SÁBADO 11 DE OCTUBRE DE 2014 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 31 • NÚMERO 10844 • www.jornada.unam.mx
Por la transformación del IPN
■
Desdén oficial ante desapariciones
AI: caótica y hostil, la pesquisa del caso Ayotzinapa ■
Exigen Naciones Unidas y CIDH se efectúe búsqueda eficiente y seria de los 43 normalistas ■
Es inaceptable que exista “complicidad entre gobernantes y delincuentes”, señala Peña Nieto Durante la cuarta movilización convocada por la Asamblea General Politécnica, los estudiantes aseguraron que su lucha es por el rescate de una educación de calidad. El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, descartó injerencias externas en el movimiento ■ Foto Carlos Ramos Mamahua
■2
Grupo armado exige cuotas a comerciantes en Iztapalapa Ese comando intervino en la elección interna del PRD, acusa funcionario partidista
■
David Mendoza denuncia que la banda compró votos e intimidó a militantes
■
ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
■ 33
■
y3
■
Camino intransitable impide a estudiantes ir a escondite de La Maña en busca de compañeros FERNANDO CAMACHO SERVÍN, ROSA ELVIRA VARGAS Y ARTURO CANO
Cometieron “homicidio con agravantes” contra 8 personas
Militares usaron armas de presuntos delincuentes en Tlatlaya, dice Murillo Revela que ejerció acción penal contra cuatro efectivos castrenses ■ La primera información de irregularidades la dio el Ejército, asegura ■
■ 15
■ 5 a 13
Amenazas de muerte contra hija de Nestora Salgado ■ Además
le exigen pagos para no asesinar a agentes comunitarios de Olinalá Diputado solicitó medidas cautelares para la joven Saira Rodríguez Salgado
■
ROBERTO GARDUÑO
■ 18
2
SÁBADO 11 DE OCTUBRE DE 2014
◗
AUTONOMÍA POLITÉCNICA
DEMOCRATIZACIÓN DEL INSTITUTO, DEMANDAN ESTUDIANTES LAURA POY
E
studiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN) demandaron la “transformación” de su casa de estudios y exigieron la creación de un congreso nacional politécnico (CNP), con representación de cada una de las escuelas y vocacionales, que sirva de contrapeso al Consejo General Consultivo –máxima instancia de decisión del Poli–, al que señalaron como un organismo que no representa los verdaderos intereses de la comunidad estudiantil. Aseguraron que el CNP deberá fungir también como instancia que permita alcanzar demandas como la participación “abierta y directa” en la elección del director general, la discusión de la posible autonomía para el IPN y la incidencia en la toma de decisiones respecto a la distribución del presupuesto con que cuenta el instituto. Señalaron que, tras analizar la respuesta presentada por el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, y hacer un balance del movimiento “hemos alcanzado objetivos importantes, aunque no la totalidad de lo que buscamos”. Los jóvenes reconocieron que tienen objetivos pendientes que demandan una mejor organización del estudiantado para que puedan instrumentarse, y afirmaron que “algunas de nuestras peticiones requieren un poco más de tiempo para poder concretarse”. Al concluir la cuarta movilización convocada por la Asamblea General Politécnica (AGP) –que reunió, de acuerdo con estimaciones de la policía capitalina, a 6 mil participantes y a 8 mil según los organizadores, por lo que es la protesta menos numerosa desde que estalló el paro estudiantil–, los alumnos demandaron al gobierno federal una respuesta más explícita a su pliego petitorio, luego de recibir una primera contestación gubernamental a la que calificaron de “imprecisa e incompleta”. El documento entregado, que adelantó La Jornada, incluye como demandas centrales la democratización del IPN y la instrumentación clara de las propuestas de solución al conflicto. La movilización, que partió cerca de las 16 horas de la Estela de Luz hacia la Plaza de las Tres Culturas, avanzó a paso lento con paradas continuas, por Paseo de la Reforma. Dos de esas paradas fueron para esperar a las comitivas designadas para entregar la contrapropuesta estudiantil a
■ La respuesta de Gobernación, “imprecisa e incompleta”, dicen ■ Exigen crear un congreso
para participar en temas como la elección de director general e incidir en el gasto del IPN llegaron a la Plaza de las Tres Culturas, bajo una intensa lluvia, guardaron un minuto de silencio por la masacres estudiantiles de 1968 y de 1971, así como por la reciente violencia en Iguala, que dejó tres normalistas muertos y 43 desaparecidos, para quienes exigieron su presentación con vida y castigo a los responsables de esos crímenes. Estudiantes de escuelas superiores y vocacionales volvieron a manifestar su defensa del IPN y su rechazo a la aplicación de cualquier medida orientada a su privatización o al deterioro de su calidad educativa. Con mantas y pancartas en las que expresaron su adhesión a su alma mater, se sumaron alumnos de la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura, de la Nacional de Ciencias Biológicas, de la Superior de Medicina, de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, de Cómputo, así como de las vocacionales 1, 5, 8 y 11, entre otras. Sin presencia policial, el contingente de estudiantes avanzó organizado por escuelas y vocacionales, así como por un operativo de seguridad que impidió la infiltración de personas externas. CON INFORMACIÓN DE ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
Marcha de estudiantes del IPN sobre Paseo de la Reforma, este viernes
La cuarta movilización politécnica concluyó ayer en la Plaza de las Tres Culturas ■ Fotos Carlos Ramos Mamahua
las secretarías de Gobernación y Educación Pública. Más tarde, en el mitin en Tlatelolco, aseguraron que su lucha es por el rescate de una educación pública, gratuita y de calidad que dé a los jóvenes mejores oportunidades para formarse. Recordaron
que desde la fundación del IPN, en 1936, y la expropiación petrolera, en 1938, el Politécnico representó los ideales de la Revolución Mexicana y de la búsqueda de la soberanía del país. Insistieron en que su rechazo al nuevo Reglamento Interno y a los
planes y programas de estudio que se buscaba implementar es porque “buscaban formar profesionistas con bases únicamente técnicas, dejando de lado elementos científicos y tecnológicos”, lo que disminuía la calidad de la formación. Los cientos de estudiantes que
SÁBADO 11 DE OCTUBRE DE 2014
◗
3
AUTONOMÍA POLITÉCNICA
Chuayffet, “abierto al diálogo” LAURA POY SOLANO
A las demandas relativas a su movimiento, los estudiantes del Poli agregaron el esclarecimiento de los asesinatos y desapariciones de normalistas en Iguala
Elogia Osorio a politécnicos y pasa la estafeta de negociación a la SEP FABIOLA MARTÍNEZ, ROSA ELVIRA VARGAS Y ARTURO SÁNCHEZ
El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, dijo que el movimiento estudiantil del Instituto Politécnico Nacional (IPN) es transparente, sin injerencias externas. La respuesta gubernamental a los estudiantes se dará el próximo martes. En el activismo de estudiantes
del IPN “sigo viendo un movimiento transparente, donde los chavos son los que dirigen y hago votos por que así siga siendo”, señaló Osorio desde Aguasalientes, mientras el subsecretario de Gobierno, Luis Enrique Miranda Nava, afirmaba que ahora toca a la SEP “instrumentar” y dar una respuesta puntual a la contrapropuesta de la Asamblea General Politécnica, específicamente a
lo relacionado con la pretendida autonomía para el IPN. “Creemos que a partir de ahora, la SEP será la que maneje e instrumente la contestación que se está dando”, dijo tras recibir de los enviados estudiantiles, en plena avenida Bucareli, la contrapropuesta a la solución del conflicto. En el primer encuentro con Gobernación, los estudiantes dieron a conocer el pliego de 10 peticiones, entre las que se encontraba la cancelación de los nuevos reglamento y planes de estudio, así como la salida de la directora del IPN. El viernes 3 de octubre Osorio respondió a todo el pliego; los estudiantes lo analizaron en asamblea y ayer dieron su contrapropuesta. –Para los estudiantes el siguiente paso es la autonomía del IPN – planteó La Jornada al subsecretario Miranda. –No. Eso ya no me corresponde a mí. Eso le corresponde a la SEP y a otras instancias y, además, a la comunidad politécnica. Los estudiantes marcharon ayer y, al llegar a las inmediaciones de Gobernación asignaron a una comitiva –poco menos de 300 estudiantes, según la dependencia– para entregar el documento al despacho de Osorio Chong. Los jóvenes “encapsularon” a Miranda a fin de que los reporteros no pudieran observar el documento entregado. Luego hicieron lo propio ante la SEP, dependencia que confirmó más tarde acuse de recibo. Ambas dependencias ponde-
raron el diálogo, el respeto, la negociación y “la buena fe”; la SEP dijo que el objetivo es “seguir avanzando en la normalización de actividades”, mientras que el subsecretario de Gobierno hizo énfasis que el término del paro de labores será decisión de la comunidad del IPN.
Frente opositor Una hora antes de la llegada de estudiantes a Gobernación, integrantes de un grupo denominado “Frente Estudiantil Politécnico” entregó en las oficinas centrales de esta dependnecia una carta dirigida a Osorio en la que desconocen a la “Asamblea General Politécnica” porque “no representa los intereses reales de la comunidad estudiantil”; rechazan también el paro indefinido en el IPN. En la misiva –difundida ayer en el portal www.jornada.unam. mx– los jóvenes afirman que hay intromisión de partidos políticos. “Nuestro total rechazo a la intromisión de partidos políticos (Morena) en nuestra institución académica, al considerar (sic) que sólo busca la desestabilización no sólo de la vida académica si no (sic) de la paz social”. La carta está firmada por nueve estudiantes del nivel medio superior del IPN (Cecyt) y por uno de la Escuela Superior de Turismo, quienes afirman representar al citado frente.
El secretario de Educación Pública (SEP), Emilio Chuayffet Chemor, afirmó ante el conflicto estudiantil del Instituto Politécnico Nacional (IPN) que existe una “disposición absoluta para que, bajo el esquema y la forma que se deseen, nos sentemos a platicar”. Sin embargo, alertó que de extenderse el conflicto y sin tener electas a las principales autoridades de esa casa de estudios, la consecuencia sería la “no pronta recuperación de la normalidad académica del Poli”. Ante la demanda de los alumnos de definir mecanismos de voto directo y secreto para la elección de las autoridades del instituto y la creación de un congreso nacional politécnico que oriente su refundación, afirmó que “estamos abiertos al diálogo”. Acerca de si existen condiciones para otorgar la autonomía al IPN, enfatizó: “Veo posible un camino de varias etapas. La primera es entrar al diálogo, a concretar; esto cómo lo hacemos, siempre en los márgenes de la ley, del reglamento interno vigente, que es el anterior. Hacer que haya mutua confianza, y si no la hubiera de parte de algunas personas, que nosotros establezcamos garantías de cumplimiento”. Agregó que en la Ley Orgánica del IPN sólo se contemplan las ausencias del director general, pero no el tema de la renuncias. “Por eso tenemos que platicar necesariamente con los muchachos todas estas cosas, para que previamente sobre consensos, así sea en la metodología, podamos cumplir con la instrucción del Presidente de la República, de que hay que resolver el diálogo con el máximo consenso posible.”
Esquema disponible En reunión con medios de comunicación, afirmó que la desconfianza sólo se vence “con verificabildiad, con ir verificando las acciones”, por lo que, indicó, habrá un esquema de verificación que estará disponible para los estudiantes. Tras ratificar que permanecería en las instalaciones de la SEP, donde, dijo, se tenía prevista a las 15 horas la entrega formal del pliego de respuestas aprobado por los alumnos politécnicos, aseguró que, ante la demanda de los jóvenes de participar en la designación del director del IPN, acéfalo desde hace más de una semana tras la renuncia de Yoloxóchitl Bustamante y del secretario general, no se tienen candidatos para el cargo. “Si nombramos director y éste es el problema para que se atore la solución, qué se hace, a cuál de los dos extremos atendemos. Les consta que han pedido la elección universal del director, y es una propuesta que está ahí.”
4
SÁBADO 11 DE OCTUBRE DE 2014
◗ EDITORIAL Emergencias múltiples y descomposición institucional a marcha de estudiantes del Instituto Politécnico Nacional efectuada ayer en esta capital, que concluyó con un mitin en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco, hizo ver que el movimiento de alumnos de esa casa de estudios está lejos de concluir y de resolverse, como habría pretendido el discurso oficial a raíz de la insospechada intervención del secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, en los actos de los pasados 30 de septiembre y 3 de octubre. A la expresiones de inconformidad de los jóvenes frente a las propuestas de solución planteadas por la administración peñista se sumó ayer el descontento de la tribu yaqui, un pueblo históricamente perseguido y despojado por el Estado mexicano y que, a últimas fechas, ha sufrido la detención arbitraria de dos de sus dirigentes, como represalia por su oposición a un proyecto hídrico en el sur de Sonora. Los frentes de conflicto estudiantil y social mencionados convergen, por lo demás, con el clamor de justicia y esclarecimiento de los hechos del 26 y 27 de septiembre en Iguala, donde fueron asesinadas seis personas –tres normalistas de Ayotzinapa entre ellas– y desaparecieron 43 alumnos de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos. Ayer, al evaluar la evolución de hechos, y con el precedente inmediato del hallazgo de cuatro fosas clandestinas más en la localidad guerrerense, las familias de las víctimas y su entorno social de apoyo concluyeron que la
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
respuesta del gobierno federal “llegó tarde” y “no genera confianza”. Por lo que hace al asesinato de civiles a manos de militares en Tlatlaya, estado de México, ocurrido el pasado 30 de junio, el caso dio un nuevo vuelco ayer con declaraciones formuladas por el titular de la Procuraduría General de la República, Jesús Murillo Karam, de que la dependencia a su cargo supo por el propio Ejército de las anormalidades cometidas por algunos efectivos, incluso antes de que éstas salieran a la luz en notas periodísticas. En poco tiempo, desde que salió a relucir la masacre de Tlatlaya, la pretendida imagen de gobernabilidad y control difundida por el gobierno federal se desmoronó a la luz de episodios de violencia estremecedores y de conflictos políticos y sociales: si hasta antes de éstos la mayoría de los medios de comunicación mantenían en un bajo perfil las informaciones sobre el caos y la violencia persistentes en diversas zonas del país, los hechos de semanas y días recientes dejan al descubierto un panorama sembrado de elementos explosivos, vulneraciones al estado de derecho y factores de alarma. Por más que resulte tentador presentar estos frentes como consecuencia de problemas heredados de administraciones anteriores o bien recurrir a explicaciones tan simplistas como absurdas –que apelan a supuestos determinismos históricos y hasta culturales– a la violencia y el caos, la clave
de estos escenarios radica fundamentalmente en la persistencia de vicios institucionales arraigados, como la propensión autoritaria de la clase gobernante a imponer decisiones sin consultar a los afectados y la inveterada impunidad con que se saldan los crímenes que involucran a corporaciones y autoridades gubernamentales. En efecto, conflictos como el del IPN y el del pueblo yaqui habrían podido evitarse si las autoridades hubiesen privilegiado la consulta y el consenso sobre la arbitrariedad y la imposición. Por lo que hace a la masacre de Iguala, ésta posiblemente no habría ocurrido si se hubiesen atendido oportunamente las denuncias formuladas desde el año pasado por distintos actores sobre los vínculos del alcalde de Iguala, José Luis Abarca Velázquez, con la delincuencia organizada. En cuanto a Tlatlaya, los hechos del pasado 30 de junio desmienten rotundamente la aseveración del canciller José Antonio Meade en el sentido de que la estrategia de seguridad vigente –que no es otra cosa sino la continuación de la política de seguridad de la pasada administración— “está funcionando para abatir los niveles de violencia en el país”. Cuando la institucionalidad de un país falla de manera tan sistemática y rotunda, es inevitable que surjan escenarios que van del conflicto a la pesadilla. Sería deseable que los distintos niveles de gobierno y los integrantes de los poderes de la Unión tomaran conciencia de esa máxima y actuaran en consecuencia.
FRANCESES
FRANQUISTA
Relata Hugh Thomas, historiador de la Guerra Civil Española, que el 12 de octubre de 1936, en el curso de una reunión en la Universidad de Salamanca, el general franquista José Millán-Astray gritó: “¡Muera la intelectualidad traidora! ¡Viva la muerte!” Parece que este es el lema de los actuales gobernantes de México. Nada más que ahora los que tienen que morir son los estudiantes. Claudio Albertani, UACM
DEL CONSEJO TÉCNICO DE FACULTAD DE CIENCIAS
LA
Ante los injustificables acontecimientos en Iguala, Guerrero, presumibles crímenes de lesa humanidad, aún impunes, cometidos contra estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, la comunidad de la Facultad de Ciencias suma su indignación, dolor y exigencia para que se haga justicia, así como su solidaridad con los familiares y compañeros de los jóvenes asesinados y de los 43 alumnos desaparecidos. Un país donde la violencia, el miedo, la represión y la impunidad se vuelven norma, donde se victimiza a su juventud y donde se encumbra la corrupción, la indolencia, la doble moral y la rapacidad, se condena a sí mismo a una espiral de odio y de barbarie. Estamos convencidos de que la sociedad mexicana puede corregir el rumbo de forma creativa, democrática, pacífica y comprometida con los más altos valores humanistas. Por ello es ineludible que se sancione, conforme a la ley, a los responsables materiales e intelectuales de los infames crímenes cometidos en Guerrero. Por el Consejo Técnico de la Facultad de Ciencias, Rosaura Ruiz
SE ADHIEREN A DESPLEGADO DE SOLIDARIDAD CON NORMALISTAS Los que suscribimos la presente carta,
EXIGEN ACLARAR CRÍMENES EN
AYOTZINAPA
A todos mis amigos y compañeros guerrerenses: a pesar de estar lejos, no los olvido. El coraje y la indignación invaden mi corazón. Les envío el comunicado solidario de la asociación Francia-América que se está difundiendo en Francia para exigir verdad y justicia. “France Amérique Latine manifiesta al gobierno mexicano y al del estado de Guerrero su ira y su profunda indignación frente a los acontecimientos ocurridos en Iguala a partir del pasado 26 de septiembre. Después de atacar a jóvenes manifestantes que venían reclamando más recursos para la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, con saldo de seis muertos y más de veinte heridos, 43 jóvenes estudiantes que fueron secuestrados y siguen desaparecidos. El hallazgo de varias fosas clandestinas en los cerros cercanos a Iguala deja temer un enlace trágico de esos secuestros. Hasta ahora, los 28 cuerpos encontrados en las fosas, desmembrados y quemados, no han sido identificados. Blanco, como muchas otras escuelas de ese tipo, de un gobierno que las quiere desaparecer, las normales rurales fueron creadas por la Revolución Mexicana para desarrollar una enseñanza primaria de calidad en el campo mexicano. Hace cuatro años, dos estudiantes de la misma escuela fueron asesinados en una manifestación en la autopista Chilpancingo-Acapulco. France Amérique Latine se solidariza con los estudiantes de la Normal Raúl Isidro Burgos, con sus familias y con el movimiento ciudadano que manifiesta hoy en las calles de Mexico. France Amérique Latine exige una investigación ejemplar para parar una violencia generada por la impunidad y por políticas que han favorecido el desarrollo de grupos paramilitares. La ocupación de Iguala por el Ejército y la nueva gendarmería no puede generar sino más violencia, en Iguala como en todo el país. France Amérique Latine llama al gobierno francés y a los parlamentarios, en Francia y en Europa, a condenar tales actos y exigir el fin de tales estados de excepción.” París, 8 de octubre de 2014 Françoise Escarpit, ex corresponsal
académicos de diversas instituciones educativas, hacemos nuestro el contenido del desplegado “Ante los crímenes contra los estudiantes normalistas de Ayotzinapa”, publicado el 9 de octubre pasado en la página 13 de La Jornada. UNAM: Telma Castro (directora), William Lee (director), Verónica Villarespe Reyes (directora), Juan Arancibia, Marcela Astudillo, Jorge Basave Kunhardt, Judith Zubieta Eufemia Basilio Morales, Mónica Wendolyn Blanco Cárdenas, Telma Castro, Silvia Chávez Solórzano, Silvia Domínguez Cruz, Israel Fierro Mendoza, Judith Flores Flores, Alma García, José Gazca Zamora, María Es-
GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldua COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda
◗ EL CORREO ILUSTRADO LEMA
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver
peranza Gil López, Héctor González Limón, Vanessa Gutiérrez Aguado, María Elena Gutiérrez, Benjamín Hernández Valencia, Irma Manrique Campos, Ana Bertha Marín Tenorio, Nieves Martínez de la Escalera Castells, Raúl Michel Murillo, Michael Richer, Carlos Román Zúñiga, Margarita Rosado Solís, Mariela Rosales Mesa, Isabel Rueda, Edith Salinas García, Adolfo Sánchez Almanza, Blanca Sánchez Hernández, María Julia Sánchez, Ernesto Vanegas Frías, María Elena Vargas S., Raúl Vázquez, Claudia Yáñez Silva; UPN: Armando Bartra, Rosario Cobo, Lorena Paz Paredes, e INER: Moisés Selman
TRABAJADORES
DE COYOACÁN DENUNCIAN HOSTIGAMIENTO
En nombre de varios trabajadores de Seguridad Pública en la delegación Coyoacán, denuncio el hostigamiento laboral que padecemos por el director ejecutivo de la dependencia, Mario Carrillo Urtusuástegui, quien ha amenazado con despedir a 10 trabajadores de base, y me ha puesto a disposición de personal. Esta situación se debe a la presión que ejerce el jefe delegacional, Mauricio Toledo, para disponer de estos puestos y repartirlos entre sus allegados. Ante las quejas directas de los trabajadores, el acoso de quienes encabezan la dependencia ha tensado la atmósfera laboral. El 6 de octubre, como responsable de recursos humanos durante 19 años, fui llamada a presentar mi disposición de abandonar mi función y quedar a disposición de personal, según esto, comisionada. Ante la negativa a hacerlo, aludiendo que no existen motivos fundados, sufrí la exclusión vergonzosa del lugar de trabajo. A partir de aquel día, se me ha negado el ingreso a la oficina y tengo que estar en la calle, a la espera de ser atendida para resolver la situación. Se ha presentado una denuncia ante la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, que analiza el caso, para impedir que se violen derechos humanos y laborales. A PÁGINA 39
◗
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,300 caracteres (con espacios) o de 17 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfono: 9183-0300 ext. 4456 y 91830315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
SÁBADO 11 DE OCTUBRE DE 2014
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
Amnistía Internacional (AI) advirtió que aunque el presidente Enrique Peña Nieto se comprometió a ir “a profundidad” en las investigaciones sobre los asesinatos y desapariciones cometidos contra los estudiantes de Ayotzinapa, los familiares de las víctimas siguen padeciendo una indagatoria judicial “caótica y hostil”, al tiempo que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) llamaron a hacer una búsqueda eficiente y seria. Mediante un comunicado, AI recordó que las autoridades anunciaron el hallazgo de cuatro nuevas fosas clandestinas con restos humanos, pero aún no se ha visto que los peritos internacionales reconocidos por los propios familiares de los desaparecidos hayan podido acceder a esa zona para realizar su trabajo. “Si el gobierno federal es serio en sus promesas de una investigación ‘a profundidad’, medidas básicas como esta deberían estar garantizadas desde el primer momento”, señaló Perseo Quiroz, director ejecutivo en México de la organización de derechos humanos.
■
5
“Se debe garantizar el acceso de peritos internacionales a nuevas fosas clandestinas”
Trato hostil del MP a familiares de normalistas desaparecidos: AI ■ No es tolerable que hechos como los de Iguala ocurran en un estado de derecho, aseguran ONU y CIDH aceptable. No es tolerable que hechos de estas características ocurran, y menos en un estado de derecho”, recalcaron los analistas, entre quienes figuran Christof Heyns, relator especial so-
bre ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias, y Juan E. Méndez, relator especial sobre la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes. En el mismo tenor, la CIDH
instó al gobierno mexicano a investigar “de manera pronta, diligente e imparcial” el homicidio y desaparición de los normalistas. “La investigación debe esclarecer las causas que condujeron a
estos graves hechos de violencia, identificar y sancionar a los autores materiales e intelectuales, así como satisfacer las expectativas de justicia de las víctimas y sus familiares”, señaló en un comunicado.
Exhumaciones “deficientes” El trabajo realizado por agentes del Ministerio Público estatal sobre las exhumaciones de los restos hallados en las seis fosas descubiertas, recalcó Amnistía Internacional, presentaría deficiencias, lo cual dificultará las pruebas de identificación. “Es esencial que los peritos internacionales tengan acceso inmediato e irrestricto a todas las investigaciones forenses que se estén llevando a cabo en conexión con estos hechos”, pues esa es la única forma en que los familiares y la sociedad tengan confianza en los procesos forenses, añadió Quiroz. Familiares de estudiantes desaparecidos le hicieron llegar sus testimonios a Amnistía Internacional sobre la falta de sensibilidad, cortesía y respeto que les dispensaron agentes del Ministerio Público estatal encargados de llevar adelante la investigación del caso, lo cual desalienta a las familias para seguir adelante en su justo reclamo de búsqueda inmediata y justicia, manifestó el activista. Por su parte, un grupo de expertos de derechos humanos de la ONU subrayó que la investigación de los ataques cometidos contra los normalistas “representa una prueba crucial para la voluntad y capacidad del Estado mexicano de lidiar con graves violaciones a los derechos humanos. “Lo ocurrido en Guerrero es absolutamente censurable e in-
Policías federales resguardan la zona en la que fueron encontradas las fosas clandestinas en Iguala, Guerrero ■ Foto Reuters
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
La captura del alcalde de Iguala, José Luis Abarca, y su esposa, María de los Ángeles Pineda, son fundamentales para el esclarecimiento del secuestro y presunta ejecución de 43 estudiantes normalistas ocurridos en días pasados en ese municipio guerrerense, ya que una de las líneas de investigación sugiere que ambos podrían ser los autores intelectuales de esos delitos, revelaron mandos de la Procuraduría General de la República (PGR). El munícipe con licencia y su cónyuge fueron involucrados en la desaparición y presunto asesinato de 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, según la información que aportó a la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (Seido) Salomón Pineda Villa, quien fue detenido por ele-
■ Martes o miércoles, resultados de las pruebas de ADN a cadáveres
Líder de cártel involucró al alcalde y su esposa en el ataque: fuentes de la PGR mentos de la Secretaría de Marina el pasado miércoles en la ciudad de Cuernavaca, Morelos, en inmediaciones del Congreso local. Salomón Pineda Villa ya había sido detenido en 2009 y presuntamente tenía ocho meses de haber salido de una prisión de máxima seguridad, porque el Ministerio Público no pudo sostener las acusaciones que se le formularon en el sentido de que pertenecía a una banda de secuestradores encabezada por sus hermanos Mario y Alberto, conocidos como El MP y El Borrado, respectivamente.
En tanto, el director en jefe de la Agencia de Investigación Criminal, Tomás Zerón de Lucio, dio a conocer que en los próximos días se podrían obtener los primeros resultados de los exámenes periciales que se realizan a los restos humanos encontrados en las fosas clandestinas de Iguala.
Primeros resultados En una entrevista radiofónica, el funcionario de la PGR confió en que entre martes y miércoles de la próxima semana se contará con los resultados de las pruebas de
ADN realizadas a los cuerpos que presuntamente corresponderían a los 43 estudiantes de la normal de Ayotzinapa que fueron privados de su libertad por policías de Iguala y supuestamente asesinados por integrantes del grupo delictivo Guerreros Unidos. Zerón de Lucio dijo que los peritos de la PGR y el personal ministerial están trabajando las 24 horas del día. “Espero que entre martes y miércoles podamos tener” los primeros resultados, pues señaló que la PGR ya posee las muestras genéticas de todos los familiares.
6
■
POLÍTICA • SÁBADO 11 DE OCTUBRE DE 2014
Se enteraron por la televisión del hallazgo de otras cuatro fosas: centro Tlachinollan
Padres de desaparecidos rompen diálogo con el gobierno en respuesta a su “falta de tacto” ■
Comité de notables impulsará la búsqueda de los 43 normalistas y una identificación forense confiable
BLANCHE PETRICH
La frágil comunicación que estableció la Secretaría de Gobernación con los padres de los normalistas de Ayotzinapa desaparecidos el pasado 26 de septiembre, luego del hallazgo de las primeras fosas clandestinas cerca de Iguala, Guerrero, se deterioró en los días posteriores por la insensibilidad e incluso maltrato que recibieron las víctimas por parte de las autoridades del estado. La relación se rompió definitivamente el jueves, cuando padres y madres que esperan indicios del paradero de sus muchachos se enteraron por la televisión de que habían encontrado cuatro fosas más con restos humanos. Nadie, ni los enlaces de Gobernación ni el procurador de Guerrero, Iñaki Blanco, tuvieron el tacto mínimo para acudir directamente a Tixtla, a unos minutos de distancia de Chilpancingo, para informarles personalmente. Ni siquiera una llamada telefónica de Bucareli. Abel Barrera, dirigente del Centro de Derechos Humanos La Montaña Tachinollan, la ONG que no se ha separado del colectivo de familiares de los jóvenes detenidos por policías municipales de Iguala y luego desaparecidos, cuenta que, entre sollozos, las mamás miraban azoradas la pantalla de la televisión en la normal de Ayotzinapa, que por ahora los alberga: “¿Por qué están hablando de nuestros hijos como si estuvieran ya muertos, si nadie puede estar seguro todavía?”. Es por eso que el jueves mismo, los padres de los estudiantes de la normal y las organizaciones de derechos humanos que los acompañan resolvieron que en este momento “no hay espacio para la interlocución con el gobierno ni para mesas de diálogo o negociación”, por lo que, en lugar de un grupo
CLAUDIO BAÑUELOS
Y
JORGE PÉREZ
Corresponsales
Unas 300 alumnas de la Escuela Normal Rural Justo Sierra Méndez, de Cañada Honda, en Aguascalientes, gritaron consignas contra el gobierno federal, al que exigieron justicia ante la desaparición de 43 estudiantes de Ayotzinapa, Guerrero. La protesta tuvo lugar en las inmediaciones del Teatro Morelos, en la capital del estado, adonde acudió el presidente Enrique Peña Nieto con motivo del centenario de la Convención Revolucionaria. Las normalistas se concentraron en el jardín San Marcos y avanzaron hacia el sitio donde estaba el mandatario, pero casi un centenar de policías federales
mediador, se decidió integrar un comité de notables que impulse la búsqueda exhaustiva de los 43 desaparecidos y una identificación forense confiable de los restos encontrados hasta ahora. Insistieron en que los familiares, en cuanto a la identificación de sus hijos, sólo tendrán certeza y confianza en los resultados periciales que obtenga el Equipo Argentino de Antropoogía Forense que participa en las diligencias. Al analizar la evolución de hechos en las pasadas 48 horas, las víctimas y los grupos de acompañamiento concluyeron que la respuesta del gobierno federal a la crisis humanitaria desatada el pasado 26 de septiembre en Iguala “llegó tarde” y “no genera confianza”. Para los estudiantes de la Escuela
Normal Rural de Ayotzinapa, se trata de “pura pantomima y teatro”. Barrera relata momentos desgarradores que los padres y madres han sufrido a merced de los equipo investigadores en Guerrero, en particular con el personal del Ministerio Público adscrito a la Fiscalía Especializada para Personas Desaparecidas, bajo la dirección de Elizabeth López Peña. “No fueron pocas las mamás que terminaron llorando después de que burócratas insensibles, hasta majaderos, las interrogaran para tomarles su declaración. Son agentes del MP sin ninguna capacitación para tratar con víctimas. Y peor: ni siquiera tienen conciencia de la magnitud del caso que tienen enfrente”. Para muchas de las familias,
los términos de un cotejo genético para determinar la identidad de un cuerpo mediante la coincidencia de ADN con sus parientes son totalmente desconocidos, y se requiere, insiste Barrera, una explicación cuidadosa. Once de los jóvenes desaparecidos son indígenas: náhuatl, na savi y me’phaa. Los grupos de acompañamiento se han quejado de que a los padres de familia les han pedido ya tres muestras de sangre a cada uno: para las autoridades federales, para los antropólogos forenses y para las autoridades estatales. “Este es un claro proceso de revictimización”. Apenas esta semana en curso, cuando fue descubierto el primer entierro en los alrededores de Iguala, los equipos que atienden
el área de derechos humanos de la Secretaría de Gobernación, la PGR, la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas y la CNDH llegaron en tropel a Chilpancingo a abordar a los padres de los desaparecidos. La ayuda institucional fue rechazada por el momento. Preocupa a las organizaciones que la PGR atrajo el caso de Iguala de manera parcial, sólo en lo referente a la línea de investigación de delincuencia organizada, mientras la procuraduría guerrerense controla todavía algunos hilos de la averiguación. Lamentan que la acción judicial pretenda poner énfasis únicamente en la lógica forense. Integran la comisión de impulso a la búsqueda y esclarecimiento el sacerdote Miguel Concha, del Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria; Dolores González Saravia, de Servicios y Asesoría para la Paz, y Javier Sicilia, del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, así como Magda Gómez, Carlos Fazio, Adolfo Gilly, Gilberto López y Rivas, Édgar Cortez, Blanca Martínez, Michael Chamberlin y Mario Patrón, entre otros.
Obstáculos al equipo argentino
Fuerzas federales resguardan la zona de Iguala, Guerrero, donde el jueves pasado se hallaron cuatro fosas clandestinas con al menos 15 cuerpos ■ Foto Reuters
■
En Oaxaca realizan dos marchas en apoyo a sus compañeros de Guerrero
Alumnas de Aguascalientes gritan consignas y exigen justicia a Peña les impidieron el paso en la calle Venustiano Carranza, a unos 800 metros de distancia de donde se realizaba el encuentro. En tanto, este viernes también se realizaron dos marchas en la ciudad de Oaxaca para exigir la presentación con vida de los 43 estudiantes y castigo a los responsables de esas desapariciones forzadas, así como del homicidio de al menos otros tres estudiantes a manos de policías municipales
de Iguala y miembros del grupo criminal Guerreros Unidos. Ambos contingentes empezaron su protesta a las 19 horas. Uno partió del Centro Regional de Educación Normal de Oaxaca (Creno) –encabezado por la Coordinadora de Estudiantes Normalistas del Estado de Oaxaca (Ceneo)– rumbo al zócalo de la ciudad. Algunos marcharon encapuchados, con el torso descubierto y consignas escritas en el abdomen; otros portaban cajas
negras que simulaban ataúdes. La segunda marcha salió del cruce de Trinidad de Viguera con la carretera federal 190, también hacia el zócalo, encabezada por integrantes de la normal de Tamazulapan del Progreso, organizaciones sociales y maestros de la región de Valles Centrales. En su mayoría vistieron de negro y marcharon en silencio en memoria de los normalistas asesinados y los desaparecidos.
Un día después del hallazgo de las primeras fosas clandestinas con restos humanos, en las cercanías de Iguala, Guerrero, arribaron al país nueve especialistas del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), procedentes de Buenos Aires. Ese mismo día se trasladaron hasta el cerro de La Parota, a 15 kilómetros de Iguala, para iniciar los trabajos de reconocimiento forense, a petición de las 43 familias de los jóvenes normalistas desaparecidos. El equipo no logró empezar su labor con la inmediatez necesaria, ya que la agente del Ministerio Público Elizabeth López Peña, de la Fiscalía Especializada para Personas Desaparecidas de Guerrero, se resistía a acreditarlos como investigadores forenses coadyuvantes en el proceso. Una vez que lograron recabar las muestras de ADN y conformar los respectivos paquetes por cada una de las identidades que se busca establecer, el Ministerio Público de Chilpancingo se negó a firmar la cadena de custodia de la documentación obtenida. Salvados estos obstáculos, en las últimas horas se integraron los paquetes que serán enviados de inmediato a los laboratorios de Estados Unidos, donde se procesan las muestras, bajo condiciones rigurosas que permiten la máxima confiabilidad en sus resultados. El EAAF se formó en la escuela del afamado médico forense inglés Clyde Snow para trabajar en el esclarecimiento de los más de 30 mil desaparecidos en Argentina en los años 70. BLANCHE PETRICH
SÁBADO 11 DE OCTUBRE DE 2014 •
ARTURO CANO Enviado
IGUALA, GRO., 10
DE OCTUBRE.
Cuatro autobuses de pasajeros llegan a las inmediaciones de esta ciudad cargados de valor y esperanza: viajan en ellos estudiantes de la escuela normal de Ayotzinapa, con padres y madres de los 43 muchachos desaparecidos. Antes de llegar a Iguala, el convoy –que completan miembros de la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero (Upoeg) a bordo de vehículos pequeños– se desvía y agarra camino hacia Acaquila, donde les han dicho que existe un templo abandonado, donde les han dado esperanzas de encontrar a sus hijos, a sus hermanos. Se detienen a fuerza en Acayahualco, municipio de Tepecoacuilco . Los autobuses tienen que hacer pesadas maniobras porque la calle principal está cerrada: meten los tubos del drenaje. Algunos jóvenes bajan de los camiones y buscan la sombra. Uno abre un libro, lo abre en una página marcada con un doblez y sigue en la tarea de subrayar cuidadosamente, con lápiz, el poema Desaparecidos, de Mario Benedetti: “Están en algún sitio / nube o tumba / están en algún sitio / estoy seguro / allá en el sur del alma / es posible que hayan extraviado la brújula / y hoy vaguen preguntando / preguntando dónde carajo queda el buen amor / porque vienen del odio”. A los normalistas de Ayotzinapa les sobra determinación pero les falta brújula.
NO
■A
POLÍTICA
7
los normalistas de Ayotzinapa les sobra determinación, pero les falta brújula
Iguala: entre el valor de los familiares de los desaparecidos y la normalidad de los políticos promiso en la lucha contra la delincuencia. Los reporteros que intentan burlar el cerco por las veredas se topan con un infranqueable muro de marinos que protege la “caótica y hostil” investigación – Amnistía Internacional dixit– del gobierno mexicano. Según los vecinos de la zona, desde temprano ingresaron tres camionetas del forense, pero ninguna con los peritos internacionales cuya participación demandan los familiares de los desaparecidos. Ya entrada la tarde, un vocero de la PGR dice a la prensa que se trata de tres fosas y que están trabajando en una cuarta.
“Todos sabemos que por acá son lugares para tirar descuartizados”, dice una vecina Caravana de normalistas de Ayotzinapa y la Upoeg abandona la comunidad de Santa Teresa –unos 15 kilómetros al sur de Iguala– durante la expedición que emprendieron para encontrar a los 43 estudiantes desaparecidos hace dos semanas ■ Foto Lenin Ocampo Torres
No traen guía ni un plan coherente. Los jefes de la Upoeg van a cargo, supuestamente. Pero
SEAN INJUSTOS
ponen sus mapas de Google en la cajuela de un coche y se rascan las cabezas, perdidos. En los mentados mapas no se divisa ningún punto con claridad. Los vecinos terminan con el plan de llegar al templo abandonado: los autobuses no pueden con ese camino. Sólo podrían llegar a Mayanalán y de ahí tendrían que caminar al menos dos horas. “Eso es ir otra vez al matadero”, dice un joven normalista, luego de una fuerte discusión entre los padres de familia y los comunitarios.
Los criminales, hasta en el rincón de la cocina
EL FISGÓN
La zona a la que quieren irse a meter los normalistas es conocida por los lugareños como “escondite de la maña”. Un hombre que acompaña la caravana cuenta que muchos igualtecos solían venir a estos lares a atrapar langostinos en los arroyos. “Yo dejé de venir desde una noche que nos tocó ver a unos cabrones armados que vinieron a tirar bolsas. Apagamos la vela y nos quedamos calladitos. Luego leí en los periódicos que habían encontrado unos cuerpos por acá.” “Todos sabemos que por acá son lugares para tirar descuartizados”, dice una vecina que pela tamaños ojotes ante la presencia de los estudiantes. “Allá para Rincón de la Cocina –así se llama la comunidad, en serio– y también para Acaquilpa.” Los taxistas cuentan que hasta hace poco cualquiera de sus
compañeros que venía a dar aquí desaparecía para siempre. Es la corriente donde la “debilidad institucional” manda. Los comunitarios de la Upoeg regresan a Iguala y dejan atrás a los normalistas y las familias. La agrupación de la Costa Chica está aquí en solidaridad con los familiares de 17 muchachos desaparecidos que provienen de su zona de influencia. –¿Cómo ve al gobernador? –se pregunta a Miguel Ángel Jiménez, quien coordina el operativo por la Upoeg. –Mal. Se debe ir. Hay que estarle dando como cuchillito de palo. Sin embargo, ayer, el principal dirigente de la Upoeg se reunió con el gobernador, cuya oficina de prensa insertó hoy en los periódicos locales una foto donde el líder aparece con Ángel Aguirre. Según el pie de grabado, la junta tuvo por objeto “dar seguimiento a los proyectos y obras que habrán de incluirse en el presupuesto 2015”. Eso es visión de futuro.
La normalidad según los políticos Las nuevas fosas –del hallazgo anunciado por el procurador Jesús Murillo Karam– están donde estuvieron las viejas fosas. En abril y mayo pasados, en la zona que ahora las autoridades federales sellan a piedra y lodo, fueron halladas varias fosas y sacados de ahí 19 cuerpos. El gobierno del estado no ha informado de resultados de las investigaciones, ni siquiera ahora que está necesitado de demostrar su com-
Los vecinos de la zona cuentan que era frecuente el paso de hombres con armas largas, así como escuchar gritos de dolor y balazos, que allá arriba sembraban mariguana y que el año pasado el gobierno tumbó por ahí un narcolaboratorio. Los diarios están llenos de declaraciones de los políticos locales que juran que Iguala ha “vuelto a la normalidad” y conminan a los ciudadanos a acudir al ayuntamiento a hacer las gestiones de costumbre.
Informe legislativo Mientras el PRD, en su errático control de daños y con la mira puesta en 2015, considera “necesario un acuerdo político entre gobierno federal y partidos políticos” para que los candidatos sean investigados y se descarten nexos con el crimen, el senador perredista Sofío Ramírez, un dechado de sensibilidad política, llena Iguala de pendones que anuncian su informe legislativo. Pasan bajo la propaganda los cada vez más visibles gendarmes que han sustituido a la policía local. El Congreso del estado, por su parte, ha formado ya una comisión especial para dar seguimiento al caso. Para no dejar dudas sobre la convicción de la clase política guerrerense de llegar “hasta las últimas consecuencias”, el joven y muy beligerante diputado Rubén Figueroa Smutny, cuya familia estuvo vinculada a la guerra sucia de los 70 y a la masacre de Aguas Blancas, es integrado a la flamante comisión.
8
POLÍTICA • SÁBADO 11 DE OCTUBRE DE 2014
FABIOLA MARTÍNEZ
El fiscal general de Guerrero, Iñaki Blanco Cabrera, aseguró que en 2013, en el caso del homicidio de Arturo Hernández Cardona, líder social en la entidad, no había elementos para proceder en contra del alcalde de Iguala, José Luis Abarca Velázquez. Lo anterior, no sólo por la protección (fuero) del que gozan los presidentes municipales de Guerrero, sino porque el señalamiento contra Abarca Velázquez como presunto asesino sólo tenía como sustento “un testimonio singular y aislado”. Además, agregó, no compareció nadie ante la autoridad. El caso llegó hasta la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, motivo por el cual el gobierno mexicano debió enviar información de las acciones realizadas por la procuraduría de justicia. En ese expediente, aseveró Blanco, había una versión distinta de los hechos, “se advierten ciertas contradicciones e inconsistencias”, insistió. A pregunta expresa de la comunicación que tuvo con la Federación sobre este homicidio,
■ En el asesinato del líder social Arturo Hernández “sólo se tenía un testimonio aislado”
En 2013 no se actuó contra el alcalde de Iguala por falta de pruebas, afirma fiscal de Guerrero ■ Admite que en el estado no se puede proceder contra presidentes municipales porque tienen fuero admitió que el titular de la Procuraduría General de la República (PGR), Jesús Murillo Karam, le solicitó datos del expediente. “Sí lo hay (el requerimiento de datos) y en su oportunidad hubo intercambio de información entre ambas procuradurías”, dijo en entrevista. El fiscal subrayó que la dependencia a su cargo investiga la muerte de Hernández Cardona (simpatizante del PRD y cercano a la corriente encabezada por René Bejarano) como homicidio del fuero común y no como parte de una acción de la delincuencia organizada. A partir de la muerte de tres estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa y la desaparición de 43
jóvenes de esta escuela, la atención se enfocó en el alcalde de Iguala como presunto autor intelectual del ataque contra los estudiantes, ocurrido la noche del 26 de septiembre pasado en ese municipio. El propio fiscal de Guerrero confirmó la existencia –acorde con las pruebas periciales, la declaración de policías detenidos y otros testimonios incluidos en la averiguación previa– de una infiltración del crimen organizado en las filas de la policía municipal de Iguala. Sin embargo, no se ha confirmado la versión acerca de la supuesta participación de Abarca en el homicidio del líder social, de un posible “crimen de Estado” en contra de más de 40 jóvenes, y tampoco la posibilidad de que los
cuerpos hallados en varias fosas clandestinas correspondan a los normalistas. En su opinión, los resultados de los exámenes forenses tardarán entre 15 días y dos meses. El caso de los normalistas ya está bajo la responsabilidad de una mesa de alto nivel encabezada por el procurador general Murillo Karam, pero en la que participan también, dijo, fuerzas estatales. El antecedente del caso Hernández Cardona, llevado por el propio Bejarano a la PGR y a la Secretaría de Gobernación, permanece en Guerrero como un homicidio más en esta entidad que tiene la tasa más alta de asesinatos dolosos: 2 mil 158 averiguaciones en 2011; 2 mil 310 en 2012, y 2 mil 87 en 2013, año en que des-
aparecieron, torturaron y mataron a Hernández Cardona, líder de la organización Unidad Popular. –Entonces, ¿no había elementos para actuar contra el alcalde? –se le preguntó al fiscal al término de una reunión con integrantes de la recién formada comisión civil para el caso Ayotzinapa. –En efecto, no los había. En Guerrero, para bien o para mal, los presidentes municipales tienen fuero. Si la procuraduría pretende proceder contra alguien con fuero, estaríamos incurriendo en una irresponsabilidad penal. En el caso de Ayotzinapa subrayó que la procuraduría se está allegando de elementos para determinar el grado de participación de “distintas personas”.
DINERO ◗ La refinería de Tula que se esfumó ◗ Es mejor negocio importar gasolinas... para algunos ◗ Tirados, muchos millones de pesos ENRIQUE GALVÁN OCHOA
a Secretaría de Energía anunció que fue cancelada la construcción de la refinería de Tula, Hidalgo, que había anunciado Felipe Calderón el 18 de marzo de 2010 y fue una de las promesas de campaña del candidato Enrique Peña Nieto. La mitad de la gasolina que consume México seguirá siendo importada de Estados Unidos. Esta semana preguntamos a nuestros encuestados: ¿Con cuál idea estarías de acuerdo? Mil 411 personas contestaron: “Es un negocio de políticos y empresarios importarla”; 23 personas dijeron “la gasolina producida por Pemex es más cara”; 19 respondieron que “el gobierno no tiene dinero”, y sólo seis señalaron que “Es mejor importar gasolina que producirla”.
Loa gobiernos en turno creen que el pueblo es tonto, los neoliberales nos dicen por doquier que no es negocio construir refinerías en el país (pues no será negocio para ellos), pero para el país claro que lo es. Luis López Gonzáles / Puebla La reforma energética privilegia a los empresarios influyentes locales y extranjeros y a la vez afecta a Pemex limitando su capacidad de producción
EL FORO MÉXICO La nueva refinería fue el sueño guajiro de los mexicanos. Estamos con gobiernos tercermundistas que apoyan más a las empresas trasnacionales y poco a los empresarios mexicanos. ¡Ni modo! Seguiremos siendo un país exportador de materia prima. Y pagando la gasolina a los precios que nos pongan las Texaco, Exxon, etcétera.
Emilio Ayala / ciudad de México
TWITTER Es una burla la reforma energética, sólo exportar materias primas, y no dar valor agregado. @enriqueurrutia / Comitán
David Villegas / San Luis Potosí
METODOLOGÍA Enviamos esta encuesta a los buzones de los integrantes de El Foro México y a las redes sociales Facebook y Twitter, el lunes de la semana pasada. Participaron mil 526 personas, de las cuales mil 292 corresponden a El Foro México, 179 a Facebook y 55 a Twitter. A continuación algunos de los comentarios recibidos.
Es una burla para todos en nuestro país que tengamos en planes un mega aeropuerto que sólo un pequeño porcentaje de personas ocupará algún día, y no una refinería que beneficiaría a millones de personas.
Pueden gastar millones, pueden despojar de tierras a los campesinos, mentir, hacer negocios con nuestros impuestos, y de repente decir “ya no se hace”, ¡así nada más! ¿Y no son culpables todos los implicados? La importación de gasolina-exportación de crudo es un gran negocio, por supuesto amparado y catapultado por la reforma energética. Óscar Monroy / ciudad de México Es el colmo. Vendemos petróleo y compramos gasolina; vendemos jitomates y compramos cátsup... Decía un corrido dedicado a Pancho Villa: Si ellos tienen aviones de a montones / aquí tenemos ¡lo mero prencipal!
Luis Hernández Romero / Toluca
Eso de cancelar ese tipo de proyectos es retroceder, no es mover a México. @rssreload / estado de México ¿Dónde quedó el dinero?
Patricia Melo Cerda / Tuxtla Gutiérrez
@jose_sebas / San Luis Potosí
Negocio redondo de la clase política y empresarial... ¡Embusteros!
Seguiremos siendo colonia, y como dijo un presidente de Estados Unidos: déjalos, ellos mismos nos entregarán el país.
@nejliudov / Torreón
Definitivamente la reforma energética es un cáncer para Pemex, que lo único que va a hacer es acelerar su extinción como paraestatal.
Como siempre, promesas sin cumplir por parte de nuestros gobernantes. Con bombo y platillo lo anunció Calderón en su sexenio. Pero claro, ya no hará falta, las empresas extranjeras se encargarán de todo.
Nohemí Juárez / Tlaxcala
@berera78 / Mexicali Sólo hay que imaginar en manos de quién podrá estar ese gran mercado de la importación de combustibles.
Verónica Medina / ciudad de México
Hugo Carbajal / Cuernavaca Los tan mentados planes de apoyo y crecimiento para Pemex fueron una más de las tantas mentiras utilizadas para que los mexicanos ¿aceptáramos? el saqueo de nuestros recursos. No cuidan ni las formas.
¿Y quién dará la cara por los millones de pesos tirados en el proyecto y todo ese montaje de la construcción? ¿Nadie será llamado a cuentas? Perdón, olvidé que habito México.
La política de Pemex es dictada desde Estados Unidos. Es increíble que el petróleo mexicano no produzca derivados y tenga que importarlos. La corrupción es la única razón para entender esto.
Guillermo Díaz de León / Querétaro
Javier Contreras Díaz / Zacatecas
Rodrigo Madrid / Ciudad Juárez
@RckAG / Cuautitlán Izcalli. elforomexico.com
galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php
SÁBADO 11 DE OCTUBRE DE 2014 •
ROSA ELVIRA VARGAS Enviada
AGUASCALIENTES, AGS., 10
DE
OCTUBRE.
En un estado democrático de derecho es inaceptable la existencia de localidades con vacíos de autoridad y, “peor aún, con vínculos de complicidad entre gobernantes y delincuentes”, afirmó el presidente Enrique Peña Nieto ante los gobernadores del país, con la excepción, notable, del guerrerense Ángel Aguirre Rivero. El tema de Iguala, donde la policía municipal asesinó hace dos semanas a seis personas y se llevó a 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa –que aún no aparecen–, constituyó el tema medular en la clausura de la 47 sesión de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago). México es una república federal, recordó Peña. Los distintos niveles de gobierno deben actuar en corresponsabilidad, pero esta “no es justificación para la omisión o la suplencia”. Una vez más se refirió a los hechos de Guerrero como inaceptables, inhumanos y de barbarie. En ellos, el gobierno federal “está asumiendo su responsabilidad” para esclarecer y llevar a todos los culpables, materiales e intelectuales, a responder ante la ley y que no haya impunidad. Pero más allá de resolver este “indignante caso en particular”, continuó, las entidades deben acelerar y profundizar la adopción de medidas estructurales para garantizar la aplicación de la ley y la justicia, en todo el territorio nacional. Habida cuenta de la identificación de los policías de Iguala como los responsables de lo acae-
LAURA POY SOLANO
En agosto de 2015 la Secretaría de Educación Pública (SEP) presentará el nuevo modelo educativo para México, que incluirá, entre otros ejes, la modificación de todos los planes y programas de estudios de las escuelas normales –incluidas las rurales–, a las cuales, afirmó Emilio Chuayffet, se les destinarán mayores recursos. En reunión con medios de comunicación, tras lamentar la muerte de tres estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa y la desaparición de otros 43, afirmó que la dependencia federal replanteará el normalismo e impulsará que los planes de estudio de esos planteles permitan a los futuros maestros “ser más competitivos”. Por ello, se fortalecerá el programa de becas, así como la investigación en materia de educa-
■
POLÍTICA
9
Mensaje de Peña Nieto a miembros de la Conago, donde no concurrió Ángel Aguirre
Inaceptables, vacíos de autoridad, y más aún, complicidad de gobernantes y delincuentes ■
Los sucesos de Iguala, tema medular en la clausura de la 47 reunión de gobernadores
Enrique Peña Nieto y los gobernadores del país firmaron el pergamino que ratifica su compromiso de unidad y respaldo republicano a la vocación democrática y a los principios federalistas de México ■ Foto Presidencia
cido el pasado 26 de septiembre, Peña Nieto ubicó como “elemental” para el cumplimiento de obligaciones “contar con corporaciones de seguridad profesionales y, ante todo, confiables”. Aunque a través del morelense y perredista Graco Ramírez Abreu, la Conago había emitido
■
un breve pronunciamiento sobre estos hechos, el presidente Peña ocupó los dos espacios públicos de la gira de este día para insistir: deben fortalecerse las instituciones de todos los órdenes de gobierno, “especialmente en aquellas que por diversas circunstancias han sido rebasadas
las autoridades locales”. En el teatro Morelos, donde justo hace 100 años se reunieron los generales y líderes revolucionarios para deliberar sobre el modelo de nación plasmado tres años después por el Constituyente de Querétaro, el mandatario insistió: alcanzar un México
Se cambiarán planes de estudio de todas las normales
En agosto de 2015 la SEP presentará el nuevo modelo educativo para México: Chuayffet ción normal, y agregó que también se adecuará la capacitación de los docentes. Tras reconocer que las condiciones de infraestructura que enfrentan las normales, en particular las escuelas rurales, son “pesarosas”, así como las condiciones “de descuido” en su tarea de formadoras de maestros, afirmó que habrá un replanteamiento de esas casas de estudio, que lejos de desaparecer, aseguró, “deben ser fortalecidas”. Entre las acciones que adelantó incluyó el mantener y au-
mentar el esquema de becas, pues admitió que hay normales donde la pobreza “genera deserción”. Además, dijo, se fortalecerán las capacidades de investigación por medio de mayores estímulos a los investigadores de estas instituciones. “Me comprometo a que las normales en México cambien. A que reciban mayores recursos, y que si hay ocasión de ir, si soy invitado, pueda asistir a comprobar el trabajo de esas normales. Las deficiencias existen y podemos ayudar a resolverlas.”
Al enviar un mensaje a los padres de los normalistas desaparecidos, Chuayffet insistió en que la muerte o desaparición forzada de cualquier ser humano es lamentable. El pesar de los padres, dijo, es uno muy profundo. “México está consternado y tiene que estar de luto. De confirmarse este hecho, es muy doloroso para el sector educativo y para toda la sociedad”. Sin embargo, puntualizó que no le corresponde a la SEP realizar ninguna investigación. “Uno hace lo que la ley le manda. Y a
en paz exige a las autoridades cumplir la parte que les compete. Antes de llegar al recinto, develó una placa alusiva en la aledaña Plaza de la República. Luego caminó a saludar a un grupo de gente contenida por vallas del Estado Mayor Presidencial. Un pequeño grupo le pidió justicia para Ayotzinapa, mientras le mostraban también carteles alusivos. La respuesta del mandatario a este reclamo fue: “Estamos trabajando en eso”. No sería, sin embargo, la única exigencia en este sentido, pues otras personas desplegaron ahí mismo una gran manta para pedir la aparición de la joven Cristal Acevedo, cuyo paradero se desconoce desde junio de este año. Antes de la sesión pública de la Conago, el mandatario conversó en privado con los gobernadores. Él mismo refirió como uno de los temas de ese encuentro el compromiso de su administración para apoyar el diseño de mecanismos y cambios estructurales “que nos permitan acelerar la eficaz aplicación de la seguridad y la justicia en favor de todos los mexicanos”. En correspondencia, Peña Nieto una y otra vez les pidió dos cosas: responsabilidad y compromiso.
mí no me manda hacer ninguna diligencia penal para llegar a concluir quiénes pueden ser los posibles culpables e iniciar un juicio en contra de ellos. Eso no es materia de la secretaría”. Agregó, “el hecho penal está siendo investigado, a mí lo que no me cuadra es que se vincule a la falta de apoyo a las normales. Tenemos que conocer cuál es el resultado de la investigación, porque por andar cuadrando lo que no le cuadra al secretario, llegamos a veces a conclusiones que no son sostenibles en modo alguno”. Chuayffet aseguró que en agosto de 2015 todas las normales rurales tendrán nuevos planes de estudio. Y aclaró que el nuevo modelo educativo para México deberá someterse a una intensa difusión, que deberá realizarse a la brevedad para la búsqueda de consensos.
10 POLÍTICA • SÁBADO 11 DE OCTUBRE DE 2014 FABIOLA MARTÍNEZ
Se reúne Osorio Chong con familiares de normalistas ■
Las decisiones jurídicas, tras saber “la verdad histórica”: subsecretario
en las fosas clandestinas en Iguala. Al mismo tiempo, ayer se alistaba un encuentro de funcionarios federales y estatales en Iguala, Guerrero, para hacer una evaluación de los trabajos de localización de los jóvenes. El subsecretario de Gobierno de la Secretaría de Gobernación (SG), Luis Enrique Miranda Nava, dijo que el gabinete de seguridad se propone llegar a
la verdad histórica acerca de la agresión y desaparición de 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa y, con base en ello, tomará las “decisiones jurídicas” correspondientes. –¿Habrá algún tipo de negociación política acerca de la permanencia del gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre? –se le preguntó a Miranda. –El planteamiento de Gobernación y del Presidente de la República es muy concreto con las instancias y con el gabinete de seguridad: llegar hasta las últimas consecuencias, investigar en profundidad y sacar la verdad histórica de los hechos y, con base en ello, se proce-
derá y se tomarán las decisiones jurídicas que se tengan que tomar”, dijo a La Jornada, luego de recibir –en plena avenida Bucareli– a una comisión de estudiantes del Instituto Politécnico Nacional. Del encuentro en Iguala, programado para este sábado, las fuentes gubernamentales consultadas dijeron que será encabezado por el procurador General de la República, Jesús Murillo Karam. El objetivo es “dar seguimiento a la estrategia y coordinación de búsqueda de los normalistas”. De igual forma, se expondrá lo relacionado con la atención a víctimas y reparación del daño, indicaron.
Es más peligroso ser estudiante hoy que en 1968: Poniatowska Hermosillo, Son. En México hoy en día es más peligroso ser estudiante que en 1968, señaló Elena Poniatowska, y exigió que se haga justicia por la desaparición de 43 normalistas de Ayotzinapa, pues es una afrenta para todo el país. “Sí, estamos viviendo momentos que se pueden considerar incluso más terribles que el 2 de octubre de 1968, porque es ya una agresión totalmente frontal”, agregó. “Se trata de un crimen de lesa humanidad, una masacre que la sociedad mexicana no puede tolerar, ante lo cual los ciudadanos deben protestar y hablar, en particular el sector estudiantil. Es una vergüenza, porque matar a un joven es matar la esperanza y es matar el futuro del país”, señaló la escritora. La autora de La noche de Tlatelolco acudió a esta ciudad donde se convirtió en la primera mujer que recibe un doctorado honoris causa de la Universidad de Sonora, como reconocimiento a su trayectoria profesional. ULISES GUTIÉRREZ RUELAS, CORRESPONSAL
Alumnas de la normal rural de Cañada Honda en Aguascalientes exigen justicia para los estudiantes de Ayotzinapa en el centro de la capital del estado, donde se llevó a cabo la XLVII sesión ordinaria de la Conago ■ Foto Claudio Bañuelos
ÚL TIM
O
FIN
DE
SE
MA
NA
El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, se reunió anoche con familiares de normalistas de Ayotzinapa y miembros de la sociedad civil que integran una comisión para dar seguimiento a la búsqueda de los 43 normalistas desaparecidos el 26 de septiembre. El pasado jueves, durante la presentación de esta comisión civil, los defensores de derechos humanos y académicos integrantes de la misma advirtieron que es necesario una investigación imparcial y que los tres órdenes de gobierno asuman su responsabilidad en este caso, el cual calificaron de crimen de Estado. De igual forma, que se facilite el trabajo de los peritos forenses argentinos que se sumaron al análisis de los cadáveres encontrados
■ Funcionarios estatales y federales evaluarán hoy trabajos en Iguala
DOS MÉXICOS
LAS FOTOS DE EN LAS REJAS DE CHAPULTEPEC Foto: Elsa Medina
HELGUERA
SÁBADO 11 DE OCTUBRE DE 2014 •
SERGIO OCAMPO ARISTA Corresponsal
CHILPANCINGO, GRO., 10 DE OCTUBRE.
Integrantes de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero (Ceteg), del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositoras a La Parota (Cecop) y empresarios agrupados en la Cámara Nacional de Comercio (Canaco) pidieron la destitución del gobernador Ángel Aguirre Rivero, la presentación con vida de 43 estudiantes desaparecidos de la Normal de Ayotzinapa y castigo a los responsables de la muerte de tres estudiantes y tres civiles en Iguala. Los profesores, quienes en protesta por el caso Ayotzinapa iniciaron un paro de labores el jueves, bloquearon los accesos a diversas instituciones bancarias en esta capital y en varias regiones del estado. Ante una sucursal en el zócalo realizaron un mitin en el que participaron dirigentes de la Canaco y del Cecop. Salvador Manuel Zúñiga, de la comisión política de la Ceteg, informó que el acuerdo de la asamblea “es (exigir) la destitución de Aguirre Rivero, además de juicio político a él y al alcalde con licencia de Iguala, José Luis Abarca Velázquez”. Informó que se prepara la realización de una “asamblea popular” el 15 de octubre en Ayotzinapa, “por eso pedimos que se sumen todos los sectores, porque se va a definir esta postura”. Indicó que funcionarios estatales amenazan a los maestros con
■
El Congreso local avala quitar inmunidad a edil Abarca
Maestros, ejidatarios y la IP piden la salida de Aguirre ■ Opositores a La Parota y dirigencia de la Canaco acuden a mitin de Ceteg
Maestros de la CETEG bloquearon el acceso a un banco en el centro de Chilpancingo ■ Foto Lenin Ocampo Torres
levantarles actas de abandono de empleo a fin de “impedir que el paro indefinido de labores que impulsa la Ceteg se fortalezca”.
Leticia Maganda Sánchez, presidenta de la Canaco, manifestó: “Guerrero está de luto; pedimos la renuncia de Ángel
Aguirre por su falta de gobernabilidad, por ser un asesino directo y cómplice de los grupos delincuenciales. Aprobamos su
POLÍTICA 11
lucha, por eso cuenten con todo nuestro apoyo”, enfatizó. Vicente Suástegui Muñoz, integrante del Cecop, reiteró: “Estamos con ustedes, y por eso pedimos la destitución del gobernador”. Aprovechó para denunciar que el lunes “la compañera María de la Luz N fue detenida por policías ministeriales que la recluyeron en el penal de Las Cruces (en Acapulco). No es justo, es inocente; no somos criminales, estamos defendiendo nuestras tierras”. Antes, en conferencia de prensa, Pioquinto Damián, ex dirigente de la Canaco en Chilpancingo, exigió el cese de Aguirre Rivero “y castigarlo severamente, porque no se puede seguir tolerando ningún acto de impunidad. Hay contubernio con los grupos criminales y afecto, incluso, entre ellos”. Lo acusó de encabezar un gobierno autoritario y represivo, “que no diga que no es un asesino; no me cabe la duda de que la orden de ejecutar y asesinar a los muchachos a mansalva salió de Casa Guerrero, y si no fue Ángel Aguirre, fue su querido sobrino, Ernesto Aguirre”. Mientras, en la sesión del Congreso local celebrada la noche del jueves, la comisión instructora concluyó que el edil José Luis Abarca incurrió en omisiones graves el 26 de septiembre (cuando desaparecieron los 43 estudiantes) y dio entrada a la solicitud de la Fiscalía General del estado para quitarle la inmunidad constitucional.
12 POLÍTICA • SÁBADO 11 DE OCTUBRE DE 2014
LOS
DE ABAJO
GLORIA MUÑOZ RAMÍREZ
◗ No fueron “afectados” o fueron “afectados”, presidente, fueron asesinados. Ahora resulta que todo el mundo lo sabía y que nadie dijo nada. Dicen arriba que es cosa del crimen organizado coludido con unos cuantos policías, un alcalde de poca monta, su esposa y su cuñado. Y la versión de la guerrilla local no es muy distinta. Brigadas de ajusticiamiento contra el grupo delincuencial Guerreros Unidos, como si fuera nota roja, como si no se tratara de un crimen de Estado. ¿Qué se puede aportar en un ambiente tan enrarecido? Que si Cuauhtémoc Cárdenas fue agredido por la gente que lo ubica como lo que es: el fundador y figura moral del Partido de la Revolución Democrática, el mismo al que pertenecen el gobernador defendido hasta la ignominia por sus correligionarios, el alcalde prófugo y toda la bola de cómplices de la matanza. Inadmisible la agresión. Sí. Pero por qué no hay un análisis que ubique la indignación de los jóvenes y familiares en el rechazo total a esa institución electoral y electorera que no se ha tentado el corazón para incluir en sus filas a potenciales delincuentes. Decirlo es políticamente incorrecto y una puede ser acusada de alentar la violencia. Y no es así. El pueblo tiene memoria. Los estudiantes sobrevivientes a lo innombrable narran la persecución y la matanza. Circulan videos en los que detallan la angustia y el terror vividos. Ofrecen pruebas gráficas de las patrullas involucradas. Y rechazan una y otra vez la versión oficial que circula como adelanto de lo que viene. Ellos y los familiares de los 43 estudiantes desaparecidos niegan que sean de sus hijos y compañeros los cadáveres encontrados en ahora nueve fosas clandestinas. El “Vivos se los llevaron, vivos los queremos” es más que una consigna. ¿Qué más se puede decir después de esto? La condena nacional e internacional llegó, aunque con 14 días de retraso. Mientras los estudiantes del Politécnico acaparaban las cámaras y la interlocución, los indígenas y campesinos de Ayotzinapa eran relegados. Tuvieron que aparecer las fosas para dimensionar la tragedia y para que la prensa internacional se diera su vuelta. Y luego el “descubrimiento” de lo que ahora, dicen, todo mundo sabía. ¿Qué pedir ahora? ¿La renuncia del gobernador Ángel Aguirre? Es nada y ni eso quieren dar. Si Zedillo pasó a la historia como el responsable de la matanza de Acteal, por qué ahora no se fincan responsabilidades presidenciales. ¡Qué se vayan todos!, como dicen los argentinos. losylasdeabajo@yahoo.com.mx
■
Miembro del equipo de futbol Avispones continúa en observación
Siguen graves dos estudiantes; uno está en Iguala y otro fue trasladado al DF HÉCTOR BRISEÑO Corresponsal
ACAPULCO, GRO., 10
DE OCTUBRE.
Un estudiante de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa que resultó herido por policías de Iguala el pasado 26 de septiembre continúa en un hospital público en Guerrero, mientras otro fue trasladado a la ciudad de México. Ambos siguen graves, informó Lázaro Mazón Alonso, secretario de Salud de la entidad.
El funcionario identificó como Aldo Gutiérrez Solano al alumno que continúa hospitalizado en terapia intensiva en un nosocomio de Iguala, pues sufrió daño cerebral. “Es el único paciente que tenemos ya. Es probable que este sábado por la tarde se le retire la intubación, (pues) responde a estímulos dolorosos. Se le practicará un encefalograma para ver cómo está funcionando su cerebro. Está bien atendido, lo
han visitado representantes de derechos humanos. Está evolucionando favorablemente, pero sigue grave”, comentó. En cuanto a Édgar Andrés Vargas, el otro paciente, dijo que la tarde del miércoles pasado fue trasladado al Hospital General Dr. Manuel Gea González de la capital del país para su valoración. “Ya quedó internado allá, es un hospital especializado en el área de cirugía plástica. Está
consciente. Su diagnóstico fue traumatismo de cara.” Sin embargo, “tiene una traqueotomía, pues por el daño en la nariz y en el paladar no puede respirar”. Informó que el gasto generado es cubierto por la Secretaría de Salud, incluso los alimentos se les proporcionaron a familiares en la cafetería del hospital. Acerca de Jorge León Sáenz, integrante del cuerpo técnico del equipo de futbol Avispones de Chilpancingo, el secretario de Salud expresó que es atendido en un hospital de alta especialidad de la ciudad de México debido a las lesiones que presenta en un ojo y un brazo. El viernes 26 y las primeras horas del 27 de septiembre resultaron heridas 25 personas en Iguala. La mayoría fue dada de alta.
SÁBADO 11 DE OCTUBRE DE 2014 •
El dirigente nacional del PRI, César Camacho Quiroz, se manifestó en contra de que renuncie el gobernador de Guererro, Ángel Aguirre Rivero. “No queremos que se vaya, sino que se quede a asumir la responsabilidad que la Constitución, la ley y un elemental sentido de ética política le imponen.” En entrevista, dijo que Aguirre es “corresponsable político” de la desaparición y asesinatos de normalistas en Iguala, hechos que “lesionan a todos los mexicanos que reclaman el pronto y total esclarecimiento”. Agregó que en el caso de Ayotzinapa no sólo hay obligaciones legales, sino también compromisos éticos con una comunidad “que lo que quiere es el cumplimiento cabal de la ley y el fincamiento de responsabilidades de carácter penal, cuando haya elementos que demuestran la existencia de conductas u omisiones que deben ser castigadas”. En asuntos de tal gravedad, destacó, no hay distinciones por origen partidista. En tanto, el presidente del PRD, Carlos Navarete, quien un día antes ofreció respaldo pleno al mandatario guerrerense, ayer aseguró que no lo protegen, ni a ningún otro perredista, ni de Guerrero ni de otra parte del país, si están involucrados con el crimen organizado o son responsables de delitos, como los cometidos contra los estudiantes de la normal de Ayotzinapa. En conferencia de prensa, en el contexto del hallazgo de otras cuatro fosas clandestinas en Iguala, Navarrete expuso que la prioridad es encontrar a los 43 normalistas desaparecidos, “ojalá con vida”, añadió, así como proteger a sus familias. Por su parte, la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago) formuló un pronunciamiento sobre los hechos de Iguala “para coincidir con los gobiernos de la República y del estado de Guerrero”, de aplicar la ley a los responsables de los asesinatos y la desaparición de 43 estudiantes,
El genocidio no está lejos de México, dice el jurista Baltasar Garzón Guanajuato, Gto. “El genocidio no está lejos de México. ¿Cómo se puede llamar a lo que pasó con los normalistas? Estamos ante crímenes de lesa humanidad”, sostuvo el ex magistrado español Baltasar Garzón Real en una conferencia ante integrantes del Poder Judicial del estado. Dijo que frente al problema grave de violencia en el país, las instituciones del Estado deben dar una explicación, “no puede haber omisión en las explicaciones en el caso de Guerrero”, externó ante unos 400 jueces. Garzón asistió al séptimo Encuentro Estatal de Jueces, donde habló sobre la importancia de la independencia interna y externa que deben tener los impartidores de justicia. “No hay justificación para que 40 jóvenes, que no están en ninguna dinámica de quebranto del Estado, sean secuestrados y desaparecidos”, advirtió. CARLOS GARCÍA, CORRESPONSAL
■
POLÍTICA 13
El PRD no protege al gobernador ni a nadie que tenga nexos con el crimen, precisa Navarrete
Queremos que Aguirre se quede a asumir su responsabilidad en hechos de Iguala: PRI ■
Acelerar identificación de cuerpos y aclarar quién ordenó desaparecer a los normalistas, pide Encinas
porque en el Estado mexicano no hay cabida para la impunidad”. El mandatario de Morelos, Graco Ramírez Garrido –surgido de las filas del PRD, igual que Aguirre Rivero–, fue el encargado de leer el escueto mensaje. Por separado, el presidente de la Comisión Bicameral de Segu-
ridad Nacional, Alejandro Encinas, apremió al gobierno federal a que acelere los trabajos para la identificación de los cuerpos encontrados en fosas clandestinas de Iguala, ya que se han dado “muchas largas” a ese asunto, que es prioritario. Se debe aclarar además, insistió, quién dio
la orden a la policía municipal de Iguala de confinar a los 43 estudiantes de la Escuela Normal de Ayotzinapa y desaparecerlos. Entrevistado en Morelos, el diputado priísta Manuel Añorve Baños, quien contendió con Aguirre por la gubernatura de Guerrero, dijo que ya es hora de que
comparezca ante las autoridades judiciales el alcalde prófugo de Iguala, José Luis Abarca, después de 13 días del asesinato de normalistas y la desaparición de 43. ROBERTO GARDUÑO, ALMA MUÑOZ, ROSA ELVIRA VARGAS, ANDREA BECERRIL Y RUBICELA MORELOS, CORRESPONSAL
14 POLÍTICA • SÁBADO 11 DE OCTUBRE DE 2014
■
No hay ley que regule su intervención
El INE, sin facultad para consulta en Guerrero: Córdova ALMA E. MUÑOZ
Lorenzo Córdova Vianello, consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), aseguró ayer que no tiene atribuciones jurídicas para que esta instancia organice la consulta propuesta por el gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero, a fin de que sean los ciudadanos de aquel estado los que decidan sobre la revocación de su mandato. El INE no puede intervenir en esto “a menos que violáramos la ley”, indicó. “No podemos apartarnos del mandato de la propia ley. En este planteamiento no encuentro algún esquema jurídico para que pudiera proceder” la propuesta del gobernador, señaló en entrevista en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF). Al término de la instalación de la nueva sala regional especializada del máximo órgano de justicia electoral, consideró que el planteamiento de Aguirre “se asemeja más a una figura que no existe en el régimen jurídico federal, que es la revocación de mandato”. Como constitucionalista sostuvo que la consulta popular es para otros temas y está regida por la Constitución, mientras la ley específica establece “con toda claridad que quien puede solicitar una consulta popular es un conjunto de ciudadanos, el 2 por ciento del listado nominal, o
l 26 de septiembre pasado se nos fue Raúl Álvarez Garín, símbolo de la resistencia estudiantil del movimiento del 68 y cronista del terror estatal de aquella época. Ese mismo día 43 estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa fueron levantados por presuntos sicarios con la complicidad de policías municipales. El vínculo entre estos dos eventos no es sólo la fecha y el hecho de que los estudiantes fueran agredidos cuando intentaban hacerse de vehículos para asistir a la marcha del 2 de octubre, sino que nos habla de la continuidad de una política de terror por parte del Estado y de la vulnerabilidad de nuestros jóvenes ante la violencia gubernamental. Si bien no soy la única en establecer un vínculo entre estos dos acontecimientos (ver el artículo de Pedro Miguel en La Jornada el 30 de septiembre y el de Elena Poniatowska el 2 de octubre), quisiera señalar no sólo los elementos de continuidad que encontramos en estas estrategias de terror, sino también las nuevas características que tiene
bien una minoría parlamentaria”. Además, resaltó, fija plazos, fechas y especificaciones a las que el INE está vinculado. Córdova Vianello destacó que el INE está regido jurídicamente por la Constitución y las leyes de Instituciones y Procedimientos Electorales, la General dee Partidos Políticos, la de Consulta Popular y de Medios de Impugnación, pero no por las locales. “Si el Congreso de Guerrero establece una figura que, en su caso, desarrolle el organismo público local de aquella entidad, es un asunto del estado, no del INE”, subrayó. Insistió en que no hay una norma que regule la intervención del INE en lo propuesto por Aguirre, “a menos que se modifique la ley para darle atribuciones, pero esto no podría ocurrir en este momento, porque ya caducó desde principios de junio el plazo para hacer modificaciones sustanciales a las leyes electorales”. Honestamente, agregó, “yo no veo… no es que el INE no quiera meterse en esto, pero no puede porque está ceñido por el principio de legalidad”. El consejero presidente sostuvo “no tener ni la más remota idea” de que la propuesta de Aguirre Rivero, apoyada por el PRD, tenga alguna intencionalidad política. Manifestó que no ha habido acercamiento ni solicitud formal de parte del gobernador o del partido con él sobre este asunto.
■
Este año será encabezada por el mandatario de Durango
Reconocen gobernadores generosidad de Gabino Cué para presidir la Conago
El gobernador de Oaxaca, Gabino Cué, aseveró que solicitó asumir la presidencia del órgano en 2015, y no en 2014 como estaba previsto, para contribuir al fortalecimiento de la pluralidad AGUASCALIENTES, AGS., 10
DE
OCTUBRE.
El pleno de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago) consideró solicitar al gobernador de Oaxaca, Gabino Cué, su cambio de turno en la presidencia de Conago, a fin de que el gobernador de Durango, Jorge Herrera Caldera –actual coordinador de la Comisión de Infraestructura– presida este órgano federalista durante el proceso de implementación presupuestal del Plan Nacional
de Infraestructura 2014-2018. Ante el presidente Enrique Peña Nieto, el gobernador de Chihuahua, César Duarte Jáquez, dio a conocer el punto de acuerdo del pleno de gobernadores a este respecto. Agradeció al mandatario oaxaqueño su generosidad, compromiso y convicción democrática para fortalecer los vínculos de la Conago con el gobierno federal. El gobernador Cué asumiría la presidencia de este órgano en 2015.
Raúl Álvarez Garín y los jóvenes de Ayotzinapa R. AÍDA HERNÁNDEZ 1 el Estado represivo actual. La existencia de un narcoestado, como ha sido caracterizado el Estado mexicano actual por autores como Howard Campbell (Narco Estado: Drug Violence in Mexico 2012) nos habla de nuevos retos para los luchadores sociales, para los defensores de derechos humanos y para todos nosotros como sociedad civil. No se trata sólo de que el crimen organizado haya construido un Estado paralelo que controle regiones enteras del país como señalan algunos analistas, sino que las redes del narcotráfico se encuentran dentro del Estado mismo. El hecho de que las madres de los jóvenes desaparecidos señalen al presidente municipal de Iguala con licencia, José Luis Abarca Velázquez, como el autor
intelectual del secuestro y de los seis asesinatos cometidos ese mismo día, y que existan pruebas de la complicidad de la policía de ese municipio que detuvo y luego entregó a los jóvenes a los sicarios, nos habla de la manera en que el crimen organizado se ha constituido ya en parte integral del Estado. ¿Cómo vamos a confiar la seguridad de nuestros hijos al mismo Estado que los secuestra y asesina?¿Cómo vamos a creer en investigaciones hechas por los mismos perpetradores de la violencia? Raúl Álvarez Garín dedicó su vida a luchar por la justicia para los jóvenes del 68 y se esforzó por mantener viva la memoria; si el “2 de octubre no se olvida” es en parte gracias a sus esfuerzos y los de su generación. Pero
esta lucha por la memoria no era sólo para tener justicia para ellos mismos, sino porque la impunidad crea condiciones para que la violencia se siga reproduciendo y Ayotzinapa es una prueba de ello. Luis Echeverría nunca pagó por sus crímenes como debía, y eso posibilitó la proliferación de los José Luis Abarca, ahora con la complicidad de sicarios como el Chucky, que añaden al terror nuevos elementos. El primer reto para alcanzar justicia es develar las redes de poder que han posibilitado al crimen organizado actuar desde el Estado mismo. Hacer que en cada región del país los secretos a voces sobre los “señores del narco” se vuelvan una denuncia colectiva y le pongamos nombres y apellidos a cada uno de ellos.
Gabino Cué precisó que su solicitud de prorrogar y asumir la presidencia de la Conferencia Nacional de Gobernadores hasta el año 2015 tiene la finalidad de contribuir al fortalecimiento de la pluralidad y equilibrio político entre las instituciones de la República. Lo anterior al considerar que actualmente el Congreso nacional es presidido, en el Senado y la Cámara de Diputados, por dos prominentes legisladores de izquierda.
Veo el dolor en los rostros de las madres de los jóvenes de Ayotzinapa y no puedo evitar llorar con ellas, pienso en mi hijo Rodrigo, de tan sólo 15 años, y en lo vulnerable que está mientras permitamos que el narcoestado siga secuestrando las vidas y sueños de generaciones enteras. Rodrigo era sobrino de Raúl, y movido por la muerte de su tío escribía en una carta familiar: “El vacío que deja Raúl Álvarez Garín debería inspirarnos a ser nosotros, como nuevos jóvenes de México, los que lo llenemos. En fin, fue no sólo un tío simpático y querido, pero también todo un símbolo de lo que es la lucha y de una visión realista pero esperanzada hacia el mundo en el que vivimos”. Por la esperanza que Raúl supo sembrar en mi hijo y muchos otros jóvenes de nuestro país, es que tenemos que hacer algo para detener la violencia del narcoestado que se obstina en robarles el futuro a nuestra juventud. Retomemos la consiga de las Madres de la Plaza de Mayo y exijamos que “si vivos se los llevaron, vivos los queremos”. 1
Profesora-Investigadora de CIESAS
SÁBADO 11 DE OCTUBRE DE 2014 •
DE
LA
■
REDACCIÓN
El titular de la Procuraduría General de la República (PGR), Jesús Murillo Karam, aseguró que en el caso Tlatlaya los militares utilizaron las armas de las víctimas abatidas para asesinar a ocho de las 22 personas que murieron en la bodega. En entrevista con la periodista Carmen Aristegui, Murillo Karam dijo que al principio la situación generó confusión porque había municiones que no pertenecían a las armas oficiales. Explicó que la primera información que le dio el Ejército ya señalaba que algunos de sus integrantes “habían violado protocolos y que estaban iniciando una investigación”, en el ámbito
El narcotraficante Vicente Carrillo Fuentes, El Viceroy, vivía desde mediados de 2012 en Torreón, Coahuila, donde ocultaba su verdadera identidad realizando labores agrícolas; ordenó que su escolta fuera de un solo hombre y para transmitir indicaciones a sus células operativas viajaba varios kilómetros para encontrarse con ellos o llamarles por teléfono, revelaron funcionarios de la Procuraduría General de la República (PGR). Carrillo Fuentes –de acuerdo con las fuentes consultadas– aportó información sobre el manejo que el cártel de Juárez tiene con pandillas, tanto en Chihuahua, como en territorio estadunidense, durante los interrogatorios a los que ha sido sometido. Se considera que el cártel de Juárez se convirtió en una de las organizaciones más violentas por utilizar pandillas como Barrio Azteca y Mexican Mafia, para llevar a cabo sus operaciones, ya que esos grupos acostumbran asesinar a sus rivales. Los entrevistados mencionaron que desde el momento en
ANUNCIA
No correspondía la munición al armamento de los soldados: Murillo Karam
En Tlatlaya, los militares usaron armas de los abatidos para asesinar a otros 8 ■
Sí hubo hasta dos enfrentamientos; no hubo rendición, pero tampoco ejecución, señala
castrense, en cuanto a la disciplina y a las normas militares. “El Ejército lo hizo con responsabilidad, con verdadera honestidad y dignidad; tengo que decir con toda claridad que mi primera información de irregularidades me la da el Ejército”, sostuvo. Asimismo, dio a conocer que
■
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
POLÍTICA 15
ya se ejercitó acción penal contra cuatro de los ocho militares que presuntamente están involucrados en la matanza. Explicó así lo sucedido el 30 de junio en una bodega del poblado de San Pedro Limón: “Sí, hubo enfrentamiento; diría que hasta podríamos hablar de
dos momentos del enfrentamiento, lo dice también la propia persona que te refieres, la señora… (Julia, sobreviviente de lo ocurrido y madre de una joven de 15 años que fue abatida en el lugar). “Tuvimos que reconstruir todos los hechos y encontra-
Simulaba sus actividades realizando labores agrícolas
Mantuvo Carrillo Fuentes un bajo perfil mientras vivía en Coahuila que El Viceroy estaba en manos de la Policía Federal y aceptó que su nombre real era Vicente Carrillo Fuentes, admitió contestar preguntas, aunque no se realizaran frente a un agente del Ministerio Público “y se le per-
■
dió cualquier razgo de soberbia”. Por otra parte, la Agencia de Investigación Criminal de la PGR confirmó, mediante estudios periciales, la identidad de Vicente Carrillo Fuentes, El Viceroy. A través de la cuenta @PGR_
AIC se publicó un documento donde se lee que “sí existe correspondencia morfológica, dimensional, cromática y de señas particulares entre las fotografías de archivo y las tomadas luego de su detención.
Los resultados validan las acciones: José Antonio Meade
mos, y coincide totalmente con lo que dice (Julia), no nada más ella, sino las tres sobrevivientes, de que hubo dos episodios de balazos. “De los ocho últimos (presuntos delincuentes abatidos), no puedo utilizar la palabra ejecución, porque el Código Penal no la tiene, lo tengo que calificar de homicidio con agravantes “Esos ocho tenían balas que no pertenecían a las armas del Ejército y nos confundía mucho, fue lo que más nos llevó en resolver; descubrimos después que fueron muertos con las armas de los propios muertos que estaban en el lugar, o sea, cuando les disparan, lo hacen con las armas de los muertos, y por eso las armas tampoco aparecían en el lugar; estos son los elementos que nos dan la posibilidad de poderlos consignar, como lo hicimos, por homicidio”. Murillo Karam puntualizó que por esos hechos fueron consignados un teniente, un sargento y dos elementos de tropa, y que será un juez federal el que determine a qué prisión federal serán enviados.
Funciona la estrategia del gobierno para bajar niveles de violencia: SRE El Viceroy, JUAN CARLOS MIRANDA
La estrategia gubernamental de seguridad “para abatir los niveles de violencia en el país está funcionando”, aseguró el titular de la
Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), José Antonio Meade, al referirse a la captura de Vicente Carrillo Fuentes, El Viceroy, y la de otros capos que han ocurrido en lo que va del sexenio.
GOBERNADOR PLAN DE REPARACIÓN DEL DAÑO
El gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero, anunció el Plan Integral de Reparación del Daño para las Víctimas de los Acontecimientos Suscitados en la Ciudad de Iguala de la Independencia los Días 26 y 27 de Septiembre del 2014, el cual constituye una intervención extraordinaria del estado
Después de participar en una reunión con la dirigencia del Consejo Coordinador Empresarial, el canciller señaló que el gobierno mexicano mantiene una muy buena cooperación con la Administración Federal Antidrogas (DEA, por sus siglas en inglés). “Los grandes resultados validan una estrategia que está funcionando, una estrategia que ha venido abatiendo los niveles de violencia en el país, que ha venido desmantelando a organizaciones criminales con mucho mayor uso de la inteligencia y una estrategia que en la coyuntura va a reaccionar con contundencia y transparencia y de eso podrá darse fe en México y en el mundo”, dijo. Cuestionado sobre si la desaparición y asesinato de jóvenes normalistas en Iguala, Guerrero, afecta la imagen del país en el exterior, señaló que “es un asunto desafortunado”, pero aseguró que la imagen que se va a proyectar al mundo es la de un Estado que frente a estos retos tiene capacidad de responder con contundencia, claridad y transparencia. El interés gubernamental es “que se reconozca que México está en capacidad de hacerle frente a ese tipo de retos”, para lo cual, dijo se actuará con transparencia de las acciones.
sin orden de aprehensión en Chihuahua RUBÉN VILLALPANDO Corresponsal
CIUDAD JUÁREZ, CHIH., 10 DE OCTUBRE.
La disputa entre los cárteles de Juárez, que encabezaba Vicente Carrillo Fuentes, El Viceroy, y el de Sinaloa, comandado por Joaquín El Chapo Guzmán, dejó en el estado más de 15 mil muertos, entre noviembre de 2007 y finales de 2013; sin embargo, ninguno de los nombrados tiene orden de aprehensión en la entidad. El vocero de la Fiscalía General del Estado dijo que cuando policías ministeriales detienen a personas en investigaciones por asesinatos en el estado, “ningún acusado menciona que trabajaba directamente para Carrillo Fuentes y señalan que lo hacen a las pandillas de Los Aztecas o La Línea, que son los brazos armados y operativos de esa organización criminal. Por separado, el gobernador de Chihuahua, César Duarte Jáquez, dijo que la captura de El Viceroy “es más importante que la detención de Joaquín El Chapo Guzmán”.
16 POLÍTICA • SÁBADO 11 DE OCTUBRE DE 2014
Negocian partidos blindar a sus candidatos ALMA E. MUÑOZ
Las dirigencias nacionales de PRD, PAN y PRI iniciaron negociaciones para contar con un acuerdo político que blinde a sus candidatos contra el crimen organizado. Se trata de realizar un esfuerzo compartido con el Estado mexicano “para tomar medidas efectivas que eviten que los partidos sean infiltrados por personas indeseables o vinculadas con la delincuencia”, señaló Carlos Navarrete, después de lo ocurrido con José Luis Abarca, que llegó a la presidencia municipal de Iguala, Guerrero, con las siglas del PRD. A su vez, el presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova, dijo que el blindaje de las elecciones frente a la delincuencia organizada debe ser una tarea compartida. En el caso del INE, dijo, fiscalizando cuentas y registrando a candidatos, pero “los partidos también deben hacer lo que les toca, así como las instancias de seguridad tienen por supuesto un rol en esta materia, lo mismo que los ciudadanos”, sostuvo en entrevista. Señaló que verificarán que los institutos políticos den a conocer vía Internet los perfiles de sus candidatos en las elecciones de 2015. Sin embargo, en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación aclaró que no es atribución del INE verificar si hay nexos de abanderados con el crimen organizado, aunque el instituto colaborará con las instancias de seguridad y los partidos “para intentar blindarnos frente a esa eventualidad”. Por su parte, Carlos Navarrete indicó que ya habló con su homólogo del PAN, Ricardo Anaya, acerca del acuerdo político, y aseguró que ayer buscaría al del PRI, César Camacho Quiroz, con el mismo propósito. Confió en que los tres puedan reunirse el lunes o martes para concretar la negociación y luego entrar en contacto con el gobierno federal.
Ante la “sombra de la inseguridad” en el país, el proceso electoral que están empezando debe ser un espacio por medio del cual la sociedad mexicana pueda decir no a la violencia y sí a la democracia, señaló ayer el presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova, quien participó en la clausura del quinto Foro de la Democracia. En dicho acto, el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, dijo que en la actualidad el continente es más gobernable, pero hay que preguntarse sobre los resultados que arrojan los gobiernos, evaluar en qué medida la democracia es capaz de resolver los problemas de los ciudadanos en un contexto en el que persisten la desigualdad, la discriminación y
■
Acuerda analizar plan del GDF sobre recuperación de minisalarios
Busca la Conago el modelo policial “más eficaz” para todo el país ■
Felicitan gobernadores a Peña Nieto por la captura Carrillo Fuentes
ROSA ELVIRA VARGAS Enviada
AGUASCALIENTES, AGS., 10 DE OCTUBRE.
La Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago) acordó conformar una comisión especial para encontrar “el modelo policial más eficaz” y homologar las corporaciones en todos los estados de la República. Como parte de los resolutivos de su 47 reunión ordinaria, los integrantes del organismo también anunciaron la creación de una instancia específica para analizar la propuesta del jefe de Gobierno del Distrito Federal (GDF), Miguel Mancera, que define la política de recuperación del salario mínimo en el país. Otro acuerdos expuestos ante el presidente Enrique Peña Nieto
“LISTOS
se refieren a la necesidad de incrementar el apoyo al campo en el presupuesto del próximo año, disminuir los costos de producción, diseñar estrategias de comercialización, planear y diversificar cultivos y “garantizar un ingreso objetivo justo para los productores y evitar su descapitalización”. Luego de felicitar al Ejecutivo federal por la reciente captura de Vicente Carrillo Fuentes, El Viceroy, cabeza de uno de los grupos delictivos que más han afectado a Chihuahua, el gobernador César Duarte expuso las definiciones de la Conago en materia de seguridad. Lograr paz y justicia en el país, dijo, pasa por recuperar la confianza de los ciudadanos en las instituciones policiacas y la procuración y administración de justicia.
Así, expuso el argumento de la Conago para justificar por qué no presidirá este organismo el mandatario oaxaqueño Gabino Cué, sino el de Durango, Jorge Herrera. La necesidad, dijeron, de diseñar la estrategia presupuestal del próximo año en relación con el Plan Nacional de Infraestructura, comisión que encabeza el mandatario norteño. A su vez, Humberto Moreira, de Coahuila, detalló las decisiones adoptadas en el tema de derechos humanos, donde los estados acordaron instalar comités de búsqueda de personas no localizadas y promover las iniciativas de ley relacionadas con la declaración de ausencia por desaparición, así como adecuar en los códigos penales el tipo de desaparición forzada a los estándares internacionales.
PARA LOS PRÓXIMOS COMICIOS”
Hallan cuatro cuerpos calcinados en La Unión, Guerrero Fuentes de seguridad reportaron el hallazgo de cuatro cadáveres calcinados con huellas de tortura, tres de hombres y uno de mujer, a un costado de la gasolinera del entronque junto a la zzcarretera del municipio de La Unión, en la región de la Costa Grande de Guerrero, con la carretera de Zihuatanejo a Lázaro Cárdenas, Michoacán. El hecho fue reportado alrededor de las 21 horas del jueves a la policía preventiva municipal. Cuando acudieron a verificarlo, los ocupantes de tres patrullas fueron emboscados desde unos matorrales, con saldo de cinco heridos, entre ellos el director de la corporación, Jaime Suástegui Rendón. Los cinco agentes fueron trasladados de emergencia al hospital de Lázaro Cárdenas, Michoacán, informó Magda Guzmán Rosas, vocera de la fiscalía de ese estado; dijo que dos agentes están graves. En Sinaloa, una persona murió y otra quedó herida en una balacera entre militares y un grupo armado, en la zona serrana del municipio de San Ignacio. Los soldados recibieron el reporte de que hombres armados merodeaba en dos vehículos la comunidad de San Juan; cuando llegaron los recibieron a balazos. En Culiacán, un joven fue asesinado a balazos en una vivienda donde intentó refugiarse cuando lo perseguían hombres armados. DE LA REDACCIÓN
Instalan nueva sala especializada del tribunal electoral
Los presidentes del INE, Lorenzo Córdova, y del TEPJF, Alejandro Luna Ramos (ambos al centro), luego de la sesión solemne de instalación de la sala especializada del tribunal electoral ■ Foto José Antonio López
■
Los ciudadanos quieren ver que la democracia mejora sus vidas: OEA
Deben las elecciones ser espacio para poder decir no a la violencia: Córdova la violencia, y aún hay sectores de la población que padecen hambre. Los ciudadanos, señaló, quieren ver que la democracia en efecto mejora la vida de sus familias y de sus conciudadanos. Asimismo, consideró que las democracias de la región van a ser estables en la medida en que haya menos víctimas de la violencia, la pobreza y la desnutrición. En la reunión, efectuada en El Colegio de México, Córdova ma-
nifestó que el proceso electoral mexicano “no empieza en el mejor de los contextos”, por lo cual las campañas deben ser espacios para diagnosticar y aventurar alguna manera de repensar las instituciones y las vías pacíficas, para procesar las diferencias. La democracia no es ausencia de controversia ni de conflictos, sino la existencia de cauces institucionales para recrear pacíficamente las diferencias, enfatizó.
Por su lado, el secretario de Relaciones Exteriores (SRE), José Antonio Meade, manifestó que el estado que guarda la democracia latinoamericana es sano. Eso en un mundo como el que hoy vemos, donde los conflictos se han exacerbado, es un valor que aporta la región. Agregó que la comunidad latinoamericana ha aprendido a resolver sus conflictos en paz. GEORGINA SALDIERNA
Al presidir la instalación de la nueva sala regional especializada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), el presidente del organismo, Alejandro Luna Ramos, declaró que están listos para enfrentar el proceso electoral del próximo año. Indicó que pese a los problemas que aquejan al país, la sociedad merece certeza, equidad, paz y transparencia. “Durante la próxima elección aseguraremos y protegeremos la decisión ciudadana tomada en las urnas, además de vigilar la pureza del juego democrático”, señaló ayer en el salón de plenos del TEPJF. Ante los presidentes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Juan Silva Meza; del Instituto Nacional Electoral, Lorenzo Córdova, y el de la mesa directiva del Senado, Miguel Barbosa, entre otras autoridades electorales y representantes de partidos, señaló que los magistrados de la nueva sala cuentan con las cualidades profesionales y personales necesarias para cumplir el reto democrático. ALMA E. MUÑOZ
SÁBADO 11 DE OCTUBRE DE 2014 •
JUAN CARLOS G. PARTIDA Corresponsal
GUADALAJARA, JAL., 10 DE OCTUBRE.
Enrique Peña Nieto debe renunciar antes del primero de diciembre próximo, “ante lo público y notorio de su incapacidad para manejar el país”, planteó Andrés Manuel López Obrador en el segundo día de gira por Jalisco. “Si renuncia antes de que cumplir dos años de mandato, de acuerdo con la Constitución, se tiene que convocar a nuevas elecciones. Si pasa de dos años es otro procedimiento, ya no se elige a la nueva autoridad, sino se decide en el Congreso”, dijo el líder del Movimiento Regeneración Nacional en Yahualica, municipio del norte jalisciense. Sólo un Presidente surgido de nuevos comicios podría renovar el gobierno y lograr una autoridad a la altura de las circunstancias de crisis generalizada por las que atraviesa el país, sostuvo. “Por qué esperar a 2018 si ya sabemos que cada día va a estar peor, es mejor ahora que Peña haga ese servicio al país, que se vaya”, insistió tras recordar que las llamadas reformas estructurales en materia laboral, educativa, fiscal y energética promovidas por el político priísta lo único que han logrado es agravar los problemas de la nación. Más tarde, en Cuquío, también al norte de Jalisco, propuso que el recién adquirido avión presidencial debería venderse a un multimillonario estadunidense, ruso o árabe para ahorrarle al país unos 10 mil millones de pesos. Tanto en su cuenta de Facebook, como en la asamblea infor-
■
Observa incapacidad presidencial para gobernar
Renuncia de Peña y nuevas elecciones, propone AMLO ■
La dimisión tendría que darse antes del primero de diciembre
XALAPA, VER., 10
DE OCTUBRE.
ropa y Tokio sin recargar combustible, es decir, un palacio para los cielos. Para comparar, dijo a los asistentes a su asamblea informativa que Cuquío tiene un presupuesto anual de 50 millones de pesos, es decir, con lo que cuesta el avión se podrían pagar 200 años del presupuesto del municipio. Durante su gira de este viernes, que incluyó al municipio de Zapotlanejo, al oriente de Guadalajara, adelantó que el pueblo de México manifestará su desacuerdo sobre la privatización del petróleo en las elecciones del 7 de junio de 2015, ya que el hidrocarburo no es del gobierno ni de Peña Nieto, sino que gracias a la decisión que tomó “el presidente patriota Lázaro Cárdenas del Río”, es del pueblo y de la nación.
Transparencia en la renovación de la CNDH, piden PRD y PT ANDREA BECERRIL Durante su gira por Jalisco, Andrés Manuel López Obrador dijo que pedirá al Ifai documentos que avalen el costo del nuevo avión presidencial ■ Foto La Jornada
mativa manifestó que “ojalá y no regrese nunca la aeronave modelo Boeing Dreamliner 787 para Peña, que ayer por alrededor de tres horas estuvo en la base aérea militar de Santa Lucía, cerca de la ciudad de México, y fue devuelto a Estados Unidos.
Reiteró que si el aparato regresa pedirá al Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (ifai) que le entreguen documentos que avalen las facturas de lo que cuesta la aeronave, y también pedirá que se le permita subir para tomar foto-
grafías, video y mostrar al pueblo de México “el lujo y la extravagancia del faraón de Peña Nieto”. Detalló que el avión para Peña costó 7 mil 500 millones de pesos, es para 280 pasajeros, tiene sala de juntas, restaurante, dormitorio, y se podría ir a Eu-
Ningún caso ■ Autorización de concesiones mineras y nepotismo: MC de ébola en Piden diputados investigar posible Veracruz: SS corrupción en Secretaría de Economía La Secretaría de Salud (SS) niega rotundamente que exista un caso de ébola en Veracruz. De acuerdo con los reportes médicos de la red de hospitales del estado, no hay ningún registro del ingreso de paciente alguno con características que hagan sospechar el diagnóstico de esta enfermedad. Como parte del Sistema Nacional de Salud, en la entidad se encuentra activo el Sistema de Vigilancia Epidemiológica para identificar en forma oportuna cualquier padecimiento, actuar en consecuencia y en coordinación con las instancias federales con los protocolos previamente establecidos. El personal de la dependencia está capacitado en procedimientos de vigilancia epidemiológica, específicamente en la detección y seguimiento de casos, atención clínica y acciones de promoción, prevención y control. La SS reitera que no existe un hecho como el difundido en redes sociales y medios de comunicación, sin fundamento alguno.
POLÍTICA 17
ROBERTO GARDUÑO
La presidencia de la mesa directiva de la Cámara de Diputados recibió una solicitud para que el subsecretario de Responsabilidades Administrativas y Contrataciones Públicas, encargado del despacho de la Función Pública, Julián Olivas Ugalde, investigue probables actos de corrupción y tráfico de influencias en la Secretaría de Economía (SE), sobre la autorización de concesiones mineras y actos de nepotismo ocurridos en los recientes dos años. La solicitud, que será puesta a votación en el pleno, elaborada por los legisladores de Movimiento Ciudadano (MC), Ricardo Moreal Ávila y Ricardo Mejía Berdeja, también incluye la exigencia a la Auditoría Superior de la Federación, para que realice una auditoria especial apoyada técnicamente por la UNAM, para verificar que las reservas certificadas de minerales durante la actual
administración federal correspondan a la realidad. Ambos representantes señalaron que la SE, responsable de la explotación minera en México, ha manifestado una pobre respuesta a la contingencia que significa el derrame de sulfato de cobre acidulado en los caudales de los ríos Bacanuchi y Sonora, responsabilidad esto, de la empresa Minera Grupo México. La propuesta de puntos de acuerdo también advierte que Mario Alfonso Cantú Suárez, coordinador general de Minería de la SE, es responsable de otorgar los permisos a particulares para explotación de minas, pero también tendría que revisar puntualmente que las empresas beneficiadas del sector se apegaran a la ley. “Lamentablemente dicho organismo se ha abstenido de dar la cara frente a la ciudadanía, y mucho menos ha exigido a la empresa responsable del desastre reparar el daño, o
por el contrario, suspenderle la concesión”. Tanto Monreal Ávila como Mejía Berdeja insistieron en que el expediente contra la SE y sus funcionarios se engrosa al existir denuncias por actos de corrupción, tráfico de influencias y nepotismo. Entre ellas: “Denuncias de personas físicas y morales que declaran ser víctimas de funcionarios que condicionan la expedición de concesiones a cambio de dinero, o la participación en las empresas hasta en 50 por ciento de la propiedad. “Acusaciones de certificaciones poco confiables de las reservas de minerales en algunas concesiones a las que se ofrecen el servicio de apoyos económicos, donde las instancias del Fideicomiso de Fomento Minero las utilizan con base en reservas presuntamente apócrifas. “Y presuntos actos de nepotismo y tráfico de influencias por contratación de familiares en algunos de los órganos bajo su control.”
Senadores de PRD y PT exigieron que la renovación de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) se lleve a cabo con total transparencia y apego a la Constitución. La petista Layda Sansores, integrante de la Comisión de Derechos Humanos del Senado, y el perredista Alejandro Encinas, coincidieron en que, si el actual titular de la CNDH, Raúl Plascencia, pretende relegirse por otro período de cinco años, debe comparecer en el Senado. Sansores se manifestó contra la pretensión de senadores de PRI y el PAN, entre ellos del presidente de la Comisión de Justicia, Roberto Gil Zuarth, de que se ratifique sin más a Plascencia. Tampoco está de acuerdo, dijo, en que comparezca con los demás candidatos, ya que ello le permitiría eludir los muchos cuestionamientos que enfrenta por su actuación en temas controvertidos, como los de Tlatlaya y Ayotizinapa, en los que se ha colocado del lado del gobierno de Enrique Peña Nieto. Encinas consideró, en entrevista aparte, que Plascencia no debe ser relecto a la CNDH, no sólo porque la mayor parte de las organizaciones no gubenamentales defensoras de derechos humanos se oponen a que permanezca en el cargo, por las “omisiones” en casos muy puntuales como los migrantes centroamericanos localizados en las fosas de San Fernando, su posición respecto de las ejecuciones extrajudiciales de Tlatlaya o la masacre de normalistas de Ayotzinapa. También, agregó, ha hecho un uso político de la CNDH, particularmente en una especie de rivalidad con el abogado de la UNAM, donde primero hizo acusaciones a la casa de estudios, que ya estaban siendo atendidas por la rectoría.
18 POLÍTICA • SÁBADO 11 DE OCTUBRE DE 2014
■ Además le exigen dinero para evitar que agentes comunitarios de Olinalá sean asesinados
ROBERTO GARDUÑO
Saira Rodríguez Salgado, hija de Nestora Salgado, ex dirigente de la policía comunitaria de Guerrero que ahora se encuentra presa en el penal federal de alta seguridad en Tepic, Nayarit, denunció que el viernes por la tarde fue amenazada de muerte y le exigieron el pago de dinero para evitar que algunos de los agentes comunitarios en Olinalá sean asesinados en las próximas horas. El diputado perredista Roberto López Suárez, quien ha dado se-
Hija de Nestora Salgado recibe amenazas de muerte, denuncia diputado perredista
Nuevo albergue para ayuda a indocumentados
Veracruz, potencia económica de México, asegura Javier Duarte
guimiento permanentemente al proceso que lleve a la liberación de Nestora Salgado, refirió que la joven Saira Rodríguez Salgado se comunicó con él para denunciar la amenaza y el riesgo
que corre su integridad, ya que ella ha dedicado gran parte de su tiempo a promover la libertad de su madre. El legislador del sol azteca informó que de inmediato solicitó
al gobierno de Guerrero medidas cautelares para la joven amenazada. En respuesta, desde este viernes por la mañana un grupo de policías resguarda a Roríguez Salgado. López Suárez relató que “al-
DIANA MANZO Corresponsal
JUCHITAN, OAX., 10
DE OCTUBRE.
Desde hace una semana se instaló en el municipio de Chahuites el segundo albergue para migrantes en el istmo de Tehuantpec, para auxiliar a los centroamericanos que han sido victimas de delitos, con la finalidad de ayudarlos a continuar con su camino sin que sean detenidos por agentes del Instituto Nacional de Migración (INM), informó el sacerdote y director del Albergue Hermanos en el Camino, Alejandro Solalinde. Explicó que hay una estación del INM en Tapanatepec y es una barrera enorme que impide que lleguen hacia ciudad Ixtepec, “por eso Chahuites fue la mejor opción”. Solalinde dijo que no se trata de trasladar a los migrantes de un espacio a otro, sino de ayudar a quienes han sido víctimas del delito.
La represión no frena migración infantil: ONU LEOPOLDO RAMOS Corresponsal
SALTILLO, COAH., 10
DE OCTUBRE.
La migración infantil de Centroamérica a Estados Unidos no se va a resolver con el arresto y la represión en contra de los menores de edad, sino con una política adecuada por parte de Washington y la determinación de los países de origen para terminar con la violencia del crimen organizado y garantizar a sus ciudadanos condiciones elementales de seguridad, señaló la relatora sobre los derechos de la niñez de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Rosa María Ortiz. Se trata, dijo, “de un problema lacerante, una crisis humanitaria que merece soluciones concretas, y la detención y las medidas de represión no van a ser la solución al problema que está surgiendo con la necesidad de muchos niños y niñas que en cerca de 80 por ciento busca reunirse con sus familiares en Estados Unidos”.
El gobernador Javier Duarte de Ochoa, al participar en la Jornada de la Misión Empresarial del Puerto de Barcelona en Veracruz, señaló que el compromiso de su gobierno es la generación de fuentes de empleo VERACRUZ, VER., 9
DE OCTUBRE.
La llegada de nuevas inversiones extranjeras y nacionales a tierras veracruzanas consolida a esta entidad del Golfo de México como potencia económica de nuestro país, aseguró el gobernador Javier Duarte de Ochoa. Durante su participación en la inauguración de la Jornada de la Misión Empresarial del Puerto de Barcelona en Veracruz, encuentro en el que participaron 35 empresas catalanas en búsqueda de nuevas oportunidades de nego-
ROSA ROJAS
La Asamblea de Pueblos Indígenas del Istmo en Defensa de la Tierra y el Territorio de Oaxaca denunció que el 7 de octubre pasado fue amenazado de muerte uno de sus fundadores, Alejandro López López, indígena binni’zaa (zapoteca) de la comunidad indígena de Gui’xhi’ro Alvaro Obregón, municipio de Juchitán, quien desde 2013 “ha sido objetivo de acoso debido a su fuerte y firme participación política en la defensa de la tierra, el territorio y la educación”. Alvaro Obregón es una comunidad que además de luchar contra la imposición de parques eólicos en la barra de Santa Teresa, terri-
cios y promover el comercio entre México y Cataluña, el mandatario refirió que con eventos como éste, el estado también se posiciona como potencia portuaria y destino seguro para las inversiones. Gracias a la eficacia en la promoción y vinculación que la administración estatal ha conseguido en el extranjero, “aquí ya se registran grandes beneficios económicos e inversiones millonarias”; ejemplo de ello es la planta Etileno XXI, donde el corporativo Braskem-Idesa ejerce
■
casi ocho mil millones de dólares y ya está generando alrededor de 15 mil empleos directos e indirectos. En ese sentido, Javier Duarte destacó que “el compromiso del gobierno es la generación de fuentes de empleo, activar con mayor oportunidad el circulo virtuoso de la economía y de esta manera propiciar bienestar, progreso, arraigo, seguridad de la sociedad veracruzana. El empleo es la mejor política pública para generar desarrollo”, indicó.
rededor de las siete de la noche (del viernes) Saira Rodríguez me llamó y me dijo que recibió una llamada telefónica a su domicilio en Olinalá, Guerrero. La amenazaron de muerte, e insistió en que pretendieron extorsionarla, dándole un plazo para cumplir con el pago de la extorsión, y si no lo hacía, iniciaría una cacería de policías comunitarios, comenzando por el comandante de esa fuerza”. Al ser consultado el legislador sobre la condición en que se encuentra la joven, relató que quienes profirieron las amenazas le advirtieron que sabían quién era ella y quiénes y dónde vivían sus familiares. “De inmediato contacté al gobierno de Guerrero y le pedí protección para la joven. La respuesta fue positiva, porque a partir del viernes se encuentra resguardada por agentes policiacos de la entidad, mientras la dependencia que defiende los derechos humanos en el estado ha comenzado a auxiliarla para elaborar la denuncia correspondiente”. López Suárez, quien también integra la Comisión de Derechos Humanos, indicó que ante el grave clima de violencia que se vive en Guerrero, la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) acudirá a la Cámara de Diputados, donde recibirá la propuesta de los legisladores para aplicar medidas cautelares en torno a la familia de Nestora Salgado. “Vamos a reiterar tal solicitud; ya la hemos turnado pero no hemos tenido respuesta. Si bien Saira Rodríguez ya tiene protección policIaca, la PGR debería atraer el caso por tener tanta gravedad. Por lo pronto, establecí contacto directo con la afectada para que nos informe de cualquier circunstancia a toda hora del día”. El referirse al caso de Nestora Salgado, el legislador sostuvo que la ruta de negociación para obtener su libertad se mantiene, porque es necesaria una solución pronta y expedita entre los diputados federales y el gobierno del estado.
Demanda velar por la integridad de Alejandro López López
Asamblea de pueblos de Oaxaca exige que cese el acoso contra defensor de la tierra torio ikjoots, que perjudicaría también a los pescadores zapotecas, ha desarrollado una lucha por su autonomía y el reconocimiento de sus métodos tradicionales en la toma de decisiones y en el nombramiento de autoridades comunitarias, lo que le ha generado algunos problemas con las empresas trasnacionales y el ayuntamiento de Juchitán. La asamblea detalló que el 7 de octubre, en la ciudad de
Juchitán, sujetos desconocidos a bordo de una motocicleta le entregaron un anónimo al hermano de Alejandro López López, instándolo en forma soez a entregárselo a su familiar. El anónimo contenía el siguiente mensaje: “Alejandro López López, ya no vayas a Álvaro Obregón, ya te tenemos identificado, te vamos a matar”. El profesor Alejandro López
es integrante de la Asamblea General Comunitaria de Gui’xhi’ro y de la sección 22 del magisterio de Oaxaca. La asamblea indicó que “el asesinato y el encarcelamiento son las armas empleadas para intentar socavar la firme y digna lucha de nuestros pueblos”, por lo que responsabilizó a los gobiernos municipal, estatal y federal por la integridad de Alejandro López y su familia.
SÁBADO 11 DE OCTUBRE DE 2014 •
HERMANN BELLINGHAUSEN
“Nuestro compañero Alejandro Díaz Sántiz, preso en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, debe salir libre cuanto antes”, sostuvo el profesor Alberto Patishtán Gómez en referencia al indígena, solidario de la Voz del Amate, quien lleva más de 15 años encarcelado. “El gobernador de Chiapas, Manuel Velasco Coello, tiene la obligación moral de intervenir, como se comprometió personalmente con Alejandro hace más de un año, para gestionar la solución con el gobierno y la justicia de Veracruz”, indicó. Del mismo modo, Patishtán exigió la liberación inmediata del dirigente Mario Luna y de Fernando Jiménez Gutiérrez, ambos yaquis de Sonora presos como represalia del gobernador panista Guillermo Padrés Elías, el señor de las presas (y ahora también de los presos) por oponerse al denominado Acueducto Independencia.
Ayotzinapa “Debemos exigir todos la liberación y presentación con vida de los estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa”, secuestrados por la policía el 26 de septiembre, quienes se teme podrían ya haber sido masacrados. “Los crímenes de Iguala deben ser investigados y sancionados”, insistió Patishtán en conversación con La Jornada, poco antes de participar en la ciudad de México en la marcha por la liberación de los representantes yaquis. En cuanto a Díaz Sántiz, recordó que los primeros años de cárcel los pasó en Veracruz, donde en 1999 ocurrieron los hechos por los cuales se le acusó y sentenció (la muerte de una menor). El preso tzotzil siempre ha insistido en su inocencia. En ese entonces prácticamente monolingüe, fue interrogado y juzgado sin traductor, y así, en completa desventaja y sin defensa efectiva, se sumó a la larga lista de indígenas encarcelados injustamente. El propio profesor Patishtán es un ejemplo, que logró notoriedad, de esta irregular e irresponsable administración de justicia que, cuando se trata de indígenas, fácilmente acusa y condena
■
POLÍTICA 19
Hace más de un año el gobernador prometió intervenir en el caso de Díaz Sántiz
Recuerda Patishtán a Velasco Coello que ofreció ayudar a un indígena preso ■
El profesor exige la liberación inmediata de dos yaquis que se oponen al acueducto en Sonora
sin razón, y los afectados quedan abandonados a su suerte. “Seguiremos acompañando a los compañeros presos. Los ex presos de La Voz del Amate y Solidarios no dejamos de visitar a Alejando y los otros compañeros que siguen injustamente en la cárcel, les damos ánimos y solidaridad”. Añadió: “Alejandro no sólo tiene buena conducta en el centro
AGUASCALIENTES, 10
DE OCTUBRE.
En el contexto de la 47 Reunión Ordinaria de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago), a la cual asistió el presidente Enrique Peña Nieto, el gobernador de Oaxaca, Gabino Cué, logró que los 31 gobernadores y el jefe de Gobierno de la ciudad de México se adhirieran a la estrategia “10 compromisos por la infancia”, auspiciada por Unicef y la Red por los Derechos de la Infancia. En su carácter de coordinador de la Comisión de Desarrollo Social y Pueblos Indígenas de la Conago, Gabino Cué consideró necesario reafirmar el compromiso del Estado mexicano para privilegiar en la agenda nacional los derechos de infantes y adolescentes. Afirmó que con dicha estrategia, auspiciada por Unicef, México daría un salto cuantitativo y cualitativo en el proceso de construcción de un nuevo marco jurídico institucional, “que nos permita implementar políticas públicas, enfocadas a garantizar integralmente los derechos de la infancia y la adolescencia”. La representante de Unicef México, Isabel Crowley, respaldó la propuesta del gobierno de Oaxaca a esta estrategia.
penal de San Cristóbal, sino que realiza un buen trabajo de apoyo a otros indígenas en situación similar a la suya. Es un defensor de los derechos humanos”, apuntó Patishtán, quien realizó ese tipo de trabajo solidario en las cárceles donde estuvo. Por último, expresó respaldo a los transportistas y pobladores de Simojovel y San Juan de El
■
Bosque (su tierra natal), quienes realizan un bloqueo carretero en protesta por el pésimo estado de las vías en la zona tzotzil al norte de Chiapas. “La carretera se ha vuelto otra vez un camino de terracería y ocurren continuos accidentes. En cualquier momento puede quedar intransitable la vía que va a Simojovel y Huitiupán. Corresponde al
gobierno de Chiapas dar atención a esa demanda. Es demasiado su abandono a la población indígena”, concluyó el ex preso de conciencia, quien después de 12 años en prisión obtuvo su libertad hace casi un año (el 31 de octubre pasado), luego de mucho tiempo de luchar por su liberación y la de muchos otros presos indígenas en dicha entidad.
Necesario, garantizar derechos de ese sector: Gabino Cué
La Conago respalda la estrategia “10 compromisos por la infancia”
El gobernador de Oaxaca, Gabino Cué (centro), en su carácter de coordinador de la Comisión de Desarrollo Social y Pueblos Indígenas, presentó la propuesta “10 compromisos por la infancia”, auspiciada por Unicef y la Red por los Derechos de la Infancia. La estrategia contó con la aprobación de los 31 gobernadores y el jefe de Gobierno del Distrito Federal
20 POLÍTICA
• SÁBADO 11 DE OCTUBRE DE 2014
JUAN C. GARCÍA PARTIDA Corresponsal
GUADALAJARA, JAL., 10 DE OCTUBRE.
En los cinco años recientes, el gobierno del estado no ha incrementado el subsidio de 6.5 millones de pesos a la Escuela Normal Rural Miguel Hidalgo, de Atequiza, Jalisco, lo que ha reducido la asistencia a los alumnos hospedados en ese centro educativo, denunciaron los propios estudiantes. La llegada de un nuevo gobierno encabezado por el PRI, luego de 18 años de administraciones panistas, poco ha mejorado las condiciones de alimentación, utensilios, uniformes o instalacio-
Cambian lineamientos para expedir las visas El miércoles próximo entran en vigor los nuevos lineamientos para la expedición de visas que emiten las Secretarías de Gobernación y de Relaciones Exteriores. Aquí se incluyen nueve tipos de este documento. En el texto publicado ayer en el Diario Oficial de la Federación se detallan los plazos y requisitos para cada visa; hay algunas variaciones de criterios, respecto de los lineamientos anteriores –8 de noviembre de 2012–; sin embargo, no se ofrecen esquemas nuevos para el principal grupo de migrantes indocumentados en México, los hondureños. Pocos migrantes en condición irregular podrían cumplir con los requisitos para obtener una visa (La Jornada, 18/VII/14). Fabiola Martínez
No obstaculizar derechos, pide Silva Meza a jueces El presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Juan Silva Meza, llamó a los jueces del país a construir un sistema de justicia que proteja y no obstaculice o anule los derechos de las personas. Al participar en el Congreso Nacional: El Nuevo Juicio de Amparo y el Control de Convencionalidad, resaltó que los jueces mexicanos no pueden permitir que los principios de protección a los derechos establecidos en la Constitución sean inconstitucionalmente nulificados, por interpretaciones ancladas en concepciones de un régimen ya superado. Gustavo Castillo
Confiscan propiedad a líder de los templarios Morelia, Mich. La Procuraduría General de Justicia del Estado informó que incautó 11 inmuebles al líder de Los templarios, Servando Gómez, La Tuta, en un operativo en el municipio de Tumbiscatío, ubicado en la sierra costa de Michoacán. Con estos suman 14 las propiedades incautadas al presunto delincuente, pues el 29 de septiembre se hizo lo mismo con una gasolinera, un hotel y una bodega ubicados en la misma localidad. Ernesto Martínez Elorriaga, corresponsal
■
No se ha incrementado en cinco años, dicen estudiantes
Demandan mayor subsidio para la Normal de Atequiza, Jalisco nes escolares y deportivas y, al contrario, se ha limitado el número de nuevos ingresos, lo que generó manifestaciones en demanda de ampliar la matrícula. A finales de agosto pasado, los alumnos manifestaron en Guadalajara para lograr que el gobierno de Aristóteles Sandoval respetara el número de lugares de primer ingreso para
las licenciaturas de primaria y prescolar disponibles, lo cual se había escamoteado con el pretexto de que no todos los aspirantes obtuvieron los mil puntos de requisito para entrar. Luis Alfredo Quezada Cervantes, representante estudiantil, dijo que las condiciones en la escuela son precarias. Los hombres reciben hospedaje en
la escuela, con comidas frugales, y las mujeres deben rentar casas en Atequiza, municipio de Ixtlahuacán de los Membrillos, en Jalisco. Uno de los embates más fuertes contra la normal se dio en el sexenio del panista Emilio González Márquez, y una Secretaría de Educación de Jalisco cuya directora general de normales,
Alejandra Javier Jacuinde, llegó a declarar que el modelo educativo y “el proyecto posrevolucionario de estas escuelas ya no va de acuerdo con el sistema docente actual”, con planes de estudio que los alumnos defendían y que la funcionaria consideraba ajenos al origen que tuvieron las normales rurales. Otras de las peticiones han sido la instalación de módulos de producción, dejar en condiciones aptas los espacios que existen para el ejercicio físico de los estudiantes y destinar mayores recursos para actividades artísticas, como marcan las normas de las normales rurales para una formación integral de los futuros docentes.
SÁBADO 11 DE OCTUBRE DE 2014
OPINIÓN
La otra autonomía ILÁN SEMO o que asombra en los seis años que han transcurrido desde el colapso financiero en 2008 es la capacidad de autoduplicación de las estrategias oficiales. Por todos lados es lo mismo. En México, la reforma energética de 2014 no sólo afirma la política de los últimos 20 años, sino que la radicaliza. Como escribe Béatrice Hibou (De la privatización de la economía a la privatización de los estados, FCE, 2013), ahora sería el “corazón del Estado” el que está en subasta y, con él (por esa rara singularidad del artículo 27 de la Constitución) el nomos de la tierra. Ese nomos que habría representado desde 1917 una de las almas de la historia siglo XX. En España, Grecia e Italia las medidas de austeridad son casi una copia –no del todo idénticas– de las que se aplicaron a principios de los 90. Y en Estados Unidos, la beligerancia de Obama cedió hace bastante tiempo frente al discurso de los mercados. “La ironía –dice Reinhart Lamm– es que las mismas políticas que condujeron a la crisis sean las que se aplican para encontrar alguna salida”. Tal vez la ironía no es tal. La sociedad de mercado, cuando se le dejan las manos libres, busca soluciones donde todos observamos catástrofes: el desempleo, el cierre de ramas industriales enteras, la depredación de fondos públicos, el empobrecimiento súbito de franjas enteras de la población. Si se compara con la de 1929, la crisis de aquellos años redundó en poco tiempo en auténticas invenciones sociales (el New Deal en Estados Unidos y el cardenismo en México), en virajes de emergencia (el populismo en América Latina) o en catástrofes inconmensurables (el fascismo en Europa). Cierto, el mundo era, en la década de los 30, muy distinto al de ahora. Pero era distinto, entre otras cosas, por experimentos inéditos como el que se gestó en España durante los breves años de la República, o por las democracias sociales que se avecinaban en Alemania e Italia. Hoy las formas de dominación se han vuelto más sutiles, perversas y porosas. Menciono una que es particularmente impresionante. Las grandes oleadas de migrantes que buscan trabajo en los países centrales adquieren ahí el estatus de una no existencia (civil): sin derechos ni garantías ¿DÓNDE QUEDARON EN legales, se vuelven presas del poder absoluto de los sistemas de orden y control. EUROPA LA CGT DE FRANCIA, De antemano están inmovilizados y el COMISIONES OBRERAS EN racismo multiplica su segregación. Son obligados a vivir en una condición que ESPAÑA Y EL SINDICALISMO sólo era imaginable en el siglo XVII, una condición preciudadana. Si se piensa ALEMÁN E ITALIANO? que hay países donde representan, como en Estados Unidos, más de 20 por ciento de la fuerza de trabajo, uno imagina el efecto desagregador de esta condición. Hay otras formas de esta desciudadanización del mundo del trabajo, que afectan no a los inmigrantes, sino al mainstream de los asalariados: los contratos flexibles, el trabajo ilegal a domicilio, el desmantelamiento de los nexos jurídicos con las empresas, la terciarización en ultramar asoman como el umbral permanente del despido y el desempleo. En Estados Unidos el movimiento obrero nunca representó una fuerza autónoma y beligerante, pero ¿dónde quedaron en Europa la CGT de Francia, Comisiones Obreras en España y el sindicalismo de Alemania e Italia? El hecho es que hoy, más que nunca, los jefes y los poderes fácticos mandan casi de manera absoluta. No es casual que la zona de resistencia a la autoduplicación del sistema se extienda hoy, de manera molecular, en la franja de la autonomía difusa. El término no es nuevo. Proviene de la revuelta autonomista de Italia de los años 70. Lo nuevo es el significado que adquiere en la actualidad. Movimientos como Indignados en España, Occupy Wall Street en Estados Unidos o #YoSoy132 movilizan no fuerzas sociales considerables, sino algo más contundente: el poder de la ruptura simbólica, ahí donde el mundo de la Internet y la sociedad del espectáculo representan los soportes de lo que los sociólogos llaman hoy la “seducción del poder”. Las movilizaciones por transformar a la tierra y al patrimonio de la naturaleza en una parte del gobierno de los vivos, como muestran las iniciativas de las comunidades indígenas contra la depredación ecológica y la diseminación de transgénicos, actúan sobre espacios de afectación general. Las zonas autónomas de Chiapas, Ecuador, así como las que se han establecido en los países centrales de Europa, congregan laboratorios de una comunalidad que no requiere de mayor universalidad. La autonomía difusa se encuentra en el otro margen de la metáfora con la que alguna vez Luis XIV definió los límites de cualquier sistema que trabaja sobre su unicidad, sobre la cancelación de las formas de multiplicidad: “Después de mi, el diluvio”. Tal vez lo que mas teme un sistema así no es la escasez, ni sus estados de parálisis, sino todo aquello que no puede resignificar, la pérdida de forma, el “diluvio”. Acaso la autonomía difusa se mueve en este umbral, ajeno a los partidos políticos y las instituciones que derivan de su verticalidad su capacidad de representar. Y es una autonomía que, como las movilizaciones contra la violencia en los días pasados en las ciudades del país, se extiende a lo largo de un principio elemental: la cultura de la solidaridad contra la paranoia del orden.
21
Salud: la reforma del PAN, fotocopia de la del PRI GUSTAVO LEAL F.*
l comparecer ante el Senado para la glosa del segundo informe de gobierno (24/9), la doctora Mercedes Juan recibió una oferta de la panista ex subsecretaria calderonista de la Ssa Maki Ortiz, ahora presidenta de la Comisión de Salud: “Sabemos que la secretaría trabaja un paquete de reformas estructurales que tienen como objetivo avanzar hacia un sistema universal. En el Senado también trabajamos con esta intención. En este proyecto le reitero todo el apoyo de la Comisión de Salud. La invito a darnos a la tarea de llevar a cabo las reformas a nuestra Constitución”. En el mismo tono, el legislador Jorge Luis Preciado precisó: “En el Senado se presentó una iniciativa, a nombre de la senadora Maki, planteando cobertura universal. La intención es que el Ejecutivo federal también presente su iniciativa. Cuente con los legisladores de Acción Nacional: que nos vean como aliados. Es un tema que nos interesa y ojalá podamos, antes del 15 de diciembre, y de que entremos a un periodo más complicado por lo electoral, tener una nueva ley”. Pero Mercedes Juan sólo les ofreció crear una “instancia para la regulación y vigilancia de la calidad de los servicios en los establecimientos de salud, así como de la práctica médica”. Y aclaró: dentro de esta propuesta “la Comisión Nacional de Arbitraje Médico asumirá facultades de autoridad en la ley para la protección de los usuarios de los servicios. Se tiene listo este proyecto de iniciativa, el cual en breve será sometido a su consideración”. Es decir, frente al comprometido estado de los servicios –que confirmó contundentemente la movilización #YoSoy17– y la inaceptable ola de negligencias que inundan al sector, que debería ser su prioridad inmediata, Mercedes Juan ofrece apenas una “instancia” para la vigilancia de los establecimientos y protección de los “usuarios”: ¿un paciente es un usuario?, ¿está comprando una corbata? ¡El mundo al revés! Lo primordial resulta derivado. Con este recurso, Mercedes Juan pretende abrir oportunidades a su principal objetivo: modificar el artículo cuarto constitucional para introducir en IMSS, Issste, Sedena, Semar y Pemex garantías “explícitas” (o paquetes básicos mínimos) que racionen las intervenciones de salud, ahora sujetas a condiciones “precisas para el acceso” a los servicios; homologar interinstitucionalmente protocolos de atención y tarifas para aplicar esa paquetería “explícita”; incrementar gradualmente la lista racionada de intervenciones ya como paquetes básicos “explícitos”, y crear una “procuraduría” que vigile y haga “exigibles” los paquetes mínimos “explícitos”. La principal y más consistente demanda ciudadana: mejorar servicios ¡ya! no es su prioridad, sólo merece una “instancia”. Por su parte, el subsecretario de Salud, Eduardo González Pier, matizó que esas “garantías explícitas” (o paque-
tes mínimos) comenzarían con un grupo específico de enfermedades: del corazón, diabetes, transplantes renales, VIH-Sida y hemofilia para “fiscalizar el acceso la atención médica. Estar seguro de que si no te atendieron vayas a una entidad, como funcionan los servicios financieros o como funciona la Procuraduría Federal del Consumidor, cuando no te dan el servicio y lo haces exigible”. Poco después de activar su oferta, Maki Ortiz presentó una extraordinariamente pobre e impresentable iniciativa para integrar el “Sistema Universal de Salud” (2/10), que avergonzaría hasta al más novel estudioso de políticas públicas. En su página 10 y como “parámetros”, Ortiz fotocopia y asume integralmente como suyos –sin agregar absolutamente nada propio– los contenidos de la reforma anticipada por Mercedes Juan desde el PRI. Pero, acaso, ¿no es el PAN un partido de oposición? El gran desafío de ambos anticipos consiste en cómo establecen, ante la sociedad, la justificación del racionamiento tecnocrático a la atención médica (hoy integral) que, tanto Mercedes Juan como la fotocopia de Maki Ortiz, buscan degradar a meros paquetes básicos (como los del Seguro Popular), pero presentándolos, ahora, como nuevo “derecho” degradado a la salud, aunque “exigible”. En la visión priísta de Mercedes JuanGonzález Pier se presume que la generalización de estos paquetes básicos “institucionalizaría la priorización”. Con enormes dificultades, la justifican postulando que ellos son empleados “para potenciar a la población afiliada, haciéndolos conscientes de sus derechos” (BID, 2014, Planes de beneficio en salud en América Latina, p. 150). ¿Y el perfil de morbi-mortalidad nacional? ¿Y los derechos adquiridos de la población? Un racionamiento diseñado a espaldas de la sociedad y sin rendir cuentas. Como observa Javier Lozano, director general de gestión del Seguro Popular, “desde 2007 no se ha actualizado el costeo de los fondos, para ver qué puede entrar. Esta revisión es muy saludable, porque lo que estamos tratando de hacer es volver a hacerlo basal, para incrementar las intervenciones. Estamos conscientes del problema, pero necesitamos buscar soluciones”. El “problema” es que, por su diseño, las “ampliaciones” al racionado Catálogo Universal de Servicios de Salud (Causes) del Seguro Popular apenas cubren 11 por ciento de las patologías que atiende el servicio básico del IMSS. Este instituto abarca el total de los padecimientos de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE 10), que representan 12 mil 487 padecimientos, mientras el Seguro Popular cubre mil 400. Así que para la priísta Mercedes Juan y la panista Maki Ortiz, “universalizar” la salud se reduce a “institucionalizar la priorización”: seguir racionando tecnocráticamente a la baja el paquete básico con el que apenas se compromete el Estado como nuevo “derecho” degradado pero “exigible”. ¡Vaya fotocopia! *Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco
22
SÁBADO 11 DE OCTUBRE DE 2014
a criminalización de defensoras y defensores de derechos humanos es una constante en México. Las organizaciones de la sociedad civil han documentado en diversas ocasiones los modos en que se opera desde el Estado: imputa delitos que ameritan cárcel, impone altas fianzas imposibles de solventar y emprende una constante persecución contra aquellas personas que osan levantar su voz para denunciar las injusticias que sufren las personas y pueblos en nuestro país. El caso Bettina Cruz Velázquez, quien es una mujer indígena Binnizá, cofundadora e integrante de la Asamblea de Pueblos Indígenas del Istmo de Tehuantepec en Defensa de la Tierra y el Territorio (APIIDTT), es muestra de cómo los malos gobiernos imponen flagelos a las personas defensoras de derechos humanos, sin importar su etnia. El trabajo de Bettina Cruz se remonta a 2007. Junto a su comunidad, aquel año inició la defensa del territorio frente a los intereses de empresas trasnacionales en la instalación de generadores de energía eólica en tierras comunales y ejidales de los pueblos Ikjoots y Binnizá. El 13 de abril de 2011 se realizó una manifestación pacífica frente a las instalaciones de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en Juchitán, Oaxaca, por las altas tarifas de luz y frente a la decisión del gobierno de otorgar convenios ilegales que permitieron la construcción de parques eólicos. Situaciones padecidas directamente por los pueblos indígenas de la región. Posteriormente, la CFE interpuso una demanda contra Bettina Cruz, a quien gratuitamente señaló como “la dirigente social del grupo”, que presuntamente había impedido la entrada y salida de los trabajadores que se encontraban en las instalaciones durante la protesta. Hacia septiembre de 2011 se había ya girado aceleradamente una orden de aprensión contra la defensora de derechos humanos. Todo se consumó en febrero de 2012, cuando fue detenida de manera arbitraria, y posteriormente liberada, al pagar una fianza. A pesar de ello, en ese mismo mes, seis días después de ese primer incidente, se dictó auto de formal prisión en su contra. En esa ocasión, la denuncia unánime, por parte de organizaciones defensoras de los derechos humanos, fue que los actos de criminalización que el Estado realizaba
l Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP), fundado en 1979, es heredero del primer tribunal creado por Bertrand Russell para juzgar los crímenes cometidos por el gobierno estadunidense en la guerra contra Vietnam, y del tribunal que se organizó con Julio Cortázar para juzgar a la dictadura militar argentina. Ahora, el TPP ha sesionado en México bajo el título Libre Comercio, Violencia, Impunidad y Derechos de los pueblos en México, en cuyo marco se han realizado diferentes audiencias frente a jueces internacionales y nacionales determinados por el propio TPP. La audiencia temática sobre educación se desarrolló en la ciudad de México los días 3,4 y 5 de octubre en el Club de Periodistas, irónicamente sin la presencia de algún periodista. A lo largo de estos tres días se escucharon múltiples denuncias de los principales actores educativos: maestros, estudiantes y padres, que documentaron la grave degradación que ha sufrido el sistema educativo nacional desde los años 90. Evidentemente, una de las presentadas fue la de los alumnos de la Normal Rural de Ayotzinapa; además, los hechos transcurrían prácticamente en paralelo con la audiencia. El TPP los consignó en su documento final bajo el rubro de Violación al derecho a la vida, de la siguiente manera: “Los estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa, Guerrero, denunciaron la sistemática persecución, asedio y difamación de que son objeto por diferentes aparatos gubernamentales y que ha arrojado en los últimos dos años un saldo de dos asesinados en 2011 sobre la Autopista del Sol, y el pasado 26 de septiembre en la ciudad de Iguala, seis asesinados y dos heridos muy graves, hasta ahora, en ataques sucesivos; dos de ellos realizados frente a la prensa. De estos ultimados, tres son normalistas y otros tres son personas que se encontraban en el lugar de los hechos, incluido un joven que venía en un camión con otros futbolistas y fue baleado. También hay, hasta el momento, 19 heridos y 43 desaparecidos, estudiantes que fueron detenidos con vida y montados en patrullas oficiales por la policía municipal, sin que los diferentes niveles de gobierno estatal hayan dado explicaciones o resulta-
OPINIÓN
Imputaciones falsas MIGUEL CONCHA
en contra de Bettina pretendían inhibir e impedir la labor de defensa que realizaba en la región. Ella no obstante ha acudido por más de dos años a cumplir con las diligencias del proceso judicial en su contra. En estos días está próxima a enfrentar la sentencia que emita sobre su caso el juez sexto de distrito en Salina Cruz, Oaxaca, y por ello el pasado 29 de septiembre, como terceros interesados en el juicio, más de 300 organizaciones civiles entregaron en ese juzgado un documento de Amicus Curiae (Amigo de la Corte). Las organizaciones explican en él de manera detallada, amplia y sobradamente la inexistencia de elementos indispensables para que se considere a Bettina como responsable de los delitos que se le imputan. Primero, porque ella no se encontraba en el lugar de los hechos donde supuestamente se realizaron los delitos. Segundo, porque la CFE no presentó pruebas suficientes para que se sostuviera la acusación, además de que en todo momento las y los trabajadores pudieron salir del inmueble, pues la puerta trasera no se obstruyó en lo más mínimo. Tercero, porque jamás se acreditó en detalle la puesta en peligro de algún bien jurídico. Por último, porque Bettina es defensora de derechos humanos, y por lo tanto el Estado está obligado a no impedir que realice y ejerza el derecho que toda las personas tenemos a defender derechos humanos. Las organizaciones proporcionaron también argumentos sólidos sobre la legítima actividad de defensa
El Tribunal Permanente de los Pueblos y Ayotzinapa TATIANA COLL
LOS ESTUDIANTES DE AYOTZINAPA Y DE LAS NORMALES RURALES DE MICHOACÁN DENUNCIARON TAMBIÉN LA CONSTANTE CAMPAÑA PARA DENIGRAR A LOS ALUMNOS Y SUS ESCUELAS POR PARTE DE LAS TELEVISORAS
dos, ni hayan establecido responsabilidades. Incluso, se fugaron el alcalde de Iguala y el jefe de la policía municipal sin que se tomaran medidas precautorias para impedirlo. Uno de los asesinados, el estudiante Julio César Mondragón, fue torturado brutalmente antes de ser ejecutado.” El fallo y condena presentados el día 5 planteó claramente: se “condena al Estado Mexicano y sus distintos órdenes de gobierno, instituciones, e instancias responsables por los crímenes de lesa humanidad perpetrados en contra de la comunidad estudiantil de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, en el estado de Guerrero. Delitos que incluyen homicidios, ejecución, desaparición forzada, torturas y detenciones
de derechos que Bettina ha realizado en Oaxaca, y al unísono piden la absolución de los cargos que pesan sobre ella. Con base en estándares internacionales de derechos humanos, que robustecen el contexto en que deben encuadrarse los hechos, en relación con los derechos a la libertad de expresión y a la protesta social, desarrollaron también razonamientos obligatorios y válidos. No sobra decir que sobre este caso incluso la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos se manifestó en su favor. En su informe del año 2012 dijo que se trata de un asunto emblemático de criminalización contra las personas defensoras de derechos humanos hoy en México. Y puntualmente refirió que “Lucila Bettina Cruz Velázquez, cofundadora de la APIIDTT, ha liderado una serie de campañas a favor de los derechos de los pueblos zapotecos e ikoots que han expresado su oposición a proyectos eólicos en la región”. Y que “desde 2011 ha sufrido amenazas y hostigamientos por su participación en el Comité de Resistencia al proyecto eólico de Unión Hidalgo”. La sentencia, de ser contraria, puede condenarla hasta a 10 años de prisión, lo que sería a todas luces inmerecido. Sabemos ahora de sobra que precisamente por su papel de defensora de derechos indígenas, por informar y capacitar a las y los pobladores, y por hacer gestoría e incidencia en favor de las comunidades –que poco a poco son despojadas de sus territorios– es por lo que enfrenta al inhumano sistema penal, manipulado a favor del control y la represión estatal. México se encuentra en una situación de emergencia: la violencia llega a todos los grupos de la sociedad, pero sobre todo golpea fuerte a los grupos que mayormente son colocados en una situación de vulnerabilidad. Son los pueblos indígenas y campesinos, los jóvenes estudiantes, las mujeres, niñas y niños, así como las personas migrantes, quienes hoy día son víctimas de este sistema de muerte. Bettina no merece ir a la cárcel. Si así fuera, entonces México nuevamente se llenaría de indignación. Si es que todavía puede haber más en medio de la desgracia que estamos viviendo en toda la sociedad. ■
ilegales en agravio de los estudiantes de dicho centro educativo. Así como la persecución política que en forma permanente sostiene el Estado mexicano hacia los estudiantes y las instituciones educativas que conforman el normalismo rural.” En consecuencia, el TPP emite una recomendación precisa al Estado mexicano: “Que acabe con toda forma de violencia y represión hacia los estudiantes y maestros, en particular con la política de extinción del normalismo mexicano. Que investigue y sancione de inmediato a los responsables de la persecución, represión y criminalización sistemática llevada a cabo por las diversas corporaciones policiacas y de seguridad, respetando el derecho de las víctimas y sus familiares a la verdad, justicia y reparación. En este sentido, que dé respuesta inmediata sobre los graves acontecimientos recientemente ocurridos y ya señalados.” Los estudiantes de Ayotzinapa y de las normales rurales de Michoacán denunciaron también la constante campaña para denigrar y criminalizar a los alumnos y sus escuelas por parte de las televisoras, particularmente Televisa, Milenio y Tv Azteca, lo cual ha generado un clima de linchamiento generalizado que permite la represión y agresión de manera impune por diversas corporaciones policiales y autoridades gubernamentales, incluidas las educativas que se han referido a los normalistas que defienden sus programas de estudio, sus comunidades rurales y a la educación pública como “vándalos sujetos a oscuros intereses”. El TPP tiene prestigio internacional establecido a lo largo de muchos años. Ellos llevarán su fallo a esos foros. Toca a nosotros sostener la denuncia de estos hechos infames, cuando el Estado convierte a estudiantes que botean y volantean en el equivalente de terroristas para poder asesinarlos, torturarlos, detenerlos ilegalmente y lo que podría ser peor aún: aparentemente entregarlos a los sicarios narcotraficantes para que los ejecuten, si esta es la lógica que prevalece, quiere decir que el gobierno y los sicarios se han fundido y sostienen intereses políticos comunes. Toca a nosotros exigir perentoriamente justicia y que vivos nos devuelvan a los normalistas que se llevaron. ■
SÁBADO 11 DE OCTUBRE DE 2014
23
Malala Yousafzai, de 17 años, se convirtió en la persona más joven en recibir un Premio Nobel de la Paz, compartido con el activista indio Kailash Satyarthi, de 60 años, quien fue comparado con Gandhi por sus protestas pacíficas ■ Fotos Reuters
■
AFP, REUTERS, DPA, AP Y THE INDEPENDENT OSLO, 10
DE OCTUBRE.
La joven paquistaní Malala Yousafzai, de 17 años, se convirtió hoy en la persona más joven en recibir el Premio Nobel de la Paz, que comparte este año con el activista indio Kailash Satyarthi, de 60 años, por su lucha por los derechos de los niños. Ambos fueron premiados “por su lucha para evitar que los infantes y jóvenes sean explotados y en favor del derecho de todos los niños a la educación”, explicó aquí el presidente del Comité Nobel, Thorbjoern Jagland. “A pesar de su juventud, Malala Yousafzai lleva luchando años por el derecho de las niñas a la educación y ha demostrado con su ejemplo que los niños y jóvenes pueden afanarse para mejorar su situación personal”, manifestó tras recalcar que, además, “lo hizo en las condiciones más peligrosas”. Hace dos años, justo el 9 de octubre de 2012, Malala Yousafzai sobrevivió a un intento de asesinato: un talibán le disparó en la cabeza en represalia por su lucha por la educación de las niñas, fue trasladada en avión a Gran Bretaña, donde se sometió a una serie de cirugías para salvar su vida.
La tradición de Gandhi Malala tenía apenas 11 años cuando comenzó a hacer campaña en favor de la educación de las menores. Los talibanes habían invadido su natal Mingora y aterrorizaban a los residentes, amenazaban con volar escuelas para mujeres y ordenaron a profesoras y estudiantes que vistieran burkas que cubrían completamente sus cuerpos. La joven, quien dedicó su premio a “todos los niños sin
Se reconoce su lucha para evitar que infantes sean explotados y en favor de la educación
Otorgan el premio Nobel de la Paz a Yousafzai y Satyarthi ■
Hoy fue “un buen día para los niños del mundo”, aseguró la canciller Angela Merkel ■ Barack Obama felicitó a los galardonados por combatir el abuso contra los menores voz”, fue el año pasado una de las candidatas al galardón, y este día se convirtió en la persona más joven en recibirlo en cualquiera de las áreas en las que se otorga. En 2013 ganó el premio de derechos humanos de la Unión Europea. “Esto no es el final, es el principio. Quiero ver a todos los niños yendo al colegio y recibiendo educación”, dijo la joven desde Birmingham, en el centro de Inglaterra, donde ahora reside y donde se enteró de la noticia mientras estaba en la escuela. Malala se declaró “orgullosa” de ser la más joven laureada de la historia del premio, que recibió conjuntamente con el indio Kaliash Satyarthi. “Esta recompensa es para todos los niños sin voz, y que deben ser escuchados”, proclamó en una rueda de prensa. Respecto a Satyarthi, el Comité Nobel destacó que, “mostrando gran valor personal y manteniendo la tradición de Gandhi, encabezó varias formas de protesta, todas pacíficas, centradas en la grave explotación de los niños para obtener beneficios financieros”. Satyarthi, quien fundó el Movimiento para la liberación de la infancia, presta auxilio a los niños y a las mujeres que viven como esclavos en las fábricas in-
dias, donde realizan todo el día tareas pesadas y son víctimas de violencia, incluso de carácter sexual. Para el activista con este premio se prestará atención a las voces de millones de menores, “voces que hasta ahora no fueron escuchadas”. Según datos oficiales, en India se ven obligados a trabajar 12.6 millones de niños, que recogen basura, pican piedras o venden fruta en los mercados. En el mundo hay un total de 168 millones de infantes que trabajan, 78 millones menos que el año 2000, apuntó el Comité Nobel. “El mundo se ha acercado al objetivo de eliminar el trabajo infantil”, destacó.
PAKISTÁN E INDIA, ENFRENTADOS POR
CACHEMIRA, COMPARTEN LA DESIGNACIÓN El Comité Nobel también resaltó la importancia de que “un hindú y una musulmana, un indio y una paquistaní se unan a una lucha común por la educación y contra el extremismo”. El premio se da a conocer en un momentos de fuertes hostili-
dades entre India y Pakistán a lo largo de la disputada región de mayoría musulmana de Cachemira. Satyarthi invitó a Malala a unir sus manos “en una nueva lucha por la paz” entre India y Pakistán, potencias nucleares enfrentadas desde su fundación. Malala pidió a los primeros ministros de ambas naciones que asistan junto a ella y Satyrthi a la entrega del Nobel, el próximo 10 de diciembre en Oslo. “Toda la nación está orgullosa por este importante éxito”, dijo el primer ministro indio, Narendra Modi. “Kailash Satyarthi dedicó su vida a una importante cuestión para toda la humanidad”, destacó. El primer ministro de Pakistán, Nawaz Sharif, declaró que Malala sea el “orgullo de Pakistán” y la felicitó por convertirse en la primera paquistaní en recibir el galardón, mientras que en el pueblo natal de la joven, Mingora, la gente celebró la noticia. “Son dos grandes luchadores por los niños”, afirmó el secretario general de la Organización de Naciones Unidas, Ban Ki-moon. “Malala es una hija de las Naciones Unidas, una valiente defensora de la paz que se convirtió en maestra para el mundo sencillamente por ir a la escuela”, declaró. “En un momento en que el mundo se enfrenta a muchos re-
tos, desde la crisis del ébola a la limpieza cultural en Irak y Siria, este premio supone una luz de esperanza para el futuro”, apuntó a su vez la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, felicitó a los galardonados por “su lucha” contra la explotación de los niños y “resistir a las amenazas y las limitaciones, arriesgando su vida para salvar la vida de otros”. Con este premio, el comité del Nobel destaca la urgente necesidad “de proteger los derechos y las libertades de todos los jóvenes, añadió. Para la canciller alemana Angela Merkel hoy fue “un buen día para los niños del mundo”, mientras el presidente francés, François Hollande, recordó que los menores “son los primeros en ser masacrados o tomados como rehenes” en los conflictos. “La decisión de hoy rinde homenaje al indiscutible derecho a la educación de todos los niños, la igualdad de derechos para las mujeres y la importante campaña contra la opresión”, afirmaron en Bruselas el Consejo y la Comisión Europea, entre otros que se sumaron a las felicitaciones por la concesión del Nobel a Yousafzai y Satyarthi.
24 MUNDO • SÁBADO 11 DE OCTUBRE DE 2014
APUNTES POSTSOVIÉTICOS JUAN PABLO DUCH
◗ Insensibilidad política os diputados oficialistas de Rusia Unida, la bancada mayoritaria de la Duma, aprobaron esta semana, en primera instancia y con los votos en contra de las demás fracciones parlamentarias, un proyecto de enmiendas de ley que pretende compensar a los más ricos con el dinero de los más pobres, decisión que –sobre todo en el contexto actual, con los precios subiendo más rápido de lo que sigue cayendo el devaluado rublo– denota insensibilidad política. La propuesta inicial consiste en reponer, con fondos del presupuesto federal, el valor de las propiedades en el extranjero embargadas a ciudadanos rusos –léase multimillonarios, funcionarios públicos y diputados– mediante “resoluciones judiciales ilegales”, como aquí se entienden las sanciones impuestas por Estados Unidos y la Unión Europea. Que las sanciones sean una aberración no debería justificar que se trate de minimizar los efectos de una ley que el líder comunista, Gennadi Ziuganov, calificó de “cínica y amoral” y que rechazó hasta el ministro de Desarrollo Económico, Aleksei Uliukayev, quien señaló que de promulgarse en los términos aprobados “sería una suerte de seguro a los activos en el exterior y estimularía aún más la fuga de capitales”. Según cifras oficiales del Banco Central, el año pasado las transferencias de particulares a bancos extranjeros ascendieron a casi 40 mil millones de dólares y, en los últimos cinco años, los rusos han adquirido en otros países bienes raíces por más de 7 mil 500 millones de dólares. Las enmiendas se adoptaron el mismo día que se supo que el gobierno de Italia embargó tres casas en la costa y un hotel de lujo en el centro de Roma, valorados en 30 millones de euros, pertenecientes a Arkadi Rotenberg, amigo de toda la vida del presidente Vladimir Putin y ahora uno de los empresarios más prósperos de Rusia, con un fortuna personal que le permite figurar en la lista de multimillonarios de la revista Forbes. Y aunque Rotenberg declaró que nada tuvo que ver con la aprobación de esa ley y que no piensa solicitar ni un centavo de compensación del presupuesto federal, el malestar entre la población obligó a los funcionarios del partido oficialista a dar explicaciones que, por su torpeza, sólo causaron mayor indignación. Se llegó a decir, por ejemplo, que la ley en realidad busca proteger a los habitantes de Crimea, ya que las cortes de Ucrania están fallando masivamente contra sus propiedades, aunque ninguno de los promotores de la ley ha considerado necesario aclarar de qué modo los ucranios podrían hacer cumplir esas resoluciones si Crimea es territorio ruso. Para calmar los ánimos en la sociedad, y tomar en cuenta las sugerencias de los otros legisladores, los diputados de Rusia Unida optaron por agotar el plazo máximo de un mes para debatir la ley en segunda instancia y todo indica que, cuando culmine el procedimiento parlamentario y se someta a la firma de Putin, poco quedará del servil planteamiento original.
■ Yihadistas
ejecutan a un camarógrafo
P R E S E N TA N
EN
NY CITIZENFOUR
El EI, a punto de sellar el cerco sobre Ayn Arab AFP, AP
Y
REUTERS
MURSITPINAR, 10
DE OCTUBRE.
La principal milicia kurda de Siria, Unidades de Protección del Pueblo (YPG), tuvo que desalojar hoy su sede en la ciudad siria de Ayn Arab (Kobani, en kurdo), forzada por los combatientes del Estado Islámico que ampliaron su control sobre el noreste de la ciudad, a pesar de haber sido nuevamente blanco de bombardeos estadunidenses. El desplazamiento de los kurdos dejó a los yihadistas a punto de sellar el cerco sobre Ayn Arab, por la zona norte, tres semanas y media después de iniciada su ofensiva sobre
ada mejor que una crisis sanitaria para destapar las vergüenzas de un gobierno superado por los acontecimientos. El contagio por ébola, de una auxiliar de enfermería que atendió al misionero García Viejo, descubre las miserias de una política de privatizaciones, cuyo resultado ha sido el desmantelamiento de instalaciones hospitalarias y centros de investigación destinados al estudio de enfermedades infecciosas y epidemias de alto riesgo. El hospital Carlos III, en su día, centro de referencia en España y Europa, para el estudio, tratamiento e investigación del sida y enfermedades infeccionas fue considerado prescindible por el gobierno de Rajoy, un gasto superfluo, por tanto, su personal fue despedido, los laboratorios desmantelados y las instalaciones trasformadas en un geriátrico. Allí, de manera improvisada y sin ninguna garantía, se habilitó la sexta planta para recibir a los misioneros infectados por el virus del ébola. Pero no había condiciones. Todo era cartón piedra. Las protestas de médicos, enfermeras y personal auxiliar señalando los riesgos de tal situación fueron silenciadas mediante una campaña publicitaria no exenta de obscenidad. Muchos se sumaron al llamado “humanitario” para salvar la vida de los misioneros afectados por el ébola. Una especie de Salvar al soldado Ryan. Hubo quienes nadando a contracorriente plantearon como alternativa, destinar el dinero para el tras-
la localidad desde el este, sur y oeste, lo que provocó la huida de casi todos sus 200 mil habitantes. Ante el avance del EI en esa zona fronteriza con Turquía, el enviado especial de la Organización de Naciones Unidas para Siria, Stafan de Mitsura, pidió al gobierno de Turquía permitir el ingreso a Siria de kurdos armados interesados en “contribuir a las acciones de autodefensa”. Los yihadistas, que ocupan una extensa región del norte de Irak, ejecutaron en público a Raad Azzawi, camarógrafo iraquí de la cadena de noticias Sama Salaheddin, a su hermano y a otros dos civiles.
Lindsay Mills, novia de Edward Snowden, ex contratista de la Agencia de Seguridad Nacional de Estados Unidos, vive con él desde julio en Moscú, donde se encuentra refugiado desde hace más de un año se reveló anoche en un documental realizado por la periodista Laura Poitras y presentado en el Festival de Cine de Nueva York. El sitio de Internet The Intercepter informó que en el documental Citizenfour la pareja aparece cocinando en un apartamento de la capital rusa. Snowden es acusado en Estados Unidos por revelar el masivo sistema de espionaje que incluyó a mandatarios de varios países ■ Foto Ap
España, la sanidad y la crisis del ébola MARCOS ROITMAN ROSENMANN lado, más de un millón de euros, al envío de personal y hospitales de campaña a las zonas afectadas, se les tildo de insolidarios, oportunistas y mezquinos. La ministra de Sanidad, Ana Mato, y las autoridades médicas, se vanagloriaron de realizar con éxito la repatriación de los enfermos. Ningún problema, todo perfecto, se cuidó hasta el último detalle. Una vez en Madrid, y trasladados al hospital Carlos III, Miguel Pajares y Manuel García Viejo murieron víctimas del virus, a pesar derecibir sueros experimentales aportados por el ejército estadounidense. Sin embargo, la enfermera, también religiosa, portadora del virus, logro superar la enfermedad y desarrollar anticuerpos. De esa manera se transformó en conejilla de indias. Continuamente se le extrae sangre para obtener los anticuerpos y producir el plasma. Dato que se ha mantenido en secreto. Las noticias se han centrado en la condición de mártires de los misioneros muertos por el virus. Nada se dijo sobre los aspectos médicos y la forma de practicar el protocolo de aislamiento. Los partes oficiales de prensa aludían al rigor, la seriedad, la buena voluntad y la vocación de entrega de todo el personal implicado. Médicos, enfermeras, personal de limpieza, etcétera. Hoy
sabemos la verdad por simple casualidad y de rebote. El contagio por ébola de Teresa Romero Ramos nos presenta un escenario rocambolesco, lleno de agujeros y chapucero en su dirección. Primero, la empresa que tenía a cargo la limpieza y desinfección no dio ninguna instrucción a sus empleados. El hospital, por su parte, dictó un curso informativo donde explicaba el protocolo para ponerse el traje de aislamiento. En una hora zanjó el tema. Una demostración de quita y pon. Ponerse el traje, 25 minutos, y quitárselo otros 45 minutos. En tal explicación se obvió que el traje aportado por las autoridades sanitarias correspondía a un nivel 2 de riesgo biológico, ineficaz en el caso de ébola al estar fabricado con material poroso y sin sellado de gafas. Lo adecuado era un traje nivel 4, pero su coste era el doble. ¿Entonces para que gastar, si exteriormente daban el pego? Segundo, fuese cual fuese el resultado del operativo, los participantes en contacto con los enfermos deberían estar en cuarentena. Las autoridades entendieron que ésta consistía en enviarlos a casa o retirándolos de la atención al público. Sin comentarios. En este caso, la enfermera se fue de vacaciones, acudió a un concurso oposición y realizó vida normal, mientras
tanto, incubó el virus. Cuando tuvo fiebre, los médicos le recetaron paracetamol y la enviaron a casa. Hoy, su marido y ella en cuarentena, su casa precintada y su mascota, un perro, sacrificado por las autoridades sanitarias de Madrid, lo cual generó una reacción de defensa del can de proporciones multitudinarias en las redes sociales. Asimismo, hay más de 60 personas que deberán realizar las pruebas y guardar aislamiento. Sin olvidar los aspectos derivados del miedo, alarma social, la falta de información y el secretismo. Mientras, el gobierno de Rajoy se encomienda a Dios y la ministra de Sanidad se ausenta, retomando su descanso en el Puerto de Santa María, Cádiz. Algo parecido al desastre del Prestige. En esa época, también gobernaba el Partido Popular. Su ministro Rajoy y el presidente de la Junta de Galicia, Manuel Fraga Iribarne, estaban cazando y disfrutando días de asueto, mientras la Costa da Morte se llenaba de chapapote y el desastre ecológico se extendía por todo el litoral gallego. No les importa nada, sólo tienen ojos para la privatización, los recortes salariales, las políticas de austeridad, y la eliminación de derechos sociales. La crisis del ébola demuestra quien gobierna España y la manera de enfrentar los problemas. Para el Partido Popular gobernar supone tener dos tipos de problemas: 1) aquellos que se solucionan solos y 2) los que no tienen solución. Sólo queda rezar y preguntarse en que categoría cae la crisis sanitaria del virus ébola.
SÁBADO 11 DE OCTUBRE DE 2014 •
ERIC NEPOMUCENO Especial para La Jornada
RÍO
DE
JANEIRO, 10
DE OCTUBRE
La primera semana de la ronda decisiva en las elecciones presidenciales termina con Aécio Neves, del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), que defiende un programa neoliberal, en la delantera: tiene 51 por ciento de intención de votos. Su adversaria, la actual presidenta Dilma Rousseff, del Partido de los Trabajadores (PT), que defiende la continuidad del proyecto iniciado en 2003 con la primera presidencia de Lula da Silva, 49 por ciento. Como los sondeos declaran un margen de error de dos puntos, ambos están técnicamente empatados. Para Aécio Neves es un buen resultado: él creció desde la primera vuelta, realizada el domingo 5 de octubre, casi el doble de Dilma Rousseff. Pero para la candidata del PT el resultado es igualmente bueno: como su adversario venía de una estampida (en dos semanas logró atropellar a Marina Silva, quien una vez más quedó relegada al tercer lugar), era alta la posibilidad de que en esa primera semana los sondeos indicasen una ventaja substancial, lo que no ocurrió. Hay, en verdad, una disputa muy tensa y muy cerrada, con un país literalmente dividido al medio. La tónica del discurso del candidato neoliberal es darle un basta a 12 años seguidos del PT en el poder. Los blancos preferenciales de sus duras críticas son el crecimiento económico flojo (el PIB crecerá menos de 1 por ciento este año), los excesivos gastos públicos, la interferencia exagerada del Estado en la economía y, muy especialmente, la corrupción. Dilma defenderá el proyecto que benefició a por lo menos 40 millones de brasileños, quienes salieron de la zona de pobreza e ingresaron al mercado de consumo, el énfasis puesto en los programas sociales, la manutención del empleo, una política externa soberana y dar prioridad a la educación. Su principal crítica al programa de Aécio Neves: se trata de una vuelta al pasado, cuando se benefició a los de siempre y “los pobres no aparecían en el presupuesto de la Nación”. Aécio Neves muestra en la televisión (y eso tendrá importancia en los debates cara a cara que empiezan la semana que viene)
DPA
Y
El candidato social demócrata apuesta por la televisión
Neves y Rousseff se disputan 25 millones de votos sin dueño ■
El equipo del Partido de los Trabajadores prefiere las redes sociales
un discurso articulado y habla con fluidez. Dilma, al contrario, se expresa de manera confusa, chorrea datos y números, y frente a la audiencia tiene la misma capacidad de seducir que un tomate crudo. Su principal argumento es la comparación entre lo que se hizo cuándo el PSDB gobernaba al país y lo que se viene haciendo desde la llegada del PT. Con relación a la corrupción, su argumento principal es que nunca como ahora se investiga, y los responsables son punidos de manera ejemplar. Mucho más que geográficamente, el país está dividido en términos de clases sociales. Un análisis del mapa de votación muestra claramente que Aécio Neves ganó fácilmente entre las
COLOMBIA
DE OCTUBRE.
Miles de activistas que piden democracia al estilo occidental iniciaron este viernes nuevas marchas por el centro de Hong Kong un día después que el gobierno de la antigua colonia británica canceló las conversaciones con los estudiantes. Los líderes estudiantiles pidieron a la ciudadanía que bloquee cada rincón de Hong Kong para ejercer nuevamente presión. Varios se congregaron en el cen-
Y
EU
clases alta y media, mientras que Dilma lo arrolló entre las clases de menos renta. Lo más curioso es que entre la llamada “nueva clase media” (en efecto, una clase media baja, recién salida de la pobreza gracias a los programas sociales y económicos del PT) el electorado se dividió en partes iguales. O sea: muchos de los que hoy dicen optar por Aécio Neves votaban, hasta hace ocho o 10 años, por Lula da Silva. Ascendidos socialmente pasan a tener una insólita identificación electoral con el adversario. Otros cálculos muestran que, al término de la primera semana de esta etapa decisiva, existen alrededor de 25 millones de votos sin dueño, o sea, electores que no optaron ni por Dilma ni por Aé-
cio en la primera vuelta: eligieron otros candidatos, anularon su voto o votaron en blanco. Y es precisamente ese batallón de electores el que está en disputa prioritaria para los dos. Es muy difícil para Aécio robarle votos a Dilma entre las clases menos favorecidas. Y la inversa es verdadera: a cada nueva denuncia de corrupción (y los medios masivos de comunicación disponen de harta munición para minar la candidatura de Dilma en este final de carrera) se hace más fuerte el rechazo al PT y a todo lo que se relacione con el partido. En los tres estados con mayor contingente de electores –Sao Paulo (22 por ciento del total), Minas Gerais (14 por ciento) y
D I S C U T E N P R O C E S O D E PA Z C O N L A S
FA R C
Río de Janeiro (11 por ciento)– la posición de ambos candidatos tiene base sólida. Neves seguramente ganará en Sao Paulo, un estado conservador y de fuerte sentimiento antiPT. Dilma ganó la primera vuelta en Minas y tratará de crecer ahora. Cuenta con el respaldo de Fernando Pimentel, quien derrotó claramente al candidato Neves. Esa victoria gana peso especial porque el PSDB gobernó Minas durante los últimos 12 años y es la base electoral más importante de Aécio Neves. En Río de Janeiro, Dilma obtuvo una ventaja inferior a la esperada, pero ahora cuenta con el respaldo de los dos adversarios que disputan el gobierno estatal (el sistema político brasileño tiene, entre sus múltiples peculiaridades, la de oponer regionalmente a aliados nacionales). En este escenario tan cerrado e imprevisible, la propaganda en radio y televisión, como los tres debates programados, tendrán peso decisivo. Aécio Neves cuenta, además, con un aliado poderosísimo: los conglomerados de comunicación. Para contrarrestar, el comando de campaña de Rousseff recurre a las redes sociales. La batalla será dura, la más dura desde la redemocratización, en 1985, y desde la retomada de las elecciones, en 1989. Está en juego la continuidad de un proyecto de país, que Dilma promete profundizar y mejorar, o el retorno a una fórmula ya probada, entre las dos presidencias de Fernando Henrique Cardoso (1995-2002), y cuyos resultados no son exactamente de buenos recuerdos para la mayoría de los brasileños.
DIFÍCIL PARA EL OPOSITOR ROBAR VOTOS A LA PRESIDENTA EN LAS CLASES POBRES
El presidente Juan Manuel Santos se reunió este viernes en Bogotá con el secretario de Defensa de Estados Unidos, Chuck Hagel (izquierda), con quien habló sobre el proceso de negociación con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). En tanto, el gobierno confirmó este viernes que el máximo líder de las FARC, Rodrigo Londoño, alias Timochenko, viajó en dos ocasiones a Cuba, donde tienen lugar los diálogos de paz una información que generó polémica en el país ■ Foto Xinhua
■ Autoridades
REUTERS
HONG KONG, 10
■
MUNDO 25
del puerto cancelan diálogo con estudiantes
Se reavivan en Hong Kong las manifestaciones pro democracia tro de la ciudad con carpas al sugerir que están preparados para resistir. La policía aseguró que actuará en el momento oportuno, sin dar más detalles. Las autoridades dijeron que no pueden dialogar con los líde-
res mientras amenacen con reanudar las manifestaciones en caso de desacuerdo. Los estudiantes rechazan la decisión de China de designar a los candidatos para los comicios locales de 2017, que se realizarán por su-
fragio universal. Desde Pekín, el ministerio de Asuntos Exteriores de China condenó las protestas. Los analistas creen que la situación puede durar varias semanas, ya que ninguna de las partes parece dispuesta a ceder.
Un análisis del mapa geoeconómico del electorado muestra que, entre los brasileños más ricos, 65 por ciento declaran que no votarían por Dilma Rousseff bajo ninguna circunstancia. En ese mismo segmento social, solamente 25 por ciento dicen que definitivamente no votarían por Aécio. Cuando se trata de la clase media alta, la proporción de rechazo extremo es de 57 por ciento para Dilma y 26 por ciento para Aécio. Ya en las clases más bajas, principalmente en el electorado de menor escolaridad y renta, la proporción se invierte: 41 por ciento dicen que no votarían en Neves, y 29 por ciento por Rousseff. Ese es un detalle que intriga a los sociólogos y politicólogos: el rechazo a Aécio, el candidato preferido de los ricos, es menos contundente entre los pobres. O sea, la distancia entre el rechazo a él y a Dilma es menor que el constatado entre los ricos y la clase media alta.
SÁBADO 11 DE OCTUBRE DE 2014
ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
Sujeta a la aprobación de autoridades y acreedores, la oferta del empresario Miguel Alemán Velasco para adquirir tres cuartas partes del capital de Oceanografía perfila la forma en que grupos privados locales toman posiciones para aprovechar las oportunidades de negocio derivadas de la apertura del sector energético al capital privado impulsada por el gobierno federal. Los acreedores todavía no se han pronunciado sobre la oferta que el Grupo Alemán, encabezado por el empresario Miguel Alemán Velasco y su hijo Miguel Alemán Magnani, hicieron para adquirir parte de las acciones de Oceanografía, compañía proveedora de servicios navieros a Petróleos Mexicanos. La firma propiedad del empresario Amado Yáñez fue intervenida por el gobierno federal en febrero pasado, cuando quedó al descubierto un fraude –según una opinión de delito de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores– cometido por Yáñez, algunos de sus socios y funcionarios de Banamex por un monto en torno a 400 millones de dólares. Tampoco se han pronunciado las autoridades antimonopolio, que deberían emitir una opinión sobre la oferta de compra de Oceanografía, dado que Alemán Velasco y Alemán Magnani son accionistas y miembros del consejo de administración de Transportación Marítima Mexicana (TMM), una de cuyas divisiones está dedicada al transporte de productos refinados de petróleo y petroquímicos. Este viernes, las acciones de TMM en la Bolsa Mexicana de Valores perdieron una décima parte de su valor. Los títulos de la compañía cerraron en 5.53 pesos, una depreciación de 10.81 por ciento respecto de la cotización del jueves. El ajuste en el precio motivó que TMM enviara un comunicado a los inversionista en la Bolsa para señalar que “no tiene conocimiento de las causas que pudieron dar origen” a la pérdida de valor ocurrida este viernes. Sostuvo que el movimiento de precio “corresponde a condiciones propias del mercado”. TMM aseguró no tener conocimiento de que “en los movimientos presentados (en el precio de su acción) hubieran tenido participación los miembros de su consejo de administración, directivos relevantes o su fondo de recompra”. El consejo de administración de TMM está integrado por: José Francisco Serrano Segovia, quien lo preside; María Josefa Cuevas de Serrano; Miguel Alemán Velasco y Miguel Alemán Magnani. Los cuatro son consejeros patrimoniales, es decir, son
■
26
Pendiente, aprobación por autoridades y acreedores de la proveedora de servicios a Pemex
Oferta por Oceanografía perfila negocios con apertura energética ■
Cae 10.81% el precio de las acciones de TMM; rechaza la firma conocer causas de la baja
accionistas de la empresa. El órgano colegiado se completa con los consejeros independientes: Ignacio Rodríguez Rocha, Luis Martínez Argüello y José Luis Ávalos del Moral. Entre los acreedores de Oceanografía, quienes deberán dar el visto bueno para que inicie el proceso de venta al Grupo Alemán, se cuentan: Banamex, Banorte, Rabobank, el Instituto Mexicano del Seguro Social y el fondo de inversión noruego Norks Tillitsmann –que en marzo pasado embargó un buque de la naviera de Amado Yáñez. Banamex, como parte defraudada y acreedor, ha presentado denuncia sobre los hechos. A consulta de La Jornada, Banorte respondió ayer por la tarde que no haría comentarios respecto de su caso con Oceanografía. El miércoles pasado, Gabriela Jiménez, vocera del Grupo Alemán, confirmó a este diario que el empresario Miguel Alemán, principal accionista de la aerolínea Interjet, hizo una oferta formal para adquirir Oceanografía. “El Grupo Alemán, efectivamente, llegó a un acuerdo con los accionistas de Oceanografía para adquirir el control de la sociedad”, dijo Jiménez, quien aseguró que más detalles de la operación –sujeta a la aprobación de los acreedores– serán dados a conocer la próxima semana.
■
PÉRDIDAS
EN MERCADOS BURSÁTILES
Los mercados bursátiles cerraron con bajas este viernes. En la bolsa de Nueva York el Dow Jones pasó a terreno negativo en el año y los índices Standard and Poor’s (S&P) 500 y Nasdaq cerraron en sus peores semanas desde mayo de 2012. El promedio industrial Dow Jones perdió 0.69 por ciento a 16 mil 544.10 puntos; el S&P 500 cayó 1.15 por ciento a mil 906.13 unidades, mientras el índice compuesto Nasdaq descendió 2.33 por ciento, a 4 mil 276.23 enteros. Por su parte, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) perdió 1.47 por ciento, con lo que hiló cuatro sesiones a la baja. Los mercados latinoamericanos terminaron en su mayoría en terreno negativo. El índice Bovespa de la bolsa brasileña retrocedió 3.07 por ciento, a 55 mil 509 puntos. En Europa Londres perdió 1.43 por ciento; París, 1.64 por ciento; Francfort, 2.4 por ciento; Milán, 0.94 por ciento, y Madrid, 1.20 por ciento En la imagen, estatua de George Washington en la escalinata de la bolsa de valores de Nueva York ■ Foto Ap
La SCT informó que fue firmado un contrato con Banobras
Costará $1,733 millones nuevo avión presidencial; serán pagados en 15 años JUAN CARLOS MIRANDA
La Secretaría de Comunicaciones y Transportes informó que el costo del nuevo avión presidencial, un Dreamliner 787-8, fue de mil 733 millones de pesos, los cuales serán pagados en un plazo de 15 años. El área de comunicación social de la dependencia informó que para la adquisición de la aeronave, el primero de noviembre de 2012, es decir, a finales del sexenio anterior, fue
firmado un contrato plurianual entre Banobras y el gobierno federal para el arrendamiento financiero. Dicho arrendamiento incluye el precio de la aeronave Dreamliner 787-8, equipo de apoyo terrestre y de rampa, refacciones y accesorios para aeronave y motores, así como el equipamiento de la cabina y acondicionamiento de interiores. También se incluyen el sistema de seguridad y los seguros. La dependencia agregó que la
adquisición de la aeronave se sustentó en que el actual avión utilizado para transportar al titular del Ejecutivo, los miembros del gabinete legal y ampliado, así como personal del Estado Mayor Presidencial y periodistas de la fuente presidencial, tiene más de 27 años de servicio. Por ello, agregó que su tecnología “ya se encuentra rebasada por otras más modernas que permiten mayor seguridad, menor consumo de combustible, mayor autonomía de vuelo
y mayor capacidad de transportación de pasajeros”. Precisó que en caso de que se decidiera pagar por adelantado y no hacer uso del arrendamiento financiero, la suma correspondiente a intereses debería suprimirse. Este jueves, durante un acto con motivo del Día Mundial del Correo, el secretario de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza, dijo que la empresa constructora de la aeronave entregó ese día una primera parte del proceso. “Terminan la parte de todo el casco, ahora falta el equipamiento, que es adicional. Terminó toda la parte del casco del avión y ahora viene el equipamiento interior y se entregará en condiciones operativas en septiembre del año que entra, será la fecha en que llegue a México”, comentó.
SÁBADO 11 DE OCTUBRE DE 2014 •
Invertirán $107 millones para conectar Tuxpan Tuxpan, Ver. Ante la falta de una acceso franco al puerto de Tuxpan la Administración Portuaria Integral (API) de la zona invertirá alrededor de 107 millones de pesos en la construcción de un distribuidor vial que interconecte con la autopista Tihuatlán-Tuxpan y el libramiento actual a fin de agilizar el acceso a esta zona. De acuerdo con el análisis costo-beneficio originalmente esta obra estaría a cargo del Centro SCT Veracruz, que en la proyección hecha en marzo de 2010 invertiría 313 millones 229 mil 665 pesos, pero por disposición de la propia Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) la obra quedó a cargo de la API Tuxpan, entidad que también es coordinada por la dependencia y que reestructuró el proyecto. En el análisis costo-beneficio presentado en julio pasado la API reestructuró el proyecto cuya inversión inicial será de 85 millones de pesos, a los que suma 13 millones 600 mil pesos por concepto de impuesto al valor agregado y 436 mil 112 pesos anuales por costos de mantenimiento, con lo que la obra se eleva a aproximadamente a 107 millones de pesos. Con la puesta en marcha del corredor México-Tuxpan en su totalidad, después de 20 años de construcción y el incremento en el aforo esperado por el potencial que dicha autopista representa para el puerto, se hace necesaria la construcción del distribuidor, porque permitirá aumentar las velocidades de operación y costos, según el horizonte de evaluación del proyecto. MIRIAM POSADA GARCÍA, ENVIADA
■
Inflación muy reducida, señal de paralización económica: Draghi
Caída de la demanda en la UE presiona precios a la baja AFP, REUTERS
Y
DE OCTUBRE.
La desaceleración de la demanda en la eurozona presiona a la baja los precios, fenómeno reciente pero preocupante, señaló este viernes el presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi. Agregó que una ralentización de la economía de la zona euro podría afectar aún más la disposición a invertir de las empresas en la región. “La actual debilidad en el impulso económico puede posponer más de algún modo la reanudación de la inversión privada, que también está afectada negativamente por riesgos geopolíticos elevados”, dijo Draghi. El crecimiento económico de la zona euro se atascó en el segundo trimestre y unos datos más débiles de lo previsto en la mayor economía del bloque, Alemania, han planteado dudas sobre las perspectivas de recuperación del área monetaria.
Draghi dijo en un comunicado al Fondo Monetario Internacional (FMI) que desde 2011 la caída en la inflación en la zona euro provenía de factores internacionales, como el declive en los precios de las materias primas y los alimentos. “Más recientemente, sin embargo, el débil nivel de demanda agregada se ha convertido en un factor que contribuye al resultado de inflación menor al esperado”, señaló el jefe del Banco Central Europeo. Hasta ahora el BCE llamó la atención sobre la baja demanda en Europa como un factor que socava los esfuerzos para impulsar el crecimiento económico y evitar el estancamiento. La inflación, muy baja a 0.3 por ciento, es vista como una señal preocupante de paralización en la economía de la eurozona. El FMI redujo esta semana su previsión de crecimiento en la región a 0.8 por ciento para este año. Draghi insistió ante el FMI que
la política del BCE sigue apuntando a colocar las expectativas de mediano y largo plazos “en sintonía con nuestros objetivos de mantener las tasas de inflación bajas, pero cerca de 2 por ciento en el mediano plazo”. “En ese contexto, hemos tomado medidas convencionales y no convencionales que ayudarán a un regreso de tasas de inflación cercanas a nuestros objetivos”, dijo Draghi. El BCE anunció nuevos programas de compra de activos y financiamiento bancario para mantener las tasas de interés bajas y promover la inversión y el consumo. El jefe del banco central señaló que “la implementación de la consolidación fiscal de una forma que respete el crecimiento y determinación en los esfuerzos de reformas estructurales debería contribuir a apoyar los negocios y el avance de la confianza de los consumidores”.
Se aliará Murdoch con creador del Big Brother Nueva York. El magnate de los medios de comunicación Rupert Murdoch se aliará con el propietario de Endemol, la productora holandesa responsable de Big Brother (Gran Hermano), para crear un nuevo peso pesado de la producción de televisión. Según el acuerdo definitivo anunciado este viernes, el fondo Apollo Global Management, que posee Endemol, y 21st Century Fox, la sociedad que reúne los activos audiovisuales de Rupert Murdoch, van a formar una empresa común en la que cada uno poseerá un 50 por ciento. Además de Endemol, la nueva empresa también tendrá en su seno a CORE Media Group, otra productora de Apollo responsable de, entre otros, el espectáculo de talentos American Idol, y a Shine Group, rescatada hace tres años por Rupert Murdock y su hija Elisabeth y que está detrás de programas como Masterchef o The Voice. La dirección general de la nueva compañía estará a cargo de Sophie Turner Laing, ex responsable de contenidos del grupo británico de televisión BSkyB, del que Fox es accionista. La nueva sociedad debe estar formada para finales de año y realizará operaciones en más de 30 mercados. AFP
De izquierda a derecha, el centro, el gobernadorr del Banco de Francia, Christian Noyer; el secretario de Hacienda de México, Luis Videgaray Caso, y el ministro de Finanzas de España, Luis de Guindos, después de la reunión ministerial del Grupo de los 20 este viernes durante la cita de otoño del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial en Washington ■ Foto Reuters
■
Refuta Argentina al FMI WASHINGTON, 10
DE
OCTUBRE.
DPA
WASHINGTON, 10
ECONOMÍA 27
La reforma fiscal ha deteriorado la economía nacional, se quejan
Piden senadores de PAN y PT eliminar IVA de 16% en estados fronterizos ANDREA BECERRIL
Senadores del PAN y PT que representan a estados fronterizos conformaron un bloque que pugnará porque se elimine el impuesto al valor agregado (IVA) de 16 por ciento en esas entidades, ya que ha tenido graves efectos. El panista Ernesto Ruffo dijo que están al borde de la crisis, ya que en lo que va del año y a consecuencia del incremento de 11 a 16
por ciento del IVA han cerrado 271 empresas en la franja fronteriza, además de la caída en 71 por ciento en los ahorros de los ciudadanos. La reforma fiscal ha deteriorado la economía nacional en aras y beneficio de los tres niveles de gobierno sin diferencia de partido, denunció. Expuso que a partir de la aprobación de la propuesta del presidente Enrique Peña Nieto de homologar a 16 por ciento el IVA en
la frontera, la inflación es muy elevada, comparada con la media nacional. Puso como ejemplo Mexicali, donde el índice inflacionario de enero a abril fue de 2.94 por ciento, mientras que el promedio nacional fue de 1.38 por ciento. Igualmente, en Tijuana de 2.94 por ciento, Ciudad Juárez de 2.94, Matamaros, de 2.45 y La Paz, de 2.38 por ciento. Ruffo recordó que presentó ya una iniciativa para regresar a 11
El ministro argentino de Finanzas, Axel Kicillof, refutó el viernes los pronósticos del Fondo Monetario Internacional (FMI) de que la economía del país sudamericano sufrirá contracción económica este y el próximo año. El funcionario admitió durante un encuentro con la prensa internacional que el peso argentino sufrirá presiones devaluatorias por el actuar de acreedores de deuda litigantes ante un tribunal de Nueva York y como consecuencia de la inminente alza de las tasas de interés estadunidenses. “El FMI siempre se equivoca para abajo con Argentina y para arriba con el resto del mundo”, dijo Kicillof. “Va a revisar para arriba (la proyección para Argentina). No tengo ninguna duda”. Para el ministro argentino, el Fondo “sobrestimó el crecimiento argentino cada año en la década de los 90, y en nuestro gobierno lo subestimó cada año”. El FMI pronosticó esta semana una contracción de 1.7 por ciento en 2014 y de 1.5 por ciento en 2015 para Argentina, convirtiéndola en la única nación del continente en contracción junto a Venezuela. El economista jefe para América Latina del organismo financiero, Alejandro Werner, ratificó sus pronósticos ante lo que calificó un “contexto recesivo muy claro”. Indicó que la proyección refleja básicamente una situación de no acceso a mercados internacionales, crecimiento excesivo en la demanda agregada, restricciones muy importantes a la oferta, alta inflación, y “claramente un entorno donde la inversión privada no crecerá y la demanda privada se va a estar contrayendo”. AP
por ciento el IVA en la frontera, que cuenta con el respaldo de 62 legisladores del PAN y PT. Por su parte, el también panista Víctor Hermosillo y Celada, señaló que la industria nacional se encuentra estancada, entre otras cosas, por el incremento en la carga impositiva a los empresarios, de 28 a 30 por ciento. Igualmente, el senador del PT, Marco Antonio Blázquez Salinas, llamó a derogar la homologación del IVA. Dijo que el mensaje con la conformación de ese bloque –en el que participa también la panista Silvia Garza– es claro: “No es problema de colores ni de partidos, aquí la unidad de los institutos políticos tiene el fin de derogar ese impuesto que afecta y lleva a la ruina a miles de empresas”.
28 ECONOMÍA •
SÁBADO 11 DE OCTUBRE DE 2014
MÉXICO SA ◗ Año dos: mismo resultado ◗ Realidad mata pronóstico ◗ ¿Quién cerrará por fuera? ercano ya el cierre de este fallido 2014, la “mejor” perspectiva económica para el país apunta a un “crecimiento” de 2.4 por ciento, para un promedio anual de 1.75 por ciento en el primer bienio del gobierno peñanietista, aún por debajo del raquítico resultado del calderonato. A estas alturas sólo el “ministro del año” y sus muchachos creen que el balance será “mucho mejor” que el ofrecido por la realidad. En días pasados, el Fondo Monetario Internacional ratificó su pronóstico de bajo crecimiento económico para México, y estimó que para el cierre del presente año nuestro país crecerá 2.4 por ciento, luego de pronosticar 3 por ciento en su reporte anterior. De acuerdo con dicho organismo, como bien lo detalla el Centro de Investigación en Economía y Negocios (CIEN) del Tecnológico de Monterrey, campus estado de México, el bajo ritmo de crecimiento durante la primera mitad del año y un sector de la construcción debilitado fueron las causas que llevaron al organismo a reconsiderar su perspectiva original, la cual, dicho sea de paso, tampoco fue digna de celebración. Por otro lado, el Banco de México dio a conocer su Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado para septiembre, las cuales reflejaron que la economía nacional cerrará el año con una tasa de crecimiento de 2.47 por ciento debido a que factores como la inseguridad pública y la debilidad en el mercado interno impidieron que la economía de nuestro país alcanzara un mejor desempeño. Si bien el ritmo de crecimiento de la economía será más alto que el experimentado al final de 2013 (cuando fue de 1.1 por ciento) y al de la primera mitad de 2014, este dinamismo no será suficiente para alcanzar niveles de crecimiento significativos, lo que confirma la tendencia de las tres últimas décadas, subraya el CIEN.
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA no incrementaron su capacidad instalada durante la primera mitad del presente año y esto, a su vez, se tradujo en una contribución poco significativa para la economía de nuestro país; sin embargo, la tendencia de la inversión fija bruta presenta un movimiento al alza lo que podría implicar que el ritmo de crecimiento de la inversión fija bruta continúe durante los próximos meses y de esta forma pueda cerrar el año con cifras positivas”. El Índice de Confianza del Consumidor presentó en septiembre una variación negativa en términos anuales (-2.94 por ciento). Al revisar los cinco componentes del índice, sólo el que mide la situación económica actual del país con respecto a la observada hace un año presenta una moderada mejoría; mientras que los cuatro componentes restantes alertan en negativo su desempeño, siendo el que mide la situación económica del país dentro de 12 meses respecto de la situación actual el que registró el retroceso más significativo (-6.6 por ciento) a tasa anualizada. Los ciudadanos encuestados por el Inegi consideran en términos generales que la situación económica de los miembros de su familia no ha mejorado con respecto a la que tenían en 2013, y que tanto el panorama económico del país y de sus familias dentro de 12 meses no será mejor al actual. Por su parte, el componente que mide las posibilidades de que actualmente las personas realicen compras de bienes durables disminuyó 3.7 por ciento en términos anuales, situación que demuestra que el mercado interno se encuentra deprimido. En lo que respecta a la inflación, en sep-
B USCAN
tiembre se ubicó en 4.2 por ciento en términos anuales debido a los persistentes aumentos en el precio de los energéticos (7.6 por ciento), así como por incrementos significativos en el precio de los alimentos (6.2 por ciento, el doble con respecto a 2013), en específico en algunos de origen de animal como la carne de cerdo (19.2 por ciento) y la carne de res (17.8 por ciento). Tapachula (6.3 por ciento), Campeche (5.8) y Villahermosa (5.3) registraron los niveles inflacionarios más altos, y nuevamente el Distrito Federal (4.8) se encuentra dentro de las cinco ciudades con la inflación más alta a nivel nacional. En todos los rangos salariales el nivel inflacionario supera el 4 por ciento, lo cual acarrea problemas en el poder adquisitivo de las personas, sobre todo para aquellos cuyo nivel de ingresos es bajo. Durante el último trimestre del año la economía de nuestro país presentará un ritmo de crecimiento relativamente más elevado que el observado en los primeros dos tercios de 2014, que no fue muy alto. Sin duda el crecimiento en la inversión fija contribuirá positivamente para alcanzar un desempeño económico mayor al del año pasado. Sin embargo, mientras los niveles inflacionarios continúen al alza y las discusiones en materia de remuneraciones salariales más justas sin resolverse, resultará más complicado liberar al mercado interno de su estado de depresión y con ello alcanzar las cifras oficiales de crecimiento de 2.7 por ciento.
LAS
REBANADAS DEL PASTEL
Que dice el inquilino de Los Pinos que llegará “tope donde tope”, porque “son inaceptables los vínculos entre gobernantes y delincuentes”. Bien, enchiquérenlos a todos. Pero el problema es quién cerrará la puerta por fuera, y no sólo en Guerrero.
REFORZAR LA RELACIÓN ENTRE
M ÉXICO
Y
A RGENTINA
El Sistema de Indicadores Cíclicos que reporta Inegi presentó en julio un escenario similar al observado en meses pasados donde se percibe un camino ascendente de la economía. El indicador coincidente exhibió un movimiento al alza por debajo de su tendencia de corto plazo; mientras que el indicador adelantado también muestra un comportamiento positivo aunque éste se ubica por encima de su tendencia de corto plazo, lo cual implica que la economía mexicana se encuentra todavía en una fase de recuperación y por ello su dinámica de crecimiento es moderada. Por su parte la inversión fija bruta, donde se mide la incorporación de maquinaria y equipo de origen nacional e importado, así como la actividad de la industria de la construcción, creció 3.1 por ciento en julio a tasa anualizada. No obstante, durante los primeros siete meses del año la inversión fija bruta permaneció sin cambios con respecto al nivel obtenido durante el mismo periodo del año pasado, cuando la tasa negativa de la inversión en construcción (-1.6 por ciento) se vio compensada por el incremento en maquinaria y equipo total (2.6 por ciento). El CIEN explica que dicho escenario “sugiere que las empresas prácticamente
El secretario de Economía mexicano, Ildefonso Guajardo, destacó este viernes en Buenos Aires el gran “potencial de crecimiento” de la relación comercial entre Argentina y México, que ronda los 3 mil 100 millones de dólares anuales, e informó sobre avances en acuerdos en los sectores automotriz y energético. La imagen, el funcionario mexicano durante una conferencia de prensa en la capital argentina ■ Foto Reuters
D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com • Twitter: @cafevega
Interjet volará de Monterrey a Houston y Ciudad del Carmen ERICK MUÑIZ Corresponsal
MONTERREY, NL, 10
DE OCTUBRE.
La línea Interjet anunció la mañana de este viernes el inicio de operaciones de la ruta Monterrey-Houston y Monterrey-Ciudad del Carmen para aprovechar el auge de negocios derivado de la reforma energética. El 23 de octubre iniciarán los dos vuelos diarios a la ciudad de Estados Unidos, informó en conferencia de prensa José Luis Garza, director general de Interjet, y agregó que los vuelos a Campeche arrancan el próximo 6 de noviembre. La tarifa para viajar a Houston será de 249 dólares el viaje redondo con todo incluido, señaló Garza y agregó que esperan en el corto plazo apropiarse de 50 por ciento del mercado de esta ruta por los beneficios extras que ofrece su aerolínea. Entre las ventajas resaltó el mayor espacio entre filas de asientos, las bebidas de cortesía y la posibilidad para cada pasajero de transportar hasta 50 kilogramos de peso en equipaje documentado sin costo extra. “Vamos a abrir la ruta Monterrey-Houston el 23 de este mes para aprovechar el auge de negocios que va a traer la reforma energética y constituirnos como cadena de proveedores. Vamos a tener vuelos de lunes a viernes para negocios con posibilidad de regresar el mismo día, y los fines de semana lo estamos enfocando al turismo recreativo”, dijo Garza.
Aumentará el turismo en NL El director general de Interjet agregó que Monterrey es el segundo generador de tráfico aéreo después de la ciudad de México y el primero en términos de ingresos para su empresa, por lo que también están planeando abrir una ruta Monterrey-Tampico. “El próximo año Monterrey tendrá una conectividad tan importante como la que tiene actualmente el Distrito Federal, viene un desarrollo más acelerado con vuelos directos a muchos destinos y eso las aerolíneas ya lo tenemos identificado porque es un potencial puente aéreo de negocios”, explicó Garza. Por su parte, la directora de la Corporación para el Desarrollo Turístico, Lorena de la Garza, quien también estuvo presente en la conferencia de prensa, señaló que el turismo internacional en Nuevo León se incrementó 33 por ciento en lo que va del año, hasta el mes de agosto y de esta cifra 80 por ciento proviene de Texas. “Además, con la reforma energética se van a incrementar estas cifras por la similitud de Monterrey y Houston, pues en ambas ciudades son frecuentes los viajes de negocios, cuentan con el potencial energético y también son grandes consumidores de servicios médicos”, señaló.
SÁBADO 11 DE OCTUBRE DE 2014 •
■
Calcula Hacienda disminución de $8 mil 550 millones en los ingresos por ese concepto
Cayó en 25 mil barriles diarios producción de petróleo en septiembre, revelan datos oficiales ISRAEL RODRÍGUEZ
En septiembre pasado, la producción de petróleo crudo cayó 25 mil barriles diarios con respecto a agosto inmediato pasado, cuando se ubicó en 2 millones 415 mil barriles al día. Así, en el noveno mes del año la producción se situó en 2 millones 390 mil barriles diarios, lo que representa una baja de 1.03 por ciento contra el mes precedente, según revelan los informes preliminares de Pemex Exploración y Producción (PEP). Cálculos de la Secretaría de Hacienda estiman que una disminu-
ción de 25 mil barriles diarios en la extracción de crudo genera una caída de 8 mil 550 millones de pesos en los ingresos petroleros. Los informes preliminares del organismo subsidiario más importante de Pemex señalan que los 2 millones 390 mil barriles de crudo producidos en septiembre pasado son, antes de mermas, movimientos de inventarios, traspasos y sustracción ilícita. La ordeña de ductos cuesta al erario alrededor de 15 mil millones de pesos o unos mil 150 millones de dólares anuales. La caída en la extracción conti-
nuó en la primera semana de octubre, cuando se ubicó en 2 millones 364 mil barriles al día. Acompañada de la caída en la producción de crudo, desde hace una semana también se ha presentado una baja en la cotización internacional del petróleo, que sitúa a la mezcla mexicana de petróleo para exportación por abajo del precio presupuestado para todo el año en la Ley de Ingresos de 2014, fijado en 85 dólares por barril. Sin embargo, entre enero y septiembre de 2014 la producción de crudo registra un promedio diario de 2 millones 353 mil barriles, cifra
Refinería de petróleo Tesoro en Los Angeles, California. La caída de los precios del crudo a niveles de 2012 prendió la alerta de los integrantes de la Organización de Países Exportadores de Petróleo. El grupo podría recortar la producción antes de reunirse a finales de noviembre para apuntalar las cotizaciones. Analistas consideran que este es un efecto del impacto que tiene la producción de hidrocarburos de esquisto que lleva a cabo Estados Unidos ■ Foto Reuters
espués de presenciar la inconmensurable ola de crímenes no resueltos, personas desaparecidas, jóvenes reprimidos, guerras entre criminales, y finalmente el acto de barbarie en Iguala, pienso en el célebre dicho del coronel Kurtz en Apocalpyse Now: “No creo que existan palabras para describir todo lo que significa, a aquellos que no saben qué es, el horror”. Pero lo que significa una década de estar presenciando este horror –algunos en silencio y otros afortunadamente, movilizándose y resistiendo con sus mejores armas cívicas– me ha recordado el texto de Hannah Arendt: Eichmann en Jerusalén. El subtítulo que generó la polémica lo tomo prestado para este artículo. Arendt ofreció un reportaje al New Yorker sobre el juicio al criminal Eichmann que se realizaría en Jerusalén después de su secuestro en Argentina. Del reportaje surgió el libro y en medio se desató un enorme debate promovido no sólo pero sí de manera significativa por muchos prominentes judíos de Nueva York. Algunas afirmaciones iniciales fueron corregidas y matizadas en el libro,
apenas por encima de la meta de Pemex ajustada en agosto pasado de 2 millones 350 mil barriles diarios de crudo. El pasado 22 de agosto Pemex reconoció errores en la medición de extracción de crudo por lo que ajustó a la baja la producción reportada de enero a julio del presente año, de 2 millones 466 mil barriles al día a 2 millones 340 mil barriles diarios. Con base en un mejor manejo de los yacimientos y las tendencias al alza del volumen de distribución, la expectativa de la producción promedio al cierre del año, sin agua ni distorsiones de medición, es de al menos 2 millones 350 mil barriles al día. Hacia adelante, la producción de petróleo crudo de Pemex se ubicará en 2 millones 400 mil barriles por día y la de gas natural en 5 mil 700 millones de pies cúbicos diarios, según la meta de producción aprobada por el consejo de administración para integrar el anteproyecto de presupuesto 2015. Pemex Exploración y Producción estima una tendencia al alza con referencia a la meta prevista para el cierre de este año, debido a un mejor manejo de los yacimientos. En este sentido, se contempla la reactivación de la producción en ciertos campos maduros, así como el incremento en campos de incipiente desarrollo, como TsiminXux de la Región Marina Suroeste. Asimismo, se prevé la entrada en operación de campos recién descubiertos, como Ayatsil-Tekel, y otros con potencial de incremento de producción, como Kambesah, Onel, Arroyo Zanapa, así como los campos Navegante y Terra de la Región Sur.
La banalidad del mal GUSTAVO GORDILLO pero sus afirmaciones centrales permanecieron. En este artículo me refiero particularmente a la afirmación que Eichmann culpable sin duda de crímenes que llevaron al exterminio de millones de seres humanos –y en consecuencia en opinión de Arendt, merecedor del castigo mortal al que fue condenado– no era un monstruo desequilibrado, sino un burócrata mediocre celoso del cumplimiento de las órdenes de sus superiores y sobre todo de quien consideraba el origen de todas las órdenes legítimas, Hitler mismo. Hannah Arendt se refiere al vacío intelectual y moral de Eichmann, al hecho que su incapacidad de hablar de manera coherente durante el juicio estaba íntimamente conectada con su incapacidad para pensar desde la perspectiva de los demás. En su opinión personificaba más que el odio o la locura algo peor: “la naturaleza sin rostro del mal nazi
en sí mismo enmarcado en un sistema cerrado manejado por gangsters patológicos y guiado a desmantelar la personalidad humana de sus víctimas”. En una de sus grandes obras, Los orígenes del totalitarismo, argumenta en el marco de la noción kantiana del mal radical. Pero en su libro sobre Eichmann y en las polémicas que siguieron insistió que “sólo el bien es radical, el mal puede ser extremo pero no radical porque no tiene profundidad ni una dimensión demoniaca y sin embargo tiene la capacidad de expandirse como hongos sobre la faz de la tierra”. Y sentencia que el mal proviene de una falla para pensar. Eso es a lo que se refiere cuando habla de la banalidad del mal. No que el mal sea insignificante sino que al contrario porque aparece realizado por gente normal y mediocre y no sólo por gente desequilibrada, tiene efectos más devastadores. No se trata de exculpar a criminales, sino entender la manera
ECONOMÍA 29
Sigue a la baja mezcla mexicana La mezcla mexicana de exportación continuó con la tendencia negativa y registró este viernes su nivel más bajo en lo que va del año, al cerrar en 80.88 dólares, frente a los 81.12 del jueves, con lo que se ubica en su menor nivel en casi cuatro años. El crudo mexicano lleva una semana de pérdidas y por debajo del nivel presupuestado en la Ley de Ingresos para 2014, fijado en 85 dólares. En un año ha perdido 15.75 dólares, equivalente a 16.30 por ciento de su valor, toda vez que el 10 de octubre de 2013 el barril del hidrocarburo se vendió en 96.63 dólares. En el balance semanal el crudo ha retrocedido 8.78 por ciento, frente a los 88.67 con los que cerró el 10 de septiembre, cuando descendió de los 90 dólares. En el mercado internacional, los precios rebotaron este viernes, tras tocar un mínimo de casi cuatro años durante la sesión. En Londres el petróleo Brent, referente de los precios en Europa, subió 16 centavos a 90.21 dólares por barril a las 14:47 GMT (no se publicó el precio de cierre), luego de tocar más temprano un mínimo de 88.11 dólares, su nivel más bajo desde diciembre del 2010. El crudo estadunidense West Texas Intermediate (WTI) ganó 5 centavos al cerrar en 85.82 dólares por barril; el contrato de referencia en América Latina tocó mínimos de sesión a 83.59 dólares, su menor nivel desde julio del 2012. DE LA REDACCIÓN Y REUTERS
como el mal puede extenderse si no hay contrapesos sociales, resistencia y denuncia explícita. (Me he basado en la versión de Penguin Books, 2006 y los entrecomillados son de la introducción de Amos Elon). En estas horas trágicas para nuestro país no sugiero analogía alguna entre los regímenes surgidos de la transición y las alternancias con un régimen específico denominado fascista o nacionalsocialista. Lo que emergió en la transición electoral culminada en 1997 en México fue un régimen político ensimismado en tres partidos principales en una democracia frágil y vulnerable, y un Estado no reformado y disfuncional a las nuevas circunstancias sociales y políticas del país. En cambio es indispensable entender que la indiferencia ante tantos muertos, la idea que surgió en algunos círculos hace algunos años que mientras se mataran entre criminales no era una cosa grave, o que se trata de un lío entre los políticos porque los ciudadanos no tenemos poder para hacer nada al respecto propicia, a partir de la impunidad, la expansión de un mal que corrompe a nuestra sociedad. http://gustavogordillo.blogspot.com http://twitter.com/gusto47
SÁBADO 11 DE OCTUBRE DE 2014
ULISES GUTIÉRREZ RUELAS Corresponsales
HERMOSILLO, SON., 10
DE OCTUBRE.
Más de 10 mil personas marcharon en Ciudad Obregón, municipio de Cajeme, por la liberación de Mario Luna Romero, uno de los voceros de la tribu yaqui, y contra la operación del acueducto Independencia que lleva agua del río Yaqui a Hermosillo. Entre los manifestantes estuvo el ex candidato presidencial Cuauhtémoc Cárdenas, el presidente municipal de Cajeme, Rogelio Díaz Brown, además de diputados federales y senadores de los partidos Revolucionario Institucional y de la Revolución Democrática, así como miles de habitantes de Cajeme que se oponen a la extracción de agua del río Yaqui. Los pobladores denunciaron que la administración estatal, encabezada por el panista Guillermo Padrés Elías, aprehendió injustamente a Luna Romero, pues era uno de los dirigentes del movimiento opositor al acueducto y lo consideraron preso político.
■
30
El gobernador Padrés Elías desacató varios fallos judiciales contra las obras, dicen pobladores
Marchan miles contra acueducto en Sonora; exigen liberar a líder yaqui ■ Sugieren
construir planta desaladora para dotar de agua a Hermosillo, o extraerla del río Sonora
otro integrante de la tribu yaqui quien está acusado de los mismos delitos que Luna Romero, así como cárcel para los políticos sonorenses que aseguran, son “los verdaderos delincuentes”. Los manifestantes insistieron en que es necesario que las autoridades estatales liberen a Mario Luna y dejen de perseguir a otros líderes e integrantes de la tribu, a quienes se les fabricaron delitos. El pasado 11 de septiembre
fue detenido Luna Romero, dirifente y vocero de la tribu yaqui, quien, según el procurador Carlos Navarro Sugich, está acusado de secuestro y robo. Se le imputa el supuesto secuestro de Francisco Delgado Romo, otro integrante de la etnia, quien presuntamente luego de denunciar a Luna Romero por ese delito fue reportado como desaparecido por sus familiares el 8 de junio de 2013.
Le imputan secuestro y robo “Hemos ejecutado la orden de aprehensión que se había librado por un juez penal en Hermosillo en contra del señor Mario Luna Romero, de 42 años de edad, la cual fue dictada el 14 de junio de 2013 por los delitos de privación agravada de la libertad y robo de vehículo”, dijo Navarro Sugich en la conferencia de prensa el 11 de septiembre. El funcionario estatal aseguró
que la detención de Mario Luna no tuvo nada que ver con la pugna política entre autoridades estatales e integrantes del Movimiento Ciudadano por el Agua de Ciudad Obregón, también conocido como No Al Novillo. Sin embargo, el movimiento denunció que el gobierno del panista Padrés Elías despoja del agua que por decreto presidencial le pertenece a los integrantes de la tribu yaqui.
“Gobernador debió frenar obras” En la llamada Megamarcha por la justicia y la legalidad, los manifestantes señalaron que son varios fallos judiciales dictados en favor de la tribu yaqui y de los agricultores del sur de Sonora, los cuales obligaban a Padrés Elías a no continuar con la construcción del acueducto y cesar su operación. Con pancartas y cartulinas, adultos, jóvenes y niños explicaron que si se extrae agua de la presa El Novillo, que se ubica en los municipios de San Pedro de la Cueva y Soyopa (en la zona central del estado), las actividades económicas en el Valle del Yaqui, en el municipio de Cajeme, resultarán afectadas. A cambio exigieron que se construya una planta desaladora para dotar de agua potable a Hermosillo, o en todo caso se abastezca del río Sonora, pero no del Yaqui. Durante la protesta los inconformes demandaron también la liberación de Fernando Jiménez,
Integrantes del Movimiento No Al Novillo protestaron ayer contra la extracción de agua del río Yaqui, en Ciudad Cajeme, municipio de Cajeme, Sonora, y exigieron la liberación de los indígenas presos. “Los verdaderos delincuentes son los políticos sonorenses”, dijeron ■ Foto Ulises Gutiérrez
Protestan 300 personas en el DF; demandan liberar a “presos políticos” y no criminalizar a indígenas que defienden sus recursos Alrededor de 300 personas marcharon ayer del Ángel de la Independencia al Hemiciclo a Juárez para manifestar repudio al acueducto Independencia y al manejo que ha hecho el gobierno de Sonora al tema de los daños ambientales provocados por la empresa minera Grupo México. En medio de consignas por la libertad de los “presos políticos" –en particular la de Mario Luna y Fernando Jiménez, líderes de la
etnia yaqui afectada por el acueducto–, integrantes de diversas organizaciones sociales, populares y sindicales iniciaron su caminata por Paseo de la Reforma, poco antes de las 16:40 horas. Entrevistado durante la marcha, Tomás Rojo Valencia, otro de los dirigentes de la etnia yaqui en resistencia, lamentó que el conflicto generado por la construcción del acueducto está próximo a cumplir cinco años sin
solución, debido a la “actitud omisa y de falta de respeto a la ley” por parte del gobernador de Sonora, Guillermo Padrés. “Se ha iniciado una campaña en contra de nuestro pueblo para criminalizar nuestra lucha, pero es un acto de desesperación porque él está derrotado legalmente en la disputa por el agua. Nos hemos conducido por el marco de la ley y nos apresan a dos compañeros, y con el gobernador, que es un viola-
dor contumaz de la ley, hay una actitud de consentimiento”, denunció.
Hay más órdenes de arresto Luego de alertar que la situación medioambiental sigue siendo crítica por el derrame de sustancias químicas en el río Sonora, debido a la negligencia de la compañía Buenavista del Cobre –propiedad de Grupo México–, Rojo señaló que hay órdenes de aprehensión contra él y otros líderes yaquis, pero advirtió que aun si es encarcelado, los indígenas seguirán luchando para evitar el despojo de sus recursos naturales. FERNANDO CAMACHO SERVÍN
SÁBADO 11 DE OCTUBRE DE 2014 •
M O T O TA X I S TA S
Piden en Atenco frenar riñas entre transportistas, por obras SAN SALVADOR ATENCO , M ÉX ., 10 DE OCTUBRE . Los ejidatarios de San Salvador Atenco exigieron que salgan de la zona los transportistas que se disputan los trabajos de una obra para el equipamiento del nuevo aeropuerto en Avenida Nacional. Denunciaron que cetemistas y croquistas han sembrado terror entre los habitantes, después que el jueves una riña entre ambos grupos dejó un herido de bala y 18 detenidos. Advirtieron que si este clima de violencia continúa, detendrán los trabajos de ampliación. Los integrantes del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT) pidieron meter en orden a los transportistas y exigieron a las autoridades transparentar la ejecución de esta obra, pues hasta la fecha la Secretaría de Agua y Obra Pública estatal que encabeza Manuel Ortiz no ha reportado quién tiene la concesión. Los trabajos se realizan desde hace una semana en Avenida Nacional –una de las arterias para el equipamiento del nuevo aeropuerto que va de la caretera federal Texcoco-Lechería hacia la comunidad de Francisco Madero en San Salvador Atenco– y participan cetemistas y croquistas. Aseguraron que debe transparentarse la obra, pues se nota el interés del comisariado ejidal Andrés Ruíz Méndez, quien aprobó la venta de las tierras, aceptó el ingreso de las máquinas, y su hermano está en las organizaciones sindicales que se pelearon. “Hacemos responsables a los gobiernos municipal, estatal y federal porque se disputan una obra como botín, atentando contra la población”, dijo Martha Pérez, integrante del FPDT. Los atenquenses realizaron un mitin en la explanada principal de Atenco donde demandaron a las autoridades municipales parar la obra para evitar un conflicto mayor. JAVIER SALINAS, CORRESPONSAL
DE
XOXOCOTLA
BLOQUEAN VIALIDADES
Unos 455 mototaxistas de Xoxocotla, municipio Puente de Ixtla, en Morelos, bloquearon calles aledañas al zócalo de Cuernavaca, para exigir a las autoridades iniciar un operativo en esa comunidad indígena para impedir la circulación de concesionarios piratas. Los inconformes fueron recibidos por funcionarios de la Secretaría de Gobierno y de la Secretaría de Movilidad y Transportes, quienes ofrecieron revisar el caso para encontrar una solución. Pasadas las 15 horas regresaron a su localidad ■ Foto Rubicela Morelos
ESTADOS 31
Reyerta por rutas entre choferes de Tlalnepantla Tlalnepantla, Mex. Dos taxis volcados y varios choferes golpeados dejó una riña por la disputa de derroteros en la colonia Lázaro Cárdenas, al oriente del municipio, informó la policía local. El pleito ocurrió alrededor de las 22 horas del jueves, entre conductores de dos línea del servicio público de pasajeros, quienes se acusaron de invadir rutas y se liaron a golpes. Dos taxis quedaron con las llantas hacia arriba en la calle Volcanes. Habitantes de la colonia Lázaro Cárdenas denunciaron que en este año taxistas del sitio La Presa y permisionarios de la ruta 23 han protagonizado conatos de broncas. Expusieron que en algunos casos ante los pleitos entre choferes de las dos línea, han optado por bajarse de las unidades y continuar el recorrido en otros vehículos. Los colonos indicaron que el sitio de taxis La Presa busca consolidar su servicio en el oriente de Tlalnepantla, lo que molesta a concesionarios de otras rutas que consideran a los taxistas una competencia desleal, pues varias unidades son irregulares. SILVIA CHÁVEZ, CORRESPONSAL
Empresario acusa omisión de gobernador ■
La deuda es de la zafra pasada, dicen; 2 mil productores, afectados
Tamaulipas: cañeros toman ingenio; reclaman pago de $120 millones MARTÍN SÁNCHEZ TREVIÑO Corresponsal
CIUDAD VICTORIA, TAMPS., 10 DE OCTUBRE.
Unos 300 productores de azúcar tomaron desde el jueves las instalaciones del ingenio Aáron Sáenz Garza, ubicado en el municipio de Xicoténcatl, para exigir que la empresa Sáez Garza les pague adeudos de la cosecha anterior. Aseguraron que eñ debido asciende a 120 millones de pesos, lo cual perjudica a 2 mil agricultores. Los cañeros se instalaron en la bodega donde se guarda el
azúcar refinada de exportación y continúan en ese sitio para exigir que los dueños cumplan con su obligación. Detallaron que le año pasado, la cosecha fue de más de un millón de toneladas de azúcar, que deberían pagarles 140 millones de pesos y sólo han recibido 20 millones. Los inconformes realizaron una protesta similar en septiembre pasado, la cual se prolongó una semana. En la actual manifestación participan productores de la Unión Local de Productores de Azúcar (CNC), así como integrantes de la Confederación Nacional de Pro-
ductores Rurales (CNPR). Alfredo Díaz Solis, vocero de los productores, refirió que son alrededor de 2 mil agricultores los afectados por el incumplimiento del ingenio Aáron Sáenz Garza, propiedad del grupo azucarero Sáenz. Agregó que algunos de los dirigentes de las organizaciones que convocaron a la movilización acudieron a la ciudad de México, para demandar a la empresa que cumpla con el pago de los recursos, de lo contrario suspenderán la producción que se inicia a finales de este mes.
Pachuca, Hgo. El empresario Manuel Castro Mercado, propietario de la empresa Motor Coach Industries México, quien se encuentra bajo proceso penal por el homicidio de un obrero en 2012, anunció que denunciará ante Amnistía Internacional al gobernador de Hidalgo, Francisco Olvera Ruiz, por negarse a cumplir una recomendación emitida por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) en la que se pide sancionar a policías estatales y a agentes del Ministerio Público de la Procuraduría General de Justicia al detectarse graves irregularidades en el proceso. La advertencia de Castro es en respuesta a la declaración del mandatario priísta ante varios medios de que “reculara” la recomendación de la CNDH por contar con “irregularidades”, que según Olvera Ruiz, ya son analizadas por sus asesores. JUAN R. MONTOYA, CORRESPONSAL
Oaxaca: se inaugura foro sobre mujeres indígenas SILVIA CHÁVEZ GONZÁLEZ Corresponsal
NAUCALPAN, MEX.,10 DE OCTUBRE.
Integrantes del Movimiento Antibache Naucalpense Organizado (Mano) se manifestaron frente a la alcaldía para exigir al gobierno local transparencia en la aplicación de recursos destinados a la reparación de más de 15 mil hoyos y baches en calles y avenidas. Acusaron la falta de voluntad del alcalde David Sánchez Guevara, para atender este problema, pues se encuentra de viaje en Argentina. Durante más de un año, la agrupación vecinal se ha abocado a contabilizar el número de baches y hoyos existentes en la localidad. También han documentado que cada automovilista o chofer de distintos de transpor-
■ Funcionarios
condicionan diálogo, señalan integrantes del Mano
Demandan claridad en aplicación de recursos para reparar 15 mil baches en Naucalpan te gastan entre 200 y 6 mil pesos en la compra de llantas, reparación de mofles, alineación y balanceo, rines y suspensiones. José Antonio Arzate Flores, dirigente de los colonos, exigió al munícipe priísta informar a cuánto asciende el techo financiero y cuánto se ha gastado porque “no vemos trabajo del gobierno municipal en la materia. El problema de los baches no es su prioridad”, apuntó. Dijo que en el ayuntamiento les
informaron que el edil se encuentra de viaje por Argentina, acompañado de su esposa, para participar en el 11 Congreso de la Unión Iberoamericana Municipalista. Comentó que los integrantes del Mano se negaron a dialogar con funcionarios locales porque, “nos condicionaron, dijeron que no deberíamos ingresar con celulares, ni con medios de comunicación, lo cual rechazamos”, planteó. Arzate Flores informó que la Secretaría de Obra Pública y
Agua estatal, en apoyo a los naucalpenses, inició trabajos de bacheo en las colonias Lázaro Cárdenas, Loma Linda, ampliación Loma Linda, y van a empezar en San Antonio Zomeyucan y colonia de El Parque. Esta semana la diputada federal Cristina Ruiz anunció el inicio de un programa de bacheo en la localidad. Se dijo preocupada por las condiciones deplorables en las vialidades de uno de los municipios más industrializados
Juchitán, Oax. Ayer se inició en esta ciudad el foro estatal Retos de la participación política de las mujeres indígenas, en el contexto de la evaluación de la aplicación de la declaración y plataforma de Beijing, con miras al Encuentro Nacional Feminista 2015, que contó con la participación de mujeres líderes de las ocho regiones del estado. También asistieron mujeres dirigentes en el ámbito estatal, como la diputada local indígena Zoila José Juan, y del nacional, Margarita Camacho Rodríguez, consejera social del Instituto Nacional de las Mujeres. Antes de la reunión, mujeres huaves de San Mateo del Mar realizaron una ceremonia tradicional. DIANA MANZO, CORRESPONSAL
32 ESTADOS • SÁBADO 11 DE OCTUBRE DE 2014
■ Exigen que el gobierno estatal pague bonos y prestaciones retrasadas por pensiones y SAR
Policías “maltratan” a 17 menores detenidos
Marchan 1,500 maestros y jubilados en Acapulco
Ciudad Juárez, Chih. Policías municipales detuvieron, esposaron y pasearon durante más de una hora en la caja de una patrulla a 17 alumnos –incluidas seis mujeres– del Centro de Estudios Tecnológicos de Ciudad Juárez número uno, a quienes acusaron de gritarles groserías. La directora del plantel, Marisela Galván, agregó que los policías condujeron la patrulla a alta velocidad, por lo que los jóvenes se cayeron y golpearon. La mayoría tiene marcas de las esposas en muñecas. Adrián Sánchez, vocero de Seguridad Pública municipal, aseguró que los jóvenes, de entre 15 y 17 años, iban en un camión de transporte público, insultaron a los policías, éstos les llamaron la atención, pero volvieron a hacerlo, por lo que procedieron a detenerlos por faltas administrativas. Los muchachos fueron presentados en la estación Universidad de la policía; después de una hora y media en la patrulla fueron trasladados a trabajo social, donde deberán acudir durante 11 semanas al programa Valora-T o serán detenidos nuevamente. Los padres solicitaron la intervención de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, pues aseguran que hubo abuso de autoridad y maltrato sicológico y físico por parte de los policías. Adolfo Castro Jiménez, primer visitador del organismo, dijo sin embargo que la detención está apegada a derecho, siempre y cuando no se haya atentado contra la integridad física de los estudiantes. RUBÉN VILLALPANDO, CORRESPONSAL
HÉCTOR BRISEÑO Corresponsal
ACAPULCO, GRO., 10
DE OCTUBRE.
Unos mil 500 profesores y jubilados del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) marcharon en este puerto para exigir que el gobierno estatal pague bonos y prestaciones retrasadas por jubilación y el Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR). La caminata se inició alrededor de las 10:30 horas en la subcoordinación de los servicios educativos de la región AcapulcoCoyuca de Benítez de la Secretaría de Educación de Guerrero, ubicada en avenida Universidad. Procedentes de las siete regiones de la entidad, los manifestantes marcharon hacia el asta bandera, pero luego ingresaron a la avenida Wilfrido Massieu y retornaron donde partieron. Higinio Gallardo García, secretario general de jubilados y pensionados de la sección 14 del SNTE, indicó que a más de 7 mil afiliados no se les ha pagado un adeudo millonario por concepto del SAR, además del Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicio Sociales de los Trabajadores del Estado. Varios marchistas portaban moños negros en señal de luto por los estudiantes de Ayotzinapa. “La Asociación de Jubilados
■
Jubilados y pensionados del magisterio de Guerrero marcharon por la costera Miguel Alemán de Acapulco y bloquearon el crucero de la Diana Cazadora ■ Foto Javier Verdín
y Pensionados de Guerrero se suma al repudio por la muerte de tres normalistas y la desaparición de otros 43 en el municipio de Iguala”, dijo Gallardo. Además, por segunda vez en esta semana, un centenar de personas (alumnos, padres de familia
Buscará que se “cumplan cuotas de género”
Comisión defenderá derechos políticos de las mujeres en NL ERICK MUÑIZ Corresponsal
MONTERREY, NL, 10 DE OCTUBRE.
La comisión en pro de la defensa de los derechos políticos-electorales de las mujeres de Nuevo León se instalará el lunes próximo, y tiene la finalidad de judicializar todas las quejas y situaciones irregulares que no cumplan con la cuota de género en las elecciones de 2015, cuando se renovarán gubernatura, 51 alcaldías, además de diputaciones locales y federales. María Elena Chapa, presidenta del Instituto Estatal de las Mujeres, informó que los abogados que integran esa instancia, “vigilarán y garantizarán las oportunidades políticas de las mujeres para su participación en las contiendas electorales e influir en la toma de decisiones partidarias con los actores involucrados”. Reconoció que aún existe resistencia entre algunos sectores de los partidos a respetar la paridad de género en las candidaturas para que la relación sea 6040. Chapa encabezó la quinta y última sesión del foro nacional de análisis político en el que participaron Dulce María Sauri
Riancho, ex gobernadora de Yucatán y ex presidenta nacional del PRI, quien demandó a las mujeres buscar en los próximos procesos electorales no sólo cantidad sino también calidad, ya que, dijo, las comisiones más importantes en la Cámara de Diputados las encabezan hombres. Sauri Riancho hizo un recuento de los principales puestos en las jerarquías gubernamental, legislativa, judicial y económica del país y señaló que el número de mujeres involucradas en estos poderes es muy bajo y el de las ubicadas en puestos estratégicos de poder es aún menor. En tanto, la alcaldesa de Monterrey, Margarita Arellanes, quien participó con la ponencia Ejercicio público municipal, reveló que cuando integró su planilla estaba conformada en 70 por ciento por mujeres y el PAN se la rechazó, por lo que debió incluir más hombres. Exhortó a las presentes a no dejarse vencer por los prejuicios “porque si te arreglas te van a decir: ‘¡qué mujer tan frívola!’”, y si no lo haces: ‘¡qué mujer tan fodonga!’”; hay que acabar con estereotipos”, dijo.
y directivos de la escuela primaria Juan Escutia, de la colonia Tierra y Libertad) bloquearon la costera Miguel Alemán más de tres horas, cerca de la gasolinera de la Diana, para exigir reparar cinco salones destruidos por la tormenta Manuel en septiembre
DE
de 2013, las cuales ponen en riesgo la integridad de los infantes. Ambas movilizaciones provocaron caos vehicular en la zona Dorada. Sólo seis motociclistas de la Policía Federal vigilaron la protesta. La circulación se abrió en su totalidad alrededor de las 14 horas.
NUESTRAS
JORNADAS
LA JORNADA GUERRERO
◗ La crisis del estado a crisis que vive Guerrero tras los asesinatos de seis personas en Iguala y la desaparición de 43 normalistas, todos a manos de la policía municipal y por mandato de la delincuencia organizada, es, en realidad, un referente de lo que se vive en el país.
xos del edil de ese municipio, José Luis Abarca, con el crimen organizado, y no se hizo nada. Es grave también que un testigo haya declarado en marzo ante la Fiscalía estatal que vio a Abarca asesinar al luchador social Arturo Hernández Cardona, y no se le haya iniciado proceso.
Algunos elementos (comunes a ambas administraciones y a varios gobiernos estatales y municipales) son la infiltración de la delincuencia en las estructuras políticas, los cuerpos de seguridad al servicio de criminales, omisiones de autoridades federales –Ejército, Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen), Subsecretaría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (Seido)– en un combate real a las bandas delictivas; la ineficiencia administrativa y la insensibilización de las instituciones ante el dolor ajeno.
Preocupa que en la Seido estén los datos de los vínculos familiares de Abarca con los jefes del cártel Guerreros Unidos y no se haya ni siquiera vigilado esa relación. La noche de los ataques, según testimonios de los sobrevivientes, los soldados acantonados en Iguala no los auxiliaron, sino los vejaron y los despojaron de sus celulares, justo en medio de las dos balaceras. El gobierno estatal tiene algunas responsabilidades y el federal tiene muchas otras.
Es delicado lo que el gobernador Ángel Aguirre Rivero dijo del caso Iguala: que se había informado a la Secretaría de la Defensa Nacional, al Cisen y a la Procuraduría General de la República, de los presuntos ne-
No es que uno u otro hayan ordenado la acción criminal. Pero no puede acusarse a uno y exonerar al otro. El caso Iguala ha unido a ambos estratos gubernamentales en un mismo destino. El gobierno federal debería mirar la crisis en Guerrero y darse cuenta que, en realidad esa crisis está en el espejo.
El edil de Tepalcatepec denunciará secuestro Morelia, Mich. El edil de Tepalcatepec con licencia, Guillermo Valencia Reyes, anunció que el próximo lunes presentará una denuncia formal por secuestro y delincuencia organizada ante las procuradurías General de Justicia del Estado y General de la República contra los hermanos Juan José y Uriel Farías Álvarez, quienes, aseguró, ordenaron a un grupo armado sustraerlo por la fuerza, el pasado miércoles de la notaría pública y llevarlo en una camioneta a las instalaciones de la asociación ganadera. Estas dos personas, dijo, lo han amenazado de muerte desde marzo de 2013 cuando abandonó la presidencia municipal. Lo más grave, agregó, es que desde el surgimiento de los grupos de autodefensa en febrero del año pasado, Juan José y Uriel, quien también fue presidente municipal de Tepalcatepec, estuvieron cerca del movimiento y en la integración de la policía Fuerza Rural. Valencia Reyes desmintió la versión de que personal de la PGJE lo rescató de una “turba enardecida” que pretendía lincharlo. Aseguró que se encontraba en un despacho privado cuando llegó un grupo de personas sin uniforme, con armas de uso exclusivo del Ejército, y lo sacó por la fuerza. ERNESTO MARTÍNEZ, CORRESPONSAL
SÁBADO 11 DE OCTUBRE DE 2014
■
Noroeste
72
17
Noroeste
41
19
Noreste
75
16
Noreste
43
18
Centro
78
15
Centro
41
19
Suroeste
95
17
Suroeste
33
19
Sureste
95
16
Sureste
38
18
33
Indica vocero que los sujetos exigen a comerciantes de Iztapalapa “cuotas de protección”
Acusa PRD extorsiones de grupo armado ligado a la corriente Mesi ■ Son
los mismos que en la jornada electoral interna compraron votos e intimidaron a funcionarios en las casillas, afirma David Arellano ■ Pide a referentes políticos del partido condenar el hecho ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
El secretario de Comunicación del PRD capitalino, David Mendoza Arellano, denunció ayer que un grupo armado que intervino en la elección interna del partido, el pasado 7 de septiembre, con la compra de votos y la intimidación de representantes de mesas receptoras de votación y militantes en la delegación Iztapalapa, se presentó ayer ante tianguistas y comerciantes de las colonias Agua Prieta y José Revuelta –ésta en la zona de influencia del Frente Popular Francisco Villa Independiente (FPFVI)– para exigir el pago de “cuotas de protección”. En conferencia de prensa en la sede del comité estatal del partido, a la que se convocó la tarde de ayer como “urgente”, el funcionario partidista dijo que se tiene identificada una de las camionetas, una Hummer blanca con matrícula 494 ZEU, en la que se transporta el grupo de entre 15 y 18 personas con armas cortas. Este mismo vehículo, dijo, quedó registrado durante la jornada electiva del partido operan-
SIN
do presuntamente para el grupo que ganó en la demarcación, el Movimiento de Equidad Social de Izquierda (Mesi), que dirigen el titular de la Procuraduría Social capitalina, Alfredo Hernández Raigosa, y la diputada local Dione Anguiano Flores. Explicó que los sujetos se presentaron el pasado martes ante comerciantes de la colonia Agua Prieta, donde pidieron hablar con los líderes, y ayer volvieron alrededor de las 8 de la mañana, pero los dirigentes de los tiangistas evitaron reunirse con ellos, por lo que se limitaron a advertir que tendrán que pagar mil pesos bimestrales por cada comerciante. Luego, se trasladaron a la colonia José Revueltas, donde opera el FPFVI, y también ante comerciantes dijeron “este territorio es nuestro porque lo ganamos en las elecciones del 7 de septiembre y nos van tener que dar mil pesos por cada comerciante, negocio y transportista, y si no aténganse a las consecuencias”. Mendoza hizo un llamado a Mesi, así como a todos los referentes políticos y expresiones del
TREGUA
partido para que se pronuncien sobre este hecho y en el caso de la corriente política a que explique si tiene alguna relación con dicho grupo. Llamó también al presidente
del partido en el DF, Raúl Flores García, a iniciar “una interlocución del más alto nivel” con autoridades del gobierno de la ciudad a efecto de presentar las pruebas con que cuentan, como
videos de las cámaras de seguridad de algunos establecimientos y que pueden cotejarse con las cámaras del sistema C4 de la Secretaría de Seguridad Pública, e iniciar una denuncia. Dijo que decidieron hacer primero una denuncia pública y posteriormente acudir a las autoridades, en tanto, comentó que se mantendrán brigadas de vigilancia en ambas colonias, así como en Ejército de Oriente, Álvaro Obregón, Paraíso y las zonas conocidas como El Hoyo y Los Frentes, donde “están preparados ideológicamente, con adiestramiento, formación política y cuentan con los instrumentos necesarios para defenderse de la delincuencia en caso de que la autoridad no actué”, apuntó.
Durante el desalojo, los efectivos policiales destruyeron las viviendas precarias donde vivían las familias desde hace varios años ■ Foto Alfredo Domínguez
■
En protesta, vecinos bloquean calle 10 horas y agreden a policías
Desaloja SSP-DF a tres familias que invadieron un predio en Cuajimalpa JOSEFINA QUINTERO M.
La lluvia de ayer causó 15 encharcamientos en siete delegaciones, principalmente en Venustiano Carranza, Iztapalapa y Gustavo A. Madero, con crecidas de hasta 40 centímetros, reportó el Sistema de Aguas de la Ciudad de México. Además, resultaron afectadas las vías de la línea A del Metro ■ Foto María Luisa Severiano
Luego de tres intentos por recuperar un predio, invadido por varias familias, en la calle de Fragata, lote 14 manzana 26, colonia Lomas de Chamizal, delegación Cuajimalpa, efectivos de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSPDF) desalojaron a las tres familias que lo habitaban, como medida de resguardo. Cerca de las cuatro de la madrugada, en cumplimiento a una orden dictada por el juez trigésimo de lo civil del Tribunal Superior de Justicia del DF, el cuerpo de granaderos y el actuario llevaron acabo el lanzamiento.
Pese a los argumentos que expusieron vecinos de la colonia, que referían ser los poseedores del terreno, los uniformados destruyeron las viviendas, algunas levantadas con materiales precarios. En la calle quedaron muebles, ropa y electrodomésticos. El Secretario de Seguridad Pública del DF, Jesús Rodríguez Almeida, señaló que cumplimentaron una orden judicial. Explicó que el predio fue invadido por “profesionales que se dedican a eso”. Los vecinos, como medida de protesta, bloquearon por más de 10 horas la avenida Stim. El jefe de la policía capitalina aseguró que también lanzaron bombas
molotov, cohetes, proyectiles y objetos aptos para agredir. Rodríguez Almeida manifestó que la obligación de la policía es dar cumplimiento a las órdenes judiciales, porque “de otra forma no habría estado de derecho”. Sobre los reclamos que hiciera el jefe delegacional de Cuajimalpa, Adrián Rubalcava, de que no fue notificado, el jefe de la policía indicó: “No tenemos obligación de avisarle a nadie, sobre todo de operativos”. Sin embargo, luego de una negociación entre el gobierno capitalino, la delegación y los vecinos, se acordó permitir el ingreso de las familias al predio para que continuaran con el resguardo.
34 CAPITAL • SÁBADO 11 DE OCTUBRE DE 2014
■
Están proceso ocho casos más, resalta
Ahued: se inhabilitó a 2 responsables de negligencia médica ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
El titular de la Secretaría de Salud (Sedesa) del gobierno capitalino, Armando Ahued Ortega, informó que ordenó la actualización exhaustiva y minuciosa de los 18 expedientes relacionados con la recomendación por negligencia médica que emitió la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), en agravio de igual número de menores, 10 de éstos fallecidos, e indicó que en dos casos la contraloría interna inhabilitó a los responsables. Al concluir su comparecencia ante comisiones de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), con motivo de la glosa del informe de Gobierno, el funcionario aprovechó para dar un reporte sobre el tema, en el que agregó que tres casos están en proceso dentro de la misma contraloría y en tres más no se determinó responsabilidad del personal de la dependencia.
Informó que tres se abordaron en la Procuraduría General de Justicia del DF (PGJDF) en los que se concluyó el no ejercicio de la acción penal y cinco más están en proceso. En otro caso, dijo que la Comisión Nacional de Arbitraje Médico descartó una mala práctica y en uno más la misma CDHDF refirió que el tratamiento estuvo apegado a la literatura médica y no se puede afirmar acción u omisión del personal médico o de enfermería del hospital, que hubiera influido en el deceso, pero se incluyó por deficiencias en la integración del expediente clínico. Sobre las indemnizaciones, dijo que para esto se solicitó la actualización de los expedientes, aun cuando, aclaró, “los menores que tienen secuela relacionada con atención otorgada recibirán y reciben ya atención médica integral, incluidas las medidas rehabilitatorias y, en su caso, prótesis o lo que fuera necesario”.
El mandatario capitalino, Miguel Ángel Mancera, expuso a los gobernadores de la Conago la propuesta del Gobierno del Distrito Federal para la recuperación del salario mínimo
■ Integra
comisión de 11 estados para examinar el planteamiento
Estudiará la Conago la propuesta de Mancera para aumentar minisalario La Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago) determinó conformar una comisión,
Sedeso analiza violencia contra menores ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
La secretaria de Desarrollo Social del Distrito Federal, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, informó que la dependencia realiza un estudio con menores víctimas de violencia e hijas de mujeres violentadas que reciben atención en las unidades de la dirección general de Igualdad y Diversidad Social para conocer los efectos
sociales de dicho maltrato, tener indicadores y tomar decisiones de políticas públicas. En el primer Parlamento de las Niñas de la Ciudad de México, que realizó conjuntamente con la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), con motivo del Día Internacional de la Niña, informó que las Unidades de Atención y Prevención de la Violencia Familiar recibieron en los pasa-
on el título no me refiero al publicitado ébola, que se cierne como una amenaza sobre el mundo, me refiero a la descomposición en todo el país que parece a punto de contagiar a la ciudad de México, que aún es, más por sus ciudadanos que por algunas de sus autoridades, un fuerte que resiste al asedio. Atento a lo que pasa en el estado de México, Morelos, Guerrero, en el norte y en prácticamente todos lados, tenemos que estar alerta para mantener sin contagio a nuestra capital. Pensando en eso, me propuse por mi cuenta, sin ser auditor ni contralor, un balance subjetivo de lo que percibe un ciudadano cualquiera, pero pensante, sobre la situación del Distrito Federal: cuáles son los pros y los contras; el debe y el haber; cuál el ser y cuál el deber ser. En cuanto a las políticas que orientan la administración del Distrito Federal, en el haber ocupan lugar fundamental los programas sociales ya consolidados y arraigados, que bien abastecidos por el gobierno local dan vida a la economía popular, contribuyen al equilibrio social y a la igualdad, que es un factor de estabilidad y, por
dos 12 meses a 3 mil 800 menores que fueron víctimas directas de violencia, la mayoría mujeres, mil 847 y mil 771 niños. Con este estudio, explicó, se trata de conocer el impacto social de la violencia que ejercen los adultos contra las menores, obtener indicadores del impacto que tienen los programas sociales del gobierno para paliar el problema y mejorar la atención.
integrada por 11 entidades del país, para analizar la propuesta de recuperación del salario mínimo presentada por el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, la cual entregó y expuso ayer a los gobernadores en la reunión ordinaria que sostuvieron en la capital de Aguascalientes. Ante el presidente Enrique Peña Nieto, el Ejecutivo local señaló que las conclusiones de este estudio se entregarán a la Secretaría de Trabajo y Previsión Social, con el propósito de implementar la estrategia que permita, en su caso, “incrementar los beneficios para los trabajadores del país”. La comisión encargada de ana-
Riesgo de contagio y balance BERNARDO BÁTIZ V. tanto, un antídoto contra la violencia. En este punto, en el debe, está el descontento ciudadano por los aumentos en la tarifa del Metro, los incrementos en cobros de luz, agua y predial, que alteran con justa razón el buen ánimo de los capitalinos; también enojan y deben revisarse y atenuarse las disposiciones del Hoy no Circula sabatino, que pegó en la línea de flotación de la economía popular de una buena parte de la población, la que usa sus vehículos utilitarios para ganarse el sustento. Otra buena, del lado del haber, es la propuesta oportuna de revisar e incrementar el salario mínimo, solo que proponer debe ir acompañado de medidas que contrarresten el debe, constituido por el gran número de trabajadores por honorarios dentro de la burocracia local y el atraso en los pagos de salarios; son negativos también los horarios desordenados y arbitrarios, y la terrible contratación de
empresas intermediarias para servicios de limpieza, mantenimiento y seguridad. La insistencia sobre la constitución de la capital, sin duda, está del lado del haber; en otros tiempos menos turbulentos, sería un as en la mano del jefe de Gobierno, de gran valor para el juego del futuro, hoy pierde relevancia porque la atención está puesta en otros temas más cercanos al bolsillo y a la tranquilidad de los citadinos, no deja de ser, sin embargo, parte de un patrimonio político que queda en reserva. La contrapartida la veo en el descontento creciente frente a una falta de atención, especialmente de las delegaciones, en cuanto a servicios públicos y molestias por la proliferación de dos plagas citadinas: los centros para jóvenes de consumo de alcohol, en especial cerveza, que proliferan como hongos en la humedad, y la aparición casi repentina de condominios multifamiliares en predios pequeños, que
lizar el documento estará integrada por representantes de los estados de Aguascalientes, Colima, Jalisco, Morelos, Coahuila, Baja California, Sonora, Chihuahua, Chiapas y Guerrero, y será coordinada por el Distrito Federal. La propuesta del mandatario capitalino considera que es factible un incremento al salario mínimo en 2015, para que pase de 67.29 pesos diarios a 82.86, y seguir con esa tendencia para que de manera gradual llegue a 171.03 pesos de hoy, lo que permitirá a los trabajador acceder a la canasta básica ampliada, según los parámetros del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. DE LA REDACCIÓN
cuando están a la venta son una hermosa promesa y al ocuparse una penosa realidad. No hay autoridad que vigile el cumplimiento en espacios, medidas de seguridad, áreas comunes, calidad de materiales de construcción y acabados. Forman el lado negativo, la atención irregular a parques, jardines y drenaje, calles llenas de baches y falta de señalamientos adecuados. En el haber cuenta que el crimen organizado no actúa con tanta libertad como en otros lugares del país, la policía tanto preventiva como de investigación cumplen aceptablemente su papel y se respira cierta paz, más perceptible por el contraste con los vecinos. Esto se obscurece un tanto porque están incrementándose abusos policiacos, la práctica irritante de encapsular manifestantes y el que grúas y arañas empleadas sin criterio de servicio a la ciudadanía, sino con voracidad y mal talante, acosan a los citadinos. No resulta negativo el balance, pero es necesario atender, gobernar, estar “a las vivas” frente a ciudadanos informados y politizados. jusbb3609@hotmail.com
SÁBADO 11 DE OCTUBRE DE 2014 •
Reciben delegaciones casi 40 mil reportes por baches en 10 meses ■ Resuelven
menos de la mitad de las quejas, indica Agencia de Gestión Urbana
■
Álvaro Obregón ha reparado sólo 839 de 2 mil 779 hoyos denunciados, indica
ALEJANDRO CRUZ FLORES
En sólo 10 meses, habitantes de la ciudad de México reportaron al Gobierno del Distrito Federal (GDF) cerca 40 mil baches mediante la Agencia de Gestión Urbana (AGU), cuyas estadísticas señalan que las delegaciones Álvaro Obregón, Tlalpan y Xochimilco encabezan la lista con más casos denunciados y las que menos cumplen con la reparación. Los datos obtenidos a través de una solicitud de información pública, establecen que en Álvaro Obregón se realizaron 2 mil 779 reportes, de los cuales sólo se han atendido 839; mientras que las otras dos apenas han resuelto 10 y 25 por ciento, respectivamente, de los más de mil 61 y mil 118 baches registrados en cada una al número telefónico 072. En general, las delegaciones han atendido menos de 50 por ciento de las solicitudes ciudadanas sobre el problema de los baches, como son los casos de Benito Juárez, Coyoacán, Iztacalco, Iztapalapa y Venustiano Carranza. Mientras que Magdalena Contreras, Cuajimalpa y Milpa Alta se ubican como las que más cumplen, aunque el número de baches en esas delegaciones es mínimo, ya que
En promedio, ciudadanos presentan 133 quejas cada día a las delegaciones por la presencia de baches en las calles. En la imagen, hoyo en la avenida de Morena, colonia Narvarte ■ Foto Pablo Ramos
la última demarcación tiene apenas seis reportes, los cuales han sido ya atendidos. Del total de los 39 mil 368 baches denunciados por la ciudadanía hasta el 29 de septiembre pasado, se han atendido hasta la fecha 26 756, aunque cabe señalar que la mayoría fueron resueltos por la Secretaría de Obras y Servicios del Distrito Federal, que recientemente destinó 300 millones para bacheo y rencarpetado de vialidades primarias y secundarias. De los reportes recibidos,
según las estadísticas proporcionadas por la AGU, aún quedan por ser atendidos 12 mil 614 baches, déficit que en su mayoría corresponde cubrir a las distintas delegaciones. En la información proporcionada por la dependencia, establece que cada solicitud para atender baches realizados por los ciudadanos, son canalizadas a las secretarías de Obras de las delegaciones, según a la cual vayan dirigidas. Agregó que se pueden dar casos en los que las demarcaciones atienden el reporte
que se le envía mediante el sistema de 072, pero no lo reportan a la AGU, por lo que la dependencia no tiene conocimiento de que dicha denuncia haya sido resuelta. Asimismo, señala que las distintas demarcaciones reciben también reportes de baches a través de sus Centros de Servicios y Atención Ciudadana, de las cuales no tiene conocimiento, “debido a que no han adoptado totalmente el sistema 072, como una plataforma única de registró de solicitudes”.
CAPITAL 35
Atiende Cejur 2.7 millones de trámites en primer semestre ALEJANDRO CRUZ FLORES
En el primer semestre del año, la Consejería Jurídica y de Servicios Legales (Cejur) del Distrito Federal atendió más de 2 millones 787 mil trámites, lo que representó 42 por ciento del total de procedimientos que se realizaron en dicho periodo en todas las dependencias del gobierno de la ciudad, informó el titular de esa instancia, José Ramón Amieva Gálvez. Al señalar que la Cejur es la instancia de gobierno que más solicitudes recibe, concentrados particularmente en los registros Civil y Público de la Propiedad y de Comercio, destacó la expedición de más de un millón 872 mil 905 copias certificadas de actas de matrimonio, como el trámite de mayor demanda. Al asistir a la ceremonia de colocación de una placa conmemorativa por promulgación de la Ley de Fiscalización Superior de la ciudad de México, el funcionario previó que al final del año las distintas instancias que dependen de la Cejur habrán realizado al menos 6 millones de trámites. Después de las actas de matrimonio, destacó, siguen las solicitudes de asesoría y asistencia jurídica en materia penal, civil, familiar y de justicia para adolescentes, con 109 mil 647 casos atendidas por la Defensoría de Oficio. Por lo que toca al Registro de la Propiedad, los trámites más atendidos fueron la expedición de certificados de existencia de gravámenes, 46 mil 717 casos; transmisiones de propiedad, 37 mil 294; así como de inmuebles públicos y registro de programas, 33 mil 366.
Intervendrán obras de torre habitacional en Tecamachalco ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
P R O T E S TA N
P O R E S P E C T Á C U L O P I R ATA D E
LA LLORONA
EN
XOCHIMILCO
Prestadores de servicios de Cuemanco, Xochimilco, que desde hace 20 años presentan el espectáculo de La Llorona, se manifestaron ayer en la explanada delegacional y bloquearon por varias horas del cruce de Prolongación División del Norte y calzada Guadalupe I. Ramírez, donde quemaron una trajinera, para denunciar que otro grupo presenta una puesta en escena “pirata” en el embarcadero de Fernando Celada. El cierre de las vialidades afectó a miles de automovilistas que quedaron inmovilizados en su tránsito ■ Foto La Jornada
La Procuraduría Ambiental y de Ordenamiento Territorial (PAOT) dará vista a la Secretaría de Medio Ambiente del Gobierno del Distrito Federal para que tome las medidas pertinentes ante las obras en el lecho de la barranca de Tecamachalco, en los linderos de la delegación Miguel Hidalgo y el estado de México, al tratarse de una área de valor ambiental. De acuerdo con los resultados de las indagatorias, presentados a los vecinos de la colonia Reforma Social, quienes desde junio interpusieron una queja, el predio está dividido en dos. En un lado, se inició la construcción de una torre por parte de inmobiliaria Metha, y del otro, que abarca el área de valor ambiental, se pretende utilizarlo com acceso y salida del conjunto. Sin embargo, en este último terreno, que fue concesionado por el Instituto Nacional de Avalúos y Bienes Nacionales (Indaabin) a la inmobiliaria, se han llevado a cabo trabajos sin la autorización de la delegación Miguel Hidalgo. Este es uno de los casos que serán exhibidos en la movilización vecinal denominado Tendedero de obras irregulares, que se realizará en las explanadas de las distintas delegaciones políticas, el próximo domingo al mediodía para denunciar la desaparición de áreas verdes, demolición del patrimonio y las anomalías en las construcciones.
SÁBADO 11 DE OCTUBRE DE 2014
■
36
La iniciativa presidencial para una reforma del tema no saldrá este año ni el próximo
Presupuestario, el atorón para crear sistema universal de salud ■
Rediseñarán el proyecto para satisfacer requerimientos de la SHCP ■ La Ssa consiguió que se concluyera el plan para vigilar servicios médicos y dar atribuciones de autoridad a la Conamed ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
La creación del sistema universal de salud se atoró. Este año no habrá, y tal vez ni el próximo, la tan anunciada propuesta del Ejecutivo federal para una reforma jurídica en el tema. Varios obstáculos se atravesaron, entre otros, la falta de sustento financiero del proyecto que desde el inicio de la administración planteó la Secretaría de Salud (Ssa) y el rechazo de las instituciones de seguridad social para que sus presupuestos se fueran a un fondo único del sector. Según algunas personas cercanas al diseño del proyecto, los trabajos “comenzarán desde cero” para elaborar una nueva propuesta que satisfaga los requerimientos económicos y administrativos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), principalmente. Mientras tanto, lo que sí consiguió la Ssa es la conclusión del proyecto de modificación de la Ley General de Salud (LGS) para crear la comisión federal para la regulación y vigilancia de los establecimientos y servicios de atención médica, y dar atribuciones de autoridad a la Comisión Nacional de Arbitraje Médico (Conamed). El proyecto de la iniciativa
CAROLINA GÓMEZ MENA
Ante la posibilidad de que el virus del ébola siga cruzando fronteras, la Secretaría de Salud (Ssa) ha incrementado las medidas de vigilancia epidemiológica, de prevención y de difusión sobre la enfermedad, tanto en puntos de ingreso fronterizo como en puertos y, sobre todo, en aeropuertos del país, aseguró Cuitláhuac Ruiz Matus, director general de Epidemiología de la dependencia. Señaló a La Jornada que la Ssa trabaja en coordinación con las secretarías de salud estatales, el Instituto Nacional de Migración (INM), la Secretaría de Relaciones Exteriores y la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) para detectar posible ingreso de personas que hayan contraído el virus. Precisó que desde hace semanas se activó el protocolo de vigilancia epidemiológica y diag-
El proyecto de iniciativa de salud plantea que los servicios, incluidos los de seguridad social, estarán obligados a atender los requerimientos de información que les haga la Conamed ■ Foto Cristina Rodríguez
–cuya copia tiene La Jornada– plantea que los servicios de salud, incluidos los de seguridad social, estarán obligados a atender los requerimientos de información que les haga la Conamed, así como someterse a los procedimientos de
■
investigación de quejas y arbitrajes que sean solicitados por los pacientes. El organismo creado en 1996 como instancia de amigable conciliación, podría intervenir sin necesidad de que se presente
denuncia alguna, en los casos que sean de interés general en los servicios médicos del país. De manera oficial, ninguna autoridad reconoce el tropiezo en la creación del sistema universal de salud pero, dicen, los
Se intensifican avisos de prevención, dice Cuitláhuac Ruiz
Activado en México, el protocolo de vigilancia y diagnóstico del ébola: Ssa nóstico por laboratorio y subrayó que se intensificarán los avisos preventivos en los aeropuertos mediante pantallas, carteles y folletos en español, inglés y francés para los viajeros que hayan hecho conexiones aéreas provenientes de África, en específico de Guinea, Sierra Leona y Liberia, los países más afectados por el ébola. Ruiz Matus dijo que de identificarse algún caso de ébola en el territorio nacional, la persona o personas serán trasladadas de inmediato al Instituto Nacional de Rehabilitación (INR) a un piso que cuenta con 20 camas y tiene un grado de bioseguridad
similar a un laboratorio de bioseguridad nivel III. Detalló también que se cuenta con un equipo médico de reacción compuesto por expertos en infectología y control de infecciones del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán. Subrayó que una gran ventaja de México es que no tiene vuelos directos desde los países con mayor cantidad de contagios, pero dijo que ello no significa que por conexiones aéreas pudieran llegar viajeros de esos puntos, por lo cual personal del INM realiza interrogatorios a los viajeros con
vuelos de conexión provenientes de esas zonas. Indicó que también la Ssa analiza la posibilidad de tomar la temperatura a personas que vengan en vuelos de conexión desde lugares con contagios. “La Ssa está preparada para que en caso de que sucediera de inmediato hacer la detección, diagnóstico y aislamiento”, aseguró. Recordó que el agente infeccioso tarda de dos a 21 días en incubarse y que el mal no se transmite ni por aire, ni por alimentos ni por agua, sino sólo por el “contacto directo con fluidos de pacientes enfermos o de cadáveres”.
indicios son claros. Entre otros, el presidente Enrique Peña Nieto ni siquiera mencionó el tema en su segundo Informe de gobierno, ni la secretaria de Salud, Mercedes Juan López, lo comenta con los detalles que lo hacía a principios del sexenio. Menos aún se refiere a los eventuales cambios a las leyes del IMSS e Issste para hacerlas compatibles con un sistema universal de salud, los cuales tendrían que concretarse al mismo tiempo, entre otros para crear el fondo único de recursos económicos como mecanismo de financiamiento del sistema nacional de salud. Por el contrario, durante su comparecencia ante la Comisión de Salud del Senado, el pasado 24 de septiembre, la titular de la Ssa se refirió a una reforma del artículo cuarto constitucional sin dar mayores detalles, y a la creación de la ley nacional de salud universal donde se precisarían “elementos sustantivos para fortalecer la rectoría sectorial y redefinir las competencias entre la Federación y las entidades federativas”.
“El asunto ni siquiera se mencionó en el segundo Informe de gobierno” Se mantiene en su discurso el tema de la portabilidad y el intercambio de servicios, para que cada persona, con independencia de su condición social o laboral, reciba la atención médica que requiera. Aunque también está acotado a “ciertas enfermedades”. La creación de la comisión que vigilaría la calidad de los servicios de salud requiere de 40 millones de pesos, por el momento, dijo Juan López a los senadores. El proyecto de la Ssa, ahora en el área jurídica de la Presidencia, antes de llevarla al Congreso, indica que la comisión para la regulación y vigilancia de los establecimiento y servicios de atención médica garantizará la calidad, “la estandarización de la correcta práctica médica” y la seguridad de los pacientes. Para ello vigilará el ejercicio del personal de salud de todos los niveles y se encargará de la acreditación de clínicas y hospitales que atiendan a los afiliados del Seguro Popular. Llevará el control y vigilancia de la disposición y trasplantes de órganos, la seguridad radiológica en hospitales, el manejo de residuos peligrosos y de los programas de estímulos a la calidad del desempeño de los trabajadores de salud.
SÁBADO 11 DE OCTUBRE DE 2014 •
AFP, AP, DPA, REUTERS GINEBRA, 10
Y
NOTIMEX
DE OCTUBRE.
La cifra de muertos por la epidemia del ébola aumentó a 4 mil 33, de 8 mil 399 casos hasta el 8 de octubre, informó hoy la Organización Mundial de la Salud (OMS), mientras que David Nabarro, enviado especial de la Organización de Nacionales Unidas (ONU) para tratar el brote, advirtió que el número de infectados por el virus mortal podría duplicarse en las próximas tres o cuatro semanas. El reporte de la OMS, que incluye a Sierra Leona, Guinea Conakry, Liberia, Nigeria, Senegal, Estados Unidos y España, reveló que en tres días murieron 154 personas a causa del virus hermorrágico y se registraron 366 nuevos casos de infección. Liberia se mantiene como el país más afectado por la enfermedad, con 2 mil 316 muertos, mientras que en Sierra Leona fallecieron 930 personas y en Guinea Conakry 778. La OMS detalló que 233 de las víctimas mortales son trabajadores de la salud. Ante la velocidad con la que se ha propagado la fiebre hemorrágica, que no tiene cura y se transmite por contacto directo de fluidos corporales, David Nabarro sostuvo ante la Asamblea General de la ONU que sin una movilización masiva internacional para apoyar a los países infectados en África occidental “será imposible poner bajo control esta enfermedad y el mundo tendrá que vivir con el virus para siempre”. Agregó que la ONU sabe lo que se debe llevar a cabo para frenar el rápido avance del ébola. “Nuestro compromiso con todos ustedes es detener la epidemia en poco meses”, aseveró. El secretario general adjunto de Naciones Unidas, Jan Eliasson,
■ En
■
Podría duplicarse cifra de infectados en 3 o 4 semanas: ONU
Muertas por ébola, 4 mil 33 personas, informa la OMS ■
Sin una movilización masiva “será imposible controlar la enfermedad”
Un joven sujeto a cuarentena permanece en su casa –detrás del límite marcado– en Moyamba, suburbio de Freetown, Sierra Leona, el jueves 8 de octubre ■ Foto Ap
informó que se ha recaudado 25 por ciento de los mil millones de dólares que solicitó la ONU para combatir la mortal enfermedad. “El tiempo apremia (...) nosotros necesitamos muchos más fondos. El ébola puede ser vencido si trabajamos todos juntos en solidaridad”, afirmó Eliasson, y pidió que se refuerce el sistema de salud en los países más afectados por la epidemia. En Estados Unidos, un avión
de Delta Air Lines fue retenido brevemente en la pista del Aeropuerto Internacional McCarran de Las Vegas debido a una falsa alarma de un posible enfermo del mortal virus a bordo. Un portavoz de la aerolínea dijo que iniciaron los protocolos de emergencia cuando un niño que viajaba con su madre procedente del Aeropuerto Internacional John F. Kennedy, de Nueva York, se sintió mal. No obstante, tras una
el Carlos III, otros 14 internados; crea comité el gobierno
Mejora ligeramente enfermera española ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal
MADRID, 10
DE OCTUBRE.
La auxiliar de enfermería Teresa Romero, el primer caso de contagio de ébola fuera de África, mejoró ligeramente su situación clínica, y aunque sigue “muy grave”, también se encuentra “estable” y ha registrado además una disminución del virus en el cuerpo, informaron los médicos que la atienden en el hospital madrileño Carlos III. En este contexto y por primera vez en seis días, desde el inicio de la crisis que mantiene en alerta a España, Mariano Rajoy, presidente del gobierno, visitó las instalaciones del Carlos III –donde además de Romero están internadas otras 14 personas bajo obsevación por posible contagio–, y ahí anunció la creación de un comité interministerial y de expertos, con el que se pretende frenar el caos ante la cadena de errores frente al ébola. El equipo médico que atiende a Romero, de 44 años, confirmó que su situación clínica es estabilizó
tras superar una crisis de falla multiorgánica y serios problemas de respiración por la saturación de los pulmones, por efecto de la enfermedad, para la que no conoce cura. Romero ha sido sometida a tres tratamientos experimentales, el último con el Zmpapp, importado de Bélgica, medicamento que funcionó con un médico y una misionera estadunidenses contagiados también en África, ya dados de alta. Las próximas 24 horas serán vitales para ver si resulta el tratamiento. En el Carlos III se encuentran internadas otras 14 personas, entre ellas el esposo, Javier Limón, bajo estricta vigilancia por temor a que también esté contagiado. Ante la indignación generalizada por la pésima gestión de la crisis, pero sobre todo por la estrategia del gobierno español de culpabilizar exclusivamente a la propia Romero del contagio y no reconocer falla alguna en el dispositivo del gobierno central y el madrileño, Rajoy visitó por sorpresa el Carlos III. Se reunió con médicos y autoridades
del hospital, pero hubo médicos y enfermeros que lo recibieron con gritos de “fuera, fuera” y hasta le lanzaron algunos guantes de látex. Rajoy, como es habitual en el mandatario, no admitió preguntas de los periodistas y se limitó a señalar que, según le han dicho desde la Organización Mundial de la Salud y de la Comisión Europea, el “riesgo de contagio es muy bajo”. Y añadió: “La situación no es una situación normal, es difícil, pero estoy convencido de que se va poner de parte de los profesionales todo lo necesario”. Anunció la creación del comité interministerial que será presidido por la vicepresidenta Soraya Sáenz, quien relevará al frente de la crisis a la ministra de Sanidad, Ana Mato, la que ha estado ausente de la gestión. Mientras, desde las redes sociales persisten las críticas contra el gobierno español y contra el consejero de Sanidad de Madrid, Javier Rodríguez, quien a pesar de sus salidas de tono no ha sido cesado.
evaluación, los paramédicos determinaron que el menor no presentaba los síntomas correspondientes al ébola –fiebre, diarrea, vómito, fallas renales y hepáticas–. También en Estados Unidos, el primer hombre que muere de ébola en ese país fue cremado, indicó el Departamento de Servicios de Salud de Texas. También se incineraron objetos que estuvieron en contacto con Thomas Eric Duncan, fallecido el miér-
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 37
coles al cabo de una hospitalización de una semana después de que desarrolló síntomas de ébola en un departamento en Dallas. Duncan era portador del virus, para el que no hay vacuna, y llegó a Estados Unidos para visitar a familiares desde su casa en Liberia. Las alertas por posibles casos de la mortal enfermedad se han desatado en varios países. En Francia una mujer que viajó a África fue hospitalizada en el Centro Bichat de París luego de presentar síntomas de la enfermedad, por lo que las autoridades analizan muestras de sangre para confirmar el diagnóstico. Un guineano de 47 años fue internado en Río de Janeiro, Brasil, bajo sospecha de estar infectado con ébola tras haber tenido fiebre, tos y dolor de garganta. Sin embargo, fue descartado como infectado debido a que no presentaba otros indicios de la fiebre hemorrágica. Por ahora, tres trabajadores sanitarios de Mali recibieron una vacuna experimental y 37 más lo harán en las próximas semanas como parte de las primeras pruebas de sueros en humanos en África occidental, informó el Centro para el Desarrollo de Vacunas (CVD, por sus siglas en inglés) de la Universidad de Maryland. El tratamiento que se prueba en Mali, país fronterizo con Guinea Conakry y que hasta el momento no ha presentado casos de ébola, fue creada por el laboratorio Glaxo-Smith-Kline y el Centro de Investigación de Vacunas del Instituto Estadunidense de Enfermedades Infecciosas y Alergias. “Esta investigación nos dará información crucial sobre si la vacuna es segura, bien tolerada y puede estimular respuestas inmunes adecuadas en la población”, dijo Myron Levine, responsable del CVD.
En alerta, aeropuertos mexicanos Las autoridades de salud instalaron cercos sanitarios en los aeropuertos de Chihuahua, Cancún, Quintana Roo, y Nuevo Laredo, Tamaulipas, para detectar y atender oportunamente los casos de ébola que pudieran registrarse en distintas fronteras del país. Personal de la Secretaría de Salud en Chihuahua inició un operativo especial preventivo en los dos aeropuertos del estado, el de Ciudad Juárez y el de Chihuahua, así como en los cruces internacionales, además del ferrocarril que opera la empresa Ferromex entre Chihuahua y Los Mochis, para alertar a la población sobre el ébola y detectar con médicos la presencia de personas con esta enfermedad. Gumaro Barrios Gallegos, epidemiólogo del estado informó ayer en conferencia de prensa “que pusieron una serie de filtros de seguridad en Juárez y cruces fronterizos para detectar y atender oportunamente los casos que pudieran registrarse”. En Quintana Roo, Javier Suárez Estrada, coordinador de Sanidad Internacional, dijo que el aeropuerto internacional de Cancún
está “en fase preventiva con énfasis en avisos precautorios” debido al virus del ébola. La primera fase es para la recepción de vuelos internacionales, y la segunda por pasajeros movilizados en el país. En Nuevo Laredo, Tamaulipas, el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia, en coordinación con el Centro de Atención a Menores Fronterizos (CAMEF), mantiene un cerco sanitario ante cualquier posible caso de esa enfermedad en menores repatriados por esta frontera. El director del Sistema DIF, Agustín Chapa Torres, dijo que tras el caso de ébola que se registró en el vecino estado de Texas, al momento de recibir menores repatriados se les valora en el módulo ubicado en el Puente Internacional número 1. Dijo que después de que el menor migrante es valorado médicamente es trasladado a las instalaciones el CAMEF, en donde hacen una segunda revisión más minuciosa para detectar cualquier otra enfermedad. RUBÉN VILLALPANDO, CARLOS ÁGUILA ARREOLA Y CARLOS FIGUEROA, CORRESPONSALES
38 SOCIEDAD DE
LA
Y
JUSTICIA • SÁBADO 11 DE OCTUBRE DE 2014
REDACCIÓN
La afiliación al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) aumentó en septiembre de 2014 en 156 mil 432 trabajadores, con lo que la cifra total de asegurados llegó a 17 millones 180 mil 93, informó el organismo en el reporte mensual sobre el comportamiento del empleo en el país. Destacó que con las cifras alcanzadas al 30 de septiembre pasado se mantiene el comportamiento favorable en la inscripción de empleados al Seguro Social. Del total, 85.6 por ciento son plazas permanentes y 14.4
CAROLINA GÓMEZ MENA
El Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social (SNTSS) informó que alcanzó un acuerdo salarial con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) consistente en una aumento de 3.4 por ciento al sueldo tabular más 1.8 por ciento en prestaciones. Con esta alza global de 5.2 quedó conjurada la huelga cuyo plazo ven-
Firman convenio la SEP y el Seguro Social La Secretaría de Educación Pública (SEP) y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) firmaron un convenio de colaboración para impulsar la profesionalización del personal médico por medio de la modalidad abierta y a distancia, así como el otorgamiento de becas para docentes que colaboren con ese instituto. En un acto encabezado por el secretario de Educación, Emilio Chuayffet, y el director general del IMSS, José Antonio González Anaya, se informó que a través de la Universidad Abierta y a Distancia de México se permitirá al personal del Seguro Social acceder a todos los programas y contenidos que ofrece esa casa de estudios. LAURA POY
El SNTE plantea transformarse Al concluir la reunión del secretariado del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), la cúpula del gremio, que encabeza Juan Díaz de la Torre, se comprometió a la defensa del artículo tercero constitucional, a fin de garantizar una educación pública, laica y gratuita. En una declaratoria, tras concluir tres días de trabajos en la ciudad de Zacatecas, anunciaron ocho ejes centrales como parte de la transformación del sindicato, que incluye reafirmar su compromiso para impulsar la reforma educativa y exigir a la autoridad cumplir su obligación con la creación del sistema de actualización y superación profesional del magisterio, la definición del modelo educativo y la inversión de recursos suficientes para el sostenimiento de escuelas, entre los más relevantes. LAURA POY
■
En lo que va de 2014 se han creado 655 mil empleos
Reporta el IMSS afiliación de 156 mil trabajadores en septiembre ■
La cifra total de asegurados actualmente es de 17 millones 180 mil
por ciento eventuales. En el desglose de la información resulta que en lo que va de 2014 se han creado 655 mil 32 empleos, equivalente a un aumento de 46 por ciento con
■
respecto a la variación registrada en el mismo lapso de 2013. Significa, abundó el IMSS, que entre enero y septiembre se generaron 208 mil 230 nuevas plazas, cantidad que supera a las
180 mil 826 que en promedio se crearon durante los 10 años previos. La medición anual indica que el empleo en el país aumentó a una tasa de 4.1 por ciento entre
Empleados expresan descontento con la dirigencia sindical
El SNTSS alcanza acuerdo salarial con el instituto; logra aumento de 3.4% cía el primer minuto del próximo 16 de octubre. Los mil 73 delegados que asistieron al 53 congreso nacional ordinario, realizado ayer en Acapulco, avalaron el incremento salarial y Manuel Vallejo Barragán, secretario general del SNTSS, reconoció que la “negociación no fue sencilla, debido al entorno económico que vive el país”. En el Distrito Federal y con motivo de dicho congreso ordina-
rio, trabajadores en activo y jubilados del IMSS se manifestaron ayer frente a instalaciones y centros médicos del instituto para expresar su desacuerdo con la dirigencia del SNTSS y su repudio a la modificación del artículo 4 constitucional de cara a la reforma en materia sanitaria que prevé establecer un sistema universal de salud. María Luisa López, de la Asamblea Nacional de Trabajadores del Seguro Social, señaló
en entrevista otorgada con motivo de una manifestación que efectuó dicho colectivo a las afueras del Centro Médico Siglo XXI, que el gremio encabezado por Vallejo Barragán pretende que se dé visto bueno a una propuesta de “bono a la permanencia”, por medio del cual los trabajadores próximos a jubilarse trabajarían “cinco años más” y al momento de jubilarse se les otorgaría además dicho bono. Asimismo comentó que se in-
septiembre de 2013 y septiembre de 2014; es decir, 671 mil 248 lugares, y es el mayor incremento registrado desde febrero de 2013. El IMSS resaltó que se mantiene la tendencia favorable en la creación de empleos. En agosto pasado, de hecho, el registro de afiliados superó la cifra de 17 millones y fue la primera vez en la historia del Seguro Social en llegar a esa cantidad. Respecto a septiembre, el reporte señala que se crearon 62 mil 492 plazas más que durante el mismo mes de 2013. También es mayor en 67 mil 260 puestos respecto al promedio de la pasada década en el mismo mes.
tenta subrogar los servicios de limpieza a empresas privadas, con lo que se quitaría materia de trabajo a personal sindicalizado del IMSS, el cual, de entrar estas empresas, sólo realizaría el aseo de los quirófanos y áreas como las de diálisis, pues se requiere de una “técnica especial para esos espacios”. Sobre la reforma de salud dijo que la intención es establecer un “seguro universal condicionado y disminuido, un paquete de salud a la baja”, y consideró que la conjunción de las instituciones de salud en “una sola bolsa”, así como la “portabilidad”, traerán “afectaciones a los contratos colectivos de trabajo del sector, porque los van a estandarizar, también a la baja”.
EDICTO
En los autos del juicio MERCANTIL EJECUTIVO, expediente número 2409/2011, promovido por ACEROS MURILLO S.A. DE C.V., en contra de SH ESPECIALISTAS EN CONSTRUCCIÓN Y SUPERVISIÓN DE VIVIENDA, S.A. DE C.V., y JAVIER MOLINA RÍOS, se ordenó emplazar a los demandados citados con anterioridad, de quiénes se le reclaman las siguientes prestaciones: A). Por el cumplimiento de la obligación de pago contraída por los ahora demandados que asumieron a través de 01 un título de crédito que es documento fundatorio de la acción, así como pago procesal oportuno. B).- Por pago de la cantidad $150,000.21 concepto de suerte principal, cantidad que se desprende de la suma de los documentos fundatorios de nuestra acción y que se detallara en apartado correspondiente, en las cantidades que acredite haber cubierto. C).- Por el pago de intereses moratorios generados a razón de 6%, desde la fecha en que debió de haberse cubierto el adeudo consignado en el título de crédito y que serán cuantificados en el momento procesal oportuno sobre los montos vencidos y no pagados, más los que se sigan generando hasta la fecha de su total liquidación. D).- Por el pago de gastos y costas que con motivo del presente juicio se originen. A quienes por desconocer su domicilio, se emplaza por este conducto, haciéndoles saber que tienen un término de 08 ocho días contados a partir de al de la última publicación para que contesten la demanda, apercibidos que de no hacerlo dentro de dicho término, se seguirá el juicio en su curso y se les declarará por confesos de los hechos narrados en la demanda, quedando las copias simples de ley y de los documentos, en la Secretaría de este Juzgado. Para el caso de no hacer el pago de lo requerido, señale bienes suficientes de su propiedad, que basten y garanticen las prestaciones reclamadas, y de no hacerlo, ese derecho pasará a la actora, quien designará depositario bajo su responsabilidad.ZAPOPAN, JALISCO, 12 DE SEPTIEMBRE DE 2014. LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS. LIC. NORMA CELINA AGUIRRE PLASCENCIA.
SÁBADO 11 DE OCTUBRE DE 2014 •
■
AGENCIAS BALTIMORE, 10
DE OCTUBRE.
Los Reales de Kansas City se anotaron el triunfo y la ventaja de 1-0 en el primero de la serie final de la Liga Americana, al derrotar a domicilio a Orioles de Baltimore, por pizarra de 8-6, en la décima entrada. Alex Gordon bateó un jonrón al jardín derecho y Mike Moustakas sumó otro entre el derecho y central con el que también impulsó al venezolano Salvador Perez, para romper el empate 5-5 que se había establecido desde la sexta entrada. Motivados por la barrida ante los Angelinos que les dio el pase a la serie por el gallardete, los Reales llegaron pisando fuerte en el parque de los Orioles. En la tercera entrada el venezolano Alcides Escobar bateó un jonrón al jardín izquierdo para inaugurar la pizarra (1-0).
En extra innings ganan 8-6 tras el empate 5-5 que prevalecía desde la sexta entrada
Reales toma ventaja de 1-0 sobre Orioles en la serie por el título de la Liga Americana
Ramillete En el tercer episodio se desató un ramillete cuando Alex Gordon bateó un doble al jardín derecho, que impulsó al japonés Norichika Aoki, a Lorenzo Cain y Billi Butler, y aunque Gordon debió quedarse en tercera por error del segunda base de Orioles, Jonathan Schoop, la novena visitante amplió la ventaja a 4-0. En la baja de ese tercer capí-
AL C IERRE 39
El tercera base de los Orioles, Ryan Flaherty (3), pegó un sencillo para impulsar dos carreras en la quinta entrada ante los Reales de Kansas City, en el primer partido de la serie de campeonato de la Liga Americana en el Oriole Park ■ Foto Ap
tulo, Adam Jones hizo presentes a los Orioles con un sencillo al jardín izquierdo que impulsó a Nick Markakis, para el 4-1. Los de Kansas City ampliaron la quinta. Butler bateó un elevado de sacrificio al central, para que Cain llegara a la meta (5-1). En su turno de la quinta, los de Baltimore se metieron más al juego con sus dominicanos, primero con un doble al izquierdo de Nelson Cruz, con anotación de Alejandro de Aza, y luego Ryan Flaherty después con un sencillo a derecha impulsó dos carreras más. Y en la sexta, el dominicano De Aza se embasó con sencillo en el cuadro al campocorto, para anotación con la que Jonathan Schoop consiguió el empate 5-5 que prevaleció hasta el décimo capítulo con los jonrones de Gordon y Moustakas (8-5), y el marcador se selló con sencillo de Young, con el que Flaherty anotó (8-6). La serie continuará la tarde del sábado en el Oriole Park.
◗ EL CORREO ILUSTRADO DE PÁGINA 4
Estos hechos reflejan el mal uso del poder público de quienes se sienten dueños y amos de la delegación y desean disponer de puestos laborales, que no son un trofeo al compadrazgo, sino cargos operativos que necesitan de experiencia; por tal motivo, alzamos la voz de denuncia ante este desplante autoritario, en la espera de que se hagan cumplir los lineamientos básicos de la administración pública, que valoran y resguardan el trabajo de quienes cumplen cabalmente con sus responsabilidades. Araceli Ortiz Montes
DONACIONES PARA LA NORMAL RURAL DE AYOTZINAPA Poco después de los dolorosos hechos ocurridos el 26 de septiembre en Ayotzinapa, dejaron de enviar los suministros de alimentos que tocarían a los estudiantes desaparecidos y asesinados de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa. Ello muestra una reacción que, por un lado, sorprende porque significa asumir que no volverán los alumnos desaparecidos, y por otro es una muestra de eficacia y velocidad en el ejercicio de la función pública, de la cual esperaríamos se aplicara en la búsqueda de los desaparecidos y la investigación de los responsables. Los padres y madres de los desaparecidos han tenido que quedarse en las instalaciones de la Normal para facilitar la búsqueda de sus seres queridos, pero con el suministro de alimento recortado, las condiciones se tornan aún más complicadas. Hay una cuenta de banco que abrieron desde la Normal en la cual es
posible depositar para solidarizarnos y apoyar a las familias y compañeros de los estudiantes desaparecidos y asesinados. Los datos son: 5793 1340 9397 93 del Banco Azteca, a nombre de Luis Josué Tepec Jimón. Para más información sobre como apoyar síganos en @AcopioAyotzi Amaya Ordorika Imaz, por ReverdeSer Colectivo (reverdeser.wordpress.com, FB: /ReverdeSerC, Twitter: ReverdeSer4_20)
◗
INVITACIONES
PRESENTACIÓN DEL LIBRO DE EL FISGÓN El Círculo de Estudios Iztacalco invita a la presentación del libro La raíz nazi del PAN, por su autor, Rafael Barajas El Fisgón, este sábado 11 de octubre a las 17 horas en la Casa de la Cultura Las Jarillas, en Sur 109 esquina Plutarco Elías Calles, cerca del Metro Coyuya y del Metrobús Canela. La entrada es gratuita. Informes: 04455 44437967 y 5649 5005. EXPOSICIÓN DISCURSO
NO OFICIAL
DEL ESPACIO
La comunidad de egresados y maestros de la Escuela Activa de Fotografía invitamos a la exposición Discurso no oficial del espacio, cuya inauguración es hoy sábado 11 de octubre a las 19 horas en Galería Immaginni, en Orizaba 127, primer piso, colonia Roma, entre Chihuahua y Guanajuato. Se expondrán obras en diversas técnicas de Ana Paula Ávila, Cinth Bapa, Paola Bárcena, Jorge Benítez, María José Bolio, Zoa Bustillo, Andrés Cedillo, Luis Celis, Viri Florentti,
Roberto Flores Vázquez, María Elena García Márquez, Adriana Hoyos, Paola Ismene, Marcela Lobo, Jimena Maldonado, Roger Méndez, Vera Mussot, Javier Ochoa, Delicado Quintero, Paulina Roura, Carolina Salas, Gustavo Sánchez, Javier Sánchez, Miguel Ángel Santiago, Andrea Simancas, Alma Silva, Horacio Socolovsky, Vanessa Torelli, Lourdes Urrea, Carlos Vila y César Vila. Entrada gratuita. Horacio Socolovsky ASAMBLEA DE RESISTENCIA CREATIVA Resistencia Creativa invita a su asamblea dominical este 12 de octubre en el Hemiciclo a Juárez, a las 11 horas. Contaremos con la actuación del cantautor Alberto Arista. La asamblea estará dedicada a la
compañera Irma Pagaza Fajardo. Por Resistencia Creativa, Martha León OBRA TEATRAL UN ECO MÁS El Albergue del Arte presenta, como intercambio artístico internacional, Un eco más, del grupo Metamorfosis Paraná. Única función, sábado 11 de octubre a las 19:30 horas en el foro El Albergue del Arte, en Alberto Zamora 32, colonia Villa Coyoacán. Mayores informes y reservaciones: 5554 6228. Entrada gratuita. ACTIVIDADES DEL CINECLUB DE LOS FERROCARRILEROS Este sábado 11 de octubre a las 16 horas, en el Cineclub de los Ferroca-
rrileros se proyectará la cinta Lore, de Cate Shortland, con Saskia Rosendahl y Nele Trebs (Alemania 2012, 109 minutos). El domingo 12 de octubre a las 12 horas, en el ciclo de conferencias Francisco Villa de carne y hueso se abordará el tema Cómo el cine ha tratado, maltratado e ignorado a Villa y Zapata. Los conferencistas serán Francisco Villa Betancourt y Armando Ruiz Aguilar, del Colectivo Los Villólogos. La cita es en el Museo de los Ferrocarrileros, que se ubica en Alberto Herrera sin número, colonia Aragón La Villa, junto a la estación del Metro La Villa-Basílica de la línea 6. Teléfonos 5118 6407 y 5118 6409. Entrada gratuita. Salvador Zarco Flores
¡Qué país!
SÁBADO 11 DE OCTUBRE DE 2014
En DF y Sonora, repudio al acueducto Independencia
El Nobel de la Paz, a Malala Yousafzai La paquistaní tiene 17 años y es la persona más joven que recibe el premio
■
Lo comparte con el indio Kailash Satyarthi
■
■ 23
Fracasa la creación del sistema de salud universal Reiniciará “desde cero”, afirman fuentes cercanas al diseño del proyecto
■
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
■ 36
En Brasil aún hay 25 millones de electores indecisos Persiste el empate técnico entre Rousseff y Neves
■
ERIC NEPOMUCENO, ESPECIAL
Encabezadas por autoridades del pueblo yaqui, cientos de personas marcharon del Ángel al Hemiciclo a Juárez para expresar su rechazo al despojo de agua a ese grupo indígena. Demandaron la libertad de los dirigentes Mario Luna y Fernando Jiménez y señalaron que el gobernador de Sonora, Guillermo Padrés, “es un violador contumaz de la ley”. En Ciudad Obregón más de 10 mil personas se movilizaron por los mismos motivos ■ Foto Guillermo Sologuren
FERNANDO CAMACHO SERVÍN Y ULISES GUTIÉRREZ RUELAS, CORRESPONSAL
■ 30
■ 25
■ Con exposiciones, se celebran los centenarios de sus natalicios El Barcelona apoya el derecho de Cataluña a decidir su futuro ■ 13a
DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA LOS DE ABAJO • GLORIA MUÑOZ RAMÍREZ
8 12
APUNTES POSTSOVIÉTICOS • JUAN P. DUCH 24 MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
28
R. A ÍDA H ERNÁNDEZ I LÁN S EMO G USTAVO L EAL F. M IGUEL C ONCHA T ATIANA C OLL M ARCOS R OITMAN R OSENMANN G USTAVO G ORDILLO B ERNARDO B ÁTIZ J UAN A RTURO B RENNAN
14 21 21 22 22 24 29 34 4a
Paz, Revueltas y Huerta visitan la 14 FIL del Zócalo ■
Hoy, entrega de galardones de novela, poesía joven y al mérito cultural ■ Programación de un foro, a cargo de Paco Ignacio Taibo II y Paloma Saiz ■ Libreros demandan remover las vallas colocadas alrededor de la plaza ERIKA MONTAÑO GARFIAS
■ 5a