La Jornada, 02/10/2014

Page 1

LUNES 10 DE FEBRERO DE 2014 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 30 • NÚMERO 10603 • www.jornada.unam.mx

Autodefensas: la TOMA de Apatzingán, sin marcha atrás ■ Entran en convoy a la ciudad e invitan a la gente a sumarse a su movimiento

Seguimos la estrategia del gobierno: Papá Pitufo ■

■ Asegura El Cinco que en la operación limpieza se detuvo a 50 “delincuentes” ■ Abusos en cateos, acusan familiares de arrestados; ‘‘los golpearon como animales’’

ARTURO CANO Y ERNESTO MARTÍNEZ ■ 5 y 7

En el turismo de salud en México, hospitales ligados a firmas de EU ■ Se ubican en el DF, Monterrey, Hermosillo, Tijuana y otras ciudades

Decenas de extranjeros buscan ahorros de 40 a 65% en los tratamientos

Integrantes de grupos de autodefensa y policías estatales realizan desde el sábado en Apatzingán cateos conjuntos en domicilios de presuntos integrantes de Los caballeros templarios, a partir de denuncias ciudadanas. El gobernador de Michoacán, Fausto Vallejo, aceptó que el arribo de las organizaciones comunitarias es parte de la estrategia trazada por las autoridades federales ■ Foto Víctor Camacho

La inseguridad en el país no inhibe los traslados; se editan ‘‘guías de viaje’’

‘‘La razón del comisionado no es necesariamente mala’’

SUSANA GONZÁLEZ

Murillo Karam: sí estuvo capo en junta con Castillo

■ 27

Elogios al EZLN a 20 años de la insurrección de zapatistas ■ Su lucha, reservorio de dignidad y congruencia: Grupo Paz con Democracia

Su proyecto trasciende el ámbito nacional y a los pueblos indios, subraya

■ 16

En el encuentro con autodefensas participó lugarteniente de los Valencia ■ El titular de la PGR afirma que desconoce los términos de la reunión ■ AMLO: sería un error obstaculizar a policías comunitarias de Guerrero ALFREDO MÉNDEZ Y HÉCTOR BRISEÑO, CORRESPONSAL

■3

NOSOTROS YA NO SOMOS LOS MISMOS 10 • ORTIZ TEJEDA AMERICAN CURIOS • DAVID BROOKS 25


2

LUNES 10 DE FEBRERO DE 2014

◗ EDITORIAL

Michoacán: autoridad abdicante l ingreso de los grupos de autodefensa a Apatzingán, ciudad considerada la plaza fuerte del cártel de Los caballeros templarios, ha sido visto por algunos como un paso hacia el restablecimiento del estado de derecho en Michoacán. Pero es lo contrario: la confirmación de que la legalidad se encuentra suspendida en esa entidad. Es claro que, colocados en absoluta desprotección ante la delincuencia, causada a su vez por la pasividad y la corrupción de las corporaciones de la fuerza pública y de las instancias de procuración e impartición de justicia, muchos pobladores de La Ruana, Tepalcatepec, Buenavista-Tomatlán y otras localidades de Tierra Caliente no tuvieron otra forma de preservar sus vidas, su integridad y su patrimonio que organizarse en grupos de civiles armados. Pero resulta indiscutible, también, que la omisión original del Estado en su deber de garantizar la seguridad pública dio lugar a una nueva anomalía legal ante la cual las autoridades de los tres niveles de gobierno no parecen tener más estrategia que el reconocimiento de hecho de los grupos de autodefensa, lo

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

cual representa, quiérase o no, otra abdicación y una enésima vulneración del marco jurídico vigente. Piénsese, en efecto, lo que representa para el estado de derecho que el gobierno permita la deliberación de grupos armados; la posesión de civiles de grandes cantidades de armas de uso exclusivo de las fuerzas armadas; la participación de particulares en tareas policiales fuera de todo marco institucional, y el papel desempeñado por los elementos de la Policía Federal como virtuales guardaespaldas de las autodefensas que allanaron domicilios, en el contexto de la cacería de templarios declarada en Apatzingán. Más alarmante resulta la proyección de tales circunstancias en la perspectiva de gobernabilidad de Michoacán y del país en general: con ese precedente parece inevitable el surgimiento de organizaciones similares a las autodefensas de Tierra Caliente en otras regiones del país igualmente controladas por la delincuencia organizada y, por ende, el colapso generalizado del principio del monopolio de la fuerza legítima en manos del Estado.

Paradójicamente, la situación en Michoacán hace realidad la perversa propuesta enarbolada por el gobierno federal durante el sexenio anterior –a contrapelo del sentido común y de lo señalado en la Constitución– de que la sociedad debía hacerse corresponsable de la seguridad pública, como si no fuera ésa una de las atribuciones básicas e irrenunciables de todo poder establecido. El reciente acuerdo de Tepalcatepec entre las autodefensas y el gobierno federal, la protección del segundo a las primeras en su avance a Apatzingán, y la confirmación de que el comisionado federal Alfredo Castillo sostuvo un encuentro con un integrante del cártel de los Valencia, entre otros muchos datos del rompecabezas michoacano, parecen hablar de un propósito gubernamental de contención de las fuerzas que operan en la entidad. Todo empeño por instaurar la paz pública resulta, en principio, loable, pero si es emprendido al margen de la legalidad es muy probable que termine siendo contraproducente y acentúe la erosión de una autoridad de suyo desvanecida en esa y en otras regiones.

QUEJA POR OBSTÁCULOS DE INFORMACIÓN EN ECATEPEC

Estoy haciendo mi tesis de maestría sobre el municipio de Ecatepec, por lo que necesito información histórica de ese lugar. Suponía que los datos se encontraban en el archivo municipal, por lo que solicité acceso mediante la oficialía de partes el 5 de diciembre de 2013. Después de cumplir el plazo que me dieron para contestar dicha petición, acudí a la secretaría del ayuntamiento, donde me dijeron que todavía no tenían respuesta. En enero acudí y me dijeron que la información no la tenía el archivo municipal, porque se había solicitado en 2008 por funcionarios de la administración en turno y no la habían devuelto. Incluso me enseñaron un oficio emitido por el archivo. Por ello solicité que se me entregara una respuesta por escrito, ya que la investigación que llevo a cabo así lo requiere. Me dijeron que pasara por ella en un par de días. El pasado viernes acudí por dicho documento y me lo negaron, argumentando que estaba en proceso mi primera solicitud, no obstante que ya tienen la respuesta del archivo municipal. No es posible que exista esta falta de coordinación de los funcionarios municipales en un simple trámite administrativo, el cual me ha hecho dar cinco vueltas en más de dos meses de espera. Ismael Mejía H.

SE

SOLIDARIZAN CON HUELGA DE HAMBRE EN LA UNAM

Expresamos todo nuestro apoyo y solidaridad a los catedráticos Víctor Amauri Simental, Virgilio Serrano y Cristóbal Vera, de la Facultad de Derecho de la UNAM, quienes iniciaron una huelga de hambre el 4 de febrero frente a las instalaciones de su Facultad, en respuesta a las “arbitrariedades y abuso de poder” de la directora, Leoba Castañeda Rivas. Una vez más, autoridades de la máxima casa de estudios muestran el abuso de autoridad y la discrecionalidad que priva en todas las facultades y escuelas para la asignación de grupos, así como el atropello a los derechos de profesores con muchos años de antigüedad

QUE

LA

SEP

SANCIONE DE FORMA PAREJA, DEMANDA

SOBRE

INDICADORES ECONÓMICOS Y PROMESAS DE SALIVA

Los índices oficiales sobre la inflación y la confianza del consumidor muestran la erosión de que es objeto el nivel de vida de la mayoría de la sociedad. Parece que el objetivo de esta administración es convencer de que se está bien y que se estará mejor en el futuro con todas las reformas “estructurales”, impuestas y pactadas con la oligarquía y sus representantes. Sin embargo, México ya no está para más promesas de saliva y futuros “prometedores”, cuando las necesidades están aquí, y con los resultados que se ven no hay nada prometedor. Latentes están el desempleo, los malos salarios, la carestía constante, el sistema educativo en paupérrima condición, el campo abandonado y la inseguridad, resultados del actuar fallido para los pobres de las autoridades actuales. Alejandro Posadas Pedraza

COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes

JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama

Romeo Froylán Caballero Ramo, de la Benemérita Escuela Nacional de Maestros

Por la asamblea de personal académico de la UNAM, Margarito Clavellina, Antonio Buitrón y María de la Luz Arriaga L.

ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez

PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa

Emilio Chuayffet, secretario de Educación Pública, dio a conocer dos noticias importantes en el inicio de los foros sobre el nuevo modelo educativo. Por un lado declaró que no habrá sanciones para los funcionarios que derrocharon los dineros públicos y promovieron y aplicaron prácticas perversas, como el examen Enlace y Enciclomedia; y por otro lado anunció que 500 profesores fueron cesados por asistir a mítines y manifestaciones por faltar a sus labores escolares más de tres días consecutivos. Al menos yo no encuentro la lógica en estas dos decisiones tan dispares. No es posible que a funcionarios y ex funcionarios se les dé impunidad y se les perdonen todos sus errores, mientras que a docentes se les aplique la ley del garrote. ¿No debiera ser mejor la política de “O todos coludos o todos rabones”?

que han dedicado gran parte de su vida a mantener el prestigio y crecimiento de esta institución. Integraremos su demanda de reincorporación a la plantilla docente en la lucha que hemos emprendido contra los programas ilegales, excluyentes y discriminatorios, y la respaldaremos en los mítines informativos del jueves 13 de febrero en las escuelas y facultades, así como en la marcha del miércoles 19 de febrero que partirá a las 12 horas del Monumento Obregón a rectoría.

GERENTE GENERAL Jorge Martínez

INTERNET Arturo García Hernández

◗ EL CORREO ILUSTRADO SE

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

CAPITAL Miguel Ángel Velázquez

INVITACIONES

CONFERENCIA SOBRE LA CONSTITUCIÓN DE 1917 Morena Coyoacán Centro invita a la conferencia del profesor Jesús Salmerón, La constitución de 1917, marco histórico y evolución, que se llevará a cabo el próximo martes 11 de febrero a las 18 horas en El Albergue del Arte, ubicado en Alberto Zamora 32, colonia Villa Coyoacán. Zoia Elieth Fernández, Esperanza de Huete, Vladimir Sánchez, J. Remberto Rodríguez, Patricia González, Margarita Peralta, Guillermo Maldonado, Guillermo Trujillo, Jorge Paz, Hugo Sánchez, Gustavo Ávila, Miguel Ángel Flores, Margarita Hernández y Leticia Castillo JORNADA POR AQUÍ PASÓ CHÁVEZ Se invita a la mesa Día de la dignidad nacional y a la jornada mundial Por aquí pasó Chávez, el martes 11 de febrero a las 17 horas. El embajador Hugo García Hernández pronunciará palabras de bienvenida. Ponencias: Aportes de Hugo Chávez a la lucha obrera, por Armando Dueñas, de la Universidad Obrera de México; Trascendencia de Hugo Chávez en América Latina y el Caribe, por Óscar González, de la UACM; El socialismo del siglo XXI de Hugo Chávez a Nicolás Maduro, por Luis Hernández Navarro, de La Jornada, y El legado de Hugo Chávez para Venezuela y el mundo, por Hugo García Hernández, embajador de Venezuela. La cita es en el Anfiteatro Simón Bolívar de la UNAM, ubicado en Justo

CULTURA Pablo Espinosa

Sierra 16, Centro Histórico. La entrada es gratuita. Embajada de la República Boliviana de Venezuela en México DISERTACIÓN

SOBRE LA GUERRA

GUERRERO Como actividad preparatoria al Seminario permanente de derechos humanos, el martes 4 de febrero, a partir de las 17.30 horas se realizará la conferencia La guerra sucia en Guerrero, en las instalaciones del plantel Del Valle de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, sito en la calle San Lorenzo 290, colonia Del Valle (atrás del Hospital 20 de Noviembre del Issste). El ponente será Alberto López Limón, egresado de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM e investigador de la Comisión de la Verdad de Guerrero. José Enrique González Ruiz, coordinador del posgrado en derechos humanos (UACM). SUCIA EN

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,300 caracteres (con espacios) o de 17 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfono: 9183-0300 ext. 4456 y 91830315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)

ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


LUNES 10 DE FEBRERO DE 2014

3

‘‘No necesariamente es mala; puede ser incluso buena’’, explica el procurador

‘‘Alguna razón’’ hizo reunirse a Castillo con El Abuelo: Murillo El encuentro con un lugarteniente de los hermanos Valencia se llevó a cabo en Tepalcatepec ■ Ningún nuevo indicio sobre el presunto vínculo de autodefensas con el cártel de Jalisco, dice ■

ALFREDO MÉNDEZ

MORTANDAD

La Procuraduría General de la República (PGR) reconoció este domingo que el comisionado para la Seguridad y el Desarrollo Integral de Michoacán, Alfredo Castillo, participó en una reunión en la que estuvo presente un lugarteniente del cártel de los hermanos Valencia.

El que tiene el control en Michoacán es el gobierno, reitera el hidalguense

El titular de la PGR dijo desconocer los términos de esa entrevista ‘‘Alguna razón debe haber habido y no necesariamente una mala razón; puede ser incluso una buena razón (para que Castillo se reuniera con un presunto criminal)’’, dijo Jesús Murillo Karam, titular de la PGR, al ser interrogado sobre el encuentro que sostuvo el ex

HÉCTOR BRISEÑO

Corresponsal

ACAPULCO, GRO., 9 DE FEBRERO.

El líder del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), Andrés Manuel López Obrador, manifestó que sería un grave error obstaculizar la labor de las policías comunitarias en el estado de Guerrero, las cuales tienen una añeja tradición en esta entidad, por lo que consideró una injusticia mantener encarcelados a varios de sus líderes para quienes pidió amnistía. Calificó de ‘‘represalia’’ la decisión del gobierno de mantener en la cárcel a integrantes de las policías comunitarias guerrerenses, las cuales –afirmó– están organizadas por el mismo pueblo para defenderse de la inseguridad ocasionada por falta de crecimiento económico, empleo y abandono de los jóvenes. En cambio, López Obrador señaló que mantiene sus dudas en cuanto a la formación de grupos de autodefensa, pues aunque destacó que surgieron ante la

en una fotografía difundida por un noticiero de Televisa. Castillo acudió a la cita en compañía del general Miguel Ángel Patiño, comandante de la 43 Zona Militar, y Enrique Galindo, comisionado de la Policía Federal. Al preguntar sobre esa reunión al titular de la PGR, éste dijo que desconoce los términos de la misma. Entrevistado luego de participar en el 101 aniversario de la Marcha de la Lealtad, Murillo Karam agregó que no se tiene ningún nuevo indicio sobre el presunto vínculo entre los grupos de autodefensa de Michoacán y el cártel Jalisco Nueva generación.

MAGÚ titular de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) con un grupo de autodefensas, entre quien estuvo también

Juan José Farías, El Abuelo, lugarteniente del cártel de los hermanos Valencia. El pasado 5 de febrero, Cas-

tillo se reunió en privado en una bodega del municipio de Tepalcatepec con varias personas, entre ellas El Abuelo, según consta

Pide amnistía para integrantes encarcelados de las primeras

Apoya AMLO a policías comunitarias en Guerrero; expresa dudas de autodefensas necesidad de los pueblos de defenderse de hechos delictivos, fueron alentadas en un inicio en Michoacán por el gobierno federal, ‘‘en un modelo adaptado desde Colombia’’. El dos veces candidato presidencial señaló que ‘‘se indujo (el modelo de las autodefensas) desde Colombia para poner al mismo pueblo contra la delincuencia y que el gobierno no aparezca aparentemente, pero aquí se les fue de las manos, se salió de control’’. Argumentó que la inseguridad no se puede resolver con paramilitares, porque no es viable enfrentar la violencia con la violencia. ‘‘No se puede apagar el fuego con el fuego, ni enfrentar el mal con el mal, y el Estado

tiene la obligación de garantizar la seguridad pública’’. El ex jefe de Gobierno del Distrito Federal manifestó que ojalá se mantengan las policías comunitarias del estado de Guerrero y no se desvíen de su función principal, porque estos organismos ‘‘han logrado, a pesar de los pesares, atemperar el problema de la inseguridad y la violencia’’ en esta entidad. En conferencia de prensa en este puerto, en su cuarto y último día de gira por 12 municipios de la Costa Chica y la Montaña, López Obrador resumió que encontró pobreza y marginación. Dijo que a Guerrero le llovió sobre mojado con el paso de la tormenta Manuel, en septiembre pasado.

‘‘Hace falta atención del gobierno, hablan mucho y hacen poco; no ha llegado el apoyo, la actividad productiva está abandonada’’, señaló, El dirigente político subrayó que no se debe desvirtuar lo que representa ser un político de izquierda, por lo que descartó que la transformación de Morena en partido divida el voto de los sectores progresistas. Manifestó que ‘‘el corrupto no es de izquierda. Esos son simuladores, no se tiene por qué dividir; ya basta de usufructuar el concepto de izquierda. La auténtica izquierda está del lado del pueblo; es ser congruente, representa ser honesto y tener buenos sentimientos’’. Consultado sobre su salud,

‘‘No, ninguno nuevo. Son los mismos indicios que hemos tenido, no hay ninguno nuevo’’, indicó el procurador. Sobre la incursión de las guardias comunitarias en el municipio de Apatzingán, el titular de la PGR destacó que el que tiene el control ahí es el gobierno federal. ‘‘En Michoacán el que está actuando es el Estado, el gobierno’’, afirmó. Finalmente, Murillo Karam sostuvo que la presencia de las fuerzas federales en el estado de Michoacán garantizará la seguridad en esa entidad.

López Obrador informó que se encuentra bien, aunque no al ciento por ciento, por lo que debe tomar sus medicamentos y ha reducido sus actividades de cinco a tres encuentros diarios. En tono de broma manifestó que ‘‘eso del estrés, yo pensaba que era una exquisitez de los fresas, de los pirrurris, pero no, sí existe y ya lo comprobé, hay que cuidarse. Vamos a resistir, desde luego con moderación’’.

Posibles candidatos El político tabasqueño adelantó que Morena tendrá candidato propio a la gubernatura de Guerrero y él mismo vendrá a acompañarlo en su campaña. Mencionó que Luis Walton Aburto o Lázaro Mazón Alonso podrían ser abanderados competitivos. Dijo que ‘‘los candidatos los van a decidir los militantes, aunque Walton o Mazón podrían serlo. En Morena no hay tapados; aquí no es así, la vida pública es cada vez más pública’’.


4

POLÍTICA • LUNES 10 DE FEBRERO DE 2014

ASTILLERO

CLASE POLÍTICA

◗ ¡Viva CCRISTOS rey! ◗ Razones de Murillo Karam ◗ Comisionado Mirrey ◗ Gregorio Jiménez, secuestrado

MIGUEL ÁNGEL RIVERA

l padre Goyo va ganando terreno. El personaje mediáticamente más significativo de las autodefensas, Hipólito Mora (quien cuenta con el extraño mérito de haber sido ampliamente entrevistado por Televisa un mismo día en dos programas distintos y consecutivos, conducidos respectivamente por Denise Maerker y Adela Micha), entró este sábado a Apatzingán, la capital templaria, al frente de decenas de hombres sin armas pero uniformados con una camiseta blanca a cuyo frente iba estampada la nueva versión del detente con el que los curas de La Cristiada ofrecían a sus combatientes garantía divina contra las balas lanzadas a los guerreros de la fe. Las siglas del neocristerismo de metralleta son CCRISTOS y fueron dadas a conocer por el presbítero Gregorio López Gerónimo, conocido como el padre Goyo, el pasado 18 de enero en la plaza principal de Apatzingán, donde dijo que “no se puede ser un hombre de Dios y predicar la paz cuando se vive en un pueblo en guerra, donde frecuentemente se derrama sangre inocente… no puedo seguir hablando de Dios cuando apesta a muerte”. Por ello creó el Consejo Ciudadano Responsable de Impulsar un Sano Tejido del Orden Social (CCRISTOS), al que Hipólito Mora y sus hombres se han adherido no sólo mediante las blancas camisetas, sino asistiendo a misas y rosarios, con el peculiar sacerdote exhortando por radio a los habitantes del santuario de Los caballeros templarios a denunciar domicilios donde éstos pudiesen estar, en una cacería ajena a cualquier formalismo legal, “cateando” sin orden judicial alguna, a pura acusación sobre la marcha, presuntas casas de seguridad, y programando incluso la incursión contra una capilla donde se dice que hay una imagen del jefe e ideólogo templario, Nazario Moreno, El Chayo, para sustituirla por una de Cristo Rey. Entremezcladuras caricaturales que solamente ponen en evidencia el irresponsable grado de impericia de las élites políticas al permitir abiertamente la continua violación de preceptos jurídicos básicos a lo largo de un torbellino de violencia que pareciera ir rebasando a los presuntos genios de la lámpara de Los Pinos. El comisionado golpista, por ejemplo, tomado

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

fotográficamente en sesión de acuerdos con jefes de las autodefensas ya infiltradas y en vías de aparente control burocrático, entre ellos ni más ni menos que uno de los principales personeros de lo que fue el cártel de Los Valencia, al que la PGR y la Sedena señalaban años atrás como peligroso capo en activo. Y luego, en competencia olímpica de invierno en materia de lanzamiento de declaraciones desafortunadas, el nunca suficientemente bien valorado en sus méritos literarios Jesús Murillo Karam ha dado una razonada explicación de por qué el comisionado Castillo se reunió con el lugarteniente de un cártel a la hora de planear la acometida en Apatzingán: “Por alguna razón y no necesariamente una mala razón, puede ser incluso una buena razón”. El gobernador de escaparate, Fausto Vallejo, al que muchos ciudadanos acusan de ser lugarteniente de otro grupo en contienda, también aportó brillantes luces al respecto, pues dijo que tal vez el encuentro de Castillo con El abuelo (así apodan al capo en mención) fue “fortuito”. Castillo, por su parte, ha dicho a El País que el “punto final” de su estrategia es que las autodefensas entreguen sus armas de alto calibre, y que lo importante de ese movimiento no son esos instru-

mentos de combate, sino “la información” que ya están pasando al gobierno. También ha anunciado que se revisarán las concesiones de las minas de la región, para verificar que los templarios no estén metidos allí. El reportero Salvador Camarena revela un dato que pinta el carácter del comisionado Castillo: “Saluda, como es habitual en él, con un ‘qué pasó, mi rey’. ‘Mi rey’, o ‘papá’ es como llama a casi todos este aficionado al tenis y rácquet. Incluso llama así a las autodefensas, dice uno de sus colaboradores” (http:// bit.ly/1h1Tnsj ). Las costuras mal hechas del espantapájaros con metralletas instalado en Apatzingán quedan así a la vista. Aun cuando hay fuertes diferencias de opinión entre grupos de autodefensas, una parte mayoritaria de estos ha decidido acoplarse abiertamente a los planes diseñados por los militares y la policía federal, asumidos ya como virtuales Guardias Rurales, pero sin que haya aún las formalidades legales del caso. Los grupos de civiles con armas de alto calibre están en la periferia de Apatzingán, pero también se mueven en las calles de esta ciudad. Los principales jefes templarios, mientras tanto, han huido oportunamente, como si la toma de Apatzingán hubiese sido negociada, con algunos cuantos detenidos de mediana monta, más por relaciones familia-

res que por su comprobada peligrosidad. Así se ha anunciado que cayó alguien que es primo del Quique Plancarte y medio hermano de El Chayo Moreno. Y, para que no falten ingredientes explosivos en el coctel, CCRISTOS contra templarios. ¡Hagan sus apuestas, perdón, sus oraciones, señores! En Veracruz, mientras tanto, periodistas continúan exigiendo que aparezca con vida el reportero Gregorio Jiménez de la Cruz, a quien en su casa un grupo de encapuchados secuestró la mañana del pasado 5 en Coatzacoalcos. El ahora desaparecido había publicado en días anteriores notas sobre privaciones involuntarias de la libertad en la colonia donde él mismo luego sería secuestrado. Los altos funcionarios de la administración de Javier Duarte, en especial el procurador de justicia y la coordinadora de comunicación social, han sido encarados por periodistas que les reprochan la falta de resultados en las indagaciones. El caso de Gregorio Jiménez se suma a la larga lista de periodistas amenazados, secuestrados, asesinados o exiliados de esa entidad federativa. Ayer hubo una manifestación en la capital, Xalapa, entre versiones de trabajadores de los medios de comunicación de que hubo presiones oficiales para que los directivos de las empresas informativas impidieran a sus empleados que expresaran públicamente su inconformidad. ¡Hasta mañana!

APATZINGÁN

Este domingo, elementos de las autodefensas y de la policía estatal michoacana realizaron cateos en viviendas de presuntos integrantes del cártel de Los caballeros templarios ■ Foto Víctor Camacho Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández

◗ Rehabilitar ferrocarriles no de los grandes proyectos del gobierno federal es la rehabilitación del sistema nacional de ferrocarriles, en particular revivir el transporte de pasajeros, en la actualidad prácticamente desaparecido. Por ello, sorprenden revelaciones provenientes de la Cámara de Diputados de que hubo fuertes resistencias contra la recién aprobada reforma a la Ley Reglamentaria del Servicio Ferroviario. De acuerdo con estas versiones, la reforma fue impulsada por el grupo parlamentario del PRI y como fuente de las presiones se señala a las dos empresas más fuertes (“que se sentían dueñas del sector”) Ferromex, socio de la poderosa empresa Union Pacific de Estados Unidos, y Kansas City Southern, ganadoras en el proceso de privatización emprendido durante la presidencia de Ernesto Zedillo. Con esta enmienda, dicen los enterados, no sólo se termina con esa exclusividad, sino que se generan verdaderas condiciones de competencia para el desarrollo comercial de nuestro país.

LA

COSECHA

En el PRI nos preparamos desde hoy, porque el 7 de junio de 2015 nos vamos a alzar con la victoria, no para gloria y gusto de algunos, sino porque queremos que México gane, afirmó el presidente del PRI, César Camacho. Al tomar protesta a los comités municipales en Querétaro, el dirigente del tricolor resaltó el trabajo de la administración del gobernador José Calzada Rovirosa. En 2015 habrá cambio de gobernador en Colima, Querétaro, Nuevo León, San Luis Potosí y Sonora. En este último estado, gobernado por Guillermo Padrés, del PAN, empezó la lucha por eliminar potenciales competidores, y uno de los objetivos es la senadora Claudia Pavlovich Arellano, quien, de acuerdo con estudios realizados por la empresa Parametría, aparece como puntera para obtener la candidatura del PRI al gobierno estatal. Como parte de la acción del gobierno federal para rescatar a Michoacán, el secretario de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza, acompañado de su equipo, puso en marcha el Programa de Empleo Temporal (PET), que para ese estado representa una inversión de 114 millones de pesos –10 por ciento del total del PET y casi el doble de lo invertido en la entidad durante el año pasado– para beneficio de más 20 mil personas de las zonas más marginadas Paulatinamente y como resultado de la estrecha coordinación de las autoridades de los tres órdenes de gobierno –federal, estatal y municipal–, Coahuila avanza en la recuperación de la seguridad para la población, afirmó el gobernador Rubén Moreira Valdez, al ofrecer una conferencia ante directivos y alumnos de la maestría en Seguridad Nacional del Centro de Estudios Superiores Navales de la Secretaría de Marina. Moreira recordó que entre los años 2012 y 2013 hubo una clara disminución en los delitos de alto impacto: 16.3 por ciento los homicidios dolosos relacionados con el crimen organizado, y 30.1 en los que se consideran del fuero común. riverapaz@prodigy.net.mx


LUNES 10 DE FEBRERO DE 2014 •

ARTURO CANO

Enviado

APATZINGÁN, MICH., 9 DE FEBRERO.

‘‘¡A las 17:40 se montan en sus caballos, señores!’’, grita el Comandante Cinco a sus huestes. Poco antes de esa hora, una larga hilera de camionetas emprende camino. Los comunitarios llevan sus armas, pero bajo los asientos. Entran al ‘‘nido de los templarios’’ a claxonazo limpio. La mayor parte de los negocios del corazón de Tierra Caliente han bajado las cortinas, pero no se miran escenas de pánico ni aparece un sicario rezagado a echar a perder la fiesta. El convoy, de aproximadamente 150 vehículos, pasa dos veces por la plaza principal, la misma donde el 26 de octubre pasado ‘‘fuimos rafagueados desde el templo, la presidencia municipal y un hotel’’ (también les lanzaron al menos una granada). Muchas personas que miran pasar la caravana se quedan quietas. Sus rostros revelan cierto temor. ¿A un enfrentamiento de templarios contra comunitarios? ¿A una venganza de los primeros? ¿A las autodefensas mismas? Difícil enhebrar la respuesta en una ciudad donde, según Estanislao Beltrán, ingeniero agrónomo y limonero, además de vocero oficial de las autodefensas, ‘‘entre 20 y 30 por ciento de la población estaba coludida con el crimen organizado’’. Los choferes cumplen la orden escrupulosamente. Después de un par de vueltas por las principales calles retornan al punto de salida, el tianguis limonero donde la mañana de este lunes las autodefensas celebrarán una reunión con los productores del cítrico. Todo el recorrido dura menos de una hora. ‘‘¡Ajúa! ¿No que no se podía?’’, grita un muchacho trepado en la góndola de una pickup. Los comunitarios regresan felices con los aplausos y vivas que consiguieron, digamos, de 20 o 30 por ciento de los apatzinguenses que los vieron pasar. ‘‘Es la primera presencia, sólo para dar confianza al pueblo’’, justifica el Comandante Cinco. ‘‘Lo importante es que los animales decían que nunca íbamos a entrar, y entramos’’.

■ Recorren la plaza con sus armas bajo los asientos de las camionetas

A claxonazo limpio entran las autodefensas al nido templario

Estanislao Beltrán, Papá Pitufo, portavoz de los policías comunitarios, saluda a habitantes del municipio donde, dijo, ‘‘entre 20 y 30 por ciento de la población estaba coludida con el crimen organizado’’ ■ Foto Víctor Camacho

acepta que las autodefensas se han plegado a una estrategia que pactaron con el gobierno federal, pese a que ‘‘hay ciertas dudas de parte de nosotros’’. En las reuniones con los funcionarios convocadas por el comisionado federal, Alfredo Castillo, según la glosa de Beltrán, el gobierno les aseguró que con

su estrategia ‘‘va a haber menos gente afectada, menos muertos’’. Es la primera vez que las autodefensas aceptan ‘‘acatar las decisiones del gobierno’’ por esa razón. Aunque insiste: ‘‘Necesitamos esperar los resultados para decir si nos sirve o no esta estrategia. Y si no sirve, la vamos a cambiar’’.

EXPLICACIÓN

El Abuelo “no tiene mala reputación” Poco después del mediodía, un Estanislao Beltrán –él mismo se presenta como Papá Pitufo– que parece en campaña electoral se pasea en una plaza que no visitaba desde 10 meses atrás. Busca saludar especialmente a las señoras y a los niños. Acude a la catedral, pero antes de ingresar se entera de que los personajes que esperaba que salieran a recibirlo –Hipólito Mora y el padre Goyo– no están en el lugar. Antes, en charla con reporteros, Beltrán asegura que Mora ‘‘violó el acuerdo’’ que tenían con el gobierno y entró el sábado a Apatzingán, donde incluso encabezó un breve mitin. Beltrán da vuelta a la hoja y

HELGUERA

Es inevitable que en la charla con Papá Pitufo salga a relucir el nombre de Juan José Farías, El Abuelo, señalado como miembro relevante del cártel del Milenio por la Secretaría de la Defensa Nacional y ‘‘verdadero jefe’’ de las autodefensas de Tepalcatepec, según policías comunitarios. ‘‘Yo ni veo las redes sociales. Los invito a que vengan a la realidad, aquí estamos unidos. Sólo los que están adentro saben cómo se manejan las cosas.’’ –Tengo entendido que el señor Farías no sólo asistió a una reunión con el comisionado Castillo, sino que está con ustedes desde antes que las autodefensas salieran a la luz –se le hace notar a Papá Pitufo. –Es de los iniciadores de la lucha. Ha estado al pendiente (...) y no tiene mala reputación. Es alguien que genera empleos, que tiene su ganado. –¿Y después de Apatzingán? –Tendremos que llegar a unos pueblos donde prácticamente toda la gente está con ellos. Me pregunto qué vamos a hacer ahí. Algunos porque los forzaban, otros por necesidad, unos más porque son familiares, pero de alguna manera están coludidos. –¿Dónde? –Allá para Tumbiscatío hay muchos pueblitos. Y aquí, en Apatzingán, están todos los familiares de ellos. Mientras Beltrán habla, la ‘‘limpieza’’ de Apatzingán continúa. La noche del sábado al domingo fue de pachangas en los centros nocturnos. Los bailarines se amanecieron igual que los policías y comunitarios que realizaron cateos y detenciones en diversos puntos de la ciudad. Unos hablan de 50 y otros de 100 aprehendidos. Papá Pitufo admite que ‘‘cojean de esa pata’’. El sábado, agrega, se negó a proporcionar a enviados de la Secretaría de Gobernación el número y los

POLÍTICA

5

nombres de los detenidos. ‘‘No lo haremos hasta que analicemos bien si realmente estaban coludidos. Porque había unos que eran amigos o familiares, que no participaron, y también los capturaron’’. Está el caso, por ejemplo, de una joven recién llegada de Uruapan, donde reside. De la terminal de autobuses fue directo con un conocido a quien había quedado de vender una laptop. Para su mala fortuna, a la hora que estaba a punto de cerrar el trato, la policía cayó en la casa de su conocido, a quien acusan, dice ella, de ser narcomenudista. La joven habla afuera de las instalaciones de la delegación regional de la Procuraduría de Justicia de Michoacán donde anoche, cuenta su madre, ‘‘se oían los gritazos que daba la gente a la que estaban golpeando’’. A la muchacha la cachetearon, le jalonearon el pelo, la llamaron ‘‘puta’’ y la tiraron en una camioneta, siempre encapuchada. Encima de los detenidos echaron unas tablas. La capturaron a las dos de la tarde y la fueron a ‘‘aventar en una colonia, ni sé por dónde’’, alrededor de medianoche. Su delito: estar en el lugar equivocado y tener varios tatuajes: una estrellita, un pequeño corazón y una cruz que se puso en honor de Nikki, su artista favorita, pero que los policías dijeron era prueba de su militancia templaria. La joven está ahí a instancias de su madre, mujer luchona que insiste en que la procuraduría michoacana devuelva a su hija la computadora, los celulares y el bolso que ‘‘le robó’’. Por el trato que dan incluso a los periodistas los empleados como Ramón Alamilla, no parece que vaya a tener mucha suerte. La ‘‘limpieza’’ de Apatzingán continúa. A media tarde, una caravana de policías estatales cruza calles del centro con valiosos acompañantes: los policías comunitarios que señalan los domicilios que serán cateados. Al llegar a una esquina de la calle 5 de Febrero se detiene y de inmediato descienden cinco comunitarios y una veintena de policías. Tumban una puerta y salen con las manos vacías. La escena se ha repetido decenas de veces en estos días.

Agreden a fotógrafo de este diario Los policías se le van encima a Víctor Camacho, fotógrafo de este diario, y le impiden hacer su trabajo. Poco después se acerca el jefe de los comunitarios y pide comprensión ‘‘porque nos pueden identificar. Ahí se los encargo’’, ordena a los policías, y señala con una mirada a los reporteros. Una vez que el convoy parte, los vecinos dicen que nunca supieron bien a bien quién vivía ahí. ‘‘Entraban y salían muchachos y muchachas todo el tiempo’’. Un anciano dice, con miedo, que ahí vivía ‘‘alguien importante’’ pero ‘‘se salió hace rato’’. La casa, nueva, está a cuatro cuadras del palacio municipal.


6

POLÍTICA • LUNES 10 DE FEBRERO DE 2014

Se ha detenido a 2 mil 200 personas, informan Gobernación, Policía Federal y PGR

535; Guerrero, 685; Nayarit, 824; Nuevo León, 2 mil 148; Sinaloa, 989; Sonora, 3 mil 490; Yucatán, 521; Zacatecas, 474; Hidalgo, 251; Veracruz, 249; Baja California, 109; estado de México, 175; Durango, 140; Colima, 118, y Puebla, 111. Con menos de cien narcotienditas desmanteladas en ese periodo están los estados de Campeche, Coahuila, Jalisco, Morelos, Oaxaca, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Tabasco y Tamaulipas.

El gobierno ha desmantelado anualmente 3 mil 500 narcotienditas en todo el país GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

En promedio, cada año el gobierno federal ha desmantelado 3 mil 500 narcotienditas en todo el país y 2 mil 200 personas han sido puestas a disposición el Ministerio Público Federal por venta de drogas, refieren informes de la Secretaría de Gobernación (SG), la Policía Federal (PF) y la Procuraduría General de la República (PGR). Estadísticas elaboradas por el Centro Nacional de Planeación Contra la Delincuencia (Cenapi), la Secretaría de Gobernación y Plataforma México refieren que, de 2006 a 2013, la mayor parte de las narcotienditas detectadas operaban en el Distrito Federal y los estados de Sinaloa, Guanajuato, Guerrero y Sonora. Asimismo, ante los juzgados federales solamente llegan en promedio 14 de cada cien denuncias presentadas o igual porcentaje de presuntos delincuentes que deben ser juzgados, refiere el programa sectorial para

esta administración de la PGR, publicado en diciembre pasado. La dependencia que encabeza Jesús Murillo Karam informó

–mediante una solicitud de información pública– que en el periodo 2006-2012, en Baja California Sur se desmantelaron mil

830 sitios en donde se vendía droga al menudeo; en Chiapas fueron 830 negocios; Distrito Federal, 9 mil 433; Guanajuato,

La violencia no sólo está en Michoacán: Madero La dirigencia nacional del PAN sostuvo que la violencia no ocurre sólo en Michoacán, sino que el país enfrenta una escalada en diversas regiones. Esa entidad, dijo, es sólo ‘‘el principal ejemplo de estos tristes sucesos, lo cual ha impactado negativamente en la percepción ciudadana y de inversionistas’’. En un comunicado, el presidente nacional del PAN, Gustavo Madero, afirmó que la inseguridad tiene repercusiones en diversos ámbitos y uno de ellos es la falta de confianza para invertir en México. Se refirió al sondeo mensual del Banco de México, donde – mencionó– especialistas del sector privado consideran a la inseguridad pública el principal factor que podría limitar el crecimiento,

aunque otro porcentaje identificó también a la política fiscal instrumentada por el gobierno federal. ‘‘Mientras no podamos mostrar que somos un país con una estrategia clara y bien definida en materia de seguridad, seremos poco confiables. No es una cuestión de nombramientos o meramente mediática; debe estar acompañada de acciones concretas y se debe cumplir con los compromisos que el PRI hizo durante la campaña’’, afirmó. Según Madero, el problema de la inseguridad fue uno de los principales temas durante el proceso electoral de 2012, pero ahora sólo se quedó en el discurso. ‘‘No se puede defraudar así la confianza de la gente, cuando lo único que quiere es vivir en paz y tranqui-

La mayor parte de las indagatorias se han registrado en el Distrito Federal

lidad’’, añadió. También se refirió al incremento de los precios y expuso que a la inseguridad se suman las cifras sobre inflación que, según el índice nacional de precios al consumidor, registró en enero de 2014 un aumento anual de 4.48 por ciento y un incremento mensual de 0.89. ‘‘Sólo queda preguntarnos qué están haciendo Enrique Peña Nieto y su gobierno. Hagamos el comparativo: hace un año los datos en el mismo periodo fueron de 3.25 la tasa anual y de 0.40 por ciento la variación mensual’’. El PAN consideró que el gobierno debería ver el descontento ciudadano; ‘‘las familias están desesperadas’’.

En cuanto al número de personas detenidas, las dependencias reportan un promedio de 2 mil 200 vendedores o narcomenudistas aprehendidos por la Policía Federal. En cuanto a indagatorias, la PGR ha reportado que entre enero de 2006 y noviembre de 2013 ha desahogado un promedio de 2 mil averiguaciones previas anuales, y la mayor parte de ellas se han registrado en el Distrito Federal, donde en ese periodo se acumularon 11 mil casos.

DE LA REDACCIÓN

DINERO ◗ La guerra del aguacate ◗ Deportaciones rompen récord ◗ El principal cliente de Pemex ra un enigma por qué fue enviado el director de Profeco, Alfredo Castillo, en calidad de comisionado a Michoacán. Pero después de que se difundió una fotografía en que aparece conversando con uno de los capos del cártel de Los Valencia, Juan José Farías, El Abuelo, en una bodega de Tepalcatepec, ya se despejó el misterio: anda negociando los precios del aguacate y el limón. Aunque la historieta oficial diga otra cosa, la situación sigue siendo terrible. Un testimonio es la gente adinerada, y no tanto, que llega todos los días a California huyendo de los secuestros, la extorsión, los negocios incendiados y todo lo demás. En cuanto a Castillo, negociar los precios es una manera de aprovechar la experiencia que ganó a su paso por Profeco.

LA ‘‘FÁBRICA

DE POBRES’’

Como candidato presidencial en 2008, Barack Obama prometió finalmente sacar adelante la reforma migratoria durante su primer año de gobierno. Aunque su partido controló ambas cámaras del Congreso por los siguientes dos años, prácticamente ni lo intentó. En lugar de ello ha presidido lo que el diario The Economist llama ‘‘la mayor deportación masiva en la historia de Estados Unidos’’. Obama ha echado a más mexicanos y otros inmigrantes ilegales fuera de su país que sus predecesores: casi a 2 millones de personas hasta ahora. El gasto en seguridad fronteriza es ya más alto que cualquier otro tipo de esfuerzo contra crímenes a nivel federal. ¿Y la respuesta del gobierno mexicano? Ninguna. El primer año de Peña Nieto fue dedicado a la apropiación del petróleo y los impuestos. De acuerdo con

ENRIQUE GALVÁN OCHOA el Banco Mundial, durante 2010 México fue el país del mundo con mayor número de emigrantes, con 11.9 millones –casi 10 por ciento de la población–, seguido por India y Rusia. Es la ‘‘fábrica de pobres’’. El gobierno los hace huir privándolos de ingresos, salud y educación. Es un negocio que le produce algunos años más divisas que el petróleo. En 2007 alcanzó un pico de 26 mil 59 millones de dólares, pero no se ha vuelto a alcanzar desde entonces. De acuerdo con el Banco de México, el nivel de las remesas lleva cinco años de caídas. En 2013 bajaron a 21 mil 597 millones de dólares, un retroceso de 3.8 por ciento con respecto a 2012. Los analistas señalan que esta baja está ligada a la pérdida de dinamismo en la economía de Estados Unidos, lo cual es indudable, pero también debido a la implacable persecución de los indocumentados.

EL

PRINCIPAL CLIENTE ESTÁ AQUÍ

El principal cliente del petróleo crudo de México deberían ser los mexicanos.

¿Cómo? Simplemente refinando aquí la gasolina y el diesel que se importa de Estados Unidos. Sin embargo, ciertos personajes tendrían que desprenderse de las ganancias que deja el negocio: la mitad de la gasolina se importa del país vecino del norte. Eso no lo pueden tocar, son intereses poderosísimos. Entonces hacen negocitos en pequeña escala para que se diga que Petróleos Mexicanos está diversificando su cartera de clientes. En ese contexto, Japón importará un cargamento de petróleo crudo mexicano por primera vez en al menos tres años, debido a que las refinerías japonesas intentan ampliar su red de provedores en busca de combustible más barato, de acuerdo con fuentes de la industria. La refinería Cosmo Oil ha contratado un buque tanque para un cargamento de la variedad Istmo, que saldría el 28 de febrero. México, con la tercera mayor reserva probada de petróleo de América Latina, después de Venezuela y Brasil, planea diversificar sus ventas hacia destinos en Asia para sustituir la caída de las ventas del que hoy es su principal cliente: las refinerías de Estados Unidos. Ese era el plan hasta poco antes de la apropiación petrolera, falta ver qué dicen los nuevos dueños. Por otro lado, el 10 de enero zarpó del puerto de Salina Cruz, Oaxaca, un buque tanque con 350 mil barriles de petróleo super ligero Olmeca con destino a Benicia, California, y destino final la India. De acuerdo con la Secretaría de Energía, durante 2013 las exportaciones de petróleo crudo disminuyeron 10.7%.

E@VOX

POPULI

ASUNTO: YA COBRARON EN OPORTUNIDADES Enrique: muchísimas gracias por todo el apoyo brindado. Afortunadamente ahora sí ya nos pagaron nuestro salario en el Programa Oportunidades en Puebla. Por lo que nos dimos cuenta, sólo haciendo una denuncia pública las autoridades se ponen las pilas. Te agradecemos infinitamente. Trabajadores de Oportunidades en Puebla

R: Gracias a La Jornada. ¿Qué haríamos sin nuestro periódico?

TWITTER La cajita más feliz de McDonald’s es la caja registradora. @soydecadente Amame a media quincena, porque será cuando más lo necesite. @elconejomagico ¿Para cuándo un cajero automático que después de dar el saldo ofrezca unas palabras de aliento? @Jmalaparte galvanochoa@gmail.com Twitter y FaceBook: @galvanochoa

galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php


LUNES 10 DE FEBRERO DE 2014 •

ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA

Corresponsal

MORELIA, MICH., 9 DE FEBRERO.

Este domingo, después de casi 48 horas de su arribo a la periferia de Apatzingán, grupos de autodefensa encabezados por el Comandante Cinco y Estanislao Beltrán, finalmente entraron a la cabecera municipal en un convoy, en el cual recorrieron las calles sonando bocinas para invitar a la gente a sumarse a su movimiento. Asimismo, unos 50 presuntos delincuentes fueron detenidos en Apatzingán durante la ‘‘limpieza’’ que realizaron en las pasadas 24 horas grupos de autodefensa y fuerzas federales, aseguró el Comandante Cinco, coordinador de los comunitarios en la toma de esa ciudad de Tierra Caliente. En tanto, familiares de aprehendidos denunciaron abusos en los arrestos y cateos. ‘‘Los golpearon como si fueran animales’’, dijo la madre de un joven detenido. El Comandante Cinco aseguró que sus seguidores no habían entrado al centro de Apatzingán porque esperaban reducir al mínimo cualquier atentado de los grupos criminales, los que amenazaron con estallar bombas y granadas en cualquier acto masivo. ‘‘Lo hacemos por la gente que nos sigue, porque cuando vean que entran las camionetas habrá una buena concentración en la plaza”, sostuvo.

‘‘Los golpearon como si fueran animales’’, dice la madre de uno de los aprehendidos El jefe de las autodefensas dijo que Apatzingán está tomado y no habrá marcha atrás. Afirmó que no hay ruptura con el jefe comunitario de La Ruana, municipio de Buenavista, Hipólito Mora. Consideró no obstante que éste ‘‘desobedeció la orden de no entrar (a Apatzingán el sábado) y puso en riesgo a mucha gente, pero lo bueno es que estaban desarmados y se concentraron en la catedral de esta ciudad’’. Algunas familias se apostaron ante las instalaciones de la subprocuraduría regional del estado, para solicitar información sobre sus hijos o esposos detenidos a partir de la tarde del sábado. ‘‘En nuestra calle se llevaron a cinco muchachos, los sacaron a golpes y se los llevaron. Después venimos a preguntar y los encargados de atendernos nos enviaron a otra dirección, porque aseguraron que ahí no estaban. Llegamos después y alcanzamos a ver cómo los bajaban de una camioneta; llevaban las playeras levantadas para cubrirse la cara. Esperamos afuera y escuchamos los gritos cuando los golpeaban’’, dijo la madre de uno de los jóvenes aprehendidos. El Comandante Cinco dio a conocer asimismo que el sábado se iniciaron cateos en casas de seguridad y domicilios de in-

POLÍTICA

7

La operación ‘‘limpieza’’ estuvo acompañada por las fuerzas federales

Entran autodefensas a Apatzingán y detienen a 50 presuntos criminales

Autodefensas y policías estatales y federales realizaron ayer patrullajes y cateos en la ciudad de Apatzingán, principal enclave del grupo delictivo Los caballeros templarios. Familiares de varias personas aprehendidas denunciaron posteriormente ‘‘abusos’’ por parte de los guardias civiles ■ Foto Víctor Camacho

tegrantes del cártel de Los caballeros templarios, a partir de denuncias ciudadanas. ‘‘Vamos a exigir a los gobiernos federal y del estado que aquellos que son

LAS

LUCES DE

inocentes y que nada tienen que ver con la delincuencia sean liberados de inmediato’’, comentó. Desde la mañana del sábado, más de 100 vehículos con logo-

MURILLO

tipos de la policía comunitaria de municipios como Aguililla, Tancítaro y Tepalcatepec, entre otros, se concentran en el tianguis limonero de Chendio, en la salida de Apatzingán a Aguililla, y otros en La Hacienda, rumbo a Nueva Italia, a la espera de entrar al centro de Apatzingán. De su lado, el gobernador Fausto Vallejo aseguró que el arribo de los grupos de autodefensa a la cabecera municipal de Apatzingán es parte de la estrategia trazada por el gobierno de la República, de ahí que las fuerzas federales encabezaron la incursión y estuvieron atentos de que los miembros de autodefensas no fueran armados. Mientras, en Guerrero, el comisario suplente del poblado Palo Blanco, municipio de Chilpancingo, Johnny Hernández

López, informó que elementos de la policía civil de la Unión de Pueblos y Organizaciones de Guerrero (Upoeg), desmantelaron un laboratorio clandestino donde se procesaba droga. Entrevistado en la comisaría del pueblo, a unos 12 kilómetros de la capital, dijo que a tres días de haberse constituido la policía ciudadana ‘‘estamos dando resultados inmediatos, ya que en la casa de seguridad ubicada en el rancho El Plan, a dos kilómetros de la carretera federal Chilpancingo-Acapulco, donde se encontraba el laboratorio, se decomisaron 2.5 kilogramos de goma pura de opio, que proviene de la amapola, una báscula y parque de diferentes calibres’’. CON INFORMACIÓN DE SERGIO OCAMPO

Cae medio hermano de El Chayo

ROCHA

Elementos de la Policía Federal (PF) detuvieron en Michoacán a Antonio Magaña Pantoja, identificado como medio hermano de Nazario Moreno González, El Chayo, este último fundador del cártel La familia michoacana y quien supuestamente murió durante un enfrentamiento con policías en 2010. Magaña Pantoja también es primo de Enrique Kike Plancarte, quien es el segundo en la estructura delictiva de Los caballeros templarios, tras la captura de su familiar Dionisio Loya Plancarte, El Tío. En un comunicado, la Comisión Nacional de Seguridad informó que la detención de Magaña derivó de diversos operati-

vos que la Policía Federal realizó en el municipio de Apatzingán, donde lograron la detención de 13 personas más. Según la corporación, el sospechoso presuntamente está relacionado con la distribución de droga y el cobro de extorsiones para los templarios, ‘‘y quien se determinó es medio hermano de Nazario Moreno y primo de Enrique Plancarte’’. También fue detenido Andrés Damián Rodríguez, señalado de participar en homicidios por encargo de la citada organización delictiva. Se presume que era socio de Jesús Sánchez Huerta, Chucho el descuartizador, quien fue detenido en días pasados. ALFREDO MÉNDEZ


8

POLÍTICA • LUNES 10 DE FEBRERO DE 2014

Generan 500 mil mdd al año y van en ascenso, dice jefe de la comisión de seguridad

Al alza, delitos en el ciberespacio; hay 14.8 millones de perjudicados en el país ■

No hay un centro de investigación para crear estrategias policiales que los combatan, lamenta

EMIR OLIVARES ALONSO

Los delitos cometidos a través del ciberespacio van en aumento y se estima que en unos años la economía de la ciberdelincuencia rebase la del narcotráfico y la trata de personas. El cibercrimen genera anualmente alrededor de 500 mil millones de dólares y la cifra irá en ascenso. A escala mundial, cada año 559 millones de personas son afectadas por este tipo de ilícitos y en México el número es de 14.8 millones de perjudicados. “Éste es un indicador muy importante, que muestra la trascendencia que significa entender

ALFREDO MÉNDEZ

El Ejército Mexicano, la Fuerza Aérea y la Armada seguirán protegiendo “sin titubeos” el bienestar de la patria, aseguró este domingo el general Salvador Cienfuegos, titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena). En el único discurso pronunciado en el acto conmemorativo del 101 aniversario de la Marcha de la Lealtad, encabezado por el presidente Enrique Peña Nieto, el mando militar expuso que las nuevas fórmulas de participación ciudadana han dado resultado, y advirtió que nadie puede ni debe estar al margen de la ley o por encima de los postulados de la Constitución.

lo que es el mundo cibernético en cuestiones delincuenciales”, señaló Ciro Ortiz, asesor del Foro Consultivo Científico y Tecnológico (FCCT) y actual jefe de la División Científica de la Comisión Nacional de Seguridad. Destacó la importancia de que las políticas de seguridad tengan una base científica, y lamentó que en el país no haya todavía un centro de investigación en ciencia, tecnología e innovación que genere conocimientos para estrategias policiales. “La seguridad ciudadana es una responsabilidad compartida y la academia juega un papel muy importante”.

En el mundo, actualmente hay 2 mil 700 millones de cibernautas, de los cuales 45 millones habitan en México; asimismo, se estima que para el 2020 los dispositivos de interconectividad serán seis veces más de los que hoy se usan; de ahí la atención que se debe dar a este tipo de ilícitos, los cuales deben ser combatidos con base en el conocimiento científico. El especialista indicó que la tecnología que hoy día usan las autoridades mexicanas para la seguridad pública son de procedencia extranjera, lo que genera un alto grado de dependencia.

Por ello –agregó– hace un año la Secretaría de Gobernación, la Comisión Nacional de Seguridad y la Policía Federal firmaron un convenio con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología a fin de “fortalecer la investigación científica y tecnológica para la seguridad pública”. En el contexto del informe de labores de la coordinadora del FCCT, Gabriela Dutrénit, Ortiz se refirió a este tema y presentó una serie de indicadores que muestran su trascendencia y la atención que debe ponerse en el país. Al respecto, dijo que en 15 países de Europa y América La-

Protegeremos el país sin titubeos: general Salvador Cienfuegos

Refrenda el Ejército su compromiso de lealtad a México y sus instituciones

que portamos el uniforme de la República, convencidos, acompañamos a la sociedad y a sus autoridades para atender el llamado de la patria en el momento que se requiera, bajo cualquier circunstancia, donde se necesite y por el tiempo que se nos demande”, dijo. El titular de la Sedena refirió que la lealtad “la hacemos con todos nuestros recursos humanos y materiales, con toda nuestra capacidad operacional, pero fundamentalmente con espíritu de servicio y profundo amor a México”. Al acto conmemorativo asistieron generales en retiro y funcionarios del gabinete de seguridad federal.

Ceremonia conmemorativa de la Marcha de la Lealtad de cadetes en 1913

“Nadie puede ni debe estar al margen de la ley o por encima de la Constitución” Agregó que “la lealtad es entregarnos plenamente a México, y es para todos y de todos”, por lo que los militares “seguiremos protegiendo sin titubeos el bienestar del país”. Convencido de que la vocación democrática de los servidores públicos del Ejército, Fuerza Aérea y Armada de México es un valor fundamental para el buen desempeño de la patria, el general también habló del papel de la sociedad mexicana. “En una sociedad democrática lo que prevalece es el respeto a la ley y a las instituciones”, dijo. Destacó que en México se viven hoy tiempos de modernidad, en los que se han cimentado las bases para consolidar el desarrollo comunitario, gracias a la coordinación entre las distintas instituciones de gobierno. “El 2013 fue un año inédito de esfuerzo integral para concre-

tina existen 74 centros de investigación y universidades enfocados exclusivamente a la seguridad; sin embargo, en México no se ha desarrollado una instancia de investigación al respecto. Agregó que el Departamento de Seguridad Interior de Estados Unidos cuenta con 12 centros de excelencia en este tema, los cuales recibieron durante 2013 un presupuesto de 478 millones de dólares, únicamente para investigación científica, desarrollo tecnológico e innovación. En territorio mexicano todos los dispositivos tecnológicos son mayoritariamente provenientes de Estados Unidos, por lo que se corre el riesgo que toda la información que en ellos se produce o almacena termine en aquella nación. Por ello, consideró que el área de la seguridad debe tener una “fuerte alianza estratégica” con las academias, sólo así México podrá posicionarse a escala internacional como un referente en esta temática y generar su propia tecnología para tal fin.

El secretario de la Defensa Nacional, el general Salvador Cienfuegos Zepeda, afirmó que para el Ejército Mexicano “la lealtad es entregarnos plenamente a México, y es para todos y de todos”, y refrendó su compromiso hacia la patria y sus instituciones ■ Foto Presidencia

tar reformas transformadoras con las que se logrará liberar el potencial del país. En el ámbito que

nos corresponda, tenemos gran responsabilidad de fortalecerlas y consolidarlas”, manifestó.

Añadió que la lealtad es una constante en un Estado democrático. “Las mujeres y hombres

Osorio Chong presidirá exhibición aérea Por primera vez en la historia reciente de la Fuerza Aérea Mexicana (FAM), un presidente de la República estará ausente del acto conmemorativo de un aniversario más de la FAM, ya que por motivos de su viaje de trabajo a Colombia el titular del Ejecutivo federal, Enrique Peña Nieto, designó al secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, para

que acuda en su representación a la ceremonia que se efectuará este lunes en la Base Aérea Militar número uno de Santa Lucía, en el estado de México. Como es costumbre, cada año pilotos de la FAM darán una exhibición de vuelo en aviones y helicópteros –algunos de ellos con más de 30 años de antigüedad–, para mostrar el arsenal aéreo con el que cuenta

el Estado mexicano, parte del cual es usado para el combate contra el crimen organizado, las emergencias y catástrofes naturales. En el desfile aéreo participará una tabla acrobática de los aviones F5, cuya velocidad supera mil 800 kilómetros por hora, y sus pilotos usan máscaras de oxígeno y trajes especiales. ALFREDO MÉNDEZ

Antes del discurso, frente al patio principal del Castillo de Chapultepec, el Presidente recibió de manos de un niño un ejemplar del periódico El Imparcial de 1913, y después subió al templete para encabezar la ceremonia. En la recepción participaron el presidente de la Cámara de Diputados, Ricardo Anaya; el ministro de la Suprema Corte, José Fernando Franco González Salas, y los secretarios de la Defensa Nacional y de Marina, Salvador Cienfuegos, y Vidal Francisco Soberón, respectivamente. Se conoce como Marcha de la Lealtad el recorrido que realizó el entonces presidente Francisco I. Madero el 9 de febrero de 1913, del Castillo de Chapultepec al Palacio Nacional, escoltado por cadetes del Heroico Colegio Militar, durante el inicio del golpe de Estado conocido como la Decena Trágica.


LUNES 10 DE FEBRERO DE 2014

9


10 POLÍTICA • LUNES 10 DE FEBRERO DE 2014

NOSOTROS

YA NO SOMOS LOS MISMOS

◗ Termina la primera temporada de los hermanitos Zavala í, lo entiendo. Ya los harté con la eterna crónica de los hermanitos Zavala. Los que ni siquiera cantan, pero que, afortunadamente, sólo son siete y no 11. Hoy termino la primera temporada (como suelen definir sus emisiones las series televisivas). Si el próximo año electoral se requiere refrescar informaciones, obligadamente habrá que hacerlo. Gustavo Madero lo agradecerá, pues es obvio que el embate calderonista intentará marcarle o, más bien dicho, remarcarle las cartas que desde ahorita ya están grabadas en las listas plurinominales con la tinta electoral más indeleble posible. Por esta vez agreguemos los comentarios de dos lectores y la descripción del segundo potentísimo reflector de luz negra que, como la señora Sahagún, dio luminosidad extraordinaria a doña Margarita. Dice el primer lector: “No me parece que discrimines y dejes fuera de la relación familiar a Juan Antonio Pascual Gay, cuñado de doña Margarita y concuño de Felipe de Jesús, como bautizaste a Calderón. (Aclaro, citando al prócer: ¿Y yo por qué? Fueron sus piadosos progenitores, no yo, quien así lo llamó). Este señor, Pascual Gay, tiene méritos suficientes para ocupar un lugar prominente en la Galería de los Horrores. Tómate la molestia de consultar en tu propio diario (segunda aclaración: si fuera mío, siguiendo el pensar de Groucho, no me contrataría) el reportaje de Jaime Avilés en el que relata cómo el concuño/cuñado Pascual Gay expropió al matrimonio de Philippe Roland Bonefant y a su compañera Elizabeth Delgado Nazario, dos trabajos académicos que le rindieron beneficios tanto económicos como curriculares”. Apretada síntesis del despojo: el cuñado/concuño publica una investigación titulada: “Una revista mexicana: Dyn”. Pequeñísimo inconveniente. Bonefant, un alumno suyo de origen belga, había ya dado a conocer: “La revista Dyn (1942-44) y el surrealismo”. Ligero cambio de título e idéntico contenido. El asesor Gay pretendió cubrirse y cuando la revista Anales dio a conocer, el 28 de febrero, la investigación citada, agrega a su crédito autoral el de su pupilo Bonefant. Inútil coartada: 10 días antes, el 18 de febrero, Bonefant había alcanzado su maestría con ese mismo trabajo. A Elizabeth Delgado, compañera del belga, no le fue nada mejor: su proyecto de tesis impresionó tanto al concuño/ cuñado que le hizo el honor de presentarlo como propio

ORTIZ TEJEDA

“Una hipótesis anterior propuso que dos inmensos reflectores de luz negra hicieron posible la luminosidad de la señora Zavala y, por supuesto, la de don Felipe de Jesús, cuya coherencia, manejo del lenguaje, conocimiento de la historia patria, afortunado sentido del humor e idónea vestimenta, le proporcionaron a doña Margarita el marco más esplendente para su lucimiento sexenal” ■ Foto Cristina Rodríguez

ante la Universidad de Guanajuato. Como obviamente se trata de un tierno y amoroso padre de cristiana familia, lo firmó con el seudónimo de Carmer, simple pero emotiva conjunción del inicio de los nombres de sus amadísimos hijitos: Carlitos y Merceditas, a los que legaba, además de regalías, ejemplo de rectitud y decencia. Una de cal por cien de arena: me dice el licenciado Juan José Cabrera: “Una amistad de tu maestro Pablo Rendón, que era fiadora de un sobrino en un contrato de arrendamiento, fue demandada por incumplimiento de su fiado. (Este caló de los abogados me divierte horrores: “su fiado”). Yo la patrociné y la sentencia le fue adversa, no obstante la confesión ficta en que incurrió la parte actora, debido a su inasistencia a la audiencia de desahogo de pruebas. Apelé al veredicto y el asunto fue turnado a la ponencia del magistrado Diego Zavala, quien analizó los agravios considerándolos fundados y, por ende, revocando la antijurídica sentencia. Yo no busqué a don Diego ni antes ni después de su veredicto”. Inserción gratuita y sin comentarios. Ya no voy a repetir qué es la llamada luz negra. Pero por favor recuerden: se utiliza en ambientes oscuros para resal-

tar algunos colores que tienen un brillo blanco violáceo, dejando en la oscuridad el resto. En la columneta anterior se propuso la hipótesis de que, dos inmensos reflectores de luz negra hicieron posible la luminosidad de la señora Zavala: la actuación estelar de la reconocida académica Rabindranatha Sahagún Tagore y, por supuesto, la de don Felipe de Jesús, cuya luminosidad, coherencia, manejo del lenguaje, conocimiento de la historia patria, afortunado sentido del humor e idónea vestimenta, le proporcionaron a doña Margarita el marco más esplendente para su lucimiento sexenal. ¿O ustedes vieron a MZ vestida como Florencia Nightingale, con un uniforme de campaña cuatro tallas más grande, o mencionando a un héroe de la Independencia originario de Oaxaca, como oriundo de Michoacán, o conjugando verbos cambiando la “Y” griega por la “I” latina? ¿Recuerdan lo del Tribunal de la Haiga? ¿Recuerdan a Felipe de Jesús cuando apenas iba levantando su brazo, con la palma de la mano hacia abajo para protestar como director del Banco de Obras y Servicios, y de pronto que le da un giro a su diestra y con los dedos hacia el cielo solicita un préstamo de miles de pesos al que, en manera alguna tenía derecho? Fue ese el instante tonto, absurdo, compulsivo

en el que, ante los azorados ojos de sus propios adeptos, enseñó el cobre. Éste es un elemento natural, un metal inferior de transición (cuyo símbolo es Cu y número atómico 29), al que es químicamente imposible convertir en oro (metal precioso, blando, color amarillo su símbolo es Au, del latín aurum, y su número atómico 79). Bueno esto es lo que dice la ciencia moderna, pero recordemos que el pensamiento de Felipe de Jesús está anclado en la alta Edad Media. Si Raymundo Fosca, príncipe de Carmona, no hubiera creído en las virtudes milagrosas de la pócima que su médico/ brujo le dio a beber para conseguirle la inmortalidad, Simone de Beauvoir nunca hubiera podido escribir su fascinante obra: Todos los hombres son mortales. Felipe de Jesús, como Fosca, confió en la alquimia, no usó el cobre personal ni el de sus 40 la…borantes cercanos. Utilizó simplemente un líquido que se vende hasta en los súpers y que se llama tinta. Los chinos lo usaron hace muchos siglos. Era un compuesto de negro de humo y goma que, por medio de plumas de ave, pinceles y luego metales, permitía crear imágenes, símbolos, y plasmarlos sobre alguna superficie. No creo que César Nava, Luis (de) Felipe Bravo Mena, Gil

Zuarth o Tarcisio Rodríguez, los cuatro secretarios particulares del sexenio, tuvieran que proveer al abajo firmante de licitaciones, préstamos, deducciones, adjudicaciones, ampliaciones, transferencias, concesiones, contratos, nombramientos, títulos, de propiedad o explotación, franquicias, permisos, indultos, salvoconductos, condonaciones, patentes de corzo, indulgencias gubernamentales, etcétera, etcétera, de alguna de las plumas fuente más propias para casos tales: La aurora diamante, el bolígrafo más caro del mundo: 30 quilates de diamantes Beers, incrustados en un barril de platino. Como se produce tan sólo un ejemplar al año, lleva el escudo de familia o la efigie del propietario y el costo de la última edición fue de un millón 470 mil 600 dólares. La puja entre la señora Gordillo y el filmmaker García Luna, estuvo de alarido. La Mystery Masterpiece de Mont Blanc y Van Cleef, edición limitada, incluye rubíes, zafiros y esmeraldas, tiene un costo de 730 mil dólares. De aquí para adelante, pura bisutería: La diamonds, diseñada en honor de Gaudí, aunque es de 18 quilates, se vende hasta en Harrods, de Londres, al precio de 265 mil dólares. Pero ninguna de estas extravagancias fue necesaria. Simplemente cada uno de los secretarios, en su momento, solicitaron un plumón Vic, de los que no suelen fallar, a la proveeduría de Los Pinos, y la firmiza constitucional se llevó a cabo, cotidianamente, durante seis años, y hete que triunfó la alquimia: de la generación del cobre surgió el milagro: los hombres de terracota se convirtieron en los golden boys del último sexenio blanquiazul. Acabemos: con este segundo emisor de luz negra ¿podría haber permanecido ignorada o ignorante, doña Margarita? ¡Imposible! Ella resplandeció porque inasible, inconsútil, etérea, evanescente, asida a su sombrilla, flotaba cual Mary Poppins, y guardaba su distancia del mundanal ruido. Desde las alturas se concretaba a cantarnos: ¡supercalifragilistico espialidoso! La luz negra era el halo que le permitía mostrar las diferencias: sencilla, modesta, comprensible, tolerante, austera y sobria (aquí la comparación era demoledora). El 2015 me permitirá la odiosa expresión: “se los dije”. En 2018 dirán: ¿Cómo se llamaba aquel cuate que nos echó la sal? Ortiz_Tejeda@hormail.com twitter: @ortiztejeda


LUNES 10 DE FEBRERO DE 2014 •

JESÚS ARANDA

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) revisará a partir de hoy la constitucionalidad de la Ley de Extinción de Dominio del Distrito Federal, que permite a la autoridad apropiarse de inmuebles utilizados para delinquir o que sean producto de delitos, previa resolución jurisdiccional. De acuerdo con fuentes judiciales, entre los ministros prevalecen puntos de vista encontrados sobre el tema, toda vez que hay quienes consideran que la medida es contraria al derecho de audiencia, equilibrio procesal y derechos adquiridos. El primer punto a discutir, el cual marcará la ruta del debate, será determinar si las entidades del país están facultadas para legislar en temas que son competencia del fuero federal, como es el caso de la extinción de dominio, además de que servirá de base para la discusión que se iniciará en el pleno la próxima semana, sobre la constitucionalidad del arraigo en las legislaciones de los estados. Trascendió que, dada la importancia del asunto –se trata de una acción de inconstitucionalidad que presentó la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal en contra de diversos artículos de la legislación capitalina–, el pleno decidió hace meses crear una comisión especial de secretarios de estudio y cuenta para que

Hallan 12 cuerpos en fosas ilegales Elementos militares y de la Procuraduría General de Justicia del estado (PGJE) descubrieron 12 cadáveres en dos fosas clandestinas en las inmediaciones de las comunidades Puente Campuzano y Mexcaltepec, municipio de Taxco, Guerrero. Luego de una denuncia recibida el sábado, los efectivos castrenses y de la PGJE se trasladaron al lugar, donde descubrieron los cuerpos. Por otro lado, un comando irrumpió la madrugada de este domingo en el bar Dreas, en Cuernavaca, Morelos, y asesinó a cuatro jóvenes; además, se reportaron balaceras fuera de otros antros de la ciudad, El Ático y La Patrona; hubo un herido. De los cuatro jóvenes ultimados una era mujer, de 19 años, y tres varones de 19, 23 y 29 años; dos eran hermanos. Mientras tanto, en un enfrentamiento entre elementos de seguridad y sujetos armados, ocurrido la noche del sábado en el municipio de Zihuatanejo, Guerrero, cuatro presuntos delicuentes fallecieron. DE LA REDACCIÓN Y NOTIMEX

POLÍTICA 11

Debatirá la competencia de congresos locales para legislar en la materia

Analizará la Corte constitucionalidad de la Ley de Extinción de Dominio en el DF elaboraran el proyecto que estará a discusión, y que será presentado por Fernando Franco en la sesión de este lunes. Funcionarios judiciales precisaron que el primer punto a debatir será si los congresos locales pueden legislar sobre un tema que está reservado al Congreso federal, lo que ha generado un intenso debate en la SCJN.

En caso de que la mayoría del pleno resuelva que los estados no están facultados para legislar sobre leyes que son del orden federal, entonces tendrán que sumarse ocho votos para declarar la invalidez de las normas. En cambio, si la mayoría considera que en este caso la Asamblea Legislativa del Distrito Federal sí tiene faculta-

des para legislar en la materia, entonces los ministros tendrán que analizar, por primera vez, el fondo de este tema tan polémico y determinar si se apega al contexto constitucional. De acuerdo con el proyecto de dictamen, el pleno tendría que determinar si la extinción de dominio viola el derecho de audiencia al no prever la notificación personal a

terceros, víctimas u ofendidos, respecto del procedimieno de extinción de dominio; si la legislación impugnada garantiza el derecho de las partes para que ofrezcan pruebas tendientes a la obtención del resarcimiento económico a su favor, y si se viola el derecho de audiencia al prever que sólo si el afectado lo solicite se le designará un defensor de oficio.


12 POLÍTICA • LUNES 10 DE FEBRERO DE 2014

Denuncias ante la Misión de Observación a Derechos Humanos en el estado

Impunes, el secuestro y asesinato de tres luchadores sociales en Iguala, Guerrero ■

Realizan reunión con la familia de Arturo Hernández Cardona, uno de los plagiados en 2013

BLANCHE PETRICH

Enviada

CHILPANCINGO, GRO.

Al empezar la Misión de Observación de Derechos Humanos en la Costa Sur de Guerrero, el obispo de Saltillo, Raúl Vera, escuchó casos de impunidad, como el secuestro y asesinato de tres luchadores sociales de la Unión Popular Emiliano Zapata (UPEZ), en Iguala, hace un año; la explotación y los riesgos laborales extremos de los mineros de Taxco, en huelga desde hace siete años contra el Grupo México, de la familia Larrea, y la defraudación de jornaleros con la complicidad de gobernantes locales. Ante los grupos demandantes, el prelado advirtió: “Esos políticos que ahora los persiguen y perjudican deben saber que ahora son observados por la sociedad, que no son intocables y que, aunque tarde, la justicia los va a alcanzar”. A los pies de Raúl Vera, que encabezó el primer encuentro de la misión humanitaria, sobre la tarima en la alameda local, un pequeño jugaba con sus carritos, ajeno a los discursos. Ahora es huérfano. Es hijo de Arturo Hernández Cardona, secuestrado junto con siete compañeros el 30 de mayo de 2013, después de un bloqueo de la caseta de entrada a la ciudad de Iguala. Tres de ellos fueron asesinados

“Los políticos que persiguen y perjudican no son intocables; habrá justicia” Cuatro huyeron de la región, por las amenazas. Sólo uno, Nicolás Mendoza Villa, ha permanecido en Iguala, amenazado y protegido por fuertes medidas cautelares, para rendir su testimonio en el proceso judicial donde el presidente municipal, José Luis Abarca, de filiación perredista, es señalado como responsable del triple homicidio. Sofía Mendoza, viuda de Arturo Hernández Cardona y regidora del ayuntamiento, aseguró que las sospechas que recaen sobre el edil Abarca por la muerte del esposo de Sofía y sus compañeros Ángel Román y Rafael Bandera son “fundadas”. En entrevista, refirió que en una reunión de trabajo, la víspera del secuestro, el propio alcalde profirió amenazas contra los líderes de la organización que desde hace meses reclamaban obras para las co-

lonias populares de la cabecera municipal y fertilizantes para campesinos. “Abarca siempre ha actuado como un pequeño rey. Cada audiencia que dio a los activistas de la UPEZ terminaba en pleito, por su actitud. Un día antes del bloqueo de la caseta les advirtió: ‘Y dejen de estar chingando, porque yo tengo gente que me haga el trabajo.’” Hernández Carmona, ingeniero agrónomo, asesor agropecuario, fundador del PRD local como parte del grupo bejaranista Izquierda Democrática Nacional (IDN), preguntó al munícipe: –¿Qué trabajo, presidente? Vamos a pensar que nos está amenazando. Al día siguiente, centenares de campesinos, acompañados por los líderes de la UPEZ, participaron en el bloqueo carretero, que fue intermitente. Terminó en un par de horas, antes de las tres de la tarde. Los activistas se dispersaron. Menos los últimos ocho, que se retiraron al final. Entre ellos estaban Hernández Carmona, Román y Bandera. Sus familias esperaron en vano ese día y los buscaron sin resultados durante tres días. Tres días después, un telefonema anónimo, no una llamada oficial, le avisó que se presentara al forense local para identificar unos cuerpos que fueron encontrados en la cercana localidad de Mezcala, en un paraje que en los años recientes se ha convertido, a decir de los lugareños, en lúgubre tiradero de cuerpos y cabezas. En efecto, los restos encontrados pertenecían a los líderes sociales y todos presentaban huellas de tortura.

René Bejarano me negó apoyo para demandar: viuda de Hernández Cardona

Raúl Vera, obispo de Saltillo, estuvo en la Costa Sur de Guerrero en el comienzo de la Misión de Observación a Derechos Humanos, donde escuchó casos que se mantienen impunes y en espera de justicia, como el secuestro y asesinato de tres luchadores sociales de la UPEZ, ocurridos en la ciudad de Iguala ■ Foto María Meléndrez Parada

Sofía Mendoza, también militante del PRD, habló con los coordinadores del grupo político al que pertenecía su es-

poso, gente de René Bejarano en el Distrito Federal. “¿Y no será que se fueron de parranda, compañera?”, dice la ahora

Celebra la CNDH beneficios constitucionales para refugiados El presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Raúl Plascencia Villanueva, celebró que el 6 de febrero pasado el pleno del Senado avalara el retiro de la reserva expresa al artículo 32 de la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados, referente a la aplicación del artículo 33 de la Constitución, reformado en junio de 2011. Lo anterior, dijo, se da en seguimiento a la larga tradición en materia de asilo que ha desarrollado México. Con el retiro de la reserva, el Estado mexicano no deberá expulsar a personas refugiadas que se encuentren legalmente en el territorio nacional, a no ser por razones de seguridad o de orden público, y en

viuda que le respondieron. El caso, aún impune, involucra al PRD, al que pertenecía una de las víctimas y del que es miembro el principal señalado con responsabilidad, el presidente municipal. La regidora, también militante del sol azteca, solicitó apoyo a Bejarano para interponer ante el Congreso local una demanda de revocación de mandato contra el alcalde. El líder de IDN se lo negó. La demanda de Sofía Mendoza no ha prosperado en la capital estatal. El propio obispo Vera, junto con el Centro Internacional por la Justicia Social (Cejil), llevó a Washington, ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), el caso de los tres activistas asesinados. Sobre este asunto, el obispo de Saltillo, que encabeza la misión, expresó que hay autoridades que “ven como enemigos a quienes exigen sus derechos”. Y se preguntó: “¿Qué entienden estos servidores por servicio público, por patria, por ciudadanía? Más bien parecen carniceros estos que han llegado al poder”.

todo caso la decisión deberá apegarse al debido proceso, conforme a los procedimientos legales vigentes, y sin perjuicio de la observancia del principio de no devolución. Mediante un comunicado, se informó que la CNDH estará pendiente del desarrollo de este dictamen que ya fue remitido al Ejecutivo federal para los efectos constitucionales correspondientes. “Éste es, sin duda, un paso más que se suma al de la promulgación de la Ley sobre Refugiados y Protección Complementaria y su reglamento, que incluyen importantes principios del derecho internacional de los refugiados, como el principio de no devolución, la no discriminación, la no sanción por ingreso irregular, la

unidad familiar, el interés superior del niño, la no notificación consular y la confidencialidad”, manifestó el ombudsman nacional. Agregó que con estas medidas México avanza en su compromiso de poner a salvo de riesgos de muerte, tortura y tratos inhumanos y crueles, a personas que se han visto forzadas a abandonar su país de origen por temor a ser perseguidas por su raza, religión, nacionalidad, pertenencia a un grupo social, género, o su opinión política, o bien a quienes huyen de los conflictos armados, de la violencia generalizada o de violaciones masivas a los derechos humanos, y no cuentan con la protección de su propio país. DE LA REDACCIÓN

A mediodía, a su ingreso a la ciudad, decenas de campesinos lo recibieron con collares de flores. Un contingente de trabajadores de la minería, con sus cascos calados, hizo una valla de honor. Son de la sección 17 del STMRM, procedentes de Taxco, de las minas de plata pertenecientes al Grupo México, los mismos dueños de las minas de carbón de Pasta de Conchos, en Coahuila. Los mineros de Taxco estallaron su huelga en 2007 –junto con los de Cananea y Sombrerete–, y su movimiento fue reconocido como legal. Su dirigente Roberto Hernández Mújica explicó que en ese lapso los empresarios del Grupo México no han reconocido a la dirigencia de la sección 17 ni han querido negociar las condiciones de seguridad que demandan los trabajadores, “que en el pasado sufrimos sinnúmero de accidentes, que van desde menores hasta fatales, por las pésimas condiciones de trabajo. La empresa siempre respondió que prefería pagar multas por esa situación de inseguridad que invertir para proteger a los mineros”. Este lunes la caravana de organizaciones que integran la misión, y que incluye entre otras a la Red Solidaria Década contra la Impunidad, el Centro de Derechos Humanos Pro Juárez y el Servicio Internacional para la Paz, estará en Ayutla de los Libres, donde conocerán el hostigamiento contra miembros de la Organización del Pueblo Indígena Meph’a y el caso de los policías comunitarios de El Paraíso, presos y dispersos en distintos centros de máxima seguridad del país.


LUNES 10 DE FEBRERO DE 2014 •

ALONSO URRUTIA

Con una historia personal ligada estrechamente al Instituto Federal Electoral (IFE), su nuevo consejero presidente, Marco Antonio Baños, evalúa: “el IFE no muere, simplemente se transforma en una autoridad de otra naturaleza. Será responsabilidad de los nuevos funcionarios mantener el papel que ha tenido”. Es la síntesis del viraje institucional que ha tenido el IFE con respecto a la reforma político electoral, en cuya conclusión, con las reformas secundarias, se ha ofrecido a colaborar. Baños explica: “en su momento el IFE cumplió con su función de alertar a los legisladores sobre los puntos que deben ser aclarados en la normatividad secundaria. El IFE nunca utilizó un tono crítico para descalificar la reforma, lo hizo para advertir sobre las necesidades, y hemos utilizado los documentos técnicos promovidos en la reuniones con partidos y legisladores para explicarlo”. En entrevista, el nuevo consejero presidente –quien ha participado en diversos cargos en el IFE en todas las elecciones, con excepción de 2006– admite la complejidad de la instrumentación de la reforma y la designación de los integrantes del Naciente Instituto Nacional Electoral (INE). “Va a ser un proceso complicado. Se tendrá que emitir una convocatoria en la cual se fijen requisitos claros y actuar en condiciones de apremio porque hay 17 estados que tienen elecciones en 2015”. Reconoce la presión del tiempo para la instrumentación de acciones ante los comicios de 2015, la aprobación de los reglamentos y la designación de los consejeros de los organismos estatales. En este último aspecto, admite Baños, en caso extremo, podría aprobarse un artículo transitorio para mantener a los actuales en su encargo hasta esa fecha.

Se tendrá que actuar en condiciones de apremio; hay 17 elecciones en 2015

El IFE no muere, se transforma en una autoridad de otra naturaleza: Baños ■

El instituto nació de un consenso y cierra mediante otro, 23 años después

institutos locales? –El consenso de los actores se traduce en una necesidad de tener mayores garantías en los comicios locales. Ahora hay que comprometerse con ese modelo y encontrar condiciones que hagan –como en su caso paso con el IFE– que el INE sea el garante del proceso político. –¿Hay un desfase en los niveles de calidad de democracia federal y estatal? –Los órganos locales han hecho un trabajo razonablemente aceptable. No todos tienen las mismas condiciones de trabajo ni el mismo andamiaje legal. No todos se integran con los mismos estándares de exigencia para los consejeros ni tienen condiciones materiales similares. Hay muchos con gran presupuesto y otros con carencias. Aun así, Baños reivindica su desempeño y cita 2010 como ejemplo: “en esas elecciones muchas autoridades fueron sometidas a cuestionamientos intensos de las coaliciones que exigían una actuación a modo, pero la autoridad nunca se prestó a ello, sólo cumplió con su trabajo. So-

nadamente en las entidades que fueron cuestionadas ganaron las coaliciones (Sinaloa, Puebla, Oaxaca), pero no por la presión, sino porque se hizo bien el trabajo. “Como ocurre en todos los comicios, hay cosas que deben ser perfeccionadas. El IFE ha ido perfeccionado sus procedimientos en cada elección y ha alcanzado estándares que pueden ser llevados a los estados”, asegura. –¿Con este modelo se terminará con la presunta injerencia de los gobernadores? –Ya no van a tener intervención, porque ya no van a influir en la designación de los consejeros locales, quienes serían los que comanden los organismos públicos locales. Será una responsabilidad mayor para los consejeros del INE hacer designaciones con experiencia, capacidad y conocimientos. Ojalá desaparezca la especulación mediática sobre las vinculaciones políticas de los consejeros, la cual nunca se han podido demostrar. Cuestionado sobre el riesgo de la elección en 2015, como advirtió el IFE, Baños justifica los señalamientos y explica que en

los encuentros con legisladores “los documentos técnicos entregados no han sido para decirles que la reforma está mal hecha o que estamos en contra; hemos sido enfáticos en que la legislación secundaria debe aclarar cuestiones como fiscalización, servicio profesional electoral, los programas de resultados, la política de estado en materia de educación cívica”, en todos los casos el IFE trabaja a nivel reglamentario en documentos no vinculatorios para el INE. –Han advertido de los riesgos de la discrecionalidad en la facultad de atracción de comicios locales? –Ha habido una lectura equi-

vocada de la reforma, porque se establece que con ocho votos se puede atraer la elección. Lo que no dice el cambio constitucional, porque es materia de ley secundaria, son las condiciones, plazos y supuestos de atracción, que deben quedar muy precisos para esclarecer cuando se puede ejercer la facultad, porque es uno de los temas mas delicados. –¿Esto no potencializa los conflictos? –Los partidos siempre se comportan en función de sus intereses. Para evitar los conflictos hay que ser muy precisos en esos aspectos, por ahora la atracción solo está enunciada en la Constitución, pero no desarrollada.

A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL El Artículo 1 Constitucional, modificado en junio de 2011 con la Reforma en materia de Derechos Humanos, establece la obligación de todas las autoridades de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos, de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad; por lo tanto los órganos legislativos pueden incumplir con esta obligación al emitir leyes que restrinjan derechos humanos o por no establecer las normas necesarias para la garantía de los mismos. El decreto de la Reforma establece, en el Artículo 7 transitorio, la obligación de armonizar la regulación sobre los procesos de designación de titulares de comisiones de derechos humanos, en un plazo de un año contado a partir de la publicación de dicho decreto. No obstante que dicho plazo venció el 10 de junio de 2012, la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), no ha armonizado el marco legal del proceso de designación de titular de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) con el Artículo 102, fracción B, de la Carta Magna, que dispone que tal procedimiento se debe ajustar a una consulta pública que deberá ser transparente.

La supuesta vinculación política de consejeros nunca se demostró –¿Merecía este final el IFE? –El IFE concluye actividades tras un consenso donde todos los actores decidieron darle un viraje al sistema electoral, construir una autoridad con diferentes atribuciones para la organización de elecciones locales. Eso es lo que cierra un ciclo de vida institucional. Nació con un amplio consenso, cumplió una función fundamental para democratizar el régimen político y cierra mediante otro consenso 23 años después. Subdirector de Operación Regional de Organización Electoral en los comicios de 1991, Baños tiene una amplia trayectoria en el IFE, institución que ahora preside temporalmente. –¿No paga el IFE culpas ajenas por los cuestionamientos a

POLÍTICA 13

Por lo anterior, el Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia insta a la ALDF a armonizar la legislación local con el contenido de la fracción B del 102 Constitucional, a efecto de no realizar otro proceso de designación de titular de la CDHDF al margen de lo dispuesto por la Constitución, y de esta manera garantizar a los habitantes de la Ciudad de México una comisión de derechos humanos con las salvaguardas suficientes que aseguren su autonomía y la inexistencia de injerencias que pongan en entredicho la eficacia de este mecanismo de tutela de derechos humanos. Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia, A.C.

Distrito Federal, febrero de 2014. Responsable de la publicación: Jesús González Alcántara. Descarta Marco Antonio Baños, consejero presidente del IFE, que el fin del ciclo se dé por pagar culpas ajenas ■ Foto Carlos Ramos Mamahua


14 POL�TICA • LUNES 10 DE FEBRERO DE 2014

â–

Exhorto a congresos estatales para que adelanten trabajo

Preparan Ăłrgano para evaluar candidatos a consejeros del INE â–

Una vez integrado convocarĂĄ a 54 finalistas del proceso del aĂąo pasado

ENRIQUE MÉNDEZ

La Junta de CoordinaciĂłn PolĂ­tica de la CĂĄmara de Diputados presentarĂĄ este lunes el proyecto para integrar el Ăłrgano tĂŠcnico encargado, como prevĂŠ la ConstituciĂłn, de revisar los perfiles de candidatos a consejeros del nuevo Instituto Nacional de Elecciones (INE), que sustituirĂĄ al Instituto Federal Electoral (IFE). Dicho Ăłrgano, segĂşn dispone la reforma constitucional en materia polĂ­tico-electoral, deberĂĄ estar integrado por siete personas: tres designadas por la Junta de CoordinaciĂłn PolĂ­tica, dos por la ComisiĂłn Nacional de los Derechos Humanos y dos por el Ăłrgano garante de la transparencia. TambiĂŠn, la junta prepara un exhorto a los congresos de los estados para que en tanto se reciben las iniciativas del Ejecutivo para la legislaciĂłn secundaria, adelanten el proceso de reforma

â–

de las constituciones locales, asĂ­ como sus correspondientes leyes reglamentarias. El vicecoordinador del PRD, Miguel Alonso Raya, informĂł que el proyecto comenzarĂĄ a circular entre los coordinadores parlamentarios a partir de hoy, con el propĂłsito de que estĂŠ aprobado el miĂŠrcoles y se emita la convocatoria correspondiente. En entrevista, afirmĂł que muy probablemente PRI, PAN y PRD determinarĂĄn quiĂŠnes serĂĄn los elegidos por la CĂĄmara de Diputados, debido a que son los partidos con mayor representaciĂłn. DetallĂł que la reforma no define si, en el caso de los representantes elegidos por la cĂĄmara, ĂŠstos deben ser diputados, por lo que podrĂ­an ser expertos en materia electoral, pero sobre todo con reconocimiento pĂşblico y prestigio. ResaltĂł que una vez integrado

el Ăłrgano tĂŠcnico, la cĂĄmara estarĂĄ en posibilidad de emitir la convocatoria de selecciĂłn de candidatos, en la que podrĂĄn participar los 54 finalistas del proceso que la Junta de CoordinaciĂłn dio por terminado la semana pasada. El lunes anterior, refiriĂł Alonso Raya, la junta recibiĂł la opiniĂłn del ĂĄrea jurĂ­dica de la CĂĄmara de Diputadosd, donde se definiĂł que al cancelar la convocatoria de 2013, el Legislativo no violaba los derechos de los ciudadanos inscritos, porque finalmente podrĂĄn participar en la nueva selecciĂłn. “La idea es que la legislaciĂłn secundaria, asĂ­ como la elecciĂłn de los consejeros, estĂŠ concluida a mĂĄs tardar en marzo, con objeto de que los congresos de los estados tambiĂŠn modifiquen su marco constitucional y legal. Por eso el exhorto respetuoso, que se prepara para que lo vote el plenoâ€?, informĂł.

RecibiĂł el Premio Nacional de Ciencias y Artes 2013

A Veracruz debo mi carrera cientĂ­fica, reconoce RamĂłn Aluja Schuneman XALAPA, VER., 9

DE FEBRERO.

Veracruz es uno de los estados que tienen mĂĄs creatividad y mĂĄs alegrĂ­a por vivir, con condiciones naturales inmejorables para transformarse en una potencia; un estado del que siento un profundo orgullo por haber realizado en ĂŠl mi carrera como cientĂ­fico, afirmĂł el Premio Nacional de Ciencias y Artes 2013 en el ĂĄmbito de TecnologĂ­a, InnovaciĂłn y DiseĂąo, el director del Instituto de EcologĂ­a (Inecol), MartĂ­n RamĂłn Aluja Schuneman Hofer. El cientĂ­fico se hizo acreedor a esta presea otorgada por la Presidencia de la RepĂşblica, por sus relevantes investigaciones, dentro de las que destaca el comportamiento de la mosca de la fruta, cuyas conclusiones permitieron que se abriera la frontera de Estados Unidos para el aguacate Hass, producido en MichoacĂĄn, que estuvo cerrada por mĂĄs de 80 aĂąos. Lo anterior fue posible porque se pudo demostrar que el aguacate no es susceptible para ser huĂŠsped de la larva de la mosca de la fruta, por lo que el paĂ­s pudo generar una derrama econĂłmica de mĂĄs de 4 mil 500 millones de dĂłlares y la creaciĂłn de miles de empleos. “Este premio lo hace a uno mĂĄs responsable, mĂĄs comprometido con su paĂ­s, ilusionado de

!" #"$" % & % ' ( )

* ( ' ( + , ) - . ( ( - ) ( ' / # 0 ) + . ( ( & , !" . ! % + ( - ( ) - !0 * '

MartĂ­n RamĂłn Aluja Schuneman Hofer anunciĂł que se trabaja intensamente en la creaciĂłn de un clĂşster cientĂ­fico y tecnolĂłgico, el BioMimic, que contarĂĄ con 13 mil 500 metros cuadrados de nueva infraestructura cientĂ­fica y tecnolĂłgica, y en el que se realizarĂĄ investigaciĂłn de vanguardia

que lo que uno hace le pueda servir a la sociedad�; Aluja Schuneman agradeció a los veracruzanos y a MÊxico por haberle dado

la oportunidad de ser cientĂ­fico y “tambiĂŠn reiterar mi agradecimiento enorme a la Universidad Veracruzanaâ€?.


LUNES 10 DE FEBRERO DE 2014 •

Se espera concluir el retraso a fin de mes: registro del IFE

Bajó el rezago en la entrega de credenciales de elector ■

POLÍTICA 15

A

FIN DE CUENTAS

Se mantiene en 20 días el lapso para obtener el documento

ALONSO URRUTIA

De forma paulatina, el rezago en la entrega de credenciales de elector se ha reducido 50 por ciento respecto del punto más alto alcanzado en enero, cuando 802 mil 916 solicitudes de los ciudadanos “se encontraban en esa condición”; en la actualidad hay solamente en 477 mil, sostuvo el director ejecutivo del Registro Federal de Electores del Instituto Federal Electoral (IFE), René Miranda. Asimismo, ante la desaparición del IFE en los próximos meses, la dirección a su cargo –dijo– trabaja en elaborar un cambio en la denominación, sin modificar aún el logo, que se le dejaría a la siguiente administración para que analice su posible uso en la expedición de las credenciales que expida el nuevo Instituto Nacional Electoral. Al referirse al rezago, Miranda dijo que “se ha reducido de manera importante, y esperamos que entre mediados y fines de febrero se haya alcanzado un rezago cero”, apuntó. Por ahora, reconoció el funcionario,

el plazo de entrega de las credenciales de elector se mantiene en 20 días, el doble del promedio registrado en tiempos normales. La entrada en vigor del decreto mediante el cual las micas denominadas 09 y 12 (con un recuadro para marcar el ejercicio del voto hasta esas elecciones) perderían vigencia a partir del primero de enero de 2014, incrementó la demanda de trámites en los módulos de atención. Esta coyuntura se vinculó con el cambio en la empresa que suministraba las micas, pues durante el último trimestre del año Giesecke sustituyó a Morpho en la elaboración de las credenciales de elector, lo que implicó una reducción temporal en la producción. Miranda destacó que al detectarse el rezago entraron en vigor medidas extraordinarias para agilizar el proceso, lo que permitirá superarlo en menos tiempo del originalmente calculado. A pesar del abatimiento del rezago, dijo que por ahora se mantiene la indicación al ciudadano de que su documento le será entregado en 20 días.

En torno a los preparativos para la transición del IFE al INE, el funcionario agregó: “Afortunadamente, en el caso del Registro Federal de Electores se aboca a una función nacional, la que ha desempeñado desde su origen. Por ello, sus impactos no serán tan significativos, pues ya todos los procedimientos de la dirección ejecutiva están enfocados a atender a los ciudadanos”. Sobre el proyecto del cambio en la credencial, manifestó que el área jurídica se encarga de ello, pues solamente implicaría modificaciones en la denominación de IFE a INE, e incluso se tiene considerado mantener el logo, a la espera de que bajo la nueva administración se determine lo conducente. Miranda recordó que el año pasado, el IFE aprobó un nuevo modelo de credencial que introducía elementos de mayor seguridad, además de que se adecuó a un nuevo esquema de protección de datos personales para que el ciudadano elija entre mantener visible su domicilio o de forma codificada.

HERNÁNDEZ


16 POLÍTICA • LUNES 10 DE FEBRERO DE 2014

Sigan adelante en la construcción de ese mundo nuevo, piden en misiva

A 20 años de la insurrección de enero, Paz con Democracia felicita al EZLN Comité Clandestino Revolucionario Indígena. Comandancia General del Ejército Zapatista de Liberación Nacional. Presentes. Muy estimados compañeros y compañeras: El grupo Paz con Democracia surge en el contexto de la rebelión zapatista del 1° de enero de 1994 y la crisis del diálogo del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) con el gobierno federal. A lo largo de estos años sus integrantes hemos seguido con atención las vicisitudes del proceso autonómico en los territorios bajo su hegemonía, en los que a través de las cinco Juntas de Buen Gobierno ha sido posible establecer autogobiernos regidos por el mandar-obedeciendo, tanto en los ámbitos locales y municipales, como en el regional. Consideramos que no obstante el cerco de penetración de las fuerzas armadas en sus afanes contrainsurgentes, así como las políticas asistencialistas y la agresión y provocación constante de los grupos paramilitares, sus avances en la práctica de una democracia integral y participativa han sido extraordinarios en estos 20 años de luchas, y han mostrado a México y al mundo entero que la resistencia antisistémica y la lucha por un mundo donde quepamos todos y todas, son una realidad cotidiana. Como hemos podido constatar quienes entre nosotros asistimos al curso “La libertad según los zapatist@s”, ustedes constituyen un reservorio de dignidad y congruencia ética en un momento en que la democracia tutelada que impone el capitalismo se hace añicos por la corrupción estructural de una clase política profundamente deslegitimada y sin credibilidad alguna. La puesta en práctica del principio de “Para todos, todo, para nosotros, nada” por el EZLN,

cuando retiró a todos sus cuadros político-militares de los tres niveles de gobierno autónomo, demuestra esa coherencia moral que los caracteriza. A 20 años de la insurrección de enero, felicitamos a tod@s y cada un@ de quienes integran su organización en todos los niveles y formas organizativas. Paz con Democracia desea fervientemente que sigan adelante en la construcción de ese mundo nuevo de la autonomía zapatista.

Deseamos también continuar trabajando juntos por hacer posible un México y un planeta Tierra en los que imperen los principios que ustedes han enarbolado durante estas dos décadas. Y al mismo tiempo que nos dirigimos a ustedes, llamamos al país y al mundo a profundizar la amplia y activa solidaridad en torno al EZLN y los autogobiernos de los mayas zapatistas; consideramos que es un proyecto que trasciende al ámbito nacio-

nal y a los pueblos indios, por lo que resulta hoy día el aporte más importante de la humanidad. Pablo González Casanova, Rodolfo Stavenhagen, Miguel Concha Malo, Gilberto López y Rivas, Magdalena Gómez, Luis Hernández Navarro, Miguel Álvarez Gándara, Carlos Fazio, Víctor Flores Olea, Ana Esther Ceceña, Alicia Castellanos, Jorge Fernández Souza, Dolores González, Héctor de la Cueva, Pablo Romo y Óscar González

Presenta la Sagarpa programa de productividad a Cuba Autoridades de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) presentaron a la ministra de la Industria Alimentaria de Cuba, María del Carmen Concepción González, los diferentes componentes del Programa de Productividad y Competitividad Agroalimentaria de México como parte de las acciones de cooperación internacional. El subsecretario de Alimentación y Competitividad, Ricardo Aguilar Castillo, expuso a la comitiva cubana el Sistema Nacional de Agroparques, que pretende generar una red agrologística en el país y con ello dar valor agregado a la producción primaria y garantizar la inocuidad de los alimentos en el país. En el encuentro bilateral, el funcionario expuso también las acciones realizadas mediante el Comité Consultivo Nacional de Normalización Agroalimentaria. NOTIMEX

Reconversión a maíz amarillo en 150 mil ha

Integrantes del EZLN vigilan la entrada a Oventic, en Chiapas. Imagen de archivo ■ Foto Víctor Camacho

Productores de maíz iniciarán este año la reconversión del grano blanco al amarillo en 150 mil hectáreas localizadas en el occidente, centro, bajío y sur-sureste del país; del millón de hectáreas que se pretende lograr en 2020, informó Carlos Salazar Arriaga, coordinador del grupo de trabajo Estrategia y promoción de la producción de maíz amarillo. Durante la primera Asamblea Nacional de la Cadena Productiva e Industrial de Maíz Amarillo, que se llevó a cabo el fin de semana, dijo que es necesario incorporar a la producción del grano 8.7 millones de hectáreas que están abandonadas, con lo cual se sustituirán importaciones y no estará en riesgo el abasto nacional del cereal ante el cambio climático. Con la apertura se ha creado un mercado de productos primarios volátil y especulativo que afecta la economía nacional, pues se importa 33 por ciento del consumo de maíz amarillo y blanco. Por ello es urgente ordenar la oferta del grano. DE LA REDACCIÓN


LUNES 10 DE FEBRERO DE 2014 •

Tendrán libertad de colocar “todo el personal que sea necesario”

En plantas de Pemex, empresas podrán subcontratar empleados ■

En una misma planta operarán trabajadores sindicalizados y privados

PATRICIA MUÑOZ RÍOS

En los contratos que Pemex Exploración y Producción (PEP) firmó con empresas privadas para el desarrollo y producción de hidrocarburos en las plantas de Magallanes, Santuario, Tierra Blanca, Pánuco, San Andrés y El Carrizo, en la cláusula 19 –referente a las obligaciones laborales– se estipula que los contratistas podrán emplear su propio personal y tendrán derecho a utilizar todos los subcontratistas que requieran. De esta manera, podrán emplear personal propio o subcontratar trabajadores para realizar cualquier tipo de actividades. Incluso establece que podrá llevar a cabo subcontratación global de servicios hasta por montos superiores a 10 millones de dólares.

Pemex Exploración y Producción será la única responsable ante el sindicato Así, en una misma planta habrá trabajadores con diversas formas de contratación: los sindicalizados de base, los propios que lleven las empresas y los que pertenezcan a las compañías subcontratistas, según se detalla en documentos proporcionados por la Coalición de Trabajadores Petroleros. La cláusula mencionada detalla que en esas plantas, que son operadas por empresas privadas, el personal de operación y mantenimiento que pertenece al Sindicato de Trabajado-

res Petroleros de la República Mexicana (STPRM) continuará laborando ahí, pero todas las responsabilidades las tendrá Pemex Exploración y Producción (PEP). Al respecto, en el numeral 19.3 de estos documentos se señala: “PEP será el único responsable de responder ante el STPRM… y de responder en contra de cualquier acción, reclamo, juicio, pérdida, daños, perjuicios, procedimientos, impuestos y gastos relacionados con u ocasionados por su personal sindicalizado y mantendrá al contratista libre de cualquier responsabilidad derivada de cualquier reclamación que surja en relación con dicho personal o sindicato”. No obstante, así como las empresas están obligadas a suministrar los recursos técnicos, financieros y de cualquier otra naturaleza, también podrán contratar de manera externa “todo el personal necesario para la ejecución de los servicios”. En el numeral 19.4 se expone que las empresas contratistas están obligadas a dar capacitación al personal de Pemex por un monto no menor a uno por ciento del presupuesto total de servicios de un año. Además, en relación con los materiales y equipo que utilicen las empresas y los trabajadores, éstas tienen obligación de cumplir con un porcentaje mínimo de 40 por ciento de productos nacionales y 60 podrán traer del extranjero. En cuanto al punto central de los contratos que se refiere a los pagos a las contratistas, éstos indican en su cláusula 16.4 que la paraestatal pagará a las empresas por el volumen de

energéticos que produzcan en las plantas. Para ello se establece todo un esquema de medición de los volúmenes de hidrocarburos que produzcan los privados. En la cláusula 12 y se señala que el equipo de medición será suministrado por los contratistas y aprobado por PEP.

La paraestatal firmó contratos con empresas privadas para operar seis plantas En caso de fallas o mal funcionamiento de los mismos, las empresas tendrán que repararlos o bien la paraestatal podrá proporcionar medidores de respaldo. El monto de las remuneraciones que les haga Pemex, se hará con base en informes de entrega de los hidrocarburos, los pagos serán mensuales y podrán realizarse en dólares, cuando las empresas tengan cuentas bancarias en el extranjero, o en moneda nacional si las tienen en el país. En contrapartida a estos contratos la Coalición de Trabajadores Petroleros proporcionó copias de los documentos en los que Pemex asegura que por “altos costos de operación”, falta de materia prima, condiciones de mercado, rezago tecnológico y normatividad ambiental, la paraestatal tiene fuera de operación plantas de los complejos la Congrejera, Morelos, Cosoleacaque, Pajaritos, Tula, Independencia, Escolin, Camargo y Reynosa, según documentación requerida a través del Ifai.

El PRD juntará firmas para exigir baja al precio de energéticos El Partido de la Revolución Democrática (PRD) en la Cámara de Diputados iniciará una campaña de recolección de firmas para exigir al gobierno federal que cumpla la promesa de bajar el precio del gas, la gasolina y la electricidad, como asegura la propaganda con que justifica la reforma constitución en materia energética. El vocero de la fracción del PRD, Carlos Reyes Gámiz, dijo que cuando se cuente con al menos 50 mil firmas ciudadanas, se presentarán en la residencia oficial de Los Pinos, “para exigir que no se quede en meras promesas y hacer realidad lo que tanto pregona para justi-

ficar su antipopular y lesiva medida privatizadora de los energéticos”. Afirmó que la reforma se basó en un atropello histórico y en el discurso de que no se privatizaría Petróleos Mexicanos (Pemex), aunque en realidad –dijo– se pactó la entrega de la renta petrolera a un grupo de empresarios nacionales y extranjeros. “Peña Nieto dijo que no se privatizaba Pemex, y que eso se reflejaría en el bolsillo de los mexicanos. Esta campaña casa por casa tiene como propósito luchar porque tienen que cumplir. “Las trasnacionales y las grandes empresas suben los precios,

pero nunca los bajan, así que la propaganda oficial es una engañifa”, sostuvo el legislador. Además, recordó que bajar los precios de los combustibles y la energía eléctrica fue una promesa de campaña del Partido Revolucionario Institucional; sin embargo, “por el contrario, los aumenta cada mes, y no evita que las gaseras entreguen tanques a medias y que las gasolineras roben a los consumidores”. Incluso, dijo, desde la Procuraduría Federal del Consumidor se tolera el aumento de los productos de uso familiar, y ello se ha visto en un impacto en la inflación. ENRIQUE MÉNDEZ

POLÍTICA 17


18 POLÍTICA • LUNES 10 DE FEBRERO DE 2014

JOSÉ ANTONIO ROMÁN

Aunque reacio a declarar virtualmente muerto el Pacto por México, luego de la aprobación de la reforma energética y la consecuente salida del PRD en diciembre pasado, el PRI apuesta ahora a un “diálogo constructivo y maduro” en el Congreso para sacar adelante las leyes secundarias derivadas de las reformas constitucionales aprobadas el año pasado. César Camacho, dirigente nacional priísta, señaló que a su partido, más que el pacto, le interesa que continúe la “actitud pactista” del resto de las fuerzas políticas, incluyendo la mostrada por el sol azteca en los mejores momentos de este mecanismo de diálogo y acuerdos entre las tres principales fuerzas políticas y la representación del gobierno federal. Reconoció lo importancia del Pacto por México para alcanzar las reformas estructurales, y dijo que todavía hay temas pendientes de los 95 puntos originales firmados en diciembre de 2012, en el Castillo de Chapultepec. Por ello, expresó su compromiso por retormarlos, dentro o fuera del Pacto. De esta forma, señaló que mientras haya compromisos pendientes por cumplir, el pacto tendrá materia para trabajar. Sin embargo, advirtió que un mecanismo de esta naturaleza tam-

Más que el Pacto por México, interesa la voluntad de las fuerzas políticas: César Camacho

Apuesta del PRI, “diálogo maduro” para aprobar leyes secundarias de las reformas bién requiere voluntades de las partes que lo firmaron. “Yo hago votos por que todavía las fuerzas políticas que lo firmamos caigamos en la cuenta de la necesidad de mantener esta mesa incubadora de acuerdos. Pero el pacto es un convenio político, no es jurídico; de modo que si alguien decide no seguir, pues está en su derecho y será respetado”, dijo. Respecto del PRD y su presidente nacional Jesús Zambrano, el priísta César Camacho señaló que se han visto en actos públicos, el último durante el relevo de la presidencia de la Conferencia Nacional de Municipios de México (Conamm), instancia que impulsa una agenda municipalista y cuyos trazos más generales son compartidos por todos los partidos políticos.

“Declarar muerto el Pacto es secundario” Ante la virtual muerte del Pacto por México, tras la salida del PRD, por un lado, y la incertidumbre que representa la obligada renovación de las dirigen-

“NECESARIO, QUE LOS PARTIDOS FIRMANTES MANTENGAMOS ESTA MESA INCUBADORA DE ACUERDOS” cias nacionales tanto de los partidos Acción Nacional como de la Revolución Democrática, por el otro, el líder príista señaló: “A nosotros no nos preocupa el formalismo excesivo de declarar formalmente muerto al Pacto (por México). Creo que es secundario. Lo que no puede dejar de haber es una actitud dispuesta a pactar”. De manera similar se expresó la secretaria general del partido, Ivonne Ortega, quien reconoció que la etapa más difícil de este proceso ya pasó, que fue sacar adelante las reformas estructurales, y que necesitaron una votación calificada, mientras para la normatividad secundaria sólo requerirá una mayoría simple en la Cámara de Diputados y el Se-

■ Debe respetarse la ley y erradicar justicia por mano propia: PGJE

Detenidos, 12 implicados en linchamiento de indígenas en San Juan Cancuc, Chiapas SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS., 9 DE FEBRERO.

Doce personas fueron detenidas por la Procuraduría General de Justicia del Estado de Chiapas (PGJE), relacionadas con la incineración de dos hombres el pasado 6 de febrero, en la comunidad Chacté, del municipio de San Juan Cancuc. En este contexto, la Fiscalía Especializada en Justicia Indígena dio a conocer que dos

hombres originarios de Tenejapa, fueron privados de la vida e incinerados en la comunidad Chacté, luego de que los pobladores los acusaran de atropellar a un niño de 12 años. Por lo tanto, la Procuraduría informó que se inició la averiguación previa 67/IN7AT2/2014, por homicidio calificado en agravio de Diego Girón Sántiz y Pedro Sántiz Gómez. Por lo antertior las 12 personas detenidas serán pues-

tos a disposición del juez de la causa. La dependencia estatal precisó que los detenidos han contado con un traductor en lengua tzeltal, así como un defensor de oficio que domina la misma lengua, en pleno respeto a sus derechos. En este contexto, la PGJE expresó que se debe respetar la ley y se deben erradicar los actos de justicia por propia mano.

nado de la República. “Si bien la mesa del Pacto por México no se ha reinstalado, nosotros seguimos con el ánimo pactista, con nuestras ganas de conversar con las diferentes fuerzas, de equilibrar las decisiones como se ha hecho con las

reformas y de poder tener los resultados que México espera”, señaló Ivonne Ortega, quien afirmó que el Congreso seguirá siendo la gran mesa del Pacto, pues ahí están todos los partidos políticos, con la representación ciudadana.

■ Expresará malestar por la enmienda energética

El PRD pedirá audiencias con Obama y Harper ALONSO URRUTIA

La dirigencia del Partido de la Revolución Democrática (PRD) gestionará ante las embajadas de Estados Unidos y Canadá reuniones con el presidente Barack Obama y el primer ministro Stephen Harper durante su visita a México, para expresarles su inconformidad con la reforma energética y su intención de someter la privatización petrolera a una consulta popular. De igual forma, anunció el secretario general del sol azteca, Alejandro Sánchez Camacho, con ocasión de la reunión con el presidente Enrique Pena Nieto, se prepara una movilización de protesta, debido a que se considera que el tema central de la reunión trilateral es adecuar el tema energético en el Tratado de Libre Comercio, tras la reforma constitucional. Tras precisar que aún no se ha determinado si será una movilización en espacio público o un recinto cerrado (mencionó la Arena México), Sánchez Camacho destacó que a diferencia de los argumentos oficiales para rechazar la consulta popular sobre la reforma energética (la ausencia de una legislación secundaria), el gobierno mexicano pre-

tende discutir ya el nuevo escenario en el sector energético, sin contar con la aprobación de las leyes secundarias. En rueda de prensa, el secretario general destacó que se entregarán documentos en las embajadas de Estados Unidos y Canadá solicitando audiencia. Censuró que en el caso estadunidense se busca impulsar los cambios en materia energética mientras se mantiene detenida la discusión sobre la reforma migratoria en ese país.

Hay acuerdos con petrolera rusa: Sánchez Camacho Sánchez Camacho aseguró que México ya ha firmado acuerdos con una petrolera rusa, sin que aun haya leyes secundarias, y pretende discutir el tema en la reunión trilateral sin que se haya aprobado la reforma secundaria. En otro asunto, dijo que en la renovación de la dirigencia nacional del sol azteca, Cuauhtémoc Cárdenas es quien genera mayores consensos al interior del partido, pero en su caso, si no acepta, refirió que su corriente, Izquierda Democrática Nacional, analiza si Marcelo Ebrard Casaubon o una postulación de esa corriente, podrían ser una alternativa.


LUNES 10 DE FEBRERO DE 2014 •

La información se reveló tras proceso exigido por un particular

Sedesol gastó $10 millones en concierto por la cruzada contra el hambre: Ifai JOSÉ ANTONIO ROMÁN

El Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) informó que la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) gastó más de 10 millones 461 mil pesos por el concierto organizado por la Cruzada Nacional contra el Hambre (CNCH), el pasado 30 de abril. La información se hizo pública tras un proceso de revisión exigido por un particular, que en una primera instancia recibió respuesta negativa de la Sedesol. El solicitante inconforme presentó un recurso de revisión ante el Ifai –turnado a la comisionada Sigrid Arzt–, con el argumento de que el 2 de abril pasado la titular de la Sedesol, Rosario Robles Berlanga, comunicó que se realizaría dicho concierto en el marco de la Cruzada Nacional Contra el Hambre, y fue la propia dependencia la que difundió y distribuyó los boletos. En la resolución, el pleno del

Ifai determinó que la Sedesol no cumplió con el procedimiento de búsqueda establecido en la Ley Federal de Transparencia, pues no turnó la solicitud a todas las unidades administrativas competentes. Señaló que por sus atribuciones, la Oficialía Mayor y la Dirección General de Recursos Materiales son áreas que podían conocer de la información solicitada. Tras la resolución, la Sedesol entregó un cuadro en el que se específica el monto erogado por el concierto denominado Compartamos la música; erradiquemos el hambre, con las siguientes cantidades erogadas: Un millón 263 mil 847 pesos en la renta del inmueble, y 5 millones 588 mil 162 en pago al elenco artístico. Además, 471 mil 524 pesos por pago al personal de producción; un millón 670 mil 893 pesos en renta de equipos de audio y luz, y un millón 467 mil 054 pesos en otros gastos asociados a la producción. En total, 10 millones 461 mil 482 pesos.

Para el concierto, la Sedesol distribuyó 9 mil 500 boletos intercambiados individualmente por cuando menos 2 kilos de alimentos –principalmente arroz y frijol–, con lo que se recaudaron 20 toneladas de víveres, con un costo estimado de 500 mil pesos, según información de la misma dependencia. Es decir, la organización del acto costó 20 veces más que lo recibido en la colecta contra el hambre. En alegatos, la Sedesol reiteró su respuesta inicial otorgada al particular quien solicitó la información, respecto de que la Dirección General de Programación y Presupuesto y a la Unidad de Comunicación Social no tenía la información requerida. No obstante, la Dirección General de Programación y Presupuesto de la misma dependencia informó que el proceso de contratación y pagos se hizo con base en la Ley de Adquisiciones Arrendamientos y Servicios del Sector Público.

Es el primer nosocomio público de AL en recibir esa patente

Hospital de la Madre y el Niño Guerrerense obtiene certificación de la Norma ISO CHILPANCINGO, GRO. 9 DE FEBRERO.

Luego de un proceso de capacitación y evaluación, el Hospital de la Madre y el Niño Guerrerense (HMNG), ubicado en Chilpancingo, obtuvo la certificación de la Norma ISO-9001: 2008, lo que garantiza una atención de calidad para las madres y neonatos, y lo coloca como el primer nosocomio público de Latinoamérica en obtener esta certificación. El alcance de la certificación tiene que ver con dos aristas, la atención sistemática en el proceso de atención de la emergencia obstétrica (Código Rojo) y el proceso de ingreso del recién nacido grave a la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales. El director del HMNG, Abdiel Molina Bello, precisó que para obtener la certificación el nosocomio se sometió a dos etapas: la capacitación y realización de manuales de actuación –que se inició en julio, con duración de seis meses–, así como la evaluación realizada por la empresa SAI Global, la cual se llevó a cabo del 21 al 25 de enero del presente año. Y el pasado 3 de febrero la empresa SAI Global emitió el dictamen de certificación. Molina Bello informó que será en el mes de marzo próximo cuando ya se tenga de forma física la certificación, mis-

ma que provendrá de Canadá. Los objetivos de esta auditoría fueron determinar la implementación del sistema de gestión de su organización; la capacidad y eficacia del sistema de gestión para ase-

gurar el cumplimiento continuo con los requerimientos del usuario legales, regulatorios, y cumplir los objetivos específicos y la conformidad del sistema de gestión con los criterios establecidos.

POLÍTICA 19

Ahora el chantaje ARTURO BALDERAS RODRÍGUEZ s curioso advertir la forma en que las grandes decisiones legislativas desbordan sus propósitos y contaminan otras áreas de la agenda en el Congreso. Es el caso de la reforma de salud y la del sistema de migración. Ahora sabemos, según las recientes declaraciones de los líderes republicanos en el Congreso, que probablemente la reforma migratoria no se pueda concretar este año, por la negativa del sector más conservador de los republicanos en ambas cámaras a darle luz verde. La negativa pasa incluso sobre la aquiescencia que un amplio grupo de sus propios compañeros han dado a la versión de la reforma ya aprobada en el Senado. Uno de los obstáculos mayores, la vía mediante la cual los indocumentados pudieran adquirir la ciudadanía, ha sido “flexibilizado” por los demócratas, el Presidente incluido, para salvar la negativa de los republicanos más recalcitrantes. Ahora resulta que subyacen otros problemas, no tan aparentes, para lograr consenso en torno a la reforma, uno de ellos la cuota de visas para trabajadores temporales. El problema parece estar en la forma de distribuir ésa entre trabajadores de alta calificación y aquellos que no la tienen. Hay legisladores que quieren asegurar el mayor número de este tipo de visas para el electorado o sector que representan o que pagan por sus campañas. Aquellos cuyo apoyo proviene de los sectores de alta tecnología pretenden un mayor número de visas para este sector. En cam-

bio, aquellos cuyo apoyo depende de sectores como la agricultura, construcción o los servicios insisten en que esos sectores deben obtener un mayor número de ese tipo de visas. Las dos grandes centrales de trabajadores, AFL y CIO, y la Cámara de Comercio de los EUA, organizaciones tradicionalmente antagónicas en casi cualquier asunto que tenga que ver con derechos de los trabajadores, coinciden esta vez en la necesidad de ampliar el número de visas para trabajadores no calificados. Una vez más, el diablo mete la cola en los detalles que por lo visto son muchos, y no tan aparentes. Al parecer John Boehner, líder republicano en la Cámara de Representantes, parece estar convencido de la necesidad de la reforma migratoria como medio de incrementar el voto hispano para su partido. Sin embargo, para evitar una rebelión de quienes en su partido no quieren la reforma y amenazan con destituirlo de su liderazgo si le da su visto bueno, tuvo que usar de pretexto para posponerla una vez más la intención de Obama de gobernar por decreto de continuar el obstruccionismo de los republicanos a todas sus iniciativas. Boehner argumentó que la decisión del Presidente de hacer a un lado al Congreso genera “desconfianza”; por ello “no aprobaremos la reforma”, concluyó. Implícito en sus palabras también había otro mensaje: la reforma migratoria a cambio de derogar la de salud. A fin de cuentas, una vez más la suerte de los indocumentados está marcada por la encrucijada de la coyuntura política, diría Perogrullo.


20 POLÍTICA • LUNES 10 DE FEBRERO DE 2014

CIRO PÉREZ SILVA

A pesar de todos los avances que ha conseguido México en materia de equidad y empoderamiento de las mujeres, “debe avanzar seriamente en temas como el feminicidio y la impunidad para quienes cometen este delito, que aún se presenta en varios estados del país”, advirtió John Hendra, director ejecutivo adjunto de ONU Mujeres y responsable de la Oficina de Políticas y Programas. “Es muy importante la reforma que garantiza la igualdad de género en puestos políticos

Reconoce avances con la reforma que garantiza igualdad de género en puestos políticos

Los feminicidios y la impunidad, materias pendientes en México, dice ONU Mujeres en la Constitución y ése es un buen modelo, para México y la región de América Latina y el Caribe, pero debe avanzar en materia de feminicidio y la impunidad, como se debe avanzar en otros temas en otras naciones del mundo. La estadística nos dice

que una de cada en tres mujeres sufre algún tipo de violencia. Cada sociedad tiene retos y México no es la excepción”, dijo en entrevista. Destacó que la Comisión sobre la Condición de la Mujer (CSW, por sus siglas en inglés),

Dos detenidos dejó la acción policial con los centroamericanos

Rescatan en Chiapas a 10 somalíes perdidos y 16 guatemaltecos plagiados ELIO HENRÍQUEZ SAN CRISTÓBAL

DE LAS

Corresponsal

CASAS, CHIS., 9 DE FEBRERO.

Agentes de la Fiscalía Especializada para la Atención de los Delitos Cometidos contra Inmigrantes aseguraron en acciones por separado a 16 indocumentados centroamericanos y a 10 somalíes, además de que detuvieron a dos personas, informó la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE). En un comunicado, explicó que en una primera acción policías “rescataron a 16 migrantes centroamericanos que se encontraban privados de su libertad en un inmueble de San Cristóbal de las Casas”. Dijo que esos 16 guatemaltecos fueron “rescatados” cuando los uniformados estatales, en coordinación con el Instituto Nacional de Migración, con la

Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana y con la Secretaría de Seguridad Pública Municipal “cumplimentaron una orden de cateo en la Posada Lupita”, en San Cristóbal, en uno de cuyos cuartos “se encontraban bajo llave”. Aseguró que, “de acuerdo con las investigaciones, los delincuentes pretendían exigir a los familiares de las víctimas diversas cantidades para dejarlos continuar su camino hacia Estados Unidos”, por lo que los efectivos detuvieron al encargado del inmueble, Jorge Guadalupe Castellanos, y a la propietaria, Guadalupe Castellanos López.

Signos de deshidratación La PGJE informó también que agentes de la Fiscalía de Migrantes “brindaron atención integral a ocho hombres y dos mujeres

somalíes tras ser rescatados en las inmediaciones de la carretera fronteriza Palenque-Benemérito de las Américas”, en el norte de la entidad. Comentó que los migrantes “manifestaron que tras ingresar a territorio mexicano fueron abandonados por los tres sujetos que supuestamente los trasladarían a Estados Unidos, y que se encontraban perdidos desde hacía cinco días, por lo que presentaban evidentes signos de deshidratación”. Ante ello, abundó, la Fiscalía Especializada “les brindó atención integral, médica y sicológica, así como alimentación y asistencia jurídica”, al tiempo que “de forma inmediata la PGJE entró en contacto con autoridades federales con el objetivo de garantizarles asistencia consular, con pleno respeto a sus garantías individuales”.

tiene como prioridad encontrar formas de reducir los niveles de violencia hacia las mujeres, pero desde cada país es imprescindible hacer más para contar con instrumentos y mecanismos de derechos humanos que les traigan sustento. “Los países tienen que hacer más para implementar los marcos jurídicos que tienen, los países tienen que enfocarse más en la prevención, hacer que en las fuerzas legales haya mujeres; mujeres policías, más jueces, porque si hay mujeres en los niveles altos del Poder Judicial significa que casos como violaciones podrían ir a las cortes (tribunales) más rápido. Hay mucha evidencia que dice que si las mujeres están en la línea frontal de los sistemas de seguridad, también en términos de atención a la violencia”, dijo. Convino en que México es un modelo a escala de Constitución, pero tiene retos, como todos los países. Temas como la alta mortalidad materna es un pendiente. “México no está solo en este reto, muchos países muestran un grave atraso en sus esfuerzos por reducir la mortalidad materna. Algo especialmente grave cuando sabemos que cada día en el mundo, unas 800 mujeres tienen complicaciones relacionadas con el embarazo; éste es otro tema por resolver”, insistió.

Igualdad de género y TIC Hendra fue entrevistado durante la sesión sobre la Consulta Regional para América Latina y el

Caribe, antes del 58 periodo de sesiones de la Comisión de la ONU sobre la Mujer, que tuvo lugar el pasado jueves en la Secretaría de Relaciones Exteriores. En este espacio se centró el debate en temas de igualdad de género y el uso de nuevas tecnologías de la información y de las comunicaciones (TIC) para el empoderamiento de la mujer, en el que participaron representantes de gobiernos, sociedad civil, agencias del sistema de Naciones Unidas y sector privado y representantes de algunos países de la región. Reiteraron el compromiso de trabajar para que la sociedad de la información y del conocimiento fomente la autonomía económica de las mujeres y su plena participación, en condiciones de igualdad. Se aludió a mecanismos para implementar empleo productivo, acceso de las mujeres a servicios financieros y la redistribución de las tareas de cuidado, entre otros. Se trata de un seguimiento al consenso alcanzado en otras reuniones que enfatiza la oportunidad que representa el debate mundial para la formulación de un nuevo marco internacional de desarrollo, incluyendo la nueva agenda para el desarrollo post2015 a fin de impulsar cambios duraderos en la igualdad de las mujeres y enfatiza la necesidad de incluir, tanto en un objetivo específico como en el conjunto de los objetivos, la igualdad de género con el fin de asegurar un desarrollo con enfoque de derechos.


LUNES 10 DE FEBRERO DE 2014 •

■ Académico

JESÚS ARANDA

La decisión del Senado de eliminar la cláusula de reserva a la Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas abre la posibilidad de emprender procesos para impartir justicia a las víctimas de la llamada guerra sucia, donde presumiblemente participaron militares, porque esos ilícitos son imprescriptibles. Afirmó lo anterior Genaro González Licea, ex profesor del

ANALIZAN

POLÍTICA 21

aplaude la eliminación de la cláusula de reserva sobre desapariciones

El Ejército “recuperará su dignidad institucional” Centro de Estudios del Ejército y Fuerza Aérea (Ceefa), quien agregó que la medida de los legisladores abre la posibilidad de que las fuerzas armadas “recuperen su dignidad institucional”, porque la sola reserva de la citada cláusula es de suyo ofen-

siva para el comportamiento castrense. La medida también restringe el fuero de guerra “que el gobierno mexicano inconstitucionalmente prolongó”, enfatizó. González Licea, especialista en temas de derecho militar y

POSIBILIDAD DE CONSTRUIR NUEVO PENAL EN

GUERRERO

Acompañado por el secretario de Desarrollo Urbano y Obras Públicas del gobierno estatal, Jorge Enrique Díaz Jiménez, el gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero, sostuvo una reunión de trabajo con representantes de dos empresas que se dedican a la construcción de penales, para analizar la posibilidad de edificar un nuevo reclusorio para el estado

PREMIOS AL MÉRITO CONVOCATORIA El Consejo de Salubridad General en cumplimiento a lo dispuesto por el Decreto Presidencial por el que se establecen los criterios para el otorgamiento de condecoración y premios en materia de salud pública, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 12 de marzo de 1997; así como por los diversos por los que se reforma y adiciona el referido Decreto, publicados en el Diario Oficial de la Federación el 19 de marzo de 2004, el 6 de enero de 2006, el 27 de febrero de 2008 y el 22 de junio de 2011, convoca a las Instituciones de salud, universidades, establecimientos de educación superior, academias, sociedades científicas, consejos, agrupaciones de profesionales, académicos y profesionistas del área de salud en general, a presentar las candidaturas de los servidores públicos y otras personas que se han distinguido por sus méritos a favor de la salud del pueblo de México, que a su juicio hayan destacado en los campos de la medicina, la química y farmacia, la odontología, la enfermería y otras áreas de la salud, para concursar en los siguientes reconocimientos: CONDECORACIÓN Eduardo Liceaga, PREMIOS: Doctor Miguel Otero, Doctor Gerardo Varela, Doctor Manuel Velasco Suárez, Doctor Guillermo Soberón Acevedo, Doctor Ramón de la Fuente Muñiz, Doctor Ignacio Chávez, Martín de la Cruz, Doctora Margarita Chorné y Salazar, Enfermera Isabel Cendala y Gómez y Auxiliar de Enfermería Lucía Salcido. Para ello se observarán los siguientes lineamientos generales: BASES 1. Las candidaturas deberán enviarse acompañadas del currículum vitae, una semblanza, carta de aceptación y compromiso de recibir el reconocimiento, esta documentación deberá ser enviada en forma impresa y electrónica en disco compacto por quintuplicado, tanto la versión impresa como la electrónica al Consejo de Salubridad General, ubicado en Lieja No. 7, piso 2, Col. Juárez, 06600, México, D. F., dentro del plazo que concluye el viernes 14 de marzo de 2014 a las 18:00 hrs. 2. El Consejo de Salubridad General designará un jurado calificador para cada uno de los premios. 3. Los premios serán indivisibles. 4. Los premios serán otorgados como parte de la celebración del Día Mundial de la Salud, durante el mes de abril de 2014. 5. Cada premio consistirá en Medalla de Oro, Diploma y una cantidad en numerario. CONDECORACIÓN EDUARDO LICEAGA de Ciencias Médicas y Administración Sanitario Asistencial. Se otorgará como reconocimiento al mérito a quien haya contribuido con notables avances en las ciencias médicas y administración sanitaria asistencial. PREMIOS Estos premios se otorgarán a profesionales del área de la salud como reconocimiento y estímulo por la contribución relevante y distinguida en favor de la salud de la población mexicana, conforme a lo siguiente: 1.- PREMIO DOCTOR MIGUEL OTERO de Investigación Clínica. Se otorgará a quien se haya distinguido profesionalmente en la investigación clínica. 2.- PREMIO DOCTOR GERARDO VARELA de Salud Pública. Se otorgará a quien se haya distinguido profesionalmente en el área de la salud pública. 3.- PREMIO DOCTOR MANUEL VELASCO SUAREZ de Neurología y Neurocirugía. Se otorgará a profesionales del área de la salud como reconocimiento y estímulo por la contribución relevante y distinguida en favor de la salud de la población mexicana en la rama de neurología y neurocirugía. 4.- PREMIO DOCTOR GUILLERMO SOBERON ACEVEDO de Desarrollo de Instituciones. Se otorgará a quien se haya distinguido en forma sobresaliente en el desarrollo de instituciones de salud. 5.- PREMIO DOCTOR RAMÓN DE LA FUENTE MUÑIZ de Salud Mental. Se otorgará a quien se haya distinguido de manera sobresaliente en el área de salud mental.

6.- PREMIO DOCTOR IGNACIO CHÁVEZ al Humanismo Médico. Se

7.-

PREMIO MARTIN DE LA CRUZ de Investigación Química y Biológica. Se otorgará a quien se haya distinguido profesionalmente en la investigación científica aplicada al conocimiento en el desarrollo de fármacos, de preferencia en la investigación, a partir de compuestos vegetales.

8.-

PREMIO DOCTORA MARGARITA CHORNE Y SALAZAR de Odontología. Se otorgará a quien se haya distinguido profesionalmente en la estomatología.

9.-

PREMIO ENFERMERA ISABEL CENDALA Y GÓMEZ al Mérito en Enfermería. Se otorgará a quien se haya distinguido profesionalmente en la actividad de enfermería en cualquiera de sus especialidades, particularmente en el área de salud pública y de Enfermería comunitaria.

10.- PREMIO AUXILIAR DE ENFERMERÍA LUCIA SALCIDO se otorgará a la auxiliar de enfermería que se haya distinguido por una excelente trayectoria y trascendente labor en su campo. Para mayor información sobre estos Reconocimientos, podrá consultar la página electrónica del Consejo de Salubridad General: www.csg.gob.mx

otorgará a quien haya sobresalido en el ejercicio profesional del campo de la medicina con una actitud basada en la concepción de los valores humanos.

México D. F., a 10 de febrero de 2014.

DR. LEOBARDO C. RUÍZ PÉREZ Secretario del Consejo de Salubridad General www.csg.salud.gob.mx

constitucional, destacó que la medida referida es trascendente, porque así “recuperamos la seguridad de no ser privados de nuestra libertad por persona alguna, en este caso militares, sino por mandamiento judicial”. La reserva a la cláusula en cuestión era contraria al propio mandato constitucional, pues “todo indica que respondía a un lamentable patrón de comportamiento tolerado por el Estado mexicano”. Por otra parte, señaló que una vez eliminada dicha cláusula de reserva (al artículo 9 de la Convención Interamericana sobre la Desaparición Forzada de Personas), el problema para los militares “ya no se reduce a cumplir órdenes, sino que también impera el marco constitucional de libertad de conciencia y el actuar con estricto apego a la ley”. Destacó González Licea que

la eliminación de la citada reserva “se debe ver como parte del comportamiento de un todo. De una reforma constitucional en materia de derechos humanos, recomendaciones formuladas por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, y criterios emitidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación y por la Corte Interamericana de Derechos Humanos”. Pero también, como “una tendencia restrictiva a las posibles participaciones del sector castrense más allá de lo establecido por la Constitución” y “como un momento de oportunidad para que las fuerzas armadas mexicanas reflexionen sobre la imperiosa necesidad de restructurarse, de plantear una reforma constitucional sobre la jurisdicción militar de acuerdo con las circunstancias que vive el país en la actualidad”.


22

LUNES 10 DE FEBRERO DE 2014

l 2 de febrero se celebra el Día Mundial de los Humedales para recordar a los gobiernos y a la población la importancia que tienen dichos ecosistemas. Con tal motivo el Instituto Nacional de Geografía y Estadística ofreció datos sobre los severos daños que sufren debido a las actividades humanas y a la carencia de políticas que garanticen el desarrollo sustentable. Por el contrario, el crecimiento industrial, urbano, agrícola y ganadero, de la mano de los proyectos acuícolas mal planeados y la contaminación destruyen lo mismo manglares que marismas. Se trata de una riqueza natural muy importante por su diversidad en flora y fauna, su altísima productividad y por generar alimentos y empleos. Pero además es filtro natural de contaminantes y factor de primer orden en disminuir los efectos negativos ocasionados por ciertos fenómenos naturales, en especial los huracanes. Los reportes de las agencias internacionales y de los centros de investigación advierten sobre la necesidad de conservar los humedales. Demuestran cómo una hectárea es más productiva que los proyectos “modernos” implantados a costa de ellos. Sin embargo, ya desaparecieron la mitad de los que existían en el planeta creando a cambio severos daños en países y regiones geográficas. Pese a tantas advertencias, los humedales siguen amenazados por el empeño gubernamental y privado de establecer programas de acuacultura lo mismo en Asia que en América Latina; para construir presas o megaproyectos turísticos, como en México. El Inegi advierte que, al interés general de conservar un recurso básico como el agua, se contraponen “los intereses particulares y sectoriales”, en clara referencia a la falta de medidas para conservar los humedales en el país. El Inegi se une así al llamado de los centros de investigación, los científicos y las organizaciones

evisado el módem, para comprobar que estamos en Internet, y seleccionado el título de esta contribución a nuestro periódico, entro en materia: la violencia ha sido definida en casi todos los países, en muy diversos momentos, y en más de una vez, según la situación en la que se genera y prevalece. Salvo muy escasas excepciones en los medios, no solamente del país en el que se da, sino que es cubierta, atendida por muchos medios y se convierte en nota muy destacada, y en muchas ocasiones en la principal de primera plana. Y, por supuesto, la televisión acude sin falta invariablemente. La confusión y la dispersión son contrarias a la naturaleza de espíritu y, para no incurrir en ellas, empezaremos consultando el Diccionario de política, de Norberto Bobbio, Nicola Matteucci y Gianfranco Pasquino, editado por Siglo XXI, para buscar una definición clara y aceptable para nosotros, los mexicanos, que estamos invadidos de noticias día y noche, según las cuales el Distrito Federal, y no creo que sea por ser el más violento, nos mantiene en guardia y bastante tensos, a los que vivimos aquí. En ocasiones nos preguntan de fuera si podrán llegar más allá del aeropuerto sin peligro. Así están las cosas. Ni modo. Una joven familiar nuestra muy cercana, de 20 años, al salir de su casa en la colonia Roma, en la zona en la que hay un edificio tras otro de departamentos, habitados todos, de pronto, según esta jovencita relata, empezaron a llegar policías de todas direcciones en camiones especiales, y armados hasta el límite de la imprudencia, rebasando desde luego el de la prudencia, por mucho. Uniformados con ropa de combate, en actitud de ¡éntrenle, que a eso venimos! Mi joven intelocutora puso pies en polvorosa, avisando a su hermana, que no había salido del departamento que ocupan con sus padres, para que no salieran del edificio hasta que todo se hubiera normalizado. Allí mismo, su padre pasó por otra experiencia muy ingrata: se produjo una balacera tupida, entre los ocupantes de dos vehículos, estando él también por entrar a su casa. Nuestra joven amiga se fue al Centro Histórico al Claustro de Sor Juana a seguir los trámites para

OPINIÓN

La riqueza de los humedales IVÁN RESTREPO

no gubernamentales vinculadas con la naturaleza que exigen no autorizar proyectos que destruyen ecosistemas de tanto valor ambiental, económico y social. Los ejemplos más aberrantes de destrucción de los humedales lo ofrecen el capital privado y el gobierno federal con obras públicas mal planeadas y los megaproyectos turísticos. Como el erróneamente llamado

PESE A TANTAS ADVERTENCIAS, LOS HUMEDALES SIGUEN AMENAZADOS POR EL EMPEÑO GUBERNAMENTAL Y PRIVADO DE APLICAR PROGRAMAS DE ACUACULTURA LO MISMO EN

ASIA QUE EN AMÉRICA LATINA

La violencia y la fuerza GONZALO MARTÍNEZ CORBALÁ

inscribirse en algún curso, y le salió otra vez un grupo muy numeroso de policías, desaforados, corriendo con sus armas ya un tanto sofisticadas; de lo que seguramente se trataba era de capturar algún delincuente que muy probablemente había sido localizado por allí. Así está la capital, y no se diga nada de la provincia, en la que se producen, para todo efecto práctico, diariamente, acciones muy sangrientas. Un gobernador de uno de los estados donde hay más violencia que en los demás y ejecutados por grupos que actúan también en otros estados de la República fue entrevistado por los medios recientemente. Él dijo que está tranquilo, porque lo respaldan 4.5 millones de coterráneos, y que mientras esto sea así lo demás es lo de menos, sin explicar dónde están los más de 4 millones de ciudadanos que lo respaldan, pues con ese numeroso apoyo ya era como para que hubiera controlado la situación en su estado, en el que es la Federación la que le está sacando las castañas del fuego, a todas vistas. Pues bien, con el trasfondo que muy sintéticamente y con toda la brevedad posible hemos

“Centro Integralmente Planeado Playa Espíritu”, en los límites de Nayarit y Sinaloa, y al que se suman otros en Baja California y hasta en una isla frágil desde todos los puntos de vista: Holbox, frente a la península de Yucatán, y parte de un área natural protegida. El de Playa Espíritu nada tiene de integral y sí mucho de destructivo, pues afectaría el manglar más importante del Pacífico mexicano: Marismas Nacionales. El megaproyecto incluye 44 mil unidades de alojamiento, tres campos de golf, dos marinas, áreas culturales, pista de esquí acuático, malecón, plazas públicas, zonas de agroturismo, clubes de playa, áreas comerciales y centros recreativos. Diversos estudios muestran que Marismas Nacionales es clave para la pesca ribereña y de alta mar, para la biodiversidad y el hábitat de una gran variedad de especies que viven allí, desde aves y peces hasta mamíferos, reptiles y plantas. Algunas se encuentran amenazadas o en peligro de extinción. A su enorme valor biológico se agrega el económico como proveedor de servicios ambientales de los cuales dependen directa e indirectamente las actividades primarias del sur de Sinaloa y norte de Nayarit. Gracias a los nutrientes que Marismas Nacionales aporta a la zona costera es posible la elevada productividad pesquera del Golfo de California. Estamos hablando de casi las tres cuartas partes de la producción nacional. En términos económicos, más de la mitad del total. Mientras, las instancias federales responsables de garantizar el buen estado de los humedales anuncian un programa de vigilancia en 53 áreas prioritarias con la participación del sector público, científicos, la población y las organizaciones sociales. Cada sexenio se nos promete cuidar tan importantes ecosistemas. Una forma de hacerlo es no autorizando un proyecto más que los destruya. Comenzando por los de Marismas Nacionales y la isla de Holbox. ■

intentado describir, ahora seguimos, como lo dijimos más arriba, con la definición del Diccionario de política de Bobbio y su grupo de politólogos y sociólogos: en primer lugar, habrá que establecer las diferencias entre violencia y fuerza, pues son términos opuestos. La primera es un recurso de la población, de una reunión de pobladores, ciudadanos de un estado o de la capital, que, agrupado y armado a la manera de la policía, y cuando hay las posibilidades de superarlos a ellos desde sus posiciones, generalmente no actúan por sí mismos, están organizados con una identidad de propósitos visibles, y son dirigidos por un líder, que ocasionalmente tiene a una especie de estado mayor que lo acompaña y transmite sus órdenes. Entre los más notables teóricos de la violencia figura Sorel, quien sostenía que ésta se transforma en revolucionaria, tiende a crecer y dominar ciertos espacios, por encima de las autoridades civiles y militares, llegando a bloquear la acción de las autoridades civiles. Su meta tiene siempre la connotación de rebeldía ante las estructuras defensivas correspondientes a su área de acción. Por otra parte, tenemos diversas definiciones de “fuerza”. Para Juan Jacobo Rousseau, gran filósofo de la democracia que acuñó el concepto de “contrato social”, no es otra cosa que la estructura que crea las instituciones que mantendrán la democracia en un país, que habrá de procurar la sujeción del pueblo a las leyes, a la Carta Magna, para robustecer sus instituciones creadas las circunstancias que normalmente surgen después de una revolución, como es el caso, precisamente, de México. Y no hay que olvidar también aquel aforismo que dice: “cuando una revolución fracasa, se pierde un siglo entero”. En general, los politólogos de la democracia consideran que un sistema social de estas características, de gobiernos logrados por partidos políticos que se acogen al apoyo verdaderamente popular, y sostienen cierta ideología de raíces populares, muchas veces luchan con recursos insuficientes para contrarrestar la violencia desencadenada por grupos de inconformes con algunas características de las acciones de un gobierno que tiene la obligación de sostener un statu quo que permita el desarrollo económico y el progreso social. ■


OPINIÓN

“Reformas estructurales” para consolidar la desigualdad VÍCTOR FLORES OLEA or supuesto que casi siempre nos encontramos con una larga fisura entre dirigentes y dirigidos. Los primeros lanzando vítores por sus hazañas y pintando el mundo (su mundo) con tintes de éxito y gloriosas realizaciones. El que vivimos, bajo su dirección, es el mejor de los mundos, y sólo habría que tener un poco de paciencia para que sus proezas se vean reflejadas en los bolsillos “del pueblo”. Siempre ha sido así y sigue siendo. Resulta claro que los “dirigentes” pregonan sus éxitos sirviéndose hoy de los medios masivos de comunicación, la gran mayoría en sus manos y atendiendo dócilmente a sus patronos. Siempre ha sido así, pero hoy, más que nunca, la abundancia y variedad de los medios resulta un instrumento insustituible para la propaganda y publicidad, que se pretende sea recibida dócilmente por los “pasivos” dirigidos. Pero nos encontramos con que los “dirigidos” no son tan “pasivos” como se supone y nos encontramos con el hecho de la crítica y del rechazo a la publicidad oficial, sin parangón fácil en la historia reciente de México. Es decir, el “sentir” social generalizado engrosa espectacularmente las filas de la crítica y el rechazo, y de ninguna manera se pliega a las voces de triunfo de los “dirigentes”. Nos encontramos, entonces, con una sociedad tremendamente dividida por la repetición incansable de la publicidad oficial y por la reiteración de los triunfos (la gran mayoría de las veces ficticios, hasta inventados) de los “dirigentes”. Sin duda, vivimos una especie de esquizofrenia social pocas veces vista antes que, dicen ellos, pone en peligro la estabilidad del país, en tanto que los “críticos” piensan, digamos con sobra de argumentos, que su pensar y actuar es la única salida constructiva y realmente progresista. Esta dicotomía me parece que oculta simplemente algo de lo que apenas se habla, y que es la abierta lucha de clases en una sociedad tremendamente dividida entre los que más tienen y los que tienen mucho menos o no tienen nada, entre ricos y pobres, para decirlo en una palabra. Tal es la situación actual del país y mal se hace en ocultarla. Por supuesto, parte de la publicidad que efectúan los “dirigentes” es cuando muestran cierta sensibilidad o conciencia respecto a los que menos tienen. De ahí también su abundante publicidad de iniciativas y programas dirigidos a “quienes menos tienen”, pero que penetran poco o nada entre los excluidos, que se han pasado décadas esperando los efectos beneficiosos de las “iniciativas sociales” de quienes dirigen, que se sienten engañados (los excluidos) una vez más y que han llegado a un punto máximo de desprecio y desdén ante lo que consideran una burla más. La pregunta obligada que surge es la razón de que esto ocurra así, y la pregunta que también está inevitablemente presente es la de si los “dirigentes” perciben y tienen conciencia de la realidad efectiva de ruptura por la que atraviesa el país, la sociedad mexicana. Y la respuesta masiva sigue siendo la de que la publicidad y la propaganda de quienes nos gobiernan resultan una operación más de engaño, desprecio e indiferencia ante la pobreza.

Y de franco apoyo a la desigualdad, o lo que es lo mismo, de franco apoyo a los que más tienen, a los más ricos. Es decir, los “dirigentes políticos”, a los ojos de la mayoría de mexicanos, mantienen una alianza inquebrantable con los más favorecidos, con los que más tienen, nuevamente, en desprecio cabal hacia los que menos tienen. Claro está que las famosas “reformas estructurales”, tan “cacareadas” por las instituciones gubernamentales, del Presidente hacia abajo, confirman rotundamente el mayoritario sentir popular. En efecto, tales “reformas”, para las mayorías sociales, confirmarían definitivamente que no se pretenden modificar un ápice las estructuras actuales de la desigualdad, sino al contrario, apuntalarlas y fortalecerlas. Desde luego, el despojo que significa y significará históricamente la reforma energética, sobre la que ya se preparan los más ávidos, dentro y fuera del país, para crear nuevas camadas de multimillonarios, de los cuales a lo mejor los más necesitados recogerán algunos mendrugos. La reforma fiscal contra la clase media, y sin que se anuncie ninguna medida por ejemplo de cobro de los extraordinarios adeudos o evasiones fiscales, que recientemente se han difundido con pelos y señales. La reforma educativa, más allá de las manifestaciones públicas, parece sobre todo tener la intención de restringir gravemente los derechos laborales de los maestros. Ojalá las leyes de transparencia y rendición de cuentas originen algunos resultados positivos, pero veamos como en ningún caso existe la intención efectiva de modificar realmente las estructuras de la desigualdad. De hecho, con mayor frecuencia se escucha decir que las “reformas estructurales” de Peña Nieto significan una consolidación de la estructura de la desigualdad reinante en México y del neoliberalismo, que ya ha demostrado en todas partes sus catastróficos resultados. Este conjunto crítico se ha traducido en una disminución fuera de lo común del reconocimiento a la gestión de Peña Nieto como presidente de la República, que apenas alcanzaría 44 por ciento de la opinión ciudadana. Como contrapunto a esta situación tenemos una multitud de movilizaciones sociales que apuntan en otra dirección, precisamente en la contraria de la plutocracia que nos gobierna. La última e importante movilización de la opinión es la que se dio en el Monumento a la Revolución para instalar un Congreso Popular que abre nuevas avenidas. Uno de sus principales organizadores, John Ackerman, escribió, además de otros conceptos sin desperdicio, que “la toma del poder por medio de las armas no es entonces la única forma de generar un contexto revolucionario. Puede lograr el mismo fin la construcción de nuevos y dinámicos espacios ciudadanos que fomentan el pensamiento crítico y retan directamente a la narrativa y a la práctica de la dominación política. Al desenmascarar y desplazar las instituciones realmente existentes, este tipo de iniciativas puede tener grandes éxitos sin disparar una sola bala”. El tema entonces es la unidad no ficticia, sino real, de las izquierdas en México. Por supuesto, está ya en marcha. ■

LUNES 10 DE FEBRERO DE 2014

23

Un libro oportuno: El universo o nada BERNARDO BÁTIZ V. n el hermoso libro de Elena Poniatowska, que es al mismo tiempo la biografía de Guillermo Haro, una discreta novela de amor (con su pizca insinuada de celos) y un repaso de la historia del México reciente, encontramos además y principalmente una lección de ética política y de probidad intelectual; el motivo, el hilo conductor del relato, es la intensa vida de un hombre con vocación científica, movido al mismo tiempo por su patriotismo y su firme carácter, preparado para afrontar obstáculos y desengaños y dispuesto a guiarse siempre por ideales y principios. El oportuno libro nos pone a los mexicanos de hoy frente al espejo de lo que hemos llegado a ser, en contraste con lo que podemos y debemos ser; para nada anula ni apaga la esperanza de un futuro promisorio; por el contrario, nos lo presenta como posible. Hacía falta algo así en las librerías, especialmente hoy que vivimos el intento del último abandono y rendición del patrimonio nacional, la entrega de hidrocarburos y electricidad. El libro nos muestra que no hay esfuerzo sin fruto ni son inútiles las convicciones firmes, el trabajo y el apego a los ideales. No debía quedar ningún estudiante de educación media o superior sin leer El universo o nada: biografía del estrellero Guillermo Haro (Seix Barral, 2013). Esta obra, la más reciente de Elena Poniatowska, debiera ser leída por el joven presidente de México; nunca es tarde para empezar o para revisar el rumbo, por el acartonado secretario de Educación Pública y por todo el gabinete en pleno, por los rectores de universidades, de tecnológicos, de escuelas de pedagogía, todos los maestros mexicanos, toda la clase política y especialmente quienes a lo largo y ancho del país con togas y birretes se otorgan títulos y reconocimientos unos a otros y, si no fuera mucho pedir, debieran leerlo nuestros legisladores, distraídos en tonterías y frivolidades, ansiosos de resaltar su imagen, pero incapaces de darse cuenta de que han aprobado a ciegas la entrega del país. El arte salva, la literatura nos reivindica. En México, el libro de Elenita, como se le conoce con afecto, nos enseña que no necesitamos volver los ojos ansiosos a otras naciones y a otros modelos para salir adelante; que podemos, si así nos lo proponemos, salir adelante, que tenemos dentro del país y en nuestra propia historia, guías, modelos y conductores capaces de mover a México hacia su regeneración. En el transcurso de los años del neoliberalismo se ha abrumado al pueblo mexicano con la pobreza, la desinformación y el temor; se ha inducido la indolencia, que se provoca y cultiva, y hemos visto cómo aparentemente se pierde todo y no queda otra solución que no venga de fuera. Así se nos presenta y parece, porque todo es ya de extranjeros y nada o muy poco de mexicanos; los bancos, las minas, los puertos, las comunicaciones, la industria y ahora se amenaza con el campo, todo se entrega paulatinamente a las ambiciones de los grandes empresarios y sus cómplices, conscientes o inconscientes. Ante el panorama desolador, a pesar de que hay resistencias al atropello y se va despertando la conciencia del daño que se hace a la nación mexicana, no está por demás ni sobra un apoyo tan oportuno a la titubeante esperanza, como el libro de la escritora tan reconocida y premiada con justicia por sus indudables merecimientos. La lección moral de este libro es el llamado al rescate de la fibra ética que se va perdiendo, es una convocatoria a vencer el cinismo, la autodevaluación a que nos llevan, la corrupción política y a que el pueblo, del que formamos parte, se reconozca a sí mismo, rescate la soberanía que le pertenece, que hoy se pone en entredicho y se organice para volver a ser el protagonista de su historia. Quien se deja atrapar por la lectura de El universo o nada encontrará, además de una excelente obra literaria, pintura de personajes aún cercanos, recuerdos y anécdotas; toda una época de historia patria que va quedando atrás, pero que no podemos olvidar y, por el contrario, tener presente como una lección en estos momentos cruciales. La vida del astrónomo Guillermo Haro, esforzada, cuesta arriba, es un ejemplo sin desperdicio; admira, además de su vocación por la ciencia, sus descubrimientos y estudios del firmamento, su convencido empeño en que la educación es el camino del rescate de nuestra nación; su fe en el esfuerzo, así como el compromiso por las causas del saber racional, de la observación rigurosa y la confianza en que la capacitación de seguidores y discípulos es el camino correcto de elevación y verdadero progreso del país; el relato de una vida con sus vicisitudes y altibajos, ejemplar en muchos aspectos, y tan bien contada, nos alienta a no flaquear. Gracias a la autora; su libro no podía ser más oportuno. ■ jusbbv@hotmail.com


LUNES 10 DE FEBRERO DE 2014

24

Una familia logra salir de Homs con el auxilio de la ONU y la Media Luna Roja. Cientos de civiles permanecieron cercados por la violencia más de 20 meses, con escasos alimentos, medicinas y otros suministros. El cese del fuego acordado por mediación de Naciones Unidas finalmente permitió la entrada de ayuda a la población. A la derecha, devastación en la ciudad de Alepo tras el estallido de una bomba de barril que los rebeldes aseguran fue lanzada por las fuerzas leales al presidente Bashar Assad ■ Fotos Reuters AFP, PL, AP

Y

XINHUA

DAMASCO, 9

DE FEBRERO.

Poco más de 600 personas, la mayoría mujeres, niños y ancianos, fueron desalojadas este domingo del centro de la ciudad de Homs por representantes de la Organización de Naciones Unidas (ONU) y de la Media Luna Roja, en el tercero y último día de tregua entre el ejército sirio y los rebeldes. El gobernador regional, Talal Barazi, informó que el rescate de 611 civiles, que estaban sitiados y casi sin comida desde hace 20 meses en medio de la guerra, se logró cuando finalmente pudo ingresar en la ciudad el convoy de ayuda internacional que había fracasado el sábado debido a ataques de los grupos armados contra sus vehículos. Barazi, quien la víspera acusó a los extremistas islámicos de haber violado la tregua, expresó la disposición de las autoridades

AFP, DPA

Y

Por fin salen de Homs unos 600 civiles sirios ■

Hoy comienza en Ginebra nueva ronda de negociaciones para la paz

locales para contribuir a seguir liberando a los civiles atrapados en el conflicto, así como continuar con el envío de alimentos, medicinas y otros suministros para los ciudadanos que optaron por permanecer en el casco viejo de Homs. El cese del fuego, acordado por mediación de la ONU, ha permitido la entrada de ayuda y la salida de civiles de los barrios donde tienen lugar los enfrentamientos y bombardeos. En la

■ Avanza

AP

TEHERÁN, 9

Niños, mujeres y ancianos, la mayoría; ingresa convoy de la ONU

DE FEBRERO.

Irán aceptó hoy cooperar con la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA) en siete temas que darán mayor transparencia a su programa de desarrollo nuclear, con la finalidad de avanzar hacia la reducción de sanciones económicas impuestas por la Organización de Naciones Unidas (ONU), impulsadas por Estados Unidos, sus aliados europeos e Israel en la última década. Los acuerdos alcanzados este domingo son resultado de una visita de dos días de inspectores de la AIEA, que se ocupan de dar seguimiento al pacto general de colaboración firmado en noviembre pasado por Irán y el grupo conocido como 5 más uno, integrado por los cinco miembros

zona hay unas 3 mil personas, a decir de la ONU. Trascendió que no se descarta la posibilidad de prolongar la tregua otros tres días, ya que la actual expiraba la noche de este domingo. La máxima responsable de operaciones humanitarias de la ONU, Valerie Amos, condenó la violación del acuerdo fijado en la ciudad siria de Homs para sacar a los civiles, pero se abstuvo de señalar a los responsables del ataque del sábado. Al expresar su

“decepción” por la violación de la tregua, afirmó que el organismo mundial seguirá esforzándose por “llevar la ayuda a quienes la necesitan”. En tanto, las delegaciones del gobierno sirio y de la oposición llegaron el domingo a Ginebra para una nueva ronda de negociaciones a partir de este lunes. La primera ronda concluyó hace 10 días sin acuerdo para poner fin a la guerra en Siria, que en casi tres años ha cobrado más

diálogo con las potencias para reducir las sanciones

Irán acepta abrir a inspectores de la AIEA bases militares, entre otros puntos del Consejo de Seguridad de la ONU (Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia, Rusia y China), más Alemania. La principal novedad es la decisión del gobierno iraní de abrir a los inspectores de la AIEA las instalaciones militares de Parchin, que desde 2012 ha sido señalada por Washington, Londres, París y Berlín como un centro de ensayos nucleares. Parchin no había sido hasta ahora registrada por Teherán como instalación de investigación

y desarrollo atómico, aunque en 2005 fue visitada por inspectores de la AIEA. El tema de los detonadores no fue incluido como “prioridad” en un informe del organismo internacional elaborado en 2011, en el que se hizo un recuento técnico de las actividades que los países occidentales e Israel consideran “sospechosas”. Otra de las novedades es la disposición de Irán a informar sobre “detonadores de puente de alambre” que se producen en este país y que podrían ser utilizados en la

producción de armamento nuclear –la principal preocupación de gobiernos occidentales y de Israel–, aunque también se emplean en la extracción de petróleo, la primer industria iraní. Los representantes de la AIEA y del gobierno iraní también negociaron una visita a la planta de producción de agua pesada de Arak, en el oeste de Irán, así como a las minas de uranio de Gachin, en el sur, y de Saghand, en el centro. El acuerdo incluyó además una inspección a

de 136 mil vidas, según el opositor Observatorio Sirio de Derechos Humanos. Se estima que el gobierno de Bashar Assad y la oposición armada están lejos de alcanzar un compromiso. Reportes militares señalaron que grupos extremistas islámicos atacaron a varias familias en la aldea de Maan, provincia de Hama, donde mataron a 10 mujeres e incendiaron viviendas. Además, una motocicleta estacionada estalló en una céntrica plaza de la ciudad de Hama, que causó la muerte de una persona seis heridos. La televisión progubernamental reportó que un atacante suicida hizo detonar un vehículo cargado de explosivos en la provincia de Deir Zour, provocando 10 muertos y decenas de heridos. En Beirut, el ejército libanés informó del arresto de Mahmud Abbas, desertor del ejército sirio en la localidad fronteriza de Arsal, en el oriente de Bekaa.

la fábrica de producción concentrada de uranio (llamado yellow cake en el argot atómico) de Ardakan, en la región central iraní. El 8 de diciembre pasado, una misión de la AIEA visitó la planta de Arak para analizar la posibilidad de hacer modificaciones a los planos del reactor ubicado ahí, con el propósito de reducir la producción de plutonio. El jefe de la AIEA, Alí Akbar Salehi, afirmó esta semana que Irán ha manifestado ya su disposición a realizar cambios. El último de los siete temas negociados este fin de semana fue el relativo a discutir las “cuestiones del pasado”, que se refieren a los presuntos planes de Irán de producir armamento nuclear, lo que Teherán ha negado desde que comenzó esta controversia, en 2003.


LUNES 10 DE FEBRERO DE 2014 •

Recurre a su facultad ejecutiva

N AV E G A R

MUNDO 25

EN ZONA INUNDADA

Obama flexibiliza normas para quien busque asilo en EU AP WASHINGTON, 9

DE FEBRERO.

El gobierno del presidente Barak Obama ha flexibilizado las normas para quienes busquen asilo político, refugiados y otros que pretendan visitar Estados Unidos o permanecer en el país, aun si dieron apoyo “limitado” a “terroristas” o grupos extremistas. El cambio es una de las primeras acciones de Obama relacionadas con la inmigración desde que anunció en enero durante su discurso sobre el estado de la Unión que recurriría más a menudo a directivas del Ejecutivo. El Departamento de Seguridad Nacional y el Departamento de Estado afirman que ya no se prohibirá de manera automática

la llegada a Estados Unidos de personas que Washington considera que facilitaron “apoyo material limitado” a terroristas o grupos terroristas. Una disposición en la ley de inmigración –conocida como fundamentos para la inadmisibilidad relacionada con el terrorismo, que se promulgó luego de los ataques del 11 de septiembre de 2001– afectaba a cualquier persona de quien se considerase que apoyó actividades terroristas. Con pocas excepciones, la disposición se ha aplicado rígidamente a quienes intentan ingresar a Estados Unidos o ya se encontraban en el país, pero que deseaban cambiar su condición migratoria. La ley puso al agente de bie-

Una joven residente de Winchester, en el condado de Hampshire en Reino Unido, navega en una zona inundada de la ciudad tras el temporal de la semana pasada. La oficina ambiental emitió una alerta para zonas cercanas al río Itchen porque el pronóstico de lluvia continúa para los próximos días ■ Foto Xinhua

nes raíces Morteza Assadi, de 49 años, quien reside en el norte de Viginia, en una especie de purgatorio de inmigración, porque durante más de una década no se ha dado trámite a su solicitud de residencia permanente. Durante su adolescencia en Teherán, a principios de los 80, Assadi distribuía volantes de un gru-

po mujaidín que se oponía al gobierno del ayatola Jomeini, ya que en aquel entonces el gobierno de Estados Unidos la consideraba organización terrorista. Ahora, Assadi confía en que el gobierno estadunidense considere “limitadas” las actividades en las que participó cuando era adolescente.

El Departamento de Seguridad Nacional dijo en un comunicado que el cambio a la norma anunciado la semana pasada, que se hizo sin necesidad del acompañamiento del Congreso, concede mayor discreción al gobierno, pero no abrirá el país a terroristas ni a sus simpatizantes.

AMERICAN CURIOS ◗ ¿Qué pasó? n las calles de Harlem, afroestadunidenses, latinos y anglos bailaban; en Chicago un espléndido mosaico masivo de gente escuchaba palabras que provocaban lágrimas de alegría, y jóvenes, muchos por primera vez, pensaban que veían el alba de algo nuevo que permitía recuperar la esperanza, mientras por todo el país, de hecho por todo el mundo, se hablaba de un cambio “histórico” largamente esperado en la nación más poderosa del planeta. Todo porque Barack Obama había ganado la elección presidencial con la consigna de “cambio real” y el lema “sí se puede”. Cinco años después nadie baila, llora o habla de un momento histórico, y muchos de los que estallaron en júbilo hace tan pocos años más bien lamentan que “no se pudo”. ¿Qué pasó? Parte de la respuesta es que la lista de las promesas y expectativas no cumplidas es cada vez más larga. Aunque la invasión de Irak se llevó a su conclusión, la guerra más larga en la historia del país, en Afganistán, continúa. Guantánamo sigue operando. Se amplía la presencia militar estadunidense en Asia, se multiplica el uso de nuevas tecnologías y tácticas militares, incluidos los asesinatos en otros países por medio de drones, y el presupuesto militar sigue en niveles estratosféricos. La impunidad por crímenes de guerra así como por el mayor fraude financiero de la historia, sigue imperando. Nadie acusado de tortura, o de haberla ordenado, ha sido sujeto a proceso judicial. Ningún alto ejecutivo de los bancos más grandes está en la cárcel por el fraude financiero que detonó la

DAVID BROOKS peor crisis económica desde la gran depresión. La promesa de una reforma inmigrante no se ha cumplido, mientras el gobierno de Obama marca récord de deportaciones: casi 2 millones en 5 años. Obama, quien prometió el gobierno más abierto y transparente, es percibido por muchos defensores de derechos humanos y libertades civiles como líder de un régimen que ha ampliado las operaciones secretas y ha acusado con base en la Ley de Espionaje a más del doble de funcionarios (entre ellos Chelsea Manning y Edward Snowden) que todos sus antecesores desde 1917. Periodistas (incluido el Comité para la Protección de Periodistas) consideran a su gobierno como uno de los más hostiles contra la prensa en asuntos de seguridad nacional. La lista de la desilusión continúa con organizaciones ambientalistas por su tibio esfuerzo en torno a la crisis del cambio climático; por millones de maestros y padres de familia que al apoyar a Obama no pensaban que votaban a favor de continuar con las políticas de la llamada “reforma de educación” de modelo empresarial implementadas por Bush; víctimas de la violencia incesante con armas de fuego, y sus familiares, aún no entienden cómo no ha logrado imponer mayores controles en el país más armado del mundo; opositores a las políticas de libre comercio (sindicatos, ambientalistas, organizaciones de protección del consumidor, granjeros y más), ante la promoción de más de lo mismo por esta Casa Blanca, y muchos suponían que habría una reforma penal en el

país con más encarcelados del planeta (y la muy documentada disparidad racial en ese sistema), así como un cambio ante el fracaso de la guerra contra las drogas de los últimos 40 años. La Casa Blanca y defensores de Obama subrayan que no es por falta de voluntad que no se haya logrado mucho más, y señalan un Congreso dividido, donde los republicanos se dedican a derrotar casi toda iniciativa del presidente. Otros indican que la cultura política de Washington también logró imponerse sobre las buenas intenciones del presidente para estancar o limitar cualquier cambio a fondo. A la vez, resaltan que la reforma de salud –logro máximo del presidente– es uno de los avances de política social más ambiciosos en tiempos recientes; sin embargo, el propio Obama no ha logrado convencer de eso a la opinión pública hasta ahora. La sabiduría convencional, como le dicen, es que 2014 es el último año que le queda al presidente para definir su legado, ya que a partir del próximo año se empezará a debilitar día con día al aproximarse al fin de su mandato y el arranque del ciclo electoral presidencial de 2016. Aparentemente Obama ha decidido enfocar el fin de su mandato sobre la creciente desigualdad económica (sin precedente desde antes de la gran depresión), a la que llama “el tema definitorio de nuestros tiempos”, como su gran tema para concluir su mandato. Esto en medio de las ganancias empresariales más altas desde la Segunda Guerra Mundial, la mayor concentración de riqueza en el 1 por ciento más rico y una dramática bre-

cha entre ellos y todos los demás, tendencias que se han acelerado durante la presidencia de Obama. En su extenso perfil del presidente, David Remnick, el director de The New Yorker, reporta que en una de las cenas anuales con historiadores estadunidenses a las que convoca Obama en la Casa Blanca, solicitó al grupo que lo ayudara a buscar el vocabulario para abordar el problema de la creciente desigualdad económica sin ser acusado de promover la guerra de clases. El economista Paul Krugman, en su columna en el New York Times, recordó recientemente que Franklin Delano Roosevelt, en un famoso discurso en 1936, habló del odio que enfrentaba por parte de las fuerzas del “dinero organizado” y cómo esa clase lo denunciaba. Respondió: “le doy la bienvenida a su odio”. Krugman comenta que “desafortunadamente” Obama no ha hecho nada cercano a lo de Roosevelt para ganarse el odio de los “no merecedores ricos”. Aunque señala que sí ha logrado más de lo que algunos de sus críticos progresistas le conceden, aconseja que Obama y los progresistas deberían, en general, darle la bienvenida a ese odio “porque es una señal de que están haciendo algo bien”. Tal vez si Obama dejara de preocuparse por las acusaciones de los ricos y defensores de más de lo mismo, y decidiera atreverse a dar la “bienvenida al odio” de aquellos que se oponen a mayor igualdad, menos guerras, a los derechos de los inmigrantes, el futuro ecológico del planeta y más, la gente tal vez bailaría de nuevo en las calles al final de su mandato.


26 MUNDO • LUNES 10 DE FEBRERO DE 2014

DESCONTENTO

EN

BOSNIA-HERZEGOVINA

Dos partidos de la coalición en el poder en Bosnia-Herzegovina pidieron la celebración de elecciones legislativas anticipadas para calmar el descontento popular que desembocó en protestas sin precedente desde la guerra de los 90. Cientos de personas se manifestaron ayer en Sarajevo frente a la sede de la presidencia, que fue incendiada el viernes, para exigir la renuncia de las autoridades; algunos bloquearon calles en pleno centro ■ Foto Reuters

Niega el Papa haber pedido hablar con sindicalistas y empresarios

Intelectuales argentinos llaman a defender la estabilidad del gobierno STELLA CALLONI Corresponsal

BUENOS AIRES, 9

DE FEBRERO.

La “patria en peligro”, fue el titular del colectivo Carta Abierta, conformado por reconocidos intelectuales, en un escenario complejo donde el gobierno a pesar de una campaña interna y externa en su contra está logrado frenar en las últimas horas la corrida cambiaria y estabilizar el dólar en el precio oficial de ocho pesos dispuesto hace dos semanas. En un documento Carta Abierta señala que “debemos sentirnos a las puertas de una nueva movi-

DPA, AFP

Y

ta Abierta sostuvo que “este proceso transformador, conducido por Néstor y Cristina Kirchner, ha sido una recreación de las militancias y el fervor público nacional, ancladas en una larga memoria popular que no tiene propietarios”. Fue la primera Asamblea de este año, en la que los intelectuales y artistas acusaron a “un puñado de grandes empresas (Cargill, Noble Argentina, Bunge Argentina, Dreyfus, Molinos Río de la Plata, Vicentin, Aceitera General Deheza, Nidera y Toepfer) que exportan más de 90 por ciento del

■ Autoridades tendrán que renegociar los tratados firmados con la UE

AP BERNA, 9

lización” y “avanzar en mecanismos que establezcan el manejo estatal del comercio exterior”, al instar a defender los precios. También mencionan recurrir a la imaginación de tantos momentos históricos para nuevas y creativas formas movilizatorias. Al coincidir con expresiones similares, llaman al kirchnerismo –como se denomina popularmente al gobernante Frente para la Victoria– a “movilizarse y salir a las calles”. El escritor Horacio González, director de la Biblioteca Nacional, al leer el documento de Car-

grano, aceite y harina de soya argentinos, histórica base de la riqueza y la producción del país” de organizar “un cepo financiero sobre el gobierno”. Esto obligó “a adoptar medidas difíciles y comprometedoras para el futuro del país”, como la devaluación “no querida por el gobierno ni conveniente para las mayorías populares”, lo que consideraron grave. “No es un simple episodio más de la historia económica nacional. Las grandes organizaciones agropecuarias tienen todas fuertes vínculos internacionales, financieros, comunicacionales y siempre están dotadas para producir el espejismo de que sus intereses coinciden con los de gran parte de las desconcertadas clases medias argentinas”, señala el documento. Alertan, asimismo, sobre el peligro de los intentos de restaurar “el viejo país oligárquico” que “está pronto a mostrar sus dientes de hierro, lo que serían sus herramientas de ajuste”. Por otra parte, y dentro de la guerra mediática opositora que se incrementa en estos días, el papa Francisco desmintió que hubiera pedido una reunión con funcionarios del gobierno, sindicalistas y empresarios en el Vaticano, como publicaron en portada el conservador diario La Nación, y la revista ultraderechista Perfil. De esta manera cruzó fuerte a estas publicaciones que informaban este domingo sobre ese encuentro el próximo 19 de marzo. “Nada había en su agenda sobre una reunión con los representantes argentinos ante la Organización Internacional de Trabajo (OIT)”, dijo una periodista amiga, Alicia Barrios, con quien Jorge Mario Bergoglio se comunicó este mediodía. Los medios opositores habían informado que el Papa también había pedido a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner que se reuniera con Antonio Caló, dirigente de la Confederación General del Trabajo (CGT oficialista), lo que éste negó terminantemente.

DE FEBRERO.

Los electores suizos aprobaron hoy en un referendo el “fin de la inmigración masiva” por estrecho margen de 50.3 por ciento de votos a favor, en una propuesta impulsada por el derechista Partido Popular Suizo (SVP). El resultado significa que el gobierno tendrá que renegociar los tratados forjados cuidadosamente con la Unión Europea (UE) desde 1999 sobre la libre circulación de trabajadores. Antes de la consulta, grupos empresariales advirtieron que muchas de las 80 mil personas que se trasladaron al país helvético el año pasado son vitales para la economía local, por lo que reducir la inmigración costará el empleo de ciudadanos suizos. La nueva propuesta obliga al gobierno a elaborar un proyecto de ley que amplíe las cuotas a los inmigrantes de Europa occiden-

Los suizos aprueban en referendo el “fin de la inmigración masiva” tal. Casi un cuarto de los 8 millones de personas que viven en Suiza son extranjeros, debido en parte a la saneada economía y a los salarios elevados. El presidente del SVP e impulsor de la iniciativa, Toni Brunner, destacó que habrá “un cambio en la política migratoria de Suiza. Está claro que tendrá que restringirse masivamente la inmigración”, señaló. Al parecer fueron los cantones germanoparlantes del este del país donde la propuesta del derechista SVP encontró más apoyo, frente al rechazo mayoritario en los cantones francoparlantes del oeste. El 50.3 por cien-

to del electorado respaldó la propuesta y 49.7 por ciento votó en contra. Los defensores de la medida argumentan que la alta inmigración ha sobrecargado la infraestructura suiza y encarecido los alquileres, y también ha perjudicado a la población suiza en el mercado de trabajo. El gobierno suizo consideró un golpe este resultado y advirtió que perjudicará a la economía y las relaciones con la UE. La Comisión Europea mostró su preocupación. En un comunicado señaló que la decisión viola el principio de la libre circulación de personas entre la UE y

Suiza, por lo que se analizarán las consecuencias para las relaciones entre ambas partes. Suiza, que no forma parte de la UE, está rodeada de estados del bloque. Hasta ahora, los ciudadanos de casi todos los países de la UE podían vivir y trabajar en Suiza sin apenas formalidades, mientras los ciudadanos suizos podían hacer lo mismo en las 28 naciones del grupo. También este domingo los suizos rechazaron por amplia mayoría la propuesta de que el seguro de salud dejara de rembolsar el aborto, presentada por una coalición dominada por conservadores cristianos.

Protestas en Grecia por incremento a peaje Atenas. Medio millar de automovilistas incendiaron una caseta de peaje, bloquearon la autopista Atenas-Lamia, quemaron llantas y gritaron consignas contra el gobierno griego ayer por la tarde, en protesta contra el aumento de las cuotas recién anunciado. “Los nuevos aumentos son una provocación”, declaró el secretario general del Partido Comunista de Grecia, Dimitris Koutsoumbas. AFP

Ucrania pone en alerta unidades antiterroristas Kiev. “No tenemos intención de rendirnos. Iremos más lejos”, proclamó ante más de 70 mil ucranianos Dimitro Bulatov, uno de los líderes de la oposición ucraniana, en una nueva megamanifestación contra el presidente Viktor Yanukovich en la plaza de la Independencia de Kiev. Las unidades antiterroristas de Ucrania fueron puestas en alerta, en respuesta al fuerte aumento de amenazas contra instalaciones de energía nuclear, aeropuertos, gasoductos y oleoductos. AFP

Más de 50 alcaldes espiados en Colombia Bogotá. Más de 50 alcaldes colombianos y decenas de funcionarios públicos figuraron en un listado de objetivos espiados, o por espiar, por miembros de inteligencia del ejército, informó ayer la revista Semana, que destapó el 3 de enero pasado el espionaje a los negociadores de paz del gobierno de Juan Manuel Santos en La Habana. El semanario reportó cómo jóvenes civiles fueron reclutados por militares para trabajar como “piratas informáticos”. AP

Oficialista gana gubernatura de Tokio Tokio. Yoichi Masuzoe, ex ministro de Salud y candidato oficialista favorable a la energía nuclear, fue elegido ayer nuevo gobernador de Tokio en unos comicios con escasa participación, a tres años del accidente de la central de Fukushima. Masuzoe, apoyado por el Partido Liberal Democrático, en el cual milita el primer ministro Shinzo Abe, prometió que convertirá a la capital japonesa en “la ciudad número uno del mundo en ámbitos como la prevención de catástrofes naturales, las prestaciones sociales y la economía”. AFP

Ya son 40 los muertos por lluvias en Bolivia La Paz. El número de muertos por las lluvias en Bolivia se incrementó ayer a 40, y hay 46 mil familias damnificadas, informó la agencia oficial de noticias ABI. El gobierno ha auxiliado a la población con 200 toneladas de alimentos, agua y medicamentos. NOTIMEX


12.98 17.84

13.58 18.35 3.18% 3.44% 3.78%

40 mil 525.74 unidades +236.95 +0.59 179 mil 570 mdd al 31 de enero 2014

99.88 109.57 94.72

LUNES 10 DE FEBRERO DE 2014

■ Grandes

+2.04 +2.38 +1.49

Pese a la inseguridad, ahorros de 65% impulsan el turismo de salud ■ También

hay pequeñas clínicas ‘‘a menudo dirigidas por médicos estadunidenses expatriados’’, informa Pacientes sin fronteras ■ Especialidades y procedimientos rivalizan con los de Asia SUSANA GONZÁLEZ

Aspecto parcial del Hospital Ángeles del Pedregal. Algunas instituciones médicas de México tienen vínculos transfronterizos y operan como parte de grandes consorcios internacionales ■ Foto Alfredo Domínguez

siete de los 500 hospitales acreditados por la Joint Comission International (JCI) en 90 naciones. Cada paciente eroga de 3 mil a 5 mil dólares por visita, entre gastos médicos, transporte, estancia hospitalaria y alojamiento turístico. El turismo de salud crece a un ritmo de entre 15 y 25 por ciento por año y puede llegar a generar 40 mil millones de dó-

JUAN ANTONIO ZÚÑIGA

El crédito de la banca comercial a las actividades productivas del sector privado tuvo en 2013 una elevación anual de 5 por ciento en términos reales, la menor tasa de crecimiento desde 2010, informó el Banco de México (BdeM). En tanto, el grupo financiero Banamex-Citigroup apuntó que el aumento mensual en promedio del crédito a la iniciativa privada fue de 17 mil 500 millones de pesos durante el año pasado, menor al de 19 mil 900 millones en 2012 y ‘‘muy por debajo del promedio de 24 mil 900 millones de pesos’’ observado en los recientes periodos de auge 2006-2007 y 2011. ‘‘Desde nuestra perspectiva, los resultados del crédito en 2013

lares por el flujo de 8 millones de pacientes transfronterizos, de los cuales casi 10 por ciento son estadunidenses.

Es seguro viajar a México ‘‘si se usa la cabeza’’ La inseguridad y la violencia provocada por el narcotráfico no impiden que PBB recomiende a

0.89% 4.48%

27

hospitales asociados con corporativos de EU concentran esta industria en México

Grandes hospitales asociados a corporativos de Estados Unidos, pero también pequeñas clínicas familiares fundadas por médicos de allá, concentran la industria del turismo de salud en México, detalla Patients Beyond Borders (PBB) o Pacientes sin fronteras, considerada la guía de investigación más completa sobre el tema, ya que ha analizado 200 centros médicos de 35 naciones por la calidad de sus servicios, lo que los pacientes se ahorran y la infraestructura tanto hospitalaria como turística de cada país. ‘‘Algunas instituciones médicas de México tienen vínculos transfronterizos y operan como parte de grandes consorcios internacionales. Por ejemplo, Christus Muguerza Alta Especialidad, es parte de Christus Salud de Estados Unidos. Del mismo modo, el Centro Internacional de Medicina (CIMA), con hospitales en Monterrey, Hermosillo y Chihuahua, pertenece y es operado por el Hospital Corporation International, con sede en Dallas, Texas. Otros hospitales en México están afiliados a las principales instituciones educativas, como el Hospital San José, patrocinado por el Tecnológico de Monterrey’’, detalla la publicación. El Hospital Ángeles Tijuana, del Grupo Ángeles, ‘‘la red hospitalaria privada más grande de México, con 23 hospitales y 11 mil especialistas’’; el Cosmed, especializado en cirugía estética; Dentalia, con 42 sucursales en 12 ciudades; Imagen Dental o La casa del diente, ambos en Monterrey, entre otros, también atienden pacientes extranjeros. La PBB acota que además existen pequeñas clínicas, ‘‘a menudo dirigidas por médicos estadunidenses expatriados o profesionales entrenados en Estados Unidos y Europa’’, a las que cada año regresan decenas de pacientes extranjeros. México ya es considerado ‘‘un centro mundial de la salud y ofrece a los pacientes una amplia gama de especialidades y procedimientos que rivalizan con países de Asia, principales competidores del sector’’, pondera PBB, a pesar de que sólo cuenta con

Enero de 2014 De enero 2013 a enero 2014

quienes buscan tratamientos médicos más baratos viajar a México, segundo lugar mundial en turismo de salud y que pasó de realizar sólo cirugías estéticas y odontológicas a tratamientos oncológicos, de fertilidad, cirugías contra la obesidad y de cadera, como publicó La Jornada este domingo. ‘‘¿Es México seguro para el

turista de salud? La respuesta es sí, si usa la cabeza y sigue las nuevas reglas de la carretera: confíe sólo en proveedores establecidos para la organización del viaje. No alquile coches por su cuenta. Utilice sólo taxis oficiales y guías recomendados por el personal internacional de su hospital. Alójese en un hotel internacional y pida al conserje que le organice el transporte. Antes de viajar, consulte los avisos sobre los disturbios en el destino de su elección y tome las precauciones habituales en el país’’, explica. Los ahorros que logran los estadunidenses oscilan entre 36 y 89 por ciento en los tratamientos médicos y cirugías de diversos tipo que se hacen en México, según ProMéxico, y de 40 a 65 por ciento de acuerdo con PBB (mejores que en Turquía y Tailandia, similares a los de Costa Rica y Taiwán, pero superados por los de Brasil y, sobre todo, India), aunado a la cercanía geográfica y el atractivo de sus playas y clima cálido, son razones de peso para que los estadunidenses se arriesguen a viajar acá. Más aún porque los gastos médicos ‘‘se están devorando’’ 30 por ciento de las jubilaciones de los baby boomers. Pero no son los únicos, ‘‘porque también pacientes de Canadá y Reino Unido se sienten atraídos por la región’’. También contribuye el incremento de los costos sanitarios en Estados Unidos, la saturación de su sistema de salud, que provoca largos periodos de espera, y hasta la exclusión de ciertos tratamientos u operaciones quirúrgicas de las coberturas de seguros y tratamientos no aprobados allá. Otra ventaja que destaca PBB del turismo de salud: ‘‘¿Qué tienen en común las tortillas, los viajes en taxi y los tratamientos médicos? Que todos estos gastos pueden ser deducibles de impuestos como parte de su viaje en salud’’.

Es la menor tasa de elevación en los últimos tres años, reporta

Creció 5% el crédito de la banca comercial al sector privado: BdeM están asociados en gran parte a la desaceleración económica, lo cual se refleja en una relativa estabilidad del crédito a empresas en niveles bajos, aunque los préstamos a los hogares también resintieron el menor dinamiesmo económico’’, comentó Eduardo González, especialista del área de Estudios Económicos de Banamex. Según los datos del Banco de México, casi todos los renglones en que se clasifica el otorgamien-

to de créditos por la banca comercial a las actividades del sector privado presentaron menores tasas de crecimiento respecto a las registradas en 2012. Algunos, incluso, registraron contracciones en la recepción de créditos de la banca comercial, como el que agrupa a las empresas mineras, que tuvo un hundimiento de 26.8 por ciento en 2013; el de la industria de la construcción tuvo un desplome de

12.2, mientras el de textiles, prendas de vestir e industria del cuero descendió 5.2 por ciento. Los créditos a la vivienda pasaron de un crecimiento anual de 6.5 por ciento en 2012, a 3.6 en 2013 en términos reales. Mientras los financiamientos dirigidos a empresas de ‘‘servicios y otras actividades’’ tuvieron un crecimiento anual de 10.4 por ciento el año pasado, desde 3.5 por ciento de elevación el año anterior.


28 ECONOMÍA • LUNES 10 DE FEBRERO DE 2014

MÉXICO SA ◗ TLCAN: magro aporte ◗ ¿Potencia exportadora? ◗ ¿Producir o ensamblar? nstalado en la difusión de buenas noticias, el gobierno federal ha informado a los mexicanos que en 2013 el comercio exterior entre nuestro país y otras naciones “casi llegó a 800 mil millones de dólares”, lo que daría a México condición plena de “potencia exportadora”. Así, tal actividad explicaría “dos terceras partes del crecimiento” económico nacional en el citado periodo, es decir, que (el elemento malo de la buena nueva) esa multimillonaria actividad no sirvió de mayor cosa para que esta República de discursos avanzara lo suficiente para generar empleo, mejorar el ingreso y procurar bienestar. El encargado de difundir la buena noticia fue el secretario de Economía, Ildefonso Guajardo (alumno destacado del chevalier José Córdoba Montoya), quien en pomposo encuentro con sus paisanos industriales de Monterrey y su homóloga estadunidense, Penny Pritzker, detalló que “nuestro crecimiento obedece en dos terceras partes al sector externo de la economía, donde vemos que prácticamente hoy estamos comerciando casi 800 mil millones de dólares al año con el resto del mundo… (de ese monto) 80 por ciento correspondió a manufacturas y 15 por ciento a energéticos y productos de la minería”. De acuerdo con la acotada información divulgada por Guajardo, la conclusión lógica sería que el Tratado de Libre Comercio de América del Norte ha sido exitosísimo en sus dos décadas de vigencia (aunque el propio funcionario anunció que será menester esperar otros 20 años para que “los beneficios del TLCAN se verán reflejados a todo el país y a todas las empresas”), pero en los hechos no aguanta la prueba del ácido. De entrada, si el multimillonario comercio exterior mexicano “explica” dos terceras partes del crecimiento económico nacional, entonces no aporta mayor cosa –aunque sí mucho más que la economía

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA interna–, toda vez que en 2013 tal actividad habría aportado 0.86 puntos porcentuales de dicho “crecimiento” (no olvidar que el “ministro del año” anunció que en ese año no pasaría de 1.3 por ciento), mientras el mercado interno aportó los restantes 0.44 puntos. En todo caso, tales proporciones documentarían la condición de “potencia maquiladora”, no exportadora, de la extremadamente dependiente economía mexicana. Si el análisis se amplía a los 20 años de vigencia del TLCAN y se respetan las proporciones referidas por el secretario Guajardo, entonces el panorama no cambia mayor cosa, pues en ese periodo la tasa anual promedio de “crecimiento” económico no pasó de 2.5 por ciento (cuando se requiere no menos 6 por ciento anual para salir del hoyo), de los que dos terceras partes serían atribuibles a eso que en la Secretaría de Economía le llaman “potencia exportadora”. En este contexto, cómo olvidar lo que, emocionado, presumía el inefable Felipe Calderón cuando abordaba el tema. Por ejemplo, decía que gracias al TLCAN México se convirtió en “el mayor productor de pantallas planas, teléfonos celulares y automóviles”, cuando en realidad esta República maquiladora no pasó de ser la mayor ensambladora de los referidos productos, todos ellos de conocidas marcas trasnacionales que se instalaron en el país para aprovechar los bajos salarios (hasta 15 veces menores a los que pagarían en sus respectivos países de origen) y las enormes gracias fiscales que les concede el gobierno mexicano. Entonces, la palabrería es una y otra la realidad. Pero bueno, más allá de lo poco, por no decir nulo, que la multimillonaria actividad exportadora aporta al crecimiento económico y al bienestar de los mexicanos, otro

aspecto revela para quiénes son los beneficios del TLCAN. De entrada, y más allá de Pemex que aporta más de 100 mil millones de dólares en exportaciones, las principales empresas que dan sustento a la citada “potencia exportadora” son, entre otras, General Motors, Chrysler, Ford, Volkswagen, Nissan, Hewlett Packard, Nokia, Daewoo, LG, Panasonic, Samsung, BlackBerry, Toshiba y algunas otras que en 85 por ciento dirigen su producción “nacional” al mercado estadunidense. Concentrado el comercio exterior en un solo país y en unos cuantos corporativos (no mexicanos, la mayoría de ellos), obvio es que los beneficios, que no son pocos, se queden en unas cuantas manos. Como bien ha documentado La Jornada (Susana González), “si sólo se habla de exportaciones (…) apenas un centenar de empresas acaparan la mitad de todas las ventas foráneas, de acuerdo con cifras oficiales”. Así, de los 800 mil millones de dólares presumidos por Guajardo, alrededor de 400 mil millones se quedan en las alforjas de un centenar de empresas. Las proporciones no han cambiado mucho. Tal vez se han compactado, pero en 2007 la propia Secretaría de Economía (entonces a cargo de esa luminaria llamada Gerardo Ruiz Mateos) revela una numeralia que explica de qué se trata todo esto. En ese entonces, México contabilizaba alrededor de 3 millones de unidades económicas registradas legalmente, que participaban en todos los sectores productivos del país, De ellas, apenas 1.2 por ciento, aproximadamente, participaba en la actividad exportadora no petrolera, aunque también esas cifras, que de por sí documentaban la altísima concentración existente, aguantaban una criba adicional. De acuerdo con la Secretaría de Economía, apenas 37 mil 344 empresas participaban (2005) en el mercado exportador asociado al TLCAN, las cuales se repartían los multimillonarios ingresos por exportaciones. Sin embargo, la propia dependencia reconocía que de ese total, sólo 601 (0.02 por ciento de las unidades económicas registradas y registradas legalmente) se quedaban con 76.3 por ciento del valor exportado, porcentaje que en 2005 se tradujo en casi 142 mil millones de dólares, y que en 2013 significó algo así como 305 mil millones de billetes verdes. En 1993, año previo a la entrada en vigor del TLCAN, 0.7 por ciento de las empresas acaparaba 58 por ciento del pastel exportador. Dos décadas después, 0.02 por ciento de las empresas acapara 76.3 por ciento, mientras el crecimiento económico, el empleo formal, la mejoría salarial y la reducción de la pobreza se mantienen prófugos. He allí la “potencia exportadora” y los beneficiados.

LAS

Nueva terminal de contenedores en el puerto de Manzanillo. Según cifras oficiales, apenas un centenar de empresas acaparan la mitad de todas las ventas foráneas del país ■ Foto Notimex

REBANADAS DEL PASTEL

Para recrear cuerpo y alma: el poeta y diplomático Jorge Mansilla, ex embajador de Bolivia en México, presentará su nuevo poemario Déstrés Federal, un delicioso y nutritivo libro que contiene 137 sonetos de amor (y bronca) destinados a la megaurbe. La cita es el próximo miércoles 12 de febrero a las 18:00 horas, en el ex convento de Corpus Christi (frente al Hemiciclo a Juárez). Además del banquete espiritual habrá un vino de honor. No se lo pierda.

D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com • Twitter: @cafevega

En 39 días Sener debe asignar a Pemex bloques para explotación ISRAEL RODRÍGUEZ

En sólo 39 días naturales la Secretaría de Energía (Sener) tendrá que definir los bloques y tamaños que serán asignados a Petróleos Mexicanos (Pemex) para su explotación, con lo que comienza la llamada ‘‘Ronda cero’’. Después de que el 21 de marzo de 2014 la Sener defina las dimensiones de los bloques y campos para Pemex, la secretaría contará con un plazo de 180 días naturales para dar su veredicto (septiembre 2014). Se esperaría que el Estado otorgue a Pemex a través de asignaciones la explotación de las cuencas del Sureste, por ser el mejor operador en aguas someras. Sin embargo, el interés de las compañías extranjeras se centra en esta misma área. Actualmente, 87 por ciento de las reservas probadas (1P) están localizadas en la cuenca del Sureste (Cayo Arcas, Ku Maloob Zaap, Cantarell y Abka Tun-PolChuc, entre otros yacimientos). Pemex cuenta con una estructura de costos competitiva (costo de producción de 6.84 dólares por barril y costo de exploración y desarrollo de 13.77 dólares por barril). Pemex podría continuar trabajando en proyectos vigentes en exploración durante tres años, prorrogables dos años más.

Suspendió Profeco a 87 de 830 panaderías que verificó SUSANA GONZÁLEZ

La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) informó que colocó sellos de suspensión de actividad comercial en 87 de las 830 panaderías que revisó en el país, como parte del operativo nacional de verificación y vigilancia. Además inmovilizó básculas en tres de dichos establecimientos y obtuvo más de 100 mil pesos por las sanciones económicas que impuso a las panaderías que incumplieron la Ley Federal de Protección al Consumidor. La dependencia federal indicó que las principales irregularidades que detectó en las panaderías fueron que no exhiben precios de los productos a la vista al consumidor, no entregan comprobantes por la transacción y tampoco especifican el costo puntual de servicios, entre otros. Los estados con mayor número de establecimientos con sellos de suspensión de la actividad comercial fueron Jalisco (13), Chihuahua (10), Zacatecas (6), Tabasco (6) y Michoacán (6).b La inmovilización de básculas se realizó en el estado de México (2) y en Chihuahua (1).


LUNES 10 DE FEBRERO DE 2014 •

ROSA ELVIRA VARGAS Enviada

CARTAGENA

DE INDIAS,

9

COLOMBIA, DE FEBRERO.

El presidente Enrique Peña Nieto arribó la tarde de hoy a esta ciudad, catalogada como patrimonio de la humanidad, para participar por tercera vez durante su gestión en una cumbre de los países que integran la Alianza del Pacífico: Chile, Perú, México y Colombia y, a partir de hoy también Costa Rica. En esta ocasión el encuentro tiene como propósito formal la firma del protocolo adicional al acuerdo marco de la alianza para integrar en un solo instrumento jurídico los acuerdos alcanzados por los países miembros y que por su naturaleza requieren ratificación legislativa. Aunque sus cuatro integrantes originales se han empeñado en decir que la alianza no es una unión política o algo parecido, un hecho concreto para esta cita es la intención ulterior de reconocer al saliente presidente chileno Sebastián Piñera, el impulso aportado a la creación de esta asociación regional de libre comercio. Además, el presidente Peña Nieto ha admitido las condiciones de diálogo sobre temas más allá de los estrictamente comerciales, propiciados por la conformación de la alianza. Esto quedó de manifiesto apenas a finales de enero de este año, durante un pánel en el contexto del Foro Económico Mundial de Davos. Ahí, el mandatario mexicano ubicó a la alianza como cimentada en los valores compartidos de convicción democrática, respeto al Estado de derecho y, sobre todo, el apego al libre comercio. “Buscamos –dijo entonces– romper las barreras que impidan un libre comercio y una mayor movilidad de bienes y servicios que puedan prestarse para la población de los países” fundadores de la alianza. Fue enfático entonces en la condición de apertura de esta alianza y en la integración para favorecer el desarrollo de los países. Hoy, a su llegada a esta amurallada y caribeña ciudad del

DPA, AP

Y

JULIO REYNA Reportero

CARTAGENA

DE INDIAS,

9

COLOMBIA, DE FEBRERO.

Colombia, Chile, México y Perú, países que integran la Alianza del Pacífico, prevén firmar un protocolo comercial durante su octava cumbre en este balneario del Caribe colombiano, con la finalidad de que se libere la circulación de bienes, capitales y servicios entre los cuatro países. Los ministros de Relaciones Exteriores y de Comercio de dichos países iniciaron hoy una reunión para revisar los documentos que firmarán el lunes los jefes de Estado. En el octavo encuentro participarán mañana los presidentes de Colombia, Juan Manuel Santos; de Chile, Sebastián Piñera; de México, Enrique Peña Nieto, y de Perú, Ollanta Humala, a quienes se sumará la presidenta de Costa Rica, Laura Chinchilla,

La Alianza del Pacífico, abierta a la adhesión de más naciones, dice

Reto, potenciar el comercio entre México y toda AL: Peña Nieto

ECONOMÍA 29

Multan a empresa de Carlos Slim en Ecuador AFP QUITO, 9

norte colombiano, Peña Nieto dirigió un mensaje donde ratificó su convicción de “hacer de la Alianza del Pacífico un instrumento que nos permita realmente potenciar el comercio de México y su integración con América Latina y el Caribe. “De lograr con este instrumento la integración de los países que hoy participamos”. Con un promedio de dos cumbres por año desde su integración en 2011, “la alianza, insistió el mandatario mexicano en Davos, está abierta para más naciones

además de las cuatro que se integraron originalmente, y como prueba de ello, mañana en el marco de la octava Cumbre se firmará la declaración sobre la decisión de Costa Rica de adherirse al acuerdo marco de la alianza. Esta noche, el presidente Peña y su comitiva, así como su esposa Angélica Rivera, asistirán a una cena de honor ofrecida por el anfitrión, Juan Manuel Santos. Este día en la edición del diario colombiano El Tiempo el presidente Peña publicó un artículo en el cual expresa que los países de la

alianza deben decidir una ruta clara, ampliar este mecanismo de integración. “Tengo confianza en que la flexibilidad y pragmatismo que han caracterizado nuestros acuerdos nos permitirán tomar la mejor decisión”. El mandatario mexicano asegura también que la nueva cara de Latinoamérica “ha sido un factor importante para proyectarnos al exterior. La región ya no es el rostro de las crisis económicas recurrentes ni fuente de inestabilidad política”, hoy es “sinónimo de dinamismo económico”.

DE FEBRERO.

Una empresa de telecomunicaciones del magnate mexicano Carlos Slim, que domina el sector en Ecuador, fue multada con alrededor de 138.5 millones de dólares tras ser denunciada por abuso de poder de mercado, informó el domingo un órgano de control. En un fallo de primera instancia, la Superintendencia de Control del Poder de Mercado resolvió el viernes “aplicar multa final por 10 por ciento del volumen total de negocios” de 2012 del Consorcio Ecuatoriano de Telecomunicaciones (Conecel), que es parte del gigante mexicano América Móvil. El órgano agregó que según el ejercicio económico de 2012 de Conecel, el castigo asciende a unos 138.5 millones de dólares. La multa fue impuesta a raíz de que la estatal ecuatoriana Corporación Nacional de Telecomunicaciones presentó en octubre de 2012 una denuncia de “abuso de poder de mercado” contra Conecel. La firma de Slim fue acusada de hacer contratos de exclusividad sobre el uso de áreas óptimas para la instalación de equipos para telecomunicaciones en Ecuador, lo que deriva en una “conducta antijurídica” establecida en la ley de Regulación y Control del Poder de Mercado.

Ceesp: empleo y crecimiento, un sueño si persiste desequilibrio fiscal De izquierda a derecha, el ministro de Comercio de Colombia, Santiago Rojas, y la ministra de Relaciones Exteriores, María Ángela Holguín, conversan con el secretario de Relaciones Exteriores de México, José Antonio Meade, y el de Economía, Ildefonso Guajardo, ayer, antes de la foto oficial en el centro de convenciones de la ciudad histórica de Cartagena, Colombia, donde se realiza la Cumbre de la Alianza del Pacífico ■ Foto Reuters

■ Incluirá

la libre circulación de bienes, personas y servicios

Colombia, Chile, México y Perú firmarán hoy un protocolo mercantil en Cartagena para avanzar en el proceso de adhesión de su país al bloque. El principal acto de la cumbre será la firma de un protocolo adicional al acuerdo marco mediante el cual se desgravarán 92 por ciento de los productos que comercian entre sí sus miembros. El 8 por ciento restante, básicamente del sector agrícola, llegará al arancel cero en plazos graduales que tienen un máximo de 17 años, siendo el azúcar el único producto que no formará parte del acuerdo comercial. Los cuatro países, que suman 212 millones de habitantes, tienen producto interno bruto (PIB) conjunto de dos billones de dóla-

res y representan 50 por ciento del comercio total de América Latina, según indicó el mandatario mexicano en una columna publicada el domingo en el diario El Tiempo. Los socios de la alianza “estamos convencidos de la necesidad de fomentar un crecimiento económico más incluyente, y vemos en la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas el camino para lograrlo”, añadió Peña Nieto. Con la firma del protocolo, las cuatro naciones han acordado una desgravación arancelaria gradual del total de su comercio, con 92 por ciento de forma in-

mediata, 7 por ciento a corto y mediano plazos y uno por ciento a largo plazo. Se espera que el protocolo comercial entre en vigencia en 2015 y después de surtir los trámites legales de aprobación como el caso de Colombia, donde deberá ser aprobado por el Congreso y la Corte Constitucional, según han explicado funcionarios colombianos. Ya los cuatro países han eliminado requisitos de visas. En noviembre de 2012, el gobierno mexicano anunció un trabajo en conjunto con el colombiano y peruano para lograr la supresión de visas entre los países de la alianza.

Pensar en un ritmo de crecimiento mucho más alto y mayores niveles de empleo y bienestar, es hasta ahora un buen deseo mientras no se aprueben las leyes secundarias y se corrija el desequilibrio fiscal, sostuvo el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (Ceesp). Dijo que pese a que la calificadora de riesgo Moody’s elevó la nota de México, las reformas estructurales comenzarán a mostrar resultados hasta 2015 y sólo entonces se podrá corroborar si lo que se aprueba como leyes secundarias fue lo necesario para que el país se consolide como atractivo para la inversión. “De lo contrario, sólo habrá que seguir creciendo inercialmente y volver a los niveles de calificación equivalentes a ese entorno”, consideró. En su análisis semanal, sostuvo que el aumento de la calificación de nuestro país es una buena señal, sobre todo en un contexto en el que recientemente los mercados emergentes han tenido algunas complicaciones. JUAN C. MIRANDA


30 ECONOMÍA • LUNES 10 DE FEBRERO DE 2014

◗ REPORTE ECONÓMICO

OXFAM. Desigualdad Ecónomica y Secuestro Democrático (2/2)

TASAS DE INTERÉS (%) 07 FEB.

31 ENE.

VALORES DEL GOBIERNO CETES a 28 días 3.18 3.18 CETES a 91 días 3.44 3.42 TASAS BANCARIAS (Banxico, prom. dic.) Depósitos a 60 días 3.48 Depósitos a 60 días 3.43 Pagarés a 28 días 3.00 Pagarés a 91 días 3.00 DE REFERENCIA CPP (costo porcentual promedio) 2.57 2.57 TIIE (interbanc. de equilibrio) 28 días 3.78 3.77 TIIE 91 días 3.79 3.79 INTERNACIONALES De descuento (EU) 0.07 0.07 PRIME (Preferencial) 3.25 3.25 LIBOR DLS.(90 días) 0.24 0.24

TASAS RELEVANTES E INFLACIÓN

PARIDADES (VENTA) PESOS POR DÓLAR EU Banxico (p/pago de oblig.) Interbancario a 2 días (cierre) Bancario-ventanilla PESOS POR Euro Franco suizo Libra esterlina Yen japonés Peso argentino Real brasileño Peso chileno Dólar canadiense Centenario UDI Dólares por euro Yenes por dólar

07 FEB.

31 ENE.

13.33

13.77

13.28 13.58

13.62 13.65

18.08 18.24 15.00 15.95 22.10 22.28 0.1305 0.1319 1.72 1.69 5.65 5.61 0.025 0.025 12.10 12.01 21,500 21,500 5.11 5.10 1.36 1.35 102.37 102.09

FUTUROS (PESOS X DÓLAR AL 7 DE FEBRERO)

MAR. JUN. SEP. DIC.

2014 2014 2014 2014

MEXDER 13.32 13.41 13.50 13.60

CHICAGO 13.29 13.38 13.48 13.58

RESERVAS INTERNACIONALES

Activos int. netos Reserv. internales.

MILLONES DE DÓLARES 07 FEB. 31 ENE. 183,037 182,519 179,570 177,179

www.vectoreconomico.com.mx

DAVID MÁRQUEZ AYALA l informe de Oxfam arriba a las siguientes:

Conclusiones La enorme y creciente concentración de ingresos y riqueza que están experimentando muchos países supone una amenaza mundial para las sociedades estables e inclusivas por una razón muy simple: una distribución desequilibrada de la riqueza desvirtúa las instituciones y debilita el contrato social entre las instituciones y el Estado. Los controles y contrapesos establecidos para garantizar que se escucha la voz de la mayoría de la población tienden a debilitarse. La concentración de los ingresos y la riqueza obstaculiza la materialización efectiva de la igualdad de derechos y oportunidades, ya que dificulta la representación política de los colectivos desfavorecidos a costa de beneficiar a los sectores acaudalados. Incluso algunas de las personas que pertenecen al 1% más rico de la población reconocen que es necesario reducir estas desigualdades. Casos conocidos son los de Bill Gross, fundador de PIMCO (una empresa internacional de gestión de inversiones) y Warren Buffett (un magnate de los negocios estadounidense). El aumento de la desigualdad, una tendencia que no ha dejado de crecer en los últimos 30 años, debe revertirse.

Recomendaciones Las personas que participan en el Foro Económico Mundial de Davos tienen en sus manos el poder de revertir el rápido incremento de la desigualdad. Oxfam hace un llamamiento para que se comprometan a: • No utilizar paraísos fiscales para evadir impuestos ni en sus propios países ni en otros países en los que invierten y operan; • No utilizar su riqueza económica para obtener favores políticos que supongan un menoscabo de la voluntad política de sus conciudadanos; • Hacer públicas todas las inversiones de las que sean beneficiarios efectivos; • Respaldar una fiscalidad progresiva sobre la riqueza y los ingresos; • Exigir a los gobiernos que utilicen su recaudación fiscal para proporcionar a los ciudadanos sanidad, educación y protección social universales; • Reclamar que todas las empresas que poseen o controlan ofrezcan un salario digno a sus trabajadores; (en vez de la destrucción sindical como política en curso) (Gráfico 3). • Exigir a otras élites económicas que también se adhieran a estos compromisos. Oxfam reclama que un objetivo principal para el desarrollo mundial post 2015 sea:

• La eliminación de la desigualdad económica extrema en todos los países. Este objetivo debería incorporar una supervisión coherente de la participación en la riqueza (y el ingreso) del 1% más rico de la población en todos los países. Oxfam ha realizado también recomendaciones puntuales con el objetivo de fortalecer la representación política de las clases media y baja, para así alcanzar una mayor igualdad. Estas recomendaciones incluyen: • Una mayor regulación de los mercados; y • Poner freno a la capacidad de la población rica para influir en los procesos políticos y en las políticas que mejor responden a sus intereses. La combinación concreta de las políticas necesarias para revertir el aumento de las desigualdades económicas debe adaptarse a los diferentes contextos nacionales. No obstante, el ejemplo de los países desarrollados y en desarrollo que han conseguido reducir la desigualdad económica nos ofrece algunos puntos de partida, entre los que destacan: • La fiscalidad progresiva; • La adopción de medidas firmes contra el secreto bancario y la evasión fiscal; • Las transferencias redistributivas y el fortalecimiento de las acciones de protección social; • La inversión en el acceso universal a la atención sanitaria y la educación; • El fortalecimiento de los umbrales salariales y de los derechos de los trabajadores. • La eliminación de las barreras a la igualdad de derechos y oportunidades de las mujeres.

con su análisis y propuestas, enfocando el mensaje a los ciudadanos del mundo, los únicos capaces de cambiar el rumbo. Muchas veces hemos documentado la profunda inequidad distributiva del ingreso en México y otras partes del mundo, pero sólo hasta ahora contamos con cifras de la concentración mundial de la riqueza (los recursos) que son su resultante... y son abrumadoras. El mecanismo redistributivo principal en las economías de mercado es el Impuesto sobre la Renta (ISR), cuando éste es fuertemente progresivo en los altos ingresos personales concentrados (como lo era hasta 1980), y alto para las utilidades de las empresas por un lado, y por el otro cuando se garantiza la asignación de estos ingresos en inversión productiva básica (energía, irrigación, comunicaciones, crédito accesible, fomento económico,...), y en inver-

sión social (salud, educación, agua y saneamiento, seguridad social, servicios públicos a bajo costo). Con su mal llamada "reforma fiscal" de 2013, México perdió como era de esperarse -otra oportunidad de modernización fiscal y convergencia con las naciones avanzadas al subir taimadamente de 30 a 35% la tasa máxima del ISR para los altos ingresos personales cuando las 20 economías más avanzadas aplican una tasa promedio de 49% (Gráfico 4), y al mantener el ISR a las utilidades de las empresas en 30% cuando en países como Estados Unidos y Japón aplican una tasa del 40%. Nada indica, por lo demás, que exista una intención real del gobierno de cobrar bien los impuestos justos que corresponden al 1% más privilegiado ni a los corporativos, de acabar con los privilegios y combatir a fondo la elusión y la evasión fiscal, como tampoco de dejar de exprimir a la clase media, ni de dilapidar la riqueza e hipotecar el patrimonio y el futuro del país. En México se ha roto el contrato social basado en la inclusión, la equidad y el progreso compartido, así como en la defensa y preservación de los recursos naturales y el patrimonio público que son propiedad de la Nación, de todos nosotros, y nadie tiene derecho a convertirlos en riqueza de usufructo privado. El hecho es que mientras no rescatemos a México de su secuestro por las élites y logremos una democracia que llegue a la economía, todo irá de mal en peor.

Opinión Al margen de que consideramos un tanto ingenuo que Oxfam haya dirigido un texto como éste al Foro Económico de Davos que de siempre ha sido puntal del neoliberalismo depredador, monopolista, y concentrador, y por lo tanto representa la antítesis de todo lo que Oxfam propone - coincidimos en forma y fondo

UNIDAD TÉCNICA DE ECONOMÍA SA de CV • ciudad de México • Teléfono / Fax: 5135 6765 • unite@i.com.mx


LUNES 10 DE FEBRERO DE 2014 •

■ La

carga agrícola es la más robada

ECONOMÍA 31

Inseguridad, violencia y crisis habían alejado a los visitantes

El vandalismo ocasiona El turismo extranjero regresa al tren pérdidas por $420 millones Chihuahua-Pacífico, anuncia Ferromex al año al sistema ferroviario no (Ferromex), Rosalva Delgado. como El Chepe. Sólo para turisMIRIAM POSADA GARCÍA

Enviada

MIRIAM POSADA GARCÍA Enviada

GUADALAJARA, JAL., 9

DE FEBRERO.

Ferromex pierde 420 millones de pesos al año en mercancías que son robadas de sus trenes por ‘‘vándalos’’, por lo que este año gastará 4.4 millones de dólares para resguardar la seguridad en sus traslados, señaló el director general de operaciones de la empresa, Lorenzo Reyes Retana. Aseguró que los robos no se deben a condiciones de hambre de la población, sino ‘‘por vandalismo disfrazado de hambre; sabemos quién y dónde se vende lo que se roban y lo hemos denunciado ante el Ministerio Público correspondiente’’. El ejecutivo dijo que 99 por ciento de la carga que se traslada a través de la red de Ferromex llega íntegra a su destino y que los robos representan uno por ciento del total, pero es indispensable que sus clientes tengan la certeza de que su mercancía llegará íntegra siempre. En 2013 Ferromex perdió 39 mil 956 toneladas de mercancía por vandalismo, de las cuales 36 mil 122 toneladas fueron de productos agrícolas con valor por 247 millones de pesos. El robo de carga intermodal a bordo de contenedores ascendió a 142 millones de pesos; la de productos del sector químico representó 14 millones; los daños a la industria automotriz se ubicaron en 8 millones y medio; para la cemente-

ra llegó a casi 5 millones, y para el sector industrial fue de 2 millones de pesos. Ferromex señaló que ‘‘ha absorbido el impacto de la inseguridad, siendo que su infraestructura está considerada un elemento de seguridad nacional’’. En 2013 gastó 600 millones de pesos para proteger la carga, pero para 2014 dedicará 4.4 millones de dólares, señaló Reyes Retana. ‘‘A pesar de lo gastado por Ferromex en seguridad, sólo en 2013 el crimen organizado ha conseguido robar miles de toneladas de carga por 419 millones de pesos’’, señaló la empresa.

GUADALAJARA, JAL., 9

DE FEBRERO.

En 2008 el flujo de turistas que hacía el recorrido de Chihuahua a Los Mochis a bordo del ferrocarril conocido como El Chepe era de 70 por ciento extranjeros y 30 por ciento nacionales; sin embargo, la inseguridad, las alertas del gobierno estadunidense para que sus ciudadanos no visiten México, la crisis financiera y la influenza de 2009 provocaron que los internacionales dejaran de venir al país y la composición de visitantes cambiara a 80 por ciento de nacionales y 20 por ciento de extranjeros, informó la directora de turismo de Ferrocarril Mexica-

La tendencia empezó a revertirse en 2011; para 2013 comenzó el regreso de estadunidenses, se diversificó el mercado, retornaron algunos cruceros al país, mientras en marzo, en la Feria Internacional de Berlín, se anunciará la alianza Chihuahua-Sinaloa-Baja California Sur para ofrecer al mercado la experiencia de unir este recorrido con el Mar de Cortés, con apoyo del Consejo de Promoción Turística de México (CPTM) y la Secretaría de Turismo. Ferromex tiene un segmento de transporte de pasajeros y turismo que consiste en el tren Chihuahua-Pacífico, conocido

Tren carguero de la empresa Ferromex. Sólo en 2013 los robos de mercancías transportadas por ferrocarril sumaron 40 mil toneladas ■ Foto Alfredo Valadez Rodríguez

stá abierta una discusión pública con respecto a un tema muy controvertido desde la década de 1980 pero que sigue vigente: las privatizaciones. El semanario The Economist propone la siguiente cuestión: ¿es tiempo de que los gobiernos lancen una nueva ola de privatizaciones? Hay dos posturas que enmarcan el debate. La primera dice que el gran desafío de los gobiernos es retener los beneficios derivados de la propiedad privada y al mismo tiempo mantener la responsabilidad colectiva de la gestión de los bienes de tipo social y de la infraestructura. Y remata señalando que esto es difícil pero no imposible. La segunda postura dice que los gobiernos soberanos disponen de herramientas de política fiscal y monetaria con las que administrar los problemas del endeudamiento público. Por ello no tienen que correr el riesgo e incurrir en el costo social de una nueva ronda de privatizaciones. Existen, por supuesto, distintas condiciones en torno a estas propuestas; no es lo mismo el caso de algunas economías europeas que hoy están en quiebra, como Grecia, donde la venta de los activos públicos va a cubrir enormes déficit públicos, que otros casos en los que se privatiza la explotación de recursos naturales como el petróleo y, de ahí, la producción de combustibles, materias primas industriales y la generación de electricidad.

Activos públicos y privados LEÓN BENDESKY Las decisiones ocurren en circunstancias distintas y en entornos políticos diversos; también son diferentes las condiciones de los mercados en los que se privatiza, por ejemplo, el carácter monopólico o no de los activos que dejan de ser públicos. Las privatizaciones significan un intercambio de activos. El gobierno cede el control de los activos físicos a cambio de efectivo. El inversionista privado busca esencialmente altos rendimientos derivados de los activos públicos que ahora controla y en un periodo determinado. Esto exige algún tipo de acceso o de control sobre la infraestructura disponible, en muchos casos también de carácter público, que tienen que producir los flujos de efectivo requeridos, pero ya no están disponibles como creadores públicos de valor. He ahí una de las contradicciones relevantes del asunto asociado con privatizar. Es por ello tan relevante y conflictivo privatizar los recursos de un monopolio público y esta no es una cuestión abstracta o de libro de texto, sino eminentemente de orden político e institucional. No se trata, pues, solo de una transferencia de la capacidad de explotar los recursos que ahora son públicos, sino que

esto va atado a la redefinición del carácter y del uso de los activos y, sobre todo, y esto es clave, de flujos de efectivo que se derivan y de las ganancias que sean suficientes para justificar las inversiones privadas que se hacen. Estas incluyen un amplio conjunto de relaciones financieras cuyos participantes también exigen una ganancia acorde con sus expectativas. Producción, financiamiento, control, ganancias y recursos fiscales son, todos ellos, elementos de una compleja decisión política y de negocios. Los rendimientos de las inversiones tienen que ver con la relación entre los costos y los precios, ese es el terreno en el que se dirime todo el asunto de privatizar. Los productos: petróleo, gasolina, gas, petroquímicos, electricidad deben ser vendidos y comprados a un cierto precio para que el esquema funcione. Si el gobierno debe subir el precio de los energéticos de modo continuo y acelerado aprovechando su carácter monopólico, lo mismo debe pasar en una estructura industrial oligopólica tan bien estructurada como la de las empresas petroleras mundiales. Está, por supuesto, el argumento acerca de la ineficiencia que crea el control po-

mo tiene el Tequila Express, que visita las destilerías de Cuervo y Herradura en Tequila, Jalisco. De acuerdo con su reporte financiero al tercer trimestre del 2013, el negocio turístico le representó a la empresa ingresos de 116 millones de pesos. Rosalva Delgado informó que después de la crisis económica, la aparición de la influenza y las alertas por la inseguridad en México, en 2011 comenzó la recuperación del flujo de turistas que abordan El Chepe, con un aumento de 17 por ciento; en 2012 el crecimiento fue de 22 por ciento, 2013 se cerró con un flujo de 280 mil pasajeros, de los cuales 70 mil fueron indígenas tarahumaras o mayos, que pagan 20 por ciento del pasaje; 80 mil viajaron en clase turista y el resto en primera clase. El recorrido es de 653 kilómetros; tiene 86 túneles y 37 puentes. Entre los atractivos está la obra ferroviaria, las barrancas, la ruta tarahumara con su cultura, los menonitas y los mayos. Es rica en gastronomía, cultura y aventura, explicó la funcionaria. Señaló que las alertas del gobierno estadunidense para que no vinieran sus ciudadanos a México provocaron que las aseguradoras no quisieran ofrecer servicios y las empresas con las que operaban no corrieran el riesgo, ‘‘pero ya están regresando porque uno de nuestros argumentos es que a pesar de lo que pasa en México, el turismo ha sido respetado”.

lítico de la propiedad pública. Esto provoca que haya redundancia en los trabajadores, salarios más elevados que en otras industrias y una mala asignación de las inversiones. A lo que se puede añadir un ineficaz uso de los recursos obtenidos en términos fiscales. Los políticos, se afirma en el debate de marras, no resisten la tentación de usar las empresas estatales para crear sus propios nichos de control y apoyarse en grupos de interés para sus propios fines. No es trivial la situación en la que los arreglos legales e institucionales generen defensas muy eficaces para el ejercicio del oportunismo político, el patronazgo y la reproducción de condiciones de muy grande ineficiencia y altos costos para la población. Los términos del debate están planteados y se pueden ampliar mucho más cuando se tratan casos específicos de privatización de activos públicos y sus consecuencias. Pero puede tomarse aquí una de las conclusiones de la discusión auspiciada por The Economist: los resultados de la privatización están profundamente afectados por el entorno institucional en el que se da la cesión de los derechos públicos de propiedad al sector privado. Se requiere un sistema creíble de gestión regulatoria, mediante autoridades independientes que tengan la libertad requerida respecto del poder político y de los intereses privados para una transición favorable de la propiedad estatal a la privada. ¡Vaya, nada más y nada menos!


LUNES 10 DE FEBRERO DE 2014

32

Dirigente acusa a policías de atropellos

Obreros de Honda pelean libertad de afiliación sindical ■

Esperan fecha para disputar la titularidad del contrato colectivo con organización cetemista JUAN CARLOS G. PARTIDA Corresponsal

GUADALAJARA, JAL., 9 DE FEBRERO.

La lucha emprendida hace cuatro años por trabajadores despedidos de Honda de México para crear un sindicato democrático en la planta armadora de El Salto es una excepción entre las casi 300 maquiladoras de Jalisco, caracterizadas por bajos salarios y sometimiento laboral. El 5 de febrero, tres miembros del Sindicato de Trabajadores Unidos de Honda de México (STUHM) y un activista solidario fueron detenidos por la policía municipal de El Salto cuando repartían volantes para informar a trabajadores de la empresa que una resolución legal abriría el paso a la libre afiliación sindical. ‘‘Durante horas los tuvieron incomunicados. El gobierno, aliado con la empresa y los charros cetemistas, intenta fabricarles acusaciones absurdas y desmedidas’’, dijo José Luis Solorio, secretario general del STUHM. El propio Solorio fue detenido en marzo de 2012, cuando repartía volantes fuera de la armadora, en la carretera que conduce de Guadalajara a El Salto, municipio conurbado al suroriente de esta capital. Lo acusaron de robar una videopluma a un vigilante. Según el dirigente, a los detenidos el miércoles los mantuvieron encañonados y los quemaron

CARLOS GARCÍA Corresponsal

IRAPUATO, GTO., 9 DE FEBRERO.

Los contaminantes que vierten 40 empresas al río Temascatío han provocado que más de 15 mil personas tengan problemas de salud, aseguró el presidente de la agrupación México, Comunicación y Ambiente, Carlos Álvarez Flores. Afirmó que pobladores de Cuarta Brigada, municipio de Irapuato, y El Cajón y Los Prietos, en Salamanca, padecen migrañas y afecciones de garganta, piel, sistema digestivo y ojos, entre otras.

con cigarrillos encendidos. Explicó que esta ‘‘escalada intimidatoria’’ ocurre unos días después de que el STUHM obtuvo un amparo federal contra el intento del sindicato reconocido por la empresa, filial de la Confederación de Trabajadores de México (CTM), de anular el registro, y cuando se espera que la autoridad laboral fije fecha para un recuento por la titularidad del contrato colectivo. Honda es ejemplo de los bajos salarios que ofrece la industria maquiladora de Jalisco; el sueldo promedio de un obrero apenas supera 4 mil pesos mensuales. En la planta de El Salto se ensambla la camioneta CR-V, la más vendida de la empresa japonesa, y como ha sido la constante en años recientes, en 2013 participó en el crecimiento de ventas de la firma, que incrementó su producción mundial en 12 por ciento. En 2013 los trabajadores de la planta en El Salto hicieron un paro de más de 50 horas en demanda de reparto de utilidades acorde con la productividad, pues mientras les escamoteaba ese derecho, la empresa abrió una planta en Celaya, Guanajuato, con 3 mil empleados. El Centro de Acción y Reflexión Laboral (Cereal), que apoya a los trabajadores e investiga las condiciones de trabajo en México, afirmó que en las maquiladoras de Jalisco privan el deterioro salarial,

Trabajadores de la planta de Honda en El Salto, Jalisco, durante el paro que realizaron el año pasado en demanda de reparto de utilidades conforme a la ley ■ Foto Arturo Campos Cedillo

Apoyo de cooperativistas de llantera GUADALAJARA, JAL., 9 DE FEBRERO. La cooperativa Trabajadores Democráticos de Occidente (Tradoc) es un referente en la reivindicación de derechos de los trabajadores, no sólo en Jalisco, sino en el mundo. Tradoc produce llantas en lo que era la planta Euzkadi de la empresa alemana Continental Tire. Hace nueve años los trabajadores recibieron de indemnización la mayor parte de los bienes de la fábrica ubicada en El Salto, luego de una huelga de mil 100 días. Los trabajadores, organizados en una cooperativa, producen más de 13 millones de llantas al año, 70 por ciento de las cuales exportan a Estados Unidos.

la falta de libertad de asociación y de estabilidad laboral. En 2002 el salario promedio en la industria electrónica era de 120 pesos diarios; actualmente es de sólo 116. La reforma laboral de 2012, agregó, hizo aún más ambigua la

Los cooperativistas no han olvidado el apoyo que recibieron durante su huelga, y desde que se constituyeron, en 2005, han brindado apoyo moral y económico a otros grupos de trabajadores entre ellos los mineros de Cananea y al Sindicato Mexicano de Electricistas. Tradoc también respalda al Sindicato de Trabajadores Unidos de Honda de México en su lucha por que se haga valer el derecho de libre afiliación, y durante la detención de los cuatro trabajadores de la armadora, el miércoles pasado, la cooperativa brindó asistencia legal para su liberación. JUAN CARLOS G. PARTIDA, CORRESPONSAL

subcontratación (outsourcing) por parte de empresas que proveen personal a las maquiladoras. El Cereal también considera que la libertad de asociación de los trabajadores es casi inexistente, y los sindicatos independientes están

Hay más de 15 mil personas afectadas, asegura un activista

Guanajuato: culpan a 40 empresas de daños ambientales y a la salud Dijo que desde hace más de 20 años el río Temascatío, que nace en Irapuato y desemboca en Salamanca, en el río Lerma, recibe desechos de hidrocarburos, glicerinas, grasas animales y vegetales, entre otros residuos.

Apenas el pasado miércoles esta ‘‘mescolanza’’ de desechos estancados en el río provocó un incendio, y en octubre ocurrió otra conflagración por la msma causa. Recordó que hace dos años organizaciones ambientalistas de-

nunciaron ante la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente y la Comisión Nacional del Agua a contra fábricas del parque industrial de Irapuato; sin embargo, las empresas ‘‘no han hecho nada’’. Agregó que las industrias no

‘‘a punto de desaparecer’’, frente a por lo menos 480 afiliados a organizaciónes priístas, entre ellas la CTM, la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos y la Confederación Regional Obrera Mexicana.

quieren pagar por el confinamiento de sus desechos (entre 300 y mil pesos por tonelada) y tampoco están dispuestas a construir o modernizar plantas tratadoras. El 3 de octubre de 2011, Álvarez Flores presentó denuncias contra Petróleos Mexicanos, Cementos Mexicanos, la Comisión Federal de Electricidad, Aceros Guanajuato, Almacenes Vaca, Beneficiadora de Alambres y Metales, Celomex Manufacturera de Veladoras La Gloria, Collis de México, Covemex, Danone, Electricidad General Aplicada y Empacadora Gilbert, entre otras.


LUNES 10 DE FEBRERO DE 2014 •

Manifestaciones de reporteros en Xalapa, el puerto de Veracruz y Tuxtla Gutiérrez

Ofrece Javier Duarte vivienda a familiares de periodista desaparecido; ellos declinan EIRINET GÓMEZ, LUZ MARÍA RIVERA Y ELIO HENRÍQUEZ Corresponsales

El gobernador de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa, se reunió con la familia del periodista Gregorio Jiménez de la Cruz, a la cual prometió que se realizarán todas las acciones necesarias para localizar cuanto antes al comunicador, desaparecido el 5 de febrero. Además, Duarte de Ochoa ofreció a la familia de Jiménez de la Cruz una vivienda en el puerto de Coatzacoalcos, ya que la casa donde vive, en dicha localidad, se encuentra en obra negra. Sin embargo, los parientes del reportero rechazaron la oferta y sólo pidie-

ron tenerlo de vuelta en su hogar. En la reunión, efectuada la tarde del sábado, estuvieron el secretario de Gobierno del estado, Érick Lagos Hernández; el titular de la Procuraduría General de Justicia, Amadeo Flores Espinosa; el presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, Luis Fernando Perera Escamilla, y la vocera del gobierno de Veracruz, Gina Domínguez. Después de la desaparición de Gregorio Jiménez, y luego que su familia quedó bajo custodia policiaca, su casa fue cubierta con láminas para evitar el ingreso de intrusos. Después de la propuesta del

gobernador, se espera que personal de obras públicas del ayuntamiento de Coatzacoalcos se presente en la vivienda durante las próximas horas para realizar mejoras en el inmueble. En tanto, periodistas de Xalapa y del puerto de Veracruz se manifestaron este domingo en plazas públicas para exigir resultados en la investigación sobre el paradero de Jiménez de la Cruz y para exigir que paren las agresiones a la prensa. En el puerto, reporteros y fotógrafos demandaron la depuración de las policías y agencias del Ministerio Público, así como celeridad en las pesquisas sobre

desaparecidos. Más de 300 familiares de personas ausentes participaron en la movilización vestidas de blanco. Mientras, alrededor de 30 comunicadores de Chiapas se manifestaron en Tuxtla Gutiérrez para exigir que Gregorio Jiménez sea presentado con vida. La manifestación se realizó ayer al mediodía en la Plaza de la Libertad, donde se encuentra una estatua de Belisario Domínguez, cerca del Congreso de Chiapas. En San Cristóbal de Las Casas, Tapachula y Comitán, entre otras ciudades, periodistas se unieron a la protesta mediante mensajes en redes sociales.

ESTADOS 33

Mata pitbull a un niño de 8 años en Vallarta Puerto Vallarta, Jal. Un perro de la raza pitbull mató a Juan Jesús Pérez Pulido, de ocho años de edad, en el municipio de Tonalá, conurbado a Guadalajara. El menor, quien padecía de sus facultades mentales, vivía en la finca número 505 de la colonia Prados Coyula, reportó la fiscalía estatal. Emeterio Pérez Hernández, padre de la víctima, declaró al Ministerio Público que el ataque ocurrió antes del mediodía del sábado, cuando su esposa se encontraba trabajando y él había salido a comprar alimentos. Explicó que su hijo se había quedado en casa dormido, por lo que supone que despertó y se dirigió al patio, donde se encontraba el animal, que lo atacó y le causó lesiones en la cabeza. JAVIER SANTOS, CORRESPONSAL

Viajarán a Canadá 131 jornaleros de Hidalgo Pachuca, Hgo. Un total de 131 jornaleros, la mayoría de la Huasteca, viajarán en unos días a granjas de Canadá, luego de ser acreditados por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social de Hidalgo. La titular de la dependencia, Mayka Ortega, explicó que esto es parte del Programa de Trabajadores Agrícolas Temporales México-Canadá para la temporada 2014. Detalló que el registro de los trabajadores se realizó entre el 7 de enero y el 4 de febrero y se inscribieron 626 aspirantes. ARMANDO CRUZ, CORRESPONSAL

Eligen autoridades en 3 agencias de Juchitán

Reporteros, fotógrafos, camarógrafos, familiares y amigos de Gregorio Jiménez de la Cruz, colaborador del periódico Notisur de Coatzacoalcos, Veracruz, secuestrado el pasado miércoles, marcharon este domingo en Xalapa (en la imagen), en el puerto de Veracruz y en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, para exigir que sea presentado con vida ■ Foto Sergio Hernández Vega

IRENE SÁNCHEZ Corresponsal

MAZATLÁN, SIN., 9 DE FEBRERO.

La Unidad de Transparencia y Rendición de Cuentas del gobierno de Sinaloa inició una investigación por presunto enriquecimiento ilícito en contra de la coordinadora general de Comunicación Social de la administración estatal, Elisa Pérez Garmendia, informó el presidente de dicha instancia, Juan Pablo Yamuni Robles. El funcionario dio a conocer que la indagatoria se inició a raíz de que un particular presentó una denuncia contra Pérez Garmendia, quien dijo que en 2013 presentó su declaración patrimonial, que se

La funcionaria asegura que es una ‘‘venganza’’ de su ex pareja

Investigan por presunto enriquecimiento ilícito a vocera del gobierno de Sinaloa puede consultar en el portal del gobierno del estado en Internet. Subrayó que aclarará cualquier duda ante las instancias que la requieran; afirmó que no tiene nada que esconder y que los bienes que posee los ha obtenido con su trabajo. Pérez Garmendia señaló que las acusaciones obedecen a una ‘‘venganza’’ de su ex marido, de quien se divorció tras descubrir

que tenía doble identidad y estuvo involucrado en ilícitos que ya se ventilan en instancias judiciales. Yamuni Robles, detalló que la dependencia a su cargo recibió el pasado 28 de enero la denuncia, la cual fue presentada primero ante la dirección de responsabilidades del servicio público. El particular asegura que desde que Pérez Garmendia ocupó el cargo, en 2010, el número de

inmuebles de su propiedad ha ido en aumento; algunos los omitió de su declaración patrimonial y otros los puso a nombre de familiares. Según el portal de la administración estatal, encabezada por Mario López Valdez, los coordinadores ganan 22 mil 782 pesos y una compensación de 19 mil 235, es decir, un monto bruto hasta de 42 mil 17 pesos mensuales.

Juchitán, Oax. Autoridades de este municipio y pobladores de tres agencias en el Istmo de Tehuantepec celebraron ayer elecciones de agentes municipales en La Venta, Playa Vicente y ejido Zapata, por sistema de usos y costumbres. Al cierre de esta edición, en La Venta los resultados favorecieron a Juan Ángel Carrasco Ordaz quien compitió contra Eliana Solórzano Manuel y Miguel Ordaz Marcos. En el ejido Zapata, Mariano Luis López fue candidato único y la asamblea ciudadana lo ratificó como agente municipal de ese poblado zapoteca con 279 votos. En tanto, en Playa Vicente se suspendió el proceso por irregularidades. DIANA MANZO / ESPECIAL PARA LA JORNADA

Aumentan asaltos en Cuernavaca: taxistas Cuernavaca, Mor. Entre seis y 10 asaltos se cometen a diario en el crucero ubicado detrás de Plaza Cuernavaca y una cifra similar en el crucero de las avenidas Plan de Ayala y Teopanzolco, denunciaron víctimas, entre ellas taxistas del sitio Plaza Cuernavaca, quienes aseguraron que también ha habido una ola de asaltos a espaldas de un centro comercial en avenida Alta Tensión, a unas cuadras de la residencia oficial del gobernador. RUBICELA MORELOS, CORRESPONSAL


34 ESTADOS • LUNES 10 DE FEBRERO DE 2014

Policías de Naucalpan volverán a multar

Naucalpan, Méx. La Secretaría de Seguridad Ciudadana del estado de México avaló a la policía municipal de Naucalpan para aplicar multas por faltas al reglamento de tránsito, prerrogativa suspendida desde hace más de un año, informó ayer el alcalde David Sánchez Guevara. En octubre pasado, la dependencia autorizó a municipios del Valle de Toluca, entre ellos San Mateo Atenco, Metepec y Zinacantepec, reanudar el cobro de multas. Solamente faltan localidades del Valle de México, entre ellas Nezahualcóyotl, que solicitó ayer al gobierno recuperar esta facultad. JAVIER SALINAS CESÁREO,

Damnificados de Mitlatongo, olvidados ■

En septiembre de 2011 un movimiento de tierra formó tres lagunas y destruyó viviendas

Sólo hay 12 viviendas en obra negra, cada una de 52 metros cuadrados; el proyecto es de 307

CORRESPONSAL

Hallan entierro prehispánico Aguascalientes, Ags. Ana Pelz, arqueóloga del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en la entidad, informó que se descubrieron 32 cuerpos enterrados en posición fetal en lo que aparentemente fueron casas o talleres de los primeros pobladores de Aguascalientes. Los entierros, realizados entre los años 600 y 900, se hallan en el centro arqueológico de la comunidad El Ocote, en el poniente de la zona rural de esta capital. Comentó que el promedio de edad de los pobladores encontrados no era mayor de 30 años de edad. Se investigarán las causas de muerte. CLAUDIO BAÑUELOS, CORRESPONSAL

Activista muxe asume cargo en ayuntamiento Juchitán, Oax. Activistas y organizaciones sociales, junto con representantes de la comunidad lésbica-gay de Juchitán, atestiguaron la toma de posesión de la dirección de políticas públicas para la diversidad en Oaxaca. El organismo municipal será encabezado por Pedro Enrique Kika Godínez, destacado activista muxe en la lucha contra el VIHsida, quien consideró su nueva responsabilidad ‘‘un honor’’, y ofreció buscar mejores políticas públicas para la comunidad muxe y transgénero de Juchitán y de todo el Istmo. DIANA MANZO / ESPECIAL PARA LA JORNADA

Asesinan a pareja de canadienses en Jalisco Guadalajara, Jal. Dos ancianos procedentes de Ontario fueron hallados muertos ayer en una finca en Ajijic, municipio de Chapala. Los hoy finados, de quienes sólo se sabe que rentaban una casa en esa comunidad desde hacía seis meses, aparentemente fueron víctimas de un asalto. En Guadalajara se reportó la muerte de una mujer, al parecer a manos de dos hombres, quienes lograron huir pese a una larga persecución policiaca. JUAN CARLOS G. PARTIDA, CORRESPONSAL

En la comunidad de Santiago Mitlaltongo aún se observan los estragos de la falla geológica que el 4 de septiembre de 2011 provocó el surgimiento de tres lagunas, una de ellas en medio del poblado. A la derecha, 12 viviendas inconclusas de un proyecto para reubicar a los afectados ■ Foto Jorge A. Pérez Alfonso JORGE A. PÉREZ ALFONSO Corresponsal

ASUNCIÓN NOCHIXTLÁN, OAX., 9 DE FEBRERO.

Unas 330 familias del poblado de Santiago Mitlatongo, en este municipio, siguen sin recibir ayuda después de perder sus hogares por un movimiento de tierra de la Peña Colorada, que ocasionó el surgimiento de tres lagunas y la formación de grietas. Los afectados se refugiaron en cerros y rancherías, pues Santiago Mitlatongo dejó de existir. La madrugada del 4 de septiembre del 2011 una roca de la Peña Colorada se desgajó. Las casas se hundieron y el agua brotó del suelo. Ahí comenzó el peregrinar de esta comunidad asentada a 132 kilómetros de la ciudad de Oaxaca. No hubo víctimas, pero los pobladores tuvieron que poner a salvo sus pertenencias en camionetas, en carretillas o a lomo de burro. Primero creyeron que las lluvias habían reblandecido el terreno; sin embargo, geólogos de

■ Aseguran

la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) determinaron que una falla geológica pasa por la comunidad. A la fecha, los pobladores aseguran que varios investigadores han dado versiones diferentes. Los deslaves de la Peña Colorada continúan y aún se observan casas hundidas en medio de las lagunas y marcadas por personal del Instituto Estatal de Protección Civil. Cables de electricidad cuelgan holgadamente de postes inclinados.

Siguen los movimientos de tierra La iglesia de la comunidad está destruida; de la escuela primaria Amado Nervo sólo quedan escombros. Nadie puede entrar a las ruinas de Mitlatongo sin autorización de los pobladores, afirmó el alcalde suplente, Hilario Bautista, quien asegura que el movimiento de la tierra no cesa. Recordó que poco tiempo después del primer desgajamiento la administración estatal insta-

ló un albergue en la ranchería El Águila, pero debido al hacinamiento y la falta de servicios muchas familias empezaron a construir chozas de lámina y madera, sin ayuda oficial. Las promesas de reubicación del gobernador Gabino Cué Monteagudo y del secretario de las Infraestructuras, Netzahualcóyotl Salvatierra, se concretaron en el proyecto Nueva Santiago Mitlatongo, presentado el 17 de abril de 2012 en la comunidad. El proyecto consistía en la edificación de 307 casas en un terreno donado por los habitantes, nombrado Loma del Cacalote. Con bombo y platillo fue anunciada la primera ‘‘comunidad rural sustentable’’ de Oaxaca, con inversión de 200 millones de pesos. Tendría clínica, mercado, plaza central, panteón e incluso una zona de restauración ecológica. El 7 de noviembre del 2012 se difundieron en un comunicado oficial los avances en la construcción de 302 viviendas, cada una de 52 metros cuadrados. Las viviendas

que pistoleros asuelan por lo menos 50 comunidades

Regresan a Apaxtla de Castrejón sólo 10% de los desplazados por violencia SERGIO OCAMPO ARISTA Corresponsal

APAXTLA

DE

CASTREJÓN, GRO., 9 DE FEBRERO.

En la comunidad Xochitepec, en este municipio, perros flacos y hambrientos mueven la cola al ver a sus amos después de cuatro días de no hacerlo. En cambio, el rostro de los casi 100 habitantes es de incertidumbre y miedo. Xochitepec se ubica en el filo de la Sierra Madre del Sur. Para llegar hay que tomar la carretera que va de la presa El Caracol hasta el poblado Cacalotepec y de allí un camino de terracería durante

más de hora y media. Lo primero que se observa al llegar son casas abandonadas, muchos perros y asnos en calles desiertas. Cerca de las 14:15 horas del sábado pasado, arribó un convoy de camionetas de refugiados y otros vehículos con marinos y policías estatales. Elena Benítez fue de las primeras en volver a su casa, de la que huyó el miércoles, después de que pistoleros dispararon a su puerta y a su tienda con fusiles AK-47. Todos los ciudadanos de Xochitepec huyeron entre miércoles y jueves de la semana pasada,

luego que dos grupos de pistoleros se enfrentaron el lunes entre las 15 y las 20 horas. Ese día murieron tres vecinos: una bala perdida mató a Lorenza Peralta, de 80 años de edad; Gabino Chávez y Asención Gutiérrez fueron emboscados y les prendieron fuego cuando iban a la cabecera municipal a pedir ayuda. Se pidió a los campesinos concentrarse en la cancha de basquetbol para hacer un pase de lista y comprobar cuántos regresaron: sólo 10 por ciento. Autoridades municipales aseguran que unos 80 pistoleros asue-

hundidas abarcaban terrenos de 500 metros hasta dos hectáreas, con corrales para animales. En otra reunión fue presentada una maqueta del nuevo poblado. Las casas costarían 120 mil pesos y en ellas se invertirían 36 millones de pesos. La primera piedra de la obra se colocó el 13 de febrero del 2013. En noviembre pasado, Netzahualcóyotl Salvatierra aseguró en su comparecencia ante el Congreso local que ya se inició la edificación de 150 viviendas con fondos de la Secretaría de Desarrollo Social y que próximamente se daría el fallo para la construcción de 152. La Nueva Santiago Mitlatongo se ubica a casi un kilómetro de la comunidad que desapareció. Sin embargo, el avance es mínimo: sólo hay 12 casas en obra negra, incluida la de muestra. Las autoridades de la agencia local advierten que la gente está molesta por la falta de avances, y ya analizan movilizarse para exigir al gobierno que cumpla.

lan esta localidad. Se dice que miles de personas han huido de al menos 50 comunidades de los municipios de Apaxtla y Teloloapan. El subsecretario de Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos del gobierno estatal, Victoriano Sánchez Carbajal, negó que haya más pueblos abandonados a causa de la violencia. Pero en el retén de la Marina instalado en la cabecera municipal de Teloloapan un efectivo confirmó que ninguno de los pobladores de Laguna Seca –a unos 20 kilómetros de Xochitepec– ha regresado. ‘‘El miércoles hicimos un recorrido y no vimos a nadie’’. La regidora de educación en Apaxtla, Nohemí Pineda Salgado, informó que más de 40 escuelas de 18 comunidades llevan más de tres semanas sin clases, debido a la violencia. ‘‘Los maestros tienen miedo de que los secuestren o los maten’’, agregó.


Noroeste

107

17

Noroeste

67

19

Noreste

112

16

Noreste

98

18

Centro

106

16

Centro

66

18

Suroeste

100

16

Suroeste

55

12

94

15

Sureste

72

12

Sureste

LUNES 10 DE FEBRERO DE 2014

LAURA GÓMEZ

Con consulta o sin ella, en el primer semestre del año la parte norte de la colonia Doctores contará con parquímetros, aseveró el jefe delegacional de Cuauhtémoc, Alejandro Fernández. En tanto, este lunes comenzará su instalación en el centro de Coyoacán, y Maricela Contreas, titular de Tlalpan, pidió apresurar su colocación en la zona de hospitales. En la entrega de la primera etapa de rehabilitación de la Plaza Luis Cabrera, el delegado señaló que se analiza ampliar también el programa Ecoparq a las colonias San Rafael, Tabacalera y Algarín, ante los problemas de vialidad que existen. En estos momentos se está en pláticas con los vecinos. “Si tienen la información suficiente podemos avanzar sin consulta, pero no la descarto; somos un gobierno democrático, aunque la Autoridad del Espacio Público (AEP) podría decidir colocarlos sin consulta”, explicó. Además serán permanentes los operativos para evitar que los automovilistas se estacionen después de las 20 horas en las colonias

35

Este lunes comenzarán a colocarlos en el centro de Coyoacán; hay apremio en Tlalpan

Con consulta o sin ella, en la Doctores habrá parquímetros ■ Alejandro

Fernández advierte que el programa Ecoparq se aplicará también en las colonias San Rafael, Tabacalera y Algarín ■ A la fecha se han recaudado más de 20 millones de pesos, señala Doctores, Roma, Condesa, Cuauhtémoc y Centro Histórico. Tan sólo en este último punto, donde es imposible instalar parquímetros por estar catalogado como patrimonio cultural de la humanidad, se remitieron en la última jornada 25 vehículos. Con los más de 20 millones de pesos recaudados por Ecoparq, destacó, se mejorarán las calles Oaxaca y Amsterdam, y la Plaza Río de Janeiro; mientras, con 3.5 millones de pesos de recursos públicos se realizará la segunda etapa de obras en el parque Luis Cabrera. Se trata, comentó Fernández,

de ampliar las banquetas y evitar el estacionamiento de vehículos y la recuperación del camellón de Orizaba, para crear un corredor de Luis Cabrera a la Plaza Río de Janeiro; mientras, en el mejoramiento de Álvaro Obregón se invertirán 15 millones. Ahí se dialoga con los prestadores de servicios para hacer un esquema de contribución, pero no necesariamente de mejoras, el cual está en análisis, a fin de iniciar las obras en el segundo semestre del año, precisó. En tanto, este lunes empezará la instalación de 62 parquímetros en el centro de Coyoacán, deli-

mitado por las avenidas Universidad y Miguel Ángel de Quevedo, así como las calles Progreso, Francisco Sosa y Tres Cruces, a fin de disminuir de 14 a 5 minutos el tiempo de búsqueda de estacionamiento. Por medio de un comunicado, la AEP señaló que la instalación durará siete semanas y se darán dos adicionales de familiarización para que empiecen a operar de manera oficial en la segunda quincena de abril, por lo que se iniciará una campaña de difusión entre los vecinos. Asimismo, se instalará un módulo de información en el ba-

jopuente de avenida Universidad y Centenario, donde se podrán tramitar los permisos de estacionamiento para los residentes que no cuenten con cochera. Por otra parte, la jefa delegacional de Tlalpan, Maricela Contreras, consideró viable la instalación de parquímetros en las calles aledañas a la zona de hospitales y colonias como Toriello Guerra, Sección 16 y Belisario Domínguez, por lo que confió en que en las próximas semanas se concrete el proyecto, pero “debemos coordinarnos bien con los vecinos para evitar complicaciones”. CON INFORMACIÓN DE A. CRUZ

Será en el próximo periodo extraordinario

PAN y PRD en la Asamblea sacarán la ley de movilidad LAURA GÓMEZ

Los partidos de la Revolución Democrática (PRD) y Acción Nacional (PAN) impulsarán la aprobación de la ley de movilidad, transporte y vialidad en el próximo periodo extraordinario de sesiones de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), a fin de que el Metro se convierta en la columna vertebral de un sistema integrado de transporte público y los demás servicios sean alimentadores. La diputada Laura Ballesteros, integrante de la Comisión de Movilidad y Transporte de la ALDF, señaló en entrevista con este diario que la mejora del servicio concesionado, mediante la transformación del esquema hombre-camión en el de empresa, debe ser una realidad para los miles de usuarios que lo utilizan a diario, pero que una actualización anual de la tarifa debe consensuarse con la gente. El acuerdo firmado con las autoridades capitalinas anteriores para mejorar el servicio de

transporte público concesionado “no vale ni la tinta en el papel donde está escrito, porque no se incorporó nada adicional a lo establecido en la Ley de Transporte, que no se cumple y no lo hemos visto traducido en un buen servicio”, destacó la legisladora panista. Incluso, recordó, se contemplaba la creación de un fideicomiso para generar esquemas de capacitación, que tampoco se concretó, y “tenemos que 42 por ciento de los accidentes de transporte son del servicio concesionado, lo cual se debe a los esquemas tan laxos que se aplican al sector y los problemas de salud de los operarios, que no se atienden”. Después de meses de trabajo, se tiene la posibilidad de discutir y aprobar una ley de movilidad, por “la generosidad que está teniendo el PRD en esta agenda, la cual está dentro de sus prioridades, y vamos a poder sacarla en este extraordinario, para transformar la forma de movernos en la ciudad”, afirmó. Por eso es importante incluir la

A raíz de la instalación de parquímetro en la colonia Hipódromo Condesa, se han recaudado más de 20 millones de pesos. En esta imagen, dispositivo de cobro en Ometusco y Benjamín Hill ■ Foto María Meléndrez Parada

“placa verde”, para promover el uso de vehículos eléctricos e híbridos, que emiten cero contaminantes y son amigables con el medio ambiente, y sentar las bases para la elaboración de los programas integrales de movilidad vial, solicitó a su vez a esa comisión el diputado local Alejandro Ojeda. En un comunicado de prensa

indicó que los vehículos con dicha placa “circularían todos los días y tendrían beneficios como no pagar verificación, tenencia o parquímetros, así como contar con espacios especiales en estacionamientos, y podrían utilizar vialidades de cuota sin costo alguno, entre otras exenciones y estímulos de índole fiscal”.

Por su parte, durante la rodada ciclista familiar, la jefa delegacional de Tlalpan, Maricela Contreras, propuso al gobierno capitalino crear un carril confinado para bicicletas sobre la avenida Renato Leduc, de San Fernando a Huipulco, a fin de incentivar su uso. CON INFORMACIÓN DE B. T. RAMÍREZ


36 CAPITAL •

LUNES 10 DE FEBRERO DE 2014

Azuza priísta a protestar por cierre de deportivo en GAM ■ El espacio recreativo Los Galeana será sometido a rehabilitación: Nora Arias LAURA GÓMEZ

A cinco décadas de que fue construido, el deportivo Hermanos Galeana cerró sus puertas, pero de manera temporal, para ser sometido a rehabilitación mayor y convertirse en una de las áreas de recreación más importantes del norte de la ciudad. La jefa delegacional de Gustavo A. Madero, Nora Arias Contreras, pidió a los vecinos su comprensión y no dejarse sorprender por informaciones falsas, pues esta medida afecta intereses particulares, como los representantes de las cuatro ligas de futbol. La remodelación beneficiará a alrededor de 150 mil personas de las colonias Casas Alemán, Providencia, San Felipe de Jesús y Pradera, donde se registra alto índice delictivo, el cual se busca reducir acercando actividades deportivas y recreativas, añadió. Aseguró que el deportivo “no se privatizará; se rehabilitará para que los usuarios y todas las familias puedan hacer uso de instalaciones modernas y funcionales de manera segura, por lo que permanecerá cerrado hasta nuevo aviso, alrededor de cuatro semanas”, explicó luego de que ayer por la tarde un grupo

■ Niega la delegada que se vaya a privatizar ■ Opositores cierran avenida

de personas, presuntamente integrantes de las ligas de futbol que ahí operan, cerró la avenida Loreto Fabela para manifestar su rechazo al cierre, porque “se quiere entregar a la iniciativa privada y cobrarán por entrar”. Policías realizaron cortes a la circulación, mientras Mario Becerril, ex candidato priísta a una diputación local, con un megáfono convocaba a la gente a sumarse a la protesta.

LA REMODELACIÓN BENEFICIARÁ A ALREDEDOR DE

150 MIL PERSONAS DE

CUATRO COLONIAS DE LA DEMARCACIÓN Pocos fueron los que se incorporaron, pero exigieron a las autoridades delegacionales y centrales “garantizar que este espacio se mantendrá en manos de la gente y al rato no salgan con que deben cobrarnos para hacer uso de las instalaciones o no nos dejen entrar”. Funcionarios de la demarcación que

MENTE

acudieron a atender a los inconformes comentaron que esta protesta “se debe a que el cierre de los campos de futbol pega a las ligas, que han hecho un gran negocio, pero sólo entregan una pequeña cantidad a la autoridad, vía autogenerados”. Esa situación, aseguraron, “cambiará, ya que no sólo exigiremos los adeudos que tienen las ligas, los cuales son importantes, sino que la gente podrá utilizar estos espacios cuando lo desee, lo cual está muy lejos de privatizarlos”. Durante esa etapa, precisó Arias Contreras, los trabajos se enfocarán a la remodelación del estadio principal de futbol; la construcción de siete canchas de futbol con pasto sintético y la rehabilitación de gradas y techumbres en los campos de futbol. Además se rehabilitará el área para niños, donde se colocarán juegos infantiles de última generación, y se dará mantenimiento a la duela de los gimnasios, se colocará nueva iluminación y se realizarán obras de mejoramiento a las gradas y la techumbre. También en esta etapa se reconstruirá el andador central del deportivo, se habilitarán una trotapista y una ciclovía, y se acondicionará una zona arbolada para los paseos recreativos, indicó.

Entra en la tercera fase el programa de desarme voluntario ALEJANDRO CRUZ

El programa Por tu familia, desarme voluntario, iniciará hoy su tercera fase en la iglesia de Santiago Apóstol, ubicada en la Plaza de las Tres Culturas, informó la secretaria de Desarrollo Social, Rosa Icela Rodríguez Velázquez. En entrevista, la funcionaria señaló que para esta nueva etapa se ha decido dar mayor difusión en medios de comunicación y redes sociales respecto de localización de los módulos de canje, toda vez que, reconoció, la principal queja de los vecinos es que desconocen la ubicación de los mismos. En 2013, con dicha estrategia se recolectaron 9 mil 712 armas, de las cuales 2 mil 115 fueron largas. Además, agregó la funcionaria, en ese mismo lapso se visitaron 2 millones de casas y se realizaron más de 860 mil encuestas. Asimismo, fueron entregados 6 mil 521 juguetes didácticos a menores de edad, quienes a cambio entregaron 11 mil 306 que representan armas de fuego. El año pasado, a cambio de las armas se entregaron a los vecinos 5 mil 343 despensas, 2 mil 826 tablets, 254 bicicletas, 593 electrodomésticos y 39 computadoras portátiles, entre otros productos y dinero.

Devuelven a Plaza de la República parte del esplendor

SANA, CUERPO SANO

Trabajadores del GDF durante las labores de limpieza en la Plaza de la República ■ Foto Cristina Rodríguez

Asistentes a la clase masiva de yoga organizada por el Instituto del Deporte de la ciudad de México, en la glorieta de la Diana Cazadora, sobre Paseo de la Reforma ■ Foto María Luisa Severiano

El Gobierno del Distrito Federal informó que fueron concluidas las labores de limpieza y desazolve en los 17 mil 400 metros cuadrados de la Plaza de República que durante casi cuatro meses estuvieron ocupados por la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE). La Autoridad del Espacio Público (AEP) informó que falta por concluir el mantenimiento del alumbrado de la plaza, aunque tiene ya un avance de 95 por ciento. Por lo anterior, agregó el organismo, quienes así lo deseen podrán asistir al espectáculo de luces escénicas, así como al de las fuentes danzarinas, que ya funcionan de manera óptima. En cuanto a la vegetación, señaló que dentro del área liberada por los maestros se removió toda la tierra, para plantar dedos de moros en cajetes de magnolias, además de que se trabaja en las palmas del circuito, de las que ya se removió y limpió de hierba 60 por ciento. En un comunicado, la AEP precisó que los trabajos de limpieza se enfocan ahora al circuito de la Plaza de la República y las banquetas. DE LA REDACCIÓN


LUNES 10 DE FEBRERO DE 2014 •

LOS FEDERALES

Responsable de la publicación: Diputado federal Carlos Reyes Gámiz, Coordinador de Comunicación Política Legislativa del GP-PRD

CAPITAL 37


38 CAPITAL •

LUNES 10 DE FEBRERO DE 2014

Recientemente fueron interpuestas nueve denuncias; tres contra la diputada Anguiano

Indagan IEDF y GDF a políticos que violaron la ley al promover su imagen ■ Vamos

a vigilar que haya un correcto ejercicio del gasto, señala el contralor Hiram Almeida

RAÚL LLANOS

El Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF) y la Contraloría General del gobierno de la ciudad de México iniciaron nueve investigaciones en contra de distintos actores políticos de esta capital, quienes fueron denunciados por presuntamente haber incurrido en violación a normas de índole electoral y administrativas, al promover su imagen en el contexto de la rendición de sus informes de actividades como funcionarios dele-

gacionales o legisladores. De acuerdo con información de ambas instituciones, esas quejas fueron presentadas recientemente, por lo que se seguirá el procedimiento correspondiente en cada caso para deslindar responsabilidades. Por lo que corresponde al IEDF, se precisó que tiene abiertos cinco expedientes por dichas impugnaciones. De ellas, tres se formularon en contra de la diputada local del PRD Dione Anguiano, por “violaciones al reglamento que regula el uso de

TRUEQUE

recursos públicos, propaganda institucional y gubernamental, así como actos anticipados de precampaña y campaña”. Quedaron registradas con los números 001/2014, 003/2014 y 06/02/2014. Otra de las investigaciones que inició el Instituto Electoral local es contra el jefe delegacional de Cuauhtémoc, Alejandro Fernández Ramírez, por las mismas causales, y se le asignó el número IEDF-QNA/004/2014. Un más se interpuso en contra de los legisladores capitali-

DOMINICAL

nos del PRD Esthela Damián Peralta, Efraín Morales López y Daniel Ordóñez Hernández, quienes también habrían incurrido en las mismas violaciones antes señaladas. Esta semana, el Consejo General del IEDF podría aprobar los criterios para normar la difusión de informes de actividades, ya sean de delegados políticos, diputados locales o cualquier otro funcionario de la administración pública capitalina. Respecto de los casos presentados ante la Contraloría General

del DF, su titular, Hiram Almeida Estrada, detalló que en lo que va de este año se han presentado cuatro quejas en contra de servidores públicos, por presuntamente haber incurrido en ilegalidad en el contexto de la rendición de sus informes de actividades ante la ciudadanía. En entrevista, y a pregunta concreta sobre ese posible uso de recursos públicos en este año electoral por parte de funcionarios del GDF, detalló: “en el ámbito de nuestra competencia vamos a ver que haya un correcto ejercicio del gasto, que el dinero se utilice para los temas adecuados y no para temas de cualquier otra índole”. Dijo que se están haciendo ejercicios continuos de revisión de la forma en que se está ejerciendo el presupuesto en cada demarcación territorial o por cada cada servidor público “que por cualquiera concepto pudiera pensarse que excede los límites permisibles”.

Siempre busca la mayor ganancia, afirma

Investigadora ve difícil que la IP se comprometa a construir vivienda barata BERTHA TERESA RAMÍREZ

Mercado del trueque convocado por la Secretaría de Medio Ambiente del Distrito Federal, donde se intercambian desechos reciclables por alimentos. Aquí, en el parque Los Coyotes, en la delegación Coyoacán ■ Foto Jesús Villaseca

MIRNA SERVÍN

Al menos 75 jóvenes fueron detenidos en la estación San Pedro de los Pinos del Metro, como resultado de una riña protagonizada ayer por la tarde, donde hubo daños a cristales y módulos. Los hechos ocurrieron poco antes de las 16 horas, cuando más de 100 jóvenes se dirigían a una fiesta de reguetoneros. Sin embargo, al encontrarse con otro grupo de ellos, perteneciente a una corriente distinta, se dio el enfrentamiento, donde incluso se aventaron objetos. Uno de éstos lesionó a una policía auxiliar, la cual fue trasladada al hospital Mocel, por un golpe en la cabeza. Algunos reguetoneros también resultaron con lesiones leves y fueron atendidas en el lugar. Elementos de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito

Es difícil que inversionistas privados pudieran comprometerse en una política para promover la vivienda de interés social en alquiler, debido a que siempre están en busca de la mayor ganancia, señaló la doctora Beatriz García Peralta, del Instituto de Investigaciones Económicas, de la Universidad Nacional Autónoma de México. Al referirse a las declaraciones del titular de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, Simón Neumann, durante el foro de discusión y análisis sobre la Norma General de Orde-

Causan daños a cristales y módulos; una policía resultó herida

Detiene la policía a 75 reguetoneros tras enfrentarse en estación del Metro Federal de distintos sectores acudieron a desactivar la riña y detuvieron a los que presuntamente causaron destrozos en las instalaciones del Metro. La mayoría de los detenidos son menores de edad, por lo que, aunque inicialmente fueron trasladados a la Agencia Central de Investigaciones de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, sólo 22 permanecieron en ese lugar. Los 53 restantes fueron trasladados a la Fiscalía Especializada en Asuntos del Menor, donde se determinará su situación jurídica.

Las autoridades policiacas informaron que se recopila información de las cámaras de videovigilancia, declaraciones de los propios jóvenes y testimonios para determinar quiénes permanecerán detenidos por daños en propiedad ajena, riña y las lesiones causadas contra la uniformada.

Otros casos El Ministerio Público cuenta con 48 horas después de la puesta a disposición de los detenidos para determinar su situación jurídica. Esta no es la primera vez que

grupos de muchachos, identificados por ellos mismos como reguetoneros, se enfrentan en las instalaciones del Metro. Apenas el pasado 14 de octubre protagonizaron una riña en la estación Tacubaya, la cual dejó saldo de cuatro heridos y ocho detenidos. El 15 de julio de 2012, la policía detuvo a 226 reguetoneros en la estación Juárez del Metro y sus inmediaciones, de los cuales sólo dos fueron consignados a un reclusorio por robo agravado en pandilla. Del resto, la mayoría eran menores de edad.

nación 26, organizado por la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, de que se buscará promover la inversión para la construcción de vivienda popular en renta, la académica señaló que es bueno que se hable del tema, pues “en 50 años no había aparecido en el discurso oficial la posibilidad de vivienda en renta”; sin embargo, será difícil alcanzar ese objetivo. “Que bueno que se está hablando de vivienda en renta, pero si se va a hablar de vivienda en renta en las condiciones tradicionales, que se va a promover que haya inversionistas que se dediquen a la vivienda en renta, para ellos obviamente tiene que ver con cómo consiguen la mayor ganancia; tendría que ser un sector que vea cómo se consigue la mayor ganancia social, y eso parece que va a ser muy difícil lograr”. García Peralta dijo que mientras no se cree un mercado de suelo y vivienda de interés social, “pero no interés social para construir una propiedad privada que luego se va a vender más cara, sino que realmente haya unos límites puestos por la misma gente”, la demanda social de vivienda no podrá atenderse. Tras señalar que se vive una gran crisis en materia de vivienda, debido a que mucha gente adquirió viviendas donde se carece de servicios, expresó que “no es posible que haya tanta vivienda desocupada; no es posible que haya tanta gente que se haya ido con el espejismo de tener un patrimonio que realmente no es un patrimonio”, añadió.


LUNES 10 DE FEBRERO DE 2014

MATILDE PÉREZ U.

En tres lustros la producción de aguacate Hass mexicano se multiplicó casi 200 veces tras acceder al mercado de Estados Unidos, luego de 87 años de haber estado vedado el fruto por, problemas fitosanitarios según las autoridades de ese país. En 1997, al momento de la apertura, 21 municipios de Michoacán tenían en producción 76 mil hectáreas de las 93 mil cultivadas con la fruta; actualmente dicha entidad cultiva más de 120 mil hectáreas y exporta mil contenedores por semana. Dicha apertura, a partir del 5 de febrero de 1997, trajo consigo un acelerado crecimiento de los productores del cultivo: de los 61 productores y cinco exportadores ubicados, entonces, en los municipios de Uruapan, Tancítaro, Salvador Escalante y Peribán, quienes integraron la Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de Michoacán (APEEAM), actualmente hay 10 mil productores, localizados en 29 municipios; se conformaron 33 asociaciones agrícolas, 296 empacadoras y seis agroindustrias productoras de pasta y guacamole congelado y aceite no refinado. Toda la cadena genera 187 mil empleos directos; seis millones de jornales anuales y benefician a más de 70 mil familias, según información de la APEEAM.

39

México es el principal país productor del fruto, de acuerdo con la FAO

Producción de aguacate Hass mexicano se multiplicó casi 200 veces en 15 años Hasta 1997, en Michoacán se cultivaban unas 93 mil hectáreas; hoy son más de 120 mil ■ Toda la cadena genera 187 mil empleos directos y beneficia a más de 70 mil familias ■

Unidos es enorme y se puede decir que en casi todos los grupos de amigos hay un mexicano o latino. Este año empezó bien y hay confianza en que así continúe ya que hay un buen precio para la temporada, aunque es probable que las exportaciones no lleguen a las 500 mil toneladas”, expuso Benjamín Grayeb, presidente del Consejo Nacional Agropecuario (CNA).

Ganando prestigio en Asia El aguacate es el cultivo más exportado del país, después del jitomate, y el quinto por volumen de producción; crece a una tasa media anual de tres por ciento. En Michoacán se obtienen nueve de cada 10 pesos del valor nacional del fruto, que el año

pasado fue de casi 17 mil millones de pesos, principalmente del Hass, una de las 400 variedades domesticadas a partir de la criolla silvestre, originaria de Puebla y de algunas partes altas de Guatemala. En entrevistas por separado, los presidentes del CNA y de Pro Aguacate aseguraron que la demanda del fruto está en constante crecimiento. El 60 por ciento de los tres kilogramos per cápita que consumen los estadunidenses son mexicanos y la tendencia es al alza; por su calidad, la caja de 25 libras (11.3 kilogramos) tiene un costo de entre 26 y 29 dólares, cinco dólares superior al fruto de Chile, el más cercano competidor de México en ese mercado. También ha ganado prestigio en Rusia, Japón, Ucrania, China.

En enero de 2014, ya se habían exportado 46 mil 270 toneladas, de las cuales 83 por ciento se vendieron a Estados Unidos; 10 por ciento a Japón; cuatro por ciento a Canadá y uno por ciento a El Salvador, Honduras y a otros países, respectivamente. Sin embargo, de las poco más de 120 mil hectáreas cultivadas en 29 municipios de Michoacán, únicamente 76 mil 458, distribuidas en 16 mil 365 huertos, están certificadas, es decir, libres del Heilipus lauri (barrenador grande del hueso del aguacate), del Conotrachelus aguacatae (barrenador pequeño del hueso) y del Stenoma catenifer (barrenadora del hueso), para poder exportar al mercado del socio comercial de México. Los municipios

Otros estados productores

El fruto tambien se cultiva en Morelos, estado de México, Puebla, Jalisco y Nayarit Michoacán ocupa el primer lugar entre los 28 estados que producen el Persea americana, con 85 por ciento de la producción. El año pasado produjo un millón 193 mil 570 toneladas, de las cuales destinó 600 mil al mercado externo. Es un cultivo que no tiene competencia y los huertos no dejan de crecer; en cinco años, la superficie destinada al fruto más popular en el mercado internacional creció 25 por ciento, comentó David Ruíz Vega, presidente de Pro Aguacate. Los 12 millones de migrantes mexicanos empujaron también a que en una década se incrementara el gusto por la cocina mexicana, que el guacamole se enraizara como la botana preferida en el Súper Tazón (se estima un consumo de 21 mil toneladas) y que el 5 de mayo esté entre las más buscadas para los festejos mexicanos en tierra estadunidense (con un consumo de mil 500 toneladas). Al 6 de enero de este año, ya se habían exportado a Estados Unidos poco más de 38 mil toneladas, según datos de la delegación de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) en Michoacán. “La población latina en Estados

con una producción sobresaliente, en orden descendente, son: Tancítaro, 195 mil toneladas; Tacámbaro, 159 mil; Salvador Escalante, 138 mil; Uruapan, 127 mil; Peribán, 130 mil; Ario, 125 mil; Nuevo Parangaricutiro, 56 mil; Los Reyes, 30 mil; Tinguindin, 26.1 mil toneladas, con rendimientos de entre nueve y 13 toneladas por hectárea. En enero de este año, Sagarpa declaró libres de las plagas del barrenador y de la palomilla barrenadora del hueso a los municipios de Concepción de Buenos Aires, La Manzanilla de la Paz, Mazamitla, Tapalpa y Zapotiltic, Jalisco; así como a Tlazazalca, Huiramba y Quiroga, Michoacán, con lo cual ya se pueden sumar a la lista de los municipios exportadores.

De acuerdo con David Ruiz Vega, de Pro Aguacate, los migrantes mexicanos en Estados Unidos han dado un fuerte impulso al consumo de este fruto en esa nación, a grado tal que el guacamole es la botana más solicitada durante festejos como el del 5 de mayo o en eventos deportivos como el Súper Tazón ■ Foto Alejandro Pavón

Michoacán es un caso de excelencia mundial en la producción de aguacate, pero también otros 27 estados lo producen; el mayor volumen, entre 40 mil y 50 mil toneladas, lo aportan Morelos, estado de México, Puebla, Jalisco y Nayarit, explicó David Ruíz Vega. El año pasado, según estudios de Fideicomisos Integrados en Relación con la Agricultura (FIRA), se canalizaron créditos por cerca de mil 136 millones de pesos al sector aguacatero mediante la banca comercial y las Sociedades Financieras de Objeto Múltiple (Sofomes), entre otros, para sostener la derrama económica, mantenimiento y generación de empleos en el sector aguacatero. Para conservar los niveles de rentabilidad que ha tenido el sector aguacatero en los siete años recientes, expuso FIRA, deben aplicarse estrategias para incrementar los niveles de producción con el uso de tecnologías de vanguardia, sin perder rentabilidad y ante las posibles variaciones de precios en los mercados de exportación, principalmente de Estados Unidos, Japón y Canadá, por escenarios de saturación de mercados. México, de acuerdo con la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), se mantiene como el principal país productor de aguacate, ocupa el primer lugar en exportaciones y en consumo per cápita (6.8 kilogramos) de esta fruta en el mundo.


40 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • LUNES 10 DE FEBRERO DE 2014

ANGÉLICA ENCISO L.

En 2005, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) –con el panista José Luis Luege como titular– oficialmente vendió 47 hectáreas de “terrenos ganados al mar” en 5 millones de pesos, aunque el valor comercial sería de alrededor de 65 millones de pesos. Ahora se sabe que en realidad la transacción fue por un polígono que se encuentra dentro del mar, lo cual está prohibido por la ley. Esta zona –al sur de Puerto Morelos– es la misma del controvertido proyecto de muelle de cruceros Home Port, impulsado por el empresario José Alberto García Coral, y que cuenta con una concesión de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) en mayo de 2007. De acuerdo con el DOF del 29 de agosto de 2005, la Semarnat vendió 47 hectáreas de terrenos ganados al mar en el kilómetro 317 de la carretera ChetumalPuerto Juárez, en el municipio Benito Juárez, de Quintana Roo, a Impulsora Turística Rancho Grande. En esa publicación se define el polígono del terreno, de acuerdo con el expediente 53/45333 de la Dirección General de Zona Federal Marítimo

La transacción, prohibida por la ley, se realizó en 2005; son 47 hectáreas en QRoo

Revelan que Semarnat vendió a particulares polígono “que se encuentra dentro del mar” ■

Sería utilizado para el proyecto de muelle de cruceros Home Port, que ya cuenta con permisos

Terrestre y Ambientes Costeros de la Semarnat. Ahora, como parte del juicio de amparo de Promotores Punta Brava contra la Semarnat, se revisa la legalidad de la venta de los terrenos ganados al mar que hizo la dependencia a Impulsora Turística Rancho Grande, para lo cual la secretaría designó a un perito que confirmó que los terrenos están en el agua.

De acuerdo con el dictamen, el perito expresa que “estuvo imposibilitado de llevar a cabo el levantamiento topográfico”, debido a que la mayoría del terreno se encuentra dentro de las aguas del mar Caribe. Precisa que sólo 277 metros cuadrados se encuentran en la zona terrestre. Estos terrenos son los mismos que García Coral acreditó poseer ante la Secretaría de Co-

NACIDOS

municaciones y Transportes, la cual le concesionó bienes de dominio público consistentes en zona marítima para la construcción y operación de una terminal portuaria denominada Punta Brava. García Coral acreditó –de acuerdo con el DOF del 29 de mayo de 2007– la propiedad de 47 hectáreas de terrenos ganados al mar en el kilómetro 317 de la carretera Chetumal-Puerto Mo-

PARA PASEAR

La operación fue por $5 millones, aunque el valor comercial sería de unos $65 millones La venta de terrenos ganados al mar que ha hecho la Semarnat ha beneficiado a empresas como la trasnacional Sempra Energy, a la cual se le asignaron 5 mil 665 metros cuadrados en Ensenada para la operación de la planta regasficadora Costa Azul. De acuerdo con una solicitud de información mediante el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos, la dependencia informó que en Quintana Roo, en el periodo de 2004 a 2012, vendió terrenos a particulares por una superficie de alrededor de 17 mil metros cuadrados, aunque omitió precisar el precio de las transacciones.

Expertas asocian maíz transgénico con sustancias cancerígenas ARTURO JIMÉNEZ

Aparte del riesgo de contaminación y destrucción que el maíz transgénico representa para la amplia diversidad de razas y variedades de maíces nativos de México, también es un peligro para la salud humana, pues está asociado a sustancias químicas, tóxicas y cancerígenas. Además, la cultura alimentaria mexicana, basada en esa diversidad de maíces diseminada por todo el país y generada durante más de 10 mil años de domesticación y cruzamientos, es “incompatible” con la “uniformidad del maíz transgénico”. Por ello, agregaron las investigadoras Elena Álvarez Buylla y Cristina Barros, el gobierno federal no debería autorizar su liberación y uso comercial por parte de las trasnacionales de la alimentación como Monsanto, Dupont, Pionner y Syngenta. Más bien, demandaron, deberían prohibirse todos los transgénicos, no sólo en los centros de origen de diversas plantas como México, sino en todo el mundo. Ambas participaron en el foro Análisis crítico del uso de maíz transgénico en la agricultura mexicana, realizado en el Colegio de Postgraduados, en Texcoco, y convocado por la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad.

relos, con escritura pública 30 mil 625 de la Notaría Pública 20, de Cancún. El proyecto consiste en una terminal portuaria para cruceros turísticos con cinco posiciones de atraque de uso particular denominada Punta Brava, con una inversión de 2 mil 400 millones de pesos. Este es uno de los planes de Home Port –muelles de cruceros– que se han impulsado en la región, donde se canceló el plan de Xcaret y el de García Coral aún no avanza.

Transitando por una de las calles de la ciudad de México ■ Foto Marco Peláez

ANGÉLICA ENCISO L.

Previo a la realización del tianguis turístico de mayo en Cancún, desde diciembre pasado comenzó el derribo de alrededor de 200 árboles para la transformación de la avenida Tulum, en Cancún, Quintana Roo, sin que haya habido una consulta a la población ni licitación pública del proyecto, señalaron ciudadanos. En lo que se anuncia como parte de renovación del centro fundacional de esta ciudad, en un tramo de 620 metros que va de la glorieta del monumento Ceviche al Historia de México, se realizan las obras que promueven las secretarías de Infraestructura y Turismo, así como el gobierno municipal, con una inversión de alrededor de 50 millones de pesos. Este proyecto refleja el desconocimiento del carácter histórico-social de la zona fundacional de Cancún, así como la importancia de la avenida Tulum como elemento unificador entre las Supermanzanas 5

El pretexto es la realización, en mayo, del tianguis turístico

Denuncian cancunenses derribo de árboles para ampliar avenida Tulum y 22, señalaron ciudadanos en una carta divulgada por la asociación Fundadores. Advirtieron que con esa “imposición casi tiránica fueron borrados años de participación ciudadana, en los que muchos actores de la sociedad civil estuvimos involucrados en procesos de planeación estratégica para la recuperación del centro. Existen infinidad de estudios en el Colegio de Arquitectos, los cuales nunca fueron consultados para la elaboración de este mal llamado Proyecto de Rehabilitación del Centro”. El proyecto consiste en la ampliación de carriles de este tramo de la avenida con el fin de que sea de ocho; está vía corre desde el distribuidor vial del aeropuerto

rumbo a Chichen Itzá. El cambio de estructura de la avenida no está justificado, no se hizo un estudio de transito, no es una zona conflictiva, salvo por el transporte urbano, “no se requería transformar la avenida” y, además, esta vialidad comprende la traza urbana que se inspiró en el arquitecto Mario Pani, señaló Tiziana Roma, presidenta y fundadora de la asociación Identidad Histórica y Cultural de Cancún, organización que busca fortalecer el sentido de pertenencia de los cancunenses, mediante acciones encaminadas a la preservación del patrimonio histórico, artístico y cultural. Entre las irregularidades que hay en este proyecto están el que no hubo consulta ciuda-

dana, tampoco una licitación, lo cual indica que fue violada la Ley de Obra Pública, y no existen los estudios de tránsito que justifiquen la transformación de la avenida Tulum, que ahora pasaría a ser de ocho carriles, indica la carta ciudadana. El documento reconoce que la zona fundacional de la ciudad está en franco deterioro desde hace muchos años, pero este proyecto no va a reactivar la zona, dado que sólo se trata de una transformación de estructura vial, que lejos de traer los beneficios que los urbanistas aportan cuando los centros históricos se peatonizan, dotando a la ciudadanía de espacios públicos dignos, traerá graves amenazas para los viandantes.


LUNES 10 DE FEBRERO DE 2014 •

Y

JUSTICIA 41

Durante siete años se gastaron $200 millones anuales en una prueba que no sirve, acusa Bullying, presente

Con Enlace “creamos un monstruo con el que no sabemos convivir”: Díaz Barriga ■

SOCIEDAD

Nunca supimos cómo elaboraban las preguntas de la evaluación, señala el investigador de la UNAM

LAURA POY SOLANO

Los sistemas de evaluación educativa en México, en todos los campos donde se aplican, están generando “procesos no deseados, simulación, errores y deficiencias en los mecanismos de medición. Hemos creado un monstruo y no sabemos cómo convivir con el”, afirmó Ángel Díaz Barriga, académico del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y experto en evaluación educativa. Agregó que los resultados de la Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros Escolares (Enlace) se basan en un instrumento del que “nunca conocimos sus bases sicométricas, ni cómo se elaboraban o seleccionaban sus preguntas. Nunca supimos qué reflejaba del aprendizaje del alumno. Nos dijeron que estaba

Estar siempre conectados a la red, ya sea mediante una computadora, una tableta o un teléfono, nos satura de información que vuelve a nuestras mentes dispersas. Y los celulares, Internet y otras tecnologías de la información también son usadas por los niños, quienes crecen con ellas. “A esto no se le puede dar la vuelta, las tienen y las van a tener a lo largo de su vida, así van a vivir. Lo que tenemos que hacer es dotarlos, con la misma tecnología, de capacidad de análisis y pensamiento”, opina Juan Carlos Olmedo, director del Departamento de Estudios Culturales del Tecnológico de Monterrey y coordinador de Mati-Tec, un proyecto de enseñanza dirigido a niños de primaria, quienes aprenden matemáticas en teléfonos inteligentes. Hoy es común que las mentes padezcan dispersión absoluta y falta de profundidad a causa de su contacto permanente con las tecnologías. Olmedo pone un ejemplo: “Le puedes pedir a un alumno de preparatoria 200 hojas de un proyecto y en 20 minutos las tiene. ¿Pero cuánto de eso habrá leído? ¿Cuánto recordará? Hoy se tiene acceso a mucha información, en cambio antes sólo tenías tres libros, debías leerlos detenidamente, analizarlos, aprenderlos”. Sin embargo, dice, no se puede volver al pasado. “La tecnología está aquí y nos toca vivir con ella, además de que –en su opinión– puede ser una herramienta muy poderosa para la educación infantil, siempre que los niños sean guiados y acompañados por padres y maestros para que no se aislen y aprendan a elegir de entre el mar de información a la que pueden acceder”. Mati-Tec es un programa de en-

alineado a la currícula nacional, pero nos pedían que creyéramos en su palabra”. En entrevista con La Jornada, afirmó que la prueba “no fue hecha para determinar un ranking para decir este es el mejor lugar o la mejor escuela, pero se permitió un examen mal hecho”. Consideró que en la elaboración de nuevos instrumentos de evaluación “todo se quiere hacer sobre las rodillas, a la carrera, para decir que se está haciendo algo”. Se prevé dar poco más de un año para elaborar “no un instrumento, sino 10, porque tenemos que construir cuatro en primaria, tres en secundaria y tres en bachillerato. ¿Vamos a tener un buen examen para mayo de 2015?, es una pregunta que deberíamos hacernos como sociedad”. Díaz Barriga lamentó que “quienes se están desgarrando las vestiduras porque este año no se aplicará Enlace y no se tendrá el dato de cómo están los alumnos,

no piensen técnicamente cómo se construye una prueba”. Indicó que reconocer que Enlace pervirtió la verdad, como afirmó el secretario de Educación, Emilio Chuayffet, “es importante, pero no suficiente”, pues destacó que se aplicó una prueba a un costo promedio de 200 millones de pesos anuales por un lapso de siete años. “Se trata de mucho dinero, para después encontrar que no sirve”. Se perdió de vista que la evaluación es “compañera del proceso educativo, para la reflexión del profesor, pero aquí se ubicó como un elemento de sanción y premio, como un factor de si te va bien, te doy”. Consideró que es necesario cambiar el “eje de la evaluación” para centrarla en las escuelas y no en los individuos. “De esta forma se pueden dar los resultados de los alumnos al centro escolar para que los analice y defina qué hacer, pero lo peor que pudo suceder en México es que pusimos en

el banquillo de los acusados al maestro, y lo estamos atacando por todas partes”. Cabe señalar que desde el primer año de su aplicación, en 2006, los resultados de Enlace revelaron que más de la mitad de alumnos de primaria y secundaria se ubicaban en niveles de insuficiente y elemental. En 2006, 78.7 por ciento de los alumnos de primaria alcanzaron estos niveles de desempeño en español, y en matemáticas fue de 82.4 por ciento. En secundaria los resultados no fueron mejores, pues 85.3 de los adolescentes tuvieron resultados insuficientes y elementales en español, y 95.4 en matemáticas. Para 2013, 57.2 por ciento de quienes cursaban su primaria aún no lograron mejorar sus aprendizajes en español, y 51.2 por ciento en matemáticas. En secundaria se mantuvo en 80.3 por ciento en español con niveles insuficientes y elemental, y 78.1 por ciento en matemáticas.

Presenta el Tecnológico de Monterrey el proyecto Mati-Tec

Internet ha restado a los niños capacidad de análisis y pensamiento, advierten

hasta en sociedades con “educación avanzada”: Unesco LAURA POY SOLANO

La violencia en el entorno escolar no está vinculada a una “renta per cápita” o al acceso a las tecnologías de la comunicación, es un fenómeno “multidimensional”, afirmó Nuria Sanz, directora de la oficina en México de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), quien destacó que el bullying está presente aún en las sociedades “que nos parecen más avanzadas en sus niveles de aprendizaje”. En entrevista con La Jornada, destacó que la violencia, como en otras naciones, es un tema “urgente” en México. Por ello, informó que el organismo multinacional elabora una metodología que permita detectar la escala del problema y los efectos que ha tenido en nuestro país, la cual se dará a conocer en las próximas semanas. De acuerdo con cifras de la Unesco, 51.1 por ciento de los estudiantes de sexto grado de primaria en 16 países de América Latina, entre ellos México, señalaron haber sido víctimas de insultos, amenazas, golpes o robos por parte de sus compañeros de escuela. También se constató que los menores víctimas de bullying logran un desempeño en lectura y matemáticas “significativamente inferior al de quienes no sufren este maltrato”. Las agresiones más frecuentes son el robo, con 39.4 por ciento de los casos; la violencia verbal, con 26.6, y la física, con 16.5 por ciento.

Bullying homofóbico

Para Juan Carlos Olmedo, coordinador de Mati-Tec, es común que los niños padezcan dispersión absoluta y falta de profundidad a causa de su contacto permanente con las nuevas tecnologías de la información ■ Foto Ap

señanza dirigido a niños de cuarto, quinto y sexto de primaria de un grupo de escuelas en las que se monitorea su funcionamiento. A cada alumno se le da un teléfono inteligente con acceso a Internet mediante el cual puede utilizar contenidos diseñados por educadores. El objetivo es ayudarles a desarrollar y practicar sus conocimientos de matemáticas; posteriormente se pretende incluir contenidos de español.

Los alumnos usan los teléfonos en el aula, sólo en un horario específico y dirigidos por sus maestros. Según Olmedo, hasta ahora los resultados parecen ser muy buenos: los alumnos que utilizaron Mati-Tec incrementaron sus puntuación en la reciente prueba Enlace hasta en 15 por ciento respecto de los que no lo utilizaron, según la evaluación que se ha hecho del proyecto.

Los niños nacen y viven con la tecnología, comenta Olmedo, la cuestión es cómo se les enseña a usarla. “Por ejemplo, con MatiTec no pretendemos que no hagan cuentas, sino que practiquen matemáticas. Cuando incluyamos el español no va a ser para que escriban menos, sino más”, potenciando y concentrando sus capacidades por medio de la tecnología. ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

Sanz agregó que con el apoyo del gobierno de Hidalgo, está por concluir dos programas de colaboración: uno de ellos para desarrollar un modelo de escuela sustentable –que implique nuevas formas de comportamiento social– y otro sobre el bullying, el cual –dijo– “se ha introducido, y nos ha dado la pauta de la vulnerabilidad respecto de la violencia sicológica y física en diferentes edades y contextos educativos”. Reconoció que la violencia entre iguales y la inseguridad en los entornos escolares son temas relevantes que buscarán analizar en colaboración con otras agencias de Naciones Unidas en nuestro país, pues destacó que aún falta mucho por sistematizar sobre todo tipo de violencia en el entorno escolar, incluido el bullying homofóbico. Al respecto, destacó que en noviembre pasado, durante la conferencia general de la Unesco, se dio a conocer un nuevo reporte sobre este tipo de acoso escolar, y las acciones emprendidas por el sector educativo. En el informe, denominado Respuesta del sector educativo frente al bullying homofóbico, señala que este tipo de violencia escolar se dirige hacia personas por su orientación sexual o identidad de género, percibida o real. Y revela que ocurre en todos los países, independientemente de creencias o culturas.


42 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • LUNES 10 DE FEBRERO DE 2014

Reportan 3 mil 930 casos de influenza; 446 ya fallecieron La Secretaría de Salud informó que entre el primero de enero y el 9 de febrero suman 3 mil 930 casos de influenza, 32 más que el sábado, y se reportaron 446 muertes, una más que un día antes. La dependencia precisó que Jalisco sigue como el estado con el mayor número de casos, con 553 y 66 muertes; le siguen el Distrito Federal, con 352 contagios y 44 muertes, y San Luis Potosí, con 312 enfermos y 23 decesos. De los casos reportados 3 mil 303 fueron por A/H1N1, 233 por A/ H3N2, 63 por B y 331 debido a otros tipos. En cuanto a defunciones, 411 fueron por A/H1N1, 3 por A/H3N2, uno por B, y 31 por otros tipos. DE LA REDACCIÓN

Inauguró rector de la UNAM muestra sobre insectos El rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Narro Robles, inauguró este sábado en el Palacio de la Autonomía la exposición Verdecerca: el universo de los insectos, integrada por una parte de la colección del Instituto Nacional de Biología de la máxima casa de estudios. La muestra cuenta con diversos ejemplares de siete tipos diferentes de insectos, entre ellos mariposas, grillos y escarabajos, los cuales nunca habían salido de las instalaciones del mencionado instituto. Durante la ceremonia de inauguración, Narro puso de relieve el compromiso que tiene la UNAM en la catalogación, estudio y cuidado de la riqueza medioambiental de México, que forma parte de los 10 países más megadiversos del mundo. FERNANDO CAMACHO SERVÍN

EDICTO NOTIFICACIÓN A: BANCO OBRERO S.A. INSTITUCIÓN DE BANCA MULTIPLE, por conducto de su Apoderado Legal. ---En el expediente número 498/2013, relativo al juicio ORDINARIO MERCANTIL, promovido por MARÍA DE LOS ANGELES BENITEZ VARGAS y RIGOBERTO BERNABE AREVALO, en contra de Usted, se ordeno emplázar a BANCO OBRERO S.A. INSTITUCIÓN DE BANCA MULTIPLE, por conducto de su representante legal, por medio de EDICTOS que deberán publicarse en un periódico de circulación amplia y de cobertura nacional y en un periódico local del Estado, por tres veces consecutivas, haciéndosele saber que tiene un término de QUINCE DÍAS, contados a partir de la última publicación, para comparecer ante este Juzgado a producir contestación a la demandada, apercibiéndosele que de lo contrario se declarará la correspondiente rebeldía, teniéndosele por confeso de los hechos que como propios se le imputan en la demandada, asimismo prevengásele para que dentro de dicho término señalen domicilio para oír y recibir notificaciones en esta ciudad, con el apercibimiento que de no hacerlo así, las subsecuentes notificaciones, aún aquellas que conforme a las reglas generales deban efectuarse en forma personal, se realizarán por medio de Boletín Judicial, conforme a lo dispuesto por los artículos 1069 del Código de Comercio y 623 del Código Procesal Civil vigente en el Estado, de aplicación supletoria a la legislación mercantil; igualmente, hágase saber al demandado que quedan a su disposición en la Secretaria de éste Juzgado, las respectivas copias de la demanda y sus anexos.-----------Tijuana, Baja California a 25 de noviembre del año 2013. LA S. SECRETARÍA DE ACUERDOS DEL JUZGADO TERCERO CIVIL. LIC. REBECA YAÑEZ DURAN

EDICTO

En los autos del expediente 0293/2012, relativo al juicio ESPECIAL HIPOTECARIO, promovido por SCOTIABANK INVERLAT, SOCIEDAD ANÓNIMA INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, GRUPO FINANCIERO SCOTIABANK INVERLAT en contra de JUAN CARLOS LUNA VÁSQUEZ. La C. Juez Cuadragésimo Séptimo de lo Civil, por autos de fecha diez de diciembre en relación con el de quince de noviembre ambos de dos mil trece, y con fundamento en los artículos 570, 573, 574, 575 y demás relativos de Código de Procedimientos Civiles, se ordena sacar a pública subasta en PRIMERA ALMONEDA, el bien consistente en EL DEPARTAMENTO NÚMERO TREINTA Y CUATRO DEL CONDOMINIO UBICADO EN LA CALLE DE INSURGENTES SIN NÚMERO OFICIAL LOTE NÚMERO OCHO DE LA MANZANA CUATRO DEL CONJUNTO DENOMINADO “LA PRADERA”, DEL MUNICIPIO DE ECATEPEC DE MORELOS, ESTADO DE MEXICO, es postura legal la que cubra la cantidad de TRESCIENTOS SEIS MIL PESOS 00/100 M.N., para intervenir en la subasta deberán los licitadores previamente consignar mediante billete de depósito una cantidad igual por lo menos al diez por ciento efectivo del valor del bien, sin cuyo requisito no serán admitidos, debiéndose publicar los edictos por dos veces debiendo mediar entre una y otra publicación siete Días hábiles y, entre la última y la fecha de remate igual plazo, en los tableros de avisos de este Juzgado, en los de la Tesorería del Distrito Federal y en el periódico La Jornada. Y toda vez que el bien materia de remate se encuentra fuera de la jurisdicción de este Juzgado líbrese exhorto al JUEZ COMPETENTE EN ECATEPEC DE MORELOS, ESTADO DE MÉXICO a efecto que en auxilio de las labores de este Juzgado realice las publicaciones de los edictos respectivos en los lugares de costumbre que la legislación de la entidad así lo establezca. Se señalan las ONCE HORAS DEL CUATRO DE MARZO DE DOS MIL CATORCE, para que WHQJD YHULŵFDWLYR OD DXGLHQFLD GH UHPDWH HQ 35,0(5$ $/021('$ IDFXOW£QGRVH DO Juez exhortado para que acuerde promociones tendientes al cumplimiento de lo ordenado. Conste Doy fe. LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “A” LIC. ROSALÍA FELISA CONTRERAS REYES

Días de la Mujer y de este mal, los temas plasmados en las obras

Hospital Infantil de México exhibirá óleos de jóvenes con síndrome de Down NOTIMEX

El Hospital Infantil de México Federico Gómez servirá de galería para exhibir cuadros al óleo elaborados por jóvenes con capacidades diferentes, informó el director de la Fundación Arte Down en México, Arturo Kemchs Dávila. En conferencia de prensa, indicó que entre los temas de los óleos figuran los días Internacional de la Mujer, a celebrarse el 8 de marzo, y

Mundial del síndrome de Down, que se conmemora el 21 de marzo. En el acto, Kemchs Dávila también agradeció a la Secretaría de Salud la impresión del calendario 2014, cuya finalidad es promover la calidad de las pinturas hechas por estos jóvenes con capacidades diferentes. Resaltó que difundir el arte pictórico de jóvenes con síndrome de Down es una oportunidad que la Secretaría de Salud brinda a este sec-

MÉXICO, DF, 10 DE FEBRERO DE 2014.

LIC. ENRIQUE PEÑA NIETO PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

LIC. MIGUEL OSORIO CHONG SECRETARIO DE GOBERNACIÓN

LIC. LUIS VIDEGARAY CASO SECRETARIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

LIC. ALFONSO NAVARRETE PRIDA SECRETARIO DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL

LIC. JESÚS MURILLO KARAM PROCURADOR GENERAL DE LA REPÚBLICA

H. SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN HAN PASADO YA MÁS DE CUATRO AÑOS DEL ILEGAL CIERRE DE LUZ Y FUERZA DEL CENTRO, POR PARTE DE DESTACAMENTOS ARMADOS DEL EJÉRCITO MEXICANO, COMO YA HOY SE SABE, VIOLANDO CON ELLO LOS DERECHOS CONSTITUCIONALES DE LOS TRABAJADORES AGREMIADOS AL SINDICATO MEXICANO DE ELECTRICISTAS. A LO LARGO DE ESTOS AÑOS, SE HA VIVIDO UN ATROPELLO TRAS OTRO AL ESTADO DE DERECHO, TANTO DEL GOBIERNO PASADO, COMO DEL ACTUAL. DESAFORTUNADAMENTE POCO ANTES DE LA AGRESIÓN DE LA QUE FUIMOS OBJETO POR PARTE DEL GOBIERNO PANISTA DE CALDERÓN, NUESTRO SME CAYÓ EN UN DESASTROZO ROMPIMIENTO DE SU VIDA INSTITUCIONAL, ORIGINADO POR EL INJUSTO DESEO DE LEGITIMAR, AUN HOY EN DÍA, EL IRREFUTABLE FRAUDE ELECTORAL; LA RUPTURA DEL ORDEN ESTATUTARIO, PROFUNDIZÓ LA FRACTURA QUE HABÍA EN LA UNIDAD INTERNA DE NUESTRA ORGANIZACIÓN Y QUE HASTA EL DÍA DE HOY NO SE HA PODIDO REVERTIR. LA SITUACIÓN ANTES DESCRITA HA LLEVADO A NUESTRA ORGANIZACIÓN A UNA SITUACIÓN EN EXTREMO GRAVE. AL GRADO TAL, DE QUE LOS QUE HOY SE OSTENTAN COMO “REPRESENTANTES DEL SME”, UNOS, LOS DE MARTÍN ESPARZA SON EX TRABAJADORES DE LUZ Y FUERZA DEL CENTRO (EN LIQUIDACIÓN) Y POR LO TANTO MIEMBROS EN RECESO, SIN DERECHO A OCUPAR PUESTOS DE REPRESENTACIÓN GENERAL EN EL SINDICATO, SEGÚN SE ESTABLECE EN ÉL ARTICULO 7o.; FRACCIÓN III, DE NUESTROS ESTATUTOS Y QUE USURPAN LA DIRECCIÓN DE NUESTRO ORGANISMO SINDICAL. MARTÍN ESPARZA FLORES, SECRETARIO GENERAL, EN EL MOMENTO DE LA MÁS GRANDE DERROTA DEL SME, EN SUS CASI CIEN AÑOS DE HISTORIA Y ABSOLUTAMENTE RESPONSABLE Y CULPABLE JUNTO CON LOS OTROS VEINTICINCO MIEMBROS DE LA DIRECCIÓN SINDICAL, EJERCIÓ EN SU GESTIÓN UNA ADMINISTRACIÓN CORRUPTA COMO NUNCA SE HABÍA VISTO EN ÉPOCAS ANTERIORES Y COMO ES DEL DOMINIO PÚBLICO, COBRARON A LOS TRABAJADORES JUGOSAS COMISIONES POR TRAMITARLES CRÉDITOS HABITACIONALES. TRAFICARON CON LA VENTA DE MILES DE NOTAS DE INGRESO AL TRABAJO, LO QUE ADEMÁS INCREMENTÓ INJUSTIFICADAMENTE LA PLANTILLA DE TRABAJADORES DE LYF, DILAPIDÓ LAS CUOTAS SINDICALES Y CONSTRUYÓ UN EDIFICIO SINDICAL ONEROSO Y POCO FUNCIONAL PARA LAS NECESIDADES DE LA ORGANIZACIÓN, POR TODO ESTO DEBERÍAN DE HABER SIDO EXPULSADOS DE LA ORGANIZACIÓN SINDICAL, SIN EMBARGO MUCHOS QUE NO SE LIQUIDARON SIGUEN CREYENDO EN SUS PROMESAS, ALLÁ ELLOS, NO TIENE DERECHO A USURPAR LA DIRECCIÓN DEL SINDICATO Y USUFRUCTUAR LOS BIENES DE LA ORGANIZACIÓN COMO LO HA VENIDO HACIENDO, CAUSANDO UN GRAVE DAÑO PATRIMONIAL AL SME. EN LO QUE SE REFIERE AL SEGUNDO, EL EXCLUIDO JORGE SÁNCHEZ GARCÍA, UN HOMBRE MUY RICO Y DEL QUE SABEMOS EL ORIGEN DE SU FORTUNA HA INQUIETADO A MUCHÍSIMOS COMPAÑEROS CON LA PROMESA DE QUE LES VAN A PAGAR MILES DE PESOS Y POR LA NECESIDAD QUE MUCHOS TIENEN CREEN EN SUS MENTIRAS. ESTE CORRUPTO PERSONAJE PRETENDE LIQUIDAR EL CONTRATO COLECTIVO DE TRABAJO Y SU ZONA, NO SÓLO SIN TENER LA PERSONALIDAD JURÍDICA PARA NEGOCIAR LO QUE FUE EL MAYOR ACTIVO DEL SINDICATO, SIN MEDIR LAS CONSECUENCIAS DE TAN GRAVE ACCIÓN, QUE DE RESULTAR CON EL APOYO DEL GOBIERNO, LE QUITARÍA LA BASE LEGAL DE ORIGEN DE LA OBLIGACIÓN CONSTITUCIONALMENTE CONTRAIDA EN EL 5o. TRANSITORIO, DEL DECRETO DE EXTINCIÓN DE LUZ Y FUERZA DEL CENTRO, DEL PAGO ÍNTEGRO DE NUESTRAS CUOTAS DIARIAS DE JUBILACIÓN. ¿Y CÓMO SE PRETENDE CONSUMAR SEMEJANTE ATRA-

tor de la población para mejorar su autoestima y asegurarles un espacio digno en la sociedad. “El propósito es que estos jóvenes sean incluidos en la sociedad y que tengan una mejor conformación de sí mismos”, destacó, al referir que “son jóvenes con muchas inquietudes artísticas y están incursionando en un área que ni ellos mismos sabían que podrían hacer”. Respecto al Día Internacional de la Mujer, dijo que el 8 de marzo

“pintoras con síndrome de Down se integrarán a la celebración con distintas exposiciones”. Al hablar de los esfuerzos realizados por la Fundación Arte Down México, comentó que las labores de esta agrupación empezaron hace tres años con jóvenes adultos, y más tarde incorporaron distintas edades hasta recibir bebés. Recordó que la primera clase se impartió el 16 de agosto de 2010, en un curso de verano con 20 alumnos. Actualmente, especificó, la fundación cuenta con 14 maestros y 70 alumnos, los cuales se conducen dentro de los talleres de: terapia del arte, educación socio-sexual, pintura, música, teatro, artesanías mexicanas, cerámica, danza, zumba, educación física, y estimulación temprana, entre otras actividades.

CO?, CON EL SIMPLE MÉTODO DEL ENGAÑO. ESTÁ LLAMANDO PARA QUE LE FIRMEN, CON EL PRETEXTO DE UNA SUPUESTA SOLICITUD PARA EL TAN PROMETIDO Y PUBLICITADO PAGO Y LA VERDAD PUEDE SER QUE CON ESAS FIRMAS AMBICIONE QUE LAS RESPECTIVAS AUTORIDADES DE ESTE PAÍS LO RECONOZCAN COMO SECRETARIO GENERAL, Y ASÍ PONER EN PELIGRO EL SUSTENTO DE NUESTRAS FAMILIAS. A PARTIR DEL 11 DE AGOSTO DE 1994, EN UNA ASAMBLEA JUDICIAL DONDE JUBILADOS, MIEMBROS ACTIVOS, LOS REPRESENTANTES DE LA COMISIÓN DEL TRABAJO Y LA TOTALIDAD DE LOS MIEMBROS DEL COMITÉ CENTRAL Y COMISIONES AUTÓNOMAS VOTARON POR LA EXPULSIÓN DE JORGE SÁNCHEZ GARCÍA, CON LO CUAL ESTE SINIESTRO PERSONAJE CARECE DE LA PERSONALIDAD JURÍDICA PARA REPRESENTAR AL SINDICATO EN NEGOCIACIONES COLECTIVAS FRENTE A TERCEROS Y CONSUMAR UNA NUEVA ESTAFA A LOS COMPAÑEROS. DOS SON LAS MEDIDAS JURÍDICAS QUE HEMOS IMPLEMENTADO PARA DETENER UN MAYOR DETERIORO DE NUESTRO SME. 1. DENUNCIA PENAL PRESENTADA, TRAMITADA Y DECLARADA PROCEDENTE EN LA PROCURADURÍA GENERAL DE LA REPUBLICA EL DÍA 15 DE JULIO DE DOS MIL TRECE, EN CONTRA DE MARTÍN ESPARZA FLORES, JOSÉ HERIBERTO MARROQUÍN CASTILLO Y QUIENES RESULTEN RESPONSABLES POR ENRIQUECIMIENTO ILÍCITO, DELINCUENCIA ORGANIZADA Y DERROCHE DE DINERO DE PROCEDENCIA ILÍCITA, TAMBIÉN SE PRESENTÓ UNA EN CONTRA DE JORGE SÁNCHEZ GARCÍA. 2. AMPARO DIRECTO LABORAL, EN CONTRA DE LA RESOLUCIÓN NÚMERO 211.2.2.-3611, EXPEDIENTE 10/5096-45 DE FECHA CUATRO DE OCTUBRE DEL DOS MIL TRECE, EMITIDA Y ASIGNADA POR EL DIRECTOR GENERAL DEL REGISTRO DE ASOCIACIONES DE LA SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL, LIC. JOSÉ MANUEL ÁLVAREZ GONZÁLEZ, QUE EMITIÓ LA RESOLUCIÓN POR ÓRDENES SUPERIORES Y QUE ENTENDEMOS QUE ESTUVO EN DESACUERDO AL MENCIONAR EN LAS 18 FOJAS TAMAÑO CARTA ESCRITAS POR UN SÓLO LADO DE SUS CARAS, LO SIGUIENTE: QUE RECONOCEN A MARTÍN ESPARZA FLORES Y SU PLANILLA COMO TRIUNFADORES EN EL SME Y DE ACUERDO CON LAS ACTAS PRESENTADAS SE ESTARÁ DÁNDOLE EL VALOR COMO SI SE TRATARA DE UNA ESPECIE DE PRESUNCIÓN DE LEGALIDAD QUE SÓLO PUEDE SER DESVIRTUADA EN VÍA JURISDICCIONAL. INVOLUCRADOS EN DICHA RESOLUCIÓN QUE HOY COMBATIMOS POR LA VÍA LEGAL DEL AMPARO DIRECTO, PARA EL EFECTO DE QUE EL RESPONSABLE NO COMETA LAS VIOLACIONES QUE AGRAVAN A LOS SUSCRITOS QUEJOSOS, Y SE PUEDA DAR EL SUPUESTO DE ENCONTRARNOS EN UN ACTO IRREPARABLE DE GARANTÍAS EN NUESTRA CONTRA, VIOLÁNDOSE NUESTRO ESTADO DE DERECHOS DE MÁS DE 20 MIL JUBILADOS Y 29 MIL EX TRABAJADORES LIQUIDADOS, DEJÁNDONOS EN UN COMPLETO ESTADO DE INDEFENCIÓN, VIOLANDO, POR PARTE DE LOS SECRETARIOS DE ESTADO MENCIONADOS, MÁS EL PRESIDENTE DE LA JUNTA FEDERAL DE CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE EN EL DISTRITO FEDERAL, EL PRESIDENTE DE LA JUNTA ESPECIAL NÚMERO CINCO DE LA FEDERAL DE CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE, LOS ARTÍCULOS 14 Y 16 CONSTITUCIONALES Y DEMÁS RELATIVOS Y APLICABLES DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, ARTÍCULOS 617, 618, 848, 945 Y DEMÁS RELATIVOS Y APLICABLES DE LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO, Y DEL ARTÍCULO 7o., FRACCIÓN III Y DEMÁS RELATIVOS Y APLICABLES DE LOS ESTATUTOS SINDICALES DEL SME. LLEGÓ LA HORA DE DETENER A QUIENES SE ESTÁN SIRVIENDO O QUIEREN SERVIRSE DE NUESTRO SINDICATO, PARA SUS INTERESES MUY PARTICULARES, ESCONDIÉNDOSE ATRÁS DE LA SUPUESTA DEFENSA DE LOS AGREMIADOS. TAMBIÉN LLEGÓ EL MOMENTO DE RECONSTRUIR A NUESTRO SME SOBRE LA BASE DE NUESTRAS MEJORES TRADICIONES DEMOCRÁTICAS, PARA EVITAR QUE GENTE NEFASTA LLEGUE A LOS PUESTOS DE REPRESENTACIÓN SINDICAL Y MEDRE CON EL PATRIMONIO DE LOS AGREMIADOS. SEÑOR PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA, LIC. ENRIQUE PEÑA NIETO, RESPETUOSAMENTE LE PEDIMOS SE ATIENDA EN LO NECESARIO, NUESTRA SOLICITUD DE JUSTICIA PRONTA Y EXPEDITA, PARA QUE NO QUEDEN IMPUNES LOS AGRAVIOS, QUE HOY AQUÍ COMENTAMOS Y DENUNCIAMOS. NOTA: EL DÍA DE MAÑANA ENTREGAREMOS LA DOCUMENTACIÓN QUE AMPARA LO AQUÍ MANIFESTADO EN LA PRESIDENCIA Y EN CADA SECRETARÍA DE ESTADO AQUÍ REFERIDAS.

POR EL DERECHO Y LA JUSTICIA DEL TRABAJADOR. JOSÉ RODOLFO BONILLA GÓMEZ CÉSAR RODRÍGUEZ QUEZADA RESPONSABLE DE LA PUBLICACIÓN: CÉSAR RODRÍGUEZ QUEZADA


LUNES 10 DE FEBRERO DE 2014 •

TOROS 43

La plaza Cinco Villas, en el estado de México, fortalece el orgullo de ser aficionado

◗ AL CIERRE

Cuidan escoltas al náufrago salvadoreño

Memorable novillada con reses en puntas y la enjundiosa actuación de los alternantes ■

AFP MAJURO, ISLAS MARSHALL, 9 DE FEBRERO.

El náufrago salvadoreño José Salvador Alvarenga seguía esperando este domingo, recluido en un hotel de las Islas Marshall y protegido por escoltas, poder volver a casa. El pescador, quien fue arrastrado hasta el remoto atolón de Ebon hace 11 días y afirma haber pasado 13 meses a la deriva en el océano Pacífico, tras haber salido de la costa de México a pescar tiburones, permanece en un hotel turístico de la capital, desde que el viernes salió del hospital por voluntad propia, aunque todavía no le han dado el alta oficial. Desde entonces casi no se le ha visto en público y los responsables del hotel indicaron que el acceso a su habitación está restringido por orden del gobierno. “El Ministerio de Asuntos Exteriores nos dio instrucciones para decir a los que llamen que, si quieren hablar con él, lo soliciten al ministerio”, dijo la portavoz del hotel, que confirmó haber recibido muchas llamadas para el náufrago.

Extraordinaria aventura Las raras veces en que Alvarenga apareció en público desde el viernes lo hizo rodeado de un grupo de voluntarios, que permanecen en su cuarto y le ayudan a cumplir su deseo de no hablar con los medios de comunicación sobre su odisea en el mar. Exceptuando una breves palabras de agradecimiento en una rueda de prensa el jueves, el náufrago no ha hablado directamente con ningún medio desde la semana pasada, a pesar del gran interés que ha despertado su extraordinaria aventura en todo el mundo. Fuentes del hospital Majuro dijeron que Alvarenga estaba molesto con el bombardeo de llamadas al centro hospitalario y que por eso quiso irse a un hotel. “El alta la tomó él”, explicó Kennar Briand, el jefe del equipo médico del hospital, y confirmó que el médico que atiende a Alvarenga no le dio el alta el viernes. Según el médico, algunos náufragos que estuvieron la mitad del tiempo a la deriva del que dice haber pasado Alvarenga llegaron en un estado de salud mucho peor. Briand recordó el caso de tres mexicanos que en 2006 sobrevivieron nueve meses a la deriva en el Pacífico y fueron tratados en Majuro. “Hubo algunas sospechas” sobre la historia de los mexicanos, recuerda el médico, y algunos doctores del hospital tuvieron que certificar oficialmente que los náufragos estuvieron nueve meses en el mar.

Nicolás Gutiérrez, dos orejas; Brandon Campos, vuelta y oreja, y Juan Pablo Llaguno, al tercio

LEONARDO PÁEZ

Una plaza de toros adquiere categoría no por su diseño, su aforo o su antigüedad, sino por observar una tradición tauromáquica que no se anda con cuentos a la hora de anunciar novillos y toros con edad, trapío y sus astas íntegras. Esta fórmula esencial y comprometedora, pero infrecuente en estos tiempos de generalizada banalización, es la que aplica desde la apertura del coso, el 26 de noviembre de 2011, su empresario Luis Marco Sirvent, en la localidad de Santiago Cuautlalpan, estado de México, a un costado de Texcoco. El pasado sábado se realizó allí el primer festejo del año, denominado “novillada flamenca”, amenizado con bailaoras y caballos españoles a la alta escuela, guitarras, cajón y cantaora. Esto, que podría parecer frívolo, adquirió una seriedad superlativa a la hora en que saltaron al ruedo tres ejemplares muy bien servidos de El Rocío y otros tres de Cuatro Caminos, que con unos pitones con todo y “veneno” –diamante o punta del pitón– rasgaron varios capotes y muletas, cumplieron en varas, no fueron de entra y sal y midieron la evolución de los queretanos Brandon Campos (20 años) y Juan Pablo Llaguno (18) y del aguascalentense Nicolás Gutiérrez (18), llamados a ocupar en el corto plazo un sitio relevante dentro de la torería mexicana… si el sistema no decide lo contrario. Una sugerencia al impetuoso Nicolás Gutiérrez, quien por su decisión y certera espada conmovió al público y cortó la oreja de cada uno de sus enemigos: las condiciones de cada toro exigen una lidia específica que no siemecía don Joaquín Vidal el cronista taurino de El País de finales de siglo pasado: “¡El Toreo! A cualquier cosa llaman toreo, a cualquier sarta interminable de derechazos faena importante y a cualquier pegapases figura. El toreo es traerse al toro toreado, ceñir el lance con templanza cargando la suerte y ligarlo sin pérdida de terreno. ¡Ese es el toreo! La tarde de ayer en la plaza México Juan Pablo Sánchez después de una faena de interminables derechazos, le llegó la inspiración y ha pegado una tanda de ayudados en redondo en que traía toreado al toro y ceñía el lance con templanza. No cualquier templanza, el temple que atesora el diestro de

Susto para los espectadores en la corrida 19 de la temporada grande de la Plaza de Toros México ■ Foto Notimex

pre permite el quietismo, por lo que primero conviene observar y someter una embestida para luego meterla en la muleta y estructurar la faena. Ambos novillos le echaron mano en dos ocasiones, estando en un tris de llevarse la cornada. Afortunadamente la tauromaquia de Nicolás aún no maneja la lógica ni las dudas, sino entrega y hambre de ser. ¡Enhorabuena por esa actitud! Luego de su hombrada en la plaza de Las Ventas, Brandon Campos regresó de España sobrado de recursos y afinado de estilo. Inspirado y variado con el capote –cadenciosas verónicas, gaoneras y zapopinas–, con la muleta desplegó madurez, mando y solvencia, que incluso

hicieron aparecer mejores las condiciones de sus astados. Tras un pinchazo dio una vuelta de primer mundo, y a su segundo, complicado pero al que sometió por ambos lados, le cortó merecida oreja. Vaya potencial el de este joven. Juan Pablo Llaguno consiguió dos valiosas salidas al tercio luego de enfrentarse a un lote con más cara que muchos de los “toros” que han salido en la temporada menos chica 2013-14, y que bien pudieron ser otras tantas orejas si no falla con la espada. Muy puesto y con el toreo en la cabeza, se superó con su segundo, al irse a los medios y obligarlo a tomar su imperiosa muleta por ambos lados.

Temple de Juan Pablo JOSÉ CUELI Aguascalientes que lo llevará a no dudar a las alturas del toreo de seguir en ese ritmo. Tan es así que la plaza se enloqueció con su toreo y al terminarlo le gritaba ¡torero! No faltó el negrito en el arroz: ejecutó la suerte suprema fuera de cacho y pinchó en dos ocasiones. No se vale echar a perder lo realizado por dudar a la hora de la verdad. Los toros de Bernaldo de Quiroz siguieron el ritmo de la temporada: más allá o más acá, débiles, rodando por el redon-

del y algunos como el de Juan Pablo con una docilidad que se confunde con nobleza. Si se agrega a esto la fijeza del burel y que planeaba resultaba el toro “soñado”. La casta no apareció en toda la corrida. Sangre brava parece ya no quedar. O quizás si queda y no la dejan ver. Juan Pablo, representante de la juventud torera mexicana hizo verse desdibujado al querido de la afición, Eulalio López El Zotoluco, que salió ventajista y como que no era el mismo. Hasta que un

Pepe Garay, enérgico juez de plaza en Cinco Villas, comentaba que cuando no pocos apoderados protestan porque los novillos van en puntas, advierte: “si no les parece lo convertimos en mano a mano o en encerrona”. Contrariados, todos han tenido que aceptar. Como en la México, pues. Por cierto, en la decimonovena corrida, con otra discreta entrada, se lidió un encierro manso, débil y soso de Bernaldo de Quirós, salvo uno. Zotoluco perdió la oreja de su primero, Juan Pablo Sánchez malogró dos faenas con la espada, Talavante cortó una oreja, regaló un toro y no, ninguna tela fue rasgada por los pitones. tropezón por el ruedo, lo hizo levantarse encorajinado y bravucón emocionando a la clientela. Uno de sus banderilleros fue feamente prendido contra el callejón y de seguro se quedó “añañarado”. Alejandro Talavante estuvo bien a secas con su envidiable sitio que le permite ventajistamente hacer un medio toreo, medios pases, y adornos. Amexicanado regaló un toro y repitió lo mismo. El miércoles en la corrida de aniversario Pablo Hermoso de Mendoza volvió a dictar su magistral lección de rejoneo y la gente del toro sigue hablando de su quehacer torero. ¡El toreo! El toreo no es cualquier cosa, el pase natural no solo tiene que ser natural, requiere de la gracia torera. Esa no se compra ni se aprende.


Si Cantinflas viviera es más que seguro que, en hablando de Michoacán, hubiera dado una retahila de ideas. LUNES 10 DE FEBRERO DE 2014

Rescatan a 611 civiles sirios atrapados por la guerra

En contratos con Pemex la IP puede usar su propio personal También tiene derecho a recurrir a todos los subcontratistas que necesite ■

Cualquier problema laboral lo asumirá la paraestatal con su sindicato

PATRICIA MUÑOZ RÍOS

■ 17

El cibercrimen causa pérdidas anuales por 500 mil mdd ■ Experto: va en ascenso en el mundo; en México, 14.8 millones de afectados

Carece el país de un centro de investigación en ese terreno, puntualiza

EMIR OLIVARES ALONSO

■8 Representantes de la ONU y de la Media Luna Roja trasladan a sitios seguros a habitantes de la ciudad de Homs, la mayoría mujeres, niños y ancianos, en el tercero y último día de la tregua entre el ejército sirio y los rebeldes. El gobernador regional Talal Barazi informó que los afectados estaban sitiados y con escasez de víveres desde hace 20 meses. En la zona hay unas 3 mil personas bajo el asedio ■ Foto Reuters ■ 24

Intelectuales argentinos instan a la defensa ■ Incluye a quienes dieron apoyo ‘‘limitado a terroristas’’ de la moneda ■ ‘‘Puñado de consorcios’’, detrás del embate contra la economía y el gobierno

STELLA CALLONI, CORRESPONSAL

■ 26

ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

4

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

6

MEXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

28

A RTURO B ALDERAS R ODRÍGUEZ I VÁN R ESTREPO G ONZALO M ARTÍNEZ C ORBALÁ V ÍCTOR F LORES O LEA B ERNARDO B ÁTIZ L EÓN B ENDESKY J OSÉ C UELI H ERMANN B ELLINGHAUSEN B ÁRBARA J ACOBS

19 22 22 23 23 31 43 10a 11a

Afloja Washington normas para asilo político y refugio Antes se desechaban de manera automática solicitudes de sospechosos ■ Se revisarán casos para garantizar que no son “amenaza a la seguridad” ■ A un iraní le han mantenido congelada su petición de residencia 10 años ■

■ 25


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.