VIERNES 11 DE ENERO DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10212 • www.jornada.unam.mx
■
Congresistas estadunidenses consideran que hay evidencias Más de 21 mil
Wal-Mart de EU conoció sobornos en México, acusan ■
Pagos por más de 200 mil dólares en el caso Teotihuacán, sostienen ■ “En el INAH no hay ningún indicio de corrupción”, responde su titular DAVID BROOKS Y MÓNICA MATEOS-VEGA
■
■2
a4
personas exigen que Harvard cese a Calderón ■ Firman solicitud binacional que será entregada al rector de esa universidad
DAVID BROOKS, CORRESPONSAL
■7
Dirigirá Marcela González Salas Juegos y Sorteos ■ Esa área de la Secretaría Gobernación es considerada foco de corruptelas ■ De añeja militancia priísta, fue también perredista
FABIOLA MARTÍNEZ
■ 15
Movilización en la fecha en que Hugo Chávez debería asumir de nuevo la presidencia
Marchan miles en apoyo al mandatario venezolano ■ Nicolás Maduro denuncia “plan de la ultraderecha para buscar un muerto” ■ El propósito, “manchar la vida política y las victorias del pueblo”, apunta ■ La oposición convoca a protestas por el fallo del Tribunal Superior de Justicia
ARTURO CANO, ENVIADO
■ 24
López Obrador inicia campaña de afiliación a Morena Debido a que el presidente Hugo Chávez permanece en Cuba, donde fue sometido hace un mes a una cirugía por cáncer, no se presentó a rendir protesta para un nuevo mandato, tras ganar las elecciones en octubre pasado. Ante la ausencia, miles de partidarios se movilizaron con imágenes del mandatario y del libertador Simón Bolívar ■ Foto Ap
■ Pedro Joaquín Coldwell hará el “trabajo sucio” de entregar el petróleo, alerta
J. CHÁVEZ Y J. C. SOLÍS
■ 13
2
VIERNES 11 DE ENERO DE 2013
◗ DAVID BROOKS Corresponsal
Los jefes de la sede global de Wal-Mart han insistido en que no tenían conocimiento de los sobornos que facilitaron la expansión de su cadena por México, pero hoy dos influyentes legisladores federales enviaron una carta al ejecutivo en jefe de la empresa comercializadora más grande del mundo con aparentes pruebas de que él y su equipo habían sido personalmente informados desde 2005 sobre los millones de dólares pagados a funcionarios mexicanos para construir megatiendas, incluyendo el caso de Teotihuacán. Después del detallado y extenso reportaje del New York Times (en dos partes, la primera publicada en abril de 2012, la segunda el pasado 17 de diciembre) salió a la luz pública el uso sistemático de millones de dólares en sobornos para evadir leyes y normas, y acelerar permisos en la construcción de tiendas en por lo menos 19 sitios en México. A la vez, se iniciaron investigaciones por el Departamento de Justicia, la Comisión de Valores y legisladores federales demócratas. NUEVA YORK, 10
DE ENERO.
El caso Teotihuacán El uso de sobornos a funcionarios en el extranjero por empresas y otras entidades estadunidenses está prohibido por la ley federal de EU. El caso más sobresaliente fue el de Teotihuacán, donde WalMart de México aprobó por lo menos cuatro pagos de más de 200 mil dólares en total. Después de que apareció el reportaje del Times de diciembre, el vocero de Wal-Mart en Estados Unidos, David Tovar, negó que los ejecutivos en este país tuvieran algún conocimiento de la corrupción de la empresa en Teotihuacán, afirmando que los altos ejecutivos no “recordaban ninguna mención de acusaciones de soborno relacionada con esta tienda”. Pero hoy el representante Elijah Cummings, demócrata de mayor rango del Comité de Supervisión y Reforma Gubernamental, y el representante Henry Waxman, el demócrata de mayor rango en el Comité sobre Energía y Comercio, escribieron una carta a Michael T. Duke, ejecutivo en jefe de Wal-Mart, declarando que documentos internos obtenidos por sus investigadores de “una fuente confidencial indican que usted y otros altos ejecutivos de Wal-Mart fueron informados personalmente en múltiples ocasiones de estas acusaciones de sobornos. Sería un asunto grave si el presidente ejecutivo de una de las compañías más grandes del país
Los legisladores que investigan el escándalo de supuestos sobornos de Walmart enviaron a la empresa parte de sus conclusiones para que presentarán pruebas de descargo, pero no han recibido ninguna respuesta ■ Foto Carlos Cisneros
CORRUPCIÓN TRASNACIONAL
Desde 2005 ejecutivos de Wal-Mart sabían del pago de sobornos en México ■ Legisladores
de EU envían carta a los directivos de la empresa y adjuntan documentos en que se mencionan los pagos irregulares; la compañía guarda silencio hubiera sido omiso en atender acusaciones de una intriga de soborno”. La carta cita varios documentos internos de la empresa, cuyas copias se enviaron junto con la misiva, que incluyen comunicaciones de abogados contratados para la investigación interna, como correos electrónicos de Maritza Munich, la entonces abogada general de Wal-Mart Internacional. Munich escribe a Duke y otros altos ejecutivos en noviembre de 2005 informando de acusaciones detalladas sobre sobornos pagados con el fin de obtener los permisos necesarios para construir la tienda en Teotihuacán. Ese correo resume lo narrado por Sergio Cicero Zapata, ex abogado interno de WalMart de México y encargado de obtener permisos de construcción
para la empresa en toda la República Mexicana, sobre cómo y a quién se pagó para obtener las autorizaciones necesarias. En la misiva, los legisladores señalan que en ese correo electrónico Munich escribe que “los pagos en el sitio de Teotihuacán se hicieron sólo a la mayoría del cabildo municipal por la dificultad de abordar a todos los partidos políticos. A la larga, el acuerdo sólo se alcanzó con los representantes de los partidos Revolucionario Institucional (PRI) y de la Revolución Democrática (PRD) (suficientes para asegurar una mayoría) a cambio de un pago total neto de un millón 200 mil pesos”. Ese mismo correo afirma que Cicero informó que “el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) requirió una dona-
ción oficial de 500 mil pesos y también un obsequio irregular personal de 400 mil para el director del INAH”. En uno de los documentos internos de Wal-Mart obtenidos por los legisladores se informa que entre finales de 2003 y parte de 2004 “una contribución total de 2 millones de pesos (monto neto) fue entregada en ocho pagos parciales” para “mejorar los procedimientos” en el Distrito Federal. La información se obtuvo de la entrevista a Sergio Cicero Zapata el 13 de octubre de 2005 por el abogado Juan Francisco Torres Landa R., encargado de una parte de la investigación interna de la empresa en México, quien envió el resumen de la conversación a la consejera legal internacional de Wal-Mart, Maritza Munich. Detalla que “estos montos fueron entregados según instrucciones de Javier del Río (superior de Cicero en Wal-Mart) con el conocimiento del presidente (de la empresa en México) (dependiendo del momento, Cesáreo Fernández o Eduardo Castro)”. Agrega que “el contacto principal para negociar tal contribución por parte del gobierno fue el señor Graco Ramírez (congresista del PRD)”, según el documento. Tales pagos fueron hechos supuestamente con el propósito de “facilitar los pasos” con la Secretaría de Desarrollo Urbano. Esta información fue enviada a altos ejecutivos de Wal-Mart en Estados Unidos, incluyendo a Duke, según los correos electrónicos en poder de los congresistas. Los legisladores agregan que dos semanas antes del correo de Munich, el abogado general de Wal-Mart envío un mensaje electrónico a Duke y a Tom Hyde, vicepresidente ejecutivo de tiendas Wal-Mart, en el que se transmiten apuntes de una entrevista con Cicero Zapata, en la cual también se describen sobornos para la tienda en Teotihuacán. Además, ofrecen igualmente un documento de la investigación interna de Wal-Mart que la empresa suspendió en 2006 confirmando la misma información. “Estos documentos parecen ser genuinos. El 9 de enero de 2013 los compartimos con su abogado y pedimos ser notificados a más tardar el 10 de enero de
2013 si Wal-Mart ponía en duda su autenticidad. Su abogado no planteó ningún cuestionamiento sobre su autenticidad”. Los representantes Cummings y Waxman, veteranos legisladores de amplia influencia, también se quejan de que Wal-Mart continúa rehusando, desde junio del año pasado, permitir a sus investigadores acceso a la señora Munich, “quien parece ser una testigo clave sobre su conocimiento de los sobornos en Teotihuacán”, y que eso está “frustrando nuestra investigación”. La carta a uno de los ejecutivos más poderosos del planeta (ocupa el numero 17 en la lista de Forbes de las personas más poderosas del mundo) concluye con la solicitud de “explicar su conocimiento de las acusaciones de soborno en Teotihuacán antes del 24 de enero de 2013” y que Duke autorice, para esa fecha, que Munich sea entrevistada por los investigadores de los legisladores “sin ninguna limitación sobre lo que pueda decir en relación con las acusaciones de soborno y la respuesta de Wal-Mart”. No es la primera carta que estos legisladores envían a Duke. Tal como reportó La Jornada el 15 de agosto, Cummings y Waxman le enviaron una carta fechada el 14 de agosto de 2012, en la que advierten que “hemos obtenido documentos internos de la empresa, incluyendo informes de auditorías internas, de otras fuentes, sugiriendo que WalMart podría haber tenido problemas de cumplimiento con relación no sólo a sobornos, sino a ‘comportamiento financiero cuestionable’, incluyendo evasión de impuestos y lavado de dinero en México”. Indican que la empresa podría haber violado la Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero, la cual prohíbe que empresas y otras entidades estadunidenses busquen influir en otros países a través de sobornos y otras practicas ilícitas. Wal-Mart, que espera reportar ventas de más de 470 mil millones para 2012, cuenta con 2.2 millones de empleados en sus 10 mil 400 tiendas en 27 países atendiendo a más de 200 millones de clientes semanalmente.
VIERNES 11 DE ENERO DE 2013
◗ MÓNICA MATEOS-VEGA
Sergio Raúl Arroyo, director del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), confirmó a La Jornada lo publicado en estas páginas: los estudios para garantizar que no se afectaría el patrimonio arqueológico durante la construcción de una tienda de autoservicio en Teotihuacán se hicieron después del otorgamiento del permiso a la empresa Wal-Mart. En entrevista, el funcionario insistió: “en el INAH no hay ningún indicio de corrupción”, en respuesta al revuelo suscitado ayer, cuando dos congresistas estadunidenses divulgaron documentos que podrían demostrar la corrupción de autoridades mexicanas en la construcción en el país de varias tiendas de la trasnacional, polémica que revivió en diciembre un reportaje del diario The New York Times. “Se trata, todo esto, de una terrible guerra comercial, en la que han puesto al INAH en medio”, añadió Arroyo al explicar que los documentos que acompañan la carta que este jueves enviaron Elijah E. Cummings, miembro del comité de Supervisión y Reforma Gubernamental, y Henry A. Waxman, miembro del Comité de Energía y Comercio (ambos miembros del Congreso de Estados Unidos), a Michael T. Duke, presidente ejecutivo de Wal-Mart Stores, “no contienen ningún elemento probatorio” de que funcionarios del instituto hubieran recibido sobornos en 2004 para facilitar la instalación de una Bodega Aurrerá en el perímetro C de la zona arqueológica de Teotihuacán.
CORRUPCIÓN TRASNACIONAL
■ El instituto está en medio de una guerra, dice Sergio Raúl Arroyo
Wal-Mart ya tenía permisos para construir cuando se realizaron los estudios de no afectación: INAH sos de construcción en todo México, relativas a los sobornos pagados para obtener los permisos para la tienda en Teotihuacán. Su mensaje presentaba un resumen de una entrevista con el señor Zapata, el cual señalaba: ‘Los pagos en el sitio de Teotihuacán se hicieron sólo a la mayoría del cabildo municipal por la dificultad de dirigirse a todos los partidos políticos. A la larga, el acuerdo sólo se alcanzó con los representantes de los partidos Revolucionario Institucional (PRI) y de la Revolución Democrática (PRD) (suficientes para asegurar la mayoría) por un pago neto total de 1.2 millones de pesos’. “El documento también afir-
maba: ‘De la misma forma, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) requirió una donación oficial de 500 mil pesos y también un regalo personal irregular de 400 mil pesos para el director del INAH’.” De acuerdo con información recabada por el corresponsal de La Jornada, Javier Salinas Cesáreo, en 2004, el entonces alcalde perredista de Teotihuacán, Guillermo Rodríguez Céspedes, aseguró que Wal-Mart intentó hacer el “donativo” de 600 mil pesos a los representantes de la delegación y del consejo de participación ciudadana del barrio La Purificación, comunidad donde se edificó la tienda Aurrerá, para
acallar las voces de protesta. Dicha cantidad intentó darse a través de la tesorería municipal, pero como esto fue rechazado, la entrega se dio directamente a los representantes vecinales, según dijo el funcionario en su comparecencia ante el Comité Ejecutivo Nacional del PRD el 27 de septiembre de 2004. En ese entonces, el alcalde perredista de Teotihuacán había sido criticado y señalado por haber otorgado los permisos. El edil fue llamado a comparecer por la dirigencia nacional de su partido. En esa reunión, el alcalde reconoció la oferta de “un donativo” al ayuntamiento por parte de Wal-Mart; sin embargo, dijo que
Declaraciones inconsistentes En la misiva, los legisladores demócratas encargados precisamente de investigar a Wal-Mart solicitan a Duke “explicar antes del 24 de enero de 2013 su conocimiento de las acusaciones de sobornos en Teotihuacán (...) Nos preocupa que las declaraciones públicas de que su empresa no estaba al tanto de las acusaciones parecen inconsistentes con documentos que hemos obtenido a través de nuestra investigación. En contra de los comunicados de Wal-Mart, los documentos parecen mostrar que usted recibió información directa de las acusaciones en octubre de 2005”. Detallan que “documentos obtenidos por nuestros colaboradores de una fuente confidencial indican que usted y otros altos ejecutivos de Wal-Mart fueron informados personalmente en múltiples ocasiones de esas acusaciones de sobornos. Por ejemplo, el primero de noviembre de 2005, Maritza Munich, entonces abogada general de Wal-Mart International, les envió un mensaje de correo electrónico a usted y a otros importantes ejecutivos de Wal-Mart acerca de acusaciones específicas hechas por Sergio Cicero Zapata, el ex abogado interno de Wal-Mart de México que estaba a cargo de obtener permi-
3
Sergio Raúl Arroyo, director del INAH, declara que no existe ningún indicio de corrupción dentro del instituto ligada al escándalo de Wal-Mart ■ Foto Pablo Ramos García
fue rechazado y recomendó a los directivos de la empresa que si querían hacer un donativo hablaran con los habitantes de La Purificación. “A raíz de ello, el barrio de La Purificación recibió 600 mil pesos para realizar mejoras en su cementerio”, se explica en la minuta de la comparecencia, cuya copia tiene La Jornada. Entre los documentos que presentaron ayer los congresistas Cummings y Waxman en su página de Internet (http://democrats.energycommerce.house.go v) aparece un e-mail enviado por el abogado mexicano Juan Francisco Torres Landa, contratado en 2005 por Maritza Munich, para que indagara los señalamientos de corrupción en México hechos por Sergio Cicero Zapata.
Historia espantosa y kafkiana Respecto a Teotihuacán, el mail señala: “El Instituto Nacional de Antropología e Historia pidió una donación oficial de 400 mil pesos, pero el presidente (sic) del INAH recibió un pago irregular de 150 mil pesos para dar aprobación al sitio de construcción correspondiente, dada su proximidad al sitio arqueológico. La construcción estaba en marcha cuando, en agosto de 2004, el presidente municipal alertó a la compañía sobre los problemas con ciertos representantes del mercado público y callejero. El problema estalló porque se subestimó a esos grupos. Aunque el ruido generado por esos grupos se apagó con el tiempo, el potencial de que el problema cobre fuerza de nuevo sigue allí”. No obstante haber aparecido el reportaje de The New York Times el 17 de diciembre pasado, apenas ayer aceptó ser entrevistado el director del INAH para dar su opinión acerca de la que llamó historia “espantosa y kafkiana”. Explicó que fue entrevistado en octubre de 2012 por el diario estadunidense para hablar de un tema que, consideró, fue bastante aclarado por el mismo en 2004 cuando ocupaba por primera ver la dirección del INAH. “Los documentos que muestran ahora los congresistas son de ese tiempo y como lo comenté a la periodista del diario estadunidense, son resultado de un problema de un ex empleado de Wal-Mart, quien los difundió en Estados Unidos para señalar la actitud de esa empresa, pero que no tienen ningún elemento probatorio. “Se trata de un asunto ligado a un conflicto interno de esa empresa. En mi calidad de director del INAH, desde 2004 recorrí todas las instancias para aclarar el asunto: la Secretaría de la Función Pública (SFP), la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), la Procuraduría General de la República (PGR) y las redacciones de varios periódicos. A PAGINA
4
4
VIERNES 11 DE ENERO DE 2013
◗
■ Wal-Mart
JUAN ANTONIO ZÚÑIGA M.
Las acciones de Wal-Mart en el mercado bursátil mexicano cerraron con ganancia de 0.14 por ciento, sin que hasta el momento hayan sido afectadas por la revelación de presuntas prácticas de corrupción que involucran a los más importantes ejecutivos de la cadena de supermercados, autoridades del Instituto Nacional de Antropología e Historia y a integrantes del ayuntamiento de San Juan Teotihuacán, además de los partidos Revolucionario Institucional (PRI) y de la Revolución Democrática (PRD), según dos influyentes congresistas estadunidenses. En tanto, Wal-Mart de México aclaró que “no hay información nueva en la carta divulgada hoy por los congresistas Waxman y Cummings. Esta información forma parte de la investigación en curso de la compañía que ya lleva más de un año, respecto a posibles violaciones de la ley estadunidense contra prácticas corruptas en el extranjero y que ha sido el tema de dos reportajes del New York Times”. El precio de las acciones de la más extensa cadena de establecimientos minoristas que opera en México se movió a la alza, durante una sesión en la que la Bolsa Mexicana de Valores cerró sus operaciones con una baja marginal de 0.01 por ciento respecto a la víspera, y en la cual, los títulos V de Wal-Mart figuraron entre los más negociados, con 6 mil 266 operaciones en las que se intercambiaron más de 10.5 millones de acciones por un importe acumulado de 444.7 millones de pesos. El precio de estos títulos pasó de 42.25 a 42.31 pesos. En su posición oficial, WalMart de México dijo que su postura es la misma de Wal-Mart Stores Incorporation, según la cual “la carta de los congresistas Waxman y Cummings deja la impresión incorrecta de que nuestras declaraciones públicas quedan contravenidas por la información que los señores divul-
DE PAGINA
CORRUPCIÓN TRASNACIONAL
3
Siempre mostramos cómo había sido el actuar de la institución, siempre apegado a la ley. Demostramos que ningún funcionario incurrió en elementos de corrupción, y seguimos en esa postura; estamos abiertos a mostrar los documentos cuando sea necesario”, dijo Sergio Raúl Arroyo. Añadió que calló las recientes semanas porque “por iniciativa propia” volvió a enviar a la SFP y a la PGR toda la documentación, y que debido a una “táctica errónea” estaban esperando a que esas instancias emitieran una resolución, por lo que se dio la impresión “de que el que calla otorga, pero no es nuestro caso. “En el INAH no tenemos ningún indicio de que Maribel Miró, entonces directora del Centro-
en México desdeña la información difunda por congresistas de EU
La revelación del pago de sobornos no afectó el precio de sus acciones
garon hoy. En realidad, la cronología de los hechos que emplearon en su carta es imprecisa. La declaración de la compañía a la cual se hizo referencia en su carta y que apareció en el reportaje del New York Times en diciembre de 2012 se concentró en hechos de 2004. Los correos electrónicos anexados a dicha carta se enviaron casi un año después”. Los correos electrónicos divulgados en Washington muestran que el presidente ejecutivo de Wal-Mart Stores en 2005, Michael Duke, fue informado ese
año de señalamientos acerca de que directivos de la empresa estaban involucrados en sobornos en México para agilizar los trámites que permitieran abrir una tienda Bodega Aurrerá en San Juan Teotihuacán. A este respecto, la aclaración de Wal-Mart agrega: “hemos proporcionado documentación exhaustiva al Departamento de Justicia y a la Comisión de Seguridad y Comercio (el órgano regulador del mercado de valores de Estados Unidos), incluyendo los documentos divulgados hoy, como parte de nuestra coopera-
ción cabal con las instancias competentes de procuración de justicia respecto al tema”. Apunta que “queremos dar a los miembros del Congreso cualquier información pertinente para ayudar, y ya hemos proporcionado a personal del comité varios datos. Seguimos explorando maneras de poner a su disposición mayor información; nos comprometemos a hacer todo (lo) que podamos para contestar sus solicitudes y a la vez proteger la integridad de la investigación federal en curso”.
Wal-Mart espera ventas por más de 470 mil millones en su reporte de 2012. Tiene 2.2 millones de empleados en sus 10 mil 400 tiendas en 27 países y atiende a más de 200 millones de clientes semanalmente ■ Foto José Núñez
Sostiene: “estamos comprometidos a tener un robusto y efectivo programa anticorrupción global en cualquier lugar en que operamos, y de tomar las medidas pertinentes en cualquier caso de incumplimiento”.
Wal-Mart ya tenía permisos para construir cuando... INAH Estado de México, ni ningún arqueólogo haya recibido un soborno, pero sí señalo que la empresa Wal-Mart había ofrecido recursos para arreglar el Puente del Emperador, un monumento histórico ubicado en el predio; se rechazó este donativo, y di instrucciones, como lo menciono en la entrevista con The New York Times, de que nadie aceptara ni unas tijeras de esa empresa”. Arroyo señaló que Wal-Mart, a través de su representante en México, Arrendadora de Centros Comerciales, pagó los trabajos de salvamento arqueológico, “como lo hace toda empresa en cuyas construcciones debemos intervenir”. El director del INAH confir-
mó que, como lo publicó La Jornada, se otorgó a la trasnacional el permiso de construcción con base en el supuesto de que en el terreno no había presencia de estructuras arquitectónicas prehispánicas, de acuerdo con estudios realizados en la década de los años 70 del siglo pasado y en unos trabajos de salvamento realizados en 1984. Esa autorización, firmada por Maribel Miró el 19 de mayo de 2004, tenía que sujetarse a varios lineamientos, entre ellos que cuando se realizaran las excavaciones para la cimentación e infraestructura se debería contar con la presencia de un arqueólogo para realizar el rescate de los materiales arqueológicos que se pudieran encontrar.
Con respecto al uso del georradar, ya estando la tienda levantada, afirmó que “debido a la politización que adquirió la construcción, se decidió, adicionalmente, usarlo”. El funcionario calificó de “negra fantasía” las versiones que circularon entonces que se había arrasado con un juego de pelota: “en Teotihuacán no hay presencia de estas estructuras”, y reiteró que la polémica se debe a una “fuerte guerra comercial” en la que el INAH está metido a la mitad. “Insisto: la construcción del Wal-Mart en Teotihuacán no fue una decisión unipersonal. En esta guerra comercial han metido al INAH con elementos infundados y perversos. No hubo omi-
sión de nuestra parte, todo lo que se ha afirmado en contra es especulativo e inverosímil. En el instituto tratamos de dar transparencia a este tema”. –¿Qué fue entonces lo que facilitó la instalación de la tienda en esa zona arqueológica? –Una insuficiencia en términos legales. Siempre hemos querido incidir de manera más profunda en los planes parciales de desarrollo urbano en diversas zonas del país, pero no tenemos facultades. En ese punto es donde hay que fortalecer al instituto por medio de una reformulación de las leyes correspondientes. Traducción de documentos del Congreso de Estados Unidos: Jorge Anaya
VIERNES 11 DE ENERO DE 2013
Províctima sigue vigente: Alma Álvarez FERNANDO CAMACHO ALMA MUÑOZ
Y
La firma de la Ley General de Víctimas no modifica el funcionamiento de la Procuraduría Social de Atención a las Víctimas de Delitos (Províctima) ni pone en entredicho su existencia, pues el decreto de su creación sigue vigente, señaló Alma Álvarez, vocera de dicho organismo. “No se ha hablado nada de desaparecer Províctima. Cuando se aprobó reformar la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal se modificó un artículo para que su existencia siguiera vigente, en vez de que sus funciones las asumiera la Secretaría de Gobernación”, explicó la funcionaria en entrevista. Al saludar la nueva legislación, Álvarez indicó que “cualquier herramienta legal que sirva para velar por los derechos de las víctimas es bienvenida y aplaudida, y a nosotros nos toca llevarla a la práctica y a la realidad”.
■
5
El Estado aportará una parte para solucionar el problema, no es algo ilimitado: Murillo
El apoyo a víctimas no superará 500 días de salario mínimo: PGR ■ Se
analizarán otras alternativas, como programas de emergencia, sostiene Lía Limón
El titular de la Procuraduría General de la República (PGR), Jesús Murillo Karam, dijo que la Ley General de Víctimas “es perfectible” y precisó que su promulgación respondió a la urgencia de tener un marco legal en la materia. Acerca de la reparación del daño a los afectados por la comisión de delitos, subra-
E L A ÑO N UEVO
yó que los apoyos gubernamentales no rebasarán el equivalente a 500 días de salario mínimo (unos 32 mil pesos, según el monto actual). “Tiene límites, tiene muchos límites, para que tampoco el Estado se quede desprotegido ante una cuestión de esta naturaleza. El apoyo que se da es solamente
en función de que el Estado aporta a una parte en la solución del problema, no es algo ilimitado, no es demagógico; lo limita al presupuesto señalado. No puede darse un auxilio que rebase los 500 salarios mínimos”, dijo en entrevista radiofónica. Señaló que “ya hay muchos acuerdos acerca de cómo perfec-
Y SU REALIDAD / ÚLTIMO
La publicación de la ley, triunfo ciudadano: PRD Líderes de corrientes del PRD señalaron que la publicación de la Ley General de Víctimas es un triunfo de los ciudadanos y un paso relevante para impartir justicia, pero consideraron que el Estado también debe aplicar un programa de combate a la corrupción en las dependencias relacionadas con la seguridad pública y la procuración de justicia, “porque de otra forma seguirá prevaleciendo la impunidad”. El secretario general del PRD, Alejandro Sánchez Camacho, de Izquierda Democrática Nacional, afirmó que desde el Congreso su partido continuará impulsando las modificaciones necesarias para que la legislación no quede en letra muerta. Entre ellas, hacer adecuaciones al presupuesto federal para su operatividad. Hortensia Aragón, coordinadora nacional de Foro Nuevo Sol, confió en que la norma ayude a resarcir el daño causado por la violencia que generó la guerra contra el crimen organizado en el sexenio de Felipe Calderón. Aclaró que “mientras prevalezca la política de impunidad y corrupción en México, (el presidente) Enrique Peña Nieto tendrá que poner en juego más que buena voluntad para revertir una tendencia que dista mucho de ser diferente a la que se vivió en el sexenio pasado”.
MAGÚ ■
La norma es perfectible, señala el Movimiento por la Paz
El rechazo de Miranda y Martí tiene un fondo oscuro, dice Rocato Bablot FERNANDO CAMACHO SERVÍN
La oposición de Isabel Miranda de Wallace y Alejandro Martí a la recién firmada Ley General de Víctimas tiene un trasfondo “bastante oscuro” y puede deberse a la cercanía de ambos con el ex presidente Felipe Calderón y al hecho de que ya no están en los reflectores públicos, sostuvo Rocato Bablot, integrante del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad. El escritor y editor dijo que la nueva ley es perfectible, y destacó que en este momento es necesario ampliarla y retroalimentarla, en vez de descalificarla por motivos políticos, como lo hacen el empresario y la ex candidata del PAN al Gobierno del Distrito Federal.
“La ley es sólo un primer paso; no es para lanzar las campanas al vuelo. Esto ha quedado claro en la postura del Movimiento por la Paz. Nosotros hemos dicho que necesita una reglamentación y cambios amplios para hacerla viable, pero estas críticas tienen un trasfondo bastante oscuro”, consideró. En el caso de Isabel Miranda, Bablot dijo que “ha perdido el piso desde que la hicieron candidata al gobierno de la capital de forma tan negativa, por dedazo, cuando había otros aspirantes. Desde ese momento todas sus opiniones parecen obedecer a la postura de Calderón”. Acerca de Alejandro Martí, presidente de la organización
México SOS, consideró que la situación es muy parecida. “Desde que ya no está en el centro de los reflectores ha demostrado estar en desacuerdo con nosotros, cuando lo que hacemos trata de ser a profundidad, buscando que haya un sistema nacional de atención a las víctimas y que la Estela de Luz se convierta en un memorial para ellas”, manifestó. Más que denostar la nueva ley, “es momento de retroalimentarla y ampliarla. Cuando ya se ha logrado algo no hay que buscar los lazos oscuros, sino tratar de darle los contenidos necesarios para que llegue a su objetivo: resarcir los daños a toda la gente que ha sufrido la barbarie y la violencia”, enfatizó Bablot.
cionar” la ley, sin explicar cuáles serían los cambios. El miércoles fue publicada en el Diario Oficial de la Federación la Ley General de Víctimas, en el sitio correspondiente a los decretos del Congreso, la cual entrará en vigor en 30 días, es decir, el próximo 9 de febrero. Acerca de las acciones que el gobierno emprenderá para la búsqueda de víctimas, Murillo Karam advirtió que debido al tiempo transcurrido no se podrá llegar a la solución del ciento por ciento de los casos. En tanto, la subsecretaria de Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, Lía Limón, aseveró –también en entrevistas para la radio– que la promulgación de la ley es “un primer paso” para resarcir el daño a los afectados por la comisión de delitos. Precisó que el Sistema Nacional de Atención a Víctimas será el máximo responsable de atender a quienes lo requieran, aunque dicha instancia aún no tiene sede, porque los artículos transitorios de la ley prevén un periodo de tres meses para su operación. Explicó que en el cumplimiento de plazos se analizarán otras alternativas de apoyo, como una línea telefónica de emergencia y otros programas, aunque no detalló cómo se utilizarían los servicios con que cuenta la Procuraduría de Atención a Víctimas, organismo creado en la administración pasada.
Los problemas derivados de la violencia, reto para el gobierno Lía Limón dijo que hay un compromiso en el tema porque los problemas derivados de hechos de violencia constituyen un reto para el nuevo gobierno, con el reconocimiento de que la atención y protección a las víctimas es una arista pendiente y un reclamo social. Murillo recordó que la ley se aprobó en la pasada legislatura por unanimidad y desde entonces se dijo que era perfectible. Consideró que en esta materia México es pionero, y subrayó que “una vez que la hayamos perfeccionado y modificado será una ley modelo”. Y
GUSTAVO CASTILLO FABIOLA MARTÍNEZ
6
VIERNES 11 DE ENERO DE 2013
◗ EDITORIAL
MEXICANA: ESCLARECIMIENTO NECESARIO n coincidencia con la decisión de la juez encargada del concurso mercantil de Mexicana de Aviación, Edith Alarcón, de abrir una nueva convocatoria a potenciales inversionistas de la aerolínea, la Comisión Permanente del Congreso de la Unión emitió un punto de acuerdo en el que solicita a la Comisión Federal de Competencia investigar presuntas prácticas monopólicas de Grupo Aeroméxico, principal beneficiario de la larguísima agonía a que ha sido sometida su anterior competidora. En tanto, en la Terminal 1 del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, un grupo de trabajadores de Mexicana se manifestó para exigir a las autoridades que expliquen los avances de las demandas en contra del empresario Gastón Azcárraga –antiguo propietario de la aerolínea– y de Andrés Conesa, ex presidente de la concentradora gubernamental de acciones Cintra, por las presuntas irregularidades durante y después del proceso de reprivatización de la empresa. El impasse en que se encuentra la más antigua línea aérea del país desde hace más de dos años, y la falta de avances en los prolongados esfuerzos por revivirla, resultan particularmente exasperantes si se toman en cuenta las afectaciones que ese periodo de espera ha producido para
los trabajadores –a quienes en un principio incluso se responsabilizó de la situación financiera de la aerolínea y quienes han carecido, en todo este tiempo, de una fuente de sustento estable–; para el público usuario de los servicios de transportación aérea, que han tenido que padecer incrementos hasta de 40 por ciento en los boletos de avión y ha quedado a merced de una mayor concentración en ese mercado y para el país en su conjunto, que ha perdido presencia y competitividad internacional en el terreno de la aeronáutica civil. Tales afectaciones contrastan con la escandalosa impunidad que gozan los responsables del desastre que afronta la aerolínea, empezando por su anterior propietario, Gastón Azcárraga, cuya conducción empresarial fue tan turbia y cuestionable que consiguió, en cosa de cinco años, llevar a la compañía de una situación de bonanza económica a una de quiebra. No menos grave ha sido la inacción de las autoridades de la pasada administración federal, que primero toleraron tales manejos y posteriormente declinaron emprender una investigación seria para esclarecer las presumibles responsabilidades mercantiles, civiles y penales incurridas. Por lo demás, la apertura de una nueva con-
vocatoria para potenciales inversionistas de Mexicana obliga a recordar que la falta de solución al larguísimo conflicto de la empresa aérea no se debe a la ausencia de grupos o individuos interesados en capitalizarla, ni a la falta de voluntad de los trabajadores, sino a los persistentes obstáculos impuestos desde oficinas de funcionarios gubernamentales, entre los que pueden inscribirse los episodios de hostigamiento de autoridades contra potenciales inversionistas, denunciados en su momento por trabajadores, por el anterior juez del concurso, Felipe Consuelo Soto, y por los propios empresarios. Ahora que la administración federal entrante ha asumido el compromiso público de recomponer las distintas rutas de catástrofe heredadas por su antecesora, lo menos que cabe esperar es que emprenda las acciones de esclarecimiento necesarias para despejar, o confirmar, la sospecha de que en los últimos dos años ha existido la consigna de impedir que Mexicana vuelva al espacio aéreo; para hacer visibles los motivos de este encarnizamiento contra la empresa y sus trabajadores y para determinar qué intereses inconfesables y qué complicidades políticoempresariales se han conjurado para evitar la reactivación de la línea aérea.
Me permito aclarar la información publicada el día de ayer en la nota “Dejan de pagar a empleados del Museo de la Ciudad de México por cambios directivos”, aparecida en este diario. En el caso de la Escuela de Iniciación Musical Silvestre Revueltas, que pertenece a la delegación Iztacalco, es falso que desde octubre se haya dejado de pagar a los profesores, sólo se les adeudaba un mes de sueldo, y éste ya fue cubierto. Cabe señalar que este retraso se produce porque su remuneración se origina en un esquema de autogenerados, con base en las cuotas de alumnos, pero el gobierno delegacional subsidia su funcionamiento en cerca de 70 por ciento, ya que el monto recaudado no cubre el pago de los profesores. Con respecto a la directora, Margarita Martínez Mejía, su contrato acabó desde el pasado mes de septiembre y durante más de dos meses no se presentó a la Dirección de Recursos Humanos para indagar su situación laboral, revalidar su contrato o hacer los trámites necesarios para su pago, a pesar de que se le buscó en reiteradas ocasiones para regularizar su condición, fue hasta diciembre cuando ella se acercó a esta área, sin que hasta la fecha haya presentado los documentos requeridos. En cuanto cumpla con los requisitos necesarios se le pagarán los meses de octubre, noviembre y diciembre. Es necesario señalar que es totalmente erróneo que se vaya a cerrar esta escuela; por el contrario, en 2013 el gobierno delegacional ampliará y mejorará su sistema académico para beneficiar a una mayor cantidad de alumnos y ofrecerles una enseñanza de más calidad, ya que una prioridad de esta administración es el fomento a la cultura y la educación, como una forma de elevar la calidad de vida de la población. Alfredo Bautista López Coordinador de Comunicación Social
RESPUESTA
DE LA REPORTERA
Documentos que posee La Jornada demuestran que al 9 de noviembre de 2012 a los maestros de la Escuela de Iniciación Musical Silvestre Revueltas de la delega-
PIDEN
RESGUARDAR EL
CERRO
DE LA
PIDE ALMEYRA
SERIEDAD AL SUBCOMANDANTE MARCOS
Por supuesto, me alegra que el subcomandante Marcos tenga abundante tiempo libre para ver los programas de chismes como los de la Laura Bozzo de marras –que por fortuna ignoro quién es– en la Televisión, para conocer los personajes de la misma, seguir sus telenovelas y otras diversiones de nivel no muy elevado y que siga cultivando su ego al hablar de sí mismo y de su físico, nalgas incluidas, dando material a psicólogos, psicoanalis-
ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega
PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama
de la estación Allende del Metro. Entrada libre. Informes 044 55 44437967 ENCUENTRO
DEL MOVIMIENTO DE
USUARIOS DE ENERGÍA ELÉCTRICA
Mónica Mateos-Vega
GERENTE GENERAL Jorge Martínez
INTERNET Arturo García Hernández
ESTRELLA
Sí se practican rituales en las cuevas porque la gente que vino a invadir la zona de reserva ecológica que tiene el cerro llega con costumbres y tradiciones distintas a los que aquí habitamos. Incluso espeleólogos que investigaron el interior de las cuevas del cerro han descubierto enervantes y monas de jóvenes adictos y cuerpos desangrados de animales, de bebés y de jóvenes en algunas ocasiones en administraciones pasadas. Pero todo se solucionaría si se vuelven a instalar brigadas de seguridad en los módulos abandonados, patrullaje diurno y nocturno; policía montada, luminarias y grupos de ecoguardas permanentes por toda la zona ecológica, que está sola, oscura, abandonada, invadida y deteriorada, aun siendo una zona de reserva ecológica y cultural, donde todavía hay petroglifos. Lo de los nahuales, brujas y demás personajes son leyendas propias de nuestro cerro milenario, que han surgido de las tradiciones de Iztapalapa y de muchas anécdotas reales, como ésta de perros salvajes, que pueden ser perros entrenados para peleas de perros clandestinas y que han de estar resguardados en algún lugar que forme parte de la mancha urbana que ha ido avanzando sobre nuestra zona de reserva ecológica del Cerro de la Estrella. Las autoridades no han podido o querido evitar esta población en un área que debería estar mejor salvaguardada y protegida por el bien de los vestigios ancestrales que resguarda el cerro, para proteger el único pulmón que le queda a Iztapalapa y para seguridad de los que aquí habitamos. Claudia Fuentes Noriega, cronista comunitaria del pueblo e integrante del comité ciudadano del Barrio San Lucas ción Iztacalco no se les había pagado los meses de septiembre y octubre. También contamos con copias de los cheques que demuestran que el pago de noviembre se les hizo la semana pasada y el de diciembre el día que se publicó la nota mencionada. Otros oficios demuestran que la maestra Margarita Martínez Mejía siguió laborando de manera normal durante octubre, noviembre y diciembre con conocimiento del jefe de la unidad departamental de proyectos culturales Felipe de Jesús Ochoa Amezquita. Pongo a disposición del coordinador de Comunicación Social de Iztacalco esa documentación para que esté bien informado.
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver
TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes
◗ EL CORREO ILUSTRADO ACLARACIÓN SOBRE LA ESCUELA SILVESTRE REVUELTAS
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
tas, psiquiatras y todos los psi posibles. Lamento, en cambio que, en vez de responder seriamente a los análisis políticos respetuosos y a las propuestas de unidad de acción contra el gobierno y el capitalismo, prefiera las calumnias y los insultos y mezclar en una sola bolsa a sus críticos de izquierda y de derecha, agregando así al total vacío de sus comunicados una novedad, el vacío dibujado que nuestro diario, cruelmente, publicó en la contraportada. ¡Lástima que pasó de las parábolas del Viejo Antonio “a la Jesucristo”, a los dibujitos de nivel decadente para, supuestamente, criticar a sus críticos a los que, en montón, él considera decadentes! Como Temístocles, el vencedor de los persas en Salamina, no me preocupan ni los golpes ni los insultos e insisto: “¡Pega, pero escucha!” Y, si aún fuera posible, reflexiona. Guillermo Almeyra
◗
INVITACIONES
A LA CONFERENCIA EL PACTO CONTRA MÉXICO El círculo de estudios Centro Histórico invita a la conferencia El pacto contra México y Morena, con Pablo Moctezuma Barragán, este viernes 11 de enero a las 19 horas en Tacuba 53, a media cuadra
Segundo Encuentro hacia la construcción de un Movimiento Nacional de Usuarios de Energía Eléctrica. Urge que todos los usuarios de energía eléctrica del país nos organicemos para luchar por la renacionalización de la industria eléctrica y contra las altas tarifas de luz. Auditorio del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), Insurgentes 98, colonia Tabacalera, 12 y 13 de enero 9 horas. Asamblea Nacional de Usuarios de Energía Eléctrica, Israel Ballesteros R. CINE-DEBATE DE VIDEO DOCUMENTAL El Centro Cultural y Artesanal#182 y El Cine Club Red Alquimia inician ciclo de Cine-debate de video documental: Santuario al mero mero (ciudad de México 2012) y El oficio de reconocernos, (ciudad de México 2008). Se contará con la presencia del director de cine documental Jesús Yepez Martínez. Se invita a la comunidad cinéfila a entregar comentarios, propuestas y documentales que serán recibidos por el director del Festival de la Roma Norte. Sábado 12 de enero a las 19 horas. Álvaro Obregón 182, colonia Roma, delegación Cuauhtémoc (entre Tonalá y Monterrey). Entrada gratuita. Jesús Yepez Martínez (55 18 18 81 29)
CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002
■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
VIERNES 11 DE ENERO DE 2013 •
DAVID BROOKS JESÚS ARANDA
Y
Corresponsal y reportero
Más de 21 mil personas han firmado una misiva binacional que será entregada al rector de la Universidad Harvard en la que solicitan que se anule la contratación del ex presidente Felipe Calderón Hinojosa. La solicitud, en dos versiones, una iniciada en México por Eduardo Cortés Rivadeneyra, y otra en Estados Unidos, por John Randolph, detalla las razones por las cuales se demanda revocar la invitación que se hizo al ex mandatario para dictar cátedra en la Escuela John F. Kennedy de la Universidad Harvard, sobre todo por los costos humanos de la guerra contra el narcotráfico. En la versión iniciada en México se agregan los resultados económicos negativos de la gestión de Calderón, incluyendo el incremento en la deuda pública en 122 por ciento, la generación de otros 7.3 millones de pobres, el aumento en el índice de corrupción –según Transparencia Internacional–, el deterioro de la calidad educativa, los 100 mil muertos y los 25 mil desaparecidos por su “fallida guerra”. En la versión estadunidense se concluye: “Por favor, escu-
■
7
En EU y México han firmado la petición que se entregará al rector de la universidad
Demandan 21 mil personas a Harvard anular el contrato de Felipe Calderón ■
Exigen revocar la invitación por los costos humanos de la guerra contra el narcotráfico ■ El convenio representa “un guiño de favoritismo financiero”, señala la versión estadunidense chen las protestas no sólo de ciudadanos preocupados en Estados Unidos, sino de los ciudadanos mexicanos a quienes también les preocupa esta situación. La contratación de Calderón en Harvard representa, mínimo, un guiño de favoritismo financiero y político e incluso de servilismo”. Las firmas acumuladas en una sola petición con dos versiones serán entregadas a Drew Gilpin Faust, presidente de Harvard, y a David T. Ellwood, decano de la Escuela John F. Kennedy. Las dos versiones circulan en el sitio cibernético empleado cada vez más para este tipo de esfuerzos: www.change.org. Una y otra vez, la Universidad Harvard ha defendido su decisión
de contratar a su ex alumno, porque éste ofrecerá a los estudiantes una “oportunidad de interactuar” con un ex mandatario.
UN INSULTO, QUE VAYA A DAR CÁTEDRA CON BASE EN DATOS Y NÚMEROS MANIPULADOS, DICEN En entrevista, Cortés Rivadeneyra señaló que el pasado 14 de diciembre inició en México un movimiento mediante las redes sociales para demandar a la prestigiada universidad estadunidense “que no contrate a una persona
que va a presentar una cátedra basada en números manipulados”. Cortés, quien reside en la capital del estado de Puebla, agregó vía telefónica que no es posible que una persona como Calderón sea contratada por una institución tan prestigiada a escala internacional. “Es un insulto –dijo– que el ex presidente, quien implementó políticas públicas que fueron un total y absoluto fracaso”, vaya a dar cátedra con base en datos y números manipulados, como cuando aseguró que su gobierno había logrado la cobertura total de salud, siendo que, de acuerdo con cifras oficiales del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, ésta es de 69.5 por ciento.
O TRO ■
POLÍTICA
En noviembre de 2012, la Universidad Harvard anunció que el presidente saliente de México y egresado de la Escuela John F. Kennedy fue nombrado el primer “Angelopoulos Global Public Leaders Fellow”, y que su año bajo ese título se iniciaría en enero de 2013. En ese comunicado, el decano de la Escuela John F. Kennedy, David Ellwood, afirmó que “el presidente Calderón es un ejemplo vívido de un funcionario público dinámico y comprometido, quien abordó los desafíos mayores en México. Él trae consigo experiencia y conocimiento que informará e inspirará a los estudiantes y a la facultad, y estoy emocionado de que estará regresando a la Escuela Kennedy de Harvard”.
DOCTOR NEOLIBERAL
Silvano Cantú reta a los detractores a un debate público
Las críticas a la ley de víctimas son “falaces y tendenciosas”: abogados FERNANDO CAMACHO SERVÍN
Los argumentos contra la Ley General de Víctimas, por su supuesto carácter anticonstitucional, son “falaces, ridículos y tendenciosos”, y no se sostendrían en un análisis jurídico serio, afirmó el especialista en derechos humanos Silvano Cantú, quien incluso llamó a los detractores de la norma a realizar un debate público sobre el tema. El abogado negó también que la norma sea revictimizante o que su puesta en marcha implique utilizar cantidades excesivas de dinero, como han afirmado la ex candidata panista al gobierno del Distrito Federal, Isabel Miranda de Wallace, el empresario Alejandro Martí y el ex asesor jurídico de la Presidencia de la República durante el sexenio de Felipe Calderón, Miguel Alessio Robles. Cantú, uno de los coautores de la ley, subrayó que ésta es perfectible, como cualquier herramienta jurídica, y por eso las organizaciones y los especialistas que la impulsaron promoverán de inmediato una serie de reformas para optimizar su funcionamiento. “A pesar de que el artículo 73 constitucional establece que el Congreso de la Unión no puede legislar de manera general, es decir, con normas que tengan obligaciones concurrentes para todas las instancias del gobierno, la propia Carta Magna establecía desde 1917, en uno de los artícu-
los transitorios, la facultad de crear leyes generales en defensa de lo que entonces llamaban ‘garantías individuales’, hoy derechos humanos”, explicó en entrevista con La Jornada. Si a lo anterior se añaden las nuevas atribuciones que le dio la reforma constitucional en derechos humanos de junio de 2011, el Poder Legislativo no sólo tiene la capacidad de crear leyes generales, sino incluso la obligación de hacerlo para prevenir y reparar la victimización, agregó.
SIMPLIFICA EL ACCESO DE LAS VÍCTIMAS A LA VERDAD, LA JUSTICIA Y LA REPARACIÓN DEL DAÑO Entonces, agregó, los argumentos sobre la supuesta inconstitucionalidad de la ley “son falaces, ridículos y tendenciosos, y no se sostendrían luego de realizar un análisis serio”. De acuerdo con el abogado, seguir remitiéndose al artículo 73 para defender el argumento de la inconstitucionalidad pone en evidencia “la falta de un análisis profundo y de conocimientos actualizados de la Constitución. Reconocemos la buena fe y el entusiasmo de los grupos que critican la ley, y por eso los invi-
tamos a un debate público sobre el tema para demostrarles plenamente que tenemos la razón”. Otra de las críticas de organizaciones como Alto al Secuestro o México SOS, es que la ley revictimiza a quienes ya han padecido los efectos de la violencia, pues las hace pasar por muchos trámites para obtener ayuda, pero también ese señalamiento es falso, indicó el litigante. “La norma simplifica el acceso de las víctimas a la verdad, la justicia y la reparación del daño. No se necesita ningún juicio penal para que la víctima sea reconocida como tal y pueda disfrutar de medidas de reparación, excepto en el caso de indemnización económica. Con la simple demostración verificable y objetiva del daño, por parte de médicos y sicólogos, ya es protegida”, sostuvo. Además, rechazó que la nueva ley sea onerosa o implique un desgaste excesivo para las instituciones del Estado mexicano. “Cualquiera de las legislaciones que Martí o Miranda de Wallace han impulsado son tanto o más costosas que la Ley General de Víctimas, con la diferencia de que ésta sí crea entidades para hacer sostenibles y costeables las reparaciones del daño. Si sólo pensáramos en los ‘costos’ de la justicia, por todos los siglos este sería el país de la impunidad”, enfatizó. Silvano Cantú destacó que la ley no se reduce al tema de las indemnizaciones económi-
EL FISGÓN cas, pues también incluye la atención médica y sicológica del Estado, que no tienen costo adicional, al realizarse mediante organismos con infraestructura y presupuesto ya existentes. Por separado, el abogado Julio Hernández Barros aseveró en en-
trevista que las críticas fueron hechas “más por oportunismo político, por subirse al banquito, que por tener verdaderas razones jurídicas. Aunque necesite cambios, la ley no tiene ningún problema de constitucionalidad y es perfectamente operable como está”.
8 POLÍTICA • VIERNES 11 DE ENERO DE 2013
ASTILLERO
CLASE POLÍTICA
◗ El PAN en blanco y negro ◗ Padrón inflado ◗ Corrupción y pugnas ◗ Redistribuciones Videgaray nmerso en un cada vez menos sordo forcejeo interno, Acción Nacional ha ofrecido una pública revelación de algunos de sus peores vicios, al consignar que sólo dos de cada 10 militantes y adherentes con los que contaba mientras estaba en el poder decidieron volver a afiliarse al partido ya desalojado de Los Pinos. Según puede verse en http://ww1.pan.org.mx/PadronAN/ el Registro Nacional de Miembros del PAN contaba con (en números redondos) 354 mil activos y un millón 514 mil adherentes, dando un total de un millón 868 mil miembros. El nuevo padrón, “depurado”, quedó en 207 mil activos y casi 165 mil adherentes, para un total de 372 mil miembros (ayer mismo, ante las presiones internas y el amago de insubordinación de algunos panistas “distinguidos”, Gustavo Madero anunció que se abrirá una nueva oportunidad de afiliaciones, con ánimos restaurativos). Las cifras crudas de este primer ejercicio oficial confirman en blanco y negro lo que durante la decena de poderío panista fue un secreto a voces: el antiguo partido de cuadros, apegado a una doctrina que privilegia la decencia, el civismo y la legalidad, fue convertido aceleradamente en una copia de los vicios que criticaba al Revolucionario Institucional en cuanto a maniobras fraudulentas para aparentar fuerza numérica pero, sobre todo, para definir candidaturas a cargos de elección popular mediante el uso de recursos públicos (las secretarías del gobierno federal y sus delegaciones en los estados convertidas en fuente de suministro de recursos y canonjías para incentivar ese inflado de padrones), el chantaje clientelar y el apabullamiento burocrático de los opositores internos. La inapelable radiografía realizada a partir de la convocatoria directiva a una “depuración” del padrón panista tiene como telón de fondo la pugna feroz entre el calderonismo que pretende controlar al partido de blanco y azul y los opositores y críticos de la forma en que se condujo al PAN en el sexenio recién pasado (por cierto: el proceso de refrendo de militancias y adherencias proviene de un acuerdo que debía haber sido aplicado en 2008, pero fue pospuesto). De un lado están el propio Calderón, quien ha realizado varias reuniones “de amigos” con algunos de los colaboradores que tuvo en
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
Los Pinos y que luego dejó sembrados en cargos legislativos importantes, y su esposa Margarita (a la que se pretende encaminar hacia la candidatura presidencial de 2018, previo paso por responsabilidades partidistas o camarales). La cabeza directa de la confrontación con el margarita-felipismo es el presidente del comité nacional panista, Gustavo Madero, quien sostuvo una relación muy tirante con FCH cuando éste aún estaba en el poder. Distanciada de ambos, sobre todo de Calderón, la ex candidata presidencial Josefina Vázquez Mota pretende asomarse al conflicto como una posible carta de convergencia cuando termine el periodo de liderazgo de Madero, aunque desde ahora el chihuahuense está apuntado en busca de ser nuevamente electo. La pugna entre los dos bandos principales del panismo actual pretende fijar culpas y responsabilidades por la catástrofe electoral de 2006. Calderón intentó de inmediato impulsar la remoción de Madero y convocar a reformas estatutarias y sesiones de “refundación”, que en realidad lo que buscaban era rediseñar, aún desde el poder, el partido posterior al felipismo conforme a los intereses de este grupo. Madero resistió los embates y ha permitido y promovido que se extienda la visión profundamente crítica tanto del sexenio, que si tan
bueno hubiera sido habría conseguido una reivindicación en las urnas, como específicamente del fondo y las formas usadas por el michoacano para imponer a personajes oscuros y menores en la presidencia del PAN, como sucedió con Germán Martínez y César Nava, y para someter a sus peculiares criterios la postulación de candidatos a cargos de elección popular. Hasta ahora, Calderón ha quedado desplazado, a pesar de que la de por sí débil presidencia maderista ha resultado maltrecha en este proceso de exhibición de podredumbre interna que ha significado la “depuración” del padrón. No atendieron a ese llamado de reafiliación personajes como Vicente Fox, quien aprovechó el viaje para bajarse del panismo luego que se le pretendía someter a juicio interno y eventual expulsión por su papel contrario al PAN y abiertamente favorable a Peña Nieto y al PRI. Tampoco Diego Fernández de Ceballos, quien ha hecho saber que está en desacuerdo con la mayoría de las decisiones que se están tomando en su partido. Y otros panistas relacionados con Calderón también han pretendido desacreditar el ejercicio de reafirmación de militancias instruido por Gustavo Madero. En tanto, el chihuahuense se ha convertido en un entusiasta elemento escenográfico en
CONTRA
actos de pactismo realizados por Peña Nieto, al igual que el perredista Jesús Zambrano. En los hechos y por lo pronto, Madero ha prestado al PRI los servicios que Calderón pretendía asumir, con la reacción expresa de algunos de quienes representan a ese felipismo desfondado en el congreso (Ernesto Cordero, Javier Lozano, entre otros), en el sentido de que los acuerdos tomados por el dirigente del PAN en los pactos con Peña para reformas varias no significarán el sometimiento automático de diputados y senadores de blanco y azul a la hora de votar esas propuestas presuntamente “planchadas” con Madero.
ASTILLAS Luis Videgaray ha comenzado a calentar el ambiente relacionado con reformas fiscales: debe pagar más quien más gane, pretende ser la bandera inatacable con la que se vaya abriendo camino. Pero, como sabido es que el diablo está en los detalles, habrá de verse si estas propuestas significarán que las grandes empresas paguen sus impuestos justa y oportunamente, sin los históricos privilegios instaurados por el priísmo y sostenidos por el panismo, o sólo se está ante un revoltillo fiscal videgatopardista. Y, mientras la Suprema Corte reabre el próximo 23 el tema de Florence Cassez, con un peñanietismo decidido a restañar heridas, de cara a futuras giras a Francia, ¡feliz fin de semana!
LA SEQUÍA
MIGUEL ÁNGEL RIVERA
◗ Van por “escuelas patito” urante mucho tiempo, las denominadas “escuelas patito” son tema en casi cualquier plática familiar, pero oficialmente rara vez se ha admitido su existencia y menos se ha hablado de ponerlas bajo control oficial. En contra de esa tendencia, el actual secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet Chemor, reconoció que sí existen escuelas de esa calidad, las cuales no cumplen con sus obligaciones. Lo mejor es que el funcionario público aseguró que ninguna escuela, de ninguna calidad o condición, quedará al margen de la evaluación educativa, y en caso de que incumplan sus obligaciones, tendrán que enfrentar consecuencias jurídicas.
LA
COSECHA
Los cambios alcanzaron a la Coordinación General de Protección Civil de la Secretaría de Gobernación, la cual, contra lo sucedido en el anterior gobierno, respondió de inmediato a una solicitud del gobierno de Chihuahua, que preside César Duarte, para que, debido a las nevadas, se emitiera una declaratoria de emergencia para los municipios de Ahumada, Aldama, Aquiles Serdán, Ascensión, Bachíniva, Buenaventura, Casas Grandes, Chihuahua, Coyame del Sotol, Galeana, Gómez Farías, Guadalupe, Ignacio Zaragoza, Janos, Juárez, Madera, Manuel Benavides, Namiquipa, Nuevo Casas Grandes, Ojinaga y Praxedis G. Guerrero. Lo mejor es que con esta declaratoria se activan los recursos del Fondo para la Atención de Emergencias (Fonden). En Sinaloa, también varias dependencias del gobierno estatal, encabezadas por el DIF, trabajan de manera coordinada en 18 municipios para detectar las zonas más vulnerables ante las bajas temperaturas de los recientes días. Los industriales del país, por intermediación del presidente de la Concamin, Francisco Funtanet Mange, ofrecieron a las autoridades del Servicio de Administración Tributaria (SAT), dependiente de la Secretaría de Hacienda, colaborar para detener el contrabando y otras actividades ilegales. El subcoordinador del PRI en el Senado, Arturo Zamora Jiménez, presentó una iniciativa de reformas en materia penal para sancionar hasta con 15 años de cárcel a los precandidatos, candidatos y funcionarios partidistas que utilicen recursos de procedencia ilegal y aumentar las condenas a los miembros de organizaciones delictivas que pretendan influir en las elecciones. No obstante que ya pasó el Día de la Enfermera, el director del Issste, Sebastián Lerdo de Tejada, mantiene el propósito de trabajar para mejorar salarios y prestaciones del personal de enfermería del instituto, como una retribución a los reportes de buen comportamiento y atención a los derechohabientes.
En Fresnillo, Zacatecas, el presidente Enrique Peña Nieto anunció ayer un Programa Nacional contra la Sequía, que busca tomar medidas de prevención oportunas de este problema que afecta a los productores del campo ■ Foto Notimex
Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Astillero • Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx
Con motivo del inicio de los juicios orales mercantiles, el gobernador de Michoacán, Fausto Vallejo Figueroa, y el presidente del Tribunal Superior de Justicia del estado, Alejandro González Gámez, convinieron en intensificar la coordinación entre poderes. riverapaz@prodigy.net.mx
VIERNES 11 DE ENERO DE 2013
¿ESTADO DE DERECHO? A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL: El primero de Diciembre pasado grupos organizados y equipados de manera premeditada causaron severos daños a personas y bienes públicos y privados, actuando con una violencia desmedida pocas veces vista en la Ciudad de México. Sin embargo, ahora resulta que nadie es responsable de estos actos porque ustedes, con la modificación al Artículo 362 del Código Penal, abrieron la puerta a los detenidos y con ello acentúan la impunidad que es el mayor problema que enfrenta el país. Dirán que los responsables siguen su proceso jurídico, sí, pero en libertad para actuar nuevamente con impunidad, más ahora con la certeza de que no pisarán la cárcel. ¿Es así como pretenden que se mantenga la Ciudad de México en una convivencia pacífica entre sus habitantes? ¿Es a través de estas acciones como se pretende impulsar el Estado de Derecho en el Distrito Federal? ¿Quién pagará los daños? Obviamente no ellos. Los daños causados a los bienes públicos, los pagaremos todos los capitalinos con recursos de nuestros impuestos que ustedes aprueban. ¿Y a los lesionados? ¿Y a los propietarios de los bienes privados? Estamos a favor del Estado de Derecho. Que a los inocentes los proteja la ley, pero a los culpables se les aplique y se les sancione. Por ningún motivo debe permitirse que este lamentable precedente, que es una burla al Estado de Derecho, se imite o repita en el futuro, en ninguna parte de nuestro País. Por ello, exhortamos a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal a que reconsidere esta medida.
CONSEJO COORDINADOR EMPRESARIAL
9
10 POLÍTICA • VIERNES 11 DE ENERO DE 2013
FABIOLA MARTÍNEZ GUSTAVO CASTILLO
■
Y
Con la publicación, en el Diario Oficial de la Federación, de los acuerdos con base en los cuales se dividió el país en cinco zonas para la coordinación de acciones en materia de seguridad pública, se puso en marcha la restructuración de las operaciones de la Policía Federal y el despliegue que tendrá la gendarmería nacional, con el propósito de que la primera coadyuve con las corporaciones municipales y estatales en regiones urbanas, y la segunda actúe en zonas rurales, informaron funcionarios de la Comisión Nacional de Seguridad (antes Secretaría de Seguridad Pública federal). Los acuerdos señalan que se alinearán las funciones de policía de los tres niveles de gobierno y se analizará la viabilidad de “establecer en el país los modelos de mando único o policía estatal coordinada” y, en tanto se “implementa la reforma legal, los gobiernos de los estados se comprometen a promover entre los municipales la firma de convenios de colaboración para que la designación de los mandos municipales se realice de manera coordinada entre ambos órdenes de gobierno, y que antes de ser designados hayan sido evaluados
Se analizará imponer los modelos de mando único o policía estatal coordinada
Se publica acuerdo para coordinación de acciones en materia de seguridad
Con la publicación del documento en el Diario Oficial de la Federación se dio inicio a la restructuración de la Policía Federal y el despliegue de la gendarmería nacional ■
CRIMEN
EN
TIJUANA
El policía municipal Ricardo Salgado Hernández fue abatido a tiros sobre la calle Adolfo Ruiz Cortines, colonia Panamericana, después que había terminado su jornada laboral ■ Notimex
y certificados, y cumplan con el programa de capacitación de mandos, en el marco del Sistema Nacional de Seguridad Pública”. El acuerdo refiere que “los mandos estatales” serán designados de común acuerdo entre los gobiernos estatales y el federal. Las zonas son: noroeste (Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Sinaloa y Sonora); noreste (Coahuila, Durango, Nuevo León, San Luis Potosí y Tamaulipas); occidente (Aguascalientes, Colima, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Querétaro y Zacatecas); zona centro (Distrito Federal, estado de México, Guerrero, Hidalgo, Morelos, Puebla y Tlaxcala), y sureste (Campeche, Chiapas, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán). Esta distribución fue aproba-
da el 18 de diciembre pasado durante la segunda sesión extraordinaria del Consejo Nacional de Seguridad Pública. En el texto se prevé que la cooperación genere orden y corresponsabilidad de los tres órdenes de gobierno, así como la homologación de políticas públicas de combate al crimen. Se fijó un plazo de 45 días naturales como máximo para la instalación de las zonas, en las que participarán funcionarios federales y estatales. Durante la sesión se aprobó la incorporación de representantes de la sociedad civil al consejo nacional y diversos elementos que sustenten el cumplimiento de lo que establece la reforma constitucional en materia de derechos humanos.
DINERO ◗ Cárcel a quienes quebraron estados y municipios ◗ La meta del millón de autos ◗ Santiago Levy y el IVA inalmente alguien se atrevió a decir públicamente lo que muchos mexicanos piensan: deben ir a la cárcel los políticos y funcionarios que llevaron a la quiebra a estados y municipios. Habló fuerte el director general del Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, Luis Foncerrada, en el Foro México 2013, a cuya apertura asistió un día antes el presidente Peña Nieto. Sin embargo, su administración pareciera que sigue el camino opuesto: está implementando un rescate sin culpables, una especie de Fobaproa II. Algunos gobernadores y alcaldes retuvieron el impuesto sobre la renta a los burócratas y no lo entregaron, y no serán castigados. Con todo, la propuesta de Foncerrada no está completa si no abarca también al propio sector empresarial. No se ha escuchado que el Consejo Coordinador Empresarial, la Coparmex o cualquiera de los demás organismos cúpula pida cárcel para los directores, gerentes o dueños de compañías que están en el centro de situaciones muy complejas, por decirlo con suavidad. Han guardado silencio en el caso Wal-Mart. Por otro lado, no hay que olvidar que la quiebra de gobiernos estatales y municipales está relacionada con financiamientos que recibieron de la banca privada y habría que examinar caso por caso: ¿en qué condiciones se pactaron? Jalisco y Cuernavaca, por ejemplo. Si se trata de aplicar la ley, que sea parejo. ¿O no?
LA
META DEL MILLÓN
La industria automotriz cerró el último mes de 2012 con buenas ventas, aunque un poco abajo del año anterior: 110 mil 849 unidades. No logró llegar a la meta de un millón de autos; se quedó cerca: 987 mil 744 unidades. Na-
ENRIQUE GALVÁN OCHOA cional Financiera había anunciado en agosto pasado un programa de garantías para impulsar al sector. Se trataba de que los distribuidores pudieran ofrecer líneas de crédito a los compradores hasta por 20 mil unidades. Aun así no lograron superar la barrera del millón de automóviles. Se quejan del contrabando de coches chocolates. Desde el punto de vista del consumidor, cuentan mucho los elevados impuestos y el precio creciente de la gasolina.
CHÁVEZ
SIGUE
Una gran manifestación expresó su apoyo ayer en Caracas al presidente Hugo Chávez, aun cuando estuvo ausente y no pudo rendir protesta para un nuevo periodo de seis años. Los poderes Legislativo y Judicial de Venezuela decidieron sostenerlo en el cargo. El Tribunal Supremo de Justicia hizo una interpretación un tanto extraña del texto constitucional. Según la presidenta del tribunal, Luisa Morales, en este caso no se trata de una elección, sino de una relección, luego entonces se puede prescindir del formalismo de la rendición de protesta, aunque no se cancela definitivamente… cuando la enfermedad permita a Hugo Chávez volver a Venezuela podrá hacerlo. Para efectos prácticos, es un permiso por tiempo indefinido. Venezuela, México, Canadá y Arabia Saudita son los principales proveedores de petróleo crudo de Estados Unidos.
OOOTRA
VEZ EL
IVA
En el mismo Foro México 2013 reapareció
ASUNTO: GURRÍA
el ex director del Seguro Social, Santiago Levy, con una idea que no es nueva, el panismo viene empujándola desde el sexenio de Vicente Fox. Propone Levy un IVA de 16 o 17 por ciento parejo, que grave también alimentos y medicinas. Se trata de encarecer los bolillos, las tortillas, los jitomates, las aspirinas. Hay un elemento que parece que no es tomado en cuenta: el ingreso de los mexicanos. El último aumento al salario mínimo general fue de 2 pesos con 40 centavos, equivalente a seis tortillas. Si se añade el IVA al precio, simplemente se anularía el aumento. Levy es recordado por haber sido uno de los artífices del programa Solidaridad, que ha servido para la compra de votos por el gobierno en turno. E@VOX
POPULI
ASUNTO:
LA QUIEBRA DE
POR SIEMPRE
Leyendo La Jornada veo que este señor José Ángel Gurría está desesperado por convencer al señor Peña Nieto de aplicar la reforma fiscal. ¿Qué, le darán comisión? No hay un solo político que proponga algo para poner a funcionar el país con lo poco que nos han dejado. Sólo quieren el petróleo y lo que esperamos es que el señor Peña Nieto diga: “a ver, mexicanos, ¿cómo le hacemos para que Pemex funcione?” Se vale soñar. José I. Fernández/ Distrito Federal
R: Gurría viene cobrando comisión desde
hace muchos años. Es el jubilado más joven de la historia de México, tal vez del mundo. Desde que tenía cuarenta y tantos años cobra pensión completa como director general de Nafin. Es una pensión millonaria, nada que ver con las de mil o 2 mil pesos al mes.
TWITTER CUERNAVACA
Lo escuché hace unas semanas comentar sobre la deuda de Cuernavaca. Quiero decirle que el ex presidente municipal Manuel Martínez Garrigós, que fue el que dejó endeudada de manera irracional a Cuernavaca, ahora es diputado local. Imagino que tendrá fuero y no se le podrá hacer responsable de su mala administración. Yelila Trujillo/ Cuernavaca
R: No, por supuesto. Tiene doble fuero: di-
putado local y presidente del comité estatal del PRI. ¿Por qué crees que acaban de aumentar la gasolina en nueve centavos el litro? El gobierno priísta necesita fondos para tapar las travesuras de sus muchachos.
La señora Angélica Rivera de Peña asumirá la presidencia del Consejo Consultivo Ciudadano del DIF. @PresidenciaMX
Más de 18 mil firmas para “renunciar” a #Calderón de Harvard. Alejandro Mondragón _@AleMondras
¿Cuándo disfrutaremos, aunque sea por un día, menos de 50 puntos IMECA en el ambiente político mexicano? María @nivel51
galvanochoa@gmail.com Twitter y FaceBook: galvanochoa www.elforomexico.com
galvanochoa@gmail.com • galvanochoa@yahoo.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php
VIERNES 11 DE ENERO DE 2013 •
Pretende Washington ahondar la cooperación WASHINGTON, 10
DE ENERO.
La administración del presidente Barack Obama celebró hoy la llegada de Eduardo Medina Mora como nuevo embajador de México en Estados Unidos y adelantó que ambos gobiernos buscarán profundizar la relación comercial, ambiental y fronteriza en los próximos años. El subsecretario de Estado adjunto, John Feeley, dijo que las dos nuevas administraciones están comprometidas a continuar la lucha contra el crimen, así como a profundizar la capacidad de las dependencias policiales federales y estatales en México. “Lo que hemos visto hasta la fecha nos llena de confianza de que el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto no va a soltar las riendas, va a continuar viento en popa profundizando la colaboración con todas las dependencias”, dijo Feeley a Notimex. La colaboración se decidirá de común acuerdo Feeley, quien estuvo a cargo de la subjefatura de la embajada estadunidense en México de 2009 a 2012, dejó en claro que los nuevos capítulos de la cooperación bilateral serán trazados de común acuerdo por ambos gobiernos. “Estados Unidos no manda la agenda aquí y no determina cuál será el próximo paso o la nueva faceta de la cooperación antidelincuencia que es la Iniciativa Mérida: lo hacemos con nuestros socios en México.” Acerca del el interés de México por dar nuevo énfasis a la agenda económica, de comercio e infraestructura en la frontera, Feeley señaló que Estados Unidos comparte ese interés. “Todos esos temas, como ha dicho el presidente Peña Nieto, van a estar sobre la mesa, y la nueva administración del presidente Obama está convencida de que son los apropiados para el bienestar de ambos pueblos”, subrayó. Opinó que la designación de Medina Mora como embajador en Washington “es una muy buena señal de lo que podemos esperar de la administración de Peña Nieto. “Es cierto lo que dice (el embajador saliente) Arturo Sarukhán de que hemos experimentado un cambio paradigmático, y Eduardo (Medina Mora) es uno de los arquitectos de ese cambio”, manifestó. Dijo que conoció a Medina Mora después de los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001 y reconoció su dedicación como servidor público. NOTIMEX
■
POLÍTICA 11
El propósito, evitar que se fortalezca la capacidad de fuego de criminales en otros países
EU debe regular de mejor forma la venta de armas en su territorio: Medina Mora ■
El cambio en ese país no obedece a operativos fallidos, sino a la masacre en Connecticut
CIRO PÉREZ SILVA
El gobierno de Estados Unidos debe encontrar “mejores formas” para regular la venta de armas en su territorio, con el propósito de evitar que la facilidad para acceder a ellas incremente la capacidad de fuego de los grupos criminales en otros países, sostuvo Eduardo Medina Mora, nuevo embajador de México en Washington. Señaló que a pesar de que Estados Unidos ocultó información para introducir armas a México en forma ilegal, la relación de confianza entre ambos países es buena, como lo hizo evidente “la empatía” de los presidentes Barack Obama y Enrique Peña Nieto en su reciente encuentro. Sostuvo que no fueron operativos fallidos, como Rápido y furioso –por el cual Estados Unidos introdujo armas a México con la finalidad de rastrear las operaciones de las organizaciones criminales–, los que determinaron una nueva actitud del país vecino respecto de la ley que permite comprar prácticamente cualquier tipo de arma, sino el reciente asesinato de niños en una escuela de Connecticut. Esa masacre, dijo Medina Mora en conferencia de prensa celebrada en la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), abre una “ventana de oportunidad” para que Estados Unidos se plantee nuevas medidas para regular la venta de armamento.
■ Analizan
“Comprendemos que este es un punto de política interna de Estados Unidos. Somos respetuosos de la segunda enmienda –que permite a los estadunidenses adquirir armas–, pero está claro que esa ley y la regulación que en su caso se adopte, nunca estuvo, no está y no debe estar diseñada para armar a grupos criminales extranjeros”, dijo. Medina Mora apuntó que temas como la migración y la inseguridad seguirán siendo importantes en la relación entre ambos países. Sin embargo, agregó, se pondrá énfasis en aspectos relacionados con el turismo y el intercambio comercial, particularmente en la frontera común. Explicó que si bien desde la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte se ha registrado un importante aumento en el flujo de bienes, éste no se ha reflejado en la misma proporción en la infraestructura fronteriza de México. Acerca de la seguridad, sostuvo que la cooperación deberá “alinearse” en esta nueva etapa de la relación bilateral al propósito del gobierno del presidente Enrique Peña Nieto de reducir la violencia y lograr un México en paz. Mencionó que proyectos como la Iniciativa Mérida han sido un esfuerzo importante, aunque el apoyo económico que ofrece Estados Unidos no se compara con las grandes canti-
dades de dinero que México invierte cada año para hacer frente a las organizaciones criminales. “Respecto del ajuste de la Iniciativa Mérida, nosotros plantearemos que nuestro interés está esencialmente en el aumento de las capacidades institucionales del gobierno mexi-
PATRIMONIO
cano para proveer de seguridad y de servicios de justicia a nuestros connacionales que van a coadyuvar precisamente a esta construcción de México en paz y a la construcción de una percepción y un sentimiento ciudadano de que se puede vivir en normalidad”, señaló.
CULTURAL
esquema de coordinación
Trabajan SG y estados sobre mandos únicos FABIOLA MARTÍNEZ
La Secretaría de Gobernación trabaja con los mandatarios estatales en la definición del esquema de coordinación en materia de seguridad, cuyo propósito es el combate al crimen con base en mandos únicos. La estrategia tiene antecedentes en algunos operativos conjuntos de carácter temporal o permanente –como el de Aguascalientes– y se sustenta en la responsabilidad legal de los mandatarios en materia de seguridad pública, pero con el apoyo operativo y de tareas de inteligencia de la Federación. De manera coordinada, en las regiones más conflictivas y en las fronteras participarán elementos de las fuerzas armadas, de la Policía Federal y de la Pro-
curaduría General de la República, así como la nueva gendarmería nacional. Sin embargo, la propuesta para ocupar la titularidad de los órganos de seguridad, ahora bajo rectoría de la Secretaría de Gobernación, se darán a conocer en febrero próximo para enviarlos a la Cámara de Senadores cuando dé inicio el periodo ordinario de sesiones. Fuentes consultadas en Gobernación indicaron que no existe vacío en esta materia, sino que ante el receso legislativo las propuestas sujetas a discusión y eventual ratificación en el Senado serán enviadas hasta febrero, tanto la del comisionado nacional de seguridad como del secretario ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Desde el inicio del sexenio se
HELGUERA incorporó al gabinete a Manuel Mondragón y Kalb, ex secretario de Seguridad Pública en el Distrito Federal. El subsecretario de Gobierno de Gobernación, Luis Enrique Miranda Nava, uno de los responsables de esta coordinación en el periodo de preparación de los reglamentos que darán vida, por ejemplo, a la comisión nacional de seguridad, se reunió ayer con los gobernadores de Tamaulipas, Egidio Torre Cantú, y de Aguascalientes, Carlos Lozano de la Torre, quien al término del encuentro confirmó que las pláticas con el gobierno federal tiene como finalidad la integración de los mandos únicos. Aguascalientes es la única entidad que ya tiene este esquema
y su actual jefe de Seguridad Pública es un militar. “La directriz que está trazando el gobierno federal no será problema para Aguascalientes, porque ya la tenemos implementada”, señaló el mandatario. En esta entidad hay un trabajo conjunto del comandante de la 14 Zona Militar, César de la Sancha Villa, y el secretario de Seguridad Pública Estatal, general Rolando Eugenio Hidalgo Eddy, con los mandos estatales. Acerca de la entrega de recursos para esta materia, dijo que en el sexenio pasado hubo un reparto con criterios políticos, por lo que es necesario hacer una evaluación imparcial y, a partir de los resultados comprobables, definir el monto de los apoyos.
12 POLÍTICA • VIERNES 11 DE ENERO DE 2013
ALFREDO MÉNDEZ
La visitaduría general de la Procuraduría General de la República (PGR) empezó una indagatoria interna contra Vanessa Georgina Aguilar Villegas, de 34 años, encargada desde hace cinco meses de la fiscalía de delitos financieros de esa dependencia, quien enfrenta “infinidad” de quejas administrativas de despachos de abogados penalistas. La acusan de ineficiencia laboral, desconocimiento de la materia jurídica que tiene a su cargo, dilación en la integración de las averiguaciones previas e inexperiencia en el ámbito del servicio público ministerial, revelaron fuentes de la PGR. Las inconformidades también incluyen quejas por supuesto trato despótico y grosero que la funcionaria da a los 18 agentes del Ministerio Público a su cargo, así como a los pasantes de derecho y abogados que acuden a las instala-
■
■
La PGR abrió proceso contra Georgina Aguilar ante señalamientos de abogados penalistas
■
“Sin experiencia”, fue puesta en el cargo en los últimos meses de la administración de Marisela Morales
Indagan por ineficiencia y trato despótico a fiscal de delitos financieros de la PGR ciones de esa fiscalía para litigar asuntos relacionados con delitos en que se encuentran involucrados bancos e instituciones de crédito. Desde su llegada a la fiscalía de delitos financieros –en septiembre pasado–, esa instancia ha sumado una serie de fracasos ante los juzgados y tribunales, al obtener varias negativas de órdenes de aprehensión, amén de que el número de averiguaciones previas consignadas a los órganos jurisdiccionales por esa fiscalía ha disminuido considerablemente respecto de meses recientes.
En comparación con la fiscalía de delitos financieros –también de la PGR–, la encargada de ilícitos fiscales ha consignado el triple de averiguaciones previas entre septiembre y diciembre pasados. Datos estadísticos de la PGR en poder de La Jornada –obtenidos por la vía de transparencia y acceso a la información– refieren que en septiembre pasado Aguilar Villegas consignó apenas cuatro averiguaciones previas, de las que sólo dos terminaron en órden de aprehensión; un mes después se ejercitó acción penal en dos expe-
Dictamen de Sánchez Cordero propone un “amparo para efectos”
Cassez, “con posibilidades” de salir libre en nueva revisión de su caso en la Corte JESÚS ARANDA
La primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) revisará el próximo 23 de enero –por segunda vez– el caso de la ciudadana francesa Florence Cassez, sentenciada a 60 años de prisión por secuestro. Trascendió que el proyecto de dictamen propone un “amparo para efectos” que dejaría sin valor las pruebas y testimonios “ilícitos”, lo que se traduciría en una sustancial reducción de la pena y la posibilidad de que obtenga su libertad en poco tiempo. Trascendió que el proyecto elaborado por la ministra Olga Sánchez Cordero tiene grandes posibilidades de ser aprobado por sus compañeros, ya que la primera vez que se revisó este asunto –el pasado 21 de marzo– cuatro ministros coincidieron en que hubo violaciones graves a los derechos de Cassez; el único que votó abiertamente en contra de esa postura fue Guillermo I. Ortiz Mayagoita, quien el pasado 30 de noviembre dejó su cargo, el cual ocupa ahora Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Fuentes judiciales recordaron que en aquella ocasión Sánchez Cordero y Arturo Zaldívar votaron por amparar a Cassez para que quedara en libertad inmediata; José Ramón Cossío se pronunció por dejar sin efecto los testimonios y pruebas obtenidos ilícitamente, como el montaje televisivo y declaraciones inducidas contra la francesa, lo que se traduciría en una reducción importante de la sentencia. Jorge Pardo Rebolledo reconoció que hubo violaciones graves a los derechos de Cassez, pero votó en contra de concederle su libertad. Al no haber mayoría de tres votos, el asunto fue desechado y tur-
nado a Sánchez Cordero para que elaborara un nuevo proyecto. Los informantes comentaron que con estos antecedentes y el voto del nuevo ministro, hay condiciones para alcanzar los tres votos necesarios para conceder el amparo. Agregaron que de esa manera, el tribunal unitario que conocería el asunto estaría en condiciones de votar en favor de la acusada. Trascendió que el nuevo proyecto de Sánchez Cordero plantea que queden sin efecto testimonios que sirvieron de pruebas contra la acusada, como el “montaje televisivo” –orquestado por Genaro García Luna, quien era secretario de Seguridad Pública federal–, cuando se transmitió “en vivo” la captura de Cassez y de su novio Israel Vallarta en el rancho Las Chinitas, en las inmediaciones de la ciudad de México, donde también fueron liberadas personas que supuestamente tenían secuestradas. Además, quedarían sin efecto las declaraciones que rindieron en ese momento los policías federales que participaron en los hechos y las personas liberadas. Esto es importante –señala el texto– porque, a partir de que se transmitió el operativo, se creó la imagen en los medios de comunicación de que Cassez era una secuestradora, lo que habría influido al final de cuentas en la sentencia condenatoria. Agrega que las declaraciones de las víctimas y de los policías que participaron en el montaje transmitido en televisión un día después de los hechos fueron producto de una deformación de la realidad provocada por la propia Policía Federal en perjuicio de la acusada. Se dijo que el proyecto toma en cuenta también que se
violaron los derechos de la ciudadana francesa al no permitirle contactar de inmediato a su embajada en México.
$150.00
dientes, pero la PGR únicamente consiguió dos órdenes de captura; en noviembre se consignaron 12 averiguaciones, pero en nueve casos se negaron las órdenes de captura, mientras en diciembre sólo se ejercitó acción penal en dos ocasiones, y ninguna prosperó en tribunales. Según los documentos de la PGR, antes de la llegada de Aguilar los resultados de la fiscalía de delitos financieros eran mejores que los actuales. De hecho, se llegaron a consignar 26 averiguaciones previas en un mes. Aguilar Villegas tiene trayectoria de una década en el Poder Judicial Federal, pero en cargos de poca responsabilidad. De 2001 a 2007 trabajó de oficial judicial en un juzgado de distrito. En 2008, cuando tenía 30 años, obtuvo su cédula profesional (número 54656440) como licenciada en derecho por el Centro de Estudios Tecnológicos y Universitarios. En ese año escaló al puesto de actuaria, y entre octubre de 2011 y marzo de 2012 se desempeñó como secretaria de acuerdos de un tribunal cole-
giado de circuito con sede en el estado de México. Por ser un área de alta especialidad, la fiscalía de delitos financieros requiere de abogados y agentes del Ministerio Público altamente capacitados en derecho fiscal, bancario, fiduciario y bursátil, así como en otras materias afines, y Aguilar Villegas no cuenta con maestrías ni con estudios de especialización en esas materias, lo que ha motivado la inconformidad de varios despachos penalistas. En septiembre pasado, en los últimos meses de la gestión de Marisela Morales al frente de la PGR, Aguilar fue designada fiscal de delitos financieros, donde actualmente se desahoga la averiguación previa abierta por presuntas violaciones a la Ley de Instituciones de Crédito en el caso de la deuda millonaria y presuntamente irregular contratada durante la administración de Humberto Moreira en Coahuila, además de varias indagatorias abiertas contra ex integrantes del consejo de administración y ex directivos de Mexicana de Aviación.
VIERNES 11 DE ENERO DE 2013 •
JAVIER CHÁVEZ Y JULIO CÉSAR SOLÍS Corresponsales
CHETUMAL, QR, 10
DE ENERO. Al empezar aquí la campaña de afiliación al Movimiento Regeneración Nacional (Morena), el ex candidato presidencial de la izquierda, Andrés Manuel López Obrador, dijo que el ex gobernador de Quintana Roo y actual secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, fue nombrado por Enrique Peña Nieto en ese cargo “para que haga el trabajo sucio y entregue el petróleo; es traidorzuelo el Coldwell ése, además de corrupto”. “Qué voy a estar yo reuniéndome con esa gente. Yo me reúno con ustedes, que son gente decente, con el pueblo. Un encuentro con ese grupo, con esa camarilla, con esa banda de malhechores, puede ponerme en riesgo de perder hasta la cartera”, señaló el político tabasqueño ante sus simpatizantes. A su llegada al aeropuerto de esta ciudad preguntó a sus seguidores: “¿saben cuánto va a costar el avión de Peña Nieto?”, y enseguida respondió: “8 mil millones de pesos; comparen esto con el presupuesto de Chetumal y verán que son varios años. “Si quieren dinero, que ahorren; que haya un plan de austeridad y se bajen los sueldos de los funcionarios de los tres poderes. Ganan muchísimo los diputados federales, los senadores, los ministros de la Corte, los del tribunal electoral y del Instituto Federal Electoral, todos, por lo que no vamos a permitir aumento de impuestos”. Minutos después, López Obrador atestiguó en un salón de fiestas de la zona centro de esta ciudad el inicio de la campaña de afiliación a Morena, convocatoria que fue atendida desde las 8 de la mañana por decenas de sus simpatizantes, entre los que destacaban ancianos provenientes en su ma-
Córdova Villalobos deja el PAN LEÓN, GTO., 10 DE ENERO. José Ángel Córdova Villalobos, quien fue secretario de Salud y de Educación en el sexenio de Felipe Calderón, anunció su retiro del PAN. “Hubo algunas cosas que vimos que se apartaron de los principios del partido, que en un principio nos hicieron afiliarnos. Es por eso que tomé esta decisión”, dijo. En entrevista radiofónica, negó la posibilidad de adherirse a otro instituto político y aceptó que lo sucedido en la contienda interna del PAN por la candidatura a la gubernatura de Guanajuato (en la que él participó) le dejó claro que el partido había perdido su esencia. “No solicité reinscribirme, pero sí entregué mi última cuota como funcionario en diciembre”,dijo.
C. GARCÍA, CORRESPONSAL
■
El tabasqueño empezó en QR campaña de afiliación a Morena
Joaquín Coldwell está en Energía para entregar el petróleo: AMLO ■
No permitiremos alza de impuestos, reitera el ex candidato presidencial
yoría de comunidades del sur de la entidad. López Obrador recorrió el bulevar Bahía, y al pasar por la megaescultura creada por el artista plástico Sebastián manifestó que es “un monumento faraónico al despilfarro”.
Rechaza Dragon Mart Más tarde visitó Playa del Carmen, donde expresó su rotundo rechazo al proyecto chino-mexicano Dragon Mart, pues “con estos proyectos sólo se busca seguir saqueando a Quintana Roo y a México”, dijo. Entrevistado antes de la asam-
blea para elegir al comité municipal de Morena, enfatizó: “ya basta de que estén saqueando a Quintana Roo y a México, de que se vea al estado como tierra de conquista, de que vengan piratas a apoderarse de lo que es de Quintana Roo y de todos los mexicanos”. En ese tenor, exigió que se ponga un alto a los saqueos que inversionistas extranjeros realizan en el país. Ante simpatizantes, el también presidente del Consejo Nacional de Morena cuestionó el programa de adultos mayores que pondrá en marcha el gobierno de Peña Nieto: “¿por qué no lo hizo cuando fue gobernador
del estado de México? Ahora lo van a hacer porque necesitan quedarse a como dé lugar en el poder; por eso tenemos que hacer mucha labor de concientización, porque cuando hay pobreza, la gente está pensando en qué comer; la necesidad es utilizada por la gente que está en el poder para mantenerse ahí”, criticó. Recordó que en el pasado proceso electoral federal hubo millones de mexicanos que no vendieron su voto por unas migajas que dio el PRI, “no vendieron su dignidad, no vendieron su libertad; ya hay un despertar ciudadano. Pronto iniciaremos una campaña nacional de concientización”.
POLÍTICA 13
Reconoce honestidad de Arnoldo Martínez Por medio de su cuenta de Twitter, López Obrador expresó su reconocimiento “a la honestidad de Arnoldo Martínez Verdugo”, tras encabezar la asamblea municipal de Morena en Playa del Carmen. El ex candidato presidencial hizo ese reconocimiento después del homenaje que organizó la jefa delegacional de Tlalpan, Maricela Contreras, al histórico militante de izquierda. CON INFORMACIÓN DE ALMA MUÑOZ
Aprueba AN alianza con el PRD en Tamaulipas El Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del PAN aprobó la alianza electoral con el PRD en el estado de Tamaulipas, en busca de arrancarle al PRI el mayor número de alcaldías y de posiciones en el Congreso local. La coalición se avaló en la reunión mensual del CEN –efectuada el miércoles por la noche–, a unas horas de que las autoridades electorales cierren el periodo de registro de los convenios de alianzas. De manera adicional, la cúpula nacional panista respaldó el inicio de negociaciones con la izquierda y otros partidos en los estados de Baja California,Veracruz, Puebla, Sinaloa y Oaxaca, para hacer alianzas de cara a los comicios de julio próximo. Trascendió que dicho diálogo se encuentra avanzado en Puebla y Sinaloa. En el primer caso se pretende coaligarse tanto con el PRD como con Nueva Alianza y una fuerza política con presencia local.
Andrés Manuel López Obrador empezó en Quintana Roo la campaña de afiliación a Morena ■ Foto Javier Chávez
■
Se abrió proceso de inscripción “normal” al partido, dice el dirigente
Cuestionan panistas a Madero que no dejara claro tema de la “desbandada” GEORGINA SALDIERNA
El presidente nacional del PAN, Gustavo Madero, insistió ante integrantes del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) en que no hay desbandada de militantes del partido. Varios de dichos integrantes, como Héctor Larios y Javier Corral, criticaron que el blanquiazul no haya explicado con precisión que el partido no se encuentra ante ese fenómeno. Los señalamientos ocurrieron durante la reunión mensual del CEN que se llevó a cabo el pasa-
do miércoles, donde el Registro Nacional de Miembros presentó los resultados del proceso de refrendo de la militancia de manera desmenuzada y utilizando diversas gráficas. Asimismo, el PAN rechazó que haya iniciado una campaña de afiliación, como se informó en diversos medios, pero puntualizó que sí se abrió el proceso de inscripción normal que cotidianamente se lleva a cabo, el cual se había suspendido por el proceso de ratificación de la militancia. Como parte del análisis que
se realizó en el CEN sobre los resultados del refrendo, se ubicó a los estados de Veracruz, México y Jalisco, así como al Distrito Federal, como los lugares donde hubo la mayor depuración del padrón de miembros. En conjunto, dichas entidades reunían casi medio millón de militantes, pero tras el procedimiento de ratificación de pertenencia al PAN, no superaron los 100 mil. Destaca el caso de la ciudad de México, porque el número de miembros que logró reafiliar no llegó siquiera a uno por
GEORGINA SALDIERNA
ciento del listado nominal del Instituto Federal Electoral (IFE). Durante la revisión del tema, diversos dirigentes insistieron en que el anterior padrón estuvo mal hecho, al ser inflado de manera artificial por liderazgos locales que buscaban candidaturas a puestos de elección popular o aspiraban a dirigir los comités municipales o estatales. Se reiteró además que el refrendo constituyó una especie de corte de caja, en el que se fueron los votos corporativos. Frente al relieve que tomó la reducción del padrón en medios electrónicos, particularmente en Televisa, fuentes del CEN dijeron que Madero atribuyó el hecho a que esa empresa pretende hacer un ajuste de cuentas con el PAN, al haber promovido en la presentación del Pacto por México la promesa de que se acabará con los poderes fácticos del país.
14 POLÍTICA • VIERNES 11 DE ENERO DE 2013
VÍCTOR BALLINAS
El senador priísta David Penchyna Grub, integrante de la Comisión de Hacienda, manifestó ayer que México necesita hacer “su propia reforma fiscal, pero no la va a realizar con base en lo que diga la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Ellos sólo emitieron una opinión técnica como organismo prestigiado, y son datos que hay que valorar”, dijo. Al día siguiente de que José Ángel Gurría, titular de la OCDE, planteó la disyuntiva de reforma fiscal o parálisis en el país, Penchyna se sumó al líder del PRI, César Camacho Quiroz, quien en su cuenta de cuenta de Twitter subrayó: “El @PRI_Nacional impulsará un reforma hacendaria sustantiva; el tema se debe abordar en conjunto, sin limitarse al de los impuestos”. Penchyna, integrante de la Comisión de Hacienda del Senado, resaltó: “coincidiría con la OCDE en que se necesita una reforma hacendaria que incluya una reforma fiscal, es decir, la
■
■
El senador priísta respondió a alerta del organismo de que hay “riesgo de parálisis” en el país
■
El cambio debe abordarse sin limitarse a los impuestos, señaló Camacho Quiroz en Twitter
No será conforme a la OCDE la reforma hacendaria de México, afirma Penchyna revisión de quiénes pagan impuestos y quiénes no, y que logremos que cada quien lo haga de acuerdo con su ingreso para que sea justo y equitativo”. Insistió en que también se requiere una reforma al gasto, para que “el dinero público se ejerza de la mejor manera y sea más productivo; se necesita revisar también el esquema de finanzas públicas para que se tenga un ejercicio más sano de la economía”. Entrevistado en relación con el señalamiento de la OCDE, que en la víspera resaltó que México tiene que hacer una reforma fiscal o habrá parálisis, el senador resaltó que “nuestro régimen fiscal ha logrado tener la eficiencia necesaria para
que todos paguen impuestos, pero que lo hagan proporcionalmente a su capacidad económica”. –El secretario general de la OCDE dijo que muchos no pagan. ¿Se refería a los empresarios? –No sé si hablaba de alguien en particular. Lo que hizo fue compartir un diagnóstico de lo que han realizado otras economías con más éxito que la mexicana; creo que es parte de su trabajo. A su vez, el senador panista Héctor Larios, también integrante de la Comisión de Hacienda, dijo que la OCDE “dice que el país requiere más recursos para invertir en infraestructura y en muchísimas cosas para potenciar el desarrollo, y adicionalmente necesita
encontrar un mecanismo mucho más sencillo y parejo de pago de impuestos, con menos huecos y combata la informalidad; ese es el planteamiento”. Por otra parte, Camacho Qui-
500
roz dijo en un programa radiofónico que la reforma hacendaria debe incluir varios aspectos, como ingresos, gasto, deuda y contabilidad en el caso de los gobiernos estatales y municipales.
YEARS AFTER
El PRI se ceñirá al Pacto por México y “lo que requiera el Ejecutivo”
Seguridad y educación, entre temas que impulsarán diputados de PRD y PAN ELIZABETH VELASCO C.
Las bancadas de PRD y PAN en la Cámara de Diputados impulsarán en este primer semestre reformas en materia de telecomunicaciones, derechos humanos, seguridad, educación y política, entre otras, mientras el PRI se ceñirá a lo señalado en el Pacto por México y estará “muy de cerca de lo que vaya necesitando el Poder Ejecutivo para poner en orden el país”. Adelantaron lo anterior los vicecoordinadores del PRD, Miguel Alonso Raya, y del PRI, José Manzur, así como el secretario de la Comisión de Puntos Constitucionales del PAN, Fernando Rodríguez.
■
Entrevistado por separado, Alonso Raya destacó que en asamblea general, a realizarse a finales de enero, el grupo parlamentario del PRD redondeará su agenda legislativa, pero de antemano se perfilan reformas para proteger los derechos de la niñez y de los adolescentes y para fortalecer los de la mujer, así como para dar apoyo alimentario a las personas de la tercera edad, con base en el existente en el Distrito Federal, la eliminación del arraigo y para regular la deuda de estados y municipios, además de establecer varias medidas contra la corrupción, concretar la creación de la comisión nacional anticorrupción y transparentar en el ám-
bito de las telecomunicaciones en temas como banda ancha, licitación de cadenas de televisión, señal abierta y otros. Fernando Rodríguez destacó que para el primer periodo ordinario de sesiones se proponen impulsar reformas para crear la segunda vuelta electoral para la Presidencia de la República y la relección de legisladores. Además –dijo–, se pugnará por sacar adelante la ley reglamentaria en materia educativa y “mejorar” la Ley general de Víctimas, promulgada la víspera por el Ejecutivo federal, la cual –dijo– es inoperante. Algunas críticas que han hecho asociaciones de la sociedad, como las que encabezan Alejan-
El cónclave se pospuso cuando Zambrano firmó el acuerdo político
Acuerdan dirigentes realizar congreso del PRD para lograr “refundación del partido” ALMA E. MUÑOZ
El lunes por la noche, dirigentes nacionales del PRD acordaron que debe realizarse el congreso nacional del partido para lograr su refundación. Trascendió que en ese encuentro uno de los asistentes planteó que la orientación política del instituto debería ser de centro-izquierda. El congreso fue pospuesto en diciembre pasado por la crisis interna que generó el presidente nacional, Jesús Zambrano, al firmar
el Pacto por México sin el consenso en el partido. Desde entonces, los dirigentes de corrientes se comprometieron a encontrar una solución, sin que hasta el momento lo hayan conseguido. La convocatoria que inicialmente se emitió señala parte de los objetivos que se plantean los dirigentes perredistas. Entre ellos, “dejar de ser un partido basado en liderazgos carismáticos”. También, consolidar “la fuerza” que alcanzaron en las pasadas elecciones presidenciales –donde
su ex candidato, Andrés Manuel López Obrador, obtuvo casi 16 millones de votos–, lograr resultados positivos en los comicios de este año –con su incorporación a frentes amplios opositores, que incluirían al PAN– y tener “alta competitividad” en los procesos de 2015, con el propósito de disputar la Presidencia en 2018. Consideran que su partido “está obligado a transformarse radical y auténticamente para no sólo tomar el poder, sino retomar el papel de instrumento de la sociedad”.
ROCHA dro Martí e Isabel Miranda de Wallace, es que “no contempla mecanismos financieros para resarcir a las víctimas, da la responsabilidad de todos los crímenes al Estado y excluye la del crimen organizado”, señaló. Otro tema prioritario para el PAN –destacó– es modificar la Ley General de Educación, para hacer viable la modificación al artículo tercero constitucional en lo relativo a “los mecanismos para la evaluación del magisterio, de manera que se garanticen derechos laborales de los docentes y puedan aumentar sus conocimientos, aptitudes y habilidades”. También citó como prioridades de su partido el combate a la corrupción y el tema de las telecomunicaciones. “Analizaremos la propuesta del Ejecutivo federal respecto a la comisión anticorrupción que aún no ha sido procesada por el Poder Legislativo”. El también secretario de la Comisión del DF criticó que el PRI trate de usar el Pacto por México
para “borrar” al Poder Legislativo, espacio donde –dijo– “tiene que darse la discusión seria sobre dicho pacto, pues pareciera que el PRI lo usa como simple simulación; muestra de ello es la reforma educativa”. En tanto, el secretario de la Comisión de Educación, el priísta Jorge Herrera, consideró que entre las prioridades de su partido se encuentra el combate a la pobreza, la seguridad y otros temas. Sin embargo, consideró que antes de que “alguien llegue con genialidades y ocurrencias, las fuerzas políticas hagamos un esfuerzo por dialogar y armonizar las reformas necesarias para el bien del país”. Sobre la agenda legislativa del PRI, José Manzur refirió que los legisladores “apenas la están armando”. Si bien destacó entre sus prioridades las reformas energética y en materia de seguridad, señaló que su agenda se apegará “a lo que vaya necesitando el Poder Ejecutivo para poner en orden el país”.
VIERNES 11 DE ENERO DE 2013 •
FABIOLA MARTÍNEZ
Marcela González Salas, priísta por varias décadas y parte del equipo de Enrique Peña Nieto durante su gestión como gobernador del estado de México, fue designada titular de la Dirección General Adjunta de Juegos y Sorteos de la Secretaría de Gobernación (SG), área señalada como foco de corrupción de esta dependencia. La nueva funcionaria, economista y dos veces diputada federal, tuvo un breve receso de su militancia en el PRI: en 2003 fue abanderada del PRD a la alcaldía de Ecatepec, estado de México, contienda que perdió por estrecho margen. Tiempo después regresó al que había sido su partido desde 1973. Tras varios cargos en la administración estatal peñista, especialmente en el área de gobierno, en la Subsecretaría de Desarrollo Regional del valle de México, zona oriente, y en la Dirección de Televisión Mexiquense, así como un breve paso por la Procuraduría de la Defensa del Contribuyente, se incorporó ayer al primer círculo del titular de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong. Desde el inicio del sexenio se le vio en la sede de esta dependencia. Uno de sus primeros encargos –señalaron fuentes de la dependencia– es iniciar una investigación acerca de las irregularidades denunciadas –en ámbitos administrativos y penales– en septiembre de 2011 por ex funcionarios de la Subsecretaría de Gobierno. Ninguna de las indagatorias, dadas a conocer tras el incendio
En 2013 se adecuará y consolidará la democracia: IFE En un mensaje dirigido al personal del Instituto Federal Electoral (IFE), el presidente del organismo, Leonardo Valdés, sostuvo que 2013 será un año de “profundas transformaciones” legales para adecuar y consolidar la democracia mexicana, pues se esperan modificaciones que consoliden las nuevas formas de participación ciudadana aprobadas en la reforma electoral y la legislación secundaria en materia de candidaturas independientes. Aseguró que con la experiencia que ha adquirido el organismo podrá afrontar los nuevos retos de la democracia mexicana y escalar a un nuevo nivel de desarrollo. “Los éxitos alcanzados en 2012 serán el punto de partida para consolidar nuestra institución en el futuro inmediato. La democracia siempre superará sus retos si cuenta con el profesionalismo y convicción” de sus trabajadores. Valdés mencionó que en 2013 el IFE tiene tareas importantes, como la necesaria redistritación a escala federal determinada por ley, la coparticipación que tendrá en los 14 procesos electorales locales y la eventual ampliación en el número de partidos políticos que forman el sistema mexicano. ALONSO URRUTIA
■
POLÍTICA 15
Uno de sus primeros encargos es indagar supuesta red de corrupción de ex funcionarios
Marcela González Salas será la nueva titular de Juegos y Sorteos; es cercana a Peña Nieto ■
Priísta desde 1973, en un breve receso contendió en 2003 por el PRD en busca de la alcaldía de Ecatepec
del casino Royale, donde murieron 52 personas, y la revelación de una red de presuntos permisos falsos y/o irregulares, ha dado resultados. Ningún funcionario o ex funcionario ha sido detenido por esta presunta red de corrupción durante el sexenio de Felipe Cal-
derón, donde está involucrado –según denuncias formales y otras difundidas en los medios de comunicación– el ex subsecretario de Gobierno Abraham González, cuyo asesor, Juan Iván Peña Néder, sería el operador de sobornos y de expedición de permisos irregulares, en una cadena
en la que ha sido involucrado el también ex subsecretario Roberto Gil Zuarth, quien fue secretario particular de Calderón y actualmente es senador del PAN. De 2006 a la fecha, tampoco se ha dado a conocer el destino de una denuncia penal presentada por empresarios del sector de
Juegos y Sorteos contra el entonces subsecretario González, del ex director del área Roberto Correa y Felipe de Jesús Delgado, la cual derivó en órdenes de aprehensión, según los documentos exhibidos entonces por los denunciantes y una legisladora federal.
16 POLÍTICA •
VIERNES 11 DE ENERO DE 2013
■
Se prevé que hoy apruebe el presupuesto definitivo que ejercerá, corregido por errores
■
Ni la Cámara de Diputados ni el instituto pueden modificar esos recursos, dice Lorenzo Córdova
Destinará el IFE 3 mil 742 millones de pesos para partidos políticos este año ALONSO URRUTIA
El Instituto Federal Electoral (IFE) aprobará hoy el presupuesto definitivo –de 11 mil millones 19 mil 800 de pesos, que incluye el recorte de 140 millones de pesos que decretó la Cámara de Diputados en diciembre pasado– que ejercerá en 2013, y el ajuste a su gasto por el cálculo incorrecto que hizo de las prerrogativas en la solicitud de presupuesto que envió al Congreso, que lo obligará a trasladar 32 millones de pesos a los partidos políticos. En el proyecto, los institutos políticos obtendrán 3 mil 563 millones 925 mil 973 pesos para el financiamiento de sus actividades ordinarias; 106 millones 917 mil 779 pesos para actividades específicas y 71 millones 278 mil 519 pesos para impulsar el liderazgo político de las mujeres. El gasto operativo del IFE será de 7 mil 277 millones de pesos. De acuerdo con la asignación de las prerrogativas, al PRI le corresponderán 991 millones 526 mil 976 pesos para actividades ordinarias, 29.7 millones para actividades específicas y 19.8 millones para promover el liderazgo femenino. Al PAN se le asignarán 832 millones 796 mil 92 pesos para actividades ordinarias, 24.9 millones para actividades específicas y 16.6 millones para liderazgo femenil. Por lo que hace al PRD, recibirá 634 millones 867 mil 508 pesos para actividades ordinarias, 19 millones para actividades específicas y 12.6 millones para impulsar la presencia de la mujer; el Partido Verde obtendrá 313 millones 466 mil 657 pesos como presupuesto general, 9.4 millones de pesos para actividades específicas y 6.2 millones para impulsar la participación de las mujeres. El Partido del Trabajo tendrá 273 millones 435 mil 553 millones para actividades ordinarias,
VÍCTOR BALLINAS
El senador priísta Arturo Zamora destacó en conferencia de prensa que presentó una iniciativa de reformas al Código Federal de Procedimientos Penales, a la Ley Federal Contra la Delincuencia Organizada y a la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, con la finalidad de afinar el marco legal y evitar la infiltración de recursos de procedencia ilícita en las campañas electorales. Asimismo, se busca fijar mayores sanciones a funcionarios de todos los niveles de gobierno que incidan de manera ilegal en los comicios, y a quie-
8.2 millones para actividades específicas y 5.4 para la mujer. Nueva Alianza, 259 millones 955 mil 880 pesos de gasto general, 7.7 para actividades específicas y 5.1 de impulso a la mujer, y Movimiento Ciudadano recibirá 257 millones 877 mil 302 pesos para actividades ordinarias, 7.7 para actividades específicas y 5.1 para la mujer.
N UEVOS
Lorenzo Córdova, presidente de la comisión especial de Presupuesto del IFE, subrayó que la asignación de prerrogativas deriva de una fórmula establecida en la ley, que parte de considerar 65 por ciento del salario mínimo en el Distrito Federal, multiplicado por el padrón electoral de los últimos comicios. Por ello, dijo, ni la Cámara de Diputados ni el IFE
pueden modificar los recursos partidistas, so pena de violar la Constitución. Al explicar las razones por las que el IFE se vio obligado a trasladar 32 millones de pesos de su presupuesto a las prerrogativas partidistas, el consejero destacó que el IFE elabora su proyecto de presupuesto en noviembre (en los años de elección presiden-
DELINCUENTES
■
cial), que entrega a la Secretaría de Hacienda para que se turne al Congreso. En esa fecha sólo una variable de la fórmula legal es un dato firme, el padrón electoral, pero en el caso del salario mínimo es fijado hasta diciembre, por lo que se parte de un cálculo sobre el aumento que registrará el salario mínimo, que este año fue por debajo de lo que finalmente se otorgó a los salarios mínimos. Córdova mencionó que al momento de elaborar la propuesta se realizó con una proyección que posteriormente resultó a la baja del incremento al salario mínimo, lo que motivó que al aprobarse el presupuesto se registrara un faltante en las prerrogativas, pues uno de los elementos de la fórmula legal resultó inexacto al final.
El ejercicio, solicitado por legisladores
Regular, la confianza de electores en IFE: sondeo ALONSO URRUTIA
AHUMADA ■
De la aplicación de un sondeo piloto para probar la urna electrónica que realizó el Instituto Federal Electoral (IFE) el día de las elecciones federales pasadas se destaca que, en materia de confianza ciudadana entre los casi 95 mil participantes, 44.59 por ciento respondió tener confianza “regular” en el desempeño del organismo, en tanto 36 por ciento dijo tener “mucha confianza”, 14.56 por ciento poca y 4.8 por ciento, nada de confianza. En el informe sobre la prueba piloto realizada por el IFE se incluyen los resultados del cuestionario aplicado, en el que, a la pregunta ¿cómo calificaría el trabajo realizado por el IFE en este proceso?, las respuestas arrojaron: 24.11 por ciento dijo que excelente; 51.5 lo calificó de bueno; 19.85 por ciento de regular y 4.47 por ciento de malo. Solicitado por la Cámara de Diputados, que pidió al IFE realizar estudios de la viabilidad del voto electrónico, el instituto desplegó el 1º de julio cuatro bole-
Presenta Arturo Zamora una iniciativa de reformas a diversas leyes
Busca el PRI en el Senado atajar y sancionar dinero ilícito en campañas nes obstaculicen el desarrollo de la jornada electoral. El legislador precisó que las conductas que el PRI propone incorporar al marco legal son aquellas que, a la luz de la política contra el crimen del Estado mexicano, se deben tipificar por el daño que causan al proceso electoral y por vulnerar valores específicamente
tutelados por la Constitución y en normas de carácter secundario. Por ello se propone que se castiguen esos delitos de manera severa, con penas de tres a 15 años de prisión a las personas que siendo parte de cualquier organización criminal, incidan en los procesos de preselección o selección de candidatos o precandidatos a cual-
quier cargo de elección popular, y que provean de recursos. Zamora subrayó: “no sólo se trata de recursos económicos, sino de cualquier medio material que de alguna manera pueda intervenir indebidamente en un proceso electoral. Buscamos evitar que haya infiltración de delincuentes en el ámbito de la po-
tas electrónicas por cada uno de los 300 distritos electorales del país (mil 200 en total). Se elaboró un cuestionario de seis preguntas, que incluían, entre otras, las motivaciones del voto. El 59.65 por ciento dijo que lo hacía por las propuestas de los candidatos; 11 por ciento por la plataforma partidista y 6.38 por tradición, entre otros. De igual forma, se preguntó sobre la confianza en el voto electrónico, de la cual 44.5 por ciento dijo tener mucha confianza en sus resultados; 41.39 por ciento regular; 10.2 poca confianza y a 3.81 por ciento no le generó nada de confianza. Desataca en los resultados del sondeo que 91.42 por ciento consideró fácil de operar la urna electrónica, diseñada por el Cinvestav del Instituto Politécnico Nacional, con la colaboración del IFE. El promedio de tiempo que los ciudadanos tardaron en responder las seis preguntas fue de un minuto con 26 segundos, aunque fue variable en función de la edad del participante. En cuanto a sexos, los hombres tardaron 1.30 segundos y las mujeres 1.32.
lítica de nuestro país”. En la sala de prensa del Senado, el priísta explicó que “ lo que pretendemos es que haya una cobertura jurídica que permita que el Estado mexicano, en los casos en que haya injerencia indebida de personas que forman parte de grupos criminales, pueda intervenir para que se castigue no solamente a los precandidatos, sino a los candidatos y se castigue a los organizadores de campañas electorales, a los administradores de los candidatos o precandidatos y a quienes forman parte de grupos delictivos que tienen injerencia indebida en procesos de esta naturaleza”.
VIERNES 11 DE ENERO DE 2013 •
ROAS ELVIRA VARGAS Y ALFREDOVALADEZ Enviada y corresponsal
FRESNILLO, ZAC., 10 DE ENERO. La primera gira de Enrique Peña Nieto a esta entidad –castigada por el estiaje, la pobreza, la soledad de sus mujeres en numerosas comunidades ante la obligada migración de los hombres, y también por la violencia del crimen organizado– se definió por el anuncio de un Programa Nacional contra la Sequía y el anticipo de programas sociales federales. Sobre estos últimos, el jefe del Ejecutivo admitió: “no resolverán por sí solos la precariedad, pero constituyen un deber del Estado como vía para lograr una auténtica inserción de la gente en actividades más productivas para elevar su nivel de vida. Así, en breve se lanzará la Cruzada contra el Hambre, el programa de apoyos económicos para las personas a partir de los 65 años (el antes llamado 70 y más y el seguro de vida para madres jefas de familia). Esta visita se distinguió también porque tanto el gobernador Miguel Alonso Reyes –antes del PRD, hoy del PRI– como los demás oradores, no ahorraron lisonjas al jefe del Ejecutivo y le recordaron los más de 250 mil votos estatales aportados para su triunfo en las urnas. Además, hicieron patente su priísmo con chiflidos de censura a los alcaldes opositores de Fresnillo, Juan García Paéz (PT), y de Villanueva, Iván de Santiago (PRD).
“…ADEMÁS, PORQUE ESTÁ BIEN GUAPO, ME INSPIRA MUCHA CONFIANZA...”
En respuesta a esas señales, Peña Nieto habló del inicio de su administración queriendo propiciar un ambiente de civilidad política para lograr acuerdos y consensos. “Sin embargo, de ninguna manera debe llevarnos a confiarnos, más bien, a redoblar el paso, pues hoy entre los mexicanos hay un ambiente de esperanza renovada”, aseguró. En sus expresiones de bienvenida, el jefe del Ejecutivo local expresó: “Hoy estamos de fiesta. Este día quedará inscrito en la memoria de nuestro estado al confirmar la esperanza de un pueblo en un líder decidido a transformar a México”. No menos enfática fue Manuela Carrillo Vargas. En Atitanac, en nombre de las beneficiarias de la asistencia social –si bien ella emigró y vive en Los Ángeles y viene a realizar labor comunitaria– y en un discurso previamente leído y recortado en Los Pinos, lanzó: “qué bonito siento señor Presidente estar cerca de usted, porque su sencillez, su personalidad, la forma en que habla y su sonrisa, además porque está bien guapo, me inspira mucha confianza...’’ Como parte del Programa Nacional contra la Sequía, el cual busca atender las contingencias ocasionadas por este fenómeno recurrente y ruinoso para miles de
■ Anuncia
en Zacatecas apoyo nacional contra efectos de la sequía
Programas sociales, deber del Estado ante la pobreza: Peña ■
Reconoce que no resolverán por sí mismos la situación de precariedad
productores agropecuarios de 17 estados, instruyó a los titulares de la Comisión Nacional del Agua y de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación a encabezar las acciones sobre dos ejes: alertamiento y atención temprana. Ante unos 5 mil campesinos de
distintos municipios zacatecanos, Peña Nieto informó, entre otras medidas, de la instauración de seguros catastróficos que cubrirán 10 millones de hectáreas destinadas a la producción agrícola, así como para asegurar a 6 millones de cabezas de ganado en todo el país y el establecimiento de un
Fondo de Apoyo Rural por Contingencias Climatológicas. Sin embargo, la mayor ovación a Peña Nieto aquí en Fresnillo –azotada junto con otras regiones de la entidad por la violencia y la inseguridad que provocan los cárteles del narcotráfico– fue su instrucción a la
POLÍTICA 17
Secretaría de Gobernación para atender los problemas que se tienen en la materia y definir acciones específicas para mejorar las condiciones de seguridad. Más tarde, en Atitanac, donde el auditorio lo conformaron prácticamente mujeres, el ambiente de jolgorio por la llegada de Peña Nieto contrastó con los ademanes y disposiciones de los elementos del Estado Mayor. Este lugar “me marcó y sensibilizó” sobre el problema de la pobreza y la marginación en México –hace unos meses estuvo aquí para grabar un promocional de su campaña– y resaltó: “no podemos resignarnos a las condiciones de rezago y de pobreza que lamentablemente siguen lastimando a nuestro país”.
18 POLÍTICA • VIERNES 11 DE ENERO DE 2013
PATRICIA MUÑOZ RÍOS
Jueces de distrito en materia de trabajo ya empezaron a admitir las demandas de amparo contra la reforma laboral, según informó la Asociación Nacional de Abogados Democráticos (ANAD) y precisó que los juzgados segundo y cuarto, incluso ya dieron las citas a los sindicatos demandantes para los días 6 y 7 de febrero. Esta organización difundió ayer el acuerdo mediante el cual fue admitido el amparo que presentó en días pasados el Sindicato de Trabajadores de Caminos y Puentes, y señaló que este viernes presentan los amparos el Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social (SNTSS), con 400 mil firmantes. Por otra parte, ayer en el Palacio de Justicia de San Lázaro, presentaron sus respectivos amparos organizaciones como el Comité Ejecutivo Nacional Democrático del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (CEND-SNTE); el Sindicato Independiente de Trabajadores de la Universidad Autónoma Metropolitana (SITUAM), del Sindicato de la Unión de Trabajadores del Instituto de Educación Media Superior del Distrito Federal (SUTIEMS), la Alianza de Tranviarios, así como otras organizaciones del Frente Sindical Mexicano y la Unión de Juristas de México. Los amparos contra la reforma laboral buscan frenar la implementación del pago por hora en México, la legalización de la tercerización (outsourcing), la flexibilización de los contratos y la de-
■
Hoy presentará el recurso el SNTSS con 400 mil firmantes, señalan abogados democráticos
■
Los juzgados segundo y cuarto analizarán las demandas los días 6 y 7 de febrero, aseguran
Jueces de distrito comienzan a admitir amparos contra la reforma laboral pauperización de las condiciones laborales de los trabajadores, señaló al respecto el dirigente del CEND-SNTE, Artemio Ortiz. El dirigente detalló que la interposición de dichos recursos es una acción que se está llevando a cabo en todo el país, y es tanto de sindicatos de empresas como de trabajadores al servicio del Estado. Incluso refirió que miles de trabajadores comenzaron este proceso legal contra las modificaciones que se hicieron a la Ley Federal del Trabajo en entidades como Baja California Sur, Michoacán, Quintana Roo, y San Luis Potosí, entre otros. Luego de la entrega de los amparos en San Lázaro se les informó a los gremios que la semana próxima se determinará en qué juzgado entraron sus demandas. En un mitin-conferencia que efectuaron ayer los gremios independientes a las afueras del Palacio de Justicia de San Lázaro, algunos trabajadores portaban carteles que reclamaban: “¡Siete pesos pago por hora: ni pal chesco!”, en tanto que los dirigentes sostuvieron que ya es masiva la lucha legal contra esta reforma laboral que impuso el PAN-PRI.
En Puebla, 25 gremios piden protección contra las reformas PUEBLA, PUE., 10 DE ENERO. Veinticinco sindicatos afiliados en Puebla a la Federación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (FROC) solicitaron un juicio de amparo contra la reforma de la Ley Federal del Trabajo aprobada en noviembre pasado en el Congreso de la Unión. La promoción del juicio está respaldada por los representantes de unos 25 mil trabajadores de los sectores automotriz, de autopartes, textil, confección y metalmecánica de esta entidad. La petición formulada por los comités ejecutivos de las agrupaciones fue depositada a las 10:30 horas en el juzgado noveno de distrito del Poder Judicial de la Federación, ubicado al sur de la ciudad, por los representantes sindicales, encabezados por René Sánchez Juárez, secretario general de la FROC en Puebla. Sánchez Juárez indicó que en la solicitud se refuerza la postura de que la reforma viola tratados internacionales, deja en la indefensión a los niños y a los mineros. “Es un arma perfecta para que los patrones modifiquen condiciones de trabajo y se generen conductas abusivas”, dijo. “Se afecta a los trabajadores,
sobre todo a los jóvenes, porque no hay protección al trabajo que desempeña bajo el esquema de meses de prueba”. Otro tema delicado es el trabajo infantil. “Cuando en todo el mundo se castiga o se cuestiona la explotación infantil, en México se le abre la puerta”. La finalidad de los amparos masivos, explicó, es proteger los derechos y conquistas laborales de los trabajadores cuyos salarios y prestaciones se amparan en 300 contratos colectivos de trabajo. Una vez depositado el juicio de amparo, la FROC organizará jornadas informativas en cada una de las empresas y factorías para recabar firmas y apoyar el proceso jurídico por considerarse que la reforma viola los artículos primero y 123 de la Constitución. Hay la intensión de que otra veintena de sindicatos de Puebla presenten de manera individual juicios de amparo contra la modificación de la Ley Federal del Trabajo, además de que se organizarán jornadas de información por todo el estado para recabar firmas de los trabajadores agremiados. GUADALUPE GÁLVEZ/LA JORNADA DE
ORIENTE
Para este viernes se tiene previsto que el Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana (STRM) entregará también en el Palacio de Justicia de San Lázaro los paquetes de documentos que
EN
contienen los amparos individuales indirectos contra la reforma laboral recientemente aprobada. En lo que hay cierta diferencia es en la fecha límite que se tiene para interponer estos recursos, ya
DEFENSA DE ACUSADOS EL
1º
que algunos gremios refieren el 12, otros el día 14 de enero, por lo que se espera que entre este viernes y el próximo lunes continúe la presentación de los amparos de diversos sindicatos.
DE DICIEMBRE
Integrantes de la Coordinadora Primero de Diciembre marcharon del Monumento a la Revolución a la Asamblea Legislativa, a la sede del gobierno capitalino y al Palacio Nacional para exigir la exoneración de las 14 personas que siguen bajo proceso judicial por los hechos del pasado primero de diciembre ■ Foto Yazmín Ortega Cortés
■
Desde hace dos años y medio no cobran vacaciones ni horas extra
Trabajadores de mantenimiento de Mexicana exigen pago de prestaciones Trabajadores de la Base de Mantenimiento de Mexicana MRO, denunciaron que no han recibido parte de su salario ni prestaciones que por ley les corresponde, ni tampoco el pago de horas extras y vacaciones. Además, se quejaron de algunas irregularidades, entre ellas, que ha disminuido el salario reportado por la empresa al Instituto Mexicano del Seguro Social. Señalaron que desde que la aerolínea entró a concurso mercantil hace dos años y medio, varios de sus compañeros no han sido recategorizados debido a que no se han llevado a cabo los exámenes que quedaron pendientes desde 2010. Además, manifestaron que desde esa fecha tampoco les han pagado por tiempo extra, descansos trabajados ni vacaciones. Martín Tovar, secretario de prensa y propaganda del Sindi-
cato Nacional de Trabajadores de Transportes, Transformación, Aviación, Servicios y Similares (SNTTTASS), dijo que son aproximadamente unos 600 trabajadores los afectados. Recordó que hace dos días dirigieron una carta al apoderado de Tenedora K, Jorge Gastélum y al director del NGA, Fernando Perfecto, denunciando que sus compañeros no han recibido pago de varias prestaciones y que no se han cumplido los puntos pendientes en el área de mantenimiento que surgieron a partir de que la aerolínea entró a concurso mercantil, por lo que solicitaron el apoyo de ambas personas para que se les brinde una pronta solución. Tovar explicó que como Mexicana se encuentra en concurso mercantil, la empresa no ha pagado ni dado vacaciones, lo que ha generado desgaste físico y mental
de sus compañeros de todas las áreas de mantenimiento.
CÉSAR ARELLANO
VIERNES 11 DE ENERO DE 2013 •
EMIR OLIVARES ALONSO
Integrantes de la Coordinadora Primero de Diciembre marcharon una vez más para demandar la libertad absoluta de las 14 personas que siguen bajo proceso judicial por los hechos del primero de diciembre pasado. Unas 200 personas iniciaron la movilización en el Monumento a la Revolución hacia tres destinos: la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, la sede del gobierno capitalino y el Palacio Nacional, donde entregaron sendos documentos con sus demandas. Las peticiones centrales de los manifestantes son el desistimiento de los procesos penales contra las 14 personas que estuvieron detenidas 27 días, acusadas del delito de ataques a la paz pública por los sucesos del primero de diciembre, y que obtuvieron su libertad bajo caución tras las modificaciones del artículo 362 del Código Penal capitalino, realizadas por la Asamblea Legislativa del Distrito Federal al quitar a ese ilícito el carácter de grave.
UNOS 200 MANIFESTANTES MARCHARON DESDE EL
MONUMENTO A LA REVOLUCIÓN
Asimismo, reclaman la derogación de dicho artículo, porque “criminaliza la protesta social”; la indemnización y reparación del daño a todas las víctimas “de la primera represión de Enrique Peña Nieto”, y castigo a los responsables materiales e intelectuales de las “de-
Trasladan a Kuykendall a Magdalena de las Salinas Ayer por la tarde, Juan Francisco Kuykendall fue trasladado al Hospital de Traumatología y Ortopedia Magdalena Salinas del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), donde continuará su recuperación, informaron sus familiares. Los médicos del Centro Médico Nacional Siglo XXI determinaron la conveniencia del traslado con la finalidad de que el activista, quien sufrió fractura de cráneo por el impacto de un artefacto explosivo el pasado primero de diciembre, pudiera comenzar su rehabilitación, una vez que la infección que presenta en la herida ya se ha empezado a revertir. DE LA REDACCIÓN
■
POLÍTICA 19
Entregan pliego petitorio en las sedes de la ALDF, el gobierno capitalino y Palacio Nacional
Exigen libertad absoluta para las personas en proceso por los hechos del primero de diciembre ■ Piden derogar el artículo 362 del Código Penal capitalino, porque “criminaliza la protesta social” tenciones arbitrarias, vejaciones y torturas” de ese día; la proscripción de las balas de goma en territorio nacional; la desaparición de los cuerpos “parapoliciacos” y de policías civiles que “sin identificación oficial realizaron detenciones, agresiones y provocaciones”.
Durante la movilización se responsabilizó a Peña Nieto, a Marcelo Ebrard, a Miguel Ángel Mancera y a Manuel Mondragón de las agresiones sufridas por las personas que se manifestaron el primero de diciembre. Aseguraron que en caso de que se presente una de-
tención arbitraria o un acto de hostigamiento contra cualquier luchador social en el país, será culpa del gobierno capitalino y del Ejecutivo federal. Cuando los manifestantes ingresaron a la Plaza de la Constitución se encontraron con la ceremonia de arreo de la bande-
ra realizada por militares. Un grupo de inconformes dejó la marcha para enfrentar a los soldados, a los que algunos les gritaron “asesinos, asesinos”. Los uniformados se replegaron tranquilamente tras una vaya metálica que se instaló alrededor de la plancha del Zócalo.
20 POLÍTICA • VIERNES 11 DE ENERO DE 2013
HERMANN BELLINGHAUSEN
El Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas (Frayba) sostuvo que “el gobierno federal no tiene elementos” para seguir privando de la libertad a Francisco Santiz López, base de apoyo del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), y debe liberarlo inmediatamente, toda vez que el pasado día 3 el magistrado del primer tribunal unitario del vigésimo circuito “otorgó el amparo y protección de la justicia federal” en favor del comerciante y campesino tzeltal de Tenejapa, Chiapas, cuya libertad han exigido decenas de organizaciones y colectivos y miles de personas en 30 países, así como la junta de buen gobierno de Oventic. La determinación reconoce que el juez primero de distrito de procesos penales federales en Chiapas “transgredió sus garantías judiciales”, al retenerlo en prisión. Según el Frayba, para acreditar el delito de portación de arma de fuego de uso exclusivo de las fuerzas armadas, atribuido al indígena, “sólo se basó en pruebas que le perjudicaban, sin valorar todas las existentes”, como lo son ocho testimonios “que refieren textualmente que Santiz López no portaba arma alguna”; existen otras pruebas en el mismo expediente que el juez también omitió considerar. Cabe recordar que el civil zapatista, acusado falsamente de participar en una agresión de grupos priístas contra familias
■
■
El gobierno federal no tiene elementos para retenerlo, asegura el centro
Libertad inmediata para el indígena Francisco Santiz López, exige el Frayba de Banavil, municipio de Tenejapa, más de 13 meses atrás, permanece encarcelado en el Centro Estatal para la Reinserción Social de Sentenciados número 5, en San Cristóbal de las Casas, desde el 4 de diciembre de 2011. Si bien fue exonerado de todos los cargos a los pocos meses de su detención, las autoridades decidieron retenerlo en el penal con la tardía acusación de haber portado un arma prohibida, lo cual nunca pudieron corroborar.
PIDE EL CENTRO AL ESTADO MEXICANO
YA NO CRIMINALIZAR
A LAS BASES DE
APOYO DEL
EZLN
El Frayba apunta que, como consecuencia del amparo otorgado, “se ordena al juez que determine la situación jurídica del preso, tomando en consideración todas las pruebas y no sólo las que le perjudican, como lo hizo en el auto de formal prisión impugnado”. Ante esto, el citado juez “tiene la oportunidad de hacer jus-
ticia, pudiendo otorgar la libertad inmediata” al indígena. El Frayba también considera que es “una buena oportunidad” para que el gobierno de Chiapas “haga lo necesario para cumplir” con lo que el gobernador Manuel Velasco Coello expresó el primero de enero en referencia a la situación de Santiz López y del profesor tzotzil Alberto Patishtán Gómez, adherente de la otra campaña: “Para el gobierno estatal es necesaria su pronta excarcelación”. No olvidemos que su antecesor, Juan Sabines Guerrero, fue pródigo en declaraciones similares y promesas al respecto que no cumplió. Por lo demás, el Frayba llama a poner fin “a las prácticas en donde el Estado mexicano utiliza el sistema de procuración y administración de justicia para criminalizar a bases de apoyo del EZLN”. Considera “imprescindible” respetar “los avances en el derecho a su libre determinación, a través de la autonomía zapatista, con base en los acuerdos de San Andrés y sus referentes internacionales: convenio 169 de la OIT y la Declaración de Naciones Unidas de los Derechos de los Pueblos Indígenas”. En tanto, Rosario Díaz Mén-
Llama el perredista Carlos de Jesús Alejandro a evitar “protagonismos”
Propone PRD integrar la Cocopa en febrero y sólo con legisladores indígenas ELIZABETH VELASCO C.
El secretario de la Comisión de Asuntos Indígenas del PRD, Carlos de Jesús Alejandro, se pronunció porque la Comisión de Concordia y Pacificación (Cocopa) se integre con legisladores indígenas y se instale a más tardar a principios de febrero. Advirtió que se debe tener mucho cuidado en la conformación de dicha comisión bicameral, para evitar “protagonismos políticos e intereses personales y partidistas; se requiere sensibilidad con los pueblos indígenas”, aseveró. De Jesús se congratuló de que en la víspera la Comisión Permanente aprobara un punto de acuerdo para solicitar a las Juntas de Coordinación Política de la Cámara de Diputados y del Senado de la República la integración de la Cocopa, tras señalar que es urgente dar respuesta a las demandas legítimas de todos los pueblos indígenas, no sólo los que integran el Ejér-
cito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN). “Hay que responder a los indígenas de todo el país que viven en la marginación, la pobreza, la inequidad, el atraso, las injusticias, y atender las violaciones sistemáticas a sus derechos humanos, además de implementar políticas públicas claras y eficaces para dar respuesta a su derecho al desarrollo”, planteó. Para ello, sugirió la integración de la Cocopa en unas semanas, para que, una vez que se inicien los trabajos del segundo periodo ordinario de sesiones, se cuente con una representación legislativa que
haga frente a las demandas indígenas del país. La creación a la brevedad de la Cocopa, dijo, permitiría generar confianza ante el EZLN y las organizaciones indígenas del país, pues se mostraría que hay interés por incluir los temas que más repercuten en sus respectivas comunidades. “El Congreso debe ser una instancia de coadyuvancia y facilitadora del diálogo”, subrayó el legislador perredista, tras considerar que se debe concretar una agenda común, sin prejuicios, predisposiciones o descalificaciones del movimiento indígena nacional.
dez, preso de la otra campaña e integrante de la Voz del Amate, ha sufrido dilaciones injustificadas de la juez de Simojovel durante los tres meses recientes. La magistrada ha pospuesto reiteradamente la audiencia
de derecho para revisar su caso y dar pie a su liberación. Ante una nueva audiencia inminente, los presos de la otra campaña dijeron en un comunicado que esperan “que la juez la realice con responsabilidad”.
Solicita AI retirar iniciativa de reforma al artículo primero Amnistía Internacional (AI) llamó al diputado priísta Francisco Arroyo Vieyra y otros legisladores a retirar la iniciativa de reforma al artículo primero de la Constitución, al considerar que se ponen en grave riesgo los avances normativos de la reforma constitucional en derechos humanos de junio de 2011. En un comunicado, Amnistía Internacional se sumó a los más de 200 intelectuales, activistas y organizaciones de la sociedad civil mexicana que en días recientes han manifestado su preocupación por el debilitamiento de la protección de los derechos humanos que se produciría de aprobarse la iniciativa presentada por Arroyo Vieyra, presidente de la mesa directiva de la Cámara de Diputados. AI consideró positiva la declaración realizada ayer por el legislador priísta en el sentido de no seguir promoviendo la iniciativa, al reconocer la "amplia consternación" que ha provocado desde que la pre-
sentó, el 3 de enero en la Gaceta Parlamentaria. "Sin embargo, en tanto esa iniciativa no sea retirada de forma oficial de la Cámara de Diputados, existirá la posibilidad de que pueda ser impulsada posteriormente por otros integrantes de la legislatura", advirtió Amnistía Internacional, que solicitó su retiro oficial por su incompatibilidad con el objetivo de la reforma constitucional en materia de derechos humanos de 2011 y las obligaciones internacionales de México en la materia. Quienes integran el Congreso deben asumir la obligación de armonizar el resto de la legislación de acuerdo con las obligaciones que actualmente establece el artículo primero de la Constitución y los tratados internacionales de derechos humanos, para así asegurar que todas las personas en México podrán acceder en la práctica a los derechos que estos instrumentos les otorgan, enfatizó AI. FERNANDO CAMACHO SERVÍN
VIERNES 11 DE ENERO DE 2013 •
CIRO PÉREZ SILVA
Sin dejar de reconocer que en el país se vive una situación difícil en materia de seguridad, “se deben mostrar al mundo todos los claros y no sólo los oscuros de México”, afirmó Beatriz Paredes Rangel, quien ocupará a partir de la próxima semana la embajada de México en Brasil, tras subrayar que la realidad del país es más amplia que la sola referencia al tema de la seguridad. “Lo que hay que hacer es proyectar en toda su amplitud las posibilidades de México para invertir, las posibilidades como destino turístico privilegiado, las condiciones de vida institucional sólida, el pacto político que las principales fuerzas pudieron convocar y que
■
Como embajadora en Brasil buscará revocar el visado entre ambas naciones
Debemos mostrar “todos los claros, no sólo los oscuros de México”: Beatriz Paredes ■
La realidad del país es más amplia que sólo la inseguridad, afirma la ex dirigente del PRI
habla de un proceso de madurez democrática”, insistió en conferencia de prensa la ex gobernadora y ex dirigente partidista, al referirse al nuevo enfoque sobre el país que deberá promover la diplomacia mexicana. Destacó en este contexto el énfasis que hizo en su discurso de
toma de posesión el presidente Enrique Peña Nieto al colocar la labor de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y el servicio diplomático como uno de los ejes para impulsar el desarrollo del país, así como la decisión de incidir de manera clara en América Latina y el Caribe.
“Creo que es positivo para la Cancillería que un administrador público y político de nueva generación como José Antonio Meade llegue al cargo, pues su experiencia en materia económica, entre otros, permitirá robustecer la logística de apoyo al Servicio Exterior Mexicano (SEM) y la incorporación como subsecretario a un embajador de carrera como es Carlos de Icaza, refleja un equilibrio en la secretaría. Yo creo que viene una etapa de fortalecimiento del papel de los diplomáticos mexicanos en el mundo”, dijo.
Atención a la frontera sur Respecto de los trabajos internos de la 24 reunión anual de embajadores y cónsules que continua en la Cancillería, refirió que en la sesión que sostuvieron con la subsecretaria del área, Vanessa Rubio Márquez, los embajadores en Centroamérica hicieron especial énfasis en el tema de la inseguridad. “Nuestros embajadores en esa región subrayaron la importancia de que nuestro país le otorgue especial atención a la frontera sur Durante su reunión con integrantes del Consejo de Pueblos Nahuas del Alto Balsas, el gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero, reiteró que hay total disposición para atender a las organizaciones sociales. En el encuentro se acordó instalar mesas de trabajo
Se reúne el gobernador con representantes nahuas del Alto Balsas
Este gobierno sí cumple la palabra empeñada, asegura Ángel Aguirre Este gobierno se caracteriza por dar cumplimiento a la palabra empeñada y anteponer siempre el diálogo como la mejor vía para la toma de acuerdos, sostuvo el gobernador Ángel Aguirre Rivero al presidir este día una reunión
POLÍTICA 21
de trabajo con integrantes del Consejo de Pueblos Nahuas del Alto Balsas, a fin de solucionar las demandas apremiantes de sus comunidades. En la mesa de trabajo celebrada en la residencia oficial Casa Guerrero, en la que tam-
bién participaron varios secretarios de despacho, el gobernador Aguirre Rivero reafirmó su convicción de apoyar y dar celeridad a los diversos requerimientos planteados, previo análisis presupuestal de lo solicitado.
de México. Yo coincido plenamente con la necesidad de que hagamos de la frontera sur una frontera de desarrollo, una frontera que prestigie a México en el mundo y que sea solidaria con los centroamericanos y con los mexicanos en esa frontera”, comentó. Sobre su labor al frente de la delegación mexicana en Brasil, adelantó que entre las primeras tareas que habrá de emprender en su nuevo encargo está promover la revocación de la visa, tanto para mexicanos que viajan a Brasil como para brasileños en sus viajes a México, explorar las posibilidades de cooperación científica y tecnológica en rubros como energías alternativas y en ingeniería agropecuaria, particularmente la relativa a toda la tecnología que ayude a las zonas tropicales en agricultura y bosques, entre otros. Se comprometió también a ser una activa gestora de becas para estudiantes mexicanos de posgrado, que encuentren en alguna universidad brasileña mejores opciones para su desarrollo académico.
22
VIERNES 11 DE ENERO DE 2013
onfrontado con el insostenible déficit alimentario, el gobierno mexicano actual encara la disyuntiva, heredada del gobierno anterior, de autorizar el cultivo comercial de maíz transgénico en el norte del país o bien declarar su moratoria. La autorización sería un gran paso de la industria multinacional de maíz transgénico –a la que aquí nos referiremos como “la industria”– para consolidar su monopolio de la semilla de maíz en México. En apoyo a los intereses de la industria, el gobierno de Calderón decidió ignorar las conclusiones de 235 investigadores de 70 instituciones nacionales coordinadas por la Conabio, sobre la existencia de razas nativas de maíz y de sus parientes silvestres en la totalidad del territorio nacional, así como la “dispersabilidad” de los transgenes, por lo que esa autorización legitimaría la contaminación del maíz nativo de México y su apropiación por la industria. Cada semilla contaminada de maíz nativo es potencialmente propiedad de la industria, por la que el usuario habría de pagar regalías. En contra de lo que se proclama, el proceso de contaminación de las razas nativas le conviene a la industria. El camino que el gobierno anterior eligió para abordar el déficit alimentario nacional equivale a concesionar su solución –sin licitación y con evidencias ampliamente objetadas– a la industria, en vez de seguir el camino largo pero constructivo de solución con ahorro, trabajo e inteligencia nacionales. Por el contrario de lo que argumenta la industria, el cultivo comercial de maíz transgénico en México es una amenaza para la seguridad alimentaria nacional en por lo menos cinco frentes: 1) el de la salud, 2) el déficit alimentario, 3) la diversidad de la comida pluricultural nacional, 4) la biodiversidad del maíz y de sus parientes silvestres, y 5) la soberanía tecnológica. Habiendo analizado el frente de la salud en número reciente de La Jornada (22/12/12, p. 15), y por economía de espacio, en este artículo sólo abordaremos la amenaza del déficit alimentario, para lo que analizaremos dos tesis: 1) no se puede alcanzar con maíz transgénico en las tierras dedicadas al maíz de México el nivel de producción nacional en cantidad y cualidades de grano que se alcanza con la amplia biodiversidad de los maíces nativos y los maíces mejorados no transgénicos, y 2) la transgenización de la tecnología distrae recursos de la nación para emprender un camino constructivo y sostenible, en pos de la seguridad alimentaria para México. Primera tesis. La oferta transgénica actual de la industria se limita a las mejores tierras cultivadas con maíz en México –1.5 millones de hectáreas (mdha) bajo riego, más la fracción plana, no serrana, de 1.5 mdha de tierras de muy buen temporal; su total es menor a 3 mdha. Estas tiel Museo Memoria y Tolerancia, de la avenida Juárez, está pasando a ser un referente indispensable para difundir la resistencia y las luchas que se han librado en México en contra del estigma. Este término que –como afirma Goffman– ha dejado de señalar una marca corporal para designar “un mal en sí mismo”, hoy es una idea y un pretexto para suponer una calidad diferente al individuo estigmatizado: se desacredita a quienes viven con una anormalidad física, a quienes muestran ciertos rasgos de carácter como falta de voluntad, pasiones tiránicas o creencias falsas. Además están los estigmas tribales de la raza, la nación y la religión (Estigma, Amorrortu Editores, Buenos Aires,1995). Se recurre a términos estigmatizantes como inválido, bastardo, marica, adicto, hereje, golfa, floja, puta, asesina, pecadora, expresiones del rechazo con una tendencia a atribuir un elevado número de imperfecciones, hasta crear ideas para sustentar una supuesta inferioridad o peligrosidad a quienes poseen tales atributos. La nueva exposición temporal (del 27 de noviembre de 2012 a abril de 2013) Nuestros cuerpos, nuestras vidas: cuatro décadas por el derecho a decidir en México se propone la reflexión sobre los estigmas, la discriminación y la condena de la Iglesia católica que sufren las mujeres que interrumpen su embarazo. Visibiliza las prácticas inseguras y las consecuencias de la criminalización de las mujeres que toman tal decisión, y que en algunos casos llegan a sufrir aislamiento, destierro y cárcel. Con la colaboración de la Fundación Ford, Católicas por el Derecho a Decidir, Anden, Grupo de Información en Reproducción Elegida y Afluentes SC, la muestra rescata la cronología de 40 años de la despenalización del aborto en México, el proceso de toma conciencia de los poderes que se ejercían sobre los cuerpos de las mujeres y el nacimiento de los grupos feministas como nuevo sujeto político. La despenalización del aborto hasta la semana 12 de gestación concretó la consigna “lo personal
OPINIÓN
El maíz transgénico, un peligro para la seguridad alimentaria ANTONIO TURRENT FERNÁNDEZ* rras ya se manejan cercanas a su capacidad productiva, la que no sería incrementada por el cambio a maíz transgénico. Fuera de este dominio edafoclimático hay más de 5 mdha en las que el maíz transgénico poco o nada produciría, donde, se sabe con certidumbre, sólo prosperan razas nativas especializadas: a) la sierra de neblina, con sus suelos extremadamente ácidos, pendientes abruptas, alta humedad relativa, lluvia en exceso, baja luminosidad y alta incidencia de enfermedades endémicas, b) la meseta semiárida del norte, debido a la sequía, suelos delgados, altas luminosidad y temperatura diurna, heladas tempranas, prácticas agronómicas subóptimas, c) los suelos pedregosos de Yucatán (tzeckeles) y otras y muy variadas regiones bajo temporal como el Altiplano, la Meseta Comiteca, la Meseta Purépecha, la Montaña de Guerrero, la Mixteca oaxaqueña, todas con tierras no aptas para la agricultura industrial, pero que son clave para la seguridad alimentaria de millones de familias campesinas. Otro ámbito también vedado para el grano de maíz transgénico es el de la comida pluricultural mexicana. No se pueden elaborar los preparados de maíz nixtamalizado con calidad organoléptica conocida (sabor, textura, color, olor) a partir de maíz transgénico: la tortilla tlayuda, el totopo oaxaqueño, el pozol, pozole, tejuino, pinole, ponteduro, tascalate, los atoles, tlacoyos, los 300 tipos de tamales, etcétera. Cada uno de esos preparados requiere de una raza nativa especializada. Lo que sí se podrá elaborar con maíz transgénico es la tortilla estándar industrial de reconocida baja calidad organoléptica y menor calidad nutritiva, a la que la población urbana ha tenido que adaptarse. Estas fallas del maíz transgénico, más el riesgo de que no fuera inocuo para la salud (ibid.), amenazan la calidad y la seguridad alimentaria nacional. La alternativa de autorizar el cultivo comercial de maíz transgénico de manera selectiva en el norte del país –a la que apuesta la industria–, dejando lo demás como
Nuestros cuerpos, nuestras vidas GABRIELA RODRÍGUEZ es político” en la ley y en los servicios médicos del DF, y colocó a la ciudad de México a la vanguardia de las legislaciones que facilitan el derecho a decidir de las mujeres en América Latina. Como ejercicio de la libertad de conciencia, está visto que quienes abortan tienen más información y mejores condiciones económicas y nivel de escolaridad que quienes no lo hacen; hay que saber que de las 90 mil mujeres que han accedido al aborto legal en esta ciudad, 83 por ciento se declara católica, la mayoría tienen entre 18 y 29 años de edad y cuentan con estudios de preparatoria y universitarios. La muestra también incluye instalaciones artísticas de la creadora mexicana Lorena Wolffer y de la argentina Ana Gallardo, así como los trabajos de las cineastas Maricarmen de Lara y Rosa Marta Fernández. Considerando que siempre es mejor evitar un embarazo no deseado que recurrir al aborto, al final del recorrido hay una sala dedicada a la educación integral de la sexualidad, cuyos textos preparó quien escribe esta colaboración. Hay quienes piensan que con educación sexual podrían evitarse todos los abortos, pero esta relación es imperfecta. Para empezar, porque el deseo sexual es natural e inconsciente y nadie puede someterlo a la razón ni a la planeación. Además, el embarazo no deseado tiene múltiples causas: la censura, el uso incorrecto de los métodos anticonceptivos, la falla del método utilizado (ninguno es 100 por ciento seguro), y la violación es otra
está, es una falsa solución. Se iniciaría el proceso de contaminación y consecuente apropiación trasnacional en gran escala de las razas nativas de maíz y sus parientes silvestres, sin costo alguno para la industria pero con alto costo para los productores y la nación, mientras el monopolio de la industria se consolidaría irreversiblemente. ¡No será posible dar marcha atrás! La pregunta para el gobierno anterior y para el actual sería: ¿qué ganaría la nación por este camino en pos de una seguridad alimentaria ficticia? Segunda tesis. El campo mexicano, con sus reservas de tierra de calidad agrícola –excluyendo a las ocupadas por el ecosistema natural–, de agua dulce, de clima y de tecnología pública, más las correcciones urgentes al manejo de los recursos en uso, podría producir 57 millones de toneladas anuales de maíz, para satisfacer casi dos veces el consumo nacional aparente actual, que es de 33 millones de toneladas anuales. http://ase.tufts.edu/gdae/Pubs/wp/1203TurrentMexMaizeSpan.pdf. Para alcanzar este objetivo de Estado será necesario realizar grandes adaptaciones a los recursos del campo: 1) desarrollar infraestructura hidroagrícola en el sur-sureste, para realizar un segundo cultivo bajo riego en el ciclo otoño-invierno, 2) reconvertir la ganadería extensiva del sur-sureste al sistema integrado agropecuario, que también produzca granos y forrajes en sus tierras de calidad agrícola, 3) interconectar con energía eléctrica al campo en el sur-sureste, 4) construir a gran escala máquinas para riego presurizado de mediana y pequeña capacidades, 5) retomar el esfuerzo de investigación, desarrollo y abasto de semillas mejoradas públicas, extensión, crédito y comercialización agrícolas y abasto de alimentos anteriores al TLC. Es también urgente corregir: a) el severo problema de erosión que afecta a la mitad de las tierras de temporal del país y b) la baja eficiencia de los grandes distritos de riego. Estas acciones son de plazo largo y caras, pero posponer su inicio sería inmensamente más caro para la nación. Es obvio que el “canto de las sirenas” de la industria puede ser muy atractivo para gobiernos carentes de visión de Estado, como los recientes. Desde la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad (UCCS) impulsamos una campaña mundial que integra argumentos científicos y publicaciones en revistas prestigiosas, que sustentan nuestra demanda al gobierno para suspender cualquier permiso de siembra de maíz transgénico a cielo abierto. Se puede participar mediante la liga: www.uccs.mx/doc/g/planting-gmo-corn_es.■ * Presidente de la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad AC, e investigador nacional emérito; aturrent37@yahoo.com.mx
causa común de embarazo, la cual llega a ocurrir aun dentro del noviazgo y del matrimonio. Porque para ser mamá o para ser papá, hay que ser capaces de amar y de cuidar a alguien más que a uno mismo, hasta que pueda valerse por sí mismo; y ni todas las personas estamos preparadas para tener hijos, ni en cualquier momento. Los próximos sábados 12, 19 y 26 de enero a las 3:30 pm, el auditorio del museo estará abierto para participar en cinedebates: compañeras feministas comentarán las películas Cosas de mujeres, Decisiones difíciles, Paulina en el nombre de la ley, Por querer ayudar y La vida es corta. Hoy tenemos que alzar la voz para reprobar que la Secretaría de Salud federal publicó ayer una información falsa a través de su cuenta de Twitter (@SSalud_mx), al afirmar que: “La mejor forma de evitar infecciones de transmisión sexual (ITS) o embarazos no planeados es la abstinencia sexual. Tu salud, tu responsabilidad”. Porque si de algo hay evidencia científica es que las campañas de abstinencia no son efectivas, ni para evitar las relaciones sexuales ni para posponerlas, ni para prevenir el embarazo ni las ITS. La falla de este método es que “ante el deseo, la abstinencia se suspende”. Hay que rendir tributo al ilustre investigador Douglas Kirby, de la asociación ETR, quien demostró esa ineficacia en múltiples programas del mundo, y acaba de morir en diciembre de un ataque al corazón mientras trepaba una montaña en Ecuador. Suprimir el estigma a quienes abortan ha sido también un logro de los gobernantes del Distrito Federal, porque en esta ciudad decidimos sobre nuestros cuerpos y nuestras vidas, y tampoco permitimos vulnerar la integridad corporal ni el estigma a lesbianas, homo, bisexuales, transgénero o transexuales, ni a quienes protesten contra las elecciones o expresen inconformidades ante la represión, las leyes o las políticas públicas. ■ grodriguez@afluentes.org
•
twitter@Gabrielarodr108
OPINIÓN
El fin de la reforma agraria en Brasil RAÚL ZIBECHI
a reforma agraria fue abandonada como política de desarrollo, lugar que ahora ocupa el agronegocio. Con ello llega a su fin un largo ciclo de medio siglo de lucha por la redistribución de la tierra del latifundio improductivo a los campesinos sin tierra, que fue uno de los ejes de todas las políticas de izquierda en el continente. Ironías de la vida, el quiebre de las políticas de reparto de tierras se produce bajo los gobiernos del Partido de los Trabajadores que, en su momento, se distinguió por haber sido el más activo defensor de una reforma agraria radical. El gobierno de Dilma Rousseff está impulsando cambios profundos en el Instituto Nacional de Colonización y Reforma Agraria (INCRA) con la finalidad de descentralizarlo para atender a los campesinos con tierra en materia de vivienda, energía eléctrica y asistencia para la producción. Se trata, según un informe del diario O Estado de São Paulo, de “la modernización administrativa del INCRA, vinculada a una alteración paulatina del perfil de la reforma agraria” que se resume en apoyar la producción “integrando a los pequeños agricultores al agronegocio” (O Estado de São Paulo, 5 de enero de 2013). En adelante, el INCRA pierde funciones, entre ellas la potestad de seleccionar a las familias beneficiarias, y buena parte de sus tareas serán asumidas por municipios y ministerios (como el de Desarrollo Agrario, Desarrollo Social y de las Ciudades). El instituto se concentrará en lo que ya viene priorizando: los recursos para desapropiaciones de tierras cayeron 11.5 por ciento entre 2011 y 2012, mientras su presupuesto para asistencia técnica aumentó 123 por ciento. El conservador diario paulista se congratula de la decisión oficialista: “La idea es cuidar mejor de los asentados en lugar de invertir en la creación de verdaderas favelas rurales, que es en lo que se transformaron muchos asentamientos instalados para dar satisfacción a los llamados ‘movimientos sociales’”. Que la derecha celebre no llama la atención. Finalmente, desde el comienzo del gobierno Lula, hace justo 10 años, el agronegocio fue una opción contundente del PT, con el argumento de que las exportaciones de commodities ofrecen un amplio superávit comercial que beneficia al país al reducir su vulnerabilidad externa. La reprimarización de la pauta exportadora y el retroceso de las exportaciones industriales no han conseguido convencer a las autoridades para modificar la política de favorecer al agronegocio como locomotora de la economía y convertir la reforma agraria en una política asistencial. La continua consolidación de esta política coloca en un brete a los movimientos campesinos y sobre todo al MST (Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra). João Pedro Stedile, de la coordinación nacional, destacó que hay 150 mil familias acampadas luchando por tierra y 4 millones de familias pobres del campo recibiendo el programa Bolsa Familia para no pasar hambre. (Carta Capital, 7 de diciembre de 2013). Además, 85 por ciento de las mejores tierras del país son utili-
zadas para soya y maíz transgénicos y caña de azúcar; 10 por ciento de los propietarios rurales con más de 500 hectáreas controlan 85 por ciento de la producción agropecuaria destinada a la exportación sin ningún valor agregado. Lo peor es que Brasil responde por 5 por ciento de la producción agrícola mundial, pero consume 20 por ciento de los agrotóxicos del mundo. Según el Instituto Nacional del Cáncer, cada año 400 mil personas contraen esa enfermdad, la mayor parte por consumir alimentos contaminados con agrotóxicos. El 40 por ciento mueren. En paralelo, el relatorio anual de la Comisión Pastoral de la Tierra (CPT) constata que el número de familias asentadas en 2012 es el más bajo desde 1994. La CPT estima también que “el agronegocio se consolidó como el modelo preferencial del gobierno para el campo”, denuncia el abandono de los pueblos tradicionales, entre ellos las 3 mil comunidades quilombolas (afrodescendientes), donde se ha concentrado la violencia del agronegocio para despojarlos de sus tierras. El mapa de la violencia se incrementa con las grandes obras de infraestructura (represas, puertos) y los proyectos de minería a cielo abierto. En agosto se realizó el Encuentro Unitario de los Trabajadores y Trabajadoras y Pueblos del Campo, de las Aguas y Bosques, que reunió 7 mil personas en Brasilia, pertenecientes a 33 movimientos rurales. Sin embargo, el gobierno no va a modificar su política, como no lo hizo Lula pese a colocarse el gorro con el emblema del MST. También Dilma se comprometió, en el Foro Social Mundial realizado en 2012 en Porto Alegre, en asentar campesinos sin tierra en los nuevos proyectos de irrigación en el noreste que, por el contrario, está ofreciendo a los grandes empresarios exportadores. Son palabras que no se van a traducir en cambios políticos. Para que eso sucediera sería necesaria una nueva oleada de movilizaciones y de movimientos como sucedió en la década de 1970. Pero ahora las políticas sociales y el ascenso social, limitado por cierto, están desarticulando a los movimientos, a los que a lo sumo les ofrecen migajas en forma de créditos para la producción y viviendas. La CPT recuerda en su informe que “el Estado ya tomó posición ante el contexto agrario brasileño” y que “vivimos un tiempo en que es necesario optar por un nuevo modo de pensar y de vivir”. Es ahí donde, a mi modo de ver, la experiencia de las comunidades zapatistas tiene algo para enseñarnos. Ya no es posible seguir confiando en el Estado como garante de la alimentación, la vivienda, la educación, la salud y todo aquello que los sectores populares necesitan para sobrevivir. Esa época pasó a la historia, fue enterrada por el capital cuando decidió liberarse del estado de bienestar y de la soberanía nacional como estorbos a la acumulación de capital, hoy acumulación por guerra. Los movimientos que sigan confiando en el Estado para resolver la vida de sus miembros están condenados a perder su carácter de movimientos antisistémicos. ■
VIERNES 11 DE ENERO DE 2013
Por el fortalecimiento de los derechos de los migrantes JAIME MARTÍNEZ VELOZ
l pasado 18 de diciembre de 2012 se conmemoró el Día Internacional del Migrante, dándose a conocer algunos datos en la materia por la Organización de Naciones Unidas, de los cuales destacamos algunos. En 2010 se estimaba que había 214 millones de migrantes y cada día aumenta la cifra. Una de cada 33 personas en el mundo es migrante. Las mujeres representan casi la mitad del total mundial (49 por ciento) y son más numerosas que los varones migrantes en los países desarrollados. Los migrantes enviaron 440 mil millones de dólares a sus países de origen en 2010. Los principales países beneficiados por las remesas son India, China, México, Filipinas y Francia. Los países de donde envían más remesas son Estados Unidos, Arabia Saudita, Suiza y Rusia. En 2000, casi seis de cada 10 migrantes con educación superior que residían en países de la OCDE procedían de países en desarrollo. México es el primer país origen de migrantes en América Latina, habiendo cambiado sus patrones migratorios: inicialmente viajaban hacia Estados Unidos residentes de zonas rurales, quienes se incorporaban a labores agrícolas en los campos de cultivo de ese país, para regresar posteriormente a sus hogares en México, en una migración de carácter cíclico. México supera en población migrante a India y China, países con mucha mayor población. Información publicada en agosto de 2012 en El Universal precisa que nuestro país es el principal expulsor de migrantes del mundo, según un informe de la ONU Habitat en su estudio Estados de las ciudades de América Latina y el Caribe 2012. Rumbo a una nueva transición urbana. El estudio refiere que México es el lugar de origen del mayor número de migrantes del mundo (casi 12 millones de mexicanos residen en el exterior, lo que equivale a 10.7 por ciento de su población), además de ser territorio de tránsito para emigrantes de otras nacionalidades. El principal destino migratorio de los mexicanos es Estados Unidos. Existen estadísticas conforme a las cuales más de 10 millones de habitantes de ese país nacieron en México pero emigraron hacia allá y permanecieron para hacer una nueva vida. Según otra fuente de información, son 11.2 millones de habitantes de Estados Unidos quienes nacieron en México y decidieron radicar en esa nación. Estos intensos flujos migratorios, cuya magnitud tiende a aumentar también a otros países, considerando que cada vez más mexicanos se incorporan a la globalidad, hace impostergable que se adecue la realidad normativa e institucional relativa a los migrantes mexicanos, y que en el país se cuente con instancias que atiendan la diversa problemática que se genera por la migración –sea ésta regular o irregular– y respondan a las nuevas demandas generadas por una dinámica inédita que ha venido a modificar la realidad social de millones de familias en ambos lados de la frontera. Para 2011 las remesas enviadas por los migrantes mexicanos fueron del orden de 22 mil 803 millones de dólares, en tanto que hasta septiembre de 2012 las divisas recibidas en el país ascendieron a 17 mil 266.8 millones de dólares, faltando integrarse a esta cifra la información de las divisas recibidas en el último trimestre de 2012 aún no publicada a la fecha por el Banco de México. Esto corrobora que las divisas se han convertido en un motor de la economía mexicana y un canal de ingreso de recursos externos equiparable a los ingresos petroleros e incluso superior a la inversión extranjera directa y al turismo como fuentes tradicionales de captación de divisas provenientes del exterior. De no ser por las remesas, posiblemente el gobierno federal tendría presiones y problemas sociales, que disminuyen con los envíos provenientes del exterior, que aun siendo de relativamente poca cantidad –un promedio de 300 dólares por mes por cada remesa– contribuyen significativamente al sostenimiento de las familias receptoras. No obstante, las remesas en muchos casos no son seguras, ya que gran parte de los migrantes se encuentran en una situación irregular, condición que los hace vulnerables a las políticas antimigrantes y a la impredecible dinámica de la economía estadunidense. Desde una perspectiva de derechos humanos, se justifica la existencia de una ley que proteja a nuestros migrantes y sus familias y un organismo especializado que asesore y pueda contribuir al respeto de los derechos humanos de los migrantes mexicanos en Estados Unidos y en cualquier parte del mundo. Bajo el principio de equidad de las leyes, los migrantes de otros países que sufran en México el abuso de la autoridad deben contar con una figura institucional que garantice su integridad y todos los derechos que como seres humanos deben gozar. El Estado mexicano puede formular una alternativa institucional viable, consistente en la creación de un organismo autónomo, con personalidad jurídica y patrimonio propio, que unifique la acción de las instituciones que atienden a los migrantes y tenga como principal objetivo la protección de los migrantes mexicanos. Este organismo habrá de brindar a los migrantes –sean nacionales o extranjeros– dentro de nuestro propio país la asistencia para la defensa de los derechos que les otorgan las leyes mexicanas. Fuera del territorio, los emigrantes mexicanos requieren de una defensa especializada que sea acorde con una política nacional que tutele sus derechos y aquellos que les conceden las legislaciones de los países donde se encuentran. ■
23
VIERNES 11 DE ENERO DE 2013
ARTURO CANO Enviado
CARACAS, 10 DE ENERO. Es el día en que Hugo Chávez debería asumir su cuarto mandato presidencial. Pero, como es sabido, el presidente relecto está fuera del país, en Cuba, donde hace un mes fue sometido a una cuarta cirugía debido al cáncer que lo aqueja. Así que, sin Chávez, miles de venezolanos se echan a las calles. Muchos portan “bandas presidenciales”, pues han de ser “juramentados” en lugar del presidente que apenas en octubre pasado consiguió ocho millones de votos. Tal es el escenario para que el vicepresidente ejecutivo, Nicolás Maduro Moros, designado candidato por Chávez para una eventual elección extraordinaria, alerte sobre un “plan de la ultraderecha para buscar un muerto, dos muertos” y así “manchar la vida política y las victorias que este pueblo está conquistando todos los días. “No lo podemos permitir”, dice Maduro, y su advertencia coincide con el anuncio opositor de una marcha en protesta por lo que considera una violación de la Constitución, toda vez que el Tribunal Superior de Justicia determinó, el pasado miércoles, que no corre prisa para que Chávez tome protesta de su nuevo mandato (o se “juramente”, como dicen aquí).
■
24
“Donde nos busquen, cuando nos busquen... aquí estamos para seguir la revolución”
Maduro y Cabello se declaran soldados e hijos leales de Chávez
■ La marea roja invade las calles de Caracas ■ Líderes internacionales se solidarizan con Venezuela ■
“Nos causan gracia amenazas de segundones”, responde el opositor Capriles en redes sociales
ANTICHAVISTAS LLAMAN A UNA
MANIFESTACIÓN
CONTRA LA DECISIÓN DEL
TSJ
El vicepresidente, designado por Chávez luego de su victoria electoral del 7 de octubre de 2012, dice que sectores de la oposición planean multiplicar guarimbas en las ciudades venezolanas. La expresión sirve para describir bloqueos de calles y avenidas con barricadas y quema de llantas. Que se recuerde, sin embargo, las últimas guarimbas fueron en octubre, pero apenas reunieron a unas cuantas personas en uno de los barrios acomodados de esta ciudad. Y fueron tan chafas que en lugar de troncos y llantas los rebeldes quemaron algunas bolsas de la basura salida de sus propias casas. En las últimas semanas, el gobierno venezolano ha denunciado que “sectores” de la oposición buscan desestabilizar al país para lograr su acariciado sueño: “salir de Chávez”, como resumió hace unos días el presidente de la Asamblea Nacional (AN), Diosdado Cabello.
El vicepresidente venezolano, Nicolás Maduro, y el presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, en un acto celebrado en Caracas que marcó la continuidad del mandato de Hugo Chávez ■ Foto Xinhua
Los dirigentes opositores lo han negado en todos los tonos. Hoy mismo, a través de las redes sociales, descalificaron nuevamente un “paro cívico nacional” cuya convocatoria circuló por los mismos medios. Aunque, eso sí, llamaron a una manifestación para el 23 de enero, para protestar contra una decisión que consideran inconstitucional. Ese día se conmemora la caída de la dictadura, en 1958, del general Marcos Pérez Jiménez, y es una fecha en la cual los chavistas salen siempre a las calles.
El galán y la miss Pero no hay que adelantarse. En este “día histórico”, como lo califica el chavismo, extraña que Nicolás Maduro no dedique la apertura de su discurso a los héroes patrios o al enfermo en La Habana. En cambio, dispone de largos minutos para elogiar a un galán de televisión y a la sexta Miss Mundo que ha dado esta fábrica de reinas de belleza. El galán es el famoso actor y animador de televisión Winston
Vallenilla, quien en 2007 derramó lágrimas por el cierre del canal RCTV y ahora ha mudado de bando. “¡Familia! ¡Que viva Venezuela, que viva Chávez, que viva la revolución bolivariana, que viva el pueblo digno!”, había soltado al iniciar el acto, antes de que Maduro lo llenara de elogios. Ivian Sarcos, quien posee el título de Miss Mundo 2011, fue presentada como “una belleza consciente” y al ser nombrada por el vicepresidente se levanta de su lugar y empareja el abrazo con el gigantón Maduro gracias a sus tacones dorados de 15 centímetros. Luego, a petición del respetable, regala “una vueltica”. El vicepresidente venezolano usa los casos de ambas figuras del espectáculo para emprenderla contra el “linchamiento” que sufren figuras públicas que aceptan simpatizar con el chavismo (en las redes se multiplican comentarios como los del humorista Laureano Márquez: “Parece que Winston enloqueció”). “¡Basta de chantaje y persecu-
ción fascista contra el pensamiento libre de un pueblo!”, dice Maduro, y completa con una invitación a otros como ellos a sumarse a la revolución “sin pena”. Como estrategia, quizá, no está tan mal. Este mismo día, el analista Luis Vicente León, de talante opositor aunque respetado por el chavismo, escribe en su cuenta de Twitter: “Si partimos del hecho que Chávez y el chavismo han sido mayoría en eventos recientes, la única manera de ganar es convencer (a) parte de sus votantes”. O sea, que la oposición y el chavismo –que desde hace varias elecciones se baten con diferencias de diez puntos a favor del gobierno– saben que es cierto que, como dice el mismo León, “en la conformación del respaldo popular, a veces son más importantes las percepciones que las realidades”. Visto así, la presencia de la miss y el galán –al lado de personajes como Pepe Mujica y Evo Morales– puede seguir pareciendo frívola, pero no si se piensa
en la percepción y en los votos. Aunque el acto central se inicia pasadas las dos de la tarde, desde muy temprano las inmediaciones del Palacio de Miraflores comienzan a llenarse de simpatizantes del chavismo que acuden a una fiesta. Bailan, cantan y gritan, de las consignas viejas a las nuevas canciones que músicos profesionales montaron para la pasada campaña electoral. Incluso la prensa opositora habla de una “marea roja” que se apodera del centro de la ciudad. Detrás de las rejas de Miraflores, representantes de 22 países del continente –los 18 que pertenecen a Petrocaribe y la ALBA, más El Salvador, Uruguay, Argentina y Honduras– afinan los detalles de la Declaración de Caracas, que busca evitar que la salud de Chávez –operado ya cuatro veces en La Habana– sea “pretexto para atentar contra las instituciones democráticas” y convoca a la comunidad internacional a respetar la resolución del Tribunal Supremo de Justicia que el pasado miércoles aplazó indefinidamente la toma de protesta de Chávez.
El consejo del viejo guerrillero La gente no se mueve pese a la larga espera y ovaciona a cada uno de los oradores. El primero, el canciller argentino Héctor Timerman, agradece a Chávez su apoyo “contra el colonialismo” en torno a las Malvinas y luego se dirige al vicepresidente: “Nicolás, quiero que sepas que la compañera Cristina, el gobierno que ella preside y el pueblo argentino estarán junto a ti durante todos los días que haga falta, hasta el regreso del presidente Chávez”. El canciller ecuatoriano, Ricardo Patiño, lee una carta enviada por el presidente Rafael Correa. A la derecha de Maduro figura en el presídium la pareja presidencial de Nicaragua, Daniel Ortega y Rosario Murillo. El primero elogia la batalla de Diosdado Cabello contra “los buitres”, como llama a los diputados de la oposición venezolana que “no se dan cuenta que aquí la única carroña que existe son ellos”. A PÁGINA 25
VIERNES 11 DE ENERO DE 2013 •
■
Decomisa el ejército más de 4 toneladas de explosivos en campamento de las FARC
una comunidad afrocolombiana. Otras comunidades cercanas de indígenas wounann también han sido afectadas por la violencia en los últimos días y tienen problemas para moverse por la zona para adquirir alimentos, indicó la alcaldía. Colombia registra más de 3 millones 700 mil personas desplazadas, una de las cifras más
altas del mundo, por causa de las bandas criminales, los guerrilleros y otros actores del conflicto armado que sufre el país desde hace medio siglo. Por otro lado, el ejército colombiano decomisó más de cuatro toneladas de explosivos en un campamento de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) hallado en un predio rural de la localidad de Ricaurte, en el departamento de Nariño, fronterizo con Ecuador, informaron hoy las autoridades. Según el reporte, los explosivos serían utilizados por los rebeldes –que actualmente se encuentran en negociaciones de paz con el gobierno del presidente Juan Manuel Santos, en Cuba– en ataques contra objetivos militares y civiles en el sur de Colombia.
mandante Chávez en la calle, con la razón, con la verdad y con la fuerza y la inteligencia de un pueblo que se ha liberado del yugo de la burguesía!” Puede que el día en que Chávez debió rendir protesta se recuerde por el galán y la miss. O como el primer día de Maduro. Un chavista avezado dice, ya en-
trada la noche, que preferiría recordarlo con la Quinta Sinfonía de Beethoven, interpretada esta noche en el teatro Teresa Carreño por la Orquesta Sinfónica Juvenil Simón Bolivar, bajo la batuta de ese figurón llamado Gustavo Dudamel, “en solidaridad con el presidente Chávez y la revolución bolivariana”.
Más de 500 colombianos de Chocó abandonan su comunidad por enfrentamientos armados ■ Autoridades AFP
Y
investigan la identidad de los grupos que mantienen disputas territoriales
NOTIMEX
BOGOTÁ, 10 DE ENERO. Al menos 532 ha-
bitantes del empobrecido departamento de Chocó, ubicado en el oeste de Colombia, tuvieron que abandonar su comunidad tras fuertes disputas entre grupos armados aún no identificados, informaron este jueves fuentes oficiales.
DE PÁGINA 24
El largo discurso del vicepresidente del Consejo de Ministros de Cuba, Miguel Díaz-Canel, es inaudible a ratos porque varios aviones rusos Sukhoi dejan caer su estruendo sobre la multitud. La intervención del representante cubano es rubricada por la multitud con gritos de “Cuba y Venezuela, una sola bandera” y “Cuba sí, yanquis no”. El discurso más breve, que toca además el tema del que la cúpula chavista prefiere no hablar, corre a cargo del viejo ex guerrillero y presidente de Uruguay José Mujica, quien, detrás de unos lentes negros, dice: “Hay un hombre que está dando la batalla por la vida y está en el corazón de ustedes, eso es lo que tiene sentido. Pero si mañana no está: unidad, paz y trabajo, queridos compañeros”.
“Nos matamos de amor...” La oratoria de Nicolás Maduro se parece cada día más a la de Hugo Chávez. Pero el histrionismo del comandante, dueño sin par del escenario, es inimitable. En alguno de los pasajes más encendidos, la multitud regala la siguiente consigna al vicepresi-
Este desplazamiento masivo ocurrió el 8 de enero, cuando grupos armados se enfrentaron por una disputa territorial en la comunidad de Litoral del San Juan, de unos 7 mil 200 habitantes, lo que causó pánico entre la población, explicó la alcaldía del municipio costero en su sitio electrónico.
Los desplazados siguen refugiados en albergues de la cercana Docordó, dijo a su vez en un comunicado la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas del gobierno colombiano, que investiga en el terreno la identidad de los grupos involucrados en los choques. Los desplazados pertenecen a
Maduro y Cabello se... dente: “¡El pueblo está seguro, con Chávez y Maduro!” Miles de veces autodeclarado “hijo del comandante”, Maduro responde con la consigna de las mil marchas: “¡Uh, ah, Chávez no se va!” Poco antes ha confesado que la noche anterior padeció insomnio y que amaneció con “un solo pensamiento para este 10 de enero: Chávez, Chávez, Chávez”. Luego, habla de varios temas, incluida la salud del presidente. Dice, por ejemplo, que ni siquiera cuando “le quitaron un tumor del tamaño de una pelota de softbol” y le aplicaron cinco sesiones de quimioterapia “descuidó la conducción de este proyecto revolucionario”. Y que, a 30 días de su cuarta intervención quirúrgica “se encuentra, como ustedes saben, en batalla”. Para no variar, en otro momento de su discurso busca los brazos de Cabello, para volver a tomarse la foto de la unidad. “Dicen que Diosdado y yo nos estamos matando, pero nos matamos de amor por el pueblo… “Estamos libres de aspiraciones personales o politiqueras; so-
Chavistas afuera del palacio de Miraflores, en Caracas ■ Foto Ap
mos soldados e hijos leales de Chávez”. Alza la voz Maduro cuando se dirige a la oposición: “Donde nos busquen, cuando nos busquen (…) aquí estamos listos para seguir esta revolución”. Y más: “Si ustedes no me reconocen a mí, yo no estoy obligado a reconocerlos a ustedes”. Maduro pide la ola, canta como Chávez –o lo intenta–, se pone a cantar y jura que “el comandante vivirá”. Le contesta en las redes el ex candidato presidencial opositor Henrique Capriles: “Nos causan gracia amenazas de segundones, a ver si a partir de mañana se ponen a trabajar, gobierno paralizado!”
El juramento y la noche de Dudamel Poco antes de las seis, hora local, concluyen las cuatro horas de cadena nacional de televisión. El remate es con un juramento que Nicolás Maduro pronuncia y miles repiten con él: “¡Juro por la Constitución bolivariana que defenderé la presidencia del co-
MUNDO 25
Los presidentes de Bolivia, Evo Morales, y de Uruguay, José Mujica, ayer en un acto de solidaridad con su par de Venezuela, Hugo Chávez ■ Foto Reuters
26 MUNDO • VIERNES 11 DE ENERO DE 2013
■
La Asociación Nacional del Rifle se dice “decepcionada” tras encuentro con Joe Biden
■
La víctima, en condición crítica ■ El agresor intentó disparar a otro alumno; fue detenido
Adolescente tirotea a un compañero de clase en una escuela de Taft, en California AFP, DPA, REUTERS THE INDEPENDENT
Y
LOS ÁNGELES, 10 DE ENERO. Un alumno fue herido de bala hoy en un tiroteo en una escuela de la localidad de Taft, en California. El presunto atacante quedó bajo custodia, informó la oficina del alguacil. Este nuevo incidente ocurre en momentos en que el presidente estadunidense, Barack Obama, busca una solución a la violencia en el país provocada por la venta de armas sin restricciones. El agresor, de 16 años, entró a un salón de clases de la secundaria Taft Union, de la localidad de Taft, 190 kilómetros al norte de Los Ángeles, y disparó a su víctima con una escopeta. Luego intentó disparar a otro compañero pero falló, declaró en rueda de prensa Donny Youngblood, alguacil del condado Kern, al cual pertenece Taft. La víctima fue trasladada a un hospital y estaba en “condición crítica”, informó. Tras el primer disparo, el profesor y el supervisor del campus iniciaron una conversación con el atacante para distraerlo y que el resto de los 28 alumnos pudiera salir del salón. “El estudiante aún estaba armado con una escopeta y ellos se quedaron y lo distrajeron, permitiendo que los estudiantes salieran del salón de clases, al tiempo que aplacaron al atacante”, indicó el alguacil. Aún se ignora si la víctima y el agresor se conocían, así como el móvil del ataque. El tiroteo
JUAN PABLO DUCH Corresponsal
DE ENERO. La decisión de prohibir la adopción de huérfanos rusos por parejas estadunidenses, a partir del primero de enero, derivó en un embrollo jurídico, toda vez que el convenio bilateral en materia de adopción tendrá vigencia un año más. El vocero del Kremlin, Dimitri Peskov, confirmó este jueves que el convenio que regulaba las adopciones dejará de tener validez el primero de enero de 2014. La cancillería rusa ya denunció este instrumento legal y, según lo estipulado, la anulación se hará efectiva sólo un año más tarde. De este modo, al término del periodo vacacional de diez días que disfrutaron los rusos con motivo de Año Nuevo y la Navidad ortodoxa, salta a la vista que la respuesta de las autoridades a la llamada “lista Magnitsky”, adoptada en Estados Unidos contra funcionarios rusos en su opinión relacionados con la muerte del abogado, se encuen-
MOSCÚ, 10
El vicepresidente Joe Biden (extremo izquierdo) se reunió ayer en la Casa Blanca con grupos de caza y deportes al aire libre, como parte de sus tareas para elaborar una lista de recomendaciones que ayuden a un mayor control de las armas en Estados Unidos. También recibió a integrantes de la influyente Asociación Nacional del Rifle ■ Foto Reuters
ocurrió a las 9 (hora local) y la policía respondió a las llamadas al número 911 que hicieron personas escondidas en armarios. El 14 de diciembre pasado, Adam Lanza, de 20 años, mató a 20 niños y seis adultos en la primaria Sandy Hook, en la localidad de Newtown, Connecticut, y luego se suicidó. Tras la matanza, Obama nombró al vicepresidente Joe Biden al frente de un grupo de trabajo para que analice formas de reducir la violencia de las armas en el país. Biden anunció este jueves que
■
el próximo martes tendrá lista una serie de “recomendaciones” que presentará al presidente para tratar de controlar la violencia. En una reunión con grupos de caza y deportes al aire libre, Biden dijo a periodistas que dos de las recomendaciones de su panel serían la revisión universal de antecedentes para todos los compradores de armas y una prohibición a los cargadores de municiones de alta capacidad. También se espera que el panel proponga una prohibición a las armas de guerra, como el fu-
sil Bushmaster AR-15 utilizado en la matanza de Newtown. Biden declaró que el requisito de una revisión de antecedentes universal se extendería a todos los compradores de armas. Esto cerraría la “laguna (legal) en las exhibiciones de armas”, donde se pueden realizar ventas sin revisar los antecedentes del comprador, así como las ventas a través de Internet. Posteriormente recibió a representantes de la influyente y ultraconservadora Asociación Nacional del Rifle (ANR), que
El convenio bilateral tiene vigencia hasta el 1º de enero de 2014
Embrollo jurídico, la prohibición a parejas de EU para adoptar niños rusos tra en medio de un serio conflicto de leyes. De acuerdo con el convenio bilateral vigente, los ciudadanos estadunidenses sí pueden adoptar huérfanos rusos; conforme a la ley promulgada por el presidente Vladimir Putin, no. Los expertos consideran que, en principio, debería prevalecer el derecho internacional sobre una ley interna que se aprobó como respuesta de coyuntura al calor de la creciente confrontación política entre los parlamentos de Rusia y Estados Unidos. En la práctica, sin embargo, creen que los matrimonios estadunidenses no podrán adoptar niños rusos, debido a que –para poder sacar del país a un huérfa-
no– es necesaria una resolución de un juez y dan por descontado que los magistrados normarán su criterio por la prohibición establecida por el Kremlin. Queda en el aire el destino de los 46 huérfanos que ya habían conocido a sus padres adoptivos estadunidenses antes de que Putin promulgara la ley, aunque todavía no habían concluido los trámites para su adopción. La lentitud habitual de estos trámites, dicho sea de paso, contrasta con la celeridad con que las autoridades, como parte de un espectáculo de imagen, concedieron la ciudadanía rusa a Gerard Depardieu, el actor francés que no quiere pagar más impuestos y se prestó al juego de
encomiar al Kremlin a cambio de un par de días de gloria en la provincia rusa de Mordovia. Depardieu, que recibió un “pasaporte interno” ruso, equivalente a documento nacional de identidad, con fotografía descargada de Internet, según se demuestra con pruebas abundantes en las redes sociales rusas, no tiene intención alguna de residir en Rusia ni de pagar impuestos aquí. El flamante ruso se dice “ciudadano del mundo” y aún confía en obtener otro pasaporte, esta vez de Bélgica, país miembro de la Unión Europea, que le permita seguir viajando en aviones privados sin las restricciones de visas que se imponen al resto de sus “compatriotas”.
ha impedido hasta la fecha numerosas iniciativas favorables al control de armas. Al término del encuentro la ANR emitió un comunicado en el cual se declaró “decepcionada” por los esfuerzos para “atacar la segunda enmienda” de la Constitución estadunidense, que consagra el derecho a portar armas. En un comunicado la asociación señaló que a Biden le importan muy poco “los esfuerzos por mantener seguros a nuestros hijos”, y en cambio “amenazó” a la segunda enmienda, que garantiza a la población el acceso a las armas. La organización acusó a la Casa Blanca de haber iniciado la cita con “prejuicios” y pasar la mayor parte del tiempo “hablando de propuestas de restricciones contra dueños legales de armas, estadunidenses honestos, que pagan sus impuestos y trabajan duro”, afirmó la asociación. En otro orden, un tribunal federal de Colorado decidió que James Holmes, de 25 años, acusado de la matanza en un cine de Aurora, es apto para ser procesado.
Siria acusa a enviado de la ONU de ser “parcial” AFP, DPA
Y
REUTERS
DAMASCO, 10 DE ENERO. El gobierno de Siria acusó hoy de “parcialidad flagrante” al enviado especial de la Organización de Naciones Unidas (ONU) y la Liga Árabe, Lakhdar Brahimi, mientras Gran Bretaña consideró posible que fracase la misión del emisario y se pronunció por “asistir a los grupos de oposición que combaten el extremismo, si la violencia continúa. “Siria está escandalizada por las declaraciones de Brahimi, quien se ha excedido en el ejercicio de su mandato y ha mostrado una parcialidad flagrante en favor de las partes que conspiran contra Siria y su pueblo”, afirmó el Ministerio Sirio de Relaciones Exteriores en un comunicado. Brahimi declaró el miércoles a la televisora británica BBC que la solución al conflicto político-militar excluye al presidente Bashar Assad, porque los sirios piensan que “es demasiado” que una familia gobierne desde 1971, en referencia al padre del mandatario, Hafez, quien estableció el régimen vigente y fue sucedido por su hijo en 2000. Argelino experto en conflictos internacionales, Brahimi es el segundo enviado especial de la ONU en 21 meses de conflicto, tras remplazar en septiembre pasado al ex secretario general del organismo, Kofi Anan, quien dejó su cargo después de haber formulado un plan de diálogo y alto el fuego, que las partes han menospreciado y que el nuevo emisario no ha revivido.
VIERNES 11 DE ENERO DE 2013 •
THE INDEPENDENT PARÍS, 10 DE ENERO. Sakine Cansiz, co-
fundadora del Partido Kurdo de los Trabajadores (PKK, por sus siglas en kurdo), y otras dos militantes de la organización independentista fueron halladas muertas en las primeras horas de este jueves, ultimadas con tiros en la cabeza en una oficina legalmente establecida en Francia. Los homicidios fueron cometidos horas después de que la prensa turca reveló el miércoles que el gobierno del primer ministro turco, Recip Tayyip Erdogan, ha estado negociando un acuerdo de paz con el PKK para que deponga las armas y se incorpore a la vida civil en Turquía, a cambio del reconocimiento oficial de la lengua y la cultura kurdas, que predominan en la región oriental turca. La policía, que fue notificada de los hechos violentos ocurridos en la Oficina de Información Kurda, ubicada en la zona centro-norte de París, se abrió paso por la fuerza y halló los cadáveres de Cansiz, de unos 58 años; Fidan Dogan, de 32, y la joven activista Leyla Soylemez, quienes al parecer acudieron al inmueble para realizar actividades políticas de rutina. Dos fueron asesinadas de un tiro en la nunca y la otra recibió un disparo en la frente. “Tres mujeres fueron asesinadas, sin duda ejecutadas”, declaró el ministro francés del Interior, Manuel Valls, tras visitar la escena del crimen. “Este es un asunto muy serio y las autoridades francesas harán todo lo que esté de su parte para arrojar luz
REUTERS, AFP
Y
NOTIMEX
QUETTA, 10 DE ENERO. Al menos 115 personas murieron y unas 205 resultaron heridas este jueves por el estallido de bombas en dos ciudades de Pakistán contra comunidades de minoría chiíta, en ataques que fueron reivindicados en un caso por un grupo sectario y en otro por una agrupación independentista, informaron las autoridades. El más grave de los atentados ocurrió por la noche en un club de billar, cuando dos explosiones causaron al menos 81 muertos y más de un centenar de heridos en la ciudad de Quetta, capital provincial de Baluchistán, informó el subinspector de policía Hamid Shakil. El primero de los ataques en el salón de billar, que estaba repleto, en un barrio predominantemente chiíta, pareció un atentado suicida, dijeron residentes. Unos 10 minutos después estalló un coche bomba que mató a nueve policías, un camarógrafo y numerosos socorristas que habían acudido al lugar tras el primer ataque. Estas explosiones apuntaron deliberadamente contra un barrio cuyos habitantes pertenecen sobre todo a la minoría chiíta de Pakistán, que representa 20 por ciento de los 180 millones de habitantes, indicó Akbar Durrani, funcionario local.
MUNDO 27
■ El multihomicidio, en el contexto de una negociación de paz entre el premier turco y el PKK
Asesinan en París a tres militantes del Partido Kurdo de los Trabajadores ■
La cofundadora del grupo, entre las víctimas ■ Acto “intolerable”: ministro francés del Interior su cuartel general en una zona montañosa de difícil acceso, cerca de los límites con Irán. Además de Turquía, Irak e Iran, las revindicaciones territoriales y culturales de los kurdos se extienden a Siria, especialmente en torno a la ciudad de Alepo y otros puntos del norte sirio, donde la insurrección contra el presidente Bashar Assad tiene la mayoría de sus frentes de mayor combatividad.
Sakine Cansiz (al centro), cofundadora del PKK, y las militantes Fidan Dogan y Leyla Soylemez, asesinadas en una oficina del partido establecida legalmente en París. La imagen fue proporcionada por el Centro Cultural Kurdo de la capital francesa ■ Foto Ap
sobre este acto completamente intolerable”, agregó. La causa del multihomicidio desató una serie de especulaciones sobre los responsables y el futuro de las pláticas de paz, que se han realizado secretamente. El principal fundador de la organización, Abdulá Ocalan, estaba al frente de las negociaciones con el gobierno turco y al pare-
cer no contaba con el aval de Cansiz para ello. Erdogan dijo en Estambul que no está claro si las muertes están relacionadas con un ajuste de cuentas dentro del PKK o si es obra de enemigos de las conversaciones de paz. Fundado en la clandestinidad en 1978, el PKK lanzó a mediados de 1980 una campaña militar
en respuesta a una serie de actos represivos del gobierno turco. El saldo fue de 40 mil muertos, la mayoría kurdos, y decenas de pueblos devastados. El líder del PKK fue encarcelado en 1999 y desde entonces la actividad de la agrupación ha sido cada vez más marginal y focalizada en las áreas fronterizas de Turquía con Irak, donde el PKK tiene
■ Agreden a chiítas; grupo sunita y rebeldes reivindican los ataques
Bombazos en Pakistán provocan al menos 115 muertos y más de 200 heridos El proscrito grupo sunita Lashkar-e-Jhangi dijo ser el responsable de este doble atentado. Previamente, durante el día, la detonación de una bomba en un concurrido mercado de Quetta dejó 12 muertos y más de 40 heridos, en su mayoría vendedores de verdura y de ropa de segunda mano, comentó el oficial de policía Zubair Mehmood. Un niño se cuenta entre los fallecidos. En este caso, el artefacto que contenía entre 20 y 25 kilogramos de explosivos fue activado con un mecanismo de relojería, cuyo objetivo apuntaba contra un puesto de control de la guardia de fronteras y entre las víctimas mortales alcanzó a tres soldados, de acuerdo con la policía. El grupo Ejército Unido de Baloch se atribuyó la responsabilidad por la explosión. La agrupación es una de los muchas luchan por la independencia de Baluchistán, provincia limítrofe con Irán y región árida y en pobreza, pero con importantes reservas de gas, cobre y oro. Los rebeldes de Baluchistán
se alzaron en 2004, inicialmente para exigir una autonomía política y un mejor reparto de los beneficios de los recursos mineros y de gas de la región. Grupos defensores de derechos humanos acusan a menudo a las autoridades de secuestrar y matar a civiles sospechosos de pertenecer o apoyar a estos grupos rebeldes. En otro incidente, 22 personas murieron y 65 resultaron heridas en una explosión en un punto de reunión para escuchar a un líder religioso en Mingora, la mayor ciudad en la noroccidental provincia de Swat, informaron la policía y fuentes médicas. “La cifra de muertos puede subir, ya que algunos de los heridos están en condición crítica y estamos recibiendo cada vez más heridos”, explicó el doctor Niaz Mohammad. Las autoridades mencionaron en un principio que los hechos en Swat habían sido provocados por la explosión de un tanque de gas, pero luego Akhtar Hayat, jefe de policía, afir-
mó que se trató de una bomba. La región montañosa, ex destino turístico, es administrada por el ejército de Pakistán desde que su ofensiva de 2009 expulsó a los talibanes que tenían el control del lugar. Pero los talibanes mantuvieron su capacidad para perpetrar ataques en Swat, donde en octubre le dispararon a la joven activista Malala Yousufzai, en Mingora. No obstante, un portavoz talibán dijo que el movimiento no es responsable por los ataques de este jueves. Las agresiones sectarias van en aumento en la zona y los grupos militantes frecuentemente utilizan bombas o pasajeros armados en los autobuses que viajan a la vecina Irán. Por otra parte, se informó que al menos seis presuntos militantes islámicos murieron en un ataque de un avión no tripulado (drone) estadunidense en una zona tribal de Waziristán del Norte, en la frontera con Afganistán, considerada bastión de talibanes y de la red Al Qaeda.
Indemniza Murdoch a víctimas de espionaje DPA LONDRES, 10 DE ENERO. El grupo mediático británico News International, propiedad del magnate Rupert Murdoch, alcanzó un acuerdo de indemnización con la mayor parte de las víctimas del escándalo de escuchas que protagonizaron algunos de sus medios, según informó hoy el diario The Guardian. Al parecer, 130 de los 180 afectados habrían aceptado el acuerdo. Entre ellos estarían Cherie Blair, esposa del ex premier británico Tony Blair, así como el padre del futbolista David Beckham. News International declinó comentar la información, aunque tampoco las desmintió. “Nuestra línea de actuación es no comentar casos aislados”, explicó una portavoz de la empresa. “Puedo decir que News International se esforzó desde el principio en pagar compensaciones adecuadas y en minimizar la duración y sufrimiento del proceso”, agregó. Durante 2012 la empresa ya había pagado indemnizaciones considerables en otros 50 casos, entre ellos a los actores Jude Law y Sienna Miller. Se espera que el próximo 8 de febrero se den a conocer más detalles en una rueda de prensa. Varios periodistas del diario News of the World, ya desaparecido, y de otras publicaciones del grupo Murdoch espiaron los buzones de voz de los teléfonos de famosos y víctimas de crímenes. Cuando se supo de esta práctica, estalló uno de los mayores escándalos en los medios de comunicación de Reino Unido, que salpicó a gerentes de medios, políticos, policía y autoridades.
12.20 16.47
12.75 16.99 4.12% 4.31% 4.84%
44 mil 859.80 unidades -2.73 -0.01 163 mil 226 mdd al 4 de enero de 2013
93.82 dólares 111.89 dólares 99.08 dólares
VIERNES 11 DE ENERO DE 2013
ISRAEL RODRÍGUEZ, SUSANA GONZÁLEZ Y JUAN CARLOS MIRANDA
El secretario de Hacienda, Luis Videgaray, propuso la democratización de la productividad para que los mexicanos puedan lograr mayores y mejores niveles de bienestar. Para ello, dijo, se requiere una reforma fiscal integral que permita al país tener los recursos suficientes. “Esto es, que las empresas que generen mayores utilidades también paguen más impuestos”. Al participar en la clausura del Foro México 2013, Políticas públicas para un desarrollo incluyente, dijo que para ello se requiere de una reforma fiscal integral que le dé al gobierno los recursos necesarios para cumplir con las demandas sociales de la población. El secretario de Hacienda dijo también que se debe democratizar el crédito porque pese a que tenemos una banca sólida, la penetración crediticia en la economía es de apenas de 26 por ciento como proporción del producto interno bruto (PIB), nivel menor a países de similar desarrollo como Chile. El responsable de las finanzas públicas destacó que México tiene estabilidad macroeconómica con equilibrio presupuestal, baja inflación, niveles de deuda relativamente bajos, crecimiento económico, pero todo debe ir acompañado de una mayor inversión en ciencia e innovación tecnológica. Mencionó que la estabilidad es condición esencial para lograr el crecimiento económico y adelantó que el país continuará acumulando reservas monetarias internacionales para hacer frente a cualquier choque externo. Destacó que si la mayoría de la población no tiene los beneficios de la productividad, no sirve. Aseguró que en los últimos 30 años la productividad de México no ha crecido. “Necesitamos una política más activa de la banca de fomento para desarrollar los sistemas financieros y no para competir con los mercados, sino para dar mayor acceso al crédito productivo”. Dijo que “México abandonó la política industrial. Buscamos una política estatista que permita trabajar en conjunto con los mercados para generar productividad social”. Planteó que la seguridad social universal es una reforma democratizadora, pero para hacer todo esto se requiere de una reforma fiscal integral. Reconoció que existe gran optimismo y un consenso para que las reformas estructurales puedan prosperar, pero se requiere la estabilidad económica y la democratización de la productividad. El funcionario explicó que el gobierno de la República trabaja
■ Videgaray
+0.72 +0.13 +0.24
Diciembre de 2012: De Nov. 2011 a Nov. 2012:
0.23% 3.57%
28
planteó una reforma fiscal integral para lograr la seguridad social universal
Propone Hacienda más impuestos a empresas con altas utilidades ■ Aseguró
ante organismos mundiales que en 30 años la productividad no ha crecido en México
Luis Alberto Moreno, presidente del BID; Luis Videgaray, titular de Hacienda; Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal; José Angel Gurría, secretario general de la OCDE, y Hasan Tuluy, vicepresidente regional del Banco Mundial, este jueves durante la clausura del Foro México 2013 ■ Foto Roberto García Ortiz
en el espíritu colectivo del Pacto por México con las principales fuerzas políticas para crear una reforma que cumpla tres objetivos: El primero, fortalecer la capacidad del Estado mexicano para hacer lo que éste debe hacer: educación, salud, infraestructura para el crecimiento, pero también para tener un sistema más justo donde paguen los que ganan más y contribuyan más al gasto público y finalmente una reforma que nos dá más competitividad, y eso tiene que ver con tener un sistema tributario más simple, un sistema que le cueste menos a las empresas, particularmente a las pequeñas y medianas para que puedan cumplir con sus obligaciones fiscales. Al final del día, dijo, el éxito de la reforma fiscal será generar crecimiento económico que se refleje en los bolsillos de los mexicanos en la economía familiar, y eso lo estamos construyendo. Las características específicas se darán a conocer conforme vayamos avanzando, les recuerdo que confirmo al calendario del Pacto por México, la reforma está prevista que sea presentada al Congreso de
la Unión, específicamente a la Cámara de Diputados en el segundo semestre de este año.
EL ÉXITO DE LA
REFORMA FISCAL SERÁ GENERAR
CRECIMIENTO ECONÓMICO
Luis Videgaray aseveró que la reforma tiene que ser integral para que haya un rediseño y permita simplificar el actual sistema. “El actual sistema que tenemos de impuestos se ha hecho a través de distintos cambios y modificaciones sucesivas, que lo han hecho demasiado complejo”, por eso hoy tenemos una gran oportunidad de repensarlo, de repensarlo juntos. Ésta no será una acción unilateral del gobierno, es algo que se construirá en un ámbito plenamente democrático, y conforme al principio básico del Pacto por México, que es un trabajo colectivo”. –¿Cuánta recaudación debería
generar esta reforma? –Son parámetros que tendrán que definirse, pero tiene que ser una reforma que le permita no sólo al gobierno federal, sino a los estados y municipios, tener los recursos para cumplir con sus tareas, sus obligaciones en educación, salud pública, innovación y en infraestructura. “México tiene que tomar medidas prudenciales con respecto a un entorno internacional de riesgos, si bien el país tiene una buena perspectiva hacia delante de estabilidad con crecimiento económico, tenemos que reconocer que el mundo representa riesgos y para ello hemos tomado distintas medidas, y continuaremos con la actual política de acumulación de reservas; no estamos modificando la política de acumulación de reservas, las reservas que tenemos son parte de este sistema de protecciones ante hechos desfavorables que puedan provenir en el exterior”, advirtió. José Ángel Gurría, secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), reiteró que la reforma fiscal integral es la “ma-
dre de todas las reformas” porque es necesario que el Estado mexicano tenga recursos para llevar a cabo las tareas de bienestar en beneficio de los mexicanos. Subrayó que se presentan un conjunto de condiciones para hacer posibles y alcanzables las reformas. Hasan Tuluy, vicepresidente regional para América Latina y el Caribe del Banco Mundial afirmó que México puede convertirse en un motor de desarrollo regional. Es el momento de México y cuenta con la confianza interna y externa que necesita para encarar las reformas imprescindibles, indicó. “Pueden contar con el apoyo del Banco Mundial a través de cooperación técnica y el intercambio de conocimiento”, añadió. Dijo que el país tiene una posición envidiable, postura fiscal sana y un nivel de deuda bajo, por lo que “es el momento de México, la oportunidad es ahora, es el tiempo de la acción”. En su oportunidad, Luis Alberto Moreno, presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), aseveró que los avances de México dependerán de la calidad del capital humano por ello la educación de calidad es muy importante. También refirió que es necesario reducir la informalidad acompañada de políticas fiscales, de seguridad social y políticas laborales. Luis Alberto Moreno consideró que es necesaria la inversión en innovación tecnológica. “Todo lo que hacen todos los países en América Latina en educación no alcanzamos ni 80 por ciento de lo que hace Corea del Sur”. También expresó: “Estamos listos a apoyar en esta gran travesía por el bien de México”. Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para el Desarrollo de América Latina y el Caribe (Cepal), dijo que es importante situar a la desigualdad como Norte de la brújula de nuestros pueblos. La igualdad dejó de ser un anatema en el discurso del desarrollo; por ello, en México el hecho de que se esté presentando un pacto fiscal que transforme el orden productivo es muy relevante porque México demanda una visión más integrada de desarrollo. “La llave maestra de la igualdad será la productividad y el empleo. La igualdad es el horizonte”.
VIERNES 11 DE ENERO DE 2013 •
■
Inversionistas descartados podrán presentar otra vez sus proyectos de compra
Abre juez nueva convocatoria para invertir en Mexicana y evitar la quiebra ALFREDO MÉNDEZ Y JULIO REYNA QUIROZ
La juez Edith Alarcón, responsable del concurso mercantil de Mexicana de Aviación, publicó este jueves una nueva convocatoria a toda persona moral o física, nacional o extranjera, que esté interesada en invertir en Mexicana, en lo que representa un nuevo intento por evitar la quiebra de la aerolínea, revelaron fuentes judiciales. La semana pasada la misma juez desconoció a Iván Barona como potencial inversionista, debido a su incapacidad financiera para efectuar la transacción. El acuerdo de la juzgadora fue publicado en la listas electrónicas del juzgado decimoprimero de distrito en materia civil, y en ella la juez solicita a los interesados que en un plazo de diez días hábiles acrediten contar con al menos 100 millones de dólares en un banco nacional para el rescate de Mexicana. Asimismo, la juez pidió a los interesados que manifiesten, bajo protesta de decir verdad, que cuentan con al menos 250 millones de dólares adicionales para capitalizar a Mexicana y reanudar operaciones. De acuerdo con fuentes judiciales consultadas, en esta ocasión la juzgadora no esperará tanto tiempo para realizar las valoraciones financieras de los nuevos interesados en el rescate de la aerolínea, a fin de agilizar el proceso de rescate y llegar a la firma de un convenio de restructura con acreedores, a los que Mexicana debe cerca de 8 mil millones de pesos. El concurso mercantil en que se encuentra sumergida Mexicana de Aviación lleva casi 28 meses, lo que ha superado en 16 meses el plazo previsto por la ley mercantil para que se declare la quiebra de la empresa. Antes de Barona la juez ya había desconocido como inversionista potencial al español Christian Cadenas, aunque en el acuerdo de este jueves la impartidora de justicia aclaró que tanto Barona como cualquier otro interesado podrán participar en esta nueva convocatoria.
Demora a la quiebra La convocatoria lanzada por la juez Edith Alarcón para adquirir Mexicana de Aviación abre la posibilidad de que los inversionistas descartados durante el proceso de rescate promuevan nuevamente sus proyectos de compra, aunque la decisión de la magistrada sólo puede entenderse como una demora en la declaración de quiebra de la aerolínea, opinó este jueves el profesor de cátedra del Tecnológico de Monterrey Campus Santa Fe Alejandro Zendejas. Es difícil que un inversionista
exhiba una cantidad de dinero para adquirir una compañía aérea que no opera desde hace dos años y que acumula más pasivos, por lo que la convocatoria está encaminada a agotar todas las instancias jurídicas posibles para evitar la quiebra, destacó el especialista. Explicó que el desgaste de la compañía ‘‘es brutal’’ por el cúmulo de demandas en torno al proceso mercantil, la situación financiera complicada de la com-
pañía y los pasivos. Todo ello hace a Mexicana ‘‘poco atractiva’’ para los inversionistas. Zendejas consideró que la convocatoria estaría pensada para que una vez declarada la quiebra puedan evitarse quejas o procedimientos en contra de las instancias civiles que llevaron el concurso mercantil, es decir, que no quede ‘‘ningún recurso (jurídico) por aplicar’’ con tal de rescatar la compañía.
Pero el ‘‘desgaste’’ de Mexicana de Aviación hace considerar que la convocatoria es para ‘‘dilatar el desenlace’’ del concurso mercantil, que a juicio del académico culminaría en la declaración de quiebra. El recurso jurídico anunciado este jueves abre el proceso a nuevos inversionistas y a los proyectos descartados desde que comenzó el concurso mercantil, dijo.
ECONOMÍA 29
Lanzará Carso oferta pública de acciones de Grupo Sanborns Grupo Carso anunció este jueves la propuesta de lanzar una oferta pública de acciones de su subsidiaria Grupo Sanborns en México y en Estados Unidos. Para ello, informó que convocará a asambleas ordinarias y extraordinarias de accionistas de Sanborns para someter a la aprobación de una oferta primaria de acciones mediante una oferta pública, dijo Grupo Carso en una comunicación a la Bolsa Mexicana de Valores. La intención de la oferta se realizará al amparo de la Ley de Valores de 1933 de Estados Unidos, pero las acciones no pueden ser ofrecidas hasta la autorización de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores. La oferta pública marcaría el regreso de Sanborns al mercado de valores de México, luego de su desliste cuando fue comprada por el empresario Carlos Slim Helú. Sanborns fue establecida en 1903 bajo el concepto de tienda-restaurante y existen más de 380 tiendas con formato departamental. JULIO REYNA QUIROZ Y AGENCIAS
Nestlé presenta reconsideración ante la CFC
Mitin de trabajadores de Mexicana de Aviación en el aeropuerto capitalino el pasado 28 de mayo ■ Foto María Luisa Severiano
■ Podrán participar otros grupos en igualdad de circunstancias, dicen
Es una ‘‘ventana de oportunidad’’ la decisión de la juez: sindicatos aéreos PATRICIA MUÑOZ Y CÉSAR ARELLANO
La decisión de la juez encargada del concurso mercantil de Mexicana de hacer a un lado al empresario Iván Barona del proyecto de rescate de la aerolínea y abrir la oportunidad a otros inversionistas que quieran participar, es una ‘‘ventana de oportunidad’’ para que entren a la puja otros grupos y participen en ‘‘igualdad de circunstancias’’ en este proyecto, manifestaron ayer los sindicatos de pilotos y sobrecargos. La Asociación Sindical de Pilotos de Aviación (ASPA) indicó que es una muy buena noticia que la juez Edith Alarcón haya tomado esta decisión, ya que demuestra que no hay interés en declarar la quiebra de la compañía, sino de abrir expectativas para que entren otros inversionistas a presentar proyectos y se haga a un lado a quienes no cumplen con los requisitos que se pi-
den para esta inversión. El secretario de prensa de ASPA, Antonio Vargas, indicó que siguen en la pugna por este proyecto los grupos Fides Gestión Financiera y BMC, por lo que este gremio ve con beneplácito la decisión de la juez porque deja abierta la posibilidad de que entren más interesados a competir por el proyecto, incluso extranjeros, obviamente respetando el porcentaje de participación que tienen por ley. Lo fundamental, dijo, es que se ratifica la intención de no quebrar la empresa y que se mantiene la decisión de encontrar al grupo adecuado para esta inversión. A los interesados se les pide que cumplan con un cronograma, un plan de negocios y que acrediten capacidades financiera y administrativa. Vargas comentó que entre los trabajadores hay confianza en que se podrá concretar el rescate de la empresa, sobre todo des-
pués de la reunión del lunes pasado, en la que estuvieron presentes los cuatro gremios de Mexicana de Aviación y autoridades de las secretarias de Comunicaciones y del Trabajo, donde las últimas manifestaron que darán su apoyo al proceso y que respetarán los tiempos y el proceso del concurso mercantil. A su vez, la Asociación Sindical de Sobrecargos de Aviación (ASSA), en voz de su encargada de prensa, Claudia Quijas, apuntó que la resolución de la juez da apertura para que puedan participar nuevos inversionistas y llegue un grupo serio, comprometido y con recursos frescos para que Mexicana vuelva a volar. Sobre todo, porque el nuevo gobierno federal ha manifestado que apoya la restructura. Se trata de una nueva oportunidad para que entren más grupos a la puja y que se descarte el escenario de quiebra, al que han apostado empresas de la competencia.
El presidente ejecutivo de Grupo Nestlé México, Marcelo Melchior, adelantó que presentarán un recurso de reconsideración ante la Comisión Federal de Competencia (CFC), luego de la negativa de aprobar la adquisición de la línea de negocios de nutrición de Pfizer por la empresa suiza. ‘‘No podemos comentar mucho, estamos en el proceso de autorización con la CFC, no podemos hacer comentarios públicos’’, dijo a los medios. El pasado 20 de noviembre el pleno de la CFC resolvió no autorizar la adquisición de la línea de negocios de nutrición de Pfizer por Nestlé, con el argumento de que la concentración de las dos compañías supone riesgos reales y considerables a la competencia y libre concurrencia. NOTIMEX
Sánchez Espejel, director corporativo hipotecario de Banorte El director general del grupo financiero Banorte, Alejandro Valenzuela, designó como nuevo director corporativo hipotecario a Isidoro Sánchez Espejel, con el encargo de asumir el reto de mantener a la institución en el liderazgo del sector de financiamiento a la vivienda en el país. Sánchez Espejel se integra a la institución luego de una trayectoria profesional de más de 20 años desarrollada en diversas empresas financieras del país en las áreas de desarrollo de productos hipotecarios, desarrollo inmobiliario y en el sector de la construcción y de energía. DE LA REDACCIÓN
30 ECONOMÍA • VIERNES 11 DE ENERO DE 2013
ECONOMÍA MORAL ◗ La medición de la pobreza en el mundo / II ◗ OCDE y Unión Europea utilizan método relativista basado en Townsend ran Bretaña ha estado a la vanguardia en mediciones de pobreza desde finales del siglo XIX por lo que uno esperaría que la práctica Europea de medición fuese la que hay que mirar hoy para aprender. Esta idea impulsó el seminario del que derivó el libro editado por Besharov y Couch (ByC), Counting the Poor, Oxford University Press 2012 que hoy comento. La concepción de pobreza relativa de Peter Townsend (PT) es la base de las mediciones relativistas de pobreza de ingresos en la UE y en la OCDE, que hoy analizo y ocupan la primera parte del libro de ByC. Veamos la base del concepto de pobreza relativa de PT: “Cualquier conceptualización rigurosa de la determinación social de la necesidad disuelve la idea de ‘necesidad absoluta’ y una relatividad total se aplica a tiempo y lugar. Las cosas necesarias para la vida no son constantes. Están siendo continuamente adaptadas e incrementadas en la medida que ocurren cambios en una sociedad y en sus productos. La creciente estratificación y una división del trabajo en desarrollo, así como el desarrollo de nuevas y poderosas organizaciones, crean y reconstituyen las necesidades”. En otro texto, PT precisó su definición de pobreza relativa: “Se puede decir que están en la pobreza los individuos, las familias… que carecen de los recursos para obtener los tipos de dieta, participar en las actividades, y tener las condiciones de vida y comodidades que se acostumbran, o por lo menos son ampliamente promovidas o aceptadas, en las sociedades a las que pertenecen. Sus recursos están tan seriamente por debajo de los que tiene el individuo o la familia promedio que resultan efectivamente excluidos de los patrones ordinarios de vida, costumbres y actividades”. Por último, aunque sabía que era una solución defectuosa, y por ello PT la presentó diciendo “a falta de otro criterio”, propuso actualizar la LP relativa no sólo por inflación sino también por el incremento de la media (o mediana) del ingreso. De estos antecedentes de PT se derivó la definición de pobreza vigente en la UE: “son pobres aquellos individuos u hogares cuyos recursos son tan bajos que los excluyen del nivel de vida mínimamente aceptable en el país en el que viven”.
JULIO BOLTVINIK ingreso) y el relativo. La LP que se usa en la medición oficial de pobreza en EU es una LP absoluta: fue definida en 1963 y, desde entonces, sólo se actualiza por el índice de precios al consumidor. Las que usan la UE y la OCDE son relativas y cambian año con año siguiendo los movimientos observados en la mediana del ingreso. La LP oficial de EU, dicen ByC, pretendía originalmente reflejar el peso “de la alimentación en el presupuesto familiar, pero desde que fue fijada, el gasto alimentario como proporción del presupuesto familiar ha declinado de un tercio a una octava parte, y por tanto no refleja gastos adicionales del presupuesto familiar que no existían en 1963. (El costo de los alimentos ha declinado también)”. Hay conciencia en EU sobre estas deficiencias: “La administración de Obama ha propuesto una gran revisión de la medición oficial de pobreza de EU…que se haría cargo de los muchos asuntos conceptuales y prácticos que derivan de las medidas absolutas y relativas de pobreza, que elevaría el nivel del umbral y modificaría la forma en que se calcula, aumentando el número de americanos contados como pobres”. Es decir, los autores reconocen que la pobreza en EU está subestimada. Una cuenta muy sencilla lo muestra: la LP actual es el resultado de multiplicar por 3 el costo de una canasta normativa de alimentos (CNA) definida hace 50 años, igualando así en lo normativo la proporción de un tercio del presupuesto familiar observado destinado a alimentación; si sólo se corrigiera el sesgo implícito en mantener esta proporción fija y se pasara a una que representara la octava parte como ocurre en la realidad actual, la LP aumentaría en 267 por ciento (en 2011 pasaría de 23 mil a 61 mil 400 dólares anuales para un hogar de cuatro personas) con consecuencias enormes en los niveles de pobreza. Los 46.2 millones de pobres hoy medidos podrían ser más de 100 millones. Los editores señalan que quienes prefieren los umbrales relativos argumentan que éstos
reflejan el monto de ingreso requerido para alcanzar “condiciones de vida decentes” y evitar la exclusión de los bienes y servicios que se acostumbran en una sociedad. Sin embargo, citan aprobatoriamente a J. Bradshaw quien ha dicho que “nunca ha habido una justificación científica del umbral de 60 por ciento de la mediana del ingreso equivalente (o de cualquier otro umbral relativo basado en la mediana o la media)”. Anotemos que la sugerencia de Townsend era actualizar con base en el crecimiento de la mediana, pero nunca fijar su nivel inicial como lo hacen ahora. Por otra parte, ByC señalan que dada la naturaleza de los umbrales relativistas, la pobreza relativa puede verse también como una medida de la desigualdad del ingreso, puesto “que una distribución más dispersa del ingreso tenderá a resultar en una mayor proporción de la población que tiene menos que al mitad de la mediana del ingreso” (p. 5; la frase entre comillas es de T. Smeeding, conocido autor en la materia). Los editores se equivocan al decir que los enfoques relativos y absolutos “para definir los umbrales no tienen que resultar en diferentes incidencias de pobreza” si bien en un año cualquiera la LP en euros o dólares podría ser la misma con ambos enfoques (por casualidad), mientras las LP absolutas permanecen constantes en el tiempo, las relativas van cambiando (subiendo cuando aumenta la mediana del ingreso). Esto lleva a la paradoja de que la pobreza aumenta cuando la economía crece, lo que forzó al desarrollo de una medida alternativa que deja la LP anclada y restaura el comportamiento esperado (ver gráfica). El dilema es si EU debería moverse hacia mediciones relativas de ingresos o hacia las experiencias multidimensionales de pobreza de Europa, presentadas en la quinta parte del libro. Al parecer, ByC piensan que el primer movimiento no es muy viable (“debido a las diferencias en la forma de definir los umbrales y las muy diferentes incidencias que resultan, mucha gente piensa que la experiencia Europea tiene poco que ofrecer a EU”) y que, por tanto, la utilidad del libro se centra en cuestiones metodológicas comunes, pero menores en mi opinión.
La primera parte del libro de ByC, a la que me refiero hoy, se centra en las mediciones comparativas llevadas a cabo por la OCDE y por la UE. Ambas tienen en común que son mediciones de pobreza de ingresos absolutamente relativistas: la línea de pobreza (LP) en cada país es igual a 60 por ciento (en las mediciones de la UE) y a 50 por ciento (en las de la OCDE) de la mediana del ingreso disponible equivalente de los hogares. La mediana es el valor de una variable que divide en dos mitades iguales a quienes tienen valores por arriba y por debajo de él. Pero ante la conciencia de sus deficiencias, ambas instituciones añaden (de manera ambigua) indicadores de “privación material” que son indicadores de carencias absolutas. Esta ambigüedad explica que la UE no llame pobre a la población con ingresos menores a tal LP (lo que si hace la OCDE) sino “en-riesgo-de-pobreza”. También señalan que hay dos enfoques para definir la LP: el absoluto (un monto definido de www.julioboltvinik.org • jbolt@colmex.mx
Descarta la Profeco otro aumento al precio del huevo JULIO REYNA QUIROZ
La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) descartó este jueves un aumento en los precios finales del huevo en los días posteriores a la alerta del brote de influenza aviar en Aguascalientes y negó un desabasto del alimento. Los precios al consumidor se ubicaron en un máximo de 27.50 pesos por kilogramo y un mínimo de 27.30 pesos, sin una mayor variación respecto de los registros de diciembre pasado, informó el vocero de la Profeco, Ramiro Pineda, con base en el sistema de monitoreo de precios de la Secretaría de Economía. Detalló que la delegación de Profeco en Aguascalientes reportó que el kilo de huevo en la central de abasto local oscila entre 26 y 26.50 pesos de las marcas San Juan y Los Portales. “Los comerciantes manifiestan no haber registrado desabasto o variaciones de precio significativas entre los precios de venta de diciembre de 2012 y enero de 2013”, abundó el vocero. Dijo que representantes de la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD) aseguraron a la Profeco que el precio del huevo “no ha sufrido impacto alguno” en ningún establecimiento del país. La dependencia estableció contacto el 9 de enero con Manuel Cardona, representante de la ANTAD, de acuerdo con el vocero.
Verificará comercios Unas 280 mil aves fueron sacrificadas ante el brote de influenza en granjas de Aguascalientes detectado en la primera semana de enero, una cifra mínima si se compara con las 145 millones de aves en el país, aseguró el miércoles la Secretaría de Economía. Para evitar prácticas comerciales abusivas, la Profeco comenzó a verificar que los comercios exhiban precios al público, que las básculas tengan un correcto funcionamiento y vigilará que los proveedores no condicionen o nieguen la venta de producto en existencia. Instruyó a la delegación estatal en Aguascalientes a desarrollar acciones de monitoreo y verificación para medir el impacto que la influenza pudiera haber provocado en los precios, abasto y comportamiento comercial de los proveedores. “La Profeco estará muy pendiente para que el principio de oferta y demanda no sea aprovechado por los malos proveedores para defraudar a los consumidores”, dijo Pineda. Agregó que en todo caso se requerirá a los proveedores que acrediten con documentos el motivo de una eventual alza de precios y en caso contrario se iniciarán procedimientos administrativos. El vocero emitió las declaraciones durante un desayuno convocado por la Profeco y al que no asistió el titular de la dependencia, Humberto Benítez Treviño, debido a un contratiempo de carácter personal.
VIERNES 11 DE ENERO DE 2013 •
Seguirán elevados los precios de alimentos en 2013, dice la FAO Roma. Los precios globales de los alimentos se mantendrán altos en 2013 y las bajas existencias actuales conllevan el riesgo de provocar nuevas escaladas si las cosechas fracasan, informó el jueves la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Un incremento en los precios de los alimentos durante el verano boreal de 2012 generado por la peor cosecha estadunidense en más de media década y un clima seco en otros grandes exportadores, produjo temores de una nueva crisis alimentaria como la ocurrida en 2008. Sin embargo, la FAO reportó que el precio de los alimentos cayó 7 por ciento en el mundo durante 2012, según el índice que mide los cambios mensuales en precios de una cesta conformada por cereales, oleaginosas, productos lácteos, carne y azúcar. ‘‘El índice tuvo en 2012 un promedio de 212 puntos, es decir, 7 por ciento menos que en 2011’’, detalla la nota, e indica que en diciembre los precios de los alimentos bajaron por tercer mes consecutivo. Según la FAO, el descenso en diciembre, con el índice en 209 puntos, estuvo motivado por caídas en los precios internacionales de los principales cereales, aceites y grasas. ‘‘El mínimo anterior del índice en 2012 fue en junio, con 200 puntos’’, agregó. REUTERS Y AFP
En 2012 la industria automotriz vendió igual volumen que en 2002 La industria automotriz padeció una ‘‘década perdida’’ en la venta de automóviles y camiones ligeros en México, al registrar en 2012 un total de 987 mil 747 unidades puestas en circulación, nivel similar al observado en 2002. Las asociaciones mexicanas de la Industria Automotriz (AMIA) y de Distribuidores de Automotores (AMDA) informaron este jueves que las ventas de enero a diciembre pasado fueron superiores en 9 por ciento frente a igual lapso de 2011, pero el volumen de unidades es ‘‘ligeramente mayor’’ al que se vendió en 2002, con 977 mil 555 vehículos. El crecimiento del mercado interno sigue siendo el tema pendiente del sector, indicaron los organismos empresariales. ‘‘A pesar de la tendencia positiva mostrada durante los últimos 34 años, los niveles registrados en 2012 son similares a las ventas registradas en 2002, mostrando con esto una década perdida en el mercado interno’’. Una muestra del ‘‘tema pendiente’’ fue la caída de 4.2 por ciento en las ventas de automóviles nuevos en diciembre pasado frente a igual lapso de 2011, equivalentes a 110 mil 849, aun cuando la industria tradicionalmente observa un alza a fin de año. JULIO REYNA QUIROZ
■
ECONOMÍA 31
Las personas en esta condición pasaron de 11.7 millones en 2010 a 13 millones en 2012
En 2 años, un millón 300 mil mexicanos cayeron en pobreza extrema: Sedesol ■ Cepal:
en la sociedad mexicana 48% de la población es pobre y 32% carenciada, según Coneval
SUSANA GONZÁLEZ, JC MIRANDA E ISRAEL RODRÍGUEZ
En los dos últimos años, un millón 300 mil mexicanos se sumaron a la población en pobreza extrema, pese a los recursos públicos invertidos a través de diversos programas sociales, reveló Javier Guerrero García, subsecretario de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol). Al participar en el Foro México 2013, el funcionario expuso ante representantes de organismos internacionales que durante el sexenio pasado pese a las inversiones para combatir la pobreza, ‘‘seguimos con cifras muy establecidas e inerciadas en pobreza extrema’’, ya que los mexicanos en esta condición subieron de 11.7 millones en 2010 a 13 millones en 2012, de acuerdo con el Consejo Nacional de Población (Conapo). En el mismo panel de discusión sobre política social, prosperidad y equidad social en el país, Pablo Yanes, jefe de la unidad de desarrollo social de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), aseveró que ‘‘no hay una tendencia clara, sostenida y acelerada en la disminución de la pobreza y la desigualdad (en México). ‘‘Incluso experiencias que tienen bondades y éxitos importantes, como los programas de transferencias monetarias condicionadas, es muy clara la evidencia de que el impacto mayor está en la reducción de la intensidad de la pobreza que de la incidencia de la pobreza, es decir, igualan más a los pobres entre sí que al conjunto de la sociedad, como debe ser el objetivo de la política social’’. La mexicana, sentenció, es ‘‘una sociedad de 80-20’’ ya que
■
las cifras del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) indican que 48 por ciento de la población es pobre y 32 por ciento es vulnerable o carenciada, en tanto que no puede cubrir alguno de los satisfactores sociales básicos. Así que ‘‘en realidad la población no pobre o no carenciada es cercana al 20 por ciento. Esa es la magnitud del problema y por lo tanto esa debe ser la magnitud de las políticas’’, indicó el especialista. El subsecretario Javier Guerrero refirió que existen 273 programas federales y cerca de 2 mil 391 programas estatales y municipales de desarrollo social, por lo que informó que el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto busca concentrar ‘‘en un solo fondo los programas de transferencias monetarias y asistencia social, como Oportunidades y becas, entre otros, para establecer
el monto que se recibe por familia para evitar duplicidades, exclusiones y abatir índices de pobreza extrema’’, así como establecer un ‘‘acuerdo macro’’ para alinear recursos y criterios muy puntuales de focalización a nivel territorial. También pretende concentrar todos los programas sociales de combate a la pobreza en una sola dependencia y crear el Consejo Nacional de Inclusión Social y Bienestar, encabezado por organizaciones sociales y gobiernos, y vincular las estrategias de política social con acciones productivas. En su turno, el representante de la Cepal, Pablo Yanes, puntualizó que la política social no puede reducirse a combatir la pobreza sino también debe incluir como variables cruciales del bienestar social la política laboral, salarial y fiscal, además de inclusión social y ampliación de autonomía y libertad de las personas.
Niños de familias mixtecas marginadas habitan en condiciones de miseria en la colonia El Arenal, en la delegación Venustiano Carranza ■ Foto María Meléndrez Parada
Se sustituirían las contribuciones al IMSS, según Foncerrada
Impuesto especial a la gasolina y otro al valor agregado de empresas, plantea CEESP SUSANA GONZÁLEZ, JC MIRANDA E ISRAEL RODRÍGUEZ
Un impuesto especial a la gasolina, así como otro al valor agregado de las empresas, que sustituyan ocho gravámenes vigentes y también las contribuciones a la seguridad social, propuso Luis Foncerrada, director del Centro de Estudios del Sector Privado (CEESP) al participar en el Foro México 2013. Ante representantes del Banco
La estructura productiva, indicó, genera mucha desigualdad social y aunque se dice que el empleo es la llave para salir de la pobreza ‘‘la mayoría de los pobres trabajan, así que no es un problema de desempleo sino de la baja calidad de los empleos. ‘‘A todos nos queda claro que México no es pobre, pero es un país con muchos pobres. Que tiene una economía relevante en la escena internacional y con una riqueza de recursos naturales y humanos muy importante, pero hay una brecha de bienestar entre la magnitud de la economía y el grado real de satisfactores sociales de la población. No es una tarea impensable que México logre niveles de bienestar para su población, pero tiene que ver con decisiones profundas en estructuras productivas y arreglos distributivos, ahí esta el dilema para cerrar la brecha’’, comentó Yanes.
Mundial, la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), así como funcionarios públicos y especialistas, Foncerrada Pascal justificó su propuesta de nuevos impuestos al cuestionar ‘‘la capacidad del impuesto sobre la renta (ISR) de recaudar lo que se requiere’’, porque dijo que tiene ‘‘un montón de hoyos, como el
queso gruyere, y exenciones fiscales para grupos’’. Añadió que ese gravamen enfrentará límites a futuro y debe sustituirse por otra contribución simplificada. El impuesto de tasa única al valor agregado de las empresas, dijo, es una tendencia mundial y ya se aplica en 90 naciones como Estados Unidos e Italia. En México el antecedente es el impuesto empresarial a tasa única, ‘‘el poco amado IETU’’, pero debe mejorarse, y calculó que con una tasa
de 22 por ciento se cubriría lo de ocho impuestos (como ISR, IETU e IDE) así como todas las contribuciones sociales, ‘‘con la posibilidad de que una empresa jamás tuviera que volver a tener trato con el IMSS y donde contratar un empleado ya no pase por la consideración de tener que afiliarlo al Seguro Social’’. Consideró que con este gravamen se duplicará la base tributaria respecto al ISR, al incluir a empresas que no pagan, y además se simplificará la contribución. Reiteró que debe generalizarse el impuesto al valor agregado (IVA) ‘‘por razones de justicia social y desarrollo incluyente’’, ya que no hacerlo ‘‘sólo seguirá beneficiando de manera obscena a quienes más tienen’’.
32 ECONOMÍA • VIERNES 11 DE ENERO DE 2013
MÉXICO SA
◗ México, fábrica de pobres ◗ Con FC, 15 millones más ◗ Oportunidades, clientelar on la novedad –por si alguien no lo supiera o padeciera– en este país de pujante clase media (Ernesto Cordero dixit) la fábrica de pobres es la única realmente productiva. Con Felipe Calderón en Los Pinos, el número de mexicanos en tal condición se incrementó en 15 millones, y todavía el muy descarado llegó a presumir que “mi gobierno cumplió” en eso de mejorar el nivel de bienestar de los habitantes de esta República de discursos, porque “vamos por el rumbo correcto”. Aún no se conocen las cifras oficiales definitivas sobre el incremento de la pobreza en el país durante el gobierno que a los mexicanos prometió “vivir mejor”, pero ayer, como adelanto, el subsecretario de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio de la Sedesol, Javier Guerrero García, tuvo a bien informar que cuando menos un millón 300 mil mexicanos se incorporaron al ejército de personas en extrema pobreza, y ello sucedió sólo en el último bienio del calderonato, con lo que al cierre del segundo sexenio perdido al hilo (el primero fue el de Fox), 13 millones de personas en el país se encuentran –oficialmente– en tan precaria condición. El número de pobres a secas será divulgado en fecha posterior, aunque de acuerdo con estimaciones preliminares se puede adelantar que a estas alturas alrededor de 60 millones de mexicanos se encuentran en tal condición (cifras oficiales, por lo que el balance real debe ser mucho peor), de tal suerte que la aportación calderonista al bienestar de los habitantes de este país fue sumar 15 millones al ejército nacional de pobres en apenas seis años, a razón promedio anual de 2.5 millones (algo así como 6 mil 850 por día de estancia en Los Pinos). Aunque en los hechos la diferencia entre un mexicano en pobreza extrema y otro en pobreza a secas es una fantasía (alrededor de 13 pesos por día), el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) divide las categorías y las define así: el primero es aquel que “tiene tres o más carencias, de seis posibles, dentro del Índice de Privación Social y que, además, se encuentra por debajo de la línea de bienestar mínimo. Las personas en esta situación disponen de un ingreso tan bajo que, aun si lo dedicase por completo a la adquisición de alimentos, no podría adquirir los nutrientes necesarios para tener una vida sana”. Y el segundo es aquel que “tiene al menos una carencia social (en los seis indicadores de rezago educativo, acceso a servicios de salud, acceso a la seguridad social, calidad y espacios de la vivienda, servicios básicos en la vivienda y acceso a la alimentación) y su ingreso es insuficiente para adquirir los bienes y servicios que requiere para satisfacer sus necesidades alimentarias y no alimentarias”. Pero cualquiera que sea la definición, o el juego de palabras empleado, el hecho es que la fábrica de pobres en el país produce a plena capacidad, y todo indica que no hay forma de frenarla mientras se mantenga el modelo económico, y dentro de él, el fallido esquema asistencialista que consume miles de millones de pesos y no reduce la depauperación, pero sí genera clientela para los partidos políticos y muchos votos.
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA Las cifras oficiales del Coneval (se espera que a mediados del presente año actualice la información) sólo dan cuenta del número de pobres en el país hasta el cierre de 2010, fecha en la que se reconocía la existencia de 21.2 millones de mexicanos en pobreza alimentaria, poco más de 30 millones en pobreza de capacidades y 57.7 millones en pobreza patrimonial, un aumento de 6.5, 8 y 12.2 millones, respectivamente, con respecto a los existentes en 2006. También oficialmente en ese lapso el presupuesto canalizado a desarrollo social –en especial al programa Oportunidades– creció y creció, pero los resultados fueron inversamente proporcionales a los recursos canalizados. Y falta por conocer el cierre sexenal, aunque se estima que en el último bienio del calderonato adicionalmente 3 millones de mexicanos obligadamente se incorporaron al ejército de pobres. Con tales cifras (insisto, al cierre de 2010) se puede constatar que con todo y los miles de millones de pesos que se han canalizado (o cuando menos eso han dicho) a programas asistencialistas como Oportunidades, a lo largo de los años el número de mexicanos en pobreza lejos de reducirse va en aumento: en 1992 oficialmente sobrevivían 46 millones de paisanos en esa condición; en 2010, casi 58 millones. ¿Dónde quedaron los recursos presupuestales?, porque aun si se utilizaron para lo que el Congreso los aprobó, el resultado obtenido es por demás espeluznante. Hasta eso, el subsecretario Guerrero García se refirió a un aspecto por demás elemental si es que la intención real es comenzar a superar la pobreza en el país: “en el gobierno federal estamos totalmente convencidos de que no se podrá rebasar una
MÁS
visión meramente asistencialista si no se incorpora la salida productiva… capacitación, empleos, crédito, actividades productivas, empresas sociales, cooperativas… Esto nos plantea varios retos. Primero la necesidad de revisar el enfoque con que hemos instrumentado las estrategias y políticas de desarrollo social. Planteamos la necesidad de que podamos incorporar un enfoque de derecho y fortalecer los instrumentos de transferencias”. Con todo y suculentos presupuestos para desarrollo social, por mucha propaganda que le metan a Oportunidades, lo cierto es que a estas alturas no son pocos los municipios que tres décadas atrás reportaban índices de pobreza que afectaban al 80-90 por ciento de su población, y que hoy registran exactamente lo mismo, o más. Entonces, urge un cambio de modelo económico (tres décadas al hilo de fracaso son más que suficientes) para generar plazas laborales con salario remunerador que libere a los pobres y les permita mejorar, por sí y sustentablemente, su perspectiva, y no dádivas y migajas electoreras que no les permiten salir del hoyo y que sólo eternizan su dependencia del gobierno (el federal y los estatales), los partidos políticos y su banda de crápulas, siempre en busca de votos y sólo para reproducir el circuito de la pobreza que a ellos tantos beneficios les ha generado.
LAS
REBANADAS DEL PASTEL
Casi dos años y medio después de que Mexicana de Aviación fue perversamente “amarrada” al suelo, el causante de la debacle, Gastón Azcárraga, sigue como Johnnie Walker, los 8 mil 500 trabajadores sin empleo e ingreso, y el juez del caso en el éter, mientras juega con inversionistas de mentiritas. ¿Cuánto tiempo más deberá transcurrir?
E M P L E O S R E C O R TA D O S
Extranjeros acaparan 33.5% de las acciones de empresas VÍCTOR CARDOSO
Una tercera parte del valor total de las acciones de empresas mexicanas que cotizan en el mercado bursátil han sido adquiridas por inversionistas extranjeros, cuyos capitales alcanzaron un saldo de casi 170 mil millones de dólares al cierre de 2012. De acuerdo con reportes del Banco de México y de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), a lo largo del año pasado se captaron 40 mil 538.1 millones de dólares de inversionistas extranjeros, los cuales se sumaron al saldo que había de 129 mil 257.2 millones de dólares. Al tipo de cambio interbancario promedio de diciembre, en moneda local la inversión extranjera en acciones de empresas mexicanas que cotizan en el mercado bursátil fue de 2 billones 180 mil 969.7 millones de pesos, equivalente a 33.5 por ciento de los 6 billones 515 mil 426.3 millones de pesos en que se calculó el valor de los títulos registrados en la BMV. En 2012, según informó en su momento la BMV, el mercado mexicano fue uno de los más rentables en el mundo, con un rendimiento de 17.88 por ciento en pesos y de 26.76 por ciento en dólares. El año pasado el principal indicador del mercado bursátil, el índice de precios y cotizaciones, superó en 23 ocasiones sus registros máximos. En los nueve primeros días de 2013 el mercado bursátil mantuvo su tendencia al alza e impuso cinco nuevas marcas históricas; ayer apenas tuvo una variación a la baja de 2.73 puntos, equivalentes a una disminución de 0.01 por ciento. Pero eso no es todo; un cable de la agencia informativa Reuters fechado ayer en Bombay, India, reportó que el corporativo Citigroup mejoró su recomendación para invertir en bolsas de América Latina. En el caso de la BMV emitió una recomendación a los inversionistas para ‘‘aumentar’’ su participación en este mercado.
Nacionales desplazados
American Express Co, con sede en Nueva York, dijo que recortará unos 5 mil 400 puestos de trabajo, principalmente en su división de viajes, y tomará unos 600 millones de dólares en cargos después de impuestos en el cuarto trimestre, lo que barrería con la mitad de su ganancia neta en el periodo, reportó Reuters. La empresa de tarjetas de crédito dijo que los recortes serían compensados por nuevas contrataciones, pero que espera reducir su fuerza laboral entre 4 y 6 por ciento para fines de 2013. Actualmente cuenta con 63 mil 500 empleados. Las reducciones se realizarían de manera proporcional entre los mercados de Estados Unidos y los internacionales ■ Foto Ap
cfvmexico_sa@hotmail.com
Por el contrario, para analistas financieros de la filial del grupo financiero Santander que opera en México, ‘‘el mercado accionario mexicano se ve caro y aunque puede presentar un desempeño defensivo ante los sólidos fundamentales de nuestro país, no se puede descartar que registre una corrección a corto plazo ante cualquier evento que genere incertidumbre y volatilidad en los mercados internacionales, como podría suceder en caso de que el techo de endeudamiento de Estados Unidos no se eleve oportunamente, es decir, varias semanas antes de la fecha limite extendida de mediados de febrero’’.
VIERNES 11 DE ENERO DE 2013
ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Y SERGIO OCAMPO ARISTA
33
■ Retienen a 16 funcionarios; quieren mantener una BOM en la región
Corresponsales
Comuneros de Urapicho, municipio de Paracho, Michoacán, retuvieron más de siete horas a 16 funcionarios locales, entre ellos el alcalde, Nicolás Zalapa Vargas, para exigir la presencia permanente de fuerzas federales y estatales en la zona, ante la amenaza de la delincuencia organizada. Los habitantes de ese poblado purépecha exigieron la reinstalación de la base de operaciones mixtas (BOM) retirada el pasado miércoles sin motivo aparente. Señalaron que no sólo hay talamontes en la región de La Meseta, sino también otros criminales. Los 16 servidores públicos de Paracho retenidos en la jefatura de tenencia fueron liberados luego que, según dijo Zalapa Vargas, el subdirector de Gobernación estatal, Fernando Cano, llegó a un acuerdo con ellos para que continúen los patrullajes militares y policiacos a cargo de los elementos destacamentados en las BOM de Cherán y Uruapan, quienes ampliarán su radio de acción. Acordaron también que este viernes se reunirán en Morelia con el secretario general de Gobierno, Jesús Reyna García, para afinar detalles sobre la capacitación de policías locales y solicitar una patrulla que vigile este poblado y las localidades vecinas de Nurío y Cocucho. Habitantes de Cherán y Ostula, entre otras comunidades, cansados de la tala de bosques, la delincuencia y la invasión de tierras, han organizado grupos de defensa. En tanto, por quinto día consecutivo decenas de personas, la mayoría indígenas provenientes
Comuneros de Paracho demandan protección ■ Acuerdan
continuar patrullajes; negocian capacitación a policía local ■ Pobladores de la Costa Chica han capturado a 28 personas en retenes
Pobladores de Ayutla de los Libres, Guerrero, en uno de los filtros de revisión que instalaron cerca del centro del municipio ■ Foto Lenin Ocampo
de los municipios de Tecoanapa, Florencio Villarreal, Copala y Cruz Grande, en Guerrero, man-
tienen los retenes que instalaron el domingo pasado en los accesos al municipio de Ayutla de los
Libres para frenar las extorsiones, secuestros y violaciones cometidos en meses recientes en
esa región de la Costa Chica por presuntos miembros de la delincuencia organizada. Este jueves, los dirigentes de los campesinos que colocaron los retenes se reunieron con el secretario de Gobierno estatal, Humberto Salgado, a quien informaron que han detenido a 28 personas, a las que ‘‘reducarán’’ de acuerdo con los usos y costumbres de sus poblados. Señalaron que a partir de ahora coordinarán sus acciones de seguridad con las autoridades. Desde temprano, 15 líderes del movimiento contra la delincuencia organizada provenientes de los municipios mencionados se reunieron durante cuatro horas con funcionarios encabezados por Salgado Gómez; la procuradora de Justicia del estado, Martha Elva Garzón, y el secretario de Seguridad Pública y Protección Civil, Guillermo Jiménez. En la Secretaría de Gobierno, en Chilpancingo, acordaron actuar de manera coordinada para que los ciudadanos inconformes no caigan en la ilegalidad. Los indígenas, encabezados por el dirigente de la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero (UPOEG), Bruno Plácido Valerio, advirtieron que seguirán los retenes en Ayutla. La coordinación de la policía comunitaria, con sede en el poblado de El Paraíso, municipio de Ayutla de los Libres, no participa en este movimiento debido a diferencias con la dirigencia de la UPOEG, presidida por Plácido Valerio, a quien acusan de actuar por órdenes del gobernador Ángel Aguirre Rivero para dividir a la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias.
Amacuzac pide soldados y agentes federales ante ‘‘abandono’’ del gobierno de Morelos CUERNAVACA, MOR., 10 DE ENERO. Autoridades de Amacuzac exigieron presencia de soldados y policías federales en su cabecera municipal, que, aseguran, está a la merced de la delincuencia organizada porque el gobierno de Morelos los ‘‘abandonó’’. Asimismo solicitaron que la Procuraduría General de la República (PGR) investigue los asesinatos del director de seguridad municipal, Justo Buenaventura Jaimes, y de su escolta, Carlos Bahena Martínez, perpetrados el 4 de enero. Los casi 30 policías de Amacuzac fueron desarmados el 29 de diciembre pasado, luego que la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) estatal detectó que ninguno estaba acreditado para portar armas ni registrado en Plataforma México. ‘‘Queremos en el mero pueblo presencia militar y federales para que
los malosos no se paseen por allí, como han hecho desde que asesinaron al director de seguridad’’, dijo Álvaro Valle Gómez, secretario particular del alcalde de Amacuzac, Noé Reynoso Nava. Añadió que desde la noche del homicidio de Buenaventura Jaimes, al menos 16 policías locales han renunciado. Sobre la petición de que la PGR investigue el asesinato y no la Procuraduría General de Justicia del Estado, Valle Gómez sostuvo que ésta alteró la escena del crimen. Valle Gómez indicó que ‘‘habitantes de Amacuzac’’ creen que el asesino intelectual de Buenaventura Jaimes podría ser el ex alcalde y diputado local Alfonso Miranda Gallegos, a quien atribuyó ‘‘vínculos con el crimen organizado’’. Luego del homicidio, el gobierno de Morelos asignó seis guarda-
espaldas a Noé Reynoso y también al alcalde de Tlaltizapán, Matías Quiroz. El secretario de Gobierno, Jorge Messeguer Guillén, indicó que la SSP estatal se hizo cargo de la seguridad en Amacuzac. En tanto, habitantes de San Vicente Coatlán, en la sierra sur de Oaxaca, retuvieron la madrugada de este jueves la patrulla 1492 de la policía estatal con tres elementos a bordo, encabezados por el oficial Argeo Vásquez Almaraz. El síndico, Gregorio Antonio Osorio, informó que los retuvieron porque la población ignoraba ‘‘por qué andan haciendo recorridos de noche’’. La SSP oaxaqueña envió otra unidad para dialogar con autoridades municipales y pedirles la liberación de los policías. RUBICELA MORELOS CRUZ, CORRESPONSAL
Alrededor de 400 habitantes del municipio de Amacuzac, Morelos, protestaron hace tres días frente al Congreso local para exigir seguridad y la captura de los asesinos del director de seguridad pública, Justo Buenaventura Jaimes, y su escolta, Carlos Bahena Martínez, muertos el 4 de enero ■ Foto Rubicela Morelos
34 ESTADOS •
VIERNES 11 DE ENERO DE 2013
Prueba AN alianza con el PRD en Tamaulipas El Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del Partido Acción Nacional (PAN) aprobó una alianza electoral con el de la Revolución Democrática (PRD) en Tamaulipas, en busca de arrancarle al Revolucionario Institucional (PRI) alcaldías y diputaciones locales. En la reunión mensual del CEN, efectuada el miércoles por la noche, se avaló la coalición a sólo unas horas de que las autoridades electorales cerraran el registro de convenios de alianzas. Mientras, PRI, Nueva Alianza (Panal) y el Partido Verde Ecologista de México (PVEM) formalizaron la coalición Todos Somos Tamaulipas para la contienda electoral en la que se renovarán 43 ayuntamientos y el Congreso local. En conferencia de prensa, los dirigentes de cada uno de esos institutos políticos informaron que irán en coalición en 40 de los 43 ayuntamientos y en siete de los 22 distritos electorales. G. SALDIERNA, REPORTERA, Y M. SÁNCHEZ, CORRESPONSAL
El sobrendeudamiento fue ‘‘política de Estado’’ El gobernador de Aguascalientes, Carlos Lozano de la Torre, dijo que la Secretaría de Hacienda no emprenderá un rescate generalizado de estados y municipios altamente endeudados. Aseguró que este problema fue resultado de ‘‘una política de Estado, un contubernio’’ entre el gobierno federal y los locales para contraer deuda ‘‘impagable’’; por ello, los responsables deben ser castigados. ‘‘Se requiere un estudio de cada situación’’, dijo. Al término de una reunión con el subsecretario de Gobierno de la Secretaría de Gobernación, Luis Enrique Miranda, el gobernador advirtió que sería injusto beneficiar por igual a gobernadores y alcaldes que se endeudaron por manejar las finanzas públicas de manera irresponsable que a quienes contrajeron compromisos para crear infraestructura. FABIOLA MARTÍNEZ
■
Deuda de ayuntamientos de Morelos sumaría $5 mil millones; Coahuila superó crisis: Moreira
Recurren municipios a despidos y retiro voluntario para recortar gasto corriente DE
LOS CORRESPONSALES
Para hacer frente a la crisis financiera, algunos ayuntamientos aplican planes de reordenamiento administrativo que incluyen despidos de personal y reducción de salarios a funcionarios. Magdalena Camacho Díaz, secretaria general del gobierno municipal de Acapulco, Guerrero, indicó que la administración elabora un programa de retiro voluntario y ‘‘está haciendo un dictamen de cada puesto’’ a fin de terminar con la lista de raya –de aproximadamente mil 100 trabajadores– y ‘‘quedarse con el personal realmente necesario para que la administración camine con eficiencia’’. Explicó que desde el 30 de septiembre pasado, cuando asumió funciones el presidente municipal Luis Walton Aburto, comenzó el recorte de personal. De 8 mil 200 trabajadores, dijo, quedan 7 mil 700. Walton Aburto informó que Acapulco adeuda al gobierno del
■ Acusa
estado 250 millones de pesos; usó una parte para pagar aguinaldos y el resto se tomó de partidas federales. Setenta por ciento del presupuesto anual del municipio, de 2 mil 100 millones de pesos, se destina al pago de nómina. El ayuntamiento de Atotonilco de Tula, Hidalgo, despidió a 40 trabajadores de una nómina de 360 y disminuirá 10 por ciento los sueldos de directores de área, informó el alcalde Édgar Reyes Martínez. Para 2013, dijo, su administración tiene un presupuesto de 25 millones de pesos, pero adeuda 13 millones a la Comisión Nacional del Agua y 3.5 millones por liquidaciones a 15 ex trabajadores. El secretario de Gobierno de Morelos, Jorge Messeguer Guillén, informó que la deuda de los 33 municipios del estado podría alcanzar 5 mil millones de pesos. Unas 20 alcaldías que iniciaron funciones el primero de enero son las que más problemas here-
daron; entre ellas destaca Cuernavaca, que arrastra un pasivo de mil 500 millones de pesos. Messeguer Guillén dijo que el gobierno del estado ayudará a los alcaldes a que consigan financiamiento y les pedirá aplicar medidas de austeridad y disciplina fiscal. El secretario de Finanzas de Nayarit, Gerardo Siller Cárdenas, informó que si la deuda pública del estado (6 mil 88 millones de pesos) se repartiera entre sus habitantes, a cada uno le tocarían 5 mil 535 pesos, según datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Señaló que es errónea una nota de prensa que un día antes señaló que cada nayarita adeuda 55 mil pesos. ‘‘Somos el octavo lugar nacional en deuda per cápita, no el primero, como se señaló’’, dijo. El gobernador de Coahuila, Rubén Moreira Valdez, aseguró que la entidad ‘‘ya no está en el tema de la deuda’’, pues puede ir cubriendo ‘‘sin problemas’’ sus pasivos por más de 35 mil millo-
al PRI estar detrás de movimiento contra cobro de tenencia
Alza a gravámenes en Sonora evitará insolvencia, aduce Guillermo Padrés
Ávila: no hay alcaldías quebradas en Edomex Cuautitlán Izcalli, Méx. El gobernador Eruviel Ávila exhortó a los 125 alcaldes del estado de México a ‘‘apretarse el cinturón’’ y crear mecanismos de autofinanciamiento entre ellos, reducir el gasto corriente y mejorar la recaudación para capitalizar sus ayuntamientos. En entrevista colectiva al término de una gira de trabajo por esta demarcación, el mandatario priísta aclaró que en la entidad no hay alcaldías en ‘‘quiebra’’, aunque al menos 10 por ciento enfrentan ‘‘problemas financieros serios’’. Ante el llamado que han hecho alcaldes mexiquenses a los gobiernos estatal y federal para que los ayuden a refinanciar sus deudas, Ávila dijo que lo fundamental será el ahorro. ‘‘Exhorto a los municipios de la entidad, es necesario reducir nómina, gastos generales y gasto corriente, para destinar ese ahorro a obras’’, dijo. SILVIA CHÁVEZ GONZÁLEZ, CORRESPONSAL
Integrantes del movimiento No a la tenencia protestaron el 8 de enero por las calles de Hermosillo, Sonora, en rechazo al nuevo gravamen local ■ Foto Ulises Gutiérrez ULISES GUTIÉRREZ Corresponsal
HERMOSILLO, SON., 10 DE ENERO. El goberna-
dor panista de Sonora, Guillermo Padrés, aseguró ayer en conferencia de prensa que el aumento a las actas de defunción, las licencias de conducir y las tarjetas de circulación, así como la aplicación del gravamen a la tenencia de automotores llamado Impuesto al Fortalecimiento Municipal, son me-
didas para evitar que Sonora padezca problemas financieros como Coahuila, Jalisco o Nuevo León, que, dijo, están ‘‘al borde de la insolvencia’’. Asimismo acusó al Partido Revolucionario Institucional (PRI) de haber infiltrado el movimiento ciudadano contra el cobro de tenencia de vehículos de menos de 10 años de antigüedad. El gobernador de Jalisco, el también panista Emilio González,
replicó vía Twitter: “@guillermopadres En el gobierno de Jalisco hemos invertido más de 50 mil mdp (millones de pesos) en infraestructura. En Sonora, ¿cuánto?’’ Padrés contestó: ‘‘@EmilioGlezM de ninguna manera mi intención ha sido juzgar ni lastimar el trabajo de ningún gobernador, si así se entendió pido disculpas’’. González Márquez repuso: ‘‘No te preocupes, Memo. Sin
nes de pesos. ‘‘Son otros los municipios y estados con ese tipo de complicaciones’’, aseguró. Consideró que la restructuración de la deuda que recibió de la pasada administración estatal, encabezada por su hermano Humberto, garantiza el cumplimiento de los compromisos financieros de su administración. Al llegar al gobierno de Coahuila, en diciembre de 2011, Rubén Moreira aplicó un programa de austeridad que envió a la calle a más de 2 mil 500 burócratas, redujo viáticos y gastos no indispensables en energía eléctrica, teléfonos y viajes en avión. ‘‘Las medicinas a veces no son muy sabrosas, pero los estados que han tomado medidas como nosotros y, espero no ser muy presuntuoso, los países que han tomado decisiones como nosotros, van muy bien’’, aseguró. HÉCTOR BRISEÑO, MYRIAM NAVARRO, ARMANDO CRUZ, RUBICELA MORELOS Y LEOPOLDO RAMOS, CORRESPONSALES
Automovilistas protestan en Chiapas SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS CHIS., 10 DE ENERO. El gobernador Manuel Ve-
lasco Coello afirmó que con la reactivación del cobro por tenencia vehicular, eliminado en Chiapas el año pasado, se pretende ‘‘corregir un faltante cuyo sustituto nunca se previó ni se buscó, pues fue una medida circunstancial, sin proyección a mediano ni largo plazo’’. En respuesta a la disposición, unas 300 personas marcharon la tarde del jueves en Tapachula. El gravamen, de 3 por ciento sobre el valor del vehículo, fue aprobado el 7 de diciembre, un día antes de que Velasco Coello asumiera el cargo. El gobernador vetó además el impuesto de 8 por ciento al alumbrado público en Tuxtla Gutiérrez, por considerar que viola el artículo 73 de la Constitución federal, que estipula que sólo el Congreso federal puede imponer contribuciones especiales sobre energía eléctrica. ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL
problema. ¡Te mando un abrazo!’’ Rebeca Villanueva, dirigente del movimiento No más impuestos, y a quien Padrés llamó ‘‘priísta infiltrada’’, negó militar en el Partido Revolucionario Institucional, aunque reconoció que en la elección de presidente municipal de Hermosillo, en 2012, apoyó al candidato Manuel Ignacio Acosta, pero sin afiliarse al tricolor.
VIERNES 11 DE ENERO DE 2013 •
■
Dos muertos por intoxicación y uno por hipotermia; en Chihuahua suman 10 víctimas
Suspenden clases por frío en Sonora; aumentan 30% las enfermedades respiratorias en Durango RUBÉN VILLALPANDO, SAÚL MALDONADO Y ULISES GUTIÉRREZ Corresponsales
Tres personas murieron ayer en Chihuahua y Sonora, dos intoxicadas con monóxido de carbono por utilizar calefactores improvisados o en mal estado para paliar el frío, y una por hipotermia al quedarse dormida a la intemperie en estado de ebriedad. En tanto, la Secretaría de Educación y Cultura de Sonora anunció que este viernes se suspenderán clases en 36 municipios del norte y la sierra por el frente frío 21; en La Rosilla, en el municipio serrano de Guanaceví, Durango, el termometró llegó a 15 grados bajo cero. En la comunidad Santa Bárbara, municipio de Durango, se reportaron 14.5 grados bajo cero. Con los dos casos recientes, en Chihuahua se elevó a 10 el número de muertos por el frío de octubre a la fecha, cinco en Ciudad Juárez y dos en poblados de la sierra Tarahumara. En Nuevo Casas Grandes, en el noroeste del estado, una mujer de 74 años no identificada se envenenó con monóxido de carbono y sufrió quemaduras al quedarse dormida con un calefactor en mal estado. la salvaron con vida, pero dos días después murió. En el municipio de Cuauhtémoc, Francisco Javier Hernández Rodríguez, de 60 años, murió de hipotermia al dormir ebrio al aire libre. Fue llevado con vida a la Cruz Roja, pero minutos después falleció. El meteorólogo de la Unidad Estatal de Protección Civil, Salvador Echevarría, informó que a causa del frente frío 20 las bajas temperaturas persisten en 56 de los 67 municipios de la entidad; en Bocoyna se sintió el frío más intenso: 10 grados centígrados bajo cero. En el municipio de Agua Prieta, en el noreste de Sonora, un
JUAN CARLOS G. PARTIDA Y MAURICIO FERRER Corresponsales
GUADALAJARA, JAL., 10 DE ENERO. El goberna-
dor panista Emilio González Márquez, quien terminará su gestión el 28 de febrero, envió este jueves al Congreso local una solicitud de endeudamiento por 3 mil 200 millones de pesos, lo que incrementaría la deuda estatal a más de 19 mil millones de pesos. Los detalles de la iniciativa no se difundieron, pero fuentes del Congreso indicaron que con parte de ese crédito, pagadero a 20 años, se buscaría liquidar a Banco Interacciones mil 400 millones de pesos de un préstamo a corto plazo que el Ejecutivo estatal ejerció durante 2012 sin informar a los diputados, supuestamente para cubrir deudas contraídas para los Juegos Panamericanos Guadalajara 2011. Los informantes agregaron que
hombre de 27 años no identificado se pereció intoxicado con monóxido de carbono al quedarse dormido con un calefactor improvisado, informó la Secretaría de Salud estatal. Es la séptima víctima mortal en la entidad durante la temporada invernal, una de las más intensas en 20 años, según autoridades locales. En un comunicado, la dependencia precisó que el fallecido utilizó el motor del vehículo para calentar su habitación. Es esta
NIÑOS
localidad las temperarturas han llegado a cinco grados bajo cero. Mientras, la Secretaría de Educación y Cultura informó que este viernes se suspenderán clases en planteles de prescolar y primaria en al menos 36 de los 72 municipios del estado (la mayoría en el norte y el noreste de la entidad), ya que se esperan temperaturas hasta de 10 grados bajo cero. En el Hospital del Niño, en la ciudad de Durango, los pediatras
no se dan abasto para atender consultas por enfermedades respiratorias, que han aumetado más de 30 por ciento. ‘‘Urgen más médicos’’, señaló el director del nosocomio, Arturo Tavizón Blancas, quien precisó que 99 por ciento de las consultas son por males causados por las heladas. Como a lo largo de esta semana, en los 38 municipios de la entidad se registraron ayer temperaturas de entre cero y 15 grados bajo cero.
C O N C Á N C E R PA D E C E N D E S A B A S T O D E M E D I C A M E N T O S
ESTADOS 35
Plaga arruina cultivos de jitomate en Nayarit Santiago Ixcuintla, Nay. Al menos 30 hectáreas de jitomate se perdieron en dos meses debido a un microorganismo que seca las plantas, dio a conocer el líder campesino de Santiago Ixcuintla, José Luis González Mora. Indicó que ‘‘ni las autoridades han podido identificar’’ qué plaga daña los cultivos y agregó que los labriegos locales se endeudaron ‘‘con las cajas solidarias, amigos y familia para sembrar, y con esta pérdida la deuda es doble’’. MYRIAM NAVARRO, CORRESPONSAL
Contamina Pemex arroyo en Veracruz Coatzacoalcos, Ver. Las constantes lluvias desbordaron la presa de contención del pozo petrolero Rabasa 1, en la zona rural del municipio de Agua Dulce, de la cual se derramaron hidrocarburos que contaminaron las márgenes del arroyo El Temporal a lo largo de 600 metros, informó David Esparza Díaz, director de la unidad municipal de proteccion civil. Petróleos Mexicanos indicó que más de 100 litros de aceite emulsionado con agua escurrieron de la presa. JESÚS LASTRA RIOS, CORRESPONSAL
Suspenden caza de venados en BCS
Niños pacientes del Centro Estatal de Cancerología Miguel Dorantes Meza, acompañados de sus padres, se manifestaron ayer en la plaza Sebastián Lerdo de Tejada, en Jalapa, Veracruz, para denunciar el desabasto de medicamentos contra el cáncer y antibióticos desde la segunda quincena de diciembre del 2012 ■ Foto Sergio Hernández Vega con información de Eirinet Gómez, corresponsal
■
Buscaría liquidar préstamo contratado a espaldas del Congreso
Solicita González Márquez incrementar la deuda de Jalisco en $3,200 millones también se buscaría pagar 400 millones de pesos que se adeudan a proveedores desde los Panamericanos, rescatar al Congreso de Jalisco, que debe más de 300 millones de pesos, y dejar un remanente al próximo gobierno estatal, a cargo del priísta Jorge Aristóteles Sandoval Díaz, a partir del primero de marzo.
Ya hubo arreglo PRI-AN: Alfaro Enrique Alfaro Ramírez, ex candidato de Movimiento Ciudadano a la gubernatura, aseguró que
González Márquez y el mandatario electo acordaron que el primero presentara una solicitud de crédito por 2 mil 800 millones de pesos al Congreso de Jalisco. Alfaro Ramírez afirmó: ‘‘El PRI (Partido Revolucionario Institucional) se rasgó las vestiduras diciendo que era irresponsabilidad avalar esa propuesta; ahora el PRI negoció y Aristóteles pidió mil millones de pesos para tener margen de maniobra. ‘‘Para que el PRI dé sus votos a esta deuda, con cinismo PRI pidió mil millones de pesos. Lo van a
disfrazar. Seguramente no se hablará de crédito; dirán que son ajustes financieros’’, declaró. La tarde del miércoles, Sandoval Díaz se entrevistó en Palacio Nacional con el secretario de Hacienda y Crédito Público, Luis Videgaray Caso, para ‘‘analizar la situación financiera de la entidad’’. Según el equipo de transición de Sandoval, se pidió analizar alternativas ‘‘a fin de que Jalisco tenga la certeza de que no caerá en rezago y podrá resarcir su credibilidad ante los sectores económicos nacionales y extranjeros’’.
La Paz, BCS. La temporada de caza 2012-2013 del venado bura se suspendió en Baja California Sur para lograr la recuperación de la especie, mermada el año pasado debido a la escasez de lluvias, informó la delegación estatal de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). La dependencia explicó que en agosto pasado las unidades de manejo para conservación de vida silvestre, clubes cinegéticos, técnicos y académicos del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste analizaron la situación del venado bura y acordaron no solicitar permisos de caza a la Dirección General de Vida Silvestre de la Semarnat. RAYMUNDO LEÓN, CORRESPONSAL
Desalojan a 3 mil por fuga de gas Querétaro, Qro. Aproximadamente 3 mil personas fueron desalojadas del parque industrial del municipio de San Juan del Río por una fuga de gas en un ducto dañado. El presidente municipal, Fabián Pineda, informó que cuerpos de emergencia y personal de la empresa Maxigás controlaron la fuga. El titular de la Unidad Estatal de Protección Civil, Gerardo Quirarte, afirmó que no hubo intoxicados ni fue necesario evacuar colonias cercanas en la zona oriente del municipio. Personal del parque industrial señaló que la fuga se originó cuando maquinaria pesada realizaba excavaciones y rompió el ducto. MARIANA CHÁVEZ, CORRESPONSAL
VIERNES 11 DE ENERO DE 2013
■
Noroeste
32
15
Noroeste
39
07
Noreste
37
15
Noreste
61
14
Centro
26
13
Centro
26
07
Suroeste
33
13
Suroeste
27
19
Sureste
35
17
Sureste
32
13
36
Rechaza que otra falleciera por mordeduras; cayó de una pirámide en el Cerro de la Estrella
Exculpa la PGJDF a 25 perros de causar la muerte a cinco personas En el caso de la joven Gabriela Nataret, se presentaron a declarar el novio y un primo, quien al parecer intentó vender alguna de sus pertenencias, señala ■ Especialista duda de versiones ■
JOSEFINA QUINTERO Y GABRIELA ROMERO
Por su “comportamiento y fisonomía”, los primeros 25 perros capturados por la Briada de Vigilancia Animal, de la Secretaría de Seguridad Pública, en el Cerro de la Estrella, fueron descartados por la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) como los “agresores” de las cinco personas que murieron a consecuencia de las mordeduras de los animales. Mientras, continúa la aplicación de exámenes de ADN y com-
■
parativos de los pelos que se encontraron en la ropa de los fallecidos, para certificar si participaron en alguno de los ataques. También informó que no se encontró materia orgánica humana en el organismo de los cánidos. Asimismo, señaló que la muerte de Mario Rafael Hernández Rojas, quien fue encontrado sin vida el pasado 6 de septiembre en la zona de reserva ecológica del Cerro de la Estrella, fue a causa del traumatismo que sufrió al caer de una pirámide. Según la necropsia, “la víctima falleció por las alteraciones viscerales y tisulares por el
traumatismo craneoencefálico y traumatismo profundo de tórax”. El dictamen pericial en materia de mecánica de hechos determinó “que la víctima se encontraba presumiblemente en la parte alta de la pirámide y cayó, causándole los traumatismos a nivel de cráneo y tórax”. Las lesiones, como escoriaciones y equimosis en múltiples regiones del cuerpo, fueron producidas por el contacto con las rocas; las heridas expuestas atrajeron la “diversa fauna” del lugar, “que le desgarró la ropa y lo devoraron parcialmente”; es decir, los perros
llegaron cuando el joven, de 25 años, ya había fallecido, informaron las autoridades. En tanto, por la muerte de Ana Gabriela Nataret, de 15 años, ocurrida el 16 de diciembre anterior, ya fueron presentadas dos personas a declarar: el novio de la víctima, Enrique Pérez Jiménez, de 15 años, y un primo, identificado por la madre de la joven, pues al parecer intentó vender alguna de sus pertenencias. La mujer se niega a aceptar que la muerte de su hija fue a consecuencia del ataque de una manada de perros.
Por su parte, la etóloga Josefina Martín señaló que la existencia de pelos en los cuerpos de las personas halladas en el Cerro de la Estrella, en Iztapalapa, no es “prueba contundente” para asegurar que las mató una jauría. Apoyada en una experiencia de más de 32 años de trabajo con animales, la protectora independiente reconoció que puede haber agresión, pero de eso a matar a alguien hay una gran diferencia. “Los perros sacuden a su víctima, la desgarran”, acotó. Recordó que las jaurías son hechas por los hombres con el objetivo de cazar, por lo que advierte que, en este caso, no se puede hablar de una jauría, porque los perros rara vez andan en grupos tan grandes. “En estado feral no van en manada, porque no necesitan cazar, ellos son más de basura”. La especialista remarcó que es de “dudarse la explicación que dan las autoridades”. Comentó que falta educación entre la población, porque la mascota es pequeña, se quiere tener en casa, pero conforme va creciendo la sacan a la calle o la abandonan en un parque.
Lanza campaña
Fauna callejera, un problema de salud pública: Armando Ahued ROCÍO GONZÁLEZ Y MIRNA SERVÍN
El secretario de Salud, Armando Ahued, aseguró que la presencia de perros callejeros en la ciudad de México se ha convertido en un problema de salud pública. Precisó que en 2012 se atendieron a 11 mil 511 personas por mordeduras de estos animales, de las cuales 70 fueron lesiones graves, que incluso se requirió practicar cirugías plásticas y reconstructivas. Acotó, sin embargo, que en muchos casos se trató de mordeduras de animales domésticos, cuyos dueños siempre pensaron que no iban a dañar a nadie. Al poner en marcha en la delegación Álvaro Obregón la campaña Dueño Responsable, que se desplegará en toda la ciudad, para vacunar y esterilizar a las mascotas, el servidor público precisó que en el Distrito Federal existen alrededor de un millón 200 mil perros, de los cuales 10 por ciento vive en la calle. Precisó que Iztapalapa, Gustavo A. Madero, Iztacalco y Magdalena Contreras son las delegaciones que concentran la
El Gobierno del Distrito Federal puso en marcha una campaña de esterilización de gatos y perros. Cientos de personas de la colonia Las Golondrinas, en la delegación Álvaro Obregón, acudieron al llamado con sus mascotas ■ Foto Víctor Camacho
mayor población de perros. El titular de Álvaro Obregón, Leonel Luna, adelantó que con una inversión de 10 millones de pesos, el Centro de Atención Integral para la Salud Animal, ubicado en esa demarcación, será transformado en un hospital don-
de las animales domésticos podrán recibir atención médica especializada de manera gratuita. La Brigada de Vigilancia Animal de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal recibió 3 mil 316 denuncias en 2012 para brindar atención a la ciudada-
nía en casos de maltrato animal hasta rescate de los que se encontraban en abandono. Destacó la atención de 382 denuncias por animales agresivos y 468 reportes de animales silvestres y de compañía que causaron molestias a otros. En el último mes, la Brigada
Animal realizó 256 acciones, entre ellas el traslado de 89 animales, el rescate de 45, y otros 45 fueron llevados a los centros caninos. Además la policía capitalina intervino en 44 casos de maltrato animal, con una remisión ante el juez cívico.
VIERNES 11 DE ENERO DE 2013 •
Tierra de nadie, las cuevas del Cerro de la Estrella: vecinos ■ Las usan para rituales prehispánicos, o de refugios de ladrones y violadores, denuncian
■ Las indagatorias de las cinco muertes que ha habido en la zona “dejan qué desear”
El Cerro de la Estrella, zona natural protegida en el Distrito Federal ubicada en la delegación Iztapalapa, es tierra de nadie. Así lo expresaron residentes de la zona que afirmaron sentirse “indignados” luego del hallazgo de los cuerpos de cinco personas. En el sitio existen al menos 60 cuevas donde se llevan a cabo, según versiones de lugareños, ritos prehispánicos, y también es un espacio conocido por robos, violaciones y grupos de personas que se reúnen para ingerir bebidas alcohólicas, tener relaciones sexuales y drogarse. Los vecinos solicitaron de manera urgente que haya mayor vigilancia, alumbrado y en general servicios, pues expresaron, “es peligroso” y temen por su seguridad. Con respecto a las investigaciones que llevan a cabo autoridades capitalinas en torno a la muerte de cinco personas, presuntamente luego de ser atacados por perros, colonos afirmaron que dichas indagatorias “dejan mucho que desear”. En un recorrido, La Jornada observó que el sitio donde se encontraron los cadáveres de un
personal de la brigada de protección animal. En la periferia del Cerro de la Estrella, vecinos colocaron mantas de protesta donde exigen “la captura de los verdaderos culpables de los asesinatos”, pues, aseguran, “no fueron unos perros, sino un sicópata, gente sin alma”. Eduardo Silva, cuya vivienda se encuentra a escasos metros del lugar de los hechos, detalló
bebé y su madre no está acordonado; incluso hay restos de cabello, al parecer humano, en el suelo, y ramas con manchas rojas que podrían ser sangre. Tan sólo a unos 30 metros de ese lugar existe un módulo de vigilancia policiaca que, afirmaron oficiales, funciona las 24 horas; no obstante, dijeron, nadie oyó ni vio nada. Ayer había en él al menos ocho elementos de la policía capitalina, entre auxiliares y
Vecinos colocaron mantas para rechazar la investigación de los homicidios en el Cerro de la Estrella ■ Fotos Jesús Villaseca
que “jamás” escucharon gritos de auxilio: “imagínese cómo se hubiera oído si los perros se le hubieran echado encima a alguien; no se oyó nada y luego ahí nomás los difuntos aparecieron”. Por su parte, Rosario Rodríguez Cruz, quien también vive en la zona, afirmó que las autoridades “andan buscando a cualquier persona para hacerla responsable”, y denunció que la tarde del miércoles policías de investigación le pidieron que fuera a declarar al Ministerio Público y llevara a su perro, pues posiblemente era uno de los animales que atacaron a las personas fallecidas. Al llegar a casa notó que un sujeto se encontraba en la parte trasera, por lo que solicitó auxilio a policías, quienes “corretearon al tipo, pero no lo alcanzaron. Me dijeron (los policías) que se perdió en el cerro, que seguro era alguien que conocía la zona”. Afirmó sentirse insegura y temer por su vida, por lo que apremió a las autoridades a que implementen un sistema de vigilancia adecuado. MARIANA SUÁREZ ESQUIVEL
CAPITAL 37
Falta educar a la gente sobre el valor de tener una mascota El servicio de los Centros de Control Canino, que dependen de la Secretaría de Salud del DF, según usuarios y personal, “no es tan malo”. Sin embargo, “queda mucho por hacer para conseguir los objetivos para los que fueron creados: educar a la gente en cuanto a lo que significa tener una mascota y combatir el severo problema de los perros en la vía pública”, afirmó Gerardo Alejandro Velasco, médico veterinario del también llamado Antirrábico Dr. Alfonso Angellini de la Garza, ubicado en el barrio de San Francisco Culhuacán, delegación Coyoacán. En entrevista, explicó que unos de los mayores problemas con respecto al funcionamiento de esos lugares es “la falta de presupuesto, y que sólo dos de estos antirrábicos dependan del sector salud local, que son el Centro Antirrábico Dr. Luis Pasteur, en San Juan de Aragón, delegación Gustavo A. Madero, y donde labora desde hace 20 años, ubicado en Coyoacán. “Al no haber una homologación de los criterios y de los procedimientos para el tratamiento y control canino en el DF, existe desorden, diversos criterios, y no se trabaja por un objetivo común.” MARIANA SUÁREZ ESQUIVEL
Redadas contra animales por incompetencia de autoridades JOSEFINA QUINTERO M.
Una de las más de 60 cuevas que hay en el Cerro de la Estrella
Ante las redadas que se han hecho en las delegaciones contra perros callejeros, luego de la muerte de cinco personas presuntamente por el ataque de una jauría, la organización AnimaNaturalis Internacional dijo que ello “evidencia la incompetencia de las autoridades para investigar y esclarecer crímenes, así como su falta de iniciativa para emprender campañas masivas de esterilización”. Criminalizar a los perros que no tienen hogar y considerarlos un peligro para la sociedad es injusto, pues ellos son víctimas de la negligencia humana, manifestaron activistas. Asimismo exigen establecer políticas públicas sobre trato humanitario y responsable hacia los animales de compañía, además de hacer campañas permanentes de esterilización y adopción de perros y gatos. Recordaron que el pasado lunes 7 de enero, 25 perros fueron capturados por elementos de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal en la reserva ecológica del Cerro de la Estrella, de la delegación Iztapalapa.
38 CAPITAL • VIERNES 11 DE ENERO DE 2013
■
Destinó al Proyecto Bicentenario de videovigilancia 460 millones de pesos, señala informe
■
En 2008 ejerció sólo 62 millones de pesos, de un presupuesto asignado de 522 millones, indica
Como directora del ICT, Orozco apoyó proyecto de SSP y olvidó labor científica ALEJANDRO CRUZ
Los casi 460 millones de pesos del presupuesto del Instituto de Ciencia y Tecnología (ICT) del Distrito Federal que fueron destinados al proyecto de videovigilancia de la ciudad de México, durante la gestión de Esther Orozco Orozco, estaban contemplados para ser destinados a programas relacionados con temas de salud, medio ambiente y tecnologías de la información, vinculados con la ciencia y la tecnología, según se establece en un informe del organismo sobre la
cuenta pública 2008 entregado a la Secretaría de Finanzas capitalina. Según el documento, los recursos, de procedencia federal, debían ser utilizados para los proyectos denominados Ciudad sustentable, Ciudad sostenible, Ciudad con conectividad y tecnología y Ciudad con industria competitiva, pero gran parte de los recursos destinados a los mismos, finalmente fueron entregados a la Secretaría de Seguridad Pública local para el Proyecto Bicentenario e instalar 4 mil cámaras de videovigilancia. Según el documento, autoriza-
AY U D A
do por Orozco Orozco, en un recuadro titulado Análisis de egresos por capítulo de gastos se establece que para gasto capital en el capítulo 5000, se tenía previsto erogar originalmente 522 millones 127 mil 794 pesos con 50 centavos; sin embargo, el gasto ejercido fue de 62 millones 314 mil 158 pesos. En la explicación sobre la variación del presupuesto ejercido respecto del original, el ICT sólo señala que “se transfirieron 500 millones de pesos a la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal, para que realizara el Pro-
A L I M E N TA R I A
yecto Bicentenario”. Cabe señalar que la diferencia es de 459 millones 813 mil 635 pesos con 50 centavos, que coincide con lo informado a la Asamblea Legislativa en mayo de 2008, cuando afirmó que se habían destinado 460 millones pesos del presupuesto del instituto para el sistema de videovigilancia. En el mismo informe aparece otro recuadro con el título Explicación a las adecuaciones presupuestales, en el que se establece que los recursos “transferidos” a la SSPDF son para que ésta instale 4 mil
■
cámaras de vigilancia en toda la ciudad de México y agrega que el proyecto se denomina Sistema multidisciplinario con sensores, comando, control, comunicaciones y computación, información, inteligencia, investigación e integración SMS. En dicho apartado, el instituto agrega que la finalidad del programa es mejorar el nivel de seguridad de la ciudad de México en beneficio de más de 8 millones de personas que la habitan. Los programas en los que se tenían que haber utilizado los recursos “transferidos” a la SSP-DF tienen como propósito utilizar la ciencia y la tecnología para “incidir en los niveles de salud” de los capitalinos y comprender mejor los padecimientos que les aquejan; generar soluciones integrales a los problemas del medio ambiente en el DF, a través de la actividad científica, desarrollo tecnológico y la innovación; y fomentar la aplicación y el desarrollo de las tecnologías de la información, entre otras.
La acusa de ignorar al Consejo Universitario
Protesta el CEL contra el proceder de la rectora ALEJANDRO CRUZ
Decenas de personas reciben alimentos preparados y bebidas calientes en el Centro Social de la colonia Lomas de Chamontoya, de la delegación Álvaro Obregón, en apoyo por la temporada invernal ■ Foto Roberto García Ortiz
■
Integrantes del Consejo Estudiantil de Lucha (CEL), de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), se manifestaron ayer frente a las nuevas instalaciones administrativas de esa casa de estudios, ubicadas en la colonia Doctores, para denunciar la ilegalidad con la que actúa la rectora Esther Orozco Orozco con acciones como rentar un edificio sin la aprobación del Consejo Universitario (CU). La nueva sede, que se encuentra en el número 170 de la calle Doctor Salvador García Diego, fue abierta ayer, sin que el arrendamiento del inmueble haya sido puesto a consideración
Continuará el programa de sustitución de micros por autobuses, señala León Tovar
Habrá línea dura contra el transporte irregular: Setravi LAURA GÓMEZ
El secretario de Transportes y Vialidad, Rufino H. León Tovar, anunció la sustitución de 20 mil microbuses por autobuses para continuar con el programa impulsado por la anterior administración, con un esquema de creación de corredores viales; “línea dura” contra el transporte irregular y un sistema de integración tarifaria sin unificar costos de servicios. En la presentación de su plan de trabajo 2013-2018 informó que se regulará el transporte de carga con horarios, vialidades y una plataforma logística; los bicitaxis, a fin de ordenarlos, así como lograr
un servicio de taxi seguro. Asimismo, se fortalecerá el curso obligatorio de capacitación para los conductores de transporte público y después para la obtención de licencia tipo A de vehículos particulares; un programa anticorrupción en los módulos de control vehicular y emisión de licencias; y blindar el padrón de vehículos. Acompañado por las directoras generales de transporte, Verónica Ginon; de Regulación, Rocío Barrera; de Planeación, Dhyana Quintanar; y del Taxi, Ana Laura Olavarría, adelantó que a partir de mayo empezará la sustitución de micros por auto-
buses y continuará el programa de corredores viales. Se autorizó a la dependencia utilizar los remanentes de recursos federales, que suman 857 millones de pesos, como fondo de garantía, al eliminarse el bono de chatarrización, para que los actuales concesionarios se constituyan en empresas, dándoles certeza jurídica. Igualmente, se permitirá la incursión de la iniciativa privada en estos corredores, donde ya se trabaja en la calzada de Tlalpan y “haremos una redefinición de cuáles comenzar en este gran proceso de sustitución de microbuses, donde se nos entregó un proyecto de 30”, señaló.
La búsqueda de un sistema integrado de transporte incluirá en su primer eje de acción la erradicación, en corto tiempo, de los sistemas de transporte irregular: taxis piratas, microbuses que circulan sin concesión, regulación del transporte metropolitano y control de los paraderos. “No tengan duda: habrá línea dura contra el transporte irregular. Aquí no tenemos compromisos con nadie, mucho menos con los transportistas, y tenemos la autoridad moral y conocimiento”, afirmó. Señaló que en tres años se logrará la integración tarifaria de todos los sistemas de transporte público.
de las comisiones de Hacienda y Planeación del CU, y sin ser aprobado por el pleno. Ante esa situación el CEL, el Foro Académico y Trabajadores en Lucha exigieron a la funcionaria entregar al CU un informe sobre el arrendamiento y la adquisición de mobiliario y equipo de cómputo para dicho inmueble, a más tardar en cinco días hábiles. Poco antes de las 10 horas, más de 30 estudiantes se congregaron en el lugar con el propósito de realizar una protesta pacífica, pero de inmediato empleados cerraron las puertas del inmueble, pese a que los jóvenes habían manifestado que no tomarían el edificio. Esa actitud causó molestia entre los manifestantes, quienes intentaron ingresar a las instalaciones cuando se permitía el acceso de trabajadores, lo que provocó un forcejeo que ocasionó que la puerta, “sostenida sólo por dos bisagras”, se viniera abajo. Al final se permitió que un grupo de cinco de estudiantes ingresara al edificio, con el que se pretende sustituir las oficinas ubicadas en avenida Eugenia, en poder del CEL, donde tomaron fotos y videos en los que, dijeron, se constata que en el lugar aún no hay condiciones para laborar, pues se carece de mobiliario y computadoras suficientes, además de que las conexiones eléctricas y de Internet son deficientes. El movimiento estudiantil rechazó que se les criminalice, luego de que la UACM emitió un comunicado de prensa en el que aseguró que los manifestantes “tumbaron a patadas la puerta”. El CEL reiteró su demanda de destituir a la rectora.
VIERNES 11 DE ENERO DE 2013 •
■
Iban a cambiar cableado de cobre por otro de aluminio; denuncian fallas en el servicio
■
Llegaron tres camionetas de policías federales para resguardar a los empleados de la paraestatal
Impiden vecinos de la colonia Año de Juárez labores de empleados de la CFE ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
Habitantes de la colonia Año de Juárez, ubicada en la delegación Iztapalapa, impidieron que personal de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) cambiara los postes y el cableado de energía eléctrica, en la calle de Allende, labor que pretendían efectuar resguardados por policías federales. Durante cerca de tres horas, por lo menos 40 vecinos bloquearon el paso de los empleados de la paraestatal, pues aseguraron que el cambio del cableado, de cobre a aluminio, en colonias aledañas ha afectado el suministro de energía eléctrica. Al lugar llegaron policías federales, a bordo de tres camionetas, para resguardar el trabajo de una docena de empleados de la CFE, quienes apenas lograron hacer algunos hoyos para instalar los nuevos postes, cuando corrió la alerta
■
en la colonia, ubicada a unos pasos de la estación Periférico del
Metro, de la línea 12. Los vecinos exigían al perso-
Tres vehículos de la policía federal llegaron a la colonia Año de Juárez para resguardar a personal de la CFE ■ Foto Pablo Ramos García
El líder del PAN percibe 105 mil pesos, más que el jefe de Gobierno
De lo exorbitante a lo honorífico, los sueldos de presidentes de partidos locales RAÚL LLANOS
Sin lineamientos de por medio, los sueldos de los líderes de los partidos políticos en esta capital van de un extremo a otro, desde niveles superiores a los del jefe de Gobierno, hasta aquellos que ocupan sólo “cargos honoríficos”, pasando por la opacidad en la difusión de esos datos, o bien sin restricción alguna para recibir dobles remuneraciones por ostentar distintos cargos y responsabilidades. De acuerdo con información
entregada por la Ley de Transparencia, el actual presidente local del PAN, Mauricio Tabe, tiene una percepción mensual, en términos brutos, de 105 mil 390 pesos, y en términos netos, de 50 mil 352 pesos. El presupuesto de Egresos del Distrito Federal para 2013 señala que el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, tendrá un sueldo máximo de 54 salarios mínimos, que equivale a 104 mil 911 pesos. En cuanto a las prestaciones de las que goza el dirigente pa-
nista, los datos entregados por su oficina de información pública detallan que dispone de un vehículo Mazda 2010, chofer y teléfono celular iPhone con Internet ilimitado. Le sigue, en cuanto a mayores montos salariales, Jorge Gaviño, quien como líder del Panal-DF recibe mensualmente 66 mil 240 pesos, en términos brutos, y 50 mil en términos netos; a ese dinero se suman 68 mil 893 pesos que gana, en igual periodo, por ser diputado local. En total, 118 mil 893 pesos, sin nin-
nal de la paraestatal el plan de trabajo y la orden para ejecutar los trabajos. Por momentos hubo tensión, porque los uniformados amagaron con retirar a la gente a la fuerza, pero finalmente no pasó de algunos empujones e intercambio de insultos. Después de las tres de la tarde, los elementos policiacos abandonaron el lugar, pero los inconformes mantuvieron retenido un vehículo de la CFE, pues también pretendían retirarse, pero dejando sin luz a la colonia. Al sitio sólo llegó un enlace de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) local, que medió entre las partes para que llegaran a un acuerdo. Alfonso Mancilla, vecino, adelantó que presentarán una queja ante la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal por el actuar de la CFE, al considerar un exceso la presencia policiaca para intimidar a la población.
guna otra prestación. Respecto al Movimiento Ciudadano (MC), Armando López Campa, quien ostenta el cargo de delegado de la Comisión Operativa Nacional del partido en el DF percibe –de acuerdo con información extraoficial– 60 mil pesos mensuales. El dirigente del PRD, Manuel Oropeza, gana 33 mil 146 pesos con impuestos, y 26 mil 277 ya sin impuestos, y como prestación adicional tiene asignado un automóvil. Cuauhtémoc Gutiérrez de la Torre, del Revolucionario Institucional, recibe 20 mil pesos, libres de “polvo y paja”, y para ese cargo se le asigna un teléfono celular y vales de despensa y gasolina; el monto salarial de este líder partidista es similar al de su homólogo del PVEM, Samuel Rodríguez.
CAPITAL 39
El DF tiene un modelo progresista: Mancera GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ
La estrategia de desarrollo de la ciudad de México se basa en un modelo progresista, incluyente, donde se propician sinergias entre autoridades, academia, iniciativa privada y ciudadanía, señaló el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, al participar en el Foro México 2013. Ante representantes del Banco Mundial, la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos, el Banco Interamericano de Desarrollo y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, el mandatario capitalino explicó que ello permitirá “a la ciudad de México evolucionar de un modelo recaudador a uno generador de riqueza con equidad distributiva que permita el desarrollo integral” mediante un crecimiento sostenido y sustentable.
Capturan a El Ivancito La Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal detuvo a Iván Adrián Pizaña El Ivancito, quien está relacionado con 19 homicidios y se le comprobaron seis, por el homicidio de otra persona. Luego de algunos meses de haber salido de la Comunidad para Adolescentes en Conflicto con la Ley en diciembre pasado, presuntamente asesinó a un vecino suyo en la Unidad Habitacional Ermita Zaragoza de la delegación Iztapalapa. El occiso fue identificado como Francisco Javier Gutiérrez, de 21 años de edad, quien recibió cinco balazos en la cabeza. JOSEFINA QUINTERO
VIERNES 11 DE ENERO DE 2013
KARINA AVILÉS
El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) arrancará este sábado sus acciones en contra de la reforma educativa, entre las que se prevé ocupar plazas públicas del país para convocar a la sociedad a participar en actividades culturales, académicas y artísticas, para informar sobre el proyecto “privatizador” de Enrique Peña Nieto. Entre la cúpula sindical que lidera Elba Esther Gordillo no se descarta la posibilidad de interponer un recurso legal en contra de la iniciativa constitucional. La “resistencia pacífica y civilizada” consistirá en utilizar la estructura escolar –directores, supervisores, representantes de los planteles– para “llevar las acciones hasta donde se encuentren los padres de familia”, revelaron líderes sindicales. Al continuar las reuniones de los dirigentes para afinar la estrategia contra de las modificaciones a los artículos tercero y 73 constitucionales, señalaron que la movilización a escala nacional no se hará en términos tradicionales del mitin, concentraciones o marchas. “La imaginación y la creatividad del maestro va más allá”, expresó uno de los secretarios generales de sección. En este sentido, advirtieron que contarán con “un menú de acciones” en plazas públicas, para lo cual realizarán conferencias académicas, “asesorías a padres de familia” y distintas actividades culturales. Incluso, hubo secciones que plantearon convocar a grafiteros para que pinten, en “bardas que les presten”, leyendas o dibujos contra la reforma. Hoy continuarán las reuniones para coordinar los actos. Cada entidad realizará sus actividades de acuerdo con sus condi-
DE
LOS CORRESPONSALES
Con el repudio de los diputados del Partido Nueva Alianza (Panal), los congresos locales de Guerrero, Querétaro y Colima avalaron este jueves la reforma educativa que impulsó el presidente Enrique Peña Nieto. Con éstos ya son 10 los estados que respaldan los cambios, los cuales serán promulgados si los aprueba la mitad más uno de las legislaturas estatales. En Querétaro fueron 22 votos en favor y dos abstenciones de los diputados del Panal, Juan Alvarado Navarrete y Jesús Galván Méndez. El legislador David Dorantes Reséndiz, también de Nueva Alianza, pasó lista y salió del salón de plenos al momento de votar. En tanto, el secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores
■
40
Este sábado, en plazas públicas habrá actividades culturales contra el plan privatizador
“Creativa” protesta del SNTE contra la reforma constitucional ■ Analiza
la dirigencia interponer un recurso legal contra la iniciativa de Peña Nieto
ciones y también se adecuarán, según las zonas, apuntaron. Los dirigentes enfatizaron que este proyecto obedece a “los poderes fácticos”, llámense empresarios y organismos multinacionales, como la Organización de Cooperación para el Desarrollo Económicos (OCDE). Por ello, es que pondrán el acento de
la “resistencia” en el “carácter privatizador” del proyecto. Otro de los puntos medulares que “combatirán” es el que tiene que ver con el artículo quinto transitorio de la iniciativa, relativo a la autonomía escolar. Según los dirigentes, lo que existe detrás de dicha autonomía es “acabar con la educación gratuita”
AT O R Ó N
EN
para que padres, directores y maestros se encarguen de “mantener” los centros escolares. Aunque las secciones 5, 35 y 38 de Coahuila suspendieron desde ayer clases, las fuentes dijeron que no se recurrirá a esa medida. Argumentaron que la decisión de los maestros coahuilenses no responde a las protes-
CANADÁ
Una orca quedó atrapada en un agujero que se hizo en el hielo cerca de la provincia de Inukjuak, al norte de Quebec. Autoridades solicitaron la intervención de rompehielos para liberar al mamífero ■ Foto Ap
■
Suspenden clases en Coahuila para analizar la modificación
Avalan los congresos de Guerrero, Querétaro y Colima la iniciativa de la Educación (SNTE) en la entidad, Emilio Hernández Molina, anunció que se distribuirán volantes para informar a la ciudadanía sobre su rechazo a la medida. El Congreso de Guerrero aprobó el dictamen de la reforma educativa anoche, con 22 votos en favor y dos en contra del diputado del Panal, Emiliano Díaz Román –ex dirigente de la sección 14 del SNTE–, y la perredista Abelina López Rodríguez. Por la mañana, decenas de inte-
grantes de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación de Guerrero (Ceteg) tomaron instalaciones del Congreso local, en Chilpancingo, y exigieron a los diputados que rechacen la reforma educativa, porque lesiona sus derechos. Desde temprano se posesionaron del salón de sesiones y retuvieron más de dos horas al presidente de la Comisión de Gobierno, el perredista Bernardo Ortega, y a otros tres legisladores con quienes intercambiaron insultos.
En Colima, el documento fue aprobado por 19 votos en favor de la bancada de PRI, PAN, PT y PVEM, mientras que obtuvo dos votos en contra del PRD y tres abstenciones del grupo parlamentario Nueva Alianza. Colima se convirtió así en el décimo estado que aprueba la reforma educativa después de Querétaro, Guerrero, Chiapas, Baja California, Coahuila, Aguascalientes, Veracruz, Tamaulipas y estado de México. En Coahuila, profesores incor-
tas contra la reforma, sino que se trata de un problema local vinculado al reclamo del pago de estímulos a la calidad docente, al bono sexenal e interinatos. Por su parte, el secretario general del Comité Ejecutivo Nacional Democrático (CEND), del sindicato magisterial, Artemio Ortiz Hurtado, advirtió que una vez que la reforma sea publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF), los maestros se ampararán en contra del proyecto. El dirigente dijo que esperan interponer “2 millones” de estos recursos, esto es, un número similar al que se dio en contra de la modificación a la ley del Issste. A su vez, consideró que los charros no se movilizarán “salvo que no haya acuerdo con el sistema y el gobierno de Peña Nieto”. Este arreglo, opinó, consiste en que Gordillo guarde silencio sobre dicha modificación constitucional y mantenga su “impunidad” mediante el sistema de “canonjías que el gobierno le ha dado, como cuotas de más de un millón 700 mil maestros y el negocio de su agencia electoral, como es el Panal”. Ortiz Hurtado indicó que en razón de que los congresos locales “están aprobando fast track” dicho proyecto, la próxima semana podría publicarse en el DOF, por lo que están listos para iniciar una serie de movilizaciones en contra del proyecto.
porados en las secciones 5 y 38 del SNTE iniciaron este jueves una serie de reuniones de análisis sobre la reforma educativa, lo cual e mantendrá sin clases a unos 480 mil alumnos de preescolar, primaria y secundaria, informó la Secretaría de Educación local. El titular de la dependencia, José María Fraustro, aseguró que la medida no afectará el desarrollo académico de estudiantes y que la suspensión de clases se anticipó, pues estaba programada para el 15 de febrero. La suspensión se mantendrá jueves y viernes en escuelas públicas de educación básica de Saltillo y Torreón y se aplicará en el resto del estado lunes y martes de la siguiente semana. (M. CHÁVEZ, JUAN C. FLORES, L. RAMOS, S. OCAMPO)
VIERNES 11 DE ENERO DE 2013 •
■ Advierte
KARINA AVILÉS
Para que la escuela “funcione bien”, está por crearse un sistema que dote a cada plantel de recursos que puedan ser canalizados a infraestructura, la compra de material didáctico y otras necesidades, pero sin tener intermediarios “sindicales o administrativos”, advirtió el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Emilio Chuayffet. Durante la 24 Reunión de embajadores y cónsules realizada en la Secretaría de Relaciones Exteriores al inicio de esta semana, el funcionario se refirió a la reforma educativa y al tema de la autonomía de gestión de las escuelas contenida en dicho proyecto. Así, citó a uno de los grandes
Pésimas condiciones de radios universitarias EIRINET GÓMEZ Corresponsal
JALAPA, VER., 10 DE ENERO. Fernando Es-
calante, presidente de la Red del Sistema Nacional de Productoras y Radioemisoras de Instituciones de Educación Superior (Sinpries), consideró que las radios universitarias del sureste del país se encuentran en pésimas condiciones de infraestructura. Indicó que hace falta presupuesto para atender emisoras de Oaxaca, Campeche, Guerrero y Veracruz, “pues a pesar de tener un papel central entre la universidad y la comunidad en general, nos tienen relegados”. Explicó que “Oaxaca entra y sale del aire a cada rato, y tenemos a la de Guerrero en muy malas condiciones; la de Veracruz ni siquiera tiene frecuencia FM”. Escalante recordó que desde hace seis años, la Comisión Federal de Telecomunicaciones ignoró la solicitud de Radio Universidad Veracruzana de tener una frecuencia FM. “Tenemos seis años gestionando la Frecuencia Modulada y hasta ahora no nos han hecho caso, es más, la Cofetel ni siquiera nos contesta”, lamentó. Añadió que Radio UV hizo una inversión en el estudio técnico que se requiere para realizar el trámite, “y ni siquiera se toman la molestia constarnos, solamente nos ignoran”. Sobre el estado que guardan las radios universitarias del sureste de México, especialmente en Oaxaca, Campeche, Guerrero y Veracruz, dijo que “debido a que los presupuestos de las universidades de esta región son pocos, pues para las radios universitarias ese recurso se vuelve más pequeño, pues los rectores prefieren apoyar la academia. “Si un rector recibe un presupuesto magro, a la hora de delimitar prioridades se decide por la docencia y la investigación en principio”, sostuvo.
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 41
que sindicatos y administrativos quedarán fuera de este mecanismo
Planea la SEP sistema para dar recursos a planteles “sin intermediarios”: Chuayffet ■
El gran reto del actual gobierno es levantar la matrícula en el bachillerato
transformadores de la educación, Jaime Torres Bodet, quien decía “que la diferencia entre un país educado y el otro maltrecho en la materia, es que este último tiene vencidos de antemano”. Adelantó que esta reforma en la materia “no será la única”, pues hay muchísimas modificaciones que emprender en la educación para darle la calidad que merece. “Hay a quienes les ha preocupado la reforma de los maestros, hay quienes se han enfocado en la reforma de planes de estudio, pero a esta administración le preocupa la reforma en la escuela”, subrayó. Por otra parte, dijo que durante este sexenio se deberá pasar una enorme prueba en materia de cobertura, pues el “bajón” ocurre en la educación media superior, donde se deberá “levantar la matrícula” de 67 a 84 por ciento, que es el promedio reconocido por la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE).
VICENTE JUÁREZ Corresponsal
SAN LUIS POTOSÍ, SLP, 10 DE ENERO. Es momento de que en el país se discuta abiertamente la posibilidad de que las universidades e instituciones públicas de educación superior cuenten con presupuestos plurianuales, ante lo cual el gobierno federal debe implementar una política de federalización de estas instituciones, afirmó aquí José Narro Robles, rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). “Necesitamos presupuestos definidos para varios años, que permitan a las instituciones de educación superior contar con mayor capacidad de actuación y mejores posibilidades para emprender proyectos de mediano y largo plazos, pues sólo con la certeza de la disponibilidad de recursos financieros requeridos estará completa la autonomía que tutela el artículo tercero constitucional”, explicó. Apuntó que las instituciones de enseñanza pública serán verdaderamente autónomas cuando cuenten no sólo con recursos económicos suficientes sino propios, ya que de lo contrario están a expensas de “los apetitos políticos”. Consideró que quizás sea tiempo también de poner en el tapete de la discusión la conveniencia de establecer una gran política de federalización y fortalecimiento de las universidades, instituciones públicas estatales y federales autónomas, tecnológicas y de toda naturaleza en México. Recientemente se ha ventilado y pedido públicamente que las instituciones públicas de edu-
Así, agregó, “vamos a tener que poner en juego toda la imaginación, la capacidad instalada y recursos humanos” que la dependencia tiene para llegar a esa meta. El funcionario anunció que el presidente Enrique Peña Nieto autorizó una gran campaña de alfabetización para que la “extraordinaria cifra de analfabetas” –la cual asciende a 15 millones– disminuya a menos de 7 millones de mexicanos. Detalló que hay 7 millones de personas que no saben leer y escribir y 8 millones más de analfabetas funcionales. Posteriormente, en el contexto de su participación en el Foro México 2013, organizado por el Banco Mundial (BM) la OCDE, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Chuayffet recordó que en la reforma se incluyó el
■
concepto de educación de calidad y recalcó que bajo ese principio básico nadie está exceptuado de la evaluación.
Escuelas “patito” Sostuvo que con la reforma educativa aprobada por el Congreso ningún centro de estudios escapará a la evaluación y advirtió que las escuelas que incumplan (“patito”) con criterios de evaluación enfrentarán consecuencias jurídicas. Adelantó que la dependencia a su cargo ya realiza un estudio para detectar dichas instituciones, que dijo, no ofrecen una educación de calidad. En torno al anuncio hecho este miércoles por el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), en el sentido de que iniciará una campaña informativa en contra de la reforma, el secretario se manifestó respetuoso de las
decisiones de la organización pero adelantó que la SEP también realizará “una labor más profusa” de información. Detalló que un millón 820 mil son contadores públicos o administradores de empresas; 900 mil son ingenieros mecánicos; 830 mil son maestros de educación primaria o pedagogos; 750 mil son abogados y 355 mil son médicos. Agregó que en el caso de la educación media superior el panorama no varía, ya que siete de cada 10 egresados de ese nivel educativo se concentran en ocho carreras que son contabilidad y fiscalización; negocios y administración; diagnóstico médico y tecnología de tratamiento; electricidad y generación de energía; electrónica y automotización y producción y explotación agrícola y ganadera. Indicó que una tercera parte de los profesionales realiza actividades distintas a lo que estudiaron.
Pide el rector analizar otorgamiento de presupuestos plurianuales
Fondos propios darán real autonomía a instituciones públicas: José Narro
El rector de la UNAM, José Narro, en la ceremonia por el 90 aniversario de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, primera en el país que obtuvo la condición de autónoma ■ Foto La Jornada
cación superior que reciben recursos del gobierno den a conocer el manejo de éstos, ante lo cual se mostró abierto a que esto sea así. No le molesta, dijo, que la Auditoría Superior de la Federación revise la forma en que la UNAM maneja y aplica el presupuesto que le otorga la Federación, pues “como instituciones educativas que somos debemos garantizar a la sociedad en general que nuestros manejos en este sentido son estrictamente escru-
pulosos, limpios y transparentes”. Narro Robles impartió la conferencia magistral La autonomía universitaria en México, en el contexto de la celebración de los 90 años que tiene la Universidad de San Luis Potosí con esa potestad. Antes de su intervención, concedió una conferencia de prensa, donde aseguró que hay que garantizar el empleo a los profesionistas. Sobre la reforma educativa, aseguró que ya era absoluta-
mente necesaria, pero primero se debe concretar, ya que mejorar la calidad en la educación tiene que ver con la preparación de los docentes, de los profesionales del magisterio, con la infraestructura, incluso con temas tan simples como saber cuántas escuelas tenemos, en qué condiciones están, cuáles son los requerimientos de esa infraestructura, cuáles son las condiciones del personal magisterial, etcétera, que muchas de las veces se desconoce.
42 SOCIEDAD
Y
JUSTICIA • VIERNES 11 DE ENERO DE 2013
■
Disponibles, nuevos medicamentos
Crece esperanza de vida para mujeres con cáncer de mama avanzado ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
Los dirigentes partidistas en la conferencia de prensa, ayer en Ciudad Victoria
■
Habrá alianzas parciales en 7 distritos y general en 40 municipios
Firman PRI, Verde y Nueva Alianza coalición Todos Somos Tamaulipas CIUDAD VICTORIA, TAMPS., 10 DE ENERO. El Partido Revolucionario Institucional (PRI), el Partido Verde Ecologista de México (PVEM) y el Partido Nuevo Alianza, concretaron el acuerdo para contender de manera conjunta en el proceso electoral ordinario 20122013 con las coaliciones “PRI y Nueva Alianza, Todos Somos Tamaulipas”, “PRI y Verde, Todos Somos Tamaulipas” y “Todos Somos Tamaulipas”. En conferencia de prensa los dirigentes de cada partido, en este caso Ramiro Ramos Salinas, por el PRI; Rafael Méndez Salas, por Nueva Alianza, y Patricio King Arteaga por el Verde, confirmaron que la coalición se suscribe en el marco de la legalidad de las dirigencias estatales de cada partido y, al mismo tiempo, con las dirigencias nacionales. Ramiro Ramos Salinas sostuvo que el PRI contenderá de manera parcial en dos coaliciones en siete distritos electorales en la elección de diputados locales por el principio de mayoría relativa. Con Nueva Alianza en cinco distritos electorales, siendo los distritos 05, 06 y 07, con cabecera en Reynosa; en el distrito 19, con cabecera en Altamira, y distrito electoral 21, con cabecera en Tampico-Norte, respectivamente. El dirigente estatal afirmó también con que con el Partido Verde Ecologista, el PRI sumara su fuerza política en los distritos locales 08, con cabecera en Río Bravo, y 22, con cabecera en Tampico-Sur. Ramos Salinas dijo que el PRI, el PVEM y Nueva Alianza coincidieron en participar con-
formando la coalición Todos Somos Tamaulipas en 40 municipios de Tamaulipas. Éstos serán Abasolo, Aldama, Altamira, Antiguo Morelos, Burgos, Bustamante, Camargo, Casa, Ciudad Madero, El Mante, Gómez Farías, González, Güémez, Guerrero, Gustavo Díaz Ordaz, Hidalgo, Jaumave, Jiménez, Llera, Mainero, Matamoros, Méndez, Mier, Miguel Alemán, Miquihuana, Nuevo Laredo, Nuevo Morelos, Ocampo, Padilla, Reynosa, Río Bravo, San Carlos, San Fernando, Soto La Marina, Tampico, Tula, Valle Hermoso, Victoria, Villagrán y Xicoténcatl, respectivamente. El dirigente estatal del PRI dijo también que los municipios de Cruillas, Palmillas y San Nicolás quedaron excluidos dentro del acuerdo de la alianza que se firmó. Las tres coaliciones tendrán un órgano de gobierno, cuya integración será por los presidentes de los partidos coaligados, y la representación de este órgano la tendrá el PRI. La función de este órgano de gobierno será la de registrar las candidaturas que postule la coalición, así como la administración de las prerrogativas correspondientes a los gastos de campaña. Ramiro Ramos Salinas explicó que se ha determinado que el emblema de las coaliciones aparezca en la boleta electoral en el lugar que le corresponde al Partido Revolucionario Institucional, por tener mayor antigüedad en el registro ante las autoridades electorales. “En síntesis, estos documentos que cohesionan las fuerzas
políticas en los municipios y distritos de nuestro estado cumplen a cabalidad con las disposiciones del Código Electoral vigente en nuestro estado, así como con las normas internas estatutarias de cada uno de los entes políticos, y fueron debidamente autorizados por los órganos partidistas correspondientes”, afirmó.
SECCIÓN DE EDICTOS EDICTO En los autos de la Acción Colectiva en su modalidad de difusa 129/2012-I promovida por VADIR ISRAEL ARVIZU HERNÁNDEZ y otros contra la SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE DEL DISTRITO FEDERAL, el Juez Cuarto de Distrito en Materia Civil en el Distrito Federal ordenó que por este medio se haga del conocimiento a la colectividad el inicio del ejercicio de la acción colectiva en su modalidad de difusa con la finalidad de reparar el daño ambiental causado al Área Natural Protegida (ANP) “Ejidos de Xochimilco y San Gregorio Atlapulco”, también denominada “Sistema Lacustre de Xochimilco y San Gregorio Atlapulco”, que se localiza en la porción centro y norte de la Delegación Política de Xochimilco, al sur del Distrito Federal, ello debido a que desde el año 1971 a la fecha, la planta de tratamiento de aguas residuales del Cerro de la Estrella del Sistema de Aguas del Distrito Federal, órgano desconcentrado de la Administración Pública, adscrito a la Secretaria del Medio Ambiente del Distrito Federal; descarga y/o suministra aguas residuales tratadas a los cuerpos de agua que conforman a dicho sistema lacustre, contaminándolo ininterrumpidamente, lo que ha resultado en un serio impacto en el ciclo hidrológico del área. LIC. LUISA VEGA LEE. SECRETARIA DEL JUZGADO CUARTO DE DISTRITO EN MATERIA CIVIL, EN EL DISTRITO FEDERAL.
De 3.8 meses a dos años se amplía la esperanza de vida para mujeres con cáncer de mama diagnosticado en etapas avanzadas. Nuevos medicamentos dan esta posibilidad para las afectadas por el tumor, el cual es la principal causa de muerte en la población femenina. Jaime de la Garza, investigador del Instituto Nacional de Cancerología (Incan), resaltó que en los últimos cinco años la frecuencia de este padecimiento creció 28 por ciento. De acuerdo con estimaciones de otros especialistas, la tendencia seguirá en aumento en los siguientes años. De la Garza comentó que 70 por ciento de los diagnósticos de esta neoplasia se dan entre mujeres mayores de 50 años, pero en México, el mayor riesgo está a partir de los 40 años de edad. Al año se registran más de 5 mil fallecimientos por esta causa. En entrevista, el investigador, ex director del Incan, comentó sobre la importancia que también
en los últimos años han adquirido las investigaciones científicas sobre moléculas que ofrecen nuevas alternativas terapéuticas para las pacientes posmenopáusicas, sobre todo en los casos más graves, aquellas que llegan a los hospitales en estadios avanzados de la enfermedad. Advirtió sobre la importancia de fortalecer la detección temprana de la neoplasia y los avances que ha habido en el control del padecimiento. Estimó que en la actualidad, alrededor de 40 por ciento de las enfermas llegan en etapas en las cuales es posible aspirar a una curación. Hasta hace algunos años, la mayoría era atendida con tumores muy avanzados. Alrededor de la mitad es diagnosticada con un tumor localmente avanzado. Significa, explicó De la Garza, que en promedio un poco más de la mitad de estas mujeres vivirá más de cinco años. El resto evolucionará, en ese periodo, a un tumor metastásico (en otra zona del organismo).
VIERNES 11 DE ENERO DE 2013 •
ANGÉLICA ENCISO L.
En las ciudades del país, las ondas de calor y los aguaceros se han convertido en un peligro para la población. Hay alrededor de un millón de habitantes y 200 mil viviendas que se encuentran en zonas de riesgo de deslizamiento por lluvias intensas, señala la quinta comunicación nacional ante la convención marco de Naciones Unidas sobre cambio climático. Refiere que Protección Civil y los sectores de salud e hídrico, entre otros, han definido estrategias para reducir desastres. La
■
■
Frena aspecto económico la restructuración del modelo de crecimiento urbano, afirma
gestión de riesgo ante estos cambios locales del clima requiere de una respuesta de las autoridades municipales, y son éstas las que han comenzado a buscar for-
mas de adaptación que den seguridad a la población, explica. Las ciudades de entre 500 mil y un millón de habitantes buscan la forma de disminuir la ocurren-
Utilizan materiales orgánicos para evitar daños al ambiente
Desarrollan en el Cinvestav nueva técnica para descontaminar el suelo El uso de materiales orgánicos de bajo valor (pajas, bagazo de caña, aserrín, cáscara de naranja y grano de café de baja calidad y gastado) representa una alternativa para el saneamiento de suelos agrícolas y pasivos ambientales (sitios contaminados por la liberación de materiales o residuos peligrosos, que no fueron remediados oportunamente para impedir la dispersión de contaminantes), afirmó Refugio Rodríguez, del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), del Instituto Politécnico Nacional. La experta, adscrita al departamento de Biotecnología y responsable del desarrollo de la técnica de biorremediación en cultivo sólido, aseguró que ésta es muy efectiva para limpiar suelos contaminados por hidrocarburos, plaguicidas y askareles (fluidos de transformador), además de ser económica y amigable con el medio ambiente.
JUSTICIA 43
Lluvias y ondas de calor, un peligro para ciudades de México: informe de la ONU
Un centro comercial de Las Vegas exhibe un dispositivo para adaptar una tableta digital al baño entrenador para niños. La idea es mantener al menor entretenido para que logre el objetivo ■ Foto Ap
ARIANE DÍAZ
Y
Un millón de habitantes y 200 mil viviendas, en riesgo ante fenómenos climáticos
NOVEDAD
■
SOCIEDAD
La técnica consiste en formar bioceldas, es decir, montículos de tierra contaminada mezclada con los materiales orgánicos y agua en pequeñas cantidades. “La actividad microbiana que hacen estos materiales orgánicos es la que va limpiando el suelo. Los microbios que están ahí se desarrollan y llevan a cabo el proceso de degradación o destrucción de los contaminantes”, explicó en entrevista. Posteriormente se hacen análisis para ver si se redujo la contaminación. Los tóxicos que se pueden limpiar son los más difíciles de degradar y la tecnología resulta efectiva, aseguró la experta. Un beneficio adicional es la velocidad de degradación de los desechos tóxicos, pues los científicos del Cinvestav lograron limpiar en un periodo de seis a ocho semanas 35 mil toneladas de suelo contaminado. Con respecto a otras tecnologías biológicas, como la fitorremediación (uso de plantas) o lombricomposteo, el uso de bioceldas
ocupa menos tiempo, y a pesar de ser más lenta que las técnicas físico químicas, como la incineración, no causa efectos nocivos al medio ambiente, pues aquellas limpian los suelos pero contaminan la atmósfera, detalló. La académica inició la investigación en 1995 y 10 años después se sometió la patente ante el Instituto Mexicano de Propiedad Industrial (IMPI) como “Proceso de biorremediaciòn en cultivo sólido con la adición de grano de café”, la cual fue concedida en noviembre de 2011. Una empresa estará encargada de la comercialización de la tecnología. Rodríguez afirmó que esta tecnología tiene un buen potencial para recuperar suelos agrícolas, pues muchas veces éstos no son productivos en razón de su grado de contaminación, por lo que no hay condiciones para un buen desarrollo de las semillas. Sobre los pasivos ambientales, advirtió que un bajísimo porcentaje “si no es que ninguno”, se encuentra limpio.
cia frente a los desastres de origen hidrometeorológico más comunes, como son las inundaciones, los deslizamientos de laderas, las ondas de calor y frío, indica el informe del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático. La mayor parte de las respuestas de adaptación frente a condiciones extremas del clima consisten en medidas estructurales en el drenaje, establecimiento de bordos y presas, pero también se trabaja en acciones que aumentan la resistencia de ciudades como forma más eficiente de hacer frente a inundaciones, indica. Agrega que los programas de gestión de riesgo o de adaptación frente al cambio climático podrán tener mejores resultados si se consideran los instrumentos de planeación urbana, como es el caso de los Programas de Desarrollo Urbano, los Atlas de Riesgo y Peligros y Programas de Ordenamiento Ecológico y Territorial. Sin embargo, las presiones de orden económico y social han sido una limitante para lograr una restructuración en el modelo de crecimiento urbano, por lo que es necesario el fortalecimiento de capacidades, precisa. En referencia a la zona metropolitana de la ciudad de México, señala que es una urbe que experimenta los efectos del calentamiento global, los cuales se superponen a los efectos y procesos del deterioro ambiental
asociados al crecimiento urbano. Aquí, la expresión más clara del cambio climático está en los incrementos de lluvias intensas y sus crecientes impactos, como son accidentes en forma de deslaves o inundaciones. Otros actos extremos del clima que llevan a diversos tipos de desastres en la metrópoli son las sequías, ondas de calor o de frío. Todos tienen efectos diferenciados espacialmente en el valle de México en zonas de barrancas, forestales o agrícolas; en la población, sobre todo en niños y adultos mayores, y en la economía. “Todos requieren una respuesta específica y programada del gobierno y la sociedad”. Cita el estudio Pobreza urbana y cambio climático, financiado por el Gobierno del Distrito Federal a través de su Secretaría del Medio Ambiente y el Banco Mundial, en el cual se analizaron las áreas de riesgos relativas a eventos de lluvias intensas y temperaturas extremas y su intensificación asociada con los escenarios de cambio climático. Los resultados muestran que los peligros por lluvias intensas son mayores hacia la zona poniente y suroeste, mientras por episodios de calor extremo la exposición a altas temperaturas es mayor en el centro de la ciudad, debido en parte a un tejido urbano denso con pocas áreas verdes –una isla de calor–, y a que es la zona más baja del valle de México.
¿Quién ofrecerá disculpas a la perrada difamada?
VIERNES 11 DE ENERO DE 2013
■
El cerro de la Estrella, zona natural protegida, es “tierra de nadie”, denuncian vecinos
Descartan ahora ataque de los primeros 25 canes atrapados
■ Por su “comportamiento y fisonomía”, la PGJDF no los considera agresores
■ Problema de salud pública, la presencia de perros en calles de la ciudad: Ahued ■ Defensores de animales cuestionan a autoridades por no esclarecer crímenes
■ 36
y 37
Recibe Lincoln, de Spielberg, 12 nominaciones a premios Óscar
■ Once menciones para Una aventura extraordinaria, del realizador Ang Lee ■ Compite por mejor cinta extranjera la chilena No, con Gael García Bernal
■ 10a
Matan a balazos en París a tres activistas kurdas
■ Sakine Cansiz, cofundadora del independentista PKK, una de las asesinadas
■ 27
ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
8
DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA
10
ECONOMÍA MORAL • JULIO BOLTVINIK
30
MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA 32
A NTONIO T URRENT F ERNÁNDEZ G ABRIELA R ODRÍGUEZ R AÚL Z IBECHI J AIME M ARTÍNEZ V ELOZ J OSÉ C UELI
22 22 23 23 6a
En 2012 fueron atendidas más de 11 mil 500 personas por mordeduras de perros en la capital, afirmó el secretario de Salud del Distrito Federal, Armando Ahued. Agregó que 70 lesiones fueron graves, por lo que fue necesario realizar cirugías reconstructivas. En la imagen, cartel en el centro de control canino de Iztapalapa ■ Foto Jesús Villaseca
■
Es perfectible, pero urgía promulgarla, afirma Murillo Karam
Trasfondo oscuro en el rechazo a ley de víctimas: MPJD El movimiento critica oposición de Miranda de Wallace y Alejandro Martí ■ La resistencia puede deberse a la cercanía de ambos con Calderón, señala ■ Decir que es anticonstitucional, “rídiculo y tendencioso”, sostiene abogado ■ Los apoyos por reparación de daños no rebasarán 32 mil pesos: PGR ■
FERNANDO CAMACHO, GUSTAVO CASTILLO, FABIOLA MARTÍNEZ Y ALMA MUÑOZ
■5
y7