Rights.
R E C U R S O S PA R A P E N S I O N A D O S E N
JALISCO
SÁNCHEZ
Corresponsales
MAZATLÁN, SIN., 9 DE FEBRERO. Policías municipales decomisaron unos 10 mil condones, materiales de difusión para la prevención del vih/sida, gorras, camisetas y souvenirs a jóvenes que los repartían en las inmediaciones del estadio de beisbol Teodoro Mariscal, en este puerto, como parte de las actividades del Festival Internacional del Condón, que realizan organizaciones civiles con apoyo de asociaciones internacionales. La dirigente de la Asociación Sinaloense de Universitarias, Ana Lidia Murillo Camacho, informó que a pesar de que la Comisión Estatal de Derechos Humanos dictaminó medidas cautelares para evitar incidentes entre los brigadistas y las autoridades municipales, los agentes violaron estas disposiciones y les arrebataron los condones durante la noche de este viernes, con el argumento de que sólo estaba autorizado el reparto en los módulos del sector salud. En 2012, el alcalde panista de Mazatlán, Alejandro Higuera Osuna, consideró que la entrega de preservativos era “un atentado contra la moral pública”. En ese entonces el edil advirtió que aplicaría el Bando de Policía y Buen Gobierno y enviaría a la cárcel a quien se le sorprendiera repartiendo anticonceptivos. En conferencia de prensa, José Alfredo Martínez Hernández, representante del Frente Nacional de Personas Afectadas por el sida; Ana Lidia Murillo, Daisy Balam, de Compartiendo Retos, y Héctor Soto, asesor jurídico, anunciaron que interpondrán una denuncia penal por abuso de autoridad y para que les devuelvan el material.
Fallece una menor tras explosión de gas en QR Cancún, QR. Una niña de 2 años murió calcinada este sábado en el poblado Puerto Morelos –cercano a Cancún–, luego que la palapa de cartón donde vivía fue consumida por las llamas a consecuencia de la explosión de un tanque de gas. El incendio ocurrió a las 11:30 horas en la humilde casa ubicada sobre la calle 50, región 17, de la colonia Cetina Gazca. La víctima fue identificada como Sharon Aguirre Gutiérrez, quien dormía en su cama cuando se produjo el siniestro. En el intento de salvar a su hija, la joven Karla Aguirre, de 20 años, resultó con quemaduras en el cuerpo. JULIO C. SOLÍS, CORRESPONSAL
Reportan enfermedades por agua contaminada Bahía de Banderas, Nay. Integrantes de al menos cien familias del fraccionamiento Valle Marlín de casas Geo, ubicado en el poblado de San Vicente, denunciaron que padecen caída de cabello, mareos, salpullido y fiebre, por ingerir agua contaminada del pozo que les distribuye el líquido a sus viviendas. La Secretaría de Salud de Nayarit envió brigadas para realizar una campaña de vacunación contra tétanos, influenza, neumococos, entre otras, mientras se investigan las causas de las enfermedades que sufren los vecinos. JAVIER SANTOS, CORRESPONSAL
No hay dinero para dar fin a paro en la Nicolaíta
Adultos mayores se manifestaron ayer durante una hora en Guadalajara, Jalisco, para exigir al gobernador Emilio González recursos para los pensionados. El comandante de la Secretaría de Vialidad y Transporte, Hugo Rodríguez, informó que, al mismo tiempo, otros simpatizantes de la causa realizaron una actividad similar en la calle 16 de Septiembre, a la altura de la avenida Hidalgo ■ Foto Notimex
■ Allanan casas con el pretexto de que indagan ataques a españolas: vecinos
Denuncian abusos policiales en Barra Vieja HÉCTOR BRISEÑO Corresponsal
ACAPULCO, GRO., 9 DE FEBRERO. Pobladores
de la zona de Barra Vieja acudieron esta mañana a las oficinas de la coordinación regional de la Comisión de Defensa de los Derechos Humanos del Estado de Guerrero, para interponer una queja por los abusos de policías ministeriales y federales, que con violencia y sin órdenes de aprehensión investigan la violación de seis turistas españolas. El comisario suplente de la comunidad de Lomas de Chapultepec, de la zona oriente del municipio, Adrián Sánchez Silva, señaló
que “los policías se meten a las casas a cualquier hora y derriban puertas. Una anciana falleció anoche por presión alta, ante la impresión que sufrió por el allanamiento de su vivienda en la colonia Lázaro Cárdenas”. Explicó que el viernes pasado, entre las 15 y 16 horas, unos 20 elementos ministeriales y federales llevaron a ocho personas a una bodega ubicada en el bulevar Cayaco-Puerto Marqués, las cuales tres fueron liberadas la madrugada de este sábado. Recalcó: “Queremos que paguen los culpables por lo que les pasó a las españoles, pero sin per-
judicar a mexicanos inocentes; estamos de acuerdo en que la autoridad halle a los responsables, pues nosotros vivimos del turismo, pero no queremos abusos”. Dijo que este sábado una comisión acudió a la montaña de Guerrero para buscar asesoría pues ahí habitantes de al menos seis municipios crearon sus propios grupos de autodefensa. Por separado, el gobernador Ángel Aguirre Rivero visitó la zona, donde se reunió con restauranteros, además del edil Luis Walton Aburto, y pidió a los pobladores coadyuvar en las tareas de vigilancia y protección ciudadana.
Morelia, Mich. El secretario de gobierno, Jesús Reyna García, informó que no hay recursos económicos para resolver la huelga de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, iniciada el pasado 18 de enero, porque el sindicato de empleados rechazó el ofrecimiento de las autoridades universitarias de 3.9 por ciento al salario directo y 1.2 en prestaciones. Por su parte, dirigentes sindicales indicaron que la prioridad en su pliego es que se reparen las violaciones al contrato colectivo de trabajo y se basifique a 360 de sus compañeros. El rector Salvador Jara aclaró que al año esas plazas cuestan 56 millones de pesos y de otorgarles la base se duplicaría el monto, lo que resulta insostenible. ERNESTO MARTÍNEZ, CORRESPONSAL
Onda gélida continúa en el norte del país La Comisión Nacional del Agua informó que la onda gélida continúa en el norte del país. Una nevada en la zona montañosa de Baja California provocó el cierre de la autopista de Mexicali a Tijuana, a la altura de La Rumorosa, informó la Dirección Estatal de Protección Civil. En Sonora este sábado se reportaron temperaturas de hasta tres grados bajo cero y nevadas ligeras en los municipios de Cananea y Nogales, al norte del estado. ULISES GUTIÉRREZ Y ANTONIO HERAS, CORRESPONSALES
DOMINGO 10 DE FEBRERO DE 2013
■
Noroeste
84
15
Noroeste
87
14
Noreste
67
14
Noreste
101
7
Centro
58
13
Centro
77
8
Suroeste
72
13
Suroeste
80
17
Sureste
60
13
Sureste
76
7
29
No hay ventajas para el instituto, plantea Raymundo Collins
Cuestionan trato del Invi con desarrolladora Urbi ■
La empresa busca sólo utilidades, denuncian ante la ALDF ■ Lograr viviendas más económicas, el reto, dice funcionario ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
El director del Instituto de Vivienda del Distrito Federal (Invi), Raymundo Collins Flores, cuestionó ante diputados de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) las ventajas del fideicomiso que el anterior titular de la dependencia, José Antonio Revah Lacouture, suscribió con la desarrolladora inmobiliaria Urbi para el programa de vivienda en alto riesgo.
EN LA PASADA ADMINISTRACIÓN SE FIRMÓ UN FIDEICOMISO CON LA EMPRESA Citó como ejemplo el caso de uno de los predios que el Invi facilitó a dicha empresa –cuya ubicación se reservó– en el que solamente se destinaron a beneficiarios de la institución 16 departamentos y el resto, alrededor de 90 los vendió dicha compañía a precio comercial. En reunión con los integrantes de la Comisión de Vivienda en las oficinas centrales del Invi, Collins dijo que este es uno de los temas que se están revisando, junto con el recuento de la tierra que tiene inactiva, y
GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ
El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, defendió el trabajo del secretario de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi), Simón Neumann Ladenzon, y rechazó que exista un conflicto de intereses, por ser empresario inmobiliario, como aseguran representes de organizaciones vecinales y ambientalistas. Cuestionado, luego de encabezar el inicio del curso de ciclismo urbano para operadores de transporte público concesionado, en la segunda sección del Bosque de Chapultepec, sobre el rechazo de las organizaciones sociales a la gestión de Si-
pidió a los legisladores su apoyo para que en el futuro sea la propia institución la que se encargue de recuperar los créditos y no el Fideicomiso de Recuperación Crediticia del DF (Fidere), que depende de la Secretaría de Finanzas. Explicó que el Fidere, además de tener una estructura insuficiente para dicha tarea, representa un alto costo y los recursos recuperados no ingresan directamente al instituto para reinvertirse en proyectos de vivienda, sino que se van a la bolsa de Finanzas. Refirió que de los 2 mil 543 millones de pesos que el instituto ejercerá este año, cerca de mil millones provienen de los fondos recuperados por el Fidere como presupuesto aprobado por la ALDF. Sobre la participación de Urbi en el Instituto de Vivienda, el funcionario explicó a los legisladores que en la pasada administración se firmó un fideicomiso maestro con una empresa inmobiliaria en la que el Invi se comprometió a dar todos los predios en situación de riesgo. Urbi, empresa fundada en 1981, es actualmente dirigida por el empresario Cuauhtémoc Pérez Román. Se concentró en el segmento de vivienda media y residencial, para población no afiliada al Infonavit y Fovissste. Desde 2004 cotiza en la Bolsa Mexicana de Valores y desarrolla
■
proyectos en más de 60 ciudades del país. El tema fue retomado en otro foro por el director ejecutivo de Promoción y Fomento de Programas de Vivienda, Ignacio Cabrera Fernández. Durante el acto, Por el fortalecimiento de la política de vivienda en el DF, organizado también por la Asamblea Legislativa señaló que uno de los retos del instituto es “priorizar la producción social de vivienda mediante constructores y no a través de desarrolladores, con la finalidad de que las viviendas sean más económicas. El caso dramático es que en la administración pasada se hace un fideicomiso maestro con Urbi y vean ustedes los predios en qué situación están, no es posible hacer convenios con desarrolladores que lo único que quieren es utilidad”.
ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
Al anunciar que interpondrán un amparo para frenar la instalación de parquímetros en las colonias Roma y Condesa, representantes vecinales adelantaron que recabarán firmas para solicitar al jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, realice un plebiscito, a fin de consultar a la ciudadanía si está de acuerdo con que se aplique este esquema que se pretende instalar, asegura-
Vecinos de la Roma y la Condesa se manifiestan en el cruce de las avenidas Baja California e Insurgentes contra la instalación de parquímetros en calles de sus colonias ■ Foto José Antonio López
■
Preparan amparo para la Roma y Condesa
Vecinos piden plebiscito sobre los parquímetros ron, en por lo menos 29 colonias de la capital. Durante una conferencia de prensa, a un costado del cruce de Insurgentes y Baja California,
El jefe de Gobierno defiende el trabajo de Simón Neumann
Descarta Mancera un “conflicto de intereses” con el titular de Seduvi món Neumann, a quien incluso, exigen su renuncia, el mandatario capitalino respondió: “Nosotros no veríamos ningún foco de problema en esa secretaría”. De hecho, aseguró, que los diputados de la Asamblea Legislativa, con quienes se reunió el secretario el pasado viernes, “han encontrado una presentación muy profesional, creo que podemos con sus comentarios tener
una proyección muy favorable de todas y cada una de las acciones que va a realizar la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda”. ¿Pero, no hay un conflicto de intereses, porque el secretario es empresario inmobiliario?, se le preguntó. “Ningún conflicto de intereses”, aseveró Mancera Espinosa. En las últimas semanas inte-
grantes de organizaciones ambientalistas, de vecinos, y de vivienda se han pronunciado en contra de Neumann Ladenzon, titular de Seduvi. “Existe un claro conflicto de intereses en su nombramiento por ser un exitoso constructor y empresario inmobiliario”, advirtió el pasado viernes Adriana Matalonga Rodríguez-Beltrán, de la organización Ecomunidades.
donde aprovecharon el alto de los semáforos para manifestar su rechazo –con mantas y volantes– a la operación de estos aparatos, señalaron que buscarán el apoyo de otras organizaciones sociales, para impulsar su propuesta. “Vamos por el plebiscito en el Distrito Federal para que se genere una verdadera discusión sobre los parquímetros, con argumentos reales e información suficiente, que permita a todos decidir sobre lo que la autoridad impone y a nosotros los ciudadanos, nos afecta”, señaló Édgar Avilés, integrante de la Asociación en Defensa de Roma-Condesa-Hipódromo.
Desacuerdo por recursos Previo a la conferencia, se suscitaron diferencias entre los vecinos opositores a la instalación de los parquímetros, luego de que uno de ellos reclamara que se pretenda pedir dinero, para tramitar el amparo.
30 CAPITAL • DOMINGO 10 DE FEBRERO DE 2013
JOSEFINA QUINTERO M.
El presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), Luis González Placencia, propuso la revisión de los tipos penales que se han usado para criminalizar las protestas y movimientos ciudadanos ante la insistencia de las autoridades de recurrir al sistema penal para acallar los reclamos. El ombudsman planteó la derogación del artículo 362 del Código Penal, porque sufrió “una modificación para bajar la penalidad, pero la esencia del artículo quedó intocada”. Recordó que se hizo el reclamo desde el primero de diciembre, cuando se realizaron las detenciones arbitrarias de jóvenes que se manifestaron por la toma de posesión de Enrique Peña a la Presidencia de la República, entonces, comentó, expusimos que “es un artículo ambiguo, que no permite tener claridad sobre cuál es el bien jurídico que protege”. González Placencia expuso que con la derogación es necesaria una nueva legislación, “concretamente hay que revisar si tenemos leyes que efectivamente protejan la propiedad de las personas cuando son afectadas por situaciones como las que vimos el primero de diciembre. En todo caso si los bienes jurídicos que se protegen o que se buscan proteger implican la imposición de penas proporcionales; si es posible establecer concursos de delitos para, eventualmente, incrementar la penalidad de una persona que no solamente dañó una propiedad, sino que lastima a una persona y además daña a un bien público”. Aseguró que se trata de “eliminar aquello que no esté siendo útil, para revisar lo que es necesario reformar”. En la entrevista el ombudsman capitalino manifestó que en el caso de las detenciones del primero de diciembre, donde no hubo
■
Pide el ombudsman derogar el artículo 362 del Código Penal
Estrategia de la CDHDF para que no se criminalicen protestas ■
Prepara informe especial por los sucesos del primero de diciembre
servidores públicos señalados por las detenciones arbitrarias, la CDHDF trabaja en la investigación, la cual podrá determinar la responsabilidad de las autoridades del Gobierno del Distrito Federal. “Todavía no sabemos si va a
ser una recomendación. Se está haciendo todo el análisis. La decisión tendrá que ver con cuál es el mayor alcance que podamos tener. A veces la recomendación, aunque es nuestra forma de reacción más severa,
HOMENAJE
D E C I C L I S TA S A
se agota en sí misma”. Por lo anterior no se descarta la posibilidad de que la CDHDF pueda emitir un informe especial sobre los hechos, que abren la posibilidad, incluso de pronunciarse en el ámbito federal.
ILSE
SEGURIDAD PÚBLICA ENCUENTRAN
PATRULLEROS A BEBÉ RAPTADA HACE 8 DÍAS
El movimiento debajo de una cobija atrajo la atención de los tripulantes de la patrulla P3420 de la Unidad de Protección Ciudadana Pantitlán, quienes al levantar el edredón encontraron a la pequeña Luz Irene Valeriano Santos, de un año de edad, que por ocho días estuvo desaparecida. El pasado primero de febrero, la pequeña fue arrebatada con engaños de los brazos de su madre, cuando acudía a un mercado de la zona. La mujer solicitó ayuda de las autoridades y a partir de ese momento se activó la alerta Amber para la búsqueda inmediata de niños desaparecidos. Al detectar los policías Felipe de Jesús Pérez Nava y Joel Avelar García que las características de la niña –la cual gateaba justo en las puertas de una iglesia localizada en Sur 16 y Oriente 239, colonia Agrícola Pantitlán– eran similares a las de la imagen de la alerta determinaron que era la pequeña desaparecida por lo que de inmediato hicieron el reporte. Una unidad del Escuadrón de Rescate y Urgencias Medicas valoró a la pequeña, mientras que una patrulla se trasladó a la casa de sus padres. Al llegar al sitio referido Manuel Valeriano Martínez padre de la menor la reconoció, pese a que se reportó saludable, fue trasladada al pediátrico de Moctezuma. Los padres junto con la bebé fueron trasladados a la agencia 59 de la PGJDF donde se encuentra la fiscalía del menor. JOSEFINA QUINTERO
DISPARAN
CONTRA DOS PERSONAS EN TEPITO
Centenares de ciclistas salieron ayer a la calle para protestar por la muerte de Ilse Mariel Alonso Leal, de 20 años, quien fue atropellada por un microbús de la Ruta 60. Los manifestantes se concentraron en la avenida Aztecas, en su cruce con Delfín Madrigal, delegación Coyoacán, donde la joven fue arrollada, para colocar una bicicleta blanca en su honor. Ahí, leyeron un pronunciamiento dirigido al titular de la Secretaría de Seguridad Pública del DF, Jesús Rodríguez Almeida, en el que le pidieron hacer que se respete el reglamento de tránsito ■ Foto Víctor Camacho
e han preguntado porque en el siglo XVIII se colocó una escultura ecuestre representando al inepto Carlos IV en medio del Zócalo? Resulta que con motivo de la proclamación del monarca en 1788 como nuevo rey de España, el arquitecto Ignacio Castera propuso construir dos estatuas ecuestres en honor tanto del nuevo rey Carlos IV, como de su antecesor Carlos III. La falta de recursos sólo permitió que se construyera la primera. En tanto se juntaban los fondos para una escultura de bronce, se mandó realizar una talla en madera que por la fragilidad del material poco duró. En 1794 llegó a la Nueva España el virrey marqués de Branciforte, quien tenía fama de corrupto; buscando la simpatía del monarca le solicitó autorización para levantar en el centro de la Plaza Mayor una escultura ecuestre en bronce de la efigie real, para substituir la anterior de madera ya inexistente. Se contrató al arquitecto y escultor Manuel Tolsá y con el objeto de conseguir el dinero para financiar la obra que costaría 18 mil 700 pesos, Branciforte ordenó organizar corridas de toros llegándose a juntar más de 50 mil pesos, de los
El Caballito ÁNGELES GONZÁLEZ GAMIO que se apropió una buena parte. Ya con los fondos, se iniciaron los trabajos en 1796 y surgió el problema de no poder reunir los 600 quintales de metal que se necesitaban para la fundición. El escultor se vio forzado a suspender los trabajos y buscar una solución alterna; recordando la estatua de madera mandó esculpir una pieza provisional tallada en ese material. En diciembre de 1796, en la fecha deI santo de la reina María Luisa, se develó la estatua realizada de madera y estuco recubierta con hojas de oro. Branciforte nunca pudo ver la estatua de bronce, ya que fue regresado a España en 1798 en medio de acusaciones de corrupción. Tres años tuvo que esperar Tolsá para que se lograra reunir todo el metal que requería la fundición de la colosal escultura. Mientras tanto realizó el esculpido de la pieza definitiva utilizando como modelo un brioso caballo llamado El
Tambor, que pertenecía al marqués de Jaral de Berrio. Cuando quedó listo el inmenso molde, el 2 de agosto de 1802, se encendieron dos grandes hornos de carbón, el molde se recalentó para vaciar la cera del interior y a las 6 de la tarde inició el vaciado del metal; 15 minutos más tarde había concluido la hazaña. Era la escultura de una sola pieza más grande que se había fundido nunca en tierras americanas. Cinco días esperó impaciente Tolsá para que se enfriara el molde: el vaciado era un éxito ya que el bronce lo había llenado en su totalidad. Se practicó un orificio en la grupa para extraer el sobrante y se cuenta que por ahí penetraron 25 hombres para probar la magnitud de la obra. Esta “prueba” hizo que una época el pueblo le llamara “el caballito de Troya” que finalmente terminó simplemente en El Caballito. Fue colocada en 1803 y per-
Dos personas fueron atacadas con arma de fuego en el barrio de Tepito una de ellas murió en el lugar. La mañana de ayer un joven de 24 años en compañía de un menor de 18 caminaban por la calle de Jesús Carranza y al llegar a su cruce con Libertad fueron interceptados por unos motociclistas, quienes les dispararon en diferentes ocasiones.
maneció en ese sitio hasta el año de 1823. Representa a Carlos IV ataviado como emperador romano, montado en un apuesto caballo en marcha. Hay perfecta armonía y equilibrio entre el animal y el jinete. Se le considera una de las estatuas ecuestres más bellas y bien logradas del mundo. Poco se conoce, ya que no se alcanza a ver, que la pata trasera derecha esta pisando un carcaj, recipiente para flechas que era uno de los símbolos del imperio mexica. Originalmente había también un águila que esculpió Tolsá a un lado del carcaj. Gracias al arquéologo Leonardo López Lujan, nos enteramos de que después de la Independencia, el águila fue destruida a golpe de martillo, lo que no pudo hacerse con el carcaj debido a que éste se encontraba en uno de los puntos de apoyo del caballo. En otra ocasión hablaremos de todas las cabalgatas que El Caballito emprendió por la ciudad. Como ya empieza a anocher, el frío nos lleva al cercano Café de Tacuba a merendar unos ricos pambazos con un “lechero”, o sea un café con leche en vaso, servido con habilidad por las meseras de muchos ayeres. gonzalezgamio@gmail
DOMINGO 10 DE FEBRERO DE 2013 •
■
Setravi cambia de nombre a Secretaría de Movilidad
Bajo el puente de Los Poetas viven 65 familias de escasos recursos en El Batán
Historias de lujo y hambre en la frontera del complejo Santa Fe ■
GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ
El desarrollo urbano del poniente de la ciudad les llevó basura y aguas negras
ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
Justo en la frontera del complejo de Santa Fe, debajo del puente de Los Poetas, viven 65 familias de escasos recursos, atrapadas en lo que ha significado el desarrollo urbano al poniente de la ciudad. Levantaron sus viviendas sobre una pendiente que desemboca al río Mixcoac cuando las aguas del afluente aún eran cristalinas y en su entorno había árboles frutales: capulines, peras y ciruelas, pero en la actualidad están cercados por rascacielos, que vierten sus aguas residuales en el río, y desde la vialidad elevada peatones y automovilistas les arrojan todo tipo de basura. “Aquí nos tiran de todo: llantas, bolsas de basura y durante las lluvias los torrentes parecen cascadas. Bueno, hasta cuerpos nos han caído. Un día se arrojó una jovencita, y otra vez cayó un motociclista”, platica María de la Luz Juárez. Ella es una de las habitantes de la colonia El Batán, fundada en 1981, luego de que sus moradores compraron los terrenos e hicieron sus escrituras. Está compuesta apenas de tres estrechos callejones. Uno de ellos es el principal, por donde se asoman las pequeñas casas, pegaditas, una al lado de la otra, tapiadas a la ladera. “El drenaje y el agua fueron hechos por los propios vecinos y no teníamos mucho problema hasta que llegó Santa Fe y los pudientes. No descargan sus aguas negras y este olor es inso-
Habitantes de la colonia El Batán viven frente a los grandes edificios de Santa Fe ■ Foto Roberto García Ortiz
portable entre las dos y las cuatro de la tarde”, relata Yolanda de la Rosa. A unos pasos de El Batán se observan tres edificios de 25 pisos, uno de ellos aún en construcción, que son parte del complejo Santa Fe, el cual luce con amplias áreas verdes. Los vecinos aseguran que el río Mixcoac fue desviado para hacer la edificación y “acá, donde está convertido en drenaje, levantaron una barda pese a ser zona federal”.
a red de subte, el transporte subterráneo de Buenos Aires, comenzó un proceso de renovación que consiste en reemplazar trenes con una antigüedad de cien años por otros modernos con aire acondicionado. Así, la red bajo tierra más vieja del continente intenta batallar el deteriorado estado de las seis líneas que alcanzan una extensión de 48 kilómetros en la capital argentina, donde cerca de un millón de personas lo utilizan a diario como medio de transporte fundamental. El recambio –con un horizonte de dos años– comenzó a mediados de enero, cuando se cerró la Línea A, la primera, que nace en la emblemática Plaza de Mayo ubicada frente a la Casa de Gobierno. Se sacarán los 95 vagones de madera, lo que obligará a mantener cerrada la línea hasta el 9 de marzo, y se los reemplazará por trenes que el gobierno nacional le compró a China. De esta manera, se espera que se puedan habilitar las nuevas estaciones
“Cuando hicieron el puente de Los Poetas hubo un convenio con las autoridades capitalinas para que hicieran un parque por todas las afectaciones a la comunidad, pero hasta la fecha no tenemos nada, por el contrario, pusieron mallas y no tenemos acceso”, refieren. Las autoridades de la delegación Álvaro Obregón tienen conocimiento de las condiciones en las que viven, pero ninguna administración ha hecho eco de
sus demandas, por lo que ahora, han acudido con los diputados Fernando Zárate y Polimnia Romana, para que el puente cuente con una malla, se rescate el afluente y destine parte del área verde para un pequeño parque. “Aquí los niños no tiene donde jugar, las autoridades quieren acabar con la delincuencia y las drogas, pues mínimo que les den un espacio para hacer deporte”, apunta doña Agustina Castillo.
DESDEOTRAS CIUDADES Buenos Aires renovará el subte
El precio del boleto será la nueva polémica en el subte ■ Foto tomada de Internet
CAPITAL 31
La Secretaría de Transporte y Vialidad (Setravi) cambiará de denominación a Secretaría de Movilidad y se construirá el primer biciestacionamiento masivo en la zona de Constitución de 1917 en la delegación Iztapalapa, adelantó el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera. Explicó que se busca tener una secretaría más moderna, con un enfoque diferente, en la que ya no sólo se vea la parte del tránsito vehicular, sino también el aspecto de la movilidad. Al encabezar el inicio del primer curso de ciclismo urbano para operadores de transporte público concesionado en la segunda sección del bosque de Chapultepec, el mandatario afirmó que es indispensable comprender y asimilar que la realidad de la movilidad de la ciudad pasa por varios puntos de importancia, el primero es el peatón, luego los usuarios de la bicicleta y después los vehículos. Explicó que el curso de ciclismo urbano consta de 10 horas repartidas en dos días y es coordinado por las secretarías de Transportes y del Medio Ambiente. “Ahora será un curso voluntario, pero después será obligatorio para obtener la licencia tarjetón”.
Condolencias a familia de ciclista Durante el evento externó sus condolencias a la familia de la ciclista Ilse Mariel Alonso, quien murió atropellada por el conductor de un microbús de la Ruta 60, y aseguró que no “habrá impunidad”. Informó que la procuraduría capitalina ejerció acción penal por el delito imprudencial con agravante de abandono de persona.
Plaza Flores y San Pedrito, que no empezaron a operar porque la flota era insuficiente. Subterráneos de Buenos Aires, la empresa a cargo del servicio, planea que otros 105 coches entren al servicio en 2015, lo que le permitiría mejorar la frecuencia entre formaciones para que sea menor a tres minutos. Hubo usuarios que expresaron su nostalgia por la supresión de los vagones de madera, hechos en Bélgica por La Brugeoise y puestos en operación en 1913. Otros, por el contrario, apoyaron la iniciativa al sostener que los viejos trenes hacían mucho ruido y se movían, además de que no eran confortables. En las otras cinco líneas también se renovarán los trenes durante los próximos dos años con el objetivo no sólo de que sean más cómodos y seguros, sino también de aumentar la frecuencia, además de habilitar estaciones nuevas que aún no funcionan por la falta de formaciones. DPA
DOMINGO 10 DE FEBRERO DE 2013
■ Viola
32
además tratados internacionales, denuncia abogado de magisterio disidente
Reforma educativa lesiona derechos básicos; “hay materia para amparo” ■ Afirma
que reduce conquistas laborales a normas administrativas; “quedan docentes indefensos” ■ Impondrá Ejecutivo las condiciones de ingreso y permanencia de los trabajadores: Fuentes Muñiz LAURA POY SOLANO
Las modificaciones a los artículos tercero y 73 constitucional, con las que se pretende aplicar una reforma al sistema educativo nacional, atenta contra “tratados, pactos y convenios internacionales en materia de garantías individuales, al reducir derechos laborales a administrativos”, afirmó Manuel Fuentes Muñiz, coordinador del equipo jurídico del magisterio disidente. En entrevista con La Jornada, sostuvo que “hay materia” para que se otorgue un amparo a todos los trabajadores de la educación contra una enmienda constitucional que “lesiona derechos básicos ya adquiridos”. Al aplicarse, advirtió, perderán toda posibilidad de una relación bilateral con su empleador, en este caso la Secretaría de Educación Pública (SEP), y con ello no podrán hacer valer sus derechos reconocidos en el apartado B de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, “como la inamovilidad en el empleo”.
Magisterio sin protección En los hechos, explicó Manuel Fuentes, “se saca al magisterio de la protección del artículo 123 constitucional, para trasladar todo marco regulatorio de sus condiciones de trabajo al artículo tercero, es decir, será el Poder Ejecutivo, a través de la SEP, quien imponga de forma unilateral las condiciones de ingreso, permanencia y separación del servicio educativo”. Con la aprobación de esta reforma, agregó, “se crea de forma velada un apartado C del artículo 123 constitucional, al trasladar toda regulación laboral de los trabajadores de la educación al artículo tercero constitucional, que fue desvirtuado desde 1980, cuando se reformó e incluyó las condiciones de ingreso y permanencia de los docentes universitarios”. Fuentes Muñiz, quien encabeza el equipo jurídico del
Comité Nacional Democrático del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, destacó que el magisterio di-
sidente “tiene la posibilidad de buscar la protección legal, pues sería un amparo por violaciones a tratados internacio-
nales en materia de derechos humanos, que de acuerdo con nuestra Constitución son ley para toda la nación”.
Agregó que las modificaciones a la Carta Magna aprobadas por el Congreso de la Unión en materia educativa son de “profunda gravedad para todos los maestros, pues afectarán no sólo a quienes buscan ingresar al servicio docente, sino a aquellos que ya están en las aulas”. Debido a que sus derechos laborales se transforman en administrativos, especificó, “no serán los tribunales laborales los que conozcan de sus recursos de apelación, sino los administrativos, como ocurre con los trabajadores universitarios”. Con ello, desaparece la bilateralidad con su empleador, aseguró. “Carece de derechos frente al patrón y en ese ámbito uno de los efectos más graves es que desaparecen los privilegios colectivos, pues no podrán hacer uso de sus condiciones generales de trabajo para ser escuchados”. Esto conlleva, indicó, una afectación incluso a su representación sindical, pues “no tendría facultades para revisar los temas relativos a la separación de su cargo, ya que las condiciones de su selección, contratación y permanencia se habrán convertido en una norma administrativa unilateral”. Con estas condiciones, afirmó, la reforma educativa es, incluso, “más lesiva que las modificaciones a la Ley Federal del Trabajo para los empleados de la educación, porque anula sus derechos laborales, al plantear una separación del cargo sin ninguna capacidad de defensa para el docente”.
Concentración de docentes en Pachuca, durante la cual acusaron al presidente Enrique Peña Nieto y a Emilio Chuayffet de atentar contra los derechos laborales de los maestros ■ Foto Aldo Falcón ARMANDO CRUZ SÁNCHEZ Y RENÉ RAMÓN ALVARADO Corresponsales
Miles de maestros pertenecientes a la sección 15 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) marcharon en Pachuca, Hidalgo, para protestar por las reformas laboral y educativa aprobadas por el Congreso de la Unión el 8 de noviembre y el 19 de diciembre pasados, respectivamente. Encabezados por el dirigente estatal del magisterio, Sinuhé Ramírez Oviedo, los mentores recorrieron las calles, donde lanzaron consignas de repudio contra los legisladores federales, el titular de la Secretaría de Educación Pública, Emilio Chuayffet Chemor, y el presidente Enrique Peña Nieto, porque denunciaron que éstos avalaron que se concretara lo que consideran un atentado contra la enseñanza gratuita y los derechos laborales.
■
Conforman frente para impugnar el cambio constitucional
Marchan miles de maestros en Hidalgo contra “atentado a enseñanza gratuita” Durante la manifestación los mentores desplegaron una manta en la Plaza Juárez, frente al palacio de gobierno, en la que se leía: “En unidad, todos defenderemos la escuela pública”. Los profesores anunciaron que realizarán más movilizaciones si el gobierno federal persiste en su intento de privatizar la educación y vulnerar los derechos laborales de los maestros.
Van unidos Asimismo, en el estado de México, dirigentes del magisterio independiente conformaron el
Frente de Organizaciones en Defensa de la Educación Pública (Fodep) para impugnar la reforma laboral y educativa validada por la federación. El pasado viernes, durante más de siete horas unos 500 dirigentes participaron en la asamblea. Adheridos a 19 organizaciones sociales, llegaron de diversas escuelas públicas de Ecatepec, Ixtapaluca, Chimalhuacán, La Paz, Chalco, Valle de Chalco y Nezahualcóyotl. En las instalaciones de la escuela preparatoria Forjadores de la Patria, ubicada en la esquina de las avenidas Bordo de Xochiaca y Sor Juana Inés de la
Cruz, los mentores crearon el Fodep y anunciaron que mantendrán “una lucha permanente”. La plenaria determinó que el próximo 21 de febrero se movilizarán, aunque será la próxima semana cuando se decida si será frente a la residencia oficial de Los Pinos o en Toluca. Antes, el 15 de febrero, acudirán a la ciudad de México a un encuentro con la Coordinadora de Trabajadores de la Educación y el Movimiento Urbano Popular, para acordar sus estrategias de manifestación, entre las que destacan la propuesta de un paro nacional contra las reformas.
DOMINGO 10 DE FEBRERO DE 2013 •
DAVID BROOKS Corresponsal
NUEVA YORK, 9 FEBRERO. De Seattle a Texas, de Nueva York a Chicago, brotan rebeliones de maestros, padres de familia y hasta autoridades locales contra la imposición de los exámenes estandarizados impulsados por las llamadas reformas a la educación pública promovidas por algunos de los hombres más ricos del país y políticos de ambos partidos, incluyendo tanto al presidente Barack Obama como a su antecesor George W. Bush. En Seattle sucedió algo inédito hace un par de semanas: los maestros de la Garfield High School, una preparatoria pública, anunciaron un ¡ya basta! al declarar que simplemente no administrarán los exámenes estandarizados obligatorios conocidos como “medidas de progreso académico”. Esa protesta ahora ha generado apoyo a escala nacional, con los líderes de los dos gremios nacionales de maestros –la National Education Association y la American Federation of Teachers– expresando su solidaridad junto con cientos de educadores e investigadores a escala nacional incluyendo algunas de las figuras más reconocidas en el gran debate sobre la reforma de educación en este país, como la ex secretaria asistente de Educación de Estados Unidos Diane Ravitch y Jonathan Kozol. “Hemos tenido más de una década de exámenes estandarizados y ahora necesitamos admitir que no ayudan”, declaró Ravitch, tal vez la crítica y autora más influyente de las reformas promovidas por quienes ella denomina “el club de multimillonarios” –entre ellos Bill Gates, la familia Walton (de Walmart), Mark Zuckerberg y Eli Broad.
■
Y
JUSTICIA 33
Luego de 10 años de aplicarlos, “los exámenes estandarizados no ayudan”: ex funcionaria
Crece en EU el rechazo a la reforma educativa del “club de los millonarios” En Texas, el comisionado estatal de Educación, Robert Scott, sorprendió al país cuando en febrero de 2012 cuestionó la validez del sistema de exámenes estandarizados aplicados por el estado, declarando que se habían convertido en “una perversión de su intención original” y que necesitaban ser reducidos sustancialmente. No sólo eso, sino calificó al “régimen de evaluación” implementado de algo parecido al “complejo militar-industrial”, por la íntima relación entre una parte del sector público con intereses empresariales. Esto sacudió a muchos porque fue una denuncia de uno de los
fundamentos del movimiento de “reforma” que nació de alguna manera en Texas cuando George W. Bush fue gobernador. Bush declaró que los resultados de sus reformas eran “el milagro de Texas” y fueron el modelo de su reforma educativa nacional cuando llegó a la Casa Blanca, en 2000, la cual continúa, con modificaciones, con el gobierno de Barack Obama (los famosos resultados de Texas subsecuentemente fueron cuestionados por la posible manipulación política de calificaciones y datos del supuesto “milagro”). Pero resulta que en Texas hay una creciente oposición de maes-
tros y padres de familia a los exámenes estandarizados que ha llegado al grado de que el Congreso estatal ahora contempla reducir y aun abandonar el sistema de exámenes. De hecho, en más de 800 de los mil 30 distritos escolares de Texas se han pasado resoluciones contra el sistema estatal de exámenes estandarizados, reportó la revista American Prospect. Algunos afirmaron que los exámenes estaban “estrangulando la educación”. Críticos señalan que esta oposición se genera en el contexto de un estado que el año pasado impulsó un drástico recorte de 5.4 mil millones de las escuelas públicas,
mientras sigue otorgando contratos como el de 500 millones a la empresa Pearson, firma que se dedica al negocio de los exámenes estandarizados en este país. Ahora es posible que el estado que encabezó la “reforma” nacional con la elevación de los exámenes estandarizados sea de los primeros en abandonar esa reforma. Por otro lado, la primera huelga magisterial en 25 años en Chicago, en octubre pasado, se enfocó no en salarios y prestaciones, sino contra la reforma de educación que busca someter a los maestros a un esquema de evaluación con base en los exámenes y sistemas diseñados con óptica empresarial, donde todo se mide en torno a metas de producción y estadísticas. Por todo el país circula una resolución nacional sobre exámenes estandarizados, en parte basada en resoluciones aprobadas contra los exámenes por 819 distritos escolares en Texas (lo que representa 88 por ciento de la población estudiantil del estado) que llama a las autoridades estatales y federales a buscar medidas alternativas para la evaluación de escuelas y estudiantes y anular su uso para evaluar a maestros (la resolución se puede revisar en: http://timeoutfromtesting.org/nationalresolution/).
Padres movilizados
Amenazas Los maestros de Garfield votaron de manera casi unánime para dejar de aplicar los exámenes, a pesar de ser amenazados con una suspensión sin pago de 10 días si no abandonan el boicot. Estudiantes y padres de familia se han sumado en defensa de sus maestros. Colegas en otras escuelas en Seattle y en otras partes del país han enviado mensajes de solidaridad. “Cuando iniciamos el boicot en Garfield no teníamos ni idea de que la noticia de nuestra pequeña acción en favor de la evaluación de calidad y justicia educativa llegaría a tanta gente. Lo que para nosotros fue una oposición contra un examen fallido particular ahora es una chispa de esperanza y apoyo entre masas de gente que creen que todos los niños merecen una educación redondeada, culturalmente relevante y significativa”, declaró Jesse Hagopian, uno de los maestros de la preparatoria. Pero esta acción es parte de una creciente rebelión de maestros, padres de familia y comunidades enteras, incluyendo políticos locales y estatales, contra el uso excesivo, y el mal uso, de los exámenes que son un pilar de las reformas promovidas desde la presidencia de George W. Bush y ahora de Barack Obama, con el apoyo de algunos de los multimillonarios del país.
SOCIEDAD
Integrantes del movimiento #YoSoy132, ayer frente a la Estela de Luz ■ Foto Víctor Camacho
■
Convoca a movilizarse para acercarse e informar a la población
Insta #YoSoy132 a organizarse contra la reforma en telecomunicaciones LAURA POY SOLANO
Integrantes del movimiento #Yosoy132 convocaron a un “foro abierto” para reflexionar sobre nuevas formas de organización para los colectivos sociales y la implementación de estrategias de lucha contra la imposición de reformas estructurales en materia de telecomunicaciones. Un grupo de jóvenes se reunieron frente a la Estela de Luz, donde presentaron propuestas para “reactivar” al colectivo estudiantil, y “superar la crisis que enfrentamos desde el pasado 1º de diciembre”, reconocieron. Miembros de las asambleas de Artistas Aliados –quienes convocaron al encuentro #YosoyPorqueTúeres132–, así como de la
Universidad Iberoamericana, de Acampada Revolución y del Instituto Tecnológico Autónomo de México, y de los estados de Puebla y Querétaro, se pronunciaron por construir “alternativas de organización no burocratizadas”. Federico Zuvire, estudiante del Centro de Capacitación Cinematográfica, e integrante de la Asamblea de Artistas Aliados, destacó que en la más reciente junta nacional del colectivo “propusimos abrir un espacio de reflexión autocrítica sobre nuestra propia forma de organización. La idea es repensar qué queremos, cómo lo alcanzaremos y cómo podemos aliarnos con los otros”. Jóvenes de otras asambleas propusieron “volver a las calles, pero con una propuesta lúdica e
imaginativa, que nos permita acercanos a la población e informarla sobre los riesgos que enfrentamos, si no paramos los procesos de reformas estructurales en educación, trabajo y energía”. Zuvire, indicó que uno de los temas más urgentes que se deben reactivar es la discusión y análisis de la reforma en telecomunicaciones, que es una “bandera del movimiento, porque hemos insistido en la importancia para el país de tener medios democráticos”. Por ello convocó a las asambleas que integran el movimiento #Yosoy132 a “sumarse a este esfuerzo y retomar el trabajo realizado, ya sea en las ocho mesas de trabajo que generó el colectivo, o en otro mecanismo que nos permita organizarnos”.
En varias ciudades y estados, padres de familia han empezado a rechazar que sus hijos sean sometidos a los exámenes por considerarlos no válidos como instrumentos educativos y en protesta contra su uso por políticos y administradores para sus agendas de “reforma”, mientras directores de cientos de escuelas han expresado públicamente su rechazo a los exámenes como eje de su trabajo escolar. Lisa Guisbond, del National Center for Fair and Open Testing (conocido como FairTest), en un escrito en The Washington Post, reporta que cientos de juntas de educación pública –las autoridades locales de escuelas públicas– por todo el país han aprobado resoluciones contra los exámenes. Algunos afirman que estas rebeliones apenas son los primeros indicios de la creciente oposición a las llamadas “reformas” educativas que han sido promovidas a lo largo de la última década, no porque los maestros, los padres de familia y estudiantes defiendan lo que había antes, sino, como afirma el destacado profesor de educación Bill Ayres, sino por una demanda de que todo estudiante goce de la misma educación de calidad que disfrutan los hijos de los megarricos y los políticos más poderosos, quienes impulsan, para todos los demás, una reforma que convierte a la educación pública en un mercado más.
34 SOCIEDAD
Y
JUSTICIA • DOMINGO 10 DE FEBRERO DE 2013
LAURA POY SOLANO
Profesores del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) aseguraron que hasta ahora han recabado cerca de 20 mil firmas de padres contra la reforma educativa en el Distrito Federal, parte de una estrategia nacional que continuará los próximos meses. Jaime León Navarrete, secretario general de la sección 10, dijo que el SNTE continuará la jornada informativa, que este sábado reunió a 150 padres en la secundaria técnica 111, ubicada en Iztapalapa, para convocar a otros a que “participen en nuestras actividades”. En entrevista, agregó que el objetivo es “dar a conocer en qué consisten las modificaciones constitucionales y cómo impactarán a docentes y padres”. Fue el primer “acercamiento, para luego comenzar a trabajar en las
La Iglesia católica “confía en los jóvenes” CAROLINA GÓMEZ MENA
El cardenal Norberto Rivera Carrera aseguró que la Iglesia católica “confía” en los jóvenes, y reconoció “la necesidad de cambiar la actitud de espera pasiva, para buscar el acercamiento” con ellos. Al inaugurar la Misión Juvenil 2013 en la Arena Ciudad de México, ante miles de jóvenes que participaron en el acto llamado Link, con el que se dio inicio a la jornada de evangelización de las nuevas generaciones, dijo que la misión “debe significar que cada vez más muchachos sean convocados a participar en la planeación, programación y coordinación de los diferentes programas que se desarrollan en nuestra arquidiócesis”. También dio a conocer el proyecto Conexión, parte de la misión juvenil. “En él reconocemos la necesidad de cambiar la actitud de espera pasiva, para buscar el acercamiento con la juventud”, afirmó. Dijo que se busca propiciar el encuentro desde “lo que hemos llamado Conexión conmigo, donde deseamos detonar la expresión de las diversas realidades a través de las manifestaciones artísticas y culturales. Conexión con el otro, donde a través de la responsabilidad social y los programas de voluntariado, seamos capaces de acercarnos al hermano, al más necesitado, al pobre, al marginado y al excluido. “Conexión con mi fe, donde será necesario propiciar la vivencia de una fe adulta y comprometida, así como establecer un lazo inteligente entre la fe y la razón, desarrollando criterios para dialogar.”
■
El fin, “dar a conocer cómo impactará a maestros y padres”
Recaba el SNTE firmas en el DF contra la reforma educativa ■
En la Estela de Luz piden salida del gremio de Elba Esther Gordillo
escuelas, tarea que realizaremos cuidadosamente”. El dirigente sindical agregó que este domingo, como parte de la Jornada nacional por la escuela pública y los maestros, realizarán una Guelaguetza Cultural, con bailables, actividades culturales y venta de antojitos oaxaqueños.
Informó que participarán trabajadores de la educación de secundarias generales y técnicas, de la dirección de educación física, de los institutos Politécnico Nacional y Nacional de Bellas Artes, así como de escuelas normales. En tanto, cerca de 150 integrantes de la llamada Fusión de
Padres de Familia se manifestaron frente a la Estela de Luz para exigir la salida de Elba Esther Gordillo del SNTE, para “que entre sangre nueva al gremio magisterial”. Decenas de personas que portaban carteles con las leyendas “Escuelas dignas y bien equipadas”, “Capacitación constante”
y “Estamos con la reforma educativa, sí, sí, sí”, realizaron una marcha desde el Metro Auditorio hasta la Puerta de los Leones del bosque de Chapultepec. Acompañados de niños y jóvenes, señalaron que fueron trasladados desde Naucalpan y que cuando llegaron al lugar del mitin no les habían dicho “para qué” era. Interrogados sobre el contenido de la reforma educativa –la cual modifica los artículos tercero y 73 constitucionales, para que, entre otros, se establezcan nuevos mecanismos de selección, ingreso y permanencia de docentes en el servicio magisterial–, señalaron: “Nos dijeron que es para que le den más educación a las madres solteras y mejoren nuestras escuelas”.
DOMINGO 10 DE FEBRERO DE 2013 •
Avanza Nadal a la final en Viña del Mar VIÑA DEL MAR, 9 DE FEBRERO. El español Rafael Nadal subió hoy un nuevo escalón en su semana de regreso al tenis: con una sólida actuación alcanzó la final del torneo chileno de Viña del Mar. El número cinco del mundo no tuvo inconvenientes al enfrentar al francés Jeremy Chardy y lo derrotó 6-2 y 6-2, para acceder así al duelo decisivo del certamen, donde lo espera el argentino Horacio Zeballos, quien venció a su compatriota Carlos Berlocq por 6-3 y 7-6 (7-4). “No esperaba volver así. Lo que ha pasado esta semana es fantástico, inolvidable para mí. Desde que he llegado me he sentido como en casa. Es una de las semanas más bonitas que he tenido últimamente”, dijo el español, ex número uno del mundo, que no estaba en una final desde que conquistara el año pasado su séptimo título de Roland Garros. “Fue un muy buen primer set para mí; después Jeremy cometió más errores de lo habitual, no nos vamos a engañar”, analizó Nadal apenas concluyó el encuentro. Sin lucir, el español volvió a completar una actuación convincente ante el rival más peligroso que se le cruzó esta semana. El número 26 del mundo venía en alza tras alcanzar los cuartos de final del Abierto de Australia y dejar en el camino en ese mismo torneo al argentino Juan Martín del Potro. Pero hoy el francés fue una sombra de aquel jugador que brilló en el primer Grand Slam de la temporada y cometió infinidad de errores no forzados.
AGENCIAS DE PÁGINA 36
Tuve curiosidad por su actitud, pero ya no le pregunté nada. Me armé de paciencia. Como Rosendo cuando espera a que un tronco le revele la forma que lleva dentro, aguardé a que de su silencio saliera el motivo de su aflicción. Imaginé muchas razones, pero ni en sueños la que me explicó.
III “Maté al Rex. Fue sin querer y todo por devolverle a Rafael, mi vecino, una mala pasada. Él tenía dos hermanas. Por ser el único varón sus padres lo mimaban tanto que lo hicieron un niño consentido. Ojalá con el tiempo se le haya quitado lo chismoso y lo llorón. A Lázaro, su padre, dueño de un puesto de fruta, le iba bien. Podía darle a Rafael cuanto se le antojara, precisamente aquello que me resultaba imposible tener. La situación de mi familia era difícil: mi papá era tahonero y mi mamá cocía ajeno en la casa. Con lo que
■
Consiguen las Chivas su primera victoria en Monterrey
Derrota América a Xolos 2-1 de visitante y con 9 jugadores ■ Atlas
logra su tercer triunfo consecutivo; Puebla se salva del descenso
América dio clase de trabajo defensivo y terminó con la condición de invicto que ostentaba el campeón Tijuana, al vencerlo 2-1 con dos hombres menos en la sexta jornada del torneo Clausura del futbol mexicano, en la cual Guadalajara consiguió su primer triunfo, Atlas derrotó 2-1 Atlante y Puebla 3-1 a San Luis. Con su victoria por 2-1, Las Águilas llegaron a 15 puntos
REÚNEN CHAYANNE
para ubicarse en el primer lugar del torneo, en espera del resultado que obtenga el domingo Tigres de la UANL, que suma 13 unidades. En el estadio Caliente de Tijuana, América se quedó con nueve hombres desde los 38 minutos por las expulsiones del argentino Rubens Sambueza y del colombiano Aquivaldo Mosquera. El equipo capitalino se puso
Y
MARC ANTHONY
A
en ventaja a los 12 minutos por la vía de penal, que convirtió el paraguayo Osvaldo Martínez, pero nueve minutos después sufrió la expulsión de Sambueza, amonestado desde el primer minuto, por una segunda falta. A los 38 minutos, Mosquera también salió expulsado por cometer falta por atrás a Fernando Arce, cuando el mediocampista de Tijuana escapaba hacia la portería.
130
MIL EN EL
ZÓCALO
Ante una multitud calculada por autoridades capitalinas en 130 mil asistentes, los puertorriqueños Marc Anthony y Chayanne entretuvieron a lo largo de poco más de dos horas al público, compuesto principalmente por seguidoras, reunido en el Zócalo del DF. Elementos de la Secretaría de Seguridad Pública pusieron en marcha un dispositivo de seguridad y reportaron saldo blanco ■ Foto Roberto García Ortiz
MAR DE HISTORIAS
Sin querer CRISTINA PACHECO ganaban entre los dos apenas teníamos para lo indispensable. “Crecí escuchando la misma palabra: “Olvídate”. En ella cabían todos mis sueños: ir de excursión o al cine, comer en un restorán, ponerme ropa nueva y no de segunda mano. En medio de todos esos antojos mi anhelo más grande era tener un perro. Para quien es hijo único la compañía de un animal es muy importante. “Un domingo que estaba en la puerta de la vecindad vi llegar a Lázaro con un cachorro blanco entre los brazos. Además de ser muy bonito era gracioso porque tenía una mancha negra rodeándole el ojo izquierdo. Me acerqué a acariciarlo y Lázaro me dijo que iba a regalárselo a Rafael porque era su cumpleaños. Si en algún momento supe lo que
es el odio fue aquella mañana. “Todas las tardes, al volver de la escuela, Rafael salía al patio para jugar con Rex. Una vez me atreví a sumarme a ellos, atrapé a Rex y me alejé corriendo hacia el zaguán. No pensaba ir más allá, lo juro, pero Rafael imaginó otra cosa. Nunca olvidaré el tono afeminado con que le gritó a su mamá que yo quería robarle su perro. Leonor armó un escándalo tremendo. Mi madre salió en mi defensa y después de que se aclararon las cosas me repitió la dichosa palabrita y luego una orden: Olvídate de acercarte a ese animal. No quiero problemas con los vecinos. Debo de haber puesto una cara terrible porque Leonor me hizo una caricia y me dijo: Comprende a mi niño. Se puso nervioso porque adora a Rex.
Cuando regresa de la escuela va directo a buscarlo y no come si el perro no lo hace también. “La siguiente ocasión en que encontré a Rafael con su perro, para demostrarme que él era su único dueño, lo tomó con brusquedad del pescuezo y se puso a jalarle las orejas y a darle golpecitos en el hocico. Los chillidos de Rex se mezclaron con las carcajadas de Rafael y me alejé para no sufrir con la escena. “No sirvió de mucho. En otras tardes los juegos de Rafael con el perro se hicieron más violentos y absurdos. Ante la resistencia y los gemidos de Rex Rafael le gritaba: Pero si sólo estoy jugando. Sabes que te adoro y que sin ti me moriría. Llegó un momento en que no pude más y decidí robarme a Rex. “Lo logré. Una mañana en que
AL C IERRE 35
Los dirigidos por Miguel Herrera replegaron sus líneas para defenderse de los ataques de los Xoloitzcuintles. En una jugada de contragolpe, América consiguió el segundo gol a los 54 minutos gracias a un potente disparo de Paul Aguilar desde fuera del área. Los dirigidos por el argentino Antonio Mohamed descontaron a los 76 minutos cuando el paraguayo Pablo Aguilar remató frente a la portería un centro enviado por Raúl Enríquez. Por su parte, las Chivas del Guadalajara consiguieron su primer triunfo del torneo tras ganar como visitante en el estadio Tecnológico de Monterrey por 1-0, gracias al gol que marcó Rafael Márquez a los 67 minutos. Los jaliscienses llegaron a siete puntos y los regiomontanos se quedaron con la misma cantidad. Atlas se aleja de la zona de descenso al sumar su tercer triunfo al hilo al vencer 2-1 al Atlante. Las anotaciones del triunfo rojinegro en el estadio Jalisco, que lo ponen a siete puntos de Gallos Blancos de Querétaro en zona de descenso, fueron de Jahir Barraza, en el minuto cinco, y de Edson Rivera, en el 67. Atlante descontó con un autogol del argentino Facundo Erpen, en el 64. Puebla se alejó definitivamente de la amenaza del descenso al derrotar como visitante 3-1 a Reales de San Luis. Dos de los tantos camoteros fueron obra del estadunidense DaMarcus Beasley, quien marcó a los 81 y 88 minutos, mientras que el ecuatoriano Félix Borja lo hizo a los dos minutos. El gol de San Luis cayó a los 14 minutos, por conducto de Ricardo Jiménez. Puebla asciende momentáneamente a la sexta posición de la tabla con 10 puntos; tras el descalabro, Reales se quedan en el puesto 16 con apenas dos unidades. AGENCIAS
Rafael dejó solo al perro en el patio, lo atrapé, corrí a la casa, entré en mi cuarto y cerré la puerta para jugar con Rex. Mi madre no pudo oírnos porque tenía encendida la televisión y el motor de su máquina de coser era ruidoso. Dejé de escucharlo cuando llegaron gritos llamando a Rex. El perro reaccionó. Para acallar sus ladridos se me ocurrió envolverlo muy bien en una colcha y esconderme con él bajo la cama. “Allí permanecimos durante todo el tiempo que se prolongó la búsqueda. Cuando los gritos se alejaron pensé en abandonar mi escondite y aparecer en el patio fingiendo que acababa de encontrar al perro. Tan nervioso y tan absorto en mi plan no supe en qué momento Rex dejó de respirar. Sin querer lo asfixié, lo maté. Hasta la fecha, no olvido la rigidez del cachorro y aún siento pánico.” No supe qué decir. Dudo que volvamos a tocar el tema. Sólo espero que algún día Rosendo encuentre en un trozo de madera la figura de Rex. Como las otras que él ha tallado será tan hermosa y tan real que hasta le parecerá que respira.
¡Vaya opacidad en el instituto de la transparencia! DOMINGO 10 DE FEBRERO DE 2013
GUERRERO
MAR DE HISTORIAS
Sin querer
La Upoeg tomó ayer la sede de la policía comunitaria de la Montaña y la Costa Chica ■ Foto Francisco Olvera
ROSA ROJAS, ENVIADA
■8
“Viola” pactos internacionales reforma sobre educación ■ Los maestros pueden tener amparo, dice Fuentes Muñiz
LAURA POY SOLANO
C RISTINA PACHECO se encarga de tallar las figuras, Hilario de pintarlas y yo de darles el terminado. Con el tiempo espero aprender el oficio de mis compañeros, en especial a tallar. He visto que es muy difícil convertir un trozo de madera en una máscara. No es lo único que hace Rosendo. Sabe mucho y es capaz de hacer angelitos, rostros, diablos, animales. Estos le salen tan bien que uno, al verlos, cree que hasta respiran. Me he dado cuenta de que lograrlo es muy laborioso. Rosendo me asegura que no tanto, pero se requiere de mucha paciencia para esperar a que la madera hable y diga la forma que guarda por dentro.
II La primera vez en que Rosendo
me dio esa explicación me le quedé mirando como si estuviera loquito o tomándome el pelo. Ya me di cuenta de que él está en lo cierto. Me gusta verlo cómo se pasa los minutos, y a veces las horas, observando un madero, dándole vueltas, siguiendo con su índice las vetas que luego serán relieves y sombras en una cara o en el lomo de un animal. Rosendo puede hacer desde un elefante o un oso hasta una hormiga. El otro día me di cuenta de que nunca ha tallado un perro. Le pregunté si no le gustaban. Me dijo que sí, y mucho. Le confesé que a mí también, pero no puedo tener uno porque en mi departamento no hay espacio y al pobre animal tendría que refundirlo en un rincón o hacer como mi vecina: tiene un cachorrito de pastor alemán
precioso. Como teme que se lo roben, cuando sale a trabajar deja al perrito encerrado en el clóset. Al oírme, Hilario se enfureció y me dijo que en vez de asombrarme tanto mejor denunciara a mi vecina ante una sociedad protectora de animales antes de que el cachorro se asfixie. Rosendo no dijo nada. Tomó un trozo de madera que guarda desde hace tiempo y se puso a mirarlo, pero no como lo hace otras veces, sino con una expresión muy triste. Comprendí que su actitud tenía que ver con lo que acababa de contarle. Me sentí mal por eso. No pude quedarme callada y me disculpé con él por haberle recordado sin querer una cosa desagradable. Me sorprendió la forma en que repitió “sin querer” y luego se quedó muy pensativo. A PÁGINA 35
■ 32
Se expande en EU la rebelión contra exámenes estandarizados DAVID BROOKS, CORRESPONSAL
ace cuatro años no imaginaba que vendría a trabajar a un taller de máscaras, y menos que al acercarse el carnaval llegaran tantos clientes a comprarlas. En cuanto veo que empiezan a florear los colorines y las jacarandas, le digo a mi madre que no volveré a la casa hasta la noche porque es temporada de tal actividad que ni siquiera salimos a comer. No me pesa. En cambio, en la fábrica sí, porque eso significaba mayor presión y turnos dobles soportando el ruido de las máquinas. Era tan fuerte que no podía oír a mi asistente de área, a un metro de distancia, y por eso no hablábamos. Silenciosas, con nuestras batas grises parecíamos zombis, como los que ahora se ven tanto en las películas. Aquí todo es distinto, empezando porque no hay reloj marcador, el ruido es mínimo y nada más somos tres. Rosendo
JUERGA EN RÍO
■ 33
Se evitará que la mancha urbana vaya sobre ejidos: Ramírez Marín MATILDE PÉREZ URRUTIA
■9
BAJO LA LUPA • ALFREDO JALIFE-RAHME
14
EL DESPERTAR • JOSÉ AGUSTÍN ORTIZ P.
16
A LA MITAD DEL FORO • LEÓN GARCÍA S. 16
A RNALDO C ÓRDOVA R OLANDO C ORDERA C AMPOS J ORGE D URAND G UILLERMO A LMEYRA A NTONIO G ERSHENSON M ACIEK W ISNIEWSKI A NA DE I TA Á NGELES G ONZÁLEZ G AMIO
15 17 17 18 18 22 25 30
Centenas de miles salieron a las calles de Río para celebrar el carnaval al ritmo del bloco y tratar de conseguir el récord Guinness de asistencia. En Veracruz coronaron a Carmelina II como reina. La imagen, en la escuela de samba Tuiuti de Brasil ■ Foto Reuters ■
Espectáculos