La Jornada, 10/11/2012

Page 1

JUEVES 11 DE OCTUBRE DE 2012 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10122 • www.jornada.unam.mx

‘‘No hubo errores, sino confusión por datos inexactos que aportó la PGJC’’

Marina: no teníamos idea de que se trataba de El Lazca ■

Logró escapar uno de los acompañantes del líder de Los Zetas, revela vicealmirante ■

‘‘Los grandes capos ahora optan por el bajo perfil, sin caravanas de escoltas’’ ■

Trasciende que el narco, en su huida, cubrió el escape de familiares y de su pareja ALFREDO MÉNDEZ, JESÚS ARANDA Y GUSTAVO CASTILLO

■5

y7

El vicealmirante José Luis Vergara, vocero de la Secretaría de Marina, señaló a La Jornada que entiende las ‘‘duras críticas’’ contra la institución, pues al variar la información de un día para otro ‘‘se generan sospechas, dudas. En este caso no hubo error de ningún tipo. Todo se dio a partir de un evento fortuito tras una denuncia ciudadana’’ ■ Carlos Ramos Mamahua

Hay lucha por los contratos millonarios: Xunta de Galicia

Pemex deja en el camino a 3 astilleros mexicanos

Infructuosas peticiones de la PGR

Evade EU entregar a México datos sobre Rápido y furioso

La región gallega busca inversión de la paraestatal por mil mdd ■ Aduce Washington que aportará informes ■ Núñez Feijóo pide dar a la petrolera trato de ‘‘cliente distinguido’’ hasta que concluya sus investigaciones ARMANDO G. TEJEDA, CORRESPONSAL

■ 27

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

■ 11


2

JUEVES 11 DE OCTUBRE DE 2012

LUCHA ELECTRICISTA

SME

TRES AÑOS DE RESISTENCIA TENAZ Manifestación del SME en el Zócalo ■ Foto Carlos Ramos Mamahua

TEXTOS

DE

PATRICIA MUÑOZ

n tres años, el gobierno de Felipe Calderón no dejó rastro del patrimonio industrial que tuvo Luz y Fuerza del Centro (LFC); no hizo nunca inventarios del valor de los activos de la paraestatal y permitió la sustracción de bienes de la empresa. Tampoco quedó huella del fondo de reserva de jubilación de sus trabajadores y se permitió un incalculable desfalco patrimonial por el retiro de la red aérea de cobre en baja tensión, entre otros daños a la nación. Al cumplirse este 11 de octubre un año más de la extinción de Luz y Fuerza del Centro, el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) hizo un balance de las afectaciones económicas al país por la extinción de la paraestatal, y el saqueo indiscriminado de los bienes del sector eléctrico.

E

■ Denuncia

el sindicato desfalco patrimonial del gobierno a la parestatal

■ Lograr

que la JFCA acate la sentencia para ser recontratados, la nueva batalla

Esto se “constituyó en un fraude financiero de los administradores de la empresa con la complicidad del gobierno federal”, sostuvo esta organización, y agregó que incluso no coinciden los registros de los pasivos laborales que aún tiene el gobierno federal por este concepto. En tanto, al conflicto del SME no pudieron “enterrarlo”, ni expedir su “carta de defunción”, como lo pronosticaron personeros de Calderón. Por el contrario, este gremio está ahora legalmente más vivo que nunca. En tres años cumplidos de lucha, los electricistas obtuvieron su registro sindical vigente, la toma

de nota de su comité ejecutivo, y ahora, un tribunal les concedió un amparo directo, que determina que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) es el patrón sustituto de 16 mil 599 trabajadores que no se liquidaron. A 36 meses de resistencia, los integrantes del SME se aprestan a iniciar una nueva batalla. Ahora será para que la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCA) “acate la sentencia definitiva” que emitió el segundo tribunal colegiado en materia del trabajo, y que establece que no hubo causa “de fuerza mayor” para la terminación de las relaciones laborales de estos trabaja-

dores, y que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) es su patrón sustituto. La lucha del SME “de nuevo va a arreciar”, porque este amparo directo es una vía inmediata para alcanzar una solución jurídica. Ahora la junta ya no podrá “dilatar, postergar” ni poner más trabas para que se resuelva el conflicto, conforme la resolución del referido tribunal. Ahora la batalla será para que “se aplique la ley”, indicaron integrantes del comité ejecutivo de esta organización. Para este jueves, están convocados los miles de electricistas en resistencia a cercar la JFCA, y anuncian que no cejarán hasta que esta instancia respete el fallo definitivo del amparo directo que les concedieron los tribunales para ser recontratados. Mil 95 días de resistencia y sin empleo, cientos de marchas y mitines, dos huelgas de hambre, dos plantones en el Zócalo, varias mesas de negociación en la Secreta-

ría de Gobernación, la conformación de un gran movimiento de usuarios inconformes por el pago del servicio de energía eléctrica, con miles de amparados contra los cobros. Además de decenas de empresas quebradas de las que conformaron los trabajadores liquidados, y el posicionamiento de cientos de empresas privadas, subcontratistas que presten el servicio en la zona centro del país, son algunos de los hechos que se han registrado en el trienio que lleva este conflicto. Esta organización va a continuar sus acciones por las tres vías, según explicó el secretario general del sindicato, Martín Esparza a sus agremiados. En la parte jurídi-

“SE CONSTATA QUE SÍ ES POSIBLE RECUPERAR NUESTRO TRABAJO”, ASEVERA DIRIGENTE


JUEVES 11 DE OCTUBRE DE 2012

3

LUCHA ELECTRICISTA

Respeto al fallo laboral, exige Esparza ■

Estaremos los 2 sindicatos en la CFE, dice

■ Trabajadores,

E

l decreto mediante el cual el presidente Felipe Calderón Hinojosa ordenó la extinción de Luz y Fuerza del Centro (LFC), el 11 de octubre de 2009 –argumentando su “comprobada ineficiencia operativa y financiera”–, tuvo una serie de consecuencias legales cuya magnitud aún puede verse. Sin embargo, las vivencias de quienes trabajaron en esa empresa son otro aspecto que no siempre ha estado presente en la cobertura del tema. La Jornada presenta tres historias personales de ex empleados de LFC, y la forma en que la extinción cambió sus vidas.

s inatacable la sentencia del segundo tribunal colegiado en materia de trabajo, que resuelve que el patrón sustituto de los trabajadores de Luz y Fuerza del Centro es la Comisión Federal de Electricidad, y ahora vamos a estar los dos sindicatos dentro de la CFE… lo que sigue es que se cumpla esta sentencia, y se recurrirá a la ley, a movilizaciones, incluso a legisladores para hacerla valer, se aprovechará el apoyo de los senadores del Movimiento Progresista”, sostuvo el dirigente del gremio, Martín Esparza. Ante cientos de electricistas reunidos ayer en la sede del sindicato, el dirigente indicó que una vez obtenido el amparo directo de este tribunal, el cual señala que las relaciones laborales de los trabajadores de Luz y Fuerza del Centro subsisten y que tienen derecho a la sustitución patronal, se harán valer diversas responsabilidades y derechos. En primer término se tienen que pagar salarios caídos de tres años a los que no fueron liquidados, se hará valer el derecho de jubilación y sus fondos de ahorro, entre otros. Durante la realización de un foro sobre la reforma laboral, el dirigente indicó que deben hacer valer las responsabilidades que tienen en este asunto el presidente Felipe Calderón y el ex secretario del Trabajo Javier Lozano, pues este último instó con engaños a los trabajadores de Luz y Fuerza del Centro a pedir su li-

ca, en primer término se buscará que la JFCA cumpla con la sentencia del segundo tribunal colegiado en materia de trabajo del primer circuito. Se seguirá con los otros amparos laborales interpuestos y con la exigencia de liberar a los 12 electricistas presos, además de dar continuidad a la demanda contra el ex tesorero del gremio Alejandro Muñoz. Por la vía legislativa, se continuará buscando un decreto para la creación de una nueva empresa eléctrica que dé el servicio a la zona centro del país. La tercera vía es la política, ya que continuarán en la mesa de negociación en la Secretaría de Gobernación “hasta que se cumplan los acuerdos que firmó la dependencia en septiembre de 2011 para levantar el plantón y que incluía la reinserción de los más de 16 mil trabajadores en resistencia. “Ahora, tanto por la vertiente legal, como por la de la negociación, se tienen una resolución jurídica y un compromiso firmado

que establecen la recuperación de su empleo para los agremiados”, indicó Esparza. En ese sentido, el secretario del Exterior, Humberto Montes de Oca, dijo que a tres años de la extinción y a partir del amparo concedido al SME, este gremio se reposiciona políticamente “en una nueva coordinación de fuerzas”; se constata que “es posible recuperar nuestro trabajo”. Un foro celebrado ayer en las instalaciones del sindicato sirvió de marco para hacer un balance de esta lucha. Los trabajadores sostuvieron que “no se han cansado” , van a continuar las movilizaciones y dijeron que a casi dos meses de que termine este gobierno, se cumple lo que cientos de veces corearon: “¡El SME se queda y Calderón se va!”, y el conflicto será una más de las herencias que dejará el mandatario panista a su sucesor, Enrique Peña Nieto. Peregrinación a la Basílica en 2009 ■ Foto Francisco Olvera

quidación; diciendo que las relaciones laborales estaban finiquitadas y que no había derecho a la sustitución patronal. Incluso en el proceso penal del amparo, “Lozano declaró que ya estaba el decreto de extinción y ya la Corte había decidido que era constitucional, por lo que la terminación de las relaciones laborales era por causa de fuerza de mayor y en esta resolución le pusieron una repasada”. Lozano tendrá fuero pero también tiene responsabilidad como servidor público, “el fuero le da para temas penales, no para civiles, tampoco para responder a una demanda de juicio político. No queremos venganza, sino justicia”, apuntó Esparza. Sostuvo que hoy sale a la luz que el golpe al SME fue confabulado con el Congreso y los partidos, para acabar con un sindicato democrático, por su contrato colectivo, por su postura en contra de la privatización de la energía eléctrica. “Vieron a LFC como botín, utilizaron esquiroles de la CFE, a gente como Alejandro Muñoz y otros ex secretarios generales; 16 mil 599 hemos resistido, aguantado persecuciones, asesinatos de trabajadores; otros compañeros se suicidaron, afectaciones a la salud de electricistas, tienen a sindicalizados presos, como Miguel Márquez, quien cumplió dos años en una cárcel de Puebla por defender su derecho a laborar. “Ahora hay un amparo definitivo y no tienen para dónde hacerse; la sentencia dice que la CFE es nuestro patrón sustituto y se debe cumplir la ley”, dijo.

desesperados tras la extinción

E

Luz y Fuerza tatuada en el pecho Además de desdibujarle a Felipe Jarillo Vargas el mundo en el que trabajó durante más de dos décadas, la desaparición de LFC también le quitó a su hijo Emmanuel, quien se suicidó ante la desilusión de ver perdido el empleo que recién había conseguido en la misma empresa que su padre. “Mi hijo tenía ilusiones de hacer muchas cosas. Él quería ir a la frontera a comprar una moto Harley Davidson, y casarse en diciembre (de 2009). Pero nos dieron el trancazo, y en ese momento se empezó a opacar, a sentirse mal, como si ya no fuera de aquí”, recuerda Felipe, quien se jubiló luego de 27 años, seis meses y un día de trabajo en el departamento de dis-

tribución foránea. A la tristeza de perder su empleo, se sumó también la desilusión de haber terminado con su novia y de ver a algunos de sus compañeros y amigos aceptar la liquidación ofrecida por el gobierno federal. Fue así como la madrugada del 2 de enero de 2010, el joven de 20 años se colgó de la escalera que lleva al techo de su casa, dejando una carta donde decía que no aguantaba más, y lamentaba no poder cambiar el mundo que tanto lo decepcionaba. “Lo quise bajar, pero él ya no estaba vivo. Con la misma soga que quedaba, me traté de colgar, pero se cortó, y pensé que no era mi momento... A mí me pusieron en toda la madre, y no hay día en que no llore por él”, resume entre lágrimas el trabajador, quien pidió la entrevista con La Jornada frente a varios de sus compañeros trabajadores. Felipe vivió y sigue viviendo

CUANDO SE RECUPERE EL TRABAJO, TENDREMOS LA FRENTE EN ALTO, AFIRMA UNO DE LOS ELECTRICISTAS

su duelo de diversas maneras: fantaseó con matar a Felipe Calderón, trató de quitarse la vida nuevamente, escucha los consejos que le da su hijo en sueños. Pero sobre todo, se apoya en PASA A LA PÁGINA 4


4

JUEVES 11 DE OCTUBRE DE 2012

◗ VIENE DE LA PÁGINA 3

la dignidad de sus compañeros y los llama a no darse por vencidos. Se los dice a ellos, y se lo dice a sí mismo. “Los que se liquidaron ya se acabaron el dinero, pero a mí esos me valen. Los que me importan son los que están aquí, porque cuando esto termine y recuperen su trabajo, van a tener la frente bien alta. Hace dos años, mi hijo me regaló esto (dice mientras muestra un logo de LFC tatuado en su pecho). Pueden decir que estoy loco, pero en breve el escudo del sindicato y esta carita, la de mi hijo, van a estar grabadas aquí también”.

Nacida en el SME Si alguien puede decir que literalmente nació en el SME, esa persona es Alicia Núñez, del departamento de recursos materiales de Luz y Fuerza del Centro. Cuando la sede del sindicato contaba con servicio médico, ella vio ahí la primera luz, pues sus familiares laboraban en la parestatal. Tiempo después ella también se integró a la empresa. “No tenía mucho tiempo de haber comenzado a trabajar, entré a principios de 2006; lo que pasó me dolió mucho, pues toda mi familia es electricista. Mi abuelo ya estaba enfermo, pero cuando pasó el golpe (la extin-

LUCHA ELECTRICISTA

ción), le afectó muchísimo. Le dieron en toda la torre, porque dejó de hablar, de caminar y de salir, y poco después falleció”, recuerda Alicia Núñez durante la entrevista en pleno Zócalo capitalino. Para ella, la noticia de la desaparición de la compañía no pudo llegar en peor momento, porque fue justo en esa época cuando planeó su embarazo. De hecho, piensa que fue el estrés, la mala alimentación y el cansancio de las marchas contra el gobierno los que le provocaron una gestación difícil, que debió resolverse con una cesárea porque el cordón umbilical se había enredado en el cuello de su hija, Elisa Zoé. “No sé qué tanto tenga que

ALICIA: “TENGO UNA LISTA CON NOMBRES DE COMPAÑEROS QUE SE DIERON UN BALAZO POR DESESPERACIÓN”

ver todo eso, pero a mi niña ya me la operaron dos veces por unos hemangiomas (tumores de los vasos sanguíneos). Gracias a Dios salió bien, aunque sí nos las hemos visto difíciles porque no tenemos recursos para hacerle un estudio, que cuesta más de mil 500 pesos”, cuenta. Aunque trata de no caerse

anímicamente –entre otros motivos para que a sus compañeros no les pase lo mismo–, Alicia admite estar triste “porque nosotros teníamos otra idea de nuestro futuro. Ya soy una señora de las cuatro décadas, tengo 42, y yo le había dicho a mi hijo que si estaba yo fuerte, a lo mejor me lo llevaba a conocer algún lugar”. Hoy, todos esos planes están en veremos, pero no cancelados. “El gobierno ha jugado mucho con nosotros, y no te voy a decir que no nos caemos. Tengo una lista con el nombre de varios compañeros que se dieron un balazo por la desesperación, y a veces estás a punto de reventar porque tienes la sangre muy caliente, pero yo soy representante de mi departamento y no puedo llorar. Por eso cuando los compañeros me preguntan cuándo vamos a ganar, y me dicen que les ponga una fecha, yo siempre les digo ‘mañana’. Y así va a ser: el día de mañana vamos a ganar”.

A seis meses de jubilarse Perder el trabajo cuando recién se ha conseguido puede ser tan malo como perderlo cuando la jubilación estaba a la vuelta de la esquina. Tal es el caso de Carlos Aguilar Falcón, apodado El Gallo, quien luego de casi 28 años de reparar postes de luz y manejar líneas de alta tensión, lo que menos esperaba era tener

que luchar por lo que siempre ha sentido suyo. “A mí me faltaban seis meses para jubilarme, para llegar a la meta. Yo ya estaba pensando en descansar, pasearme en una camionetita con mi esposa, poner un negocio, y cuando de repente ves a Calderón anunciando que extinguía Luz y Fuerza; entras en shock. De mi departamento, dos compañeros se quitaron la vida por la desesperación”, recuerda Aguilar, de 47 años de edad, representante del área de distribución foránea. Contra la idea de que los em-

CÓMO NOS VAMOS A DEFENDER AHORA QUE APROBARON LA REFORMA LABORAL, DICE

CARLOS

pleados de LFC gozaban de privilegios excesivos, El Gallo dice que el sueldo de la compañía le daba a sus trabajadores la oportunidad de vivir decorosamente, pero sin lujos, y recuerda que algunas cláusulas de su contrato les permitían jubilarse antes de los 30 años de servicio, aunque no por pereza, sino por el desgaste físico de controlar líneas electrificadas de alta tensión. “Al manejar una línea viva, tienes un desgaste interno, por eso logramos que se creara la

cláusula 64, relacionada con el riesgo eléctrico. Hay compañeros que se retiraban diabéticos, hipertensos o mutilados, por eso teníamos la oportunidad de irnos a los 28 años de antigüedad, y no a los 30, pero el gobierno nunca informó de cuántos accidentes hubo, y los medios no hablaban del tema”, acusa. A pesar del riesgo, dice, “yo saboreaba hacer mi trabajo, porque con estas maniobras evitábamos interrupciones en el servicio, pero ahora hay gente que no tiene el más mínimo conocimiento, o que no le tiene cariño al trabajo, por eso ya destruyeron el sistema de distribución y hay tantas explosiones en el DF”. A tres años de la extinción de la compañía donde trabajó más de la mitad de su vida, El Gallo y su familia han salido adelante gracias al dinero que obtuvieron por vender coches y terrenos de su propiedad, y también hamburguesas, ropa y zapatos, y aunque admite que su futuro es incierto, sigue pensando que el SME tiene que seguir marcado el rumbo en la lucha por la dignidad. “Desgraciadamente muchos compañeros ya se liquidaron, pero los demás tenemos que seguir al frente.¿Cómo nos vamos a defender ahora que aprobaron la reforma laboral? A lo que venga, tenemos que continuar y ponerle el ejemplo a todos”.

Marcha contra la privatización ■ Foto Francisco Olvera


JUEVES 11 DE OCTUBRE DE 2012

ALFREDO MÉNDEZ Y JESÚS ARANDA

‘‘Ni errores ni intentos de ocultar información’’ en el caso de la muerte de Heriberto Lazcano Lazcano, El Lazca; simplemente ‘‘hubo confusiones’’ que se generaron a partir de la difusión de datos inexactos proporcionados por la Procuraduría General de Justicia de Coahuila (PGJC), sostuvo este miércoles el vicealmirante José Luis Vergara, vocero de la Secretaría de Marina (Semar). A cuatro días del enfrentamiento en Coahuila en el que presuntamente murió El Lazca, el responsable de comunicación social de la Marina dio a conocer que a Lazcano lo acompañaban no una, sino dos personas, una de las cuales logró escapar sin que se tengan datos de su ubicación e identidad. El otro escolta del líder de Los Zetas pereció y su cadáver también fue robado. En medio de las críticas que ha recibido la Armada por parte de políticos, comunicadores, ciudadanos, investigadores, académicos y estudiantes –la mayoría en redes sociales–, desde que la institución dio a conocer que El Lazca medía 1.60 y que nació en 1975, y más aún, cuando se supo que el cadáver fue robado de una funeraria, la Marina optó por salir a aclarar las dudas.

La estatura, un enredo Vergara dijo ayer que fue hasta el pasado martes, una vez que se pudo cotejar la información obtenida tras la autopsia practicada a El Lazca, cuando la Semar se enteró de que en realidad Lazcano medía 1.80 y no 1.60, como se había informado el lunes. ‘‘El dato inicial que reflejamos en el primer comunicado (difundido el 9 de octubre) nos lo dio la Procuraduría General de Justicia de Coahuila; nos lo comunicó el procurador directamente’’, destacó. Sobre la información que dio la DEA (agencia antidrogas estadunidense) el martes de esta semana (acerca de que Lazcano medía 1.75), Vergara aseguró que ‘‘tampoco son datos precisos, porque el cuerpo en realidad mide 1.80. ¿Que cómo sabemos esto último? Pues porque le preguntamos directamente al médico legista (sobre estatura, complexión, rasgos físicos y media filiación del cadáver), pero la información certera la obtuvimos ayer (el martes)’’. En entrevista con La Jornada, el vicealmirante indicó que entiende las ‘‘duras críticas’’ en contra de la Marina, pues al variar la información de un día a otro ‘‘se generan sospechas, dudas’’. Sin embargo, aseguró que lo sucedido en Coahuila es totalmente posible, ‘‘porque los gran-

5

‘‘Ni errores ni ocultamiento de información’’, señala el vicealmirante José Luis Vergara

Hubo confusión sobre El Lazca, pero fue de la procuraduría local: Semar ■ El

narco iba con dos personas, dice des capos y líderes del narcotráfico ya están optando por operar con bajo perfil; han abandonado sus enormes (numerosas) escoltas y ya salen solos a la calle’’. Según la versión del vocero de la Semar, los efectivos de la Armada no tenían idea de que uno de los dos ‘‘abatidos’’ era el líder de Los Zetas, y fue por ello que en cuanto depositaron los dos cadáveres en la Funeraria García, en Sabinas, se retiraron del lugar. ‘‘Su único deber era entregar los cuerpos a las autoridades de la Procuraduría de Justicia de Coahuila y listo; ahí se acababa su competencia’’, expuso. ‘‘En este caso en particular no ha habido error de ningún tipo. Todo se dio a partir de un evento fortuito donde hay una denuncia ciudadana. Nosotros acudimos al lugar y nuestros elementos fueron agredidos directamente; tan es así que (un marino) cae herido. La verdad no teníamos idea de que se trataba de un capo de ese nivel. Al momento en que nosotros entregamos el cadáver ahí terminó nuestra obligación’’, puntualizó. Según Vergara, ‘‘después de los incidentes (sic) que hemos tenido, como el caso del hijo del Chapo Guzmán, donde nos hemos arriesgado a dar información sin cotejarla, hemos sido ya muy cautos al informar’’.

A FECTACIÓN

■ Con

su intento de fuga, Lazcano intentó proteger a su pareja y a varios familiares ■ La llegada de los marinos adelantó el out final en Progreso GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

Días después de que supuestamente efectivos de la Secretaría de Marina abatieran a Heriberto Lazcano, El Lazca, líder del cártel de Los Zetas, en el municipio coahuilense de Progreso, y su cadáver fuera robado, el gobierno federal detectó que el presunto capo encubrió con su intento de fuga la huida de su pareja sentimental y la de varios de sus familiares, quienes observaban a cien metros de distancia un partido de beisbol, revelaron funcionarios que participan en el gabinete de seguridad nacional. El domingo pasado, a la una de la tarde, la Semar recibió una llamada anónima en la que informaban que había un grupo de hombres armados en las inmediaciones del campo de beisbol de Progreso. Se alertó a las bases de operación que están en la autopista 57, que va de Piedras Negras a Querétaro, y se determinó enviar al lugar dos unidades con 18 elementos. Mientras, en el campo de beisbol los integrantes del equipo Progreso disputaban un encuentro. Tras lo ocurrido, ningún habitante de la zona ha querido revelar el nombre del equipo rival. La Liga Rancherías está integrada por las novenas Progre-

so, San Juan de Aura, Ovallus, Mina la Luz y Mineral La Florida. Algunos equipos representan a sus ejidos o minas carboníferas en las que trabajan. Según los funcionarios entrevistados, el presunto capo había estado bebiendo cerveza y conviviendo con familiares y algunos miembros de Los Zetas en las pequeñas gradas que hay en el campo de beisbol. La presencia del también conocido como El Verdugo y su gente, ya no era ajena a la comunidad, y como allí no agredían a los habitantes nadie los denunciaba. A la una y media de la tarde, cuando las unidades de la Semar se acercaban al campo deportivo, Los Zetas los detectaron. El presunto Heriberto Lazcano y dos de sus hombres abordaron una camioneta y trataron de huir. A cien metros del campo de juego, ya sobre la carretera 35, que entronca con las autopistas que van de Sabinas a Monclova y a Anáhuac, Nuevo León, fueron obligados a detener la marcha del vehículo. Según las fuentes, mientras El Lazca –armado con un rifle de asalto que tenía adaptado un lanzagranadas– corría hacia el monte y fue alcanzado por tres tiros, Alberto Rodríguez, quien conducía la camioneta en la que trata-

LABORAL

MAGÚ

ron de huir, cayó abatido. Del tercer ocupante de la camioneta no se sabe nada. Los cadáveres permanecieron horas bajo el sol. La situación echó por tierra las versiones gubernamentales de que Lazcano se movía protegido en grupos de hasta 30 camionetas e invariablemente era protegido por sicarios que desertaron del Ejército, y uno que otro ex kaibil guatemalteco. Durante el supuesto enfrentamiento, los familiares de El Lazca escaparon del campo de beisbol supuestamente protegidos por miembros de Los Zetas. Existen versiones contradictorias de lo que ocurrió después de la balacera. Una señala que los marinos dieron aviso inmediato a la Procuraduría General de Justicia de Coahuila, y que los peritos, agentes judiciales y del Ministerio Público local, tardaron seis horas en llegar. Supuestamente tras el levantamiento de los cuerpos, el personal de la Semar escoltó a los funcionarios y los cadáveres hasta la Funeraria García, en Sabinas, a unos 60 kilómetros de distancia, y esperaron hasta que concluyó la autopsia y toma de muestras genéticas; el personal naval habría abandonado el lugar en la primera media hora del lunes. La segunda hipótesis refiere que los marinos informaron de lo sucedido a las autoridades locales hasta las cinco de la tarde y se retiraron de la funeraria a las 10 de la noche, sin esperar a que se realizara la autopsia en ese negocio, que es utilizado para estudios forenses porque en la zona no existen instalaciones de gobierno para esas prácticas. A la una de la mañana con cinco minutos, ya sin vigilancia en el lugar, un comando obligó al propietario de la funeraria a poner los cadáveres en una carroza y llevarlos hasta los límites del municipio de Sabinas, donde los esperaba un convoy de varias camionetas. El agente funerario avisó a las autoridades locales siete horas después del robo de los cuerpos, y fue entonces que las muestras genéticas comenzaron a ser analizadas para conocer la identidad de los delincuentes fallecidos en el municipio de Progreso.


6

JUEVES 11 DE OCTUBRE DE 2012

◗ EDITORIAL

GRECIA: HACIA EL DESPEÑADERO as dos principales centrales sindicales de Grecia convocaron ayer a una nueva jornada de huelga nacional para el próximo 18 de octubre, fecha que coincide con la celebración de la cumbre de la Unión Europea (UE), en la que se discutirá un nuevo paquete de recortes presupuestarios –equivalente a unos 13 mil 500 millones de euros– propuesto por el gobierno de Andonis Samaras. El anuncio se produce un día después de las masivas protestas en Atenas por la visita de la canciller alemana, Angela Merkel, quien el pasado martes se reunió con el primer ministro helénico y le expresó su respaldo a los recortes referidos. La continuidad de las expresiones de rechazo y los barruntos de explosividad social en Grecia son consecuencia del hartazgo de la población de ese país, obligada a cargar con los costos de la irresponsabilidad y la corrupción de sus autoridades y de las sucesivas turbulencias financieras, tanto exógenas como endógenas: hasta ahora, las políticas de ajuste avaladas por los regímenes de Yorgios Papandreu, Lukas Pa-

pademos y Andonis Samaras sólo se han traducido en eliminación de empleos, congelamientos salariales, incremento de la pobreza, afectación de los programas sociales, de salud y educación y, lejos de solucionar la crisis económica de ese país, han provocado que ésta se torne social y que escale al ámbito de la política, como quedó de manifiesto con las dificultades de los partidos mayoritarios, el Socialista Panhelénico y el derechista Nueva Democracia, para conformar una mayoría gobernante tras los pasados procesos comiciales en ese país. En tal circunstancia, la continuidad de las exigencias europeas para que Grecia aplique las conocidas políticas neoliberales de choque –promovidas con particular energía por el gobierno alemán que preside Angela Merkel, pero diseñadas en los centros de poder financiero mundial–, equivale a solicitar un mayor sacrificio a la población de ese país, a reducir aún más sus estrechos márgenes de gobernabilidad y a colocarlo en el umbral de una parálisis, si no es que en la perspectiva de la di-

solución de sus instituciones. Por lo que hace a los constantes amagos de los líderes europeos en el sentido de que Grecia podría salir del euro en caso de que no aplique las medidas diseñadas por la troika continental –Banco Central Europeo, Unión Europea y Fondo Monetario Internacional–, tales advertencias parecen soslayar que una decisión semejante representaría un elemento desestabilizador para el conjunto de economías que han adoptado la divisa común. En esta perspectiva, el apego dogmático de Berlín y de Bruselas a las directrices neoliberales impuestas a Grecia y a otras naciones en dificultades financieras podría terminar generando un grave daño al conjunto de las economías en Europa y, por extensión, al mundo. Por ello, es necesario que los órganos políticos y económicos supranacionales del viejo continente sean capaces de ver el despropósito y los efectos catastróficos que conlleva el rumbo actual de sus decisiones, y que emprendan, por el bien de todos, un viraje en sus políticas de ajuste.

EXIGEN

RESPETO A JÓVENES

Pablo González Casanova, Raúl Zibechi, John Holloway, Raquel Gutiérrez Aguilar, Roco Pachukote, Moyenei Valdés, Panteón Rococó, Malditos Cocodrilos, Los de Abajo-Rastrillos, Luis Hernández Navarro, Ana Esther Ceceña, Gilberto López y Rivas, Javier Sicilia, Claudia Korol, Massimo Modonesi, Márgara Millán, Gustavo Esteva, Benjamín Arditi, Andrés Barreda, Ana Tijoux, Mabel Thwaites Rey (Bocafloja), Gian Carlo Delgado, Héctor Alimonda y otras 25 firmas

PLANTEA CASO DE DISCRIMINACIÓN ACADÉMICA

En el mes de abril del año en curso fui expulsada del posgrado en el Centro de Investigaciones en Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS). El proceso estuvo lleno de irregularidades pero no fue posible arreglar mi situación por la vía institucional. Ahora mi caso ha llegado al Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred). Pido a las autoridades diálogo y conciliación. Espero que la institución se comporte a la altura de los valores humanistas que la han caracterizado. Agradezco la publicación de esta carta. Daniela Villanueva Peña Alfaro

PIDEN

QUE LES RECONOZCAN IGUALDAD LABORAL

En el contexto de la pretendida reforma laboral, solicitamos audiencia ante el Senado de la República a fin de que nuestras demandas de inclusión y no discriminación sean atendidas.

EXPONE

SU DIFÍCIL SITUACIÓN EN EL TRABAJO

María Esther Saldaña

Jaime López Vela, Agenda LGBT

DEMANDAN

JUSTICIA

La muerte de Cécile Denise Acosta Reynaud, una mexicana asesinada en India por quien confesó el crimen: el padre de su hija, ahora huérfana, ha causado un efecto social enorme en México. Efecto que el pasado 4 de octubre fue agravado por la inasistencia de la juez décima de lo familiar del DF y de un representante del DIF a la audiencia que determinaría la custodia de la menor. Debido a estas ausencias, el trámite debió diferirse, lo que ha permitido que la niña siga en custodia de la familia del supuesto asesino de su madre e incluso mantenga contacto con éste. La juez in-

GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano

ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega

En alusión a la reforma laboral, escribo esta carta por la situación de trabajo en que me encuentro actualmente. En la Dirección Regional de Servicios Educativos Centro de la DGSEI se han eliminado las jefaturas de sector, encargadas principalmente de los trámites administrativos de las escuelas, ahora coordinadas por las zonas escolares de cada nivel; los apoyos técnicos administrativos de las escuelas somos los que llevamos la carga administrativa, sin horario de salida, con la misma mísera paga de cualquier profesor sin carrera magisterial (no puedo participar en ese programa por ser apoyo administrativo) y con muchas frustraciones. El haber aceptado la función de apoyo técnico administrativo fue lo peor que pude haber hecho, porque no tenemos condiciones generales de trabajo (la figura de apoyo administrativo no aparece en dichas condiciones, que datan de 1960, aproximadamente) y he enfermado de trastorno de ansiedad con depresión por la exagerada carga de trabajo que me imponen la DGSEI, la DRSEC y la zona prescolar 5. Como el Issste no me atiende como debería, mi ansiedad y angustia crecen cada día más, sin que pueda resolver mi situación, aunque se tramitó un cambio para regresarme a grupo (sólo soy comisionada en la función). Me pregunto: ¿cómo he de regresar a grupo con trastorno de ansiedad? ¿Cuánto voy a aguantar esta situación? Desde 2011 he estado sufriendo la actual reforma laboral sin haberse aprobado desde ese año. A la fecha son múltiples los casos de discriminación y homofobia laboral que impiden que las poblaciones de lesbianas, gays, bisexuales, travestis, transgéneros y transexuales (LGBT) se incorporen de pleno al derecho al trabajo como uno de los derechos humanos. La resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación de que las personas no pueden ser objeto de discriminación por su orientación sexual e identidad de género, cuando reconoció nuestro derecho constitucional al matrimonio en agosto de 2010, debe ser tomada en cuenta en esta reforma y todas aquellas en adelante para apegarse a los principios de igualdad, libertad y no discriminación y tomando en cuenta el carácter laico del Estado mexicano. Exigimos ser escuchados en ese tenor.

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

OPINIÓN Luis Hernández Navarro

◗ EL CORREO ILUSTRADO Las organizaciones, colectivos, académicos, artistas y activistas que signamos esta carta hemos conocido del hostigamiento civil o estatal del que han sido objeto jóvenes en resistencia alternativa. Nosotras, nosotros, quienes trabajamos de manera conjunta con dicha agrupación, colaboramos en sus proyectos e iniciativas, o conocemos su pensamiento y acción política, deseamos condenar las amenazas veladas así como la intervención y espionaje electrónico que han sufrido recientemente; deseamos además reconocer y respaldar el trabajo de jóvenes en resistencia alternativa, así como exigir a quienes han realizado esta acción, desde el ámbito civil o el estatal, que detengan dicho hostigamiento, a todas luces condenable como acoso político o como violación a las garantías de la libre expresión y manifestación.

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

currió en varias anomalías: faltó a la audiencia, dejó sin sanción al otro funcionario citado y tampoco lo previno con una sanción para el caso de otra futura inasistencia, todo ante los ojos de los mexicanos que seguimos confirmando que la justicia imparcial que pedimos es una necesidad de muchos que trasciende a todos. ¿Justicia en México? Familia Acosta Reynaud-Pulido

RECTIFICA

INFORMACIÓN

La información publicada este miércoles en La Jornada sobre los presos Solidarios de la Voz del Amate contiene un error. Los cuatro sentenciados por un presunto secuestro en 2009, torturados y obligados a aceptar cargos falsos en San Cristóbal de Las Casas son Juan Collazo, Rosa López Díaz, Alfredo López Jiménez y su hermano Pedro. El reportero dio el nombre de Enrique Hernández Hernández (actualmente en el penal El Amate y también “solidario”) en vez de Pedro López Jiménez, vocero de los presos de la otra campaña en Chiapas. Una disculpa a los interesados y a los lectores. Hermann Bellinghausen

ACLARACIÓN

DE LA

SECTUR

En relación con la nota publicada en la página 20 de la edición de este miércoles 10 de octubre titulada “La Unesco declara Pueblos Mágicos a Chiapa de Corzo y Comitán”, la Secretaría de Turismo (Sectur) aclara: El programa Pueblos Mágicos es un

TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Manuel Meneses Galván PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado programa del gobierno federal que fue creado en 2001 por la Secretaría de Turismo para diversificar la oferta turística de nuestro país y atraer a un mayor número de visitantes. Por medio de este programa se estructura una oferta turística complementaria y diversificada hacia el interior del país, basada fundamentalmente en los atributos histórico-culturales de las localidades También se aprovecha la singularidad de las localidades para la generación de productos turísticos basados en las diferentes expresiones de la cultura local; artesanías, festividades, gastronomía y tradiciones, principalmente. Por tal motivo es impreciso decir que la Unesco haya otorgado a las localidades de Chiapa de Corzo y Comitán de Domínguez el nombramiento de Pueblos Mágicos. Con el fin de mantener mejor informados a sus lectores, le solicito la publicación de esta carta.

Luis Alfonso Lugo Platt, subsecretario de Operación Turística A PÁGINA 43

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315

MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002

■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


JUEVES 11 DE OCTUBRE DE 2012 •

Se trata de Miguel Ángel, El Judas, y Omar, El L-42

S ALTO

POLÍTICA

7

CUALITATIVO

Los hermanos Treviño, nuevos líderes del cártel de Los Zetas GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

Tras la presunta muerte de Heriberto Lazcano Lazcano, El Lazca, los hermanos Treviño Morales (Miguel Ángel, El Judas o El Z-40, y Omar, El L-42 o El Z-42) son los nuevos líderes del cártel de Los Zetas, según información proporcionada por funcionarios que participan en el Gabinete de Seguridad Nacional. Las fuentes consultadas refirieron que el ascenso de los hermanos Treviño se debe a que ya es mínima la presencia de los 40 militares de elite del gobierno mexicano que fundaron inicialmente Los Zetas, y que antes de convertirse en delincuentes fueron entrenados como elementos de los llamados Grupos Aeromóviles de Fuerzas Especiales (Gafes), con capacidad para realizar labores de inteligencia y desarticular o inhabilitar en cuestión de horas a grupos criminales. Asimismo, funcionarios de la Procuraduría General de la República (PGR) indicaron que Heriberto Lazcano Lazcano –presuntamente abatido de tres tiros en la espalda por efectivos de la Secretaría de Marina Armada de México el domingo pasado en el municipio de Progreso, Coahuila– comenzó en 1999 como el tercero al mando de Los Zetas, y de allí uno de sus apodos, El Z-3. Pero Osiel Cárdenas Guillén –entonces

líder del cártel del Golfo– decidió llamarlo El Verdugo, porque le gustaba asesinar personalmente a sus víctimas a palos o los colgaba con las extremidades rotas hasta que fallecieran. Desde el año 2003, tras la detención de Osiel Cárdenas, Miguel Ángel Treviño pactó con Heriberto Lazcano y dejaron de ser el brazo armado del cártel del Golfo. Según el Departamento de Justicia de Washington, ‘‘Los Zetas evolucionaron de un pequeño grupo de desertores a una implacable fuerza de seguridad para el cártel del Golfo, asumiendo la responsabilidad del tráfico seguro de cocaína y otras drogas de México a Estados Unidos’’. A su vez, la Oficina de Asuntos de Narcóticos Internacionales y de Aplicación de la Ley del gobierno de Washington, dice que Los Zetas ‘‘se convirtieron en una importante organización de narcotraficantes por derecho propio. A ese grupo delictivo se le atribuyen los crecientes índices de violencia en México, en gran parte por rivalidades con otros cárteles’’. Lo anterior está incluido en la página electrónica en la cual esa oficina ofrece 5 millones de dólares de recompensa por información que lleve a la captura de Miguel Ángel Treviño, quien surgió de los grupos de contrabandistas que trabajaban desde

■ Ello corresponde al MP federal: procurador

mediados de los años 90 al servicio de Osiel Cárdenas Guillén. El Lazca y Treviño Morales consolidaron su organización instalando campamentos rústicos de adiestramiento de tiro para sus hombres en campos ubicados en Nuevo León, Coahuila y Tamaulipas; sumaron a ex miembros de los grupos de elite del ejército de Guatemala, conocidos como kaibiles, preparados para combatir a grupos guerrilleros en condiciones extremas, y que en la nación centroamericana fueron acusados de cometer múltiples violaciones a los derechos humanos. En 2006, Los Zetas fueron el primer grupo criminal que arrojó en la vía pública los restos de dos personas decapitadas. Eran policías del estado de Guerrero, asesinados porque miembros de su corporación abatieron a cuatro integrantes del grupo delictivo durante un enfrentamiento. El pasado 28 de agosto, la procuradora general de la República, Marisela Morales Ibáñez, afirmó que Lazcano Lazcano y Treviño Morales habían roto su sociedad y ello generaba más violencia en estados del norte. Tras la presunta muerte de ElZ3, la Secretaría de Marina señaló ayer que no hay tal ruptura y que Miguel Ángel Treviño sucederá ‘‘naturalmente’’ a Heriberto Lazcano Lazcano.

EL FISGÓN Los Zetas tienen presencia en Chihuahua, Sinaloa, Sonora y Durango, a través de su sociedad con el cártel de los Beltrán Leyva. También operan en Coahuila,

Jalisco, Colima, Oaxaca. Chiapas, Veracruz, Tabasco, Campeche, Quintana Roo,Puebla, Querétaro, Hidalgo, San Luis Potosí, Zacatecas y estado de México.

El caso parece película de Juan Orol, advierte Joaquín Coldwell

No tenemos obligación de El robo del cadáver, ‘‘de chiste’’: Gamboa cuidar funerarias: Ramos LEOPOLDO RAMOS Corresponsal

SALTILLO, COAH., 10 DE OCTUBRE. La funeraria donde fue enviado el presunto cadáver de Heriberto Lazcano Lazcano, El Lazca, no tenía vigilancia policial porque la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) ‘‘no está obligada a ello’’. Además, las autoridades desconocían que uno de los dos cuerpos fuera el del líder de la organización delictiva Los Zetas, aseguró el titular de la dependencia, Homero Ramos Gloria. ‘‘No tenemos la obligación de resguardar funerarias, ello corresponde al Ministerio Público federal. No teníamos tampoco indicios en ese momento de que los cuerpos que estaban ahí tuvieran alto perfil de peligrosidad’’(sic), dijo en entrevista. Aseguró que el Ministerio Público del fuero común y los peritos de la PGJE acudieron al levantamiento del cadáver de El Lazca o El Z-3, y de su chofer y escolta, Mario Alberto Rodrí-

guez, ‘‘a falta’’ de representantes del Ministerio Público Federal. Sostuvo que las autoridades estatales supieron del enfrentamiento a balazos entre Lazcano y Rodríguez contra elementos de la Secretaría de Marina-Armada de México, hasta que se les pidió intervenir en el levantamiento de los cadáveres. Ramos descartó que el gobierno de Coahuila tuviera conocimiento sobre la permanencia del ex militar y fundador del grupo Los Zetas en algún municipio de la entidad. Dijo finalmente que el martes, la PGJE pidió a la Procuraduría General de la República (PGR) participar con algunas preguntas en los interrogatorios a Salvador Alfonso Martínez Escobedo, La Ardilla, para ampliar indagatorias estatales ‘‘en tres líneas de investigación: el homicidio de José Eduardo Moreira Rodríguez, la fuga de 131 reos del penal de Piedras Negras y de personas no localizadas o de indicios de fosas’’.

El anuncio del gobierno federal respecto de que el líder del cártel de Los Zetas, Heriberto Lazcano Lazcano, El Lazca, habría muerto en un operativo de la Marina –y cuyo cadáver no aparece– continuó generando reacciones en diversos sectores. El coordinador de los senadores del PRI, Emilio Gamboa, consideró ‘‘de chiste’’ la actuación de las autoridades de seguridad pública que permitieron el robo del cadáver del narcotraficante. ‘‘Era uno de los hombres más buscados y se debió tener muchísimo cuidado. Insistió en que es un error ‘‘imperdonable’’. Por separado, el coordinador senatorial del PRD, Miguel Barbosa, opinó que debiera haber protocolos para resguardar las evidencias, tratándose sobre todo de integrantes de bandas del crimen organizado. En León, Guanajuato, el dirigente nacional del PRI, Pedro Joaquín Coldwell, dijo que los hechos se asemejan a ‘‘una película de Juan Orol’’. Dijo que ‘‘el robo del cadáver de El Lazca forma parte de este mundo kaf-

kiano que existe en torno al combate del crimen organizado’’. Sobre si el nuevo gobierno deberá investigar el caso para verificar la supuesta muerte de Lazcano, Joaquín Coldwell señaló que esa será una decisión que deberá tomar el próximo procurador general de la República. ‘‘No tengo ningún elemento para poder afirmar que él (el narcotraficante) esté vivo; tengo que creerle a las autoridades y supongo que han hecho las verificaciones respectivas; no sé que pruebas tengan, la de ADN, la afiliación, las huellas digitales’’. Para el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, el deceso de Heriberto Lazcano constituye un importante logro en el combate al crimen organizado. Los Zetas ‘‘es uno de los principales grupos criminales en la región, no sólo de este país, y el hecho de que uno de los más connotados dirigentes esté fuera de acción es una buena noticia’’. Entrevistado durante el III Foro sobre la Democracia Lati-

noamericana, Insulza también refirió que la lucha contra el tráfico de drogas no solamente debe hacerse desde la perspectiva policial, sino también debe pugnarse por revertir la demanda de enervantes. En tanto, el presidente de Guatemala, Otto Pérez Molina, aseguró que la muerte Lazcano debilitará a Los Zetas, que también operan en el país centroamericano. ‘‘Esto viene a crear un cisma dentro de esa organización. Ojalá sea este un golpe de tal magnitud que no les permita seguir actuando como lo estaban haciendo’’, deseó. Afirmó que la operación fue un éxito importante en la lucha contra ‘‘una de las organizaciones más violentas’’ en la región, y que ‘‘no sólo se dedicaba ya al narcotráfico’’, sino también a secuestros y extorsiones. Por todo ello ‘‘queremos hacer un reconocimiento a las fuerzas de seguridad mexicanas’’. ANDREA BECERRIL, VÍCTOR BALLINAS, ALONSO URRUTIA, REPORTEROS; CARLOS GARCÍA, CORRESPONSAL, Y AGENCIA AFP


8 POLÍTICA • JUEVES 11 DE OCTUBRE DE 2012

ASTILLERO

CLASE POLÍTICA

◗ Morir a la palabra

MIGUEL ÁNGEL RIVERA

◗ Suertes dispares ◗ Legalidad abatida ◗ AMLO en Campeche l lector de estas líneas podría estar muerto. Es decir, podría haber sido declarado jurídicamente muerto sin que lo supiera ni (obviamente) fuera cierto. Bastaría con que alguna autoridad hubiera aportado ciertas evidencias que acreditaran “fuertes indicios” conforme a pruebas periciales (tan en entredicho como todo el andamiaje mexicano de lo policiaco y lo judicial) para que se conformara el cuadro de presunta defunción. Si el falsamente finado tuviera relevancia de tal calibre, altos funcionarios podrían confirmar la supuesta baja, sin mayor fundamento que su publicitada palabra. Poco importaría una diferencia de 16 centímetros de altura en dos reportes oficiales distintos sobre la misma persona (medida que acabó en 1.80 metros, y no 1.60 como originalmente se había dicho), o una inexplicada ausencia de orejas: cualquiera puede ser declarado muerto a partir de que la autoridad así lo establezca tajantemente. En ese contexto de aberraciones fúnebres, también podría suceder que recursos públicos cuantiosos hubiesen sido despilfarrados en la persecución de verdaderos fantasmas: cualquiera de los grandes jefes del narcotráfico pudo haber sido “abatido” en un “enfrentamiento” casual en algún poblado de olvido, sin que los cazadores federales se hubieran dado cuenta de la pieza que por accidente había caído en redes fortuitas. Podría ser, por ejemplo, que el mismísimo Chapo Guzmán (sustituya el lector el apodo y apellido anteriores por los de su regional preferencia) hubiera muerto por allí, sin reflector alguno, y que por ello las autoridades federales lo buscan y buscan y no lo encuentran. Eso habría sido posible si el primer Joaquín del país hubiera sufrido suerte parecida a la del famoso Heriberto Lazcano, de cuya identidad se enteró la Marina hasta que el cuerpo de éste sufrió un delator robo en una funeraria perdida, sin resguardo alguno y gracias a diligencias periciales realizadas por la misma estructura estatal bajo sospecha de ser controlada por Los Zetas. Si no se hubieran llevado el cuerpo, denotando así su especial valía, Los Zetas seguirían oficialmente con jefe al mando y marinos, militares y policías federales gastando dinero y desplegando personal en busca de quien habría

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ sido modestamente inhumado en los solitarios Funerales García de Sabinas, Coahuila. Tales posibilidades de macabros equívocos provienen del abatimiento (para usar la palabra exterminadora de moda) del estado de derecho por una administración gubernamental que condena al anonimato y el olvido a decenas de miles de mexicanos muertos en circunstancias que deberían tener proceso de investigación y desenlace de certeza, aunque las víctimas

DE

tes” civiles haciendo precisiones) y contra otros que presuntamente serían sus aliados (la procuraduría de Justicia de Coahuila dice que entre sus obligaciones no está la de cuidar cadáveres en funerarias), y queriendo demostrar que su “guerra” ha tenido éxito porque ha ido deteniendo o “abatiendo” a jefes famosos del narco, solamente es una estampa trágica más del voluminoso libro de desaciertos, abusos e insania del que a juicio de este precipitado tecleador

F I E S TA P O R

este proceso suele hablar del proceso como si ya estuviese formalmente aprobado el “sí”... El senador lopezobradorista Ricardo Monreal anunció que si el IFE negara el registro al nuevo partido, entraría al generoso relevo el Movimiento Ciudadano que antes se llamó Convergencia, y que entonces como ahora tiene como dueño y principal beneficiario a Dante Delgado, quien horas después dijo que no es cierta la versión del zacatecano. Que podría haber pactos y alianzas, pero no se piensa en ceder el registro en favor de Morena... Dignos de novelación al estilo de

PROVÍCTIMA

El titular de la Secretaría de Seguridad Pública federal, Genaro García Luna, y el embajador de Estados Unidos en México, Anthony Wayne, durante la ceremonia por el primer aniversario de Províctima, en el castillo de Chapultepec ■ Foto Cristina Rodríguez

fueran los peores delincuentes del mundo (estableciendo con claridad los hechos y culpas de unos y la inocencia de otros) y que, al mismo tiempo, buscando fabricarse laureles a partir de los despojos humanos, difunde a través de sus poderosos altavoces mediáticos los nombres, apellidos y apodos de ciudadanos a los que se sentencia de antemano, atribuyéndoles en espots de tonos cavernosos la responsabilidad de delitos relacionados con el narcotráfico, aunque luego tales cargos acaben siendo judicialmente derribados. El grotesco espectáculo de un gobierno federal resbalando a la hora de comunicar presuntos hechos trascendentes, dando como verdad oficial algo que no ha sido demostrado pericialmente ni tiene solidez jurídica, peleando contra sí (la Marina dando una versión y “fuen-

pasará a la historia como el peor gobierno de México (hasta ahora, obviamente).

ASTILLAS Andrés Manuel López Obrador ha iniciado su caminata electoral de seis años en Campeche, tierra políticamente dominada por priístas (candidatos de tres colores ganaron este año 20 de los 21 distritos electorales locales), aunque emocionalmente cercanísima a Felipe Calderón, pues fue allí desde donde pretendió construirse en 2006 una suerte de vicepresidencia binacional de México, con Juan Camilo Mouriño al frente y con la vista puesta en la postulación presidencial en 2012... AMLO está consultando a asambleas estatales sobre una decisión tomada: construir un nuevo partido a partir de la estructura de Morena. El lenguaje de los principales declarantes en

Mario Puzo son algunos episodios de la realidad política mexicana. El más reciente es el relacionado con el viaje intercontinental que ha realizado Enrique Peña Nieto a bordo del avión que aún controla FC y que le “prestó”. ¿Quién es el responsable de la buena operación de la nave, de su mantenimiento y seguridad?... El presidente del IFE, Leonardo Valdés Zurita, jura que en las pasadas elecciones ya no fue dominante “el poder del dinero”. No se refería al escandaloso espectáculo de compraventa del voto y de las operaciones con tarjetas y otros mecanismos para el financiamiento de las operaciones de adulteración comicial, sino a que, esta vez, el dinero “no se convirtió en mayor influencia del espacio radioeléctrico”. Luego dijo, muy convencido: “la radio y la televisión han respetado las reglas de la contienda”... ¡Hasta mañana!

Twitter: @julioastillero • Facebook: julio Astillero • juliohdz@jornada.com.mx

◗ Lo social en el centro: Narro ucho tiene que cambiar. El modelo (de desarrollo de México) ya dio, pero ya no da; tenemos que ajustarlo. Lo importante es poner lo social en el centro”, afirmó el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Narro Robles, al hacer un nuevo llamado a revisar el volumen y destino de los recursos asignados a los programas para la superación de la pobreza. Al inaugurar un seminario acerca del cambio y desarrollo necesarios para nuestro país, Narro indicó que de nada sirve ser la economía 11, 12 o 13 del mundo si la población carece de las condiciones en que debe vivir, si no sabe lo que debe saber y no cuenta con salud, empleos, vivienda o participación suficiente.

LA

COSECHA

En contra de versiones de que dejaría esta decisión al presidente electo, Enrique Peña Nieto, el actual jefe del Ejecutivo federal, Felipe Calderón, envió al Senado dos ternas con los nombres de los candidatos a suceder a los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación Salvador Aguirre Anguiano y Guillermo Ortiz Mayagoitia, quienes dejarán sus cargos el 30 de noviembre. Como posibles sustitutos de Aguirre Anguiano propuso a Pablo Vicente Monroy Gómez, Alberto Pérez Dayán y Andrea Zambrana Castañeda. La terna para suplir a Ortiz Mayagoitia la integran Emma Meza Fonseca, Manuel Baráibar Constantino y Rosa María Temblador Vidrio. Horas antes de que el gobernador de Nuevo León, Rodrigo Medina de la Cruz, rindiera su tercer informe de gobierno, en el cual destacó avances en materia de seguridad pública, fuerzas federales y estatales tuvieron un enfrentamiento armado con un grupo de delincuentes en un sitio cercano al aeropuerto de Monterrey. Según los primeros reportes, pereció en el encuentro un dirigente de Los Zetas conocido como El Tecate. El aspecto negativo de este suceso es que los presuntos delincuentes eran custodiados por policías de dos municipios vecinos a Monterrey. Al empezar su recorrido nacional para que Morena se convierta en partido político –en Campeche–, el ex candidato presidencial Andrés Manuel López Obrador censuró a los “partidos paleros” y sostuvo que para crear el nuevo partido no apuesta por desbandadas en PRD, PT o Movimiento Ciudadano. En Morena “habrá pocos, pero los mejores”, afirmó. Por falta de pruebas, la sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) revocó una sanción que impuso el IFE al Instituto Politécnico Nacional por la presunta difusión de promocionales en favor de Beatriz Paredes Rangel, candidata del PRI al Gobierno del DF. A pesar de que representantes de las fracciones del PAN y del PRD negaron que hubiera acuerdos definitivos para el reparto de comisiones en la Cámara de Diputados, el coordinador del PRI, Manlio Fabio Beltrones, aseguró que ese proceso culminará de buena manera el martes venidero. riverapaz@prodigy.net.mx


JUEVES 11 DE OCTUBRE DE 2012 •

JOSÉ ANTONIO ROMÁN

El presidente Felipe Calderón hizo un llamado a los legisladores a que analicen, discutan y aprueben la reforma constitucional que le otorgue facultades al Congreso y pueda emitir en definitiva la Ley de Atención y Protección a Víctimas, enviada por el Ejecutivo federal el pasado 31 de agosto. ‘‘Tengo la preocupación y el compromiso de revisar, de platicar, si es necesario personalmente, las cosas que pueden o deben modificarse en las leyes de atención a víctimas. Lo que queremos es que se atienda a las víctimas’’, dijo. Al participar en el acto por el primer aniversario de la Procuraduría Social de Atención a las Víctimas del Delito (Províctima), destacó que todos los esfuerzos realizados en la lucha por un México más seguro tienen causa y motivo principal en las víctimas de la delincuencia. En el acto, realizado en el castillo de Chapultepec, Calderón se refirió a un pasaje bíblico

Venganza, posible móvil en muerte del joven Moreira LEOPOLDO RAMOS Corresponsal

SALTILLO, COAH., 10 DE OCTUBRE. Una de las

hipótesis del asesinato de José Eduardo Moreira Rodríguez, hijo del ex gobernador Humberto Moreira Valdés, es la venganza por el fallecimiento de un familiar de Miguel Ángel Treviño Morales, El Z-40, en un tiroteo ocurrido el miércoles 3 en Piedras Negras con elementos del Grupo de Armas y Tácticas Especiales de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) del estado, confirmó el procurador de Justicia, Homero Ramos Gloria. El funcionario descartó que el cártel de Los Zetas haya dejado amenazas a la familia Moreira mediante pancartas o cartelones, como aseguró Carlos Ariel Moreira, tío del fallecido. ‘‘No hay ninguna evidencia fotográfica ni física de ninguna manta ni de ningún mensaje’’. Ninguna autoridad local o federal la tiene, aseguró. Hace una semana, durante los funerales de José Eduardo, Carlos Ariel Moreira, ex dirigente de las secciones 5 y 38 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, aseguró en entrevista que los mensajes señalaban que ‘‘iban contra mi familia por lo que pasó en Piedras Negras’’. Hoy, el procurador coahuilense señaló que hay unas 20 personas arraigadas, la mayoría agentes preventivos de Ciudad Acuña, por el crimen de José Eduardo Moreira, entre ellas el subdirector operativo de la policía municipal.

De ser necesario, ofrece acudir personalmente al Congreso

Pide Calderón a legisladores aprobar la ley para víctimas donde un hombre cae en manos de salteadores, es despojado de sus bienes y golpeado hasta dejarlo medio muerto, y es ayudado por un samaritano. ‘‘En México hacen falta muchos buenos samaritanos’’, dijo, tras señalar que esta ayuda se presta sin que estén detrás un asunto de poder, dinero o ambiciones políticas. Recordó que su iniciativa prevé crear una conferencia nacio-

nal que permita replicar en todo el país la misión social y las funciones que ha tenido Províctima, con la creación de 33 fondos económicos: uno nacional y uno por cada entidad; concretar un registro nacional de víctimas, y que esta institución no dependa de un decreto presidencial, que fue el que le dio origen. Por ello, llamó a los legisladores a aprobar la reforma del ar-

tículo 73 constitucional y, con ello, la legislación en materia de víctimas, a fin de que ese tema se resuelva en definitiva, en un sentido o en otro, por el Congreso de la Unión. En su intervención, Calderón no hizo ninguna mención a la controversia constitucional que interpuso ante la Suprema Corte, y que lo llevó a vetar la ley aprobada por el Congreso, con el ar-

POLÍTICA

9

gumento de que los legisladores no tenían facultades. En el acto intervinieron Alejandro Martí, presidente de México SOS; Isabel Miranda, presidenta de Alto al Secuestro AC; Sara Irene Herrerías Guerra, titular de Províctima, y Ana Areli Aguilar Morales, quien dio su testimonio como víctima del delito y de la atención recibida por la institución. Se destacaron los ‘‘avances alcanzados’’ en la atención a las víctimas con esta institución, que en un año ha brindado 75 mil asesorías. No acudió al acto ninguna de las organizaciones civiles ligadas al Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, que encabeza el poeta Javier Sicilia.


10 POLÍTICA • JUEVES 11 DE OCTUBRE DE 2012

CIRO PÉREZ

Con la inmediata captura de los supuestos asesinos intelectuales y materiales de José Eduardo Moreira, el gobierno federal dio una lección de eficacia y voluntad política, aunque también mostró que existen dos clases de justicia, una para la minoría de quienes integran la clase política y otra para los millones de mexicanos que mendigamos justicia de puerta en puerta sin resultado alguno”, afirmaron miembros del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad que llegaron este miércoles a la Secretaría de Gobernación para conocer el estado en que se encuentran las investigaciones de asesinatos y desapariciones que hace un año, en el Castillo de Chapultepec, plantearon al presidente Felipe Calderón. “Si alguno de nosotros hubiese apostado que este gobierno, que ve sus últimos días, fuera capaz de resolver un solo caso, le aseguro que ninguno lo creería, pensaría que se trataba de una broma. Pero vea usted la paradoja de la vida, lo han hecho maravillosamente bien. ¿No le parece un broche terrible para cerrar su gobierno? Justicia para unos cuantos, dolor, angustia, impunidad para cientos de miles”, reclaman en una carta dirigida al titular de la dependencia, Alejandro Poiré Romero. Afuera de las instalaciones un grupo de familiares de las víctimas realizaron un performance en

Miembros del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad se manifestaron ante Gobernación

Calderón brinda justicia a pocos; dolor y angustia a millones, denuncian activistas el que, vestidos de negro, se cubrían unos a otros con una cuerda negra, de una longitud equivalente a la masa corporal de un ser humano. “Queremos ver si en estos últimos días del gobierno, las autori-

dades nos pueden ver, porque durante seis años hemos sido invisibles, nadie nos voltea a ver”, lamenta Concepción Guerrero. “Esperamos que el próximo gobierno nos vea, aunque después de

la forma en que Enrique Peña Nieto dejó el estado de México no nos confiamos”, dijo. En el texto dirigido al titular de Gobernación, los familiares de las víctimas recordaron que Felipe

Miembros del Movimiento por la Paz criticaron que mientras ellos deben mendigar justicia, en caso como el del asesinato de José Eduardo Moreira se brinden todos los apoyos para dar con los responsables ■ Foto Yazmín Ortega Cortés

Calderón se comprometió a dar seguimiento a una serie de casos que le fueron dados a conocer en octubre de 2011. “A un año no se ha resuelto ninguno. ¿Qué ha pasado con esos casos? ¿Qué ha pasado con los otros casos presentados por el movimiento durante estos meses de interlocución?”, preguntaron los manifestantes. Recordaron la “gran lección” que dieron el Ejército Mexicano, la Procuraduría General de la República, la Marina y el estado de Coahuila para resolver en menos de 48 horas el asesinato del hijo del ex gobernador de la entidad y ex dirigente nacional del PRI, Humberto Moreira, aun cuando se trataba de un hecho que competía atender sólo a las autoridades de Coahuila. “Venimos a exigir cuentas de nuestros casos, señor Poiré, sabiendo que ninguno de nuestros hijos, esposos, hermanos, se apellidan Beltrones, Peña Nieto o Mouriño Más tarde, el encargado de la Unidad de Gobierno de la dependencia, Carlos Reynoso, les confirmó que no hay avances en las investigaciones de sus casos.

DINERO ◗ A fondo, la embestida contra la profesora ◗ Peña Nieto en Europa ◗ El Chapo se les escapó vivo y El Lazca se les escapó muerto a acabó de deshojar la margarita la miss Elba Esther? ¿Me quiere (Peña Nieto), no me quiere, me quiere…? Porque se está concretando una embestida a fondo desde ciertos grupos del sector privado para quitar el carácter vitalicio a su presidencia en el sindicato de maestros. A los frecuentes ataques que ha recibido del grupo Mexicanos Primero, encabezado por Claudio X.X. González Guajuardo (para distinguirlo de su papa, que usa solo una X), ahora se suma Marinela Servitje, la presidenta del Grupo Bimbo, perdón, de la organización Compromiso Social por la Calidad de la Educación. Anuncia una cumbre de líderes que tendrá lugar los días 29 y 30 de este mes. Marinela y seguidores están en contra de la Alianza por la Educación del sindicato y el gobierno federal. Sostienen que debe prevalecer la rectoría del Estado y que éste debe regir las políticas públicas. En otras palabras, nada de compartirla con la profesora Gordillo. La presidenta vitalicia ha librado hasta ahora muchas situaciones de crisis, quizá la tempestad que tiene encima es la peor de todas, algunos de los personajes que enfrenta –como X.X. González– están ligados a Televisa. La pobresora piensa que detrás de todo el ruido se encuentra la ambición de sus detractores para hacer negocios con la educación. Ya una buena parte está en sus manos, han creado a lo largo de los años instituciones muy famosas, también caras, como el Tec de Monterrey, el ITAM, la Anáhuac, la Ibero, el Ipade… pero quieren más. En fin, la respuesta está en la margarita: el último pétalo dirá si Peña Nieto la sostiene o le espera un destino como el de su predecesor, Carlos Jonguitud Barrios.

ENRIQUE GALVÁN OCHOA LOS

VIAJES ILUSTRAN

Una de las lecciones que podría dejarles su viaje a Europa a Enrique Peña Nieto y su álter ego Luis Videgaray es el modo cómo la crisis económica y financiera ha cambiado el mapa político. Las manifestaciones de los pueblos han hecho caer a casi una docena de gobiernos y otros se hallan temblando. Estarán en España: el presidente José Luis Rodríguez Zapatero tuvo que anticipar su salida del gobierno bajo la presión popular. Lo sustituyó Mariano Rajoy y ya en este momento también se anuncia una huelga general para obligarlo a renunciar. En Madrid podrían documentarse –Peña Nieto y Videgaray– de lo acontecido en dos países vecinos, Portugal e Italia. También vivieron la experiencia de un traumático cambio de gobierno. En Italia sucedió lo impensable: ¡sacaron al poderoso zar de la televisión, Silvio Berlusconi! En Inglaterra, por su lado, enormes manifestaciones precedieron al cambio de gobierno. Ahí podrían tomar nota de que se está cocinando un esquema de vigilancia fiscal especial que hará que los 212 mil millonarios británicos aporten más al gasto público.

EL

GRAVAMEN BURSÁTIL

En Alemania, cuando se reúnan con Angela Merkel, sin rubor deberían preguntar acerca de su plan de aplicar un impuesto a las operaciones bursátiles, a fin de que ventas como la del Grupo Modelo no resultan exentas. Los dueños levantaron 20 mil 100 millones de dólares y no dieron una contribución ni siquiera para la Cruz Roja. Y cuando se

E@VOX

reúnan con Fançois Hollande, el presidente socialista de Francia, llévense un iPad con 64 gigas de memoria porque tendrá mucho que enseñarles. No vayan a volver a México sin haber aprendido nada, porque pensaremos que sólo fueron de compras a El Corte Inglés madrileño, al Harrods londinense y a las boutiques del Saint-Honoré parisino. (Ya terminó la semana pasada la Paris Fashion Week: presentó lo que estará de moda la próxima temporada primavera-verano, pero las señoras de la comitiva pueden hallar algunos modelitos muy vistosos en Champs-Elysées). Si ceden a la tentación del shopping, no hay impedimento para que carguen de regalos –ahí viene Navidad– el avión que les prestó Calderón, no hay revisión aduanal en el hangar presidencial. En fin, disponen de 150 millones de pesos para los gastos de transición.

COPARMEX

Y LA CAPITAL

La ciudad de México aporta casi 20 por ciento del PIB del país, contribuye con la mitad de la recaudación de impuestos federales y es la mayor concentración demográfica. Sin embargo –dice el presidente de la Coparmex capitalina, Fernando Óscar García Chávez– las diferencias entre los gobiernos local y federal han representado una carga negativa. Exhorta a Peña Nieto y Miguel Ángel Mancera a que pacten una agenda conjunta que contribuya a la productividad y competitividad de la ciudad. Mancera está que se le hace tarde para que Peña Nieto le abra las puertas.

POPULI

ASUNTO: OMBUDSMAN SCOTIABANK

Hace mucho tiempo leí en tu columna que el primer banco que contó con un ombudsman para clientes era el Scotiabank y fui a abrir ahí mi cuenta. Resulta que el viernes acudí a Sears Galerías Xalapa a hacer mi pago mensual en esa tienda y el empleado se equivocó de tal manera que pasó dos veces la tarjeta, pero su jefa me hizo creer (porque me devolvió la parte del voucher donde estampé mi firma) que no me cobrarían doble y ¡oh sorpresa! voy al cajero y Scotiabank me está descontando los dos montos que el empleado tecleó. Te pido si me puedes poner en contacto con el ombudsman. Rosalba C.P./Veracruz

R: Con gusto.

TWITTER “El Chapo se les escapó vivo y El Lazca se les escapó muerto” dice @galvanochoa. La mejor síntesis del fracaso del @GobFed Abraham V R @AbeVR Lo que no se les escapa es el dinero como el del chino amigo de Lozano. Enrique Valle Ramírez @henrivalleramir La última cifra de la guerra en Irak es de 70 mil muertos; en México llevamos más de 100 mil sin tener un ‘conflicto armado’. AUV @AbrahamUV2 Twitter y FaceBook: galvanochoa

galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php


JUEVES 11 DE OCTUBRE DE 2012 •

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

El gobierno de Estados Unidos no ha compartido con autoridades mexicanas los nombres de los agentes de la Oficina de Alcohol, Tabaco y Armas de Fuego (ATF, por sus siglas en inglés) ni tampoco la lista de las armas traficadas como parte de la operación Rápido y furioso, a pesar de las solicitudes formales de asistencia jurídica que ha enviado la Procuraduría General de la República (PGR), con el argumento de que están en curso dos investigaciones en ese país y que no podrían ser proporcionados hasta que concluyan sus indagatorias, reveló el subprocurador Jurídico y de Asuntos Internacionales de esa dependencia, Alejandro Ramos Flores. Como encargado de solicitar la información relacionada con Rápido y furioso por la vía jurídica, Ramos Flores señaló que el gobierno estadunidense no ha entregado nada y las autoridades mexicanas han tenido que integrar sus investigaciones con informes que se hacen públicos en el Congreso de Estados Unidos o con datos que difunde el Departamento de Justicia de ese país. Informó que el Ministerio Público Federal inició tres averiguaciones previas por Rápido y furioso, mediante el cual se entregaron más de mil 900 armas a miembros de la delincuencia organizada en territorio mexicano. Una de dichas indagaciones la promovió la visitaduría de la PGR para determinar si hubo funcionarios mexicanos involucrados en esa operación; la

■ Washington

POLÍTICA 11

argumenta que no entregará informes hasta concluir sus indagatorias

Roto, el intercambio de datos sobre Rápido y furioso con EU, acepta la PGR segunda fue por delitos cometidos en el extranjero que afectan a México, y la tercera está relacionada con grupos de la delincuencia organizada. “No existe evidencia de que funcionarios mexicanos hayan conocido, autorizado ni parti-

cipado en la planeación de una entrega controlada de armas de fuego a organizaciones criminales que operan en territorio mexicano”, dijo el funcionario. Ramos Flores descartó también que los encargados de la oficina que la

PGR tenía como enlace con la ATF, en Phoenix, Arizona, hayan autorizado o sabido de la existencia de Rápido y furioso. –¿México podría enjuiciar a los funcionarios estadunidenses que participaron en Rá-

Incendian camionetas para intimidar a autoridades en BC

Comando levanta a 15 personas en Chihuahua; siete trabajaban en una mina DE

LA

REDACCIÓN

La Fiscalía General del estado de Chihuahua tiene conocimiento de 15 personas levantadas, siete de ellas empleados de una mina y seis jornaleros, en el municipio de Guadalupe y Calvo, así como dos mujeres en el municipio de Camargo. Cinco ingenieros mineros y dos cocineras fueron levantados el martes de un campamento metalúrgico en el poblado San Julián, por más de 20 personas que llegaron en camionetas y que

hace tres semanas intentaron llevarse a los trabajadores, pero en esa ocasión los patrones lograron sacarlos en avionetas. El sábado anterior se levantó a dos mujeres en Camargo, una de ellas menor de edad, y el lunes a seis trabajadores agrícolas en la comunidad Mesa de San Rafael, municipio de Guadalupe y Calvo. Mientras, tres camionetas oficiales que sujetos no identificados hurtaron y a las que prendieron fuego, fueron abandonadas

¡A TRES AÑOS DE RESISTENCIA, SEGUIMOS DE PIE Y A UN PASO DE LA VICTORIA¡ El día hoy, 11 de octubre, se cumplen tres años del ilegal Decreto de Extinción de Luz y Fuerza que significó el despido injustificado de más de 44 mil trabajadores y la indefinición jurídica para 22 mil jubilados, con las terribles consecuencias económicas y sociales para todas nuestras familias. De igual forma, se conmemora el inicio de nuestra incansable y férrea lucha de resistencia que hoy personifican 16 mil 599 hombres y mujeres que, cumpliendo con los acuerdos de nuestra Asamblea General Extraordinaria de la misma fecha, no se liquidaron, ni se rindieron. Después de un largo camino llegamos hasta aquí, convencidos de que es posible recuperar nuestro empleo defendiéndolo jurídica, legislativa y políticamente. Cientos de movilizaciones entre marchas, mítines, plantones, cercos de edificios públicos, dos huelgas de hambre y dos plantones en el Zócalo de la ciudad de México, han respaldado y empujado estas vías para la solución del conflicto. Y seguimos adelante. Los costos materiales, morales y hasta psicológicos a nuestras familias son incalculables, aun cuando de manera deliberada han pasado desapercibidos ante la miope e insensible óptica de las autoridades federales, y ocultados a la opinión pública bajo la complicidad mediática de los medios. Pero no obstante el encubrimiento oficial, hoy decimos a todo el país, que la muerte de muchos compañeros, fallecidos en esta larga lucha ya sea por fuertes depresiones que los orillaron al suicidio o al agravamiento de sus enfermedades, o por la pena de ver a sus familiares recluidos injustamente por el único delito de defender el sustento de sus familias, como es el caso de nuestros compañeros presos políticos, son muestras de nuestra inquebrantable convicción de lucha que lejos de minar nuestro espíritu, nos han hecho más fuertes ante la adversidad. El SME ha demostrado que siempre será un honor luchar, e incluso morir, por la causas más justas del pueblo de México y de la clase trabajadora. Se ha publicado ya el dictamen de la sentencia del Poder Judicial que nos otorga un amparo directo, prácticamente inatacable, en contra del laudo de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCA) que daba por terminadas nuestras relaciones laborales con LyFC, cancelaba en forma definitiva la vigencia de nuestro contrato colectivo de trabajo y anticipaba, indebidamente, la negativa del patrón sustituto en la responsabilidad de Comisión Federal de Electricidad (CFE). El Segundo Tribunal de Circuito en Materia del Trabajo concluye que la JFCA no acreditó “el caso fortuito y causa de fuerza mayor” como causales de la terminación de las relaciones laborales entre LyFC y el SME. Y reconoce también que al hacerse cargo de las instalaciones de LyFC, así como de la prestación del servicio eléctrico en la zona centro del país, la Comisión Federal de Electricidad se configura como patrón sustituto de los 16 mil 599 electricistas en resistencia. El Tribunal falla a nuestro favor porque nos asiste la razón jurídica, tenemos derecho al patrón sustituto. Hasta ahí estamos. Y ahora preguntamos… ¿Actuará el Poder Judicial en apego a derecho, y en franca independencia, para reparar el daño del acto ilegal y autoritario del Poder Ejecutivo que dejó en la calle a más 44 mil trabajadores? ¿Acatará la Junta Federal de Conciliación de Arbitraje la Sentencia del Segundo Tribunal de Circuito en Materia del Trabajo, que nos otorgó el amparo y nos da el derecho al patrón sustituto, o seguirá obedeciendo las consignas del Ejecutivo? ¿Cumplirán los diputados y senadores con su papel que como representantes del Congreso de la Unión les impone la Constitución para recuperar mediante sus facultades legislativas, la esencia del artículo 27, acabando con la simulación del contrato de comodato entre la Comisión Federal de Electricidad y el Servicio de Administración y Enajenación de Bienes (SAE)? Son tres años, –cuenten bien– tres años de innumerables actos de ignominia en contra de un sindicato

frente a casas de funcionarios de la procuraduría de Baja California en los fraccionamientos Villa Verde, Villa Florida y Alianza para la Producción, ubicados en el oriente de Mexicali. Este incidente ocurrió un día después de que se colgaron en ese municipio tres mantas con amenazas de muerte contra personal de la policía ministerial del estado. Asimismo, Jesús Reynando Sías, El Tecate, supuesto líder de Los Zetas en el municipio de Pesquería, Nuevo León, murió a

pido y furioso? –En estricto derecho sí, pero solamente si hubiese una circunstancia delictiva por parte de estos funcionarios que tuviera efectos en México y que no fuese juzgada en Estados Unidos.

balazos durante un enfrentamiento con militares y agentes ministeriales en el municipio de Apodaca, mientras trasladaba en una camioneta a una persona secuestrada, quien fue liberada. Efectivos de la corporación policiaca estatal Fuerza Civil dieron muerte a un presunto narco en Escobedo; además, fueron hallados los cadáveres de dos mujeres de 16 años con huellas de tortura en los límites entre Nuevo León y Coahuila. En este contexto, con los fallecimientos arriba citados, en total se documentaron este miércoles 23 muertes que tendrían relación con la delincuencia organizada, seis de ellos en Morelos, cuatro en Sinaloa, tres en Chihuahua, tres en Veracruz, una en Baja California Sur, una en Durango y una en Jalisco.

democrático e independiente cuyo único crimen fue defender el carácter público de la industria eléctrica nacionalizada, que es, y debe ser, propiedad de todos los mexicanos. Primero, cuando en 1999, Ernesto Zedillo intentó reformar el párrafo sexto del artículo 27 constitucional; después, en el momento que Vicente Fox pretendió segmentar a la industria eléctrica con la creación de empresas privadas para los grandes consumidores de energía y empresas públicas para los consumidores doméstico; y hace tres años en que Felipe Calderón decretó la extinción de LyFC para pasar de la “privatización furtiva” a la privatización forzosa, tomando por asalto policiaco y militar sus instalaciones, despidiendo injustificadamente a más de 44 mil trabajadores, utilizando a los esquiroles del SUTERM para usurpar nuestra materia de trabajo, instruyendo a la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje para abolir arbitrariamente nuestro contrato colectivo de trabajo y sirviéndose de su “brazo armado”, Javier Lozano, para desplegar una verdadera guerra de exterminio en contra de nuestra organización. Son 13 años de resistencia en contra de la receta neoliberal y seguimos de pie venciendo todas las adversidades. Con la frente muy en alto porque la guerra de exterminio lanzada en contra de nuestro sindicato, ha fracaso rotundamente. Contra el pronóstico de nuestros enemigos, el Sindicato Mexicano de Electricistas vive. Los que nos dieron por muertos recogieron del fondo de la urnas su acta de defunción el pasado 1 de julio. ¡El SME se queda, Calderón y el PAN se van! Hoy el SME tiene su registro vigente, “toma de nota” de los 26 miembros del Comité Central que aún sin ella se mantuvieron al frente, tenemos un amparo que da legalidad y legitimidad a nuestras demandas, convirtiéndose en una vía inmediata para alcanzar una solución jurídica al conflicto. Preguntamos, ¿qué esperan los de arriba para resolverlo en definitiva? La entereza de nuestros militantes, la combatividad de nuestras familias, la fraternidad de nuestros compañeros jubilados, la rebelión de los usuarios del servicio que no pagan luz, y la imprescindible solidaridad del pueblo mexicano al lado de la solidaridad internacional de nuestros sindicatos hermanos, nos tienen aquí, después de tres años, sin doblarnos y en el umbral de una justa victoria. Ya falta poco. Hoy convocamos al pueblo de México a salir a las calles, a tomar las plazas, a no dejarse arrebatar un sólo derecho social más, a impedir el despojo neoliberal de nuestra soberanía energética que promueven el PRI y el PAN, a evitar que el derecho al trabajo termine convirtiéndose en una mercancía, a demandar la democratización de los medios de comunicación monopolizados por las televisoras canallas que manipulan al pueblo, a reencontrase en la memoria histórica de nuestra patria para no aceptar la servidumbre del presente que nos quieren imponer. El pueblo tendrá siempre en los 16 mil 599 SMEitas que resisten, a sus inquebrantables aliados. Llamamos a los sindicatos y a todos los trabajadores en resistencia a luchar en contra de la reforma patronal, a sumar nuestros esfuerzos para reunirnos en una Convención Nacional Sindical para definir el rumbo de la lucha que compartimos. El día de hoy, 11 de octubre, realizaremos por la mañana un mitin en la JFCA (Ferrería) para exigir una solución al conflicto, conforme a la sentencia del Poder Judicial que nos otorga el derecho al patrón sustituto; a las 17 horas, nos concentraremos en la Cámara de Senadores para manifestar nuestro rechazo a la reforma patronal del PRI-PAN-PVEM y PANAL, y a las 18:30 horas, a Tres Años de Heroica y Digna Resistencia del Sindicato Mexicano de Electricistas, celebraremos una acto de masas en el Monumento a la Revolución. ¡¡VIVA EL SINDICATO MEXICANO DE ELECTRICISTAS!! ¡¡VIVA LA DIGNA LUCHA DE RESISTENCIA DEL SME!! ¡¡TRABAJO PARA LOS 16 MIL 599 COMPAÑEROS EN RESISTENCIA¡¡ ¡¡LIBERTAD PARA NUESTROS COMPAÑEROS PRESOS POLÍTICOS!! ¡¡ABAJO LA REFORMA LABORAL PATRONAL!! ¡¡SOLUCIÓN AL CONFLICTO… YA!! “Por el Derecho y la Justicia del Trabajador” SINDICATO MEXICANO DE ELECTRICISTAS Comité Central Subcomités Divisionales Comisión de Trabajo Responsable de la publicación: José Humberto Montes de Oca Luna, secretario del Exterior.


12 POLÍTICA • JUEVES 11 DE OCTUBRE DE 2012

JESÚS ARANDA

La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) ha impulsado una intensa campaña de difusión y acercamiento con la sociedad en los años recientes, particularmente por medio de la señal de Internet SedenaTV, la cual suma más de 2 millones y medio de visitas. Paradójicamente, en este contexto, el instituto armado emitió una disposición para que los militares no aparezcan en redes sociales uniformados, argumentando cuestiones de seguridad. Entrevistado en el taller de-

La tropa tiene prohibido publicar en redes sociales fotos en las que aparezcan uniformados

Amplían campaña para “sensibilizar” a ciudadanos sobre las acciones de militares nominado Programa de acercamiento y sensibilización para comunicadores que cubren la fuente de Sedena, que se llevó a cabo ayer en las instalaciones del Campo Militar número uno, el encargado de la relación con

los medios de comunicación de la dependencia, mayor Iván Ramos, comentó que una parte fundamental de la estrategia en materia de información del Ejército en los pasados dos años, lo constituye el uso de las

La secretaría había argumentado que sólo actúa como coadyuvante

La Sedena debe exponer datos sobre el combate al narco de 1966 a la fecha ELIZABETH VELASCO C.

El Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) ordenó a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) entregar información complementaria sobre la estrategia de combate al narcotráfico aplicada de 1966 a la fecha. La Sedena dijo carecer de la información, porque “las autoridades civiles de la Federación, estados y municipios son las directamente responsables de salvaguardar la integridad y derechos de las personas, así como de prevenir, investigar y sancionar ilícitos relacionados con la delincuencia común, el narcotráfico y la delincuencia organizada”. Según la Sedena, en el combate al narcotráfico sólo actúa como “coadyuvante“ a petición expresa de la autoridad civil. El comisionado ponente del recurso RDA 2898/12, Ángel Trinidad Zaldívar, advirtió que la Sedena realizó una búsqueda “restrictiva“, y recordó que la

dependencia ha entregado en varias ocasiones información vinculada con el tema. Prueba de ello es que localizó documentos que acreditan la existencia de la información, principalmente en la gestión de Felipe Calderón. Entre dichos documentos se encontró el denominado Proyecto de investigación para determinar la superficie total anual destinada a la siembra de cultivos ilícitos, registrado por la propia dependencia ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público en junio de 2012. En el texto se indica que el proyecto se encuentra a cargo del Estado Mayor de la Defensa Nacional y hace referencia a las actuaciones de la Sedena de 2007 a la fecha. En consecuencia, consignó Trinidad Zaldívar, “es posible sostener que la dependencia debe contar en sus archivos con la información que sustenta tales referencias, tanto en respuesta a las diversas solicitudes de acceso, así como al propio proyecto en

mención”. El comisionado destacó que la Sedena “fue omisa en atender a cabalidad el procedimiento tanto de turno a la totalidad de las unidades administrativas competentes, como en los criterios de exhaustividad que deben regir la búsqueda de la información”. Trinidad también propuso revocar la declaratoria de “inexistencia” que hizo la dependencia respecto a las estrategias antinarco desarrolladas desde 1966 al sexenio de Vicente Fox, y le instruyó una búsqueda exhaustiva atendiendo al principio de máxima publicidad, por lo que ésta deberá realizarse desde el Estado Mayor de la Defensa Nacional hasta la Dirección General de Archivo e Historia. El comisionado ponente hizo notar que los documentos que la dependencia entregó al solicitante respecto a la gestión de Calderón, el Plan Nacional de Desarrollo y otros datos, fueron parciales, por lo cual ordenó que se entregue la información a cabalidad.

redes sociales, como Facebook, Youtube y Twitter. “Nuestra intención es que la gente nos conozca, que estamos para apoyarla en muchos ámbitos. Quizá lo mejor, lo más visible es que estamos coadyuvando con los cuerpos de seguridad pública, pero queremos que los ciudadanos conozca” que su Ejército realiza otras actividades en beneficio de la población. “La gente nos pregunta en las redes sociales sobre el ingreso a los planteles militares, sistema educativo militar, etcétera, y nos dice los documentales que quiere ver”, comentó. La Sedena comenzó a subir los videos en marzo de 2011 mediante Youtube y ya cuenta con un grupo de seguidores de casi 6 mil personas, apuntó el militar. Respecto a la directriz que emitió la Sedena para que los soldados no publiquen en las redes sociales fotos en las que aparezcan uniformados, se dijo en el marco del taller que la principal razón de la medida es la de preservar su seguridad, ya que no se pretende li-

F UERTES

mitar a los militares en el uso de Internet. Por otra parte, en el taller, varios funcionarios de la dependencia dieron una explicación pormenorizada sobre las misiones de la Sedena, así como su labor de coadyuvancia en materia de seguridad pública, derechos humanos y justicia militar. También, los representantes de los medios de comunicación tuvieron la oportunidad de ver a soldados recién reclutados, quienes deben ser mayores de 18 y menores de 29 años, deben aprobar el curso básico de ocho semanas de adiestramiento para ingresar al instituto armado. Hombres y mujeres llevan a cabo el mismo entrenamiento, explicó su instructor. Elementos del cuerpo elite de Fusileros Paracaidistas también hicieron una demostración de su instrucción al “liberar a un rehén” en un operativo de precisión. La idea del taller, indicaron, es que los medios de comunicación “nos conozcan mejor y que eso se lo transmitan a la gente”.

INDICIOS DE INEPTITUD

Sólo con orden judicial se podrá utilizar la información contenida en celulares de detenidos La primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinó este miércoles que el ámbito de protección del derecho a la inviolabilidad de las comunicaciones privadas se extiende a la información almacenada en un teléfono celular decomisado a una persona detenida por la posible comisión de un delito. Al resolver una contradicción de tesis suscitada entre dos tribunales colegiados que estaban en desacuerdo respecto a si constituye violación a los derechos la intervención de comunicaciones privadas, preservada por el artículo 16 constitucional (el que la autoridad ministerial o los agentes a su mando revisen, extraigan o utilicen como medio de prueba los archivos electrónicos almacena-

dos en forma de texto, audio, imagen o video del teléfono celular que traía consigo el detenido relacionado con la comisión de un delito), los ministros confirmaron el contenido de la jurisprudencia que obliga a que cualquier intervención de comunicaciones privadas se realice sólo con autorización de un juez. De esta forma, la primera sala consideró que en términos del citado artículo constitucional, para intervenir una comunicación privada se requiere autorización de la autoridad judicial federal, por lo que todas las formas de comunicación y aquellas que sean fruto de la evolución tecnológica, están protegidas por el derecho fundamental a su inviolabilidad. Partiendo de lo anterior, los mi-

nistros señalaron que no existe razón para restringir ese derecho a cualquier persona por su sola calidad de haber sido detenida y estar sujeta a investigación por la posible comisión de un delito. Agregaron que si la autoridad encargada de la investigación, al detenerla, advierte que traía consigo un teléfono celular, está facultada para decretar la incautación de ese objeto y solicitar a la autoridad judicial la intervención de las comunicaciones privadas, en los términos como lo describe la norma constitucional citada. De no hacerlo, cualquier prueba que se extraiga, o bien, la que derive de ésta, será considerada como ilícita y no tendrá valor jurídico alguno. ALFREDO MÉNDEZ

HELGUERA


JUEVES 11 DE OCTUBRE DE 2012 •

VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL

La titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), Rosalinda Vélez, defendió en el Senado la iniciativa de reforma laboral del Ejecutivo; sostuvo que representa “un parteaguas” que beneficiará ampliamente a patrones y trabajadores, pero no pudo explicar en forma clara en qué consisten los beneficios para los asalariados del pago por horas y la contratación temporal. Al asistir ayer a la Comisión del Trabajo del Senado para explicar aspectos de la reforma, resaltó que aunque la minuta aprobada en la Cámara de Diputados “no incluye todas las propuestas enviadas por el presidente Felipe Calderón”, favorecerá a los trabajadores “con salarios dignos, mejor pagados, formales y con posibilidad de ejercer sus derechos”. Los empresarios, abundó, “encontrarán en la reforma los incentivos necesarios para que sus negocios prosperen en condiciones de mayor productividad. Habrá más y mejores empleos formales para todos, en especial para mujeres y jóvenes”. Explicó, asimismo, que la reforma del gobierno federal incluye nuevas modalidades de contratación individual, que “a los patrones les va a dar certeza jurídica para conocer la aptitud, actitud y competencia de los trabajadores en breve tiempo, y a éstos les va a permitir apreciar si el empleo cumple con sus expectativas. Con los contratos de capacitación, los

Eludió responder cuáles son los beneficios para los trabajadores

Poco clara y evasiva, la defensa de Vélez sobre la reforma laboral ■

“Alguien vive en un país de ficción que no corresponde a los diagnósticos que se han discutido”, señaló Alejandro Encinas

Los senadores Alejandra Barrales, Ernesto Gándara y Miguel Barbosa saludan a la titular de la Secretaria de Trabajo, Rosalinda Vélez, a su llegada a la Comisión de Trabajo en la Cámara de Senadores ■ Foto Francisco Olvera

jóvenes recibirán salario, prestaciones, seguridad social y generarán antigüedad”. En la sesión de preguntas, el perredista Armando Ríos Piter la acusó de mentir al sostener que se crearán más empleos: “Explíquenos cómo es que esta reforma mejora el salario y no promueve mayor vulnerabilidad del trabajador”.

La funcionaria evadió también los cuestionamientos de otros senadores del PRD, como Alejandro Encinas, quien le hizo notar que por sus aseveraciones, “alguien vive en un país de ficción, que no corresponde a los diagnósticos que se han discutido”, ya que es falso que la reforma propicie empleos formales y relaciones más

justas, y le preguntó: “¿Cuánto estima la Secretaría del Trabajo que va a ser el pago por hora? Alejandra Barrales le manifestó a la titular del Trabajo: “Esta reforma no va a generar empleos. Hay estudios de la Cepal en ese sentido e incluso del Tec de Monterrey que sostienen que va a afectar el salario en 10 por ciento”. El priísta Humberto Mayans le preguntó directo: “¿Qué tan importante sería para usted, en función de su intervención, modificar la minuta en función de las observaciones que nos dio. Esos vacíos, esos puntos de vista suyos serían lo suficientemente importantes como para regresar la minuta con modificaciones?” Al dar respuesta en bloque a las preguntas de los legisladores, Vélez aseveró: “El pago por hora es una modalidad justa. Es una modalidad que ya se encuentra prevista en la misma Ley Federal del Trabajo, no es algo nuevo, y desde luego que es justa”. Respecto de la subcontratación o outsorcing, “me parece que se cumplió, aun cuando no se con-

POLÍTICA 13

serva el texto íntegro que se propuso en la iniciativa preferente del presidente Calderón, se modificó efectivamente. Pero el objetivo principal para desregular esta subcontratación era proteger a los trabajadores. “En lo que respecta a ¿cuánto se va a pagar por hora? Pues eso dependerá de la naturaleza de cada trabajo, conforme al puesto. No estamos pensando que todos los puestos que sean ocupados por hora sean salario mínimo; nosotros aspiramos a que sea, por supuesto, mucho más, pero eso va a depender de la naturaleza de cada trabajo. No puedo decirles que todos vayan a ser de una u otra manera. Y dijo al legislador del PRI: “Es irrelevante lo que yo les diga, si requiere cambios la minuta o no. Esa es decisión de ustedes”. La senadora del PT, Martha Palafox, le inquirió: “¿Cuál es su postura en relación con la resolución del segundo tribual colegiado que resolvió que no hubo causa para la terminación de las relaciones laborales con el Sindicato Mexicano de Electricistas. En la sentencia definitiva dice que la Comisión Federal de Electricidad es patrón sustituto”. Vélez respondió: “De absoluto respeto. Nosotros tenemos un absoluto respeto entre poderes. Las decisiones que tome el Poder Judicial desde luego que van a ser acatadas, pero no por la STPS, sino por la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje, que es la autoridad jurisdiccional que dictó este laudo”.


14 POLÍTICA • JUEVES 11 DE OCTUBRE DE 2012

ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS

El presidente del Congreso del Trabajo (CT) y líder de la Confederación de Trabajadores de México (CTM), Joaquín Gamboa Pascoe, advirtió a senadores que la reforma laboral quedará congelada en la Cámara de Diputados si se insiste en incluir el capítulo de democracia sindical, y acusó al panista Javier Lozano de ser impulsor de esa modificación “anticonstitucional”, y de repudiar y golpear a los gremios. En una carta que hizo llegar a la Comisión de Trabajo y Previsión Social del Senado –que dictamina la minuta de reforma la-

Favorecer a los patrones, la “intención real”

Impulsor del plan laboral, Lozano repudia a los gremios: Gamboa Pascoe

Chantaje para defender intereses grotescos, responde el panista al dirigente

Se congelará la reforma si incluye democracia sindical, dice la CTM boral y que ayer leyó el cetemista Armando Neyra Chávez–, Gamboa Pascoe descalifica a Lozano y lo responsabiliza de los golpes contra el dirigente de los mineros, Napoléon Gómez Urrutia; contra los integrantes

FANFARRIAS

del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) y del cierre de la mina Pasta de Conchos y de Mexicana de Aviación. Durante la sesión, siete líderes de la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesi-

RIDÍCULAS

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

La iniciativa de reforma laboral del presidente Felipe Calderón no busca crear más empleos ni favorecer a los jóvenes o a las mujeres, sino hacer aún más precarios los trabajos ya existentes, dando a los patrones libertad total para despedir a sus empleados y quitarles cualquier prestación, advirtieron académicos y especialistas durante un foro realizado ayer en la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). El académico Alejandro Álvarez Béjar señaló que la iniciativa preferente de Calderón trata de “venderse” en los medios como un incentivo al empleo, pero en realidad promoverá los contratos temporales y por hora, para abaratar el costo del despido, intimidar a los jóvenes que se incorporan al mercado y bajar el nivel salarial en todos los sectores, en un ataque indirecto al artículo 132 de la Constitución. Por su parte, José Antonio Vital Galicia, de la Alianza de Trabajadores de la Salud y Empleados Públicos, advirtió que los principales destinatarios de la reforma laboral no son los desempleados ni los trabajadores informales, sino los que aún gozan de plazas, realizan una labor calificada y tienen prestaciones supuestamente ventajosas. Alfonso Bouzas, académico del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, advirtió que la propuesta de Calderón no “flexibiliza” las relaciones laborales, sino que las degrada, al poner en manos de los patrones todos los elementos para despedir a sus empleados, ampliar la subcontratación y anular algunas de las principales conquistas históricas del sector obrero. Enrique Rajchenberg, profesor de la Facultad de Economía, coincidió en que la reforma no sólo busca legalizar todas las variantes del trabajo precario, sino también ampliarlas e invadir ámbitos que hasta ahora no habían sido perjudicados.

nos (CROC), también miembro del CT, respaldaron la posición de Gamboa Pascoe, pero se pronunciaron no sólo contra el capítulo de democracia sindical, sino contra toda la reforma laboral. Advirtieron que el pago por hora, la contratación temporal y otras medidas, como restringir a 12 meses el pago de salarios caídos, sumirá aún más en la miseria a los trabajadores y los dejará a merced de la mayor explotación de los patrones. Alejandra Barrales, Dolores Padierna, Mario Delgado y Armando Ríos Piter, del PRD, pidieron luchar juntos contra esa reforma, ya que coinciden en sus “efectos nocivos”. Cuestionaron a los dirigentes que si tienen tan claro lo lesiva que es esa pretendida modificación a la Ley Federal del Trabajo, por qué no se pronuncian contra su aprobación. En el escrito dirigido al presidente de la Comisión de Trabajo, Ernesto Gándara Camou, el líder del CT resalta que la pretensión del PAN –a quien personificó en Lozano– de introducir en la iniciativa preferente de Calderón la transparencia y rendición de cuentas en los sindicatos “es anticonstitucional”, ya que viola la autonomía consagrada en la Carta Magna; pide que se deseche. Lozano, quien es secretario de la comisión, señaló que la postura de Gamboa Pascoe es un intento de chantaje para defender “intereses grotescos”. Aseguró que él pretende dar a los trabajadores el voto libre y secreto para elegir a sus dirigentes. “Me emociona ver a Lozano como defensor de los sindica-

tos”, luego de su actuación como secretario del Trabajo en los casos del SME, de mineros y de muchos otros, recriminó David Aguilar, de la comisión política de la CROC. Le preguntó por qué no hizo nada por combatir los contratos de protección. Mario Machuca, dirigente de la CROC en Quintana Roo y alcalde de Benito Juárez (Cancún), expuso que no tienen temor a la transparencia y rendición de cuentas, lo que inquieta es la pretensión del PAN de interferir en la vida interna de los gremios, que se propicie la persecución de líderes que no se sometan y haya “muchos otros Napoleones y casos como el del SME”. El asesor jurídico de la CROC, Arturo Oropeza, afirmó que el pago por horas y la contratación temporal afecta la estabilidad en el empleo, ya que en el mejor de los casos el trabajador recibirá un salario mínimo; afecta la cotización al IMSS e Infonavit, así como a la cuenta de ahorro para el retiro. “Se verían afectadas las prestaciones que se pagan e incrementan con años cumplidos de antigüedad, corriendo el riesgo de recibir sólo el pago de partes proporcionales y las utilidades a repartir serían nulas. “Además, generará más despidos, pues a las empresas les resultará más fácil echar a un obrero que indemnizarlo, y los juicios laborales se alargarán aún más, porque el patrón sólo deberá pagar 12 meses de salarios caídos”, dijo. El coordinador del PT, Manuel Bartlett, les pidió que luchen contra la reforma y les abrió otro camino: “Si llegara a imponerse pueden interponer amparos, que seguramente ganarán –les dijo–, porque el proceso legislativo es inconstitucional, ya que se tramitó una reforma preferente sin que existiera la ley reglamentaria. Aquí, con todo cariño, los asesoramos”, exclamó y se llevó un fuerte aplauso de los croquistas.

ROCHA ■

La verdad es que sólo quiere dar en la madre a los trabajadores: Batres

Huelga general, proponen corporaciones en foro sobre la propuesta de Calderón PATRICIA MUÑOZ RÍOS

Gremios de diversas corrientes, como la Coordinadora Nacional de Sindicatos Universitarios, el Sindicato Nacional de Mineros, el Mexicano de Eléctricistas, el Único de Trabajadores del Gobierno del Distrito Federal, de Tranviarios y otros acordaron escalar las acciones contra la reforma laboral preferente, concretar una alianza, realizar una gran concentración en el Zócalo en repudio a esta iniciativa y contemplar la realización de una huelga general. Reunidos ayer en un foro laboral realizado en el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME),

acordaron realizar una gran convención nacional de trabajadores el próximo 31 de octubre, para discutir la realización de una huelga general el próximo 20 de noviembre. En el foro, los diputados Martí Batres y Socorro Ceceña advirtieron que incluso la fracción del PRD en San Lázaro contempla presentar una controversia constitucional contra la iniciativa presentada por el presidente Felipe Calderón. Batres dijo que la reforma laboral sólo busca disminuir el costo de la fuerza del trabajo en México para bajar aún más los miserables sueldos que hay en el país, facilitar el despido y legalizar empresas fantasma, sin presta-

ciones ni sindicatos. “No hay ninguna noticia buena para los trabajadores en esta iniciativa; el farsante de Calderón quería envolver la reforma con un halo de democracia sindical (...), pero la realidad es que no quieren democracia, sólo quieren dar en la madre a los trabajadores”. También acudieron representantes de la Confederación Regional Obrero Mexicana (CROM), de los sindicatos de Trabajadores de la UNAM, de la UAM, de Ferrocarrileros, de trabajadores del INBA y de Pascual, entre otros, quienes acordaron llevar a cabo la lucha conjunta, escalar acciones, tomar medidas unitarias, mantener alianzas sindicales y políticas para

detener la reforma y contemplar la posibilidad de amparos masivos e imponer quejas ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos por esta iniciativa, entre otras. Benito Bahena, líder de la Alianza de Tranviarios, dijo que la dispersión del sindicalismo ha sido nefasta. “Si realmente tuvieramos unidad, sin simulación, no estuviéramos padeciendo tanto golpeteo contra los trabajadores, pero estamos a tiempo de impedir que los panistas logren la reforma laboral pro empresarial”, dijo. Hugo Manuel Bautista, secretario general de la Red de Transporte de Pasajeros del Distrito Federal, propuso paro general de un día. Genaro Arteaga, del gremio minero, planteó formar un frente nacional democrático y patriótico en rechazo de la iniciativa y fortalecer el pacto de unidad entre electricistas y mineros para seguir dando la batalla. Juan Ayala Rivero, del Sindicato Único de Trabajadores del Gobierno del DF, propuso también la huelga nacional.


JUEVES 11 DE OCTUBRE DE 2012 •

PRD anuncia controversia por dictamen de la reforma laboral ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ

■ Anuncia

POLÍTICA 15

movilizaciones contra Peña Nieto en las 32 entidades el primero de diciembre

PRI y AN traman subir el IVA a 22%; es una nueva traición, acusa López Obrador LORENZO CHIM Corresponsal

CAMPECHE, CAM., 10 DE OCTUBRE. El ex can-

El grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en la Cámara de Diputados presentará este jueves ante el pleno una controversia constitucional contra el procedimiento legislativo utilizado para dictaminar la reforma a la Ley Federal del Trabajo, que se encuentra como minuta en el Senado. Al enterarse de la propuesta que el partido del sol azteca llevará a la tribuna, el coordinador de los senadores priístas, Manlio Fabio Beltrones, anunció que su partido votará en contra porque “no existen elementos de fondo como para que esta controversia sea presentada ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación. “Lo que menos nos gusta a muchos de nosotros es ir a la Corte con una controversia sin sustento y que no sea admitida.”

Señalan violación a decreto La bancada panista también se pronunció por desechar la propuesta del sol azteca. A su vez, Silvano Aureoles Conejo, líder de los perredistas, expresó: “espero que el PRI y el PAN la voten”. De acuerdo con el contenido de la controversia –llevada al pleno por la vicepresidenta Aleida Alavez–, con motivo de la expedición del dictamen de reforma laboral se violó el artículo segundo del decreto por el cual se adicionan y reforman diversas disposiciones de la Constitución, cuyo contenido advierte que el Congreso deberá expedir la legislación en la materia (de trabajo) a más tardar en un año, contado a partir de la entrada en vigor del mismo. El pasado primero de septiembre, Felipe Calderón presentó una iniciativa preferente con objeto de reformar la ley laboral. La citada iniciativa se encuentra establecida en el artículo 71 de la Constitución, cuyo decreto fue publicado en el Diario Oficial de la Federación apenas el 9 de agosto pasado. “Con esta medida el Ejecutivo federal, de manera alevosa, pretende que el Congreso resuelva una iniciativa de trascendencia nacional bajo el concepto de preferente, figura que carece de procedimiento” en el Legislativo, señala el documento de la controversia. Así, una vez que el Congreso emita la ley reglamentaria, se determinarán las formas y los procedimientos para garantizar la libre expresión de las corrientes ideológicas representadas en la Cámara de Diputados. Incluso se advierte que la citada ley no podrá ser vetada, ni necesitará de promulgación del Ejecutivo para tener vigencia.

didato presidencial Andrés Manuel López Obrador advirtió que se avecina una nueva traición de los partidos Revolucionario Institucional y Acción Nacional (“el PRIAN”, dijo), para subir el impuesto al valor agregado (IVA) de 16 a 22 por ciento. Al presidir aquí la primera asamblea estatal para integrar las estructuras del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), acusó a esos partidos de traficar con la pobreza. Pero “está por verse” que lo consigan, advirtió, ya que las fuerzas progresistas se opondrán, por lo que es necesario avanzar en la creación de conciencia. Ante cientos de simpatizantes –cuyos gritos de “presidente” retumbaron en el centro de convenciones Campeche Siglo XXI–, el político opositor dijo que a pesar de lo ocurrido el primero de julio no hay desánimo. “Siempre hay recaídas, pero hay que seguir avanzando hasta la victoria final; es momento de sacar convicciones y fuerzas para lograr la transformación del país”, aseveró. Acompañado de la senadora por Campeche Layda Elena Sansores San Román, del partido Movimiento Ciudadano, López Obrador recordó que hay triunfos parciales, como el caso de Tabasco, donde después de 83 años finalmente se derrotó al PRI. El ex candidato anunció que el primero de diciembre próximo habrá concentraciones públicas en las capitales de los 31 estados, así como en el Distrito Federal, para repudiar la toma de posesión de Enrique Peña Nieto. “Se está preguntando a los de-

■ Aún

Andrés Manuel López Obrador presidió una asamblea de Morena en Campeche ■ Foto Lorenzo Chim

legados que participan en los congresos distritales si quieren que Morena siga como movimiento o se constituya en partido político; lo más importante es que hemos tomado la decisión de seguir luchando, de seguir insistiendo hasta lograr que haya un cambio verdadero en nuestro país, porque así lo exigen las circunstancias. “Los del PRIAN son lo mismo, siempre lo he venido diciendo, no hay diferencia entre el PRI y el PAN; ahora, por ejemplo, andan agarraditos de la mano Felipe Calderón y Peña Nieto (...) Es la misma mafia.” Señaló que “el país está muy mal, es muy grave la crisis económica, la crisis de bienestar social, la corrupción, la delincuen-

cia, y esto no va a cambiar si sigue la misma mafia en el poder, dominada por (Carlos) Salinas de Gortari o manejada por Salinas de Gortari; es lo mismo Calderoncito que Peñita, para que quede claro”. Sobre la reforma laboral, insistió en que es un retroceso para los trabajadores, entre otras razones porque “van a legalizar que se pague por hora; eso sucede en otros países, nada más que en Estados Unidos, por ejemplo, el salario mínimo es 10 veces superior al de nuestro país; aquí el salario mínimo no alcanza ni siquiera para lo más indispensable; es de apenas 60 pesos. “Si se paga por hora podrían contratar por cuatro horas y pa-

no es un acuerdo oficial, aclara el coordinador legislativo

El Movimiento Ciudadano, dispuesto a ceder su registro a Morena: Monreal GEORGINA SALDIERNA

El partido Movimiento Ciudadano (MC) está listo para poner su registro a disposición del Movimiento Regeneración Nacional (Morena) si éste no es inscrito como partido político por el Instituto Federal Electoral (IFE), afirmó ayer Ricardo Monreal. A su vez, Dante Delgado, dirigente del MC, expresó no tener duda de que Morena logrará su registro en el IFE. No obstante, reiteró su rechazo a que esa agrupación se convierta en partido. Entre otras razones, dijo que Morena ya tiene al MC para participar en comicios.

Ambos fueron entrevistados durante una sesión ordinaria de la coordinadora ciudadana nacional del MC, donde María Elena Orantes fue electa secretaria de acuerdos –cargo que en los hechos equivale a secretaria general–, y se presentó el programa de actividades rumbo a las elecciones intermediarias de 2015. En dicho documento se reconoce que el Movimiento Ciudadano realiza insuficiente trabajo con la sociedad, carece de una estrategia permanente en la formación de cuadros y es insuficiente la participación de mujeres y jóvenes en sus filas, además de que falta comunicación y ase-

soría a funcionarios surgidos del instituto político. Entre los objetivos planteados se encuentran aumentar el número de afiliados; lograr 10 por ciento de la votación en 2015 y ganar al menos tres delegaciones políticas en el Distrito Federal y tres gubernaturas antes de 2018. Monreal, coordinador de los diputados federales del MC, destacó en entrevista que aún no es un acuerdo oficial de este partido poner a disposición de Morena su registro, pero ya ha habido diálogos en la dirigencia en ese sentido. Por lo pronto, existe consenso de ir unidos en los comicios de 2013 y 2014, afirmó.

gar 30 pesos, ya ni siquiera el salario mínimo, que de por sí es raquítico y no alcanza ni para el pasaje del camión.” Durante la asamblea distrital, 80 por ciento de los consejeros se pronunciaron por que Morena se transforme en partido. También eligieron a los 16 consejeros que participarán en la convención nacional del 19 y 20 de noviembre próximo, para aprobar los documentos básicos, estatutos, declaración de principios y plan de acción del movimiento. Carlos Enrique Ucán Yam fue electo presidente del comité estatal de Morena, con la meta de integrar el mayor número de militantes de todos los municipios para erigirse en partido.

Incluso puede haber alianzas con otros partidos de izquierda, lo cual es impensable con el tricolor y el blanquiazul, puntualizó. Rechazó, por otra parte, que vaya a sustituir a Dante Delgado en la dirigencia del MC, porque éste presuntamente se encuentra enfermo. El propio ex gobernador de Veracruz ratificó que goza de buena salud. Delgado explicó que aspire o no a convertirse en partido, Morena tiene abiertas las puertas del Movimiento Ciudadano para ir juntos en los comicios de 2013 y 2014. Dijo no tener dudas de que esa agrupación logrará su inscripción ante el IFE, y estimó que sucederá en 2014. El dirigente descartó que el primero de diciembre próximo, cuando Enrique Peña Nieto tome posesión como presidente de la República, los legisladores del MC vayan a tomar la tribuna, y deseó éxito al gobierno que comienza en diciembre.


16 POLÍTICA • JUEVES 11 DE OCTUBRE DE 2012

ALONSO URRUTIA

El informe presentado en el tercer Foro sobre la Democracia Latinoamericana organizado por el Instituto Federal Electoral y la Organización de Estados Americanos sostiene que “la mala regulación sobre el financiamiento político es una amenaza de gravedad para las elecciones con integridad”. Subraya que es posible que el financiamiento socave “la integridad de las elecciones y la gobernabilidad democrática”. En el documento elaborado por la comisión global sobre elecciones, democracia y seguridad se destaca: “No cabe duda que la compra de votos y el soborno de candidatos a cambio de favores políticos corrompe la integridad electoral; pero la mala regulación de la política del financiamiento puede corroer la integridad electoral de maneras más sutiles”. Sostiene que el incremento “explosivo” de los gastos de las campañas ha provocado que la población confíe cada vez menos en el proceso, bajo la “sospecha que los ciudadanos más acaudalados y las grandes corporaciones influyen más en las cuestiones públicas y, en particular, en los medios de comunicación, especialmente a través de la compra de tiempo y espacio para la

Comisión global entrega informe durante tercer Foro sobre la Democracia Latinoamericana

Ciudadanos confían menos en comicios ante “incremento explosivo” de gastos de campaña, señalan

Financiamiento político mal regulado amenaza la gobernabilidad democrática, advierten publicidad política; lo que comprende que la mala regulación del financiamiento reduce la igualdad política”. Para consolidar las democracias es necesario garantizar que éstas se rijan bajo un esquema de “integralidad”, en el que prevalezca el estado de derecho, se cuente con autoridades electorales plenamente autónomas e independientes y se asegure la participación ciudadana de todos los sectores de la sociedad, entre otros aspectos. El informe es más explícito en lo relacionado con el dinero y la política: “hasta ahora, la necesidad de reformar el financiamiento político no ha recibido la atención ni el compromiso que merece. En un mundo de crecientes desigualdades económicas, mayores concentraciones de riqueza en las democracias y recesión económica mundial, el financiamiento político es un pro-

blema que cada vez cobra mayor importancia”. Sin embargo, destaca que la pretensión de limitar el “nefasto impacto” del financiamiento político en la integridad de las elecciones es una tarea difícil. “Cuando a los políticos les resulta beneficioso aprovechar la mala regulación del financiamiento político, resulta muy difícil inducirlos a abandonar estas prácticas.” Para la comisión, avanzar en un régimen más transparente y una mayor rendición de cuentas es un paso importante para lograr mayor éxito en confrontar los excesos del uso del dinero en las campañas. Sugiere que sería preferible para las democracias que los reportes de gastos se fueran haciendo públicos al paso de los procesos electorales, de manera que la información del gasto estuviera disponible entre los electores antes del día de los comicios. Propone que las organizacio-

nes sociales tengan un papel más activo en la democracia, tanto en la vigilancia de la rendición de cuentas, en garantizar la pluralidad, impedir la violencia electoral y obligar a los partidos políticos a responder a las necesidades sociales. Mas adelante, el informe habla sobre el respeto de los políticos a

F UERTES

los procesos democráticos, porque “esencialmente la integridad electoral es un problema político. El poder y la competencia por el poder deben regularse. No es suficiente que los gobiernos creen instituciones; los políticos deben respetar y defender la independencia y profesionalismo de los funcionarios y jueces electorales”.

INDICIOS

Llaman Zelaya y Woldenberg a garantizar su sustentabilidad

Alertan que poderes fácticos acechan a las democracias latinoamericanas ALONSO URRUTIA

Durante el tercer Foro sobre la Democracia Latinoamericana, José Manuel Zelaya, ex presidente de Honduras, y Jorge Lara, ex canciller de Paraguay, coincidieron en que las democracias latinoamericanas se encuentran bajo el acecho de los poderes fácticos. Cuando un gobierno electo democráticamente decide emprender reformas que vayan contra esos intereses, surgen entonces esos poderes que se oponen a las decisiones aunque tengan un origen legal y legítimo. Convocado por el Instituto Federal Electoral, la Organización de Estados Americanos y El Colegio de México, el foro sirvió para analizar, entre otros temas, la legalidad y legitimidad de los gobiernos. Zelaya habló de la necesidad de garantizar la sustentabilidad de la democracia en la región y mencionó que en este siglo, ha habido dos golpes de estado y cuatro intentonas, por lo que si bien ha avanzado la democracia en América Latina, existen debilidades de las que la sociedad debe estar conciente para salir en su defensa. En su oportunidad, Soledad Loaeza destacó la legitimidad que otorga al poder público emanar de procesos democráticos; sin embargo, advirtió de riesgos que enfrenta la democracia, como el hecho de que para financiar las campañas políticas, los

partidos o candidatos tengan que apelar al poder económico para obtener recursos. Esta relación puede comprometer la autonomía indispensable que debe tener el poder público y habría que ver si en la actualidad, estos vínculos entre poder político y económico son sólo un problema que acecha a nuestras democracias o ya se ha convertido en una debilidad estructural en la región, dijo Loaeza. Durante su participación, el ex consejero presidente del IFE José Woldenberg reconoció que, en la actualidad, uno de los desafíos de las democracias latinoamericanas es garantizar su sustentabilidad, particularmente cuando “tienen que hacerle frente a un desencanto expansivo, que se extiende a lo largo y ancho de nuestros países y que tiene que ver con algunos problemas de gobernabilidad de la propia democracia”. Destacó que otro de los retos de las democracias latinoamericanas es la profunda desigualdad que caracteriza a la región, que se asocia con un insuficiente crecimiento económico que no permite la generación de empleos suficientes ni el mejoramiento sistemático de las condiciones de vida. En la sesión inaugural, el líder de los senadores panistas, Ernesto Cordero, sostuvo que en México se han logrado importantes avances como parte de la consolidación del sistema democrático que

ha permitido la coexistencia de gobiernos sin mayoría en el Congreso con logros importantes. Lamentó que aún haya espacios de opacidad muy marcados y exista reticencia a reformas legales que permitan, por ejemplo, algo tan elemental como que los trabajadores puedan elegir a sus líderes sindicales con voto secreto o que exista garantía de rendición de cuentas de las cuotas aportadas por los trabajadores. También hay rezagos en la falta de transparencia con la que operan algunos congresos locales o la insuficiente rendición de cuentas de los gobiernos estatales.

HERNÁNDEZ

Prioridad del IFE, verificar licitud de recursos de campañas: Valdés El consejero presidente del Instituto Federal Electoral, Leonardo Valdés, sostuvo que una vez entregados los informes de gastos de campaña de los partidos y coaliciones, la prioridad de la Unidad de Fiscalización será verificar que el origen de los recursos erogados sea lícito y verificar que no se hayan rebasado los topes de donaciones de particulares. Entrevistado durante el tercer Foro sobre la Democracia Latinoamericana, Valdés dijo que la fiscalización demostrará que el financia-

miento de las campañas fue lícito o, en su caso, se impondrán las sanciones que correspondan si se detecta que hubo alguna operación ilegal y de ser pertinente, se daría vista a otras autoridades involucradas en investigar posibles ilícitos. Valdés dijo que en paralelo se avanzará en las investigaciones relacionadas con las quejas presentadas por partidos y coaliciones sobre presunto financiamiento ilícito, pero el resultado de las mismas se presentará hasta su conclusión. ALONSO URRUTIA


JUEVES 11 DE OCTUBRE DE 2012 •

POLÍTICA 17

Lo acompañan Videgaray, Lozoya y López

Peña Nieto llegó ayer a Alemania; se reúne hoy con Merkel ■

Busca conocer situación económica europea

ROSA ELVIRA VARGAS Enviada

BERLIN, ALEMANIA, 10 DE OCTUBRE. Este jueves, la canciller alemana Angela Merkel recibirá en audiencia privada de 45 minutos al presidente electo Enrique Peña Nieto quien llegó hoy pasadas las 20 horas, (tiempo de Alemania) a la capital germana acompañado de una comitiva integrada sólo por Luis Videgaray, coordinador de políticas públicas de la transición gubernamental; Emilio Lozoya, encargado de temas internacionales, y David López, responsable de comunicación social. En plena crisis de la eurozona y cuando el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha advertido de los peligros de contagio para la economía mexicana, Peña Nieto ha ubicado una importancia estratégica a este encuentro, convencido además del papel central de los vínculos diplomáticos y personales en el corto y mediano plazos para los intereses de ambas naciones. El presidente electo no ocultó además su interés por aprovechar esta gira para conocer in situ y por versiones de primera mano de sus protagonistas, las particularidades de la convulsa situación económica de las naciones europeas. Y en todo ello, Alemania es un actor central. De acuerdo con información de Tlatelolco, las economías de México y Alemania tienen la relación

“Oportunista”, propuesta del PRI sobre Pemex: PAN COLIMA, COL., 10 DE OCTUBRE. La propuesta que anunció el dirigente nacional del Partido Revolucionario Institucional, Pedro Joaquín Coldwell, de permitir inversiones privadas en exploraciones profundas de Petróleos Mexicanos (Pemex), es oportunista porque el tricolor se opuso a propuestas similares presentadas por el gobierno de Felipe Calderón, comentó Gustavo Madero Muñoz, presidente de Acción Nacional, durante un gira por esta entidad, donde inauguró nuevas oficinas de su partido. Por otra parte, Madero Muñoz escribió en su cuenta de Twitter que el PAN aprueba la integración de una comisión especial en la Cámara de Diputados para que investigue todo lo relacionado con las tarjetas Monex, propuesta por la fracción parlamentaria del PRD. JUAN CARLOS FLORES CARRILLO, CORRESPONSAL, Y DE LA REDACCIÓN

más estrecha en el marco de la Unión Europea, dada su amplia complementariedad: hay mil 200 firmas alemanas operando en suelo mexicano, las cuales en conjunto emplean a 120 mil personas, poseen un capital cercano a los 18 mil millones de dólares y su actividad productiva representa alrededor de 7 por ciento del producto interno bruto (PIB) nacional. Como se anunció profusamente desde Los Pinos, Felipe Calderón Hinojosa cedió para este viaje el avión TP-01 al político del PRI. Gesto de cortesía, se le definió, aunque también trascendió la indisponibilidad, por reparaciones y manteni-

El presidente electo de México, Enrique Peña Nieto, y su esposa, Angélica Rivera, durante su arribo al aeropuerto de Tegel, en Berlín, donde fueron recibidos por el embajador de México en Alemania, Francisco González Díaz ■ Foto La Jornada

miento, del TP-02, la otra aeronave de la Fuerza Aérea Mexicana a disposición del primer mandatario, la que fue originalmente anunciada para usarse en esta gira internacional. La agenda de Peña Nieto en Europa está conformada principalmente por encuentros con jefes de Esta-

do y algunas autoridades locales y financieras. Por razones del rígido protocolo germano –informaron fuentes del equipo del priísta– no habrá mensaje conjunto de ambos personajes y sólo sus respectivos equipos de prensa podrán registrar grá-

ficamente la despedida tras sus conversaciones en la sede de la cancillería federal. Peña Nieto también se reunirá mañana –a puerta cerrada– con el alcalde de Berlín, Klaus Wowereit. A esta gira concurrió también Angélica Rivera, esposa del político.


18 POLÍTICA • JUEVES 11 DE OCTUBRE DE 2012

JOSÉ ANTONIO ROMÁN

El presidente Felipe Calderón informó que ya envió al Senado las ternas para sustituir a los ministros Sergio Salvador Aguirre Anguiano y Guillermo Iberio Ortiz Mayagoitia, quienes el próximo 30 de noviembre concluyen labor en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). En un mensaje a los medios en Los Pinos, el mandatario informó que propuso a Pablo Vicente Monroy Gómez, Alberto Gelacio Pérez Dayán y Andrea Zambrana Castañeda para ocupar la vacante que deja el ministro Aguirre. Para remplazar a Ortiz Mayagoitia propone a Manuel Baráibar Constantino, Emma Meza Fonseca y Rosa María Templador Vidrio. Flanqueado por el secretario de Gobernación, Alejandro Poiré, y el consejero jurídico de la Presidencia, Miguel Alessio Robles, Calderón dijo haber estado

Figuran tres mujeres en las listas anunciadas ayer por el Ejecutivo en Los Pinos

Presenta Calderón propuestas para el relevo de Ortiz Mayagoitia y Aguirre en la Corte ■ Atendió opiniones de “fortalecer a la SCJN con profesionales de carrera judicial demostrada”, afirma

atento a las opiniones que señalaban la conveniencia de que la Corte se fortaleciera con la llegada de profesionales con carrera judicial demostrada. “Sostengo esa misma opinión”, señaló. “Revisé personalmente sus antecedentes profesionales y judiciales, e incluso algunos de sus fallos más relevantes, además de que entrevisté personalmente a muchos de ellos”, afirmó. Antes de revelar los nombres de las ternas, Calderón hizo un reconocimiento a los ministros

Aguirre y Ortiz. “A lo largo de sus encargos, destacaron su compromiso con la verdad, la justicia y el estado de derecho. Sus aportaciones enriquecieron la labor fundamental de la Corte y contribuyeron a las profundas trasformaciones que ha vivido nuestro sistema jurídico en los últimos tiempos, incluso, resistiendo en algunas de sus resoluciones todo tipo de presiones”, dijo. El Presidente citó una lista de los cargos que han desempeñado y ocupan los nombres propuestos,

Con seguridad tuvo la “cortesía política” de notificar a Peña: Gamboa

Recibió el Senado ternas del Presidente; hoy las turna para análisis en comisiones ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS

El Senado recibió ayer las dos ternas del presidente Felipe Calderón para ocupar las dos vacantes en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, las cuales se presentarán hoy al pleno y se turnarán a las comisiones de Justicia y Estudios Legislativos. El coordinador de los senadores del PRI, Emilio Gamboa Patrón, comentó que “seguramen-

te” Calderón tuvo “la cortesía política” de haber notificado al presidente electo, Enrique Peña Nieto, la integración de ambas ternas, con las que se cubrirán los puestos de los ministros Salvador Aguirre Anguiano y Guillermo Ortiz Mayagoitia. Andrea Zambrana y Alberto Gelacio Pérez, integrantes de la primera terna, ya habían sido propuestos en 2011 como candidatos a ministros de la Corte, cuando se

sustituyó al ministro fallecido Jesús Gudiño Pelayo. En esa ocasión el Senado optó por Jorge Mario Pardo Rebolledo. De acuerdo con el artículo 96 constitucional, la designación de los ministros requiere el voto calificado, es decir las dos terceras partes de los legisladores presentes, en un plazo improrrogable de 30 días. Si el Senado rechaza la totalidad de la terna (en cada caso), el Ejecutivo enviará otra.

presentados en orden alfabético. Monroy Gómez, egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), ha sido magistrado en tres tribunales unitarios y en uno colegiado de circuito; actualmente es magistrado del tribunal unitario del décimocuarto circuito, en Yucatán. Pérez Dayán, de la Universidad La Salle, ha sido juez primero de distrito, magistrado del primer tribunal colegiado del décimocuarto circuito y actualmente es magistrado del séptimo tribunal colegiado en materia administrativa del primer circuito en el DF. Zambrana Castañeda, egresada de la UNAM, se ha desempeñado como secretaria de estudio y cuenta de la Corte y magistrada del primer tribunal colegiado en materia administrativa del segundo circuito. Actualmente es magistrada del primer tribunal colegiado de circuito del centro auxiliar de la pri-

ERUVIEL

mera región, en el DF. De la segunda terna, Baráibar Constantino, de la Escuela de Derecho de Chiapas, ha sido secretario de tribunal colegiado, secretario de estudio y cuenta en la SCJN y juez de distrito. Actualmente es magistrado del octavo tribunal colegiado del primer circuito en materia penal. Meza Fonseca, de la UNAM, ha colaborado por más de 30 años en el Poder Judicial Federal y actualmente es magistrada del noveno tribunal colegiado en materia penal del primer circuito. Finalmente, Temblador Vidrio, de la Universidad de Guadalajara, ha sido secretaria de estudio y cuenta de la SCJN, magistrada del tribunal colegiado en materia penal del séptimo circuito y actualmente es magistrada del primer tribunal colegiado en materia civil del sexto circuito en San Andrés Cholula, Puebla.

ENTREGA OBRAS EN

TOLUCA

Pérez Dayán, Andrea Zambrana y Emma Meza, de los favoritos

Vicente Monroy Gómez, el de mayor prestigio en el Poder Judicial, señalan JESÚS ARANDA

Y

ALFREDO MÉNDEZ

El Ejecutivo federal y el presidente electo, Enrique Peña Nieto, “atendieron” la petición del presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Juan Silva Meza, para que las dos ternas de candidatos a ministros del máximo tribunal fueran integradas por magistrados federales de carrera judicial, confirmaron fuentes del Poder Judicial. Precisaron que en los encuentros que sostuvo Silva Meza –por separado– con Calderón y Peña Nieto, les solicitó dos cuestiones fundamentales: que los candidatos a sustituir a Guillermo I. Ortiz Mayagoitia y a Sergio Salvador Aguirre Anguiano fueran de carrera judicial y que la Corte no quedara incompleta con la salida de los ministros, sino que los nombramientos “fueran a tiempo”. Silva Meza “no vetó ni propuso a nadie”, añadieron los funcio-

narios judiciales. Comentaron que, a diferencia del proceso anterior, en el que el Senado eligió a Jorge Pardo Rebolledo y el pleno de la Corte envió a Calderón una lista de los magistrados que a su juicio debían integrar la terna, esta vez el ministro presidente no presentó ninguna propuesta. Según las fuentes consultadas, de los candidatos propuestos quien goza de mayor prestigio en el Poder Judicial Federal es Vicente Monroy Gómez, que está en la terna para suceder a Aguirre. Sin embargo, trascendió que Monroy tendrá una dura competencia con Alberto Pérez Dayán y Andrea Zambrana Castañeda; esta última fue secretaria de estudio y cuenta del propio Aguirre; se convirtió en magistrada al pasar el concurso de oposición respectivo sin haber sido juez de distrito. Mientras que para suceder a Ortiz Mayagoitia la de mayores posibilidades es la penalista Emma

Meza Fonseca, de quien destaca su perfil académico. En los últimos dos años Meza ha dedicado la mayor parte de su tiempo a capacitar a los juzgadores, de cara al nuevo sistema de justicia penal propuesto por Felipe Calderón. A esta magistrada, muy cercana al penalista Fernando Gómez Mont, también se le recuerda porque participó en la elaboración del informe de la SCJN que propuso no señalar al entonces gobernador de Puebla, Mario Marín, como responsable de violaciones a los derechos humanos de la periodista Lydia Cacho. Meza Fonseca competirá con Manuel Baráibar, quien se dice es cercano a Peña Nieto. Se le relaciona con los priístas porque fue uno de los tres magistrados que concedió el amparo para que Raúl Salinas de Gortari recuperara su libertad y le dio la razón al entonces obispo Onésimo Cepeda en una demanda civil.

Toluca, Méx. El gobernador Eruviel Ávila Villegas anunció la introducción del cableado subterráneo en el centro de Toluca y entregó obras de electrificación, con una inversión superior a 100 millones de pesos, en beneficio de más de 10 mil habitantes de las delegaciones de San Pablo Autopan, San Cristóbal, San Andrés y Aviación Autopan, pertenecientes a este municipio. Estas acciones, indicó, se realizan como parte de un convenio entre el gobierno del estado, la CFE y los municipios para ejecutar mil 149 obras en beneficio de más de 354 mil habitantes de toda la entidad, donde los tres niveles de gobierno aportaron recursos por igual. “Es una acción como en la perinola: todos ponen”, descató el mandatario.


JUEVES 11 DE OCTUBRE DE 2012 •

ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO

La disputa por las presidencias de comisiones en la Cámara de Diputados se avivó ayer, luego de que el PRI insistió en que le corresponden 23, mientras Acción Nacional denunció que el tricolor le quiere quitar una comisión para cedérsela al PVEM –refiriéndose a la del Sur Sureste– para uno de los amigos del gobernador electo de Chiapas, Manuel Velasco. Además, las bancadas reclaman aún comisiones importantes, como Hacienda, Energía y Gobernación, que en la legislatura pasada presidió el blanquiazul, pero que el tricolor reclama para sí, con objeto de construir un entramado legislativo que soporte la agenda de reformas de Enrique Peña Nieto. La discusión continúa también sobre qué partido presidirá las comisiones de Comunicaciones y de Radio y Televisión; la primera es defendida en el paquete del PRI, y se persiste en que la segunda sea entregada a uno de los integrantes de la telebancada en el PVEM. El coordinador del PRI, Manlio Fabio Beltrones, acotó que la negociación sobre el número de comisiones ya está concluida y ahora es responsabilidad de las otras bancadas resolver, en discusiones internas, cómo se reparten las que les corresponden. “El PRI queda conforme y contento con un acuerdo que nos permita conformar las comisiones. Nos gustarían más, porque tenemos diputados muy talentosos”, declaró. Durante una conferencia de prensa posterior a la reunión de la Junta de Coordinación Política, Beltrones rechazó la definición de mayoriteo que el PRD hizo sobre el reparto de las 55 comisiones ordinarias. “El grupo parlamentario mayor, que es el PRI, ha estado trabajando para que las mayorías no mayoriteen

Proponen a Adolfo Orive para presidir Competitividad El diputado del Partido del Trabajo, Adolfo Orive, fue propuesto como presidente de la Comisión de Competitividad, cargo que según legisladores de distintas fracciones estaría relacionado con su voto para no democratizar la elección de las dirigencias sindicales. El 28 de septiembre, en la discusión del dictamen de la reforma a la Ley Federal del Trabajo, Orive acompañó al PRI, PVEM y Nueva Alianza para rechazar una modificación en lo particular al artículo 371, cuya finalidad era que la elección de los líderes sindicales se realizara por voto directo, universal y secreto. La redacción original del proyecto de dictamen quedó firme, con 13 votos del tricolor, 1 del PVEM, 1 del Panal y el de Orive, contra 14 de PAN, PRD y Movimiento Ciudadano. ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ

PAN asegura que PRI le quiere robar una para dársela al Verde

Crece la disputa por presidencias de comisiones en Cámara de Diputados ni las minorías minoriteen”, expuso. En contraste, las bancadas de PAN y PRD negaron que la negociación sobre el número de comisiones para cada grupo parlamentario haya concluido. Además, según el PAN, el acuerdo original sobre la distribución de comisiones les permitía acceder a 13; no obstante, el reparto original es sobre 51 comisiones, y las cuatro restantes se concederán por resto mayor. De esta forma, el PRI obtendría una más, al

igual que Movimiento Ciudadano, PVEM y PT. Según los porcentajes de cada bancada, en ese caso, a Acción Nacional con sus números sólo le alcanza para 12 comisiones. Al PRD, 11 y entre éstas negocia las de Puntos Constitucionales, Vigilancia de la Auditoría Superior, Educación, Seguridad Social, Asuntos Migratorios y Fomento Cooperativo. Ante la falta de un pacto definitivo, el PRI anunció que está dispues-

to a votar la integración de comisiones en la sesión de este jueves, aunque ello dependería de un acuerdo previo de la Junta de Coordinación Política, el órgano facultado para turnar este tipo de temas al pleno. Junto con los apéndices del PVEM y el Panal, el tricolor tiene una mayoría de 251 votos en el pleno, frente a los 249 de PAN, PRD, PT y Movimiento Ciudadano. En el cálculo del sol azteca, si el Revolucionario Institucional aplica esa ma-

POLÍTICA 19

yoría para la distribución de comisiones, sería una “mala señal” en los necesarios equilibrios y gobernabilidad de la Cámara los próximos tres años. En lo que hasta ahora sí hay acuerdo es en el equilibrio en la integración de las comisiones. Para ello, se definió que en las comisiones de 30 integrantes –las de Presupuesto, Hacienda y Vigilancia pueden tener más–, el PRI tenga 13 integrantes, PAN 7, PRD 6, PVEM 2, PT 1 y Movimiento Ciudadano 1. Para que Nueva Alianza logre un lugar en comisiones tendrá que negociar con el PRI. Esa distribución decantaría un equilibrio de 50 por ciento de votos entre PRI, PVEM y Panal, y de 50 por ciento de PAN, PRD, PT y Movimiento Ciudadano.


20 POLÍTICA • JUEVES 11 DE OCTUBRE DE 2012

HERMANN BELLINGHAUSEN

El profesor tzotzil Alberto Patishtán Gómez fue intervenido quirúrgicamente el lunes de un tumor cerebral benigno, que ocupaba ya cuatro centímetros dentro de su cráneo, encima de la hipófisis. Se reporta que se encuentra estable el también preso de conciencia en Chiapas, fundador del grupo la Voz del Amate, adherente de la otra campaña y defensor de los derechos de los presos. La intervención, que duró cinco horas, se efectuó en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía (INNN) Manuel Velasco Suárez, ubicado en la capital del país, y estuvo a cargo de Miguel Ángel Celis, director médico de neurocirugía en dicha institución.

LA ALTERACIÓN

PATOLÓGICA AFECTÓ

LA VISIÓN DEL ACTIVISTA

De acuerdo con los familiares de Patishtán, el paciente ha recibido atención cuidadosa y digna, y aunque las autoridades chiapanecas presionan para retornarlo cuánto antes a su estado de origen, los especialistas sostienen que, si bien la operación fue exitosa, su recuperación es lenta y no debe apresurarse el traslado. Contrasta el manejo médico que ha recibido ahora con la des-

Familiares afirman que el profesor tzotzil recibe ahora una “atención cuidadosa y digna”

Especialistas advierten que no debe apresurarse el traslado del fundador de la Voz del Amate

Se recupera Patishtán tras ser operado en el INNN de un tumor intracraneal cuidada atención que padeció en el pasado. Al parecer el tumor, que no pudo ser retirado en su totalidad, llevaba alrededor de 10 años alojado en la cabeza de Patishtán, encarcelado en 2000 como único acusado de la matanza de siete policías. Los cargos han probado ser falsos. Su prisión de ya 12 años es producto de una venganza política, y la “necesidad” de que alguien pague por aquellas muertes policiacas en una emboscada nunca aclarada en la carretera Simojovel-El Bosque. La tumoración afectó la visión de Patishtán de manera progresiva, sin que las autoridades carcelarias ni los médicos que ocasionalmente lo atendieron acertaran en el diagnóstico. Tampoco ocurrió en el penal federal de Guasave, Sinaloa, donde pasó varios meses entre 2011 y 2012 sin otro motivo que castigarlo por su activismo en el Centro Estatal para la Reinserción Social de Sentenciados en San Cristóbal de las Casas, don-

de hace un año participaba en una huelga de hambre, ayuno y oración de presos indígenas que demandaban su libertad, argumentando convincentemente que sus condenas son infundadas. Ante la presión de organismos civiles a escala internacional (en consulados y embajadas de México) y la reiterada exigencia de atención médica y libertad para

■ Implica

Exigen garantizar en la Constitución una verdadera autonomía de indígenas ROSA ROJAS

Es necesario impulsar reformas constitucionales con el fin de garantizar y hacer exigible el derecho a la libre determinación y autonomía de los pueblos indíge-

Sabines y Guevara firman Acuerdo Nacional por el Turismo en Chiapas

El gobernador Juan Sabines y la secretaria de Turismo, Gloria Guevara, signan el acuerdo

mayor inversión para infraestructura turística, promoción y capacitación. El acuerdo fue atestiguado por el gobernador electo, Manuel Velasco Coello.

como su lucha por su libertad y la de sus compañeros, presos injustamente como él, es ya emblemático. El pasado día 3, la Suprema Corte de Justicia de la Nación, por conducto de la ministra Olga Sánchez Cordero, accedió a considerar una eventual revisión de su sentencia, a una petición excepcional de su defensa, encabezada ahora por el abogado Leonel Rivero.

el derecho a que exploten sus recursos naturales: legislador

Garantiza mayor inversión para infraestructura

La secretaria de federal de Turismo, Gloria Guevara Manzo, y el gobernador Juan Sabines Guerrero firmaron el Acuerdo Nacional por el Turismo en Chiapas, con el que se garantiza

Patishtán, éste fue trasladado el 25 de septiembre al hospital Vida Mejor, en Tuxtla Gutiérrez, ya con el diagnóstico de tumor cerebral. Pero el enfermo se negó a ser intervenido allí, donde en 2006 pasó seis meses esposado a una cama sin diagnóstico acertado ni tratamiento. Exigió ser atendido en el INNN, y así fue. El caso legal de Patishtán, así

En presencia de prestadores de servicios y ayuntamientos, la funcionaria federal reconoció el éxito que el estado ha tenido en turismo, gracias al trabajo en equipo.

nas de México, señaló el diputado perredista Carlos de Jesús Alejandro, nahua de Guerrero, quien subrayó que no basta con que los indígenas se reconozcan como propietarios de sus territorios y de los recursos naturales que existen en ellos. La verdadera autonomía, enfatizó, implica incluso el derecho primigenio de aprovechar dichos recursos con apoyo y financiamiento de dependencias gubernamentales o de decidir a quién asignan la explotación de los mismos.

Iniciativa de reforma El legislador presentó el pasado 13 de septiembre –en el contexto del quinto aniversario de la aprobación de la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas–, ante el pleno de la Cámara de Diputados, una iniciativa de ley de reforma de los artículos segundo, 26 y 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Con dicha iniciativa se busca reconocer a los pueblos indígenas como sujetos de derecho público, así como su garantía a la consulta con consentimiento previo, libre e informado en todos aquellos asuntos que les atañen. De Jesús, ex subsecretario de Asuntos Indígenas del gobierno guerrerense durante el sexenio de Zeferino Torreblanca, sostuvo que el problema de los derechos fundamentales de los pueblos indígenas en México es que aún no han sido reconocidos en su totalidad, pese a que en legislaturas anteriores se presentaron iniciativas para salvaguardar y dar certeza jurídica a dichos pueblos. Sin embargo, no ha habido voluntad política por parte de los legisladores para concretar dichas iniciativas, dijo. Subrayó que a más de 20 años de que México ratificó el Conve-

nio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, se hace urgente brindar a los pueblos indígenas el reconocimiento de sus derechos, como los mencionados, ya que la reforma constitucional de 2001 no lo hizo, pese al contenido de los Acuerdos de San Andrés que el gobierno federal firmó en 1996 con el Ejército Zapatista de Liberación Nacional, sino que remitió el reconocimiento de los sujetos del derecho a las legislaturas estatales. Apuntó que es momento de armonizar la legislación del país con las normas del derecho internacional, ya que la reforma constitucional del 10 de junio de 2011 establece que se debe interpretar la Constitución de manera equiparable con el compromiso asumido en los tratados internacionales.

DIPUTADO APREMIA A ARMONIZAR LA

LEGISLACIÓN DEL PAÍS CON LOS TRATADOS

INTERNACIONALES

La iniciativa de De Jesús recoge las propuestas presentadas en diciembre de 2007 por la Comisión de Asuntos Indígenas de la 60 Legislatura, y la de noviembre de 2011 de los diputados perredistas Luis Hernández Cruz, Filemón Navarro Aguilar, Domingo Rodríguez Martell y Florentina Rosario Morales. Lo anterior, porque el reglamento de la Cámara de Diputados dispone que se desechen las iniciativas que no fueron dictaminadas durante la legislatura en la que fueron presentadas. En esta última le dan tres años al Congreso para expedir la legislación reglamentaria, y en la presentada por De Jesús dicho lapso se reduce a un año.


OPINIÓN sta pregunta es una de las que invitan al debate en torno a la democracia en América Latina que se inauguró ayer en El Colegio de México con el título de tercer Foro de la democracia latinoamericana. Los dos anteriores se celebraron igualmente en esta ciudad, bajo el auspicio de la OEA, el IFE, IDEA Internacional y El Colegio de México. La lista de participantes es un registro impresionante de personalidades involucradas con variable intensidad y desde diferentes capacidades en la conducción, el análisis o el desarrollo de procesos electorales. Destacan distinguidos políticos como José Manuel Zelaya, quien fue presidente de Honduras; Carlos Mesa, ex presidente de Bolivia; Hipólito Mejía, ex presidente de República Dominicana; Jorge Lara, ex ministro de Asuntos Exteriores de Paraguay; Dante Caputo, canciller argentino durante la presidencia de Raúl Alfonsín; Hamdeen Sabahi, quien fue candidato a la presidencia de Egipto en las últimas elecciones; Navin Chawda, que fue presidente de la Comisión Electoral de la India; Alicia Bárcena, secretaria de Cepal, y José Miguel Insulza, secretario general de la OEA. El objetivo inmediato de la reunión es hacer un balance del estado de la democracia en la región latinoamericana, y, sobre todo, encender focos rojos sobre los problemas que pueden amenazar su continuidad. La guía en esta reflexión es el reporte preparado por la Comisión global de elecciones, democracia y seguridad –resultado de una iniciativa de IDEA y de la Fundación Kofi Annan– que lleva el mismo título de este artículo, y que presenta una estrategia destinada a preservar la integridad de las elecciones en todo el mundo. La pregunta con que se lanza el debate es casi una provocación; aun cuando la respuesta sea obvia. Quien gana las elecciones gana una forma del poder y no todo el poder. Esto es así, por una parte, porque el poder no es monolítico, sino plural y diverso; y no obstante las dificultades que aquejan a las democracias latinoamericanas, creo que la diferenciación del

o deja de llamar la atención el interés que despierta en algunos círculos de comentaristas el capítulo democrático de la reforma laboral por oposición al que se refiere a los cambios en el trabajo y en la situación de los trabajadores frente a la patronal. En cuanto a lo segundo, la alianza bipartidista que está en marcha no tuvo problemas para zanjar acuerdos sobre asuntos capitales, aunque entre fundamentalistas empresariales (que nada entienden) hay quienes quisieran la extinción de los sindicatos. Cierto es que la reforma aprobada por los diputados dista de ser base de sustentación de una nueva arquitectura laboral, pues se limita a legitimar las prácticas abusivas que la autoridad ha permitido en los hechos desde que se inició el ciclo neoliberal. Como han dicho los abogados de la ANAD, la reforma impulsada por la oligarquía “busca el empleo precario, eventual y por horas, de menores salarios que el empleo de planta, que le facilite y abarate los despidos, que le permita la simulación patronal y opacidad de su sucia actuación”. Pretextar que con esos cambios se multiplicarán las oportunidades de empleo ha sido el razonamiento común detrás de las posturas del Presidente saliente y del entrante, esto es, del PRI y el PAN, aunque existan pequeños matices en los aspectos “técnicos”. Como sea, la novedad de los cambios no está en la ampliación de la “flexibilización” que, como señaló Ciro Murayama, redunda sobre un mercado laboral de por sí flexible, sino en la ausencia concurrente de medidas de seguridad y protección social, “lo que se conoce como flexiseguridad” que protege al trabajador y sus familias de los avatares del mercado. Nada de eso quedó en la reforma aprobada por los diputados. Y mientras se predicaban las virtudes de la reforma para la creación de empleo, la gran discusión se trasladaba al ámbito político, esto es, al capítulo sobre la vida interna de los sindicatos, donde el PAN (o al menos una parte de sus representantes) quiere cobrarle algunas cuentas pendientes al PRI y salvar la cara por la ley Lozano concebida para favorecer a los grupos empresariales. Formulada como una exigencia de transparencia, la solicitud de hacer de las elecciones sindicales un proceso seguro y verificable, así como la de facultar a los trabajadores para fiscalizar sus pro-

Quien gana las elecciones, ¿gana el poder? SOLEDAD LOAEZA poder político ha sido –o debería ser– una de las conquistas de la democratización. El poder que ganan quienes triunfan en las elecciones es distinto de otros como el económico, el poder de las ideas o el de la comunicación, por citar sólo algunos. Muchas son las especificidades del poder político frente a éstos, desde el origen de su legitimidad –el sufragio– hasta el carácter público de los recursos que maneja, y sus metas que son bienes colectivos. Así, por ejemplo, elecciones competitivas son la vía privilegiada y legítima de acceso al poder político, lo cual no ocurre con las otras formas de poder que tienen sus propias vías de acceso. De ese carácter público se derivan obligaciones como la transparencia y la rendición de cuentas. El hecho de que para acceder al poder político sea preciso competir en elecciones limpias y equitativas define otras de sus características, por ejemplo, la temporalidad: quienes ganan elecciones obtienen temporalmente posiciones desde donde deciden qué hacer respecto a bienes públicos; por ejemplo, dan prioridad a unos frente a otros. Esto significa que más que ganar el poder, asumen la responsabilidad del poder, y habrán de rendir cuentas a quienes les dieron con su voto acceso a esas posiciones, tendrán que explicar el uso que hicieron de ellas, la manera como ejercieron el poder, o sus preferencias en el proceso de toma de decisiones, y la

¿Dónde están los obreros? ADOLFO SÁNCHEZ REBOLLEDO pios recursos, resulta inobjetable, aunque las razones del panismo no sean aquellas que durante décadas, aun en contra de los dos últimos gobiernos blanquiazules, enarbolaron los sindicalistas auténticos. Basta recordar la alianza de Calderón con la camarilla del SNTE o la persecución de los mineros o la liquidación de Luz y Fuerza como recurso final contra el sindicato, para demostrar hasta qué punto el panismo tiene una doble cara en este asunto. Como ya he escrito, bajo la consigna de acabar con los “monopolios” en el mundo del trabajo se puso en la picota la existencia misma de los sindicatos concebidos como organismos autónomos, como los define la Constitución, cuestionando de paso el papel tutelar del Estado. Y es que en vez de impulsar políticas que favorecieran el empleo dejando atrás las recetas liberales, la autoridad se mantuvo en sus trece clasista, dando a los patrones la razón en los temas claves de la negociación. En ese contexto, a la luz de la alternancia, súbitamente, un sector significativo de la “sociedad civil” se despertó agraviado por la opacidad de los sindicatos y la corrupción que los distingue. La democracia mexicana resultaba incapaz de asegurar elecciones libres en las organizaciones sociales, en particular en los sindicatos, sin ver que ese anacronismo venía a ser expresión del viejo régimen cuya transformación sigue inconclusa, aunque la crisis sea cada vez más notoria. Al carro de la crítica se subieron los empresarios, que deseaban flexibilización y despido barato, y muchos demócratas que vieron en esa rendija la puerta que por más de 50 años se le venía cerrando a los trabajadores. Así, la vieja demanda de democracia sindical, aplastada durante décadas por la alianza del gobierno con las organizaciones patronales, volvió a escuchar-

JUEVES 11 DE OCTUBRE DE 2012

21

forma como conectan esas preferencias con las de su electorado. Una segunda condición del poder político que se obtiene por la vía electoral es la autonomía. En principio, el poder político es el eje de la estructura que organiza e institucionaliza todas las otras formas del poder, y resuelve los conflictos entre intereses diversos y antagónicos. Sólo así podrá orientar el impulso de esos otros poderes en un sentido favorable al interés público. Sin embargo, sólo un poder político autónomo puede cumplir estas funciones de encauzamiento y equilibrio en el mundo de la participación y de la pluralidad de intereses que es el mundo de la democracia. No obstante su importancia, o precisamente por ella misma, la autonomía es una condición difícil de alcanzar porque sabemos que para lograr el poder político no basta el sufragio, sino que es preciso movilizar recursos que están en manos de otros poderes. Así, por ejemplo, en un país como México, la televisión interviene de más en más en la movilización de simpatizantes de políticos en campaña, en el desarrollo de la conexión entre candidatos y votantes, de la identificación entre ellos que le va a permitir al elegido actuar en nombre del ciudadano. Por esa razón el costo de las campañas electorales se ha multiplicado de manera exponencial. Tanto así que compromete la autonomía del poder político. Sin embargo, son muchos los políticos que piensan que esa empatía está de sobra. Los candidatos al poder político recurren a los poseedores del dinero en busca de apoyo y, como dijo alguna vez Milton Friedman, there is no such thing as a free lunch. El poder político pierde autonomía cuando moviliza recursos externos económicos, y de otro tipo, como los de la comunicación. Estos últimos han desarrollado una enorme capacidad de influencia, la cual también limita al poder político, y no siempre para bien, sobre todo cuando forma uno solo con el poder económico. Su fuerza es tanta que puede llegar a cegar a los políticos, y a hacerlos perder de vista que quienes los hicieron ganar fueron los votantes en las urnas, y no los conductores de televisión en las pantallas. ■

se no sólo en las asambleas sindicales, sino como una demanda política para avanzar en la democracia. Y, sin embargo, hay un problema: salvo los grupos organizados que han dado la batalla todo este tiempo asesorados por abogados laboralistas independientes, cuyos méritos están fuera de discusión, falta la voz plena del sindicalismo. Por los trabajadores “hablan” los “líderes” afiliados al PRI que, en efecto, defienden privilegios, aunque lo hagan en nombre de derechos históricos reales y sustentables, pero faltan las expresiones libres de las asambleas de los trabajadores. Hay cierta ambigüedad en el debate que se da en el Senado. El gobierno del PAN propone una reforma antiobrera, clasista, seguida de una oferta democrática (con sus asegunes). El PRI acepta los cambios “técnicos”, clasistas, pero se niega a tocar los intereses corporativos. Bajo ninguna de esas ópticas es previsible un cambio de fondo del mundo del trabajo, una nueva relación entre trabajadores, capital y poder político. La fatiga ciudadana ante las prácticas de los líderes charros, caracterizadas por impunidad y cinismo dentro de la más tolerada corrupción, plantea la necesidad de una gran reforma laboral que ponga en el centro el empleo y la seguridad social, que no será viable sin la participación de los propios interesados. Tiene particular relevancia la sentencia que considera que no hubo causa de fuerza mayor para aprobar la terminación de las relaciones laborales, colectivas e individuales, entre la CLFC y el SME, razón por la cual ahora se plantea, como declaró el abogado Carlos de Buen, que la CFE recontrate a los 16 mil 599 trabajadores no liquidados e incluso deberá pagarles salarios caídos. A los empleados que en estos casi tres años llegaron a su periodo de jubilación tendrá que ser pensionarlos y pagarles los salarios devengados en este plazo (La Jornada, 9/10/12). Para las fuerzas progresistas no hay tarea más importante que deconstruir (o reconstruir) las organizaciones sociales que faltan para compensar las acciones depredadoras que nos han hundido en la desigualdad. La protesta social no es cerrar las puertas del Senado para que no se discuta una ley, sino crear la fuerza capaz de oponerse desde los sindicatos a la expropiación de los derechos que la Constitucion aún consagra. Es difícil, pero no hay otro camino. ■


22

OPINIÓN

JUEVES 11 DE OCTUBRE DE 2012

Perdidos en la traducción JORGE EDUARDO NAVARRETE

Un lunes de recompensas OCTAVIO RODRÍGUEZ ARAUJO

sta segunda semana de octubre tienen lugar, en Tokio, las asambleas anuales de los organismos de Bretton Woods: Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial, acontecimientos que solían despertar grandes expectativas y que ahora parecen ser recibidos con divertida incredulidad. En sus vísperas ambos publicaron informes anuales, disponibles en Internet. El pronóstico del tiempo –otoñal, moderadamente soleado, templado y sin lluvia: placentero, en una palabra– contrasta con el que corresponde a la economía y las finanzas mundiales, contenido en el reporte del Fondo, y con las prevenciones cada vez menos promisorias de sus voceros. Han subrayado los riesgos de contracción que empañan la perspectiva y fuerzan a revisar a la baja las previsiones de crecimiento y creación de puestos de trabajo, así como las incertidumbres respecto del alcance y oportunidad de las acciones de política reconocidas como indispensables, que frenan la recuperación. Muchos han señalado que la actual es la crisis del empleo. Así lo advirtió en 2009 el Grupo Nuevo Curso de Desarrollo de la UNAM. Tres años después, el Banco Mundial coloca éste como tema central de su estudio y recomendaciones. No deja de parecer una obviedad que el Banco recomiende colocar al empleo en el centro del escenario, aunque lo justifica que por tanto tiempo se le haya ignorado en su carácter de “piedra de toque del desarrollo económico y social”, en palabras del Banco. Excede del centenar el número de encuentros, debates, seminarios y conferencias incluido en el programa de las asambleas. Las páginas a examinar se cuentan por millares y por centenares las horas de diálogos. Existe el riesgo de que todo quede, como en el célebre filme, perdido en la traducción. Es bien conocida la perspectiva inmediata de la economía mundial, que aún no recupera los ritmos de crecimiento anteriores a la crisis y mantiene tasas de desocupación muy elevadas y crecientes, como en el caso europeo. (Alguna reducción, como la ocurrida en Estados Unidos en septiembre –que retiró tres décimas de uno por ciento de la tasa de desempleo, volviéndola a 7.8 por ciento, el nivel que tenía al comenzar el gobierno de Obama– no modifican la tendencia general.) Las prevenciones se renuevan día a día. Se señalan riesgos contraccionistas severos: en la Unión Europea, desde luego; en EU, donde el desacuerdo político puede traducirse en un dramático ajuste automático del déficit del orden de cuatro puntos del PIB en 2013, y en la extendida desaceleración de las mayores economías emergentes, que habían impulsado la recuperación de 2010. En efecto, tras la recuperación más o menos generalizada, aunque no vigorosa, experimentada en ese año, en 2011 el crecimiento de la economía global se frenó y resultó alrededor de un tercio inferior al alcanzado el año precedente. La recuperación se frustró, porque, como reflejo de las presiones del sector financiero, la mezcla de políticas económicas se movió progresivamente de las acciones encaminadas a fortalecer la recuperación económica y la generación

de empleos, adoptadas en 2008 y 2009, a las destinadas a alcanzar la consolidación fiscal, aunque las primeras no habían fructificado lo suficiente y no se advertía, salvo excepciones localizadas, urgencia de restablecer equilibrios fiscales y financieros. Para el año en curso y el siguiente, se espera la continuidad del estancamiento en el segmento avanzado de la economía mundial, con episodios de contracción, como el de 2012 en la zona del euro, y que se mantenga en las economías emergentes y en desarrollo un crecimiento por debajo del alcanzado en 2010 y en los años previos a la crisis. Esta atonía impedirá una reducción significativa del número de desocupados, en especial entre trabajadores jóvenes y desempleados de largo plazo. La perspectiva para EU, cuya influencia sobre la economía mexicana no puede exagerarse, se ve enturbiada por el “acantilado fiscal” desde el que el país puede precipitarse al iniciarse 2013. Como se sabe, el “fiscal cliff” es resultado de un acuerdo en el Congreso que obliga a alcanzar antes de 2013 un acuerdo para la reducción progresiva del déficit presupuestal. De no conseguirse fenecerán, en forma automática, exenciones y privilegios impositivos, algunas modalidades de seguro de desempleo y se reducirán partidas presupuestales, tanto mandatorias como discrecionales. El resultado sería, junto con una reducción súbita y masiva del déficit, una contracción de la actividad económica, del orden de -0.5%, y un salto de los niveles de desocupación, por encima de 9 por ciento. En un año electoral y de actitudes políticas exacerbadas, sobre todo de la derecha republicana, no es desechable el riesgo de que se haga saltar a la economía desde ese acantilado. Si se salva el precipicio, el crecimiento sería de apenas 1.7 por ciento y el desempleo retornaría a 8 por ciento o por arriba. Será la parquedad o atonía, a diferentes niveles, lo que caracterice al comportamiento de la economía global hasta mediado el decenio y un poco más allá. Quizá pueda hablarse en el futuro de the flat teens cuando se quiera aludir al decenio de los 10 de este siglo. La ausencia o parquedad de los estímulos externos al crecimiento de las economías abiertas, como México, característica de los primeros años del decenio, se mantendrá a lo largo de toda su primera mitad. Esta situación, más o menos carente de lustre para las economías a las que más estrechamente se vincula la de México –EU en primer término y bastante más atrás las de la Unión Europea– ofrece la oportunidad de reforzar en serio los factores dinámicos endógenos, tanto del lado de la demanda de inversión como de la de consumo. Políticas orientadas al crecimiento y al bienestar social podrían definir un espacio para el país, tanto en la región como en el conjunto de la economía global. En este sentido, recomendaciones de política como las formuladas por el Grupo Nuevo Curso de Desarrollo podrían instrumentarse en los años intermedios del decenio y mantenerse más adelante como una opción que desembocase en un nuevo consenso de desenvolvimiento preocupado por la igualdad y respetuoso del ambiente. ■

l lunes pasado fue un día de recompensas singulares para quien esto escribe y quiero compartirlo con mis lectores. Ese día en la mañana apareció a plana entera en este diario una magnífica entrevista que me hizo Arturo Jiménez para la sección cultura con motivo de mi reciente libro, y por otro lado Carmen Aristegui, con gran calidez humana, habló también de dicho texto y puso a cuadro su portada al tiempo que hacía algunos comentarios positivos. Más tarde, al filo de las 18:00 horas, y gracias a la dirección de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, que facilitó el acto y las instalaciones necesarias, el mismo libro mencionado se presentó con un magnífico elenco de comentaristas, a saber: Bernardo Bátiz, Angélica Cuéllar, Eduardo Huchim, Andrés Manuel López Obrador y Martha Singer. Fue, a pesar de tratarse de un tema político y polémico, un acto académico de primer nivel en un auditorio cuyo cupo fue más que rebasado, al extremo de hacer necesarias bocinas y pantallas en su exterior para una gran cantidad de estudiantes y de público en general. Mi agradecimiento a todos ellos. El título del libro es Poder y elecciones en México (Orfila, 2012), y tuve la fortuna de contar con la colaboración de mi ayudante de investigación Gibrán Ramírez. Aunque sin duda habrá otros en el futuro sobre el proceso electoral de 2011-2012, tanto Gibrán como yo y la editorial estamos muy contentos de haber publicado el primero sobre el tema, 17 días después de que entregué el “manuscrito” (¿habrá todavía manuscritos?) en su versión final. Salió con buena estrella y confío en que sea un texto de consulta no sólo para especialistas, sino para todos los interesados en el tema políticoelectoral de nuestro país. Como señalo en la introducción, este libro es y no es de coyuntura. Es un libro de reflexión y análisis de varios de los temas político-electorales que han estado a debate en los años recientes y de lo ocurrido en el proceso electoral en México a lo largo de 2011 y 2012. Después de las elecciones de 2006, que provocaron grandes controversias e interés, se hicieron reformas a la Constitución y al Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe) y los partidos políticos se fueron preparando para la sucesión presidencial. Por un lado, los priístas se reconstruyeron con el inocultable ánimo de recuperar el poder institucional que habían perdido en 2000, y por otro lado el ex candidato presidencial López Obrador inició un proceso de acumulación de fuerzas con la obvia intención de volver a postularse en 2012. Los panistas se mantuvieron más o menos inmóviles, quizá pensando que el trabajo político ya lo estaba haciendo Felipe Calderón desde Los Pinos. Esta creencia les resultó cara y, si acaso apostaron al éxito que decía tener Calderón, perdieron. En él se examinan el papel de los partidos políticos, el debate sobre los mal llamados candidatos independientes o ciudadanos, la abstención y el voto nulo, las inconsecuencias jurídicas de las precampañas, intercampañas y campañas, los candidatos, lo que hicieron y dejaron de hacer, el papel de las encuestas y de los medios sobre todo electrónicos, los resultados y las impugnaciones. Y a lo largo del texto se pone de manifiesto la sombra-realidad del poder en sus más crudas expresiones para controlar los procesos electorales y evitar que la oposición pueda disputarle su hegemonía y restarle privilegios. No se pasa por alto, por lo mismo, los sesgados y parciales papeles que jugaron tanto el IFE como el Tribunal Electoral, ambos al servicio de quienes, en arreglos opacos, los pusieron en donde están con sueldos que envidiarían los gobernantes de varios países. Sobra decir que este libro se investigó y se escribió conforme transcurría el proceso electoral desde el año pasado, siguiendo la prensa diaria, tomando notas, seleccionando información, sintetizándola, quitando la paja y resaltando lo que a mi juicio era lo principal. Fue un trabajo absorbente en lucha permanente contra el tiempo, pero valió la pena, pues no por hacerlo rápido se abandonó el rigor científico expresado, en la medida de lo posible, de la forma más sencilla que el tema lo permite. El recuerdo de C. Wright Mills me acompaña siempre que escribo, en la medida de mis aptitudes, para mis lectores. Me refiero a su viejo y casi olvidado libro La imaginación sociológica y a su crítica de la “gran teoría” (El sistema social) de Talcott Parsons. En ese libro Mills toma grandes parrafadas de Parsons y los sintetiza en unas cuantas líneas, demostrando así que lo difícil se puede decir fácilmente sin que pierda su esencia ni la búsqueda de explicaciones de la realidad concreta. Lo que las personas necesitan, nos diría Mills, no es sólo información, sino una cualidad mental que les ayude a usar la información y a desarrollar la razón para conseguir recapitulaciones lúcidas de lo que ocurre en el mundo, en la realidad que los rodea y de la que forman parte. Mills critica, además, la fetichización de los conceptos sugiriendo la importancia de las explicaciones. El mismo Parsons, hay que decirlo, fue haciendo cada vez más accesibles sus textos, conforme avanzaba en edad y experiencia, pero nunca dejó de ser un conservador, lo que también debe ser señalado. No fue el caso de Mills y, sin compararme con él, el mío tampoco. Con Marx sigo pensando que lo importante no es sólo interpretar el mundo, sino dar elementos para su transformación. En fin, con la grata sensación de haber cumplido una tarea más en mi campo profesional y académico, me someto una vez más a la crítica de mis lectores, amigos y colegas. ■ http://www.rodriguezaraujo.unam.mx


JUEVES 11 DE OCTUBRE DE 2012

JUAN PABLO DUCH Corresponsal

MOSCÚ, 10

DE OCTUBRE. La Corte Urbana de Moscú, al examinar en segunda instancia el recurso de apelación contra la condena a dos años de prisión de las integrantes del grupo punk Pussy Riot, famosas por cantar en febrero pasado una oración contra el presidente Vladimir Putin en la moscovita catedral de Cristo Redentor, tomó este miércoles una extraña decisión. “A la luz de los argumentos expuestos, esta Corte considera que Yekaterina Samutsevich puede enmendar su conducta sin ser aislada de la sociedad”, afirmó la jueza Larisa Poliakova. Para sorpresa de todos, la Corte puso en libertad condicional a Samutsevich, que hace diez días ejerció su derecho a cambiar de abogado, y dejó sin modificar la pena a Nadezhda Tolokonnikova y Maria Aliojina, ambas madres de niños pequeños, un hecho casi siempre considerado atenuante en cualquier juicio en este país. Se pretende, con este fallo inequitativo, dividir al grupo que, a pesar de recibir un veredicto que beneficia a una y perjudica a las otras dos, insiste en declararse inocente de los cargos que se le imputan –“vandalismo con incitación al odio religioso”– y en argumentar que realizaron un performance político contra la alianza entre la jerarquía eclesiástica y el titular del Kremlin. La diferencia es que, desde este 10 de octubre, Samutsevich abandonó sonriente la sala y está ya en su casa, mientras Tolokonnikova y Aliojina esta noche volverán a dormir entre rejas, confiadas en que sus abogados presenten un nuevo recurso de casación ante la Suprema Corte de Rusia y, después, ante la Corte Europea de Derechos Huma-

REUTERS, AFP

Y

NOTIMEX

DERA ISMAIL JAN, 10 DE OCTUBRE. Una ado-

lescente paquistaní de 14 años que fue baleada por talibanes desafió amenazas durante años creyendo que la buena obra que hacía por su comunidad era su mejor protección, dijo su padre Ziaudin Yusufzai, mientras la menor convalece en estado crítico en un hospital de Peshawar. Malala Yusufzai resultó gravemente herida el martes, cuando a plena luz del día recibió disparos al salir de la escuela en la localidad del valle de Swat –al noroeste de Islamabad–, donde dos de sus compañeras también resultaron lesionadas. El Movimiento de los Talibanes de Pakistán, aliado de Al Qaeda en Mingora, la principal ciu-

■ Tolokonnikova

23

y Aliojina reiteran que no pedirán clemencia para ser excarceladas

Liberan a una de las Pussy Riot y confirman condena a otras dos ■

Samutsevich puede “enmendar su conducta sin ser aislada de la sociedad”, según la justicia rusa

Yekaterina Samutsevich, del grupo punk Pussy Riot, abandona la Corte Urbana de Moscú, que ordenó su liberación condicional. Sus dos compañeras siguen en prisión ■ Foto Ap

nos, en Estrasburgo, Francia. “Nos alegramos por la liberación de Samutsevich, pero teníamos derecho a esperar la liberación de las tres jóvenes”, expresó Mark Feiguin, abogado de las integrantes del grupo que permanecen en prisión. Irina Jrunova, la nueva letra-

da de Samutsevich, pudo demostrar con facilidad que su defendida no cantó la oración “Virgen María, Madre de Dios, líbranos de Putin”, por cuanto la guardia de seguridad del templo la detuvo antes de acceder al altar mayor del templo, donde ya estaban bailando sus compañeras, cuan-

do ni siquiera había desenfundado su guitarra. Parece una verdad tan cierta como también lo es que otras dos muchachas del grupo participaron –cinco en total– sin poder ser identificadas por la policía ni denunciadas por sus compañeras. Sea como fuere, hoy se rompió

la línea unificada de la defensa anterior en el sentido de que las tres imputadas eran inocentes por igual, y no unas más culpables que otras, según la tesis de la nueva abogada de Samutsevich. Pero Jrunova, igual que Feiguin y los demás letrados de las otras condenadas, también recurrirá la resolución judicial por cuanto, a pesar de poner en libertad a su defendida, no la declara inocente de los hechos que se le atribuyen. Si las autoridades buscan que Tolokonnikova y Aliojina pidan clemencia para obtener la libertad condicional, como exigió la Iglesia Ortodoxa Rusa, es probable que ello no suceda nunca y que las jóvenes tengan que cumplir la condena completa. Al menos, Aliojina reiteró hoy lo que Tolokonnikova y ella opinan de dicha oferta: “Declararnos arrepentidas para ser perdonadas es inadmisible. Jamás aceptaremos ese tipo de chantaje”, enfatizó. El presidente Putin considera justa la condena a las jóvenes porque “no se puede permitir que se socaven nuestros fundamentos morales y valores”, comentó al ser entrevistado por la televisión local el domingo anterior en ocasión de su 60 cumpleaños. Y agregó: “Las detuvieron y una corte las condenó a dos años de cárcel. En realidad, está bien. Consiguieron lo que querían”.

■ Desde los 11 años Malala Yusufzai ha denunciado el fundamentalismo

Crítico, el estado de la adolescente paquistaní baleada por talibanes dad del valle de Swat que el ejército arrebató a los rebeldes islamitas en 2009, se adjudicó el ataque con el argumento de que su defensa de la educación para las niñas es prooccidental y que la pequeña se había opuesto a ellos con sus denuncias. La pequeña Malala se encuentra ahora en un hospital militar y su padre espera que recupere el conocimiento. Cirujanos le extrajeron una bala del hombro. Inicialmente, médicos loca-

les dijeron que la adolescente se encontraba “fuera de peligro” porque otro impacto de bala en el cráneo no había alcanzado el cerebro, pero después se informó que su estado era “crítico”. El ataque ha sembrado la indignación en un país aparentemente acostumbrado a una violencia extrema desde un aumento de la militancia islamita tras los atentados del 11 de septiembre de 2001 contra Estados Unidos.

Estados Unidos, la Unión Europea y la Organización de Naciones Unidas condenaron “enérgicamente” este atentado. Malala Yusufzai saltó a la fama a los 11 años cuando bajo seudónimo escribió un blog para la BBC en el cual narraba la vida bajo el dominio de los talibanes paquistaníes. El año pasado la adolescente recibió el primer Premio Nacional de la Paz creado por el gobierno de Pakistán.

Marcha de mujeres en Lahore, Pakistán, para condenar el ataque a Malala Yusufzai ■ Foto Ap


24 MUNDO • JUEVES 11 DE OCTUBRE DE 2012

Cuba permite la construcción de viviendas en tierras estatales AFP LA HABANA, 10 DE OCTUBRE. El presidente

cubano, Raúl Castro, levantó este miércoles la prohibición de construir casas y otras instalaciones a los campesinos que trabajan tierras estatales, como parte de las reformas para impulsar la producción de alimentos. “El usufructuario, con sus propios recursos, puede construir o fomentar nuevas bienhechurías, así como reconstruir o remodelar o ampliar unas y otras”, especifica un decreto de ley publicado en la Gaceta Oficial. Por bienhechurías se entiende, según la ley, “las edificaciones, instalaciones y otras obras necesarias o útiles para la adecuada atención y protección a cultivos, animales y plantaciones”. Unos 170 mil cubanos recibieron parcelas en usufructo de tierras ociosas estatales a partir de 2008, como parte de un esfuerzo más amplio por impulsar la deficitaria producción de alimentos, que obliga al país a destinar unos mil 500 millones de dólares anuales para importar 80 por ciento de lo que come. Sin embargo, la medida, que abarca 1.3 millones de hectáreas, no produjo el impacto esperado debido a las trabas burocráticas y la falta de medios para que los nuevos campesinos prosperen, según publicó la prensa oficial. Entre esas limitaciones, estaban la construcción de viviendas familiares y otras edificaciones. El gobierno también extendió el beneficio de la seguridad social a los usufructuarios de tierras estatales ociosas y a los cooperativistas agrícolas.

Obama: fui demasiado educado ante Romney Washington. El presidente Barak Obama dijo ayer que fue “demasiado educado” con su rival republicano, Mitt Romney, en el debate entre candidatos presidenciales de la semana pasada y prometió ser más ofensivo en la próxima cita, el 16 de octubre. Admitió asimismo que en esa ocasión tuvo una “mala noche” y que él fue el responsable de su mala actuación. Las encuestas mantuvieron su reporte de un alza en las preferencias de Romney tras el debate, que según medios y analistas ganó el ex gobernador de Massachussetts. Un sondeo de Reuters/Ipsos otorgó a Romney 45 por ciento contra 44 para Obama. En los dos comandos de campañas todo estaba listo para el debate que sostendrán los compañeros de fórmula de los abanderaodos presidenciales, el demócrata y actual vicepresidente Joe Biden y el republicano Paul Ryan. REUTERS Y AFP

■ Habrá

también un aumento de uno por ciento en el IVA y una serie de reducciones al gasto

Monti anuncia recorte al impuesto sobre la renta de italianos con menores ingresos ■

Las medidas dejan insatisfechos a los sindicatos, que amenazan con efectuar paros de labores

REUTERS ROMA, 10 DE OCTUBRE. El primer ministro italiano, Mario Monti, anunció un recorte al impuesto a la renta de las personas con menores ingresos del país, dando un sorpresivo impulso a los hogares de cara a las elecciones parlamentarias del próximo año, pero dejan-

do insatisfechos a los sindicatos, que amenazaron con una huelga. La inesperada medida se anunció en la mañana de este miércoles, junto con un aumento de un punto porcentual en el impuesto al valor agregado y una serie de recortes de gastos diseñados para mantener a Italia rumbo a cumplir las metas de

presupuesto acordadas con la Unión Europea. Monti expresó que la rebaja de impuestos multimillonaria, que entraría en vigor unos cuatro meses antes de las elecciones, muestra que las dolorosas medidas de austeridad aplicadas por su gobierno estaban empezando a dar resultados.

“Hoy podemos ver que la disciplina presupuestaria paga y tiene sentido”, afirmó ante periodistas después de una maratónica reunión de gabinete. Economistas dieron una cauta bienvenida a la rebaja de impuestos, pero dijeron que haría poco por abordar el problema subyacente del crecimiento persistentemente bajo que ha perseguido a la economía italiana por más de una década. El mayor sindicato de Italia, el CGIL, señaló que los recortes al gasto y los servicios locales equivalen a un nuevo paquete de austeridad y que el gobierno debe hacer más para ayudar a los trabajadores. “Si no hay respuestas a los sueldos y empleos, habrá una huelga general”, advirtió vía Twitter la dirigente del CGIL, Susanna Camusso.

“Medida muy tímida”

La rebaja en los tributos entrará en vigor en Italia a comienzos del próximo año, unos cuatro meses antes de las elecciones. En la imagen, un indigente frente a la catedral de Milán ■ Foto Ap

■ Se realizará la próxima semana; será la segunda en menos de un mes

Convocan a nueva huelga general en Grecia contra políticas de austeridad DPA ATENAS, 10 DE OCTUBRE. Los principales sindicatos del sector público y privado de Grecia convocaron a una nueva huelga general de 24 horas para el próximo 18 de octubre, en protesta por los planes de austeridad del gobierno. La suspensión de labores ha sido convocada por el sindicato GSEE, del empresariado privado, y ADEDY, del sector público, y será la segunda en menos de un mes en protesta por la nueva ola de recortes. Mientras, el ministro de Finanzas griego, Ioannis Stourna-

ras, inició una nueva ronda de negociaciones con los acreedores internacionales de la troika –integrada por el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Central Europeo y la Comisión Europea–, centradas en los exigidos recortes por un total de 13 mil 500 millones de euros (17 mil 400 millones de dólares). Atenas debe cumplir las demandas de los acreedores para recibir el próximo tramo de ayudas por 31 mil 500 millones de euros antes de noviembre. Además, según el diario Kathimerini, Stournaras quiere que se libere un tramo extra de 5 mil

millones de euros pendientes de un pago en septiembre. Mientras, hoy se conoció un dato positivo para Grecia: la producción industrial creció en agosto por primera vez desde el inicio de la crisis de deuda hace tres años, informó la oficina de estadísticas ELSTAT. El indicador aumentó 2.5 por ciento en términos interanuales, el primer incremento desde 2008. El país fue ayer escenario de una multitudinaria movilización, no autorizada, en rechazo a la visia de la canciller federal alemana Angela Merkel, que fue reprimida por la policía.

Tito Boeri, profesor de economía en la Universidad Bocconi de Milán, sostuvo que el paquete se quedó corto. “Sigue siendo una medida muy tímida, ya que la disposición es aún muy limitada en cuanto a lo que se refiere a reducción de la presión fiscal sobre los salarios. Podrían haber hecho mucho más”, apuntó. El recorte de un punto porcentual en los dos tipos de ingresos sobre la renta más bajos tendría un costo de 5 mil millones de euros (6 mil 450 millones de dólares), según una fuente del Tesoro. La tasa bajará a 22 por ciento desde 23 por ciento para quienes ganan menos de 15 mil euros al año, y a 26 por ciento desde 27 por ciento para los salarios entre 15 mil uno y 28 mil euros. Los recortes entrarán en vigor a comienzos del próximo año, justo meses antes de las elecciones que deben realizarse en abril. Los tres grupos superiores de ingresos mantendrán sus impuestos sin cambios. El gobierno no cumplió con las expectativas de eliminar un aumento previsto de dos puntos porcentuales al impuesto al valor agregado, que debe entrar en vigor en junio del próximo año, pero limitó el alza a un punto porcentual. Giacomo Vaciago, economista de la Universidad Católica de Milán, consideró que la rebaja tributaria es una “píldora dorada que apunta a crear algo de esperanzas”, pero no hace nada por tratar el problema del crecimiento. “En términos estructurales, para la recuperación, hay poco o nada. No hay una discusión seria, estructural de la recuperación”, apuntó.


JUEVES 11 DE OCTUBRE DE 2012 •

MUNDO 25

Mensaje a opositores: “tienen cabida en el gobierno los que quieran una patria soberana”

Neoliberalismo, “nunca más” en Venezuela, dice Chávez al recibir constancia de mayoría ■

Nicolás Maduro, nuevo vicepresidente; Elías Jaua buscará la gubernatura de Miranda

ARTURO CANO Enviado

CARACAS, 10

DE OCTUBRE. Al recibir la credencial que lo acredita como presidente de la República Bolivariana de Venezuela para el periodo 2013-2019, Hugo Chávez Frías dice: “Venezuela no puede volver más nunca al neoliberalismo… Este rumbo que llevamos es la salvación de nuestro pueblo, la construcción del socialismo del siglo 21”. Lo anima “un proyecto histórico, de largo aliento”, cuando aprovecha la tribuna del Consejo Nacional Electoral para matar varios pájaros de un tiro: repite que está dispuesto al diálogo (“no a la imposición”) con sus opositores, pero en el marco del proyecto socialista; da un espaldarazo a Elías Jaua, quien deja la vicepresidencia para ir a pelear una gubernatura y anuncia un nombramiento que se sabía que tenía que hacer aunque se desconocía el beneficiario: “Quiero que le demos un aplauso al nuevo vicepresidente Nicolás Maduro (hasta hoy canciller)”. “Miren por donde va Nicolás, el autobusero. Nicolás era chofer del Metro, y cómo se han burlado de él, la burguesía, y ahora es vicepresidente” (antes del chavismo, efectivamente, Maduro era dirigente del sindicato de trabajadores del Metro). Chávez anuncia que será breve y habla poco más de una hora. Revela nuevos planes, vuelve a prometer un gobierno más eficiente y cita al Che Guevara, a Carlos Marx, al guerrillero venezolano Alfredo Maneiro, al apóstol San Pablo y, por supuesto, a Simón Bolívar. En el capítulo de pasajes históricos que siempre rememora en sus discursos, habla del 4 de febrero de 1992, cuando encabezó un fallido golpe de Estado contra Carlos Andrés Pérez (algunos de quienes lo acompaña-

AFP PUNTA DEL ESTE, 10 DE OCTUBRE. Los minis-

tros de Defensa de América acordaron este miércoles buscar la paz en el Atlántico sur, reconocieron la importancia para el hemisferio de la disputa sobre Malvinas y resolvieron crear un sistema que coordine la ayuda en caso de desastres naturales. La décima conferencia de ministros cerró así tres días de debates en los que quedaron de manifiesto las distintas visiones políticas en el continente y el reclamo argentino sobre las islas Malvinas, bajo control británico desde 1833, volvió a dividir las aguas. “Dentro del carácter pacífico de las naciones del continente

Hugo Chávez recibió ayer en Caracas el acta que lo acredita como ganador de la elección presidencial del domingo pasado ■ Foto Reuters

ron en ese episodio están presentes y los nombra): “De allá venimos, camaradas de armas. Todos ellos eran mis muchachos del 4 de febrero, que Dios los bendiga y que Dios nos perdone, pero no había otra, las circunstancias nos obligaron a la rebelión, sobre todo después de la masacre del Caracazo”. Vuelve Chávez también a uno de sus temas de estos días: el diálogo con sus opositores; “Todos los sectores de la vida nacional tienen espacio en el programa de gobierno… Tienen cabida los que quieran una patria soberana”. Luego, enuncia algunos de sus planes sin dar detalles: “convertir a Venezuela en una gran potencia”, en el contexto del Mercado Común del Sur (Mercosur) y echar a andar las “micromisiones”, a partir de la “aplicación al máximo de la ley de los consejos comunales, (porque) eso está en pañales apenas”. Chávez es proclamado presidente para el periodo 2013-2019

■ Aprueban

con los datos del último corte del CNE: 8 millones 136 mil 637 de votos (55.25 por ciento). Su adversario, Henrique Capriles, obtuvo 6 millones 498 mil 776 sufragios (44.14 por ciento), Ya metido en una nueva campaña electoral –la lucha por las gubernaturas comienza oficialmente el sábado 20– Chávez recuerda que durante la reciente contienda la oposición “la campaña adversaria, burguesa, utilizó mucho el recurso de sobre dimensionar las fallas” e intentó “manipular” al pueblo con promesas de obras y servicios. “¡Pero más de ocho millones de conciencia dijeron, no, no te creo, yo creo en el socialismo!” El discurso de Chávez es varias veces interrumpido por funcionarios del gobierno, diputados e invitados especiales. Todos ellos y una pequeña multitud reunida en una plaza aledaña corean a cada rato la consigna del momento (que ya lleva buen rato en sus bocas): “¡Uh, ah, Chávez no se va!”

Venezuela, dice la presidenta del CNE, Tibisay Lucena, antes de proclamar relecto a Chávez, “vive un momento brillante de su democracia” que pretende empañar una minoría “desfasada y violenta”. Y es que a los dirigentes de la oposición les está costando trabajo convencer a una porción de sus bases que acepten el resultado electoral. A toda hora, comparecen ante los medios, como lo hace hoy Leopoldo López, coordinador nacional del Comando Venezuela: “Hago un llamado al pueblo venezolano a no creer en rumores… Es importante que para la tranquilidad y la paz de nuestro pueblo entendamos que los resultados del domingo son los reales”. Es una respuesta a miles de especulaciones que circulan en las redes sociales y que en las calles se han traducido en pequeñas protestas esporádicas. En la labor de convencimiento participan la prensa, la radio y la televisión que divulgan entrevistas con sicólogos y terapeutas sobre el “manejo del duelo”. Atemperar ánimos entre sus electores, algunos de los cuales los llaman “cobardes” en las redes sociales, es esencial para arrancar las nuevas campañas electorales. Porque este mismo día Henrique Capriles, ex candidato presidencial, anuncia que buscará reelegirse como gobernador del estado Miranda, donde tendrá enfrente al hasta hoy vicepresidente Jaua. A otra cosa mariposa, dice Capriles, pero el discurso no cala en todos sus votantes. No entre quienes circulan mensajes como el siguiente a través de teléfonos celulares: “Se acabaron los pendejos, de ahora en adelante no dar propinas ni a parqueros, ni a bomberos, ni a caleteros (cargadores), ni a los

en Uruguay mecanismo de ayuda en desastres naturales

Ministros de Defensa de América incluyen “con reservas” el tema Malvinas en declaración final americano, se manifiesta la voluntad de promover la paz y la cooperación en el Atlántico sur”, indicó la declaración final del encuentro que se desarrolló a puertas cerradas. Los ministros reconocieron la importancia de la última declaración de la Organización de Estados Americanos (OEA), en la que se decidió “continuar examinando la cuestión de las islas Malvinas hasta su solución definitiva, al

destacar que este tema es de permanente interés hemisférico”. Pese a que la declaración fue aprobada por consenso, el artículo sobre Malvinas tiene cuatro “reservas”, en las que países como Canadá y Estados Unidos consideraron que el tema no corresponde a este foro, mientras la mayoría de latinoamericanos apoyaron explícitamente el histórico reclamo argentino. La mención al tema fue consi-

derada un avance por Uruguay, presidente protémpore del foro. Los ministros de Defensa también aprobaron por mayoría un mecanismo voluntario de coordinación de la ayuda a países afectados por desastres naturales, anunció el ministro chileno de Defensa, Andrés Allamand. Se trata de un mecanismo voluntario y de conformidad al ordenamiento jurídico de cada país.

Nicolás Maduro, en imagen de archivo, deja el ministerio venezolano del Exterior para ocupar la vicepresidencia ■ Foto Reuters

que lavan carros, ni a la señora que nos ayuda en la casa, ni a los chamos en supermercados, cero aguinaldos, no comprar a buhoneros (ambulantes), que se jodan, porque aunque siempre reciban ayuda directa de nosotros, siempre votan por Chávez. Que empiecen a sentir el impacto de sus acciones, porque todos ellos viven de nosotros y del rebusque. Se acabó la regaladera de propinas. Estamos en un país socialista y tendremos que vivir así. Pásalo”. Un tío sádico sube a YouTube un video donde le informa a su sobrino, un niño de no más de cuatro años, que ganó Chávez. El niño rompe a llorar mientras repite que ganó Capriles. Y el tío lo jode: “No, ganó Chávez”. Abajo del video, naturalmente, se arma un debate salpicado de insultos. Unos defienden a Chávez y otros resumen el estado de ánimo de un sector de la oposición: “Qué triste vivir en un país donde siempre sale ganando la gente más ignorante”; “Chavista tenías que ser y de paso marginal”; “Cómo no quieren que llore la pobre criatura si cada vez que prende el Wii se le va la luz”. El antichavismo, interpreta el sociólogo Reinaldo Iturriza, “se conforma con la imagen de pueblo chavista pasivo, obsecuente, inmaduro, manipulado, acrítico, ignorante, lo que le permite seguir viviendo en la burbuja de la ‘gente decente y pensante’, que asume cada derrota como el fracaso de la civilización, la razón y lo bello”. Siguen los comentarios: “El niño llora porque sabe que con este gobierno lo más posible es que nunca vaya a poder ir a Disney”. “Los chavistas no se dan? cuenta que con toda la plata del petróleo podrían convertirse en un país desarrollado, pero a ellos le gusta recibir todo en bandeja de plata sin hacer ni ¡mierda!” “Dan asco, vendieron el país por 500 bolívares, mantenidos miserables, mediocres, basura.” Iturriza pone el contraste: el “sofocante silencio” –la nota es enviada a interiores y no se menciona el dato relevante sino escondido por ahí– sobre el asesinato de siete personas a manos de un hombre que había apostado al triunfo de Capriles.


26 MUNDO • JUEVES 11 DE OCTUBRE DE 2012

STELLA CALLONI Corresponsal

BUENOS AIRES, 10 DE OCTUBRE. Después de los anuncios del jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina, que dejaron en claro las maniobras irregulares de altos mandos, jueces y abogados que ganaban grandes cantidades de dinero con el cobro de los salarios de los efectivos de rangos menores por vía judicial, la protesta de gendarmes y prefectos se debilitó notablemente y hoy sólo quedan una decena de efectivos ante la sede de Gendarmería Nacional de Argentina. Anoche una marcha a Plaza de Mayo no logró reunir más de 170 personas y hoy los efectivos de Prefectura decidieron levantar la protesta. Algunos voceros de los gendarmes, los más relacionados con grupos golpistas ajenos a la fuerza, se veían decepcionados y advirtieron que ésta había sido una batalla, “pero no la guerra todavía”. En las últimas horas surgieron más indicios y nombres sobre los grupos los grupos que intentaron transformar la protesta en una insoburdinación generalizada, que finalmente naufragó. En este aspecto nuevamente el gobierno de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner demostró que la aparente pasividad con que parecía manejarse la situación, era el estilo de esta administración de manejar los conflictos sin llevar a acciones violentas ni reprimir, y más aún en este tema tan sensible y apostar al desgaste. También el jefe de gabinete dio la pauta de los nuevos sueldos mínimos superiores a los 5 mil pesos (unos mil 200 dólares), que en realidad son los mínimos más altos en la administración pública y también otros beneficios como el blanqueo de los sa-

La Prefectura da por concluido el conflicto; una decena de gendarmes mantienen plantón

Se debilita la protesta salarial de elementos de seguridad en Argentina

Marcha de trabajadores argentinos que exigen al gobierno cambios en la política económica ■ Foto Ap

larios. Asimismo, el ejecutivo hizo cumplir las medidas disciplinarias con el descabezamientos de las cúpulas de ambas fuerzas y la disponibilidad de los voceros más violentos. Un capellán militar de Campo de Mayo que se prestó a decir una misa para los efectivos inbsubordinados, también fue separado de su lugar, por decisión de la propia Iglesia.

oalición internacional es el nombre que le dio Hugo Chávez. Y es que a eso se enfrentó la Revolución Bolivariana en las elecciones presidenciales del 7 de octubre. No a una alianza de fuerzas locales, eso sí con mucho poder financiero, y un candidato que no le llega a Chávez intelectualmente ni a la suela de los zapatos. Sino a una potente agrupación de estados imperialistas, oligarquías latinoamericanas y la derecha trasatlántica, que decidió echar toda la carne al asador para de una vez quitar del medio al incómodo presidente venezolano. Estaban en juego trascendentales intereses económicos y geopolíticos. Chávez encabeza al pueblo, que además de poseer las más grandes reservas petroleras del planeta e importantes recursos financieros, constituye el referente principal en la conquista de la segunda independencia, la unidad e integración de América Latina y el Caribe, animador de la Alba, Petrocaribe, Unasur y la Celac. Su liderazgo ha hecho de Venezuela el principal polo mundial en la lucha contra el capitalismo y su fase neoliberal, contra el imperialismo y las guerras, por la democracia participativa y el socialismo. Junto a otros proyectos latinoamericanos y caribeños demuestra que es posible una alternativa a las brutales formas de ex-

Sin embargo, este amotinamiento puso en evidencia la existencia de sectoress en la sombras que fueron ubicados rápidamente en distintos lugares de esta capital y el país. Todos ellos, y también la derechista Propuesta Republica que gobierna la ciudad de Buenos Aires, coinciden en la convocatoria de una gran movilización para el próximo 8 de noviembre, en la que el lenguaje es

más que destituyente. “La lucha sigue, aunque apenas queda una decena de agentes”, dijeron en cambio los escasos gendarmes que se mantienen. “Nosotros recién a fin de mes vamos a tener posibilidad de confirmar cuál es el monto que nos pusieron en blanco y cuáles los ítems (beneficios que cobran en negro) que nos mantuvieron”, dijo Raúl Maza, uno de los líderes

Venezuela derrota a la Santa Alianza del siglo 21 ÁNGEL GUERRA CABRERA plotación neoliberal y creciente opresión política de los pueblos, extendidas hoy a Estados Unidos y Europa. La Santa Alianza del siglo 21 encabezada por el norte revuelto y brutal se habría anotado su mayor victoria política desde el desplome de la Unión Soviética y el llamado socialismo real si hubiera conseguido derrotar al chavismo en las elecciones del 7 de octubre. De este tamaño es el significado del triunfo conseguido por el pueblo venezolano. Implica también el mayor revés sufrido por la contraofensiva lanzada por Washington contra las fuerzas populares de nuestra región. Iniciada con el ataque yanqui-uribista a Ecuador, tiene sus eslabones principales en los golpes de Estado en Honduras y Paraguay, el continuado freno en México al ascenso por vía electoral de una alternativa al neoliberalismo, el restablecimiento de la IV Flota y la proyección de poder militar hasta el sur del continente mediante nuevas misiones y

bases militares y planes supuestamente contra la delincuencia organizada cuyo verdadero fin es sembrar el terror y criminalizar la protesta social. La victoria bolivariana ha sido justo la que se necesitaba en este momento. No sólo ganar sino hacerlo por un margen de más de un millón 600 mil votos(11 puntos porcentuales) que hizo imposible la recurrente y mentirosa acusación de fraude de la contrarrevolución a un sistema electoral ejemplo de transparencia en el mundo. Paralizó los planes para provocar el enfrentamiento y la violencia en las calles y dar el pretexto a la intervención militar imperialista. La maquinaria mediática del imperio propalaba en las últimas semanas la noción de que el candidato opositor ganaba terreno mientras Chávez lo perdía. Ya estaba a la mano el empate técnico que se produciría precisamente en los días de la veda electoral, argumentaban decenas de sesudos analistas políticos. Si tuvieran vergüenza no se atreverí-

de la protesta de Gendarmería. Queda clara la firmeza del gobierno que también decidió no recibir a los delegados de los amotinados, ya que la autoridad en este caso estaba en mano de los nuevos jefes de que no iban a ser recibidos por ninguna autoridad de Gendarmería y la Prefectura, quienes consideraban que los efectivos estaban violando la disciplina de las fuerzas y no acataban las órdenes. En tanto, la Confederación General del Trabajo (CGT) línea que lidera el dirigente camionero Hugo Moyano, enfrentado con el gobierno, marchó hoy junto a la Central de Trabajadores Argentina (CTA), de Pablo Michelli, fuertes enemigos hasta hace muy poco tiempo, unidos en la oposición ahora al gobierno, y también con la Federación Agraria, que conforma la Mesa de Enlace con la Sociedad Rural. Anunciaron una jornada de protesta que sería masiva. Pero la realidad mostró una marcha de diversos grupos, incluidos algunos sectores de izquierda radical, que en los últimos tiempos se han manifestado junto a la derecha. Sorprendió Michelli, en su discurso, similar a los cacerolazos de la derecha el pasado 13 de septiembre y a los gendarmes y prefectos. Precisamente un grupo de la CTA capital renunció a marchar hoy con estas agrupaciones, en razón de las alianzas y Moyano no estuvo en la marcha.

an a asomarse más a la luz pública; pero no, seguiremos viendo repetir las mismas mentiras y calumnias a los caraduras escribas y profetas frustrados de El País, CNN y sus homólogos en Latinoamérica. Otra cuestión a destacar del 7 de octubre es la concurrencia de más de 80 por ciento de votantes, que demuestra fehacientemente el interés en la política de los venezolanos, la confianza en que su voto es contado –y cuenta– y el arraigo en la población de una cultura política que ve las urnas como el medio para dirimir las diferencias de opinión. Esto es un importante logro del chavismo frente al golpismo y el desprecio al pueblo de numerosos líderes de oposición. Qué diferencia con el autoproclamado paladín de la democracia que nunca logra más de 50 por ciento de participación en elecciones presidenciales sobre un registro electoral en que muchos ni se interesan en inscribirse. Claro que en Venezuela hay problemas. El presidente Chávez ha sido muy crítico de la gestión gubernamental antes e inmediatamente después de las elecciones y ya el chavismo debate el resultado electoral con vista a combatir errores, profundizar la orientación al socialismo y sacar lecciones de inmediato para las elecciones legislativas y de gobernadores de diciembre, también muy importantes. Twitter: @aguerraguerra


12.58 16.45

13.13 16.92 4.17% 4.33% 4.81%

41 mil 470.05 unidades -285.11 -0.68 161 mil 742 mdd al 5 de octubre 2012

91.25 114.33 102.68

JUEVES 11 DE OCTUBRE DE 2012

ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal

MADRID, 10 DE OCTUBRE. El presidente de

la Xunta de Galicia, el conservador Alberto Núñez Feijóo, reconoció que hay “al menos tres astilleros mexicanos” que pugnan por conseguir los millonarios contratos que otorgó Petróleos Mexicanos (Pemex) a dos astilleros gallegos, en virtud de una “alianza estratégica” cuyas condiciones y alcance se desconoce y que fue acordado en secreto por el todavía presidente de México, Felipe Calderón, y su homólogo español, Mariano Rajoy. El contenido del pacto es un misterio, de hecho hasta la fecha se desconocen las condiciones de los dos acuerdos comerciales firmados hasta ahora para la construcción de dos hoteles flotantes por valor de 380 millones de dólares. En cualquier caso si se mantiene la hoja de ruta suscrita por ambos mandatarios para desarrollar la “alianza estratégica” se prevé una inyección de dinero a Galicia por parte de Pemex de más de mil millones de dólares. Mientras en México todavía se mantiene la opacidad y el secretismo en torno a las operaciones comerciales llevadas a cabo por Pemex en Galicia, el político gallego ha centrado su campaña electoral con la que aspira a su primera re-

REUTERS, AFP

Y

DPA

NUEVA YORK, 10 DE OCTUBRE. La agencia de calificación Standard & Poors rebajó este miércoles la calificación crediticia de España en dos escalones a BBB-, dejándola a un grado del bono “basura”, al considerar que el país no muestra capacidad suficiente para afrontar la crisis económica, financiera y política. El anuncio se dio a conocer el mismo día en que se reunieron los mandatarios de Francia y España, en momentos en que este último país es el eje de las interrogantes sobre la necesidad de un plan de rescate. Standard and Poor’s (S&P) argumentó la rebaja a la nota española en razón de una recesión que se profundiza y que limita las opciones de política del gobierno para poner freno al declive, así como los problemas que enfrentan los bancos del país europeo. “La degradación refleja nuestra percepción de riesgos crecientes para las finanzas públicas de España, debido a crecientes presiones económicas y políticas”, indicó S&P. De esta forma, la credibilidad crediticia de España –la cuarta mayor economía de la eurozona– se encuentra apenas un peldaño por encima del nivel conocido como “basura”. De acuerdo con S&P, la profundización de la recesión limita las posibilidades de maniobra del gobierno, mientras que el crecien-

-1.14 -0.17 +0.45

Septiembre de 2012 De sept. 2011 a sept. 2012

0.44% 4.77%

27

Según Núñez Feijóo, compañías gallegas pretenden construir al menos siete remolcadores

Tres astilleros mexicanos, en la disputa por contratos con Pemex ■

Insiste el funcionario en “la cláusula de confidencialidad”; la petrolera, cliente distinguido, dice

lección en el cargo, que se celebrará el próximo 21 de octubre, en la contribución de Pemex no sólo para rescatar de la bancarrota a dos astilleros que no firmaban un contrato desde hace cinco años, sino que se ha presentado la inversión de la paraestatal mexicana como el inicio de la superación de la crisis endémica que vive la región.

Dará trabajo a miles de españoles Feijóo se refiere a los susodichos contratos de Pemex –cuyo contenido es secreto en virtud de una “cláusula de confidencialidad”– en todos los mítines y entrevistas a los que va. Hoy mismo, en un encuentro con una emisora de radio conservadora, la Cadena Cope –propiedad de la Iglesia católica–, el presidente de la Xunta reconoció que a Pemex

hay que tratarlo como “cliente distinguido” pues están en juego contratos millonarios que podrían suponer trabajo para miles de personas en los próximos cuatro años. El político español denostó a la oposición socialista por exigir transparencia en la transacción, al sostener que “Pemex ha venido aquí a contratar dos buques de apoyo logístico de 300 millones de euros y en lugar de recibirles como a clientes distinguidos, les apaleamos y les llamamos mentirosos. A mí eso me preocupa y por eso le pido disculpas. Lamento que políticos de mi tierra tengan este comportamiento con esa petrolera, sobre todo cuando hay tres astilleros en México intentando cerrar otros contratos para barcos remolcadores”. Lo que se conoce de la susodi-

cha “alianza estratégica”, Pemex estaría dispuesta a realizar al menos cuatro inversiones millonarias: la de los dos hoteles flotantes, de 380 millones de dólares y ya en marcha a nivel técnico y administrativo; la construcción de una base logística en el puerto de Langosteira, en A Coruña, para utilizar como base de operaciones en Europa para los próximos 35 años, para lo que invertirá entre 70 y 100 millones de dólares; la contratación de astilleros gallegos privados y públicos para construir al menos siete de los 14 remolcadores que pretende renovar la paraestatal en los próximos años, además de que los otros siete podrían también ser construidos por las navieras gallegas en colaboración con empresas mexicanas. El valor de esta operación dependerá del número de bar-

No muestra capacidad suficiente para afrontar la crisis, arguye

S&P rebaja calificación crediticia a España; se acerca al bono “basura”

El presidente de Francia, Francois Hollande (derecha) y el primer ministro español, Mariano Rajoy, al término de una conferencia de prensa sobre la reunión que tuvieron este miércoles en el Palacio del Eliseo en París ■ Foto Reuters

te desempleo y las reducciones de los gastos generan malestar social y agudizan las tensiones entre el gobierno central y las regiones.

Pese a aplicar en los meses recientes recortes al presupuesto y reformas sin precedente el país entró en su segunda recesión en tres

años, y el desempleo está en una tasa cercana a 25 por ciento, la más alta en la Unión Europea y en todos los países industrializados.

cos, pero se prevé que superan los 50 millones de dólares. Y, por último, las autoridades españolas y gallegas, así como los representantes de los astilleros, están maniobrando para conseguir una buena parte del negocio que supondrá la compra de 131 barcos y 120 naves, para lo que tiene un presupuesto inicial de 600 millones de dólares. Las empresas gallegas que ya tienen a representantes en nuestro país negociando estas posibles adjudicaciones, con el apoyo del gobierno gallego y del influyente empresario español afincado en México, Olegario Vázquez Raña, son Construcciones Navales Freire, Astilleros y Varaderos Francisco Cardama, ambos de Vigo, y Astillero José Valiña, de A Coruña. Además de los que ya colaboran con Pemex, Navantia e Hijos de J. Barreras.

El FMI advirtió que España tendrá una contracción de 1.3 por ciento el próximo año, al reducir aún más las expectativas de crecimiento para el país. La caída de ingresos impositivos y los crecientes costos por los beneficios por desempleo atentan contra los esfuerzos del gobierno de alcanzar la meta de reducir el déficit en 2012 a 6.3 por ciento del producto interno bruto (PIB) acordado con la Unión Europea. La rebaja tiene un panorama negativo y refleja la visión de S&P de que existen riesgos importantes para el crecimiento económico. Tras la rebaja de la calificación, el euro se depreció 0.1 por ciento frente al dólar, a 1.2873 dólares en operaciones al cierre del mercado en Nueva York. El presidente francés Francois Hollande y el jefe del gobierno español Mariano Rajoy declararon este miércoles, al término de su reunión, que tienen concepciones y objetivos comunes respecto de la crisis en Europa, recalcando la necesidad de crear de aquí a fin de año la unión bancaria europea. La decisión pone a S&P en línea con Moody’s Investors Services, que también tiene a España en observación para una posible rebaja de su calificación Baa3. Mientras Fitch Ratings asigna una nota de BBB a la calificación de la deuda española, un escalón por sobre agencias rivales, pero con un panorama negativo.


28 ECONOMÍA • JUEVES 11 DE OCTUBRE DE 2012

■ Analizan

demandar al presidente de Grupo Prisa por fraude y administración desleal

Exigen periodistas la renuncia del director de El País por ejercer ‘‘presión intolerable’’ ■

Los manejos de Cebrián ocasionaron una deuda de 4 mil mdd y la injerencia de acreedores

ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal

MADRID, 10 DE OCTUBRE. La redacción y los trabajadores del periódico español El País realizaron una asamblea en la que votaron por la ‘‘reprobación’’ y dimisión de su actual director, Javier Moreno, al que además acusaron de ejercer una ‘‘presión intolerable’’ contra los periodistas para frenar la huelga de firmas, por lo que presentarán una querella en su contra por ‘‘acoso laboral’’. La guerra en el Grupo Prisa y en su buque insignia, el diario de mayor circulación de España, entró en una fase irreversible, con la mayoría de los trabajadores y periodistas indignados por la forma en que se está intentando despedir a más de la tercera parte de la plantilla. Por primera vez, los trabajadores de El País realizaron una votación general con un tema como único orden del día: la reprobación de su director. Con 311 votos emitidos, 235 votaron a favor de su dimisión inmediata, mientras 46 lo hicieron en contra y 29 más votaron en blanco. La declaración que se aprobó en la asamblea sostenía que ‘‘los periodistas de El País consideramos que las presiones y amenazas realizadas por Javier Moreno, siguiendo instrucciones de Juan Luis Cebrián, le inhabilitan para seguir ocupando el cargo. En defensa de la calidad democrática y del estatuto de redacción, pedimos a Javier Moreno que abandone la dirección del diario’’. Según denunciaron los periodistas del rotativo, Moreno les habría hecho saber que si se nega-

ban a firmar sus informaciones –como hizo la mayoría de la plantilla, salvo los corresponsales y colaboradores en el exterior, así como algunos enviados especiales– ‘‘podría ser la última vez que firmaran algo en el periódico’’. Consideraron inadmisible la amenaza y decidieron llevar a cabo esta inédita asamblea, en la que se vuelve a señalar al presidente del Grupo Prisa, Juan Luis Cebrián, como el principal res-

ponsable de la situación en la que se encuentra el antes poderoso emporio mediático, que ahora, a sólo cinco años de la muerte de su fundador, Jesús de Polanco, ‘‘está arruinado’’, según la versión del propio director del diario. Los trabajadores del periódico siguen a la espera de ver cómo evolucionan las negociaciones con la dirección, que se muestra inflexible en el tema de reducir una tercera parte de la plantilla

ALARMA

–128 despidos y 21 prejubilaciones–, así como en la rebaja salarial masiva de 15 por ciento y la eliminación de publicaciones históricas y de carácter regional. Los empleados del diario anunciaron que estudian la posibilidad de presentar una querella contra Cebrián por ‘‘administración desleal y fraude al accionista’’, al considerar que su gestión ha estado marcada por errores graves que han llevado al empo-

SOCIAL

En Madrid, un hombre pide limosna frente a dos voluntarios de la Cruz Roja en campaña de recolección de fondos. La Cruz Roja Española, como otras organizaciones humanitarias, dio la alarma social y lanzó una petición de donaciones sin precedentes para acudir en ayuda de 300 mil personas más este año, a causa de la creciente pobreza que golpea a España. Por primera vez la totalidad de las aportaciones recogidas estarán dedicadas a ‘‘dar prestaciones sociales a 300 mil nuevos usuarios’’, explicó el portavoz Fernando Cuevas ■ Foto Ap

al como se esperaba, las nuevas proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) dan cuenta de un escenario global que se deteriora consistentemente. Los riesgos que se enfrentan hoy son mayores que hace seis y 12 meses. El Panorama Económico Mundial, presentado anteayer, señala que la posible concreción de estos riesgos tiene que ver con las acciones que gobiernos y partidos políticos importantes en Estados Unidos y Europa decidan instrumentar para enfrentar los principales desafíos económicos de corto plazo. En los últimos meses los indicadores de desempleo han aumentado en casi todos los países, lo que da cuenta de la gravedad de la situación para un número creciente de familias en el mundo entero; la actividad manufacturera se ha desacelerado; las dificultades financieras han aumentado, lo que se muestra en el incremento en el precio del dinero para países con problemas, provocando una canalización creciente de recursos presupuestales hacia los acreedores bancarios, en detrimento de las poblaciones. El mundo enfrenta una difícil situación que se relaciona directamente con

Deterioro global ORLANDO DELGADO SELLEY decisiones políticas. La actual crisis tiene más que ver con lo que quienes dirigen han decidido hacer, que con dificultades estructurales que sólo se resuelven a largo plazo. En particular, en lo que se refiere a la política monetaria hay una diferencia fundamental en los bancos centrales del mundo: continuar los esfuerzos de relajamiento monetario o persistir en la atención esencial a la evolución de los precios. En materia fiscal, el debate se centra en la reducción del déficit fiscal y de la deuda pública como proporción del PIB, o bien en impulsar la actividad económica con expansión del gasto y/o reducciones tributarias. Estos debates no son teóricos, en realidad se traducirán inmediatamente en decisiones políticas que afectarán el futuro inmediato: en Europa, la decisión de establecer al BCE como supervisor bancario podría generar credibilidad y producir confianza, lo que eventualmente tenderá a reducir las presiones del costo de fondeo

para los países periféricos. En Estados Unidos, luego de la decisión electoral, republicanos y demócratas tendrán que resolver el problema del techo de endeudamiento, considerando la necesidad de mantener finanzas públicas sustentables. Como se observa, globalmente dependemos de decisiones en Europa y Estados Unidos que, pese a la disminución de su peso relativo mundial, siguen siendo fundamentales. Entre los 20 países con mayor PIB en dólares corrientes en el mundo está, por supuesto, Estados Unidos, que sigue teniendo el primer puesto; por parte de la Unión Europea están Alemania (4), Francia (5), Reino Unido (6), Italia (8), España (13) y Holanda (18), por ello sus decisiones siguen siendo relevantes. Pero cada año aumenta la presencia de los emergentes, que cuentan con China (lugar 2), Brasil (7), Rusia (9), India (10), los BRIC, seguidos por México (14), Indonesia (16) y Turquía (17), aunque el peso de su opinión siga siendo marginal.

rio mediático a una crisis con una deuda de más de 4 mil millones de dólares y el desembarco para tomar el control del grupo de los bancos acreedores y multinacionales poderosas, como Telefónica, banco Santander, HSBC y el fondo de inversiones Liberty. El Comité de Empresa considera que ‘‘la actitud de la empresa hoy, personificada en su director, pone de manifiesto la pérdida acelerada de valores democráticos de esta dirección y el nulo interés negociador. Por eso el comité en ningún momento ha aceptado la explicación de Javier Moreno de que los bonos responden a un algoritmo de criterios productivos pactado. El ‘algoritmo’ que se ha utilizado en el pago de bonos a determinados subdirectores, redactores jefes y jefes de sección es el criterio de Javier Moreno’’. Los periodistas amenazados de El País recibieron el apoyo de la Asociación de la Prensa de Madrid (APM), la cual mediante un comunicado señaló que ‘‘la retirada de la firma no supone un desacato a los editores, sino que es el ejercicio legítimo de un derecho. La APM confía en que la dirección de El País respete este derecho de los periodistas’’. Mientras, los Colegios de Periodistas de Cataluña, Galicia y Andalucía emitieron un comunicado conjunto en el que señalaron que son ‘‘absolutamente condenables las presiones para que los redactores de El País cedan en su postura de no firmar las informaciones como protesta por el despido de 149 compañeros’’. Consideran que la actitud del presidente de Prisa, amenazando con acusar de sabotaje a los redactores que retiren la firma de sus informaciones, como la del director, presionando para que la mantengan, son una clara y grave injerencia en uno de los principales derechos y deberes de un periodista: el de hacerse responsable de lo que escribe si lo hace libremente y sin presiones de ningún tipo’’.

Esta distribución de pesos relativos se altera sustancialmente y, en consecuencia, políticamente debiera representar un cambio en la significación de la opinión de estos países en la conducción de la economía mundial, si la comparación se realiza en dólares ajustados por la paridad del poder de compra. Los BRIC’s, por ejemplo, tendrían el siguiente peso: China (2), India (3), Rusia (6) y Brasil (7), en tanto que los europeos reducirían su peso: Alemania (5), Reino Unido (8), Francia (9), Italia (10) y España (14). El gran dato de esta estimación es que para 2017 China será la mayor economía del mundo. Lo cierto es que el escenario básico se ha deteriorado, y la dificultad para aceptar explicaciones económicas heterodoxas del momento actual de la crisis parece llevar al mundo a una situación peor. El llamado de atención realizado por Krugman hace unos meses para detener la recesión no ha sido escuchado, pese a la enorme importancia global de la opinión de este economista. Así las cosas, el mundo verá que persistirá el llamado a mantener férreamente la austeridad fiscal, lo que no solucionará los problemas, pero sí afectará la vida de millones de personas. odselley@gmail.com


JUEVES 11 DE OCTUBRE DE 2012 •

ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR Enviado

TOKIO, 11 DE OCTUBRE. La economía mundial se mueve a un ritmo “menor al previsto”, que afecta a regiones que hasta hace unos meses tenían buen ritmo de crecimiento, mientras que el desempleo global llegó a un punto que “es aterrador y no aceptable”, afirmó Christine Lagarde, directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI). Mientras tanto, el presidente del Banco Mundial (BM), Jim Yong Kim, advirtió sobre la necesidad de acciones para que el crecimiento económico de los últimos cinco años en Latinoamérica, África y Asia “no se destruya por el empeoramiento de la situación”. El aletargamiento de la actividad económica en el mundo se extendió desde los países avanzados a las naciones en desarrollo. “Hay un efecto de propagación”, advirtió Lagarde. “Existen riesgos extremos que pueden ocurrir”, agregó, en una conferencia antes del inicio de las asambleas del FMI y el Banco Mundial, a la que se dan cita gobernadores de bancos centrales y ministros de finanzas de 188 países, que se realiza en la capital japonesa. “El cambio más grande que ha ocurrido en los últimos meses es que esto no está afectando sólo a las economías avanzadas, la reducción en la tasa de crecimiento se ha extendido a las naciones emergentes” (en desarrollo), expuso en una conferencia la mañana de este jueves, tiempo de Tokio, la noche del miércoles en horario del centro de México. “Se requiere acción”, expuso Lagarde, tanto de parte de los gobiernos de los 17 países que conforman la zona del euro, una región que es ahora el epicentro de la crisis, como de Estados Unidos, donde está en curso una negociación entre la Casa Blanca y el Congreso sobre la reducción del déficit fiscal de ese país. Una falta de entendimiento llevaría a la aplicación de una regla para bajar en automático el desequilibrio fiscal en 4 puntos del producto interno bruto (PIB), con cargo al gasto, lo que llevaría a la primera economía del mundo a una nueva recesión. “Debemos ver acciones en la zona del euro, se requieren acciones urgentes en ese epicentro de la

ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR Enviado

TOKIO, 11 DE OCTUBRE. De la primavera al otoño la situación de la economía mundial se volvió incierta. La confianza en el sistema financiero internacional es calificada de “frágil”. Los riesgos para el crecimiento son cada vez mayores, mientras la deuda pública del mundo –con un costo creciente para los gobiernos que se traslada a los ciudadanos a través de recortes al gasto y más impuestos– va en aumento y la pérdida de empleos desata la protesta social. Es la descripción que de la situación actual hacen funcionarios de los dos principales organismos financieros internacionales, reunidos aquí, quienes aseguran que es el tiempo de las decisiones políticas para zanjar una crisis que se ha extendido por cuatro años. “La confianza se mantiene frágil y los riesgos se han incrementado respecto de abril pasado, no obstante la reciente mejoría en los mercados

ECONOMÍA 29

Efecto de propagación de la crisis de países ricos a los de desarrollo, advierte la jefa del FMI

“Aterrador y no aceptable” el punto al que ha llegado el desempleo: Lagarde ■

El presidente del BM asevera que “todo el mundo es vulnerable en tiempos de incertidumbre” por el hecho de que en los últimos meses los datos sobre agravamiento del cambio climático “se han vuelto alarmante. Cosas que pensábamos que iban a ocurrir en algunos años como el aumento de la temperatura están ocurriendo ya”, aseguró. La reciente sequía, que elevó el precio de los alimentos y provocó un aumento de la pobreza en el mundo, fue resultado de esa alteración climática, dijo. “Este cambio es real. Desde el punto de vista científico es alarmante la unanimidad de los científicos respecto de esto. Debemos encontrar maneras de afrontar y hacer esfuerzos posibles para la mitigación del cambio climático”, afirmó.

Tensión diplomática

El presidente del Banco de Desarrollo de Asia, Haruhiko Kuroda, con la directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde, en una sesión en Sendai, prefectura de Miyagi, Japón ■ Foto Ap

crisis”, manifestó Lagarde. “En Estados Unidos, con el tema del déficit fiscal y el tope de la deuda existen riesgos que todavía no se han tomado en cuenta en todas las previsiones, pero en la medida en que lleguemos a finales de año serán más difíciles. Se requiere acción”, agregó. Una de esas acciones tiene que ver con medidas para sacar a la economía mundial de la desaceleración o, como ocurre ahora en varios países de Europa, de la recesión. “Se debe respaldar que el crecimiento de la economía mundial sea rico en generación de empleo. El desempleo actual es aterrador y no aceptable,

hay que crear condiciones de crecimiento que creen puestos de trabajo”, expuso Lagarde. Dos acciones complementarias deben ser emprendidas al mismo tiempo que las políticas para crear empleo, planteó. La primera, continuar con la reforma del sector financiero (una actividad que estuvo en el origen de la actual crisis mundial) que ya lleva varios años. “Si alguien pregunta a un supervisor financiero si el sistema es más seguro a cinco años de la crisis, muchos dirán que todavía no”. La segunda, siguió Lagarde, estrategias creíbles por parte de los gobiernos para reducir el alto nivel de endeudamiento mundial,

que se ha disparado desde 2006.

Alarmante cambio climático Jim Yong Kim, un científico de formación, como él mismo se describió aquí, cumplió hoy 104 días al frente del Banco Mundial. “Todo el mundo es vulnerable en tiempos de incertidumbre, sobre todo los pobres, que viven al día. Para poner fin a la pobreza, debemos modificar el arco de la historia para erradicar la pobreza antes de lo que habíamos previsto”, dijo en su primera presentación en una asamblea anual del FMI y el BM. Kim dijo hoy “estar sorprendido”

Pegan a los ciudadanos con recortes al gasto y más impuestos

Cada vez mayores, los riesgos para el crecimiento global, alertan organismos financieros”, comentó José Viñals, director del Departamento del Mercado de Capitales del Fondo Monetario Internacional (FMI). Gobernadores de bancos centrales y ministros de finanzas de 188 países están en la capital japonesa para asistir a la asamblea anual del FMI y el Banco Mundial, que cada tres años se realiza fuera de la sede de ambos organismos en Washington, Estados Unidos. La reunión está marcada por el recrudecimiento de la crisis en los países de la zona euro, cuyos efectos se han extendido a otras regiones, al punto de que por primera vez en los documentos de trabajo de la cita y en

declaraciones de directivos del organismo se introdujeron referencias respecto de la solvencia del euro como moneda común de 17 países. “En el corto plazo, el principal asunto relacionado con la crisis está en la zona del euro”, planteó Olivier Blanchard, economista en jefe del FMI. Una de las razones de la inestabilidad financiera tiene que ver con el crecimiento de la deuda pública desde el estallido de la crisis en 2008 y las dudas relacionadas con la capacidad de los gobiernos para hacerle frente en un momento en que se realizan ajustes fiscales –consolidación fiscal, la llaman los funcionarios en

esta reunión– en la mayoría de países avanzados. En los cuatro años transcurridos desde el inicio de la crisis, en septiembre de 2008 con la quiebra de la banca de inversión estadunidense, la deuda conjunta de los 188 países que pertenecen al FMI ha crecido de manera sostenida. Al inicio de la crisis, la deuda gubernamental de los países que forman parte del FMI era equivalente a 66 por ciento del producto interno bruto (PIB) mundial, proporción que en 2012 se elevó a 81.3 por ciento, según datos presentados aquí por el organismo. Los 15.3 puntos en que aumentó el endeudamiento guberna-

En medio de la discusión sobre el agravamiento de la crisis económica, la tensión política se añadió a la reunión de los dos principales organismos económicos y financieros del mundo. El gobierno chino canceló de última hora el viaje a Tokio de los jefes de su delegación a la asamblea anual del FMI y el Banco Mundial, que sería encabezada por el gobernador del banco central, Zhou Xiaochuan; y el ministro de finanzas, Xie Xuren, debido a una disputa territorial entre los dos países por la soberanía de un archipiélago de islas deshabitadas al oriente del Mar de China. China, el país con la segunda mayor economía del mundo (sitio que hasta hace pocos años ocupaba precisamente Japón), reclama para sí la soberanía de las Islas Senkaku, como también lo hacen Japón (que llama Diaoyu al archipiélago) y Taiwán. El mes pasado, la guardia costera japonesa detuvo a los tripulantes de un navío chino que se había adentrado en las aguas de las islas.

mental, valuados a precios actuales, equivalen a 10.7 billones (millones de millones) de dólares, dos tercios del valor de la economía estadunidense, la mayor del mundo, que es de 15 billones de dólares. Para el conjunto de la zona del euro, la deuda gubernamental equivale ahora a 93.6 por ciento de su producto interno bruto, 23 puntos porcentuales más que en 2008. España es caso aparte: el endeudamiento público aumentó, en el periodo, de 40.2 a 90.7 por ciento del valor de su economía. “La confianza en el sistema financiero global se ha vuelto frágil, al tiempo que la formulación de políticas no ha resuelto todavía plenamente las vulnerabilidades de corto y mediano plazos”, planteó José Viñals. Con el incremento en el monto de las deudas se ha elevado también el déficit fiscal. A escala mundial, este desequilibrio pasó de 2.2 por ciento a 4.2 por ciento del PIB global entre 2008 y 2012.


30 ECONOMÍA • JUEVES 11 DE OCTUBRE DE 2012

MÉXICO SA

El crédito al consumo crece más que otros tipos de préstamos

◗ Alimentos: escasos y caros ◗ Nueva escalada de precios ◗ Desnutridos: 870 millones omo los autodenominados gobernantes del mundo y los organismos internacionales multilaterales todo lo ven de manera positiva, celebran que la “buena noticia” (cómo estará la mala) es que la escalada internacional de precios de los alimentos “todavía no llega” a la cota reportada en 2008, aunque la diferencia se estrecha cada día que transcurre. Cuatro años atrás los causantes de tal aumento sostenido fueron el uso masivo de maíz para producir biocombustibles, y los chinos, que son muchos y cada día comen más (Calderón dixit). Ahora lo atribuyen al desplome de la producción de granos en Estados Unidos y la ex Unión Soviética (además, los chinos no dejan de comer). Lo cierto es que a estas alturas, de acuerdo con la FAO, en el planeta sobreviven 870 millones de personas con desnutrición crónica, un número “inaceptablemente elevado”, independiente de aquellos seres humanos a los que de plano no les alcanza el ingreso para alimentarse tres veces al día, que son muchísimos y serán más al ritmo que van las cosas. Para el caso mexicano, 28 millones de paisanos no tienen lo suficiente para alimentarse tres veces al día, y la perspectiva no es precisamente alentadora. Si bien los precios de los alimentos no alcanzan la cota referida, para efectos alimentarios de nada ayuda la explosiva combinación de ingreso decreciente y caída de la producción. El resultado es obvio: alza de precios y menor alimentación para el grueso de los habitantes del planeta, y como nadie está dispuesto a resolver el problema de fondo tarde que temprano esto va explotar. En vía de mientras, el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados reseña que en agosto pasado repuntaron los precios de los cárnicos, después de permanecer tres meses consecutivos a la baja, siendo el sector porcino y el avícola los más afectados por la utilización de grandes cantidades de cereales. Los productos lácteos mostraron alza desde julio, que se mantuvo por el incremento en los precios de la leche en polvo desnatada, la mantequilla y la leche entera en polvo, lo que se explica por una fuerte demanda, a pesar de las limitaciones de producción de la zona afectada por la sequía y al aumento en los costos de alimento para ganado.

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA ciento como resultado de la sequía en los países pertenecientes a la Comunidad de Estados Independientes (CEI), con Rusia a la cabeza. Asimismo, se estima un incremento en la producción de arroz de apenas 0.2 por ciento respecto a 2011, por las perspectivas de disminución en las cosechas en algunos países asiáticos. Con relación a la utilización mundial de cereales en 2012-2013, será de 2 mil 317 millones de toneladas, cifra ligeramente inferior a la registrada en la temporada anterior. En consecuencia, por la menor obtención de cereales las existencias mundiales para el cierre del ciclo 2013 se reducirían 32.5 millones de toneladas, ubicándose en el mismo nivel observado en 2010-2011. En este escenario de menor producción, reducción de inventarios y una demanda sostenida, es previsible que los precios de los cereales se mantengan altos; a estos sucesos se debe sumar la especulación en los mercados internacionales, lo que podría mantener la tendencia alcista de los precios de los alimentos básicos a corto plazo. Los precios de los cereales se incrementaron 0.1 por ciento, por lo que se mantuvieron prácticamente estables comparados con las variaciones de julio; no obstante son superiores en 3.1 por ciento a los del mismo mes del año anterior. El precio del trigo aumentó 3.6 por ciento en el mes respecto a julio, y 9.5 por ciento en el año, como resultado del deterioro en las perspectivas de la cosecha de la Federación de Rusia; sin embargo, sus cotizaciones descendieron hacia finales de mes, después del anuncio de no imponer restricciones a la exportación. El precio del maíz se incrementó 1.2 por ciento, suavizando su alza respecto a julio (23.5 por ciento). A pesar de ello, se en-

COORDINACIÓN

cuentra 50 dólares (17.9 por ciento) por arriba del precio máximo registrado en 2008 y 7.5 por ciento del promedio observado en agosto de 2011. Por su parte, el aumento mensual del precio del sorgo fue de 2.2 por ciento, y aunque se encuentra 2.5 por ciento por debajo de su nivel observado en agosto del año anterior, está en 19 dólares (6.8 por ciento) por arriba de su máximo histórico. El precio de la soya también subió, rebasando por 70 dólares (12 por ciento) su nivel máximo alcanzado en 2008. En agosto pasado se incrementó 1.1 por ciento en comparación con julio, presionado por la estrecha brecha entre los suministros mundiales de soya para el ciclo 2011/12 y la creciente demanda, sobre todo de China. Finalmente, el precio internacional del arroz presentó una contracción de 2.7 por ciento respecto a julio, aunque se ubicó 0.3 por ciento por arriba del nivel alcanzado en agosto de 2011. El panorama, pues, es bastante ingrato, pero peor es para México, que importa alrededor de la mitad de los alimentos que consume.

LAS

REBANADAS DEL PASTEL

Los “logros” del calderonato también son reconocidos por los organismos financieros internacionales: “el ingreso por habitante en México (…) registró entre 2006 y 2012 la menor tasa de crecimiento en 25 años, reveló el FMI. La pérdida en el poder de compra de los mexicanos respecto de otras naciones ha ocurrido a la par que la economía mexicana ha perdido participación en el producto interno bruto mundial… A lo largo de un periodo de 25 años, que coincide con la imposición en México del actual modelo de política económica, las tasas de crecimiento del PIB por habitante han disminuido de manera consistente” (La Jornada, Roberto González Amador), y en esa caída sobresale la registrada en el sexenio que a los mexicanos prometió “vivir mejor”.

DE ESFUERZOS

Con relación al balance de cereales, si bien la FAO consideró cierta holgura en las reservas, las cifras actuales muestran un mayor grado de los daños ocasionados por la sequía, por lo que, contrario a las estimaciones de julio, se observa que la producción mundial de estos productos no será suficiente para cubrir plenamente la utilización prevista en la campaña 20122013. Así, se estima que en 2013 la producción cerealera será de 2 mil 294.8 millones de toneladas, 2.2 por ciento menos que el máximo registrado en 2011, secuela de la reducción de la producción en Estados Unidos. La producción mundial de cereales secundarios (maíz, cebada, sorgo, centeno y avena) será inferior en 17 millones de toneladas, 1.5 por ciento menos con respecto al año anterior, principalmente por la caída en la producción mundial de maíz, que se estima en 864 millones de toneladas para 2012. En tanto, se prevé que la producción mundial de trigo caiga 5 por

La secretaria de Turismo, Gloria Guevara Manzo, ofreció ayer una conferencia de prensa junto con funcionarios y representantes de grupos aeroportuarios del país, para informar sobre el estudio de conectividad aérea. Sectur informó que 35 rutas nacionales y 13 internacionales fueron abiertas desde enero pasado, aunque no especificó cuántas son resultado del estudio de conectividad. Para el presidente de la Canaero, Abraham Zamora, la instalación del comité de rutas representa la ‘‘alineación de esfuerzos’’ para incrementar la conectividad aérea y atraer más turistas a los destinos mexicanos ■ Foto Guillermo Sologuren

cfvmexico_sa@hotmail.com

Frente al magro aumento de los salarios reales, el crecimiento del crédito al consumo registró una tasa anual de 17.3 por ciento en agosto de este año, y fue el renglón de mayor incremento del crédito otorgado por la banca comercial en los últimos 12 meses, indicó el Banco de México (BdeM). Constituido por las tarjetas de crédito, el financiamiento a la compra de bienes de consumo durable, los préstamos de nómina y los personales, el saldo del crédito al consumo tuvo un aumento de 102 mil 300 millones de pesos entre agosto del año pasado y el mismo mes de 2012, señaló el organismo. El banco central indicó que entre agosto del año pasado y el mismo mes de 2011 el renglón ‘‘otros’’ créditos al consumo, donde se agrupan los préstamos de nómina y los personales, entre otros, tuvo un crecimiento de 28.9 por ciento en términos reales y su saldo aumentó en 62 mil 800 millones de pesos en los 12 meses considerados, hasta ascender a 243 mil 400 millones de pesos. En ese nivel, los préstamos bancarios al consumo de los hogares sólo fueron rebasados en su monto por los créditos de la banca a las empresas y personas físicas con actividad empresarial, que recibieron 122 mil 100 millones de pesos en financiamiento en ese lapso. JUAN ANTONIO ZÚÑIGA M.

Aerolíneas no usarán 205 rutas que propone estudio de Sectur Las aerolíneas nacionales descartaron poner en marcha las 205 rutas propuestas en un estudio de conectividad aérea ordenado por la Secretaría de Turismo (Sectur) en lo que resta de la actual administración federal. Abraham Zamora, presidente de la Cámara Nacional del Aerotransporte (Canaero), aseguró que la revisión de esas rutas será paulatina y comenzarían a operar en no menos de un año. Este miércoles fue instalado el comité de rutas, integrado por las secretarías de Turismo, de Comunicaciones y Transportes, y de Economía, así como por los grupos concesionarios de aeropuertos y aerolíneas, para dar seguimiento al estudio de conectividad elaborado por la firma estadunidense ICF International, en el cual se afirma que existen 205 rutas ‘‘muy probables de ser operadas’’ en vuelos regulares, 89 de ellas nacionales y el resto internacionales. Según la titular de la Sectur, Gloria Guevara Manzo, en esas rutas está garantizado el 85 por ciento de ocupación de asientos, mientras el dirigente de la Canaero no descartó que ‘‘algunas’’ sean las mismas que operó Mexicana. El estudio indica que los aeropuertos de Puerto Vallarta, Guadalajara y Cancún son los que presentan las mayores oportunidades para atraer conectividad aérea. JULIO REYNA QUIROZ


JUEVES 11 DE OCTUBRE DE 2012 •

Inversiones fortalecen a la empresa; destaca en Francia la reciente sociedad con Iusacell

Televisa puede ya “desafiar” al mayor operador de telefonía, asegura Azcárraga El presidente de Grupo Televisa, Emilio Azcárraga Jean, aseguró que las inversiones que ha realizado en los últimos años colocan a la empresa en una posición fuerte ‘‘para desafiar al operador de telefonía dominante en México’’. Durante su participación en el foro Mipcom 2012, celebrado en Cannes, Francia, el empresario destacó entre otras alianzas e inversiones, la realizada con Iusacell, operación que le representó a Televisa mil 600 millones de dólares para poder entrar al mercado de la telefonía móvil. ‘‘Nuestra asociación con Iusa-

MIRIAM POSADA GARCÍA

Med Atlántica e Iván Barona se mantienen como los únicos potenciales inversionistas de Mexicana de Aviación con presencia válida en el juzgado, y su estatus podría cambiar en cuanto la juez Edith Alarcón encuentre elementos válidos para ello, al decidir si alguno de los dos reúne los requisitos para capitalizar la aerolínea o ninguno, y entonces, tal vez, declarar una quiebra sustentada, señaló Roberto Sánchez, abogado auxiliar del conciliador Gerardo Badín. Detalló que Mexicana ha cumplido con todos los requerimientos de la juez y que está en condiciones de volar, como constató el propio juzgado. Dijo que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) insiste en negarle el certificado de operador aéreo, y que la Dirección General de Aeronáutica Civil ha incurrido en contradicciones, al señalar que las rutas internacionales no están en la concesión de Mexicana y enviar documentos en los que sí las avala, e incluso señala qué aerolíneas las operan ahora de manera temporal. El vocero de la aerolínea, Adolfo Crespo, señaló que desde que tomó el caso, la juez Edith Alarcón ha requerido a todos los actores que entreguen documentos originales sobre lo que se ha realizado en 18 meses de concurso mercantil, por lo que en el caso de Mexicana de Aviación ya corroboró que existe un plan de negocios viable y un considerable avance en los acuerdos con acreedores, así como que Mexicana está en condiciones técnicas para iniciar vuelos. El punto de conflicto está en que la SCT mantiene la negativa de otorgar el certificado de operador aéreo (COA), con el argumento de que Mexicana no ha demostrado tener la capacidad financiera para regresar al aire. Crespo afirmó que la Ley de Aviación Civil exige que se demuestre esa capacidad sólo para otorgar una nueva concesión, pero no para el COA. A su vez, Roberto Sánchez explicó que la juez décimo primera de distrito en materia civil busca dar certidumbre a todos los involu-

cell significa no sólo una plataforma para la distribución de contenidos, sino también una base firme en un mercado con gran perspectiva de crecimiento. Obviamente estamos poniendo todo lo que esté de nuestra parte, trabajando con las autoridades y otros miembros de la industria para resaltar la importancia de crear igualdad de condiciones dentro del sector de las telecomunicaciones’’, declaró. Emilio Azcárraga detalló que filiales de Televisa se fusionaron con las principales cableras independientes de México y se convirtieron en el principal proveedor de televisión por

cable del país; se complementó con la segunda red de fibra óptica más grande de México, y entró al negocio de la telefonía móvil a través de Iusacell. ‘‘Estas adquisiciones estratégicas posicionaron a Televisa como el principal proveedor de cuádruple play en México’’, señaló. Con todo esto, dijo, Televisa está ‘‘en una posición fuerte para desafiar al operador de telefonía dominante en México. Contamos no sólo con nuestras inversiones, sino también con un compromiso permanente, creatividad, innovación y gran servicio al cliente. Esta mezcla siempre nos ha dado resul-

tados extraordinarios y ahora somos considerados un competidor serio, que ha ido ganando mercado de manera constante’’. Destacó que la empresa ha respondido de forma exitosa a la aparición de dispositivos móviles con la creación de diversas aplicaciones, y anunció que durante los próximos cinco años desarrollará cada vez más contenidos para dispositivos móviles. ‘‘Adoptaremos enteramente las maravillas de las narraciones transmedia y empaquetaremos todas nuestras mejores historias como formatos altamente exportables’’, adelantó. (MIRIAM POSADA GARCÍA)

Insiste la SCT en negar el certificado de operador aéreo

Med Atlántica e Iván Barona, únicos potenciales inversionistas de Mexicana

ECONOMÍA 31

Autorizan invertir $3,133 millones para el desarrollo de gas shale El gobierno federal autorizó disponer de 3 mil 133 millones de pesos del Fondo Sectorial Conacyt-Sener-Hidrocarburos para realizar trabajos de investigación y desarrollo de tecnología que permitan jerarquizar, cuantificar, explorar y explotar yacimientos de gas shale (también conocido como gas lutita), ‘‘buscando tener el mínimo impacto ambiental y social y la mayor rentabilidad’’. La Secretaría de Energía informó que la exploración permitirá determinar las áreas con recursos potenciales y si se trata de formaciones de aceite o gas, así como el diseño conceptual de la perforación y terminación de pozos. Estimaciones preliminares de especialistas gubernamentales calculan en 680 billones de pies cúbicos el volumen de las reservas de gas shale de México, que lo ubicarían en el cuarto lugar mundial entre los países que cuentan con este tipo de recurso, sólo después de China, Estados Unidos y Argentina. Sin embargo, en el país no existe experiencia para la extracción de este gas, la cual se dificulta porque está contenido en un determinado tipo de rocas. Ayer la Secretaría de Energía afirmó que los recursos asignados para investigación y desarrollo de tecnología para la extracción del recurso es un monto ‘‘sin precedentes’’. VÍCTOR CARDOSO

Obliga el SAT a usar el pago referenciado a algunos causantes

Integrantes del Sindicato Nacional de Trabajadores de Transportes, Transformación y Aviación se manifestaron ayer frente a las oficinas centrales del Bancomext para denunciar las “acciones irregulares” y la “inoportuna intervención” del director de esta institución, Héctor Rangel Domene, en el caso de Mexicana de Aviación. El secretario general del gremio, Miguel Ángel Yúdico, advirtió que “no habrá tregua para este funcionario”. Dijo que Bancomext otorgó a Mexicana un crédito que no podía conceder, pues la empresa estaba calificada con nivel “D”, es decir, riesgo similar al de un instrumento de “no pago” y aún así se concretó esta operación. En un informe de la Auditoría Superior de la Federación consta que para garantizar el crédito referido, Nacional Financiera se comprometió a pagar a Bancomext el crédito completo de Mexicana en caso de que ésta incurriera en impago ■ Foto Carlos Ramos Mamahua

crados en el caso de Mexicana de Aviación. Por ello, así como pidió a la aerolínea demostrar su capacidad para volar, la viabilidad del plan de negocios y otros elementos, también demandó a los posibles inversionistas demostrar que tienen capacidad para capitalizar la empresa. Detalló que en el juzgado sólo hay documentos de Med Atlántica y de Iván Barona, aunque Avanza Capital también se mantiene interesado. Precisó que al menos 18 grupos han firmado con Mexicana convenios de confidencialidad y entregado documentos, pero en dos años se han acercado 33. Explicó que después de los cin-

co días que la juez otorgó a Med Atlántica para demostrar que tiene capacidad financiera, la empresa pidió una prórroga porque no fueron suficientes para realizar la operación financiera necesaria para ‘‘bajar 100 millones de dólares’’. Ahora están en espera de saber si la juez ampliará o no el plazo, y entonces dar entrada a Iván Barona. El abogado dijo que el futuro de Mexicana se podría resolver en el día a día, todo depende de que la juez encuentre elementos para continuar con el concurso y llegar a la capitalización, o que decida la quiebra sustentada. Roberto Sánchez señaló que además de que esperan un inver-

sionista y enfrentan las sistemáticas negativas de la SCT, Mexicana tiene especial atención en que la DGAC no genere más confusión sobre las rutas de la aerolínea que ahora están operando Aeroméxico, Interjet y Volaris, y que los aeropuertos y la dependencia cumplan con colocar en documentos oficiales una leyenda en la que se especifique que son rutas de Mexicana,. Las rutas son Guadalajara-Las Vegas, México-San Salvador y Zacatecas-Chicago, operadas por Aeroméxico; a Habana, Miami, Nueva York, San Antonio, Bogotá y Guatemala, por Interjet; a Denver, y Las Vegas, Los Ángeles, Orlando y San Francisco, que maneja Volaris.

A partir noviembre todas las personas físicas con ingresos superiores a 250 mil pesos anuales deberán utilizar, obligatoriamente, el pago referenciado para presentar su declaración y pagos fiscales, informó el Servicio de Administración Tributaria (SAT). Hasta el primer trimestre del año el número de personas físicas que presentó declaración fiscal sumó 999 mil 12, pero el padrón de contribuyentes de personas físicas y asalariadas se elevó a 35 millones 777 mil, según el SAT. El organismo explicó que ese mecanismo ha tenido una buena aceptación entre los causantes. ‘‘Ahora los contribuyentes primero deberán enviar su declaración al SAT a través de Internet, y en caso de resultar impuesto a pagar, se les generará una línea de captura para pagar en cualquier institución bancaria. El Servicio de Administración Tributaria informa que, considerando la buena recepción de los contribuyentes al Servicio de Declaraciones y Pagos (pago referenciado), a partir de noviembre las personas físicas con ingresos superiores a 250 mil pesos se deberán sumar a los contribuyentes que ya utilizan este servicio’’, mientras ‘‘para los contribuyentes con ingresos menores, este esquema es optativo’’. VÍCTOR CARDOSO


JUEVES 11 DE OCTUBRE DE 2012

32

Habrá operativos en 10 alcaldías de Guerrero

Anuncia Aguirre más seguridad... y plagian a maestro

Grupo táctico de la PGJE lo rescata sano y salvo y captura a dos presuntos secuestradores ■

DE

LA

REDACCIÓN

Mientras el gobernador de Guerrero, el perredista Ángel Aguirre Rivero, anunciaba la creación de una zona de seguridad en 10 municipios de las zonas norte y Tierra Caliente, con la presencia de 700 militares y 60 policías federales, un grupo armado secuestró en Acapulco a Guillermo Cambrón Huichochea, director de la escuela secundaria federal 9 de la colonia Renacimiento. El plagio y la posterior liberación del funcionario ocurrieron justo cuando todos los docentes de esa zona del puerto regresaban a las aulas después de tres semanas de suspensión de labores en demanda de más medidas de seguridad en los planteles y sus inmediaciones, en especial en las colonias Zapata y Renacimiento. Aproximadamente a las 8:30 horas, Cambrón Huicochea se dirigía a sus labores cuando fue interceptado por un grupo armado en Eje Central, una de las avenidas más transitadas de Renacimiento; lo bajaron de su vehículo y se lo llevaron en un taxi, informó José Villanueva Manzanares, subsecretario de Educación del estado. Cerca de las 18:00 horas, un grupo táctico de la Procuraduría General de Justicia del Estado rescató sano y salvo al maestro, tras un enfrentamiento en el cual

OCTAVIO VÉLEZ

ASCENCIO

Corresponsal

SAN DIONISIO DEL MAR, OAX., 10 DE OCTUBRE. Seguidores del alcalde priísta Miguel López, militantes del tricolor y golpeadores bloquearon el paso a la Caravana de Solidaridad con la Resistencia del Pueblo Ikjots de San Dionisio del Mar, integrada por organizaciones indígenas, sociales y de derechos humanos, en apoyo a indígenas huaves que se oponen a un parque eólico. Los priístas, encabezados por los ex presidentes municipales Ernesto Juárez y Jorge Castellanos, algunos encapuchados y provistos de piedras, palos y armas de fue-

resultaron heridos de bala y detenidos dos de sus captores: Cristian Saligan Salinas y Heriberto García Miraflores, a quienes se relaciona con la averiguación previa tab/ren/04/916/2012. La acción ocurrió luego que familiares de la víctima pagaron el rescate de medio millón de pesos, lo que permitió a las autoridades ubicar la casa de seguridad donde estaba. El lunes anterior, la Secretaría de Seguridad Pública y Protección Civil municipal puso en marcha un dispositivo de vigilancia para las 676 escuelas del municipio, que incluye rondines, retenes y operaciones viales en la zona suburbana, además de las estrategias aplicadas por las policías de los tres niveles de gobierno que participan en el Operativo Guerrero Seguro. También por la mañana, el gobernador encabezó en Teloloapan la sesión del Grupo de Coordinación Guerrero, en la que anunció la creación de una zona de seguridad que incluye ocho municipios de la zona norte: Apaxtla, Ixcateopan, Ixcapuzalco, Cuetzala del Progreso, Acapetlahuaya, San Miguel Totolapan, Ciudad Altamirano y Teloloapan. Humberto Salgado Gómez, secretario de Gobierno, explicó que se incluyó a dos municipios de la Tierra Caliente: Ciudad Altamira-

Un joven camina frente a elementos de la Policía Federal que participan en una operación con militares en Acapulco, Guerrero, donde profesores han denunciado amenazas y extorsiones del crimen organizado ■ Foto Xinhua

no y Coyuca de Catalán, ‘‘para no hablar solamente de regiones, sino de una zona de seguridad’’. Dijo que esta semana llegarán a esas regiones 700 elementos del Ejército, adicionales a los que participan en el Operativo Guerrero Seguro, y sus labores ‘‘estarán orientadas fundamentalmente a seguir combatiendo la siembra de enervantes’’. El gobernador llegó a Teloloapan en medio de un despliegue de elementos de la Armada de México, el Ejército Mexicano, la Policía Federal (PF) y corporaciones estatales. Casi al finalizar la reunión, Aguirre Rivero dijo: ‘‘Se agilizará la depuración de las corporaciones policiacas, después hacer una distribución inteligente de los 700 elementos del Ejército y 60 de la PF que llegarán a Guerrero, y se presentará un diagnóstico de las policías y su armamento para impulsar un programa emergente de

apoyo en seguridad pública. ‘‘Si hacemos la suma de las policías municipales y la estatal estamos hablando de más de 11 mil (elementos) en la entidad; por eso se debe agilizar el proceso de saneamiento.’’

Edil de Teloloapan se queda en el cargo y se encomienda a Dios

Al final del acto, al que acudieron los 10 alcaldes de las dos regiones y representantes del Ejército, la Marina y la PF, Aguirre Rivero aseguró que ve al presidente municipal de Teloloapan, Ignacio de Jesús Valladares Salgado, ‘‘decidido a continuar al frente de la administración; por lo pronto, tendrá todo el apoyo del estado’’. Recientemente se filtró a medios de comunicación en el que un presunto líder de la delincuencia organizada pide al edil Teloloapan nombrar un director

de seguridad pública ‘‘neutral’’, a lo que el munícipe accede. Guillermo Moreno Serrano, comandante de la Novena Región Militar, manifestó que cuando Valladares Salgado solicite asesoría para la designación del secretario de seguridad municipal (a cargo de 75 policías) recibirá ayuda. Valladares Salgado respondió: ‘‘Acabamos de acordar que los dos niveles de gobierno, estatal y federal, se encarguen de restaurar el orden mediante el nombramiento del director de seguridad pública municipal a la brevedad posible. No hay que olvidar que este año ha habido en Teloloapan 26 muertos’’. Es la primera vez que el edil perredista acude a un acto público después de su toma de protesta, el 30 de septiembre. Aseguró que no solicitará licencia y que, con ‘‘la ayuda de Dios’’, gobernará los próximos tres años.

Los activistas pretendían llevar alimentos a los huaves que rechazan parque eólico

Atacan priístas caravana de ONG en Oaxaca go, así como bidones de gasolina, impidieron a los activistas, procedentes de Oaxaca, Veracruz y Chiapas, pasar por un camino de terracería en las inmediaciones del paraje Pozo Piedra. Los activistas habían tomado el camino de terracería para eludir la barricada instalada por priístas en la carretera Unión Hidalgo-Chicapa de Castro-San Dionisio del Mar,

a fin de entregar unas nueve toneladas de alimentos a los huaves. Sin embargo, los priístas recibieron con insultos, palos y patadas la camioneta que encabezaba la marcha, en la cual se desplazaban Isaúl Celaya y otros cuatro miembros de la Asamblea General del Pueblo Ikojts de San Dionisio del Mar. También lanzaron piedras a los activistas, sin herirlos.

Policías estatales y Rodrigo Velásquez García, representante de la Secretaría General de Gobierno, intervinieron y los priístas suspendieron el ataque, pero insistieron en no permitir el paso. El ex alcalde Castellanos dijo que los activistas ‘‘son unos agitadores’’. Destacó que quienes están de acuerdo con el parque eólico integraron un frente cívico, porque

el proyecto ‘‘beneficiará a la mayor parte de la población con obras sociales y empleos’’. El coordinador de la Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo, Carlos Beas Torres, dijo que el ataque es una ‘‘muestra cruda’’ de la imposición del parque eólico, sin consultar a los dueños de las tierras. Los activistas regresaron a Unión Hidalgo.


JUEVES 11 DE OCTUBRE DE 2012 •

Crisis llega a congresos estatales Ante la falta de recursos para liquidar a 515 empleados supernumerarios, el Congreso de Jalisco los recontratará para la siguiente legislatura, advirtió ayer el coordinador de la bancada del Partido Acción Nacional (PAN), José Antonio de la Torre Bravo. ‘‘No hay recursos ni para pagar la segunda quincena de septiembre; tampoco recibirán octubre completo. Así heredaremos una renovación automática de contrato’’ a 20 días de que acabe la presente legislatura, subrayó. La semana pasada los diputados solicitaron al Ejecutivo cerca de 52 millones de pesos para pagar a mil 239 empleados (casi la mitad son supernumerarios). En Morelos, los legisladores locales pidieron al gobernador perredista Graco Ramírez Garrido Abreu una ampliación presupuestal de 27 millones de pesos para pagar la nómina de diciembre y los aguinaldos de los trabajadores del Congreso, pues los diputados de la pasada administración gastaron cerca de 400 millones de pesos, cuando el presupuesto era de sólo 328 millones, informó el presidente de la junta política y de gobierno, Juan Ángel Flores Bustamante. El gobernador de Sinaloa, Mario López Valdez, solicitó al Congreso estatal autorización para contratar otro crédito –el segundo en su administración– de 771 millones de pesos. El crédito se contrataría a 20 años con Banobras y todos los intereses se liquidarían al vencimiento, con recursos estatales y federales.

Aprueban dictamen sobre restructura en Michoacán El Congreso de Michoacán acordó aprobar el primer dictamen para la restructuración de pasivos por 11 mil 56 millones de pesos. En unos días se discutirá en el pleno. Aún no hay consenso en pedir 3 mil 850 millones de pesos para pagar a proveedores y prestadores de servicios. El 8 de agosto, el gobernador Fausto Vallejo solicitó al Legislativo estatal la restructuración y el refinanciamiento de la deuda, y pedir más de 19 mil millones de pesos. Michoacán debe más de 25 mil millones de pesos. Mientras, el ayuntamiento de Othón P. Blanco, cuya cabecera es Chetumal, Quintana Roo, avaló un endeudamiento de 272 millones de pesos, con lo que sus pasivos aumentarían a 447 millones. M. FERRER, R. MORELOS, J. VALDEZ, E. MARTÍNEZ, J. CHÁVEZ Y J. C. SOLÍS, CORRESPONSALES

Declara improcedentes las demandas de empresarios laguneros

Avala SCJN refinanciamiento de la deuda de Coahuila aprobado en 2011 ALFREDO MÉNDEZ

La segunda sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) desechó ayer por unanimidad de cinco votos 10 amparos promovidos por ciudadanos de Coahuila, quienes buscaban impugnar un decreto del Congreso de esa entidad, que en septiembre de 2011 aprobó refinanciar las deudas heredadas por el ex gobernador Humberto Moreira. Las demandas de amparo, inter-

puestas por empresarios de la Comarca Lagunera, fueron desechadas por ‘‘notoria improcedencia’’. El Congreso autorizó el año pasad canalizar ciento por ciento de la recaudación del impuesto sobre nóminas al pago de una deuda de 33 mil 865 millones de pesos, la mayor parte adquirida por subordinados de Humberto Moreira. Los ministros de la segunda sala confirmaron los autos dictados por cuatro jueces de distrito de Torreón, quienes en su mo-

mento rechazaron dar trámite a estas demandas, por considerar que las personas físicas carecen de interés jurídico para impugnar los decretos. La SCJN consideró que no se acreditan los agravios señalados por los empresarios. Está pendiente que la segunda sala dicte sentencia sobre el caso de un juez de distrito de Monclova que en septiembre de 2011 dio trámite a por lo menos 13 amparos similares.

ESTADOS 33

Tráiler provoca apagón en Aguascalientes Aguascalientes, Ags. Un tractocamión embistió un transformador, cables de alta tensión y postes de luz, lo que dejó sin energía eléctrica a miles de personas en siete fraccionamientos del oriente de esta capital, una clínica del Instituto Mexicano del Seguro Social, el hospital Tercer Milenio y el centro de comando, control, comunicación y cómputo (C-4), informó la secretaría de seguridad pública municipal. El incidente ocurrió ayer alrededor de las 3 horas, cuando el chofer Luis Guadalupe Castañeda perdió el control de la unidad con placas del servicio público federal 020AF1. La Comisión Federal de Electricidad restableció el servicio pasadas las 8 horas. CLAUDIO BAÑUELOS, CORRESPONSAL

EXIGE DURANGO

PA G A R P R E C I O J U S T O A P R O D U C T O R E S D E F R I J O L

Pobres, 45% en el DF y zona conurbada Tlalnepantla, Méx. Al menos 45 por ciento de los 21 millones de habitantes de la zona metropolitana del valle de México padece pobreza de ingresos y 4 por ciento, pobreza extrema, dio a conocer el Consejo para el Desarrollo Metropolitano, integrado por autoridades federales, mexiquenses, del Distrito Federal, de Hidalgo, así como instituciones universitarias. El organismo celebró ayer su octava sesión ordinaria, en la cual presentó y aprobó su programa de ordenamiento 2012, que sienta las bases para un crecimiento urbano más equilibrado y pretende reducir la brecha de desarrollo económico, inversiones y servicios. SILVIA CHÁVEZ GONZÁLEZ, CORRESPONSAL

El gobernador de Durango, Jorge Herrera Caldera, con el respaldo del gobernador de San Luis Potosí, Fernando Toranzo Fernández, así como de representantes de Chihuahua, Guanajuato y Zacatecas, productores y legisladores federales, acordó solicitar a las autoridades de Aserca y Sagarpa cancelar los cupos de importación de frijol y definir pronto los esquemas de mercadeo de esta leguminosa, durante una reunión regional del esquema de comercialización del frijol, efectuada ayer. Herrera Caldera dijo que ante los daños que dejó la sequía es urgente lograr acuerdos que faciliten la comercialización del frijol a precios justos, ‘‘sin regateos, sin coyotajes y sin especulación’’, para mejorar los ingresos y las ganancias de los productores rurales’’, enfatizó

Las hizo desnudarse y las revisó por el presunto robo de un celular

Investigan a maestra de Veracruz por vejación a estudiantes de bachillerato EIRINET GÓMEZ Corresponsal

JALAPA, VER., 10

DE OCTUBRE.

La Comisión Estatal de los Derechos Humanos (CEDH) de Veracruz inició una investigación de oficio contra Ana María Armengual Cadena, directora del plantel público de bachillerato Francisco del Paso y Troncoso –en el puerto de Veracruz–, porque ‘‘atentó contra la intimidad de varias estudiantes’’, a quienes obligó a desnudarse el 27 de septiembre por considerarlas sospechosas de robar un teléfono celular. El presidente de la CEDH, Luis Fernando Perera Escamilla, desaprobó ‘‘enérgicamente’’ en un co-

municado lo sucedido y dijo que estará al pendiente de los testimonios de los padres de familia y del proceder de la Secretaría de Educación de Veracruz (SEV). Alrededor de 30 padres de familia y maestros se manifestaron frente a las oficinas de la SEV para exigir la destitución de Ana maría Armengual. Relataron que el 27 de septiembre, luego que un alumno reportó el robo del teléfono, Armengual Cadena obligó a un grupo de alumnas a entrar al baño de mujeres, les quitó la ropa y las palpó. Una de las afectadas relató: ‘‘Nos revisaron, nos hicieron sentir apenadas porque se metían con

nosotras y nuestra intimidad. Además al salir me di cuenta de que un maestro estaba espiando’’. Padres de familia dieron a conocer que Armengual maneja la tienda escolar y obliga a los alumnos a comprar ahí. Luis García Rojas, quien participó en la protesta, añadió que la directora ha puesto a rezar a los estudiantes en el plantel. El presidente de la CEDH dijo que giró instrucciones al delegado de la CEDH en el puerto de Veracruz, Abraham Hernández Patiño, para que inicie la queja. Agregó que el funcionario ya fue a la escuela y se entrevistó con alumnos, padres y autoridades.

Pide evitar accidentes en la México-Toluca Toluca, Méx. El gobernador del estado de México, Eruviel Ávila, solicitó a los gobiernos federal y de la ciudad de México que en el paquete fiscal 2013 incluyan un fondo para prevenir accidentes en la autopista México-Toluca. Informó que, por conducto de la Secretaría de Comunicaciones mexiquense, se pondrá en contacto con autoridades del Distrito Federal para reducir la elevada incidencia de percances en esa vía, cerca de Santa Fe. JAVIER SALINAS, CORRESPONSAL

Rescatan 10 animales silvestres en Chiapas San Cristóbal de las Casas, Chis. Policías federales decomisaron en una vivienda del municipio de Cintalapa 10 animales de especies en peligro de extinción (un mono araña, tres tucanes, un loro harinoso, un mico de noche, un tigrillo, un gavilán cangrejero y dos loros), informó la delegación estatal de la Procuraduría General de la República. En un comunicado, indicó que los animales fueron enviados a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, la cual determinará su destino. ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL


34 ESTADOS •

JUEVES 11 DE OCTUBRE DE 2012

Libera la PGR a seis estudiantes de la UAG Iguala, Gro. Los seis estudiantes de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG) que estaban arraigados en instalaciones de la Procuraduría General de la República (PGR) en el Distrito Federal, acusados de portar armas prohibidas y traficar drogas, fueron liberados la noche del martes, informó Jesús Alarcón Juárez, padre de Alan Francisco Alarcón García, uno de los afectados. Las autoridades intentaron vincular a los jóvenes con el asesinato de 16 personas cuyos cadáveres fueron encontrados en Coyuca de Catalán, en la Tierra Caliente de Guerrero. SERGIO OCAMPO, CORRESPONSAL

Demandan a Conagua pagar 456 hectáreas Unas 200 personas del ejido Hidalgo y Carrizo, en el municipio de Texcoco, estado de México, bloquearon ayer durante tres horas las oficinas de la Comisión Nacional del Agua (Conaugua) en la ciudad de México para exigir el pago por 456 hectáreas que la institución ‘‘compró para desarrollar una obra con ICA (Ingencieros Civiles Asociados)’’. Miguel Ángel González, presidente del comisariado ejidal, explicó que la Conagua pagó a 200 de los 400 afectados y en agosto suspendió los depósitos. El director de la Conagua, José Luis Luege, dijo que los manifestantes eran ‘‘invasores’’ que buscar abrir paso a empresas inmobiliarias. DE LA REDACCIÓN

Rinde su tercer informe de acompañado de otros 12 mandatarios y la dirigencia del PRI

Asegura Medina que la inseguridad en NL está en el punto más bajo desde que llegó al cargo ■ Anuncia

que se buscará revisar el pacto fiscal ■ Pide no ver resultados ‘‘en blanco y negro’’

FABIOLA MARTÍNEZ Enviada

DE OCTUBRE. El gobernador de Nuevo León, Rodrigo Medina de la Cruz, aseveró que el índice delictivo en la entidad se encuentra en el nivel más bajo del periodo 2009-2012, después de haber repuntado en 2010. Al presentar su tercer informe de gobierno, pidió ‘‘no mirar la realidad en blanco y negro’’ porque ‘‘es injusto’’ y no contribuye a resolver los problemas de una población que en años recientes ha sido ‘‘brutalmente agredida’’. ‘‘Hemos sufrido actos de barbarie incomprensibles por su inhumanidad’’, expresó. Señaló que la finalidad es hacer una evaluación equilibrada, sin autoexaltación, pero sin caer tam-

MONTERREY, NL, 10

poco en el derrotismo, porque los neoleoneses han atravesado por un periodo sin precedentes, marcado por contingencias climáticas, económicas y de inseguridad. En el palacio de gobierno, ante varios cientos de invitados de la clase política nacional y estatal, entre ellos el presidente del Partido Revolucionario Institucional (PRI) Pedro Joaquín Coldwell, sostuvo que cumplirá hasta el último día de su mandato, en 2015. En representación de Enrique Peña Nieto, Presidente electo, acudió Miguel Ángel Osorio Chong, coordinador general de Política y Seguridad; también estuvo Emilio Gamboa Patrón, coordinador de los senadores priistas. A la cita acudieron 12 gobernadores surgidos del PRI, además

del mandatario electo de Chiapas, Manuel Velasco Coello, quien después de abrazar efusivamente al dirigente del Partido del Trabajo, Alberto Anaya, dijo que buscará restructurar la deuda del estado. Aunque los informes en los estados suelen ser ‘‘el día del gobernador’’, los mandatarios estatales comentaban en corrillos la situación que priva en el último tramo de la administración de Felipe Calderón, pero sobre todo lo que buscarán en el arranque del sexenio de Peña Nieto, principalmente para conseguir un reparto ‘‘más equitativo’’ de recursos de la Federación a fin de hacer frente a la pobreza y la inseguridad. ‘‘Vivimos un centralismo en materia hacendaria. Los estados no debemos estar en la disyuntiva

Aprueban en BCS la reforma al artículo 24 La Paz, BCS. El Congreso local aprobó ayer, entre protestas del Foro Cívico México Laico, la reforma al artículo 24 de la Constitución, que estipula el derecho a la libertad de convicciones éticas, de conciencia y de religión. Los diputados aprobaron también las reformas al artículo 40 de la Carta Magna, que refrendan que México es un Estado laico. Los inconformes lanzaron monedas a las curules y acusaron a los diputados de ‘‘traidores’’, ‘‘vendepatrias’’ y ‘‘asesinos del Estado laico’’, en especial a la panista Gisela Páez Martínez, quien presentó el dictamen. RAYMUNDO LEÓN, CORRESPONSAL

El gobernador de Nuevo León, Rodrigo Medina de la Cruz, rindió ayer su tercer informe de labores. En la imagen, con el presidente de la mesa directiva del Congreso estatal, Luis David Ortiz Salinas ■ Foto Notimex

Impiden construcción de panteón en Edomex Naucalpan, Méx. El Tribunal Superior del Poder Judicial de la Federación otorgó un amparo indirecto a colonos del fraccionamiento Paseos del Bosque y declaró improcedente un proyecto de la alcaldía para construir un panteón en 61 mil metros cuadrados de áreas verdes de dicha comunidad, informaron este día los inconformes, quienes dijeron confiar en que el ayuntamiento no apelará y que antes de que concluya la administración 2009-2012 el predio vuelva a ser declarado área verde. SILVIA CHÁVEZ, CORRESPONSAL

de endeudarnos para crecer; lastima nuestro orgullo pedir lo que consideramos nuestro’’, advirtió. Dijo que las condiciones actuales impiden el desarrollo, aun cuando Nuevo León fue exitoso en sus gestiones con la pasada legislatura y se buscaron ingresos adicionales a lo aprobado en el Presupuesto de Egresos de la Federación. Sin embargo, lamentó que de cada peso que envía a la Federación, esta entidad sólo reciba de vuelta 20 centavos. Destacó la creación de la Fuerza Civil, la nueva policía de Nuevo León y la restructuración de la Procuraduría General de Justicia del Estado, medidas que –aseguró– permitieron a la entidad recuperar los niveles de seguridad de hace cinco años. En el desglose de cifras de logros, subrayó que las visiones en blanco y negro son ‘‘injustas e inexactas’’. Aun cuando no se han resuelto todos los problemas, pese a los esfuerzos, la una comunidad ‘‘no debe rendirse’’. Desde febrero de 2012, cuando estallaron los conflictos entre organizaciones criminales en el noreste de México, se dispararon los índices delictivos a niveles sin precedentes. De enero a septiembre, dijo, se ha reportado una reducción de 21 por ciento en la incidencia de homicidios dolosos, en comparación con el mismo periodo del año anterior; el robo de vehículos ha disminuido 42.6 por ciento; 13 por ciento el robo a casa habitación y 42.6 por ciento el hurto a negocios. Señaló que 94 por ciento de los delitos se cometen en el área metropolitiana de Monterrey. Desde temprano, tanto el mandatario como integrantes de su equipo, entre ellos el procurador de Justicia, aclararon que el caso del casino Royale (el ataque incendiario que dejó un saldo de 50 muertos) sigue abierto, lo mismo que la persecución de otros delincuentes que han agraviado a la sociedad neolonesa.

Remiten a fiscalía especializada a tres adolescentes involucrados; un detenido más

Formal prisión a implicados en disturbios de Motozintla ELIO HENRÍQUEZ Corresponsal

SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS., 10 DE OCTUBRE. Un juez penal con sede en Co-

mitán dictó auto de formal prisión a 24 personas por los disturbios ocurridos la noche del 30 de septiembre, cuando fueron incendiadas la alcaldía de Motozintla, la casa de la cultura, la delegación de Hacienda dos patru-

llas y locales comerciales, y fueron liberados 75 presos de la cárcel distrital, informó la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE). A los presos fugados se les acusa de homicidio calificado, violación, trata de personas y robo con violencia, entre otros ilícitos. Señaló que a los procesados se les acusa de rebelión, motín, cons-

piración, evasión de presos y atentados contra la paz y la integridad corporal y patrimonial de la colectividad. Agregó que tres menores implicados fueron remitidos a la Fiscalía Especializada en la Investigación de los Delitos Cometidos por Adolescentes. En un comunicado, la dependencia dio a conocer que fue detenido y puesto a disposición de

un juez Abstemio Velázquez Pérez por su probable participación en esos sucesos. Los disturbios ocurrieron luego que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación dio el triunfo al candidato del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) a la alcaldía, Óscar González Galindo, sobre el perredista Víctor Lavalle Cuevas.


JUEVES 11 DE OCTUBRE DE 2012

MIRNA SERVÍN

A 10 días de que iniciaron labores, varios de los los 16 jefes delegacionales han presentado sus gabinetes frente a los comités vecinales, sin grandes sorpresas. Si bien en algunas demarcaciones hay funcionarios que repiten en el cargo, otros son familiares de los titulares que los antecedieron. En contraste, en otras demarcaciones no se han dado a conocer los equipos de trabajo ni se han actualizado los nombres en las páginas electrónicas, como en la de Coyoacán, en la que Raúl Flores sigue apareciendo como jefe delegacional. O Gustavo A. Madero, donde aún aparece Víctor Hugo Lobo al frente de esa demarcación. Hay otras páginas donde sólo aparece el nombre del delegado actual, sin el resto de su gabinete, como son los casos de Álvaro Obregón y Cuajimalpa. Otras páginas electrónicas se anuncian “en construcción”, como la de la delegación Cuauhtémoc. En demarcaciones donde la

■ Afines

Noroeste

49

15

Noroeste

38

15

Noreste

63

15

Noreste

41

18

Centro

64

15

Centro

38

19

Suroeste

66

16

Suroeste

28

19

Sureste

86

16

Sureste

37

19

35

En algunas demarcaciones los titulares no han dado a conocer sus equipos de trabajo

En gabinetes, repetidores y familiares de ex delegados ■

Sin sorpresas varios nombramientos ■ En Azcapotzalco sobresale hermano de Laura Velázquez ■ Pese a que hace 10 días iniciaron gestión, no han actualizado las páginas web presentación fue anunciada, como en Miguel Hidalgo, a cargo de Víctor Hugo Romo, se mencionan nombres de servidores que trabajaron en la administración panista, como el de Guillermo Salvador Boyzo González, director General de Administración, quien ocupó anteriormente la Dirección de Desarrollo Social. Sobresale también el nombre de Mario Enrique Selvas Carrola, quien es director General de

Desarrollo Delegacional, quien además de ocupar cargos en Miguel Hidalgo, también fue asesor de Gabriela Cuevas cuando fue diputada local. En deporte fue nombrado Hugo Sánchez Portugal, hijo del pentapichichi mexicano, y en la Dirección de Cultura el actor Juan Carlos Gutiérrez Bonet. En el caso de la delegación Azcapotzalco, a cargo de Sergio Palacios, quien también presentó su equipo de trabajo a los veci-

nos, sobresale la presencia de Alfonso Velázquez Alzúa en la Dirección de Participación Ciudadana. Este funcionario es familiar de Laura Velázquez Alzúa, quien fue delegada de esta demarcación y al concluir dejó al frente a su esposo, Enrique Vargas, quien recién concluyó su gestión. Otros funcionarios ocupaban el mismo puesto en la administración pasada, como el coordinador de Seguridad Pública, Ja-

RECEPCIÓN

a rectoría, los agresores de alumna

vier Mercado Uribe; y el director de Protección Civil, Genaro Israel Anita Gutiérrez. En delegaciones como Magdalena Contreras, Iztapalapa Tláhuac, Tlalpan y Venustiano Carranza no se han dado a conocer los equipos de trabajo, aunque en esta última aparece el nombre de Evangelina Méndez como titular. Las notas informativas de su página de Internet mencionan a Rubén Escamilla como jefe delegacional.

INESPERADA

Comisión de la UACM debe presentar hoy fallo sobre impugnaciones BERTHA TERESA RAMÍREZ

Los trabajos de la comisión mixta formada para dar solución a la crisis en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) se extendieron hasta entrada la madrugada. Al cierre de la edición, el grupo externo de cinco notables o “amigables componedores” no se había pronunciado sobre los ocho o nueve casos de impugnación al proceso electoral del tercer Consejo Universitario. La comisión inició los trabajos sin contratiempos a las 10 horas. Trascendió que el análisis de los casos ha sido minucioso, pero va por buen camino. Los trabajos se realizan en tiempo, ya que el acuerdo firmado la madrugada del sábado pasado entre las partes fijaba un plazo de 72 horas a la comisión mixta para emitir su dictamen sobre las fórmulas impugnadas, plazo que vence este jueves al medio día. Si este jueves se cumplen los acuerdos se convocaría la primera sesión del tercer Consejo Universitario con el orden del día siguiente: pronunciamiento de la comisión mixta; comisión para el cumplimiento inmediato de la entrega de instalaciones; eliminación de las sanciones, y am-

pliación del calendario escolar y calendarización para procesar las demandas estudiantiles. En tanto, el Consejo Estudiantil de Lucha (CEL), el Foro Académico y los Consejeros en Defensa del Voto de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) dieron a conocer que Gerardo Martínez Sosa y Luis Enrique Rivera Jaimes, presuntamente vinculados a la Red de Estudiantes en Defensa de la Educación (Red), el martes pasado, alrededor de las 19 horas, alcoholizados golpearon a la integrante del CEL Jazmín Romero Juárez mientras esperaba el transporte afuera del plantel Cuautepec. Por ello, dijeron, integrantes del CEL acudieron a la agencia del Ministerio Público 21 de Cuautepec Barrio Bajo para denunciar las agresiones. De ahí fueron canalizados a la Dirección Ejecutiva de Justicia Cívica de la Consejería Jurídica y de Servicios Legales del Gobierno del Distrito Federal, donde a las 22:03 horas se abrió el expediente GAM01/O-SS/TV0/944421/09102012 del juzgado cívico GAM-01. Señalaron que los agresores fueron representados por Antonio Cid Ibarra, ex coordinador de servicios administrativos de la

En el contexto de la glosa del sexto Informe del jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, ayer el grupo Patria Nueva instaló un campamento para esperar al titular de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, Felipe Leal, quien compareció ante diputados en el recinto de Donceles y Allende ■ Foto José Antonio López

UACM y ligado al Partido Nueva Alianza. Por otra parte, la Asamblea Universitaria dijo tener constancia de que han llegado varias cajas con camisetas con el lema “Por una UACM sin violencia” al tercer piso de las oficinas administrativas de Eugenia y División del Norte, en la colonia Del Valle, donde debe sesionar el tercer Consejo Universitario –aún no instalado–. Esa situación, indicó, hace sospechar de la continuación de ataques

de la rectoría al CEL, pues esos insumos con ese lema son empleados por las autoridades universitarias desde hace dos años para confrontar a la comunidad. Por la mañana, integrantes de Red se deslindaron de los supuestos “atentados” ocurridos en las instalaciones del plantel Cuautepec y alertaron sobre la estigmatización de cualquiera de las partes involucradas. Señalaron que su único interés es que el conflicto se resuelva, para lo cual esperan la

resolución de la comisión mixta que analiza el asunto. En rueda de prensa en la explanada del Centro Cultural José Martí, Margarita Castro dijo que los estudiantes “están cansados de que los planteles lleven cerrados más de 50 días”, y que “la Red en Defensa de la Educación condena cualquier acto que no sea pacífico y se deslinda de cualquier hecho que no haya sido acordado previamente y asumido por sus integrantes”.


36 CAPITAL • JUEVES 11 DE OCTUBRE DE 2012

ROCÍO GONZÁLEZ

La presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Asamblea Legislativa, Dinorah Pizano, aseguró que a diferencia de lo que ha ocurrido en el pasado, los servidores públicos que no acepten las recomendaciones emitidas por la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) estarán obligados a rendir cuentas ante este órgano legislativo. En la instalación formal de esta comisión, a la que asistió como invitado especial el ombudsman capitalino, Luis González Placencia, la diputada del PRD señaló que atenderán las demandas de este organismo para respaldarlo. Anunció que promoverá un paquete de iniciativas para “entrarle de lleno a las comparecencias de los funcionarios capitalinos”, revisar el tema del arraigo y lograr que la administración pública sea más transparente y abierta. “Los promotores de derechos humanos, el gobierno capitalino, la CDHDF, el Copred (Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación) y la Asamblea Legislativa queremos caminar juntos; queremos que nuestro objetivo común y prioritario sea la defensa de los derechos humanos”, apuntó. González Placencia señaló que la Asamblea Legislativa será fundamental para que se cumpla con el respeto de los derechos humanos en el Distrito Federal. Dijo que en los años recientes se ha dado un fenómeno de “aceptación parcial” de las recomendaciones que emite la CDHDF. Detalló que prácticamente to-

Promoverá Dinorah Pizano iniciativas sobre derechos humanos

Comparecerá ante diputados quien no atienda a la CDHDF dos los funcionarios del gobierno capitalino hacen uso de esta práctica, principalmente porque no aceptan la reparación del daño de las víctimas.

Ayer continuó el proceso de instalación de comisiones, entre ellas la de Procuración y Administración de Justicia. Estuvieron presentes el presidente del

EXPLICACIÓN

Tribunal Superior de Justicia, Édgar Elías Azar, el procurador capitalino, Jesús Rodríguez Almeida, y la consejera jurídica, Leticia Bonifaz.

A LEGISLADORES

Varios funcionarios comparecieron ayer ante diputados locales, como parte de la glosa del sexto Informe de gobierno de Marcelo Ebrard. En esta imagen, el secretario de Obras y Servicios, Fernando Aboitiz Saro, en el salón Heberto Castillo de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal ■ Foto José Antonio López

Bloquean vialidad por fuga de agua JOSEFINA QUINTERO

Por más de seis horas, vecinos de la colonia Agrícola Oriental, en la delegación Iztacalco, bloquearon la avenida Rojo Gómez, en su cruce con la calle Sur 4, para exigir la reparación de una fuga de agua que presuntamente fue originada por los trabajos de construcción de un proyecto inmobiliario de 60 departamentos en la zona. Los vecinos expusieron que días atrás detectaron una disminución en la presión del agua, pero fue hasta la madrugada de ayer que el suministro fue afectado, y pese a las quejas vecinales, por varias horas hubo derrame de agua. Señalaron que hicieron los reportes desde las cinco de la madrugada a las autoridades de la delegación Iztacalco y de Protección Civil, pero ante la falta de respuesta, cerca de las 9 horas decidieron salir a la calle y una hora después realizar el bloqueo que afectó Rojo Gómez y el primer retorno de la calle Sur 4. Ante los problema viales que generó la protesta se logró la reparación de la fuga. Sin embargo, los afectados se mantuvieron en ese punto, pues exigen se haga una revisión minuciosa de la zona para evitar más afectaciones. Argumentaron que las nuevas construcciones han dañado las redes de distribución de agua potable y drenaje.

CIUDAD PERDIDA ◗ Jóvenes, futuro incierto ◗ 30 años de neoliberalismo ◗ Orozco en la ALDF ue una llamada telefónica al programa Discrepancias, de Radio UNAM, que nos toca conducir los martes, la que cimbró el ánimo de todos los que estábamos en el estudio, porque con muy pocas palabras una dama de Nezahualcóyotl resumió toda la tragedia que vive la juventud del país, y por ello nos hemos permitido reproducirla: “Una muchacha de 17 años murió por intoxicación de drogas; otra, de la misma edad, se rompió el cráneo al viajar en una motocicleta a alta velocidad; uno más, igual de 17, está recluido en una cárcel acusado de homicidio; otra, con los mismos años, es madre soltera –su primer hijo lo tuvo a los 15–, y uno más con el mismo trecho de vida falleció. Hace un lustro todos tenían 12 años, y todos eran mis alumnos”. La llamada la firmó la maestra Cristina, y aunque la reproducción de sus palabras no es exacta, en síntesis dice lo que aquí dejamos al lector. Ese horror, el que cuenta la maestra, que tal vez no se reproduzca en muchas escuelas, sí sucede en muchas de las comunidades del México en las que no existen op-

MIGUEL ÁNGEL VELÁZQUEZ ciones de vida para los jóvenes, quienes optan por vivir sólo este día, porque el mañana es totalmente incierto. Las culpas ya están repartidas. Todos, o casi todos, saben quiénes son los asesinos del futuro de la juventud de este país, y no parece tan necesario citar los nombres, aunque sí cabe recordar que desde hace 30 años se vive en un México cada vez más pobre, cada vez más violento, cada vez más desolado. En la ciudad de México se ha aplicado una serie de programas para la asistencia de la gente joven. Lo mismo se ayuda a quienes buscan cursar la preparatoria, que a quienes están en la primaria o en cualquier otra etapa de formación escolar, incluida, desde luego, la universitaria. Nadie podría decir que estos programas son la panacea, pero se ha reducido considerablemente la deserción escolar en todos los niveles, y los índices de violencia en el DF no se pueden comparar, todavía, con los que sufren

otras ciudades del país. Así que de algo deben servir, y debido a ello es que estos programas continuarán, tal vez con alguna modificación, en el gobierno de Miguel Ángel Mancera. Y también por ello es crucial que el conflicto en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) concluya lo antes posible, desde luego respetando las decisiones que tomó la comunidad universitaria, y que las autoridades de ese centro de estudios se niegan a aceptar. Y es que el proyecto original de la UACM era precisamente ése: rescatar de las calles a los que no tienen más oportunidad de estudiar debido a sus muy pocos ingresos o a las responsabilidades que les ha dejado la vida. Y son ésos, los que no pueden acudir a las aulas de tiempo completo porque necesitan trabajar, o las madres solteras que deben atención a su hijos y sus tiempos son pocos, y para muchos otros que con problemas similares deambulan por las

calles, para quienes se construyó esa universidad, pero la idea se cambió y ahora se pretende crear una escuela de excelencia, donde todos esos no tienen cabida. La señora Esther Orozco, quien ocupa hoy el cargo de rectora, tendrá que dar muchas explicaciones a la Comisión de Derechos Humanos de la Asamblea Legislativa, donde deberá comparecer, según declaró la presidenta de esa instancia, la diputada Dinorah Pizano, quien tiene muy claro cuál es el nombre y el apellido del conflicto, esto si antes la funcionaria no decide renunciar al cargo, que ya le cuesta mucho, en todos los sentidos, al jefe de Gobierno actual, Marcelo Ebrard. Ya veremos.

DE

PASADITA

No estaría nada mal que los jefe delegacionales, que ya están en funciones, explicaran a sus gobernados –promesas de campaña aparte– cuáles serán los principales puntos de su agenda de trabajo, cuando menos para que todos estén conscientes de lo que significó su voto en las pasadas elecciones. ¿No cree usted?

ciudadperdida_2000@yahoo.com.mx • ciudadangel@hotmail.com


JUEVES 11 DE OCTUBRE DE 2012 •

CFE, Telmex y SACM concentran quejas por apertura de zanjas ■ Este año se han recibido casi 145 denuncias ciudadanas, asegura Fernando Aboitiz

■ Necesario, que las empresas intervengan una calle a la vez, señala el titular de Obras

LAURA GÓMEZ FLORES

La Comisión Federal de Electricidad (CFE), Teléfonos de México (Telmex), empresas de gas natural, de fibra óptica y el Sistema de Aguas de la Ciudad de México (SACM) concentran tres de cada 10 denuncias ciudadanas por la apertura de zanjas en vialidades primarias que en la mitad de los casos son confundidas con baches, informó el secretario de Obras y Servicios, Fernando Aboitiz Saro. Durante la presentación de la aplicación 072Móvil para teléfonos celulares con sistema operativo Android, para que los ciudadanos reporten incidencias en materia de imagen urbana, precisó que este año se han recibido 144 mil 622 quejas, de las cuales 19 mil 320 corresponden a la CFE y empresas privadas, y 20 mil al SACM. La obligación de la dependencia de dar una opinión vinculatoria y el establecimiento de normas para la reparación de áreas afectadas “ha permitido tener un poco de control, aunque está en manos de la Secretaría de Protección Civil, quien actúa más con un enfoque de emergencia que de infraestructura”, argumentó.

ESAS EXCAVACIONES DEBEN SER ATENDIDAS POR PROTECCIÓN

CIVIL, SEÑALA EL FUNCIONARIO La Dirección General de Servicios Urbanos atiende anualmente 60 mil baches, mientras el área de proyectos especiales rencarpeta 2.5 millones de metros cuadrados de vialidades, misma cifra del año pasado, aun cuando “nos recortaron el presupuesto de 600 a 400 millones de pesos; tapar un área mal hecha cuesta entre 250 y 350 pesos el metro cuadrado, y se requerirían de 6 mil millones de pesos para no tener un solo bache en la ciudad”, comentó. Acompañado por los directores general y técnico de servicios urbanos, Rodrigo Atilano y Laura Palma, respectivamente, señaló que por ello se trabaja con algunos legisladores en la elaboración de una propuesta de ley de servicios urbanos para garantizar un porcentaje mínimo de inversión en esta materia y “ya no sea un asunto de ocurrencia”. La intención es que a finales

La delegación Cuauhtémoc es la que más quejas concentra por fallas de alumbrado, bacheo y alcantarillas, asegura el secretario de Obras y Servicios, Fernando Aboitiz. Imagen de archivo de baches en el Centro Histórico ■ Fotos Guillermo Sologuren

de año se presente la iniciativa ante la Asamblea Legislativa, mientras continúa la pelea para que el Comité de Usuarios del Subsuelo esté controlado por la Secretaría de Obras y no por Protección Civil, y se homologue el servicio de atención de las quejas ciudadanas a nivel central y delegacional en un solo número, aseguró. Aboitiz Saro consideró que lo ideal sería cobrar una renta a las empresas por utilizar la infraestructura urbana y conminarlas a intervenir una calle a la vez, pues “hoy terminamos una y al rato nos la desgracian. En el Centro se tienen 500 casos contra CFE, por el cambio de cableado subterráneo, y le rebotamos 150”. Las tres principales quejas son alumbrado, bacheo y alcantarillas. La delegación con mayor cantidad de demandas es Cuauhtémoc, la que menos tiene es Milpa Alta; la que más ayuda es Benito Juárez y la menos cooperativa es Azcapotzalco. Mencionó que a partir de ayer funciona el 072Móvil para Android para que la gente reporte esos problemas y otros, como tiraderos clandestinos. La descarga de la aplicación es gratuita y con la cual podrán tomarse fotos y agregar una descripción del problema, recibiendo un folio para darle seguimiento. La ubicación de la denuncia es georeferencial, por lo que facilitará la petición. Para iPhone y BlackBerry estará lista en noviembre próximo.

CAPITAL 37

Hereda actual administración déficit de segundos pisos ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

El secretario de Obras y Servicios del Gobierno del Distrito Federal, Fernando Aboitiz, sostuvo que aún faltan por construirse 26 kilómetros de segundos pisos que tendrá que concluir la próxima administración, con lo que dicha arteria equivaldrá a contar con un nuevo Periférico y un Viaducto completos. Durante su comparecencia ante diputados de la Asamblea Legislativa, el servidor público dijo que se trata de una distancia similar a la autopista urbana que ya se encuentra construida, la cual a finales de este mes será abierta en dos tramos más, uno de ellos de San Antonio a Alencastre y el otro de Zacatépetl a Circuitos Aztecas. Aboitiz señaló que aun cuando falta por construir un túnel de la zona de La Loma a Luis Cabrera y el segundo piso de esta última arteria, la supervía será abierta a la circulación de este punto a Santa Fe a finales del mes de noviembre. Dijo que cerca de 40 mil personas utilizan diariamente la autopista urbana en los tramos que ya se pusieron en operación, pero se prevé que el aforo se incremente al doble.

Esta noche cerrarán Palmas y Periférico Las avenidas Palmas y Periférico serán cerradas a la circulación a partir de las 22 horas de este jueves hasta las cinco de la mañana del siguiente día debido a los trabajos de montaje de una trabe de 272 toneladas y 28 metros de largo como parte de las obras de la Autopista Urbana Norte. Mediante una tarjeta informativa, la Secretaría de Obras informó que los trabajos comenzarán con labores de apuntalamiento del puente de Palmas en los que sólo se confinarán los carriles que pasan por debajo del mismo, pero una vez concluidos se procederá a cerrar totalmente ambas vialidades. Palmas y los carriles laterales de Periférico serán reabiertos a las 5 horas del viernes y media hora más tarde los carriles centrales. Por tal motivo, la dependencia recomienda a los automovilistas utilizar vías alternas, como Presidente Masaryk y Horacio, así como Paseo de la Reforma para traslados de oriente a poniente o viceversa.


38 CAPITAL • JUEVES 11 DE OCTUBRE DE 2012

Sigue el cobro por el uso de instalaciones para encuentros íntimos, dice

En cuatro años se han cometido 98 homicidios, detalla la comisión

O P E R AT I V O

Persisten violaciones de garantías individuales en penales: CDHDF ALEJANDRO CRUZ FLORES

Las autoridades penitenciarias no han logrado erradicar la problemática de las cabañas dentro del Reclusorio Norte por lo que continúan prácticas como encuentros íntimos clandestinos durante los días de visita, señaló la segunda visitadora de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), Rosalinda Salinas Durán. Entrevistada luego de participar en la presentación del informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) sobre personas privadas de la libertad en las Américas, manifestó que el personal de la CDHDF también pudo observar el deterioro de las condiciones de vida de los reos que son enviados al área de castigo conocida como El Panal, donde son aislados como medida disciplinaria. Al referirse a un recorrido efectuado en el Reclusorio Nor-

te el pasado martes, agregó que en dicha área los internos castigados permanecen regularmente 15 días para aislarlos del resto de la población, además de que se les restringen derechos, como la visita familiar. Sobre las denominadas cabañas, Salinas Durán indicó que si bien las autoridades afirman que éstas han disminuido, según versiones de los mismos internos en los patios de dicho centro aún se instalan alrededor de 250, por cuyo uso los reos deben pagar una cuota. Al participar en la presentación del informe, dijo que la violencia en las cárceles del DF ha dejado saldos muy graves, pues en los cuatro años recientes se han suscitado 98 homicidios, casi el mismo número de los ocurridos en ese mismo lapso en todos los centros de reclusión de Colombia. El documento de la CIDH destaca que los problemas más graves y extendidos en las pri-

siones del continente americano son el hacinamiento, los altos índices de violencia carcelaria, así como los cotos de poder de algunos presos, de los cuales también se benefician las propias autoridades. Es “lo que el informe denomina como gobiernos compartidos, donde hay situaciones o relaciones de subordinación entre los internos, que a veces sustituyen la oferta y las relaciones de trabajo que deberían satisfacerse desde la administración penitenciaria”, destacó. De su lado, la Coordinadora de Proyecto de la Open Society Justice Iniative, Ina Zoon, manifestó que el principal problema que persiste en las cárceles de la ciudad de México es que están llenas de pobres acusados, principalmente, de robos menores que no superan los siete mil pesos, además de que hay personas que llevan mas de 10 años en prisión sin haber recibido sentencia.

Setravi suspende indefinidamente el ramal CCH Sur-Tv Azteca

Atropella y mata un microbús a una mujer en Lomas de Padierna, Tlalpan Una mujer de alrededor de 65 años murió la tarde de este miércoles luego de ser arrollada por un microbús de la ruta 60, en la delegación Tlalpan. El accidente tuvo lugar en la calle de Chicoazén y Tizimín, colonia Lomas de Padierna, cuando Guillermina Cruz Santillán intentaba cruzar la avenida. Al parecer el conductor de la unidad de transporte público no la vio y la atropelló y murió

en el lugar, según reportes de la policía. Yiovani Alexis Negrete Fruto, de 20 años de edad, chofer del microbús placas 0600104 fue detenido por elementos de la policía capitalina y llevado a una agencia del Ministerio Público. Por lo anterior, la Secretaría de Transportes y Vialidad suspenderá indefinidamente el ramal CCH Sur- Tv Azteca- Clínicas 4 y 8, y se inició el procedimiento de re-

vocación de la concesión al microbús involucrado. Asimismo, se cancelará la licencia tarjetón al chofer. El servicio de transporte será otorgado por unidades de la Red de Transporte de Pasajeros (RTP) con la finalidad de no afectar a los usuarios y vecinos. La dependencia informó que la ruta deberá sufragar los gastos funerarios. MARIANA SUÁREZ ESQUIVEL

EN

POLANCO

En el primer operativo conjunto efectuado por el Invea-DF y la delegación Miguel Hidalgo, ayer fue clausurado el restaurante Momo, ubicado en Virgilio número 40, colonia Chapultepec Polanco, por carecer de póliza de seguro, presentar problemas de protección civil y operar sin licencia de funcionamiento. El titular del Invea-DF, Meyer Klip, aseguró que continuarán las verificaciones de los locales comerciales de la delegación ■ Foto Guillermo Sologuren

Indagan a hermano de detenida en Nicaragua

Amplían investigación por camionetas de Televisa ALEJANDRO CRUZ FLORES

La Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) investiga la presunta participación de un hermano de Raquel Alatorre Correa o Raquel Alvarado Torres, detenida en Nicaragua, en el trámite irregular de al menos una de las 16 camionetas registradas de manera ilegal a nombre de la empresa Televisa. El titular de la dependencia, Jesús Rodríguez Almeida, señaló que uno de los trámites fue hecho en 2007 por una persona cuyos apellidos coinciden con los de la mujer a quien se le señala como líder del grupo detenido en el país centroamericano, en posesión de 9.2 millones de dólares y de seis vehículos con el logotipo de la televisora.

Agregó que en los otros registros hechos en distintas delegaciones participaron al menos otros dos hombres, pero que no se ha girado oficio de localización en ningún caso, pues, dijo, aún se debe corroborar la identidad de esas personas. En lo que sí se ha pedido el apoyo de las autoridades federales y de algunas entidades del país, agregó, es para ubicar las otras 10 camionetas registradas a nombre de Televisa que se suman a las seis que se encuentran en poder de la justicia nicaragüense. Rodríguez Almeida dijo que aún no se ha determinado la indagatoria, pues todavía se está a la espera de los resultados de los dictámenes de la documentación correspondiente a los trámites de alta y baja de los vehículos.


JUEVES 11 DE OCTUBRE DE 2012

FERNANDO CAMACHO S., VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL

Ante la falta de resultados de los programas para combatir la pobreza en los dos sexenios pasados, es urgente hacer una revisión profunda del destino de los miles de millones de pesos que el gobierno ha invertido en ese rubro, afirmó el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Narro Robles. “Hay que hacer una revisión profunda de la inversión de 2.7 billones de pesos que hemos invertido desde 2000 a lo largo de 13 ejercicios presupuestales, porque el resultado ha sido muy desalentador”, indicó, al inaugurar el seminario Cambio estructural para la igualdad: una visión integrada del desarrollo. Por la tarde, durante una visita al Senado, donde entregó el documento Hacia una agenda nacional en ciencia, tecnología e innovación, el rector logró que los dirigentes del órgano legislativo se comprometieran a impulsar ante la Cámara de Diputados un incremento anual de una décima de punto porcentual del PIB para estos rubros a partir de 2013, a fin de que en 2008 se alcance uno por ciento, como se estableció por ley desde 2006. En la inauguración del seminario, el rector de la máxima casa de estudios enfatizó en que “algo no está bien” cuando no dan resultados los más de 317 mil millones de pesos que se han invertido en 2012 en un total de 130 programas sociales, la mitad de los cuales fueron ejercidos por las secretarías de Desarrollo Social, Salud y Educación Pública. “Es necesario hacer grandes cambios estructurales en el país, pero hay que poner lo social en el centro de nuestro interés. De nada nos sirve ser la economía 11, 12 o 13 del mundo, si la gente no tiene las condiciones adecuadas de salud, educación, vivienda y empleo”, subrayó en el auditorio de la unidad de posgrado de la Facultad de Economía de la UNAM.

ROMPER CON EL NEOLIBERALISMO, NECESARIO PARA ABATIR LA POBREZA, DICE LA

CEPAL

Una parte de las reformas necesarias en México, insistió, consiste en revisar cómo y en qué se han gastado esos “cientos de miles de millones de pesos” destinados a combatir la pobreza, porque esta tarea hay que hacerla “pensando en las personas, no en las instituciones”.

39

En 13 años, “el resultado ha sido muy desalentador”, asevera el rector de la UNAM

Demanda Narro revisar gasto billonario en combate a pobreza ■ Senadores se compromenten a impulsar en San Lázaro un aumento anual de una décima de punto

del PIB al presupuesto para ciencia y tecnología ■ Reformas, insuficientes para crecer: Cordero

Emilio Gamboa Patrón y Ernesto Cordero, con el rector de la UNAM, durante la presentación del documento Hacia una agenda nacional en ciencia, tecnología e innovación, en el Senado ■ Foto Francisco Olvera

Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), coincidió con Narro sobre la falta de avance en el combate a la pobreza, y subrayó que para abatir la desigualdad es necesario que México rompa con el paradigma económico dominante desde hace más de tres décadas e invierta “de forma inteligente” en rubros sociales como educación y salud, y recupere así la función rectora del Estado en la economía.

Sin ciencia y tecnología no habrá crecimiento: Cordero Por la tarde, durante la visita de Narro al Senado, el presidente de esa cámara, el panista Ernesto Cordero, sostuvo que las reformas estructurales no darán al país el crecimiento que necesita, ya

que el motor de la economía “está en la innovación tecnológica. Podremos acumular todo el capital humano y físico que queramos, pero si no hay revolución tecnológica e innovación, difícilmente se van a generar las condiciones de crecimiento que todos queremos”. Ante Narro y rectores de varias universidades estatales, Cordero destacó que México ha adelantado en la materia, “no al ritmo que quisiéramos, pero sí se ha venido avanzando, y hay algunos datos que me gustaría ponderar para que no nos equivoquemos o perdamos tiempo en reinventar algo que está funcionando medianamente bien”. México, explicó el panista, “es uno de los países cuyas exportaciones son entre 60 y 70 por ciento de tipo manufacturero y 30 por ciento en materia

primas. Nos encanta compararnos con Brasil, que tiene al revés sus exportaciones; su potencial de exportación son materias primas y muy poco manufactureras”. En su intervención, Narro subrayó: “Estamos convencidos de que nuestro país debe saldar una deuda histórica para abatir la pobreza, el rezago y la desigualdad y mejorar así los niveles de bienestar de la población. México debe participar más y de mejor manera en el concierto internacional. Creemos que eso sólo será posible si se fortalece la inversión en ciencia, tecnología, innovación y educación superior”. El rector de la UNAM insistió ante los senadores en que “es imperativo incrementar anualmente una décima de punto porcentual del PIB para invertir en ciencia en 2018 por lo menos uno por

ciento que establece la ley desde 2006”. El priísta Emilio Gamboa, presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado, hizo el compromiso ante los rectores presentes en el auditorio Octavio Paz de que “mañana presentaremos un punto de acuerdo en la sesión ordinaria y lo mandaremos a la Cámara de Diputados, para que subamos anualmente el presupuesto en áreas fundamentales para el progreso de nuestro país”. En el acto participaron nueve investigadores que demandaron aumentar el gasto en ciencia y tecnología, lo que servirá para combatir la pobreza y la desigualdad, y subrayaron que la actividad científica es motor para el progreso socioeconómico y elemento estratégico para el fortalecimiento de un país.


40 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • JUEVES 11 DE OCTUBRE DE 2012

ARIANE DÍAZ

Por lo menos tres escuelas superiores de las ocho del Instituto Politécnico Nacional (IPN) que hasta ayer continuaban en paro contra el recorte presupuestal se preparaban por la noche a entregar las instalaciones, debido a que no existían “condiciones para mantener cerrado por más tiempo”. Estudiantes consultados señalaron que “no se trata de afectar a los compañeros ni los proyectos de investigación”, además de que hubo disposición de autoridades locales a dialogar. Por la tarde, alumnos de la Escuela Superior de Físico Matemáticas (ESFM) devolvieron las instalaciones, previo recorrido por la unidad, a fin de constatar las condiciones en que se entregaba y con el acuerdo de iniciar un diálogo el próximo viernes para revisar sus demandas. La Escuela Superior de Ingeniería Química y de Industrias Extractivas (Esiqie), así como la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Tecnologías Avanzadas (Upiita) tenían previsto hacer la entrega por la noche, en el contexto de un diálogo con los directivos para revisar y exigir el cumplimiento de los pliegos petitorios. Asimismo, también se pretendía regresar las instalaciones en la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología (Upibi). Los estudiantes en paro marcharán este jueves de la Plaza Roja, en la unidad Zacatenco, al Casco de Santo Tomás para partir, alrededor del mediodía, a la Secretaría de Educación Pública para demandar que se cumpla el pliego petitorio general, que agrupa las demandas comunes de todas las escuelas. La marcha se anuncia en exigencia de un aumento al presupuesto del IPN y la posibilidad de que la comunidad elija a los directivos, entre otras. El conflicto estudiantil se da a menos de dos meses de que concluya la administración de la directora general, Yoloxóchitl Bustamante Diez, en diciembre próximo. En asambleas locales realizadas en el transcurso de ayer, las

De los 273 programas y acciones federales aplicados el año pasado, sólo cinco se enfocaron al tema alimentario, siete a la seguridad social y nueve a la vivienda. El mayor número estuvo dirigido al bienestar económico, educación, salud, medio ambiente sano, trabajo y a prevenir la discriminación, indicó el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), tras poner en su página de Internet los inventarios de programas y acciones sociales federales y estatales. Destacó que a partir del inventario y del registro de la orientación de los programas y acciones se detectó la necesidad de mejorar la planeación de la política social en los estados y la Federación, así como la coordi-

“Hay disposición de las autoridades a dialogar”, señalan

Estudiantes ofrecen entregar tres planteles del Politécnico ■ Alumnos

paristas marcharán hoy; pedirán solución a pliego petitorio

Los que dijeron estar en contra se refirieron a las afectaciones de quienes ven interrumpidas sus prácticas en laboratorio o clínicas, sobre todo en los últimos semestres porque las calificaciones dependen “de que demos de alta a los pacientes y con las clínicas cerradas eso no es posible”. Las autoridades del IPN se han negado a dar un posicionamiento oficial sobre el conflicto.

Córdova se reúne con equipo de transición

Pinta en las instalaciones de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica ■ Foto Yazmín Ortega Cortés

escuelas superiores de Ingeniería Mecánica y Electrónica y de Ingeniería y Arquitectura, resolvieron mantener la suspensión, en el caso de la primera, hasta el viernes, y de la segunda, hasta este jueves por la tarde. El Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud acordó continuar el paro hasta el próximo lunes, al tiempo que los directivos del plantel revisan sus peticiones. En el caso de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB) –donde el paro se ha prolongado por nueve días– en sus planteles de Casco de Santo Tomás y Zacatenco se decidió mantenerlo cerrado por tiempo indefinido; no obstante, los representantes del Movimiento Estudiantil en Resistencia aseguraron

que valoran “las afectaciones” de que siga así, por lo que convocaron a los alumnos a decidir, por carrera, el levantamiento. Señalaron que se encuentran revisando los documentos que les entregaron la noche del martes los directivos del campus, en representación del secretario general del IPN, Juan Manuel Cantú, entre ellos la circular 04, suscrita por el funcionario como un borrador, en el cual se ratifica “el compromiso de gestionar ante las instancias correspondientes un incremento presupuestal para el IPN en el ejercicio 2013”, así como material hemerográfico y documental para que no se aplique el recorte anunciado en septiembre pasado, a fin de determinar si satisface sus necesidades y, de ser así, “reanudar la mesa

de negociación y firmar las actas para que se entregue la escuela ante notarios”. En la Unidad Lázaro Cárdenas (Casco de Santo Tomás) laboran normalmente las escuelas superiores de Contaduría y Administración, de Enfermería y Obstetricia, de Medicina y de Economía, luego de que en esta última el paro fue roto el martes pasado. En la Escuela Superior de Cómputo el conteo preliminar de la votación efectuada ayer para definir el paro estaba en favor de éste. Estudiantes en favor de la suspensión manifestaron la necesidad de garantizar un mayor presupuesto, de transparencia en la gestión de recursos y de mayor participación en la elección de directivos.

Bienestar económico y salud, entre los asuntos más atendidos

La alimentación, tema marginal en los programas del gobierno federal nación entre los diversos órdenes de gobierno. Especificó que en 2011 se destinaron 730 mil 581 millones de pesos a programas sociales, de los cuales la Secretaría de Educación Pública ejerció 29.4 por ciento para operar 89 programas; le siguió el IMSS con 21.7 por ciento, y la Secretaría de Desarrollo Social con 13.9 por ciento. Agregó que en 2010 registró un inventario de dos mil 391 programas y acciones de desa-

rrollo social que operaron con presupuesto estatal; las entidades con menor número de programas fueron Hidalgo, Querétaro, Tabasco y Nuevo León; mientras en el estado de México, Chiapas, Distrito Federal y Veracruz se aplicó el mayor volumen de acciones, que se dirigieron a fomentar el bienestar económico. Puntualizó que en Chiapas y el estado de México se registró el mayor porcentaje de programas dirigidos a la alimentación; en

Veracruz, estado de México y Chiapas se orientaron a la educación; y en el estado de México, DF y Chiapas se apuntalaron las destinadas a la salud. Para los datos de 2004 a 2008 hay un listado de programas que se pueden descargar; en tanto, entre 2009 y 2011 la búsqueda interactiva se hace con 111 variables. Para este año está disponible un listado de información de los programas vigentes. DE LA REDACCIÓN

El titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), José Ángel Córdova Villalobos, se reunió ayer con Aurelio Nuño Mayer, coordinador de Educación del equipo de transición del presidente electo, Enrique Peña Nieto, para continuar el análisis de las prioridades del Sistema Educativo Nacional. En la quinta reunión de trabajo, la SEP presentó los avances en equipamiento tecnológico en educación básica durante la administración de Felipe Calderón, tema “medular, pues las tecnologías de la información en el ambiente escolar enriquecen el aprendizaje mediante materiales digitales y prácticas pedagógicas innovadoras, amplían sus competencias para la vida y favorecen su inserción en la sociedad del conocimiento”, asentó la dependencia en un comunicado. En educación primaria se abordó la evolución del Programa Enciclomedia hacia el Programa Aula Base Telemática, mientras en secundaria se vieron los avances del Programa Habilidades Digitales para Todos. Las reuniones continuarán las siguientes semanas. DE LA REDACCIÓN

Protestan en CCH Vallejo contra porros Un grupo de estudiantes del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) Vallejo de la Universidad Nacional Autónoma de México, tomó ayer por unas horas el plantel, para denunciar la actividad del grupo porril 3 de Marzo y cerró la avenida de los Cien Metros. En la página de Internet de la emisora independiente Regeneración Radio se informó que una vez iniciada la movilización, porros se presentaron afuera del CCH con pancartas que decían “‘No a la violencia’, cuando son ellos mismos los que amedrentan, golpean y roban a los alumnos”. Asimismo, los jóvenes advirtieron que un grupo de profesores allegados al director Roberto Ávila Antuna convocó a una asamblea para hoy al mediodía, en la que buscarán denunciar a integrantes de colectivos estudiantiles a quienes responsabilizan de los actos de violencia. Una joven que pidió el anonimato señaló que las agresiones comenzaron el viernes pasado con enfrentamientos entre porros y activistas, sin que hasta el momento las autoridades hayan intervenido para detener la situación. DE LA REDACCIÓN


JUEVES 11 DE OCTUBRE DE 2012 •

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

Al año se reportan 120 mil nuevos casos de cáncer en México y debido al incremento en los factores de riesgo, entre ellos el envejecimiento de la población y la prevalencia de afecciones como el sobrepeso y la obesidad, provocarán que en las próximas dos décadas a la mitad de los hombres y una tercera parte de las mujeres se les detecte un tumor maligno, con lo que el número de diagnósticos podría duplicarse para el año 2030. Así lo informaron autoridades del sector salud durante el foro donde se dieron a conocer los avances del Plan Nacional de Cáncer y la colaboración entre los institutos Nacional de Cáncer (NCI, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos y Nacional de Cancerología (Incan) de México, para enfrentar el complejo reto que plantean las neoplasias. Harold Varmus, director del organismo estadunidense y premio Nobel de Medicina 1989, planteó que uno de los primeros temas a resolver en México, en el transcurso de un año, es el del registro nacional de casos, que se dejó de hacer desde 2003, y por el cual se estima que existe un subregistro de entre 15 y 20 por ciento. El especialista advirtió que el cáncer representa una problemática compleja con varias aristas que requieren atención. Como parte de una estrategia global, el NCI se ha planteado el objetivo de apoyar a otros países a enfrentar esta enfermedad, causante de 12 por ciento de la mortalidad mundial. Sobre la situación en México y la cobertura del Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos, el secretario de Salud, Salomón Chertorivski, confirmó la próxima inclusión del cáncer de ovario

Se estima que para 2030 pudiera duplicarse el número de diagnósticos

Al año se reportan en el país 120 mil nuevos casos de cáncer ■

Especialistas de Estados Unidos y México desarrollan colaboración

germinal, de escaso impacto para la vida porque es altamente curable. Su prevalencia es baja y generalmente en la infancia, de acuerdo con la Asociación Mexicana de Lucha contra el Cáncer. El funcionario dijo que la incorporación del tumor ovárico epitelial –de mayor impacto en mujeres mayores de 40 años, altamente mortal y costoso– “se está

de que termine el gobierno de Felipe Calderón, dijo Chertorivski. Alejandro Mohar, director del Incan, señaló que cada año mueren por algún tumor alrededor de 80 mil personas en el país, mientras que viven con la enfermedad unas 500 mil. El especialista comentó sobre los avances en la elaboración del plan nacional contra el cáncer que se presentará al pró-

M OMIA

AHUMADA

Crece consumo de alcohol entre adolescentes La Encuesta Nacional de Adicciones (ENA) 2011 reveló un aumento importante en el consumo de alcohol entre los adolescentes y ubica como un problema el acceso que tiene esta población a las bebidas en las tiendas de conveniencia, señaló Pablo Kuri Morales, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud. Según especialistas, los accidentes de tránsito relacionados con el consumo de bebidas embriagantes representa la segunda causa de muerte entre jóvenes de 15 a 29 años. Sólo en el Distrito Federal, 80 por ciento de las pruebas que se realizan en los operativos del programa Conduce sin Alcohol (alcoholímetro) son en personas menores de 30 años de edad. Kuri Morales confirmó que el estudio, realizado con un año de anticipación por instrucciones del presidente Felipe Calderón, está concluido e incluso el documento ya está impreso, pero falta determinar la fecha de su presentación oficial. Desde el inicio de 2012, expertos comentaron que seguramente las autoridades es-

estudiando. Aunque hay una posibilidad” de que también se incluya en la cobertura del fondo, todavía no hay nada definitivo, dijo. Otro tumor cuya atención médica integral también se agregará al Seguro Popular es el colorrectal, así como el tratamiento de la hepatitis C. Los detalles sobre frecuencia del padecimiento y beneficiarios se darán a conocer antes

perarían a que concluyera el proceso electoral, con la finalidad de que el mismo Calderón encabece el acto oficial. En breve entrevista al término del foro de presentación de los avances en el diseño del Plan Nacional de Cáncer, el subsecretario también ratificó que la prevalencia en el consumo de tabaco se mantiene como en 2008, con alrededor de 14 millones de fumadores. Investigadores que participaron en el levantamiento de la encuesta 2011 explicaron que los cambios en este rubro son en cuanto a número de cigarros consumidos al día, una disminución en la prevalencia entre varones, pero un aumento de las mujeres. Respecto de las drogas ilegales, Kuri señaló que de las entrevistas realizadas se desprende que las personas perciben un mayor acceso a la información y métodos de prevención de adicciones por la existencia de los Centros Nueva Vida, cuya función primordial es justamente esa. ANGELES CRUZ MARTÍNEZ

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 41

ximo gobierno. Consiste en mejorar los mecanismos de prevención, detección oportuna y tratamiento médico para todos los afectados. También establecer guías para el manejo de la enfermedad y asegurar que los tratamientos clínicos tengan la misma calidad en cualquier hospital del país. El diseño del documento está a cargo del Incan, en colaboración con organizaciones civiles. En el trabajo con el NCI, lo primero será tener un diagnóstico nacional sobre el cáncer en México, determinar las necesidades de recursos humanos y equipo, así como impulsar acciones para abatir la frecuencia de neoplasias que se pueden prevenir, como la del cuello de la matriz y el cáncer de hígado, con las vacunas contra virus de papiloma humano (VPH) y hepatitis C, respectivamente. Sobre el tumor cervical, Varmus reconoció la decisión de México de universalizar la inmunización contra VPH en niñas de quinto de primaria o de 11 años de edad, pero llamó a tomar medidas para las mujeres que no recibirán esa protección por ser mayores. Habrá que fortalecer la detección temprana, pero no con la prueba de Papanicolau, “que es cara y difícil de realizar”, sino con la de ADN del virus, la cual se pueden practicar las propias mujeres y sus resultados tienen una mayor confiabilidad. Entre otros temas que serán motivo de la colaboración del NCI y el Incan está la investigación sobre la influencia de factores genéticos en el desarrollo de tumores malignos. Lo anterior con base en las prevalencias que existen entre mexicanos que están en sus lugares de origen en relación con aquellos que migraron a Estados Unidos. Hoy no tenemos respuestas, señaló Varmus.

Representantes de 12 países efectuaron encuentro sobre el tema

El software libre es una alternativa para democratizar el acceso y uso de Internet CAROLINA GÓMEZ MENA

El software libre representa una alternativa para “democratizar el acceso y el uso de Internet y el empleo de herramientas digitales”, aseguraron participantes en el Encuentro Internacional Aportaciones del Software Libre a la Lucha de las Izquierdas, quienes también sostuvieron que es un instrumento que “potencia la lucha y el trabajo de los movimientos sociales, al satisfacer sus necesidades de comunicación”. El programador español Daniel Vázquez, presidente de la asociación ALabs e integrante del 15 M, señaló que ese software y aplicaciones sin derechos reservados o copyright está en auge en Europa, y ha sido utilizado para cohesionar la protesta social, e incluso como servicio a la comunidad. “Por ejemplo desarrollamos oiga.me, una aplicación para que la gente se organice por la red para ciertas protestas, recogiendo fir-

mas, enviando correos a los congresistas y a entidades públicas. Otra aplicación es nolotiro.org, y sirve para que la gente en vez de tirar cosas a la basura las comparta con unos cuantos clicks. La utilizan 45 mil personas y evita que vayan a la basura entre 8 mil y 10 mil objetos mensuales.” Francisco Cerezo, del Comité Cerezo, instancia que organizó el encuentro junto con la Fundación Rosa Luxemburgo, indicó que “en el movimiento social y de derechos humanos necesitamos herramientas que no nos cuesten, porque muchas veces no tenemos posibilidades de comprar licencias privativas para satisfacer las necesidades de comunicación con otras organizaciones y para la difusión, por ejemplo, de páginas de Internet o servidores”. Indicó que estos instrumentos sirven a las agrupaciones para “hacer campañas, llamar a la gente a la firma de documentos de manera electrónica o para una

acción urgente, mandando su nombre y firma a una autoridad para la exigencia de algún derecho o para proteger a algún defensor de derechos humanos”. Guiomar Rovira, académica e investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco, señaló que la importancia del software libre radica en que permite construir herramientas de comunicación que no son propiedad de una empresa, sino de la colectividad, y con acceso para todos sin necesidad de pagar a las trasnacionales desarrolladoras de software, y destacó los beneficios que traería que los gobiernos los promovieran y los utilizaran. Enrique Rosas, otro organizador de la reunión, a la que asistieron representantes de 12 países, señaló la importancia de este software con copy-left, es decir, que se permite la libre distribución de copias y versiones modificadas.


42 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA •

JUEVES 11 DE OCTUBRE DE 2012

nte las deudas sociales pendientes que México confronta, es necesario que la población y los gobernantes reflexionen al respecto con madurez y seriedad, ya que constituyen problemas que de no abordarse con ánimo profundo, sereno y constructivo nos pueden llevar a indeseables situaciones de crisis aún más profundas que las que ya estamos viviendo. Uno de estos asuntos cruciales es el sindicalismo de nuestro tiempo, que abarca y afecta las relaciones de trabajo de todos los mexicanos, sean o no agremiados a organizaciones de trabajadores, y que repercute directamente en las posibilidades de un verdadero desarrollo económico y social con beneficio para las amplias mayorías. En más ocasiones de las que son deseables, el tema se aborda sin conocimiento real de su naturaleza y de su profunda importancia. Quienes hemos tenido la experiencia de trabajar en el mundo de la vida sindical, tenemos la conciencia clara de que el sindicalismo es, primero que nada, una absoluta necesidad, sin la cual ningún país puede marchar en paz y con tranquilidad laboral hacia adelante. Los regímenes conservadores o reaccionarios que en México y el mundo han pretendido desaparecer a los

Demandan no importar alimentos nocivos Productores de arroz y pecuarios se sumaron a la exigencia de los de papa, maíz y jitomate de impedir la introducción de alimentos que pongan en riesgo la sanidad en la producción de hortalizas y granos por plagas y enfermedades que no existen en el país o que están controladas. En un comunicado, los integrantes de la Mesa de Coordinación de las Ramas de Producción y Servicios Agropecuarios de México demandaron a los secretarios de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Economía y Salud que eleven los niveles de protección en las fronteras y homologuen las normas sanitarias con los socios del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. “Nos unimos a las causas de los productores de tomate rojo, papa y maíz, pues el gobierno panista saliente ha mostrado incapacidad para defenderlos, tampoco ha garantizado un ambiente de seguridad y de combate a la corrupción para reactivar la economía nacional”, dijo Pedro Alejandro Díaz Hartz, coordinador en turno de dicha Mesa de Coordinación de Ramas de Producción. DE LA REDACCIÓN

Un nuevo sindicalismo para el siglo XXI NAPOLEÓN GÓMEZ URRUTIA sindicatos han fracasado a lo largo de la historia. Igual les ha ocurrido y les seguirá sucediendo a los gobiernos que han pretendido restringir o eliminar la libertad sindical, fracturando gremios, persiguiendo o asesinando a sus líderes, intentando someterlos a intereses que no son propios de los trabajadores. Probablemente lo seguirán pretendiendo, no sin antes provocar profundas heridas a los trabajadores y a sus familias. El aprendizaje de los años recientes ha demostrado que los sindicalistas formamos parte de un proceso que constantemente cambia y se transforma, desafortunadamente no siempre para bien. Durante este proceso continuo de adaptación al cambio debemos estar conscientes de consolidar los avances y los logros que se han obtenido a lo largo de la lucha sindical y prepararnos para enfrentar con dignidad, fuerza y eficiencia los retos que se presentarán. En estas condiciones, es inadmisible que de un solo golpe se intente cancelar toda la experiencia sindical acumulada en la lucha constante por mejorar las condiciones de bienestar de los trabajadores y sus comunidades. Los sindicatos viven y seguirán existiendo, a pesar de las concepciones erróneas de quienes fueron o hayan sido malformados dogmáticamente. Desde el surgimiento del trabajo asalariado en el mundo moderno, existen organizaciones que mediante la unidad y la solidaridad defienden y protegen los intereses y los derechos de sus miembros. Así como existen países que han experimentado una reforma laboral que como resultado sólo ha incrementado la desigualdad y agravado los problemas sociales como es el caso de Grecia, España, Italia e Irlanda, así también existen naciones que sin haber adoptado cambios profundos en su legislación laboral, han logrado una mayor eficiencia en la aplicación de una política económica que promueve el desarrollo y la apertura de mayores oportunidades de obtener empleos dignos y bien remunerados que generan una mejor calidad de vida, y que los ha convertido en naciones flexibles, productivas y eficientes, con los niveles más bajos de corrupción y desigualdad en el mundo, derivado del más alto grado de sindicalización –por encima de 85 por ciento de la fuerza de trabajo– como es la situación de los países escandinavos: Suecia, Noruega, Finlandia y Dinamarca. No comparto la idea de que los mexicanos somos conformistas, como prueban las innumerables experiencias de lucha y resistencia contra la injusticia y la explotación despiadada del trabajo. Cuanto más dura y violenta ha

sido la represión contra la clase trabajadora, la respuesta popular ha sido más enérgica. Ejemplos en nuestro país existen desde el siglo XIX, como las uniones mutualistas y gremiales que posteriormente se convirtieron en sindicatos en el siglo XX, los cuales libraron duras luchas por su permanencia y existencia, afrontando represiones como las del régimen dictatorial de Porfirio Díaz, que llevó a las masacres de Cananea, Sonora, y de Río Blanco, Veracruz, en 1906 y 1907. Un siglo entero de evolución y transformación sindical hemos tenido a partir de la Constitución de 1917 y de los regímenes de ella surgidos. No cabe duda que la experiencia histórica nos proporciona suficientes elementos de juicio para visualizar nuevos rumbos en el sindicalismo. Si los sindicatos, por su debili-

dad inicial, tuvieron que trabajar en estricta alianza con los gobiernos surgidos de la Revolución de 1917, ya es el tiempo de que revisemos esta alianza. Hoy las alianzas y la solidaridad sindical internacional nos permiten distinguir claramente entre lo que son gobiernos progresistas y los que están más al servicio de la clase patronal, en un modelo global de explotación de la mano de obra y los recursos naturales. Esto es lo que en México ha ocurrido desde 1982 hasta nuestros días, donde las añejas fuerzas del privilegio social se han coaligado para imponer nuevamente la ambición y sus intereses egoístas por encima de la sociedad. En México es necesario un nuevo sindicalismo que responda a los cambios constantes y a las necesidades de los trabajado-

res y las organizaciones en el siglo XXI. Únicamente fortaleciendo lo positivo y con un proceso de mejoramiento continuo, México podrá progresar hacia una sociedad basada en la justicia y la igualdad. Pero esto no se ha de lograr permitiendo que se pisoteen las conquistas que los sindicalistas y sus agrupaciones han alcanzado en un siglo entero de existencia y lucha, tales como las garantías fundamentales de los trabajadores, que desde el primero de junio de 2010 son considerados como derechos humanos, tales como el de libertad de asociación, de autonomía, de contratación colectiva y el de huelga, que los actuales enemigos de la clase trabajadora pretenden destruir. El Senado tiene en estos días frente a sí la grave responsabilidad de actuar en esa línea, o simplemente someterse a los dictados de la clase patronal y del Partido Acción Nacional. Los senadores están obligados, desde el punto de vista ético y legal, a evitar dar pasos atrás en la historia de la evolución, y darlos hacia una nación con más justicia y dignidad. Esta es una oportunidad histórica para corregir las tendencias y las posturas conservadoras que pretenden conducir al esclavismo de nuevo cuño que con el proyecto inicial de reforma laboral se busca formalizar. SECCIÓN DE EDICTOS EDICTO

En los autos del expediente número 0020/2011 relativo al juicio ORDINARIO CIVIL promovido por NADER NADER FARID ALFREDO SU SUCESIÓN en contra de TERESA SAID NADER y MARÍA SAID NADER. La C. Juez Cuadragésimo Séptimo de lo Civil, por proveído de fecha treinta y uno de agosto de dos mil doce, toda vez que no fue posible localizar ningún domicilio de la demandadas TERESA SAID NADER y MARÍA SAID NADER, con fundamento en el artículo 122 del Código de Procedimientos Civiles, ordenó emplazarlas por EDICTOS, los cuales deberán de ser publicados por TRES VECES, DE TRES EN TRES DÍAS, debiendo mediar entre cada publicación dos días hábiles, en el Boletín Judicial y en el periódico La Jornada, haciéndoles del conocimiento que deberán comparecer a contestar la demanda instaurada en su contra dentro del plazo de CUARENTA DÍAS, para lo cual quedan a su disposición las copias simples de traslado en la Secretaría de Acuerdos “B” del Juzgado Cuadragésimo Séptimo de lo Civil de esta Ciudad, sito en DOCTOR CLAUDIO BERNARD NÚMERO SESENTA, CUARTO PISO, COLONIA DOCTORES, DELEGACIÓN CUAUHTÉMOC, DISTRITO FEDERAL. Conste Doy Fe. EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “B” LIC. ROGELIO SAMPERIO ZAVALA

EDICTO

En los autos del juicio EJECUTIVO MERCANTIL, seguido por CERVANTES HERNÁNDEZ JAIME ALEJANDRO, en contra de EMILIO MARTÍNEZ VALENZUELA, expediente 1245/2010. En fecha diecisiete de septiembre del año dos mil doce. La C. Juez Cuadragésimo Séptimo de lo Civil, del Distrito Federal, dictó un auto que en lo conducente dice: “...Se ordena sacar a remate en pública subasta en PRIMERA ALMONEDA el bien consistente en el DEPARTAMENTO TRESCIENTOS SEIS DEL EDIFICIO DOSCIENTOS SEIS DE LA CALLE DE CONCEPCIÓN BÉISTEGUI, COLONIA DEL VALLE NORTE, DELEGACIÓN BENITO JUÁREZ DE ESTA CIUDAD, es postura legal la cantidad de UN MILLÓN OCHOCIENTOS NOVENTA Y DOS MIL PESOS 00/100 MONEDA NACIONAL para tomar parte en el en la almoneda deberán los licitadores consignar mediante billete de depósito una cantidad igual al menos el diez por ciento del precio del valor del inmueble a rematar sin cuyo requisito no serán admitidos, debiendo realizarse las publicaciones respectivas en los Tableros de Avisos de este Juzgado en la Tesorería del Distrito Federal y en el periódico La Jornada, por TRES VECES dentro de NUEVE DÍAS. Se señalan LAS ONCE HORAS DEL VEINTITRÉS DE OCTUBRE DEL AÑO EN CURSO, para que tenga verificativo la audiencia de remate en primera almoneda...” MÉXICO, D.F. A 19 DE SEPTIEMBRE DE 2011 LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “A”. LIC. ROSALÍA FELISA CONTRERAS REYES.

EDICTO CIUDADANO IGNACIO LAREDO VÁSQUEZ (PARTE DEMANDADA) PRESENTE En el expediente civil número 160/2011, Tramitado en la Secretaría Civil del Juzgado Mixto de Primera Instancia del Distrito Judicial de Pinotepa Nacional, Oaxaca, promovido por CARLOS TOMÁS VELASCO LÓPEZ, con el carácter de Endosatario en procuración de “SOLUPRENDA S.A. DE C.V.”, en contra de Usted, como demandado en la vía EJECUTIVA MERCANTIL, con fundamento en el artículo 1070 del Código de Comercio. NOTIFÍCOLES POR ESTE MEDIO LOS ACUERDOS DE FECHAS TRECE DE JUNIO DEL DOS MIL ONCE, CUATRO DE AGOSTO DEL AÑO DOS MIL ONCE, VEINTE DE FEBRERO DEL AÑO DOS MIL DOCE, VEINTITRÉS DE MARZO DEL AÑO DOS MIL DOCE Y TREINTA Y UNO DE JULIO DEL AÑO DOS MIL DOCE, CORRIÉNDOSELE TRASLADO CON LAS COPIAS SIMPLES DE LA DEMANDA Y SUS ANEXOS, MISMOS. QUE QUEDAN EN LA SECRETARÍA DE ESTE JUZGADO A SU DISPOSICIÓN, CONCEDIÉNDOSELE EL PLAZO DE TREINTA DÍAS PARA QUE COMPAREZCAN A CONTESTAR LA DEMANDA ENDEREZADA EN SU CONTRA, TÉRMINO QUE CONTARÁ A PARTIR DEL DÍA SIGUIENTE EN QUE SE HAGA LA ÚLTIMA PUBLICACIÓN, APERCIBIÉNDOLO QUE DE NO CONTESTAR LA DEMANDA DENTRO DEL TÉRMINO CONCEDIDO SE LES TENDRÁ POR PERDIDO SU DERECHOS Y POR CONFESO PRESUNTIVAMENTE DE LOS HECHOS DE LA DEMANDA Y ASÍ TAMBIÉN SE LE REQUIERE PARA QUE SEÑALE DOMICILIO PARA OÍR NOTIFICACIONES, APERCIBIÉNDOSELE QUE EN CASO DE NO CUMPLIR CON LO ANTERIOR SE LES HARÁ LAS SUBSECUENTES POR MEDIO DE CÉDULA QUE SE FIJE EN EL TABLERO DE AVISOS DE ESTE JUZGADO POR EL TÉRMINO DE LEY, en consecuencia de lo anterior se ordenó emplazarlo por medio de edictos que se ordena publicar en el periódico de circulación amplia y de cobertura nacional, por tres veces consecutivas, así como en uno de los diarios de mayor circulación en el Estado ya sea “NOTICIAS O IMPARCIAL” En la Ciudad de Pinotepa Nacional, Oaxaca; a 16 de Agosto del dos mil doce.

EL EJECUTOR DEL JUZGADO LIC. JUAN NEMESIO GARCÍA CRUZ


JUEVES 11 DE OCTUBRE DE 2012 •

■ Aventaja

AFP NUEVA YORK, 10 DE OCTUBRE. El cubano Raúl Ibáñez se convirtió este miércoles en el héroe del triunfo 3-2 que lograron los Yanquis de Nueva York sobre los Orioles de Baltimore en el duodécimo inning, con lo cual los puso arriba dos juegos a uno en la serie de primera ronda de playoffs en la Liga Americana. Ibáñez conectó dos jonrones en el partido, uno en el noveno de emergente para empatar el encuentro y el segundo en el decimosegundo, dejando así tendidos en la grama a los Orioles. La victoria fue para el relevista David Robertson (1-0), último en esa función de los Cañoneros. El japonés Hiroki Kurod, abrió el juego y fue el gran protagonista en la lomita por espacio de ocho entradas y un tercio, en las que diseminó cinco hits, dos carreras y tres ponches. La derrota fue para el también apagafuegos Brian Matusz (0-1), aunque su abridor, el novato mexicano Miguel González, también estuvo inmaculado durante siete entradas, en las que aceptó cinco imparables, una carrera y abanicó a ocho enemigos. El próximo partido de esta serie –al mejor de cinco juegos– será el jueves en la misma sede del estadio de los Yanquis, donde saldrán a la lomita Phil Hughes por los locales y Joe Saunders por los Orioles. Los Gigantes de San Francisco aplastaron 8-3 a domicilio a los Rojos de Cincinnati y emparejaron a dos partidos la otra

dos juegos a uno en los playoffs de la Liga Americana

Yanquis consigue apretada victoria 3-2 sobre Orioles ■

Gigantes de San Francisco apalea 8-3 a Rojos de Cincinnati a domicilio

El abridor de Orioles de Baltimore Miguel González, quien tuvo buen desempeño pero no logró llevarse el triunfo, durante la primera entrada del juego contra Yanquis de Nueva York ■ Foto Reuters

AL CIERRE 43

serie en la Liga Nacional, basados en gran labor ofensiva latina. Los venezolanos Pablo Sandoval y Gregor Blanco y el puertorriqueño Ángel Pagán le dieron a la novena californiana la ofensiva necesaria para llevarse el cuarto juego y poner al rojo vivo la serie –al mejor de cinco–, que tendrá su desenlace el jueves. Sandoval se quedó a un doblete de batear para el ciclo o la escalera (sencillo, doble, triple y jonrón), pues se fue con 4-3, incluido un vuelacerca, y tres impulsadas. En tanto, su compatriota Blanco y el boricua Pagán también se fueron del parque con sendos cuadrangulares, para darle el respaldo necesario al abridor, en función de relevista, Tim Lincecum (1-0), ganador de dos premios de pitcheo Cy Young. El revés fue para el también abridor Mike Leake (0-1), castigado con los vuelabardas de Pagán y Blanco, el de este último con un corredor en base. El ganador de esta llave se medirá por el banderín de la Liga Nacional con el ganador de la otra serie entre los Nacionales de Washington y los campeones vigentes, Cardenales de San Luis, quienes llevan delantera de dos a uno, en una instancia de siete duelos, con cuatro a ganar. Al cierre de la edición, en la novena entrada, los Tigres de Detroit iban arriba en la pizarra 3 carreras por 1 ante Atléticos de Oakland, a punto de definir la serie de la Liga Americana con resultado final de tres a uno.

◗ EL CORREO ILUSTRADO DE PÁGINA 6

PRECISIONES DE LA EMBAJADA EN ITALIA Respecto a la carta titulada “Pide a SRE resolver queja contra Embajada en Italia”, firmada por la señora Hilda Martínez, publicada el 8 de octubre, me permito hacer algunas precisiones: La señora Gabriela Gutiérrez Martínez se presentó el primero de octubre en la sección consular de esta embajada, sin cita; se le recibió y se le programó una cita para el 4 de octubre. Ese día se le expidieron cinco copias certificadas del acta de nacimiento de cada uno de sus dos hijos. En total, la sección consular expidió 10 copias certificadas de actas de nacimiento. El mismo día la señora Gutiérrez pagó los derechos correspondientes por estas copias. Las tarifas que se cobran en la sección consular de todas las representaciones de México en el exterior son las que instruye la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. La sección consular de la embajada tiene a la vista del público, en el área de servicio, la tarifa consular, en la que se establecen los cargos para cada documento que expide. La expedición de una copia certificada de acta de nacimiento tiene un costo de €10.11 (diez euros con 11 centavos) al tipo de cambio fijado el primero de octubre de 2012. La señora Gutiérrez, quien siempre supo el precio de este trámite, solicitó y pagó el 4 de octubre 10 copias certificadas, es decir, €101.10 (ciento un euros 10/100). Los folios sobre los cuales se imprimen las copias certificadas de actos del Registro Civil son de alta seguridad, papel in taglio, que se expiden desde enero del pre-

sente año. Son copia digitalizada del “tercer tanto” “representación consular” que se encuentra bajo resguardo de esta embajada. Por tratarse de actas expedidas hace algunos años, en 1997 y 2002, la letra con los datos de las personas registradas se reproduce como si fueran copias al carbón. En afán de darle el mejor servicio posible a la señora Gutiérrez, que consideró ilegibles las copias, el empleado consular le informó que podría obtener copias aún más legibles en el Registro Civil en la ciudad de México, en Arcos de Belén, porque es ahí donde se encuentra el “primer tanto” de todas las actas de nacimiento. Miguel Ruiz-Cabañas Izquierdo, embajador de México en Italia

SOBRE

SITUACIÓN EN EL

IPN

Ante el paro de actividades realizado por las comunidades estudiantiles de diversas escuelas del IPN, exigiendo a las autoridades solución a sus problemáticas, las representaciones sindicales y estudiantil abajo firmantes se pronuncian por: Aumento del presupuesto para el IPN e información puntual sobre el manejo del mismo, destinándolo fundamentalmente a la atención de las actividades sustantivas del instituto y al desarrollo de los servicios asistenciales para los estudiantes. Democratización de la vida académica y administrativa del IPN, de sus centros y unidades. Fuera manos de las autoridades en los procesos de elección de los representantes estudiantiles y de los trabajadores. No a la imposición de reglamentos y reformas al margen de la comunidad. Elección de autoridades escolares e institucionales con participación directa de su comunidad. Reunión de trabajo de autoridades del

IPN y representaciones de la comunidad para resolver la problemática planteada. Nos oponemos a la reforma laboral aprobada por la Cámara de Diputados, porque afecta lesivamente a los trabajadores actuales y futuros. Por la comunidad de la ESIME-Zacatenco, Mauro C. Enciso Barrón, secretario general, DII-IPN-12 (docentes); Enrique Ordaz Flores, secretario general DIIIIPN-143 (personal de apoyo); Erick A. García Roa CLEP-CEDEP (representación estudiantil)

ENCOMIA EJEMPLO DE #YOSOY132 Al leer la interesante nota sobre la asamblea de #YoSoy132 (La Jornada, 7 de octubre), resulta encomiable su interés a la autocrítica. La humildad de no sentirse ni ufanarse de controlar un grupo o un micrófono. La ausencia de esos conceptos es lo que nos ha desarticulado como sociedad y ha impedido que las instituciones oficiales y no oficiales desarrollen lo que deben, sea un instituto de formación profesional, de capacitación, un consejo de la judicatura, una comisión de derechos humanos, un partido político de izquierda, etcétera. La autocrítica es sana porque permite el debate de ideas. Permite reconocer espacios no deseados. Permite no señalar como indeseable al crítico. Permite acoger propuestas antes no pensadas y, sobre todo, avanzar con mayor claridad y rigor a los objetivos de cada grupo social. #YoSoy132 nos deja un buen ejemplo a todos los mexicanos. José Lavanderos

SECCIÓN 9

EXIGE DEMOCRACIA

Frente a la evidente antidemocracia que vive el CEN del SNTE y la complacen-

cia de las autoridades, se llevará a cabo el sexto congreso nacional extraordinario del SNTE, por lo que todas las secciones del país, excepto la 9 del DF, están realizando congresos para elegir delegados y en muchos casos también para realizar su cambio de comité. Desde hace 14 años el CEN del SNTE le ha negado a los maestros de la sección 9 elegir democráticamente a su representación sindical y hacer frente a la grave problemática laboral que enfrenta. Por ello los abajo firmante exigimos la realización inmediata de un congreso seccional sin condicionamientos. Sheyla Vargas Rosales, Rosa Ma. Núñez P., Julita Ruiz Ruiz, Leticia Bautista R., Elsa Eunice García Casas, Claudia Ramos, Maribel Vargas Picazo y 35 firmas más

IMPULSAN

PROPUESTA VECINAL

Los vecinos de la Unidad Lindavista Vallejo saludamos la iniciativa que con respecto a protección civil ha tomado el GDF, tema por demás imprescindible en unidades habitacionales, por lo que sería una pena que fuese un esfuerzo coyuntural. Nos hemos acercado a diversas dependencias capitalinas con el fin de intercambiar puntos de vista al respecto, sin éxito hasta el momento, puesto que consideramos que un programa de protección civil debiera invariablemente considerar el involucramiento de la ciudadanía. Por este medio solicitamos audiencia con el jefe de Gobierno del DF, Marcelo Ebrard Casaubón, con el fin de impulsar una propuesta social en torno a protección civil particularmente en unidades habitacionales. Ricardo Serna Suárez, representante vecinal

INVITACIONES

CONFERENCIA El Círculo de Estudios Coapa invitan a la conferencia Los grandes problemas de la contrarreforma laboral, impartida por la diputada federal Luisa María Alcalde Luján, este jueves 11 de octubre a las 19 horas en el auditorio José María Morelos y Pavón, Canal de Miramontes 3755 esquina Cárcamo, antes de la glorieta de Vaqueritos, junto al Registro Civil. Entrada libre, transmitida en vivo por www.radiocoapatv.com y radioamlo.org. CELEBRACIÓN DE ANIVERSARIO Casa de Danza y Arte Tere invita a los festejos del 15 aniversario de su fundación. Viernes 12 de octubre, 19 horas. Se llevará a cabo la presentación artística en el auditorio Fra Angélico del Centro Universitario Cultural (CUC), Odontología 35, Copilco Universidad. Cuota de recuperación: $150.00. Tere Robledo, directora. FORO LABORAL Foro Análisis y debate de la reforma laboral, con la participación del doctor Manuel Fuentes Muñiz, miembro de la ANAD; Antonio Venadero Valenzuela, secretario general del SITUAM; Benito Bahena, secretario general de la ATM; Luis Genaro Molina, miembro de YoSoy132 Posgrado; Jaime Aguilar Marroquí, miembro del Frente Auténtico del Trabajo, y Laura Juárez Sánchez, investigadora de la Universidad Obrera de México (UOM). Jueves 11 de octubre, 11 horas, auditorio Lázaro Cárdenas del Río (UOM), San Ildefonso 72, Centro, Informes 5702-4087 extensiones 110 y 124. Profesor Elías Aguilar Vernardino


¿De veras el muerto desaparecido es El Lazca?

JUEVES 11 DE OCTUBRE DE 2012

LIBERAN A INTEGRANTE DE PUSSY RIOT

Televisa, lista para desafiar a Telmex, afirma Azcárraga Jean ■ “Inversiones y alianzas nos colocan en posición fuerte en la telefonía’’

‘‘El desempleo global llegó a un punto que es aterrador e inaceptable’’ ■

‘‘Somos ya el principal proveedor de cuádruple play” ■

El BM llama a salvar el crecimiento logrado en regiones emergentes ■

■ 31

SME: en Luz y Fuerza se realizó saqueo indiscriminado

■ Lagarde: se requiere rápida acción, sobre todo en la zona euro y en EU ■ La confianza en los sistemas financieros es calificada de ‘‘frágil’’

■ Hoy se cumplen tres años de resistencia tras la extinción de la paraestatal

ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR, ENVIADO ■ 29

La credibilidad crediticia de España, casi en bono ‘‘basura’’

‘‘La lucha va a arreciar luego del fallo judicial que protege a electricistas’’ ■

PATRICIA MUÑOZ RÍOS

■2

a4

Empleados de El País votan por la renuncia de su director

■ Standard & Poor’s baja dos grados la calificación ante la profunda recesión ■ Se reducen opciones de Rajoy para enfrentar el declive económico, indica

■ Ejerce ‘‘acoso laboral’’ para frenar la huelga de firmas de periodistas

ARMANDO G. TEJEDA, CORRESPONSAL

■ 28

ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

8

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

10

MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

30

CIUDAD PERDIDA • MIGUEL A. VELÁZQUEZ 36

S OLEDAD L OAEZA A DOLFO S ÁNCHEZ R EBOLLEDO J ORGE E DUARDO N AVARRETE O CTAVIO R ODRÍGUEZ A RAUJO Á NGEL G UERRA C ABRERA O RLANDO D ELGADO S ELLEY N APOLEÓN G ÓMEZ U RRUTIA M ARGO G LANTZ O LGA H ARMONY

Se propaga la desaceleración en el mundo, alerta el FMI

21 21 22 22 26 28 42 6a 8a

La Corte Urbana de Moscú, al examinar el recurso de apelación contra la condena a dos años de prisión de tres integrantes del grupo punk, famosas por cantar en febrero una oración contra el presidente Vladimir Putin en la catedral de Cristo Redentor, resolvió que Yekaterina Samutsevich (en la imagen) quedara en libertad condicional. Sin embargo, no modificó la sentencia para las otras dos jóvenes, que son madres de niños pequeños. El fallo, según abogados, busca dividir a las cantantes ■ Foto Ap JUAN PABLO DUCH, CORRESPONSAL ■ 23

■ También advierte sobre los problemas de la banca en esa nación

■ 27

En el engaño, el equipo del ganador de siete Tour de Francia

Lance Armstrong usó un sofisticado dopaje ■

Divulga la USADA infinidad de pruebas y declaraciones de 26 testigos ■ Deportes


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.