La Jornada, 03/10/2013

Page 1

DOMINGO 10 DE MARZO DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10270 • www.jornada.unam.mx

■ El Estado mexicano debe retirar la solicitud que envió: juez

Inconstitucional, pedir inmunidad para Zedillo en EU ■

Al concluir su encargo “es un ciudadano más”, sin impedimento para juzgarlo ■ Se buscó para el ex presidente un tratamiento que genera impunidad, señala ■ Amparan a familiares de víctimas de Acteal; “se lesionaron sus derechos” GUSTAVO CASTILLO Y FERNANDO CAMACHO ■ 7 y 8

Al borde de la eliminación

Hoy aprueba el Pacto por México plan de comunicaciones La propuesta será presentada este lunes por el titular del Ejecutivo

ALMA E. MUÑOZ

■9

Promoverán que se ponga freno a monopolios en radio y tv Hernández Juárez: nos preparamos en el sector para el peor escenario

R. GARDUÑO Y A. BECERRIL

■9

y 11

Peña cumple 100 días al frente en medio de golpes mediáticos No hay avances en el combate a la pobreza ni a la delincuencia: PRD

■ 11

y 13

Los comicios en Venezuela se realizarán el 14 de abril ARTURO CANO

■2

y3

Sobre Chávez J ACOBO R IVERO T ARIQ A LÍ

hoy

En un juego clave para pasar a la siguiente ronda del Clásico Mundial de Beisbol, la selección mexicana cayó 10 carreras a 3 ante Canadá. En el encuentro, realizado en el estadio Chase Field, de Phoenix, Arizona, hubo golpes y expulsados ■ Foto Ap AGENCIAS ■ Deportes

4 6


2

POLÍTICA • DOMINGO 10 DE MARZO DE 2013

VENEZUELA: EL FUTURO INMEDIATO

Comicios exprés El 14 de abril, la cita con las urnas; Maduro, con amplia ventaja Sólo hoy y mañana, el registro de candidatos presidenciales

Capriles se perfila para ser de nuevo el abanderado opositor

ARTURO CANO Enviado

Y

CARACAS, 9

DE MARZO.

a hay fecha para la primera elección en 14 años sin Hugo Chávez como candidato: el 14 de abril, cuando se cumplirán 11 años del regreso del entonces presidente constitucional al Palacio de Miraflores tras la intentona golpista que lo echó del poder brevemente. El día 11, justo el aniversario del golpe, serán los cierres de campaña. La mesa no pudo estar mejor puesta para el chavismo: el desfile frente a los restos del extinto líder continúa sin parar, la oposición viene de dos derrotas consecutivas, el Consejo Nacional Electoral (CNE) ha fijado sólo dos días para el registro, y su candidato fue ungido por un hombre que, con su muerte, ha ascendido el peldaño que le faltaba para llegar a las alturas de Simón Bolívar. En su anuncio de hoy, el CNE, en voz de su presidenta Tibisay Lucena, aprieta la cuerda: los días de registro de candidatos son sólo este domingo y el lunes, hasta las dos de la tarde. Y no que la oposición tenga dudas sobre quién será su gallo (Henrique Capriles repetirá con sus seis millones de votos a cuestas), sino que con ello cierra la posibilidad de que la Mesa de Unidad Democrática (MUD) continúe con su pataleo respecto de la “inconstitucionalidad” del nombramiento de Nicolás Maduro como presidente encargado y candidato bendecido por el Tribunal Supremo de Justicia. Cierto, el presidente muerto no contendió como aspirante en todos los ejercicios comiciales celebrados desde 1998, porque también se eligieron gobernadores, alcaldes y diputados, sin contar las consultas populares sobre diversos temas. Pero sin duda siempre fue el eje de las campañas, tanto para sus seguidores como para la oposición, y en todas –salvo la

Las honras fúnebres a Hugo Chávez continuaron ■ Foto Xinhua

de diciembre pasado, de gobernadores, cuando ya estaba en Cuba convaleciente de una cuarta cirugía– participó activamente.

El chavismo aceita su maquinaria Todo encaja para el chavismo. Primero, porque si bien el CNE fija los espacios que los candidatos tendrán en los medios de comunicación, Maduro será candidato y presidente, y como tal llevará ventaja por su exposición pública. La oposición cree que, como Chávez, hará uso “abusivo” de las cadenas de radio y televisión.

“QUE EL PUEBLO DECIDA ENTRE PROFUNDIZAR LA REVOLUCIÓN O LA EXCLUSIÓN”: EX MINISTRO

JESSE CHACÓN

En su calidad de presidente, Maduro recibe hoy a una delegación de la República Popular China, nación a la que Venezuela vende 640 mil barriles diarios de petróleo (sólo debajo del crudo que exporta a Estados Unidos) y con la que tiene una deuda de 30 mil millones de dólares. Frente a los chinos, Maduro hace campaña. “Muy pronto,

luego de que nuestro país vaya a elecciones, iremos con el triunfo en la mano para ratificar a nombre del espíritu de nuestro comandante Chávez este camino de colaboración con China por cien años más”, expresó. “¿Querían elecciones rápidas? Ya tenemos fecha. ¡Que el pueblo decida entre profundizar la revolución o la exclusión!”, dice Jesse Chacón, ex ministro del Interior de Chávez. Por si algo faltara, la familia del extinto presidente es ya un activo de la campaña, y no sólo porque su yerno, Jorge Arreaza, sea el nuevo vicepresidente (está casado con Rosa Virginia Chávez, la hija mayor del nativo de Sabaneta). “El dolor debemos tratar de transformarlo en combustible para las batallas que tenemos por delante”, escribe María Gabriela Chávez, otra de las hijas del fallecido presidente, en su cuenta de Twitter. Ella no asistió al funeral de Estado de su padre porque, dijo, no pudo levantarse. Miles de venezolanos, en cambio, siguen haciendo filas interminables para mirar los restos de Chávez, en tanto se apresuran los trabajos de acondicionamiento del “cuartel de la montaña”, donde reposará temporalmente el cadáver embalsamado del “líder eterno de la Revolución”.

“Capriles y sus ‘demócratas’ buscan excusas para eludir las elecciones que hasta hace poco exigían”, escribe en las redes sociales el ministro de Información del gobierno, Ernesto Villegas, mientras se multiplicaban las versiones de que la oposición evaluaba no ir a los comicios. “La unidad no arruga (no se raja). Libraremos una campaña por la democracia, en defensa de los derechos y en contra de la mentira y los abusos”, dice Ramón Guillermo Aveledo, dirigente de la MUD, quien además anuncia que, “por unanimidad”, Capriles volverá a ser el candidato, pues “llevó nuestra bandera con especial dedicación, coraje y valentía el pasado 7 de octubre”. Al mismo tiempo, acusa que la sentencia del TSJ que “trata al candidato del gobierno como si fuera presidente electo” no hace sino “permitirle abusar del poder y de las ventajas que significa tener a sus pies las instituciones del Estado”.

Las elecciones de Chávez y los comicios sin él Estos son los antecedentes electorales de Venezuela, en un apretado resumen: 1998. Diciembre. Chávez contiende por primera vez. Obtiene

56.20 por ciento de los votos sobre su contendiente, Henrique Salas, que se queda con 43.80. La ex Miss Universo Irene Sáez, gran favorita al comienzo de la contienda, no llega a 3 por ciento. 1999. Chávez convoca un referendo consultivo “vinculante” para abrir paso a una Constituyente. Gana con 87.75 puntos porcentuales. 1999. Junio. Elección de la Asamblea Constituyente. Se presentan mil 171 candidatos, de los cuales 900 son contrarios a Chávez. La oposición sólo consigue seis lugares. 1999. Diciembre. La nueva Constitución es aprobada con 71.78 por ciento de votos a favor. 2000. Junio. Elecciones generales. Francisco Arias Cárdenas, su compañero de armas en el fracasado golpe de Estado de 1992, enfrenta a Chávez en la presidencial. Obtiene 37.52 por ciento de los votos contra casi 60 por ciento del presidente fallecido (con una abstención de 43.7 por ciento). En el nuevo congreso unicamaral, el chavista Movimiento V República obtiene 92 de 165 escaños. 2004. Agosto. Luego de tres años de choques –que incluyen un fallido golpe de Estado y un


paro petrolero de varios meses– la oposición consigue que se realice un referendo revocatorio. Gana el no, que implica la permanencia de Chávez en el poder (59.10 por ciento contra 40.64). En números gruesos, seis contra cuatro millones de votos. 2004. Diciembre. Elecciones regionales. Con la oposición dividida, los candidatos de Hugo Chávez ganan 20 de 22 gubernaturas y 83 por ciento de las alcaldías (abstención de 54.24 puntos porcentuales). 2005. Renovación de la Asamblea Nacional (congreso). La oposición se retira (postura de la que disienten líderes como Julio Borges y Henrique Capriles). El chavismo se queda con los 165 escaños (abstención, 74.74 por ciento). Con esa mayoría absoluta, el chavismo renueva el Tribunal Supremo de Justicia, el Consejo Nacional Electoral y otros órganos del Estado. 2006. Diciembre. Elección presidencial. La oposición va unida con Manuel Rosales, gobernador de Zulia. Chávez se vuelve a imponer con 7 millones 309 mil 80 votos (62.85 por ciento) frente a 4 millones 292 mil 466 (36.91).

Una derrota 2007. Diciembre. Primera y única derrota de Chávez, en el referendo para reformar la Constitución: puntos centrales son la relección indefinida del presidente y una mayor centralización del poder; 50.07 por ciento rechaza las reformas, contra 49.29 que las apoya. Chávez acusa “una victoria de mierda” de la oposición y en los barrios regaña a sus seguidores que no salieron a votar. 2009. Febrero. Referendo con un solo punto: la relección continua en todos los cargos, incluyendo la presidencia de la república. El chavismo gana con 54.86 por ciento de los votos. La oposición obtiene 45.13. 2010. Elecciones parlamentarias. En números gruesos, el chavismo obtiene 5 millones 450 mil votos y la oposición 5 millones 334 mil. El Partido Patria para Todos, que se separaría del oficialismo, se lleva 355 mil. A pesar de la cerrada votación, por la peculiar distritación del país –que la oposición califica de mañosa–, el bloque chavista se queda con 98 de 165 escaños. 2012. Octubre. Elección presidencial. Chávez obtiene 8 millones 136 mil 637 de votos (55.25 puntos porcentuales). Su adversario, Capriles, 6 millones 498 mil 776 sufragios (44.14). 2012. Diciembre. Elecciones de gobernadores. La oposición pierde cuatro de las siete gubernaturas que tenía. El chavismo gana 20 de 23. De las tres ganadas por los opositores, una es de Henrique Capriles y dos de disidentes del chavismo. 2013. Tras la muerte de Chávez, el CNE fija el 14 de abril como fecha de la nueva elección presidencial.

DOMINGO 10 DE MARZO DE 2013 •

POLÍTICA

3

VENEZUELA: EL FUTURO INMEDIATO

Es parte de una estrategia para derrotar a gobiernos anticapitalistas, sostiene

Evo Morales, “casi convencido” de que “el imperio” envenenó al extinto líder ■ Ocurrió con el dirigente palestino Yasser Arafat, muerto en 2004, asegura el presidente boliviano AFP, DPA, PL

Y

REUTERS

LA PAZ, 9

DE MARZO.

El presidente de Bolivia, Evo Morales, declaró este sábado estar “casi convencido” de que el “imperio” pudo haber “envenenado” al fallecido mandatario venezolano Hugo Chávez como parte de una estrategia para “derrotar gobiernos que están contra el capitalismo”, tras retornar de Caracas, donde participó en los funerales de Estado que se celebraron el viernes. “Estoy casi convencido de que es un envenenamiento al compañero Chávez para acabar con su vida”, afirmó Morales en un acto público en el presidencial Palacio Quemado, sede del gobierno, con lo que se sumó a las sospechas lanzadas por el ahora presidente interino venezolano, Nicolás Maduro, quien afirmó que el cáncer que acabó con la vida de Chávez pudo haber sido inducido. En opinión del gobernante boliviano, “el imperio envenena a los líderes sindicales o políticos no para matarlos inmediatamente, sino a largo plazo”, cuando no puede ejecutar un golpe de Estado o “derrotarlos, como pasó con (el líder palestino Yasser) Arafat”, muerto en 2004, cuyos restos fueron exhumados a finales de 2012 para determinar si fue intoxicado con polonio. Morales, uno de los primeros mandatarios en llegar a Caracas el mismo martes en que se reportó el fallecimiento de su aliado político, afirmó que el gobierno venezolano realizará “una profunda investigación” sobre las causas del deceso, al hacerse eco de las declaraciones de Maduro, reportó la agencia estatal boliviana ABI.

Maduro afirmó que “llegará el momento indicado en la historia en que se podrá conformar una comisión científica” para determinar dichas causas.

DEJÓ UN GRAN VACÍO, “IMPOSIBLE DE LLENAR”, AFIRMA MAURICIO FUNES El propio líder bolivariano había sugerido en 2011 la posibilidad de que sus enemigos le hubieran provocado el cáncer que padeció, así como a otros líderes latinoamericanos.

Morales mencionó un encuentro en Bolivia durante el que ofreció al extinto presidente una taza de café, pero el equipo de seguridad del venezolano se opuso, ya que cuidaba con mucho rigor la salud de su líder. “Y el hermano Chávez dijo: ‘¿cómo van a pensar que Evo me va a estar envenenando?’”, por lo que tomó la bebida. Otro destacado aliado del chavismo, el presidente ecuatoriano Rafael Correa, resaltó en Quito la enorme pérdida para la región con la muerte de Chávez, a quien calificó de líder indiscutible latinoamericano y presidente más influyente en la historia de Venezuela.

Fue continuador de la obra de Bolívar: Raúl Castro LA HABANA, 9 DE MARZO. El presidente cubano, Raúl Castro, destacó hoy el legado del recién fallecido líder venezolano Hugo Chávez, a quien calificó de continuador de la obra de Simón Bolívar. “Chávez ha trazado pauta en el continente (…) Se fue invicto, invencible”, afirmó en declaraciones a la televisión nacional poco después de su regreso a Santiago de Cuba procedente de Venezuela, donde participó en la honras fúnebres del estadista. Expresó que retorna a la isla seguro de la continuidad del proyecto impulsado por el líder de la revolución bolivariana.

“Regresamos satisfechos de ver cómo se va proyectando la continuidad de la gran obra de Chávez (…), muy seguros de que los nuevos dirigentes van a tener éxito. Fueron educados por Chávez, que les enseñó a reinterpretar la historia”, apuntó. Resaltó la movilización popular de los venezolanos para rendir tributo a su presidente. En sus declaraciones, Castro también valoró las muestras de dolor expresadas por los cubanos en las diferentes actividades organizadas en toda la isla para recordar a Chávez. Respecto a los actos oficiales

para homenajear al mandatario desaparecido, destacó la elevada presencia internacional y la gran unidad entre los participantes. Acudieron más de 50 delegaciones de varios continentes, muchas encabezadas por jefes de Estado y de gobierno, expresó. Agregó que las honras fúnebres mostraron la unidad dentro de la diversidad que existe en América Latina y el Caribe. Precisamente la unidad es uno de los objetivos de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, y fue el ambiente que predominó allí, apuntó. PL

El desfile frente a los restos del líder bolivariano prosiguió en la Academia Militar de Caracas ■ Foto Ap

A su vez, el mandatario colombiano, Juan Manuel Santos, delineó su propósito de mantener la unidad con Venezuela, que acompaña las negociaciones de paz que su gobierno lleva adelante con la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia. Señaló que se deben buscar propósitos comunes, y “no estimular los odios o rencores”, porque las sociedades que se polarizan se estancan. El gobernante nicaragüense, Daniel Ortega, afirmó que el comandante Chávez se ha convertido en “millones”, como pudo apreciarse con el desfile de venezolanos ante su féretro. Añadió que no son más que la “rencarnación” del pensamiento y ejemplo del líder bolivariano. El deceso de Chávez ha dejado un gran vacío “imposible de llenar” en Venezuela, cuyo liderazgo “no se encuentra ni se construye de la noche a la mañana”, expresó el presidente salvadoreño, Mauricio Funes, en su programa de radio sabatino. En La Habana se celebró una misa en honor del recién fallecido jefe de Estado venezolano, luego de que gobierno y pueblo cubano le rindieron homenajes y tres días de duelo nacional.


4

POLÍTICA • DOMINGO 10 DE MARZO DE 2013

◗ AFP

Y

PL CARACAS, 9

DE MARZO.

El presidente iraní, Mahmud Ajmadineyad, quien participó el viernes en esta capital en los funerales del mandatario venezolano Hugo Chávez, descartó hoy que la ausencia del líder de la revolución bolivariana vaya a afectar la relación bilateral. Irán “tiene fuertes lazos con las naciones revolucionarias y nosotros ayudaremos al mayor fortalecimiento de esos vínculos”, por lo que “nadie debe imaginar que habrá un vacío en nuestras relaciones debido a la muerte de Chávez”. Para Ajmadineyad, el extinto líder venezolano “no es una persona física: es una cultura, es un sendero, es un plan para salvar a la humanidad”.

MINISTRO FRANCÉS EQUIPARA A HUGO CHÁVEZ CON CHARLES DE GAULLE Las relaciones entre Irán y Venezuela se fortalecieron durante los 14 años que gobernó Chávez –por iniciativa de éste–, fomentando las visitas recíprocas y las alianzas en las políticas petroleras de ambos países. Desde Moscú, el ministro de Relaciones Exteriores, Serguei Lavrov, quien encabezó la dele-

VENEZUELA: EL FUTURO INMEDIATO

Descarta el presidente de Irán que el deceso perjudique las relaciones bilaterales

El líder bolivariano, “un sendero para la humanidad”, afirma Ajmadineyad ■ Moscú

advierte que lazos con Caracas se deteriorarán si se incumplen contratos militares

gación de su país en los funerales del fallecido, dijo que el gobierno ruso quiere mantener sus relaciones con Venezuela, pero destacó que estos lazos podrían deteriorarse en caso de que no se respeten los contratos militares firmados durante el mandato de Hugo Chávez. “Las inversiones a largo plazo en forma de cooperación militar, minera y de otros campos fortalecieron las relaciones” entre Venezuela y Rusia, destacó el canciller. En París, el ministro de Ultramar, Victor Lurel –representante francés en las exequias del venezolano–, comparó al líder bolivariano con Charles de Gaulle, el presidente de Francia que encabezó la resistencia contra la invasión alemana, y con el dirigente socialista de la década de 1930 Leon Blum. “Con De Gaulle porque cambió fundamentalmente las instituciones, y con Leon Blum porque luchó contra las injusticias”, expresó el funcionario francés.

sto es irreversible”, me dijo una señora en el barrio de La Vega (Caracas) hace seis años cuando le pregunté qué pasaría si Hugo Chávez muriera. A pesar de algunos medios y multinacionales, creo que no le faltaba razón: para “las mayorías sociales” en Venezuela la vida no volverá a estar marcada por el destino genético de la explotación y la miseria. El “proceso” ha durado lo suficiente como para arraigar en la tierra. Me lo dijo esa señora que había descubierto que los negros, como ella, vinieron de África para ser esclavos, cuando ella –con unos 50 años– pensaba que eran negros porque había un tipo de pobreza que era más oscura que otra. Sin más. Pero esa señora había aprendido, en eso que llamaron “empoderamiento”, que la injusticia tiene causas y la ignorancia motivos. Precisamente, en aquella “parroquia” conocí a un grupo de hip hop que se llamaba Familia Negra. Aunque su destino estaba en “la balacera”, ahora la transformación de su entorno los había reconvertido en trabajadores sociales. No mucho después conocí en Madrid a un “trabajador social” antichavista, ex estudiante de la Universidad Central de Venezuela, aquella a la que iban mayoritariamente los privilegiados de la tierra hasta hace no tanto. Me comentó que le habían asignado trabajar en La Vega, pero que nunca llegó a entrar en ese barrio por miedo. Lógica tremenda, donde lo social asusta y no se trata más que desde la distancia, la que siempre

Nicolás Maduro, presidente encargado de Venezuela (segundo desde la izquierda), dialoga con Zhang Ping (penúltimo), enviado especial del mandatario de China, Hu Jintao, durante una reunión de trabajo entre representantes de ambos países, realizada en Caracas ■ Foto Xinhua

Lo irreversible y Hugo Chávez JACOBO RIVERO*

gobernó y de un día para otro se vio gobernada. El pobre con poder da miedo. Mejor vivir en Madrid de las rentas. En Venezuela algo cambió a partir de 1998, en aquellas elecciones en las que Hugo Chávez venció a una candidata que había sido Miss Universo en 1981, Irene Sáez, quien siendo alcaldesa del exclusivo municipio caraqueño de Chacao había prohibido a las parejas besarse en público. La política del bótox es lo que tiene: la apariencia es lo importante, no el fondo. En la última llamada antes de aquella cita electoral los partidos que se habían repartido el poder y las corruptelas durante años, Acción Democrática y COPEI, intentaron buscarse otro maquillaje menos evidente en el último minuto, pero ya fue tarde. Nunca más volvieron. En 1998 votó 63 por ciento de los electores, en la anterior cita electoral había participado sólo 30. En las últimas elecciones, con Chávez vivo a pesar del ABC y El País, fueron 80 por ciento los venezolanos que acudieron a las urnas. Y volvió a ganar. Como en todas las citas anteriores desde aquella de 1998, que fueron muchas. El lema “ahora el petróleo es de todos” ha sido consigna reiterada en el paisaje venezolano de los últimos 15 años. Lógica que para algunos “subsi-

dió” el voto hacia el chavismo. Ecuación de difícil comprensión para el observador ajeno: yo vivo en comunidad; la comunidad genera una riqueza colectiva; la riqueza produce beneficios sociales; el reparto de esos beneficios es un chantaje. Curioso. Lo normal, por lo visto, era lo otro: yo vivo en una comunidad; la comunidad genera una riqueza colectiva; los beneficios son para empresas extranjeras y cuatro listos autóctonos que se reparten el pastel. Eso sí, con el consentimiento de la sociedad de naciones, la mayoría de la prensa del mundo mundial y la Internacional Socialista si fuera necesario. Y en esas llegó el virus. El problema era que la enfermedad se extendiera. Y se extendió. Llegó a otros países de la zona, cruzó ríos y mares, en versiones mejor o peor adaptadas. Planteó cuestiones y debates, pero lo más importante: generó miedos a los que desde la cuna nunca tuvieron miedo. El problema estaba precisamente ahí. Las que mecían la cuna ya no eran de fiar. En un video doméstico que circulaba en 2002, antes del golpe de Estado, un grupo de antichavistas de bota alta, sortija dorada y melena oxigenada alertaba de los peligros del servicio: “Por ahí se cuela el chavismo”. Ya no se podían fiar ni de la

chacha. Sin duda, un régimen perverso y antidemocrático aquel que había incubado la semilla del rencor de clase. Puro comunismo y odio. Dictadura populista y régimen perverso. En los mejores centros sanitarios buscaron la forma de acabar con la enfermedad. Pero lo irreversible se convirtió en hábito. No había manera de contrarrestar a un personaje que enganchaba con su gente. Mala práctica en un mundo acostumbrado a los grandes líderes: Putin a torso descubierto cazando osos; Berlusconi en permanente fiesta de piyamas y chavalas; Sarkozy con vacaciones pagadas en Túnez; George W. Bush atracándose a galletas; el príncipe Guillermo vestido de nazi o en pelotas según el día; el rey de España cazando elefantes sin recortes o Álvaro Uribe con su 30 por ciento de parapolíticos abriendo los brazos al Grupo Santillana en Colombia. Para mí, no se trata tanto de santificar, puntualizar o disentir en los conceptos, como de reconocer que lo mejor que tuvo es que donde no pudo hacer, dejó hacer. Una cuestión que no es menor en una zona del mundo acostumbrada a que ni hicieran nada por ellos ni les dejaran hacer nada. En la perversión del mundo que vivimos debajo de nuestros balcones, no tengo duda de que la referencia del bien común tiene mucho de revolucionario. Y cuando eso ocurre, creo también, el proceso es irreversible. Por encima de otras consideraciones. * Periodista. Autor del libro El ritmo de la cancha, de la editorial Clave Intelectual.


◗ ■

DOMINGO 10 DE MARZO DE 2013

5

VENEZUELA: EL FUTURO INMEDIATO

Caracas defenderá el precio del crudo en al menos 100 dólares en la próxima cita de la OPEP

Se mantendrá la política petrolera del comandante, dice el titular de Energía

REUTERS CARACAS, 9

DE MARZO.

Venezuela mantendrá el actual marco jurídico y fiscal del estratégico sector petrolero bajo la presidencia interina de Nicolás Maduro, dijo el ministro de Energía, Rafael Ramírez. En entrevista con Reuters, agregó que no cree que la muerte del presidente Hugo Chávez impulse los precios del crudo, los cuales previó que serán defendidos por el país en un mínimo de 100 dólares por barril en la próxima reunión de la OPEP, programada para mayo en Viena. “El marco jurídico y fiscal petrolero está firmemente determinado por el presidente Chávez. No (habrá ningún cambio)”, aseguró. “Las mismas condiciones prevalecerán para los socios extranjeros. Mientras aquí siga nuestro gobierno y siga mandando el pueblo, nuestra política petrolera permanecerá invariable”, añadió. Ramírez, quien también es presidente de la gigante estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA), comentó que los socios internacionales de las empresas mixtas enviaron condolencias por la muerte de Chávez y que no mostraron preocupación por la situación política.

Funcionamiento normal

Un empleado de la embajada venezolana en Argentina muestra un retrato del recién fallecido presidente Hugo Chávez, frente a integrantes de la organización humanitaria Madres de Plaza de Mayo, durante un homenaje al mandatario, este sábado en Buenos Aires ■ Foto Reuters

En el neoyorquino Bronx miles encomian a Chávez por las ayudas a esa comunidad En el Bronx, uno de los barrios más pobres de Nueva York, miles de latinos y estadunidenses hacen homenajes y manifestaciones de afecto al líder de la revolución bolivariana, Hugo Chávez, a quien agradecen el programa de ayuda social que emprendió en favor de los más necesitados de esta comunidad, difundieron servicios noticosos internacionales en Internet, entre los que destacan La República (España), Beta Primerahora. com y LibreRed. “El dinero que suministró Chávez tuvo un impacto enorme”, expresó para la agencia noticiosa Afp el puertorriqueño Félix Leo Campos, quien formó parte del comité de PetroBronx. El 2 de diciembre de 2005, la filial de la petrolera estatal venezolana en Estados Unidos, Citgo, publicó en los principales diarios (The Washington Post y The New York Times) un aviso a página completa promocionando su programa “humanitario” de combustible barato para calentar los hogares pobres en este país. “Cómo Venezuela mantiene la calefacción de los hogares en Massachussetts”, tituló un aviso

a todo color, con tres columnas de texto promocionando el convenio suscrito entre dos compañías energéticas de Boston (Massachussetts, noreste) y la petrolera venezolana. Por iniciativa de Chávez, entre 2007 y 2010 el Estado venezolano destinó un millón de dólares anuales, por medio de la empresa Citgo, para apoyar el desarrollo de proyectos sociales para esta comunidad. Cuando echó a andar su programa de combustible barato para 250 comunidades pobres de Estados Unidos el bolivariano aseveró: “Di la instrucción de ayudar con algunos modestos recursos pero mucha voluntad a ancianatos, orfanatos, casas de atención a niños, barrios pobres donde viven muchos latinos y negros sobre todo en Harlem, por ejemplo. Ese programa se ha extendido en más de 20 o 30 ciudades de Estados Unidos con temperaturas que están hoy bajo cero. Mucha gente, sobre todo ancianos mueren congelados por el invierno en esas ciudades del norte”, se lamentó Según LibreRed, PetroBronx fue la encargada de ejecutar 30

planes que beneficiaron a escuelas, cooperativas de alimentos y de limpieza del río Bronx. “Él (Chávez) presentó un modelo social distinto de soluciones, una solución alternativa, y apoyó esfuerzos locales para solucionar problemas crónicos aquí, del sur del Bronx, que no se solucionaban”, añadió Félix a dicho portal. Lucía Solano, trabajadora del Servicio de Educación Básica, de nacionalidad dominicana, destacó que el mandatario venezolano fue una persona humanitaria, preocupada por el bienestar de los pobres. “No hay presidentes de Estados Unidos que hayan visitado el sur del Bronx en años”, expuso. Solano recordó que durante su visita a este sector popular neoyorquino en 2005, “Chávez nos expuso que hay que luchar y que no nos podemos dejar vencer por ser pobres. Había que poner un granito de arena y él lo puso”. LibreRed añadió que por invitación del congresista demócrata José Serrano, Hugo Chávez acudió al suburbio neoyorquino en septiembre de 2005 para conocer la realidad de sus habitantes,

luego de haber participado en la 60 Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU). Serrano declaró en entrevista con CNN Expansión que las familias pobres han visto una disminución de hasta 40 por ciento en sus facturas de calefacción. Para Serrano, Chávez “fue un líder revolucionario dedicado a los pobres”. Señaló que 5 millones de dólares en ahorros han sido invertidos en programas sociales en esa región de Estados Unidos, “la única condición impuesta por Chávez”. “La lucha de los jóvenes es muy importante, porque es la lucha por el planeta”, les comentó Chávez, al tiempo que expresó su opinión sobre la importancia de detener el proceso destructivo que genera el modelo capitalista en el mundo. En esa ocasión Chávez mencionó: “en un principio, pensé que el capitalismo se podía humanizar pero el capitalismo es el demonio. Es Judas que vendió a Cristo por unas monedas. El socialista es Cristo, quien da la vida por los demás, que nos llama a amarnos a todos; ese es el socialismo”. CON INFORMACIÓN DE AFP

Maduro fue investido el viernes presidente encargado hasta que se celebren unas inminentes elecciones en las que competirá y en las que el chavismo asegura que ganará para continuar con la “revolución socialista”. “Vamos a mantener invariable nuestra política petrolera, tanto a lo interno como en la OPEP”, mencionó Ramírez. “Aunque la muerte del presidente Chávez ha sido un golpe duro para el país, no se puede decir que haya un proceso de desestabilización (que pueda impactar los precios del petróleo)”, enfatizó. Aseguró que la industria petrolera está funcionando con “absoluta normalidad”, pero advirtió que están en “alerta amarilla ante cualquier situación, ante cualquier aventura o sabotaje”. Sobre la producción de crudo, expuso que la meta para este año es aumentarla en 500 mil barriles por día (bpd) para llevarla a 3.5 millones. “Estamos esforzándonos en esa meta, que es muy ambiciosa. Estamos concentrando toda nuestra fuerza en la Faja del Orinoco”, explicó. “La producción no reacciona de inmediato. Solamente en la faja es posible porque ahí tenemos capacidad para construir. Esperamos un incremento rápido este año en la faja. Es un plan extraordinario en cualquier país petrolero”, sostuvo. Sobre el plan de inversiones de PDVSA, afirmó que para 2013 se hizo un presupuesto de 25 mil millones de dólares, lo que supera los 22 mil millones de dólares que se invirtieron en 2012, según explicó.


6

DOMINGO 10 DE MARZO DE 2013

◗ na vez le pregunté si prefería a los enemigos que lo odiaban porque sabían lo que hacía, o a los que echaban espuma por la boca por pura ignorancia. Riendo, dijo que prefería a los primeros, porque lo hacían sentir que estaba en el camino correcto. La muerte de Hugo Chávez no llegó por sorpresa, pero no por eso es menos difícil de aceptar. Hemos perdido a uno de los gigantes políticos de la era poscomunista. Venezuela, cuyas élites estaban hundidas en corrupción en enorme escala, era considerada un enclave seguro de Washington, y en el otro extremo estaba la Internacional Socialista. Pocos pensaban en el país antes de las victorias de Chávez. Luego de 1999, todos los medios importantes de Occidente se sintieron obligados a enviar un corresponsal. Desde entonces todos han dicho lo mismo (se suponía que el país estaba al borde de una dictadura de corte comunista); habrían hecho mejor en unir sus recursos. Lo conocí en 2002, poco después del fracaso del golpe militar instigado por Washington y Madrid, y después lo vi en numerosas ocasiones. Durante el Foro Social Mundial en Porto Alegre, Brasil, pidió verme y me dijo: “¿Por qué no ha estado en Venezuela? Venga pronto”. Así lo hice. Lo que me atrajo fue su brusquedad y coraje. Lo que a menudo parecía un mero impulso en realidad había sido meditado cuidadosamente y luego, dependiendo de la respuesta, era agrandado por sus erupciones espontáneas. En un momento en que el mundo se había quedado callado, cuando la centro derecha y la centro izquierda tenían que batallar mucho para encontrar algunas diferencias y sus políticos se habían convertido en hombres máquinas disecados, obsesionados con ganar dinero, Chávez iluminó el panorama político. Parecía un buey indestructible, que hablaba durante horas a su pueblo con voz cálida y sonora, una feroz elocuencia que hacía imposible permanecer indiferente. Sus palabras tenían una pasmosa resonancia. Sus discursos estaban tapizados de homilías, de historia continental y nacional, citas del líder revolucionario del siglo XIX y presidente venezolano Simón Bolívar, pronunciamientos sobre el estado del mundo y canciones. “A nuestra burguesía le avergüenza que cante en público. ¿A ustedes les molesta?”, preguntaba a los que escuchaban. La respuesta era un “no” estentóreo. Entonces les pedía unirse al canto y murmuraba: “Más alto, para que puedan oírlos en el oriente de la ciudad”. Una vez, antes de uno de esos mítines, me miró y me dijo: “Se le nota cansado hoy. ¿Resistirá toda la tarde?” “Depende de cuánto tiempo vaya a hablar”, respondí. Prometió que sería un discurso breve. Menos de tres horas. Los bolivarianos, como se conoce a sus partidarios, ofrecieron un programa político que desafió al consenso de Washington y sus postulados de neoliberalismo en casa y guerras en el extranjero. Fue esa la razón principal de la denigración de Chávez, que continuará mucho después de su muerte. Los políticos como él se han vuelto inaceptables. Lo que más odiaba era la desdeñosa indiferencia de los políticos convencionales de Sudamérica hacia su propio pueblo. La élite venezolana es notoriamente racista. Consideraba al presidente electo de su país ordinario e incivilizado, un zambo, mezcla de africano e indio, en quien no se podía confiar. Sus partidarios eran presentados como micos en las cadenas de la televisión privada. Colin Powell tuvo que dar una reprimenda pública a la embajada de Estados Unidos en Caracas por dar una fiesta en la que Chávez fue retratado como un gorila. ¿Eso le sorprendió a Chávez? “No”, me dijo con semblante sombrío. “Yo vivo aquí,

VENEZUELA: EL FUTURO INMEDIATO

Hugo Chávez y yo TARIQ ALÍ*

Nicolás Maduro (derecha) jura como presidente encargado de Venezuela, junto al presidente del parlamento, Diosdado Cabello, y ante el féretro del presidente Hugo Chávez, el viernes pasado ■

Foto Xinhua

los conozco bien. Una razón por la que muchos nos alistamos en el ejército es porque otras avenidas están cerradas.” Ya no. Él se hacía pocas ilusiones; sabía que los enemigos locales no bullen y conjuran en el vacío. Detrás de ellos actuaba el Estado más poderoso del mundo. Por unos momentos creyó que Obama sería diferente; el golpe de Estado en Honduras lo libró de esas nociones. Tenía un puntilloso sentido del deber hacia su pueblo. Él era uno de ellos. A diferencia de los socialdemócratas europeos, nunca creyó que algún beneficio para la humanidad pudiera venir de las corporaciones y los banqueros, y lo dijo desde mucho antes del colapso de Wall Street en 2008. Si tuviera que ponerle una etiqueta, diría que era un socialista demócrata, muy apartado de cualquier impulso sectario y que repudiaba la conducta de varias sectas de extrema izquierda, obsesionadas consigo mismas, y la ceguera de sus rutinas. Eso me dijo la primera vez que nos vimos. El año siguiente, en Caracas, le pregunté más a fondo sobre el proyecto bolivariano. ¿Qué se podía lograr? Fue muy claro, mucho más que algunos de sus partidarios, excesivamente entusiastas: “No creo en los postulados dogmáticos de la revolución marxista. No acepto que vivamos en un periodo de revoluciones proletarias. Todo eso debe revisarse; la realidad nos lo dice día con día. ¿Aspiramos hoy en Venezuela a la abolición de la propiedad privada o a una sociedad sin clases? No lo creo. Pero si me dicen que por esa realidad no podemos hacer nada por los pobres, por la gente que ha hecho rico a este país con su trabajo –y no olvidemos que parte de él fue trabajo esclavo–, entonces digo: ‘Aquí nos apartamos’. Nunca aceptaré que no pueda haber redistribución de la riqueza en la sociedad. A nuestras clases altas ni siquiera les gusta pagar impuestos: esa es una razón por la que nos odian. Dijimos: ‘deben pagar impuestos’. Creo que es mejor morir en la batalla que levantar un estandarte muy revolucionario y muy puro y no hacer nada… Esa postura siempre me ha parecido muy convenenciera, una buena excusa… Intentemos hacer la revolución, entrar en combate, avanzar un poco, aunque sólo sea un milímetro, en la dirección correcta, en vez de soñar en utopías.” Recuerdo que una vez me senté al lado de una anciana de ropas modestas, en uno de sus mítines. Ella me preguntó acerca de él. ¿Qué me parecía? ¿Actuaba bien? ¿Hablaba dema-

siado? ¿No era demasiado áspero a veces? Lo defendí, y ella se mostró aliviada. Era su madre, preocupada de que quizá no lo hubiera educado bien. “Desde niño procuramos que leyera libros.” Esa pasión por la lectura permaneció en él. La historia, la ficción y la poesía eran los amores de su vida: “Como yo, Fidel es insomne. A veces leemos la misma novela. Me habla a las 3 de la mañana y pregunta: ‘Bueno, ¿terminaste? ¿Qué te pareció?’ Y nos pasamos otra hora alegando.” Fue el conjuro de la literatura el que lo llevó en 2005 a celebrar el 400 aniversario de la gran novela de Cervantes en forma única. El ministerio de cultura reimprimió un millón de ejemplares del Quijote y los distribuyó gratis a un millón de hogares pobres, pero ahora alfabetizados. ¿Gesto quijotesco? No: la magia del arte no puede transformar el universo, pero puede abrir la mente. Chávez confiaba en que el libro sería leído entonces o después. La cercanía con Castro ha sido descrita como una relación de padre e hijo. En parte es verdad. El año pasado se congregó una enorme multitud fuera del hospital en Caracas donde se suponía que el presidente se recuperaría del tratamiento contra el cáncer, y sus cantos se volvieron cada vez más ruidosos. Chávez ordenó colocar bocinas en la azotea y desde allí dirigió un mensaje a la multitud. Castro se quedó pasmado al observar esa escena vía Telesur en La Habana. Llamó por teléfono al director del hospital: “Habla Fidel Castro. Deberían despedirlo a usted. Haga que vuelva a la cama; dígale que lo digo yo”. Acerca de esa amistad, Chávez veía a Castro y al Che Guevara en un contexto histórico. Eran los herederos en el siglo XX de Bolívar y su amigo Antonio José de Sucre. Trataron de unir al continente, pero fue como arar en el mar. Chávez se acercó más a ese ideal que el cuarteto al que tanto admiraba. Sus éxitos en Venezuela desencadenaron una reacción continental: Bolivia y Ecuador tuvieron victorias. Brasil, con Lula y Dilma, no siguió el modelo social, pero no dejó que Occidente lo confrontara con Venezuela. Los periodistas occidentales tenían una cantilena: Lula es mejor que Chávez. Apenas el año pasado Lula declaró que apoyaba a Chávez, cuya importancia para “nuestro continente” jamás debía ser subestimada. La imagen de Chávez más popular en Occidente era la de un caudillo opresor. Si

hubiera sido cierto, me gustaría que hubiese más de esos. La Constitución bolivariana, combatida por la oposición, por sus periódicos y canales de televisión y la CNN local, además de sus patrocinadores occidentales, fue aprobada por la gran mayoría de la población. Es la única constitución del mundo que prevé la posibilidad de revocar el mandato a un presidente por medio de un referendo basado en recolectar firmas suficientes. Consistente sólo en su odio por Chávez, la oposición intentó utilizar este mecanismo en 2004 para deponerlo. Aunque muchas de las firmas eran de personas fallecidas, el gobierno venezolano aceptó el reto. Yo estuve en Caracas la semana anterior a la votación. Cuando me reuní con él en el Palacio de Miraflores, él revisaba las encuestas de opinión con gran detalle. Podría ser una elección cerrada. “¿Y si pierde?”, le pregunté. “Renuncio”, respondió sin vacilar. Ganó. ¿Alguna vez se cansaba? ¿Se deprimía? ¿Perdía confianza? “Sí”, respondió. Pero no fue por el golpe de Estado ni por el referendo. Lo que le preocupaba era la huelga organizada por los corruptos sindicatos petroleros y apoyada por las clases medias, porque afectaría a toda la población, en especial los pobres: “Dos factores me ayudaron a sostener mi ánimo. El primero fue el apoyo que conservamos en todo el país. Me cansé de estar sentado en mi oficina. Así que me salí con un guardia de seguridad y dos camaradas para escuchar a la gente y respirar un aire mejor. Su respuesta me conmovió mucho. Una mujer se me acercó y me dijo: ‘Chávez, sígame, quiero enseñarle algo’. La seguí a su diminuta vivienda. Dentro, su marido y sus hijos esperaban que se cociera la sopa. ‘Mire lo que uso de combustible… la base de la cama. Mañana quemaré las patas, luego la mesa, luego las sillas y puertas. Sobreviviremos, pero no se dé por vencido ahora.’ Cuando iba de salida los chicos de las bandas se acercaban a darme la mano. ‘Podemos vivir sin cerveza’, decían. ‘Acabe con esos hijos de puta.’” ¿Cuál era la realidad interna de su vida? El conjunto de inclinaciones emocionales e intelectuales de cualquier persona con cierto nivel de inteligencia, carácter y cultura no siempre es visible para todos. Chávez era divorciado, pero el afecto que profesaba a sus hijos y nietos jamás estuvo en duda. La mayoría de las mujeres que amó, y fueron bastantes, lo describían como un amante generoso, incluso mucho después de haberse separado. ¿Qué país deja atrás? ¿Un paraíso? Claro que no: ¿cómo podría serlo, dada la escala de los problemas? Pero deja una sociedad muy cambiada, en la que los pobres sienten que tienen una participación importante en el gobierno. No hay otra explicación de su popularidad. Venezuela está dividida entre sus partidarios y sus detractores. Murió invicto, pero las grandes pruebas están por venir. El sistema que creó, una democracia social basada en movilizaciones de masas, necesita avanzar más. ¿Estarán sus sucesores a la altura de la tarea? En cierto sentido, esa es la prueba final del experimento bolivariano. De algo podemos estar seguros. Sus enemigos no lo dejarán descansar en paz. ¿Y sus partidarios? Ellos, los pobres del continente y de otras partes, lo verán como un líder político que prometió y entregó derechos sociales contra muchas adversidades; como alguien que luchó y venció. *Tariq Alí es autor de The Duel: Pakistan on the Flightpath of American Power (El duelo: Afganistán en la ruta de vuelo del poder estadunidense). Se le puede contactar en tariq. ali3@btinternet.com. Este artículo fue publicado originalmente en The Guardian y se reproduce con la autorización del autor. TRADUCCIÓN: JORGE ANAYA


DOMINGO 10 DE MARZO DE 2013

GUSTAVO CASTILLO Y FERNANDO CAMACHO

El juzgado 16 de distrito en materia administrativa con sede en la ciudad de México amparó a familiares de dos de las víctimas de la matanza de 45 indígenas en el municipio de Acteal, Chiapas, al determinar que las autoridades mexicanas violaron la Constitución, tratados internacionales en materia de derechos humanos, como los de igualdad y no discriminación, al solicitar que el gobierno estadunidense concediera inmunidad para el ex presidente Ernesto Zedillo Ponce de León, y con ello se asignara un tratamiento con “criterios de índole político y de excepción que generan discrecionalmente la impunidad y la imposibilidad” de que el ex mandatario siga bajo proceso judicial en Estados Unidos. La sentencia dictada por el juez Ricardo Gallardo Vara –de la cual La Jornada posee copia– determina que la nota diplomática 07654 enviada por el entonces embajador de México en Washington, Arturo Sarukhán, a la Secretaría de Estado de Estados Unidos, el 4 de noviembre de 2011, infringió lo dispuesto por la Convención de La Habana, que establece que “no se deben reclamar inmunidades que no sean esenciales al desempeño de sus deberes oficiales”, ya que Ernesto Zedillo “no ocupa alguna posición pública en el gobierno federal”. Por esa razón, la sentencia dictada concede “el amparo y la protección de la justicia de la Unión” para que el gobierno mexicano “deje insubsistente la nota internacional de que se trata y retire la citada solicitud de inmunidad jurisdiccional, haciendo los trámites oficiales relativos ante las mismas instancias ante quienes presentó aquella petición”, a fin de que el gobierno de Estados Unidos no conceda inmunidad al ex mandatario y

7

Determina juez que autoridades violaron la Constitución

Anulan protección oficial a Zedillo por caso Acteal El gobierno deberá dejar insubsistente la nota diplomática en favor del ex presidente en Estados Unidos, sentencia el juzgador

continúe su juicio ante una corte de Connecticut. La sentencia determina que carece de sustento jurídico afirmar que el ex presidente Zedillo “goza de inmunidad, aun después de haber concluido su encargo público”, y agrega que la nota diplomática favorece abiertamente al ex mandatario y sus “efectos no se limitan a las relaciones internacionales entre ambas naciones, sino involucra derechos de particulares como es el eventual sobreseimiento del expediente” que se desahoga en Connecticut, donde a Zedillo se le reclama el pago de 50 millones de dólares como reparación del daño provocado por la matanza de Acteal, ocurrida en diciembre de 1997. En el juicio de amparo promovido por Mariano Luna Ruiz, Omar Pérez Luna y Ernestina Pérez Luna, la Presidencia de la República (encabezada por Felipe Calderón) y la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) –dirigida por Patricia Espinosa– señalaron que no tuvieron nada que ver con la elaboración, contenido y envío de la nota diplomática al gobierno estadunidense, dejando todo como si se tratara de un acto personal decidido y ejecutado por el embajador Sarukhán. El 8 de octubre de 2012 el juzgado 16 de distrito en materia

Copia facsimilar de la sentencia del juez 16 de distrito

administrativa admitió la demanda de amparo, la cual quedó registrada como expediente 1093/2012, y el pasado 27 de noviembre el embajador Sarukhán dijo al ór-

El 22 de diciembre de 1997 paramilitares asesinaron a 45 indígenas tzotziles El 22 de diciembre de 1997, alrededor de 90 integrantes de un grupo paramilitar asesinaron en la comunidad de Acteal, municipio de Chenalhó, a 45 hombres, mujeres y niños indígenas tzotziles pertenecientes a la organización civil Las Abejas, quienes se encontraban orando en el momento del ataque. Aunque la administración del presidente Ernesto Zedillo intentó presentar los hechos como consecuencia de un supuesto enfrentamiento intercomunitario, diversos colectivos de la sociedad señala-

ron que la matanza fue producto de una estrategia contrainsurgente diseñada y aplicada desde el gobierno federal para golpear a las bases de apoyo del Ejército Zapatista de Liberación Nacional. Meses después de los hechos fueron inculpados 26 indígenas como supuestos autores materiales del ataque, pero fueron saliendo de la cárcel poco a poco luego que sus abogados defensores alegaran que el proceso judicial había sido inválido por la “fabricación” de culpables a cargo del entonces titular de la Procu-

raduría General de la República, Jorge Madrazo Cuéllar. Pese a que las consecuencias inmediatas de la masacre fueron la renuncia del secretario de Gobernación, Emilio Chuayffet, y del gobernador de Chiapas, Julio César Ruiz Ferro, la asociación civil Las Abejas ha insistido en que el crimen permanece en la impunidad, ya que ningún funcionario de alto rango –entre ellos Ernesto Zedillo– ha sido juzgado aún. GUSTAVO CASTILLO Y FERNANDO CAMACHO

gano jurisdiccional que la nota diplomática constituyó “una simple comunicación interna, sin valor jurídico alguno, al enunciar meras opiniones sin carácter vinculatorio para nadie”. Durante el litigio, los representantes de Felipe Calderón dijeron que no era cierto que el ex mandatario hubiera dado una orden verbal o escrita a la canciller Patricia Espinosa para “conceder inmunidad diplomática al tercero perjudicado (Zedillo)”. La SRE dijo que no era cierto el acto atribuido a la secretaría, consistente en la instrucción verbal o escrita al embajador de México en Estados Unidos, para que se concediera inmunidad diplomática a Zedillo. Sin embargo tanto el diplomático como la Procuraduría General de la República (PGR) pretendieron convencer al juez Ricardo Gallardo Vara que “la nota diplomática reclamada es un acto consumado de manera irreparable al haberse entregado a su destinatario, puesto que sur-

tió todos sus efectos desde el mismo momento de su tramitación, dado que el Departamento de Estado de Estados Unidos ya se pronunció al respecto, haciendo saber al fiscal general adjunto interno del Departamento de Justicia de ese país para que a su vez hiciera del conocimiento de la corte de distrito Connecticut, que el tercero perjudicado tiene inmunidad diplomática en relación con la acción judicial intentada en su contra”. El juzgador consideró que esos argumentos en realidad mostraron que con esa nota diplomática se pretendió concluir el juicio civil que víctimas de Acteal promovieron contra Ernesto Zedillo, lo cual constituye una “circunstancia que a todas luces ocasiona una lesión en el interés jurídico de la parte quejosa”. Durante el juicio, la defensa de Zedillo alegó improcedencia del litigio, pero sus argumentos acreditaron que “el Poder Judicial de la Federación no sólo tiene la facultad sino la obligación de analizar los actos de política exterior que trastoquen los derechos humanos de los connacionales”. Asimismo, el juez rechazó las afirmaciones del embajador Arturo Sarukhán, quien dijo que no se encontraba sometido “a control constitucional ni legal alguno, y que podía actuar como mejor lo estimara”. Sostener esa postura “se traduciría en remontarnos tres siglos atrás, situándonos en un sistema de monarquía absoluta, desconociendo todo sistema democrático y constitucional de respeto a los derechos humanos. “La aplicación de un argumento de reducción al absurdo nos conduciría a sostener válidamente que el embajador de México en Estados Unidos podría enajenar todo el territorio de la nación a alguna entidad federativa, transando con la potencia extranjera que estimara conveniente, en virtud de que, en su concepto, puede actuar sin respetar derecho humano ni garantía constitucional alguna”. El juez apuntó que si bien un embajador goza de inmunidad respecto de la ley del país donde se encuentra, están sometidos a la legislación mexicana, “ya que la inmunidad no es sinónimo de impunidad”. El juez determinó que el embajador Sarukhán estableció una relación “de supra a subordinación con particulares (...) con el único propósito” de que Zedillo no fuera sometido a juicio. El embajador reconoció en el juicio “expresamente haber actuado en nombre del Estado mexicano”, y en su informe al juzgador dijo tener “competencia A PÁGINA 8


8

POLÍTICA • DOMINGO 10 DE MARZO DE 2013

HERMANN BELLINGHAUSEN Enviado

SAN CRISTÓBAL

DE LAS

CASAS, CHIS., 9 DE MARZO.

“La política del mal gobierno es acabar la vida común, la vida comunitaria. Es que dejes tu terreno o que lo vendas, ahora sí, si lo vendes te chingaste. Es una política de injusticia, es de crear más miseria”, exponen bases de apoyo del EZLN de los Altos en el más reciente comunicado de la organización, donde exponen con varios casos cómo funcionan la contrainsurgencia, el despilfarro y la ineficacia gubernamentales. Dentro de la serie de comunicados “Ellos y nosotros”, el más reciente, titulado “La resistencia”, describe “lo que es la ciudad rural” en Santiago El Pinar. “Levantada con el aplauso mediático por el gobierno de ‘izquierda’ del corrupto Juan Sabines Guerrero”, apuntan los indígenas, “al principio hubo construcciones de casas”, y los materiales “son triplay, esos bien delgaditos, no como las tablas que tenemos acá”. Dichas viviendas “están infladas como globos, cuando hay vientos fuertes y cuando es época de calor y de lluvia, pues los materiales de

DE PÁGINA 7

legal para suscribir el acto reclamado (la nota diplomática) al ser la persona encargada para representar al Estado mexicano y proteger sus intereses en Estados Unidos”. Sarukhán, de acuerdo con la sentencia emitida, violó los artículos 14 y 16 de la Constitución mexicana al emitir la nota diplomática solicitando inmunidad para Zedillo, porque no tenía competencia ni lo hizo con sustento en preceptos legales. El texto de la nota –transcrita en la sentencia– señala: “en nombre de mi gobierno tengo el honor de referirme al caso Doe Et al V. Zedillo Ponce de León, radicado en la corte de Connecticut (...) sobre el particular, deseo manifestar el rechazo de mi gobierno a cualquier proceso interno que vulnere la soberanía de México, al ejercer jurisdicción para conocer de supuestos actos ocurridos en territorio nacional en los que presuntamente intervino el presidente de la República en su capacidad oficial. En este sentido cabe destacar que cualquier otro acto realizado por el ex presidente Ernesto Zedillo respecto a los hechos relatados en la demanda que dio origen al caso de antecedentes, se llevó a cabo en el curso de su función oficial como jefe de Estado y por lo tanto, de pronunciarse en algún sentido, la Corte estaría decidiendo sobre acciones soberanas del gobierno de México, realizadas dentro de su propio territorio. “En virtud de lo anterior, me permito solicitar atentamente la intervención del Departamento de Estado (…) mediante una sugerencia de inmunidad respecto al ex presidente de México. En este sentido, deseo hacer notar que el reconocimiento a la inmunidad de que gozan los funcionarios extranjeros por actos realizados en su

Explican cómo funciona la ineficacia del gobierno en Chiapas

Denuncian bases del EZLN “la política de injusticia” que están construidas ya están desechos. Es lo que hay”. De algunas comunidades de ese municipio “fueron a vivir las familias”. De acuerdo a los medios, “hay una cocina de tres por tres, bien chiquito, y un cuartito, una sala al ladito, pero ¿cómo va a poder hacer su fuego? No se pudo”. Actualmente “no está funcionando”; las familias “tuvieron que retornarse a su comunidad, algunas están todavía ahí pero de muy malas condiciones. Dicen que en un cerrito hicieron tanques de agua pero no están funcionando. Dicen que hay un banco ahí para invertir dinero, no sé si es banco mundial, estatal, municipal, pero no está funcionando. Son puros cascarones. No es ‘ciudad rural’ realmente pues no hay nada. ¿Por qué creernos eso que hay proyectos y otras cositas? Son puras mentiras”.

Estos eventos, consideran los zapatistas de la región tzotzil en su testimonio, son “parte de la guerra del enemigo, por eso si algunos compañeros se han dejado convencer con esas ideas es porque hasta ahí llegaron, no porque van a tener una vida más digna. En muchos lados (están) los que salen de la organización o los que están en los partidos, pero han tenido una mejor vida los compañeros bases de apoyo. La ciudad rural son puras mentiras”. Y añaden, con una fábula acaso involuntaria: “Para dar de entender la manipulación ideológica que hace el mal gobierno en Santiago El Pinar, a las mujeres les prometieron granjas ponedoras. Ya ven que las granjas es con alimentación, les dieron muchas gallinas para que caga huevos, entonces muy hermoso al prin-

Anulan protección oficial… capacidad oficial, es un principio largamente arraigado en el derecho internacional consuetudinario, cuya aplicación ha sido confirmada en múltiples ocasiones por el gobierno estadunidense, particularmente en situaciones relacionadas con jefes de Estado. “(…) Un proceso como el que se pretende sustanciar en contra del ex presidente de México afectaría la relación bilateral entre México y Estados Unidos, al desestimar la actuación de diversas autoridades nacionales en respuesta a los acontecimientos ocurridos en la localidad de Acteal, Chiapas, en diciembre de 1997, hechos que el gobierno en turno condenó enérgicamente, abocándose de inmediato a la investigación y presentación de los responsables ante las instancias de procuración de justicia”, señala la nota diplomática 07654.

La sentencia refiere que, contrario a “lo sostenido por el embajador, conforme al artículo 13 de la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas”, sus actos deben cumplir con los derechos humanos de legalidad y seguridad jurídica, pues Sarukhán dijo al juzgado que las notas diplomáticas pueden ser escritas o verbales “y que no necesitan fundarse en ningún precepto legal o reglamentario”. La sentencia determinó que la nota diplomática carecía de firma autógrafa, lo que “constituye un vicio de forma y, por tanto, una violación que podría conducir a su nulidad. Durante el litigio, el diplomático nunca exhibió el original del documento ni ofreció prueba alguna de que lo había firmado, por lo tanto se determinó la inconstitucionalidad del documento”. El texto judicial refiere que

cipio porque sí empezó a poner muchos huevos las gallinas, pero el gobierno no le buscó el mercado donde se va a vender. “Pusieron muchos huevos las gallinas y ahora qué hacemos. No pueden hacer la competencia con las grandes abarrotes. Entonces nos cuentan los hermanos que lo que hicieron es que entonces vamos a repartirnos, pero ya el gobierno no dio más alimentación a las gallinas, se empezaron a hacer pálidas, a dejar de poner, y entonces las mujeres dicen ‘¿entonces qué hacemos? Tenemos que cooperar. ¿Pero cómo si los huevos ya lo comí? ¿Dónde voy a encontrar dinero?’ Ahí se murieron las gallinas, no dio resultado lo que dice el mal gobierno”. Denuncian que “es nada más para que lleguen ahí los camarógrafos que filman que sí entrega-

actualmente Ernesto Zedillo “es un mexicano más”, por lo que “la nota diplomática 07654 es violatoria de los derechos humanos y contraviene el Estatuto de Roma, en virtud de que ahí se establece que las inmunidades no pueden ser impedimento para juzgar a los funcionarios o ex funcionarios públicos en igualdad de circunstancias”. Precisa que la nota internacional vulnera los principios del artículo 133 de la Constitución mexicana, ya que el embajador carecía de sustento jurídico para solicitar la inmunidad del ex presidente. La decisión judicial establece que el gobierno mexicano infringió los derechos humanos de igualdad y no discriminación, toda vez que a pesar de que tanto los promoventes del amparo como Zedillo tienen la misma nacionalidad y son contendientes en un juicio civil tramitado en el extranjero en igualdad de circunstancias, el embajador so-

Resolución positiva para la justicia: activistas El que un juez haya ordenado anular la petición de inmunidad diplomática hecha por el gobierno anterior en favor del ex presidente Ernesto Zedillo –en el contexto de la demanda que éste enfrenta en Estados Unidos por su presunta responsabilidad en la matanza de Acteal– es un signo positivo en la búsqueda de justicia para las víctimas, aunque depende de aspectos políticos para concretarse, indicaron activistas y especialistas en asuntos jurídicos. David Peña, de la Asociación Nacional de Abogados Democráticos, consideró que “de entrada, es muy buen mensaje que abre la posibilidad para que las víctimas de Acteal accedan a la justicia. Quiero leerlo como un mensaje en una

nueva época, surgido a partir de la reforma constitucional en materia de derechos humanos”, firmada el 10 de junio de 2011. El litigante celebró que el magistrado haya decidido ponderar el derecho de las víctimas de acceder a la justicia –más aún siendo indígenas– sobre el derecho del Estado mexicano de solicitar inmunidad para el ex mandatario. “La Secretaría de Relaciones Exteriores debería aceptar la resolución y permitir que Zedillo enfrente los cargos. De esta forma el mensaje sería que no hay intocables; si la impugna, el mensaje es que seguirá permitiendo una burbuja de impunidad en favor de ciertos ex funcionarios”, indicó.

Víctor Hugo López, director del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas, dijo que la resolución del juez, que ordena anular la petición de inmunidad diplomática, demuestra que el supuesto ataque a la soberanía del país, si se permitía juzgar a Zedillo, era un argumento “ambiguo y falso”, carente de sustento jurídico. “Si fuera congruente, el gobierno tendría que respetar la reforma constitucional de derechos humanos de 2011 y dar paso a que un ciudadano, en este caso un ex servidor público, pueda ser juzgado en una corte sin ningún encubrimiento oficial”, señaló. FERNANDO CAMACHO Y GUSTAVO CASTILLO

ron, está muy bonito y no sé qué cosa”, pero eso “a los tres meses se acabó, las casas no sirven porque se inflan como sapo”. Además, “las mujeres están acostumbradas a hacer su tortilla con fogón o con fuego en el piso de tierra, en ese caso es piso de triplay, no se puede hacer fuego. El cilindro que le dieron pues no lo sabe manejar, no dura ni un mes, entonces ahí están botados los cilindros, hay estufa y no sirve. Luego ya ven que la vida de campesinos indígenas es que atrasito de tu casa está verdurita, caña, piña, plátano, lo que haya, como es nuestro modo de vida, ahí no hay, simplemente la casa y punto, pero ya quedó retirado su terreno donde viven, entonces tienen que ir a trabajar ahí pero es gasto otra vez para ir y venir”. Estas políticas para crear miseria, dice el testimonio, dependen de “las millonadas que reciben por parte de la Organización de Naciones Unidas, el mal gobierno, tanto la estatal, municipal y federal” y les queda “para organizar a los que provocan los problemas en las comunidades, sobre todo a nosotros que somos bases de apoyo”. Estas estrategias son “para acabar lo común que pueda quedar todavía”.

licitó “expresa e implícitamente” la culminación del juicio. Se menciona que “es incontrovertible que se trató desigualmente y discriminó” a los promotores del amparo a pesar de que ellos y el ex mandatario “tienen una misma valía, los intereses y derechos de todos los mexicanos (...) por lo que es inconstitucional que la cancillería mexicana haya privilegiado los derechos de este último sobre la base de que ocupó una alta responsabilidad en el Ejecutivo federal. Este hecho adquiere mayor relevancia, indica el juez, pues se proyectó sobre indígenas, quienes son reconocidos en la Constitución como un grupo vulnerable, atendiendo a la condición especial de desventaja en la que históricamente se encuentran. La nota diplomática viola la Convención Americana sobre Derechos Humanos, toda vez que provoca “una discriminación injustificada y atentatoria del derecho humano de igualdad contra los agraviados. La determinación judicial señala que “no resultaba procedente” la expedición de la nota diplomática porque el ex presidente “tiene expeditos los recursos ordinarios y medios de defensa” ante los tribunales de Estados Unidos y que no era necesario pedir esta figura, porque no se demanda al país y lo que se pide en los tribunales estadunidenses “se constriñe a una simple indemnización económica. “En la corte de Connecticut no se demandó al Estado mexicano, es palmario que su soberanía no está en riesgo ni se dañarían las relaciones bilaterales entre ambos países”. El gobierno mexicano puede impugnar el fallo del juez Gallardo Vara, y el expediente sería analizado por un tribunal colegiado; en caso de que se confirme la sentencia, concluirá el juicio.


DOMINGO 10 DE MARZO DE 2013 •

La iniciativa recibe elogios de diputados de PRI, PAN y PRD

CORRIGIENDO

POLÍTICA

9

A TIEMPO

Reforma en telecomunicaciones quebrará monopolios, confían ■

Por primera vez se toman acciones para generar “verdadera competencia”

ROBERTO GARDUÑO

La iniciativa de reforma constitucional en materia de telecomunicaciones que enviará el presidente Enrique Peña Nieto a la Cámara de Diputados permitirá “quebrar” la preminencia de los monopolios en el sector, garantizar información transparente y plural a todos los mexicanos, y permitirá el acceso a los servicios a precios competitivos. El documento firmado por el mandatario llegará a la Cámara de Diputados entre lunes y martes y parece que cuenta con la anuencia de los coordinadores parlamentarios en San Lázaro y el Senado. Con el cobijo de las principales fuerzas políticas la reforma será un punto de quiebre en el país, porque dejará de favorecer a un pequeño grupo de concesionarios, quienes han visto crecer sus fortunas en grado superlativo, y tal circunstancia ha inhibido la competencia y afectado a los consumidores con altos precios por el servicio y pésimos contenidos en Televisa, Televisión Azteca y las grandes cadenas radiodifusoras.

“Piso parejo” Diputados de PRI, PAN y PRD anunciaron a este diario que el proceso no estará exento de presiones de los concesionarios del espectro radioeléctrico (que es propiedad de la nación), incluso se prevé que haya ofrecimientos de dinero a legisladores a modo para que revienten la sesión cuando se someta a aprobación el documento. Uno de los entrevistados confesó que ya existe una ofrecimiento concreto a dos diputados –uno de Michoacán y otro de Guerrero– para que reciban apoyo de las televisoras y los “conviertan” en gobernadores de sus respectivos estados. Ante tales excesos, Purificación Carpinteyro, legisladora por el PRD, endureció el tono y señaló que la campaña desde Televisa contra la iniciativa ya comenzó con un personaje conocido: Javier Lozano Alarcón, senador del PAN. “Creo que (los concesionarios) deben entender que este es el camino que México necesita. Quién se puede oponer al progreso, a menos que sean los que van a ver afectado su statu quo, y quieran que México siga en este estancamiento. “No dudo que Televisa hará todo lo posible para sabotearlo. Tenemos (como prueba) todo el tiempo aire que le han dado de pantalla a Javier Lozano atacando el Pacto por México. Estos señores van a tratar de sabotearlo

por todos los lados. No faltarán los cheques distribuidos a diputados de todos los partidos políticos, que cuando se estén votando específicamente los artículos en lo particular, de repente sufran un ataque de diarrea y salgan del salón de sesiones para no votar.” La ex subsecretaria de Comunicaciones en el régimen panista, afirmó que la reforma dará “plena apertura y pluralidad para que cualquiera pueda obtener información, sin que necesariamente tenga que ser manipulada, para que pueda comparar y constatar en diferentes medios cuáles son las informaciones más relevantes. “Será una reforma que dé independencia, porque no hay libertad sin la capacidad de tener información. Estamos hablando de algo que no tiene parangón en la historia de México.” Para Jesús Valdez, diputado priísta, la propuesta del presidente Peña Nieto permitirá la apertura de los mercados en materia de telecomunicaciones. “México tiene un serio problema de monopolios en todos los sectores económicos, y por primera vez se estarán tomando acciones para corregir el problema y generar verdadera competencia en todos los mercados.” Recordó que la iniciativa es producto del Pacto por México y el tema de las telecomunicaciones es de los más relevantes. Y más con los avances tecnológicos, pues “es un sector que en lo político, económico y social tiene una incidencia vital, es un

ente transformador.” Para Miguel Alonso Raya, vicecoordinador del PRD, el fondo de la reforma busca “crear condiciones, un piso parejo para todos, porque con el esfuerzo de la mayoría se ha subsidiado a unos pocos que se han enriquecido sin pagar el tributo que corresponde a la nación, no porque sean muy inteligentes, sino porque han recibido apoyos, subsidios, contratos, concesiones ventajosas y canonjías.” Se trata, dijo “que el Estado mexicano reafirme su carácter de rector del espectro radioeléctrico para determinar su uso. Que se defina como de interés nacional y de carácter social para ponerlo al servicio de los mexicanos y que genere condiciones de competencia con reglas parejas. Que ya no haya chicanadas de las televisoras por medio de amparos y amparos. “Algunos piensan que Televisa y Carlos Slim son intocables, que se van a enojar. Se trata de que cada empresario actúe con principios de justicia y equidad, que cumplan con la hacienda pública.” Para el diputado Rubén Camarillo (PAN), la reforma dejará en claro el derecho que tiene cualquier ciudadano al libre acceso a la información veraz, oportuna y que no existe obstáculo para recibir o difundir sus ideas en cualquier medio, porque tiene mucho que ver con la libertad de expresión. “El Estado debe garantizar que el ciudadano tenga derecho

HERNÁNDEZ al acceso libre, fácil y rápido de la información y esto tiene mucho que ver con los servicios de radiodifusión y telecomunicación. Debe haber un reconocimiento de que ambos son un servicio público y provienen de bienes de la nación, y deben ser otorgados en un ambiente de competencia, calidad y que desarrollen valores culturales, con una cobertura universal, que haya convergencia.”

Hay presiones de poderosos grupos económicos, dicen

Integrantes del Pacto por México afinan la propuesta presidencial ALMA E. MUÑOZ

El consejo rector del Pacto por México aprobará esta noche la versión final de la iniciativa de reforma en materia de telecomunicaciones para ser presentada mañana lunes, al mediodía, por el presidente Enrique Peña Nieto. Integrantes del pacto revelaron que la propuesta contempla la creación de dos órganos autónomos, uno específicamente para el área de telecomunicaciones y otro en el tema de competencia. Además, incluye a las radios comunitarias y se prevé que las concesiones ahora serán únicas y se establecerán cuatro categorías de permisionarios: comercial, privado, público y social.

La reforma se turnará en primera instancia a la Cámara de Diputados y se espera que en un lapso de 10 días quede aprobada por el Congreso de la Unión. Participantes en la elaboración de esta propuesta reconocieron que existen “fuertes presiones” de los monopolios de radio, televisión y telefonía frente a esta iniciativa, pero insistieron que uno de los compromisos del Pacto por México se refiere, precisamente, a poner en orden a los grandes poderes económicos y políticos que se sobreponen a las instituciones y al Estado mexicano e imponen condiciones “extralegales en beneficio de sus intereses”. Trascendió que la reforma “va muy bien; será trascendente, no

cosmética” y otra de sus características será la inclusión de una gran cantidad de apartados transitorios para ir asegurando su redacción legal, con artículos que entrarían en aplicación incluso antes de que estén listos los órganos de nueva creación y se emita la ley secundaria. Es decir, se pondrían en marcha desde el día siguiente de que la norma se publique en el Diario Oficial de la Federación. Se especificó que la iniciativa responde a los compromisos que en la materia están plasmados en el Pacto por México, como fortalecer la Comisión Federal de Competencia; la creación de tribunales especializados en materia de competencia económica;

–¿Esto implica democratizar el acceso a estos servicios? -No queremos una iniciativa que sea maquillaje, porque el sector telecomunicaciones es un detonador de la economía, queremos que tenga efectos sociales. Que los ciudadanos tengan una mejor calidad de la información y ésta fortalezca sus criterios. Que se quiten barreras monopólicas, anticompetitivas y reglamentaciones ineficientes.

el derecho al acceso de banda ancha y evitar que las empresas del sector eludan las resoluciones del órgano regulador. También consideran impulsar la red troncal de telecomunicaciones, fortalecer a la instancia responsable de la materia digital, que haya competencia en radio y televisión, así como en telefonía y servicio de datos. La reforma en telecomunicaciones garantizará el derecho de réplica, fomentará la alfabetización, generará una red para la salud y la educación, impondrá límites a la concertación cruzada, incentivará la desincorporación de activos y mucho más. El viernes por la noche a su regreso de Venezuela, donde participó en las exequias del presidente Hugo Chávez, el titular del Ejecutivo federal anticipó, en el hangar presidencial, que el lunes habría “un anuncio importante”, el cual, se da por descontado, trata de esta iniciativa. La reunión del consejo rector está prevista para las 20:30 horas.


10

DOMINGO 10 DE MARZO DE 2013

◗ EDITORIAL

Zedillo y Acteal: leve esperanza de esclarecimiento l pasado miércoles, un juzgado de distrito en materia administrativa concedió un amparo “para efectos” a familiares de víctimas de la masacre de Acteal, quienes impugnaron las gestiones realizadas por la embajada de México en Estados Unidos con el propósito de solicitar inmunidad para el ex presidente Ernesto Zedillo, denunciado en una corte de Connecticut por su responsabilidad en la referida matanza. De acuerdo con el fallo judicial, la solicitud de inmunidad para el ex mandatario por parte de la legación diplomática del gobierno mexicano resulta violatoria de la Constitución, en la medida en que fue formulada por un funcionario –el embajador de México en Estados Unidos, Arturo Sarukhán– carente de atribuciones legales para ese efecto, así como de tratados internacionales en materia de derechos humanos. Si la referida petición de inmunidad por parte del gobierno calderonista fue parte de una vieja cadena de encubrimiento que persiste sexenio tras sexenio, el desaseo con que tales gestiones se desarrollaron sugiere un desorden y un descontrol de importancia mayúscula entre las legaciones diplomáticas de nuestro país y el gobierno mexicano, y sería necesario que tal desorden fuera esclarecido a partir de este caso y además de que deberían fincarse las responsabilidades correspondientes. Adicionalmente a la confirmación del

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

carácter improcedente e ilegal de la solicitud de inmunidad para Ernesto Zedillo –porque la mencionada inmunidad presidencial expiró, en todo caso, el 30 de noviembre de 2000– el otorgamiento del amparo abre una rendija para la reactivación del proceso emprendido en contra del ahora académico de Yale en una corte de Hartford, Connecticut, y por esa vía, para el esclarecimiento de la responsabilidad legal –la política y la moral son innegables– del ex mandatario en el episodio en que murieron 45 indígenas tzotziles pertenecientes a la organización Las Abejas. Sin desconocer que la referida acusación ha sido cuestionada en sus motivaciones por un sector importante de las víctimas –concretamente, la organización Las Abejas y su entorno social de apoyo– la continuación de dicho proceso se presenta como una de las contadas vías para comenzar a destrabar la escandalosa impunidad que ha prevalecido en torno al caso en estos tres lustros, y para confirmar o desestimar las acusaciones por crímenes de lesa humanidad que desde 1997 persiguen al ex mandatario y a varios de sus colaboradores. Tal perspectiva es particularmente necesaria en el momento presente, cuando la impunidad de que han gozado los autores intelectuales de la masacre se ha extendido al ámbito de los autores materiales –tras su liberación a instancias de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en agosto de 2009–,

y en la medida en que no parecen haber voluntad para el esclarecimiento de esos crímenes por parte de las instancias nacionales de procuración e impartición de justicia. Hasta ahora, la estrategia tanto de Zedillo como de su defensa ha consistido en eludir toda discusión sustantiva por la responsabilidad en el caso Acteal: mientras que el primero ha rechazado pronunciarse alguno sobre el tema para no “responder a calumnias”, la segunda se ha escudado en alegatos impresentables, como la solicitud de inmunidad para el mandatario a fin de evitar la continuación del proceso en su contra. Paradójicamente, tales actitudes han reforzado la percepción pública sobre la responsabilidad del sucesor de Carlos Salinas en la masacre de Acteal. Lo que nadie, ni Zedillo ni sus abogados ni el gobierno mexicano han podido negar es que la masacre de Acteal ocurrió con el telón de fondo de una estrategia contrainsurgente en contra de bases de apoyo zapatistas, debidamente documentada en informes de la Fiscalía Especializada para el Caso Acteal, y en papeles desclasificados de la Agencia de Inteligencia de Defensa de Estados Unidos. Tales elementos habrían tenido que derivar en su momento en una investigación seria y profunda por parte de las autoridades nacionales y es necesario, ante la inoperancia de éstas, que el caso sea ventilado y abordado, así sea en el ámbito de la justicia internacional.

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS

◗ EL CORREO ILUSTRADO FELICITAN

INVESTIGADORES RECTORÍA DE DUSSEL

La Universidad Autónoma de la Ciudad de México está de fiesta y nosotros, universitarios comprometidos con la educación crítica y conocedores de su modelo educativo, también. La designación legal y legítima que hizo el Tercer Consejo Universitario de Enrique Dussel como rector de la UACM enorgullece, como se pudo constatar en el acto de su investidura, a la inmensa mayoría de la comunidad uacemita y debería también enorgullecer a la misma ciudad de México. No todas las universidades nacionales y extranjeras tienen un rector con la trayectoria académica y el compromiso ético-políticocrítico del rector Enrique Dussel. Muchas felicidades a la comunidad de la UACM y a su nuevo y digno rector. Desde nuestro lugar de investigadores universitarios estaremos prestos a la soli-

ACUSAN

ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández

A DELEGADO DE IZTAPALAPA DE CRIMINALIZAR DEMANDAS POPULARES

En el marco del Día Internacional de la Mujer, el gobierno delegacional de Iztapalapa utilizó la fuerza pública para reprimir a varios cientos de ciudadanos que le reclamaron airadamente la falta de información acerca de los proyectos de rescate del Cerro de la Estrella y de la remodelación del centro de la demarcación, que en conjunto suman una inversión de 170 millones de pesos, de acuerdo con la información que proporcionó el propio jefe delegacional el 12 de septiembre de 2012. En un gobierno democrático, la fuerza pública no se debe utilizar, más que nada se debe priorizar siempre el diálogo. Ante esta situación, exigimos la pronta liberación de la compañera Claudia Aurora Fuentes Noriega, presidenta de Unificación Vecinal de los 8 Barrios AC, quien fue detenida injustamente, acusada de ataques a las vías de comunicación y a la paz pública, cuando ella sólo hacía su trabajo como reportera gráfica. Sería lamentable que el jefe delegacional en Iztapalapa, Jesús Valencia, criminalice las demandas populares y utilice la fuerza pública; ante ello demandamos retirar de inmediato todas las demandas y convocar a mesas de trabajo con los inconformes. Sociólogo Gonzalo Hernández Suárez.

daridad y a la colaboración internacional con la UACM. Richard Nebel (Würzburg Universität, Alemania), Ramón Grosfoguel (University of California, Berkeley), Diego Fonti (Universidad de Córdoba, Argentina), Stefan Silver (Osnabrück Universität, Alemania), e Irma Nebel (Bayreuth, Alemania)

EXALTA

LA UNIDAD DE AL LOGRADA POR CHÁVEZ

En estos momentos de hondo pesar por el fallecimiento del compañero presidente Hugo Chávez, líder de la revolución bolivariana y principal artífice de la unidad e integración de nuestra América, le expresamos nuestras más sentidas condolencias al pueblo venezolano y al compañero vicepresidente Nicolás Maduro. Estamos seguros que la semilla que sembró nuestro querido comandante germinará a través de sus leales continuadores, para profundizar el proceso revolucionario y reafirmar la solidaridad con los pueblos de América y hacer realidad el sueño de Bolívar, Martí, San Martín,

Artigas y otros próceres del continente. El mejor homenaje que podemos rendirle al compañero comandante es redoblar la lucha para reforzar los lazos de unidad entre nuestros pueblos, único camino para enfrentar al imperialismo y al neoliberalismo. Brig. Gral. (R) Walter Martínez Alves, secretario de relaciones internacionales del Movimiento de Solidaridad Nuestra América

CUESTIONAN

MEDIDAS DE SEGURIDAD EN LA UAM

Rechazamos rotundamente el intento de aprobar una serie de medidas de protección nombradas Políticas operativas para la seguridad y conservación del patrimonio universitario de la UAM-X, las cuales están basadas en recomendaciones de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) y que violan derechos elementales de la comunidad universitaria, además que se suman al clima de represión que vive la Casa Abierta al Tiempo. Llamamos a impedir que se aprueben

estas medidas, por lo que convocamos a una reunión este lunes 11 de marzo a las 16 horas, en la sala de Consejo Académico de la UAM-Xochimico (tercer piso, edificio central del plantel). Comité de Lucha de la UAM-Xochimilco

INVITACIONES

DEFENSA DEL PETRÓLEO El círculo de reflexión y participación ciudadana, Camellón, por la IV República y Morena Cultura, invitan a la reflexión: No a la privatización del petróleo, con el maestro Bernardo Bátiz Vázquez. La cita es este domingo 10 de marzo a las 12:30 horas, en el camellón de Plutarco Elías Calles y Municipio Libre, cerca del Metro Portales. Súmate a una brigada en defensa del petróleo. postal@elbuzon.mx, www.elbuzon.mx, 5574-4552. Responsables: Marcela y Humberto Sánchez OBRA DE WOODY ALLEN Tadeco, el taller de la comunidad, invita a la obra Riverside drive, bloqueo de escritor, de Woody Allen. Fred, un indigente maniaco-depresivo, libra a Jim, un escritor con falta de inspiración, de una aventura extramatrimonial con Bárbara. Temporada 2013. Domingo 10 de marzo 18 horas. Foro El albergue del arte (Alberto Zamora 32, Villa Coyoacán). Informes y reservaciones al 5554-6228. Entrada Libre.

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315

DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


DOMINGO 10 DE MARZO DE 2013 •

ROSA ELVIRA VARGAS

Más allá del Pacto por México suscrito con las principales fuerzas políticas del país y del resto de decisiones y medidas dictadas desde su llegada a la silla presidencial, sin duda la detención de la poderosa dirigiente magisterial Elba Esther Gordillo será recuerdo perenne en los mexicanos no sólo respecto a los primeros 100 días de la gestión de Enrique Peña Nieto, sino quizá de todo el sexenio. El martes 26 de febrero, en el aeropuerto de Toluca, agentes de la Procuraduría General de la República (PGR) presentaron una orden de aprehensión contra la profesora bajo cargos de uso de dinero de procedencia ilícita y delincuencia organizada. A ella le espera aún un largo proceso judicial y no se descartan actuaciones contra otros integrantes del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) o incluso del círculo familiar de la maestra. Pero al margen de su evolución, se ha interpretado como el acto de fuerza más explícito del presidente Peña Nieto, quien al dirigir un mensaje a la nación sobre este hecho reiteró su determinación de no permitir actuaciones al margen de la ley. Desde el día siguiente de su toma de posesión, en la firma del Pacto por México en el Castillo de Chapultepec, el gobierno federal anunció su determinación de ir contra los llamados poderes fácticos. Miguel Ángel Osorio Chong, secretario de Gobernación y encargado de las negociaciones hacia ese acuerdo, puntualizó en esa ceremonia: “La tarea del Estado y de sus instituciones, en esta circunstancia de la vida nacional, debe ser someter, con los instrumentos de la ley y en un ambiente de libertad, los intereses particulares que obstruyan el interés nacional”.

En este periodo, el Presidente ha viajado a Chile, Uruguay, Costa Rica y Venezuela Sin duda el otro acto de mayor impacto nacional en este lapso ocurrió el 31 de enero con la explosión en el edificio B-2 del complejo administrativo de Petróleos Mexicanos (Pemex) en la capital del país y a consecuencia del cual han fallecido 37 personas. Ubicado por las autoridades casi desde el principio como un accidente provocado por gas, el evento sigue investigándose; de acuerdo con declaraciones del procurador general de la República, Jesús Murillo Karam, el pasado viernes, “ya no falta mucho” para tener listo el resultado de las pesquisas. Las primeras semanas de la administración del presidente Peña transcurrieron entre viajes a la provincia y anuncios sobre diversos programas apegados a los cinco objetivos trazados en su toma de posesión: un México en paz, incluyente, con educación de calidad, productivo y con protagonismo a escala global. Diez días después de la firma del Pacto por México envió al Congreso una reforma educativa por la cual proponía retomar para el Estado la rectoría del sistema de enseñanza, así como crear el sistema profesional de docentes. El citado ordenamiento fue aprobado en ambas cámaras y pasó enseguida a los congresos loca-

POLÍTICA 11

La cruzada contra el hambre y la liberación de Florence Cassez, hechos a destacar

Captura de Gordillo, principal golpe mediático de los primeros 100 días del gobierno de Peña Nieto ■

Pese a que poco ha hablado del tema de la violencia, publicó la Ley General de Víctimas

les por tratarse de una modificación constitucional. Mientras el SNTE y el magisterio independiente se oponían a tales cambios, el proceso siguió su curso y Peña Nieto promulgó la nueva legislación en febrero pasado, un día antes de la detención de la maestra Gordillo Morales. En diciembre también entregó al sacerdote Alejandro Solalinde, defensor de los migrantes –sobre todo cen-

troamericanos– que llegan a México por la frontera sur, el Premio Nacional de Derechos Humanos 2012. Enero fue también un mes de acontecimientos surgidos desde la Presidencia o con efectos al menos de opinión pública sobre ésta. El 9 de enero, tal como lo había ofrecido el día de su llegada a la Presidencia, Enrique Peña publicó la Ley General de Víctimas y ante activistas y defenso-

res de quienes han padecido los efectos de la criminalidad, como el poeta Javier Sicilia, habló de México como un país lastimado por la delincuencia y donde miles de personas han sufrido los estragos de la violencia. El día 21, en Las Margaritas, Chiapas, puso en marcha la Cruzada Nacional contra el Hambre. La presentó como una acción no asistencialista sino para modificar el entorno de

las 7.4 millones de personas ubicadas en la estadística de pobreza extrema y carencia alimentaria. Dos días después, la Suprema Corte de Justicia de la Nación ordenó la liberación inmediata de la ciudadana francesa Florence Cassez, sentenciada a 60 años de prisión por el delito de secuestro. Los ministros atribuyeron violaciones al debido proceso y a sus derechos humanos para decretar su excarcelación. A fines del mismo mes, Peña Nieto realizó su primer viaje internacional. Estuvo en Chile para asistir a la cumbre de los jefes de Estado de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños y otra más entre este organismo y los mandatarios de la Unión Europea. En ese mismo periplo también visitó por unas horas Uruguay.

Día 101: lo que viene

La detención de la líder magisterial Elba Esther Gordillo se interpretó en círculos políticos como el acto de fuerza más explícito del presidente Enrique Peña Nieto en lo que va de su gobierno ■ Foto José Carlo González

Nos preparamos para el peor escenario, advierte el líder sindical

Nueva ley de telecomunicaciones omitió el aspecto laboral: Hernández Juárez ANDREA BECERRIL

La nueva Ley Federal de Telecomunicaciones que el presidente Enrique Peña Nieto presentará este lunes y que fue elaborada dentro del Pacto por México, no tomó en cuenta el aspecto laboral, pese a que se habla de que se pretende fraccionar a las empresas del ramo. “Nos preparamos para el peor escenario”, advirtió el dirigente del Sindicato de Telefonistas, Francisco Hernández Juárez. Deploró que la iniciativa la hayan negociado a escondidas los partidos, cuando es un tema trascendente, en que se debió tomar en cuenta a los trabajadores de telecomunicaciones y a la sociedad en general. Expresó que hay preocupación en el sector por las versiones que han circulado de que Teléfonos de México y otras empresas de telecomunicaciones van a ser fraccionadas. “Estoy muy preocupado porque las versiones corren en una dirección y en otra. Se habla de que la ley irá

contra los monopolios, que van a fraccionar a las empresas, que se les va a dar sólo determinado porcentaje de participación en el mercado, que se van a desincorporar.”. Hernández Juárez recalcó que es más preocupante que los negociadores de la nueva Ley Federal de Telecomunicaciones no hayan contemplado cómo va a repercutir la normatividad propuesta en los trabajadores de esa industria. “Están decidiendo sobre las fuentes de trabajo de los telefonistas y de otros gremios y no nos tomaron en cuenta”. Detalló que lo mejor habría sido que consideraran la opinión de los trabajadores para que la incorporaran y no hubiera conflicto. “Por lo pronto, nosotros nos imaginamos el peor escenario y estamos preparándonos para ello”, recalcó. Hernández Juárez aclaró que está de acuerdo en que se necesita una nueva ley de telecomunicaciones y una nueva política de Estado, pero lo preocupante es que PRI, PAN y

PRD la hayan elaborado en secreto. “Quizá pensaron que el riesgo de escuchar muchas voces pudo detener la iniciativa. Yo no lo creo, no tienen por qué temer a la sociedad.” Recordó que el martes pasado se presentó en el Senado la primera iniciativa ciudadana, para universalizar el servicio de Internet y que haya banda ancha como derecho de todos los mexicanos. Se reunieron 27 mil firmas, participó en ello el Sindicato de Telefonistas, lo que acredita que la sociedad tiene interés en el tema de telecomunicaciones. Por otra parte, de acuerdo con versiones de legisladores que participaron en la negociación de la ley, dentro del pacto se decidió remitir la reforma a la Cámara de Diputados y no al Senado debido a la confrontación del dirigente del PAN, Gustavo Madero, con el coordinador de los senadores de su partido, Ernesto Cordero, y otros calderonistas, como Javier Lozano, quien incluso presentó su propia iniciativa en la materia.

En estos meses, el discurso del titular del Ejecutivo sobre el extendido fenómeno de la violencia del crimen organizado –cuyas cifras de asesinatos no han disminuido con respecto a las ocurridas en el sexenio pasado– no ha sido el tema fundamental. A mediados de diciembre había encabezado la segunda sesión extraordinaria del Consejo Nacional de Seguridad Pública, donde presentó las seis líneas de acción a seguir en esta materia y más tarde, el 12 de febrero en Aguascalientes, anunció la puesta en marcha del Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia. También el mes pasado realizó su segundo viaje al extranjero. El 25 llegó a Costa Rica para intervenir en la cumbre del Sistema de Integración Centroamericano (Sica). Al iniciar marzo y acercarse a los 100 días de gestión, Peña Nieto atestiguó también las transformaciones a los principios y estatutos del Partido Revolucionario Institucional (PRI) mediante los cuales él fue investido de mayores potestades dentro de la estructura de ese órgano político y, sobre todo, recibió el aval y las promesas de apoyo suficientes para impulsar los cambios legislativos convenientes a su proyecto de gobierno y los cuales, ya se anticipa, podrían referirse a la aplicación del IVA en alimentos y medicinas y, en materia energética, la apertura al capital privado a Pemex. Así, y a punto de llegar a los cien días de su gobierno –para lo cual convocó hoy a una reunión en Palacio Nacional– Peña Nieto realizó su tercer viaje al extranjero, esta vez para acudir a los funerales del presidente de Venezuela, Hugo Chávez. Estuvo menos de un día en aquel país y regresó el viernes por la noche a la ciudad de México. Al parecer, y con apego al simbolismo de los días, el político del PRI iniciará otra cuenta a partir del 101, con el lanzamiento de la iniciativa de ley en materia de telecomunicaciones, tal como lo ofreció el 1º de diciembre de 2012.


12 POLÍTICA • DOMINGO 10 DE MARZO DE 2013

EL DESPERTAR JOSÉ AGUSTÍN ORTIZ PINCHETTI

◗ Mis experiencias

con la mujer quellos malpensados que, atrapados por el título, crean que voy a confesar mis aventuras galantes, se verán chasqueados. Casi nada puedo decir en esa área autobiográfica y esta es una columna seria. Aprovecho la celebración del Día de la Mujer para ventilar algunas opiniones (propias de una generación que dice adiós) sobre la emancipación femenina desde cierta augusta serenidad provecta. La política: en México hemos llegado a empatar o superar los índices de los países desarrollados en cuanto a la participación femenina en los distintos poderes. El señor Ruiz Cortinez concedió el sufragio a las damas sin que éstas tuvieran que hacer los esfuerzos heroicos de las sufragistas de Europa y Estados Unidos. Estoy de acuerdo que la mujer es más leal que el hombre, pero no alcanzo a ver que su incorporación haya mejorado el desagradable escenario de la política nacional. En el mundo las mujeres gobiernan países, dirigen portaaviones y se destacan en todas las profesiones. La última trinchera machista es la Iglesia católica: “debiera haber obispas”, como decía Rafael Solana. La incorporación de la mujer al mundo del trabajo ha mejorado la situación económica de los hogares, pero obreros y obreras siguen siendo explotados ferozmente. Hay ejecutivas trepadoras que imitan y superan la ferocidad de los varones; no veo en ello mejoría alguna. Me parece muy bien el ascenso de la mujer a la enseñanza superior y sus aportaciones a la cultura, la ciencia y la administración. No hay un solo campo que no hayan enriquecido. Y es el comienzo. Yo di clases durante décadas: cuando empecé, en los años 60, las alumnas eran pocas; 30 años después en muchas escuelas superiores rebasan 40 o 50 por ciento de la matrícula. Muchas son brillantes, aunque un buen número (sobre todo de la clase media alta) cuelga el título y se va a una dorada calidad de ama de casa. Lo más significativo ha sido la “revolución sexual”. La pequeña píldora ha tenido un efecto sobre la humanidad que no logró ningún otro método. La mujer pudo gozar del sexo como lo hacían los varones desde hace unos 5 mil años y además decidir cuántos hijos tener. Esto cambió la relación entre los sexos y en el mundo, porque las mujeres son el eje de la humanidad. En cuanto al feminismo, diría que penetró en México como parte de la influencia extranjera y que ha tenido efectos benéficos en cuanto a la protección de la mujer contra la sevicia de los machos (no son pocos los varones golpeados por sus parejas). Me choca de algunas feministas su postura reivindicatoria: parece que quieren vengarse hoy de las crueldades que sufrieron sus madres, abuelas y bisabuelas, como si trataran de castigar a una casta maldita. Sería bueno que recordaran que el machismo fue inculcado a los hijos por sus madres. joseaorpin@hotmail.com

l PRI ha sido siempre, desde su fundación en 1929 y su refundación, en 1938, un partido de Estado, hecho desde el Estado y para servir como un instrumento en manos del Estado en el gobierno de la sociedad. Nunca se ha parecido a lo que son los verdaderos partidos: organizaciones de ciudadanos, fundadas por ellos y manejadas por ellos mismos con la finalidad, eso sí, de alcanzar mediante elecciones el poder del Estado. El PRI nunca ha sido una organización ciudadana independiente del Estado, ni siquiera en el interludio panista en la Presidencia de la República, cuando los gobernadores priístas llenaron el vacío del presidente. Desde sus inicios, el PRI no fue, como cualquier partido, un organismo que se fijara como objetivo la conquista del poder o su conservación una vez obtenido. Este partido oficial fue una maquinaria de control, primero de los grupos revolucionarios (cada uno con su propio partido) que hacían reinar la anarquía y el desorden en el control de la sociedad y, después, de las masas organizadas (obreros, campesinos y sectores populares de diversa índole) que eran el sostén del consenso social en el que se apoyaba el Estado de la revolución. Nunca funcionó como una maquinaria electoral independiente. Su control de la sociedad residía en la administración de los diferentes intereses agrupados y representados en él. La era de las grandes organizaciones de masas se dio a todo lo largo del siglo XX después de 1938. Como maquinaria electoral, por supuesto, jugó un rol importantísimo en la política nacional. Pero su desempeño no era el de un partido, sino el de una corporación burocrática de control de la sociedad. El presidente palomeaba los puestos de elección popular o designaba en decisiones de hecho (sin ninguna atribución legal) a los dirigentes y administradores del partido. Su función era arrasar con los puestos electorales en disputa y presentarlos como muestra del enorme consenso del que gozaba el gobierno priísta. En toda una época se le llegó a considerar como uno de los tres pilares fundamentales del Estado mexicano (los otros eran la Presidencia y el Ejército) y hay que decir que el Estado, en efecto, no se habría desarrollado como lo hizo durante 40 a años (hasta los 80) sin la acción de este partido. Después de López Portillo (1976-1982) pudo verse que los presidentes antiestatistas y proempresariales dejaron cada vez más de saber exactamente qué hacer con el partido que, muchas veces, les pareció más un estorbo que una maquinaria de poder, cosa que nunca dejó de ser. Hasta 1987, año en que se escindió la Corriente Democrá-

El nuevo viejo PRI ARNALDO CÓRDOVA

tica encabezada por Cuauhtémoc Cárdenas, el partido había venido siendo, sin lugar a dudas, un teatro permanente de luchas de carácter ideológico, en el que, como en los viejos tiempos de la política, se representaban su derecha, su centro y su izquierda. Eso también estorbaba a los presidentes: generalmente, su punto de apoyo era el centro partidista para contrarrestar posiciones extremas de derecha o de izquierda. Una vez que la izquierda desapareció como actora importante en la lucha interna, el partido perdió su carácter de foro de intercambio ideológico y se despeñó sin

La “sana distancia” de Zedillo fue señal, a su vez, de que el presidente ya no necesitaba al partidazo para gobernar. Así lo hizo y perdió la Presidencia. Los candidatos priístas dejaron de tener el arrastre que los había caracterizado. Antes, el partido les creaba un carisma especial que correspondía a su pujanza política y electoral. El partido ya no servía para eso, ya no era el factor que decidía las contiendas. Su cúpula dirigente ya no confiaba en él y se entregó a otros factores reales de poder que, lo mismo que en el PAN, eran los que decidían quién ganaba y quiénes perdían.

medicinas y alimentos (su bandera antipanista) o de abrir la industria petrolera cada vez más a los intereses privados. Se trata del viejo PRI, pero ahora abiertamente derechista, que servirá fielmente a la política igualmente derechista de su primer mandatario. El objetivo es volverlo a convertir en una maquinaria de poder presidencial que apoye en todo, específicamente, desde las cámaras del Congreso de la Unión, las iniciativas y la política general de desarrollo del gobierno priísta. El hecho, inédito hasta ahora, de que el presidente formará parte de sus más altos órganos de dirección (el Consejo Político Nacional y la Comisión Política Permanente), aunque sin tener la jefatura formal, que seguirá en manos de Camacho, tiene el objetivo de imponer una visión única de los problemas que es la del propio mandatario. Ya podemos imaginarnos quién

Los ex dirigentes del PRI Jorge de la Vega Domínguez, Humberto Roque Villanueva, Gustavo Carvajal Moreno y Mariano Palacios Alcocer, durante la ceremonia por el 84 aniversario del tricolor, celebrada el pasado 4 de marzo ■ Foto María Meléndrez Parada

obstáculos hacia abiertas posiciones de derecha, tanto, que llegaron a confundirse con las del PAN. Jesús Reyes Heroles veía en el PRI un punto de apoyo para el Estado porque seguía prevaleciendo como una base real de poder. “Lo que resiste apoya”, solía decir (hace poco más de 180 años, Stendhal formuló la idea del siguiente modo: “On ne s’appuie que sur ce qui résiste” –“Uno no se apoya sino sobre lo que resiste”–, subr. por el autor, Le rouge et le noir, en Romans, La Pléiade, París, 1932, t. I, p. 268). Paradójicamente, en la medida en que el PRI se derechizaba y se desideologizaba, dejaba de ser esa base de apoyo esencial para el Estado. La trágica muerte de Luis Donaldo Colosio fue indicativa de que en el PRI ya no se podían dirimir diferencias si no era a base de conflictos de gran peligro.

Enrique Peña Nieto en la Presidencia dice que quiere un nuevo PRI. Ha estado trabajando por él desde que era gobernador del estado de México. Un PRI depurado de viejos “vicios” antiautoritarios y de costosa demagogia que ya no va de acuerdo con los tiempos del capitalismo salvaje. Un PRI que pueda ser de nuevo esa gran maquinaria de poder que fue antes, sin discordias internas ni rejuegos ideológicos pasados de moda. Un PRI sin corrientes internas opuestas antagónicamente. Uno que vuelva a ser el dúctil instrumento en manos del presidente y que pueda responderle sin reservas. Pues ése es el PRI que acaba de nacer en su reciente Asamblea Nacional. Se trata de un PRI liberado de viejas ataduras ideológicas. No sólo se trata de que podrá apoyar al presidente en su intención manifiesta de elevar el IVA y aplicarlo, además, a

podrá ya no digamos contrariar o contradecir lo que el presidente proponga, sino plantear un punto de vista diferente. Su misma presencia será ya un obstáculo para una verdadera discusión y para la manifestación libre de las ideas. Por supuesto, no se trata de una vuelta al pasado ni, mucho menos, de una copia del pasado; el pasado no se repite. Lo que estamos presenciando es la reproducción de un modo de dominación, el del presidencialismo autoritario, en el que, en las condiciones actuales, lo que menor significado tiene es, justo, el partido. Éste seguirá siendo una maquinaria electoral y parlamentaria en manos del presidente, pero será sólo un instrumento, sin autonomía, sin vida propia ni intereses propios. La presencia del presidente en sus filas lo garantizará de modo férreo y eso se verá muy pronto.


DOMINGO 10 DE MARZO DE 2013 •

ROBERTO GARDUÑO

La Auditoría Superior de la Federación (ASF) concluyó –en los resultados de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2011– que el Banco Nacional del Ejército, Fuerza Aérea y Armada (Banjército) y el Instituto Nacional de Estudios de las Revoluciones de México (INERM) incumplieron su responsabilidad en el manejo de 752 millones de pesos extra que fueron aplicados a la construcción de la Estela de Luz. El órgano fiscalizador señala que ambas instancias determinaron, propusieron y verificaron la modificación del presupuesto original del monumento, el cual se incrementó 191 por ciento en relación con el primer contrato para la construcción de la estela.

■ Determinaron y verificaron el aumento de 752 millones al presupuesto original, indica

Se indagará a Banjército y al INERM por gasto excesivo en Estela de Luz: ASF ■

Solicita a la SFP inicie los procesos administrativos o penales que correspondan en el caso

Por tal razón, la ASF ya solicitó a la Secretaría de la Función Pública (SFP) que inicie procesos administrativos o penales en contra de los servidores públicos que aprobaron la modificación al contrato de edificación. “Ante la Secretaría de la Función Pública se presentó una solicitud para que se realicen las investigaciones pertinentes y, en

■ Busca legitimar la figura presidencial, dicen

“Efectistas”, los primeros 100 días de EPN: analistas ARIANE DÍAZ

Las principales acciones del gobierno de Enrique Peña Nieto en los primeros 100 días de su mandato han estado orientadas a generar un impacto mediático y a legitimar su figura con golpes “efectivos y efectistas”, como la detención de Elba Esther Gordillo, la firma del Pacto por México, el impulso de la reforma educativa y el lanzamiento de la Cruzada Nacional contra el Hambre, señalaron expertos. “Hay una intención evidente de ganar credibilidad y popularidad. El mensaje es ‘soy un presidente que da resultados, que actúo, no me amedrento ante nadie’, lo cual es muy hábil políticamente hablando, sobre todo al inicio de sexenio, porque la gente se puede ir con la finta de que se están haciendo cosas. Sin embargo, no es tan claro ni evidente que se vaya a dar solución a los problemas”, expuso Helena Varela Guinot, directora del Departamento de Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad Iberoamericana. Con la detención de la ex lideresa magisterial, Peña Nieto “se coloca como adalid anticorrupción, aunque la agencia encargada de vigilar operaciones ilícitas no diga nada del caso Monex”, consideró Guadalupe Huerta Moreno, investigadora del Departamento de Administración de la unidad Azcapotzalco de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). Coincide con ello Luis Kato, investigador del Departamento de Economía de esa casa de estudios, al señalar que “metieron a la cárcel a Gordillo, pero la estructura del sindicato sigue intacta. Es un gatopardismo político”. El Pacto por México, en tanto, es “muestra de la capacidad de operación política de los priístas”, en contraste con “la incapacidad de los gobiernos panistas para hacer política. El PRI está en la ruta de restaurar la función presiden-

POLÍTICA 13

cial en el marco del pluralismo”, consideró Ricardo Espinoza Toledo, profesor de ciencia política de la UAM Iztapalapa. Para Huerta Moreno la reforma fiscal “tampoco es la más adecuada, pues pretende incrementar el IVA en alimentos y medicinas en lugar de gravar las ganancias en Bolsa. No se va a enemistar con los grandes actores económicos ni con la burguesía de este país”.

PRD: resurge el poder absoluto En los 100 días de gobierno de Enrique Peña Nieto “hay signos del resurgimiento de un presidencialismo vertical y de un poder absoluto”, tendencia que se presenta justo en los momentos en que el país necesita y reclama un ejercicio democrático del poder, advirtió el coordinador del PRD en el Senado, Miguel Barbosa. Indicó que dos de las acciones centrales del nuevo gobierno priísta han sido la liberación de la francesa Florence Cassez, el encarcelamiento de Elba Esther Gordillo y el proceso judicial contra ella “y sus supuestos cómplices en delitos en materia patrimonial y fiscal”. Sin embargo, advirtió, no hay avances en el combate a la pobreza ni al crimen organizado, ya que de manera generalizada ha crecido la violencia y la inseguridad. Barbosa recalcó que la llamada Cruzada Nacional contra el Hambre y la Pobreza “es sólo un elemento declarativo que reúne y reproduce programas ya existentes, o en el mejor de los casos, trata de imitar otros similares”. ANDREA BECERRIL

su caso, inicie el proceso administrativo correspondiente, por los actos u omisiones de los servidores públicos que en su gestión aprobaron la procedencia de las modificaciones, el contrato para llevar a cabo la construcción del monumento conmemorativo del Bicentenario de la Independencia (Estela de Luz), que representaron un incremento de 752 millones 882 mil pesos con relación al monto original del contrato, equivalente a 191 por ciento, además de que tales modificaciones implicaron que la construcción del monumento conmemorativo no quedara concluido el 14 de septiembre de 2010, para la celebración de la citada conmemoración.” Incluso, la ASF señala que el cambio de fiduciario de Bancomext por Banjército “se realizó en su momento sin ningún sustento, ya que en la justificación correspondiente se argumentó que Bancomext no brindaba los servicios suficientes para solventar las necesidades del fideicomiso”, sin precisar a qué servicio se refería, ni se acreditó que, en su caso, el fiduciario manifestara

incapacidad o limitaciones para realizar la encomienda. La ASF dictaminó como negativa la revisión de un monto de mil 216 millones 771 mil pesos de la gestión financiera de Banjército. Considera que en términos generales Banjército, en su calidad de fiduciaria del fideicomiso Bicentenario, el Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revoluciones de México, en su calidad de coordinación ejecutiva de los trabajos de las conmemoraciones, “no cumplieron con las disposiciones normativas aplicables, como se precisa en los resultados de este informe”. En el documento destaca que en el Programa Base y el Catálogo Nacional de Proyectos no se definió ninguna actividad o descripción de la planeación o ejecución de las construcción del monumento conmemorativo del bicentenario del inicio de la Independencia nacional. También se descubrió un incremento de 79 por ciento entre el monto del anteproyecto presentado por el arquitecto que diseñó el monumento, y el monto original del contrato celebrado

con la empresa Servicios SA de CV para su construcción, sin que se justificara qué instancias determinaron, propusieron y verificaron la procedencias de las modificaciones al costo. Además, respecto del contrato de prestación del servicio celebrado con la empresa, no se presentó evidencia entre los miembros del comité técnico del fideicomiso que objetaran o cuestionaran las modificaciones realizadas al monto total que representaron un incremento de 752 millones 882 mil pesos. “En los documentos que presuntamente amparan el estudio de mercado realizado para la contratación del servicio de impresión de 3 mil 100 memorias del proyecto y recorrido virtual (expuestos en la exposición México 200 años, la Patria en construcción), se constató que el INERM presentó una cotización presuntamente apócrifa, además de que no se justificó la necesidad de tal contratación, ya que no se tenía prevista la distribución de esas memorias y al cierre de la auditoría (agosto de 2012) aún se encontraban almacenados mil 547 ejemplares.


14 POLÍTICA • DOMINGO 10 DE MARZO DE 2013

“Tardan una hora haciéndole el copete”

Hay mucho circo en los medios a favor de Peña Nieto: AMLO JAVIER VALDEZ CÁRDENAS EL FUERTE, SIN., 9

DE MARZO.

Andrés Manuel López Obrador denunció que el grupo que controla el país emprendió una campaña en los medios de comunicación, especialmente en la televisión, en favor de Enrique Peña Nieto para manipular y engañar al pueblo de México. El presidente del Consejo Nacional del Movimiento Regeneración Nacional (Morena) expuso que hay mucho circo, mucha manipulación, y un ejemplo claro es que pasaron espots de Peña Nieto durante la transmisión por televisión del partido de beisbol que se celebró este viernes entre México y Estados Unidos. Durante el juego, donde ganaron los mexicanos 5 a 2 contra los estadunidenses, “me tuve que recetar todos los comerciales de Peña Nieto, fue como una tortura, cada entrada aparecía, porque es un personaje de escenografía, es un actor de una telenovela, Televisa lo arregla, lo

maquilla, tardan como una hora haciéndole la raya y el copete”. Otro ejemplo, continuó, fue durante el funeral del presidente Hugo Chávez. Enrique Peña no aparece en esa ceremonia luctuosa, sino le colocan una escenografía para que dé un discurso sin gente y sin tener periodistas a su alrededor. Para que haya esperanza entre los ciudadanos, además de democracia y justicia, debe acabar el régimen de Peña Nieto y del grupo que conforma la mafia en el poder, afirmó el ex candidato presidencial. “Estoy terminando en este municipio una gira de tres días en Sinaloa, participé en seis asambleas municipales de Morena, nos fue muy bien, seguimos luchando, tenemos que lograr un verdadero cambio, con Peña Nieto es lo mismo, porque mientras siga este régimen podrido de corrupción, de injusticias no van a cambiar las cosas”, dijo. En el salón Bucaneros de Los Mochis, cabecera municipal de

Mitin del Movimiento Regeneración Nacional en El Fuerte con la participación de Andrés Manuel López Obrador

Ahome, el ex jefe de Gobierno del Distrito Federal señaló que la detención de Elba Esther Gordillo fue hecha por el gobierno federal para legitimarse tras la elección fraudulenta de 2012. Por la tarde y noche López Obrador estuvo en Navojoa, Sonora, en la asamblea para tomarle protestas a los integrantes del comité municipal de Morena, acompañado de la senadora Ana Gabriela Guevara y del diputado Alfonso Durazo.

Malos números impulsan la alianza PAN-PRD La decisión de PRD y PAN de ir en alianza en al menos 10 de los 14 estados donde habrá comicios en julio próximo obedece tanto a la intención de incrementar sus posibilidades de triunfo como al hecho de que en varias entidades carecen por sí solos de fuerza electoral. El partido del sol azteca ha reconocido en diversos momentos que carece de estructural electoral en algunos estados y que ello se ha traducido en la ausencia de un piso consistente de votación, pues ha habido comicios en los que no ha tenido un solo sufragio en mil 360 secciones electorales –de un total de 66 mil 740–, mientras en

otras 26 mil 913 su votación fue menor a 5 por ciento. Los panistas aseguran que sólo en Hidalgo tienen baja presencia electoral y en el resto de los estados su porcentaje de votación oscila alrededor de 30 por ciento. Destacan que tienen mayor votación que el PRD en Veracruz, Baja California, Chihuahua y Aguascalientes. Durante los comicios de 2010 en Veracruz, el blanquiazul llegó, en alianza con el Panal, a 40.99 por ciento de la votación para la gubernatura, mientras la coalición PRD-Convergencia alcanzó 12.90. En Aguascalientes, el sol azteca tuvo 4.88 por ciento de los sufragios, en Baja California 4.48, en

Foto La Jornada

Chihuahua 3.47 y en Tamaulipas 3.96. Además, perdió el registro estatal en Coahuila al no llegar ni siquiera al uno por ciento de la votación. La próxima semana las dirigencias de las dos fuerzas definirán las coaliciones en Durango y Aguascalientes y a finales de marzo las de Quintana Roo, Chihuahua e Hidalgo. Otro de los argumentos para fomentar este tipo de acuerdos electorales es consolidar lo ganado en 2010 en Oaxaca, Sinaloa y Puebla; terminar con cacicazgos y frenar el repunte del PRI. GEORGINA SALDIERNA Y ALMA E. MUÑOZ

Piden aplazar 45 días asamblea nacional

Cuestionan inconformes el cambio de estatutos en AN GEORGINA SALDIERNA

Integrantes del Movimiento Nacional por el Rescate de los Valores Democráticos, la Dignidad del Militante y la Identidad del PAN, pidieron ayer al Comité Ejecutivo Nacional (CEN) de su partido que aplace la celebración de la asamblea nacional extraordinaria prevista para el 16 y 17 de marzo, con el fin de subsanar deficiencias que se ha registrado en su organización, entre otras que los delegados no conocen el proyecto de reforma de estatutos que se analizará, pese a que sólo faltan siete días para el encuentro. Demandaron postergar entre 25 y 45 días la reunión para que los militantes tengan tiempo de analizar la propuesta y las implicaciones que tendrá para el blanquiazul. De hecho, informaron que presentaron un recurso de inconformidad ante el Tribunal Electo-

ral del Poder Judicial de la Federación, para que dicha instancia dicte medidas que protejan sus derechos dentro del partido. Sobre el contenido de la reforma que se ha filtrado a la prensa, los integrantes del movimiento lamentaron que el CEN pretenda centralizar funciones que actualmente se encuentran en manos de los comités estatales y municipales, y que no se contemple la elección directa de consejeros y dirigencia nacional. Rafael Guarneros, del DF, resaltó que el actual método de elección –donde sólo participan consejeros– favorece el acuerdo de grupos y el voto corporativo, mientras Víctor Hugo Téllez, de Querétaro, criticó al líder nacional, Gustavo Madero, por su continua exposición al lado del presidente Enrique Peña Nieto. “Lo he visto más veces sentado con Peña Nieto que con Josefina Vázquez Mota”, subrayó.


DOMINGO 10 DE MARZO DE 2013 •

SANJUANA MARTÍNEZ Especial para La Jornada

Son las 10 de la mañana y en calles aledañas del mercado de La Merced ellas van llegando y se ubican en sus puestos. Llevan vestidos ceñidos, van maquilladas de manera exagerada para aparentar más edad, usan tacones de vértigo y esperan a los clientes. La gente pasa con prisa a su lado. Algunos las ven, otros las ignoran. La normalización de la explotación sexual comercial forma parte de la rutina. Los proxenetas las observan, las vigilan. Están en La Merced, pero también en Garibaldi, Sullivan, la avenida Insurgentes, el Paseo de la Reforma, la calzada de Tlalpan, la plaza de la Soledad, en los callejones de Santo Tomás y Manzanares, en la Zona Rosa, el corredor Buenavista y otros sitios de las delegaciones Cuauhtémoc, Venustiano Carranza, Iztapalapa, Álvaro Obregón, Xochimilco, Cuajimalpa, Coyoacán y Miguel Hidalgo, y en las zonas de Polanco, la Roma, el Centro Histórico y la Condesa. Forman parte del ejército de mujeres y niñas en situación de prostitución de la ciudad de México: unas 250 mil, de las cuales 88 por ciento no son originarias de esta ciudad; 89 por ciento empezaron a ser prostituidas desde los 12 años, y 99 por ciento son explotadas por las redes de proxenetismo, padrotaje y lenocinio. Así lo señala el Diagnóstico de Causas Estructurales y Sociales de la Trata de Personas en la Ciudad de México, que será presentado por Teresa Ulloa Ziáurriz, directora para América Latina y el Caribe de la Coalición contra el Tráfico de Mujeres y Niñas de América Latina y el Caribe (Catwlac, por sus siglas en inglés).

“Ante las denuncias, las autoridadades sólo voltean hacia otro lado” El estudio entregado a La Jornada señala que al año se suman alrededor de 60 mil víctimas de trata, sólo en la capital. “La ciudad de México es un lugar de origen, tránsito y destino, con alta incidencia de delitos en materia de trata de personas. En el Distrito Federal, la presencia de las redes delincuenciales de manera abierta o encubierta significa un alto factor de riesgo para las mujeres y la niñez de la ciudad”, dice el texto. Para Ulloa Ziáurriz, el delito de trata es uno de los más rentables en el Distrito Federal debido a los índices de violencia, impunidad, revictimización, corrupción, narcomenudeo y feminicidios, entre otros: “Las redes del crimen organizado y los cárteles de la droga se aprovechan de la falta de oportunidades y las necesidades de las perso-

■ Advierte

POLÍTICA 15

sobre el alto factor de riesgo para el sector femenino que vive en el DF

Hay 250 mil mujeres víctimas de trata en la ciudad de México, indica un estudio ■

La coalición contra el tráfico de féminas y niñas de América Latina presentará ese análisis

nas para inducirlas, engañarlas, obligarlas y seducirlas a realizar algún movimiento de su lugar de origen con falsas promesas o por la fuerza”. El diagnóstico ubica los focos rojos de mayor presencia de trata en la ciudad y los lugares de origen de las víctimas: Chile, Brasil, Colombia, Ecuador, Argentina, Cuba, Rumania, Bulgaria, Polonia, República Checa, Rusia, China y los países de América Central. Las víctimas de trata que son explotadas sexualmente en la ciudad de México provienen también de diversos estados: Chiapas, Oaxaca, Puebla, Guerrero, Tabasco, Quintana Roo y Veracruz. La capital es también lugar de tránsito para la trata de mujeres y niñas que son enviadas a Estados Unidos, en especial a las ciudades de Washington, Los Ángeles, Chicago, Nueva York, Miami, Atlanta, y las Carolinas, Norte y Sur; además de ciudades de Canadá, y Alemania, Holanda y España, en Europa, y Japón, entre otros. El diagnóstico incluye los tipos de trata que actualmente suceden en la capital: “La trata de personas en la ciudad de México es una problema de múltiples causas, consecuencias y manifestaciones de esclavización, en explotación de la prostitución y otras formas de abuso sexual, trabajos o servicios forzados, reclutamiento para hacer parte de la lucha entre los cárteles de la droga, establecimiento de relaciones filiales, comercio ilegal de órganos y el transporte de droga, por deuda o por adicción”.

Trata interna En el Distrito Federal se ha rescatado a 323 víctimas de trata, iniciado 53 averiguaciones previas, expropiado inmuebles y dictado 22 sentencias por este delito, según el informe. Alicia Leal, fundadora de Alternativas Pacíficas, organización civil en defensa de las mujeres, con refugios para féminas maltratadas y víctimas de trata, dice en entrevista que el Distrito Federal es un centro neurálgico de trata y, al mismo tiempo, un reflejo de la situación del país: “Es el puntero frente al resto del país; suceden hechos que se replican en las entidades”, dice. Añade: “En La Merced, cuando atendemos a las víctimas rescatadas nos han dicho: en la casa donde yo estaba había niñas que no hablaban español. No sabemos si son indígenas, rusas, húngaras... no sabemos de dónde vienen”. El diagnóstico de Catwlac está dividido en siete capítulos que ubican la explotación de la prostitución ajena y otras formas de

En una calle cercana al mercado de La Merced, mujeres en situación de prostitución en la ciudad de México ■ Foto José Carlo González

explotación sexual, las brechas de género, los tipos de violencia contra las mujeres y las causas socioculturales, económicas y políticas que fomentan el fenómeno. Además señala que el delito de “trata interna” se inicia y desarrolla entre domicilios, colonias, comunidades, municipios, delegaciones y estados de la República. El texto indica: “Un número considerable de víctimas de los delitos en materia de trata de personas, especialmente en explotación de la prostitución y otras formas en el Distrito Federal, que se encuentran en la zona de La Merced, provienen o fueron reclutadas por las redes de trata de Tenancingo y otros municipios de Tlaxcala”. Agrega: “Esta es una población en la que convergen redes de familias de explotación de mujeres, muchas menores de edad, a través del engaño, así como los hombres de esas comunidades que inicialmente utilizaban como víctimas de explotación de la prostitución ajena y otras formas a sus hijas, luego sobrinas, pero ahora reclutan en las zonas de más alta marginación, muchas de ellas asociadas a los cárteles de la droga. Por tanto, el hecho de que exista un vínculo familiar entre explota-

dor-explotada aminora la posibilidad de denunciar”. Para Alicia Leal el gran reto del jefe del Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, es construir y consolidar la capacidad de respuesta a las víctimas de trata: “Tienen que construir relaciones con las organizaciones de la sociedad para la cooperación en el tema de trata”.

Giros negros y legales El diagnóstico de Catwlac presenta una lista detallada de los llamados negocios de giro negro ubicados en el Distrito Federal donde hay trata: Men’s clubs, salas de masaje, table dance, prostíbulos, burdeles, casas de citas y servicios de acompañantes y escorts. Alicia Leal señala que los lugares donde hay trata están plenamente identificados por las autoridades: “La impunidad, el problema. El hecho de que los gobiernos no quieran aplicar las leyes porque entonces tocarían intereses de gente de mucho poder. El fenómeno de la trata en México no es nuevo. Tenemos monumentos, estatuas de tratantes en este país”. Explica que los consumidores de prostitución y pornografía de mujeres, niñas y niños son

hombres de poder político y empresarial: “Denunciamos, señalamos y las autoridades voltean para otro lado. No es que no sepan dónde están las víctimas de trata. No es que no sepan donde están los tratantes. Es que están encubriéndolos”. Los nexos de autoridades gubernamentales y las redes de trata hacen más difícil la persecución del delito: “Cuando llega un operativo o redada a estos lugares ya no hay nada. ¿Y cómo sucede eso? Porque hay gente del gobierno dentro de las redes avisando”. Las enormes ganancias de la trata, dice Leal, corrompen policías y funcionarios: “El dinero esta en el fondo de la trata. Mientras todas las agencias que se dedican a investigar la trata de mujeres no sigan el rastro del dinero, este problema seguirá aumentando. Cuando entendamos la magnitud de las ganancias del negocio de la trata vamos a entender que lo del narcotráfico es algo menor. A una niña de entre ocho y 16 años, ¿cuántas veces la venden en una semana? Venden un kilo de cocaína una vez, pero a una niña o un niño en condición de explotación sexual comercial los venden miles de veces”. El nuevo fenómeno en el Distrito Federal son las pantallas supuestamente legales de la trata: “El tema de las edecanes que se traen de otros países y que vienen a trabajar con permisos legales otorgados por el Instituto Nacional de Migración. Toda esta trata de mujeres está manejada como parte de estrategias empresariales”. En los refugios de mujeres rescatadas el trabajo es complejo: “Hemos recibido víctimas que les decimos que las podemos ayudar y les pedimos que salgan. Y no quieren porque han tenido compañeras que se han escapado y a los dos o tres meses regresan y las matan enfrente de ellas”.


16 POLÍTICA • DOMINGO 10 DE MARZO DE 2013

BAJO

LA

LUPA

◗ Chavismo sin Chávez y el “factor petróleo” ntecedentes. Philip Verleger, analista de petróleo y ex director de la Oficina de Política Energética en la Secretaría del Tesoro con Jimmy Carter, reveló el acuerdo secreto entre Estados Unidos y Arabia Saudita en 1989 de propiciar el dumping deliberado de sus reservas estratégicas de petróleo que provocó el desplome del precio con el fin de perjudicar a la URSS, lo cual desembocó en su disolución tres años más tarde. Esto en cuanto a la muy primitiva ecuación de la “vieja economía” de la “oferta y demanda” del oro negro, que no es vigente en la fase de la globalización financierista donde “Wall Street controla el petróleo”, según el mismo Verleger (The International Economy, invierno de 2007), quien expone el poder de los bancos de inversiones para alterar el precio mediante “la inyección de liquidez monetaria por inversionistas privados, como los fondos de pensiones” (nota: que controlan los mayores activos del mundo). Tanto en Los cinco precios del petróleo (Cadmo & Europa, Buenos Aires, 2006) como en Bajo la Lupa (6/3/13), he insistido en que el petróleo y el gas forman parte intrínseca del binomio inextricable con la banca anglosajona de inversiones de Wall Street que controla su cotización. Esta ominosa realidad no es tomada en cuenta por quienes desean privatizar el petróleo/gas de México (dejando a Pemex como un cascarón inservible al estilo de la desmantelada CFE) ni en el análisis sobre el fenomenal disparo del PIB en Venezuela en la etapa de Chávez. Hechos. En su fase presente, Venezuela no puede ser entendida sin sus magnas reservas de petróleo –las mayores del planeta cuando se suman tanto sus reservas convencionales (de fácil acceso) como las no convencionales (de difícil asequibilidad, v. gr. el petróleo pesado del Orinoco)–, las cuales le convierten en un apetecible manjar geoestratégico. Cuando Chávez llega al poder, en febrero de 1999, el precio andaba en 10 dólares, y al momento de su precipitada partida, 14 años después, el precio navega en 100 dólares promedio (con un pico de 145 dólares). Hasta el rotativo neoliberal británico El País (6/3/13), con disfraz español “socialdemócrata”, admite que Chávez impulsó “dos meses antes de asumir el poder” la cumbre en Madrid que “cambió para siempre (sic) el mercado energético mundial”. Hasta cierto punto.

ALFREDO JALIFE-RAHME

dependiente de sus ingresos monotemáticos (mismo caso que Venezuela). No se puede entender a Chávez y su gran despliegue geopolítico en el mundo –su audaz acercamiento a los BRICS y a los mundos árabe e islámico de mil 600 millones de feligreses (en particular, con Irán), lo cual será uno de sus principales legados visionarios– sin el alza del barril, que benefició enormemente a Venezuela al haber dejado muy atrás a Chile –el modelo neoliberal patrocinado por las revistas de propaganda neoliberal/sionista en Latinoamérica– en Sudamérica, y al haber alcanzado en una ocasión un asombroso segundo lugar del PIB detrás de Brasil. Con el mismo precio del petróleo –y aun considerando la reducción similar en la producción–, mientras Venezuela en la fase de Chávez alcanzaba lugares nunca escalados en el ranking de su PIB, el “México neoliberal itamita” con el panista Calderón se hundió del lugar 11 al 14 en el PIB nominal en 2012 (datos del FMI). El PIB nominal de Venezuela de 97 mil 978 millones de dólares en 1999, año en que entró Chávez al poder, escaló a 337 mil 979 millones de dólares el último año de su gestión: 3.4 veces más, lo cual no se puede concebir sin el alza del petróleo que permitió que los alcances de Chávez hayan sido mayores a la dimensión geográfica de Venezuela: prácticamente la mitad de la superficie de México y menos de cuatro veces nuestra población (sin nuestros migrantes a Estados Unidos). Guste o disguste, independientemente de su personalidad latino-caribeña, Venezuela fue una antes de Chávez (una fábrica de pobres y de parásitos millonarios que compraban hasta sus helados en Miami), y otra, durante su gestión, donde mejoró los índices sociales, en especial el mejor índice GINI (desigualdad del ingreso) de Latinoamérica, en contrapunto a Chile, que con México comparte los peores lugares. Recomiendo consultar los datos duros de su economía en http://venezuelanalysis.com/analysis/7513. De vulgar rancho de los Rockefeller, anteriores dueños de la petrolera pirata Standard

Oil, Venezuela adquirió un papel geopolítico relevante tanto en Sudamérica y el Caribe como en su relación con los BRICS y los mundos árabe e islámico. Queda en el tintero su colisión con Estados Unidos –a quien nunca cesó de vender petróleo y donde PDVSA detenta una red de importantes refinerías–, España (que alentó un golpe en su contra) e Israel que apoya subrepticiamente al opositor neoliberal Capriles Radonski http:// www.youtube.com/watch?v=32eha7R_FwU. Mas allá de los proyectos creativos de integración –Alba, Petrocaribe, Banco del Sur, Celac, Unasur, Telesur, etcétera– Chávez perteneció a la escuela del nuevo orden multipolar, en la que participó como canciller su probable sucesor Nicolás Maduro. Que el precio de barril no se haya alterado durante las exequias apunta a que los “mercados” (léase: los 13 banksters de Wall Street) han descontado una transición tersa de Nicolás Maduro, un facilitador nato. No faltan propagandistas que consideren que con la muerte de Chávez se altera el orden global. Mucho dependerá de la estabilización/desestabilización interna/externa de Venezuela en la que Estados Unidos puede aprovechar las fallas en el camino, si las hubiere, del triunvirato de facto: Maduro, Diosdado Cabello (vinculado a los militares con el control de los servicios de inteligencia) y Rafael Ramírez, mandamás de PVDSA, la columna vertebral del régimen, donde el ejército mantiene su papel privilegiado de árbitro. Conclusión. Más allá tanto de la delicada dependencia a los alimentos importables (concomitante a la doble crisis eléctrica y de vivienda) como del letargo en la producción petrolera (con potencial inmediato de triplicarse, lo cual reclama un ajuste imperativo), tres escenarios evidentes se avizoran con el precio del barril que afectarán positiva o negativamente al chavismo sin Chávez. En forma positiva: el alza arriba de 100 dólares el barril y/o el statu quo de 70 a 100 dólares. En forma negativa: su desplome debajo de 70 dólares. A ver cómo juegan los bancos de Wall Street y cómo maniobra el triunvirato del chavismo sin Chávez.

Fue más determinante la derrota de Estados Unidos en Irak, donde no pudo capturar sus cuantiosas reservas de petróleo un año después a su invasión, cuando inicia el ascenso irresistible de los binomios petróleo/gas y oro/plata, que aprovechan quienes luego se congregarían como BRICS y con quienes Chávez mantuvo excelentes relaciones. Que Chávez, estupendo lector de la geopolítica, se haya adelantado y acoplado en Latinoamérica no es poca cosa, a diferencia de la pusilanimidad panista foxiano-calderonista sometida al financierismo anglosajón. En una ocasión increparon a Gorbachov por su catástrofe en la URSS en comparación con los deslumbrantes éxitos energéticos de Vlady Putin, quien indujo la resurrección de Rusia del cementerio geoestratégico: contestó que no era lo mismo una URSS a 10 dólares que una Rusia a 100 dólares el barril, en especial cuando se es tan

Dos mujeres permanecen formadas en la avenida de los Próceres en espera de poder ingresar a la Academia Militar de Venezuela en el Fuerte Tiuna, para dar el último adiós al fallecido presidente venezolano Hugo Chávez, ayer ■ Foto: Xinhua

www.alfredojalife.com • @AlfredoJalife • https://www.facebook.com/AlfredoJalife

Tipificación del feminicidio aún no es general FABIOLA MARTÍNEZ

Una decena de entidades federativas no han tipificado el feminicidio en sus códigos penales, lo que dificulta el combate a esta problemática, advirtió la Comisión para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim), de la Secretaría de Gobernación. La titular de esta instancia, Dilcya García, señaló que ante la violencia contra las mujeres, algunos gobiernos locales no han actuado con celeridad –en la generación de un marco legal especializado– para atajar la problemática, así como el “contagio” de los feminicidios, formas de violencia que saltan de un municipio a otro (La Jornada, 8 de marzo). “(Algunos gobiernos y congresos) le temen a la estigmatización, como la que tuvo en un momento dado Ciudad Juárez, aunque en realidad el fenómeno del feminicidio no es privativo de un municipio o de un país, desgraciadamente es un fenómeno que impera en todo el mundo, por lo que debe enfrentársele para poder abatirlo”, dijo. Es lo mismo que ocurre a nivel personal o familiar cuando se evita verbalizar el problema, cuando justo se requiere lo contrario, admitir que ya está ahí, verbalizarlo jurídicamente y combatirlo. “Es algo que generalmente se ha dado en resistencias (en los congresos locales): los legisladores dicen ‘si tipificamos, nos van a traer el feminicidio aquí’. Les preocupa (el aspecto político)”, señaló.

Muestras periciales específicas La funcionaria subrayó que tipificar redunda en llevar al lugar de los hechos al personal especializado, conocedor de que la víctima es una mujer y, por lo tanto, se deben tomar muestras periciales específicas. Es decir, por el hecho de que la persona agredida sea una mujer, puede haber referencias a una violación sexual; se deben analizar sus redes familiares y su contexto antropológico, a fin de que no se pierdan medios de prueba. “Es un asunto fundamental aplicar estos protocolos y evitar que las pruebas periciales se pierdan para siempre y se abone así a la impunidad; por ejemplo, ante una violación es un error lavar la ropa interior de la víctima”, dijo. Un feminicidio es la pérdida de la vida de una mujer o de una niña a través de violencia extrema y por razones de género. La falta de tipificación del feminicidio en todas las entidades significa también un rezago en cuanto a la armonización nacional de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida sin Violencia. Además, resulta una falla en cuanto a la unificación de protocolos de búsqueda de personas desparecidas.


DOMINGO 10 DE MARZO DE 2013 •

Activistas juarenses denuncian acoso Representantes del Comité de Madres y Familiares con Hijas Desaparecidas de Ciudad Juárez, Chihuahua, quienes marcharon ayer del Ángel de la Independencia a la Secretaría de Gobernación en demanda de justicia para las mujeres asesinadas y desaparecidas, denunciaron que desde el inicio de su movimiento, diversos integrantes han sufrido amenazas y hostigamiento por exigir justicia en los casos de sus hijas desaparecidas. A dos años de la formación del comité, cuatro integrantes han tenido que exiliarse, como Francisca Galván, representante legal del comité, retenida en Estados Unidos por pedir asilo. En entrevista, afirmaron a La Jornada que el principal reclamo es que las autoridades “no hacen nada por encontrar a nuestras hijas con vida, sólo buscan entre los restos que encuentran y aún así no dan información”. ARIANE DÍAZ

Caen 25 presuntos secuestradores La Policía Federal detuvo en Fresnillo, Zacatecas, a 25 personas presuntamente relacionadas con delitos como secuestro, extorsión, distribución de drogas y homicidio, cometidos contra habitantes y autoridades. La Policía Federal dijo en un comunicado que a partir de denuncias anónimas sobre un grupo delictivo que presuntamente comercializaba armas y drogas, se implementó un operativo en Fresnillo, donde se logró la captura de 15 hombres y 10 mujeres, entre ellos 10 menores de edad, “en una intervención rápida y sin un solo disparo”. Entre los detenidos podría estar el presunto responsable del homicidio de un elemento de la Policía Federal ocurrido a principios de este mes en esa entidad, pues entre el armamento incautado se localizaron dos armas de fuego y un chaleco antibalas que pertenecían al agente abatido. DE LA REDACCIÓN

Desaparecido, empleado de El Diario Ciudad Juárez, Chih. Víctor Javier

Campos, trabajador del periódico El Diario, ajeno a la Redacción, se encuentra desaparecido desde las 16 horas del jueves pasado, cuando salió de su vivienda, en el fraccionamiento Oasis de Juárez, hacia su trabajo, adonde no llegó, denunciaron sus familiares. La autoridad correspondiente recibió el reporte el mismo jueves cuando Campos, de 30 años, abordó la ruta de autobuses urbanos Juárez-Aeropuerto y ya no regresó a su casa ni a la de ningún amigo. Un día antes de su desaparición, El Diario y la televisora local Canal 44 fueron atacados a balazos. Campos es de complexión robusta, de 1.70 metros de altura, ojos color miel, cejas pobladas, nariz y boca medianas, labios gruesos, cabello negro corto y lacio. RUBÉN VILLALPANDO, CORRESPONSAL

Upoeg: las autodefensas “no son guerrilla”

Documentan autoridades 14 ejecuciones en cinco estados

Hallan cadáver de jefe policial de San Cristóbal de las Casas DE

HÉCTOR BRISEÑO

LA

REDACCIÓN

Corresponsal

ACAPULCO, GRO., 9

DE MARZO.

El líder de la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero (Upoeg), Bruno Plácido Valerio, subrayó en este puerto que los movimientos de autodefensa ciudadana surgidos en diversos municipios de la región de la Costa Chica “¡no son guerrilla!”, y exigió a voces ajenas a las comunidades que no hablen de un tema que desconocen. Sostuvo que “ahora puede haber mucha gente que dice que estamos mal, pero no dicen cómo poner orden, sin embargo, nosotros asumimos” la seguridad de nuestros poblados. Además, durante un encuentro con la Barra de Abogados en este municipio, Plácido Valerio dijo que es imperativo que se recupere la actividad y la producción agropecuaria en sus localidades, pues los campesinos dejaron de sembrar maíz y comenzaron a cultivar droga obligados por la situación de pobreza. Señaló que ciudadanos y campesinos que se han organizado para procurarse seguridad, no desean ser vistos como un peligro. “Queremos que el Estado nos respete, porque estamos aportando” soluciones a un problema que las autoridades no han resuelto. Apuntó que la etapa de autodefensa pasó, y sigue la fase de organización y estructuración de sistemas de defensa ciudadanos.

Refuta a Naranjo Respecto de las declaraciones del colombiano Óscar Naranjo, asesor de seguridad del presidente Enrique Peña Nieto, quien en días pasados declaró que los grupos de autodefensa no deben tolerarse, pues pueden crear un monstruo, el líder de la Upoeg expresó que “un gobernante debe tener el tacto y la sensibilidad de entender que este grupo de autodefensa no trata de ir contra el Estado, trata de corregir políticas públicas que el Estado implementa en perjuicio de los ciudadanos”. Y recordó la guerra contra el narcotráfico que inició el presidente Felipe Calderón, donde hubo 80 mil muertos, de los que 70 por ciento eran pobres. Puntualizó que “nosotros no nos queremos confrontar porque los perdedores vamos a ser nosotros, los muertos de este país los han puesto los pobres, no los ricos”. Dio a conocer que actualmente se celebran asambleas en más de 50 comunidades de los municipios de San Marcos, Tecoanapa, Ayutla, Florencio Villarreal, Copala, Cuautepec y Marquelia, para integrarse al sistema de policías comunitarias, en las que actualmente participan mil elementos.

POLÍTICA 17

Este sábado fue localizado el cadáver de Joaquín Eduardo Núñez González, ex comandante de la policía municipal de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, informó la Procuraduría General de Justicia del estado. El cuerpo recibió varios disparos y fue hallado dentro de un vehículo con placas de circulación del Distrito Federal, abandonado sobre la calle Japón, colonia Nueva Maravilla. Corporaciones policiacas de cinco estados documentaron 14

homicidios atribuidos al crimen organizado, ocurridos durante la noche del viernes y este sábado. Policías de Jalisco recogieron cinco cadáveres. Asimismo, a las cuatro de la madrugada en el bar Lucrecia, sobre la avenida Pablo Neruda, en Zapopan, un capitán de meseros fue asesinado de un tiro en la cabeza, tras negar la entrada a tres sujetos que pretendían ingresar por la fuerza al lugar. Además, se reportaron tres muertes en el estado de México, dos en Baja California y cuatro en Chihuahua.

En esta última entidad, la Fiscalía General del Estado presentó a seis presuntos integrantes del cártel de Sinaloa, a quienes se les liga a 10 asesinatos. A los detenidos se les aseguraron armas y uniformes de policía falsos. Mientras, la Procuraduría General de Justicia y la Secretaría de Seguridad Pública de Tamaulipas informaron que la mañana de este sábado, en la ciudad de Reynosa se reportó el robo de al menos siete vehículos de modelos recientes en seis agencias automotrices.

Exigen la destitución del titular de Migración Sacerdotes que dirigen albergues para migrantes criticaron la continuación de una “política migratoria con perfil policiaco y de criminalización a quienes en su tránsito lo único que buscan es el bienestar para ellos y sus familias”. Exigieron la destitución del titular del Instituto Nacional de Migración (INM), Ardelio Vargas, ya que, indicaron, desde su llegada a la institución el “perfil de quienes ocupan los nuevos puestos dentro de la institución se caracteriza por contar con antecedentes policiacos y de seguridad pública”. En un documento difundido por la diócesis de Saltillo, los clérigos Pedro

Pantoja, de Belén Posada del Migrante, de Saltillo, Coahuila; Heyman Vázquez Medina, del Albergue de la Misericordia Arriaga, Chiapas; fray Tomás González, de La 72 Albergue Refugio para Migrantes, de Tenosique, Tabasco; Alejandro Solalinde, del Albergue Hermanos en el Camino, de Ixtepec, Oaxaca, y Prisciliano Peraza García, del Centro Comunitario de Atención al Migrante y Necesitad, en Altar, Sonora, expresaron su “inconformidad y preocupación por las recientes designaciones del comisionado y delegados regionales del INM”. CAROLINA GÓMEZ MENA


18 POLÍTICA • DOMINGO 10 DE MARZO DE 2013

A a habían tomado las calles. Con Hugo Chávez. Para pasmo de los que se escandalizaron cuando “bajaron los changos” de las barriadas de la miseria. Entonces tomaron por asalto las tiendas, los mercados de alimentos que iban a dar a las mesas de los ricos, de los beneficiarios del oro negro y de la corrupción que en esos amargos momentos toleraba, alentaba, Carlos Andrés Pérez, “el hombre que camina”. Los acorraló la tropa; los jóvenes reclutas ametrallaron a sus hermanos de clase, a sus compatriotas. “El Caracazo”: balas a los de abajo. Y el hambre. Hugo Chávez se hizo conspirador y golpista. Uno más, dijeron y todavía dicen los de la democracia sin adjetivos. Pero no vino y se fue como Victoriano Huerta. No era Pinochet. Se levantó en armas y lo encarcelaron; y dos años de prisión fueron escuela para quien tenía, según Gabriel García Márquez, “una memoria con algo de sobrenatural”. Con los marginados, los de la pobreza que se reproduce a sí misma, acumuló votos y lealtades. La democracia electoral acabaría por llevarlo al poder. El viernes fueron los funerales de Estado de quien surgió de entre los venezolanos del común y a quien lloraron cientos de miles de los de abajo, los pobres de Venezuela que, diría Lula en el mensaje al Foro de Sao Paulo: “Nunca fueron tratados con tanto cariño, respeto y dignidad como bajo el gobierno de Chávez.”

LA MITAD DEL FORO

◗ Dar voz a los marginados LEÓN GARCÍA SOLER en el chavismo, nos dicen. Y seguramente la hay. Pero la pobreza, el hambre de los de abajo, se redujo de 49.4 por ciento en 1999, a 29.5 por ciento en 2012; la indigencia bajó de 21.7 a 11.7 por ciento, según cifras de la Cepal. Marxista, socialista y cristiano, bolivariano y democrático. Todo eso. Para mayor confusión. O admiración. O desencuentro entre los de arriba, los del mando político. Destacada presencia la de Raúl Castro. Pero impactante la recepción a Mahmud Ajmadineyad.

México ha sido observador que comparte alzas y bajas de la producción de crudo. Las vueltas del tiempo hicieron a China la gran consumidora. Y crece exponencialmente la demanda de energéticos de China e India. No incluyo a Rusia porque es una gran productora. Y porque el gas de Siberia basta y sobra para la demanda de la Unión Europea. Con crisis y sin ella, los ductos que pasaban por Ucrania cruzan ahora el mar Báltico. Vladimir Putin envió un telegrama al pueblo y gobierno de Venezuela.

El presidente iraní besó el ataúd. Gesto de respeto y afecto al que añadiría declaraciones que desataron la ira de un clérigo y alto miembro de la Asamblea de Expertos de Irán: Ghobarnali Dorri Najafabadi criticó al presidente Ajmadineyad por haber dicho que tiene la certeza que Chávez “regresará” junto con Jesucristo y el imán Mahdim, quien según el Islam chiíta se ocultó en el siglo X y volverá para propagar la justicia en el mundo.

Enrique Peña Nieto se subió al avión apenas a tiempo. Hubo unas horas que hicieron temer la insensata prolongación del conflicto de Vicente Fox y Felipe Calderón con Hugo Chávez. Pero se impuso la prudencia. O el sentido común, la visión de estado. Y asistió el presidente de México a los funerales de Estado: “Venimos a expresar en nombre del pueblo de México nuestras condolencias a los hermanos venezolanos; acompañarlos en su duelo y expresar nuestras muestras de afecto y solidaridad”. Sobriedad para elogiar a Hugo Chávez sin necesidad de pronunciar pretenciosas eulogías: la presencia de la mayoría de los presidentes de América Latina y el Caribe hizo de los funerales del líder venezolano una cumbre virtual, propicia para el diálogo multilateral, dijo Peña Nieto.

Mucho más que el petróleo identifica a México y Venezuela. Allá nació la OPEP. Y nosotros nunca nos incorporamos a la organización formidable, capaz de paralizar el mercado y obligar a los poderosos países industrializados del norte a cambiar usos y costumbres, a consumir menos energía sin tener que reducir su capacidad de producción.

Respeto y dignidad. Aunque la visión de mercado exponga en la portada de The Economist: “El legado podrido de Hugo Chávez”. Cosas de la hora en que la economía suple a la política. Contrapunto de la desmesura tropical de una retórica revolucionaria que invoca a Cristo y proclama que no será sepultado el cadáver de Chávez, que será embalsamado, como el de Lenin, el de Mao, el de Ho Chi Minh, para exponerlo en urna de cristal a la vista del mundo, héroe de toda la América bolivariana. Origen es destino. La derecha habla de repúblicas bananeras; reclama puntillosa legalidad y declara espuria la presidencia de Nicolás Maduro. Pero la fuerza del líder, la que convocó a medio centenar de jefes de Estado y de gobierno, la que movió a las multitudes de los de abajo, no es pieza de museo. Es la dignidad y el respeto de los pobres. No hay olor a santidad. Hay la expresión de la lucha de clases, de la desigualdad y la acumulación de la riqueza en pocas manos. Hay, como en los veneros del petróleo que a los mexicanos nos escrituró el diablo, la codicia que ambiciona apropiarse de la renta petrolera. Hay corrupción

Y hubo ocasión de dialogar con Nicolás Maduro, de informar que pronto designará México un embajador y otro tanto hará Venezuela. No es poca cosa. Hugo Chávez llegó a lamentar que Vicente Fox se hubiera convertido en “cachorro” del imperio; y puso morado al “caballerito” Felipe Calderón. El gobierno mexicano ya volvió a poner la vista en la América nuestra. Enrique Peña Nieto tomó a tiempo el avión. Y supo mantener la dignidad del cargo, sin caer en exhibicionismo alguno ni dar lugar a los sicofantes que ya proclaman el liderazgo que presuntamente retoma México en la región. Habló del “encuentro casual, previo al homenaje de Estado, donde hubo diálogo y se refrendó el interés en seguir trabajando de manera muy unida, en gran armonía de propósitos, y que todo ello sirva para fortalecer” a las naciones de la zona. Y de inmediato, el anticipo de “un anuncio importante” mañana lunes. Ocasión para hacer un recuento de lo hecho en los primeros 100 días de su mandato; y presentar la iniciativa de reformas de la ley de telecomunicaciones. Cien días de hacer política y cada uno de los partidos del pacto padece crisis de identidad. Javier Lozano, panista converso, condena a Gustavo Madero por “elogiar” a Enrique Peña Nieto y no enaltecer las adherencias de Fox y Calderón. Y la senadora Luisa María Calderón acusó al gobierno de Peña Nieto de violar el secreto bancario para encarcelar a Elba Ester Gordillo. Y en el PRD hay quienes exigen oponerse a la ya aprobada reforma educativa, aunque Jesús Zambrano intente dar palmetazo de dómine y exija que apresuren la aprobación de las leyes secundarias indispensables para hacer valer las reformas constitucionales. César Camacho resolvió todo lo puesto a discusión en la asamblea del PRI. Extraña unanimidad, eficacia que sembró el terror entre los profetas del retorno del autoritarismo sexenal. Tanto que se acusó a los priístas de ya no mantenerse a la sana distancia... que les impuso Ernesto Zedillo. Él cerca, tanto que nombró y corrió a cinco presidentes del CEN del PRI. Será la confusión entre asamblea y cónclave. O entre los cargos del gobernador de Tabasco, Arturo Núñez, contra quien resulte responsable, y la supuesta omisión del químico Andrés Granier.

Hugo Chávez en un aniversario de la independencia de Venezuela ■ Foto La Jornada

No toda desmesura es mala. los funerales de Estado de Hugo Chávez revivieron, hicieron recordar la frase del gran libertador, perseguido, acosado, al final de su vida portentosa. “En el mundo ha habido tres grandes majaderos: Jesucristo, Don Quijote y yo”: Simón Bolívar.

Marchan hoy en Chicago por reforma migratoria JULIO ALEJANDRO Especial para La Jornada

CHICAGO, 9

DE MARZO.

Activistas protestarán este domingo 10 de marzo en las calles de Chicago a favor de una reforma migratoria. En el séptimo aniversario de las megamarchas de “hispanos” de 2006, ese mismo grupo de activistas, el #Yosoy132 Chicago, Occupy Chicago y los dreamers (jóvenes estudiantes indocumentados) se reunirán en una marcha multitudinaria que empezará a pocos kilómetros del barrio mexicano de Pilsen y culminará en la Plaza Federal, en el centro de Chicago. Se espera que cientos de mexicanos empiecen a llegar desde las 11 de la mañana al lugar de la convocatoria, que realizaron ocho organizaciones, entre ellas Unión Latina, Centro sin Fronteras y Comité de Defensa del Barrio. Al menos cuatro camiones saldrán de barrios mexicanos en el suroeste de la ciudad hacia el Parque Unión y los grupos marcharán dos kilómetros sobre la avenida Jackson hasta terminar en la Plaza Federal a la una de la tarde. Los manifestantes nuevamente exigirán una reforma migratoria que conlleve a la plena ciudadanía y no sólo a programas agrícolaslaborales, que no otorguen una residencia permanente para los inmigrantes o que discrimine a quienes por falta de habilidades laborales especiales o su avanzada edad no sean requeridos por el sistema económico estadunidense y sus empresas. También pedirán al presidente Obama una moratoria a las deportaciones que dividen familias, dijo Martín Unzueta, presidente del grupo Derechos de los Trabajadores y de la Comunidad en Chicago. Los dreamers declararon marzo como el Mes Nacional para Salir de las Sombras, y se espera que varios jóvenes sin nacionalidad revelen públicamente su situación de ilegalidad bajo el lema: “Sin documentos, sin miedo, sin pedir disculpas”. Este es el cuarto año en que se realiza esta actividad, ahora buscan incluir a los familiares de los detenidos, a indocumentados que tienen una orden de deportación y a los hijos de los padres deportados. El comité regional de #Yosoy132 Chicago se unirá a la convocatoria y espera tener participación de estudiantes de las universidades de Chicago, Northwestern, Loyola y de la estatal de Illinois, dijo Emiliano Monroy, miembro del movimiento y estudiante de geoquímica en Northwestern. La convocatoria se ha realizado por las redes sociales en: urlm.in/qyjk y ha sido retuiteada por @Global132 con el hashtag #Yosoy132Chicago.


OPINIÓN

Los esfuerzos integracionistas del poschavismo GUILLERMO ALMEYRA

ugo Chávez era, con mucho, incluso con sus errores y carencias tan grandes como su figura histórica, el más radical y firme de todos los llamados gobiernos “progresistas” de América Latina y de todos los políticos de dicho sector en nuestro continente. Era capaz de evolucionar, de sentir la influencia popular, de responder a las adversidades con lucha y tenacidad y, aunque se apoyaba en un aparato –en especial, en las fuerzas armadas–, no dependía del mismo ni para llevar a cabo la política que se trazaba ni para hacer política. En un continente de caudillos, y siendo él mismo un caudillo que medía todo con referencia a su persona y veía la organización de los trabajadores como emanación propia (por eso decía que “los sindicatos son contrarrevolucionarios”), no era sólo un caudillo. A diferencia de Rafael Correa, Cristina Fernández, Dilma Rousseff o José Mujica, Chávez era anticapitalista e intentaba, desde el poder, producir –y controlar– un todavía vago “poder popular” (que las fuerzas armadas y el aparato se encargaban de asfixiar). A diferencia de Evo Morales, no era un edificador de un Estado capitalista más moderno, desarrollista y extractivista pues, aunque aplicaba una política en la que todo sigue basado en la exportación de petróleo a Estados Unidos y aunque promovía la industrialización, buscaba a tientas y sin todavía lograr mucho un Estado no capitalista, estructurado sobre bases más democráticas, que él denominaba vagamente “socialismo del siglo XXI”, y que se diferenciaba del neodesarrollismo y a la vez del sistema burocrático soviético, cubano, chino, vietnamita. Por eso su desaparición se hará sentir no sólo en Venezuela sino también en toda América Latina y, en particular, en las organizaciones que él impulsó. El Mercosur, semifrenado por los intereses rivales de un gran país –Brasil– que ve a otro mucho más débil –Argentina– como mercado y no como socio, y también por los esfuerzos vanos de Buenos Aires por contrarrestarlo, podría salir de ese empantanamiento si Venezuela, con sus excedentes petroleros, desempeñase en su seno un papel importante, a pesar de la reticencia brasileña ante el proyecto chavista de BancoSur que Brasilia ve como competidor de su propio Banco de Desarrollo. Si para afianzarse en el poder el nuevo grupo, que depende del chavismo nacionalista y conservador de las fuerzas armadas, optase por reforzar el clientelismo y la dependencia total de la renta petrolera (que son lastres de la economía venezolana que Chávez combatía) para hacer una política de subsidios, asistencialismo e importaciones indiscriminadas, es posible que ese sector logre mantener una popularidad que Chávez buscaba, en cambio, en medidas renovadoras, pero fortalecerá la boliburguesía y la corrupción y pondrá sordina a los esfuerzos integradores en el plano latinoamericano. Ese peligro amenaza también al Alba, a las relaciones con los países caribe-

ños, al apoyo a Cuba para que tenga combustible más barato y pueda comprar alimentos. Sobre todo porque en el Alba ningún país está en condiciones de remplazar a Venezuela en su papel de locomotora y ningún líder político tiene la talla o el prestigio necesarios para sustituir a Chávez como animador político de esa organización. Lo mismo sucede con la Unasur, que se basa en el trío Brasil-ArgentinaVenezuela y que si pierde una de las patas del trípode se reduciría casi a acuerdos bilaterales. En dicho grupo, Rafael Correa, y sobre todo Dilma Rousseff, son los que desde el punto de vista político están más firmes en el poder. Pero el primero tiene una economía muy débil y, además, dolarizada, y la segunda depende demasiado de una burguesía muy fuerte a la que satisface continuamente (lo cual hace que algunos hablen, tontamente, de subimperialismo brasileño, a pesar de que Brasil tiene roces constantes con Washington para preservar, justamente, su propio margen de acción capitalista). En cuanto a Cristina Fernández, muy probablemente no podrá lograr la modificación de la Constitución que le autorice un tercer mandato consecutivo. Su gobierno parece ya un pato rengo y un posible sucesor surgido de la tribu que por ahora la reconoce como caudillo en versión femenina, muy probablemente será más derechista que ella. Además, con un gobierno paraguayo de derecha pero constitucional y, por lo tanto, readmitido en la organización; Chile, en crisis política pero sin grandes cambios, y con una crisis política en Colombia que dificulta al presidente Juan Manuel Santos, que apostó a la distensión con Venezuela, en su combate contra el regreso del ultrarreaccionario Álvaro Uribe, el panorama de la Unasur cambiará mucho con respecto al imperante cuando Chávez era una fuerza impulsora. Todo depende pues, en muy gran medida, del desenlace del postchavismo oficial en Venezuela y, sobre todo, de la reacción popular para defender palmo a palmo las conquistas y la participación de los trabajadores y los pobres y crear y ampliar el llamado poder popular, dándole fuerza e ideas a la autogestión, a la lucha por la unidad sindical, a la organización de comunas que administren el territorio y le quiten así base a la derecha oligárquica y proimperialista, que ahora está calma porque teme despertar una ola hostil, pero reaparecerá a la luz, y a los sectores verticalistas y burocráticos del chavismo oficial que buscarán hacerle concesiones a esa derecha y a la boliburguesía. Lo mejor del legado de Chávez –osar, insubordinarse–, pasado el momento de gran duelo, estará al orden del día, así como una discusión-balance sobre lo que hay que cambiar y sobre cuál debe ser la estrategia para el futuro próximo. Sólo la preparación de las bases del socialismo podrá mantener la independencia nacional y los progresos materiales realizados en tiempos de Hugo Chávez. ■

DOMINGO 10 DE MARZO DE 2013

19

De la comunidad imaginada al Estado imaginario ROLANDO CORDERA CAMPOS

a crisis de la igualdad, nos dice Pierre Rosanvallon, es un hecho social total y no sólo de ingresos, accesos u oportunidades. Es antropológica y, desde luego, moral e intelectual, y ha llevado al mundo avanzado y emergente, desarrollado y subdesarrollado, a trastocar sus conceptos básicos sobre lo bueno y lo malo, lo justo y lo injusto. Sin salir al paso de estas tendencias que marcan ya al conjunto de la realidad humana, la democracia sufrirá graves trastornos hasta llegar a un agresivo cambio de piel: hablar de “posdemocracia”, como hacen algunos, se verá entonces como un eufemismo cínico más que como una proyección de la política en la era de la globalidad. No hay duda que de llegar a coagularse, estas fuerzas ofrecen un panorama devastador en el cual tareas fundamentales y urgentes para la vida de la especie, como las que reclaman la modulación del cambio climático o el enfrentamiento de las pandemias, pueden no tener cabida. El quiebre de la trayectoria igualitarista, inaugurada al calor de la Gran Depresión de los años treinta del siglo XX y afirmada como cultura y orden institucional en la segunda posguerra, no recoge sólo la “revolución de los ricos” de que habla Carlos Tello, sino los efectos de una gran transformación regresiva en los valores que articulan la convivencia moderna. Se linda, en todo el globo, con una anomia corrosiva que pone contra la pared el sentido mismo de la civilización como la hemos conocido y vivido. En la encrucijada, sin embargo, se batalla y aquella célebre frase de Roosevelt resuena en todo el orbe: de lo único que hay que tener miedo es del miedo mismo. Y sin embargo, no se mueve y buena parte de Europa ha hecho del miedo política y de ésta, un recetario unidimensional en el que la austeridad se apodera de las mentes del poder y sus resultados pírricos se hacen caer sin clemencia sobre los trabajadores, los viejos y vulnerables, y los enfermos. Y como promesa, como zanahoria envenenada, un largo plazo inalcanzable que no se concreta nunca en el arribo a una situación mejor o menos inestable. Se vive no sólo una época de cambios sino un cambio de época, ha dicho y redicho Alicia Bárcena para proponer desde la Cepal la igualdad como gran propósito articulador de dicho cambio. Asumiendo los panoramas ominosos que provienen del deterioro ambiental hasta hoy imparable, dicho discurso nos inscribe en un panorama de mutación civilizatoria cuyos flancos contienen escenarios de erosión natural y deterioro social desde los cuales no puede trazarse ruta alguna de futuro. Pero esa es, por mal que nos parezca, una de las proyecciones más robustas de este presente crítico en el que la globalidad misma se pone en entredicho y su código neoliberal sólo parece capaz de mantenerse mediante el uso abierto de la fuerza y el chantaje económico y financiero. No hay para ello convenciones sobre el buen gobierno o el estado de derecho, mucho menos atención a los viejos consensos y acomodos que dieron al capitalismo no sólo estabilidad, sino credibilidad y legitimidad como forma de reproducción económica y cohesión social. Nosotros no estamos fuera de este horizonte. Como “comunidad imaginada” hemos recorrido un trecho largo de cambios y tropiezos en pos de una modernidad nunca bien definida, y ahora vivimos no sólo la incertidumbre global sino una suerte de sospecha de que en algún recodo perdimos la ruta. Hemos puesto el reclamo social entre paréntesis y en su lugar se ha querido poner un reclamo democrático maltrecho cuya separación del primero cuestiona a diario su congruencia como discurso ordenador de la conformación y reproducción del poder constituido. La legitimidad no se fortalece con la eficacia sin adjetivos y los actos de fuerza, por mucho que estén sostenidos en el debido proceso y sean eco del sentimiento popular, no abonan lo suficiente para reconstituir un poder estatal desmantelado por años de irresponsabilidad política y más de experimentos ilusorios con las relaciones sociales y económicas fundamentales. De aquí la insistente y rezongona pregunta que se hacen cada vez más mexicanos sobre el cambio vivido : cambio ha habido, sin duda, pero, ¿para qué? Responder cuestiones como ésta es apremiante y tal vez un foro propicio pueda ser la convocatoria gubernamental a la participación democrática para formular el Plan Nacional de Desarrollo. Más allá de los pactos con que el nuevo grupo ha querido saldar heridas y sanar querellas, una deliberación en torno a lo que se quiere y los caminos para alcanzarlo puede llevar a la sociedad a una pedagogía política de gran aliento, como la que reclama la crisis global y la que es propia de nuestras desventuradas transiciones. Claro, a condición de que la participación y la consulta se entiendan como eso, como episodios parte de una didáctica política y social mayor, y no como el resultado de unos cuantos teclados en el Ipad o la computadora. La palabra la tiene el Congreso, el gran ausente de los pasados ejercicios planificadores y, en realidad, poco presente en los momentos constitucionales que le corresponden, como el presupuesto o los impuestos. Otro ejercicio en solitario en esta y materias similares no será sólo el tributo a una tradición autoritaria que, por lo visto, no pocos buscan reditar. Será la confirmación de que el orden constitucional se quedó sin madejas y que las instituciones que le dan cuerpo al Estado viven un extravío profundo que reclama cirugía mayor y no sólo adecuaciones. El Estado eficaz pasaría al muy poblado inventario de lo imaginado… o de lo imaginario. ■


20

DOMINGO 10 DE MARZO DE 2013

arece que por fin habrá una reforma migratoria en Estados Unidos, pero que ésta sea la solución a la migración irregular es otro cantar. Depende del tipo de reforma que se logre negociar en el Congreso y de la voluntad política de llevarla a término. La reforma de 1986 (IRCA) se dio en un contexto donde se preveía una etapa de crecimiento económico y se requerían trabajadores con urgencia. De ahí la generosidad de la reforma, que fue calificada como amnistía, y se legalizó a 3.2 millones de migrantes. Pero las previsiones legales de aquella reforma se cumplieron sólo parcialmente, otras demoraron mucho en realizarse y algunas no se llevaron a cabo. El resultado fue precisamente contrario a lo que se esperaba: la migración irregular, que era de un millón de personas en 1988, creció hasta llegar a 11 millones actualmente. En 2013 el contexto es totalmente distinto, todavía no se sale de la crisis económica y financiera desatada en 2008, el proceso de recuperación es muy lento y la tasa de desempleo sigue muy alta para los estándares estadunidenses (en torno a 8%). En el tema migratorio las reformas suelen responder a problemas urgentes de corto plazo y sólo se pretende legislar para el mediano plazo. En buena parte porque es un proceso dinámico y cambiante, además de la tensión entre las urgencias de la economía (demanda de mano de obra) y el doble rasero con el que se aplica la ley. Es por eso que las leyes migratorias dan signos de ineficiencia a los 10 años de promulgadas, y a los 20 entran en situación de colapso. Con el paso del tiempo, los políticos aducen que hay consecuencias de la ley no esperadas o anticipadas, por lo que es necesario legislar nuevamente y ajustar los sistemas de control. En realidad muchas de las consecuencias no estaban previstas, porque se supone que la ley se va aplicar con todo rigor, lo que no siempre sucede. No es factible que un legislador prevea o reconozca que la ley que promulgó no se vaya a aplicar. Por ejemplo, la ley de 1986 estipulaba sanciones a los empleadores que contrataran indocumentados,

a habíamos dicho que el actual PRI regresa a posiciones anteriores a las que tuvo en 2008 y 2009 sobre Pemex y su entrega al exterior. El larguísimo escrito que entregan, “Estrategia Nacional de Energía 2013–2027”, retrasa las obras de una nueva refinería de la que el anterior hablaba, pero no hacía. Habla otra vez el PRI de la “nueva refinería de Tula”. ¿Nueva? Llevamos más de cuatro años sin hacer nada. Y dice que “Pemex Refinación estima el inicio de operaciones para 2017”. Un añito más de otro retraso, y se acabó otro sexenio sin refinería. Saca de nuevo también la “Reconfiguración de Salamanca”. ¡Gran idea! Al fin que ya hubo reconfiguraciones hechas totalmente por trasnacionales, como Ciudad Madero y, sobre todo, Cadereyta. Con años de retraso y fallas ahí también. Y carísimas, y todavía era antes del PAN. También el proyecto del anterior gobierno de 2009 de Salamanca, frente a una producción de un tren de refinación para Tula, que era de 142 mil barriles diarios, la reconfiguración iba a producir 26 mil diarios, menos de la quinta parte del citado tren. Pero el costo de Salamanca era de más de 3 mil millones de dólares, frente al costo del tren, de la refinería de Tula, que era de más de 9 mil millones de dólares, Salamanca era de una tercera parte. El costo de procesar el crudo sería mucho más caro en Salamanca. Es más, en esta reconfiguración, “su terminación se tiene contemplada para 2017”. Por si fuera poco. Otro caso en que haya otro retrasito y se brinca para el siguiente sexenio también. Se dice que “se debe establecer una política que incentive la inversión del sector privado” estimulando su participación. El siguiente tema de la estrategia es “Diversificar y optimizar el parque de generación”. Reconoce que hay una dependencia unilateral para generar electricidad de gas natural, pero dice que no hay problema porque hay producción propia excesiva. Nosotros comentamos que las importaciones crecientes y las obras en ese sentido dejan esa producción propia en

OPINIÓN

Reforma migratoria en tiempos de crisis JORGE DURAND

pero nunca hubo voluntad política para aplicarla, ni los medios efectivos para verificar la autenticidad del documento que se solicitaba: el Social Security Number. De ahí que el tráfico masivo y abierto de documentos y la multiplicación de identidades falsas fuera una “consecuencia no anticipada”. Los empleadores recibían los documentos y simplemente los guardaban en el archivero, no tenían modo de verificar su autenticidad y ellos partían del principio de que el documento era válido hasta que se demostrara lo contrario. Supuestamente no eran conscientes de contratar indocumentados, por tanto eran inocentes y la ley no podía aplicarse. La situación contaba con la complicidad del gobierno, que hacía muy poco al respecto, por la sencilla razón de que todos esos números falsos pagaban impuestos regularmente y lo que es mejor, no devengaban beneficios en el presente, ni los reclamarían en el futuro. Ahora se pretende solucionar este problema y hacer obligatorio el sistema de verificación de identidad (E-Verify). Pero ya se adelantó que habría un periodo de gracia de dos años para los empleadores que contraten a más de mil personas, es decir las grandes empresas. Pero ya tienen la solución en puertas, si hay reforma, habrá regularización y los indocumentados serán muy pocos. Por otra parte, será muy difícil que en tiempos de crisis se castigue a aquellos que generan riqueza y trabajo, los empleadores. La marcha de la economía es

El escrito priísta de energía: retroceso al pasado ANTONIO GERSHENSON

la imaginación de los funcionarios que escribieron este librote. Lo planteado en el libro es que haya para 2027 un 72 por ciento de gas natural para generar energía, lo cual, si lo vemos objetivamente, es una barbaridad. Es una supeditación del exterior que afecta la soberanía nacional, y nos hace depender de una sola fuente de energía estratégica. Otro tema a continuación: la industria petroquímica. Resulta que el deterioro de esta industria no es por el manejo de directores pésimos, sino por la segmentación entre la petroquímica básica, exclusiva del Estado, y la secundaria, accesible a la empresa privada. Es más, el atraso viene porque “los complejos más modernos de Pemex Petroquímica, como son Cangrejera, Morelos y Cosoleacaque, fueron concebidos con tecnología de los años 70 y 80.” Se quiere, insinuándolo, abrir la puerta a que en adelante estos complejos sean privados, y sobre todo del capital extranjero. Es bastante evidente que la construcción de estos complejos petroquímicos no se siguió porque tuvimos varios sexenios de tecnócratas, de neoliberalismo, períodos que no han terminado. Más adelante hay otro tema: Exploración y producción, aunque no falte quien diga que los temas del documento están un poco desordenados. Se empieza

una prioridad absoluta, no se puede atentar contra los empresarios, el futuro del país depende de ellos. Se parte por tanto de un razonable escepticismo de que la ley sólo se aplicará parcialmente, por lo que se espera que no se dé una solución definitiva a la migración irregular. Las sanciones a empleadores van contra el espíritu y la práctica del capitalismo. En vez de exigir y perseguir a los empleadores es más fácil ir contra los migrantes, al fin y al cabo con la sola sospecha de que una persona sea irregular la policía puede proceder a cumplir esa fracción aprobada de la Ley Arizona. La consecuencia anticipada, en este caso, es la creación de un mercado negro de trabajo al que ingresarán los migrantes no regularizados y los nuevos que lleguen de manera subrepticia. Hay que señalar que hoy la mayoría de los 11 millones de migrantes irregulares no están en un mercado negro de trabajo, a pesar de sus pésimas condiciones laborales, deben pagar impuestos y se les respeta en términos generales el salario mínimo. Los migrantes que no puedan acreditar su estado legal, tendrán que sumergirse en la vorágine de un mercado negro laboral, que no respeta mínimos, paga el salario en efectivo y se escapa de las regulaciones laborales. El otro tema pendiente, que no está en la mesa de negociaciones, es el del control a la hora de la salida. Si sólo se controla el ingreso, seguirá como práctica rutinaria que los turistas abusen del tiempo estipulado en su visa y pasen a ser irregulares, por otro lado muchos de los trabajadores temporales se quedarán definitivamente. Hace unos años se hizo el intento en algunos aeropuertos donde uno debía checar la salida con el pasaporte, pero sólo fue un intento. Con la frontera controlada la nueva migración irregular habrá entrado con visa. La forma I-94 que se supone hay que dejar a la salida no sirve para nada y nadie la controla. De hecho si uno entra por la vía aérea y sale por tierra no hay lugar donde entregar la forma I-94. En resumen, en 20 años tendremos en puertas una nueva reforma migratoria. Pero en el corto plazo, los migrantes irregulares serán una cifra controlable que ya no preocupará a los medios, ni a los políticos, ni tampoco molestará a la opinión pública. ■

por la producción en Cantarell, que fue la mayor producción, pero tuvo una gran decadencia. Califica el libro esta caída de la producción como algo normal, aunque han contado en ella una pésima administración, la inyección de nitrógeno y otras medidas. Se elogia el desarrollo de Ku-Maloob Zaap, sin mencionar su crudo pesado y superpesado, y el hecho de que el monto de su producción no basta para compensar la caída de Cantarell. Tampoco menciona la importancia de yacimientos con gas en cantidad creciente, con cantidades crecientes de crudo ligero y súper ligero en Litoral de Tabasco y algunas partes de la Región del Sur. Los que hicieron el escrito reservan sus mayores elogios para Chicontepec, o Aceite Terciario del Golfo. Califican a sus reservas como “las más cuantiosas del país”, sin mencionar que sus reservas probadas son mínimas y que las que ellos presumen tienen muy bajas posibilidades de existir. También elogian los contratos (no los menciona así) en campos maduros, que en realidad tienen muy escasas posibilidades de producción y a muy largos plazos. Se presume de nuestras supuestas gigantescas cantidades de lutitas de gas e incluso de petróleo, aunque la realidad probada es mínima y la que existe, causa mucho daños al medio. Ya hemos señalado zonas con producción decreciente y con inversión extranjera, como ejemplos de que la inversión extranjera en petróleo en México no es productiva. Pues aquí se presume de Burgos y otros sitios como fuente gigante de lutitas. Hay un título que se quiere hacer pasar de lado, “Recursos Prospectivos”. Este título, traducido al mexicano, quiere decir que ni siquiera son las más pobres reservas, no son reservas y punto. En los documentos de Pemex sobre exploración no se menciona en la categoría de “reservas” ningún recurso prospectivo. Toda esta propaganda, ¿es para vender sectores de Pemex a empresas extranjeras? En general, vemos que la estrategia de energía deja mucho que desear. ■ antonio.gershenson@gmail.com


DOMINGO 10 DE MARZO DE 2013

BERNARDO BARRANCO V. Xxxxxxxxxx

La sede vacante es un estado particular en que se encuentra la Iglesia al haberse hecho efectivo la renuncia de Benedicto XVI como pontífice de la Iglesia católica. Esta condición especial está reglamentada por la Constitución Apostólica II Universi Dominici Gregis, promulgada por Juan Pablo II en 1996. En este lapso de interregno la Iglesia está gobernada por el Colegio de Cardenales en asuntos ordinarios, no puede realizar cambios sobre temas que le corresponden al pontífice ni disponer de los derechos de la sede apostólica. El colegio es presidido por el cardenal decano Angelo Sodano, quien fue secretario de Estado de Juan Pablo II y todos los asuntos relacionados con la preparación del cónclave quedan bajo la tutela del cardenal camarlengo, Tarcisio Bertone, hasta hace unos días secretario de Estado de Benedicto XVI. Es paradójico que ambos se han enfrentado en los últimos años en luchas palaciegas y ambos encabezan las facciones más poderosas que dirimirán al sucesor en este cónclave 2013. En este momento que circulan profusamente los nombres de los posibles sucesores ofrecemos a los lectores de La Jornada un estudio comparativo de la composición del actual colegio cardenalicio, que en unos días entrará en cónclave. Dicha investigación, realizada conjuntamente con el Observatorio Eclesial, que se encargó de elaborar la base de datos, muestra claramente las principales tendencias y los actuales centros de poder católicos. Gráfica 1 El colegio está integrado por 208 cardenales. Sólo tienen derecho a asistir y votar en el cónclave los cardenales menores de 80 años. Estos son 117, que en la gráfica se muestra claramente el predominio europeo y particularmente italiano. Europa, con 277 millones de católicos, es decir, apenas 23 por ciento de los católicos en el mundo, acapara más de la mitad de los votos para elegir el sucesor de Benedicto XVI. En contraparte, América Latina, con 483 millones de católicos, 41 por ciento de los católicos a escala mundial, sólo tiene 19 cardenales en el cónclave, frente a 62 europeos. Gráfica 2 Aparte de Italia, los países predominantes en número de cardenales votantes son: Alemania, España, Polonia y España. Sólo un país con 52 millones de católicos como Italia tiene 28 cardenales, desproporcionada sobrerepresentación que sin duda incidirá en la elección del próximo papa. Asia y África apenas figuran en la gravitación car-

21

Europa y América del norte, sobrerrepresentadas en el encuentro para elegir al papa

Conservadores u opacos, la mayoría de los cardenales que van por Latinoamérica

Radiografía del poder eclesiástico en el cónclave católico de 2013

denalicia, con apenas 11 por continente, a pesar de que han mostrado un mayor dinamismo de crecimiento proporcional de ca-

tólicos. En suma, los últimos dos papas han desoído las sugerencias del Concilio Vaticano II de internacionalizar la dinámica de

la Iglesia, especialmente la curia. Esta gráfica muestra claramente el sesgo y el predominio europeo de poder eclesiástico que sigue prevaleciendo en la geopolítica eclesiástica. Gráfica 3 Otra deformación proporcional, en la composición cardenalicia, se presenta en la composición de cardenales votantes en América. Estados Unidos y Canadá, América del Norte, tienen cerca de 85 millones de católicos, apenas el 7 por ciento mundial, y estarán representados por 11 cardenales, mientras países como Brasil, que tiene 123 millones de católicos, siendo el país con mayor número de fieles, sólo ciuenta con cinco cardenales. México, el segundo país con mayor número de católicos, 93 millones, apenas alcanza tres asientos en el próximo cónclave. Es cierto que el número de fieles no determina el número de cardenales, pero hay regiones latinoamericanas enteras de importante cultura católica, como la centroamericana, casi borradas, que apenas figuran en el mapa. Sólo

Honduras, con un solo cardenal, Óscar Andrés Rodríguez Maridaga, representa una zona que ha experimentado una mutación religiosa notable, en la que los católicos están cayendo al 50 por ciento. Países importantes, como Paraguay y Uruguay, están borrados del mapa cardenalicio. Gráfica 4 Esta tabla nos muestra claramente que Benedicto XVI, en sus poco menos de ocho años de pontificado, modificó sustancialmente la composición del colegio cardenalicio. Como se podrá observar, sus prioridades fueron Europa y América del Norte al renovarlos en un 60 y 57 opr ciento, respectivamente. Asia, por su relativo peso numérico, cuenta menos. De tal suerte, la renovación y relevo generacional del colegio cardenalicio Benedicto XVI lo concentró en Europa, desestimando en particular América Latina, que como veremos su representación cardenalicia envejeció en relación con el cónclave 2005. A PAGINA 22

Los cardenales canadienses Marc Ouellet y Thomas Collins en la plaza de San Pedro, luego de la sexta reunión preliminar, conocida como congregación general, en la cual se delinea el perfiil del nuevo pontífice ■ Foto Ap


22 MUNDO • DOMINGO 10 DE MARZO DE 2013

DE PAGINA 21

Gráfica 5: Correlación de poder entre cardenales votantes Para llegar a papa se requieren dos tercios de los votos. Con algunas bajas de cardenales que no asistirán al cónclave, se requerirán cerca de 76 sufragios. Mucho se ha especulado sobre el peso de la curia italiana en la “vieja guardia” wojtyliana, es decir, cardenales creados por Juan Pablo II con un sello de conservadurismo más político y clerical frente a la generación de Benedicto XVI, menos triunfalistas, moderados en lo político pero igualmente conservadores en lo teológico. Esta gráfica nos muestra la preponderancia de los cardenales creados por Benedicto XVI, que son 65, relativamente más jóvenes con mayor empuje y energía. Mientras los cardenales de Juan Pablo II, que suman 51, tienen a su favor mayor experiencia y mañas, así como haber participado en el cónclave anterior. Otro elemento importante a tomar en cuenta es el peso actual de los “príncipes de la Iglesia” de la generación Wojtyla; 10 cardenales ya están en retiro, como Juan Sandoval Íñiguez, con menos peso; en cambio, 107 designados por Benedicto XVI están en plenas funciones. Sin embargo, la tajante división entre los cardenales por pontificado es riesgosa, porque la división categórica no existe en la realidad. Todos los cardenales de Benedicto XVI fueron ordenados obispos por Juan Pablo II. Gráfica 6: Gerontocracia, característica actual La lámina nos indica que la elección del futuro pontífice será determinada por personas de la tercera edad, cuyo promedio fluctúa en poco más de 71 años. El pontificado es una gerontocracia dotada de un poder absoluto, autoritaria, vertical, con escasa descentralización y nula participación popular. La renuncia por edad avanzada y debilitamiento de Benedicto XVI ha puesto sobre la agenda la elección de un papa joven al estilo de Karol Wojtyla. Sin embargo, existen muy pocos prelados debajo de los 60 años y de los 65 años. La grafica nos indica que el promedio de edad en casi todos los continentes rebasa los 71 años. América Latina es la que presenta la delegación de cardenales más envejecida, en promedio con más de 72 años. Es decir, en menos de tres años muchos de los cardenales entrarán en jubilación. “¿Hasta cuando la gerontocracia masculina papal”?, se pregunta en un artículo muy difundido la teóloga brasileña Ivone Guebara. Por lo menos, en términos de probabilidades, seguirá prevaleciendo la gerontocracia, gravitando en detrimento por lejanía y desafección de las nuevas generaciones sí como la

apertura a nuevas temática de la cultura contemporánea.

Formación académica e ideológica de los cardenales Para nada ocioso resulta constatar que la mayoría de los estudios y formación de los cardenales se ha forjado en las universidades romanas, especialmente la gregoriana. Así, resulta claro corroborar que la nomenclatura se reproduce con base no sólo al idioma y formación más homogénea, sino al conocimiento de códigos comunes y conductas aceptadas en el corazón de la catolicidad que se encuentra en Roma. Las barras no pueden ser más elocuentes. Gráfica 7 Uno de los hallazgos más interesantes es analizar las especialidades y doctorados que han realizado los cardenales que serán electores en el próximo cónclave. Ante los escándalos de corrupción, sea sexual, política y financiera, uno supondría que el próximo pontífice debería estar dotado no sólo de mano firme, sino de espiritualidad profunda, moral acendrada y de una generosa pastoralidad irradiante. Pues no, la formación mayoritaria es a la normatividad hacia dentro. Las barras nos ilustran mejor que las palabras. Gráfica 8 El derecho canónico es una rama del derecho romano, cuya finalidad es desarrollar la regulación jurídica de la Iglesia católica. A partir del siglo XX, el código de derecho canónico se constituyó en un elemento básico de la organización de la Iglesia católica. Esta rama eclesiástica tiene fama de ser rígida, estricta, clerical, normativa e inflexible. Propia de burócratas que exaltan la gestión intramuros. Si se piensa que la Iglesia requiere un pastor, pues en el colegio cardenalicio abundan los abogados canonistas.

Siete consideraciones finales 1. Existe una sobrerrepresentación europea y norteamericana que vulnera la representatividad especialmente de las zonas periféricas de Latinoamérica, África y Asia. Destaca el predominio italiano con 28 cardenales, es decir, 24 por ciento de los electores serán italianos. 2. América Latina, pese a tener notoria mayoría católica en su población, es un continente subrepresentado en el colegio cardenalicio. No sólo cuantitativamente, sino la mayoría de sus representantes son muy conservadores u opacos, con una formación y carisma pobres. 3. El predominio del clero se-

cular es claro, con 95 cardenales (82 por ciento), frente al religioso, con 22 cardenales (18 por ciento). Se distingue un ultraconservador del Opus Dei, el cardenal de Lima Juan Luis Cipriani; cuatro salecianos, tres franciscanos, jesuitas y dominicos con dos representaciones cardenalicias. Destaca la ausencia de algún cardenal de los legionarios de cristo. 4. Será un cónclave en el que predominen los viejos. El promedio de edad: poco más de 71 años; sin embargo, es menor al promedio de los sacerdotes europeos, que es de 74. Ello indica una Iglesia envejecida. Los cardenales de Juan Pablo II están entre 72 y 80 años. Los cardenales de Benedicto XVI entre 64 y 74 años, en promedio. Dieciséis cardenales, 10 por ciento de los asistentes al cónclave, son presidentes de la conferencia episcopal de su país, casi todos de la generación Benedicto XVI. 5. La mayoría de los cardenales, 68 por ciento, realizaron sus estudios de especialización en Roma. Principalmente en la gregoriana y en la lateranense. Conocen la cultura política, las reglas escritas y las no escritas de la santa sede y de la curia. Y resalta que una de las principales especialidades es el derecho canónico, probablemente la disciplina más burocrático-clerical que existe. Sólo tres papables han realizado estudios en universidades seculares de prestigio como la Sorbona, en París: Cristoph Schoenbom, arzobispo de Viena; Jorge Mario Bergoglio, arzobispo de Buenos Aires, y Angelo Amato, prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos. 6. La mayoría de los cardenales italianos fueron nombrados por Benedicto XVI. También hay una preponderancia de canonistas. 7. Por la composición y principales tendencias en el colegio cardenalicio, el próximo papa, por probabilidad, podría ser europeo/italiano, del clero secular, canonista, con una edad aproximada de 71 años y conservador. Ante tal horizonte, no hay grandes augurios para elegir un pontífice que haga frente a la mayor crisis que la Iglesia enfrenta en los últimos tiempos. Que sea un hombre de fe y no un burócrata; un hombre de espiritualidad y no un político; un pastor hombre abierto a los desafíos culturales y no un actor cerrado y autovictimizado por la secularización; un pontífice humilde y no un soberbio. Un papa de la periferia y no un eurocéntrico. Aun así, los católicos esperamos un milagro, un soplo del espíritu santo, huracanado categoría cinco.

Empleados del Vaticano colocaron ayer una chimenea sobre la Capilla Sixtina, en el contexto de los preparativos para el cónclave de cardenales en que se elegirá al sucesor del papa Benedicto XVI ■ Foto Reuters


DOMINGO 10 DE MARZO DE 2013 •

TELESCOPIO EL BUSCÓN

◗ Hugo Chávez hávez, los que ningunean y los que desinforman: Salvo un par de diarios y la prensa paraguaya que apoya unánimemente al gobierno golpista que la Unasur y el Mercosur no reconocen, todos los diarios de América Latina dedican amplio espacio al funeral de Hugo Chávez y a la asunción de la presidencia por Nicolás Maduro y su vicepresidente, el yerno de Chávez y Ministro de Tecnología, Jorge Arreaza. Por supuesto, algunos medios tratan el cambio en Venezuela como su noticia principal y otros, en cambio, no pudiéndola silenciar, la ponen en un lugar secundario. Son muy raros los que, como Folha de São Paulo, o ABC, de Asunción, no dicen absolutamente nada al respecto, o como el paraguayo La Nación, que prefieren destacar el drama de los caballos abandonados en Andalucía a causa de la crisis. Más raro aún –más bien excepcional– es el que asume abiertamente la argumentación de la oposición antichavista en Venezuela –como el nicaragüense La Prensa– que titula a toda página “Inconstitucional”, calificando así la asunción por Nicolás Maduro de la presidencia venezolana, que sin embargo fue legalizada por el Tribunal Superior de Justicia.

***

Los hipócritas: Los franceses dicen que “la hipocresía es el homenaje del vicio a la virtud” que el hipócrita pisotea, pero debe reconocer que es la norma. En esa categoría entran muchos diarios que, no pudiendo silenciar algo tan enorme como la movilización popular en Venezuela, dan la noticia pero en segundo plano. Entre éstos se cuentan el boliviano El Diario, que destaca en cambio los ritos ancestrales realizados para despedir a Chávez ante la embajada venezolana en La Paz o su compatriota La Razón, que pone en primer plano la invitación a Piñera a participar en la inauguración del corredor Brasil-Perú, de océano a océano por territorio boliviano o el colombiano El Espectador, que pone en primer plano los cacerolazos de la oposición venezolana ante la asunción de Maduro y los 800 mil millones de pesos que costó el paro de los cafetaleros. El que bate el récord en esta categoría es Expreso, de Lima, que informa que el viaje de la delegación oficial que fue a Caracas costó 12 mil dólares y que Ollanta Humala no asistió al juramento de Maduro. O Estado de São Paulo le disputa esa primacía cuando titula una noticia perdida: “La academia militar (venezolana) se transformó en un Hollywood bolivariano”.

***

Los informadores que informan: Por supuesto, entre éstos se cuentan Ciudad de Caracas y los también venezolanos Últimas Noticias y El Universal. Pero también figuran en el grupo Página 12, Clarín, La Nación, argentinos; El País y La República, uruguayos; La Tercera, chileno, y los cubanos Granma y Juventud Rebelde.

MUNDO 23

Naciones Unidas exige a las partes en conflicto respetar el libre tránsito de su personal

Opositores sirios liberan a 21 cascos azules que detuvieron desde el miércoles REUTERS

Y

AFP Corresponsal

NUEVA YORK, 9

DE MARZO.

La oposición armada siria liberó hoy a 21 soldados filipinos que trabajan como cascos azules de la Organización de Naciones Unidas (ONU) en la región fronteriza de Siria e Israel, tras haberlos capturado el miércoles en las montañas del Golán, informó el secretario general del organismo, Ban Ki-moon. Los militares fueron trasladados desde el sur de Siria a Jordania en buen estado de salud, pero el hecho puso de relieve el incremento de las tensiones en la región. Los cascos azules filipinos –parte de la Fuerza de Naciones Unidas de Observación de la Separación, que ha realizado un seguimiento al alto el fuego entre Siria e Israel en el Golán desde 1974– estuvieron tres días en manos de la brigada Mártires de Yarmouk. Los rehenes fueron llevados por los insurrectos sirios a la frontera con Jordania, a unos 10 kilómetros al sur del pueblo de Jamla –en el distrito sirio de Deraa–, donde se encontraban desde que fueron capturados. El gobierno de Jordania pareció sorprendido por la llegada de las fuerzas de paz, y Siria expresó su consternación por la forma en que los rebeldes cruzan libremente las fronteras. La medida “alienta terroristas a repetir estos eventos”, señaló el

DPA

Y

AFP Xxxxxxxxxx

KABUL, 9

DE MARZO.

Nueve personas murieron y 13 resultaron heridas en un atentado suicida ocurrido hoy frente a la entrada del Ministerio de Defensa afgano en Kabul, un día después de la llegada al país del nuevo secretario de Defensa estadunidense, Chuck Hagel. Tanto el ejército estadunidense como los talibanes –este grupo asumió la autoría del ataque– aseguraron que Hagel no se encontraba en el ministerio en el momento de la explosión. “Fue un atentado planeado y el secretario de Defensa estadunidense no era el objetivo, pero incluye un mensaje para él”, afirmó el vocero talibán Zabiullah Muyahid. Según el jefe de policía de Kabul, Mohammad Zahir, el ataque tuvo lugar cuando los empleados del ministerio se disponían a entrar a las instalaciones. Al parecer, las víctimas son trabajadores del ministerio. Nueve civiles murieron en el atentado, que también causó 13 heridos, de los cuales dos trabajaban para el Ministerio de Defensa, señaló Hashmat Stanikzai, vocero de la policía de Kabul. Además, ocho niños y un po-

Integrantes de la embajada filipina en Amán, encabezados por la diplomática Olivia V. Palala, dieron la bienvenida a los soldados ■ Foto Ap

Ministerio de Relaciones Exteriores en Damasco. Ban pidió a todas las partes respetar la libertad de circulación de los cascos azules y la seguridad de su personal. La guerra civil siria se ha propagado en ocasiones a las fronteras con Líbano, Irak y Turquía,

amenazando con afectar seriamente la región. El conflicto comenzó con protestas pacíficas en marzo de 2011, pero entre agosto y octubre de ese año la oposición comenzó a armarse y a ejecutar actos de guerra. El 21 de junio de 2012 el diario The New York Times publicó

que un grupo de miembros de la Agencia Central de Inteligencia identificaron grupos opositores a los cuales se les dotaría de armas pagadas por Turquía y las monarquías de Arabia Saudita y Qatar. El armamento incluyó rifles, lanzagranadas, lanzacohetes antitanques y municiones.

El ataque, en rechazo a la visita del secretario de Defensa de EU

Al menos nueve muertos y 13 heridos por un atentado suicida en Afganistán

Chuck Hagel, secretario de Defensa estadunidense, acompañado por miembros de la 101 división de aerotransporte, al término de su gira ■ Foto Ap

licía perdieron la vida en otro atentado suicida ocurrido en la provincia de Khost, en el este del

país. Con estos ataques ya son cinco los perpetrados en Afganistán en dos semanas.

La rebelión talibán sigue activa pese a los 11 años de presencia internacional sobre el terreno, donde llegó a haber más de 130 mil soldados extranjeros durante la invasión estadunidense de 2001. La mayoría de los 100 mil militares restantes de la coalición volverán a casa antes de que termine 2014, por lo que los talibanes, muy activos sobre todo en el sur y el este del país, atacan a las fuerzas de seguridad locales, que quedarán a cargo del gobierno local en cuanto se hayan ido las tropas internacionales. Hagel llegó el viernes por la noche a Kabul en su primer viaje al extranjero, nueve días después de asumir el cargo. Además es el primer viaje de un jefe del Pentágono a Afganistán desde que el presidente Barack Obama anunció que el contingente estadunidense, integrado todavía por 66 mil efectivos, será reducido a la mitad antes de febrero de 2014.


DOMINGO 10 DE MARZO DE 2013

ISRAEL RODRÍGUEZ J.

Pagos improcedentes por más de mil 766 millones de pesos, ausencia de documentación comprobatoria de los trabajos ejecutados, retrasos de los contratistas por carencia de personal y de refacciones y falta de asistencia técnica a Pemex Exploración y Producción (PEP), fueron algunas de las irregularidades que la Auditoría Superior de la Federación (ASF) detectó en la revisión de la cuenta pública 2011, en el mantenimiento de ductos de los sistemas uno y tres localizados en el Golfo de México y en los estados de Tabasco y Campeche, donde se desarrolla la mayoría de las actividades petroleras del país. La revisión que concluyó con un dictamen negativo para PEP incluyó en primera instancia los trabajos que se desarrollaron en 108 ductos en operación, con una longitud total de mil 466.50 kilómetros; ocho ductos fuera de operación temporal con una longitud total de 25.67 kilómetros y 14 ductos fuera de operación definitiva con una longitud de 60.12 kilómetros, así como la estación de medición y venta Cayo Arcas, localizada en la terminal de Dos Bocas, en Tabasco, así como el Complejo Operativo de Rebombeo.

24

Ningún documento que compruebe mantenimiento de ductos: Auditoría de la Federación

Detectan pagos improcedentes por más de $1,766 millones en Pemex ■

Falta constancia de asistencia técnica ofrecida por la empresa DMGP Servicios de Integridad ■ El organismo fiscalizador también encontró transferencias injustificadas a la contratista Norpower de que la empresa DMGP Servicios de Integridad hubiera suministrado las herramientas, el equipo y los equipos auxiliares en los trabajos donde intervino personal de PEP, por lo que no se cumplió con lo estipulado en el contrato. También se observó que en los trabajos de aseguramiento de la integridad y confiabilidad de la Terminal Marítima Dos Bocas y en la Terminal de Rebombeo el contratista reprogramó las actividades de mantenimiento por falta de personal y de refaccionamiento, por lo que no se dio cabal cumplimiento al Programa Anual de Trabajo (PAT).

POR FALTA DE PERSONAL Y REFACCIONES NO SE

Contrato a 10 años El 11 de marzo de 2009, Petróleos Mexicanos (Pemex) anunció que una vez analizadas y evaluadas las propuestas presentadas, PEP informó que la empresa DMGP Servicios de Integridad SA de CV, resultó ganadora del contrato, luego de presentar una propuesta técnica y económica solvente. La empresa ganadora para dar mantenimiento en el sistema uno de ductos está integrada mayoritariamente por capital mexicano, por dos empresas nacionales Grupo Diavaz (51 por ciento) y Mexssub (47 por ciento), una empresa estadunidense, Grey Star (uno por ciento), y una inglesa, Penspen Group (uno por ciento). El monto del contrato es de mil 304 millones 493 mil 300 dólares, por un plazo de 10 años. El convenio para dar mantenimiento a los ductos del sistema uno, localizados en el Golfo de México y en los estados de Tabasco y Campeche, estipuló que, por la complejidad de los trabajos, su ejecución se realizaría en dos fases: la primera con una duración de tres años, comprendidos del 4 de mayo de 2009 al 4 de mayo de 2012; y la segunda tendría un periodo de ejecución de siete años, del 5 de mayo de 2012 al 3 de mayo de 2019. Después de la revisión al contrato número 420409807 que

CUMPLIÓ EL PROGRAMA

ANUAL DE TRABAJO

Trabajos de reparación de ductos de Pemex ■ Foto Notimex

ganó el consorcio DMGP Servicios de Integridad, se detectaron pagos improcedentes a la contratista que forma parte del Grupo Diavaz, por mil 547 millones 680 mil 600 pesos, dado que la remuneración no se ajustó a las cláusulas del contrato. Así, durante el desarrollo de los trabajos de integridad y confiabilidad del sistema uno de transporte y distribución de hidrocarburos “se puede dar el caso que haya actividades pro-

gramadas que aparentemente no sean ejecutadas”, señala el órgano fiscalizador del Congreso. Además, no hay evidencia documental de que el consorcio DMGP Servicios de Integridad hubiera proporcionado la asistencia técnica a PEP sobre cualquier materia relacionada directa o indirectamente con la operación, mantenimiento, administración y automatización del sistema uno de ductos. Tampoco se tiene constancia

Para el segundo caso, que incluye la revisión del sistema de ductos 3, que conforman la red localizada en los estados de Tabasco, Chiapas y Campeche, en el que la empresa ganadora de la licitación pública internacional fue Norpower, con sede en el Reino Unido, por un monto de 267 millones 727 mil 800 dólares y con una vigencia de 10 años que van del 11 de enero de 2010 al 10 de enero de 2020. Es importante recordar que los trabajos de mantenimiento del contrato de obra pública número 420409851, dado a conocer el 21 de mayo de 2009, incluye el mantenimiento de 101 ductos operando y fuera de operación temporal con una longitud de mil 435.58 kilómetros; 122 acometidas con una longitud de 61.78 kilómetros; 17 ductos fuera de operación con una longitud de 325.24 kilómetros y 58 puntos de medición. De acuerdo con los resultados de la ASF, el organismo subsidiario de Pemex estimó y pagó con recursos de 2011, 25 millones 336 mil 200 dólares, equivalentes a 219 millones 178 mil 600 pesos por los trabajos de aseguramiento de la integridad y confiabilidad

de ductos y de la integridad de puntos de medición. Sin embargo, los pagos realizados a la contratista Norpower se consideran “improcedentes”, en virtud de que no se ajustaron a lo estipulado en el contrato, en cuanto a que los pagos mensuales a la contratista se realizarían por trabajos realizados y no a un monto fijo mensual por días trabajados, incluidos sábados, domingos y días festivos. Por lo anterior, la ASF solicitó a PEP la aclaración para que proporcione la documentación justificativa y comprobatoria de un monto de mil 547 millones 680 mil 600 pesos, por concepto de pagos improcedentes a DMGP Servicios de Integridad, debido a que el contrato a precios unitarios no se ajustó a la normatividad. Adicionalmente se desconoce el volumen de obra ejecutada en el ejercicio 2011 como la cantidad y calidad del personal empleado, las horas y los días trabajados al mes y el material y equipo utilizados. También solicitó a PEP para que aclare y presente la documentación que compruebe el pago improcedente por 219 millones 178 mil 600 pesos cubiertos a Norpower. La ASF considera que, en términos generales y respecto de la muestra auditada, Pemex Exploración y Producción no cumplió con las disposiciones normativas aplicables donde destaca lo siguiente: se determinaron pagos improcedentes por un monto de mil 766 millones 859 mil 200 pesos durante el ejercicio de 2011, debido a que los contratos de obra sobre la base de precios unitarios números 420409807 y 420409851 no se ajustaron a la normativa en la materia. Se desconocen tanto el volumen de obra ejecutada en el ejercicio 2011 como la cantidad y calidad del personal empleado, las horas y los días trabajados al mes y el equipo y material utilizados, toda vez que al reconocer y efectuar pagos conforme a un monto fijo mensual con base en unidades de medición como “km/pulgada/día” y “día” no es posible acreditar que los trabajos pagados corresponden con los ejecutados.


DOMINGO 10 DE MARZO DE 2013 •

XINHUA RÍO

DE

JANEIRO, 9

DE MARZO.

La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, anunció la eliminación de los impuestos federales cobrados a los productos de la canasta familiar, en un mensaje emitido en radio y televisiones con motivo del Día Internacional de la Mujer. “Con mucha alegría informo que eso acabó a partir de hoy y todos los productos de la cesta básica estarán libres de impuestos federales. Espero también que eso baje los precios trayendo más empleos”, dijo la mandataria brasileña. Según Rousseff, la aplicación de la medida supondrá un costo

Dilma Rousseff confía en que con la medida bajen 9.25% precios de carne, leche y granos

Costo anual de 3 mil 850 mdd, pero se compensan con “los beneficios a las personas”, dice

Anuncia la presidenta de Brasil eliminación de impuestos federales a los alimentos anual de aproximadamente 3 mil 850 millones de dólares por concepto de impuestos, “pero los beneficios que vendrán para la vida de las personas y para nuestra economía compensan ese corte en la recaudación”, justificó. Con el anuncio de la elimina-

La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, en una reunión en el palacio Planalto en Brasilia ■ Foto Reuters

ECONOMÍA 25

Gastos por año nuevo lunar impulsan precios

ción de los impuestos en la canasta familiar, Rousseff espera una reducción de 9.25 por ciento en el precio de alimentos como carne bovina, de pollo, leche, café y granos básicos y de 12.5 por ciento en artículos de higiene personal.

El anuncio coincide con la divulgación del índice de inflación, que en febrero aumentó 0.45 por ciento en comparación con el mismo mes de 2012. Durante su discurso, Dilma Rousseff dijo que el gobierno anunciará el próximo 15 de marzo un

paquete de medidas para estipular la defensa del consumidor como una “política de Estado”. La presidenta de Brasil se dirigió a las amas de casa y les dijo que gobierna el país “con la misma responsabilidad que usted y su marido gobiernan su casa”.

Platos de comida para personas sin hogar ofrecidos en el centro comunitario Sao Martinho de Lima, en el barrio de Mooca, en Sao Paulo ■ Foto Reuters

Editoriales comparecieron sobre conspiración contra Amazon

En febrero, inflación de Consejero de Apple podría declarar en 3.2 por ciento en China juicio sobre fijación de precios de libros REUTERS PEKÍN, 9

DE MARZO.

La inflación en China se aceleró a un máximo de 10 meses en febrero debido a que los gastos durante las fiestas del año nuevo lunar impulsaron los precios de los alimentos, según mostraron este sábado datos de la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE). El índice de precios al consumidor de China subió 3.2 por ciento en febrero respecto al año anterior, por encima de las expectativas del mercado según un sondeo Reuters que apuntaba a un alza de 3 por ciento, con un aumento de 6 por ciento de los precios de los alimentos respecto del año anterior, un máximo de nueve meses. El aumento del IPC frente al mes anterior también fue mayor a las estimaciones, con una avance de 1.1 por ciento que representa el mayor crecimiento de los precios desde el alza de un 1.5 por ciento de enero del 2012. Los economistas consultados esperaban que el

IPC se acelerara 0.8 por ciento. El fuerte aumento de los precios de los alimentos subrayó el hecho de que las distorsiones estacionales provocadas por las festividades del año nuevo lunar, que este año cayó en febrero y en 2012 se celebró en enero, fueron los principales motores del alza anual de los precios. “Al entrar a marzo, con el impacto del año nuevo lunar desvaneciéndose y el clima cambiando para mejor, todas las condiciones se vuelven favorables para la producción de alimentos y el transporte, y se espera que el IPC de marzo baje respecto a febrero”, dijo Yu Qiumei, de la ONE, en un comunicado que acompaña a los datos. Las autoridades ya se preparan para un aumento de precios este año respecto al anterior. La inflación posiblemente alcanzará 3.5 por ciento en 2013, según las metas anunciadas en la inauguración de la sesión anual del Parlamento de China el martes. La inflación en 2012 fue de un 2.6 por ciento.

REUTERS NUEVA YORK, 9

DE MARZO.

El consejero delegado de Apple, Tim Cook, podría tener que declarar por una demanda gubernamental contra la empresa por fijar supuestamente precios en el mercado de los libros electrónicos. Debido a que la juez de distrito estadunidense, Denise Cote, informó que llevaría a cabo una conferencia telefónica el 13 de marzo para considerar la petición del gobierno de que Cook prestara testimonio. Apple es el único acusado que queda en la demanda dirigida contra el fabricante del iPhone y otras cinco editoriales el pasado abril, por una supuesta conspiración para subir los precios de los libros electrónicos con el objetivo de desafiar el dominio de Amazon.com. Las demás editoriales acusadas, Pearson, Penguin Group, propiedad de News Corp, HarperCollins Publishers y CBS Corp-owned Simon & Schuster, ya han comparecido ante el De-

partamento de Justicia a lo largo del pasado año. La orden siguió a una petición presentada el 6 de marzo por el gobierno para que Cook prestara testimonio. En el juicio de Apple, que será supervisado por Corte en Manhattan, el Departamento de Justicia no busca indemnizaciones monetarias sino un decreto judicial que se-

ñale que Apple ha violado las leyes antimonopolio, según mostraron documentos judiciales. Entre otras cosas, la fiscalía del Estado quiere que el juez emita una orden que prohíba a Apple una conducta similar a la que se le imputa en el caso. Al respecto, un portavoz de dicha empresa no quiso hacer comentarios.

Crecen ganancias de Mapfre, pero en España persiste la crisis MADRID, 9 DE MARZO. Mapfre, la principal aseguradora española, espera alcanzar en 2013 unos ingresos superiores a los 26 mil millones euros, dijo este sábado el presidente del grupo de seguros, Antonio Huertas. Latinoamérica tendrá un papel importante en este crecimiento, mientras que para España 2013 será un año de incertidumbre, advirtió Huertas a los accio-

nistas, según la nota de prensa de la compañía enviada a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). El año pasado, los ingresos de Mapfre subieron 7.5 por ciento a 25 mil 301 millones de euros y las primas, 10.1 por ciento a 21 mil 580 millones gracias a la favorable evolución de su negocio internacional. REUTERS


26 ECONOMÍA • DOMINGO 10 DE MARZO DE 2013

Destaca la mejora en el índice de empleo; “debemos mantener ese impulso”, apremia

Llama Obama a republicanos a lograr un acuerdo para evitar más recortes al gasto ■ Advierte

Catástrofe para la UE, si sale Gran Bretaña, alerta Alemania REUTERS

que se debe evitar que la política de Washington obstaculice la recuperación

VIENA, 9 NOTIMEX

Y

AFP

WASHINGTON, 9

DE MARZO.

El presidente Barack Obama reiteró su interés por alcanzar un compromiso bipartidista para lograr un cambio económico en Estados Unidos, y llamó a los republicanos a avanzar en la negociación para evitar más recortes al gasto público. En su mensaje semanal por radio e Internet, el mandatario manifestó su esperanza de alcanzar acuerdos sobre el presupuesto y destacó las cifras del desempleo publicadas el viernes por su administración. “Las empresas han creado puestos de trabajo cada mes durante tres años consecutivos –casi 6 millones 400 mil en total–, y se han añadido 246 mil nuevos puestos de trabajo en febrero pasado”, enfatizó. Por lo que, añadió, “debemos mantener ese impulso y es por eso que me reuní con líderes republicanos para discutir cómo podemos sustituir los recortes presupuestarios perjudiciales y arbitrarios”. Al trabajar juntos se puede reducir el presupuesto a través de la inversión en las áreas que ayudan a crecer la economía del país, para fortalecer la clase media y cortar lo que no se necesita, señaló. El viernes “recibimos algunas buenas noticias en ese frente. La tasa de desempleo cayó a 7.7 por ciento, que sigue siendo demasiado alta, pero ahora menor de lo que era cuando asumí el cargo”, de 9.5 por ciento, subrayó. Al respecto, resaltó: “nuestras empresas han creado trabajos por tres años consecutivos, nues-

Estación Farragut North del Metro en Washington. Durante décadas, la economía en los alrededores de la capital se han beneficiado del crecimiento del gobierno federal. Ahora, con los recortes al presupuesto, esas comunidades se preparan para recibir el impacto ■ Foto Ap

tro mercado de valores se ha recuperado. Las casas nuevas se construyen y se venden a un ritmo más rápido. Y tenemos que hacer todo lo posible para mantener ese impulso”. Obama señaló: “lo último que debemos hacer es permitir que la política de Washington se ponga en el camino”, pues los estadunidenses merecen algo mejor que el estancamiento político. En su mensaje sabatino Barack Obama reiteró su determinación de continuar sus esfuerzos de negociación con sus oponentes republicanos con el fin de facilitar la aprobación en el Congreso de los temas que considera cruciales.

a tenaz resistencia de los comuneros ikojts y binniza que enfrenta en el Istmo oaxaqueño a la construcción del que sería el parque eólico más grande de América Latina en la Barra de Santa Teresa ha puesto al descubierto los intereses que mueven a diferentes actores políticos. Los mil cien millones de dólares que vale el negocio han sido más que suficientes para comprar a diputados de todos los partidos, a funcionarios públicos de los tres niveles y a líderes de antiguas y combativas siglas. Los cañonazos obregonistas resuenan con todo su estruendo en el Istmo mexicano, donde se reivindican las energías limpias a costa de los derechos de los pueblos originarios. El corporativo Mareña Renovables desembolsó más de mil millones de pesos para adquirir en marzo de 2011 los derechos de la empresa española Preneal de México SA de CV, para la construcción de este parque que contaría con 132 aerogeneradores gigantes proveídos por la empresa danesa Vestas. Preneal arrancó el proyecto el año 2003 y durante ocho años tramitó permisos

El mandatario hizo esa promesa tras reunirse esta semana con los principales legisladores republicanos para discutir una serie de temas, incluidos los drásticos recortes presupuestarios, conocidos como “el secuestro fiscal”, la violencia armada, la economía y la reforma migratoria, con el objetivo de alcanzar un acuerdo “para ver si somos capaces de desentrañar algunos de los atascos”. Este miércoles, el presidente estadunidense entabló conversación con un grupo de senadores republicanos en un exclusivo hotel de Washington, a pocas cuadras de la Casa Blanca. Algunos de los asistentes fueron los sena-

dores Lindsey Graham, John McCain, Kelly Ayotte, Pat Toomey, Bob Corker y Tom Coburn, dijeron fuentes del Congreso y asistentes del mandatario. Al día siguiente, Obama siguió con su ofensiva de acercamiento político, recibiendo en la Casa Blanca a Paul Ryan, ex candidato a vicepresidente republicano y autor de un controvertido plan para poner en orden las finanzas del país. La reunión, que también incluyó al miembro del Comité de Presupuesto, Chris Van Hollen, se centró en la manera de frenar el déficit presupuestario y reducir la enorme deuda nacional de 16.4 billones de dólares.

Los ikojts, los binniza y Mareña Renovables CARLOS BEAS TORRES y obtuvo autorizaciones contando para ello con el apoyo de funcionarios federales y de los operadores del siniestro gobernador Ulises Ruiz. El soborno fue el principal medio usado para ganar voluntades. Cuando en enero de 2012 los comuneros ikojts de San Dionisio del Mar supieron que mil 643 hectáreas de uso común habían sido cedidas de manera fraudulenta a la empresa Mareña Renovables, comenzó la rebelión. De inmediato desconocieron al presidente municipal Miguel Castellanos, quien había recibido más de 20 millones de pesos por extender permisos y acto seguido tomaron el palacio municipal, el cual después de un año mantienen en su poder. A partir de esa fecha, los comuneros re-

beldes han sido víctimas de todo tipo de ataques y hostigamientos por parte de operadores políticos priístas como Ernesto Juárez y Jorge Castellanos, quienes formaron parte del gobierno de Ulises Ruiz. En San Dionisio han circulado grandes cantidades de dinero y de amenazas para terminar con la resistencia; sin embargo, un número importante de comuneros se mantienen firmes hasta hoy. Estos operadores han sido apoyados abiertamente por los diputados Samuel Gurrión, Francisco López García y Elías Cortes, quienes actúan abiertamente como empleados de la empresa trasnacional. La resistencia contra el megaproyecto se extendió a finales del año pasado, en el otro

DE MARZO.

Una salida británica de la Unión Europea (UE) sería una catástrofe pese a los desacuerdos sobre el techo a las primas de los banqueros, que han dejado a Londres cada vez más aislado, expresó el ministro alemán de Economía, Wolfgang Schäuble. Esas palabras son las más contundentes hasta ahora en el intento de evitar una división que sacudiría la política y los mercados financieros, luego de que esta semana, Reino Unido no ha respaldado la normativa de la UE que limitaría las primas, una medida que podría amenazar el dominio de Londres como centro financiero. Schäuble reconoció el interés en el asunto, dado el importante papel que desempeña su centro financiero, pero dijo al diario austriaco Der Standard que “preferiría que los británicos pudieran estar también de acuerdo, especialmente dado que no me gustaría que los británicos salieran al final de la UE. La política alemana es aquella que no apoya las voces que pueden imaginar una UE sin el Reino Unido”. Ante tal situación, el ministro se refirió al daño que tal decisión provocaría en la UE: “Intentemos explicarle a un indonesio que Europa es una entidad increíblemente fuerte y dinámica pero que desgraciadamente no está en una posición de mantener a un país global como Reino Unido como miembro. Sólo esta pérdida de reputación sería una catástrofe”. Las normas, que limitarían las primas a los banqueros al equivalente de su salario, o dos veces su sueldo si los accionistas están de acuerdo, se introducirán previsiblemente el próximo año y representarían el régimen más estricto respecto a bonos a nivel mundial.

lado de la laguna, a la colonia zapoteca de Alvaro Obregón, ya en el municipio de Juchitán; ahí la empresa, junto al gobierno del cambio que encabeza Gabino Cué, desplegó una triple estrategia para acabar con la resistencia indígena que ha impedido el paso de la maquinaria a la barra. Los binniza se atrincheraron en la emblemática casona en ruinas que fuera la hacienda del general revolucionario Heliodoro Charis Castro y levantaron sus barricadas. Ahí, a través de algunos dirigentes de la antaño combativa Cocei, repartieron millones de pesos para convencer a los campesinos para que le abrieran paso a los trabajadores de la empresa; como fracasaron en su intento, en dos ocasiones a principios de noviembre pasado y ahora en febrero de este año, cientos de policías estatales atacaron a los rebeldes y estos repelieron exitosamente la agresión. Mientras ello ocurría, varios conocidos pistoleros amenazaron de muerte a los voceros de la Asamblea de Pueblos del Istmo en Defensa de la Tierra y a líderes comunitarios y de otras organizaciones solidarias como la Ucizoni.


DOMINGO 10 DE MARZO DE 2013

27

Investigadores y personal forense se congregaron en el cruce de las avenidas Patria y Acueducto, en Zapopan, Jalisco, donde ayer fue asesinado el secretario de Turismo del gobierno estatal, José de Jesús Gallegos Álvarez. Según las pesquisas, en el ataque no se usaron armas largas ■ Fotos Reuters MAURICIO FERRER Corresponsal

GUADALAJARA, JAL., 9

DE MARZO.

El titular de Turismo del gobierno de Jalisco, José de Jesús Gallegos Álvarez, fue asesinado a las 15:15 horas de este sábado, cuando circulaba en una camioneta Toyota Highlander en el cruce de las avenidas Acueducto y Patria, en el fraccionamiento Colinas de San Javier, de Zapopan, al poniente de la zona metropolitana de Guadalajara, informó el secretario de Gobierno Arturo Zamora Jiménez. Con base en los peritajes, el fiscal central, Rafael Castellanos, dijo que los ocupantes de una camioneta tipo Blazer, azul, persiguieron desde la avenida Pablo Neruda al vehículo en el que viajaba el funcionario estatal, y lo alcanzaron casi al llegar a Plaza Pabellón. El secretario recibió dos disparos, detalló. Castellanos explicó que en las inmediaciones del sitio del ataque “encontramos cuatros personas en una camioneta con esas características; se están haciendo las pruebas para ver si ellas dispararon y si fue desde ese vehículo”. Aclaró que estas personas

JAVIER VALDEZ CÁRDENAS Corresponsal

CULIACÁN, SIN., 9

DE MARZO.

Unas 30 personas, familiares de tres jóvenes extraviados el pasado 31 de enero, instalaron un plantón en la comunidad de Juan José Ríos, municipio de Ahome, para exigir a las autoridades que investiguen el caso, porque aseguran que antes de desaparecer los muchachos fueron aprehendidos por agentes de la policía municipal y desde entonces se desconoce su paradero. El contingente portaba mantas

Fue atacado cuando circulaba en su camioneta, en Zapopan

Matan a tiros al secretario de Turismo de Jalisco

Gallegos Álvarez tenía apenas 9 días de haber asumido el cargo ■ El móvil podría estar ligado con las actividades empresariales que tuvo antes de ser designado funcionario, dicen ■ Hay cuatro personas presentadas por el caso ■

“están en calidad de presentadas, ni siquiera retenidas y mucho menos detenidas”. En el homicidio “no se utilizaron armas largas y es posible que el móvil tenga que ver con actividades económicas y empresariales que tuvo antes de ser designado”, dijo el secretario de Gobierno, Zamora Jiménez, en rueda de prensa en la que no aceptó preguntas de los reporteros, aclaró que la línea de investigación del Ministerio Público “es preliminar”. “Los sucesos nada tienen que

ver con el cargo que hace unos días acababa de asumir”, añadió Arturo Zamora, quien explicó que en el ataque se utilizó un arma de fuego calibre 9 milímetros. Gallegos Álvarez asumió la Secretaría de Turismo apenas el primero de marzo pasado, el mismo día en que lo hizo el gobernador Aristóteles Sandoval Díaz. “Enfáticamente decimos que el gobierno del estado de Jalisco ha desplegado un proceso muy importante de coordinación (policiaca) con autoridades municipales, federales y estatales para llevar a

cabo las investigaciones”, afirmó Zamora. Añadió que “no (se) permitirá actos de esta naturaleza”. El presidente Enrique Peña Nieto emitió dos mensajes desde su cuenta de Twitter, en uno de los cuales escribió: “He instruido a las áreas de seguridad y procuración de justicia colaborar en el esclarecimiento de los hechos y castigar a los responsables”. En el otro, dijo: “El gobierno de la República condena la muerte de José de Jesús Gallegos, secretario de Turismo de Jalisco”. En ese mismo medio, el go-

bernador Aristóteles Sandoval Díaz publicó un mensaje a los deudos del funcionario: “Mi solidaridad y apoyo total a la familia de J. Jesús Gallegos, estoy con ustedes en la pena que les embarga. No están solos”.

Atacaron sus oficinas en 2007

El funcionario estatal había sido empresario hotelero y constructor de torres de condominios de lujo con la firma que él fundó, Jagel Projecto Construction Management. En 1998 llegó a presidir la cadena de hoteles Mayan Resorts, con la que logró 11 desarrollos, con ventas anuales por más de 500 millones de dólares. “Él había pertenecido al grupo empresarial 22 de Abril, que realizó actividades para cuidar de su seguridad. Hace seis años balearon su oficina, no a él”, declaró el fiscal central, Rafael Castellanos. El 23 de agosto pasado, el medio electrónico Sinembargo.mx (www.sinembargo.mx) informó que en los años 90, el Grupo 22 de Abril operó como grupo antisecuestros en Jalisco. Su intención, según ese medio, era brindar protección a 50 empresarios.

Exigen investigar el paradero; aseguran que antes fueron arrestados por policías municipales

Familiares de desaparecidos instalan plantón en Ahome y cartulinas con frases de protesta entre las que destacaban: “Señor procurador, ¿Qué pasa con la investigación sobre la desaparición de nuestros hijos?”, y “Policía Municipal, regrésenos a nuestros hijos”. Los tres jóvenes, oriundos de esta comunidad, tienen 37 días desaparecidos y a pesar de que el

secretario de Seguridad Pública de Ahome, Jesús Carrasco, negó que policías municipales estén involucrados en la desaparición, los familiares insisten en responsabilizar a los uniformados de la corporación a la que en ocasiones anteriores se le ha señalado por tortura y homicidios. “Decimos al señor gobernador

que ya ha pasado mucho tiempo, exigimos saber dónde están nuestros hijos”, dijo una de las inconformes. Las víctimas fueron identificadas como Efrén Ulises Valenzuela Muro, de 22 años; Luis Carlos Acosta Muro, de 23, e Irving Jared Blanco Rodelo, de 21. Una comitiva de familiares de los desaparecidos se entrevistó

con el subprocurador de Justicia en la zona norte, José Francisco López Leal, a quien le solicitaron que el expediente del caso sea tratado por esta subprocuraduría y no por la procuraduría del estado con sede en Culiacán, porque “no están investigando, no hay avances”, apuntó Érika Blanco, vocera de los inconformes.


28 ESTADOS • DOMINGO 10 DE MARZO DE 2013

Piden rehabilitar centro de adicciones en Neza

Nezahualcóyotl, Mex. El Centro Municipal de Atención a las Adicciones fue desmantelado por la Dirección de Desarrollo Social durante el gobierno municipal priísta 2009-2012 y “necesita con urgencia ser rehabilitado para brindar de nuevo atención especializada a jóvenes, adolescentes y adultos con problemas de este tipo”, informó René Sánchez García, nuevo director del programa. Desde su inauguración, el 15 de marzo de 2006, hasta 2009, ese centro rehabilitó a 2 mil hombres y mujeres adictos a sustancias tóxicas; en 2008 fue reconocido como único en su tipo en el ámbito nacional y con reconocimiento internacional, y retomado por autoridades de otras localidades del país. El abandono de ahora es de tal magnitud que en enero pasado, cuando inició una nueva administración, encontraron viviendo en el inmueble a sólo cinco internos. El consultorio de encefalograma era utilizado como dormitorio de uno de los empleados. Sánchez García dijo que ni siquiera sirven los equipos de especialidad, como electrocardiograma y encefalograma, con los cuales se daba tratamiento médico al corazón y el cerebro a los pacientes cuyo consumo de drogas les produce ansiedad. Los aparatos están arrumbados junto a la basura. Los dormitorios, el gimnasio y el cuarto de lavado fueron desvalijados, y 60 por ciento de las lámparas no funciona; en el lugar adaptaron una oficina para el programa 70 y Más. RENÉ RAMÓN, CORRESPONSAL

Acata el Ieqroo mandato federal de redistritación

Arrestan a 2 policías en Cancún, por violación Cancún, QR. Dos agentes del Escuadrón Motorizado de Acción Policial (EMAP) del municipio de Benito Juárez (con cabecera en Cancún), fueron arrestados tras ser acusados de violación a una menor de 12 años. Domingo Arias Pérez y Carlos Adrián Aguilar Caballero, de 32 y 28 años, fueron señalados por la afectada como los responsables del acto ilícito. La joven explicó que a las dos de la madrugada de este sábado caminaba por la manzana 72, de la ciudad cuando los uniformados la interceptaron, la introdujeron por fuerza a una casa abandonada y la obligaron a sostener relaciones sexuales con ellos. El secretario municipal de Seguridad Pública y Tránsito, Jesús Aiza Kaluf, solicitó la presencia de todos los integrantes del EMAP en la explanada de la corporación, donde la víctima reconoció a sus agresores, quienes fueron turnados a la Fiscalía Especializada de Atención de Delitos Sexuales de la Procuraduría General de Justicia del estado. Aiza Kaluf anunció que dará de baja a ambos preventivos y “no se solaparán hechos de ese tipo en la policía municipal. Aplicaré mano firme a quienes no estén de acuerdo en trabajar con honradez y respeto a los derechos y garantías individuales”, advirtió. JULIO C. SOLÍS, CORRESPONSAL

Mapa electoral de 2012 deja fuera a 16 comunidades, en una franja en disputa con Campeche

JAVIER CHÁVEZ Corresponsal

CHETUMAL, QR, 9

DE MARZO.

A una semana de que se inicie el proceso para renovar 10 alcaldías y el Congreso local, el Instituto Electoral de Quintana Roo (Ieqroo) acató el mandato del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, que dividió el territorio en 15 distritos electorales (repartidos en los 10 ayuntamientos del estado) y excluye a 16 comunidades ubicadas en una franja de 4 mil 800 kilómetros cuadrados, en disputa con Campeche. Este mapa electoral había sido aprobado el 24 de julio de 2012, pero quedó en suspenso porque el Ieqroo incluyó una franja que también Campeche reclama como suya. En esa zona se encuentran 16 comunidades que albergan a unos 20 mil habitantes, quienes en procesos anteriores pudieron votar en una u otra entidad, pues el Instituto Federal Electoral los colocó en secciones pertenecientes a cada estado. El titular del Ieqroo, Jorge Manríquez Centeno, confirmó que acatarán la sentencia y en cumplimiento avanzarán con los preparativos del proceso electoral del 7 de julio. El nuevo mapa electoral distribuyó los distritos electorales otorgando ocho en vez de cuatro a Cancún, municipio de Benito Juárez, pues ahí se ubica 50 por ciento del total de la población estatal. Con la redistribución, la división de distritos quedó así: ocho en Cancún; dos comparti-

dos entre Isla Mujeres y Lázaro Cárdenas; Chetumal y Bacalar contaba con cinco, pero ahora tienen tres; Felipe Carrillo Puerto y José María Morelos contaban con su respectivo distrito, pero ahora lo comparten; Cozumel, Solidaridad y Tulum se quedan con uno cada uno. El PRI, que ostenta la gubernatura, es el más afectado con

VUELCAN 5

estos cambios, ya que en Cancún el tricolor acumula derrotas en contiendas locales y federales. Y fue precisamente este municipio el primero que la oposición le arrebató al PRI, en el estado, en febrero de 2002, cuando el ex panista Juan Ignacio García Zalvidea como candidato del Partido Verde Ecologista derrotó al priísta Víctor Viveros Salazar, lí-

CAMIONES EN

CHIHUAHUA

der taxista en ese polo turístico. Actualmente es gobernado por el perredista Juan Ricalde Magaña. Según el presidente del Comité Pro Defensa de los Límites del Estado, Luis Ramón Villanueva García, el TEPJF afectó a los quintanarroenses que han votado en la entidad, al dejar fuera del mapa a 16 comunidades donde hay 20 mil habitantes.

POR FUERTES VIENTOS

Los vientos entre 40 y 50 kilómetros por hora que ayer en la mañana afectaron la capital de Chihuahua, ocasionaron la volcadura de cinco tráileres en la autopista Chihuahua-Juárez y el cierre provisional de la vía por polícias federales de Caminos. Aunque no hubo daños de gravedad, el fenómeno climático obligó a las autoridades estatales a cerrar temporalmente el aeropuerto de Ciudad Juárez ■ Foto e información: Miroslava Breach

Líder acusa injerencia del gobierno estatal

■ Camacho toma protesta a 38 candidatos a ediles

Niegan registro de coalición “Firme”, la alianza PRI-Panal total a PAN-PRD en Veracruz para elecciones en Coahuila EIRINET GÓMEZ Corresponsal

JALAPA, VER., 9

DE MARZO.

El Consejo General del Instituto Electoral Veracruzano (IEV) negó el registro de coalición total presentado por el PAN y el PRD, que pretendía postular candidatos a diputados locales y presidentes municipales mediante la Gran Alianza Por Ti. El Consejo General del IEV concluyó que el Consejo Político Estatal del PRD es el órgano facultado y no aprobó el convenio de coalición con el PAN, votado por la Comisión Política Nacional del PRD, explica el dictamen. El único pronunciamiento en favor del convenio fue de Víctor Salas Rebolledo, representante del PAN ante el Consejo General del IEV. “Este es un tema donde se violan los principios de certeza jurídica y frente a los cuales interpondremos los recursos”, advirtió. Juan Vergel Pacheco, presidente estatal del PRD, anunció que el sol

azteca recurrirá a la sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación para que se restablezca la Gran Alianza Por Ti. Carolina Viveros, presidenta del IEV, informó que en las próximas horas la institución notificará a Vergel Pacheco que el representante del PRD ante el IEV es Fredy Marcos Valor, y no él, designado por el Consejo Político Nacional. Vergel Pacheco respondió que el tema de la alianza PRD-PAN ya es de “pesadilla”, porque el gobierno del estado mantiene su intromisión en las decisiones de IEV y el Tribunal Electoral local. Sin embargo, dijo que en los municipios se siguen generando acuerdos para postular de facto a los mejores ciudadanos como candidatos a alcaldes, síndicos, regidores y diputados locales. “Estamos en una batalla contra el gobierno de Veracruz. Intentan evitar la alianza porque según las encuestas recientes, nuestra coalición opositora tiene gran ventaja”, refirió.

L. RAMOS

Y

M. CHÁVEZ Corresponsales

César Camacho Quiroz, presidente nacional del PRI, aseguró que la coalición del tricolor con el Partido Nueva Alianza (Panal) rumbo a los comicios estatales del 7 de julio, “no se fracturó” por la detención de su fundadora, Elba Esther Gordillo Morales. En una gira de trabajo por Saltillo, Coahuila, el ex gobernador mexiquense aclaró, sin embargo, que “no es una alianza total ni permanente. Tenemos lugares donde se adelantó que no vamos en alianza, como Baja California y seguramente Puebla, pero también tenemos lugares donde si habrá, como en Tamaulipas o Veracruz”, anotó. Con el líder nacional del Panal, Luis Castro, los priístas “vamos a explorar dónde hay condiciones, en que nos podamos sentir cómodos y considerar que (la alianza) es benéfica para los partidos”. En conferencia de prensa, tras

tomar protesta a los 38 candidatos a alcaldes de Coahuila, el político consideró que el proceso penal contra Gordillo Morales “corre por una cuerda separada” a lo electoral, por lo que no vamos a ligar un hecho de corte penal con la política, pues queremos evitar la impunidad, que el que la haga, la pague”.

Nuevo líder priísta en Querétaro Horas antes, Camacho Quiroz estuvo en Querétaro, donde anunció que en el tricolor “estamos listos para las batallas electorales, ser competitivos y merecernos la confianza convertida en votos. Que nadie lo dude, ganaremos legítimamente las elecciones de aquí para adelante”. El ex gobernador mexiquense acudió a tomar protesta al nuevo dirigente del PRI en Querétaro, Alonso Landeros Tejeida, quien destacó que en este instituto político caben “los sueños y aspiraciones” de todos, pero con lealtad y sin simulación.


DOMINGO 10 DE MARZO DE 2013 •

■ Parte de las pesquisas por desfalco de $1,900 millones; la PGR podría citar al ex gobernador

Indaga la PGJ-Tabasco a colaboradores de Granier RENÉ ALBERTO LÓPEZ Corresponsal

VILLAHERMOSA, TAB., 9

DE MARZO.

La Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) pidió el apoyo de las autoridades en las otras 31 entidades federativas a fin de investigar las adquisiciones inmobiliarias de los colaboradores del ex gobernador priísta Andrés Granier Melo, como parte de las indagatorias por el desfalcó de mil 900 millones de pesos del erario cuando éste ostentaba el cargo, reveló el titular de la dependencia, Fernando Valenzuela Pernas. El funcionario afirmó que el ex mandatario podría ser llamado a declarar a la Procuraduría General de la República (PGR), aunque su nombre no aparezca

en la demanda que interpuso la actual administración estatal ante las autoridades federales por el presunto desvío. Indicó que “hay confusión al pretender creer que el inicio de una denuncia pareciera el fin de una sentencia, cuando es el principio de una investigación”, y explicó que la PGJE conoce los hechos, por lo cual la Secretaría de la Contraloría no cita el nombre del ex mandatario en su denuncia”. Añadió que primero se debe señalar a los responsables directos del manejo de áreas operativas, pero en el transcurso de las pesquisas debe determinarse si tiene relación con la malversación de recursos públicos, por ser el superior jerárquico. Manifestó entonces que si la

PGR lo considera, Granier podría ser llamado a declarar, pues “debido a su estatus como gobernador, debió conocer de los hechos”. Valenzuela informó que solicitaron la colaboración de los registros públicos de la propiedad en el país, a los que han pedido “detallar si alguno de los ex funcionarios de la pasada administración adquirió algún inmueble en esas entidades, durante la gestión de la anterior administración”. El gobierno del perredista Arturo Núñez Jiménez ha hecho público que los principales desvíos de recursos y “desórdenes financieros” han sido detectados en las secretarías de Salud, Educación Finanzas y Obras Públicas, por lo que se investiga a los ex funcionarios.

Edomex: posible desvío de fondos

En el estado de México, la Dirección de Seguridad Pública y Tránsito del ayuntamiento de Tlalnepantla denunció ante la contraloría municipal un presunto desvío de recursos por 7 millones de pesos provenientes del fondo federal del programa de Subsidio para la Seguridad de los Municipios (Subsemun) en la gestión 2009-2012. El comisario de la dependencia, Manuel Alvarado Ramírez, explicó que en ese periodo la alcaldía habría recibido 20 millones de pesos del Subsemun, pero según los estados financieros no hay claridad en el ejercicio de los recursos federales, por lo que pidió una investigación. CON INFORMACIÓN DE SILVIA CHÁVEZ,

CORRESPONSAL

Quitarán altares a víctimas para “mejorar imagen” de Culiacán JAVIER VALDEZ CÁRDENAS DE MARZO.

Con la finalidad de mejorar la imagen de Culiacán, el presidente municipal Aarón Rivas Loaiza inició un programa para retirar las cerca de 300 cruces y altares, o cenotafios, que familiares de fallecidos en las calles, la mayoría en ataques a balazos, colocan en esta ciudad. En su lugar, dijo, se pretende colocar placas al ras del pavimento o la banqueta, para cambiar la imagen de la ciudad y que los visitantes no asuman que se trata de un lugar violento, pues no todas estas muertes fueron de esa forma. El retiro se realizará en forma voluntaria, y de 10 familias a las que se ha consultado sobre estas modificaciones, ocho ya las autorizaron. El alcalde insistió en que si las familias no acceden, su decisión será respetada. La mayoría de los cenotafios, cruces y altares se encuentran en estacionamientos de centros comerciales, camellones y banquetas de bulevares, calles y avenidas que tienen gran afluencia vehicular. Destaca el altar que se erigió en el estacionamiento de la plaza comercial City Club, por el bulevar Universitarios, en la colonia 6 de Enero, donde fue abatido a tiros Édgar Guzmán Salazar, hijo de Joaquín Guzmán Loera, El Chapo, jefe del cártel de Sinaloa, en mayo de 2008. Otro de los más vistosos y llamativos es el del lugar donde fueron muertos a balazos Rodolfo Carrillo y su esposa Giovana Quevedo, en la plaza Cinépolis, en septiembre de 2004. Carrillo era hermano de Amado, El señor de los cielos, jefe del cártel de Juárez.

Tamaulipas: secuestran a consejero electoral Ciudad Victoria, Tamps. Cinco hombres armados privaron de su libertad al consejero Ramiro Garay Medina, integrante del Consejo Electoral Distrital 2, con sede en Nuevo Laredo, informaron la Procuraduría General de Justicia y la Secretaría de Seguridad Pública del estado. El representante participaba en una reunión en esa institución cuando los delincuentes se introdujeron a las oficinas, lo sometieron y se lo llevaron en un vehículo. DE LA REDACCIÓN

Dimiten varios miembros del cabildo de Tijuana Tijuana, BC. Enrique Parra Romero, Miriam Ayón y David Ruvalcaba, integrantes de la fracción priísta en el cabildo de esta ciudad, además de su asesora, Lilian Sevilla, renunciaron a sus puestos para registrarse como precandidatos a diputados y regidores ante la Comisión Estatal de Elecciones del PRI, que integra la alianza Compromiso por Baja California junto con los partidos del Trabajo, Verde Ecologista y Encuentro Social. También renunciaron los delegados municipales Jorge Escobar, José Osuna y Óscar Sanabria, entre otros. ANTONIO HERAS, CORRESPONSAL

Impide edil ingreso de desplazados a predio

Corresponsal

CULIACÁN, SIN., 9

ESTADOS 29

El presidente municipal de Culiacán, Sinaloa, Aarón Rivas Loaiza, anunció un programa para retirar las casi 300 cruces y cenotafios que familiares de personas fallecidas colocan en calles de la ciudad. En la imagen, un altar colocado en la calzada Aeropuerto ■ Foto Javier Valdez

■ Con

Gabino Cué, relación amistosa, dice el mandatario de Chiapas

Velasco Coello: no hay conflictos limítrofes con Veracruz ni controversias con la Federación ELIO HENRÍQUEZ Corresponsal

SAN CRISTÓBAL

DE

LAS CASAS, CHIS., 9 DE MARZO.

El gobernador Manuel Velasco Coello afirmó que no tiene conflicto de límites ni controversias de ningún tipo con el vecino estado de Veracruz ni con la Federación. Durante una gira de trabajo en el municipio de Suchiate, en la frontera con Guatemala, aclaró que no va a caer en controversia con ningún gobernador, “pues la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) es la encargada de definir el conflicto histórico de Los Chimalapas, con Oaxaca”.

La declaración surgió porque el pasado miércoles, el gobernador de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa, declaró en tono irónico que si Chiapas quiere los municipios Las Choapas, Jesús Carranza y Uxpanapa, “que venga a comprar”. Cuando un reportero preguntó a Velasco Coello si fue una mala interpretación de Duarte, respondió: “No voy a caer en ninguna controversia con el gobernador de Veracruz, respeto sus declaraciones”. Antes, casi a la medianoche del vienes, el gobierno chiapaneco emitió un comunicado en el que recuerda que en 1902 cuando Oaxaca y Veracruz firmaron un conve-

nio para definir sus límites, pusieron de punto de referencia el cerro de los Martínez. El documento agrega que “ese punto trino lo fue sólo para definir los límites entre Veracruz y Oaxaca, no para Chiapas, que no intervino en esa convención y, por lo tanto, no afecta sus intereses jurídicos”. El gobierno oaxaqueño presentó un juicio de controversia en noviembre de 2012 y fue admitido por la SCJN el 20 de diciembre. Velasco Coello manifestó que tiene relación de amistad con el gobernador de Oaxaca, Gabino Cué, pues fueron compañeros en el Senado en la anterior legislatura.

Oaxaca, Oax. El alcalde de Tlaxiaco, el priísta Germán Simancas Bautista, ordenó al personal del ayuntamiento y a vecinos de la comunidad Cañada El Curtidor impedir el paso a indígenas triquis desplazados de Valle del Río, con medidas cautelares de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, al predio adquirido por el Estado mexicano para su reubicación, denunció el presidente del Centro de Derechos Humanos y Asesoría a Pueblos Indígenas, Mauricio Santiago Reyes. Expuso que el munícipe convocó desde el viernes a las autoridades de las agencias municipales a desalojar a los 20 adultos y 23 niños beneficiarios de las disposiciones del organismo internacional. OCTAVIO VÉLEZ, CORRESPONSAL

Guerrero: piden justicia para refugiados Acapulco, Gro. El líder del Frente de Organizaciones Democráticas del Estado, Bertoldo Martínez Cruz, exigió justicia social para unas cien personas originarias de la comunidad de La Laguna que se encuentran refugiadas en Puerto Las Ollas, quienes el 29 de noviembre pasado huyeron de la violencia y abandonaron viviendas y propiedades. Cincuenta de los cien refugiados se desplazarán al municipio de Ayutla de los Libres, donde han encontrado un sitio para vivir. Señaló que en los siete años recientes han sido asesinadas 30 personas, para cuyos familiares no se ha hecho justicia. HÉCTOR BRISEÑO, CORRESPONSAL


Mediante un contrato de prestación de servicios a largo plazo (PPS), el Gobierno del Distrito Federal tiene previsto concesionar a la iniciativa privada la renovación y mantenimiento del sistema de alumbrado público en las vías secundarias de las 16 delegaciones políticas. De acuerdo con algunos jefes delegacionales consultados, el proyecto es renovar todas las luminarias de la ciudad con una nueva tecnología que permitiría un ahorro de 20 por ciento en el consumo de energía. Los detalles del proyecto de la inversión se darán a conocer en la próxima reunión plenaria del grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática (PRD), pues para que sea puesto en marcha, el plan requiere el aval de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF). Desde el gobierno de Marcelo Ebrard se hizo una propuesta similar –que fue rechazada por los asambleístas, en diciembre del 2011–, con la que se pretendía ampliar la participación de la iniciativa privada en el sistema de alumbrado público; en la actualidad está vigente un PPS acordado con la empresa francesa Citelum, que da mantenimiento a 40 por ciento de la red primaria –26 vialidades–, así como el Paseo de la Reforma, el Centro Histórico y edificios emblemáticos. Este contrato, que se inició en 2010, implicó una inversión de 3 mil millones de pesos para sustituir luminarias; el monto será liquidado en diez años, en pagos anuales. De ser aprobada por la ALDF la propuesta para el conjunto de las delegaciones, el cambio de luminarias comenzaría colonia por colonia, en un plazo de seis meses, para concluir en un periodo de dos años. Leticia Quezada, titular de Magdalena Contreras, y Leonel Luna, de Álvaro Obregón, aseguraron que están de acuerdo con este proyecto porque no

El bloque de consejeros que apoya a María Esther Orozco Orozco solicitó una audiencia pública con el secretario de Gobierno del Distrito Federal, Héctor Serrano Cortés, para mostrarle los documentos que, a juicio de ellos, acreditan la ilegalidad del proceso de revocación de la ex rectora, e informaron que entregarán copias del expediente a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, a la Consejería Jurídica, a la Asamblea Legislativa, y a la Comisión del DF de la Cámara de Diputados. Mediante un comunicado, los consejeros afines a Orozco Oroz-

98

15

Noroeste

88

08

Noreste

90

14

Noreste

96

15

Centro

77

13

Centro

78

19

Suroeste

80

13

Suroeste

71

18

Sureste

68

12

Sureste

94

18

30

DOMINGO 10 DE MARZO DE 2013

ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

Noroeste

■ Se ahorraría 20 por ciento en consumo de energía , dicen Leticia Quezada y Leonel Luna

Prevén concesionar cambio de luminarias en las 16 delegaciones ■ Vigente,

un acuerdo con firma francesa que da mantenimiento a unidades en 26 vías primarias ■ El PRD dará a conocer detalles de la inversión que deberán revisar y aprobar en la ALDF afectaría el presupuesto y ayudaría a resolver un problema que es común en prácticamente en todas las delegaciones, que es la falta de luminarias. “Del ahorro que haya en el consumo de energía eléctrica

habría una disminución en el consumo de este servicio, y de ahí se obtendría el dinero para el pago. No lo vemos mal porque esos recursos, aunque forman parte del presupuesto delegacional, no nos llega, está etiqueta-

PA S E O

do y directamente la Secretaría de Finanzas cubre los adeudos”, explicó Quezada. De hecho, apuntó la funcionaria, en el caso de Magdalena Contreras hay varios corredores que requieren de manera ur-

gente la sustitución de luminarias, por lo que inició la gestión de transferencias de los recursos para adquirir dos mil 500 unidades, en lo que se concreta el proyecto, pues la demanda es de ocho mil.

FA M I L I A R

Tarde refrescante en la Alameda Central ■ Foto Yazmín Ortega Cortés

■ Acreditar

“ilegalidad de revocación” de la rectora, el objetivo

Consejeros orozquistas piden audiencia con el secretario de Gobierno capitalino co explicaron que el interés de reunirse con Serrano Cortés se debe a que el “jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, le pidió realizar un análisis jurídico sobre la situación de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, con el cual el

Gobierno del DF definirá su posición sobre el tema”. Confían en que el funcionario estará interesado en conocer los argumentos jurídicos que desacreditan la “supuesta revocación de la actual rectora y que sustentan la ilegalidad del nom-

bramiento de un supuesto rector interino”. Entre los documentos que integran el expediente en apoyo a María Esther Orozco se encuentran el acta de instalación del tercer Consejo Universitario del 22 de agosto de 2012

–el cual ratificó la ratificó como rectora el pasado jueves–, la relación de los consejeros electos que fueron dados de baja, los oficios que acreditan que 12 miembros electos incumplieron los acuerdos firmados en la Asamblea Legislativa el pasado 26 de noviembre, así como el oficio mediante el cual se notifica de la suspensión de “quienes indebidamente se ostentaron como integrantes del Consejo Universitario y pretendieron nombrar un supuesto rector interino”. GABRIELA ROMERO


DOMINGO 10 DE MARZO DE 2013 •

CAPITAL 31

Incendios en tres edificios y pastizales provocan alarma

Liberan a detenidos en Iztapalapa

■ Bomberos controlaron las llamas en inmuebles de Polanco y el Centro Histórico

La mañana de ayer fueron liberadas, bajo reservas de ley, los cinco detenidos en el cruce de la avenida Rojo Gómez y Ermita Iztapalapa, tras el choque entre un grupo de manifestantes y el jefe delegacional de Iztapalapa, Jesús Valencia, el viernes. Habitantes de la demarcación que se mantuvieron la noche afuera de la agencia central de investigación de la PGJDF, dijeron estar en desacuerdo con que las personas aprehendidas hayan quedado bajo investigación, porque “no existe delito que perseguir, únicamente nos manifestamos en contra del jefe delegacional de Iztapalapa”.

JOSEFINA QUINTERO M.

Este sábado ocurrieron seis incendios en la ciudad de México. Tres causaron alarma entre los habitantes debido a las enormes nubes de humo que se propagaron por la quema de pastizales y un número similar de conflagraciones involucró a inmuebles de particulares, aunque en ninguno de los casos se reportaron lesionados. Reportes de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal señalaron que cerca de 200 personas fueron desalojadas la mañana de ayer de un condominio que se quemaba en la calle Isabel la Católica, en la colonia Obrera, de la delegación Cuauhtémoc. Del departamento 403 del edificio 385 empezó a salir humo, por lo que vecinos llamaron al Cuerpo de Bomberos de la estación Central y Protección Civil, quienes sofocaron las llamas. En el lugar, socorristas del Escuadrón de Rescate y Urgencias Medicas atendieron a tres personas que presentaban crisis nerviosa y elementos de la Unidad de Protección Ciudadana Asturias acordonaron la zona. Por otro lado, el inmueble ubicado en Horacio Nelson 143 en la colonia Moderna, en la delegación Benito Juárez, se incendió. Al parecer el fuego se inició en la azotea y se propagó por toda la casa. El propietario, Jesús Esparza Lozano, resultó ileso.

En otro incidente, una bodega de veladoras se incendió, durante la madrugada, en el pueblo de Santa Catarina Yecahuízotl, de la delegación Tláhuac. El inmueble de 300 metros cuadrados fue severamente afectado por las llamas, pues cerca de 50 por ciento fue consumido por el fuego. Según testigos, el percance pudo haber sido provocado por un cortocircuito en la red del suministro de energía de la bodega.

JOSEFINA QUINTERO

■ En el sur se pudieron observar varias columnas de humo por quemas en bosques Elementos de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSPDF) acordonaron la zona y luego de varias horas los bomberos lograron controlar el fuego. Por otra parte, las columnas de humo que se vieron en diferentes puntos de la ciudad generaron el temor de los habitantes, pues además de ellas, en el sur de la ciudad se expandió el olor a hierba quemada. Reportes de Protección Civil y elementos del Cuerpo de Bomberos dijeron

que los incendios ocurrieron en el bosque de Tepeximilpa y en el kilómetro siete de la carretera Picacho Ajusco de la delegación Tlalpan. Luego de varias horas de trabajo los bomberos lograron sofocar las llamas que acabaron con cuatro hectáreas de zonas verdes. En tanto, en Lomas de Tarango en Las Águilas, en la delegación Magdalena Contreras, se reportó otra conflagración, la cual fue controlada luego de casi una hora.

Centro: chocan policías y ambulantes JOSEFINA QUINTERO

Un vecino de Tlalpan ayuda a sofocar las llamas en la carretera Picacho Ajusco ■ Foto Carlos Cisneros

an Salvador. Apopa, al norte de la capital de El Salvador, se convirtió el sábado en la sexta ciudad de este país centroamericano libre de violencia de pandillas, al cumplirse un año de una tregua entre estos grupos, lo que redujo de 14 a cinco los homicidios diarios. En un acto público en el centro de Apopa –a 12 kilómetros al norte de la capital salvadoreña– representantes de las dos principales pandillas que operan en el país, la Mara Salvatrucha (MS-13) y Barrio 18, firmaron un acta en la que se comprometen a poner fin a la violencia, constató un periodista de Afp. Como muestra de “buena voluntad”, entregaron un lote de 267 armas de fuego y explosivos, las cuales serán analizadas por la policía para determinar si han sido utilizadas en hechos delincuenciales. Fusiles de asalto M-16, pistolas, ametralladoras y granadas fueron entregados

DESDEOTRAS CIUDADES

Menos pandillas en El Salvador

Apopa, al norte de San Salvador ■ Foto tomada de Internet

Un retiro de comerciantes informales del primer cuadro de la ciudad generó un enfrentamiento entre éstos y elementos de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal, que dejó cuatro detenidos, entre ellos dos menores de 18 años y un policía lesionado. Los hechos ocurrieron en el cruce de Tacuba y Montolinia, cuando personal policiaco y de la Secretaría de Gobierno desarrollaban un operativo para retirar vendedores informales, quienes con palos y tubos enfrentaron a los uniformados. Un policía tuvo que ser trasladado a un hospital y dos de detenidos fueron presentados ante el Ministerio Público.

por las pandillas en una plaza de Apopa, ante el ministro de Justicia y Seguridad, David Munguía, y los mediadores del proceso de distensión, el ex jefe guerrillero Raúl Mijango y el vicario castrense Fabio Colindres, además de decenas de habitantes locales. Pandilleros de la M-13 y Barrio 18 que llegaron al acto se apostaron, por separado, muy cerca de la mesa donde se firmó el acta declaratoria de ciudad libre de violencia, aunque eran vigilados muy de cerca por agentes de la Policía Nacional Civil. Por el proceso de distensión, las pandillas también decidieron recientemente dejar libres de violencia a cinco ciudades más del país: Ilopango, en la periferia este de San Salvador; Puerto de la Libertad, Santa Tecla y Quezaltepeque, en el central departamento de La Libertad, y Sonsonate, en el occidente. AFP


32 CAPITAL •

DOMINGO 10 DE MARZO DE 2013

ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

La corriente perredista Unidad y Renovación (Unyr) propuso dejar de lado las pugnas internas en su partido y construir un espacio que unifique a los principales dirigentes de la izquierda, los institutos políticos progresistas, las organizaciones sociales, sindicatos, y otros actores de la sociedad en torno a “los dos temas que tienen relevancia por su impacto social e histórico”: impedir el incremento al IVA y su aplicación en medicinas y alimentos así como la privatización de Pemex y la industria eléctrica. Durante la asamblea plenaria del consejo de Unyr, que se realizó ayer en el auditorio Heberto Castillo del PRD, en la que se aprobó tal resolutivo, el dirigen-

Marchar unidos PRD, Morena y organizaciones sociales, pide la corriente perredista

Demanda Unyr “unidad de la izquierda” contra IVA en comida y medicamentos te de esa corriente, Armando Quintero Martínez, advirtió que las acciones en contra de ambos proyectos –que promueven el gobierno federal así como PRI y PAN– al realizarse de manera aislada “facilitan la imposición”, como quedó demostrado en el caso de la reforma laboral. “No es el camino que el día 17 el PRD realice su movilización, el 18 el Movimiento Regeneración Nacional (Morena) y a

El GDF organizó feria en el Zócalo

“Las capitalinas ejercen plenamente sus derechos” GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ

El Gobierno del Distrito Federal continuó ayer sábado los festejos por el Día Internacional de la Mujer con una feria informativa y de servicios, en la explanada del Zócalo capitalino. Durante la inauguración, la directora del Instituto de las Mujeres del DF, Beatriz Santamaría, afirmó que en la ciudad de México las capitalinas pueden ejercer plenamente sus derechos. “Tenemos un marco jurídico fuerte que garantiza el ejercicio de los derechos humanos de las mujeres y una ley de acceso a una vida libre de violencia que prevé protocolos claros de atención cuando

una de ellas es víctima de violencia; para eso estamos las instituciones, para hacer cumplir este marco normativo tan fuerte y consolidado”. La senadora Alejandra Barrales afirmó que el gobierno federal, “que encabeza el PRI, hizo una gran fiesta para celebrar a este sector de la población, pero no anunció ningún programa en su favor, y el PAN en una delegación habló de un apoyo a madres solteras. Mientras, la ciudad de México es la única entidad que convirtió en leyes los apoyos a las mujeres”. Las actividades incluyeron talleres, pláticas, mesas informativas, exposiciones, cine-debates,

na herencia del Imperio Romano es el Senado. Se dice que su creador fue Rómulo, el fundador de Roma, quien seleccionó a 100 de los hombres más nobles a los que se dio el nombre de patres; sus descendientes se convirtieron en patricios. Se trataba de un consejo asesor integrado por ancianos, de ahí su nombre (senectus en latín es anciano). Durante la época de la República romana, el Senado se integró con 300 ancianos, todos ellos de clase patricia. Al cabo del tiempo los plebeyos tuvieron también acceso al puesto de senador. En México, el Senado nació junto con la Cámara de Diputados al establecerse la República y promulgarse la Constitución de 1824; la de diputados representando a la población y el Senado a los estados de la Federación. Ambos integraban el Congreso. Su primera sede fue la Iglesia de San Pedro y San Pablo, razón por la que recientemente se estableció en ese lugar el Museo de las Constituciones, del que hace unos meses escribimos una crónica. A partir de 1829 se instaló en el Palacio Nacional –donde permaneció hasta 1872–, recinto que padeció un severo incendio.

la siguiente semana los sindicatos. Tenemos que ir unidos quienes coincidimos en estos temas, independientemente de nuestras diferencias”, apuntó. El escrito Otro México es posible. Documento de línea política se aprobó por unanimidad, a pesar de quienes se oponían a dejar fuera la discusión sobre la situación interna del PRD. Aunque advierte que atraviesa por una “crisis institucional profunda” y requiere un

cambio para asegurar su “supervivencia política”, no cuestiona la “tolerancia” de su presidente, Jesús Zambrano, con el gobierno de Enrique Peña y “su intolerancia en el interior del partido”. El manifiesto convoca al jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, a sumarse a la lucha contra el aumento al IVA y la privatización de los energéticos, al lado de Cuauhtémoc Cárdenas, Andrés Manuel

López Obrador y Marcelo Ebrard, como los líderes más representativos de la izquierda. En el documento se expone un reconocimiento a los sucesivos gobiernos de izquierda en la ciudad, los cuales, en contraste con la situación nacional, han mantenido uno de los sistemas sociales de inclusión más importantes y completos del país, con una eficiente administración de su presupuesto.

presentaciones musicales y actividades lúdicas enfocadas a difundir la igualdad de derechos y oportunidades para las mujeres en la ciu-

dad de México, por lo que se instalaron 19 carpas temáticas. Por la noche se iluminaron con luces de color lila los edifi-

cios de Gobierno del DF, el Virreinal y la Asamblea Legislativa, así como algunos monumentos y plazas públicas.

Asistentes a uno de los talleres que organizó el GDF ■ Foto Yazmín Ortega Cortés

Elefante blanco ÁNGELES GONZÁLEZ GAMIO

Al promulgarse la Constitución de 1857 se suprimió la Cámara de Senadores, haciéndose el Congreso Unicamaral. En 1874 el presidente Sebastián Lerdo de Tejada propuso la restauración del Senado de la República, que volvió a instaurarse el 13 de noviembre de 1874, y el Congreso quedó constituido desde entonces en forma bicamaral. Hace un par de años los senadores estrenaron su nueva sede: una mole de proporciones monumentales que recuerda esa frase de “elefante blanco” que se ha usado por décadas para designar obras ostentosas e inútiles. Con todo respeto para los senadores que sí toman en serio su trabajo, la opinión de la mayoría de la población, según muestran las encuestas, es que sirven para poco y cuestan mucho. La construcción prácticamente invade la acera del Paseo de la Reforma, donde se yergue ostentosamente. Está integrado por una torre de oficinas de 71 metros de

altura, un hemiciclo y el pleno. Se había calculado que costaría mil 699 millones de pesos; el importe final, tras muchos meses de retraso en la entrega de la obra, fue de 2 mil 563 millones de pesos, 50 por ciento más de lo presupuestado. Se ha dicho que el Senado va a ahorrar 100 millones de pesos mensuales por concepto de rentas. Sin embargo, se sabe que están buscando espacios en los alrededores ¡para ampliarse! Con relación a los retrasos en la obra se dijo que se debieron a “comportamiento inesperado en el subsuelo”, lo que no deja de sorprender, ya que se supone que la tecnología actual permite prever estas situaciones, lo cual explica la construcción en la misma zona de edificios de gran altura, como la Torre Mayor. La obra apareció en el programa Megaestructuras, del canal de National Geographic, como muestra de “la exca-

vación más grande del mundo en un suelo lodoso”. Con las adecuaciones que se hicieron se logró que la construcción supere los más altos estándares en materia de sismos que marca el reglamento de construcciones de la capital mexicana, según dictamen del Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Su ubicación en una de las esquinas del Paseo de la Reforma con la avenida de los Insurgentes es privilegiada. A una cuadra se encuentra el señorial Hotel Imperial, que se dice que fue el primero de la ciudad. Lo estableció uno de los hermanos de la familia Braniff, famosa entre otras cosas porque uno de ellos fue el primero en Latinoamérica en volar un avión; el padre inició los ferrocarriles. Una de las descendientes, María Silanes, escribió una interesante novela, Los senderos imposibles, que cuenta la vida de la familia. Aquí se encuentra el restaurante Gaudi que ofrece excelente comida española. Muy recomendable es la sopa de cola de res, el pámpano a la sal y el lechón al horno. De postre: la tarta de santiago, con el fino sabor de las almendras dulces, acompañada de su bolita de helado de vainilla. gonzalezgamio@gmail.com


DOMINGO 10 DE MARZO DE 2013

LAURA POY SOLANO

El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), encabezado hasta febrero pasado por Elba Esther Gordillo Morales, obtuvo importantes beneficios en las negociaciones salariales con los gobiernos panistas, desde la exención en el pago del impuesto sobre la renta (ISR) en aguinaldo y prima vacacional hasta la entrega de créditos de vivienda, recursos millonarios para la “vinculación con la sociedad” y becas para estudios en el extranjero. Tan sólo en mayo de 2006, previamente a la elección presidencial, suscribió con la Secretaría de Educación Pública (SEP), entonces encabezada por Reyes Tamez Guerra –considerado un amigo cercano de la ex líder sindical–, un convenio para obtener, en los siguientes cinco años, 250 mil créditos hipotecarios para la adquisición de vivienda en “condiciones preferenciales”. Ese mismo año, de acuerdo con la respuesta de la dependencia, con número de oficio 127/06, al pliego general de demandas presentado por el gremio, se acordó entregar 70 mil créditos para vivienda a los trabajadores de la educación. El convenio que garantiza estas prestaciones se suscribió el 9 de mayo de 2006 con la participación del SNTE, la Comisión Nacional de Fomento a la Vivienda y la Asociación Mexicana de Sociedades Financieras de Objeto Limitado, a fin de desarrollar el Programa de Vivienda para el Personal del Sector Educativo. Para diciembre de 2009, la SEP había suscrito un nuevo

LAURA POY SOLANO

Integrantes del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) señalaron que pese a que el Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje aún no ha entregado la toma de nota de la actual dirigencia nacional, desde el pasado jueves ha comenzado a circular una nueva versión de los estatutos que rigen al gremio. Aprobados por unanimidad la madrugada del pasado 27 de febrero, durante la 36 sesión extraordinaria de su consejo nacional, realizado en Guadalajara, Jalisco, con lo que debieron entrar en vigor, de acuerdo a su segundo artículo transitorio, dirigentes estatales señalaron que “hay otro documento que sólo tiene la foto del maestro Juan Díaz de la Torre”, actual presidente y secretario general del gremio. Durante los trabajos de su consejo nacional, y luego de que se conociera la aprehensión de su ex líder Elba Esther Gordillo Morales,

33

Exención de ISR, créditos para vivienda y becas para el extranjero, entre ellos

En los dos sexenios panistas el gremio magisterial obtuvo pingües beneficios ■

Se destinaron fondos para previsión social y fomento cultural, sin especificarlos ni pedir comprobación docentes a las nuevas tecnologías de la información y el conocimiento, de las cuales, al menos 150 mil deberían distribuirse a más tardar en agosto de 2006.

Prestaciones sin ISR

Juan Díaz de la Torre, secretario general del SNTE, en imagen de archivo ■ Foto Carlos Ramos Mamahua

convenio complementario para incluir, como beneficios del programa, que los docentes pudieran solicitar créditos para el pago de enganches y escrituras

de vivienda nueva, así como para la mejora y ampliación de un inmueble propio. Menos de dos meses antes de las elecciones federales, la SEP

también acordó con el SNTE la entrega de 400 mil computadoras de acuerdo con los recursos con que contara el programa destinado a fortalecer el acceso de los

Aún no hay toma de nota al nuevo comité, señalan agremiados

Empieza a circular nueva versión de los estatutos que rigen al SNTE acusada de los presuntos delitos de delincuencia organizada y uso de recursos de procedencia ilícita, se distribuyó entre los cerca de 300 consejeros asistentes al encuentro un cuadernillo con los nuevos estatutos, cuya reforma fue aprobada en octubre pasado durante su sexto congreso nacional extraordinario, y en los que aparece una foto de Gordillo Morales y otra del profesor Díaz de la Torre. Pese a que desde el 27 de febrero se insistió en que los estatutos vigentes eran los “distribuidos en Guadalajara, ahora nos indican que debemos esperar un nuevo texto, pues en el actual aún aparece la maestra como presidenta

del Consejo General Sindical para el Fortalecimiento de la Educación Pública, así como los nombres de quienes integran el Comité Ejecutivo Nacional (CEN)”. Fuentes del gremio, quienes solicitaron el anonimato, reconocieron que los “nuevos estatutos” aún deben ser distribuidos en las 55 secciones sindicales del país, pues en ellos no se hace ninguna mención a Gordillo Morales. Profesores y consejeros seccionales apuntaron que en las entidades la decisión es “ir borrando todo vestigio de la maestra, incluso si es necesario cambiar el nombre de auditorios y salas. La indicación es que no quede huella”.

CEN, nuevos integrantes Ante la posible entrega de un nuevo documento estatutario, integrantes del gremio señalaron que en octubre pasado se votó quiénes formarían parte del CEN. Denominados como “planilla innovación”, quienes resultaron elegidos con 3 mil 205 votos en octubre pasado, sus 45 integrantes rindieron protesta a sus respectivos cargos, con lo que “confiamos en que esa era la lista definitiva”. Sin embargo, apuntaron que en los órganos de gobierno incluidos en los estatutos distribuidos en Guadalajara, los miembros del CEN pasaron de 45 a 54.

Las condiciones preferentes pactadas entre la cúpula sindical elbista y las autoridades educativas federales durante el gobierno foxista incluyeron al exención en el pago del ISR en prestaciones como aguinaldo, prima vacacional o fondo de fin de año, prestación que se incluyó en las respuestas a los pliegos generales de demandas de 2004 a 2006. En el pliego de respuesta que Tamez Guerra entregó al sindicato en mayo de 2004, con el número de oficio 151/04, señala en su numeral 14 que el citado impuesto “se mantendrá en los términos del oficio circular 307.A-877 y 307.A.210661, de fechas 14 de noviembre y 18 de diciembre de 2003, respectivamente, emitidos por la autoridad competente, de manera tal que el personal docente de educación básica que preste sus servicios al Ejecutivo federal recibirá sin la afectación del ISR dichas prestaciones”, lo que benefició a 850 mil docentes de prescolar, primaria y secundaria. En ese mismo periodo, la dependencia federal entregó recursos por 164 millones de pesos para el pago de actividades de previsión social y fomento cultural que demandaba el sindicato, aunque sin especificar en qué se gastarían estos fondos ni su comprobación, cifra que alcanzó, en la administración de Felipe Calderón, mil 20 millones de pesos de 2006 a 2012, recursos que también se destinaron a campañas de difusión de la Alianza por la Calidad de la Educación. En cuanto a la entrega de estímulos a los docentes, en los 12 años de gobiernos panistas se invirtieron recursos públicos para cubrir las llamadas becascomisión, con las que el gremio magisterial envió a un grupo de maestros a cursar estudios de posgrados en instituciones extranjeras o nacionales, y otorgar a los beneficiados una “compensación” similar a la que recibirían con una beca del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.


34 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • DOMINGO 10 DE MARZO DE 2013

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

La Cruzada Nacional contra el Hambre empezó al revés: primero se hizo el anuncio y ahora las dependencias están buscando darle el sustento técnico con opiniones de expertos y dos programas piloto que se realizan en Guerrero, afirmó el investigador Abelardo Ávila del Instituto Nacional Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán. Los programas piloto en zonas urbanas de Acapulco y rurales de la región de la Montaña, tienen el propósito de ver la factibilidad de la estrategia, identificar a la población en pobreza alimentaria y recabar información censal para definir las acciones a partir de los rezagos objetivos. No está mal, pero eran primero, antes de lanzar el programa, señaló el especialista. En entrevista, Abelardo Avila lamentó que haya prevalecido en

Temen que se criminalice a estudiantes de la UAM-X ARIANE DÍAZ

Estudiantes de la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco (UAM-X) se mantienen en alerta ante la eventual aprobación, este lunes, durante la sesión del Consejo Académico –órgano rector de la unidad–, de la propuesta de políticas operativas para la seguridad y la conservación del patrimonio universitario de ese campus, realizada por una comisión encargada para tal fin, por considerar que “criminaliza y estigmatiza” a la comunidad estudiantil. Cihuaxóchitl Díaz, consejera estudiantil, señaló que esperan que se abra una consulta al respecto, pues las medidas sugeridas en la propuesta “son ambiguas”. Puso como ejemplo que se propone crear vínculos con dependencias gubernamentales responsables de la seguridad pública, pero “no dice cuáles ni cómo, y eso preocupa”. Se propone, entre otras cosas, aplicar medidas de seguridad para prevenir y controlar situaciones que pongan en riesgo la seguridad de las personas, crear vínculos con dependencias gubernamentales responsables de la seguridad pública y evitar o regular las actividades comerciales en la universidad. La iniciativa ha generado polémica entre la comunidad universitaria y en asamblea realizada el jueves pasado los estudiantes se pronunciaron por “someterla a discusión para definir el criterio para emplear cada medida, no es rechazar nada más porque sí”, comentó la estudiante. Añadió que ven una vinculación entre esta propuesta con la iniciativa de reforma al reglamento de alumnos presentada por el rector general en diciembre pasado.

Incierto su alcance y carece de sustento técnico, sostiene

Al revés, la cruzada contra el hambre, define investigador el gobierno federal la necesidad de “cumplir” un compromiso de campaña firmado ante notario público. Hoy el personal operativo enfrenta el reto de sentar las bases para tratar de asegurar que tendrá éxito. Comentó que todavía impera la incertidumbre sobre los verdaderos alcances de la cruzada, que en realidad debería ser contra la desnutrición, problema que

se pudo haber resuelto hace 30 años. Desde entonces, el país cuenta con la capacidad técnica y de disponibilidad de alimentos para erradicar el problema. Pero las autoridades optaron por un modelo de transferencias económicas condicionadas, el cual llevó a la destrucción del sistema agrícola, la pobreza rural y la migración a las ciudades. Al mismo tiempo se fa-

voreció el consumo de alcohol, de productos con bajo contenido nutrimental y el abandono de la lactancia materna. Estos y otros factores explican la desnutrición que prevalece en el país y que niños con talla baja enfrenten un problema de obesidad, que a su vez es causante de enfermedades crónicas, como diabetes, hipertensión arterial y afecciones cardiovasculares.

Además, indicó el investigador, la falta de sustento técnico y transparencia en el manejo de las acciones y los recursos propició el uso electoral de las transferencias que la gente recibe por conducto de Oportunidades y otros programas sociales. Con esta experiencia lo único que serviría para evitar la potencial distorsión que se ha señalado a la cruzada del presidente Enrique Peña Nieto, sería que sus bases respondan a criterios técnicos específicos, con administración transparente y el fijar metas medibles. No será suficiente conocer el número de despensas y familias beneficiarias, sino, por ejemplo, el impacto que tendrán en la salud de los niños, su estado nutrimental y desarrollo, indicó Avila.


DOMINGO 10 DE MARZO DE 2013 •

AGENCIAS TIJUANA, 9

DE MARZO.

Con corazón y suerte, el Querétaro sigue en la lucha por no descender, tras dar la sorpresa de la jornada al derrotar como visitante 1-0 al Tijuana, en partido de la fecha 10 del torneo Clausura 2013 de la Liga Mx, en la que Tigres se afianzó como líder, con triunfo sobre el San Luis, en tanto que Monterrey derrotó al León y Santos al Atlante, todos con marcador de 2-1. La única anotación en el estadio de Tijuana fue del colombiano Wilberto Cosme, al minuto 33. Los Gallos Blancos llegaron a 14 unidades, además de ponerse a seis de Atlas y Reales en la tabla de porcentajes, mientras los fronterizos se quedaron con 16. En el estadio Alfonso Lastras, de San Luis, donde la afición regiomontana acaparó la tribuna con 22 mil aficionados, Tigres se confirmó en la cima con su condición de invicto, para llegar a 24 puntos. Los pupilos de Ricardo Ferretti se pusieron en ventaja a los 12 minutos, con un remate del

GUADALAJARA/LOS ÁNGELES, 9 DE MARZO.

A los 2.12 minutos del segundo episodio Édgar Sosa noqueó de forma impresionante a Ulises Archie Solís, luego de conectar un potente gancho de izquierda en plena mandíbula del jalisciense, en Guadalajara. El capitalino, quien exponía su corona plata del Consejo Mundial de Boxeo (CMB), ganó el derecho a pelear por el título mundial mosca ante el japonés Toshiyuki Igarashi. Tras un capítulo de estudio en el que Archie conectó dos derechas y mantuvo la distancia sobre Sosa, en el segundo Solís falló un upper y el capitalino dio un paso corto hacia atrás para lanzar el poderoso gancho de izquierda que dio en la mandíbula del jalis-

Ganan Monterrey, Santos y Tigres

Victoria de oro para Gallos en Tijuana ■

El San Luis enciende la alarma del descenso

argentino Lucas Lobos, quien en el área definió de media vuelta sin dejar que el balón tocara el suelo. Los Reales empataron a los 24 minutos, cuando Yasser Corona fusiló dentro del área chica tras una serie de rebotes. Pero Tigres anotó a los 58 minutos por conducto del español Luis García, quien remató de media vuelta un tiro de esquina enviado desde la punta derecha. La situación para el San Luis se complicó a los 75 minutos por la expulsión de Alan Zamora. En el estadio Tecnológico, los Rayados aprovecharon su condición de locales para derrotar 2-1 al León, que sigue sin levantar. Los goles del Monterrey fue-

AGENCIAS

ron de Jesús Zavala, a los 21 y 80 minutos; Matías Britos, a los 36, anotó por los Esmeraldas. Rayados llegó a 13 puntos y los visitantes se quedaron con cinco. En Torreón, Santos sacó apurada victoria sobre el Atlante y se acerca a los primeros lugares de la tabla. Hérculez Gómez, al minuto 42, y Oribe Peralta, al 59, anotaron por los laguneros, mientras por el cuadro azulgrana descontó el chileno Esteban Paredes, al 82. Los dirigidos por el portugués Pedro Miguel Faria llegaron a 18 puntos; Potros se estancó en siete unidades, pero mostró mejoría bajo el mando de Daniel Travieso Guzmán.

Xolos buscó el empate, pero el Querétaro se defendió bien sin renunciar al ataque, para salir con el triunfo del estadio Caliente ■ Foto Notimex

Noquea Méndez a Salgado y le quita cetro superpluma

Édgar Sosa aniquila a Ulises Solís ciense, quien cayó de espalda al entarimado, golpeando su cabeza. El réferi estadunidense Dan Shiavone inició la cuenta de protección, mientras Archie intentaba reaccionar, pero no pudo y se decretó el nocaut efectivo. “Me siento muy contento; ahora sí espero que mi empresa y representantes me consigan la pelea de título mundial”, indicó Sosa, quien quedó con récord de 48 triunfos (29 por nocaut) y siete derrotas. Archie Solís suma tres reveses y 36 victorias, 22 de ellas por la vía rápida. En Costa Mesa, California, el dominicano Argenis Méndez

tomó venganza sobre el mexicano Juan Carlos Salgado y lo noqueó en el cuarto episodio, para arrebatarle el título mundial superpluma de la Federación Internacional de Boxeo (FIB). Méndez y Salgado se vieron la cara por primera vez en septiembre de 2011, cuando el mexicano salió con la mano en alto por decisión, algo que no dejó contentos a muchos en el gimnasio de la Universidad Autónoma de Guadalajara, de Zapopan, Jalisco. Esta noche, Argenis tomó las riendas de la contienda y con un potente gancho de derecha envió a la lona a Salgado, quien

se levantó para continuar en la refriega. Los dos episodios siguientes fueron para el dominicano; en cambio, Salgado se vio timorato ante la presión del retador. En los últimos segundos del cuarto asalto, Méndez conectó potente recto de derecha, Salgado bajó la guardia y el dominicano descargó un salvaje gancho de izquierda para derribarlo otra vez. El réferi Wayne Hedgepethya ya no hizo el conteo de protección. Méndez se proclamó monarca superpluma de la FIB y mejoró su récord a 21-2, con 11 nocauts, mientras Salgado quedó con 262-1, 16 antes del límite.

MAR DE HISTORIAS

DE PÁGINA 36

en la casa las mujeres tenían que levantarse temprano para recolectar agua en cubetas porque después se agotaba. Su suegro, don Tobías, le repitió lo dicho mil veces a la hora del brindis por los novios: “La mujer a la prudencia; los hombres, a la bebencia”.

III Meses después comenzó para Lugarda la tortura de las indirectas, las miradas maliciosas y las preguntas indiscretas de doña Erlinda: “¿No piensas tener hijos? Para eso te casaste y si no, ¿para qué?” Lugarda, sintiéndose más culpable que nunca, guardaba silencio en vez de responderle lo que hubiera querido: “Para compartir mi vida con un hombre al que ame y me respete, al que no le tenga

AL C IERRE 35

Sombras y maniquíes miedo, que no me golpee ni me obligue a ocultarlo, que no me insulte cuando se da cuenta de que no estoy embarazada y sobre todo que no me haga responsable de la esterilidad si lo que más quiero es tener muchos niños”. Luego, cuando el trato con su esposo y su familia política se volvió más difícil, modificó su proyecto y le suplicó a la Virgen que le hiciera el milagro de traer al mundo dos descendientes: “Un niño para que cuando sea grande me defienda, y una niña para que me acompañe y con quien pueda hablar sin que me calle ni me diga que estoy loca”. Lugarda advierte que dos

muchachas están junto a ella cuando una comenta: “Amiguis, aquel vestido, ¿no te parece un sueño?” Esa palabra le recuerda a Lugarda lo que había logrado olvidar: la pesadilla recurrente. En ella se soñaba metida en una caja de cartón, como su vestido de novia, asegurada con el lazo que Ernesto empleaba para castigarla por su esterilidad. Ansiosa porque el recuerdo se borre, Lugarda cierra los ojos. Cuando los abre se ve reflejada en el cristal del aparador. La asombra lo mucho que ha empequeñecido. Unos centímetros menos y tendrá la estatura de cuando era niña y se detenía frente al aparador para anhelar

un vestido de encaje vaporoso, luego otro recamado con flores de gasa. Piensa en su traje de novia sencillo, abotonado, que envejeció dentro de una caja de cartón hasta que al fin se perdió en la mudanza a la casa de su hija Araceli. La niña que recibió con tanta felicidad provocó el distanciamiento de su esposo. Ernesto no le perdonaba que le hubiera dado como primer descendiente a una mujer y no a un varón al que heredarle su nombre, su carácter, sus sueños de grandeza. Lugarda recuerda que sólo en medio de la ebriedad Ernesto era capaz de referirse a su otra gran ilusión: ser dueño de su

Nadal libra su primer duelo en cancha dura Indian Wells. En su primera aparición en superficie dura desde el torneo de Miami 2002 y un retiro de siete meses por lesión, Rafael Nadal, número cinco del tenis mundial, dio el primer paso en el Masters 1000 de Indian Wells, al derrotar 7-6 (3) y 6-2 al local Ryan Harrison, 73 del orbe. El español se verá en la tercera ronda con el argentino Leonardo Mayer, quien eliminó al ruso Mikhail Youzhny (6-2 y 6-3). El suizo Roger Federer debutó con un triunfo fácil, de 6-2 y 6-3, en 57 minutos, sobre el uzbeko Denis Istomin. La sorpresa de la jornada la firmó el sudafricano Kevin Anderson (37), quien eliminó 3-6, 6-4, 6-3 al español David Ferrer (4). AFP

propio negocio y no el simple ayudante del tío que lo trataba con la punta del pie y siempre bajo amenaza de correrlo. La ebriedad que le permitía esos desahogos también fue el verdugo de Ernesto: murió a los 49 años solo, amargado, inconsciente. Lugarda trata de imaginarse cómo sería su esposo si hubiera vivido hasta ahora. Sólo consigue ver el perfil de un hombre que se fue borrando en su recuerdo. “¿Todavía no llega su amiga?” Lugarda reconoce a la vendedora que antes la invitó a entrar en la tienda. En vez de responderle, sonríe y vuelve a caminar por la calle que tanto la emociona. La alegra haber comprobado que continúa igual. Allí siguen las boneterías y las tiendas para quinceañeras y novias. Sólo cambió una cosa: su reflejo empequeñecido en los vidrios de los aparadores.


Van 100 días y la gente se pregunta: ¿no que todo estaba bajo control?

DOMINGO 10 DE MARZO DE 2013

Ejecutan al secretario de Turismo en Jalisco

MAR DE HISTORIAS

El crimen podría ligarse a su labor empresarial anterior, dice el secretario de Gobierno

MAURICIO FERRER, CORRESPONSAL

■ 27

Detectan pagos improcedentes en Pemex por mil 766 mdp Irregularidades en el mantenimiento de ductos durante 2011, revela la ASF

ISRAEL RODRÍGUEZ J.

■ 24

Sin toma de nota, directiva del SNTE busca cambiar estatutos Previo a comicios de 2006, el sindicato recibió 250 mil créditos para viviendas

LAURA POY SOLANO

causa de una fractura y un prolongado periodo de recuperación, Lugarda llevaba meses de no caminar sola por la calle que ha sido el eje de su vida. De milagro no la han modificado. Allí siguen las boneterías y las tiendas especializadas en vestidos de fiesta que aún le provocan sueños, aunque ahora ya sean imposibles. “El tiempo no regresa”, murmura sin importarle que alguien pueda escucharla. En su casa, en cambio, debe evitar los monólogos para no oír la eterna pregunta de su hija: “¿Con quién hablas?” A Lugarda le parece increíble que en una calle atestada de gente pueda sentirse más libre y dueña de sí misma que en ninguna otra parte. En esa noción de libertad reconoce la que experimentaba cuando era niña y, contrariando las órdenes de su madre, al regresar de la escuela se detenía frente a las tiendas y soñaba con ponerse en su fiesta de 15 años alguno de los vestidos amplios y vaporosos que se exhibían en los aparadores. No tuvo fiesta ni ajuar de 15 años. Sustituyó ese anhelo por

Sombras y maniquíes CRISTINA PACHECO

otro: tener un vestido de novia recamado con flores de gasa como aquel que modelaba una maniquí rubia, espigada y envuelta en tules como nubes blancas. Aunque sabe imposible que la figura continúe en el sitio estelar del aparador, Lugarda siente deseos de comprobarlo. Es un capricho tonto, lo reconoce, pero puede permitírselo ahora que nadie le marca el paso ni le hace advertencias como si fuera una niña y no una mujer próxima a cumplir 80 años. Atraviesa la calle y continúa en dirección al establecimiento que tantas veces marcó un alto en su camino. Embargada de una felicidad infantil, sonríe al ver Novias y Reinas junto a la joyería en donde se exhiben arras de oro falso, buqués, coronas y rosarios de cristal que, iluminados por la luz del sol, le siguen pareciendo de diamantes.

II Lugarda se detiene frente al aparador. Aunque iba preparada para sufrir una desilusión, le disgusta comprobar que el espacio en donde reinaba su maniquí predilecta lo ocupan seis muñecas con pelucas fosforescentes y vestidos que más que de novia parecen de fiesta. “Le puedo mostrar el que guste”. La oferta de la vendedora la toma por sorpresa y duda antes de contestarle con una mentira: “Nada más estoy viendo. Mi nieta va a cumplir sus 15 años. Falta para eso, pero quiero darme una idea”. “Adentro tenemos un surtido muy amplio y todo a buenos precios”. “Espero a una amiga y si no me ve pensará que la dejé plantada. Luego paso”. La empleada pierde interés y presurosa va al encuentro de

otros posibles clientes. Lugarda observa con extrañeza los vestidos de novia tan provocativos y los compara con el suyo abotonado y simple. Le gustó ponérselo aunque no era el que había soñado. Tampoco lo fue su vida de casada, empezando por el viaje de bodas. Ella y Ernesto no fueron a la playa, sino a un hotel del centro. Su noche nupcial no transcurrió envuelta en el rumor de las olas, sino torturada por los estertores de una bomba de agua. Aturdido, Ernesto se levantó a las dos de la mañana para ordenarle al administrador que apagara la máquina. La respuesta del hombre fue desagradable y se hicieron de palabras. Cuando Ernesto regresó al cuarto temblaba de furia y decidió que a la mañana siguiente salieran de allí. “¿A dónde?” “A la casa de mis padres, mientras buscamos algo para nosotros”. El mientras se prolongó seis años. La primera noche de aquella temporada que Lugarda recuerda como un infierno doña Erlinda, su suegra, le advirtió que A PÁGINA 35

Mujeres en plena celebración

■ 33

La elección del Papa, en manos de cardenales europeos BERNARDO BARRANCO V.

■ 21

y 22

EL DESPERTAR • JOSÉ A. ORTIZ PINCHETTI

12

BAJO LA LUPA • ALFREDO JALIFE-RAHME

16

A LA MITAD DEL FORO • LÉON GARCÍA SOLER 18

A RNALDO C ÓRDOVA R OLANDO C ORDERA C AMPOS J ORGE D URAND A NTONIO G ERSHENSON C ARLOS B EAS T ORRES Á NGELES G ONZÁLEZ G AMIO C ARLOS B ONFIL

12 19 20 20 26 32 10a

Como parte de los festejos realizados ayer en la ciudad de México para conmemorar el Día Internacional de la Mujer, un grupo se dio cita en el Centro Cultural Fausto GABRIELA ROMERO ■ 32 Vega, de la delegación Iztapalapa, para realizar ejercicios de meditación ■ Foto Francisco Olvera


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.