La Jornada, 02/11/2013

Page 1

LUNES 11 DE FEBRERO DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10243 • www.jornada.unam.mx

‘‘La revolución en pueblos de Guerrero, más de saliva y convenios que de armas’’, sostienen

Retornó 85% la seguridad, afirman grupos de autodefensa ■ Informarán a Ejército y autoridades locales quiénes están en las brigadas ■ Entregan aparatos de radiocomunicación a policías comunitarios

Transportistas y ganaderos de la Costa Chica participaron en la compra

ROSA ROJAS Y SERGIO OCAMPO

■7

En aumento, la agresión contra indocumentados detenidos en EU Algunos de los presuntos delincuentes detenidos por las brigadas de autodefensa en la Costa Chica permanecen recluidos en la cárcel de Jolotichán, municipio de San Luis Acatlán, a la espera de ser enjuiciados por un tribunal popular. En días pasados, 11 de ellos fueron entregados al gobierno, ‘‘porque era necesario, pero se llevará el seguimiento de sus procesos’’, señaló la Unión de Pueblos y Organizaciones de Guerrero (UPOEG) ■ Foto Francisco Olvera

■ Se ejerce violencia verbal, física y decomiso de pertenencias: sondeo

Se esparce en esa nación el ambiente antimigrante, indica especialista del Colef

■ “Restructurarlo

y reintegrarlo sería lo mejor para el país”

CIRO PÉREZ SILVA

Abrir Pemex a la IP no es la panacea: experto

■ 42

Sufren curas extorsiones del hampa, acepta el Episcopado ■ Uno fue asesinado en Colima por no cubrir la ‘‘cuota’’: cardenal Robles

Expone que no aparece un clérigo secuestrado en Zamora, Michoacán

JUAN CARLOS PARTIDA, CORRESPONSAL

■9

A la firma ‘‘se le restringe artificialmente’’: el consejero Fluvio Ruiz ■ La atan ‘‘tanta regulación y un régimen hacendario confiscatorio’’ ■ ‘‘La paraestatal tiene que redoblar esfuerzos en su seguridad industrial’’ ISRAEL RODRÍGUEZ

■ 29

NOSOTROS YA NO SOMOS LOS MISMOS 14 • ORTIZ TEJEDA AMERICAN CURIOS • DAVID BROOKS 27


2

POLÍTICA • LUNES 11 DE FEBRERO DE 2013

◗ MIGRANTES EN RIESGO

Un indocumentado espera poder subir a La Bestia junto a las barreras que colocó la empresa ferroviaria en Apizaco, Tlaxcala ■ Fotos Richard Xochitiotzi

JOSÉ CARLOS AVENDAÑO La Jornada de Oriente DE FEBRERO. Jimy Fernando Acosta Alfaro, hondureño de nacimiento y de 19 años de edad, terminó su sueño americano en las vías del ferrocarril, pues La Bestia le arrebató un brazo y el pie izquierdo al impactarse con las vallas de concreto colocadas por la empresa Ferrosur en los dos costados de la vía, en octubre de 2012. El tren pasó sin piedad por las extremidades de este joven de origen centroamericano. Mientras espera la salida del tren hacia Lechería, en el estado de México, Francisco, otro migrante hondureño que presenció el accidente, relata que alrededor de las 11 horas se suscitó el percance. El joven de 19 años de edad decidió subir al ferrocarril para acercarse más a la estación del tren en Apizaco, pero no logró mantener el equilibrio y al caer rebotó en la primera valla, colocada al lado de la vía, y su cuerpo se proyectó hacia las ruedas del tren, que le cercenó un brazo y el pie izquierdo.

APIZACO, TLAX., 10

Las vallas de Ferrosur, impedimento y riesgo para el migrante que se detiene en Apizaco, Tlaxcala ■ La

empresa ferroviaria colocó postes cerca de las vías que han causado accidentes entre los centroamericanos ■ En 2012, al menos siete indocumentados resultaron con lesiones graves

“Corrió para agarrar el tren; al subir tropezó con este poste –señala Francisco–, lo rebotó, se pegó en la cintura y lo tiró; el tren le pasó por encima.” Detalla que 75 por ciento de la pierna y el brazo completo quedaron entre los rieles. Jimy Fernando fue asistido por paramédicos de Apizaco, quienes lo trasladaron al Hospital Regional de la Secretaría de

Salud (Ssa) en Tzompantepec. Días después fue dado de alta y deportado. Mientras Francisco explica cómo fue el accidente, encuentra un pedazo de hueso de José entre las piedras; alrededor están sus dos pantalones, un tenis roto, pasta dental, un desodorante, una mochila, rastros de sangre y material de curación. Dice que el tren arrastró a Jimy casi 5 metros

entre la piedra y quedó gravemente herido. Este es un ejemplo de los riesgos a los que se enfrentan los migrantes centroamericanos a su paso por Apizaco, debido a que la empresa Ferrosur colocó vallas metálicas a un costado de la vía del tren para impedir que los indocumentados suban o bajen de La Bestia cuando los vagones se detienen en la estación.

De acuerdo con información de la Casa del Migrante La Sagrada Familia, ubicada en el municipio de Apizaco, en 2012 al menos siete centroamericanos resultaron seriamente lesionados a consecuencia de la colocación de las vallas, aunque es incuantificable la cifra de accidentes y golpes en el cuerpo de indocuA PAGINA 3


LUNES 11 DE FEBRERO DE 2013 •

◗ MIGRANTES EN RIESGO DE PAGINA 2

mentados que a diario suben y bajan del tren cuando La Bestia hace parada en la estación. Los centroamericanos consideran que la colocación de los postes a un costado de la vía del tren es un peligro para ellos; incluso algunos han acudido a quejarse de esta situación a la visitaduría en Apizaco de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Tlaxcala, ubicada a un lado de la estación, cuyos trabajadores se comprometieron a realizar las gestiones para “quitar los postes”. Las solicitudes de la sociedad para retirar las barreras de concreto colocadas a lo largo de un kilómetro, poco antes de la estación del tren de la colonia Ferrocarrilera de Apizaco, que ponen en peligro la vida de los migrantes, además de que consideran que violan sus derechos humanos, han sido ignoradas por la empresa Ferrosur, y tampoco se ha tenido respuesta de las autoridades federales y estatales a la exigencia. Por el contrario, Ferrosur ha continuado colocando las barreras en las cercanías de la estación del tren. Representantes de la organización Un mundo, una nación (Umun), el Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuria y la Dimensión Pastoral de la Movilidad Humana de la Diócesis de Tlaxcala señalan que no ha habido disposición ni voluntad política para atender este problema, que ha provocado hasta el momento siete accidentes y, en el mejor de los casos, diversos golpes a los migrantes que pernoctan en el albergue La Sagrada Familia.

empresa Ferrosur como con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) para que retiren las barreras a por lo menos 300 metros del albergue, con el fin de evitar más accidentes y aun pérdidas humanas. Por su lado, el Movimiento Migrante Mesoamericano No nos vamos emprendió acciones en contra de la colocación de vallas a un costado de las vías del tren en Apizaco, ya que ha incrementado el número de accidentes de indocumentados, asevera Elvira Arellano, integrante de esta organización. “Estamos en contra de estos barrotes que se han puesto y de los postes de concreto, porque están ocasionando más accidentes de migrantes, que de una manera u otra van a querer subir al tren”, indica la activista. Lamenta que la empresa ferrocarrilera haya construido las barreras en Apizaco, punto importante de paso para los centroamericanos. Aunque no precisa en qué porcentaje ha aumentado el número de accidentes, afirma que esta agrupación seguirá su lucha

Ante esta situación, dice que ya solicitó a Ferrosur que exija a las empresas de seguridad privada que capaciten a su personal en materia de derechos humanos para que respeten las garantías de las personas que viajan en los trenes. El edil considera que en promedio arriban en el ferrocarril alrededor de 200 indocumentados centroamericanos a la semana a este municipio.

ESTAMOS EN CONTRA DE LOS BARROTES PORQUE OCASIONAN ACCIDENTES, DICE ACTIVISTA

Dice que el flujo migratorio se ha incrementado por la situación económica que se vive en el ámbito mundial y que afecta a América Latina, sobre todo a los países de Centroamérica, lo que, aunado a la estabilidad económica de México, genera que los indocumentados se empiecen a quedar en el país y en este municipio.

POLÍTICA

3

conoce que algunos se quedan a vivir allí. Respecto de las vallas colocadas por la empresa Ferrosur a un costado de las vías del tren para impedir que los indocumentados suban, el alcalde enfatiza que en el seno del Consejo Estatal de Seguridad Pública y en diversos foros ha hecho llamados a la SCT y a Ferrocarriles del Sur, que tiene la concesión del tramo denominado Mexicano, de que se retiren esos postes. Sin embargo, su solicitud no ha sido atendida, con el argumento de que las vallas fueron colocadas dentro del derecho de vía y, por tanto, no trasgreden la ley, de acuerdo con lo reportado por el Centro SCT Tlaxcala. “En todo el estado de Tlaxcala, Apizaco es el único punto donde hace parada el tren, y lo que hacen los migrantes es que no se bajan cuando aún está en marcha; es mejor que esperen a que haga alto total para que no corran ningún riesgo. La estructura (las vallas) no genera los accidentes; cuando ha habido casos de indocumentados que pierden alguna extremidad es por bajarse

para migrantes La Sagrada Familia se abrió formalmente en octubre de 2010 por iniciativa del presbítero Ramiro Zárate Tonix –quien falleció en julio de 2012–, con la finalidad de facilitar el tránsito de las personas centroamericanas en busca del sueño americano. Sin embargo, el apoyo netamente asistencialista no fue suficiente, de manera que este albergue se convirtió en asociación civil para ampliar los servicios que brinda a este sector de la población. En febrero de 2011 se constituyó como asociación civil y el albergue opera con cuatro áreas: 1) ayuda humanitaria, 2) desarrollo humano y comunitario, 3) derechos humanos, y 4) defensa estratégica. “De octubre de 2010 a la fecha se ha atendido a alrededor de 15 mil personas. Cerca de 70 por ciento de esta población proviene de Honduras; en segundo lugar, de El Salvador, en tercer lugar de Guatemala, posteriormente población de origen mexicano de los estados del sur del país que se transportan en tren y, por último, los nicaragüenses.”

cuando el tren va en movimiento, las vallas no disminuyen los accidentes”, enfatiza. La directora del albergue La Sagrada Familia, Carolina González Cuevas, da a conocer que en dos años esta casa ha atendido a más de mil 500 migrantes centroamericanos que viajan en el tren. El 70 por ciento de las personas es de origen hondureño y en los últimos meses se ha detectado a homosexuales y lesbianas que huyen de su lugar de origen por el rechazo de sus paisanos. Menciona que el albergue

Carolina González agrega que cerca de 90 por ciento de las personas atendidas son hombres; “estamos hablando de la mayoría y es una población con una edad promedio de 22 a 25 años; son jóvenes los que vienen”. Aunque el flujo migratorio no es estable, en promedio este albergue atiende 40 personas al día, pero hay ocasiones que recibe a cinco o 10 y hay días que son más de 200.

NI AUTORIDADES NI LA EMPRESA DAN RESPUESTA A LA EXIGENCIA DE RETIRAR LOS POSTES

El Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuria reporta que, a principios de junio de 2012, la empresa Ferrosur instaló aproximadamente un kilómetro de barreras de concreto antes de la estación del tren en la colonia Ferrocarrilera de la ciudad de Apizaco, justo enfrente del albergue para migrantes La Sagrada Familia. A consecuencia de las barreras han ocurrido siete accidentes; de las víctimas, cinco de entre 19 y 31 años de edad, eran de origen hondureño, además, un salvadoreño de 18 años y un guatemalteco de 17. El caso grave fue el de Jimy Fernando. Los representantes de la sociedad enfatizan que la presencia de las barreras dificulta a los migrantes el ascenso y descenso de La Bestia, como llaman al tren, porque representan un riesgo para la seguridad de quienes transitan por la entidad en su intento de llegar a Estados Unidos. Ante esta situación han solicitado audiencias tanto con la

Indocumentos se arriesgan a sufrir un accidente al abordar el ferrocarril

para conseguir que Ferrosur dé marcha atrás a esta medida, y además acusa que los migrantes son víctimas de extorsión por garroteros del tren. El alcalde panista de Apizaco, Orlando Santacruz Carreño, denuncia que los vigilantes de las empresas de seguridad privada contratadas por Ferrocarriles del Sur (Ferrosur) agreden a los migrantes centroamericanos y les cobran cuotas por dejarlos subir a los vagones para que prosigan su viaje rumbo al norte del país en busca de llegar a Estados Unidos.

“Apizaco está entre los cinco puntos más importantes en el trazo que tienen los migrantes rumbo al norte del país, y en los meses recientes varios de ellos se empiezan a quedar en este municipio y, por los términos de la nueva ley que regula la migración, la autoridad tiene que ofrecer servicios y aplicar acciones de carácter humano, salud y educación”, menciona. Refiere que los migrantes, a su arribo a Apizaco, buscan abastecerse de alimentos y cobijas para luego subir al tren, aunque re-

A PAGINA 4


4

POLÍTICA • LUNES 11 DE FEBRERO DE 2013

◗ MIGRANTES EN RIESGO

DE PAGINA 3

El albergue se ubica en una zona estratégica de Apizaco, pues está a un lado de la vía y tiene una barda que los migrantes pueden ver desde La Bestia. Además, cita Carolina, “trabajamos en constante comunicación con otros albergues del país; entonces, los sitios de abrigo anteriores informan a los migrantes que hay uno en Apizaco y nosotros les informamos del albergue posterior, que es el comedor de Huehuetoca”. Agrega que este albergue monitorea constantemente con el Hospital Regional de Tzompantepec cuántas personas atienden por enfermedad, heridas o lesiones. También el Instituto Nacional de Migración (INM) comparte sus datos estadísticos para que todos tengan la misma información. “Entre julio y octubre de 2012, a raíz de la colocación de las barreras que hizo la empresa Ferrosur a un costado de las vías del tren, los datos oficiales revelan siete accidentados. Uno de ellos fue el que tuvo peores consecuencias por la amputación de un brazo y de una pierna; los otros fueron por heridas menores, pero también un poco delicadas”. Sin embargo, después de la colocación de las vallas a un costado de la vía del tren, a diario hay personas que sufren contusiones al acceder o descender de los trenes. El 90 por ciento de los que ingresan a este albergue han sufrido golpes menores, que son atendidos con medicamentos

y con alguna curación básica por nosotros. Si la lesión es de mayor gravedad, se solicita una ambulancia para llevarlo a un centro de salud.

“LOS MIGRANTES NO DENUNCIAN PORQUE NO CONFÍAN EN LA APLICACIÓN DE LA JUSTICIA EN

MÉXICO”

“Lamentamos reconocer que las violaciones a los derechos humanos y los delitos cometidos en contra de los migrantes son una constante; ellos llegan y quieren hablarnos de sus experiencias; otros llegan en situación de crisis y les es difícil hablar. La mayor parte de ellos revelan que desde su ingreso a Guatemala empiezan a ser víctimas de robos y asaltos. En el caso de las mujeres sufren violaciones y discriminación”. Un problema que enfrentan para presentar una denuncia es que no identifican a la autoridad que comete la violación a sus derechos humanos, se confunden por los colores de los uniformes de los policías; “sin embargo, nosotros creemos que lamentablemente la policía municipal es quizá la autoridad que más viola garantías de migrantes en el país”. Los migrantes denuncian acoso, maltrato y extorsión de la Policía Federal y de los agentes del INM. También se quejan

Los migrantes deambulan cerca de las vías del tren a la espera de abordarlo

de los guardias de seguridad del tren, quienes constantemente los extorsionan, maltratan y cobran una cuota para permitirles subir; abusan de las mujeres, que en ocasiones viajan solas, y además golpean a las personas, apunta. Pese a esta situación, los migrantes no presentan una denuncia porque les urge llegar a Estados Unidos, además de que no confían en el sistema de justicia mexicano. Asimismo, Carolina revela que los migrantes han denunciado la operación de pandillas urbanas y de organizaciones delictivas en los estados del sur de México. “Hablan de que han sido testigos de que llegan camionetas con hombres armados y los obligan a bajarse del tren para secuestrarlos; es una realidad dramática la que ellos viven en la región sur del país”. –¿Cuáles son las causas por las que emigran los centroamericanos? –Son tan variadas como las personas que vienen. Las causas principales son la pobreza, la violencia en Honduras, los desastres naturales, el deseo de superación personal, pero cada vez llama más la atención que llegan migrantes homosexuales y lesbianas que son juzgados en sus lugares de origen y deciden irse. Otros viajan para buscar trabajo a fin de apoyar a sus familias, unos más para estudiar y otros por el afán de aventura, para conocer y ver otras realidades. La directora de este albergue también relata otra cruda realidad de los migrantes y que está

Grupo México, propietario de Ferrosur y Ferromex El Grupo México, que pretende construir una presa hidroeléctrica en Ignacio Zaragoza, junta auxiliar del municipio de Olintla –en la Sierra Norte de Puebla–, no sólo es considerado responsable de la tragedia en la mina Pasta de Conchos, que cobró la vida de 36 mineros, sino también maneja las empresas Ferrosur y Ferromex, en cuyos vagones se trasladan a diario centenas de migrantes, quienes han acusado a empleados de ambas compañías de estar coludidos con criminales que los asaltan y vejan. Ferromex tiene la principal red de ferrocarriles de México. La empresa también mandó colocar barreras a los lados de las vías del tren en Apizaco, Tlaxcala, poniendo en peligro la seguridad de los migrantes, lo que

relacionada con las enfermedades con las que llegan a este lugar. “En general los padecimientos con los que llegan al albergue son respiratorios e intestinales; vienen con diarrea y vómito por tomar agua sucia y comer cosas sin higiene; con los pies muy lastimados, con hongos; fiebre por alguna infección; labios, rostro y orejas resecos por el sol, frío y viento; deshidratados o con hipotermia, según la época del año”.

fue denunciado por organizaciones no gubernamentales. En noviembre de 2012, el alcalde de Apizaco denunció agresiones de los empleados de Ferrosur a los migrantes centroamericanos, quienes viajan en el lomo del tren de carga conocido como La Bestia. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos tiene quejas de migrantes y defensores de las garantías de la colusión de empleados de las empresas ferroviarias con el crimen organizado, particularmente en Coatzacoalcos, Veracruz. Liga a la infografía (http://www. quoruminformativo.com.mx/ index.php/derechos-humanos/21generallibertadyderecho/136grupo-mexico-detras-del-conflicto-de-olintla.html)

Por último, menciona que en este albergue se han detectado familias completas que viajan en el tren, pero son pocas. Otro fenómeno es el de acompañamiento temporal; es decir, se establecen relaciones esporádicas que para acompañarse en el camino “y al llegar al albergue se presentan como esposos, pero sabemos que no es cierto”. Los meses de mayor flujo migratorio por Apizaco son entre marzo y agosto, puntualiza.


LUNES 11 DE FEBRERO DE 2013

CLAUDIA HERRERA BELTRÁN

Enviada

TECÁMAC, MÉX., 10 DE FEBRERO. Las fuerzas armadas deben tener una conducta intachable y respetar los derechos humanos de todos los mexicanos, planteó el presidente Enrique Peña Nieto. Con la celebración del 98 aniversario de la Fuerza Aérea Mexicana como telón de fondo, destacó que quienes sirven a México poniendo en riesgo su integridad y su vida merecen ser reconocidos. Por ello este año, con la aprobación de la Cámara de Diputados se incrementó el presupuesto de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) 8 por ciento, dándole certidumbre y estabilidad. ‘‘Como su comandante, los convoco a portar con orgullo y dignidad este uniforme que los identifica y distingue como mujeres y hombres al servicio de México. Sigan realizando sus actividades con el gran profesionalismo que los distingue, con eficacia, apego a la ley y respeto a los derechos humanos de todas, de todos los mexicanos’’, expuso el mandatario. Rodeado por integrantes de su gabinete legal, así como de representantes de los otros poderes de la Unión, instruyó a soldados y marinos a renovar su compromiso con México y cumplir con una conducta intachable, como lo marca su lema, que es servir con honor, valor y lealtad.

Reconocimiento a rescatistas militares en tragedia de Pemex En el desayuno efectuado en la base aérea de Santa Lucía, Peña Nieto hizo un reconocimiento a elementos que participaron en las labores de rescate y auxilio en las instalaciones de Petróleos Mexicanos (Pemex) hace unos días. Primero rindió honores a la bandera, flanqueado por los titulares de la Defensa Nacional, Salvador Cienfuegos, y de la Marina, Vidal Francisco Soberón. Ya en el templete estuvo acompañado por dos priístas: Francisco Arroyo Vieyra, presidente de la Cámara de Diputados, y Enrique Burgos, vicepresidente del Senado, así como por el gobernador del estado de México, Eruviel Ávila. En el transcurso del desayuno, grupos de mariachis de la Marina y de la Defensa Nacional interpretaron música mexicana; también hubo una exhibición de maniobras aéreas, con 16 helicópteros y 32 aviones; esta vez no participaron paracaidistas de Fuerzas Especiales del Ejército, como se estiló al final del sexenio de Felipe Calderón. Lejos del tono de su antecesor, que hace seis años planteó

■ Al

5

celebrar el Día de la Fuerza Aérea les requiere tener una conducta intachable

Llama Peña a fuerzas armadas a respetar los derechos humanos ■

‘‘Quienes sirven a México poniendo en riesgo su integridad y su vida merecen reconocimiento’’

Miguel Ángel Osorio, Salvador Cienfuegos, el presidente Enrique Peña Nieto y Vidal Soberón, durante la ceremonia ■ Foto Cristina Rodríguez

que no daría tregua ni cuartel a la delincuencia, Peña Nieto dedicó su discurso a elogiar a soldados y marinos, sin mencionar a la criminalidad. Por sus acciones de respaldo y seguridad el Ejército y la Fuerza Aérea son instituciones queridas y admi-

CRÍTICA

AL

radas por todos los mexicanos, aseguró al prometer trabajar por su consolidación. Frente a agregados militares y generales, sentados en las primeras filas, y cientos de elementos de la Fuerza Aérea, ubicados atrás, declaró que ‘‘es un honor

comandar a mexicanos valientes, dispuestos a defender incluso con su vida el interés superior de la nación’’. Prometió que continuará la construcción del Colegio del Aire, para que los cadetes de la Fuerza Aérea cuenten con instalaciones adecuadas para su

PAN

MAGÚ

formación profesional y se brinden mayores oportunidades de formación a los jóvenes.

Reiteran lealtad a instituciones Previamente, Leonardo González García, comandante de la Fuerza Aérea, manifestó su lealtad a las instituciones de la República y su vehemente adhesión a la convocatoria del comandante supremo para mover a México. ‘‘Es momento de hacerlo. Estamos a tiempo’’. Acorde con el discurso que Peña Nieto pronunciaría después, expresó el respeto al estado de derecho y las garantías individuales, como señala el marco normativo. Recordó a compañeros fallecidos en el cumplimiento de su deber, pero dijo que su sacrificio no ha sido en vano, ya que el Estado confronta antagonismos. En más de nueve décadas de existencia, explicó, han aprendido que la vida institucional de México debe observarse en un horizonte amplio, y por ello dijo, cierran filas para defender lo que es patrimonio común.


6

LUNES 11 DE FEBRERO DE 2013

◗ EDITORIAL Migración: reforma legal y maltrato e acuerdo con una encuesta elaborada por el Colegio de la Frontera Norte (Colef), de 2005 a la fecha se han incrementado la violencia y el maltrado sufridos por migrantes mexicanos a manos de funcionarios estadunidenses. Según las entrevistas aplicadas a deportados, en 2005 sólo 12 por ciento informaron haber sufrido agravios como violencia verbal, agresión física, empujones o golpes y decomiso de pertenencias; esa proporción subió a 16 por ciento en 2008, 20 por ciento en 2010 y sigue incrementándose. Los datos indican que unos 100 mil migrantes vuelven al país mediante la expulsión voluntaria y otros 250 mil optan por someterse a juicio y son deportados una vez que reciben sentencias por violar las leyes migratorias. En el segundo caso es frecuente que los expulsados se vean separados de sus hijos, muchos estadunidenses por nacimiento, quienes quedan a cargo de dependencias que, ante

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

la ausencia de los padres, son entregados en adopción. La regularidad de estas prácticas de extremada inhumanidad contrasta con los propósitos formulados por el gobierno de Barack Obama de lograr la aprobación de una reforma migratoria de alcances aún inciertos para regularizar, se espera, a millones de migrantes indocumentados. Asimismo, la crueldad exhibida por funcionarios de diversas dependencias gubernamentales de Estados Unidos en el trato a los extranjeros pone sobre la mesa un hecho preocupante: ese trato es violatorio de los derechos humanos y no se justifica ni siquiera con las actuales regulaciones antimigratorias federales y estatales. Por lo demás, los atropellos no siempre se limitan a gritos, golpes y jaloneos. Recuérdese, a guisa de ejemplos, el caso de Anastasio Hernández, asesinado a golpes por agentes de la Patrulla Fronteriza en la garita de San Ysidro, el 28 de mayo del

año pasado, o el homicidio del menor José Antonio Elena Rodríguez, perpetrado cinco meses después en Nogales por agentes policiales estadunidenses que lo acribillaron por la espalda desde territorio del país vecino. Para poner fin a tales prácticas se requiere de algo más que modificaciones legales: es necesario que las autoridades del país vecino empeñen su voluntad política para contener un patrón de conducta de empleados públicos que creen que la condición de migrante indocumentado suprime el conjunto de derechos de una persona y que, en consecuencia, se le puede maltratar con toda impunidad. Dicho de otra manera: si no se emprende desde las altas esferas políticas de Estados Unidos un combate real contra la impunidad policial y la xenofobia y el racismo que impregnan las filas de sus corporaciones de seguridad pública, ni siquiera una reforma migratoria podrá garantizar un trato digno a los migrantes.

◗ EL CORREO ILUSTRADO DETRÁS DE LA EDUCATIVA ESTÁ UNA REFORMA LABORAL, DICEN La llamada reforma educativa de Peña Nieto, aprobada por los partidos del Congreso de la Unión y de la mayoría de los congresos locales, no es educativa, es laboral. Repite la línea que la reforma laboral de Calderón y Peña: destruye la estabilidad en el empleo, el ingreso, los ascensos y permite libremente el despido de los maestros que no cumplan las nuevas reglas, según el Instituto Nacional para la Evaluación Educativa, que gozará de “autonomía”, como la SCJN, el IFE y otros organismos. A cambio, se promete, sólo se promete, mejorar la calidad educativa de la nación. Si el gobierno no cambia el modelo económico-político neoliberal que lo orienta es imposible que mejoren la educación, el presupuesto, el sindicato y la dirección de la SEP, los encargados de la pésima educación. La nueva fracción tercera del artículo 3 constitucional señala: “La ley reglamentaria fijará los criterios, los términos y condiciones de la evaluación obligatoria para el ingreso, la promoción, el reconocimiento y la permanencia en el servicio profesional con pleno respeto a los derechos constitucionales de los trabajadores de la educación”. Sólo el lenguaje ladino hace pasar esa reforma laboral como educativa. ¿Cómo va respetar los derechos laborales del apartado b del artículo 123 de la ley suprema que hoy rige a los maestros, sobreponiendo otra norma? Como ha dicho Manuel Fuentes, es inconstitucional esa reforma y contraria a los tratados del derecho internacional humano y laboral, que garantizan la estabilidad en el empleo: es combatible. Por la ANAD, Enrique Larios, Estela Ríos, María Luisa Campos, Adela Salazar, Nahir Velasco, José Luis Contreras, Oscar Alzaga y 27 firmas más

RECLAMA DERECHO A CONFIDENCIALIDAD POR ABORTO Hace unas semanas decidí interrumpir mi embarazo. Investigué sobre el procedimiento legal y encontré que hay que ir al módulo de atención ciudadana de ciertos hospitales con estudios que indiquen tiempo de gestación. Fui al módulo del hospital Ajusco Medio y me mandaron al centro de salud por una hoja de referencia. De ahí me enviaron a hacer estudios por fuera. Regresé con ellos por la hoja de re-

LAMENTA

OPINIONES SOBRE

ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega

DE

GALVÁN OCHOA

El Ifai adquirió un edificio por 700 millones de pesos aproximadamente. Eso no es un rumor, ni un infundio, es un hecho. Mi opinión es que fue un despilfarro, un negocio de fin de sexenio y debe ser investigado. Enrique Galván Ochoa

ferencia y con ella asistí al hospital, donde me dijeron que no había ginecólogo y “regrese mañana”; al otro día me dijeron lo mismo. Después de una semana seguía sin recibir atención. Conté el tiempo necesario para seguir el procedimiento; estoy desempleada. ¿Qué pasa con las trabajadoras que no tienen esa posibilidad? o ¿qué habría pasado si hubiese tomado la decisión en la semana 11 de gestación? En el centro de salud T-III Ampliación Hidalgo, después de la revisión médica, la trabajadora social Luz María Núñez pidió mis datos. Le dije que no tenía teléfono en casa y me dijo que por procedimiento había que dejar uno; le di el de un familiar, sólo para recados. Dos semanas después mi familiar me dijo que llamaron Mario Alberto Faustines y Luz María Núñez, para “dar seguimiento al embarazo de (mi nombre completo), quien asistió al centro de salud el día tal”. Mi situación médica se hizo un asunto familiar que ha generado diversas problemáticas. ¿No debería haber (por ética) discreción sobre la salud y situaciones de los pacientes? ¿Dónde quedó mi derecho a la confidencialidad?

delegados en turno de Tlalpan, Guillermo Sánchez Torres, Higinio Chávez y ahora Maricela Contreras, sin tener ninguna respuesta, mejora para el comedor comunitario del campo Xóchitl de la colonia Miguel Hidalgo, que recibe apoyo de la Secretaría de Desarrollo Social para que atienda a diario a vecinos y trabajadores de la zona. Entendemos que los servicios sociales que da el Gobierno del DF son para la población; sin embargo, las condiciones físicas del sitio son malas e inseguras, pese a ello seguimos funcionando y trabajamos a diario. Señor jefe de Gobierno, le pedimos que verifique la situación de este sitio, pues se necesita mejorarlo. Le informamos que el 9 de febrero en la madrugada, de nuevo, fue robada la cocina de este comedor. Se cobran 10 pesos por comida a todas las personas que acuden. Le pedimos, como máxima autoridad de la ciudad, que por favor auxilie en esta situación. Por el Comité Popular Miguel Hidalgo, Sergio Chávez Córdova

INVITACIONES

E’Ka AYUDA PARA COMEDOR COMUNITARIO

Al jefe de Gobierno del Distrito Federal: hemos insistido una y otra vez ante los

INTERNET Arturo García Hernández

JACQUELINE PESCHARD

Rolando Cordera Campos

PIDEN

GERENTE GENERAL Jorge Martínez

TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes

Querida Carmen: Hubiera querido que después de su infortunado intercambio con el funcionario de comunicación del Ifai, a través de El Correo Ilustrado, el señor Enrique Galván recapacitara y entendiera que no es con gracejadas como se puede dirimir el delicado asunto de la honra y el honor de las personas. No ocurrió así y todos debemos lamentarlo. En dos ocasiones, Galván puso en circulación “rumores” que acusaban a Jacqueline Peschard de turbios negocios con recursos del Ifai, institución que presidió. No hubo en esas entregas ninguna crítica o validación de los mencionados rumores, que no pueden ser vistos sino como vulgares infundios, y a quien se hace eco de los mismos como alguien que incurre en la infamia. Nuestro periodismo no puede nutrirse de rumores. Los puede usar como punto de partida para una investigación y una historia, siempre y cuando desemboquen en el clásico quién, qué y cómo. De otra forma, bordeamos el terreno nefasto del gatillerismo periodístico, contra el cual nos hemos manifestado una y otra vez. Lo ocurrido es lamentable y sólo puede enmendarse si Enrique Galván pide una disculpa a la dama honorable y respetada que es y siempre ha sido Jacqueline Peschard.

RESPUESTA

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

TALLER DE MORENA Morena Coyoacán Centro invita a la tercera sesión del quinto ciclo en Coyoacán del taller de formación y capacitación de formadores políticos de Morena, con el tema

PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado Izquierda, principios y propuestas, con Alejandro Quintero, el martes 12 de febrero a las 18 horas en el Albergue del Arte, Alberto Zamora 32, colonia Villa Coyoacán. Es importante la puntual asistencia. Esperanza de Huete, Vladimir Sánchez, Zoia Fernández, J. Remberto Rodríguez, Hugo Sánchez, Guillermo Maldonado, Gustavo Ávila, Elisa Bucio, Miguel Ángel Flores, Leticia Castillo, Lilia Zueck, Margarita Hernández, Nadia Velázquez y Francisco Alcántara DEBATE SOBRE LA REFORMA LABORAL Los días 11, 12 y 13 de febrero, a partir de las 18 horas, ciclo de conferencias La inserción de México en el contexto internacional a través de la reforma laboral. Participan Rafael Avante Juárez, Manuel Fuentes Muñiz, y Carlos Navarrete Ruiz. Cita: Escuela Internacional de Derecho y Jurisprudencia, Arenal 558, Tepepan. Inscripciones: 2458 7350 y 2458 7352. REFORMAS CONTRA EL PUEBLO Conferencia de Bárbara Zamora. Hoy a las 19 horas, en Carmona y Valle 32, colonia Doctores, a una cuadra del Metro y Metrobús Cuauhtémoc. Por el Colectivo de profesores de la Sexta y la Unidad Obrera y Socialista, Enrique Ávila Carrillo

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315

MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


LUNES 11 DE FEBRERO DE 2013 •

Entregan a sus integrantes aparatos de radiocomunicación

EL

POLÍTICA

7

DE LAS MANITAS LIMPIAS

Nuestra revolución, de convenios, dicen brigadas de autodefensa ■ Si autoridades liberan detenidos ‘‘el águila va a agarrar a su presa otra vez’’ ROSA ROJAS Y SERGIO OCAMPO

Enviada y corresponsal

CRUZ GRANDE, MUNICIPIO DE FLORENCIO VILLARREAL, GRO., 10 DE FEBRERO. ‘‘Esta es una

revolución de saliva más que de armas; es de convenios’’, aseveró aquí ante la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero (UPOEG) Gonzalo Torres, durante una asamblea en esta población de la Costa Chica, en la que se entregaron aparatos de radiocomunicación a miembros de las brigadas de autodefensa surgidas en enero. En el auditorio municipal se reunieron unas 300 personas, de las cuales unas 50 portaban armas, pero, a diferencia de cuando instalaron seis retenes los primeros días de enero de este año en diferentes poblados de la región, ‘‘para frenar a la delincuencia’’, esta vez no estaban encapuchados, cumpliendo así con el compromiso adquirido con las secretarías de Gobierno estatal y de Gobernación federal. Varios de los hombres armados portaban camisetas con el escudo de la policía comunitaria de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC-PC), cuya ‘‘casa de justicia’’ en el municipio de San Luis Acatlán continúa en poder de disidentes de esa organización afines a la UPOEG. Torres informó que el próximo viernes 15 la dirigencia

de la organización se reunirá en Tecuanapa –también en la Costa Chica– con los delegados federales en la entidad para tratar con ellos asuntos del desarrollo de los pueblos, ‘‘porque siempre los apoyos llegan a los ayuntamientos y ahora los recursos van a llegar directamente a las comunidades... los comisarios que no tienen peticiones que la vayan pensando’’, exhortó. Bruno Plácido Valerio, dirigente de la UPOEG, consultado sobre el número de radios entregados hoy, comentó que fueron 70 u 80; sobre quién los financió, indicó que se compraron ‘‘con la cooperación de transportistas y ganaderos’’ de la región. En su discurso ante la asamblea aseguró que con la operación de las brigadas de autodefensa, que ahora denominó abiertamente ‘‘policías comunitarios’’, se ha devuelto ‘‘85 por ciento de la seguridad a los ciudadanos’’. Este movimiento ‘‘no está contra los que tienen’’, dijo, convocando al empresario a sumársele, ‘‘porque él tiene mucho que perder’’ con la inseguridad, tiene más que quitarle la delincuencia, enfatizó. Para los que todo el tiempo dicen que deben ajustarse a la ley, comentó que el movimiento está fundamentado en la Constitución, que la ley debe servir al pueblo y cuando es rebasada debe ser cambiada. ‘‘No estamos

contra el gobierno... hoy el pueblo se está organizando, pero no para la guerra... las armas van a ser para defender la casa, la dignidad, la vida’’, subrayó. Instó a todos los pueblos a designar a sus policías comunitarios y a que entreguen las respectivas actas de asamblea con los nombramientos para que tengan legitimidad, y se va a hacer un concentrado para que el Ejército y las policías estatal y federal sepan quiénes son ‘‘los que pueden andar armados’’. Se hará una lista también de a quién se le entregan los equipos de radiocomunicación y otro concentrado para saber las tallas de los uniformes que se dotarán a los ‘‘policías comunitarios’’. La coordinación con las instituciones tiene que darse, añadió. Informó que de los 41 presuntos delincuentes detenidos por las brigadas de autodefensa en enero le entregaron 11 al gobierno, ‘‘porque era necesario’’, pero van a darle seguimiento permanente al convenio firmado para que se les sancione conforme a derecho; si los liberan ‘‘el águila va a agarrar su presa otra vez’’. En San Luis Acatlán –en la zona de la Costa-Montaña–, miembros de la CRAC-PC y de UPOEG, encabezados por Cirino Plácido Valerio, anunciaron anoche que participarán en la reunión regional de la coordinadora a efectuarse el próximo 23 de

HELGUERA febrero en esa ciudad. Al mismo tiempo designaron a 10 de sus miembros, una coordinación provisional que se hará cargo de la ‘‘casa de justicia’’ en San Luis Acatlán, hasta que se designe a los nuevos coordinadores. A solicitud de la UPOEG,

el sábado por la noche diez comisarios que por la mañana habían participado en la asamblea convocada por la dirigencia oficial CRAC-PC, se presentaron a dialogar, pero se negaron a participar en la citada comisión provisional.

‘‘No es muestra de debilidad, somos los mismos; hay que enderezar el barco’’

Policías de autodefensa de la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero, durante la asamblea en Cruz Grande ■ Foto Francisco Olvera

El sacerdote Mario Campos –a quien los disidentes de la CRACPC designaron como intermediario entre las partes en conflicto, junto con el presidente del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, Abel Barrera– propuso que se aceptara iniciar un diálogo este lunes con la CRAC, y participar en la asamblea general del próximo 23 de febrero en San Luis Acatlán. ‘‘No es una muestra de debilidad, somos los mismos; hay que enderezar el barco’’. Por otra parte, esta mañana en la comunidad de El Durazno, municipio de Tixtla, ubicada a 20 kilómetros al oriente de la ciudad de Chilpancingo, capital del estado, unos 30 ciudadanos armados y encapuchados instalaron un retén en contra de la delincuencia organizada. Además en Cualac, en la Montaña Alta, rindieron protesta 119 miembros de la policía ciudadana y popular, armados con escopetas y uniformados.


8

POLÍTICA• LUNES 11 DE FEBRERO DE 2013

l secretario de la Defensa Nacional, Salvador Cienfuegos Zepeda, le ha dado patriótico valor militar al Pacto por México. Orador en una ceremonia sabatina de la tanda de conmemoraciones verde olivo que se produce en el mes en curso, el general secretario equiparó la histórica Marcha de la Lealtad que se produjo cien años atrás, en momentos críticos del maderismo, con el Pacto por México y las políticas peñistas “de bienestar colectivo”. Así lo dijo Cienfuegos, en el Alcázar de Chapultepec, frente a Enrique Peña Nieto: “Nos congratula el Pacto Nacional logrado recientemente por los líderes políticos del país. Saludamos, también, las reformas e implementación de políticas de Estado en favor del bienestar colectivo. Ese espíritu propositivo y los hechos consecuentes son, justamente, la Marcha de la Lealtad moderna que el país requiere. La lealtad es de todos y para todos. Civiles y militares debemos capitalizar y potenciar sus enormes frutos” (http://bit.ly/V9qIor ). Más allá de las motivaciones del general Cienfuegos para decir lo que circunstancialmente al oído peñista le guste escuchar, hay un enfoque impropio, hasta peligroso, en ese acomodo de lo histórico con lo coyuntural. En ese tono y en ese contexto, el jefe operativo de las fuerzas armadas mexicanas está condenando al paredón cívico a quienes en el legítimo uso de sus derechos políticos disientan e incluso confronten el tal Pacto por México y las políticas sociales del peñismo, por ejemplo, la cruzada contra el hambre y otros planes a cargo de Rosario Robles y su secretaría de promoción electoral. Dando continuidad a la línea de pensamiento expresada por el general Cienfuegos, quienes estuviesen contra el Pacto y las mencionadas políticas acabarían siendo una especie de traidores a la Patria, susceptibles de combate para impedir que hagan daño. Una exageración histórica de ese tamaño corre incluso el riesgo de disolverse por cuenta de los propios firmantes del Pacto tan enaltecido. Resulta que los Chuchos perredistas y el gustavismo panista están siendo jalados por las necesidades electorales hacia planes de alianza en varios estados, lo que está provocando recelo en Los Pinos.

ASTILLERO

CLASE POLÍTICA

◗ ¿Pacto de la lealtad? ◗ Discursos de salva ◗ Paredón cívico ◗ Prueba: telecomunicaciones

MIGUEL ÁNGEL RIVERA

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

Pero lo más delicado es el hecho de que el ejercicio formal de las obligaciones de algunas secretarías del gabinete peñista, sobre todo la de Gobernación, está generando turbulencias y torpedeo hacia el propio Pacto, como si esos secretarios, en especial Miguel Ángel Osorio Chong, quisieran descarrilar el pacto coordinado por José Murat por diferencias políticas o porque su propio jefe, Peña Nieto, considerara que tal pacto tuvo una utilidad importante como instrumento de legitimación pero hubiera llegado el momento de sostenerlo en una vitrina discursiva al mismo tiempo que se le desacredite en la práctica, particularmente en el terreno minado del cumplimiento de los pomposos compromisos de reformas profundas que se les hicieron a los Chuchos y al gustavismo con tal de recabar su firma. Hoy, la aduana legislativa, con Gamboa y Beltrones deseosos de desinflar la burbuja del pactismo, habrá de pasar por la prueba de la congruencia en el caso de las telecomunicaciones (es decir, de los intereses del duopolio televisivo contra el corporativo de Carlos Slim, hasta ahora impedido de entrar al reparto del pastel de la pantalla en señal abierta). A fin de cuentas, para los dirigentes perredistas y panistas lo importante no será el cumplimiento de lo pactado, sino el ya haberse revalorado frente

a los adversarios internos (los Chuchos frente a AMLO y Gustavo Madero frente al calderonismo) y su enganche como coadyuvantes “opositores” de lo que Los Pinos dicte a lo largo del sexenio que va corriendo (en una de esas, los Chuchos se niegan a cumplir el proyecto inicial de entregarle la presidencia del PRD a Marcelo Ebrard para que “depurara” al sol azteca y pudiera ser candidato presidencial en 2018. Ortega y Zambrano han revalorado sus acciones con este Pacto y en relación directa con Peña, así que ninguna necesidad tendrían de deshacerse de ese capital en lo inmediato). Una última observación al discurso del general Cienfuegos y su referencia a la Marcha de la Lealtad, inscrita en el capítulo de la Decena Trágica: ¿el Pacto por México y las políticas “de bienestar colectivo” de EPN tendrán el mismo destino que la marcha de los cadetes del Colegio Militar, que sirvió para que el presidente Madero se trasladara de Chapultepec al Palacio Nacional, aunque días después el desenlace le fue trágicamente adverso? ¿Quiénes son actualmente los factores de conspiración que requieren de protectoras marchas de lealtad: el sindicalismo del tipo Gordillo y Romero Deschamps, el duopolio televisivo, los empresarios de élite indispuestos ante una reforma fiscal que les quitara

privilegios? ¿O resulta que el general Cienfuegos hizo una equiparación oratoria meramente coyuntural?

ASTILLAS En el marco de los reacomodos que está realizando el gobernador Graco Ramírez (entre ellos, el Mando Único de las policías), el procurador de justicia, que llevaba 16 días en el cargo, sufrió una de esas “confusiones” que con frecuencia afectan a ciudadanos indefensos pero que ahora alcanzaron ribetes de aberración extrema, pues agentes de la Secretaría de Seguridad Pública fueron quienes dispararon contra vehículos en uno de los cuales viajaba el procurador Rodrigo Dorantes, en una situación confusa que terminó con tres guardaespaldas del funcionario muertos... Morelos ha sido escenario de feroces peleas por el control de la plaza y sus vinculaciones hacia Guerrero. Recuérdense los episodios del asesinato de Arturo Beltrán Leyva a finales de 2009 y el ataque de policías federales contra dos personas de la embajada de Estados Unidos y un marino, en agosto del año pasado... En Piedras Negras, la hija del secretario de seguridad pública de Coahuila, Gerardo Villarreal, fue atacada por un comando armado. El blindaje del vehículo y la reacción de la escolta salvaron a la hija del funcionario... Y, mientras el PRI asegura que no apoyará el IVA en alimentos y medicinas, ¡hasta mañana!

EN CU

◗ Fuera candados en el PRI ace años, el PRI atravesó intensos conflictos porque sus afiliados impusieron que candidatos y dirigentes del partido demostraran militancia real y continua. Ahora, el tricolor abre, sin condiciones, la vía para que militantes y simpatizantes puedan ser candidatos. El cambio radical fue anunciado ayer por el presidente de ese instituto político, César Camacho Quiroz, durante un homenaje a Luis Donaldo Colosio, en el 63 aniversario de su natalicio, primera ocasión en que es recordado oficialmente. Camacho también informó que en las reuniones preparatorias de la Asamblea Nacional los miembros del partido, sin importar las consecuencias electorales, han confirmado su respaldo a las reformas energética y hacendaria que proyecta el presidente Enrique Peña Nieto. En entrevista complementaria aseguró que el PRI está abierto a discutir –aunque todavía no hay una decisión tomada– el tema de generalizar el IVA, incluidos alimentos y medicamentos, pero antes, en el discurso, también anticipó un cambio que seguramente generará simpatía popular: la reforma energética deberá implicar reducción de las tarifas de consumo habitacional.

LA

COSECHA

“En el marco de esta celebración, permítanme reiterar el reconocimiento público a los elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional y de la Marina que participaron en las labores de rescate y auxilio efectuados en el complejo administrativo de Pemex, hace sólo algunos días”, dijo el presidente Peña Nieto, en la ceremonia por el Día de la Fuerza Aérea Mexicana en la base militar de Santa Lucía, México. Al tiempo que ratificó su respaldo a la autonomía del Ifai, el coordinador de los diputados del PRI, Manlio Fabio Beltrones, aseguró que todas las fuerzas políticas representadas en la Cámara se esmerarán para elegir en breve al consejero electoral que reemplace a Sergio García Ramírez. El coordinador de los senadores del tricolor, Emilio Gamboa, confirmó que su grupo parlamentario está dispuesto a buscar acuerdos con las demás fuerzas políticas para construir una agenda legislativa común y que buscará acompañar los acuerdos del Pacto por México, en coordinación con la Cámara de Diputados. La Comisión Nacional de Seguridad Pública y la CNC llegaron a un acuerdo para combatir a la delincuencia organizada en el medio rural, donde constantemente hay asaltos, robos de ganado y de camiones con granos, principalmente en Sinaloa, Chiapas, Nayarit, Colima, Jalisco y Veracruz, informó el presidente de la central campesina, senador Gerardo Sánchez García.

Estudiantes mantienen tomadas las instalaciones de la dirección general de los CCH en Ciudad Universitaria ■ Foto Jesús Villaseca Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández

El Senado analiza reformar la Ley de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, con el propósito de transparentar las reglas de operaciones de programas sociales para el campo y en apoyo a los migrantes, para evitar subejercicios, trámites burocráticos y que los recursos no se apliquen correctamente, reveló el vice coordinador del PRI en esa cámara Arturo Zamora Jiménez. riverapaz@prodigy.net.mx


LUNES 11 DE FEBRERO DE 2013 •

Son fronterizas con Ciudad Juárez y Tijuana, donde el panorama es otro

El Paso, Texas, y San Diego, California, las ciudades más seguras de EU: FBI NOTIMEX SAN DIEGO, 10 DE FEBRERO. Las ciudades con mayor seguridad en todo Estados Unidos están precisamente en la frontera con México, de acuerdo con un reporte de la Oficina Federal de Investigación (FBI, por sus siglas en inglés). La ciudad de El Paso, en Texas, vecina de Ciudad Juárez, Chihuahua, es la zona urbana del país de población mayor a medio millón de residentes que tiene hoy por hoy los menores índices de delincuencia.

La urbe texana cuenta actualmente con más de 500 mil habitantes A su vez, San Diego, California, ubicada junto a Tijuana, Baja California, es la segunda ciudad de Estados Unidos de más de 500 mil residentes que presenta los menores niveles de criminalidad. Ambas urbes fronterizas estadunidenses, San Diego y El

Paso, son de forma respectiva las dos mayores ciudades de esa región y, también en ese orden, las dos zonas urbanas que presentan los mayores vínculos y dinámica transfronteriza, señala el documento de la FBI. En contraste, las ciudades con los mayores índices de delincuencia son Detroit, Michigan; Baltimore, Maryland, y Memphis, Tennessee.

La Oficina Federal de Investigación utilizó para su análisis estadísticas de todas las ciudades de Estados Unidos, independientemente del tamaño o número de pobladores. El análisis de la agencia de seguridad se presentó en tres categorías: de más de medio millón de residentes; las que tienen más de 100 mil, pero menos de 500 mil, y las que tienen menos de 100 mil personas. Se destaca que ninguna ciu-

Se extorsiona a sacerdotes, acepta la Iglesia en Jalisco Corresponsal

GUADALAJARA, JAL., 10 DE FEBRERO. El presidente de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), cardenal José Francisco Robles Ortega, reconoció, luego de oficiar la misa dominical en la Catedral Metropolitana de Guadalajara, que en México existen sacerdotes que pagan extorsiones a delincuentes para salvaguardar su integridad física. ‘‘Este fenómeno lo estamos viviendo en toda la República; en algunas zonas más intensamente que en otras. Por ejemplo, nos enteramos de la muerte de un sacerdote (en Colima), fruto este deceso de la inseguridad y de la violencia; según tengo información, parece que se trata de unos jóvenes drogadictos que no habiendo sido favorecidos por lo que le pedían al religioso, después lo sorprenden y lo matan’’, dijo. Afirmó que por intimidación y miedo otros clérigos ‘‘lo han hecho: pagar extorsiones’’, aunque la estrategia dictada por las autoridades eclesiales católicas a sus sacerdotes es no escuchar el mensaje de los delincuentes

ESMERO

que tienen mayor seguridad en todo el país. El reporte contrasta notablemente con la versión de legisladores republicanos, quienes han

9

exigido que antes de iniciar un proceso de legalización en una reforma migratoria se refuerce y asegure la frontera con México. Desde el año pasado, las autoridades de migración fronterizas registran los menores índices de indocumentados detenidos desde hace medio siglo. Al mismo tiempo, la Patrulla Fronteriza cuenta desde 2012 con números sin precedentes de agentes, unos 22 mil en la frontera sur; esta cifra representa el doble de los que había en 2006.

Y ALEGRÍA

Detroit, Baltimore y Memphis, el reverso de la moneda

Pagan para salvaguardar su vida: CEM

JUAN CARLOS G. PARTIDA

dad de Estados Unidos en la frontera con México se encuentra en la categoría de urbe con altos índices de delincuencia; por el contrario, se ubican entre las

POLÍTICA

y denunciarlos, o bien colgar en cuanto reciban una llamada así. ‘‘Hay sacerdotes que son víctimas de extorsión telefónica; que les llaman y les piden una cantidad y los amenazan si no cumplen con aportar ese dinero’’, señaló. Apuntó igualmente que conoce de tres casos de religiosos que han recibido llamadas de ese tipo en Jalisco.

‘‘Los llaman por teléfono y les exigen diversas cantidades de dinero’’ Recordó además el caso de un cura de Zamora, Michoacán, quien desde el 27 de diciembre fue secuestrado y hasta la fecha no ha aparecido, sin que se conozca siquiera el móvil. Robles Ortega pidió a las autoridades mejorar la seguridad pública para toda la ciudadanía, pues las extorsiones no sólo aquejan al clero católico, sino a la sociedad en general.

HERNÁNDEZ

Queda obligado a prevenir que sean reclutados por el narco

México adopta protocolo de la ONU para proteger a niños contra criminales VÍCTOR BALLINAS

El Senado aprobó el retiro de la declaración interpretativa que el gobierno mexicano formuló en 2001 al Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño, relativo a la participación de menores en conflictos armados, con lo cual el gobierno mexicano se obliga a ‘‘prevenir que se cometan asesinatos, mutilaciones, secuestros y violaciones sexuales de niños en tiempos de conflictos bélicos, evitando así ataques a escuelas, hospitales y desactivando los desplazamientos internos en un país o región’’. En el artículo 4 de ese protocolo, ‘‘se prohíbe a los grupos armados’’ reclutar o utilizar a menores de 18 años en hostilidades, y ‘‘se establece la obligación dirigida a los estados de adoptar las medidas necesarias para prohibir y sancionar tales conductas’’. Ante esa obligación, al depositar el instrumento ratificado en la Organización de Naciones Unidas (ONU), en diciembre de 2000, el gobierno formuló una declaración interpretativa por medio de la cual precisó ‘‘que la responsabilidad que pueda derivar para los grupos armados no

gubernamentales por el reclutamiento de menores de 18 años de edad o su utilización en hostilidades corresponde exclusivamente a dicho grupos y no será aplicable al Estado mexicano como tal, el que tendrá la obligación de aplicar en todo momento los principios que rigen al derecho internacional humanitario’’. Sin embargo, el Comité de los Derechos del Niño de la ONU recomendó el gobierno mexicano, el 31 de enero de 2001, retirar esa declaración porque ‘‘parece excluir o modificar los efectos jurídicos de la aplicación de dicha norma en el Estado parte, ya que tiene una calidad jurídica aplicable como reserva’’. Para dar cumplimiento a esa recomendación, el 27 de agosto de 2012, la Secretaría de Gobernación solicitó al Senado ‘‘aprobar el retiro de ésta, porque ha quedado superada por las disposiciones aplicables del derecho internacional, así como de la legislación nacional’’. Las comisiones de Relaciones Exteriores, Organismos Internacionales y la de Derechos Humanos del Senado, que analizaron la propuesta para retirarla, destacaron que esa declaración que hizo en su momento el gobierno, ‘‘se dio en consideración

a la necesidad de salvaguardar la responsabilidad del Estado mexicano por los actos que pudieran realizar grupos armados ilícitos o paramilitares’’. Asimismo, dichas comisiones, al elaborar el dictamen respectivo, propusieron el pleno del Senado que el ‘‘Estado mexicano está jurídicamente obligado al cumplimiento integral del protocolo, y cuenta con los medios necesarios para su ejecución, por lo que es conveniente el retiro de esa declaración interpretativa’’. Este dictamen quedó de primero lectura en la sesión del 20 de diciembre de 2010, y el pasado jueves el pleno lo aprobó por unanimidad y turnó al jefe del Ejecutivo. En entrevista, la presidenta de la comisión senatorial de Relaciones Exteriores, la panista Laura Angélica Rojas, dijo que ‘‘el retiro de esta declaración protegerá en el país a los menores que el narcotráfico obliga a trabajar con ellos. Si bien se entiende que el protocolo habla de guerras internas, lo cierto es que el crimen organizado está en guerra con el Estado y, por tanto, los menores de 18 años que son utilizados por ellos están protegidos por este instrumento’’.


10 POLÍTICA • LUNES 11 DE FEBRERO DE 2013

Entre la noche del sábado y ayer domingo hubo 15 ejecuciones en varios estados

Halla el Ejército campo de tiro ilegal en La Laguna; practicaban con maniquís DE

LA

REDACCIÓN

Personal militar localizó un campo de tiro clandestino, el cual era utilizado por miembros de la delincuencia organizada. La acción se dio durante un operativo de vigilancia en la Comarca Lagunera, informó la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) a través de la comandancia de la 11 Región Militar. En el lugar, ubicado entre los límites de Durango y Coahuila, fueron asegurados varios maniquís que los grupos criminales utilizaban para realizar sus prácticas de disparo. Se informó que no hubo detenidos. La Sedena refirió que la localización del sitio fue resultado de ‘‘la estrecha coordinación de las autoridades en los tres órdenes de gobierno’’, y que en cumplimiento a las directivas castrenses

se reitera a la población civil de ambos estados el compromiso de disminuir la incidencia delictiva en la región y alcanzar la seguridad en beneficio de la zona metropolitana de La Laguna. Por otra parte, entre la noche del sábado y este domingo fueron asesinadas 15 personas en Chihuahua, Jalisco, Sinaloa y

Tabasco, en presuntos hechos relacionados con el crimen organizado, informaron corporaciones policiacas. En Chihuahua fueron reportados seis homicidios en diferentes hechos: dos en Ciudad Juárez, y por separado Chihuahua capital, Delicias, Saucillo, y Guadalupe y Calvo reportaron uno.

Otros cinco decesos se documentaron en Jalisco, entre ellos el de una mujer cuya muerte ocurrió a las 22 horas del sábado en la colonia Agua Fría, en Zapopan, luego de recibir más de 40 disparos cuando circulaba en un vehículo junto a un hombre (quien conducía), quien también pereció durante el ataque.

Van 2 mil homicidios en sólo dos meses de gobierno, señala

AN, consternado por muertes este sexenio El Partido Acción Nacional (PAN) se declaró ayer ‘‘consternado’’ por los 2 mil homicidios dolosos registrados en los dos meses del gobierno de Enrique

Peña Nieto y lo acusó de implementar una estrategia de comunicación para ‘‘acallar’’ los incidentes de violencia. El coordinador de comunica-

ción, Raúl Reynoso, señaló que esta estrategia de ‘‘silenciar la violencia’’ puede ser un arma de dos filos, pues si bien puede reducir la apología del crimen,

Por lo que hace a Sinaloa, dos personas murieron, una de ellas decapitada. Asimismo, en el municipio tabasqueño de Cárdenas fueron localizadas junto a un canal de drenaje las cabezas de dos hombres. Los cuerpos de las víctimas –aún no identificados– fueron levantados por las autoridades judiciales y trasladados al Servicio Médico Forense de Villahermosa. En la misma entidad, los municipios de Cárdenas y Huimanguillo, en la Chontalpa, son considerados por la Procuraduría General de Justicia estatal como ‘‘los más peligrosos’’, por las constantes acciones del crimen organizado.

también asoma un interés de mermar la transparencia. Lamentó que en diciembre pasado se hayan registrado mil 139 asesinatos y en enero mil 104. Tan sólo en el estado de México se han perpetrado 72 homicidios; Nuevo León, 85, sumado a la ejecución de 17 integrantes del grupo Kombo Kolombia. DE LA REDACCIÓN

DINERO ◗ Gasolinazo número tres de Peña Nieto ◗ Devaluación en Venezuela ◗ La venta de Grupo Modelo ay que patrocinarles un VTP –viaje todo pagado– a los muchachos de Hacienda, pero no a Aspen ni a Las Vegas, sino a algunas ciudades de Texas donde la gasolina ya es más barata que en México. Insisten en que allá sigue siendo más cara. Los combustibles aumentaron el sábado anterior por tercera ocasión desde que tomó posesión el presidente Peña Nieto: el litro de Magna ahora cuesta $11.03, la Premium $11.59 y el diesel $11.39. Cada producto subió 11 centavos. Amegas –la asociación de expendedores de gasolina– está suministrando un dato interesante en su portal: el precio de la Magna incluye 36 centavos de IEPS, la Premium 44 y el diesel 30. Es el impuesto especial sobre productos y servicios; la recaudación va a los siempre necesitados gobernadores y el jefe de Gobierno del DF. Aparte pagamos el IVA de 16%. Hacienda dice que con los gasolinazos aumenta sus ingresos y evita un desequilibrio presupuestal. No dice, sin embargo, que su origen es que nuestro país está favoreciendo a las refinerías de Estados Unidos. Les compramos la mitad de la gasolina que consume el país, somos su mejor cliente mundial. Y ahí sigue flotando la pregunta: ¿quiénes son los empresarios y políticos que están aprovechándose del negocio?

DEVALUACIÓN

DEL

BOLÍVAR

En vísperas del Carnaval, el gobierno venezolano devaluó su moneda, el bolívar fuerte. No se debe a la enfermedad del presidente Chávez, quien ya tiene dos meses en Cuba bajo tratamiento de un cáncer agresivo y persistente. Aun si estuviera en Caracas y sano, hubiera tenido que devaluar la moneda. Desde el viernes

ENRIQUE GALVÁN OCHOA anterior, se necesitan 6.30 bolívares para comprar un dólar, frente a los 4,30 del tipo anterior. Igual que México, su gobierno vive del petróleo; le rendirán ya convertidos a pesos los dólares que reciba. Espera un ingreso adicional de 80 mil millones de bolívares. También como México, no produce sus propios alimentos. Aumentarán de precio. El salario mínimo bajó de 476 a 325 dólares mensuales, lo cual significa una caída de 32%, de acuerdo con la firma consultora Econométrica. ¿Y la gasolina? Antes del viernes se llenaba un tanque con un dólar y centavitos. No ha habido indicación sobre un cambio.

LA

VENTA DE LA

CORONA

Al final de cuentas, a pesar de los quisquillosos cuestionamientos de las autoridades estadunidenses, el Grupo Modelo venderá a la Anheuser Bush InBev la mitad de las acciones que la convertirán en dueña total de la principal firma cervecera mexicana. Tal vez por eso, una de las herederas del Grupo Modelo, Marisun Aramburuzabala, se veía tan tranquila y contenta departiendo y comiendo el sábado en el restaurante Contramar, de la Condesa, acompañada por un grupo de amigos.

DÍA

SOLEADO

De cada 3 dólares que ingresan a México, 2 son de capital golondrino. De ahí que el gobernador del Banco de México, Agustín Carstens, anunciara desde Asia que se están formando nubarrones que anuncian la ‘‘tormenta perfecta’’. Lástima que al volver a México cambió el discurso y dijo que tenemos un ‘‘día soleado’’. Ya lo recordaremos, como lo del catarrito.

E@VOX

ASUNTO:

POPULI HASHTAG Y OUTSOURCING

Leyendo su columna veo que se pregunta si no hay equivalentes en castellano para los términos hashtag y outsourcing. Como usted seguramente se ha dado cuenta, las palabras cumplen su función de la mejor manera cuando el concepto que representan es unívoco, justo, preciso. En la evolución de las sociedades humanas y sus procesos, por su inherente dinamismo aparecen procesos, situaciones, circunstancias novedosas, inesperadas, impensadas. La realidad en su continuo devenir, nos supera, y hay que nombrarla, para capturarla para transmitirla, para fijar su función. En mi humilde opinión, no hace falta buscar un equivalente en nuestro idioma para hashtag u outsourcing, porque la idea, el concepto que transmiten es unívoco, justo, preciso. ¿Necesitamos un término castellano para estándar? El idioma que yo amo, el castellano, el español, es el que mejor conozco y es algo vivo, ardiente, que late como el miocardio de los que lo hablan y lo ejercen todos los días, y es tan generoso que puede incluir, sin perder jerarquía, términos de otras lenguas para crecer, para persistir, para permanecer. Armando Peláez-Goycochea/Distrito Federal

R: Paso copia a Margo Glantz. Tomé su opinión de Twitter. Gracias.

ASUNTO: GARCÍA RAMÍREZ Con mucha rabia leí la noticia de que el IFE va a exculpar al PRI en el caso de los gastos de la campaña presidencial. Es una auténtica burla a

la inteligencia de los mexicanos decir que el Revolucionario Institucional no rebasó los topes; bastaba ver todos los espectaculares, gastos de avión, etcétera. Es el modo en que nos van a gobernar, como ellos saben, con mentiras y corrupción al tope. Arturo Sánchez Álvarez /Distrito Federal

R: A la gente de mi generación no le tocó ver una elección presidencial limpia. Quizá solamente la de López Portillo; fue candidato único, con un voto hubiera ganado. Algunos se resignaron y sacaron raja, como Sergio García Ramírez. Otros no. Y otros más esperan una sorpresa en su próxima reencarnación.

TWITTER ¿Tú crees que fue accidente o intencional? Dime tu verdad para ponerla en duda inmediatamente! “**Si y no. @FRANCISCOGARC82 Que #CIVAC es el lugar más inseguro en Jiutepec, Morelos. Y yo recuerdo que de niño era el lugar perfecto para vivir. #MorelosInseguro @SergioTejereque Si, en EU ya está más barata la gasolina. Por eso salieron con lo de finanzas sanas y no lo de homologar. @R_krd0 Hoy cumplo 421 días sin ver a mis hijos retenidos ilegalmente por Montiel. ¡Ojalá entiendan mi desesperación! @MaudeVersini galvanochoa@gmail.com Twitter y FaceBook: galvanochoa www.elforomexico.com

galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php


LUNES 11 DE FEBRERO DE 2013 •

JOSÉ ANTONIO ROMÁN

Para el presidente nacional del Partido Revolucionario Institucional (PRI), César Camacho Quiroz, la reforma que “modernice” a Petróleos Mexicanos (Pemex) es “inaplazable”. Incluso, subrayó, esa posición ya ha sido planteada en las asambleas municipales, rumbo a la 21 asamblea nacional del tricolor, que se realizará del primero al 3 de marzo próximo. Es decir, proviene de sus militantes en los ayuntamientos. “Los participantes han expresado que sin lugar a dudas la riqueza natural de México no sólo debe pertenecer formalmente a la nación, sino usarse para mejorar positivamente la vida de la gente”, manifestó al conmemorar el 63 aniversario del natalicio de Luis Donaldo Colosio, candidato presidencial priísta que fue asesinado en 1994. En entrevista posterior, expresó que su partido “está abierto” a la discusión de gravar medicinas y alimentos, pero aseguró que la reforma hacendaria integral no se reduce a ese tema, sino hay otros, como erradicar la evasión fiscal y aumentar la base de contribuyentes. Sin embargo, pidió “que nadie se confunda. El PRI no arría banderas ni revierte posiciones. Por el contrario, profundiza sus planteamientos y va más lejos.” Frente a varios ex dirigentes nacionales del partido, Camacho Quiroz señaló que “los mexicanos debemos pagar tarifas más bajas por electricidad, y ésta debe ser de mejor calidad. No podemos darnos el lujo de perder inversiones productivas, dadas las malas condiciones del servicio”.

Cambio forzoso Es preciso, añadió, que Pemex “sea la locomotora” de la industria nacional y la fuente directa de beneficios para todos. “Debemos, dicen los asambleístas, aumentar los empleos y el crecimiento en todas las actividades productivas. Por eso es inaplazable promover la reforma energética que refrende la rectoría del Estado en la materia y asegure mayores beneficios para la gente”, aseveró. Hay que recordar que los documentos básicos del tricolor, registrados ante las autoridades electorales, rechazan abiertamente la aplicación del IVA a medicinas y alimentos, así como la participación de la iniciativa privada en Pemex. Pero en la asamblea nacional el partido prevé reformar dichos documentos para concretar esas modificaciones y “poder acompañar” las propuestas legislativas del presidente Enrique Peña Nieto en la materia. En la explanada de la entrada principal de la sede nacional del PRI, teniendo como fondo el busto de Luis Donaldo Colosio con la frase “Yo veo un México con hambre y con sed de justicia”, Camacho Quiroz adelantó algunos planteamientos recogidos en las asambleas municipales –cuyo periodo de realización concluyó este domingo–, entre los cuales mencionó “facilitar” la

POLÍTICA 11

Prepara cambios para avalar IVA a alimentos y medicinas e ingreso de la IP a Pemex

PRI: es “inaplazable” una reforma que modernice a Petróleos Mexicanos ■

Conmemoran priístas en el DF el 63 aniversario del natalicio de Luis Donaldo Colosio

participación de todos los militantes y simpatizantes para que sean considerados en la elección de candidatos y dirigentes, “sin limitaciones que asfixian y aprietan”; medidas más eficaces de transparencia en el partido; agilidad en la toma de decisiones y mayor presencia del partido en Internet.

Sobre este último punto dijo que con la aparición de la página web de la asamblea nacional del PRI, el hashtag AsambleaPRI21 y la aplicación para dispositivos móviles, que partir de este lunes estarán listos en el ciberespacio, “está naciendo vigorosamente el ciberPRI”.

Camacho Quiroz se refirió también a las 14 elecciones locales que se realizarán el próximo 7 de julio. Aseguró que los priístas se alzarán con el triunfo y esa victoria “será el mejor homenaje contemporáneo” que se pueda rendir a Luis Donaldo Colosio, asesinado en Tijuana el 23 de

marzo de 1994, en plena campaña presidencial. Al término del acto, Camacho Quiroz, junto con los dirigentes priístas y Claudia Colosio Murrieta –hermana de Luis Donaldo–, depositó una ofrenda floral y montó una guardia de honor en el monumento al candidato ultimado.


12 POLÍTICA • LUNES 11 DE FEBRERO DE 2013

La secretaria general del PRI rechaza que haya quejas por su encuentro nacional

De la asamblea priísta no saldrá un partido a la medida de Peña, afirma Ivonne Ortega ■

Sin definirse, el lugar donde se llevará a cabo la reunión; buscan que asista el Presidente

JOSÉ ANTONIO ROMÁN

La secretaria general del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Ivonne Ortega Pacheco, rechazó que de la próxima asamblea nacional surja “un partido a la medida” del presidente Enrique Peña Nieto, aunque manifestó que parte de la “transformación” que se impulsa en el tricolor es para poder “acompañar” las propuestas y el gobierno del titular del Ejecutivo federal. En entrevista, la ex gobernadora de Yucatán advirtió que la asamblea nacional, que reunirá a unos 12 mil priístas entre el primero y 3 de marzo próximo en la ciudad de México, será sui generis, ya que es la primera ocasión en que se realizará con la Presidencia de la República recuperada, con la tarea de “revisar a fondo” sus documentos básicos: declaración de principios, estatutos y programa de acción. Señaló que todavía no se tiene definido el lugar donde se llevará a cabo la asamblea. Las opciones son el Auditorio Nacional, el Palacio de los Deportes y otros dos lugares. La situación, explicó, se complica por el número de participantes. Reveló que buscan la asistencia de Peña Nieto, probablemente en la clausura, el domingo 3 de marzo. Por otra parte, adelantó que aun cuando las 14 elecciones locales que se realizarán el 7 de julio serán muy competidas, el PRI

ALFREDO MÉNDEZ

Los familiares de las personas que murieron por la explosión en el edificio B2 del complejo administrativo de Petróleos Mexicanos (Pemex) podrán recibir indemnizaciones superiores a 7 millones de pesos, en caso de que su salario base de cotización haya sido de 300 pesos diarios hasta el día del incidente, aseguró el doctor en derecho Jesús Alberto Guerrero Rojas, experto en juicios administrativos y laborales, uno de los pocos especialistas en derecho sanitario que hay en el país. Al realizar –a petición de La Jornada– un cálculo sobre el monto de las indemnizaciones y por concepto de reparación del daño moral a que tienen derecho los deudos de los trabajadores fallecidos el pasado 31 de enero, a partir de las recientes reformas a la Ley Federal del Trabajo (LFT), el jurista expuso los fundamentos legales que facultan a los familiares para obtener un “resarcimiento económico justo”. Lo primero que deben hacer antes de firmar cualquier acep-

trabaja y apuesta a “incrementar” la confianza ciudadana “ganada” hace un año, cuando recuperó la Presidencia de la República. Durante la entrevista, en sus oficinas de la sede nacional del partido, Ivonne Ortega, en su calidad de coordinadora general de la asamblea nacional, indicó que hasta el momento no se ha presentado ninguna queja o denuncia por la convocatoria y

desarrollo de dicho encuentro. Además, repasó algunos planteamientos formulados en las asambleas municipales, entre los cuales destaca el de las “candidatura independientes” avaladas por el PRI, con lo cual se busca abrir el partido a la sociedad civil, según la versión oficial. Sin embargo, con esos cambios, de prosperar, se impediría que priístas que no obtuvieran

candidaturas del partido abandonaran el tricolor y terminaran siendo abanderados de la oposición, como ha ocurrido en varios estados, en los cuales, incluso, han llegado a ganar la gubernatura o diversos cargos de elección popular, como diputaciones o presidencias municipales. Es decir, con esa propuesta, en una contiende electoral, podría haber un abanderado postu-

El dirigente del PRI, César Camacho, acompañado por ex líderes nacionales del tricolor, entre ellos Gustavo Carvajal y Humberto Lugo Verduzco, recordó en la explanada de la sede nacional del partido el 63 aniversario del natalicio de Luis Donaldo Colosio, ultimado en 1994 ■ Foto Luis Humberto González

■ Aconseja

experto a los familiares buscar asesoría legal

Deudos de petroleros pueden recibir indemnizaciones mayores a $7 millones tación de pago que les haga la paraestatal es informarse sobre los nuevos montos a que tienen derecho por indemnización en caso de pérdida de vida, recomendó el jurista. Manifestó que “el artículo 1915 del Código Civil Federal plantea que la reparación del daño debe consistir, a elección del ofendido, en el restablecimiento de la situación anterior, cuando ello sea posible, o en el pago de daños y perjuicios, cuando el daño se cause a las personas y produzca la muerte, incapacidad total permanente, parcial permanente, total temporal o parcial temporal. “El grado de la reparación se determinará atendiendo lo dispuesto por la LFT. Para calcular la indemnización que corresponda se tomará como base el cuádruplo del salario mínimo

diario más alto que esté en vigor en la región y se extenderá al número de días que para cada una de las incapacidades mencionadas señala la LFT. En caso de muerte, la indemnización corresponderá a los herederos de la víctima”, indicó. Agregó que el artículo 502 de la LFT, que recientemente fue modificado, indica que en caso de muerte del trabajador la indemnización que corresponda a las personas a que se refiere el artículo 501 de la misma ley será la cantidad equivalente al importe de 5 mil días de salario, sin deducir la indemnización que percibió el trabajador durante el tiempo en que estuvo sometido al régimen de incapacidad temporal. A manera de ejemplo dijo que si la base de cuantificación salarial de uno de los trabajadores

de Pemex fallecidos era de 300 pesos al día del suceso trágico, “por cuanto hace al artículo 1915 de la LFT, sus familiares deben recibir un millón 200 mil pesos, mientras por lo que se refiere al cálculo estipulado en (los artículos 501 y 502 de) la LFT deben recibir lo equivalente a 5 mil días de salario, lo que haciendo las operaciones aritméticas respectivas da un total de 6 millones de pesos. “Estoy cierto de que las áreas jurídicas de Pemex van a ofrecer indemnizaciones que ofenderán a la sociedad y a los familiares de las víctimas. Por eso exhorto a los familiares a que busquen asesoría legal de expertos, que los orienten para evitar indemnizaciones injustas para ellos”, expuso Guerrero Rojas, director general del Corporativo Jurídico Sanitario.

lado por el PRI y otro “en calidad de independiente”, avalado también por el partido. Pero al final de las votaciones el único triunfador sería el priísmo.

Todavía en nosocomios, 17 trabajadores Petróleos Mexicanos (Pemex) informó ayer en su cuenta de Twitter que fue dada de alta la trabajadora Érika Ivonne Torres del nosocomio de la paraestatal en Azcapotzalco, con lo cual el número de personas hospitalizadas luego de la explosión del pasado 31 de enero en el complejo administrativo de la petrolera se redujo a 17. Pemex informó la semana pasada que el estallido se debió a la acumulación de gas metano, aunque todavía no se aclara de dónde salió ese hidrocarburo. Sin embargo, la Procuraduría General de la República (PGR) afirma que pronto habrá importantes avances en la indagatoria. En un reporte anterior, la Secretaría de Salud (Ssa) expresó que aún estaban hospitalizadas 17 personas luego del siniestro en la torre B2 del complejo administrativo de Pemex. La dependencia federal detalló que de las 47 personas hospitalizadas en distintas instalaciones, hasta el sábado pasado 30 habían sido dadas de alta. De las que permanecen internadas, 13 se reportan en estado delicado, tres graves y una muy grave, según el informe de la secretaría. Por otro lado, la Ssa hizo un reconocimiento a los servicios médicos de Pemex por la atención brindada a las víctimas de la explosión. En el hospital de PemexPicacho hay seis personas internadas; en el de Azcapotzalco permanecen seis (considerando el anuncio de este domingo de la petrolera); en el Ángeles del Pedregal sigue una persona, y en el Ángeles de Interlomas continúan cuatro. La Ssa detalló que una paciente recién operada de la columna en el Hospital Ángeles de Interlomas, dada de alta el pasado 7 de febrero, presentó el viernes angustia y dolor torácico. Ante ello se le practicaron un electrocardiograma, una tomografía de tórax y un ecocardiograma, los cuales resultaron normales, pero fue internada en el Hospital Central Norte, en el área de terapia coronaria, para su seguimiento y valoración. Su estado de salud se reporta como delicado. ISRAEL RODRÍGUEZ


LUNES 11 DE FEBRERO DE 2013 •

ALMA E. MUÑOZ

El Movimiento Regeneración Nacional (Morena) empezó ayer asambleas informativas municipales y en las delegaciones del Distrito Federal sobre el proyecto de privatización del petróleo y la aplicación del impuesto al valor agregado (IVA) a alimentos, medicinas, transporte público y educación. Por la mañana, en la delegación Benito Juárez, Martí Batres, presidente nacional de Morena, hizo un llamado a todos los mexicanos a sumarse a esta lucha, la cual, afirmó, “es contra el gobierno del PRI y de (Enrique) Peña Nieto”, y “va más allá de cualquier definición partidaria o ideológica”. En entrevista, aclaró que el movimiento está dedicado de lleno a esa tarea y a su organización para obtener el registro como partido político, por lo cual “no vamos a participar electoralmente en 2013. Nuestra primera parada electoral será en 2015 y vamos a llamar a votar por Morena”. Batres destacó que privatizar el crudo “significa despojar a los mexicanos de una riqueza indispensable”. Ante decenas de asistentes a la asamblea, recordó que Petróleos Mexicanos (Pemex) “da a la nación más que todas las empresas privadas juntas en materia fiscal”. Insistió en que privatizar el petróleo “significaría quitar a la nación grandes recursos y un se-

POLÍTICA 13

Buscan gravar alimentos y medicinas para tapar el hueco fiscal: Martí Batres

Advierte Morena en asambleas sobre el plan del tricolor para privatizar el crudo gundo golpe vendría con la aplicación del IVA a todo lo que no lo tiene: medicinas, alimentos, educación, transporte público, libros”. Con la aplicación de más contribuciones, apuntó, buscarían tapar el “hueco fiscal que quedaría en el país” si se entrega la industria petrolera al capital privado.

Recordó que desde el gobierno de Miguel de la Madrid se ha intentado esa privatización y “ahora van sobre lo mismo para que la ganancia del petróleo no se la quede la nación, sino un pequeño grupo de compañías extranjeras”. Dijo que el PRI y Peña Nieto pretenden “asociaciones con

Halliburton, Oil Mobil, Shell, Exxon, Unión Fenosa e Iberdrola. Es decir, con el conjunto de empresas trasnacionales energéticas”. El dirigente de Morena planteó que el objetivo de las asambleas de este domingo fue informar a la opinión pública que sí hay la intención del PRI y de

Califican de “corrupto” al dirigente Romero Deschamps

agrupados en la organización Petroleros Independientes, que pertenecen a la Gran Alianza Nacional Petrolera, exponen que los frecuentes “accidentes” en instalaciones petroleras, que están dejando como resultado la pérdida de cientos de vidas humanas, son Pemex “es una muestra más de la producto de esa corrupción y de corrupción en el gremio”, cuyo la restructuración de Pemex. origen atribuyen a la “ilegal diEl sindicato permitió que enrigencia del sindicato petrolero tre 1991 y 1993 fueran despedide Romero Deschamps, de la dos 50 mil sindicalizados y que cual se beneficia su pléyade de creciera de manera exponencial cómplices e incondicionales, el contratismo en la empresa. contratistas que le prestan ser- Incluso que se contratara a exvicios a la empresa y hasta jefes tranjeros para varios servicios administrativos”. de mantenimiento, quienes no En un escrito enviado al jefe cuentan con la preparación ni la del Ejecutivo, los trabajadores, experiencia necesarias.

Petroleros disidentes exigen a Peña Nieto “cambio total” en el sindicato PATRICIA MUÑOZ RÍOS

Trabajadores de planta, transitorios y jubilados de 36 delegaciones de Petróleos Mexicanos (Pemex) demandaron a la Presidencia de la República y a la Secretaría de Gobernación un “cambio total” en la dirigencia sindical de ese gremio, que dirige Carlos Romero Deschamps. En una solicitud que presen-

taron ante dichas instancias, los empleados disidentes piden la remoción de la directiva de ese sindicato y señalan que “más de tres décadas de corrupción continua en el gremio han denigrado a la organización”, por lo cual exigen “no más caciquismos que dañen a los trabajadores. Queremos dirigentes responsables y con ética”. Indican que el accidente en el complejo administrativo de

Peña Nieto de privatizar, aunque aseguren lo contrario. Sostuvo que la palabra puede recibir varios nombres: apertura, atracción de inversión, competitividad, “lo que quieran, pero es meter capital privado al petróleo mexicano para que la ganancia de Pemex se comparta con las compañías extranjeras”.


14 POLÍTICA • LUNES 11 DE FEBRERO DE 2013

NOSOTROS

YA NO SOMOS LOS MISMOS

◗ ¿Monsieur Cassez ya sabía del cambio de criterio, a última hora, de la señora ministra Sánchez Cordero…? ◗ Hollande trató a Florence como a una prisionera de guerra ORTIZ TEJEDA

e pregunta alguien: ¿No vas a echar tu cuarto de espadas sobre el affaire Cassez? ¡No! –contesto enérgicamente. Hace meses ya di mi opinión y vean el caso que me hicieron los señores ministros. Un cuarto de espadas ya no me lo aviento jamás. Ahora que, un cuarto de copas, ese sí me lo receto y con gusto.

superiores, a la que La Francia Inmortal logró liberar, merced a su sitio de predominio en el concierto de las naciones (¿así se dice, verdad?).

De la señorita Florence, planteé hace ya muchos meses algunas interrogantes, algunas de las cuales, ligeramente adobadas, repito: ¿cuáles fueron los reales motivos que impulsaron a la señorita Cassez para privilegiar a nuestro país con su visita? ¿Algún programa de intercambio de estudiantes sobresalientes entre la Sorbona y la UNAM? ¿Viajó a Chiapas como activista solidaria de las causas indígenas, o simplemente como apasionada de las culturas prehispánicas? ¿Fue invitada por los reconocidos francófilos: Soledad Loaeza, Porfirio Muñoz Ledo o mi primo Sergio Verduzco, poseedor de más metros cuadrados en el Tercero de París, que yo en Saltillo? ¿Vino a servir de au pair de su hermano Sebastien, laborar de escort importada o, simplemente, de spring breaker? Qui le sait! Lo cierto es que no fue voluntaria de la Cruz Roja, no se inscribió en la Academia Nacional de Danza, en el Conservatorio, en Antropología e Historia, bueno ni en la Universidad Anáhuac o en las Academias Vázquez. Tampoco socializó con las jóvenes de la Unión Femenil Católica Mexicana ni se emparejó con un becario de El Colegio de México. Su hermanito la introdujo con el probo y respetable empresario Ismael Vallarta, presidente del consejo de administración de Zodiaco, SA de CV, cuyo giro no se especificaba plenamente en su acta constitutiva, pero cuya prosperidad estaba fuera de toda duda. El único problema era el carácter ligeramente autoritario de él, que rebasaba con creces el temperamento del apache más rudo de Mont Martre. El indomeñable espíritu francés hizo a la señorita Cassez regresar a París, pero, como sus capacidades laborales no eran sobresalientes, ni la holgura de la vida familiar se comparaba al happening permanente que vivía en esta banana republic, decidió retornar y ahora sí, cambiar el estatus de “amiga con beneficios” al de inseparable roommate. Dado que la familia de la señorita Florence

Una efigie de Florence Cassez arde en la tradicional “quema del mal humor”, en el contexto de las celebraciones del Carnaval Internacional de Mazatlán, el sábado pasado en ese puerto de Sinaloa ■ Foto Reuters

vivía con “el Jesús en la boca”, angustiada no sólo por el progreso profesional, sino principalmente por la vida recta de sus vástagos, el padre se traslada a México. No podría asegurar si viajando en primera clase, como lo hizo ahora, en su vuelo de regreso ya que, como casualmente conoció, antes aún que el pleno de la Corte, el resultado de la votación, contó con el tiempo suficiente para hacer las reservaciones de sus boletos, en un vuelo y horario precisos. Sin intrigas, sospechosismos y malos pensamientos me asombro: ¿monsieur Cassez ya sabía del cambio de criterio, a última hora, de la señora ministra Sánchez Cordero, o simplemente de oído, tarareaba aquello de: “La donna é mobile, qual piuma al vento, muta d’ accento e di pensiero”? El camarada Françoise Hollande, quien el 15 de de mayo pasado se convirtió en el vigésimo cuarto presidente y jefe de Estado de Francia (y de pilón, copríncipe de Andorra), ha sido durante sus 59 años de edad un político de tiempo completo: nunca ha estado fuera de las nóminas partidarias o gubernamentales (situación que en México sería imposible). Si en la valoración que se hace sobre una persona, la calidad humana de la pareja con quien se relaciona a profun-

didad, puede ser considerada como un indicador importante, Hollande merece sin duda, una alta calificación. De 1970 a 77, mantuvo una relación con la ciudadana Ségolone Royal, con quien tiene tres coincidencias. Primero, los dos son hijos de padres autoritarios, conservadores y derechistas en extremo. Ella tuvo que llevar al suyo a tribunales para que se responsabilizara de la manutención de ocho hijos. Segundo, los dos son aguerridos militantes socialistas. Ella, antes que él, consiguió la candidatura a la Presidencia de Francia, que pierde en segunda vuelta contra el showman Nicolas Sarkozy. En mucho, se dice, por sostener sus ideas radicales sobre la institución matrimonial en tiempos electorales: jamás aceptó, por conveniencias sociales, pasar del hermoso y libertario estatus de amante, al de esposa, que entre otras acepciones, el diccionario registra la de “anilla metálica unida a otra similar por una cadena, que sirve para atar las muñecas de los reos”. La tercera es la procreación conjunta de cuatro hijos. En 2000, el ahora señor presidente inició una nueva relación (que se dio a conocer hasta 2010), con Valerie Trierwerlier. Ella tiene en su haber dos matrimonios previos, y del segundo, tres hijos. Periodista, politóloga, conductora de televisión, fue en la campaña y lo es en el

gobierno, un apoyo fundamental para Françoise. ¿Qué le pasó a este hombre, tan cargado de méritos profesionales, políticos, de luchador social y funcionario público? ¿Fue acaso el descenso temprano de su popularidad? ¿Tal vez su desencanto al comprobar que el apoyo ofrecido por sus aliados de la OTAN a la cruzada antifundamentalista islámica en Malí no pasaba de ser retórica? Lo cierto es que con el trato totalmente desproporcionado, grotesco que Hollande le deparó a la señorita Cassez, fue innecesariamente grosero e irrespetuoso con los mexicanos. Violentó el derecho de gentes que en la actualidad se considera como parte del que “rige las relaciones amistosas de los estados o de los pueblos, y consecuentemente, de los gobiernos que los representan”. ¿No le explicó su embajador o su canciller que la señorita Cassez fue considerada culpable por dos instancias del Poder Judicial, y que el máximo tribunal del país no la declaró inocente, sino que decretó su libertad en razón de intolerables agravios cometidos durante su captura, consignación y proceso? No son confundibles en manera alguna la libertad con la inocencia. Hollande trató a doña Florence como a una prisionera de guerra, una heroína privada de su libertad por la defensa de ideales y principios

Monsieur Hollande tuvo una pequeña confusión y le rindió honores a mademoiselle Cassez como si fuera la última sobreviviente (¿habrá alguna?) de las heroicas maquisards, partisanas francesas que combatieron al ejército nazi durante el penoso periodo de la ocupación alemana y la vergüenza del régimen de Vichy. Ellas limpiaron la honra que empañaron aquellas otras que, por muy diversas causas, brindaron a los miembros de la Wehrmacht, lo que el pueblo llamó collaboration horizontale. Sí, se equivocó el señor presidente: confundió a la señorita Cassez con su paisana Jeanne d’Arc, que también fue víctima de un indebidísimo proceso del cual salió un poco menos airosa que doña Florence: la quemaron viva en Ruan, en 1431, por instrucciones del duque Juan Bedford quien, según aseguran serios estudios genealógicos, no es ancestro de don Genaro. Jesús Aranda entrevistó para La Jornada a la señora ministra de la Suprema Corte, doña Olga Sánchez Cordero. Con énfasis (así lo muestran los signos de admiración usados en la transcripción), la señora afirma: “¡No queremos gente inocente en la cárcel!” Yo primero aplaudo, pero a continuación pregunto: ¿y culpables en Miami? Porque resulta que la base para la liberación de la señorita Cassez fueron las graves violaciones a sus derechos fundamentales. La suma de esos delitos cometidos en su contra constituyeron un agravio mayor: la ausencia de un “debido proceso” durante el cual a un presunto inocente se le comprueba que no lo es y se le condena, o se le otorga su inmediata libertad. Si los señores ministros conocieron y reconocieron esos delitos pienso que, al tiempo que firmaron la sentencia liberatoria, debieron haber firmado la denuncia de los responsables a los que ellos, con su voto, inculparon. Digo, si el artículo 116 del Código de Procedimientos Penales vale también para los miembros del más alto tribunal del país. Art. 116: “Toda persona que tenga conocimiento de la comisión de un delito que deba perseguirse de oficio, está obligada a denunciarlo ante el Ministerio Público y en caso de urgencia ante cualquier funcionario o agente de policía”. Perdón si me equivoco, pero mi entrañable maestro y amigo don Jorge Sánchez Cordero me enseñó mucho, pero yo, aprendí poco. ortiz_tejeda@hotmail.com


LUNES 11 DE FEBRERO DE 2013 •

JORGE A. PÉREZ ALFONSO

Corresponsal

JUCHITÁN DE ZARAGOZA, OAX., 10 DE FEBRERO.

El Movimiento Regeneración Nacional (Morena) defenderá los intereses del pueblo contra todas las empresas trasnacionales que pretenden explotar los recursos naturales de Oaxaca y del país, afirmó Andrés Manuel López Obrador, presidente del Consejo Nacional de Morena, quien está de gira de trabajo por la región del Istmo de Tehuantepec. En una asamblea realizada en este municipio, puntualizó que se buscará defender a los pueblos originarios de los megaproyectos como el parque eólico de la Barra Santa Teresa, en San Dionisio del Mar; la minera Cuzcatlán, en San José del Progreso, y Paso de la Reina, en Santiago Jamiltepec, entre otros. Por tanto, comisionó a la secretaria de desarrollo social de Morena, Clara Brugada, para atender el problema y entablar el diálogo con el gobernador, Gabino Cué Monteagudo, a fin de solicitar el respeto hacia los pueblos indígenas y los ciudadanos oaxaqueños, pues ellos fueron quienes lo eligieron. Indicó que lo anterior surgió ante las constantes solicitudes de los pobladores del Istmo de Tehuantepec quienes han pedido su apoyo, durante su gira por la entidad, por lo que apuntó que no permitirán la imposición de las políticas impulsadas por el “grupo en el poder”, mismas que

POLÍTICA 15

Se opondrá a la entrega de los recursos nacionales, afirma en Oaxaca

Morena defenderá al pueblo contra las acciones de trasnacionales, dice AMLO ■

Lamentó que el PRD haya firmado el Pacto por México, que privatizará el petróleo

van orientadas hacia la entrega de los recursos nacionales a empresas extranjeras.

“Pediremos que se dialogue, que se escuche a la gente y no haya represión, pedire-

mos que el gobernador de Oaxaca defienda a los oaxaqueños, al pueblo, a la gente y no

Andrés Manuel López Obrador preside un mitin en Juchitán de Zaragoza, Oaxaca, donde reiteró su apoyo a indígenas ikoots en defensa del territorio y contra las trasnacionales ■ Foto Jorge Pérez Alfonso

los intereses de las empresas extranjeras”, agregó que espera que Cué Monteagudo entienda esto y rectifique en su accionar, pues “es una persona de buenos sentimientos, de buen corazón, yo confío en él”, agregó. Afirmó que las mineras, los parques eólicos y las hidroeléctricas, disfrazados de concesiones, no son proyectos que beneficien al pueblo, “al contrario, perjudican porque significan contaminación y apropiación del territorio comunal”. El ex candidato presidencial reiteró su malestar por la firma del Pacto por México y lamentó que los partidos progresistas hayan signado el documento, principalmente el PRD. “¿Cómo se va a firmar un pacto para privatizar el petróleo?”; por eso este domingo inició una campaña contra la privatización del hidrocarburo, pues afirmó que el pueblo es el que tiene la última palabra para no permitir la entrega de la renta petrolera.


16 POLÍTICA • LUNES 11 DE FEBRERO DE 2013 BLANCHE PETRICH/I

Enviada

SAN SALVADOR ATENCO, MÉX. Al ingeniero Roberto Muñoz Espinoza se le ve frecuentemente visitando a los ejidatarios de los pueblos de la cuenca texcocana: Atenco, Nexquipayac, Acuexcomac. Es representante de la empresa Alter Consultores, que se dedica a hacer “diagnósticos de riesgo ejidal, comunal y de la pequeña propiedad”. Su compañía ha sido contratada por el consorcio español OHL precisamente para gestionar la compra de terrenos en Atenco. En sus visitas de casa en casa suele decir a los ejidatarios de Acuexcomac que los de San Salvador y la colonia Francisco I. Madero ya decidieron aceptar su oferta para adquirir sus tierras; a los de Atenco y Madero repite el mismo cuento, pero a la inversa. Con engaños, a veces sí logra convencer a algunos. Años atrás Muñoz trabajó de visitador de la Procuraduría Agraria. Por tanto, tiene todos los datos de las tierras, los límites, las extensiones, los planos. Y conoce a los ejidatarios del municipio. Sólo que ahora utiliza la información que obtuvo como servidor público para ponerla al servicio de OHL y usarla contra el interés de los campesinos. “Sabemos que Santa Isabel Ixtapa, cuenca lechera de la región, vendió todo su agostadero, 500 hectáreas. Y en Nexquipayac, otras 360. La colonia Francisco Madero, que también forma parte del municipio, cedió 40. Son apenas pequeñas porciones, pero esos sitios ya vendidos están situados estratégicamente alrededor de San Salvador. Aquí es donde está la mayor presión, porque no queremos vender nada. Somos su piedra en el zapato”, indica Jorge Flores, integrante del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT). Este es el núcleo ejidal más grande de los cinco pueblos que conforman el municipio, con 958 ejidatarios registrados. Según el FPDT, las compras que ha hecho hasta ahora la Comisión Nacional del Agua no son del todo legales, “porque por ley las asambleas ejidales tenían que ser consultadas. Pero a los que vendieron les aconsejaron no llevar su decisión a las asambleas”. Los agricultores de la cabecera de Atenco ni siquiera han aceptado dar por recibidos los proyectos que les enviaron desde 2008. Pero otras comunidades han ido cediendo poco a poco. “No es que sea demasiado terreno. El problema es dónde están situadas las tierras ya compradas; en las orillas, rodeándonos. Lo que quieren es aislarnos”, expresa Jorge Flores. En estas localidades proliferan nuevas agencias automotrices. Ahora circula dinero y algunos lugareños pueden hacerse de un automóvil, una camionetita. Sólo que el vehículo tendrá cuando mucho una o dos décadas de vida útil, y los orgullosos propietarios de hoy el día de mañana ya no tendrán auto. Ni sus terrenos. Estas presiones son apenas una

Megaproyectos chocan con la persistencia de los ejidatarios

En marcha, nueva estrategia contra pobladores de Atenco

Trinidad– que aquí ya corrió la sangre; que en estas calles ya hubo violencia, balas, muertos. Que nosotros ya hemos pagado con vidas y cárcel nuestra determinación de permanecer aquí, de no dejar que nos arrebaten lo que ha sido nuestro desde hace siglos, lo que es de nuestros hijos y nietos.” Habla de los hechos violentos del 3 y 4 de mayo de 2006, cuando detonó el conflicto entre el gobierno de Enrique Peña Nieto, entonces gobernador del estado de México, y el FPDT, que había acumulado una fuerza considerable en la cuenca texcocana. La intervención policiaca – federal y estatal– fue cruenta: un niño y un joven muertos, decenas de heridos, mujeres violadas por los agentes de la fuerza pública, centenares de detenidos, tortura, juicios viciados, sentencias penales hasta por más de 60 años que fueron revocadas por la Suprema Corte de Justicia. En el auditorio de la Casa Ejidal se desarrolla la conversación con Santiago Medina, Jorge Oliveros, Jorge Flores, Bonifacio Ruiz, Juan Guevara y la incansable Trini.

“Oferto una buena lana”: Luege

A los comuneros les deshabilitaron seis pozos de agua en meses recientes ■ Fotos Jesús Villaseca

faceta de una estrategia mayor. Los territorios de San Salvador Atenco, situados estratégicamente al oriente del desecado lago de Texcoco, siguen siendo codiciados por inversionistas nacionales e internacionales, por sus cabilderos y por las autoridades federales y mexiquenses. Entre las empresas más activas está precisamente OHL. El gobierno del estado de México es uno de sus mejores clientes. Según su portal en la red, son los principales concesionarios en el cobro de peaje de carreteras en México, entre otras el Circuito Exterior Mexiquense y el Viaducto Bicentenario. Operan el Aeropuerto Internacional de Toluca. Son inversionistas de la supervía del Distrito Federal y el proyecto Región Malinche, en Puebla. Pero los megaproyectos –aeropuerto, autopistas, centros co-

merciales y hoteleros, fraccionamientos con rascacielos para una franja de altos ingresos y el plus del rescate de la zona lacustre de Texcoco– topan con la terquedad de los propietarios de la tierra, que pese a sostenerse desde hace décadas con una economía mixta (manufacturera y de servicios, además de rural) no quieren dejar de ser campesinos.

“No entienden el amor a la tierra” “Hay algo que esos señores no entienden: el amor a la tierra. Tampoco entienden que nosotros, sin nuestras parcelas, dejamos de existir. Todo esto desaparecería”. Habla Ignacio del Valle, activista histórico en esta región, dirigente del FPDT, ex preso político. Desde la ventana del auditorio de la Casa Ejidal,

en el centro del pueblo, señala la plaza, la capilla de San Salvador, el mercado, el globero apostado bajo un árbol, la tortillería de la esquina, los perros pulgosos echados al sol, los bicitaxis. Por la calle pasa en esos momentos, con gran algarabía, una comparsa del carnaval: banda de música, payasos con paraguas, santiagos, forajidos y arrieros enmascarados, muchachos disfrazados de viejas. Repite: “Todo desaparecería. Hasta el carnaval”. Por invitación de Trinidad Ramírez, dirigente también, organizadora de mujeres y esposa de Del Valle, La Jornada regresa a Atenco. Un grupo de integrantes del FPDT desea explicar su sentir ante lo que llaman “estrategias perversas y encubiertas” de empresarios y dependencias gubernamentales para doblegarlos. “No se acuerdan –puntualiza

Inversionistas nacionales y extranjeros buscan adquirir los terrenos de la comunidad

“Es como una pinza”, explica Oliveros Herrero, hombre que se enorgullece de levantar, él solo, hasta 15 tambos de maíz en cada cosecha. “Por un lado nos quieren matar de sed. En los últimos meses, de los ocho pozos que teníamos y eran administrados por las autoridades ejidales, nos acaban de inhabilitar seis. Por otro, promueven con engaños la división y la ambición entre las familias”. En 2001, cuando el ex presidente Vicente Fox emitió 19 decretos para expropiar 5 mil 474 hectáreas, les ofrecían 7.20 pesos por metro cuadrado. Dos años después, ante la movilización de los campesinos, tuvo que derogarlos. En 2011, cuando la Comisión Nacional del Agua consiguió comprar mil 600 hectáreas supuestamente para el proyecto Zona de mitigación y rescate del lago de Texcoco, su ex director, José Luis Luege, dijo en una entrevista con Javier Salinas, corresponsal de La Jornada: “Aprovecho para ofertar una buena lana”. Pretendía adquirir al menos mil hectáreas más. Pagaban poco más de 150 pesos el metro cuadrado. Para los inversionistas existe un sueño de altos vuelos y mayor rentabilidad, que puede verse plasmado en los proyectos de desarrolladores como Ciudad Futura. En su portal en la red parece un entorno casi onírico, dominado por los tonos azules y verdes para disfrute de una franja de alto poder adquisitivo. Justo en medio de esa ciudad futura, que ahora sólo existe en maquetas de los grandes consorcios, como un nudo gordiano, está Atenco, con su población originaria aferrada a la tierra. “En ese futuro que ellos imaginan no estamos nosotros. Sentimos que la amenaza está latente”, añade Del Valle. “Por eso esta rebeldía. No es por necedad, sino por necesidad.”


LUNES 11 DE FEBRERO DE 2013 •

l desarrollo industrial, agrícola, tecnológico, del entretenimiento y los servicios ha hecho posible que la economía del estado de California sea no sólo la mayor de EU, sino la sexta del orbe. No obstante esa característica, en 2010 el déficit del estado rondaba 20 mil millones de dólares y amenazaba con hundirlo en una crisis económica de proporciones catastróficas. Sin embargo, dos años más tarde sucedió lo inesperado: el gobierno eliminó el déficit y sentó las bases para continuar por esa vía. La fórmula para ello se puede encontrar en cualquier texto de economía: más impuestos, menos gasto y mayor crecimiento. La pregunta es: ¿por

PRD: el Estado, “ausente” en varias entidades ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA

Corresponsal

MORELIA, MICH., 10 DE FEBRERO. El líder del

Partido de la Revolución Democrática (PRD), Jesús Zambrano, afirmó que hay ausencia del Estado mexicano en varias entidades del país, pues son “arrinconadas” por la delincuencia organizada y por poderes fácticos. En la ceremonia por el primer informe de actividades de diputados perredistas locales, este domingo en el Centro de Convenciones de Morelia, Zambrano consideró que “si no recuperamos la vigencia del Estado, si no lo hacemos con una visión integral, seremos sujetos todo mundo –las clases políticas de los partidos, gobernantes, legisladores federales y locales– de ese arrinconamiento”. Pidió mayor coordinación entre los poderes y fuerzas políticas, “porque un solo partido no podrá contener a los grupos delincuenciales y poderes fácticos que pretenden adueñarse del país”. Insistió: “No somos agachones, sino responsables ante las circunstancias actuales”. Agregó que “se mantiene el riesgo de seguir con ausencia o pérdida de vigencia del Estado en una parte significativa del país”, de toma de decisiones importantes y de espacios controlados por la delincuencia organizada, “con violencia, como vimos contra el procurador de Morelos”, Rodrigo Dorantes Salgado, cuyos escoltas fueron asesinados. Según Zambrano, hay hechos que hablan de los problemas estructurales que el país vive. “No será por mero decreto que desde la Presidencia o algún otro poder se vayan a resolver de la noche a la mañana las cosas”. Sostuvo que se debe cambiar la estrategia en contra de la delincuencia organizada, pues la lucha de Felipe Calderón dejó 100 mil muertos. “Vemos bien la coordinación del gobierno federal con gobiernos estatales y que se pueda ir avanzando al mismo tiempo de la mano para que podamos lograr recuperar esa vigencia del Estado mexicano.”

El equilibrio fiscal en California qué tardó tanto la solución? La respuesta: la preeminencia del interés privado, que se imponen al de la sociedad en su conjunto. En el caso de California, el problema tiene origen en la decisión, que data de 1978, de no aumentar impuestos mientras dos terceras partes de la Asamblea de Representantes no lo apruebe. El resultado es que, no obstante el aumento paulatino del déficit, fue imposible reunir los votos necesarios para revertir la medida. Por lo menos una tercera parte del Congreso representa los intereses de quienes tienen mayores ingresos, que son

ARTURO BALDERAS RODRÍGUEZ los que se oponen a un aumento en los impuestos. Ante la urgencia de restablecer el equilibrio fiscal, el único recurso que el gobernador encontró para superar ese impedimento fue apelar a los ciudadanos del estado mediante un referendo. En las elecciones recientes sometió a su consideración un aumento en los impuestos a quienes ganan más de 250 mil dólares al año y un aumento de .25 por ciento en el impuesto a las ventas. La medida

fue aprobada con una votación de 55.3 por ciento en favor. Se estima que 3 por ciento de quienes tienen ingresos en California serán objeto de este impuesto, cuya recaudación será de 7 a 9 mil millones de dólares en los próximos siete años. Este aumento en la recaudación impositiva se complementó con la recuperación económica, lo que permitió que los ingresos fiscales del estado se multiplicaran. La segunda parte que el gobernador consideró necesaria para corregir el déficit fue eliminar la duplicidad de funciones en la administración pública y en consecuencia la reduc-

POLÍTICA 17

ción del gasto. El gasto destinado a la protección social no se tocó, y en el caso de la educación pública, que había sido castigada con recortes en los años recientes, el presupuesto aumentará de 47 a 63 mil millones de dólares en los próximos cinco años. El tercer elemento ha sido la recuperación paulatina en la economía de California. Vale decir que la idea de redistribuir la riqueza mediante un sistema fiscal más justo no es nueva. En California, se demostró que los impedimentos esgrimidos para impedirla no son insuperables. La sociedad así lo entendió, y mediante su voto emitió un juicio al respecto. ¿Será posible lograr algo similar en otras latitudes?


18 POLÍTICA • LUNES 11 DE FEBRERO DE 2013 ALONSO URRUTIA

El año 2013 pinta complicado para la vida interna del Instituto Federal Electoral (IFE) por la salida de la tercera parte de sus miembros al concluir su gestión, y la posible renovación o relección de la presidencia del Consejo General, también por fin de mandato. La renuncia de Sergio García Ramírez torna aún más complejo el panorama para la designación de nuevos consejeros, porque obliga a renovar en este año a la mayoría de sus integrantes. El antecedente inmediato no es muy optimista: la Cámara de Diputados tardó casi 14 meses en designar a los tres más recientes consejeros (Lorenzo Córdova, María Marván y García Ramírez), ante la falta de consenso entre las principales fuerzas políticas. Sólo hasta que fue obligada por una resolución del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, y con el proceso electoral 2011-2012 en marcha, la Cámara de Diputados finalDE FEBRERO. La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) entregó un reconocimiento al gobernador Javier Duarte de Ochoa por su apoyo incondicional a las Fuerzas Armadas. En la Fortaleza de San Carlos, cuna del heroico Colegio Militar de México, el mandatario veracruzano recibió la distinción durante la conmemoración del centenario de la Marcha de la Lealtad. El comandante de la Sexta Región Militar, general de División René Carlos Aguilar Páez, se encargó de entregar el reconocimiento con la leyenda “Cien años de lealtad” inscrita en un cuadro de madera con la imagen tallada de la Fortaleza de San Carlos, en Perote, Veracruz, una edificación que rescató el gobierno del estado. El general Aguilar Páez recordó que el Colegio Militar se instituyó en 1823 y desde entonces nunca se había hecho una distinción así, pero hoy se entrega “a quien mucho nos ha apoyado; hoy la recibe el gobernador de un importante estado, importante por su desarrolla y su grandeza”.

PEROTE, VER., 10

Partidos llegaron a un impasse por la lucha de espacios

Choques en San Lázaro, barrera para renovar consejeros del IFE ■

La eventual relección de Valdés y cuatro espacios más están en juego

mente nombró a la totalidad del Consejo General. Desde entonces, quienes conocieron las negociaciones señalan que para destrabar el impasse motivado por la polarización en las fuerzas políticas se aceptó que en la designación de García Ramírez se admitiera una suerte de condición del ex juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos: su paso sería temporal, sólo para garantizar la integración plena del IFE durante las elecciones federales de 2012. Originalmente designado, junto con Cordova y Marván, para concluir su gestión en 2020, García Ramírez anticipó su salida siete

años. Desde su designación los coordinadores de las tres principales fuerzas políticas (Armando Ríos Piter, del PRD y presidente de la Junta de Coordinación Política; Francisco Ramírez Acuna, del PAN, y Francisco Rojas, del PRI) conocieron de la postura de que, en su caso, el nombramiento sólo sería por el proceso electoral. El consejero presidente del IFE, Leonardo Valdés, fue enterado y en diciembre, al cumplirse un año de la designación, García Ramírez le recordó su disposición de marcharse. Aunque planeada, las condiciones finales de su salida se complicaron por el contexto en que se concretó, pues se dio días

después del debate en torno a la queja sobre el presunto financiamiento ilegal de la campaña del priísta Enrique Pena Nieto y en medio de la aprobación de los informes de gastos de campana presidenciales El denominado caso Monex torno polémica su renuncia, pues involucraba a una empresa en la que participaba la familia Fraga, con la que a García Ramírez lo liga una vieja amistad. Durante el debate su voto permitió destrabar un empate y con ello cancelar una multa de 75 millones de pesos al PRI. Fue su última votación decisiva, pues su renuncia se concretó en vísperas de votar

Conmemoran el centenario de la Marcha de la Lealtad

Recibe Javier Duarte reconocimiento de Sedena por su apoyo incondicional

Los generales René Carlos Aguilar Páez y German Javier Jiménez Mendoza entregaron un reconocimiento al gobernador Javier Duarte de Ochoa

la devolución de los dictámenes sobre las campañas presidenciales a la Unidad de Fiscalización, el miércoles pasado. Aunque se ha planteado que la designación de su sucesor pudiera agilizarse, el último antecedente no presagia que así sea. En años recientes estas definiciones han estado dominadas por los intereses de los partidos políticos que han pugnado por designar a personas afines a sus intereses políticos, desde que se renovó todo el consejo, en 2003. Este será un factor que puede pesar, pues en los hechos en 2013 están en juego la mayoría del Consejo General, pues se nombrarán cinco consejeros. En noviembre saldrán del instituto los consejeros Francisco Guerrero, Macarita Elizondo y Alfredo Figueroa, misma fecha en que termina la gestión de Valdés, con una salvedad: éste puede optar por la relección. La ruta no será fácil, pues con las descalificaciones de la izquierda a su gestión será complicado obtener el consenso, además que podría enfrentar eventuales aspiraciones al cargo de los consejeros que se mantendrán en el instituto e incluso de alguno de los tres que salen. La más reciente renovación de la presidencia del IFE fue traumática, pues si bien formalmente Luis Carlos Ugalde presentó su renuncia, en los hechos fue inevitable la remoción tras las polémicas elecciones de 2006, que le minaron el apoyo de todas las fuerzas políticas. Junto con él, salieron cinco consejeros. Con la experiencia de que la designación del consejo que encabezó Ugalde se hizo sin el consenso de la izquierda, la renovación del IFE en 2008 se hizo mediante la participación de las tres principales fuerzas políticas, ya con un esquema de escalonamiento en los plazos de gestión. En 2010, con la elección presidencial en puerta, la disputa partidista por designar consejeros afines trabó la renovación más de 400 días. La obstinación priísta en designar a dos consejeros y la oposición de PAN y PRD motivaron una larga negociación que concluyó en diciembre de 2011, mediante el consenso en torno a Marván, Córdova y García Ramírez.


LUNES 11 DE FEBRERO DE 2013 •

Debe eliminarse el cuatismo: Aureoles

PACTO

POR

MÉXICO,

POLÍTICA 19

CEMENTO PARA LA COHESIÓN SOCIAL

Diputados analizan anticipar la elección de consejeros del IFE ENRIQUE MÉNDEZ

Los grupos parlamentarios de PRI, PAN y PRD en la Cámara de Diputados analizan la posibilidad de anticipar la elección de cuatro consejeros del Instituto Federal Electoral (IFE) que terminan su periodo el 30 de octubre, entre ellos el presidente del Consejo General, Leonardo Valdés. Aunque de manera informal, los coordinadores de las tres fracciones han planteado que en la coyuntura de la renuncia de Sergio García Ramírez, la Junta de Coordinación Política pueda anticipar la convocatoria, aunque los consejeros tomen protesta en noviembre. Mientras en un comunicado el coordinador del PRI, Manlio Fabio Beltrones, aseguró que los partidos se esmerarán en la Junta de Coordinación “para el pronto remplazo del consejero electoral que recientemente renunció”, el

vicecoordinador del PRD, Miguel Alonso Raya, explicó que la discusión sobre el nombramiento del sustituto de García Ramírez se atrasó porque el IFE no había entregado formalmente su renuncia. “El proceso no fue el adecuado. El presidente del IFE envió un comunicado, pero no el texto de la renuncia, que fue enviada hasta el jueves pasado. Fue una especie de truco para no dejar explícito el momento de la renuncia”, declaró. Refirió que los partidos en la Cámara de Diputados han planteado la posibilidad de que, a corto plazo, se elija a los cuatro consejeros que terminan su periodo en octubre, “aunque tomen posesión en un momento diferente”. Alonso Raya dijo que entre los consejeros que terminan su encargo está el propio Valdés, quien podría buscar su relección. “Es un proceso que ya está en revisión, aunque en el caso del remplazo de

Critica Fox “alianzas oportunistas” SAN FRANCISCO DEL RINCÓN, GTO., 10 DE FEBRERO. El PAN continúa en la “misma

ruta equivocada” de realizar “alianzas oportunistas” con el PRD para las elecciones de este año, criticó el ex presidente, Vicente Fox. La crítica se dio luego de que el secretario de asuntos electorales del blanquiazul y ex gobernador de Guanajuato, Juan Manuel Oliva Ramírez, firmó el acuerdo de las alianzas electorales con el sol azteca en los estados de Veracruz, Quintana Roo y Baja California. Además, ambos partidos buscan unir fuerzas en Oaxaca, Puebla, Sinaloa, Aguascalientes, Zacatecas e Hidalgo para contender contra el PRI. “Debo aclarar que no es el partido, sino los dirigentes quienes están conduciendo al PAN por una

ruta equivocada; siguen con la insistencia de hacer sus alianzas con el PRD y a mí me parece que es agua y aceite”, dijo el ex mandatario. Agregó que los partidos políticos deben compartir las ideas que tienen en común en beneficio de los mexicanos, pero sin hacer “estas alianzas oportunistas”. Vicente Fox dijo que aunque no se reafilió al PAN, el panismo “lo lleva en el corazón, en mis sentimientos, en mi filosofía de vida, y eso no me lo quita nadie”. En otro tema, Fox Quesada aseguró que la muerte y la violencia en México seguirán si el gobierno de Enrique Peña Nieto continúa con la misma estrategia que dejó el ex presidente Felipe Calderón Hinojosa. CARLOS GARCÍA, CORRESPONSAL

Aprovechando la estatura de jefe de Estado, acreditada por el presidente Enrique Peña Nieto, hemos suscrito el Pacto por México. Otros partidos, en actitud madura y con altura de miras, han mostrado disposición y capacidad para negociar, no obstante estar en la arena electoral, haciendo del acuerdo, cemento para la cohesión social, afirmó César Camacho, presidente del CEN del PRI, al encabezar la celebración del 63 aniversario del natalicio de Luis Donaldo Colosio en la sede nacional priísta, durante la cual se montó, además, una guardia de honor

García Ramírez, no creo que salga tan rápido. El IFE no se muere si no está García Ramírez. No constituye ninguna presión que falte un consejero”, señaló. Por su parte, el coordinador del PRD, Silvano Aureoles, planteó que si bien el plazo para la renovación de cuatro consejeros ya está definido, se busca un

acuerdo con las otras fracciones “para revisar la posibilidad de que este relevo pueda ser antes, por las implicaciones que tiene para la democracia y el país”. También consideró que la elección de consejeros, que pasa primero por la emisión de una convocatoria y el dictamen de ternas por parte de la Comisión de Goberna-

ción, debe superar el “cuatismo” como base para su postulación. “Porque mientras no encuentran un perfil que responda a intereses de los grupos o de los partidos, se retrasa terriblemente la definición de quienes irán al Consejo General del IFE, cuando lo importante es cuidar las instituciones”, afirmó.


20 POLÍTICA • LUNES 11 DE FEBRERO DE 2013

KARINA AVILÉS

El Registro Nacional de Población (Renapo), responsable de expedir la cédula de identidad para menores, tiene asignado un presupuesto de 250.8 millones de pesos, casi 75 por ciento menos de lo que ejerció el año pasado. El gobierno de Enrique Peña Nieto no ha precisado el destino de este proyecto, que hasta noviembre de 2012, cierre de la administración calderonista, tenía en su poder los datos de 6.6 millones de menores y había entregado apenas 3.4 millones de micas, de un sector poblacional de 27 millones de personas de entre 4 y 17 años. El plan de la cédula, delineado en 2007 en el contexto de una nueva estrategia de seguridad, fue uno de los más importantes del sexenio de Felipe Calderón, en cuanto a política interna, y hasta 2012 se habían invertido para ello más de 3 mil millones de pesos. El proyecto tropezó desde entonces con obstáculos económicos, administrativos y legales. En especial en 2011, cuando un grupo de diputados del PRI interpuso una controversia constitucional al considerar que el Ejecutivo se había excedido en sus funciones y que la expedición de la cédula no contaba con los elementos necesarios de protección de datos personales. Esta vía legal no prosperó y la expedición del documento de identidad sigue vigente, aunque ya no hay campaña de difusión, como en el bienio reciente, para informar de las características de este documento de identidad o si, en su caso, una partida mayor fue incluida en otra área de la administración pública a fin de dar continuidad al proyecto ideado desde hace seis años. Al cierre de 2012, el entonces titular del Renapo, Alberto Alonso y Coria, advirtió que con la estructura operativa y presupuestal de ese año (939.9 millones) no era posible alcanzar las metas planteadas de un proyecto tan grande; no

El plan de cédula para menores, marcado por trabas desde 2007

Incierto, el destino del Renapo; este año tendrá 75% menos presupuesto obstante, la aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación 2013 muestra, en el rubro del Renapo, una merma sustantiva. “La estructura actual del Registro Nacional de Población es insuficiente para gestionar, con elevados niveles de eficiencia y eficacia, un proyecto de esta magnitud y complejidad”, con-

cluyó en el informe de rendición de cuentas entregado al entonces gobierno entrante (Libros blancos), señaló La Jornada, 26 de noviembre de 2012. El Renapo depende de la Subsecretaría de Población, Migración y Asuntos Religiosos de la Secretaría de Gobernación (SG); entre sus atribuciones destaca,

ERUVIEL ÁVILA

además de la cédula, la expedición de la cédula única de registro de población, identificada como “la Curp”, así como la coordinación con todos los registros civiles de los 31 estados y el Distrito Federal. Si bien la organización de la SG está en proceso de restructura, luego de la reforma legal que

SE REÚNE CON EMPRESARIOS

El gobierno mexiquense presentará en breve un proyecto para agilizar los trámites burocráticos para la entrega de permisos, informó el gobernador Eruviel Ávila Villegas a integrantes del Consejo de Cámaras y Asociaciones Empresariales del estado de México. Informó también que se elabora un atlas para conocer las necesidades de los parques industriales de la entidad, y así brindarles el apoyo correspondiente y que continúen otogando empleos dignos a los mexiquenses

la convirtió en la “supersecretaría” de la administración pública, no hay información disponible acerca de los alcances que tomará este proyecto de dotar a todos los mexicanos y extranjeros residentes en el país, de un documento oficial de identificación. Tras la enmienda de la Ley Orgánica de la Administración Pública está en construcción el reglamento de la SG que podría modificar los actuales objetivos del Renapo; sin embargo, la calendarización presupuestal de esta área indica un tope de 250.8 millones, con énfasis en el gasto en mayo, junio y julio próximo, con partidas de 37, 31 y 32 millones de pesos, muy por debajo de lo que se requiere. Los diputados tampoco aprobaron recursos adicionales para el Renapo; el proyecto de presupuesto y su respectiva autorización, publicada en el 18 de enero en el Diario Oficial, marcan la misma cantidad. Se desglosa como sigue: 76.4 millones para servicios personales (salarios de personal permanente, transitorio, seguridad social y otras prestaciones); 121.9 millones para servicios generales y apenas 51.8 millones como “subsidios, subvenciones y ayudas sociales. Lo anterior, pese a que los funcionarios de la administración anterior, emanada del PAN, recomendaron a sus sucesores aprovechar el “impulso derivado de la emisión de la cédula” para menores de edad, los contratos ya firmados con los proveedores, así como los convenios con los estados y con los registros civiles. Incluso sugirieron que se adoptara “la decisión política” para el enrolamiento de mayores de edad y la consecuente emisión de la cédula de identidad ciudadana, aspecto que también causó molestia de los consejeros del IFE, porque alegaron que una mica para adultos debilitaría la actualización del Registro Federal de Electores.


LUNES 11 DE FEBRERO DE 2013

21


22 POLÍTICA • LUNES 11 DE FEBRERO DE 2013

Sigrid Artz enfrenta “conflicto de intereses”

Expertos: comisionada del Ifai debe renunciar; “perdió credibilidad” FABIOLA MARTÍNEZ

La comisionada del Instituto Federal de Acceso a la Información y la Protección de Datos (Ifai), Sigrid Arzt, debería “renunciar” motu proprio ante su pérdida de “legitimidad” y de “credibilidad”; además es urgente que la Secretaría de la Función Pública (SFP) esclarezca y aplique las responsabilidades que por ley correspondan, ante los señalamientos que imputan a esta funcionaria, quien pudo haber solicitado información con dos alias por instrucciones de la ex vocera de la Presidencia, Alejandra Sota, coincidieron especialistas y organizaciones no gubernamentales en el ramo. El profesor-investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Javier Esteinou Madrid, experto en derecho a la información, alertó que se debe evitar a toda costa que el órgano colegiado se convierta en una “trinchera de pandillas” de los partidos políticos. Consideró que es una “aberración” y una “argucia” del PRI y

del PVEM la propuesta de “renovar a los comisionados del Ifai con la posibilidad de que compitan de nuevo por el puesto y que el Senado determine quiénes deberán permanecer”. Se busca que la transparencia no se ejerza, lo cual es la “fórmula de la corrupción institucional”. Lo más conveniente es que la comisionada Arzt –señalada por presunto conflicto de intereses al votar recursos de revisión con dos nombres falsos, pese a que ella era la promovente– “desista de estar como representante” del instituto, dijo. La funcionaria debe permitir, con base en la transparencia, que se realicen las investigaciones que lleva a cabo la SFP para evitar cualquier obstrucción. La ley establece algunos elementos para evitar que los funcionarios continúen en sus cargos si existe algún conflicto de interés, recordó. Dijo que es necesario distinguir entre aquellos comisionados que han actuado en forma correcta ante la norma y quienes no han tenido pulcritud y transpa-

C A M PA Ñ A

EN

GUERRERO

CONTRA ARMAS DE FUEGO

El gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero, encabezó ayer la Campaña de donación de armas de fuego 2013, que puso en marcha en coordinación con la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), autoridades estatales y municipales. El objetivo de la cruzada es reducir actos delictivos y accidentes por el uso de las armas de fuego, así como avanzar en la cultura de la legalidad para restar riesgos en el ámbito familiar

rencia suficientes, por lo que deben ser remplazados. Enfatizó que cuando un legislador ha sido deshonesto y corrupto, no se argumenta que todo el Congreso debe ser sustituido, pues sólo debe rendir cuentas el que ha cometido irregularidades. Por su parte, la presidenta de la Asociación Mexicana de De-

recho a la Información (Amedi), Aleida Calleja, comentó sobre la versión de que la ex vocera Alejandra Sota pudo haber pedido a Arzt solicitar la información en materia de seguridad nacional y de funcionarios de alto rango: “Sota jugó un papel más allá del de vocera. Muchos consideramos que Arzt ya no debería per-

tenecer al Ifai” no sólo porque ya perdió credibilidad y legitimidad, sino por “el bien” del órgano colegiado. El problema más grave es que se trastoque la institucionalidad, agregó. Señaló que tampoco apoya la propuesta de que los comisionados compitan por ese cargo para remover a otros porque “es riesgoso”.


OPINIÓN

El petróleo, las mentiras y la verdad

23

Los primeros 100 días VÍCTOR FLORES OLEA

BERNARDO BÁTIZ V. espués del extraño accidente en las instalaciones de Petróleos Mexicanos (Pemex) se desató una tormenta de comentarios en las redes sociales, poniendo en tela de juicio la veracidad de las explicaciones que del hecho han dado las autoridades, y esto no tanto porque sea inverosímil que se haya acumulado el gas en un sótano y luego estallado. La desconfianza se debe a que los ciudadanos enterados y participantes, que cada vez son más, ante la coincidencia del accidente con el anuncio de que se aprobarán las reformas legales para la privatización del petróleo y otros hidrocarburos, se alarman con razón y desconfían; dice el refrán que quien con leche se quema hasta el jocoque se sopla. Oficialmente se ha dicho que Pemex no será privatizada; lo que no se ha dicho es que la intención subyacente es, contraviniendo la Constitución, poner en manos de la iniciativa privada los productos del subsuelo petrolero. Lo que se quiere es compartir con empresas particulares “la renta petrolera”, pero quienes buscan esta finalidad, encabezados por el Presidente de la República, eluden hablar con claridad y lo hacen en forma confusa, precisamente para engañar; en el fondo estamos hablando de que se pretende sorprender al pueblo de México con mentiras. La verdad sobre el accidente del 31 de enero probablemente no la vamos a conocer con toda certeza nunca; las intenciones del Ejecutivo y de los líderes del Legislativo en las cámaras del Congreso nos están también vedadas en cuanto a su veracidad, pero hay algo que podemos conocer sin lugar a dudas, y esto es lo que dispone la Constitución en esta materia. Es importante difundir el tratamiento que la ley suprema da a la materia de los hidrocarburos, no obstante ser repetitivos; a pesar de que se ha escrito mucho, en estas mismas páginas de La Jornada; de que se ha tratado el tema en debates, conferencias, libros de expertos y folletos, en manifestaciones callejeras y en plantones, nunca está de más insistir, para que todos sepan cuál es la intención de los gobernantes y sus compañeros de viaje y en qué contradice esa intención a las disposiciones de la Carta Magna. El artículo 25 constitucional estipula lo siguiente: “El sector público tendrá a su cargo de manera exclusiva las áreas estratégicas que se señalan en el artículo 28, párrafo cuarto de la Constitución, manteniendo siempre el gobierno federal, la propiedad y el control sobre los organismos que en su caso se establezcan”. A su vez, el párrafo citado del artículo 28 dicta: “No constituirán

LUNES 11 DE FEBRERO DE 2013

monopolios las funciones que el Estado ejerza de manera exclusiva en las siguientes áreas estratégicas: correos, telégrafos y radiotelegrafía, petróleo y los demás hidrocarburos; petroquímica básica; minerales radiactivos y generación de energía nuclear y electricidad”. Otras actividades exclusivas del Estado, que se encuentran reguladas aparte, son las áreas, también estratégicas, de acuñación de moneda y emisión de billetes. Por otro lado, el citado artículo 25, que es pieza fundamental en el capítulo económico de la Constitución, distingue entre áreas libres de la economía, áreas prioritarias y áreas estratégicas. En las primeras no hay restricciones para que los particulares participen y se ocupen de ellas; son los espacios que en una economía mixta pueden y de hecho están en manos de empresas de los sectores privado y social. En las áreas prioritarias el Estado tiene la rectoría sin ser necesariamente propietario; la rectoría significa que el Estado autoriza, vigila e interviene para evitar abusos o daños a la población o a la economía. En las áreas estratégicas en cambio, el Estado tiene la propiedad, el dominio y el control total; ahí no debiera permitirse la intervención de particulares y mucho menos de empresas o gobiernos extranjeros. El término estrategia proviene del lenguaje militar; un punto estratégico es, en una batalla o en una guerra, un lugar privilegiado para la defensa o el ataque; quien lo abandone o entregue estará cometiendo un acto de traición. Trasladado a la economía, y especialmente en este mundo globalizado en el que estamos envueltos, un área estratégica es la que permite a un Estado defenderse en el sistema económico liberal, de la feroz competencia de países o empresas poderosas; nadie en su sano juicio abandona las áreas estratégicas de la economía en manos de los competidores, como se pretende hacer en el caso del petróleo. No debemos confundir áreas estratégicas con áreas prioritarias. En las primeras la nación se reserva el dominio pleno y en las segundas, como dice textualmente el artículo 28, ejerce su rectoría, protege la seguridad y la soberanía de la nación, pero puede otorgar concesiones o permisos, siempre bajo su vigilancia. Hay más sobre este tema; por lo pronto transcribo estas citas expresas de la Constitución y estas reflexiones para contribuir a esclarecer la discusión y evitar que se cometa el error de comprometer nuestro petróleo, que es la columna vertebral de la economía nacional. ■ jusbbv@hotmail.com

dos meses de la toma de posesión de Enrique Peña Nieto la ciudadanía comienza por tener una idea del conjunto, si bien en definitiva apenas en grandes pinceladas que marcan un panorama aproximado, aunque todavía difuso. Un conjunto que se ha distinguido hasta ahora por su carácter contradictorio, a veces profundamente contradictorio, y que está muy lejos de aproximarse a algo que pudiéramos llamar un principio de consenso. Nada de eso. Sí, la impresión primera es que el Presidente de la República se ha propuesto arrancar rápido para que no queden flotando en el aire sus principales propuestas y compromisos, y todo esto haciéndolo con cuidado político y ánimo de controles y mando sobre el conjunto. Pero uno de los grandes problemas es que el aparato del Estado en su conjunto no parece estar disponible para un esfuerzo de esta naturaleza. Y entonces se presentan los frenos y las desviaciones. Corrupción, irresponsabilidad y decisión de más bien jalar para su santo parecieran signos inamovibles de la gran mayoría del personal político y burocrático del Estado mexicano. Pero no sólo se trata, en absoluto, de las corruptelas enquistadas fuertemente en ese personal, sino que muchos de los que trajo consigo Peña Nieto como “novedades” tampoco se ven exentos de tales “ingenios”. Digámoslo también con otras palabras: el “viejo” PRI, con sus virtudes y defectos, ha llegado nuevamente a Los Pinos, acompañado de las nuevas generaciones que, en lo esencial, por lo que se ha visto, están plenamente acoplados en estilos y sicologías con sus ancestros del mismo partido. ¿Podrá Peña Nieto corregir lo viejo y lo nuevo inadmisible de un partido que sin duda se prolongó demasiado en el poder? Creo que la grave cuestión del estallido en Pemex fue manejada “en general” con bastante profesionalismo (sobre todo la parte informativa). Pero la cuestión que regresa fuerte, a muchos les parece claro, es precisamente la del control de la información, que se ha hecho evidente en ciertos casos conspicuos. Por ejemplo, en último programa de Tercer grado, en el que parecía ya circular cierta libertad y aire fresco, volvió a cerrarse y se comentó en ciertos ambientes que era clara la instrucción de Azcárraga de que se cuidara extremadamente lo que allí se dijera sobre la explosión de Pemex, sobre todo en el plano de las preguntas y repreguntas después de los peritajes, de tal modo que no quedara la mínima duda sobre la buena calidad de todo el procedimiento. Naturalmente, el orquestador de los controles críticos fue el vicepresidente de Televisa en materia informativa, cuyo papel fue particularmente desafortunado en comparación con otros recientes que había desempeñado, que fueron mucho más “discretos”. Es una lástima, pero fue así. Control informativo y determinación unilateral de los procesos, con eminente participación presidencial; he aquí algunas de las características que definen ya el sexenio de Peña Nieto, que impone su peculiar estilo de gobernar, como hace sexenios lo impusieron y definieron, por ejemplo, Luis Echeverría y José López Portillo. Tal es probablemente el signo principal del PRI en Los Pinos: que se transparenta el “estilo personal de gobernar”. Y que ese “estilo” es muy de la persona presidente, que procura que a él se dirijan todas las lisonjas, dejando en manos de sus subalternos las críticas y los errores. Y en esto nada parece haber cambiado en el PRI, ya que Peña Nieto parece tener un “estilo personal” bien arraigado y no será fácil que lo abandone y desdibuje. El Presidente primero, los subalternos después. Tal es probablemente alguno de los signos que distinguen más hondamente al PRI del PAN en la más alta función ejecutiva: en el caso de los panistas a veces tropezones y equivocaciones primarias, pero muy poco o nada que los distinguiera en función de jefes del Estado. En el PRI, los reflectores han de estar dirigidos a la figura presidencial y el resto es secundario. Para bien o para mal, pero exageradamente comprometido y casi siempre “al filo de la navaja”. Entre los compromisos morales y políticos del presidente Peña encontramos que el de batallar por un México más igualitario se encuentra sin duda entre los principales. El problema es que en este campo parece hacerse poco (casi nada), fuera del plan contra el hambre, cuyos resultados se verán reflejados dentro de varios meses, en el mejor de los casos. ¿Pero algo que tienda corregir las gigantescas disparidades de riqueza? Nada en este terreno, y el presidente Peña y su equipo deben ser conscientes de que ésta es una de las mayores debilidades de su gobierno hasta ahora. Por ejemplo, un reducido grupo de inversionistas, equivalente a 0.18 por ciento de la población del país, posee acciones de empresas que cotizan en el mercado bursátil local por un monto que, comparativamente, representa 40 por ciento del valor total de la economía mexicana, precisó información de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), el organismo regulador del sistema financiero. Traducidos a pesos, esos valores suman 6 billones 67 millones, es decir, 40 por ciento del PIB, del valor a precios de mercado de todos los bienes y servicio. Al cierre de diciembre pasado, sólo 203 mil 254 inversionistas, eran dueños de esa cantidad extravagante. Podríamos decir: en un país con tantas carencias no obstante la catarata de promesas, se presenta necesariamente otra catarata paralela de ausencias o faltas. La cosa parece ir por muchos años, y unos y otros debemos tomarlo con ecuanimidad, eso sí, percibiendo que hay un avance real en el país y no mera simulación. Tal es el efectivo reto de Enrique Peña Nieto en la Presidencia. ■


24

LUNES 11 DE FEBRERO DE 2013

n octubre pasado, Enrique Peña Nieto visitó España. Durante su estancia en Madrid se entrevistó con el presidente Mariano Rajoy, a quien ofreció toda su ayuda para salir de la grave crisis económica por la que atraviesa ese país. Más que una crisis de carácter financiero, le dijo Peña Nieto, “es de confianza”. Repitió su ofrecimiento a un importante grupo de empresarios con los que sostuvo un “fructífero” intercambio de ideas. Cabe recordar que España es el segundo inversionista en el nuestro (cerca de 50 mil millones de dólares), superado sólo por Estados Unidos. Destacan las que tiene en el sistema bancario, la construcción, el turismo, la telefonía y la energía. Todas les reditúan elevadas ganancias. Quién iba a imaginar entonces que Peña Nieto se revelaba como visionario, al decir que el problema de España era la falta de confianza. Ahora se manifiesta en forma clara cuando la inmensa mayoría desaprueba la gestión del señor Rajoy, cuya popularidad está en caída libre por los malos manejos de la economía y la crisis, por sus más de 5 millones de ciudadanos sin trabajo. Y por la corrupción en que navega junto con sus colaboradores cercanos, su partido y los empresarios que lo han respaldado con dinero sucio a cambio de contratos y favores diversos. Como el consorcio OHL, que en México ha logrado millonarios contratos de obra pública. Tampoco gozan de confianza la corona, la Iglesia, los políticos. Mientras, en México, quienes visiblemente gastaron de más en la campaña presidencial o dedicaron millones en comprar votos son exonerados por el instituto que debía garantizar elecciones limpias y justas. El turismo es una de las actividades con que nuestro país puede ayudar a España a salir de la crisis económica y, en paralelo, también beneficiarnos vía la entrada de divisas. Para ello, la secretaria del ramo, Claudia Ruiz Massieu, aprovechó su reciente estancia

éxico es el centro de origen del maíz y, a la vez, mayordomo de la mayor riqueza en diversidad genética del maíz y de sus parientes silvestres en el mundo. En los bancos de germoplasma mundiales se resguarda a temperaturas de –18°C o inferiores, un billón de semillas de maíz genéticamente diferentes entre sí, que apenas son una pequeña fracción de la biodiversidad del maíz en el mundo. En comparación, los campesinos mexicanos siembran anualmente unos cien millardos de semillas genéticamente diferentes de 59 razas nativas. La cosecha es de unos 20 billones de granos de maíz nativo, que fueron expuestos a tensiones ambientales durante su cultivo. De aquellos, las mujeres campesinas seleccionan cien millardos como semilla para la siembra y el resto es consumido como alimento. Se maneja cada año 20 veces la biodiversidad que hay en los bancos de semilla del mundo, sobre la que se ejerce gran presión de selección (una semilla de cada 100) para favorecer aquellas que por sus rasgos morfológicos representan el ideal para su consumo pluricultural. Los productores intercambian su semilla dentro de la comunidad, habiendo también productores que venden semilla local o regionalmente. Todo esto conforma un megaexperimento de “mejoramiento genético autóctono” sin paralelo en el mundo, dinámico, y realizado por el habitante de Mesoamérica sin pausa desde hace más de 6 mil años, que diversificó y sigue diversificando al maíz. Durante los últimos 100 años, el “mejoramiento genético mendeliano” ha extraído del reservorio genético mundial del maíz todos los caracteres que definen a todos los híbridos no transgénicos bajo cultivo en el mundo y también de los transgénicos, excepto por sus contados caracteres noveles insertos. La ciencia como tal no ha creado esos caracteres; son los 62 grupos étnicos de México y sus ancestros, los creadores legítimos del maíz, de su biodiversidad funcional, y sus mayordomos en México. La mitad de la semilla de maíz sembrada en México corresponde a sus más de 59 razas nativas. Entre 25 y 30 por ciento corresponde a híbridos modernos vendidos por un puñado de empresas multinacionales y por más de 70 medianas y pequeñas empresas de semilla de capital nacional. El resto de la semilla

OPINIÓN

Crisis “de confianza” IVÁN RESTREPO

durante la Feria Internacional de Turismo en Madrid para proclamar que el gobierno de Peña Nieto busca resolver el problema de la criminalidad y la violencia que aleja inversiones y visitantes alentando el desarrollo económico, atendiendo prioritariamente a las familias, reduciendo el delito, atacando la pobreza y la exclusión social.

BIEN HARÍA EL INEGI EN VALUAR LOS DAÑOS QUE REALMENTE CORRESPONDEN A LOS FENÓMENOS NATURALES (COMO LOS HURACANES), PUES MUCHAS VECES LOS PROPICIA EL HOMBRE Y SUS OBRAS

Transgénicos y contaminación del maíz nativo ALEJANDRO ESPINOSA CALDERÓN* Y ANTONIO TURRENT FERNÁNDEZ**

corresponde a materiales “acriollados” producto de la interacción genética entre los maíces mejorados y las razas nativas. Entre el entramado legal que rige a la propiedad intelectual en México destaca la Ley Federal de Variedades Vegetales (LFVV), promulgada en 1996, compatible con el Acta de la Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales (UPOV) de 1978. Este acta protege los derechos del obtentor, destacando el Privilegio del Campesino y el derecho del Fitomejorador. En cambio, las leyes homólogas de los países industrializados son compatibles con el acta posterior de UPOV de 1991, que valida patentar a los seres vivos, por lo que la industria de los cultivos transgénicos los patenta, adquiriendo el derecho legal al cobro de regalías. Quienes las pagan en estos países son a) los productores que voluntariamente establecen contratos con la industria para el uso de su tecnología, y b) los productores de granos o de semillas, bajo mandato judicial, cuando la variedad que siembran o comercializan haya sido voluntaria o involuntariamente contaminada con los transgenes patentados, y sujetos a juicio. México y otros países que son centros de origen y/o de diversificación de especies cultivadas experimentan presiones exógenas para adoptar el acta UPOV 1991. Como efecto de ese cabildeo, el Senado mexicano aprobó en 2012 la modificación de la LFVV para, entre otras disposiciones, permi-

Unos días después, el mensaje anterior se topó con la realidad: seis españolas fueron violadas por un grupo armado en Acapulco, de donde es Ruiz Massieu. Las mujeres y sus acompañantes varones fueron además despojados de sus objetos de valor. La noticia dio la vuelta al mundo y echó por tierra el ofrecimiento de seguridad para los turistas. En paralelo, un informe del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi) señala que la Riviera Maya, en Quintana Roo, ha perdido casi la mitad de sus manglares y sus áreas coralinas. Las causas: el cambio de uso del suelo para establecer “desarrollos” turísticos, los desastres “naturales” y la contaminación del agua. Las tres causas tienen origen en la falta de planeación en la zona costera, las prerrogativas gubernamentales a los inversionistas, en especial de origen español, para establecer sus grandes hoteles en áreas frágiles pero fundamentales por servir de barrera natural contra la creciente fuerza de los huracanes y el avance tierra adentro del agua marina debido al cambio climático. Rematemos con la corrupción a la hora de conceder las licencias de uso del suelo y las de tipo ambiental. En el vacío caen las denuncias por la forma irregular de establecer algunos de esos “desarrollos” y por la destrucción de zonas de manglar. Las afectaciones a la franja litoral no se limitan a la Riviera Maya, sino que se observan también en Cancún, donde el mar se lleva las playas artificiales, Yucatán, Campeche y Tabasco, por ejemplo. Bien haría el Inegi en valuar los daños que realmente corresponden a los fenómenos naturales (como los huracanes), pues muchas veces los propicia el hombre y sus obras. Y saber el estado que guarda el Sistema Arrecifal Mesoamericano, puesto en marcha en el sexenio del doctor Zedillo con el fin de conservar ese rico e importante ecosistema. Por lo que informa el Inegi no se ha cumplido lo que se prometió. ■

tir patentar a los seres vivos y, con esto, el cambio de posición de México, ahora al acta UPOV 1991. Afortunadamente, la modificación fue suspendida por la 61 Legislatura de la Cámara de Diputados. La aprobación eventual de la modificación a la LFVV, así como el permiso para la siembra de maíz transgénico a escala comercial en el norte del país, tendrían profundas implicaciones en el cultivo de maíz en México, que no serían para el bien de la nación. En el plazo corto, desaparecerían las medianas y pequeñas empresas productoras y comercializadoras de maíces mejorados no transgénicos –en su inmensa mayoría híbridos y variedades públicas– en esa región. La razón es que será imposible impedir la contaminación no deseada de sus líneas parentales, al convivir en el campo con las siembras comerciales de maíz transgénico. Ante la ley, su semilla sería considerada “pirata”. El pago de regalías a la industria las haría quebrar. Desaparecería el maíz mejorado no transgénico de esa región de México, porque el puñado de empresas multinacionales de semilla es el mismo que busca introducir el maíz transgénico. La contaminación transgénica consumaría el monopolio de la industria en el mercado de semilla, sin ganancia alguna para la seguridad alimentaria nacional. A largo plazo, el reservorio genético de maíz nativo mexicano sería afectado de dos maneras por lo menos: 1) por la acumulación progresiva e irreversible de ADN transgénico en las razas nativas, cuyo estudio ha sido propuesto desde 2009, sin conseguirse financiamiento público: tal contaminación podría reducir la biodiversidad genética del maíz nativo y de sus parientes silvestres, y 2) cualquier semilla contaminada, nativa o no, sería considerada semilla pirata. Esto equivaldría a despojar, mediante la ley, a los 62 grupos étnicos de México de su mayordomía del principal reservorio genético de maíz del mundo. Mientras más rápido avanzara la contaminación de las razas nativas de maíz, más rápido ocurriría el despojo. La contaminación de los maíces nativos de México le conviene a la industria de los transgénicos, porque favorecería su capitalización y la consolidación irreversible de su monopolio. ■ * espinoale@yahoo.com.mx ** aturrent37@yahoo.com.mx


LUNES 11 DE FEBRERO DE 2013

GERARDO ARREOLA Corresponsal

DE FEBRERO. El gobierno del presidente Juan Manuel Santos y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) concluyeron hoy tres meses de diálogo de paz, con “aproximaciones” en la discusión de acceso a la tierra y coincidencias en una próxima liberación de tres uniformados en poder de los rebeldes, pero con marcadas discrepancias en otros puntos. Ante la prensa, ambas delegaciones expresaron su optimismo sobre el curso del diálogo. El jefe de la comitiva oficial, el ex vicepresidente Humberto de la Calle, señaló que también hubo “aproximaciones” en los enfoques sobre formalización de la propiedad agraria y aseguró que volverá la semana próxima a una nueva ronda de conversaciones “con la expectativa de continuar avanzando”. “Sin duda que hemos avanzado”, consideró, a su vez, el líder de la delegación guerrillera, Luciano Marín Arango (Iván Márquez). Agregó que la coincidencia sobre acceso a la tierra es “el logro mayor de estas jornadas”. Sobre el ritmo del trabajo también fueron elocuentes: “Ha mejorado, pero hay que mantenerlo y preservarlo”, indicó De la Calle. Rodrigo Granda (Ricardo Téllez), otro de los negociadores de la insurgencia, opinó que las conversaciones van “a ritmo de tren bala”.

LA HABANA, 10

Intercambio de fuego verbal La mesa de diálogo, que sesiona aquí desde noviembre pasado, cumplió este domingo un nuevo ciclo de 11 días y se reanudará el próximo 18 de febrero. En un comunicado conjunto, más breve que los anteriores, las partes informaron que hicieron un “análisis exhaustivo” del acceso a la tierra y acercaron sus posiciones para cumplir ese objetivo en forma progresiva. El tema es parte del primer punto (“política de desarrollo agrario integral con enfoque territorial”), de una agenda que incluye otros cinco (reinserción, fin del conflicto, narcotráfico, víctimas y verificación). Según fuentes oficiales, 13 por ciento de propietarios controla 77 por ciento de la tierra en Colombia y sólo 3.6 por ciento de los dueños tiene 30 por ciento de la superficie. Unos 6.6 millones de hectáreas fueron desalojadas por la violencia en las últimas dos décadas, lo que equivale a 15 por ciento de la extensión agropecuaria del país. De la Calle manifestó su esperanza de que las FARC liberen a dos policías y un soldado que tienen en su poder desde finales de enero. El gobierno considera esas

■ También

25

hay coincidencias para liberar a tres uniformados en poder de los rebeldes

Con “aproximaciones” en tema agrario, concluye fase de diálogo gobierno-FARC ■ Ambas

partes volverán a la mesa de negociación en La Habana el próximo 18 de febrero

Humberto de la Calle, jefe de la delegación del gobierno colombiano, ayer en rueda de prensa en La Habana para informar de los avances en el diálogo con las FARC. A la derecha, los negociadores por el lado rebelde, Iván Márquez y Jesús Santrich, hablan con la prensa ■ Fotos Reuters

acciones como “secuestro”, mientras la guerrilla las califica de toma de “prisioneros de guerra”. Téllez indicó que las FARC ya ordenaron liberar a los tres cautivos y ahora depende del gobierno y la coordinación que haga con el Comité Internacional de la Cruz Roja. “Esto va muy bien y seguramente no va a demorar mucho”, subrayó. Igual que en las últimas semanas, las partes mantuvieron en paralelo un intercambio de fuego

verbal sobre diversos puntos. Sin embargo, De la Calle matizó el significado de esos choques: “Una cosa es lo que las FARC dicen en público como parte de su plataforma, que tendrán ocasión de defender en democracia si se reintegran a la vida civil, y otra cosa es lo que se habla en la mesa”. Subrayó que el gobierno no se saldrá de la agenda pactada y aludió a puntos evocados por la guerrilla, como la política mine-

ra y energética, como asuntos que están fuera de la mesa: “No estamos aquí para hablar de lo divino y lo humano”. Antes de cada sesión, las FARC leen un comunicado y al cabo de tres meses ya han hecho un repaso de sus posiciones sobre un amplio catálogo de asuntos de la situación colombiana. Hoy mismo volvieron a criticar las condiciones de las cárceles en su país, para lo cual reclamaron atención urgente.

Plantea “la reserva” del masticado de la hoja de coca

Bolivia regresa a la convención sobre estupefacientes de Naciones Unidas DPA DE FEBRERO. Bolivia regresó hoy a la Convención única sobre Estupefacientes de la Organización de Naciones Unidas (ONU) de 1961, pero con “la reserva” del masticado de la hoja de coca, informó el viceministro boliviano de la Coca, Dionisio Núñez. “Con plenos derechos, Bolivia es parte de la Convención, automáticamente, a partir de este domingo”, afirmó Núñez a la prensa,

LA PAZ, 10

y luego anticipó que habrá “una misión especial de agradecimiento”, formada por dirigentes campesinos y autoridades, que viajará el próximo mes a Viena. El próximo periodo de sesiones de la Comisión de Estupefacientes de la Convención se realizará en la capital austriaca entre el 11 y 15 de marzo. El gobierno del presidente Evo Morales decidió el 29 de junio de 2011 quedar fuera de la convención antidrogas de 1961,

suscrita en Viena por 184 países, aunque seis meses después pidió a la ONU su readmisión pero con una reserva: despenalizar el masticado de coca. Bolivia rechazó los apartados del artículo 49 de la Convención sobre Estupefacientes que penalizan el masticado de la hoja de coca y clasifican al arbusto como estupefaciente. Además, el texto recomendó eliminar “su práctica” (masticado) en un plazo no mayor a 25 años.

Uno de los tópicos más agrios de la polémica pública es la futura atención a las víctimas del conflicto. De la Calle afirmó que no puede haber acuerdo “sin que la guerrilla les ponga la cara a sus víctimas. Llegado el momento, propondremos fórmulas y mecanismos para que ello ocurra”. Márquez replicó que “son millares las víctimas del conflicto, así que si el gobierno toma muy en serio el tema de las víctimas, deberá empeñarse en responderle a la sociedad por ese rosario histórico de crímenes del terrorismo de Estado. Es sin duda el Estado el peldaño ultimo y fundamental de imputación”. En Bogotá, el diario El Universal publicó este domingo declaraciones de Jesús Emilio Carvajalino, conocido también como Andrés París, quien dijo que las FARC esperan que el diálogo concluya con un “acuerdo definitivo” y esperan que los representantes oficiales “no se levantarán de la mesa” hasta que lo “hayamos tejido” totalmente. Manifestó también su confianza en que las partes conseguirán un arreglo sobre la reorganización de la propiedad rural y dijo que “sin ser maximalistas, hoy la paz es sinónimo de reforma agraria integral, que entregue la tierra al campesino, despojado violentamente por el paramilitarismo”, reportó Notimex.

El veto de Estados Unidos, Rusia, Canadá, Gran Bretaña, Irlanda, Alemania, Francia, Italia, Holanda, Suecia, Finlandia, Portugal, Israel, Japón y México no alcanzó para impedir el retorno de Bolivia con la reserva. Se requería el veto de 62 de 184 países. El 11 de enero la ONU informó la readmisión de Bolivia a la Convención será efectiva a partir del 10 de febrero con la inclusión de la reserva al masticado de la hoja de coca. La decisión contó con el apoyo de 168 países y la objeción de 15. La Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes estableció en 2012 que Colombia es el primer productor de coca del mundo, con 68 mil hectáreas, Perú segundo con 59 mil y Bolivia tercero con 27 mil 200 hectáreas.


26 MUNDO • LUNES 11 DE FEBRERO DE 2013

Miles de asistentes aprovechan y gritan también consignas contra el gobierno de Rajoy

Abucheo al rey Juan Carlos de España en la final de baloncesto celebrada en Vitoria ■ Pide

la fiscalía un año de cárcel a militar “republicano” acusado de “injurias a la corona”

ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal

MADRID, 10 DE FEBRERO. El rey Juan Carlos de España recibió sonoro abucheo y fue recibido con gritos de “¡fuera!” y alusiones a la “corrupción” que impera en el sistema español, en la final de la Copa del Rey de Baloncesto que se celebró en Vitoria, capital del País Vasco, y se convirtió en un nuevo gesto de desagravio de la sociedad española ante la decadencia de la monarquía en el país por el cúmulo de escándalos. Los miles de asistentes al partido entre los equipos de Barcelona y Valencia aprovecharon la presencia del monarca y del ministro de Educación, el ultraconservador José Ignacio Wert, para

REUTERS

Y

PL

BOSTON, 10 DE FEBRERO. El noreste de Es-

tados Unidos y Canadá comenzó a recuperarse después del paso de la tormenta invernal Nemo, que provocó acumulación de nieve hasta de 40 centímetros en algunas zonas y dejó saldo de 13 muertos. Este domingo el tránsito aéreo volvió a la normalidad. Durante la madrugada de este domingo, las empresas de servicios públicos reportaron que unos 350 mil clientes siguen sin electricidad, después que la nieve derribó ramas de árboles y cables eléctricos. El tránsito aéreo volvió a la normalidad el domingo, después que unos 5 mil 800 vuelos fueron cancelados viernes y sábado, de acuerdo con FlightAware. El aeropuerto Bradley International, en Windsor Locks, Connecticut, y el MacArthur, en Long Island, reabrieron sus puertas. Ambas terminales permanecieron cerradas el sábado. La terminal Logan International, en Boston, operó la tarde del sábado, según la Administración Federal de Aviación. Las inusuales prohibiciones para realizar viajes terrestres en Connecticut y Massachusetts fueron levantadas, pero las carreteras de la región aún son peligrosas para los conductores, de acuerdo con los departamentos de transporte estatales. Nemo afectó vastas zonas de Estados Unidos el viernes y el sábado, se extendió desde la región de los grandes lagos hasta el Atlántico, cubriendo varios lugares del noreste del país con más de un metro de nieve. Connecticut, Rhode Island y Massachusetts fueron los estados más afectados. Amtrak, la red estatal de trenes interurbanos de Estados Unidos, operó de forma limitada entre Nueva York y Boston

expresar su desaprobación por la corrupción que afecta al país desde hace unos años, y de manera grave a la casa real. En medio el caso del yerno del monarca, Iñaki Urdangarin, a quien la semana pasada se le exigió una fianza de ocho millones de euros, la multitud no sólo gritó consignas contra la monarquía, también repudió la gestión del ministro español de Educación y del actual gobierno, encabezado por Mariano Rajoy. El momento de la protesta se puede ver en el siguiente enlace de Internet: http://www.youtube.com/watch?v=yVZXjeolQa8 Tras la rechifla y los gritos de “corruptos” y “dimisión”, gran parte de los asistentes gritaron

uno de los lemas más coreados en las calles españolas en las últimas semanas: “sanidad pública”. Una muestra más de la preocupación que impera en la sociedad ante el proyecto de privatización de este servicio. En las últimas apariciones públicas tanto de los monarcas españoles como de los príncipes Felipe y Letizia, han ocurrido episodios similares, ya sea con protestas en la calle, con gritos de desaprobación o con pancartas en las que no sólo expresan rechazo a la monarquía como institución, sino también hartazgo ante el aumento de los casos de corrupción que afectan de forma directa a la clase política, a la casa real y a algunos empresarios.

En este contexto, el coronel Amadeo Martínez Inglés, militar crítico con la figura del rey Juan Carlos y quien se define como “republicano”, es sometido a un proceso penal por el delito de “injurias a la corona” por la publicación de un artículo sobre el caso Urdangarin. El fiscal solicitó una pena de un año de prisión, lo que tendrá que decidir el juez. Este militar español, quien hace unos años publicó un libro en el que vinculó al monarca con la preparación del golpe de Estado fallido del 23 de febrero de 1981, ahora arremetió contra el jefe del Estado español por su pasividad ante la corrupción que afecta a su familia. “¿Por qué ca-

■ Sin luz, unas 350 mil personas; aprueban recursos para Connecticut

El noreste de EU y Canadá se recupera luego del paso de Nemo; 13 muertos

Un residente de Somerville, Massachusetts, retira la nieve de su auto tras el paso de Nemo. Según el Meteorológico, otra tormenta se forma en las llanuras del norte de Estados Unidos ■ Foto Reuters

este domingo. Connecticut fue el estado más afectado al totalizar, hasta ahora, cinco muertos. El presidente Barack Obama firmó este domingo la declaración de emergencia para esta entidad, lo que permitirá al Departamento de Seguridad Nacional y a la Agencia Federal de Manejo de Emergencias coordinar los esfuerzos y disponer de recursos materiales y equipos para restablecer la

normalidad en Connecticut. Las otras cinco víctimas fueron reportadas en Massachusetts, Nueva York y Nueva Hampshire, pero las autoridades federales advirtieron que la cifra de decesos podría aumentar. Nemo dejó tres muertos en Ontario, la provincia más poblada de Canadá, y casi 100 mil personas sin luz. Mientras el noreste de Estados Unidos se recupera, otra

gran tormenta invernal se forma en las llanuras del norte, la cual se espera deje cerca de 30 centímetros de nieve y genere fuertes vientos desde Colorado hasta el centro de Minnesota, dijo el Servicio Nacional de Meteorología. Se espera que Dakota del Sur sea el más afectado por esta tormenta, con vientos que alcanzarían los 80 kilómetros por hora y llegaría a zonas de Nebraska, Dakota del Norte, Wyoming y Wisconsin.

llas ahora? ¿Por qué no hablas, y cuanto antes, a los españoles? Primero ¡faltaría más! de las andanzas presuntamente delictivas de tu deportivo yerno, ese caradura integral que se ha valido de su matrimonio y de la impunidad casi absoluta de que ha gozado hasta ahora la llamada familia real española para apropiarse de millones de euros del erario”, sostenía en su texto, publicado en abril del año pasado en un periódico canario.

Chávez cumple dos meses de convalecencia en Cuba DPA

Y

PL

CARACAS, 10 DE FEBRERO. El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, cumplió hoy dos meses de haberse trasladado a La Habana para ser intervenido quirúrgicamente por una reincidencia del cáncer que le fue detectado por primera vez a mediados de 2011. En este lapso han circulado diversos rumores sobre el estado de salud del mandatario, y hoy el periodista José Vicente Rangel advirtió que sectores de la derecha venezolana cuentan con un plan que auspicia un nuevo intento de golpe de Estado contra el gobierno de Chávez, tal como lo hicieron en abril de 2002. Hay un sector de la oposición que “cree que los venezolanos somos un hatajo de tontos que no razonan. No se dan cuenta de que Venezuela cuenta hoy con un pueblo maduro, que ve y asume la Constitución, que ha desarrollado un profundo espíritu democrático y está consciente de los logros alcanzados por el país en participación, material social y desarrollo institucional durante el proceso bolivariano”. Esa situación explica “las campañas infames internas o promovidas desde el exterior, mediante las cuales se califica de dictadura el gobierno de Chávez”, en las que además “se habla de vacío de poder, de cubanización de la fuerza armada nacional bolivariana y se adelanta de manera descarada un plan que auspicia el golpe de Estado”. Rangel advirtió, sin embargo, que la diferencia entre la derecha de 2002 y la del presente “quizá reside en que ahora esos pequeños sectores de ultraderecha no tienen la capacidad de movilización ni la incidencia que entonces tuvieron en la fuerza armada y en sectores de la clase media”. En los dos últimos meses, la información oficial sobre el estado de salud de Chávez, de 58 años, indica que el mandatario ha mostrado mejoras. Tras la operación portavoces oficiales dijeron que el mandatario sufrió una infección pulmonar, pero en la semana anunciaron que el presidente ha entrado en una fase de recuperación.


LUNES 11 DE FEBRERO DE 2013 •

AMERICAN CURIOS

McCain, por dar ciudadanía a indocumentados en EU

◗ “Salvando” a Estados Unidos espués de esta última semana queda claro que para defender y salvar a este país del “enemigo” a veces es necesario violar, destruir y anular los derechos y libertades que, dicen, definen a esta “nación indispensable”. Observar la audiencia ante el Senado para la ratificación de John Brennan como próximo jefe de la CIA (agencia donde trabajó durante 35 años antes de ser el asesor antiterrorista del presidente Barack Obama) fue escalofriante porque muy tranquilamente afirmó que, en efecto, el gobierno de Obama se atribuye el derecho –sin formular acusaciones formales, sin orden judicial, sin tener que presentar pruebas, sin supervisión ni consulta de otro poder gubernamental– de asesinar a cualquiera que considere “terrorista”, aun si es ciudadano estadunidense, en cualquier parte del mundo (aparentemente incluido, y nadie aclara lo contrario, dentro del país).

DAVID BROOKS ciudadano estadunidense cuya conducta represente una amenaza inminente de ataque violento contra Estados Unidos sería un acto legítimo de autodefensa nacional, que no violaría la prohibición del homicidio. Igualmente, “el uso de fuerza letal, consistente con las leyes de guerra, contra un individuo que es un objetivo militar legítimo, sería legal y no violaría la prohibición de asesinato”. Algunos cálculos independientes son que entre 2 mil y más de 3 mil personas han sido asesinadas en ataques con dro-

ejecutar estos actos, incluidas las justificaciones “legales”, puede ser enjuiciado conforme a la Ley de Espionaje de 1917. Tampoco estamos hablando de un asunto hipotético: el gobierno de Obama ha empleado esta antigua ley (de tiempos de la Primera Guerra Mundial) en siete ocasiones, más que todos sus antecesores combinados. La razón oficial: por bien del país, para proteger al pueblo. Todo esto en nombre de la libertad, los derechos humanos, la paz y la justicia, no sólo aquí, sino a nivel mundial. De hecho, en uno de los actos de despedida como secretaria de Estado, Hillary Clinton afirmó: “entonces, cuando digo que verdaderamente somos la nación

Brennan, el arquitecto de la estrategia de ataques selectivos con aviones no tripulados (drones) como principal instrumento de la guerra contra el terrorismo, insistió en que todo esto es justificable por ser necesario para la defensa de Estados Unidos. Y cuando se le preguntó cómo puede asegurar que no se cometan abusos de este poder extraordinario, su respuesta esencialmente fue: “confíen en nosotros”. Para varios observadores, este espectáculo llamó la atención sobre todo por eso de que ciudadanos estadunidenses pueden ser (y ya han sido) objetivos de estas misiones de lo que esencialmente son escuadrones de la muerte aéreos. Según la ley, el gobierno no puede privar de la vida a ningún ciudadano sin un proceso legal que respete los derechos fundamentales del acusado, incluido el de defenderse ante las acusaciones. Esto no es un asunto hipotético; ya ha sucedido: el ciudadano estadunidense Anwar Awlaki fue asesinado por un drone en septiembre de 2011, y dos semanas después su hijo de 16 años fue abatido en la misma forma. A otros les importó lo parecido que es todo esto con lo que sucedió con Bush, y que tanto criticó en ese tiempo Obama. Señalan que de nuevo el Ejecutivo se otorga poderes extraordinarios sin aprobación legislativa o judicial para realizar acciones en nombre de la guerra contra el terror, incluida la elaboración de justificaciones legales secretas para todo. La revelación, por NBC News, de un memorando del Departamento de Justicia girado la semana pasada para justificar el asesinato de integrantes de Al Queda y “grupos asociados” –incluida una muestra del genio de los abogados del país, con un argumento de que no son asesinatos– es muy parecida a los documentos del Departamento de Justicia de los tiempos de Bush, cuando se elaboró la famosa justificación legal de la tortura. En la justificación legal se afirma, como reportó La Jornada la semana pasada, que “una matanza legal en defensa propia no es un asesinato. En la opinión del Departamento (de Justicia), una operación letal realizada contra un

MUNDO 27

Nueva York. El senador estadunidense John McCain, uno de los legisladores republicanos más influyentes, defendió ayer la idea de otorgar la ciudadanía a algunos inmigrantes indocumentados. En entrevista con el canal Fox, McCain explicó que el plan bipartidista que presentó a mediados de enero para impulsar una reforma migratoria no consiste en una amnistía. Opinó que no existen muchas opciones para legalizar la situación de los 11 millones de indocumentados “que merecen salir de las sombras”. NOTIMEX

Tiroteo en Nueva Orleáns; 4 heridos Nueva Orléans. Cuatro personas resultaron heridas ayer en un tiroteo durante las celebraciones de carnaval en Bourbon Street, la emblemática calle en la ciudad de Nueva Orleáns, informó el diario local The Times-Picayune. Hasta el cierre de esta edición se había detenido al autor pero no se sabía el móvil. En tanto, el alcalde de Los Ángeles, Antonio Villaraigosa, anunció una recompensa de un millón de dólares por información que lleve a la captura de Christopher Dorner un ex policía prófugo sospechoso de tres asesinatos. DPA

Restablecen servicio de agua potable en Santiago Santiago. El suministro de agua se restableció completamente en Santiago ayer, luego que más de 4 millones de personas en 25 comunas de la capital sufrieron el corte del servicio desde la medianoche del viernes, indicó la empresa Aguas Andinas, a cargo del abastecimiento de 70 por ciento de la población de esta ciudad, en un comunicado en Twitter. AFP

Fuerza de la OTAN en Afganistán tiene nuevo jefe

John Brennan durante su comparecencia ante el Senado estadunidense hace unos días para su ratificación como jefe de la CIA. El ex asesor del presidente Barack Obama es el arquitecto de la estrategia de ataques selectivos con drones como principal instrumento en la guerra contra el “terrorismo” ■ Foto Ap

nes sólo en Pakistán desde 2004. La gran mayoría en el gobierno de Obama, después de 2008. Entonces, ahora estamos en una coyuntura en la que se afirma que por el bien del país se requieren escuadrones de la muerte aéreos que realizan misiones de asesinato extrajudicial decididos por el presidente y su equipo. Además, nuevas medidas en las leyes autorizan la detención indefinida de cualquiera, incluso de estadunidenses, bajo custodia militar si el gobierno determina que uno es integrante de Al Qaeda o “grupos asociados”, o si uno ha brindado apoyo a esas agrupaciones. El gobierno puede detener a cualquiera con esa justificación hasta “el fin de hostilidades”, o sea, para siempre, ya que esa “guerra contra el terrorismo” no tiene, por definición, un fin. Más aún, si uno revela los documentos secretos que contienen las órdenes para

indispensable, no es un alarde ni una consigna vacía. Es un reconocimiento de nuestro papel y nuestras responsabilidades. Por eso, los que dicen que estamos en declive están absolutamente equivocados”. Pero parece que para permanecer como la “nación indispensable” se tienen que pasar por alto garantías constitucionales, leyes contra el asesinato tanto de ciudadanos como de extranjeros, detenciones indefinidas sin cargos, algo muy parecido a las desapariciones en otros regímenes, y las normas establecidas en el derecho internacional. De cierta manera, esto recuerda esa famosa frase de un oficial estadunidense al entonces corresponsal de guerra de Ap Peter Arnett en la guerra en Vietnam, al ser interrogado sobre por qué se dio la orden de bombardear un pueblo llamado Ben Tre en 1968 sin importar las bajas civiles: “se volvió necesario destruir el pueblo para salvarlo”.

Kabul. El general estadunidense Joseph Dunford asumió ayer el mando de la coalición de la Organización del Tratado del Atlántico Norte en Afganistán, en sustitución del general John Allen, implicado en el escándalo sexual que el año pasado costó su puesto al ex jefe de la Agencia Central de Inteligencia, general David Petraeus. AFP

El gobierno sirio rechaza oferta de diálogo Beirut. El líder de la coalición opositora siria, Ahmed Moaz Jatib, lamentó ayer que el gobierno del presidente Bashar Assad no respondiera favorablemente a su oferta de diálogo y consideró esta postura como un “mensaje negativo”. En un mensaje en Facebook, Jatib señaló que dejará “al comité político provisional de la coalición dar continuidad” a esta negativa. AFP

Ataque en Sudán del Sur deja más de cien muertos Juba. Más de 100 personas murieron en Sudán del Sur tras un ataque de los rebeldes contra un convoy de familias de la tribu lou nuer que transportaba ganado. La matanza fue perpetrada el viernes en el estado de Jonglei. La mayoría de las víctimas eran mujeres y niños. REUTERS


28 MUNDO • LUNES 11 DE FEBRERO DE 2013

Sobre el plan nuclear reitera tajante: “no habrá concesiones”

Celebran en Irán 34 aniversario de la revolución islámica de 1979

Si Occidente deja de “apuntar”, habrá diálogo: Ajmadineyad REUTERS, DPA

Y

AFP

TEHERÁN, 10 DE FEBRERO. Al conmemorarse el 34 aniversario de la revolución islámica de 1979, que dio inicio a los gobiernos de los ayatolas en Irán, el presidente Mahmud Ajmadineyad reiteró hoy aquí que el país no hará concesiones a Occidente sobre su programa nuclear, pero manifestó su disposición a dialogar si dejan de “apuntar con un arma”. Ante una multitud en la plaza Azadi, Ajmadineyad advirtió: “los enemigos de Irán deberán saber, 34 años después de la revolución, que la presión y la intimida-

TRAGEDIA

EN

ción no funcionan”, al referirse a su programa nuclear, cuestionado por Estados Unidos y aliados, quienes aseguran que persigue la fabricación de la bomba atómica. Teherán ha rechazado las acusaciones y asevera que su proyecto tiene fines pacíficos. El gobernante iraní aseveró que la república islámica contrarrestará las sanciones impulsadas por la Unión Europea y Estados Unidos en protesta por su programa nuclear, aumentando las exportaciones no petroleras, entre otras medidas. “Una cosa deberá quedar clara incluso a nuestros peores enemigos: esta

INDIA

nación ha mostrado una resistencia sagrada e increíble contra todas las presiones de los enemigos y no se moverá ni un ápice en su objetivo de perseguir sus derechos (nucleares)”, apuntó. Reiteró que el país no hará concesiones. “Hoy Irán es un país con conocimiento nuclear, le guste o no a Occidente... Por lo tanto, será mejor para ustedes que lo acepten e intenten encontrar algún acuerdo con nosotros”. En todo caso, el mandatario adoptó un tono más conciliador que el líder supremo iraní, el ayatola Alí Jamenei, quien el jueves pasado rechazó un llama-

TRAS FESTIVIDAD RELIGIOSA

Mahmud Ajmadineyad, presidente de Irán, en su discurso por el 34 aniversario de la revolución islámica ■ Foto Xinhua

do de Estados Unidos a realizar negociaciones directas. Funcionarios iraníes se reunirán la próxima semana con un equipo de la Agencia Internacional de la Energía Atómica y se reanudarán las negociaciones con el grupo 5 más 1 (los miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas, más Alemania) a

finales de mes en Kazajistán. Para Ajmadineyad, las conversaciones no deben utilizarse como palanca para imponer la propia opinión. “Si ustedes dejan de apuntar el arma hacia la nación iraní, yo mismo negociaré (con ustedes)”, agregó el presidente, quien ha insistido en que los fines de su programa nuclear son pacíficos.

Partido secular retira a sus ministros

Fractura en la coalición de gobierno en Túnez REUTERS, DPA

Y

AFP

DE FEBRERO. El partido secular Congreso por la República (CPR), liderado por el presidente tunecino, Moncef Marzuki, retiró este domingo a sus tres ministros de la coalición liderada por el islamita moderado Ennahda, del primer ministro Hamadi Jebali, ante el fracaso de conformarse un nuevo gobierno, informó el portavoz partidista Hedi Ben Abbes. El grupo de Marzuki exigía la salida de los titulares de Justicia y Exteriores, carteras ocupadas actualmente por miembros de

TÚNEZ, 10

Al menos 36 personas murieron ayer durante una estampida tras la celebración de la Kumbh Mela, la mayor festividad religiosa del mundo, en las orillas del río Ganges, en el norte de India. La tragedia ocurrió cuando las barandillas de un puente de la estación ferroviaria se vencieron por el peso de los peregrinos, que retornaban a sus hogares. En la imagen, familiares de algunas de las víctimas ■ Foto Reuters

DPA, XINHUA

Y

AFP

DE FEBRERO. Soldados malienses, apoyados por tropas intervencionistas francesas, contratacaron hoy a agrupaciones armadas musulmanas que expulsaron de la localidad de Gao el 26 de enero pasado, en un intento por impedir que los islamitas apliquen tácticas guerrilleras. La movilización del ejército de Malí, que también cuenta con el apoyo de militares de otros países de África noroccidental, fue una aparente respuesta al segundo ataque con explosivos perpetrado la madrugada de este sábado por un presunto miembro del Movimiento para la Unidad y la Guerra Santa en África Occidental (Muyao). El primer atentado cometido por un hombre que se hizo estallar frente a la entrada de un

BAMAKO, 10

■ Tratan

de impedir tácticas de guerrilla de organizaciones armadas

Contratacan fuerzas de Malí y Francia a grupos islámicos expulsados de Gao cuartel en Gao ocurrió el viernes y sirvió como evidencia de que el Muyao ya comenzó a cumplir su nuevo plan militar –anunciado el jueves anterior–, basado en la colocación de minas en carreteras, la formación de pequeños comandos guerrilleros y el lanzamiento de golpes de desgaste contra las fuerzas regulares, como los ataques “suicidas”. El portavoz del ejército intervencionista francés, el coronel Thierry Burkhard, informó desde París que el centro de Gao está bajo control militar, pero reconoció que aún hay zonas inseguras

en otros puntos de la ciudad. Cazabombarderos y helicópteros franceses comenzaron el 10 de enero su participación en el conflicto de Malí, encabezado por un presidente interino que surgió de un golpe de Estado realizado el año pasado. A la fecha hay unos tres mil 500 soldados franceses. Sobre esta nueva guerra, el canciller ruso Serguei Lavrov afirmó hoy que “en Malí, Francia lucha contra los que armó en Libia contra el régimen de Muammar Kadafi, violando el embargo (de armas) del Consejo de Seguridad de la Organiza-

ción de Naciones Unidas”. El sábado, el diario británico The Independent publicó declaraciones de una ex embajadora estadunidense en Malí, Vicki Huddleston, quien aseguró que la organización Al Qaeda en el Maghreb Islámico (Aqmi) pudo comprar armamento con 89 millones de dólares que en total pagó el gobierno del derechista Nicolas Sarkozy (2007-2012) por el rescate de varios franceses secuestrados en la región, incluido uno que fue hecho prisionero en una mina de uranio en Níger, ex colonia francesa, en 2010.

Ennahda, sometido a una serie de críticas tras la muerte en un atentado, el miércoles pasado, del líder opositor de izquierda Chokri Belaid. El primer ministro, Hamadi Jebali, el número dos del partido Ennahda, anunció la formación de un nuevo Ejecutivo de tecnócratas independientes en respuesta a las protestas desatadas por el atentado, y ante la falta de consenso con los otros dos socios de la coalición de gobierno –el CPR y el socialista Atakatol–, para la conformación de un nuevo gobierno. Sin embargo, el partido se negó a apoyar su propuesta, tras lo cual el primer ministro amenazó el sábado con dimitir si no se aprueba el nuevo gabinete que presentará la próxima semana. El presidente Marzuki, de su lado, insistió en celebrar elecciones parlamentarias y presidenciales en el transcurso de este año. Túnez será más estable cuando tenga una nueva Constitución, un nuevo presidente y un nuevo Parlamento, porque entonces podrá hacer frente a los problemas económicos y sociales que han provocado el largo periodo transitorio a la democracia y la debilidad del gobierno, dijo a la cadena Al Jazeera. Entre tanto, el líder de Ennahda, Rachid Ghannouchi, rechazó toda comparación entre los disturbios en el país desencadenados tras el asesinato de Belaid y las revueltas contra el derrocado ex presidente Zine Abidine Ben Alí, que iniciaron la primavera árabe, hace dos años.


12.42 16.76

12.92 17.25 4.22% 4.23% 4.82%

45 mil 89.36 unidades +70.15 +0.16 165 mil 427.3 mdd al 1º de febrero

95.72 118.90 109.59

LUNES 11 DE FEBRERO DE 2013

Cableros exigen a la CFC no negociar multa contra Telmex MIRIAM POSADA GARCÍA

La Cámara Nacional de la Industria de Telecomunicaciones por Cable (Canitec) hizo un llamado a la Comisión Federal de Competencia a ‘‘sustentar y defender con todos los recursos a su alcance’’ la sanción de 657 millones de pesos impuesta al Grupo Telmex, al haberlo encontrado responsable de ejercer prácticas monopólicas en el mercado de enlaces dedicados, en contra de Axtel, por lo que la empresa no puede entrar a 36 mercados a ofrecer telefonía local y de larga distancia. La Canitec ha cuestionado de forma constante el desempeño de la CFC y es uno de los principales organismos empresariales que se oponen a la entrada de Telmex al mercado de televisión de paga. La cámara sostiene que Telmex y Telcel son empresas ‘‘dominantes’’, a las que la Comisión Federal de Telecomunicaciones debe aplicar la regulación asimétrica. Luego de conocer la resolución del pleno de la CFC, que encontró que Telmex ejerció negativa de trato a Axtel para que no pueda enlazarse a la red y ofrecer servicios de telefonía local y larga distancia, la Canitec señaló que la autoridad debe defender su resolución ante las estrategias que seguirá Telmex para ‘‘evadir’’ las sanciones.

Se generarían dudas Los cableros puntualizaron que en el proceso de reconsideración que promoverá Telmex los comisionados no deben modificar la multa, como ha ocurrido en otras ocasiones, porque ‘‘generaría la duda fundada sobre que la CFC usa como estrategia mediática imponer multas multimillonarias en una primera resolución, pero terminan siendo negociadas al mínimo o eliminadas’’. Ese fue el caso de la multa de 11 mil 989 millones de pesos que la CFC intentó aplicar a Telcel por prácticas monopólicas en el mercado de terminación de llamadas móviles, pero la cual fue revocada a cambio de una serie de compromisos. ‘‘Esta cámara empresarial celebra la decisión del pleno de la CFC de sancionar a Telmex y Telnor por la negativa a interconexión en contra de Axtel, que fue plenamente acreditada entre 2009 y 2010. Este tipo de prácticas han sido la estrategia de permanencia del monopolio de la telefonía en México para inhibir a la competencia’’, sostuvo.

-0.11 +1.66 +0.91

Enero de 2013 De enero 2012 a enero 2013

0.40% 3.25%

29

La mayor participación privada no es la panacea para la petrolera, sostiene el consejero

Pemex debe restructurarse pero ser de la Nación: Fluvio Ruiz

Se tienen que redoblar los esfuerzos en seguridad industrial para evitar accidentes, afirma ■ Pemex Petroquímica sufre por el control impuesto para que no haga competencia a la IP, dice ■

ISRAEL RODRÍGUEZ

Fluvio Ruiz, consejero profesional independiente de Petróleos Mexicanos (Pemex), rechazó que la mayor participación de inversión privada nacional y extranjera en la paraestatal sea la panacea. ‘‘Un Pemex propiedad del Estado restructurado y reintegrado es el mejor instrumento que tiene esta Nación’’, sostuvo. En entrevista, el funcionario explicó que con tanta regulación y con un régimen fiscal tan confiscatorio, con un esquema que no le permite desarrollarse plenamente, donde incluso cuando tiene mayor capacidad de inversión se le restringe de manera artificial, ‘‘es muy fácil decir que Pemex está mal’’. Hizo una analogía con el texto Albatros, del poeta y crítico francés Charles Pierre Baudelaire, y dijo que a Pemex se lo trata como a ese albatros que, después de que los marineros lo capturan y golpean, lo exponen en cubierta, y a esa ave majestuosa la hacen ver como inútil y hasta ridícula. Por ello, insistió que a Pemex como a ese albatros ‘‘hay que dejarlo que se recupere, pongámosle tablillas, restablezcamos sus alas y dejémosle volar, y yo estoy convencido de que un Petróleos Mexicanos propiedad de la Nación restructurado y reintegrado es el mejor instrumento que tiene esta Nación’’. Sobre los índices de siniestralidad, con dos accidentes graves en menos de seis meses, Ruiz Alarcón consideró que esto habla de que se tienen que redoblar los esfuerzos en seguridad industrial, aunque aclaró que los índices de frecuencia de accidentes están muy por debajo de otras empresas internacionales. ‘‘Estamos dentro de los estándares, aunque eso no le dice nada a la gente ni devuelve la vida a las personas. Yo planteé hace varios meses en los consejos de administración que el mejor momento de Pemex en términos de seguridad fue en 2010 y de ahí empezamos a tener accidentes. Esto nos obliga a ver las paradojas, porque justo el miércoles, un día antes de la explosión, estábamos en un congreso para ver la seguridad en Pemex’’, expuso.

Fluvio Ruiz, consejero profesional de Pemex ■ Foto Cristina Rodríguez

En ese congreso ya se había planteado que se tenía que retomar ese tema con ahínco y los procedimientos de seguridad con la misma seriedad. ‘‘Tal vez estábamos en la complacencia de que teníamos excelentes índices, y ahora habrá que revisar los procesos’’, dijo. Al preguntarle sobre cuáles son las áreas de interés del sector privado para participar en la industria petrolera en segmentos aún reservados por la Constitución a la Nación, respondió: ‘‘Ahora de Baudelaire nos vamos a Jaime Sabines: no lo sé de cierto, pero supongo. Por lo que se ha planteado hay un interés particular de los capitales privados por explotar el gas lutita. Por ejemplo, en el pacto se plantea también refinación, pero mientras tengamos esta estructura de mercado, estos precios regulados, yo no veo que haya interés o posibilidades del sector privado’’.

–¿Los capitales privados le van a apostar más al gas que al petróleo? –Aunque aparentemente no es rentable con estos precios, pero hay que recordar que las proyecciones se tienen que hacer a mediano y largo plazos, si no, nos puede pasar a la inversa. Hace algunos días escuchaba al ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas y me gustó mucho su analogía, la diferencia entre el gas asociado o gas seco, en cualquiera de sus modalidades, el gas shale es como tener una veta de oro o encontrar pepitas de oro en el río. Entonces es lo mismo, es oro; está en piedras de lutitas, pero es gas. En esa medida la Constitución establece claramente que eso debe ser explotación exclusiva de la Nación y yo estoy de acuerdo. Sobre la petroquímica, que lleva más de 20 años abierta a la inversión privada, Fluvio Ruiz planteó que es completamente

equivocado que por el hecho de que haya un sector económico abierto a la iniciativa privada se inhiba la actividad de los organismos públicos que participan en ese sector. ‘‘Pemex Petroquímica ha sufrido por el terrible control presupuestal impuesto desde hace 20 años, con la lógica de que no le haga tanta competencia a la iniciativa privada. El proyecto Etileno XXI está bien, pero lo podría haber hecho Pemex Petroquímica si tuviéramos una perspectiva más integral de la industria. Si no estuviéramos centrados en el rentismo inmediatista del hidrocarburo. Pemex Exploración y Producción (PEP), como productora de crudo, es la cuarta empresa del mundo, y Pemex Petroquímica es una empresa que sufre mayores consecuencias porque desde el Estado no se la ha apuntalado. Creo sinceramente que tenemos que encontrar la fórmula para que un órgano público que participa en ese sector pueda hacerlo en igualdad de circunstancias que las compañías privadas con las que compite’’, sostuvo. El consejero profesional independiente de Pemex se manifestó en contra de que se liberalice y se permita la inversión privada en petroquímica básica. Por su parte, en la petroquímica secundaria consideró que el Estado debe hacer más por sus organismos. Por ejemplo, ‘‘en Francia está abierto el sector eléctrico pero no entra nadie a competir con Electricidad de Francia, porque esta empresa tiene todo el respaldo del gobierno francés y por eso me parece inaudito que el Estado mexicano no apuntale a Pemex Petroquímica’’. Finalmente, descartó que la explosión en el edificio B2 del complejo administrativo de Pemex, ocurrida el 31 de enero, pueda retrasar el proceso de reforma en la paraestatal. ‘‘El proceso de reforma tiene sus propios espacios, tiempos y actores. Creo que ellos traen una dinámica relacionada con los partidos políticos, con el Congreso y las negociaciones con este grupo que da seguimiento al Pacto por México, y creo que la reforma como tal se dirime en esos ámbitos y con esos actores. Es un evento que le da más visibilidad a ese tema’’.


30 ECONOMÍA • LUNES 11 DE FEBRERO DE 2013

Inseguridad y crisis en EU, entre los factores, explica funcionario de Puerto Vallarta

Nunca se otorgaron recursos para la ruta del Pacífico, pero sí a una nueva ruta aérea, lamenta

México cayó del primero al cuarto lugar en recepción de cruceros y sigue bajando JULIO REYNA QUIROZ

Debido a la inseguridad, México perdió el sitio privilegiado de ser el país con el mayor número de arribos de cruceros a escala mundial. ‘‘Pocos sabían que por muchos años fuimos número uno, como país, en recepción de cruceros, y lamentablemente podemos presumir que ahora somos cuarto o quinto lugar y vamos para abajo’’, dijo Carlos Gerard Guzmán, director de Turismo del gobierno de Puerto Vallarta y ex dirigente empresarial

del sector turístico y naviero. Los factores que influyeron para que disminuyeran las llegadas de cruceros a los puertos mexicanos, principalmente en los localizados en el Pacífico, fueron la percepción de inseguridad, la pérdida de competitividad del país como producto turístico, la falta de incentivos para las empresas navieras y la crisis económica de Estados Unidos. Todo se originó con la caída de la economía estadunidense, recordó el funcionario, entrevistado en la sede de gobierno de

Puerto Vallarta. Después ocurrieron incidentes de inseguridad en que los viajeros en cruceros estuvieron involucrados: en Mazatlán un grupo de cruceristas fue testigo de una balacera y una ejecución, y en Puerto Vallarta otros viajeros fueron asaltados mientras realizaban un recorrido, agregó Gerard Guzmán. Explicó que esos hechos se sumaron a las decisiones erróneas del gobierno federal de incrementar una serie de impuestos a las navieras, que implicaron la pérdida de interés de esas com-

pañías por el producto mexicano. Un legislador que ‘‘no representaba a ningún destino turístico y menos a un puerto’’ propuso el cobro de un derecho migratorio, en virtud de que un crucero trae más pasajeros que un avión. El cobro no prosperó, pero no es conveniente que la Secretaría de Turismo federal busque atraer más turistas mientras la encargada de la recaudación ‘‘quiera incrementar las imposiciones’’, dijo el directivo. Una de las rutas afectadas era la más popular: el crucero de sie-

Se desacelera la industria de la construcción: Bancomer La industria de la construcción entró en fase de desaceleración y el sector avanza a un paso menor que el conjunto de la economía por segundo mes consecutivo, señala un reporte inmobiliario de Bancomer. En un análisis sobre el ramo señala que el sector público ha perdido participación, tanto por una menor producción propia como por un aumento de la construcción privada. ‘‘Una menor producción del sector que suele aportar más al sector, coincide con el escenario de desaceleración. El resultado tampoco es sorprendente, pues como veníamos anticipando la conclusión del periodo electoral y la transición a una nueva administración mermarían la actividad pública’’, expone. Detalló que los resultados de noviembre de 2012 de la encuesta nacional a empresas constructoras se mantienen en línea con un escenario de desaceleración de la actividad de la construcción. El valor de dicha producción sólo creció 1.5 por ciento en términos anuales y 0.14 por ciento respecto al mes anterior en su serie desestacionalizada. De esta forma, indicó Bancomer, el sector avanza a un paso menor que el conjunto de la economía por segundo mes consecutivo. Agregó que durante los primeros nueve meses del año el valor de la producción de las empresas constructoras creció a un ritmo similar e incluso por arriba de la economía, medida a través del índice general de actividad económica. Sin embargo, recientemente el avance está por debajo de dicho índice y también del índice para el sector secundario. DE LA REDACCIÓN

Crucero en el puerto de Zihuatanejo, Guerrero ■ Foto José Núñez

■ Subió

63.9% la compra de acciones con ahorros para la jubilación

Siefore financiaron a empresas de la bolsa con $148.5 mil millones: BdeM JUAN ANTONIO ZÚÑIGA

Con una tasa de incremento anual de 63.9 por ciento, alrededor de 148 mil 500 millones de pesos más del ahorro para la pensión de los trabajadores fueron utilizados en 2012 por las sociedades de inversión especializadas en fondos para el retiro (Siefore) para comprar acciones de empresas privadas que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), informó el Banco de México (BdeM). Con ello, el saldo de las compras de acciones de esas compañias, con dinero para la jubilación de los trabajadoras, ascendió a 361 mil 300 millones de pesos al finalizar el año pasado, indicó el organismo. Pero su incremento durante 2012 rebasó en 58 por ciento, unos 54 mil 400 millones de pesos, la cantidad empleada por esos fondos para adquirir bonos emitidos por el gobierno fe-

deral, la cual fue de 94 mil 100 millones de pesos. Esta situación generó un fenómeno financiero contrastante. El ahorro de los trabajadores para su pensión fue utilizado en 2012 para respaldar a empresas privadas de la BMV, mientras la inversión extranjera en el mercado bursátil se dirigió, sobre todo, a financiar al gobierno mexicano. Más cautos que las Siefore, los inversionistas extranjeros optaron por la renta segura de los valores gubernamentales y adquirieron 679 mil 300 millones de pesos más de estos títulos durante el año pasado, monto que resultó seis veces superior al destinado a lo mismo por las sociedades de inversión especializadas en fondos para el retiro. Según la información del banco central el saldo de los ahorros para la jubilación invertidos por las Siefore aumentó 322 mil 300

millones de pesos en total durante el año pasado. De ese incremento, 46 por ciento correspondió a la la compra de acciones de empresas en bolsa, 29.2 por ciento fue dirigido a la adquisición de valores gubernamentales y el 24.8 por ciento restante se diluyó en otro tipo de títulos, entre los que se incluyen papeles de la deuda de los gobiernos estatales y municipales. En un renglón genérico de inversión de las Siefore en valores internos, denominado ‘‘otros valores públicos’’ porque se excluye al gobierno federal, el Banco de México agrupa el seguimiento de los Certificados Bursátiles de Indemnización Carretera, así como de los valores emitidos por empresas y organismos públicos y por estados y municipios. En ese subconjunto de instrumentos del sector público, la inversión de las Siefore aumentó en 43 mil 200 millones de pesos du-

te días que salía de Los Angeles y San Diego y tocaba Cabo San Lucas, Mazatlán y Puerto Vallarta. Precisamente Mazatlán, Puerto Vallarta, Acapulco, Pichilingue y Manzanillo fueron los casos más dramáticos de descensos en los arribos de cruceros en la zona del Pacífico. Mazatlán reportó en 2011 la llegada de 40 cruceros y el año pasado recibió sólo uno, una disminución de 97 por ciento, de acuerdo con estadísticas de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. El puerto de Acapulco operó solamente nueve cruceros, mientras en 2011 llegaron 81. Puerto Vallarta tuvo una caída de 25.7 por ciento en el número de arribos; Pichilingue, en Baja California Sur, 93 por ciento; Manzanillo, 60 por ciento, y en el puerto de Zihuatanejo cayó 63 por ciento el número de arribos. Gerard Guzmán consideró que los estados de Jalisco, Sinaloa y Baja California Sur deben trabajar de manera coordinada para diseñar un solo producto turístico que convierta los puertos mexicanos en destinos atractivos para las navieras, y que el gobierno federal proponga mayores incentivos a esas empresas, en vez de aplicar más impuestos. La Federación no otorga apoyos a las navieras, al menos no si se compara con las políticas hacia una aerolínea que proyecta abrir una nueva ruta. Nunca, dijo Gerard Guzmán, se han destinado recursos para promover la ruta del Pacífico como tal, y sí se destinan recursos a ‘‘fondo perdido’’ para una nueva ruta aérea, criticó el funcionario. Una compañía aérea transporta apenas 10 por ciento del total de personas que arriban en crucero, que son unos 3 mil 600 pasajeros, sin contar la tripulación, que pueden ser mil 200.

rante 2012, indicó el organismo. Esa cantidad representó 13.4 por ciento del incremento total del año y fue casi marginal frente a la compra de bonos del gobierno federal por inversionistas del exterior: significó 6.4 por ciento. El monto de los valores gubernamentales en poder de inversionistas del exterior ascendió a un billón 713 mil 600 millones de pesos al finalizar 2012 y registró un incremento anual de 60 por ciento. Esos inversionistas son ahora los mayores acreedores de la deuda interna del gobierno federal, con una cantidad de dinero que le han prestado 93 por ciento superior a los 887 mil 400 millones facilitados por la misma vía por las Siefore. Entre tanto, las sociedades de inversión especializadas en fondos para el retiro aceleraron en 63.9 por ciento la compra de acciones de empresas privadas durante el año pasado, hasta alcanzar 361 mil 300 millones de pesos, que representaron 19.3 por ciento del total del dinero para la jubilación de los trabajadores colocado por las Siefore en instrumentos financieros diversos.


LUNES 11 DE FEBRERO DE 2013 •

La mano de obra es experimentada: SE

■ Ha

ECONOMÍA 31

deteriorado salarios, consumo y actividad económica, coinciden

Bajo costo laboral, ventaja del En un año, la reforma laboral de Rajoy sector automotriz nacional generó 700 mil desempleados: sindicatos SUSANA GONZÁLEZ

Considerada motor de la economía mexicana, la industria automotriz en el país incluye como una de sus ventajas frente a otras naciones contar ‘‘con mano de obra experimentada y bajos costos laborales. En las plantas más eficientes de México estos costos llegan a ser hasta un cuarto del costo laboral en Estados Unidos’’. La Secretaría de Economía (SE) expone lo anterior en un documento sobre el programa nacional estratégico de la industria automotriz 2006-2010, acordado desde el sexenio pasado con el sector privado. Afirma que en el índice de costo de manufactura de autopartes 2012, México se ubicó entre 18.9 y 8 por ciento por debajo de países desarrollados de América, Europa y Asia. En Japón, por ejemplo, el costo de las manufacturas llegó a 107.4 puntos de dicho indicador, en Alemania fue de 100.1 puntos, en Estados Unidos de 100, en Francia de 94.6 y en México sólo de 87, el más bajo entre 11 naciones que ocupan los primeros lugares del mundo en la producción de vehículos. La dependencia observa además que las remuneraciones de los trabajadores automotrices del país superan en 2.3 veces las del resto de trabajadores ocupados en la manufactura y destaca la graduación de 100 mil técni-

cos e ingenieros por año, cifra superior a los egresados de Alemania y Brasil. Dicha industria, como precursora de la competitividad de las regiones donde se ha establecido, ha generado ‘‘empleos más calificados y mejor remunerados, así como mayor desarrollo de capital humano’’, indica el documento, que aunque fue elaborado una semana antes de que entrara en funciones el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto se mantiene en el portal de la SE como parte de sus proyectos prioritarios. A través de un comité directivo en el que participan autoridades federales y directores generales de las empresas automotrices, el programa nacional estratégico de la industria automotriz pretende convertir a México en uno de los tres lugares preferidos para el diseño y manufactura de vehículos y sus componentes, así como ampliar el mercado interno ‘‘que atraiga la inversión de empresas trasnacionales’’. Uno de los pilares definidos en la estrategia oficial para fortalecer el sector automotriz hace hincapié en mejorar el capital humano, para lo que plantea ‘‘impulsar la especialización de universidades en áreas de desarrollo tecnológico automotriz, incrementar la interacción industria-academia, y aumentar y mejorar los apoyos en becas para áreas de desarrollo tecnológico automotriz”.

urante ya más de seis años la principal cuestión política en los países más desarrollados ha sido el paro. Gente que pierde su empleo, jóvenes que no lo encuentran, empresas que dejan de funcionar, máquinas e instalaciones subutilizadas, crédito que no llega a quien lo necesita, familias que pierden su casa, pensiones que se reducen, servicios sociales que se deterioran, pobreza y marginación que crecen. Ese es el panorama en medio de lo que sigue siendo un severo ajuste fiscal de corte muy recesivo. Los efectos de la recesión son desiguales, la distribución del ingreso y de la riqueza se siguen polarizando. Mientras el empleo y el producto se reducen, sigue habiendo bolsones de especulación sumamente rentables. En una época los economistas pensaban que el pleno empleo se conseguía de manera automática por el funcionamiento del mecanismo de los precios. El mercado era el medio más eficiente para conseguir el equilibrio manteniendo ocupados a los trabajadores y a la planta productiva. Además, así se conseguía el mejor patrón de distribución del producto, basado en las contribuciones a la productividad de los distintos agentes económicos. Todo era un asunto de precios fijados en mercados competitivos y sin distorsiones en la información. La plena ocupación se podía alcanzar con la menor injerencia posible del gobierno. Ante la gran crisis de 1929-33, Keynes propuso que el pleno empleo era una situación a la que se debía llegar mediante

NOTIMEX MADRID, 10 DE FEBRERO. La reforma laboral del gobierno español de Mariano Rajoy cumple hoy un año de aprobarse, con un saldo de 850 mil 500 puestos de trabajo destruidos y 691 mil 700 desempleados más, reportaron hoy las centrales sindicales. Las organizaciones Unión General de Trabajadores (UGT) y Comisiones Obreras (CCOO) hicieron un balance de los 12 meses después de que el Consejo de Ministros del gobierno español aprobó la reforma laboral, la que califican de ‘‘fracaso’’ y ‘‘desastre’’. El aniversario de la reforma

coincide con los datos oficiales del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, conocidos el pasado 4 de febrero, que indican que enero pasado cerró con 4 millones 980 mil 778 desempleados. Para el secretario general de la UGT, Cándido Méndez, ‘‘los datos demuestran de manera inequívoca que la reforma laboral ha sido un fracaso, pues no ha conseguido ninguno de los objetivos que el gobierno planteaba. Ni ha protegido el empleo, ni ha contribuido a la reducción de los despidos sino que, por el contrario, ha sido una herramienta al servicio del deterioro de la situación laboral y económica de

Mariano Rajoy, presidente del gobierno español ■ Foto Xinhua

Ideología o pragmatismo LEÓN BENDESKY la intervención del gobierno para mitigar los efectos del ciclo económico, asociados con el papel del dinero y el crédito, y con la determinación de los precios relativos, especialmente el de los salarios. La política fiscal era un instrumento clave para acomodar los desajustes de la oferta y la demanda agregadas y elevar así el nivel de la actividad económica, acercándose lo más posible al pleno empleo. Esto no desembocaba en un crecimiento continuo, no se eliminaba el carácter cíclico de la acumulación, el sistema no quedaba inmune a las crisis. Hoy la doctrina que se profesa en Europa es la austeridad y la recesión inducida. Hace unos días la Unión Europea redujo por primera vez sus presupuestos de largo plazo, lo que anula los estímulos para la recuperación del producto y del empleo por el resto de esta década. No se aclara cuáles serían los incentivos para el crecimiento. Todo queda de manera nebulosa entre una serie de principios ideológicos, presentados como asuntos de carácter técnico y, por otra parte, un pragmatismo político chato que se aleja cada vez más de las necesidades de la gente. Intuitivamente se advierte que la recesión no es el camino para reducir el paro, entendido de manera amplia. La forma de

pensar y de actuar de los políticos y los responsables de la economía aparece dislocada de lo que pasa en la calle e, incluso, de los mismos mercados. Pero es un sustrato para restructurar el proceso de acumulación, con un costo social excesivo. El paro condena a una parte de la población a un ajuste vital que no es recuperable. Esa es, tal vez, la dimensión más relevante y, también, la menos explícita desde el ejercicio del poder del Estado. A esto añádase que en un entorno democrático como el que formalmente existe en esa región hay un debilitamiento del orden político y de la legitimidad del gobierno. En España, luego de un año, el capital político del Partido Popular y del presidente del gobierno se ha consumido. La corrupción pone de manifiesto buena parte de los conflictos que existen. En Grecia el deterioro es constante y creciente y se piensa que con más restricciones presupuestales puede alcanzarse un acomodo, pero le sobra la gente. Lo relevante son las cuentas y la línea de fondo del balance. Todo esto, más la gestión de la crisis en Estados Unidos, con una fuerte expansión monetaria y bajas tasas de interés como el centro de un ajuste de tipo expansivo, pero con restricciones fiscales, crea un entorno que se extiende de distin-

nuestro país’’, dijo. El secretario de Comunicación de CCOO, Fernando Lezcano, señaló que ‘‘la reforma laboral ha sido un desastre para las personas, los trabajadores y trabajadoras, y para la economía española y las posibilidades de salir de la crisis. La reforma laboral ha provocado en un año un aumento del desempleo, con 700 mil desempleados más, así como una baja de salarios que, a su vez, ha supuesto menos consumo y menos actividad económica; todo ello supone que tardaremos más tiempo en salir de la crisis’’, destacó. Sostuvo que este año ha aumentado la conflictividad laboral porque ahora ya no es necesario el acuerdo con los agentes sociales cuando hay un expediente de regulación (para el despido de un determinado porcentaje de trabajadores de una empresa). Por su parte, el secretario general del opositor Partido Socialista Obrero Español (PSOE), Alfredo Pérez Rubalcaba, manifestó que la reforma laboral ha resultado ‘‘nefasta, con auténticos estragos en el mercado laboral, un año después. ‘‘Es momento para decir que la primera medida que tome un gobierno socialista al llegar a La Moncloa será derogar la reforma laboral, expresó en un mitin del Partido Socialista de Euskadi en Bilbao.

tas maneras por la economía global. Ahí se inserta la descripción reciente del gobernador del Banco de México, de cómo los mecanismos de transmisión de la crisis y de las políticas públicas para atajarla, estarían creando lo que llamó una ‘‘tormenta perfecta’’, que se podría abatir sobre una economía como la de México. Por cierto, no sería la primera vez que así ocurriera desde finales de los años 1970. La tormenta proviene del flujo de los capitales, especialmente especulativos, para mantener un nivel posible de rentabilidad global y, sobre todo, para desplazarse de modo rápido cuando las señales de los mercados cambian. Esto puede ocurrir de modo abrupto e incluso ser provocado por las mismas decisiones de los grandes inversionistas. El acomodo propuesto es administrar las tasas de interés para evitar que se sobrecaliente la economía con la entrada de capital foráneo, especialmente para comprar deuda pública. Según el banco central, la inversión de extranjeros en bonos y certificados emitidos por el gobierno es de casi 120 mil millones de dólares (las reservas internacionales son del orden de 160 mil millones de dólares). Bajar las tasas para afectar las expectativas del mercado y evitar sacudidas del tipo de cambio y alzas en la inflación es una manera de adaptar las respuestas de la política monetaria ante la posible tormenta. ¿Será suficiente? Otro asunto es cómo se acomoda esto con la política hacendaria del nuevo gobierno para generar más inversión productiva.


32 ECONOMÍA • LUNES 11 DE FEBRERO DE 2013

REPORTE ECONÓMICO

Las Finanzas Públicas en 2012 08 FEB.

www.vectoreconomico.com.mx

DAVID MÁRQUEZ AYALA

TASAS DE INTERÉS (%) 01 FEB.

VALORES DEL GOBIERNO CETES a 28 días 4.22 4.23 CETES a 91 días 4.23 4.30 TASAS BANCARIAS (Banxico, prom. dic.) Depósitos a 60 días 4.04 Depósitos a 90 días 4.38 Pagarés a 28 días 3.77 Pagarés a 91 días 3.58 DE REFERENCIA CPP (costo porcentual promedio) 3.24 3.25 TIIE (interbanc. de equilibrio) 28 días 4.83 4.83 TIIE 91 días 4.82 4.83 INTERNACIONALES De descuento (EU) 0.07 0.07 PRIME (Preferencial) 3.25 3.25 LIBOR DLS.(90 días) 0.30 0.31

n su informe al cuarto trimestre de 2012 sobre la Situación Económica, las Finanzas y la Deuda del país, la Secretaría de Hacienda establece que el balance (preliminar) de la cuenta pública en el año fue deficitario en -404 mil millones de pesos (-2.6% del PIB), cifra que excedió en 35 mil millones al déficit presupuestado originalmente (-369 mm), y en 50 mil millones al déficit de 2011 (-353 mm) (Gráfico 1). Tal déficit se dió no obstante que los ingresos presupuestarios ascendieron a 3.517 billones de pesos (207 mil millones más de lo presupuestado), debido a que el gobierno gastó 244 mil millones más de lo autorizado y elevó el gasto a 3.923 billones.

Los ingresos presupuestarios

De los 3.517 billones ingresados, 1.189 b (el 33.8%) fueron ingresos petroleros, y 2.328 b (el 66.2%) no petroleros; esto es, un tercio de los ingresos de la Hacienda Pública sigue dependien-

TASAS RELEVANTES E INFLACIÓN

do tanto de los derechos y aprovechamientos (923 mil millones) que el gobierno carga al petróleo vía Pemex, como de los ingresos que éste aporta al fisco directamente (469 mil millones de pesos) (Gráfico 2). De los ingresos no petroleros, los principales son los tributarios (por impuestos) que ascendieron a 1.517 billones en 2012, cifra que representa el 9.7% del PIB. Cabe destacar que del petróleo el gobierno federal obtiene fondos equivalentes al 7.6% del PIB, y aun así está matando a la gallina de los huevos de oro; gallina que, por cierto, nos pertenece a todos los mexicanos y habrá que recuperarla de quienes teniendo la obligación de cuidarla a veces parecen sus peores enemigos.

25.1% del PIB y 3.8% superior en términos reales a la ejercida en 2011 (Gráfico 3). De este total, el gasto programable totalizó 3.105 billones y el gasto no programable 818 mil millones, cifra esta última compuesta por 305 mm de costo financiero (básicamente intereses por la deuda), 494 mm de Participaciones fiscales a los estados y el Distrito Federal (el 32.5% de los ingresos tributarios federales), y por 19 mm de Adefas (adeudos fiscales atrasados).

De los 3.105 billones de gasto programable, 2.364 billones (el 76.1%) fueron a gasto corriente y 741 mil millones (el 23.9%) a gasto de capital (Gráfico 4). De este último, sólo 680 mil millones se destinaron a inversión física (no toda productiva) equivalente al 4.4% del PIB, cuando el país requiere una inversión pública productiva (petróleo y combustibles, energía, comunicaciones, irrigación, petroquímica, alimentos,...) de cuando menos 10% del PIB.

El gasto público

El gasto devengado (pagado más comprometido) en 2012 por el sector público ascendió, como ya mencionamos, a 3.923 billones de pesos, cifra equivalente al

PARIDADES (VENTA) PESOS POR DÓLAR EU Banxico (p/pago de oblig.) Interbancario a 2 días (cierre) Bancario-ventanilla PESOS POR Euro Franco suizo Libra esterlina Yen japonés Peso argentino Real brasileño Peso chileno Dólar canadiense Centenario UDI Dólares por euro Yenes por dólar

08 FEB.

01 FEB.

12.73

12.64

12.73 12.92

12.61 12.82

17.07 17.23 14.06 14.09 20.41 20.10 0.1377 0.1372 2.58 2.56 6.55 6.43 0.027 0.027 12.70 12.65 26,400 26,400 4.89 4.89 1.34 1.36 92.70 92.78

FUTUROS (PESOS X DÓLAR AL 08 DE FEB) MEXDER MAR. JUN. SEP. DIC.

2013 2013 2013 2013

12.78 12.89 12.99 13.09

CHICAGO 12.78 12.89 13.00 13.10

RESERVAS INTERNACIONALES MILLONES DE DÓLARES 08 FEB. 01 FEB. Activos int. netos 169,564 167,532 Reserv. internales. 165,427 163,433

UNIDAD TÉCNICA DE ECONOMÍA SA de CV • ciudad de México • Teléfono / Fax: 5135 6765 • unite@i.com.mx


LUNES 11 DE FEBRERO DE 2013 •

MÉXICO SA

◗ BMV, novela rosa ◗ País concentrado ◗ Paraíso bursátil llá por mediados de 1988 el entonces presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Agustín F. Legorreta Chauvet, aseguraba que “la novela rosa” de la Bolsa Mexicana de Valores había llegado a su fin. Nostálgico, daba el pésame meses después de que en la propia BMV se concretó uno de los mayores desplumaderos en contra de 350 mil pequeños y medianos inversionistas, a quienes Miguel de la Madrid responsabilizó del crac bursátil (octubre de 1987) y los acusó de “codiciosos” y “bisoños” en las artes de especular en el mercado bursátil. El 19 de octubre de 1987 la Bolsa Mexicana de Valores reventó (y en la masacre Legorreta Chauvet fue uno de los escasos ganadores, por medio de su casa de bolsa Inverlat), y el de por sí limitado número de inversionistas que en ella participaban (“bisoños” o no) se desplomó a sólo 160 mil. En su mejor momento (antes del crac), tales inversionistas equivalían a 0.62 por ciento de la población total del país. Transcurrieron los años, y el ex presidente de Banamex (el mismo que en 1988 juró que el salario mínimo en México resultaba “más que suficiente para vivir cómodamente”) fue desmentido tajantemente por la realidad, porque cinco lustros después de su nostálgica declaración la Bolsa Mexicana de Valores no sólo es más elitista que la de 1987 (lo que ya es decir), sino que se confirma como la mamá de las novela rosas en el mundo, toda vez que en ese lapso los inversionistas se redujeron hasta representar apenas 0.18 por ciento de la población nacional (tres veces menos que en 1987) y los valores por ellos acaparados representan el 40 por ciento del producto interno bruto del país. Si eso no es novela rosa, entonces ¿qué es?

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA La Jornada (Roberto González Amador) nos ilustra al respecto: “para el puñado de inversionistas que participa en el mercado accionario mexicano, los últimos seis años –periodo que para el resto de la población y el sector productivo estuvo marcado por la más profunda crisis económica en ocho décadas– fueron de multiplicación de ganancias. Un reducido grupo de inversionistas, equivalente a 0.18 por ciento de la población del país, posee acciones de empresas que cotizan en el mercado bursátil local por un monto que, comparativamente, representa 40 por ciento del valor total de la economía mexicana, estableció información de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores”. Todo, desde luego, libre de impuestos. Al cierre de diciembre pasado, abunda La Jornada, “203 mil 254 inversionistas, número que equivale a 0.18 por ciento de la población total del país, poseían activos invertidos en el mercado bursátil mexicano, según los datos de la CNBV. En conjunto, esos valores sumaron 6 billones 384 mil 67 millones de pesos. Esta cantidad representa 40 por ciento del producto interno bruto; es decir, del valor a precios de mercado de todos los bienes y servicios producidos en el país durante un año. El PIB de México es actualmente de 15 billones 603 mil millones de pesos, de acuerdo con cálculos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, contenidos en los Criterios Generales de Política Económica 2013”. Y de cereza: “entre 2007 y 2012 la economía de México registró un crecimiento promedio anual de 1.95 por ciento, de acuerdo con información oficial. En ese mismo periodo, el valor de los activos del grupo de inversionistas que participa en el

mercado accionario mexicano aumentó seis veces más que el producto interno bruto, según los datos de la CNBV y del Instituto Nacional de Estadística y Geografía”. La anterior es la mejor muestra de cómo se “democratiza el capital” en México (Salinas-Aspe dixit) y de la inobjetable condición de economía-casino que ha adquirido el país en tres décadas (de Miguel de la Madrid a la fecha). Lo mejor del caso es que en el marco de la espeluznante concentración del ingreso y la riqueza que aquí se registra todavía cabe otra criba, que es el de los barones Forbes. Como apunta la Cepal, “en México hay un multimillonario por cada 11 millones de habitantes”, o si se prefiere, casi 6 millones de pobres por cada súper rico. De acuerdo con la información de González Amador, 203 mil inversionistas bursátiles acaparan valores por 6.38 billones de pesos (equivalentes al 40 por ciento del PIB), pero en el detalle cabe mencionar que sólo los diez barones Forbes (0.000009 por ciento de la población total) concentran alrededor de 2 billones de ellos, es decir, cerca de una tercera parte del citado pastel (si se prefiere alrededor de 14 por ciento del producto interno bruto), y ya en el exceso la gruesa rebanada de uno de ellos, Carlos Slim (el 0.0000009 por ciento de esa población), se aproxima a un billón de pesos (6.7 por ciento del PIB para él solito). El paraíso, pues, por mucho que en 1988 Agustín F. Legorreta Chauvet decretara el fin de “la novela rosa” del mercado bursátil mexicano. El otro lado de la moneda es lo que describe la Cepal: “los recursos que México obtiene por impuestos a la propiedad o al patrimonio representan la tercera parte del 0.42 por ciento del PIB que obtienen en promedio el resto de los países de América Latina y casi la cuarta parte del 0.68 por ciento calculado para las naciones en transición. A escala mundial la media de este tipo de impuestos equivale a 1.04 por ciento del PIB y para los países de la OCDE, al que pertenece México, llega a 2.12 por ciento, es decir, 12 veces más” que nuestro país, que “se coloca en el tercer lugar latinoamericano de los que menos ingresos obtienen por estos impuestos, ya que desde los 90 equivalen a 0.18 por ciento del PIB”. Y el organismo regional remata así: “los contactos políticos, el origen social, el trato favorable en materia tributaria y las regulaciones que benefician a los ricos también contribuyen a la acumulación de grandes fortunas sin una vinculación productiva evidente”. Así, “cualquier intento por elevar los impuestos puede dar origen a fuga de capitales y ahorros, y dado el poder de las élites económicas no se debe subestimar su capacidad de ejercer presión para evitarlo”.

LAS

Interior de la Bolsa Mexicana de Valores, cuyas ganancias avanzaron en el sexenio pasado 83 por ciento. En la última sesión de la semana que terminó este mercado ganó 0.16 por ciento, siguiendo la recuperación de los mercados globales tras la divulgación de alentadores datos comerciales en China, Alemania y Estados Unidos ■ Foto Roberto García Ortiz

REBANADAS DEL PASTEL

Y preparaos, mortales, que en este contexto ya viene otra novela rosa: la “reforma fiscal de gran calado”, que lo único que presagia es IVA a todo y para todos (para “democratizar el consumo”), obvio es que con el decidido impulso del PRI, el partido que, según dice su dirigente nacional, “no arria banderas ni revierte posiciones; que nadie se confunda” (César Camacho dixit). Ajá. cfvmexico_sa@hotmail.com

ECONOMÍA 33

Se dispara la compra de dólares en Venezuela por temor a un alza REUTERS CARACAS, 10 DE FEBRERO. A partir del miércoles Venezuela estrenará un nuevo tipo de cambio de 6.30 bolívares por dólar, mientras convive por tres meses más con una tasa para importaciones de 4.30 unidades y adquiere productos comprados a una ya extinta paridad de 5.3 bolívares. La devaluación en Venezuela, tras un congelamiento por dos años del tipo de cambio, aliviará las constreñidas finanzas de la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA), aunque necesitará mucho más que dinero fresco para sacar la producción de crudo del país del extenso letargo en el que está sumida. El ajuste anunciado la semana pasada llevó la cotización oficial a 6.30 bolívares por dólar desde 4.30 fijos que regían desde principios de 2011, lo cual aumentará los ingresos en moneda local de la petrolera, que es prácticamente la única exportadora del país. Las autoridades anunciaron una devaluación del bolívar ante el dólar de 31.7 por ciento, en medio del control cambiario que rige desde hace una década y que obliga a importadores a sortear vallas burocráticas para conseguirla.

Máxima especulación ‘‘La gente no quería comprar al precio que estaba antes de la devaluación porque les parecía caro, ahora me están reventando el teléfono’’, refirió un operador del mercado informal, que no pudo dar su nombre por incurrir en ilícitos cambiarios según la ley local, que tampoco permite difundir precios paralelos. Los venezolanos buscan abastecerse de divisas antes del miércoles, por miedo a que el dólar suba en cuanto abra el mercado, como ha ocurrido en otras ocasiones. El dólar informal, ‘‘lechuga verde’’ o ‘‘innombrable’’ se mantenía en ligera alza el sábado tras la devaluación, en niveles que más que triplicaban los del nuevo tipo de cambio. La demanda se disparó ante la excitación de los compradores. ‘‘Hay que esperar hasta el miércoles a que abra el mercado para saber el nuevo precio. Asumo que con esta devaluación se abrirán los chorros de divisas’’, agregó el operador. Si los dólares retornan al mercado, tras una prolongada sequía debido al interés de los inversionistas por liquidar sus abultadas posiciones en divisas acumuladas a la espera de la devaluación, el precio podría ceder. Pero con un alza del tipo regulado, pocos analistas apuestan a que este mercado con alto contenido especulativo se repliegue. El mejor escenario de los expertos para la economía es que el ‘‘benjamín’’ caiga alrededor de 25 por ciento, si las vías oficiales de venta de divisas se dinamizan.


LUNES 11 DE FEBRERO DE 2013

MIROSLAVA BREACH VELDUCEA Corresponsal

CHIHUAHUA, CHIH., 10 DE FEBRERO. La Procuraduría General de la República (PGR) tiene los expedientes de 10 desarrolladores menonitas encabezados por Bernhard Dueck Kornelsen, quienes adquirieron más 226 mil hectáreas de terrenos de agostadero, desmontaron grandes extensiones y las abrieron al cultivo sin permisos de uso de suelo, y con títulos falsos perforaron pozos que arrendaron con opción a compra a familias menonitas jóvenes. Dueck Kornelsen y sus socios constituyeron empresas inmobiliarias que vendieron, entre otros, los predios Santa Rita, San Germán, El Caerlo, La Central y El Fortín, en el municipio de Villa Ahumada, y en complicidad con funcionarios de las oficinas centrales de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) clonaron pozos (abrieron más de uno amparados con un solo documento) y construyeron obras hidráulicas ilegales que investiga la PGR. Varios de los expedientes se integraron con apoyo de productores agrícolas del noroeste del estado –afectados por el abatimiento de los mantos freáticos– y con datos que han aportado agricultores menonitas engañados por los desarrolladores. El jueves pasado, el nuevo gerente estatal de la Conagua, Alex Le Baron, aseguró en entrevista que entre las irregularidades detectadas en esa dependencia destaca el cambio de uso de suelo de grandes superficies para convertirlas en sembradíos sin permisos de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, o para perforar pozos, sin autorización de la Conagua.

34

Inmobiliarias compraron más de 226 mil hectáreas para cultivos y pozos no autorizados

Investiga la PGR a empresarios menonitas por tráfico de tierras ■ Rentaron

predios con opción a compra ■ Presunta complicidad de funcionarios de la Comisión Nacional del Agua ■ Los arreglos se hicieron en la ciudad de México: delegado del organismo

Agricultores menonitas desmontaron el predio El Calero, en el municipio de Villa Ahumada, Chihuahua, para cultivar diversos productos ■ Foto Miroslava Breach

‘‘Muchos de los permisos que exhiben los consiguieron en la ciudad de México y a la delegación de Chihuahua sólo llegaban los oficios sin que los delegados pudieran hacer algo’’, dijo Le Baron. Las afirmaciones del gerente

de la Conagua fueron secundadas por El Barzón y el Frente Democrático Campesino, entre otras organizaciones que han denunciado desde hace dos años la corrupción que ha permitido la perforación ilegal de pozos y la apertura de tie-

rras agrícolas en zonas del estado que no tienen agua suficiente. ‘‘Esas empresas han falseado información; presentan supuestos títulos y concesiones que datan del virreinato y declaran como tierras de temporal predios de Villa Ahu-

mada que están en pleno desierto, donde jamás se ha cultivado una mazorca porque no hay lluvias’’, sostuvo Martín Solís, dirigente de El Barzón. Informó que, después de meses de investigaciones de la PGR y de los propios barzonistas, por conducto del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos documentaron que esas tierras y los pozos agrícolas fueron abiertos sin permiso. ‘‘Hay todo un entramado. Consiguieron autorización para seis pozos de uso doméstico o pequeñas superficies, y después clonaron esos pozos con documentos falsos para hacerlos ver como si fueran de riego agrícola. Todo eso lo armaron desde (la ciudad de) México’’, acusó Solís. Agricultores menonitas que adquirieron tierras a las empresas de Dueck Kornelsen ya entregaron información sobre las operaciones. Aunque firmaron contratos de arrendamiento con opción a compra por 20 años, descubrieron que no tienen agua para sembrar, y tampoco podrán saldar sus deudas con Bernhand Dueck, debido a los altos intereses.

Promotores presentarán hoy el diseño al ayuntamiento de Cancún

Clausuran activistas terreno donde se construirá el proyecto Dragon Mart JULIO CÉSAR SOLÍS Corresponsal

DE FEBRERO. Un centenar de manifestantes, entre ellos ambientalistas y estudiantes, clausuraron simbólicamente el predio El Tucán, cercano al poblado Puerto Morelos, donde se planea edificar el proyecto chino-mexicano Dragon Mart Cancún, y señalaron que el megadesarrollo atenta contra el medio ambiente y el trabajo de los mexicanos. Tres caravanas de vehículos partieron de manera simultánea de Cancún, Puerto Morelos y Playa del Carmen, y arribaron a las 14:20 horas al terreno de 561 hectáreas, en el kilómetro 333 de la carretera federal Cancún-Puerto Morelos.

CANCÚN, QR., 10

El presidente de Fundadores de Cancún AC, Ricardo Lujambio, expuso que el gobierno mexicano invertirá millones de pesos en modificar el arrecife, en el acceso a Puerto Morelos y en el drenaje, entre otros proyectos de infraestructura que no beneficiarán a la población, sino ‘‘a unos cuantos’’. Aclaró que se oponen al Dragon Mart en cualquier parte del país pues los chinos terminarían haciendo ‘‘lo poquito que aún hacen los mexicanos. Todo lo que producimos, como ropa o calzado, lo harían a un precio mucho más bajo’’, enfatizó. Alrededor de las 14:30 horas, los inconformes colocaron cintas de advertencia y cartulinas con la

leyenda ‘‘Dragon Mart cancelado’’ en la reja del acceso al predio El Tucán. Asimismo exigieron al director general del proyecto, Juan Carlos López Rodríguez (ahí presente) una consulta pública sobre la obra, a lo que respondió que no se pedirá opinión a los ciudadanos. López Rodríguez explicó que Dragon Mart será un centro de exhibición y la mercancía vendida no llegará a Cancún, sino que será llevada directamente al lugar de origen de los compradores. Mencionó que los pocos productos que lleguen a este polo turístico lo harán vía Progreso, Yucatán, y no por Puerto Morelos, Quintana Roo. ‘‘Es falso que se vayan a traer buques a la costa de Quintana Roo

Ciudadanos inconformes con el proyecto comercial Dragon Mart clausuraron ayer de manera simbólica el predio donde se llevan a cabo las obras, cerca de Puerto Morelos ■ Foto José Luis López Soto

y que en Puerto Morelos vaya a haber un dragado adicional. Eso lo ideó alguien un poco fantasioso y la opinión pública lo ha tomado como cierto’’, subrayó. Anunció que este martes pre-

sentará el diseño de Dragon Mart ante el ayuntamiento de Benito Juárez (con cabecera en Cancún) para obtener la licencia de construcción y poder iniciar las labores de cimentación.


LUNES 11 DE FEBRERO DE 2013 •

En la capital del estado se aglomeran casi 70 rutas; colonias periféricas, sin servicio

El transporte público de NL, anclado en 1940

ESTADOS 35

Dos desaparecidas más en Ciudad Juárez Ciudad Juárez, Chih. La Fiscalía Especializada en Atención a Mujeres Víctimas del Delito por Razones de Género inició ayer dos pesquisas para localizar a igual número de personas desaparecidas en Ciudad Juárez, con lo que suman 16 expedientes abiertos en 2013 en esta localidad y 28 en el estado; 21 corresponden a menores de edad. María Guadalupe de la Cruz Francisco, de 17 años de edad, desapareció el 27 de enero en la colonia Azteca, y Jessica Guadalupe Cepeda Tovar, de 33, fue vista por última vez el 7 de febrero en la colonia Linda Vista. RUBÉN VILLALPANDO, CORRESPONSAL

ONG: encubren al edil de Bahía de Banderas

Decenas de rutas de autobuses saturan el centro de Monterrey, Nuevo León ■ Foto Miguel Ángel Reyna ALEJANDRA ARROYO Corresponsal

MONTERREY, NL, 10 DE FEBRERO. El centro de

Monterrey está saturado con casi 70 rutas de transporte público que lo tienen al borde del colapso, mientras en otras zonas metropolitanas hay sólo una ruta de camiones o ni siquiera hay servicio, como ocurre en las colonias Sierra Ventana y Primavera, donde los vehículos sólo llegan a la periferia. Esto afecta a casi la mitad de la población de Nuevo León, la cual no tiene automóvil e invierte entre 25 y 30 por ciento de su ingreso mensual en transporte, pues tiene que utilizar varias rutas. Alejandro Acosta, investigador del Centro de Desarrollo Metropolitano de la Escuela de Graduados de Administración y Políticas Públicas, señaló que los proyectos de infraestructura vial no están enfocados a ofrecer transporte sustentable a la población de escasos recursos. El académico, quien también es integrante del Consejo del Transporte de Nuevo León, explicó que la infraestructura vial en el área metropolitana fue diseñada en las décadas de 1930 y 1940, cuando la actividad empresarial y laboral se concentraba en el centro de Monterrey, y aunque las industrias y los trabajos salieron de esa zona hacia Guadalupe y Apodaca, las rutas de camiones siguen pasando por el centro. Para ajustarse a las necesidades de la ciudad y sus pobladores, el Plan de Movilidad Sustentable del estado debe eliminar rutas; sin embargo, la Agencia para la Racionalización y Modernización del Sistema de Transporte Público de Nuevo León ‘‘no quiere

echarse la bronca con los concesionarios (empresarios) y menos con los permisionarios’’ (centrales obreras). Los cuatro concesionarios de rutas del transporte urbano más importantes en el estado son el Grupo Lazcano, que cuenta con unidades climatizadas; Transportes Urbanos Exposición, SA de CV, cuyas unidades están parcialmente acondicionadas; el Grupo Transregio y el Grupo Martínez García. Nunguno de estos dos dispone de vehículos con aire acondicionado. También participan como permisionarias la Confederación de Trabajadores de México (CTM), con 75 por ciento de los permisos y los contratos colectivos de los concesionarios; la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos y el grupo Tierra y Libertad. El diputado local perredista Eduardo Arguijo Baldenegro explicó que concesionarios y peticionarios tienen casi la mitad de las rutas de la metrópoli, y sólo en algunas de los municipios periféricos participan los permisionarios. ‘‘El líder de la central (Ismael Flores Cantú) acapara la mayoría de los camiones, amparados por un permiso. Los permisos salen a nombre de la central obrera, no de una persona; de allí deriva todo el problema.’’ El legislador apuntó: ‘‘El único responsable de lo que sucede es el gobernador. La mujer que tienen en la agencia del transporte (María de Jesús Aguirre Maldonado) está de adorno. El que mangonea todo es el Consejo Estatal del Transporte, que está dominado por los permisionarios y los concesionarios, principalmente por la CTM’’.

Monterrey restructurará deuda sin recurrir a despacho MONTERREY, NL., 10 DE FEBRERO. El ayun-

tamiento anunció que cancelará el contrato con el despacho Law Trading and Consulting, que iba a renegociar la deuda municipal –de 2 mil 122 millones de pesos– a cambio de una comisión de 63 millones de pesos (3 por ciento del monto a negociar), suma que redujo a la mitad tras la intervención de la alcaldesa panista Margarita Arellanes. La tesorería municipal negociará directamente la restructuración de pasivos, informó la noche del sábado el secretario de Finanzas, Rafael Serna Sánchez. En menos de dos minutos, el funcionario municipal leyó ante la prensa, sin permitir preguntas, un comunicado en el cual explicó que el 6 de febrero hubo una reunión con funcionarios de Banobras (Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos), en la cual se presentó información sobre los créditos que el ayuntamiento tiene con dicha institución. Con esos datos, ‘‘podemos concluir que la restructura de uno de los créditos no se podrá dar en los términos y condiciones que ofreció el intermediario financiero Law Trading and Consulting’’; por ello se decisió que solamente personal de la tesorería de Monterrey continúe la renegociación. Los servicios del intermediario financiero ‘‘jamás se plantearon con costo al erario municipal.

La restructura busca mejorar la salud financiera de Monterrey y conseguir los recursos que se requieren para invertir en infraestructura y desarrollo social’’, concluyó Serna Sánchez. Hace dos días, los regidores priistas del cabildo regiomontano, Carlota Vargas, Eugenio Montiel y Arturo Pezina, dieron a conocer que se comunicaron con el director general de Banobras, Alfredo del Mazo Maza, quien les manifestó que la renegociación de la deuda con el municipio se podía llevar a cabo sin un intermediario. El coordinador de los regidores priístas, Eugenio Montiel, manifestó que la insistencia de la administración municipal en recurrir a un intermediario para restructurar los pasivos del ayuntamiento sólo buscaba gastar dinero ‘‘con un propósito poco claro’’; por ello aplaudió la decisión anunciada por Serna Sánchez. Hasta noviembre de 2012, el ayuntamiento de Monterrey tenía contratado con Banobras un crédito a tasa fija por 709 millones 885 mil 506 pesos y uno a tasa variable por 425 millones 345 mil 852 pesos. Asimismo tenía pasivos con banca Afirme por 431 millones 395 mil 569 pesos; Banco del Bajío, 267 millones 469 mil 71 pesos, y con BBVA Bancomer, por 288 millones 264 mil 133 pesos. DAVID CARRIZALES Y ALEJANDRA ARROYO, CORRESPONSALES

Bahía de Banderas, Nay. Ismael Duñalds Ventura, integrante del Frente Ciudadano Unidos por Bahía, que promueve la revocación de mandato del alcalde priísta Rafael Cervantes Padilla, dijo que el Congreso local podría estar protegiendo al edil. Indicó que el frente –en el que participan organizaciones civiles y políticas de izquierda e incluso priístas– presentó cinco denuncias penales contra Cervantes Padilla por desvío de recursos públicos y enriquecimiento inexplicable. El funcionario, aseguran, ha adquirido recientemente ranchos y casas, entfre otras propiedades. JAVIER SANTOS, CORRESPONSAL

Perecen dos pescadores en Sonora Hermosillo, Son. La Policía Estatal Investigadora informó ayer que dos pescadores murieron al hundirse su embarcación en el Mar de Cortés, frente a Puerto Peñasco, en el noroeste de Sonora. Las víctimas son Jesús Guadalupe Limón Valenzuela, de 19 años de edad y originario de Sinaloa, e Isaac Mercado Torres, de 24 años, oriundo de Michoacán. Ambos salieron a pescar el sábado junto con Ildefonso Cortés Torres, de 24 años y originario de Baja California Sur, quien se salvó luego que su lancha zozobró por el mal tiempo, y pudo nadar hasta la playa. ULISES GUTIÉRREZ, CORRESPONSAL

Consulta en Naucalpan sobre parquímetros Naucalpan, Méx. Militantes panistas y perredistas celebraron ayer una consulta ciudadana sobre la instalación de parquímetros que el ayuntamiento pretende llevar a cabo en seis puntos de Satélite, Tecamachalco, El Mirador y la zona centro del municipio. Ambas fracciones presentarán los resultados por separado en reunión de cabildo, con el fin de que se tome en cuenta la opinión de la ciudadanía. Según la regidora perredista Esther Tapia, la mayoría de la población está de acuerdo con que los aparatos se instalen. JAVIER SALINAS CESÁREO, CORRESPONSAL


36 ESTADOS •

LUNES 11 DE FEBRERO DE 2013

Pobladores de la Costa Chica pedirán servicios Chilpancingo, Gro. El gobierno federal instalará una mesa para recibir propuestas de proyectos productivos y peticiones de educación y salud de comunidades indígenas donde tienen influencia los grupos de autodefensa de la Costa Chica, dio a conocer la dirigencia de la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero (Upoeg). Indicó que las reuniones con funcionarios de las delegaciones federales se llevarán a cabo por conducto de la Comisión de Armonía y Desarrollo de los Pueblos Indígenas, integrada la semana pasada por el gobierno estatal. NOTIMEX

Siguen las pesquisas; no queremos castigar a inocentes: Aguirre

Identifican españolas víctimas de violación a dos agresores: ABC HÉCTOR BRISEÑO Corresponsal

ACAPULCO, GRO., 10 DE FEBRERO. Las seis ciudadanas españolas que el 4 de febrero fueron víctimas de viola-

SURGE

ción en una casa de Acapulco, donde se hospedaban junto con igual número de varones compatriotas y una mexicana, identificaron como uno de sus agresores,

‘‘sin género de dudas’’, a un sujeto que les fue presentado en una diligencia judicial, y a otro por la voz, según el diario español ABC. Adrián Sánchez Silva, comisa-

OTRO GRUPO DE AUTODEFENSA EN

GUERRERO

Instituye Yucatán la figura del juez maya Mérida, Yuc. Yucatán estará a la vanguardia en la defensa de los derechos de sus comunidades indígenas al poner en vigor la figura del juez maya, que será mediador en conflictos, informó la directora del Instituto para el Desarrollo del Pueblo Maya, Elizabeth Gamboa Solís. Destacó que el proyecto se aplicará durante el primer semestre en los 106 municipios de la entidad. Agregó que los jueces mayas serán auxiliares en la impartición de justicia y su trabajo podrá influir en las decisiones de procesos judiciales. NOTIMEX

Hallan muertos a dos extranjeros en Nayarit Bahía de Banderas, Nay. Los extranjeros Gerald Johnston y Michael Davies, ambos de 40 años de edad, fueron localizados muertos ayer en el río Santa Rosa, en la sierra entre Nayarit y Jalisco, reportaron fuentes policiacas. La Procuraduría General de Justicia del Estado no ha informado la manera en que los extranjeros perecieron. Al parecer ambos laboraban o eran socios de una minera que opera en Santa Rosa. JAVIER SANTOS, CORRESPONSAL

Operativo contra transporte irregular Aguascalientes, Ags. Este fin de semana, 12 combis de transporte público que operaban en el municipio de Jesús María, conurbado a esta capital, fueron sacadas de circulación por personal de la Secretaría de Infraestructua y Comunicaciones (Sicom), debido a que no contaban con el permiso de la Dirección General del Transporte Público, que depende de la Sicom. Miguel Ángel Romero Navarro, titular de la secretaría, adelantó que se redoblarán los operativos con el fin de sacar de las calles a todas las unidades que presenten irregularidades, e indicó que los dueños de los 12 vehículos detenidos deberán pagar una multa de 15 a 20 salarios mínimos y regularizar su situación. CLAUDIO BAÑUELOS, CORRESPONSAL

En el municipio de Cualac, Guerrero, 119 elementos de 16 comunidades rindieron protesta ayer como elementos de la Policía Ciudadana y Popular. En Santos Reyes Nopala, Oaxaca, se formó una corporación similar. Este lunes en Cuautitlán de García Barragán, Jalisco, se integrará un consejo técnico para crear la policía comunitaria que protegerá más de 50 localidades nahuas del ejido Ayotitlán. En la reunión participarán autoridades municipales y estatales, legisladores locales y la Comisión Estatal de Derechos Humanos ■ Foto Pedro Pardo, con información de Juan Carlos G. Partida, corresponsal

Juez declara legal la detención de 10 elementos para procesarlos

rio suplente de la comunidad Lomas de Chapultepec –aledaña al sitio donde se perpetraron la violación y el robo–, dijo que los seis hombres detenidos por la agresión trabajaban en restaurantes del poblado de Barra Vieja. ‘‘Los están obligando a que se declaren culpables’’, afirmó. Mientras, el gobernador Ángel Aguirre Rivero afirmó que aún se ignora si efectivamente dos de las personas detenidas por la policía investigadora ministerial entre San Andrés Playa Encantada, Barra Vieja y Lomas de Chapultepec, en el oriente del municipio, tienen vinculación con el caso. ‘‘Estamos siendo muy cuidadosos; tenemos que ir con pies de plomo para que cualquier consignación esté debidamente respaldada. No queremos castigar gente inocente’’, dijo Aguirre, e informó que la Procuraduría General de la República sigue investigando. En el balneario de Pie de la Cuesta, donde inauguró el malecón de la laguna, enfatizó: ‘‘Tengo que guardar un principio de responsabilidad y cordialidad con la comunidad española, a la que me siento muy cercano. Hasta no tener elementos no podremos hacer declaraciones’’. Asimismo, adelantó que acudirá al Congreso local si lo citan para rendir un informe de lo sucedido en Barra Vieja, como pidió el diputado local priísta Rubén Figueroa Smutny, presidente de la comisión de seguridad pública. Por la mañana, familiares y amigos de los seis detenidos bloquearon el bulevar de Las Naciones durante dos horas, hasta que el secretario de Seguridad Pública estatal, Guillermo Jiménez Padilla, les ofreció gestionar una reunión con los acusados.

A

LA HOGUERA

Los escoltas del procurador de Morelos dispararon primero, aseguran policías RUBICELA MORELOS CRUZ Corresponsal

CUERNAVACA, MOR., 10 DE FEBRERO. Los elementos de la Policía Estatal Acreditable implicados en la agresión que el titular de la Procurador General de Justicia del Estado, Rodrigo Dorantes, sufrió la medianoche del jueves, sólo repelieron el ataque de policías ministeriales que supuestamente iban en el convoy de seguridad del funcionario, según la declaración que presentó la Secretaría de Seguridad Pública. El documento se leyó en la audiencia que se celebró este domingo en los juzgados de primera instancia de control y juicios orales, en la que el juez declaró legal la detención de los 10 agentes para que se investigue el enfrentamiento con los ministeriales. En la diligencia se dieron a conocer los nombres de los 10 implicados: José Antonio Salgado Castro, Tizoc Jiménez Carvajal, José Pastor Nava, Raymundo López López, Julio César Aragón Garcés,

Misael Manzanares Antonino, Alfredo Villegas Cisneros, César Palma, Héctor Rodríguez y Óscar Hernández Vidal. Los elementos de la Policía Acreditable señalaron que el 7 de febrero detectaron en la Autopista del Sol, cerca de la avenida Vicente Guerrero, de Cuernavaca, a dos camionetas ‘‘sospechosas’’ con sujetos armados que se negaron a detenerse e identificarse. Indicaron que por ello los persiguieron hasta la avenida 10 de Abril, por la colonia Las Granjas, y debajo de la glorieta los ministeriales dispararon primero con armas largas, lo que desató la balacera, en la cual perecieron tres agentes ministeriales y un acreditable resultó herido. Después de ser detenidos, los acreditables fueron enviados la tarde del sábado al penal de Atlacholoaya y puestos a disposición de un juez de control, acusados de homicidio calificado, homicidio en grado de tentativa, daños y abuso de autoridad.

Este domingo se les trasladó a los juzgados de primera instancia, en el centro de Cuernavaca, para la audiencia en la que se determinó que su detención fue legal. La diligencia se inició a las 10 horas y concluyó a las 18. Durante esas ocho horas, unos 50 familiares y amigos de los agentes de la Policía Acreditable protestaron en la avenida Morelos y en la calle Morrow, donde están esos juzgados, para argumentar que los uniformados dispararon en defensa propia; asimismo, exigieron que la Procuraduría General de la República atraiga este caso. Durante la audiencia, el Ministerio Público aseguró que el procurador Rodrigo Dorantes no aparece como acusador de los uniformados, pero los dos elementos que huyeron con él en una tercera camioneta implicada en el incidente sí aparecen en la carpeta de investigación. El viernes se determinará si se vincula a los acreditables a proceso.

La noche del sábado se inició el carnaval de Mazatlan con la ‘‘quema del mal humor’’. En esta ocasión se prendió fuego a una figura de la francesa Florence Cassez, acusada de secuestro pero liberada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación ■ Foto Irene Sánchez


LUNES 11 DE FEBRERO DE 2013 •

Castro Trenti asegura que será el candidato priísta; sigo vivo en la contienda por el PRI: Hank Rhon

Aspirantes a gobernar BC anticipan precampañas ante la indiferencia de autoridades electorales ANTONIO HERAS Corresponsal

A pesar de que aún no comienza el periodo autorizado para las precampañas políticas en la entidad, los aspirantes a la gubernatura ya realizan actividades proselitistas en Mexicali y Tijuana, ante la actitud indiferente del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC). En el estadio Caliente del equipo de futbol de los Xolos de Tijuana, el empresario priísta Jorge Hank Rhon, accionista del conjunto deportivo, dijo que sigue vivo en la contienda por el gobierno estatal, pues no le han informado sobre la existencia de un candidato oficial. Cuestionado sobre la declaración de Hank Rhon, el ex diputado federal Fernando Castro Trenti dijo que la convocatoria es clara, pues ya pueden inscribirse otros aspirantes, y confió en que el 6 de abril él sera declarado candidato del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y de la Alianza Compromiso por Baja California, integrada por los partidos del Trabajo (PT), Encuentro Social (PES) y Verde Ecologista de México (PVEM) y el tricolor. Antes de reunirse con 500 militantes de su partido en el lienzo charro, Castro Trenti rechazó hablar directamente sobre Hank Rohn y sostuvo que trabaja en la cohesión del priísmo bajacaliforniano para recuperar el poder en esta entidad. Por su parte, el dirigente del Partido Acción Nacional (PAN), Sócrates Bastidas, informó que esta semana se lanzará la convocatoria para elegir candidato a la gubernatura del estado. Explicó que realizarán una MEXICALI, BC., 10

DE FEBRERO.

El postulante a la candidatura del PRI al gobierno de Baja California, Fernando Castro Trenti, se reunió ayer con simpatizantes en el lienzo charro de Tijuana, pese a que aún no empiezan las precampañas políticas en el estado ■ Foto Antonio Heras

convención en la que únicamente participarían militantes panistas, como Héctor Osuna Jaime, ex senador y ex presidente de la Comisión Federal de Telecomunicaiones (Cofetel), y Francisco Vega, ex diputado federal y ex presidente municipal de Tijuana. Por separado, el ex consejero del Instituto Federal Electoral (IFE), Gastón Luken Garza, se pronunció porque los partidos políticos que integran la coalición Unidos por Baja California –integrada por los partidos de la Revolución Democrática (PRD), Alianza Nacional (Panal) y Estatal de Baja California (PEBC)– se abran para permitir candidaturas de ciudadanos sin militancia partidista.

El PAN designará 60% de candidaturas en Veracruz Corresponsal

COATZACOALCOS VER., 10 DE FEBRERO. Elías Miguel Moreno Brizuela, jefe de la Oficina del Gobierno del Distrito Federal, dio a conocer los pormenores de la alianza política entre el PRD y el PAN, mediante la cual ambos institutos participarán en el proceso electoral veracruzano del próximo 7 de julio, en el que se renovarán los 212 ayuntamientos y el Congreso estatal. Explicó que el blanquiazul designará 60 por ciento de las candidaturas a disputarse en el proceso y el sol azteca al 40 por ciento restante. Indicó que por lo pronto, la postulación a la alcaldía de Coatzacoalcos correspon-

Cesan a 6 policías, por retenes “antiebrios” Ciudad Juárez, Chih. Seis policías municipales fueron cesados por colocar sin autorización retenes para detener ebrios, con lo que se elevó a más de 900 los agentes dados de baja desde que Julián Leyzaola Pérez inició hace dos años funciones como secretario de seguridad pública municipal. De 2 mil 700 elementos que recibió, ahora sólo cuenta con mil 600 para vigilar la ciudad, que tiene alrededor de un millón 400 mil habitantes. En conferencia de prensa este domingo, el funcionario indicó que la mayoría de los despedidos carecían de compromiso con los ciudadanos. RUBÉN VILLALPANDO, CORRESPONSAL

En abandono, bomberos de Ecatepec: regidora

Dan pormenores de alianza con el PRD

JESÚS LASTRA RÍOS

ESTADOS 37

derá al PAN, y el PRD hará lo propio en cuanto a la diputación urbana. El ex director de Protección Civil de la ciudad de México descartó participar como candidato a una diputación plurinominal, como sin duda alguna lo harán connotados priístas y panistas, porque hasta la fecha desempeña un trabajo muy importante en la administración que encabeza el jefe de Gobierno capitalino, Miguel Ángel Mancera. Moreno Brizuela aseguró no tener ni pertenecer a ningún grupo político perredista, y destacó que apoyará a los mejores candidatos durante el proceso electoral que se avecina.

Pretendían protestar por despojo de tierras

Arrestan a 30 desplazados por la presa Picachos, en Sinaloa IRENE SÁNCHEZ

Y

JAVIER VALDEZ Corresponsales

MAZATLÁN, SIN., 10 DE FEBRERO. Al menos

30 comuneros desplazados por la construcción de la presa Picachos, entre ellos el líder Atilano Román y la abogada Alma Barraza, fueron detenidos por policías ministeriales cuando pretendían incorporarse al desfile de carnaval para protestar por el despojo de sus tierras. La vocera del movimiento campesino, María José Osuna, dijo que ninguna autoridad les ha indicado si fueron remitidos a las instalaciones de la policía ministerial, ni les informaron los motivos de la detención, por lo que calificó los hechos de acto de intolerancia y abuso del gobierno de Mario López Valdez. El dirigente campesino también fue aprehendido por los agentes, aun cuando tiene un amparo del orden federal para evitar ser detenido. Osuna explicó que alrededor de las 17 horas un convoy de por lo menos siete patrullas de la policía ministerial llegó frente a la calle Alejandro Quijano en el centro de la ciudad donde se concentraban unos 200 comuneros; los policías tomaron fotografías de los asistentes y luego de media hora detuvieron a la abogada Alma Barraza y a Atilano Román, a quien subieron a la patrulla 2193. Ningún uniformado explicó los motivos de la detención, ni

mostraron documentos que avalaran la acción; enseguida se introdujeron al edificio del antiguo hotel Lerma, propiedad de familiares del líder campesino, y arrestaron a otros 30 comuneros. Horas antes, Atilano Román informó que marcharían durante el desfile del carnaval para denunciar al gobierno del estado por incumplir con el pago de indemnizaciones justas, luego de seis años de lucha de habitantes de seis comunidades afectadas por esta obra hidráulica, entre ellas San Marcos, La Puerta de San Marcos, El Placer, y otras, ubicadas en la zona montañosa de los municipios de Concordia y Mazatlán. Dijo que el contingente de campesinos ingresaría al carnaval pacíficamente, y al compás de una banda de música repartiría los volantes, en los que denunciaría que los diputados Francisca Corrales y Martín Heredia apoyaron inversiones y obras en terrenos que son propiedad de los comuneros de San Marcos. En abril de 2012 unos 200 comuneros fueron detenidos cuando realizaron una marcha por la Maxipista Mazatlán-Culiacán, con esta misma exigencia. Veinte aprehendidos, entre ellos algunos dirigentes, fueron consignados por bloquear las vías de comunicación, pero fueron dejados en libertad luego de que un juez federal resolvió que no había delito que perseguir.

Ecatepec, Méx. Los 68 bomberos de Ecatepec laboran con uniformes deteriorados, 60 por ciento de sus vehículos están descompuestos, sólo reciben 20 litros de gasolina a diario para las ocho unidades que funcionan, y algunas bases no cuentan con motobombas, informó la regidora perredista Alejandra López Castillo. Señaló que el gobierno municipal aumentó la burocracia en la Dirección de Protección Civil, al crear más plazas administrativas y más subdirecciones, pero dejó abandonada la parte más importante de esta área, que es el equipo operativo. JAVIER SALINAS, CORRESPONSAL

Arrestan a 7 presuntos plagiarios en Coahuila Torreón, Coah. Seis hombres y una mujer fueron detenidos en esta ciudad, acusados de pertenecer a una banda de secuestradores que tuvo privados de su libertad a un trabajador de la revista local Hoy, Acontecer de La Laguna, y a dos individuos que laboran en la comunidad Dinamita, municipio de Gómez Palacio, Durango, a quienes habrían obligado a proporcionarles explosivos para usarlos en actividades criminales. Según el área de comunicación social de la 11 Región Militar, las aprehensiones fueron resultado de la operación para reducir la violencia en la Comarca Lagunera. LILIA A. OVALLE, CORRESPONSAL

Denuncian matanza de cocodrilos en Vallarta Puerto Vallarta, Jal. Cazadores furtivos mataron en esta localidad siete cocodrilos durante los últimos 12 meses, con lo que “prácticamente acabaron con una generación” de saurios en la región. “Es el año en que más cocodrilos han matado”, aseguró Rafael García de Quevedo, investigador del Centro Universitario de la Costa. Destacó que en Bahía de Banderas, Nayarit, quedan alrededor de 150 cocodrilos –adultos y juveniles– y “sólo hemos registrado cinco nidos, esto es, tenemos cinco hembras en edad reproductiva”. JAVIER SANTOS, CORRESPONSAL


LUNES 11 DE FEBRERO DE 2013

Noroeste

66

14

Noroeste

74

07

Noreste

62

16

Noreste

72

09

Centro

60

15

Centro

51

07

Suroeste

58

14

Suroeste

58

12

Sureste

56

15

Sureste

58

08

38

Opositores a la rectora de la UACM protestarán el miércoles próximo frente al Conacyt

Alcanzan al SNI anomalías sobre los títulos profesionales de Orozco Cuando fue aceptada por ese sistema dijo tener licenciatura en microbiología y maestría en sanidad pública por la UACh y el Cinvestav ■ Ambas instituciones niegan impartir esas áreas ■

ALEJANDRO CRUZ

Las irregularidades en torno al historial académico de la rectora de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), Esther Orozco Orozco, abarcan también al Sistema Nacional de Investigadores (SNI), pues al ser nombrada investigadora nivel 3, manifestóque tenía licenciatura en microbiología y maestría en sanidad pública por la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACh) y el Centro de Investigación y Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional, respectivamente. Sin embargo, esas instituciones niegan impartir dichas disciplinas. Lo anterior se contrapone a las afirmaciones de Orozco Orozco, quien al presentarse como candidata a la rectoría de la UACM dijo ser licenciada química, bacterióloga, parasitóloga y maestra en ciencias, con especialidad en biología celular, grados por los cuales obtuvo su cédula profesional a finales de 2012. En el dictamen de la plenaria de la Comisión Dictaminadora del Área II: Biología y Química, del SNI, que el 17 de noviembre de 2009 otorgó el nombramiento de investigadora nivel 3, se señala

ALEJANDRO CRUZ

Académicos y trabajadores administrativos de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, afines a la rectora Esther Orozco Orozco, presentaron una queja ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) contra el ombudsman capitalino, Luis González Placencia, a quien acusan de extralimitarse en sus funciones y ser juez y parte en el conflicto interno que vive esa casa de estudios. Al respecto, el presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) manifestó que sólo hay dos supuestos para iniciar una investigación contra el organismo local, ya sea por dilación en la investigación de algún caso o si los peticionarios no están de acuerdo con los resultados de alguna de sus indagatorias. Sin embargo, señaló Gonzá-

Integrantes del tercer Consejo Universitario de la UACM en la cuarta sesión extraordinaria del 24 de enero pasado, donde analizaron el proyecto de reglamento de responsabilidades universitarias, en el auditorio del plantel Del Valle ■ Foto Cristina Rodríguez

que la actual rectora de la UACM se tituló en 1975 de licenciada en microbiología por la UACh, y de maestra en sanidad pública en 1978 por el Cinvestav. Sin embargo, en respuesta a una petición de información pública de la investigadora independiente María de los Ángeles Magdaleno Cárdenas, la

■ Académicos

UACH señala que en los archivos de la institución “no obra registro alguno de la existencia de un programa académico como el que refiere (microbiología)”, con base en el oficio UIUACh-AC.5823/2012 enviado por el jefe de la unidad de información de la UACh, Alejandro Chávez Guerrero, con

fecha 16 de octubre de 2012. El Cinvestav también emitió un oficio el pasado 1º de noviembre, con el número 120531, firmado por el secretario académico de dicho centro, Pablo Rogelio Hernández, en el que se asienta que el “Cinvestav dentro de sus programas de posgrado no cuenta con la maestría de sanidad pública”, y agrega que “desconocemos si la doctora Orozco cursó dicha maestría”. Ante esta situación, integrantes del movimiento crítico a la gestión de Orozco Orozco en la UACM, se manifestarán el próximo miércoles frente a las instalaciones del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), para exigir la expulsión de la rectora del SNI, así como la devolución del dinero que ha recibido de dicho sistema, de 1984 a la fecha. Los manifestantes entregarán un documento dirigido al director del consejo, Enrique Cabrero Mendoza, en el que también pedirán una explicación de por qué se permitió a Esther Orozco ingresar al SNI a pesar de no contar con título de licenciatura, así como de la información contradictoria sobre los estudios que reportó ante el SNI.

y trabajadores presentan queja en la CNDH

Acusan a ombudsman del DF de ser juez y parte en conflicto de la UACM lez Placencia en entrevista, la comisión estará atenta para responder cualquier requerimiento de la CNDH en torno a este caso. “Hay que ver que se cumplan los supuestos de la ley para que la comisión nacional intervenga”, aunque eso depende de la respuesta que el mismo organismo dé a la queja. Ayer, integrantes de la comunidad de la UACM emitieron un comunicado de prensa en el que aseguran que la actuación del presidente de la CDHDF “ha sido parcial” al favorecer con la recomendación 14/2012 al gru-

po opositor a la gestión de Orozco Orozco y violar la libertad sindical de los trabajadores de la institución. Agregaron que la queja se fundamenta en que el ombudsman capitalino ha sido juez y parte en el conflicto que vive la universidad al participar como mediador en las mesas de diálogo, y por lo “mal fundada” de la recomendación que emitió a la rectoría de la UACM en septiembre de 2012. González Placencia manifestó que los quejosos están en su derecho de interponer la queja,

pero aclaró que la CDHDF “no es neutral, pues está para defender a sus peticionarios, en función de actos de autoridad imputables, en este caso, a la rectora” Esther Orozco, por lo que efectivamente el organismo “actúa como juez y parte”. El ombudsman capitalino se manifestó porque las autoridades universitarias acepten la recomendación en la que se acreditan violaciones a los derechos humanos de integrantes de la comunidad universitaria y que tiene como propósito restablecer el tejido social en la universidad.

Alistan en el CU relevo de Esther Orozco ALEJANDRO CRUZ

El Consejo Universitario (CU) de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) legalmente constituido el pasado 29 de noviembre definirá en su sesión del miércoles 13 el procedimiento para elegir rector interino, ante la eventual revocación de mandato o dimisión de María Esther Orozco Orozco. Según la iniciativa que presentarán las comisiones de asuntos legislativos y de organización en caso de darse dichos supuestos –contemplados en el artículo 51 del Estatuto General Orgánico de esa universidad–, el CU se declarará en sesión permanente para que en un plazo máximo de 72 horas designe al encargado interino de la rectoría. La propuesta de procedimiento, que será puesta a consideración del pleno para su aprobación, considera que en las primeras 48 horas se integren los expedientes de los aspirantes. Una vez que se determine quiénes cumplen con los requisitos para ocupar el puesto, se procederá a la elección por votación secreta.

Compromiso con la institución El candidato que obtenga al menos 50 por ciento de los sufragios será designado rector por el tiempo que falta del actual periodo, que concluye en mayo de 2014. Si nadie alcanzara esa votación, se realizará una segunda vuelta con quienes hayan obtenido el mayor número de menciones. Entre los requisitos para ser candidato a encargado interino de la rectoría están: ser ciudadano mexicano, tener al menos el grado de maestría, haber desempeñado cargos de gestión académica en instituciones de educación superior, estar comprometido con la universidad pública y en particular con la construcción del proyecto educativo y social de la UACM. Asimismo, comprometerse a elaborar un plan de trabajo de manera conjunta con el tercer Consejo Universitario y tener experiencia académica mínima de cinco años. El Consejo Estudiantil de Lucha informó que sostiene reuniones con posibles candidatos a ocupar el puesto, aunque no mencionó nombres, para saber si aceptarían ocupar la rectoría de manera interina y trabajar para mejorar el tejido social interno.


LUNES 11 DE FEBRERO DE 2013 •

Entre bolero y bolero pasan la noche desde hace 25 años ■ La Alameda, punto de encuentro de adultos y jóvenes que gustan de este género BERTHA TERESA RAMÍREZ

En defensa del bolero, todas las noches, desde hace 25 años, unas cuarenta personas se reúnen para cantar y tocar ese género musical en la Alameda Central, a un costado del Palacio de Bellas Artes. De 19 a 23 horas se escuchan en ese parque canciones interpretadas por esos bohemios, principalmente de la tercera edad, aunque también hay algunos jóvenes, como José Luis, estudiante de la carrera de biología, quien desde hace unas semanas acompaña al grupo, con algunos de sus amigos de la colonia Guerrero, que gustan también del bolero y el danzón. Graciela Flores, ejecutiva de una empresa automotriz y participante entusiasta en esas veladas musicales, explica: “somos personas que salíamos estresadas de trabajar, y poco a poco nos fuimos juntando para tocar música romántica. Yo creo que toda la gente que llega aquí viene en plan de distracción, de convivir y de cantar, más que todo.

“Vienen desde un aseador de calzado, mecánicos, vendedores ambulantes de chicles y cigarros, profesionistas y hasta un señor que le falta un brazo, a los que les gusta cantar”. “El Pollo, como decimos a nuestra primera voz, tiene un puesto en Tepito y vende aparatos electrónicos. El requinto es un señor que sabe mucho de música; da clases e incluso toca en Bellas Artes.

■ Acuden a la cita lo mismo obreros que profesionistas, ambulantes y juglares urbanos A veces, personas que los escuchan en el iluminado y remodelado parque los invitan a comidas o festejos familiares; también en ocasiones algunos turistas extranjeros les dan algunos dólares. Con su constante labor, esos músicos del pueblo, que cada

noche hacen gala de su afición y de su arte, ofrecen a los capitalinos otra opción de entretenimiento y convivencia, y mantienen viva una música que cada vez se escucha menos en las estaciones de radio o en la televisión, pero que sigue en el gusto de mucha gente.

POCO A POCO NOS

FUIMOS JUNTANDO

PARA INTERPRETAR

MÚSICA ROMÁNTICA:

GRACIELA FLORES

Otro señor, de gabardina, se llama Daniel y vive de esto, trabaja en Garibaldi, donde le pagan 30 pesos por cada canción que interpreta”.

TRUEQUE

EN LA

Vista de la Alameda Central remozada, donde desde hace 25 años, todas las noches se reúnen los amantes del bolero ■ Foto Francisco Olvera

MIGUEL HIDALGO

CAPITAL 39

Prevé Canacope jugosa derrama por San Valentín LAURA GÓMEZ

La Cámara de Comercio, Servicios y Turismo en Pequeño de la Ciudad de México (Canacope), estimó que la celebración del Día del Amor y la Amistad dejará una derrama económica de mil 190 millones de pesos, y que las tiendas de autoservicio y departamentales se quedarán con la mitad, mientras los pequeños comercios y prestadores de servicios obtendrán 345 millones 100 mil pesos. Señaló que a diferencia de otras fechas especiales, el sector informal se quedará con 13 por ciento, contra 29 por ciento del sector formal, por la calidad de sus productos y servicios y la atención especializada. De acuerdo con los resultados de un estudio realizado entre 600 personas, nueve de cada 10 dijeron que comprarán algún artículo y festejarán en un restaurante con su pareja, por lo cual 77 por ciento de los comerciantes estimaron que sus ventas aumentarán 21 puntos porcentuales, en promedio, con relación a igual fecha del año pasado. Ocho de cada 10 entrevistados consideraron el Día de San Valentín como una costumbre; son las mujeres las principales consumidoras, con 57 por ciento, contra 43 por ciento de hombres.

Reporta la SSP saldo blanco tras concierto MIRNA SERVÍN

Con la consigna “no tires lo que aún vale”, la delegación Miguel Hidalgo puso en marcha el mercado de trueque en el Deportivo Plan Sexena, donde la gente cambió cartón,papel,metales y plásticos por frutas y verduras ■ Foto Luis Humberto González

La Secretaría de Seguridad Publica del Distrito Federal (SSPDF) reportó saldo blanco en las actividades en el Centro Histórico con motivo de la presentación artística de Marc Anthony y Chayanne, la noche del sábado. En el operativo participaron 2 mil 300 uniformados, respaldados con 140 vehículos que salvaguardaron la integridad física y patrimonial de los asistentes a la Plaza de la Constitución, cuyo aforo se estimó en 130 mil espectadores. La policía capitalina aplicó filtros de seguridad para evitar la introducción de objetos peligrosos como envases de vidrio, hebillas metálicas, armas punzocortantes y otros que pudieran causar lesiones a los asistentes. En la acción policial participaron elementos de la policía metropolitana, unidades de Protección Ciudadana, Control de Tránsito, Escuadrón de Rescate y Urgencias, que brindó 151 atenciones médicas. Asimismo, se remitió ante el juez cívico a dos personas por ingerir bebidas embriagantes, y otra fue presentada ante la autoridad correspondiente por la presunta posesión de mariguana.


40 CAPITAL • LUNES 11 DE FEBRERO DE 2013

Se requieren 50 millones para comités ciudadanos y presupuesto participativo: consejero

Cuenta el IEDF con sólo $150 mil para organizar procesos vecinales de este año ■ Pide

al gobierno local una ampliación ■ De no obtener respuesta prevén ejercicios muy austeros

RAÚL LLANOS

Para organizar este año los procesos de renovación de comités ciudadanos y consejos de los pueblos, así como la consulta sobre presupuesto participativo, el Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF) necesita 50 millones de pesos, pero de ese monto cuenta únicamente con 0.3 por ciento, es decir, 150 mil pesos. Así lo aseguró el consejero

electoral Mauricio Rodríguez, quien precisó que tal situación se debe al recorte que aplicaron la Secretaría de Finanzas del gobierno capitalino y la Asamblea Legislativa, de poco más de 230 millones de pesos de su presupuesto para este año. En entrevista, el consejero comentó que de esos 150 mil pesos se destinarían 71 mil pesos para la renovación de los mil 815 comités ciudadanos y consejos de

ADVERTENCIA

los pueblos, y los 34 mil restantes para la consulta sobre presupuesto participativo. Tal situación, dijo, llevó a que el pleno del IEDF autorizara pedir al gobierno de la ciudad una ampliación presupuestal por 50 millones de pesos para cumplir de manera eficaz con la responsabilidad que tiene el instituto en cuanto a esos ejercicios democráticos. “Si no obtenemos respuesta positiva a esa exigencia y nos

VIAL

quedamos con los 150 mil pesos, tendríamos que organizar dos procesos muy austeros, con una mesa receptora de votación por colonia, en lugar del par que se tenía prevista inicialmente. Habría muy poca difusión; los materiales no serían los más idóneos, y todo eso repercutiría, lamentablemente, en menos participación de la gente en las mesas receptoras de voto o de opinión”, resaltó.

Recordó que en el caso de la renovación de comités y consejos han participado, en promedio, 8 por ciento de los más de 7 millones de capitalinos en edad de votar, mientras para la consulta de presupuesto participativo es todavía menor la intervención del electorado, con apenas 2 por ciento del listado nominal. Mauricio Rodríguez comentó que lo ideal es que les puedan dar los 50 millones de pesos y a la par los diputados locales pudieran promover una reforma a la Ley de Participación Ciudadana, para que en un mismo día –que pudiera ser en septiembre– se realizaran esos dos ejercicios, lo que ayudaría a ahorrar 20 millones de pesos, y con los 30 restantes organizar un buen proceso. Por último, el consejero electoral dijo que esta semana formalizarán su solicitud de ampliación presupuestal ante el GDF.

Busca revertir recorte a su gasto de este año

Interpondrá el TEDF otra controversia contra el GDF RAÚL LLANOS

Capitalinos disfrutan de los paseos ciclistas organizados por el Gobierno del Distrito Federal cada domingo en Paseo de la Reforma ■ Foto María Luisa Severiano

BERTHA TERESA RAMÍREZ

El presidente de la comisión especial sobre el suministro y cobro de energía eléctrica de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), Jerónimo Alejandro Ojeda Anguiano, señaló que si bien las más de 24 mil quejas promovidas entre 2011 y 2012 ante la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) son del ámbito federal, un porcentaje importante corresponde a la ciudad de México. Por ello demandó que la ALDF sea tomada en cuenta en el acuerdo que firmarían la Profeco y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) para resolver el problema de los altos cobros por el consumo de energía eléctrica, Explicó que a partir de la desincorporación de Luz y Fuerza del Centro, y al hacerse cargo del servicio la CFE, los capitalinos se vieron abrumados con notificaciones por presuntos adeudos de 5 mil, 10 mil, 15 mil o más pesos,

Este mediodía, el Tribunal Electoral del Distrito Federal (IEDF) presentará una controversia constitucional ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en contra del gobierno capitalino, la Secretaría de Finanzas y la Asamblea Legislativa por haberle reducido su presupuesto para 2013, acción con la que habrían violado su autonomía estipulada en la ley. En un documento de 92 cuartillas, el TEDF alega que en octubre del año pasado el pleno del TEDF autorizó su proyecto de prespuesto 2013, que ascendía a 237 millones 886 mil pesos, el cual se remitió al Gobierno del Distrito Federal y éste a su vez lo

Del Distrito Federal, un alto porcentaje de quejas: legislador

Demandan a CFE y Profeco incluir a la Asamblea en acuerdo contra abusos por el supuesto ajuste de tarifas. Ojeda Anguiano agregó que dichos cobros son adicionales a los normales que se recibían bimestralmente, sin que existiera ningún adeudo, de tal manera que al acudir a reclamar a la CFE, los usuarios nunca recibieron una explicación del motivo de este cobro y “de manera altanera” la única posibilidad que se les daba era pagar. Si bien otorgó el beneficio de la duda a la intención de la Profeco, luego de que anunció que buscará un acuerdo con la CFE para evitar el abuso en el cobro del servicio eléctrico, dicha comisión demandó sumar a la ALDF a este nuevo intento por dar una solución favo-

rable a los usuarios, ya que han acudido a ella alrededor de 6 mil quejosos. Indicó que desde el inicio de la sexta Legislatura, la comisión ha solicitado que se instale una mesa de negociación con la CFE

EL PROBLEMA DE COBROS

INJUSTIFICADOS POR

CONSUMO DE LUZ AFECTA

PRINCIPALMENTE A

SECTORES VULNERABLES

para que se atiendan los reclamos de cobros injustos o los “brincos o saltos” que de un día para otro llegaban a las casas o las misceláneas sin que existiera justificación alguna. Ojeda Anguiano recordó que hasta ahora la Secretaría de Energía, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, la Procuraduría Social o el Congreso de la Unión no han podido resolver este problema, que afecta principalmente a personas de bajos ingresos, pero se ha llegado al colmo de dejar sin suministro eléctrico a diversos municipios, hospitales, escuelas y unidades habitacionales, entre otros consumidores.

turnó a la Asamblea Legislativa. De hecho, ante los diputados compareció el presidente de este tribunal, Adolfo Riva Palacio, quien detalló las necesidades de gasto de esta institución para los 12 meses siguientes, y reiteró la “imperiosa necesidad” de que se respetara su solicitud de recursos económicos. Sin embargo –se precisa en el texto que se entregará a la Corte–, los representantes populares aprobaron al TEDF 179 millones 968 mil 384 pesos, es decir, le recortaron casi 58 millones de pesos. Como parte de sus alegatos, el tribunal demandó la invalidez de dicha modificación y reducción, así como las consecuencias jurídicas, de donde deriva la aprobación en la ALDF del Presupuesto de Egresos del Distrito Federal para 2013, ya que se violó la autonomía de que gozan para su funcionamiento e independencia en sus decisiones los órganos autónomos, como marcan la Constitución y el Estatuto de Gobierno de esta ciudad. Será la tercera ocasión que el Tribunal Electoral local acuda ante el máximo tribunal del país para impugnar los recortes a su presupuesto. Un documento elaborado por el magistrado electoral Darío Velasco indica que las dos primeras controversias constitucionales fueron interpuestas en 2006 y 2007, y en ambas ocasiones la SCJN dio la razón a los magistrados electorales. La tercera controversia –dijo el magistrado Velasco– fue sobreseída por la Corte, luego de que se fijaron acuerdos entre el GDF y los magistrados del Tribunal Electoral para no afectar el presupuesto de la instancia electoral, según señala la resolución del ministro ponente Genaro Góngora Pimentel.


LUNES 11 DE FEBRERO DE 2013 •

Inmobiliarias se aprovechan de la norma 26 para erigir viviendas de lujo: Dinorah Pizano

La legisladora y vecinos clausuraron de manera simbólica proyectos con uso de suelo apócrifo

Emprenden en Benito Juárez campaña contra construcciones “fuera de la ley” BERTHA TERESA RAMÍREZ

Unos 50 vecinos de la delegación Benito Juárez, “cansados de las violaciones al uso de suelo”, comenzaron una campaña para clausurar en forma simbólica nuevas construcciones autorizadas en la demarcación, pese a estar fuera de la ley. A un costado de la obra ubicada en la calle Acordada número 100, en la colonia San José Insurgentes, la legisladora local perredista Dinorah Pizano indicó que en muchos casos las constructoras aprovechan la norma 26 para levantar proyectos de vivienda con dimensiones de casas de interés social para luego cons-

truir vivienda “de lujo”. Tras colocar sellos con la leyenda “clausura ciudadana” y “estamos hartos de la corrupción en la Benito Juárez”, la legisladora precisó que entre las irregularidades que tienen las obras destaca la falta de manifestación de construcción, que otorga la delegación, y la violación a la norma 26, que permite la edificación de vivienda de interés social, es decir, con valor máximo de 600 mil pesos y donde se han utilizado usos de suelo apócrifos. “En esas colonias las viviendas que se construyen son vendidas entre 2 y 5 millones de pesos, con gimnasios, roof garden, terminados de lujo, y en algunos

Se reforzarán acciones en 52 colonias

casos hasta alberca, lo que indica que no es vivienda de interés social, y violan la norma vigente con el amparo de las autoridades de Benito Juárez, y no lo vamos a permitir”, sentenció la diputada perredista. En el predio de Prolongación Uxmal 1112, esquina con Manuel Rincón, se tiene planeado construir cuatro torres, que originalmente albergarían 28 departamentos; sin embargo, se edifican 84 viviendas; mientras en Bruno Traven, en lugar de 14 se levantan 28 departamentos, denunció Pizano Osorio. “Las afectaciones que tenemos están comprobadas con un dictamen de Protección Civil,

que señala no sólo un asentamiento pronunciado en el edificio ubicado en Manuel Rincón 68, sino también diversas grietas que ponen en riesgo, más allá del patrimonio, nuestras vidas. Y es que nuestra vivienda se ubica justamente entre las obras de

VIOLAN LA NORMA AL

AMPARO DE LAS

AUTORIDADES

DELEGACIONALES, DENUNCIAN

CAPITAL 41

Bruno Traven y Prolongación Uxmal”, apuntó Ángeles Rodríguez, vecina de la colonia General Anaya. Asimismo, acudieron a la colonia San José Insurgentes a clausurar los edificios ubicados en Acordada, esquina con Lorenzo Rodríguez, que empezó sus labores apenas el 15 de enero y tiene programada su entrega en octubre próximo; Damas 72, en donde se construye un edificio de ocho niveles para 64 viviendas, y Parque del Conde 24, donde se busca levantar un inmueble de cuatro pisos para departamentos. Los tres tienen uso de suelo apócrifo. En la calle José María Velasco 71 se construye un edificio sin licencia de construcción, mismo que es demolido a “escondidas”, pues las labores se hacen en la madrugada. Respecto de las construcciones ubicadas en Luis Spota, esquina con Antonio Rodríguez; Tercera Cerrada de La Luz 6, y Antonio Rodríguez, esquina con Tercera Cerrada, sus niveles de construcción no coinciden con el uso de suelo permitido.

Datos del informe de resultados mensuales del jefe de la policía

Presentan en Contreras Bajaron 14.3% ilícitos de alto impacto plan para prevenir delitos en enero; desarticuló la SSP 53 bandas LAURA GÓMEZ

La jefa delegacional de Magdalena Contreras, Leticia Quezada, anunció operativos de vigilancia en escuelas, lecherías, mercados y la ciclovía –considerada foco rojo–; así como la revisión de obras ilegales, recuperación de espacios públicos invadidos y detección de sitios donde se ingieren bebidas embriagantes y drogas, así como donde se venden sustancias inhalantes. En la presentación del programa delegacional de prevención del delito, informó que se contrataron 128 policías auxiliares para redoblar las acciones en la materia en 52 colonias, donde están distribuidos 300 elementos preventivos, pues a pesar de “ser

la tercera demarcación más segura del Distrito Federal, de acuerdo con las estadísticas, la gente se siente insegura”. En muchas ocasiones, comentó, el Ministerio Público “no levanta la denuncia o redacta un acta especial, para maquillar las cifras y no aumente el índice de incidencia delictiva en los sectores, cuando el mejor termómetro es preguntar a la gente, y ésta nos dice que hay problemas y por eso vamos a actuar”. Ante integrantes de los comités ciudadanos reunidos en la explanada delegacional, pidió al gobierno capitalino “nos ayude a rehabilitar la central de monitoreo, la cual está fuera de servicio y requiere de una inversión de 20 millones de pesos”.

MIRNA SERVÍN

Asaltos a cuentahabiente, en microbús y a repartidor fueron los tres delitos que tuvieron aumentos durante enero respecto del mismo mes del año anterior, de acuerdo con cifras de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSPDF). A pesar de ello, el titular de la dependencia, Jesús Rodríguez Almeida, dio a conocer que en los delitos de mayor impacto hubo una disminución global de 14.3 por ciento. Los delitos que más disminuyeron en el primer mes del año fueron robo a vehículo, con 12.9 por ciento, y a transeúnte, con 24.5 por ciento, respecto del mismo periodo del año anterior.

En su informe de resultados mensuales, el jefe de la policía capitalina destacó que en enero la SSPDF desarticuló 53 bandas, 117 células delincuenciales y se decomisaron 224 armas, Explicó que en el combate a la delincuencia, cada día se presentan al menos 150 videos tomados por las más de 8 mil cámaras de videovigilancia en la ciudad, como prueba para integrar averiguaciones previas. De acuerdo con datos de la SSPDF, las denuncias ciudadanas por vía telefónica, Twitter y Facebook han aumentado. Tan sólo en el mes en mención se recibieron 23 mil 872 denuncias al llamar al Centro de Atención del Secretario (CAS), además de 434 vía co-

rreo electrónico y 469 mediante las redes sociales. En el número telefónico de emergencias 066 se atendieron un millón 61 mil llamadas, de las cuales 12 mil 400 fueron por faltas administrativas, 9 mil 629 por accidentes de tránsito y 9 mil 189 por servicios médicos. Rodríguez Almeida también resaltó la supervisión a que son sometidos los elementos policiacos. La Dirección General de Inspección Policial inició 99 expedientes por quejas y denuncias relacionadas con actos irregulares y de corrupción de la actuación de 145 policías. Además, el Consejo de Honor y Justicia destituyó a 229 elementos y suspendió a tres.


LUNES 11 DE FEBRERO DE 2013

CIRO PÉREZ SILVA

Aun cuando ha disminuido el flujo de migrantes irregulares de México hacia Estados Unidos en los meses recientes, los niveles de maltrato y violencia empleados por los agentes de la Patrulla Fronteriza, encargada de ubicar y devolver a los trabajadores llamados “indocumentados”, se ha incrementado, afirma MarièLaure Coubes, responsable de la Encuesta de Migración en la Frontera Norte y Sur de México (EMIF), de El Colegio de la Frontera Norte (Colef). Explica que aunque hay un registro desde la década de los 90, a partir de 2005 cambiaron los cuestionarios y se aplica una entrevista a los mexicanos capturados y devueltos en la frontera, una vez que han sido entregados y pasado al registro del Instituto Nacional de Migración (INM). En ella el Centro de Investigación del Colef les pregunta si durante la persecución o detención por agentes migratorios estadunidenses sufrieron alguna agresión o tuvieron algún problema con organismos como la Patrulla Fronteriza. “Los agravios van desde violencia verbal –gritos o insultos– agresión física, como empujones o golpes, decomiso de pertenencias u otros. Hemos visto en estos años un aumento. En 2005, 12 por ciento de los devueltos informó sobre algún tipo de agresión; en 2008, 16 por ciento; para 2010, fue 20 por ciento; en 2011 pasó a 21.6 por ciento, y en lo que va de 2012 continúa incrementándose. Es decir, uno de cada cuatro migrantes reporta haber tenido algún problema”, apunta la investigadora. De acuerdo con datos que ha procesado por 20 años el Colef, siempre ha habido agresiones verbales o empujones, aunque, precisó Coubes, desde 2008 este

PATRICIA MUÑOZ RÍOS

La arquidiócesis de México señaló ayer que Estados Unidos tiene una enorme deuda humanitaria: la reforma migratoria, que podría beneficiar a más de 11 millones de inmigrantes que “viven en la sombra”, privados de mínima seguridad laboral, de permanencia, de servicios sanitarios y de sus derechos humanos. Indicó que las iglesias evangélicas en ese país, en conjunto con la Iglesia católica en México, defienden la legalización de los indocumentados y le dan una entusiasta bienvenida a esta reforma que pretende ser integral, y que “no puede quedar atorada por la oposición racista y xenofóbica de algunos legisladores de ese país”. Máxime cuando

42

■ A partir de 2008 se incrementó el decomiso de pertenencias, afirman investigadores

Recrudece violencia la Patrulla Fronteriza contra los migrantes Cada año son deportados unos 350 mil indocumentados que son llevados a juicio y sentenciados por violar leyes de Migración; a veces, los hijos, de nacionalidad estadunidense, se quedan en ese país ■

tipo de embates hacia los migrantes ha crecido, “pero lo que más ha aumentado es el decomiso de pertenencias, algo muy poco frecuente en 2005 o 2006, con registros de apenas 1 o 2 por ciento; sin embargo, a partir de 2008 hasta lo que va de 2013

pasó de 5 por ciento a 11 por ciento. En una primera lectura sobre el aumento de la violencia en contra de los migrantes por parte de las agencias encargadas de su deportación, la investigadora destaca el cambio de la política

CARNAVAL

EN

de Estados Unidos hacia los trabajadores llamados ilegales que tensó un ambiente ya de suyo difícil, “bueno, esta actitud atimigrante llegó a niveles como el asesinato de un mexicano a golpes en la garita de San Ysidro a manos de agentes de la Patrulla

SAN JUAN CHAMULA

En el segundo día de carnaval en San Juan Chamula, los mashes (monos) bailan la danza del tigre alrededor de una cruz adornada con hojas de pino y flores. Al pie de la misma, los tzotziles de este municipio de los Altos de Chiapas colocan cervezas, pepsicolas, botellas de posh (aguardiente de caña), copas para servirlo e incienso. Hoy los cientos de grupos de mashes, que se visten con un atuendo especial, visitaron los tres barrios de la cabecera: San Juan, San Pedro y San Sebastián. El carnaval termina el martes con la ceremonia de purificación ■ Foto Elio Henríquez

Las iglesias defienden la legalización de los emigrados

EU tiene una deuda humanitaria con los 11 millones que “viven en la sombra” la encuesta Gallup, publicada esta semana, demuestra que 72 por ciento de los ciudadanos estadunidenses votarían en favor de la propuesta del presidente Barack Obama. Agregó que aunque no se pueden echar las campanas al vuelo, hay un motivo sólido que aviva la esperanza de alcanzar esta inaplazable reforma. Lo que sorprende “es la nula reacción del gobierno de México”, dijo.

Si bien es asunto interno del vecino país del norte, el Estado mexicano no puede permanecer indiferente, dado que son millones los connacionales que sufren esta situación de indefensión. “¿Acaso esta indiferencia y apatía de la clase gobernante y políticos de este país es porque nuestros hermanos inmigrantes no les brindan el voto y por lo mismo carecen de interés para ellos?”, cuestiona la arquidiócesis.

Los sistemas de representación están muy cuestionados: Rivera En la homilía de ayer en la Catedral Metropolitana el cardenal Norberto Rivera Carrera dijo que en el mundo entero se vive un momento privilegiado de transición, donde los sistemas de representación están siendo fuertemente cuestionados y en donde se están proponiendo mecanismos de participación directa.

Fronteriza. Evidentemente son casos aislados, pero han ocurrido” refiere. Considera que este ambiente antimigrante que se ha extendido por Estados Unidos, más allá de la frontera con México, anticipa un endurecimiento en los métodos para ubicar y capturar a los trabajadores indocumentados que laboran en ese país. Explica que las encuestas son aplicadas en su gran mayoría a los migrantes que son devueltos por la Patrulla Fronteriza, “son aquellos que al momento de ser detenidos acceden a volver cuando se les pregunta si quieren regresar a México, en este caso no hay juicio de por medio. Se trata de unos 100 mil migrantes anuales, pero ese número asciende a más de 350 mil cuando se suman a ellos los deportados, que sí tienen un juicio y fueron sentenciados por violar las leyes migratorias, entre otras faltas. Uno de los efectos más dañinos, advierten investigadores, es el proceso de separación familiar: en el mejor de los casos separa a uno de los cónyuges dejando al otro a cargo de sus hijos, muchos de ellos estadunidenses de nacimiento. Con mayor frecuencia ambos son deportados y los menores quedan a cargo de instituciones que los dan en adopción ante la ausencia de los padres.

“La gente está cansada de ser representada por otros, de dejar que otros tomen las decisiones que a ellos les corresponden. Es un momento privilegiado para apreciar la estructura de la Iglesia, que no puede ser entendida ni como monarquía ni como democracia, sino como comunión, una comunión que supone participación directa en la vida de Cristo”, expuso. El arzobispo primado de México se reunió ayer con los 35 campaneros de la Catedral Metropolitana, los cuales le entregaron una serie de propuestas y hablaron del trabajo que realizan y, además, expresaron que continúan las visitas guiadas a las torres de esta iglesia para conocer sus catacumbas y el camapanario.


LUNES 11 DE FEBRERO DE 2013 •

Pide Ana Guevara al comisionado del INM atender observaciones La presidenta de la Comisión de Asuntos Migratorios del Senado, Ana Gabriela Guevara (PT), propuso que esa cámara convoque al comisionado del Instituto Nacional de Migración (INM), Ardelio Vargas Fosado, para que en su objetivo de revisar y depurar al personal de ese instituto, tome en cuenta las “observaciones y experiencias de la migración organizada en favor de la construcción de una institución sólida y de respeto a los derechos humanos”. Destacó, asimismo, que el pasado 22 de enero, Vargas Fosado dijo ante los medios de comunicación que “sacudirá al INM con una limpieza a fondo, con resultados visibles en un año”, ante ello, dijo, es necesario que “se retomen las observaciones y recomendaciones que organismos nacionales e internacionales han dirigido el gobierno y al INM para mejorar las políticas migratorias”. VÍCTOR BALLINAS

Exigen ex braceros su pago y simplificación de trámites Integrantes de la Asamblea Nacional de Braceros denunciaron este domingo que miles de ex trabajadores braceros siguen en espera del pago del Fondo de Apoyo Social para Ex Trabajadores Migratorios Mexicanos. Se trata de la devolución de 10 por ciento de las percepciones por trabajar en Estados Unidos entre los años 40 y 60, mismos que fueron recibidos por el gobierno mexicano y que tras una larga lucha, les fueron reconocidos recientemente. La organización de ex braceros llamó al gobierno federal a acelerar el pago, ya que cada día mueren más ex trabajadores debido a su avanzada edad o a condiciones poco favorables. Admiten que muchos trámites se han truncado debido a detalles como rectificación de nombre y apellido, corrección de datos y cambio de beneficiario. CIRO PÉREZ SILVA

Madres de 10 años no son un caso aislado en México: Redim El caso de la niña de nueve años que dio a luz hace unos días en Jalisco no es un hecho aislado, sino un caso paradigmático de los vacíos institucionales que existen en México respecto de los abusos sexuales y la desprotección de las familias, indicó la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim). Estos embarazos son consecuencia de exclusión social y de no tener acceso a la educación y la salud. Según estudios de Redim, en 2011, 11 mil 512 niñas de entre 10 y 14 años de edad tuvieron al menos un hijo, de las cuales 318 tenían 10 años al momento de convertirse en madres. En Jalisco, 465 niñas de 10 a 14 años fueron madres en 2011, cuatro de ellas a los 10 años de edad. FERNANDO CAMACHO SERVÍN

■ Anuncia

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 43

la Sagarpa digitalización de la información de permisos y certificados

Acuerdan acciones para facilitar trámites de exportación e impulsar comercialización ■ Agentes

aduanales colaborarán en la agilización de los procesos de inspección

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) y la Confederación de Asociaciones de Agentes Aduanales de la República Mexicana (Caaarem) acordaron acciones conjuntas para facilitar trámites de exportación a los productores e impulsar la comercialización de agroalimentos mexicanos en el extranjero. Un comunicado de la Sagarpa destaca que su titular, Enrique Martínez y Martínez, se reunió con los representantes de la Caaarem, a quienes informó que puso en marcha un plan para la digitalización de la información que se requiere en la emisión de permisos y certificados de importación y exportación, lo que simplifica el flujo de los productos agroalimentarios y el combate a actos de corrupción. Asimismo, convocó a los agentes aduanales a sumarse a los esfuerzos para preservar la sanidad, como tarea central en el comercio exterior. La Caaarem es una confederación nacional conformada por 37 asociaciones con representación en las 49 aduanas del país, y a ella están afiliados 99 por ciento de los agentes aduanales. El director en jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad

y Calidad Agroalimentaria (Senasica), Enrique Sánchez Cruz, puntualizó que actualmente se trabaja con el Departamento de Agricultura de Estados Unidos para homologar criterios en la certificación de origen de productos agroalimentarios, a fin de reducir los tiempos de inspección en frontera y evitar que a México entren mercancías que representen riesgo sanitario.

Conforman la Caaarem 37 asociaciones con representación en las 49 aduanas El director en jefe de la Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios (Aserca), Baltazar Hinojosa Ochoa, por su parte, invitó a los agentes aduanales a facilitar los trámites de exportación, especialmente a los pequeños productores que buscan incrementar su presencia en los mercados internacionales. Los agentes aduanales ofrecieron compartir con la Sagarpa

matrices de cómo se mueve la importación y exportación de alimentos, información que Aserca tomará en cuenta para diseñar esquemas de comercialización acordes con las necesidades del mercado de agroalimentos.

Buscan evitar que ingresen al país mercancías con un riesgo sanitario

Al respecto, el secretario Martínez y Martínez consideró que para hacer más rentable la actividad del campo, es necesario enfocar la producción en aquellos alimentos que demanda

DÍA

DE LA

el mercado nacional y el internacional. El presidente de la Caaarem, Alfonso Rojas González de Castilla, indicó que los agentes aduanales están dispuestos a contribuir con el gobierno federal en el desarrollo y modernización de las aduanas del país, así como colaborar con el Senasica en la agilización de los procesos de inspección, mediante un historial de importadores confiables. Apuntó que la relación entre la Caaarem y la Sagarpa genera competitividad al comercio exterior y que la importancia del sector aduanero debe verse en tres grandes áreas: la recaudación; la competitividad que brinda el sistema aduanero mediante la facilitación comercial, y la tercera, ligada a su función de control y seguridad nacional. DE LA REDACCIÓN

FUERZA AÉREA

Cumple el patronato 56 años

Se construyeron 8,923m2 de obra nueva en el IPN La directora general del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Yoloxóchitl Bustamante Díez, informó que con una inversión de alrededor de mil millones de pesos se construyeron durante los tres primeros años de su gestión, 8 mil 923 metros cuadrados de obra nueva y 23 mil 103 metros cuadrados de adaptación y mejoramiento en diversas unidades académicas de esta casa de estudios, tanto en la capital del país como en varias entidades. También anunció que en el inicio de su segunda gestión al frente de esta institución, se programará, conforme a las posibilidades presupuestales, la atención a las demandas que ha planteado la comunidad en cuanto al mantenimiento de instalaciones y equipos. Al encabezar la ceremonia conmemorativa del 56 aniversario del Patronato de Obras e Instalaciones del IPN, puntualizó que se logró una cifra “récord”

en la historia de la institución porque “a pesar de las limitaciones presupuestales fue posible realizar esta cantidad de obras gracias a los ahorros institucionales y a los apoyos adicionales recibidos”. Señaló que desde su creación, esta institución asumió el reto de construir, adaptar y equipar los espacios que requiere el IPN para mantener su liderazgo, ya que la calidad en la formación de los estudiantes, así como la excelencia de los académicos e investigadores depende en gran medida de la suficiencia y buen estado de los edificios y equipos con que cuenta el instituto. Este esfuerzo consolida la presencia politécnica en el territorio nacional, donde tiene 94 unidades en 28 localidades de 20 estados, es decir, dos terceras partes del país, informó el IPN en un comunicado. DE LA REDACCIÓN

Aviones Custro PC-7 realizan maniobras acrobáticas Pilatus Barriol Coordinado en Formacion Diamante, durante la ceremonia del Día de la Fuerza Aérea Mexicana, en la Base Aérea Militar No 1, de Santa Lucía, Tecámac, estado de México ■ Foto Cristina Rodríguez


44 SOCIEDAD

Y JUSTICIA • LUNES 11 DE FEBRERO DE 2013

El sindicato presentará una contrapropuesta a la ley reglamentaria

La reforma educativa conlleva el riesgo de reproducir modelo de escuelas charter: SNTE ■

La modificación constitucional, acusa, “ha sido dirigida por partidos como el PRD”

KARINA AVILÉS

El presidente Enrique Peña Nieto “está pagando costos políticos” con la reforma educativa, la cual ha estado “dirigida” por algunos partidos que, como el PRD, “han buscado al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) como botín” económico, advirtieron dirigentes de la organización. Por otro lado, el SNTE acusó que dicha modificación conlleva el peligro de que se desarrollen “empresas privadas en el interior de la escuela” y se reproduzca el modelo de las escuelas charter, financiadas con dinero público, pero administradas como instituciones privadas.

y 73 de la Constitución se operaron fast track en los congresos locales, así que seguramente la Ley Reglamentaria ya está lista, pero aún no la han hecho pública, añadió. Entrevistado en el contexto del festival de la Guelaguetza que se realizó en el Monumento a la Revolución, como parte de la Jornada en Defensa de la Escuela

Pública, León Navarrete dijo que si bien el Ejecutivo federal hizo una propuesta de reforma a la enseñanza, que es necesaria, el proyecto ha estado “dirigido” por algunos partidos. El PAN se sumó a esta modificación, cuando en otro momento dijo “otra cosa”. Por ejemplo, el gobierno del blanquiazul se opuso a la autonomía

del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. Del PRD afirmó que ese partido se mueve “por los intereses donde hay provecho económico. Las fracciones del PRD han estado casi casi buscando al sindicato como botín”. El SNTE acusó que en nuestro país se ha impulsado desde la Organización para la Coope-

“La OCDE ha impulsado recomendaciones para hacer un gran negocio”

Por su parte, el secretario general de la sección 10 del Distrito Federal, Jaime León Navarrete, adelantó que el sindicato que lidera Elba Esther Gordillo realizará una contrapropuesta a la Ley Reglamentaria de dicha reforma. De hecho, dijo, hay grupos dentro de la organización sindical que ya analizan cómo se podría establecer un nuevo planteamiento y con qué argumentación. Los cambios a los artículos 3º

La comisión que analiza la actualización a los planes y programas de estudio del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) acordó ampliar la consulta sobre esta reforma hasta el 30 de noviembre, a solicitud de la directora general de ese sistema educativo, Rocío Laura Muñoz Corona. En un comunicado, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) informó ayer que la petición de Muñoz Corona es parte de los acuerdos asumidos por autoridades de la máxima casa de estudios y quienes mantienen tomada la dirección general del CCH desde el 6 de febrero pasado. Resaltó que todas las opiniones serán tomadas en cuenta. “Nada se hará sin la participación de los sectores del colegio y todas las opiniones expresadas se tomarán en cuenta, como ha ocurrido hasta el momento”. Aclaró que “en ningún momento se ha cambiado el modelo

Maestros de la sección 10 presentaron la Guelaguetza en el Monumento a la Revolución, dentro de la Jornada Nacional por la Defensa de la Escuela Pública ■ Foto María Luisa Severiano

■ Alumnos

definirán el martes cuándo continuarán el diálogo

del Colegio trabaja en el análisis y revisión de ocho de 12 puntos que inicialmente presentó –mismos que han sido rechazados por los jóvenes que tomaron la dirección general del CCH– y dijo que el primer borrador que resulte de este trabajo “será estudiado por la comunidad en más foros de consulta en los que podrán participar todos los sectores. Incorporadas las observaciones, se pondrán a la consideración de los órganos colegiados”. La decisión de prolongar la consulta hasta el 30 de noviembre –y no hasta marzo, como estaba inicialmente planteado– fue firmada por los 27 integrantes de

UNAM y UAM, primeros lugares en el país Las universidades Nacional Autónoma de México (UNAM) y Autónoma Metropolitana (UAM) ocuparon el primero y segundo lugar, respectivamente, entre las instituciones de educación superior públicas y privadas en el país, cuyas publicaciones científicas tienen mayor impacto en la red, de acuerdo con el Ranking Web of Universities. Realizado por el Laboratorio de Cibermetría del Instituto de Bienes y Políticas Públicas del Centro de Ciencias Sociales y Humanas del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España, el reporte ubicó al Instituto Politécnico Nacional (IPN) en la tercera posición. La Universidad de Guadalajara alcanzó el cuarto sitio y el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey fue situado en el quinto puesto. El sexto lugar lo ocupó el Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN, informó la UAM en un comunicado.

Sexta y vigésima posición, respectivamente, en Latinoamérica

la comisión especial, además de su presidenta y secretario. En tanto, los jóvenes que mantienen tomadas las instalaciones de la dirección general de los CCH determinaron ayer en asamblea definir hasta este martes el día que propondrán a las autoridades para reanudar la mesa de diálogo. Horas antes de declarar en receso su reunión, entregaron uno de los vehículos particulares que quedaron dentro del estacionamiento el 6 de febrero. Acordaron entregar todos los que sean propiedad de particulares, siempre y cuando los propietarios se los pidan.

En el contexto latinoamericano, la UNAM ocupó segundo sitio, después de la Universidad de Sao Paulo, Brasil, que ostenta el primer lugar. En tanto, la UAM fue ubicada en el lugar 20. En la publicación pasada –correspondiente a julio de 2012– se situó en el tercer lugar en el país y el 26 a escala de Latinoamérica. Las posiciones en el ranking se determinan con base en cuatro factores: que son visibilidad (50 por ciento); cantidad de documentos en formato PDF, Word, Power Point o PostScript (10 por ciento); cantidad de páginas web (10 por ciento), y la producción académica (30 por ciento). El sondeo se publica dos veces al año y sus líneas prioritarias de trabajo incluyen el estudio de la presencia en Internet de las instituciones académicas y de investigación, así como de los procesos de comunicación científica a través de la web.

ALMA E. MUÑOZ

DE LA REDACCIÓN

Se ampliará al 30 de noviembre consulta sobre actualización de planes del CCH educativo” de ese sistema educativo y recordó que desde hace algunos meses, el Consejo Técnico inició un proceso de actualización del plan y programas de estudio, “con el fin de actualizar al CCH en torno a los avances científicos, las transformaciones socioculturales y las decisiones de este siglo”. También resaltó que se hizo un diagnóstico “que aportó información sobre el desempeño estudiantil, la planta docente, las condiciones de enseñanza y aprendizaje, así como la infraestructura y los servicios”. Resaltó que la Comisión Especial Examinadora del Documento Base para la Actualización

ración para el Desarrollo Económicos (OCDE) “una serie de recomendaciones que diferentes organizaciones han utilizado de manera sesgada como bandera, y que han logrado incidir en la llamada ‘reforma educativa’, con el propósito de hacer de la educación pública un gran negocio, como dice Carlos Slim: ‘Vienen, pontifican y se van’”. En el cuadernillo que el sindicato comenzó a distribuir en plazas públicas y en los planteles, enfatiza que la transformación en la enseñanza “no se logra por decreto ni de manera unilateral”.


LUNES 11 DE FEBRERO DE 2013 •

■ Adele

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 45

y Gotye, otros de los premiados

Mumford & Sons gana el Grammy a álbum del año AGENCIAS LOS ANGELES, 10 DE FEBRERO. La banda británica de folk Mumford & Sons ganó el Grammy a álbum del año por su disco Babel, al terminar este domingo en Los Ángeles la mayor fiesta de la música, celebrada en el foro del Staples Center. La ceremonia la organiza la Academia Nacional de la Grabación (Naras, por su siglas en inglés). Mumford & Sons se llevó el mayor premio de esta ceremonia 55 de los Grammys, mientras Gotye ganó minutos antes el galardón a la mejor grabación del año, por el tema Somebody That I Used To Know. La cantante británica Adele se llevó el primer Grammy de la noche en la gala principal, al obtener el premio de mejor interpretación solista pop, con el tema Set Fire to the Rain, y derrotó en la categoría a otras famosas como Rihanna, Katy Perry, Kelly Clarkson y Carly Rae Jepsen. El cuarteto Mumford & Sons sorprendió al imponerse en álbum del año a dos bandas que lucían como favoritas: el trío indie Fun, por Some Nights, y la banda de indie rock The Black Keys, por El Camino. Otros competidores eran el cantante de R&B Frank Ocean por Channel Orange y el roquero Jack White (quien fue el líder de los disueltos The White Stripes), por Blunderbuss. Mumford & Sons se llevó también el Grammy a mejor video largo, concedido al comenzar la ceremonia, en la

que la mexicana-estadunidense Lila Downs ganó el Grammy en el rubro de mejor álbum regional mexicano, por Pecados y milagros. El belga-australiano Gotye ganó el premio a grabación del año por el hit Somebody That I Used To Know, del álbum Making Mirrors, que ya se había llevado otros dos gramófonos este domingo. El tema, en el que participa la cantante pop de Nueva Zelanda Kimbra, batió a Lonely Boy, de la banda de rock The Black Keys; Stronger, de la ganadora del programa de talentos American Idol, Kelly Clarkson; We Are Young, del trío indie Fun; Thinkin Bout You, de Frank Ocean, y We Are Never Ever Getting Back Together, de la niña mimada del country Taylor Swift. Tras recibir el tercer Grammy por su estilo pop electrónico, Gotye dijo a la prensa tras bastidores: “No esperaba ganar en ninguna de las categorías”. La banda de rock indie Fun es la revelación de año al ganar el premio a mejor artista nuevo, poco después de llevarse también el gramófono a canción del año por We Are Young. Con su álbum Some Nights, Fun se impuso sobre el cuarteto de blues Alabama Shakes, la nueva promesa del country Hunter Hayes, el trío de folk rock The Lumineers y el vocalista de R&B Frank Ocean. Otros vencedores fueron The Black Keys, que se lleveron cuatro gramófonos dorados: mejor disco de rock (El Camino), mejor

Lila Downs recibió un Grammy por Pecados y milagros ■ Foto Reuters

Sting, a la izquierda, Bruno Mars, a la derecha, y Ziggy Marley, al centro, interpretan un tributo a Bob Marley en la edición 55 de los Grammy Awards en Los Ángeles ■ Foto Reuters

canción de rock (Lonely Boy) , mejor productor (para Dan Auerbach, guitarrista y cantante de la formación) y mejor actuación de rock, por Lonely Boy. El músico cubano Arturo Sandoval se llevó el Grammy al mejor álbum de big band de jazz por Dear Diz (Every Day I Think Of You) y The Clare Fischer Latin Jazz Big Band se hizo con el de mejor álbum latino de jazz, por Ritmo.

Viva México Al recibir su trofeo, la cantante Lila Downs se mostró emocionada y estuvo a punto de derramar lágrimas, no sin lanzar un fuerte “¡Viva México!” Al agradecer la distinción, en inglés, Downs se declaró profundamente honrada. “Creo en la música y en el arte, y en poder transformar una montaña con ellos”. Tras agradecer a los productores que participaron en el álbum felicitó a los demás nominados en esta categoría. Los otros nominados fueron Los Cojolites, por Sembrando flores; Los Tucanes de Tijuana, por 365 días; Mariachi Divas, por Oye, y Gerardo Ortiz, con El primer ministro. En la categoría de mejor álbum de rock latino, urbano o alternativo, el gramófono fue para la banda mexicano-estadunidense Quetzal, por Imaginaries. Estos derrotaron a Campo, con Campo; Carla Morrison por Déjenme llorar; Sistema Bomb, por Electro jarocho, y Ana Tijoux, por La bala. El premio para el mejor álbum tropical latino fue para Marlow Rosado y La Riqueña, por Retro, que derrotó a Raúl Lara y sus soneros, con Cubano soy; Eddie Montalvo, con Desde Nueva York a Puerto Rico, y Romeo Santos por Formula Vol. 1. El cantante Juanes ganó hoy el Grammy en la categoría de mejor álbum pop latino por MTV unplugged deluxe edition, que fue producida por Juan Luis Guerra. “Quiero dedicar este premio a los fans, mis hijos, a mi esposa y a Colombia. Esto es para ti”, declaró el cantautor colombiano al recibir el trofeo. Juanes derrotó en esta

categoría a los ganadores del pasado Grammy latino Jesse y Joy por ¿Con quién se queda el perro?, Arjona por Independiente, Fonseca por Ilusión, y Kany García por Kany García.

La ceremonia de esta edición se cerró con las actuaciones de Juanes (Your Song), Frank Ocean (Forrest Gump) y LL Cool J, Travis Barker, Chuck D., Z-Trip y Tom Morello (Whaddup).

D3BN DE MÉXICO, SA DE CV CONVOCATORIA Con fundamento en los artículos 179, 183, 186 y 187 de la Ley General de Sociedades Mercantiles y del artículo decimotercero de los estatutos sociales, se convoca a sus accionistas a una Asamblea General Ordinaria que se celebrará el 5 de marzo del año 2013 dos mil trece, a las 12 horas pm doce horas pasado meridiano, en primera convocatoria; y a las 12:30 horas pm doce horas con treinta minutos pasado meridiano en segunda convocatoria, en el domicilio ubicado en la calle de Independencia número 309 Sur, Zona Centro en la ciudad de Durango en la ciudad de Durango, bajo la siguiente: ASAMBLEA ORDINARIA ORDEN DEL DÍA I. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del informe del Consejo de Administración, respecto de los ejercicios sociales concluidos el día 31 treinta y uno de diciembre de los años 2003 dos mil dos a 2007 dos mil siete, en términos de lo dispuesto por el artículo 172 incisos A, B, F y G de la Ley General de Sociedades Mercantiles; II. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación de los estados de situación financiera y de resultados de los ejercicios sociales concluidos el 31 treinta y uno de diciembre de los años 2003 dos mil dos a 2007 dos mil siete, en términos de lo dispuesto por el artículo 172 incisos C, D y E de la Ley General de Sociedades Mercantiles, previo informe del comisario de la sociedad; III. Solicitud de rendición de cuentas a los miembros del Consejo de Administración, revocado por resolución judicial de fecha 30 de marzo del año 2012, dictada por la Sala Civil Colegiada del Tribunal Superior de Justicia del estado de Durango, respecto de las actividades desarrolladas por la sociedad durante los ejercicios sociales concluidos los días 31 treinta y uno de diciembre de los años 2008 dos mil ocho a 2012 dos mil doce y, en su caso, fincar responsabilidades mediante la persona o personas que se designen para tal efecto, quienes se encargarán de iniciar las acciones legales que correspondan incluyendo las de carácter penal. IV. Ratificación o, en su caso, revocación y designación del Consejo de Administración de la sociedad; V. Ratificación o, en su caso, revocación y designación del comisario de la sociedad; VI. Otorgamiento, ratificación o, en su caso, revocación de los poderes otorgados en el pasado por la sociedad; VII. Discusión y en su caso, aprobación de la celebración de determinados actos jurídicos por parte de esta sociedad, por conducto del presidente del Consejo de Administración; y VIII. Designación del delegado o delegados que ejecuten las resoluciones adoptadas por la asamblea. Se les recuerda a los señores accionistas que para tener derecho de asistir a la celebración de la asamblea que se convoca, deberán estar debidamente inscritos en el Libro de Registro de Acciones, en términos del artículo decimosexto de los estatutos sociales. Sr. Arturo Gustavo Rosas Solórzano. Presidente del Consejo de Administración


46 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • LUNES 11 DE FEBRERO DE 2013

Gemelos confunden a la policía de Francia MARSELLA, 10

DE FEBRERO. Dos hermanos gemelos fueron arrestados en el contexto de la investigación de una serie de violaciones cometidas en la ciudad francesa de Marsella en los pasados 15 meses. Las autoridades aseguran que uno de los hombre, de 24 años, cometió los ataques. Sin embargo, exámenes de ADN realizados hasta ahora muestran resultados similares que no permiten diferenciarlos. Los hermanos son investigados desde el viernes, luego que la policía observó videos grabados en un autobús. Además, una de las víctimas identificó el rostro de los gemelos como el del atacante, pero no fue capaz de especificar cuál de los dos cometió el abuso. Los dos hombres viven juntos y se encuentran desempleados. Sólo han sido identificados como Elwin y Yohan. Se cree que uno de ellos cometió seis ataques sexuales contra mujeres cuyas edades van de los 22 años a los 76, entre septiembre de 2012 y enero de este año. Ambos niegan las acusaciones. Sólo una prueba genética extremadamente sofisticada podría arrojar un resultado, al comparar millones de segmentos de ADN. “Es un caso rarísimo, los presuntos autores de los hechos cometidos son dos gemelos monocigóticos”, afirmó el responsable de Seguridad Departamental encargado de la investigación, Emmanuel Kiehl. A pesar de que los jóvenes niegan los hechos, su ADN común fue encontrado en los lugares de algunas de las agresiones cometidas. “Queda por determinar el papel desempeñado por cada uno”, explicó Kiehl. Según un especialista de ADN, citado por el diario La Provence en su edición del sábado, “hay diferencias mínimas entre los dos, que se forman en el momento del desarrollo embrionario”. AFP Y THE INDEPENDENT

Líder de Birta advierte sobre mercenarios

ESPERANDO

A LAS MUSAS

El lucro divide a los grupos de topos que trabajan en México CAROLINA GÓMEZ MENA

La Brigada Internacional de Rescate Topos Azteca (Birta), que participó en las tareas realizados en el edificio B2 de Petróleos Mexicanos (Pemex), lamentó la existencia de organizaciones que lucren con la denominación “topo”, las cuales además demeritan el trabajo que hacen rescatistas comprometidos con esta labor humanitaria y que se actualizan constantemente. En entrevista con La Jornada, Héctor Méndez, conocido como El Chino, fundador y líder de la Birta, lamentó también que algunas personas que dirigen essos grupos sólo intenten sacar beneficios y especulen sobre las causas del siniestro ocurrido en las oficinas administrativas de la paraestatal sin tener bases ni ser expertos. Lamentó también que se crea que todos los topos son lo mismo, tanto en su preparación como en sus intereses.

“Hay grupos que son pagados y, como ya se les termina la hora, dicen ‘me regreso a mi casa’” “Algunos de estos grupos lo manejan como algo comercial, con fines lucrativos. Ellos van por dinero; no son voluntarios, son mercenarios, viven de esto e incluso en sus páginas de Internet piden dinero, donativos a sus cuentas bancarias, y también sacan dinero a empresas y deducen impuestos”, indicó Méndez, quien identificó a algunas de estas organizaciones: “Topos Tlalteloco, Topos México, Topos Adrenalina y 19 de Septiembre”. Reconoció que algunas de

ellas, al igual que su grupo, se formaron después de los terremotos de 1985, pero fueron perdiendo el objetivo humanitario, para privilegiar el monetario. Añadió que en el caso de su grupo tienen cursos de primeros auxilios, rescate en estructura colapsadas y rescate en aguas, además de que una vez al mes “hacemos campamentos de tres días en diferentes partes del país con bomberos, Cruz Roja y Proteccion Civil”. Apuntó: “somos los más antiguos; nunca hemos colgado cuentas de bancos para salir (a los lugares de desastre). Cuando vamos a alguna parte siempre hay gente que te va a ayudar con boletos de avión”. Detalló que entre quienes los apoyan con boletos están políticos, funcionarios y diversas organizaciones. Aparte, Alejandro del Llano Murillo, topo desde 2010, coincidió en que hay algunas agrupaciones que tienen gente pagada. “Nosotros somos voluntarios, pero hay grupos que son pagados y, como ya se les termina la hora, dicen ‘me regreso a mi casa’”, y añadió que en el siniestro del edificio B2 de Pemex los Topos Azteca permanecieron desde el jueves hasta el lunes por la tarde. Del Llano Murillo, quien también es director de los ministros voluntarios de Scientology para América Latina, habló de las condiciones en que encontraron el edificio de Pemex. “Parecía como si hubiese ocurrido un terremoto. Esta es la primera vez que estoy en un escenario de este tipo. Se veía el techo del segundo piso como inflado, se hizo para arriba y para los lados, el techo quedó como una bóveda. Se notaba que fue fuertísimo, porque tumbó techos de concreto de buen grosor y dobló varillas (de acero)”.

Una barridita al escenario al aire libre, antes de que arriben…

■ Foto Luis

Humberto González

Al respecto, Méndez, quien realizó su primer rescate –una mujer y su sobrina– en 1985 en el edificio Nuevo León, y que ha participado en salvamentos en más de 30 países, entre los cuales se cuentan Japón, Indonesia (en Banda Aceh), Chile, Perú (Pisco) y el año pasado en Turquía, dijo que la afectación en Pemex era similar lo que vio en una fábrica en Miyagi, Japón. “El daño se veía similar al del tsunami, no sé cómo una explosión puede ocasionar el mismo tipo de efecto y dejar el mismo tipo de secuela”. Indicó que su brigada, con alrededor de 35 topos, comenzó a llegar al sitio casi una hora después de los hechos, y que hubo buena coordinación con los elementos de la Marina y con los bomberos.

EDICTO

En los autos del expediente 1642/2010 relativo al juicio ESPECIAL HIPOTECARIO promovido por SCOTIABANK INVERLAT S.A., INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, GRUPO FINANCIERO SCOTIABANK INVERLAT en contra de VIRGILIO LÓPEZ MORALES. La C. Juez Cuadragésimo Séptimo de lo Civil, en proveído de fecha catorce de diciembre de dos mil doce, y con fundamento en el artículo 570 del Código de Procedimientos Civiles señaló las ONCE HORAS DEL DIA VEINTIUNO DE FEBRERO DEL AÑO EN CURSO para que tenga verificativo la AUDIENCIA DE REMATE EN PRIMERA ALMONEDA sobre el bien inmueble hipotecado consistente en la CASA MARCADA CON EL NÙMERO DOSCIENTOS TREINTA Y SIETE DE LA CALLE CERRO DE LUNA Y TERRENO SOBRE LA CUAL ESTÀ CONSTRUIDA, QUE ES EL LOTE CUARENTA Y TRES DE LA MANZANA NOVENTA Y UNO, DEL FRACCIONAMIENTO VALLE DORADO, TAMBIÈN CONOCIDO COMO LOS PIRULES, EN EL MUNICIPIO DE TLALNEPANTLA, ESTADO DE MÈXICO, con la superficie, medidas y linderos descritos en el documento base de la acción, sirviendo de base para el remate la cantidad de UN MILLÒN SEISCIENTOS SESENTA Y CUATRO MIL PESOS 00/100 MONEDA NACIONAL precio obtenido del único avalúo en términos del artículo 486 del Código mencionado, siendo postura legal la que cubra las dos terceras partes de dicha cantidad, siempre y cuando que la parte de contado sea suficiente para pagar el crédito o los créditos que han sido objeto del juicio y de las costas en términos del artículo 573 del Código Procesal Civil, debiéndose de convocar postores mediante edictos los cuales serán publicados por dos veces en el periódico “La Jornada”, en los tableros de avisos de este Juzgado y en los de la Tesorería del Distrito Federal, debiendo mediar entre una y otra publicación siete días hábiles y entre la última y la fecha de audiencia igual plazo de conformidad con el artículo 570 del Código de Procedimientos Civiles. Toda vez que el inmueble se encuentra fuera de la Jurisdicción de este Juzgado, gírese exhorto con los insertos necesarios al JUEZ COMPETENTE EN TLALNEPANTLA, ESTADO DE MÈXICO, para que en auxilio de las labores de este Juzgado y de no haber inconveniente legal alguno se sirva ordenar se fijen los edictos en los tableros de avisos de ese Juzgado y en los lugares de costumbre que legislación lo decrete. Por lo que elabórense los oficios respectivos y el exhorto en cuestión, mismos que deberán ser firmados por la Secretaría Conciliadora adscrita a este Juzgado en términos del Acuerdo 3648/2012 emitido por el Consejo de la Judicatura del Distrito Federal, publicado en el Boletín Judicial el treinta de noviembre de dos mil doce.- Conste. Doy fe. EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “B” LIC. ROGELIO SAMPERIO ZAVALA


LUNES 11 DE FEBRERO DE 2013

47

◗ TOROS ■

Otro encierro muy bien presentado y bravo de Barralva luce a los alternantes

Sendas orejas a un fino y expresivo José Mauricio y a un Mario Aguilar más animoso ■

Buenos resultados del encaste Parladé ■ Detalles del rejoneador Hernández ■ Pobre entrada

LEONARDO PÁEZ

En la decimoctava y penúltima corrida de la temporada 20122013 en la Plaza México actuaron el rejoneador español Leonardo Hernández (25 años de edad, seis años ocho meses de alternativa y más de 60 corridas toreadas el año pasado en su país), el capitalino José Mauricio (28, siete de matador y 25 tardes en 2012), el hidrocálido Mario Aguilar (21, tres y 10 festejos), y el monosabio Alfonso López, quien tras 26 años ininterrumpidos de servicio se despidió recorriendo el ruedo el triunfal vuelta, repartiendo abrazos, recogiendo prendas, recibiendo flores y bebiendo botas de vino, como si de un torero de luces se tratara. José Mauricio tiene todo para convertirse, a corto plazo, en figura de los ruedos. A su primero, algo sosillo, le hizo un quite por ajustadas gaoneras y sereno, cerebral y quieto, corrió la mano en series por ambos lados, dejó estatuarias manoletinas con sello, no sólo con valor, y cobró un estoconazo atracándose de toro. En una plaza más seria, el juez, lo hubiese solicitado o no la asamblea, habría concedido la oreja. Aquí apenas lo sacaron al tercio. A su segundo, que se lastimó en una caída, lo despachó de un volapié fulminante. Con uno de regalo, también de Barralva, realizó un quitazo en el que engarzó la chicuelina con la tafallera y la caleserina, rematadas con templada revolera. De nuevo vinieron las tandas largas,

n todo torero, como en todo artista por muy rebelde que sea su temperamento, el ambiente ejerce dominadora sugestión. El ambiente actúa sin descanso, influyendo en cuantos lo miran, moldeándolo. Es un trabajo suave, a veces imperceptible, más su tenacidad abruma de tal manera que acaba por imponerse. El torero suele ser poseedor de un sistema nervioso fino y complicado extraordinariamente sensible que con la antena recoge las múltiples ondas espirituales que viven a su alrededor para recrearlas en sus faenas y que éstas a su vez promuevan en el contemplador susceptible de emociones que se estremezca. Pero si los toros lidiados la tarde de ayer en la Plaza México transmitían una debi-

templadas y sentidas por ambos lados, con celo y con sello, así como bernadinas inmóviles. Por tercera vez en la tarde, José Mauricio se fue tras la espada y, ahora sí, el juez se vio obligado a conceder la oreja regateada en el primero. Merecía ser incluido en el último cartel. Mario Aguilar salió por fin con otra actitud y otra expresión, no así con otro concepto de estructuración, ya que pudiendo haber tenido una tarde triunfal, su fino desempeño intermitente se redujo a la oreja de su primero, el mejor de un encierro sin

exceso de kilos pero con fondo y transmisión. Inició con suaves lances de manos muy bajas y bello recorte y, tras el puyazo, el toro llegó a la muleta noble, alegre y con recorrido pero las tandas fueron breves, sin alcanzar el tono que el toro exigía. Consiguió una entera apenas trasera. Y con su segundo, un colorado repetidor, tuvo momentos de calidad pero sin lograr unidad. Su tauromaquia interesa, pero le falta fuerza. El buen torero a caballo Leonardo Hernández, no obstante que la tarde de su debut en la

decimotercera corrida cortó dos orejas a uno de regalo, no convocó público. Tuvo dos toros que se prestaron para las suertes pero volvió a fallar con la hoja de peral. En la crónica del lunes pasado ya no apareció, por falta de espacio, un párrafo en el que aludíamos a la alarma de no pocos taurinos ante la entrada en vigor en el DF, el jueves 31 de enero, de una compasiva ley que castiga el maltrato de animales, “tanto domésticos como salvajes” (ojo, los toros de lidia no son ni lo uno ni lo otro), con

El rejoneador Leonardo Hernández, en la Plaza México ■ Foto Notimex

Lo mejor, el Sol y los caballos JOSÉ CUELI lidad y falta de emoción que generaba un aburrimiento que se enlazaba a la depresión de cada espectador. Máxime, en la semana de duelo que vivimos los mexicanos. El segundo y el quinto toro de Barralba rodaban por el redondel de manera vergonzosa y acababan por frustrar los deseos de triunfo de su matador José Mauricio. Terminó por regalar un toro del cual no daremos cuenta porque del Sol pasamos al frío, y la avanzada edad del que escribe no lo toleró y salió corriendo a

guarecerse en su casa con dos aspirinas y un té caliente. La sorpresa la dio el torero de Aguascalientes Mario Aguilar, que corrió con lo mejor del encierro y se alzó con un triunfo importante en su carrera. En su tercero que literalmente planeaba, demostró que es poseedor de un temple que, por diversas razones, se ha desperdiciado. Obviamente, no era dueño del sitio necesario para enfrentar a su oponente, que se comía la muleta. El torero suspendía las series de redondos innecesariamente, restán-

dole emoción a su quehacer. De cualquier manera, Mario triunfó y dejó a los aficionados con deseos de volverlo a ver en la plaza. De los toros de Barralba, débiles y con trabajos toleraban un puyacito, para no variar. Los que correspondieron al rejoneador extremeño, el primero fue ideal para su quehacer y el segundo lo esperaba mucho y traía su “jiribilla”. Nuevamente, lo mejor fue su cuadra de caballos lusitanos y de su labor como rejoneador no acaba de convencer al público mexicano, y sus estocadas suelen ser defectuosas. Para su mala fortuna en la mente de los aficionados está la comparación con la presencia de Pablo Hermoso de Mendoza, el próximo domingo. Es mucha aún la distancia del rejoneador navarro su maestro y el del nacido en Badajoz.

penas de hasta cuatro años de cárcel y multas de 400 salarios mínimos, si bien mantener en las peores condiciones a millones de aves para su explotación diaria no es considerado maltrato por la progresista normativa. Lo dicho: ¡qué envidia poder mirar el mundo con ojos de protector de animales, o de perdis con lentes oscuros de asambleísta!

◗ AL CIERRE Colabora Ayón en el triunfo de Magic sobre Blazers ORLANDO, 10 DE FEBRERO. El mexicano Gustavo Ayón logró anotar 16 puntos y trabajó para 11 rebotes, con lo que ayudó en la victoria 110 a 104 a Magic sobre Blazers y de paso colaboró en romper una racha de 12 reveses de su equipo. Ayón logró doble dígito por primera ocasión, desde el 21 de diciembre anterior, cuando hizo efectivas 12 unidades y 13 tableros, en la derrota ante Raptors. El Titán trabajó para seis asistencias, un robo y un bloqueo, aunque también contabilizó cinco faltas personales y sufrió una pérdida de balón. Para los de Portland fue el tercer revés consecutivo, y ahora volverán a salir de casa el martes, cuando visiten a Miami y a Nueva Orléans al día siguiente. En Miami, la estrella LeBron James fijó un nuevo récord, al lograr 32 puntos, al encestar 12 de 18 intentos, mientas Dwyane Wade acumuló 30 unidades más para que Heat derrotara 107 a 97 a Lakers de Los Ángeles, con lo que los ganadores suman cinco victorias consecutivas. Para James fue el quinto encuentro con por lo menos 30 puntos, récord para la franquicia, además de mantener 60 por ciento de efectividad en los pasados cinco encuentros. En otros resultados: Grizzlies 105-88 a Timberwolves, Clippers 102-88 a Knicks, Spurs 111-86 a Nets, Thunder 97-69 a Suns, Raptors 102-89 a Hornets, Kings 117-111 a Rockets y Celtics 118-114 a Nuggets (tres tiempos extra). AGENCIAS

México, plata en Panamericano de ciclismo En el último día de actividades del Campeonato Panamericano de ciclismo de pista, México consiguió su tercera medalla del certamen, con José Alfredo Aguirre, quien conquistó la presea de plata en El Omnium. Durante dos días, el ciclista jalisciense se mantuvo en las primeras posiciones de esta extenuante prueba que abarca 6 carreras, para al final acumular un total de 25 unidades y adjudicarse la plata. DE LA REDACCIÓN


El deporte parece ser, tanto al otro lado del río Bravo como aquí, maltratar al migrante indocumentado. LUNES 11 DE FEBRERO DE 2013

Engaño y presión de inversionistas para que Atenco venda sus tierras

BABEL, de Mumford & Sons, mejor álbum del año

■ También hay interés gubernamental; somos su piedra en el zapato: FPDT ■ ‘‘Se han enfocado en adquirir predios en pueblos aledaños para aislarnos’’

BLANCHE PETRICH, ENVIADA

■ 16

Desplome en el arribo de cruceros por la inseguridad ■ Pasó México del sitio uno mundial al cuarto o quinto: director de turismo

JULIO REYNA QUIROZ

■ 30

Optimismo del gobierno de Santos y FARC por el diálogo

La banda británica de folk se llevó el premio mayor en la entrega de los Grammys, en la ceremonia realizada en el Staples Center de Los Ángeles; la cantante Adele puso en sus manos el galardón. Gotye ganó en grabación del año con el tema Somebody That I Used to Know. Otro de los vencedores fue el grupo The Black Keys, al llevarse cuatro gramófonos dorados: mejor disco de rock, canción de rock, productor y actuación de rock. La mexicana-estadunidense Lila Downs se impuso en el rubro de álbum regional con Pecados y milagros ■ Foto Ap ■ 45

Concluyen en La Habana tres meses de pláticas ■

GERARDO ARREOLA, CORRESPONSAL

■ 25

Ideología o pragmatismo L EÓN B ENDESKY

31

ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

8

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

10

MEXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

33

A RTURO B ALDERAS R ODRÍGUEZ B ERNARDO B ÁTIZ V ÍCTOR F LORES O LEA I VÁN R ESTREPO A. E SPINOZA Y A. T URRENT J OSÉ C UELI C ÉSAR M OHENO H ERMANN B ELLINGHAUSEN

17 23 23 24 24 47 9a 10a

La colocó Ferrosur para impedir que suban a La Bestia

Causa accidentes en Apizaco valla contra migrantes ■

Un joven hondureño perdió un brazo y un pie al chocar con esa barrera ■ ONG: se violan derechos humanos; oídos sordos de empresa y autoridades ■ Guardias privados extorsionan a centromericanos para dejarlos ascender JOSÉ CARLOS AVENDAÑO, LA JORNADA DE ORIENTE

■2

a4


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.