La Jornada, 12/10/2012

Page 1

LUNES 10 DE DICIEMBRE DE 2012 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10182 • www.jornada.unam.mx

‘‘NO SOMOS LIBRES MIENTRAS HAYA UN SOLO DETENIDO’’

Se nos ordenó capturar ‘‘fuera como fuera’’, revela agente ■ ‘‘En avenida Juárez se nos dijo que el mensaje era directo de Ebrard’’ ■ “En la policía hubo vacío de mando; se utilizó la clave del jefe Mondragón’’ ■ ‘‘Varios destructores del Centro Histórico llevaban guante negro’’ ■ ‘‘De los que agarraron no todos agredieron o causaron destrozos’’

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

■7

Peña pide que el gasto de Sedena aumente $5 mil 194 millones Con el puño en alto y aún con el uniforme de internos salieron varios de los que ayer fueron liberados en el Reclusorio Norte por falta de pruebas y que habían sido acusados por los desmanes del primero de diciembre durante la asunción presidencial de Enrique Peña Nieto. Muchos confirmaron que sus aprehensiones se dieron mientras caminaban en calles del Centro Histórico ■ Foto Víctor Camacho

ENRIQUE MÉNDEZ

Trece hombres y una mujer reciben auto de formal prisión

Libres, sólo 56 de los 70 detenidos el 1º de diciembre ■

“Nos criminalizaron sin razón”, claman quienes ayer dejaron reclusorios ■ Irregularidades en el proceso; no se ha dado acceso a videos: abogados ■ Se mantienen cargos de ataques a la paz pública y daño en propiedad MIRNA SERVÍN Y EMIR OLIVARES

■3

Serviría para ‘‘enfrentar de manera frontal el crimen organizado’’ ■

y9

■2

La Suprema Corte saca la vuelta al tema del fuero militar ■ Ya no establecerá criterios; envía casos a tribunales colegiados

JESÚS ARANDA

■ 14

Óscar Niemeyer, el perseguidor de la gracia y la levedad E RIC N EPOMUCENO

28

NOSOTROS YA NO SOMOS LOS MISMOS

• ORTIZ TEJEDA

16


LUNES 10 DE DICIEMBRE DE 2012

ENRIQUE MÉNDEZ

El gasto de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) para 2013 se incrementará 5 mil 194 millones de pesos respecto de lo asignado este año, para continuar con la estrategia de “enfrentar de manera frontal” al crimen organizado y “acotar a los grupos armados” en todo el país. El aumento que el presidente Enrique Peña Nieto propuso a la Cámara de Diputados para el gasto militar incluye, entre otros rubros, el programa de arrendamiento, por 6 mil 308 millones de pesos a 15 años, del nuevo avión presidencial; el ensamble de 100 vehículos blindados para “actividades de alto impacto contra el crimen organizado”; fabricación de nuevas armas, y prácticamente duplica el monto de la partida destinada a becas para hijos de militares en activo. Como parte de la estrategia presentada a los diputados, la Sedena resalta “mejorar los esquemas de operación en el combate integral al narcotráfico, para hacer más eficientes las actividades que se realizan en las vertientes de erradicación, intercepción y lucha contra la delincuencia organizada”. También, “fortalecer la cobertura de vigilancia del espacio aéreo nacional y la capacidad de reacción ante actos que afectan la seguridad de la población e integridad del territorio nacional”.

DE APROBARSE, LA SEDENA EJERCERÁ $60 MIL 810 MILLONES EL

PRÓXIMO AÑO

Para 2012, la Cámara de Diputados autorizó un presupuesto de 55 mil 610 millones de pesos para la Sedena, y el proyecto enviado por el Ejecutivo el jueves a los legisladores considera un incremento de 5 mil 194 millones, con lo cual el siguiente año sería de 60 mil 810 millones 570 mil 686 pesos. De esta forma, todos los rubros de gasto de la dependencia crecen, excepto la partida A900, Programa de igualdad entre mujeres y hombres, que este año contaba con 64 millones 300 mil pesos, y que en 2013 sería de 61 millones 700 mil. En contraste, el monto total de las diversas partidas destinadas al Programa de becas para los hijos del personal de las fuerzas armadas en activo, que administra la Jefatura del Estado Mayor de la Defensa Nacional, pasaría de 248 millones 200 pesos, a 476 millones 300 mil. Asimismo, el gasto que más

2

El presupuesto para Sedena incluye el arrendamiento del nuevo avión presidencial

Los recursos solicitados, para continuar el combate “frontal al crimen organizado”, argumenta

Propone Peña Nieto aumentar en $5 mil 194 millones el gasto militar

El proyecto de presupuesto para la Sedena pretende duplicar el monto de lo destinado a becas para hijos de militares en activo ■ Foto José Antonio López

se incrementará en la Sedena será el destinado a equipo e infraestructura militares de calidad, que este año tiene asignados 3 mil 976 millones 748 mil 756 pesos, y que Peña Nieto propuso a los diputados sea de 5 mil 320 millones 900 mil 82. Esto es, un crecimiento de mil

C ARTA

A

344 millones 151 mil 326 pesos para investigación y desarrollo tecnológico, producción y mantenimiento de armamento, municiones, explosivos, vehículos y equipos militares y sus accesorios; desarrollo y producción de vestuario militar; mantenimiento y conservación de infraestructura militar

y maquinaria pesada, y proyectos de infraestructura gubernamental de seguridad nacional. También subirá el gasto en educación militar, al pasar de mil 508 millones 760 mil 525 pesos a mil 923 millones 139 mil 539, esto es 414 millones 379 mil 14 pesos adicionales.

R OSARIO

MAGÚ

Entre los programas y proyectos de inversión resalta el descrito bajo la clave 12071320003, Adquisición de una aeronave de transporte estratégico para uso presidencial y del Estado Mayor, que prevé un desembolso de 6 mil 308 millones 491 mil 328 pesos para el pago, por arrendamiento a 15 años, del uso de un nuevo avión presidencial. En la descripción de este proyecto se señala: “Avión y equipo con un costo estimado del flujo amortizado del valor actual del avión (637.1 millones de pesos) y equipo (560.7 millones). El horizonte de arrendamiento (15 años) considera pagos anuales promedio de 45 millones de pesos en operación y mantenimiento, más pagos anuales de arrendamiento de entre 4.6 y 451.4 millones”. Por otra parte, la Sedena considera el ensamble de 100 vehículos tácticos blindados en las instalaciones de la Ensambladora Militar, con el propósito de “proveer a las unidades de la Sedena que realizan actividades de alto impacto en contra del crimen organizado”. Cada vehículo tiene un costo de 3 millones 573 mil 512.47 pesos, por lo que el desembolso total sería de 357 millones 351 mil 247.


LUNES 1O DE DICIEMBRE DE 2012 •

EMIR OLIVARES ALONSO

La esperanza a la que se aferraban 14 familias para ver libres a los suyos se diluyó la mañana de ayer, luego de saber que sólo serían liberados 56 de los 70 detenidos el primero de diciembre, en el contexto de las protestas contra la toma de protesta de Enrique Peña Nieto. Para algunos, la ilusión de ver a sus familiares traspasar la garita del penal la mañana de ayer se esfumó cuando comenzaron a trascender los nombres de quienes aún permanecerán presos. Fueron 14 a los que se les dictó auto de formal prisión por el delito de ataques a la paz pública. De acuerdo con los abogados de los detenidos, la noche del sábado llegó tardíamente al juzgado 41 penal, encabezado por María del Carmen Patricia Mora Brito (donde se llevaron 69 de los 70 casos), un expediente de fijación fotográfica de los videos de ese día. Debido a ese retraso “irregular”, la defensa no tuvo acceso a ese material, en el que al parecer se basa la imputación contra las 14 personas que continuarán detenidas. Denunciaron que esa misma noche se intentó que algunos de los consignados declararan sin la presencia de abogados. La madre de Alejandro Lugo Morán prácticamente se desplomó sobre la banqueta al saber que su hijo no sería liberado. “¡Qué poca madre tienen!” fue lo único que atinó a decir. A PÁGINA 4

POLÍTICA

3

La defensa no tuvo acceso a videos que inculpan a los que permanecen en prisión

Aún no somos libres, faltan 14, afirman los 56 excarcelados por los hechos del día 1º ■ Advierten

integrantes del magisterio que realizarán un plantón para exigir justicia plena

Aún con el uniforme de presos, los liberados ayer aseguraron que la lucha seguirá hasta lograr la excarcelación de todos los detenidos ■ Foto Víctor Camacho


4 POLÍTICA • LUNES 10 DE DICIEMBRE DE 2012

BLANCHE PETRICH

Carlos Román Chávez es el joven de camisa clara que aparece en uno de los videos más vistos de los sucesos del primero de diciembre. Fue detenido cuando alegaba, en términos por demás corteses, por la liberación de un grupo de muchachas que habían sido cercadas por la policía. Un granadero robusto, bajito, llega corriendo por detrás, lo carga por la cintura y lo empuja hacia un muro de escudos de la policía, que literalmente se lo “traga” a la vista de todos. Todo en cuestión de segundos. Esta mañana, en los juzgados del Reclusorio Norte, le dijeron: “Firme aquí y listo, sale libre”. Ni siquiera el clásico “usted disculpe”. También este desenlace de la excarcelación, tan súbito, lo tomó de sorpresa. Ríe: “No es como dicen, no piden disculpas”. Román es egresado de la carrera de comercio internacional de la UVM, que no estuvo ese día en el Centro para participar en protesta alguna, sino porque fue a comprar una serie de luces navideñas con su novia. Tras ocho días de esta mala experiencia, ya tranquilo en su casa, rodeado de los suyos, reflexiona: “Y pensar que yo tenía en buen concepto a Marcelo Ebrard”. Calla unos segundos y agrega: “Bueno, esto es una mancha en su gobierno pero no borra lo bueno que hizo; su tolerancia hacia los movimientos sociales, su nombramiento como mejor alcalde. Quiero pensar que esto fue un caso aislado”. –Junto con 70 personas más fuiste consignado por alterar la paz pública, por pandillerismo;

DE PÁGINA 3

Aún no somos... Los ojos de la señora Morán se llenaron de lágrimas y prácticamente se desconectó del entorno. Fueron varios los minutos que se mantuvo en un mutismo, del que no salía ni con el consuelo de sus dos pequeños nietos. Al recuperar las fuerzas afirmó enfática: “Mi hijo es inocente. Ese día salió con su novia a comer. Vivimos en Abraham González, a dos cuadras de Reforma, y los chicos iban al restaurante El Caminero, en la calle Ignacio Ramírez. Al ver el relajo corrieron a un estacionamiento, hasta ahí llegaron los granaderos y se lo llevaron. Ahora no me lo dejan salir, y no entiendo por qué”. Sensaciones similares vivieron los familiares de Rita Emilia Nery Moctezuma, egresada de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia de la Universidad Nacional Autónoma de México, quien es la única de las 11 mujeres recluidas en Santa Martha Acatitla que no fue liberada. Su tía narró que el sábado las 11 detenidas y sus parientes se reunieron durante la visita familiar en ese penal femenil con gran esperanza de que todas obtendrían su libertad. Al enterarse

“Es una mancha en el gobierno de Ebrard”, señala Román Chávez, uno de los liberados

“La verdad salió a flote; las autoridades van a tener que explicar muchas cosas”

■ De los responsables de los desmanes y agresiones el 1º de diciembre a casi nadie detuvieron, afirma

te hicieron pasar una semana en la cárcel. ¿Crees que está funcionando bien el sistema de procuración de justicia del Distrito Federal? –No lo sé. Es obvio que para controlar a las bandas que sí

agredieron a la policía les faltó acción. Y que se excedieron con personas inocentes. En todo este operativo en el que detuvieron a casi 100 personas hay muchas cosas inexplicables. Por ejemplo, por qué algunos salieron del

Ministerio Público al día siguiente y otros no. –¿Qué consecuencias tendrá este episodio de la policía y la procuraduría capitalinas? –Por lo visto todo se les vino encima. Y ahora la verdad ha sa-

Padres de familia celebran afuera del Reclusorio Norte la excarcelación de los jóvenes ■ Foto Víctor Camacho

que Rita no saldría, el ánimo se derrumbó. Temen por su seguridad, pues ya no contará con el apoyo de sus compañeras. Edith Echavarría Colunga, madre de Obed Palagot, manifestó su enfado al saber que su hijo está entre quienes permanecerán en prisión. Al saber sobre la situación de su hijo se trasladó a la ciudad de México (vive en Veracruz), pero no ha podido verlo ya que extravió su credencial de elector. “Traigo copia, credencial de maestro y de jubilada, mi acta de nacimiento original, la CURP y aun así no me dejan pasar”. Denunció que reportes policiacos señalan que Obed fue detenido en diferentes lugares y horas, “una irregularidad más que no aclaran”. El profesor Enrique Rosales Rojas es otro de quienes no obtuvieron el auto de libertad. Fue detenido mientras caminaba junto a su esposa por el Centro Histórico luego de haber comprado un chip para un teléfono móvil. Al parecer el único motivo fue porque osó reclamar a los granaderos cuando éstos golpeaban a una persona. Al respecto, el dirigente del Comité Democrático Magisterial de la sección 9 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la

Educación, Francisco Bravo, aseveró que Rosales Rojas ni siquiera participó en las movilizaciones. Anunció que este martes a las 9 de la mañana se instalará un plantón de maestros en el Zócalo, y el jueves realizarán una marcha de Televisa a la Plaza de la Constitución para luchar por la libertad del docente. En el extremo opuesto, las sensaciones eran otras. Decenas de personas se mostraban felices al ver a lo lejos la figura de sus familiares, que con el puño en alto salieron del penal. Largos abrazos, besos y sonrisas recibieron a aquellos que abandonaron la cárcel tras nueve días de reclusión. Mientras esto sucedía, en la cárcel femenil de Santa Martha Acatitla ya habían sido liberadas 10 de las 11 mujeres recluidas. Angélica Zepeda se dijo feliz de haber obtenido su libertad al no haber pruebas contudentes en su contra. Sin embargo, en su interior existen sentimientos de “indignación y rabia”. Primero, debido a que fue privada de su libertad por más de una semana sin razón, tras una detención arbitraria. La rabia por la criminalización de los detenidos que se hizo en algunos medios de comunicación. En particular exige una disculpa pública a Cadena Tres, pues en el noticiario

de Pablo Hiriart se presentaron las fotografías de “los cabecillas” –entre ellos su hermano– de la revuelta. “Que presenten pruebas o que se disculpen”. Víctor Corona, comerciante de 49 años, aún tiene algunas de las secuelas de la manera arbitraria y agresiva como fue detenido. Los policías lo lesionaron a tal grado que le causaron una fractura en su brazo derecho, misma que fue atendida hasta llegar al Reclusorio Norte, casi 48 horas después de su aprehensión. Ya en libertad, también enseñó un moretón que todavía se percibe en su ojo derecho. Si bien manifestaron su alegría por su libertad, quienes abandonaron ayer el penal no olvidan a sus compañeros. Y lo hicieron patente sobre los uniformes beige de presos pintando la siguiente leyenda: “Aún no somos libres, faltan 14”. Entre las 14 personas que continuarán detenidas están: Eduardo Daniel Columna Muñiz, Bryan Reyes Rodríguez, Osvaldo Rigel Barrueta Herrera, César Llaguno Romero, Sandino Jaramillo Rojas, Carlo Miguel Ángel García Rojas, Roberto Fabián Duarte García, Stylianos García Vackimes, Daniel García Vázquez y Jorge Dionisio Barrera Jiménez.

CON INFORMACIÓN DE KARINA AVILÉS

lido a flote. Van a tener que explicar muchas cosas. –¿De los 13 detenidos que se quedan en el Reclusorio Norte y la detenida en Santa Martha Acatitla, qué piensas? –Que es una injusticia. Muchos, estoy convencido de que la mayoría, son inocentes de los cargos que les echan encima. Por ejemplo, César Llaguno, el bolero que detuvieron frente a Bellas Artes. Tiene 25 años y sólo estaba trabajando. Hay un maestro, hay varios estudiantes que están en la misma situación que la nuestra, los que sí obtuvimos la libertad. ¿Por qué unos sí y otros no? No tiene lógica. Claro, hay responsables de todo lo que sucedió, de los desmanes y las agresiones. Pero estoy seguro que de esos, a casi nadie detuvieron. Este lunes Carlos Román se reportará al área de recursos humanos de su trabajo, una empresa de autopartes en donde nunca faltaba a sus labores. Va a tener que explicar que estuvo una semana ausente porque estaba detenido. “A ver qué pasa”. Y vuelve a reír, ahora de nervios.

Sigue cerco policial en la Alameda A una semana de los desmanes del primero de diciembre, cientos de familias capitalinas y turistas recorrieron la Alameda Central que se encuentra con vallas y vigilada por decenas de policías en sus cuatro accesos para evitar nuevos daños al mobiliario, como pintas o robos, así como el ingreso de ambulantes. Los visitantes lamentaron que “no se puede disfrutar al máximo, porque te sientes en una cárcel con tantas vallas metálicas y policías viendo qué haces o sacas de la bolsa”. Los jóvenes, consideraron algunos entrevistados, son los más afectados, porque “si traes algún tatuaje, piercing, cabello largo o ropa rara, te siguen con la vista y después dan indicaciones a otro compañero para que te siga. No vayas a hacer algún relajito. “No se vale, venimos a disfrutar un rato con los amigos. Mejor deberían checar a los que dejaron en la Plaza José Martí, que está llena de ambulantes que venden cosas piratas o no dejan pasar con tanto puesto metálico”, agregaron. LAURA GÓMEZ FLORES


LUNES 10 DE DICIEMBRE DE 2012 •

BLANCHE PETRICH

La videocámara del fotorreportero freelance Alejandro Sandino Jaramillo Rojas se mueve durante 15 minutos ininterrumpidos frente al contingente de policías que avanzan y luego retroceden desde el Eje Lázaro Cárdenas hacia la explanada de Bellas Artes. Por su lente cruzan decenas de jóvenes. Algunos, en efecto, arrojan objetos contra los granaderos. La mayoría no. Uno, fuera de cámara, grita: “¡No me dejan protestar, carnal; quiero protestar!” Jaramillo, sin dejar de registrar la escena, avanza de nuevo hacia la avenida para acercarse a donde los agentes, al parecer, han detenido a un muchacho alto. En el fragmento de esta grabación que La Jornada exhibe en su portal online, se ve cómo los policías se dirigen hacia el camarógrafo, que empieza a perder el control. Alguien jalonea la cámara. Se oye a Alejandro Sandino gritar: “¡Aguanten, jefe!, ¡yo estoy grabando, jefe! ¡Yo…!”. Se corta la escena. En ese momento fue detenido, mientras registraba en video los hechos del primero de diciembre. Documentalista de redes sociales, egresado del Faro de Oriente de Iztapalapa y estudiante de francés en el Cecyt 13, su intención era, según dijo a La Jornada en entrevista telefónica desde el penal, “hacer un registro, como ciudadano y como comunicador. También filmaba para proteger compañeros que pudieran ser reprimidos, para correr el material en las redes sociales”.

POLÍTICA

5

Alejandro Sandino Jaramillo y César Llaguno son ejemplos del maxiproceso vergonzoso: abogado

Niegan la libertad a documentalista que ha demostrado con imágenes su inocencia Hoy fue uno de los 13 hombres que no han sido liberados del Reclusorio Norte hasta ahora, en lo que su abogado Sergio Soto Nájera calificó como “una gravísima violación al debido proceso”, ni él, su familia o la defensa conocen la razón. Señala el penalista Soto: “Yo estaba seguro, al 100 por ciento, que le iban a dar el auto de libertad. Las pruebas de su inocencia son contundentes”. Explica: “Su principal prueba de descargo contra la acusación de ataque a la paz pública es ese material en video, que demuestra que él no estaba haciendo en el lugar de los hechos otra cosa más que cumplir con su función periodística. La única prueba acusatoria, hasta donde sabemos, es una foto fija que demuestra que él sí se encontraba entre los manifestantes. Eso es algo que nosotros no estamos negando. Él sí estuvo ahí, tomando fotos y grabando. Incluso en la agencia 50 del Ministerio Público retuvieron sus cámaras. Ambas fueron entregadas posteriormente a su madre. Y con esas pruebas ella acudió a la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, para levantar una queja

por violación a la libre expresión. La CDHDF no registró este antecedente; ahora debe hacerlo”. Entre las evidencias existen cuatro videos y una serie de al menos 25 fotografías, tomadas durante una hora 43 segundos siguiendo eventos relacionados con las protestas a lo largo de este itinerario: Madero, Uruguay-Pino Suárez, Museo de la Ciudad de México, Izazaga-Pino Suárez, Eje Central-5 de Mayo y Avenida Juárez frente a Bellas Artes. Al igual que los demás abogados defensores de los 14 que quedaron recluidos, Soto Nájera no ha tenido acceso al expediente penal del fotorreportero, “algo que no me había sucedido en 22 años de litigar”. Los detenidos que no obtuvieron ayer su libertad fueron citados el domingo a las 5 de la madrugada a la rejilla de prácticas del juzgado 47. “Les querían hacer firmar un auto de formal prisión. Ellos se negaron. Pero hasta ahora todos desconocemos si la jueza reclasificó el delito que se les imputa o no, o si se abrió otra averiguación previa. Y los abogados no lo sabemos porque hay una valla de granaderos que impide acercarnos al juzgado”.

Apenas el jueves a medianoche, Sandino se escuchaba optimista al teléfono. “Ese día no iba a ir a la marcha porque tenía clase de francés. Pero cuando escuché que ya había heridos pedí permiso al maestro y fui. Eso hago, documentar esas cosas.

Manifestación afuera del penal de Santa Martha Acatitla ■ Foto Víctor Camacho

Me pareció que ese era mi lugar”. Y estuvo en el Monumento a la Revolución, en Izazaga, Balderas, Zócalo y de ahí hasta Bellas Artes, sorteando pedradas, fotografiando, grabando, haciendo lo suyo. En el momento de la detención, explica Jaramillo, los policías intentaron arrebatarme las cámaras. “Forcejeamos pero sólo arrancaron las correas. No me quitaron los aparatos”. –¿Y crees que sales libre este domingo? –No sé, creo que sí. Quién sabe. Ayer, cuando supieron que no iban a salir libres y que tendrán que enfrentar un proceso penal largo desde la cárcel, Sandino y César Llaguno, el joven bolero que fue “levantado” en la explanada de Bellas Artes, que era su lugar de trabajo, aún con grasa en las manos, lloraban devastados y se abrazaban al profesor Enrique Rosales, que intentaba consolarlos a pesar de que él enfrenta la misma irregularidad. “En mi opinión, los casos de Sandino y el bolero Llaguno son paradigmáticos de este maxiproceso vergonzoso”, opina Soto.


6

LUNES 10 DE DICIEMBRE DE 2012

◗ EDITORIAL

1-D: ESCLARECER Y SANCIONAR LOS ATROPELLOS a liberación por falta de pruebas de 56 de los 70 ciudadanos que aún permanecían encarcelados desde el 1º de diciembre, dictada ayer por la jueza Patricia Mora Brito, constituye un rotundo desmentido a las versiones oficiales –del gobierno federal y de la autoridad capitalina– sobre lo ocurrido ese día, en el contexto de la toma de posesión de Enrique Peña Nieto como presidente, que obliga a cuestionar el fundamento legal de los procesos iniciados contra los 14 presos restantes y deja en entredicho el accionar de las fuerzas del orden. En efecto: podría entenderse que, durante la confusión marcada por el vandalismo y ataques contra las corporaciones policiales, éstas hubiesen incurrido en error en unas cuantas de las decenas de detenciones realizadas; pero si el 80 por ciento de los arrestados y encarcelados son inocentes –como lo señala el fallo judicial y como consta en numerosas pruebas videográficas–, el dato sólo puede ser interpretado como expresión de una asombrosa ineptitud, en el mejor de los casos o, en el peor, como el cumplimiento de órdenes que exigían capturar a personas no involucradas en los delitos cometidos ese día. Significativamente, muchos fueron encarcelados, veja-

dos y golpeados por el simple hecho de ejercer su libertad de expresión y manifestación, como lo indican los documentos recabados y ampliamente difundidos en las redes sociales y por algunos medios impresos y electrónicos. En lo inmediato, es necesario que las autoridades ofrezcan una disculpa a sus víctimas por las arbitrariedades y los agravios que sufrieron, entre ellos la semana que pasaron en la cárcel sin haber cometido delito alguno. Por otra parte, diversas grabaciones de video indican que los verdaderos violentos fueron tolerados por los propios cuerpos policiales y cabe preguntarse, por ello, si algunos de los responsables materiales de los destrozos llegó a ser detenido y si hay algún culpable real entre los 14 que ayer recibieron auto de formal prisión. Varios de estos últimos, en todo caso, han exhibido constancias de comportamiento cívico y pacífico. Pero aun en el caso de que la parte acusadora llegar a probar la culpabilidad de los imputados, resultaría inverosímil que sólo 14 personas hubiesen protagonizado la enorme violencia vandálica que se abatió el 1º de diciembre en el primer cuadro de la ciudad capital. De modo que, a ocho días de ocurridos los hechos, sigue sin saberse quiénes agre-

dieron a las fuerzas del orden y causaron los destrozos. Semejante incertidumbre es un mal comienzo para las administraciones de Peña Nieto y de Miguel Ángel Mancera y devuelve, obligadamente, a la disyuntiva ya mencionada: ineptitud extrema de cuerpos policiales, procuradurías y ministerios públicos o designios de encubrimiento, provocación y represión, surgidos desde algunas oficinas públicas. Es injustificable que las autoridades federales y locales sigan remisas, hasta el momento, a investigar y sancionar los excesos policiales que dejaron, en las inmediaciones de San Lázaro, dos heridos graves, y que en el centro de la ciudad, se tradujeron en detenciones arbitrarias, golpizas, agresiones sexuales y tortura, como lo ha documentado la comisión capitalina de derechos humanos. Resulta procedente y necesario, pues, que las procuradurías General de la República y General de Justicia del Distrito Federal llamen a declarar a quienes ese día fungían como mandos de las fuerzas federales y de las capitalinas. De no proceder al esclarecimiento de tales atropellos y al castigo de sus responsables materiales, intelectuales y políticos, el Estado estará enviando un mensaje inaceptable de impunidad y de ruptura del estado de derecho.

◗ EL CORREO ILUSTRADO PETICIONES

PARA

OSORIO CHONG

Y LEGISLADORES

Los académicos firmantes –de UNAM, UAM, INAH, Universidad Iberoamericana, Iteso, Univesidad de Guadalajara, Universidad Veracruzana y Ciesas– estamos consternados por la gravedad de los hechos del primero de diciembre durante la asunción del nuevo Presidente. En los días transcurridos desde los enfrentamientos entre policías y manifestantes surgen evidencias de detenciones arbitrarias, de la presencia de individuos que fueron protegidos por la policía y que participaron en acciones violentas. Por el bien de nuestra vida republicana pedimos: Que el señor Miguel Ángel Osorio Chong, responsable desde la primera hora del primero de diciembre de la política interior, informe quién tomó la decisión de permitir el uso de balas de goma por la PFP para dispersar a los manifestantes, y si nadie lo hizo que ordene una averiguación acerca de quién hizo los disparos documentados por videos tomados por ciudadanos. Que el Congreso integre una comisión de investigación sobre la presencia de provocadores, tanto en San Lázaro como en el corredor de la avenida Juárez y el Eje Central. Que las comisiones de Derechos Humanos, Federal y del DF, abran averiguaciones inmediatas sobre las detenciones arbitrarias. Que las televisoras privadas, que exhiben actos de violencia juvenil, respeten el derecho de réplica de los jóvenes marchistas identificados con el #YoSoy132 entre otros. Exigimos la liberación inmediata de los detenidos sin fundamento y de manera arbitraria. Benjamin Arditi, Claudia Salazar, Raúl Cabrera, Carlos San Juan, Silvia Bolos, Rossana Reguillo, Gabriela Gómez Rodríguez, Ana María Vázquez, Alberto Olvera, Margarita Zires, Ernesto Isunza, Saúl Escobar,, Lilia Venegas, Sergio Hernández, Jorge Narro Monroy,Guillermo Orozco Gómez, Darwin Franco Migues, Adrien Charlois Allende, J. Igor Israel González Aguirre, Rigoberto Gallardo ,Ruth E. Prado Pérez, Jorge Narro Monroy y Jaime Preciado Coronado

DEMANDAN LIBERTAD PARA FOTORREPORTERO

Miguel Angel Mancera: somos fotoperiodistas; conocemos a Sandino Jaramillo Rojas, alumno de fotoperiodismo de la Fábrica de Artes y Oficios de Oriente (FARO), quien fue detenido el 1º de diciembre cuando registraba en video y fotografía las detenciones arbitrarias de la policia capitalina. Le exigimos sea liberado inmediatamente; fue acusado de ataques a la paz pública en pandilla junto con otros 13 jóvenes que continúan encarcelados. Sandino Jaramilo es un preso de conciencia del nuevo régimen, ya que no han sido castigados los halcones que actuaron con impunidad y bajo el resguardo de la policía federal y capitalina. Jesús Villaseca (La Jornada), Luz Elena Pérez Coronado, Agencia Latitudes Press y Heriberto Rodriguez, fotoperio-

dista y corresponsal

PIDEN

A MANCERA EXCARCELAR A DETENIDA POR MANIFESTARSE

Miguel Angel Mancera Espinosa, jefe de Gobierno del DF: Le informamos que Rita Emilia Neri Moctezuma, estudiante de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia de la UNAM y quien realiza su servicio social en el Hospital Materno Infantil Inguarán, fue detenida el uno de diciembre en las calles de 5 de Mayo. El 8 del mismo mes se dio libertad a todas las mujeres aprehendidas y ella es la única que no recuperó la suya. Nos parece una injusticia, ya que no cometió ningún delito, únicamente ejerció su derecho a la manifestación pacífica. Nos parece grave que una estudiante que está a punto de recibirse sea tratada de esa manera, y por ello le solicitamos que intervenga usted personalmente y se

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Manuel Meneses Galván PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa

le ponga en libertad de inmediato. Al igual que en el caso del resto de las mujeres, fue una detención ilegal.

JEFATURAS

Hortensia Moctezuma Salazar y 56 firmas de apoyo

ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández

ANUNCIAN ACCIONES POR EL PROFESOR ENRIQUE ROSALES

El 1º de diciembre, a lo largo y ancho del país, miles de ciudadanos practicamos nuestro legal y legítimo derecho a manifestarnos contra la imposición de Peña Nieto. En respuesta, los gobiernos federal y del DF ejercieron una descomunal represión que no sólo afectó a quienes nos manifestábamos sino también a muchos ciudadanos que cometieron la osadía de transitar por las calles de la ciudad sitiada por el Ejército y las policías. Uno de los detenidos es el profesor de primaria Enrique Rosales Rojas, quien además de ser un destacado militante del magisterio democrático, es un ejemplar docente que durante 29 años ha ejercido la profesión con alto grado de compromiso, mismo que le reconocen alumnos y padres de familia. El 9 de diciembre fueron liberados la mayoría de los 69 detenidos, pero infundada e inexplicablemente, Enrique sigue preso. Frente a esta injusticia, los integrantes de la sección 9 de la CNTE, padres de familia, alumnos y familiares, hemos decidido realizar las siguientes acciones para lograr su liberación y de los otros 13 detenidos: el 10 diciembre a las 8 horas, pleno extraordinario de representantes en Belisario Domínguez 32. El 11 diciembre a las 9 horas, instalación de plantón de maestros en el Zócalo, frente a la sede del gobierno capitalino. El 13 diciembre a las 15 horas, marcha de Televisa al Zócalo. Por el Comité Ejecutivo Seccional Democrático, Pedro Hernández

ACUSA “TRABAJO

SUCIO” DE GOBIERNOS CAPITALINOS

El pasado 1º de diciembre, el priísmo y sus corifeos hicieron honor a su pasado e impusieron a Peña Nieto como presidente de la República, a sangre y fuego, con la complicidad del duopolio televisivo que guardó silencio frente a la re-

DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez presión de la inconformidad social. Es absolutamente condenable que los gobiernos saliente y entrante del Distrito Federal hayan hecho el trabajo sucio a los priístas y ejercido con brutalidad la represión contra la protesta social por la imposición mediática y gangsteril del nuevo señor de Los Pinos. Demandamos que cese la criminalización de la lucha social, así como libertad inmediata de todos los presos políticos; reparación del daño a las víctimas de la brutalidad, vejación y tortura policiacas; castigo y prisión a los elementos y mandos policiacos y civiles violadores de los derechos humanos, tanto distritales como federales y la revocación del delito de “alteración de la paz pública”, versión actualizada del delito de “disolución social” que amparó la matanza estudiantil y popular en 1968. A PÁGINA 47

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315

CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002

■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


LUNES 10 DE DICIEMBRE DE 2012 •

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

Un policía capitalino que actuó el pasado primero de diciembre asegura que sus compañeros pasaron de la contención a las detenciones en la avenida Juárez cuando por radio se les informó que debían realizarlas “por orden directa” de Marcelo Ebrard, todo en “un vacío de mando, como un limbo, en la transferencia de poderes”. El uniformado señala que hubo aprehensiones “fuera como fuera”, que algunas instrucciones eran lanzadas por radio con la clave del jefe Mondragón que ya no era jefe, que varios de los destructores del Centro Histórico llevaban un guante negro con los dedos cortos y algunos no sabían ni pintar el símbolo de los anarquistas, que las cámaras del Centro de Control y Comando (C2) se han quedado inexplicablemente inutilizadas para saber qué pasó ese día y que los policías están nerviosos por temor a que los políticos nuevamente “se limpien” con ellos a la hora en que los estudiantes exijan castigo a los responsables de las detenciones sin fundamento. Es un agente grado primero que se identifica ampliamente pero pide guardar su identidad. Lleva el uniforme puesto y acepta ser videograbado, de espaldas. De mediana edad, dice haber terminado la secundaria y conocer a la policía a profundidad; tiene hijos que son universitarios y deplora que la política ponga a pelear a las familias. Le mueve a hablar el haber visto ese “caos” que llevó a injusticias contra ambos bandos y el abandono en que siempre se tiene a los policías, como sucedió en Tláhuac, en el News Divine y en otros casos en los que la hebra se rompe por el lado de los agentes y no de los verdaderos responsables. Mondragón y Ebrard, en este caso.

En el auge de la campal ¿De quién provino la orden de comenzar a detener gente?: “Por las frecuencias de radio, por el Tetra (marca del sistema de radioenlace Terrestrial trunked radio: N. de la R.) ya no se sabía, los mandos ya no sabían; algunas órdenes las lanzaban con la clave del jefe Mondragón, que para ese entonces se supone que ya no era el jefe de nosotros porque ya estaba tomando protesta en San Lázaro, y en el auge de la campal, en la situación cuando ya está más fuera de control, ya las órdenes decían que ya venían directo de Marcelo Ebrard”. Narra parte de lo que vivió: “Estaban todos, el jefe Centro, el jefe Revolución, el jefe Morelos, el jefe de los Pumas, prácticamente de todos los cuadrantes de la delegación Cuauhtémoc. Es obvio que nadie dice la orden es directa, pero se escucha por el Tetra; en el nerviosismo o en el caos, no sé de quién salía directo la orden y salió así, ¿no?, la orden directa de Marcelo. La orden de cuando dejamos de contener, porque primero fue pura contención, resistir los embates, porque eso sí fue muy real, la policía no llegó de que llegamos y los atacamos, la policía atacó hasta des-

POLÍTICA

7

Es inexplicable que no se utilicen los videos captados por las cámaras de la ciudad, añade

Ebrard y Mondragón dieron la orden de pasar de contener a detener: agente del DF

Cerca de Bellas Artes ocurrieron refriegas entre activistas y elementos de la policía capitalina. La falta de orden era evidente ■ Foto Jesús Villaseca

pués de una hora de estar resistiendo; aventaban de todo, los videos son muy claros, y allí se dio la orden R9, de hacer detenciones... ¡R9, R9 ya!, y es el momento de que, pos pásale, ¿no?” En la Alameda “era un caos en el que ya no se podía hacer nada. Llegó el momento en que las corretizas ya eran un desastre. Las frecuencias saturadas por ambulancias, detenciones de ‘súbete a la patrulla’ y vámonos, fuera como fuera. Unos actuaban y otros no. Hubo un momento de confusión en el Hemiciclo a Juárez, entre que unos comenzaban ya desesperados a golpear o, más que nada, a defenderse, y había órdenes de ‘no, todavía no pueden intervenir, sólo contención’, como en otras manifestaciones. Pero las otras son pacíficas, a lo mucho nos arrojan pintura, orines, agua, lo que sea. Y aquí empezaron que ¿quién está ordenando?, ¿quién, a ver? Seguramente al calor del momento: ‘la orden es directa de Marcelo Ebrard’. La orden ya de hacer el R9, ¿no? Detenidos, ya quieren detenidos”. ¿Aprehensiones arbitrarias, injustas?: “cuando dicen deténganlos, muchos sí fueron agarrados de los que estaban golpeando a los policías; muchos otros fue al momento pues ya de, presta, ¿no?, de mucha gente que se paraba a reclamarnos, ¿no?, porque te los llevas. De los que sacan el celular, eso es muy típico, ¿no?, todo mundo nos graba, hagamos lo que hagamos, y pues sí en la molestia, impotencia y la frustración de todos nosotros. Además de que la orden era ‘agarren ya’: no fue una orden así de ‘agarren a todos’, pero sí de ‘agarren a todo aquel que se ponga pendejo’ (...) no a to-

dos los que se agarró fue a los que estaban agrediendo o causando destrozos. Incluso de todos los detenidos que vi, en la 50 en el búnker, no vi a nadie de los grupos

EN

que se hacen llamar anarquistas que estuvieron ese día. Muchas señoras que sí, o gente que va pasando y que en ese momento dice ‘no te lo lleves’, pero que a lo me-

EL PRIMER ROUND

HERNÁNDEZ

jor no estuvo en la marcha”. El policía de primer grado dice que siempre hay infiltrados para “controlar a los más agresivos”. Por ejemplo: “señoras llenas de trenzas de pelo amarillo, pintado; parecerían de la Facultad de Filosofía, ”. Cuando se les detiene, se identifican con la clave X3 o muestran el radio Tetra que llevan escondido, exclusivo de la policía, y son liberados. Dice que un problema legal evidente es que los detenidos fueron “aventados” a las patrullas y luego se integraron mal las averiguaciones previas, con errores en cuanto a lugar y circunstancias del apresamiento. Recuerda que el C2 es capaz de ubicar a un par de ladrones en el Centro Histórico, seguirlos, avisar a una patrulla “por dónde se metieron hasta a otra colonia” para que los alcancen, pero el primero de diciembre no siguió a los encapuchados. Afirma que los anarquistas que él conoce son “puros alcohólicos y drogadictos, que tienen protesta contra el gobierno”, pero sin organización como la que se les achaca. Comenta que varios de los destructores eran “vendedores ambulantes, de los que siempre están afuera de la Plaza de la Computación”. Lamenta que al necesitar más contingentes los mandos policiacos recurran a policías bancarios, que cuidan oficinas o fábricas y son puestos a “controlar” manifestaciones y detener gente. Y cierra mencionando que en la policía hay “un chingo de descontento” contra los mandos y en especial contra Ebrard y Mondragón, porque actúan con fines políticos y sacrifican a los agentes para cuidar sus figuras.


8 POLÍTICA • LUNES 10 DE DICIEMBRE DE 2012

ASTILLERO

CLASE POLÍTICA

◗ Desenlace parcial ◗ Triunfo de la resistencia ◗ Condena a funcionarios ◗ Extraños giros de EPN a resolución judicial que dejó libres a 56 de los detenidos por los sucesos del pasado primero de diciembre significa y conlleva cuando menos lo siguiente: que ese día el gobierno de Marcelo Ebrard ordenó y permitió un operativo policiaco extremadamente injusto y torpe; que son infundadas las pretensiones de cierto periodismo oficialista, y sus comentaristas adjuntos, de vincular delictivamente la protesta ciudadana con la comisión de delitos; que el gobierno de Miguel Ángel Mancera, como heredero y continuador del marcelismo, debe ofrecer institucionales disculpas públicas por ese abuso evidente, reparar el daño hecho a los indebidamente apresados, castigar a los mandos superiores responsables de las órdenes dadas a los policías obligados a cumplirlas (y no usar a estos como chivos expiatorios), y garantizar a los capitalinos que habrá respeto a los derechos políticos, en especial al ejercicio crítico y libertario de ellos. El desenlace parcial (#Faltan14) del nudo jurídico y político que provocó la todavía inexplicada instrucción marcelista de realizar detenciones a granel tiene también un notable significado social y político: a pesar del aparente paso apabullante del priísmo peñista, y de la intentona de linchamiento mediático y de provocación física a partir del sábado negro, el conjunto de fuerzas progresistas pudo detener y vencer lo que se perfilaba para ser el inicio de un proceso fascistoide que no queda descartado, sino en la agenda pinolera de pendientes por aplicar en algún momento. Sin líderes a la vista, ni implicaciones partidistas o electorales, por sí misma, la comunidad capitalina pudo enfrentar el rudo amago del peñismo urgido de imponer “orden” y de sus aliados cupulares, Marcelo Ebrard, Miguel Ángel Mancera y Manuel Mondragón y Kalb. El primer saldo de las batallas del 1DMX podría aportar lecciones a las partes en conflicto y ayudar a la disminución de riesgos a lo largo del tramo sexenal peñista de por sí tan complicado. El marcelismo-mancerismo debe revisar los instrumentos de medición con los que cree auxiliarse para la toma de decisiones políticas y, en este caso, policiacas: el sábado primero, el aspirante a candidato presidencial por el PRD cometió uno de sus mayores

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

errores, al ordenar una represión extemporánea e ineficaz, pues los verdaderos causantes de los destrozos en la avenida Juárez ya se habían esfumado en su gran mayoría, y los agentes urgidos de cubrir la cuota de detenciones necesarias para satisfacer el interés del jefe cometieron tan graves, continuos e inocultables abusos que la resolución judicial de ayer constituye en términos cuantitativos (de 69 acusados, 56 liberados por falta de pruebas) y cualitativos una virtual sentencia que en otro país y en otra sociedad significaría la muerte política de tan tragicómico represor. El peñismo podría tomar nota, por su parte, de que no le será tan fácil imponer sus planes, en particular aquellos que detonen la conciencia y la movilización de franjas sociales dispuestas a defender la riqueza nacional y las libertades cívicas. En un giro de aparente búsqueda de correcciones para sobrevivir, Los Pinos está alentando en sus aliados de organigrama, el PAN y el PRD-chuchista, la versión de que está decidido a enfrentarse a poderes fácticos como el SNTE y las televisoras. Con Chuayffet en la SEP se ha armado un equipo que tiene en la estratégica subsecretaría de educación básica a Alba Martínez Olivé, cuyas cartas académicas y administrativas se acompañan con una postura crítica respecto al

gordillismo. Ella ocupa el lugar en que estuvo el yerno de Elba Esther a lo largo de la mayor parte del calderonismo electoralmente agradecido. Además, en la cúpula de la SEP fueron instalados personajes pertenecientes al grupo UNAM e incluso la esposa del gobernador de Coahuila. En Gobernación, mientras tanto, en la subsecretaría relacionada con medios de comunicación se nombró al abogado del grupo MVS, adversario de Televisa. Esos extraños giros del peñismo pretenden mostrar que hay un ánimo reformista y que para impulsarlo deben apoyarlo los grupos de izquierda electoral. Jesús Zambrano ha revelado parte de los planes contra Gordillo y en el ámbito de los firmantes del Pacto por México se habla de que la acometida de EPN contra los poderes fácticos debe ser rápida, bajo riesgo de no poder realizarse si hay tardanza (hoy será presentado el plan oficial relacionado con lo educativo). Pero más allá de esas voluntariosas y discrecionales ofertas de presuntos cambios desde las élites, el peñismo parece tener una predisposición natural a “imponer el orden” que sólo está a la espera del mejor (más bien, el peor) momento para expresarse con furia ejemplarizante. Bien haría el equipo de Los Pinos en analizar con cuidado lo sucedido

en el DF del día primero a la fecha para matizar su creencia de que la fuerza pública acabará avasallando cuanto se le ponga enfrente. El 132 y el movimiento social de izquierda van afinando estructura y métodos sobre la marcha. El durísimo golpe del pasado 1º de diciembre, cuando se quiso asociar la protesta y la disidencia con el vandalismo, fue remontado sin repliegues, saliendo al frente y mostrando unidad. La exoneración de la gran mayoría de los detenidos es un triunfo básico, pues jurídicamente se desmonta así la engañifa que muchos medios quisieron instalar como verdad sexenal. Además, en el caso de los 14 restantes, si se retira la acusación por presuntos daños a la paz social y se “reclasifican” los señalamientos para dejarlos en delitos menores, que merecen libertad bajo fianza, se habrá desinflado provisionalmente el gran dinosaurio amenazante de apertura de sexenio.

ASTILLAS En Chiapas, bajo el dominio de Televisión Azteca, como bocadillo para el Partido Verde Ecologista de México, con ínfulas de amiguismo con Peña Nieto y frente a un Juan Sabines que insiste en conservar parte del poder, ha rendido protesta como gobernador el muy joven Manuel Velasco Coello, quien calcula casarse el año entrante con la actriz y cantante Anahí... ¡Hasta mañana!

MIGUEL ÁNGEL RIVERA

◗ Ríspido comienzo ifícil arranque de la relación del Gobierno del DF encabezado por Miguel Ángel Mancera y el Poder Judicial local, presidido por Édgar Elías Azar, así como la Comisión de Derechos Humanos dirigida por Luis González Placencia, por la liberación de personas acusadas de actos vandálicos el pasado día primero de diciembre. Funcionarios del gobierno capitalino insistieron en que 69 individuos fueron detenidos en flagrancia, portando artefactos explosivos y con respaldo de las grabaciones de las cámaras de vigilancia de la ciudad. Sin embargo, los jueces a cargo, en particular el 11 y el 47, desestimaron las pruebas, las cuales tampoco fueron consideradas por la Comisión de Derechos Humanos.

LA

COSECHA

La bancada del PRI en la Cámara de Diputados confía en que el Paquete Económico 2013 será aprobado en tiempo y forma a fin de responder a las demandas ciudadanas, señaló su coordinador, Manlio Fabio Beltrones. Al expresar confianza en que esta semana concluya el proceso para aprobar la reforma a la Ley de la Administración Pública, el coordinador de los senadores del PRI, Emilio Gamboa Patrón, reiteró que la posición de su bancada es de apertura y de honrar la palabra en los acuerdos. El teniente general de la U.S. Army, John Mulholland Jr., hizo un reconocimiento al alcalde de Tijuana, Carlos Bustamante, por los avances en seguridad pública. En México, esa felicitación se proyectó a la política, pues Bustamante es precandidato del PRI al gobierno de Baja California y así aumentó sus bonos. Pero los simpatizantes del ex alcalde Jorge Hank aprovecharon para recordar que él empezó la restructuración de la policía municipal, con lo cual trataron de elevar las simpatías que le generó su equipo de futbol, Xolos, al ganar el campeonato nacional. Llega a su etapa final la construcción de acuerdos en la ALDF para definir quiénes serán los consejeros electorales del IEDF, por lo cual surgen más denuncias contra aspirantes. A la lista de acusados se sumaron Diana Talavera y Luigi Paolo Cerda, la primera acusada de aprovechar cargos anteriores en beneficio personal y el segundo de militancia partidista. En un caso con visos de conflicto internacional, el consultor político mexicano Carlos García Sauceda fue detenido en Venezuela por supuestas irregularidades durante el proceso electoral en esa nación. También fueron detenidos dos consultores colombianos, Ana María Ospina e Iván Arcila, al parecer los tres ligados al equipo del polémico asesor político Juan José Rendón.

Uno de los detenidos durante los hechos violentos del primero de diciembre pasado, al momento de salir del Reclusorio Norte al serle dictada su libertad por falta de pruebas ■ Foto Víctor Camacho

Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández

Fuerte inquietud política generó en Quintana Roo, especialmente en las filas del PRD, la aprehensión de la ex alcaldesa de Tulum Edith Mendoza Pino por aparentes irregularidades administrativas y daño al erario público por más de 42 millones de pesos. Su defensa alega presiones políticas, a lo cual el gobernador, Roberto Borge Angulo, respondió que se trata de un asunto judicial ajeno a su administración. riverapaz@prodigy.net.mx


LUNES 10 DE DICIEMBRE DE 2012 •

MIRNA SERVÍN VEGA

De las 70 personas detenidas tras los desmanes ocurridos el primero de diciembre, 56 obtuvieron, ayer por la mañana, la libertad por falta de elementos en su contra y 14 personas –13 hombres y una mujer– recibieron el auto de formal prisión. La juez 47 de lo penal en el Reclusorio Norte, María del Carmen Patricia Mora Brito, determinó la situación jurídica de 13 personas y el juez 11 penal, Eduardo Mata Carrillo, la de Bryan Reyes Rodríguez. La mayoría fue acusada del delito de ataques a la paz pública y en algunos casos también de daño en propiedad. Sin embargo, Juan de Dios Hernández Monge, explicó, por parte de la defensa, que no se les había notificado formalmente el auto de formal prisión, por lo que esperaban que hoy lunes se conocieran los detalles de las acusaciones. Después de esperar toda la noche del sábado y la madrugada del domingo, los familiares congregados principalmente en las afueras del Reclusorio Norte, aguardaban conocer los nombres de los liberados. La primera noticia llegó poco después de las 7 horas, cuando 10 mujeres fueron puestas en libertad en el penal de Santa Marta Acatitla. La única que recibió auto de formal prisión fue Rita Emilia Nery, egresada de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia, lo que causó temor entre otros familiares, ya que esperaban que salieran todas.

POLÍTICA

9

Excarcelados narran infinidad de irregularidades que se cometieron en sus arrestos

Abogados trabajan para obtener un amparo y liberar a los 14 jóvenes presos A partir de las 8 horas, abogados de los detenidos empezaron a valora los nombres de quienes dejarían la prisión y quienes se quedaban, ya que los mismos consignados empezaron a comunicarse con ellos en cuanto les notificaban su situación jurídica, lo que sucedió durante la madrugada. El llanto se apoderó de algunos cuyos nombres no fueron mencionados, como la madre de Carlos Miguel Ángel García, quien antes de ser detenido trabajaba en un Centro de Salud de Neza. Sin embargo, se consolaban con la idea de que no era una lista definitiva. A las 8:40 salió el primer bloque de varones. Los aplausos fueron espontáneos. Las consignas retumbaron. Los puños en alto se transformaron en abrazos. Más llanto y gritos. “No somos libres mientras haya un sólo detenido”, dijeron. Poco a poco empezaron a salir grupos de seis a nueve personas. Más abrazos, entre ellos, entre abuelitas y niños confundidos entre tanta auforia. Los liberados confirmaron que sus detenciones se llevaron a cabo mientras caminaban en la calle. Por ejemplo, Luis, de 19 años, quien

iba a buscar trabajo a la zona del Centro Histórico como repartidor, fue detenido cuando los policías lo vieron tomando fotos. El joven narra que ese día obtuvo el trabajo que buscaba, pero perdió su libertad. José Darlin, de 19, carpintero de Chiapas que fue a comprar un celular al Eje Central, explicó que en cuanto terminara el mitin iría con su patrón para ver “si aún me va a dar trabajo, si no me regreso para mi tierra. Aquí me trataron como delincuente”, asegura. Irving Adrián, un joven que llegó de Durango para viajar por el país, cuenta que lo detuvieron cerca de la Universidad del Valle de México, en la colonia San Rafael. “Cuando vi que se aventaron contra mí traté de corre, pero una patrulla se me cerró y el policía desenfundó su arma y me dijo ‘si corres te disparo’. De ahí me subieron a la patrulla y me llevaron hasta avenida Juárez y me pasaron a otro vehículo, donde pusieron unos palos y un paliacate”. Al salir del penal, a Rigoberto Zamora nadie se le abalanzó a reconfortarlo u ofrecerle ropa de distinto color a la del penal. El joven de 25 años de edad, cuyo acento es

foráneo, explica que en el Distrito Federal no tiene familia, pues es originario de Colima. “Aquí trabajaba de mesero, hasta antes de que me detuvieran. Yo creo ahorita ya ni trabajo tengo. Dormía en un hotel, con lo poco que ganaba y ahorita no tengo dónde ir. Los compañeros allá adentro me dijeron que ellos me iban a ayudar, que estábamos juntos y yo aquí me quedo a apoyar”. Otro de los que obtuvo su libertad fue el fotógrafo rumano Mircea Topoleanu. Sin embargo, el no abandonó el reclusorio por donde lo hicieron los demás. Su hermana Ana trataba de explicar al guardia de la reja que las autoridades penitenciarias se había comunicado con ella para informarle que Mircea sería trasladado a las autoridades migratorias, donde se definiría si su estatus actual le permitía permanecer en el país o ser deportado. “Para nosotros está bien si lo mandan a mi país. Lo que él menos quiere es quedarse después de cómo lo han tratado, pero necesito ver qué es lo que se tenía que arreglar y en dónde”, relató su hermana, quien corría de un lugar a otro para que alguien le diera

acceso al penal. Entre los hombres que recibieron auto de formal prisión en el Reclusorio Norte está César Llaguno, un joven bolero de 22 años, sin familia y quien dormía en la calle, explica la abogada Rosalba Hernández Salazar, quien lo defiende gratuitamente. “Cómo es posible que le den prisión a un joven en situación de calle, si las autoridades dicen que los que se quedan son los responsables de los destrozos.” Paradójicamente, César trabajaba como bolero en las inmediaciones del Tribunal Superior de Justicia del DF, donde es conocido por otros boleros e incluso abogados que “se dan grasa” con él. “De nada valió presentar cartas de abogados que lo conocían o de sus propios compañeros. Simplemente fue consignado como un delincuente”, aseguró su defensora, a quien César le dijo desde la primera vez que la vio: “yo aquí estoy sólo. No tengo a nadie”. Juan de Dios Hernández Monge, vocero del equipo de defensores, explicó que buscarán llevar el caso al ámbito federal mediante un amparo para obtener la libertad de los 14 aún presos.


10 POLÍTICA • LUNES 10 DE DICIEMBRE DE 2012

■ Apremian

LAURA GÓMEZ FLORES Y VÍCTOR BALLINAS Xxxxxxxxx

El Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Prodh) expresó su satisfacción por la liberación, ayer, de 56 de los 70 detenidos el pasado primero de diciembre, durante las protestas por el cambio de gobierno federal. Inicialmente fueron arrestadas 97 personas, pero 27 fueron liberadas casi 48 horas después. Así, de las 70 que quedaron detenidas, ayer salieron en libertad 56 y 14 permanecen recluidas. El Centro Pro destacó que la resolución dictada por la juez 47 de lo penal en el Reclusorio Norte, María del Carmen Patricia Mora Brito, de liberar a 56 arrestados “es una buena señal del Poder Judicial para garantizar el debido proceso a todos los imputados; sin embargo, consideramos que ello no es suficiente”. Aseveró: “Las autoridades federales y el Gobierno del Distrito Federal están obligados a investigar a fondo los abusos policiales, incluida la cadena de mando. Todos los implicados deben deslindar responsabilidades en el marco del debido proceso. Ello incluye a los cuerpos policiacos federales y del Distrito Federal, así como a la jefatura de gobier-

a autoridades federales y del DF a investigar a fondo los abusos policiacos

Aplauden el Centro Pro y la CDHDF la liberación de 56 detenidos el día 1º ■

El ombudsman capitalino aconseja interponer amparos a los 14 que aún siguen presos

no de la ciudad –en ese momento a cargo de Marcelo Ebrard. De igual forma, a los responsables operativos y políticos de la administración federal entrante, encabezada por Enrique Peña Nieto”. Por su parte, el presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), Luis González Placencia, consideró “un triunfo de la justicia” dicha liberación. Los 14 que están en prisión pueden interponer amparos, añadió. Al término de la inauguración de la décimo primera Feria de los Derechos Humanos, realizada en el Zócalo de la ciudad de México, aclaró que la determinación del juzgado 47 está “basada en la evidencia de que no tenían nada que ver con los hechos. No es una decisión derivada de la presión pública, sino una llamada de

atención a la policía de que, cuando se actúa mal, las consecuencias no son las adecuadas”. Los fallos, abundó el ombudsman capitalino, dejan en claro que “este tipo de actos, de abusos, no quedan en la opacidad. Tocará a las autoridades identificar a los culpables, porque tampoco se puede proteger la impunidad. Vigilaremos que a los policías implicados en las detenciones ilegales se les abran procedimientos en las instancias correspondientes”. El primer visitador de la CDHDF, Mario Patrón, aclaró que son 70, no 69, las personas involucradas en el caso, pues a Bryan Reyes Hernández se le dictó formal prisión por ataques a la paz pública, pero en el juzgado 11, por lo cual “daremos seguimiento a los expedientes de los 14 sentenciados, dado que se han acredita-

do violaciones a sus procesos”. La Secretaría de Seguridad Pública, la Procuraduría de Justicia capitalina y el Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal tienen hasta mañana para entregar las imágenes de las videocámaras del proyecto Bicentenario, todas las intercomunicaciones de radio y los nombres de los policías y mandos que estaban a cargo del operativo, subrayó el visitador, quien fue entrevistado en el Zócalo capitalino. El Centro Pro sostuvo que el desvanecimiento de las supuestas “pruebas contundentes contra los manifestantes” y la grave omisión de las autoridades en cuanto a los reiterados señalamientos por los jóvenes, así como de otros sectores de la sociedad, muestran muy claramente “la intencionalidad política de

esos operativos de criminalizar la protesta social”. Subrayó que resulta preocupante la presencia documentada, tanto por activistas como por medios de comunicación, de un grupo de provocadores, los cuales, según han señalado diversas fuentes, portaban guantes negros y pantalones color caqui para identificarse. Al término de su participación en la décimo primera feria, la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, Dinorah Pizano, adelantó que en el periodo ordinario de sesiones buscarán derogar el artículo “que habla del delito de ataque a la paz pública en el Código Penal, porque es lesivo y utilizado únicamente en épocas políticas violentando los derechos de los jóvenes”.

DINERO

◗ Presupuesto: el saqueo ◗ “Vicente Calderón” gastó 30 billones de pesos ◗ El infiltrado l último año de gobierno de Ernesto Zedillo el presupuesto federal por primera vez en la historia rebasó un billón de pesos –un millón de millones. En los siguientes años de la Docena Trágica casi se cuadruplicó (ver gráfica). Fox gastó 11.4 billones de pesos en su periodo, mientras Felipe Calderón dispuso de 19.2 billones; entre ambos, 30.6 billones (cifras redondeadas). Año tras año el Congreso fue autorizando los proyectos presentados por el Ejecutivo. La auditoría federal –depende de la Cámara de Diputados– ha realizado millares de observaciones sobre gastos irregulares. Cuando menos dos de los ejercicios de Fox no han sido aprobados –terminó en insultos la discusión entre diputados y el ya en ese entonces ex presidente por sus raterías. Tampoco han sido palomeados todos los años del periodo de Calderón. La semana anterior, el secretario priísta de Hacienda, Luis Videgaray, entregó a la Cámara de Diputados el Presupuesto de Ingresos y Egresos de 2013. En su primer año, el presidente Peña dispondrá de 3.9 billones de pesos. Es un presupuesto que fue preparado por el equipo anterior; no contempla aumento de impuestos. Continuarán los gasolinazos, cuya extensión a tres años se aprobó el año pasado. Videgaray prepara el propio. Puede haber sorpresas.

LAS

ENRIQUE GALVÁN OCHOA ño gasto público. Sin embargo, las cuentas que entrega el panismo son malas: pocas empresas, muchos desempleados, muchos pobres y una docena de súper ricos. Y desde luego, las inocultables señales de corrupción: la Estela de Luz, el edificio del Senado, el Centro Fox y las recién descubiertas propiedades de Calderón –el señor feudal de Ayapango.

12 años de saqueo Vicente Fox 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Total Felipe Calderón 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Total

2.5 2.9 3.1 3.3 3.6 3.8 19.2

* Billones de pesos * Cifras redondeadas * Fuente: documentos de la Cámara de Diputados

FUENTES

¿Cómo es que han podido disponer de más de 30 billones de pesos los dos ex presidentes panistas? Resultaron favorecidos por los años de altos precios del petróleo, luego crearon nuevos impuestos y aumentaron los que ya existían, y han recurrido al financiamiento. La deuda pública federal se acerca a 6 billones de pesos, sin contar la de estados y municipios. Cualquier país del mundo cuyo gobierno fuera honorable se habría colocado entre los desarrollados con tama-

1.3* 1.5 1.7 1.9 2.8 2.2 11.4

EL

dejarse el suceso sin investigar, porque tiene un aspecto ridículo. Se anticipó la toma de posesión del nuevo Presidente a la medianoche del día 31 con un programa televisivo espectacular. A partir del primer segundo del primero de diciembre Peña Nieto ya era responsable de lo que sucediera en el país, aun antes de que rindiera la protesta en el Congreso. Parece que hubo un infiltrado, al menos en los sucesos de los alrededores del Hemiciclo a Juárez, que estuvo dando instrucciones al “jefe Rosales”, el sustituto de Manuel Mondragón y Kalb. Sus iniciales son M.E. La duda es si sólo estaba preocupado porque le limpiaran “su hemiciclo” o lo animaron otras intenciones.

PRIMER

GASOLINAZO DEL PEÑISMO

El sábado la Magna subió a $10.81; la Premium, a $11.37, y el diesel, a $11.17 (litro). Los aumentos fueron propuestos por Calderón, pero aprobados por una mayoría priísta de la Comisión de Hacienda el año anterior. Algunos de sus miembros resultaron premiados este sexenio: Claudia Ruiz Massieu Salinas con la Secretaría de Turismo, y J. Carlos Ramírez Marín con la de Reforma Agraria. E@VOX

POPULI

ASUNTO: POR POCO LO MATAN EN EL ISSSTE INFILTRADO

Tranquilizadora noticia que muchos de los detenidos en el 1-Dmx hayan sido liberados en horas recientes. Será necesario verificar que ninguno quede preso. Fue un mal regreso del PRI. Las imágenes con escenas de violencia recorrieron el mundo. No debe

A mi cuñado, que es derechohabiente del Issste, le practicaron una operación del hígado (para bajar los niveles de bilirrubina) en el mes de septiembre en el hospital Darío Fernández, en la ciudad de México. 1. De acuerdo con los médicos, era una operación de dos días de convalecencia en el hospital,

pero de repente ese mismo día lo dieron de alta, ingresando al siguiente día por dolores intensos y abdominales. El ingreso fue caótico y lo mantuvieron en espera casi tres horas en la sala de urgencias. 2. Una vez en urgencias y en cama, pasó casi un mes únicamente con medicamento para la infección y con solución salina. Se agravó. 3. Lo trasladamos al hospital Ángeles del Pedregal, pues en el Darío Fernández únicamente decían que era una infección “normal”. Le practicaron cuatro operaciones urgentes para salvarle la vida. 4. Los médicos del Ángeles nos indicaron el mal trabajo de sus pares en el Darío Fernández y nos aconsejan demandar. La pregunta: ¿la demanda la presento en la Comisión de Derechos Humanos del DF, en la Conamed y por la vía civil, o mejor contrato a un abogado que lleve todo el caso? Esto no puede quedar impune. R: Hay que intentarlo todo. A la pena por la enfermedad, le espera a la familia recorrer un largo laberinto burocrático. Tenme informado. Dicen que ya le quitaron el control del Issste a la pobresora, a ver si es cierto.

TWITTER Voluntariamente se dona @TeletonMéxico, y no es correcto que algunos gobernadores donen como estado. El Presupuesto de Egresos no es para ello. Susana Pedroza @spedroza_12 #TodosSomosPresos. Mientras quede uno en la cárcel ¡seguiremos luchando ahora con más fuerza! Martha Ortiz @maor0502 Como lo informé en Palacio Nacional, el paquete económico 2013 que pongo a consideración del Congreso contempla cero déficit presupuestal. Enrique Peña Nieto @EPN

galvanochoa@yahoo.com • Regístrese en el foro: http://www.elforomexico.com/


LUNES 10 DE DICIEMBRE DE 2012 •

Después de depurar su padrón de militantes, el Partido Acción Nacional (PAN) modificará su reglamento de afiliación para que la permanencia en el instituto político sea “más difícil”. “En el PAN necesitamos militancia que ayude al partido a cumplir sus objetivos. Se quedará la gente que de verdad quiera apoyar en los buenos y en los malos momentos”, según David Gallardo, director del Registro Nacional de Miembros. Si se cumple la previsión del dirigente del blanquiazul, Gustavo Madero, de que el partido se quedará con menos de 50 por ciento de militantes, el instituto político tendrá unos 900 mil, la mitad del padrón, cuya actualización concluirá en cinco días. Actualmente hay un millón 867 mil 569 miembros, de los

Descartan sorpresas en designación de líderes priístas JOSÉ ANTONIO ROMÁN Xxxxxxxxxx

La Corriente Crítica del Partido Revolucionario Institucional (PRI) prácticamente dio por hecho la designación de César Camacho e Ivonne Ortega como presidente y secretaria general del tricolor durante la próxima sesión del Consejo Político Nacional, que se llevará a cabo mañana. Genaro Morales Rentería, presidente de dicha corriente, manifestó: “Las nuevas circunstancias” que vive el partido indican que serán candidatos de unidad y que el PRI tendrá grandes probabilidades de obtener triunfos en los 14 procesos electorales locales que se realizarán en 2013”. Señaló que el Distrito Federal será uno de los grandes retos para la nueva dirigencia nacional priísta, pero estimó que “las bases están puestas” para recuperar el terreno perdido y crecer en los próximos años, “debido a que Enrique Peña Nieto obtuvo una cantidad nada despreciable de votos en la capital del país”. Expresó que César Camacho, presidente de la Fundación Colosio, e Ivonne Ortega, ex gobernadora de Yucatán, deberán replantear el papel del partido ante la nueva realidad del país, pues ninguna fuerza política tiene mayoría absoluta y el partido requiere “nuevos aires” y apertura. En conferencia de prensa, Genaro Morales y Carlos Bautista, este último también integrante de dicha corriente, plantearon algunas propuestas para el paquete económico enviado por el presidente Enrique Peña Nieto a la Cámara de Diputados. De manera particular, medidas concretas para fortalecer los municipios del país. Solicitaron recursos adicionales para el fondo de carreteras rurales, pavimentación e infraestructura deportiva y para cultura.

POLÍTICA 11

El objetivo es “que se quede gente útil”, afirma el director del Registro Nacional

Endurecerá el PAN sus reglas de afiliación cuales un millón 514 son adherentes y más de 353 mil activos, de acuerdo con Gallardo. En un artículo publicado en la revista La Nación, Gallardo indicó que una vez depurado el padrón se buscará modificar el reglamento y el proceso de afiliación, para “poder entrar fácilmente al PAN, pero si quieres quedarte tienes que demostrar que eres útil”. Indicó que quienes sean de verdad militantes activos deberán cumplir requisitos como par-

ticipar en asambleas, fungir como funcionarios de casillas o apoyar totalmente una campaña. Defendió el proceso de refrendo, porque “en 2012 ya se dieron casos en varios estados de la República en que no salían las cuentas durante los resultados de los procesos internos” de selección de candidatos. El objetivo de este proceso, según el integrante del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del blanquiazul, es “encontrar a los verdaderos panistas y volverlos a

enamorar del partido”. Estimó que el número de adherentes disminuirá, porque tienen menos responsabilidades con el partido, mientras el de activos podría crecer o quedarse igual, porque aportan financiamiento y candidaturas. Los militantes activos que no se registren antes del 14 de diciembre y lleven muchos años de militancia perderán sus derechos y antigüedad, lo que podría afectar su participación en los próximos procesos internos.

Ante los procesos electorales de 2013 en 14 entidades, aseguró que el refrendo permitirá definir quiénes podrán participar o sufragar por el candidato que apoyen en los procesos internos. Al concluir el periodo de refrendo, que se llevará a cabo del 7 al 17 de enero, podrán presentar juicios de inconformidad, si así lo desean, ante la Comisión de Vigilancia por no aparecer en el listado definitivo. CLAUDIA HERRERA


12 POLÍTICA • LUNES 10 DE DICIEMBRE DE 2012

Insuficiente, la partida a programas sociales, mientras SG recibirá 65 mil mdp, señalan

El presupuesto de Peña Nieto preserva las políticas neoliberales: PRD y Morena ALONSO URRUTIA

Por separado, el Partido de la Revolución Democrática y el Movimiento Regeneración Nacional descalificaron el paquete presupuestal enviado por el presidente Enrique Peña Nieto al Congreso de la Unión, por considerar que preserva las políticas neoliberales de los gobiernos priístas y panistas los pasados 30 años. Coincidieron en señalar que la propuesta en las partidas sociales son insuficientes para dar cumplimiento a las promesas del jefe del Ejecutivo. El secretario general del PRD, Alejandro Sánchez Camacho, dijo: “Vemos en una prime-

ra evaluación que se trata de más de lo mismo, estamos analizando el fondo del paquete económico, pero de entrada nos preocupa que no exista una correspondencia real de las necesidades de la gente con lo que se encuentra en el paquete, que refleja el continuismo de un modelo fallido: el neoliberalismo”. Por su parte, en rueda de prensa, el dirigente de Morena, Martí Batres, cuestionó las partidas presupuestales destinadas a la política social y citó el ejemplo de la pensión para adultos mayores, a la cual se le asignó 25 mil millones de pesos, cuando en realidad para que se cumpla el compromiso de apoyo debería ser al menos

del doble, porque con esos recursos la partida es muy raquítica, pues no llega ni a medio salario mínimo por cada beneficiario. Sánchez Camacho señaló que acorde con las variables económicas previstas de desarrollo económico, no hay elementos en el paquete presupuestal que acrediten la proyecciones de 3.5 por ciento de crecimiento, sin contar que el ritmo que requiere el país es de 6 por ciento. “Se trata, en primera instancia, de un planteamiento muy continuista en la política fiscal y el modelo económico neoliberal que hasta ahora ha empobrecido al país”. Aseguró que el paquete presupuestal no registra grandes

La corriente perredista Unidad Democrática Nacional (UDN) realizó ayer su precongreso, en instalaciones del SME ■ Foto Pablo Ramos García

■ Rechazan

tratar la destitución de Zambrano por firmar el acuerdo

Pospone sol azteca Congreso Nacional por diferencias ante Pacto por México ALONSO URRUTIA

Las diferencias generadas en el Partido de la Revolución Democrática en torno a la firma del Pacto por México, la necesidad de ventilar internamente sus alcances sin profundizar la confrontación entre las diversas posturas y procesar los documentos previos a discusión fueron las razones por las cuales se determinó posponer el Congreso Nacional, previsto para el próximo fin de semana, señaló el secretario general de ese partido, Alejandro Sánchez Camacho. En rueda de prensa, sostuvo que si bien el presidente perredista, Jesús Zambrano, firmó el Pacto por México sin el aval de los órganos internos perredista, manifestó que hasta ahora “no se

ha puesto de manera oficial el tema de su renuncia o destitución. Sólo ha habido señalamientos de que careció del respaldo institucional. “Debemos hacer esfuerzos por sobreponer la unidad ante las diferencias y dar tiempo para procesar el tema del pacto, encontrar una salida que permita la convivencia política en el partido. Estamos avanzando, pero el tiempo ya no nos daba para esta semana. No quisimos mantener el congreso sin los acuerdos necesarios y será el martes cuando replantearemos las fechas. Sánchez Camacho dijo que el Pacto por México es ambiguo, porque contiene lo que se podría definir como una “buena cara”, en la que se incluyen diversas políticas sociales de apoyo a sectores

vulnerables, pero que en ningún caso se desglosan las acciones concretas para financiar su instrumentación. En particular, porque en la política fiscal sólo se hace referencias al fin del régimen de excepciones, pero, alertó, la historia reciente muestra que ni PRI ni PAN pretenden tocar los intereses de los grandes empresarios. “Habrá que ver si en realidad la intención de lo contenido en el ámbito fiscal dentro del pacto sea el incremento del IVA o su generalización a medicinas y alimentos”, dijo. Sobre el Congreso Nacional informó que hasta ahora ha habido propuestas de que se reprograme para enero o febrero, o de plano hasta agosto, cuando ya hayan pasado las 14 elecciones de 2013.

cambios ni indicios serios que hagan pensar que la nueva administración pretenda cumplir con sus compromisos sociales planteados desde la toma de protesta del presidente Peña Nieto. El secretario general perredista cuestionó la asignación de recursos a la supersecretaría de Gobernación –una vez aprobadas las reformas a la estructura de la administración pública– sería de 65 mil millones de pesos, si se parte de la premisa que en la propuesta la Secretaría de Gobernación tiene 23 mil 537 millones de pesos y la Secretaría de Seguridad Pública poco más de 40 mil millones de pesos. Ambas dependencias tienen incrementos con respecto al presupuesto ejercido en 2012. Batres cuestionó que en la

asignación realizada por la Secretaría de Hacienda a las entidades, se ratifica la marginación que ha hecho recurrentemente el gobierno federal a la capital del país, excluyéndolo de los recursos destinados al fortalecimiento de la infraestructura. El dirigente de Morena consideró que, tanto por el paquete presupuestal como por la designación de los secretarios de Estado, nada hace suponer que el retorno del PRI al poder esté alejado de sus políticas neoliberales ni de su autoritarismo tradicional. Consideró que en el gabinete hay viejos priístas que sólo apuntan a la reedición de viejas prácticas en el nuevo gobierno. Al descalificar la propuesta presupuestal, Batres aseguró que en ella se asignan al menos 900 millones de pesos a la pensión y protección de los ex presidentes, si se toma en cuenta las partidas asignadas al personal de custodia. Asimismo, otros 80 mil millones de pesos para el pago anual del Fobaproa, producto del rescate de los bancos, ahora, en su mayoría, en manos extranjeras.


LUNES 10 DE DICIEMBRE DE 2012 •

ALONSO URRUTIA

La determinación del Instituto Federal Electoral (IFE) para acotar la doble militancia y hacer efectiva la renuncia de los miembros del partido al momento de optar por construir una nueva organización tiene los objetivos de: limitar la simulación de contar con bases partidistas genuinas; lograr que las nuevas organizaciones tengan la legitimidad, asegurar el porcentaje de ciudadanos que establece la ley y preservar la “salud” de los partidos con registro. “Haber adoptado un esquema mediante el cual la militancia a un partido pudiera quedar en suspenso en tanto se pudiera construir uno nuevo (que la renuncia a una organización se hiciera efectiva hasta que el nuevo instituto contara con el registro), generaría esquemas de simulación que nadie quiere. El IFE estaba obligado a vigilar que no se den esos actos de migración simulados y garantizar que la militancia de las organizaciones en ciernes sean realmente genuinas”, sostuvo el consejero del instituto, Francisco Guerrero.

Iniciará Morena trámite En tanto, el presidente del Movimiento de Regeneración Nacional, Martí Batres, anunció que será en los primeros días del periodo de registro cuando acudan al IFE a notificar su intención de convertirse en partido político. Adelantó que optarán por realizar 32 asambleas estatales como parte de los requisitos exigidos por el instituto y mencionó que el objetivo es acreditar 1.5 millones de ciudadanos y sumar una cantidad similar en 2014. El dirigente de Morena aseguró que no tendrán problema en cuanto a la verificación de la doble militancia, porque quienes participen en este movimiento lo harán de forma exclusiva, acorde con las disposiciones. Por ahora, no han tenido acercamientos con el IFE con respecto a los requisitos a cubrir, pero confió en que a partir de enero acreditarán lo exigido por la autoridad electoral, si bien, destacó, se trata de un largo proceso que concluirá hasta 2014. En la pasada sesión del Consejo General del IFE, se realizó un ajuste en las consideraciones en torno a la doble militancia y los plazos para hacer efectiva la renuncia a un partido, mediante el cual el organismo ya no hará efectiva la doble militancia –prohibida por ley– hasta que se otorgue el registro al nuevo partido, sino en el momento en que un ciudadano opte por participar en el proceso de construcción de la nueva agrupación. Guerrero resume los alcances de la decisión: “Es prerrogativa del ciudadano optar políticamente por diversas fórmulas (crear un partido entre ellas). Lo que el IFE debe cuidar es que no se registren actos de simulación, a efecto de que estas migraciones de militantes entre organizaciones sean genuinas, a efecto de que cuando se constituya una nueva fuerza política nazca con la legitimidad de

■ La

POLÍTICA 13

meta, que las nuevas formaciones se integren con legitimidad, dice Francisco Guerrero

Acotó IFE la doble militancia para evitar simulación de partidos sobre sus bases ■

Realizará Morena 32 asambleas estatales para cumplir los requisitos y alcanzar su registro

ciudadanos libres que toman el riesgo de renunciar a un partido para formar otro.” La historia reciente de la conformación de los nuevos partidos es que se ha tratado de escisiones o rupturas para crear otras opciones políticas. “Cuando un ciuda-

dano opta por renunciar a su opción política, está tomando un riesgo al dejar de militar a la espera de crear un nuevo partido”. Destacó que la decisión del IFE sobre los criterios que regirían en torno a la doble militancia y la renuncia se hizo tanto para

evitar simulaciones como “para preservar la salud de los partidos vigentes y que los extremos de la ley se cumplan y se trate de militancias genuinas”. El próximo año será intenso para el IFE, no sólo por los procesos de creación de partidos po-

líticos, sino porque se empata con otro procedimiento inédito, la verificación de los padrones de los partidos con registro, a fin de corroborar que cuentan con la militancia mínima exigida por la ley: 0.26 por ciento de ciudadanos registrados en el padrón electoral.


14 POLÍTICA • LUNES 10 DE DICIEMBRE DE 2012

JESÚS ARANDA

El pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) dio marcha atrás en el compromiso de establecer criterios y tesis jurídicas en los casos de militares que deben ser juzgados por el fuero civil, al enviar a tribunales colegiados los 17 amparos aplazados desde septiembre pasado –turnados inicialmente a la primera sala–, en los que se denuncia a soldados por delitos graves y de lesa humanidad. Así, en lugar de definir el método y la forma en que juzgados y tribunales federales deberían resolver, los asuntos se abordarán de manera individual, sin la difusión que tendrían de haber sido juzgados por la Corte, por lo que cada tribunal emitirá los criterios que considere apropiados. Fuentes judiciales confirmaron lo anterior y agregaron que, entre los asuntos que evadió dictaminar la SCJN destacan delitos como homicidio calificado, inhumación clandestina de cadáveres, homicidio de un civil en instalaciones castrenses, civiles muertos en operativos antidrogas y en retenes, militares acusados de tráfico de metanfetaminas y drogas en vehículos oficiales y por presunta colaboración con el cártel del Golfo. La decisión fue adoptada en sesión privada la semana pasada, luego de que la primera sala resolvió regresar los expedientes al pleno el pasado 28 de noviembre, cuando el ministro José Ra-

Ministros enviaron a tribunales colegiados 17 amparos aplazados desde septiembre

Impugnación por tráfico en y desde instalaciones castrenses y asesinatos, entre los asuntos

Elude SCJN imponer criterios en casos de militares que deban ser juzgados por civiles món Cossío anunció que votaría en contra de los resolutivos aprobados por el pleno en septiembre pasado, en 17 casos que involucran a militares. Eso se traduciría en que los asuntos de la sala no serían votados según los lineamientos del pleno, por lo que era mejor que los 11 ministros resolvieran qué hacer. En septiembre, el pleno sólo estableció inaplicar por inconstitucional el artículo 57 del Código Militar –que permitía juzgar a soldados en el fuero de guerra en delitos contra civiles cuando hubieran violado la disciplina castrense– y que jueces civiles revisaran los ilícitos que no tuvieran que ver con la disciplina castrense, así como que los casos de narcotráfico los resolviera el fuero de guerra cuando no hubiera civiles involucrados. Entre los asuntos turnados a los tribunales colegiados se encuentran los que presentaron una docena de militares, en los que impugnan el auto de formal prisión dictado por un juez castrense, por haber traficado con me-

tanfetaminas y cocaína en y desde instalaciones militares utilizando vehículos oficiales, hacia diferentes puntos del país. Otro, en contra del auto de formal prisión dictado por un juez militar el 24 de marzo de 2010, donde se acusa al teniente de infantería José Bernardino Barroso Díaz; al sargento segundo de infantería Fredi Alberto Hernández Robles; a los soldados de infantería José Ausencio Sánchez de la Cruz y Elías Pacheco Martínez, por probable responsabilidad en el homicidio, en calidad de copartícipes, de Venancio Olivera Ávila y Cecilio Vásquez Miguel, “por el uso innecesario de sus armas”. Los hechos ocurrieron el 5 de agosto de 2008, cuando las víctimas se encontraban en una plantación de maíz en el paraje Daniluguia, en el poblado de Santiago Lachivía, Yautepec, Oaxaca, adonde arribaron unos 25 militares, quienes luego de gritar: “Alto. Nadie se mueva; somos del Ejército”, dispararon y mataron a los campesinos.

Otro asunto está relacionado con el asesinato, en 2010, de los civiles Ricardo Enríquez Chávez y Joan Arturo Enríquez Anchondo, en 2010, por militares, quienes además inhumaron los cuerpos de forma clandestina en el poblado Nuevo Ser, municipio de Peña Blanca, Chihuahua. Están involucrados, entre otros, el coronel de infantería Élfego José Luján Ruiz, comandante del 35 batallón de infantería, y el teniente coronel de infantería Alfredo Bravo Alcaraz, segundo comandante de dicho batallón. Otra causa tiene que ver con la desaparición forzada de nueve personas en un retén militar, el primero de octubre de 2010 en el poblado de Jilotlán de Dolores, Jalisco, que involucra a los soldados presentes al momento de los hechos. Uno más está relacionado con el asesinato a golpes en un cuartel militar de un civil que fue entregado por la policía municipal en las instalaciones del primer batallón de infantería en Vera-

cruz, por una falta menor. En el caso están involucrados jefes y personal de tropa. Otro caso es también el del coronel de infantería Élfego José Luján Ruiz, quien habría ordenado a dos oficiales el ocho de enero de 2010 que mataran a Mario Alberto Guerrero León, El Janos, y a Mario Alberto Peralta Rodríguez, El Capulina. Un tribunal colegiado será el que resuelva el amparo que presentaron los soldados Jaime Saavedra Treviño y Faustino Torres Hernández, a quienes un juez militar dictó auto de formal prisión por disparar imprudentemente a la civil Sandra María de la Garza Morales, en un retén en Nuevo León, el 19 de marzo de 2010. Asimismo, está el caso del soldado Luis Modesto Hernández, quien fue procesado por narcotráfico, por haber preguntado a otros militares sobre la captura de tres presuntos integrantes del cártel del Golfo en Nuevo León.

POR EL REESTABLECIMIENTO DEL ORDEN LEGAL Y CONSTITUCIONAL EN QUINTANA ROO Lic. Enrique Peña Nieto, Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos Ministro Juan N. Silva Meza, Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación Congreso de la Unión: Presentes Los integrantes del Grupo Parlamentario del PRD en la Cámara de Diputados hemos estado atentos al permanente uso de las instituciones públicas para violentar el estado de derecho que se vive en el estado de Quintana Roo por parte del gobernador Roberto Borge Angulo. Situación que va dirigida en contra de los presidentes municipales de la entidad y quienes prácticamente viven bajo el asedio gubernamental por no someterse a sus aviesos intereses teniendo que afrontar las consecuencias políticas y legales de que hace uso el gobernador, como es el caso de la presidenta municipal de Tulum, Edith Mendoza Pino, quien recientemente fue detenida e ingresada al Centro de Retención de Playa del Carmen donde enfrenta una acción premeditada y fuera de toda legalidad.

El GPPRD en voz de la diputada Graciela Saldaña Fraire ha denunciado reiteradamente la actuación irregular del gobernador quien se

ha caracterizado por actuar al margen de la ley, vulnerar la autonomía municipal y agredir a militantes opositores.

Hace unos días el ejecutivo federal y las distintas fuerzas políticas del país, llevaron a cabo la firma del Pacto por México en el que se establece como parte primordial el fortalecimiento del Estado mexicano, la democratización de la política, el combate a la corrupción y la impartición eficaz de los derechos sociales. En ese sentido las diputadas y diputados federales del PRD exigimos que en Quintana Roo se restablezcan el orden legal y constitucional y que se lleve conforme a derecho y apegado a la ley el proceso penal que se presenta en contra Edith Mendoza Pino

GRUPO PARLAMENTARIO DEL PRD EN LA CÁMARA DE DIPUTADOS Responsable de la publicación: Diputado Carlos Reyes Gámiz, vocero del GPPRD


LUNES 10 DE DICIEMBRE DE 2012 •

CIRO PÉREZ SILVA

Con el nombramiento de José Antonio Meade Kuribreña, ex titular de Hacienda, en la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), el gobierno de Enrique Peña Nieto manda un claro mensaje a los organismos financieros internacionales y a Estados Unidos de que en México no habrá una crisis como la de diciembre de 1994, y que toda inversión extranjera en el país estará garantizada, inclusive en Petróleos Mexicanos (Pemex), donde también laboró el nuevo canciller, coincidieron especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y del Tecnológico de Monterrey (ITESM). Se trata, convienen los internacionalistas, de un premio a la lealtad y coincidencia ideológica, así como a la decisión de continuar con la misma estrategia de política económica que ha marcado a los gobiernos del PAN y del PRI en los recientes 30 años. Virgilio Bravo Peralta, profesor investigador del ITESM campus estado de México, sostuvo que el nombramiento de Meade Kuribreña “llama la atención, sobre todo porque no tiene ninguna experiencia en materia de servicio exterior o diplomacia. Sabemos que es un abogado y economista y nos hace recordar a un doctor en economía del gobierno de Carlos Salinas, Jaime Serra Puche, que fue secretario de Hacienda sin el mínimo

POLÍTICA 15

Se envían señales correctas a organismos internacionales: Virgilio Bravo, del ITESM

Designar a Meade en la SRE, claro mensaje de que no habrá crisis económica, según especialistas ■

La cancillería se reposicionará en el espectro político, afirma Héctor Bezares, de la UNAM

conocimiento de las finanzas nacionales, lo que ocasionó la gran crisis de 1994, aunque en el caso de Meade es a la inversa. “Con él en la cancillería, estamos enviando las señales correctas a organismos internacionales. A diferencia de quienes lo

antecedieron, este gobierno se muestra pragmático y deja claro que son más importantes los objetivos que los procedimientos, este canciller va a estar unos tres años al frente de la SRE, para apuntalar el esquema económico y financiero que quiere el actual

gobierno y posiblemente después lo cambien por un miembro del Servicio Exterior Mexicano”, sostuvo. A su vez Héctor Bezares, de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, consideró que el nombramiento

Presume Presidencia “avances” del gobierno de Peña Cuando Enrique Peña Nieto tiene apenas nueve días en el cargo, la Presidencia de la República se ufanó ayer de que “ya se muestran avances en la ejecución y cumplimiento” de las 13 decisiones anunciadas en Palacio Nacional el pasado primero de diciembre, entre ellas la presentación de un paquete económico 2013 con cero déficit presupuestal. En un comunicado, la Presidencia destaca también el desistimiento de la controversia constitucional sobre la Ley General de Víctimas, por lo que una vez que sea acordado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN),

se procederá a publicar dicha ley tal y como fue aprobada por el Congreso de la Unión. Por lo que se refiere a las previsiones que el presidente Peña Nieto ordenó que fueran consideradas en el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2013, “todas fueron incluidas”. Entre estas últimas destaca el Programa de Seguro de Vida para Jefas de Familia; una partida presupuestal para que pueda ser modificado y ampliado el Programa 70 y Más, a fin de que todos los mexicanos mayores de 65 años reciban una pensión, y la inclusión

de una partida presupuestal para la Cruzada Nacional Contra el Hambre, entre otros acciones. Sin embargo, el comunicado precisa que estas previsiones, incluidas en el proyecto de Presupuesto de Egresos, están sujetas a la aprobación de la Cámara de Diputados. En cuanto a infraestructura y transporte, en su gira del pasado 6 de diciembre por el estado de Nuevo León, el presidente Peña Nieto reiteró su compromiso respecto a la línea 3 del Metro de Monterrey, cuya construcción debe iniciarse en 2013. DE LA REDACCIÓN

de Meade Kuribreña no es extraño, si se considera que se trata de un funcionario con un perfil académico impecable y con un desempeño en la administración pública del que no hay queja, sino reconocimiento. Coincide además con la línea de pensamiento del gobierno priísta, en el sentido de mantener estables las principales variables económicas y generar confianza en todos los organismos internacionales, en los que es bien conocido y apreciado”. Asimismo, agregó el especialista en temas internacionales, “es de lealtad e institucionalidad probadas”, además de que su paso por Pemex y su conocimiento del tema energético será fundamental en las eventuales negociaciones con inversionistas internacionales. “Algo que se debe destacar es que la cancillería se va a reposicionar en el espectro político del nuevo gobierno. Va a recuperar presencia en todas aquellas áreas de las que los gobiernos del PAN la remplazaron, destacadamente las económicas”, subrayó.

El Programa de Derechos Humanos del Distrito Federal debe ser una prioridad para el Gobierno de la Ciudad Ciudad de México, 10 de diciembre de 2012

Las organizaciones de la sociedad civil integrantes del Comité de Seguimiento y Evaluación del Programa de Derechos Humanos del Distrito Federal (PDHDF) le damos la bienvenida al Dr. Miguel Ángel Mancera como jefe de Gobierno del Distrito Federal. Celebramos que el PDHDF cuente con un marco legal, un mecanismo para su seguimiento y evaluación y un presupuesto público, condiciones imprescindibles para su implementación. Por lo anterior, consideramos fundamental que la nueva administración dé continuidad y fortalezca el PDHDF como parte de una política integral de derechos humanos. La ciudad de México ha estado a la vanguardia en el reconocimiento de los derechos humanos, a diferencia de otros estados y del gobierno federal. Nos parece necesario no sólo seguir siendo un referente con voluntad política, sino dar muestras claras y contundentes en acciones concretas que respeten, promuevan y garanticen el pleno ejercicio de los derechos humanos. En este sentido, exhortamos al jefe de Gobierno del Distrito Federal a: ● Que el PDHDF sea una prioridad en el Programa General de Desarrollo del Distrito Federal. ● Fortalecer el diálogo con las organizaciones de la sociedad civil del Comité de Seguimiento y Evaluación del PDHDF para que impulsemos juntos su efectivo cumplimiento. Finalmente, en el marco del 10 de diciembre, Día Internacional de los Derechos Humanos, demandamos se haga explícito el respeto y garantía de los derechos humanos de todas las personas que habitamos y transitamos la ciudad de México. Católicas por el Derecho a Decidir (CDD); Cauce Ciudadano; Centro de Estudios Sociales y Culturales Antonio de Montesinos (CAM); Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM); Unión Popular Valle Gómez (UPVG); Disability Rights International (DRI); Proyecto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PRODESC); Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia (IMDHD). Responsable de la publicación: Aidé García


16 POLÍTICA • LUNES 10 DE DICIEMBRE DE 2012

NOSOTROS

YA NO SOMOS LOS MISMOS

◗ Felipe de Jesús, la iniciativa de segunda vuelta y la paradoja del “asno de Buridán” os fines de semana, mis amigos tienen barra libre en casa, si me demuestran que destinaron cinco minutos a leer la columneta del lunes anterior. En relación con las razones que llevaron a Felipe de Jesús a enviar, 48 horas antes de su deceso político, la iniciativa que propone la segunda vuelta en la elección presidencial, surgieron opiniones tales como: “Obviamente perdió la razón. A nadie en sus cabales se le ocurre enviar al Congreso reforma tan importante sin haber consultado con los partidos, los líderes de las bancadas en ambas cámaras, los académicos, los poderes ahora llamados fácticos, etcétera. Lo hizo por exhibicionista, por fachendoso, sabiendo la carencia absoluta de factibilidad de su propuesta. No sean ingenuos, lo hizo por perverso, como una burla final, sobre todo con quienes jamás lo reconocieron. Ya nada más le faltó agregar que cuando la diferencia de votos entre los dos candidatos principales fuera menor a 3 por ciento de la votación total, se tendría que hacer un recuento voto por voto y casilla por casilla.” Sin rechazar ninguna de las opiniones expuestas, yo tengo otra versión: lo hizo por que es un fundamentalista, mocho, mojigato, “culpígeno”. Por remordimiento de conciencia, porque él, desde niño, cree en el infierno y la condenación eterna. Por eso sufría desesperadamente cuando los hermanos y los párrocos amenazaban a los infantes y pubertos (y no hablo de memoria), con el castigo de la ceguera o las manos de oso si se atrevían tocar sus nobles partecitas. Desde niño, a nada le ha tenido más miedo que a pecar y morir sin absolución de por medio. Para los fanáticos, el sacramento de la confesión (y la absolución correspondiente) es como una licencia del 007: puedes hacerlo todo y cuantas veces lo quieras, siempre que no tengas la mala pata de morir repentinamente y sin ser perdonado por un vicario de Cristo. Me extraña que dentro del personal de Los Pinos no existiera un capellán que varias veces al día otorgara a Felipe de Jesús una reiterada absolución a fin de que despachara tranquilo y pudiera dormir en paz. Pero en las noches, por más que se encomendara a su ángel de la guarda y realizara agotadoras caminatas del brazo de “Juanito El caminante”, no se quedaba tan campante, por el contrario lo acosaban terribles pesadillas: pasan frente a él ciudades grandes y pequeñas de todos los rumbos del país. En todos lados hay miles de jóvenes que, nacidos en 1988, recién cumplidos sus 18 años han sufragado por primera vez. Corren por las calles rumbo a la plaza pública cargando unas cajas que parecen urnas y… ¡claro! son las urnas que acaban de rescatar de las garras de unos feroces guerreros que las tenían secuestradas y amenazaban eliminarlas con otro “accidental incendio”. A los ojos de todo el mundo abren las cajas y van formando las boletas según el nombre del candidato seleccionado; luego inician el recuento y, como en la lotería, van gritando los resultados con gran alborozo de los presentes. De pronto, con gran estruendo y crujir de huesos, aparecen Ugalde Drak Vader, Sola Jango Fett, Hildebrando Darth Maul y el empera-

ORTIZ TEJEDA

se colocaron unos hatos de heno y, del lado contrario, unos baldes con agua (la extensión de la reata era suficiente para alcanzar, alternadamente, unos y otros). El animal sufría tanto de hambre como de sed, pero como ninguna de las dos ingentes urgencias se sobreponía ni un milímetro sobre la otra, fue incapaz de tomar una decisión y murió, obviamente, por la carencia de estos vitales elementos que podía haber alcanzado uno después de otro. La discusión en torno de esta parajoda lleva siglos. Unos afirman que la posibilidad de supervivencia del pollino era nula. Decidir no está en la naturaleza de los seres –racionales o no– creados por Dios. Así lo hayan sido a su imagen y semejanza. Quien les regaló la existencia determinó, al momento de su creación, también su final y vida posterior (la eterna): cielo o infierno. ¡Falso!, dicen otros: El ser racional, precisamente por serlo, por ser “imagen y semejanza” de su creador, es libre. Y la libertad significa capacidad de optar, escoger, asumir decisiones, sean cuales fueren las razones y las consecuencias. El pollino, por simple instinto debió escoger. Es más, carente de elementos racionales entregar al azar la decisión, lo cual es, igualmente, una forma de decidir.

En imagen de archivo, el ex presidente Felipe de Jesús Calderón Hinojosa, durante una comida con la comunidad judía en la residencia oficial de Los Pinos ■ Foto Carlos Ramos Mamahua

dor Palpatin: Fox Darth Sedious.* Con ademanes flamígeros inician un gran incendio de las papeletas, que envuelve entre las llamas a los millares de muchachos que con dolor y furia no dejan de gritar: ¡Voto por voto! Felipe de Jesús se incorpora de golpe acezante, angustiado, sudoroso y, por supuesto, muerto de sed. –¿Te siguen las pesadillas, ¡cielo!? –pregunta ella. –No contesta. Algo más profundo lo acongoja: dentro de los jóvenes que reclamaban legalidad, transparencia, veracidad, honradez, que defendían el respeto a su primer, ilusionado voto encontraba, en repetidas ocasiones dentro de su pesadilla, las caritas de sus hijos: de María, que en la próxima elección tendrá 21 años; de Luis Felipe, que tendrá 19, y de Juan Pablo de 15, que repartirá volantes… (Perdón, defectos de la edad), tuiteará desaforadamente, pero, ¿en favor de quién? Porque los años que pasen en Harvard van a recibir más información de la que contiene su catecismo de GM Bruño. ¿Y si estos niños salen demócratas, liberales, pacifistas, desinteresados de la acumulación de bienes y, además, nacionalistas y cristianos de a devis? En suma: ¿Qué pasa si abuelean? Las razones que mis amigos arguyeron tienen mucho de verdad, pero yo me empecino en la propia: la iniciativa de Felipe de Jesús en pro de la segunda vuelta es, esencialmente, el problema de una conciencia atribulada por el remordimiento del pecado irreparable cometido hace seis años. Le interesa

como expresión de su arrepentimiento, de su necesidad de expiación. De nada sirve gritar ahora vade retro después de que Satán se dio gusto en tentarlo, y con éxito, durante seis años. Igual sucedió con Jesús en aquellos legendarios 40 días en el desierto (Mt. 4:1-11; Juan 6:15; Lucas 4:1-13). Con la diferencia de que El Nazareno se mantuvo incólume y el michoacano se comió, con avidez, su plato de lentejas y la progenitura se hizo añicos (seis escasos añicos). No hay duda, la iniciativa fue un arranque desgarrador de impotencia y rabia. Pero yo lo leí también como el de profundis clamavit… de un pobre hombre, de un hombrecito que pudo ser y no se atrevió. En la Francia del siglo XlV (1300/1358, para ser precisos) existió un filósofo escolástico llamado Jean Buridán. De su obra: teorías y escritos varios, una propuesta le aseguró reconocimiento universal. Se llama la paradoja del “asno de Buridán”. Se trata de un alegato en torno a la posibilidad del ser humano de decidir y ser responsable, merced al libre albedrío, de todo lo concerniente a su existencia, o no. El planteamiento de Buridán es un ejemplo perfecto del método de confrontación de ideas conocido como “reducción al absurdo”. Un pollino, asno (o algún magistrado o comentarista político de tv) fue atado a una estaca. A igual distancia de ésta

Lo que es inadmisible es allanarse, renunciar al derecho a optar, a vivir la vida en el permanente y dignificador principio del ejercicio responsable de nuestra libertad. Pero, ¿qué tiene que ver este rollo del asno de Buridán, y la personalidad disociada de don Felipe de Jesús? Es claro: la incapacidad para pensar, para oír, sopesar, evaluar y tomar decisiones racionales. Lo que nada tiene que ver con los caprichos y el empecinamiento. El asno se pasmó ante un problema inexistente y a Felipe le pasó lo mismo. Sin ética alguna aceptó todos los medios de acceso al poder y olvidó que es la nobleza de los fines lo que al poder lo explica y avala. Prefirió ser líder de su partido –por los peores conductos– que Presidente de los mexicanos. No intentó siquiera su legitimación por la vía de asumir las demandas populares (rebasar por la izquierda, dijo), y prefirió la violencia y la represión con un saldo de víctimas que tampoco lo deja dormir. Detentador del Ejecutivo del país, pudo seleccionar a los mejores mexicanos para cumplir el mandato que no se le había otorgado, pero prefirió ser el capo de una pandilla de delincuentes cuasi juveniles. Su entrega a los conquistadores pasó de una persona a unas empresas: Felipe hizo el milagro de que ahora en España, en vez de decir “¿ya te sabes el último de gallegos, se pregunten : ¿ya conoces el último de Calderón? Aquella fue la paradoja de Buridán. Ésta, diría la doctora Rossbach, es la parajoda de Felipe de Jesús. *Se sugiere a los adultos consultar con los menores de casa lo relativo a los extraños nombres aquí citados. ortiz_tejeda@hotmail.com


LUNES 10 DE DICIEMBRE DE 2012 •

DESDE

EL OTRO

LADO ARTURO BALDERAS RODRÍGUEZ

◗ Cuestión de pesos y centavos a discusión sobre el déficit fiscal en el Congreso estadunidense tiene dos ángulos: el político y el económico. El primero fue el pivote de la campaña de Barack Obama, y no hay duda que él lo ganó. Aún está por verse qué posición prevalece en la parte económica; o sea, en la captación y distribución de pesos y centavos. Desde hace varias décadas la cruzada de los conservadores ha tenido como meta reducir el tamaño del Estado y su intervención como regulador y promotor de la actividad económica. En el fondo, su pretensión de reducir el déficit a toda costa es evitar la distribución del gasto en beneficio de la mayoría de la sociedad. La consecuencia ha sido un deterioro progresivo en el nivel de vida de millones de personas y el aumento de la desigualdad. Quienes están preocupados por ese deterioro coinciden con las propuestas del presidente Obama, en la necesidad de equilibrar el presupuesto sin sacrificar el gasto del Estado. La fórmula: recortar subsidios y algunas partidas sin afectar el gasto social y, además, gravar con mayor tasa impositiva a quienes ganan más de 250 mil dólares al año; para ser más precisos, a la parte que exceda ese monto. Quienes se oponen a toda costa a esa fórmula pertenecen al núcleo duro del Partido Republicano. Esa diferencia en la captación y distribución de los recursos es el resultado del anunciado “precipicio fiscal”. Cabe recordar que el Partido Republicano se opuso a la aprobación del techo de endeudamiento, necesario como instrumento del gobierno para acceder al crédito, que en el pasado había sido aprobado sin mayor problema. En el impasse de las negociaciones para aprobarlo se integró una comisión que estudió la forma de reducir el déficit en forma equilibrada. Sus recomendaciones se concretaban a incrementar el ingreso mediante aumentos en los impuestos y ajustar el gasto en algunas partidas. El Congreso acordó que de no llegar a un acuerdo sobre los mecanismos para cumplir con esas recomendaciones habría necesidad de recortar de tajo el gasto y aumentar los impuestos por igual a todos. El límite para llegar a un acuerdo es el 31 de diciembre. El presidente Obama está firme en su propósito de aumentar la tasa impositiva a 2 por ciento que reciben mayores ingresos, pero los republicanos han dicho que no lo permitirán. La lógica, y así lo han expresado diversos observadores políticos y sondeos de opinión, es que el Partido Republicano y sus legisladores serían los responsables de las “calamidades” que ocasione la paralización parcial del gobierno, si se cae en el abismo fiscal que, quiérase o no, afectaría a otras naciones, entre ellas a México. Parece que de esto se han dado cuenta los líderes de ese partido y buscan la forma de recapacitar sin perder cara. Pronto se sabrá hasta dónde son capaces de ello. abalderasr@yahoo.com.mx

Beneficio a desarrolladores urbanos: FMDVD

Prevén despojo a ejidos con cambio de secretaría ALFREDO MÉNDEZ

La propuesta del gobierno de Enrique Peña Nieto de crear la Secretaría de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano pretende extinguir las tierras de propiedad común y los asentamientos humanos de los núcleos de población ejidal y comunal, como ya sucedió en el estado de México cuando Peña se desempeñó como gobernador, asegura el Frente Mexiquense en Defensa para una Vivienda Digna (FMDVD). José Humbertus Pérez Espinoza, vocero y presidente del organismo, quien hizo un análisis sobre las consecuencias para los ejidatarios de la probable desaparición de la Secretaría de la Reforma Agraria, sostiene en un escrito presentado en la Cámara de Diputados que “en ninguna

de las políticas que aplicará la nueva secretaría se protegerá la figura jurídica constitucional de los núcleos de población ejidales y comunales, ni la protección de sus tierras para el asentamiento humano y sus actividades productivas”. El análisis añade que el fin de la nueva dependencia “es dividir, fraccionar y enajenar los ejidos en las tierras para el asentamiento humano y sus actividades productivas, sin haber realizado la reforma al artículo 27 fracción VII de la Constitución”. Agrega que lo que está de fondo es “un despojo a los ejidatarios. Será el regalo de Navidad y año nuevo para los grandes desarrolladores urbanos y turísticos que apoyaron la campaña política de Enrique Peña Nieto”, sostuvo el FMDVD.

POLÍTICA 17


18 POLÍTICA • LUNES 10 DE DICIEMBRE DE 2012

EMIR OLIVARES ALONSO

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) presentará hoy propuestas para abatir el déficit y las deficiencias del sistema educativo nacional. El documento, que fue coordinado por el rector de la casa de estudios, José Narro Robles, hace un diagnóstico de la situación de la educación a escala nacional (desde básica hasta posgrado), y presentará una decena de planteamientos transexenales a fin de transformar y mejorar la formación académica en el país. El análisis, Transformar el sistema de educación nacional. Diez propuestas para 10 años, revisa temas como analfabetismo, rezago educativo, financiamiento, política educativa, cobertura en educación media superior y superior, cultura, formación integral, la relevancia del servicio social y organización del sistema educativo nacional, entre otros. Uno de los objetivos es que tanto el diagnóstico de cada uno de los temas como las propuestas finales sean revisados y retomados tanto por el titular del Ejecutivo federal, Enrique Peña Nieto, como por el Congreso de la Unión y por otros actores del sector, para

El documento hace un diagnóstico de la situación actual del sector

El fin, que el Ejecutivo federal y el Congreso retomen propuestas

Presentará la UNAM plan para transformar el sistema educativo

El rector Narro Robles dará a conocer el estudio en el auditorio Alfonso Caso de Ciudad Universitaria ■ Foto María Luisa Severiano

concretar la transformación educativa y mejorar el sistema.

KARINA AVILÉS

En 1970 había 4.8 millones de personas entre 15 y 39 años sin secundaria, cifra que en cuatro décadas se cuadruplicó hasta llegar a 16.4 millones que hoy no cuentan con esos estudios básicos. Esto, mientras el número de habitantes en ese periodo creció de 48.2 millones a 112.3 millones de personas, según datos del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA). Dicho rezago, de acuerdo con el profesor-investigador de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), César Navarro, indica el fracaso del proyecto educativo, pero también económico y social, pues la escuela no es la responsable de dicha situación. Independientemente de que en este gobierno pudiera declararse “la universalización” hasta de la

■ Anunciará

Este nuevo planteamiento se suma a la serie de actividades,

documentos y propuestas que se han emprendido y hecho desde la UNAM –basados en el trabajo académico de grupos– en varios tópicos de especial relevancia para la nación como reforma energética, seguridad y economía. Lo anterior, además de la agenda nacional en ciencia, tecnología e innovación, presentada hace dos meses y que fue elaborada por más de 60 instituciones académicas públicas y particulares, centros de investigación y entidades privadas, a iniciativa del rector Narro Robles. Con ello coincidieron algunos de los participantes en la propuesta educativa, la UNAM reivindica su carácter de nacional y cumple con lo mandatado por la legislación universitaria en el

La movilidad poblacional va en sentido inverso al éxito escolar, dice

El rezago en el ramo indica el fracaso del proyecto en enseñanza: experto educación superior, en la vida real las personas que carecen de educación básica van en aumento, enfatizó. En un país donde está pauperizada la vida de las familias, en el que se han deteriorado las condiciones sociales de padres y niños, así como los derechos económicos con salarios de miseria, y grupos numerosos que se desplazan al interior y exterior del país, la posibilidad de éxito escolar “camina en sentido inverso”, advirtió. Por ello es que el INEA reconoció en su informe de Gestión

2009-2012, que aunque México ha incrementado la conclusión en la primaria, el rezago en secundaria se encuentra “en franco ascenso”. Y es que, en ocasiones, la cifra de desertores en ese nivel es mayor respecto de quienes lo terminan. Por ejemplo, según el organismo, en 2011 entregó 35 mil certificados de secundaria en el estado de México, pero 65 mil niños abandonaron esos estudios. La evolución de este rezago ha sido la siguiente, según el INEA: En 1970 había 4.8 millones de personas sin secundaria; la cifra

creció en 1980 al llegar a 9.2 millones. En 1990 aumentó a 11.9 millones, y para 2000 sumaron 14.9 millones hasta llegar a 16.4 millones que no cuentan con esos estudios básicos. Pese al grave retraso, el gobierno de Felipe Calderón incumplió con la meta de combatir este problema, por lo que quedaron un millón 100 mil personas de entre 15 y 39 años de edad pendientes de brindarles esos estudios, pues la meta era llegar a 3 millones.

sentido de que la casa de estudios tiene que organizar y realizar investigaciones acerca de las condiciones y problemas nacionales y contribuir a resolver las necesidades e impulsar el desarrollo del país. El documento hace un diagnóstico de todo el sistema nacional de educación y enfoca gran parte de su análisis a la defensa y reivindicación de la educación pública. Los especialistas que participaron en el análisis advierten que en México hay alrededor de 5.4 millones de personas analfabetas, y de éstas más de medio millón son jóvenes de entre 15 y 29 años. Otro de los problemas que el documento atiende es la cobertura tanto en bachillerato como en educación superior. Al respecto se debe señalar que la matrícula en educación media superior es de alrededor de 70 por ciento, en tanto que en el nivel superior siete de cada 10 jóvenes en edad de asistir a esta formación no pueden hacerlo por falta de oportunidades y opciones. El estudio se dará a conocer este lunes durante un seminario en el auditorio Alfonso Caso de Ciudad Universitaria.

Michoacán es el estado con la tasa más grande de deserción en secundaria con 8.6 por ciento; Jalisco, 7.7 por ciento; Guerrero, 7.4; Querétaro, 6.8 por ciento, y Campeche, 6.6 por ciento. La entidad con menor índice de abandono escolar es Nayarit, con 2.6 por ciento, de acuerdo con la Secretaría de Educación Pública (SEP). En cuanto al rezago en primaria, señala: en 1970 había 11.1 millones sin esos estudios, que bajó a 9.4 millones en 1980. Pero una década después aumentó a 11.6 millones. Para 2000 el número casi permaneció igual al situarse en 11.7 millones. Y en 2010 bajó a 10.1 millones. Para el INEA existe una “realidad más profunda y urgente” por resolver que es el analfabetismo.

hoy el presidente Peña reformas constitucionales

Cambios en la ley de educación, golpe a Gordillo sin quitarla: investigadores KARINA AVILÉS

La reforma constitucional en materia educativa del presidente Enrique Peña Nieto, que hoy dará a conocer en el Museo Nacional de Antropología, significa un “quinazo al estilo siglo 21” por la vía de la ley y de las instituciones contra Elba Esther Gordillo, consideró la Coalición Ciudadana por la Educación. A las 13 horas de este lunes Peña Nieto, quien ha señalado que el Estado es el rector de la política

educativa, dará a conocer los detalles de dicha iniciativa, con la que se pretende reformar el artículo tercero constitucional, modificar la Ley General de Educación (LGE) para establecer “reglas claras” en el servicio profesional de la carrera docente. El proyecto busca crear un Sistema de Información y Gestión Educativa mediante un censo de escuelas, maestros y alumnos, así como establecer el referido servicio profesional a partir de un sistema de concursos.

Los investigadores Tere Lanzayorta, Jorge J. Romero y Ricardo Raphael, de la Coalición Ciudadana por la Educación, señalaron que de concretarse la reforma constitucional, los cambios a la LGE y el fortalecimiento a las instituciones autónomas se dará un golpe a la maestra, sin que haya necesidad de “quitarla”. Si se elimina su control sobre la vida profesional de un millón 600 mil personas y el Estado recupera el derecho de propiedad que tiene sobre las plazas su poder se “desmoronará”.

CITATORIO CON FUNDAMENTO EN LO DISPUESTO POR LOS ARTÍCULOS 67, INCISO A) DE LA LEY ORGÁNICA DEL CONGRESO GENERAL Y 39, PÁRRAFO 1, FRACCIÓN II DEL REGLAMENTO DEL SENADO, SE CONVOCA A LAS SENADORAS Y LOS SENADORES DE LA REPÚBLICA A LA SESIÓN ORDINARIA DEL PRIMER PERIODO ORDINARIO DE SESIONES DEL PRIMER AÑO DE EJERCICIO, EL PRÓXIMO MARTES 11 DE DICIEMBRE DE 2012, A LAS 11 HORAS, EN EL RECINTO DE PASEO DE LA REFORMA NÚMERO 135, COL. TABACALERA, DE ESTA CIUDAD. México, DF, a los siete días del mes de diciembre de 2012. SEN. ERNESTO CORDERO ARROYO Presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Senadores


LUNES 10 DE DICIEMBRE DE 2012 •

■ Las familias no tienen para pagar el rescate, afirma el sacerdote

Heyman Vázquez Medina

Migrantes secuestrados deben elegir entre trabajar con la delincuencia o morir VÍCTOR BALLINAS

El sacerdote Heyman Vázquez Medina, director de la Casa del Migrante Hogar de la Misericordia, ubicado en Arriaga, Chiapas, asevera: “la delincuencia organizada continúa secuestrando migrantes, sobre todo centroamericanos, y si no pueden pagar un rescate de entre 4 mil y 5 mil dólares que les exigen a sus familiares, les hace ofertas sustanciosas de trabajo. ‘Ellos tienen la opción’ de elegir entre su vida o ser ejecutados”. Algunos de los secuestrados, dice el religioso, “aceptan trabajar para el crimen organizado, por sus necesidades económicas apremiantes. Han dejado esposa e hijos, padres o hermanos en su tierra, quienes esperan que llegue a Estados Unidos para que les envíe dinero”. El también coordinador de la Pastoral de la Movilidad Humano de la Diócesis de Tapachula, señala en entrevista con este diario –efectuada en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, al finalizar el simposio Los retos de la frontera sur. El paso de los migrantes: un fenómeno del siglo XXI– refiere que un migrante salvadoreño secuestrado le dijo que “para salvar su vida aceptó trabajar con las bandas del crimen organizado. “Un migrante salvadoreño, de 24 años, llegó al albergue y me narró sus penas. ‘Padre, me secuestraron en Tierra Blanca, Veracruz, y como mi familia no pudo pagar el rescate de 5 mil dólares me dijeron: o trabajas para nosotros, entregándonos a migrantes, o aquí te mueres’. Acepté colaborar y así me infil-

tré entre los migrantes. Primero trabajé de halcón, pasando información, señalando a quiénes podían secuestrar, porque tenían dinero. Durante meses trabajé en ellos, siempre vigilado y así recorrí Arriaga, Ixtepec, Tierra Blanca”, y así los trajo hasta Le-

chería, estado de México, donde recuerda haber entregado a un grupo como de ocho. “A otros sólo se los señalé para que los agarraran. Me obligaban, padre, yo no quería, pero si no, me mataban”, refiere el religioso. A la primera oportunidad se

les escapó. Ya de regreso a su país, pasó en busca de refugio y apoyo. “Padre, me voy, ya no quiero trabajar con ellos. Si me agarran otra vez, me matan”, me dijo. Se quedó unos días en el albergue, luego se fue a su país.

Respaldo a la estrategia de combate a la inseguridad

TOLUCA, MÉXICO. El gobernador Eruviel Ávila Villegas invitó a los 125 ayuntamientops mexiquenses a respaldar las

propuestas del presidente Enrique Peña Nieto referentes al combate a la inseguridad, mediante la atención integral del tejido social, así como para erradicar el hambre en México, ya que es inaceptable que haya mexicanos que padezcan estos problemas, por lo que cada instancia debe hacer la parte que le toca. En el caso del gobierno del estado de México, aseguró, respaldará la estrategia para combatir la delincuencia desde distintos ámbitos como el impulso a la educación, al deporte y a la cultura y el fortalecimiento de la integración familiar, así lo señaló luego de tomar protesta a Martha Hilda González Calderón como presidenta municipal de Toluca para el periodo 2013-2015

POLÍTICA 19

Fue “errática” la política en ganadería: CNOG MATILDE PÉREZ U.

Migración de jóvenes, violencia, narcotráfico y aumento del descontento social por la pobreza llevaron a la crisis al sector ganadero y por ello sólo se produce 80 por ciento del consumo nacional y el resto se importa, aseveró Oswaldo Cházaro, presidente de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG). El representante de 800 mil productores pecuarios y mil 800 asociaciones ganaderas comentó que los gobiernos del PAN no atendieron el llamado para evitar que la ganadería continuara dispersa y poco asociada; se aplicó una política errática para el campo, alejada de las necesidades del sector agropecuario. La actividad pecuaria está en un nivel de subsistencia, la mayoría de los ganaderos requieren de financiamiento, de la sensibilidad de las autoridades para que terminen las importaciones a precios dumping, con tratados comerciales que afectan a los productores nacionales y defender a la ganadería de la “satanización” al responsabilizarla del cambio climático, pues se ha demostrado que puede ser amigable con el medio ambiente. Desmintió que dicho sector sea favorecido o sobrestimado en cuestión fiscal, y explicó que por la sequía la producción pecuaria no repuntó: en 2011 se produjeron un millón 173 mil toneladas, equivalentes a 80 por ciento del consumo nacional. El país, dijo, tiene el potencial para ubicarse entre los cinco mayores países productores.


20

OPINIÓN

LUNES 10 DE DICIEMBRE DE 2012

Salpicadas GUSTAVO ESTEVA l montaje combinó el mensaje y el escenario de los interiores con lo que se organizó en la calle. Se diseñó en función de los “públicos” en que han quedado clasificados los mexicanos. Se agregaron a los estratos socioeconómicos de la publicidad comercial clientes estables y segmentos de importancia real o simbólica. El espectáculo cumplió su función con buena parte de los espectadores, cuyo adoctrinamiento fue reforzado por los medios que patrocinan la empresa. Pero no sólo había espectadores. O públicos. Otros actores políticos hicieron acto de presencia y empezaron a exhibir la desnudez del emperador. Algunas audiencias reaccionaron positivamente de inmediato. Voceros del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, por ejemplo, celebraron la promesa sobre su ley de víctimas y parecen confiar en que es cierto lo que Peña le dijo a Sicilia: que sí tiene corazón. Otras mostraron reservas. Quienes luchan por la democratización de los medios de comunicación, por ejemplo, como la Amedi y el #132, exigieron precisar los compromisos en este campo, a fin de que sirvan realmente al propósito y no sean simulación contraproducente. Saben que del plato a la boca se cae la sopa. La vaguedad amplía la distancia entre telofirmo y telocumplo. Se pregonó la intención de mantener y en su caso recuperar la clientela de base. Un dicho popular la define: “Los del PRI se llevan mucho, pero al menos salpican”. Programas populistas prometieron diversas salpicadas, para alentar esperanzas impacientes, aunque la escasa tela presupuestal de donde cortar las hace inciertas. Los mensajes dirigidos a los dueños del balón buscaron capturar su atención, confirmar la decisión de cumplirles y anticipar la orientación general de la nueva administración. Se abandonará el fanatismo neoliberal de Calderón para ajustarse a las nuevas modas. Hasta el Banco Mundial y el FMI reconocieron hace tiempo que fue un error desmantelar los aparatos estatales y trasladar sus funciones a manos privadas. La expresión “capitalismo de Estado”, acuñada originalmente para caracterizar a los “socialismos reales”, describe hoy el nuevo estado de cosas. Los “fundamentalistas del mercado” redujeron y relegaron los aparatos estatales, ignorando su función de crear y administrar los mercados. Ante el desastre, sin pudor alguno, se pone abiertamente a los funcionarios públicos al servicio del uno por ciento y se les encomienda la función de administrar el mercado y proteger a los capitalistas hasta de sus propios excesos. Su mano muy visible sustituirá a la supuestamente invisible del mercado. Los trabajadores se han estado movilizando ante el desmantelamiento del estado de bienestar, para conservar lo que les queda y recuperar algo de lo que perdieron. Los gobiernos se muestran sordos y ciegos ante esas movilizaciones, pero al mismo tiempo fortalecen los dispositivos de control de la población. Los que se aplicarán aquí muestran huellas del estilo Atenco de “gobernar”, con variantes importantes. Se usará zanahoria y garrote para eliminar disensos. Viejas prácticas, bien experimentadas, cooptarán dirigencias de gremios, partidos y otras corporaciones para seducir y controlar a las masas. El garrote de la intimidación, el terror y la represión directa complementará la zanahoria populista. Todo esto se incorporó al montaje. A pesar de su éxito relativo, hizo evidente la distancia entre la gente y las clases políticas. Lejos de caer en el garlito, muchas personas y organizaciones percibieron las nuevas amenazas y se aprestan a la lucha. Tienen clara conciencia del escaso sentido de realidad de quienes encabezan ahora los aparatos estatales. Como sus críticos, los nuevos funcionarios parecen convencidos de que el PRI ha regresado y que pueden hacer impunemente lo que antes hacían. Pronto descubrirán su error. No sólo se extinguió o debilitó la mayor parte del conjunto de dispositivos que caracterizó 70 años de dominación del PRI, sino que el país y el mundo cambiaron sustancialmente. El propio Peña ha estado descubriendo que su sueño de la presidencia imperial era mera fantasía. Seguirá topándose con límites que parece ignorar. En este contexto, cuando resulta urgente reflexionar con serenidad sobre la situación y las perspectivas y concebir nuevas formas de lucha, cobra especial relevancia el encuentro organizado para conmemorar 10 años de la muerte de Iván Illich. (La información está en www.ivanillich.org.mx). Del 13 al 15 de diciembre se reunirá en Cuernavaca un grupo muy diverso de activistas y pensadores, que entre otras cosas mostrarán la actualidad y pertinencia del pensamiento de Illich para entender lo que ocurre y, sobre todo, para impulsar la creación de una nueva sociedad, tarea que aparece cada vez más como la única respuesta viable y eficaz ante el horror que ha caído sobre nosotros. ■ gustavoesteva@gmail.com

#1DMX no se olvida JOHN M. ACKERMAN espués de dos traslados pacíficos del poder presidencial en 2000 y 2006, la violencia política ha retornado. El primero de diciembre docenas de jóvenes fueron brutalmente reprimidos por la fuerza pública, y dos activistas pacíficos, Uriel Sandoval y Juan Francisco Kuykendall, gravemente lesionados. El primero perdió un ojo y el segundo parte de su cerebro, ambos heridos por la violencia ejercida por la Policía Federal. Asimismo, las detenciones arbitrarias y la incapacidad de la policía capitalina para proteger negocios y monumentos revelaron el estado de desprotección en que nos encontramos los habitantes de la ciudad de México. La liberación de algunos presos políticos ayer no modifica en absoluto los agravios cometidos. Recordemos cómo en 1988 fueron asesinados dos colaboradores de alto nivel del entonces candidato presidencial, Cuauhtémoc Cárdenas, cuatro días antes de las elecciones presidenciales. Francisco Ovando y Román Gil habían construido una red nacional para recolectar los resultados electorales el día de los comicios. Gracias a su muerte fue más fácil para Carlos Salinas orquestar el fraude que cancelaría la posibilidad de una alternancia hacia la izquierda en aquel año. Seis años después, el 23 de marzo de 1994, el candidato presidencial del PRI, Luis Donaldo Colosio, fue asesinado a sangre fría a plena luz del día. La tensión entre el presidente Salinas y el candidato Colosio había aumentado desde el nombramiento de Manuel Camacho como comisionado para la Paz en Chiapas, lo cual permitió al ex regente capitalino tener más reflectores que el candidato presidencial. Dos semanas antes de su fallecimiento, Colosio había marcado su distancia de Salinas en un simbólico discurso en el Monumento a la Revolución. No pocos cronistas e historiadores han señalado que con ese pronunciamiento público, Colosio firmó su sentencia de muerte. Las elecciones presidenciales de 2000 y 2006 no fueron de ninguna manera ni pulcras ni equitativas. En 2000, tanto el candidato del PRI, Francisco Labastida, como Vicente Fox recibieron enormes cantidades de dinero de manera ilegal. Si bien el IFE impuso multas históricas en los casos de Pemexgate y Amigos de Fox, nunca se llegó al fondo de las telarañas de financiamiento ilícito y la mayoría de los responsables quedaron impunes. Hoy, por ejemplo, Carlos Romero Deschamps, líder petrolero y uno de los principales responsables del Pemexgate, despacha cómodamente desde una curul en el Senado. La elección de 2006 también estuvo marcada por las graves irregularidades que todos conocemos. Hubo una intervención indebida desde la Presidencia de la República, una campaña mediática calumniosa financiada ilegalmente por el sector privado y un total desaseo en el conteo de los votos. El dato más indicador es que a la fecha los ciudadanos aún no hemos podido revisar la papelería de aquellas fatídicas elecciones.

En 2012 nos encontramos ante una macabra síntesis de las viejas y las nuevas formas para defraudar la voluntad popular y violentar la democracia. Uriel Sandoval, Juan Francisco Kuykendall y las docenas de activistas que fueron arbitrariamente detenidos y encarcelados son hoy lo que fueron Ovando y Gil en 1988 y Colosio en 1994: víctimas de un sistema político que está dispuesto a cualquier cosa con tal de no perder su control sobre las palancas del poder. Hubo una clara sed de venganza. Alguien tuvo que pagar por la insubordinación de los jóvenes del movimiento #YoSoy132. Como complemento, tenemos unos días después el carpetazo anticipado del IFE de los casos de Monex y Soriana. Y por su destacada labor en la protección de los potentados, la magistrada María del Carmen Alanís recibe de manos de Enrique Peña Nieto un anillo de diamantes como “la mujer del año”. Hace falta repudiar sin regateos la violencia porril ejercida por los grupos de choque muy probablemente auspiciados desde las más altas esferas del nuevo gobierno federal. Esa vieja estrategia de los halcones la conocemos bien desde 1971. También es importante señalarles a los pocos jóvenes que auténticamente creen en métodos violentos de lucha, que esa senda está destinada al fracaso y que además pone en grave riesgo la integridad física de sus compañeros y amigos pacifistas. No se debe nunca dar pretextos a la autoridad para cancelar el derecho constitucional a la libre manifestación pacífica. Hay, sin embargo, buenas noticias. Primero, se demostró la enorme fuerza de las redes sociales y las cámaras ciudadanas como instrumentos para la autodefensa popular. A partir de hoy, no puede haber protesta o acción ciudadana sin una comisión formal a cargo de grabar desde todos los ángulos posibles. Así se podrá evitar tanto la infiltración de los saboteadores como las detenciones arbitrarias. Con estas protecciones, los jóvenes podrán vencer el miedo e inundar de nuevo las calles para continuar defendiendo sus muy justificadas demandas para la total renovación de la clase política nacional. La otra buena noticia es que Marcelo Ebrard termina hundiendo toda posibilidad para recibir el apoyo de la izquierda en 2018. Cada vidrio roto el pasado primero de diciembre se debe a una imperdonable falla en la vigilancia de sus policías. Y cada joven detenido injustamente fue un imperdonable agravio a la ciudadanía por parte de su gobierno. Muchos ya lo sabíamos, pero hoy como nunca queda claro que Ebrard es igual de represor y cínico que Peña Nieto. Si quiere contender por Los Pinos, que lo haga por donde le corresponde: el PRI. #1DMX no se olvida #TodosSomosPresos. ■ www.johnackerman.blogspot.com Twitter: @JohnMAckerman


LUNES 10 DE DICIEMBRE DE 2012

21


22

OPINIÓN

LUNES 10 DE DICIEMBRE DE 2012

tuttgart. La víspera del primero de diciembre, día de la violenta provocación-represión policial que inauguró la gestión de Enrique Peña y sancionó el regreso del viejo PRI a la administración gerencial del país –seguida de un linchamiento mediático y la criminalización de más de medio centenar de estudiantes disidentes, víctimas de agentes estatales, federales y del gobierno saliente de Marcelo Ebrard–, tuvo lugar en Berlín, Alemania, el encuentro México: ¿Estado de derecho? Convocado por la Coordinación Alemana por los Derechos Humanos en México, dos de los ejes principales fueron exigir al Estado alemán el cese de la exportación de armas de guerra y tecnología militar a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y la suspensión de los convenios de seguridad y colaboración policial existentes entre ambos países. La “guerra” de Felipe Calderón a las drogas convirtió a México en un apetitoso mercado para las compañías armamentistas y de seguridad, que hacen pingües y lucrativos negocios con los conflictos bélicos, bajo la fachada de aportar material, tecnología y herramientas contra el crimen a gobiernos, presuntamente, “sujetos al Estado de derecho”. Son los casos, por ejemplo, de la empresa germana Heckler & Koch, que en 2006 obtuvo un permiso para exportar 8 mil rifles de asalto G-36 al Estado mexicano, en particular a la Dirección General de la Industria Militar (entidad encargada también de comprar armas para la policía), y el de la corporación francesa-alemana Eurocopter, que el año pasado suscribió un acuerdo para vender una docena de helicópteros de combate EC725 a la Sedena. En enero de 2000 el gobierno alemán aprobó una serie de regulaciones que rigen la exportación de armas. Una señala que el país receptor debe poner especial atención en el respeto de los derechos humanos de sus ciudadanos. Debido a ello se impusieron una serie de “reservas”, por ejemplo que no se podía armar con fusiles G-36 a las policías municipales de Chiapas, Chihuahua, Guerrero y Jalisco. No obstante, ese tipo de armas fueron entregadas a la policía municipal de Chihuahua y existe una denuncia contra la firma Heckler & Koch por ese hecho, que fue también ventilado por la televisión pública alemana. A su vez, en diciembre de 2008 la Unión Europea adoptó unas “normas comunes” que rigen el control de las exportaciones de “tecnología y equipos milita-

scuchar y leer a varios comentaristas políticos y directores de noticieros me recordó la represión contra los maestros y ferrocarrileros a fines de los años 50, y contra los estudiantes en 1968 y 1971. El grito de “prensa vendida” de miles de manifestantes frente a Excélsior y a los halcones patrocinados por el gobierno de la ciudad. El delito de ataques a la paz pública, me recuerda el de disolución social que llevó a la cárcel a líderes obreros y campesinos, políticos de la oposición, estudiantes y profesores. Escuchar al procurador de Justicia del Distrito Federal (hoy responsable de la seguridad pública) diciendo que las consignaciones por los lamentables hechos del primero de diciembre estaban sustentadas en pruebas irrebatibles, me recordó al sistema judicial que consignó y condenó a los “enemigos de México” en la época más autoritaria del PRI-gobierno. Mientras todos los detenidos injustamente deben quedar en libertad, el gobierno federal y el de la capital necesitan explicar a satisfacción las fallas y los abusos de los cuerpos policiacos el citado día. Y detener a los verdaderos culpables de los daños causados en el Centro Histórico. Luego de seis años, el licenciado Calderón viajó en avión, en clase turista, rumbo a la Universidad de Harvard. En contraste con su viaje sin lujos, destinó 6 mil 860 millones de pesos en autoelogiarse como gobernante. Le estaríamos agradecidos si esos miles de millones hubieran tenido mejor destino. Por ejemplo, para reforestar, creando de paso en el sector rural parte de los empleos que prometió en su campaña electoral. El nuevo titular de la Secretaría del Medio Ambiente y los Recursos Naturales (Semarnat) revela que se talan 500 mil hectáreas de bosques y

Armas y estado de derecho CARLOS FAZIO res” (2008/944/PESC), mediante las cuales los estados miembros se comprometieron a detener las ventas de armas cuando sea evidente que las herramientas exportadas “son utilizadas con fines represivos” en los países receptores. Como represión interna se entiende la tortura y otros tratos crueles, inhumanos y degradantes, las ejecuciones sumarias extrajudiciales, la desaparición forzada de personas, las detenciones arbitrarias y toda violación grave de los derechos humanos y las libertades fundamentales. Los estados de la Unión Europea se comprometieron, también, a denegar licencias de exportación de tecnologías o equipos militares que provoquen o prolonguen conflictos armados o agraven las tensiones o los conflictos existentes en el país de destino final. De allí que a la luz de las profusas y documentadas violaciones a los derechos humanos cometidas en las “operaciones conjuntas” de militares y policías en México, la coordinación alemana no se explica por qué las “reservas” en armar a las policías locales, están limitadas a esos cuatro estados de la República. Por otra parte, los helicópteros de combate EC725 pueden transportar hasta 29 personas y es

LA “GUERRA” DE CALDERÓN A LAS DROGAS CONVIRTIÓ A

MÉXICO EN UN APETITOSO

MERCADO PARA LAS COMPAÑÍAS ARMAMENTISTAS Y DE SEGURIDAD, QUE HACEN PINGÜES Y LUCRATIVOS NEGOCIOS

Recuerdos del ayer IVÁN RESTREPO

UNA DE LAS PRIMERAS TAREAS DE LA

PROFEPA SERÁ SANCIONAR A

LAS MAQUILADORAS QUE UTILIZAN SUSTANCIAS TÓXICAS QUE VAN A PARAR A LAS CORRIENTES DE AGUA

selvas cada año. También hubieran servido para dotar a los hospitales de lo más urgente. O para que en las escuelas haya agua potable y así reducir el consumo de refrescos que causa obesidad entre los jóvenes. México ya sobrepasó a Estados Unidos en demanda de refrescos, igual que en obesidad y sobrepeso, que afectan a 70 por ciento de los adultos y a 30 por ciento de los niños. Para combatir esos dos males la Cámara de Diputados estudia fijar un impuesto de 20 por ciento a dicho consumo. Y destinar parte de lo que se recaude a dotar de agua potable a las escuelas, pues su mayoría carece de ella. En la ciudad de México

posible equiparlos con dos ametralladoras (7.62 mm), dos cañones (20 mm) y dos lanzacohetes. Según el gobierno mexicano los helicópteros adquiridos por la Sedena son para “el transporte y cuidado de civiles”. No se sabe a ciencia cierta si los aparatos están artillados ni si son utilizados por tropas de élite aerotransportadas. Pero la coordinación alemana piensa que debido al uso de helicópteros en las áreas de conflicto donde se han presentado prácticas inhumanas –entre ellas detenciones ilegales y arrojar cadáveres en zonas deshabitadas–, los aparatos de la Eurocopter, con o sin armamento, pudieran ser herramientas útiles para la represión interna. El mismo secretismo oficial de los gobiernos alemán y mexicano reina sobre los convenios en materia de seguridad y policial, anunciados en mayo de 2011 por el ex presidente germano Christian Wulff. Según fuentes parlamentarias alemanas, el convenio incluye el intercambio de información sobre grupos criminales y redes delincuenciales, lavado de dinero, organizaciones terroristas, escenas y horas del crimen, infracción de normas y operaciones de colaboración conjunta, eventualmente con apoyo de personal y/o material por parte de Alemania. El 30 de noviembre, en el contexto de la conferencia México: ¿Estado de derecho?, el jefe de la Unidad Crimen Organizado del Ministerio del Interior alemán, Sven Berger, dijo que a su gobierno no le consta que en México se practique la tortura y definió al país como una “democracia joven”. Su posición concuerda con anteriores argumentaciones de las autoridades germanas en el sentido de otorgar al gobierno mexicano “el beneficio de la duda”. Bussines are bussines. La coordinación humanitaria alemana exigió a su gobierno la suspensión de los convenios de seguridad, policial y de ventas de armas; la sujeción a las cláusulas sobre el respeto a los derechos humanos del acuerdo comercial de la Unión Europea con México (TLC), y verificar su cumplimiento in situ y a partir del diálogo con representantes de la sociedad civil mexicana y el testimonio de víctimas de la violencia oficial. En ese contexto, la brutalidad policial del primero de diciembre exhibió los “protocolos” de la mano dura en la “joven democracia” de Peña y Ebrard, pero también la incoherencia entre los hechos, los convenios firmados y los negocios de su contraparte alemana. ■

apenas 523 centros escolares de los casi 5 mil que existen disponen de agua de calidad. Mucho peor es el panorama en el resto del país. Las trasnacionales refresqueras y sus socios locales movilizan todas sus influencias para evitar dicho impuesto. No acaban los nuevos funcionarios de acomodarse en sus oficinas y un informe internacional reitera que con el panismo México ascendió en corrupción, mal que Calderón y su partido dijeron que iban a combatir sin tregua. El nuevo procurador general de la República asegura que recibe esa institución deshecha. Ello explica en parte por qué ninguno de los autores materiales e intelectuales de los más de 30 defensores de los recursos naturales asesinados en el sexenio anterior está preso. Gozan de impunidad también los jueces y policías de Puebla que le fabricaron delitos a los indígenas José Ramón Aniceto y Pascual Agustín. Estuvieron en la cárcel tres de los ocho años a los que fueron condenados injustamente. El motivo real: luchar por que su comunidad en la sierra norte de Puebla tenga agua potable, un recurso del que se apoderó el cacique de la localidad. Y para cerrar, llega un misógino a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa): Francisco Moreno Merino. Cuando aspiraba a senador por Morelos dijo que “no hay mujer bonita que no haya sido meretriz”. Su partido, el PRI, le quitó la candidatura. Se disciplinó y como es “gente de confianza” de Peña Nieto ya cobra en una institución que necesita renovarse, contar con los recursos necesarios para el desempeño de sus labores y no depender, como hasta hoy, de la Semarnat. Una de sus primeras tareas debe ser sancionar a las maquiladoras que utilizan sustancias tóxicas que van a dar a las corrientes de agua. El caso de las prendas Levi’s no es el único. ■


LUNES 10 DE DICIEMBRE DE 2012

23


24

LUNES 10 DE DICIEMBRE DE 2012


LUNES 10 DE DICIEMBRE DE 2012

25


LUNES 10 DE DICIEMBRE DE 2012

AFP, DPA, REUTERS, PL NOTIMEX

Y

CARACAS, 9 DE DICIEMBRE. Las plazas principales de pueblos y ciudadades de toda Venezuela se llenaron hoy de decenas de miles de simpatizantes del presidente Hugo Chávez para expresar su solidaridad un día después de que conmocionó al país con el anuncio de un rebrote de cáncer en el abdomen, objeto de intensos tratamientos desde junio de 2011. Convocada de urgencia, la Asamblea Nacional autorizó hoy al mandatario que se ausente del país por más de cinco días, con el fin de someterse a una nueva intervención quirúrgica en Cuba, adonde tenía previsto viajar este domingo, pero al cierre de esta edición no se tenía noticia de su traslado, un mes antes de que comience su nuevo periodo presidencial de seis años. Las redes sociales también se llenaron de mensajes de aliento al mandatario. “Ahora con Chávez más que nunca” y “Buena vibra pa’Chávez” fueron dos de las etiquetas que circularon en Twitter, mientras en Facebook aparecían fotos de ciudadanos con el gobernante durante la campaña que realizó este año para conseguir su tercera relección en los comicios del 7 de octubre pasado.

26

Capriles, ex candidato presidencial, se opone a que Nicolás Maduro sea eventual sucesor

Cunden en redes sociales los buenos deseos para el presidente ante el rebrote del cáncer

Miles de venezolanos salen a las calles en solidaridad con Chávez en las urnas en remplazo del mandatario electo fallecido sólo debe cumplir los años faltantes al mando del país. Si el presidente muere, renuncia o es destituido durante los primeros cuatro años de su mandato, le corresponde al vicepresidente asumir el mando, mientras se convocan y celebran nuevas elecciones. Por norma constitucional, las ausencias de Chávez en la presidencia han sido cubiertas por el vicepresidente Maduro. Según la carta fundamental estas faltas temporales pueden ser suplidas por plazos temporales de 90 días, que deben ser aprobados por el Poder Legislativo unicamaral.

EL GOBERNANTE

DEBE ASUMIR SU

NUEVO MANDATO EL

LAS FUERZAS

PRÓXIMO

ARMADAS RATIFICAN

SU LEALTAD AL

MANDATARIO DE

VENEZUELA

“Presidente: que Dios y los santos lo iluminen y lo traigan con bien de esta nueva travesía”, escribió la usuaria @jeonapa82, mientras en las plazas Bolívar de innumerables localidades, personas de todas las edades llevaron carteles y fotografías para rezar y corear frases de apoyo al mandatario, de 58 años. “Ojalá que se cure y continúe en ese proceso revolucionario que es tan necesario hacerlo con él”, deseó Luis Pinto, abogado y docente de 61 años en la céntrica plaza Bolívar de Caracas, donde los ciudadanos se fueron concentrando la tarde de este domingo, al grito de “¡Uh, ah, Chávez no se va!” Ahí, Vladimir Hernández, zapatero y estudiante de derecho en la Universidad Bolivariana de Venezuela, de 52 años, relató el momento en que se enteró por cadena nacional de televisión de la enfermedad del presidente. “Sentí una pena muy grande

Venezolanos formaron ayer múltiples cadenas de oración por la salud del presidente Hugo Chávez tras el anuncio del rebrote del cáncer contra el que lucha desde junio de 2011 ■ Foto Reuters

cuando dijo que va a ser intervenido de nuevo, pero ahora estoy aquí para pedirle a Dios que le ayude en estos tiempos difíciles”, dijo Hernández, beneficiario de una de las “misiones bolivarianas” en el campo de la educación gratuita y orgulloso de sus estudios univeristarios. Las fuerzas armadas ratificaron su lealtad al presidente y señalaron en un comunicado firmado por el ministro de Defensa, el almirante Diego Molero, que “garantizaremos con nuestra vida la patria socialista”.

Diputado exige transparencia El hecho de que Chávez vaya al quirófano por cuarta vez en 18 meses motivó reacciones de solidaridad de los gobiernos de México, Ecuador, Bolivia, Chile y Argentina, así como de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia. A pesar de las muestras de respaldo, legisladores y dirigentes de la oposición pidieron este domingo que el gobierno

exponga con precisión los males que aquejan a Chávez desde junio del año pasado. En la Asamblea Legislativa, el diputado opositor Julio Borges dijo que “este tema de la enfermedad del presidente no se ha manejado con la transparencia que este pueblo merece. Hemos escuchado en todos estos meses el discurso de que el presidente estaba totalmente curado y ahora tiene esta recaída. “Hay dos claves para cualquier situación de crisis. Una es la verdad; los venezolanos debemos saber qué está pasando. Esta verdad por pedacitos, por fascículos, ensombrece y crea situaciones que no son deseables”, dijo a su vez Ramón Guillermo Aveledo, vocero de la Mesa de la Unidad Democrática, que aglutina a las organizaciones opositoras, las cuales han dicho en repetidas ocasiones que la enfermedad de Chávez ha sido manejada como secreto de Estado. “Y en segundo lugar, la Constitución. Nuestra carta funda-

mental señala el camino y es muy importante lo que dijo el presidente ayer, que todo esto desemboca en una elección” si fallece Chávez, agregó Aveledo. El presidente, que debe asumir su nuevo mandato el 10 de enero próximo, llegó al poder en 1999 y ese año convocó a una asamablea constituyente que redactó y aprobó una nueva Carta Magna, aún vigente. El sábado por la noche Chávez habló de su posible deceso y ante esa posibilidad pidió a los venezolanos que voten a favor del canciller y vicepresidente Nicolás Maduro. De acuerdo con la Constitución, ante la falta absoluta de un presidente electo por votación, que no haya asumido el cargo oficialmente, el presidente de la Asamblea Nacional debe asumir la presidencia de la república, mientras se convocan y celebran nuevos comicios en los 30 días posteriores a la muerte de un Ejecutivo ya electo por el sufragio popular. El nuevo presidente elegido

10 DE

ENERO

Maduro, de 50 años, fue conductor de autobuses en Caracas, representante sindical del metro, diputado constituyente, legislador y líder de la Asamblea Nacional. El hecho de que sólo haya concluido el bachillerato ha sido blanco de críticas de los opositores y del sector empresarial, pero diplomáticos acreditados ante Caracas, como el embajador ecuatoriano Ramón Torres Galarza, destacan “su capacidad para construir consensos” y promover procesos de integración latinoamericana. La posibilidad de que Maduro sea el sucesor de Chávez provocó una reacción de enojo de Henrique Capriles, el candidato opositor que perdió la elección hace dos meses. “Que quede bien claro: en Venezuela no hay sucesión. Esto no es Cuba ni una monarquía donde hay un rey y entonces sube al trono el designado por el rey. No, aquí en Venezuela, cuando una persona se separa de una posición, la última palabra la tendrá nuestro pueblo”, afirmó en un acto de cara a las elecciones locales del 16 de diciembre.


LUNES 10 DE DICIEMBRE DE 2012 •

■ La Habana tiene un paquete de acuerdos preferenciales e inversiones estratégicas con Caracas

Venezuela, pieza sensible de la economía cubana; la isla, atenta a la salud de Chávez ■ El comercio entre ambos supera más de 3 veces el intercambio con China, segundo socio de Cuba GERARDO ARREOLA Corresponsal

LA HABANA, 9 DE DICIEMBRE. Cuba mostró

que sigue la suerte de Hugo Chávez con la más alta prioridad, al interrumpir el sábado la emisión ordinaria del principal canal de la televisión para dar paso al mensaje íntegro del presidente venezolano y repetirlo en dos ocasiones este domingo. Con un 40 por ciento del comercio cubano y un paquete de acuerdos preferenciales e inversiones estratégicas, Venezuela es la pieza más sensible de la economía local. El destino que tenga el país sudamericano a corto plazo representa un impacto directo en el futuro inmediato de la isla. El discurso en el que Chávez anunció la reaparición del cáncer y su posible salida del poder, irrumpió en las pantallas de los cubanos en la noche del sábado, cuando se transmitía una telenovela brasileña, uno de los espacios de mayor audiencia nacional. El diario Juventud Rebelde, único de circulación nacional los domingos, parafraseó a Chávez para titular hoy en su portada: “Saldremos victoriosos, saldremos adelante”. Para las generaciones adultas de cubanos, un horizonte de conflicto para el socio principal remite al colapso de la Unión Soviética, que arrastró a Cuba a la peor crisis económica de su historia contemporánea. Cuando se derrumbó la potencia socialista, en 1991, Cuba

DPA, PL

Y

NOTIMEX

LA HABANA, 9 DE DICIEMBRE. La mesa de negociaciones de paz del gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) recibió hoy aquí propuestas civiles recogidas por comisiones de ambas cámaras del Legislativo de ese país sudamericano, anunciaron ambas delegaciones en un comunicado conjunto. Las propuestas serán “valiosos insumos para enriquecer las conversaciones en curso”, señalaron las FARC y el gobierno del presidente Juan Manuel Santos en su séptimo texto conjunto desde que empezaron el proceso de paz. Las propuestas enviadas a La Habana fueron recogidas por foros impulsados por las Comisiones de Paz del Senado y la Cámara de Representantes colombianos durante octubre y noviembre, con el apoyo del sistema de la Organización de Naciones Unidas (ONU) en el país sudamericano. Las delegaciones presididas

MUNDO 27

gado al precio del crudo, de acuerdo con fuentes enteradas del mecanismo. A su vez, Cuba puede pagar la factura petrolera con un crédito en dos tramos (90 días y 15 años con dos de gracia), cuyos montos se determinan según una escala creciente del precio del barril. Sin Venezuela, Cuba no caería en el precipicio en el que se hundió en los 90, pero el impacto sería de gran consideración: dos tercios del consumo energético, garantizado con un crédito blando y la parte sustancial del ingreso por servicios, que convierte en negros los números rojos de la balanza comercial. Además, las inversiones venezolanas en Cuba tienen un margen de uno a cuatro años para entrar en operación o alcanzar sus principales metas. Es el caso de una refinería, cuya capacidad actual de 65 mil barriles diarios llegará a 150 mil en 2014; una fábrica de urea y amoniaco y una regasificadora, que empezarían a funcionar en 2015 y una productora de PVC, para 2017, todo en la provincia surcentral de Cienfuegos.

Proyectos en el largo plazo

Venezolanos residentes en Cuba expresan su apoyo al presidente Hugo Chávez ■ Foto Ap

perdió casi por completo su comercio exterior, sus mercados, sus fuentes de financiamiento y suministros decisivos como el del petróleo. Ahora la isla satisface un tercio de su consumo energético con recursos propios. Además, tiene una industria turística en expansión y exporta níquel y

medicamentos, todo lo cual está entre sus principales ingresos en moneda fuerte. Sin embargo, una pieza clave de la economía cubana es la venta de servicios profesionales a Venezuela y la compra de petróleo en ese país bajo un acuerdo preferencial. Cuba vende a Venezuela so-

luciones integrales de servicios y tiene a más de 40 mil profesionales estacionados en ese país, trabajando en asistencia médica, deportes, informática, agricultura, azúcar y seguridad, entre otros sectores. Los servicios médicos son los más extendidos y rentables, pues se cotizan con un índice li-

Líder rebelde pide al ministro de Defensa cese su hostilidad verbal

Llegan propuestas de civiles a la mesa de negociaciones gobierno-FARC por Humberto de la Calle, por el lado del gobierno, y el guerrillero Iván Márquez, cuyo verdadero nombre es Luciano Marín, por parte de las FARC, retomaron hoy las conversaciones tras un día de pausa en La Habana. En un breve comunicado leído a la entrada del Palacio de Convenciones de La Habana, Márquez criticó antes una vez más al ministro de Defensa de Colombia, Juan Carlos Pinzón, al que pidió que cese la “hostilidad verbal”. Ya que el gobierno se niega a un cese del fuego, “conminamos al ministro de Defensa para que al menos cese el fuego de su hostilidad verbal que incesante dispara contra el proceso de paz”,

sostuvo el líder guerrillero. Las FARC anunciaron una tregua unilateral de dos meses al comienzo del diálogo de paz en La Habana el pasado 19 de noviembre. El gobierno de Santos, sin embargo, se niega a detener las operaciones militares contra la guerrilla hasta un momento posterior del proceso de paz. Más aún, el jefe de la policía colombiana, León Riaño, reiteró que continúan los operativos destinados a capturar a la dirigencia insurgente. El trasfondo es el fracasado diálogo de paz entre 1998 y 2002, cuando la guerrilla pudo aprovechar una zona desmilitarizada en la región Caguán para reagruparse.

Las negociaciones de paz continuarán durante esta semana, en el segundo ciclo del diálogo en Cuba desde que el proceso se trasladó permanentemente a La Habana. Las conversaciones están centradas en propuestas para el desarrollo rural, el primer punto de una agenda de cinco temas pactadas para el proceso. Ambas delegaciones han dado hasta ahora pocos detalles de lo que se ha debatido en La Habana. En su comunicado de hoy, las FARC y el gobierno de Santos exhortaron a la sociedad civil colombiana a enviar propuestas a través de la web mesadeconversaciones.com.co, abierta recientemente para facilitar la participación ciudadana.

Aún se desconocen fechas comprometidas para la operación de otros tres proyectos, una planta de ferro-níquel en Holguín (oriente); la rehabilitación de una refinería en Santiago de Cuba (oriente) y la construcción de otra más en Matanzas (noroeste). Otra empresa mixta tendió entre los dos países un cable submarino de fibra óptica, destinado a multiplicar la capacidad de conexión de voz, datos e imagen, que debió empezar a operar en julio de 2011, según el plan original, pero aún se desconoce la suerte que haya corrido. Versiones sin confirmar ni desmentir indican que algunos ejecutivos cubanos del proyecto fueron detenidos, bajo acusaciones de fraude. El comercio entre Cuba y Venezuela era de 6 mil 27 millones de dólares en 2010, el último dato oficial disponible. Ese valor supera en más de tres veces al intercambio con China, el segundo socio de la isla (mil 900 millones). Petróleos de Venezuela (Pdvsa) perforó un pozo exploratorio en las aguas profundas cubanas del Golfo de México, pero lo abandonó en octubre pasado, ante la falta de resultados comerciales. El último reporte conocido de producción petrolera cubana era de 54 mil 626 barriles diarios en 2009 y el de consumo de crudo y derivados, de 141 mil 788 barriles diarios en 2010. Pdvsa informó que en 2011 exportó 102 mil barriles diarios de hidrocarburos a Cuba, parte de los cuales van a la refinería de Cienfuegos.


28 MUNDO • LUNES 10 DE DICIEMBRE DE 2012

STELLA CALLONI Corresponsal

BUENOS AIRES, 9 DE DICIEMBRE. La presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner, dijo hoy que es imprescindible la unidad popular y nacional para defender la democracia en un discurso ante una multitudinaria manifestación; también solicitó al Poder Judicial “respeto a la voluntad del Parlamento”, demandó “mayor democratización de los tres poderes del Estado” y exhortó a que la “la independencia de la justicia no sea sólo del poder político, sino también del poder económico y de las corporaciones”. Durante la fiesta Patria Popular y Nacional, que celebra el Día de la Democracia y los Derechos Humanos, a la que convocó el gobierno en la víspera del 29 aniversario del retorno a la demoracia, y que congregó multitudes desde las primeras horas de la tarde, la mandataria al finalizar el discurso hizo un emotivo llamado pidiendo a Dios que devuelva la salud al “querido presidente de Venezuela Hugo Chávez, que tanto ayudó a Argentina en momentos en que se necesitaba”, deseándole una pronta mejoría y también pidió “que nos ayude a ser mejores, a tener serenidad, confianza en nosotros mismos y a no bajar los brazos”. La presidenta recordó la importancia de cumplir 29 años de democracia en un país asolado por las dictaduras que se sucedieron unas a otras. Se refirió al hecho de que todas las dictaduras han sido cívico-militares “y no lo digo para salvar a los que torturaron secuestraron mataron y desaparecieron”, sino para

La gobernante argentina critica los fierros judiciales en el caso Clarín

Respeto a voluntad del Congreso, exige a jueces Cristina Fernández

En Buenos Aires cientos de personas participaron en el festival Patria Popular, celebrado en la Plaza de Mayo con motivo del Día de la Democracia y los Derechos Humanos ■ Foto Xinhua

mencionar a los que siempre golpeaban las puertas de los cuarteles para defender sus intereses. En este aspecto y evidentemente dirigido a la situación creada por la Cámara Civil y Comercial Federal, que resolvió la prórroga de la medida cautelar en favor del Grupo Clarín, para

a verdad es que, luego de un mes en el hospital, Oscar Niemeyer estaba cansado. La voz casi no se dejaba oír. Dijo a la mujer, Vera, que estaba aburrido de quedarse tanto tiempo en la habitación toda blanca. Pidió volver aquella misma tarde al estudio. Había mucho trabajo por delante. Dijo también que todo lo que quería era un café y una empanada. Y entonces quedó quieto, quietito, y al otro día se murió. Se fue el miércoles, 5 de diciembre. Faltaban 10 días para que cumpliese 105 años. Ha sido un ícono de la arquitectura contemporánea. Creó más de mil proyectos. Unos 600 han sido realizados y cambiaron el paisaje en Argelia e Italia, en Francia y Brasil, en Estados Unidos y España. Son obras en 15 países. Fue el arquitecto de los desafíos. Diseñó líneas imposibles, formas libres y sueltas en el espacio, buscó equilibrios inexistentes. Para él, la arquitectura era sorpresa e invención, o no era nada. Desconoció la dureza de la materia. Quiso doblarla, impregnar la materia de una audacia desconocida. Y lo hizo, persiguiendo la gracia y la levedad. De todas sus obras, quizá la más conocida sea el conjunto de palacios de Brasilia. Allí está la síntesis de lo que había diseñado antes y el punto de partida para todo lo que diseñó después. Niemeyer dijo siempre que era una arquitectura diferente de lo que se había visto antes. “Los palacios pueden gustar o no, pero nadie podrá decir que antes había visto

evitar reglas antimonopólicas, como exige la Ley de Medios Audiovisuales, y calificó como “fierros judiciales” a las medidas cautelares que favorecen al grupo mediático. En su discurso también evaluó lo actuado por su gobierno y rescató las recuperaciones de

empresas nacionales y del propio Estado que había sido debilitado y saqueado, así como los convenios colectivos de trabajo y otros tantos logros de ambos gobiernos. “Decían que con cuatro portadas de un diario (Clarín) en contra se tumbaban gobiernos. Hemos demostrado que en ocho

Oscar Niemeyer, el perseguidor de la gracia y la levedad ERIC NEPOMUCENO* algo igual. Puede que haya visto mejores, pero iguales no”. Y contaba también que “construir una ciudad ha sido fantástico. Pero luego el sueño se acabó, precisamente en el día de la inauguración. No subí al palco de las autoridades: me quedé abajo, con los peones que habían trabajado para construir una ciudad donde no podrían vivir. El mundo soñado era imposible. Dejábamos de ser iguales”. En las obras que creó y esparció por medio mundo aparece, nítida, la obstinación con que persiguió lo nuevo, y la asombrosa capacidad de inventar espacios cada vez más amplios para los osados vuelos de su imaginación, para su persistencia en desafiar las imposibilidades. Los arquitectos de varias y seguidas generaciones, y los estudiosos y teóricos de la arquitectura dedicaran océanos de tinta para analizar su obra e intentar desvelar sus misterios. En el pequeño e íntimo despacho que mantenía en los fondos de su estudio de Copacabana, la cueva donde recibía a los amigos más allegados, había alrededor de 80 libros sobre su obra, en media docena de idiomas. Nun-

ca los leyó. Más de una vez me dijo, con una sonrisa que oscilaba entre la picardía y la melancolía, que a él le gustaría ser recordado en las enciclopedias con una frase corta: “Niemeyer, Oscar: brasileño, arquitecto; vivió entre amigos, creyó en el futuro”. Decía uno de los arquitectos más admirados del siglo XX que la arquitectura, en última instancia, no tenía ninguna importancia. “Importante –decía– es la vida, los amigos, la mujer amada y la necesidad urgente de cambiar este mundo injusto.” Trabajó hasta el final. A sus largos 104 años de vida seguía llegando todos los días al estudio, y cuando le preguntaban por qué continuar trabajando a esas alturas de la vida, la respuesta era siempre la misma: “El trabajo me distrae. A mi edad, más vale estar ocupado para no pasar el tiempo pensando tonterías“. Algunas tardes le gustaba quedarse solo, en su despacho, repasando la vida e imaginando lo que vendría. Contaba: “A veces, el pasado aparece y recuerdo a mis hermanos, a los amigos ya perdidos para siempre, y entonces una tristeza mansa e

años y medio y 365 portadas no nos han tumbado”, porque tenemos la voluntad popular. “Cuando a algunos les fallaron los fierros mediáticos se dijo por ahí que con cuatro fallos judiciales se cae un gobierno, quiero decirle a todos los argentinos que somos como la cigarra, sobrevivimos a todo y nos levantamos desde las cenizas, porque estamos apoyados en convicciones, no agredimos, no insultamos, luchamos por la pluralidad, la diversidad, tenemos las convicciones de una generación de lucha y de todo lo que hemos logrado hacer.” Al comenzar el acto entregó el Premio de Derechos Humanos Azucena Villaflor a intelectuales y artistas, como el director de orquesta Daniel Barenboim, los escritores Juan Gelman (recibió su nieta Macarena Gelman) y Griselda Gambaro; el artista plástico León Ferrari; los periodistas Edgardo Esteban (ex combatiente de Malvinas) y Víctor Hugo Morales, y Susana Trimarco, madre de la joven Marita Verón, secuestrada y desaparecida por traficantes de personas, cuya lucha ha logrado la liberación de decenas de jóvenes. También se entregó post morten al ex secretario de Derechos Humanos Eduardo Luis Duhalde fallecido recientemente, entre otros En la noche seguía el gran festival, en el que participaron artistas como Charly García, Fito Páez, Carlos Vives, Teresa Parodi y varios más. Una multitudinaria fiesta popular, que además se replicó en 33 lugares de todo el país y contó con el apoyo de las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo.

silenciosa me invade. Otras veces, lo que irrumpe es la miseria del mundo, esa miseria inmensa que los más ricos aceptan, indiferentes”. Esa obstinación, la necesidad de cambiar el mundo, quedó registrada en la pared de su estudio, escrita con su letra firme y vigorosa: “Cuando la vida se degrada y la esperanza huye del corazón de los hombres, la revolución es el camino a seguir”. En los años de dictadura militar en Brasil, lo detuvieron, y uno de sus inquisidores quiso saber cómo pretendía cambiar la arquitectura. Con serenidad, Niemeyer contestó: “No quiero cambiar la arquitectura, lo que quiero es cambiar esa sociedad de mierda”. Fue fichado como correspondía: “subversivo en más alto grado”. También así –rebelde, inconformado– lo recordaré. Nos conocimos en 1984, quizá 1985. Hemos convivido por más de 20 años. Guardo de Niemeyer, para siempre, una frase: La vida es un soplido. Y decía: “Están los que aseguran que después de que me muera vendrán otras personas a ver mis obras. Pero esas personas igual morirán. Y vendrán otras y otras, que también morirán. La inmortalidad es una fantasía, una manera de olvidar la realidad”. Y si la vida es un soplido, había que vivirla a fondo y a cada segundo. “Lo único que importa mientras estemos”, decía, “es abrazar a los amigos, buscar ser feliz. Y, claro, cambiar el mundo”. Eso, y nada más. Y así vivió. *Periodista brasileño


LUNES 10 DE DICIEMBRE DE 2012 •

AFP

Y

REUTERS

EL CAIRO, 9 DE DICIEMBRE. La principal coalición de la oposición egipcia, el Frente de Salvación Nacional (FSN), consideró insuficiente la decisión del presidente islamita Mohamed Mursi de anular el decreto que amplió sus facultades y criticó la decisión del mandatario de mantener la convocatoria para el 15 de diciembre a un referendo constitucional, por lo que el movimiento llamó a manifestarse el próximo martes. “No reconocemos el proyecto de Constitución, porque no representa al pueblo egipcio”, declaró a la prensa Sameh Ashur, vocero del FSN. Ashur se pronunció tras una reunión en la que la coalición debe decidir su respuesta a la decisión presidencial de mantener el referendo y anular un decreto que otorgaba mayores poderes a Mursi. “El frente llama a manifestarse el martes en la capital y en las provincias, en señal de rechazo a la decisión del presidente, contraria a sus reivindicaciones legítimas”, explicó Ashur. Cientos de opositores marcharon la noche de este domingo hacia el palacio presidencial Al

■ Seguidores y opositores del presidente egipcio convocan a marchas

Detractores de Mursi rechazan el referendo constitucional

Protesta frente al palacio de gobierno en El Cairo en repudio a la convocatoria del presidente Mohamed Mursi para un referendo constitucional ■ Foto Ap

Ethadeys, en la periferia de El Cairo, para mostrar su rechazo al referendo. Los movimientos islamitas, incluida la Hermandad Musulmana, partido religioso que llevó a Mursi al poder, respondieron con otra convocatoria, también para el martes, a una manifestación de apoyo al referendo. Para intentar salir de una grave crisis política, Mursi anuló el sábado el decreto del 22 de noviembre con el que amplió sus poderes y los colocó por encima de cualquier recurso de la justicia. Sin embargo, mantuvo la decisión de someter a referendo el proyecto de constitución para el 15 de diciembre, redactado por una comisión dominada por sus correligionarios. La Hermandad Musulmana llamó a la oposición a aceptar el veredicto del referendo.

MUNDO 29

Los islamitas consideran que el referendo sellará una transición democrática que comenzó cuando un levantamiento popular derrocó a Hosni Mubarak en febrero de 2011 tras 30 años de gobierno. La oposición estima que el proyecto actual abre la vía a una fuerte islamización de la legislación y no brinda garantías sobre las libertades, en particular las de expresión y religión.

Debimos matar a Mechaal: Shaul Mofaz Jerusalén. El diputado opositor israelí Shaul Mofaz lamentó que Israel no haya matado a Jaled Mechaal durante la primera visita del exiliado líder de Hamas a la franja de Gaza. “Debimos aprovechar la oportunidad para liquidar la cabeza de la serpiente. Mechaal merece la muerte”, afirmó Mofaz, ex ministro de Defensa y líder del partido centrista Kadima. “Le recomiendo hacer cuanto antes sus maletas e irse de Gaza”. Es la primera vez que Mechaal visita territorio palestino desde 1967. AFP

AMERICAN CURIOS ◗ El escondite de la izquierda plena vista de millones se esconde tal vez la mayor expresión progresista de Estados Unidos. Frecuentemente gente de izquierda lamenta que aquí no haya izquierda, pero pocos se fijan de dónde provienen las expresiones progresistas más efectivas, masivas, impactantes y subversivas en este país: la televisión comercial. No es en la televisión “alternativa” ni en la marginal, sino en los programas más vistos, incluso en los más premiados. Al verlos no cabe duda de que un comando de guionistas y directores izquierdosos han tomado por asalto parte importante del mayor medio masivo del planeta sin que nadie se dé cuenta. Tal vez el ejemplo más destacado es el de David Simon, quien ha ofrecido la visión más acertada y verídica de la sociedad estadunidense contemporánea en dos series de televisión para HBO, uno de los canales más populares de cablevisión. En su extraordinaria serie The Wire, que comenzó transmisiones en 2002 y concluyó en 2008, y actualmente, en su serie Treme, que ahora está en su tercera temporada, el creador y guionista (y ex periodista) Simon cuenta la vida cotidiana estadunidense con una enorme estima, conocimiento y simpatía para los “ordinarios”, pero sin ningún sentimentalismo, maniobra emocional o fórmula fácil. En The Wire se retrataba la vida cotidiana de un barrio marginal de Baltimore, desde la droga, el desempleo, el crimen, el sistema educativo y la policía, o sea, todos los que habitan ese lugar, narrado desde el punto de vista de cada participante. En Treme, cuenta la vida de Nueva

DAVID BROOKS Orleáns justo después del huracán Katrina, sobre todo a través de los músicos y los cocineros que son la cultura que rescata y define esa ciudad, pero también los políticos, la policía, los abogados, los empresarios y los maestros, entre otros. Ambas series revelan más sobre Estados Unidos que casi cualquier otro medio y, por definición, al contarlo desde el nivel de la calle, desde el punto de vista de los “ordinarios”, con una perspectiva progresista. Ambas series están entre las más elogiadas por los críticos, y entre las más premiadas por la industria. Pero también la televisión más comercial, la de las cadenas nacionales, está llena de sorpresas. En series tan masivamente exitosas como Law & Order, Boston Legal, y otros dramas del mundo judicial, los temas abordados incluyen la amplia gama de asuntos que están en el debate nacional, desde la corrupción oficial, los engaños de las empresas farmacéuticas y otras trasnacionales, el encuentro entre los más jodidos y los más poderosos en un juicio, el asunto de la pena de muerte, desde la criminalización de los jóvenes hasta el aborto y los derechos civiles, todo abordado de tal manera que uno tiene que sospechar que los guionistas son parte de un complot izquierdista. Nadie más abordaría esos temas de esta manera. Por ejemplo, en uno de los episodios de hace dos años de Law & Order, el procurador de Manhattan decide llevar a juicio a un académico que fue quien elaboró la justificación legal de la tor-

tura para el gobierno de George W. Bush acusado de “cómplice del crimen de tortura”. El nuevo gobierno federal post-Bush se opone, mientras en el juicio se debate sobre el uso de la tortura contra los “terroristas”. Los argumentos ante el tribunal resumen el debate real en torno a este tema, sobre todo el promovido por defensores de derechos humanos y críticos severos del gobierno federal. Hay programas que exploran las partes oscuras de esta sociedad, el mundo del narcomenudeo, programas sobre espionaje internacional en el contexto de la llamada “guerra contra el terror”, así como comedias que exploran la diversidad de género, preferencia sexual, la interacción racial y más. Todo esto no es nuevo. MASH, serie cómica creada por Larry Gelbart, estuvo entre los 20 programas más vistos cada semana durante una década, y era uno de los programas más antiguerra jamás vistos en la tv comercial. Basada en la famosa película, la serie se trataba de un hospital militar de campo en la guerra de Corea, donde los doctores atendían a los heridos en el conflicto, pero utilizando el arte de la comedia para criticar lo absurdo y trágico de toda guerra. El último episodio, en 1983, después de una década, fue el programa con mayor índice de audiencia registrado en la historia de la televisión hasta esa fecha con 125 millones de televidentes. West Wing, transmitido entre 1999 y 2006, la época de Bush, fue una serie dramática de la vida política de un presidente demócrata en la Casa Blanca, donde desde una perspectiva liberal,

se abordaban las vidas personales como los quehaceres políticos del presidente y su equipo. Hoy día el noticiero de televisión más influyente entre jóvenes en Estados Unidos –de donde los de entre 18 y 34 años consiguen su mayor información política– es un noticiero ficticio. The Daily Show with Jon Stewart se ha ganado el premio mayor de la industria televisiva cada año, como comedia, pero según encuestas, es uno de los noticieros con más credibilidad entre el público. Tan influyente es que candidatos presidenciales, líderes políticos y una amplia gama de personalidades, han aparecido en el programa. The Colbert Report, que nació del Daily Show, y a través de un comentarista caracterizado de conservador ultrapatriotico, ofrece cuatro veces a la semana una de las críticas más filosas del mundo político y los medios. Algunos dirían que Los Simpson y South Park, entre otras series animadas, también examinan algunas facetas de la vida cotidiana desde una perspectiva subversiva, o por lo menos que se burla del poder y la vida convencional. Por supuesto hay una amplia gama de programación de lo más retrógrada, reaccionaria y convencional que ocupa mucho tiempo en la caja idiota nacional. Pero, de alguna manera, y nadie lo ha explicado, parte importante del medio más masivo del planeta es subversivo. Resulta que si alguien desea una buena perspectiva progresista de Estados Unidos, sólo tiene que prender la televisión. Ahí encontrará sin mucho esfuerzo uno de los escondites de la izquierda estadunidense.


12.45 16.36

13.00 16.83 4.23% 4.28% 4.84%

42 mil 797.67 unidades +207.99 +0.49 163 mil 117 mdd al 30 de noviembre 2012

85.93 107.03 93.34

LUNES 10 DE DICIEMBRE DE 2012

SUSANA GONZÁLEZ

El gobierno federal pretende que el próximo año se incrementen 221 por ciento los subsidios para las industrias de alta tecnología, pero que se reduzca ‘‘en 23.5 por ciento los destinados a mujeres rurales’’, y en 42 por ciento los aplicados para microempresarios a través de los programas de subsidios de la Secretaría de Economía (SE), de acuerdo con el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2013. Creado en 1998 para fomentar las actividades productivas e impulsar el autoempleo de las mujeres en situación de pobreza, el Fondo de Microfinanciamiento a

Economía recortaría subsidios a mujeres rurales y microempresas ■ El

incremento para industrias de tecnología sería a 221%, de acuerdo con planteamiento de egresos ■ Desaparecerían el fondo para empleos en zonas marginadas y el sectorial de innovación Mujeres Rurales (Fommur) contó este año con 258 millones 298 mil pesos, pero para 2013 sólo se prevé asignarle 197 millones 532 mil

pesos, 23.5 por ciento menos. Un millón y medio de mujeres obtuvieron con Fommur un millón 958 mil créditos desde 2001

Prevé presupuesto de egresos seguir con la TDT pero no asigna recursos El proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación señala que se dará continuidad a la transición a la televisión digital terrestre (TDT), pero no asigna una cantidad específica para adquirir los decodificadores y antenas que se requerirán para lograr el apagón analógico en abril de 2013 en Tijuana. En cambio, propuso dedicar 8 mil 506.1 millones de pesos al sector de las telecomunicaciones y tecnologías de la información, de los cuales 659 millones serán para la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel), 2

0.79% 4.60%

Para las primeras la baja sería de 23.5%, y para las segundas, de 42%, según proyecto

Plantea destinar $8,506 millones a tecnologías de la información

MIRIAM POSADA GARCÍA

1a. quinc. noviembre 2012 De octubre 2011 a octubre 2012

30

Niños se visten de payasos para pedir dinero en las calles de la capital del país ■ Foto Yazmín Ortega Cortés

-0.33 -0.01 -1.01

mil 322.1 millones para el sistema e-México, y 5 mil 525 millones para dar continuidad al sistema satelital que se dedicará a labores de seguridad nacional y cobertura social para reducir la brecha digital. Conforme a lo programado por la Cofetel, en abril de 2013 tendrá lugar la primera etapa del apagón analógico en Tijuana, Baja California, como parte del proceso de transición a la TDT, para lo que será necesario repartir entre la población los decodificadores y antenas necesarias para captar la señal digital, y que puedan seguir viendo los programas por esa vía. Sin embargo, el

proyecto de presupuesto en egresos de la Federación no etiquetó recursos para esos aparatos en las proyecciones para la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT). El documento sólo señala que ‘‘se dará continuidad a las actividades inherentes al decreto presidencial para la TDT que tiene previsto el apagón analógico en ciudades del norte del país en 2013 y la posibilidad de liberar el dividendo digital en la banda de 700 megahercios (Mhz), vital para la masificación de servicios de banda ancha en el país’’. Mientras, la Cofetel dispondrá de 659 millones de pesos que

hasta septiembre de 2012, según cifras oficiales, y el gobierno anterior lo presentaba como un programa muy exitoso dado el compromiso de pago asumido por las beneficiarias y el mejoramiento en sus niveles de vida a partir del financiamiento y capacitación. También el programa nacional de financiamiento al microempresario sufrirá un recorte presupuestal, al pasar de 269 mil 268 millones de pesos este año a 155 mil 492 millones para 2013, una reducción de 42 por ciento. En cambio, se triplicarán los recursos para el programa para el desarrollo de las industrias de alta tecnología (Prodiat), por el que la SE otorga subsidios hasta de 4.5 millones de pesos a empresas que fabrican maquinaria, equipo y accesorios de computación, comunicación, medición, electrónica, de transporte o vehículos automotores ‘‘para impulsar el crecimiento de las ventas, producción, empleo, valor agregado, productividad y competitividad de las industrias de alta tecnología mediante el apoyo de carácter temporal para la realización de proyectos que atiendan fallas de mercado’’. De un presupuesto de 51 millo-

le fueron asignados para la regulación, promoción y supervisión del desarrollo eficiente y la cobertura social de las telecomunicaciones y la radiodifusión. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público propuso al Congreso asignar al sistema e-México 2 mil 322.1 millones de pesos para que lleve telecomunicaciones y tecnologías de la información a través del programa de Servicios de Cobertura Social, a fin de promover el desarrollo económico de ‘‘distintas regiones’’. Para continuar con el sistema satelital que empezó la pasada administración y cuyos primeros resultados se verán el 19 de diciembre, con la colocación en órbita de uno de tres satélites programados, la propuesta presupuestal es de 5 mil 525 millones de pesos, que se usarán para ‘‘mantener la plataforma de comunicaciones de seguridad, salvaguardar el uso de posiciones orbitales y frecuencias y ampliar la cobertura social’’.

nes 224 mil pesos que tuvo el Prodiat en 2012, para 2013 subirá a 164 millones 560 mil pesos, 221 por ciento más. En conjunto, a Fommur y al Programa Nacional de Financiamiento al Microempresario se les plantea quitar 174.5 millones de pesos y a Prodiat agregarle 113 millones. Este año la SE contó con 18 mil 622.8 millones de pesos para 11 diferentes programas y fondos de subsidios para pequeños productores y empresas, centrales de abasto e industrias de alta tecnología y software. Para 2013 las autoridades solicitan un incremento de 9.45 por ciento, para llegar a 20 mil 383.2 millones de pesos en subsidios. De los 11 programas todavía existentes, se mantendrán nueve, se agrega como nuevo el Fondo Emprendedor, con 500 millones de pesos anunciado apenas el viernes pasado, y desaparecen dos: el programa de creación de empleo en zonas marginadas y el fondo sectorial de innovación, que este año tuvieron 410 mil 440 millones de pesos en conjunto. Los otros cinco programas que se mantienen como Fonaes, Fondo Pyme, el programa para el desarrollo de la industria del software, y el programa para impulsar la competitivad en zonas industriales tendrán un incremento de 3.7 por ciento al subir 37.5 millones de pesos en conjunto. Se reducen los de proyectos estratégicos para atraer inversión extranjera en 216 millones de pesos, 86.6 por ciento, y el de competitividad en logística y centrales de abasto en 216 millones, 134 por ciento. Además, pese al incremento general del presupuesto para estos programas disminuye la proporción de subsidios en comparación con los recursos que se requieren para servicios personales, gastos de operación e inversión física. Así, este año los subsidios representaban 45.81 por ciento de los 18 mil 622.8 millones de pesos, pero para 2013 se prevé que sea 42.3 por ciento de los 20 mil 383.2 millones de pesos solicitados. En términos reales y excluyendo gastos de operación, servicios personales, de inversión y otros, los subsidios que aplica la SE sólo subirán 92 millones de pesos.


LUNES 10 DE DICIEMBRE DE 2012 •

MIRIAM POSADA GARCÍA

La concentración existente en los sectores de las telecomunicaciones, la radiodifusión y las tecnologías de la información en México obliga a abrir al 100 por ciento la inversión en esos negocios para atraer a otros competidores y ayuden a que el mercado no esté en manos de los grandes, señaló el consultor Fernando Buttler. Destacó que el gobierno no puede trabajar de forma sesgada a favor de los intereses de “ciertos grupos”, debe promover la competencia y diluir los monopolios existentes. Los beneficios de la competencia se deben reflejar en los bolsillos de los consumidores mediante mejores tarifas, más y mejores servicios, más penetración de ofertas digitales y de banda ancha. Buttler señaló que los primeros anuncios del gobierno federal con relación a generar más competencia en telecomunicaciones y radiodifusión pueden tomarse como “buenas señales”, después de que durante la campaña presidencial se habló de una marcada cercanía con las televisoras y “temíamos que fuera un gobierno sesgado a los intereses de ciertos grupos”. Lo importante, advirtió, es que luego de los anuncios se defina la forma en que el gobierno le va a

■ Atraer

ECONOMÍA 31

competidores ayudará al mercado a no estar en manos de los grandes: consultor

El país, obligado a abrir al 100% sectores de telecomunicaciones y radiodifusión ■

Fernando Buttler indica que el gobierno debe evitar que televisoras entorpezcan licitaciones

“jalar las riendas a las televisoras” para que no entorpezcan la licitación de frecuencias de televisión abierta, con lo que se busca promover la competencia en ese mercado, de lo contrario, ese proceso “puede pasar de largo”. Destacó que el conflicto en México es que en cuanto a telecomunicaciones y radiodifusión el negocio se reparte entre unas cuantas y grandes empresas que no aceptan la competencia ni la apertura a la inversión extranjera, como Televisa, la cual sí quiere que se abra al 100 por ciento el sector de la telefonía, pero no en su negocio. Como miembro del Consejo Consultivo de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel), Buttler dijo que ese organismo ha recomendado la apertura de telecomunicaciones y radiodifusión a la inversión extranjera, aunque habrá que cui-

dar el tema de soberanía nacional y encaminarse a quitar barreras de entrada a los dos sectores en cuestión. Al mismo tiempo, detalló, se debe promover que los que ya participan en esos sectores siguan

invirtiendo, porque sería un retroceso que “Televisa usara la red de Teléfonos de México (Telmex) y dejara de desarrollar infraestructura. Eso no es competencia”. Explicó que para motivar la competencia en Estados Unidos

se integraron pequeñas cadenas regionales y locales de radiodifusión y telecomunicaciones, lo que al mismo tiempo impulsó la inversión. En el caso de México abriría la puerta a medios de información pública.

■ El proyecto requiere 7% del PIB: CEESP

Pacto por México, sujeto a la reforma hacendaria En México, las telecomunicaciones y la radiodifusión se reparten entre unas cuantas grandes empresas, indicó el consultor Fernando Buttler ■ Foto La Jornada

El Pacto por México fue escrito con premura, ya que si bien enumera las medidas que el país requiere para lograr un ritmo de crecimiento elevado y sostenido, faltan los “cómo” para concretarlas, consideró el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP), luego de analizar el contenido del documento. Explicó que los 95 compromisos que incluyó el acuerdo requerirán de recursos equivalentes a 7 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) y no seis que el sector privado había calculado inicialmente para ser cumplidos. El problema, dijo, es que la implementación de 46 de los compromisos está sujeta a la aprobación de la reforma hacendaria. “Esto puede ser preocupante por el hecho de que muchos de los programas que se listan inician en 2013, cuando todavía no se tiene claro si habrá o no reforma”, puntualizó. En su análisis semanal, el organismo, que depende del Conejo Coordinador Empresarial (CCE), consideró factible que los requerimientos iniciales de la nueva administración sean de poco más de 3 puntos del PIB, los cuales se irían incrementando para concluir el sexenio con una cifra superior a 7 puntos del producto. Destacó que el anuncio del secretario de Hacienda, Luis Videgaray , de que el Paquete Econó-

mico para 2013 no tendría nuevos impuestos, muestra la confianza de las autoridades en fortalecer la recaudación mediante diversos mecanismos que se prevén como parte de los compromisos del Pacto por México. Entre dichos mecanismos, mencionó una mayor eficiencia recaudatoria; el fortalecimiento del federalismo promoviendo mayores facultades tributarias a las entidades federativas y municipios; la eliminación de los privilegios fiscales; la reducción del sector informal de la economía; el diseño y la ejecución de los impuestos directos e indirectos; así como de las políticas de subsidios y regímenes especiales. Otra de las críticas de los empresarios, fue que el Presupuesto de Egresos para el próximo año será inercial, es decir, prácticamente se mantendrá sin cambios, lo cual no parece estar muy en línea con el gasto que se prevé para 2013 con la ampliación e inicio de nuevos programas. Entre los nuevos gastos que el gobierno tendrá que asumir está la transformación del programa 70 en 65 y más, así como los programas piloto para dotar de computadoras y conectividad a los alumnos de quinto y sexto años de primaria y el de becas para estudiantes de nivel medio superior, entre otros. JUAN CARLOS MIRANDA

■ Dará

prioridad a diversificación de servicios y ampliación de oferta

Prevé Hacienda aumentar 4% el gasto de Sectur; pretende 3.8% más turistas JULIO REYNA QUIROZ

Hacienda estableció un presupuesto de 5 mil 211.4 millones de pesos para la Secretaría de Turismo para 2013 y como uno de sus objetivos estableció incrementar en 3.8 por ciento la afluencia de viajeros hacia México. El monto significa un incremento de 4 por ciento en comparación con el último presupuesto planteado por Felipe Calderón el año pasado y la meta de más turistas representaría duplicar la cifra de viajeros captada en 2011. El Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2013 señala que el turismo en una prioridad nacional y motor de desarrollo económico, por lo cual buscará incrementar la competitividad del sector, facilitar el proceso de inversión privada nacional y extranjera, así como impulsar zonas turísticas sustentables. En 2013, “el sector turismo

consolidará las acciones encaminadas a desarrollar y fortalecer la oferta turística, al diversificar los servicios y aprovechar el potencial de México en materia de recursos naturales y culturales”, indica el documento. El gobierno dará continuidad a la política de diversificación de la oferta turística y de desarrollo de productos y segmentos especializados, fortalecerá la “política de promoción turística de México”. La estrategia de promoción para consolidar el posicionamiento de la imagen turística y de los destinos se enfocará en cinco mercados clave: Norteamérica, Europa, América Latina, Asia y el mercado nacional, apunta el proyecto. El programa presupuestario en materia de promoción proyecta la “modernización de la infraestructura operativa del Consejo de Promoción Turística de México, mediante la adquisición de bienes y equipo para oficinas

centrales y oficinas del exterior”, para lo cual propuso erogar alrededor de 3.8 millones de pesos. Para proyectos de infraestructura, el presupuesto destina 275.2 millones de pesos al centro integralmente planeado (CIP) Costa del Pacífico, en el municipio sinaloense de Teacapán, lanzado por el gobierno calderonista hace cuatro años y que será conocido como Playa Espíritu. El gobierno entrante busca que 85 por ciento de los proyectos turísticos de obra pública estén en operación dos años después de haber sido concluidos. Además, anunció que dará de alta 2.18 hectáreas urbanizadas al inventario de disponibilidad para venta en los nuevos proyectos del Fondo Nacional de Fomento al Turismo. La Secretaría de Hacienda propuso para la Sectur un gasto de inversión de alrededor de mil 615 millones de pesos y un gasto corriente de casi 3 mil 600 millones.


32 ECONOMÍA • LUNES 10 DE DICIEMBRE DE 2012

MÉXICO SA

Elevar impuestos y recortar gastos, sugiere Lagarde a EU

◗ EPN: ni un paso atrás ◗ El manual inamovible ◗ A la ‘‘guerra’’ 160 mil millones de pesos n política económica, ni un paso atrás. A pesar de los tétricos resultados reportados en 30 años (entre ellos crecimiento raquítico, aumento de la pobreza, avance sostenido de la informalidad, salarios de hambre y galopante precarización del empleo), la nueva administración gubernamental insiste en mantener inalterada la ruta trazada en el manual neoliberal, de tal suerte que, sin mayores sorpresas, México permanecerá tal cual está en espera de que algún acto de magia mejore la perspectiva. Nada nuevo bajo el sol, porque para despejar dudas –si las hubiera– el paquete económico 2013 –oficialmente presentado al Congreso el pasado viernes– confirma que el gobierno peñanietista no moverá un dedo para dar un giro, así sea mínimo, a la ruta del “navío de gran calado” (Felipe Calderón dixit), que hace agua por doquier. Así lo establecen la iniciativa de ley de ingresos, el proyecto de presupuesto de egresos y los criterios de política económica, todos ellos para 2013. Si no se altera la política económica, si permanecen intocados los intereses de los poderes fácticos si, en fin, todo permanece igual que en los últimos 30 años, entonces ¿cómo piensa beneficiar “a lo que es más importante, el bolsillo de las familias mexicanas”? (Luis Videgaray dixit), según promesa del gobierno entrante, la cual, dicho sea de paso, es exactamente la misma que sistemáticamente hicieron pública las cinco administraciones anteriores (de Miguel de la Madrid a Felipe Calderón), y que, obvio es, incumplieron abierta y descaradamente. ¿Cómo, pues? En su toma de posesión Enrique Peña Nieto advirtió que “somos una nación que crece en dos velocidades. Hay un México de progreso y desarrollo, pero hay otro, también, que vive en el atraso y la pobreza.

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA México, México es un país joven y de jóvenes, quienes muchas veces ven frustradas sus aspiraciones por no tener medios para prepararse, por tener, o por no tener una educación de calidad. Hay un gran número de mexicanos que viven al día, preocupados por la falta de empleo y oportunidades, porque el país no ha crecido lo suficiente. Estas condiciones, que nos agravian y nos duelen, también han dañado la imagen de México en el exterior. Éste es el México que hay que transformar. Hoy los mexicanos queremos un cambio. Queremos elevar la calidad de vida de las familias mexicanas. Este anhelo está presente a lo largo y ancho de nuestro territorio”. Pues bien, el inquilino de Los Pinos desaprovechó su primera oportunidad para comenzar la transformación por él ofrecida. Su primer paquete económico sólo ofrece más de lo mismo, es decir, un concepto y una práctica económica que ha concretado exactamente lo contrario de lo que se queja Peña Nieto: “una nación que crece en dos velocidades… un México de progreso y desarrollo… otro que vive en el atraso y la pobreza”, muchísimo mayor el segundo que el primero, sin duda alguna. Pero insiste por la ruta fallida. Poco menos de 4 billones de pesos espera captar y gastar el gobierno peñanietista a lo largo de 2013. Los ingresos provendrán de los mismos renglones y actividades, manteniendo intocados a los sectores con enormes privilegios fiscales (entre ellos, de forma destacada, los barones de la minería y sus mágicas concesiones de 56 millones de hectáreas de territorio nacional), y los egresos se destinarán a lo mismo. Casi la mitad del presupuesto de egresos se canalizará al pago de nómina burocrática, servicio de la deuda (interna y externa)

y al aparato de seguridad nacional (con el dinero propuesto para 2013, en los últimos siete años los mexicanos habrán erogado alrededor de un billón de pesos para tal fin sin resultados mayores, salvo el número creciente de muertos). Una tercera parte del gasto se canalizará a los estados de la República, vía aportaciones y participaciones federales, y colorín colorado el presupuesto se habrá agotado. Sólo el inquilino de Los Pinos y el enorme aparato operativo con el que cuenta consumirá 2 mil 104 millones de pesos. La rebanada para la Secretaría de la Defensa Nacional equivale a casi 61 mil millones de pesos, que se suman a los 22 mil millones de la Marina, los 16 mil de la Procuraduría General de la República, los 41 mil de Seguridad Pública y los 21 mil de Gobernación. Diputados y senadores engullirán 12 mil millones de pesos; el Poder Judicial, 47 mil millones; el IFE, 11 mil millones; el Inegi, 5 mil 500 millones, y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos apenas mil 375 millones. Como ya es tradición, en 2013 se gastará más en el servicio de la deuda (interna y externa) que en educación pública (350 mil contra 251 mil millones de pesos), y el fomento económico (por medio de la Secretaría de Economía) resultará tres veces inferior a los dineros canalizados a la Secretaría de la Defensa Nacional. Para promover la generación de empleo formal en el país (a través de la Secretaría del Trabajo) se consumirán diez tantos menos que el presupuesto destinado a la Secretaría de Marina Por el lado de los ingresos presupuestarios, el gobierno estima obtener un total de 3 billones 931 mil 289.5 millones de pesos. De este total, 2 billones 477 mil 22.5 corresponderán a ingresos del gobierno federal; un billón 98 mil 977.4 por ingresos de organismos y empresas, y 355 mil 289.6 por ingresos derivados de financiamientos. “Congruente con estos ingresos, se calcula que la recaudación federal participable se ubicará en 2 billones 117 mil 290.7 millones”, indica la respectiva iniciativa de ley. Se esperaba la reducción (de 30 a 29 por ciento) de la tasa del impuesto sobre la renta, dado que su incremento fue “temporal” debido a la crisis de 2008-2009. Tal baja sería un alivio para empresas y personas físicas, pero tratándose de decisiones del Congreso mexicano la “temporalidad” suele ser perpetua (recuérdese 1995, cuando los diputados aumentaron “temporalmente” de 10 a 15 por ciento en la tasa del IVA; esa “temporalidad” se prolongó 15 años, y sólo se alteró para incrementarla de 15 a 16 por ciento, también “temporalmente). Así, la Secretaría de Hacienda propone al Congreso que “en materia del ISR para las personas físicas se aplique la tarifa vigente al 31 de diciembre de 2012, manteniendo la tasa marginal máxima en 30 por ciento. En este sentido, es claro que todavía existen riesgos importantes en el entorno económico internacional, por lo que se considera conveniente que se prolonguen las medidas adoptadas (en 2009)”.

LAS

El pasado 7 de diciembre el secretario de Hacienda, Luis Videgaray, entregó a la Cámara de Diputados el Paquete Económico 2013 ■ Foto María Luisa Severiano

REBANADAS DEL PASTEL

Si alguien duda de la austeridad del nuevo gobierno, Peña Nieto ya puso el ejemplo: el salario presidencial se reducirá 4 mil pesotes al mes. cfvmexico_sa@hotmail.com

Washington. Estados Unidos necesita una postura equilibrada y abarcadora para lidiar con sus problemas fiscales, que debería incluir una mezcla de recortes de gastos y alzas de ingresos, dijo el domingo la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, al advertir sobre las consecuencias del ‘‘precipicio fiscal’’ que amenaza al país. ‘‘Pienso que la mejor manera de avanzar es con un enfoque equilibrado, que consiste en aumentar los ingresos, lo que requiere mayores impuestos o la creación de nuevas fuentes de ingresos, y la reducción del gasto’’, dijo la jefa del organismo en una entrevista pregrabada en el programa de CNN State of the Union. Lagarde compartió su opinión sobre el inminente ‘‘precipicio fiscal’’ de Washington, una combinación de recortes de gastos automáticos y aumentos de impuestos que entrarán en vigencia a comienzos de 2013 si los legisladores no llegan a acuerdo para impedirlo. REUTERS, AFP Y DPA

La CAN debe adecuar norma para definir la doble pertenencia Lima. La Comunidad Andina (CAN) deberá evaluar la situación de sus miembros que pertenezcan a dos bloques de integración regional, como Bolivia, que esta semana se sumó al Mercado Común del Sur (Mercosur), dijo el domingo el secretario general interino de la agrupación, Adalid Contreras. La incorporación de Bolivia al Mercosur como miembro pleno, amerita un pronunciamiento en el contexto de las convergencias y complementariedades con la Unión Sudamericana de Naciones (Unasur) y el Mercosur, señaló el funcionario. ‘‘Con esto quiero decir que no hay nada que impida la adhesión, pero se debe crear un mecanismo o adecuar la norma para la doble pertenencia’’, precisó Contreras. AFP Y XINHUA

Preocupa a presidente del Bundesbank cómo se financiará a Grecia Berlín. El presidente del Bundesbank, Jens Weidmann, se mostró preocupado por el financiamiento previsto en el nuevo paquete de ayudas a Grecia, durante una entrevista publicada por el semanario alemán Welt am Sonntag. Weidmann criticó que ‘‘la demanda de dinero del gobierno heleno será cubierta de manera indirecta y con rodeos por los bancos centrales. Los ministros de Finanzas cubrirán la necesidad de financiamiento helena a través de nuevos créditos y por primera vez también a través de transferencias reales procedentes de los presupuestos de los demás países’’, señaló el presidente del Bundesbank. DPA


LUNES 10 DE DICIEMBRE DE 2012 •

Se perderían 125 mil empleos con más impuesto a los refrescos NOTIMEX

Aplicar un impuesto adicional a los refrescos provocaría una caída de 26 por ciento en el consumo de la bebida en México y una pérdida de 125 mil fuentes de trabajo en todos los sectores involucrados, aseguró la directora del Consejo Mexicano de la Industria de Productos de Consumo (ConMéxico), Lorena Cerdán. ‘‘La industria tendría afectaciones importantes en toda la cadena de valor, ya que esta industria tiene origen en el campo, con los productores de azúcar, en los empaques y comercio en tiendas’’, indicó. Por ello, dijo, el impuesto sería regresivo, ya que afectaría a los sectores económicos menos favorecidos, que son los que más consumen refrescos. Para la representante de la industria esta iniciativa no es la adecuada para combatir el problema de obesidad y sobrepeso, y lo que se debe hacer es promover cambios en los hábitos de consumo, como alimentación balanceada y actividad física. ‘‘La única forma en que podremos lograrlo es si en el sector público y privado actuamos en la misma dirección y proveemos a los consumidores de información y productos que les permitan tener un estilo de vida saludable’’, sostuvo. Insistió en que la aplicación de este gravamen promovería un mercado paralelo, pues los consumidores buscarían alternativas de consumo.

AFP WASHINGTON, 9

DE DICIEMBRE. En la búsqueda del antídoto para revertir la baja de ingresos, The Washington Post considera, como ya hicieron otros periódicos, poner fin al acceso gratuito a todos sus contenidos en la web; sin embargo, la industria necesitará recursos más innovadores para sobrevivir, consideran analistas. Si adopta en 2013 un sistema de suscripción por pago, como informó el diario el jueves, se uniría a las más de 300 publicaciones que ya utilizan este mecanismo, según el sitio News & Tech. En el sitio web del diario The New York Times, por ejemplo, la consulta de 10 artículos al mes es gratuita. Para acceder a más contenidos los lectores deben pagar una suscripción mensual de 15

Con la suscripción debería ofrecer el ejemplar impreso: analistas

Washington Post empezaría a cobrar por el acceso a sus contenidos en la web dólares. Este es el modelo que podría adoptar el Washington Post. El millonario Warren Buffet quiere creer en este modelo. El inversionista, que en contra de la corriente compró 60 diarios locales este año, considera que la distribución gratuita de los contenidos en la web del periódico es ‘‘insostenible’’. Sin embargo, todavía no está claro cómo se formulará este ‘‘peaje’’. Según los analistas, la estrategia funcionará solamente si, como contrapartida, se ofrece un

contenido único y de calidad, como hacen The Wall Street Journal y The New York Times, que tienen 800 mil y 900 mil abonados, respectivamente. Pero a juzgar por los beneficios modestos que obtuvo el New York Times en el tercer trimestre de 2012 a pesar de un alza en las suscripciones, esto no es suficiente. Para el Washington Post la interrogante es, según el consultor en medios y tecnología Alan Mutter, si las personas que ya están suscritas al New York Times y al Wall Street

Imagen del portal en Internet de The New York Times de ayer domingo

a globalización ha sido un proceso esencialmente financiero, las corrientes de dinero y de crédito alcanzaron una escala realmente mundial en la década pasada. El extremo de ese fenómeno se volvió claramente apreciable cuando estalló la crisis de 2008. Desde entonces, el comportamiento de la economía está asociado de modo estrecho con las pautas del ajuste exigido por la dislocación de los flujos de capital y que abarcan de modo central a las finanzas públicas. El alcance y los matices de ese ajuste es global. También se provocó una transformación productiva y uno de sus elementos relevantes fue el cambio de localización de la actividad manufacturera, principalmente y de modo extendido hacia China y luego a otros países, como fue el caso de México en los sectores automotriz, electrónico, eléctrico, de enseres domésticos e incluso el aeronáutico. Uno de los criterios básicos para el desplazamiento de las líneas de producción fue el costo laboral. Uno de los países donde la ‘‘desindustrialización’’ fue significativa es Estados Unidos. Las actividades de innovación, diseño y mercadotecnia se mantuvieron en los corporativos y el trabajo de las manufacturas se sustituyó de modo insuficiente en cantidad y en ingresos por los servicios. La transformación de la base productiva ocurrió al tiempo en que se hinchaban los mercados financieros. El financia-

ECONOMÍA 33

Ajustes globales LEÓN BENDESKY miento para el sector privado alimentó de modo relevante la expansión del sector inmobiliario y generó un mercado hipotecario muy obeso. Al final del ciclo de expansión crediticia se propició un creciente uso especulativo de los recursos, asociados muchos de ellos con ese sector. La combinación de los negocios productivos con los financieros provocó una fuerte distorsión en la compleja estructura de las fuentes y usos de los recursos, que llevó a la quiebra a empresas emblemáticas. Ahí está Lehman Brothers, clave en el ámbito financiero, que arrastró al conjunto del sistema financiero estadunidense y de otros países y que tuvo que ser rescatado por el gobierno. En el sector inmobiliario se engulló a la compañía de seguros AIG y las instituciones públicas Fannie Mae y Freddie Mac. La distorsión productiva y financiera se ilustra también con General Motors, quebrada e intervenida. El crédito también se destinó a la deuda pública y es hoy uno de los elementos decisivos en las medidas de ajuste y austeridad que se profundizan en Europa y son el centro de la disputa del precipicio fiscal entre Obama y el Congreso. La compra de papeles de la deuda pública es en ese país una fuente muy relevante de la inversión extranje-

ra; así pasa en Europa y en México. El ajuste global no se restringe a las finanzas. De ahí se desprende un efecto perverso en la actividad productiva y el empleo. El caso español es, tal vez paradigmático, pero abarca a toda la Unión Europea. La presión por el alto nivel de desempleo en Estados Unidos es muy grande y se liga al outsourcing de trabajos a China y otros lugares. Obama insistió en su reciente campaña de relección en la necesidad de devolver los empleos manufactureros a ese país y recrear la industria. Esto significaría un cambio muy sensible en la globalización, una revaloración del papel del mercado interno, de las políticas industriales y de la fiscalidad. La dinámica global de la producción industrial se va a ajustar. El financiamiento, la inversión, el gasto del gobierno y el consumo privado se han trastornado. El precio del petróleo se ha elevado, la estructura de costos en la industria cambia, como ocurre con el transporte, las ventajas salariales se van acortando y los ciclos de cambio tecnológico son imparables y cada vez más cortos. Hay un caso que es ilustrativo. General Electric es, entre otras cosas, el principal productor de enseres domésticos. En 1951

Journal pagarán para acceder al contenido del Post. Según Mutter, la adopción de un sistema de pagos es sólo ‘‘un paliativo. No va a resolver los problemas de los periódicos’’, que perdieron 13 dólares de ingresos por cada dólar ganado por los sitios, de acuerdo con sus estimaciones. Opina que las publicaciones deben hacer un mayor esfuerzo de imaginación para atraer a las nuevas generaciones de lectores. ‘‘Tienen que crear nuevos productos que puedan satisfacer tanto a las personas de 20 años como de 40’’, afirmó. El analista en medios Ken Doctor señala que el sistema de pago por el contenido en línea es más efectivo cuando se une a la versión impresa del periódico. El diario puede proporcionar, por ejemplo, un ejemplar de su versión en papel, el acceso al sitio web y una aplicación para teléfonos móviles a través de una única suscripción. Según Dean Starkman, del Columbia Journalism Review, que ha llamado al Washington Post a terminar con la ‘‘locura’’ del contenido en línea gratuito, lo que está en juego es la calidad del prestigioso periódico. Una solución original para el problema puede encontrarse en Eslovaquia, donde la empresa Piano Media concibió una forma de pago combinado por varios conceptos.

creó la planta industrial llamada Appliance Park, en Kentucky. Seis enorme naves con líneas de producción que llegaron a albergar a 23 mil empleados en 1973 (llegó a tener hasta su propio código postal), pero fue reduciéndose hasta que se planeó cerrarla en 2003. Este era un ejemplo de la desindustrialización, ya que la manufactura se trasladó principalmente a China. Ahora GE ha cambiado radicalmente su estrategia en este sector, trasladando de nuevo parte de la producción de calentadores híbridos, lavaplatos y algunos modelos de refrigeradores (hechos en México) a unas renovadas instalaciones en esa localidad. La ventaja salarial derivada del trabajo chino y los costos y el tiempo de transporte por el Pacífico se han alterado. Pero a ello se suma la revaloración de la contigüidad del trabajo en las fábricas con el de los ingenieros y hasta los encargados de la comercialización. Ello ha llevado a un incremento de la productividad, que permite vender los productos hechos en Kentucky a precio menor de los que se hacen en China. Además se han creado ahorros en el almacenaje y el abasto a los distribuidores. Los trabajadores han aceptado una reducción salarial a cambio de empleo estable. No todos los procesos industriales se pueden relocalizar, pero eso indica que deberán adaptarse las condiciones en los países que han sido receptores y con ello los criterios de financiamiento privado y público, de las políticas regionales y las pautas del crecimiento.


34 ECONOMÍA • LUNES 10 DE DICIEMBRE DE 2012

REPORTE ECONÓMICO

El Pacto por México (1/2) 07 DIC.

30 NOV.

VALORES DEL GOBIERNO CETES a 28 días 4.23 4.25 CETES a 91 días 4.28 4.37 TASAS BANCARIAS (Banxico, prom. oct.) Depósitos a 60 días 4.18 Depósitos a 90 días 4.47 Pagarés a 28 días 3.80 Pagarés a 91 días 3.65 DE REFERENCIA CPP (costo porcentual promedio) 3.30 3.30 TIIE (interbanc. de equilibrio) 28 días 4.84 4.87 TIIE 91 días 4.86 4.86 INTERNACIONALES De descuento (EU) 0.10 0.10 PRIME (Preferencial) 3.25 3.25 LIBOR DLS.(90 días) 0.33 0.33

TASAS RELEVANTES E INFLACIÓN

PARIDADES (VENTA) PESOS POR DÓLAR EU Banxico (p/pago de oblig.) Interbancario a 2 días (cierre) Bancario-ventanilla PESOS POR Euro Franco suizo Libra esterlina Yen japonés Peso argentino Real brasileño Peso chileno Dólar canadiense Centenario UDI Dólares por euro Yenes por dólar

07 DIC.

23 NOV.

12.82

12.93

12.85 13.00

12.94 13.13

16.61 16.74 13.93 14.19 20.89 21.10 0.1560 0.1578 2.68 2.72 6.28 6.16 0.027 0.027 13.00 13.08 27,100 27,600 4.87 4.86 1.29 1.30 82.51 82.46

FUTUROS (PESOS X DÓLAR AL 07 DE DICIEMBRE) MEXDER DIC. MAR. JUN. SEP.

2012 2013 2013 2013

12.85 12.95 13.10 13.19

www.vectoreconomico.com.mx

DAVID MÁRQUEZ AYALA

TASAS DE INTERÉS (%)

CHICAGO 12.91 13.01 13.13 13.25

RESERVAS INTERNACIONALES MILLONES DE DÓLARES 07 DIC. 30 NOV. Activos int. netos 168,321 166,809 Reserv. internales. 163,117 162,236

l nuevo gobierno que ahora inicia llega - para millones de mexicanos bajo el estigma de Atenco y la sospecha (o convicción) de haber viciado las elecciones con malas artes de corrupción electoral, compra de votos, manipulación de encuestas, acuerdos inconfesables con los principales medios electrónicos, y recursos a raudales de obscura procedencia que excedieron con mucho los topes establecidos a gastos de campaña; consecuentemente, se considera que lo anterior compromete inflexiblemente al nuevo gobierno con sus poderosos patrocinadores y sus intereses, y lo ancla con la corriente política neoliberal que ha hundido a México en las últimas tres décadas. Además, sus reiterados ofrecimientos al capital corporativo y la composición del gabinete económico tienden en mucho a reforzar esta percepción pesimista. A partir de la toma de posesión, sin embargo, es cuando el gobierno ha entrado a la hora de la verdad, al terreno en que las palabras ya no son sólo discursos sino compromisos frente a la Nación, y al tiempo en que el juicio subjetivo se objetiviza en las decisiones y los hechos concretos de gobierno. En este contexto se ubica el Pacto por México, documento con cinco bloques temáticos y 95 compromisos signado precipitadamente un día después del cambio de gobierno por Peña Nieto y los presidentes de los tres mayores partidos políticos: PAN, PRD y PRI. Hemos considerado importante reproducir textualmente - así sea en severa síntesis - el contenido del polémico Pacto y expresar al respecto algunas opiniones, a lo cual dedicaremos éste y el siguiente Reporte, aclarando que por razones prácticas, el bloque de Acuerdos Económicos (2 en el Pacto) lo pasamos al final (5)

ACUERDOS

1. Acuerdos para una sociedad de derechos y libertades. El siguiente paso de la democracia mexicana es la creación de una sociedad de derechos que logre la inclusión de todos los sectores sociales y reduzca los altos niveles de desigualdad que hoy existen entre las personas y entre las regiones. 1.1. Seguridad Social Universal. • Acceso universal a los servicios de salud.- Se aprecian los avances alcanzados..., pero todavía debe avanzarse mucho en la calidad y el alcance efectivo de los servicios. Para ello, se deben impulsar dos principios de reorganización del sector: la portabilidad de las coberturas para que todos los asegurados puedan ser atendidos en cualquiera de los sistemas pú-

blicos de salud a su elección, y la convergencia de los sistemas para igualar gradualmente la cobertura y calidad de todos ellos. Ante los males asociados a la obesidad... prohibir en las escuelas los llamados alimentos chatarra. • Pensión para los adultos mayores de 65 años que no cuenten con un sistema de ahorro para el retiro o pensión del IMSS o ISSSTE. • Seguro de Desempleo... que cubra a los trabajadores del sector formal asalariado cuando pierdan su empleo... • Seguro de vida para jefas de familia... para proteger la seguridad económica de sus hijos en caso de fallecimiento. 1.2. Sistema Nacional de Programas de Combate a la Pobreza... (que) eliminará el sesgo asistencial. La erradicación de la pobreza extrema debe garantizar un mínimo fundamental: la alimentación. 1.3. Educación de calidad y con equidad. • Sistema de Información y Gestión Educativa • Consolidar el Sistema Nacional de Evaluación Educativa. • Autonomía de gestión de las escuelas. • Escuelas de Tiempo Completo. En aquellas que más lo necesiten, se impulsarán esquemas eficientes para el suministro de alimentos nutritivos a los alumnos a partir de microempresas locales. • Computadoras portátiles con conectividad... para todos los alumnos de 5to y 6to de primaria de escuelas públicas • Crear el Servicio Profesional Docente. • Fortalecer la educación inicial de los maestros. • Incrementar (la calidad) y la cobertura cuando menos al 80% en educación media superior y al 40% en superior. • Un Programa Nacional de Becas para alumnos de educación media superior y superior, focalizado en las familias de los cuatro deciles con menos recursos. 1.4. La cultura como elemento de cohesión social. • Protección del patrimonio cultural. • Infraestructura cultural en los estados. • Educación artística. • Estímulos a creadores. • La cultura como proyección de México en el mundo. 1.5. Defender los derechos humanos como política de Estado... con diversas leyes y medidas, entre ellas: Analizar la creación de la Cédula de Identidad Ciudadana y el Registro Nacional de Población. 1.6. Derechos (y fortalecimiento) de los pueblos indígenas. • Educación, salud, infraestructura y créditos para los habitantes de comunidades indígenas como prioridad presupuestal.

• Acceso equitativo a la justicia y a la educación. 2. Acuerdos para la seguridad y la justicia.- El principal objetivo será recuperar la paz y la libertad disminuyendo la violencia; en específico se focalizarán los esfuerzos del Estado para reducir los tres delitos que más lastiman a la población: asesinatos, secuestros y extorsiones. Para cumplir con estos objetivos se implementarán las siguientes acciones: 2.1. Implantar un Plan Nacional de Prevención y Participación Comunitaria.- Se focalizará en los municipios con más violencia del país el avance del nuevo Sistema de Seguridad Social Universal; programas de combate a la pobreza; las Escuelas de Tiempo Completo; el Programa de Empleo para Jóvenes; y la recuperación de espacios públicos junto con las comunidades. De igual forma se alinearán todos los presupuestos para la prevención del delito para que se convierta en una verdadera prioridad nacional. 2.2. Reformar los cuerpos de policías. • Se aplicará un esquema de Policías Estatales Coordinadas. • Se creará la Gendarmería Nacional como un cuerpo de control territorial. 2.3. Implantar en todo el país el nuevo sistema de justicia penal, acusatorio y oral. 2.4. (También) un Código Penal y un Código de Procedimientos Penales Únicos. 2.5. Reforma a Ley de Amparo. 2.6. Reforma integral del sistema penitenciario. 3. Acuerdos para la transparencia, rendición de cuentas y combate a la corrupción. 3.1. Instrumentar la Reforma para la Rendición de Cuentas Contables. 3.2. Reforma para ampliar facultades del IFAI. • Se impulsará una reforma constitucional para hacer del IFAI... un órgano autónomo, con facultades (ampliadas) ante todos los poderes públicos federales. • Los órganos estatales serán autónomos, colegiados y especializados en transparencia. 3.3. Crear un Sistema Nacional contra la Corrupción y un Consejo Nacional para la Etica Pública. 4. Acuerdos para la Gobernabilidad Democrática. 4.1. Gobiernos de Coalición. 4.2. Toma de protesta del Presidente el 15 de septiembre. 4.3. Partidos Políticos y Elecciones. Se aprobará una Ley General de Partidos, y una reforma electoral que abarque: • Reducción y mayor transparencia del gasto de los partidos. • Disminución en el monto de los topes de campaña. • Incorporación a las causales de nulidad de una elección lo siguiente: 1) el rebase de los topes

de campaña; 2) la utilización de recursos al margen de las normas que establezca el órgano electoral; y 3) la compra de cobertura informativa en cualquiera de sus modalidades periodísticas, con la correspondiente sanción al medio de que se trate. • Revisión de los tiempos oficiales de radio y televisión para impulsar una cultura de debate político y una racionalización del uso de los anuncios publicitarios. • Prohibir el uso y la entrega de utilitarios de promoción electoral. • Evitar el uso de esquemas financieros y/o recursos de origen ilícito con el propósito de inducir y coaccionar el voto. • Crear una autoridad electoral de carácter nacional y una legislación única, que se encargue tanto de las elecciones federales como de las estatales y municipales. 4.4. Reforma del Distrito Federal.- Impulsaremos la culminación del proceso... abarcando entre otros los siguientes temas: • Dotar de una Constitución propia al Distrito Federal. • Revisar las facultades del Jefe de Gobierno y de la Asamblea Legislativa del DF. • Definir un esquema del Distrito Federal que considere su carácter de capital de la República. 4.5. Revisión global de los fueros... para que nadie tenga privilegios. 4.6. Leyes reglamentarias de la reforma política relativas a candidaturas independientes, iniciativa ciudadana, iniciativa preferente, y consulta popular. 4.7. Revisar la reelección de legisladores. 4.8. Medios de Comunicación.Para transparentar y racionalizar los recursos que el Estado invierte en publicidad en los medios de comunicación, se creará una instancia ciudadana y autónoma que supervise que la contratación de publicidad de todos los niveles de gobierno en medios de comunicación se lleve a cabo bajo los principios de utilidad pública, transparencia, respeto a la libertad periodística y fomento del acceso ciudadano a la información, así como establecer un límite en el ejercicio del gasto en publicidad de cada entidad pública en proporción a su presupuesto, salvo las situaciones de emergencia vinculadas a protección civil o salud. De igual forma, se dará cumplimiento al artículo tercero transitorio de la reforma constitucional del 13 de noviembre de 2007, para garantizar el derecho de réplica. •-• Hasta aquí poco tenemos que opinar. Si bien un poco dispares, las acciones comprometidas se observan positivas en lo general, a reserva de conocer su alcance preciso más adelante, como en el caso por ejemplo, de una nueva Gendarmería Nacional.

UNIDAD TÉCNICA DE ECONOMÍA SA de CV • ciudad de México • Teléfono / Fax: 5135 6765 • unite@i.com.mx


LUNES 10 DE DICIEMBRE DE 2012

35

Víctimas de redes de trata, muchas mujeres originarias de Tlaxcala y Puebla, según testimonios

Un 97% de sexoservidoras en la zona norte de Tijuana son forzadas a ejercer ■

“Robaron mi dignidad, todas las noches lloro y vivo con miedo”, dice Gloria, quien se repone en un refugio

ANTONIO HERAS Corresponsal

TIJUANA, BC, 9 DE DICIEMBRE. Nueve de cada 10 personas que ejercen el sexoservicio en el callejón Coahuila de la zona norte de Tijuana lo hacen forzadas, víctimas de redes de trata de personas, asegura Gloria, de 23 años, quien fue “esclava sexual” en una ruta que incluyó Tijuana y la ciudad de Nueva York. “Todas las que están allí son igual que yo; nadie está por su gusto; hay señoras, niñas y todas son obligadas. Del total de las paraditas, como les dicen a las sexoservidoras en la zona norte de Tijuana, 97 por ciento no está por su voluntad”, advierte. Gloria fue obligada a ejercer el sexoservicio con amenazas de muerte a sus familiares por una red criminal que tiene su origen en Tenancingo, Tlaxcala. Luego de seis meses retenida por una familia en Tijuana, logró escapar de sus custodios a principios de 2012. Durante el tiempo en que fue forzada a prostituirse, Gloria vivió una vida de golpes que le provocaron incluso la interrupción de un embarazo y daño sicológico. Desde su primer día de actividades generó al menos 10 mil pe-

sos. Afirma que en Tijuana “me robaron mi sombra, mi dignidad, mis esperanzas, la sonrisa, el alma. Estoy vacía, no tengo nada, vivo con miedo, aún tengo temor, todas las noches lloro”. Ruby, una compañera de trabajo en un negocio de comida rápida de Puebla, “puso” a Gloria en contacto con la red de tratantes de personas al proporcionar santo y seña de sus familiares y su dirección. Miguel Flores Flores, oriundo de Tenancingo, empezó a acecharla. Sin saber que su compañera ofreció información sobre ella, Gloria fue a una fiesta en Tenancingo, Puebla. En compañía de Ruby, llegó a una casa en la cual la privó de la libertad en una habitación donde le mostró fotos y datos de los padres de Gloria y su hermano.“Aquí mando yo, no hay preguntas, y si te niegas puede pasarle algo malo a tu familia”, la amenazó durante su cautiverio en Tlaxcala. Después la llevaron a comprar ropa a la capital de Puebla y boletos para Tijuana al lado de su custodio, llamado Adán, quien durante su travesía dio dinero a policías poblanos para que no la revisaran ni preguntaran nada, y a su arribo al aeropuerto fronterizo

le ordenó seguirlo a distancia hasta pasar la inspección de agentes de migración, de la Policía Federal y militar. A pesar de los nervios y las amenazas, ella aparentaba ir “normal, no llevaba nada, sólo ropa, había un operativo en Tijuana, se adelantó y me dejó sola hasta que llegamos al taxi que nos llevó a las dos de la madrugada a la calle Tercera y H”. Era la casa familiar donde Adán vivía con su esposa. “Me dijeron que me arreglara como si fuéramos a una fiesta. Dejé mi maleta y me llevó a un callejón donde había mujeres paradas, antros, bares, cantinas, borrachos y mucho ruido. Volteo a ver a Adán y le pregunto qué hacía ahí, dónde era la fiesta. ‘La fiesta es aquí y tú eres parte de la fiesta, así que se trata de que te pares’, y me ubicaron junto a una vinatería. Se me acercaba gente, chinos y americanos. Esa noche no trabajé”. La mañana siguiente, Flore Flores habló para preguntar cómo fue su primer día de trabajo. Le dijo que la engañaron, que iría a una maquiladora, e indicó que pretendieron prostituirla. Miguel respondió: “Párate donde ellos te di-

Elementos de la policía estatal y ministerial, durante un operativo el pasado 18 de noviembre para detectar a tratantes de personas y posesión de drogas en centros nocturnos de la ciudad de Tlaxcala ■ Foto Alejandro Ancona

gan. A mí no me vas a decir qué haces o no, acuérdate que sé en dónde están tu hermano y tus papás”. En su segundo día en Tijuana empezó a trabajar; su primer cliente fue un chino y allí supo que la tarifa era de 26 dólares, de los cuales cuatro se destinan para el cuarto y 20 por el servicio sexual completo. “Fue un martes, empecé a las 4 de la tarde y terminé agotada a las siete de la mañana. Eran dólares y cuando los cambiaron supimos que eran 10 mil pesos. El viernes llegué a la cantidad de 20 mil pesos y el sábado 25 mil, pues hice servicios completos”. Para las fiestas patrias de México en 2011, Gloria fue enviada como mercancía a Estados Unidos, donde el padre de Flores Flores extendió el negocio y prostituye a mujeres provenientes de Tlaxcala y Puebla. Sólo

estuvo una semana en Nueva York, porque los Flores tuvieron fricciones desde el principio, y de nuevo la llevaron a Tijuana. Narró que el 8 de enero de 2012 participó en una fiesta donde ella era la única mujer. “Sólo había hombres, trabajaban para el (sistema operador de) agua (potable de Tijuana) porque así decían sus uniformes. Uno le pagó el servicio a Flores Flores y ese día estuve con 15 hombres en una casa en Playas de Tijuana. Tuve que bailar, tomar, hacer como si nada pasara y aparentar que estaba feliz, había alcohol y droga”. El 21 de enero pasado, Gloria se desmayó al lado de la Catedral, “me ayudaron policías auxiliares y quienes me vigilaban no pudieron hacer nada, pues se quedaron en la camioneta donde me llevaban”. Horas después despertó en el Hospital General, donde una médico le presentó a dos policías que la llevarían a su casa, pero al negarse y actuar nerviosa, reveló que era víctima de prostitución forzada. La condujeron a un refugio para mujeres maltratadas y a la Procuraduría de Justicia; presentó su denuncia y la trasladaron a la ciudad de México, donde se encuentra en un refugio para víctimas, donde terminó la preparatoria en seis meses.

Urge impulsar la prevención y persecución del delito: experto TIJUANA, BC, 9 DE DICIEMBRE. Según el experto en derechos humanos y catedrático de la Universidad Autónoma de Baja California, Heriberto García García, “una droga se consume en el primer uso, pero las personas que son víctimas de redes de trata de personas pueden ser utilizadas por criminales hasta que escapen, les dejen de ser útiles o mueran, se trata de un negocio muy lucrativo”. El también ex procurador de los Derechos Humanos de Baja California y director de la Oficina de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos en Tijuana, explicó que esta parte del crimen organizado trabaja en células: una engancha a las víctimas, otras las explotan y trasladan a distintas zonas del país o del extranjero”. Según García García, se requiere crear centros de atención a mujeres, dar protección a las víctimas y sus familias, así como promover la prevención y persecución de este delito. Añadió que en Baja California empezó una reforma al Código Penal que evolucionó en una ley que sanciona la explotación laboral y sexual, así como la pornografía infantil. Recordó que en 2008 se

creó el primer comité regional contra trata de personas, y consideró necesario hacer visible el tema, “problema con profundas raíces culturales, sociales y económicas, de ahí que debe manejarse en forma integral”. Consideró que la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) debe ser más eficiente, para no circunscribirse al lugar donde fue detectado el delito, pues “la regla de oro es proteger a la víctima y el entorno, porque no es una afectada cualquiera y la trata de personas no se puede combatir sólo con cuestiones policiacas”. Por lo pronto, a pesar de la denuncia que Gloria presentó luego de huir de quienes la hicieron su víctima, la PGJE no ha reportado avances en la investigación. A su vez, la diputada local priísta, Nancy Sánchez, señaló que, según la Secretaría de Seguridad Pública de Baja California, sólo se ha concluido 20 por ciento de las denuncias por trata de personas presentadas ante agencias de Ministerio Público que operan en la entidad, lo que implica que ocho de cada 10 casos se encuentran impunes. ANTONIO HERAS, CORRESPONSAL


36 ESTADOS • LUNES 10 DE DICIEMBRE DE 2012

■ Arriesga sus vidas al presionarlos a trasladarse a zonas urbanas: activistas

Acusan a Ángel Aguirre de pretender dividir a los desplazados de Coyuca SERGIO OCAMPO ARISTA Corresponsal

Marta Santana Villa, hija de la dirigente ecologista asesinada, Juventina Villa Mojica, acusó que el gobernador Ángel Aguirre Rivero pretende dividir a las familias desplazadas de la comunidad de La Laguna, municipio de Coyuca de Catalán. Dijo que el viernes pasado la subsecretaria de Asuntos Políticos, Roxana Mora Patiño, llegó en helicóptero a la comunidad de Puerto de las Ollas, donde se refugiaron las familias desplazadas por la violencia, para proponerles una reunión con el gobernador, pero sin la asistencia de los representantes de los organismos de derechos humanos. Manifestó que ese día la funcionaria estatal les llevó materiales CHILPANCINGO, GRO., 9

DE DICIEMBRE.

DEPREDAN

para construcción, despensas y medicamentos. “Y que como nos quisimos ir a otro lugar, nos trajo material para nuestras casas, y maestros para la escuela”. También, dijo que les sugirió la compra de un terreno para los desplazados, y que en unos días podrían llegar a un acuerdo con el gobernador. “Pero le dijimos que por el momento la gente tiene deseos de permanecer en Las Ollas”. Asimismo, les comunicó que habría una reunión con el mandatario estatal, pero no le quedó claro si sería en Chilpancingos. “Lo que me pidió es que no le informáramos al doctor Bertoldo (Martínez Cruz, líder del Frente de Organizaciones del estado de Guerrero-Fodeg), ni a Manuel (Olivares coordinador de la Red Guerrerense de Organismos Civiles de

Derechos Humanos), para que no estén presentes”, dijo Santana Villa. Al respecto, Martínez Cruz señaló que la visita de la funcionaria estatal es una medida de presión hacia los desplazados para que abandonen su refugio y se trasladen a zonas urbanas, lo que pone en riesgo sus vidas. Agregó que el 3 de diciembre Roxana Mora llegó en helicóptero a Puerto de las Ollas y se encerró con unas familias tratando de dividirlas; cuatro abandonaron el refugio por temor. Recordó que antes de la salida de las 45 familias, “el gobierno del estado nunca brindó las garantías necesarias para su traslado, prueba de lo cual es que fueron asesinados Juventina Villa, y su hijo (Rey Santana Villa), el pasado 28 de noviembre”.

CAMPOS TORTUGUEROS EN

JALISCO

Tortugas de siete especies que llegan a anidar a playa La Gloria, en Jalisco, son objeto de una creciente depredación debido a que no hay vigilancia en el lugar, por lo que cada noche personas saquean los huevos del quelonio para ponerlos ilegalmente a la venta a tres pesos cada uno ■ Foto Arturo Campos Cedillo

Se desconoce paradero de 158 extraviados en Juárez CIUDAD JUÁREZ, CHIH., 9 DE DICIEMBRE. En los tres años recientes mil 146 personas fueron reportadas como desaparecidas en esta ciudad; a 863 las encontraron vivas y a 125, muertas. Hasta la fecha continúan extraviadas 158, según informes de la Fiscalía General del Estado. Además, hay 190 mujeres reportadas como desaparecidas de 1993 a noviembre de 2012, informó aparte la organización civil Red de Mujeres. Según datos de la fiscalía en la zona norte, durante 2012 recibieron 332 denuncias por desaparición de hombres, de los cuales a 237 los encontraron con vida y 36 fallecidos; 59 siguen ausentes. En 2011 hubo 356 denuncias de personas extraviadas; 280 aparecieron vivas y 30 muertas; se desconoce el paradero de 46. La cifra más alta se registró durante 2010, que coincide con el año más violento en esta ciudad, debido al enfrentamiento armado de los cárteles de Juárez y Sinaloa por el control del tráfico de drogas. Se recibieron 458 reportes: 346 personas aparecieron vivas y 59 asesinadas. Unas 53 siguen extraviadas. Algunos hombres reportados como desaparecidos fueron localizados en domicilios diferentes al que vivían, otros estaban arrestados, unos se encuentran en Estados Unidos, luego de ser detenidos por delitos contra la salud. Respecto de las mujeres desaparecidas, la Red de Mujeres ha contabilizado 190 casos de 1993 a noviembre de este año, por lo que asesoran a los familiares de los ausentes en Juárez para que integren sus expedientes y los presenten como denuncias individuales ante la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos, debido a la dilación de las autoridades para dar con su paradero. RUBÉN VILLALPANDO,

Guerrero: en 7 años, 483 quejas contra militares Chilpancingo, Gro. La Comisión de Defensa de los Derechos Humanos (Coddehum) de Guerrero documentó de 2005 a noviembre pasado 483 quejas contra elementos del Ejército Mexicano. El organismo indicó que este año ha conocido 42 de estos casos y detalló que del total de quejas, el mayor número provino de la región centro de Guerrero, de donde procedieron 163; 117 casos se conocieron en Acapulco, y 99 de la Costa Grande. Se documentaron 25 quejas en la región Costa Chica, 27 en la Norte, 30 en La Montaña y 22 en Tierra Caliente. SERGIO OCAMPO, CORRESPONSAL

Hieren a diputado del PRD en Tabasco Villahermosa, Tab. El diputado federal por el PRD, Antonio Sansores Sastré, sufrió un ataque con arma punzocortante la noche del sábado en esta capital, al llegar a su domicilio en la colonia Villa de Los Arcos. El médico de profesión informó que se recupera de las lesiones que recibió alrededor de las 20 horas del sábado por un sujeto que en apariencia pretendió asaltarlo. Indicó que luego de ser herido se comunicó con el secretario de Seguridad Pública estatal, Sergio López Uribe, quien ofreció llevarlo a una clínica donde quedó en observación, pero fuera de peligro. RENÉ A. LÓPEZ, CORRESPONSAL

Veracruz: critica prelado programas sociales Jalapa, Ver. El arzobispo de esta capital, Hipólito Reyes Larios, dijo que debido a las políticas sociales federales los ciudadanos se acostumbran a recibir programas de asistencia sin hacer ningún esfuerzo para mejorar su situación económica. Durante su homilía, Reyes Larios dijo ayer que “es un problema que nuestros gobiernos tienen en lo social con los programas Oportunidades, en su momento Progresa y 70 y Más, de que algunos se acostumbran a no trabajar”. Destacó que “se necesita, como se dice popularmente, aplicar la frase ‘ayúdate que yo te ayudaré’”. EIRINET GÓMEZ, CORRESPONSAL

CORRESPONSAL

CARLOS GARCÍA Corresponsal

CELAYA, GTO., 9 DE DICIEMBRE. El gobierno

de Celaya no puede detener a limosneros, ni a comerciantes ambulantes por trabajar en la calle, por lo que la Procuraduría de los Derechos Humanos estatal (PDHG) investiga si la policía violó las garantías individuales de los cuatro invidentes arrestados la semana pasada por pedir dinero en los cruceros, informó el titular del organismo, Gustavo Rodríguez Junquera. “La policía preventiva no debe ni puede detener a persona alguna si no es en la flagrante comisión de un delito o de una falta administrativa”, sostuvo el ombudsman guanajuatense.

Ilegal, arrestarlos por trabajar en calles: PDHG

Indagan si se violaron garantías de invidentes detenidos en Celaya El 5 de diciembre, agentes municipales arrestaron a Armando Cruz Beltrán, Feliciano García Cruz, Crescencio David García Cruz y a Jesús Banda Campos quien padece discapacidad motriz, en cumplimiento de la disposición emitida por el alcalde Ismael Pérez Ordaz de “limpiar” los cruceros de la ciudad. Los uniformados acusaron a los invidentes y al discapacitado

motriz de violar el artículo 34 del Bando de Policía y Buen Gobiern, por obstruir la vía pública. “En el caso del expediente 174/2012/C-1 relativo a la detención de cuatro personas con discapacidad se realizan las diligencias necesarias a fin de determinar si los actos de la autoridad violaron o no derechos humanos de los quejosos”, refirió Rodríguez Junquera.

El gobierno de Celaya tiene la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de sus ciudadanos y no molestarlos en sus bienes y sus personas, a menos que tenga un mandato judicial, concluyó. Al inicio de su mandato, Pérez Ordaz, quien ganó la alcaldía postulado por el PAN, anunció que en su administración (20122015) se aplicará un operativo permanente para arrestar a las personas que vendan productos o pidan limosna en los cruceros. “Creo que entenderán que queremos calles ordenadas y limpias y sé que la gente poco a poco lo entenderá”, sostuvo en ese entonces el munícipe.

Se revisará conflicto Oaxaca-Chiapas: Cué Oaxaca, Oax. El gobernador Gabino Cué Monteagudo anunció que se reunirá pronto con el mandatario entrante de Chiapas, Manuel Velasco Coello, para revisar el problema de invasión del territorio de los pueblos indígenas zoques de Los Chimalapas por ciudadanos chiapanecos. Cué Monteagudo señaló que su administración tratará el asunto por la vía política con su homóloga chiapaneca, independientemente de la vía jurídica, con la controversia constitucional que presentó en novienbre pasado ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación. OCTAVIO VÉLEZ, CORRESPONSAL


LUNES 10 DE DICIEMBRE DE 2012 •

ESTADOS 37

Durante 5 años estudiaron dentro del penal

Dos custodios y nueve presos en Culiacán se gradúan de abogados JAVIER VALDEZ CÁRDENAS Corresponsal

CULIACÁN, SIN., 9

DE DICIEMBRE. Los muros y las celdas del penal de Culiacán se convirtieron en aulas. Los uniformes color beige cambiaron por togas y birretes. Nueve reos y dos custodios integran la primera generación de licenciados en derecho penal después de cinco años de haber cursado la carrera. Estudiar dentro del centro penitenciario es una nueva opción para los internos que cumplen sentencia. Para Luis Terrazas Hubbar, preso por homicidio en el penal de la capital sinaloense, habría sido un “pecado” no aprovechar la oportunidad. Terrazas Hubbar es uno de los nueve internos que concluyeron sus estudios el 14 de noviembre, a quienes se unieron dos custodios de la cárcel más poblada del estado, con alrededor de 2 mil 860 convictos. Preso desde febrero de 1998, acusado del homicidio del joven Bernardo Duarte Quintana, hijo de una familia que se dedicaba a la venta de vehículos nuevos en Culiacán, hoy presume los números de su desempeño como alumno de esta licenciatura: fue el mejor. Su promedio de 9.79 fue el más alto de esta primera generación de abogados, compuesta por presos, ex presos y celadores.

Accidente en recinto portuario de Veracruz deja un muerto

Pero para Terrazas los verdaderos héroes fueron los maestros, porque en un principio se resistían a acudir a dar clases en celdas, custodios encapuchados y armas de alto calibre. Pero no desistieron y se acostumbraron. La licenciatura fue producto de un convenio entre la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Sinaloa y la Secretaría de Seguridad Pública estatal (SSP). Cada semana, jueves o sábado, entre cinco y seis horas, se impartieron las clases. Así fue durante cinco años, desde 2007. Gracias al esfuerzo de ambas instituciones, ningún reo o custodio pagó inscripción ni colegiatura. Todos los gastos estuvieron a cargo de la casa de estudios y de la SSP. Sin embargo, ambas padecieron el cambio de gobierno estatal en 2011. La llegada de nuevos funcionarios hizo que trastabillaran los estudios, pero la respaldaron una vez que se percataron de su beneficio. Terrazas afirmó que le apasiona litigar. En este penal, agregó, hay mucha gente que no entiende lo que está pasando con su caso; él los ha orientado. Sabe que es muy complicado litigar, pero también que podría apoyar a algún abogado que esté fuera. Benigno duró 15 años, de los

HOMENAJE

Griselada Guadalupe Cárdenas, Luis Terrazas Hubbar y. Norma Lorena Velázquez, internos del penal de Culiacán, son tres de 11 integrantes de la primera generación de licenciados en derecho penal. después de cinco años de cursar la carrera en esa penitenciaría ■ Foto Javier Valdez

43 que tiene, drogado y delinquiendo. Fue aprehendido en Estados Unidos por homicidio, en un caso que las autoridades de ese país y de México vincularon con el crimen organizado y por el que cumple una sentencia de 25 años. Hoy es un ejemplo en el penal de Culiacán, forma parte de la primera generación del programa Tú Puedes –consiste en rehabilitar a los internos adictos a las drogas–. Estudió la preparatoria y la licenciatura en derecho, con promedio de 9.41. En su cuerpo atlético ya no hay rastros de cocaína ni de mariguana. Los golpes se los dio la vida, pero aprendió de ella y

de la universidad. Ahora es un orgulloso abogado. Alfredo Guardado Escobar es custodio de esta cárcel y jefe de grupo de la Policía Estatal Preventiva. Los cinco años de la carrera se los pasó trabajando en turnos de 24 por 24 horas, pero en lugar de irse a su casa, permaneció en el penal para tomar clases y hacer las tareas. Actualmente realiza su servicio social en el área jurídica del penal cualicanense y como Terrazas Hubbar, quien fue su compañero de aula, quiere seguir estudiando, le gustaría cursar una maestría en derecho penal.

A B O M B E R O FA L L E C I D O E N

TECÁMAC

EIRINET GÓMEZ Corresponsal

JALAPA, VER., 9 DE DICIEMBRE. Un acciden-

te ocurrido dentro de la Administración Portuaria Integral (API) de Veracruz, tras reventarse un silo (construcción diseñada para almacenar grano y otros materiales a granel) provocó la muerte de un trabajador y fractura doble en la pierna de otro obrero, informó el director de la API, Juan Ignacio Fernández Carbajal. El percance ocurrió la madrugada del sábado cuando se reventó el silo, con peso de seis toneladas de la concesionaria granelera Terminal de Carga Especializada, y dos trabajadores de confianza cayeron al suelo desde una altura “considerable”, la cual no precisó el funcionario. Sin abundar en detalles, las autoridades señalaron que el origen del accidente fue por la excesiva salinidad que apresura el desgaste de la infraestructura, además de la sobrecarga que se cree se maniobraba al momento del accidente.

La mañana de este domingo autoridades municipales de Tecámac rindieron homenaje de cuerpo presente al bombero mexiquense Jorge Vergara, de 61 años, quien falleció la madrugada de ayer mientras combatía el incendio en una tienda de ropa ubicada en esa localidad ■ Foto Javier Salinas

Tras el percance, los empleados fueron rescatados por el equipo de seguridad de la API, “desgraciadamente aunque a los dos los encontraron con vida, ya

no pudieron hacer nada por uno de ellos; el lesionado fue trasladado al Seguro Social”. “A pesar de las supervisiones que se realizan, son puntos difíci-

les de detectar (sic), pero esperaremos el peritaje de la aseguradora y de la procuraduría de Justicia del estado, con base en lo cual se determinará la causa del accidente”.

Pretende edil de Cuernavaca recibir más de $60 mil vitalicios RUBICELA MORELOS CRUZ Corresponsal

CUERNAVACA, MOR., 9

DE DICIEMBRE.

El alcalde sustituto de esta capital, Rogelio Sánchez Gatica, solicitó al Congreso local otorgarle una jubilación por edad avanzada porque, aseguró, trabajó 18 años, dos meses y 21 días en el Poder Ejecutivo del estado y en el ayuntamiento que actualmente encabeza, informó el diputado perredista Jordy Messeguer Gally. Aseguró que el edil del municipio más endeudado de Morelos –Cuernavaca tiene déficit aproximado de 900 millones de pesos– pretende jubilarse con 75 por ciento de las percepciones que actualmente recibe como alcalde, que ascienden a 86 mil pesos al mes. “La semana pasada el alcalde ingresó su solicitud de pensión por cesantía en edad avanzada, seguro hace esta petición para jubilarse con el sueldo de alcalde, lo cual, a todas luces es ilegal e inmoral”, dijo el legislador. Consideró que la petición del edil es improcedente, porque está en un cargo de elección popular aunque sea suplente y eso no le cuenta para su antigüedad. Agregó que el edil sustituto no tiene los años que se requieren para jubilarse, es decir, 10 años de trabajo consecutivos al cumplir 55 años en activo, como marca la ley estatal. Sobre la petición del alcalde para solicitar autorización del Congreso local para conseguir un nuevo préstamo hasta por 900 millones de pesos para restructurar la deuda pública, Jordy Messeguer sostuvo que los legisladores locales acordaron autorizar un endeudamiento de 200 millones de pesos, para que el ayuntamiento evite embargos.


LUNES 10 DE DICIEMBRE DE 2012

Noroeste

89

13

Noroeste

81

09

Noreste

91

15

Noreste

118

19

Centro

80

14

Centro

68

10

Suroeste

94

14

Suroeste

60

14

Sureste

78

13

Sureste

71

10

38

Comité tripartito acusa a funcionarios de esa casa de estudios de prolongar el conflicto

Reapertura de planteles, sólo tras revisar las instalaciones: UACM ■ Trabajadores

administrativos, técnicos y manuales harán esa tarea este lunes: Jesús Fandiño ■ Persiste encono de dos grupos del CU, acusa frente de profesores ■ Pide regular convivencia

El secretario general de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), Jesús Fandiño, dio a conocer que los cinco planteles que fueron devueltos por el grupo estudiantil que los mantuvo tomados por tres

meses no serán reabiertos este lunes, sino hasta que se haga una revisión exhaustiva de las instalaciones, bienes y documentación de todas y cada una de las áreas devueltas. De acuerdo con un oficio en-

viado por Fandiño a las y los coordinadores de plantel, el personal administrativo, técnico y manual deberá presentarse este lunes 10 de diciembre en sus respectivos planteles y áreas de trabajo para realizar la revisión.

“Por el momento deberá comunicarse a todos los académicos y estudiantes pertenecientes a cada plantel que las instalaciones se mantendrán cerradas hasta nuevo aviso; esto es, hasta en tanto se lleven a cabo los traba-

Estudiantes que mantenían en su poder los cinco planteles y las oficinas administrativas de la UACM entregaron el viernes pasado el plantel San Lorenzo Tezonco a la coordinadora del campus, en presencia de los diputados Manuel Granados, Ariadna Montiel y Yuriri Ayala ■ Foto Yazmín Ortega Cortés

LAURA GÓMEZ

La reapertura de los planteles de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) “no garantiza que el ciento por ciento de los 15 mil alumnos regresarán a clases, luego de más de tres meses de suspensión de actividades”, afirmó la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, Dinorah Pizano. En la inauguración de la decimoprimer Feria de los Derechos Humanos realizada en el Zócalo, consideró que sería lamentable que muchos de ellos (los alumnos) “dejen la escuela y pierdan la oportunidad de mejorar su ni-

Confía en que este día se reanuden las clases en esa universidad

Prevé la perredista Dinorah Pizano que muchos estudiantes no regresarán vel de vida; porque fueron muchos días sin saber qué iba a pasar y la mayoría son personas que trabajan”. Otros, por desgracia, “iniciaron otro tipo de circunstancias, que los lleva a ingerir bebidas alcohólicas o estupefacientes por desesperación; pero este conflicto no tiene sólo un nombre o apellido, sino muchos, y es deseable que ahorita todo vuelva

a la normalidad para que se salve el semestre”. La semana pasada se acordó la entrega de los cinco planteles y esperamos que este lunes estén dadas las condiciones para reiniciar clases, pero preocupa la tasa de retorno de los estudiantes, pues creemos que muchos no regresarán, y eso es lamentable, por lo cual los exhortamos a asistir, afirmó.

“No podemos prescindir de una universidad tan importante en estos momentos tan conflictivos para los jóvenes; tampoco podemos señalar a un solo responsable de la situación que vivió estos meses, cuando hay muchos, y todos ellos deberían dar cuentas a la comunidad universitaria”, argumentó. La salida de la rectora Esther Orozco, dijo, “continúa en la mesa

jos de verificación y revisión de las condiciones de las áreas contra los inventarios del mobiliario de las mismas”, apuntó. Por su parte, el llamado comité tripartito dijo que “tanto el encargado de despacho de la secretaría general, Jesús Fandiño Armas, como la coordinadora académica, Minerva Camacho Nuez. insisten en prolongar el conflicto al desconocer los acuerdos aprobados por el Consejo Universitario (CU)”. En tanto, los coordinadores de los colegios de Humanidades y Ciencias Sociales informaron, vía electrónica, de la reprogramación del semestre 2012-II. De este modo, 75 por ciento de los estudiantes de la UACM, quienes forman parte de estos dos colegios, han sido avisados por sus coordinadores que las actividades académicas se reinician este lunes. A su vez, el grupo de profesores surgido en esa casa de estudios con el nombre de Frente Amplio de Profesores señaló que la apertura de los planteles “se da en un contexto de cuestionamiento y encono entre dos grupos del CU, mismos que insisten en reclamar el monopolio de la legalidad, negándose permanentemente uno al otro”. Indicó que la sola apertura “de los planteles no garantiza las condiciones de gobernabilidad en la Universidad”. Por ello, consideraron indispensable que se aprueben normas que regulen la convivencia entre universitarios, que garanticen el respeto a toda la comunidad de la institución. El frente de profesores añadió que la reapertura de los planteles para evitar la pérdida del semestre no se acompaña de un balance sobre los costos del conflicto. Por otra parte, la propuesta de reducir el actual semestre de 18 a 14 semanas, el de 2013-I a 16 y el 2013-II a 15 semanas “no considera si se cubre el mínimo de horas-clase exigido por la SEP para otorgar validez a los estudios”. BERTHA TERESA RAMÍREZ

para algunas voces, pero esto fue un conflicto por no ponerse de acuerdo, no sentarse a dialogar y no abrir la posibilidad de llegar a un acuerdo. Pero finalmente lo logramos con la intermediación de la Asamblea Legislativa, la Comisión de Derechos Humanos y el gobierno locales”. Así que esperaremos este lunes para “ver si esto ya empieza a caminar, pues los jóvenes tienen el derecho humano al estudio y por eso nos importa la tasa de retorno y estaremos atentos, y una vez que se normalice, se nos informe de cuántos estudiantes regresaron; y de los que no, ver la manera de atraerlos para que no pierdan la escuela”, puntualizó la diputada perredista.


LUNES 10 DE DICIEMBRE DE 2012 •

Judicializa la CFE el problema de cobro por el servicio: diputado ■ El organismo demandó a deudores en lugar de analizar los problemas: Alejandro Ojeda RAÚL LLANOS SAMANIEGO

Para el presidente de la Comisión Especial sobre Suministro y Cobro de Energía Eléctrica en el Distrito Federal, de la Asamblea Legislativa, Alejandro Ojeda, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) “está judicializando” el problema de los cobros excesivos por este servicio. El legislador perredista lamentó que ese organismo público, en lugar de darle una respuesta favorable a los quejosos, haya iniciado querellas y demandas judiciales en contra de aquellos que adeudan pagos de luz. Resaltó que hay ya varios casos en que ha quedado demostrado que las tarifas que aplica la CFE “son totalmente injustificadas”, pues hay casos en que de pagar bimestralmente 250 pesos pasaron a 3 mil, 5 mil pesos o más.

Citó, a manera de ejemplo, que en la delegación Venustiano Carranza las autoridades de la CFE procedieron en contra de vecinos que se oponían a que las brigadas de esa empresa cortaran la luz a algunas familias por las deudas que tienen en el pago de luz, por lo que fueron a parar ante el Ministerio Público.

LA COMISIÓN HA RECHAZADO CASI LA MITAD DE LAS QUEJAS ENVIADAS POR LA

ALDF, SEÑALA Ojeda Anguiano comentó que la actitud de la Comisión Federal de Electricidad representa una clara muestra de que se quiere crear un clima de desestabilización en contra de la

■ No vamos a permitir que la paraestatal violente la tranquilidad de la ciudad, asegura tranquilidad y estabilidad que se vive en el Distrito Federal. “De ninguna manera vamos a permitir que la CFE violente la tranquilidad de los ciudadanos en las diferentes colonias populares intentando la desconexión y corte de luz, pues una política mal empleada del gobierno federal puede afectar severamente la vida de los ciudadanos”, aseveró. El diputado del PRD explicó que de las más de tres mil 400 demandas recibidas hasta el momento, relacionadas con cobros excesivos, ese organismo ha dado más de mil 500 respuestas negativas, y agregó que a pesar de que esa empresa ha señalado que ese número de quejas representa sólo 0.12 por ciento del total de usuarios del DF, “el problema es que diariamente se acumulan más casos”. Por ello, dijo que buscará un nuevo convenio con la CFE para evitar los cortes arbitra-

rios de luz, ya que el firmado entre esta paraestatal, la Secretaría de Gobierno del DF y la ALDF, perdió vigencia porque las quejas de los vecinos siguen creciendo y por las acciones judiciales emprendidas.

SE BUSCARÁ UN NUEVO CONVENIO PARA EVITAR CORTES DEL SERVICIO, ANUNCIA

OJEDA

Informó que la ALDF sigue trabajando en este asunto y recordó que cada viernes se tienen reuniones para recibir las quejas de ciudadanos que de manera injustificada de pronto se ven sorprendidos con cobros que rebasan dos mil, tres mil por ciento o más de lo que normalmente pagaban.

CAPITAL 39

Transportistas piden retiro de microbuseros LAURA GÓMEZ FLORES

Concesionarios del primer corredor de transporte metropolitano, Metro IPN-Iztacala, llamaron a las autoridades capitalinas a retirar de inmediato las unidades de la ruta 1 que prestan servicio de manera paralela en una vialidad que les había sido otorgada de manera exclusiva, lo que ha puesto en riesgo el patrimonio de 33 personas. Dicha competencia desleal, denunció Noé Rendón, vocero de la Integradora de Transporte del Eje Central (Grupo ITEC), “nos ha colocado en riesgo de perder los veinte autobuses adquiridos, pues nuestros ingresos se redujeron a la mitad y ha sido imposible pagar la mensualidad a la arrendadora”. Los funcionarios anteriores de la Secretaría de Transportes se negaron a actuar contra esos microbuses, cuando “firmamos un convenio desde 2010 para explotar este corredor, luego de ser retirados del Eje Central y Eje 1 Poniente por utilidad pública, para que empezara a operar el Corredor Cero Emisiones y la línea 3 del Metrobús”, precisó. Mencionó que, de lo contrario, harán movilizaciones para exigir el retiro de las cerca de 20 unidades de la ruta 1.

Mejorará la señalización en cruces de la Miguel Hidalgo JOSEFINA QUINTERO M.

Debido a los altos costos del servicio eléctrico vecinos de varias colonias han efectuado protestas para denunciar la situación. Imagen de archivo de una protesta de agosto pasado, en la delegación Iztapalapa ■ Foto Cristina Rodríguez

Las principales intersecciones de la delegación Miguel Hidalgo tendrán nuevas medidas de señalización, pues vialidades como la calzada México-Tacuba, Reforma y Ejército Nacional son consideradas por las autoridades las vías más peligrosas para el peatón por el número de atropellados que se suscita. De acuerdo con las cifras presentadas por las autoridades, la México-Tacuba tuvo un reporte de 44 accidentes en 2005; Reforma, 34, y Ejército Nacional, 30, por ello la propuesta de seguridad para implementar la campaña Rey Peatón. El jefe delegacional de Miguel Hidalgo, Víctor Hugo Romo, explicó que la campaña es un paso para proteger al transeúnte por medio de la señalización de intersecciones diseñadas para evitar accidentes. “Es todo un concepto de política pública, la movilidad no es solamente el auto, hay el transporte alternativo, se tiene que dar prioridad al peatón”, comentó.


40 CAPITAL • LUNES 10 DE DICIEMBRE DE 2012

Las llama a atender la recomendación 1/2011 y emprender un diálogo franco con afectados

Miembros del Frente Amplio contra esa obra buscarán reunirse con Mancera y legisladores

Confía el ombudsman en que autoridades del DF cumplirán exhorto sobre supervía LAURA GÓMEZ

El presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), Luis González Placencia, dijo confiar en que las autoridades capitalinas cumplirán con la recomendación 1/2011 enviada a la administración pasada por la construcción de la supervía y emprenda un diálogo franco y honesto con los afectados. Luego de inaugurar la decimoprimer Feria de los Derechos Humanos en el Zócalo, señaló que los afectados tienen nuevos reclamos, por lo cual exhortamos al jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, a “que los oiga, atienda y resuelva sus deman-

das”, aun cuando la obra continúa y algunos de sus tramos ya fueron abiertos a la circulación. Confió en que el mandatario capitalino “sabrá leer bien esta posibilidad y establecer un diálogo que ayude a destrabar los problemas, como sucedió con el caso de la Universidad Autónomo de la Ciudad de México; mientras nosotros seguimos apoyando y atendiendo a la gente” afectada por ese proyecto. Integrantes del Frente Amplio contra la Supervía Poniente llamaron también al mandatario capitalino y a la Asamblea Legislativa para que den seguimiento a dicha recomendación. Al participar en la feria, cuyo

tema principal fue el derecho a un ambiente sano, un representante del grupo opositor dio lectura a un comunicado en el que enfatizaron que “es discriminatorio pagar por transitar en nuestra ciudad”. Además, agregaron, la Supervía Poniente, “hoy llamada Autopista Urbana, no resolverá los problemas de movilidad y tránsito en el surponiente. Hoy podemos ver el caos vial que ha generado en Las Águilas y Luis Cabrera”. Ante ello, el grupo inconforme dio a conocer que hoy enviará una misiva al jefe del Ejecutivo local para reiterar su llamado a que “muestre con hechos que su actitud es abierta a la participación,

GDF debe atender pendientes en materia de derechos humanos, dice

respetuosa de la ley y los derechos humanos, revisando con seriedad” el instrumento que sobre la vía de cuota emitió la CDHDF. Francisco López Rodríguez, vocero del Frente Amplio, señaló que insistirán en el encuentro con Mancera Espinosa para que se pronuncie sobre ese tema; pues el Frente Amplio contra la Supervía Poniente, recordó en el documento dirigido al ex procurador capitalino, que mientras fue candidato a la jefatura de Gobierno, la comisión civil de acompañamiento le hizo llegar una relación de hechos sobre este caso, “para la que aún no ha habido respuesta”. Asimismo, buscarán una reu-

CALISTENIA

Preparativos para el paseo ciclista que se realiza cada domingo en Paseo de la Reforma ■ Foto Pablo Ramos García

nión con la diputada local Dinorah Pizano, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos y Medio Ambiente de la Asamblea Legislativa.

CON INFORMACIÓN DE TANIA SÁNCHEZ

Exhorta Ahued a la población a vacunarse

Panista presentará una iniciativa para Aumentarán 40% casos de resarcir daño por violación de garantías enfermedades respiratorias RAÚL LLANOS

En materia de derechos humanos, el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, deberá atender a la brevedad temas pendientes como dar cumplimiento total a las recomendaciones que le han hecho al gobierno de la ciudad, atender lo relacionado a la reparación integral del daño a las víctimas de violaciones de sus garantías individuales, y coadyuvar a que comparezcan ante los diputados los funcionarios locales que desatiendan esas recomendaciones. Así lo aseguró la secretaria de la Comisión de Derechos Humanos, de la Asamblea Legislativa (ALDF), Laura Ballesteros, quien consideró que otros asun-

tos que exigen la atención de las autoridades locales son: crear el fondo presupuestario para la reparación del daño, y la protección amplia de los derechos humanos a los periodistas. Respecto del primer punto, la también vicecoordinadora de la bancada del Partido Acción Nacional en la ALDF detalló que en los pasados seis años la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal hizo 116 recomendaciones al Gobierno del Distrito Federal, de las cuales sólo 17 están concluidas, y 90 por ciento no han sido aceptadas en su totalidad. Por ello, dijo, “es urgente que Mancera muestre voluntad para cumplirlas”. Ballesteros comentó que ni a una sola de las víctimas relacio-

nadas con esas recomendaciones, que sufrieron la violación de sus derechos humanos, les ha sido reparado el daño, razón por la cual, anunció, presentará una iniciativa para crear la ley de reparación del daño. La legisladora puso énfasis en que ni un solo funcionario del anterior gobierno compareció ante la ALDF para explicar respecto del incumplimiento de las recomendaciones de la CDHDF. Ballesteros destacó que este lunes se conmemora el Día Internacional de los Derechos Humanos, por lo que suscribirá un convenio de colaboración con la Red de Organizaciones de la Sociedad Civil (Redosc) para impulsar el respeto a las garantías individuales en esta capital.

Habrá un incremento hasta de 40 por ciento de casos de enfermedades respiratorias agudas por la época invernal, advirtió Armando Ahued, secretario de Salud del Distrito Federal, por lo que exhortó a la población a vacunarse contra la influenza estacional, neumococo y rotavirus, especialmente a los grupos más vulnerables como niños, adultos mayores y mujeres embarazadas. El galeno pidió evitar la automedicación, ya que, “en esta temporada, entre 80 y 90 por ciento de las infecciones tienen origen viral, por lo que los antibióticos no funcionan”; por el contrario, pueden llegar a agravar el cuadro clínico. Lo mejor, señaló, es acudir con oportunidad a cualquier unidad de salud

y que sea el especialista quien decida el tratamiento. Ahued aseguró que se cuenta con las vacunas suficientes para esta temporada invernal, pues de 773 mil dosis contra la influenza, se han aplicado 350 mil. De 44 mil dosis contra neumococo, se han aplicado 18 mil 295; y de 53 mil vacunas para rotavirus, se han aplicado 30 mil. “Hay vacunas disponibles en centros de salud, estaciones y clínicas del Metro, así como en hospitales. Los niños menores de cinco años se deben vacunar contra la influenza, neumococo y rotavirus. Los adultos mayores de 60 años y las mujeres embarazadas contra influenza y los mayores de 65 años contra neumococo”, indicó.

BERTHA TERESA RAMÍREZ


LUNES 10 DE DICIEMBRE DE 2012 •

■ Anula

permisos para construir una gasolinera en la carretera México-Cuernavaca

Falla Tribunal de lo Contencioso en favor de vecinos de San Pedro Mártir JOSEFINA QUINTERO M.

El Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Distrito Federal (TCADF) falló en favor de los vecinos de San Pedro Mártir, delegación Tlalpan, quienes denunciaron que con el aval de las autoridades se construyó una gasolinera en el kilómetro 19.400 de la autopista México-Cuernavaca, pese a las violaciones al uso de suelo, ambientales y de impacto urbano. Por unanimidad los magistrados de la primera sala declararon la nulidad del certificado único de zonificación de uso de suelo número de folio 51977-181 SOKA10 de fecha 28 de octubre de 2010, expedido por la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda. También revocaron el dictamen de impacto urbano DGAU.10/DEIU/030/2010 fechado el 22 de noviembre de 2010, la manifestación de construcción tipo C, del 6 de diciembre de 2010 con folio RG/TL/3033/2010 y la autorización de impacto ambiental número SMA/DGRA/DEIA/000425/2010 emitida por la Secretaría de Medio Ambiente del Distrito Federal. Con la resolución del juicio número I-52703/2011, emitida el

pasado 26 de noviembre, se da un nuevo revés a la pasada administración del Gobierno del Dis-

trito Federal y las autoridades de la delegación de Tlalpan, que durante la gestión de Higinio Chá-

vez permitieron la construcción de la gasolinera, que no sólo viola el uso de suelo y las normas

A N T I TA U R I N O S

Un grupo de opositores a las corridas de toros marcharon por la avenida Juárez para exigir que sean prohibidas ■ Foto Prometeo Lucero

Fue una advertencia, habrá clausuras, advierten autoridades

CAPITAL 41

ambientales, sino también pone en peligro la vida de los habitante del poblado. Si bien en la sentencia del TCADF se da un plazo de 10 días a las autoridades del Gobierno del Distrito Federal para interponer el recurso de apelación, los habitantes del poblado que durante varios meses se han mantenido en el campamento Ixtliyolotl para evitar la apertura de la estación, festejaron la decisión el pasado viernes. A más de un año de que comenzó la resistencia ciudadana, los integrantes del campamento recordaron que la estación de combustible de la empresa Corpo-Gas violó normas ambientales y el uso de suelo que en un primer momento fueron denunciadas por los habitantes de San Pedro Mártir, “pero hoy lo ratifica el tribunal”. Las anomalías también fueron detectadas por la Procuraduría Ambiental del Ordenamiento Territorial del Distrito Federal, que las constató en la resolución administrativa PAOT05-300/300-4192-2011, pero sin ninguna sanción. Ahora los vecinos esperan que, al haber una sentencia judicial, el Gobierno del Distrito Federal ordene la demolición de la estación de combustible. El campamento Ixtliyolotl se levantó el 28 de septiembre de 2011. Con hules, lonas y algunos palos de escoba, los habitantes del poblado adecuaron el campamento de resistencia. Se les han enviado grupos de choque, elementos de seguridad y a la fecha, a un costado de la autopista, aún se pueden ver esas carpas de hule.

Sería la primera entidad en hacerlo: Wertman

Operativo en la Condesa para liberar Desafío para autoridades, espacios invadidos por negocios certificar a todos los policías JOSEFINA QUINTERO M.

Personal de la delegación Cuauhtémoc en coordinación con el Instituto de Verificación Administrativa local recorrió la zona comercial de la colonia Condesa para liberar espacios invadidos por bares y restaurantes. La medida es una llamada de atención a los negocios y con ello evitar que sean sancionados hasta con la clausura, informó Iván Pérez Samayoa, director territorial de la Roma-Condesa. Este fin de semana empezó la revisión que incluyó antros y taquerías. La semana pasada el titular de la demarcación, Alejandro Fer-

nández, anunció los recorridos de verificación, debido a las constantes denuncias de vecinos que se quejan porque los negocios han invadido las banquetas, lo que imposibilita el libre tránsito de los peatones. Además de que los negocios no respetan los horarios, violan el uso de suelo y transgreden las normas de operación. El funcionario planteó que a partir del pasado viernes se invitaría a los dueños de los negocios a iniciar el proceso para su regularización, así como de ajuste a lo que tienen autorizado, para evitar que con lonas, estructuras metálicas, sillas y mesas excedan los es-

pacios que tienen permitidos. En la primera verificación los trabajadores de vía pública retiraron enseres como: carros-taburetes, macetas, bancas, huacales, botes de basura, letreros, publicidad y rejas que obstruían el paso a los peatones. El director general de Seguridad Pública de la delegación Cuauhtémoc, Raúl Nieto Castañeda, informó que el operativo “fue sólo un aviso. Un primer contacto con los dueños y encargados de los negocios para informarles sobre las violaciones en que están incurriendo al reglamento y advertirles que de continuar con las faltas se procedería a la clausura”.

El primer reto para los recién ratificados –por la Presidencia de la República– titulares de la Secretaría de Seguridad Pública y procurador general de Justicia locales, Jesús Rodríguez Almeida y Fernando Ríos Garza, respectivamente, es lograr que el Distrito Federal se convierta en la primera entidad del país que cuente con el ciento por ciento de sus policías certificados con los exámenes de control de confianza, señaló el presidente del Consejo Ciudadano de Seguridad Pública y Procuración de Justicia capitalino, Luis Wertman Zaslav. Por ello los conminó a “trabajar para cumplir esta meta lo antes

posible”, aunque reconoció que el número de uniformados con que cuenta la ciudad de México “lo hace un desafío grande”, según un comunicado de prensa. Consideró que el nombramiento de Rodríguez Almeida al frente de la SSP-DF permitirá “coordinar de mejor manera la acción de la policía preventiva con la del Ministerio Público”, dada su experiencia al frente de la procuraduría local. Señaló que la designación de Rodolfo Ríos Garza como procurador de justicia “implica continuidad en el trabajo” hecho en el sexenio pasado. TANIA SÁNCHEZ HERNÁNDEZ


LUNES 10 DE DICIEMBRE DE 2012

PATRICIA MUÑOZ RÍOS

El pago de aguinaldos que deberá cubrir el sector patronal antes del próximo 20 de diciembre será utilizado por los trabajadores en su mayor parte al pago de deudas, tanto en tarjetas de crédito y departamentales, como por atrasos en préstamos hipotecarios y de vehículos, así como adeudos personales, familiares y en casas de empeño, entre otros. Esto es porque 44 por ciento de los aguinaldos de 2012 que se entreguen en este fin de año se destinan a la cubertura de deudas, según señala un análisis del Centro de Análisis Multidisciplinario (CAM) del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM. El informe 104 de este organismo establece que además uno de cada tres trabajadores que reciban aguinaldo destinarán estos recursos al pago de renta, gas, médicos y medicinas y arreglos del hogar. Con datos de la última encuesta de ingresos y gastos de los hogares del Inegi, el informe establece que sólo 25 por ciento de los aguinaldos del presente año se irán a la compra de alimentos en esta temporada. Detalla que en 2006, al inicio del sexenio anterior, el porcentaje de esta prestación que se canalizaba al pago de deudas era de 38 por ciento, mientras que el 36 por ciento del total iba al pago de renta, gas, y salud, entre otros, y a la adquisición de alimentos se dedicaba 26 por ciento. Es decir, ahora resultó castigado este último rubro. Los datos indican que aún la mayoría de los trabajadores que cuentan con esta prestación se encuentran “recomponiendo sus niveles de ingreso por los efectos

ANGÉLICA ENCISO L.

La escasez de agua no sólo afecta al norte del territorio nacional sino que amenaza a ciudades como la de México, Monterrey, Jalapa y Tuxtla Gutiérrez. Además, 73 por ciento de los ríos están contaminados y la inversión que ha hecho la Comisión Nacional del Agua (Conagua) ha sido insuficiente. Esto es parte de la evaluación que hace la Quinta comunicación nacional, ante la convención marco de Naciones Unidas sobre el cambio climático que presentó el gobierno mexicano en la cumbre de Doha, Qatar. El documento señala que la disponibilidad y calidad del agua determinan la productividad de las principales actividades de subsistencia, pero ambos aspectos han disminuido en años recientes en México, “por lo que el sector es uno de los más interesados en

■ Tarjetas

42

de crédito y préstamos hipotecarios encabezan la lista de las obligaciones

Este año se destinará 44% de los aguinaldos a pagar deudas: CAM ■

Destaca la ANAD que cada vez menos trabajadores mexicanos reciben esta prestación

Pago de tarjetas de crédito y departamentales consumirán gran parte del aguinaldo de los trabajadores

■ Foto Fran-

cisco Olvera

de la crisis reciente”. También establece que cerca de 26 millones de personas que se ubican en la economía informal no recibirán esta prestación de ley, mientras se estima que serán 18 millones los que sí percibirán este ingreso.

Al respecto la Confederación de Trabajadores de México indicó que cada año, desde hace dos sexenios, ha crecido el porcentaje del aguinaldo que se destina a cubrir adeudos, lo que implica que definitivamente el salario no está alcanzando para cubrir los reque-

rimientos de una familia y que los obreros tienen “cero ahorro”. Para esta organización, los obreros mexicanos son los que han soportado la mayor carga y costo de las recurrentes crisis, ya sean internas o externas, y se están depreciando en forma cons-

Estudio prevé que en 2 décadas habría sequía en 55% del país

Amenaza escasez de agua a ciudades como México, Monterrey y Jalapa promover estrategias de adaptación ante el cambio climático”. Recuerda que la ciudad de México se vio amenazada por desabastos durante 2009 y principios de 2010, cuando las lluvias y los niveles del sistema Cutzamala estuvieron por debajo de lo normal. La calidad, indica, es otro aspecto que ha sido difícil cuantificar para iniciar acciones de adaptación, ya que se estima que 73 por ciento de los cuerpos de agua del país están contaminados, lo cual se debe a que 80 por ciento de las descargas de centros urbanos y 85 por ciento de

las industriales se vierten directamente en ellos. Refiere que el uso de aguas no tratadas para riego es una práctica común en 180 mil hectáreas, pero la continua mezcla de éstas con corrientes destinadas a consumo humano en épocas de lluvias eleva la vulnerabilidad de la salud en zonas urbanas. “La mayoría de los escenarios proyectan disminución en la calidad del agua tanto por aumentos en la temperatura como por la ocurrencia de eventos extremos”. Aunque la inversión en infraestructura de la Conagua se incrementó, la problemática del

sector es más compleja y se requieren más capacidades humanas, financieras e institucionales para hacer frente a los cambios en el clima, “ante ello, se proponen modificaciones estructurales en los esquemas de gestión para garantizar el abasto y la eficiencia en el uso del recurso, produciendo más con menos, es decir, con una política que no trata de seguir incrementando la oferta conforme crece la demanda, sino reduciendo las ineficiencias y fallas en el manejo”. Apunta que la disponibilidad promedio en México en 2010 fue de 4 mil 200 metros cúbicos por

tante sus ingresos. El informe, elaborado por los economistas David Lozano, Luis Lozano, Jaime Vázquez y David Moctezuma, establece que los bajos salarios y el aumento de la pobreza ha obligado a los trabajadores a buscar otras fuentes de ingreso, a que más miembros de las familias mexicanas se incorporen a trabajos formales o informales y a que más mujeres salgan de sus hogares a laborar. “En 2005 el total de hogares mexicanos que eran encabezados por mujeres era de 25.1 por ciento, es decir, 5.7 millones; para el año 2008, la cifra subió a 25 por ciento, que significaron 6.7 millones de hogares. Para el año 2012 se estima que el porcentaje de hogares encabezados por mujeres sea de 29.5 por ciento que representa 8 millones 104 mil”. No obstante, aclaró que sólo la mitad de familias encabezadas por mujeres recibirán aguinaldo, el resto está la informalidad. A su vez la Asociación Nacional de Abogados Democráticos expuso que cada vez menos mexicanos reciben aguinaldo, porque laboran por honorarios, en outsourcing o incluso los despiden antes de diciembre para no pagar ésta y otras prestaciones de fin de año.

habitante al año y se estima que hacia el año 2030 disminuirá, para ser de 3 mil 800. El país, abunda, presenta un desequilibrio entre disponibilidad y demanda, pues hay cuencas donde se usa un bajo porcentaje del agua total disponible, y otras en que utiliza más de 100 por ciento. “En un par de décadas 55 por ciento del territorio nacional presentará niveles muy altos de requerimiento, lo que podría resultar en sequías hidrológicas, agrícolas o sociales más frecuentes”. Añade que diversos factores crean vulnerabilidad para la población y la economía ante la sequía, entre ellos, están los sesgos en la distribución estacional y espacial de la lluvia; el uso ineficiente de recursos hídricos y su contaminación; los fuertes cambios en el uso del suelo y la sobrexplotación en zonas de desarrollo.


LUNES 10 DE DICIEMBRE DE 2012 •

JORGE A. PÉREZ ALFONSO Corresponsal

OAXACA, OAX., 9 DE DICIEMBRE. Integrantes

de la comunidad lésbico-gay de esta ciudad realizaron una verbena popular para celebrar la determinación de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que el pasado 5 de diciembre otorgó tres amparos a igual número de parejas para que puedan contraer matrimonio. Unas 50 personas partieron del atrio del Templo de Santo Domingo de Guzmán y culminaron su marcha frente al palacio de gobierno. En su recorrido, exigieron detener la discriminación contra su comunidad a los gobiernos federal y estatal, al tiempo que portaban banderas multicolores y bailaban A la víbora de la mar. Frente a la catedral metropolitana los manifestantes bailaron y simularon parte de una boda con danzas tradicionales, aventando dulces y acompañados por músi-

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 43

Realiza en Oaxaca una verbena popular y exigen frenar la discriminación

Celebra comunidad gay el fallo de la SCJN que permite a 3 parejas casarse ■

Muchos están recurriendo a los amparos para poder contraer nupcias, dice colectivo

ca de banda, luego continuaron con su recorrido y llegaron al palacio de gobierno, donde se encontraron con un festejo a la virgen de Guadalupe. Los integrantes de la verbena popular dejaron pasar al grupo religioso; no obstante, los feligreses se detuvieron en ese punto y dieron la espalda a los miembros de la comunidad lésbico-gay, además trataron de taparlos con tres cuadros de la virgen del Tepeyac. Los manifestantes permitie-

ron continuar sus bailes a la procesión católica y al terminarlos, los primeros continuaron con su celebración y volvieron a bailar A la víbora de la mar, donde un joven ataviado con un vestido de novia y un velo multicolor aventó el ramo. El encargado del área jurídica del Frente oaxaqueño por el respeto y reconocimiento de la libertad sexual, Alex Alí Méndez Díaz, dijo que la decisión de la SCJN es un parteaguas en todo el país, pues muchas parejas homosexuales están recu-

rriendo a los amparos para poder casarse. Respecto de Oaxaca, informó que varias parejas solicitaron asesoría, pero es necesario ganar cinco casos para que lograr que se establezca una jurisprudencia, y así todos aquellos que quieran contraer nupcias puedan hacerlo sin realizar el proceso de amparo. Además, calificó de oportunistas a los diputados locales petistas Pável López Gómez y Flavio Sosa Villavicencio, pues señaló que hasta que la SCJN dio

a conocer su decisión, ellos presentaron su proyecto de reforma al artículo 143 respecto de los matrimonios entre parejas del mismo sexo. Recordó que hace más de un año las tres parejas gay ganaron un amparo en un tribunal local, pero el gobernador Gabino Cué; la directora del Registro Civil, Haide Reyes Soto, y el Congreso estatal interpusieron un recurso de revisión, en ese entonces ambos legisladores integrantes de la Comisión de Derechos Humanos, no los apoyaron.

Se han tramitado unas 800 solicitudes

En Washington, decenas de enlaces homosexuales AFP LOS ÁNGELES, 9 DE DICIEMBRE. Decenas de parejas homosexuales se casaban este domingo en el estado de Washington, luego de que las bodas gay fueron aprobadas por referéndum en noviembre. Solamente la alcaldía de la ciudad de Seattle esperaba oficiar 140 bodas homosexuales el domingo, luego de que el condado de King, el más populoso del estado y al que pertenece esa ciudad, expidió desde el jueves 623 licencias de matrimonio, informaron las autoridades. La medida, aprobada en referéndum en las elecciones del 6 de noviembre, pasado entró en vigor el jueves, pero la ley estatal requiere que las bodas se realicen tres días después de expedida la licencia. Entre las numerosas parejas que desfilaron por la alcaldía figuraban Robin y Danielle (que no se identificaron con apellidos), dos mujeres vestidas con chaqueta blanca y con una rosa en el ojal. “Renovamos nuestros votos hoy”, dijo Robin en la alcaldía. “Nuestra relación es más fuerte que nunca, ahora que está reconocida en el estado y, ojalá, en algún momento lo esté también en todo el país”. Las parejas que tenían cita en la alcaldía de Seattle eran recibidas con vítores por una multitud congregada en la entrada, y acompañadas por los vientos de una banda de música balcánica. “Gracias a (la banda) Orkestar Zirkonium por homenajear con serenatas a los recién casados en el momento en que recorren las escaleras”, tuiteó el alcalde Mike McGinn.

Según el diario local Seattle Times, más de 800 parejas homosexuales tramitaron la licencia de matrimonio el jueves en todo el estado. El tribunal del condado de King comenzó a oficiar bodas a partir del primer minuto del domingo, indicó el gobierno local en un comunicado. En las elecciones de noviembre, los votantes de Washington, así como los de Maine y Maryland (noreste), aprobaron en referéndum los matrimonios homosexuales. Las bodas gay no son reconocidas a escala federal, pero antes de los comicios ya eran legales en Connecticut, Iowa, Massachusetts, New Hampshire, Nueva York, Vermont y el distrito de Columbia, al que pertenece la capital, Washington.

JUAN CARLOS PARTIDA Corresponsal

GUADALAJARA, JAL., 9 DE DICIEMBRE. El cardenal José Francisco Robles Ortega, presidente de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), dijo esperar que el precedente legal sentado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) al otorgar a tres parejas homosexuales en Oaxaca el derecho a casarse no se extienda por todo el país, y sugirió que los estados utilicen otros mecanismos legales para evitar “ofender y degradar” a la institución matrimonial. “El matrimonio para nosotros, cristianos católicos, siempre será la unión de un hombre con una mujer de manera estable, por amor y para toda la vida. El equiparar cualquier unión,

Aspecto de la verbena realizada por las calles de Oaxaca este domingo ■ Foto Jorge A. Pérez Alfonso

Cardenal, por frenar uniones de personas del mismo sexo

Deben evitar estados que se degrade la institución del matrimonio: CEM cualquier relación, con el matrimonio, de alguna manera degrada, ofende esta institución”, afirmó al término de la misa dominical de mediodía en la catedral de Guadalajara. Robles Ortega, quien a mediados de noviembre fue nombrado por el papa Benedicto XVI nuevo titular de la CEM, expuso que existen otros mecanismos legales que podrían ser utilizados por el resto de entidades federativas para reconocer el derecho

de unión entre parejas del mismo sexo. “Creo que habría formas de encontrar la posibilidad de ejercer este derecho, respetando y sin ofender la institución del matrimonio”, apuntó. Reconoció que la decisión de la SCJN sí logró sentar un precedente legal, que aunque ahora está localizado en una sola entidad, podría extenderse a toda la nación, por lo que insistió en que debe defenderse la concepción de matrimonio que postula el ca-

tolicismo como única, sin desproteger “los derechos de las minorías. “Como cristianos, como católicos, tenemos otra concepción del plan de Dios acerca de la pareja humana, del hombre y de la mujer, del matrimonio, de tal manera que se pudieran (respetar) los derechos de las minorías, los derechos que las personas tienen de optar en su afectividad, sin, por así decir, ofender la institución tan grande que es el matrimonio”, concluyó.


44 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • LUNES 10 DE DICIEMBRE DE 2012

ANGÉLICA ENCISO L.

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) deberá tomar decisiones en temas controversiales en este sexenio que comienza, entre las que están la resolución de proyectos turísticos en áreas naturales protegidas y establecer una posición respecto del cultivo comercial de maíz transgénico, frente a la solicitud de siembras comerciales de tres empresas. Uno de los proyectos en los que en estos días vence el plazo para que la Semarnat emita una respuesta, es la resolución de la manifestación de impacto ambiental de La Ensenada, planeado en la isla Holbox, que forma parte de la reserva Yum Balam, y con capacidad planeada para recibir alrededor de 6 mil turistas y trabajadores, mientras que la población local apenas es de alrededor de 2 mil personas. Los habitantes de la isla, que tiene tan sólo 42 kilómetros de largo y dos de ancho, se dedican a la pesca y al turismo sustentable, y dado su alto valor ambiental, el sitio tiene diversas categorías ambientales como área natural protegida: sitio Ramsar (humedales de importancia internacional), región marina prioritaria, región terrestre prioritaria, sitio de manglar con prioridad biológica y área de importancia para la conservación de las aves, de acuerdo con el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda). El proyecto constará de 2 mil 450 cuartos distribuidos en tres hoteles del lado de la playa, lotes residenciales, villas, condominios y zona comercial. Tendrá un puerto

Debe resolver sobre impacto ambiental en isla Holbox y Escuinapa

Fijará posición ante empresas Monsanto, Pioneer y Dow

Hereda Semarnat definiciones sobre proyectos turísticos y maíz transgénico interior que se conectará a la laguna por medio de un canal principal y un helipuerto, entre otras obras.

También está pendiente la publicación del decreto de reserva de la biosfera de marismas nacionales

RUMBO

A LA

en el área de Sinaloa, donde hay alrededor de 48 mil hectáreas de humedales, de las 220 mil hectáreas

BASÍLICA

Centenares de peregrinos ya se acercan a la ciudad de México para cumplir su cita anual con la Virgen de Guadalupe, en el santuario del Tepeyac. En la imagen, dos caminantes con una imagen religiosa a cuestas avanzan por la zona de Paso de Cortés, en el estado de Puebla ■ Foto Reuters

PRONUNCIAMIENTO DE REPRESENTANTES INDÍGENAS DE MÉXICO AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA LIC. ENRIQUE PEÑA NIETO Rechazamos imposición en CDI de personas ajenas a pueblos indígenas Hombres y mujeres con capacidad para conducir el destino de sus pueblos Los pueblos indígenas desde siempre estamos comprometidos con el cambio y un nuevo rumbo de nuestro país. Conscientes estamos que para ello se requiere de una transformación profunda de nuestra Nación mexicana, en la que se reconozcan y respeten los derechos y las libertades fundamentales de los pueblos indígenas. En este sentido, es alentador que en el documento denominado “Pacto por México”, se delineen algunos de estos compromisos, que significarían avances mínimos relacionados con nuestras aspiraciones de desarrollo. Congruentes con nuestro compromiso de contribuir en el desarrollo de México y de respetar todas y cada una de las voces de la sociedad, proponemos la reorientación e instrumentación de políticas públicas trasversales del Estado mexicano en favor de la diversidad cultural y lingüística milenaria de los pueblos indígenas; y el fortalecimiento de las instituciones que atienden de manera directa a estos pueblos tales como: la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Dirección General de Educación Indígena, la Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe, la Dirección General de Culturas Populares, y las áreas de atención específica a población indígena de la administración pública federal. Sin embargo, rechazamos tajantemente que en la CDI se nos pretenda imponer a un director general que no sea representante ni profesional indígena, con compromiso y sensibilidad para con nuestras demandas históricas, porque una vez más se estaría reinaugurando la vieja política indigenista, donde otros deciden por nosotros. Exigimos el cumplimiento irrestricto de los convenios, tratados, protocolos e informes internacionales que obligan a los gobiernos a consultarnos antes de tomar medidas políticas y administrativas que puedan afectarnos. Recordamos que la Consulta no un capricho sino un derecho constitucional. Por lo anterior, y ante el riesgo de exclusión de los pueblos indígenas como parte del nuevo gobierno, llamamos a respetar el derecho a la representación política, y en este sentido sean los propios indígenas quienes dirijan sus propias instituciones. Es sobrada y probada la capacidad de hermanos y hermanas notables, con profesión, liderazgo, perfil y capacidad para esta encomienda, por lo que proponemos a las siguientes personas de reconocido prestigio nacional e internacional comprometidos con la transformación de México: Martha Sánchez Néstor (coordinadora de la Alianza de Mujeres Indígenas de México y Centroamérica), Javier López Sánchez (director general del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas), Natalio Hernández Hernández (ex presidente de la Casa de Escritores en Lenguas Indígenas, AC),

con que cuenta este ecosistema que llega hasta Nayarit. La anterior gestión de la Semarnat argumentó que el documento del decreto se encontraba en las oficinas del jurídico de la Presidencia de la República, y que allí estaba detenida su publicación en el Diario Oficial de la Federación. En la zona considerada en el proyecto de decreto, está prevista la construcción del centro integralmente planeado Playa Espíritu, de Fonatur, en Escuinapa, el cual contempla la construcción de 44 mil cuartos –el doble de los que tiene Cancún–, de los cuales 12 mil 500 serían para hotel y el resto en condominios, tiempos compartidos y villas, así como campos de golf y dos marinas. Incluso, una misión de la convención Ramsar, en la cual está inscrito este ecosistema de manglares –protegidos por la Ley General de Vida Silvestre–, advirtió que dada su importancia ambiental, un plan de ese tipo no era viable en la región, ya que tendría una alta densidad de ocupación en una zona frágil. Asimismo, esta administración deberá definir si autoriza el cultivo comercial de maíz transgénico, luego de que hay solicitudes de las empresas Monsanto, Pioneer y Dow para sembrar 2 millones 400 mil hectáreas en Sinaloa y Tamaulipas, estados de donde proviene la mayor parte del maíz de consumo humano. En este caso, la Semarnat debe dar una opinión vinculante, es decir, si considera viable o no el cultivo y si no afecta al maíz nativo, aunque la decisión formal recaerá en la Secretaría de Agricultura.

Huberto Aldáz Hernández (ex director general del Instituto Nacional Indigenista), Marcos Matías Alonso (ex presidente de la Comisión de Asuntos Indígenas de la Cámara de Diputados de la LX Legislatura), Griselda Galicia García (ex directora general de Culturas Populares), Saúl Vicente Vázquez (experto de Naciones Unidas del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas), Margarita Gutiérrez Romero (fundadora de la Red Continental de Mujeres Indígenas), Héctor Pedraza Olguín (ex diputado federal de la LXI Legislatura) y Wenceslao Herrera Coyac (ex diputado federal de la LX Legislatura). Recordemos que en junio de 2009 la Comisión Permanente de la LX Legislatura exhortó al titular del Poder Ejecutivo Federal y al director general de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) Luis H. Álvarez, para que garanticen el derecho de consulta y la libre participación indígena en la selección y designación del nuevo delegado de la CDI en Guerrero y de otras entidades del país. Con este Punto de Acuerdo hicieron suyo el criterio de que en la selección y designación del nuevo delegado de la CDI en Guerrero y de otras entidades del país, deberán tener prioridad los profesionales de origen indígena, que cuenten con experiencia de trabajo con sus pueblos y tener suficiente capacidad en la administración pública federal, estatal y municipal. Por tal motivo demandamos al nuevo gobierno haga valer este compromiso y se respete esta resolución. La composición pluricultural y multilingüe de nuestra nación que se sustenta en los pueblos originarios nunca ha sido obstáculo para la convivencia democrática, por el contrario enriquece a nuestro país. Respetando la diversidad se cohesiona la identidad nacional, se fortalece el tejido social, por ende, se garantiza la gobernabilidad y la transformación de México. Ciudad de México, 6 de diciembre de 2012.

Roberto Pérez Rodríguez, Celso Cruz Martínez, Ma. de Lourdes Rojas Reyes, Alonso Díaz Pérez, Belisario Gómez Rodríguez, Domingo Gómez López, Alejandro Martínez Ramírez, Gilberto Velasco Rodríguez, Abundio Marcos, Juan Gómez Santís, Joaquín Santís Gómez, Ma. de Jesús Gómez Sánchez, Enrique Pérez López, Rubén Santís Gómez, Fredi Poot Sosa, Alfredo Sánchez Raúl, Antonio Petzil, Samuel Santos García, Francisco Santís Gómez, Honorio Vázquez Martínez, Antonio Celote Pretzil, Erasto Cano Olivera, Noé Ramos Cabrera, Fidencio Briseño Chel, José Díaz Zepeda, Valderio Canché Yah, Reyna Delgado Carrera, Jaime Novelo González, Guillermo Alejo Carlos, Vicente Luna Patricio, Miguel Sánchez González, Gaudencio Mejía Morales, Abraham Velasco Vázquez, Martín Rodríguez Arellano, Carlos de Jesús Alejandro, Genaro Bautista Gabriel, Huberto Aldaz Hernández, Wenceslao Herrera Coyac, Juan Luis Martínez Martínez, Marcos Matías Alonso, Martha Sánchez Néstor, Cristal Mora, Norma Montoya, Enrique Pineda, Natalio Hernández, David López Ángel, Pablo Feria, Denisse Casas, Cecilio Solís Librado, Saúl Vicente Vázquez, Margarito Ruiz, Margarita Gutiérrez, Griselda Galicia, Leonel Sánchez, Eduardo Mondragón Manzanares, Domingo Rodríguez Martell, Pedro, Martínez. Responsable de la publicación: Dip. Carlos de Jesús Alejandro


LUNES 10 DE DICIEMBRE DE 2012 •

AFP GUATEMALA, 9 DE DICIEMBRE. El gurú de los

sistemas antivirus informáticos, el estadunidense John McAfee, solicitó el estatus de migrante en Guatemala para evitar su expulsión hacia Belice, que lo requiere por la indagación por un crimen, informó este domingo su abogado. Uno de los defensores del estadunidense, Telésforo Guerra, explicó que solicitó el estatus de migrante en Guatemala para que McAfee continúe en el país de forma legal y espera que su situación se resuelva en el transcurso de esta semana. Guerra precisó que después de haber sido denegada la solicitud de asilo político, plantearon esta acción para evitar que sea deportado a Belice. El jurista comentó que esta semana es decisiva porque el juzgado quinto de instancia pe-

Las autoridades de Guatemala negaron solicitud de asilo político

McAfee pide estatus de migrante para evitar deportación a Belice nal deberá resolver la exhibición personal planteada el miércoles, cuando fue llevado al albergue de migración. Obtener el estatus de migrante le permitiría a McAfee iniciar acciones legales para evitar su expulsión hacia Belice, lo que no puede hacer en la actualidad por haber entrado a Guatemala de manera ilegal. Sin embargo, como el gobierno guatemalteco ya decidió que no le dará asilo, la única ventaja que podría representar para McAfee este estatus es ganar tiempo antes de ser extraditado

◗ ■

temala el pasado lunes, pero fue detenido por la policía por su situación migratoria irregular. El jueves fue llevado de emergencia al hospital de la policía tras presentar síntomas de problemas cardiacos, pero horas más tarde fue dado de alta por los médicos, quienes determinaron que sufría “signos de ansiedad e hipertensión arterial”. “La decisión nuestra es no autorizar la solicitud de asilo político que está pidiendo el señor McAfee”, anunció el mismo jueves el presidente guatemalteco, Otto Pérez.

Milwaukee derrota 97 a 88 a Brooklyn en la NBA

res, fueron los Cabezas de Queso quienes lograron la victoria que ahora los coloca en una situación más privilegiada respecto a Osos y Vikingos en su sector. Aaron Rogers tuvo una actuación no muy destacada al acumular solamente 173 yardas y completar 14 de 24 intentos de envío. Quienes si tuvieron una buena noche fueron los de Michigan, con Stafford, quien sumó 264 yardas en 27 pases completos de 45 intentos, y Megatron Jhonson que logró 118 yardas en 10 atrapadas. Con el resultado, Green Bay ahora pone sus estadísticas 9 ganados con 4 derrotas, mientras que los derrotados de Detroit se quedan en apenas cuatro victorias por 9 reveses. AGENCIAS

AL CIERRE

Gran figura del ballet en México

Murió Gloria Mestre, bailarina y coreógrafa Ayer murió la bailarina y coreógrafa Gloria Mestre, la mujer de “figura elástica y adorable” que quedó eternizada en una de las más famosas fotografías de Héctor García. Mestre Rodríguez nació en Villahermosa, Tabasco, el 28 de julio de 1928. Fue bailarina, maestra, coreógrafa y actriz. Comenzó sus estudios con Tessy Marcué, Enrique Vela Quintero y Nellie Campobello. En 1947 se recibió en la Escuela Nacional de Danza. Fue discípula de Martha Graham, Bronislava Nijinska y David Lichinne. Fuensanta y Umbral fueron de sus mejores interpretaciones. Considerada una de las primeras figuras de la danza en México, participó en los ballets Waldyn, de Bellas Artes y en el Original Ruso del Coronel de

a su país de residencia. Además, se espera que el lunes se ejecute la orden judicial de traslado al Hospital General San Juan de Dios para una evaluación médica. McAfee permanece desde la noche del miércoles en un albergue de migración para ser expulsado a Belice donde se le requiere para ser interrogado en relación con el asesinato de otro estadunidense, Gregory Faull, de 52 años, un vecino suyo en el Cayo Ambergris, donde residía. El gurú de los sistemas informáticos antivirus ingresó a Gua-

Basil, con quien viajó por la República Mexicana, Brasil, Cuba y Estados Unidos. En 1947 fundó el Ballet Chapultepc y presentó por primera vez El lago de los cisnes en la isleta del lago. En 1959 viajó a Europa como artista huésped de la Compañía de Catherine Dunham y en 1960 fue primera bailarina del teatro de San Carlos de Nápoles. En 1968 regresó a México e intensificó su actividad como actriz de cine, teatro y televisión. Su trayectoria artística fue reconocida por las asociaciones Nacional de Actores, Mexicana de Críticos de Teatro y Mexicana de Periodistas de Radio y Televisión, así como por la Unión Mexicana de Cronistas de Teatro y Música. Fue homenajeada por una vida en la danza en 1988. DE LA REDACCIÓN

Nueva York. Con la destacada actuación del armador Brandon Jennings, los Milwaukee Bucks derrotaron este domingo en la NBA a los Brooklyn Nets con pizarra de 97 a 88. Jennings totalizó 26 puntos, seis rebotes y siete asistencias, para comandar el ataque de los Bucks, que también contaron con buena ofensiva de Monta Ellis y Marquis Daniels. Ellis aportó al triunfo de Milwaukee 24 tantos y cinco servicios para anotación y Daniels 13 cartones y siete rebotes. El alero Kevin Durant continúa como líder de los Thunder de Oklahoma City, que vencieron por 104-93 a los Pacers de Indiana en lo que fue su octavo triunfo consecutivo, su mejor racha de la temporada. En Oklahoma City, Durant, que aportó ocho rebotes y cuatro asistencias, tuvo el apoyo del escolta reserva Kevin Martin, convertido de nuevo en el sexto jugador del equipo, y el base Russell Westbrook, quien consiguió 21 tantos, siete rebotes, seis asistencias y puso dos tapones espectaculares, incluido uno al pívot jamaiquino Roy Hibbert para conducir a la victoria a Thunder 104 a 93 sobre Pacers de Indiana. Previamente, en Los Ángeles, los anfitriones Clippers aplastaron 102 a 83 a los Toronto Raptors con buenas actuaciones de Blake Griffin, Jamal Crawford y el armador Chris Paul, mientras que Kincks dieron cuenta 112 a 106 de Nuggets y Magic hizo lo propio 98 a 90 con Suns, mientras que Jazz 117 a 110 a Lakers. AGENCIAS

Empacadores de Green Bay vencen a Leones

Gloria Mestre en foto de Héctor García tomada del libro La danza: hojas de papel volando. Publicadas en el diario Cine Mundial entre 1953-1963

Green Bay. Los Empacadores jugaron en casa y supieron aprovechar todas las ventajas que se les presentaron, para dar cuenta 27 a 20 de los visitantes Leones de Detroit, en un juego de domingo en la noche en el que la nieve, a ratos muy tupida, no dejó de caer en todo el cotejo. Aunque en los números Detroit cometió menos erro-

EDICTO En los autos del juicio ESPECIAL HIPOTECARIO, seguido por GALVÁN BENÍTEZ LETICIA, en contra de CRISTÓBAL VERA DÍAZ ORDAZ, expediente 1561/2009. E fecha veintinueve de octubre del año dos mil doce. La C. Juez Cuadragésimo Séptimo de lo Civil, del Distrito Federal, dictó un auto que en lo conducente dice: “...se ordena sacar a pública subasta en PRIMERA ALMONEDA, el bien consistente en el ubicado en EL LOTE DE TERRENO NÚMERO 19, MANZANA 10’, DONDE ESTÁ CONSTRUIDA LA CASA HABITACIÓN MARCADA CON EL NÚMERO 224 DE LA CALLE BENITO JUÁREZ COLONIA CONSTITUCIÓN DE 1857, MUNICIPIO DE NEZAHUALCÓYOTL, ESTADO DE MÉXICO, es postura legal la que cubra las dos terceras partes del avalúo, misma que asciende a la cantidad de QUINIENTOS TREINTA Y UN MIL PESOS 00/100 M.N., para intervenir en la subasta deberán los licitadores previamente consignar mediante billete de depósito una cantidad igual por lo menos al diez por ciento efectivo del valor del bien, sin cuyo requisito no serán admitidos, debiéndose publicar los edictos por dos veces de siete en siete días hábiles y, entre la última y la fecha de remate igual plazo, en los tableros de avisos de este Juzgado, en los de la Tesorería del Distrito Federal y en el Periódico La Jornada. Y toda vez que el bien materia de remate se encuentra fuera de la Jurisdicción de este Juzgado líbrese exhorto al JUEZ COMPETENTE EN EL MUNICIPIO DE NEZAHUALCÓYOTL, ESTADO DE MÉXICO, a efecto que en auxilio de las labores de éste Juzgado realice las publicaciones de los edictos respectivos en los lugares de costumbre que la legislación de la entidad así lo establezca. Se señalan las ONCE HORAS DEL VEINTIDÓS DE ENERO DEL AÑO DOS MIL TRECE para que tenga verificativo la audiencia de remate en PRIMERA ALMONEDA...” MÉXICO, D.F., A 12 DE NOVIEMBRE DE 2012. LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “A” LIC. ROSALÍA FELISA CONTRERAS REYES.

EDICTO CITACIÓN A: MO-JIAKI MINERALS, S.A. DE C.V., POR CONDUCTO DE SU REPRESENTANTE LEGAL. EN EL EXPEDIENTE NÚMERO 1518/2012 RELATIVO A MEDIOS PREPARATORIOS A JUICIO EJECUTIVO MERCANTIL PROMOVIDO POR MARIO VALENZUELA CLARK, EN CONTRA DE USTED, ANTE EL JUZGADO TERCERO DE PRIMERA INSTANCIA DE LO CIVIL DEL DISTRITO JUDICIAL DE CAJEME, CON ASIENTO EN CIUDAD OBREGÓN, SONORA, POR AUTOS DE FECHAS 08 DE AGOSTO DE 2012 Y 26 DE NOVIEMBRE DE 2012, SE ORDENÓ CITAR A MO-JIAKI MINERALS, S.A. DE C.V., POR MEDIO DE LA PERSONA QUE ACREDITE SER SU REPRESENTANTE LEGAL, CON FACULTAD PARA ABSOLVER POSICIONES, A FIN DE QUE COMPAREZCA AL LOCAL QUE OCUPA ESTE JUZGADO A LAS NUEVE HORAS DEL DÍA UNO DE FEBRERO DE DOS MIL TRECE AL DESAHOGO DE LA PRUEBA CONFESIONAL A SU CARGO AL TENOR DEL PLIEGO DE POSICIONES QUE SE EXHIBIÓ CON EL ESCRITO INICIAL DE DEMANDA, APERCIBIDA QUE DE NO COMPARECER SIN JUSTA CAUSA, SERÁ DECLARADA CONFESA DE TODAS Y CADA UNA DE LAS POSICIONES QUE SE CALIFIQUEN DE LEGALES Y PROCEDENTES EN SU OPORTUNIDAD, TENIÉNDOSE POR CONFESO EN LA CERTEZA DE LA DEUDA Y SE DESPACHARÁ COMO CONSECUENCIA AUTO DE EMBARGO EN SU CONTRA, SIGUIÉNDOSE EL JUICIO CONFORME MARCA LA LEY PARA LOS DE SU CLASE; HACIÉNDOSELE SABER ADEMÁS, QUE SE LE RECLAMA EL PAGO DE LA CANTIDAD DE $170,207.11 (CIENTO SETENTA MIL DOSCIENTOS SIETE PESOS 11/100 MONEDA NACIONAL) POR CONCEPTO DE ADEUDO DE 98 NOTAS DE VENTA CON SUS RESPECTIVOS TICKETS POR CONSUMOS DE COMBUSTIBLE EXPEDIDAS POR LA ACTORA, QUEDANDO A SU DISPOSICION LAS COPIAS DE TRASLADO EN LA SECRETARÍA DE ACUERDOS DE ESTE MISMO TRIBUNAL, PARA TODOS LOS EFECTOS LEGALES CORRESPONDIENTES. CIUDAD OBREGÓN, SONORA, 04 DE DICIEMBRE DE 2012.

C. SECRETARIA SEGUNDA DE ACUERDOS DEL JUZGADO TERCERO DE PRIMERA INSTANCIA DE LO CIVIL.

LIC. NORMA CONSUELO SOTELO GASTELUM.

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 45

Sección de edictos EDICTOS JUZGADO 28 CIVIL SECRETARÍA “A” EXPEDIENTE 899/2003 Que en los autos del JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO, promovido por BANCO NACIONAL DE COMERCIO INTERIOR, S.N.C. EN LIQUIDACIÓN en contra de SERGIO TEJEDA MARTÍNEZ y MARIO SERRATO TINAJERO, el C. Juez Vigésimo Octavo de lo Civil del Distrito Federal, dictó unos autos de fecha once de noviembre de dos mil tres, nueve de diciembre de dos mil cinco, trece de mayo de dos mil once y cinco de julio de dos mil doce, que a la letra dicen; por presentado a ARTEMIO GABRIEL MONTES DE OCA PAZ, JAIME HIGINIO CORTÉS TÉLLEZ y OCTAVIO MONTES DE OCA CALDERÓN, apoderados de BANCO NACIONAL DE COMERCIO INTERIOR, S.N.C. EN LIQUIDACIÓN, demandando en la vía ESPECIAL HIPOTECARIA de SERGIO TEJEDA MARTÍNEZ y MARIO SERRATO TINAJERO, las prestaciones a que se refiere en su ocurso. Con fundamento en los artículos 468, 469, 470, 471 y relativos del Código de procedimientos Civiles, se da entrada a la demanda en la vía ESPECIAL HIPOTECARIA, en consecuencia expídase y regístrese la cédula hipotecaria correspondiente y fórmese la sección de ejecución, con las copias simples exhibidas selladas y cotejadas córrase traslado a los demandados y empláceseles para que dentro del término de NUEVE DÍAS CONTESTE LA DEMANDA. En virtud de que la parte demandada MARIO SERRATO TINAJERO tiene su domicilio fuera de esta jurisdicción, gírese atento exhorto con los insertos necesarios al C. JUEZ COMPETENTE DE TUZANTLA DISTRITO DE ZITÁCUARO, ESTADO DE MICHOACÁN POR CONDUCTO DEL H. TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL MISMO ESTADO, para que en auxilio de este juzgado se sirva cumplimentar este proveído, facultando al C. JUEZ EXHORTADO, para que habilite días y horas inhábiles, gire oficios, en caso de ser necesario, acuerde promociones, ordene la inscripción de la Cédula Hipotecaria ante el Registro Público de la Propiedad y del Comercio de esa Ciudad y prevenga a la demandada para que señale domicilio dentro del Distrito Federal, apercibida que de no hacerlo así las notificaciones le surtirán por medio de Boletín Judicial, aun las de carácter personal, se concede al demandado UN DÍA MÁS para dar contestación a la demanda por razón de la distancia, por presentado a ARMANDO BENÍTEZ SOLÍS, apoderado de la parte actora, a través de su liquidador el Organismo Descentralizado de la Administración Pública Federal, denominado SERVICIOS DE ADMINISTRACIÓN Y ENAJENACIÓN DE BIENES, personalidad que se le reconoce en términos del testimonio exhibido se tiene; por presentada a KARLA FABIOLA RODRÍGUEZ GÓMEZ, apoderada de la parte actora, personalidad que se le reconoce en términos del testimonio exhibido; por presentada a KARLA FABIOLA RODRÍGUEZ GÓMEZ y apoderada de la actora, y con lo solicitado en virtud de la razón actuarial de veinte de junio de dos mil doce, emplácese a los demandados SERGIO TEJEDA MARTÍNEZ y MARIO SERRATO TINAJERO en los términos del auto admisorio de once de noviembre de dos mil tres y notificarles los autos de nueve de diciembre de dos mil cinco y trece de mayo de dos mil once, mediante edictos que se publicarán por tres veces de tres en tres días en el Boletín Judicial, y en el periódico La Jornada, para que dentro de treinta días contados a partir de un día después de la última publicación, conteste la demanda, quedando a disposición de la misma copias de la misma. Notifíquese. Lo proveyó y firma el C. Juez Vigésimo Octavo de lo Civil, ante el C. Secretario de Acuerdos que autoriza y da fe. DOY FE. C. SECRETARIO DE ACUERDOS LIC. MELVIN ZEMPOALTECA PEREA.

EDICTO

En los autos del juicio ESPECIAL HIPOTECARIO promovido por NACIONAL FINANCIERA S.N.C. INSTITUCIÓN DE BANCA DE DESARROLLO COMO FIDUCIARIA EN EL FIDEICOMISO DE FOMENTO MINERO en contra de MINERALES Y METALES DE SAN LUIS S.A. DE C.V., expediente 164/07, la C. Juez Quincuagésimo Noveno civil del Distrito Federal dictó un (os) auto (s) que en lo conducente dice (n): México, Distrito Federal a dieciséis de octubre del año dos mil doce. A sus autos el escrito de cuenta del apoderado de la parte actora y tomando en consideración lo manifestado en el mismo, así como las constancias de autos como se pide y con fundamento en lo dispuesto por el artículo 122 fracción II del Código de Procedimientos Civiles, procédase a llamar a juicio a la empresa MICROTALC S.A. DE C.V. por medio de EDICTOS mismos que deberán publicarse por TRES VECES, DE TRES EN TRES DÍAS, EN EL BOLETÍN JUDICIAL Y EN EL PERIÓDICO “LA JORNADA”, a fin de que dicha empresa dentro del término de TREINTA DÍAS comparezca a este juzgado a recibir las copias de traslado correspondientes para que dentro del término de NUEVE DÍAS posteriores a los señalados con anterioridad dé contestación a la demanda instaurada en su contra. NOTIFÍQUESE.- Lo proveyó y firma la C. Juez ante su C. Secretaria de Acuerdos que autoriza y da fe.- DOY FE. Dos firmas. México, Distrito Federal a cuatro de febrero del año dos mil diez.- Dada nueva cuenta en los presentes autos, y tomando en consideración que en el presente juicio existe un LITIS CONSORCIO PASIVO NECESARIO entre la parte actora NACIONAL FINANCIERA S.N.C. INSTITUCIÓN DE BANCA DE DESARROLLO, EN SU CARÁCTER DE FIDUCIARIA DEL FIDEICOMISO DEL FOMENTO MINERO Y MICROTALC S.A. DE C.V., tal y como se advierte del contrato de Apertura de crédito Refaccionario con garantía Hipotecaria y Prendaria, que obra en la Escritura número 81,273 (ochenta y un mil doscientos setenta y tres), de fecha seis de octubre del año dos mil cinco, otorgada ante la fe del Licenciado Octaviano Gómez Y Gómez, Notario Público número cuatro, del primer Distrito Judicial del Estado de San Luis Potosí, toda vez que intervino en el citado negocio en su carácter de ACREDITADA Y GARANTE PRENDARIA, y de autos se desprende que la citada persona moral no fue llamada al presente juicio, en tal virtud SE DEJAN SIN EFECTOS LA CITACIÓN PARA OÍR SENTENCIA DEFINITIVA A QUE SE REFIERE LAAUDIENCIA CELEBRADA CON ESTE MISMA FECHA, y se concede un TÉRMINO DE CINCO DÍAS a la parte actora para que amplíe su demanda en contra de la persona que conforma el LISTIS CONSORCIO PASIVO NECESARIO, lo anterior para el efecto de que se dicte una sentencia completa, en atención a los principios de igualdad, seguridad jurídica y economía procesal. Sirve de apoyo a lo anterior los siguientes criterios por analogía: Tesis XIV. 2°.78 C, emitida por los Tribunales Colegiado de Circuito, visible en la página 566 del semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo IX, Abril de 1999, Novena Época que a la letra dice: “LITISCONSORCIO PASIVO NECESARIO, SURGE ENTRE EL OBLIGADO EN LO PERSONAL Y EL TERCERO GARANTE, CUANDO PARA EXIGIR EL CUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN DEL PRIMERO, SE PROMUEVE UN JUICIO EXTRAORDINARIO HIPOTECARIO. Por virtud del listisconsorcio pasivo necesario, el juicio no puede iniciarse, tramitarse y resolverse legalmente, sino cuando se llame a todos...” DOS FIRMAS México, Distrito Federal a primero de marzo del año dos mil siete.Con el escrito de cuenta, documentos y copias que se acompañan, fórmese expediente y regístrese en el Libro de Gobierno, bajo el número que le corresponde. Se tiene por presentado (a) a DULCE IVONNE SANTILLÁN HERNÁNDEZ, HOMERO BARÓN MONTERO Y CARLOS RIVAS MORALES, en su carácter de apoderado (s) de NACIONAL FINANCIERA, S.N.C., INSTITUCIÓN DE BANCA DE DESARROLLO, COMO FIDUCIARIA EN EL FIDEICOMISO DE FOMENTO MINERO, personalidad que acredita (n) y se le (s) reconoce en términos del Testimonio Notarial que al efecto se exhibe, demandando en vía ESPECIAL HIPOTECARIA de MINERALES Y METALES DE SAN LUIS SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE y por las prestaciones que se indican en el escrito que se provee; y toda vez que el crédito que se reclama consta en Escritura Pública y es exigible en los términos de la misma, con fundamento en los artículos 255, 259, fracción III, 260, 266, 468, 470, 471, 479 y demás relativos y aplicables de Código de Procedimientos Civiles, se da entrada y se admite a trámite la demanda en la vía y formas propuestas, en consecuencia mándese anotar demanda en el Registro Público de la Propiedad en que se ubica la finca objeto de este juicio y por conducto de parte interesada. Con las copias simples exhibidas debidamente selladas y cotejadas, córrase traslado y emplácese a la parte demandada en términos de la ley para que dentro del término de NUEVE DÍAS, produzca su contestación a la misma y oponga las excepciones que tuviere. Se tiene por señalado el domicilio que se indica y por autorizadas a las personas que se nombran para los efectos que se mencionan. Se tiene por enunciadas las pruebas a que se alude en el capítulo correspondiente, reservándose la Suscrita de proveer lo conducente para el momento procesal oportuno. Guárdese en el seguro del Juzgado el documento exhibido como base de la acción. Y desprendiéndose de autos que el domicilio de la parte demandada se encuentra fuera de la jurisdicción de este Juzgado, con los insertos y anexos necesarios líbrese atento EXHORTO AL C. JUEZ COMPETENTE CON RESIDENCIA EN LA CIUDAD DE SAN LUIS POTOSÍ, DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ, para que por conducto y en auxilio a las labores de este Juzgado se sirva practicar la diligencia supra ordenada: facultándose a dicha autoridad exhortada para que, en su caso y de ser necesario, habilite días y horas inhábiles; provea promoción de la actora para el caso de cambio de domicilio de la parte demandada y esto dentro de su jurisdicción, expida copias certificadas de las diligencias que llegare a practicar y concediéndole plenitud de jurisdicción para la práctica de la diligencia ordenada. Y debiendo de prevenir a la demandada para que señale domicilio para oír y recibir notificaciones dentro de la Jurisdicción de este Juzgado exhortante y debiéndole de apercibir de que de no hacerlo aquellas en lo subsecuente deban de practicársele habrán de surtirle efectos en términos de lo dispuesto en el artículo 112 del Código de Procedimientos Civiles; Y debiéndole de hacer de su conocimiento que el término concedido para la contestación de la demanda ES DE AMPLIARSE EN DOS DÍAS MÁS en términos de lo dispuesto en el artículo 134 del cuerpo legal antes invocado, tomándose en consideración la razón de la distsncia y los actuales medios de comunicación. En su oportunidad póngase a disposición de parte interesada y facultada el referido exhorto para los efectos de su tramitación y substanciación en términos de lo dispuesto en el artículo 109 del Código de Procedimiento Civiles.- y atiendo a la captura practicada en la Oficialía de Partes Común de este H. Tribunal, gírese atento oficio a ésta a fin de hacer de su conocimiento la denominación o nombre correctos de las partes, asimismo hágase la corrección en la carátula y en el Libro de Gobierno, para los efectos legales a que hubiere lugar.- y con fundamento en el segundo párrafo del artículo 25 de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Distrito Federal se requiere a las partes para que dentro del término de TRES DÍAS manifiesten su conocimiento, por escrito, para publicar sus datos personales respecto de la resolución o sentencia definitiva que se llegare a dictar en el presente proceso, en el entendido de que la omisión a desahogar dicho requerimiento constituirá su negativa, NOTIFÍQUESE.- lo proveyó y firma la C. JUEZ QUINCUAGÉSIMO NOVENO DE LO CIVIL, LICENCIADA OFELIA CALLEJA MONTES DE OCA, ante su C. SECRETARIA (o) DE ACUERDOS LICENCIADO (A) MARÍA SUSANA LEOS GODÍNEZ que autoriza y da fe.- DOY FE. DOS FIRMAS. LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “B” LIC. MARÍA SUSANA LEOS GODÍNES


46

LUNES 10 DE DICIEMBRE DE 2012

◗ LEONARDO PÁEZ

Entre los maldosos que se cuelan al tendido de la Plaza México, conocida también, no hay que olvidarlo, como el Cecetla o Centro de Capacitación para Empresarios Taurinos de Lento Aprendizaje, no faltó el aguafiestas que al término de la octava corrida de la temporada como grande sentenció: “al paso que van estos taurinos autorregulados, falta muy poco para que a la fiesta brava la conviertan en fiesta breve, pero logros son logros, no importa en qué sentido”. Y otro, probablemente un empleado o desempleado rencoroso pero enterado, concluyó: “Se me hace que el ganadero Marrón aplica criterios más bien bancarios en la crianza de sus reses, ya que ahorra en bravura, estilo y fuerza; otorga más interés a la comodidad que al trapío, y se queda con modestos saldos de tedio. Y ora aléguenme”. Obvio, nadie se animó a alegarle. En la octava corrida de las 12 anunciadas con anticipación por la empresa, hicieron el paseíllo el capitalino Eulalio López Zotoluco (44 años de edad, 26 de alternativa y 18 corridas este año), el español José María Manzanares (30 años, nueve de matador y, por la crisis, sólo 38 festejos en 2012), y el joven hidrocálido Mario Aguilar (21, 3 y nueve corridas) el menos aventajado de los alumnos de ese magnífico semillero que es la Escuela Tauromagia Mexicana, que con criterio y eficacia dirige Julio Esponda, para lidiar –es un decir– un encierro de Marrón, propiedad de don José Marrón Cajiga, presidente por cierto de la Asociación Nacional de Criadores de Toros de Lidia, que entre

TOROS

Octava corrida: nuevo fiasco de empresa y ganado, al que se sumó el juez de Plaza

Manzanares, impotente ante descastado lote ■ Un tímido Mario Aguilar deja ir el triunfo

Dos benévolas orejas a Zotoluco y desfile de mansos, ahora del hierro de Marrón lote, el primero deslucido y el segundo anovillado y mansurrón pero con recorrido, al que llevó lucidamente al caballo y sometió por ambos lados a base de colocación y mando. Dejó una estocada casi entera y expedito el juez Jesús Morales le soltó las dos orejas, pues ya se sabe que en la México las premiaciones son como de puertos y fronteras.

El pecado de la comodidad

Eulalio López, Zotoluco, durante la octava corrida de la temporada grande de la Plaza México ■ Foto Notimex

sus objetivos tiene los de “impulsar la fiesta y apoyar y asesorar para tener un espectáculo digno”. Olé. Se oye bien, pero si de ocho

tardes que lleva el serial con trabajos se salvan dos en lo que a bravura se refiere, algunos aún no tienen claro que a la fiesta no la perjudican los antitaurinos

Sin sorpresa no hay arte

sino los propios taurinos, empeñados en seguir echándole agua al vino y docilidad a la casta, ah, y las “nuevas” autoridades que, como las de hace décadas, aprueban todo en lo que a edad y trapío se refiere, regalan orejas e incumplen el reglamento. Zotoluco, quien venía por segunda ocasión en la temporada, derrochó sitio y mando en su

Manzanares, quien sacó un terno diseñado por el enemigo y uno de los diestros más importantes de la Península, al llegar a México en el pecado de la comodidad lleva el de la frustración y casi nada pudo hacer con dos astados mansos, débiles, sin clase y quedándose cortos. También los astros peninsulares ven la tempestad y no se hincan, sobre todo en nobles tierras de mexhincados, donde exigen ganado que garantice comodidad no grandeza. Y el que sí la tiene difícil es Mario Aguilar. Tímido, sin proyectar carácter ni entrega sino posturas, con su primero estuvo tan apagado como el torito y con el que cerró plaza, el más facilote del encierro, cuya cansina embestida exigía el toreo de salón, Aguilar volvió a alejarse de la cara de la res interrumpiendo el ritmo de la faena y a perder tiempo por el izquierdo. Dejó ir el triunfo por pinchar y como torero deberá revisar su concepto de expresión.

JOSÉ CUELI scar Niemeyer, figura central de la arquitectura moderna y fallecido esta semana, expresaba en su vida profesional que el arte estaba en lo sorpresivo. Fue el maestro de la curva, opuesto a la línea recta. Siguiendo al arquitecto creador de la Brasilia, en la corrida de la tarde de ayer no existieron ni la curva ni la sorpresa. Por tanto, el festejo se volvió, una vez más en la temporada, anodino y aburrido hasta la melancolía. Qué lejos se escucha ya aquello de que el toreo es un drama de cauce oscuro y luminoso en que de golpe aparece la magia, el duende de los toreros. En otros es rutina, monotonía, como sucedió con los novillos de Marrón, anunciados como toros, débiles, rodando por la arena y tolerando con dificultades el marcaje de un pu-

yasito. Algunos era tal su mansedumbre que defendiéndose dificultaban la lidia. Así en esta corrida aburridísima, los aficionados oscilamos entre el oficio de años de Eulalio López El Zotoluco (al que le obsequió dos orejas el juez de plaza, adelantándose a la llegada de los Santos Reyes), la sombra que nos envió el torero alicantino José María Manzanares, que pasó como un fantasma por el redondel, y la novatez del nuevo valor Mario Aguilar, quien desaprovechó un manso bobalicón que no tiraba una cornada, es decir, un torito para haber levantado cabeza y pese haberle dado algunos redondos con transmisión que calaron en el tendido, algo le pasaba que interrumpía la faena al perder la muleta y ésta perdió el ritmo. Seguramente contagiado del ambiente tedioso de la tarde que

empezó luminosa. Lo que para el que escribe levantó la tarde fue una hermosa señora que se levantaba de su asiento en el primer tendido, caminaba por el pasillo rumbo a los túneles y quien sí resultaba una sorpresa; su caminar tenía gracia, mucha gracia, gentileza, esplendor, palmas, y se le sentía los pulsos de los amores vividos. Belleza que enlace a una embriaguez de tiempo tequilero al enfriar la tarde que fue éxtasis sin objeto, en que no sabía si la veía o si se hallaba entre las telarañas de mi inconsciente. Seguramente el mármol sensitivo de su carne transparente por los escotes era mirada brillante de fondo de castañuelas en que triste cantaba la agonía del toreo. La presencia de la bella al regresar tenía olor a prisa, voces y su cuerpo se quedaba imantado a mi mirada.

12 del 12 del 12. Mucho qué festejar Diciembre 12. Fecha por demás mexicana. Día consagrado a la Virgen de Guadalupe, la Reina de México y que, año con año es festejada con bombos, platillos, circunstancias, misas, homenajes, peregrinaciones, marchas, cantos por doquier y, cómo no, con las tradicionales y sentidas Mañanitas. A tal señora, tales honores. Bien 12 del 12 del 12, en lo taurino hay algo por demás importante que debe ser recordado y nunca olvidado. Sobradamente. Sí, el 12 de diciembre de 1912, debutó, en la plaza El Toreo, con una novillada, la ganadería de San Mateo, dehesa fundada por los hermanos don Antonio y don Julián Llaguno,

comprar el primero –año 1908–, seis vacas y dos sementales, sangre de Vistahermosa, a don Antonio Rueda Quintanilla, marqués de Saltillo. Esa tarde fungieron como espadas, Rosendo Béjar, Ernesto Pastor y Francisco Bonal Bonarillo hijo. Más tarde, 1911, llegaron otras 10 vacas y, andando el tiempo, de los descendientes de esa maravillosa sangre habrían de formarse un buen número de ganaderías que tanto lustre han aportado y aportan a la historia de la más hermosa de las fiestas en nuestro guadalupano y querido México, de lo cual a punto estamos de los 100 años. Toda una efeméride. (AAB)


LUNES 10 DE DICIEMBRE DE 2012

◗ EL CORREO ILUSTRADO DE PÁGINA 6

Por Izquierda Democrática Popular: David Cabañas Barrientos, Felipe Canseco Ruiz, Italo Ricardo Díaz Díaz, Hermenegildo Torres Cruz, Pablo Torres Hernández, Rubén Díaz Díaz, Enrique Itehua Salas, Ricardo Mejía Samaniego, Rosa María López, Aurelia Pérez Cano, Rey Venegas Castro, Marco Antonio Campos Cabañas y Roberto Martínez

diera mayor difusión se evitaría otra más de tantas injusticias “legales” que ocurren en este nuestro ya tan deteriorado México. Éstas deberían ser noticia de primera plana, ya que se trata de una empresa que habla tanto de ayudar a los demás. Luis Vidal e hijas

NIEGAN EXPEDICIÓN DE PASAPORTE EN TAMAULIPAS La delegación de Secretaría de Relaciones Exteriores de Tampico, Tamaulipas, impide otorgar un pasaporte a mi compañera de 70 años de edad, Silvia Ibarra Ramos, para viajar a Estados Unidos a ver a su madre, quien está grave en el hospital de Mezquite, Texas. Ella ya cuenta con un pasaporte anterior, por un año: no quisieron renovarlo, sino pedirle los mismos documentos como si fuera a solicitarlo por primera vez. Ciertamente, ella se registró con dos testigos en 2002; lo cierto es que ya pagó los derechos y no le entregaron el documento. ¿Acaso no es un fraude esta acción?, ¿quiénes están detrás de todo esto?, ¿que nos espera en el futuro?, ¿estará el pueblo de México, de acuerdo con este tipo de acciones?

SOBRE

PATOS Y PACTOS

Temporada de pactos: si hablan como patos, se mueven como patos y se hacen patos, seguro se trata de pactos Carlos Noriega Félix

Ángel Gómez de la Cruz

DENUNCIAN

ULTRAJE AL ACUERDO EN LA UACM

El viernes 7 de diciembre se llevó a cabo la entrega de los planteles de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) por el Consejo Estudiantil de Lucha. Este es el primer paso para poner fin al conflicto y fue acordado entre los estudiantes paristas y el tercer Consejo Universitario, nuestro máximo órgano de gobierno, reconocido el pasado 29 de noviembre por la propia rectora, Esther Orozco, y las instancias mediadoras. El acuerdo establece que las clases se reanudarán el lunes 10 de diciembre y fija un calendario para recuperar el semestre. El mismo viernes 7, sin embargo, los profesores recibimos un mensaje de correo de la coordinadora académica, Minerva Camacho Nuez, en el que se nos notifica que nos informarán por esa vía “cuando existan las condiciones óptimas para la reanudación de clases”. La página oficial de la institución divulgó una circular firmada por Jesús Fandiño Armas, encargado de despacho de la secretaría general, en la que se nos comunica que las instalaciones “se mantendrán cerradas hasta nuevo aviso”. Este ultraje –el último de una larga sucesión– confirma que la administración de la UACM pretende prolongar el conflicto de manera artificial, algo que los uacemitas hemos denunciado desde el principio. La conclusión es clara: los funcionarios que no cumplen con lo pactado deben ser destituidos. Claudio Albertani

RESPALDA

PETICIÓN DE LECTORA POR CASO EN BANCO AZTECA

Respetuosamente me dirijo a usted. En el periódico que usted dirige me llamó poderosamente la atención la carta “Abuso de Banco Azteca”, publicada el 23 de noviembre pasado. Es, de verdad, una gran injusticia el caso de Maricela Villavicencio, y si no es por la oportunidad que le dieron ustedes de exponer su caso sería una más de cientos o miles de voces que nadie escucha, aunque estoy seguro de que si se le

APLAUDE

NOMBRAMIENTOS EN ÁREAS CULTURALES

Por el bien del arte y la cultura en México es de celebrar los nombramientos de Rafael Tovar y de Teresa al frente del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes y de María Cristina García Cepeda en el Instituto Nacional de Bellas Artes. Bien por la decisión del Ejecutivo en materia cultural y mucho éxito a ambos funcionarios cuyas sólidas trayectorias los avalan. Ingrid Suckaer

PIDE DEROGACIÓN DEL ARTÍCULO 362 DEL CÓDIGO CIVIL Aun cuando la mayoría de los compañeros que fueron detenidos el primero de diciembre hayan sido liberados por la jornada de lucha y de manifestación en oposición a Enrique Peña Nieto, el daño y el mensaje político está claro: profundizar la criminalización de la protesta social. Además de que las detenciones fueron arbitrarias, la presunción de inocencia no se respetó, hubo excesivo uso de la fuerza para las detenciones y tampoco se preservó la integridad personal. El mensaje es que cualquier voz de indignación y descontento podrá ser condenada y criminalizada. No estaremos viviendo en un Estado democrático si la protesta social es reprimida. Es necesario que las organizaciones y personas democráticas y progresistas pidamos la derogación del artículo 362 del Código Penal del DF. Es necesario que se desista de las acusaciones contra quienes siguen detenidos bajo el cargo de ataque a la paz pública. Adalay David Rojas, estudiante de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM

ACTORES REITERAN APOYO A DETENIDOS EL 1º DE DICIEMBRE Somos mexicanos que reiteramos apoyo a los compañeros, hermanos, familiares, alumnos y amigos que se encuentran en los penales de Santa Martha Acatitla y el Reclusorio Norte por los hechos del primero de diciembre en la calle de Filomeno Mata. Ante la situación actual, ante la impotencia y la imposibilidad de abrazar-

los, recurrimos a este medio para hablar por su liberación. Somos bastantes los afectados en este caso; no sólo porque sean personas cercanas a nosotros, sino por el simple hecho de ser mexicanos que estaban alzando la voz por aquellos que no pudimos hacerlo a su lado. Deseamos que vuelvan a gozar de libertad. Está más que demostrado que su único delito fue hacer uso de la libertad de expresión de manera pacífica, o simplemente estar presentes en el lugar de los hechos. Mariana Muñiz Nieto, Bryan Reyes Rodríguez, José Ángel Martínez González, Elizabeth Saraí López Montenegro y Regina López Martínez son sólo cinco nombres de los muchos que han pasado los días pasados en una celda. Son cinco personas de las tantas que no incurrieron en actos de violencia en ningún sentido y sin embargo, fueron detenidas. Los queremos con nosotros.

olvide de que su personal administrativo también tiene necesidades. Tenemos tres meses trabajando sin goce de sueldo, el 5 de diciembre pasado nos enteramos de que no estamos ni siquiera en la nómina y que no hay dinero. Esto es imposible, pues nosotros sí generamos nuestra nómina y ahora nos enteramos de un recorte de personal para diciembre. Esperamos de usted el mismo trato que tiene con los colonos, pues nosotros también le dimos nuestro voto; sólo exigimos nuestro salario y pago extra con base a los años que hemos laborado con transparencia y honestidad. Trabajadores de autogenerados honorarios de la delegación Coyoacán

Por la comunidad de la Casa del Teatro: Stephanie Wiess, Mauricio Pimentel, Nahulli Eguiarte, Verónica Merchant, Paola Medina Espinoza, Valentin Orozco, Amanda Schmelz, Claudia Aguirre, Iari Marta Mena y 125 firmas más

SOLICITAN PAGO DE SALARIOS A MAURICIO TOLEDO Los trabajadores en los rubros de autogenerados y honorarios de la delegación Coyoacán exigimos al jefe delegacional, Mauricio Toledo, que se cubra el pago de nuestro salario correspondiente a octubre y noviembre. Muchos de nosotros llevamos más de cinco años laborando para la demarcación y en 2012 se nos canceló el pago, y por tanto el contrato. Nuestros salarios se redujeron y no bastó la remuneración extra que recibimos en noviembre, si es que lo recibimos. Señor Toledo: inaugure parques, albercas y apoye a los colonos, pero no se

Manuel JA Botello López

INVITACIONES

INTERCAMBIO

DE EXPERIENCIAS

MORENA Morena en Coyoacán Centro invita a la última actividad del año, que consistirá en el intercambio colectivo de la experiencia que hemos compartido durante tres años en la construcción de Morena y de nuestro compromiso ante los retos de la nueva etapa de organización. Los esperamos el martes 11 de diciembre a las 19 horas en el Albergue del Arte, ubicado en Alberto Zamora No. 32, colonia Villa Coyoacán, teléfono 55546228. Esperanza de Huete, Vladimir Sánchez, Zoia Elieth Fernández, Gustavo Ávila, Elisa Bucio, Miguel Ángel Flores, Iván Sánchez, Leticia Castillo, Margarita Hernández, Nadia Velázquez, Lilia Zueck y Francisco Alcántara SOBRE

EN LA

CNDH

POR LIBERACIÓN

DE DETENIDOS

CASTIGO A RESPONSABLES DE ACTOS REPRESIVOS

Morena Tlalpan, Ernesto Chávez, Darío Carrasco y Maru Lozano

cuenta. Confío en la institución, pero en sus empleados déspotas y sinvergüenzas, no.

ACTO

EXIGEN

La brutal represión ejercida contra los inconformes por la imposición de Enrique Peña Nieto el 1º de diciembre por el gobierno federal y el de la ciudad de México, muestra una clara recomposición de las fuerzas. La provocación montada por el gobierno federal y apoyada por el gobierno de Marcelo Ebrard, manda un claro mensaje: mano dura y criminalización contra todos los sectores sociales contrarios a la docilidad, pero apoyo y buen trato mediático a la izquierda institucionalizada que, con el fin de compartir algo del poder, justifica la represión y termina aceptando los planes y reformas que interesan a los verdaderos dueños del poder en México. Se les olvida que los ciudadanos hemos cambiado; nos estamos organizando y no permitiremos regresión en las conquistas democráticas y sociales que tanto nos han costado. Desde Morena Tlalpan exigimos a Peña Nieto la renuncia inmediata de Miguel Ángel Osorio Chong, la liberación de los detenidos por la Policía Federal y castigo para los responsables intelectuales y materiales de la provocación. A Mancera, la liberación de todos los detenidos inocentes, así como la suspensión inmediata de las medidas intimidatorias al movimiento social pacífico, como las que se dieron en Ciudad Universitaria y en las inmediaciones de la preparatoria 2, donde se observó una tanqueta militar. (Carta resumida.)

47

DELEGACIÓN COYOACÁN

RESPONDE A SOLICITUD DE AUDIENCIA

Con relación a la queja publicada en El Correo Ilustrado el uno de noviembre pasado, en la cual la ciudadana Alma Guadalupe Palacios Hernández solicita audiencia pública con jefe delegacional en Coyoacán, Mauricio Alonso Toledo Gutiérrez, para la revisión de la clausura de vivienda en construcción, la Dirección General Jurídica y de Gobierno, por instrucciones del delegado y con la finalidad de estar en posibilidad de dar cumplimiento a lo requerido por la ciudadana antes mencionada, indicó a la Dirección Jurídica que atienda la solicitud, por lo que la interesada puede acudir a este órgano político administrativo ubicado en Jardín Hidalgo 1, edificio anexo, segundo piso, colonia Villa Coyoacán, de lunes a viernes, de 9 a 20 horas, teléfonos 5658 2131 y 5484 4500 extensión 2401. Asimismo, se pide previa acreditación de personalidad jurídica para la revisión del expediente DGJG/SRV/106/12 que corresponde a la obras en clausura. Édgar Jiménez Santillán, subdirector de Comunicación Social

RELATA

MALA EXPERIENCIA EN BANAMEX

El 28 de noviembre pasado leí que el señor Javier Camacho acudió a Banamex Tlatelolco sucursal 287 a efectuar un trámite en la ventanilla y le dieron cambio con un billete falso de 200 pesos. En la misma sucursal, fui al cajero electrónico a retirar 2 mil pesos el 27 de junio pasado de mi cuenta de débito, de 16 años de antigüedad, y no recibí nada del cajero. Reclamé en el departamento de atención a clientes y nada, hablé con el Gerente (déspota) y nada; me mandaron a sus oficinas en 16 de Septiembre, en el centro, y nada, presenté mi queja con Condusef (expediente 11916) y el 9 de octubre me contestaron que ellos me entregaron dicha cantidad y el mismo día; total nada. Desgastante. Mejor cancelé la

Demandaremos que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) cumpla sus funciones en la liberación de los presos del primero de diciembre, por protestar contra el fraude electoral, y la presentación de la controversia constitucional contra la reforma laboral. La cita es a las 12 horas del 10 de diciembre en Periférico sur 3469, esquina con Luis Cabrera, San Jerónimo Lídice, delegación Magdalena Contreras. Por la Alianza de Trabajadores de la Salud y Empleados Públicos José Antonio Vital, Irma Acela, David Vences y Raúl González CONFERENCIA

SOBRE REPRESIÓN

Y CAPITALISMO

El Colectivo de Profesores de la Otra Campaña y la Unidad Obrera y Socialista, invitan a la plática La represión como política del capitalismo. Presos y desaparecidos políticos, de Graciela Mijares López, Carmona y Valle 32, colonia Doctores (a una cuadra del Metro y metrobús Cuauhtémoc) a las 18 horas. Enrique Ávila Carrillo POR DÍA INTERNACIONAL DERECHOS HUMANOS En el contexto de la conmemoración del Día Internacional de los Derechos Humanos, las organizaciones sociales integrantes del Movimiento Urbano Popular (MUP) exigimos la inmediata libertad de los 14 compañeros que aún permanecen recluidos en el Reclusorio Norte y la Penitenciaria de Santa Martha; asimismo, celebramos la salida de los 56 que obtuvieron su libertad por falta de pruebas acusatorias. Llamamos a participar en la marcha por la libertad de los presos políticos y a exigir a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal la derogación del artículo 362 del Código Penal del Distrito Federal –que tipifica el delito de “ataques a la paz pública”, el cual se imputa a los detenidos arbitrariamente, en los actos de represión que se llevaron a cabo el pasado primero de diciembre. La cita es el martes 11 de diciembre, a las 10 horas en la Plaza de Santo Domingo para marchar a la ALDF, ubicada en Donceles y Allende, en el Centro Histórico Diego García, Pascual de Jesús y Sergio Medina, representantes del MUP. Por la Asamblea de Barrio Vanguardia Ciudadana, Rodolfo Pichardo

ACTIVIDAD DE LOS


Pagaron, sin deberla, una semana en la cárcel. ¿Quién va a responder por eso? ¿Quién es el supremo responsable de tamaño abuso de poder? LUNES 10 DE DICIEMBRE DE 2012

MANDAN ‘‘BUENA VIBRA’’ A HUGO CHÁVEZ

MUERE JENNI RIVERA

La aeronave en la que viajaba la cantante se desplomó en el municipio de Iturbide, Nuevo León. Seis personas la acompañaban y, según reportes, todos perecieron ■ Foto Reuters

MIRIAM POSADAS Y MARÍA A. ARROYO ■ 11a

MESSI ROMPE MARCA DE 40 AÑOS

Con doblete en la victoria de 2-1 del Barcelona sobre Betis, La Pulga se convirtió en el máximo romperredes del mundo, en un año natural, al llegar a 86 goles y superar al alemán Gerd Müller ■ Foto Reuters ■ 2a

Ajustes globales L EÓN B ENDESKY

33

ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

8

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

10

DESDE EL OTRO LADO • ARTURO BALDERAS 17 AMERICAN CURIOS • DAVID BROOKS

29

MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA 32

G USTAVO E STEVA 20 J OHN M. A CKERMAN 20 C ARLOS FAZIO 22 I VÁN R ESTREPO 22 J OSÉ C UELI 46 H ERMANN B ELLINGHAUSEN Cultura V ILMA F UENTES Cultura

Miles de seguidores del mandatario se reunieron en plazas de la principales ciudades y pueblos de Venezuela (Maracaibo, en la imagen) para expresarle su solidaridad, luego de que éste anunciara un rebrote de cáncer en su abdomen. La Asamblea Nacional autorizó que se ausente del país por más de cinco días con el fin de someterse a una nueva intervención quirúrgica en Cuba. Esto ocurre un mes antes de que comience un nuevo periodo presidencial de seis años. Los gobiernos de México, Ecuador, Bolivia y Chile le enviaron mensajes de aliento ■ Foto Reuters ■ 26

Tarjetas bancarias, hipotecas y casas de empeño, el destino

Son para deudas casi la mitad de los aguinaldos Analistas: un tercio será para renta, medicinas y arreglos del hogar ■ ‘‘La mayoría de trabajadores aún no se repone de la crisis reciente’’ ■ CTM: insuficientes, los salarios; los obreros están en ‘‘cero ahorro’’ ■

PATRICIA MUÑOZ RÍOS

■ 42


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.