DOMINGO 11 DE NOVIEMBRE DE 2012 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10153 • www.jornada.unam.mx
■
Plena libertad, pide titular del TSJDF
Exigen jueces participar en el “ajedrez” de la política “Ningún juzgador en el país ha hecho votos de silencio ni de ausencia en la democracia” ■
Silva Meza llama a magistrados a ajustar sus actuaciones en pro de los derechos humanos ■
La autoridad no puede atropellar a un ciudadano; tampoco a otro poder: magistrado ■
El gobernador del Banco de México, Agustín Carstens, participó en el encuentro de beisbol realizado entre funcionarios de la Secretaría de Hacienda y legisladores ■ Foto Francisco Olvera
La mayoría de los delegados del Morena, en favor de que sea partido De transformarse, no sería un ente burocrático; nada de grupos, asegura López Obrador ■
Eligen a Eduardo Cervantes como presidente del comité ejecutivo en el Distrito Federal ■
GEORGINA SALDIERNA
■7
■
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
Reconocen actitud del GDF al privilegiar el diálogo
Paristas responsabilizan a la rectora de la UACM de agresiones que padezcan ■ Uso de la fuerza pública no es golpear: afines a Orozco ■ Confía Mancera en que Ebrard resuelva el conflicto
México, rezagado en el número de áreas de cultivo de maíz en AL: Cepal ■ “La
tendencia, sembrar más hectáreas para abatir la pobreza” SUSANA GONZÁLEZ G.
■ 24
Gaza, la prisión al aire libre más grande del mundo
■ El consejo de lucha denuncia golpiza a estudiante ALEJANDRO CRUZ FLORES
■ 15
■ 29
N OAM C HOMSKY
22
2
DOMINGO 11 DE NOVIEMBRE DE 2012
◗ LAURA POY SOLANO
Para alumnos y profesores es “la consentida”. Se construyó hace 109 años. Tiene pedales, palancas y manivelas. Es parte del equipo con que el que se han formado las 145 generaciones de ingenieros civiles que han pasado por la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura (Esia) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) desde su fundación. Sonia Pérez Yáñez, profesora de uno de los laboratorios de la institución, afirma: “cuando nos preguntan de qué año es el equipamiento, acá les decimos que es del 1900 Carranza”. Orgullosa de las proezas que deben realizar para echar a andar instrumentos que ya deberían estar en desuso, asegura que “aquí nada se tira, a todo le buscamos arreglo”. Fabricada en Filadelfia, Estados Unidos, la máquina universal de pruebas de la Esia aún opera como un equipo de precisión para medir la resistencia del concreto, pese a que fue creada en 1903, 19 años antes que la fundación de ese plantel a inicios de la década de los años 20 del siglo pasado, cuando abrió sus puertas como Escuela Técnica de Constructores. Enfrente de “la consentida”, en el laboratorio de resistencia de materiales, está otra máquina, “la española”. Y aunque apenas tiene 15 años nunca funcionó. “Está dañada de origen y se tiene que dar de baja porque ya no se usa para nada”, reconoce Pino Durán Escamilla, director de la Esia. Al plantel asisten 5 mil 200 alumnos que cursan la licenciatura en ingeniería civil, durante 10 semestres, quienes deben realizar, como parte de su formación académica, prácticas en sus 11 laboratorios. El directivo explica que además cada año se suman mil 300 nuevos alumnos. “Estamos al ciento por ciento en el cupo de las aulas; ya no podemos recibir más. Si se abre un grupo de 30 alumnos, de acuerdo con el nuevo modelo educativo, implica también tener equipamiento y espacio para prácticas. Si de entrada ya tenemos una limitación en los salones, imagínese el fenómeno que acarrearía traerlos a los laboratorios”.
INCUANTIFICABLES,
LOS RECURSOS PARA
RENOVAR LA
MAQUINARIA Hay tal rezago, que académicos y directivos no se atreven a dar una cifra del presupuesto que se requeriría para remontar la obsolescencia de las máquinas. Sólo hablan de millones de pesos, y aunque en los pasados tres años se invirtieron 9 millones 780 mil en equipamiento y
CREATIVIDAD ANTE EL REZAGO
Prepara el Politécnico a ingenieros civiles con equipo arcaico ■ Técnicos
y docentes de la Esia dan mantenimiento a máquinas caducas
“La consentida”, fabricada hace 109 años, funciona como aparato de precisión ■ Fotos La Jornada
mantenimiento, Durán Escamilla estima que en 2013 se requerirá al menos un millón 650 mil adicionales para consolidar los proyectos de nuevas adquisiciones y reparaciones. Se trata de un esfuerzo “muy costoso, porque hasta cambiar el aceite de un equipo, como en el canal de oleaje del laboratorio de hidráulica, requiere una inversión considerable, pues sólo lo fabrica un proveedor en México, y si no es el material específico, el instrumento se daña”. Construidos como naves industriales, los laboratorios de la Esia reflejan su función pedagógica. En el de pavimentos y terracerías los alumnos de séptimo y noveno semestres realizan prácticas de suelos. Estudian gravas, tepetates, limos y arcillas, las cuales muelen, fragmentan y disuelven para conocer su resistencia al desgaste en el asfalto. Sus instrumentos son, entre
otros, “la tamalera”, como se le conoce a una máquina del tamaño de una enorme batidora donde se realiza la prueba de desgaste de grava. “Ya tiene muchos años, hace poco le dimos mantenimiento”, afirma Pérez Yáñez, quien muestra un equipo que funciona como agitador, al que asegura “ya lo reparamos y engrasamos”. En un área donde se han instalado hornillas y una campana de extracción “se cocinan” muestras elaboradas por los alumnos con emulsiones asfálticas, a fin de realizar pruebas de inflamación y carga eléctrica. En el laboratorio, explica, “generamos todo, desde la granulometria, agregamos el cemento asfáltico, hacemos una mezcla, la colocamos en un ensaye o cilindro y luego a baño maría en las vaporeras”. Y destaca que un agitador, equipo que data de los años 60 del si-
glo pasado, “nos empezó a fallar, pero nuestro técnico lo desarmó, le arregló los cables y nos lo dejó listo”.
Todo tiene utilidad Aunque los académicos afirman que nada se tira, Durán Escamilla asegura que se realiza un diagnóstico para saber “qué sirve y qué no, y dar de baja todo lo que ya no es útil” tanto en equipo como en materiales, pues reconoce que de 10 a 15 por ciento de las prácticas “demostrativas” para alumnos de licenciatura, no pueden realizarse por deficiencias en su equipamiento o insumos. No obstante, la Esia también cuenta con instrumentos elaborados por sus propios docentes, como ocurre en el laboratorio de resistencia de materiales, donde se diseñó y construyó una “mesa de vibración de un sólo grado de libertad, que per-
mite realizar prácticas de ingeniería sísmica, a la que se le ha adaptado un acelerómetro” como parte de un proyecto de ingeniería experimental. No son pocos los profesores que se ven obligados a “meterle mano” al equipamiento que, incluso, ya está dado de baja. Pérez Yáñez afirma con orgullo que en el laboratorio se tenía como baja una trituradora de grava y rocas, “pero los profesores la revisamos y consideramos que no debía darse de baja. Le metimos mano con apoyo de la Comisión de Operación y Fomento de Actividades (Cofaa), y funciona”. Junto a su almacén, donde al igual que decenas de latas e insumos, se acumulan rocas y gravas, señala, “acá tenemos lo que de plano ya no sirve, pero eso sí, todo guardado en orden y en sus cajas, porque nunca se sabe qué podemos necesitar, quizá algún repuesto”.
LAURA POY SOLANO
Transcurrieron 18 años desde que la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura del Instituto Politécnico Nacional (IPN) recibió la donación de un generador de olas en aguas poco profundas, único en su tipo en América Latina, para que se lograra echar a andar. Con el apoyo de especialistas de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (Esime) y del propio plantel, el equipamiento del laboratorio de puertos y costas está ya en fase de prueba. Sus instalaciones cuentan con un tanque de 20 metros de ancho por 25 de largo, y una profundidad de 60 centímetros. Debido a sus características es posible hacer simulación de oleaje para ver los efectos sobre puertos y desembocadura de ríos. Además, se realiza modelación con cuerpos de agua, como las lagunas, para conocer los efectos con determinada cantidad de nutrientes, entre otras investigaciones. Óscar Cruz Castro, director del departamento de investigación de la Esia, señala que la maquinaria, de origen danés, fue adquirida por Petróleos Mexicanos (Pemex) como parte de un proyecto para instalar su propio laboratorio de oleaje, a mediados de los años 80 del siglo pasado. Como muchas otras iniciativas, explicó, se compró el equipo, pero nunca se echó a andar. “Hace 18 años la paraestatal preguntó: ¿qué instituciones públicas desean este equipo? Alzamos la mano junto con otras casas de estudio, y nos lo dieron a nosotros, pero nos lo entregaron incompleto. Le faltaban tableros y piezas de control”. En esa época era una tecnología poco conocida, afirma,
DOMINGO 11 DE NOVIEMBRE DE 2012
◗
CREATIVIDAD ANTE EL REZAGO
■
El aparato, donado por Pemex hace 18 años, estaba incompleto: director
Reparan en la escuela generador de oleaje, único de su tipo en AL
Especialistas de las escuelas superiores de Ingeniería Mecánica y Eléctrica y de Ingeniería y Arquitectura lograron echar a andar el generador de olas en aguas poco profundas, y ya está en fase de pruebas ■ Foto La Jornada
“incluso en las propias escuelas superiores del IPN. Y no se sabía que estaba incompleto. Hace poco más de un año retomamos el proyecto, se le dio
mantenimiento al equipo y se construyó lo que faltaba para echarlo a andar, desde piezas eléctricas hasta el software”. Actualmente, asegura, es un
“proyecto único en México, porque es como crear un nuevo generador de olas. Sólo los países del primer mundo tienen capacidad para desarrollarlos
como Holanda o Alemania, y en nuestra región nadie tiene otro igual”. LAURA POY SOLANO
Contra la deserción, becas; nuevas empresas impulsan el campo laboral En el Instituto Politécnico Nacional (IPN), de cada 10 jóvenes que ingresan a la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura (Esia)Zacatenco, seis no logran concluir sus estudios en el tiempo reglamentario. De acuerdo con cifras oficiales, su tasa de eficiencia terminal es de 45 por ciento.
LOS ALUMNOS DE LA ESIA SE PUEDEN
ESPECIALIZAR EN
SEIS CAMPOS
Sin embargo, debido a que la mayoría de la población escolar proviene de hogares con ingresos menores a cuatro salarios mínimos, en el presente ciclo escolar se han en-
3
tregado mil 600 becas a igual número de alumnos, a fin de garantizar su retención en las aulas. En cuanto al acceso al mercado laboral de sus egresados, Pino Durán, director de la Esia, afirmó que al cumplirse este año el 90 aniversario de la fundación de la escuela, la ingeniería civil se ha “reposicionado en el empleo”, pues destacó que los ex alumnos trabajan, incluso, “creando sus propias empresas”, aunque reconoció que en el pasado sus principales fuentes laborales eran Petróleos Mexicanos, Comisión Federal de Electricidad o la extinta Secretaría de Recursos Hidráulicos. Actualmente, quienes cursan su licenciatura en la Esia se pueden especializar en seis campos: hidráulica, estructuras, construcción, medio ambiente, geotecnia y vías terrestres. LAURA POY SOLANO
La eficiencia terminal de alumnos de Esia es de 45 por ciento ■ Foto Víctor Camacho
4
DOMINGO 11 DE NOVIEMBRE DE 2012
◗ EDITORIAL
¿POLÍTICA O IMPARTICIÓN DE JUSTICIA? n el mar co de la asamblea general de la Asociación Mexicana de Impartidores de Justicia, el presidente del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, Édgar Elías Azar, realizó una inesperada defensa del involucramiento de los jueces en asuntos políticos, al señalar que en momentos en que se “reacomodan los tableros y se prepara una nueva partida en nuestro ajedrez nacional”, los integrantes del Poder Judicial no pueden ser “convidados de piedra en esos reacomodos”. Indicó que “para colocarnos donde debemos y merecemos será necesario hacerlo notar”, y vinculó de alguna manera esa reivindicación con la “verdadera independencia, autonomía y plena libertad para juzgar”. Las declaraciones resultan desatinadas, pues la tarea de los juzgadores en el orden constitucional vigente consiste en desempeñarse como garantes de la legalidad y del respeto a los derechos humanos y en hacer que la ley se cumpla por encima de cualquier interés particular; ello demanda, precisamente, que se mantengan al margen de los “reacomodos” que sistemáticamente se
dan entre las distintas facciones del sistema político. Desde luego, el diseño de la institucionalidad del país confiere a los encargados de impartir justicia un papel político fundamental, el cual consiste en ejercer un contrapeso a las desviaciones de la legalidad y a los abusos, incluidos los de los representantes de los otros dos poderes de la Unión. No obstante, en años recientes abundan ejemplos de fallos judiciales que transitan en sentido contrario a esa función –como la absolución de los responsables por el incendio en la guardería ABC; la liberación de los autores materiales de la masacre de Acteal, y la ausencia de castigo a los culpables por la represión en Atenco, entre otros–, en los que ha quedado de manifiesto el papel de los órganos judiciales como gestores de intereses políticos o empresariales inconfesables, y la consecuente desviación de sus tareas constitucionales. Por lo que hace a la lucha partidista, resulta difícil imaginar mejores ejemplos del involucramiento del Poder Judicial en el “ajedrez político” que la participación de al-
gunos de sus integrantes en los esfuerzos por destruir políticamente a opositores del régimen –como ocurrió con el desafuero del entonces jefe de Gobierno del Distrito Federal, Andrés Manuel López Obrador–, así como la resistencia del máximo órgano de justicia electoral a esclarecer el desaseo imperante en las dos recientes elecciones presidenciales (2006 y 2012). Esos episodios no han puesto de manifiesto “independencia, autonomía y libertad para juzgar”, sino todo lo contrario: han exhibido un alineamiento de los organismos de impartición de justicia a los intereses del grupo gobernante. Desde luego, nadie en su sano juicio pediría a los juzgadores que hagan “votos de silencio” ni que se ausenten “de la democracia y la vida cotidiana”. Pero su participación en esos terrenos debe darse siempre de conformidad con la ley y de manera imparcial; de otra forma, se corre el riesgo de desvirtuar la función de uno de los pilares fundamentales del Estado, y de abonar a una distorsión institucional en el que la legalidad formal se presente como algo distinto, e incluso contrapuesto, a la justicia.
A RECTORA DE LA UACM CUMPLIR ACUERDOS
Los integrantes de la organización política nacional Izquierda Democrática Popular (IDP) nos pronunciamos por la defensa del proyecto educativo con sentido social que dio sustento a la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), cuyos propósitos son acrecentar las oportunidades de educación superior para la población, contribuir a la construcción de una sociedad más justa y democrática, y cumplir con los principios de una educación crítica, científica y humanista. Por ello, nos sumamos a las voces que demandan a la rectora Esther Orozco y demás autoridades universitarias el cumplimiento de los acuerdos tomados en la Casa Lamm, a los que contribuyeron el grupo de notables con la coadyuvancia del secretario de Educación del Gobierno del Distrito Federal, así como al cumplimiento en sus términos de la recomendación emitida por la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal. Exigimos, en consecuencia, la instalación del tercer Consejo Universitario y repudiamos la actuación del consejo espurio que encabeza la rectora. Apoyamos las acciones estudiantiles en defensa de la UACM y de la comunidad universitaria representada por el Consejo Estudiantil de Lucha, el Foro Académico y Consejeros por la Defensa del Voto y la Legalidad. Nos pronunciamos en contra de cualquier acción represiva por parte del jefe de Gobierno del Distrito Federal sobre los paristas, y llamamos a la instalación de una mesa de diálogo para que sobre la base de los acuerdos antes tomados se inicie el proceso de solución del conflicto.
Rosa María López, Aurelia Pérez Cano, Felipe Canseco Ruiz, Hermenegildo Torres Cruz, David Cabañas Barrientos, Pablo Torres Hernández, Italo Ricardo Díaz, Enrique Itehua Salas, Rey Venegas Castro, Rubén Díaz Díaz, Ricardo Mejía Samaniego, Marco Antonio Campos Cabañas y Roberto Martínez
Marylena Bustamante
GAM
Me refiero a la nota periodística firmada por Josefina Quintero en la edición del 9 de noviembre, página 38, con el título “Tensión en GAM por construcción de un tecnológico”, y de la cual me permito hacer las siguientes aclaraciones: 1.- Es totalmente falso que “un grupo de choque” –como cita la reportera– haya sido enviado por la delegación, y que “porros” sean contratados por el gobierno delegacional. No hay nada más grave que lanzar acusaciones amparadas únicamente en el concepto de “vecinos”, sin aportar absolutamente ninguna prueba que soporte dichas afirmaciones. 2.- Desde hace tiempo, la reportera Josefina Quintero lleva a cabo una campaña de golpeteo contra la delegación sin aportar pruebas que avalen sus acusaciones, amparada en dichos y supuestos de “vecinos”. No nos oponemos a la crítica constructiva y a la legítima denuncia, pero entendemos que la actividad periodística profesional siempre busca obtener las diversas posiciones para darle al lector la información completa; hacerlo de otra manera implica caer en una actitud parcial y poco seria, contraria a la línea editorial de su prestigiado diario. En el caso particular de la construc-
ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega
PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa
HERIDA
Reciban un afectuoso saludo desde mi tierra, Guatemala, que se encuentra herida porque como siempre la naturaleza se ensaña con los más pobres. Guatemala duele por donde usted la quiera ver: una se encuentra niñitos vendiendo cualquier cosa en los semáforos; otros con manojos de chiriviscos en la espalda; chiquitas llevando a miches a sus pequeños hermanos mientras las madres trabajan para darles el sustento diario. Me encuentro con el corazón doblemente roto, la vida me dio la oportunidad de venir al entierro de mi hermano mayor, él tiene el privilegio de tener una tumba con nombre y apellido; hoy despidiéndome de él sentí un profundo dolor e impotencia porque nuestra familia se acaba y yo he sido incapaz de encontrar las palabras mágicas que hagan que los hombres de corazón de piedra, los militares, me digan que fue de mi otro hermano. Emil pertenece a los 45 mil desaparecidos que no tienen tumba ni un lugar dónde llevarles flores. Los fallecidos en el terremoto tendrán un lugar de reposo, sé que se encontraran en el más allá y platicarán que Guatemala sigue llena de injusticia social.
DE LA DELEGACIÓN
GERENTE GENERAL Jorge Martínez
INTERNET Manuel Meneses Galván
GUATEMALA
ACLARACIÓN
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver
TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes
◗ EL CORREO ILUSTRADO EXIGEN
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
ción del Instituto Tecnológico Gustavo A. Madero II, le informo que éste cuenta con el aval de la comunidad de Cuautepec, pues ha sido una de las demandas vecinales constantes. El gobierno delegacional reitera el pleno respeto a la libertad de expresión y ratifica el reconocimiento a la política editorial y objetiva de su reconocido medio de comunicación.
JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama nifiestan que les interesa leer, pero los libros originales tienen un costo muy elevado. Sin embargo, no toman en cuenta los gastos necesarios para producir un libro original, como impresión, derechos de autor, distribución, publicidad y gastos administrativos, entre otros. Mientras los piratas sólo gastan en impresión, lo que causa esa diferencia en los precios. Pienso que debido al bajo poder adquisitivo se ha generado una cultura en la sociedad mexicana que hace “normal” comprar un producto pirata, cuando en realidad se está cometiendo un delito. Christel Chávez Verduzco
Juan Calvo, director general de Desarrollo Delegacional en GAM
RESPUESTA
DE LA REPORTERA
En la nota referida se reúnen los testimonios, con nombre y apellido, de los habitantes de las colonias Cuautepec y Chalma de Guadalupe que están en resistencia para defender el espacio público. De sus dichos entregaron como evidencia fotos y videos en poder de La Jornada. Josefina Quintero M.
REFLEXIÓN
SOBRE LIBROS PIRATA
Me parece sorprendente que gran parte de los libros vendidos en nuestro país sean piratas: este hecho afecta no únicamente a los autores, sino también a la gente encargada de su reproducción y publicación. Muchos justifican el comprar un libro pirata debido a la diferencia de precio entre ese producto y el original. Ma-
◗
INVITACIONES
NO DECIR ADIÓS A LA ESPERANZA Presentación del nuevo libro de Andrés Manuel López Obrador: No decir adiós a la esperanza. Lunes 12 de noviembre a las 18 horas en el Centro Cultural San Ángel, avenida Revolución esquina Francisco I. Madero, colonia San Ángel.
◗
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315
CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002
■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
DOMINGO 11 DE NOVIEMBRE DE 2012
ROBERTO GARDUÑO
El pleno de la Cámara de Diputados definirá el martes próximo si se crea una comisión especial para investigar la participación –calificada de ilegal– de la empresa financiera Monex en la elección presidencial de julio pasado. En dos oportunidades, legisladores de PRD, PAN, PT y Movimiento Ciudadano reunieron más de las 125 firmas necesarias para exigir formar un grupo que indague el escándalo Monexgate; no obstante, PRI, Partido Verde y Panal rechazaron tal posibilidad, arguyendo pobreza argumentativa y jurídica en la solicitud. El miércoles pasado, en la Junta de Coordinación Política, estos tres últimos partidos lograron echar abajo la segunda petición de PAN, PRD, PT y Movimiento Ciudadano. No obstante, el número de firmas para constituir la comisión investigadora era suficiente, pues se recabaron 131 por iniciativa de Ricardo Monreal y Roberto López Suárez.
Cumplen trámite principal Ante tal escenario, los impulsores de la propuesta señalaron que al cumplirse con el trámite principal –conjuntar como mínimo 125 firmas–, era deber de los órganos de gobierno en San Lázaro, tanto la mesa directiva como la junta, someter el tema a debate y votación en el pleno. Eso debería haber ocurrido el pasado jueves 8, pero un acuerdo entre la mesa directiva y dicha junta determinó que el tema se trasladaría para su discusión el martes 13, porque ese día se trabajará en torno a la declaratoria de reforma del artículo 40 constitucional, referente a la laicidad del Estado mexicano, y la reforma a la Ley Federal del Trabajo. Esa determinación significó una imposición de la mesa directiva y de la junta de coordinación. El guanajuatense Francisco Arroyo Vieyra (PRI), quien sustituía a su compañero Jesús Murillo, pretendió otra vez –con esa forma de conducir los trabajos en el pleno que en reiteradas ocasiones ha sido calificada de rara y mordaz–, que no pasaría nada si el caso de la comisión especial se enlistaba para el martes siguiente. Pero no le resultó y fue objeto de reprimendas de sus pares. Ricardo Mejía (Movimiento Ciudadano) le recordó: “usted no puede unilateralmente definir el orden del día; eso lo resolvería el pleno de la Cámara. Ustedes solamente hacen la propuesta y en tal virtud nos sumamos a la misma para que el tema de la integración de la comisión de investigación Monex sea resuelta por el pleno. Atendiendo al artículo 93 constitucional, que a la letra dice que la Cámara, a propuesta de una cuarta
5
■ El pleno de la Cámara de Diputados definirá si se instaura grupo especial que indague el caso
Derrotan ardid priísta; se debatirá crear comisión sobre el Monexgate ■
El sol azteca denuncia que el tricolor actúa de “manera facciosa” para impedir la investigación
parte de sus integrantes, podrá integrar una comisión investigadora, y la como Cámara es el pleno, no la Junta de Coordinación Política, pedimos que este tema sea incorporado en el orden del día”. Arroyo Vieyra justificó: “esta presidencia informa que la mesa directiva tomó el acuerdo, a sugerencia de la Junta de Coordinación Política, de abordar en esta sesión el cómputo (de votos) del artículo 40 constitucional, la reforma del Estado laico, y el dictamen de la Comisión de Trabajo y Previsión Social”. Después Héctor Gutiérrez de la Garza (PRI) pretendió explicar que el artículo 64 del reglamento “señala de manera muy clara que es necesario el acuerdo de la Junta de Coordinación Política o, en su caso, de los coordinadores de los grupos parlamentarios, para hacer una inclusión del orden del día”. Pocos le entendieron y continuó el reclamo. El diputado petista Rafael Huerta Ladrón de Guevara la emprendió de nuevo contra Arroyo. “Hemos estado viendo muchos comportamientos, desde nuestro punto de vista, donde la presidencia, en particular del que hoy preside, actúa de manera facciosa
■
para favorecer los intereses de su partido. Es el caso que nos ocupa en esta discusión. Sabemos que el candidato presidencial de su partido, el señor Peña Nieto, fue producto de una imposición...” Lo mismo hizo Martí Batres
(PRD), quien expuso que la labor del presidente de la mesa directiva se somete al pleno. “Lo que se está pidiendo aquí por el conjunto de compañeras, compañeros legisladores, es simplemente el ejercicio de un derecho constitu-
Protesta en una sucursal de la cadena Soriana, acusada de apoyar el fraude electoral ■ Foto José Carlo González
Mañana comenzará la destrucción de boletas electorales de 2012
Perredistas acusan a magistrados del TEPJF de “docilidad” ante Peña Nieto FABIOLA MARTÍNEZ Y GEORGINA SALDIERNA
Mañana serán abiertas las bodegas de los 300 distritos electorales del país para extraer las boletas utilizadas en los comicios del pasado primero de julio, las cuales serán destruidas –tras el aval del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF)– del 12 al 26 de noviembre. Al respecto, dirigentes perredistas criticaron la decisión de los magistrados del TEPJF, al considerar que esta medida muestra “docilidad” de éstos ante Enrique Peña Nieto. De acuerdo con los lineamientos aprobados por el Institu-
cional que no está al arbitrio de usted, sino que se tiene que poner a consideración del pleno de la asamblea.” Así, prevaleció la demanda de que el tema no se eludiera. Por esa razón será tratado el martes.
to Federal Electoral (IFE) y ratificados el viernes por el tribunal, lo anterior se hará en presencia de los ex consejeros distritales, los representantes de partidos políticos y los enviados de la contraloría general del instituto. Una vez que se formalice la apertura de paquetes y la entrega de los mismos a las empresas contratadas ex profeso para su destrucción, se levantarán las actas correspondientes. Los lineamientos señalan que también se van extraer los sobres que contienen las papeletas que integran la muestra seleccionada para los estudios de la documentación del proceso electoral federal 2011-2012.
Gilberto Ensástiga, integrante de la Comisión Política del partido del sol azteca, dijo que el TEPJF ha sido “cómplice de la imposición” de Peña en la Presidencia, y con la decisión de quemar las boletas “termina por hacerle el favor completo” al mexiquense. “Es lo que puede llamarse ‘operación favor completo’, y tiene como objetivo generar un ambiente favorable” para la toma de posesión del priísta, agregó, al recordar que en el IFE aún hay procesos pendientes de investigación, como el caso Monex, lo que hace incomprensible la urgencia por destruir el material. Saúl Escobar, del área internacional del PRD, señaló que la de-
terminación del tribunal llega en mal momento, pues Peña Nieto ni siquiera ha tomado posesión. “No veo la urgencia de destruir las boletas; no debería hacerse en estos momentos, cuando aún está pendiente que la unidad de fiscalización del IFE informe sobre el tema de Monex”, señaló. Agregó que en su partido se analizará si se puede recurrir a instancias internacionales para impedir la quema de las boletas. Del 27 de noviembre al 3 de diciembre se elaborará el informe de la destrucción de materiales (votos válidos y nulos, así como boletas sobrantes) y se remitirá a las autoridades centrales del IFE, para el conocimiento de su Consejo General. Queda pendiente el destino de la papelería utilizada en la elección de 2006, luego de una solicitud de no destruirla hecha por un medio de comunicación a la Organización de Naciones Unidas, de la cual dará respuesta el IFE este miércoles.
6 POLÍTICA • DOMINGO 11 DE NOVIEMBRE DE 2012
■
Busca demostrar que el Estado mexicano incumplió convenios internacionales
Presentará Ricardo Monreal ante la CIDH demanda por vicios en elección presidencial ■
Inexistente, un sistema normativo que haga viables los juicios sobre su nulidad o invalidez
ROBERTO GARDUÑO
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) recibirá en el transcurso de la semana una demanda formulada por Ricardo Monreal Ávila, coordinador de la coalición Movimiento Progresista en la pasada elección presidencial, que busca condenar al Estado mexicano a desarrollar un proceso judicial que invalide una elección por haberse violado de manera grave y sistemática los principios rectores del proceso, como son la equidad en la contienda y la autenticidad del sufragio.
SE BUSCA REALIZAR
LOS CAMBIOS QUE GARANTICEN EL
ACCESO EFECTIVO A LA JUSTICIA
El coordinador de Movimiento Ciudadano en la Cámara de Diputados presentará en Washington la demanda, la cual pretende se imponga al Estado mexicano la obligación de regular el acceso al juicio de inconformidad que busca anular o invalidar la elección presidencial. Monreal expone en 89 fojas las razones jurídicas reconocidas en el artículo 62 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, por las que la CIDH es competente para conocer de cualquier caso relativo a la interpretación y aplicación de las disposiciones de la convención que le sea sometido, siempre que los estados parte hayan reconocido la competencia de la corte. México ratificó esa convención el 2 de marzo de 1981 y aceptó la jurisdicción contenciosa de la corte el 16 de diciembre de 1998. Se plantea ante la CIDH la
inexistencia de un sistema normativo integral en el Estado mexicano, que haga viable el planteamiento sobre la nulidad o invalidez de la elección presidencial cuando candidatos, partidos políticos o coaliciones vulneren gravemente disposiciones constitucionales o legales relacionadas con el financiamiento de los partidos políticos para sus gastos de campaña. “El derecho a la protección judicial, en la vertiente de que se ha incumplido con el deber de desarrollar las posibilidades del recurso judicial a efecto de hacer viable el planteamiento de nulidad o invalidez de la elección presidencial ante violaciones graves a las reglas de financiamiento de los partidos políticos para sus gastos de campaña. “Por tanto, la falta de un recurso judicial efectivo para reparar violaciones de derechos protegidos por la convención constituye una violación contra el ámbito de tutela interamericano.” Por ello, la pretensión de la demanda es que la CIDH determine que el Estado mexicano ha incumplido sus obligaciones internacionales al incurrir en la violación de dicho precepto en relación con la obligación general de respeto y garantía de los derechos humanos.
T ODA
MC ESPERA QUE SE CONDENE AL ESTADO A REALIZAR LAS
ADECUACIONES
LEGALES PROCEDENTES
Recuento de las pruebas El demandante refiere los argumentos que esgrimió para plantear la nulidad de la elección presidencial. Sometió a consideración del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación diversos temas que, desde su perspectiva, resultaban suficientes para alcanzar esa determinación anulatoria, por haberse presentado pruebas suficientes contra el candidato Enrique Peña Nieto: adquisición encubierta de
HERNÁNDEZ tiempos en radio y televisión; uso indebido de encuestas y estudios de opinión; financiamiento encubierto por conducto de Monex; agravios relacionados con tiendas Soriana; gastos exce-
■ ■ Votan
LA RAZÓN
por delegados al congreso nacional
irregularidades durante los cómputos distritales. “En razón de lo anterior es posible explicar que el incumplimiento en que ha incurrido el Estado mexicano consiste en que se ha omitido desarrollar legislativamente las posibilidades del recurso judicial a efecto de proveer una posibilidad jurídico-procesal útil y efectiva para que los tribunales puedan conocer de planteamientos que se hagan valer para solicitar la nulidad o invalidez de una elección por haberse violado de manera grave y sistemática los principios rectores del proceso electoral”.
sivos en propaganda electoral y publicidad; la intervención de gobiernos (federal y locales); compra y coacción del voto, antes, durante y después de la jornada electoral, y un cúmulo de
Con tal argumentación, Monreal solicita a la CIDH “se condene al Estado mexicano a realizar las adecuaciones legales procedentes, a fin de que se garantice el acceso efectivo a la jurisdicción. “Y se imponga al Estado mexicano que regule en el orden doméstico de manera eficaz el acceso al juicio de inconformidad tratándose de la anulabilidad o invalidez de la elección constitucional de presidente de los Estados Unidos Mexicanos de manera tal que, ante la actualización de impedimentos o excusas fundadas de sus miembros, el órgano colegiado de decisión se integre de manera calificada asegurando de manera real el derecho fundamental de la tutela judicial. “Y que Estado mexicano desarrolle legislativamente las posibilidades del recurso judicial a efecto de proveer una posibilidad jurídico-procesal útil y efectiva para que los tribunales puedan conocer de planteamientos que se hagan valer para solicitar la nulidad o invalidez de una elección por haberse violado de manera grave y sistemática los principios rectores del proceso electoral, como son especialmente el de equidad en la contienda y autenticidad del sufragio.”
Jueces se conducen con profesionalismo y excelencia: Luna Ramos
Tribunales electorales se consolidan Repone el PRD elección como vía para dirimir los conflictos interna en tres estados FABIOLA MARTÍNEZ
GEORGINA SALDIERNA
El PRD elegirá este domingo consejeros nacionales y estatales y delegados a su congreso nacional en Morelos, Sinaloa y Tlaxcala, los cuales fueron postergados hace 15 días. En la primera entidad la elección es parcial, en la segunda es en sólo un distrito y en la tercera se votará por todos los cargos.
El secretario general, Alejandro Sánchez Camacho, informó que todo está listo para los comicios, pues ya se armaron los paquetes electorales, se definió la ubicación de las casillas y se realizó el nombramiento de los funcionarios. Hay acuerdo de todas las expresiones de ir a competir, aunque sea fuerte, pero siempre dentro del marco de los estatutos.
Un día después de que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) dio luz verde para la destrucción de las boletas de la elección del primero de julio pasado, el magistrado presidente de este órgano, Alejandro Luna Ramos, afirmó que las salas y tribunales electorales se han consolidado como la vía para dirimir los conflictos políticos por medio del derecho, legi-
timar a las autoridades electas y garantizar a la ciudadanía el disfrute de sus derechos políticoelectorales. Destacó que la consolidación de la democracia mexicana ha sido posible gracias al desarrollo de sus instituciones y a la fortaleza que estas han adquirido. Dijo que los jueces electorales se conducen con objetividad, profesionalismo y excelencia, para convertirse en referentes del servicio público.
Al firmar un convenio de colaboración con la Asociación de Tribunales y Salas Electorales de la República Mexicana, Luna Ramos dijo que solamente un juez preparado y actualizado podrá encontrar solución a los conflictos que se someten a su jurisdicción. Con el convenio suscrito ambas instancias “podrán trabajar en la elaboración de un código de ética moderno en materia de justicia electoral”.
DOMINGO 11 DE NOVIEMBRE DE 2012 •
GEORGINA SALDIERNA
Luego de que el PRI y el PAN se unieron para sacar adelante la reforma laboral, Andrés Manuel López Obrador advirtió ayer que esos partidos se pondrán de acuerdo para aumentar el impuesto al valor agregado (IVA). Ambos partidos han aprobado reformas legislativas que benefician a una minoría y perjudican a la mayoría, subrayó. En tanto, destacó que los integrantes del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) sólo obedecen a la mafia del poder al decidir la quema de las boletas utilizadas en los comicios de julio pasado. Entrevistado durante la asam-
Senadores exigen a Peña actitud enérgica ante Obama ANDREA BECERRIL
La fracción del PRD en el Senado demandó a Enrique Peña Nieto que a su próximo encuentro con el presidente estadunidense, Barack Obama, no asista sólo para “tomarse la foto”, sino que aproveche para adoptar una postura enérgica y demande una relación de corresponsabilidad en temas como migración, seguridad fronteriza y tráfico de armas. El encuentro del día 27 entre Obama y Peña Nieto “no debe limitarse a un simple inventario de temas pendientes”, consideró el coordinador de los senadores perredistas, Miguel Barbosa Huerta. Expuso que su bancada pugnará por una nueva relación México-Estados Unidos, con visión de largo plazo, con beneficio y desarrollo para el país. Agregó que el Senado, como responsable de la política exterior, debe tener una participación más activa en esa materia. “La agenda internacional, particularmente con Estados Unidos, no puede definirse desde la oficina del presidente electo”. “No se trata de repetir la misma historia o las mismas declaraciones cada que ocurre una renovación en los gobiernos. Obama y Peña Nieto deben impulsar reformas importantes para responder a las demandas sociales más apremiantes”, señaló. “Debemos insistir en la agenda migratoria, fundamental para ambos; insistir en la seguridad fronteriza y en detener el tráfico de armas, que tanto daño nos ha hecho a nosotros”, agregó. A su juicio, Obama fue relecto para un periodo de cuatro años con el apoyo de la población latina. “Está en deuda con el voto latino y debe impulsar las reformas en beneficio de este sector, cada día más importante en la sociedad estadunidense, en materia económica y política”, indicó. Consideró que desde esa primera reunión deberán darse acuerdos en la agenda bilateral.
■ Los
magistrados electorales, “cínicos, cretinos y abyectos”, afirma
PRI y PAN preparan aumento al IVA, alerta López Obrador ■
Condena que se avalara destruir boletas de comicios de julio pasado
blea del Movimiento Regeneración Nacional (Morena) en el Distrito Federal, recordó que el titular de la Organización para la Cooperación y el Desarollo Económicos, José Ángel Gurría, ya propuso subir el IVA a 19 por ciento “de manera pareja”, es decir, también en medicinas y alimentos. Señaló que Gurría pertenece al mismo grupo de Luis Videgaray, coordinador del equipo de transición de Enrique Peña Nieto, y si bien el segundo ha negado que se vaya a incrementar el IVA, “lo cierto es que quieren aumentar los impuestos y entregar el petroleo, pero no lo vamos a permitir”. López Obrador resaltó que quieren tapar con más gravámenes el hoyo que se va a generar en la recaudación tributaria con la entrega del crudo a empresas particulares, que no van a pagar los mismos impuestos que hoy se cobran a Petróleos Mexicanos. Insistió en que PRI y PAN son lo mismo y se pondrán de acuerdo para elevar el IVA durante la discusión de la reforma fiscal. Reiteró que Morena no hará ninguna alianza con esos institutos políticos. Se le preguntó por qué el PRD estableció un frente legislativo con el PAN, si éste es lo mismo que el PRI. Respondió que eso debe consultarse con los dirigentes del sol azteca. “No tengo por qué responder a eso”, añadió, en alusión a que
■
ya no pertenece a dicho partido. Sobre la quema de las boletas utilizadas en los pasados comicios, lo cual fue convalidado por los magistrados del TEPJF, el ex candidato presidencial apuntó que al tomar esa determinación “están obedeciendo las órdenes que les dieron de arriba”. Los integrantes del tribunal,
al igual que los consejeros del IFE, “son empleados de la mafia del poder; actúan en función de consignas y no de lo que establece la Constitución”, subrayó. Añadió que no hay normalidad política en el país. “Está uno en estado de indefensión, la mafia del poder domina las instituciones”, aseveró.
Eduardo Cervantes y Jesús Martín del Campo, líderes de Morena-DF El Movimiento Regeneración Nacional (Morena) en el Distrito Federal eligió como presidente de su comité ejecutivo a Eduardo Cervantes, y como secretario general a Jesús Martín del Campo. La elección se efectuó durante un congreso en el que se informó que 87 por ciento de quienes participaron en las asambleas distritales previas se manifestaron a favor de convertir la agrupación social en partido político. Con la reunión que se realizó en la ciudad de México, Morena prácticamente ya concluyó sus congresos estatales, pues sólo le restan los de Chiapas y Tabasco, que tendrán lugar este domingo, y se prepara para el encuentro nacional, que se realizará los días 19 y 20 de noviembre. En las reuniones estatales se eligió a los integrantes de los ór-
7
Consideró que los magistrados, a los que calificó de “cínicos y cretinos”, actúan “con abyección porque están bien pagados, maiceados dirían en el porfiriato, pues les pagan 400 mil pesos mensuales libres de polvo y paja; tienen viáticos, asesores, carros último modelo y se hacen has cirugías plásticas con cargo al erario”. Estimó que se decidió quemar las boletas porque no quieren dejar evidencias de lo ocurrido el primero de julio, “aunque la mayoría de los mexicanos sabe que Peña Nieto obtuvo votos porque destinaron alrededor de 60 mil millones de pesos a la compra de sufragios, para obtener lealtades y traficar con la pobreza de la gente”. El mexiquense “no tiene legitimidad; va a ser un pelele más de la mafia del poder”, sostuvo.
Claudia Sheinbaum, Andrés Manuel López Obrador y Clara Brugada durante la asamblea de Morena en el Distrito Federal ■ Foto Yazmín Ortega Cortés
Concluyen hoy las asambleas estatales del movimiento
GEORGINA SALDIERNA
POLÍTICA
ganos directivos y se hizo un recuento de los resultados obtenidos en los congresos distritales en torno al futuro de Morena. De 300 asambleas que se llevaron a cabo en los distritos electorales, del 12 de septiembre y el 6 de noviembre, sólo una, en el estado de México, se manifestó contra la transformación en fuerza política, y las demás (299) se pronunciaron a favor. Andrés Manuel López Obrador dijo ayer que pese a la mala fama de los partidos políticos, los miembros del movimiento votaron en ese sentido, porque piensan que Morena no será más de lo mismo. Luego de reiterar su llamado a cuidar el movimiento y que no haya vicios ni desviaciones, expuso que éste no será un ente burocrático, en caso de obtener el registro. Subrayó el carácter pacífico
de Morena, lo cual no significa que “nos vamos a quedar cruzados de brazos”, sino que continuarán las movilizaciones. En un mensaje a los congresistas del Distrito Federal, demandó actuar como verdaderos ciudadanos. “Nada de que ‘esta es la línea y por aquí vamos’; ni la práctica de que ‘nos ponemos de acuerdo y repartimos los cargos’. Tampoco los llamados amarres. Nada de grupos y corrientes”, expuso ante los capitalinos reunidos en un salón de la colonia Roma, entre ellos Martí y Lenia Batres, Javier Hidalgo y Paco Ignacio Taibo II. López Obrador exigió a la organización convertirse en referente moral ante la sociedad y practicar la democracia interna en todos los espacios. “Nada de inducir el sentido del sufragio”, puntualizó, luego de manifestarse contra “el influyentismo, el
amiguismo, el sectarismo y otras lacras de la política”. Los congresos estatales iniciaron el 10 de octubre y concluirán este domingo. Su realización no estuvo exentas de incidentes, que sin embargo los integrantes de Morena calificaron de “normales y menores”. En todas las asambleas estatales estuvo presente López Obrador, quien ayer recordó que en el congreso nacional de Morena se aprobarán la declaración de principios, el programa de acción y los estatutos de la agrupación. También se abordará el tema de la transformación en partido, de acuerdo con el recuento de resoluciones adoptadas en los encuentros distritales. Asimismo, se elegirá a los miembros del consejo y del comité ejecutivo nacional, señala la convocatoria para el evento. Entre otros requisitos, el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales establece que una organización ciudadana interesada en obtener registro como partido político debe formular una declaración de principios, un programa de acción y los estatutos que normen sus actividades.
8 POLÍTICA • DOMINGO 11 DE NOVIEMBRE DE 2012
EL DESPERTAR
LEGISLADORES
TUNDEN A
HACENDARIOS 20-11
JOSÉ AGUSTÍN ORTIZ PINCHETTI
◗ Peña: pesimismo obligatorio a mejor vía para prever el destino de un gobernante es combinar el análisis de su trayectoria con el de sus circunstancias. Era previsible el mal resultado del gobierno de Calderón, porque su biografía no mostraba capacidad para gobernar México y porque el desempeño del modelo económico que estaba forzado a seguir era cada vez peor. Si aplicamos un análisis semejante a Peña, abría pocas razones para sentir optimismo. Su trayectoria: ningún priísta ha llegado a candidato presidencial con menos méritos que él. Llegó a la gubernatura del estado de México por decisión (dedazo brutal) de su padrino y pariente Arturo Montiel. Antes, el puesto más alto que ocupó fue el de diputado y coordinador de la bancada priísta en el Congreso local. Como gobernador, su misión fundamental fue encubrir los desvíos de su protector. Gozó de cobertura mediática sin precedentes, pagada con dinero público y generosas aportaciones privadas. Su obra de infraestructura significó una derrama formidable hacia políticos y empresarios. Los grupos hegemónicos lo eligieron candidato a la Presidencia por dúctil. Fue inflado gracias a los servicios de Televisa, al punto de convertirse en el gobernador más conocido de la República, y “ganó” la Presidencia comprando millones de votos, sobre todo en cuencas de pobreza extrema. Las circunstancias: tendrá que enfrentar al desastre que deja Calderón. El peor desempeño de la economía en 70 años, con una tasa de crecimiento de 1.8 por ciento, más de 9 millones de mexicanos en el desempleo y una violencia incontrolable. Además, soportará la presión de una economía mundial en crisis. La debilidad de Peña será un terrible lastre frente a los grupos de interés. Es muy difícil que pueda desmontar la política neoliberal que ha impedido el crecimiento durante 30 años; acabar con la elusión fiscal, que llega a 800 mil millones de pesos, contener la voracidad burocrática, que ha elevado el gasto corriente a casi un billón; contener la corrupción, que ha crecido, según expertos, 400 por ciento en 15 años; terminar con la impunidad o someter a juicio a los saqueadores y a los negociantes de las organizaciones criminales dentro del sector público y privado. Y aunque lo lograra, ¿cómo revertir los daños sociales? Después de 15 o 20 “reformas estructurales” México sigue en declive. Si vende el petróleo, ¿de dónde obtendrá recursos?; si impone un impuesto al consumo, ¿cómo manejar la irá popular? La nómina del mexiquense y sus padrinos produce escalofríos. Son lo peor del viejo sistema. El PRI está anquilosado, cada día será más difícil gobernar a una sociedad agraviada y a una clase media desilusionada. joseaorpin@hotmail.com
Joel Ayala, legislador priísta del equipo Hacendarios, anota una carrera; al centro, Emilio Gamboa Patrón, coordinador de la bancada del PRI en el Senado, intenta robar la segunda base, ante la mirada de José Antonio Meade, secretario de Hacienda; en la tercera imagen, Agustín Carstens, gobernador del Banco de México, se prepara para su turno al bat durante el juego de beisbol celebrado en el deportivo de la Secretaría de Salud ■ Fotos Francisco Olvera
n el asunto de la reforma laboral, Enrique Peña Nieto se destapó, sin medios términos, como lo que es: un sostenedor servil de los intereses de las clases patronales y como un verdugo de los trabajadores. Cuando se pensaba que la oposición panista en el Senado se había decidido por sostener su postura a favor de la democracia sindical y el PRI se mostraba reacio a aceptar esa posición, intervino el futuro mandatario priísta, con un brusco manotazo en la mesa, para imponer entre sus huestes la decisión de sacar avante la reforma tal y como se había acordado previamente en la Cámara de Diputados. Los trabajadores, finalmente, resultan derrotados en dos frentes. Por un lado, en sus condiciones de trabajo, que ahora se reducen y se precarizan más todavía con las opciones patronales de pago por horas, flexibilización de la jornada de trabajo, despidos rápidos y sin defensa alguna, y esa especie de contratación de ganado humano que es la subcontratación (outsourcing). Mientras que, por otro lado, por lo menos los que están sindicalizados, seguirán dependiendo de líderes sindicales charros; si van a huelga, se deberá resolver en el término de un año, porque más adelante no podrán devengar salarios caídos; no podrán elegir a esos mismos dirigentes con voto secreto ni podrán enterarse de lo que contienen los contratos colectivos que aquéllos firmen. La derecha panista y priísta, que es la que cuenta, se ayuntó en todo y los diputados de los partidos de izquierda ni las manos metieron. Los panistas, a diferencia de sus congéneres del Senado, acogieron con los brazos abiertos la exigencia de Enrique Peña Nieto de que la reforma saliera a como diera lugar y echaron nuevamente marcha atrás en lo relativo a la democracia sindical y a la rendición de cuentas de los dirigentes sindicales. El futuro mandatario priísta no desperdició un solo
La derecha contra los trabajadores ARNALDO CÓRDOVA instante y, de inmediato, luego del envío de la minuta del Senado a la colegisladora, se reunió con sus líderes parlamentarios y los obligó a plegarse a su deseo de que saliera la reforma. Fue ridícula la postura de Manlio Fabio Beltrones, que en un par de días, luego de echar bravuconadas al aire, tuvo que confesar en público que su jefe le exigía que se aprobara la reforma. El propio Beltrones dio pábulo a diversas especulaciones antes de que se sometiera a la decisión terminante de su jefe. Dijo, por ejemplo, que la reforma como había sido aprobada en el Senado no pasaría en la Cámara de Diputados y que, al final, ya en el gobierno, Enrique Peña Nieto tendría su reforma. Eso quería decir que la reforma sería congelada en esa Cámara. Pero luego se dijo y Beltrones no lo desmintió que, en todo caso, Peña Nieto dejaría que el trabajo sucio de la aprobación de esa reforma tan absurda se la dejaría a Calderón y al PAN. Con ello quería darse a entender, también, que la reforma sería aprobada de todas maneras. A los panistas debió haberles parecido la gran concesión que, a su parecer, estaban haciendo los priístas y fue tal su contento que sus mismos senadores se abstuvieron, una vez hecho el trabajo en su Cámara, de cabildear a favor de la minuta del Senado. Con tal de que la reforma saliera, estaban dispuestos a echar marcha atrás. Hace unos días, Gustavo Madero lo dijo en todos sus términos: el PAN formaría una alianza con el PRI para sacar adelante la reforma. Ellos debieron haber pensado que las exigencias de democracia sindical y rendición de cuentas de los líderes sindicales, des-
pués de todo, nada tenían que ver con sus intereses inmediatos ni con los intereses de Calderón. Acusarlos de traidores o de rajones no tiene ningún sentido. Sería olvidar que el PAN representa la extrema derecha de la política mexicana. No quedaron contentos con las modificaciones que se hicieron a los artículos referentes a las condiciones de trabajo y se vio en el Senado que aceptaron la propuesta de redacción que el PRD, por conducto de Alejandra Barrales, propuso al artículo 388 bis, relativo a la elección de los trabajadores del sindicato de su preferencia y al derecho de los mismos a conocer previamente el contenido del contrato colectivo de trabajo, sólo porque ese partido amenazó con romper la alianza si no se aceptaba. Eso, en el fondo, a los panistas les importaba un bledo. Resalta también la actitud de los legisladores de los partidos de izquierda en ambas cámaras. Con unas cuantas excepciones, su actitud fue de condescendencia con la derecha priísta y panista, de apatía general sobre los graves problemas que se estaban ventilando y de una especie de importamadrismo de lo que pudiera venir. Sus votos, en lo general, sólo tendían a avalar lo que los legisladores derechistas estaban cocinando. Hasta en eso fueron guiados por los panistas, que también votaban en lo general y luego se reservaban un particular campo de batalla con los priístas al reservarse ciertos artículos (como los relativos a la transparencia y la autonomía sindicales) en los que los perredistas y sus aliados les acompañaban. Los argumentos de los priístas, por otra parte, al refutar los términos de la minuta del Sena-
do en algunos casos son de antología. Beltrones se sacó de la manga la idea de que dar a los trabajadores el derecho de conocer el contenido de los contratos previamente a su aprobación, era ponerlos “a subasta” y anular el derecho de huelga. También fue suya la opinión de que la elección por voto secreto y universal de las dirigencias sindicales era “autoritaria”, pues hay otras maneras de elección, por ejemplo la elección indirecta (elección obscura de delegados que luego elegirán a los dirigentes). Todo con la intención de mantener a los trabajadores alejados del conocimiento y la aprobación de sus condiciones de trabajo y de la elección de quienes serán sus líderes. Y todavía el líder priísta de la Cámara de Diputados se alcanzó la desvergüenza de declarar: “En el PRI existe voluntad política para alcanzar acuerdos en los que todos coincidamos en lo que más le conviene al país y estamos muy cerca de lograrlo”. Según él, la reforma sirve al país y, sobre todo, le da estabilidad laboral. “Es lo que hemos procurado –agregó– desde que recibimos la iniciativa preferente del presidente Calderón, que sufrió cerca de 400 modificaciones para perfeccionarla y darle a México este instrumento de modernidad con estabilidad” (La Jornada, 8.XI.2012). Para quien todavía dude de que hay una alianza estratégica entre el PRI y el PAN, aparte de sus satélites, aquí tendrá una nueva confirmación. Por mucho que difieran en detalles o en asuntos secundarios, priístas y panistas van de la mano en una estrategia derechista de largo plazo con los mismos objetivos. Y no cabe duda de que van por todo lo que esa estrategia implica: no sólo la reforma laboral; sigue en la lista la reforma energética y, tal vez al mismo tiempo, la reforma fiscal. Ahí los veremos juntos y sosteniendo las mismas posiciones. Que haya todavía alguien como los dirigentes perredistas que creen en las alianzas con el PAN, no sabe en qué país vive.
DOMINGO 11 DE NOVIEMBRE DE 2012 •
CAROLINA GÓMEZ MENA
En caso de aprobarse en el Senado las reformas a la ley laboral, es posible interponer recursos para frenar su aplicación, afirmaron abogados especialistas en la materia, y agregaron que organizaciones de trabajadores y de litigantes analizan emprender una “batalla jurídica” en el rubro. El abogado laboral Arturo Alcalde Justiniani señaló en entrevista que antes de emprender cualquier acción, ya sean amparos o acciones de inconstitucionalidad, se debe “hacer una evaluación objetiva acerca de cómo quedó la reforma”. Llamó a no tener “visiones catastrofistas”, pues lo aprobado por los legisladores tiene ciertos “matices” en relación con la propuesta que envió el Ejecutivo. Precisó que aunque las “afectaciones a los trabajadores se dan en varios renglones, siendo los más lesivos el tema de los salarios caídos y que facilita el despido libre, en el tema de la subcontratación (outsourcing), pese a que es lesivo, el proyecto de (Felipe) Calderón fue acotado”. Indicó que “lamentablemente no se aceptó la propuesta de los legisladores de izquierda de establecer un registro de empresas subcontratistas”. Afirmó que “para dar por ter-
Inadmisible, la minuta que se envió al Senado: Javier Corral MIROSLAVA BREACH Corresponsal
“Es inadmisible” el contenido del artículo 371 de la minuta sobre reforma laboral enviada al Senado por la Cámara de Diputados, sostuvo el legislador panista Javier Corral Jurado. Señaló que se alteró la redacción aprobada en el Senado en materia de democracia sindical, por lo que aprobarla en los términos que la dejaron los diputados “sería legalizar la mano alzada”. Con la nueva redacción se elimina “la obligación de que los estatutos sindicales contemplen el voto libre y secreto, directo o indirecto. Ahora dice que será la asamblea general la que determine la modalidad a seguir; es un asunto muy cercano a una tomadura de pelo, es legalizar la mano alzada, no es la democracia sindical que postula Acción Nacional”. Señaló que el Senado debe revisar nuevamente los cambios que hicieron los diputados, y “los senadores del PAN y de los partidos de izquierda tendríamos que votar contra el artículo 388 y del 371. Muchos no se han dado cuenta de lo que ha llegado en la minuta, hay una regresión total”. Indicó que con los cambios, los diputados del PRI y sus aliados del Verde y el Panal, “enviaron una bola rápida” al Senado, la cual “hay que atajar”.
CHIHUAHUA, CHIH., 10
DE NOVIEMBRE.
■ Alcalde
POLÍTICA
9
Justiniani pide desechar “visiones catastrofistas”, pues se acotó plan de Calderón
Organizaciones analizan lanzar “batalla jurídica” en contra de la reforma laboral minada la relación laboral temporal en caso de prueba y capacitación, los patrones tienen que tomar en cuenta la opinión de la comisión mixta de productividad”, y en el pago por horas debe “darse seguridad social, lo que no contemplaba la propuesta de Calderón”. Aparte, Eduardo Miranda Esquivel, vocero de la Unión de Juristas de México, refirió que “desafortunadamente el movimiento
social y obrero independiente fue rebasado por los acontecimientos; no tuvo la suficiente fuerza y coordinación para repeler y revertir las agresiones contra los derechos laborales”. Anunció: “Las organizaciones nos preparamos para una nueva batalla jurídica contra el uso faccioso del poder, mediante los amparos laborales, la acción de inconstitucionalidad y la que-
ja ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y organismos internacionales”. El Centro de Investigación Laboral y Asesoría Sindical dijo que “la sociedad debe estar consciente y preparada ante lo que significará la renovada alianza PRI-PAN en futuras iniciativas, como la reforma energética”. Alertó que lo ocurrido con la reforma laboral confirma que
la “verdadera vocación de la alianza PRI-PAN es la imposición de medidas neoliberales en beneficio de los patrones nacionales e internacionales”. Refirió que el “supuesto debate sobre transparencia y democracia sindicales fue usado como cortina de humo, pues lo evidente es que esos partidos nunca tuvieron la mínima intención de democratizar el mundo laboral”.
10 POLÍTICA • DOMINGO 11 DE NOVIEMBRE DE 2012
■
Expone Layda Sansores que empresa exprime a los empleados y gana millones de pesos
Revisará el Senado el trabajo esclavo de sus 400 empleados de limpieza y mantenimiento ■
Contratados vía outsourcing, los operarios no reciben las prestaciones que esa cámara paga
ANDREA BECERRIL
La Comisión de Derechos Humanos del Senado decidió intervenir en el caso de los cerca de 400 trabajadores de mantenimiento y limpieza de esa cámara, quienes son objeto de explotación laboral y malos tratos por parte de una compañía subcontratista, que se lleva ganancias millonarias. La senadora Layda Sansores informó que acordaron reunirse con integrantes de la directiva del Senado y de la Comisión de Administración, para analizar la grave situación, toda vez que Fonatur Constructora, a quien el Senado pagó cerca de 18 millones de pesos por el servicio de mantenimiento de sus instalaciones durante seis meses, se queda con 11 millones de pesos, ya que además de sus utilidades excesivas, “roba” parte de los recursos que recibe para el pago del personal. “Quienes han votado en favor de esa reforma laboral que legaliza el outourcing deberían echar un vistazo a la manera en que el subcontratismo lesiona a los trabajadores del Senado, que sólo sirve para enriquecer a algunos a costa de ingresos ínfimos y total desamparo para los asalariados”, recalcó.
Sin prestaciones Explicó que en el contrato firmado entre el Senado y Fonatur Constructora, una empresa filial de Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur), de la Secretaría de Turismo, en junio pasado, la subcontratista cobra a esa cámara del Congreso 159 pesos diarios por cada cada uno de los 330 trabajadores de menor categoría, pero en realidad ni siquiera les da el mínimo estipulado, que es de 88 pesos diarios. “Esa cantidad que el Senado le entrega incluye los pagos para prestaciones, vacaciones y pensiones, pero no los reciben, ya que Fonatur Constructora les renueva el contrato cada mes, a fin de que no sumen antigüedad y, si bien les autoriza cinco días de vacaciones, se las descuenta.” La senadora de Movimiento Ciudadano expuso que ha sacado cálculos y de los 17 millones 723 mil 822 pesos que Fonatur Constructora cobra al Senado, eroga poco más de 6 millones para la nómina de su personal –los 330 auxiliares de limpieza, 21 pulidores, 17 supervisores y un coordinador general– y otros 11 millones de pesos se los lleva como ganancia en esos seis meses. “Aparte de los más de 17 millones estipulados en el contrato, el Senado le da recursos para el
que no se preocupan en verificar que la subcontratista no les esquilme parte del bajo ingreso que reciben.” Por ello, dijo, la Comisión de Derechos Humanos intervendrá “porque se están violando las garantías de los trabajadores –la mayoría mujeres de la tercera edad– al permitir que la empresa las explote bárbaramente y les dé un trato indigno, de esclavos”.
Los vigilantes, a revisión La legisladora reconoció que hubo una actitud sensible del presidente del Senado, Ernesto Cordero (PAN), y se habilitó un espacio para comedor en el piso 14 de la Torre de Comisiones. “Juntan al personal a las cinco de la tarde, los suben al elevador y media hora después llega el capataz para pararlos de la mesa. En la subida y bajada se les van 10 minutos, pero por lo menos ya no comen en el piso o en la calle.” Hizo notar que la Ley Federal del Trabajo establece que son 45 minutos los mínimos para comer, pero “en el outsourcing no se respeta la ley ni los derechos humanos”, subrayó. La Comisión de Derechos Humanos revisará también la situación del personal de vigilancia y resguardo,” explotados también a través de una empresa del gobierno federal, que los tiene con 6 mil pesos de salario mensual y sin seguridad social”, recalcó.
Senadores votan durante la sesión ordinaria del pasado martes ■ Foto Guillermo Sologuren
pago de horas extras y ahí Fonatur Constructora saca su tajada y sólo les paga 7 o 10 pesos por hora.” Además de ello, recalcó, hay otras irregularidades, ya que la empresa le factura al Senado casi medio millón para uniformes y otro tanto por equipo especializado para limpieza y no cumple con ello. La senadora Sansores explicó
que en el contrato se estipula que la empresa llevará el material de limpieza requerido, pero funcionarios del área de recursos materiales del Senado le confirmaron que la cámara lo proporciona. “Hay una gran irresponsabilidad en las órganos de dirección del Senado, al permitir que se explote así a los encargados de limpiar sus instalaciones, ya
El Sindicato Independiente de Trabajadores de La Jornada lamenta profundamente la muerte de la Señora:
JULIA HERMINIA CASTAÑEDA CERQUEDA madre de nuestro entrañable compañero Leonides Sandoval Castañeda. A él, su familia y amigos, nuestro más sentido pésame.
Descanse en paz
Huautla, Oax. 10 de noviembre de 2012
LAMENTA EL FALLECIMIENTO DE LA SEÑORA
JULIA H. CASTAÑEDA CERQUEDA MADRE DE NUESTRO COMPAÑERO LEONIDES SANDOVAL CASTAÑEDA 10 NOVIEMBRE 2012.
DOMINGO 11 DE NOVIEMBRE DE 2012 •
LEOPOLDO RAMOS Corresponsal
SALTILLO, COAH., 10 DE NOVIEMBRE. El empresario minero Armando Guadiana Tijerina pidió a la Procuraduría General de la República (PGR) que cite a declarar al ex gobernador Humberto Moreira Valdés, para que explique las acusaciones que ha hecho en su contra sobre presuntos vínculos con el crimen organizado. En una denuncia penal “contra quien resulte responsable”, presentada el viernes pasado ante la agencia del Ministerio Público Federal de esta ciudad, Guadiana dijo que en distintos medios informativos, el también ex dirigente nacional del PRI lo acusó de “realizar actividades vinculadas a grupos de la delincuencia organizada; asimismo, afirma que el patrimonio que poseo es resultado de actividades ilegales, amagándome de manera pública con presentar una denuncia ante la PGR para solicitar una investigación sobre los supuestos nexos que según él tengo con delincuentes”. En la querella afirma que Moreira debe acudir al Ministerio Pú-
Complace a Colombia que México suspenda requisito de visa Bogotá. El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, saludó hoy el anuncio de México de suspender el requisito de visa a colombianos para entrar al país, lo que consideró un avance “significativo” para la integración regional. “Es otro logro de la política exterior de Colombia y un avance significativo de la Alianza del Pacífico (AP)”, escribió en su cuenta de Twitter. La medida también fue resaltada este sábado por los principales diarios colombianos, En el contexto de la reunión de la AP realizada en ese puerto caribeño, la secretaria de Relaciones Exteriores de México, Patricia Espinosa, afirmó que la suspensión del visado para Colombia, Perú y Chile es un compromiso con la integración regional. NOTIMEX
Pérez Molina cancela viaje al país tras sismo Guatemala. El presidente Otto Pérez Molina informó hoy que debido a la emergencia por el terremoto que afectó a Guatemala, suspendió un viaje a México que realizaría este lunes para reunirse con su homólogo Felipe Calderón. Durante un recorrido por las zonas afectadas por el sismo de 7.2 grados Richter, ocurrido el miércoles pasado, Pérez Molina señaló que la situación de emergencia que vive el país le impedirá asistir a la reunión convocada por el mandatario mexicano. Explicó que el presidente Calderón, quien concluirá su mandato de gobierno el próximo 1º de diciembre, invitó a los gobernantes de los países centroamericanos para hablar sobre temas regionales, como seguridad, comercio y migración. NOTIMEX
■ Armando
POLÍTICA 11
Guadiana acusa al ex gobernador de tolerar el crimen organizado en Coahuila
Empresario minero denuncia a Moreira ante la PGR; exige le pruebe acusaciones de narco blico para que, “en su caso, sostenga sus declaraciones de manera oficial o se retracte de su dicho, toda vez que quien suscribe no realiza actividad alguna relacionada con grupos delictivos, por lo que me parece irresponsable la actitud, de quien fuera gobernador, de acusar sin fundamento”. La semana pasada, tras encabezar una misa por la muerte de
su hijo José Eduardo, Humberto Moreira dijo que Guadiana se convirtió en su detractor cuando como dirigente nacional del PRI le impidió ser candidato a senador, y sugirió que el propietario de minas de carbón en Coahuila ha hecho su fortuna al amparo de actividades ilícitas. Guadiana informó este sábado sobre la denuncia, en la que acu-
sa a Humberto Moreira, gobernador de Coahuila entre diciembre de 2005 y enero de 2011, de permitir durante su mandato el ingreso al estado de organizaciones criminales que alteraron la tranquilidad de los ciudadanos. “Con la llegada de Humberto Moreira a la gubernatura se agudizaron los problemas de inseguridad en el estado; desde entonces,
los ciudadanos hemos sido testigos de balaceras en la vía pública, escuchado de ejecuciones, muchas historias sobre desapariciones forzadas, noticias sobre introducción de armas y dinero ilegal por las fronteras del estado, además de muchos otros actos que han tenido en zozobra a nuestra sociedad sin la mínima intervención de las autoridades locales”, señala.
12 POLÍTICA • DOMINGO 11 DE NOVIEMBRE DE 2012
FABIOLA MARTÍNEZ
“A casi cinco años de no saber nada de mi hijo, cuando reclamamos justicia las autoridades nos hacen sentir miserables”, expresa Julia Alonso Carbajal, en su quinto día de huelga de hambre frente a la Secretaría de Gobernación (SG). El 12 de enero de 2008, Julio Alberto López Alonso salió de su casa (en Acapulco); iba a una fiesta a Monterrey y, hasta ahora, nada se sabe de él. Sin embargo, la procuraduría de Nuevo León no cuenta con un expediente debidamente integrado, por lo menos con datos básicos, como la ropa que vestía el joven, entrevistas de personas vinculadas, su modo de vida, el posible móvil de la desaparición, etcétera. “(Contar con) esa clase de detalles es de película estadunidense; en México eso no existe”, lamenta Julia, quien este sábado, junto con Margarita y Malú, cumplió cinco días en huelga de hambre; las dos primeras reclaman justicia expedita e indagatorias eficientes para ubicar a sus hijos, mientras Malú, defensora de derechos humanos (hermana de una víctima de la violencia) las apoya con el ayuno. Las tres presentan ya decaimiento físico que, aseguran, no es nada comparado con el dolor del alma.
Las medidas cautelares no la hacen sentir mejor Tampoco les hace sentir menos tristeza que las autoridades les están gestionando medidas cautelares, al amparo de la estrenada ley para víctimas del delito. Por tocar puertas no han parado. Su caso lo conocen el titular de la Secretaría de Gobernación y el Presidente de la República. La tarde de este sábado, Julia –comerciante de inmuebles– fue llevada a la ambulancia que permanece en guardia en Gobernación. Tuvo taquicardia, se le bajó la presión y le faltaba el aire, que son los primeros síntomas del ayuno, pero “sobre todo por la tristeza y la impotencia de tener enfrente un año más sin saber nada” de su muchacho. Le colocaron oxígeno durante algunos minutos; dentro, en silencio, recostada en la camilla,
■
Las autoridades no indagan y cuando pedimos justicia nos hacen sentir miserables: Julia Alonso
Madre de desaparecido sufre crisis afuera de Gobernación, tras cinco días de ayuno ■
Exige al gobernador de NL dar la cara; no tiene un expediente bien integrado sobre mi hijo, dice
se le escurrían las lágrimas. Justo en ese momento llegó al palacio de Covián el secretario de Gobernación, Alejandro Poiré, con quien los familiares de desaparecidos, integrantes del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, se entrevistaron por segunda vez en esta semana. También estaba en Bucareli el director del Centro de Investigación y Seguridad Nacional, Jaime Domingo López Buitrón, algo poco común en un fin de semana, en el que suele haber sólo guardias. Por lo pronto, los funcionarios les han prometido seguridad, pero eso “no significa casi nada” para quienes a diario viven el horror de no saber si su familiar “está entre nosotros; si come, si duerme o si es torturado”. Aquí el relato de Julia, en su propia voz: “Para mí, la verdad,
■
las medidas cautelares son ‘x’; lo más importante es que el gobernador de Nuevo León dé la cara y diga por qué mi expediente ni siquiera está completo. ¡Quiero que se pongan a buscar a mi hijo con un equipo especial o lo que tengan que hacer! Si les interesa; si no, pues aquí estaré. “Hace rato viste que me caí, pero te voy a decir por qué me da tanto dolor, no nada más por mí, sino porque este país está lleno de dolor. “Me dio muchísima tristeza que a casi cinco años de no encontrar a mi hijo, todavía tengo que estar aquí pidiéndoles, como si fuera una miserable, como si no fuera una mexicana de calidad, mientras que otras, que no son de calidad, tienen a todo el Estado a su servicio. “Cuando me viste así, vulnerable, fue porque llegó a mi mente
cómo estará mi hijo y cómo estarán todas aquellas personas que aún están vivas y no las buscan. “Debo estar aquí para que el gobierno haga como que me atiende. Cuando una persona se reporta como desaparecida ponen un plazo de 72 horas para darle esa condición. No sé de dónde sacaron eso de las 72 horas. Pero, bueno, ¿de qué te sirve que te levanten un acta –que en mi caso no aparece– si no los buscan? “Yo le diría a la ciudadanía, específicamente a las madres, que somos las que sabemos de este dolor, que se unan, que salgan a las calles, que se unan al grupo que quieran o se planten afuera de cualquier institución. No tengan miedo. “Todo lo que yo he investigado se lo di a la autoridad; lo poco que pueda tener el expediente de
mi hijo fue porque yo se los di. Una investigación completa, de seguir rastros, de seguir pistas, sólo se ve en las películas estadunidenses. Aquí no investigan”. –Ustedes ya llegaron a todas las instancias, desde las municipales hasta la procuradora general de la República, los secretarios de Estado y el presidente Calderón, ¿qué les falta? –pregunto a Julia. –Creo que me falta ir con una persona: el capo más poderoso de México. Tal vez él sí pueda ayudarme. Él es la última instancia que yo pudiera decir, porque la verdad, a todas las que he ido, nada. “A lo mejor me animo y le pido al señor Loera (El Chapo, líder del cártel del Golfo) que me ayude a buscar a mi hijo. Tal vez él sí me ayude a encontrarlo sin tanta burocracia.”
La policía detuvo a Tania Valdés Herrera, acusada de trata de personas
ma zona donde la joven era obligada a prostituirse, la Policía Ministerial Investigadora (PMI) de la Fiscalía General del Estado localizó dentro de un bar a una joven de 20 años, quien desde que tenía 12 era obligada a prostituirse por un grupo de trata de personas. Un total de 59 mujeres y niñas desaparecieron el año pasado en Ciudad Juárez, y otras 48 en el resto de la entidad, según informe de un organismo civil, basado en cifras oficiales. En los años 90 fuero asesinadas alrededor de 400 jóvenes –muchas de ellas también fueron violadas– en esta ciudad fronteriza, considerada la más violenta de México. Según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), la trata de personas es el tercer negocio ilícito que más ganancias produce en el mundo –alrededor de 17 mil millones de dólares anuales,– sólo superado por el tráfico de drogas y de armas.
Logra escapar joven que era obligada a prostituirse por una banda en Juárez RUBÉN VILLALPANDO
Y
AFP
Corresponsal
CIUDAD JUÁREZ, CHIH., 10 DE NOVIEMBRE. Una
mujer de 19 años escapó de un bar del centro de la ciudad, donde era obligada a prostituirse desde hace un año, junto con otras jóvenes. Luego de eludir a sus explotadores, pidió ayuda al sistema telefónico de emergencias. La Policía Estatal Única (PEU) atendió el llamado y logró capturar a una integrante de la banda de trata de personas que tenía retenida a la joven. En su declaración ante las autoridades, explicó que es originaria de la ciudad de México y
que llegó a Juárez desde hace cuatro años para trabajar como mesera en un bar. Ahí “conocí a una muchacha de nombre Tania; ella me invitó junto con otras chicas a una fiesta de cumpleaños de su marido, que le dicen El famo, y desde entonces nos encerraron en un cuarto; sólo nos sacaban para comer, bañarnos y para tener relaciones sexuales con clientes en varios bares y moteles, adonde nos llevaban con la amenaza de que si tratábamos de escapar nos matarían.” De acuerdo con su testimonio, tuvo oportunidad de escapar cuando la llevaron –junto con las
demás chicas– al mismo bar donde antes trabajó como mesera: “Cuando fui al baño pude escaparme y pedir ayuda.” La PEU informó que luego de obtener las características de los presuntos delincuentes, se procedió a ingresar al bar Miners, donde localizaron a quien dijo llamarse Tania Berenice Valdés Herrera, de 33 años, quien fue reconocida plenamente por la afectada. Valdés Herrera fue arrestada y trasladada a las instalaciones de la PEU, para ponerla a disposición del Ministerio Público por trata de personas, amenazas y otros delitos. Hace tres semanas, en la mis-
DOMINGO 11 DE NOVIEMBRE DE 2012 •
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
A pesar de sus limitaciones presupuestales y de no tener facultades de investigación, la Procuraduría Social de Atención a Víctimas de Delitos (Províctima) ha logrado conjuntar en un solo punto la atención legal, médica y sicológica que las víctimas necesitan, lo cual no existía antes, señaló la directora de dicha institución, Sara Irene Herrerías. A propósito del primer aniversario del organismo, creado por decreto presidencial el 6 de septiembre de 2011, en entrevista con La Jornada, la funcionaria defendió los alcances de la entidad a su cargo, negó que encubra la responsabilidad del Estado en violaciones a los derechos humanos y llamó a reforzar este órgano en el próximo sexenio. Uno de los principales retos de Províctima, aseveró, fue crear una institución con el personal de otras, como las secretarías de Seguridad Pública (SSP), Gobernación, Marina y Defensa Nacional, además de la Procuraduría General de la República (PGR), aunque al mismo tiempo la ventaja fue que quienes llegaron ahí, ya tenían experiencia en la atención a quienes han sufrido algún acto de violencia. Otra manera de reforzar la actuación del organismo ha sido firmar convenios de colaboración con varias dependencias de gobierno para resolver los problemas de las víctimas en materia de trabajo, vivienda y salud, generalmente por medio de “acciones afirmativas” con las cuales se hacen excepciones en las reglas operativas del gobierno. En un año se han atendido a más de 11 mil personas de forma presencial y a otras 10 mil 500 a través del call center que funciona las 24 horas de los 365 días del año, quienes han sufrido delitos de alto impacto, como secuestros, desapariciones forzadas, homicidios, extorsiones y
■
Se logró conjuntar atención legal, médica y sicológica: Herrerías
Defienden labor de Províctima; cumple un año de actividades ■
Genera recelo el empleo de personal de la PGR, el Ejército y la SSP
trata de personas, subrayó. –¿Cuáles han sido las principales limitantes de su trabajo? –Algo muy importante, que depende del Congreso, es la aprobación de un fondo para víctimas, porque si existiera podríamos otorgar becas directamente a los niños, dar medicamentos antidepresivos y facilitar un capital semilla para que la gente inicie nuevos proyectos productivos. En cuanto a no tener facultades de investigación, no considero que sea una limitante, porque es una cuestión de competencia. “Si nosotros investigáramos, seríamos ministerios públicos, pero sólo somos abogados victimales. “Necesitamos mayor presupuesto para fortalecer nuestros centros de atención y ampliarlos a las 32 entidades. Pero en este año de gestión nos sentimos satisfechos, porque hemos firmado muchos convenios de colaboración con las procuradurías locales, y esa es una muestra de que sí les funcionamos.” –Los críticos de la institución señalan que Províctima es una institución hecha al vapor, de forma tardía, tan sólo para aparentar que el gobierno atiende a las personas, ¿qué responde a eso? –La decisión política de por qué se hizo en ese momento no la conozco, pero considero que sí se venían atendiendo a las víctimas desde todos los centros de atención de PGR y la SSP. No era que el gobierno federal no atendiera a las víctimas, sino que lo hacía desde varias instituciones.
Tarde y sin presupuesto, no cumple expectativas, dicen ONG A un año de su surgimiento, Províctima ha tenido una actuación prácticamente nula debido a que fue creada de forma tardía, sin presupuesto y con personal de otras instituciones, tan sólo para fingir que el gobierno atiende a las víctimas de la violencia desatada por su estrategia de seguridad pública, afirmaron integrantes de organizaciones de la sociedad civil. José Rosario Marroquín, director del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, indicó que el organismo creado por decreto presidencial en septiembre de 2011–cinco años después de iniciada la “guerra” contra el narco– no ha dado resultados ante las demandas de justicia de quienes han sufrido el clima de violencia en el país. “No han dado resultados claros en ningún ámbito, y los pocos
que ha habido se han logrado por el tesón de las propias víctimas y sus familias, quienes hacen el trabajo que le corresponde al Estado. Sin presupuesto y sin facultades, sólo opera en cuestiones accesorias, y si ese es el papel que tiene, creo que no responde a las expectativas con las que surgió”, dijo el activista. Silvia Vázquez, abogada de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, aseveró por su parte que Províctima ha fallado en proteger de manera efectiva a quienes han sufrido tortura, desaparición forzada u otros delitos de alto impacto, pues siempre alega que no es competente para investigar. “Lo más grave de ese organismo es que se redujo la atención de las víctimas a una simple terapia sicológica”, lamentó. FERNANDO CAMACHO SERVÍN
–Se ha dicho también que cuando atienden al familiar de una víctima de desaparición forzada, por ejemplo, les hacen firmar una hoja en donde exculpan al gobierno de lo ocurrido... –Eso es falso. Cuando vamos a buscar a algún desaparecido, lo único que queremos es tener la garantía de que no le han hablado a su familia para pedir rescate, porque si la imagen se difunde y se trata de un secuestro, pongo en riesgo a la víctima. Eso es lo único que firman ellos, pero jamás en la vida les hemos dicho que exculpen al gobierno. –¿Las actividades de Províctima no están centralizadas en el DF, mientras en los estados don-
de más se padece el clima de violencia no hay actividad? –No, porque en los estados donde está más fuerte la violencia y no hay centros de atención, nuestro personal va allá, aunque hay casos en los cuales la gente tiene más confianza de venir aquí, porque se sienten más seguros. –¿No podría despertar recelo en las víctimas el hecho de que los atienda personal de la PGR, la SSP o el Ejército, cuando posiblemente fueron agredidos por miembros de esas instituciones? –Al contrario, es un plus, porque la gente que viene de estas instituciones ya se dedicaba a atender a las víctimas. Sin ese perfil, no hubiéramos localizado
POLÍTICA 13
ya a 128 personas, ni hubiéramos diseñado un protocolo de búsqueda de personas homologado a nivel nacional. Las instituciones están formadas de personas, y hay gente buena y gente no tan buena, pero eso existe en todas partes. Soy contraria a etiquetar a las personas por el lugar de donde vienen. –¿Cuál es la ley general de víctimas que debe aprobarse: la del Congreso o la del Ejecutivo? –Para mí, el proyecto del Ejecutivo funciona de mejor manera, porque incluye observaciones a la del Congreso, que tenía algunas cosas contrarias a la Constitución. Nuestra facultades deben quedarse como están actualmente, y apegarnos a nuestro papel de abogados victimales. “Hay que ver bien la diferencia entre las víctimas de delitos y las de violaciones a los derechos humanos, porque en el primer caso no puede haber una subsidiaridad absoluta del Estado. La decisión la tiene el Congreso, pero lo que sí les pediría es que no vuelvan a dividir la atención a las víctimas, y que refuercen a Províctima en las 32 entidades.”
14 POLÍTICA • DOMINGO 11 DE NOVIEMBRE DE 2012
BAJO
LA
LUPA
◗ Relección de Obama: triunfo de la demografía latina y derrota del neoliberalismo anglosajón on devastadores datos –la peor recesión desde 1929 (legada por Baby Bush); desempleo de 7.9 por ciento; el galón de gasolina a 3.50 dólares; el fiasco de Bengasi, y la tormenta Sandy– cuando una sola de estas calamidades hubiera sido suficiente para descarrilar a cualquier candidato, ha sido un aparente “milagro” la relección de Obama, si no se consideran los datos estructurales: la irreversible cuan irresistible demografía latina que preocupó al racista mexicanófobo y cantautor de la supremacía “blanco-protestante anglosajona” (WASP, por sus siglas en inglés) Samuel Huntington en su libro ¿Quiénes somos?, por encima de los datos coyunturales, desde luego, nada desdeñables y que por su emotividad suelen a veces decidir una elección. Sin la conjunción de los aterradores datos coyunturales adversos, el triunfo de Obama en la lectura del colegio electoral (332 votos a favor con la absorción de Florida in extremis) hubiera sido todavía más espectacular la expresión de las tendencias demográficas que sentaron sus reales el 6 de noviembre, en cuya madrugada emergió un nuevo país que los estrategas del Partido Demócrata (PD) analizaron correctamente, al unísono de la asombrosa movilización de su muy organizada base de jóvenes voluntarios. Los jóvenes de 18 a 29 años se volvieron a volcar como segmento por Obama, así como la mayoría de mujeres 55 por ciento (la mayoría solteras), 96 por ciento de negros (entendible), 71 por ciento de latinos (por estética semiótica me rehúso a usar el terminajo “hispano”, de la Oficina del Censo y sus repetidoras), y 56 por ciento de “moderados (sic)”. El voto WASP, cada vez más añejo, en favor de Mitt Romney
ALFREDO JALIFE-RAHME
disminuyó su aportación al Partido Republicano (PR), pese al ingrediente populista del Partido del Té (con la candidatura a la vicepresidencia de Paul Ryan): de 76 por ciento con Baby Bush pasó a 72 por ciento, que resultó insuficiente para detener la aplanadora de la ascendente demografía latina. El triunfo apr etado de Obama en Florida, escena de batallas épicas, comporta un valor simbólico para el PD y denota la preponderancia del “efecto latino”. Tal es la tendencia demográfica del “nuevo Estados Unidos (EU)”: 72 por ciento WASP (a la baja) en favor del PR y 71 por ciento latino (al alza) por el PD. El “divide y vencerás” (divide and rule) de la supremacía anglosajona no pudo impedir el resurgimiento de la “gran coalición” de negros y latinos que forman parte del núcleo duro de 47 por ciento de la población de “mantenidos (sic)” que tanto despreció Romney, lo cual contribuyó en su derrota, y que se volcó en favor de Obama, pese a todas sus calamidades. Los latinos, la fuerza emergente de la nueva cartografía electoral de EU, no le deben absolutamente nada a Obama, salvo sus letales drones transfronterizos, mayores deportaciones y vejaciones de la Border Patrol, el esquema desestabilizador de Rápido y furioso, y su indiferencia financiera y económica. A mi juicio, los latinos son más proclives a la socialdemocracia de libre mercado y al neokeynesianismo mezclado de roosveltianismo que enarbola Obama, que a la egoísta teología individualista del neoliberalismo ultrasalvaje en la versión de Ayn
Rand que postuló el ticket Romney/Ryan (ver Bajo la Lupa, 29/8/12) que salió eyectado. En los debates, México fue citado una sola vez (en forma tangencial por el nacimiento accidental del padre de Mitt en la comunidad mormona de Chihuahua) frente a 22 veces de Israel, lo cual exhibe tanto el anómalo poder del “lobby AIPAC” en la vida financiera de EU como la aberrante ausencia de un “lobby latino”, ya no se diga “lobby mexicano”. El gran perdedor, después de Romney, es el premier israelí Netanyahu, a quien su rival, el ex premier Olmert, acusó de haberse entrometido flagrantemente en las elecciones de EU en favor del hoy derrotado (Haaretz, 8/11/12), lo cual tendrá costos pesados con un Obama más suelto. Seguro que en los próximos debates presidenciales de EU tanto México como América Latina en su conjunto serán cada vez más citados en proporción a Israel. Corine Lesnes, de Le Monde (9/11/12), incluso cuestiona la viabilidad del PR tras la derrota de Romney: presa de “tendencias centrífugas” y una “guerra de facciones” con “riesgo de escisión (sic)”. A mi juicio, lo mejor que pudiera suceder a EU y al planeta es la extinción del PR (aliado del PAN en México). Karl Rove, diabólico operador electoral de Baby Bush, ha sido puesto en la picota cuando el “macho blanco heterosexual”, emblemático de la ideología fascistoide de la Asociación Nacional del Rifle, ha envejecido y hoy ingiere fútilmente dosis masivas de Viagra y Prozac al mismo tiempo.
Clint Eastwood (nacido en 1930) resultó una pésima imitación de John Wayne (nacido en 1907) quien inspiraba más a las huestes de supremacistas blancos y cuya diferencia transgeneracional se plasma en el cronograma de la demografía latina. Eastwood nunca entendió –o, en su defecto, abominó– el ascenso irresistible de los mexicanos en California ni en ningún otro lugar. Es imperativo que el PR modere su doble ultrarradicalismo –el militar y el neoliberalismo financierista– y se mueva al centro del espectro político, es decir, demográfico, para no arriesgarse a su extinción ineluctable. Sean Hannity, comentarista insufrible de Fox News, se pronunció en forma asombrosa por la regularización de los inmigrantes y su adopción, como atractiva carta de la refundación republicana: “EU está cambiando” y si el PR persiste en “alienarse a las mujeres, los latinos y los homosexuales, corre el riesgo de extinguirse como los dinosaurios”. Los dinosaurios desparecieron con un meteoro en Chicxhulub. Hoy el meteoro electoral en EU es la demografía latina. El abogado de 36 años George Prescott Garnica (sic) Bush, hijo de Jeb (ex gobernador de Florida) y la guanajuatense Columba Garnica Gallo, ya entendió por dónde soplan los vientos latinos y acaba de presentar su candidatura para un puesto inespecífico en el gobierno de Texas (donde reside). Lo más relevante: es cofundador de Republicanos Hispanos de Texas (Ap, 9/11/12). Resulta interesante que se presente como “latino” un Bush de la cuarta generación dinástica para salvar el alma del PR de los avernos. Desde ahora se perfilan las candidaturas presidenciales para 2016, donde abundan los “latinos”: del lado demócrata, Julián Castro, alcalde de San Antonio e hijo de una mexicana de la cultura del esfuerzo; del lado republicano, el senador cubano Marc Rubio y/o el ex gobernador Jeb (de esposa mexicana) y cuyo hijo ostenta la bandera “latina” desde Texas hasta Florida. Tras su triunfo, Obama dialogó con 13 mandatarios del mundo para agradecer su “amistad” y “colaboración”, entre ellos a tres del continente americano: Brasil, Colombia y Canadá. No habló al saliente “presidente” de México. Paradójico y extraño cuando hoy más que nunca los mexicanos y los latinos se encuentran en el centro de la dinámica mutante del “nuevo EU” donde quizá corresponda a Obama la triste tarea de administrar la decadencia.
Promoción del voto en favor del presidente demócrata Barack Obama, en Orlando, Florida ■ Foto Ap
www.alfredojalife.com @AlfredoJalife
Preocupan a Naciones Unidas 17 casos de desaparición forzada El Grupo de Trabajo de Naciones Unidas sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias informó el pasado viernes que analiza 17 casos de desaparición que requieren acciones urgentes de las autoridades, algunos ocurridos en México. Sin más detalles, el organismo manifestó su preocupación pues a 20 años de firmada la Declaración de Protección de Todas las Personas contra la Desaparición Forzada, el flagelo persiste en muchos países. En su 98 sesión general –celebrada del 31 de octubre al 9 de noviembre en Ginebra, Suiza–, la entidad indicó que estos 17 casos urgentes forman parte de un bloque de más de 400, ocurridos en 31 países de Europa, Asia, África y América Latina.Tras reunirse en Ginebra durante más de una semana, el grupo dio forma a su reporte anual de 2012, que incluye capítulos sobre la actuación de 97 Estados en su erradicación de dicho crimen de lesa humanidad y dos comentarios generales, que serán presentados en la sesión del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, en marzo de 2013. FERNANDO CAMACHO SERVÍN
México, lejos de despenalizar la mariguana: académico La legalización de la mariguana en Washington y Colorado, tras los comicios del pasado martes en Estados Unidos, refuerza la agenda por la despenalización de esa droga e incentiva el negocio de su producción, pero no necesariamente significa que ese país esté en vías de permitir totalmente su uso, pues movimientos conservadores se oponen a ello. Así lo afirmó Pedro Isnardo de la Cruz, académico de la Facultad de Ciencias Políticas de la UNAM, quien señaló que el país está muy lejos de la despenalización paulatina que ocurre en el vecino del norte, por seguir en la lógica de criminalización de los enervantes. El que otras dos entidades de Estados Unidos hayan decidido legalizar el consumo de cannabis “forma parte de una agenda que fortalece la despenalización y que implicaría tener incentivos fiscales para la producción y el uso terapéutico de la mariguana, impulsando el negocio a escala local y generando un proteccionismo asimétrico en el mercado de las drogas”, estimó. Sin embargo, el especialista en prevención, seguridad pública y seguridad nacional advirtió que no estamos rumbo a un escenario de despenalización total, pues si bien hay algunos electores que ven con buenos ojos la agenda liberal, grupos no están de acuerdo con ella, como demuestra el que en el estado de Oregon esa iniciativa fue derrotada en las urnas. FERNANDO CAMACHO SERVÍN
DOMINGO 11 DE NOVIEMBRE DE 2012 •
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
Si la actividad política está desatada, los jueces no pueden “quedarse como convidados de piedra”, deben “fijar rumbos y ritmos en los nuevos tiempos por venir” ya que “ningún juzgador en México ha hecho votos de silencio ni de ausencia en la democracia y la vida cotidiana”, afirmó Édgar Elías Azar, presidente del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal , al participar en la asamblea general de la Asociación Mexicana de Impartidores de Justicia (AMIJ).
■
■
En la actividad pública actual, no pueden ser convidados de piedra
Los jueces deben participar en “el ajedrez” político: Elías Azar ■
No han hecho votos de silencio, dijo el presidente del tribunal del DF
El magistrado capitalino exigió que se deje que se juzgue con total autonomía y plena libertad, así como “participar en el aje-
drez”, en momentos en los que se “reacomodan los tableros y se prepara una nueva partida de ajedrez en nuestra nación”.
Incontables familias no sabrán el paradero de los desaparecidos, dice
Fracaso, la estrategia del presidente contra la delincuencia: criminólogo GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
La estrategia del presidente Felipe Calderón contra “el crimen organizado ha mostrado que fue un fracaso, y lo más lamentable de su pésimo diseño es la desaparición de miles de personas y el dolor causado a un número vasto de familias que nunca podrán conocer el paradero de sus seres queridos”, afirmó José Luis Prado Maillard, director de la Facultad de Derecho y Criminología de la Universidad de Nuevo León. Durante una entrevista telefónica en la cual se le solicitó que hiciera un balance de la estrategia de combate al crimen organizado, y los resultados más visibles que dejará el gobierno de Felipe Calderón al concluir su mandato, el criminólogo aseguró que “la mala estrategia generó corrupción en los cuerpos policiacos y la ex-
Presunto distribuidor de pornografía, detenido Agentes de la Policía Federal detuvieron en un inmueble de la colonia Roma del municipio de Monterrey, Nuevo León, a Pablo Andrés Serdio Villarreal, señalado de ser presunto responsable del delito de producción y transmisión de pornografía de menores de edad por medio de Internet. La Secretaría de Seguridad Pública (SSP) federal informó en un comunicado de prensa que esta detención fue resultado del monitoreo que se realiza a la red en coordinación con el Centro Nacional de Niños Desaparecidos y Explotados de Estados Unidos. Según la dependencia, Serdio Villarreal, de 22 años, fue detenido en posesión de cinco computadoras portátiles, un CPU, una computadora de mesa, y otros objetos que se utilizan para almacenar información electrónica, así como “seis fusiles de asalto y cuatro pistolas”. El detenido y los objetos fueron puestos a disposición de la Procuraduría General de la República. GUSTAVO CASTILLO
pansión y pulverización de grupos criminales, lo cual derivó en un incremento de la violencia y generó zozobra en muchas zonas del país. “Muestra de esta afirmación se ubica en el hecho de que en esta administración federal se decapitó, colgó en puentes o descuartizó a personas, que en muchos casos, a decir de sus familiares y vecinos, no tenían ninguna relación con grupos delictivos o bien habían sido ciudadanos que denunciaron desde narcotienditas hasta la ubicación de algunas células. “Los criminales respondieron al aumento de la presencia policiaca o militar con más crímenes, incluso a plena luz del día. En estos seis años hemos registrado una violencia extrema que nunca antes se conoció precedente en el continente”. Prado Maillard, quien encabeza algunas investigaciones sobre la criminalidad ocurrida en Nuevo León y entidades como Coahuila, Zacatecas y Tamaulipas, agregó que “se debe considerar que, en materia de seguridad el presidente Calderón fracasó, porque no hay forma de restituir el daño a los deudos. “Procuradores y titulares de Seguridad Pública del país acordaron crear una base de datos de personas desaparecidas, y no se ha dado a conocer ninguna información oficial al respecto y, lo que es peor, diversas organizaciones sociales han denunciado que existen miles de desaparecidos por grupos del crimen organizado, pero en las altas esferas del gobierno federal se mantiene aquella frase de que 95 por ciento de las personas ejecutadas eran delincuentes, aunque no se haya investigado su origen y sus actividades y, en muchos casos, ni siquiera se identificaron los cuerpos.” Añadió que la estrategia también fue un fracaso debido a que no desaparecieron los cárteles, y en algunos casos lograron aliarse para enfrentar mejor a sus rivales, convirtiendo a México en un país de tránsito a uno de consumo; “mejor se hubiera invertido
en políticas sociales que es el origen del problema y el país viviría otra situación”, concluyó Prado Maillard.
Elías Azar sostuvo que “mientras los juzgadores del país no cobren verdadera independencia, autonomía, plena libertad para juzgar, no podremos considerar nuestra democracia como acabada. Para colocarnos donde debemos y merecemos será necesario hacerlo notar, nadie nos vendrá a decir las cosas por nosotros y nadie se acordará de la función judicial en la distribución de los recursos nacionales”. Durante el acto realizado en el Palacio de Minería, el presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Juan Silva Meza, dijo que todos los jueces del país deben ajustar sus actuaciones en favor de los derechos
POLÍTICA 15
humanos, y que sus sentencias deben ser claras, y “más generadoras de confianza”. Silva Meza llamó a todos los jueces y magistrados del país a emplear con rectitud y honestidad los recursos humanos y materiales que la sociedad le ha confiado al Poder Judicial de la Federación para lograr que esa confianza sea enriquecida con más confianza. “Estamos en una época que exige que los recursos con los que contamos sean canalizados para auxiliarnos a desempeñar nuestra función sustantiva de la mejor manera y el Poder Judicial de la Federación apoya y apoyará el esfuerzo de los juzgadores mexicanos interesados en dictar siempre mejores sentencias.” El magistrado Armando Maitret, presidente de AMIJ, afirmó que “ninguna autoridad puede atropellar a un ciudadano, pero tampoco a otro poder”, al opinar sobre las acusaciones que la PGR ha presentado en contra de algunos jueces por presuntos vínculos con grupos criminales, ante lo que dijo que “no se puede consignar sin elementos”.
16 POLÍTICA • DOMINGO 11 DE NOVIEMBRE DE 2012
A
LA MITAD DEL FORO
◗ De dónde son los cantantes entro de 20 días asumirá Enrique Peña Nieto el Supremo Poder Ejecutivo de la Unión. Se acabó el sexenio de la guerra contra el crimen organizado, de los miles de muertos sin rostro, sin nombre, sin acta ministerial; el del Estado ausente al que se obstinan en defender con el eufemismo de “gobierno débil”: uno en el que el titular del Poder Ejecutivo no dispone de mayoría en el Congreso. Felipe Calderón se despide y erige arcos triunfales con datos y cifras de oropel. Esta semana pidió que le tocaran Las golondrinas. Las escuchó y cuando salía del lugar la banda tocó La marcha de Zacatecas. “Me voy. Pero no me voy”, diría Juan Pablo II. El presidente del empleo se despidió con una iniciativa preferente de reforma laboral y un cuento digno del afamado Barón de Munchausen: 865 mil empleos formales creados de enero a octubre de este año; la cifra más alta de la historia, dijo. Pero la terca realidad es marcha fúnebre: 14.2 millones de mexicanos en la economía informal, sin prestación social alguna, con bajos salarios: casi 30 por ciento de los 48.7 millones de la población total ocupada. Y 2 mil 145 mexicanos se incorporan diariamente a la economía subterránea. Y hay un déficit de casi cuatro millones de empleos formales en el sexenio. Más de 50 millones en la pobreza. Más de 10 millones en el hambre. Pregunte usted cuántos niños mueren por desnutrición cada año, cada mes, cada día. Habrá reforma laboral. Reforma patronal, con ribetes de competitividad y un guiño a la democratización en la vida sindical. Outsourcing regulado que llevó al PRD de Jesús Zambrano y el PAN de Gustavo Madero a ser esos extraños compañeros de lecho que hace la política. O lo que ellos creen es política. Aventura extramarital, dijo el zacatecano Montiel. Mal hábito, dirían los memoriosos que traen a cuento las coaliciones promovidas por César Nava, o el mal rato de Fernando Gómez Mont en Bucareli y el infantil regocijo de Madero con las victorias pírricas de Oaxaca, Sinaloa, Guerrero. Y en Puebla, donde el nieto del general Rafael Moreno Valle (“San Rafael”, le decía Carlos Hank González) sueña con los trajes azul eléctrico de Maximino Ávila Camacho. Habrá juicios de amparo a granel, asegura Manuel Bartlett.
LEÓN GARCÍA SOLER
siste en extender esos beneficios a 98 por ciento de sus compatriotas, a quienes ganan menos de 250 mil dólares.
Y el muy sobrio senador Cordero fue por votos para las ternas para ministros de la Suprema Corte enviadas por su jefe político, el todavía presidente Calderón, y salió trasquilado. La otra iniciativa preferente pasó de noche. Se aprobó y el del Ejecutivo organizó espectáculo en lugar de publicar la nueva ley como dicta la norma. Se trata de cuentas claras; contabilidad precisa para abatir la corrupción y combatir la opacidad. Atrás del espejo, los estados de la Federación vuelven a capitanías, encomiendas, virreinatos o, de plano, a jefaturas políticas porfirianas.
Luis Videgaray, segundo de a bordo en la nave transitoria de Enrique Peña, sostiene que habrá reforma energética. Y, a querer o no, la reforma hacendaria sin la cual el fisco se quedaría en la inopia al perder los miles de millones que aporta Pemex. Si Barack Obama, al frente de la mayor economía del mundo, rechaza atarse al modelo europeo de recortes excesivos y eliminación de programas sociales; propone aumentar impuestos a los más ricos para crecer y crear más empleos, el gobierno “eficiente” de Peña Nieto tendrá que eliminar los privilegios y exenciones fiscales de nuestra plutocracia. Y atender al problema vital de la desigualdad con políticas sociales de estado. Salud, educación y empleo para sacar de la pobreza a millones. No la filantropía útil para mantenerlos vivos. La bondad de esos programas se reduce a la supervivencia y permanencia de los millones en la pobreza.
El presidente electo se reúne con legisladores y gobernadores de la oposición. Es una, aunque nuestro sistema de partidos sea plural. En Los Pinos se estrena método de transición: el que se va y el que llega se sientan a la mesa acompañados de sus colaboradores. Lejos de la República restaurada, tanto como del retorno tan temido del autoritarismo priísta, el nuevo método tiene razones que la razón no entiende. Desde luego, aplauden las galerías y los críticos moderados hablan de una sucesión de terciopelo. Pero un día no hubo información a los medios y ahora se han reunido Felipe Calderón y Enrique Peña, sin voz ni imagen, en la intimidad del despacho presidencial. Y se trata de los asuntos de la cosa pública. Durante el largo interregno mexicano, Barack Obama venció a Mitt Romney. Dio una formidable lección de política a quienes juran que son obsoletos la movilización de las bases, el accionar de promotores del registro y para llevar a los suyos a las urnas, a votar. “Acarreo”, dicen aquí los creyentes en el poder incandescente del dinero, los del dogma del mercado libre y gobierno sujeto a la voluntad de los grandes capitalistas. Ganó Obama. Ganamos todos. Los problemas de Estados Unidos sólo se pueden resolver si “los más ricos pagan más impuestos”; para crecer y crear empleos hay que subir impuestos, no eliminar los programas sociales. Los republicanos insisten en no subir impuestos y prorrogar las exenciones otorgadas por George Bush para los ingresos superiores a 250 mil dólares. Obama in-
Hace unos días, Enrique Peña Nieto se reunió con la Conago. De ese poder restablecido surgió la coalición que lo hizo candidato del PRI. Estados soberanos, salvo por las limitaciones fiscales. La elección cambió la geografía del régimen nonato. Morelos fue el límite sur de la derecha confesional. Llegó Graco Ramírez. Y Arturo Núñez a Tabasco. Violencia en Olinalá, Guerrero. En Oaxaca, Gabino Cué rinde su primer informe en medio de un escándalo por “los 16 millones” gastados en redecorar oficinas del gobierno. Queda el consuelo de saber que en Helsinki, en el país con la mejor educación pública, triunfan las mujeres y danzantes de la Guelaguetza. El embajador Agustín Gutiérrez Canet habló de Oaxaca: antes, las noticias eran negativas; ahora son de concordia, dijo. Haría falta enviar a Finlandia a los maestros de la Coordinadora. La educación pública y laica nos dio permeabilidad social; es la clave para combatir marginación y desigualdad. “Mamá yo quiero saber/ de dónde son los cantantes/ con sus trovas fascinantes/ que me las quiero aprender...”
Reforma patronal. Pero los ricos quieren más, siempre quieren más. Alberto Espinosa Desigaud, de la Coparmex, dice que pedirán revisión para obtener una redacción más adecuada; y Gerardo Gutiérrez Candiani, del Consejo Coordinador Empresarial, dice: “No es una reforma a modo”. Que la “sobrerregulación” al outsourcing le va a costar al sector privado, porque lo aprobado convierte a los patrones en responsables solidarios de las empresas especializadas en subcontratar. Luego pedirán revisión para que la seguridad social, salarios y prestaciones que la regulación impone queden en el vacío o a cargo exclusivo de los tratantes de asalariados precarios. Por lo pronto, en Los Pinos celebran, los patrones toman utilidades, los legisladores panistas muestran los dos rostros de Jano y una inconmensurable incompetencia parlamentaria. Por eso sonríe Manlio Fabio Beltrones y asegura que se rompió el mítico candado, que se abrió el portón a las tan traídas y llevadas reformas “indispensables”. Alcanzó para que Emilio Gamboa jugara al cubilete con dados cargados en el Senado.
Felipe Calderón se despide y erige arcos triunfales con datos y cifras de oropel. En la imagen, el Presidente en la residencia oficial de Los Pinos ■ Foto María Luisa Severiano
Descarta PGR que agresión en Tres Marías haya sido “por confusión” GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
La Procuraduría General de la República (PGR) descartó que los agentes de la Policía Federal hubieran atacado a dos miembros de la CIA y un marino mexicano por “confusión”, tras descubrir que les habían dado seguimiento desde que tomaron la carretera México-Cuernavaca, y determinó que se trató de homicidio calificado en grado de tentativa, porque la mayoría de los disparos que realizaron fueron hechos en posiciones que pudieran dañar a los ocupantes del vehículo, revelaron funcionarios de la institución ministerial que participaron en la integración del expediente. De acuerdo con la información obtenida, el agente del Ministerio Público Federal (MPF) integró a su investigación estudios periciales en 26 especialidades, y con apoyo del gobierno de Estados Unidos obtuvo información satelital de los movimientos que realizaron los agentes estadunidenses y el personal de la Policía Federal, dependiente de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) federal, el pasado 24 de agosto, en el kilómetro 50 de de la carretera México-Cuernavaca.
Resolución de situación jurídica, el martes Asimismo, las imágenes captadas desde una cámara colocada en el casco de un elemento de la Secretaría de Marina-Armada de México (Semar), que arribó minutos después del ataque a los miembros de la Agencia Central de Inteligencia, y de imágenes obtenidas de cámaras ubicadas en instalaciones de Caminos y Puentes Federales y de la Comisión Federal de Electricidad, permitieron identificar plenamente a los 14 agresores como elementos de la Policía Federal, aunque al momento de la agresión iban vestidos de civil, además de los cuatro vehículos en que se transportaban y que pertenecían a particulares. El pasado viernes, la PGR informó que cuando los agentes de la Policía Federal fueron “presentados ante el agente del MPF lo hicieron uniformados y a bordo de las patrullas que tenían bajo su resguardo, alentando así el ocultamiento de los vehículos que tenían y simulando una circunstancia que resultó ser falsa”. La situación jurídica de los 14 policías federales se resolverá a más tardar el próximo martes, cuando los jueces federales con sede en Ciudad Juárez, Chihuahua, y Guadalajara, Jalisco, determinen cuántos quedarán sujetos a proceso penal por los delitos de homicidio calificado en grado de tentativa y daño en propiedad ajena; ya que tres de los 14 fueron acusados por delincuencia organizada, de acuerdo con fuentes de la institución.
DOMINGO 11 DE NOVIEMBRE DE 2012 •
Decomisa el Ejército al narco equipo espía de radiocomunicación Zacatecas, Zac. Fuentes militares dieron a conocer este sábado que el Ejército desmanteló y decomisó 22 antenas y sofisticados aparatos de radiocomunicación “espías”, que eran utilizados por la delincuencia organizada en ocho municipios zacatecanos para comunicarse y eludir operativos de las fuerzas de seguridad pública. Las ocho localidades donde operaban las antenas que fueron desmanteladas son Concepción del Oro, Fresnillo, Valparaíso, Teúl de González Ortega, Florencia de Benito Juárez, Atolinga, Tlaltenango, Joaquín Amaro y García de la Cadena. ALFREDO VALADEZ, CORRESPONSAL
Arrastraba dos costales con 34 kilos de mota ; lo detuvieron policías El Ministerio Público Federal ejercitó acción penal contra una persona detenida en la Central de Autobuses Poniente, cuando arrastraba dos bultos de lona que en su interior contenían más de 34 kilogramos de mariguana. La Procuraduría General de la República dio a conocer que la captura se llevó a cabo por elementos de la Policía Federal, quienes pusieron al detenido a disposición de la Subdelegación Zona Centro, que se localiza en la delegación Miguel Hidalgo. GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
diferencia de lo que ocurrió a finales de 2001, cuando amplios sectores de la población salieron a las calles para pedir “que se vayan todos”, y la reacción popular contra un gobierno que había perdido el rumbo fue repelida por la policía, con el consiguiente resultado de decenas de muertos y centenares de heridos, la importante protesta que tuvo lugar la noche del jueves en Buenos Aires transcurrió sin incidentes y concluyó sin siquiera un herido. Así quedó demostrada con terminante contundencia la plena vigencia de la más completa libertad de expresión y manifestación en Argentina. Situación paradójica fue la televisión pública, y no la multitud de medios audiovisuales privados y monopólicos, la que cedió micrófono y cámara a los desafiantes manifestantes de clases media y alta que ocuparon el centro de la ciudad, en torno al emblemático Obelisco porteño, para reclamar el libre acceso a la compra de dólares, condenar una supuesta “dictadura” y, entre otras pancartas, exhibir algunas donde se leía: “No queremos ser Venezuela”. Contrariamente a todas las afirmaciones de la oposición de derecha –y sus aliados de una supuesta centroizquierda–, la marcha antigubernamental fue resultado de una meticulosa or-
Cacerolazo en el Obelisco ÓSCAR GONZÁLEZ * ganización, contó con un detallado apoyo logístico, dispuso de grandes recursos económicos y, sobre todo, recibió el aliento y la amplificación del principal monopolio mediático, propietario del diario Clarín y de una larga lista de señales de televisión, estaciones de radio, agencias y periódicos en toda la geografía argentina. Curiosidades de la protesta, algunas de las consignas exigían el regreso de la fragata-escuela de la Armada argentina, retenida en un puerto africano por una acción judicial de los fondos buitre que reclaman el pago de deuda externa adquirida a precio vil. No menos paradójico resultó que uno de los homicidas múltiples más famosos del país, el odontólogo Ricardo Barreda, preso durante años por el asesinato de su esposa, su suegra y sus dos hijas, recientemente liberado, golpeteara una cacerola al grito de “queremos seguridad”. Una panorámica sobre la multitud permite afirmar que estaba constituida básicamente por gente de mediana edad y situación económica acomodada: no prevalecieron los jóvenes, sector de la población que acaba de ser incorporado al padrón
electoral gracias a una ley de inspiración oficial; ni obreros, segmento que aunque afectado por una relevante tasa de informalidad laboral, disfruta del menor índice de desocupación desde 1974. A diferencia de la anterior demostración opositora, el 13 de septiembre pasado, cuando las descalificaciones y groserías personalizadas sobre la presidenta Cristina Fernández de Kirchner estuvieron al tope de las expresiones, esta vez, debidamente aleccionados por los organizadores –políticos, periodistas y empresarios que lideran desde la penumbra estas convocatorias–, las demandas trataron de aparecer como reclamos revestidos de cierta racionalidad republicana. No obstante, los desbordes no faltaron: las protestas en la ciudad de Santa Fe, provincia gobernada por un autodenominado “partido socialista”, se iniciaron con la destrucción de una placa recordatoria del escritor y periodista Rodolfo Walsh, asesinado por la dictadura cívico-militar de 1976-1983. Aquella dictadura, su herencia macabra y las políticas neoliberales –ejecutadas, consentidas o avaladas por políticos que entregaron al Estado a los inte-
POLÍTICA 17
reses del capital concentrado– dominaron la escena política, económica y social argentina hasta la irrupción de un gobierno dispuesto a cambiar el rumbo, en 2003. La fuerza que encabezó Néstor Kirchner y que hoy lidera Cristina Fernández no se ha caracterizado por esquivar los problemas, deporte preferido de los dirigentes grises. Y su potencia y capacidad transformadora, la misma que hizo que la Argentina pudiera salir del abismo, seguirá generando conflictos, sobre todo con aquellos que no se acostumbran a que el Estado ya no está en manos de gerentes subordinados a intereses corporativos. Aunque pudo haber alguna demanda legítima hacia un gobierno que ha mostrado, más de una vez, su capacidad para corregir el rumbo, si fuera necesario, nadie debería ignorar que el telón de fondo no es otro que la pulseada con el sector más reaccionario de la sociedad argentina que hoy expresa el mediático Grupo Clarín, mismo que durante décadas construyó la agenda gubernamental y ejerció el poder de veto sobre las políticas públicas en la Argentina. Hoy, eso ya no sucede y la marcha de este jueves puede verse, también, como uno de los estertores de la vieja Argentina. * Dirigente socialista argentino. Secretario de Relaciones Parlamentarias del gobierno
18
DOMINGO 11 DE NOVIEMBRE DE 2012
arack Obama obtuvo su r elección venciendo por sólo 2 por ciento de diferencia al candidato del Partido Republicano, de los financieros y de la gran industria, Mitt Romney. Los sufragios que le dieron la mayoría a Obama provinieron sobre todo de los votantes de las minorías étnicas (93 por ciento de los negros, casi 60 de los latinos y asiáticos). Ganó también cerca de 70 por ciento del voto femenino y una amplia mayoría de los sufragios de los sectores con mayor educación y entre los jóvenes. Obama logró apoyo de quienes buscan reformas sociales que atenúen la crisis provocada por el capital financiero y mayores derechos civiles y democráticos, así como menor desigualdad social; lo votaron quienes, aunque confiando en el sistema capitalista, rechazan la brutal ofensiva del capital financiero y del establishment contra cualquier clase de resistencia a la reducción de los salarios reales y los derechos para mantener lo más alto posible la tasa de ganancia del capital financiero y de las grandes empresas. Romney, en cambio, fue votado sobre todo por adultos blancos conservadores y religiosos –de mediana edad o de edad avanzada– y por el establishment, que teme las políticas fiscales que podría adoptar Obama. La hegemonía cultural e ideológica del capitalismo sobre todos los electores que están convencidos de la supuesta naturalidad y perennidad del sistema capitalista está fuera de duda, pero la subcultura xenófoba, racista y fascista de la derecha estadunidense no logró la mayoría, aunque sí el apoyo de casi la mitad de los votantes. Además, los negros, que son la inmensa mayoría en las cárceles con que el capitalismo espera “resolver” la cuestión social y las consecuencias de la pobreza material y cultural, votaron por el jefe del Estado que los manda presos; y los latinos, discriminados tengan o no documentos y grandes víctimas de la desocupación, lo hicieron por el jefe imperialista que oprime sus países y que no les asegura ni siquiera el “derecho” a ser explotados en suelo estadunidense. Por tanto, Obama tiene un margen de maniobra en el caso de los dominados. Pero estos, sin embargo, empiezan a agruparse y diferenciarse del gran capital sobre una clase, étnica, democrática y de género. Pero, preci-
uncionarios que se supone que serán del próximo gobierno dicen que hay que, “primero, fortalecer más a Pemex”, y aumentar la participación privada. Nada más que durante años se ha seguido el camino entregando cada vez más a Pemex a empresas privadas. Además del contratismo en forma cada vez más favorable a estas empresas, los llamados “contratos integrados”, por 25 años o más, para campos “maduros”. Todo un circo, y se supone que oficialmente aumentaría la producción de petróleo, en los campos maduros, en muchos años, en 125 mil barriles diarios. En Chicontepec se suponía que iba a aumentar la producción en 800 mil barriles de crudo y, en la realidad, es menos de la décima de esa “previsión”. Se habla de que las aguas profundas, “ni modo”, deben trabajarse con trasnacionales, cuando años y años han mostrado la pobreza de los resultados y lo caro de sus operaciones. La verdadera fortaleza de Pemex viene de su integración, no de las trasnacionales. Y es que los tecnócratas y funcionarios lo hicieron cachitos. Las entidades en las que se subdividió Pemex son Pemex Exploración y Producción, Pemex Refinación, Pemex Gas y Petroquímica Básica, y Pemex Petroquímica. Esto implica que en cada una hay un aparato burocrático caro. Se han estado formando subsidiarias en México y en otros países que permiten a los funcionarios eludir la fiscalización. Es indispensable integrar a Pemex en una sola entidad, sin “venderse” como ahora bienes ni servicios entre las empresas divididas (como el crudo que se vende de Pemex Exploración y Producción, a Pemex Refinación). Los organismos de control mexicanos, como la Auditoría Superior de la Federación, no tienen control de las empresas que son “sociedad anónima” y similares, y una de ellas se ha empleado en las recientes operaciones, ya famosas, de Pemex en España. El futuro gobernante apoyó esas operaciones, o
OPINIÓN
EU en la crisis mundial y en su crisis político-social GUILLERMO ALMEYRA samente porque hay un abismo cultural, étnico y social entre la base de apoyo de Obama y la de la inmensa mayoría del establishment, la extrema derecha y el gran capital no reconocen la victoria de Obama, hablan de fraude, consideran que el presidente relecto es ilegítimo y harán todo lo posible para lanzar el peso de su poder de facto sobre la balanza política, en la que el frágil sostén político plebeyo a un representante de un sector minoritario de la clase dominante no compensa las maniobras de bloqueo que los republicanos harán en la cámara baja, que controlan, ni la desestabilización económica que organizarán para que el gobierno no aumente los impuestos a los ricos. Sueñan, por tanto, los que, como López Obrador y tantos otros, se alegran por el triunfo de Obama. En efecto, nada asegura que éste no mantendrá o agudizará su belicismo imperialista prosiguiendo una política semejante a la de Bush y, además, bajo la presión de la mayoría de los integrantes de su clase, no abandonará sus tímidos planes sociales y pasará a aplicar la parte fundamental de la política de los republicanos, porque está seguro de que no tendrá, por el momento, enemigos en el frente social. Sin embargo, existe igualmente la posibilidad de
¿Qué es un Pemex fuerte? ANTONIO GERSHENSON sea que no se propone en realidad fortalecer a Pemex, sino al contrario. El primer paso de fortalecimiento de Pemex, como dijimos, es su integración en una sola entidad. Sobre esta base hay medidas que lo extienden y profundizan. Hay que dar prioridad a las áreas que han tenido buen resultado con la exploración y explotación, y destinarles más recursos. Ponemos como ejemplo, sin ser el único caso, a Litoral de Tabasco, que produjo 320 miles de barriles diarios en este año, 8.2 veces más que su producción de 2003. Su producción de gas natural en este periodo fue de 719 millones de pies cúbicos diarios en este año también, 8.26 veces más que en 2003. Dentro de este mismo activo, están los pozos Tsimin y Xux. En años anteriores proporcionaron nuevas reservas probadas anuales de gas, mayores que la suma del resto del país. Ahora no sólo proporcionan más reservas que las de todo el resto del país, sino que contienen crudo súper ligero de 43 grados API (casi el más ligero que existe). Las principales reservas nuevas de otras regiones son de 12 grados API, súper pesados. Las previsiones de producción de Tsimin y Xux son de crecimiento hasta 2026. Estas áreas son básicamente de Pemex, en el sentido de que se usan sus propios equipos, su personal, etcétera. Esto es fortalecer a Pemex. Y podemos comparar, ya lo hemos hecho, con áreas totalmente entre-
que, ante la prolongación de la crisis capitalista en Estados Unidos y en el mundo y ante el sabotaje parlamentario de los republicanos, Obama pueda verse obligado, contra su carácter y su voluntad, a tomar alguna medida financiera (impuestos a las finanzas tipo tasa Tobin, aumentos de impuestos a los más ricos, por ejemplo) y llame incluso a su electorado a forzar la resistencia de la mayoría ultraderechista y racista de la Cámara de Diputados, abriendo indirectamente el camino a la intervención activa, política y social, de los que hasta ahora se limitaron a hacer marchas y a votar contra los ultracavernícolas. Esa posibilidad, que no se puede excluir aunque parezca rara, radicalizaría inmediatamente todo el panorama político y tendría grandes repercusiones en la Unión Europea, en los países dependientes y el resto del mundo. Por otra parte, la brutalidad del establishment estadunidense no tiene límites, al igual que su falta de escrúpulos. En la lucha interburguesa en Estados Unidos, no hay que olvidarlo, cayeron asesinados Abraham Lincoln, primero, y John F. Kennedy, después, que sus adversarios –tan precapitalistas como ellos– consideraban sin embargo peligrosos. Al debilitarse al extremo su economía y su hegemonía internacional, Estados Unidos aún conserva su hegemonía cultural y política, que le permite dominar a quienes oprime y explota y su hegemonía militar, que da gran peso a los aparatos represivos. La crisis provocada por el capital reduce fuertemente los espacios democráticos y da cauce a la brutalidad de los aparatos. Los enfrentamientos entre las clases podrían abrir el camino a un aprendizaje político del pueblo estadunidense y, al mismo tiempo, a una aparición deformada en el establishment mismo de esa lucha de clases que se libra en la sociedad. Obama correrá peligro, entonces, por el lado de la extrema derecha tan imperialista como él y por el lado del frente social, de sus propios votantes. Es fundamental para México y para el mundo ayudar a los oprimidos y a los trabajadores en Estados Unidos a conquistar su independencia política frente a los demócratas y a la Casa Blanca, y eso sólo se logra consiguiendo en cada país la independencia política de los trabajadores y derrotando los planes del imperialismo y de sus aliados locales. ■
gadas a contratistas. Para que no nos digan que fortalecer a Pemex es entregarlo a empresas privadas. El presupuesto de Litoral de Tabasco en 2012 es de 7.6 mil millones de pesos, que cubren el gas natural y el crudo. Chicontepec produce menos de 70 mil barriles diarios de crudo en este año, una quinta parte que en el citado Litoral, y su presupuesto es de 18 mil millones de pesos, dos veces y medio más caro que Litoral. El barril de petróleo en Chicontepec, sin contar que la calidad del mismo es muy superior en Tabasco, cuesta casi 10 veces más que el del área citada de Tabasco. En Burgos, también puro contratismo, ya mencionamos que va en caída su producción, produce sólo gas, pero su presupuesto es de 18 mil millones de pesos, también dos veces y media lo que Litoral, que además de gas produce crudo. La producción de gas de la citada región de Tabasco es de 55 por ciento que la de Burgos, pero al ser más barato es mejor su precio del gas, y eso que el precio que contamos para el Litoral es para gas y para crudo. De todos modos, el precio del puro gas en esta área es menor que el Burgos. Esto nos muestra que meter a más empresas extranjeras es encarecer la producción por los dos lados, producción y precio del producto. No digamos las inversiones en aguas profundas, que son muy caras y que no han producido nada. La actual política gasta más en exploración sísmica, se destina más dinero a las aguas profundas, que, ya lo dijimos, no han producido nada. Si se usara más en la zonas más productivas, la multiplicación de reservas sería mayor y la producción también. Es el camino que trazamos el que lleva a un Pemex más fuerte; el meterle más inversión privada, que es lo que ya se ha estado haciendo durante años, sólo hará negocios, pero no fortalecería a Pemex, como no lo ha hecho durante años. ■ antonio.gershenson@gmail.com
OPINIÓN
Obama y nosotros ROLANDO CORDERA CAMPOS
ega Obama a su segundo periodo presidencial sin que sus esfuerzos contra la crisis económica hayan podido concretarse en una recuperación sostenida. Brotes verdes han aparecido y desaparecido, como ha ocurrido en las semanas recientes, pero la cauda de desempleo producida por el shock de 2008 no se ha corregido sustancialmente. Sin duda, el camino recorrido se ha extendido y en materia de desempleo se ha complicado por la precarización que acompaña el repunte en la ocupación y la emergencia de capas que viven debajo del radar de la estadística laboral, porque han decidido que ya no vale la pena buscar trabajo. El mundo proletario se ha ampliado y en el peculiar subcontinente de la precariedad americana forman enormes filas los mal llamados hispanos, dentro de los cuales, los mexicanos, de origen o de nacionalidad, conforman la primera minoría. Lo cierto es que hoy por hoy, la informalidad no es más el monopolio de los indocumentados.
LA RELACIÓN CON EL NORTE TIENE QUE CAMBIAR DE VERBO Y CONCEPTO
La disposición a votar de que hicieron gala estos contingentes de la desprotección social americana es notable, aunque su magnitud e intensidad es necesario evaluarla con precisión. El hecho de que más de 60 por ciento de los mexicanos haya apoyado a Obama en las urnas, no sólo confirma una tendencia, sino propone un interesante desafío a la interpretación de la política y a la configuración de maneras de gestionar la salida de la crisis o el mero vivirla y soportarla. Hace años, Jesse Jackson buscó un relevo del movimiento afroamericano que impulsara Martin Luther King, dándole una dimensión étnica y social bajo la metáfora del arco iris. Marcha tras marcha, la convocatoria de Jackson fue languideciendo, tal vez como un resultado de la propia y creciente complejidad de su audiencia. Tal es el caso de las comunidades afroamericanas, pero también de las otras comunidades migrantes, incluida la nuestra que, según algunos estudiosos, parece ser la más renuente a todo tipo de integración o aculturación y la más proclive al estancamiento de ingresos y movilidad. No es esta una mitología simplista, pero seguramente en los próximos meses tendremos ocasión de conocer revisiones y actualizaciones de lo que, si no mitológico, sí ha sido un estereotipo multiusos, incluso por parte de los más recientes y elementales lectores de los enfoques culturalistas del ser mexicano. Para México, que sigue en fase de estreno y prueba democráticos, el triunfo de Obama y la composición de la coalición que lo llevó a la relección, constituye un reto abierto. Conocer y reconocer el mosaico del que ahora forman parte millones de los nuestros es indispensable, como también lo es tener una idea funcional y operativa de
lo que puede implicar dicha coalición para el perfil del nuevo gobierno americano y de sus políticas, incluso de su personal. Estados Unidos vive un ya largo proceso de cambio estructural y cultural cuyas inconclusiones e incertidumbres, interconstruidas en el proceso mismo, han traído consigo una extrema polarización ideológica y la emergencia de posiciones casi lunáticas para la economía y el gobierno de la sociedad. Uno de los focos de este delirio lo constituyen los migrantes y, dentro de ellos, los nuestros. La relación con el norte tiene que cambiar de verbo y concepto. Lo que trae entre manos Obama es una restructuración a fondo del capitalismo americano, que pasa por la matriz energética y del transporte e incluso pretende llegar a explorar los términos de una nueva industrialización. Si tiene éxito o no, depende en alto grado de su valor y capacidad para cambiar las ecuaciones principales de su política de masas, pero sería un craso error por parte de México hacer como si lo dicho y hecho por el presidente relecto fuera mera retórica de ocasión. Mantenernos en la visión de que la conexión americana se trata sólo de un juguete, armado por módulos independientes, puede mostrarse no sólo improductivo sino destructivo, porque nos llevaría a absolutizar el tema de la seguridad sin tener con qué continuar por la vía calderoniana y, además, poniendo en riesgo lo que queda de lealtad positiva de las fuerzas armadas. Nos llevaría, también, a mantener una posición rutinaria y cínica sobre el tema de la migración, que no tendría correspondencia con el gran cambio que la elección ha puesto sobre la superficie. En el colmo de la necedad, algunos autodesignados “expertos” podrían tratar de reditar la absurda hipótesis de que “nos va mejor con los republicanos”. El camino recorrido en la relación bilateral está sembrado de minas, desencuentros y reduccionismos. Quizá, ahora, desde la plataforma que la relección hizo emerger, México podría preparar los términos de una agenda encabezada por el tema casi olvidado del desarrollo económico y social, entendido como una condición principal para acercarse a nuevos enfoques sobre migración, cooperación y seguridad. Aquello de la “seguridad para la prosperidad”, debe cambiar sus énfasis y ver el segundo término como algo más complejo que la sola apertura ingenua y hasta solícita en materia petrolera, o de polígonos fantasmales para coadyuvar con la migra.
LO QUE TRAE ENTRE MANOS OBAMA ES UNA RESTRUCTURACIÓN A FONDO DEL CAPITALISMO AMERICANO
País de paso y expulsión, México tiene que asumir y reiterar su compromiso constitucional con los derechos humanos. Tal vez éste sería el punto de arranque para “tener Estado” de nuevo y no llenarnos de vergüenza por las atrocidades de que son víctimas los centroamericanos al pasar por nuestro terruño. ■
DOMINGO 11 DE NOVIEMBRE DE 2012
Dime con quién andas y te diré quién eres NÉSTOR DE BUEN l problema es saber quién es el protagonista y quién el adherente. De cualquier modo, el resultado es el mismo. Porque el hecho de que el PRI y el PAN se hayan aliado para aprobar una reforma laboral totalmente contraria a los trabajadores no puede sorprendernos, ya que desde hace mucho tiempo el PRI ha asumido la horrorosa condición de ser un partido de derecha. Lo curioso es que el PRD, al menos momentáneamente, también se alió con el PAN, lo que nos lleva a la conclusión de que sigue los pasos del PRI, aunque circunstancialmente se haya opuesto a la reforma laboral a partir de una alianza misteriosa con el PAN. Recuerdo con añoranza los hermosos tiempos en que la legislación laboral mexicana era modelo para muchos países de Iberoamérica que pretendían definir una ley propicia a los trabajadores. Claro está que ello se debía, fundamentalmente, al artículo 123 constitucional, que no necesariamente se reflejó en la ley. De hecho, los momentos más propicios para los intereses de los trabajadores se produjeron gracias a la reforma a la Ley Federal del Trabajo (LFT) de 1970, obra esencial de Mario de la Cueva, y a la producida en 1980, sobre un proyecto de Jorge Trueba Barrera, que incorporó a la legislación disposiciones totalmente favorables para los trabajadores, particularmente en materia procesal. Simplemente, la disposición que aún sigue vigente contenida en el artículo 784, que atribuye al patrón la carga de la prueba de las principales circunstancias en que se ha producido la relación de trabajo, terminó con una de las maniobras típicas de las empresas, que negaban cualquier afirmación de la parte actora como, por ejemplo, la fecha de ingreso del trabajador, su antigüedad, las faltas de asistencia, la causa de rescisión de la relación de trabajo, la terminación de la relación del contrato de trabajo para LO PEOR ES EL PLANTEAMIENTO obra o tiempo determiDE CONTRATOS TEMPORALES, nado, la constancia de haber dado aviso por esPOR TIEMPO FIJO, POR OBRA crito al trabajador de la fecha o causa de su desDETERMINADA O PARA pido y otras condiciones más, entre las cuales se CAPACITACIÓN; TIENEN UN PERFIL encuentra la muy importante del monto y pago EMPRESARIAL ABSOLUTO del salario y de las utilidades de las empresas. Sin embargo, ya entonces asomaban disposiciones propicias a las empresas, como la contenida en el artículo 923, que ampara a los contratos de protección cuando el emplazamiento decretado por un sindicato representativo y democrático no merece trámite de la junta, si ya aparece otro contrato colectivo depositado, del cual los trabajadores no tienen ni la menor idea, porque se trata del clásico contrato de protección que hoy constituye la fórmula mayoritaria en que las empresas se defienden contra los emplazamientos a huelga de un sindicato representativo. No obstante, lo peor del caso es el planteamiento de contratos temporales, por tiempo fijo, por obra determinada o para capacitación, que tienen un perfil empresarial absoluto. Espero con mucho interés la redacción definitiva de la reforma laboral, porque hasta la fecha lo único que se puede decir es que no se sabe exactamente por dónde andan los propósitos de los dueños del país, esto es, del gobierno conservador y de sus aliados, los empresarios, sin olvidar al instrumento principal de la represión sobre los trabajadores que constituyen las Juntas de Conciliación y Arbitraje y los organismos administrativos que se encargan de registrar sindicatos y, en su momento, los contratos colectivos firmados sin conocimiento de los trabajadores. De lo que no tengo duda es que en mi futuro inmediato asoman ya la nariz las demandas de amparo contra la ley reformada. ■
19
DOMINGO 11 DE NOVIEMBRE DE 2012
AFP
Y
■
REUTERS
DE NOVIEMBRE. El presidente de Ecuador, Rafael Correa, en el poder desde 2007, buscará la relección para un nuevo mandato de cuatro años del periodo 2013-2017 en los comicios del 17 de febrero próximo, en los cuales vencerá de nuevo –aseguró– tras ser proclamado este sábado en una multitudinaria convención por su movimiento Alianza País. “Estamos haciendo historia y llevaremos a la victoria nuevamente a la revolución ciudadana” en las elecciones de 2013, en las que también serán designados 143 diputados y cinco parlamentarios andinos, dijo Correa ante sus partidarios en la convención celebrada en Quito, en momentos en que aparece como amplio favorito con 56 por ciento en la intención del voto. “Participaremos y volveremos a vencer”, subrayó desde una tarima en la que un gran cartel mostraba la leyenda “Correa, el candidato de la patria”, y pidió a sus partidarios garantizar también una “contundente mayoría” al Parlamento, en el que el oficialismo es el principal bloque pero no cuenta con la mitad más uno de los votos.
QUITO, 10
20
“Participaremos y volveremos a vencer”, dice al ser proclamado por sus partidarios
Decide Correa buscar la relección en los comicios de 2013 en Ecuador ■
Destaca su “revolución ciudadana” para “desterrar al neoliberalismo” y servir a los más pobres
“LOS PODERES
FÁCTICOS SIGUEN AHÍ
CONSPIRANDO”
CONTRA EL GOBIERNO, INSISTIÓ
CORREA
Desde que asumió el cargo en enero de 2007, este economista de 49 años con estudios en Estados Unidos y Bélgica ha mantenido altos niveles de popularidad gracias a un elevado gasto en hospitales, escuelas, carreteras, y una eventual victoria allanaría la ruta que se ha trazado para desplegar nuevas reformas tendientes a incrementar los ingresos estatales derivados del petróleo y la minería. “Hemos avanzando pero falta mucho, por eso aceptamos esta asignación, por eso debemos continuar con el poder político y seguir cambiando las relaciones de poder”, puntualizó Correa, uno de los pilares del bloque de izquierda en América Latina y aliado de su homólogo venezolano, Hugo Chávez, con quien impulsa el denominado socialismo del siglo XXI. El presidente ecuatoriano, quien con frecuencia ha denunciado planes de desestabilización, insistió en que “los poderes fácticos siguen ahí conspirando” contra su gobierno y llamó al oficialismo a “estar muy atentos”. Asimismo, destacó el papel de su
El presidente de Ecuador, Rafael Correa (derecha), y Jorge Glas, ministro de Sectores Estratégicos, al anunciar ayer su candidatura ■ Foto Reuters
Teme Garzón que se deteriore la salud de Assange BRASILIA, 10
DE NOVIEMBRE.
El fundador de Wikileaks, Julian Assange, está bien, pero no puede continuar mucho más en la embajada de Ecuador en Londres, pues su salud puede deteriorarse, afirmó este sábado en Brasilia el ex juez español Baltasar Garzón, quien coordina su defensa. “Él está bien, pero la situación se deteriora por momentos”, dijo Garzón, quien afirmó que si su estadía en la embajada se prolonga “tendremos problemas médicos importantes” y aun “problemas sicológicos pueden venir”, principalmente debido a las condiciones de su encierro. Explicó que Assange, refugiado en la embajada en Londres desde el 19 de junio, ocupa allí una “habitación de reducidas dimensiones” sin las condiciones que hasta un centro penitenciario le garantizaría. Garzón, que fue llamado por Assange a coordinar su defensa, reclama a Gran Bretaña que permita la salida de Assange de la embajada con un salvoconducto para que pueda asumir el asilo que le otorgó Ecuador en agosto. Aseguró que Assange, de 41 años, no pretende eludir un juicio en Suecia, donde se le acusa de agre-
“revolución ciudadana” para “desterrar al neoliberalismo” y dijo que buscará que el Estado sirva “especialmente a los más pobres”. El 28 de septiembre de 2008, Correa sacó adelante una nueva Constitución de corte socialista
sión sexual, sino evitar ser extraditado a Estados Unidos, donde teme ser juzgado por espionaje, debido a los 250 mil cables diplomáticos estadunidenses que publicó Wikileaks. “Nosotros queremos que ese juicio –en Suecia– se produzca, pero queremos que ocurra en unas condiciones de seguridad” de que no habrá extradición a Estados Unidos, dijo Garzón. “Tenemos elementos para demostrar que no hubo los delitos que se le imputan” en Suecia, afirmó. Para el ex juez, no hay causa jurídica real contra Assange, sino que se trata de un caso en el que “se tiene un enemigo, se construye la figura jurídica que mejor se le aplique para condenarlo. No hay justificación de la persecución de Julian Assange”, aseguró. El viceministro de Relaciones Exteriores ecuatoriano, Marco Albuja, declaró en octubre que su gobierno está “muy preocupado” por la salud de Assange, que “adelgazó mucho”. Garzón Real participó el sábado de un debate en la conferencia mundial anticorrupción que se celebra en Brasilia. AFP
aprobada en referendo, lo que le permitió su habilitación para la relección en comicios anticipados celebrados el 26 de abril de 2009 para gobernar bajo las nuevas reglas constitucionales hasta mayo de 2013. Bajo su presidencia, Ecuador ha superado la crisis
política de una década en la que tuvo siete gobernantes. No obstante, Correa enfrentó una revuelta de policías el 30 de septiembre de 2010, cuando se le retuvo y fue rescatado por militares, que denunció como asonada golpista y tentativa de magnici-
dio. Antes, el 3 de marzo de 2008 rompió relaciones con Bogotá tras un ataque militar colombiano contra las FARC en su territorio que dejó 25 muertos, entre ellos el líder rebelde Raúl Reyes. El gobierno de Correa ha tenido además duros enfrentamientos con sectores a los que califica de poderosos y corruptos, entre ellos los medios de comunicación, con inversores extranjeros, las empresas petroleras, la banca y la Iglesia católica. Replanteó la deuda externa que consideró “ilegítima” y ha estrechado relaciones financieras y comerciales con China. Con Estados Unidos ha tenido fuertes diferendos, con la expulsión de su embajador en Quito, en 2011, después de que en cables de Wikileaks se se afirmaba que su gobierno hizo la vista gorda a la supuesta corrupción policial, en 2007 eliminó la base militar estadunidense de Manta, en 2009 expulsó a otros dos funcionarios estadunidenses y este año denunció a la Usaid por su apoyo a la oposición.
Intención de voto Correa arranca encabezando la intención de voto con 56 por ciento, seguido del banquero de derecha Guillermo Lasso, con 23 por ciento, según la más reciente encuesta de la empresa privada Cedatos. Para acompañarlo en la fórmula en tanto candidato a la vicepresidencia, Correa postuló a Jorge Glas, actual ministro de Sectores Estratégicos. Además de Correa y de Lasso, disputarán la primera magistratura el ex presidente Lucio Gutiérrez, derrocado en 2005 (9 por ciento en la intención de voto); el izquierdista Alberto Acosta, ex ministro de Correa ahora en la oposición (8 por ciento); y el magnate derechista Álvaro Noboa (3 por ciento). Correa ganó por primera vez la presidencia en 2006, con 57 por ciento de los sufragios, y en 2009 triunfó en una elección anticipada con 52 por ciento en primera vuelta. Padre de tres hijos y casado con una belga, el economista acumula siete triunfos electorales en línea, incluidas dos consultas populares, una de ellas para reformar la justicia y regular a la prensa.
DOMINGO 11 DE NOVIEMBRE DE 2012 •
■
En lo que va del año, 151 civiles y 21 1 militares han pisado estos artefactos: autoridades
Diez mil personas, víctimas de las minas antipersonales en Colombia, desde 1990 ■ Demandan
organizaciones civiles que el retiro de estas bombas se incluya en el diálogo de paz
DPA BOGOTÁ, 10 DE NOVIEMBRE. En Colombia cerca de 10 mil personas, entre militares y civiles, han sido víctimas de la colocación ilegal de minas antipersonales desde 1990, lo que convierte al país en el segundo a nivel mundial con mayor cantidad de lesionados a consecuencia de estos artefactos, sembrados por la guerra y cosechados por inocentes. De acuerdo con lo registrado por el Programa Presidencial para la Acción Integral contra Minas Antipersonal (PAICMA), creado en 2007 con la intención de prevenir a la comunidad vulnerable y atender a quienes han caído por las minas, 151 civiles y 211 militares, 362 personas en total, han pisado artefactos de este tipo entre enero y septiembre de 2012. Para Daniel Ávila, director del PAICMA, la situación en el país es cada vez más crítica, debido a que la siembra de minas no cesa, pese a los esfuerzos del gobierno de erradicar estos artefactos “diseñados con el propósito de causar la muerte o algún daño físico a quien lo pisa”. Durante 2012 han muerto 58 personas por accidentes con minas y cerca de 304 resistieron la explosión, pero quedaron con secuelas de consideración. La amputación de extremidades o las quemaduras de alto grado son las lesiones más frecuentes de estos sobrevivientes. Estas circunstancias obligan no sólo a las víctimas, sino a sus familiares y comunidades a replantear su estilo de vida y adaptarse a esa nueva condición, que sin duda implica apoyo psicoso-
En el Día Internacional para la Sensibilización sobre las Minas Antipersonales, el 4 de abril de 2011, un hombre camina junto a casi 10 mil zapatos expuestos en la plaza Bolívar, en Bogotá, que representan a las víctimas de estos artefactos explosivos en Colombia ■ Foto Dpa
cial, económico y emocional, que se han vuelto ayudas vitales para seguir adelante.
Menores, la mayores víctimas Jackson, un pequeño de siete años, forma parte del grupo de 37 menores de edad que en el trascurso de 2012 fueron heridos tras activar accidentalmente las minas, distribuidas en su mayoría en 10 de los 32 departamentos del país: Antioquia, Putumayo, Meta, Caquetá, Nariño, Arauca, Cauca, Valle del Cauca, Norte de Santander y Bolívar. “Esa mañana Jackson salió con
■
mi hermano a conseguir agua, fue cuando con la manguera que llevaba en la mano activó la mina y le estalló en la carita”, relata Virgelina, la madre de este pequeño que el pasado 16 de octubre sufrió múltiples heridas en su cuerpo y que a causa de la explosión perdió totalmente su ojo derecho. Virgelina, una madre soltera de 25 años con tres hijos de 10, siete años y nueve meses de edad, que ha dedicado su vida a la producción agrícola, nunca imaginó conocer la capital colombiana bajo las circunstancias que hoy la tienen allí. “Es muy difícil para mí porque
Intentó obtener datos clasificados: medios
Investiga EU a biógrafa del ex director de la CIA AFP, DPA
Paula Broadwell, quien tuvo un romance con David Petraeus ■ Foto Ap
Y
PL
WASHINGTON, 10 DE NOVIEMBRE. Distintos medios de comunicación informaron que la Oficina Federal de Investigación (FBI por sus siglas en inglés) investiga a Paula Broadwell, escritora de la biografía del recién dimitido director de la Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos (CIA), David Petraeus, por tratar de acceder al correo electrónico del funcionario para obtener información clasificada, cuando estaba al mando de la coalición en Afganistán. La información se da después
de que el presidente Barack Obama, informó en un comunicado, que Petraeus presentó su renuncia por una relación extramarital. Según el diario Wall Street Journal, hace meses la unidad de contraespionaje de la policía federal comenzó a analizar la cuenta de correo privado del Petraeus en Google, y se toparon con mensajes comprometedores sobre la aventura amorosa de Petraeus con Paula Broadwell, una mujer de 40 años que escribió una biografía sobre el general. Para su investigación Broadwell se mudó un año a Afganistán,
mis hijos están allá mientras yo cuido a Jackson. Espero que mi niño se recupere, pero tengo mucho miedo porque él ya me está preguntando qué le pasó y está desesperado por volver a la casa”, narra con lágrimas en sus ojos esta mujer oriunda del municipio de Ocaña, en Norte de Santander. Pese a los esfuerzos que los doctores del Hospital Militar de Bogotá hacen para salvar el ojo izquierdo del pequeño Jackson, la posibilidad de pérdida es de más de 90 por ciento, por lo que Virgelina pide “a Dios, que es el único capaz de hacer milagros, que el niño pueda volver a ver”.
donde Petraeus dirigía la guerra de Estados Unidos contra el terrorismo. Paula mantuvo con él largas conversaciones. Al parecer, el affaire comenzó en agosto de 2011 cuando Petraeus abandonó el ejército y poco antes de que tomará el mando de la CIA, asegura el diario y añade que desde hace unos meses la aventura terminó. Según el diario The New York Times, hace dos semanas la policía federal enfrentó a Petraeus con los resultados de su indagación. El miércoles el caso se puso en conocimiento de la Casa Blanca; el jueves lo supo Obama y el viernes todo concluyó con su dimisión. En tanto, el Pentágono acentuó las incoherencias sobre el ataque al consulado de Estados Unidos en Bengasi, Libia, al asegurar que las tropas de ese país en África demoraron en dar una respuesta, aunque supieron del incidente a tiempo.
MUNDO 21
Después de ver el mundo, jugar, compartir con amigos y ayudar a su madre en los quehaceres del hogar, Jackson, a su corta edad, tendrá que enfrentarse a la oscuridad por el resto de su vida. Según los registros del PAICMA, en promedio cerca de dos personas caen diariamente en el país en campos minados, mientras el batallón de desminado, compuesto por nueve pelotones dedicados a “limpiar” las zonas más críticas del país, despejan al menos 150 metros cuadrados del territorio nacional. Ávila considera que los esfuerzos no son suficientes para lograr la meta de desminado total antes de 2021, compromiso que Colombia adquirió ante la Convención de Ottawa en 2001 con un plazo de una década, sin embargo, el país pidió una prórroga de 10 años más. Por tal razón, y en medio del proceso de paz que inició recientemente el gobierno del presidente Juan Manuel Santos y la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), organizaciones dedicadas a la atención y seguimiento de las víctimas de minas han exigido a las partes incluir el tema en las conversaciones. La Campaña Colombiana contra Minas (CCM), en cabeza de Álvaro Jiménez, pidió en una carta dirigida a Santos que “se incluya prioritariamente el tema de las minas antipersonal y los remanentes explosivos de guerra en el proceso de paz con las FARC”, principales responsables de la siembra de los artefactos. Las organizaciones consideran necesario que las guerrillas de las FARC y el Ejército de Liberación Nacional (ELN) brinden información sobre la ubicación de las minas sembradas por ellos en todo el territorio nacional. Sin embargo, en medio de la luz de esperanza que se abrió con el actual proceso de paz, sigue la duda sobre el final real de la guerra, debido a la incertidumbre sobre el desminado del país y la constante acción de esas bombas de tiempo que no distinguen víctimas.
Obama ganó Florida; suma 332 votos REUTERS MIAMI, 10 DE NOVIEMBRE. El presidente Barack Obama fue declarado ganador de la elección en Florida por Associated Press y NBC News, cuatro días después de la elección, con lo que elevó sus votos electorales a 332, contra 206 del republicano Mitt Romney. Florida era el último estado donde el resultado estaba en duda, debido a que aún se contaban los votos en tres condados. El Partido Demócrata de Florida había declarado su victoria el jueves y los republicanos reconocieron tácitamente la derrota. Obama ganó los estados decisivos, salvo Carolina del Norte.
22 MUNDO • DOMINGO 11 DE NOVIEMBRE DE 2012
ncluso una sola noche en la cárcel es suficiente para tener una idea de lo que significa estar bajo el control total de alguna fuerza externa. Y difícilmente se requiere más de un día en Gaza para apreciar lo que debe ser tratar de sobrevivir en la prisión al aire libre más grande del mundo, donde alrededor de 1.5 millones de personas en una franja de territorio de aproximadamente 140 millas cuadradas (unos 360 kilómetros cuadrados) están sometidas al terror y al castigo arbitrario, al azar. Sin más propósito que humillar y degradar. Esa crueldad es para asegurarse de que las esperanzas palestinas de un futuro decente sean destrozadas, y que el abrumador apoyo mundial para un arreglo diplomático que conceda los derechos humanos básicos sea nulificado. El liderazgo político israelí ha ilustrado de manera dramática este empeño en los últimos días, advirtiendo que “enloquecerá” si los derechos de los palestinos reciben incluso un reconocimiento limitado por parte de Naciones Unidas. Esta amenaza de “enloquecer” (“nishtagea”) –es decir, lanzar una dura respuesta– está profundamente arraigada, remontándose a los gobiernos laboristas de los años 50, junto con el relacionado complejo de Sansón: “Si nos desafían, derribaremos los muros del templo a nuestro alrededor.” Hace 30 años, los líderes políticos israelíes, incluidos algunos notables militaristas, presentaron al primer ministro Menajem Begin un asombroso informe sobre cómo los colonos en Cisjordania regularmente cometían “actos terroristas” contra los árabes ahí, con total impunidad. Disgustado, el prominente analista políticomilitar Yoram Peri escribió que la tarea del ejército israelí, al parecer, no era defender al Estado, sino “demoler los derechos de personas inocentes sólo porque son araboushim (un duro epíteto racial) que viven en territorios que Dios nos prometió”. Los gazatíes han sufrido un castigo particularmente cruel. Hace 30 años, en su biografía The third way, el abogado Raja Shehadeh describió la desesperada tarea de tratar de proteger los derechos humanos fundamentales dentro de un sistema legal diseñado para garantizar el fracaso, y su experiencia personal como samid, “un inquebrantable”, que vio su casa convertida en prisión por obra de ocupantes brutales y no pudo hacer nada, sino “soportarlo” de algún modo. Desde entonces, la situación ha empeorado mucho. Los Acuerdos de Oslo, celebrados con mucha pompa en 1993, determinaron que Gaza y Cisjordania son una sola entidad territorial. Para ese entonces, Estados Unidos e Israel ya habían iniciado su programa para separar a Gaza y Cisjordania, así como para bloquear la solución diplomática y castigar a los araboushim en ambos territorios. El castigo para los gazatíes se vol-
Gaza, la prisión al aire libre más grande del mundo vió incluso más severo en enero de 2006, cuando cometieron un crimen importante: Votaron de la “manera equivocada” en la primera elección libre en el mundo árabe, eligiendo a Hamas. Mostrando su “anhelo de democracia”, Estados Unidos e Israel, respaldados por la tímida Unión Europea, inmediatamente impusieron un estado de sitio brutal, junto con ataques militares. Estados Unidos recurrió de inmediato a su procedimiento operativo estándar cuando una población desobediente elige al gobierno equivocado: preparar un golpe de Estado militar para restablecer el orden. Los gazatíes cometieron un crimen aún mayor un año después al bloquear el intento de golpe de Estado, lo que condujo a una intensificación del estado de sitio y los ataques. Estos culminaron en el invierno de 2008-09, con la Operación Plomo Fundido, uno de los más cobardes y viciosos ejercicios de
NOAM CHOMSKY bloqueo criminal y poniendo fin a los ataques militares. Pero el gobierno de Ehud Olmert –él mismo, según se dice, amante de la paz– rechazó estas opciones, recurriendo a su enorme ventaja en la violencia: la Operación Plomo Fundido. El internacionalmente respetado defensor de los derechos humanos gazatíes Raji Sourani analizó el patrón del ataque bajo la Operación Plomo Fundido. El bombardeo se concentraba en el norte, haciendo blanco en civiles indefensos en las áreas más densamente pobladas, sin una posible base militar. El objetivo, sugiere Sourani, quizá haya sido impulsar a la población intimidada hacia el sur, cerca de la frontera con Egipto. Pero los samidin no se movieron. Un objetivo adicional podría haber sido empu-
adelante con su vida, sino también ante la vitalidad entre los jóvenes, particularmente en la universidad, donde asistieron a una conferencia internacional. Pero uno puede detectar signos de que la presión podría volverse demasiado difícil de soportar. Los reportes indican que se fermenta la frustración entre los jóvenes; un reconocimiento de que bajo la ocupación estadunidense-israelí el futuro no les depara nada. Gaza tiene la apariencia de un país del Tercer Mundo, con reductos de riqueza rodeados por una horrible pobreza. Sin embargo, no está poco desarrollada. Más bies está “de-desarrollada” y muy sistemáticamente, para tomar prestado el término de Sara Roy, la principal especialista académica sobre Gaza. La Franja de Gaza pudiera haber llegado a ser una región mediterránea próspera, con una rica agricultura y una floreciente industria pesquera, maravillosas
Palestinos buscan ayuda para un herido durante ataques de Israel en Gaza ■ Foto Reuters
fuerza militar en la historia reciente: una población civil indefensa, atrapada, fue sometida a un ataque incesante por parte de uno de los sistemas militares más avanzados del mundo, dependiente de armas estadunidenses y protegido por la diplomacia de Washington. Por supuesto, hubo pretextos; siempre los hay. El común, sacado a relucir cuando se necesita, es la “seguridad”: en este caso, contra cohetes de fabricación casera lanzados desde Gaza. En 2008, se estableció una tregua entre Israel y Hamas. Ni un solo cohete de Hamas fue disparado hasta que Israel rompió la tregua bajo la cubierta de la elección estadunidense el 4 de noviembre, invadiendo Gaza sin una buena razón y matando a media docena de miembros de Gaza. Sus más altos funcionarios de espionaje aconsejaron al gobierno israelí que la tregua podría ser renovada relajando el
jarlos más allá de la frontera. Desde los primeros días de la colonización sionista se argumentó que los árabes no tenían razón real para estar en Palestina: pueden ser igual de felices en cualquier otra parte, y deberían irse; cortésmente “transferidos”, sugirieron los menos militaristas. Esto seguramente no es de poca importancia para Egipto, y quizá sea una razón por la cual El Cairo no abre las fronteras libremente a los civiles o incluso a los suministros desesperadamente necesitados. Sourani y otras fuentes reconocidas han observado que la disciplina de los samidin oculta un barril de pólvora que podría explotar en cualquier momento, inesperadamente, como la primera Intifada en Gaza en 1987, después de años de represión. Una impresión necesariamente superficial después de pasar varios días en Gaza es el asombro, no sólo ante la capacidad de los gazatíes para seguir
playas y, como se descubrió hace una década, buenas perspectivas de extensos suministros de gas natural dentro de sus aguas territoriales. Por coincidencia o no, fue entonces cuando Israel intensificó su bloqueo naval. Las perspectivas favorables fueron abortadas en 1948, cuando la Franja tuvo que absorber a una inundación de refugiados palestinos que huían del terror o fueron expulsados por la fuerza de lo que se convirtió en Israel; en algunos casos meses después del cese al fuego formal. Las conquistas de 1967 de Israel y sus consecuencias asestaron golpes adicionales, y los crímenes terribles continúan hasta la actualidad. Los signos son fáciles de ver, incluso durante una breve visita. Sentado en un hotel cercano a la costa, uno puede oír el fuego de ametralladoras de lanchas cañoneras israelíes que ahuyentan a los pescadores de las aguas territoriales de Gaza y
los obligan a acercarse a tierra, forzándolos a pescar en aguas que están fuertemente contaminadas debido a la negativa estadunidense-israelí de permitir la reconstrucción de los sistemas de drenaje y electricidad que destruyeron. Los Acuerdos de Oslo incluyeron planes para dos plantas de desalinización, una necesidad en esta región árida. Un instalación avanzada fue construida: en Israel. La segunda está en Khan Yunis, en el sur de Gaza. El ingeniero a cargo en Khan Yunis explicó que esta planta fue diseñada de manera que no pueda usar agua de mar, sino que debe depender del líquido subterráneo, un proceso más barato que degrada más el escaso manto acuífero, garantizando problemas en el futuro. El suministro de agua sigue estando gravemente limitado. El Organismo de Obras Públicas y Socorro de las Naciones Unidas (OOPS), que atiende a los refugiados, pero no a otros gazatíes, dio a conocer recientemente un informe que advierte que el daño al acuífero pudiera volverse “irreversible” pronto, y que sin una rápida acción remedial, Gaza podría dejar de ser un “lugar habitable” para 2020. Israel permite que entre concreto para los proyectos del OOPS, pero no para los gazatíes involucrados en los enormes esfuerzos de reconstrucción. El limitado equipo pesado permanece en su mayor parte ocioso, ya que Israel no permite el ingreso de materiales para la reparación. Todo esto es parte del programa general que Dov Weisglass, un asesor del primer ministro Olmert, describió después de que los palestinos no siguieron las órdenes en las elecciones de 2006: “La idea –dijo– es poner a dieta a los palestinos, pero no hacerlos morir de hambre”. Recientemente, después de varios años de esfuerzos, la organización israelí de derechos humanos Gisha logró obtener una orden judicial para que el gobierno dé a conocer sus registros que detallan los planes para la “dieta”. Jonathan Cook, un periodista basado en Israel, los resume así: “Funcionarios de salud ofrecieron cálculos de la cantidad mínima de calorías necesarias para que el millón y medio de habitantes de Gaza evitaran la desnutrición. Esas cifras fueron luego traducidas a los cargamentos de alimentos que Israel permitiría que ingresaran cada día, un promedio de apenas 67 camiones –mucho menos de la mitad del mínimo requerido– entraría en Gaza diariamente. Esto comparado con más de 400 camiones antes de que empezara el bloqueo”. El resultado de imponer la dieta, observa el experto en Medio Oriente Juan Cole, es que “alrededor de 10 por ciento de los niños palestinos en Gaza menores de cinco años han visto afectado su crecimiento por la desnutrición. A PÁGINA 23
DOMINGO 11 DE NOVIEMBRE DE 2012 •
■
El atentado fue cometido en los jardines de un club de oficiales, en la ciudad de Deraa
Mueren 20 soldados sirios en ataque con coches bombas perpetrado por opositores ■
Grupos armados siguen sin llegar a acuerdo para su integración en un solo consejo nacional
AFP
Y
DPA
BEIRUT, 10 DE NOVIEMBRE. El Observatorio
Sirio de Derechos Humanos (OSDH) divulgó este sábado un parte de guerra de los opositores armados de Siria, en el que aseguró que “al menos 20 soldados” murieron en un atentado con explosivos perpetrado en un “club de oficiales” del ejército gubernamental, mientras que en Doha, representantes de la oposición al presidente Bashar Assad no pudieron llegar a un acuerdo para unificar a sus organizaciones, como lo exigió Estados Unidos la semana pasada. El OSDH, con sede en Londres y con oficinas en la capital libanesa, indicó que el ataque fue cometido en la ciudad de Deraa, cerca de la frontera con Jordania, y aunque no precisó qué organización armada opositora lo llevó a cabo, señaló que dos coches bomba estallaron “en el jardín” del recinto militar. La agencia oficial de noticias Sana confirmó en un despacho que en Deraa estallaron dos automóviles, pero no dio mayores detalles. En Doha, representantes de la oposición continuaron hoy con el forcejeo para llegar a un acuerdo de integración al Consejo Nacional Sirio (CNS) de grupos que combaten en tierra al ejército y la policía gubernamentales. El CNS, una entidad fundada a raíz de una convocatoria de los Hermanos Musulmanes de Siria,
DE PÁGINA 22
Además, la anemia está extendida, afectando a dos terceras partes de los infantes, a 58.6 por ciento de los niños en edad escolar, y a más de un tercio de las madres embarazadas”. Sourani, el defensor de los derechos humanos, observa que “lo que se debe tener en mente es que la ocupación y el cierre absoluto son un ataque constante contra la dignidad humana del pueblo de Gaza, en particular, y de todos los palestinos, en general. Son la degradación, humillación, aislamiento y fragmentación sistemáticas del pueblo palestino”. Esta conclusión ha sido confirmada por muchas otras fuentes. En The Lancet, una importante publicación médica, Rajaie Batniji, un médico de Stanford visitante, describe a Gaza como “una especie de laboratorio para observar la ausencia de dignidad”, una condición que tienen efectos “devastadores” en el bienestar físico, mental y social. “La
se resistió una vez más a aceptar la iniciativa impulsada por el opositor Riad Saif, portador de los deseos de Washington, que a través de la secretaria de Estado, Hillary Clinton, cuestionó la representatividad del organismo. Al ser fundado en octubre de 2011, el CNS contó con el apoyo de Estados Unidos, la Unión Europea y las dos monarquías que secundan sus iniciativas, Qatar y Emiratos Árabes Unidos.
Sin embargo, versiones extraoficiales indican que la diplomacia estadunidense teme que el CNS sea dominado por organizaciones islamitas y se apropie de una eventual transición política en Siria, por lo que Washington ahora promueve la creación de un nuevo organismo con 50 miembros, de los cuales, solamente 15 estarían ligados al CNS. En un intento por superar las presiones de Estados Unidos, el
CONTRA
CNS eligió el viernes a un político cristiano, ex militante del Partido Comunista de Siria, Georges Sabra, quien hoy confirmó que Saif presentó su iniciativa en Doha, aunque, aclaró, “nosotros tenemos nuestro propio punto de vista y nuestras ideas”. Ahmad Ramadan, miembros de la dirección del CNS, dijo que las presiones de Estados Unidos y las monarquías aliadas han estado vigentes en la cita de Doha.
LA SEGREGACIÓN
MUNDO 23
Marcha en Bayona por prisioneros vascos Bayona. Al grito de “amnistía ahora, prisioneros a casa”, unas 15 mil personas se manifestaron ayer en Bayona, en el suroeste de Francia, en la concentración más importante de los últimos años a favor de los derechos de los presos vascos, en momentos de conmoción en el País Vasco francés tras la entrega reciente a España de la militante Aurore Martin. Dos ex jefes de ETA, “Antza y Anboto”, hablarán en nombre de los presos vascos el lunes durante su juicio en París. AFP
Médicos Sin Fronteras ayuda a NY por Sandy Nueva York. Médicos Sin Fronteras (MSF) envió su primera misión a Estados Unidos, con el desembarco de doctores y enfermeras para asistir a los afectados en Nueva York, tras el paso devastador de Sandy. El pasado sábado MSF instaló en la gran manzana un puesto de urgencias para atender a los damnificados por el huracán, que el 29 de octubre provocó daños nunca antes vistos en la ciudad. AFP
Afectados críticamente, 2 millones de haitianos
En Pakistán se organizaron ayer varias ceremonias en honor a Malala Yousufzai, niña atacada por los talibanes al defender el derecho de las mujeres a la educación ■ Foto Reuters
Gaza, la prisión al aire libre... vigilancia constante desde el cielo, el castigo colectivo a través del bloqueo y el aislamiento, la intrusión en las casas y las comunicaciones, así como las restricciones sobre quienes tratan de viajar, casarse o trabajar dificultan vivir una vida digna en Gaza”, escribe Batniji. Los araboushim deben ser enseñados a no levantar la cabeza. Había esperanzas de que el nuevo gobierno de Mohammed Morsi en Egipto, que es menos servil con Israel que la dictadura de Hosni Mubarak respaldada por Occidente, pudiera abrir el Cruce de Rafah, el único acceso de Gaza hacia el exterior que no está sujeto al control israelí directo. Ha habido una ligera apertura, pero no mucha. La periodista Laila elHaddad escribe que la reapertura bajo el gobierno de Mosri “es simplemente un regreso al statu quo del pasado: sólo los palesti-
nos que porten tarjetas de identificación de Gaza aprobadas por Israel pueden usar el Cruce de Rafah”! Esto excluye a muchísimos palestinos, incluida la propia familia de El-Haddad, donde sólo un cónyuge tiene una tarjeta. Además, continúa, “el cruce no conduce a Cisjordania, ni permite el paso de bienes, el cual está restringido a los cruces bajo control israelí y sujeto a prohibiciones sobre los materiales de construcción y las exportaciones”. El restringido Cruce de Rafah no cambia el hecho de que “Gaza sigue bajo hermético estado de sitio marítimo y aéreo, y continúa estando cerrado a las capitales culturales, económicas y académicas en el resto (de los territorios ocupados por Israel), en violación de las obligaciones israelíestadunidenses según los Acuerdos de Oslo”.
Los efectos son dolorosamente evidentes. El director del hospital de Khan Yunis, que también es jefe de cirugía, describe con enojo y pasión cómo incluso faltan las medicinas, lo cual deja a los médicos impotentes y a los pacientes en agonía. Una joven habla sobre la enfermedad de su difunto padre. Aunque él hubiera estado orgulloso de que ella fuera la primera mujer en el campamento de refugiados en obtener un título avanzado, dice, “murió después de seis meses de combatir el cáncer, a los 60 años. “La ocupación israelí le negó un permiso para ir a hospitales israelíes en busca de tratamiento. Yo tuve que suspender mis estudios, mi trabajo y mi vida para ir a sentarme al lado de su cama. Todos nos sentamos, incluido mi hermano el médico y mi hermana la farmacéutica, impotentes e inúti-
Santo Domingo. Al menos 2 millones de haitianos sufren necesidades críticas por el paso del huracán Sandy, informó la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de la Organización de las Naciones Unidas. Los afectados padecen limitaciones serias de acceso a centros de salud, alimentación y agua potable, señala la organización que pidió 39 millones de dólares en ayuda internacional. PL
les, observando su sufrimiento. Murió durante el inhumano bloqueo de Gaza en el verano de 2006 con muy poco acceso a servicios de salud. “Pienso que sentirse impotente e inútil es el sentimiento más aniquilador que puede tener un ser humano. Mata el espíritu y rompe el corazón. Se puede combatir la ocupación, pero no se puede combatir tu propia sensación de ser impotente. Ni siquiera se puede disolver ese sentimiento”. Un visitante en Gaza no puede evitar sentir disgusto ante la obscenidad de la ocupación, agravado por la culpa, porque está a nuestro alcance poner fin al sufrimiento y permitir que los samidin disfruten de las vidas de paz y dignidad que merecen. La más reciente colección de columnas de Noam Chomsky es
Making the Future: Occupations, Interventions, Empire and Resistance. Es profesor emérito de Lingüística y Filosofía en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) en Cambridge, Massachusetts
DOMINGO 11 DE NOVIEMBRE DE 2012
SUSANA GONZÁLEZ G.
México es el segundo país de América Latina y el Caribe que más redujo el número de hectáreas dedicadas al cultivo de maíz en cinco años en un porcentaje de 5 por ciento, en contraste con la tendencia adoptada en diversas naciones de la región de incrementar hasta 17 por ciento la superficie de siembra para sus productos básicos como respuesta a la crisis alimentaria y para reducir la pobreza, revelan la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). “Como respuesta a la crisis alimentaria, diversos países de la región han buscado mejorar el autoabastecimiento de productos agrícolas, incrementando la superficie destinada a productos de relevancia fundamental en la dieta de sus habitantes... Los que experimentaron aumentos significativos en la superficie sembrada de maíz no fueron aquellos con vocación maicera (Canadá, Argentina, México, Brasil y Estados Unidos), sino algunos de los que presentaban alta dependencia a las importaciones de cereales”, indican en el estudio Perspectivas de la agricultura y del desarrollo rural en las Américas 2013. Frente al incremento que han registrado 15 países de América Latina y el Caribe en las hectáreas que destinan al cultivo de maíz, lejos de que México hiciera lo mismo en la misma proporción y velocidad redujo la superficie para el que es su principal grano básico en 5 por ciento, sólo superado por Guatemala que registró un desplome de más de 10 por ciento entre 2005 y 2009, último periodo del que los organismos tienen cifras comparables de la mayoría de las naciones de la región.
Desarrollo agrícola evita miseria En cambio, 15 de 26 naciones analizadas aumentaron las tierras para maíz y el nivel máximo de 17 por ciento correspondió a Guyana, seguido de Honduras, República Dominicana, Paraguay, El Salvador, Cuba, Argentina, Trinidad y Tobago, Belice, Costa Rica, Colombia, Perú, Venezuela, Estados Unidos y Ecuador. En otro comparativo más extenso referido al porcentaje anual en que creció la superficie agrícola de cada país entre 1990 y 2009, México también se ubicó entre las naciones que reportaron resultados negativos. Mientras República Dominicana, Nicaragua y Paraguay aumentaron cada año las hectáreas para todos sus cultivos entre uno y 2 por ciento, seguidos por otras 11 naciones que lo hicieron en menor proporción, México reportó una reducción anual de 0.20 por ciento al respecto. En ese periodo, por ejem-
■
24
Centroamérica, América del Sur y naciones del Caribe aumentaron las tierras agrícolas
México, segundo país en AL que más redujo área para cultivar maíz ■ Alertan
organismos de la ONU sobre incrementos de la pobreza y de precios de alimentos
Cultivo de maíz en México ■ Foto María Luisa Severiano
plo, Argentina y Brasil triplicaron la superficie dedicada a la soya, aprovechando el encarecimiento de los alimentos.
■
La Cepal, FAO y el ICCA hacen hincapié en que la agricultura de la región afronta como principales retos la desaceleración económica
mundial y los cambios climáticos, toda vez que por ellos se prevé que en el corto plazo haya mayor incertidumbre y volatibilidad en los pre-
El Distrito Federal, la entidad con mayor creación de empleos
Creció 4.75% en octubre la cifra de trabajadores registrados ante el IMSS ISRAEL RODRÍGUEZ J.
Durante octubre de 2012, el número de trabajadores permanentes y eventuales registrados en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) creció en términos anuales 4.75 por ciento, equivalente a 729 mil 316 nuevas plazas comparadas con el mismo mes de 2011. Seis entidades (Distrito Federal, Estado de México, Nuevo León, Veracruz, Guanajuato y Chihuahua) concentraron casi la mitad (351 mil 154) de la creación de nuevos empleos en octubre de este año contra el mismo mes del año pasado. En orden de importancia, el Distrito Federal fue el mayor generador de empleos formales, con 17.3 por ciento del total, equivalente a 126 mil 403 nuevos puestos de tra-
bajo; Estado de México, 10 por ciento, unos 72 mil 690; Nuevo León con 6 por ciento, que significan 43 mil 958 empleos; Veracruz, 5.1, con 37 mil 256; Guanajuato, 4.9, equivalente a 35 mil 833, y Chihuahua con 4.8 o 35 mil 14 nuevos puestos de trabajo. Adicionalmente, de estas entidades, únicamente en Nuevo León, el crecimiento anual del empleo fue menor con 3.5 por ciento al del promedio nacional, ubicado en 4.75 por ciento. Debido a la importancia de los resultados del Distrito Federal, cabe subrayar que la entidad contribuyó con 26 por ciento del total de los empleos creados en el sector del comercio, pero si se incorpora al Estado de México, la participación de las dos entidades a nivel nacional aumenta a 44 por ciento y aportan
24.6 por ciento del total de empleos en el sector servicios. De acuerdo con informes del IMSS, de los 729 mil 315 nuevos empleos formales creados en los últimos 12 meses, el 20 por ciento fueron de carácter eventual urbano; pese a que, en algunas entidades, la mitad de las plazas fueron de esta categoría. Por ejemplo, en los estados de Guerrero, Oaxaca y Nayarit la participación del empleo temporal fue de 51, 50 y 47 por ciento, “denotando fragilidad del mercado laboral formal”, consideraron analistas del Grupo Financiero Banamex. En contraste, en Chiapas, Nuevo León y Baja California el porcentaje de empleos formales permanentes superó 93 por ciento; mientras Michoacán fue el único estado con pérdida de empleos eventuales por caída de plazas en la construcción.
cios internacionales, así como un incremento de la pobreza e indigencia rural. “El buen desempeño del sector agropecuario y de la economía son importantes para evitar que la pobreza rural se incremente”, indican en el estudio y recuerdan que durante la crisis de 2007-2008 la pobreza se redujo en países en donde creció el sector agrícola y el producto interno bruto (PIB). Sin embargo, apuntan que en este año varios países del continente, entre ellos México, tuvieron bajos rendimientos y altas tasas de pérdida en sus cosechas agrícolas, principalmente por la sequía y por efectos del fenómeno de La Niña. Los organismos incluyen a México entre cuatro naciones de la región donde resulta “notable” la disminución del empleo rural. Además 45 por ciento de quienes todavía se dedican a las actividades agrícolas son asalariados, no dueños de sus propias tierras que trabajan por cuenta propia, a pesar de que las unidades productivas se incrementaron casi 8 por ciento porque persiste la costumbre de subdividir la propiedad entre las familias.
Paralizan en China servicio de Internet PEKÍN, 10 DE NOVIEMBRE. Los servicios de Google en China quedaron bloqueados por completo, en momentos en que se realiza el décimo octavo Congreso del Partido Comunista Chino. Los chinos están acostumbrado a la censura de contenidos incómodos, pero no a lo que ocurre ahora: además del buscador de Google, están paralizados los túneles VPN, que normalmente permiten el acceso a informaciones desde el extranjero sin filtros, el correo de Gmail o el servicio de mapas. Google informó que el corte comenzó en la noche del viernes, pero a lo largo del sábado se abrieron algunos accesos. “Lo hemos comprobado, pero el problema no es nuestro”, dijo la empresa a agencia de noticias Dpa en Pekín. (DPA)
DOMINGO 11 DE NOVIEMBRE DE 2012 •
■
Sin acuerdo fiscal habrá reducción presupuestal en automático
Pide Obama extender recorte de impuestos a la clase media NOTIMEX, AFP
Y
REUTERS
WASHINGTON, 10 DE NOVIEMBRE. El presiden-
te de Estados Unidos, Barack Obama, llamó este sábado de nuevo al Congreso a extender de inmediato el recorte de impuestos a la clase media y ayudar a fortalecer la economía del país. En su mensaje sabatino, el primero después de ganar la relección, el mandatario expuso que el martes pasado los estadunidenses votaron por el compromiso y la acción, y con ese espíritu deben reunirse los legisladores para ayudar a crear empleos y fortalecer la economía. El llamado “abismo fiscal”, una combinación de fuertes recortes en el gasto del gobierno y aumentos de impuestos que bajo las leyes actuales debe ser implementado a principios del año 2013, si el Congreso no toma otra decisión. Con el objetivo de reducir el déficit presupuestario federal, las
DPA MADRID, 10 DE NOVIEMBRE. Un día después que una mujer se suicidó cuando iba a ser desalojada de su vivienda en el País Vasco –el segundo caso en menos de dos semanas en España– la clase política anunció que el lunes se reunirá para acordar medidas de urgencia que frenen las expulsiones de casas por impagos. Al mismo tiempo, el banco español Kutxabank suspendió “de forma inmediata” los embargos. Cientos de miles de personas han perdido sus casas en los últimos años en una España azotada por la crisis, tragedia que ha generado un movimiento de protesta y obligado al gobierno a anunciar que cambiará las normas de desalojo del país. El propio jefe de gobierno, Mariano Rajoy, ha admitido que los desahucios de quienes no pagan la hipoteca porque están sin trabajo se han convertido en “la cara más visible de la crisis” que azota a España, que a su vez tiene una tasa de desempleo de 25.8 por ciento de su población, la mayor de todos los países industrializados. Unas 350 mil personas han perdido sus casas desde 2008 por no pagar las hipotecas y se calcula que otras 200 mil están a la espera de que se ejecute la orden. El suicidio de Amaia Egaña, de 53 años, casada y con un hijo, ocurrido el viernes cuando se arrojó al vacío de un cuarto piso en Barakaldo, al momento que una comitiva judicial se disponía a sacarla de su vivienda, es el más reciente hecho de esa naturaleza que tiene conmocionada a la sociedad española. Tras el caso, el gobierno del conservador Mariano Rajoy, que un día antes había anunciado un
planeadas medidas podrían quitar unos 600 mil millones de dólares a la economía y bloquear severamente el crecimiento económico. El principal punto pendiente son los impuestos: Obama quiere elevar las tasas a las familias que ganan más de 250 mil dólares, mientras que los republicanos quieren concentrarse en los recortes al gasto, al afirmar que mayores tasas de impuesto dañarían al crecimiento. John Boehner, el líder republicano presidente de la Cámara de Representantes, reiteró el viernes el compromiso de su partido de no aumentar las tasas impositivas de ningún estadunidense. De inmediato y en su primer acto en la Casa Blanca después de haber derrotado al candidato republicano Mitt Romney en las elecciones del martes, Obama instó a los legisladores a trabajar a su lado para elaborar un plan e invitó a los líderes del Congreso a reunirse con él la próxima semana
■
para discutir sobre los medios de evitar el llamado “abismo fiscal”. En 2011, un gobierno dividido no logró un acuerdo sobre la reducción del déficit que dio paso a la discusión por el “abismo fiscal” que ahora enfrenta la economía. También llevó a la agencia calificadora Standard & Poor’s a rebajar en agosto del año pasado la codiciada nota AAA de Estados Unidos por primera vez en su historia y al índice de volatilidad CBOE, la herramienta de Wall Street que mide la ansiedad de los inversionistas, a niveles asociados con el pánico. Si bien el Congreso ha postergado las decisiones difíciles, los números no han cambiado: se espera que la deuda federal supere el billón de dólares en 2012 por cuarto año consecutivo. Los inversionistas esperan un acuerdo que evite que la economía de Estados Unidos caiga en el “abismo fiscal”, pero no está claro si los políticos en Washington están listos para lograrlo.
El “precipicio fiscal” El “precipicio fiscal” es un término usado en las discusiones sobre la situación fiscal de Estados Unidos para describir un conjunto de aumentos de impuestos y recortes de gastos en sectores relevantes para esa economía, como defensa, que deben entrar en vigor a finales de 2012 y principios de 2013. En total, las medidas de ajuste implican que, de manera automática y en ausencia de un acuerdo político que las modifique, se deberá reducir el déficit fiscal de ese país en 607 mil millones de dólares, aproximadamente 4 por ciento del producto interno bruto (PIB) entre el año fiscal 2012 y el año fiscal 2013, según la Oficina de Presupuesto del Congreso (CBO). Un ajuste fiscal de esa magnitud, que significaría menor gasto público y alza de impuestos, en un momento en que la recuperación de la economía después de la crisis de 2008-2009 es todavía frágil, ha llevado a plantear a especialistas la posibilidad de que Estados Unidos caiga en 2013 en una recesión, si es que no hay un acuerdo político entre el gobierno demócrata y los republicanos en el Congreso para realizar los ajustes de manera gradual, esto, de
Jueces piden “humanizar” la legislación que data de 1909
Buscará clase política española frenar los desalojos de viviendas por impagos acuerdo con la oposición socialista para modificar la actual ley de desahucios, anunció que los mismos quedan suspendidos por el momento en el caso de las “familias vulnerables”. Decenas de personas amenazadas con el desahucio por no poder pagar las hipotecas de bancos (único sector que ha sido rescatado por el Estado) organizaron desde hace dos semanas un campamento de protesta frente a la sede del grupo Bankia en Madrid, uno de los más expuestos al impago de las hipotecas. Los colchones están apilados delante de la oficina de Bankia, donde los manifestantes recolectan firmas para una iniciativa parlamentaria en defensa de quienes no pueden hacer frente a las hipotecas. Un ataúd en miniatura con un esqueleto cuelga de la puerta del banco, con el texto: “víctima de la crisis”. Un cartel exige el fin de “la dictadura de los bancos”. Hace una década la economía del país estaba en auge, impulsada por el mercado inmobiliario y la construcción. En 2004 y 2005 se edificaron más de un millón de viviendas y los bancos otorgaron créditos incluso a personas de bajos ingresos y sin ahorros. La crisis global alcanzó a la burbuja inmobiliaria española. Se calcula que la economía en recesión caerá 1.5 por ciento este año, mientras que más de un cuarto de la fuerza laboral española está desempleada.
“Yo trabajaba en la construcción y mi esposa no tenía ingresos regulares, pero el banco no dudó en darnos una hipoteca de 270 mil euros (unos 350 mil dólares)”, relata Freddy, procedente de Ecuador y quien no quiso decir su apellido. “No tengo trabajo desde hace dos años y medio, y ya no puedo pagar la hipoteca. No puedo dormir pensando en que pronto me voy a quedar sin techo. Tendré que luchar con una montaña de deudas hasta que muera y mis dos hijos heredarán la deuda”, lamenta Freddy. A diferencia de lo que ocurre en Estados Unidos y en muchos países europeos, los españoles que no pagan su hipoteca no pueden entregar la casa a los bancos para saldar la deuda y deben responder por la totalidad del préstamo. Los acreedores pueden exigir a los deudores que sigan pagando a la vez que venden las casas sacando beneficio, según los abogados que defienden a los desahuciados. Las hipotecas no pagadas forman parte de los activos tóxicos que han llevado al borde de la quiebra al sector bancario español. La eurozona ha ofrecido ya un rescate de hasta 100 mil millones de euros a España para apuntalar a estos bancos. En vez de inyectar decenas de miles de euros en los bancos, el gobierno debería usar parte del dinero para ayudar a los desempleados que no pueden pagar la hipoteca, propusieron siete jueces en un in-
ECONOMÍA 25
forme enviado al Consejo General del Poder Judicial. El caso este viernes de Amaia Egaña en Barakaldo se sumó en las últimas semanas a los de José Mi-
acuerdo con el Consejo de Relaciones Internacionales (CFR, por sus siglas en inglés), una organización no partidista. El “precipicio fiscal” al que se acerca Estados Unidos es la última estación de una serie de diferencias sobre la política fiscal entre los dos partidos políticos que dominan la vida pública estadunidense. Una de las disputas más recientes, e intensas, fue la que ocurrió en agosto de 2011, cuando se dio un desacuerdo sobre el techo de endeudamiento de ese país, que amenazó la capacidad de la potencia para cumplir sus obligaciones financieras y provocó la degradación en la calificación de la deuda gubernamental de ese país por parte de Standard and Poor’s, hecho hasta entonces sin precedente. Posteriormente, un comité formado por demócratas y republicanos no llegó a acuerdos sobre la forma de lograr un ahorro presupuestario de 1.2 billones de dólares a lo largo de 10 años, con lo que se arribó a la situación actual de reducir en 607 mil millones de dólares gastos de defensa y de áreas distintas a las militares, incluidas algunas relacionadas con la seguridad social. ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
guel Domingo en Granada que se colgó horas antes de ser desahuciado. Y otro afectado saltó del balcón de su vivienda cerca de Valencia, aunque sobrevivió con graves heridas. Unos 46 jueces pidieron esta semana cambios para “humanizar” la legislación, que data de 1909. El jueves, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (UE) les dio la razón: las normas españolas no protegen a los consumidores de posibles cláusulas abusivas en los contratos hipotecarios.
26 ECONOMÍA •
■
DOMINGO 11 DE NOVIEMBRE DE 2012
Movilización en Internet para dejar de leer y consumir productos del corporativo español
Preparan boicoteo a Prisa; cesan por correo electrónico a 129 periodistas de El País ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal
“Asco”, “rabia”, “vergüenza” e “impotencia” fueron sólo algunos de los epítetos que difundieron los periodistas del diario El País tras conocer que la empresa había comunicado, vía correo electrónico, el despido fulminante de 129 personas. Además, la empresa informó que la indemnización que aplicará a cada trabajador será la mínima permitida en la nueva legislación laboral, con lo que sólo pagará 20 días por año trabajado, con un máximo de 12 mensualidades. La forma y el fondo de este despido masivo en el diario de mayor difusión de España provocó una movilización espontánea y masiva en las redes sociales para dejar de consumir cualquier tipo de producto del Grupo Prisa –editor del diario y dueño de otros medios de comunicación y editoriales–. Después de que los periodistas de El País votaron el pasado viernes en asamblea y rechazaron la última y “definitiva” propuesta de la empresa para el despido masivo, los directivos del periódico dieron la orden de comunicar el listado de los despedidos e iniciar los trámites en la Dirección General de Empleo para llevar a cabo el “Expediente de Regulación de Empleo (ERE)”. Los periodistas fueron notificados por la tarde, en sábado y por la vía más aséptica posible, a través de un escueto correo electrónico en el que les informaron que estaban en la lista de los despedidos. Ese hecho hizo más impugnado el empecinamiento de la empresa, dirigida
MADRID, 10
DE NOVIEMBRE.
Trabajadores de El País durante una protesta afuera de las oficinas generales del diario en Madrid ■ Foto Reuters
por el presidente del Grupo Prisa, Juan Luis Cebrián, de negarse a negociar la retirada o al menos la atenuación del despido masivo. Una vez comunicado el despido por correo electrónico se inició una ola de indignación, tanto de los periodistas afectados como de sus propios compañeros, al menos los que han respaldado las movilizaciones de protesta y han respaldado la convocatoria de tres días de huelga. Entre los periodistas afectados por el despido se encuentran algunos de los más prestigiosos y que todavía mantenían una línea crítica en su manera de ver las cosas, como el
no de los aspectos más delicados –entre otros– que involucra la llamada “reforma energética” es el fiscal. Y subrayo “entre otros” porque rápidamente me vienen a la memoria cinco más: 1) participación privada en energía la que –a decir de personeros del nuevo gobierno– está por definirse en algunos detalles (No olvidemos, el diablo está en los detalles); 2) volumen y destino específicos de subsidios –monto de dinero de los contribuyentes– en combustibles y electricidad; 3) en vinculación con los subsidios, es un asunto delicado el del nivel de precios, de combustibles y de electricidad, máxime si en el sector energético no se vive –por mandato constitucional, lo que tanto preocupa a la “ortodoxia económica”–, la competencia, pese a la aceptación unánime de las “fallas del mercado” y de la necesidad de la regulación gubernamental; 4) los delicadísimos asuntos del cambio climático, del control de gases de efecto invernadero, de la lluvia ácida, del deterioro de los recursos naturales y del ambiente, que obligan no sólo a pensar en el origen, forma de producción, volumen y calidad de los combustibles, sino en las formas tradicionales o alternativas de su consumo y, finalmente, de satisfacción de los diversos usos de energía: iluminación, calor de proceso, calentamiento de agua, cocción, conservación y refrigeración de alimentos, movimiento de personas y
veterano y brillante corresponsal de guerra Ramón Lobo, uno de los periodistas más premiados y reconocidos por sus trabajos en más de 15 conflictos bélicos. Entre los fulminados de la plantilla también se encontraba José Yoldi, quizá el periodista con más prestigio en el área de tribunales y justicia, que además de tener un blog tenía una columna que era referencia entre los seguidores de la información relacionada con las togas. También se incluyó a Javier Valenzuela, ex corresponsal en Estados Unidos y un experto en Oriente Medio; a Santiago Carcar,
un veterano y prestigioso periodista de economía, que cubría la información relacionada con asuntos de energía; así como Antonio Fraguas, uno de los fundadores del diario y que solía escribir relatos curiosos sobre Madrid o de temas literarios. Así hasta 129 periodistas, incluida la mayoría de la redacción del País Vasco y de Galicia, que prácticamente quedan desmanteladas. El Comité de Empresa lamentó que la dirección del diario, presidida por Javier Moreno, haya publicado información manipulada y confusa sobre el despido masivo, dando a entender que la propuesta
Reforma energética: tercera aproximación JOSÉ ANTONIO ROJAS NIETO productos, acondicionamiento de temperatura en viviendas, edificios e instalaciones, bombeo de aguas potables, aguas negras y aguas para riego agrícola, básicamente; 5) finalmente, y más específicamente – para sólo señalar un aspecto más por el momento, el similarmente delicado asunto del ahorro y uso eficiente y racional de generar y consumir energía, en donde, por cierto, se encuentra hoy la novedad eólica, tan publicitada por el gobierno que concluye. En esta, por cierto, se ha omitido garantizar el pago de lo que en muchos países llaman “derechos del viento” (asunto fiscal de primer orden, a más de su ubicación en el marco del 27 constitucional), y que constituye un verdadero problema social por las formas desaseadas en que muchos gobiernos –como también lo ha hecho, sin duda, el gobierno que concluye– asignan áreas para la instalación de aerogeneradores, con la coartada del aliento a las renovables y a la lucha contra el cambio climático.
Como me permití indicar antes, hoy sólo señalaré brevemente un aspecto de la tremenda problemática fiscal, involucrada en la explotación petrolera, y que se reconoce en los llamados Derechos de Extracción de Hidrocarburos, ora identificados como ordinarios, pero también como extraordinarios, especiales o específicos. Me refiero, pues al excedente petrolero y su capacidad –enorme capacidad– de frenar e inhibir cualquier reforma fiscal de fondo, lo que ha permitido que en México nunca se paguen impuestos con un peso mayor a 10 u 11 por ciento del PIB. Ejemplo palmario la terrible fiscalidad de este sexenio en el que abundaron los recursos fiscales petroleros. Como en ningún otro, pese a la debilidad crónica petrolera. El 2011 arrojó ingresos por derechos de hidrocarburos del orden de los 68 mil 300 millones de dólares. Y este 2012 ingresarán al fisco no menos de 70 mil millones de dólares más, a pesar de cinco circunstancias que –oficialmente se señala– han alterado el pre-
“definitiva” de la empresa había sido rechazada por la representación sindical y no por el conjunto de los trabajadores que la votaron. La dirección está maquillando sus informaciones. El Comité no pidió el voto ni a favor ni en contra, entendiendo que el resultado sería lo mejor y que así lo gestionaría. La plantilla ha rechazado esa propuesta y es posible que en horas o días empiece a comunicar despidos. Si así ocurre, continuarán las movilizaciones para impedir que despidan impunemente”. En la edición de hoy del diario únicamente se dio cabida a la postura de la empresa, con una noticia acompañada de una especie de recuento de los despidos masivos que se han llevado a cabo en otros medios de comunicación y del resto del mundo. La postura del Grupo Prisa es que “debe acometer una profunda reducción de costes, habida cuenta de la dramática situación del sector”. El despido masivo de los trabajadores del diario contrasta con el salario de su presidente, Cebrián, de 13 millones de euros, mientras el grupo mediático se hunde cada día más por la caída en picada de su valor bursátil, que ha pasado de tener un precio por acción de 20 euros y los 0.35 céntimos de la última cotización. De hecho la principal crítica de los propios trabajadores y ex periodistas del diario ha sido que el Grupo Prisa se ha dedicado más a hacer un “capitalismo de casino” que los ha devorado que a ejercer el periodismo o editar libros, que era a lo que se dedicaban. El despido masivo de El País también generó una movilización espontánea de lectores que promueven dejar de consumir cualquier tipo de producto procedente de Prisa, así como dejar de seguir en las redes sociales, dejar de comprar en el quiosco y no volverse a meter en la web del diario que se autodefine “el periódico global en español”.
supuesto: 1) precio de la mezcla mexicana de exportación (107 dólares por barril) superior en seis dólares al de 2011; 2) Tipo de cambio 7 por ciento inferior al los 12.43 pesos por dólar de 2011 (13.30 en 2012); 3) menor tasa del derecho ordinaria del derecho de 72.5 a 71.5 por ciento; 4) baja de 36 por ciento en el precio internacional en dólares del gas natural; 5) reducción en 21 mil barriles al día en la producción de crudo (de 2.550 a 2.529 ) y baja de 11.9 por ciento en la producción de gas natural (de 6 mil 594 millones de pies cúbicos diarios a 5 mil 809). No obstante, los derechos de hidrocarburos (excedente petrolero) serán los segundos más altos recibidos por un gobierno en un año fiscal. Los primeros fueron en 2008, con un monto ligeramente superior a los 80 mil millones de dólares (87 mil millones en dólares de este año 2012, con un peso en el PIB de 7.4 por ciento). Esto hace del ingreso petrolero fiscal del sexenio, el más alto de la historia de nuestro país: cerca de 380 mil millones de dólares, con una participación promedio en el PIB de 5.8 por ciento. Fox con 3.8. Zedillo con 2.8. Salinas con 2.5. De la Madrid con 3.8. Ni más ni menos. Por eso, cuando hablan de privatización, creo que hablan de un fantasma. ¿Qué gobierno renunciaría a este poder fiscal? ¿Están locos? ¿Compartir excedente con los capitales privados que no pagan impuestos? ¡Por Dios! antoniorn@economia.unam.mx
DOMINGO 11 DE NOVIEMBRE DE 2012
H. BRISEÑO
Y
S. OCAMPO Corresponsales
El alcalde de Acapulco, Guerrero, Luis Walton Aburto, afirmó que el director del catastro, Mariano Alonso Marcos, y el director de informática, Jorge Organes Castro, dejarán sus cargos en el ayuntamiento por los problemas suscitados en fechas recientes relacionados con la inseguridad. “Es cierto, las dos personas han platicado conmigo y finalmente van a renunciar, es cuestión de trámite”, confirmó. Las dos renuncias se dan en el contexto del asesinato de Simon Sokhn Casis, quien fungía como funcionario del registro público de la propiedad. Cuando salía de su domicilio en el fraccionamiento Costa Azul el hoy occiso fue interceptado por personas armadas que le dispararon en varias ocasiones y quedó mal herido dentro de su camioneta, el pasado 26 de octubre. El edil dijo que una de las líneas de investigación sobre las renuncias y el crimen apuntan a amenazas del crimen organizado, y posiblemente funcionarios de otras dependencias podrían renunciar en los siguientes días, aunque aseguró que no ha recibido presiones de organizaciones delictivas para colocar personas en puestos de la administración. “Trabajamos y buscamos perfiles que lleguen a los puestos. Obvio que la situación no es fácil, pero de ninguna manera vamos a permitir eso. Hemos hablado con la Federación, con el grupo de Coordinación Guerrero y toda la sociedad lo sabe, no es una cuestión que se pueda ocultar y consideramos que la violencia está disminuyendo, vamos en el camino correcto”, enfatizó. Resaltó que la inseguridad complica la captación de recursos en el ayuntamiento, por lo que serán tomadas las medidas de seguridad pertinentes tales como concluir con la certificación de los policías municipales, pues hasta la fecha hay 360 que
ROBERTO GARDUÑO
El enorme endeudamiento que heredó de las pasadas administraciones tiene en la quiebra al municipio de Acapulco. Por tal razón el Congreso del estado de Guerrero envió a la Cámara de Diputados una solicitud para que apruebe una partida extraordinaria del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2013, por mil 300 millones de pesos. El pasado 6 de noviembre llegó a San Lázaro la petición del Congreso de Guerrero para que con recursos extraordinarios se apoye la recuperación del ayuntamiento del municipio de Acapulco de Juárez,
■
27
En octubre mataron a directivo del registro público; Walton no descarta amagos del crimen organizado
Confirma edil de Acapulco dimisión de 2 funcionarios por la inseguridad ■
Comerciantes y hoteleros reportan caída en ventas; ocho escuelas suspenden clases esta semana
Comerciantes de Chilpancingo marcharon ayer en el centro de la capital de Guerrero, para exigir liberar a siete compañeros detenidos el viernes pasado por elementos de la Procuraduría General de la República, por supuestamente vender mercancía pirata ■ Foto Lenin Ocampo
no han pasado el examen, además de que se tiene estimado dar de baja a 500 elementos. Los hechos de violencia han afectado también a comerciantes y hoteleros, quienes han señalado bajas en las ventas durante 2011 y 2012. Al respecto, Walton Aburto ha expresado que para solucionar el problema se necesita atraer inversión privada y de los gobiernos estatal y federal porque “no teníamos delincuencia organizada, pues ha cre-
■
cido en los últimos cinco o seis años”. En el sector educativo, ocho planteles permanecieron sin clases esta semana en el centro de la ciudad y en la colonia Benito Juárez. No obstante las mesas de trabajo entre autoridades estatales, federales y municipales, mentores se han negado a reanudar sus actividades pues consideran que las medidas propuestas por los cuerpos policiacos no son suficientes.
También maestros de Renacimiento y Zapata han suspendido labores en este ciclo escolar al señalar el aumento de extorsiones, secuestros y robo de vehículos. Según cifras del operativo Guerrero Seguro, en los últimos 30 días han ocurrido 50 fallecimientos por rivalidad delincuencial.
Misterio en muerte de acróbata
Este domingo se cumplen dos semanas del fallecimiento del acróbata ruso del Cirque du So-
Refiere “las deplorables” condiciones en que se encuentra el puerto
El Congreso de Guerrero solicita a diputados federales $1,300 millones para enfrentar crisis con mil 300 millones que sirvan para fortalecer al ámbito de competencia municipal y las facultades de su órgano de gobierno; aunado a ello minorar las deudas que se han heredado. “Para muchos es conocido que nuestros ayuntamientos se encuentran en situación de crisis heredadas por administraciones
pasadas, laudos laborales, pago de aguinaldos que por derecho le corresponden a los trabajadores, deudas pendientes con proveedores y, lo más grave, los problemas de inseguridad que desafortunadamente siguen vigentes. “El municipio de Acapulco hoy sufre crisis económica; este quebranto económico tardará
mucho tiempo y probablemente varias administraciones futuras sufrirán las consecuencias.” El texto refiere las deplorables condiciones en que dejó el municipio –sobre todo– la administración priísta encabezada por Manuel Añorve. El gobernador Ángel Aguirre Rivero reflexionó que Acapulco debe dar el salto a
leil, Anton Vitayevica Alferov, quien murió en extrañas circunstancias también en este puerto. El ruso, quien radicaba desde hace ocho años en esta ciudad, fue trasladado a las instalaciones de la policía ministerial el pasado 27 de octubre por presunto allanamiento de morada. Según versiones ministeriales, al ser ingresado comenzó a golpearse contra las rejas de la celda, rompió una taza de baño y agredió a otros detenidos. Horas después, perdió la vida en un hospital por los golpes que supuestamente se propinó. A la fecha, su cadáver no ha sido reclamado por ningún familiar en el Servicio Médico Forense. Sobre el caso, la procuradora estatal Martha Garzón Bernal, aseguró que no solapará a servidor público que por omisión o complicidad, haya participado en la muerte de Alferov y ratificó el compromiso de llegar hasta las últimas consecuencias en la investigación. En Chilpancingo, Guerrero, ayer al mediodía comerciantes de la Cámara Nacional de Comercio exigieron al gobernador Ángel Aguirre intervenir para liberar a siete comerciantes que fueron detenidos el pasado viernes por elementos de la Procuraduría General de la República. Durante un mitin en el zócalo de esa ciudad, Santiago Rojo, explicó que con las detenciones se violaron las garantías de los afectados “negándoles la oportunidad de acreditar la procedencia legal de sus productos”.
la modernidad o quedarse anclado en los recuerdos y las añoranzas, por lo que prometió que se dará un giro, tiene conocimiento que el edil Walton Aburto recibió una administración sin liquidez para cumplir con las actividades mínimas, las condiciones financieras son deplorables. “El ayuntamiento porteño tiene presupuesto de 2 mil millones de pesos anuales, de los cuales, más de la mitad son para salarios. Ante ello, también se solicita su apoyo y solidaridad al titular del Poder Ejecutivo del estado, para que en sus posibilidades autorice apoyos extraordinarios para salir del mal momento.”
28 ESTADOS • DOMINGO 11 DE NOVIEMBRE DE 2012
■
Los estudiantes recaudaban fondos en una vialidad para solventar una marcha el miércoles
Policías golpean a 9 normalistas de Ayotzinapa SERGIO OCAMPO ARISTA Corresponsal
CHILPANCINGO, GRO., 10 DE NOVIEMBRE. Elementos de la Policía Federal detuvieron y golperaron a nueve estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa en el punto conocido como Casa Verde, en la carretera federal ChilpancingoIguala, municipio de Zumpango, cerca de las 13 horas de hoy cuando recaudaban dinero sobre esta vialidad para solventar una manifestación, denunció publicamente Diego Castro Domínguez, uno de los dirigentes de la sociedad de alumnos Ricardo Flores Magón. Precisó que unos cien normalistas empezaban a recolectar dinero –en forma pacífica– de los automovilistas sobre la carretera federal, que se ubica a unos 50 kilómetros de Chilpancingo, alrededor de las 13 horas, cuando policías federales llegaron en un camión de redilas y unas 10 patrullas de la corporación, y sin mediar palabra empezaron a dispersarlos con golpes “y disparando al aire y a los pies de los compañeros”. Agregó que los policías federales dispararon para amedrentar a los estudiantes que realizaban el “boteo” sobre la vialidad, con la finalidad de reunir recursos para realizar una marcha el próximo 14 de noviembre, fecha en que se conmemora el desalojo de que fueron objeto en 2007 en las instalaciones del Congreso del estado. Uno de los normalistas mostró, afuera de las instalaciones de la procuraduría estatal, el cartucho de una de las balas que fue-
■
ron disparadas presuntamente al aire y a los pies, por los policías federales. Cinco jóvenes fueron trasladados a las instalaciones de la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE), donde sólo quedaron a resguardo, pues las autoridades de la dependencia confirmaron que no hubo denuncias en su contra, por lo que a las
MARCHA
16 horas recuperaron su libertad. “Fueron trasladados a la procuraduría de Justicia; no sabemos con qué intención porque fueron detenidos por elementos de la Policía Federal”, mencionó Diego Castro. Agregó que el resto de los jóvenes se dispersó. Finalmente dirigentes y estudiantes acusaron a los gobiernos federal y estatal de asumir acti-
tudes autoritarias; además, anunciaron que realizarán varias movilizaciones a partir este lunes y hasta el 12 de diciembre, cuando se cumple el primer aniversario de la muerte de los normalistas de Ayotzinapa, Jorge Alexis Herrera Pino y Gabriel Echevería de Jesús, que protestaban en la autopista del Sol México-Acapulco.
D E L A C O M U N I D A D L É S B I C O - G AY E N
G U A N A J U AT O
Integrantes de la comunidad lésbico-gay de Guanajuato marcharon ayer contra la iniciativa de Ley de Sociedades de Convivencia presentada por el Partido Revolucionario Institucional en la entidad, la cual promueve el derecho patrimonial entre parejas homosexuales. En contraste, otros integrantes de la comunidad en León consideraron que de aprobarse la propuesta sería un pequeño paso en el reconocimiento de los derechos civiles de las parejas del mismo sexo. En el mitin participaron habitantes de León, Celaya, Irapuato, Salamanca y del estado de Querétaro ■ Foto Carlos García
■
Exploran a niños en busca de “dinero perdido”
Se desdeñan daños ecológicos Exhorto de la CNDH, por de empresas en Michoacán abusos en escuela michoacana Corresponsal
MORELIA, MICH., 10 DE NOVIEMBRE. Pescadores y colonos lamentaron que autoridades estatales y federales sigan desdeñando los daños ecológicos que han provocado la Comisión Federal de Electricidad y las empresas Fertinal y Arcelor Mittal en el puerto de Lázaro Cárdenas, porque la contaminación en las aguas ocasionan mortandad de peces y enfermedades graves como el cáncer en los habitantes. Durante la Asamblea Nacional de Afectados Ambientales realizada en esta entidad, Héctor Arturo Ramos, de la organización de pescadores de la zona portuaria, afirmó que en la década de los 70 la fauna y la flora del área fue devastada y “ahora se trabaja por hacer de esta zona el puerto más importante del occidente de México”. El presidente de la Federación de Cooperativas Pesqueras, Cas-
Chilpancingo, Gro. Habitantes de la comunidad La Laguna, municipio de Coyuca de Catalán, solicitaron al gobernador Ángel Aguirre Rivero, reubicar a 162 residentes, debido a las constantes amenazas de muerte de talamontes y grupos paramilitares que operan en la región. Además denunciaron que por la mañana fueron asesinadas dos personas en las inmediaciones de este poblado. “Los pistoleros y talamontes han tiroteado nuestras viviendas, pero al gobierno no le interesa. Supimos por radios de comunicación que habían asesinado a Andrés Díaz Ayala y Jorge Díaz Zarco”, informó su dirigente, Juventina Villa Mojica. SERGIO OCAMPO, CORRESPONSAL
Se pospondrá 15 días informe de Juan Sabines
Contaminan y enferman, dicen pescadores
ERNESTO MARTÍNEZ
Solicitan reubicar a 162 amenazados de muerte
to García Cerna, denunció que en la zona donde pescadores realizan la captura se observan manchas de aceite y sustancias extrañas, pero las autoridades les han asegurado que se trata de “un efecto visual.”. El líder de Colonias Unidas de la tenencia de La Mira, Melitón Izazaga, denunció que las aguas del río Acalpican se han contaminado con los desechos de Arcelor Mittal, pues los explosivos que utilizan han ocasionado daños en más de mil viviendas”. Eva Robles, de Red del Maíz, alertó sobre el riesgo de que se autorice la siembra de dos millones 400 mil hectáreas de maíz transgénico en Sinaloa y Tamaulipas. En la asamblea que reunió a más de 500 personas en la plaza pública de Cherán, también se escucharon voces como las de Huexca, Morelos, donde se construyen dos termoeléctricas.
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) emitió la recomendación 61/2012, en la cual denuncia las agresiones contra alumnos de una escuela en Michoacán, donde maestros los obligaron a desnudarse parcialmente para “buscarles” dinero supuestamente robado. El organismo detalló que en la primaria Club de Leones, perteneciente a la Secretaría de Educación de Michoacán, una niña reportó a su maestra el extravío de 180 pesos, por lo que ésta indicó a los alumnos que llamaría a la policía para que los revisara. Entonces los obligó a permanecer sentados, sin moverse, con la mirada hacia abajo y los brazos en la cabeza; ordenó revisar sus mochilas y les prohibió salir a receso. Como el dinero no apareció, la directora del colegio pidió
que las alumnas fueran a su oficina para revisarlas. Ahí, les pidió quitarse los zapatos, calcetas, y suéteres e introdujo la mano en las bolsas de las blusas, jumpers y shorts, además de pedirles que se levantaran la falda hasta la cintura. En otro salón un maestro ordenó a los menores quitarse suéter, camisa y pantalón, lo cual motivó las burlas del conserje. Por todo ello, la CNDH concluyó que los maestros de la escuela vulneraron el derecho de los alumnos a un trato digno, al desarrollo social, a la educación, a la integridad y seguridad personal. En su recomendación, el organismo pide al gobierno de Michoacán reparar el daño ocasionado a las víctimas mediante atención médica y sicológica; aplicar medidas disciplinarias que no agredan a los niños y capacitar a sus docentes en materia de derechos humanos.
San Cristóbal de Las Casas, Chis. El Congreso del estado aprobó autorizar al gobernador Juan Sabines Guerrero aplazar 15 días el periodo para que rinda su sexto y último informe de gobierno. Con la reforma aprobada ayer por mañana el mandatario podrá rendir su informe el 30 de este mes, siete días antes de que concluya su administración, pues el nuevo mandatario, Manuel Velasco Coello, tomará posesión el 8 de diciembre próximo. La diputada perredista, Alejandra Soriano, emplazó a integrantes del gabinete estatal que van de salida a comparecer para que informen sobre sus actividades antes de dejar sus cargos. ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL
Acusan a Conagua de derribo ilegal de árboles Monterrey, NL. Vecinos y ambientalistas acusaron a la Comisión Nacional del Agua (Conagua) de derribar en forma innecesaria árboles de hasta 20 metros de altura en el río La Silla con el argumento de “liberar” su cauce para prevenir inundaciones. Antonio Hernández Ramírez, denunció que el ecocidio ejecutado por personal de la dependencia federal en decenas de árboles, afectó el ecosistema del “único río vivo de la zona metropolitana”, pues los canales laterales que construyen han desviado su curso. DAVID CARRIZALES, CORRESPONSAL
Chocan dos vehículos en Edomex; 3 muertos Naucalpan. Méx. Dos hombres y una mujer fallecieron calcinadas la noche del viernes en un choque. Protección Civil detalló que la madrugada del sábado un auto Audi y una camioneta colisionaron cuando descendían de la avenida Lomas Verdes, a la altura del Hospital de Traumatología del IMSS. Detallaron que uno de los vehículos chocó contra un muro de concreto y se incendió con los ocupantes dentro. Los restos de las víctimas fueron trasladados al anfiteatro de la localidad. SILVIA CHÁVEZ, CORRESPONSAL
DOMINGO 11 DE NOVIEMBRE DE 2012
■
Noroeste
119
17
Noroeste
61
19
Noreste
137
17
Noreste
82
08
Centro
134
17
Centro
66
19
Suroeste
137
17
Suroeste
53
19
Sureste
125
17
Sureste
64
19
29
Reconocen el compromiso del gobierno local de privilegiar el diálogo para terminar la crisis
Opositores responsabilizan a Orozco de cualquier agresión contra ellos La declaración de Doring, de una derecha sin compromiso por defender la educación, dicen ■ Usar la fuerza pública “no necesariamente significa golpear”, señala consejo afín a la rectora ■
ALEJANDRO CRUZ FLORES
Integrantes de la comunidad de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) que apoyan el cierre de planteles de esa casa de estudios por las irregularidades en el proceso de elección del Consejo Universitario (CU) responsabilizaron a la rectora Esther Orozco Orozco de todo acto de violencia que pudiera darse contra ellos, luego de que los consejeros identificados con la gestión de la funcionaria solicitaron al jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard Casaubon, desalojar y resguardar las instalaciones actualmente ocupadas por estudiantes de esa casa de estudios. Ante esa petición, los grupos Consejo Estudiantil de Lucha, Foro Académico, Consejeros Universitarios en Defensa del Voto y la Legalidad, Trabajadores en Lucha y la Coordinadora de Madres y Padres de Familia de Estudiantes en Paro, reconocieron el compromiso del gobierno local de no usar la fuerza pública y privilegiar el diálogo para resolver el conflicto que hay en la universidad. También celebraron que los diputados locales Manuel Granados Covarrubias y Dinorah Pizano Osorio, presidentes de las comisiones de Gobierno y Derechos Humanos de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), respectivamente, se hayan suma-
ALEJANDRO CRUZ FLORES
El jefe de Gobierno electo del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, dijo tener confianza en que la actual administración local resuelva el conflicto que actualmente se vive en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), aunque se negó a opinar si dicha solución pasa por la renuncia de la rectora Esther Orozco o el desalojo de los estudiantes que mantienen cerrados los planteles de esa casa de estudios desde hace más de 70 días. Cuestionado sobre su proyecto para esa casa de estudios, el ex procurador capitalino manifestó que éste sería tener una
Grupos afines a la rectora Esther Orozco se manifestaron contra la ocupación de las oficinas administrativas de la UACM ■ Foto Yazmín Ortega Cortés
do a la búsqueda de una salida pacífica a dicha crisis. Al mismo tiempo cuestionaron las declaraciones del legislador del Partido Acción Nacional, Federico Doring Casar, quien afirmó que la institución se ha convertido en la “universidad de los ninis”, lo que muestra a una derecha con nulo compromiso en defensa por la educación pública y favorable a su privatización.
■
Mientras, el denominado Tercer CU insistió en que el uso de la fuerza pública “no necesariamente significa agredir ni golpear”, luego de que al entregar su solicitud de recuperación y resguardo de los planteles y oficinas administrativas de la UACM, el subsecretario de Gobierno del DF, Juan José García Ochoa, les advirtió que la administración no está de acuerdo con el uso de la fuerza.
En tanto, la Red en Defensa de la Educación se sumó a la petición de los consejeros que apoyan a Esther Orozco –identificada por los paristas como grupo de choque que apoya a la rectora–, argumentando que quienes mantienen cerradas las instalaciones “han incrementado el grado de violencia en sus acciones”, lo cual, afirmaron, demostrarán a los diputados locales y representantes del GDF.
“La solución es cuestión de voluntad de la comunidad universitaria”
Confía Mancera en que el gobierno actual resolverá el conflicto en la UACM institución que alcance niveles de excelencia y sea una “posibilidad de elección para toda la ciudadanía”. Entrevistado luego de participar en la carrera Molino del Rey, organizada por el Estado Mayor Presidencial (EMP) en la que también participaron la esposa del presidente Felipe Calderón, Margarita Zavala, y el presidente de la mesa directiva del Senado
de la República, Ernesto Cardero, resaltó que la universidad es autónoma, por lo que solucionar el conflicto es también cuestión de voluntad de la comunidad de esa casa de estudios. “Se trata de una universidad autónoma, yo espero que resuelvan el conflicto y que se reanuden las clases; la intervención del Gobierno del Distrito Federal es solamente en medida de las
solicitudes”, y esas son valoraciones que le competen a esta administración, dijo. –Esa solución que usted confía se dé, ¿debería pasar por la renuncia de la rectora Esther Orozco o por el desalojo de estos muchachos? –No tendría más opinión ahora más que espero que se resuelva pronto –respondió el jefe de Gobierno electo.
Paristas denuncian golpiza a estudiante El movimiento en defensa de la legalidad en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), integrado por el Consejo Estudiantil de Lucha (CEL), el Foro Académico y los consejeros en defensa de la legalidad y trabajadores, denunció que el pasado 8 de noviembre el estudiante Pedro Cortés Catorce –integrante del CEL– fue golpeado por el también estudiante Luis Bravo, ambos del plantel Cuautepec, situación que le generó a Cortés Catorce lesiones permanentes en el ojo derecho. Eran las 20:30 horas del jueves cuando Pedro se encontraba en un café Internet cercano al plantel Cuautepec y su agresor, Luis Bravo, a quien señala como integrante del grupo estudiantil RED, ligado a la rectoría. Lo sorprendió por detrás con un golpe en el rostro que lo tiró al suelo, donde lo pateó y golpeó en repetidas ocasiones durante varios minutos, explicaron integrantes del Foro Académico. Semiconsciente y bañado en sangre, indicaron sus compañeros estudiantes, lo llevaron a la calle y pidieron una ambulancia en la que fue trasladado a la Cruz Roja de San Lorenzo La Presa, donde les informaron que requería atención especializada. Fue entonces que acudieron al hospital Dr. Luis Sánchez Bulnes, de la Asociación para Evitar la Ceguera en México, donde lo examinaron. No obstante, la mañana de este sábado el responsable del servicio médico del plantel Cuautepec revisó a Pedro y el parte médico preliminar indica que presenta “un fuerte derrame en el centro del ojo y el daño causado es permanente”, pero será hasta el próximo lunes cuando se podrá valorar la gravedad de las lesiones. Por dichos eventos se abrió la averiguación previa FGAM/GAM-1/T3/01974/1211 en la Coordinación territorial GAM 2 por el delito de lesiones dolosas por golpes, mientras que el peritaje médico está en reserva y en espera del parte médico especializado. La CDHDF inició una queja por la agresión . MARIANA SUÁREZ ESQUIVEL
30 CAPITAL • DOMINGO 11 DE NOVIEMBRE DE 2012
■
La policía impide que la pareja sospechosa de plagiar a la menor fuera golpeada por vecinos
Rescatan a una niña que había sido secuestrada por presuntos familiares ■
Colonos y parientes bloquearon Circuito Interior para exigir atención de las autoridades
La tarde del viernes una niña de 7 años no regresó a casa luego de salir de la escuela primaria José Clemente Orozco, ubicada en la colonia Malinche, delegación Gustavo A. Madero. Sus padres emprendieron la búsqueda de la menor y la mañana del sábado, acompañados de al menos 40 familiares y vecinos, bloquearon el Circuito Interior en el cruce de Oriente 86 y Norte 94 para denunciar la falta de atención de las autoridades y demandar su apoyo.
UN SUPUESTO
FAMILIAR SE LLEVÓ A
LA NIÑA DE SU
ESCUELA
Informes policiacos señalaron que los familiares exigían a las autoridades del Gobierno del Distrito Federal que proporcionaran un video de una cámara de vigilancia perteneciente al sector C2 Norte que se ubica cerca de la escuela donde estudia la menor y donde presuntamente se observaba el momento de la desaparición. Sin embargo –reportaron autoridades– antes de que se consultaran los videos, Elodia Aldama
Momento en que la niña fue rescatada y atendida por una unidad del ERUM ■ Foto Cuartoscuro.com
a hemos hablado de la distinción de la calle de Madero que data del siglo XVI, en que se establecieron en ella los mejores orfebres de la plata, lo que la bautizó como Plateros. Éste fue el sitio seleccionado por Tomás Expresate para fundar en 1939 la Librería Madero. Al proyecto se unieron Enrique Naval y Ana María Cama. Con altas y bajas y una restructuración en 1951, la librería sobrevivió hasta el año de 1989 en que la adquirió un entusiasta joven norteño, Enrique Fuentes Castilla, cuya única relación con los libros era el amor a la lectura desde la infancia. Su sensibilidad y talento lo llevaron a fincar relaciones con gente del medio de los libros hasta tener en familia, escritora, editora e investigadora. En estos 23 años ha logrado consolidar a la Librería Madero como la más prestigiada en lo relacionado a libros antiguos, fuera de circulación, obras especializadas, sin dejar de ofrecer novedades. Los temas en que se cifra el acervo son arte, arqueología, antropología, historia, algo de música, y gastronomía, básicamente sobre México. Gran conversador, Enrique Fuentes ha logrado en este cuarto de siglo traer a la vida una reminiscencia de las tertulias que solía haber en las viejas librerías, en que por las tardes acudían bibliófilos, escritores, poetas, historiadores y amantes de la letra escrita, simplemente a platicar de libros. El bullicio actual de Madero que desde que se hizo peatonal es paseo turístico de
Antigua Madero Librería ÁNGELES GONZÁLEZ GAMIO miles de personas y el incremento en la renta, llevaron al dueño a buscar otro espacio en las cercanías. El sitio no podía ser mejor: la Casa de la Acequia, situada en la esquina de Isabel la Católica y San Jerónimo, enfrente de la plaza de Regina. La hermosa casona del siglo XVII tiene rica historia que inició desde la época prehispánica, en que eran un par de torreones de vigilancia de una de las principales acequias de Tenochtitlan. Los vestigios de la misma permanecen cuidadosamente cubiertos debajo del piso del comedor. Tras la conquista estos torreones fueron la base de una sencilla construcción, que fue creciendo al paso de los siglos. Se le edificó un segundo piso para su uso como residencia y en el siglo XVIII se le hizo otra ampliación para que fuera la sede de un beaterio. Para mediados del siglo XX la casona se había convertido en una vecindad de rentas congeladas. Fue en los años 80 del siglo pasado cuando la adquirió un devoto del Centro Histórico, quien la restauró magníficamente y la dio en comodato al Ateneo Español. La noble institución que crearon los repu-
Ocampo, la madre de la menor, indicó que su pequeña hija había sido encontrada en un domicilio de la misma colonia, propiedad de un supuesto “familiar” quien al ver que la niña salía de la escuela aparentemente se ofreció a llevarla a su casa, sin embargo esto no ocurrió. En la calle Norte 86-B de la misma colonia, una vecina ubicó a la menor en casa de una supuesta tía de la pequeña, por lo que dieron aviso a las autoridades locales. Llegaron los padres de la menor y vecinos quienes intentaron sacar por la fuerza a las personas que tenían a la niña; no obstante arribaron policías capitalinos y de investigación, además de elementos del cuerpo de granaderos y evitaron cualquier intento de linchamiento. Una pareja fue detenida y llevada al Ministerio Público; en tanto la niña, luego de ser revisada por personal de la ambulancia número 54 de la Cruz Roja, fue reportada sin ningún problema de salud. De acuerdo con reportes el caso fue turnado a la agencia del Ministerio Público GAM-4 donde los detenidos –un hombre y una mujer– fueron llevados en calidad de presentados en tanto se defina si se les imputará algún delito. MARIANA SUÁREZ ESQUIVEL
blicanos españoles que buscaron asilo en México la ocupó por más de 20 años. Hace alrededor de tres años se trasladaron a una nueva sede ya de su propiedad. Ahora una parte la ocupa la que actualmente lleva el nombre de Antigua Madero Librería. Al cruzar el umbral se traslada uno al siglo XVIII con sus techos altos, envigados y bellos libreros de caoba y cedro blanco de Chiapas. Varios pertenecieron a la botica que fundaron en 1903 los hermanos Sanborns y otros eran del Ateneo Español y habían pertenecido a la Editorial Zéneca, creada por varios republicanos del exilio. En este cálido espacio Enrique Fuentes auxiliado por Raúl, Juan y Luciano, le acogen en ese mundo prodigioso que brindan los libros de calidad. A raíz del cambio de sede, Ediciones La Caja de Cerillos ha publicado una joya editorial, con ensayos de personajes del mundo de las letras, del propio Fuentes, testimonios y fotografías. Es la biografía del espacio de conocimiento, belleza y sabiduría que constituye la Antigua Madero Librería, un auténtico oasis capitalino. A la vuelta, en San Jerónimo 24, está el Zéfiro, restaurante-escuela de la Universidad del Claustro de Sor Juana. El bello espacio neoclásico fue la celda conventual de la marquesa de Selva Nevada y es obra de Manuel Tolsá. Los martes aparece en la carta un platillo regional muy especial, que dura un mes y diario le ofrecen un sabroso menú de cuatro tiempos. mesgonzalezgamio@gmail.com
SEGURIDAD PÚBLICA CONSIGNAN
A DETENIDO EN OPERATIVO EN LA GUERRERO
La PGJDF consignó al hombre que fue detenido en un hotel de la colonia Guerrero cuando mantenía relaciones con una adolescente de 17 años. Asimismo, la dependencia ejercitó acción penal contra la encargada del establecimiento toda vez que, según testigos, permitía el acceso al inmueble a la menor. A ambos se les acusa de corrupción de menores. En su declaración ministerial, la víctima relató que conoció al inculpado cuando tenía 11 años y ella estaba en situación de calle. El sujeto, quien es taxista, le propuso tener relaciones sexuales a cambio de dinero que la menor utilizaba para comprar solventes. A los 13 años la menor fue internada en un centro de rehabilitación y cuatro años después fue reintegrada a su familia. Sin embargo, dos meses después la joven recayó en su adicción y se volvió a encontrar con el taxista que de nueva cuenta le ofreció dinero por tener relaciones sexuales. Según los testigos, el hombre iba todos los días al hotel con la adolescente.
MATAN A DOS HOMBRES DURANTE LA MADRUGADA En hechos distintos, dos hombres perdieron la vida la noche del viernes y madrugada del sábado, luego de que fueran baleados en la delegación Cuauhtémoc y Tláhuac. El primer deceso se suscitó en la calle de Zarco, colonia Guerrero, cerca de las 22 horas, cuando Irving Enrique Pérez, de 20 años de edad, recibió varios disparos en diversas partes del cuerpo, mientras convivía con otros sujetos, según las primeras investigaciones. En el segundo caso, Sergio de los Santos González, de 30 años de edad, recibió un disparo en el tórax, en avenida Tláhuac, colonia Santiago Zapotitlán. El hallazgo del cadáver se reportó alrededor de la una de la mañana, señalaron informes policiacos. En ambos casos no hay detenidos.
MUEREN TRES HOMBRES EN INCENDIO DE CASA Una vivienda fue consumida por un incendio en la madrugada de este sábado lo que ocasionó que tres hombres que se encontraban en ahí perdieran la vida. Los hechos pasaron en calles de la delegación Venustiano Carranza, en la casa ubicada en la calle Genaro García número 135, colonia Jardín Balbuena, donde poco después de la medianoche comenzó el fuego, indicaron reportes policiacos. Al parecer los hombres, que tenían entre 19 y 50 años de edad, hacían trabajos de remodelación. La procuraduría capitalina informó que el propietario del inmueble declaró que contrató a un albañil para que le hiciera cambios a su casa y que únicamente lo conoce con el nombre de Carlos “N”. Agregó que aún no se tiene confirmado si el albañil es uno de los muertos.
DOMINGO 11 DE NOVIEMBRE DE 2012 •
Crece mancha urbana de Santa Fe hacia carretera México-Toluca ■ En el pueblo de Contadero se construyen seis torres de departamentos de 22 niveles ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
Como una extensión de Santa Fe, sobre la carretera MéxicoToluca, seis torres de hasta 22 niveles han comenzado a surgir como parte del nuevo entorno urbano del pueblo de Contadero, con la anuencia de las autoridades de la Seduvi y la anterior administración de la delegación Cuajimalpa, a pesar de que tiene un cúmulo de irregularidades documentadas por la Procuraduría Ambiental y de Ordenamiento Territorial (PAOT). Los residentes advirtieron que el nuevo conjunto residencial, en el que se pretende albergar a mil 215 departamentos, no sólo impactará aún más la ya colapsada carretera federal, sino prácticamente todos los servicios urbanos de la zona. Contadero es un poblado donde según el más reciente censo de población, cuenta con un total de dos mil 245 viviendas, distribuidas en 537.2 hectáreas, las cuales se incrementarían en poco más de 50 por ciento con el nuevo desarrollo inmobiliario, que atraería a cinco mil nuevos habitantes, sin que haya cambios en la infraestructura urbana.
Avecindado desde 1965 en este pueblo, el señor Miguel Ángel Ortega ha documentado, por medio de fotografías los avances de este proyecto denominado Stampa en la carretera México-Toluca 5860, con lo que, incluso, ha identificado parte de las irregularidades, en las que la desarrolladora Arim-
■ La obra, aprobada en la gestión de Orvañanos, está marcada por anomalías, dicen pa ha incurrido. A fin de librarse de diversos trámites, entre ellos los dictámenes de impacto urbano y ambiental, la empresa inmobiliaria tramitó un registro de manifestación de construcción tipo “B”, cuando por la dimensión de la obra correspondía una de tipo “C”.
Aspecto de una de las torres de departamentos que se construyen en Santa Fe. Imagen de archivo ■ Foto La Jornada
artine Aubry, socialista de cuna y convicción, ex presidenta del Partido Socialista Francés, ex precandidata presidencial en competencia con el actual presidente de Francia, ex secretaria del Empleo y la Formación Profesional, entre otros altos cargos públicos, gozando de gran simpatía en Francia y particularmente entre los habitantes de Lille, de donde es alcaldesa desde 2001, ha sido sin embargo convocada como indiciada al lado de quien la sucedió en 1987 al frente de la Dirección de Relaciones del Trabajo en el Ministerio correspondiente, y junto con el que fue director general de salud entre 1986 y 1997. La juez de instrucción que los convocó, Me. Bertella-Geffroy, podría llegar a acusarlos de homicidios involuntarios al no haber prestado atención al problema del asbesto, cuya peligrosidad como causante directo de cáncer se advirtió desde 1950, aunque su re-
Esta anomalía fue documentada por la PAOT, que a partir de una denuncia vecinal inició las indagatorias correspondientes, en las que detectó otras irregularidades. Debido a que el predio en cuestión se ubica sobre la carretera federal, donde hay un alto flujo vehicular el promovente del complejo habitacional está obligado a contar con un estudio de impacto vial, y de gestionar un sistema alternativo de captación y aprovechamiento de agua pluvial, pues dado el número de viviendas el consumo de agua sería significativo, a lo que no había dado cumplimiento, según el expediente de la PAOT. Fernando Cruz, asesor de la actual administración de Cuajimalpa, aseguró que por instrucciones del jefe delegacional, Adrián Rubalcaba, se están revisando cada una de las obras que se autorizaron en el gobierno del panista Carlos Orvañanos. En este caso, señaló Cruz que desde la Seduvi se permitió la construcción de estas torres de departamentos, al amparo de la norma diez, que permite una altura de 22 niveles, pero que no aplica formalmente sobre la carretera federal.
CAPITAL 31
Acuerda PRIDF planilla de unidad para consejeros Después de muchas horas de negociaciones, los integrantes de las seis planillas que se registraron para contender en la elección del Consejo Político del PRI-DF para el periodo 2012-2105 acordaron integrar una planilla de unidad y por ende suspender los comicios programados para este sábado. La ex diputada local Alicia Téllez explicó que después de varias reuniones se logró llegar a una planilla de unidad, en el que se encuentran representadas todas las fuerzas políticas de la ciudad. Rechazó que la planilla negra, que es la que se formó como de unidad, represente sólo al grupo de Cuauhtémoc Gutiérrez. “En el acuerdo quedó establecido que se elegía por su imparcialidad y que ahí estaríamos representadas todas las fuerzas del PRI”. Se estima que en la planilla de unidad están representadas los grupos de Gutiérrez de la Torre y de María de los Ángeles Moreno, con 50 por ciento de los espacios para cada uno. El presidente del PRI capitalino, Carlos Chaudon Aceves, reconoció el ánimo de los contendientes por llegar a un acuerdo y privilegiar la unidad del partido. El proceso electivo concluirá con la toma de protesta de los consejeros políticos electos, así como de los consejeros que representan a los sectores y organizaciones del PRI-DF, como se establece en el acuerdo emitido por el Comité Ejecutivo Nacional el pasado 8 de octubre. GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ
DESDEOTRAS CIUDADES
El asbesto, la muerte y la ley glamentación de uso en Francia no se decretó sino hasta 1977 y su prohibición efectiva sólo fue observada a partir de 1997. La magistrada convoca, interroga y finca responsabilidades desde 2010 a funcionarios públicos del decenio 1970-1980, recayendo ahora su investigación sobre la connotada socialista, quien argumenta que no fue sino hasta que los estudios del científico inglés Julian Peto demostraron en 1994 la incontrovertible causa letal del asbesto, cuando se planteó la prohibición. Pero este retardo causará otras cien mil muertes en los próximos 12 años sobre las incontables víctimas no censadas que ya produjo este material. En México siguen subiéndose alegremen-
te tinacos de asbesto a las azoteas, y cuando ya no sirven los cortan con sierra eléctrica arrojando las partículas mortíferas que no entraron en los pulmones de los trabajadores al aire que respiran familias y vecinos. El gobierno reparte láminas de asbesto a las comunidades rurales con un asistencialismo en el mejor de los casos ignorante o ciego y sordo. ¿Por qué en un gobierno socialista francés puede darse semejante acto jurídico contra otros notables socialistas, que incurrieron en esta falta hace 25 años, y en México seguimos impunemente asesinando gente 62 años después de la alerta? Construcciones en París YURIRIA ITURRIAGA
Internet
■ Foto tomada de
DOMINGO 11 DE NOVIEMBRE DE 2012
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
La mitad de las personas que tienen diabetes lo saben: 6.4 millones, equivalentes a 9.1 por ciento de la población mayor de 20 años. Significa que al sumar a los individuos que desconocen su condición de diabéticos, la prevalencia de la enfermedad en el país es de 18 por ciento; 8 puntos más que en 2006, reveló la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2012. Sólo con la información de la cantidad de individuos con diagnóstico de diabetes se deduce que, en los 12 años recientes, la frecuencia del mal creció 60 por ciento, pues pasó de 5.7 en 2000 a 9.1 en 2012. La mayor afectación está en la población femenina mayor de 60 años, que reporta una prevalencia de la enfermedad de 26 por ciento; es decir, un incremento de 37 por ciento con relación a 2006 cuando era de 19 por ciento. Entre las mujeres de 40 a 59 años, la Ensanut 2012 encontró que 14 por ciento tiene el padecimiento, 40 por ciento más que en 2006 cuando fue 10 por ciento. En cambio, para los hombres las cifras son en este año: 15 por ciento para los mayores de 60 años y 9 por ciento para los que tienen entre 40 y 59 años. Son las mismas que las obtenidas en 2006. Los datos de la encuesta no especifican sobre la proporción del aumento de la diabetes en las mujeres que corresponde a un mayor número de casos y la que se origina por un mejor diagnóstico clínico. Durante la realización de las entrevistas, el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), responsable del trabajo, también se encargó de tomar 20 mil muestras
ROSA ROJAS
En el contexto cultural, económico y político actual del país los pueblos indígenas deben desarrollar sistemas de comunicación intercultural, incorporando las nuevas tecnologías como el Internet y la radio digital para dejar de reproducir la colonización, se planteó durante el quinto Congreso Nacional de Comunicación Indígena. En el acto, convocado por la Agencia Internacional de Prensa Indígena participaron 132 comunicadores indígenas de 16 estados, así como observadores de Chile, Bolivia y Venezuela. Entre las conclusiones de las cinco mesas de trabajo, que deliberaron los días 25 y 26 de octubre en instalaciones de la Cámara de Diputados, se definió la necesidad de reabrir la interlocución con el Estado mexicano y que el trabajo de los comunicadores indígenas visibilice su
■
32
Saben que la padecen 9.1% mayores de 20 años; la otra mitad, lo desconoce: Ensamut 2012
Prevalencia de diabetes en el país, de 18%; alza de 8 puntos en 6 años
La frecuencia del mal creció en los 12 años recientes, indica encuesta de salud y nutrición ■ Mujeres de más de 60 años, alta afectación; de entre 40 a 59 años aumentó 37% en ese periodo ■
Para conmemorar el Día Mundial de la Diabetes, que se celebra el 14 de noviembre, ayer se llevó a cabo el Diabetoning, una carrera en el Bosque de Tlalpan para hacer conciencia sobre la prevención del mal ■ Foto Notimex
de sangre, a partir de cuyo análisis se podrá determinar con claridad el número de individuos que viven con esta alteración metabólica sin saberlo. Mauricio Hernández Ávila, director del INSP, estimó que los resultados de los estudios clíni-
■
cos estarán listos en los próximos meses y que la cifra de 6.4 millones de pacientes ya diagnosticados se duplicará, igual que ocurrió en la Ensanut 2006. La encuesta 2012 también encontró que las mayores prevalencias del padecimiento están en
siete entidades federativas: Distrito Federal (12.3 por ciento), Nuevo León (11.4), Veracruz (10.6), estado de México (10.5), Tamaulipas (10.3), Durango (10.2) y San Luis Potosí (10), las cuales rebasan el promedio nacional de 9.1 por ciento.
Deben incorporar Internet y radio digital: congreso nacional
Acuerdan el desarrollo de sistemas de comunicación en los pueblos indígenas agenda; que entre otros retos debe trabajar para que se avance en la legislación para el reconocimiento de los pueblos indígenas como sujetos de derechos. También, que se reconozcan los derechos colectivos de estos pueblos, entre ellos acceder y operar medios de comunicación masiva. Igualmente, buscar que el presupuesto destinado a los pueblos indígenas se etiquete y sea por ramos para que los recursos vayan a las comunidades, sin posibilidad de que sean desviados por la burocracia. Se hizo una exposición de diversas experiencias comunicacionales indígenas, como radios co-
munitarias en Oaxaca, Guerrero y Quintana Roo, entre otras, y se mencionó que pese a la reiterada demanda de que las radiodifusoras dependientes primero del Instituto Nacional Indigenista, posteriormente Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas se transfirieran a los pueblos donde operan, lo que no se ha logrado. Se planteó la necesidad de trabajar en alianza con la Asociación Mexicana de Radios Comunitarias y con el Centro Nacional de Comunicación Social, tanto en capacitación a las y los comunicadores indígenas como para la protección de su integridad física, dado que, indígenas o no, las y los co-
municadores enfrentan problemas de persecución. Se subrayó que se requiere incidir entre diputados y senadores, por medio de las comisiones de Asuntos Indígenas y de Comunicación y con actores políticos sociales e institucionales, para dar a conocer las luchas, avances y propuestas de los pueblos indígenas. Se concluyó en la necesidad de hacerse de tecnologías de la comunicación mediante manuales para la investigación, y una discusión profunda de cómo generar y construir el sentido de la comunicación indígena para formar comunicadores que que refuercen su identidad indígena.
En tanto, los estados con menos casos son Chiapas (5.6 por ciento), Quintana Roo (6.2), Chihuahua (6.3), Aguascalientes (7) y Oaxaca (7). En el resto del país se ubican rangos de entre 7.4 y 9.9 por ciento de frecuencia de diabetes. Estos porcentajes corresponden a la cantidad de individuos con diabetes mayores de 20 años, que al momento de la entrevista contaban con un diagnóstico previo de la enfermedad. En relación con el control de los niveles de glucosa, la Ensanut detectó que de los 6.4 millones de adultos que se saben diabéticos, 1.6 millones está en control metabólico (25 por ciento), mientras que 1.8 millones presentan alguna complicación como daño visual, problemas circulatorios o insuficiencia renal crónica, principalmente. Aunque el grado de control representa un avance con respecto de los datos de la Ensanut 2006 –cuando de 4.2 millones de enfermos sólo 200 mil dijeron estar bajo control–, todavía es insuficiente, pues los estándares internacionales señalan que la mitad de los pacientes deberían mantener niveles normales de glucosa, admitió Hernández Ávila. La encuesta también indagó sobre los tratamientos farmacológicos que usan los enfermos y detectó que subió el uso de insulina, principalmente su combinación con pastillas, la cual creció cinco veces en los recientes seis años. La utilización de insulina sola pasó de 5.7 a 6.4 por ciento, en tanto que los tratamientos con antidiabéticos orales (pastillas) solos se redujeron de 85.3 en 2006 a 72.5 por ciento. Esto es relevante porque la investigación científica ya ha demostrado que la medicación con insulina contribuye a mejorar la calidad de vida de los pacientes y a disminuir el riesgo de complicaciones. De acuerdo con especialistas, el bajo uso de insulina en las terapias se debe a la falta de información sobre sus beneficios entre los pacientes, y a que su prescripción requiere conocimiento de los médicos sobre el mecanismo de acción de la hormona y un seguimiento puntual para garantizar un adecuado control de la glucosa.
DOMINGO 11 DE NOVIEMBRE DE 2012 •
LAURA POY SOLANO
En el mundo, 29 por ciento de quienes realizan labores de investigación científica y académica son mujeres. De acuerdo con su distribución global, en 54 de 90 países representan apenas entre 21 y 45 por ciento del total de investigadores. El Atlas Mundial de la Igualdad de Género en la Educación, elaborado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), destaca que además de estar subrepresentadas, las mujeres suelen cobrar menos que los varones, tienen reducidas probabilidades de ascenso, y “se encuentran sistemáticamente concentradas en los eslabones inferiores del sistema científico”. A pesar que de 1999 a 2009 se incrementó el número de mujeres que lograron acceder a la educación superior y los estudios de posgrado, su presencia en el campo de la investigación aún es limitada. De acuerdo con los datos recabados por el organismo multinacional, sólo en 21 naciones del planeta, es decir, una de cada cinco, superan 45 por ciento de la plantilla de especialistas. El informe destaca que entre los factores que podrían explicar la escasa presencia de mujeres en la investigación, en particular en puestos directivos, se encuentra la conciliación entre la vida privada y profesional, los estereotipos de género, la medida del rendimiento y los criterios de ascenso, pero también influyen los mecanismos de
Confraternice lamenta caída de delincuentes a costa de miles de vidas CAROLINA GÓMEZ MENA
A tres semanas de que Felipe Calderón deje la Presidencia, la Confraternidad Nacional de Iglesias Cristianas Evangélicas (Confraternice) señaló que aunque “sí fueron abatidos y detenidos muchos cabecillas de la delincuencia” mediante la estrategia de seguridad que desarrolló el gobierno federal, esto fue “lamentablemente, a costa de miles de vidas y la transgresión a los derechos humanos por el uso del Ejército en operaciones policiales”. El pastor Arturo Farela Gutiérrez, presidente de Confraternice agregó que a Calderón “la sangre en las calles del país le impide llevarse la gloria por haber aprehendido o matado a los delincuentes que tanto publicita” y añadió que tras este gobierno “el país tiene una sensación de anarquía y de temor”, porque “los cárteles no se destruyeron, en el mejor de los casos se fragmentaron y aumentaron su voracidad sanguinaria”. Ayer, integrantes de otras iglesias cristianas evangélicas realizaron en el zócalo capitalino el Día Nacional de Oración por la Paz de México para pedir el cese de la violencia en todas sus formas, particularmente la provocada por el crimen organizado y la lucha en su contra.
■
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 33
Venezuela y Letonia son las naciones con mayor cantidad de especialistas del sexo femenino
A escala mundial, 29 por ciento de los investigadores son mujeres, revela Unesco ■
Suelen cobrar menos que los varones y tienen pocas posibilidades de ascenso, advierte
gobierno y el papel de los investigadores en la sociedad. Agrega que los países con mayor proporción de investigadoras son Venezuela y Letonia, con un 55 por ciento de sus especialistas. Le siguen Azerbaiyán, Georgia, Filipi-
nas, Tailandia, Argentina, Lituania, Uruguay, Macedonia y Paraguay. La Unesco revela que en la transición de los estudios de maestría al doctorado hay una “fuerte caída” en el número de mujeres que pueden continuar con su pos-
grado, la cual se hace más pronunciada entre aquellas que buscan encadenar su formación a una carrera en la investigación. Resulta obvio, advierte, que las “mujeres tropiezan con importantes obstáculos en la transición que
De acuerdo con el Atlas Mundial de la Igualdad de Género en la Educación, elaborado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), las mujeres dedicadas a la investigación se encuentran sistemáticamente concentradas en los eslabones inferiores del sistema científico ■ Foto José Carlo González
■
Llama al próximo gobierno federal a “dejar de culpar de todo al maestro”
Informe de la OCDE demuestra que Enlace es una política fallida: CNTE LAURA POY SOLANO
Profesores disidentes aseguraron que el reciente informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) sobre las deficiencias del sistema de evaluación educativa en México es una “prueba contundente de que se trata de una política fallida, pues el organismo que lo impulsó ha tenido que reconocer que no funciona”. Integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) enfatizaron que si el próximo gobierno federal, que entrará en funciones este primero de diciembre, “busca realmente resolver los graves problemas del sistema educativo, debe dejar de culpar de todo al maestro, aplicar un nuevo modelo de evaluación, y sobre todo invertir con un sentido de responsabilidad social en el sector”. Gilberto Maldonado, secretario general de los docentes disidentes de la sección 23 de Puebla, explicó que “no hay ninguna seriedad en este tipo de proyectos, que por un
lado están recomendados y avalados por la OCDE, y en su aplicación cuentan con el contubernio de la Secretaría de Educación Pública y la cúpula del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE)”. Luego que la OCDE recomendará a México, entre otras acciones, reducir los “efectos no deseados” de la Evaluación Nacional para el Logro Académico en Centros Escolares (Enlace), debido a que constató que en las escuelas se enseña para “resolver la prueba”, afirmó que si se continúa bajo la misma “lógica de responsabilizar al maestro de todos los errores y se ata su evaluación a una recompensa económica, difícilmente vamos a salir del problema”. Artemio Ortiz Hurtado, secretario general del Comité Ejecutivo Democrático del SNTE, afirmó, en entrevista por separado, que la OCDE, al igual que los organismos financieros internacionales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional “juegan con los gobiernos de los países, porque
mientras el gobierno de Felipe Calderón aplicó todas sus iniciativas, se destinaron presupuestos multimillonarios para sus programas de evaluación”. Y ahora que reconocen que no funcionó, su nueva recomendación, dijo, es “darle seguimiento, pero con nuevas medidas, y no podemos descartar que sea una estrategia más de manipulación para el próximo gobierno”. Pedro Hernández, integrante del comité seccional disidente de la sección 9 del SNTE, destacó que el próximo gobierno federal “no debería seguir aplicando un modelo de evaluación que ha demostrado su ineficiencia y ha pretendido establecer una visión única en la forma de concebir el trabajo docente”. Explicó que el rechazo a una evaluación estandarizada para el maestro “ha sido permanente desde las primeras etapas de la Alianza por la Calidad de la Educación y de la evaluación universal, y prueba de ello es que se aplicó con una muy baja participación de los profesores de primaria”.
lleva de los últimos eslabones educativos al mundo de la investigación profesional”, y agrega que incluso el incremento de alumnas en la educación universitaria “aún no se ha traducido en una presencia proporcional en el mercado laboral, sobre todo en puestos de dirección y decisión”. El documento señala que aunque la enseñanza superior depara beneficios individuales, como mayores ingresos, “en general las mujeres necesitan una formación más sólida que los hombres para obtener los mismos empleos”. Por ello, subraya que aunque más mujeres han comenzado a beneficiarse del acceso a sus sistemas educativos, “siguen afrontando barreras para disfrutar de idénticas oportunidades laborales que la población masculina”, pues subsiste la discriminación laboral, la disparidad en las cuotas de poder, una escasa representación política, y leyes que resultan perjudiciales en razón de su género.
Delinea obispo características del nuevo presidente de la CEM CAROLINA GÓMEZ MENA
Quien presida la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) en el próximo trienio deberá tener “gran capacidad de diálogo para interactuar con las distintas instancias gubernamentales y no gubernamentales, prestigio y autoridad moral, estar comprometido con la tarea de la evangelización, de los postulados del Concilio Vaticano II y la misión continental, expuso Víctor René Rodríguez Gómez, secretario general del organismo eclesial, el cual a partir de mañana celebrará su 94 Asamblea Plenaria. En entrevista con La Jornada, el también obispo del Valle de Chalco indicó que el jerarca que sea elegido como sucesor del arzobispo de Tlalnepantla, Carlos Aguiar Retes, no necesariamente debe ser alguien muy conocido o mediático y dijo estar seguro que el 14 de noviembre, día de las elecciones en la CEM, “el Espíritu Santo va ir poniendo en nuestros corazones los mejores sentimientos y la luz para elegir a la persona adecuada”. Expertos en asuntos religiosos han indicado que tienen posibilidades de dirigir la CEM el mismo Rodríguez Gómez, así como su actual vicepresidente, Rogelio Cabrera López; y los arzobispos de Guadalajara, el cardenal José Francisco Robles Ortega, y de Puebla, Víctor Sánchez Espinosa.
34 SOCIEDAD
■
Y
JUSTICIA • DOMINGO 11 DE NOVIEMBRE DE 2012
Promueve Gendes cursos para varones
EN
El 90% de los hombres que son violentos con su pareja, por práctica social Apenas 10 por ciento de los hombres que ejercen violencia contra su pareja tiene un desorden siquiátrico, “lo que significa que la conducta del 90 por ciento restante obedece al aprendizaje cultural que nos lleva a un modelo de masculinidad hegemónica que promueve el control y dominio sobre las mujeres”, señala Ricardo Ayllón, director de metodología de Género y Desarrollo (Gendes), asociación civil dedicada a la promoción de nuevas masculinidades. Por tanto, si una conducta violenta es aprendida social y culturalmente “podemos desaprenderla y reaprender formas alternativas de relacionarnos con nuestra pareja y el mundo que nos rodea”; así, es posible convertir a un hombre agresor en uno capaz de resolver los conflictos de manera íntima. Tal es la apuesta de Gendes y por ello imparte talleres con ese fin. Arturo perdió a su esposa y cuatro hijos tras 13 años de matrimonio, en los que ejerció violencia física y emocional. En medio de una crisis, se integró a un grupo y ahora, luego de siete años de trabajo, funge como uno de los facilitadores de los cursos dirigidos a varones. El curso consiste en una serie de sesiones donde los participantes revisan y “desarman” un hecho de violencia: “Un hecho de violencia, por mínimo que sea, conlleva una serie de aprendizajes. Analizamos lo que pensamos, lo que sentimos, y lo revisamos entre todos”, explica Arturo. “El primer curso lo que trata es parar la violencia, es lo que urge. Pero seguimos enojados. Por eso, la segunda parte del programa consiste en trabajar con las emociones. Regularmente, los hombres sólo tenemos permitido el enojo por el mo-
DE PÁGINA 36
Hoy por la tarde, cuando lleguemos al nuevo departamento en Boturini, sólo escucharé las pisadas de Lázaro y las mías sobre las duelas. Crujen. Ya me iré acostumbrando.
III Lázaro fue a comprar otro rollo de cordel y de cinta canela. Cuando salió tuve miedo de quedarme sola, rodeada de cajas repletas, y eso que me deshice de muchas cosas y de algunos muebles. Nuestro nuevo departamento es muy pequeño: una recámara, sala-comedor, cocina, un baño con una regadera que gotea. Protesté por eso ante el portero. Se llama Alfonso, tiene una verruga oscura en la nariz y una esposa que parece recortada en papel. Ahora los veo como extraños, casi como mis enemigos. En este momen-
delo machista en el que vivimos. Pero vemos que atrás del enojo hay dolor, miedo, tristeza o angustia”. La relación de pareja de Arturo no pudo reanudarse pero le alegra que sus hijos sean testigos del cambio que sucedió en él. “El trabajo que he hecho ha impactado en la forma en que nos relacionamos y lo que ellos hacen. Tengo a dos de mis hijos en Facebook y me sorprende cómo suben cosas sobre la no violencia hacia las mujeres”, comenta. Otro caso es el de Fidencio, quien decidió acudir a los talleres al reflexionar sobre la naturalización de la violencia. “Me dí cuenta de que en mi relación de pareja yo ejercía una violencia sutil, con silencios, ignorando a mi pareja a propósito. No había violencia física pero sí emocional con el fin de controlar a la otra persona. “Tenía un sentimiento de tristeza. Compartí eso con una persona que me invitó a venir y llevo siete meses acudiendo”. Para él, el machismo sólo ofrece supuestos privilegios para los hombres, pues al actuar desde una posición de poder con respecto a la pareja, se deja de lado la posibilidad de un diálogo e interacción. Ayllón comenta que el objetivo de los cursos es erradicar los diferentes tipos de violencia que se ejercen: sexual, física, sicoemocional, económica o verbal. Gendes trabaja en conjunto con instituciones que atienden a mujeres agredidas por hombres. Se lleva a cabo una entrevista inicial y si ésta determina algún desorden psiquiátrico se les remite a una institución especializada, como el Instituto Nacional de Siquiatría. ARIANE DÍAZ
DEFENSA DEL
TÍBET
Un activista enmascarado sostiene un cartel durante la protesta por el dominio chino sobre la región tibetana. La manifestación se realizó ayer frente a la Embajada de China en la ciudad de México ■ Foto Reuters
Avanza la entidad en el cumplimiento del sexto objetivo del milenio
Disminuye Chiapas en 91 por ciento tasa de mortalidad por tuberculosis DE LAS CASAS, CHIAPAS. En comparación con 1990, el estado de Chiapas ha disminuido un 91 por ciento la tasa de mortalidad por tuberculosis, con lo que se avanza en gran medida en el cumplimiento de la meta propuesta por los Objetivos de Desarrollo del Milenio respecto a reducir las defunciones por este padecimiento. Al inaugurar el quinto Simposium Estatal de la Red TAES de Enfermería y Aliados en Tuberculosis, en representación del secretario de Salud del estado, James Gómez Montes, la subdirectora de Progra-
mas Preventivos, Alejandra Martínez Meneses, mencionó que durante 1990 la tasa de mortalidad por cada 100 mil habitantes era de 16, mientras que en 2011 fue de 2.8. “El porcentaje de curación en el año 2000 fue del 40 por ciento; actualmente hemos superado la meta propuesta por los Objetivos de Desarrollo del Milenio planteada para 2015. Desde 2007 se consiguió superar el 85 por ciento; actualmente el porcentaje de curación en el estado es de 90 por ciento”, abundó. Ante autoridades de salud de los tres niveles de gobierno, reunidas
SAN CRISTÓBAL
MAR DE HISTORIAS
La mudanza
to lo dudo, pero sé que al paso de los años los miraré de otra manera, tal vez con simpatía. Es increíble lo mucho que una persona puede cambiar. Lázaro finge haberlo hecho respecto de la casa. Desde el día en que supimos que íbamos a desocuparla no ha hecho otra cosa más que encontrarle defectos: los techos le resultan demasiado altos, las ventanas mal orientadas, la puerta muy baja, la azotehuela innecesaria y el garaje muy reducido hasta para su carrito. Sé que con sus críticas quiere desamorarme de esta casa y hacerme más llevadero el cambio. Con el mismo propósito secundo sus comentarios y le juro que me reprocho por haberme empeñado en vivir en una casa que es
sólo un vejestorio. Cuando digo estas cosas pienso en mi tío Manuel. Le detectaron leucemia demasiado tarde. Se negó a hospitalizarse y pasó los últimos meses de su vida en su cuarto. Mi mamá me llevaba a visitarlo, pero con la advertencia de que por ningún motivo fuera a quedármele viendo o a mencionar su enfermedad. Esa estaba oculta por las cobijas –a cada visita notaba que eran más–, de las que sobresalía una cara siempre más enjuta y amarillenta. En cuanto saludábamos a mi tío Manuel, bajo cualquier pretexto, se refería a la vida como a un valle de lágrimas al que sólo hemos venido a sufrir y del que es mejor alejarse. Entonces no lo entendía. Ahora compren-
do que con sus argumentos desolados procuraba resignarse a la muerte. Así estamos Lázaro y yo. Le inventamos defectos a la casa para irnos en paz, conformes con nuestro nuevo destino: un departamento oscuro que no tiene cuarto de servicio. “¿Para qué lo quieres si jamás has tenido sirvienta?” No le confieso mis motivos: necesito un pretexto para justificar el disgusto que me provoca el departamento en Boturini. Con el tiempo, y si le pongo más focos, lo amaré; más me gustará si elimino el goteo de la regadera y si cubro las paredes con los retratos de mis hijos. Cuando un diciembre me entren las ansias de remodelación los
en esta ciudad de la región Altos Tsotsil-Tseltal, la funcionaria señaló que los avances registrados en este sentido se deben a que las personas detectadas con esta enfermedad iniciaron el tratamiento que se ofrece de forma gratuita a través de la estrategia TAES (Tratamiento Acortado Estrictamente Supervisado). “Es importante recalcar que todos los pacientes que han iniciado tratamiento han logrado la conversión bacteriológica antes de los seis meses. Así también, después de dos años de tratamiento se han logrado curar los pacientes”, destacó.
cambiaré de lugar, pero al cabo de los años irán dejando su marca en los muros. En esta casa hay muchas marcas y también infinidad de clavos. Esas huellas imperceptibles, diminutas, desaparecerán bajo el peso de un edificio de tres pisos con dos departamentos cada uno. Sus ocupantes, a quienes ni siquiera imagino, dejarán los rastros de su vida en las paredes hasta que un día otro edificio más alto acabe sepultándolos. Lázaro está abriendo la puerta. Su llegada coincidió con la de los empleados de la mudanza. Que entren pronto, que trabajen rápido para que yo pueda irme de esta casa que tiene los techos demasiado altos, las ventanas mal orientadas, la puerta muy baja, una azotehuela innecesaria y un garaje reducido hasta para el carrito de Lázaro. Casa vieja, incómoda: ¿por qué estoy llorando?
DOMINGO 11 DE NOVIEMBRE DE 2012 •
AGENCIAS
El Toluca terminará como líder general del torneo Apertura 2012 de la Liga MX del futbol mexicano y con un lugar en la Copa Libertadores, tras vencer 2-0 a San Luis, mientras Tigres se despidió con empate 1-1 ante América y Pachuca, previamente eliminado, derrotó 2-1 a Jaguares para dejarlo fuera de la liguilla. Ahora quedan dos puestos para las finales: Atlante y Pumas –ambos con 20 puntos–, que se enfrentan hoy, tienen remotas opciones sólo si ganan por goleada para desbancar al Monterrey (23), mientras Chivas (23) perdería su sitio si cae estrepitosamente con Xolos. En partido disputado en el estadio Alfonso Lastras, las anotaciones de Gerardo Rodríguez, en el minuto 65, y del panameño Luis Tejada, en el 73, dieron forma al resultado favorable del cuadro mexiquense, que concluye con 34 puntos; sólo Xolos (31) puede igualarlo, pero deberá golear a Chivas para arrebatarle el puesto de honor. San Luis se quedó en 15 unidades. Con la posibilidad de terminar como líder general ante un rival que ya no peleaba nada, Diablos Rojos se mostró muy precavido y generó muy poco sobre el marco defendido por Óscar Conejo Pérez, quien estuvo muy certero en sus salidas. La escuadra potosina, por su parte, tampoco hizo mucho por dañar la meta de Alfredo Talavera y regalar un triunfo a su afición en el cierre del torneo.
Apagan el Volcán En Monterrey, los goles en el estadio Universitario fueron obra de Junior Anselmo Vendrechovski, Juninho, a los 40 minutos, por Tigres, y Paul Aguilar a los 67, por las Águilas, que llegaron a 31 puntos. El cuadro local tiene 21, fuera de la clasificación.
NBA: Boston doblega 96-92 a Milwaukee Milwaukee. El alero Paul Pierce, el centro Kevin Garnett y el base Jason Terry guiaron a los Celtics de Boston a un triunfo 96-92 a domicilio sobre los Bucks de Milwaukee. Pierce estuvo inmenso, con 25 puntos y nueve rebotes; Garnett logró 18 con seis capturas y Terry obtuvo 15 tantos, para dar a Boston la victoria. El armador del conjunto bostoniano Rajon Rondo también terminó efectivo, sobre todo en asistencias, con 10 cartones e igual cantidad de servicios para anotación. Los Celtics emparejaron su récord en la tabla con balance de 3-3, para ocupar el tercer lugar en la División Atlántica de la Conferencia Este. Por Milwaukee, Monta Ellis fue el mejor, con 32 puntos, y el haitiano Samuel Delembert lo escoltó con 14 tantos y ocho capturas. En Chicago, los locales Bulls sometieron 87-80 a los Timberwolves de Minnesota con excelente desempeño de Nate Robinson (18), el francés Joakim Noah (17) y el sudanés
■ Tigres
empata 1-1 con el América y queda fuera de la liguilla
Toluca supera 2-0 al San Luis; amarra liderato y Libertadores ■
Desaprovecha Jaguares su oportunidad al caer 2-1 con Pachuca
El defensa Paul Aguilar (izquierda) anotó por el América; en la imagen, marca a Damián Álvarez ■ Foto Notimex
Desde el inicio del encuentro el América se ubicó bien y evitó un buen accionar de los regiomontanos, que insistieron pero no tuvieron peligrosidad. En cambio, los de Coapa fueron más inquietantes y cuando apenas habían transcurrido 10 minutos apareció Juan Carlos Medina, quien sacó un tiro de media
distancia, pero la pelota se fue por un costado de la cabaña defendida por el guardameta Enrique Palos. Los visitantes generaron más llegadas, mientras los felinos lucharon por adueñarse del medio campo sin conseguirlo, pero sorprendieron al América cuando Damián Álvarez mandó desde el sector izquierdo un centro al
Luol Deng (16), mientras por los lobos grises los mejores fueron Nikola Pekovic (18), Dante Cunninham (14) y el ruso Andrei Kirilenko, con 11 y 12 balones recuperados en la lucha rebotera. Por otro lado, Charlotte dispuso 101-97 de los Mavericks de Dallas, con 26 puntos de Kemba Walker y 25 de Michael Kidd-Gilchrist. En tanto, los Mavericks, que siguen si su astro alemán Dirk Nowitzki, dependieron de las actuaciones de OJ Mayo, (22), Vince Carter (19) y Darren Collison (14). En Houston, los anfitriones Rockets derrotaron 96-82 a los Pistones de Detroit , con excelente actuación de James Harden, el mejor “sexto hombre” de la campaña anterior, que logró en esta jornada 20 puntos. El organizador chino Jeremy Lin –el armador que en la campaña anterior fue una sensación con los Knicks de Nueva York– aportó a los Rockets siete puntos, cuatro rebotes y siete asistencias. Los mejores por los pistones fueron Brandon Knight, Tayshaun Prince y Greg Monroe, con 16, 13 y 12 tantos, respectivamente. En otros re-
sultados, los 76 de Filadelfia vencieron 93-83 a Raptors de Toronto; Pacers de Indiana 89-85 a Wizards de Washington y Jazz de Utah 9481 a Suns de Phoenix. AGENCIAS
Abner Mares retiene título supergallo El ex olímpico Abner Mares retuvo el título supergallo del Consejo Mundial de Boxeo, al imponerse por decisión unánime al panameño Alfonso Chemito Moreno, con notas de 116-110, 116-110 y 120-106, en duelo celebrado este sábado en el Staples Center de Los Ángeles. El jalisciense demostró su capacidad al superar a un campeón de la AMB en peso gallo, un rival que muchos consideraban favorito, a quien rompió una racha de 27 contiendas sin conocer la derrota. En la pelea preliminar, el púgil de origen mexicano Leo Santacruz conservó el cetro gallo de la FIB, al noquear al mexicano Victor Zaleta en en noveno asalto. AGENCIAS
área, el cual remató con certero cabezazo Juninho para el 1-0. En la parte complementaria, Paul Aguilar aprovechó un error de Jorge Torres Nilo en la defensa, ya que intentó despejar pero no le dio al esférico, lo dejó a la deriva y el americanista llegó para enviarlo al fondo de las redes (1-1). Los de casa se lanzaron al
AL CIERRE 35
frente en busca de otro gol que les diera la esperanza de aspirar a un boleto a la liguilla, pero todo quedó en esfuerzos. Hubo llegadas a las porterías, pero el duelo terminó con la igualada que significó la eliminación de los felinos.
Tuzos sacó la casta Pachuca, en tanto, ya no peleaba nada, pero le hizo la travesura a Chiapas al derrotarlo 2-1 y dejarlo fuera de la liguilla. Los goles de la victoria fueron obra del ecuatoriano Segundo Castillo, al minuto 44, y del debutante Emilio García, al 87; Luis Loroña había logrado el empate momentáneo al 63. Los Tuzos llegaron a 21 unidades, mientras Jaguares se quedó con 22. En el momento menos indicado, Chiapas se olvidó de la contundencia y del buen trato del balón que lo ha caracterizado desde que José Guadalupe Cruz está en el banquillo y que necesitaba ayer más que nunca para conseguir el resultado que le daría el pase, algo que al final, producto de sus propios errores, no se dio. Pese a que la necesidad de los sureños era el triunfo, durante los primeros 45 minutos no enseñaron ímpetu ni los deseos que todo cuadro tiene cuando quiere ser parte de la fase final. De hecho, parecía que los pupilos de Hugo Sánchez eran los que aún tenían posibilidades de colarse entre los mejores ocho de la clasificación y buscaron ir al frente. Con todo, a los felinos del sur les bastaba el empate para avanzar, ya que con eso superaban por diferencia de goles a Monterrey, y en tiempo agregado cerca estuvieron de conseguirlo. Esto último mediante un cabezazo del argentino Miguel Martínez que en la línea de gol salvó Óscar Rojas, para así dar el triunfo a su equipo y eliminar a Jaguares, que tuvo todo para clasificar, pero no supo cómo hacerlo.
Si es verdad aquello de que sin maíz no hay país, entonces cada día nos queda menos. DOMINGO 11 DE NOVIEMBRE DE 2012
Moreira permitió arribo de cárteles, dice empresario de Coahuila ■ Guadiana lo demanda ante la PGR por acusarlo de vínculos con el narco
LEOPOLDO RAMOS, CORRESPONSAL
■ 11
La amante del ex director de la CIA intentó obtener datos secretos
■ La FBI descubrió la relación de Petraeus con la escritora Paula Broadwell
AGENCIAS
■ 21
El País notifica a 129 empleados su despido, mediante correo electrónico AGENCIAS
■ 26
MAR DE HISTORIAS
La mudanza
uando llegamos a esta casa pensé que nunca íbamos a dejarla. Al cabo de los años me hice las ilusiones de que era nuestra. Quizá por eso no me pesaba tanto hacer las composturas desde el momento en que la señora Chávez, a pesar de ser la dueña, se negó a cubrir el gasto de las reparaciones. Entre las capas de pintura que cubren las paredes quedaron los ahorros de Lázaro y los míos. Bajo las duelas que fue necesario cambiar para no hundirnos enterramos nuestros pequeños deseos: hacer un viajecito, comprarles bicicletas a los hijos, pintar el coche o cambiarle el motor a la lavadora. En julio la señora Chávez vino a notificarme de una nueva alza en la renta. Le dije que me parecía excesiva y le pedí su comprensión. Teníamos derecho a esperarla porque hemos sido muy buenos inquilinos. La prueba está en que la casa se ve en mejores condiciones que
C RISTINA PACHECO cuando Lázaro y yo la alquilamos. Entonces tenía humedades por todas partes y las ventanas estaban descuadradas. No dudé en recordárselo a la señora Chávez y en recalcarle que para componer esas fallas mi esposo y yo habíamos tenido que invertir mucho dinero. Mi argumento no alteró su decisión: “Si la renta está fuera de su alcance, les recomiendo que empiecen a buscar un sitio adonde irse en uno o dos meses máximo”. Me pareció que el plazo era corto, sobre todo porque Lázaro y yo trabajamos todo el día. Sólo tenemos libres los domingos. Aunque los dedicáramos completos a la búsqueda de un departamento no sería suficiente y le pedí que nos diera más tiempo. A la señora Chávez ese problema no le pareció motivo para complacerme. Entonces le hablé de mi amor por la casa en donde crecieron mis hijos. “Lo
entiendo, las mujeres somos muy apegadas”. Le agradecí su comprensión y alenté la esperanza de que aceptara que permaneciéramos un poco más en la casa. Me di cuenta de que había malinterpretado sus palabras en cuanto me tendió la mano y me dijo: “Entonces en eso quedamos: máximo dos meses. Y no se ponga triste por irse. Acuérdese de que los cambios siempre son para bien”. Para ella lo serán. Quintín, el carnicero, sabe por el ayudante de la señora Chávez que ella piensa demoler esta casa para construir un edificio de tres pisos con dos departamentos en cada uno.
II Imposible pedirles a mis hijos que nos ayudaran en nuestra búsqueda. Iván vive en Ciudad Sahagún, trabaja dos turnos en
una armadora y apenas le queda tiempo para su mujer. Teresita está en Cancún: acaban de contratarla como camarera en un hotel y falta mucho para sus vacaciones. Mis dos hijos nos llaman por teléfono y procuran animarnos, sobre todo a mí porque saben que salir de esta casa me afectará muchísimo. Para Lázaro y para mí no fue fácil encontrar una vivienda acorde con nuestras posibilidades. Me cuesta mucho trabajo pensar en que a partir de mañana, y quizá por el resto de mi vida, viviré allá, tan lejos de esta calle. Quizá de vez en cuando, fingiendo que es de casualidad, Lázaro y yo vengamos por estos rumbos. Al ver el nuevo edificio de tres pisos recordaremos que aquí estuvo la casa adonde llegamos cuando Iván tenía 11 años y Teresita seis. Nunca olvidaré sus risas y el sonido de sus pasos mientras recorrían los cuartos. A PÁGINA
34
REACTIVAN EN EL POLI EQUIPO DONADO HACE 18 AÑOS
EL DESPERTAR • JOSÉ AGUSTÍN ORTIZ P.
8
BAJO LA LUPA • ALFREDO JALIFE-RAHME 14 A LA MITAD DEL FORO • LEÓN GARCÍA S. 16
A RNALDO C ÓRDOVA Ó SCAR G ONZÁLEZ G UILLERMO A LMEYRA A NTONIO G ERSHENSON R OLANDO C ORDERA C AMPOS N ÉSTOR DE B UEN J OSÉ A NTONIO R OJAS N IETO Á NGELES G ONZÁLEZ G AMIO B ÁRBARA J ACOBS E LENA P ONIATOWSKA C ARLOS B ONFIL
8 17 18 18 19 19 26 30 3a 4a 12a
La Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura, del IPN, está a punto de poner en marcha un laboratorio –único en su tipo en América Latina– que generará oleaje y permitirá conocer sus efectos sobre puertos y desembocadura de ríos, entre otras investigaciones ■ Foto Víctor Camacho LAURA POY SOLANO ■ 2 y 3