MARTES 11 DE DICIEMBRE DE 2012 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10183 • www.jornada.unam.mx
■
La iniciativa, sin dedicatoria a Gordillo, asegura Chuayffet Presenta el
Peña lanza reforma para retomar el control educativo ■ ■ ■
Hay que ‘‘reafirmar’’ la rectoría del Estado en ese terreno: el Ejecutivo La evaluación a maestros será obligatoria, subraya el titular de la SEP Advierte que ya no estará sujeta a ‘‘caprichos o intereses particulares’’ JOSÉ ANTONIO ROMÁN
■2
y3
ACUERDOS SOBRE LA ENSEÑANZA
rector Narro plan educativo para 10 años
■ ‘‘Si queremos cambiar se debe empezar por revisar el actual sistema’’ ■ La idea es romper el esquema que reproduce la desigualdad social, indica ■ Fue elaborado por especialistas universitarios de 29 entidades, informa ■ Se entregó al equipo de Peña hace dos semanas; será enviado al Congreso
EMIR OLIVARES ALONSO
■4
Videgaray: metas ‘‘prudentes’’ en el paquete económico 2013 ■ Se rediseña el “espíritu asistencialista’’ de los programas antipobreza
ENRIQUE MÉNDEZ
■5
Habrá recorte de 5% a sueldos de mandos de la burocracia ■ Detalla Hacienda amplio plan de austeridad en la administración pública
VÍCTOR CARDOSO
■7
Recibe Solalinde premio nacional por su labor de apoyo a migrantes Diálogo, no represión, insta el galardonado defensor de derechos ■
Con la ausencia de la lideresa nacional del magisterio, Elba Esther Gordillo, el presidente Enrique Peña Nieto entregó una iniciativa de reforma al artículo tercero constitucional para reafirmar la rectoría del Estado sobre la política educativa nacional. Dirigentes y líderes parlamentarios firmaron como ‘‘testigos de honor’’, en un acto realizado en el Museo Nacional de Antropología ■ Foto María Luisa Severiano
JOSÉN ANTONIO ROMÁN
■9
2
MARTES 11 DE DICIEMBRE DE 2012
◗
JOSÉ ANTONIO ROMÁN
Sin la presencia de Elba Esther Gordillo, dirigente nacional del magisterio, el presidente Enrique Peña Nieto firmó y entregó al Legislativo una iniciativa de reforma al artículo tercero constitucional, que busca “reafirmar” la rectoría del Estado en la política educativa nacional. Ante los líderes parlamentarios de los principales fuerzas políticas, quienes firmaron el proyecto como “testigos de honor”, el mandatario expresó que se trata de una “propuesta consensuada” con los partidos que suscribieron el Pacto por México hace una semana, con la cual se pretende iniciar una reforma que hace tiempo demanda el país. Aclaró que aun cuando la iniciativa es producto del consenso, “no suple” el proceso legislativo, durante el cual, agregó, seguramente la propuesta será discutida, enriquecida y, en su caso, aprobada . Acompañado por casi todo su gabinete, en el vestíbulo del Museo Nacional de Antropología, el mandatario señaló que el sistema educativo requiere “modificaciones importantes”, en busca de elevar sustancialmente la cobertura y calidad de la enseñanza. “Los buenos maestros tendrán la oportunidad de ascender con base en sus méritos profesionales. Es momento de abrir camino a los grandes educadores del país”, apuntó. El primero en hablar fue el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Emilio Chuayffet. Dijo que la dependencia es actualmente un “archipiélago”, y propuso revisarla críticamente para que vuelva a ejercer la rectoría del Estado en la materia. La evaluación magisterial será obligatoria y su falta de aplicación tendrá “consecuencias jurídicas”, insistió Chuayffet. A la ceremonia llegó tarde el secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la
KARINA AVILÉS
Mientras especialistas en educación consideraron que Enrique Peña Nieto diversificó la interlocución en su propuesta de reforma en la materia para dar mayor presencia al poder empresarial y mermar así el de la dirigente magisterial Elba Esther Gordillo, profesores alertaron que existe un “gran riesgo” de que este gobierno remplace a aquélla como interlocutora sólo para entregar “concesiones” a un grupo económico vinculado con Televisa. Hugo Casanova, del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), consideró que dicha iniciativa genera señales inciertas y preocupantes. En primer lugar, “se trata de una serie de mensajes políticos que no han sido puestos todavía a la consideración de los amplios sectores que conforman la educa-
REFORMA AL ARTÍCULO 3º
Reafirmar la rectoría del Estado en materia educativa, plantea Peña ■ La
evaluación magisterial no estará sujeta a caprichos, advierte Chuayffet
■ Su
falta de aplicación tendrá “consecuencias jurídicas”, sostiene
Educación (SNTE), Juan Díaz de la Torre, y fue uno de los primeros en salir del recinto. Su presencia no fue mencionada en ese acto. El secretario insistió en que la evaluación no se negociará ni estará sujeta más a “caprichos ni intereses particulares”; además será imposible diferirla. En su análisis, el funcionario lamentó que aun cuando, en términos porcentuales, México tiene el mayor presupuesto del mundo en la materia, y pese al valioso aporte del magisterio, el país no ha podido superar sus debilidades y rezagos.
Proyecto sin dedicatoria: SEP Entrevistado brevemente al término del acto, Chuayffet rechazó que la iniciativa tenga dedicatoria para la profesora Gordillo. Lo que se pretende es que el Estado recupere la rectoría en la materia, dijo. Agregó que aún no se ha reunido con la maestra, pero que hacerlo sería positivo para “acompasar” la reforma. Antes de la firma del documento, hablaron sobre éste los dirigentes nacionales de las tres principales fuerzas políticas. El perredista Jesús Zambrano se
■
El presidente Enrique Peña Nieto durante la presentación de la iniciativa de reforma educativa. Lo acompañan, en primer plano, los dirigentes del PRD, Jesús Zambrano, y del PAN, Gustavo Madero ■ Foto María Luisa Severiano
congratuló de que con el proyecto se vaya a “recuperar la rectoría del Estado sobre el sistema educativo nacional en su conjunto, especialmente sobre la de
carácter básico, que es la columna vertebral de la enseñanza”. Afirmó que una camarilla, durante décadas, en los hechos “se fue apoderando, adueñando
Empresarios, los ganones con el proyecto, señalan académicos
“Riesgo” de que el sector sea entregado a grupo ligado a Televisa: profesores ción, y representan, en el mejor de los casos, el punto de vista de grupos cupulares que están signando un cheque en blanco ante el gobierno entrante”. Indicó que la “severa advertencia” del secretario Emilio Chuayffet –quien aludió a una evaluación magisterial con “consecuencias jurídicas”– se acerca “peligrosamente” al terreno punitivo antes que al formativo. Advirtió que se perciben “las fuerzas más abyectas del entramado político y más lejanas a la noble tarea educativa”. El investigador emérito de la máxima casa de estudios Ángel Díaz Barriga lamentó que el
Ejecutivo “sólo esté escuchando a los empresarios y no se dé tiempo de escuchar a los académicos que hemos estudiando el tema” durante décadas. Dijo que le gustaría que el presidente no sólo atienda los señalamientos de la organización Mexicanos Primero, la cual, para empezar, “confunde evaluación con examen”. Enfatizó que el problema no se resuelve si se reparten computadoras, como se pretende hacer en los niveles de quinto y sexto de primaria, sino que se debe trabajar con los profesores para analizar cómo se pueden usar esos equipos en el salón de clase.
El líder del magisterio de la sección 9 del Distrito Federal, Francisco Bravo, destacó que para la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación la evaluación es una prioridad, pero se tiene que construir con los maestros. “Convocamos a Chuayffet para que la coordinadora participe de las discusiones, porque jamás se nos ha permitido ninguna opinión al respecto.” El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, por conducto de su secretario general, Juan Díaz de la Torre, presentará este martes su postura sobre el proyecto.
del sistema educativo nacional, e hizo de la enseñanza básica su botín y se constituyó en la traba principal para elevar la calidad de la enseñanza”. Esa camarilla, agregó, ha retado al Estado mexicano, a gobiernos federales y estatales, en múltiples ocasiones, y se ha constituido también en obstáculo para el desarrollo democrático en general y del sindicalismo en particular. El panista Gustavo Madero dijo que con este proyecto se “consolidan y se retoman” los logros de esfuerzos anteriores, sobre todo elevan a nivel constitucional acuerdos tan trascendentes como la Alianza por la Calidad Educativa. Se refirió al Pacto por México firmado hace una semana. “Debemos reconocer que hay escepticismos, que hay desconfianza, y que eso lo debemos de erradicar con acciones y resultados rápidos y contundentes. El día de hoy damos un paso firme con la presentación de una iniciativa que recoge seis de los 95 acuerdos de ese pacto”. Cristina Díaz, presidenta interina del PRI, destacó que no hay argumento que valga para posponer la reforma propuesta.
VÍCTOR BALLINAS
El presidente de la Comisión de Educación del Senado, el panista Juan Carlos Romero Hicks, destacó que la iniciativa de reforma en materia educativa que el presidente Enrique Peña Nieto envió a la Cámara de Diputados –antes la presentó en el Museo Nacional de Antropología– “es una medida de continuidad. La reforma educativa no se corrige, sólo con un cambio constitucional; éste es el inicio de un proceso que nunca se va a acabar, ya que una reforma nunca se da por concluida”. Insistió: “esta modificación que envía el Presidente tiene novedad en el sentido de que da rango constitucional al servicio profesional docente y a la evaluación educativa, pero no es nueva”. Romero Hicks, ex gobernador de Guanajuato y experto en el tema, resaltó: “es muy común hablar de que se inicia un nuevo régimen y empiezas con una gran reforma. Con todo respeto, no es el caso. Cada uno tiene su propio sello; sin embargo, esto es algo que saludamos con mucho gusto, es una medida estratégica, pero, insisto, no es nueva, es un trabajo de continuidad. Recuerden que el tema de la evaluación, desde el año 2002 se creó el protocolo de evaluación de la educación, y el presidente Felipe Calderón en agosto publicó el decreto para que tuviera
■
MARTES 11 DE DICIEMBRE DE 2012
3
◗
REFORMA AL ARTÍCULO 3º
■
Es un trabajo de continuidad, dice el titular de la Comisión de Educación del Senado
Nada nuevo en la iniciativa del Presidente: Romero Hicks autonomía de carácter técnico. Ahora, con Peña Nieto, sí le dan un carácter constitucional”. El también ex rector de la Universidad de Guanajuato y ex director de Conacyt sostuvo: “esto no es una reforma. Tampoco es para demeritar la medida propuesta; simplemente le damos la bienvenida a un proceso que ya se venía haciendo y simplemente creemos que hay que darle mayor continuidad e impulso. Es un principio de una revisión integral, que por supuesto puede ser parte de una reforma, pero el tema educativo es mucho más complejo y no se traduce a dos medidas; por ejemplo, está la cobertura en materia de educación superior, que tendrá que realizarse de manera plena en 2021; está el aspecto de la infraestructura educativa, el tema de los diseños curriculares, todo lo que tiene que ver con conectividad y está la educación inicial del maestro. Es una situación mucho más amplia”.
Respecto a lo dicho por el titular de Educación Pública, Emilio Chuayffet, sobre que la evaluación educativa “ya no será por capricho, sino que los mentores tendrán que presentar
■
dicho examen”, apuntó: “la frase del secretario es un poco exagerada, con todo respeto, porque ya son cosas que se están haciendo. Antes de 2002 en este país no había evaluaciones de
manera sistemática, ahora sí las tenemos; por eso entró en México la prueba PISA, por eso se desarrolló la de Enlace, son avances. La carrera magisterial empezó hace 20 años”.
Demandan al gobierno federal triplicar el gasto en ese rubro
El proyecto de presupuesto mantiene en el rezago a la ciencia: analistas
Se había ofrecido que sería autónomo
El Ejecutivo nombrará al titular del INEE KARINA AVILÉS Y JOSÉ ANTONIO ROMÁN
Aunque el presidente Enrique Peña Nieto afirmó que se dotará de “plena autonomía” al Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), en el proyecto de decreto enviado a la Cámara de Diputados se señala que el Ejecutivo nombrará al titular de ese organismo, así como a los integrantes de su junta de gobierno. Las designaciones deberán ser aprobadas por el Senado o por la Comisión Permanente. En cuanto al servicio profesional docente, la reforma propone que la ley reglamentaria del artículo tercero constitucional fije los términos para el ingreso, la promoción y la permanencia en el servicio. Los criterios deben corresponden al “mérito del maestro en su desempeño individual”. En términos enunciativos, se expone que la modificación de dicho artículo tiene por objeto “establecer a nivel nacional las bases de creación de un servicio profesional docente que esté integrado por concursos de ingreso para los docentes y para la
promoción a cargos con funciones de dirección y de supervisión en la educación en la educación básica y media superior que imparta el Estado”. Con ello se pretende erradicar el ascenso y promoción discrecional de los docentes. Respecto a la creación del Sistema de Información y Gestión Educativa, el decreto prevé que en 2013 el Instituto Nacional de Estadística y Geografía realizará un censo de escuelas, maestros y alumnos, que permita a la autoridad tener en una sola plataforma los datos necesarios para la operación del sistema educativo. Además plantea la “autonomía de gestión de las escuelas” y promueve el crecimiento del Programa de Tiempo Completo. Con estas reforma, dice el documento enviado al Legislativo, los padres de familia también se beneficiarán, ya que tendrán certidumbre sobre la calidad de la enseñanza que reciben sus hijos y el respaldo del Estado para cuidar su alimentación, ya que “habrá de prohibir la venta de alimentos que no favorezcan la salud de los alumnos”.
Expertos advirtieron que no hay indicios de que el Presidente cumplirá el compromiso de destinar uno por ciento del PIB a ciencia y tecnología. En la imagen, preparativos para una competencia de robots ■ Foto Yazmín Ortega Cortés
KARINA AVILÉS
Pese a que el presidente Enrique Peña Nieto se comprometió a que se llegará a una inversión de uno por ciento del producto interno bruto (PIB) en ciencia y tecnología, en su proyecto de presupuesto no hay indicios de que lo cumplirá, ya que la inversión pasará de 42 mil millones de pesos en 2012 a 46 mil millones el próximo año, advirtieron analistas. No hay un “cambio significativo”, ya que, en términos del PIB, el gasto permanecerá casi igual, al pasar “de 0.27 a 0.28 por ciento”, afirmaron. En el foro Hacia una política de Estado en educación, ciencia y tecnología, realizado en la Cámara de Diputados, representantes de organizaciones no gubernamentales exigieron “resultados reales” del Pacto por México, “no simulaciones”, como dijo el secretario de la Fundación Co-
lectivo Ciudadano, Alejandro Morales Quiroz. Afirmaron que se requiere mayor inversión en el rubro, entre otros motivos, porque mientras México sólo cuenta con 45 mil investigadores de tiempo completo, Estados Unidos tiene un millón 400 mil; el número de artículos científicos publicados aquí al año es de apenas 10 mil, mientras en el país vecino es de 353 mil. Agregaron que México apenas solicita 14 mil patentes al año, y Estados Unidos 490 mil. Sin embargo, de esas 14 mil solicitudes, sólo 951 son hechas por connacionales. Reyes Tépach Marcial, investigador de la Cámara de Diputados, afirmó que a ese rezago se suma el de carácter presupuestal. Refirió que en el sexenio pasado el gasto en seguridad pública prácticamente se cuadruplicó, al crecer de 17 mil millones de pesos a 64 mil millones.
En esta administración, para llegar a una inversión de uno por ciento del PIB en ciencia y tecnología se necesita por lo menos triplicar el gasto; sin embargo, esto no se refleja en el proyecto presupuestal enviado por el Ejecutivo a los diputados, expresó. Países como Finlandia, Suecia, Japón, Suiza, Alemania y Dinamarca invierten más de 3 por ciento del PIB en el ramo, pero nuestra nación se ha “estancado”, añadió. Édgar J. Nolasco, del Colegio Nacional de Economistas, sostuvo que México tiene un retraso en innovación de 40 años en relación con Europa, aunque en estados como Oaxaca y Tlaxcala es de más de 100 años. Recordó que el país ocupa la posición 82 en acceso a Internet en las escuelas, la 77 en educación y ciencia, la 72 en preparación tecnológica, y en innovación se sitúa en el lugar 56.
4
MARTES 11 DE DICIEMBRE DE 2012
EMIR OLIVARES ALONSO
Con el arranque de los gobiernos federal y capitalino es momento de hacer de la educación el mejor instrumento de desarrollo, afirmó el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Narro Robles. El funcionario presentó el documento Transformar el sistema educativo nacional: diez propuestas para diez años –elaborado por 76 autores universitarios de 29 entidades–, el cual pone en el centro del debate la necesidad de que el Estado recupere la rectoría en la materia. “Los universitarios concebimos la educación como un bien público y social. La entendemos como un derecho fundamental, cuya responsabilidad recae en el Estado, y su ejercicio efectivo exige el concurso de todos los integrantes de la sociedad. Consideramos que es indispensable una transformación profunda (...) que permita romper las condiciones de reproducción de la desigualdad social y afirmar las bases para un desarrollo con justicia y democracia”, apunta el diagnóstico.
“LA EDUCACIÓN ES FUNDAMENTAL PARA IMPULSAR LA DEMOCRACIA”
Narro subrayó que si queremos cambiar se debe empezar por revisar y transformar ese sistema, pues la educación es un instrumento fundamental para impulsar el desarrollo de la democracia, así como consolidar la libertad, el progreso, el desarrollo humanos, la solidaridad y la tolerancia. Agregó que la enseñanza tiene que impartirse a partir de valores cívicos y laicos. Se le preguntó si la reforma en la materia pasa por quitar poder al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, que encabeza Elba Esther Gordillo. Respondió que ese gremio es sólo un actor en la transformación, que corresponde encabezar al Estado. El documento –que se presentó en el auditorio Alfonso Caso de Ciudad Universitaria y fue comentado por especialistas y ex secretarios de Educación– se entregó hace un par de semanas al equipo del titular del Ejecutivo federal, Enrique Peña Nieto, y en breve se enviará al Congreso. En éste se hace un balance de la problemática en el ámbito de la enseñanza, se proponen metas a mediano plazo y estrategias para alcanzarlas. Se trata de 10 propuestas divididas en tres ejes para concretar una reforma integral de gran alcance, ya que México requiere una política de Estado, porque los avances en la materia “son lentos, generacionales y, por tanto, difícilmente pueden ofrecer rendimientos políticos inmediatos a los gobiernos en turno”. En el eje referente al impulso del derecho a la educación se pro-
◗
REFORMA AL ARTÍCULO 3º
■
La responsabilidad en la materia recae en el Estado, afirma el rector de la UNAM
Narro plantea transformación profunda del sector educativo pone abatir el analfabetismo y el rezago educativo, así como hacer efectivo el derecho a la obligatoriedad de la formación académica. El eje dos aborda el “proyecto educativo nacional para el siglo XXI”, en el que se propone fundar un nuevo modelo escolar y de gestión educativa, así como fortalecer la función social de la instrucción superior. En el último eje se plantean cuatro vías para la transformación del sistema educativo: revalidar y renovar la profesión docente; reorientar la evaluación en la materia, la certificación y la acreditación; asegurar el financiamiento que requiere el desarrollo pleno en educación, ciencia, tecnología, innovación y cultura, y hacer de México un país de formación permanente. “Necesitamos una reforma integral, y no una que atienda sólo algunos niveles. Que garantice el financiamiento adecuado, el mejoramiento de la infraestructura, el equipamiento y los materiales didácticos; el cómputo o los talleres y laboratorios de distinto tipo, incluidos los dedicados a la enseñanza de idiomas. Todo ello relacionado de forma directa con la preparación, dedicación y experiencia del perso-
■
El rector José Narro durante la presentación del documento Transformar el sistema educativo nacional: diez propuestas para diez años, elaborado por 76 autores universitarios de 29 entidades ■ Foto Prometeo Lucero
nal docente”, subraya el texto. Agrega que no pueden importar más el equilibrio fiscal que los desequilibrios sociales. Es necesario cambiar el paradig-
ma del desarrollo y poner énfasis en el conocimiento, expone. Para los expertos que participaron en el documento, la educación, la ciencia y la innova-
El ex secretario participa en análisis del sistema de enseñanza
Necesario, restar poder al SNTE, afirma José Ángel Pescador EMIR OLIVARES ALONSO
Especialistas y académicos dieron la bienvenida a la propuesta de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) para transformar el sistema educativo nacional, y coincidieron en que el Estado debe retomar la rectoría del sector. El documento Transformar el sistema educativo nacional: diez propuestas para diez años fue presentado y comentado en Ciudad Universitaria en un acto que se prolongó de las 9 de la mañana a las 15 horas. Los ex titulares de la Secretaría de Educación Pública (SEP) José Ángel Pescador, Fernando Solana y Miguel Limón Rojas, así como rectores y expertos, realizaron observaciones y críticas al diagnóstico y debatieron sobre la participación del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). Mientras se llevaban a cabo la sesión en la UNAM, a las 13
horas, en el Museo Nacional de Antropología, el titular del Ejecutivo federal, Enrique Peña Nieto, y el secretario de Educación, Emilio Chuayffet, presentaban la iniciativa de reforma en materia educativa. José Ángel Pescador afirmó que la Constitución señala que la educación es un servicio público ofrecido por el Estado y la competencia exclusiva corresponde a la SEP. Subrayó que una transformación del sistema pasa por restar poder al SNTE, dirigido por Elba Esther Gordillo, para lo cual se debe modificar una serie de disposiciones legales. “Como ex secretario, diría que somos más responsables los que dirigimos la educación, con lo que ha pasado en ella, que el propio sindicato. Al final de cuentas, nosotros somos los que firmamos los acuerdos.” El ex subsecretario Olac Fuentes Molinar enfatizó: “el SNTE es
un obstáculo fundamental”. El discurso de que el Estado retome la rectoría del sector, dijo, debe ir acompañado de reformas legales y en la relación política. “Una cosa como la que vivimos el sexenio pasado, la Alianza por la Calidad de la Educación, no es admisible en un contexto en que el Estado recupera su responsabilidad, incluso en las relaciones democráticas en las que escucha y se toma en cuenta; es distinto a cogobernar.” Agregó que el diagnóstico de la UNAM sobre el tema aporta elementos centrales para iniciar un gran debate nacional. Limón Rojas aseveró que la reforma en el ámbito debe tocar el quehacer docente y colocar la escuela en el centro del sistema, dotándola de autonomía. “La relación entre SEP y SNTE no es sólo de territorialidad; se trata de que el Estado asuma plenamente la rectoría, la responsabilidad que la Constitu-
ción tecnológica dependen, cada vez más, de la productividad y la competitividad económicas, así como buena parte del desarrollo social y cultural de las naciones.
ción le asigna. No es tanto una cuestión de personas, de si debe salir fulana o entrar fulano, sino de normatividad”. Para Solana, un plan de una década es mucho “para la urgencia de México”. Propuso que los planteamientos deben ponerse como límite cuatro años. Añadió que la ciudadanía está “hasta el colmo”, pues en años recientes, particularmente en los últimos dos sexenios, la educación dejó de ser responsabilidad del Estado. Imanol Ordorika, director de evaluación institucional de la UNAM, subrayó que las propuestas de la institución son un documento político cuyo objetivo es incidir en la reorientación de las políticas públicas. Sylvia Schmelkes, de la Universidad Iberoamericana, se pronunció por descentralizar el sistema educativo. Además el sistema debe propiciar que los estudiantes, en particular de educación media superior y superior, encuentren sentido a lo que están aprendiendo, apuntó. Manuel Gil, investigador de El Colegio de México, indicó que el diagnóstico representa una agenda de convergencias, dudas y desacuerdos para concretar la transformación del sector.
MARTES 11 DE DICIEMBRE DE 2012
ENRIQUE MÉNDEZ
El secretario de Hacienda, Luis Videgaray, afirmó que la economía nacional sólo podrá crecer más del 3.5 por ciento del producto interno bruto (PIB) estimado para 2013 si se aprueban “las reformas profundas” que se requieren, como la fiscal, al sistema educativo y al régimen fiscal de Petróleos Mexicanos (Pemex). Ayer, al comparecer ante las comisiones de Hacienda y Presupuesto de la Cámara de Diputados, Videgaray definió que el paquete económico 2013 está construido sobre estimaciones prudentes, que ya incluyen los riesgos de retroceso en la economía de Estados Unidos y cualquier turbulencia. En su primera comparecencia como funcionario, Videgaray enfrentó críticas de legisladores por el alcance del decreto de austeridad en el gobierno federal, así como por el giro en la política social. El titular de Hacienda respondió a los diputados que se busca “rediseñar el espíritu asistencialista” de los programas de combate a la pobreza, que se han desvirtuado. “No se trata nada más de regalar pescado, sino de enseñar a pescar, y eso es de lo que adolecen los programas y generan dependencia”, afirmó. Anticipó que el gobierno de Enrique Peña seguirá apostando a mantener la estabilidad macro, respetando la autonomía del Banco de México y con una política fiscal responsable.
Los que deberán págar más Videgaray expuso que la reforma fiscal considerará que paguen más impuestos quienes más tienen, así como una revisión del régimen de consolidación de las empresas. En el caso de Pemex planteó que se necesita “una relación fiscal moderna”, para liberar más recursos al gasto público. Confirmó que para el próximo año existe un incremento en el gasto en seguridad pública. En conjunto, explicó, las funciones de justicia, seguridad nacional y seguridad interior crecerán 3.2 por ciento en términos reales en su gasto, y por primera vez se alista el ejercicio de 115 mil millones de pesos para esos objetivos. Ante los cuestionamientos de los diputados, rechazó que el déficit cero previsto sea un mito genial, como señaló el secretario de la Comisión de Presupuesto, Carol Antonio Altamirano (PRD). Videgaray confirmó también que durante 2013 continuarán los aumentos mensuales a la gasolina y el diesel, en tanto el gobierno de Peña Nieto encuentra un mecanismo para retirar defi-
5
■
Los programas contra la pobreza se han desvirtuado; hay que rediseñarlos, asegura
■
Continuarán los gasolinazos mientras el gobierno halla un mecanismo para retirar subsidios
Crecimiento de 3.5%, sólo si hay reformas profundas: Videgaray
El secretario de Hacienda, Luis Videgaray, durante su comparecencia en la Cámara de Diputados. En la imagen, con la presidenta de la Comisión de Presupuesto, Nuvia Magdalena Mayorga ■ Foto Carlos Ramos Mamahua
nitivamente los subsidios a los combustibles sin que ello cause un impacto en la inflación. Los legisladores cuestionaron que con el paquete económieco del próximo año se dé continuidad a la misma política aplicada en los gobiernos de Vicente Fox, de Felipe Calderón, e incluso Acción Nacional –que en esa época estimó a la baja las variables económicas– criticó “el cálculo muy conservador” del precio por barril de petróleo, que la Secretaria de Hacienda estima en 84.9 dólares, cuando el precio promedio del año es de 101. El diputado Sinhué Rodríguez (PAN) afirmó que, en el papel, las políticas de ingresos y egresos “suenan muy bien y pareciera que se enmarcan en una política fiscal responsable”, pero que la meta de crecimiento de 3.5 por ciento del PIB no concuerda con el débil crecimiento esperado para la economía de Estados Unidos, de sólo 2 por ciento, a la que México está atado. Mientras, Antonio Altamirano resaltó que el paquete económico 2013 no ofrece ninguna perspectiva de cambio y, en cambio, pretende aplicar la misma receta de la élite financiera que ha dejado a 12 millones de mexicanos más en la pobreza.
Resaltó, por ejemplo, que se mantiene la misma meta de ingresos tributarios, que no superan 12 por ciento del PIB, y sostuvo que la meta de cero déficit en las finanzas públicas no existe, porque se quiere pasar de un saldo negativo de 368 mil millones de pesos, que dejó la administración de Felipe Calderón, a otro en ceros.
D URA
“Tenemos que superar la idea de que un déficit cero significa finanzas sanas, cuando lo que se requiere es un gasto financiado por quienes más tienen. No es lógico afirmar que se quiere un déficit cero cuando el gasto en Pemex equivale a 2 por ciento del PIB.” A su vez, la coordinadora de
Nueva Alianza, Lucila Garfias, afirmó que existe un recorte general en los programas de educación básica. Citó que hay una caída en los rubros de educación especial, de lectura, fortalecimiento de educación temprana y desarrollo infantil, educación indígena y aulas temáticas, entre otros. En suma, el gasto que se propone en educación para 2013 “es evidentemente insuficiente”, dijo. Videgaray rebatió que el conjunto de los fondos destinados a educación “no tienen una caída específica”, sino que mantienen su nivel de inversión en términos reales “para dar oportunidad de vida” a los alumnos, pero insistió que para contar con más recursos se requiere una reforma hacendaria. En la única ronda de preguntas y respuestas –aunque el pleno de la Cámara aprobó en dos–, Fernando Salgado, del PRD, comentó que el paquete económico recoge algunas propuestas de la izquierda. Videgaray sostuvo que el gobierno de Peña Nieto “no tiene empacho en reconocer que algunas cosas que están aquí son programas que vienen de la izquierda, otros del PAN y muchos del PRI”. Pero, atajó, no se tiene un “fin protagónico ni queremos apropiarnos de banderas”.
DE HORNEAR
MAGÚ
6
MARTES 11 DE DICIEMBRE DE 2012
◗ EDITORIAL
AUSTERIDAD: DE LAS PALABRAS A LOS HECHOS l gobierno federal anunció ayer una serie de medidas “para el uso eficiente, transparente y eficaz de los recursos públicos, y de las acciones de disciplina presupuestaria en el ejercicio del gasto público”, entre las que figura una reducción de 5 por ciento a las percepciones de los mandos medios y superiores de la administración pública, la congelación de contrataciones de personal eventual o por honorarios –salvo en casos de “incremento no previsto de actividades” de alguna dependencia–, la cancelación de puestos “homólogos a los de estructura”, así como la realización, en cada instancia del gobierno federal, de diagnósticos sobre su estructura orgánica, procesos internos y gastos operativos. Tales propósitos resultan positivos, en principio, frente a los niveles desmesurados a que ha llegado el gasto corriente del gobierno federal, injustificables en cualquier circunstancia, en especial en la que atraviesa el país actualmente, caracterizada por un crecimiento económico a todas luces insuficiente y por la incapacidad o falta de voluntad del Ejecutivo para cumplir con sus obligaciones básicas hacia la población en materias como seguridad, educación, salud y promoción del
desarrollo. A la luz de los resultados puede decirse que en décadas recientes México ha padecido un gobierno desorbitadamente caro y trágicamente ineficiente, y que el presupuesto público, cuyas dimensiones corren parejas con las de la corrupción, lejos de ser un factor para el desarrollo, se ha convertido en uno más de sus obstáculos. Por otra parte, es pertinente recordar que hace seis años, en los primeros días de diciembre de 2006, Felipe Calderón anunció un recorte de 10 por ciento a los ingresos de los mandos medios y altos del gobierno federal, medida que, ante los dispendios y la frivolidad de su administración, resultó ser mero lucimiento propagandístico de inicio de sexenio. Otro punto de referencia que debe mencionarse es la propuesta formulada en aquel año, y repetida en éste, por Andrés Manuel López Obrador, quien en las respectivas campañas políticas ofreció recortar a la mitad los salarios de los altos funcionarios federales, acción que ya había aplicado en el Gobierno del Distrito Federal entre 2001 y 2005 y que permitió –esa sí– ahorros significativos y mayor eficiencia en la administración capitalina. Sin duda, el país requiere con urgencia de
una política de austeridad, no sólo por razones económicas sino también políticas: el mantenimiento del aparato del Estado recae principalmente en los sectores menos favorecidos y en las clases medias, los cuales han venido enfrentando alzas regulares en los impuestos y las tarifas y han experimentado, en contraste, una caída injustificable en la calidad y la extensión de los servicios gubernamentales. Ello, a la larga, se traduce en irritación y, a fin de cuentas, en estrechamiento de los márgenes de gobernabilidad. Hay, por añadidura, una razón moral: en sus niveles medio y alto, e incluso sin tomar en cuenta la corrupción, el servicio público se ha convertido en un espacio de privilegio y de acentuación de las intolerables desigualdades sociales que caracterizan al México contemporáneo. Por todos esos motivos, el mero enunciado de medidas de austeridad constituye un signo alentador, aunque resulta necesario pasar de las palabras a los hechos, adoptar medidas que vayan más allá de los propósitos publicitarios y realmente reduzcan el costo del gobierno e incrementen su efectividad y, sobre todo, es preciso que éste haga del ahorro y la racionalidad en el gasto una política para seis años.
LIBERAR A TODOS LOS DETENIDOS
Exigimos la liberación inmediata de todos los detenidos el primero de diciembre durante la protesta social por la imposición de Enrique Peña Nieto como presidente de la República. Condenamos los actos vandálicos de provocación, las detenciones arbitrarias y las violaciones a los derechos humanos perpetrados por la fuerza pública. Exigimos que se investiguen ambos hechos y se enjuicie y castigue a los responsables. Rechazamos la criminalización de la protesta social y exigimos al gobierno federal que se conduzca conforme a principios democráticos y se aleje del comportamiento estólido de los regímenes autoritarios. Esta exigencia es legítima porque tiene sentido de realidad: el pensamiento crítico expresado en la protesta social pacífica, y especialmente la de nuestros jóvenes es indispensable, es una guía, para construir una sociedad democrática, libre y justa. ¡Necesitamos su libertad! Por el Colegio del Personal Académico del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, Haydée García (se anexan firmas)
EXIGEN
INVESTIGAR VIOLACIÓNES A DERECHOS HUMANOS
Los trabajadores administrativos del Sindicato Independiente de Trabajadores del Instituto de Educación Media Superior expresamos indignación y profundo rechazo a los actos de provocación y detenciones violentas y arbitrarias a personas inocentes que ejercían el derecho a manifestarse el pasado primero de diciembre. Exigimos que se investiguen las violaciones a los derechos humanos de los detenidos y demandamos la liberación de las personas que aun están privadas de su libertad por delitos que no cometieron. Herminia González, encargada de la secretaría de relaciones exteriores y solidaridad
RECUERDAN A CAMPESINOS ECOLOGISTAS DESAPARECIDOS Hace un año, el 7 de diciembre de 2011, fueron obligados a bajar de un autobús y
PREGUNTAS
La iniciativa de reforma educativa presentada por Enrique Peña Nieto, como parte del pacto con los partidos políticos más importantes del país, deja más dudas que certezas. Por un lado, es claro el mensaje de ir contra la lideresa del SNTE que tanto daño ha hecho al país, y eso es algo que debe formalizarse hasta sus últimas consecuencias, porque siempre fue el reclamo de miles de maestros democráticos y de la misma sociedad. Mucho tiempo los poderes real y fácticos la apoyaron. Ahora que les estorba hay que sacarla. Muy bien, pero surgen dos preguntas: ¿quiénes son los beneficiarios de una reforma que, al menos en sus primeras declaraciones, habla más de censos, evaluaciones y promociones poco claras? ¿No eran, acaso, las propuestas de Mexicanos Primero? Nunca aparecieron como ideas centrales las relativas a infraestructura, salarios adecuados, presupuesto a normales, certeza laboral (y no trabajo, literalmente con la daga en la yugular), reformas pedagógicas consensuadas promotoras de transformaciones profundas y no sólo los maquillajes que representan el pago de facturas para que todo siga igual, pero con otros beneficiarios. ¿Será la educación una prioridad social o económica de grupos que esperaban ansiosos que les fuera cedido todo el pastel? Habremos de estar atentos. Alfredo Villegas Ortega
Pastor Ricárdez, por Universidad
GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega
INTERNET Manuel Meneses Galván PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa
SOBRE LA INICIATIVA EN EDUCACIÓN
luego fueron desaparecidos, dos dirigentes de la Organización de Campesinos Ecologistas de la Sierra de petatlán y Coyuca de Catalán, en Guerrero, Marcial Bautista Valle y Eva Alarcón Ortiz. Ahora los recordamos con profunda tristeza y no los olvidamos, porque hemos conocido su entrega y dedicación en la lucha por la justicia, la democracia y los derechos humanos. En donde estén, reciban nuestro sentido saludo y el abrazo solidario de todas y todos; exigimos su presentación con vida, así como la de todos los que han sido vícimas de esta inmoral práctica que alcanza una cifra mayor a diez mil; asimismo enviamos solidaridad y respeto a los familiares de las más de 80 mil víctimas de quienes han sido asesinados y de los más de 30 mil desplazados por esta guerra trazada por el gobierno federal, la cual ha dañado profundamente a México. Exigimos la liberación inmediata de los presos por los acontecimientos del pasado primero de diciembre. Son producto de la violencia de las policías de Seguridad Federal y del Gobierno del Distrito Federal, así como de sus mandos operativos y políticos.
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver
TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes
◗ EL CORREO ILUSTRADO PIDEN
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
Obrera de México; Centro de Formación Política Juan R. Scudero, Acapulco; Coordinación Regional de Autoridades Comunitarias-Policía Comunitaria, Guerrero; Área de Estado y Movimientos Sociales del Departamento de Sociología, UAM-Iztapalapa; Área de Políticas Públicas del Departamento de Economía, UAM-Iztapalapa; Movimiento de base del estado de México–Morena; periódico Regeneración; Alianza Cooperativista Nacional; Sociedad Cooperativa Vanética; Grupo Tacuba, Grupo de Trabajo de Economía Solidaria-Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; Red-Coop; Asamblea de Migrantes Indígenas del DF: Sociedad Cooperativa Tepepan y 176 firmas más
◗
INVITACIONES
INTERCAMBIO
DE EXPERIENCIAS
MORENA Morena en Coyoacán Centro invita a la última actividad del año, que consistirá en el intercambio colectivo de la experiencia que hemos compartido durante tres años en la construcción de Morena y de nuestro compromiso ante los retos de la nueva etapa de organización. Los esperamos el martes 11 de diSOBRE
JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama ciembre a las 19 horas en el Albergue del Arte, ubicado en Alberto Zamora No. 32, colonia Villa Coyoacán, teléfono 5554 6228. Esperanza de Huete, Vladimir Sánchez, Zoia Elieth Fernández, Gustavo Ávila, Elisa Bucio, Miguel Ángel Flores, Iván Sánchez, Leticia Castillo, Margarita Hernández, Nadia Velázquez, Lilia Zueck y Francisco Alcántara ACCIONES
CONTRA LA REFORMA LABORAL
Se invita a abogados, juristas, investigadores y profesores de derecho a unir esfuerzos para preparar acciones jurídicas unitarias urgentes para ofrecerlas a trabajadores y sindicatos contra las lesivas reformas laborales publicadas el 30 de noviembre en el Diario Oficial. Cita jueves 13 de diciembre a las 16 horas, en la CDHDF, Universidad 1449, colonia Florida, Metro Viveros. Informes: 5578 5133 y 5578 1556. Abogados contra la Reforma Laboral
◗
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315
CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
MARTES 11 DE DICIEMBRE DE 2012 •
La burocracia, sin ateración: especialistas JUAN CARLOS MIRANDA
La propuesta de presupuesto presentada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público es inercial, coincidieron especialistas y organismos del sector privado. De acuerdo con un análisis del Centro de Investigación en Economía y Negocios (CIEN) del Tecnológico de Monterrey, la propuesta hacendaria contempla un aumento del gasto corriente de 6.2 por ciento y de solamente 2.6 puntos porcentuales en inversión, ante lo cual, consideró, es evidente que conserva la estructura fundamental de lo construido por el gobierno anterior. Agregó que una conclusión similar se desprende cuando se observa que los servicios personales reportan un incremento de 6.3 por ciento, marcando con ello que la estructura burocrática permanecerá sin alterarse. El análisis detalla que si bien el ramo de desarrollo social tiene un aumento en su presupuesto, en realidad la mayor parte (94 por ciento del total) es para el gasto corriente. En contraparte, sectores esenciales para el desarrollo de infraestructura fueron castigados, como el de comunicaciones y transportes, que tiene una propuesta de casi 12 mil millones de pesos menos a lo asignado en 2012.
El presupuesto privilegia la dádiva: ONG El proyecto de presupuesto de egresos 2013 potencializa la dádiva, el asistencialismo y la pobreza en el campo, no fomenta la actividad productiva del agro ni erradica el hambre, sostuvo la Unidad de la Fuerza Indígena y Campesina (UFIC). Para El Barzón, es una propuesta inercial en la que no se adoptan cambios. El gobierno propuso para el Programa Especial Concurrente 300 mil 171 millones de pesos, que representan un decremento de casi 2 por ciento en comparación a lo aprobado este año. Rocío Miranda, dirigente de la UFIC, exhortó a los legisladores a cumplir con el acuerdo político signado con diversas organizaciones el pasado 10 de octubre en el Senado, para defender el campo como prioridad nacional, ya que el sector atraviesa por una “situación de emergencia, lo cual debe estar ajeno a afiliaciones o preferencias políticas. No se puede continuar importando alimentos, que le han costado al erario público más de 26 mil 500 millones de dólares”, dijo. DE LA REDACCIÓN
POLÍTICA
■ A partir
de enero el gobierno federal no contratará personal eventual o por honorarios
■ Ahorrará
$2 mil 423 millones al recortar 5% salarios a mandos medios y superiores
7
Plan de austeridad incluye desaparición de fideicomisos con recursos públicos VÍCTOR CARDOSO
El gobierno de Enrique Peña Nieto determinó un recorte de 5 por ciento a los sueldos y salarios de los mandos medios y superiores de la administración pública federal, así como congelar cualquier contratación de personal eventual o por honorarios. La medida, que entrará en vigor a partir de 2013, afectará a más de 71 mil 800 servidores públicos que cuentan con un puesto de trabajo incluido en la definición de “mandos medios y superiores”. Hasta este año, esos mandos costaban al erario, según información de la Secretaría de Hacienda, más de 48 mil 460.5 millones de pesos, con lo que el ahorro impulsado rondaría los 2 mil 423 millones. En 2010 el gobierno de Felipe Calderón instrumentó el Programa Nacional de Reducción del Gasto Público, con el objetivo de disminuir en por lo menos 40 mil 100 millones de pesos los gastos de la administración pública federal. Hasta mediados de 2012, según la Secretaría de Hacienda, la baja en el gasto gubernamental fue de 3 mil 397 millones de pesos, que sumados a los 43 mil 512 millones “ahorrados” entre 2010 y 2011 alcanzaron 46 mil 909 millones de pesos. Este lunes la Secretaría de Hacienda sorprendió con la publicación de un decreto donde se establecen las medidas “para el uso eficiente, transparente y eficaz de los recursos, y de las acciones de disciplina presupuestaria en el ejercicio del gasto público, así como para la modernización de la administración”. Representa un amplio programa de austeridad en el que se disminuirán gastos operativos, se reducirá el uso del papel, de-
CIRO PÉREZ SILVA
Los recursos señalados en el Presupuesto de Egresos 2013 para la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) será de 6 mil 947.4 millones de pesos. De no haber cambios durante la discusión del paquete económico que presentó la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), significará un aumento de 13.6 por ciento respecto de lo asignado para el año que termina. Esta variación permitirá a la cancillería ajustar el pago de servicios personales al tipo de cambio frente al dólar y el euro, entre otras divisas, en el caso del personal asignado a las representaciones del país en el extranjero. A través de un documento entregado a la nueva administra-
saparecerán fideicomisos instituidos con recursos públicos, se realizarán videoconferencias para evitar viajes de funcionarios, se prohíbe la adquisición de inmuebles, construcción o adecuación,
C IUDAD
salvo causa justificada de costobeneficio, se replantearán las pólizas de seguros y, entre otras medidas, se venderán bienes improductivos u obsoletos, ociosos o innecesarios.
CON ÁNGEL
EL FISGÓN
Entre los considerandos utilizados para justificar la medida, la Secretaría de Hacienda menciona la exigencia de la población sobre el uso responsable y transparente de los recursos públicos y la obligación del gobierno para hacerlo, además de rendir cuentas “puntualmente” sobre el uso de los recursos económicos, particularmente en la transparencia en el manejo de subsidios, apoyos y ayudas; eliminar programas que no sean eficaces, eficientes o que presenten duplicidades con otros, así como establecer medidas de ahorro y austeridad en el gasto de operación de las dependencias y entidades. De igual forma se refiere a que “es la firme decisión de la presente administración reorientar los recursos públicos hacia los programas que fomenten el desarrollo económico, la seguridad social, la educación y la atención integral de los problemas que más aquejan a nuestro país”. Por eso, instruye a las dependencias de la administración pública federal, incluyendo a sus órganos administrativos desconcentrados y a la Presidencia de la República y la Procuraduría General de la República y entidades paraestatales, a elaborar un diagnóstico sobre la estructura orgánica con la que cuentan, sus procesos internos y el gasto de operación, incluyendo aquellos que se realizan en funciones sustantivas y administrativas. Este diagnóstico deberá ser entregado a más tardar el último día hábil de abril. Concretamente el gobierno federal pretende, a mediano plazo, ajustar las estructuras orgánicas de las dependencias y entidades, de acuerdo con sus atribuciones para el óptimo cumplimiento de los objetivos y metas.
■ Buscará fortalecer programas de ayuda a connacionales en el exterior
De aprobarse, la cancillería tendrá un aumento de recursos de 13.6% ción que en la cancillería encabeza José Antonio Meade Kuribreña, “se recomienda garantizar que exista una asignación en el presupuesto que aprueba la Cámara de Diputados tanto para la operación de los consulados como para la red de delegaciones, y dejar los ingresos excedentes con destino específico para el fortalecimiento de los programas de protección a los mexicanos en el exterior, así como para la mejora y modernización de los ser-
vicios de atención al público, y modificar el marco legal aplicable al ejercicio del presupuesto a fin de que sea posible asumir compromisos para el ejercicio fiscal vigente y los subsecuentes con los ingresos excedentes (consulares y 15 por ciento de los obtenidos por la expedición de pasaportes en el país)”. Durante los pasados seis años, la SRE ha contado con presupuestos restringidos, que han impedido el desarrollo adecuado
de las representaciones mexicanas en el extranjero. En varias de las embajadas y consulados, los funcionarios adscritos deben realizar varias actividades, además de las propias para el cargo al que fueron designados. Esto ha repercutido en el servicio que las legaciones prestan a los connacionales y en la actividad de promoción de México a la que están obligados sus titulares frente a los sectores productivos, sociales y académicos.
8 POLÍTICA • MARTES 11 DE DICIEMBRE DE 2012
isfrutando de la alegría del recreo denominado Pacto por México, el peñismo-salinismo ensaya en el salón de clases México un reformismo cupular que según eso pretende desplazar a los actuales ocupantes de las bancas principales por nuevos-viejos párvulos que por su origen, historia y características generales no terminarían realizando transformaciones profundas, sino politiquería sexenal con maquillajes metodológicos circunstanciales: un jonguitudismo-gordillismo-¿? en el primer golpe de fuerza del actual régimen, con Elba Esther ausente de un acto gubernamental relacionado con lo educativo por primera vez desde que Carlos Salinas la sentó en la silla principal del SNTE, y con una acomedida participación gozosa de los representantes del PAN pero sobre todo del PRD, los nuevos gatilleros partidistas de entre los cuales el del sol azteca ha disparado no solamente contra el aparato tradicional de control caciquil de lo educacional sino también, oportuno para los planes de “pacificación” por la fuerza que prepara Los Pinos, contra los profesores que por razones diversas dejan a los alumnos sin clases, sin citar pero teniendo en la mira a los de Oaxaca y a otros que forman parte del movimiento magisterial no alineado al sindicalismo bajo control. Emilio Chuayfett es el pavimentador en jefe del camino de las buenas intenciones reformistas (por cierto, este 22 le recordarán ampliamente la matanza de Acteal que sucedió mientras él ocupaba la Secretaría de Gobernación con los mismos aires pretenciosos de ahora). A su lado tiene a representantes del grupo del rector José Narro, que ayer mismo presentó en un acto distinto un compendio de propuestas para la reforma educativa. La fuerza de tarea para empujar la presunta insurrección peñista contra el cacicazgo elbista está conformada por los firmantes del Pacto por México, en especial el panista Madero y el perredista Zambrano, y a ellos ha dedicado el Primer Teleprompter del País sentidas palabras de agradecimiento por permitirle hablar del gran consenso que dice se ha creado en derredor de sus propuestas de cambio, general orgulloso de que su Estado Mayor está presto para acompañarlo en las faenas por venir.
ASTILLERO
CLASE POLÍTICA
◗ De panzazo (2) ◗ “Guerra” cupular ◗ Gordillo, ausente ◗ Salinas y Solidaridad
MIGUEL ÁNGEL RIVERA
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ Pero la tal reforma está predestinada a ser una guerra de cúpulas con impactos negativos, confusos, dispersos en la base (más allá de lo que realmente suceda con la cacica aparentemente caída de la gracia sexenal: en el camaleonismo tan conocido por ambas partes bien podrían aparentarse batallas para terminar con ajustes escenográficos que finalmente preserven los intereses de los contendientes). Por delante se ha puesto la evaluación educativa como presunto golpe maestro, apretando el puño pinolero para advertir que no se permitirán en esta administración los desafíos y a veces francos pitorreos que el calderonismo sufrió en ese tema, con el débil secretario Córdova Villalobos como víctima inmediata. Dotar de autonomía al ya existente instituto de evaluación educativa, crear un sistema profesional de carrera y realizar un censo de escuelas, maestros y plazas son dardos al corazón de la estructura gordillista, pero no necesariamente significan que los vicios y taras actuales vayan a desaparecer o a aminorar significativamente sino que, conforme al perfil de los convocantes a la asonada legislativa contra la jefa Gordillo, solamente estarían en ruta de ser asumidos y modificados para fines de propaganda de “modernidad” por similares especímenes e intereses, en un ga-
topardismo educativo que le es muy funcional al vigente sistema de control social. En tanto, el presidente Salinas avanzaba en la conformación de su gabinete estratégico. Ahora ha sido desempolvado Carlos Rojas Gutiérrez para que ocupe la dirección del Fondo Nacional de Apoyo a las Empresas de Solidaridad (Fonaes), que conforme a los nuevos arreglos de organigrama se convertirá el año entrante en Instituto Nacional de Economía Social. Carlos es hermano de Francisco, otro de los fieles de Carlos Salinas de Gortari a quien previamente se había instalado en la muy jugosa Comisión Federal de Electricidad. El nuevo encargado del viejo sueño político y partidista de Solidaridad fue subsecretario y secretario de Desarrollo Social con Salinas y con Zedillo, y ha sido enviado por el PRI a rescatar enclaves electorales opositores. La reincorporación de Carlos Rojas confirma el papel central que Carlos Salinas de Gortari jugará en el manejo político y electoral de la secretaría de Desarrollo Social, donde colocó a Rosario Robles como titular y adonde llegarán algunos cuadros de cierto tipo de izquierda, y de otra “oposición”, incluso panista, que desarrollarán proyectos de organización social con amplio apoyo presupuestal y la vista puesta en los co-
micios intermedios de 2015 pero, sobre todo, en la constitución de un partido que en esta etapa se denomina Concertación Mexicana pero que podría llegar a ser la semilla de una transformación del actual PRI, nombre que en términos de mercadotecnia ya no resulta atractivo sino todo lo contrario, para dar paso a una organización que tendría el concepto de Solidaridad como eje y eventualmente podría llevar el nombre como tal. En la cascada de nombramientos decembrinos destaca la consolidación del beltronismo en la cámara de diputados con el guanajuatense Francisco Arroyo como presidente de la mesa directiva de San Lázaro en sustitución de Jesús Murillo Karam. En el esquema capitalino, Joel Ortega Cuevas, marcado por la tragedia del News Divine que sucedió cuando era titular de Seguridad Pública en el DF, va a la dirección del Metro. Y, mientras son vistas las dos partes de la entrevista que este tecleador hizo a un policía del DF en la que, entre otras cosas, habló de las órdenes de detención adjudicadas a Ebrard el 1DMX: http://bit.ly/SS9xqi y http://bit.ly/U0oCnw , ¡hasta mañana, con un tribunal nicaragüense metido ya en el juicio abierto del caso de los mexicanos que con vehículos adjudicados a Televisa realizaban allá actividades relacionadas con el narcotráfico!
◗ Propuestas para educación os buenos maestros tendrán la oportunidad de ascender con base a sus méritos profesionales. Es momento de abrir camino a los grandes educadores del país”, afirmó el presidente Enrique Peña Nieto al presentar su iniciativa de reforma educativa ante miembros del Congreso de la Unión y dirigentes políticos y empresariales. Esta iniciativa respeta plenamente los derechos individuales y colectivos del magisterio, además de dar autonomía de gestión a los plantes escolares, destacó el secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet, quien dijo que ha llegado el momento del acuerdo y que la propuesta de Peña Nieto permitirá recuperar la rectoría del Estado en la materia.
LA
COSECHA
El rector de la UNAM, José Narro Robles, también presentó una propuesta para transformar el sistema educativo nacional, y afirmó que la educación es el arma fundamental, la fórmula central para construir la transformación de una sociedad. El llamado Plan de Diez Años para Desarrollar el Sistema Educativo Nacional fue elaborado durante cuatro meses por 76 miembros de 29 dependencias de esta casa de estudios, quienes participaron a título personal, pero bajo el cobijo de la UNAM. Un día antes de la elección de su sucesor, la presidenta del PRI, Cristina Díaz Salazar, afirmó que en el tema de la educación no deben existir diferendos. El coordinador de los diputados del PRI, Manlio Fabio Beltrones, dijo que no se trata de una iniciativa preferente del presidente Peña Nieto, pero que todas las fracciones parlamentarias le darán un trato prioritario, pues las diversas fuerzas políticas representadas en la Cámara de Diputados la consideran una reforma prioritaria. En la propia Cámara de Diputados, la Comisión de Presupuesto se declaró en reunión permanente para el análisis del proyecto de Presupuesto de Egresos enviado por Ejecutivo. El secretario de Hacienda, Luis Videgaray, informó que por decreto presidencial, las dependencias federales están obligadas a realizar, antes de abril, un diagnóstico para encontrar vías para reducir el gasto y tener una organización más eficiente. Además, entra en vigor una reducción de 5 por ciento en los sueldos y salarios de los mandos medios y superiores; no de trabajadores de base. “El caso Tomás Yarrington fue una acción desmesurada de la ex titular de la PGR en México para que su partido ganara la presidencia, fabricando testigos falsos, como un tal Pitufo, utilizado en casos políticos que se han caído uno a uno. Por lo que se refiere a Estados Unidos mi cliente Tomás Yarrington no enfrenta ningún cargo”, declaró Joel Androphy, abogado defensor en EU del ex gobernador de Tamaulipas.
Juan Molinar Horcasitas, José Murat y Santiago Creel conversan con Enrique Peña Nieto durante la presentación de la iniciativa de reforma en materia educativa, en el Museo de Antropología e Historia ■ Foto María Luisa Severiano
Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Astillero • juliohdz@jornada.com.mx • Fax: 5605-2099
El jefe de Gobierno del DF, Miguel Ángel Mancera, anunció que está listo el operativo Basílica 2012, para auxiliar a los visitantes y peregrinos en los alrededores del templo dedicado a la Virgen de Guadalupe. riverapaz@prodigy.net.mx
MARTES 11 DE DICIEMBRE DE 2012 •
JOSÉ ANTONIO ROMÁN
El “gran reto” que se ha propuesto el gobierno federal para los próximos años es lograr que los derechos humanos “pasen del papel a la realidad”, aseguró el presidente Enrique Peña Nieto, quien anunció que en los próximos días enviará al Congreso de la Unión un paquete de reformas para reforzar la protección de estas garantías en el país. En la ceremonia de entrega del Premio Nacional de Derechos Humanos 2012 al presbítero José Alejandro Solalinde, por su trabajo en favor de los migrantes, el Presidente señaló que cada niño sin estudiar, cada persona sin trabajo, cada mujer discriminada, cada violación a los derechos humanos, representa la ausencia del Estado. Por ello, dijo, es necesario “fortalecer nuestra capacidad para responder a estas necesidades sociales. En todos los rincones del territorio el Estado debe estar presente para actuar en favor de la persona”. En el acto, realizado en el salón Adolfo López Mateos de la residencia oficial de Los Pinos, el mandatario citó algunas de las reformas que enviará en breve al Legislativo. Entre ellas están adecuar el tipo penal de desaparición forzada de perso-
CIRO PÉREZ SILVA
A pesar de que México aprobó reformas legales para mejorar el nivel de impartición de justicia y de defensa de los derechos humanos, el problema sigue siendo la aplicación de dichos cambios, particularmente en estados y municipios, afirmó la embajadora de la Unión Europea (UE) en México, Marie-Anne Cominsx. En conferencia de prensa conjunta con embajadores y consejeros acreditados en México de los países que integran la UE, para celebrar el haber recibido el premio Nobel de la Paz, MarieAnne Cominsx felicitó a su vez al padre Alejandro Solalinde, fundador del albergue Hermanos en el Camino, por obtener el Pre-
N UEVO
■
POLÍTICA
9
El Presidente entrega el premio nacional en la materia al presbítero Alejandro Solalinde
Lograr que derechos humanos pasen del papel a la realidad, gran reto: Peña Nieto ■ Anuncia
que su gobierno enviará en breve un paquete de reformas para reforzar las garantías
El titular de la CNDH, Raúl Plascencia, y el presidente Enrique Peña Nieto entregaron en Los Pinos el Premio Nacional de Derechos Humanos 2012 al sacerdote Alejandro Solalinde ■ Foto María Luisa Severiano
■ Asegura
que esa región continuará el apoyo a ONG mexicanas
El problema en México es aplicar las reformas legales sobre derechos: UE mio Nacional de Derechos Humanos 2012 y por su trayectoria en la defensa de los migrantes en tránsito por México. En el acto, la embajadora de Finlandia, Anne Lammila, lamentó que México haya perdido cinco lugares en la reciente evaluación en materia de transparencia, y dijo que el manejo de los recursos públicos “es fundamental” para reducir fenómenos como el la pobreza, entre otros muchos. Al
igual que la embajadora de Polonia, Anna Niewiadomska, Lammila consideró que México debe explorar la posibilidad de mejorar la integración con los países de Centroamérica, considerando los factores de solidaridad y cooperación en los que la UE fincó su conformación. “Creo que es conveniente que México invierta en los países al sur de su frontera, que propicie con ellos y entre ellos y otras na-
OPERATIVO
HERNÁNDEZ
ciones del mundo un mayor intercambio económico; considero que eso ayudaría mucho a la región”, señaló. La primera secretaria de la embajada de Suecia, Maria Cramer, indicó que su país en particular, y la UE en general, seguirán apoyando a organizaciones mexicanas de defensa de los derechos humanos. El ministro consejero de la embajada de Alemania en México, Wolfgang Piecha, consideró que el Pacto por México –que firmaron las principales fuerzas políticas del país– es un espacio para que fuerzas políticas de ideologías distintas defiendan de manera conjunta principios compartidos como la democracia, “lo que es importante para hacer frente a grupos que se oponen a ella, como las organizaciones del crimen organizado”. Interrogado sobre las expectativas que tiene la Unión Europea por el cambio de gobierno en México, el embajador de los Países Bajos, Dolf Hogewoning, coincidió con otros embajadores en que México mejoraría sustancialmente su competitividad si resuelve el problema que le representan los monopolios en los sectores energético, de telecomunicaciones y de transporte, entre otros. Los embajadores destacaron que en México 40 por ciento de la inversión extranjera proviene de la UE.
nas, conforme a los estándares internacionales, así como expedir las leyes para asegurar el respeto a los derechos humanos en los casos de suspensión de garantías y de expulsión de personas extranjeras. Ante el presidente y visitadores de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) –instancia que entregó el premio– y representantes de la sociedad civil, el titular del Ejecutivo federal señaló que en la construcción de una sociedad más humana, solidaria, incluyente y plenamente respetuosa de estas garantías, todos los actores políticos, organizaciones y gobiernos tienen una tarea y una responsabilidad que cumplir. Peña Nieto felicitó a Solalinde y reconoció su compromiso con la protección de los migrantes, particularmente centroamericanos, en su paso por México. “Su labor ha contribuido a evitar que el sueño de muchos migrantes auténticamente se convierta en una pesadilla”, dijo el Presidente, quien también se refirió al representante de la Iglesia católica como un “buen samaritano”. En su oportunidad, el presidente de la CNDH, Raúl Plascencia, denunció que el país enfrenta, de nueva cuenta, algunas prácticas como desaparición de personas, detenciones arbitrarias, ejecuciones extrajudiciales, cateos ilegales y la tortura, entre otras tantas, que aun cuando parecían superadas, resurgieron con gran intensidad en los años recientes. Esta situación demanda, agregó, una atención a través de un sistema de justicia adecuado y debidamente coordinado que evite la impunidad y logre establecer medidas que garanticen la debida prevención del delito y la no repetición de violaciones a los derechos humanos. Tras el recibimiento del premio, consistente en una medalla, un diploma y un estímulo económico, el padre Solalinde pidió que los derechos humanos sean verdaderamente el “eje transversal” de todas las políticas públicas, y dijo que que la represión no es la solución a ninguno de los problemas que enfrenta el país. “Si nosotros privilegiamos el diálogo por encima de todo, vamos a encontrar, ciertamente, respuestas para todo”. Sin un discurso escrito, el sacerdote señaló que el premio recibido también pertenece a las personas, centros y organizaciones que todos los días trabajan en favor de los derechos humanos, y de manera particular a las 66 casas del migrante que hay en todo el país, así como a las organizaciones que han brindado su apoyo a esta causa.
10 POLÍTICA • MARTES 11 DE DICIEMBRE DE 2012
■
■
Pide respeto para los 14 aún detenidos
Participación de Paco Ignacio Taibo II en cumbre de indignados
Necesaria, la fuerza de movimientos AI: la decisión de la juez, prueba de abusos contra represión actual y la que viene y arrestos arbitrarios CIRO PÉREZ SILVA
■
Positiva, la liberación de 56 personas, dice
Amnistía Internacional (AI) llamó a las autoridades mexicanas para que se aseguren de que se respeten la presunción de inocencia y el derecho a un proceso justo para las 14 personas que permanecen detenidas, acusadas de haber participado en los disturbios violentos el 1º de diciembre. En un comunicado, reconoció como “un avance positivo la liberación de 56 personas detenidas durante las manifestaciones que tuvieron lugar el 1º de diciembre con motivo de la investidura de Enrique Peña Nieto”. Añadió que la decisión del juez de ordenar estas liberaciones “constituye una prueba más de que durante los operativos policiales que tuvieron lugar ese día ocurrieron detenciones arbitrarias y otros abusos”. Consideró fundamental que se lleve a cabo una investigación exhaustiva e imparcial de las violaciones a los derechos humanos, incluyendo el uso excesivo
de la fuerza, tortura y malos tratos y detenciones arbitrarias, y que los responsables de estos abusos rindan cuentas ante la justicia. Sostuvo que las autoridades tienen la obligación de investigar los actos de violencia, “pero siempre respetando el debido proceso y juicio justo a toda persona detenida. El hecho de que se detuvo a por lo menos 56 personas sin pruebas sólidas y se les acusó de delitos graves es motivo de grave preocupación”. Agregó que estará atenta a los procesos judiciales que siguen contra las 14 personas aún detenidas. “No se puede defender la ley violándola”. Apuntó que ha recolectado más de 30 mil firmas para exigir investigaciones sobre los informes de posibles abusos cometidos por las fuerzas de seguridad durante las manifestaciones, así como procesos justos para las personas detenidas. DE LA REDACCIÓN
A la represión actual, y a la que viene, sólo se le puede detener con “grandes demostraciones de fuerza, no con la dispersión que provoca priorizar lo que nos divide y no buscar lo que nos une”, advirtió Paco Ignacio Taibo II al participar en la Cumbre mundial de los indignados, disidentes e insurgentes, que tuvo lugar en la ciudad de México. “Necesitamos convocatorias únicas que sean demostraciones de fuerza y de poder; es necesario coordinar fuerzas y esfuerzos, podemos darnos el lujo de acumular en el interior de un amplio movimiento todas las divergencias tanto como los puntos de confluencia, estos tenemos que marcarlos y actuar en consonancia”, insistió ante hombres y mujeres de todas las edades que llenaron el salón en el que tuvo lugar una conferencia. Acompañado por Fabrizio Mejía Madrid y Jenaro Villamil, Taibo II se refirió al fenómeno de las redes sociales y dijo que, pese a lo novedoso
de las mismas, “fenómenos como #Yosoy132, que hemos vivido recientemente, están sujetos a las viejas leyes de cómo se comportan los movimientos sociales, el sube y baja, la búsqueda de la recreación de base social, la búsqueda de alianzas”. Alertó sobre la necesidad de considerar nuevos elementos en todos los cálculos políticos. “Lo espontáneo hay que meterlo en los cálculos de la lucha de la izquierda; nos vamos a ver en unos años con sorpresas extrañísimas, no nos sorprendamos de nada, hasta que el priísmo vuelva buenos a los ojetes, a los apáticos. El PRI y su política de represión, de la dádiva, lo va a transformar en un militante furioso en contra de ese partido”. Para explicar el surgimiento de movimiento #YoSoy132, Jenaro Villamil enumeró tres factores que se conjugaron en este tiempo: la crisis política social y mediática surgidas a raíz del fraude de 2006; el incremento del poder monopólico y político del grupo Televisa y el des-
contento social generado por la guerra contra el crimen organizado durante el gobierno de Felipe Calderón. Previamente, a lo largo del día colectivos de “indignados”, participantes en la primavera árabe y grupos latinoamericanos se reunieron para “relatar y analizar las insurrecciones sociales y los movimientos de protesta que surgieron” en los recientes dos años en distintos lugares del planeta. Asistieron jóvenes procedentes de Egipto, Túnez, Siria, Libia y Marruecos, Grecia y España, Estados Unidos y Chile, países sumidos en distintos problemas sociales por la crisis. A todos ellos los vincula el uso de redes sociales en los movimientos, como el colectivo #YoSoy132, que busca el “cambio democrático” en México, y parte de los debates giró en torno de algunas de las precondiciones que estuvieron detrás de la aparición de esos movimientos, como la crisis del sistema capitalista global, que ha generado en las últimas décadas grandes franjas de exclusión social.
DINERO ◗ Tibias, las medidas de austeridad ◗ Piden aumento los transportistas ◗ Costoso arreglo os gobiernos priístas siempre han sido adictos al gasto desbordado. Algunos ejemplos los hallamos en el alemanismo, el lopezportillismo y el salinismo. Luego vinieron desastres terribles, pero se olvida pronto la lección; hay enfermedades incurables. El nuevo gobierno por ahí se orienta. Si ustedes esperaban que la austeridad por decreto con que arranca el gobierno de Peña Nieto incluyera la cancelación de la compra de su avión, posiblemente se sentirán defraudados. La austeridad sólo se aplicará al personal: una rebaja de 5 por ciento a los salarios de los mandos medios y altos y el congelamiento de la contratación de personal eventual y por honorarios (viene siendo lo mismo). ¿Dónde comienzan los mandos medios y altos? A nivel de directores generales y directores adjuntos. Y son la multitud de asesores los que podrían resultar afectados con la suspensión de los contratos por honorarios. El secretario de Hacienda, Luis Videgaray, no cuantifica lo que se ahorrará el erario. Muy tibia la política de austeridad, un gesto. Lo más probable es que continúe el gasto desbordado del gobierno federal. En el panismo dilapidaron 30 billones de pesos.
PIDEN
AUMENTO
No la tiene fácil Miguel Ángel Mancera. Algunos problemas que dejó pendientes Marcelo Ebrard comienzan a aflorar. La agrupación Transportistas Unidos del Distrito Federal pide aumento en el pasaje que elevaría a 7 pesos el Metrobús. Su argumento es sólido: ha subido el combustible, mientras las tarifas están congeladas desde hace cuatro años. Los integrantes de la agrupación recuerdan que
ENRIQUE GALVÁN OCHOA
desde hace 20 años el incremento anual promedio de la tarifa ha sido de 10 centavos y sólo les han autorizado 50 centavos de ajuste en los últimos nueve años. En cambio, de 2008 al sábado pasado el precio del diesel subió de 5.93 pesos a 11.17; la gasolina Magna, de 7.01 pesos a 10.85. Las llantas costaban 750 pesos en 2008 y hoy llegan a mil 950 pesos; el aceite de 30 grados subió a 70 pesos el litro, y la licencia tarjetón por dos años se incrementó 399 pesos y la de tres años en 307 pesos. Algunas empresas enfrentan una situación económica muy difícil; esperan una respuesta positiva del nuevo jefe de Gobierno Miguel Ángel Mancera.
MÁS
CARA QUE
CLEOPATRA
La Navidad pasada una noticia atraía la atención del medio financiero internacional: el director del Fondo Monetario Internacional había sido detenido a bordo de un avión comercial que lo llevaría de Nueva York a París, como resultado de la denuncia de una camarera a la que presuntamente había atacado sexualmente. La mujer, afroestadunidense, exigió una reparación por “ataque violento y sádico, comportamiento humillante y degradante, y atentado a su dignidad de mujer”. Strauss Kahn tuvo que renunciar a su cargo, de paso perdió la oportunidad de buscar la presidencia de Francia, salió libre bajo fianza, luego lo dejaron regresar a su país. Y le sigue costando. Acaba de llegar a un arreglo con los abogados de la camarera, por el
cual retirarán los cargos a cambio de un pago que va de 3 a 7 millones de dólares. ¡Chispas! Disculpen la falta de elegancia del comentario, pero la call girl más cara de Manhattan le hubiera salido infinitamente más barata. E@VOX
ASUNTO:
POPULI QUEJA CONTRA
Maruja Turrent/Distrito Federal
K-SA
En enero de 2011 adquirí un departamento del grupo inmobiliario K-sa en el DF, empresa que fijó un plazo de entrega de tres meses o el pago de una penalización por atraso si no lo concluian. Hasta el momento no han terminado el inmueble ni pagado el adeudo por no terminarla y, por si fuera poco, han parado la obra. Acudí a Profeco, la cual me concedió la razón sin que esto modificara el estado de las cosas, lo que me obligó a iniciar un juicio contra la compañía con los costos económicos y de tiempo que implican. ¿Sabrán los ejecutivos de K-sa los engaños y descuidos que sus vendedores y abogados cometen? Mtro. Fernando Carrillo/Distrito Federal
R: No creo que sea culpa sólo de los vendedores. Ya está enterada la gerencia de K-sa.
ASUNTO:
PRI, tipo halcones o batallón Olimpia, con la diferencia del color del guante, pues ahora fue negro. El colmo fue en una columna política de un periódico de circulación nacional de “baja reserva”, donde se aseguran que fueron grupos pagados por AMLO en contra de Mancera para vengarse por su cercanía con Peña Nieto. Ya basta de tanto odio hacia AMLO, propongo una terapia sicológica para que canalicen su odio hacia algo productivo. R: Querida Maruja: deben sentirse muy ardidos, compréndelos. Prepararon un escenario telenovelero para que Peña Nieto tomara posesión de las riendas del país a medianoche, antes de que rindiera la protesta en el Congreso, y el 1-D terminó en desastre. Lo que vio el mundo fueron imágenes que bien pudieron ser tomadas en los tiempos del PRI diazordacista. De veras lamentable, el país merece algo mejor. Twitter Ominoso silencio e indiferencia de Alejando Martí y Javier Sicilia ante detención y violencia a jóvenes de #1Dmx. Enrique Medina @Linterna3000
Está claro @m_ebrard, eres un priísta, salinista, pinocheto, chucho represor, esbirro de @EPN. Nos vemos en 2018. Rolando Gomez-Tagle @rolandoideas12
ARDIDOS
Estoy muy indignada por cómo varios levantacejas de la televisión y columnistas de medios impresos le han echado la culpa a AMLO del vandalismo y la violencia que se desató el 1º de diciembre. Cuando a todas luces se nota que fueron grupos de choque pagados por el
Cinco por ciento menos en sueldos de altos funcionarios del gobierno federal. Se van a quedar pobres. @Mar_Morales_ Twitter y FaceBook: galvanochoa galvanochoa@gmail.com
galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php
MARTES 11 DE DICIEMBRE DE 2012
11
12 POLÍTICA • MARTES 11 DE DICIEMBRE DE 2012
ANGÉLICA ENCISO L.
Familiares de las 14 personas que aún permanecen detenidas por los disturbios del 1º de diciembre hicieron un llamado a permanecer atentos a ellos y a continuar las movilizaciones en su apoyo, y detallaron las irregularidades que se dieron en el momento de su aprehensión: algunos iban a comer, otros de compras y unos más tomaban videos. Luego que el domingo fueron liberados 56 de los 70 detenidos, ayer por la mañana todavía desconocían la situación jurídica en la que se encontraban, y en conferencia de prensa seis familiares expusieron que los que permanecen en prisión son estudiantes y trabajadores. Varios señalaron que los detenidos ni siquiera participaban en la protesta y fueron presos por su forma de vestir o por ser jóvenes. Hay casos como el de Alejandro Lugo Morán, que vive en la calle Abraham González y salió a comer con su esposa cuando fue
■ Afloran
■
Familiares informan que ayer desconocían su situación jurídica
Llaman a seguir movilizaciones en apoyo a los 14 en reclusión ■ Anuncian
integración de un frente para mejor acceso a la defensa
perseguido por los policías hasta un estacionamiento donde se refugió y fue apresado. Su madre, Yolanda Lugo, se preguntó si tener tatuajes o rastas en el cabello o estar mal vestido son razones suficientes para culpar de hechos violentos a una persona. Explicó que en la acusación se menciona que el joven de 34 años fue detenido en la Alameda, cuando los hechos ocurrieron en Ignacio Ramírez 10, donde fue jaloneado y golpeado; frente a este lugar, añadió, hay una cámara de vigilancia que pidió a las autoridades revisar para constatar la forma
en que ocurrió la detención. También Marcela Herrera, tía de Oswaldo Rigel Barreto, de 19 años, aseguró que no hay nada que implique a este joven en vandalismo. Se trata de un estudiante de Bachilleres, tranquilo, no le gusta andar en la calle ni meterse en problemas. Fue detenido cerca de avenida Juárez, incomunicado durante dos días y maltratado. Sobre el caso de Sandino Jaramillo Rojas, su primo Israel Rojas mencionó que hay testimonios en video que el mismo joven grabó, en los que se constata que eso era lo que hacía.
los sentimientos al relatar lo injustificado de los arrestos
Instalan parientes campamento fuera del reclusorio “para estar pendientes” EMIR OLIVARES ALONSO
La situación de las familias de las 14 personas a las que se dictó auto de formal prisión por los hechos del 1º de diciembre no es nada sencilla. Por más de una semana se han reunido afuera del reclusorio norte para participar en el campamento instalado en ese lugar y estar al pendiente de los informes que el juzgado pueda emitir, mismos que “son escuetos”. María de Lourdes, hermana de Jorge Dionisio Barrera, relata el vía crucis diario que enfrenta su familia: tienen que trasladarse muy temprano desde el oriente de la ciudad hasta la zona norte, sólo en una ocasión han visto al abogado particular que contrataron y “ahora ver a mi hermano decaído por quedarse recluido”.
El 1º de diciembre Jorge, empleado de gobierno de 35 años, junto con su esposa, fue al Centro Histórico a comprar unos zapatos para su pequeña hija. Al salir de la tienda no imaginó lo que le esperaba. Fue detenido y golpeado “sin razón” frente a su compañera y su hija. Y lleva 10 días en reclusión. Desde el traslado de Jorge al penal, no ha habido un solo día en que su hermana, su esposa o su hermano no hayan hecho guardia en el plantón del reclusorio norte y, pese a ello, la información es escasa. La mañana del domingo fue devastadora. “Pensábamos que iba a salir. Un día antes, durante la visita, se le vio tranquilo, tenían la idea de que todos quedarían libres. A la mera hora nos lo dejan ahí”. Apuros casi idénticos ha pade-
cido Katina Vackines, madre de Styliano García Vackines, de 30 años, quien tampoco fue liberado. Llanto, desesperación, falta de sueño y de hambre, problemas económicos y angustias forman parte del listado de sentimientos que la mujer ha enfrentado desde la detención de su hijo. “Recibir la noticia de que Styliano permanecería en prisión la derrumbó por momentos. El solo hecho de recordarlo transforma su voz y asoma el llanto.” Este miércoles, agrupaciones y movimientos sociales realizarán una marcha, a las 16 horas, para demandar la libertad “inmediata e incondicional” de las 14 personas que aún están detenidas. La movilización irá del Monumento a la Revolución a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal.
Demanda Narro proceso justo y apegado a derecho para los detenidos El rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Narro Robles, lamentó que el 1º de diciembre pasado se hayan presentado actos de violencia, que no es un medio “ni para manifestar inconformidades ni para garantizar el orden”, y demandó que el proceso de las 14 personas que permanecen detenidas por esos hechos sea justo y se apegue a derecho. “Lamento mucho que se presenten situaciones de violencia. Me he manifestado una y otra vez, y lo seguiré haciendo, contra la violen-
cia, venga de donde venga, la ejerza quien la ejerza. (No es) un medio para atender y resolver problemas. Lo mismo para expresar inconformidades que para garantizar el orden. El país no está para esas situaciones y condiciones.” En entrevista, durante la presentación del documento Transformar el sistema educativo nacional: diez propuestas para 10 años, realizada en el auditorio Alfonso Caso de Ciudad Universitaria, el rector de la máxima casa de estudios confió en que la situación de los recluidos –tres de ellos egresa-
dos de la UNAM– se resuelva conforme a derecho. “Afortunadamente la gran mayoría de quienes resultaron detenidos han quedado en libertad y espero que al resto se les aplique un procedimiento justo, apegado a derecho, rápido y oportuno para resolver su situación. Desconozco el contenido de las imputaciones que se les han formulado y cuál pudiera ser la fórmula para resolver. (Pero) el país necesita que resolvamos nuestras diferencias con estricto apego al derecho y la razón”. EMIR OLIVARES ALONSO
Dijo que la madre de Sandino recuperó la cámara de video donde se obtuvieron cinco grabaciones. “Se trata de una injusticia, no sabemos si les dictaron auto de formal prisión y la familia aún está en espera de noticias”, indicó. Obed Palagot, de 23 años, que también permanece en prisión, es estudiante de biología en la FES Iztacala y fue golpeado con una piedra en la cabeza; estaba tomando fotografías cuando fue detenido, explicó su hermana Edith. Brian Reyes, de 26 años, estudiante de la Escuela Nacional de Música, busca ser instrumentista de guitarra; “sueña con un mundo diferente”, dijo su madre, Carmen Rodríguez. Con la voz
entrecortada, dijo que su hijo “estaba en el lugar equivocado. Lo persiguieron, lo desnudaron, hasta que se entregó”. Pidió “no abandonar a los 14 que quedan” en prisión. Sobre su situación jurídica mencionó que le habían dictado el auto de formal prisión acusado de ataque a la paz pública y daño a la propiedad privada. Otro de los detenidos es Enrique Rosales Rojas, maestro de educación física que fue al centro a comprar un chip para su teléfono celular. “Mi papá sigue adentro, no sabemos los cargos, por lo que se ha dicho es auto de formal prisión. Esto a pesar de que se han encontrado innumerables irregularidades”, señaló su hijo, José Rodrigo Rosales. Llamó a “no dejar a nadie solo”. El Centro Agustín Pro de Derechos Humanos y otras organizaciones anunciaron la integración de un frente para que las personas puedan tener acceso a la defensa en mejores condiciones y se investiguen porqué se dieron las detenciones de esa manera, y se investigue a los responsables de las aprehensiones.
MARTES 11 DE DICIEMBRE DE 2012 •
ANGÉLICA ENCISO L.
Cuando Judith Gómez Contreras se dio cuenta de que llegaba al penal de Santa Martha Acatitla sintió escalofrío. Hace dos años, como cineasta, documentó la vida de las internas, muchas de ellas detenidas injustamente, y ahora pasaba por lo mismo. Horas antes de su arribo al penal había ido a grabar las protestas del primero de diciembre y a partir de ese día ha vivido lo que ha sido la semana más larga de su vida. Un día después de obtener la libertad relata, a La Jornada su experiencia de los pasados ocho días, aunque de entrada dice que en este momento “no me siento completamente feliz de estar afuera, dejamos dentro a una de las compañeras y otros que aún siguen detenidos. Es un sentimiento que compartimos la mayoría de los que salimos. Cuando nos dijeron que las 10 estábamos libres, no vi gestos de alegría, no podemos dejar de pensar en la que se quedó adentro”. Además, dice, “salgo con miedo, me entero de que el caso no está cerrado. Es como si nos dijeran ‘los dejamos salir, pero los estamos vigilando’”. Aún se sorprende de darse cuenta de que “nosotros los jóvenes estamos siendo reprimidos, sólo por la forma de pensar, y me duele mucho ser parte de este país cuando la mayoría de los que fuimos ese día estuvimos detenidos”. Delgada y bajita, con una ar-
■
“Debemos seguir luchando por la compañera que se quedó”, dice
■
Hace dos años estuvo en el penal para filmar la vida de las internas
Estoy libre, pero con miedo; me siento vigilada: Judith Gómez golla en el labio y dos en la oreja, tiene ojos grandes, expresivos, que muestran indignación por lo que padeció durante la reciente semana. Recuerda que fue a grabar los hechos, ya que
■
ella y dos amigos supieron la versión de que había un muerto. Cuando llegaron a Pino Suárez vieron que había granaderos y empezaron a correr. Perdió a sus amigos y siguió corriendo
hasta llegar a Filomeno Mata, donde la detuvieron. Ahí ya había un grupo de 25 personas rodeadas por granaderos, ninguna de las cuales se imaginó que iba a ser aprehendida, creían que
Con inusual premura se resolvió el desistimiento de controversia
Autoriza la Corte al presidente Peña a promulgar la ley general de víctimas JESÚS ARANDA
En una decisión inusualmente rápida, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) autorizó al presidente Enrique Peña Nieto que promulgue la ley general de víctimas, cuya entrada en vigor estuvo “congelada” desde el 19 de julio pasado, a partir de una controversia constitucional que presentó el entonces presidente Felipe Calderón.
Cinco días después de que el consejero jurídico de la Presidencia de la República, Humberto Castillejos, entregó a la SCJN el desestimiento de la acción legal que promovió el gobierno de Calderón, el ministro instructor de la controversia, Sergio Valls, resolvió ayer, mediante un acuerdo, atender la solicitud a tres días de que se inicien las vacaciones en el tribunal. Pese a que fuentes judiciales habían afirmado que una petición
“AL FINAL DEL SEXENIO DEL HORROR, CUMPLIMOS 98 AÑOS” Al Pueblo de México A los Pueblos del Mundo A la Clase Obrera Internacional México vive una tragedia. Acaban de finalizar seis años de pesadilla y el saldo del sexenio del horror suma más 65 millones de mexicanos en la pobreza que representan más del 50% de la población del país; 65 mil muertos a consecuencia de la guerra fallida en contra del narcotráfico; más de 25 mil desaparecidos, 80 periodistas asesinados y miles de denuncias de violaciones a los derechos humanos en contra de las autoridades castrenses del Ejército y la Marina; se suman también, decenas de miles de trabajadores despedidos (electricistas de Luz y Fuerza del Centro, LyFC, trabajadores de Mexicana de Aviación, mineros de Cananea, etcétera); una deuda pública que rebasa los cinco billones de pesos, el campo mexicano que sucumbe azotado por las sequías y el modelo de importación, mientras 10 millones de jóvenes mexicanos ni estudian ni trabajan; como colofón, la corrupción gubernamental y la evasión de impuestos de las grandes empresas capitalistas crecieron hasta las nubes, en tanto que el crimen organizado no sólo continúa existiendo, sino que se ha multiplicado y expandido hasta las altas esferas del poder Fueron seis años de fallidos intentos de legitimación que se tradujeron en guerra, muerte y destrucción. Calderón utilizó discrecionalmente la fuerza del Estado para servir a la oligarquía que lo impuso, y dispuso de varios miles de millones de pesos del erario público en manipulación mediática para alcanzar la legitimidad que no obtuvo en las urnas. Se refugió en el halago a los ricos y sirvió como esclavo a los intereses extranjeros. Como en la imagen de la Lotería, el valiente “presidente del empleo” tomó sus decisiones armado de un puñal y una botella de tequila. Sin sustento jurídico, sacó a la calle al Ejército y la Marina para envolver al país en un torbellino de muerte, obediente se subordinó a los mandatos de Washington y aplicó las recetas económicas del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial al pie de la letra; persiguió periodistas, exilió y encarceló a dirigentes y sindicalistas democráticos. En la oscuridad de la noche, tomó por asalto policiaco y militar las instalaciones de Luz y Fuerza del Centro, desalojó por la fuerza a sus trabajadores, decretó la extinción de este organismo y desató una brutal guerra de exterminio en contra del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME). La extinción de Luz y Fuerza del Centro tuvo como propósito hacer avanzar la privatización del Sector Eléctrico Nacionalizado, ceder la infraestructura eléctrica y la red de fibra óptica a los monopolios nacionales y extranjeros, y acabar con el Sindicato Mexicano de Electricistas y su Contrato Colectivo de Trabajo, uno de los más avanzados del mundo. Calderón y su secretario del Trabajo Javier Lozano Alarcón, soñaron con cometer el “crimen perfecto”. Intervinieron la vida sindical interna de nuestra organización buscando fracturar al SME. Se negaron a reconocer legalmente a su dirección electa democráticamente por voto directo y secreto con el fin de dejar al sindicato en la indefensión jurídica en abierta violación al convenio 87 de la Organización Internacional del Trabajo; más tarde, Calderón ordenó por “el bien del interés público y la economía nacional” la extinción de nuestra fuente de trabajo y el despido masivo de más de 44 mil compañeros sin previo aviso, a quienes con sobornos y engaños quiso comprar para que todos renunciaran voluntariamente a sus derechos; durante tres años montó en la prensa, radio y la televisión una millonaria campaña de criminalización en contra de quienes no aceptamos la liquidación, nos acusó de sabotaje y vandalismo. Televisa –empresa investigada en Nicaragua por tráfico y lavado de dinero–, TV-Azteca y el periódico Milenio se destacaron en esta deshonrosa “labor informativa”; Calderón persiguió y encarceló electricistas por decenas, abusó de su poder. Los Tribunales de primera instancia y la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje obedecieron a cada una de sus consignas en el absurdo afán de darle legalidad a los actos autoritarios de un presidente usurpador y faccioso. Por último, Calderón y Javier Lozano Alarcón son responsables de otro crimen más, del crimen industrial que le costó la vida a más de una docena de trabajadores precarios que sin ninguna capacitación técnica en la industria eléctrica, al usurpar nuestros puestos de trabajo, fueron sacrificados en la zona de atención de Luz y Fuerza del Centro. Calderón perdió las elecciones en el 2006 y ha vuelto a perder en el 2012. En el lapso de sus derrotas utilizó el poder como un instrumento personal al servicio de su desquiciado odio hacia los trabajadores y los sindicatos democráticos. En alguna ocasión reunido con la cúpula empresarial mexicana juró exterminar el “cáncer” de los sindicatos. Con todo y eso Calderón no pudo derrotar al Sindicato Mexicano de Electricistas. Fracasó en su costoso intento. Al final del sexenio del horror, cumpliremos 98 años con la frente muy en alto, orgullosos de haber librado una dura y triunfante batalla en contra de nuestros enemigos históricos. No olvidamos. Un 14 de diciembre de 1914, nuestros padres fundadores decidieron constituirse en sindicato al amparo de la toma militar de la ciudad de México por los ejércitos revolucionarios de Emiliano Zapata y Fran-
de este tipo tenía que seguir un procedimiento interno que llevaría varias semanas para que el ministro instructor elaborara un proyecto sobre la procedencia del desistimiento, y que luego la sala de la Corte a la que estuviera adscrito (en este caso la segunda sala) discutiera el tema en sesión pública. Valls apuró el trámite y emitió el acuerdo este lunes. En su escrito, sostiene que la única condición para que no
POLÍTICA 13
los estaban protegiendo de la violencia. Después llegó un camión que los llevó a la agencia del Ministerio Público 50, “donde pasamos las peores horas”, dice Judith, quien tiene 27 años. No les permitían ir al baño o tomar agua. Pero el momento de entrar a Santa Martha fue un choque muy fuerte. “Yo estuve trabajando ahí, en 2009 y 2010, haciendo un documental acerca de las condiciones en que viven estas mujeres”. Tenemos que “luchar por los que se quedaron adentro, porque tenemos un ideal, queremos seguir peleando pacíficamente para mejorar la situación de todos”.
procediera el desestimiento era que el asunto no tuviera que ver con una ley y que el funcionario que realizara el trámite estuviera legalmente acreditado para ello. Fuentes judiciales confiaron que lo tenía que resolver la sala porque era un planteamiento insólito. La ley reconoce como víctimas directas a aquellos ciudadanos que hayan sufrido algún daño o menoscabo como consecuencia de la comisión de un delito o de violaciones a sus derechos humanos, así como las personas o familiares a su cargo que tengan relación inmediata con ellas, además del derecho de las víctimas a una justicia efectiva que garantice la reparación del daño.
cisco Villa, haciendo valer en los hechos el derecho a la organización colectiva y autónoma de los trabajadores. Meses después, el SME se negó rotundamente a formar parte de los “Batallones Rojos” que Venustiano Carranza organizaba desde la Casa del Obrero Mundial para combatir a los ejércitos campesinos revolucionarios. No sólo no enfrentamos a nuestros hermanos de clase, sino que nuestros compañeros, en respuesta, estallaron la Huelga General en 1916 por aumento salarial, pago en oro por jornada de 8 horas, en contra de los despidos y el cierre de establecimientos y por la instauración de los convenios colectivos. Ernesto Velazco, nuestro secretario general de aquella época fue condenado a ser fusilado. La movilización popular logró liberarlo. Las demandas de esta dura batalla sin duda fueron precursoras del Artículo 123 Constitucional hoy vapuleado por la imposición de una reforma laboral regresiva impulsada por el capital financiero internacional y la oligarquía mexicana. En 1936 estallamos otra huelga histórica por la consolidación de nuestra contratación colectiva, la bilateralidad en las relaciones obrero patronales, el reconocimiento de los derechos de antigüedad incluido el derecho a la jubilación, el establecimiento de la zona y materia de trabajo, mejoras en las condiciones de seguridad e higiene, así como la jornada semanal de 40 horas con pago de 56. Durante 10 días la ciudad de México, con excepción de los servicios de emergencias, permaneció a obscuras. La huelga del 36 estallada en contra de la Mexican Light and Power fue victoriosa, los objetivos de la huelga se lograron cabalmente y nuestros compañeros huelguistas cobraron el pago de sus salarios caídos. Luego fuimos, a principios de los años 60, promotores y protagonistas de la Nacionalización de la Industria Eléctrica en México, y desde los años 90 hasta la fecha somos firmes defensores del servicio público de electricidad, la soberanía energética de nuestro país y el derecho a la energía como un derecho social y humano para todos los mexicanos. Los neoliberales de Felipe Calderón y demás compinches fascistas fracasaron, quisieron borrar con el plumazo de un acto administrativo 98 años de historia y lucha de clases. Fueron derrotados con todo y el peso del aparato del Estado y los medios de comunicación confabulados en contra de un Sindicato independiente, democrático y nacionalista. Ahora toca algobierno entrante cumplir la histórica sentencia del Segundo Tribunal Colegiado de Circuito en Materia del Trabajo que “nos ampara y protege” en contra de la ilegal terminación de nuestras relaciones individuales y colectivas de trabajo y nos otorga el derecho al Patrón Sustituto en Comisión Federal de Electricidad. No puede haber más demora, urge restablecer la legalidad y el estado de derecho en nuestro país. La resolución del Segundo Tribunal es cosa juzgada, no toca aspectos constitucionales ni imprevistos por la ley. La Suprema Corte de Justicia de la Nación debe desechar el recurso de revisión. Este próximo 14 de diciembre celebraremos nuestro 98 Aniversario con una Magna Asamblea multitudinaria invitando fraternalmente a todas las organizaciones sindicales, populares y personalidades democráticas que nos han apoyado. En ella habremos de agradecer al pueblo de México y a la invaluable solidaridad nacional e internacional su apoyo incondicional con nuestra justa causa. Hoy son tiempos de unidad y de acción en contra de los ajustes neoliberales y las políticas de austeridad que sacrifican a los pueblos, son tiempos de unidad y acción en contra del retroceso histórico de nuestras conquistas y derechos sociales, son tiempos de poner en juego toda la fuerza de los trabajadores en contra del régimen despótico del capital y sus gobiernos autoritarios que pretenden hacer caer todo el peso de la crisis sobre los pueblos. Son tiempos de avanzar hacia una verdadera democracia surgida desde abajo, desde la iniciativa del pueblo para recuperar su soberanía. Necesitamos un Pacto Popular que unifique a los que resisten y una plataforma de lucha que nos cobije todos. Seguimos en resistencia.
¡¡VIVA EL SINDICATO MEXICANO DE ELECTRICISTAS!! ¡¡AL FINAL DEL SEXENIO DEL HORROR, CUMPLIMOS 98 Y VAMOS POR 100!! ¡¡REINSTALACIÓN YA DE LOS TRABAJADORES DEL SME!! ¡¡ALTO A LA REPRESION Y LIBERTAD A LOS PRESOS POLÍTICOS!! ¡¡VIVA LA UNIDAD POPULAR CONTRA EL NEOLIBERALISMO!! ¡¡EL SME SE QUEDA, CALDERÓN SE VA!! ¡¡TODOS A LA ASAMBLEA GENERAL DE ANIVERSARIO!! Viernes 14 de diciembre. Plaza de Toros México: Augusto Rodin 241, colonia Noche Buena, ciudad de México, a las 18 horas Fraternalmente. “Por el Derecho y la Justicia del Trabajador” SINDICATO MEXICANO DE ELECTRICISTAS. Comité Central Comisiones Autónomas. Subcomités Divisionales y Comisión de Trabajo. México, DF, 11 diciembre de 2012. Responsable de la publicación: José Humberto Montes de Oca Luna, secretario del Exterior del Sindicato Mexicano de Electricistas.
14 POLÍTICA • MARTES 11 DE DICIEMBRE DE 2012
ALFREDO MÉNDEZ
Jesús Murillo Karam, titular de la Procuraduría General de la República (PGR), aseguró que los fiscales y agentes del Ministerio Público federal necesitan, con urgencia, contar con instrumentos de investigación científica modernos, que les permitan demostrar la culpabilidad o inocencia de los imputados, a fin de desechar el uso del arraigo y otras medidas cautelares. Al pronunciar un discurso en las instalaciones de la PGR, donde encabezó una ceremonia con motivo del Día Internacional de los Derechos Humanos, el funcionario sostuvo que “hacer justicia es entender en dónde están las responsabilidades y es también tratar de hacer valer la inocencia, es proteger a las víctimas, esa es nuestra tarea”. De acuerdo con el Poder Judicial Federal (PJF), durante los últimos cuatro años del gobierno panista de Felipe Calderón Hinojosa la PGR abusó de la figura del arraigo, a pesar de que la Carta Magna establece que el uso de esa medida cautelar debe ser excepcional. En esos cuatro años, durante la gestión de Marisela Morales Ibáñez como titular de la procuraduría, se decretaron 4 mil 875 peticiones de arraigo (de octu-
■ Se
■
Se necesitan con urgencia instrumentos para probar culpabilidad, indica Murillo Karam
Demanda PGR acrecentar investigación científica para poder desechar el arraigo ■ Se
decretaron 4,875 medidas cautelares en los últimos 4 años del sexenio pasado, informa la PJF
El subprocurador de Derechos Humanos, Prevención del Delito y Servicios a la Comunidad, Ricardo García Cervantes, y el procurador Jesús Murillo Karam, en la ceremonia por el día internacional de las garantías individuales ■ Foto Notimex
dieron de baja 34 aviones y helicópteros, según datos de la FAM
Hubo 34 accidentes de aeronaves en la gestión anterior; murieron 59 militares JESÚS ARANDA
A pesar de las acciones de la Fuerza Aérea Mexicana (FAM) para prevenir incidentes, accidentes y “enfermedades ocupacionales” del personal; así como de programas de vuelo, adiestramiento frecuente y la adquisición de aeronaves, en el sexenio pasado se registraron 34 accidentes de naves militares en los que murieron 59 pilotos y miembros de su tripulación. En total 31 aviones y helicópteros fueron dados de baja del servicio, y 175 sufrieron accidentes, pero continúan en activo. De acuerdo con el Libro Blanco elaborado por la Secretaría de la Defensa Nacional (20062012), la baja de casi una tercera parte de las aeronaves fue por accidente y el resto “por no ser redituable su mantenimiento”. En el informe de rendición de cuentas de la dependencia se agrega que durante el gobierno de Felipe Calderón se giraron 347 directivas sobre seguridad aérea y en el trabajo a la totalidad de la FAM, para que los mandos de las unidades de vuelo y los jefes de servicios “refuercen los hábitos que coadyuven con la realización de las operaciones aéreas, actividades administrativas y las logísticas conexas, reduciendo con ello la ocurrencia de accidentes o incidentes, preservando la vida
humana y el material de vuelo”. De acuerdo con la dependencia, los 17 aviones que fueron dados de baja por accidente aéreo en el plazo referido son: tres avionetas Cessna 182 Skylane, en 2007; dos Bonanza F-33C, en 2008; dos Cessna 182 Skylane, en 2010; un Aermacchi SF260, en 2011, y un Arava de transporte, en 2012. Los 24 aviones que dejaron el
servicio por ser obsoletos o no ser redituable su mantenimiento fueron: tres Hércules C-130 y 12 aviones de reacción T-33, en 2007; dos Aermacchi SF260, en 2009; un Aermacchi SF260, en 2010; y un Pilatus PC-7, un Antonov de transporte AN-32, una avioneta Cessna T206H y un Cessna 182 Skylane, en 2011, y un Aermacchi SF260, en 2012.
En tanto 14 helicópteros fueron dados de baja por accidente aéreo, mientras que ocho dejaron el servicio por no ser redituable su mantenimiento. En 2008, un Bell-212 se accidentó y un MI8T dejó el servicio por obsoleto. En 2009, se accidentó un Bell206, mientras que dos Bell-212 y dos MDF-530F fueron dados de baja por no ser redituables. Para 2010, un Bell-206 y un Bell-212 dejaron el servicio; mientras un Bell-206 se accidentó y el enorme MI-26 fue retirado porque ya no era de utilidad. En 2011 se accidentó un Bell214, mientras que en el año 2012 no se registró ningún accidente o baja.
Piden Isabel Miranda y agrupaciones afines ser incluidos en Pacto por México Unas 70 organizaciones, encabezadas por Alto al secuestro y A favor de lo mejor, pidieron al presidente Enrique Peña Nieto ser tomadas en cuenta en el Pacto por México. Isabel Miranda de Wallace, ex candidata del PAN al GDF, presentó a este grupo llamado Ciudadanos Pacto por México e indicó en rueda de prensa que si la sociedad civil no es incorporada, ellos ya tienen un plan para hacerse escuchar. En un desplegado dirigido a Peña Nieto pidieron se abra un diálogo franco para alcanzar las reformas legislativas e instrumentar las políticas públicas necesarias para sacar adelante al país.
“No fuimos tomados en cuenta, pero queremos estar sentados allí”, expresó la dirigente de Alto al secuestro, organización que fundó tras la desaparición y asesinato de su hijo Hugo Alberto Wallace, en 2005. Informó que mañana acudirá a Los Pinos a entregar una misiva a Peña Nieto. En su carta plantean: “Hasta ahora, el pacto se ha concretado entre el gobierno federal y los partidos políticos. Aún falta, y resulta imprescindible, la participación de los ciudadanos y las organizaciones de la sociedad civil. Creemos que sin el compromiso y participación de los ciudadanos, el pacto se vería
inmensamente disminuido en su alcance transformador y, por tanto, en su trascendencia para nuestro México”. Francisco Landero, secretario ejecutivo de la organización Suma por la educación, advirtió que los cambios en la materia planteados en el pacto fracasarán si la sociedad civil está ausente. Entre los integrantes de Ciudadanos Pacto por México están la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), la Unión Nacional de Padres de Familia, Iluminemos México y la Asociación de Egresados de Ciencias Políticas y Administración de la Universidad Iberoamericana. CLAUDIA HERRERA
bre de 2008 a noviembre pasado), y en casi todos los casos se pidió la duplicidad del plazo de 40 días, con los agravios consecuentes a los sujetos y sus familias. De las más de 4 mil solicitudes de arraigo elaboradas por la procuraduría, sólo 123 han podido traducirse en una sentencia condenatoria. Al referirse al arraigo, la intervención de comunicaciones privadas y los cateos, Jesús Murillo Karam sostuvo que “necesitamos con urgencia tener elementos suficientes para poder demostrar culpabilidades e inocencias con la plenitud tal que no requiramos ni siquiera usar las medidas cautelares, como el arraigo o algunas otras que tendremos que ir desechando poco a poco, conforme vayamos creciendo”, palabras que motivaron un nutrido aplauso de los funcionarios de la dependencia. Refirió que para que la sociedad pueda creer en la procuración de justicia, los funcionarios de la PGR tienen que hacer su labor con pasión. “Por eso necesitamos que lo sientan dentro, que se apasionen por ello, que luchen por ello. Que sientan que hacer justicia es la tarea, que hacer justicia no es sólo consignar”, indicó. En el mismo acto, Ricardo García Cervantes, recién nombrado subprocurador de Derechos Humanos, Prevención del Delito y Servicios a la Comunidad, sostuvo que “ahora sí” el combate a la corrupción y a la violación de garantías individuales dentro de la PGR será “en serio. “Es verdad, los ciudadanos pueden creer, el compromiso de la Procuraduría General de la República es erradicar de sus prácticas la corrupción y la violación de los derechos humanos”, indicó García.
MARTES 11 DE DICIEMBRE DE 2012 •
ALFREDO MÉNDEZ
“México es un país de matanzas, homicidios y barbaries inauditas. Es una nación de delincuencia organizada, de cárteles de narcotraficantes, de periodistas secuestrados y asesinados”, sostiene la organización civil italiana Líbera en un reporte. El informe de esta asociación, conformada por más de mil agrupaciones de activistas europeos y americanos defensores de los derechos humanos, asegura que “la guerra invisible y absurda” que se inventó el ex presidente Felipe Calderón contra el crimen organizado “ha provocado, desde 2006 hasta el último minuto de su gobierno, la muerte de 53 personas al día, mil 620 al mes, 19 mil 442 al año, lo que nos da un total de 136 mil 100 muertos, de los cuales 116 mil (asesinatos) están relacionados con la guerra al narcotráfico y 20 mil homicidios ligados a la delincuencia común”, detalla el documento. Se trata de cifras alarmantes que ponen a México muy por encima de otros países en guerra, como Afganistán, cuyo saldo rojo (de 2006 a la fecha), según cifras de Naciones Unidas, llegó a 13 mil muertos, es decir, apenas 10
■ Agrupación
MANAGUA, NIC., 10 DE DICIEMBRE. Un tribu-
nal nicaragüense sentó en el banquillo este lunes a 18 mexicanos acusados de lavado de dinero, tráfico internacional de drogas y asociación con el crimen organizado, detenidos en agosto pasado cuando trasportaban 9.2 millones de dólares.
EL JUICIO SE
REALIZARÁ EN SESIÓN
MARATÓNICA DE
CUATRO DÍAS
ININTERRUMPIDOS
El juez noveno de distrito penal de juicio, Édgard Altamirano, abrió el proceso pasado el mediodía de este lunes, con extremas medidas de seguridad, en
europea califica a México como nación de matanzas y barbaries inauditas
Documentan 136 mil muertos por lucha al narco; “más que en un país en guerra” ■ Detalla
en informe que hay corrupción en policía y Ejército; “autoridades ocultan la evidencia”
por ciento respecto del número de homicidios cometidos en México. El documento de Líbera –que incluye cifras gubernamentales, datos estadísticos recabados por organismos no gubernamentales, además de reportes periodísticos y análisis elaborados por académicos expertos en seguridad nacional y pública– fue presentado este lunes a los medios de comunicación durante una conferencia de prensa encabezada por periodistas como Anabel Hernández y José Reveles; académicos como Edgardo Buscaglia, presidente del Instituto de Acción Ciudadana para la Justicia y la Democracia, e integrantes de diversas organizaciones no gubernamentales mexicanas. Al partir de la premisa de la corrupción como factor irrefutable que nutre a la delincuencia,
■ Los
AFP
POLÍTICA 15
el informe concluye que “en México hay corruptelas en la policía, en el Ejército y, frente a todo esto, el poder político prefiere negar la evidencia, disimular y ocultar”.
DEL TOTAL DE HOMICIDIOS, 20 MIL ESTÁN LIGADOS A
LA DELINCUENCIA
COMÚN
Añade que “en México, los representantes de la clase política no han sido capaces de sustituir los mecanismos autoritarios del viejo partido único de Estado con otros con características de-
mocráticas. Por esta razón, en el ámbito político, judicial, legislativo, administrativo, patrimonial y social se observan todavía vacíos de poder que son ocupados por instancias formales del sector privado e informales, como la delincuencia organizada”. Por increíble que parezca, establece que “se ha podido documentar que en la danza de las cifras, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) desde 2005 al 19 de julio de 2012, establece 116 mil ‘presuntos homicidios’; pero recientes investigaciones empíricas-metodológicas de 2012 (El uso, el mal uso y abuso de las estadísticas del crimen en México, documento elaborado por James Creechan), publicadas durante el mes de septiembre por autores estadunidenses y canadienses, se
arrestaron con 9.2 mdd ocultos en autos con logos de Televisa
Juzgan en Nicaragua a 18 mexicanos acusados de narcotráfico y lavado el complejo judicial Nejapa, al oeste de Managua. Los mexicanos ingresaron en Nicaragua el 20 de agosto pasado por el puesto migratorio de Las Manos, 220 kilómetros al norte de Managua, y se presentaron como periodistas y técnicos que trabajaban para la cadena mexicana Televisa, según denunció la fiscalía. Los procesados, quienes llegaron al juzgado fuertemente custodiados, “tienen derecho a guardar silencio y a tomar la última palabra”, afirmó el juez al inaugurar la sesión con la lectura de los expedientes.
Por su parte, el fiscal Giscard Moraga prometió “demostrar” la participación de los sospechosos en actividades de lavado de dinero, narcotráfico y su vinculación con el crimen organizado. Entre los mexicanos acusados figura Raquel Alatorre, única mujer y supuesta líder del grupo, quien dijo ser reportera y presentadora de Televisa. En el juicio, que se realizará en una sesión “maratónica” de cuatro días ininterrumpidos, no hubo familiares de los encausados, pero sí estuvo presente el cónsul de México en Nicaragua, Germán Murguía.
Unos 80 periodistas de Centroamérica y México cubrirán uno de los procesos judiciales de más resonancia que se realiza en Nicaragua contra extranjeros, por sus presuntos vínculos con el narcotráfico. Durante los debates, la fiscalía presentará al menos a tres testigos con el rostro cubierto en calidad de protegidos, empleados de un hotel donde los mexicanos se hospedaron. Entre las pruebas aportadas están las seis camionetas, donde estaban ocultos 23 bolsos con 258 paquetes que contenían los 9.2 millones de dólares.
hacen diversas precisiones. “En ese estudio se calcula que el total de homicidios dolosos durante el sexenio calderonista será de aproximadamente 136 mil 100 personas. Sin embargo, para no exagerar por motivaciones políticas, hay que recordar que no todas estas vidas perdidas están vinculadas a la ‘guerra’ contra el crimen organizado; en el estudio científico, de las 136 mil 100 personas que han sido asesinadas con armas de fuego, decapitadas, ahorcadas, quemadas en ácido o encontradas en narcofosas, “se puede concluir que 116 mil 100 muertes de personas están ligadas a la guerra contra el narcotráfico y 20 mil han sido asesinadas por la delincuencia común”, puntualiza el informe de Líbera.
Las autoridades encontraron partículas de cocaína en las camionetas y ampliaron la acusación al delito de tráfico internacional de droga, cuya pena máxima en Nicaragua es de 30 años. La denuncia no especifica con qué cártel podrían estar vinculados los mexicanos, quienes desde su captura han insistido en que son empleados de Televisa. La cadena de televisión negó cualquier vínculo con los acusados y ha denunciado la usurpación del nombre y los emblemas de la firma, por lo que solicitó tener presencia en el juicio mediante dos abogados de una firma nicaragüense. Versiones de prensa señalaron que los mexicanos se movían desde 2008 por Centroamérica en una caravana de vehículos dotados de equipos satelitales de transmisión, así como emblemas de Televisa, lo que facilitaba su desplazamiento.
México necesita más personas comprometidas como el padre Alejandro Solalinde El equipo de Católicas por el Derecho a Decidir felicita al padre Alejandro Solalinde por tan merecidas preseas:
Premio Nacional Carlos Montemayor 2012 y Premio Nacional de Derechos Humanos. Reconocemos su valentía, compromiso y pasión por los derechos humanos de quienes están más desprotegidos.
“México está mal. Yo creo que debemos escuchar muchos gritos de las personas que están sufriendo. Cuando está uno en crisis busca soluciones y las estructuras tradicionales ya no funcionan” (Padre Solalinde). Nos sumamos a su llamado de urgencia con el fin de contribuir a un cambio en las estructuras religiosas, políticas y sociales para salvaguardar los derechos humanos de la población mexicana.
Católicas por el Derecho a Decidir Responsable de la publicación: María Consuelo Mejía.
16 POLÍTICA • MARTES 11 DE DICIEMBRE DE 2012
■
Su elaboración costará entre 800 y 900 millones de pesos, calcula el consejero Córdova
El IFE licitará credenciales aun sin haber decidido la inclusión de algunos datos ALONSO URRUTIA Xxxxxxxxxx
En los próximos días el Instituto Federal Electoral (IFE) lanzará la licitación internacional para la elaboración de la nueva credencial de elector. Aunque aún no se ha decidido cómo aparecerá el domicilio del ciudadano, no habrá afectación al proceso, pues el organismo podría realizar modificaciones que no impactarían el contrato.
■
El consejero electoral Lorenzo Córdova destacó que, de acuerdo con las proyecciones, se estima que será una licitación en la que estarían en juego entre 800 y 900 millones de pesos, los cuales serán ejercidos en los próximos cinco años. Se considera que la producción de las credenciales se iniciará en agosto próximo. De forma paralela, el Registro Federal de Electores (RFE) y la comisión de consejeros del
ramo avanzan en la elaboración de un estudio y una encuesta en torno a las modificaciones a la credencial de elector, en particular el encriptamiento del domicilio de la persona registrada. Córdova expresó que se trata no sólo de conocer la opinión de los ciudadanos, sino también de las 84 dependencias públicas y privadas que tienen vínculos directos con dicha credencial. “Tenemos clara la función
Su uso transformará los comicios, considera Leonardo Valdés
Cinco de cada seis mexicanos están dispuestos a usar boletas electrónicas ALONSO URRUTIA Xxxxxxxxxx
Al darse a conocer los resultados sobre la utilización de la boleta electrónica en los pasados comicios federales, se informó que cinco de cada seis ciudadanos participantes aseguraron estar dispuestos a utilizarla en las próximas elecciones, expresó la consejera María Marván. En su oportunidad, el consejero presidente del Instituto Federal Electoral (IFE), Leonardo Valdés, dijo que el voto electrónico propicia mayor accesibilidad a los ciudadanos y es una forma de votación encaminada a transformar los comicios, expandir los derechos y reducir el costo de la democracia. Manifestó que el IFE no puede ignorar la transformación tec-
NO
nológica, por lo cual está dispuesto a afrontar el avance de la votación electrónica en aras de lograr una democracia de mayor calidad. “Esa boleta será elemento fundamental para dar mayor certeza al resultado comicial”, destacó. Para el consejero Marco Antonio Baños, la inclusión de dicha boleta es un tema en el que ya no hay reversa. Será un instrumento que deberá utilizarse a futuro, pues más allá de la inversión inicial que se requiere es un modelo que tiende a reducir los costos de las elecciones, daría mayor rapidez en la obtención de los resultados y su aplicación entre los mexicanos que residen en el extranjero alentaría la participación. Apuntó que la aplicación del
voto electrónico implicaría cambios a la capacitación de los funcionarios de casillas y en el número de integrantes de las mesas. La boleta electrónica utilizada en los comicios del pasado primero de julio fue diseñada por el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), en coordinación con el IFE. En nombre del Cinestav, René Asomoza y Mariano Gamboa manifestaron que se fabricaron mil 500 boletas que fueron distribuidas en los 300 distritos electorales. Durante el diseño de este cuarto modelo de boleta electrónica se introdujeron nuevos elementos para darle mayor seguridad. Por ejemplo, 55 mensajes de instrucciones por voz y se aplicó un software reutilizable.
D E B E H A B E R D I F E R E N D O S E N E L T E M A E D U C AT I V O :
PRI
En el tema de la educación no deben existir diferendos, manifestó la presidenta del Comité Ejecutivo Nacional del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Cristina Díaz Salazar, quien celebró que partidos políticos, académicos y docentes coincidan en la urgencia de emprender la transformación educativa del país
electoral y el uso estricto que se da a los listados nominales en los comicios locales, pero no sabemos qué uso adicional se le puede dar.” Señaló que entre las instituciones hay bancos, gobiernos estatales e institutos electorales locales. “Necesitamos saber si la credencial para votar se utiliza mayormente como forma de identidad, es decir, cuál es el fin social y los alcances de ésta. Más allá de las suposiciones, no sabemos cuál es su verdadero alcance. Por ello se requiere determinar si para las instituciones públicas o privadas se requiere la inclusión completa del domicilio del elector o si es posible encriptarlo, como se ha planteado.”
Córdova aseveró que el IFE se apoyará en especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México y de El Colegio de México para elaborar el cuestionario, que lo aplicaría el IFE por conducto de los módulos de atención del RFE. Se pretende que sea representativa a escala nacional para adoptar una decisión sobre el encriptamiento del domicilio, que aparecería como código de barras que podría leerse con la tecnología de los teléfonos celulares, entre otros. Interrogado respecto de si en la encuesta se preguntaría acerca de la seguridad como factor a tomar en cuenta en la decisión de encriptar el domicilio, Córdova consideró que no sería recomendable, pues introducirlo desde los cuestionarios podría implicar darle un sesgo que modificaría las respuestas del ciudadano. Sin embargo, subrayó que los resultados de los estudios que se realizarán no son vinculantes para que los consejeros decidan sobre dicho encriptamiento.
MARTES 11 DE DICIEMBRE DE 2012 •
■
En votación 6-5 avaló sistema privado “que genera distorsiones”
■
Señala Gutiérrez Ortiz Mena incertidumbre en legislación zacatecana
■
POLÍTICA 17
Propone el PRI reforma constitucional
Divide a SCJN financiamiento Senadores deciden hoy “a voto libre” el destino de candidaturas ciudadanas de dos secretarías JESÚS ARANDA
En votación dividida (6-5), el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) avaló ayer un sistema de financiamiento de candidaturas independientes “que genera muchas distorsiones”, en el que se eligió “la peor de las opciones posibles”, al introducir, “sin mayores restricciones, un sistema de financiamiento privado para los candidatos ciudadanos” que, en suma, “va a dar lugar a muchos problemas en cuestión de delincuencia organizada”. A pesar de la gravedad de los cuestionamientos, el ministro José Ramón Cossío –quien votó por validar este punto de la legislación electoral de Zacatecas–, dijo que aun cuando se trataba de “un pésimo sistema, no me lleva a una condición de inconstitucionalidad; no encuentro donde está”. El ministro recién elegido Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena reconoció que la legislación impugnada podría tener un problema de “de certeza o regulación deficiente”, y que si bien los legisladores zacatecanos “escogieron
■ Ciudadanos,
un muy mal sistema para regular las candidaturas independientes”, tampoco encontró vicios suficientes para invalidar la norma.En el mismo sentido votaron Sergio Valls, Alfredo Gutiérrez, Olga Sánchez Cordero, José Ramón Cossío, Margarita Luna Ramos y el ministro presidente Juan N. Silva Meza. En la sesión con que el pleno terminó sus actividades jurisdiccionales de 2012 –las reanudará el miércoles 2 de enero–, votaron por la inconstitucionalidad del sistema para financiar las candidaturas ciudadas Fernando Franco, Arturo Zaldívar, Jorge Pardo, Luis María Aguilar y Gelacio Pérez Dayán. De entrada, el ministro instructor Fernando Franco cuestionó el vacío legal en torno a las candidaturas independientes y aseveró, a diferencia de la opinión mayoritaria, que los congresos locales no tienen una “libre configuración” para aprobar leyes relacionadas con el tema, sino que sus normas tenían que “compaginarse con los principios constitucionales”. Respecto del financiamiento de las candidaturas ciudadanas,
“beneficiarios de las normas”
Franco propuso anular todo el sistema previsto en la legislación de Zacatecas. “Es mejor invalidarlo ahora y que en su momento se tomen en cuenta los razonamientos que determine la Corte para regular debidamente las candidaturas independientes”, dijo. Arturo Zaldívar precisó que es inconstituconal que la ley referida establezca un rembolso hasta de 50 por ciento del monto fijado para tope de campaña si el candidato ciudadano resulta ganador, “lo que hace nugatorio el derecho del ciudadano a las candidaturas independientes y trastoca el sistema de financiamento público como decisión política fundamental del Estado mexicano”. Luis María Aguilar señaló que en la legislación impugnada no se fijan medidas adecuadas para garantizar que el dinero que utilicen los candidatos tenga un origen lícito “que sea efectivamente comprobable”. Subrayó que en la contienda entre partidos y ciudadanos los recursos que reciban ambos deben estar sujetos al escrutinio de la autoridad electoral.
VÍCTOR BALLINAS
Ayer, tras no lograr en el Senado un acuerdo entre los coordinadores de los partidos Revolucionario Institucional (PRI), Emilio Gamboa; Acción Nacional (PAN), Ernesto Cordero, y de la Revolución Democrática (PRD), Miguel Barbosa, hoy se decidirá en el pleno “a voto libre” la reforma a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal que desaparece la Secretaría de Seguridad Pública, transfiere sus atribuciones a la de Gobernación y elimina también la Secretaría de la Función Pública, además de que modifica la de Reforma Agraria por una Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano. El jueves pasado, luego de que se votó en lo general dicha ley y fue aprobada con 114 votos en favor, cuatro en contra y cinco abstenciones, y cuando se discutía la reforma al artículo 27 –que finalmente se reservó–, por medio del cual se propone que el Senado ratifique a los funcionarios encargados de los cuerpos de policía, que estarán adscritos a Gobernación, la oposición rompió el quórum al
no contar con mayoría para avanzar en este artículo. Los tres coordinadores de las principales fuerzas representadas en la cámara alta se reunieron el viernes y ayer lunes por la tarde; sin embargo, no hubo acuerdo para que el tricolor aceptara que el Senado ratifique a los encargados de policía, que serían el comisionado nacional de seguridad y el secretario ejecutivo del Sistema de Seguridad Pública, ya que dicho instituto político insiste en que es necesaria una reforma constitucional. En la sesión de este martes este tema es el primer punto a discutirse en el orden del día. El panista José Rosas Aispuro resaltó que “al no haberse logrado un acuerdo de consenso, vamos al pleno para que ahí se decida si se aprueba el artículo 27, como el blanquiazul y sol azteca proponen, o si gana la votación el PRI con sus aliados del Verde Ecologista y Nueva Alianza. “Todo dependerá mañana de cómo voten los senadores de Movimiento Ciudadano. Ojalá nos acompañen”, expresó Rosas Aispuru.
E N T R E G A D E PA Q U E T E F I S C A L
Anuncia Luna Ramos cambios a ley electoral ALONSO URRUTIA
El magistrado presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Alejandro Luna Ramos, sostuvo que tras los comicios de julio pasado se esperan nuevas reformas a la legislación en la materia, las cuales “van a dar mayor credibilidad al sistema y van a ir tapando las lagunas que toda ley tiene”, pues, agregó, las legislaciones son perfectibles. En entrevista para el Canal Judicial, con ocasión de los 25 años de justicia electoral, el magistrado subrayó que en este lapso se ha logrado consolidar la credibilidad en el sistema de comicios. Sin embargo, reconoció, no ha sido un proceso fácil de transitar y recordó que se debieron anular dos elecciones para gobernador, “que han sido un paradigma y una circunstancia que realmente conmocionó a la clase política” en su momento. Luna Ramos consideró que ha sido el ciudadano quien más se ha beneficiado con la transformación de la justicia electoral, pues “la democracia no se obtuvo gratuitamente, sino que ha evolucio-
nado enormemente y con base en un trabajo constante de muchos hombres y mujeres de este país”. Destacó que una expresión clara de las mejoras es la expansión de los juicios de protección de los derechos político-electorales del ciudadano. Aseguró que su crecimiento muestra que hay una confianza real en la justicia electoral, pues se acude a los tribunales ex profeso. El magistrado afirmó que “el juicio de protección de los derechos político electorales realmente viene a establecerse como un amparo” en la materia para defender esas garantías en lo individual porque, en un principio, el derecho parecía que se había estancado o establecido exclusivamente para los partidos políticos. Actualmente –añadió–, estos derechos no solamente se tutelan frente a las autoridades electorales, sino a través de jurisprudencia se instauró que esta protección también procede contra las autoridades internas en los partidos y frente a sus propios agremiados, lo cual ha dado confianza sobre todo al electorado en general.
TOLUCA, MÉXICO. Erasto Martínez Rojas, secretario de Finanzas, entregó a la LVIII Legislatura del Estado de México el Paquete Fiscal 2013, que integra los proyectos de Ley de Ingresos y Presupuesto de Egresos del Gobierno del Estado y el Proyecto de Ley de Ingresos de los Municipios, así como diversas propuestas de reformas al Código Financiero del Estado de México y Municipios. La propuesta está enfocada a garantizar las principales necesidades de la población, a través de un presupuesto programado que dará continuidad a programas en materia de educación, infraestructura y seguridad, cercano a la gente, responsable y con políticas públicas orientadas a cumplir con los tres grandes objetivos de la administración estatal: ser un Gobierno Solidario, alcanzar una Sociedad Protegida y ser un Estado Progresista
18 POLÍTICA • MARTES 11 DE DICIEMBRE DE 2012
■
Una tienda colectiva de artesanía, pretexto para girar orden de aprehensión contra Alfonso Cruz
Denuncia JBG daños a zona arqueológica de Toniná; pide renuncia de la directora ■
Octavio Albores, presidente municipal, destruye tumbas mayas para construir un puente, acusa
ELIO HENRÍQUEZ Corresponsal
SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS., 9 DE DICIEMBRE. El presidente de la Organiza-
HERMANN BELLINGHAUSEN
La junta de buen gobierno (JBG) El camino del futuro, con sede en el caracol Resistencia hacia un nuevo amanecer, en la Garrucha, Chiapas, denunció la “estrategia de perseguir y encarcelar a nuestros compañeros inocentes, bases de apoyo del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)”. En esta ocasión el perseguido es Alfonso Cruz Espinosa, del pueblo San Antonio Toniná, contiguo a la zona arqueológica de Toniná y próximo a la cabecera municipal de Ocosingo. Las autoridades de la JBG denuncian los hechos ocurridos en el municipio autónomo Francisco Gómez; “en nuestro territorio”, especifican. “Según versiones, el compañero Cruz Espinosa tiene una orden de aprehensión en su contra”. Dicha orden habría sido girada “con el simple pretexto de que el municipio autónomo construyó una tienda colectiva de artesanía en ese lugar, en nuestro terreno recuperado, para el beneficio de nuestros compañeros en resistencia”. La JBG exige “a los tres niveles del mal gobierno que respeten los acuerdos firmados el 28 de enero de 2006 en la oficina del consejo autónomo de Francisco Gómez, porque nosotros sí sabemos respetar los acuerdos”. Apunta que los zapatistas “estamos respetando el terreno que tiene trabajando” la señora Socorro Espinosa Trujillo y sus hijas Berenice y Dalia Maribel Cruz Espinosa. Desde años atrás, los anteriores gobiernos estatal de Juan Sabines Guerrero y municipal (panista) de Arturo Zúñiga maniobraron para enfrentar a la familia Cruz Espinosa contra Alfonso, dueño legítimo de los terrenos que rodean el sitio arqueológico, con la finalidad de sustraerlos del territorio autónomo zapatista y darles aprovechamiento comercial.
Chuayffet debe estar en la cárcel, no en la SEP: Las Abejas
“Julissa Camacho Ramírez, directora del sitio de Toniná, traslada en vehículos oficiales del INAH madera para construir su casa en Ocisingo” ■ Foto Hermann Bellinghausen
La JBG también denuncia que el actual presidente municipal de Ocosingo, Octavio Albores Cruz (priísta) “está destruyendo montículos y tumbas mayas para la construcción de un puente en beneficio del ex alcalde Zúñiga y otros rancheros de esa zona”, y se pregunta: “¿No es un delito destruir patrimonio de la nación?”
Exigen renuncia del arqueólogo residente Juan Yadeum La JBG y el municipio autónomo Francisco Gómez exigen la renuncia del arqueólogo residente Juan Yadeum y la directora del sitio de Toniná, Julissa Camacho Ramírez, “como se había acordado y firmado por los tres niveles del mal gobierno el 28 de febrero 2009, porque ellos son los que siguen provocando y siguen
generando más problemas”. Ambos han sido señalados como cómplices, al menos por omisión, de estas obras ilegales que afectan y dañan el patrimonio arquelógico. La directora Camacho Ramírez además ha sido denunciada por múltiples irregularidades, como emplear vehículos oficiales del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) para trasladar madera –talada ilegalmente en el predio Campo Alegre– que emplea en la construcción de su casa en Ocisingo, sin que intervenga el INAH, en Chiapas a cargo de Emilio Gallaga Murrieta. Esos mismos vehículos son empleados para trasladar a los hijos de los militares que residen en la base de Toniná. Las autoridades rebeldes exigen “a los tres niveles del mal go-
bierno que cancele de inmediato la orden de aprehensión contra nuestro compañero Alfonso, porque no tiene ningún delito. Decimos muy claro: no vamos a permitir que haya más injusticia contra las bases de apoyo de nuestro EZLN, aunque los tres niveles del mal gobierno busquen formas y estrategias para chingarnos y debilitar nuestra lucha y resistencia. Nosotros seguimos y estamos firmes para defendernos de cualquier provocación en contra de nuestras bases”. La junta advierte: “Seguiremos al pendiente de lo que pueda pasar y responsabilizamos directamente a los tres niveles de los malos gobiernos, a Julissa Camacho Ramírez, Juan Yadeum”, así como María del Socorro Espinosa Trujillo y sus hijas. Comunicado íntegro en línea.
ción de la Sociedad Civil Las Abejas, Porfirio Arias Hernández, afirmó que el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Emilio Chuayffet Chemor, “debería estar en la cárcel y no en ese cargo, porque es uno de los autores intelectuales de la masacre” de 45 indígenas, ocurrida en Acteal el 22 de diciembre de 1997. Agregó que el ex titular de la Secretaría de Gobernación “es responsable por omisión, ya que tenía la información de lo que estaba pasando” en el municipio de Chenalhó, donde se ubica Acteal, “y no hizo nada”. En conferencia de prensa para divulgar que Las Abejas cumplió este lunes 20 años de su fundación, abundó: “En México la justicia funciona al revés, porque todos los que luchan por sus derechos, por tierras y territorios, los que se manifiestan, como ocurrió el primero de diciembre en la ciudad de México, están en la cárcel, mientras los asesinos, los delincuentes, los autores intelectuales de la matanza son premiados con cargos u otras cosas”. Sostuvo que “Chuayffet no debería estar en la SEP, sino en la cárcel, pagando su culpabilidad por la masacre de Acteal. Se ve claro que el presidente (Enrique) Peña Nieto lo está premiando”. –¿Él es responsable de la masacre? –se le preguntó. –Claro, por omisión, porque cuando supieron que estaba sucediendo algo en Acteal no hicieron nada; antes de la masacre había información que ya tenían el secretario de Gobernación y el presidente de México (Ernesto Zedillo) y no hicieron nada. Insistió en que en México “se premia a los delincuentes y recordó que en la administración de Felipe Calderón fueron liberados más de 50 de los 87 acusados de participar en la matanza.
MARTES 11 DE DICIEMBRE DE 2012
19
EQUIDAD Y PLURALISMO: HACIA UNA NUEVA POLÍTICA DEMOCRÁTICA El Pacto por México, suscrito hace unos días por el Presidente de la República, el Partido Revolucionario Institucional, el Partido de la Revolución Democrática y el Partido Acción Nacional ha abierto una genuina oportunidad para que el país pueda escapar de su estancamiento económico y político. Luego de un tenso conflicto postelectoral, los partidos nacionales encontraron un cauce para la recomposición de las relaciones políticas en el país y una fórmula para edificar una nueva agenda de entendimiento y cambios profundos que, muy probablemente, comparte la gran mayoría de los mexicanos. El Pacto por México es trascendente porque reconoce el reiterado mensaje de las urnas: la pluralidad política llegó a México y llegó para quedarse; emana de las elecciones, forma parte del Estado y del sistema democrático por derecho propio. Desde hace varios lustros, en votaciones limpias, la decisión de los ciudadanos no otorga mayoría a ninguna corriente política y por eso, nuestra nación ya no puede ser gobernada por una fuerza en solitario. Dialogar, construir acuerdos más allá de la coyuntura, para el mediano y largo plazo, gobernar a través de coaliciones duraderas es una necesidad estructural de la democracia mexicana. La realidad electoral y la composición plural del Congreso han hecho obligatorio un Pacto de esta naturaleza, ganase quien ganase la Presidencia de la República. Pero el reconocimiento del pluralismo como base de la política democrática no es el único significado del Pacto. Por primera vez, los temas de un acuerdo político tan representativo, van mucho más allá del asunto electoral y se hace cargo del principal problema del país: su pobreza y su desigualdad, además de abordar muchos otros temas medulares que por su amplitud y profundidad, exigen avanzar y ser apoyadas por una coalición mayor de fuerzas políticas nacionales. Y no sólo eso: el Pacto cambia el contenido del debate público y produce un nuevo ambiente para reordenar prioridades, es un mensaje de los poderes constitucionales por sobre los poderes fácticos y así, inyecta confianza en las posibilidades de la democracia misma. El Pacto es una buena noticia democrática pero sujeta al veredicto del tiempo y de sus resultados. Los propósitos plasmados en el Pacto deben materializarse pronto y deben expresarse desde ya en el presupuesto de la federación y en una serie de medidas perentorias que le den impulso y las concreten. El Pacto se ha convertido en un triunfo del Presidente y de las fuerzas políticas, pero puede convertirse en su contrario –en un fracaso– si no es asumido con rigor, con seriedad y con sentido de la urgencia. Por eso, el Pacto representa una gran apuesta política. Un mensaje de concordia: la primera vez que los principales actores reconocen al pluralismo como la única base cierta sobre la cual podemos resolver los enormes desafíos de la nación, comenzando por la pobreza y la desigualdad.
INSTITUTO DE ESTUDIOS PARA LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA. Por la Junta de Gobierno y responsables de la publicación: Antonella Attili, Ricardo Becerra, Lorenzo Córdova, Pavel Gil, Luis E. Giménez Cacho, Mauricio López, Rosa E. Montes de Oca, Ciro Murayama, Enrique Provencio, Luis Salazar, Pedro Salazar, Natalia Saltalamachia, Raúl Trejo y José Woldenberg.
20
OPINIÓN
MARTES 11 DE DICIEMBRE DE 2012
Contra la trata de personas
La corrupción ubicua JOSÉ BLANCO
RAÚL VERA LÓPEZ*
éxico es reconocido como un país de origen, tránsito y destino de personas víctimas de trata para la explotación sexual; se calcula que 80 por ciento de sus víctimas son mujeres y niñas. Informes internacionales, particularmente los elaborados por el gobierno de Estados Unidos, revelan que México no cumple con los estándares mínimos para la eliminación del delito de la trata de personas. A pesar de los múltiples esfuerzos de la sociedad civil por exigir la adecuación legislativa y la generación de programas de combate a la trata, lo cierto es que los gobiernos federal y de los estados no han asumido su responsabilidad. Tlaxcala, conocido por ser un estado donde nacen y se reproducen redes familiares de tratantes de mujeres y niñas en diferentes estados del país, así como de Estados Unidos, es un claro ejemplo de cómo, ante la exigencia ciudadana, las autoridades han pretendido evadir su responsabilidad de implementar políticas públicas para erradicar el delito. Aun con la apatía gubernamental, los logros sociales pueden contarse: la tipificación en el estado del delito de la trata de personas; la creación de una ley en el estado que promueve acciones de prevención y del delito y de protección de las víctimas; y el diseño de la Estrategia Estatal contra la Trata de Personas, así como su Plan Sexenal, que prevé acciones de prevención, atención, sanción y reparación del daño. Sin embargo, la realidad muestra que los logros siguen siendo insuficientes. La operación de las redes no se detiene: en Tlaxcala los corredores de explotación sexual siguen tan activos como antes, particularmente el que va de la ciudad de Puebla a Santa Ana Chiautempan; los casos de las mujeres desaparecidas a manos de tratantes es una constante; tan sólo de enero de 2011 a la fecha se presentaron 120 denuncias de trata en la Procuraduría General de Justicia del estado (un número significativo considerando el delito), de los cuales sólo se lograron tres sentencias, una recientemente revocada por el Tribunal Superior de Justicia, alegando la indebida integración de la averiguación previa. La pugna entre la procuraduría y el tribunal, en su pretensión por justificar su ineptitud dejando en libertad al tratante, da muestra de las deficiencias en la persecución del delito y la procuración de justicia en el estado. Es evidente entonces que las autoridades tienen incapacidad institucional para implementar una política integral de prevención y EN TLAXCALA persecución del delito, a pesar de LOS CORREDORES DE estar obligadas por ley; o bien, la realidad muestra la mediocridad de EXPLOTACIÓN SEXUAL las y los servidores públicos responsables, pasando por una posible SIGUEN TAN ACTIVOS colusión de las autoridades con las redes de trata, hasta quedar actualiCOMO ANTES zada la hipótesis de ser las mismas autoridades quienes se benefician del delito, sea a través de la extorsión o directamente como dueños de los lugares de explotación sexual. Lo que el gobierno del estado ha argumentado es que hasta ahora las instituciones públicas no cuentan con recursos públicos para operar las acciones contra la trata de personas; momento es entonces de hacer un llamamiento a la legislatura del estado de Tlaxcala, que se encuentra definiendo el Presupuesto de Egresos para 2013. La bolita está en su cancha y le toca actuar con responsabilidad frente al pueblo que representa, garantizando el recurso suficiente para que las autoridades, sin pretexto alguno, encaminen sus acciones para erradicar el delito, dando un trato digno a las víctimas y un camino de justicia que les repare el daño vivido y ponga tras las rejas a los tratantes. Si ante el llamado legítimo de la ciudadanía, en el Legislativo no se garantiza el presupuesto para las acciones gubernamentales contra la trata de personas, quedará claro que hay una simulación de los tres poderes de gobierno en Tlaxcala para actuar, lo cual los hace responsables directos de la persistencia y expansión del delito; y de la violencia extrema que estén viviendo mujeres y niñas, sobrevivientes al dolor de la explotación sexual. ■ * OBISPO DE LA DIÓCESIS DE SALTILLO
máticas, todo lo que no es totalmente a corrupción es un carcinocorrecto está mal.” ma purulento que abarca prácEl gobierno de Peña Nieto ha eliticamente al planeta entero, minado la cuasi inservible Secretaría de pero la distancia entre los paíla Función Pública, y la ha sustituido ses más limpios de corrupción por una comisión, con seguridad mucho y los más corruptos es sideral. Transpamás débil y vulnerable que la Secretaría rencia Internacional apunta que más de eliminada. Una comisión instituida por dos tercios de los entre 176 y 182 países ley para enfrentar una práctica absolutaque son objeto de sus formulaciones mente ubicua y tan honda como los abianuales, están por debajo de los 50 punsales más profundos. La expresión tos sobre 100, que es su escala de medi“parto de los montes” resulta raquítica ción, y todos ellos son considerados para referirse a la relación entre el como altamente corruptos tanto en el monstruoso tamaño de esa putrefacción sector público como en el privado. Pero tatuada hasta en los huesos de la inmenentre los altamente corruptos hay dissa mayoría de los mexicanos y la “solutancias considerables. ción” instituida, especialmente frente a No es lo mismo alcanzar 49 puntos la gran corrupción pública y privada. sobre 100 y ocupar el lugar 54 de 176 México tiene una democracia de países, como los casos de Chequia, Latbaja intensidad porque lo corroe una via, Malasia y Turquía, en 2012; que corrupción de las dimensiones referidas. obtener 34 puntos y ocupar el lugar 105, México es un país de reprobados porque como los casos de Argelia, Armenia, lo carcome la corrupción de Elba Esther Bolivia, Gambia, Kosovo, Mali, México y su sindicato, parte notoria de la y Filipinas. Por supuesto, todos muy corrupción general. México es un país lejos de Finlandia, Dinamarca y Nueva en el que los grandes empresarios no Zelandia, con el lugar 1. pagan impuestos porque el sistema fisEn América Latina, Chile y Urucal lo estructuran leyes corruptas hechas guay ambos con el lugar 20 con 72/100, para eludir esos pagos. México es un ocupan el lugar 1 del subcontinente. Les país donde los crímenes no se castigan siguen, ya en la zona de los altamente porque la impunidad es una de sus peocorruptos, pero menos que México, res formas de corrupción. México es un Cuba, Brasil, Trinidad y Tobago, El Sallibro de miles de páginas, en cada una vador, Panamá, Perú, Colombia, y de las cuales se narra alguna historia de Argentina. corrupción. México es altamente corrupto y en El abatimiento de la corrupción no 2011 ocupó el mismo sitio, el 105. puede provenir de la iniciativa de los Como en otros países de la misma calagobernantes y los políticos, porque ninña, la corrupción es ubicua. Ubicua, guno de ellos se echará la soga al cuello según el Diccionario de la Real Acadecon sus propias manos. mia, significa “que está presente a un Los investigadores Celeste Alcalde mismo tiempo en todas partes”. La y Renzo Sarchi, han escrito una breve corrupción es aquí un cáncer endémico, historia titulada El Movimiento Antihistórico, originado en el poder público corrupción Indio como experiencia de y extendido inmediatamente al conjunto acción colectiva. Una consecuencia de de la sociedad, de manera creciente, la gran expansión reciente de la India, ha desde la Colonia. Los gobiernos panisproducido una expansión equivalente de tas le dieron un formidable empujón a la nuevas clases medias, portadoras de corrupción, con todo y su Secretaría de valores distintos de los corruptos valores la Función Pública. Por supuesto, entre de la sociedad india (lugar 94 del índice más pobre es un mexicano, es mucho referido). Este fenómeno ha generado el más víctima de la corrupción, que praccontexto propicio para que el activista ticante de hechos de corrupción. Anna Hazare haya dado impulso al Posiblemente todo mundo ha oído reclamo anti-corrupción, un fenómeno cómo entre los empresarios o las clases nuevo que crece con celeridad y ha medias altas, se repite el mantra que empezado a multiplicar iniciativas en dice “Mexiquito, bendito seas ¡cualdiversas instancias del espacio público. quier problema lo arreglas con dinero!”, No todo puede estar perdido para siemy al decir “cualquier problema”, es pre en México. exactamente así: cualquier problema. En la última década la concientiza“Es cosa de llegarle al precio”, en todos ción de la sociedad civil en América los casos. “Según el sapo (el delito) es la Latina ha crecido en alguna medida, y pedrada (el precio)”. Puede tratarse de ha hallado expresión en algunos medios obtener una licencia, o de haber cometide prensa. Eso ya es un paso. Tengamos do un asesinato. presente la amplia muestra de posiciones Quizá todos hemos oído cómo una anti-corrupción de numerobrújula de los políticos reza: sos escándalos como los “si un problema se arregla protagonizados por Fercon dinero, sea el que sea, nando Collor de Melo, es barato”. “No quiero que me den, sólo que me pon- “NO QUIERO QUE ME DEN, Abdalá Bucaram, Jamil Mahuad, Carlos Salinas, gan donde hay”, se dice con SÓLO QUE ME PONGAN Carlos Andrés Pérez, espantoso divertimento, entre los políticos. DONDE HAY”, SE DICE CON Alberto Fujimori, saldados todos hasta ahora con Decires que contrastan con este principio ESPANTOSO DIVERTIMENTO fugas o procesos sin penas, o con impunidad compleético elemental pronunENTRE LOS POLÍTICOS ta. Falta la acción social ciado por John F. Kenorganizada; falta el surginedy, pero que pertenece miento de los Anna Hazaal reino de Utopía: “En la re latinoamericanos. ■ política como en las mate-
OPINIÓN nrique Peña Nieto decidió sumar al saldo con el que comienza su estancia en Los Pinos no sólo el costo de la represión en Atenco, sino también el desprestigio de la masacre de Acteal y el descarrilamiento del proceso de paz en Chiapas. Ese es el mensaje profundo que el nombramiento de Emilio Chuayffet como secretario de Educación Pública envía a amplios sectores de la sociedad. Al nuevo gobierno, queda claro, lo tienen sin cuidado los derechos humanos. No le importa poner al frente de la educación pública del país a un político que ha sido señalado como uno de los responsables de la masacre de 45 indígenas y que incumplió su palabra ante legisladores alegando que cuando la empeñó había bebido 18 anises. A lo largo de su carrera, Emilio Chuayfett no se ha caracterizado por decir la verdad. Apenas el pasado 16 de agosto, durante su tercer informe de diputado federal, anunció su inminente jubilación política. Citando a Jesús Reyes Heroles, aseguró en esa ocasión: “Como en todas las carreras, se acerca la hora del retiro. Y, como dicen por ahí, ‘el político que no se retira a tiempo, la política lo abandona’”. Tres meses y medio después se dispone a sentarse frente al escritorio de José Vasconcelos. Así sucedió también cuando era secretario de Gobernación durante la administración de Ernesto Zedillo. En aquella ocasión ofreció sumarse a la iniciativa de la Comisión de Concordia y Pacificación (Cocopa), la instancia creada por el Congreso de la Unión para coadyuvar a la paz en Chiapas, para tratar de desatorar la negociación entre el EZLN y el gobierno federal. El 28 de noviembre de 1996, la Cocopa se reunió en el hotel Flamboyant de San Cristóbal de las Casas. Allí aprobó elaborar una iniciativa de ley sobre derecho y cultura indígenas que plasmara los acuerdos alcanzados entre las partes el 16 de febrero de 1996, bajo la condición de que tanto el gobierno como los zapatistas aceptaran la redacción del texto sin objeciones. El EZLN, por voz del subcomandante Marcos, aprobó sin condiciones la propuesta. El secretario de Gobernación dijo: “sabremos honrar nuestros compromisos”. Durante varios días la comisión legislativa trabajó arduamente en la reforma constitucional. El resultado final fue bautizado como iniciativa Cocopa. El texto se entregó a las partes. Los zapatistas lo acepta-
n días pasados surgieron algunas ideas sobre el tema de los transgénicos que considero deben ser comentadas. En primer lugar, y de manera lamentable, se confrontaron dos posiciones: una, la posición de Mario Soberón, del Instituto de Biotecnología, y la otra, la de Elena Álvarez-Buylla, del Instituto de Ecología, ambos de la UNAM. Soberón está a favor de introducir transgénicos en México y Álvarez-Buylla en contra. Me parece lamentable colocar a Mario Soberón como el malo de la película, mostrándolo como un tramposo que manipuló datos para hacer aparecer el maíz transgénico como algo positivo. Se le acusa, como si fuera un crimen, de que además de recibir sueldo de la UNAM es dueño de varias patentes biotecnológicas, y que mantiene un doble papel: el de investigador de una universidad pública y empresario biotecnológico. Sobre estas aseveraciones, me voy a permitir argumentar lo siguiente: Mario Soberón, junto con su compañera Alejandra Bravo, ya fueron castigados en la UNAM. La razón por la cual fueron separados de sus cargos fue buscar “enfatizar los resultados que buscaban obtener”. Pero aquí vale señalar también, y pocos parecen resaltar esto, que no alteraron los resultados, sino que buscaron “enfatizarlos”. Lo importante aquí es que sus resultados no se modifican, son reales. Yo desconozco el trabajo de ellos, y no es que los quiera defender a como dé lugar. Seguro que es reprobable lo que hicieron o, más bien, quizás fue una tontería. Recomiendo aquí un magnífico libro que se llama La gran traición: fraude en la ciencia, cuyo autor es Horace Freeland Judson. En este texto el autor hace referencia, entre otras cosas, a dos prácticas que se han visto en la
Dieciocho chinchones para la educación pública LUIS HERNÁNDEZ NAVARRO ron, a pesar de que la iniciativa no respondía a sus expectativas. Su vocero añadió: “estaremos en posibilidad de firmar un protocolo de paz en el mes de marzo de 1997”. La solución al conflicto estaba a la vuelta de la esquina. Ese mismo día la Cocopa se reunió con Emilio Chuayffet. El secretario se negó a honrar su compromiso. “Hemos revisado cuidadosamente –dijo– la iniciativa de ley elaborada por ustedes, y tenemos algunas observaciones de técnica jurídica por lo que el gobierno federal no puede avalar el contenido de la misma.” Cuando la comisión legislativa le preguntó dónde quedaba la palabra empeñada por él, Chuayffet le respondió: “Ustedes disculpen, pero cuando me comprometí con ustedes me había tomado 18 chinchones y no estaba en condiciones propias para asumir un acuerdo de esa naturaleza”. Aproximadamente un año después, el 22 de diciembre de 1997, se produjo la matanza de Acteal, en la que un grupo paramilitar, apoyado por autoridades guberna-
¿CON QUÉ AUTORIDAD MORAL PUEDE CONDUCIR UNA REFORMA EDUCATIVA?
¿SE DECLARARÁ MÉRITO
CÍVICO LA VIOLACIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS?
Sofismas RENÉ DRUCKER COLÍN ciencia; por una parte, fraguar resultados, y por la otra, recortarlos. En la primera se supone que el que fragua reporta observaciones que nunca ha hecho, y en el caso del que recorta los resultados de las observaciones son iguales, haya recortado o no, y por lo tanto las observaciones, o lo que se reporta, no distorsiona la realidad. El caso de Mario Soberón y Alejandra Bravo entra en esa categoría. No se justifica, pero sí vale notar la diferencia. Se ha sugerido que Soberón tiene esta supuesta doble función de investigador y “empresario”; esto me parece una aseveración aberrante. Llevamos años en el país señalando que estamos bajísimos en patentes, que México no compite, que la ciencia no contribuye al desarrollo económico y social del país. Pues a mí me parece que sí hay investigadores, cuyo trabajo genera productos patentables, y que sí se pueden crear incubadoras de empresas, pues qué maravilla. Hay otros que no concretan esto, pero generan nuevos e importantes conocimientos; pues también qué bueno. La ciencia tiene varias funciones, aprovechemos todas, de eso se trata. Acusar a Soberón de ser el malo de la película es inadecuado. Si su trabajo está relacionado con los transgénicos y eso no le cuadra a algunos, pues eso es harina de otro costal. En el Instituto de Biotecnología, el doctor Alagón ha creado medicamentos que se venden ya incluso internacional-
MARTES 11 DE DICIEMBRE DE 2012
21
mentales y por el Ejército, asesinó a 45 indígenas, en su mayoría mujeres y niños que oraban por la paz en una ermita en el municipio de Chenalhó (http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/325/32523118012.pdf). El secretario de Gobernación, Emilio Chuayffet, supo que la masacre era inminente un mes antes de que se produjera y no hizo nada para evitarla. El 18 de octubre, el obispo coadjutor de la diócesis de San Cristóbal de las Casas, Raúl Vera López, envió una carta al entonces presidente Ernesto Zedillo, por conducto de Chuayffet Chemor en la que advertía al Ejecutivo que un baño de sangre era inminente. El mexiquense reconoció posteriormente que él le había entregado la misiva personalmente al mandatario antes del homicidio múltiple. En la carta, monseñor Vera advierte: “Desde la plática que tuvimos en agosto del año pasado (1996) te hablé del camino que hacia un cambio profundo llevaba esta región y que si lo intentaban detener sólo iban a lograr un baño de sangre… pues bien, eso del baño de sangre ya está en marcha y se anticipa todavía más cruel”. Según el entonces gobernador Julio César Ruiz Ferro, mantuvo informado “…en todo momento al secretario de Gobernación sobre la problemática en el municipio de Chenalhó”. Su responsabilidad en los hechos fue tan evidente que debió renunciar a su cargo por “motivos personales”. Años después le pasó la factura a su jefe, y no sólo invitando a la boda de su hija a Carlos Salinas de Gortari como testigo de honor. En una declaración ministerial rendida en Toluca, estado de México, el 20 de diciembre de 2008, en el contexto de la “Fiscalía especializada de Chiapas para la investigación de delitos en el caso Acteal”, aseguró: “que el gobierno federal, y por necesidad su titular, el presidente Ernesto Zedillo Ponce de León, conocieron hasta con más de un año de anticipación, por lo menos, que el clima de violencia en Chenalhó presentaba una preocupante intensificación”. En lo que es un homenaje a la impunidad, Emilio Chuayffet está hoy al frente de la educación pública del país. ¿Con qué autoridad moral puede conducir una reforma educativa? ¿Se instruirá a niños y jóvenes en el valor de beber 18 chinchones para no cumplir con la palabra empeñada? ¿Se premiará la mentira con buenas calificaciones? ¿Se declarará mérito cívico la violación a los derechos humanos? ¡Salud! ■
mente, y qué, ¿eso es malo? Y si ha hecho negocio, qué bueno. Ojalá hubiera muchos así. En otros países, investigador de universidad y empresario en un solo individuo es muy bien visto. ¿Por qué aquí tiene que verse casi como crimen? Por otro lado, yo tengo la impresión de que todo el debate aquí en México sobre transgénicos está mal orientado, así como también los esfuerzos por resolver el problema. La razón por la que señalo esto es que siendo tan terrible (y estoy de acuerdo) que esta empresa Monsanto obtenga tantas ganancias económicas a costa de contaminar variedades originales de maíz, generando esto, según parece, graves peligros para la salud, no se busque obligar al gobierno a que el asunto de los transgénicos esté bajo el control de nosotros como nación. Lo que quiero señalar es que a ciencia cierta yo no sé si los transgénicos son buenos o malos, pero lo que sí sé es que la decisión sobre lo que se debe hacer debe recaer en manos del Estado mexicano a través de los resultados y recomendaciones generados por los científicos mexicanos y dejar totalmente fuera a Monsanto o equivalentes, si los hay. El tema de los transgénicos es importantísimo y en el debate hay que lograr que el Estado se involucre y las decisiones se tomen con base en conocimientos plenos, pero, sobre todo, que éstos logren que el Estado asuma con seriedad el asunto. El país lo requiere. ■ P.D. Este artículo será el último que escribiré aquí en La Jornada, debido a que mi nombramiento como futuro secretario de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación me impide ser articulista. Agradezco a mis lectores a lo largo del tiempo, tanto a los que coincidían conmigo como a mis detractores; gracias por haberme leído.
MARTES 11 DE DICIEMBRE DE 2012
GERARDO ARREOLA Corresponsal
LA HABANA, 10 DE DICIEMBRE. Con las alar-
mas encendidas, Hugo Chávez se enfrentaba este lunes aquí a la posibilidad de una cuarta operación de cáncer en año y medio, en una larga jornada que incluyó un nuevo llamado a la unidad civil y militar en Venezuela y una visita relámpago del presidente de Ecuador, Rafael Correa. La estatal Venezolana de Televisión (VTV), que se capta aquí en cable, transmitió imágenes de una reunión de Chávez con miembros de su gabinete y altos mandos militares, poco antes de que el mandatario tomara el avión rumbo a La Habana, en las primeras horas del lunes. Con vestuario y zapatos deportivos, Chávez tenía en sus manos la reliquia que llamó su atención el sábado, una espada que usó el libertador Simón Bolívar. “Me voy y el alto mando político, aunque no lo entrego, lo delego y está en buenas manos”, dijo el mandatario. Así ratificaba su decisión de pedir el voto por el vicepresidente ejecutivo, Nicolás Maduro, en caso de que hubiera necesidad de nuevos comicios. “Hasta más allá de esta vida vamos a ser leales a Hugo Chávez”, declaró Maduro más tarde durante un acto con Elías Jaua, aspirante oficialista a la gubernatura de Miranda para los comicios regionales del próximo domingo, reportó Afp.
Entrega a Nicolás Maduro la espada de Bolívar En el mensaje sombrío del sábado anterior, Chávez confirmó que la enfermedad lo había sacado de la actividad pública, tras su relección del 7 de octubre, y reveló que era “absolutamente imprescindible” una nueva intervención, ante el rebrote de células malignas en la zona pélvica. La urgencia era tal, que los médicos en La Habana le habían pedido que entrara al quirófano el viernes pasado o a más tardar durante el fin de semana. Chávez confió que la intervención implica riesgo y que sufre dolores “de alguna importancia”. Pero quiso viajar a Caracas el jueves por la noche para anunciar desde ahí que considera a Maduro su eventual sucesor. Por lo pronto, el vicepresidente ejecutivo ejerce el interinato en lo que aún es una ausencia temporal del mandatario. Esta madrugada, Chávez le entregó a Maduro la espada de Bolívar y aseguró: “El cuadro político de mando, la revolución, está en buenas manos”. Igual que el sábado, el líder venezolano habló esta madrugada con el hilo argumental de la unidad y la lealtad de su gente. “Con el favor de Dios saldre-
22
■ Visita relámpago de Rafael Correa a Caracas en solidaridad con “un hermano de corazón”
Chávez reitera el llamado a la unidad civil y militar en Venezuela ■
Poco antes de partir a La Habana para una operación, el presidente se reúne con su gabinete
El presidente Hugo Chávez con la espada del libertador Simón Bolívar en la sede del gobierno venezolano ■ Foto Reuters/Palacio de Miraflores
mos adelante”, alentó a sus ministros y jefes militares. “Sólo les pido, una vez más, fortalecer la unidad, trabajar unidos y no
ceder a la intriga. Así que a seguir fortaleciendo la institución y mucho liderazgo. Les dejo mi corazón, mi agradecimiento y es-
pero volver pronto. “Confío en mis soldados, los oficiales, el ejército y las milicias que están en todo el territorio”, agregó Chávez, esta vez dirigiéndose en particular al alto mando de la fuerza armada bolivariana. “Estoy totalmente seguro, me lo dice mi corazón, que la patria está segura”. Tomó el juramento del nuevo ministro de Defensa, el almirante en jefe Diego Molero Bellavia, designado apenas el pasado 29 de octubre, quien ofreció un sólido parte al jefe de Estado: “Cuenta con una fuerza armada leal a la revolución”. La televisión cubana transmitió imágenes de la llegada de Chávez a la isla. Aún no amanecía cuando Raúl Castro, con uniforme de general de ejército (cuatro estrellas), recibió al aliado al pie de la escalerilla del avión, con saludo militar. Chávez correspondió, llevándose la mano derecha a la sien. La conversación era animada, mucho más fluida que cuando ambos se despidieron cuatro días antes, en una escena de caras largas. Con el líder venezolano venía su yerno, Jorge Arreaza, ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, quien también estuvo en la
El actor estadunidense Sean Penn participó ayer en La Paz, Bolivia, en una vigilia por la salud del mandatario venezolano, Hugo Chávez ■ Foto Ap
reunión de gabinete del sábado. Chávez tuvo que haberse trasladado de inmediato al Centro de Investigaciones Médicas y Quirúrgicas, el hospital cubano del oeste de la capital, donde se atiende. Correa llegó a La Habana cerca del mediodía y tenía previsto volver a su país este mismo lunes. En una breve declaración a la prensa, dijo que quiso tener “un gesto de solidaridad con un hermano de corazón. “Es un presidente histórico”, agregó Correa sobre su colega y amigo. “Vengo a darle un abrazo en nombre de Ecuador y de toda la patria grande”. Chávez “no está solo en esta lucha”.
EU espera una eventual sucesión democrática El Departamento de Estado declinó ayer pronunciarse sobre el estado de salud del presidente venezolano, Hugo Chávez, pero respecto de una posible sucesión aseguró que “lo que nos gustaría ver es que cualquier sucesión siga los términos de la Constitución venezolana”. Victoria Nuland, vocera de la dependencia, dijo que están siguiendo los sucesos detenidamente y agregó que la “expectativa” de Washington es que en caso de elecciones, el proceso sea “libre, incluyente y en igualdad de condiciones”. El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos; su homólogo de Perú, Ollanta Humala y el secretario general de la Organización de Estados Americanos, José Miguel Insulza, se sumaron ayer a las muestras de solidaridad con el gobernante venezolano, mientras en Nicaragua, un millar de personas convocadas por la Juventud Sandinista oraron en una plaza pública por la salud de Chávez. AFP Y DPA
MARTES 11 DE DICIEMBRE DE 2012 •
■ Declara
“improcedente” el pedido de per saltum para obligar al grupo a cumplir ley de medios
Revés judicial a Cristina Fernández; rechaza la Suprema Corte recurso en el caso Clarín DPA
Y
AFP
DE DICIEMBRE. La Suprema Corte de Justicia argentina rechazó este lunes un recurso presentado por el gobierno para que se aplique la totalidad de una ley de medios que obligaría al conglomerado de comunicación más grande del país, Calrín, a desprenderse de decenas de licencias audivisuales. El revés judicial del gobierno sucede a un vehemente discurso de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner el domingo en un multitudinario acto en la Plaza de Mayo, donde reclamó que la “justicia tiene que ser independiente de la política y de las corporaciones”, en otra crítica a la demora judicial por resolver el tema. La Suprema Corte rechazó por “improcedente” el pedido de per saltum (casos sensibles) formulado por el Ejecutivo. Se trata de un recurso promulgado recientemente que hubiera permitido al gobierno evitar pasar por la Cámara en lo Civil y Comercial Federal, con base en la modificación del artículo 257 del Código Procesal. La intención era evitar tribunales de segunda o tercera instancia, y apelar directamente ante el máximo tribunal. Sin embargo, en el fallo firmado por sus siete miembros, la Suprema Corte se abocó a analizar la ley de per saltum impulsada por el gobierno y aclaró que “el presente recurso no ha sido interpuesto contra una decisión dictada por un juez de primera instancia”.
BUENOS AIRES, 10
STELLA CALLONI Corresponsal
BUENOS AIRES, 10 DE DICIEMBRE. La primera
señal televisiva de los pueblos originarios, Wall Kintun (Mirar Alrededor), comenzó a transmitirse a las cero horas del pasado sábado, luego de un festival de lanzamiento en el Centro Cívico de Bariloche, Río Negro, en el sur del país, donde se vivieron momentos de fuerte emoción. Wall Kintun, el canal de la comunidad mapuche, transmitió Visión Indígena, un programa realizado por comunicadores de distintos pueblos originarios, que trató sobre sus comunidades. Es la primera experiencia así en América Latina, dijeron los oradores, quienes realizaron este primer programa, que se vio en distintos lugares del país. Miles de argentinos siguieron la primera emisión por el canal 2 de aire de Bariloche. El canal mapuche es la expresión de lo que ya se está cumpliendo de la ley de servicios audiovisuales, incorporándolo a los programas de los dos cables de la ciudad, AVC y BTC. Por decisión de sus creadores
La Corte confirmó que el juez civil y comercial federal Horacio Alfonso deberá expedirse sobre la constitucionalidad del artículo 161 de la ley de medios, como lo solicitó Clarín, al rechazar el per saltum. La cautelar interpuesta por Clarín frena la plena aplicación del artículo 161 de la norma, que fija que cada titular no puede poseer más de diez licencias de radio y televisión abierta, y 24 li-
cencias (una por localidad) para los operadores de televisión por cable, entre otras restricciones. Tras esta decisión de la Corte Suprema, el juez Alfonso deberá decidir sobre la denominada “cuestión de fondo” de la constitucionalidad del artículo en cuestión. La ley de medios promulgada hace tres años e impulsada por el gobierno debía comenzar a regir en plenitud a partir de viernes,
aunque el Grupo Clarín logró evitarlo por la medida cautelar a su favor. La medida generó mucha expectativa y polémica, ya que 20 grupos de medios debían adaptarse a la nueva ley y presentar planes voluntarios de adecuación. La ley de medios establece la “regulación de los servicios de comunicación audiovisual en todo el ámbito territorial y el desarrollo de mecanismos destinados a la
MUNDO 23
promoción, desconcentración y fomento de la competencia con fines de abaratamiento, democratización y universalización del aprovechamiento de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación”. Más de 330 medios deberían cambiar de dueño si todos cumplen los planes de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual, según un estudio publicado por el diario El Cronista. Sólo Clarín tendría que ceder, transferir o vender entre 150 y 200 empresas de su propiedad si pierde la batalla judicial.
Ex asesora de Lula, acusada de corrupción en Brasil DPA
La presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, durante el festival Patria Popular, celebrado el domingo en la Plaza de Mayo con motivo del Día de la Democracia y los Derechos Humanos, en el que demandó a la justicia actuar de manera independiente ■ Foto Xinhua
■
Con el canal mapuche se cumple la ley de servicios audiovisuales
Comenzó transmisiones la primera señal televisiva indígena en Argentina se emite en Internet, en el sitio www.originarios.org.ar. Inalen Antillanca (productora ejecutiva) y Nehuen Loncoman (productor técnico) de la comunidad fueron los presentadores de Visión Indígena. “Este es un momento histórico de enorme emoción, que marca un antes y un después en cuanto a democratizar la palabra y la visibilidad de nuestra cultura y nuestro pueblo”, dijo Antillanca. La emisora es parte del artículo 151 de la ley, que reconoce el derecho de los pueblos originarios a acceder a radios AM y FM, y un canal de televisión abierta. La licencia oficial pertenece a la Comunidad Buenuleo de Bariloche, que autorizó su administración a una cooperativa de jóvenes comunicadores mapuches. Quizá nada como este hecho
explique mejor el sentido profundo de la ley de medios de comunicación audiovisuales “que este símbólico amanecer con la TV mapuche”, dijo Antillanca. En tanto, y detrás de todo el escándalo mediático sobre la negativa del Grupo Clarín a cumplir con lo que marca el artículo 161 de acabar con su posición monopólica y adecuarse a las nuevas reglas que establecen un límite al número de licencias, lo que ya otros grupos empresariales han aceptado, está la realidad sobre lo que se ha podido avanzar desde que el Congreso votó la ley en 2009. Desde entonces y escalonadamente se han abierto 20 radios de pueblos originarios en el interior del país, 130 en escuelas; 50 universidades nacionales pueden tener su propia señal de televi-
sión. Se adjudicaron más de 365 licencias de AM y FM y ya hay por lo menos 800 concursos públicos para frecuencias de radio. Parte del espectro radioeléctrico se reservó para organizaciones sin fines de lucro y más de mil 150 frecuencias para radios municipales, y se habilitó la inclusión de cooperativas de servicios públicos en todo el país. Esta verdadera revolución mediática, ocultada por los medios masivos de información privados, que son mayoría aquí, ha permitido desde 2009 filmar 150 películas nacionales por año, incluyendo documentales, y varias han recibido premios internacionales. La industria audiovisual genera cien mil puestos de trabajo en el país por año, señalaron las autoridades de cinematografía.
SAO PAULO, 10 DE DICIEMBRE. La Policía Federal de Brasil acusó a Rosemary Noronha, quien fue asesora del ex presidente Luiz Inacio Lula da Silva y recientemente destituida del cargo de jefa del gabinete presidencial en Sao Paulo, de ser el “brazo político” de una red ilegal de corrupción infiltrada en el gobierno. En el informe que la policía entregó a la Justicia Federal, del cual el diario O Estado de Sao Paulo divulga hoy algunos fragmentos, consta que Rose, como es conocida la ex funcionaria, actuaba bajo las órdenes del ex director de Hidrología de la Agencia Nacional de Aguas (ANA), Paulo Vieira, quien fue recomendado por ella para ocupar ese cargo y también acabó destituido a raíz de las investigaciones. Esa agencia reguladora, al igual que otras involucradas, resultaron claves para la acción del grupo, que se dedicaba a obtener informes técnicos falsos favorables a determinadas empresas a cambio de dinero, además de otros delitos de corrupción, como pago de sobornos y tráfico de influencias. Según la policía, Paulo Vieira era el líder de la organización, que tenía entre sus integrantes además a su hermano Rubens Vieira, quien llegó a dirigir el departamento de Infraestructura Aeroportuaria de la Agencia Nacional de Aviación Civil (Anac), también gracias a la intermediación de Rose, y fue alejado del cargo, clave para la cuadrilla, a instancias de las investigaciones. Rose está acusada de cuatro delitos: corrupción pasiva, falsedad ideológica, tráfico de influencias y asociación para delinquir. Había sido la única funcionaria de alto rango durante el mandato de Lula que fue mantenida por la presidenta Dilma Rousseff tras sucederlo. Al darse a conocer las investigaciones, Rousseff la destituyó, al igual que a toda la dirección del gabinete civil en Sao Paulo.
24 MUNDO • MARTES 11 DE DICIEMBRE DE 2012
AFP
Y
DPA
WASHINGTON, 10
DE DICIEMBRE. América Latina seguirá siendo cada vez más estable, aunque el crimen organizado es un reto enorme para varios países de la parte central y el Caribe, según un informe de inteligencia estadunidense publicado este lunes, que vaticina que Estados Unidos no será potencia hegemónica para 2030, aunque seguirá teniendo un papel preminente en la escena global. “No habrá una potencia hegemónica. El poder se trasladará a redes y coaliciones en un mundo multipolar”, prevé el estudio Tendencias globales 2030: mundos alternativos del Consejo Nacional de Inteligencia, presentado hoy aquí. “La principal conclusión que se puede sacar es la historia de éxito” en la última década de la región de América Latina y el Caribe y “nuestra relativa confianza en que esto continuará”, dijo en rueda de prensa Mathew Burrows, asesor del Consejo Nacional de Inteligencia. “América Latina y el Caribe han sufrido cambios de gran alcance, incluidos un crecimiento económico sostenido y una reducción de la pobreza”, mencionó a su vez Christopher Kojm, presidente del Consejo Nacional de Inteligencia, quien destacó el avance “hacia la cohesión y la integración regionales”. Si la región, que seguirá incrementando su ingreso per cápita y su clase media, crece a una media de 3.5 por ciento anual, para 2030 su producto interno bruto combinado llegará a representar la mitad de la economía estadunidense, según el informe de 137 páginas. La principal preocupación de la región para la comunidad de
■ En América Central y el Caribe el gran reto es el crimen organizado
AL será cada vez más estable: informe de inteligencia de EU inteligencia estadunidense son países de América Central y el Caribe que “seguirán siendo frágiles y vulnerables”, con el peligro de que sirvan de “refugio tanto a redes criminales mundiales como a redes terroristas e insurgentes locales”, dijo Kojm. “Brasil jugará un papel de primer orden en el futuro de la re-
DE
gión”, y ese país tendrá “más cosas en común que puntos divergentes” con Estados Unidos en las próximas décadas, estimaron los analistas. Otro cambio de envergadura en la región podría ser la independencia energética de Estados Unidos, posible en los próximos 10 o 20 años, lo que significaría
que “importaría menos o nada” de petróleo de países como Canadá, México y Venezuela, que se cuentan entre sus principales suministradores, señaló el Consejo Nacional de Inteligencia, en su primera evaluación en cuatro años destinada a contribuir con el desarrollo del pensamiento estratégico de Washington.
LA BROMA A LA TRAGEDIA
El primer ministro británico, David Cameron, calificó de “tragedia absoluta” la muerte de la enfermera Jacinta Saldanha, quien fue engañada por dos locutores australianos que se hicieron pasar por la reina Isabel II y el príncipe Carlos para obtener noticias de la princesa Catalina. Benedict Barboza, esposo de la enfermera, y su hija Lisha, de 14 años (en la imagen), agradecieron ayer públicamente las muestras de afecto que han recibido. A Saldanha le sobrevive otro hijo de 16 años ■ Foto Reuters
n los diez días transcurridos desde el 1º de diciembre han aparecido muchos documentos sobre la violencia de ese día en las calles de la capital y de otras ciudades del país en el marco de la toma de posesión de Peña Nieto. Por ejemplo, el video que muestra a individuos embozados y armados con cadenas y palos que se mueven tranquilamente, entre los uniformados, atrás de la primera línea del cerco de la Policía Federal al palacio de San Lázaro; o el que vincula de manera inequívoca un disparo de arma de fuego, efectuado tras las vallas instaladas por esa corporación, con la grave lesión sufrida por el profesor Juan Francisco Kuy Kendall; o las fotos de los federales provistos de fusiles de asalto, divulgadas desde días antes de que el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, jurara ante los medios que en el operativo de ese día no se les permitió portar “cualquier tipo de arma que pudiera dañar a cualquier ciudadano” (sic). O los videos que exhiben la impunidad con la que pequeños grupos de vándalos causaron destrozos por medio centro histórico y agredieron tranquilamente a la policía capitalina, documentos con los cuales los medios electrónicos fabricaron una suerte de flagrancia virtual para justificar la detención de cualquier persona; o las grabaciones de
1-D: Vandalismo de Estado PEDRO MIGUEL los arrestos de personas que no habían cometido delito alguno y que muestran en forma fehaciente lo que días más tarde confesó un policía anónimo al columnista de este diario Julio Hernández López: que lo perpetrado por las fuerzas del orden del Distrito Federal fue una cacería de inocentes. De 69 personas que fueron consignadas por “alterar la paz pública”, 56 salieron libres por falta de pruebas y a otros 14 ciudadanos se les iniciaron causas penales por delitos menores, aunque tampoco haya pruebas contra ellos y sí, en algunos casos, documentos que prueban su palmaria inocencia. Los elementos disponibles hasta ahora indican, pues, que lo ocurrido el 1º de diciembre fue vandalismo de Estado y que fueron las autoridades las que detonaron la violencia y las que propiciaron la destrucción material, cifrada en casi mil millones de pesos por el cálculo hiperbólico de un membrete de comerciantes de esos siempre dispuestos a dar munición al discurso oficial. En esa misma lógica, en su canto de cisne como gobernante capitalino y como político progresista Marcelo Ebrard dijo no sé qué con-
tra la violencia. Mientras tanto, Peña y los miembros de su camarilla pleistocena se frotaban las manos de gusto por haber matado varios pájaros de un tiro, aunque el saldo incluyera también a varios humanos lesionados de gravedad: habían logrado erigirse en gobierno federal, habían desacreditado a #YoSoy132 y a otros movimientos sociales como bárbaros y violentos y habían conseguido, además, uncir al gobierno capitalino a las lógicas represivas que han acompañado al PRI desde siempre. En pocos días, sin embargo, la verdad ha ido saliendo a la luz. Lo que hubo el 1º de diciembre fue un acto de provocación montado desde las cúpulas del poder público federal, el cual lanzó a grupos de choque a causar destrozos con el fin de tener un pretexto para emprender una represión de gran calado que terminara de una vez con la repulsión social que causa el ver a Peña Nieto con una banda presidencial comprada. No lo lograron: sin duda, mucha gente se asustó –y con razón– ante la brutalidad policial exhibida; mucha más se creyó la prédica de los loros del régimen –“la culpa es de AMLO y de #YoSoy132”–; hay heridos de gravedad, cerca
CIDH condena a El Salvador por matanza de El Mozote NOTIMEX
Y
AFP
WASHINGTON, 10 DE DICIEMBRE. La Organización de Estados Americanos, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) conmemoraron hoy el Día de los Derechos Humanos y reafirmaron su compromiso con el fortalecimiento del Sistema Interamericano en la materia, en momentos en que la CIDH condenó a El Salvador por la muerte de más de mil campesinos, incluidos 450 niños, a manos de los militares en 1981. En una breve proclama, los tres organismos y el Instituto Interamericano de Derechos Humanos destacaron los esfuerzos por fortalecer los derechos humanos en el hemisferio mediante un proceso de amplia participación y renovaron su compromiso para lograr el pleno respeto a los derechos humanos de los habitantes de las Américas. La CIDH condenó a El Salvador por la peor matanza perpetrada durante la guerra civil que sufrió ese país centroamericano entre 1980 y 1992. En víspera de la conmemoración del 31 anivesario de la masacre, el tribunal, con sede en San José, declaró “por unanimidad que el Estado es responsable por la violación de los derechos a la vida, a la integridad personal y a la propiedad privada” por el caso de El Mozote.
de un centenar de personas conocieron el horror de una privación ilegal de la libertad a manos de las fuerzas policiales y 14 de ellas siguen en la cárcel. Aunque en un primer momento esos saldos parecieron acelerar el reflujo en que se encuentran los movimientos antirrégimen en general, pero no los desbandaron: por el contrario, les dieron la razón y confirmaron la justeza de su causa. En cambio, Peña, Manuel Mondragón y Kalb y Miguel Ángel Osorio Chong están en un predicamento: son ellos los jefes de quienes le abrieron la cabeza a Kuy Kendall y le sacaron un ojo a Uriel Sandoval y, aunque el procurador Jesús Murillo Karam mire hacia otro lado, ha de exigirse el esclarecimiento pleno de esos delitos es ineludible. Otro tanto ocurre con los atropellos perpetrados por la policía capitalina: Ebrard le debe muchas explicaciones a la sociedad que lo hizo jefe de Gobierno y su sucesor, Miguel Ángel Mancera, no podrá seguir escurriendo el bulto ante la responsabilidad de su antecesor en el cargo. Se equivocaron. 2012 no es 2006, el Centro Histórico no es Atenco y el vandalismo de Estado es ya inocultable, repugnante e inadmisible para la mayor parte de la sociedad. navegaciones@yahoo.com http://navegaciones.blogspot.com Twitter: @Navegaciones
MARTES 11 DE DICIEMBRE DE 2012 •
■
MUNDO 25
Reconocen estabilidad después de la guerra
Entregan a la UE cuestionado Premio Nobel de la Paz DPA, AFP
Y
THE INDEPENDENT
OSLO, 10 DE DICIEMBRE. La Unión Europea (UE) recibió este lunes el Premio Nobel de la Paz, entregado por el comité noruego que reconoció sus seis décadas de estabilidad y democracia tras los horrores de dos guerras mundiales, pese a las actuales penurias continentales. Dado que se trata de una institución sin un líder, la Unión Europea envió tres representantes para asistir a la ceremonia de entrega del galardón 2012 en Oslo, que según algunos críticos es inmerecido. Los presidentes de la UE, la Comisión Europea y la Eurocámara, Herman Van Rompuy, José Manuel Barroso y Martin Schulz, respectivamente, recibieron en la capital noruega el Premio Nobel de la Paz concedido este año al bloque de 27 paí-
AFP DE DICIEMBRE. La justicia civil de Nueva York anunció este lunes un acuerdo financiero entre Dominique Strauss-Kahn y la mucama del hotel que lo acusó de agresión sexual el año pasado, cerrando así al menos en el papel el escándalo que arruinó la carrera del ex director del Fondo Monetario Internacional (FMI). Los términos del compromiso por el cual Nafissatou Diallo aceptó retirar los cargos por los hechos de mayo de 2011 son “confidenciales”, informó el juez Douglas McKeon en una corta audiencia en los tribunales del Bronx, norte de Nueva York. La mujer de 33 años, de origen guineano, estuvo presente en la audiencia, vestida con ropa negra
NUEVA YORK, 10
Posible golpe de Estado en Malí Bamako. El primer ministro de Malí, Cheick Modibo Diarra, fue detenido la noche del lunes en su domicilio de Bamako por militares que obedecían al capitán Amadou Haya Sanogo, quien encabezó un golpe de Estado en marzo pasado, indicaron sus allegados a la Afp. “El primer ministro fue detenido por una veintena de uniformados llegados de Kati”, cuartel cercano a Bamako y bastión de los ex golpistas, dijo un allegado al primer ministro. “Le dijeron que lo detenían por órdenes del capitán Sanogo”, agregó. La información fue confirmada por fuentes de seguridad, al cierre de esta edición. AFP
ses y 500 millones de habitantes. La UE contribuyó de manera decisiva a transformar Europa de un continente de guerra a uno de paz, señaló Van Rompuy. “En un tiempo de inseguridad, este día recuerda a los habitantes en Europa y en todo el mundo el objetivo fundamental de la Unión Europea: impulsar la hermandad entre las naciones, ahora y en el futuro”, dijo en su discurso de agradecimiento. La UE pasó de ser una comunidad del carbón y del acero “a abolir las fronteras internas”, señaló por su parte Barroso. “Hoy uno de los símbolos más visibles de nuestra unidad está en las manos de todo el mundo. Es el euro, la moneda de la Unión Europea. La apoyaremos”, agregó el presidente de la Comisión Europea. En el acto de entrega del pre-
■
De izquierda a derecha, los presidentes de la Eurocámara, la Comisión Europea y la UE, Martin Schulz, José Manuel Barroso y Herman Van Rompuy, respectivamente, saludan a la gente en la capital de Noruega ■ Foto Ap
mio estuvieron presentes, además del rey Harald de Noruega, casi una veintena de presidentes y primeros ministros de los países que forman la UE. Entre ellos, la canciller alemana Angela Merkel y el presidente francés Francois Hollande, quienes se levantaron y saludaron juntos cuando el presi-
El acuerdo ronda los 6 mdd, según la prensa
Strauss-Kahn pacta con mucama; cierran juicio y un pañuelo blanco que le cubría el cabello. En cambio, el ex director del FMI, que ya había logrado el cierre de la causa penal en agosto del año pasado, no asistió. Ambas partes se negaron a hablar del monto acordado, que según la prensa ronda los 6 millones de dólares. Este tipo de acuerdo financiero para poner fin a proceso civiles es muy frecuente en Estados Unidos. No es una confesión de culpabilidad, pero evita al acusado dar su ver-
AFP
Y
DPA
EL CAIRO, 10 DE DICIEMBRE. El presidente egipcio, el islamita Mohamed Mursi, otorgó poderes especiales al ejército, el cual a partir de este lunes tendrá la facultad de arrestar a civiles con la intención de “mantener la seguridad y proteger las instalaciones vitales del Estado” hasta el anuncio el sábado sobre el resultado del referendo sobre la nueva constitución que tiene dividido al país. El mandatario pidió al ejército apoyar “a los servicios de policía en total cooperación para mantener la seguridad temporalmente hasta el anuncio del resultado del referendo sobre la constitución”, informó el diario oficial. En un comunicado, Amnistía Internacional denunció el texto al señalar que en él “hay una pe-
sión de los hechos. Sólo la mitad de la sala de audiencias estaba llena. Un centenar de periodistas, en su mayoría franceses, se trasladaron al Bronx. Diallo acusó a Strauss-Kahn de haberla obligado a realizarle una felación en una habitación del hotel Sofitel en Manhattan el 14 de mayo de 2011, provocando la detención del político francés en el aeropuerto JFK de Nueva York cuando se aprestaba a abandonar
■
dente del Comité Nobel, Thorbjörn Jagland, hizo referencia a la reconciliación entre ambos países tras la Segunda Guerra Mundial. En la ceremonia de Oslo no participó el primer ministro británico, el euroescéptico David Cameron, quien estuvo repre-
territorio estadunidense. Strauss-Khan, de 63 años, reconoció haber tenido una relación sexual “inapropiada”, pero afirmó que fue consensuada y sin violencia. Estuvo detenido unos días en la prisión de Rikers Island y luego bajo un estricto arresto domiciliario. La fiscalía de Manhattan, que impulsó rápidamente su inculpación, tuvo que abandonar los cargos penales tres meses más tarde, en agosto de 2011, por inconsistencias en la declaración de la inmigrante. La firma del acuerdo con Diallo permite a Strauss-Kahn zanjar sus problemas con la justicia estadunidense, aunque está acusado en Francia de organizar fiestas con prostitutas en un hotel de París.
sentado por el vicepremier del país, el liberal Nick Clegg. En Reino Unido se debate desde hace tiempo, y recientemente de forma abierta, sobre una posible salida del bloque comunitario. El diario británico The Independent lamentó que Gran Bretaña haya perdido su oportunidad de unirse a las celebraciones “en un día bueno para toda Europa”. Tampoco participó en la ceremonia el presidente checo Vaclav Klaus. La decisión de entregar a la UE el Nobel despertó críticas en varios sectores debido a la profunda crisis económica en la que se encuentra sumido el bloque. Tres ganadores del Nobel de la Paz, entre ellos el arzobispo sudafricano Desmond Tutu, galardonado en 1984 por ser una figura central en la transición democrática de Sudáfrica, firmaron una carta abierta cuestionando la decisión, en la que aseguraron que la UE no es “el campeón de la paz en el que pensaba Alfred Nobel”. Los tres representantes de la UE recibieron una medalla, un diploma y casi un millón de euros que serán destinados a los niños en zonas de conflicto.
Encarga “mantener la seguridad” hasta resultado del referendo
Mursi otorga facultades al ejército egipcio para poder arrestar civiles ligrosa falla que podría hacer que se procesen a civiles en tribunales militares”. La medida es consecuencia de los enfrentamientos y las manifestaciones multitudinarias de días recientes en El Cairo entre partidarios y detractores de Mursi, muchos de ellos de la Hermandad Musulmana, el partido político religioso que lo llevó al poder, luego que el mandatario mediante un decreto aumentó considerablemente sus poderes el 22 de noviembre pasado.
El ejército, que dirigió Egipto desde la caída de Hosni Mubarak, en febrero de 2011 y hasta las elecciones presidenciales de junio pasado, quiere mantenerse neutral en la crisis e hizo un llamado al diálogo entre ambas partes. Desde el jueves los tanques y las fuerzas armadas están desplegados en los alrededores del palacio presidencial Al Ethadeys en El Cairo pero no han tomado ninguna acción contra los miles de manifestantes en el lugar. La oposición, formada mayori-
tariamente por grupos seglares, liberales y de izquierda, considera que el borrador de la nueva constitución no garantiza libertades fundamentales como la religiosa o los derechos de las mujeres y recorta además la independencia del poder judicial. A pesar de las protestas, Mursi decidió seguir adelante con el referendo, que según el presidente es la garantía para seguir con la transición política tras los 30 años de régimen autocrático de Mubarak.
12.80 16.34
13.30 16.83 4.14% 4.20% 4.84%
43 mil 131.51 unidades +336.84 +0.79 163 mil 117 mdd al 30 de noviembre 2012
85.56 107.33 93.68
MARTES 11 DE DICIEMBRE DE 2012
AFP
Y
REUTERS
OSLO/ATENAS, 10 DE DICIEMBRE. La canciller alemana Angela Merkel afirmó el lunes en una entrevista por televisión que no puede ‘‘levantar la alerta’’ sobre la crisis de la zona euro, en respuesta a las declaraciones del presidente francés François Hollande, que sostuvo que la crítica situación económica del bloque había quedado ‘‘atrás’’. ‘‘La crisis de la zona euro, ya lo he dicho, ha quedado atrás’’, dijo Hollande. Para ‘‘Grecia hemos al fin aportado los fondos que esperaba’’, en ‘‘España hemos permitido sacar a flote el sector bancario’’, afirmó el presidente en declaraciones a la prensa. Sin embargo, la canciller alemana reaccionó ante las declaraciones: ‘‘Todavía no puedo levantar la alerta completamente, soy prudentemente optimista’’, subrayó. En varias ocasiones Merkel sostuvo que la crisis de la deuda en la eurozona no quedó atrás. ‘‘Creo que la comunidad internacional comprendió que vamos a defender el euro’’, agregó Merkel en entrevista con el canal
REUTERS
Y
AFP
WASHINGTON, 10 DE DICIEMBRE. Aunque este lunes la Casa Blanca y la oficina del presidente de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, John Boehner, prosiguieron con las negociaciones para evitar el ‘‘precipicio fiscal’’, ninguna de las partes cedió terreno. El presidente de Estados Unidos Barack Obama dijo que estaba dispuesto a realizar un ‘‘pequeño esfuerzo’’ para desactivar una crisis fiscal, pero advirtió que no cederá en sus planes para que los ricos paguen más impuestos. ‘‘Lo que necesitamos es un paquete que mantenga los impuestos donde están para las familias de clase media, hacemos algunos duros recortes de gastos sobre cosas que no necesitamos y entonces pedimos a los estadunidenses más ricos que paguen una tasa tributaria levemente mayor’’, declaró el mandatario. Obama efectuó esas declaraciones en una fábrica de automóviles del estado de Michigan, un día después de que se reunió en la Casa Blanca con John Boehner. Ese encuentro aumentó las esperanzas de lograr avances para evitar las alzas de impuestos y recortes de gastos que entrarán en vigor el primero de enero, a menos que el Congreso intervenga. Aunque usaron un tono más conciliador, ambas partes se ajustaron a un libreto familiar en la disputa que ya ha durado semanas. Los republicanos instaron a Obama a presentar una nueva oferta con recortes de gastos específicos que él respaldaría.
-0.37 +0.31 +0.34
1a. quinc. noviembre 2012 De octubre 2011 a octubre 2012
0.79% 4.60%
26
■ Se aportaron a Grecia fondos que esperaba y en España se levantaron bancos, dice el francés
Para Hollande la crisis europea quedó atrás; Merkel lo desmiente ■
‘‘Todavía no puedo levantar la alerta. Soy prudentemente optimista’’, revira la canciller alemana ■ El país heleno amplió hasta hoy martes la invitación para la recompra de deuda RTL, realizada en Oslo, donde viajó junto a otros líderes europeos para la entrega del premio Nobel de la Paz a la Unión Europea. En tanto, Grecia amplió hasta el martes la invitación para una recompra de deuda que busca obtener ofertas adicionales de los inversionistas, tras no cumplir su meta de retirar bonos valorados en 30 mil millones de euros a un costo de sólo 10 mil millones. La recompra está diseñada para proporcionar la mitad de un paquete de ayuda de 40 mil millones de euros que fue acordado
■ Ambas
por la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional. Su éxito es crucial para asegurar que la deuda griega vuelva a ser sostenible y, en lo inmediato, para desbloquear la tan necesaria ayuda para el país. Pese a la falta de interés inicial de inversionistas, se espera que a la larga el esquema logre sus objetivos debido a que está previsto que los bancos griegos –cuya suerte depende de una exitosa recompra de deuda– cubran la escasez de ofertas. Ministros de finanzas de la
zona euro se reunirán el jueves en Bruselas para revisar la operación de recompra y liberar formalmente el próximo tramo de ayuda financiera para Grecia bajo su segundo programa internacional de rescate. ‘‘Confiamos en que aún hay posibilidad de que haya subastas adicionales de inversionistas domésticos e internacionales para asegurar una exitosa recompra de deuda’’, dijo Simon O’ Connor, portavoz de la Comisión Europea, durante una sesión informativa en Bruselas. En Tel Aviv, Moritz Kraemer,
partes buscan recortar el déficit en 4 billones de dólares
Ni Obama ni republicanos ceden terreno para evitar el abismo fiscal Los economistas afirman que caer en el precipicio fiscal podría llevar a la economía estadunidense de vuelta a la recesión. El portavoz de Boehner, Michael Steel, aseguró que los republicanos aún esperan que el presidente identifique los recortes de gastos que realizará en las nego-
ciaciones por la reducción del déficit. ‘‘La oferta republicana realizada la semana pasada sigue siendo la oferta republicana’’, dijo Steel. El portavoz agregó que los equipos de ambas partes sostenían conversaciones el lunes. Los mercados financieros se han calmado recientemente tras
una serie de bruscos cambios, cuando casi cada declaración de un político sobre la inminente crisis fiscal causaba volatilidad en los precios de las acciones. Boehner y líderes de la Cámara de Representantes presentaron a la Casa Blanca sus términos para un acuerdo la semana pasa-
El presidente estadunidense Barack Obama saluda a los empleados de Daimler, en Detroit, Michigan, durante su visita de ayer a la fábrica automotriz ■ Foto Reuters
jefe del equipo de calificaciones soberanas de la agencia Standard & Poor’s para Europa, Oriente Medio y Africa, dijo que Grecia tiene un tercio de posibilidades de dejar la zona euro en un futuro. Sin embargo, Kraemer sostuvo que esta medida tendría consecuencias muy negativas y probablemente disuada a otros países de seguir su ejemplo. Kraemer cree también que Grecia no saldrá de la eurozona bajo su actual gobierno, e incluso si lo hiciera en algún momento es poco probable que el bloque se disuelva.
da, después que Obama presentó su propuesta inicial. Ambas partes buscan recortar el déficit de presupuesto en más de 4 billones de dólares en los próximos 10 años, pero difieren drásticamente en cómo lograrlo. Obama quiere dejar que las tasas de impuesto suban 2 por ciento para los más ricos del país, mientras Boehner y los republicanos se oponen a cualquier incremento impositivo y prefieren encontrar nuevos ingresos cerrando lagunas y limitando las deducciones. Los republicanos también quieren recortes de gastos más profundos que los ofrecidos por Obama en programas sociales como Medicare y Medicaid, mientras el mandatario desea mayores ingresos fiscales con incrementos de impuestos e impulsar algo del gasto para alentar a la débil economía. Los sondeos muestran que la mayoría de los estadunidenses culparían a los republicanos si el país cae en el abismo fiscal, y ha aumentado la presión de algunos republicanos para que Boehner alcance un acuerdo rápidamente, incluso si ello significa alzas de impuestos para los más ricos. Las acciones en Wall Street subieron levemente el lunes, mientras los inversionistas buscaban cualquier señal de movimiento en relación al abismo fiscal. A su vez, el bono referencial del Tesoro de Estados Unidos, el valor a 10 años, subió 3/32 en precio para rendir 1.615 por ciento, desde 1.62 por ciento el viernes.
MARTES 11 DE DICIEMBRE DE 2012 •
Aprueba la CNIE a la belga Anheusher-Busch comprar Grupo Modelo La Comisión Nacional de Inversiones Extranjeras (CNIE) aprobó a la cervecera belga AnheusherBusch InBev adquirir, directa o indirectamente, hasta ciento por ciento de las acciones representativas del capital social de Grupo Modelo. La cervecera mexicana informó en un comunicado enviado a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) que la autorización de la CNIE satisface una de las diversas condiciones suspensivas a la obligación de AB InBev para iniciar la oferta pública de adquisición por la totalidad de los títulos de la empresa. Esto luego de que en junio de este año se anunció el acuerdo con el que AB InBev adquirirá la participación en la empresa mexicana por 20.1 mil millones de dólares, equivalente a 278.6 mil millones de pesos, a fin de posicionarse como la compañía líder en la industria cervecera a nivel global. En su momento, el presidente del consejo de administración y director general de la cervecera mexicana, Carlos Fernández, señaló que ‘‘juntos formaremos el grupo cervecero global líder con las principales marcas del mundo y bien posicionado en algunos de los países de mayor crecimiento’’. NOTIMEX
■
Esperan los socios del país que el nuevo gobierno continúe con la agenda de reformas
■
Los mercados ‘‘no deberían temer un vacío en la toma de decisiones’’, dijo el primer ministro
Preocupa a europeos la dimisión en Italia de Monti y el regreso político de Berlusconi REUTERS, DPA
Y
AFP
MILAN/MADRID, 10 DE DICIEMBRE. Los anuncios de dimisión del primer ministro italiano, Mario Monti, y del regreso a la política de Silvio Berlusconi desataron hoy reacciones negativas en los mercados y preocupación entre sus socios europeos, pese a que el primer ministro intentó mitigar los efectos. El anuncio hecho el fin de semana por Monti de que pronto dejaría el cargo, después de que
el partido Pueblo de la Libertad (PDL) de Berlusconi le retiró el apoyo en el Parlamento, elevó los costos de endeudamiento de Italia y generó una ola de ventas en los mercados de acciones, por lo que el primer ministro intentó dar seguridad al decir que Italia no quedaría a la deriva tras su decisión de renunciar. ‘‘Entiendo las reacciones de los mercados. No deben dramatizar’’, dijo Monti a periodistas en Oslo, donde asistió a la ceremo-
nia de entrega del premio Nobel de la Paz a la Unión Europea junto con otros líderes de la región. El ex comisario de la Unión Europea dijo que estaba confiado en que las elecciones producirían un gobierno responsable ‘‘que debería estar en línea con los enormes esfuerzos ya realizados por Italia, (...) los mercados no deberían temer un vacío en la toma de decisiones. “Déjenme recordar a los mercados que el actual gobierno no
Llegan menos turistas extranjeros; México podría salir del top ten México está en el camino de abandonar el top ten de los países más visitados del mundo este año, debido a una caída en la llegada de turistas internacionales, estimó Francisco Madrid Flores, ex subsecretario de Turismo y director de la Escuela de Turismo de la Universidad Anáhuac. La tendencia a la baja en las llegadas de turistas a México este año, aunada al crecimiento de hasta dos dígitos en Austria o Rusia, serán los factores que desplacen al país del décimo al duodécimo lugar del listado de la Organización Mundial del Turismo, explicó el ex funcionario. Consideró que el número de turistas internacionales hacia México caerá entre uno y 1.4 por ciento al cierre de 2012. Por el contrario, Austria creció 5 por ciento en los nueve meses del año, Rusia reportó un aumento de 15 por ciento en las llegadas de turistas internacionales en el primer semestre, y Hong Kong trae un crecimiento de 7 por ciento, dijo Madrid Flores. ‘‘De mantenerse esta tendencia México saldrá del ranking de la OMT y caerá dos o tres lugares. Parece posible anticipar que salga de los primeros 10 lugares’’, señaló al presentar su libro Diagnóstico
y oportunidades del turismo en México. La Confederación Nacional Turística estimó una caída de uno por ciento en las llegadas de turistas internacionales al cierre de 2012, en comparación con el año pasado. JULIO REYNA QUIROZ
ECONOMÍA 27
Simpatizantes del ex primer ministro italiano Silvio Berlusconi desplegaron una pancarta de apoyo frente al Palacio Grazioli, residencia del político de 76 años, en Roma ■ Foto Ap
■ Adjudicó
préstamos por 71 mil 500 millones de pesos
Reconocimiento de Nafin a BanorteIxe por su respaldo crediticio a pymes Nacional Financiera otorgó tres reconocimientos a Banorte-Ixe por el respaldo crediticio que ese banco ha otorgado a pequeñas y medianas empresas a través de programas de garantías, de cadenas productivas, así como arrendamiento y factoraje. La cartera de crédito manejada por Banorte-Ixe se ha distribuido entre unas 20 mil pymes, entre las que se han canalizado recursos por 71 mil 500 millones de pesos en las tres modalidades. ‘‘Tres de las subsidiarias de Grupo Financiero Banorte fueron reconocidas por Nacional Financiera (Nafin) debido a su destacada participación en el apoyo a las pequeñas y medianas empresas (pymes) del país, a través de programas de garantías y del Programa de Cadenas Productivas, que esa institución de banca de desa-
rrollo tiene a su cargo. Actualmente Banorte mantiene una cartera de crédito de 26 mil millones de pesos para más de 20 mil pymes, operando en el Programa de Garantías Nafin; adicionalmente, y como parte del Programa de Cadenas Productivas, entre arrendadora y factor Banorte e Ixe se han operado a octubre de 2012 cerca de 51 mil 500 millones de pesos, superando los 30 mil proveedores atendidos’’, dijo Roberto Galarza Sacramento, director general adjunto de personas morales de Banorte. Dijo que la visión de BanorteIxe como institución financiera es la de ser un socio estratégico de negocio de aquellos con quienes trabaja, como es el caso de las pymes, ya que es un banco relacional, no transaccional, que ofrece asesorías y apoyos para que sus
clientes conozcan son sus posibilidades de desarrollo, porque ‘‘a Banorte le va bien, cuando a nuestros clientes les va bien’’. Galarza Sacramento consideró que los tres reconocimientos otorgados por Nafin reflejan el compromiso de Banorte por atender a las empresas de menor escala, por lo que es la institución financiera que más recursos para financiamiento ha destinado a este sector en el país. En representación del director general de GFNorte, Alejandro Valenzuela, los reconocimientos fueron recibidos por el director general de banca de Grupo Financiero Banorte, Jesús O. Garza Martínez, y por María de Lourdes Campos, directora de gobierno federal, desarrolladoras y cadenas productivas de Ixe banco y arrendadora y factor Banorte.
ha terminado, está por completo a cargo y lo estará hasta que entre en funciones un nuevo gobierno después de las elecciones’’, añadió. Es posible que la agenda de reformas de Monti sea el centro de los debates en la campaña para las elecciones de mediados de febrero, la cual, según su precedesor Berlusconi, ha condenado a Italia a la recesión y lo forzó, pese a su resistencia, a buscar un quinto periodo en el poder. Los líderes europeos estaban ansiosos por destacar que cualquier nuevo gobierno debía apegarse a la agenda de reformas económicas de Monti. ‘‘Monti ha sido un gran primer ministro de Italia y espero que estas políticas que aplicó continúen luego de las elecciones’’, declaró el presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy. Otros líderes como el presidente francés, François Hollande, el jefe de los fondos de rescate europeos, Klaus Regling, y el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Barroso, hicieron comentarios similares El ministro de Economía español, Luis de Guindos, advirtió que la inestabilidad en Italia tuvo un efecto de contagio en España, cuyo costo de financiación volvió a subir. La prima de riesgo de España cerró el día en 426 puntos básicos, diez más que el viernes. La subida de la prima de riesgo es consecuencia del aumento de la rentabilidad del bono a diez años, que cerró en 5.520 por ciento.
Ligeras alzas bursátiles Las principales bolsas europeas cerraron con ligeras alzas, salvo Milán y Madrid, que terminaron con baja de 2.25 por ciento y 0.57 por ciento, respectivamente. Así, el Ibex 35, el índice más importante de la bolsa española, se situó en 7 mil 804.40 puntos. Las pérdidas acumuladas en lo que va del año ascienden a 8.89 por ciento. El índice de acciones líderes de Milán cayó más de 2 por ciento y los retrocesos más pronunciados se observaron en los títulos de los bancos. Otros mercados no fueron afectados. Las acciones estadunidenses cerraron en alza por un avance de los títulos tecnológicos y por sólidas ventas mensuales de la cadena de restaurantes McDonald’s. El Dow Jones subió 14.75 puntos, o 0.11 por ciento, a 13 mil 169.88 unidades. El índice Standard & Poor’s 500 ganó sólo 0.48 de punto, 0.03 por ciento, a mil 418.55. El Nasdaq Composite avanzó 8.92 puntos, 0.30 por ciento, a 2 mil 986.96 unidades.
28 ECONOMÍA • MARTES 11 DE DICIEMBRE DE 2012
MÉXICO SA
Multa EU a HSBC por lavado con histórica cifra de 1,900 mdd
◗ Austeridad: cero y van 3 ◗ Fox, Calderón, EPN ◗ Decretos y despilfarro or tercera ocasión consecutiva aparece en cartelera el show mediático de la “austeridad republicana”. En esta ocasión la puesta en escena corresponde a la administración peñanietista, que a escasos diez días de iniciadas sus labores publicó un decreto por medio del cual ordena un recorte de 5 por ciento a sueldos y salarios de mandos medios y superiores federales, y congela “cualquier contratación de personal eventual o por honorarios”. Se estima que tal disposición afectará el ingreso de 72 mil servidores públicos (La Jornada, Víctor Cardoso) que encuadran en tales posiciones. La citada acción recibió el rimbombante nombre de “decreto que establece las medidas para el uso eficiente, transparente y eficaz de los recursos públicos, y las acciones de disciplina presupuestaria en el ejercicio del gasto público, así como para la modernización de la administración pública federal”, y ayer mismo entró en vigor. Cero y van tres programas al hilo de “austeridad” (el más reciente tiene el beneficio de la duda, aunque no mucho), que en los hechos sólo sirven para que el inquilino en turno de Los Pinos pronuncie un bonito discurso sobre el “responsable” ejercicio del gasto público y aparezca en la tele, con indoblegable voluntad, firmando el documento de marras, para que en los hechos él y los suyos lo violen cinco minutos después. Sólo hay que revisar los resultados de la “austeridad” panista en el gobierno, y ya con eso. Por ejemplo, el 9 de enero de 2004 el entonces inquilino de Los Pinos, Vicente Fox, “anunció un agresivo plan de austeridad, que incluye el despido de 50 mil empleados del gobierno federal y el ahorro de 40 mil millones de pesos para este año. ‘Nos hemos comprometido a ahorrar otros 40 mil millones de pesos para llegar a un total de 80 mil millones de pesos en gasto corriente’, aclaró el mandatario mexicano”, de acuerdo con la amigable crónica del día. El de la lengua larga y las ideas cortas precisaba, muy a su estilo, que “así, hoy tenemos ya 150 mil plazas menos en el gobierno federal y estamos en este año programando otras 50 mil de reducción y así hemos reducido gasto corriente, rentas telefónicas y todo lo demás que es improductivo para la sociedad”. Y se quedó tan tranquilo.
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA to sólo se extendió durante su primer año en Los Pinos, porque a partir de 2008, el año del “catarrito”, la chequera se abrió de par en par para efectos de gasto corriente y, particularmente, servicios personales. Enrique Peña Nieto se tardó un poco más que su predecesor para eso del decreto de austeridad (Calderón lo anunció el 3 de diciembre de 2006, y el nuevo inquilino de Los Pinos el día 10 del mismo mes, pero de 2012), y su primer efecto (así le llaman) se reduciría a la mitad (5 por ciento de rebaja en sueldos y salarios de mandos medios y superiores, contra 10 por ciento de lo estipulado por el que felizmente ya se fue). Como en los dos decretos anteriores, en el tercero al hilo se subraya que la decisión responde a “la exigencia de la población sobre el uso responsable y transparente de los recursos públicos y la obligación del gobierno para hacerlo, además de rendir cuentas puntualmente sobre el uso de los recursos económicos. Es la firme decisión de la presente administración reorientar los recursos públicos hacia los programas que fomenten el desarrollo económico, la seguridad social, la educación y la atención integral de los problemas que más aquejan a nuestro país”. Y asunto resuelto. De cómo se respetan los “decretos de austeridad” y el puntual seguimiento que el Legislativo hace de ellos, da cuenta la evolución del ingreso del inquilino de Los Pinos. Vicente Fox se instaló en la residencia oficial con un ingreso (salario más prestaciones) bruto ordinario de un millón 404 mil 156 pesos anuales; seis años después 2 millones 789 mil 174 pesos. Con todo y “austeridad”, el ingreso presidencial se incrementó 98.6 por ciento, tres veces más que la inflación oficial en el se-
CHINA
xenio, que fue de 30.43 por ciento. Felipe Calderón arribó a la residencia oficial y, decreto de por medio, redujo su ingreso 10 por ciento, para quedar en 2 millones 502 mil 851 pesos anuales. Al concluir su estancia en Los Pinos (noviembre pasado), el mismo personaje, por las mismas barbaridades cometidas, y vigente el mismo “decreto de austeridad”, se embolsó 3 millones 377 mil 199 pesos anuales (todas las cifras provienen del presupuesto de egresos de la federación para los años citados, aprobados por la Cámara de Diputados). Entre una fecha y otra, el aumento en el ingreso presidencial fue de 35 por ciento, con una inflación oficial de 28.22 por ciento. Y con eso se va pensionado de por vida, más su séquito de guaruras, por él mismo ampliado generosamente el mero 30 de noviembre, por medio de otro decreto. Si se consideran los dos sexenios panistas, el aumento en el ingreso presidencial fue de 140.5 por ciento, en medio de dos decretos de “austeridad” y autorizado por la Cámara de Diputados, sempiternos vigilantes de que las leyes se cumplan a cabalidad. Y viene el tercero al hilo, el de Peña Nieto, que con muy buena oratoria justifica la puesta en marcha de otro decreto de “austeridad”, porque así lo exigen los mexicanos, a quienes, un día sí y el siguiente también, los políticos engañan con una enorme sonrisa. El nuevo inquilino de Los Pinos, de acuerdo con el proyecto de presupuesto de egresos de la federación para 2013, arranca sexenio con un ingreso bruto ordinario anual de 3 millones 379 mil 740 pesos. A ver cuánto dura, si es que dura.
LAS
REBANADAS DEL PASTEL
Y las hordas salinistas siguen nutriendo el gabinetazo del “nuevo” gobierno. Sólo falta que al mero principal le pongan silla en Los Pinos.
ENTRA AL SECTOR DE LA ENERGÍA DE
CANADÁ
Años después, la Auditoría Superior de la Federación documentó que el gobierno foxista gastó mucho y gastó muy mal (especialmente en servicios personales), al tiempo que dilapidó, de la forma más ruin, los voluminosos excedentes petroleros (más de 700 mil millones de pesos) obtenidos en el sexenio, dineros que en su mayor parte destinó justamente a lo que el citado “plan de austeridad” se comprometía combatir (gasto corriente y nómina burocrática). Arribó a la residencia oficial el señorcito del ‘‘haiga sido como haiga sido’’, quien tres días después de instalarse (3 de diciembre de 2006) con bombo y platillos dio a conocer su “decreto de austeridad”, el cual, entre otras directrices, ordenaba reducir 10 por ciento el salario presidencial, al igual que el de secretarios de Estado, subsecretarios, oficiales mayores y titulares de unidad. Así, presumió, “se ahorrarán 25 mil 500 millones de pesos, cantidad que se destinará a programas sociales”. El encan-
Un jardinero trabaja cerca de un cartel de publicidad donde aparece una plataforma marítima de de la petrolera china CNOOC en su edificio sede en Pekín. Canadá aprobó que compañías estatales de China y Malasia compren dos empresas energéticas, operación que tiene un valor conjunto de 20 mil millones de dólares. Canadá dio el visto bueno para que la estatal China National Offshore Oil Corp (CNOOC) adquiera Nexen por 15 mil 100 millones de dólares, lo cual constituye la compra más grande de China en el exterior en el ramo energético. A su vez, Petronas, empresa de Malasia, compró por 5 mil 200 millones la compañía de gas Progress Energy Resources. ■ Foto Ap
cfvmexico_sa@hotmail.com
Nueva York. El banco británico HSBC pagará una multa récord de mil 900 millones de dólares para poner fin a las investigaciones de las autoridades estadunidenses sobre un caso de blanqueo de dinero, afirmó este lunes el diario The Wall Street Journal, citando fuentes cercanas al proceso. El acuerdo representa una victoria de los esfuerzos de autoridades, tanto federales como del estado de Nueva York, para detener el lavado de dinero en Estados Unidos, y constituye la multa más cuantiosa en el sistema financiero del país, indicaron las fuentes. El Departamento del Tesoro, consultado por la Afp, no quiso hacer comentarios sobre la información. De confirmarse el acuerdo, HSBC pondría fin a las investigaciones del Tesoro, del Departamento de Justicia y otras agencias federales, así como del fiscal general de Manhattan. Parte de las actividades de lavado de dinero del banco británico se centraron en el traslado de dinero en efectivo y transacciones con dólares a las unidades del banco situadas en México, lo que fue detallado en un informe del Senado de Estados Unidos publicado el verano pasado. El informe revela que en la firma existía una cultura regulatoria tan laxa que incluso sorprendía a sus propios empleados, y también que el banco hizo pocos esfuerzos por enmendar tales prácticas. El New York Times afirma que desde enero de 2009 autoridades en Estados Unidos han presentado cargos contra seis bancos extranjeros por lavar dinero proveniente de fuentes ilegales, entre los que destacan Credit Suisse, Barclays e ING Bank. AFP Y NOTIMEX
Tras rescatarla, el Tesoro de EU vende su participación en AIG Washington. El Tesoro de Estados Unidos venderá el resto de sus acciones en la aseguradora American International Group Inc, con lo que pone fin a la participación del gobierno en la compañía que se prolongó por cuatro años, después de un rescate por 182 mil millones de dólares. La venta cerrará el capítulo de uno de los rescates gubernamentales más polémicos a nivel político durante la crisis financiera global y entregará ganancias a los contribuyentes, lo que se pensó que no sería posible. El gobierno estimó que nunca recuperaría el total del dinero del rescate, pero a medida que AIG se restructuraba y volvía a ser viable, pudo pagar el rescate completo y generó ganancias. ‘‘Todos los contribuyentes deberían estar satisfechos con el anuncio, que pone fin al mayor de los rescates del gobierno a la industria financiera, con una ganancia para el Departamento del Tesoro’’, dijo Jim Millstein, el ex jefe de restructuraciones del departamento. REUTERS
MARTES 11 DE DICIEMBRE DE 2012 •
ECONOMÍA 29
◗ ENERGÍA Un pozo petrolero sufre un reventón que causa una explosión fatal en una plataforma marina. El crudo fluye hacia el agua a una tasa estimada en 53 mil barriles por día. Ejecutivos de la empresa y funcionarios del gobierno se culpan unos a otros en lo que encuentran una forma de detener el flujo. El desastre de la Deepwater Horizon en 2010 fue una tragedia en muchos aspectos, pero British Petroleum –la operadora del yacimiento, enfrentada hoy a una cuenta hasta de 50 mil mdd– tuvo suerte en un detalle: al menos encontró el petróleo. Las empresas que cada vez en mayor número se aventuran en las aguas ricas en petróleo y gas al norte del Círculo Ártico se ven forzadas a imaginar un nuevo escenario de derrame de crudo, en el cual el esfuerzo de respuesta se ve impedido por tormentas, niebla, vientos fuertes y enormes témpanos de hielo flotando a la deriva, donde la visibilidad es mínima, la estación más cercana de la guardia costera está a mil millas marinas y el petróleo derramado se acumula tanto dentro del hielo como encima y debajo de él. Tales consideraciones han conducido al desarrollo de nuevas tecnologías para detectar y hacer frente a derrames de crudo en mares remotos y helados.
PETRÓLEO DERRAMADO: BARRIL SIN FONDO
Métodos de detección
Labores de limpieza del derrame de petróleo en el río Coatzcoalcos, en enero de 2005 ■ Foto José Carlo González
En condiciones de “aguas abiertas”, como en el Golfo de México durante el derrame del Deepwater Horizon, el método primario de detección de derrames involucra un radar de apertura sintética (RAS) montado en un satélite. Esta tecnología, capaz de ver a través de las nubes y en la oscuridad, consiste en rebotar ondas de radio de satélites en órbita sobre la superficie marina. El petróleo que flota en la superficie tiene el efecto de alisar las olas causadas por el viento; cierto, es casi imposible distinguir la diferencia entre un alisamiento de petróleo y un tramo de aguas en calma, pero al menos los equipos de limpieza tienen una idea de dónde empezar búsquedas más detalladas. En el Ártico el RAS es menos útil. Para un satélite equipado con este dispositivo, el hielo flotante tiene la misma apariencia del petróleo. Según Rune Storvolt, del Instituto de Investigación del Norte de Noruega, la detección por este método sólo es efectiva en condiciones de menos de 30% de cobertura de hielo. El petróleo en la superficie del agua, o encima de hielo o nieve, puede detectarse desde botes o aviones que usen rastreadores infrarrojos (IR) y ultravioletas (UV), los cuales pueden indicar dónde se encuentra la capa de hielo y qué grosor tiene. Como el petróleo y el hielo tienen diferentes temperaturas, firmas de calor y propiedades reflejantes, estos rastreadores combinados pueden usarse para distinguir entre el agua blanda, el hielo y las manchas de petróleo.
También pueden diferenciar entre depósitos de petróleo más espesos, que reflejan más luz del sol y emiten menos calor, y más delgados. Este año Eni Norge, subsidiaria del gigante petrolero italiano Eni, equipó su flota de naves de emergencia en el Mar de Barents, en el Ártico noruego, con cámaras fabricadas por una firma noruega. Tales sistemas pueden detectar el petróleo en la superficie del agua o encima del hielo, pero necesitan una línea de visión clara para funcionar. Un derrame en el Ártico puede provocar que el petróleo quede bajo el hielo y no encima, e incluso el que flota en la superficie puede quedar cubierto rápidamente de nieve. Para tales escenarios, la tecnología de detección más prometedora es el radar de penetración del suelo (RPS), que usa señales de radar de alta frecuencia, emitidas desde un trineo en la superficie del hielo o desde una aeronave que vuele a baja altura, para proporcionar una imagen de la subsuperficie. La nieve, el hielo y el petróleo reflejan las ondas de radio en formas diferentes, lo cual permite ver los derrames bajo la superficie. El RPS ha resultado particularmente efectivo para detectar petróleo bajo la nieve. En 2010, la organización de investigación Sintef de Noruega llevó a cabo un derrame controlado en Svalbard. Un sistema RPS montado en un helicóptero diferenció entre capas de hielo que ocultaban petróleo y otras que no. Al igual que otras tecnologías de
Traducción de textos: Jorge Anaya
captación de imágenes, las verdaderas mejoras en RPS en años recientes han sido en el software que interpreta los datos recabados, más que en el hardware, apunta David Dickins, gerente de proyecto del experimento. Con todo, el RPS tiene limitaciones. “El hielo marino es muy poco homogéneo… no es como un témpano plano”, comenta el doctor Storvold. Arrecifes, huecos y variaciones de grosor pueden deformar o dispersar la señal y hacer menos clara la imagen y más difícil detectar los derrames. La situación se ve complicada también por la presencia de sal, que absorbe las señales de radar y debilita la reflexión. Varias compañías perfeccionan sistemas de detección basados en resonancia magnética nuclear (RMN). Esta técnica, muy usada en medicina, se basa en variaciones de propiedades magnéticas del núcleo de diferentes elementos. Un pulso electromagnético cuidadosamente afinado hace que los núcleos den una voltereta, y al corregir su posición emiten señales de radio, fenómeno que se conoce como resonancia magnética nuclear. La fuerza de estas señales puede usarse para diferenciar diversos materiales. Algo esencial es que el hielo es transparente para la RMN, lo cual significa que las formaciones de hielo de formas extrañas no la confunden como al RPS. Pero también la RMN tiene sus desventajas. Al igual que algunos sistemas RPS, los de RMN son transportados por heli-
cóptero, pero la antena grande en forma de aro que necesitan es mucho mayor que la usada para el RPS. Según Steve Potter, de la firma consultora SL Ross, el diámetro del aro debe ser equivalente más o menos a la distancia del petróleo a la antena. Para detectar petróleo atrapado entre dos metros de hielo, el helicóptero debe sostener el aro tres metros arriba de la superficie, lo cual no es fácil en condiciones de calma, ya no se diga en una ventisca. Y la RMN no puede determinar el grosor del petróleo, lo cual, en palabras de Potter, “sigue siendo un poco como la piedra filosofal en este asunto”. El enfoque más novedoso para detectar petróleo bajo el hielo aborda el problema desde otro ángulo: bajo el agua. Se apoya en una combinación de dos tecnologías oceanográficas: los submarinos robots, conocidos como vehículos submarinos autónomos (VSU), y el sonar. A diferencia de los vehículos operados a control remoto, que van atados a un sistema de control a bordo de un bote y por tanto tienen alcance limitado a varios cientos de metros, los VSU pueden ser programados para recorrer varios kilómetros bajo el hielo. En pruebas realizadas este año en el Laboratorio de Ingeniería de Investigación en Regiones Frías, en Nueva Hampshire (EU), investigadores de la Asociación Escocesa de Ciencia Marina equiparon VSU con un conjunto de sensores, entre ellos un sonar de haz múltiple. Una
vez bajo el hielo, el vehículo disparó pulsos de sonido hacia arriba. El hielo y el petróleo reflejan las ondas de sonido en varias formas, lo cual permite rastrear la presencia de petróleo. El grosor de la capa de petróleo se puede medir con precisión de milímetros, señala Jeremy Wilkinson, quien dirigió el proyecto. Combinar múltiples sistemas de detección, como cámaras, sonar y láseres, podría mejorar la precisión y confiabilidad. “Puede que no sea la panacea, pero al menos tenemos un paquete que puede funcionar en condiciones donde otras tecnologías tienen dificultades”, comenta. Si bien las tecnologías para detectar y rastrear petróleo derramado en aguas heladas mejoran con rapidez, las opciones para limpiarlo siguen siendo limitadas. En aguas abiertas, existen dos métodos principales: el primero es recogerlo con grandes palas y luego colarlo o quemarlo. El segundo es aplicar dispersores químicos para descomponerlo en gotitas que pueden ser digeridas con mayor facilidad por bacterias que se forman naturalmente. Para el hielo derramado en el Ártico, el hielo puede servir de pala natural que evita que el crudo se extienda a grandes distancias, como ocurre en aguas abiertas. Y en temperaturas más frías, el petróleo es más viscoso y se dispersa con menos rapidez. Las temperaturas más bajas también expanden el lapso durante el cual el petróleo en la superficie se puede quemar. En los derrames en aguas cálidas, las fracciones más ligeras e inflamables del petróleo se evaporan en horas. Sin embargo, las ventajas que pueda ofrecer el Ártico para la respuesta a los derrames se ven abrumadoramente rebasadas por la dificultad de acceso. Incluso en el derrame del Deepwater Horizon, sólo 3% del petróleo fue colado, según la Administración Nacional Oceanográfica y Atmosférica de EU. Quemar no es opción para el petróleo atrapado bajo hielo, lo cual deja sólo los dispersores. Kenneth Lee, director del Centro de Investigación de Gas y Energía en Aguas Costeras, señala que la investigación genómica sugiere que las bacterias pueden descomponer mucho más petróleo en agua fría de lo que se pensaba. Su equipo trabaja en dispersores especiales para agua fría que aceleren este proceso natural. Pero, dada la dificultad de montar una operación de limpieza en condiciones árticas, el enfoque de la industria se mantendrá en desarrollar tecnologías que detecten con rapidez los problemas… y en hacer todo lo posible para evitar que ocurran derrames.
EN ASOCIACION CON
INFOESTRATEGICA
MARTES 11 DE DICIEMBRE DE 2012
SERGIO OCAMPO ARISTA Corresponsal
CHILPANCINGO, GRO., 10 DE DICIEMBRE. La di-
rigencia estudiantil de la Normal de Ayotzinapa compareció este lunes ante la comisión instructora del Congreso del estado, donde responsabilizó al gobierno de Ángel Aguirre Rivero de las muertes de los estudiantes Jorge Alexis Herrera Pino y Gabriel Echeverría de Jesús. Asimismo, exigió al Poder Legislativo dar entrada a un juicio político contra el ex procurador de Justicia Alberto López Rosas y el ex secretario de Seguridad Pública Ramón Almonte Borja, a quienes calificaron de represores. El 12 de diciembre de 2011, elementos de las policías Federal (PF), estatal y ministerial del estado desalojaron un bloqueo que los estudiantes instalaron en la Autopista del Sol México-Acapulco, donde perdieron la vida dos estudiantes. Además, 25 alumnos fueron detenidos y torturados, 17 por la PF y ocho por la ministerial. En la comparecencia, que se inició a las 10 de la mañana y concluyó tres horas después, estuvieron María Amadea de Jesús y Gabriel Echeverría, padres de Gabriel Echeverría; y Jorge Herrera, padre de Jorge Alexis Herrera; así como los abogados del Centro Regional de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, Vidulfo Rosales Sierra y Abel Barrera Hernández, entre otros.
■
30
Líderes estudiantiles comparecen en el Congreso; reiteran petición de juicio contra ex funcionarios
El gobierno de Aguirre, “culpable” de la represión en 2011: normalistas ■
Uso excesivo de la fuerza, tortura y privación ilegal de la libertad en esos hechos, señala abogado
muy violentos, y nos pidieron desalojar la zona. Después arrojaron gases lacrimógenos y empezaron a disparar al aire. Luego llegaron los policías estatales y ministeriales, y había fuego por los todos lados. “Primero cayó Gabriel y luego
Jorge Alexis; los compañeros trataron de levantarlo porque se convulsionaba. Empezamos a correr y algunos se fueron por la carretera federal rumbo a Petaquillas (municipio de Chilpancingo). Nos persiguieron en helicóptero y con patrullas; al menos cinco ho-
ras duramos en los cerros”. El alumno Óscar Neri acotó que los ministeriales “nos decían que dos de sus compañeros estaban heridos, y luego ya en el piso nos empezaron a pegar; así duramos cuatro horas. Nos advirtieron que no dijéramos nada a los
Los antecedentes Ante los integrantes de la comisión instructora del Congreso local, que encabeza el diputado priísta Omar Jailil Flores Majul, el estudiante Jorge Castrejón recordó que desde el 5 de septiembre de 2011 se entregó al gobernador Aguirre Rivero un pliego petitorio que incluía convocatoria para alumnos de nuevo ingreso, material para clubes culturales y deportivos, aumento de matrícula de 140 a 170 espacios, uniformes, mejoras en el comedor y asignación de un director para la normal. Dijo que en tres ocasiones el gobernador les suspendió las audiencias acordadas, a pesar de que lo recibieron en el plantel el 26 de septiembre del mismo año. “Se agendaron audiencias el 29 de noviembre y el 6 de noviembre, pero tampoco fuimos recibidos. Para el 11 de diciembre se acuerda en asamblea realizar el bloqueo el 12 de diciembre, para exigir solución al pliego petitorio”, narró. Diego Castro, otro de los dirigentes de Ayotzinapa, señaló que el 12 de diciembre de 2011, alrededor de las “11:30 de la mañana, llegamos al bloqueo (a la Autopista del Sol), y minutos después arribaron los de la PF
Vidulfo Rosales Sierra, abogado del Centro de Derechos Humanos de La Montaña, al hablar ante la Comisión Instructora del Congreso de Guerrero sobre el desalojo policiaco del 12 de diciembre de 2011. Estudiantes de la Normal de Ayotzinapa, familiares y amigos de los dos jóvenes asesinados también comparecieron y exigieron juicio político contra dos ex funcionarios ■ Foto La Jornada
Bloqueos de maestros y alumnos de la UAG en Acapulco; piden “presupuesto digno” para 2013 Cientos de maestros y alumnos de las preparatorias populares de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG) bloquearon este lunes vialidades en Acapulco, así como en las regiones guerrerenses Costa Chica y Costa Grande, además de Chilpancingo. Demandaron ser incluidos con un recurso digno en el presupuesto de egresos de 2013, que el Congreso local aprobará en este mes. La UAG proporciona únicamente reconocimiento del plan de estudios a las 54 preparatorias populares de Guerrero, pero no presupuesto para salarios, infraestructura y funcionamiento, por lo que la mayoría de sus instalaciones son defi-
cientes y sus profesores no cobran salario fijo, sino se mantienen con cuotas de 300 pesos mensuales por alumno inscrito. Por ejemplo, en la preparatoria popular Digna Ochoa, del poblado La Venta, en el municipio de Acapulco, las aulas carecen de pizarrón y ventiladores; además, la mayoría de los pupitres de sus cien alumnos están semidestruidas, “como si hubiera pasado una guerrilla o un desastre”, indicó uno de sus docentes. En respuesta a las movilizaciones –además que siete escuelas de Acapulco adelantaron sus vacaciones una semana con el argumento de protegerse de la inseguridad–, el gobernador
de derechos humanos. Como a las 2 o 3 de la madrugada nos llevaron a declarar, pero no dejaron pasar a nuestros abogados”. El estudiante campesino Gerardo Torres aseguró a los diputados que en los separos de la PM le dejaron en la ropa un casquillo percutido, lo obligaron a disparar un arma de fuego, y le dijeron: “ya te chingaste, con esto te van a meter 20 o 30 años en la cárcel”. A su vez, el abogado Vidulfo Rosales Sierra demandó al Congreso “poner límites al uso excesivo del poder. Hubo uso excesivo de la fuerza, tortura, privación ilegal de la libertad, se fabricó un delito, se alteró la escena del crimen. Estos elementos son suficientes para que haya responsabilidades para Alberto López Rosas y para Ramón Almonte Borja”. Una de las 30 recomendaciones que la Comisión Nacional de Derechos Humanos hizo por el desalojo del bloqueo fue el juicio político para los dos ex funcionarios; López Rosas compareció el miércoles pasado ante la comisión instructora, mas no se ha informado cuándo lo hará Almonte Borja. Se desconoce la fecha en que la comisión instructora emita su dictamen final, y den inicio a los juicios políticos, en su caso . Incluso, el presidente de la comisión instructora, Flores Majul, afirmó que hay un rezago en la revisión de 42 expedientes que dejaron las dos pasadas legislaturas.
Ángel Aguirre Rivero informó que giró instrucciones a la Secretaría de Educación de Guerrero para que se sancione administrativamente a los faltistas, y advirtió que se aplicará la ley a las organizaciones que afecten a terceros con sus protestas, ya que “se ha convertido en su modus vivendi”. Aguirre Rivero dijo en Chilpancingo sobre las manifestaciones de preparatorias populares que “todo aquello que no lesione a la ciudadanía está enmarcado en la libertad que deben gozar los guerrerenses; sin embargo, cuando esta se rebasa, se tendrá que aplicar el estado de derecho, tenemos que aplicar la ley. Cualquier persona que hoy o mañana cometa un acto que los aparte del estado de derecho, vamos a actuar con la ley en la mano”. HÉCTOR BRISEÑO Y SERGIO OCAMPO, CORRESPONSALES
MARTES 11 DE DICIEMBRE DE 2012 •
ULISES GUTIÉRREZ
Y
RENÉ LÓPEZ Corresponsales
Más de mil choferes del transporte urbano paralizaron labores este lunes en Hermosillo, Sonora, para exigir el pago de sus aguinaldos, y bloquearon desde ayer a las 4 de la madrugada la salida de las unidades de las instalaciones de la empresa Sistema Integrador y Concentrador del Transporte Urbano en Hermosillo, Sociedad Anónima (Sictuhsa), ubicadas al poniente de dicha ciudad. La falta de transporte afectó a más de 250 mil usuarios. El Sictuhsa informó que no ha cumplido con los aguinaldos porque el gobierno de Sonora le adeudaba 52 millones de pesos por el subsidio al pasaje. De su lado, José Ángel Trujillo Franco, líder de los choferes, afirmó: “Nos deben más de seis millones de pesos en aguinaldos, más algunos recursos del fondo de ahorro y del fondo de gastos funerarios; no vamos a levantar la protesta hasta que haya solución”. El gobierno sonorense realizó una transferencia de 8 millones de pesos a Sictuhsa, y el servicio del transporte se normalizó la tarde del lunes. “Fue lamentable este paro, por una situación adversa y de falta de entendimiento, porque nos había llegado un llamado de la Junta Local de Conciliación (y Arbitraje) que nos pedía que la transferencia se hiciera a ellos, para que aseguraran que el pago de los aguinaldos llegara directamente a los empleados. Poco antes de las 8 de la mañana hicimos la transferencia a Sictuhsa con el acuerdo que el recurso iba directo a los aguinaldos”, apuntó Víctor Alcaraz Bernal, presidente del
■
En Tabasco, transportistas exigen pago de subsidios y alza de tarifas
Paran labores mil choferes de transporte urbano en Hermosillo
Unos 500 choferes de transporte público bloquearon el periférico de Villahermosa, Tabasco, para exigir el pago de subsidio y aumento a tarifas ■ Foto René Alberto López
Fondo de Modernización del Transporte de Sonora. Sictuhsa ofrece el servicio del transporte público en Hermosillo con más de 300 camiones, y recibe 2 pesos de subsidio por cada pasajero transportado; sin embargo, directivos de la empresa aseguran que han recibido ese pago de forma irregular desde
agosto pasado. En tanto, más de 500 choferes del transporte público, en su mayoría de combis, se manifestaron ayer frente a las instalaciones centrales de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) de Tabasco, además de que bloquearon el periférico de Villahermosa a la altura de la dependencia, a fin
de exigir pago de subsidio y aumento a tarifas. Aquiles Domínguez Cerino, titular de la SCT, aseguró que el adeudo del subsidio a los concesionarios se pagará el próximo 20. Advirtió que quienes bloquearon el periférico y las dependencias serán sancionados, incluso con la suspensión de sus concesiones.
■ En Michoacán, la Nicolaíta debe 2 quincenas
Rector de la UdeG pide $3 mil Cuernavaca: requiere cabildo millones adicionales para 2013 $113 millones para aguinaldos Corresponsal
GUADALAJARA, JAL., 10 DE DICIEMBRE. El rector de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Marco Antonio Cortés Guardado, pidió hoy a los diputados locales más de 3 mil millones de pesos adicionales para la casa de estudios, dentro del proyecto de Presupuesto de Egresos 2013 de la entidad, que deberá ser aprobado a más tardar el próximo día 15. En el proyecto de presupuesto para Jalisco, la administración estatal, encabezada por el panista Emilio González Márquez, etiquetó alrededor de 8 mil millones de pesos para esa casa de estudios. En una reunión que sostuvo con los legisladores, Cortés Guardado detalló que la matrícula en los planteles de nivel medio superior y superior de la institución educativa ha crecido a más de 48 mil alumnos en los últimos años, por lo que requiere más recursos. “Requerimos 11 mil millones de pesos y consideramos que se
Formal prisión a la edil de Tulum con licencia Playa del Carmen, QR. El juez primero de lo penal, Nicolás Pinzón Ávila, dictó auto de formal prisión a la alcaldesa con licencia de Tulum, la priísta Edith Mendoza Pino, por desempeño irregular de la función pública. Mendoza Pino, quien debió presidir la alcaldía de Tulum por dos años y seis meses a partir de abril de 2010, pidió licencia por 90 días por problemas de salud, y cuando pretendió retomar el cargo el cabildo se lo impidió. La acusaron además de afectar al erario por 42 millones de pesos. En tanto, sigue en curso el juicio político que trabajadores presentaron en su contra ante el Congreso. JULIO C. SOLÍS, CORRESPONSAL
Desalojo violento de amas de casa en Atizapán
■ Arguye crecimiento en matrículas de planteles
MAURICIO FERRER
ESTADOS 31
debe cubrir lo que no se ha dado a la universidad en los últimos cinco años, tomando como base el crecimiento de la matrícula”, subrayó. Cortés Guardado explicó que los recursos serían usados para incrementar la matrícula, concretar proyectos del Centro Cultural Universitario y para la construcción del Centro Universitario de Tonalá, en el oriente de la zona metropolitana de Guadalajara. Sin embargo, los coordinadores de las diferentes fracciones parlamentarias coincidieron en que la entidad no posee tantos recursos para dar respuesta a la petición del rector de la UdeG. “Las condiciones que hoy tenemos, en términos económicos, no nos dan como para poder llegar al nivel óptimo de lo que la UdeG requiere”, declaró el coordinador de la bancada del PRI, Miguel Castro Reynoso. Tanto el PRI como el PAN, el PRD y Movimiento Ciudadano, acordaron que analizarán las necesidades de la UdeG para tratar de incorporarlas en el paquete económico estatal del año próximo.
R. MORELOS
Y
E. MARTÍNEZ Corresponsales
El ayuntamiento de Cuernavaca, Morelos, no cuenta con 113 millones de pesos para pagar el aguinaldo de los 2 mil 800 trabajadores sindicalizados, las dos quincenas de diciembre y menos los bonos y vales de despensa, reconoció el alcalde sustituto, Rogelio Sánchez Gatica. En entrevista colectiva al término de su tercer y último informe de gobierno, en el parque Tlaltenango, el priísta pidió a los diputados locales le aprueben una línea de crédito por al menos 230 millones de pesos a unos días de concluir su trienio. Interrogado sobre por qué pide 230 millones si para dichos pagos sólo requiere 113 millones, Sánchez Gatica respondió que los necesita para atender temas urgentes de la capital morelense. La presente administración municipal, que concluye el 31 de diciembre, heredará una deuda superior a mil millones de pesos al próximo gobierno municipal que encabezará el también priís-
ta Jorge Morales Barud. En tanto, el secretario general de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), Egberto Bedolla Becerril, dio a conocer que la institución no cuenta con recursos para el pago de las dos quincenas de diciembre y aguinaldos para alrededor de 6 mil empleados y maestros, y subrayó que se requieren 600 millones de pesos. Dijo que la casa de estudios tiene un déficit de 317 millones de pesos, pero con la gratuidad impulsada por la anterior administración estatal, encabezada por Leonel Godoy, se dejaron de percibir más de cien millones de pesos, sin contar que el presupuesto es insuficiente y está supeditado a la voluntad política de los gobiernos federal y estatal. Desde hace algunos meses las autoridades de la UMSNH han gestionado más recursos económicos ante los poderes Ejecutivo y Legislativo, de la Federación y el estado, porque la situación, lejos de mejorar, cada día se complica más.
Atizapán de Zaragoza, Méx. Armados con toletes, policías municipales desalojaron a por lo menos 70 personas, la mayoría amas de casa, que cerraron un carril del bulevar Adolfo López Mateos para exigir al alcalde priísta, David Castañeda, el pago de becas para estudiantes y jóvenes discapacitados que no han recibido este año. “¡Por mil pinches pesos vienen a molestar, lárguense de aquí!”, gritaron los uniformados a las mujeres al tiempo que formaban una hilera, y a empujones, comenzaron a retirar a las manifestantes que durante 10 minutos cerraron un carril de dicha vialidad. SILVIA CHÁVEZ, CORRESPONSAL
Recibe la Corte recurso de Oaxaca por invasión La Suprema Corte de Justicia de la Nación admitió la controversia constitucional que presentó el gobierno de Oaxaca contra el estado de Chiapas por la invasión de la zona de Los Chimalapas, en el istmo de Tehuantepec. El ministro José Ramón Cossío Díaz avaló la solicitud de la administración encabezada por Gabino Cué para que el máximo tribunal conozca la demanda con la que busca demostrar que la zona de Los Chimalapas pertenece a Oaxaca. Según el gobierno oaxaqueño, la demanda incluye documentos que confirman las coordinadas del territorio en disputa, así como referencias históricas como mapas del siglo XVI que avalan esta versión. DE LA REDACCIÓN
Plazas para familiares en organismos de Colima Colima, Col. Diputados priístas de la pasada legislatura, que concluyó el 30 de septiembre, autorizaron 10 plazas de base para el Congreso local y el Órgano Superior de Auditoría y Fiscalización Gubernamental (Osafig) para familiares de ellos; en la mayoría de los casos los beneficiados no eran trabajadores adscritos a esas instancias. Cinco plazas fueron para el Osafig: una para la hermana de Itzel Ríos de la Mora, senadora del tricolor; y también figura Emilio Macías González, familiar del ex diputado priísta Germán Virgen Verduzco. JUAN C. FLORES, CORRESPONSAL
32 ESTADOS • MARTES 11 DE DICIEMBRE DE 2012
■
Movimento documenta denuncias de afectados
Discrimina el Issste de NL a enfermos y mayores de 50 años ■
AT I E N D E
EL
DIF
A L O S M Á S N E C E S I TA D O S :
AGUIRRE RIVERO
Normas que rigen al instituto, origen del problema
ALEJANDRA ARROYO Corresponsal
MONTERREY, NL, 10 DE DICIEMBRE. La profe-
sora Janet Gámez García, de 32 años, presentó una prueba para obtener una plaza en prescolar y la ganó; sin embargo, al solicitar su ingreso al Instituto de Seguridad y de Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste), le pidieron exámenes médicos y resultó con diabetes, por lo que fue rechazada. Además, la Secretaría de Educación estatal le quitó su plaza y a cambio le ofreció un contrato de honorarios que ella rechazó. La docente buscó apoyo en la oficina del gobernador y tras insistir logró que le devolvieran su base, pero sin servicios médicos. Janet, al igual que muchos trabajadores a quienes tras varios exámenes médicos les detectaron alguna enfermedad prexistente (o consecuencias de enfermedades anteriores) son rechazados por el Isssteleón. En el caso de Gámez García no consideraron que cotizó y aportó sus cuotas mientras esperaba respuesta durante cuatro años. “A cambio recibió una violación directa a sus derechos humanos”, afirma Guillermo Noriega Esparza, fundador del movimiento La Rebelión de los Enfermos, que representa a decenas de afectados por las disposiciones que rigen al Isssteleón.
Las bases de la segregación La organización, que en Sonora logró derogar una normativa similar contra los trabajadores, halló que en el artículo 4 de la ley que regula al Isssteleón están las causas por las que los servidores no son sujetos de incorporación al régimen del instituto. La fracción quinta refiere: “cuando por el resultado del examen médico practicado por el instituto se determine su no incorporación”(...) y aunque la discriminación no es directa en la ley aprobada por el Congreso estatal, el reglamento expedido por el Isssteleón, que nunca fue publicado en el Diario oficial, añade: “Si del resultado del examen se desprende una enfermedad, el instituto determinará la no incorporación”. El alcance de la discriminación fue documentado por su movimiento mediante 200 solicitudes de datos a diversas dependencias al amparo de la Ley de Acceso a la Información Pública, que se realizaron entre febrero de 2011 y mayo de 2012, para conocer la normatividad que da base a la segregación en el Isssteleón. La organización expresó que Nuevo León es la única entidad en la que los trabajadores al servicio
del estado que tienen alguna enfermedad crónica o degenerativa son privados de la seguridad social; además, los trabajadores mayores de 50 años que se inscriben por primera vez en el Isssteleón son discriminados por la edad. La discriminación contra los mayores de 50 años fue aplicada por la propia legislatura cuando aprobó la Ley del Issste; en la fracción cuarta refiere que “priva del derecho de afiliación a quienes al ingresar por primera vez al servicio hayan cumplido 50 años”. En promedio cien trabajadores son rechazados anualmente desde que se creó el instituto, en 1993; la tendencia va a la alza, pues en 2011 la cifra alcanzó a 281 personas, precisa Guillermo Noriega.
Ni obesos, ni hipertensos... Añade que 70 por ciento de las solicitudes tiene el supuesto de mayor de 50 años, y 30 por ciento fue rechazado por padecimientos prexistentes como obesidad mórbida, hipertensión, hernias, adicciones, tumores malignos, enfermedades crónico-degenerativas, diabetes, enfermedades del hígado, insuficiencia renal o cardiaca, sida, y vih positivo, entre otras. Además, los profesores sufren una segunda discriminación. La Secretaría de Educación expidió un reglamento que obliga a las autoridades educativas a retirar las plazas a los mentores que padecen alguna enfermedad. La fracción quinta del artículo 10 del Reglamento de Incorporación a la Secretaria de Educación y Cultura del estado manifiesta que para ser su trabajador se requiere “sujetarse al examen médico de admisión establecido por la secretaría y practicado por la institución autorizada por el sector salud”.
Profesores, otras víctimas Incluso, la Comisión Estatal de Derechos Humanos emitió las recomendaciones 30, 31 y 32 este 2012, correspondientes a tres profesores que se quejaron por discriminación en el instituto. La comisión dijo que dichas prácticas “no sólo violan los derechos humanos contenidos en la Constitución, sino van en contra de los acuerdos contemplados en los tratados y pactos internacionales que nuestro país está comprometido a cumplir”. Pero, a pesar de las recomendaciones y la decisión del juzgado tercero de distrito, que dio sentencia en favor de la profesora Janet Gámez, en la cual ordenó al Isssteleón afiliarla sin importar su diagnóstico, el instituto presentó un recurso de revisión y el caso será estudiado nuevamente por los magistrados.
Al instalar el comité de vigilancia para los derechos de los niños, el gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero, dijo que actualmente el sistema estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) “no es un organismo que sólo se encargue de mostrar las bondades del gobierno, ya que ha sido orientado para que atienda verdaderamente las demandas de los más necesitados”
MARTES 11 DE DICIEMBRE DE 2012
■
Noroeste
74
15
Noroeste
Noreste
82
15
Noreste
108
18
Centro
88
15
Centro
70
19
86
15
Suroeste
51
16
Sureste
76
15
Sureste
61
11
33
Habrá más aprehensiones por disturbios, advierte la PGJDF
Por videos, se tienen identificados rostros, pero falta ponerles nombre, dice Ríos de la Garza ■ El nuevo procurador niega que reciba presiones políticas ■ “Se procederá con apego a la ley” ■
El titular de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF), Rodolfo Ríos de la Garza, confirmó que, independientemente de la liberación de 56 personas acusadas por los desmanes ocurridos el pasado 1º de diciembre, existe un desglose donde se sigue la investigación de lo ocurrido, del cual se desprenderán nuevas consignaciones y órdenes de aprehensión. “Ahora tenemos caras de personas identificadas que vemos cometiendo delitos (en los videos), pero falta ponerle un nombre a cada rostro”, señaló. En su primer encuentro con los medios de comunicación, Ríos de la Garza negó que la dependencia a su cargo haya recibido presiones políticas para actuar en este caso; enfatizó que se actuará con respeto a la ley. Explicó que hasta el momento se han presentado 17 denuncias penales por daños, por parte de propietarios de comercios, hoteles y establecimientos que resultaron afectados ese día. Sin embargo, confirmó que no impugnará la decisión de la juez 47 de dejar en libertad a 56 personas, porque se presentaron las pruebas que se tenían en ese momento y con ellas se realizaron las consignaciones. Rodolfo Ríos de la Garza explicó que ahora la procuraduría capitalina analiza la nueva evidencia que se tiene, tanto en videos de las cámaras de vigilancia de la ciudad como de medios masivos de comunicación. Aseguró que no se pueden dejar a un lado los destrozos y daños ocasionados a las personas, policías lesionados y a las empresas, por lo que se espera que pronto se tengan nuevas órdenes de aprehensión. El presidente del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal (TSJDF), Édgar Elías Azar, coincidió en que el caso no está cerrado y que la PGJDF podría solicitar nuevas consignaciones, pero detalló que hasta ayer eso no había sucedido. Asimismo, confirmó que se emitieron 14 autos de formal prisión, pero aseguró que en ninguno se reclasificó el delito, por lo
que la acusación sigue siendo la de “ataque a la paz pública con agravante en pandilla”. Sin embargo, dijo, ninguna de las 14 personas que continúan en prisión ha sido declarada culpable, porque el proceso judicial apenas comienza y tras desahogarse las pruebas y verificar acusaciones se darán las sentencias. El presidente del TSJDF acla-
ró que la juez 47 tuvo que analizar el caso en las instalaciones del tribunal ubicadas en Río de la Plata, donde se habilitaron espacios especiales con pantallas y equipos de cómputo para analizar todos los videos. “Se observaron entre 60 y 70 horas de videos, y fueron analizados con mucha cautela”, aunque reconoció que el tiempo para
estudiar el material fue poco. “Cuando existe un escándalo de éstos y un alboroto de este tamaño, pues la policía puede cometer algunas equivocaciones que son entendibles. Son explicables esas equivocaciones y son justificables”, aseguró. Sin embargo, precisó el presidente del Tribunal Superior de Justicia, el proceso aún no acaba.
Jóvenes detenidos durante las protestas del 1º de diciembre se abrazan y lloran al salir del Reclusorio Norte. Misma situación ocurrió en el penal de Santa Martha Acatitla ■ Foto Víctor camacho
■
18
Suroeste
En escándalos de ese tamaño son explicables las equivocaciones de policías: Édgar Elías Azar
MIRNA SERVÍN
81
Abogado de 14 detenidos analiza apelar La defensa de los 14 detenidos que permanecen en el Reclusorio Oriente tras los desmanes del 1º de diciembre analiza entablar recursos de amparo o de apelación para evitar que sean sentenciados por los delitos de ataques a la paz pública con agravante en pandilla, por el cual podrían enfrentar de siete a 30 años de prisión sin derecho a fianza Asimismo, la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) informó que acompañará todas las iniciativas de los liberados de demandar a la procuraduría capitalina, a la que se pedirá la restitución y satisfacción como medida de reparación del daño, e iniciar procedimientos administrativos y penales contra quienes violaron sus derechos humanos en el operativo del 1º de diciembre. Mario Patrón, primer visitador del organismo, explicó que hoy realizará la primera comparecencia de policías en las oficinas de la CDHDF, como parte de la investigación que se lleva a cabo, y se espera que el miércoles la Secretaría de Seguridad Pública entregue las imágenes captadas por las cámaras de videovigilancia instaladas en el Centro Histórico. Además, los nombres de los policías que participaron en campo y oficinas, pues “en la medida que vayamos teniendo esa información, vamos a poder evaluar en su conjunto el operativo y confrontar las imágenes proporcionadas en videos con los de las cámaras para solicitar que se actúe contra los responsables de detenciones arbitrarias”, precisó. MIRNA SERVÍN Y LAURA GÓMEZ
“El derecho a la libre expresión está garantizado en el DF, pero en el marco de la ley”
Se actuará contra los violentos, dice Mancera BERTHA TERESA RAMÍREZ
El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, no impugnará el fallo mediante el cual quedaron en libertad 56 personas que fueron detenidas por los actos violentos que tuvieron lugar el primero de diciembre en avenida Juárez y la Alameda Central. No obstante, se mantendrá atento al desarrollo del proceso
penal y ha instruido a la Procuraduría General del Justicia del Distrito Federal (PGJDF) para que, con toda la evidencia de que se dispone hasta ahora, se lleven a cabo las detenciones “de aquellas personas que todos vimos, que todos observamos, que realmente tuvieron conductas violentas contra la ciudad”. Después de anunciar el operativo Villa Mariana 2012, Mancera dijo que en los hechos de vio-
lencia ocurridos el primero de diciembre se actuará con condiciones objetivas y con evidencias. La comunidad capitalina debe saber que las investigaciones sobre esos hechos violentos no han sido cerradas de ninguna manera; “que sepan que vamos a investigar y que en su momento vamos a actuar contra aquellas personas que actuaron con una intención clara de dañar a la ciudad y a la paz pública”, sostuvo.
Indicó que el gobierno capitalino será respetuoso de la libre manifestación y expresión de las ideas en actos pacíficos, que permitan la interlocución con el gobierno, pero con respeto a la ley. “Nosotros vamos a respetar el derecho a la libre manifestación, a la libre expresión; eso está garantizado en la ciudad, sólo queremos que se haga en el marco de la legalidad”, dijo.
34 CAPITAL • MARTES 11 DE DICIEMBRE DE 2012
■
Los 22 integrantes tienen sueldos cercanos a $150 mil, auto, chofer, gasolina, celular...
Quieren los magistrados del TCADF coche nuevo y $100 millones para fondo de pensión ■ Su petición contrasta con la situación en el TSJDF, donde ya no se usa el presupuesto en vehículos RAÚL LLANOS
No obstante percibir sueldos cercanos a 150 mil pesos mensuales y generosas prestaciones, los magistrados del Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Distrito Federal (TCADF) pretenden ahora hacerse de automóviles nuevos, aun cuando las unidades actuales tienen antigüedad de cuatro años. De acuerdo con empleados de
■
ese órgano autónomo, hay un grupo de magistrados que presiona para que en el presupuesto del próximo año se destine una partida para la adquisición de vehículos nuevos, así como recursos adicionales cercanos a 100 millones de pesos para la creación de un fondo de pensiones. Información oficial del TCADF indica que cada uno de los 22 magistrados de las salas superior y ordinaria tiene una
percepción bruta mensual de 148 mil 890 pesos, además se les asigna un automóvil de modelo reciente, chofer, vales de gasolina por 2 mil pesos al mes, seguro automotriz, e incluso se les paga con recursos públicos la verificación ambiental. Esa situación contrasta con la de los magistrados del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, donde personal de esa institución detalló que estos ser-
vidores públicos ya no tienen autos asignados ni choferes pagados con recursos presupuestales. Como parte de las prestaciones, a los 22 magistrados del TCADF se les entregan vales de despensa cada mes por 7 mil pesos, así como un celular y tiempo aire por mil 500 pesos, para el mismo periodo. Asimismo, estos impartidores de justicia fiscal y administrativa gozan de un seguro de vida insti-
tucional equivalente a 60 meses de salario vigente, es decir, más de 600 mil pesos. Versiones de personal del TCADF detallaron que algunos magistrados también presionan para que se incluya en el presupuesto 2013 de este órgano autónomo una partida especial de 100 millones de pesos para crear un fondo de pensiones, petición que han hecho durante varios años, pero la Secretaría de Finanzas y la Asamblea Legislativa se los ha negado. En la cuarta Legislatura (2003-2009), el entonces diputado del PRD Tomás Pliego denunció que los magistrados que integraban en ese entonces la sala superior pretendieron utilizar recursos de los trabajadores del TCADF, que eran retenciones de impuestos no declarados a Hacienda, los que finalmente tuvieron que devolver.
Censuran que se mantengan cerradas instalaciones de la UACM
Ex paristas instan a Orozco y seguidores permitir el reinicio de la vida académica BERTHA TERESA RAMÍREZ
Consejeros universitarios que se oponen a la gestión de la actual rectoría de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) exhortaron a su titular, Esther Orozco, y a sus seguidores, a acatar los acuerdos suscritos en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) y permitir el reinicio de la vida académica. Censuraron la disposición del secretario general de la UACM,
Jesús Fandiño, de que las instalaciones se mantengan cerradas hasta nuevo aviso en tanto se llevan a cabo los trabajos de verificación y revisión de las condiciones en que se encuentran. Y agregó que se abrirán “hasta que existan las condiciones adecuadas, sin que se explique cuáles serían”. Abundaron que lo anterior “se suma el comunicado de un grupo de consejeros, que avalados por la rectoría anunciaron, también en la página oficial, su descono-
cimiento a los acuerdos firmados en la ALDF el 26 de noviembre y publicados el 7 de diciembre”. Añadieron que la violación a los acuerdos por la rectoría y los consejeros afines “reflejan su falta de voluntad para resolver el conflicto en la UACM”. Cabe mencionar que a pesar de que las autoridades de esa casa de estudios informaron que no se reanudarían clases este lunes, en el plantel Del Valle sí hubo.
Labores de revisión y limpieza de las instalaciones del plantel Centro de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, el cual permanecerá cerrado, ya que no cuenta con servicio eléctrico ni agua ■ Foto Prometeo Lucero
CIUDAD PERDIDA ◗ Disturbios del día primero ◗ Nadie sabe, nadie supo ◗ Ignoran causas, fabrican culpables or lo que se puede ver hasta ahora, en el ámbito de la alta burocracia se siguen preguntando quién fue el culpable de los hechos del primero del diciembre, y parece que todos se hacen chiquitos cuando se trata de responder. Negar que las heridas perennes que impusieron las fuerzas policiacas federales a cuando menos un par de civiles, o que la policía del Distrito Federal cumplió con la orden “encapsulen y arrasen”, sería tanto como negar una historia que salta en videograbaciones, en testimonios de aquí y allá, además de fotografías que no dejan lugar a dudas. Pero olvidar la causa real, el sustento de la violencia, es pervertir la historia. Antes de comenzar las investigaciones, que funcionario tras funcionario promete “para esclarecer los hechos”, tendría que reconocerse, sin temor a equivocaciones, que fue una elección burlada o cuando menos muy cuestionada. Además de una forma de gobierno –la de Felipe Calderón– que acumuló frustraciones y resentimientos, la
MIGUEL ÁNGEL VELÁZQUEZ
misma que estalló con fuerza frente a un aparato, que al igual que el que impidió que su voluntad se cumpliera en las elecciones, aquella vez, ese primero de diciembre no les dejó hacer llegar hasta los oídos de la clase política la protesta por lo que ellos suponen, o están seguros, fue fraude electoral. Si las autoridades de todas partes no tienen en cuenta el fondo del problema, será dentro de seis años, o de tres, cuando una vez más el problema estalle con igual, mayor o menor violencia, y la injusticia vuelva a escribir en la vida de los ciudadanos un episodio de crueldad que siga acumulando rencores. ¡Alguien tiene que reconocer, desde las esferas del gobierno, que esa violencia tiene sus raíces en una elección en donde se hizo uso de la fuerza económica para desviar, para comprar la voluntad del sufragante. Y ya basta de andar buscando culpables. Si eso que se vivió el primero de
paz social necesaria para impulsar el desarrollo de esa sociedad que no busca culpables, sino crear sustentos para ser mejor.
diciembre fuera una acción concertada por alguien, o por algunos que buscan dañar al país, entonces, ¡cuidado!, porque esa violencia la tendríamos cotidianamente en las calles de la ciudad, y eso, por fortuna, no sucede. Resulta imposible pedir al poder que reconozca sus faltas, pero ahora, cuando menos, tendríamos que señalar que más allá de todas las investigaciones, más allá de todos los encarcelados, hay un hecho injusto que marca la violencia, y eso es el hartazgo a que se ha sometido a la población desde un sistema electoral que permite la impunidad y crea, como dijimos, los rencores que incendian las calles. Alguien dentro del gobierno debe asegurar que los próximos comicios se realicen con la limpieza que requiere un país, que para recuperar su propia credibilidad tendrá que cerrar todas las posibilidades del fraude y crear, desde allí, el respeto por el gobernante y la
Que valga, entonces, la experiencia, porque si algo no se arregla para la próxima competencia electoral, si los mismos vicios pretenden imponer a quien gobierne, entonces, después de las llamas habrá quien quiera investigar para hallar vándalos, y otra vez tendremos que preguntarnos ¿quién es el culpable?, ¿el cerillo o la gasolina?
DE
PASADITA
Por otra parte, ahora resulta que en eso de hallar impunidades, hay quien dice que en el conflicto de la UACM hay otros nombres con apellidos que son parte del mismo, y otra vez se trata de minimizar, de esconder, el fondo del problema que no tiene otro nombre que el de Esther Orozco. ¿O qué?, ¿ahora resulta que hay otros? Está bien que se diga cada nombre y cada apellido, de otra manera no son más que actos que buscan impunidad, desde la cobardía.
ciudadperdida_2000@yahoo.com.mx • ciudadangel@hotmail.com
MARTES 11 DE DICIEMBRE DE 2012 •
■
Hoy por la tarde darían a conocer nombres
■ Titulares de Iztacalco y Tlalpan, las autoras
Bancadas de la ALDF, sin acuerdo sobre los consejeros electorales RAÚL LLANOS
Sin lograr un acuerdo en torno a las siete propuestas para ocupar un sitio en el Consejo General del Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF) durante los siguientes siete años, los coordinadores de los grupos parlamentarios representados en la Comisión de Gobierno de la Asamblea Legislativa se declararon en sesión permanente. Se prevé que hoy por la tarde pongan sobre la mesa las propuestas de esos nuevos servidores públicos. La reunión vespertina de esa comisión se prolongó por cerca de dos horas, y en ella hubo de todo un poco: veto para algunos aspirantes, reclamos por la sobrerepresentación del PRD en esa repartición, cambios de un bando a otro y consensos en cómo quedará la distribución numérica de los próximos consejeros electorales. Versiones de diputados que integran la Comisión de Gobierno sostienen que el coordinador del PAN, Federico Döring, dejó dos cosas en claro: su veto a que Darío Velasco llegue al Instituto Electoral –por el apoyo que, en
■
su opinión, habría expresado públicamente al gobierno de Miguel Ángel Mancera–, y su queja de que al PRD no le tocaba proponer cuatro candidatos, sino tres, y a su bancada dos. En el primer punto, los coordinadores dieron acuse de recibido, y en el segundo no prosperaron los cuestionamientos. De ahí que el único acuerdo que se concretó ayer fue que en el reparto de los siete consejeros del IEDF, el PRD nombrará cuatro (dos hombres y dos mujeres); el PAN, una mujer; el bloque PRIPVEM, un hombre, y el resto de las fracciones –PT, MC y Panal– otro más, del género masculino. En el PRD se detalló que la corriente bejaranista IDN propondrá dos; el ala de NI, encabezada por Víctor Hugo Lobo, uno, y el otro lo designarán los manceristas, concretamente Manuel Granados. Los nombres que tienen más consenso son: en el caso del PRIPVEM, Gregorio Galván; el bloque PT-MC-Panal, Rafael Elizondo Gasperín; los mancerista, Alejandro Delint; NI, Rolando de Lasse, e IDN, Diana Talavera.
Les descuenta 10% sobre ventas, denuncian
Locatarios piden a Mancera revisar proceder de PagaTodo LAURA GÓMEZ Y JOSEFINA QUINTERO
Locatarios de mercados públicos denunciaron que la empresa PagaTodo, a la que el Gobierno del Distrito Federal le entregó la concesión de la tarjeta Red Ángel, les descuenta 10 por ciento de cada venta realizada. A un mes de contar con un sistema de punto de venta, que ha permitido incrementar sus ingresos hasta en mil por ciento, “no sólo nos descuentan un porcentaje del dinero a entregar, sino que nos exigen nuestra alta en Hacienda para hacerlo”. Dicha situación ha desalentado su uso, cuando “era una forma de mejorar nuestras ventas y enfrentar la competencia desleal que significan las tiendas de autoservicio, que en esta temporada se llevan la mayor tajada del pastel”, comentaron. En conferencia de prensa, Fernando García, coordinador general de Mercados Públicos y Concentraciones del Distrito Federal, explicó que se inició un programa piloto para aceptar las tarjetas de crédito, débito y Red Ángel. Los resultados obtenidos en
los mercados Hidalgo 18 Zona, Escuadrón 201, Álamos, Felipe Astorga, Del Mar y séptima sección en Gustavo A. Madero “han sido muy buenos, al evitar que muchos de los locatarios bajaran la cortina, ante la caída en sus ventas”, comentó. PagaTodo, sin embargo, empezó a aplicar un descuento de 10 por ciento sobre cada venta realizada y exige el alta en Hacienda para pagarlo, cuando “nosotros somos concesionarios, no dueños de los locales, y pone en riesgo continuar con ese proyecto de bancarización”. Hoy, destacó, seis de cada 10 locales de mercados públicos “se han visto en la necesidad de cerrar, cambiar de giro o contar con uno adicional para sobrevivir, porque las ventas son únicamente en efectivo, y cuando decidimos modernizarnos, nos ponen trabas”. Por ello, pidió al jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, revisar esa situación y actualizar el programa de cédula única, que se detuvo en la administración pasada y derivó en cientos de amparos, a fin de proteger e impulsar a los 318 mercados públicos.
CAPITAL 35
Delegados firman protocolo sobre acoso sexual en el DF MIRNA SERVÍN Y JOSEFINA QUINTERO
La delegadas de Tlalpan e Iztacalco, Maricela Contreras y Elizabeth Mateos, son las promoventes del acuerdo contra el acoso sexual a las mujeres ■ Fotos Cristina Rodríguez
Los 16 jefes delegacionales suscribieron ayer el Protocolo para la prevención y atención del acoso sexual en el Distrito Federal. Autoridades de la delegación Tlalpan explicaron que el compromiso consiste en implementar acciones para lograr que las mujeres alcancen un efectivo ejercicio de sus derechos, y se contribuya a la erradicación de los mecanismos de subordinación y discriminación, que constituyen un atraso para la sociedad. Entre los cinco compromisos asumidos está difundir por medios impresos y electrónicos el rechazo a todo tipo de acoso sexual, garantizando los derechos de las y los servidores públicos a recibir
un trato respetuoso y digno. Asimismo, denunciar, investigar, mediar y sancionar, en su caso, cualquier conducta que pueda ser constitutiva de acoso sexual y proporcionar asesoría a las víctimas Otro compromiso es promover una cultura de prevención del acoso sexual mediante acciones formativas e informativas de capacitación para todo el personal de las unidades administrativas. Por último, se considera prever los recursos presupuestales en los anteproyectos de programa operativo anual de los ejercicios fiscales 2013 a 2015, así como del ejercicio fiscal 2012 para la implementación del protocolo, el cual fue promovido por las titulares de Iztacalco, Elizabeth Mateos, y Tlalpan, Marisela Contreras.
36 CAPITAL •
MARTES 11 DE DICIEMBRE DE 2012
GDF: más de 20 mil uniformados vigilarán el arribo de peregrinos ■ El gobierno pone en marcha operativo de 3 días ante visita de 6 millones de feligreses B. RAMÍREZ, J. QUINTERO, T. SÁNCHEZ Y L. GÓMEZ
Un total de 20 mil 351 uniformados resguardarán la llegada de al menos 6 millones de peregrinos que se prevé visiten la Basílica de Guadalupe los próximos tres días, informó el jefe de gobierno Miguel Ángel Mancera. Acompañado de su gabinete de seguridad y los secretarios de Desarrollo Social y Salud, el mandatario anunció el inicio del operativo Villa Mariana, por el día de la Virgen de Guadalupe. El Secretario de Seguridad Pública (SSP), Jesús Rodríguez, precisó que el operativo se intensificará a partir de las seis de la mañana del 11 de diciembre y concluirá el miércoles 12. La SSP participará con 17 mil elementos en las 16 delegaciones y las principales zonas de acceso, y con 3 mil 343 uniformados más en la zona de operación o áreas de seguridad cercanas a la Basílica, con la misión de asegurar el acceso seguro de las peregrinaciones provenientes de diversas demarcaciones y del interior del país. Dijo que operarán tres torres
tácticas de vigilancia con videocámaras para prevenir cualquier incidencia, además de cinco helicópteros del grupo Cóndores, que sobrevolarán la ciudad para vigilar los accesos carreteros que vienen de Querétaro, Pachuca, Toluca, Puebla y Cuernavaca, así como avenidas de acceso al santuario; con ello cubrirán 17 kilómetros de vialidades.
PROTECCIÓN CIVIL PIDE EXTREMAR PRECAUCIONES PARA EVITAR PÉRDIDA DE PERSONAS
La secretaria de Desarrollo Social, Rosa Icela Rodríguez, dijo que para atender a los más de 6 millones de peregrinos participarán 4 mil 800 trabajadores de la dependencia y del DIF-DF, que cubrirán 12 puntos estratégicos y 28 secundarios, distribuidos en los cuatro accesos carreteros a la ciudad y
■ Instalará tres torres con videocámaras y 5 helicópteros vigilarán accesos carreteros en la ruta hacia el complejo religioso, para brindar información sobre lugares de descanso. El secretario de Salud, Armando Ahued, informó que se realizarán actividades de fomento sanitario y se brindará atención médica a peregrinos que lo requieran, en dos módulos, ubicado uno en el atrio de la Basílica y otro en el cruce de las avenidas Montevideo y Calzada de los Misterios (Casa del Peregrino). Los servicios médicos asistenciales, de orientación y de seguridad estarán a cargo de cuerpos de urgencia, como la Cruz Roja y el Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas. Protección Civil exhortó a los feligreses a extremar precauciones para evitar accidentes o extravío de personas. Se sugirió a los organizadores de las procesiones integrar comisiones de seguridad entre sus acompañantes, que porten chalecos o prendas que permitan su identificación; acordar puntos de encuentro en caso de que se lleguen a separar durante su visita y llevar de la mano a los menores.
En caso de emergencia, las personas podrán comunicarse al 066 de la SSP-DF, 068 de los Bomberos y al 5683-2222 de Protección Civil.
Incremento del turismo La Secretaría de Turismo del DF calculó que durante las festividades decembrinas y de principios de año se incrementarán las visitas de turistas a la ciudad de México, que será el nivel más alto en 15 años, con un millón 314 mil viajeros. Al igual que ocurrió en las temporadas de Semana Santa y verano, estimó, se contará con mayor captación de visitantes, quienes tendrán un gasto promedio, en el caso de los nacionales, de 230 dólares por día, y de 706 de los extranjeros. De esta manera, la derrama económica será de 382 millones de dólares, equivalente a 4 mil 970 millones de pesos al tipo de cambio actual, y se registrará una ocupación hotelera promedio de 64 por ciento, destacó. Miguel Torruco Marqués designó a Carlos Mackinlay coordinador de asesores en Turismo.
Las autoridades capitalinas instalarán centros de atención médica para los peregrinos que llegan de los estados y de varias demarcaciones del Distrito Federal a la Basílica de Guadalupe ■ Foto Pablo Ramos
Joel Ortega Cuevas, ex secretario de Seguridad Pública del DF ■ Foto La Jornada
Nombran a Joel Ortega director del Metro LAURA GÓMEZ FLORES
A partir de ayer Joel Ortega Cuevas, Arturo González Vega y Eduardo Venadero Medinilla son los directores generales del Sistema de Transporte Colectivo, de la Red de Transporte de Pasajeros y del Servicio de Transportes Eléctricos, respectivamente. El secretario de Transportes y Vialidad, Rufino H. León Tovar, informó que la realización de los estudios para ampliar la Línea 12 del Metro hacia la delegación Álvaro Obregón será una de las primeras acciones a realizar. También se analizarán la falta de disponibilidad de autobuses de la RTP y la puesta a punto del sistema eléctrico de trolebuses, lo cual implicará redoblar esfuerzos para mejorar la movilidad en la ciudad y consolidar lo logrado en 15 años de gobiernos de izquierda en la capital del país. Los tres directores, quienes deberán ser ratificados por los consejos de administración de los tres organismos, se comprometieron a trabajar en forma conjunta y bajo la coordinación de la Setravi para enfrentar los retos que tiene la presente administración. Luego de que el Consejo de Administración del Metro designó al titular de la Setravi, Rufino H. León, como presidente de éste órgano, el nuevo director del STC confió en continuar con el crecimiento, seguridad y eficiencia de este servicio. Ortega Cuevas es egresado de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica del Instituto Politécnico Nacional; en 1991 fue nombrado director general de la Zona Norte de la Secretaría General de Gobierno y después director general de Autotransporte Urbano. En 1997 fue director del Servicio de Transportes Eléctricos; un año después fue designado secretario de Transportes y Vialidad, y en 2007 fue secretario de Seguridad Pública, mientras los titulares de RTP y STE son pasantes de arquitectura y derecho.
MARTES 11 DE DICIEMBRE DE 2012
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ Xxxxxxxxxx
El proyecto de presupuesto 2013 incluye acciones para la igualdad entre mujeres y hombres, además 5 millones de pesos para la prevención y atención de las adicciones, un aumento de 21.5 millones para atender familias y población vulnerable y 66.5 millones para estancias infantiles, con el propósito de apoyar a las madres trabajadoras. Estos conceptos forman parte del anexo 12 del proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2013, en el cual el Ejecutivo federal propone asignar 18 mil 500 millones de pesos, mil 748 millones más que en 2012, a todas las dependencias gubernamentales. En lo que se refiere a salud, incrementa de 10 a 16 el número de programas incluidos en este rubro, tres para actividades administrativas y tres más para sanidad. Se agregan acciones para la prevención y atención de las adicciones; reducción de enfermedades prevenibles por vacunación (130 millones de pesos) y de prevención y control de enfermedades crónico-degenerativas y transmisibles, así como lesiones (2 millones 516 mil pesos). En el ámbito administrativo, el Ejecutivo propone incluir acciones de capacitación técnica y gerencial de recursos humanos para la salud, con un millón de pesos; actividades de apoyo administrativo, 38 millones, y actividades de apoyo a la función pública y buen gobierno, 4 millones 417 mil pesos. Otros conceptos de sanidad que integran el anexo 12, como atención a la salud reproductiva
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ Xxxxxxxxxx
A la Secretaría de Salud (Ssa) le corresponde informar a la población que existen otras bebidas para sustituir el consumo de refrescos, las cuales pueden y deben consumir para evitar el sobrepeso y la obesidad. En la medida en que haya más educación se podrá lograr que México deje de ser el principal consumidor mundial de bebidas con azúcares añadidos, manifestó la titular de la dependencia, Mercedes Juan López. Lo anterior respecto de la propuesta que será presentada en el Senado para aplicar un impuesto de 20 por ciento al consumo de refrescos. La funcionaria comentó que a los legisladores les corresponde analizar si es una medida que puede coadyuvar en el objetivo de reducir el exceso de peso corporal, que afecta a 70 por ciento de adultos y 30 por ciento de niños. Insistió en que, en la medida en que haya mayor
■ Atención
37
de adicciones y de población vulnerable, así como igualdad de género, entre ellos
El nuevo gobierno plantea alzas presupuestales en rubros de salud Los conceptos, incluidos en el anexo 12 del Presupuesto de Egresos de la Federación 2013 ■ Propone asignar a todas las dependencias mil 748 millones de pesos más que en 2012 ■
D E S A PA R E C I D A S
EN
CIUDAD JUÁREZ
La artista plástica Elina Chauvet, con apoyo de periodistas españoles y madres de desaparecidas, instaló su obra Zapatos rojos frente a la fiscalía general de Chihuahua para exigir la presentación con vida de las jóvenes reportadas como extraviadas en Ciudad Juárez. La acción “es una manera de recordar a las autoridades que aún hay decenas de casos de desaparecidas que no han sido resueltos” ■ Foto Felipe García
e igualdad de género en salud, operarán casi con el mismo monto que en 2012, apenas 4 millo-
■
nes de pesos más, para totalizar mil 146 millones. También destaca el monto
asignado al combate a la mortalidad materna, cuya cifra se duplicará para el próximo año, según
La secretaria Mercedes Juan presenta a siete colaboradores
Se compromete la Ssa a concientizar sobre el daño por consumo de refrescos educación, las personas podrán decidir por sí mismas y evitar el consumo excesivo de refrescos o incluso sustituirlos por otros con menos azúcar. Juan López ofreció ayer una conferencia luego de dar a conocer a sus primeros siete colaboradores, de los cuales cuatro provienen del estado de México: los subsecretarios de Administración y Finanzas, Marcela Velasco González; Integración y Desarrollo del Sector Salud, Luis Rubén Durán Fontes; el titular de la Comisión Nacional de Protección Social en Salud, Gabriel O’Shea Cuevas, y de la Unidad Coordinadora de Vinculación y
Participación Social, Rodrigo Reina Liceaga. La secretaria informó que Pablo Kuri Morales, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, fue ratificado en el cargo, lo mismo que Mikel Arriola Peñalosa al frente de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris). Dijo que a cada funcionario lo distingue su profesionalismo y capacidad para desempeñar el cargo que les ha sido encomendado. El trabajo conjunto permitirá, indicó, lograr el acceso efectivo a servicios de salud de calidad y cerrar la brecha de desigualdad que aún persiste en el país.
Velasco González ocupó diversos cargos en el área de finanzas en el estado de México, y en el equipo de transición del presidente Enrique Peña Nieto tuvo a su cargo la Oficialía Mayor en temas de desarrollo urbano. Durán Fontes dejó apenas la dirección corporativa de los servicios médicos de la Policía Auxiliar y Bancaria mexiquense. O’Shea Cuevas fungió hasta la semana pasada como secretario de Salud del estado de México, cargo al que llegó cuando Peña Nieto era gobernador de la entidad. Reina Liceaga, ex diputado federal, fue coordinador del área de salud en el equipo de
la propuesta del Ejecutivo federal. Pasará de 255 millones de pesos a 500 millones. Ayer, el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Pablo Kuri Morales, comentó que con acciones focalizadas en las localidades ya identificadas con el mayor número de muertes de mujeres por causas relacionadas con la maternidad se podrá avanzar en la reducción de las defunciones y acercarse lo más posible a la meta del milenio. Este año la tasa de defunción ha sido de 50 por cada 100 mil nacidos vivos, y el compromiso para 2015 es ubicar ese indicador en 22 por cada 100 mil. El PEF plantea asignar una cuarta parte de los recursos para salud del anexo 12 a la prestación de servicios de los diferentes niveles de atención médica, mil 81 millones de pesos, los cuales representan un incremento de 78 millones de pesos en relación con el monto ejercido en 2012. En tanto, para la atención y prevención del VIH/sida se dispondrá de 144.5 millones de pesos, apenas 5 millones más que en el año que está por concluir.
transición de Peña Nieto. Al término de la presentación de los funcionarios, la secretaria Mercedes Juan contestó algunas preguntas de la prensa. Respecto del presupuesto para el próximo año, comentó que el incremento de 6 por ciento que se propone en el proyecto entregado al Congreso de la Unión permitirá dar continuidad a los programas y seguir avanzando en la incorporación de nuevas enfermedades a la cobertura del Seguro Popular. “No nos vamos a quedar con lo que ya está”, apuntó. Antes reconoció que en años recientes aumentó la demanda de atención en los servicios públicos. De ahí el diferimiento en la atención médica, abundó. Con el avance en la universalización de los servicios clínicos, lo que sigue es mejorar la calidad de la atención, lo cual no es tarea sencilla. Se necesita, indicó, aumentar la inversión y capacitar al personal médico y de enfermería.
38 SOCIEDAD
■
Y
JUSTICIA • MARTES 11 DE DICIEMBRE DE 2012
Campesinos de La Sierrita exigen suspender operaciones de Excellon Resources
Sancionará la Profepa a una minera por ocasionar “daño ambiental” en Durango ■
a hacerlo, de acuerdo con el contrato de arrendamiento de las tierras de uso común que firmó en 2008. El convenio ha sido violado en reiteradas ocasiones por la empresa, razón por la cual el ejido presentó también una demanda ante el tribunal unitario agrario para rescindirlo.
Incumplió medidas preventivas y de mitigación de impacto, explica Proyecto de Derechos
PATRICIA MUÑOZ RÍOS Xxxxxxxxxx
La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) reconvino a la empresa canadiense Excellon Resources por provocar “daño ambiental” en la mina La Platosa, ubicada en Durango, y comenzó un proceso para determinar la sanción que le aplicará. La organización Proyecto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, que asesora a los trabajadores de la mina y a los ejidatarios de La Sierrita, informó lo anterior y sostuvo que los
JORGE A. PÉREZ ALFONSO Corresponsal
OAXACA, OAX., 10 DE DICIEMBRE. En cumplimiento del mandato de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), el Registro Civil del estado casará a las tres parejas del mismo sexo que el pasado 5 de diciembre les fue otorgado un amparo, informó la directora de éste, Haidé Reyes Soto. Manifestó que sólo esperarán que la SCJN les entregue la notificación y en unos 20 días hábiles las tres parejas que residen en esta ciudad y en los municipios de Etla y Ocotlán de Morelos deberán presentar su solicitud nuevamente. Explicó que en caso de que otra pareja del mismo sexo haga una solicitud similar la respuesta del Registro Civil será negativa, pues aún no se ha reformado el artículo 143 del Código Civil del estado, el cual estipula que el matrimonio es entre un hombre y una mujer. “Tenemos que contestar lo mismo hasta que se cambie la legislación”, insistió la funcionaria, quien evitó opinar sobre el tema con el argumento de que ella representa una institución pública. Lo más probable es que la comunidad lésbico-gay en el estado logre la jurisprudencia “en automático”, expresó; no obstante, apuntó, ese proceso tarda mucho. Los juicios de las tres parejas que obtuvieron el amparo duraron un año y tres meses. Reyes Soto confió en que el tema será resuelto por el Congreso local con la iniciativa de reforma al Código Civil presentada por los integrantes de la fracción
campesinos están pidiendo no sólo sancionar a la compañía, sino suspender las operaciones de esa unidad. Explicó que la delegación de la Profepa en dicho estado notificó –el 27 de noviembre– al ejido La Sierrita de Galeana que durante la visita de inspección a la mina La Platosa encontró múltiples “irregularidades de carácter ambiental que podrían ser sancionadas administrativamente”, según el oficio PFPA/16.7.453/2012. Dicha revisión se efectuó tras una denuncia que presentó el eji-
■
do La Sierrita contra la minera el pasado 8 de octubre. En ésta se encontró que, de acuerdo con las leyes de Equilibrio Ecológico y de Protección al Medio Ambiente, Excellon debió cumplir las medidas preventivas y de mitigación de impacto ambiental estipuladas en la manifestación de impacto ambiental que presentó el 11 de marzo de 2004 ante la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) para la puesta en marcha de La Platosa. Sin embargo, hasta el mo-
mento no ha cumplido con dichas acciones, entre ellas el desarrollo de un programa para tratar residuos sólidos, líquidos, domésticos y peligrosos, por lo cual violó el artículo 88 bis de la Ley Nacional de Aguas. Al respecto, el presidente del comisariado de ese ejido, David Espinoza, pidió a las autoridades suspender las operaciones de La Platosa de manera definitiva, debido a que Excellon se ha negado a construir la planta tratadora para evitar la contaminación ambiental, aun cuando está obligada
Sección de edictos
La directora del organismo rechaza que haya discriminación
Casará el Registro Civil de Oaxaca a tres parejas gays tras fallo de la Corte E N WA S H I N G T O N
EDICTO
C. AURORA OFELIA GONZÁLEZ Y DAMASO JUZGADO 42 DE LO CIVIL SECRETARÍA “A” EXP: 459/2003 EATG/SBB. En los autos del juicio EJECUTIVO MERCANTIL promovido por RECUPERACIÓN DE COMERCIO INTERIOR INTERIOR S. DE R.L. DE C.V. ANTES BANCO NACIONAL DE MÉXICO, S.A. INTEGRANTE DEL GRUPO FINANCIERO BANAMEX, en contra de AURORA OFELIA GONZÁLEZ Y DAMASO, el C. Juez Cuadragésimo Segundo de lo Civil, ordenó requerir a la demandada para que haga pago a la actora o a quien sus derechos represente de las cantidades de $160,001.17 (CIENTO SESENTA MIL UN PESOS 17/100 M.N.) y $27,788.24 (VEINTISIETE MIL SETECIENTOS OCHENTA Y OCHO PESOS 24/100 M.N.) por concepto de intereses moratorios, cantidades a que fue condenada en la sentencia definitiva de fecha seis de noviembre de dos mil tres y sentencia interlocutoria de fecha veinticuatro de febrero de dos mil cuatro, debiendo realizar dicho requerimiento por medio de edictos a efecto de que la demandada AURORA OFELIA GONZÁLEZ Y DAMASO comparezca ante este juzgado dentro del término de OCHO DÍAS y haga pago de las cantidades o en su caso señale bienes para el embargo, con el apercibimiento que de no hacerlo el derecho para señalar bienes de embargo lo tendrá la actora, en la inteligencia de que dicho término empezará a contar a partir del día siguiente de la última publicación. De igual forma, ordenó hacer del conocimiento de la demandada la cesión onerosa de derechos de crédito y litigiosos a favor de la empresa RECUPERACIÓN DE COMERCIO INTERIOR S. DE R.L. DE C.V., la que se admitió mediante proveído de seis de agosto de dos mil ocho. México, D.F., a 18 de JUNIO de 2012. LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “A”. LIC. ADRIANA LETICIA JUÁREZ SERRANO.
EDICTO CITACIÓN A: MO-JIAKI MINERALS, S.A. DE C.V., POR CONDUCTO DE SU REPRESENTANTE LEGAL. EN EL EXPEDIENTE NÚMERO 1518/2012 RELATIVO A MEDIOS PREPARATORIOS A JUICIO EJECUTIVO MERCANTIL PROMOVIDO POR MARIO VALENZUELA CLARK, EN CONTRA DE USTED, ANTE EL JUZGADO TERCERO DE PRIMERA INSTANCIA DE LO CIVIL DEL DISTRITO JUDICIAL DE CAJEME, CON ASIENTO EN CIUDAD OBREGÓN, SONORA, POR AUTOS DE FECHAS 08 DE AGOSTO DE 2012 Y 26 DE NOVIEMBRE DE 2012, SE ORDENÓ CITAR A MO-JIAKI MINERALS, S.A. DE C.V., POR MEDIO DE LA PERSONA QUE ACREDITE SER SU REPRESENTANTE LEGAL, CON FACULTAD PARA ABSOLVER POSICIONES, A FIN DE QUE COMPAREZCA AL LOCAL QUE OCUPA ESTE JUZGADO A LAS NUEVE HORAS DEL DÍA UNO DE FEBRERO DE DOS MIL TRECE AL DESAHOGO DE LA PRUEBA CONFESIONAL A SU CARGO AL TENOR DEL PLIEGO DE POSICIONES QUE SE EXHIBIÓ CON EL ESCRITO INICIAL DE DEMANDA, APERCIBIDA QUE DE NO COMPARECER SIN JUSTA CAUSA, SERÁ DECLARADA CONFESA DE TODAS Y CADA UNA DE LAS POSICIONES QUE SE CALIFIQUEN DE LEGALES Y PROCEDENTES EN SU OPORTUNIDAD, TENIÉNDOSE POR CONFESO EN LA CERTEZA DE LA DEUDA Y SE DESPACHARÁ COMO CONSECUENCIA AUTO DE EMBARGO EN SU CONTRA, SIGUIÉNDOSE EL JUICIO CONFORME MARCA LA LEY PARA LOS DE SU CLASE; HACIÉNDOSELE SABER ADEMÁS, QUE SE LE RECLAMA EL PAGO DE LA CANTIDAD DE $170,207.11 (CIENTO SETENTA MIL DOSCIENTOS SIETE PESOS 11/100 MONEDA NACIONAL) POR CONCEPTO DE ADEUDO DE 98 NOTAS DE VENTA CON SUS RESPECTIVOS TICKETS POR CONSUMOS DE COMBUSTIBLE EXPEDIDAS POR LA ACTORA, QUEDANDO A SU DISPOSICION LAS COPIAS DE TRASLADO EN LA SECRETARÍA DE ACUERDOS DE ESTE MISMO TRIBUNAL, PARA TODOS LOS EFECTOS LEGALES CORRESPONDIENTES. CIUDAD OBREGÓN, SONORA, 04 DE DICIEMBRE DE 2012.
C. SECRETARIA SEGUNDA DE ACUERDOS DEL JUZGADO TERCERO DE PRIMERA INSTANCIA DE LO CIVIL.
LIC. NORMA CONSUELO SOTELO GASTELUM.
Mary Davidson, de 27 años, y Monica Rozgay, de 29, contrajeron matrimonio el pasado domingo en el club de yates de Seattle. La pareja es una de las primeras en unirse en el estado de Washington, luego de la aprobación de una disposición que autorizó los enlaces entre parejas del mismo sexo ■ Foto Ap
legislativa del Partido del Trabajo (PT), en la cual se plantea que personas del mismo sexo pueden contraer matrimonio.
lamenta el fallecimiento de la señora
Ángela Parada Yáñez
Respecto de las acusaciones de discriminación contra la comunidad lésbico-gay, afirmó que no hubo, pues los oficiales de la
dependencia únicamente acataron el Código Civil, por lo cual no se trató de falta de voluntad, sino de apego a la norma vigente.
El Sindicato Independiente de Trabajadores de La Jornada lamenta con profunda pena el fallecimiento de la señora
Ángela Parada Yáñez
madre de nuestra compañera María Meléndrez Parada y se une a la pena que embarga a familiares y amigos
madre de nuestra compañera y amiga María Meléndrez Parada a quien abrazamos en estos momentos de dolor
México, DF, 10 de diciembre de 2012
Ciudad de México, 10 de diciembre de 2012
EDICTO GONZALO MARTÍNEZ VILCHIS. MEDIANTE PROVEIDO DICTADO EL QUINCE DE NOVIEMBRE DE DOS MIL DOCE, EN EL JUICIO DE AMPARO 354/2012-V, PROMOVIDO POR ISIDRO BLANQUEL LUA, CONTRA LO ACTUADO EN LOS EXPEDIENTES 152/2006 Y 456/2006, DEL INDICE DEL JUZGADO SÉPTIMO CIVIL DE PRIMERA INSTANCIA DE TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, EL PRIMERO PROMOVIDO POR PEDRO PABLO PONS HINOJOSA CONTRA GUADALUPE LUA ALARCÓN Y, EL SEGUNDO POR GUADALUPE LUA ALARCÓN CONTRA PEDRO PABLO PONS HINOJOSA, ASÍ COMO LA EJECUCIÓN DE LA SENTENCIA DICTADA EN AMBOS JUICIOS, SE ORDENÓ SU EMPLAZAMIENTO MEDIANTE EDICTOS CON EL OBJETO DE QUE SI A SU INTERÉS CONVIENE SE APERSONE AL JUICIO CITADO, EN SU CARÁCTER DE TERCERO PERJUDICADO, PARA LO CUAL SE DEBERÁ PRESENTAR EN EL LOCAL DE ESTE JUZGADO CUARTO DE DISTRITO EN MATERIAS DE AMPARO Y DE JUICIOS CIVILES FEDERALES EN EL ESTADO DE MÉXICO, SITO EN AVENIDA SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ TRESCIENTOS DOS SUR, COLONIA CENTRO, EN TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, CÓDIGO POSTAL 50000, PRIMER PISO, EN EL PLAZO DE TREINTA DÍAS, CONTADO A PARTIR DEL SIGUIENTE AL DE LA ÚLTIMA PUBLICACIÓN DEL PRESENTE EDICTO, EN LA INTELIGENCIA DE QUE SE SEÑALARON LAS DOCE HORAS CON VEINTE MINUTOS DEL VEINTINUEVE DE NOVIEMBRE DE DOS MIL DOCE, PARA LA AUDIENCIA CONSTITUCIONAL, QUEDA A SU DISPOSICIÓN EN LA SECRETARÍA CINCO DE ESTE JUZGADO, COPIA SIMPLE DE LA DEMANDA DE AMPARO. PARA SU PUBLICACIÓN POR TRES VECES, DE SIETE EN SIETE DÍAS, EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN Y EN UNO DE LOS PERIÓDICOS DIARIOS DE MAYOR CIRCULACIÓN EN LA REPÚBLICA MEXICANA. TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, A VEINTIUNO DE NOVIEMBRE DE DOS MIL DOCE. DOY FE. LA SECRETARIA DEL JUZGADO CUARTO DE DISTRITO E MATERIAS DE AMPARO Y DE JUICIOS CIVILES FEDERALES EN EL ESTADO DE MÉXICO. PERLA GABRIELA VILLEGAS DÍAZ.
MARTES 11 DE DICIEMBRE DE 2012 •
AL CIERRE 39
Bruce Springsteen y su Street Band se apoderaron del Palacio de los Deportes. El Jefe se lanzó en brazos del público, que lo mantuvo en vilo durante un breve paseo ■ Foto Prometeo Lucero ARTURO CRUZ BÁRCENAS
Las tierras malas se convierten en buenas por medio del rocanrol, cuando a las nueve y once minutos de la noche de ayer lunes Bruce Springsteen irrumpió en el Palacio de los Deportes en la que fue su primera y eterna primera presentación en México, ante 17 mil espectadores que exigían que apareciera ya El Jefe con su Street Band. Al apagarse las luces se escuchó la voz de Bruce: “buenas noches, México, buenas noches México”, y comenzó con Badlands. Los coros se unieron en uno y el ritmo fue imparable todo el concierto. Se trataba del rock que en 1980 impactó a John Lennon, quien se sintió inhibido ante la fuerza de una música que todo lo
■
■
Convierte el Palacio de los Deportes en un espacio catedralicio
Deslumbrante primera vez de El Jefe Springsteen en México llenaba. Hungry heart, la rola con la que abre su disco doble The River, con su portada azul y el rostro de Springsteen desalineado, fue un continuo, una sorpresa. A mitad de la canción, el músico que apenas hace unos días tocó para Barack Obama bajaba entre la gente con su guitarra a cuestas. Los mexicanos se acercaron a él y lo cargaron en vilo. Regresó al escenario para gritar: “¡México, esta es nuestra prime-
LeBron James anotó 27 puntos
Miami logró décimo triunfo en casa: 101-92 a Atlanta AGENCIAS MIAMI, 10 DE DICIEMBRE. Los Heat de Miami derrotaron 101-92 a los Hawks de Atlanta con el principal aporte de LeBron James, quien anotó 27 puntos, y de Dwayne Wade, que consiguió 26 unidades. Heat logró así su décimo triunfo en casa y se puso un juego y medio arriba de Atlanta en la División Sureste. James (10-16) y Wade (1113) acertaron 21 de 29 disparos entre ambos para Miami, que tuvo eficiencia ofensiva de 58 por ciento como equipo. Además, Chris Bosh logró 14 unidades y 10 rebotes en tanto que Norris Cole anotó 10 tantos para el Heat, que propinó a los Hawks apenas la segunda derrota en 11 partidos. En Charlotte, Stephen Curry dio un espectáculo para los aficionados en su ciudad al finalizar con 27 puntos, siete asistencias y siete rebotes para guiar a los Warriors de Golden State que
superaron por 104-96 a los Bobcats de Charlotte. Otros resultados de la NBA: Pistones derrota 97-104 a los 76’s, Spurs vence 134-126 a los Rockets y Kings se impone 99119 a los Mavericks.
■
ra vez aquí, y estamos contentos!” La Street Band, fiel compañera de Bruce desde los años 70’s, cuando la suerte no le sonreía y la canción triunfadora no llegaba, y casi le dan su carta de retiro de la disquera, se escucha con todo su poder en el Palacio de los Deportes. Atrás quedaron los tiempos de correr, de huir, y desde los 80 vive en el tiempo de huir, de la desgracia, de la tristeza. Born to run, uno de sus primeros éxitos, pero que no le alcanzaba para llenar estadios, sino apenas unos cuantos cafés. Dedicó el concierto al público mexicano para que sirviera de invocación a los espíritus de los padres y de los abuelos. En el fondo, el sax de Clements se escucha melancólico. Melancolía sobre melancolía, armonías de piano, acordeón, saxofón y batería provocaron un silencio que se unió a la oscuridad, y los destellos fueron un diamante, la piedra lunar de Wilkie Collins, el maestro de la novela policiaca. En la penumbra, las pistas persiguen a los
espíritus y hallan un largo “sssssssssh” con que El Jefe convierte al Palacio de los Deportes en un espacio catedralicio. “¡Tu sí eres el jefe, que me perdone Bob Dylan!”, gritó un parroquiano, que exigió silencio a un vendedor de cerveza, el cual respondió: “estas son las cervezas silenciosas”. El Jefe tomo el micrófono y en español dijo: “viajamos miles de millas para estar aquí en México, y venimos recorriendo lugares con otros espíritus. Aquí cerraremos la gira”. Empresarios afirmaron hace algunos años, y recientemente, que traer a Bruce al país no era costeable, que era muy caro. Eso quedó atrás y la espera término. El concierto sigue con ecos de su disco Alabama, donde el estilo que lo definió como el Dylan de Nueva York se escuchó como en su video, donde regresa a su casa paterna. Son los recuerdos que carga en el alma, que se impregnan en las paredes, en los techos, en los pisos, donde alguna vez se jugó y sus padres le enseñaron las primeras
letras y un poco de moral. Se acomoda su chaleco negro y su guitarra para levantar papelitos con mensajes que algunas personas han aventado al escenario. El Jefe hace un guiño raro cuando a sus pies cae un bóxer. El sonido de la armónica deja entrever los acordes The River, una de las canciones más profundas, porque los recuerdos se agitan en aguas de amor, de juventudes idas. Vuelve a pisar los años 80, la era Reagan, con Darlinton Country, y su poderoso disco Born in USA, que muestra un viejo grafiti que dice Bruce. Es la expresión callejera, las fábricas, el capitalismo en toda su brutalidad, el dinero que no es otra cosa que trabajo acumulado, Las Vegas, ciudad del pecado, la ruleta rusa, el transporte de carga para alimentar esa gran panza que es EU. En español grita: “¡más fuerte, más fuerte, más fuerte!” Bruce y el público se comunican en ecos. El Palacio de los Deportes se convierte en el palacio de los ecos. Van dos horas de concierto y Bruce se ha inclinado para dar un beso a una admiradora, ha subido a otra al escenario y se ha carcajeado con ella. Experimenta con coros tipo gospel. Miles levantan los brazos en una comunión de ritmo, y Bruce es en ese momento un pastor que hace del rock y sus fusiones una ecúmene.
El mariscal de campo Tom Brady conecta 21 pases completos y cuatro anotaciones
Nueva Inglaterra apabulla a Houston por 42-14 AGENCIAS FOXBOROUGH, 10 DE DICIEMBRE. Tom Brady lanzó 21 pases completos, de 35 intentos, para lograr 296 yardas y 4 anotaciones, y los Patriotas de Nueva Inglaterra aplastaron a los Texanos de Houston por 42-14. Los Patriotas anotaron en su primera posesión tras un buen regreso de despeje de Wes Welker. Brady encontró a Aaron
Hernández en pase de 7 yardas. Después llevaron el balón hasta la zona de anotación, en un pase de 37 yardas de Brady a Brandon Lloyd. Brady contactó por segunda vez con Hernández para 4 yardas y dejó el marcador para el entretiempo en 21-0. Matt Schaub, quien terminó el partido con 19 pases completos de 32 intentos, para 232 yardas, fue incapaz de convertir dos
jugadas en cuarta oportunidad durante el primer medio. En el tercer cuarto Brady lanzó el ovoide a Donté Stallworth, en un pase de 63 yardas que llevó hasta las diagonales. Los Texanos lograron su primera anotación en una serie de 7 jugadas y 88 yardas que culminó con carrera de Arian Foster. En la quinta anotación de los Patriotas Danny Woodhead soltó
el balón dentro de la yarda 10, el cual fue recuperado en las diagonales por Lloyd, aumentando la ventaja a 35-7. Los Pats también produjeron por la vía terrestre y Stevan Ridley anotó en el último periodo. Enseguida, los Texanos mandaron al campo a T.J. Yates, para culminar en los controles ofensivos un partido que nunca les mostró ventanas de oportunidad.
En política, lo que al vapor se hace en el aire perece.
MARTES 11 DE DICIEMBRE DE 2012
EL JEFE TRANSFORMÓ EL PALACIO EN CATEDRAL DEL ROCK
Gana Clarín primer round en la batalla contra el gobierno ■ La Corte argentina rechaza recurso para aplicar íntegra la ley de medios ■ La enmienda obligaría al consorcio a desprenderse de decenas de licencias
■ 23
Trasladan los restos mortales de Jenni Rivera a Monterrey ■ La aeronave accidentada data de 1969; no se sabe si tenía caja negra: SCT
Bruce Springsteen, con su Street Band, se fundió con los 17 mil espectadores que colmaron el Palacio de los Deportes en su primera y eterna presentación en México. Los coros se unieron a las interpretaciones de Badlands, Hungry heart, The river, Darlinton country, Born in USA y otras más. ‘‘Viajamos miles de millas para estar aquí y venimos recorriendo lugares con otros espíritus. Aquí cerramos’’, dijo ■ Foto Prometeo Lucero ARTURO CRUZ BÁRCENAS ■ 39
■ La licencia de manejo de la cantante y y el pasaporte de uno de los pilotos son dos de las siete identificaciones que han recuperado del lugar del accidente en Nuevo León ■ Foto Ap
M. POSADA, M. ARROYO Y AGENCIAS ■ 10a
ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
8
DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA
10
MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA 28 CIUDAD PERDIDA • MIGUEL A. VELÁZQUEZ 34 ITACATE • C. BARROS Y M. BUENROSTRO
6a
R AÚL V ERA L ÓPEZ J OSÉ B LANCO L UIS H ERNÁNDEZ N AVARRO R ENÉ D RUCKER P EDRO M IGUEL J AVIER F LORES T ERESA DEL C ONDE
20 20 21 21 24 3a 6a
PGJDF: ya hay caras de los que cometieron actos vandálicos
Mancera: habrá más capturas por el 1º de diciembre ■
No se impugnará la liberación de las 56 personas, dice el gobernante ■ La defensa de los 14 consignados busca recursos de amparo y apelación ■ Familiares piden apoyo; AI insta a respetar la presunción de inocencia BERTHA RAMÍREZ, MIRNA SERVÍN, LAURA GÓMEZ, ANGÉLICA ENCISO Y EMIR OLIVARES
■ 10,
12, 13 y 33