La Jornada, 01/12/2013

Page 1

SÁBADO 12 DE ENERO DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10213 • www.jornada.unam.mx

COMUNIDADES DE GUERRERO SE UNEN CONTRA EL CRIMEN ORGANIZADO

Pobladores capturan a 37 personas ligadas a los cárteles

■ Los detenidos, procesados por un tribunal popular ■ En Ayutla de los Libres cierran escuelas y “hay una especie de toque de queda”

SERGIO OCAMPO Y HÉCTOR BRISEÑO

■ 27

ONG van por reformas a la Ley General de Víctimas Aún faltan establecer los mecanismos para indemnizar a los afectados: legisladores ■

F. CAMACHO Y E. VELASCO En contra de la delincuencia que asuela a la Costa Chica, pobladores de las comunidades de El Pericón y Cruz Quemada, en Tecoanapa, se sumaron a la instalación de retenes que realizan habitantes de Ayutla de los Libres ■ Foto Lenin Ocampo Torres

Ya suman casi 25 mil personas las que rechazan su inclusión

Crece el descontento por contratación de Calderón en Harvard ■ ■

“Un insulto, que imparta talleres alguien cuyas políticas públicas fracasaron”

La sociedad juzgó al panista y quedó en el basurero de la historia: senadores

■ Asociación

de estudiantes no apoya la protesta: nieto de Lorenzo Servitje

JESÚS ARANDA, GEORGINA SALDIERNA Y AGENCIAS

■5

■7

y8

Anomalías por el caso Wal-Mart, sólo palabras: Tovar y de Teresa ■ Ya se entregó información a la PGR, dice la trasnacional

■2

a4

Nuvia Mayorga, comisionada para el desarrollo de los pueblos indígenas La decisión, arbitraria; la nueva titular, especialista en finanzas, acusan expertos ■

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

■ 12

Trastornos globales en el mediano plazo I MMANUEL WALLERSTEIN

20


2

SÁBADO 12 DE ENERO DE 2013

CORRUPCIÓN TRASNACIONAL

Fundamental, el respeto a la ley, lacónica respuesta de Wal-Mart La información de congresistas es de una investigación interna, reitera ■

SUSANA GONZÁLEZ G.

Wal-Mart de México sostuvo que la información que dieron a conocer Henry Waxman y Elijah Cummings, congresistas de Estados Unidos, forma parte de la investigación que el mismo corporativo inició desde finales de 2011 sobre el cumplimiento de la Ley contra Prácticas Corruptas en el Extranjero que rige en ese país.

LA EMPRESA HA PROPORCIONADO TODA LA INFORMACIÓN SOBRE EL CASO A LA

PGR

Así respondió la trasnacional a las acusaciones que hicieron los legisladores demócratas contra Michael T. Duke, ejecutivo en jefe de Wal-Mart, y otros directivos del corporativo, de que fueron informados personalmente en múltiples ocasiones de las denuncias sobre supuestos sobornos pagados a autoridades de México y otros países para la construcción de sucursales, evadiendo leyes y normas locales, a pesar de que David Tovar, vocero de la compañía en Estados Unidos, lo negó desde el principio. El jueves pasado Waxman y Cummings sostuvieron que enviaron una carta a Michael T. Duke, con copias de varios documentos internos que obtuvieron del corporativo, para informarle que una fuente confidencial indica que tanto él como otros ejecutivos de Wal-Mart estaban al tanto desde 2005 de las acusaciones de sobornos para edificar sucursales en varios lugares, entre ellos Teotihuacán, y le advirtieron que sería un asunto grave que como presidente de una de las compañías más grandes del

país hubiera hecho caso omiso al respecto. Destaca el caso de Teotihuacán, donde se habrían hecho al menos cuatro pagos de más de 200 mil dólares en total, de acuerdo con la investigación hecha por el periódico The New York Times y que detonó el escándalo contra la trasnacional tanto en México como en otras naciones donde tiene presencia. “Parte de la información que ha sido presentada a los medios de comunicación proviene de una investigación interna que llevó a cabo Wal-Mart Stores Inc. en 2005 y que contenía reportes de entrevistas con Sergio Cicero, ex asociado de WalMart México. El señor Cicero dejó la compañía en agosto de 2004”, se limitó a señalar la empresa en un breve comunicado de prensa, de la misma manera como lo ha hecho desde

abril del año pasado cuando comenzó a conocerse la investigación legislativa. El correo de los legisladores resume lo narrado por Sergio Cicero, quien fue abogado de WalMart de México y responsable de conseguir los permisos de construcción en el país. La empresa reiteró que ha

proporcionado información sobre el caso a la Procuraduría General de la República (PGR) ya que mantiene su compromiso de “colaborar totalmente con la investigación”. “Para Wal-Mart de México y Centroamérica, el respeto de las leyes e instituciones mexicanas es un valor fundamental y nues-

Retirar tiendas que afecten zonas arqueológicas, pide frente cívico ÁNGEL VARGAS

El Frente Cívico en Defensa del Valle de Teotihuacán-Conservación Social del Patrimonio Cultural AC demandó ayer la salida de las tiendas de la cadena WalMart que afectan los patrimonios arqueológico, histórico o cultural de México. De igual forma, exigió que “se inicie en el país una investigación seria y completa sobre los sobornos” de esa trasnacional a funcionarios mexicanos del sexenio 2000-2006, entre ellos presuntamente el ex presi-

dente Vicente Fox y miembros de su gabinete. Esta es la primera acción emprendida por ese organismo ciudadano –integrado por habitantes de Teotihuacán, activistas culturales y trabajadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH)–, luego de que anunció su reconstitución, hace unos días, a raíz de que el diario The New York Times reveló, el pasado 17 de diciembre, los actos de soborno y corrupción de Wal-Mart en México. El frente en defensa de Teotihuacán emitió este viernes un

comunicado en el que hace un recuento de las presuntas irregularidades cometidas por esa empresa de tiendas de autoservicio al construir, en 2004, una sucursal (Bodega Aurrerá) dentro del perímetro C de la zona arqueológica de Teotihuacán. Lo anterior, según el documento, significó “un grave antecedente de impunidad para que más adelante se construyeran irregularmente más tiendas en diversos lugares del país con reconocidos inmuebles históricos y arqueológicos”. En específico se menciona Cholula, Puebla; Filobobos, Ve-

tra compañía reitera su compromiso de colaborar con las autoridades mexicanas competentes. Nuestra compañía ha establecido un proceso para responder adecuadamente a cualquier requerimiento o solicitud de información que hagan las autoridades competentes”, informó en un comunicado de cinco párrafos.

racruz, y Amecameca, en el estado de México, además del Sams Club ubicado en las cercanías de la Basílica de Guadalupe, en la capital de la República. Tras enumerar algunos de los supuestos actos ilegales en que incurrió esa cadena comercial, el frente exigió la salida de las tiendas mencionadas “por haber afectado directamente inmuebles históricos y arqueológicos, patrimonio cultural de México”. Entre los funcionarios públicos que se solicita investigar por presunto soborno se encuentran, asimismo, el ex gobernador del estado de México, Arturo Montiel; el ex secretario de Educación Pública, Reyes Tamez; la ex titular del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Sara Guadalupe Bermúdez, y el etnólogo Sergio Raúl


SÁBADO 12 DE ENERO DE 2013

CORRUPCIÓN TRASNACIONAL

No hemos visto pruebas, dice el titular del CNCA ■

Graco Ramírez rechaza acusaciones y presenta demanda

ARTURO JIMÉNEZ

Este es uno de los inmuebles que los trabajadores del INAH denuncian que se han construido en años recientes en el perímetro A de la zona arqueológica ■ Foto Javier Salinas Cesáreo

Arroyo, actual director del Instituto Nacional de Antropología e Historia, quien ocupaba ese mismo cargo en la administración foxista.

El Congreso debe intervenir Otra de las demandas del organismo civil –el cual fue integrado inicialmente en 2004 para tratar de impedir la construcción de la tienda comercial en el perímetro C de la zona arqueológica de Teotihuacán– es que el Congreso de la Unión “analice, evalúe y acuerde la expulsión de la trasnacional Wal-Mart de México”. Lo anterior, argumentó, debido a “su política y actitudes ilegales de corrupción, soborno, falta de ética y violación a las leyes mexicanas y la soberanía nacional”.

3

El gobernador de Morelos Graco Ramírez rechazó ayer los señalamientos consignados en documentos internos de Wal-Mart que lo implican como “contacto principal” en la entrega de sobornos de esa cadena comercial estadunidense a funcionarios mexicanos en 2004, como el que facilitó la construcción de una tienda de autoservicio en la zona arqueológica de Teotihuacán. Mientras, el presidente del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CNCA), Rafael Tovar y de Teresa, dijo que hasta el momento no se han presentado pruebas de dicho caso de corrupción, en el que de igual modo se involucra al actual director del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Sergio Raúl Arroyo, también titular en aquella época. Ramírez y Tovar hablaron sobre el asunto –que es investigado por el Congreso de Estados Unidos– luego de encabezar un homenaje por el 39 aniversario luctuoso del pintor David Alfaro Siqueiros, en la Rotonda de las Personas Ilustres. El mandatario estatal, de extracción perredista, anunció que la semana próxima interpondrá ante la Procuraduría General de la República una denuncia por daño moral y exigió que prueben, si pueden, las acusaciones en su contra. “No podemos aceptar una mención en un correo electrónico de un personaje que no sé quién sea, con quien no tuve nunca contacto y que aparece implicando mi nombre en una actividad. Nunca he tenido relación alguna con Wal-Mart.” Ramírez insistió en que no ha tenido contacto con directivos de esa cadena de tiendas e incluso aclaró que “no era legislador en aquellos años” –como señalan documentos de Wal-Mart dados a conocer por legisladores estadunidenses–, sino dirigente del Partido de la Revolución Democrática en Morelos y después del comité nacional, y que nunca hizo gestiones para repartir dinero a funcionarios del Gobierno del Distrito Federal. Anunció además que exigirá a Sergio Cicero Zapata, ex abogado de Wal-Mart, “que pruebe cuándo se reunió y habló conmigo”. Debe hacerse una inves-

Sergio Raúl Arroyo y Rafael Tovar y de Teresa durante la presentación del primero como director del INAH ■ Foto Pablo Ramos García

tigación, agregó, para saber “cuál es el motivo de dañarme y golpearme con una cosa que no tiene que ver ni con mi vida política ni con mi actividad en toda mi vida”. Tovar y de Teresa comentó que este caso resulta dañino tanto para Arroyo como para el INAH, “institución noble que durante casi 70 años ha hecho una labor extraordinaria en la protección de nuestro patrimonio cultural”, y agregó que “se deben analizar los documentos de lo que ocurrió en esos días”. Consideró que Arroyo –cuya entrevista publica este viernes La Jornada– ha sido claro al decir que no ha habido nada indebido del INAH y que una arqueóloga publicó una carta en la que afirma que hay informes detallados y que no hubo afectación arqueológica en Teotihuacán. Tovar destacó que en la acusación “todo está dicho por se-

ñores que no han enseñado ningún documento”. Y reiteró: “No hemos visto ni una prueba, nada que sustente esos juicios y esas palabras. Si aparecen, entonces ya es otra cosa”. Planteó que la Secretaría de la Función Pública es la que cuenta con toda la información sobre los estudios y autorizaciones para la construcción de una tienda de Wal-Mart en Teotihuacán en 2004 y que es la institución que tiene la atribución de dar un dictamen. La responsabilidad del INAH termina en señalar si hay o no vestigios arqueológicos en el área de construcción de la tienda o si se daña el patrimonio arqueológico, precisó Tovar, y agregó que los permisos son responsabilidad de otros niveles de gobierno. A pregunta expresa, rechazó que este asunto afecte la imagen del gobierno de Enrique Peña Nieto. Acerca del muralista, Tovar

dijo en la ceremonia que hoy que México tiene la necesidad de que el arte se exponga en los espacios públicos y esté “en la vida cotidiana de la gente, en la formación y en el tiempo libre de nuestros niños y jóvenes, en los esfuerzos que realizaremos para regenerar el tejido social a través de todos los medios, es fundamental volver la mirada a creadores como David Alfaro Siqueiros”. Ante familiares del muralista, como su nieto David Constantino Siqueiros, Tovar aseguró que en el presente América hace honor al artista y sus murales han sido recuperados en Buenos Aires, Argentina; Chillán, Chile; Los Ángeles, Estados Unidos, y en diversos espacios en México. Graco Ramírez recordó que el artista creó en Cuernavaca el espacio conocido como La Tallera, hoy recuperado, donde concibió La marcha de la humanidad, exhibida en el Polyforum Cultural Siqueiros, en la ciudad de México. El mandatario morelense dijo que Siqueiros vivió la represión y la prisión política en una época en que se recurrió a la persecución de los disidentes. “David era artista y militante, un hombre creador y revolucionario”, señaló.


4

SÁBADO 12 DE ENERO DE 2013

◗ JAVIER SALINAS CESÁREO Corresponsal TEOTIHUACÁN, MÉX., 11 DE ENERO. El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) ha permitido en los pasados cuatro años la edificación, ampliación o modificación de al menos 100 nuevas construcciones entre comercios, restaurantes o viviendas, en los perímetros A, B, y C de restricción de la zona arqueológica de Teotihuacán, sin que se cumpla con la normatividad de protección a los vestigios prehispánicos, denunciaron trabajadores de la sección 5 del Sindicato Na-

CORRUPCIÓN TRASNACIONAL

■ Restaurantes, caminos, viviendas

y torres de comunicación

En 4 años el INAH permitió 100 nuevas obras en Teotihuacán cional de Trabajadores de Antropología e Historia, con sede en Teotihuacán. Lázaro Salvador Moreno Rivera, secretario general del comité ejecutivo estatal de dicha

sección, señaló que desde el año pasado los trabajadores enviaron una misiva a las autoridades del INAH para que directivos tomaran cartas en el asunto ante las irregularidades

al permitir edificaciones en las zonas de restricción. “Muchas de las edificaciones se hacen de la noche a la mañana pasándose por alto toda normatividad. Lo peor es que el

Wal-Mart Store Inc. anunció movimientos entre su altos ejecutivos en sus filiales de América Latina ■ Foto Reuters

SUSANA GONZÁLEZ G.

El secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, desestimó que la investigación sobre actos de corrupción cometidos en México por la trasnacional Wal-Mart, que realiza el Congreso de Estados Unidos, inhiba la inversión hacia el país o provoque su salida. “Yo creo que no es un tema de desaliento a la inversión extranjera, es un tema de vigilancia y de las mejores prácticas corporativas. Creo que primero debemos esperar las conclusiones de la investigación para ver cuáles son los elementos que se incluyen y de acuerdo con esos resultados inmediatamente procederá lo que la ley señala”, indicó el funcionario, cuestionado al respecto tras participar en el 95 aniversario de la Confederación de Cáma-

Deben imperar las mejores prácticas corporativas: Guajardo

Descarta Economía eventual fuga de inversión foránea por la corrupción ras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco-Servytur). Consideró que el caso WalMart representa una “señal muy clara de cómo las mejores prácticas corporativas deben ser imperantes en el contexto nacional” y destacó que las reformas que se buscan (en referencia a la Ley Federal Anticorrupción, propuesta por el Ejecutivo federal) ayudarán a corresponsabilizar tanto a los empresarios como a los servidores públicos que incurren en dichas prácticas.

“El sancionar a las dos fuentes de la corrupción será un elemento inhibitorio contundente para que este tipo de esquemas no se presente”, puntualizó el funcionario.

Cambios de ejecutivos En tanto, Wal-Mart informó a sus inversionistas de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) que cambiará a sus ejecutivos para sus divisiones de México y América Latina. A partir del primero de diciembre, Eduardo Solórzano dejará su

cargo como presidente y director general de Wal-Mart Latinoamérica, y Gian Carlo Nucci ya no será vicepresidente ejecutivo y director generar de operaciones de WalMart México. El anuncio se realiza un día después del nuevo capítulo del escándalo que enfrenta esta cadena de supermercados, misma que en ocho de los 12 años de este siglo ha ocupado el primer lugar del ranking anual de la revista Fortune sobre las 50 empresas más grandes del mundo en cuanto a su monto

personal jurídico del INAH no las clausura, o cuando lo hace vemos que al poco tiempo los sellos son violados”, dijo. Entre las nuevas construcciones que destacan en torno a la zona arqueológica están varios restaurantes como El Salamandra y el Nahual, ubicados en la parte norte del circuito arqueológico, detrás de la pirámide de la Luna. En la parte norte del circuito han sido abiertos varios expendios de comida y bebidas con una cimentación de concreto. Éstas edificaciones se ubican en los límites del perímetro A, de máxima restricción. También, el INAH permitió en el perímetro A, sobre el circuito arqueológico que rodea a las pirámides, la apertura de un acceso hacia el Rancho El Horreo, propiedad de Antonio del Valle, ubicado a un costado del predio de La Ventilla. El camino fue abierto y colocado empedrado pese a que la zona también es de máxima restricción. En el perímetro B, se ha permitido ampliar o modificar algunas viviendas y comercios, sobre todo en las comunidades de San Sebastián y San Francisco Mazapa, incluso algunas rebasan la altura permitida. Además, entre las recientes edificaciones están una gasolinera en San Sebastián, una tienda Coppel en el centro del municipio de Teotihuacán y la colocación de cuatro antenas de telecomunicaciones en el centro del municipio de San Martín de las Pirámides. Incluso para que pasaran inadvertidas dos de las antenas, que cuentan con más de 20 metros de alto, se les colocaron ramas y hojas de plástico para simular que son árboles. Moreno Rivera expuso que a todas luces muchas de las construcciones violaron la normatividad del INAH, por lo que exigió establecer un control para proteger los restos arqueológicos en los perímetros de protección.

de facturación (sólo en 2011 sus ventas globales ascendieron a 446.9 mil millones de dólares). La empresa sostuvo que Solórzano “fue durante 27 años campeón para nuestros socios en México y en toda América Latina, y nos sentimos satisfechos de que siga siendo presidente de Wal-Mart en México”, según la agencia Afp. Gian Carlo Nucci será enviado a Chile, donde fungirá como presidente y director general de Wal Mart en ese país, en sustitución Enrique Ostalé. Éste, a su vez, fue promovido como presidente y director general de Wal-Mart Latinoamérica en lugar de Eduardo Solórzano, quien permanecerá como presidente del consejo de administración de Walmex, puesto que ocupa desde enero de 2010, precisó la empresa en un comunicado.


SÁBADO 12 DE ENERO DE 2013

JESÚS ARANDA

Vamos a insistir en que la Universidad de Harvard recapacite y anule la contratación del ex presidente Felipe Calderón, afirmó Eduardo Cortés Rivadeneyra, quien agregó que ya casi suman 25 mil las personas que han firmado una misiva binacional para que la prestigiada institución académica prescinda de sus servicios. Entrevistado ayer en relación con las versiones periodísticas que señalan que la Escuela de Gobierno John F. Kennedy mantiene su postura de integrar a Calderón como parte de una estancia académica y no para dar clase, subrayó que tanto él como John Randolph –quien impulsa una iniciativa similar en Estados Unidos– seguirán con su proyecto, y que únicamente están en espera de que les confirmen la cita con el presidente de la Universidad de Harvard, Drew Gilpin, para entregar personalmente las firmas recabadas. “Confío en que recapaciten; te puedo decir que está creciendo el número de firmas; hoy casi sumamos 25 mil y seguramente aumentarán este fin de semana”, indicó. También comentó que en la página de Internet en la que se están recabando las firmas de apoyo (www.change.org) ha recibido diversos comentarios, desde muestras de simpatía a su protesta hasta críticas y algunos insultos. “Mi termómetro me dice que la carta de Harvard difundida este viernes, en la que se reitera la invitación a Calderón, refleja que hay preocupación en círculos cercanos al ex mandatario, y que se está haciendo lobby para desanimar a la gente y que no firme, con el argumento de que su contratación es un hecho consumado, pero seguiremos adelante”, advirtió.

“Insulto, que dé cátedra con datos falsos de programas ”

Señaló que su demanda se fundamenta en que sería un insulto “que el ex presidente, quien aplicó políticas públicas que fueron un total y absoluto fracaso”, vaya a dar cátedra con base en datos y números manipulados, como cuando aseguró que su gobierno había logrado la cobertura universal en salud, siendo que, de acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, ésta es de 69.5 por ciento. Lo anterior, además de los resultados negativos de su administración –dijo–, como el incremento de la deuda pública en 122 por ciento, la generación de otros 7.3 millones de pobres, el aumento en el índice de corrupción en el país –según Transparencia Internacional–, el deterioro de la calidad educativa, los 100 mil muertos y los 25 mil desaparecidos por su “fallida guerra” contra el narcotráfico, indicó el empresario poblano.

5

Insistiremos en que la universidad no lo contrate; ya hay 25 mil firmas: Cortés Rivadeneyra

Mexicanos en Harvard rehúyen participar en pugna por Calderón ■ La carta que reitera la invitación, reflejo de la

“preocupación” en el equipo del ex mandatario

■ No nos manifestaremos en favor ni en contra,

dice HUMAs, a cargo de Lerdo de Tejada Servitje NOTIMEX DE ENERO. La Asociación de Estudiantes Mexicanos de la Universidad de Harvard (HUMAs, por sus siglas en inglés) rechazó hoy oponerse a la participación del ex presidente Felipe Calderón como investigador invitado de la institución. La asociación, que reúne a 166 alumnos, profesores e investigadores mexicanos de la Universidad de Harvard, y es reconocida por la institución académica, aclaró que tampoco manifestaría su apoyo expreso a la participación de Calderón. “Somos una organización apolítica, así que nuestra postura oficial es mantenernos ajenos a este debate que está surgiendo, por lo que no hemos realizado acciones ni para apoyar ni para manifestarnos en contra del (ex) presidente Calderón”, dijo Guillermo Lerdo de Tejada Servitje, presidente de HUMAs. En entrevista con Notimex, aclaró que aunque cada uno de los mexicanos adscritos a Harvard mantiene su opinión independiente respecto a la participación de Calderón, como asociación decidieron mantenerse al margen del debate. “Las peticiones que han expresado diversas personas contra la participación de Calderón en

NUEVA YORK, 11

El ex presidente Felipe Calderón corre en la pista de El Sope, en la segunda sección de Chapultepec, el pasado día 6 ■ Foto Pablo Ramos García

Reacción ante el nivel de degradación en que dejó a México: PRD; lo invitaron por su experiencia: PAN El PRD en el Senado calificó la exigencia de miles de personas para que la Universidad de Harvard retire al ex presidente Felipe Calderón de su planta de académicos, como una reacción de la sociedad ante un personaje que dejó a México en un nivel de degradación que no merece la población. Contra esta posición, el PAN consideró que si esa casa de estudios invitó al ex mandatario a ser parte de su cuerpo de profesores es porque reconocen que su experiencia puede ser muy importante para fortalecer los cono-

cimientos de los estudiantes. Por el PRI, el senador Arturo Zamora dijo no tener mayor opinión sobre el asunto, ya que se trata de un tema que tiene que ver con el ejercicio de libertad de profesión que tiene Calderón. El panista José Rosas Aispuro, vicepresidente de la mesa directiva del Senado, expuso a su vez que corresponde a la universidad determinar si acepta la demanda de estas personas o ratifica la invitación al ex presidente. Pero si la institución le pidió colaborar con ella, es porque reconoce que su

experiencia puede ser importante para los alumnos. Dolores Padierna, del PRD, manifestó que Calderón “ya quedó en el basurero de la historia y ya fue calificado por la sociedad. El daño inmenso que hizo a México está registrado”. En este sentido, ubicó la exigencia de miles de personas para no contratar a Calderón como una reacción de la sociedad frente a un personaje que dejó en un nivel de degradación al país. GEORGINA SALDIERNA

Harvard constituyen un punto de vista muy válido, que se respeta, pero también entendemos que haya otras, en México y Estados Unidos, que no compartan ese punto de vista”, explicó. Nieto de Lorenzo Servitje, fundador de la empresa panificadora Bimbo y candidato a diputado del PRI en 2009, Lerdo de Tejada aseguró que HUMAs no tiene noticias de manifestaciones colectivas de apoyo o rechazo a Calderón dentro de Harvard. Destacó solamente algunas muestras de solidaridad individual a Calderón, quien cursó una maestría en políticas públicas en Harvard, de parte de algunos profesores.

SU PRESENCIA

PERMITIRÍA DIALOGAR

CON ÉL SOBRE SUS

POLÍTICAS, DICE “A

TÍTULO PERSONAL”

A título personal, Lerdo de Tejada opinó que la presencia del ex presidente en la universidad dará a académicos y estudiantes la oportunidad de establecer un diálogo con él en torno a sus políticas públicas, en un ambiente de respeto a todas las ideologías. Las posturas adversas a la participación de Calderón en esa universidad estadunidense han sido registradas fuera del ámbito de la institución académica, en especial a través de las redes sociales, para solicitar que se cancele su participación. Calderón comenzará su actividad en Harvard el próximo 28 de enero, como el primer investigador invitado del programa Angelopoulos de líderes públicos globales, adscrito a la Escuela Kennedy de Administración Pública de la universidad. En el año que durará su participación, el ex presidente realizará proyectos de investigación e impartirá talleres y conferencias, aunque no se contempla que dé clases en forma directa.


6

SÁBADO 12 DE ENERO DE 2013

◗ EDITORIAL

WAL-MART: ILEGALIDAD PROVERBIAL on el telón de fondo del escándalo por los presuntos sobornos entregados a autoridades mexicanas para ampliar su presencia y su dominio en el mercado nacional –información revelada por el diario The New York Times en abril del año pasado, y enriquecida en un informe difundido recientemente por los congresistas estadunidenses Elijah Cummings y Henry Waxman– Wal-Mart anunció la remoción de su presidente y director general para Latinoamérica, Eduardo Solórzano, quien es señalado en las demandas interpuestas en Estados Unidos como pieza central de la presunta red de cohecho y de desembolsos ilegales que dicha empresa tendió en nuestro país. Aunque la firma estadunidense informó que Solórzano seguirá al frente de la presidencia del consejo de administración de Wal-Mart México, la medida ha sido interpretada como una política de control de daños puesta en práctica por el mayor minorista de nuestro país y del mundo, sobre todo por cuanto se hizo acompañar de una promesa de colaboración con la Procuraduría General de la República en las investigaciones del caso y con señalamientos en el sentido de que el respeto por las leyes y las instituciones mexicanas es un “valor fundamental” para la compañía. Lo anterior obliga a recordar que los sobornos presuntamente entregados a autoridades mexica-

nas –con el aparente conocimiento de los altos ejecutivos de la matriz estadunidense– distan mucho de ser el único caso que involucra a la trasnacional con actividades ilícitas en el país. Desde mucho antes de que el rotativo neoyorquino difundiera la información referida, Wal-Mart había sido señalada de forma recurrente por emprender prácticas de competencia desleal y de dudoso apego a la legalidad, en perjuicio de pequeños comercios y de comunidades enteras, así como por sus políticas antilaborales, como la prohibición de sindicatos, la firma de contratos de protección patronal y la imposición a sus empleados de jornadas laborales extenuantes y sin pago de horas extras. Adicionalmente, la empresa se ha caracterizado por poner en marcha una expansión corporativa inescrupulosa y lesiva para los entornos, que incorpora construcciones en terrenos ejidales y comunales, en zonas adyacentes a sitios arqueológicos y a zonas naturales protegidas, las cuales, más allá de que hayan sido o no realizadas vía el pago de sobornos, son dudosamente compatibles con el espíritu de las disposiciones legales vigentes en materia de preservación del patrimonio arqueológico, histórico y ecológico del país. Es falso, en suma, que la compañía tenga el respeto por las leyes e instituciones de México como “valor fundamental”; su objetivo principal,

en cambio, es la maximización de ganancias y la minimización de los costos, y en esa lógica ha incurrido en prácticas de depredación similares a las que caracterizan a la mayor parte de las trasnacionales, sobre todo en países con economías débiles y dependientes, y con entornos institucionales descompuestos, como es el caso de México. Lo más grave y exasperante de este fenómeno, en todo caso, es que cuando llegan a descubrirse prácticas como las referidas, ello ocurre porque las instancias legislativas, judiciales o policiales de Estados Unidos, o bien los medios de ese país, deciden destaparlas. En cambio, en las instituciones mexicanas encargadas de procurar justicia ha imperado una persistente indolencia para vigilar a entidades extranjeras públicas o privadas que operan en nuestro territorio, como lo revela el hecho de que, a más de ocho meses de que se dio a conocer la presumible red de corrupción tendida por Wal-Mart, la propia PGR no ha dado a conocer avance alguno en las pesquisas que desarrolla. Tal indolencia genera, en suma, un terreno propicio para la impunidad, la vulneración persistente del estado de derecho y la multiplicación de la corrupción que padece el país, y reduce en forma sostenida los márgenes de soberanía nacional frente a autoridades, organismos y capitales extranjeros.

Me pareció extraño que La Jornada publicara la nota sobre el homenaje a Arnoldo Martínez Verdugo en la sección de cultura con un encabezado que no tenía nada que ver con el texto que él leyó. Aprovecho para corregir otra imprecisión en la nota: Martínez Verdugo no fue candidato a la presidencia por el Partido Comunista Mexicano sino por el Partido Socialista Unificado de México (PSUM). La exactitud, aún en lo que se pueda considerar un detalle, es importante; con estos pequeños “errores” se puede tergiversar la historia y Arnoldo Martínez Verdugo es parte de la historia nacional. En mi opinión el acto, el perfil de la concurrencia y el contenido de las intervenciones tienen una connotación política y tal vez la nota hubiera quedado mejor en la sección correspondiente. Esto puede haber sido la causa de las inexactitudes expresadas en la nota: entiendo que en un medio informativo cada fuente tiene su especialización. Con esta opinión personal no pretendo de ninguna manera restarle importancia a la cobertura que este diario dio al acto y sobre todo por la magnífica foto de Cristina Rodríguez (de la cual me encantaría tener una copia). El homenaje a Arnoldo Martínez Verdugo fue formidable, no cabía la gente, muchos se quedaron sin poder entrar. Arnoldo tardó 30 minutos en salir por la cantidad de gente que quería saludarlo y retratarse con él. Un gran gesto de Maricela Contreras y de la delegación Tlalpan, con muy buen tino político, un homenaje muy merecido, repleto de afecto y una organización impecable. Con cariño y reconocimiento a La Jornada. Martha Recasens

DENUNCIAN

VIOLACIÓN A DERECHOS LABORALES EN EL GDF

Con perplejidad, los trabajadores de las diversas dependencias del Gobierno del Distrito Federal, y en particular los que laboramos en Locatel, organizados en la Asamblea General de Trabajadores del Distrito Federal, recibimos el día 27 de diciembre de 2012 por medio de unos lineamientos, la

ACLARA

DF

DESDE

A POLICÍAS MORDELONES EN JAVIER ROJO GÓMEZ

Me gustaría que la Setravi y la delegación Iztapalapa hicieran algo, ya que en el Eje 3 Sur Río Frío, en el tramo que va desde Canal de Tezontle hasta la esquina con el Eje 5 Oriente Javier Rojo Gómez, hay un grupo de policías de tránsito que al ver que cambias de carril para dar vuelta en Rojo Gómez te detienen y amenazan con llevarte al corralón si no les das 500 pesos de mordida. No es justo que estos individuos utili-

COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega

JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado

Asa Cristina Laurell, secretaria de Salud del Gobierno del DF de 2000 a 2006

EXHIBE

ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez

PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa

2001

Para mi sorpresa leí en La Jornada del 9 de enero que el actual jefe de Gobierno anunció que las empleadas domésticas, locatarios y taxistas tendrán servicios gratuitos de primer y segundo niveles a partir de ahora. Quiero aclarar que todos los residentes del DF los tienen desde julio de 2001, cuando se instrumentó el Programa de Servicios Médicos Gratuitos para los No-asegurados en todos los servicios de salud del Distrito Federal, que incluyen servicios de alta especialidad. Cuando dejé la Secretaría de Salud en 2006 estaban inscritas cerca de 100 por ciento de las familias en esta condición, aunque no todos sus integrantes. Es más, este programa se legisló en 2006, ley que no ha sido abrogada hasta la fecha, a pesar de que se intentó en 2011. El hecho de que se dio preferencia al Seguro Popular durante el gobierno de Marcelo Ebrard no invalida en absoluto la ley.

Antulio Fernández M., de la Comisión Política de la Asamblea General de Trabajadores del GDF

GERENTE GENERAL Jorge Martínez

INTERNET Arturo García Hernández

QUE HAY SERVICIOS DE SALUD GRATUITOS EN EL

noticia de que en el Distrito Federal los derechos laborales están depositados en un bote de basura. Sin sonrojarse, las autoridades del “gabinete eficaz” (secretario de Finanzas, Édgar Abraham Amador Zamora; oficial mayor, Édgar Armando González Rojo, y el contralor general, Hiram Almeida Estrada) emitieron unos lineamientos que de golpe y porrazo anulan los artículos 1, 5, 14, 123 y 138 constitucionales, así como los artículos 1, 2, 3 incisos I y II, 4 incisos VII y VIII, 5, 6 incisos III, IV, XI y XII, 8, 9, 10, 11, 12, 13 incisos X, XII, y 23 incisos VIII y IX, de la Ley para Prevenir y Eliminar la Discriminación del Distrito Federal, negando a los trabajadores que ellos llaman de “honorarios” la posibilidad de lograr por medio de una demanda laboral resarcir sus derechos laborales que por años, en la práctica, los gobiernos han negado, y que hoy tratan de legalizar estos despidos con un lineamiento interno que ni a ley secundaria llega.

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes

◗ EL CORREO ILUSTRADO COMENTA NOTA SOBRE HOMENAJE A ARNOLDO MARTÍNEZ VERDUGO

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

cen al Metrobús como pretexto para extorsionar a la gente común, ya que los camiones de carga de la tienda Elektra que está ahí mismo invaden constantemente el carril del Metrobús sin que a ellos los detengan o les pidan dinero. Como siempre, la policía de tránsito sangrando sólo a los trabajadores que vivimos de nuestro salario y que usamos esas vías para llegar al trabajo. Hugo Landa

INVITACIONES

PACTO ANTI-MÉXICO La Resistencia Creativa invita a su Asamblea en el Hemiciclo a Juárez el domingo 13 de enero a las 11:30 horas contaremos con la presencia del doctor Pablo Moctezuma Barragán con el tema Pacto anti-México y tendremos módulo de afiliación a Morena. JORNADA

DE AMPAROS CONTRA

LA REFORMA LABORAL

Invitamos a todos los trabajadores, activos, jubilados y pensionados para que defiendan sus derechos por medio del amparo en contra de la reforma que ya esta publicada en el Diario Oficial de la Federación desde el día primero de diciembre pasado. Asiste este sábado 12 de enero, de 13 a 17 horas, a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en avenida Pino Suárez, cerca del Metro Zócalo. OFRENDA

PARA VÍCTIMAS DEL

HAITÍ DE 2010 El Comité ciudadano de defensa de los naturalizados y afromexicanos invita TERREMOTO DE

MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez

este sábado 12 de enero, a las 15:30 horas, a poner una ofrenda en el Ángel de la Independencia en memoria de las víctimas del terremoto que sufrió Haití el 12 de enero de 2010. Asiste con playera blanca, una veladora y una flor; no importa, el color, el sexo, la raza: todos somos hermanos, apoyemos buenas causas. Wilner Metelus, presidente del comité

PITO PÉREZ SE VA DE BRACERO El Cine Club invita este sábado 12 de enero, a las 16 horas, a la proyección de la cinta mexicana Pito Pérez se va de bracero, de Alfonso Patiño Gómez. La cita es en el Museo de los Ferrocarrileros, ubicado en Alberto Herrera s/n, colonia Aragón La Villa, junto a la estación del Metro La Villa-Basílica de la Línea 6. Entrada gratuita. Salvador Zarco Flores

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315

CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


SÁBADO 12 DE ENERO DE 2013 •

Hubo precipitación en la difusión de la nueva norma, consideran panistas del Senado

Diputada apremia a la actual legislatura a reglamentar la Ley General de Víctimas ELIZABETH VELASCO C.

La secretaria de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados, la perredista Margarita Elena Tapia Fonllem, afirmó que urge reglamentar la Ley General de Víctimas, así como instalar el Sistema Nacional de Atención a Víctimas, a fin de poder instaurar los mecanismos para reparar los daños causados a las personas afectadas. Por su lado, el secretario de la Comisión de Puntos Constitucionales, el panista Fernando Rodríguez, manifestó que es necesario perfeccionar dicho ordenamiento, para lo cual su partido emprenderá una consulta con diversas asociaciones civiles especializadas en el tema, entre ellas las que encabezan Alejandro Martí e Isabel Miranda de Wallace. En tanto, la presidenta de la Comisión de Transparencia y Anticorrupción, la priísta Arely Madrid, dijo estar de acuerdo en que se debe mejorar la nueva norma, pero estimó que la publicación del ordenamiento ya representa un avance. “Antes no existía ninguna ley que reparara los daños a las víctimas de la violencia. Ahora corresponde seguir avanzando, pues toda ley es perfectible”, indicó la también integrante de la Comisión de Justicia y Puntos Constitucionales. En igual sentido se pronunció la diputada Tapia Fonllem, quien indicó que con la publicación de la referida legislación, “se da un paso significativo en el cumplimiento pleno de los derechos y se da la oportunidad de resarcir una parte de los saldos de la violencia en el pasado”. Precisó que la emisión de la ley no es un “gesto gracioso” del titular del Ejecutivo, sino el cumplimiento de un acuerdo previo que representa una obligación con la ciudadanía. “Con la promulgación se suprimen los obstáculos que puso

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Las críticas de algunos grupos a la Ley General de Víctimas deben generar un debate serio y fundamentado, en vez de una dinámica de descalificaciones recíprocas, pues hoy no sirve de nada menospreciar los alcances de la nueva norma, afirmaron activistas de organizaciones sociales. Édgar Cortez, investigador del Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia, señaló que la promulgación y la publicación de la ley es un hecho positivo y un reconocimiento del gobierno federal de la deuda que tiene con las víctimas de la violencia. “Este es un tema que ya tiene muchos años, pero el de que hoy

la administración anterior a una propuesta que contó con el consenso de la sociedad civil y el voto unánime del Congreso de la Unión. Ahora corresponde hacer realidad esta ley a las autoridades de todos los niveles, y también una obligación de los tres poderes del Estado mexicano.” La perredista exhortó a las legislaturas locales y a las instancias estatales a armonizar sus instrumentos legales con el nuevo mandato.

H ALLAZGO

Tapia Fonllem estimó que la 62 Legislatura tiene frente a sí el gran reto de reglamentar la ley, de forma que se asegure un presupuesto suficiente para la implementación de sus disposiciones y la instalación de los órganos del Sistema Nacional de Atención a Víctimas.

Iniciativa priísta Aparte, Tapia Fonllem y el vicecoordinador del grupo del PRD

RECIENTE

en San Lázaro, adelantaron que pugnarán por que se deseche la iniciativa que el pasado jueves presentó el presidente de la mesa directiva de la Cámara de Diputados, el priísta Francisco Arroyo Vieyra, quien busca modificar el segundo párrafo del artículo primero constitucional, a fin de que en materia de los derechos humanos prevalezca lo que establece la carga magna, por encima de los tratados internacionales que México ha suscrito. Organizaciones y activistas defensores de los derechos humanos –entre ellos Miguel Concha, Mariclaire Acosta, Édgar Cortez, Clara Jusidman, Sergio Ramírez Caloca y decenas más– han advertido públicamente que la propuesta de reforma del diputado priísta, además de carecer de una finalidad concreta manifiesta, va en contra del propio artículo primero al incumplir la obligación constitucional que el Poder Legislativo tiene, en el ámbito de sus competencias, de proteger, promover, respetar y garantizar los derechos humanos de conformidad con el principio de progresividad.

Senado: posiciones encontradas

EL FISGÓN ■

La publicación de la ley de víctimas generó posiciones encontradas en el Senado. El PAN consideró que hubo precipitación en la difusión del texto y que lo mejor hubiera sido esperar el fallo de la Corte. El PRI defendió la decisión del presidente Enrique Peña y lamentó los señalamientos de Isabel Miranda, sobre todo porque durante la discusión del documento en el Congreso, ella se mostró de acuerdo con el contenido. El PRD se congratuló por la publicación, aunque dijo que es perfectible y se mostró dispuesto a retomar el tema. Arturo Zamora (PRI) calificó de acierto del presidente Enrique Peña Nieto que se haya publicado la ley de víctimas y expuso que su postergación habría ido

Es positiva la publicación del ordenamiento: Cortez y Concha

Activistas llaman a un debate serio sin descalificaciones ni menosprecio tengamos una ley al respecto le puede dar efectividad. Ahora viene la tercera etapa: implementar la legislación, porque una ley por sí misma no es suficiente hasta ver cómo se va a aplicar”, indicó. Respecto de las críticas de la ex candidata panista al gobierno del Distrito Federal, Isabel Miranda de Wallace, y el empresario Alejandro Martí, el activista consideró que es necesario anali-

zar todos los señalamientos sobre el tema y hacer una revisión técnica cuidadosa, para luego abrir un debate y no quedarse únicamente en las descalificaciones de uno y otro lado. “Hasta donde entiendo, ya existe el compromiso de reformar la ley de inmediato para corregir algunos detalles. El punto fundamental para mí es garantizar que haya investigaciones adecuadas

para que las víctimas tengan acceso a la justicia, y no que sólo se trate de dar ayuda o reparaciones materiales”, subrayó. Miguel Concha, director del Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria, aseveró, por su parte, que el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad –uno de los principales impulsores de la Ley General de Víctimas– ha dicho en varias oca-

POLÍTICA

7

en detrimento de los afectados por la violencia. Enumeró algunos de los beneficios de la nueva norma, como la creación de un banco confiable de datos sobre las víctimas en el país; la formación de un consejo que programará lo relacionado con los recursos del fondo para reparación de daños y que la ley sí tiene carácter retroactivo. Lamentó algunas críticas vertidas, pues hay quienes sin ser abogados han confundido la concurrencia de competencias. En concreto sobre los dichos de Miranda, quien cuestionó la falta de dinero para el fondo y que recursos de la ciudadanía servirán para reparar fechorías de los delincuentes, expuso que respeta pero no comparte esos planteamientos. El legislador se mostró extrañado de la posición de Miranda, dirigente de una organización social, ya que ella estuvo de acuerdo con el contenido de la ley cuando se discutió en la Cámara de Diputados, de manera que llaman la atención, sus opiniones diferentes, subrayó. José Rosas Aispuro (PAN) señaló que se precipitaron las cosas al publicar la legislación, pues era importante escuchar la voz de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, para saber quién se había equivocado y si el Congreso había hecho mal las cosas. Dijo esperar que cómo está publicada la ley, se pueda dar satisfacción al interés de las víctimas. “Me preocuparía que esta norma no pudiese ser el instrumento más efectivo para cumplir con la demanda de que los afectados sean atendidos”, puntualizó. Dolores Padierna (PRD) calificó de “hecho afortunado” la publicación del documento, pues se trata de una legislación necesaria ante las circunstancias que vive el país. Quien critica el texto no tiene razón, expuso, si bien reconoció que la ley no es perfecta. A partir de febrero podemos ponernos los legisladores a disposición de quienes tengan observaciones. El pasado miércoles, Peña Nieto público la Ley General de Víctimas, luego de que retiró la controversia constitucional que había interpuesto el gobierno de Felipe Calderón. CON INFORMACIÓN DE GEORGINA SALDIERNA

siones que esta norma es perfectible, pero concentrarse en los señalamientos negativos no contribuye para avanzar en el tema. “Al movimiento no le interesa confrontarse con sus opositores, sino seguir haciendo un trabajo profesional y con respeto a las víctimas. Por eso ha mantenido una labor rigurosa para que el Estado cuente con un instrumento jurídico adecuado y haga justicia de manera integral”, apuntó. Por ello las críticas de organizaciones como Alto al Secuestro y México SOS representan una muestra de desconfianza y de menosprecio contra el grupo que impulsó la ley, cuando deberían expresar su solidaridad por estar en la misma lucha, señaló Concha.


8 POLÍTICA • SÁBADO 12 DE ENERO DE 2013

Pretenden que se aprueben y entren en vigor al mismo tiempo que la normatividad original

Tras su publicación, ONG ya preparan reformas para mejorar la ley de víctimas ■

Indemnizaciones económicas y autonomía del sistema de atención, entre los puntos a cambiar

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Una vez logrado el tema central de hacer que la Ley General de Víctimas se publicara, las organizaciones y especialistas que la impulsaron van a promover de inmediato una serie de reformas con el fin de mejorarla, para lo cual entraron en contacto con funcionarios, legisladores y miembros de partidos políticos. En entrevista con La Jornada, Silvano Cantú, abogado especialista en derechos humanos, explicó que entre los puntos susceptibles de cambio se encuentra el del tope a los montos de indemnización económica para las víctimas –actualmente fijado en un máximo de 500 salarios mínimos–, pues los grupos que diseñaron la ley consideran que el pago debe ser proporcional al daño, en vez de guiarse por un límite “arbitrario”. Al mismo tiempo, proponen que cuando el Estado indemnice a una víctima de forma subsidiaria –es decir, tomando el lugar del responsable de un delito que no pueda pagar por cualquier motivo–, exista la posibilidad de que el gobierno recupere ese dinero cuando el individuo responsable ya pueda hacerse cargo de su obligación financiera. De esta manera se establece un criterio de proporcionalidad para que el Estado le otorgue recursos sólo a las víctimas que lo necesitan y en la medida en que haga falta. Por otro lado, también se pugnará por conseguir la plena autonomía del sistema nacional de atención a las víctimas, para evitar que ese tópico tenga algún tipo de limitación por parte del gobierno federal, y por lo tanto pueda representar de manera efectiva los intereses de las víctimas, añadió Cantú.

SE HA TRABAJADO MUY DURO EN ESTAS REFORMAS; HASTA DONDE SÉ ESTÁN YA CASI LISTAS: ABOGADO

JULIO HERNÁNDEZ De igual forma, se buscará que además de las víctimas directas e indirectas de la violencia se reconozca la tercera categoría de “víctimas potenciales”, es decir, aquellas que por su relación con quienes han sufrido algún agravio también pueden resultar agredidas, como los abogados o defensores de derechos humanos, quienes de esta forma podrían ser beneficiados con medidas de protección. Por su parte, el también abogado Julio Hernández Barros apuntó que otra posible reforma a la ley se refiere a la necesidad de “adelgazar” el sistema nacional de atención a las víctimas, pues en su for-

mato actual dicho organismo incluye a una cantidad excesiva de funcionarios –abarcando los presidentes de los más de 2 mil municipios del país–, lo cual podría desviar muchos recursos a la burocracia en vez de dedicarlos a otras tareas más importantes. Además, se propondrá aclarar las atribuciones del gobierno federal, los estados y los municipios, pues en la versión primaria de la ley, publicada el 9 de enero, dichas

facultades siguen siendo un tanto vagas, lo cual puede dar pie a que algunos funcionarios traten de evadir su responsabilidad. “Se ha trabajado muy duro en estas reformas y hasta donde sé ya están prácticamente listas. Ahora lo que seguiría es que el Ejecutivo las envíe al Congreso, tal vez como una iniciativa preferente, para que estén listas al mismo tiempo en que entre en vigor la ley”, sostuvo Hernández. “Esta norma tiene la virtud de

unir a quienes eran como el agua y el aceite. Hemos platicado con gente cercana a Enrique Peña Nieto, como Claudia Ruiz Massieu (secretaria de Turismo), Jesús Murillo Karam (procurador general de la República) y Humberto Castillejos (consejero jurídico de la Presidencia), y tenemos amplia confianza de que en el próximo periodo ordinario de sesiones del Congreso puedan salir, porque son reformas de consenso”, manifestó.

Durante la presentación de la Ley General de Víctimas, el miércoles pasado, decenas de asistentes mostraron fotografías de víctimas de la violencia ■ Foto José Antonio López

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

La propuesta de crear una Gendarmería Nacional que se haga cargo de la seguridad en las zonas más conflictivas del país, formulada durante su campaña por el hoy presidente Enrique Peña Nieto, es una redición de fórmulas como las de la Policía Federal Preventiva (PFP), mediante las cuales se sigue utilizando de forma subrepticia al Ejército y la Marina para realizar tareas policiacas que no le corresponden. Así lo advirtió Octavio Amezcua, abogado de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH), quien señaló que dicha iniciativa resulta preocupante, pues las fuerzas armadas están diseñadas para eliminar a sus enemigos y no para patrullar y detener de manera pacífica, lo cual seguiría alimentando la dinámica de violaciones a las garantías básicas de los ciudadanos, acentuada durante el sexenio de Felipe Calderón. “El nombre de ‘gendarmería’

Celebra ONU promulgación GINEBRA, 11 DE ENERO. La titular del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH), Navi Pillay, celebró hoy la aprobación de la Ley General de Víctimas promulgada el pasado 9 de enero por el presidente de México, Enrique Peña Nieto. “Acogemos con beneplácito la aprobación de la ley de víctimas por el presidente de México, Enrique Peña Nieto, el 9 de enero”, dijo en rueda de prensa el portavoz del ACNUDH, Rupert Colville. “La ley había sido aprobada por unanimidad por el Congreso en abril de 2012”, recordó. “Su promulgación fue uno de los principales compromisos de derechos humanos hechos por el presidente Peña Nieto cuando asumió el cargo el primero de diciembre de 2012 y fue incluido en el Pacto por México, firmado al día siguiente por los principales partidos políticos”, subrayó Colville. Dicha ley “también obedece a las recomendaciones de la Alta Comisionada durante su visita a México y de varios organismos de la ONU sobre derechos humanos”, agregó. La legislación prevé un sistema de seguimiento y asistencia a las víctimas de la violencia criminal, y es el resultado de las demandas del movimiento de víctimas de la violencia y sus familiares, señaló Colville. “Nuestra oficina en México brindó asesoramiento especializado sobre la elaboración del proyecto de ley y para promover su adopción”, dijo Colville, quien celebró que la Ley de Víctimas entrará en vigor el 9 de febrero próximo. NOTIMEX

Preocupa que sólo se busque un reacomodo institucional: Amezcua

Gendarmería, redición de fórmulas como las de la PFP, advierte la CMDPDH es una ocurrencia, porque este cuerpo no tendría nada que ver con los de otros países, como Francia, donde los gendarmes cumplen funciones simbólicas. Aquí, el gobierno apostaría por seguir combatiendo a la delincuencia mediante los militares, protegiendo al mismo tiempo al Ejército y a la Marina del desgaste”, afirmó el litigante. Seguir dejando la seguridad pública en manos de militares vestidos de policías es un signo “muy preocupante”, pues indica que el nuevo gobierno sólo busca hacer un reacomodo institucional, en vez de diseñar una nueva estrategia en la materia, en donde el respeto a los derechos humanos sea una prioridad, añadió.

El activista subrayó que no es viable pretender que un soldado o marino “olvide” la naturaleza de las instituciones donde fue formado –basada en la eliminación del enemigo mediante el combate directo– y la haga compatible con los métodos de control de las policías, que son radicalmente distintos. “Se ha dicho que la Gendarmería Nacional sería utilizada para zonas altamente conflictivas y eso quiere decir que será un grupo de choque en los lugares donde está más activo el crimen organizado. El Ejército y la Marina van a patrullar y a tener enfrentamientos directos, lo que puede provocar más asesinato de civiles en retenes” y otros abusos similares, alertó.

“En la medida en que el gobierno de Peña Nieto ponga énfasis en crear este organismo, en vez de fortalecer a las policías, se trataría prácticamente de la misma estrategia de Felipe Calderón”, que produjo decenas de miles de desapariciones forzadas, ejecuciones extrajudiciales y casos de tortura, lamentó Amezcua. De acuerdo con Peña Nieto, la Gendarmería Nacional sería la responsable de “fortalecer el control territorial en los municipios con mayor debilidad institucional, así como instalaciones estratégicas como puertos, aeropuertos y fronteras”, y en sus inicios estará formada por elementos del Ejército y la Marina bajo control de un comisionado general de origen civil.


SÁBADO 12 DE ENERO DE 2013 •

GUSTAVO CASTILLO Y JESÚS ARANDA

En los próximos días un tribunal unitario con sede en Guanajuato emitirá resoluciones en las que decidirá si tiene sustento el auto de formal prisión dictado en contra del general Tomás Ángeles Dauahare, ex subsecretario y aspirante a dirigir la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), y también del general Roberto Dawe, o determina que alguno o ambos deben ser puestos en libertad. La resolución judicial debía emitirse desde las primeras horas del viernes; sin embargo, fuentes del Poder Judicial de la Federación indicaron que la sobrecarga de trabajo provocará que el dictamen se dé a conocer la próxima semana. Ángeles Dauahare y Dawe González, al igual que otro general, se encuentran acusados de cometer delitos contra la salud y delincuencia organizada, aunque en círculos militares se mantiene la hipótesis de que su aprehensión estuvo relacionada con la sucesión en la Sedena. El general brigadier Roberto Dawe fue detenido en mayo de 2012, al igual que el divisionario en retiro Tomás Ángeles Dauahare, acusados de tener vínculos con el narcotráfico; posteriormente, el primero fue arraigado durante 90 días y luego se le dictó auto de formal prisión, por lo que fue remitido al penal de máxima seguridad de El Altiplano en el estado de México. Este ha sido el primer proceso penal en la historia del país en el que tres generales del Ejército Mexicano (además de Dawe y

LA

POLÍTICA

9

Fueron acusados de delitos contra la salud y delincuencia organizada; habría trasfondo político

Evalúa tribunal liberar a los generales Tomás Ángeles Dauahare y Roberto Dawe Ángeles fue acusado el general Ricardo Escorcia Vargas) fueron acusados de colaborar con el crimen organizado. El caso se inició oficialmente el pasado 15 de mayo, cuando los generales Ángeles, Dawe y Escorcia fueron trasladados de sus domicilios a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y luego entregados a la Siedo por integrantes de la Policía Judicial Federal Militar; dos días más tarde, la PGR les notificó que un juzgado federal había

concedido su arraigo por 40 días, y el 25 de junio les informó que el plazo se ampliaba 40 días más. Poco después de su detención, tanto los militares como sus familiares alegaron inocencia y dijeron que se fabricaron testimonios con ayuda de narcotraficantes que se convirtieron en testigos protegidos. Durante la integración de la averiguación previa PGR/SIEDO/UEIDCS/112/2010, la dependencia validó testimonios anónimos que no resultaron cier-

JESÚS ARANDA

La sesión del próximo 23 de enero en la que la primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolverá el caso de Florence Cassez generó grandes expectativas en medios de comunicación nacionales y extranjeros, al grado de que por primera vez será difundida en vivo una sesión de la primera sala del máximo tribunal. Fuentes judiciales revelaron lo anterior, y agregaron que diversas televisoras solicitaron a la Corte facilidades para la transmisión en vivo de la sesión. El Canal Judicial pasa las sesiones del pleno de ministros los días lunes, martes y jueves, pero no así las

IZQUIERDA DE LA DERECHA

tos, como que el general Ángeles Dauahare favoreció la venta de cocaína cuando fue director del Colegio Militar; y que sostuvo encuentros en el sur de la ciudad de México con Juan José Esparragoza Moreno, El Azul, uno de los líderes del cártel de Sinaloa. En el pliego de consignación de la PGR supuestamente existen testimonios que señalan que Ángeles Dauahare entabló negociaciones con miembros de Los Zetas. Las imputaciones fueron he-

chas por los testigos protegidos identificados como Jennifer (cuyo nombre es Roberto López Nájera); Mateo (Sergio Barragán Villarreal, El Grande –operador del cártel Beltrán Leyva–), y La Barbie (Édgar Valdez Villarreal), entre otros. La PGR acusó a los militares de delincuencia organizada con el propósito de cometer delitos contra la salud, porque supuestamente apoyaron las actividades del cártel Beltrán Leyva.

Buscan acceso medios nacionales y foráneos; la cubrirá el Canal Judicial

Hay expectación sobre sesión de la SCJN por amparo a Florence Cassez de la primera y segunda salas. Fuentes de la Corte confirmaron a este diario que el proyecto de dictamen propone amparar “para efectos” a Cassez, para que un tribunal unitario dicte una nueva sentencia en la que no tome en cuenta los testimonios y pruebas ilegítimos que fueron considerados para dictarle una sentencia de 60 años de prisión por el delito de secuestro, con lo que su pena se reduciría sustancialmente y obtendría su libertad en poco tiempo. Precisaron que aun cuando Olga Sánchez Cordero está convencida de la violación grave de las garantías individuales de la acusada, los ministros no determinarán si la acusada es inocente o no, sólo si las violaciones a sus derechos son suficientes para que se dicte una nueva sentencia en un juicio apegado a derecho, en el que

seguramente saldrá beneficiada. En la Corte se espera que la primera sala confirme por mayoría que fueron afectados los derechos de Cassez, con base en la violación de sus garantías, pero que ello no es suficiente para concederle la libertad inmediata. Los funcionarios comentaron que el proyecto de dictamen contaría con el apoyo de José Ramón Cossío –quien en marzo pasado propuso conceder precisamente amparo para efectos–, y no descartaron que Jorge Pardo Rebolledo –quien admitió que hubo violaciones graves en el procedimiento penal en esa ocasión– y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena se sumen a la propuesta. El voto de Arturo Zaldívar se desconoce, ya que él se pronunció por conceder el amparo liso y llano y por la inmediata liberación de

Cassez, tal y como lo hizo la propia Sánchez Cordero en la sesión del 21 de marzo pasado. Por otra parte, trascendió que la ministra Olga Sánchez Cordero aún no decide si “sube” o no a la página de Internet su proyecto de dictamen, como lo hizo en marzo pasado su compañero Arturo Zaldívar cuando la primera sala revisó por primera vez el amparo de la ciudadana francesa. De acuerdo con los informantes, se prevé que el salón de sesiones será insuficiente para la cantidad de público y representantes de medios de comunicación interesados en seguir la reunión, por lo que ésta se transmitirá en circuito cerrado de televisión a una sala de prensa provisional que se montará en el edificio sede de la Corte, y la señal podrá ser retomada libremente por las televisoras.

Afirma que su entrega fue concedida a EU con base en falsedades

Alega Reina del Pacífico extradición irregular y pide que le retiren cargos NOTIMEX

HELGUERA

MIAMI, 11 DE ENERO. La mexicana Sandra Ávila, conocida como La Reina del Pacífico, pidió hoy a un juez federal retirar los cargos de narcotráfico que le imputa el gobierno estadunidense, pues la fiscalía incurrió en “falsedades” para su extradición de México, El abogado de la presunta narcotraficante mexicana, Stephen Ralls, dijo en entrevista que la petición hecha ante el juez Michael Moore se basa en que “la información dada al gobierno mexicano por los fiscales era falsa o sabían que era falsa cuando la Secretaría de Relaciones Exteriores dio la

orden para la extradición”. Ávila Beltrán, de 52 años, fue extraditada desde México el pasado 9 de agosto y se declaró no culpable en un tribunal federal de Miami de los cargos de asociación ilícita para importar cocaína y asociación ilícita para distribuir la droga en Estados Unidos. Ralls explicó que la fiscalía basó su petición de extradición, entre otras pruebas, en una llamada telefónica interceptada por la agencia antidrogas estadunidense (DEA) en la que eventualmente participó su cliente. “Está es una interpretación en la que no se dice nada”, sostuvo Ralls, quien admitió que en la con-

versación platican Juan López Correa, un informante del gobierno, Juan Diego Espinoza, novio de Ávila Beltrán, y la propia acusada. Ralls dijo que “es muy probable que el gobierno mexicano no hubiera accedido a la extradición de haber sabido de las falsedades”. La fiscalía estadunidense deberá responder a la moción de los abogados de La Reina del Pacífico, quien se encuentra detenida sin derecho a fianza. El juez debe decidir más adelante sobre la misma. El juicio está programado para iniciarse el 24 de febrero próximo, luego de haber sido pospuesto desde el 24 de septiembre pasado en varias ocasiones.


10 POLÍTICA • SÁBADO 12 DE ENERO DE 2013

DE

LA

REDACCIÓN

Édgar Cabrera Villa y José Luis Briseño Flores, director y subdirector de la policía municipal de Matamoros, Coahuila, respectivamente, fueron trasladados a la oficina central de la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada, en la ciudad de México, tras ser detenidos por la portación de dos armas de uso exclusivo del Ejército y un sobre con cocaína, informó el titular de la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE), Homero Ramos Gloria. El pasado 8 de enero, los jefes policiacos junto con 66 agentes municipales fueron trasladados, de manera sorpresiva, a la ciudad de Saltillo y Ramos Arizpe para ser evaluados. Cabrera Villa, quien se negó a que le practicaran las pruebas de control y confianza, fue detenido por fuerzas federales en la ciudad

Hallan cinco cadáveres en una mina de Zacatecas ZACATECAS, ZAC., 11 DE ENERO. El procurador general de Justicia del estado, Arturo Nahle García, confirmó que la mañana de este viernes fueron localizados los cadáveres de cinco personas, en el tiro de una mina, al oriente de la cabecera municipal de Noria de Ángeles. De forma extraoficial se informó, que uno de los cadáveres corresponde a un policía municipal de Loreto, quien desapareció hace dos meses en esa localidad zacatecana, y dos cuerpos más –se presume– son los de un empresario gasolinero y uno de sus ayudantes, quienes fueron plagiados recientemente en esta región del sureste del estado. Los otros dos están aún sin identificar. Los cadáveres fueron desmembrados antes de ser arrojados al fondo de un tiro de mina, ubicada en las faldas del cerro al oriente de Noria de Ángeles. Por separado, la mañana de este viernes a un costado de la zona militar de Guadalupe, la patrulla de la policía municipal de Guadalupe con número económico G-29, la cual tenía dos días con reporte de robo, apareció con más de 30 perforaciones de municiones de alto impacto. Las autoridades municipales no informaron la forma en que fue “robado” dicho vehículo y tampoco dieron a conocer el paradero de los agentes que la tripulaban. Además, alrededor de las 7:30 horas de este viernes, presuntos delincuentes bloquearon el bulevar Revolución Mexicana, en la ciudad de Guadalupe y la carretera federal 45, a la altura de la localidad de Santa Mónica; en ambos casos utilizaron camiones y camionetas de lujo. DE LA REDACCIÓN

En Chihuahua, 13 de los 24 homicidios reportados este viernes

Detienen a mandos policiales de Matamoros, Coahuila de Matamoros, y puesto a disposición de la Procuraduría General de la República. De los 66 policías acuartelados, 58 regresaron a sus puestos el jueves. Los ocho restantes se encuentran detenidos y se les investiga por presuntas ligas con el crimen organizado, aunque como las familias no han sido notificadas, los reportaron como desaparecidos ante la Comisión Estatal de los Derechos Humanos. El ombdusman estatal, Federico Garza Ramos, dijo que la PGJE tiene hasta este sábado para notificar si están bajo su resguardo. De 5 mil policías que fueron evaluados en el estado, 2 mil 900

LA

aprobaron el examen; mil 902 reprobaron, mil 190 fueron dados de baja y el estatus de 702 aún no se define, explicó el titular de Seguridad Pública, José Gerardo Villarreal Ríos. Agregó que a la fecha se han trasladado a 420 presos del fuero federal a centros penitenciarios de otras entidades, por lo que la población del Centro de Reinserción Social de Torreón disminuyó de más de mil presos a 600 del fuero común y todavía 14 del fuero federal. También en la entidad se informó de la muerte del policía municipal de Torreón Samuel Germán García Castro, luego de resultar

herido en un enfrentamiento armado el pasado martes.

Asesinatos en tres estados En el resto del país, autoridades policiacas documentaron el homicidio de al menos 24 personas. Trece fallecieron en Chihuahua, cuatro de ellos en Juárez, tres en Meoqui, uno en Delicias, Jiménez, Allende y Parral. Siete de los decesos ocurrieron en Jalisco, en distintos hechos de violencia. Y en Colima la Procuraduría General de Justicia del Estado informó de cuatro homicidios en acciones atribuidas a grupos delictivos.

TIRA DE LA PEREGRINACIÓN

Pide Cordero indagar agresión a Yunes El presidente de la mesa directiva del Senado, Ernesto Cordero, envió una carta al gobernador de Veracruz, Javier Duarte, para solicitarle un informe detallado sobre las agresiones y la privación de la libertad del senador panista Fernando Yunes Márquez, el pasado 7 de enero, en la ciudad de Córdoba. Cordero pide una investigación exhaustiva de los hechos y proceder en consecuencia. Yunes fue abucheado por colonos del Frente de Defensa Popular, cuando daba una conferencia de prensa en una cafetería de la localidad. El motivo del reclamo era haber sido excluidos del programa Oportunidades a pesar de haber votado por él en las pasadas elecciones, según diversas crónicas periodísticas. En respuesta, el panista veracruzano acusó al gobernador de armar la protesta, con el fin de desacreditar a su partido frente a la posibilidad de que en los próximos comicios gane importantes municipios de la entidad. DE LA REDACCIÓN

Incauta la Armada 3 toneladas de cannabis

AHUMADA ■ Termina

el esquema que impulsó Genaro García Luna en la SSP

Creará el gobierno federal el servicio profesional de carrera para policías GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

El gobierno federal creará un servicio profesional de carrera para todos los policías del país. Con base en los acuerdos surgidos de la segunda sesión extraordinaria del Consejo Nacional de Seguridad Pública, se pondrá fin al esquema impulsado por Genaro García Luna, ex secretario de Seguridad Pública federal. El proyecto del gobierno de Enrique Peña Nieto plantea el diseño de un modelo de carrera policial con duración de 20 años, un programa nacional de percepciones y servicios que podría homologar los salarios de todos los agentes del país, incluyendo las corporaciones municipales y estatales, señalaron funcionarios de la Comisión Nacional de Seguridad. Desde 2007 García Luna promovió –al mismo tiempo que la de-

saparición de la Policía Federal Preventiva– disposiciones que hicieron obligatorio que las corporaciones policiales siguieran lineamientos dictados por la extinta SSP federal, para el “reclutamiento, capacitación y formación”, y se impusieron normas para “la organización jerárquica de las instituciones, los requisitos de ingreso y permanencia y el régimen disciplinario”. El proyecto quedó inconcluso y nunca se instauraron las bases para la homologación salarial de las corporaciones. El jueves pasado, la Secretaría de Gobernación divulgó el acuerdo 06/II-SE/2012, el cual estipula que “con el objeto de garantizar a los policías un proyecto de vida digno” el gobierno federal, “en coordinación con las entidades federativas, elaborará un estudio actuarial con proyección a 20 años que permita establecer un servicio

profesional de carrera como uno de los pilares que coadyuven en la formación de un cuerpo nacional de servidores públicos de seguridad, profesional, capaz, con espíritu de servicio y que sea un ejemplo de respeto a la ley”. El estudio marcará los lineamientos para “el diseño de un modelo de carrera policial; un programa nacional de percepciones y beneficios; un esquema de condiciones de vida que incluya seguridad y salud, y una planeación demográfica y financiera”. De acuerdo con información obtenida de funcionarios federales, el proyecto contempla el desarrollo policial bajo el mismo esquema de oportunidades de desarrollo personal y profesional para evitar la infiltración de grupos criminales o la cooptación de los elementos de cualquier nivel de gobierno.

Elementos de la Armada incautaron en un rancho del municipio de Guerrero, Tamaulipas, más de tres toneladas –que se presumen– de mariguana a tres personas, las cuales tenían en su poder, además, un lanzagranadas. La Secretaría de Marina reportó que la acción ocurrió durante un patrullaje terrestre y aéreo en las inmediaciones del kilómetro 141, sobre la carretera federal 2 Nuevo Laredo-Reynosa, donde fueron ubicadas las tres personas con el enervante y el arma, mismos que fueron remitidos ante el Ministerio Público Federal. DE LA REDACCIÓN

Exige el Ifai a Función Pública datos del INM La Secretaría de la Función Pública (SFP) debe entregar la lista de funcionarios que hayan estado adscritos en alguna estación migratoria y que fueron sancionados por cometer alguna violación a los derechos humanos de migrantes, entre 2008 y 2009, instruyó el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai). Aunque la SFP había declarado la inexistencia de esa información, el comisionado Gerardo Laveaga indicó que se observó que durante 2008 se sancionó a servidores públicos del Instituto Nacional de Migración (INM) por violaciones a derechos humanos. En el sitio web de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos se encontró que el INM cuenta con 10 recomendaciones entre 2008 y 2009. Por ello revocó la respuesta de la SFP y le ordena una búsqueda exhaustiva en la Dirección General de Responsabilidades y Situación Patrimonial y el Órgano Interno de Control en el INM. Si existen datos personales, deberá elaborar una versión pública. ELIZABETH VELASCO C.


SÁBADO 12 DE ENERO DE 2013 •

ROSA ELVIRA VARGAS

El Pacto por México dispone de “un amplio respaldo de los sectores de la sociedad’’ y más allá de las diferencias naturales de quienes lo han suscrito, busca acelerar el paso hacia un mayor desarrollo y progreso, lograr la transformación del país y elevar la calidad de vida de sus habitantes, estableció el presidente Enrique Peña Nieto frente a comerciantes, gobernadores, dirigentes sindicales y legisladores. México debe crecer más y hacerlo de forma sostenida, añadió. Existe capacidad para lograrlo y representa la mejor forma para atender “de raíz las condiciones de pobreza, marginación y desigualdad que, lamentablemente, viven amplios sectores de la población’’. Peña Nieto fue invitado en esta ceremonia –con la cual la Concanaco Servytur conmemoró 95 años de su fundación– a entregar diversos premios. Entre ellos, uno fue para el rector de la UNAM, José Narro Robles, a quien se distinguió por su liderazgo académico. Y más adelante, en su mensaje, el titular del Ejecutivo lo singularizó al reconocer “el gran trabajo que ha realizado al frente de esa gran institución’’. Más allá de las condiciones de estabilidad y las expectativas macroeconómicas, dijo entonces, “debemos trabajar en la economía cotidiana, en la real’’ y desplegar el poder transformador de las empresas, sobre todo de las micro, pequeñas y medianas, pues cons-

■ Asevera

el Presidente que hay capacidad para que el país progrese

Amplio respaldo de la sociedad al Pacto por México: Peña ■

Firma decreto para crear el Instituto Nacional de Emprendedores

El presidente de la Concanaco, José Enrique Dávila; el rector de la UNAM, José Narro Robles, y el presidente Enrique Peña Nieto, durante la ceremonia en la que fue reconocido el directivo de la máxima casa de estudios ■ Foto José Antonio López

POLÍTICA 11

tituyen el corazón y uno de los principales activos del país. Así, al firmar ahí mismo el decreto para la creación del Instituto Nacional del Emprendedor, Peña se refirió a la relevancia de las más de 5 millones de Mipymes existentes: representan más de 99 por ciento de las unidades económicas, generan siete de cada 10 empleos y contribuyen con más de la tercera parte del producto interno bruto (PIB). El gobierno busca atender a estas empresas mediante una instancia exclusiva para fomentar su crecimiento y consolidación y vincularlas de manera eficaz con las necesidades del mercado y los apoyos que ofrece el Estado. Ofreció revisar en la Secretaría de Hacienda, el programa de Compras del gobierno federal para aumentar de manera “real y sensible’’ las adquisiciones a través de las Mipymes. Peña Nieto se refirió a las expectativas alentadoras de la economía mexicana, según las expresiones coincidentes de al menos cuatro organismos internacionales. “Tenemos potencial, y eso lo sabemos los mexicanos, para situarnos en los próximos años entre las economías con mayor crecimiento y dinamismo. Para lograrlo contamos con estabilidad macroeconómica que nos distingue de otros países, con inflación controlada, una banca robusta y finanzas públicas sanas y sólidas. Contamos además con instituciones fuertes y renovada vida democrática”, resaltó el titular del Ejecutivo.


12 POLÍTICA • SÁBADO 12 DE ENERO DE 2013

JULIO CÉSAR SOLÍS LUIS A. BOFFIL

Y

Corresponsales

CANCÚN, QR, 11 DE ENERO. Todos los gobernantes que endeudaron a los estados y municipios de México deben ser auditados y castigados, pidió Andrés Manuel López Obrador durante su visita a Cancún, como parte de la campaña de afiliación al Movimiento Regeneración Nacional (Morena). Ante más de 500 simpatizantes reunidos en el salón Sol, de Cancún, el presidente del Consejo Nacional de Morena sostuvo: “Gobernadores y presidentes municipales sólo se han dedicado a saquear, ahí está el caso de Tabasco, mi estado, se llevaron hasta las escobas”. Al gobierno de Enrique Peña Nieto, el ex jefe de gobierno del Distrito Federal recomendó: “En vez de aumentar impuestos, lo

En lugar de subir impuestos, que devuelvan lo robado, señala

Castigar a quienes endeudaron estados y alcaldías, pide AMLO ■

Campaña de afiliación a Morena en Quintana Roo y Yucatán

que hay que hacer es llamar a cuentas a esos rateros, a esos ladrones, y pedirles que nos devuelvan lo que nos robaron. “Si (el gobierno de Enrique Peña nieto) quiere dinero, que aplique un plan de austeridad; que ya no haya atención médica privada para los funcionarios públicos; que ya no haya cajas de ahorro para los altos servidores públicos. Si quieren dinero que

acaben con la corrupción, porque si no combaten la corrupción es un barril sin fondo”, explicó. Insistió en que se debe reducir a la mitad el salario de los altos funcionarios de gobierno, y llamó a Peña Nieto a que no use el avión presidencial “de 8 mil millones de pesos para transportarse, mejor que lo venda”. López Obrador anunció que enviará una carta a Peña Nieto

“Se prevé uso de fuerza racista y antidemocrática”: Martha Sánchez

Critican la designación de una priísta en la comisión de pueblos indígenas FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Por instrucciones del presidente Enrique Peña Nieto, Nuvia Mayorga Delgado tomó posesión ayer como directora general de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI). Al agradecer su nombramiento al Ejecutivo federal, la ex secretaria de Finanzas del gobierno hidalguense durante la gestión de Miguel Ángel Osorio Chong, se comprometió a combatir la pobreza de los indígenas. Originaria de Francisco I. Madero, Hidalgo, Mayorga Delgado también se desempeñó como di-

putada en la 62 Legislatura, donde presidió la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública. Por su parte, Martha Sánchez, de la Alianza de Mujeres Indígenas de Centroamérica y México, consideró que la designación de la ex legisladora es “arbitraria y prepotente”. En un momento en el que el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) “resurge públicamente, porque nunca se fueron, y nos recuerdan que el conflicto de fondo no se ha resuelto”, el Ejecutivo federal envía un mensaje de autoritarismo. Además, de nuevo su partido político (PRI) deja atrás

los acuerdos de San Andrés, aseveró. Indicó que con el nombramiento de un “personaje político” con experiencia en finanzas públicas y cercano al secretario de Gobernación, Osorio Chong, se prevé un panorama difícil

$150.00

para pedirle que copie bien sus propuestas y no sólo se dedique a plagiar mal sus discursos, porque la austeridad y la reducción de sueldos evitaría aumentar los impuestos. Destacó que en el primer mes de administración el mexiquense sólo se ha limitado a plagiar sus discursos y a copiar mal los programas sociales que como jefe de Gobierno instrumentó en la ciu-

para los pueblos indígenas, en el que “veremos el uso de la fuerza, no sólo desde el punto de vista policial, sino desde la visión racista y no democrática”. Agregó que la llegada de Mayorga Delgado a la CDI significa un “retroceso enorme” debido a que “se conducirá desde una visión paternalista, asistencialista e indigenista”. Aclaró que “no es un asunto personal en su contra”, pero no se ha impulsado la participación y consulta de los pueblos originarios en la toma de decisiones que los involucra”. CON INFORMACIÓN DE BLANCA JUÁREZ

dad de México, y rechazó cualquier similitud entre las propuestas y planes de trabajo de ambos. Peña “nos copió hasta el programa de adultos mayores y no necesariamente en apoyo de los ancianos venerables, sino para tener amarrada a la gente y obtener los votos. ¿Por qué cuando fue gobernador del estado de México no aplicó la medida?”, preguntó. Más tarde, ante 200 personas concentradas en el local El Paraíso, del barrio de San Juan, en el municipio de Valladolid, Yucatán, el ex jefe de gobierno del Distrito Federal aseguró que Morena es la esperanza de México ante la continuidad de un régimen corrupto. “No se acaba la esperanza de llevar a cabo la transformación del país”, dijo. “Nosotros queremos un cambio porque si continúa este régimen de corrupción, de injusticia, de privilegios, no vamos a encontrar una salida ni como pueblo ni como nación, porque este está diseñado para beneficiar a una minoría a costa del sufrimiento de la mayoría del pueblo”, señaló. Posteriormente dijo que para las elecciones de este año en 14 estados del país –incluido Quintana Roo– Morena no apoyará a partido o candidato alguno, pero quienes estén afiliados a Morena y deseen postularse pueden hacerlo. “Como ciudadanos cada quien tiene derechos, nada más que como organización nosotros no vamos a participar, entre otras cosas porque Morena no tiene registro”.


SÁBADO 12 DE ENERO DE 2013 •

FABIOLA MARTÍNEZ

El presidente del Instituto Federal Electoral (IFE), Leonardo Valdés, previó que la próxima contienda federal –en 2015– será con un marco legal y financiero distinto y habrá un renovado sistema democrático. “Un nuevo piso de la democracia mexicana”, expresó. Valdés se refirió a las reformas que deberá atender el Legislativo hacia nuevas modalidades de participación ciudadana y de candidaturas independientes. El sistema de partidos –añadió– tendrá nuevos actores; las reglas de la competencia serán distintas; seguramente el financiamiento público para las campañas y su fiscalización tendrán otros parámetros y los ciudadanos podrán opinar directamente sobre aspectos de la vida pública. “El siguiente nivel de desarrollo será apuntalado por la confiabilidad del registro de electores y por la autonomía y profesionalismo de las instituciones electorales, así como por la mayor transparencia que la tecnología permite para la fiscalización de los recursos públicos”, resaltó.

Deberá considerar nuevas formas de participación ciudadana, señala Valdés Zurita

Insta el IFE al Legislativo a realizar las reformas pendientes en materia electoral ■ Aprobó

la asignación del gasto para 2013; dará a partidos $3 mil 742 millones, según sus votos

toral será ejercido con escrupuloso apego a la normatividad y con transparencia”, dijo. Ante el recorte de 140 millones, la Junta General Ejecutiva aprobó el pasado 9 de enero la propuesta de obligaciones y medidas de racionalidad de discipli-

na presupuestaria, las cuales serán presentadas al Consejo General en los próximos días. Por lo pronto se precisó que del dinero que dispondrá el IFE, la mayor parte (6 mil 135.8 millones) será para gastos base y mil 141.2 millones para proyectos: “infraes-

tructura inmobiliaria”, 191.7 millones, e “innovación y cambios institucionales”, 224.3 millones.

Libertad de expresión Como en otras ocasiones, las aristas de la libertad de expresión en

Reparto del presupuesto En sesión extraordinaria realizada este viernes, el Consejo General del IFE aprobó la asignación del presupuesto para 2013. De un monto general autorizado de 11 mil 019.8 millones de pesos, 7 mil 277 serán para operación del organismo y, el resto, 3 mil 742.8 millones para los partidos. En el caso del financiamiento a los institutos políticos, la mayoría de los recursos dispuestos (3 mil 563.9 millones) serán para actividades ordinarias, mientras a “actividades específicas” se destinaron 106.9 millones; franquicias postales, 71.2 millones, y telegráficas, 693 mil 497. La distribución se realiza con base en una fórmula consignada en la Constitución y el Código Electoral, esto es, 30 por ciento del financiamiento se distribuye de manera igualitaria entre los siete partidos políticos nacionales y 70 por ciento según el porcentaje de votos obtenidos en la elección anterior (de diputados. Así, el reparto del gasto ordinario quedó como sigue: –PAN, con 27.26 por ciento de la votación de la elección de diputados en 2012, recibirá 832.7 millones de pesos. –PRI, con 33.62 por ciento, tendrá 991.5 millones. –PRD, con 19.3 por ciento, obtendrá 634.8 millones –PT, con 4.84 por ciento, recibirá 273.4 millones –PVEM, con 6.44 por ciento, le darán 313.4 millones –MC, con 4.21 por ciento, obtendrá 257.8 millones. –Nueva Alianza, con 4.30 por ciento, recibirá 259.9 millones. Sobre el gasto del propio IFE, Valdés Zurita afirmó que el organsimo responderá con eficiencia operativa y disciplina presupuestaria, como vía para generar confianza de los ciudadanos. “Cada peso que la sociedad ha confiado a esta institución elec-

POLÍTICA 13

El presidente del IFE, Leonardo Valdés; el consejero Francisco Guerrero y el secretario ejecutivo del instituto, Edmundo Jacobo, en la sesión extraordinaria del Consejo General realizada ayer ■ Foto Carlos Cisneros

Busca evitar “uso clientelar” de recursos

las campañas fue motivo de un largo debate en el IFE, en razón del acatamiento de diversas sentencias del tribunal electoral, una de estas por una denuncia del Partido Nueva Alianza contra Juan Ignacio Zavala por el contenido de una colaboración periodística. Representantes de partidos, del Poder Legislativo y consejeros coincidieron en que es necesario alentar este debate, porque resoluciones “estrambóticas” del tribunal –como apuntó el senador Javier Corral (PAN)– alientan a los detractores de la reforma 2007-2008, quienes intentan echar abajo el modelo que prohíbe la compra de espacios con fines proselitistas. “Por lo menos tenemos derecho al pataleo y que sea este debate el que oxigene, oriente y comprometa al IFE en su libro blanco (informes), frente a tantos casos que hemos tenido y tantos criterios y contradicciones que ha planteado el tribunal electoral federal” acerca de lo que es propaganda electoral y libertad de expresión. El senador dijo que la solución se dará cuando la ley incluya sanciones como la revocación de concesiones o la pérdida de registro de los partidos cuando se demuestre que han comprado de manera ilegal espacios en radio y televisión.

Encuentro con líderes de diputados estatales

Propondrá el MC comisión AN volverá a la Presidencia que vigile comicios en 2013 partiendo de lo local: Madero ELIZABETH VELASCO C.

La bancada de Movimiento Ciudadano (MC) en la Cámara de Diputados solicitará ante la Comisión Permanente integrar una comisión plural de legisladores para vigilar las elecciones que se llevarán a cabo este año en 14 estados, adelantaron Ricardo Monreal Ávila y Ricardo Mejía, coordinador y vicecoordinador de ese grupo parlamentario, respectivamente. En conferencia de prensa en San Lázaro, indicaron que con esa comisión se pretende evitar que haya desvío de recursos y de programas sociales para beneficiar a candidatos, fundamentalmente del PRI y del PAN. En 2013 habrá comicios en Baja California, Chihuahua, Sinaloa, Durango, Zacatecas, Aguascalientes, Coahuila, Tamaulipas, Hidalgo, Tlaxcala, Puebla, Veracruz, Oaxaca y Quintana Roo.

Los legisladores expresaron preocupación porque dependencias federales, como la Secretaría de Desarrollo Social, lleven a cabo políticas “clientelares” para inducir al voto. Monreal destacó que el gobierno de Coahuila acaba de aprobar que mil millones de pesos se destinen al reparto de materiales de construcción, con un programa ex profeso para esa materia; “evidentemente eso tiene un propósito electoral”, dijo. También recordó que esta semana se presentó a la Comisión Permanente una iniciativa para que gobernadores o presidentes municipales no puedan adquirir deuda al final de su periodo, salvo que lo avale el mandatario entrante. “Nos parece fundamental que esas medidas se tomen: por un lado, que la comisión legislativa dé seguimiento a los procesos electorales y por otro, la reforma para evitar los endeudamientos de último minuto”, agregó.

Para recuperar la Presidencia de la República, el dirigente del PAN, Gustavo Madero, consideró ayer que será fundamental volver a la historia y el futuro del partido. Debe hacerlo –advirtió– desde una visión constructiva, positiva, institucional, democrática, generosa e incluyente, no con recriminaciones, reproches o intentando sacar dividendos políticos. Al reunirse con los 32 coordinadores de diputados locales panistas en el país, expuso que en el blanquiazul “estamos haciendo todo para salir fuertes, unidos y con compromiso”. Incluso, aseguró que se ha convocado a una serie de acciones para conservar los logros y resolver los problemas de fondo. En este contexto, dijo que se requiere “volver a rencontrar, no sólo entre nosotros, sino con los ciudadanos, la capacidad de comunicar qué es el PAN, por qué luchamos, qué cambios estamos impulsando, qué avances y fra-

casos hemos tenido y en qué seguiremos insistiendo”. Durante el encuentro privado realizado en la sede nacional del PAN, insistió en que el reto para los próximos meses es ganar la mayoría en los congresos locales y las alcaldías. Manifestó que desde lo local se volverá a ganar la Presidencia, y pidió a los legisladores que trabajen unidos para llevar a sus entidades la agenda del Pacto por México. “Cerremos filas y busquemos la unidad como divisa de fortaleza, para aprobar y respaldar las reformas constituciones, donde la educativa ya lleva gran avance”, puntualizó en un comunicado. Por último, se refirió al proceso de refrendo de la militancia, que resultó en un declive de 80 por ciento del número de afiliados; dijo que fue un ejercicio audaz para apostar a la democracia. GEORGINA SALDIERNA


14 POLÍTICA • SÁBADO 12 DE ENERO DE 2013

Jesús Villalobos López debe también pagar $161 mil 759; hay otros cuatro implicados

Inhabilitan a ex director de Pronósticos por ir al Super Bowl con cargo al erario ELIZABETH VELASCO C.

La Secretaría de la Función Pública oficializó la inhabilitación por 10 años de Jesús Villalobos López, ex director de Pronósticos Deportivos, por utilizar recursos del erario para pagar el boleto de entrada al Super Bowl 46 en Indianápolis, con pases VIP, que jugaron los Patriotas de Nueva Inglaterra y los Gigantes de Nueva York, el 5 de febrero pasado.

Además del boleto, cubrió con cargo al erario el traslado por Aeroméxico y diversos servicios de “hospitalidad y amenidades”, consumo de bebidas y comida premium ilimitada, pases exclusivos de acceso al Lucas Olistadium, maletín conmemorativo alusivo al Super Bowl, hospedaje en el hotel Country Inn & Suites, vehículo y chofer y otros, se consigna en el oficio DG/DGAR/311/76/2012.

La inhabilitación de Villalobos para desempeñar empleos, cargos o puestos en el gobierno federal se inició el 6 de diciembre pasado y concluirá el 3 de diciembre de 2022, señala el sitio electrónico del Registro de Servidores Públicos. Sin embargo, el procedimiento administrativo contra el ex director y otros cuatro funcionarios de Pronósticos, fue emitido por la SFP el 30 de noviembre de

Hay voluntad para limpiar la casa, expresa Marcela González Salas

“Esta es mi prueba de fuego”, dice la nueva titular de Juegos y Sorteos FABIOLA MARTÍNEZ

“Esta es mi prueba de fuego”, advierte Marcela González Salas, quien desde el miércoles es la titular de la dirección general Adjunta de Juegos y Sorteos (DGJS) de la Secretaría de Gobernación (SG), responsable de la operación de la polémica red de casinos en el país. Tiene tras de sí 40 años de experiencia en múltiples cargos en la administración pública y en la tarea legislativa, como militante del PRI. En 2006 fue presidenta de la Cámara de Diputados, donde era identificada como una mujer “echada para adelante”. González Salas acepta el comentario y expresa: “No es que me haya sacado la rifa del tigre. Yo creo que esta será mi prueba de fuego porque yo sí me siento, perdón por la palabra, bien cabrona”. Por ello –subraya– en este cargo tendrá qué demostrar su dicho: ser honrada y una administradora eficaz, en un área que ha tomado notoriedad en los últimos meses por la revelación de una presunta red de sobornos y corrupción operada por funcionarios y ex funcionarios de la SG para la apertura de casinos ilegales.

ta– esto no será una investigación entendida como persecución. –¿Cuál es su primera impresión del estado en que se encuentra la DGJS? –Sabía que era complicada pero dados los acontecimientos que se precipitaron –las denuncias– me di cuenta de que es más complicada de lo que esperaba. Entre las prioridades está poner en orden los archivos. Resulta que encontrar aquí un documento es una hazaña, como llegar a la luna. Otro objetivo es hacer una

evaluación del personal, así como de las condiciones en que se entregaron los permisos de 1991 a la fecha. En la DGJS, añadió, hay mucha gente valiosa que hace su mejor esfuerzo por lo que los expedientes de documentación básica de los permisos están bien, aunque lo que preocupa son los que están en el “ojo del huracán”, precisamente ligados a esta red de presuntas irregularidades, como Producciones Móviles, de Juan Iván Peña Neder, quien en breve

La norma local se armonizará con la federal

Implementará Veracruz la Ley General de Víctimas

Administraciones panistas Recientes denuncias penales, administrativas y en medios de información, como las de Talía Vázquez Alatorre, relacionan también en las supuestas irregularidades a un senador del PAN y a despachos de abogados, igualmente vinculados con administraciones panistas. González Salas llegó al cargo por su cercanía con el subsecretario de Gobierno de la SG, Luis Enrique Miranda Nava, quien a su vez la propuso ante el secretario Miguel Ángel Osorio Chong y el presidente Enrique Peña Nieto. En opinión de la funcionaria, hay decisión, voluntad de sus superiores para limpiar la casa, aunque –aco-

Mireya Toto Gutiérrez, titular de la Comisión Estatal de Atención Integral a Víctimas del Delito

2012; es decir, el último día de la gestión de Felipe Calderón, cuando Villalobos también fue “destituido” del cargo que ocupaba en ese órgano. Aunque Villalobos debe cubrir una sanción económica por 161 mil 759.82 pesos, equivalente al daño causado al erario más un peso, esa cantidad se “constituyó en crédito fiscal”, hasta en tanto no lo haga efectivo el Servicio de Administración Tributa-

lapso en SG, como coordinador de asesores del entonces ex subsecretario Abraham González, en 2007-2008 tejió una red que lo convirtió en empresario de juegos y sorteos. Aun no tiene elementos para determinar si los antecesores panistas urdieron una red de corrupción; lo que sí sabe es que en su escritorio no le dejaron ningún proyecto de reforma a la ley del ramo, de 1947, como lo afirmaron sus antecesores panistas. “He hecho consultas y algunos legisladores y cabilderos me comentaron que esa reforma sería muy complicada, a lo que les respondo que es necesario ordenar las cosas y dejar de lado la doble moral, de ‘sí se puede pero no se puede, pero yo hago que sí se pueda con el dinero por delante”. Eso es corrupción.”, expresó.

XALAPA, VER., 11 DE ENERO. En Veracruz

avanza la armonización con la Ley General de Víctimas promulgada por el presidente Enrique Peña Nieto, pues ya iniciaron los trabajos para que la Comisión Estatal de Atención Integral a Víctimas del Delito, que el gobernador Javier Duarte creó hace seis meses, se rija por una ley estatal que esté en armonía con la legislación federal. Al hablar de los avances que existen en Veracruz, la directora general de esta comisión, Mireya Toto Gutiérrez, recordó que, por decreto del gobernador Duarte de Ochoa, la entidad ya cuenta con una política de atención integral y un trabajo interinstitucional para atender a las víctimas del delito. “En Veracruz ya tenemos una Comisión Estatal de Atención a Víctimas del Delito, que puso en marcha políticas públicas inéditas para la atención a víctimas del delito en un marco de respeto absoluto a los derechos humanos”, comentó al informar que ya se inició un trabajo de coordinación y colaboración con el Congreso del Estado para que haya una iniciativa de ley que armonice las disposiciones locales con las federales.

ria, se indica en el expediente administrativo 12/2012, cuya copia posee La Jornada. En dicho expediente se advierte que Villalobos López “obtuvo beneficios adicionales a las contraprestaciones comprobables que el Estado le otorga por el desempeño de sus funciones”, al adquirir con la empresa Tour & Travel Acurlines SA de CV, ocho paquetes dobles y cinco pases adicionales Game Days, por 245 mil 665 dólares. En el oficio se indica que el paquete Game Day tuvo un costo de 10 mil 149 dólares.

Cuatro implicados más En el oficio citado se advierte que Villalobos justificó su asistencia, junto con otros funcioanrios, para promocionar la marca Protouch, y avaló la “excepción” de la licitación pública para la contratación del servicio integral para asistir al Super Bowl. Los funcionarios implicados son: José Rodolfo Muñiz Hernández, ex subdirector general de mercadotecnia; Juan Carlos Soberón Fernández, ex subdirector general de ventas; Giselle Mora Alejo, jefa de departamento de relaciones públicas, y José Luis Jiménez Mangas, quien en noviembre pasado no había sido localizado para sancionarlo. Los cuatro también fueron inhabilitados para ocupar algún cargo en la administración pública federal y deberán pagar una multa por igual monto. Villalobos también fue acusado de causar fraude por 300 millones de pesos a su paso por el Issste por el pago de trabajos que no se realizaron, se consigna en el expediente PAR-729/2012, del órgano interno de control (OIC) de ese instituto, como informó La Jornada en septiembre pasado. En agosto de 2012 compareció ante la Comisión Permanente del Congreso de la Unión para informar de otro fraude por más de 100 millones de pesos cometido en el sorteo Melate, en enero de 2011, dinero que nunca regresó a las arcas públicas. El área de comunicación social de la extinta SFP dijo “desconocer” si contra Villalobos López se ha presentado alguna denuncia ante la Procuraduría General de la República.


SÁBADO 12 DE ENERO DE 2013 •

LOS

DE

ABAJO

GLORIA MUÑOZ RAMÍREZ

◗ Autodefensa contra la delincuencia

as complicidades del crimen organizado con los diferentes niveles de gobierno y el hartazgo de las comunidades de muchos estados del país, como Michoacán y Guerrero, por mencionar sólo dos, que están a merced de las bandas de delincuentes, las ha llevado a la autodefensa y a la organización de la seguridad de sus pueblos. La policía comunitaria de la Montaña y Costa Chica de Guerrero es una de las experiencias más notables en cuanto a la organización de su defensa, desde 1995. En los meses recientes se ha visibilizado la disputa de este territorio por el narco, el gobierno del estado y tendencias organizativas cercanas a las instituciones gubernamentales. La autonomía, sin embargo, prevalece en la autodefensa. En Michoacán, en abril de 2011, el pueblo de Cherán protagonizó un levantamiento contra los talamontes y el crimen organizado que asolaba a la comunidad desde hace tres años, experiencia que se expandió por otros pueblos de la meseta purépecha. Urapicho es una de estas comunidades. Y esta semana los pobladores retomaron las barricadas. Urapicho, ubicada en el municipio de Paracho, demandó, de manera paralela a su autodefensa, la instalación de una Base de Operaciones Mixtas (BOM) integrada por elementos del Ejército Mexicano, la Secretaría de Seguridad Pública, la Policía Federal y la procuraduría estatal, la cual se ubicó en octubre de 2012, pero fue retirada el 8 de enero de 2013, y los comuneros, inconformes, retuvieron al día siguiente y por algunas horas a funcionarios municipales para exigir el regreso de las fuerzas policiales y militares. El acuerdo al que se llegó fue que las otras BOM cercanas ampliarán su acción para abarcar al municipio. Además, el gobierno estatal capacitará a la policía municipal y entregará una patrulla. Urapicho, Sevina, Comachuén y Turicuaro son algunos de los pueblos de la meseta purépecha que son víctimas de la delincuencia, “los malos”, como se les nombra en Michoacán, estado en el que se echó a andar el programa de militarización de Felipe Calderón y donde, lamentan los pobladores, la delincuencia lejos de disminuir se incrementó en todos los pueblos. Cada pueblo que emprende su autodefensa sigue historias y dinámicas propias. Lo que sucede en Urapicho no es lo mismo que en Cherán, y mucho menos es igual a los que se organiza en Guerrero, aunque las motivaciones sean las mismas. losylasdeabajo@yahoo.com.mx. www.desinformemonos.org

POLÍTICA 15

“Cuando alguien reclama justicia verdadera, las autoridades encarcelan sin delito”, señalan

Conmemoran el séptimo aniversario de la creación de la organización La Voz del Amate

Indígenas presos adherentes a la otra campaña reiteran su demanda de libertad HERMANN BELLINGHAUSEN

Al conmemorar el séptimo aniversario de la organización La Voz del Amate, los indígenas confinados en el penal de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, adherentes de la otra campaña del EZLN, reiteraron sus exigencias de libertad y recordaron su origen en enero de 2006, cuando hicieron público que suscribían la Sexta declaración de la selva Lacandona, lanzada por los zapatistas en 2005. La organización de presos, que con el tiempo crecería y daría importantes batallas pacíficas por la libertad de muchos indígenas, se formó “para defender los derechos humanos, promover la paz y la justicia; esta agrupación de resistencia se componía de gente mayormente indígena, ha-

blante de tzotzil y tzeltal, tal como sigue hasta ahora”, recordaron ellos en días pasados durante una emotiva celebración dentro de la cárcel, en el plantón permanente que ha devenido toda una referencia para centenares de reos en el sobrepoblado centro estatal “de reinserción social” de los Altos. Recordaron que el 5 de enero de 2006, el subcomandante Marcos, delegado Zero del EZLN, realizó un mitin a las puertas de la cárcel El Amate, en Cintalapa de Figueroa, y desde el interior los presos se unieron al acto y a la convocatoria rebelde. Siete años después apuntan: “El mal gobierno no hostiga a la gente rica, sólo a la pobre, los indefensos y analfabetas que muchas veces somos despojados de nuestras tierras, asesinados, de-

saparecidos, amenazados, encarcelados injustamente. Y cuando alguien se levanta a reclamar la justicia verdadera, lo que hacen las malas autoridades es atropellar sin razón ni motivo, encarcelando a la gente sin delito”. Dada su naturaleza, la lucha de estos presos ha sido cambiante. Protestas pacíficas, ayunos, huelgas de hambre, constantes denuncias y la solidaridad nacional e internacional han logrado la liberación de decenas de ellos en varias cárceles de Chiapas. De la organización original, siguen encarcelados Alberto Patishtán Gómez y Rosario Díaz Méndez. En años recientes, tras la notable y exitosa huelga de hambre de 2008 que se extendió a cuatro penales, un nuevo grupo de reclusos indígenas conformó los Solidarios de La Voz del Amate: Pedro y Juan

La expectativa, superar un millón; el plazo vence el 14 de enero

Continúan presentando solicitudes de amparo contra la reforma laboral

Trabajadores del sindicato del IMSS durante la entrega de 400 mil solicitudes de amparo contra la reforma laboral. Antes lo hicieron los telefonistas y otros gremios ■ Foto Yazmín Ortega Cortés CAROLINA GÓMEZ MENA

La entrega-recepción de solicitudes de amparo en contra de la reforma laboral continuó ayer en el Palacio de Justicia de San Lázaro, con la expectativa de superar el millón de recursos y lograr revertir las modificaciones a la Ley Federal del Trabajo (LFT). Ayer por la mañana, el Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social (SNTSS) llevó a dicha instancia 400 mil recursos que trasladaron al lu-

gar en dos tráileres, también lo hicieron el sindicato de trabajadores del Distrito Federal, así como el de telefonistas, el cual ingresó 30 mil demandas de amparo indirecto que los sindicalistas llevaron en 130 cajas y que representan la inconformidad de 80 por ciento de los trabajadores activos afiliados al gremio. De acuerdo con información del Comité Ejecutivo Democrático Nacional del SNTE durante los días recientes diversos gre-

mios han interpuesto sus demandas de amparo, entre ellos la Alianza de Tranviarios de México, el SME, el sindicato minero, los trabajadores de DIina y del Cinvestav. Ayer también se esperaba que trabajadores en Toluca, Cancún, Jalapa, Guadalajara, Morelia, Uruapan, Colima, ciudad de México, La Paz, Puebla, Cuernavaca, Aguascalientes, Torreón, San Luis Potosí, Tlaxcala y Ciudad Victoria replicaran la acción, cuyo plazo vence el lunes 14 de enero.

Díaz López, Alejandro Díaz Sántiz, Juan Collazo Jiménez y Rosa López Díaz. Ellos dieron otra lucha importante en 2011. En sus casos, como muchos otros, los acusadores “llegan a retirar la demanda o decir que fue por confusión que los metieron a la cárcel, pero los juzgados no toman en cuenta todo esto”. Puede ser también por consigna política, o simplemente se compra a la justicia. La tortura ha sido sistemática en las detenciones. Sobre algunos pesan largas condenas, “indebidas”, dicen, “que podemos llamar cadena perpetua, de 37 a 60 años”.

Caminar con una cicatriz Rosa López Díaz, solidaria de La Voz del Amate, fue elocuente: “Mi palabra es breve, no hay mucho que contar, sólo queda mucho por hacer. Hoy la vida me enseña a caminar con dolor, con una cicatriz que marcó mi vida por siempre. Los días, meses y años pasan, pero la cicatriz queda, no se puede olvidar lo que se ha vivido. Camino con el dolor de estar en la cárcel injustamente, de haber sufrido tortura física y sicológica cuando las autoridades me detuvieron arbitrariamente, con el dolor de haber perdido a mi hijo Natanael y el de no poder convivir con mi hijo Leonardo. Camino con el dolor de ser pobre, porque todo es corrupción. “Todo este dolor que cargo es mi vigor y energía, que me impulsa a seguir luchando incansablemente, como dan el ejemplo nuestros ‘compas’ del EZLN. Estoy muy agradecida con Dios por la vida que me da, porque día a día aprendo qué es la lucha y la resistencia, tengo la certeza y la esperanza de que muy pronto obtendré mi libertad.” Si en el origen los presos se organizaron contra “las grandes violaciones de nuestros derechos, el maltrato a las visitas, la mala alimentación, extorsión y corrupción (que) propiciaban las autoridades del penal número 14, El Amate”, hoy los jóvenes miembros de Solidarios de La Voz del Amate revelan que empezaron a platicar acerca de los delitos que los “prefabricaron”, y tomaron “la decisión conjunta de involucrarnos en la lucha de Alberto Patishtán”. Dentro de la cárcel sufren “atropellos” por estar organizados. “Algunos compañeros han recibido traslados sin su consentimiento y otros han tenido amenazas, hostigamientos, intimidaciones. Pero gracias al espíritu de lucha que tenemos, no hay retroceso, lo que habrá es el fruto de nuestras exigencias conjuntas”.


16

SÁBADO 12 DE ENERO DE 2013

OPINIÓN

Un Libera para México ARTURO ALCALDE JUSTINIANI

señalar que en materia educativa, tienen celebrados convenios de colaboraabía usted que tan sólo en ción con la mayoría de las universidacinco años el gobierno des italianas; en cuanto a la creación de federal ha asegurado a la fuentes laborales, han formado una red delincuencia organizada de cooperativas que producen pastas, doscientos cuarenta y tres mil bienes, vinos, vegetales, aceite de oliva y otros entre ellos, aeronaves, embarcaciones, productos que se venden en toda Italia vehículos y dos mil inmuebles? ¿Se y que se exportan a otros países. imagina lo que podría lograrse sí dichos Libera, junto con otras organizabienes fuesen utilizados para crear fuenciones fue promotora de la Ley 109/96, tes de trabajo, centros educativos, apoque obliga al Estado a reutilizar bienes yos para jóvenes y para beneficio de las requisados a las organizaciones crimivíctimas de la delincuencia? nales. En nueve años, esta ley ha perMuchos de los bienes incautados mitido destinar a fines sociales más de terminaron en lotes rematados que 2 mil 200 bienes inmuebles con valor recuperaron una mínima parte de su de 4 mil millones de pesos. Este valor, habiendo muy poca transparenesfuerzo social tiene, entre otros antecia sobre el proceso de liquidación y cedentes, la lucha librada por el sindiasignación de los mismos. Por otro calista y dirigente político Pío Latorre, lado, es evidente que parte de esos asesinado por la Cosa Nostra en 1982. bienes se ven degradados por el abanEl presidente y fundador de Libedono sufrido; el hecho real es que no ra es Luigi Ciotti, un sacerdote progreestá claro su destino final ni su utilidad sista con gran prestigio en la sociedad social. italiana, lo que no significa que la En otro país, Italia, desde el año organización tenga carácter confesio1995 existe una organización que intenal. Ciotti, primero fundó la revista gra a más de mil 500 grupos y asociaNarcomafie, para analizar y generar un ciones, quienes utilizando bienes diagnóstico sobre el comportamiento incautados al crimen organizado han del crimen organizado, identificando creado cooperativas, escuelas y toda por un lado, la necesidad de golpearlos una red social construida bajo el prinen su patrimonio y por el otro, favorecipio de que dichos bienes deben ser cer una participación ciudadana para usados para el beneficio directo de la acompañar la acción de la justicia. sociedad, buscando atemperar el daño Un elemento clave para la formaque provocan en las comunidades y ción de Libera fueron los asesinatos, en permitiendo la participación de la 1992, de los jueces “antimafia” Giosociedad en su administración y destivanni Falconi y Paolo Borselino. Ciotno. Su nombre es Libera. ti señala que este atentado hizo sentir la Libera se ha planteado, entre urgencia de transformar la indignación otros, promover tres objetivos fundaen acción. mentales: el uso social de los bienes Las palabras del fundador de Libeconfiscados, la formación de una cultura definen su pensamiento: “El derecho ra de la legalidad y la promoción de la a la seguridad es fundamental, pero los memoria por las víctimas de la crimiprimeros que tienen ese derecho son los nalidad. Entiende que el combate en últimos de la fila: los más pobres. contra de la delincuencia no se puede Entonces la seguridad es antes que dejar sólo en manos de policías y juenada, la salud, la educación, la casa, el ces, sino que la sociedad debe tener trabajo; esta es la primera seguridad que una participación directa. Para ello, nos merecemos y la primera defensa desarrolla un amplio programa que frente a la inseguridad, es la verdad”. abarca: Libera Escuela, Libera Tierra Consideremos un esfuerzo organiProductiva, Libera Universidad, Libera zativo semejante en nuestro país para Bienes Confiscados, Libera Deporte y involucrar a la sociedad en el fortaleciLibera Internacional. miento de una estrategia integral frente Libera ha promovido movilizacioal crimen organizado. Quizás lo primero nes en distintas partes del país italiano, es promover una ley como la italiana. para recordar a las víctimas de las Ellos empezaron con una recolección de mafias e invitar a los ciudadanos a parfirmas. Nosotros podemos hacer lo ticipar en su lucha. El pasado 12 de mismo, pero además, con la gran expemarzo de 2012, convocó para ese fin a riencia que se tiene, no sólo en materia más de cien mil personas en Génova. de organización ciudadana frente al En su discurso insiste en dar un enfotema de la seguridad, sino también en que social a la lucha, con énfasis en el relación con la organización cooperativa trabajo y en una vigorosa participación y autogestiva, iniciar la presentación de y responsabilidad ciudadanas, que perproyectos viables en apoyo a las víctimitan acabar con la corrupción y hacer mas de la violencia. realidad una cultura Seguramente ellas tende respeto a la ley. drán mucho que aportar Los logros de Libera son inmensos, “EL DERECHO A LA SEGURIDAD al respecto. Obviamente deben no se miden sólo en ES FUNDAMENTAL, PERO LOS considerarse los avances pesos, empleos, conlegislativos contenidos ferencias o movilizaPRIMEROS QUE TIENEN ESE en las leyes de extinción ciones, sino en el impacto que han DERECHO SON LOS ÚLTIMOS DE de dominio y protección de víctimas para que logrado en las bases tenga un carácter commismas de algunas LA FILA: LOS MÁS POBRES” plementario. ■ comunidades. Basta

El maltrato a los perros y el antropocentrismo decadente JULIO MUÑOZ RUBIO * n marzo de 1967 apareció publicado en la revista Science un interesante artículo del historiador estadunidense Lynn White, que llevaba por título “Las raíces históricas de nuestra crisis ecológica”. Aunque muy lejos estaba entonces la humanidad de enfrentar la catastrófica situación ambiental que actualmente se vive, comenzaban a encenderse ya los focos rojos sobre ese lamentable proceso. Según White, la responsabilidad de fondo de la crisis ecológica recae en el judeocristianismo, religión monoteísta que presenta a un dios omnipotente y omnipresente, y que el ser humano al haber sido creado, según las sagradas escrituras, a imagen y semejanza de aquel, es igualmente omnipotente, lo cual le permite mandar impunemente sobre el mundo natural, dominarlo, controlarlo, explotarlo inmisericordemente. El ser humano ha sido educado a lo largo de los siglos de hegemonía judeo-cristiana en la falta de respeto y de consideración a las plantas, animales y todos los entes no humanos de la naturaleza. Esa ha sido, según White, la nota dominante de esta hegemonía, y es allí donde deben concentrarse las reflexiones sobre los destrozos de la naturaleza. La aparición del capitalismo y de las concepciones positivistas, complementan la actitud descrita por White. Para el capitalismo, carece de importancia todo aquello que no sea fuente de valor monetario y de ganancias, desprecia todo aquello de lo cual no pueda extraerse plusvalor, como es el caso de muchos de los entes naturales. La filosofía positivista, con su cientificismo, según el cual la objetividad y la verdad son incompatibles con sentimientos y pasiones y con la afirmación de que la ciencia es el único conocimiento verdadero y legítimo, reforzaron esa insensiblidad de grandes sectores de la humanidad hacia todo lo que no sea propiamente humano, despreciándolo. Una de las consecuencias de esta actitud prepotente es la del maltrato a los animales, la del desprecio profundo que se les tiene. Aplicando estas nociones religioso-mercantiles-cientificistas a la vida cotidiana se ha elaborado una confusa y desordenada amalgama de ideas y concepciones de lo que los animales son, con tal de justificar todo tipo de malos tratos y abusos sobre ellos: “no piensan”, “no sienten”, “no sufren”, “no sirven para nada”, y desde luego, dado todo esto, ciertos humanos se arrogan a sí mismos el derecho de hacer lo que quieran con ellos con la prepotente convicción de que “los humanos somos primero”. Pero, ¿qué tipo de seres humanos son los que se comportan de esta manera frente a los animales? Bien decía Marx en sus manuscritos de 1844 que en el capitalismo, entre más se valora el mundo de las cosas, más se desvaloriza el mundo humano. Pues bien, a fuerza de pensar que los seres humanos tienen derechos irrestrictos sobre la naturaleza, a fuerza de concebir a los animales como seres insensibles e inconscientes, y a fuerza de sólo valorar lo expresable en unidades de dinero y ganancias, lo que se ha desarrollado es un ser inhumano, marcado por la insensibilidad hacia el dolor y el sufrimiento de los animales y la falta de conciencia y responsabilidad sobre las acciones de maltrato hacia ellos. Se trata de un ser humano mutilado en sus sentimientos, en sus principios; un ser humano incapaz de observar el mundo animal con ojos éticos y con principios estéticos. Esto es lo que se expresa claramente en el reciente conflicto generado en la delegación Iztapalapa con la muerte de varias personas supuestamente a manos (¿o a mandíbulas?) de una pandilla de “salvajes” perros. Resulta fácil para la sociedad mexicana actual, inmersa en una incontenible espiral de violencia y acostumbrada a maltratar impunemente a los animales, culpar a seres como los perros de la muerte de unas personas, sin parar ni por un momento a pensar en las condiciones insostenibles en las que tanto humanos como perros y otros animales sobrevivimos en una ciudad como la de México, ni considerar quién o quiénes son los responsables por toda esta situación urbana. Las voces que claman por la continuación a la cacería de los cánidos y aun por su muerte están reivindicando la generalización de la violencia como forma de solucionar los problemas sociales. Una actitud despectiva de la violencia contra los animales, pronto deviene en desprecio hacia los propios seres humanos y un aval al uso de la violencia de Estado contra las personas. De hecho, lo más probable es que en muchos casos sea ya una forma enmascarada e consciente de aval a la violencia que padecemos. Una sociedad justa es una sociedad en la que no haya cabida para el maltrato ni hacia seres humanos ni hacia animales ni plantas. * Integrante del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, autor del libro Contra el oscurantismo: defensa de la laicidad, educación sexual y evolucionismo.


OPINIÓN l hecho de que uno de los primeros actos del nuevo gobierno fuese el anuncio de una reforma educativa me pareció algo insólito, el que se le diera la importancia protocolaria que se le dio, con un acto público efectuado en el museo que hoy constituye el principal icono de la cultura mexicana, incrementó aún más, para mí, su nivel de impacto, pareciéndome un mensaje inteligente y sensible del grupo que llega al gobierno, con una altísima necesidad de obtener credibilidad y respetabilidad, frente a una nación que fue obligada a aceptar los resultados de una elección que les dio el triunfo, supuestamente con un poco más de la tercera parte de las preferencias, y que nos dejó a muchos con un pésimo sabor de boca, por los imaginativos pero cuestionables métodos usados para ello. Ante esta realidad que hoy tenemos, nos guste o no, los planteamientos que la reforma anunciada contiene, difícilmente podrían ser mejorados; esperando que sus autores hayan medido el tamaño del compromiso en el que han metido al señor presidente y deseando que en verdad lo puedan cumplir por el bien de todos. La dificultad central, mas no la única, está en que la reforma plantea el final de un conjunto de privilegios y beneficios para un ente que si bien no queda definido explícitamente, todos supimos que se trataba ni más ni menos que del sindicato nacional de maestros o, de manera más precisa, de la cúpula de ese sindicato, cuya existencia misma (la de ese sindicato) carece de razón. ¿Con qué bases se ha permitido hasta ahora la existencia de un sindicato que represente o defienda los intereses de un grupo de trabajadores, frente a 31 organismos estatales y uno federal, que actúan como patrones de esos trabajadores? Que yo sepa no son muchos los casos de un solo sindicato que actúe por cuenta de los trabajadores frente a varias empresas o instituciones. El problema se generó cuando se desconcentraron las responsabilidades y actividades de la SEP, otorgando a cada entidad la operación de sus sistemas de educación básica, sin convocar a los trabajadores de la educación a formar los 32 sindicatos correspondientes y a proceder a disolver el SNTE, o a convertirlo en una confederación de sindicatos. Considero que si no se hizo así, fue por razones as esperanzas y los temores en los avances o retrocesos de la intervención ciudadana en la vida pública del país tienen en lo que ocurre en la ciudad de México un referente fundamental. El Distrito Federal (DF) se ha caracterizado por realizar innovaciones que han sido posibles, no sólo por la voluntad del gobierno, sino gracias a la fuerte participación de las organizaciones de la sociedad civil. Algunos ejemplos así lo confirman. Con el establecimiento de las bases para una política social innovadora, fundamentada en una concepción de derechos sociales universales, con participación ciudadana en todas sus etapas, desde el primer gobierno electo de la ciudad se generó el pacto con la ciudadanía, por medio de un “consejo de desarrollo social”, y sus contrapartes en las delegaciones. Esta perspectiva se reafirmó al independizar del gobierno, mediante un organismo ciudadanizado, la evaluación: el Consejo de Evaluación del Desarrollo Social del DF. La ciudad de México fue además la primera que contó en el mundo con un Programa de Derechos Humanos, que en 2011 se convirtió en ley, y cuyo quehacer se pretende que atraviese todas las políticas públicas. Es en consecuencia un programa no sólo de promoción, sino de garantía de los derechos humanos. Concebido e impulsado por organizaciones civiles, cuenta también con un “mecanismo de seguimiento y evaluación” para la interacción continua entre gobierno y sociedad. Los intentos de incorporar al DF las experiencias de presupuestos participativos, para que los vecinos intervengan en las decisiones sobre las obras públicas en sus colonias, son, junto con los ejemplos anteriores, testimonios de que la ciudad de México es una entidad que ha aportado al país experiencias innovadoras sobre los beneficios de la participación ciudadana. Por logros como los anteriores es por lo que por cuarta vez la ciudadanía votó, con una amplia mayoría, por el partido que ha gobernado al DF desde 1997. En esta ocasión el candidato triunfador realizó un amplísimo

Sobre la nueva reforma educativa ENRIQUE CALDERÓN ALZATI políticas; el gobierno del entonces presidente Carlos Salinas actuó así, buscando mantener el supuesto control de este importante gremio nacional de los profesores, pero al hacerlo así, lo que creó fue un monstruo; la fuerza política del SNTE resultó ser mayor que la de cualquier gobierno estatal, dificultando a los secretarios de Educación de los estados y aun a los mismos gobernadores, negociar las condiciones que les eran impuestas por el líder del SNTE. De esta manera, el SNTE dejó de ser un ente de carácter laboral para convertirse en un organismo político, sin más objetivos que acrecentar su influencia y poder, lo cual hizo desde luego de manera prodigiosa a costa, claro, de un pequeño precio, el deterioro de la educación. Fue así que el (o la) líder nacional del SNTE quedó investido(a) del poder necesario para imponer a gobernadores, a secretarios estatales y a directores de primer nivel en el gobierno federal. Pareciera que hoy el nuevo gobierno priísta se ha dado cuenta de su error y se prepara a corregirlo; ojalá y lo haga, ello será un buen indicio para un país ávido de ser gobernado de una manera diferente a la empleada durante demasiado tiempo. El segundo punto que deseo mencionar por las dificultades que implica, aunque éstas sean de una naturaleza bien distinta, me parece igualmente lógico y necesario; me refiero al de la autonomía de las escuelas para decidir cómo, cuándo y en qué emplear sus recursos (de los cuales hoy carecen absolutamente). Algo que me ha parecido siempre ilógico que la sociedad acepte como normal, que los directores no puedan contar con los recursos mínimos para mantener sus escuelas limpias, en buen estado y bien equipadas, supuestamente para evitar el mal uso de los recursos asignados a las escuelas, cuál es la lógica que

Gobierno y ciudadanía en el DF MIGUEL CONCHA número de encuestas para captar las demandas ciudadanas de obra pública en su hábitat inmediato. Sería sin embargo un doloroso equívoco que el nuevo gobierno supusiera que estos dos hechos son suficientes para refrendar el compromiso del gobierno con la ciudadanía. Por el contrario, para hacer efectiva la participación ciudadana, esa mayoría le obliga a continuar la obra innovadora en la ciudad. Para lo cual hay que remontar obstáculos e inercias no sólo en la opinión, sino también en la decisión. Algunos asuntos preocupantes. Los instrumentos para la intervención ciudadana en la política social van quedando en el vacío. Ya son casi dos años que no se ha convocado el “consejo de desarrollo social”, y los correspondientes consejos delegacionales en algunos casos existen sólo de manera sólo formal, y en la mayoría de los casos ni eso. Se pretende además limitar la autonomía de los consejeros del “consejo de evaluación del desarrollo social”, supeditándolos a la lógica de la administración pública. No se le reconoce también al “Comité de Seguimiento y Evaluación del Programa de Derechos Humanos” la función decisoria que la ley le asigna, con lo cual la administración pública pretende reducirlo a ser sólo un órgano deliberativo, sin acuerdos vinculantes. El presupuesto participativo se ha reducido incluso a priorizar en el gasto de entre cinco acciones de la oferta gubernamental, sin el diagnóstico participativo de las necesidades, y la

SÁBADO 12 DE ENERO DE 2013

17

permite poner en manos de un director y un grupo de maestros la integridad física y el futuro mismo de los niños que asisten a su escuela, y al mismo tiempo dudar de su honestidad en el uso de los recursos requeridos para ello. La medida propuesta es técnicamente sencilla y viable, sin embargo requiere de un cambio de actitud de todo el personal administrativo del sector educativo, incluyendo a los propios directores. Lograr su instrumentación habrá de requerir tiempo y un gran esfuerzo para cambiar actitudes e instrumentar toda una serie de procedimientos de logística y de control, las mejoras que ello puede traer al sistema educativo en su conjunto, en materia de calidad de los servicios prestados por las escuelas, lo justifican plenamente. Otro aspecto que me parece necesario mencionar es el referente a la evaluación como un requisito necesario para ingresar al sistema educativo y realizar una actividad docente o académica; sé que un buen número de profesores y aun de académicos con un altísimo grado de respetabilidad bien ganada han puesto en duda la importancia de las evaluaciones, no es mi caso, en lo personal considero que todas las actividades que realizamos los seres humanos debieran ser motivo de evaluaciones que nos permitan mejorarlas. Si una evaluación se hace mal, la solución para mí no es eliminar las evaluaciones, cuando tienen fallas, sino mejorarlas. En mi experiencia como profesor, como maestro y como consultor, me ha resultado penoso encontrarme con profesores dando clase o disfrutando un puesto de maestro, sin una vocación, ni una preparación adecuada para ello. Pero me ha tocado igualmente ver funcionarios que tienen la responsabilidad de dirigir o administrar un proyecto educativo, sin estar preparados para ello, ni estar comprometidos con la consecución de sus objetivos. Por estas y otras razones más, la reforma propuesta me parece un proyecto importante y un compromiso que la nueva administración se ha echado a cuestas, me gustaría que por su trascendencia, el proyecto se realice exitosamente. No ignoro que el secretario de Educación designado para instrumentarla tiene sus asegunes y deja algunas dudas, pero como se dice ahora “una cosa es una cosa, y otra cosa es otra” ¿O qué, no? ■

presupuestación correspondiente para satisfacerlas. En todo esto hay, además de restricciones de voluntad política, un supuesto básico falso: que una vez que la sociedad la eligió, a la administración pública le corresponde el monopolio de las decisiones, mismas que la ciudadanía debe acatar pasivamente. Las inercias y la rutinización de las prácticas del gobierno pueden explicarnos, pero de ninguna manera justificarnos, estas situaciones, lejanas tanto de una actitud democrática como de la búsqueda de efectividad en el ejercicio de gobierno. Las tendencias internacionales así lo señalan. Conceptos como el de gobernanza nos hablan justamente de la acción de gobierno como resultado de la interacción de múltiples actores. La evaluación independiente, realizada por órganos ciudadanos, se extiende a todos los ámbitos de la acción pública. Los derechos humanos no se quedan sólo en el terreno de la declaración, sino que requieren de órganos independientes que vigilen la efectividad de su garantía. La voz de los destinatarios de las políticas es ingrediente fundamental de sus diseños. Todo esto está en las leyes de la ciudad. Sólo hace falta cumplirlas. Sería por demás afortunado que en la elaboración del “programa general de desarrollo del DF” se establezca también como uno de sus ejes la participación ciudadana; se construyan los mecanismos que la hagan efectiva; se autonomicen los órganos a través de los cuales se realiza y se amplíen los espacios de su intervención. Esto no debe ser visto con temor por la administración pública. Es por el contrario ocasión para su legitimidad, acorde a los tiempos y a sus retos. Si una vez electo el jefe de Gobierno no estableció el diálogo con organizaciones civiles, es deseable que en la elaboración del “programa general de desarrollo” se logre tan necesaria interlocución. Se trata al final de cuentas de preservar a la ciudad como un espacio de innovación democrática y de avanzada en el cumplimiento de los derechos humanos. Lo que requiere innovar en la relación entre el gobierno y la ciudadanía. ■


SÁBADO 12 DE ENERO DE 2013

18

“Quieren conseguir lo que no lograron con votos”, acusa el ministro de Información

Los opositores venezolanos, sin postura única ante el chavismo ■

El mandatario se comunica de manera frecuente con su equipo de gobierno, asegura Villegas

ARTURO CANO Enviado

CARACAS, 11 DE ENERO. Habla el entrevistado: –Vengo de una gigantesca manifestación en la que millones de ciudadanos, con la constitución en la mano, han venido a validar el inicio del periodo presidencial, porque el día de hoy, 10 de enero, la noticia, Vladimir, es que se está iniciando un periodo presidencial. –Sin el presidente de la República –interrumpe el entrevistador. –Con el presidente de la República. No estamos iniciándolo sin él. –Bueno, no está aquí. –Bueno, como no ha estado Obama en Estados Unidos y sigue siendo presidente… No podemos caer en la trampa de que Venezuela no tiene presidente. –No digo que no lo tiene. La pregunta es si efectivamente el presidente está al mando del país. ¿Está en conciencia tomando decisiones? La respuesta del entrevistado es la parte medular del intercambio que se reproduce aquí: –El presidente está consciente de la situación en que se encuentra, se mantiene en comunicación con su equipo de gobierno, con sus familiares que están en La Habana. Y el presidente es el presidente, no hay otro. Si hubiese una situación distinta, eso se informará cuando ocurra, y estoy seguro de que se van a quedar con las ganas aquellos que están haciendo una apuesta maléfica, aquellos que quieren un desenlace fatal (…) Aquí están buscando el modo de conseguir por otros lados lo que no han logrado con votos. Aunque no lo parezca, el diálogo es fraterno. El entrevistado es el ministro de Información del gobierno venezolano, Ernesto Villegas, y quien pregunta es su hermano Vladimir, periodista, ex vicecanciller y ex embajador en México y Brasil. Vladimir está ahora en el bando opositor, después de una ríspida ruptura con el chavismo, pero no pierde el humor. En su programa radiofónico de hoy le preguntan cómo le hace su hermano para conseguir pollo, dado que ese producto cárnico escasea en los mercados de Venezuela,

–así la bautizaron algunos intelectuales opositores– que ahora quieren defender. La diferencia estriba en qué hacer frente a lo que consideran una violación a la carta magna. El ex candidato presidencial Henrique Capriles ha rechazado el fallo del Tribunal Superior de Justicia, pero se ha negado a llamar a movilizaciones que pudieran interpretarse como cuestionamiento del triunfo electoral de Chávez el pasado octubre. Un triunfo que él aceptó con rapidez. Los analistas locales consideran que es la estrategia correcta, pues Capriles debe cuidar su nada despreciable 44 por ciento de votos si aspira a contender en el futuro. Otros sectores de la oposición, al parecer minoritarios, están saliendo a la calle. Estudiantes del estado de Táchira, por ejemplo, se enfrentan con la policía, con saldo de ocho lesionados. Y Leopoldo López, que dirige una agrupación escindida de Primero Justicia (el partido de Capriles), ha llamado a asambleas en todo el país para este sábado.

Retorna Maduro a La Habana

Turistas argentinas dieron ayer la bienvenida a la presidenta Cristina Fernández frente al hotel Nacional, en la ciudad de La Habana. La mandataria viajó a Cuba para visitar a su homólogo de Venezuela, quien convalece en la isla ■ Foto Ap

ella ha visto a Ernesto haciendo cola en el Supermercado Bicentenario, centro de abasto popular administrado por el gobierno. Villegas refiere que a veces también va a ese lugar, donde algún día le reclamaron su presencia con un “¿por qué viene aquí si es de oposición?” Ríe y completa: “Y cuando ese mercado era privado, una señora de clase media me reprochó que fuera de compras ahí por ser chavista”. Se sigue el hermano periodista con unas frases sobre la “tolerancia”, un bien más escaso que el pollo en algunos sectores venezolanos, sean chavistas u opositores, como lo prueban en estos días los cruces de fuego verbal en torno a la “juramentación” sin presidente.

Con los ojos en Cuba

Antes de viajar a la capital cubana, Nicolás Maduro se reunió con integrantes del gabinete ■ Foto Ap

como el azúcar y la harina. Villegas, el periodista, responde que no sabe dónde, pues su hermano hace las compras. Ense-

guida dice que él sí consiguió pollo “y a precio regulado”. Poco después lee otra llamada, en la que una radioescucha informa que

La oposición, amalgamada más que un programa en su antichavismo, no atina a ofrecer una respuesta única frente a la crisis actual. La mayor parte de sus voceros se concentran en el tema de la “defensa de la constitución” de 1999, discurso que les resbala de las manos porque muchos de sus dirigentes se opusieron durante años a esa “bicha”

En ese contexto se anuncia que el vicepresidente Nicolás Maduro viaja a La Habana, casi al mismo tiempo en que, al parecer acusando recibo de las críticas opositoras, participa en un acto para ofrecer viviendas a miles de venezolanos que, tras sucesivas tragedias naturales, viven en albergues como resultado de sucesivas tragedias naturales. Los ojos de Venezuela están en Cuba desde el 11 de diciembre pasado, cuando Chávez fue sometido a su cuarta cirugía en año y medio (de un cáncer diagnosticado en junio de 2011. Fue una operación “compleja y difícil”, dijo entonces Maduro. Un par de días después, el 13 de diciembre, se informó que el presidente sufrió una hemorragia durante la intervención, aunque Maduro dijo que su condición iba de “estable a favorable”. Para el día 18, el informe fue que Chávez había contraído una infección respiratoria. El año finalizó con la suspensión de festejos oficiales y con la declaración del vicepresidente, el 30 de diciembre, de que el estado del presidente continuaba siendo “delicado”. En el tercer día de este año se anunció que Chávez padecía insuficiencia respiratoria. En el inter se dieron otros informes hasta completar “veintitantos”, como dijo el ministro Villegas. Pero el 8 de enero, dos días antes de la toma de posesión del nuevo mandato, Maduro comunicó a la asamblea nacional que, por recomendación médica, Chávez no podrá volver a Venezuela.


SÁBADO 12 DE ENERO DE 2013 •

Ex presentador de la BBC abusó de más de 200 menores Londres. El fallecido presentador de la cadena británica BBC Jimmy Savile abusó sexualmente de más de 200 niños durante cinco décadas, según un informe presentado ayer por la policía. Savile cometió 214 crímenes, entre ellos 34 violaciones, en 28 áreas del país, que incluyen 14 hospitales, estudios de radio y televisión, 14 escuelas y un hogar temporal de niños en Reino Unido, indicaron las autoridades. Según el reporte, 73 por ciento de víctimas eran menores y adolescentes. La mayoría de los abusos fueron cometidos cuando el ex presentador tenía entre 40 y 50 años. PL

Las activistas kurdas, baleadas en la cabeza París. El o los asesinos de las tres activistas kurdas en París dispararon a sus víctimas en la cabeza, según los resultados de la necropsia que revelan ayer los medios. Los forenses hallaron cuatro balas en el cráneo de una víctima y las otras dos tenían tres. Una de las asesinadas es Sakine Cansiz, fundadora de la guerrilla kurda PKK. El jueves las autoridades apuntaron a una ejecución; el trasfondo del crimen sigue sin estar claro. En Estambul, unas 300 personas se manifestaron ayer por los asesinatos. DPA

Carromero sale de la cárcel en España Madrid. El político conservador español Ángel Carromero, quien cumple en España la condena a cuatro años de prisión dictada en Cuba por la muerte accidental del disidente Oswaldo Payá, salió este viernes de la cárcel tras obtener el régimen de semilibertad. Una portavoz de Instituciones Penitenciarias confirmó que el organismo le concedió el “tercer grado” o régimen carcelario abierto. “Esta noche duerme en su casa”, agregó. Carromero estaba interno desde su repatriación, el 29 de diciembre, y “a partir del lunes se tiene que presentar en un centro de inserción social para gestionar el régimen abierto”. AFP

Bolivia reingresa a convención de Viena sobre drogas La Paz. La Organización de Naciones Unidas readmitió el viernes a Bolivia en su Convención de Viena sobre drogas con la inclusión de la reserva al masticado de la coca, práctica común en indígenas y obreros exigida por el país, luego de que venció el periodo de objeciones a esa solicitud. Quince de 183 países suscritos a ese acuerdo objetaron la reserva. La convención volverá a regir para Bolivia a partir del 10 de febrero. AFP

GERARDO ARREOLA Corresponsal DE ENERO. Cristina Fernández, Ollanta Humala y Nicolás Maduro coincidían este viernes en La Habana, con la mirada puesta en la situación de Hugo Chávez, quien cumplió aquí un mes de reclusión hospitalaria tras su cuarta operación de cáncer. Fue una intensa jornada diplomática en La Habana, matizada por el sombrío telón de fondo del líder venezolano postrado. A Chávez no se le ha visto ni escuchado en público desde que él anunció en Caracas su operación, el 8 de diciembre. Tampoco se sabe que haya tenido contacto en ese lapso con alguien fuera de su familia, con la excepción de Maduro, vicepresidente ejecutivo a cargo del despacho, quien según sus informes habló con el mandatario en dos ocasiones en los últimos días del mes pasado. El más reciente reporte del gobierno de Venezuela sobre la salud de Chávez, el lunes pasado, lo describía como en “estado estacionario” por una “severa infección pulmonar” que le había provocado una “insuficiencia respiratoria”. En el aeropuerto, el canciller Bruno Rodríguez recibió al amanecer a la presidenta de Argentina, quien hizo aquí una escala antes de una gira por Medio Oriente y Asia. La televisión local informó que Cristina Fernán-

LA HABANA, 11

Maduro regresa a La Habana; el venezolano, un mes hospitalizado

Llegan 2 presidentes a Cuba para visitar a Hugo Chávez

La presidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner ■ Foto Xinhua

El mandatario peruano Ollanta Humala ■ Foto Reuters

dez vino para “expresar su solidaridad” a Chávez. Por la mañana, la mandataria informó en su cuenta en Twitter que almorzaría con Fidel y Raúl Castro y que traía para Chávez una Biblia que le entregó la Federación Argentina de Iglesias Evangélicas.

Hacia el mediodía, en una breve declaración a la prensa, en el hotel Nacional, Fernández confirmó que compartiría la mesa con los hermanos Castro y luego se reuniría “con los familiares de mi compañero y querido amigo Hugo Chávez”. La mandataria se excusó de

Reprocha que la guerrilla “incumpla” la tregua unilateral

Anuncia el gobierno de Colombia que seguirá la ofensiva contra las FARC AFP, DPA

Y

NOTIMEX Xxxxxxxxxx

BOGOTÁ, 11 DE ENERO. El ministro de Defensa de Colombia, Juan Carlos Pinzón, reafirmó hoy que el ejército proseguirá la ofensiva contra las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), al descartar nuevamente una tregua bilateral con la guerrilla, pese a estar en marcha un proceso de paz que el próximo lunes se reanudará en Cuba. Afirmó: “La fuerza pública seguirá sin descanso, como obliga la constitución y demanda el pueblo entero colombiano”, persiguiendo a las guerrillas, sin importar si son de las FARC o del Ejército de Liberación Nacional (ELN). Sin embargo, se quejó de que las FARC han “incumplido” su tregua unilateral de dos meses, que se cumplirá el 20 de enero. La semana pasada las FARC dijeron que no tienen previsto anunciar una prolongación del cese al fuego, al menos que el gobierno acceda a pactarlo en forma bilateral, en el contexto de la mesa de diálogo. Pero Pinzón apuntó que los anuncios de los insurgentes son “puros cantos de sirena” y un discurso “mediático” que nadie les cree, porque continúan con sus “acciones criminales”. En el ámbito de la tregua de la guerrilla se han registrado en-

MUNDO 19

frentamientos, 14 de ellos en acciones ofensivas rebeldes que han dejado 31 muertos, incluido un civil, cuatro integrantes del ejército y 25 miembros de las fuerzas insurgentes, reportó el diario El Tiempo, el cual citó datos del Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos. El periódico también recogió cifras de la Corporación Nuevo Arco Iris, que habla de 41 combates en el mismo lapso y atribuye sólo nueve acciones a la guerrilla. El director de ese organismo, León Valencia, consideró que “en general se cumplió el cese al fuego” al disminuir los ataques de las FARC 80 por ciento durante la tregua. Agregó que fue el ELN el que incrementó las hostilidades en todo el país, al señalar que la segunda guerrilla del país “está buscando que la acepten” en la mesa de negociaciones. En horas recientes se produjo un ataque guerrillero contra grupos de soldados que custodiaban torres de comunicación en los departamentos de Norte de Santander, Boyacá y Arauca, que dejaron un militar muerto y seis heridos. Las autoridades no han identificado a los autores del ataque, pero presumen que tienen que estar entre las FARC y el ELN. En tanto, las delegaciones del

gobierno y las FARC se disponen a retomar las negociaciones de paz a partir del próximo lunes.

no hablar más con los reporteros: “No es una visita para hacer comentarios o entrevistas, sino de solidaridad y acompañamiento para con quien es un amigo y compañero y apoyó tanto a la República Argentina cuando nadie la ayudaba”. Desde aquí, Fernández emprenderá un viaje de 11 días por Emiratos Árabes Unidos, Vietnam e Indonesia. A Humala lo recibió en el aeropuerto el vicecanciller para América Latina, Rogelio Sierra. El mandatario peruano vino en visita oficial, pero desde el principio de la crisis de Chávez había manifestado su interés por visitar a su colega enfermo. Aquí dijo a la prensa que se interesará por la situación del líder venezolano, “a quien todos le deseamos pronta mejoría”. El canciller Rodríguez también recibió en la terminal aérea a Maduro. Según su declaración en Caracas, el viaje del vicepresidente ejecutivo estaba previsto, como otros que ha hecho para mantener el contacto con Chávez, en un virtual puente aéreo. En ese mecanismo también han participado el presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello; el vicepresidente Rafael Ramírez; la procuradora general, Cilia Flores, esposa de Maduro, y el gobernador de Barinas, Adán Chávez, hermano del mandatario. Aquí permanece otro funcionario público, Jorge Arreaza, ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, quien además es yerno del presidente.


20 MUNDO • SÁBADO 12 DE ENERO DE 2013

Ataca Francia a rebeldes de Malí

APUNTES POSTSOVIÉTICOS JUAN PABLO DUCH

AFP

◗ Moneda de cambio

Xxxxxxxxxx

BAMAKO, 11

DE ENERO.

El presidente francés, François Hollande, informó que tropas encabezadas por Francia lanzaron este viernes una contraofensiva en Malí para frenar el avance de rebeldes islamitas que controlan el norte del país africano y que la víspera tomaron la ciudad central de Konna. De inmediato Estados Unidos, Gran Bretaña, Alemania y la Unión Europea aplaudieron la decisión gala.

acer predicciones en el corto plazo (para uno o dos años) es un juego tonto. Hay demasiados vuelcos y giros en el mundo real político/económico/cultural. Pero podemos intentar hacer afirmaciones plausibles para el mediano plazo (una década o más) basados en un marco teórico trabajable, combinado con un sólido análisis pragmático de tendencias y limitaciones. ¿Qué es lo que sabemos del sistema-mundo en el que estamos viviendo? Primero que nada, que se trata de una economía-mundo capitalista, cuyo principio básico es la incesante acumulación de capital. Segundo, que es un sistema histórico que, como todos los sistemas (desde el universo como un todo hasta los más mínimos sistemas nanoscópicos), tiene vida. Surge a la existencia, vive su vida “normal”, de acuerdo con reglas y estructuras que crea, y luego, en cierto punto, el sistema se aparta demasiado del equilibrio y entra en una crisis estructural. Tercero, que nuestro actual sistema-mundo ha sido un sistema polarizante, en el que existe una brecha que crece constante entre los Estados y al interior de los mismos. Ahora estamos en una crisis estructural así, y hemos estado en ella por unos 40 años. Continuaremos en esta crisis por otros 20 a 40 años. Este es el promedio de tiempo que dura una crisis estructural en un sistema histórico social. Lo que ocurre en una crisis estructural es que el sistema se bifurca, lo que esencialmente significa que emergen dos modos alternos para finalizar la crisis estructural cuando colectivamente se “elige” una de las alternativas. La principal característica de una crisis estructural es una serie de fluctuaciones caóticas fuertísimas de todo –los mercados, las alianzas geopolíticas, la estabilidad de las fronteras estatales, el empleo, las deudas, los impuestos. La incertidumbre, en el corto plazo, se vuelve crónica. Y la incertidumbre tiende a congelar la toma de decisio-

a Unión Soviética llegó a tener una larga tradición en materia de adopción de menores extranjeros y, como muestra de solidaridad, recibió con los brazos abiertos a niños de la España republicana, Angola, Chile, Nicaragua y muchos otros países.

En Bamako, Malí, cientos de mujeres se manifestaron ayer en demanda de un diálogo nacional para poner fin a la parálisis política ■ Foto Reuters

Trastornos globales en el mediano plazo IMMANUEL WALLERSTEIN nes económicas lo que, por supuesto, empeora la situación. He aquí algunas de las cosas que podemos esperar en el mediano plazo. Casi todos los Estados enfrentan, y seguirán enfrentando, un apretón entre la reducción del ingreso y el incremento de los gastos. Lo que casi todos los Estados están haciendo es reducir los gastos en dos maneras. Una ha sido recortar (o incluso eliminar) muchísimas de las redes de seguridad que se han construido en el pasado para ayudar a la gente ordinaria a lidiar con las múltiples contingencias que enfrenta. Pero hay un segundo modo también. Casi todos los Estados están recortando las transferencias de dinero a las entidades estatales subordinadas –las estructuras federativas, si el Estado es una federación, y los gobiernos locales. Lo que esto hace es simplemente transferir la necesidad de incrementar impuestos a estas unidades subordinadas. Si hallan esto imposible pueden ir a la bancarrota, lo que elimina otras partes de las redes de seguridad (notablemente las pensiones). Esto tiene un impacto inmediato en los Estados. Por un lado, los debilita, conforme más y más unidades buscan escindirse si lo consideran ventajoso económicamente. Pero por otro lado, los Estados son más importantes que nunca, conforme las poblaciones buscan refugio en las políticas proteccionistas (mantener nuestros empleos, no los suyos). Las fronteras estatales siempre han cambiado. Pero hay la perspectiva de que cambien con mucha mayor frecuencia ahora. Al mismo tiempo, las nuevas estructuras que vinculan los Estados existentes (o sus subunidades) –tales como la Unión Europea (UE) y la nueva estructura sudamericana (Unasur)– continuarán floreciendo y jugando un papel geopolítico creciente.

Los malabares entre los múltiples sitios del poder geopolítico se tornan mucho más inestables que nunca en una situación en que ninguno de estos sitios estará en posición de dictar reglas interestatales. Estados Unidos fue alguna vez un poder hegemónico con pies de barro, pero que sigue siendo lo suficiente poderoso como para provocar daños por torpeza. China parece tener la posición económica emergente más fuerte, pero es menos fuerte que lo que ella misma o los otros piensan. El grado al que se acerquen Europa occidental y Rusia sigue siendo una pregunta abierta, y sigue estando en la agenda en ambos lados. El modo en que India juegue sus cartas sigue siendo algo que en gran media no ha decidido India. Lo que esto signifique para las guerras civiles como la de Siria, hasta ahora tiene que ver con cómo quienes intervengan desde fuera se cancelen mutuamente y los conflictos internos se organicen más que nunca en torno a grupos de identidad fratricidas. Reiteraré mi postura largamente argüida. Al final de la década veremos algunas realineaciones importantes. Una es la creación de una estructura confederada que vincule a Japón a una China (reunificada) y a una Corea (re-unida). La segunda es una alianza geopolítica entre esta estructura confederada y Estados Unidos. Una tercera es una alianza de facto entre la Unión Europea y Rusia. Una cuarta es la proliferación nuclear a una escala significativa. Una quinta es un proteccionismo generalizado. La sexta es una deflación mundial generalizada, que puede tomar dos formas –sea una reducción nominal de los precios o inflaciones rampantes que tienen la misma consecuencia. Obviamente, éstos no son resultados felices para casi na-

die. El desempleo mundial aumentará, no va a caer. Y la gente ordinaria sentirá los pinchazos de forma muy severa. La gente ya ha mostrado que está lista para responder luchando de múltiples formas, y esta resistencia popular crecerá. Nos encontraremos en medio de una vasta batalla política para determinar el futuro del mundo. Aquellos que tienen riqueza y privilegios hoy no se sentarán sin hacer nada. Será más y más claro para ellos que no pueden asegurar su futuro a través del sistema capitalista existente. Buscarán implementar un sistema que no se base en un papel central del mercado, sino en una combinación de fuerza bruta y engaño. El objetivo clave es asegurar que el nuevo sistema garantice la continuación de tres rasgos clave para el actual sistema –jerarquía, explotación y polarización. Por otra parte, habrá fuerzas populares por todo el mundo que buscarán crear una nueva clase de sistema histórico, uno que todavía no ha existido, uno basado en una democracia relativa y una relativa igualdad. Es casi imposible de prever lo que significará esto en términos de las instituciones que el mundo podría crear. Aprenderemos en la construcción de este sistema en las décadas venideras. ¿Quién ganará esta batalla? Nadie lo puede predecir. Será el resultado de una infinidad de acciones nanoscópicas emprendidas por una infinidad de nanoactores en una infinidad de nanomomentos. Y en algún punto la tensión entre las dos soluciones alternativas se inclinará definitivamente en favor de una o la otra. Esto es lo que nos brinda esperanza. Lo que cada uno de nosotros haga en cada momento acerca de cada uno de los puntos inmediatos cuenta. Alguna gente le llama a esto el “efecto mariposa”. El batir de las alas de una mariposa afecta el clima de uno al otro extremo del mundo. En ese sentido, hoy todos somos pequeñas mariposas. Traducción: Ramón Vera Herrera © Immanuel Wallerstein

Tras el colapso soviético, la Rusia independiente, su principal Estado sucesor, pasó de receptor de menores a exportador de huérfanos, muchos de ellos con enfermedades congénitas. En los 20 años recientes casi 60 mil huérfanos rusos encontraron nueva familia en Estados Unidos, pero ahora los diputados rusos convirtieron a los niños sin padres en moneda de cambio en su confrontación con los congresistas estadunidenses. El presidente Vladimir Putin ya promulgó la ley que prohíbe que matrimonios estadunidenses adopten huérfanos rusos, como represalia por la llamada “lista Magnitsky”. Serguei Magnitsky, jurista de Hermitage Capital Management, denunció que los funcionarios públicos que investigaban a esta empresa estadunidense en Moscú utilizaron documentación confiscada para estafar al Estado ruso por más de 200 millones de dólares. Los corruptos siguen impunes y el abogado acabó en la cárcel, acusado de evasión fiscal, y murió al no recibir la atención médica que requería. El congreso de Estados Unidos aprobó una “lista Magnitsky”, la cual deniega o anula el visado de entrada y congela las cuentas bancarias y propiedades en Estados Unidos de funcionarios rusos que, estima, tuvieron que ver con su muerte. El Kremlin tomó como afrenta la imposición de represalias contra funcionarios suyos y ordenó adoptar medidas de reciprocidad que resultaron risibles, toda vez que elaborar una lista similar de funcionarios estadunidenses que hayan afectado los derechos de ciudadanos rusos es absurdo: ni quieren venir ni tienen dinero y propiedades aquí. Para enmendar la situación, el Parlamento ruso propuso cerrar las organizaciones no gubernamentales del ámbito político financiadas por Estados Unidos y, con el pretexto de que han muerto 19 niños rusos al cuidado de padres estadunidenses, prohibir la adopción, pese a las opiniones contrarias de personalidades y varios ministros, que consideran la medida un balazo en pie propio, dado que los huérfanos serán los principales afectados. El núcleo duro del Kremlin se impuso, no obstante que la prohibición se contradice con varios instrumentos, tanto locales como internacionales, que regulan el derecho de los huérfanos a ser adoptados. Por lo pronto, la relación bilateral atraviesa por uno de sus momentos más tensos y, en el corto plazo, no se ve ni en Moscú ni Washington la voluntad para apretar otro botón que pudiera anunciar un nuevo y simbólico reinicio.


SÁBADO 12 DE ENERO DE 2013 •

NOTIMEX, DPA, AFP

Y

REUTERS

SAN DIEGO, 11 DE ENERO. El adolescente que el jueves pasado disparó contra un estudiante de preparatoria en el poblado de Taft, California, afirmó haber planeado y atacado a un alumno que abusaba de sus compañeros. La declaración fue difundida por la oficina del alguacil del condado de Kern, donde se ubica Taft, y confirmó conclusiones de autoridades escolares y policiales acerca de que el adolescente –cuyo nombre se mantiene en reserva por ser menor de edad– llevó una escopeta a la escuela para arremeter exclusivamente contra el compañero abusivo, quien resultó herido de dos disparos en el pecho y está hospitalizado. Taft, con una población de 10 mil habitantes, se encuentra a 190 kilómetros al norte de Los Ángeles y fue el escenario del más reciente episodio de violencia con armas en Estados Unidos. En la localidad de Centennial, Colorado, este viernes se realizó la quinta audiencia preparatoria del juicio a James Holmes, de 25 años, quien el 20 de julio pasado mató a 12 personas e hirió a 58 más en un cine de la ciudad de Aurora, conurbada a Denver. El juez William Sylvester declaró aptó para el juicio a Holmes, pero aplazó dos meses la imputación formal de los cargos que, de forma preliminar se sabe, son 166 acusaciones de asesinato e intento de homicidio. Sylvester postergó la continuación del proceso a petición de los abogados de Holmes, los cuales argumentaron no tener reunidos los suficientes elementos para la defensa. Durante esta quinta audiencia, Steve Hernandez, padre de una de las personas asesinadas en julio, durante el estreno de una película de la serie Batman, gritó en la sala juicial: “¡Púdrete en el infierno, Holmes!”. Los guardias del tribunal contuvieron de inmediato a Hernandez, quien más tarde se disculpó con el magistrado y pudo volver a la sesión.

Quitan videojuegos bélicos Otra de las matanzas recientes en Estados Unidos –la de Newtown, Connecticut, donde un joven asesinó a 20 niños y seis adultos en una escuela primaria, el 14 de diciembre– provocó una reacción preventiva del gobierno del estado vecino, Massachusetts, en la costa norte del Atlántico. La autoridad estatal de Massachusetts solicitó a los operadores de centros de servicios, ubicados en carreteras que conectan con el pequeño estado de Connecticut, retirar todos los videojuegos en los que haya simulación de armas de fuego. La acción gubernamental es consecuencia de una petición hecha por dos ciudadanos que consideraron “una posible ofensa” a los vecinos de Connecticut la presencia de esos juegos, particularmente los que se encuentran cerca del lugar donde se cometió la segunda mayor matanza a mansalva de los últimos años. En los estados de Ohio, en el

MUNDO 21

El menor declaró que planeó disparar solamente contra el compañero que era agresivo

Tiroteo en Taft, California, contra alumno “abusivo”, manifiesta el joven atacante ■ Se

realiza la quinta audiencia en juicio al asesino de 12 personas en un cine de Aurora, Denver

norte, y en Nueva Jersey, en el noreste, las autoridades municipales y escolares de Montpellier y Marlboro decidieron poner guardias armados en las escuelas para reforzar la seguridad. Los recientes hechos violen-

EXIGEN

tos y el debate sobre posibles restricciones a la venta de armas de asalto y cartuchos de rápida descarga ocupan destacados espacios en la prensa estadunidense, en momentos en que el vicepresidente Joe Biden prepara un

EL CIERRE DE LA CÁRCEL DE

informe sobre la problemática, que será entregado al presidente Barack Obama el martes próximo, tras reunirse con diversos grupos interesados en el tema. Biden se entrevistó hoy con empresarios que producen video-

GUANTÁNAMO

juegos, pero antes de la reunión, cuestionado sobre las posibilidades de éxito del plan presidencial de reducir la violencia armada entre los civiles, el vicepresidente se limitó a decir: “Sabemos que no hay una solución mágica”.

Dice oposición siria que tomó un aeropuerto militar REUTERS, DPA

■ Acuerdan

Obama y Karzai que el retiro total será en 2014

Las tropas de EU en Afganistán, sólo “de apoyo” a partir de la primavera DPA, AFP, NOTIMEX

Y

PL

WASHINGTON, 11 DE ENERO. Barack Obama acordó este viernes con su homólogo afgano, Hamid Karzai, que a partir de la primavera de 2013 las tropas estadunidenses y de la coalición estacionadas en Afganistán asumirán un papel de apoyo a las fuerzas afganas, reduciéndose su número gradualmente hasta su retiro total en 2014. Pero Obama no descartó que la presencia militar de Estados Unidos en Afganistán “sea posible” después de esa fecha, en la reunión efectuada hoy entre ambos mandatarios para tratar la transición en el país centroasiático. “A partir de esta primavera nuestras tropas tendrán una misión diferente: entrenar, aconsejar y asistir a las fuerzas afganas”, dijo Obama en rueda de

prensa conjunta con Karzai, tras reunirse durante más de dos horas y media en la Casa Blanca. Esa etapa que en principio había sido fijada para mediados de 2013, constituirá un “momento histórico” y “otro paso hacia la total soberanía afgana”, aseveró el mandatario de Estados Unidos, cuyo país mantiene en la actualidad unos 66 mil efectivos, que totalizan las dos terceras partes del contingente militar de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) en territorio afgano hasta 2014. Karzai dijo estar “muy feliz” por el adelanto de las fechas, lo que significará que “las fuerzas estadunidenses no estarán más presentes en las aldeas afganas”. Asimismo, anunció que acordó con Obama la implementación en “poco tiempo” de la “de-

volución total” de la responsabilidad sobre los detenidos y los centros de detención afganos. Obama y Karzai señalaron que existe la “posibilidad de una presencia estadunidense tras 2014” para apoyar a las fuerzas afganas y para “seguir presionando” a la red terrorista internacional Al Qaeda. El diario estadunidense The Wall Street Journal calculó que el Pentágono podría reducir sus efectivos en Afganistán después de 2014 a una cifra de entre 3 mil a 9 mil soldados; pero el diario The New York Times sostuvo que Karzai aspira a la salida de unos 15 mil soldados. En tanto, Obama pronunciará su discurso anual sobre el estado de la Unión ante el Congreso el 12 de febrero entre complicadas negociaciones presupuestarias.

AFP

DE ENERO. La oposición armada siria informó que tomó el control del aeropuerto militar del noroeste del país, en la localidad de Taftanaz, cerca de la frontera con Turquía y la ciudad de Aleppo, el principal frente de batalla a 21 meses de conflicto. La captura del aeropuerto fue negada por una televisora estatal, pero el Observatorio Sirio de Derechos Humanos, que difunde partes de guerra de los insurrectos, afirmó que la ocupación estuvo a cargo de Al Nosra, una agrupación militar musulmana vinculada a la red Al Qaeda, que durante meses ha hostigado las posiciones el ejército en la zona y que en fechas recientes fue reforzada por otros grupos islamitas, como Ahrar Sham y Taliaa Islamiya (Vanguardia islámica). La toma del aeropuerto –cuyas pistas fueron bombardeadas por la fuerza aérea siria antes del repliegue de la tropa gubernamental– está en línea con la estrategia de los opositores de neutralizar el fuego aéreo contra los comandos de alzados en tierra. Representantes de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Estados Unidos y Rusia fracasaron en Ginebra en un nuevo intento de llegar a un acuerdo para promover una salida político-diplomática al conflicto. La gestión del enviado especial de la ONU, Lakhdar Brahimi –en el puesto desde septiembre pasado– confirmó la tesis del anterior emisario del organismo internacional, Kofi Annan, en el sentido de que el conflicto desatado en 2011 no tiene salida por la vía de las armas y requiere de un acuerdo político. “Volvimos a enfatizar que desde nuestro punto de vista no hay una solución militar”, dijo Brahimi, quien se reunió con el subsecretario de Estado estadunidense, William Burns, y el viceministro ruso de Relaciones Exteriores, Mijail Bogdanov.

BEIRUT, 11

Unas 200 personas realizaron ayer marchas y protestas en Washington, en demanda del cierre de la prisión de Guantánamo, ubicada en la bahía cubana del mismo nombre, al cumplirse 11 años del traslado de los primeros prisioneros sospechosos de los ataques terroristas del 11 de septiembre ■ Foto Xinhua

Y


SÁBADO 12 DE ENERO DE 2013

22

Justifica Economía la reticencia de Hacienda a dar recursos a programas sin evaluación

Eliminan estructura creada por panistas para apoyar a mipymes ■ Anuncia

la creación del Instituto Nacional del Emprendedor y modificaciones al Fondo Pyme

SUSANA GONZÁLEZ G.

La estructura que los anteriores gobiernos del PAN montaron en la Secretaría de Economía para impulsar la productividad de las micro, pequeñas y medianas (mipymes) empresas del país quedó eliminada prácticamente al anunciarse este vienes la creación del Instituto Nacional del Emprendedor (INE) y la modificación del Fondo Pyme, uno de los programas estrella creados por el ex presidente Vicente Fox y reforzado por su sucesor Felipe Calderón. Ante decenas de empresarios congregados en el 95 aniversario de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco-Servytur), el secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, advirtió que no se puede seguir inyectando más recursos al Fondo Pyme si antes no demuestra que da resultados efectivos y eficientes. Creado desde 2004 por Vicente Fox a partir de la fusión de cuatro programas distintos de apoyo a las pequeñas empresas, el Fondo Pyme inició operaciones con un presupuesto de mil 427 millones de pesos para apoyar a 335 mil mipymes. En los últimos tres años, el Poder Legislativo duplicó el presu-

SUSANA GONZÁLEZ G.

El gobierno ha sido el principal promotor del sector informal por el costo burocrático de los derechos y servicios que representa para las empresas y los trabajadores la afiliación al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), aseguró Ildefonso Guajardo, secretario de Economía, ante empresarios de los sectores comercial, turístico y de servicios. Añadió que el gobierno federal “se esmeró” en fomentar tal informalidad al haber creado el Seguro Popular o los pies de casa a través de los subsidios que otorga la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) y que ofrecen servicios médicos o de vivienda a personas que no pertenecen al sector formal. La informalidad, dijo, “no es sólo por el problema que hemos tenido en materia de inseguridad y la perforación de la frontera en materia de contrabando y piratería. No estoy hablando del tema de la ilegalidad que de por sí es un motor de alimen-

El secretario de Economía, Ildefonso Guajardo ■ Foto Yazmín Ortega Cortés

puesto del programa al pasar de 4 mil millones a 8 mil millones de pesos, recordó Guajardo. “Lamentablemente tenemos que reconocer que todavía en com-

paración con países de igual desarrollo, como Chile o Brasil, esto no llega ni siquiera a la mitad en relación con el producto interno bruto (PIB), pero yo entiendo a la Secre-

taría de Hacienda que no puede meter dinero a un fondo donde las evaluaciones lamentablemente no han sido muy favorables en cuanto a sus resultados. Y yo entiendo al secretario de Hacienda (Luis Videgaray) cuando dice primero demuéstrenme la efectividad del fondo y en el momento en que yo vea que tiene el impacto y la eficiencia de objetivos, vamos a meterle más dinero”, señaló el secretario. Tanto la Secretaría de Economía (SE) como los empresarios, dijo, tienen como reto probar la eficiencia del Fondo Pyme, en la concentración y dirección de objetivos “para evitar la dispersión, la falta de transparencia y la pobre valuación que lamentablemente se ha tenido hasta el día de hoy”. Recordó que desde que fue legislador federal criticó el diseño del fondo de garantías de Nacional Financiera, institución que recibe 40 por ciento de los recursos del Fondo Pyme, pues dijo que no queda claro cómo dinero público es utilizado para absorber riesgos privados, ya que los recursos sólo se ponen a subasta entre bancos y ganan aquellos que ofrecían las menores tasas de interés a las mipymes. La política pública para las micro, pequeñas y medianas empresas será rediseñada y el Fondo

Critica el Seguro Popular y costo burocrático de afiliación al IMSS

Gobiernos anteriores “se esmeraron” en fomentar el sector informal: Guajardo tación a la informalidad. Estoy hablando más bien de la informalidad no necesariamente ilegal que está promovida por un esquema donde el gobierno mexicano, a la hora que genera un paquete de derechos y servicios a todo aquel trabajador afiliado formalmente al IMSS. Le pone vivienda, servicio médico, etcétera, cuyo costo de provisionamiento, a partir del financiamiento empresarial y del financiamiento parcial del ingreso del trabajador, tiene un costo de burocracia”, explicó. El secretario calculó que la tercera parte de cada peso está destinado únicamente a la administración de los programas relacionados. Incluso consideró que los mismos trabajado-

res optan por no trabajar en el sector formal con tal de recibir sus ingresos completos, sin descuento a su salario para el pago de los derechos o prestaciones laborales “Si usted es un carpintero que tiene dos posibilidades: trabajar en una empresa formal que le va a dar sus derechos a través de esta vía, pero le quita de su salario para pagarlos, o con sus mismas habilidades de carpintero ofrecer sus servicios casa por casa para recibir el dinero en efectivo ”, ejemplificó. A un trabajador informal, sostuvo, le resulta más rentable seguir así gracias a los servicios que obtiene como el Seguro Popular o los pies de casa porque “agarran lo que le

dan en cash en la informalidad y se ahorran el costo de la administración de los derechos provistos por el sistema formal”. Acotó que por eso el presidente Enrique Peña Nieto plantea la universalidad de derechos pero “sin establecer esos incentivos perversos de la informalidad, sino conjuntar con finanzas sólidas, con la reforma fiscal, esos derechos para destruir tales incentivos.” En tanto, especialistas de la OCDE señalaron que México “es el país líder en microempresas” ya que tiene la tasa de natalidad más alta al respecto entre 27 países de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), inclui-

Pyme tendrá una “reingeniería total” como un instrumento presupuestal que es un sólido instrumento para impulsar al sector, dijo en el mismo foro Enrique Jacob, subsecretario para la pequeña y mediana empresa de la SE y quien se convertirá en el presidente del Instituto Nacional del Emprendedor, anunciado ayer por el presidente Enrique Peña Nieto. El Fondo Pyme contará con nuevas reglas de operación y no “parches” porque las vigentes se enviarán al “bote de la basura”, aseguró Jacob horas antes de que el mandatario federal diera a conocer el decreto para crear el Instituto Nacional del Emprendedor ante la dirigencia de Concanaco-Servytur, honrando un compromiso que les hizo meses atrás, durante su campaña electoral, como recordó el mismo subsecretario. Al igual que Guajardo, Jacob enfatizó que el instituto contará con líneas estratégicas precisas para evaluar y medir los resultados de la aplicación de los recursos públicos para pymes. Se ubicarán, dijo, todos los programas con los que cuenta el gobierno federal para apoyar el sector a fin de evaluar no sólo el Fondo Pyme como tal sino la totalidad de los recursos públicos que destina a pymes y emprendedores. De esta manera, concluyó, “se privilegiará a aquellos programas que tienen mayor impulso en el desarrollo del sector, innovación y generación del empleo, y por supuesto, aquellos que no lo hacen, retirarlos para consolidar a los que sí entregan los resultados que se esperan”. Todo ello estará ligado a la política industrial integral, así como a la política de desarrollo regional que impulsará la Secretaría de Emía.

dos Estados Unidos y Canadá, sus dos principales socios comerciales. Sin embargo, la mayoría de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) creadas son informales y México tiene también una de las tasas más bajas de sobrevivencia para el sector ya que sólo se mantienen en el mercado una de cada 20 mipymes; es decir, apenas 5 por ciento. Así lo dieron a conocer Sergio Arzeni, director del centro de emprendimiento y desarrollo local de la OCDE, y Andrew Wyckoff, director de ciencia, tecnología e industria del mismo organismo, al presentar un estudio sobre las mipymes en el aniversario 95 de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (ConcanacoServytur). La OCDE, dijo Arzeni, “está lista y a las órdenes del gobierno de México para dar nuevo énfasis político para favorecer las micropymes y el talento de los jóvenes mexicanos emprendedores”.


SÁBADO 12 DE ENERO DE 2013 •

ISRAEL RODRÍGUEZ J.

Petróleos Mexicanos (Pemex), la principal empresa contribuyente del país, pagó vía impuestos, derechos y aprovechamientos 979 mil 139 millones de pesos, entre enero y noviembre de 2012, último año de gobierno de Felipe Calderón. Este monto fue superior en 66 por ciento a las contribuciones fiscales pagadas en el periodo enero-noviembre de 2007, primer año de la pasada administración panista, cuando entregó a las arcas nacionales 589 mil 291 millones de pesos, de acuerdo con informes oficiales. Según el Seguimiento Presupuestal de la paraestatal, en el sexenio pasado Pemex aportó a las finanzas públicas 5 billones 15 mil 801 millones de pesos. Los datos detallan que en 2007 aportó al fisco 649 mil 304 millones de pesos; en 2008, 1 billón 36 mil 828 millones; en 2009, 599 mil 519 millones; en 2010, 772 mil 598 millones; en 2011, 984 mil 413 millones y en el periodo enero–noviembre de 2012, 979 mil 139 millones de pesos. En contraste con las importantes aportaciones de impuestos, en la paraestatal persiste un deterioro en la producción de crudo. Pemex apenas logró cumplir la meta de producción total de 2 millones 550 mil barriles diarios en promedio durante 2012. De acuerdo con los últimos reportes de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), la petrolera registró hasta el 30 de diciembre del año pasado una producción promedio diaria de 2 millones 549 mil 250 barriles, marginalmente abajo de la meta establecida en el marco macroeconómico de 2012. Atrás quedaron las expectativas de Pemex Exploración y Producción (PEP) de lograr una producción de 2 millones 600 mil barriles al día a finales de 2012.

Entre enero y noviembre de 2012, pagó vía impuestos 979 mil 139 mdp, detalla informe

Cayó la producción 15.3% en 12 años; el régimen de la paraestatal, confiscatorio, denuncian

Aumentó 66% la contribución fiscal de Pemex al gobierno en el sexenio pasado Con los resultados de Pemex durante 2012, la plataforma de producción cayó durante los dos sexenios panistas en 463 mil barriles diarios, es decir, una baja de 15.3 por ciento entre 2000 y 2012. Al respecto, Fluvio Ruiz

Alarcón, consejero profesional independiente de Pemex, afirmó a La Jornada que durante los últimos 30 años, la paraestatal ha sido objeto de diversos experimentos fiscales con el propósito de obtener la mayor cantidad de

REALIZARÁ HONDA

DESPIDOS EN

I N G L AT E R R A

Honda anunció ayer la supresión de 800 empleos en la planta de Swindon –en el sur de Inglaterra– de aquí a la primavera, debido a una caída en la demanda europea ■ Foto Reuters

Estabilidad macroeconómica, necesaria, pero no suficiente para crecer: Carstens El gobernador del Banco de México (BM), Agustín Carstens Carstens, aseguró que pese al entorno externo adverso, la economía mexicana se ha mostrado resistente, aunque admitió que en los últimos meses su ritmo de crecimiento se ha moderado. Explicó que el desempeño positivo de la economía se debe en buena medida a sus sólidas bases macroeconómicas, como disciplina fiscal sustentada en fundamentos legales; una política monetaria orientada a procurar la estabilidad de precios; régimen de tipo de cambio flexible; las reservas internacionales se ubican en su nivel máximo histórico y un sistema financiero bien capitalizado, con una regulación y supervisión adecuadas.

recursos posibles y complementar la tarea que ha dejado de hacer el gobierno, a falta de una reforma hacendaria integral que “despetrolice” las finanzas públicas en nuestro país. Ruiz Alarcón explicó que esto

ha llevado a que el actual régimen fiscal en la petrolera sea complejo, administrativamente costos y por encima de todo “confiscatorio”. Planteó que el nuevo régimen fiscal de Pemex, cualquiera que sea, tiene que considerar en primer término los requerimientos de inversión y después las necesidades recaudatorias de Hacienda, y no en sentido inverso como se hace actualmente. “Lo más importante –dijo– es lograr convencer que Pemex requiere incrementar su inversión significativamente; rediseñar la arquitectura fiscal de la paraestatal y paralelamente buscar una reforma hacendaria integral, que compense los recursos financieros que dejará de obtener de los derechos, impuesto y aprovechamientos que le confisca a Pemex. “Así como darle autonomía presupuestal a la paraestatal y diseñar un plan de negocio con base en sus necesidades y no en los requerimientos hacendarios para ajustar las cuentas nacionales”. Pemex aporta alrededor de 33 por ciento del presupuesto anual del gobierno federal.

Avanza clase media en Latinoamérica: BM

Se deben fortalecer las fuentes internas de desarrollo, aconseja

ISRAEL RODRÍGUEZ J.

ECONOMÍA 23

Al participar en el seminario Perspectivas económicas, organizado por el Instituto Autónomo de México (ITAM), con el tema: Política monetaria 2013, el gobernador del banco central destacó que, como reflejo de estos elementos, la percepción relativa de riesgo sobre México en los mercados internacionales ha mejorado. Aunque esto no se ha reflejado en una mejor calificación crediticia por parte de las agencias calificadoras de valores internacionales. Al hablar sobre las condiciones externas anticipó que en 2013 la actividad económica mundial continuará con un crecimiento débil: en Estados Unidos, si bien la aprobación del acuerdo fiscal ha reducido el margen de la incertidumbre sobre el llamado precipicio fiscal, los indica-

dores prospectivos apuntan hacia un crecimiento moderado de 1.9 por ciento. En la zona del euro la actividad económica sigue contrayéndose y no se puede descartar la posibilidad de que ocurra un evento catastrófico. En las economías emergentes, después de la desaceleración observada en 2012, el ritmo de crecimiento parece haberse estabilizado. Carstens Carstens aseguró que como consecuencia del menor dinamismo de la actividad económica y la reducción en precios de materias primas, se prevé que en la mayoría de los países la inflación exhiba una trayectoria descendente durante 2013. Anticipó que la economía mundial se expandirá en 2013 a un menor ritmo que el registrado en los años previos.

El gobernador del Banco de México señaló que un ambiente macroeconómico estable representa una plataforma importante para promover el crecimiento del país. No obstante, es necesario seguir fortaleciendo las fuentes internas y así impulsar la productividad. Aseveró que la estabilidad macroeconómica ha sido determinante para mantener un ritmo de crecimiento sostenible, incluso ante un entorno internacional adverso. Sin embargo, advirtió que es una condición necesaria, más no suficiente para alcanzar el crecimiento requerido y lograr niveles de desarrollo superiores en nuestro país. Recomendó fortalecer las fuentes internas de crecimiento también desde una perspectiva microeconómica. Para ello, es necesario seguir avanzando en el cambio estructural de la economía que flexibilice la asignación de recursos hacia sus usos más productivos; incrementar la competencia en los mercados y asegurar una estructura de incentivos conducente a incrementar la productividad.

Santiago. Además de lograr “avances notables en la reducción de la pobreza y la desigualdad”, la mayoría de los países de América Latina también “van camino a convertirse en sociedades de clase media”, señaló el Banco Mundial. En la región “ha tenido lugar un cambio estructural histórico”, indicó el vicepresidente para América Latina del Banco Mundial, Hasan Tuluy. “En los últimos 10 años (la región) amplió su clase media en 50 por ciento, de 100 millones de personas en 2000, a 150 millones en 2010”. NOTIMEX

Economizar, pide Panetta al ejército Washington. El secretario estadunidense de Defensa, Leon Panetta, instó al ejército a “prepararse para lo peor” y a economizar, en un momento en que se enfrenta un potencial recorte presupuestario. Ahorrar podría suponer congelar la contratación de civiles, retrasar algunos de los contratos de armas o la reducción de los gastos de mantenimiento, precisó Panetta en rueda de prensa. El presupuesto militar de Estados Unidos es el mayor del mundo, con 614 mil millones de dólares para 2013 y permanecerá igual. AFP


24 ECONOMÍA •

SÁBADO 12 DE ENERO DE 2013

MÉXICO SA ◗ En puerta, “reforma fiscal” ◗ ¿Saldrán ilesos los barones? ◗ El galimatías de Videgaray rometida por Enrique Peña Nieto desde los no lejanos tiempos electorales, la reforma fiscal ha sido delineada por el gobierno federal, así sea en el discurso: “quien genere más utilidades” que “pague más”, algo por demás elemental, o, lo que es lo mismo, la esencia misma de la históricamente incumplida legislación vigente, esto es, equidad y más equidad a la hora no sólo de pagar impuestos, sino de cobrarlos y, sobre todo, de gastarlos. Más allá de que en el camino se topará con no pocos escollos de parte del intocado gran capital, y del enredado concepto que de la política económica peñanietista hiciera en la clausura del Foro México 2013, el secretario de Hacienda, Luis Videgaray, explicó así de qué se trata: “necesitamos una reforma fiscal, una reforma que le dé al Estado mexicano en su conjunto, no sólo al gobierno federal, sino también a los estados y los municipios, la capacidad financiera de cumplir con sus obligaciones para generar educación, salud, infraestructura; es decir, esta economía democratizadora de la productividad. Claro, una reforma que nos dé competitividad y que sea justa, en la que quien genere más utilidades pague más. Contribuir al gasto público es parte esencial de la definición de ciudadanía: quien tiene más tiene que contribuir más. A través de una reforma justa, hagamos de la política fiscal un instrumento de redistribución del ingreso y redistribución de la riqueza”. Antes de continuar con el tema fiscal, vale mencionar la reconceptualización, por llamarle así, del “nuevo” gobierno en torno a la política económica. Dijo Videgaray: “¿de qué se trata entonces la política económica? De democratizar la productividad. Tenemos que hacer una agenda de cambios, de reformas que sean democratizadoras de la productividad. Democratizar la productividad significa democratizar el capital humano”. Pero no sólo eso: también se “democratizarán la innovación, el acceso a la energía, el acceso a la tecnología de la información, el crédito, la posibilidad de emprender” y “las oportunidades económicas”. Más nítido el aire (no el de la ciudad de México, desde luego), pero los habitantes de esta República de discursos agradecerán profundamente a quien sea tan amable de intentar explicar el “democratizador” galimatías del flamante secretario de Hacienda. Por cierto, para no ir más lejos un ejemplo concreto de cómo se “democratizan” las cosas en México está en la reprivatización de la banca (1991-1992), cuando el entonces inquilino de Los Pinos, Carlos Salinas de Gortari, y su secretario de Hacienda, Pedro Aspe, informaron a los mexicanos que el objetivo de regresar las instituciones financieras a manos privadas no era otro que “democratizar el capital financiero”. Ya se conocen y se padecen las consecuencias de tan noble decisión, y a estas alturas alrededor de 85 por ciento del sistema de pagos que opera en el país está en manos extranjeras. Entonces, no es difícil entender cuál es la verdadera intención gubernamental en eso de “democratizar” el sector energético. En fin, retomando el asunto fiscal, Videgaray anuncia como novedad aquello de

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA que pague más quien obtenga más, pero en los hechos ese concepto no sólo está plasmado, sino validado por el Congreso, en la ley fiscal vigente (esto es antes de la “reforma”), aunque ha sido abiertamente incumplido por cuando menos los últimos siete inquilinos de Los Pinos (Peña Nieto sería el octavo en el turno), quienes por la libre “flexibilizaron” tal legislación para beneficiar al gran capital, en aras, según justificaron, de fomentar la creación de empleo formal y bien remunerado, el crecimiento económico sustentable y la distribución del ingreso. Más de cuatro décadas después, es obvio que nada de eso se cumplió, mientras los beneficiarios de tal decisión incrementaron sus fortunas como la espuma, y contando. Pero independientemente de la “democratización de productividad” (y de todo lo demás) que anuncia Videgaray, lo cierto es que el Estado mexicano debe mejorar sustancialmente la recaudación fiscal, porque incluso en la perspectiva más amable (la considerada por la propia Secretaría de Hacienda) el escenario no es nada grato. Por ejemplo, para el periodo 2014-2018 la Secretaría de Hacienda estima que, sin modificaciones a la legislación actual, en términos generales los ingresos públicos se mantendrían en 21.4 por ciento del producto interno bruto, aunque con las siguientes alteraciones particulares: caída en el ingreso petrolero, al pasar de 7.3 a 6.9 por ciento del PIB e incremento en los ingresos tributarios de 9.7 a 10.2 por ciento del PIB. La perspectiva, pues, es el mismo ingreso, pero con mayor población y creciente rezago histórico. En dicho periodo, de acuerdo con la Secretaría de Hacienda, los ingresos tributarios aumentarían medio punto porcentual del producto interno

PROBLEMAS

bruto; los petroleros caerían 0.4 puntos; y los no tributarios, al igual que el de los organismos y empresas del sector público, se mantendrían sin alteración alguna, no así el número de habitantes, las urgencias a resolver ni los rezagos a corregir. Sobre este punto, el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados apunta que en los últimos cinco años los principales cambios al marco tributario fueron los siguientes: con relación al ISR durante 2008 a 2009 la tasa se mantuvo en 28 por ciento, a partir de 2010 se incrementó a 30 por ciento; en adición a lo anterior, se limitaron algunas deducciones como el consumo a restaurantes y el tope para deducir automóviles; en materia de IVA, se eliminó la exención a los Repecos y se incrementó, “temporalmente”, la tasa un punto porcentual (de 15 a 16 por ciento) a partir de 2010; con relación al IEPS, se incrementaron las tasas en bebidas alcohólicas, cervezas y cigarros. Además, se aprobaron nuevos gravámenes a juegos y sorteos en 2008 y telecomunicaciones en 2010. A partir de 2008 se incorporaron dos nuevos gravámenes: el IETU, que inició con una tasa de 16.5 por ciento para quedar en 17.5 por ciento a partir de 2010 y el IDE con una tasa impositiva de 2 por ciento (a partir de 25 mil pesos mensuales) y que a partir de 2010 se incrementó a 3 por ciento (a partir de 15 mil pesos). Así, durante el calderonato las modificaciones al sistema tributario fueron meramente recaudatorias, con mayor impacto entre quienes menos ganan.

LAS

REBANADAS DEL PASTEL

Entonces, ninguna reforma fiscal será exitosa si, como es costumbre, se mantiene intocado al gran capital, por mucho que se “democratice la productividad” (lo que ello quiera decir), y se limite a proponer cargar el IVA a medicinas y alimentos.

T É C N I C O S E N N AV E S D E

BOEING

Sube producción en Chicontepec; se licitarán seis áreas de la zona ISRAEL RODRÍGUEZ J.

El secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, y el director general de Pemex, Emilio Lozoya Austin, realizaron una gira de trabajo por el norte del estado de Veracruz, para conocer los resultados y perspectivas del proyecto Aceite Terciario del Golfo (Chicontepec). Acompañados por el director general de Pemex Exploración y Producción (PEP), Carlos Morales Gil, y el subsecretario de Planeación y Transición Energética de la Sener, Leonardo Beltrán Rodríguez, los funcionarios hicieron un recorrido por las macro peras Escobal 195 y Coyula 1748, así como por distintos sistemas artificiales de explotación de Chicontepec. En la reunión se resaltó que Chicontepec ha tenido un continuo crecimiento en su producción, al pasar de 63 mil barriles diarios en enero de 2012 a 79 mil barriles a finales del año, lo que significa un incremento de 25 por ciento. El subdirector de la región Norte de PEP, Antonio Narváez, precisó que Chicontepec se ha posicionado como el segundo activo con mayor crecimiento en el país, enfrentando retos de alta complejidad tecnológica que implican la utilización de procedimientos no convencionales para la actividad petrolera. Actualmente están en proceso de licitación seis áreas de la región, bajo el esquema de contratos integrales de exploración y producción, cuyo fallo será dado a conocer el próximo 4 de julio. Dichas áreas cuentan con reservas 3P por 2 mil 200 millones de barriles de petróleo crudo equivalente. Las estrategias de desarrollo en la zona buscan reducir costos, incrementar la producción y garantizar la seguridad y protección ambiental.

Ahorro de energía

Estados Unidos ordenó una amplia revisión del más nuevo avión de pasajeros de Boeing, el 787 Dreamliner, mencionando la “preocupación” por una serie de problemas técnicos en las últimas semanas. Funcionarios de agencias reguladoras gubernamentales dijeron que el Dreamliner es seguro, pero se necesita un examen minucioso para identificar la causa de una serie de problemas, que incluye el incendio de un 787 estacionado en un hangar el lunes. En la imagen, un Boeing 787 parte del aeropuerto internacional George Bush, en Houston, Texas ■ Foto Reuters

cfvmexico_sa@hotmail.com

Por otro lado, el secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, en una reunión con integrantes de la Agencia Alemana de Cooperación Técnica (GIZ, por sus siglas en alemán), se manifestó en favor de incrementar el uso óptimo en el mantenimiento de la administración de oficinas públicas, ligada al ahorro y la eficiencia energética. Joaquín Coldwell destacó también las labores llevadas a cabo conjuntamente por la agencia con gobiernos estatales y municipales para el manejo de residuos sólidos en diversas zonas costeras del país, lo que ha permitido aumentar la sustentabilidad ecológica en áreas hoteleras. Por su parte, Jan Peter Schemmel, director de GIZ en México, explicó que la agencia trabaja en 130 países, con cerca de 20 mil empleados, con los tres niveles de gobierno. Señaló que también busca acuerdos con el sector privado, en especial con pequeñas y medianas industrias en proyectos de investigación y el desarrollo.


SÁBADO 12 DE ENERO DE 2013 •

Lo peor de la crisis puede haber pasado, pero pide a gobiernos mantener la austeridad

No cejar en reformas y recortes al gasto, insta la autoridad económica de la UE REUTERS

Y

AFP

BRUSELAS, 11 DE ENERO. Lo peor de la cri-

sis de deuda de la zona euro puede haber pasado, pero los gobiernos no deben abandonar las reformas o los recortes presupuestarios si quieren dejar el caos definitivamente en el pasado, dijo el viernes la principal autoridad económica de la Unión Europea (UE). En un discurso para diplomáticos y directivos industriales, el comisionado de Asuntos Económicos y Monetarios de la UE, Olli Rehn, pidió priorizar la inversión, combatir el desempleo juvenil, continuar reduciendo los déficits presupuestarios y lograr una mayor integración económica en los 17 miembros de la zona monetaria. “Nuestra paciente puede haber salido de cuidados intensivos, pero va a tomar algo de tiempo antes de que pueda ser dada de alta”, dijo Rehn. “Por eso es que cualquier lapso de complacencia sería imperdonable. Necesitamos mantener las reformas en curso para revitalizar la economía europea”, señaló. Para superar la crisis, la zona euro acordó el año pasado un proceso especial para mantener los presupuestos equilibrados o con superávit, redujo deudas y lanzó un fondo de rescate permanente para la región: el Mecanismo de Estabilidad Europea (ESM, por su siglas en inglés), de 500 mil millones de eu-

ros (660 mil millones de dólares). Los países de la zona euro también negociaron nuevos paquetes de rescate para Grecia, incluido una restructuración de la deuda, y acordaron un préstamo para recapitalizar los bancos españoles. El Fondo Monetario Internacional (FMI) dijo a finales del año pa-

sado que el daño de una austeridad agresiva podría ser tres veces superior al imaginado previamente, luego de haber recetado profundos recortes de déficit para la zona euro. Desde entonces, el FMI ha modificado su consejo y se ha expresado en contra de la idea de obligar a los países muy endeudados,

como Grecia, a reducir su déficit demasiado rápido. Por otra parte el ministro británico de Finanzas, George Osborne, afirmó que la Unión Europea debe cambiar si quiere que Gran Bretaña siga siendo miembro, según una entrevista del ministro con el diario alemán Die Welt este viernes.

La canciller alemana Angela Merkel saluda a Nicos Anastasiades, candidato a la presidencia de Chipre por el partido conservador, durante la reunión del Partido Popular Europeo, en Limassol ■ Foto Reuters

a industria biotecnológica invierte muchos millones de dólares anuales para vender la imagen de que los cultivos transgénicos van viento en popa, pero la realidad es que se siguen sembrando en pocos países, con peores o a lo más, iguales, resultados que los híbridos y mayores impactos ambientales y de salud. Diez países cubren el 98 por ciento del área plantada con transgénicos y más del 80 por ciento son cultivos resistentes a agroquímicos cada vez más tóxicos, porque los transgénicos usan más veneno por unidad de área del que jamás se había aplicado en la historia de la agricultura. El 2012 marcó una serie de revelaciones sobre los daños de los transgénicos, muchos de los cuales fueron compilados por la organización británica GMWatch. Siguen varios ejemplos. Para ver fuentes y lista completa: http://gmwatch.org/index.php?option=com_content&vi ew=article&id=14548:biotechs-10-biggest-prdisasters-of-2012 Transgénicos y cáncer: Probablemente lo más significativo del año fue la investigación científica dirigida por Gilles-Eric Séralini en Francia, que mostró que ratas alimentadas toda su vida con maíz transgénico sufrieron cáncer, muerte prematura y daños hepatorrenales. Por cierto, con maíz NK603 de Monsanto resistente a glifosato, el mismo que presionan para autorizar en más de un millón de hectáreas en México. El estudio fue el más extenso y completo sobre daños de transgénicos a la salud, lo cual motivó una reacción violenta de la industria biotecnológica, que además de agredir frontalmente, “apoyó” a seudocientíficos para atacar el estudio. En cualquier caso, el estudio mostró que los transgénicos pueden causar graves proble-

Fiascos de los transgénicos en 2012 SILVIA RIBEIRO* mas de salud y que es imprescindible realizar más estudios independientes. Mientras tanto, para proteger la salud e interés públicos, se deben retirar los transgénicos en circulación y no autorizar nuevos. Los organismos reguladores no hacen pruebas propias en ningún país, se limitan a los documentos que presentan las empresas de transgénicos y que casualmente nunca muestran problemas. Ante la gravedad de los daños potenciales de los transgénicos y los argumentos falsos contra Séralini, se creó un sitio electrónico que presenta los estudios y contesta las críticas: gmoseralini.org. Parcialidad regulatoria: El mismo caso puso en evidencia que las agencias reguladoras están coludidas con la industria, ya que el estudio cuestionado repitió el experimento que hizo Monsanto (el mismo tipo de ratas, igual maíz), pero Monsanto interrumpió el experimento a los tres meses, cuando los síntomas más graves comienzan después del cuarto mes. Varias agencias que aceptaron el estudio de Monsanto, cuestionaron el de Séralini, aunque es mucho más amplio y comparable a la reacciones en humanos. Escape de Europa: la transnacional BASF retiró su división de transgénicos de Europa por la oposición de “la mayoría de consumidores, agricultores y políticos” de ese continente. Retiró también la comercialización de la papa trans-

génica Amflora, uno de los únicos 2 cultivos transgénicos autorizados en la Unión Europea. El otro, el maíz Mon810 de Monsanto, sigue prohibido en Alemania, Austria, Hungría, Luxemburgo, Francia, Grecia, Italia, Bulgaria y Polonia. Suicidios en India: Monsanto afirma que el algodón transgénico es un éxito en la India, pero fue revelado un informe confidencial para el Ministerio de Agricultura donde se afirma que “los agricultores están en una severa crisis desde que cambiaron a algodón transgénico y la avalancha de suicidios campesinos en 2011 y 2012 fue particularmente grave entre los que plantaban algodón transgénico”. Otro informe de 31 parlamentarios encontró la misma realidad, además de documentar que los pobladores de la “aldea modelo” de Monsanto en India ahora exigen la prohibición del algodón transgénico por los daños que han sufrido. Oposición creciente: La vasta mayoría de la población mundial no quiere transgénicos, una batalla que hemos ganado y seguirá igual, aunque el dinero de la industria compre propaganda, políticos o reguladores. Este año, se aprobó el etiquetado obligatorio de transgénicos en India, Sudáfrica y Turquía. En Brasil, donde ya existía, un juicio obligó a Nestlé a ponerlo en práctica. En California, las multinacionales de transgénicos gastaron más de 45 millones de

ECONOMÍA 25

Moody’s degrada nota de Chipre BERLÍN, 11 DE ENERO. La situación financiera de Chipre sufrió este viernes otro golpe con la rebaja de la nota de la deuda del país por la agencia Moody’s en tres escalones, de B3 a Caa3. El anuncio de Moody’s coincidió con la visita de la canciller alemana, Angela Merkel, que llegó a Chipre para participar en una reunión del conservador Partido Popular Europeo y aprovechó la breve visita para pedir más reformas al país. La agencia rebajó tres escalones la calificación de Chipre por los problemas en su sistema bancario y situó la situación con perspectiva negativa. La nota es peor que las que le dan a la isla Standard & Poor’s y Fitch y sitúa al país en un nivel similar al de Grecia. La decisión también se produce con la Unión Europea (UE) discutiendo el planeado paquete de ayudas a la isla, solicitado a mediados del año pasado y que aún no ha sido aprobado por sus socios. Debido al gran peso de los inversionistas rusos en los bancos chipriotas, los políticos europeos exigen duras condiciones contra el lavado de dinero. DPA

dólares en campañas mentirosas, para evitar que ese estado aprobara el etiquetado y aún así casi la mitad de los votantes votó por etiquetar los transgénicos. Si son inocuos ¿por qué las empresas no quieren decir que usan transgénicos? Avalancha tóxica: Los transgénicos usan mucho más agrotóxicos que sus similares convencionales, ya que están manipulados para tolerar gran cantidad de veneno. Por ello dejan hasta 200 veces más residuos de tóxicos en los alimentos, y causan enormes daños ambientales. Como generan resistencia en hierbas invasoras, ahora las empresas hacen transgénicos resistentes al 2-4 D, componente del Agente Naranja usado como arma en la guerra de Vietnam, y a otros tóxicos que se habían descartado por su alta peligrosidad. Varios estudios científicos (Alemania, Austria, Argentina) mostraron que el glifosato –el tóxico más usado con transgénicos– ha contaminado aguas subterráneas y agua potable, encontraron residuos en la placenta de mujeres embarazadas y en orina de habitantes de ciudades europeas, se lo vincuó a la enfermedad de Parkison, a disminución de testosterona, a enfermedades gastrointestinales en ganado que consume forrajes transgénicos, a deformación de larvas de anfibios y deformaciones congénitas en humanos. La lista sigue con otros ejemplos de daños, del uso creciente de tóxicos que conllevan los transgénicos, del fraude de documentos científicos y sentencias contra Monsanto en varios países por propaganda falsa sobre supuestos beneficios de los transgénicos. Los transgénicos son un fraude corporativo global contra la soberanía, la salud y el ambiente. *Investigadora del Grupo ETC


SÁBADO 12 DE ENERO DE 2013

JUAN CARLOS G. PARTIDA Y MAURICIO FERRER

26

Organizarlos costó $8 mil millones; las fuentes de crédito, insuficientes, asegura el gobierno local

Corresponsales

GUADALAJARA, JAL., 11 DE ENERO. La solicitud de endeudamiento por 3 mil 200 millones de pesos que el gobernador panista Emilio González Márquez envió el jueves al Congreso local, deja en claro que la celebración de los Juegos Panamericanos Guadalajara 2011 produjo un hueco financiero en la hacienda pública estatal, que ha derivado en una crisis económica, a poco más de un año de la justa deportiva. Cuando faltan 50 días para concluir su administración, González Márquez envió al Congreso una solicitud para endeudar al estado. El documento que el Ejecutivo dirigió a los diputados señala que el nuevo préstamo sería para pagar la deuda a corto plazo por mil 400 millones de pesos adquirida con Banca Interacciones, la cual no fue liquidada en diciembre y provocó una disminución en la calificación crediticia estatal, pero además para “resarcir las finanzas estatales por las erogaciones efectuadas en la realización” de los Panamericanos. Antes de que fuera entregada a la legislatura la solicitud, se estimaba que el gobierno de González Márquez debía por la realización de los Juegos Panamericanos mil 400 millones de pesos a Interacciones, de un préstamo quirografario (sin más garantías que el patrimonio del deudor) a corto plazo que obtuvo sin informar al Congreso, además de otros 400 millones de pesos a diversos proveedores. Sin embargo, en la iniciativa se afirma que la justa panamericana representó “un costo integral de 8 mil millones de pesos” y para su realización se preveían aportaciones financieras federales, municipales y estatales, además de patrocinios privados.

SILVIA CHÁVEZ, HÉCTOR BRISEÑO Y ULISES GUTIÉRREZ Corresponsales

Como parte del ajuste al gasto público y las políticas de austeridad, los ayuntamientos de Naucalpan, Tlalnepantla y Atizapán de Zaragoza, estado de México, darán de baja en los próximos días a 2 mil 900 empleados. El priísta David Sánchez Guevara, de Naucalpan, informó que serán cesados 20 por ciento de los 7 mil 200 empleados municipales, unos mil 400, principalmente de confianza y eventuales. Sánchez Guevara advirtió que su gobierno “no va a consentir” a los contribuyentes morosos, pues dijo que 50 por ciento de los consumidores de agua –unas 90 mil familias– no paga el servicio, y 33 por ciento evade el pago del predial, en un munici-

Panamericanos de 2011, origen de la grave crisis financiera en Jalisco ■ La administración de González Márquez tiene más deudas, entre ellas $1,400 millones a la banca: diputado Martín Mendoza López, para este sábado por la mañana.

Justifican solicitud de crédito

Aspecto de la ceremonia de inauguración de los decimosextos Juegos Panamericanos, realizados en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, en octubre de 2011 ■ Foto Arturo Campos Cedillo

“No obstante –agrega– los recursos disponibles de esas fuentes de financiamiento no resultaron en los montos suficientes para cubrir la totalidad de compromisos inherentes al desarrollo y realización de un actividad de esta dimensión, lo cual provocó el déficit y generó fuerte carga financiera para el estado”.

El coordinador de los diputados del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Miguel Castro Reynoso, señaló que el gobierno estatal tiene más deudas aparte de los mil 400 millones de pesos por el crédito quirografario. “Hay una deuda adicional que no es conocida en forma plena, esto es grave. Son pasivos a

corto plazo que se deben pagar. Esto es un cochinero”, expresó. En tanto, la mesa directiva del Congreso convocó a una sesión extraordinaria este viernes, en la que se dio trámite de entrada a la solicitud del crédito por 3 mil 200 millones presentada por el mandatario panista y se fijó la comparecencia del secretario de Finanzas,

De su lado, Mendoza López ofreció una rueda de prensa en la que explicó que los 3 mil 200 millones de pesos incluyen el pago de mil 400 millones de pesos del crédito otorgado por Interacciones, de otros 400 millones de pesos para pagar a proveedores de la justa deportiva, y de mil 400 millones de pesos más que el poder Ejecutivo debe a otros proveedores. Con los 3 mil 200 millones de pesos se van a pagar las siguientes deudas por la realización de los Panamericanos, detalló el secretario de Finanzas, Martín Mendoza López: mil 317 millones de pesos en infraestructura deportiva, 279 para infraestructura aledaña a sedes panamericanas, 842 en equipamiento, 9 en estudios de proyectos, 750 para desarrollo logístico, 270 del costo de la inauguración y clausura del certamen, 254 en suministro de energía, 90 en transportación; 73 para alimentación, 49 en seguridad, y 12 millones de pesos en preparación de voluntarios. El funcionario justificó que la información no se había dado a conocer porque el gobierno estatal esperaba recibir recursos de la Federación que nunca llegaron.

Parte de las medidas de austeridad: funcionarios; “podría complicarse rescate de Acapulco”: edil

Cesarán a 2 mil 900 empleados de 3 municipios del Edomex pio al que le urge elevar la recaudación. El panista Pedro Rodríguez, alcalde de Atizapán, anunció que 500 empleados del gobierno municipal y 200 del Organismo descentralizado Sistema de Agua Potable y Alcantarillado serían despedidos, con lo que espera un ahorro mensual de 10 millones de pesos en pago de nómina. Rodríguez anunció que se reducirá el salario en 20 por ciento, pero no especificó cuánto gana. En Tlalnepantla, el priísta Pablo Bazáñez informó que 800 de los 6 mil trabajadores en nómina serán dados de baja. Reiteró que su salario será reducido 5 por

ciento, pero tampoco detalló montos. En Acapulco, Guerrero, el presidente municipal, Luis Walton Aburto, recibió a diputados federales de izquierda, quienes por conducto del perredista Carlos de Jesús Alejandro le anunciaron que buscarán recuperar más de 200 millones de pesos que fueron asignados al municipio en el presupuesto de egresos de la Federación, pero que los tiene el gobierno del estado, por “una equivocación administrativa”. El edil se mostró preocupado por que el rescate financiero de la alcaldía podría complicarse debido a la falta de recursos sufi-

cientes propios y al anuncio hecho por el titular de la Secretaría de Hacienda, Luis Videgaray Caso, quien advirtió que la Federación no rescatará a municipios en quiebra. No obstante, insistió en que buscará entregar a Videgaray Caso un expediente completo de la situación financiera del municipio. Tiene que haber una inversión de la Federación para que Acapulco salga adelante, dijo. “La administración pudo solventar el pago del aguinaldo, que estaba rezagado, pero el ayuntamiento no puede resolver sus problemas a base de pedir préstamos al gobierno del estado”, dijo.

Rechazan impuesto en Sonora En Sonora, el movimiento ciudadano No más impuestos rechazó el cobro de 3 por ciento del valor factura de los automóviles con menos de 10 años de antigüedad, y al alza en cobros por servicios estatales, como la expedición de actas de nacimiento y defunción, en el cobro de las licencias de conducir y en la expedición de cartas de no antecedentes penales. Advirtió que de no ser escuchados bloquearán los accesos al Festival Internacional de Canto y Artes, que se realizará a finales de enero en el pueblo mágico de Alamos, y la Serie del Caribe de Béisbol, en febrero próximo.


SÁBADO 12 DE ENERO DE 2013 •

■ Se aplicará operativo Guerrero Seguro en 3 municipios más: Aguirre Rivero

Despliegue policiaco en Amacuzac por inicio de feria

Cumple 5 días cierre de escuelas en Ayutla por retenes contra criminales

CUERNAVACA, MOR., 11 DE ENERO. El edil de Amacuzac, Noé Reynoso Nava, anunció que unos 400 elementos de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) y militares vigilarán la localidad y sus alrededores a partir de este sábado, cuando comienza la feria municipal. El funcionario destacó que hoy se cumplieron 13 días sin que los casi 30 policías municipales porten armas de fuego, luego que la SSP se las retiró tras detectar que ninguno estaba acreditado para portarla y no estaban inscritos en la Plataforma México. Reynoso Nava hizo este anuncio en Cuernavaca, adonde llegó acompañado de seis policías estatales que le otorgó la SSP, tras denunciar que el ex alcalde y diputado local Alfonso Miranda Gallegos lo amenazó de muerte, además que hombres armados circulan por Amacuzac en total impunidad. El pasado 4 de enero, un comando asesinó a Justo Buenaventura Jaimes, director de Seguridad Pública, y su escolta, y la Procuraduría General de Justicia del estado (PGJE) no ha avanzado en las investigaciones. En su comunicado del 7 de enero, la PGJE aseguró que citaría a declarar al senador Fidel Demédicis Hidalgo y a Reynoso Nava porque ambos habían sostenido una reunión con Buenaventura Jaimes antes de que lo mataran. Asimismo, al ex alcalde Miranda Gallegos, pero hasta hoy éstos han negado que les haya recibido citatorio alguno. El jueves, Álvaro Valle Gómez, secretario particular del alcalde, demandó que el caso lo investigue la Procuraduría General de la República porque la local se niega a actuar con los verdaderos responsables, dijo. RUBICELA MORELOS, CORRESPONSAL

Unos 300 pobladores del municipio de Tecoanapa,Guerrero, ayer instalaron retenes y filtros de revisión contra integrantes de bandas delictivas en la entrada de su cabecera municipal ■ Foto Lenin Ocampo Torres

ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA

Corresponsal

DE ENERO. El PRD en Michoacán está dividido y enfrenta crisis después de las derrotas electorales de noviembre de 2011 y julio de 2012, en las que perdió la gubernatura, senadurías, diputaciones y alcaldías. Ayer, tres de los 11 diputados locales del sol azteca decidieron formar su propia bancada junto con los tres legisladores del Partido del Trabajo (PT), Nueva Alianza (Panal) y Verde Ecologista, debido a su inconformidad por la designación de la nueva coordinadora de la fracción, Silvia Estrada. Cristina Portillo, Uriel López Paredes y Selene Vázquez Alatorre renunciaron a la bancada perredista por la “imposición” de

MORELIA, MICH., 11

SERGIO OCAMPO Y HÉCTOR BRISEÑO Corresponsales

DE LOS LIBRES, GRO., 11 DE ENERO. La mayoría de las escuelas de este municipio, desde nivel prescolar hasta medio superior, se encuentran cerradas desde el lunes pasado, un día después de que los pobladores instalaron retenes para detener a presuntos integrantes de la delincuencia organizada. Un profesor de la comunidad Tototepec, entrevistado afuera de la Supervisión Escolar 108 de la Secretaría de Educación en Guerrero, confirmó que la decisión de suspender clases fue a petición del movimiento popular, “ante los rumores de que la delincuencia organizada tomaría rehenes en venganza contra la población. “Sólo de las zonas escolares 107 y 108, 32 primarias permanecieron cerradas, pero en general se suspendieron clases hasta nuevo aviso”,

AYUTLA

dijo. En el colegio Redención Proletaria –donde labora el docente–, “unos 200 alumnos se quedaron sin clases, y así sucedió en todas las escuelas del municipio”, dijo. “Se cerró la supervisión escolar aquí en Ayutla de los Libres, y de inmediato los padres de familia, junto con los maestros, realizamos asambleas en todas las escuelas, y acordamos aceptar la propuesta de que se cerraran; en cada plantel se decidió el día en que regresarán a sus labores”. En Acapulco, donde se reunió con integrantes del cabildo de Ayutla, encabezados por el edil Severo Castro Domínguez, el gobernador Ángel Aguirre Rivero anunció que este sábado se pondrá en marcha en esa localidad y en los municipios aledaños de Tecoanapa, Copala y Florencio Villareal, el operativo Guerrero Seguro.

El mandatario informó que el secretario de gobierno, Humberto Salgado Gómez, negocia con la policía comunitaria para que se retiren los retenes instalados en comunidades de la Costa Chica. Advirtió que en Ayutla habrá desarme de personas que están fuera de la ley. Desde el jueves por la tarde, cientos de campesinos de los poblados El Pericón y Cruz Quemada, del municipio de Tecoanapa, se unieron a sus vecinos de Ayutla de los Libres e instalaron filtros de revisión en la carretera que va rumbo a la cabecera de la jurisdicción, donde detuvieron a nueve presuntos informantes del crimen organizado, con las que suman ya 37 apresados desde el domingo pasado. Sobre los detenidos, un vocero dijo: “Los estamos llevando ahí, donde la policía comunitaria ya está constituida y estructurada”.

Los legisladores, molestos por designación de coordinadora del sol azteca

Tres diputados de Michoacán renuncian a la bancada del PRD; se alian con otros partidos Estrada. Argumentaron que no tiene experiencia y su designación responde sólo al grupo de Fidel Calderón Torreblanca. Tras la designación, los legisladores decidieron unirse a Reginaldo Sandoval, del PT; César Morales, del PVEM, y Sarbelio Molina, del Panal, con quienes formaron una nueva bancada, El coordinador de esta nueva fracción legislativa, Uriel López, aseguró que no hay vuelta de hoja y no formarán parte de una “oposición dócil, manejable y ti-

morata” que avale las decisiones del gobierno estatal, encabezado por el priísta Fausto Vallejo. Explicó que Silvia Estrada se opuso a que revisáramos el presupuesto y le enmendáramos la plana que había enviado el gobernador, quien “pretendió quitar recursos elevados a programas sociales y educativos, así como a la Universidad Nicoalíta”. En conferencia de prensa sostuvo que no aceptan “los albazos, las componendas, los acuerdos en lo oscuro”; sin embargo,

aclaró que no renunciarán al PRD y que expondrán lo ocurrido a la dirigencia nacional del sol azteca, porque es evidente que el perredismo en Michoacán está dividido y enfrenta una severa crisis. Durante 10 años, el PRD fue gobierno en Michoacán: seis años con Lázaro Cárdenas Batel a partir de febrero de 2002 y cuatro de Leonel Godoy Rangel, que al empatar comicios locales y federales el periodo resultó más corto.

ESTADOS 27

Frenan en enero multas por licencias vencidas Toluca, Méx. El gobierno del estado de México informó ayer que se suspenderán durante enero las multas para los automovilistas que conduzcan con licencias de manejo vencidas, ya que el sistema de expedición de esos documentos no funciona en su totalidad debido a la renovación del equipamiento. En un comunicado, la administración encabezada por el priísta Eruviel Ávila precisó que a partir de febrero, los oficiales de tránsito podrán volver a infraccionar a quien conduzca sin licencia, pero durante este mes, ninguno podrá aplicar multas, porque de lo contrario será sancionado. Las autoridades estatales informaron que pueden denunciar al número telefónico 01 800 900 3300 a cualquier elemento de tránsito que pretenda o haya abusado con multar a automovilistas por esta razón. Según el gobierno mexiquense, la Secretaría del Transporte renueva todo el equipo de las oficinas que expiden las licencias en la entidad, por lo que la mayoría no está dando servicio. Las únicas que operan en este momento son Nezahualcóyotl, Ecatepec, Texcoco, Atlacomulco, Naucalpan, Toluca y Chalco, donde ya se cuenta con el equipo necesario para la emisión de los permisos y las nuevas licencias, que contarán con mejores estándares de seguridad, “más moderna, funcional y segura, con toma de imágenes de iris, fotografía, 10 huellas dactilares, firma electrónica y chip de almacenamiento de contacto”. ISRAEL DÁVILA, CORRESPONSAL

Sismo de 3.9 grados con epicentro en Amecameca Amecameca, Méx. Un sismo de 3.9 grados Richter, con epicentro en el municipio Amecameca,ocurrió la noche del jueves y se sintió en cinco municipios de la región de los volcanes, (además de Amecameca, Ayapango, Tlalmanalco, Ozumba y Tepetlixpa). No obstante, el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) no relacionó el evento con la actividad volcánica del Popocatépetl. El Servicio Sismológico Nacional precisó que a las 22:46 horas se produjo el temblor, a profundidad de cuatro kilómetros, y a cuatro kilómetros al sureste de la cabecera municipal de Amecameca. Carlos Manuel Vanegas, vecino de la calle Prolongación Insurgentes, narró que sintió tres “golpes intensos” durante unos cinco segundos. “Salí a ver el volcán porque cuando registra explosiones se cimbra el suelo”; sin embargo el coloso estaba en calma. Protección Civil del estado de México informó que el sismo ocurrió en las inmediaciones de la ex hacienda Tomacoco, fuera del perímetro de la zona conurbada y a más de 14 kilómetros de Paso de Cortés, la zona más cercana a Don Goyo. Indicó que el mayor reporte de llamadas de emergencia, se registró en la comunidad de Panoaya, comunidad ubicada al otro extremo, con dirección a la ciudad de México. RENÉ RAMÓN, CORRESPONSAL


28 ESTADOS • SÁBADO 12 DE ENERO DE 2013

En Sinaloa podrían ser 130 mil, dice funcionario

CALOR

ACAPULQUEÑO

Estados con desplazados por la violencia “deben pedir apoyo a la ONU” JAVIER VALDEZ CÁRDENAS Corresponsal

CULIACÁN, SIN., 11

DE ENERO. Sinaloa y otros estados que tienen problemas de personas desplazadas por la violencia deben pedir la intervención de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para que se apliquen programas de asistencia, entre otros, en beneficio de los afectados, dada la experiencia que tiene ese organismo internacional en esos temas, planteó el secretario de Desarrollo Social y Humano estatal, Juan Ernesto Millán Pietch. “Lo correcto sería plantear directamente este problema a Naciones Unidas. Hay un programa especial para refugiados, para África, y varios países de ese continente. México debería inscribirse y Sinaloa no puede quedar aislado”, expuso. El funcionario es quien más se ha involucrado en el tema de los desplazados por la violencia en la entidad. Actualmente, este problema afecta 12 de los 18 municipios, y según datos del organismo no gubernamental Comisión de Defensa de los Derechos Humanos (CDDHS), suman en la entidad entre 25 mil y 130 mil desplazados. Luego de una de las tres matanzas ocurridas en la zona serrana del municipio de Concordia,

HIRAM MORENO

Y

OCTAVIO VÉLEZ Corresponsales

JUCHITÁN, OAX., 11 DE ENERO. Al menos 10 personas heridas –una de bala y el resto por golpes–, un mototaxi quemado, una farmacia saqueada y daños materiales en una vivienda, dejó un enfrentamiento entre grupos antagónicos de mototaxistas en este municipio de la región del istmo de Tehuantepec. El pleito se originó debido a que el ex alcalde priísta Héctor Matus Martínez y el secretario de Salud en el gobierno estatal de José Murat Casab, intentaron poner en operación 14 taxis en el sitio 11 de Enero, a lo que se opusieron más de cien transportistas afiliados al frente PRD-Coalición Obrero Campesino Estudiantil del Istmo (Cocei), encabezados por el también ex munícipe Alberto Reyna Figueroa y Gloria Sánchez López. Alrededor de las 9:30 horas, transportistas del Movimiento Autónoma Indígena Zapoteca (MAIZ) y el Movimiento Social Indígena (Mosi), del PRD-Cocei, bloquearon por unos minutos la avenida Cuauhtémoc, en la colonia Cheguigo; luego sitiaron la casa de Matus Martínez, ubicada en la octava sección de la localidad, donde el mototaxista Carlos Sánchez fue golpeado por seguidores del ex edil priísta. Lo anterior desató un enfrentamiento a golpes y piedras entre

que dejó saldo de nueve muertos, de 19 que hubo durante los últimos días de diciembre, unas 600 personas de al menos siete comunidades decidieron abandonar sus hogares y buscar refugio en poblaciones del valle o la ciudad, del sur de Sinaloa. Millán Pietch comentó que el gobernador Mario López Valdez propuso a la Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso) federal, pedir la intervención de la ONU, para que haya un solo tratamiento en todas las entidades que tienen esta incidencia de desplazados. “(Van a ayudarnos) siempre que todos los estados estemos integrados en un esquema. Es muy parecido a lo que pasó con la sequía. Piden una serie de información, con todo detalle, entre ellos, saber los hechos que generaron los desplazamientos”, resaltó.

Critica alcalde a diputados Eligio Medina Ríos, alcalde de Concordia, criticó a los diputados locales por no destinar recursos a atender el problema de los desplazados por la violencia en la entidad, sobre todo en las regiones donde operan comandos ligados al narcotráfico. “Lamentablemente, en el presupuesto estatal ningún legislador re-

■ Intento

Aunque las vacaciones invernales ya terminaron para la mayoría de la población, todavía se observan actividades comerciales y turísticas en la playa Papagayo y otras del puerto de Acapulco, Guerrero ■ Foto Javier Verdín

cordó que tenemos un número alto de familias desplazadas por la violencia, las cuales se están yendo a las cabeceras municipales”, dijo. “Los legisladores son muy bue-

nos para declarar en los medios y espantarse con propuestas como la de entregar armas a los pobladores de la sierra, para que se defiendan de criminales”, dijo.

de ex edil por imponer operación de unidades desató la riña

Trifulca de mototaxistas en Oaxaca; 10 heridos los grupos antagónicos de transportistas. Hermes López, integrante de MAIZ, resultó herido de bala en el hombro derecho y fue

NUEVO

CRÁTER EN EL

trasladado al hospital Macedonio Benítez Fuentes, para recibir atención médica. Según testigos, los disparos

VOLCÁN

DE

FUEGO

Bomberos y personal de Protección Civil de Jalisco y Colima, efectuaron ayer un sobrevuelo en helicóptero sobre el Volcán de Colima, lo cual permitió comprobar que el domo que crecía en su cráter desde 2007 está semidestruido y se forma otro, tras las explosiones de los días 6 y 10 de enero. Ante la posibilidad de más actividad fue cerrada la zona aledaña al coloso ■ Foto Juan Carlos Partida

provinieron de la vivienda de Matuz Martínez; en respuesta, los transportistas liderados por Reyna Figueroa y Sánchez López saquearon y apedrearon una farmacia propiedad del ex edil, de oficio médico, a quien sus opositores lo acusan de promover la anarquía en ese sistema de transporte. Durante el zafarrancho, los trabajadores del volante agremiados a MAIZ y Mosi retuvieron una unidad del sitio 11 de Febrero y la incendiaron frente al domicilio del ex alcalde priísta de Juchitán, cerca de la escuela primaria Reforma Educativa. Ello generó nerviosismo entre los vecinos, por lo que las clases fueron suspendidas, y decenas de alumnos y maestros desalojados. Policías estatales intervinieron para poner orden y evitar más agresiones entre los mototaxistas. Héctor Matus Martínez recientemente fue detenido y encarcelado en Córdoba, Veracruz, por su presunta responsabilidad en fraude por 500 mil pesos a la empresa Industrializadora de Productos Agrícolas de la Cuenca del Papaloapan. CON INFORMACIÓN DE NOTIMEX

Otros tres decesos por el frío en Chihuahua Entre la noche del jueves y este viernes, tres personas murieron por las bajas temperaturas en Chihuahua: dos en Ojinaga, intoxicados con monóxido de carbono, y una en la capital a consecuencia de un incendio provocado por un calentón improvisado para mitigar el frío. Sólo en la entidad la cifra de muertes por el frío asciende a 13. Las víctimas fueron identificadas como Cornelio Valenzuela y Ana María Muñiz, de 60 y 58 años; y José Luis Grajeda, de 46 años. En Baja California, la autopista de Mexicali a Tijuana fue abierta tras permanecer 13 horas cerrada a la circulación vehicular por las nevadas que cayeron en la zona conocida como La Rumorosa. La Coordinación General de Protección Civil de la Secretaría de Gobernación, emitió hoy declaratoria de emergencia para los municipios de Agua Prieta, Bacerac, Bavispe, Huachinera, Nacori Chico, Nogales y Santa Cruz, del estado de Sonora, por nevadas y heladas severas. Con esta acción se activan los fondos para la Atención de Emergencias y Nacional de Desastres, para atender las necesidades alimentarias, de abrigo y de salud de la población afectada. Además, en 36 de los 72 municipios sonorenses suspendieron clases en primarias y preprimarias, debido al desceso de la temperatura por la entada del frente frío número 21. RUBÉN VILLAPANDO, ANTONIO HERAS Y ULISES GUTIÉRREZ, CORRESPONSALES

Sinaloa: inicia proceso para comicios de julio Culiacán, Sin. El pleno del Congreso local aprobó y emitió la convocatoria para el proceso electoral de julio próximo, para renovar 18 alcaldías y 40 diputaciones. En los comicios, además de los partidos Revolucionario Institucional, Acción Nacional, de la Revolución Democrática, Nueva Alianza, del Trabajo, participarán el Movimiento Ciudadano y el local Partido Sinaloense. “Las elecciones se reañizarán el domingo 7 de julio del año en curso, con sujeción a lo estipulado en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en la Ley Electoral del Estado de Sinaloa”, señala la convocatoria. Las dirigencias estatales del PAN y PRD iniciaron acercamientos para integrar una alianza opositora al PRI y lanzar candidaturas comunes. Heriberto Arias Suárez, dirigente perredista, informó que la semana entrante habrá un encuentro entre las presidencias nacionales de ambos partidos, para iniciar negociaciones. Actualmente, de 18 municipios ocho están en manos de Acción Nacional –que compitió en los pasados comicios en alianza con PRD, Movimiento Ciudadano y PT, y lanzaron a la gubernatura a Mario López Valdez–, entre ellos Mazatlán y Ahome, dos de los más importantes. El resto, que incluye la capital, Culiacán, son gobernados por el tricolor. JAVIER VALDEZ, CORRESPONSAL


SÁBADO 12 DE ENERO DE 2013

ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

Durante este año, las 16 delegaciones políticas y siete dependencias capitalinas estarán obligadas a desarrollar 214 proyectos etiquetados por diputados de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), entre los que se encuentran programas hasta ahora inexistentes, acciones duplicadas y transferencia de recursos a organizaciones civiles, sin estar facultadas para ejercerlos. De este último punto, los asambleístas decidieron etiquetar seis millones de pesos a la delegación Miguel Hidalgo y otros cinco millones a Milpa Alta, para que sean transferidos a las organizaciones civiles denominadas Tlatelcutli AC y Por ti y Para ti AC, según se establece en el anexo de los recursos etiquetados por mil 320 millones de pesos del presupuesto de egresos de 2013.

Noroeste

95

17

Noroeste

62

19

Noreste

97

16

Noreste

83

19

Centro

96

16

Centro

59

19

Suroeste

96

15

Suroeste

49

17

Sureste

81

14

Sureste

58

19

29

Etiquetan recursos para programas que no tienen reglas, repiten acciones o carecen de atribuciones

Diputados obligan a delegados a desarrollar proyectos inexistentes ■ Asignan

más de mil millones de pesos a asociaciones civiles sin especificar a qué se dedican ■ Crean apoyos sin que exista el procedimiento para usar los fondos ni las reglas de operación

Aunado a ello, se puede observar que los asambleístas decidieron crear de la “noche a la mañana” cerca de 25 programas sociales que van desde otorgar calzado a estudiantes de escuelas públicas, dotación de productos básicos a familias vulnerables, hasta promoción de actos cultura-

les itinerantes o de la interculturalidad de los pueblos originarios. En ningún caso se establece cuál deberá ser el procedimiento para la creación de programas y sus reglas de operación. A la Secretaría de Salud, por ejemplo, se le etiquetaron tres millones de pesos para progra-

mas de salud visual para la población escolar de Álvaro Obregón, otro medio millón para que entregue aparatos auditivos en Xochimilco y millón y medio más para la detección de cáncer de próstata en Cuajimalpa. De igual forma, la Secretaría de Educación deberá instrumen-

DISPONEN QUE LA CONSEJERÍA JURÍDICA

LA SECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL

CONSTRUYA

BANQUETAS EN

XOCHIMILCO

DEBERÁ ORGANIZAR

UN FESTIVAL CIRCENSE EN EL CENTRO

En la segunda demarcación también se asignaron cinco millones para el patronato para la Asistencia de la Economía de las Familias de México, Alternativa Tu Futuro Posible y Eje Rural para el Desarrollo. En ninguno de los casos se especifica a qué se dedican estas agrupaciones y a qué se destinarán estos recursos. Para Miguel Hidalgo, además, se dispusieron diez millones de pesos para ampliar los proyectos económicos de los comités ciudadanos, cuando no hay una regulación al respecto.

ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) evade reunirse con las autoridades del Distrito Federal para atender los problemas derivados de los cobros excesivos de las tarifas, escudándose en que tras el cambio de administración no se ha designado a una autoridad responsable. El diputado local del Partido de la Revolución Democrática (PRD) Alejandro Ojeda Anguiano, quien preside la Comisión Especial Sobre el Suministro y Cobro de Energía Eléctrica de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), informó que la última comunicación que se recibió fue en la primera semana de diciembre, donde se pedía rea-

tar un programa de entrega de zapatos a población escolar en Benito Juárez, Álvaro Obregón y Cuajimalpa. A la Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades se le asignaron tres millones para que organice un festival circense en el Centro Histórico de la ciudad.

El titular de la comisión especial para analizar los cobros excesivos de luz, el diputado Alejandro Ojeda, afirma que desde diciembre no hay diálogo con la CFE. Imagen de archivo ■ Foto Cristina Rodríguez

La paraestatal se extralimita al mandar policías contra vecinos, dice

Evade la CFE analizar problemas causados por tarifas excesivas, señala legislador gendar una reunión sobre tarifas. Esto, con el argumento de que por los cambios en la administración pública federal, Marcos Bucio Mujica había dejado la Coordinación de Relaciones Institucionales de la CFE y se pidió un par de semanas para organizar dicho encuentro, el cual aún no se ha efectuado después de cinco semanas. En tanto, el legislador lamentó que la empresa “se sigue ex-

tralimitando” al mandar cuadrillas de trabajadores con resguardo de policías federales, lo que genera suspicacia en los ciudadanos que deriva en situaciones como la del pasado jueves en la colonia Año de Juárez, en la delegación Iztapalapa, donde vecinos impidieron los trabajos del personal de la CFE entre jaloneos con los uniformados. Recordó el incidente en la Unidad Habitacional John F.

Kennedy, donde la “empresa de clase mundial”, cortó el suministro de energía eléctrica en áreas comunes y dejó sin suministro de agua a más de medio millar de familias y tres personas fueron detenidas por pretender reconectar las bombas. “La ciudad de México es tranquila, tolerante, amigable, pero si se llega a estos extremos de provocación, en los que tiene que llegar con fuerza pública,

A la Consejería Jurídica y Servicios Legales no sólo le etiquetaron dos veces un millón 500 mil pesos para el Registro Civil y expedición de copias certificadas a grupos vulnerables en Álvaro Obregón, sino que, además, le asignaron otro medio millón para la construcción de banquetas y guarniciones en Xochimilco, cuando no es de su competencia. También etiquetaron, a una sola obra, 40 millones de pesos a la Secretaría de Obras, para el mantenimiento de un deportivo de los trabajadores del SCT Metro, cifra que equivale a 70 por ciento del presupuesto anual del Instituto del Deporte del Distrito Federal.

eso sí es desproporcionado.” Insistió por esto en que el acceso al fluido eléctrico, como al agua, deber ser considerado como un derecho humano. Además, la CFE debe reconocerse como un ente público y que sobre las ganancias está el bienestar colectivo, “que es lo que le da la naturaleza jurídica a cualquier instancia pública”.

ARGUMENTA QUE AÚN

NO SE NOMBRA AL ENCARGADO DE

NEGOCIAR CON LA

ASAMBLEA


30 CAPITAL • SÁBADO 12 DE ENERO DE 2013

Contestará la ALDF de manera institucional la crítica del organismo empresarial

Asunto cerrado, la reforma al artículo 362 penal, reitera Granados al CCE ■

Los legisladores están atentos para hacer respetar el estado de derecho, asegura el perredista

ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

El presidente de la Comisión de Gobierno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, Manuel Granados Covarrubias, afirmó que la reforma al artículo 362 del Código Penal local “es un asunto cerrado”. Esto ante el reclamo del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), que consideró en un desplegado “una burla al estado de derecho” la reforma que aprobó el órgano legislativo al artículo 362 del Código Penal local sobre ataques a la paz pública, lo que permitió salir bajo caución a los procesados que fueron detenidos durante las protestas del pasado primero de diciembre y en el que la exhorta “a que reconsidere esta medida”. El también coordinador del grupo parlamentario del PRD informó que la ALDF prepara una respuesta a la publicación del organismo que preside el empresario Gerardo Gutiérrez Candiani y que contiene los emblemas de una docena de asociados como la Confederación Patronal de la República Mexicana –de la que también fue presidente–, la Asociación de Bancos de México, la Confederación de Cámaras Industriales, la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo, el Consejo Mexicano de Hombres de Negocios, la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación y la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales, entre otros. “La Asamblea Legislativa del Distrito Federal siempre estará atenta para hacer respetar el estado de derecho y velar por la seguridad de la población”, apuntó. Durante una reunión de la Co-

ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

La Comisión de Gobierno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) acordó ayer instalar la próxima semana el comité técnico del Fideicomiso del Fondo de Apoyo a la Educación y el Empleo de las y los Jóvenes del Distrito Federal (FIJOV), para continuar con el financiamiento a los becarios de las escuelas privadas y de los programas de educación a distancia de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Instituto Politécnico Nacional (IPN). La diputada del PRD Ariadna Montiel Reyes, secretaria de la comisión, informó que ayer mismo los legisladores tuvieron un acercamiento con los representantes de la red de escuelas priva-

misión de Gobierno, los diputados de las distintas fracciones parlamentarias que la integran acordaron ayer dar una respuesta institucional, con el aval de todas los partidos y no como una reacción aislada del presidente de la Comisión de Gobierno o de su grupo parlamentario, luego de que en el pleno la reforma solamente tuvo un voto en contra, la

del panista Federico Doring, quien forma parte de la comisión y aunque no asistió ayer, la diputada Laura Ballesteros Mancilla participó a nombre de su partido. Trascendió que también el priísta Tonatiuh González Case avaló la propuesta pues si bien se abstuvo en la votación de la reforma, consideró como un logro de su partido junto con la banca-

AZERBAIYÁN

da del PAN evitar que el artículo se derogara, como era la propuesta inicial. Granados Covarruvias adelantó que el presidente de la Comisión de Administración y Procuración de Justicia, Antonio Padierna Luna, quien dirigió los trabajos de esta reforma, será el encargado de redactar el documento para responder al CCE.

P I E R D E A M PA R O

Mayela Almonte, subsecretaria del Sistema Penitenciario El secretario de Gobierno, Héctor Serrano Cortés, designó a María Mayela Almonte Solís como subsecretaria de Sistema Penitenciario, en sustitución de Celina Oseguera Parra. El lunes el secretario se reunirá con el presidente de la Comisión de Derechos Humanos del DF y con integrantes de la Comisión Especial de Reclusorios de la Asamblea Legislativa, a fin de hacer la presentación formal de la nueva subsecretaria y avanzar en una agenda de trabajo. Almonte es egresada de la Facultad de Derecho de la Universidad Juárez del estado de Durango, con grado de maestría; cursó estudios de especialización en derecho penal y amparo; realizó estudios de doctorado en ciencias jurídicas, administrativas y de la educación y es agente del Ministerio Público Federal de carrera. Hasta el 15 de diciembre Almonte se desempeñó como directora del Complejo Penitenciario número 3 de Papantla, Veracruz. Entre sus recientes logros profesionales destaca haber obtenido para el Centro Federal de Readaptación Social No. 4 Noroeste de Tepic, Nayarit, la certificación internacional en procedimientos de orden, limpieza, manejo y programas de tratamiento de reinserción, que otorga la Asociación Correccional Americana. DE LA REDACCIÓN

Detienen a líder del tianguis del Chopo El quinto tribunal colegiado en materia administrativa con sede en el DF negó en definitiva un amparo solicitado por la embajada de Azerbaiyán en México, con el cual pretendía que no se cambiara de lugar o demoliera la estatua del ex presidente de esa nación Heydar Aliyev. En una resolución dada a conocer ayer, el órgano jurisdiccional desechó por “notoriamente improcedente” la demanda de garantía ■ Foto Notimex

El beneficio se suspendió desde el mes pasado por el fin de sexenio

Acuerda la ALDF instalar comité para pagar a becarios de educación superior das con las que se tiene firmado el convenio, quienes estuvieron de acuerdo con el planteamiento que se les hizo para resolver el pago del semestre que concluyó. Recordó que el fideicomiso debió suspenderse debido al cambio de los integrantes del comité técnico al salir los diputados que integraban la quinta Legislatura y tener que incorporar a los nuevos legisladores. Una vez conformado dicho comité y delineadas las líneas de acción para el ejercicio 2013, se

dará la instrucción al fiduciario y comenzarán a operarse los movimientos del fideicomiso. “En la Comisión de Gobierno todos asumimos el compromiso de que la primera responsabilidad que en común tenemos es el apoyo a los jóvenes en materia educativa y garantizarles el pago del recurso para que los chicos no vean interrumpida” su educación, apuntó. Montiel dijo, sin embargo, que aún no se define el monto que se asignará este año al fidei-

comiso, por medio del cual se hacen los pagos directamente a las escuelas para el pago de colegiaturas y a los programas de educación a distancia de la UNAM y el Politécnico. Según información de la misma ALDF, el año pasado se destinaron al FIJOV 100 millones de pesos y se tenía inscritos a más de 24 mil jóvenes, tanto en sistema presencial como a distancia, aunque un año antes, en 2011, el fideicomiso operó con un presupuesto de 150 millones de pesos.

Fernando Colorado, quien se identificó como uno de los líderes del Tianguis Cultural del Chopo, fue detenido por agentes de la policía de investigación por el presunto delito de daños en la salud en su modalidad de narcomenudeo. Ante una denuncia ciudadana se llevó a cabo el cateo del domicilio particular del comerciante donde se encontró cerca de medio kilo de mariguana, presuntamente para su venta al menudeo. Según las versiones Colorado comercializaba la hierba en un domicilio ubicado en la colonia Guerrero, delegación Cuauhtémoc. Personal de la Fiscalía Central para la Atención del Delito de Narcomenudeo llegó al domicilio ubicado en la esquina del Eje Uno Poniente, avenida Guerrero y la calle de Camelia, y después de un operativo se hizo la detención. Colorado fue puesto a disposición del Ministerio Público que en las próximas horas definirá su situación jurídica. DE LA REDACCIÓN


SÁBADO 12 DE ENERO DE 2013 •

Polariza a vecinos y activistas colocación de parquímetros ■ Habrá un “impulso agresivo, pero consensuado” a este esquema: Setravi LAURA GÓMEZ Y ROCÍO GONZÁLEZ

Ante una comunidad vecinal dividida, el Gobierno del Distrito Federal detonará de manera “más agresiva, pero más regulada y más consensuada”, el esquema de parquímetros en la ciudad de México con el propósito de reducir el número de vehículos en circulación y los problemas de tránsito, en por lo menos 14 zonas de mayor conflicto vial. Una vez instrumentado el de Polanco, las autoridades buscan ampliar este programa con dos proyectos más en las colonias Anzures y en la Roma-Condesa, donde las posturas de los residentes son irreconciliables, pues mientras unos aseguran que se trata de un millonario negocio que sólo busca privatizar las calles de la ciudad, otros plantean que sí mejorará la movilidad de la zona y acabará con los llamados franeleros. Rufino H. León Tovar, secretario de Transportes y Vialidad, explicó que con su instalación se busca un esquema de

gestión de la movilidad, al regularse el estacionamiento, articular todos los servicios de transporte público y fomentar el uso de la bicicleta. Los objetivos en el corto plazo, dijo, son mejorar la calidad de vida de las personas con la creación de más corredores de transporte concesionado, impulsar un esquema de coches compartidos y evitar congestiones causadas por los autos estacionados en lugares no autorizados.

LAS COLONIAS ANZURES Y ROMA-

CONDESA SERÁN LAS

SIGUIENTES EN HACER UNA CONSULTA

Con esta postura coincide el coordinador de transporte público de la organización El Poder del Consumidor, Daniel Zamudio, quien señaló que los parquímetros son una buena herramienta para la recuperación del espacio público, reduce el

■ Se busca regular el estacionamiento callejero y articular el transporte público :Setravi

tránsito, y acaba con la ocupación irregular de la vía pública de los franeleros y se invierte en la mejora del lugar. Andrés Sañudo, consultor en parquímetros del Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo México (ITDP, por sus siglas en inglés), explicó que en Polanco, su colocación redujo 78 por ciento la búsqueda de estacionamiento, lo cual significa una disminución anual de 80.8 kilómetros recorridos en automóvil. Sin embargo, a pesar de estos resultados, no todos están de acuerdo con este programa denominado Ecoparq. La Red Ecologista Autónoma de la Cuenca de México se pronunció en contra de este esquema, pues “privatizan la vía pública, fomenta el cambio de uso de suelo y la construcción de edificaciones mercantiles mayores”. Su presidente, Miguel Valencia, explicó que el cobro del estacionamiento en la vía pública no disminuye el uso del automóvil, ni mejora la vida del peatón o ciclista, sino complica los actuales defectos en la mo-

vilidad urbana y “fortalece la corrupción gubernamental y empresaria, al tratarse de una medida clasista”. Esta visión es compartida por la Asociación por la Recuperación de la Roma-Condesa, una de las promotoras del “no a la instalación” de estos aparatos. Édgar Avilés, su representante, aseguró que el problema de fondo son los indiscriminados cambios de uso de suelo que permiten la aparición de negocios y oficinas en colonias ya saturadas. La Oficialía Mayor otorgó el año pasado un Permiso Administrativo Temporal Revocable (PATR), por 10 años, a la empresa Operadora de Estacionamientos Bicentenario para la instalación, operación y mantenimiento de los parquímetros. La colocación de los aparatos en la colonia Anzures está entrampada y hasta anoche se mantenían pláticas con los vecinos, que exigen una nueva consulta, mientras que en la Roma-Condesa, este ejercicio se realizará el próximo 20 de enero.

CAPITAL 31

Oficializa GDF apoyos fiscales a grupos vulnerables GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ

El Gobierno del Distrito Federal oficializó el descuento de 30 por ciento en el pago del impuesto predial a grupos vulnerables, y de 7 y 6 por ciento, a quienes lo hagan de manera anual, en enero y febrero, respectivamente, así como la condonación parcial en el pago del impuesto sobre tenencia o uso de vehículos, mediante la cual se otorga un 7 por ciento de descuento. De acuerdo con lo publicado en la Gaceta Oficial del Distrito Federal se señala que la condonación de 30 por ciento beneficia a cerca de 70 mil jubilados, pensionados por cesantía en edad avanzada, vejez, incapacidad, riesgos de trabajo o invalidez; viudas, huérfanos y adultos mayores sin ingresos fijos y escasos recursos. En el caso de la tenencia se precisa que el beneficio se otorgará a las personas físicas y morales sin fines de lucro, que tengan un vehículo cuyo valor, incluyendo el IVA y una vez aplicado el factor de depreciación, sea superior a 250 mil pesos, o que adquieran un automóvil nuevo con un valor mayor al antes señalado.

Exigen estatuas vivientes poder trabajar en la calle Madero GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ

La propuesta de instalar parquímetros en las colonias Roma y Condesa causó que varios vecinos salieran a las calles a oponerse a la medida. Imagen de archivo ■ Foto José Antonio López

En demanda de que las autoridades suspendan los operativos y se les permita trabajar en la calle de Madero, alrededor de una docena de “estatuas vivientes” y payasos se manifestaron ayer frente a las oficinas del Gobierno del Distrito Federal. “Sólo queremos que nos dejen trabajar”, aseguró Uriak Zenteno, de la Asociación de Esculturas Vivientes. Algunos de ellos caracterizados, señalaron que las autoridades “la verdad nada más nos han traído dando vueltas y vueltas”, y recordaron que ya van a cumplir tres años con este problema, que afecta a cerca de 24 personas. Explicaron que la mayoría cuenta con permisos de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social local que ahora las autoridades no quieren reconocer. “El sábado se llevaron a un compañero, que ni siquiera estaba caracterizado, por defender a otro”, dijo Zenteno. Comentaron que en diciembre estuvieron en la plancha del Zócalo, “ahí estuvimos bien hasta el fin de semana pasado que empezaron los operativos”.


32 CAPITAL • SÁBADO 12 DE ENERO DE 2013

Anuncia reunión interinstitucional para analizar la problemática relacionada con estos animales

Suspende la Secretaría de Seguridad Pública captura de perros callejeros ■

La delegación Iztapalapa dará en adopción a los que están en el Centro de Control

JOSEFINA QUINTERO ROCÍO GONZÁLEZ

Y

La Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal determinó suspender la capturas de los perros callejeros luego de que ayer por la mañana asociaciones defensoras de animales exigieron a la dependencia local parar las redadas.

Durante una protesta, los activistas expusieron diversas irregularidades que se cometen contra los cánidos como es el robo y secuestro de perros, criaderos clandestinos y las peleas, que pese a ser conductas reprobables, “no se hace nada por detenerlas”. Durante varias horas se mantuvieron frente al edificio principal de la SSP-DF con carteles

donde se leía “Si eres humano, perro, gato o no importa la especie que seas Mancera tiene un lugar para ti en la cárcel”, “No a las redadas, su único delito es nacer en la calle” o “#yosoycan26”. Por su parte la subsecretaria de Participación Ciudadana y Prevención del Delito de la SSPDF, Azucena Sánchez Méndez,

Decenas de personas protestaron frente a las oficinas de la SSP-DF por las redadas para capturar perros callejeros ■ Foto Alfredo Domínguez

Sólo una de cada 10 mascotas que llega al antirrábico es reclamada

Cada año son abandonados o se pierden 18 mil cánidos: Secretaría de Salud GABRIELA ROMERO

Cada año en el Distrito Federal se pierden o son abandonados 18 mil perros, los cuales terminan su vida en la calle, en refugios o centro antirrábicos, estima la Secretaría de Salud local. Mientras que 55 por ciento de los animales que están en los antirrábicos o centros de control canino son llevados por sus dueños con el argumento de que no pueden cuidarlos o que son muy agresivos, por lo que solicitan sean sacrificados. De acuerdo con datos de la secretaría, sólo uno de cada 10 animales en situación de calle que llega al antirrábico es reclamado por su dueño. Señala que se calcula que en

el país hay 19 millones de mascotas, de los cuales12 millones son perros y el resto gatos, “el 10 por ciento vive y defeca en al aire libre. En la ciudad de México hay un millón 200 mil perros, 120 mil viven y defecan en la calle”. La Secretaría de Salud asegura que al año se recogen de la calle hasta 30 mil animales, que son llevados al centro antirrábico o de control canino, en donde permanecen en observación de 48 a 72 horas a fin de que puedan ser reclamados por sus dueños. Según datos de Organizaciones Protectoras de Animales en el Distrito Federal existen antirrábicos en Azcapotzalco, Cuauhtémoc, Iztacalco, Iztapalapa, Gustavo A. Madero, Magda-

lena Contreras, Tláhuac, Tlalpan. Es decir, en ocho de las 16 delegaciones. Advierten que “los perros y gatos poco cuidados, abandonados y que se encuentran en la vía pública tienden a reproducirse a una tasa exponencial progresiva. Se calcula que un perro puede tener en promedio ocho crías al año. En menos de un año los perros alcanzan su edad reproductiva”. La Ley de Protección a los Animales del Distrito Federal marca que la Secretaría de Salud local debe realizar campañas gratuitas permanentes de vacunación antirrábica y para la esterilización de perros y gatos. Se remarca que la captura y retiro de perros y gatos abando-

JOSEFINA QUINTERO M.

informó que convocará a una reunión interinstitucional para atender la problemática social, de salud y ambiental que genera la fauna urbana como los perros de la calle. En la referida reunión señaló que participarán otras dependencias del gobierno capitalino, como las secretarías de Desarrollo Social, Salud, Medio Ambiente, representantes delegacionales, así como asociaciones pro derechos animales y población en general para llegar a soluciones que a todos beneficien. Por separado, autoridades de la delegación Iztapalapa anunciaron que a partir del próximo lunes, mediante organizaciones protectoras de los animales, serán dados en adopción los perros que se mantenían en el Centro de Control Canino, luego de que la procuraduría capitalina descartó que los primeros 25 cánidos capturados fueran los responsables de la muerte de cinco personas en el Cerro de la Estrella. El titular de la demarcación, Jesús Valencia, aseguró que estos animales serán entregados a quienes cumplan con un protocolo para la donación. En total se trata de 57 perros: 34 adultos y 23 cachorros. Por la tarde, anunció, además, que a partir de abril se pondrá en marcha el rescate del Cerro de la Estrella para convertirlo en un parque ecoturístico, mediante un proyecto, que con una inversión de 40 millones de pesos, desarrollará el arquitecto Alberto Kalach.

nados o ferales se hará sólo a petición ciudadana evitando, en la medida de lo posible, las capturas masivas.

P R E S E N TA N

Investigan redes de peleas de canes en Iztapalapa

A

Las zonas altas y lejanas con grandes partes despobladas son propicias para que grupos clandestinos dedicados a la pelea de perros entrenen a sus animales. En el Cerro de la Estrella, de la delegación Iztapalapa, donde cinco personas murieron a consecuencia del ataque de una jauría, la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) investiga la presencia de posibles organizaciones dedicadas a estas luchas entre los animales. La falta de vigilancia e iluminación del oriente de la capital, donde hay aficionados a este tipo de peleas, hacen que el área se convierta en un lugar “especial para los encuentros” que, a decir de quienes han investigado este fenómeno, “son gente improvisada que más bien sólo sacia la parte animal que tiene el humano”, comentó Raúl Escutia, experto en el tema. Ante las versiones de vecinos que señalan que existe gente dedicada a la pelea de perros en el Cerro de la Estrella, personal de la PGJDF recorre colonias aledañas al área natural protegida como parte de la investigación. Pese a que las autoridades informaron que los primeros 25 perros que capturaron el pasado siete de enero en el Cerro de la Estrella no son responsables de la muerte de las cinco personas, aún sostienen la versión de que la causa de los fallecimientos fue por mordeduras de canes salvajes. Familiares de la víctimas han cuestionado las investigaciones e incluso la madre de la joven que murió el 16 de diciembre afirmó que en la clínica del Instituto Mexicano del Seguro Social le informaron que hija tuvo cortaduras y no mordidas de animal.

E L I VA N C I T O

La procuraduría capitalina presentó ayer a Iván Adrián Pizaña, El Ivancito, quien a poco más de un mes de haber salido de la Comunidad para Adolescentes en Conflicto con la Ley, donde estuvo cinco años, lesionó a una persona, la cual levantó una denuncia ante la PGJDF. En represalia, amenazó a la familia para que retiraran la demanda, al no hacerlo presuntamente mató a uno de los integrantes. Ha sido acusado de siete homicidios ■ Foto Víctor Camacho


SÁBADO 12 DE ENERO DE 2013

33

La decisión, entre Lorena Cruz (PRI), Teresa Incháustegui (PRD) y Milagros Herrero (PAN)

Definen la terna para dirigir el Instituto Nacional de las Mujeres “Si resulta la candidata del Ejecutivo, será claro que no hay interés de trabajar por derechos de las mujeres”: Martha Tagle ■ Colectivos feministas rechazan una eventual “imposición” ■

ARIANE DÍAZ

Tras un proceso de selección cuestionado desde el principio por consejeras del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) y defensoras feministas, este viernes la Junta de Gobierno del organismo –integrada por 16 representantes de secretarías y entidades del gobierno federal y 16 consejeras en representación de la sociedad– definió la terna de la que el presidente Enrique Peña Nieto elegirá a la presidenta del instituto, la cual está integrada por Lorena Cruz Sánchez (PRI), Teresa Incháustegui Romero (PRD) y Milagros del Pilar Herrero Buchanan (PAN). El 21 de diciembre pasado, durante la sesión extraordinaria de la Junta de Gobierno, integrantes de los consejos Consultivo y Social del Inmujeres se opusieron a integrar una terna a partir de los cinco nombres propuestos por los representantes gubernamentales y demandaron un proceso “democrático, transparente e incluyente”. Dicha lista inicial estaba integrada por mujeres priístas, entre ellas Cruz Sánchez, señalada como la candidata oficial del Presidente, y cuya eventual designación preocupa a las consejeras y a la sociedad, según ha trascendido, “por no contar con el perfil para dirigir Inmujeres”. En esa ocasión se acordó establecer un plazo para la recepción de documentación de las personas interesadas en ocupar el cargo, el cual venció el jueves pasado, y que derivó en una lista de 18 candidatas cuyos currículos fueron evaluados por las consejeras. Trascendió que entre las candidatas estaba Dulce María Sauri, priísta con larga trayectoria en el trabajo con mujeres, y que su solicitud fue rechazada inicialmente por no contar con el acta de nacimiento. No obstante, fuentes que pidieron el anonimato confirmaron que su currículo fue revisado y evaluado por las consejeras. La mañana de este viernes, en conferencia de prensa previa a la sesión de la Junta de Gobierno, miembros de una veintena de colectivos feministas de diferentes sectores demandaron un proceso

En imagen de archivo, organizaciones feministas marcharon para conmemorar el Día Internacional de la Violencia contra las Mujeres, el 25 de noviembre de 2012 ■ Foto Jesús Villaseca

democrático y rechazaron una eventual “imposición”. Las activistas afirmaron que la ex funcionaria mexiquense “no califica y ella lo ha reconocido públicamente”. Daphne Cuevas, coordinadora de Consorcio por el Diálogo Parlamentario y la Equidad, sos-

tuvo que por esa razón “nombrarla no sólo sería una imposición sino un despropósito. Hasta donde supimos, la calificación (de las consejeras) no la colocaba en buen lugar en términos de trayectoria y formación en materia de derechos de mujeres”. Martha Tagle, de Movimien-

to Ciudadano, afirmó que “si en esa terna está quien se ha venido perfilando como la candidata del Ejecutivo federal, se trataría de una señal clara para nosotros de que no tiene interés de trabajar por los derechos y el avance de las mujeres, porque quienes estamos aquí hemos visto cómo

Las candidatas a Inmujeres Lorena Cruz Sánchez es licenciada en administración de empresas por la Universidad Autónoma del Estado de México. Actualmente es subsecretaria de Desarrollo Regional Valle de Toluca de la Secretaría de Desarrollo Social mexiquense. Se desempeñó como vocal ejecutiva, desde 2007, en el Consejo Estatal de la Mujer y Bienestar Social (antes Instituto de la Mujer estatal). También fue directora general de Promoción Internacional y directora de Inversión Extranjera de la Secretaría de Desarrollo Económico. Milagros del Pilar Herrero Buchanan fue la primera directora general del Instituto para la Equi-

dad de Género en Yucatán, de 2001 a 2007. En 2007 colaboró en el Instituto Nacional de las Mujeres, en la coordinación institucional nacional desde la Dirección de Seguimiento del Sistema Nacional para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres. Actualmente es directora general adjunta de Vinculación de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres de la Secretaría de Gobernación. Teresa Incháustegui Romero es licenciada en Sociología por la UNAM. Actualmente se desempeña como profesora e investigadora de

tiempo completo en el posgrado de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Ha sido directora y fundadora del Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género de la Cámara de Diputados; estuvo a cargo de la Dirección General de Evaluación y Desarrollo Estadístico del Inmujeres y de la Dirección General de Operación y Monitoreo de la misma institución. Ha impartido un sinnúmero de cursos sobre políticas públicas y género y publicado una treintena de artículos en temas de política social e igualdad de género. ARIANE DÍAZ

Necesaria, experiencia política: CDD Católicas por el Derecho a Decidir (CDD) señaló que para presidir el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) “no basta con ser mujer: se requiere perspectiva de género, experiencia política y, sobre todo, compromiso con los derechos” de este sector. En tal sentido, señalaron a través de Facebook: “Exigimos un proceso democrático” en la selección de la titular de la instancia. Esta declaración se dio en el contexto de la integración de la terna de aspirantes a dirigir el Inmujeres, lo cual fue decidido por la Junta de Gobierno del instituto. Las tres aspirantes al cargo son la ex directora del Consejo Estatal de la Mujer y Bienestar Social en el estado de México, la priísta Lorena Cruz Sánchez; la ex diputada federal Teresa Incháustegui Romero, y la directora general de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres de la Secretaría de Gobernación, Milagros Herrero Buchanan. CAROLINA GÓMEZ MENA

se ha desarrollado la política para las mujeres en el estado de México”. De acuerdo con la ley del instituto, para aspirar a la presidencia se requiere “haber desempeñado cargos de alto nivel decisorio”, así como “haber destacado por su labor en el ámbito nacional o estatal, en favor de la equidad de género o en actividades relacionadas con la promoción de la igualdad de oportunidades para las mujeres”. Las integrantes del movimiento amplio de mujeres advirtieron que de llegar al cargo una persona sin la experiencia que el puesto demanda, se mantendrán vigilantes y tomarán algunas acciones: “Nos acompaña la razón y los argumentos y con ellos hemos ganado muchas batallas”. Antes del mediodía, en una sesión de corta duración y por unanimidad, la Junta de Gobierno aprobó la terna que se envió al titular del Ejecutivo, quien no cuenta con un plazo determinado para hacer la designación. Al conocer la propuesta, consejeras del instituto y activistas llamaron al presidente Peña Nieto a elegir el mejor perfil y consideraron que su decisión será “una señal importante de dónde coloca este gobierno a las mujeres”.


34 SOCIEDAD

JUSTICIA

Y

• SÁBADO 12 DE ENERO DE 2013

LAURA POY SOLANO

El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) aprobó una “estrategia de amplio espectro” para enfrentar la reforma a los artículos tercero y 73 constitucionales, que incluye recurrir a una “vía jurídica” con la presentación de amparos contra el artículo tercero constitucional, que reglamentará la permanencia en el servicio docente, una vez que se haya aprobado en 17 congresos locales su modificación. Por ello, la cúpula del gremio magisterial, que lidera Elba Esther Gordillo Morales, se prepara para iniciar hoy su "jornada nacional de movilización" en contra de la reforma educativa –aunque con acciones de “bajo perfil”– en parques y plazas públicas, donde se buscará recabar firmas y repartir volantes, así como realizar actos culturales y artísticos. Integrantes de la dirigencia nacional del SNTE, quienes solicitaron el anonimato, señalaron que

Inicia hoy “jornada nacional de movilización”, con acciones de bajo perfil

Alista el SNTE “estrategia de amplio espectro” contra la reforma educativa ■ Anuncia

la CNTE presentación de amparos contra la enmienda laboral

se prevén “oleadas de amparos”, luego de que se apruebe constitucionalmente la reforma, y se modifiquen las normas reglamentarias, como la Ley General de Educación y los reglamentos generales que regulan las condiciones de trabajo. En tanto, la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) anunció, en conferencia de prensa, que a partir de este lunes iniciarán sus movilizaciones con una marcha nacional representativa para entregar los primeros 70 mil ampa-

ros, pero en contra de la reforma laboral, ante el Palacio de Justicia Federal. Dirigentes de Oaxaca, Michoacán, Chiapas, Guerrero y el Distrito Federal llamaron a formar un frente unitario de lucha, a fin de defender sus conquistas laborales, pero también para frenar un modelo educativo privatizador. Denunciaron que la cúpula del gremio magisterial pretende “fusilarse” sus estrategias y banderas de lucha, pues su jornada de protestas “es sólo un acto de desesperación para conservar sus

Maestros expresaron su inconformidad; suman ya 11 entidades a favor

Aprueba el Congreso de Chihuahua la modificación constitucional MIROSLAVA BREACH, RUBÉN VILLALPANDO Y MARTÍN SÁNCHEZ Corresponsales

Con el voto en contra de seis diputados –cuatro de Nueva Alianza, uno del PRD y uno del PT– de un total de 33 que integran el pleno, el Congreso de Chihuahua avaló la reforma educativa impulsada por el presidente Enrique Peña Nieto. Con esta, ya son 11 las entidades que respaldan los cambios constitucionales en la materia, los cuales serán promulgados si los aprueba la mitad más uno de las legislaturas estatales. Previamente a la sesión extraordinaria de la Legislatura estatal que tuvo lugar este viernes, una veintena de maestros de las secciones 8 y 42 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) intentaron ingresar al edificio del Congreso, pero los guardias de seguridad cerraron las puertas. Los inconformes desplegaron mantas y gritaron consignas desde el exterior, pero no rompieron el orden ni se susci-

taron agresiones al personal del Poder Legislativo que impidió su entrada. Mientras, en el salón de plenos los cuatro diputados integrantes de la bancada del Partido Nueva Alianza, y su personal de apoyo, la mayoría maestros comisionados, colocaron una manta con la leyenda: “No a la privatización de la educación pública, todos por la defensa del artículo tercero constitucional”. César Tapia, coordinador de la bancada del Panal, presentó un posicionamiento en rechazo a la reforma educativa y anunció que votarían en contra. En las butacas del público se acomodaron los dirigentes de las secciones 8 y 42 del SNTE, Alejandro Villarreal y René Frías, y el presidente del comité estatal de Nueva Alianza, José Ramón Álvarez Valdez. En su intervención, Tapia expuso que es “injusto” que se condicione el trabajo de los maestros a la aprobación de un examen. A su vez, el diputado Rubén Aguilar, del PT, argumentó que la en-

mienda viene a “mercantilizar la educación”. Entre gritos de inconformidad, la reforma fue aprobada por 27 legisladores y rechazada por cuatro diputados del Panal, Rubén Aguilar del PT y Héctor Barraza del PRD.

Rechazan reforma docentes de Tamaulipas Rafael Méndez Salas, dirigente de la sección 30 del SNTE, y presidente de Nueva Alianza en Tamaulipas, informó que los docentes de esta entidad realizarán foros este fin de semana en 15 cabeceras distritales del gremio magisterial para analizar las acciones que realizarán en contra a la reforma al artículo tercero constitucional. Puntualizó que la sección 30 está a favor de la defensa de la escuela pública y en contra de la privatización, pero que en cada distrito se instruye a los docentes para que tomen conciencia de los alcances de la enmienda y conozcan el sentido y el fondo de la misma.

Nombramiento en la SEP La Secretaría de Educación Pública informó que el subsecretario de Educación Media Superior, Rodolfo Tuirán Gutiérrez, dio posesión a Efrén Parada Arias como director general de Centros de Formación para el Trabajo. En representación del secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet Chemor, el subsecretario manifestó que debe formularse una oferta educativa que permita a

los más de millón y medio de jóvenes y adultos que cursan estudios en estos centros tener mayores posibilidades de insertarse en el aparato productivo nacional. En un comunicado, señaló que de los 14 millones de personas de entre 15 y 29 años de edad en México, sólo uno por ciento se desarrolla como emprendedores, por lo que uno de los retos consiste en impulsar la creación de

incubadoras de negocios. Tuirán Gutiérrez agradeció la labor realizada por Fernando Zúñiga, director saliente, y exhortó a Parada Arias, ex director del Instituto Mexicano del Petróleo y ex funcionario del Instituto Politécnico Nacional, a desarrollar las competencias de los jóvenes y certificarlas, para que México alcance una mayor competitividad. LAURA POY SOLANO

canonjías y privilegios”. Por su parte, integrantes de la dirigencia institucional del SNTE confirmaron que este sábado darán inició actos de protesta contra la reforma en diversas entidades del país, aunque aún estaría por definirse si también comenzarían este fin de semana en la capital. En cuanto a la posible presentación de amparos, señalaron que una vez que se haya aprobado en más de 17 congresos locales y se publique en el Diario Oficial de la Federación, “vendrá la modificación de las normas reglamentarias como la Ley General de Educación, y si tras este proceso hay maestros afectados, impulsaremos que se interpongan amparos directos para garantizar sus condiciones generales de trabajo, pues no hay ley que pueda ser retroactiva en perjuicio de los ciudadanos”. Secretarios generales seccionales, quienes solicitaron anonimato, señalaron que desde este fin de semana “estaremos realizando acciones, aunque siempre con la

orientación aprobada en nuestro reciente Consejo Nacional: sin sacar del aula al maestro”. Añadieron que las indicaciones del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) son “echar adelante el tema de los amparos, sobre todo por la afectación en el artículo tercero constitucional, donde se establece el tema de la permanencia en el servicio”. Al respecto, dirigentes seccionales aseguraron que en una primera etapa sólo se convocara a docentes "plenamente convencidos" sobre los riesgos que implica la reforma educativa, y será las condiciones "políticas, sociales y económicas" que se enfrenten en cada entidad las que “determinarán dónde y qué tipo de acciones”. Insistieron en que los ejes centrales de sus protestas serán el denunciar el riesgo de privatización de la educación pública, el deterioro de la infraestructura escolar y la falta de plazas docentes de nueva creación. “Si quieren que le creamos al gobierno federal que su reforma educativa es una avance, primero que cumplan lo que prometieron con la Alianza por la Calidad de la Educación (ACE)”, advirtieron. Sin embargo, pese al llamado lanzado a las 55 secciones sindicales del país para que a partir de este fin de semana “operen” acciones de protesta, la definición del lugar y la hora precisa en que se manifestarán los maestros del SNTE no había sido difundida por la dirigencia.


SÁBADO 12 DE ENERO DE 2013 •

Hay casi 3 mil 500 mexicanos becados a nivel universitario o posgrado en 24 naciones

Estudian fuera de sus países 3.6 millones de personas, según un censo de la Unesco LAURA POY SOLANO

Alrededor de 3.6 millones de personas cursan la educación superior fuera de sus países de origen. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) indicó que la matrícula de estudiantes con movilidad internacional creció 78 por ciento en la década pasada. Por nación de origen, México aporta 0.7 por ciento del total, con 25 mil 836 connacionales que estudian fuera de nuestras fronteras. De ellos, al menos 13

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

Por “error”, la Secretaría de Salud (Ssa) subió un mensaje vía Twitter, en el que promovía la abstinencia como “la mejor forma” para prevenir infecciones de transmisión sexual y embarazos no planeados. La persona responsable del yerro causó baja de la dependencia desde el pasado martes a causa de la equivocación. Desde ese día, la cuenta @Ssalud_mx se mantiene sin actividad y aunque la secretaría, a cargo de Mercedes Juan López, aseguró que el mensaje no representa la postura de la dependencia, se generó una polémica en las redes sociales ante los cuestionamientos de activistas y organizaciones civiles promotoras de los derechos sexuales y reproductivos. Entre los usuarios de Twitter,

mil 331 (51.5 por ciento) lo hacen en Estados Unidos, mientras que 11.3 por ciento, 2 mil 933 personas, cursan sus carreras universitarias en España. El reporte sobre la movilidad estudiantil a nivel global, de acuerdo con los datos más recientes, señala que hasta 2010 mil 954 mexicanos se trasladaron a Francia para cursar educación superior; a Alemania, mil 503; Reino Unido, mil 337; Canadá, mil 269, y Cuba, mil 13 connacionales. De acuerdo con cifras actualizadas del Consejo Nacional de

Ciencia y Tecnología, actualmente se encuentran becados por el gobierno federal 3 mil 493 mexicanos, en estudios universitarios y de posgrado en al menos 24 naciones. En tanto, la Unesco señala que 28 por ciento de todos los estudiantes con movilidad internacional provienen de Asia oriental y el Pacífico. Los alumnos originarios de China representan la mitad de ese núcleo, que representa 17 por ciento del total, mientras que los principales destinos para estudiar son Estados Uni-

Genera polémica en redes sociales; acusan usuarios retrocesos

Por “error”, Ssa promueve en Twitter la abstinencia contra sida y embarazos algunas de las respuestas que dieron fueron: “¿Entonces no puedo tener intimidad con mi pareja por un miedo patólogico a las epidemias? ¿En serio?” o “Gracias a @Ssalud_mx recordé que todo lo bueno de la vida mata, engorda o embaraza”. Mensaje subsecuentes de la Ssa colocados en la misma cuenta trataron de corregir el error, pero no fue suficiente para los activistas, que calificaron de inadmisible que la primera mención de la Ssa en el tema de la

prevención de infecciones de transmisión sexual y embarazos no deseados, se fomentara la abstinencia y que dejará en segundo lugar la promoción del uso del condón. Destacaron que durante los gobiernos panistas hubo una batalla constante, sobre todo para evitar retrocesos en los programas de salud sexual y reproductiva, prevención de VIH/sida y otras infecciones de transmisión sexual, que tienen como base el libre ejercicio de la sexualidad

◗ AL CIERRE ■ América

vence de visitante a Jaguares

Santos se impone 2-0 a Chivas, que falla penal TUXTLA GUTIÉRREZ, 11 DE ENERO. Con ayuda arbitral, el América venció 2-0 a Jaguares de Chiapas, en el partido que dio inicio a la segunda jornada del torneo Clausura 2013 del futbol mexicano, disputado en el estadio Víctor Manuel Reyna; en tanto, Santos se impuso a Chivas, que cayó por doblete de Oribe Peralta, mientras los de Jalisco fallaron un penal en el último minuto. Con su segundo triunfo, América se mantiene como líder con seis puntos, mientras que los felinos, que volvieron a perder, quedaron en el sótano de la clasificación, sin unidades, sin goles a favor y con cinco en contra. Miguel Herrera, sancionado, vio el partido desde la tribuna, mientras su equipo generaba las pocas ocasiones de gol que se dieron en el primer lapso.

dos, Australia y Japón. Otro 15 por ciento de quienes deciden salir de sus países para cursar educación superior son originarios de América del Norte y Europa, aunque en términos relativos la mayor proporción son de Asia central y África subsahariana, pues desde esas áreas alrededor de seis de cada cien universitarios parten al extranjero para cursar sus estudios. La Unesco señala que el crecimiento de los centros educativos en diversas regiones del mundo ha alentando una con-

A pesar de que América tuvo el balón la mayor parte del tiempo, no pudo reflejarlo en el marcador en parte por el buen trabajo defensivo del rival y las atajadas del arquero Édgar Hernández, por lo que se fueron al descanso con empate a cero goles. Para la segunda parte, el domino americanista fue más evidente sobre un cuadro local que buscó quitarle ritmo al visitante; sin embargo, éste tomó la ventaja en el minuto 59 por conducto de Sambueza, en polémica jugada. En un centro largo, Benítez fue tomado en fuera de lugar, el auxiliar número dos Hugo Bonilla levantó su bandera, pero el silbante Jorge Pérez dejó seguir. El ecuatoriano no logró penetrar y el balón quedó a Sambueza, quien sacó disparo cruzado para

hacer el 1-0, ante el reclamo de la zaga chiapaneca. Fue un golpe anímico para el cuadro jaguar, que mientras se reponía, América aprovechó para hacer el 2-0, logrado por Benítez, quien concluyó de buena manera una serie de rechaces que Hernández no pudo contener, al 68.

Chivas suma un punto En Torreón, con par de goles de Oribe Peralta, en los minutos 36 y 74, Santos Laguna mantuvo su hegemonía en casa y Oribe Peralta consiguió su primer doblete sobre Guadalajara en el estadio Corona TSM, al vencerlo 2-0. Oswaldo Sánchez tuvo intervenciones destacadas para salvar su arco y detuvo una pena máxima a Luis Ernesto Pérez al 93. Guerreros, que consiguieron su tercer triunfo sobre su ex técnico Benjamín Galindo, llegó así a cuatro puntos para colocarse de manera momentánea en el subliderato general de la tabla con esas unidades, en tanto que Chivas se quedó con uno.

con responsabilidad. La presencia de representantes de los grupos conservadores en puestos clave de la Ssa “significaba un riesgo constante” para las políticas públicas, mencionaron. Ese fue el caso del abogado Bernardo Fernández del Castillo, quien durante cinco años del segundo gobierno panista se desempeñó como director de Asuntos Jurídicos de la Ssa. Su activismo era permanente para modificar normas o impedir que se aprobaran ordenamientos con

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 35

centración, cada vez mayor, de estudiantes en condiciones de movilidad internacional. Sudáfrica recibió durante la década pasada a 17 por ciento de los estudiantes provenientes de África subsahariana. No obstante, revela que Francia sigue siendo el destino más solicitado para este grupo estudiantil, con 19 por ciento de toda la migración universitaria. A esto se suma que los Estados árabes también están incrementando el número de alumnos en movilidad, pues representan 7 por ciento del total global. La mayoría de quienes deciden cursar su educación superior fuera de las naciones árabes, optan por trasladarse a Francia, Estados Unidos e Inglaterra, aunque países como Egipto y Emiratos Árabes Unidos han comenzado a consolidarse como destinos para estudios de alto nivel.

acciones a favor del respeto a la diversidad sexual o del derecho de las personas a decidir el número y espaciamiento de sus hijos, recordaron los entrevistados. Lo mismo ocurrió durante el gobierno de Vicente Fox, que aunque en el discurso se promovían acciones basadas en evidencia científica, en los hechos hubo un retroceso en materia de cobertura de métodos anticonceptivos. Así se reconoció de manera oficial, incluso en la Ssa. Sobre lo ocurrido en Twitter, la Ssa subrayó que es una decisión institucional promover la prevención y el cuidado de la salud con medidas de protección, cuya eficacia esté científicamente comprobada, como el uso del condón para evitar embarazos no deseados e infecciones de transmisión sexual.


Por los caminos del sur, vámonos para Guerrero...

SÁBADO 12 DE ENERO DE 2013

Congelan los recursos para pequeñas empresas

Modificarán el Fondo Pyme; “debe demostrar que da resultados”: Guajardo ■

SUSANA GONZÁLEZ G.

■ 22

Aprueban la reforma educativa en Chihuahua, en medio de protestas ■ Comienza hoy el SNTE jornada nacional contra los cambios constitucionales

LAURA POY Y CORRESPONSALES

■ 34

En unos días se define si liberan a los generales Ángeles y Dawe

Cristina Fernández y Ollanta Humala coinciden en La Habana

Acuden mandatarios a Cuba para expresar su solidaridad con Chávez ■

La presidenta de Argentina se reunirá con familiares del líder venezolano

Nicolás Maduro acude para mantener contacto con el dirigente bolivariano

En Caracas, Henrique Capriles rechaza llamar a la oposición a movilizarse GERARDO ARREOLA Y ARTURO CANO ■ 18 y 19

LAS PROTESTAS RINDEN FRUTOS

■ Su detención, relacionada con la sucesión en Sedena, señalan fuentes militares

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

■9

El GDF tiene plan “agresivo” de parquímetros para 14 zonas LAURA GÓMEZ Y ROCÍO GONZÁLEZ

■ 31

LOS DE ABAJO • GLORIA MUÑOZ

15

MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA 24

A RTURO A LCALDE J USTINIANI J ULIO M UÑOZ R UBIO E NRIQUE C ALDERÓN A LZATI M IGUEL C ONCHA S ILVIA R IBEIRO J UAN A RTURO B RENNAN

16 16 17 17 25 6a

La policía del DF determinó suspender la captura de perros callejeros, luego de las protestas de asociaciones defensoras de animales. Las autoridades aseguraron que los 57 canes apresados en el cerro de la Estrella serán dados en “adopción” ■ Foto Alfredo Domínguez

JOSEFINA QUINTERO, ROCÍO GONZÁLEZ Y GABRIELA ROMERO ■ 32


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.