La Jornada, 02/12/2013

Page 1

MARTES 12 DE FEBRERO DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10244 • www.jornada.unam.mx

Primera abdicación en siete siglos

“Ya no tengo fuerzas para seguir”, dice el Papa en su renuncia La dimisión será efectiva a partir del 28 de febrero a las 20 horas, tiempo de Roma

La decisión la tomó al regresar de su viaje a México y Cuba: L’Osservatore Romano

Benedicto XVI no teme que haya un cisma por su salida, asegura su vocero Lombardi

■2

Le exigen que antes de irse castigue a curas pederastas La red de sobrevivientes del abuso de sacerdotes envía mensaje al Vaticano

Fue ‘‘implacable’’ para atender las quejas: CEM

■5

y3

Benedicto XVI durante el encuentro con cardenales donde anunció su dimisión. El pontífice se recluirá en un monasterio de clausura en el Vaticano. El aún líder de mil 200 millones de católicos dijo que desea seguir sirviendo a la Iglesia ‘‘a través de una vida dedicada a la oración’’ ■ Foto Ap

La elección papal se realizará a más tardar para la Pascua

Es amplio el abanico de los factibles sucesores Dos africanos, cinco americanos y un asiático encabezan la lista ■ Joseph Ratzinger deslizó que convenía designar a un pontífice joven ■

■7

La abdicación B ERNARDO B ARRANCO

6

Papam non habemus P EDRO M IGUEL

4

◗ EDITORIAL El Vaticano, a la deriva 8


2

MARTES 12 DE FEBRERO DE 2013

◗ ABDICACIÓN EN EL VATICANO

Joseph Aloisius Ratzinger será el primer papa que abandona voluntariamente la cruz en más de 700 años

A los cinco años de edad, Joseph Ratzinger quedó impresionado ante la vestimenta del cardenal arzobispo de Munich en una visita oficial, por lo que expresó que quería llegar a ser como él. En la década de los 30, con el fortalecimiento del nacionalsocialismo en Alemania, ingresó en el seminario de San Miguel, donde descolló como un estudiante aplicado. Estuvo afiliado a las Juventudes Hitlerianas, algo obligatorio para los seminaristas a partir de 1939, pues éstos se consideraban sospechosos de ir contra el régimen nazi. En este tiempo asistió al instituto de segunda enseñanza Maximiliansgymnasium, aunque quería ser sacerdote. Ratzinger desertó en los últimos días de la Segunda Guerra Mundial, pero fue hecho prisionero por soldados aliados en 1945. Cuestionado por sus detractores debido a su membresía a las Juventudes Hitlerianas, en varias ocasiones denunció la inhumanidad del régimen nazi.

BENEDICTO XVI TOMÓ LA DECISIÓN LUEGO DE VISITAR

MÉXICO Y CUBA

Ante unos mil 200 católicos, Benedicto XVI leyó su renuncia y aseguró que dedicará su vida a la oración en un convento del Vaticano ■ Foto Ap CIUDAD DEL VATICANO, 11 DE FEBRERO. El papa Benedicto XVI sorprendió hoy al mundo y a sus asesores al anunciar que ya no posee la fortaleza física y mental para afrontar las exigencias de su cargo, por lo cual se convertirá en el primer pontífice que renuncia desde la Edad Media. La abdicación será efectiva a partir del 28 de febrero a las 20 horas, tiempo de Roma. Joseph Ratzinger, de 85 años, hizo el anuncio en latín, durante una reunión de cardenales en el Vaticano. “Os he convocado a este consistorio no sólo para las tres causas de canonización, sino también para comunicaros una decisión de gran importancia para la vida de la Iglesia. Después de haber examinado ante Dios reiteradamente mi conciencia, he llegado a la certeza de que, por la edad avanzada, ya no tengo fuerzas para ejercer adecuadamente el ministerio petrino”, dijo el líder de unos mil 200 millones de católicos en el mundo. Precisó que renunciará a la dirigencia de la Iglesia católica a

las 20 horas, tiempo de Roma, del próximo 28 de febrero, dejando el papado vacante para que “se convoque a un cónclave que elija al nuevo pontífice supremo”. El Papa alemán, quien se recluirá en un monasterio de clausura en el Vaticano, dijo que desea seguir sirviendo a la Iglesia católica “a través de una vida dedicada a la oración”. El anuncio tomó por sorpresa a los mismos funcionarios y a los periodistas, ya que en el pequeño Estado Vaticano este día es feriado, por conmemorarse la firma de los Pactos de Letrán con Italia. Posteriormente, en conferencia de prensa, el vocero papal, Federico Lombardi, dijo que Joseph Ratzinger no teme un posible “cisma” por su salida. Indicó que Benedicto XVI primero pasará una temporada en la residencia papal de verano de Castel Gandolfo, situada al sur de Roma, y luego será trasladado a un convento en el Vaticano. Un nuevo líder para los mil 200 millones de católicos apostólicos romanos podría ser electo

para el Domingo de Ramos, que este año será el 24 de marzo, y podría asumir el cargo durante la Semana Santa, que viene a continuación, dijo Lombardi. El vocero señaló que la decisión de Benedicto XVI demuestra un gran valor y descartó alguna enfermedad específica o depresión; sostuvo que sólo está frágil e indicó que la decisión fue tomada en los meses recientes “sin presión externa”. El cardenal Stanislaw Dziwisz, ex secretario del fallecido Juan Pablo II, quien sufrió una mala salud durante la última década de su vida, emitió una crítica velada para Benedicto XVI. Juan Pablo II permaneció en el cargo hasta el final de sus días porque creía que “no es posible abandonar la cruz”, sostuvo Dziwisz a periodistas en Polonia. Benedicto XVI será el primer Papa en abdicar en más de 700 años, lo que significa que por primera vez en siglos habrá un ex papa vivo. El antecedente se remonta hace más de siete siglos, cuando el papa Celestino V abandonó

voluntariamente el trono de San Pedro. Según el diario L’Osservatore Romano, el Papa decidió renunciar sin consultar a nadie al regresar de su viaje a México y Cuba, realizado en marzo de 2012. “La decisión fue tomada hace varios meses, después del viaje a México y Cuba”, en marzo pasado, escribió en un editorial el director del diario, Giovanni Maria Vian, quien acotó que “era un secreto inquebrantable”. Sólo el hermano del Papa, Georg Ratzinger, declaró que sabía “desde hacía algunos meses” que Benedicto XVI planteaba dejar su cargo. Georg Ratzinger, de 89 años, sacerdote y antiguo director de los cantores de la catedral de Ratisbona, destacó que su hermano tomó la decisión porque “la edad aprieta. Siente el peso de los años. Conoce las exigencias de su función”. Joseph Aloisius Ratzinger nació en Marktl am Inn, Alemania, el 16 de abril de 1927. Es el tercero y más joven de los hijos de Joseph Ratzinger, un oficial de policía, y de María Ratzinger.

El 29 de junio de 1951 fue ordenado sacerdote y optó por la labor docente. Fue profesor de teología y de dogmática e historia del dogma en diversas universidades alemanas. Durante su carrera eclesiástica, Ratzinger siempre se mostró muy interesado en asuntos de la fe. Participó en el Concilio Vaticano II como asesor teológico. Posteriormente fue nombrado arzobispo de Munich y luego cardenal por el papa Paulo VI en 1977. En 1981 fue llamado a Roma para ser prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, la heredera de la Santa Inquisición, por Karol Wojtyla, quien años más tarde lo nombró decano del Colegio Cardenalicio y, como tal, cardenal-obispo de Ostia en 2002. En enero de 2005, la revista Time publicó que Ratzinger era el favorito en suceder a Juan Pablo II, antes de que éste muriera, el 2 de abril de 2005. El 19 de abril de ese año fue elegido, en el segundo día del cónclave, como sucesor, y eligió el nombre de Benedicto XVI. Antes de ser elegido Papa, Ratzinger era conocido por apodos tan severos como El rottweiler de Dios, en referencia a su estricta postura en torno a asuntos teológicos. Luego de unos meses en el papado, mostró un lado más gentil, pero nunca obtuvo la popularidad ni atrajo la devoción que marcaron el pontificado de 27 años de Juan Pablo II. CON INFORMACIÓN DE AFP, NOTIMEX, REUTERS, DPA, XINHUA Y THE INDEPENDENT


MARTES 12 DE FEBRERO DE 2013

3

◗ ABDICACIÓN EN EL VATICANO AFP

Y

NOTIMEX

CIUDAD DEL VATICANO, 11 DE FEBRERO. La decisión de Benedicto XVI de renunciar al cargo es un acontecimiento casi inédito en la historia de la Iglesia católica, ya que el único precedente conocido se remonta a hace más de siete siglos, cuando el papa Celestino V abandonó voluntariamente el trono de San Pedro. Además de éste, otros papas se retiraron en circunstancias históricas particulares, más o menos conocidas, pero en ninguno de esos casos se trató de una renuncia propiamente dicha. Celestino V renunció a su función el mismo año de su elección, en 1294. El religioso había sido ermitaño hasta su nombramiento como pontífice, y no se sentía preparado para asumir este papel de liderazgo en la Iglesia. Nacido en 1215 en una familia modesta, Pietro del Morrone vivía como monje benedictino en las montañas de los Abruzos cuando los 12 cardenales del cónclave de Perugia le anunciaron su elección, en julio de 1294. La elección de un desconocido debía poner fin a la guerra entre güelfos y gibelinos por la sucesión de Nicolás IV, fallecido dos años antes. Pietro del Morrone tomó el nombre de Celestino V y trasladó la corte a Nápoles. Pero el nuevo Papa no tardó en exponer las razones que le impidieron asumir su función: su humildad y su salud. Por ello, abdicó el 13 de diciembre de 1294, en acuerdo con los cardenales. El 24 de diciembre, el cardenal Benedicto Gaetani fue designado para sucederlo, con el nombre de Bonifacio VIII. El nuevo pontífice mantuvo por la fuerza a Celestino a su lado. El monje intentó escapar para unirse a su orden, que adoptaría el nombre

En 1294 Celestino V renunció para preservar su salud y humildad de “celestinos”, pero los guardias del Papa le dieron caza. Celestino V falleció en 1296 y fue enterrado en la iglesia de su orden, en L’Aquila. Durante el Cisma de Occidente, Gregorio XII (1406-1415) dejó su ministerio, acción que contribuyó de forma decisiva al fin del conflicto que empujó a dicha división.

Entre otros pontífices que renunciaron se cuenta San Ponciano (230-235), elegido el 21 de julio de 230, en la época del emperador Alejandro Severo. Además lo hicieron Silverio (536-537), quien abdicó el 11 de noviembre del año 537, así como Martín I (649-655), perseguido por el emperador Constante II, y Juan XVIII (1003-1009).

Más complicado resulta analizar el final de pontificado de los papas Benedicto IX (1032-1044, 1045-1045, 1047-1048), Silvestre III (1045-1045) y Gregorio VI (1045-1046). Benedicto IX ocupó la sede de San Pedro en tres ocasiones. La primera vez finalizó con una revuelta en Roma que obligó al Papa a huir en septiembre de

“Sin vigor para gobernar la barca de San Pedro” Ciudad del Vaticano, 11 de febrero. El papa Benedicto XVI anunció este lunes que renunciará a su ministerio el 28 de febrero, durante un discurso pronunciado en latín y seguidamente traducido a siete idiomas por la oficina de prensa del Vaticano. La transcripción del discurso del Papa es la siguiente: Queridísimos hermanos, Os he convocado a este consistorio, no sólo para las tres causas de canonización, sino también para comunicaros una decisión de gran importancia para la vida de la Iglesia. Después de haber examinado ante Dios reiteradamente mi conciencia, he llegado a la certeza de que, por la edad avanzada, ya no tengo fuerzas para ejercer adecuadamente el ministerio petrino. Soy muy consciente de que este ministerio, por su naturaleza espiritual, debe ser llevado

a cabo no únicamente con obras y palabras, sino también, y en no menor grado, sufriendo y rezando. Sin embargo, en el mundo de hoy, sujeto a rápidas transformaciones y sacudido por cuestiones de gran relieve para la vida de la fe, para gobernar la barca de San Pedro y anunciar el Evangelio, es necesario también el vigor tanto del cuerpo como del espíritu, vigor que, en los últimos meses, ha disminuido en mí de tal forma que he de reconocer mi incapacidad para ejercer bien el ministerio que me fue encomendado. Por esto, siendo muy consciente de la seriedad de este acto, con plena libertad, declaro que renuncio al ministerio de obispo de Roma, sucesor de San Pedro, que me fue confiado por medio de los cardenales el 19 de abril de 2005, de forma que, desde el 28 de febrero de 2013, a las 20 horas, la sede de Roma, la sede

de San Pedro, quedará vacante y deberá ser convocado, por medio de quien tiene competencias, el cónclave para la elección del nuevo sumo pontífice. Queridísimos hermanos, os doy las gracias de corazón por todo el amor y el trabajo con que habéis llevado junto a mí el peso de mi ministerio, y pido perdón por todos mis defectos. Ahora, confiamos la Iglesia al cuidado de su sumo pastor, nuestro señor Jesucristo, y suplicamos a María, su santa madre, que asista con su materna bondad a los padres cardenales al elegir el nuevo sumo pontífice. Por lo que a mi respecta, también en el futuro, quisiera servir de todo corazón a la santa Iglesia de Dios con una vida dedicada a la plegaria. Vaticano, 10 de febrero de 2013. Benedictus PP. XVI (Texto original: latín)

AFP

Fotografía de archivo del 22 de diciembre de 2003, cuando Joseph Ratzinger acudió al Vaticano a felicitar a Juan Pablo II por las fiestas de Navidad ■ Foto Ap

1044. El 20 de enero de 1045 fue elegido papa Juan, obispo de la ciudad de Sabina. Cambió el nombre por el de Silvestre III. Poco tiempo después, el 10 de marzo, Benedicto IX conseguía regresar a Roma y expulsó a Silvestre III, que retornó a Sabina, y reasumió sus funciones episcopales. La segunda época de Benedicto IX en el pontificado fue muy breve, ya que el primero de mayo abdicó en favor de Juan Graciano, arcipreste de San Juan Ante Portam Latinam, que tomó el nombre de Gregorio VI. Este, exiliado “a las orillas del Rin”, parece ser que fue obligado a abdicar. A la muerte de Clemente II, y antes de que se eligiera un nuevo papa, regresó a Roma Benedicto IX. Esta tercera etapa de Benedicto IX duró hasta que fue expulsado por Bonifacio de Canossa, marqués de Toscana, el 17 de julio de 1048. La eventualidad de la renuncia había sido prevista por varios pontífices a lo largo del siglo XX, y en último lugar por Juan Pablo II, que la contempló explícitamente en la constitución apostólica Universi dominici gregis, publicada en febrero de 1996. A pesar de una larga agonía, no recurrió a ella. Años más tarde, Joseph Ratzinger afirmó en un libro de entrevistas, Luces del mundo, que un papa “tiene el derecho y, según las circunstancias, el deber de retirarse” si siente que menguan sus fuerzas “físicas, sicológicas y espirituales”.


4

MARTES 12 DE FEBRERO DE 2013

◗ ABDICACIÓN EN EL VATICANO dujo motivos de edad y de salud, pero llama la atención que el primer papa dimitente en siglos sea, también, un pontífice sumamente inepto que causó daños severos a la Iglesia católica. Si se trataba de la relación con otros cultos cristianos o con otras religiones, Joseph Ratzinger solía meter la pata y muchas de sus declaraciones, lanzadas desde la razón escolástica, si no es que patrística, causaron irritación justificada entre musulmanes, judíos y protestantes; en el ámbito político el ahora renunciante no fue capaz de formular una definición clara; en el terreno administrativo el Papa alemán mantuvo intacta, para mal, la proverbial opacidad del Vaticano, en un entorno planetario que reclama transparencia, y lo hizo en forma tan torpe que se le escaparon documentos escandalosos nada menos que por vía de su mayordomo, Paolo Gabriele. En lo social el papado de Benedicto XVI ha sido tan repelente como el de su antecesor a los dramas causados en el mundo por el modelo neoliberal y se ha conservado como activo promotor de la discriminación contra las mujeres y las minorías sexuales.

DE FEBRERO. Dirigentes políticos y religiosos internacionales saludaron este lunes al papa Benedicto XVI y expresaron sorpresa, pero sobre todo “respeto” por su decisión de dimitir a causa de su avanzada edad. En su natal Alemania, la canciller federal Angela Merkel expresó el “máximo respeto” a la “difícil” decisión de Benedicto XVI, a quien definió como “uno de los pensadores religiosos más importantes de nuestro tiempo”. En Brasil, el país con más católicos en el mundo, la noticia opacó la celebración del tradicional carnaval. Miembros del clero y fieles lamentaron el anuncio de la abdicación del Papa, sobre todo porque esperaban que asistiera en julio a una programada reunión mundial de jóvenes en Río de Janeiro. “Este es un momento que nadie esperaba”, dijo Orani Tempesta, arzobispo de Río de Janeiro. En La Habana, adonde Benedicto XVI se dirigió luego de visitar México en marzo del año pasado, el arzobispo Jaime Ortega dijo que con su renuncia el Papa dio una muestra de “invaluable humildad” al admitir sin temores que ya está débil y cansado para continuar con la responsabilidad. El gobierno nicaragüense de Daniel Ortega se declaró “profundamente conmovido” por la decisión de Benedicto XVI, y el poeta y sacerdote Ernesto Cardenal, uno de los más destacados exponentes de la teología de la liberación, aseguró que se alegra mucho de que el Papa deje el cargo. El gobierno de El Salvador expresó su respeto y solidaridad. Para la comunidad jesuita salvadoreña la renuncia papal es un acto de responsabilidad, aunque lamentó que Ratzinger no haya concretado la esperada beatificación del arzobispo mártir salvadoreño Óscar Arnulfo Romero durante su pontificado. Similares pronuciamientos hicieron por separado los gobiernos

BERLÍN, 11

Papam non habemus PEDRO MIGUEL Peor aún, a pesar de las fuertes declaraciones, la Iglesia católica no ha querido o no ha podido actuar con dignidad, verdad y justicia ante el patrón de abusos sexuales cometidos por miles de sus integrantes en contra de mujeres y menores de ambos sexos, lo que se ha convertido en una de las razones máximas del descrédito del clero afiliado a Roma. Pero las mayores catástrofes del catolicismo en tiempos de Ratzinger ocurren en los ámbitos de la catequesis, la pastoral y el trabajo apostólico. El Vaticano ha abandonado a su suerte a los prelados y a las organizaciones católicas que buscan mejorar las condiciones de vida de los fieles y atenuar el sufrimiento social, y ha sido incapaz de enfrentar el avance de otros cultos y religiones en los mercados espirituales tradicionalmente católicos. En los casi ocho años del pontificado de Ratzinger, millones de ca-

tólicos han transitado a las más diversas variedades de protestantismo, budismo e islam, y muchos más han caído en garras de esas empresas trasnacionales que, disfrazadas de religiones, realizan negocios inescrupulosos aprovechando la credulidad y la ignorancia. Juan XXIII cimentó la influencia mundial del Vaticano en un sólido trabajo pastoral y en el aggiornamiento operado en el marco del Concilio Vaticano II; Paulo VI fue un político sensible y un promotor del ecumenismo; Juan Pablo II apostó al sex-appeal mediático para imponer sus posturas reaccionarias en todos los terrenos. Benedicto XVI, en cambio, ha estado colgado de los clavos ardientes de un pasado autoritario y de un perfil de teólogo dogmático. En un mundo atenazado por la desigualdad y el hambre, la discriminación, la corrupción, los crímenes de guerra, las epidemias, la crisis am-

biental, las recesiones y la globalización delictiva, Ratzinger optó por combatir al Demonio y al pensamiento liberal. Es cierto que la edad y los achaques pesan y puede ser que esas sean las razones reales y únicas de la abdicación del alemán al trono de Pedro; puede ser incluso que haya tenido presente la agónica tortura de su antecesor, quien se veía obligado –por la burocracia vaticana y acaso también por sí mismo– a emprender viajes a remotos destinos trasatlánticos cuando lo que necesitaba era más bien el traslado a una sala de cuidados intensivos. Pero podría ser, también, que la burocracia vaticana haya sopesado los saldos de desastre del papado de Ratzinger y que optara por hacer lo que hacen los consejos de administración con un gerente inepto: pedirle la renuncia. Por desgracia, no hay motivos para suponer que la opacidad característica del Vaticano se disipe a corto plazo y quién sabe si lleguemos a saber los motivos verdaderos de esta dimisión. Por lo pronto, no hay Papa. navegaciones@yahoo.com http://navegaciones.blogspot.com Twitter: @Navegaciones

Sorpresa en el mundo por la dimisión

En marzo de 2012, Benedicto XVI visitó a Fidel Castro en Cuba, luego de estar unos días en México. En ese viaje tomó la decisión de renunciar ■ Foto Ap

de Costa Rica, Argentina, y Chile, entre otros de América Latina. En Caracas, la Conferencia Episcopal Venezolana afirmó que el Papa “da un buen ejemplo” del ejercicio del poder al anunciar su renuncia y calificó la noticia de “un momento luminoso”; al cierre de esta edición no se conocía reacción alguna del gobierno bolivariano. El presidente de EU, Barack Obama, también se refirió a la renuncia del Papa. “En nombre de todos los estadunidenses, Michelle y yo queremos enviar a Benedicto

XVI nuestro aprecio y oraciones”, indicó en un comunicado. El mandatario italiano, Giorgio Napolitano, afirmó que Joseph Ratzinger mostró “un extraordinario valor y coraje”, al tomar esta difícil decisión de no seguir al frente de la Iglesia católica. El patriarca de Lisboa, José Policarpo, calificó la renuncia de “acto valiente”, que servirá para introducir en la Iglesia católica “un ritmo nuevo”. El secretario general de la Organización de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, destacó que Joseph

Ratzinger se comprometió profundamente con el diálogo interreligioso, así como con retos globales como la lucha contra la pobreza y el hambre. En Sudáfrica, donde la Iglesia católica sigue creciendo, y en Nigeria, cuyo cardenal Francis Arinze es uno de los candidatos para suceder a Ratzinger, los católicos expresaron su beneplácito por la salida de Benedicto XVI, ya que con ello se abre la posibilidad para que el próximo Papa sea de raza negra. De otras religiones del mundo,

el gran rabino de Israel Ashkenazi Yona Metzger se mostró respetuoso a la abdicación y elogió sus esfuerzos para mejorar los lazos entre el judaísmo y el cristianismo, mientras el líder espiritual de los anglicanos, Justin Welby, declaró que sentía “pesar” por el anuncio. El Departamento de Asuntos Exteriores de la Iglesia ortodoxa rusa dijo respetar la decisión de Benedicto XVI y aseguró que los ortodoxos no anticipan ningún cambio importante. CON INFORMACIÓN DE NOTIMEX, DPA, REUTERS, AFP Y XINHUA


THE INDEPENDENT, REUTERS AFP Y NOTIMEX DE FEBRERO. La Red de Sobrevivientes del Abuso de Sacerdotes, con sede en Estados Unidos, envió hoy un mensaje al Vaticano en el que advirtió que “por más fatigado y débil que esté el papa Benedicto XVI, aún tiene dos semanas y puede utilizar su inmenso poder para proteger a los más jóvenes” y castigar a los responsables de pederastia. La declaración de la organización aludió a uno de los temas polémicos que Joseph Ratzinger deja como parte de su legado de ocho años de papado, junto a las controversias con otras religiones como el islam y el judaísmo, su acercamiento al anglicanismo para hacer frente común contra el sacerdocio de las mujeres, el retroceso en las reformas en el interior de la Iglesia católica, sus críticas a la teología de la liberación, el rechazo al matrimonio entre homosexuales, la reiterada negativa a la libre elección de las mujeres sobre su cuerpo, y su aprobación limitada al uso de preservativos para evitar la propagación de casos de sida. Otro de los momentos críticos del Papa alemán se presentó en 2011, cuando fueron filtrados a la prensa documentos confidenciales del Estado Vaticano, lo que se conoció como Vatileaks, mediante el cual se conocieron públicamente casos de corrupción en la sede de la Iglesia católica.

WASHINGTON, 11

LAS SANCIONES AL CURA MACIEL Y BEATIFICACIONES DE LAICOS Y SACERDOTES, LEGADO EN

MÉXICO

Dos de los legados de Benedicto XVI que arrojaron consecuencias directas para México fueron las sanciones de 2006 al padre Marcial Maciel, fundador de la Legión de Cristo, acusado de pederastia, y las beatificaciones del 20 de noviembre de 2005 de sacerdotes y laicos participantes en la guerra de los cristeros contra el Estado mexicano, a causa de los esfuerzos del presidente Plutarco Elías Calles por secularizar la educación. Entre ellos están José Trinidad Rangel, Andrés Solá, Leonardo Pérez Larios y Ángel Darío Acosta Zurita. La organización de víctimas de curas pedófilos, conocida por sus siglas en inglés, Snap, pidió al Vaticano sopesar “el impacto y la esperanza que suscitaría que, en sus últimos días, el sumo pontífice degradara, castigara o retirara los hábitos al puñado de obispos que ocultaron los actos pedófilos”. Snap reconoció al pontífice dimitente haber hablado “más abiertamente” sobre el drama de los abusos de sacerdotes a menores de edad, pero le recriminó haber “manejado el mismo guión que los responsables de la Iglesia siguieron durante años, y que hablaba de abusos en términos

MARTES 12 DE FEBERO DE 2013

ABDICACIÓN EN EL VATICANO

Envían mensaje sobrevivientes de los abusos de sacerdotes en Estados Unidos

5

El Papa, “aún con tiempo” para castigar a responsables de pederastia, dicen indirectos y solamente cuando era obligatorio, ignorando los disimulos y empleando el pasado para hacer creer que los abusos ya no tiene lugar hoy”. Las revelaciones sobre casos de pedofilia en los que sacerdotes católicos fueron señalados como responsables surgieron en Estados Unidos años antes de la designación de Ratzinger en 2005, y cobraron fuerza durante el pontificado de Juan Pablo II, su antecesor. Las denuncias llevaron al Vaticano a iniciar investigaciones y a reconocer que la oficina papal encargada de atender estos asuntos, encabezada por el cardenal estadunidense William Levada, recibió 4 mil casos en la década pasada. En 2008, Ratzinger viajó a Estados Unidos y se disculpó públicamente por los hechos. Sin embargo, ante la falta de respuestas concretas del pontífice, el Centro por los Derechos Constitucionales, con sede en Nueva York, presentó en septiembre de 2011 ante la Corte Penal Internacional una demanda en contra de Benedicto XVI por ser “responsable de violación y otros abusos en todo el mundo, ya sea por su ejercicio de responsabilidad superior, como por su implicación directa en tapar los crímenes”. El citado centro informó este lunes que pese a la renuncia de Ratzinger no retirará las acusaciones en su contra. Tras la denuncia de hace año y medio, el Vaticano desestimó la demanda por considerar que los crímenes de terceros no pueden ser imputados a Benedicto XVI. Los abusos de sacerdotes también provocaron en el Vaticano una crisis en las relaciones con Irlanda, hasta el punto de que Dublín cerró su embajada en el Vaticano en 2011, y el parlamento irlandés expresó su molestia por la actitud de los jerarcas católicos. Ratzinger llegó a encabezar el catolicismo en medio de polémicas, después de haber dirigido durante dos décadas la Congregación de la Santa Fe, considerada la oficina de vigilancia de la doctrina teológica cristiana. Al sucesor del apóstol Pedro se le conoció en algún tiempo como el rotweiler del Vaticano y como el panzerkardinal, por su apego a las tradiciones y a las posiciones conservadoras de su oficina. Esa postura le llevó a otra polémica al comienzo de su papado, cuando en julio de 2007 aprobó una más amplia utilización del latín en misas y misales, a la vieja usanza. Eso incluyó una oración que pedía por la conversión de los judíos, motivando una reacción de enojo de las comunidades de esa confesión en el mundo,

En Roma, un relámpago iluminó la Basílica de San Pedro el día del anuncio de abdicación del papa Benedicto XVI ■ Foto Reuters

que más tarde, en 2009, volvió a declararse indignada ante la decisión papal de reabrir el camino para la santidad de Pío XII, acusado por algunos sectores del judaísmo de haber sido tolerante y silente ante el asesinato masivo de judíos en Alemania y Polonia. Otro conflicto con la comunidad judía fue en enero de 2009, cuando Benedicto XVI levantó la excomunión al obispo británico Richard Williamson, días antes de que ratificara en un documental sus dudas sobre el impacto del Holocausto, en lo que se refiere a la cantidad de muertos en Europa. Ratzinger, quien militó en las juventudes nazis cuando era obligatorio, comenzó en 2006 sus giras con un tropiezo derivado de sus posturas críticas hacia otras religiones. En un discurso pronunciado el 12 de septiembre en Ratisbona (Regensburg), citó a un emperador bizantino del siglo XIV, quien afirmó que el islam sólo había traído maldad al mundo y que ésta se había diseminado mediante “la espada”. La declaración de Benedicto XVI provocó protestas en el mundo musulmán y ataques a templos en Medio Oriente, así como el asesinato de una monja en Somalia. El Papa lamentó haber provocado el malentendido, pero no se desdijo.

El pontífice dio la cara a acusaciones contra sacerdotes: Eugenio Lira JOSÉ A. ROMÁN, MAURICIO FERRER Y ELIO HENRÍQUEZ Reportero y corresponsales

Pese a que el papa Benedicto XVI enfrenta múltiples denuncias en Estados Unidos por encubrimiento de sacerdotes pederastas, el secretario general del Episcopado Mexicano, Eugenio Lira Rugarcía, aseguró que el pontífice fue “implacable” para atender los abusos sexuales de religiosos en contra de menores de edad. En conferencia de prensa para comentar la sorpresiva renuncia de Benedicto XVI, Lira rechazó tajantemente las acusaciones contra el cardenal Ratzinger, quien –dijo– actuó “siempre de manera rápida” y “dio la cara” en esos casos. Incluso negó que la dimisión al pontificado coloque al cardenal Ratzinger en una situación “vulnerable” frente a tribunales

y jueces estadunidenses que llevan las denuncias de sacerdotes pederastas, donde se ubica al todavía al actual Papa como “encubridor” de estos delitos cometidos por religiosos. Para el presidente del Episcopado y arzobispo de Guadalajara, José Francisco Robles Ortega, el papa Benedicto XVI siempre se condujo con total transparencia, incluso en los casos de pederastia atribuidos a sacerdotes, como los que han envuelto a los legionarios de Cristo, del ya fallecido padre Marcial Maciel. “Si alguno de los papas ha actuado a fondo, no en este tema, sino en los cruciales de la Iglesia, es el papa Benedicto XVI; la historia confirmará esto”, dijo. Sin embargo, en el caso de las denuncias de pederastia en contra del padre Maciel la Iglesia católica tardó más de 40 años para actuar.

Por su parte, el cardenal Norberto Rivera aseguró que a Benedicto XVI “le asiste el derecho de dimitir”, y calificó esta decisión de “muy valiente” y “llena de amor a la Iglesia”. En sus primeras declaraciones tras, el arzobispo primado de México –quien se encuentra en un retiro espiritual– estimó que fue una decisión largamente reflexionada por el pontífice. En la ola de reacciones de obispos mexicanos a esta abdicación, prácticamente todos se dijeron sorprendidos de la decisión papal, con excepción de Felipe Arizmendi, de la diócesis de San Cristóbal de las Casas, quien dijo que “hace tres años, en una entrevista que le hizo un periodista alemán, el Papa había anunciado esa posibilidad al decir que si consideraba que ya no tenía las suficientes energías presentaría su renuncia”.


6

MARTES 12 DE FEBRERO DE 2013

◗ DE

LA

REDACCIÓN

El gobierno federal expresó “su pesar y absoluto respeto” al anuncio que hizo el papa Benedicto XVI respecto de su renuncia como jefe de la Iglesia católica a partir del 28 de febrero de 2013, cargo para el que fue elegido el 19 de abril de 2005. En su cuenta de Twitter, el presidente Enrique Peña Nieto escribió que Joseph Ratzinger “ha sido amigo de México y portador de mensajes de paz y reconciliación”. La cancillería mexicana, en un comunicado, destacó que el gobierno de México “recuerda con agrado la visita pastoral realizada por el jefe del Estado Vaticano a nuestro país del 23 al 26 de marzo de 2012, ocasión en la cual el papa Benedicto XVI celebró una misa en el Parque Bicentenario de Silao, Guanajuato, a la que asistió el presidente Enrique Peña Nieto, entonces candidato a la Presidencia de la República”. Menciona el comunicado que el Papa es el jefe del Estado Vaticano, con el que México mantiene una relación diplomática cordial, caracterizada por un diálogo político respetuoso y de coincidencias en foros internacionales, ambos sobre la base de la promoción de valores universales. Refrendó así su compromiso con la laicidad del Estado mexicano, de la que es garante y protector, así como su voluntad de continuar fortaleciendo las relaciones con todos los estados

ABDICACIÓN EN EL VATICANO

“Ha sido amigo y portador de mensajes de paz”, expresó Enrique Peña Nieto

“Pesar y absoluto respeto” del gobierno de México por la renuncia del Papa

El papa Benedicto XVI a su llegada al parque Bicentenario en Silao, Guanajuato, durante su visita a México en 2012 ■ Foto Alfredo Domínguez

que integran la comunidad internacional. A la ola de declaraciones se sumó también el secretario

a renuncia del papa Benedicto XVI ha causado sorpresa e inquietud a nivel internacional. Muchos comentarios apuntan a que la abdicación del Papa puede desatar una crisis mayor en el interior de la Iglesia. Creemos que la ecuación es justamente la contraria: la crisis actual de la Iglesia católica llevó al Papa a presentar su renuncia. La caída dramática de católicos en el mundo, las crisis y escándalos por pederastia clerical, las sospechas de lavado de dinero de la banca vaticana, el frustrado acercamiento con las corriente ultraconservadoras lefevbristas, las fugas de documentos secretos del Papa –fenómeno conocido como Vatileaks–, que desnudan luchas palaciegas y divisiones antagónicas en el seno de la curia romana: frente al peso de la edad, una salud cada vez más frágil y el peso moral de dar la cara a tantos frentes abrasadores, el Papa decide renunciar. No se trata de evadir responsabilidades, pero la compleja situación de la Iglesia requiere de un liderazgo más potente y revitalizado en medio de gran adversidad. No se trata de elegir un sucesor, sino de articular un pacto y un proyecto que han venido fracturándose. Se habla que, además de los problemas de salud, la posición de Papa era cada vez más vulnerable ante las intensas luchas grupales en el interior de la curia vaticana. Que la atmósfera precónclave se vive desde hace más de un año. Como relató el cardenal de Palermo, Paolo Romeo, quien filtró en un documento confidencial que el Papa estaba muy solo, con discrepancias fuertes con

de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong. Dijo que la dimisión del Papa es un asunto que tomó por sorpresa a todos

–“desde hace 600 años que esto no ocurría”, mencionó–, por lo que el gobierno mexicano estará “atento y respetuoso” de la

La abdicación de Benedicto XVI BERNARDO BARRANCO V.

su secretario de Estado Tarciso Bertone, incluso llegó a vaticinar que moriría en noviembre de 2012. Estas revelaciones fueron objeto de un escándalo mayúsculo, pues fueron presentados en la televisión italiana. Este desorden que priva en el Vaticano pone de manifiesto el evidente desgaste del consenso conservador que colocó a Benedicto XVI en la silla pontifical en 2005. El pacto que llevó a Joseph Ratzinger al trono de San Pedro se ha fracturado y se están realineando fuerzas, sobre todo frente a un Papa que venía acarreando no sólo problemas de debilitamiento físico, sino de estado de ánimo. Por ejemplo, se decía en los corrillos vaticanos que la falta de lealtad de su mayordomo Paolo Gabriele, al filtrar a la prensa sus documentos clasificados, le había causado una profunda depresión. Los censos más recientes de Brasil, el país con mayor número de católicos en el mundo, muestran una profunda caída, a porcentajes de 68 por ciento. En México, segundo país en ese renglón también cayó en los recientes 10 años; es decir, se redujo 4 por ciento. El censo de 2010 revela que hay en nuestro país poco más de 20 millones de personas no católicas. Centroamérica es una zona de

desastre católica, pues apenas alcanza 50 por ciento ante el inevitable crecimiento de los diferentes grupos evangélicos. Muchos factores se explican no sólo frente a la crisis de pastoralidad, sino a los escándalos de pederastia clerical que explican la fuga de fieles de la Iglesia católica. Otro motivo es la estructura rígida que ha mantenido la Iglesia en sus principios y doctrina. No ha querido otorgar ninguna apertura ante la sensibilidad de la cultura moderna. Más bien se ha encerrado y es poco accesible a las demandas de mayores espacios a las mujeres, ser más benevolente ante los homosexuales, más compasiva ante las nuevas formas de pareja y más abierta a las prácticas de la sexualidad. Sobre todo las mujeres sienten en el catolicismo una amenaza para su cuerpo y su libertad. Predominan el reproche, la culpabilización y el chantaje hacia nuevas prácticas de la sociedad, y eso explica el éxodo de fieles hacia otras ofertas religiosas que aportan una flexibilidad mayor a su sensibilidad. No hay sorpresa absoluta en el anuncio de su renuncia. El Papa ya lo había advertido en la entrevista Luz del mundo al periodista Peter Seewald, en 2010. La Iglesia no se puede llamar sorprendida cuando en el cónclave de 2005 eligió a un pontífice anciano, un “Papa de

determinación que se tome en el Vaticano, Estado con el cual nuestro país tiene relaciones desde 1992.

transición”, se decía entonces. Quedan, sí, situaciones inéditas en la historia moderna de la Iglesia, como la coexistencia de dos papas, uno en retiro o emérito y otro en funciones. Veremos muy pronto un cónclave con un Papa vivo saliente que puede incidir consciente o involuntariamente en la designación de su sucesor. El cónclave ya está operando y muy seguramente los grandes personajes del Vaticano, los cardenales con liderazgos, los diferentes grupos han empezado el cabildeo y sondeos para llegar a pactos y acuerdos que lleven a la entronización al futuro sucesor. Hay seguramente en este momento un fluido e intenso intercambio entre los vasos comunicantes de la Iglesia católica de actores que pactan, acuerdan, ofertan y demandan. La agonía tan larga de Juan Pablo II, con una fe heroica, posibilitó que los diferentes grupos llegaran a un pacto casi unánime de elegir a su sucesor. Eligieron a Ratzinger por la continuidad y su potencia intelectual. Ahora Benedicto XVI, con su renuncia súbita, abre para un proceso inesperado un periodo de discernimiento sobre los grandes proyectos para una Iglesia sacudida y vulnerable. Oportunidad para que se asuman las grandes directrices del Concilio Vaticano II, en la letra como en el espíritu, de apertura a los nuevos desafíos. Hay una oportunidad de un nuevo aggiornamento, a condición de que los cardenales sean más sensibles y humildes ante los requerimientos de lograr una nueva síntesis cultural del catolicismo con las exigencias de las sociedades contemporáneas. ¿Habrá este salto? Lo dudamos.


MARTES 12 DE FEBRERO DE 2013

◗ DPA, REUTERS, AFP

Y

NOTIMEX

ROMA, 11 DE FEBRERO. Tres obispos sud-

americanos, un canadiense con amplia experiencia en Colombia, un cardenal estadunidense, dos africanos y un filipino fueron hoy nombrados en círculos académicos y medios informativos de Italia y Europa como posibles sucesores del papa Benedicto XVI, en una serie de especulaciones que incluso han despertado el interés de corredores de apuestas en Londres. Expertos en el estudio de la religión y la organización de los católicos consideraron que Joseph Ratzinger ha dado una sola señal sobre el perfil de quién podría ser su sucesor, pronunciándose por un hombre relativamente más joven que él cuando fue ungido el 19 de abril de 2005, tres días después de haber cumplido 78 años. El diario La Repubblica mencionó al ghanés Peter Turkson, de 64 años, actual jefe de la oficina de justicia y paz del Vaticano, vocero de la conciencia social de la Iglesia. El nigeriano Francis Arinze, de 79 años, es el otro africano señalado como posible próximo líder del Vaticano, pero su edad no corresponde con las características citadas por Ratzinger. Los dos africanos tienen la cualidad de provenir de un continente de intensa convivencia con otras religiones, particularmente el islam y el animismo. La Repubblica también mencionó al canadiense de Quebec Marc Oullet, de 68 años, quien fue responsable de un seminario en Colombia durante muchos años y es multilingüe.

EL SACERDOTE NIGERIANO FRANCIS ARINZE, SEÑALADO COMO POSIBLE LÍDER DEL VATICANO

El quebequense sirve actualmente como prefecto de la Congregación de Obispos, que equivale a un cargo gubernamental de jefe de los funcionarios y asesores. Sorpresivamente, el diario romano también apuntó hacia la posibilidad de que el próximo pontífice sea el hondureño Óscar Rodriguez Madariaga, presidente de Caritas Internationalis, la mayor organización caritativa de la Iglesia. Otro es el arzobispo Gerhard Mueller, quien ahora ostenta la antigua posición de Ratzinger como jefe de la Congregación para la Doctrina de la Fe. Igualmente, el cardenal suizo Kurt Koch, jefe del departamento vaticano de la Unidad Cristiana, consideró “bueno” que hubiera varios candidatos de África y América en un próximo cónclave. Desde Argentina, hoy se mencionó al italo-argentino Leonardo Sandri, de 69 años, quien ganó fama en los últimos años del pontificado de Juan

7

ABDICACIÓN EN EL VATICANO

Ratzinger ha dado una señal sobre el perfil del relevo, según los expertos

La sucesión, entre obispos latinos, dos africanos, un canadiense y uno de EU

El clero católico de América Latina considera posibles candidatos a suceder a Benedicto XVI al cardenal brasileño Joao Braz de Aviz; el arzobispo de Sao Paulo, Odilo Scherer, y al cardenal argentino Leonardo Sandri ■ Foto Reuters

Pablo II porque se encargó de leer varios de sus discursos, dadas las insuficiencias de salud de Karol Wojtila. Otro sudamericano mencionado este lunes fue el brasileño Joao Braz de Aviz, de 65 años. Apoya la preferencia por los pobres en la teología para la liberación, pero sin llegar a posiciones extremas, tan criticadas por Ratzinger. Un tercer sudamericano citado es el brasileño de ascendecia alemana Odilo Pedro Scherer, de 63 años, quien fue designado por Ratzinger. El estadunidense Timothy Dolan, de 62 años, se convirtió en la voz del catolicismo estadunidense tras ser nombrado arzobispo de Nueva York en 2009. Pero los cardenales son cautos ante un “Papa de una superpotencia”, y su estilo efusivo podría ser demasiado estadunidense para algunos europeos. No podía faltar la mención de un italiano. El más nombrado este lunes fue Gianfranco Ravasi, de 70 años, quien ha sido ministro de Cultura del Vaticano desde 2007 y representa a la Iglesia en los mundos de las artes, la ciencia, la cultura e incluso ante los ateos. Angelo Scola, de 71 años, arzobispo de Milán, es otro de los italianos que se han colocado en la lista de “papables”. Experto en bioética, también conoce el islam como responsable de una fundación para promover el entendimiento entre cristianos y musulmanes. El austriaco Christoph Schoenborn, de 67 años, es otro posible

sucesor. Fue estudiante del papa Benedicto XVI, con un acercamiento pastoral que el pontífice no tuvo. El arzobispo de Viena figura como papable desde que editó el catecismo de la Iglesia en la década de 1990. El único asiático mencionado es Luis Tagle, filipino de 55 años, quien tiene un carisma que se suele comparar con el del fallecido Juan Pablo II. También es colaborador estrecho de Benedicto XVI luego de trabajar con él en la Comisión Teológica Internacional. La elección del nuevo papa se realizará a más tardar para Pascua, a fines de marzo, afirmó el vocero del Vaticano Ferderico Lombardi.

Una vez que sea efectiva la dimisión papal comenzará el periodo de sede vacante y los cardenales serán convocados a cónclave. Los cardenales menores de 80 años serán los electores que se reunirán en la Capilla Sixtina. En estos momentos son 118, procedentes de 48 países. Europa tiene mayoría entre los cardenales electores, con un total de 62, seguida de América Latina, con 19. El cónclave para la elección del sucesor –a puerta cerrada– debe celebrarse 15 días después de la muerte o renuncia del papa, y en 20 jornadas. Cuando se logra la elección, el decano de los cardenales le pregunta al electo si acepta y,

en caso afirmativo, éste queda automáticamente nombrado papa y su jurisdicción se extiende de inmediato a los mil 200 millones de católicos del mundo entero. El nuevo papa debe entonces anunciar el nombre que escoge como pontífice. El mundo conocerá que hay un sucesor del apóstol Pedro cuando de la chimenea de la Capilla Sixtina salga humo blanco, producto de la incineración de las boletas marcadas por los cardenales. El llamado cardenal protodiácono (nombrado especialmente para el caso) presentará entonces al ungido en la Plaza de San Pedro con la fórmula Habemus Papam.

Prevén que la Madre Lupita será elevada a los altares en mayo de este año Durante el consistorio en el que anunció su dimisión, Benedicto XVI decidió que la ceremonia en la cual será elevada a los altares la nueva santa mexicana, María Guadalupe García Zavala, tendrá lugar el 12 de mayo en el Vaticano. Conocida comúnmente como “Madre Lupita”, García Zavala nació en Zapopan, Jalisco, el 27 de abril de 1878 de un matrimonio formado por Fortino García y Refugio Zavala de García. Tras una infancia tranquila y ya prometida en matrimonio, a los 23

años, dejó todo para consagrarse a la vida religiosa en la atención a enfermos y pobres. Con su director espiritual, el sacerdote Cipriano Íñiguez, fundó la congregación religiosa de las Siervas de Santa Margarita María y de los Pobres. Durante toda su vida fue directora general de esa comunidad. Trabajó principalmente en hospitales, y en los momentos de dificultad económica para la atención a los enfermos, salió a pedir dinero por las calles. Durante la

persecución religiosa en México escondió a algunos sacerdotes y hasta al arzobispo de Guadalajara, Francisco Orozco y Jiménez. Gracias a su labor, la congregación a su cargo abrió 11 fundaciones en la República Mexicana. Actualmente las siervas cuentan con 22 fundaciones en México, Perú, Islandia, Grecia e Italia. “Madre Lupita” falleció en Guadalajara el 24 de junio de 1963. Fue beatificada por Juan Pablo II el 25 de abril de 2004. NOTIMEX


8

MARTES 12 DE FEBRERO DE 2013

◗ EDITORIAL

El Vaticano, a la deriva a abdicación de Benedicto XVI cimbró a la opinión pública, no sólo por su rareza –las renuncias de papas son pocas y remotas en los anales del catolicismo–, sino también porque ocurre en un momento sumamente crítico para el Vaticano y para la Iglesia católica en el mundo. En su alocución latina para anunciar la dimisión, Joseph Ratzinger adujo razones de edad y de salud que lo colocan en una situación de “incapacidad para ejercer bien el ministerio que me fue encomendado”. La explicación es plausible y respetable, particularmente en la medida en que constituye un reconocimiento honesto y muy poco habitual en la tradición vaticana, que exige morir en el cargo, como hizo Karol Wojtyla hace casi ocho años: a pesar de encontrarse enfermo y menguado, el Papa polaco se impuso el ejercicio del pontificado incluso en condiciones agónicas. En cuanto a su sucesor alemán, no hay elementos de juicio para determinar hasta qué punto de deterioro se encuentra El Vaticano influyó en la decisión de retirarse y de ahorrarse el doble y doloroso proceso

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

de la declinación física y la mengua de autoridad. El hecho es que durante el papado de Ratzinger no se resolvió uno solo de los graves problemas heredados y acumulados; por el contrario, varios se agravaron y complicaron. El más escandaloso es, sin duda, el del encubrimiento de los agresores sexuales que pululan en las filas del clero católico y cuya impunidad mayoritaria constituye el más flagrante agravio contra la feligresía. Es claro que los escándalos por abuso sexual no sólo han alejado del catolicismo a muchos fieles, sino han minado la autoridad de la Iglesia católica y su capacidad para hacer frente a la expansión de otras confesiones y al avance del pensamiento laico y científico, pero no son el único factor que explica tales fenómenos. A la obsecuencia de la jerarquía clerical para con pederastas y agresores sexuales debe sumarse la corrupción imperante en el Vaticano, parcialmente exhibida por las filtraciones de documentos confidenciales realizadas por el antiguo mayordomo papal, Paolo Gabriele, así como la incapacidad del papado para colocar a la Iglesia a tono con

las realidades contemporáneas, tanto en lo doctrinal como en lo pastoral. Durante la gestión de Benedicto XVI la curia romana se ha mantenido en una defensa inercial de dogmas medievales, en las concepciones y prácticas misóginas y homofóbicas; no ha podido o querido formular una posición solidaria hacia las sociedades que padecen los efectos más perversos de la irracionalidad neoliberal –la guerra, la destrucción de los niveles de vida, el despojo legalizado– y se ha desentendido de los individuos y organizaciones que, desde el seno del catolicismo, buscan aliviar los efectos devastadores de la economía en los sectores más desfavorecidos. En suma, la abdicación de Ratzinger rubrica el tiempo perdido de este papado y constituye un severísimo llamado de atención al alto clero y a la curia romana. Por hoy, el Vaticano se encuentra a la deriva y, si se persiste en eludir los problemas en vez de enfrentarlos, si se porfía en encubrir y no en esclarecer, si se insiste en mantener una Iglesia para los poderosos y no para los marginados y oprimidos, la crisis del catolicismo orgánico puede volverse terminal.

EX ESTUDIANTES DEL CCH A AUTORIDADES EDUCATIVAS

A las autoridades de la SEP, UNAM y CCH: El 6 de febrero, en el CCH Naucalpan fueron reprimidos alumnos que se manifestaban contra expulsiones arbitrarias de sus compañeros, por cuestionar la reforma al programa de estudios del CCH (conocida como de los 12 puntos). Durante los hechos de represión fueron violados los derechos humanos de los estudiantes y la autonomía universitaria por la policía de Naucalpan en contubernio con las autoridades del plantel, académicos, trabajadores, personal de confianza y grupos porriles-paramilitares (Federación de Estudiantes de Naucalpan). A su vez hubo amenazas de expulsión en el CCH Sur, donde se manifestaban en solidaridad con el plantel de Naucalpan. Exigimos a las autoridades cesar el hostigamiento mediático hacia los estudiantes inconformes; no más represión, desprecio y violencia contra los estudiantes organizados, y convocamos a un diálogo abierto y democrático. Que no vuelvan los tiempos represivos de 1968 y 1971. No permitiremos la privatización de la UNAM contra la que se luchó en 1999, ni la extinción de los CCH, herencia de las luchas de 1968 y 1971. No permitiremos que la educación sea un privilegio para unos cuantos, sino derecho de todos. Mientras el mundo neoliberal es un desierto, el oasis de la educación es un gran alivio para nuestros jóvenes. (Carta resumida.) Iris Oropeza Jiménez (Sur), Kenya Mata (Naucalpan), David Omar Soto (Oriente), Christian M. Hernández (Azcapotzalco), Alejandro Sánchez (Vallejo), Luis de la Rosa (Sur), Fernando Galindo (Vallejo), María Angélica Gutiérrez (Vallejo), Ara Nallely Quezada (Sur) y 17 firmas más

ACLARACIÓN A NOTA SOBRE FARMACIAS EN AGUASCALIENTES El pasado jueves 7 de febrero, bajo el título “Veterinario y dentista fungían como médicos”, su corresponsal en Aguascalientes, Claudio Bañuelos, atribuye declaraciones a un legislador que, entendemos, ha solicitado la rectificación de la nota.

PIDEN

GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández

◗ EL CORREO ILUSTRADO DE

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa

HACER PROYECTOS CULTURALES EN ZONAS EN DESUSO

El secretario de Desarrollo Urbano y Vivienda del gobierno de la ciudad, Simón Neumann, propone “reciclar zonas en desuso” para concentrar el crecimiento de la ciudad. Nos preguntamos si esas “zonas en desuso” incluyen los cines, teatros, edificios abandonados que hay en varios puntos en la ciudad y si incluyen las demandas de la comunidad artística para que se les otorguen espacios abandonados para acondicionarlos como centros culturales. En una ciudad de avanzada como la nuestra debería incluirse a la cultura en los proyectos de gobierno como prioridad para el desarrollo nacional, la generación de empleos, la prevención del delito y a los jóvenes como eje de las transformaciones. Nos pronunciamos por una ciudad donde el acceso a la cultura sea un derecho y no un privilegio. Por las Redes Universitarias de estudiantes y académicos de UNAM, UAM, IPN y UACM, Karina Mendoza, Vicente Jurado y Manuel Otero (redesuniversitarias@ gmail.com)

El reportero en cuestión escribe: “Un veterinario y un dentista fueron descubiertos cuando atendían a personas como médicos generales en dos consultorios de Farmacias Similares, denunció el diputado priísta José de Jesús Ríos Alba, presidente de la Comisión de Salud del Congreso estatal. Señaló que los impostores, quienes poseían cédulas falsas, ya están fuera de servicio y enfrentan una querella por usurpación de personalidad y funciones falsificación de documentos y lo que resulte”. En pleno uso de nuestro derecho de réplica hacemos las siguientes precisiones. De acuerdo con el doctor Ríos Alba, la “entrevista banquetera” –como él la calificó– se da en torno del seguimiento de una información que hace un año sacudió a la población local y donde se denunció a dos impostores que recetaban en un local de Farmacias del Ahorro. Entendemos que el propio legislador ha enviado a La Jornada Aguascalientes la aclaración de que nunca mencionó a Farmacias Similares, a la que le está causando daño moral. La Fundación Best AC, encargada de operar los consultorios médicos al lado de Farmacias Similares, como parte de sus procedimientos de selección, hace una rigurosa revisión de la información que recibe de los aspirantes y la coteja con la que proporciona la Dirección General de Profesiones, dependiente de la Secretaría de Educación Pública. De acuerdo con nuestros registros, todos los médicos y odontólogos que ejercen en los poco más de 4 mil 400 consultorios de Fundación Best se en-

cuentran debidamente acreditados. Vicente Monroy Yáñez, director de Comunicación Social

N

DE LA

R

En el pie de la fotografía de portada de la edición de ayer, lunes 11 de febrero, se indicó equivocadamente que se trataba de presuntos delincuentes detenidos en la cárcel de Jolotichán por las brigadas de autodefensa de la Costa Chica. En realidad la organización que remite detenidos a ese lugar es la policía comunitaria de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC). Ofrecemos disculpas a las agrupaciones involucradas y a los lectores.

INVITACIONES

TALLER DE MORENA Morena Coyoacán Centro invita a la tercera sesión del quinto ciclo en Coyoacán del taller de formación y capacitación de formadores políticos de Morena, con el tema Izquierda, principios y propuestas, con Alejandro Quintero, el martes 12 de febrero a las 18 horas en el Albergue del Arte, Alberto Zamora 32, colonia Villa Coyoacán. Es importante la puntual asistencia. Esperanza de Huete, Vladimir Sánchez, Zoia Fernández, J. Remberto Rodríguez, Hugo Sánchez, Guillermo Maldonado, Gustavo Ávila, Elisa Bucio, Miguel Ángel Flores, Leticia Castillo, Lilia Zueck, Margarita Hernández, Nadia Velázquez y Francisco Alcántara

JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CHARLA SOBRE EL PETRÓLEO El Círculo de Reflexión, Análisis y Participación Ciudadana, La Obrera y Morena Cultura invita a la charla Importancia del petróleo para los mexicanos, con Rafael Barajas, El Fisgón. hoy a las 18:30 horas entre las calles Eje Central y Fernando Ramírez, afuera del Metro Obrera. www.elbuzon.mx, postal@elbuzon. mx y 04455 3557 7517 Raquel Cortés y Tina Hernández CÁTEDRA RELIGIÓN Y SOCIEDAD El Centro Universitario Cultural, la UAM, la coordinación de filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y el Centro de Estudios Sociales Antonio Gramsci invitan a la cátedra Religión y sociedad, con el tema Religión y crisis de civilizaciones, todos los jueves de 18:30 a 20:30 horas en la sala 22 del CUC (Odontología, 35, Copilco Universidad, Metro Copilco). Inaugura el jueves 14 Enrique Fernández Fassnacht, rector general de la UAM, y Miguel Concha Malo dará la conferencia Crisis de la civilización: irracionalidad y ausencia de ética.

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315

CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


MARTES 12 DE FEBRERO DE 2013

9

■ Rechaza someter la evaluación de su desempeño a ‘‘personas tan faltas de objetividad’’

‘‘No me relegiré’’, dice Valdés en cartas a Zambrano y Aureoles ■ Vía

Twitter califica de ‘‘irresponsables’’ las presiones de los perredistas sobre su salida del IFE

ALONSO URRUTIA

Mediante sendas cartas dirigidas al presidente del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Jesús Zambrano, y al líder de los diputados de ese partido, Silvano Aureoles, hechas públicas a través de su cuenta de Twitter, el consejero presidente del Instituto Federal Electoral (IFE), Leonardo Valdés, anticipó su decisión de ‘‘no presentarme a la posible relección del cargo que con dignidad ahora ocupo’’, y afirmó que tampoco adelantará su salida del instituto. En reacción a la demanda de que dimitiera al cargo, y al anuncio del diputado perredista de que se opondrían a su postulación para relegirse en noviembre próximo, Valdés respondió que esta decisión –que comunica a Aureoles ‘‘para su tranquilidad’’– obedece, ‘‘entre otras razones, porque no puedo aceptar someter la evaluación de mi desempeño ante personas tan faltas de objetividad como la que usted muestra ser en la declaración que origina la comunicación’’.

El consejero presidente cuestiona los ‘‘desplantes’’ de ambos políticos Valdés Zurita se dirige en duros términos a los perredistas, a quienes cuestiona sus ‘‘desplantes’’ y califica de ‘‘irresponsables’’ sus presiones. En las cartas, sostiene que la postura asumida por Zambrano, sugiriendo que anticipe su salida, es un ‘‘desplante’’ que no comparte, mismo que, sugiere, está asociado a la revisión de los gastos de campaña presidenciales. ‘‘Que el presidente de un partido declare, con ligereza, que un funcionario electoral electo por las dos terceras partes de la Cámara de Diputados, a propuesta de su Junta de Coordinación Política (como lo establecen la Constitución y la ley electoral), se separe anticipadamente de su encargo, da pie a pensar que, efectivamente, son los partidos políticos los que designan a los consejeros electorales.’’

les a la Unidad de Fiscalización. Por eso le refuta a Zambrano: ‘‘Creo que su declaración, además de desafortunada, es irresponsable’’. A su juicio, dice en la misiva a Aureoles Conejo que el IFE es una institución que garantiza la estabilidad política y la transición democrática del país, por lo que ‘‘declaraciones como la suya, absolutamente carentes de fundamento, vulneran esa autonomía y ponen en cuestión la función estatal que cumple el órgano electoral’’. El consejero presidente del organismio destaca que los partidos políticos tienen libertad para criticar las decisiones del Instituto Federal Electoral, y además ‘‘resulta conveniente’’ que ejerzan su derecho a impugnarlas ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).

Reitera el dirigente perredista su acusación de parcialidad El dirigente nacional del PRD, Jesús Zambrano Grijalva. Al centro, el consejero presidente del IFE, Leonardo Valdés Zurita, y a la derecha, el coordinador de la bancada del sol azteca en la Cámara de Diputados, Silvano Aureoles Conejo ■ Fotos: Luis Humberto González, Roberto García Ortiz y Carlos Cisneros /Archivo

Y Valdés agrega: ‘‘Por eso creo que su declaración, además de desafortunada es irresponsable’’. Más adelante añade: ‘‘Dicen que en política lo que parece, es. Su invitación a separarme con anticipación de mi encargo, parece ser producto de la escasa efectividad de sus presiones para intentar modificar mi criterio en el asunto del dictamen del origen y el gasto de los recursos de los partidos políticos durante la campaña presidencial’’. En respuesta, el presidente

LA

nacional del PRD, Jesús Zambrano, le dice a Valdés, también a través de Twitter: ‘‘Le digo: emitir una opinión no es presión indebida hacia alguien que, como él –considero–, ha actuado con parcialidad’’. En otro tuit, el mismo dirigente del sol azteca señaló: ‘‘Conozco muy bien el Cofipe (Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales) y buscar convencer con argumentos es completamente legítimo’’. Estos mensajes de Zambrano

se dan tras las críticas que el PRD ha emitido en contra de Valdés, luego de que el consejero presidente del IFE votó en contra de la decisión de regresar el dictamen de gastos de campaña 2012 a la Unidad de Fiscalización del instituto para que se elabore uno nuevo. En sus cartas, Valdés Zurita no oculta la molestia con los perredistas, que ya había sido patente en el debate sobre la devolución de los dictámenes de los informes de gastos presidencia-

AMENAZA COLATERAL

‘‘Lo que es absolutamente inaceptable –insiste– es que se pretenda destituir (o sugerir el retiro anticipado) a algún miembro del Consejo General del organismo, cuando no se está de acuerdo con su posición, sea esta mayoritaria o minoritaria.’’ Al justificar su carta a Zambrano Grijalva, el consejero presidente dice referirse a la ‘‘verdad social’’ producto de falta de ‘‘información objetiva’’ sobre el complejo proceso de selección de los consejeros electorales, y en la que pretende disuadir contra la ‘‘visión errónea’’ de que los ‘‘diputados no son más que subordinados de los partidos’’ al momento de elegir a los miembros del IFE.

‘‘Fui objetivo, independiente e imparcial’’, asegura Valdés Zurita asegura que la designación de consejeros electorales es por un periodo determinado, y dice haber sido nombrado por la convicción de los diputados de su actuación basada en la certeza, legalidad, objetividad, independencia y ‘‘sobre todo imparcialidad. Esos han sido los principios que han gobernado mi conducta y actuación a lo largo de cinco años y lo seguirán siendo hasta el último día de octubre, cuando concluye el periodo para el que fui electo’’.

MAGÚ

CON INFORMACIÓN DE ALMA E. MUÑOZ


10 POLÍTICA • MARTES 12 DE FEBRERO DE 2013

omo en la fábula atribuida a Esopo, el consejero presidente del Instituto Federal Electoral, Leonardo Valdés Zurita (la zorra, en el relato), ha anunciado que no quiere las uvas (la relección) porque están verdes (en reacción al rechazo anunciado a esa posibilidad por parte del PRD). LVZ entró en febrero de 2008 como opción aceptada por los partidos dominantes para destrabar uno de sus ya clásicos atoros a la hora de tomar decisiones respecto de este instituto, y deberá entregar el cargo en octubre del presente año, cuando también dejarán el IFE los consejeros Alfredo Figueroa, Francisco Guerrero y Macarita Elizondo. A esos relevos programados se suma la peculiar salida de Sergio García Ramírez y en conjunto abren la puerta al expansionismo priísta y a sus aliados “opositores” para rediseñar el funcionamiento de ese instituto, con la vista puesta en los comicios intermedios de 2015, cuando el tricolor pretenderá aumentar su mayoría legislativa mediante el rosarismo asistencial y la operación electoral de los gobernadores peñistas que cubrirán sus propias tierras y las de los no priístas (con especial acento en el Distrito Federal), y los presidenciales de 2018. El actual consejero presidente llegó al cargo por la promoción o cuando menos con la aprobación del chuchismo dominante de la estructura del PRD, pues se estimaba que los antecedentes de Valdés Zurita en partidos de izquierda lo convertían en instrumento idóneo para actuar contra la siempre cantada segunda postulación presidencial de Andrés Manuel López Obrador (véase el Astillero en que se daba cuenta del “empanizamiento” del nuevo presidente del IFE y del “izquierdismo como coartada”, http://bit.ly/11CnTkP ). LVZ llevaba tres años en Guanajuato, acogido por el foxismo hegemónico en esas fechas en esa entidad, dando clases en una facultad universitaria y esforzándose en sacar adelante junto con su esposa una empresa familiar, la academia de gastronomía Agatha, con el propio Leonardo como afamado catador de vinos o sumiller (palabra, ésta, de origen francés: sommelier, que a su vez viene desde antes de la Edad Media, cuando significaba conductor de animales).

ASTILLERO

CLASE POLÍTICA

◗ Uvas verdes ◗ LVZ: no relección ◗ Declinante B16 ◗ Pederastia intocada

MIGUEL ÁNGEL RIVERA

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

Considerado corresponsable activo por quienes sostienen que el año pasado hubo fraude en las elecciones presidenciales, Valdés Zurita sabe que no tiene ninguna posibilidad de seguir en la presidencia del IFE, pero se ha acogido ahora a un extraño jaloneo con sus promotores originales para aparentar que se va por decisión propia y en un contexto de tal imparcialidad que la propia élite perredista le ataca. Silvano Aureoles y Jesús Zambrano, quienes no son considerados en el núcleo duro del lopezobradorismo como genuinos defensores de las posturas del tabasqueño, sino todo lo contrario, han enderezado baterías críticas contra Valdés Zurita y éste, con gran dignidad, ha tomado al aire la oportunidad para advertir que no buscará la improbable relección, pues no desea someterse a la valoración de esa misma izquierda que al criticarlo está demostrando que él, LVZ, sí ha sido equidistante de los partidos. Otras uvas dejaron de ser atractivas para quien ya las tenía en su regazo. El jefe máximo de la iglesia católica decidió renunciar a su cargo, señalando como causal una falta de vigor físico y espiritual, atribuible a su edad, que le impide cumplir a plenitud sus responsabilidades. A diferencia de Juan Pablo Segundo, quien se mantuvo en el poder vaticano hasta el final de su vida y a pesar

Nieto y objeto de distinciones de parte del propio Benedicto 16.

de su declive físico públicamente mostrado sin cesar, Benedicto 16 prefirió el retiro anunciado ayer, aunque, según se informó después, concebido durante su visita del año pasado a México y Cuba. Aun cuando también es evidente su cansancio físico, la dimisión de Ratzinger tiene como telón de fondo los múltiples problemas que ha acumulado la iglesia vaticana. El que ha causado más ruido y estigma es el de la pederastia clerical, que B16 no pudo o no quiso enfrentar y castigar de verdad, convertido a fin de cuentas en protector y cómplice de los crímenes sexuales cometidos al amparo de las sotanas. En México la depredación sexual sacerdotal ha sido intensa pero igualmente acallada por los jefes católicos locales, en especial por el cardenal Norberto Rivera, cuyas relaciones estrechas con los poderes económico y político le han permitido sobrellevar acusaciones concretas de permisividad con curas acusados de violentar a menores de edad. Aun cuando su condición de cardenal lo faculta para ser considerado papable, como todos sus pares, Rivera vive un desgaste acentuado, al extremo de que la representación real del catolicismo mexicano recae en Francisco Robles Ortega, actual cardenal de Guadalajara, bien relacionado con Peña

FORO

EN EL

Otro ejemplo de complicidades con la pederastia se ha vivido en Oaxaca, donde está como arzobispo José Luis Chávez Botello. En junio de 2012 se denunció en La Jornada que “cuando menos 45 niños y jóvenes de regiones indígenas oaxaqueñas sufrieron abuso sexual por un sacerdote, Gerardo Silvestre Hernández”, según diversos testimonios y pruebas que desde junio de 2009 habían sido presentados al arzobispo en mención e incluso a las instancias adecuadas del Vaticano, sin que a la fecha se haya hecho justicia. Benedicto 16 renunció a la posibilidad de estremecer y así depurar y fortalecer a su iglesia aceptando en su dimensión real (no sólo en declaraciones al aire) el problema de la pederastia clerical e iniciando castigos ejemplares e incluso correcciones doctrinales en materia de castidad y celibato. Además se vio afectado por problemas bancarios, de corrupción directiva y de mayordomía infiel, de tal manera que prefirió decir adiós de manera adelantada. También esas uvas estaban demasiado verdes. Y, mientras continúan los enfrentamientos en Nuevo Laredo y Reynosa, en el Tamaulipas donde algunos enterados dicen que hay un fantasma burocrático de nombre Egidio Torre, ¡hasta mañana!

SENADO

◗ No en Oaxaca inguna autoridad municipal puede normar sus decisiones de gobierno por encima de la ley, respondió de inmediato el gobierno de Oaxaca, encabezado por Gabino Cué Monteagudo, al intento de llevar a ese estado la experiencia de Guerrero con las llamadas policías comunitarias. En principio, el gobierno de Guerrero aceptó e intentó dar marco jurídico a la decisión de comunidades rurales de emprender su defensa por la incapacidad de las policías estatal y, principalmente, municipales. Pronto, sin embargo, surgieron problemas, pues las policías municipales sólo se atribuyeron el derecho a aprehender a presuntos delincuentes, sino que intentaron crear juzgados propios, al margen del Poder Judicial. Por ello, ante el anuncio de la creación de una policía comunitaria en el municipio de Santos Reyes Nopala, distrito de Juquila, pidió a las autoridades municipales disolverla y desalentar la participación de la población civil en actividades de seguridad pública.

LA

COSECHA

En tanto, el luchador por los derechos civiles Javier Sicilia se reunió con el coordinador de los senadores del PRI, Emilio Gamboa Patrón, a quien entregó una propuesta de reformas a la controvertida Ley de Víctimas. El legislador priísta dijo que esa ley no es para colgarse medallas, ya que el dolor y la injusticia no son cuestión de partidos. El presidente Enrique Peña Nieto anunció una nueva política de vivienda, que incluye la construcción de medio millón de nuevas viviendas, evitar espacios reducidos y flexibilidad para conceder créditos a policías federales, estatales y municipales. El presidente de la Cofetel, Mony de Swaan, reveló que ese organismo está prácticamente listo para lanzar la convocatoria para la concesión de nuevas estaciones digitales de televisión abierta. Indicó que, entre otros aspectos, falta concretar con la Secretaría de Hacienda (SHCP) un acuerdo sobre el valor mínimo de referencia para la licitación de 306 frecuencias. Con el fin de buscar acuerdos acerca de los temas principales de la agenda legislativa, los vicecoordinadores de los diputados del PRI, Marco Antonio Bernal Gutiérrez; del PAN, Jorge Iván Villalobos; del PRD, Agustín Miguel Alonso Raya, y del PVEM, Enrique Aubry de Castro, crearon un grupo de trabajo que analizará temas como la lucha contra la corrupción y la ley de coordinación fiscal.

El senador Manuel Bartlett; el líder de los telefonistas, Francisco Hernández Juárez, y Martín Esparza, del Sindicato Mexicano de Electricistas, participaron en un foro sobre política energética convocado por el legislador petista ■ Foto Luis Humberto González Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández

Los priístas estamos listos para dar el debate de las ideas y ensanchar el contenido del artículo 122 de la Constitución para que el Distrito Federal no sea una entidad con problemas enormes y con estatuto jurídico de menor rango y categoría, afirmó el presidente del PRI, César Camacho Quiroz, en la ceremonia de toma de protesta de la nueva directiva del tricolor en la capital del país, encabezada por Cuauhtémoc Gutiérrez de la Torre y de Laura Arellano, ante quienes sostuvo que el PRI no es de nadie en particular y por eso es responsabilidad de todos sacarlo adelante. riverapaz@prodigy.net.mx


MARTES 12 DE FEBRERO DE 2013

Recuperar el desarrollo con equidad y justicia: PRD y Frente Amplio Social El Partido de la Revolución Democrática (PRD) saluda las propuestas expresadas por el Frente Amplio Social (FAS) y manifiesta su coincidencia con el planteamiento vertido por los múltiples contingentes que marcharon el pasado 31 de enero por las principales avenidas de la ciudad de México y en las principales ciudades del país, en el sentido de actuar de inmediato para recuperar el desarrollo de México bajo condiciones de justicia y equidad. La propuesta del FAS, dada a conocer en el mitin celebrado en el Zócalo, es el resultado de un esfuerzo solidario entre varias organizaciones pues integra sus diferentes luchas en un Frente Amplio Social cuya configuración es una expresión de la pluralidad de los movimientos sociales en México. El PRD localiza coincidencias con las cinco grandes propuestas del FAS: 1. Recuperar la capacidad del Estado para generar un cambio en el rumbo de la política económica y así rescatar la capacidad de autodeterminación de nuestro país. 2. La reforma política del Estado para construir un régimen de democracia participativa y de pleno respeto a los derechos humanos. 3. Una nueva política social que deseche el asistencialismo y el sistema de control corporativo, para garantizar la participación social en el diseño, instrumentación y seguimiento de las políticas públicas. 4. La reforma del campo para recuperar la soberanía alimentaria promoviendo la pequeña producción nacional agropecuaria y pesquera. 5. Una nueva política exterior que permita la inserción política y económica de nuestro país en el concierto mundial con una estrategia que beneficie a los mexicanos. El PRD está de acuerdo con el FAS en que es indispensable transitar de un pacto político a un pacto social, al diálogo incluyente, al acuerdo y compromiso con la sociedad, en el que estén consideradas todas las voces y todas las agendas, así como realizar los esfuerzos porque se reflejen estas demandas en el Plan Nacional de Desarrollo y con ello se asuma el reto de cambiar el rumbo económico, político y social de la nación. El PRD comparte estas propuestas y entiende que ese es el camino para construir un nuevo acuerdo social. En consecuencia, está dispuesto a dialogar e intercambiar puntos de vista para encontrar un camino en el que confluyan ambas fuerzas y contribuir con su capital político en las cámaras para así abordar los temas urgentes que se encuentran en el Pacto por México, reconociendo que el FAS tiene un punto de vista a este respecto. El PRD está abierto a establecer un diálogo con este sector de la sociedad representada por el Frente Amplio Social para fortalecer y profundizar el cumplimiento del contenido de los compromisos expresados en el Pacto por México. Jesús Zambrano Grijalva Presidente Nacional

Partido de la Revolución Democrática

¡Democracia ya, patria para todos!

11


12 POLÍTICA • MARTES 12 DE FEBRERO DE 2013

La Junta de Coordinación analiza el procedimiento para sustituir a García Ramírez

Gran noticia para el país que Valdés no se relija en el IFE: Silvano Aureoles ■ ‘‘Celebro que mis declaraciones hayan tenido esa respuesta’’, dice el coordinador del PRD en San Lázaro ENRIQUE MÉNDEZ

La Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados solicitó a la secretaría general un análisis jurídico sobre el mecanismo para sustituir al consejero electoral Sergio García Ramírez y, por su parte, el Partido de la Revolución Democrática (PRD) acusó recibo de la carta del presidente del Consejo General del Instituto Federal Electoral (IFE), Leonardo Valdés, donde anuncia que no solicitará la relección en su cargo. ‘‘No es una carta de amor, pero sí es una gran noticia para el país y para la democracia; celebro que mis declaraciones hayan tenido esta respuesta, porque no sólo es opinión mía la de que algunos consejeros han desprestigiado al IFE’’, declaró el coordinador de los diputados

del sol azteca, Silvano Aureoles, uno de los dos destinatarios de la misiva de Valdés; el otro fue Jesús Zambrano, dirigente nacional perredista.

Pasarela de aspirantes a magistrados electorales Ayer se iniciaron las comparecencias de los 45 aspirantes a ocupar 15 cargos de magistrados electorales en las salas regionales del Distrito Federal, Guadalajara, Monterrey y Jalapa; fueron examinados 18 candidatos. Por la mañana, la Comisión de Justicia examinó a nueve aspirantes para ocupar tres cargos en la sala regional en la capital del país. Por la tarde comparecieron otros nueve aspirantes a magistrados para la sala regional de Guadalajara. Este martes con-

Aureoles agregó: ‘‘Celebro que no se presente a la relección, para que se evite la pena’’. Aureoles insistió en que se debe modificar el método para la elec-

tinúan las comparecencias que finalizarán la tarde del miércoles. Al término de la presentación de todos los candidatos, el Senado deberá elegir 15 magistrados para las cinco salas regionales, que deberán tomar posesión del cargo a más tardar el 7 de marzo. VÍCTOR BALLINAS

Pide el PRD evitar desvío de recursos La dirigencia nacional del Partido de la Revolución Democrática (PRD) demandó a la Cámara de Diputados la creación de una

ción de cuatro consejeros en octubre próximo, para que la Cámara de Diputados ‘‘no se convierta en una ventanilla de bolsa de trabajo, sino que los

comisión especial para dar seguimiento a los procesos electorales de este año, a fin de evitar el desvío de recursos públicos. El secretario general del sol azteca, Alejandro Sánchez Camacho, dijo que los militantes perredistas estarán muy pendientes para que no se utilicen los recursos de los programas sociales y pidió blindarlos para evitar que ‘‘este nuevo PRI, que viene más feroz y ambicioso que antes”, se aproveche de ellos para ganar los comicios que se avecinan. DE LA REDACCIÓN

consejeros elijan, como ocurre con los ministros de la Corte, con ternas para que se valore y elija los mejores perfiles de honorabilidad y conocimiento’’. En conferencia de prensa, a Silvano Aureoles se le recordó que fue el ex diputado perredista Javier González Garza quien propuso la candidatura de Leonardo Valdés como consejero. ‘‘Si lo propuso fue porque confió en él. Qué lástima que defraudó, porque se pensaba que tenía una posición de avanzada. El que más refunfuñó y se puso en contra de que el dictamen de la Unidad de Fiscalización se regresara fue él. No hay ni cómo defenderlo. No correspondió a la confianza que se le dio, cuando lo que se hizo fue sacarlo del anonimato y convertirlo en una estrella’’. Por su parte, el presidente de la Junta de Coordinación Política, Luis Villarreal (PAN), informó que pidió a la secretaría general de la Cámara de Diputados un análisis jurídico sobre el mecanismo, tiempos y convocatoria para elegir al remplazo de Sergio García Ramírez, en un documento que será recibido el miércoles para su revisión en días posteriores, y su votación el próximo lunes.

DINERO ◗ Los ‘‘poderes fácticos’’ y el amparo ◗ 14 de febrero: amor en tiempos de crisis ◗ El edificio del Ifai e libra en estos días una batalla sorda entre los llamados ‘‘poderes fácticos’’, los partidos políticos (divididos), legisladores y funcionarios del gobierno de Enrique Peña Nieto. La forma en que se resuelva será definitoria del sexenio. Se trata de las modificaciones a la Ley de Amparo. Para expresarlo sin caer en tecnicismos jurídicos difíciles de entender, las autoridades tratan de eliminar la llamada ‘‘suspensión’’ dentro del juicio de amparo, la cual, una vez otorgada por un juez, deja las cosas como están. Si se trata de una sanción, por ejemplo, a una empresa de televisión o de alimentos, su aplicación queda suspendida hasta el final del juicio y depende de cuál de las partes lo gane. Eso ata de manos actualmente a los funcionarios; muchas veces sólo se anuncia el castigo, pero al final de meses o años no llega a ejecutarse. El Consejo Coordinador Empresarial y la Confederación Patronal de la República Mexicana han saltado en defensa de las empresas, mientras que funcionarios como Mony de Swaan, el presidente de Cofetel, opinan que debe legislarse que se niegue la suspensión de los actos regulatorios, ya que se ha abusado de esta figura atrofiando las facultades de los entes reguladores. Desde el punto de vista de algunos juristas, existe el riesgo de que se violen las garantías constitucionales si desaparece la suspensión. Ahora bien: uno de los postulados del Pacto por México es poner límite a los ‘‘poderes fácticos’’. El asunto se ventila en la Cámara de Diputados. Las modificaciones llegarán al pleno en su momento y será ocasión para observar cómo votaron las formaciones partidistas y qué compromisos tienen y con quién.

ENRIQUE GALVÁN OCHOA EN

TIEMPOS DE CRISIS

El amor ha tenido que sobrevivir a las numerosas catástrofes financieras que ha sufrido el país y el saldo negativo se expresa en el creciente número de divorcios. Aunque las causas son variadas, dicen los que saben que son los problemas económicos los que más influyen en el rompimiento de los matrimonios. El Inegi dio a conocer ayer un dato impactante: en 1993 (hace 19 años) por cada 100 enlaces se dieron cinco divorcios; en 2011 esta relación aumentó a 16. Se triplicaron. Sin embargo, Cupido sigue haciendo de las suyas. Agrega el Inegi otro dato: en 2011 se registraron 570 mil 954 matrimonios, lo que representa 4.9 uniones legales por cada mil habitantes. Son muy costosas las ceremonias, así que un buen número de parejas vive en unión libre. No ocurrió, por otro lado, la avalancha de matrimonios que se preveía entre personas del mismo sexo. En 2010 y 2011 se han registrado en el Distrito Federal solamente mil 491. Inegi suministró la información en vísperas del 14 de febrero, la fecha dedicada al amor y la amistad. E@VOX

ASUNTO:

POPULI EL EDIFICIO DEL IFAI

Escribe Rolando Cordera Campos que hubiera querido que Enrique Galván recapacitara sobre lo que ha escrito acerca de Jacqueline Peschard y que, como no ocurrió así, ‘‘todos debemos lamentarlo’’. Que no me incluya. Yo no lo lamento. Es más, por si le interesa saberlo, mi opinión sobre

la señora Peschard es peor que la de Enrique Galván. Y si no le interesa, pues ni modo, ya lo escribí. Valga como revancha por incluirme en una opinión que no es la mía.

(en El Correo Ilustrado) tus respuestas en relación con el negocio del nuevo edificio del Ifai. Recuerda el dicho: si no hay obras, no has sobras. Por otro lado, ¿te has preguntado acerca de la utilidad del Ifai si cualquier sospechoso puede declarar ‘‘reservado’’ cualquier asunto que lo ponga en evidencia?

José María Rivera Cruz

Álvaro Carlos Aldama y Luebbert

Como a Rolando Cordera, me han dolido sus expresiones sobre la doctora Jacqueline Peschard, de quien, por lo visto, sabe usted muy poco. Dice usted que en su opinión el edificio del Ifai ‘‘fue un despilfarro, un negocio de fin de sexenio y que debe ser investigado’’. ¿Puede usted darse a sí mismo una respuesta al hecho de que se permita emitir opiniones ofensivas antes ‘‘de ser investigado’’? Lo menos que debe usted hacer es llevar a cabo una investigación periodística que le proporcione los datos duros que permitan realizar una investigación legal. Quedarían usted y la doctora Peschard, cada uno en su lugar.

R: Muchas gracias a todos sin excepción por sus valiosas opiniones. Pienso que fue un despilfarro, porque el gobierno había anunciado que estábamos en tiempos de ‘‘austeridad’’. Es un negocio de fin de sexenio por la obvia razón de que se realizó en la etapa final del sexenio anterior. La tarea de investigación les corresponde a las autoridades competentes; esta sección sólo ha sido espejo de comentarios como los de ustedes.

José Blanco

Estimado Enrique: permíteme que me solidarice con tu profesionalismo adoptado en tu columna y en radio. Los funcionarios públicos que además de pagarlos manejan cuantiosos recursos públicos están obligados por ética y ley a entregar cuentas claras. Punto. Mario López Correa

Enrique, en el caso del Ifai coincidimos contigo: es un despilfarro y hay que investigar. Francisco Valdés

Tienes la fortuna de que se publiquen

TWITTER Encuesta Mitofsky: el próximo Papa debe ser: europeo, 20 por ciento; latino, 35; africano, 16; EPN, 543 por ciento. Clarisse McClellan @Gwoww10 Se deberían cambiar las políticas de los créditos del Infonavit; llevo dos años pagando, he abonado 57 mil 842 pesos y hoy debo más. Alejandro Azzam @malakazzam Debemos nombrar Agustín Carstens el rey de las metáforas: catarrito, neumonía, tormenta perfecta. @villa_debus galvanochoa@gmail.com Twitter y FaceBook: galvanochoa www.elforomexico.com

galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php


MARTES 12 DE FEBRERO DE 2013 •

■ ‘‘No podemos anticipadamente decir sí a la aplicación de IVA en alimentos y medicinas’’

El PRI, por una reforma hacendaria que deje atrás parches y retazos: Camacho Deberá ser ‘‘integral’’ y dar al país un modelo fiscal que permita al gobierno contar con los recursos para impulsar el desarrollo nacional y el bienestar social, afirma el líder del tricolor

JOSÉ ANTONIO ROMÁN Y RAÚL LLANOS

El presidente nacional del Partido Revolucionario Institucional (PRI), César Camacho Quiroz, señaló la urgente necesidad de contar con una reforma hacendaria integral, ‘‘que de una vez por todas deje atrás los parches y retazos’’, y que sea capaz de dar al país un modelo fiscal que permita al gobierno contar con los recursos económicos necesarios para impulsar el desarrollo nacional y el bienestar social. Dijo que con la aprobación de la reforma educativa, el Pacto por México ya dio sus ‘‘primeros frutos’’, pero quedan pendientes muchas otras reformas, entre las cuales citó la de telecomunicaciones, la hacendaria y una

VÍCTOR BALLINAS

En el foro La política energética para el desarrollo soberano de México, convocado por el coordinador de los senadores del Partido del Trabajo (PT), Manuel Bartlett, los especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), del Centro Nacional de Estudios Estratégicos y del Colegio Nacional de Economistas, consideraron que ‘‘el presidente Enrique Peña Nieto y los coordinadores del Partido revolucionario Institucional (PRI) en ambas cámaras mienten ante la opinión pública cuando dicen que no se busca privatizar a Petróleos Mexicanos (Pemex)’’. Dijeron que ‘‘los compromisos del Pacto por México, del 54 al 60, pretenden privatizar a Pemex, buscan que deje de ser organismo descentralizado y se convierta en empresa pública; quieren que deje de ser una empresa del sector estratégico para que pase a ser organismo prioritario y con ello permitir que inversionistas extranjeros y nacionales participen en la explotación y exploración del petróleo’’. Alberto Montoya, del Centro Nacional de Estudios Estratégicos, aseveró que el gobierno y los funcionarios ‘‘utilizan falacias y manipulan la opinión pública para privatizar a Pemex. El Pacto por México en realidad es un beneficio para las corporaciones petroleras de Estados Unidos, y debe ser rechazado porque es anticonstitucional, contrario a los intereses del pueblo, es privatizador y profundiza la dependencia económica, política y geoestratégica de la nación’’.

más que impida el sobrendeudamiento de estados y municipios. Al tomar la protesta a los nuevos integrantes del comité directivo del PRI en el Distrito Federal, y a Manuel Andrade como delegado del partido tricolor en la capital del país, Camacho dijo que todos estos temas ‘‘están a la vuelta de la esquina’’ y exigen atención prioritaria por parte de la política. Momentos antes, en varios mensajes de su cuenta de Twitter, el dirigente priísta aseguró que su partido no puede anticipadamente decir sí a la aplicación del IVA en medicinas y alimentos, pues la reforma hacendaria es mucho más amplia. ‘‘Decimos sí a iniciar la discusión’’, asentó. Al abordar este tema, en el que ya se da por hecho que el

PRI modificará sus documentos básicos para que sus diputados y senadores puedan proponer y votar en el Congreso una iniciativa que aplique el IVA en medicinas y alimentos, insistió en que la reforma hacendaria integral es mucho más que la aplicación de un impuesto.

‘‘Con la reforma educativa el Pacto por México ya dio sus primeros pasos’’ ‘‘Una reforma hacendaria integral debe ocuparse del financiamiento de programas como la seguridad social universal’’, es-

cribió en uno de sus mensajes en esa red social. Además, en otros dos, Camacho Quiroz señaló que la reforma hacendaria debe ocuparse de la ‘‘multiplicación del empleo’’ y del ‘‘mejoramiento de las condiciones económicas’’ de los mexicanos. Asimismo, como lo expresó el pasado domingo en la conmemoración del 63 aniversario del nacimiento de Luis Donaldo Colosio, Camacho Quiroz subrayó que Petróleos Mexicanos (Pemex) debe constituirse en la ‘‘locomotora de la industria nacional’’, y la fuente directa de beneficios para todos. Hay que recordar que también se ha dicho que durante la asamblea nacional priísta se cambiarán sus documentos básicos para que el partido proponga y vote la participación abierta de la iniciativa

Consenso de especialistas durante un foro convocado por el PT

El pacto busca privatizar a Pemex ME

LO CONTÓ UN ANGELITO

EL FISGÓN

Advirtió que el artículo 28 de la Constitución dice en su cuarto párrafo que ‘‘el sector público tendrá a su cargo de manera exclusiva las áreas estratégicas, manteniendo siempre el gobierno federal la propiedad y el control sobre los organismos que se establezcan. Asimismo, podrá participar por sí o con los sectores social y privados de acuerdo con la ley para impulsar y organizar las áreas prioritarias del desarrollo’’. El investigador acusó que el compromiso 54 de dicho pacto tiene el propósito de que Pemex deje de ser organismo descentralizado y se convierta en empresa pública. El artículo tercero de la ley de la paraestatal subraya que es organismo descentralizado. Aunque pertenece a las áreas estratégicas, la quieren ubicar como prioritaria y proponen que la renta petrolera sea compartida con inversionistas privados, nacionales y extranjeros. ‘‘Del compromiso 55 al 60, lo que buscan es la privatización, es muy claro, porque en español quiere decir privatización’’. Hay, sostuvo, la intención política de entregar la renta petrolera al usufructo privado. Por su parte, Gonzalo Núñez, del Colegio Nacional de Economistas, subrayó que del año 2000 a 2012 se exportaron 7 mil millones de barriles de petróleo crudo, lo que equivale a la mitad de la reserva aprobada actual, que ya se redujo en 30 por

POLÍTICA 13

privada en la empresa paraestatal. Durante el acto, realizado en la sede del PRI capitalino, César Camacho hizo referencia al próximo aniversario del partido, el 4 de marzo. ‘‘Son 84 años, ciertamente, de vida de claroscuros, porque un partido, como una persona física, no es perfecto. Un partido, como una persona, sabe entender cuándo acertó y quiere repetir, y cuándo erró para corregir y enmendar el rumbo’’, dijo.

Pemex debe constituirse en la ‘‘locomotora de la industria nacional’’, dice Ante los directivos y representantes priístas en el Distrito Federal, recordó también que en la próxima asamblea nacional los militantes están llamados a transformar al tricolor para hacer frente a los retos, entre los cuales están mejorar y hacer la vida interna del Revolucionario Institucional más ágil, pero también hacer todo lo posible para acompañar al presidente de la República, Enrique Peña Nieto, en las iniciativas que presente para transformar a México.

ciento, y los ingresos obtenidos fueron de un billón 48 mil millones de dólares, de los cuales se destinaron 458 mil millones a la operación de la paraestatal, y de ellos, 176 mil millones, 38 por ciento, se pagó a empresas extranjeras. ‘‘Ahí hay filtración de la renta petrolera a empresas del exterior, sin que se haya hecho la reforma’’, dijo. A su vez, Heberto Barrios, del Comité Nacional de Estudios de Energía, dijo que se ha utilizado como una amenaza abierta a la población el incremento de los precios de los combustibles, ‘‘pues se plantea que sólo con inversión privada y extranjera el costo de los energéticos se puede reducir, y eso es una falacia’’. Rocío Vargas, investigadora de la UNAM, dijo: ‘‘Somos parte del proyecto de independencia energética de Estados Unidos. Estamos ahí porque a ese país le urge contar con el petróleo que no tiene para su consumo, ya que produce 10 millones de barriles diarios y su consumo es de 19 millones de barriles’’. Finalmente, el ingeniero Javier Jiménez Espriú presentó criterios y propuestas para una política energética de Estado. Planteó 15 puntos, entre ellos, el establecimiento de un sistema de planeación energética nacional; la explotación racional de los hidrocarburos; incremento en Pemex de la capacidad de producción nacional de combustibles (refinación) de petrolíferos y petroquímicos; dar autonomía técnica y de gestión a la paraestatal y a Comisión Federal de Electricidad, y adecuar el sistema eléctrico nacional con base en criterios ambientales.


14 POLÍTICA • MARTES 12 DE FEBRERO DE 2013

Las cámaras deben seguir su lógica parlamentaria: diputado priísta Marco Bernal

Partidos signantes del Pacto por México impulsarán una agenda paralela a éste ■

PRI, PAN, PRD y PVEM negociarán una ‘‘agenda mínima’’ que no dependa del citado acuerdo

ENRIQUE MÉNDEZ

Las bancadas de los cuatro partidos firmantes del Pacto por México en la Cámara de Diputados anunciaron que, de manera paralela a las propuestas de éste, impulsarán una agenda legislativa común para evitar que sólo se discutan los planteamientos de la cúpula partidista con el gobierno federal. El vicecoordinador del PRI en San Lázaro, Marco Antonio Bernal, explicó que mientras el pacto sigue una lógica de gobernabilidad, las cámaras deben seguir su lógica parlamentaria y de representación popular. ‘‘Al margen de lo que el pacto envíe, tenemos trabajo legislativo que hacer y que no se detiene’’, expuso. En conferencia de prensa, los legisladores explicaron que no se trata de impulsar agendas paralelas, sino de respetar las que construyeron las bancadas en sus respectivas plenarias. De esta forma, PRI, PAN, PRD y PVEM integraron un grupo de trabajo que conducirán los vicecoordinadores en la Cámara de Diputados, para negociar una ‘‘agenda mínima’’, que no dependa de los acuerdos del Pacto por México, y en la que se incluye, entre otros, la reforma para dar autonomía y nuevas atribuciones al Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai); impulsar una reforma política que considere candidaturas independientes, iniciativa ciudadana y la consulta popular, y la elimi-

LOS

nación del fuero constitucional para funcionarios y legisladores. Se trata de ‘‘un acompañamiento’’ de la Cámara de Diputados al Pacto por México, aseguró el vicecoordinador del blanquiazul en San Lázaro, Jorge Villalobos, porque no cancela la agenda legislativa negociada entre las dirigencias de los partidos con el gobierno federal. Por su parte, el vicecoordinador del PRD, Miguel Alonso Raya, explicó que el grupo de trabajo es ‘‘un equipo que se pondrá de acuerdo para presentar las iniciativas y éstas se aprueben, para no esperar a ver qué llega del pacto, sino qué hacemos los grupos parlamentarios

PESOS DE LA INSTITUCIÓN

■ ‘‘Ya no conoce nuestro trabajo’’: Romero

Descalifica AN lo dicho por Fox sobre alianzas ALONSO URRUTIA

ROCHA

El Congreso podría legislar en materia de reforma hacendaria

Senadores priístas proponen crear ley de disciplina financiera en estados y municipios VÍCTOR BALLINAS

El grupo parlamentario del PRI en el Senado presentará en la sesión de este martes una iniciativa de reforma constitucional que faculta al Congreso para legislar en materia de reforma hacendaria y coordinación fiscal, que busca ‘‘homologar la regulación de las finanzas públicas y lograr su adecuada coordinación en los tres órdenes de gobierno’’. Los priístas resaltan que no se pretende en modo alguno que la regulación presupuestal de deuda pública y transparencia se vuelva materia federal, sino que el Congreso fije los principios generales aplicables en los tres órdenes de gobierno. De esta forma, los legisladores del tricolor en el

con la agenda legislativa’’. Los diputados explicaron que este acuerdo en San Lázaro fue comunicado a las directivas de sus respectivos partidos, y se explicó que de lo que se trata es de allanar el camino para las iniciativas y prioridades que cada bancada tiene, y que éstas se discutan en el pleno. La agenda común incluye una reforma para hacer posible el gobierno de coalición como facultad del Presidente, y facultar al Congreso a legislar sobre un código general de procedimientos penales. Asimismo, convocar a audiencias sobre reforma energética, ‘‘conforme a los principios de no privatización de Pemex y propiedad absoluta de la nación de los hidrocarburos’’; discutir una reforma fiscal. También, legislar sobre la declaratoria de validez de una elección posterior a la valoración de los informes financieros de campaña; distribución de los tiempos oficiales; equidad; tipificar delitos electorales; penalizar la compra del voto, y regulación de las encuestas.

Senado de la República presentan una iniciativa para crear la ‘‘ley de disciplina financiera de las entidades y los municipios’’. Se precisa que ‘‘la regulación detallada de las materias presupuestales, de deuda y de transparencia se dejarán a nivel local, por medio de la regulación que emitan las legislaturas locales’’. Esta ley no incluye al Distrito Federal debido ‘‘al esquema específico con el que cuenta para la contratación de ese endeudamiento’’. En la iniciativa de reforma constitucional se propone un esquema denominado ‘‘deuda estatal garantizada’’, que tiene por objeto apoyar a dichos órdenes de gobierno a obtener mejores condiciones de financiamiento y garantizar que lo

utilicen de manera prudente y en el contexto de disciplina financiera, para lo cual se faculta al gobierno federal para respaldar el endeudamiento de los estados bajo esta modalidad. Se precisa que para acceder a este esquema, estados y municipios tendrán que suscribir convenios con la Federación para alcanzar objetivos de responsabilidad hacendaria como metas específicas e indicadores para medir su grado de cumplimento. En la nueva ley se establece la aplicación supletoria de las leyes federal de presupuesto, de responsabilidad hacendaria y general de contabilidad gubernamental. Se fortalecerá la transparencia y la rendición de cuentas hacia la ciudadanía.

La dirigencia del Partido Acción Nacional (PAN) descalificó la ‘‘injerencia’’ del ex presidente Vicente Fox, quien cuestionó la validez de la política de alianzas del blanquiazul con partidos de izquierda. Por medio de un comunicado, la secretaria general panista, Cecilia Romero, dijo que Fox ‘‘no es voz calificada, porque desde hace mucho tiempo no conoce el trabajo que realiza el partido’’. En respuesta a las declaraciones que hizo Fox, la secretaria general panista dijo que él ‘‘ya no es un militante del PAN y desde hace tiempo dejó de participar en las actividades del partido, como fue la elección presidencial pasada, donde claramente invitó a votar por el entonces candidato presidencial del PRI (Enrique Peña Nieto) y no por Josefina Vázquez Mota’’, abanderada panista. Por la noche, el Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del PAN se reunió para analizar la política de alianzas que seguirán este año, cuando se realizarán elecciones en 14 entidades, con la expectativa de concretar algunas coaliciones con el Partido de la Revolución Democrática (PRD). Entre la más destacada está la disputa por la gubernatura en Baja California, donde el blanquiazul ha gobernado desde 1989 de manera continua. Al cierre de esta edición, la dirigencia panista habría ya aprobado la coalición en esa entidad del norte, así como en Veracruz, donde con el PRD enfrentaría el

histórico dominio que ha tenido el PRI en la entidad para buscar la mayoría en el Congreso. Sin embargo, seguían discutiendo otras alianzas, porque también hay renovación del Congreso, entre otras, en tres entidades donde hace tres años contendieron en alianza amplia PAN-PRD y lograron ganar las gubernaturas de Sinaloa, Puebla y Oaxaca. Por lo pronto, anoche se designó a los 14 delegados del CEN de Acción Nacional en los estados donde habrá elecciones para coadyuvar en la conducción de los procesos internos y procesar eventuales diferencias. Otro de los temas que el CEN tenía en agenda para discutir es el problema en la elección de la dirigencia en el estado de México, impugnada por un grupo importante de panistas. Por otro lado, en el comunicado de prensa, Cecilia Romero mencionó que, en el caso de Vicente Fox Quesada, habría que reconocerle sus aportaciones para las elecciones del año 2000, cuando ganó la Presidencia de la República, pero ‘‘en este momento ya no debería decir nada con respecto a lo que el Partido Acción Nacional hace o no’’. Finalmente, la ex titular del Instituto Nacional de Migración indicó que la decisión de participar en coalición con el PRD en estados como Baja California deriva de un conjunto de acercamientos entre las dirigencias de ambos partidos, las cuales se realizaron incluyendo temas como la plataforma y la cuestión estratégica electoral rumbo a los comicios de julio próximo.


MARTES 12 DE FEBRERO DE 2013 •

FABIOLA MARTÍNEZ

La situación de inseguridad que recibió el presidente Enrique Peña Nieto no permite revertir este problema a corto plazo, “de la noche a la mañana”, por lo que es necesario afianzar una nueva estrategia sustentada en la prevención del delito y una mejor coordinación con los mandatarios estatales, dijo el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong. “Cuando ustedes ven la cantidad de muertos diarios venidos desde hace muchos años, no pueden esperar de la noche a la mañana que pueda resolverse (...) No llevamos dos meses cruzados de brazos. Hoy tenemos ya plena comunicación y confianza con los gobernadores”, aseveró. Este martes será presentado el nuevo programa de prevención del delito, cuyo eje es atender las zonas más delicadas porque, añadió el funcionario, “no todo es sacar más policías. Nosotros le apostamos al mediano y largo plazos”. En una reunión con reporteros, Osorio Chong aclaró que Peña Nieto nunca ha dicho que la inseguridad se resolvería en un lapso breve. “Entiendo las ansias, la desesperación, la molestia, el enojo de la población y el señalamiento de los medios (por la inseguridad), pero sí les decimos que para aplicar esas nuevas estrategias no se puede esperar que en dos meses estén los resultados”, expresó. Tanto el programa de prevención del delito como la germandería nacional (proyecto con mandos militares que operará a partir de este año, en regiones con mayor índice de violencia) se enfocarán a los sitios de más alto binomio criminalidad-pobreza. Hasta el momento se han detectado medio centenar de municipios en ocho estados del país –como Nuevo León, Coahuila, Guerrero, Michoacán, Durango y Tamaulipas–, cuyos mandos tendrán regiones a su cargo.

Mejores sistemas, anuncia El funcionario estuvo acompañado de los principales integrantes de su equipo, ante quienes dijo que la estrategia incluye el mejoramiento de los sistemas de inteligencia; sin embargo, agregó, estos mecanismos de información “no serán misteriosos ni estarán escondidos”. Aseguró que la administración actual conoce dónde están los cárteles de la droga, sus pugnas, quiénes son sus líderes y cuáles sus negocios, no sólo de venta, sino de extorsiones y secuestros. “Por eso, cuando afirmo que habrá resultados es porque estoy convencido de que lo que se estaba haciendo no es igual a lo que se hacía y que sí retomamos lo que servía. Eso sí, déjenme decírselos pero estamos en una estrategia diferente a partir de una coordinación plena”, dijo. El subsecretario de Planeación y Protección Institucional, Manuel Mondragón –quien una vez que sea ratificado por el Senado será comisionado nacional de Seguridad– dijo que su objetivo es lograr una policía federal

POLÍTICA 15

Hoy presentarán programa de prevención del delito enfocado a zonas delicadas

Imposible, revertir la inseguridad “de la noche a la mañana”, dice Osorio Chong ■

La administración de Peña Nieto sabe dónde están los cárteles de la droga, afirma

honrada, “único camino hacia la eficiencia”. También es importante saber perfectamente dónde están los “puntos rojos”, es decir, los municipios y regiones que requieren mayor atención. Sobre las policías comunitarias, Osorio Chong dijo que el esquema existe por lo menos desde hace 15 o 17 años dentro

de la legalidad, por lo que ante las acciones recientes (de juzgar y mantener retenidos a presuntos delincuentes), el gobierno federal, afirmó, promoverá la capacitación de estos grupos para que sepan cuáles son los límites que pone la ley a su trabajo. Por lo pronto, admitió que ha sido lento el proceso de entrega de los pre-

suntos delincuentes detenidos, “pero el compromiso es que, por supuesto, entreguen a todos”. Por otra parte, el funcionario dijo que el gobierno federal “no va a tapar nada” respecto del historial de permisos para operar casinos expedidos en las administraciones anteriores. Precisó que la investigación en el área

de juegos y sorteos de la dependencia no ha sido fácil. Dijo que se han encontrado con algunas dificultades para analizar todas las autorizaciones y negocios que trabajan permisionarios y operadores, aunque confió que “se pondrá orden total” y que próximamente dará a conocer el diagnóstico.


16 POLÍTICA • MARTES 12 DE FEBRERO DE 2013

El objetivo, evitar discrecionalidad en exámenes de oposición

ENCRUCIJADA

La Judicatura fija vías para la selección de jueces y magistrados JESÚS ARANDA

A pesar de que los crecientes requerimientos de justicia demandan que jueces y magistrados federales estén mejor preparados, en los pasados dos años el Consejo de la Judicatura Federal (CJF) no ha designado prácticamente a ninguno, debido a que los concursos de oposición para nombrarlos presentaron vicios de inconstitucionalidad que derivaron en 133 juicios ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), los cuales aún están en proceso. En lugar de contar con nuevos juzgadores capacitados, actualmente 34 juzgados de distrito son encabezados por secretarios proyectistas “en funciones” y más de 40 por ciento de tribunales colegiados federales –que se integran con tres magistrados– tienen un secretario proyectista “en funciones de magistrado de circuito”. Al 31 de diciembre pasado, los 390 juzgados de distrito tenían 110 mil 731 asuntos pendientes, los 239 tribunales colegiados sumaban 85 mil 719 y los 92 tribunales unitarios tenían 8 mil 808 expedientes sin resolver. Ante esta sobrecarga de trabajo para los 402 jueces de distrito y 804 magistrados federales, los dos exámenes de oposición fallidos durante 2012 para

ENRIQUE MÉNDEZ

Los grupos legislativos del PAN y del PRD en la Cámara de Diputados confirmaron que pretenden “matizar” la redacción de la reforma a la Ley de Amparo, con el fin de que la promoción contra actos de particulares no afecte los intereses de los concesionarios de radio y televisión. Los vicecoordinadores de ambas bancadas, Jorge Villalobos y Alonso Raya, confirmaron que cabilderos de las televisoras y de Teléfonos de México (Telmex) han visitado la Cámara de Diputados. El panista aseguró que si bien “de ninguna manera hubo presión, se hizo un análisis concienzudo para que a pequeñas y medianas empresas concesionarias se les evite ser sujetas de un amparo”. En el PAN, aseguró, se analiza “un matiz o ajuste” al dictamen, que será el principal tema de la agenda de hoy. Mientras, la telebancada del PVEM y un sector del PRD también pretenden presentar una redacción distinta a los artículos 5 y 129 del dictamen, vinculados con amparos contra empresas y con las acciones contra quienes impidan u obstaculicen al Estado la explotación de los bienes de dominio público incluidos en el artículo 27 de la Constitución: aguas, mares, ríos, territorio e hidrocarburos.

designar 60 jueces de distrito significaron un duro golpe para el CJF, porque no sólo dejaron de nombrarse jueces, sino éstos tampoco pudieron ascender ni concursar para ocupar el cargo de magistrados. En un intento más por resolver en definitiva esa situación, el CJF aprobó hace días el acuerdo general 6/2013, el cual pretende establecer lineamientos generales que den certidumbre y transparencia al proceso de selección. Estos nuevos lineamientos buscan evitar la discrecionalidad en que habían incurrido miembros del jurado al calificar los exámenes orales, revalorizar la carrera judicial y dar mayor puntuación a los casos prácticos en que los aspirantes deben elaborar sentencias sobre un mismo asunto. “El establecimiento de reglas claras, acordes con el marco constitucional y legal, que permitan una selección objetiva y transparente de quienes aspiran a ocupar el cargo de juez de distrito en igualdad de condiciones, ha sido uno de los objetivos perseguidos por el CJF”, reconoce el acuerdo, el cual pretende que las nuevas disposiciones garanticen que en los futuros jueces prevalezcan conocimientos jurídicos, experiencia y preparación en la impartición de justicia. Además, por vez primera es-

tipula un curso de preparación, impartido por el Consejo de la Judicatura Federal, para aspirantes a jueces de distrito, lo cual será el primer paso para que en el futuro quienes pretendan ser juzgadores federales tengan la obligación de aprobar este curso como condición previa para presentarse al concurso de oposición para el cargo. Si bien en el acuerdo se señala que “la inscripción y participación en la especialidad en administación de justicia en juzgados de distrito será opcional para los servidores judiciales interesados en acceder al cargo de juez de distrito”, lo cierto es que el CJF busca que esta etapa sea obligatoria para mejorar la capacitación de los futuros jueces. La intención de implantar ese curso de preparación es dotar a los integrantes del Poder Judicial de la Federación “de una mejor preparación, tanto para los concursos de oposición como para acceder al cargo de juez de distrito. También para el desempeño, en general, de la función jurisdiccional, lo cual conlleva a impulsar y favorecer el desarrollo de la carrera judicial”, indica el acuerdo del consejo, que es presidido por el ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) Juan N. Silva Meza. Aun cuando la culminación

HERNÁNDEZ exitosa de este curso no garantiza que el aspirante acceda al puesto de juez de distrito directamente, funcionarios del CJF comentaron que se prevé que, con el tiempo,

Cabilderos de televisoras se reúnen con los legisladores

Diputados de PRD y PAN matizarán modificaciones a la Ley de Amparo Según el coordinador de Acción Nacional, Luis Villarreal, la redacción de las fracciones 11 y 13 del artículo 129 da “un excesivo poder a la autoridad para que en cualquier momento pueda detener alguna empresa” concesionaria de algún bien, no sólo, argumentó, del espectro radioeléctrico, sino de agua pota-

ble o transporte de carga. Las fracciones mencionadas señalan que en materia de amparo se considerará que “se siguen perjuicios al interés social o se contravienen disposiciones de orden púbico cuando, de concederse la suspensión, se interrumpan o impidan los procedimientos relativos a la intervención, liquidación

o quiebra de entidades financieras” y se impida al Estado la explotación de los bienes definidos en el artículo 27 constitucional. Desde el punto de vista del PAN, mantener la redacción del perjuicio al interés social concedería al Estado la potestad de “tener como rehén a empresas críticas” y ello “regresaría a Mé-

Empresarios han abusado de demandas: CCE La cúpula empresarial del país admitió que ha habido abusos de empresas en la utilización de amparos contra resolutivos de la autoridad, pero se pronunció en contra de las disposiciones incluidas en la nueva ley en la materia. Advirtió que de aprobarse en sus términos la propuesta que hoy será discutida en el Congreso, se afectaría a 17 por ciento de los sectores de la economía. El presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Gerardo Gutiérrez, dijo en conferencia de

prensa que el amparo es el principal instrumento de defensa de los derechos de los mexicanos frente a los abusos de las autoridades. Expresó que la redacción del artículo 129, fracciones 11 (relacionada con entidades financieras) y 13 (referente a las concesiones de bienes de dominio de la nación), obstaculiza la demanda de suspensión, herramienta que los empresarios consideran fundamental para hacer efectiva la justicia. “Un amparo sin suspensión no es una protección efectiva, porque

permite que se prolongue la violación de derechos durante la vida del juicio y, en ocasiones, el daño se haga irreparable”, indicó. “Un acto de autoridad arbitrario, con base en los cambios que se proponen, puede provocar la quiebra de una empresa o de cualquier individuo, antes de que la autoridad judicial determine el fondo del asunto”. Apuntó que los empresarios ya enviaron su propuesta de redacción a los legisladores. JUAN CARLOS MIRANDA

quienes aprueben la especialidad tengan más oportunidades de ganar en los concursos de oposición para jueces que quienes no lo hayan tomado.

xico al estatus autoritario”. Por parte del PRD, la oposición a dichas fracciones surgió del diputado Alejandro Carbajal. El coordinador de la bancada, Silvano Aureoles, minimizó las diferencias sobre ese punto, sobre el cual no hay acuerdo desde la semana pasada, cuando la Comisión de Justicia votó el dictamen en lo general y lo envió a la mesa directiva para que el pleno de la Cámara discuta la redacción en lo particular. Alonso Raya informó que ayer la bancada convocó a ex ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación para explicar los alcances del artículo 129, con el objetivo de que la posición de hoy en el pleno sea de unidad. Mientras tanto, el vicecoordinador del Revolucionario Institucional, Marco Antonio Bernal, expresó que si bien los partidos están de acuerdo en lo general con el dictamen, “hay cosas en las que no pudimos alcanzar acuerdos. Entonces, que lo dirima el número y lo votaremos”. Asimismo, persisten diferencias sobre cómo está construido el artículo 5, el cual señala que “los particulares tendrán la calidad de autoridades responsables cuando realicen actos equivalentes a los de autoridad que afecten derechos” individuales o colectivos, sobre los cuales los cabilderos se acercaron con diputados.


MARTES 12 DE FEBRERO DE 2013 •

Acusan a gobernador de financiar paramilitares

POLÍTICA 17

Organizaciones de la Costa Chica, en alerta ante eventual decreto de Aguirre Rivero

Rechazo unánime en Guerrero a grupo del gobierno que busca apoyar vigilancia

SERGIO OCAMPO ARISTA Corresponsal

ROSA ROJAS

Y

SERGIO OCAMPO

Enviada y corresponsal

CHILPANCINGO, GRO. 11 DE FEBRERO. La Casa

de Justicia de El Paraíso, adherente a la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC-PC), acusó al gobernador Ángel Aguirre Rivero de financiar a la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero (Upoeg), con la finalidad de legalizar a los grupos paramilitares que operan en la Costa Chica. Asimismo, tachó a la Upoeg de “grupo paramilitar” dirigido por los hermanos Bruno y Cirino Plácido Valerio, así como por el sacerdote Mario Campos. La Casa de Justicia afirmó en un comunicado que “desde las altas esferas del poder planearon construir una organización indígena que abrera las puertas a las mineras de capital extranjero”. Sostuvo que la Upoeg “es una organización creada, financiada y dirigida por el gobierno estatal. El mismo mandatario da línea al Congreso del estado para concertarle apoyo político y económico; cabildea en el Congreso de la Unión para posicionarla políticamente”.

DE FEBRERO. El rechazo al proyecto de decreto del gobernador del estado, Ángel Aguirre, para convertir la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias de la Montaña y Costa Chica de Guerrero-Policía Comunitaria (CRAC-PC) en auxiliar de la seguridad pública estatal, logró consenso entre las autoridades de este sistema de justicia indígena, los disidentes de la CRAC, simpatizantes de la Unión de Pueblos y Organizaciones de Guerrero (Upoeg) –que ocuparon la Casa de Justicia de la primera en esta ciudad– y la asamblea de las brigadas de autodefensa de la Upoeg en la Costa Chica. En la asamblea del 9 de febrero de la CRAC-PC en Jolotichán, el llamado de los asistentes fue a estar pendientes de los debates y consultas que se lleven a cabo en torno al citado proyecto de decreto para combatirlo. En la asamblea del 10 de febrero de la Upoeg en Cruz Grande, municipio de Florencio Villarreal, la asamblea de las

SAN LUIS ACATLÁN, GRO. 11

brigadas de autodefensa de la organización, consultadas sobre si están de acuerdo en la propuesta de que la policía comunitaria sea “auxiliar de la Preventiva”, respondió con un no unánime. En la Casa de Justicia de San Luis Acatlán (Cjsla), ocupada por upoegistas y disidentes de la CRAC-PC, ahora designados por esa fracción como “coordinadora provisional”, Jesús Reyes Bonifacio y otros tres consejeros señalaron enfáticamente que ya se informó al gobernador del desacuerdo con ese proyecto, pues representaría un retroceso. Incluso frente al reconocimiento que la ley estatal 701 hace de la CRAC-PC como autoridad. “Nosotros queremos nuestra jurisprudencia”, señalaron. Dicho proyecto de decreto, en su artículo nueve, pretende prohibir a la PC y a las comunidades realizar detenciones fuera de los casos de flagrancia o cumplimiento de mandatos por escrito de autoridades ministeriales; emitir órdenes de detención o aprehensión; realizar cateos u otras diligencias fuera de los casos de auxilio a autoridades competentes, e impedir el libre

tránsito de personas en caminos y vías públicas. Asimismo, procesar o enjuiciar a las personas que hayan sido detenidas por la probable comisión de un delito; imponer sanciones por la posible comisión de delitos o faltas, y aplicar medidas, métodos o procesos de reinserción social o reducación por faltas que vayan más allá de los bandos de policía y buen gobierno. Justamente con esas medidas, que ahora se pretende prohibir, la CRAC-PC ha logrado en 17 años disminuir en más de 90 por ciento la delincuencia en los 17 municipios de la Montaña y Costa Chica de Guerrero, sobre los que tiene jurisdicción por voluntad de pueblos y comunidades. Por otra parte, Pablo Guzmán Hernández, uno de los coordinadores regionales de la CRACPC, advirtió que la toma de las instalaciones de la Cjsla pone en crisis todo el sistema de justicia comunitario. “Los upogeístas, quienes ahora dicen que no son de la Upoeg, violaron las puertas; abrieron la oficina del comité ejecutivo de la comunitaria; la oficina donde están los expe-

dientes de 17 años de trabajo; violentaron la puerta de la radiodifusora y empezaron a operarla, y ahí hay documentos y armas. La situación es difícil para el sistema comunitario. Hay gente armada. Nos reclaman los compañeros que por qué no hemos reaccionado. “Entiendo que necesitan de la CRAC para enjuiciar a los detenidos por la autodefensa en Ayutla por narcotráfico para cobijarse, porque tenemos legitimidad y para conseguir espacios, como la delegación de la Comisión de Derechos Indígenas (CDI) o una diputación federal, sobre todo Bruno Plácido Valerio”, añadió. Informó que 18 de 27 comisarios de la CRAC-PC en San Luis Acatlán acordaron realizar el 16 de febrero una reunión de comisarios y comisariados, para que si hay pruebas contra las autoridades cuestionadas las presenten los disidentes. Añadió que sigue en pie la convocatoria al Encuentro estatal por la defensa de la seguridad y la justicia de los pueblos, a realizarse el 17 de febrero en esta ciudad.

Provocar la militarización Según la Casa de Justicia, “la Upoeg quiere provocar la militarización del territorio comunitario”. Además, arremetió contra la creación de la Comisión para la Armonía y el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, fundada por Aguirre Rivero, y “señalamos el peligro de la intención del gobernador de dar legalidad a un grupo paramilitar”. También en un comunicado, la CRAC-Policía Comunitaria rechazó “el decreto del gobierno del estado de Guerrero con que pretende regular la Policía Comunitaria, pues lo consideramos violatorio de los artículos 2 y 39 constitucionales, que han dado sustento a nuestro sistema comunitario, así como del convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo”. A su vez, el ex diputado local Raymundo García Gutiérrez dio a conocer que unas 30 personas provenientes de Plan de Gatica, municipio de Ayutla de los Libres, incursionaron en la comunidad Río Azul encabezados por Raymundo Nava Ventura, líder de la Organización de Pueblos Indígenas para el Desarrollo Autónomo, adherente a la Upoeg, e intentaron sin éxito llevarse a seis ciudadanos, a quienes pretendieron involucrar con la delincuencia organizada. Mientras, los dirigentes de la Organización de Pueblos Indígenas Me’phá, Cuauhtémoc Ramírez y Obtilia Eugenio Manuel, denunciaron que recibieron amenazas de muerte por escrito.

OCTAVIO VÉLEZ ASCENCIO Y JORGE A. PÉREZ ALONSO Corresponsales

El ayuntamiento de Santos Reyes Nopala, región de la Costa, creó la policía rural armada, paralela a la policía municipal, con la finalidad de ofrecer seguridad a la población y en protesta por la detención de dos miembros de esta última. El presidente municipal, el priísta Freddy Gil Pineda, manifestó que la formación de dicha policía es para garantizar la paz entre la población, porque se han cometido tres robos de vehículos y un homicidio en días recientes. Subrayó que la medida es en respuesta al arresto de dos miembros de la corporación municipal por policías estatales. Denunció que estos últimos desarmaron al comandante, lo que calificó de atropello para la comunidad. El edil manifestó que la policía rural armada no permitirá el ingreso de la policía estatal ni del Ejército Mexicano a esa municipalidad para evitar nuevos abusos. Asimismo, los municipios de San Dionisio y San Mateo del Mar, además de la colonia Álvaro Obregón, en el istmo de Tehuantepec, acordaron el domingo, en una asamblea, la formación de una policía comunitaria, misma que velará por la seguridad de esas poblaciones; sin embargo, no contará con armas de fuego, únicamente con palos, machetes y resorteras, informó Virgilio SanOAXACA, OAX., 11

DE FEBRERO.

■ Anuncian

que no permitirán instalación de casillas en julio

Otras tres comunidades de Oaxaca deciden crear policías comunitarias

El domingo pasado autoridades de Santos Reyes Nopala presentaron a su policía rural ■ Foto Xinhua

tiago, integrante de la Asamblea de los Pueblos del Istmo en Defensa de la Tierra y el Territorio. También se convino que no se permitirá la instalación de

casillas para el proceso electoral de julio en Oaxaca. “Aquí no entran más los partidos. Si quieren hacer campaña, que se vayan a otro lado. Aquí nos han fallado

mucho, nos han engañado. Ya no les creemos. Si quieren pintar bardas, que se vayan a chingar a su madre. Que pinten en otro lado, porque aquí ya no”, añadió.


18 POLÍTICA • MARTES 12 DE FEBRERO DE 2013

Será aplicado en 48 municipios, 2 delegaciones del DF y 7 zonas metropolitanas

Presenta hoy el gobierno federal su programa de prevención del delito FABIOLA MARTÍNEZ

Hoy se da a conocer el programa del gobierno federal de prevención del delito, el cual será aplicado en las zonas que reportan mayores índices de violencia, adicciones y problemas de educación. Con un presupuesto de casi 3 mil 500 millones de pesos (contemplados en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2013 y, en menor medida, en los subsidios federales para la seguridad pública), se eligió a 48 municipios, dos delegaciones del Distrito Federal y siete zonas metropolitanas del país, es decir, regiones que necesitan atención urgente, afirmaron fuentes gubernamentales consultadas. En estos focos rojos el gobierno federal detectó una indeseable combinación de pobrezaviolencia y falta de oportunidades, en especial en los jóvenes. En el gobierno anterior no hubo un programa de prevención del delito, aseguró el titular de la Secretaría de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong. Por ello, ahora ese enfoque es mostrado como uno de los dos bastiones de la estrategia de seguridad de la administración de Enrique Peña Nieto. El segundo es una mejor coordinación con los gobernadores. “Un tema fundamental es el de la prevención, estrategia que, perdón, no estaba (en el sexenio pasado). Por lo menos, diría yo, si es que mañana va a salir a decir lo contrario”, comentó en una

reunión con reporteros. Aseveró que los acuerdos políticos son muy importantes, como la negociación entre el gobierno y los dirigentes partidistas en el Pacto por México, para definir más de un centenar de reformas legales. Aseguró que “las reuniones

PRESENTA

con los gobernadores no han sido fáciles, porque los mandatarios expresan: ‘no nos han apoyado con esto, necesitamos mayor información’, a lo cual les respondemos que los encuentros serán regionales y de manera frecuente”. Para la operación del programa de prevención se integró

Firman acuerdo por la seguridad La Comisión Nacional de Seguridad Pública (CNSP) y la Confederación Nacional Campesina (CNC) firmaron hoy un acuerdo para combatir la delincuencia organizada en el medio rural del país, donde constantemente hay asaltos, robo de ganado, camiones y tráileres cargados de granos, principalmente en los estados de Sinaloa, Chiapas, Nayarit, Colima, Jalisco y Veracruz. Tras escuchar quejas de integrantes de la CNC sobre las condiciones de inseguridad, Norma Frías, subsecretaria de Prevención y Participación Ciudadana de la Secretaría de Gobernación y responsable de Vinculación y Atención Social de la Comisión Nacional de Seguridad, anunció que se abrió un Centro de Vinculación y Atención Ciudadana (Cevac), que trabaja las 24 horas del día, “con 100 posiciones o estaciones, que recibirán quejas telefónicas. “Tenemos la intención de sanear la conducta de determinados cuidadores del orden y de

GOBERNADOR DE

quienes tienen la responsabilidad de impartir justicia, pero sólo podremos lograrlo en la medida en que la gente común participe con denuncias”, aseveró. El Centro de Vinculación y Atención Ciudadana empezó operaciones la segunda quincena de enero pasado, con una primera etapa con 30 estaciones receptoras de quejas y denuncias. El área de inteligencia de esos Cevac se encargará de los casos que ameriten investigaciones, pero también habrá una página de Internet, en la cual la gente se enterará de las acciones que procedieron sobre sus casos y el seguimiento de las autoridades. También habrá “el servicio de Twitter”. El número de clave es 088, operará las 24 horas y será gratuito. Los choferes de los camiones de carga podrán reportar su salida, trayecto y destino. Así, apuntó, podrán registrar y reportar cualquier caso relacionado con la delincuencia. DE LA REDACCIÓN

DURANGO

PROGRAMA DE OBRA

una comisión intersecretarial, en la cual nueve dependencias diseñarán políticas, programas y acciones sociales para disminuir los niveles de violencia y crimen. Al mismo tiempo, se construirá una “ciudadanía responsable” y se promoverá la cultura de la legalidad y la atención prioritaria a grupos vulnerables. Consultado al respecto, Roberto Campa, subsecretario de Prevención y Participación Ciudadana, comentó que tras la revisión de estadísticas sobre hechos vinculados con el crimen, se concluyó que “las víctimas son jóvenes y los perpetradores también. En muchos casos son jóvenes sin oportunidades. Ahí es donde debemos trabajar intensamente”. Explicó que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes –dependencia que se sumó en el último tramo de la preparación del programa– juega un papel central, porque tiene un programa de empleo temporal y una plataforma de intercambio de información. La mecánica de la distribución de recursos está estipulada en el PEF 2013. Fija las características con base en las cuales las acciones se concentrarán en 48 municipios, dos delegaciones capitalinas y siete zonas metropolitanas. Es decir, el binomio central de este análisis es poblaciónviolencia. “Las secretarías están trabajando intensamente para que de inmediato comiencen a ejercerse los recursos, a partir de planes de cada comunidad involucrada”, indicó Campa. El

2013

Con más infraestructura vamos a mover a Durango para que haya mayor industrialización, empleos y prosperidad en los 38 municipios del estado, aseguró el gobernador Jorge Herrera Caldera al presentar el Programa de Obra Pública 450 para este 2013, el cual incluye mil 300 proyectos y una inversión que superará 9 mil millones de pesos

funcionario explicó en entrevista el origen de los recursos para las tareas de prevención. Este año, anotó, 251 municipios recibirán subsidios federales para programas específicos, que en conjunto reciben más de 4 mil millones de pesos. Veinte por ciento de ese monto debe dedicarse a las tareas de prevención, lo cual implica alrededor de mil millones. Adicionalmente, continuó, existe un fondo extra y especial de unos 2 mil 500 millones de pesos para prevención que aprobó la Cámara de Diputados, más 115 mil millones en los presupuestos sumados de las nueve secretarías. El objetivo es generar un mecanismo de coordinación que involucre a los tres niveles de gobierno a partir de esquemas integrales. “Son casi 3 mil 500 millones de pesos para las tareas de prevención y para el programa transversal de las secretarías involucradas”, subrayó Campa.

Nuevo nombramiento en la PGR El abogado Jorge Antonio Luna Calderón, egresado de la Universidad La Salle, fue designado ayer titular de la Unidad Especializada en Investigación de Delitos Cometidos por Servidores Públicos, de la Procuraduría General de la República (PGR), en la cual se desahogan las averiguaciones previas contra funcionarios públicos acusados de algún ilícito derivado de sus funciones, revelaron fuentes de esa dependencia. El funcionario es catedrático en esa casa de estudios y se ha desempeñado en la última década como litigante especializado en temas penales y civiles. Durante su labor como abogado, Luna Calderón consiguió –en 2007– que la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) emitiera una recomendación contra Manuel Mondragón y Kalb, entonces titular de la Secretaría de Seguridad Pública capitalina, por la violación a las garantías fundamentales de un acusado de abuso sexual, ya que policías capitalinos lo mantuvieron horas privado de su libertad y lo golpearon brutalmente, según consta en la recomendación 3/2007. El litigante colaborará directamente con Cleominio Zoreda Novelo, quien el mes pasado fue designado, de manera provisional, encargado de la Subprocuraduría de Delitos Federales de la PGR, una de las más importantes de esa dependencia. Zoreda fue compañero de bancada de Jesús Murillo Karam, hoy titular de la PGR, cuando el actual procurador se desempeñaba como diputado. ALFREDO MÉNDEZ


MARTES 12 DE FEBRERO DE 2013 •

BLANCHE PETRICH / II

Y ÚLTIMO

Enviada

SAN SALVADOR ATENCO, MEX. Desde la

punta del cerro Huatepec (cerro en el agua, en traducción del náhuatl) los campesinos del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT) señalan en el horizonte brumoso las regiones que delimitan su territorio: Atenco, que significa “a la orilla del agua”; Chiconcuac y San José Teotihuacán, al pie de la sierra; Tezoyuca y Ecatepec, que muestra el perfil de sus unidades habitacionales, urbanizaciones salvajes, como las llaman. La mirada gira en sentido inverso a las manecillas del reloj para ubicar al frente el cerro del Peñón de los Baños y las antenas que guían a los aviones, continuar hacia los rascacielos del Distrito Federal, sí, es el World Trade Center y más lejos, como una tenue aguja, la Torre Latinoamericana. Hacia la izquierda, los perfiles pardos de Neza, Chimalhuacán y Texcoco, ya más cercano. Y los pueblos que componen el municipio: Nexquipayac, que quiere decir “te busco y no te encuentro”; Acuexcomac, “cuenco de agua”; Ixtapan, “lugar de sal”, y Zapotlán, “lugar de sapos”. A nuestros pies, por un lado se extiende el lecho del lago desecado de Texcoco y por el otro los campos de cultivo que en épocas de la Hacienda Grande, antes del reparto agrario, fueron un granero. Atraviesa este terreno una especie de bordo que, según nos explican, es lo que queda de un acueducto prehispánico construido durante el reinado de Nezahualcóyotl. Los campesinos viejos que nos acompañan parecen ver con ojos del pasado un esplendor que ya no es: los espejos de agua que se formaban en tiempos de lluvia, los pastizales que brotaban pese al salitre, donde correteaban de niños. “Y las nubes de patos y chichicuilotes ¿te acuerdas, Nacho? El ruidal que hacían”, dice Jorge Oliveros. “¿Y qué tal las carpas y los acociles que recogíamos? Y el ahuautle, el quelite cenizo, los ajolotes. No, si esto era toda una alacena llena de alimento”, responde Ignacio del Valle. Los ejidatarios insisten para que los reporteros de La Jornada vean y respiren su profundo arraigo al terruño. Organizan la expedición en bicicleta desde el centro del pueblo hasta el cerro, por el camino de tierra sombreado por los pirules, pedaleando por las orillas de los campos secos, con sus conos de forraje y los surcos que esperan la próxima temporada de siembra. Hay una parada en un puente sobre el río San José, por donde ya no corre agua. “Creemos que el trazo de la carretera Peñón-Texcoco pasaría por acá. Es decir, si esto se hace terreno federal, la autopista nos va a cortar el paso de nuestras casas a nuestras parcelas. Para nosotros, es una catástrofe”, explica Trinidad Ramírez con un enorme ramo de cilantro recién cortado en las manos. Una segunda parada obligato-

Fraccionamientos cercanos devoran la actividad rural

Cortan el agua a Atenco, nuevo frente de la batalla por la tierra ■

“Le dan a centros comerciales lo que le niegan a los pueblos originarios”

Recorrido por el cerro de Tepezingo, donde existen petrograbados indígenas ■ Fotos Jesús Villaseca

ria es el pozo Santa Rosa, que ha sido inhabilitado por las autoridades. Nada crece ya en las parcelas aledañas, excepto en una, cubierta de alfalfa.

La silla pétrea del rey poeta El primer intento de quitarles las tierras a los campesinos fue el fallido decreto de Vicente Fox en 2001. Ahora se recurre a otro método: cortarles el agua. “Nos hemos tenido que ir a la siembra de temporal”, nos dicen. O hacer, como Juan Guevara, en su media hectárea en San Miguel Tojuila: “Yo riego con agua negra. ¿Qué más me queda? Pero la alfalfa huele mal, ni las vacas la quieren”. La siguiente parada, ya al pie del cerro, es una roca extraña,

grande, con unos surcos que, creen los habitantes del lugar, representan un mapa de los ríos y canales de la región. El mito dice que ahí el rey poeta Nezahualcóyotl se sentaba a inspirarse. No está anotado en ningún códice, en ningún libro. “Es historia oral”, explican con sencillez. Para las tierras de riego, que en el pasado fueron las privilegiadas, las más productivas de la antigua Hacienda Grande, herencia de la Colonia española, los ejidatarios atenquenses contaban con ocho pozos. El suministro de electricidad dependía, antes de su extinción, de Luz y Fuerza del Centro (LFC). A lo largo de 2012 autoridades de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) les inhabilitaron seis de los ocho po-

zos. “En otras palabras, nos están ahorcando”, dice Santiago Medina Islas, que este año tuvo que recurrir a cultivos de temporal y poco rendimiento, como son la cebada y la avena. “Para que se dé una idea –dice Oliveros, quien fue tesorero de uno de los pozos– antes los recibos de la luz venían por 3 mil, 4 mil pesos. Acudíamos a las oficinas de LFC, reclamábamos y lo corregían. Lo habitual eran alrededor de 600 pesos en temporada de riego constante. ¿Y sabe ahora cómo están llegando los recibos de la CFE? ¡El primero de 2012 llegó por 25 mil pesos! Y así el resto de los bimestres, aunque nunca vinieron a revisar los lecturistas. Pues no, no pudimos pagar. Y nos cancelaron los pozos.

El cierre de varios pozos obliga a recurrir a la siembra de temporal, explican integrantes del FPDTZ

POLÍTICA 19

Si cada pozo da para riego de 100 a 200 hectáreas, ¿cómo va a alcanzar el agua para 2000 hectáreas con sólo dos pozos?” El comisariado ejidal Hermenegildo Márquez ha intentado negociar con la Conagua la rehabilitación de los pozos. “Hasta ahora la respuesta ha sido no”.

Reponer los pozos, lo más urgente Esta negativa es particularmente ofensiva, porque en los centros comerciales como Puerta Texcoco y fraccionamientos de los alrededores, que devoran la actividad rural, se conceden los pozos sin problema. Puerta Texcoco tiene tres pozos en plena operación. “Lo que les dan a los recién llegados nos lo niegan a los pueblos originarios”. Otra faceta de la estrategia gubernamental es debilitar al Comisariado Ejidal. “Ofrecen fertilizantes, tractores, asesoría técnica para la siembra, siempre y cuando se solicite mediante asociaciones civiles ajenas a la asamblea ejidal. Nos quieren fraccionar”. Para resistir estas maniobras los ejidatarios tienen pocas defensas, ya que el presidente municipal, el priísta Idelfonso Silva Vega, es incondicional del gobierno y sus proyectos. –¿Sigue fuerte el frente?, se le pregunta a Ignacio del Valle. –Como es natural, se vino a menos con nuestra liberación, después de cuatro años de prisión, porque la lucha se desactivó. Fue mucho el desgaste. Pero los compañeros siguen firmes, pendientes, en lo principal casi nadie ha cedido. –¿Y con los pueblos que sí vendieron, cómo es la relación? –Pues con Nequixpayac (de donde es originario el otro dirigente de referencia del FPDT, Felipe Álvarez) hay malestar. Pero no hemos caído en la división, que eso es lo que quiere el gobierno. En esta etapa de la resistencia, el FPDT ha discutido la estrategia y las prioridades. “Lo primero es el agua. Nuestros pozos son de urgente reposición. Vamos a pelear para recuperar las concesiones, por su rehabilitación técnica, porque ya son obsoletos y los niveles de los mantos han bajado mucho, se necesita una perforación más profunda”, explica Oliveros. “Pero además tenemos que exigir proyectos para tratar el agua contaminada. A eso se debería abocar la Conagua, no nomás andar viendo qué nos quita”, dice Juan Guevara. La contaminación del agua es grave, ya que hasta aquí bajan los lodos tóxicos de Texcoco, Chapingo, Huexotla, sobre todo los lodos extraidos del desazolve del río de La Compañía. “Esta agua se deposita en nuestros agostaderos. Se secan en la superficie y quedan como cartones, duros”. Juan Ramírez Romero, quien también purgó una condena de dos años en Molino de Flores, concluye: “Si nos falta el agua ya no habrá forma de ser campesinos; ya no vamos a recoger cosechas, sino miseria”.


20 POLÍTICA • MARTES 12 DE FEBRERO DE 2013

■ Plantean

modificar el artículo 64 sobre medidas de compensación, entre otras disposiciones

Sicilia y abogados entregan a Gamboa Patrón propuesta de cambios a Ley General de Víctimas ■

El poeta y activista rechaza que la citada legislación se haya redactado y aprobado “al vapor”

VÍCTOR BALLINAS

El poeta Javier Sicilia, dirigente del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, y abogados de esa organización se reunieron ayer por la tarde en el Senado con el coordinador de los legisladores priístas, Emilio Gamboa Patrón, a quien entregaron su propuesta de reforma a la Ley General de Víctimas. Entre las modificaciones que plantean se encuentra reducir el número de integrantes del Sistema Internacional de Víctimas, de más de 4 mil 500 servidores a 40; se precisa que en el caso de violación por derechos humanos no hay tope en el monto de resarcimiento, y que la responsabilidad subsidiaria de delitos graves que afecten la vida, la libertad o a la integridad será hasta de 500 veces el salario mínimo, esto es, 580 mil pesos. Sicilia, al término de la reunión privada que sostuvo con el también presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Senadores, rechazó que la ley referida “se haya redactado y aprobado al vapor. No fue así; se trabajó mucho, desde los diálogos del Castillo de Chapultepec con el presidente Calderón. “El Ejecutivo mandó a hacer la ley al Inacipe (Instituto Nacio-

“SE

nal de Ciencias Penales), las cámaras del Congreso pidieron un proyecto a la Universidad Nacional Autónoma de México, se trabajó durante meses consultando víctimas y expertos de Colombia. Es una ley muy bien trabajada, pero, como toda ley, es susceptible de ser corregida”. En su planteamiento de modificaciones, el citado movimiento

■ Se

por la paz plantea cambios al artículo cuarto para precisar a quién se denominará víctimas. En el caso de las medidas de compensación se propone modificar el artículo 64, en el que se detalla que la reparación del daño moral comprende los sufrimientos y las afecciones causadas a las víctimas, directas o indirectas, el menoscabo de

valores muy significativo para las personas y toda perturbación que no sea susceptible de medición pecuniaria. “En el caso de víctimas de violaciones a sus derechos humanos se detalla que se compensarán en los términos y montos que determine un órgano jurisdiccional nacional o internacional, o reconocido por los tratados internacionales

ratificados por México. “La reparación del daño a las víctimas comprende el resarcimiento a los perjuicios ocasionados o lucro cesante, incluyendo el pago de los salarios o percepciones correspondientes, cuando por lesiones se cause incapacidad para trabajar en oficio, arte o profesión”. El abogado del movimiento, Julio Hernández Barros, dijo que “se precisan las funciones que corresponden a estados, municipios y Federación. “Respecto de la subsidiariedad, se detalla que el Estado se hará cargo de los daños sólo en caso en que el delincuente no pueda pagar, no sea identificado, no sea localizable o sea insolvente, y el monto a cubrir será de 500 veces el salario mínimo”.

mostrará armamento, vehículos y archivo histórico; habrá actividades interactivas

Sedena y Marina inauguran este viernes magna exposición militar en el Zócalo capitalino JESÚS ARANDA

Este viernes se inaugurará en el Zócalo de la ciudad de México la exposición militar Fuerzas armadas... pasión por servir a México, organizada por la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y contará también con la participación de la Secretaría de Marina (Semar) La magna exposición constará de 16 carpas y estará abierta del 15 de febrero al 6 de marzo; constituye una actividad central

en el marco de la celebración del centenario del Ejército Mexicano que se cumple precisamente este año. Según las fuentes castrenses, el que la Sedena haya invitado a la Armada de México es una muestra más del nivel de cooperación sin precedente entre ambas instituciones, pues, por ejemplo, la exposición La gran fuerza de México, que montó el Ejército Mexicano durante el sexenio pasado en el Distrito Federal y en otras ciudades del país,

B U S C A R Á A B AT I R C U L T U R A D E L A V I O L E N C I A E N

EDOMEX”

Con el propósito de fortalecer el marco jurídico en el tema de armas de fuego y endurecer las sanciones, el gobernador del estado de México, Eruviel Ávila Villegas, firmó una iniciativa de decreto para reformar la ley general en esta materia y abatir la cultura de la violencia, en la que se proponen sanciones más severas, que podrían alcanzar hasta 30 años de prisión por portación de aquellas que son de uso exclusivo del Ejército. Esta iniciativa se habrá de presentar al Congreso estatal, y si cuenta con el aval de los legisladores, posteriormente debe ser llevada al Congreso de la Unión, al poner en marcha el programa Canje de Armas 2013, donde los interesados podrán obtener a cambio tabletas electrónicas, laptops o dinero en efectivo

contó exclusivamente con la participación de elementos de la Defensa Nacional. La Sedena invita “de nueva cuenta” a la población en general a que conozca “quiénes son, qué hacen y qué recursos humanos y materiales tienen a su disposición para actuar en beneficio de la ciudadanía, principalmente en labores de protección y auxilio a la población civil”, señalaron voceros de la dependencia. La exposición, que se comenzó a instalar ayer, constará de 16 módulos –uno lo ocupará la Armada de México– y dos pabellones para la proyección de un video 3D en el que se podrá observar material, armamento, vehículos, aeronaves, equipo, ar-

chivo histórico y descripción de las misiones que realizan los soldados de tierra, aire y mar. Además contará con actividades interactivas en tirolesa, escalada, espectáculo canino y el cuidado de un árbol. La Armada de México por su parte, presentará un helicóptero Cougar de reciente adquisición y una embarcación Defender utilizada para el rescate de personas en altamar, además de un módulo interactivo en el que los asistentes conocerán de cerca las acciones que desarrollan los marinos militares, hechos históricos, los planteles navales, así como actividades para niños. El acceso será gratuito de 9 a las 19 horas.


MARTES 12 DE FEBRERO DE 2013 •

Suspenderán labores juzgados de Islas Marías El Consejo de la Judicatura Federal (CJF) ordenó suspender labores al personal de los juzgados habilitados en el complejo penitenciario Islas Marías, y advirtió que lo enviará de nuevo cuando existan condiciones de seguridad para su trabajo. “Por los hechos suscitados en el complejo Islas Marías el 2 de febrero pasado, se decreta la suspensión de las labores del juzgado de distrito de dicho complejo a partir de esa fecha, declarándose inhábiles los días que transcurran desde la fecha señalada hasta la reanudación de funciones”, informó ayer el CJF mediante un oficio distribuido a sus trabajadores y entregado al gobierno federal. El motín que ocurrió el 2 de febrero pasado en ese complejo, aparentemente por falta de suministro de agua potable, dejó heridos por quemadura a cinco elementos de la Policía Federal, y fue protagonizado por 650 internos del módulo Laguna del Toro. ALFREDO MÉNDEZ

Manifestación de ex empleados de la PGR Ex trabajadores de la Procuraduría General de la República (PGR), la mayoría pilotos, mecánicos y fumigadores, que fueron despedidos el año pasado, protestaron ayer en la sede central de la procuraduría para solicitar una indemnización justa o su reinstalación. Una comitiva encabezada por el piloto Joel Valencia Chavarría fue recibida por funcionarios de la dependencia. La administración de la ex titular de la PGR Marisela Morales despidió a 300 pilotos, mecánicos y fumigadores de la Dirección General de Servicios Aéreos de la PGR, por reprobar exámenes de control y estar involucrados en presuntos desvíos de recursos en contrataciones y robos de piezas. “Hemos tenido dos intentos de plática con el procurador Jesús Murillo Karam, en los cuales sólo nos ha recibido Rodolfo de la O, que es el director de recursos humanos y la persona que firmó nuestros ceses”, dijo Valencia, entrevistado antes de ingresar al edificio de PGR. ALFREDO MÉNDEZ

Pide esperar los reportes finales de los expertos para saber qué tipo de gas provocó el estallido

“Coincidencia”, que el percance ocurriera cuando empleados llegaron a registrar su salida, dice

En el accidente en Pemex “no hubo explosivos; lo que se diga es especulación”: Osorio Chong FABIOLA MARTÍNEZ

A 12 días de la tragedia en el complejo administrativo de Petróleos Mexicanos (Pemex), cuyo saldo es 37 personas fallecidas y decenas de heridas, no se ha determinado el tipo de gas que provocó el estallido, por lo que cualquier diagnóstico que se haga antes del informe final será especulación, dijo el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong. La única conclusión hasta la fecha es que “no hubo explosivos; el explosivo es aquel que se logra con la manipulación de las personas. Los (especialistas) españoles pudieron determinar rápidamente, simplemente al mirar el lugar del siniestro, ‘aquí no hubo explosivos’” Los peritos destacaron que en el lugar del “evento” las paredes estaban íntegras y los mosaicos en su lugar; la losa de los dos pisos que se derrumbaron no se hizo pedazos, sino que se partió al caer. Además no estaban dañados los

■ El

vidrios de los pisos 3, 4 y 5 de ese mismo complejo, así como los de enfrente. Dijo que fue una coincidencia que el percance ocurriera cuando los empleados estaban en ese lugar para registrar su salida y que aún no se determina si los trabajadores que daban mantenimiento a los cimientos tienen o no alguna responsabilidad en la tragedia.

“No se manipuló la escena”

Adujo que desde el rescate de cuerpos todo ha sido videograbado, por lo que no hay elementos para quien pudiera sugerir que hubo una manipulación de la escena. El responsable de la política interior pidió esperar los reportes finales de los especialistas que participan en la investigación (de Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto Politécnico Nacional y Procuraduría General de la República, así como Policía Federal, entre otras instancias); en tanto, dijo, se adjuntan los datos para el posterior deslinde de res-

ponsabilidades, tales como el historial de mantenimiento del edificio siniestrado o si había sobrepeso, por ejemplo. “Lo que se diga son especulaciones; todavía no se determina (el tipo) de gas. Ustedes dirán: ‘¿y qué no se puede entrar y medir el tipo de gas con un aparato que sí existe? No, no hay forma, no hay oportunidad de saberlo sino hasta cuando se tenga (el estudio) de todo lo que hay en el subsuelo”, dijo. Durante una reunión con reporteros, el funcionario comentó que los peritos, en especial los internacionales, le han dicho que puede pasar una, dos semanas, “varios días” para determinar con exactitud cuál fue la causa de la explosión. Reveló además que si bien se ha descartado la presencia de explosivos, el gas –supuesta causa de los derrumbes– buscó dos salidas, es decir, hubo “dos eventos (explosiones)”. Un reportero le preguntó acerca de la actitud del presiden-

instituto celebrará convención anual en el puerto jarocho

En materia financiera, “el panorama en Veracruz es alentador”, dice el IMEF

Dialoga Meade con agentes internacionales El titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), José Antonio Meade Kuribreña, se reunió este lunes en la cancillería con responsables de organismos internacionales acreditados en México. En el encuentro se dialogó sobre las relaciones y marcos de cooperación del país con dichos organismos. Meade hizo referencia a los cinco ejes rectores de la administración del presidente Enrique Peña Nieto, con énfasis en el que se refiere a México como actor global y sus prioridades en los foros multilaterales como la agenda de desarrollo, lucha contra el cambio climático, promoción y defensa de los derechos humanos en México y el mundo, fortalecimiento del Sistema Interamericano de Derechos Humanos, entre otros. DE LA REDACCIÓN

POLÍTICA 21

El gobernador de Veracruz, Javier Duarte, se reunió con Víctor Manuel González Olivares, presidente nacional del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), y Nabil Jean Tabchi Faraj, titular del instituto en Veracruz. En el encuentro, los especialistas en temas financieros anunciaron que el puerto jarocho será sede de su 41 Convención Nacional, los días 28, 29 y 30 de noviembre próximo XALAPA, VER., 11 DE FEBRERO. Veracruz tiene un crecimiento superior a la media nacional y es un estado con un panorama alentador en materia financiera por el trabajo extraordinario que existe para

impulsar el desarrollo económico y la atracción de nuevas inversiones, reportó el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas AC (IMEF). El presidente nacional del

IMEF, Víctor Manuel González Olivares, y el presidente del instituto en Veracruz, Nabil Jean Tabchi Faraj, anunciaron este lunes que el puerto jarocho será la sede de su convención anual.

te Enrique Peña Nieto ante la tragedia (tras declarar luto nacional de tres días, se dijo que viajó con su familia a un destino de playa). Osorio Chong se limitó a responder que “el Presidente estuvo todos los días en Pemex, no dejó de estar atento. Yo lo vi todos los días”. Los peritos que trabajaron en el complejo siniestrado son nacionales y también procedentes de Estados Unidos, Inglaterra y España. Señaló que este compás de espera para conocer los diagnósticos se debe a que el edificio en mención tiene, por llamarlo así, dos sótanos, uno normal y otro, de apenas un metro con 60 centímetros, que da a los cimientos adonde fue complicado entrar.

EU: transfieren a otro juez demanda contra Zedillo por el caso Acteal NOTIMEX DE FEBRERO. El caso del ex presidente mexicano Ernesto Zedillo, basado en una demanda que lo responsabiliza de la masacre de Acteal, fue transferido a un juez recién nombrado en la corte del estado de Connecticut donde se sigue el proceso. Documentos de la corte indicaron que el caso pasó en forma oficial la semana pasada del juez Alvin W. Thompson a Michael P. Shea, quien ahora será el juez encargado de todos los procedimientos legales del proceso. Roger Kobert, uno de los abogados de los demandantes, explicó que resulta común que a jueces recién nombrados les sean trasferidos algunos casos para aliviar la carga de trabajo de sus colegas de más antigüedad, aunque no se conoce el criterio que se emplea. “Tampoco podría decir si esta reasignación afectará el resultado del caso o qué efecto podría tener en los tiempos de cualquier decisión o acción de la corte”, dijo Kobert en una nota enviada a Notimex. El juez Michael P. Shea será quien determine ahora si habrá una audiencia para ventilar los argumentos de la defensa para desechar el caso o para que el proceso continúe hasta que un tribunal mexicano determine si el pedido de inmunidad del gobierno mexicano tiene bases legales.

NUEVA YORK, 11


22 POLÍTICA • MARTES 12 DE FEBRERO DE 2013

En cuatro años casi la mitad de resoluciones que atendió favorecieron a dependencias oficiales

Participó Arzt en 146 rechazos del Ifai a peticiones de datos en materia de seguridad KARINA AVILÉS

Desde su llegada al Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai), en 2009, la comisionada y ex secretaria Técnica del Consejo de Seguridad Nacional, Sigrid Arzt Colunga, ha participado en 305 resoluciones en materia de seguridad, de las cuales, casi 50 por ciento ha desechado y “confirmado” en favor de las dependencias que integran este sistema como el Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen) y la Procuraduría General de la República (PGR). Señalada por presunto conflicto de interés al realizar solicitudes bajo dos nombres falsos y no excusarse en la votación de los recursos de revisión, Arzt es sujeta de una investigación de la Secretaría de la Función Pública (SFP), cuyos resultados se darán a conocer en los próximos días. La ex funcionaria en el gobierno de Felipe Calderón habría pedido con los seudónimos de “María González” y “Alberto Vital Rall” información en materia de seguridad nacional, así como de ex funcionarios de alto rango, entre ellos, el ex secretario de Seguridad Pública federal Genaro García Luna; el ex secretario de Gobernación Alejandro Poiré; el ex vocero de la Presidencia (con Felipe Calderón) Maximiliano Cortázar, y el ex secretario ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública y hoy subse-

cretario de Gobernación, Roberto Campa. De acuerdo con información

■ Asesinan

del instituto, Sigrid Arzt ha participado como comisionada ponente en 305 resoluciones sólo

a funcionario en Michoacán

Estallan dos granadas en Nuevo Laredo: una herida DE

LA

REDACCIÓN

Poco antes del mediodía de este lunes desconocidos hicieron estallar dos granadas en la ciudad fronteriza de Nuevo Laredo, con saldo de una persona herida, así como daños materiales a tres vehículos, y la fachada de un negocio cerrado al público, informaron la Procuraduría de Justicia y Secretaría de Seguridad Pública de Tamaulipas. Uno de los artefactos detonó en el cruce de la avenida Álvaro Obregón y privada I. Tamez, causando lesiones no graves a una mujer y daños a dos automóviles. La otra granada estalló en el cruce de la avenida Juárez y calle Bolívar; la fachada de un local que no presta servicios y una camioneta resultaron dañados. Fuentes extraoficiales de la procuraduría tamaulipeca revelaron que casi a la misma hora hombres armados se enfrentaron a tiros con policías federales , en el centro de Reynosa; al menos dos pistoleros quedaron heridos. Ayer por la tarde fue ultimado

ACAPULCO,

el secretario del ayuntamiento panista de Tanhuato, Michoacán, Pedro Córdova, cuando viajaba hacia el municipio vecino de Yurécuaro. El vehículo en que viajaba volcó, pero tenía al menos seis impactos de bala, informó el secretario de Seguridad Pública, Elías Álvarez Hernández. La policía señaló que Pedro Córdova fue perseguido por sujetos armados y perdió el control de la unidad al recibir el primer tiro. Autoridades policiacas reportaron ayer 21 muertes presuntamente ligadas al crimen organizado: cuatro en Jalisco, cuatro en Sonora, tres en Chihuahua, tres en Coahuila, dos en Durango, dos en Baja California, dos en Morelos y uno en Zacatecas. Por otro lado, fuentes militares adscritas a la 11 Zona Militar –con sede en Guadalupe, Zacatecas–, informaron que tres soldados pertenecientes al 97 batallón de infantería fueron levantados por un comando en la ciudad de Fresnillo desde la semana pasada y hasta ayer continuaban desaparecidos.

en materia de seguridad, de las cuales en 146 los ciudadanos solicitantes no obtuvieron la información requerida, ya que los recursos fueron desechados por improcedentes y “confirmados”. Esto último significa que Arzt se pronunció en favor de la respuesta entregada por las dependencias oficiales. Por ejemplo, en el expediente RDA 0569/12, un solicitante pidió a la PGR saber “cuántas investigaciones del Cisen de 2007 a 2010 han culminado en la aprehensión de líderes y grupos del narcotráfico”. La procuraduría respondió que la “información solicitada no existe” en sus archivos. Así, la PGR indicó al peticionario que su solicitud se derivó para su atención al Centro Nacional de Planeación, Análisis e

Información para el Combate a la Delincuencia. Éste, a su vez, sugirió al ciudadano consultar al Cisen. Finalmente, el Ifai determinó –Arzt fue la comisionada ponente– “confirmar” la respuesta otorgada por la PGR y sólo instruyó a esa dependencia a emitir un oficio en el que sustente la declaración de inexistencia de la información requerida. De las 305 resoluciones en materia de seguridad en que ha intervenido Arzt Colunga desde 2009 hasta la fecha, 108 corresponden a la PGR, 72 a la Secretaría de Seguridad Pública, 42 a la Secretaría de la Defensa Nacional, 18 a la Secretaría de Marina, 29 a la Policía Federal, 17 al Cisen, 15 al secretariado ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública y cuatro al Poder Judicial de la Federación, aunque la información requerida en tres de los expedientes es dirigida a la Policía Federal, conforme a la base de datos del órgano colegiado. Durante el citado periodo, la comisionada Arzt Colunga ha participado en total en 4 mil 92 resoluciones.

Los colaboradores internacionales de La Jornada Noam N C CHOMSKY Naomi KLEIN

EL LUGAR PREFERIDO John BERGER

Tariq ALI

Ro Robert FISK FI

Eduardo GALEANO

Paul KRUGMAN

Im Immanuel W WALLERSTEIN

Marcos ROITMAN

El gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero, sostuvo ayer en Acapulco que su gestión seguirá trabajando por esta ciudad y remarcó que los recientes índices de ocupación hotelera son la mejor prueba de que continúa siendo el lugar preferido de visitantes y turistas, pese a los lamentables acontecimientos de la semana pasada y de augurios derrotistas. Durante la entrega de apoyos del programa Guerrero Cumple, el mandatario señaló que su gobierno está echado para adelante y que este destino turístico está muy por encima de cualquier problema que enfrente, pues su gente se esfuerza por tener un Acapulco mejor cada día

Emir E SADER SA

Michael MOORE


OPINIÓN ste 16 de febrero se cumplen 17 años de la firma de los acuerdos de San Andrés entre el gobierno federal y el EZLN. En ellos el gobierno federal dio respuesta a una parte de las demandas enarboladas por los zapatistas, las relacionadas con los derechos y la cultura indígenas. Allí se plasmaron los resultados de la primera mesa de trabajo de cinco programadas entre las dos partes para resolver las causas que propiciaron la insurrección de enero de 1994. A pesar del tiempo transcurrido, el gobierno federal sigue sin cumplir los acuerdos. El proceso de negociacion de la Mesa I duró poco más de cuatro meses. Siguió a cinco meses de pláticas entre el EZLN y el gobierno federal para definir los procedimientos y los contenidos del diálogo. San Andrés fue importante no sólo por sus resultados, sino también por la manera sin precedente en que participó la sociedad civil en el proceso de paz. Las negociaciones lograron involucrar amplias franjas de la sociedad y poner la cuestión indígena en el centro de la agenda nacional. En lugar de negociar su proyecto particular, los zapatistas convocaron a participar en la negociación como asesores e invitados a una amplia gama de dirigentes indígenas, académicos e intelectuales, con arraigo y conocimiento en el tema. Sus puntos de vista distaban mucho de ser homogéneos. La diversidad de sus planteamientos fue la tónica de los debates. Pese a ello, fue posible llegar a consensos. Los acuerdos de San Andrés se firmaron en un momento de enorme agitación política en el país. Catalizado por el levantamiento del EZLN, emergió un beligerante movimiento indígena nacional. La devaluación del peso en diciembre de 1994 precipitó una enorme ola de inconformidad y el surgimiento de vigorosos movimientos de deudores con la banca. Los conflictos poselectorales en Tabasco y Chiapas se convirtieron en un reclamo nacional en favor de la democracia. El conflicto entre Carlos Salinas, el presidente saliente, y Ernesto Zedillo, el entrante, adquirió proporciones mayúsculas. Como hizo ahora Enrique Peña Nieto con la firma del Pacto por México, Ernesto Zedillo trató de paliar la crisis promoviendo la firma de un acuerdo político nacional con los cuatro partidos políticos con registro: PRI, PAN, PRD y PT. Sin embargo, el proyecto abortó ante el incumplimiento gubernamental de limpiar los

uspendo esta semana mi serie sobre la necesidad de una reforma intensa de la educación, para referirme a doña Devastación Social Gordillo, que se extendió, a sí misma, el título de “guerrera”. Ahí estuvo, en Toluca, agitando los brazos, blandiendo su imaginario escudo y su ficticia espada. No son guerreros los soldados de los ejércitos de hoy: son carne de cañón con altas o bajas tecnologías. Los guerreros de antaño portaban yelmo (morrión, visera y barbera), gola, peto, escarcelas, guardarrenes, pancera, culera, hombreras, guardabrazos, cangrejos, manoplas, quijotes, rodilleras, grebas, escarpes y más, todo de metal, como puede leerse en cualquier glosario ad hoc. No, no es Juana de Arco. Doña Devastación, jefa de un sindicato que incluye profesores cuasi parias (usted los ha visto en sus manifestaciones calzando huaraches), porta sin recato outfits que superan, a veces con mucho, 100 o 200 mil pesos, entre bolsas Louis Vuitton, vestidos de diseño exclusivo, collares de perlas y toda la parafernalia que demanda la “elegancia”. Habita a veces su casa de San Diego (la ciudad más cara de Estados Unidos), o el penthouse de su edificio de Polanco. Como jefa de pandilla, debe repartir entre sus fieles sirvientes, palafreneros y toda clase de subalternos, algunas migas de la corrupción que la baña. El periódico El Universal dio a conocer que en medio de la discusión sobre la reforma educativa en el Congreso, la refinada guerrera envió a cien de los suyos a unas vacaciones en un crucero por el Caribe. Su talante obsequioso es conocido: regalos de camionetas Hummer, laptops, relojes, y mucho más. Pero no es ella, insistamos, una atroz creación propia, sino del poder político. En Toluca la guerrera creyó ponerse muy astuta: deslindó al presidente Peña de la reforma educativa y dijo que estaba contra la reforma educativa del Congreso. “No lo permitiremos…” aulló amenazante. Para ser precisos doña Devastación no está en contra de la reforma educativa. Tiene un “argumento” contra una

Los acuerdos de San Andrés, 17 años después LUIS HERNÁNDEZ NAVARRO

comicios de Tabasco, y como resultado del fracaso de la ofensiva militar ordenada contra el zapatismo el 9 de febrero de 1995. La firma de los acuerdos de San Andrés por el gobierno federal no fue un hecho ajeno a esta situación de malestar social generalizado en el país. Con ellos, el gobierno buscó desactivar el descontento y ganar tiempo para realizar una maniobra política de mayor aliento: la negociación de una reforma electoral. Efectivamente, de manera paralela al diálogo con el EZLN y sus aliados, la administración de Zedillo impulsó con los partidos un pacto que dio a luz una nueva reforma política “definitiva”. Esa negociación fue bautizada en su momento como los acuerdos de Barcelona, porque las pláticas para fraguarla se efectuaron en las oficinas del subsecretario de Gobernación, Arturo Núñez, ubicadas en la calle de Barcelona en la ciudad de México. La nueva reforma política consistió –básicamente– en la ciudadanización del Instituto Federal Electoral (IFE), la creación del Tribunal Federal Electoral, poner límite a la sobrerrepresentación en la Cámara de Diputados, ampliar la pluralidad en la composición del Senado, establecer la afiliación individual a los partidos, crear un nuevo sistema de financiamiento de los partidos, y dar el carácter de diputados a los integrantes de la Asamblea Legislativa del DF. La nueva reforma política propició un reparto real del poder entre los tres principales partidos. Ellos parti-

Una guerrera Louis Vuitton JOSÉ BLANCO disposición de las reformas legales: no a la evaluación que atente contra la permanencia. México está hecho de feudos. Las prebendas de los miembros de cada feudo, no son un derecho general, sino sus muy particulares “conquistas históricas”. Para ellos la historia no puede moverse: ya terminó donde se encuentra. Si los partidos representados en el Congreso son consecuentes, tienen que defender esa definición: si un profesor es incompetente, debe abandonar su plaza y ser indemnizado en términos de ley. Si el Congreso se sostiene, todas las piezas de la armadura de doña Devastación se vendrán al piso, porque su argumento es un alfeñique. Un médico muestra contundentemente que es incompetente: no puede alegar que su conquista histórica es la permanencia. Está o puede estar de por medio la vida de uno o más pacientes. En el trabajo de un profesor, desde el nivel prescolar hasta el posgrado, es indispensable discernir los aspectos laborales de los académicos. El sindicato debe luchar por mejores remuneraciones, por mejores condiciones de trabajo, por el cumplimiento de las prerrogativas de ley, por sus aguinaldos y vacaciones. Pero el trabajo de los profesores involucra el interés delicadísimo de un tercero, que es la parte principal de la relación profesor-alumno. La permanencia con profesores incompetentes no puede actuar contra los niños, contra los jóvenes, contra el

MARTES 12 DE FEBRERO DE 2013

23

ciparon en la integración del IFE y del Tribunal Federal Electoral. El nombramiento de los consejeros ciudadanos se efectuó fuera del Legislativo y con la condición de que las pláticas fueran secretas. El PRI propuso a José Woldenberg, Mauricio Merino y Jacqueline Peschard. Por el PAN fueron promovidos Alonso Lujambio, Juan Molinar y José Barragán. Y por el PRD fueron seleccionados Jaime Cárdenas, Emilio Zebadúa y Jesús Cantú. Como ha señalado Miguel Ángel Romero, gracias a esa reforma política Zedillo construyó una parte de sus mecanismos de poder transexenal. Y, como ha dicho Rosalbina Garavito, se adoptó un rasgo de modernidad política sin cambiar la esencia del régimen autoritario. En las elecciones federales esa redistribución del poder dio frutos para los partidos de oposición. En 1997 ningún partido tuvo mayoría absoluta en el Congreso de la Unión, y el PRD ganó el gobierno de las ciudad de México, electo por primera ocasión en décadas. Y en 2000, en las elecciones presidenciales triunfó Vicente Fox. Sin embargo, esta negociación reforzó el monopolio partidario de la representación política, dejó fuera de la representación institucional a muchas fuerzas políticas y sociales no identificadas con estos partidos, y conservó, prácticamente intacto, el poder de los líderes de las organizaciones corporativas de masas. En esas circunstancias, el gobierno federal hizo abortar los acuerdos de San Andrés. Incumplió su compromiso de promover una reforma constitucional sobre derechos y cultura indígenas, y no hizo una sola oferta sustantiva en la Mesa de Democracia y Justicia. Al tiempo, siguió con su política de paramilitarizar el conflicto, provocando la masacre de Acteal, y atacó violentamente varios municipios autónomos. Desde entonces han proliferado los conflictos políticos y sociales al margen de la esfera de la representación institucional en todo el país. Sus protagonistas están fuera o en los bordes de la política institucional. Los acuerdos de Barcelona los echaron de la mesa de negociación. A 17 años de la firma de los acuerdos de San Andrés, mediante el Pacto por México, el gobierno federal y la clase política buscan recetar la misma medicina que en 1996. Falta ver si el México de abajo aguanta. ■

futuro de México. La permanencia no vale en el trabajo y la carrera académicos pues son, por definición, un asunto de méritos. El problema de mayor fondo de la educación básica (como de toda la educación de hoy en México) es el paradigma educativo. Este, sin embargo, no va a ser cambiado pasado mañana. En tanto, la evaluación ha de hacerse conforme a las condiciones presentes. Podría hacerse una evaluación del tipo del examen PISA. Sé que un segmento de la sociedad mexicana pone el grito en el cielo cuando oye tal cosa, no porque haya examinado el contenido del examen PISA, sino porque lo formula la OCDE. Este examen no pretende ser una evaluación exhaustiva, sino un auxiliar para orientar decisiones. Se examina a alumnos de determinada edad, no de cierto nivel educativo, se concentra en el examen de tres áreas: competencias en matemáticas, en comprensión de lectura, y en ciencias naturales. Es una herramienta que explora la capacidad para resolver problemas, por eso se construye teniendo en cuenta contextos personales y culturales; el examen no explora conocimientos en las áreas mencionadas, sino evalúa si los alumnos pueden resolver problemas reales, con los conocimientos de esas tres áreas; el tema es: el alumno sabe o no sabe pensar con esos instrumentos para ser capaz de plantear y resolver los problemas previstos en el examen. El propósito es que autoridades y profesores revisen sus paradigmas educativos a fin de que los alumnos efectivamente puedan apropiarse de los conocimientos y puedan, no recitarlos, sino utilizarlos en la resolución de problemas auténticos. Eso mismo debía saber hacer un profesor. Dudas: la media anual de lectura de los maestros de educación básica (pública y privada), es de 2.08 libros, debajo de la media nacional (2.94). En secundaria el libro más leído por los docentes es El alquimista, de Paulo Coelho, un libro que enseña al lector cómo seguir los dictados de su corazón. Doña Devastación nunca hablará de los niños y los jóvenes, pero va a defender lunáticamente la incompetencia, que en ella misma abunda. ■


24

MARTES 12 DE FEBRERO DE 2013

OPINIÓN

Los que mandan en España: ¡¡chorizos!! MARCOS ROITMAN ROSENMANN

Los acuerdos de San Andrés y la política antiautonómica MAGDALENA GÓMEZ

o hay tiempo para digerir, existe una indigestión general en la ciudadanía, un hartazgo de información que nos repite, corrupción acá, al norte, al sur, en todas direcciones. Por la mañana, nos enteramos que la cúpula del Partido Popular (PP) lleva años cobrando sobresueldos en dinero negro; a mediodía nos apuntan que el primogénito de Jordi Pujol, ex presidente de la Generalitat de Cataluña, actual secretario general de Convergencia, cobra comisiones para financiar su organización. A la hora del café, nos dicen que la Comunidad de Madrid paga las nóminas de los trabajadores de las empresas privadas de la sanidad, mientras recorta personal sanitario, a la merienda, nos atragantamos con que la ministra de Sanidad, Ana Mato, a la sazón redactora del código ético del PP, ha cobrado en especie más de 60 mil euros. Bolsos de marca, viajes al extranjero, fiesta de cumpleaños de hijos y la primera comunión. En la noche nos dicen que su ex marido, ex alcalde y destacado militante del PP, Jesús Sepúlveda, mientras compartían lecho, recibió de la trama Gurtel, en pago de favores, dos coches de lujo, un Jaguar y un 4X4. Ella no responde. Sus correligionarios acusan de machista la información, al decir que no tiene por qué saber lo que hace su esposo ni es responsable de sus actos. Cuando estamos a punto de entrar a la cama, el yerno del rey Iñaki Undangarín está deprimido. Su abogado dice que sufre un empobrecimiento injusto, al pedirle el juez una fianza de 8 millones de euros, por apropiación indebida. Eso sí, nos confirman el doping en el ciclismo, la compra de partidos de futbol, el indulto a guardias civiles acusados de tortura, el archivo de las investigaciones sobre la violencia policial en las manifestaciones. Para tranquilizarnos nos dicen que el gobierno gobierna, que todo marcha bien, que es una campaña orquestada por enemigos de España, destinada a dañar la imagen del país. Antes de apagar la radio, Rajoy no está para nadie. No habrá comparecencia parlamentaria ni comisiones de investigación. El PP tiene mayoría parlamentaria y se escuda en ella para rechazar toda petición. Eso sí, habla con Angela Merkel y lanza loas a su ministra de Sanidad. Al día siguiente la cosa no mejora. Las noticias abren con más escándalos. El ex tesorero del PP se acogió a la amnistía fiscal decretada por el gobierno para lavar dinero: 22 millones de euros en bancos suizos. ¡No puede ser! ¡Sí! El ahora ex tesorero y militante del PP Luis Bárcenas, sigue, no se sabe por qué, ocupando un despacho en el partido. Mientras, los dirigentes implicados en los sobresueldos ilegales hacen piña y lo niegan. Pero hay deserciones y el ex presidente del senado Pío Escudero dice que Bárcenas sí le dio dinero y las cifras del dietario son correctas. Eso sí, nos enteramos de que la secretaria general del PP, una de las abanderadas de los recortes, es la política mejor pagada de España: más de 200 mil euros. Cobra de su partido, del Senado y como presidenta de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha; para rematar, no deja de percibir los mil 634 euros por trienios, es, nos aclaran, por ser abogada del Estado. Es momento de descansar, imposible. Nos anuncian nuevas medidas de austeridad. No se escapa nadie. ¡Sí! Hay quienes no sufren las políticas de ajuste: el PP. Mientras Caritas, organización católica, cuya acción en tiempos de crisis ha sido paliar las condiciones de pobreza, ve reducir las subvenciones públicas, el partido en el gobierno aumenta sus caudales. La diferencia, casi 40 millones de euros. Me largan la noticia, de que mientras la Comunidad de Madrid despide a profesores, enfermeros, cierra centros de salud y

no aplica la ley de dependencia, por encontrarse en “bancarrota”, en acto de generosidad mantiene asesores y los aumenta, entre ellos Ángel Carromero, el militante del PP sentenciado en Cuba por homicidio imprudente a cuatro años de cárcel. Nada más llegar a Madrid y quedándole más de mil días de cárcel, pasa 13 preso y sale a la calle. El sueldo no se hace público. La celeridad para traer a Carromero a España no es compatible con la lentitud, desidia o simplemente abandono hacia el resto de españoles condenados en otros países, ellos no cuentan con los abogados del PP ni el aval de Esperanza Aguirre. Sigo: me entero de que la ex presidenta de la Comunidad de Madrid, quien llorando dijo que se quería dedicar a su familia, disfrutar de la vida, pidiendo su reincorporación en la administración pública, no hace nada de lo dicho. El sueldo de funcionaria seguramente, tras los recortes, no le satisfizo. En primera línea de fuego es contratada de consultora por empresa privada. ¿Tráfico de influencias? ¿Pago a servicios prestados? Ella no tardó en conseguir trabajo. La suerte de hablar inglés, dice. ¡A la calle! Todos los días se producen miles de despidos y los que sobreviven ven reducir su salario en proporciones insospechadas. Bankia, por ejemplo, una de las cajas de ahorro intervenidas y rescatadas con más de 20 mil millones de euros, despide a 4 mil 500 personas y reduce 40 por ciento el sueldo al resto de la plantilla. En tanto, se anuncia el repago sanitario, la privatización de hospitales y el cierre de los centros de salud y las urgencias nocturnas en pueblos de toda España. Esto último, argumentando que son poco rentables, acuden pocos pacientes, transformados en usuarios, en turno de noche. Y uno piensa, tampoco son muchos los usuarios que acuden por la noche a las iglesias, estaciones de tren, aeropuertos y no por ello se clausuran. No hay tiempo de reflexionar. Otra noticia: el gerente, director de gestión y la subdirectora de personal del Hospital Universitario Puerta de Hierro, hoy con administraciuón privada, son miembros de una mutua privada del sector y pertenecen a su consejo consultivo. Agotado, me entero de que el ex consejero de sanidad de la Comunidad de Madrid Juan José Güemes, es parte de la empresa Unilabs, adjudicataria, durante su mandato, de la gestión privada de análisis clínicos. Y para más inri me apuntan que es el marido de Andrea Fabra, la diputada popular que al aprobarse la reforma laboral exclamó “¡que se jodan!” Hija y nieta de los “Fabra”, imputados en Valencia por corrupción, tráfico de influencia, apropiación indebida. Para acabar el cuadro, los bancos siguen desahuciando y dejando en la calle a cientos de familias cada día. Los suicidios aumentan y el PP decide no firmar la propuesta de ley de dación en pago. Que sigan ganado dinero los especuladores. Se ha producido un atasco enorme en la vida política del país. Ya no digo vida democrática, pues sería mofarse de su significado, aunque aplicase su definición más reduccionista, la representativa. Pues, de ser así, ¿qué representaría? Los partidos han entrado en descomposición. No se salva ni uno, y cuando digo ninguno, incluyo a la izquierda parlamentaria. Es cierto, en sus filas existen personas dignas de encomio. Pero cada día resulta más evidente el aserto de Robert Michels haciendo hincapié en la oligarquización de las cúpulas partidistas. Quienes controlan los puestos de dirección lo consideran coto privado. Lucran con ellos, haciendo de la política una acción bastarda al margen del sentir de la ciudadanía. Hoy quienes gobiernan en España son serviles empleados del dinero, quienes lo administran, sus dueños o lo poseen en cantidades industriales, empresas y bancos. En fin, mandan ¡¡¡chorizos!!! ■

l próximo 16 de febrero se cumple un año más de la firma de los acuerdos de San Andrés y el pasado 30 de diciembre el EZLN emplazó al gobierno priísta a cumplirlos. Al margen de la necesidad de actualización de dichos acuerdos, resulta importante observar el cuadro de abierta regresión que se ha practicado desde el Estado con sus tres poderes. Por lo pronto, encontramos que, transcurridas seis semanas del pronunciamiento zapatista, ya se dejó de lado en la actual legislatura el tema de la conformación de la Comisión de Concordia y Pacificación (Cocopa) y no se habló más de la iniciativa presentada por el Partido de la Revolución Democrática el mes pasado con la intención de retomar los históricos acuerdos. En realidad, ya están en la congeladora dos iniciativas previas que mostraron la misma intención. Es el caso de la que en el propio 2001 después de aprobada la contrarreforma indígena promovió entre otros Martí Batres con la firma de 160 diputados y la que seis años después promovió Marcos Matías el 11 de diciembre de 2007, la cual fue vetada por el panismo. Todo ello al margen de las numerosas iniciativas parciales y también marginales que obran en el Congreso por más de una década. Por el lado del Ejecutivo observamos que no fue casual que se nombrara un comisionado con mandato frente a todos los pueblos indígenas del país y a la vez una directora de la Comisión de Desarrollo de los Pueblos Indígenas, ajena al tema y cuya postura se restringe a coordinar programas de infraestructura y vincularse con los del combate al hambre y a la pobreza. Hace tres décadas se logró desplazar el concepto de población y de grupos indígenas “vulnerables” y hoy, paradójicamente, se regresa a ellos para tratar individualmente a mujeres y hombres indígenas como beneficiarios, antes que pertenecientes a un pueblo indígena en lógica de derechos colectivos. En ese contexto, por supuesto, se ignora el derecho a la consulta y al consentimiento previo, libre e informado. Los avances constitucionales y en derecho internacional no han impulsado una nueva institucionalidad acorde con la autonomía y libre determinación “reconocida” en el artículo segundo constitucional. Les resulta más fácil salirse por la puerta falsa del llamado “combate a la pobreza” que en el mejor de los casos, en muy pocos de ellos, logra paliativos que le permiten limitados márgenes de legitimación ante la “clientela” favorecida por sus acciones. Acerca de la participación política de los pueblos existe la tendencia a propiciarla en términos de la lógica de los programas gubernamentales, institucionales, más que en la de su necesaria autonomía y capacidad de decisión. Alrededor de las instituciones oficiales se mueven cuadros indígenas que han asimilado la ideología de la intermediación, lo que en ocasiones conduce a una auténtica sustitución de los pueblos. En los hechos, esta nueva dinámica está provocando división en las comunidades, pues propicia una oleada de intervenciones y proyectos que, al margen de su viabilidad, no son decididos por los pueblos desde sus instancias representativas propias. Esto no parece inocente, ya que este activismo oficial destruye liderazgos y se arroga una representatividad artificial. No es casual que se privilegie el trabajo en las zonas que mayor trabajo propio y esfuerzo autonómico han desarrollado. Está en juego una operación de Estado y no es una más, pues busca sacarle el agua a la autonomía. Por otra parte, en el campo indígena encontramos que junto a experiencias emblemáticas autonómicas como las juntas de buen gobierno zapatistas, la policía comunitaria en Guerrero, el pueblo de Cherán, otros pueblos resisten al despojo territorial y a los megaproyectos o concesiones mineras; en algunos casos, junto a la movilización política, están dando la batalla jurídica y encuentran que no existen condiciones de justiciabilidad para los derechos adquiridos. En el plano interno hay ausencia de mecanismos para obligar a los estados a cumplir con sus compromisos internacionales. De parte de la Suprema Corte de Justicia no se logra superar la lógica de derechos individuales, pese a que se han emitido tesis aisladas potencialmente favorables a los pueblos; sin embargo, en otros casos muestran regresiones al considerar que los municipios con población indígena significativa no representan a los pueblos o que las formas agrarias de tenencia de la tierra están por encima de las formas propias de organización social, y cual cereza del pastel han definido criterios en abierta violación al derecho a la autorreivindicación en aras de un posible “fraude a la ley”, esto es, que para que los indígenas no se hagan pasar por tales hay que realizar estudios, peritajes, una suerte de “indianómetro”. Este conjunto de indicadores nos muestra que cumplir los acuerdos de San Andrés implica no sólo normar sino desregular para revertir la política antiautonómica en curso. ■


MARTES 12 DE FEBRERO DE 2013

NOTIMEX

Y

REUTERS

LOS ÁNGELES, 11 DE FEBRERO. De continuar la actual política migratoria, en cinco años unos 15 mil niños nacidos en Estados Unidos serán separados de sus padres indocumentados, señalaron las representantes demócratas Karen Bass y Lucille Royball Allard en un artículo que publicó hoy el diario Los Angeles Times. Precisaron que al menos cinco mil niños nacidos en este país viven en centros de crianza del gobierno, después de que fueron separados de sus padres. La Patrulla Fronteriza reportó a su vez que el número de inmigrantes mexicanos que cruzan la frontera de manera ilegal a Estados Unidos tiende a la baja, mientras aumenta el de personas que provienen de otras regiones. Entre los años fiscales de 2000 y 2012, el número de mexicanos detenidos en la frontera se redujo de alrededor de un millón 700 mil a sólo 265; en cambio, en el mismo periodo el número de migrantes procedentes de otros países se triplicó para alcanzar unos 99 mil, aunque tuvo un pico de 165 mil en 2005. De acuerdo con el informe del Centro de Investigación Aplicada de “familias destrozadas”, al menos cinco mil hijos de inmigrantes viven en Estados Unidos al cuidado de centros del gobierno, porque sus padres fueron detenidos o deportados.

Los “huérfanos” de Obama Los inconformes se describen como “huérfanos” del presidente Barack Obama, describió el artículo firmado por las representantes demócratas Bass y Royball Allard, quienes promueven una ley de ayuda a familias separadas. Advirtieron que este asunto deberá ser subsanado en la próxima reforma migratoria. “De no hacerlo se habrá descuidado uno de los problemas más desgarradores del fracturado sistema migratorio actual”. Tras las detenciones de inmigración, los agentes no permiten a los padres hacer los arreglos necesarios para el cuidado de sus hijos. Los niños regresan de la escuela y sus padres simplemente ya no están. Cuando un menor ingresa al sistema de hogares de crianza, los padres detenidos suelen tener poca participación en el cuidado de sus hijos. Cuando los padres detenidos son liberados y se les permite permanecer en Estados Unidos, existen obstáculos para el proceso de reunificación. Una vez que los padres son deportados, los desafíos para reunirse con sus hijos en Estados Unidos son aún mayores. En la

25

Patrulla Fronteriza: el número de mexicanos que cruzan ilegalmente tiende a bajar

Deportaciones dejan unos 5 mil niños en hogares del gobierno de EU

■ Washington mantiene su política de dar residencia a cubanos sin importar si son indocumentados

La Coalición de Inmigrantes de Florida y otras organizaciones pusieron en marcha la campaña “Di que sí” para una reforma migratoria que mantenga unidas a las familias y exigir la suspensión de las deportaciones. La imagen, durante una protesta frente a la Torre de la Libertad, en el centro de Miami, el mes pasado ■ Foto Ap

mayoría de los casos, los pequeños se reúnen con sus padres deportados sólo si los consulados extranjeros son capaces de participar y abogar por los padres. En el caso de la migración de los ciudadanos cubanos, la polí-

tica es diferente. La Ley de Ajuste Cubano (1961), herramienta de la guerra fría aún vigente, otorga residencia a los originarios de la isla después de un año de estancia en territorio estadunidense, sin importar cómo lle-

garon, incluso por vía ilegal. El pasado 14 de enero entró en vigor en Cuba una reforma que derribó gran parte de la muralla burocrática a la que se enfrentaron los cubanos durante décadas para salir de su país,

■ Congresistas buscan limitar facultades del gobierno en uso de drones

Obama planteará hoy en su informe reducir el arsenal nuclear estadunidense NOTIMEX, PL

Y

AFP

WASHINGTON, 11 DE FEBRERO. El presiden-

te Barack Obama propondrá una importante reducción del arsenal nuclear de Estados Unidos en todo el mundo, en el discurso sobre el estado de la Unión que pronunciará este martes ante el Congreso, mientras continúa el debate sobre el uso de drones contra ciudadanos estadunidenses y, según medios de prensa, congresistas y ex funcionarios intentan limitar las facultades de la Casa Blanca para emplear los aviones teledirigidos.

El diario New York Times, que citó a responsables de la administración que requirieron anonimato, indicó que el presidente acordó en estos últimos meses con la jerarquía militar la posibilidad de reducir en un tercio el arsenal estadunidense. Estados Unidos posee actualmente unas mil 700 armas nucleares. Según el tratado firmado con Rusia en 2010, de cara a reducir el armamento nuclear de los dos países, se han comprometido a dejarlas en mil 550 antes de 2018. Los estadunidenses esperan

que Obama también haga referencia la noche de este martes al déficit fiscal y presente un plan para apuntalar la debilitada economía, según un sondeo de la Universidad Quinnipia. La mayoría de los estadunidenses considera que Obama mantiene una política similar o peor que la de su antecesor George W. Bush en el balance entre seguridad nacional y derechos civiles, reveló una encuesta del diario digital The Hill. En cuanto a los drones, congresistas y ex funcionarios intentan seguir un modelo similar a

facilita el trabajo en el exterior y la repatriación, reconoce el derecho a radicar en otra parte sin perder propiedades y, sobre todo, tiende un puente entre la isla y su diáspora al reducir la carga política del fenómeno. Incluso los tradicionales defensores de la ley de ajuste que pertenecen a la gran comunidad cubana que vive en Estados Unidos, sobre todo en Florida, dicen que es extemporánea y que debería ser modificada. En todo caso, analistas descartan que la polémica y anacrónica ley pueda ser eliminada, aunque vaticinan que podría ser modificada para limitar la elegibilidad a verdaderas víctimas de persecución política, indicó la agencia Reuters. Las reforma podría marcar el final de la polémica política de “pies mojados, pies secos”, acuñada tras la crisis de los balseros en 1994, que permite entrar a Estados Unidos a los cubanos indocumentados que pisan su territorio. Se calcula que unos 327 mil cubanos llegaron a Estados Unidos en la última década, más que en cualquier década previa desde la revolución cubana en 1959, dijo Philip Peters, experto en Cuba del Instituto Lexington, centro de estudios en Virginia.

las cortes secretas de jueces federales, que actualmente revisan las solicitudes del gobierno para emprender actividades de vigilancia contra ciudadanos sospechosos de espionaje y terrorismo, sin necesidad de órdenes judiciales. En otro orden, el soldado de élite del equipo Navy Seal 6 que mató a Osama Bin Laden, líder de Al Qaeda, el primero de mayo de 2011, recibió una oferta de su comandante para ser repartidor de cervezas cuando decidió retirarse de la Marina, reveló el Centro de Reporteo Investigativo y la revista Esquire. El marino, quien fue identificado sólo como El Tirador, decidió dejar el servicio militar después de 16 años y de participar en cientos de misiones secretas, pero no se le ofreció pensión, seguro médico o algún sustento para él y su familia.


26 MUNDO • MARTES 12 DE FEBRERO DE 2013

El agresor también murió; se desconoce si fue abatido por la policía o se suicidó

Tiroteo en tribunales de Delaware; un hombre asesina a su esposa y a otra mujer ■

En Florida madres de víctimas de armas de fuego piden apoyar iniciativa para un mayor control

DPA, AFP

Y

NOTIMEX

WASHINGTON, 11 DE FEBRERO. Un hombre irrumpió hoy en un edificio judicial de la ciudad de Wilmintong (Delaware, este de Estados Unidos), abrió fuego y mató a su esposa y a otra mujer, además de herir levemente a dos empleados de seguridad, informó la televisora local NBC 10. El agresor también murió, aunque no quedó claro si fue abatido por la policía o se suicidó. Al cierre de esta edición se desconocía el móvil de los asesinatos. “Hubo un tiroteo a las 8 horas (local). Un hombre armado ingresó a los tribunales y abrió fuego. Dos mujeres murieron en el tiroteo, dos oficiales de seguridad resultaron heridos al enfrentar al agresor”, afirmó un vocero de la policía en Wilmintong, unos 50 kilómetros al sur de Filadelfia. “El agresor está muerto en el vestíbulo” de los tribunales, agregó el portavoz, al explicar que la policía aún investigaba si la persona fue abatida por los oficiales o se suicidó. De acuerdo con el vocero, la vida de los dos policías heridos no corre peligro. La zona en torno al tribunal fue rodeada por la policía, ambulancias y camiones de bomberos, de acuerdo con imágenes retransmitidas por NBC. El tiroteo ocurrió en un espacio público en la entrada de los tribunales, antes de los controles de seguridad, señaló el vocero policial. “Hay un espacio en el vestíbulo donde la gente se reúne fuera del perímetro en el que están los detectores de metales y los oficiales de policía”, sostuvo. Este nuevo tiroteo ocurre en

REUTERS, DPA

Y

NOTIMEX

DE FEBRERO. El presidente sirio, Bashar Assad, advirtió hoy que su país jamás renunciará a sus “principios”, pese a las fuertes “presiones y conspiraciones”, en medio de la ininterrumpida violencia que este día incluyó la conquista de una presa hidráulica por la oposición armada, y el estallido de un carro en la frontera con Turquía. “Siria seguirá en el corazón del mundo árabe y no renunciará a sus principios”, sostuvo Assad durante una reunión con una delegación jordana en Damasco. Para el presidente, esas presiones “no tienen como blanco sólo a Siria, sino a todos los árabes”, indicó la agencia siria Sana. Los combates continuaron hoy en la capital entre el ejército

BEIRUT, 11

medio de un debate nacional en Estados Unidos sobre un mayor control de armas de fuego y la violencia que generan, tras la matanza de 20 niños y seis adultos en una escuela primaria de Connecticut (noreste) en diciembre pasado. Tras ese trágico incidente, el presidente Barack Obama prometió impulsar una reforma para controlar la tenencia de armas de fuego. En Miami, un grupo de madres cuyos hijos fueron asesinados, así como funcionarios y defensores de derechos civiles, pidieron a la delegación congresional de Florida apoyar el plan de Obama para un mayor control de armas. “Estoy aquí por otras familias

cuyos hijos han sido víctimas de las armas”, dijo en rueda de prensa Carol Gardner; su hijo Herbert Gross, de 27 años, fue asesinado con un rifle de asalto AK-47 hace siete años, cuando conducía a casa de un amigo en Liberty City. De igual manera, otras tres madres que perdieron a sus hijos de entre 19 y 21 años en el mismo barrio, contaron sus historias e hicieron un llamado a los congresistas en Florida a apoyar el plan de Obama. “No quiero ver a otro niño morir... nuestros corazones están con los 20 niños de Newtown”, declaró Queen Brown, cuyo hijo fue asesinado en 2006. En California se informó que

ESTRAGOS

DE UN TORNADO EN

el ex policía Christopher Dorner, por quien las autoridades ofrecen un millón de dólares de recompensa, notificó a su abogado, el capitán Randall Quan, cuando mató a la hija de éste así como al novio de la mujer: “Debiste protegerla mejor”. El capitán Quan fue abogado de Dorner en un juicio interno de la policía de Los Ángeles, que terminó con el despido del ahora fugitivo. En otro episodio de violencia, trascendió que un niño de 12 años podría enfrentar cargos por amenazar en un correo electrónico con llevar a cabo un tiroteo en su escuela secundaria en San Diego.

MISISIPI

Prueba nuclear de Norcorea: ONU Nueva York. Un diplomático del Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas (ONU) dijo ayer que hubo una prueba nuclear en Corea del Norte. “Hemos sido informados por Corea del Sur de que se realizó una prueba nuclear (norcoreana)”, aseguró un diplomático del Consejo de Seguridad de la ONU bajo condición de anonimato, al cierre de esta edición. REUTERS

Analiza Chávez imágenes de satélite Caracas. El presidente venezolano, Hugo Chávez, examinó el domingo imágenes del satélite Miranda y dio instrucciones para su mayor aprovechamiento social, dijo ayer el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Jorge Arreaza, en su cuenta de Twitter. Incluso mandó a inspeccionar algunas parcelas al parecer no cultivadas en Barinas y Guárico, según imágenes captadas por el satélite. Chávez se encuentra en Cuba en proceso de recuperación tras una cirugía por el cáncer que lo aqueja desde mediados de 2011. PL

Pakistán prueba misil de corto alcance Islamabad. Pakistán probó ayer con éxito un misil tierra-tierra de respuesta táctica, que montado sobre bases múltiples es capaz de portar ojivas nucleares y de alcanzar objetivos a 60 kilómetros. El ejército señaló en un comunicado que el Hatf-IX o Nasr tiene un alto nivel de precisión y fue desarrollado con el objetivo de “consolidar la capacidad disuasoria del país, lo que garantiza la paz en la región”. PL

Siguen las protestas en Egipto Una familia consuela a vecinos frente a su vivienda en Hattiesburg, Misisipi, devastada por un tornado que dejó 63 heridos y unos 200 inmuebles destrozados el domingo pasado ■ Foto Ap

■ Alzados

controlan la ciudad de Taqba y la mayor represa del país

Siria no renunciará a sus principios, sin importar “conspiraciones”: Assad y los combatientes de la oposición por el control de Jobar, un distrito musulmán sunita. Por otro lado, los alzados tomaron el control de la mayor represa del país, en el río Eufrates, señaló el opositor Observatorio Sirio para los Derechos Humanos (OSDH), que reporta desde Londres la situación en Siria. Con la toma de la presa tras varios días de combates, la oposición armada tomó el control del suministro de agua y electricidad para gran parte del territo-

rio. Previamente, los combatientes capturaron la ciudad cercana de Tabqa, a la que el gobierno del país le cambió el nombre por Thawra. El OSDH calificó el acelerado colapso de las fuerzas de Assad en Tabqa y en los alrededores de la represa de uno de los mayores reveses estratégicos contra el presidente. Mientras, la explosión de un carro en la frontera entre Siria y Turquía dejó al menos 12 muertos –nueve sirios y tres turcos– y

más de 30 heridos en la localidad de Cilvegozu, en la provincia turca de Hatay. El viceprimer ministro Bulent Arinc dijo que el gobierno investiga todas las causas posibles de la explosión, incluido un ataque suicida. Por otro lado, Human Rights Watch denunció que el gobierno de Siria impide el paso de ayuda humanitaria a zonas del país bajo el control de los rebeldes, por lo que miles de personas padecen “horribles condiciones de vida”.

El Cairo. Manifestantes que demandan la renuncia del presidente egipcio, Mohamed Mursi, se enfrentaron ayer con la policía, en el segundo aniversario de la caída de Hosni Mubarak. La policía dispersó a jóvenes que lanzaban piedras contra el palacio presidencial tras una marcha pacífica. REUTERS

Más bombardeos franceses en Malí Gao. La situación seguía siendo tensa ayer en Gao, la mayor ciudad del norte de Malí, donde los militares franceses limpiaron de minas las ruinas de la principal comisaría de la localidad y sus alrededores después de un bombardeo al amanecer para expulsar a los islamitas que se habían refugiado en este lugar. Un mes después del comienzo de la intervención militar francesa, “lo esencial del territorio malí fue liberado”, aseguró el presidente francés, François Hollande. AFP


MARTES 12 DE FEBRERO DE 2013 •

Última semana de campañas por la presidencia y la renovación de la Asamblea Nacional

Correa aventaja por más de 40 puntos a su más cercano rival en Ecuador XINHUA

Y

MUNDO 27

Evo Morales destaca apoyo de Cuba a AL PL DE FEBRERO. El presidente boliviano, Evo Morales, inauguró hoy un moderno centro oftalmológico en la localidad de Parotani, en un acto en el cual destacó la colaboración cubana con Bolivia y América Latina. El jefe de Estado recordó que el referido centro servirá no solamente a los habitantes de esa región del departamento de Cochabamba, sino a los de otras partes del país. Al mismo tiempo, enfatizó que “gracias a los hermanos cubanos se han operado en Bolivia 600 mil personas de manera gratuita de la vista. Algo impresionante del pueblo cubano, encabezado por Fidel y Raúl”. El primer mandatario indígena en la historia de Bolivia recordó que en 2005 se encontraba en Cuba y fue invitado por Fidel Castro a una reunión con el presidente venezolano Hugo Chávez y allí escuchó hablar por primera vez de la posibilidad de operar masivamente de la vista a miles de personas.

PL

LA PAZ, 11

QUITO, 11 DE FEBRERO. Las campañas electorales en Ecuador entraron hoy en su última semana de cara a los comicios presidenciales y legislativos del próximo domingo, en los que 11 millones 600 mil ecuatorianos están convocados a las urnas. Los actos proselitistas terminarán el próximo jueves, por lo que los ocho candidatos a la presidencia, incluido el actual mandatario Rafael Correa, quien busca la relección, apuran sus recorridos y mítines por distintos puntos del país. De igual manera, los candidatos a la Asamblea Nacional (Parlamento) que se renovará con 137 legisladores y los que aspiran una de las cinco representaciones al Parlamento andino, aceleran sus cierres. La campaña, de 42 días, se inició el pasado 4 de febrero con caminatas y entrevistas en los medios de comunicación, donde los candidatos han difundido sus propuestas y han servido de plataforma para lanzarse mutuas acusaciones y ataques. Los actos proselitistas no se han visto alterados por un feriado de carnaval en Ecuador, que comenzó el pasado sábado y terminará este martes, y que ha sido aprovechado por los candidatos para recorrer sitios de mayor aglomeración de turistas para pedir el voto. La campaña bajará su telón con encuestas a favor del movimiento oficialista Alianza PAIS (AP de izquierda) tanto para la presidencia como para la Asamblea Nacional, donde Correa busca consolidar la mayoría. Según el último sondeo de la firma Opinión Pública Ecuador, Correa obtendrá 66 por ciento de apoyo del electorado, una ventaja de más de 40 puntos sobre su

ENRIQUE GUTIÉRREZ Corresponsal

SANTIAGO, 11 DE FEBRERO. El sitio web de la subsecretaría de la Defensa de Chile fue intervenido por hackers pacifistas la mañana del domingo y sólo se repuso este lunes, en medio de la polémica que generó el video en que grumetes de la armada trotan por el centro costero del balneario de Viña del Mar mientras entonan cantos xenófobos contra argentinos, peruanos y bolivianos. El Ministerio de Defensa no había emitido, hasta el cierre de esta edición, opinión alguna del ataque cibernético, que habría sido realizado por @rooterror. En este contexto, la derecha se adelantó a defender los cantos de los marinos al trotar: “argentinos mataré, bolivianos fusilaré y peruanos degollaré”.

El presidente de Ecuador, Rafael Correa, quien busca la relección, durante un mitin proselitista en la ciudad de Riobamba hace unos días. Los comicios se celebrarán el próximo domingo ■ Foto Reuters

inmediato rival, el ex banquero Guillermo Lasso, a quien le vaticinan 15 por ciento. La intención del voto a favor de Correa se repite en todas las encuestas realizadas por empresas privadas durante la campaña, lo que hace prever que sería relecto en primera vuelta con una cómoda victoria, aunque sus contrincantes creen que habrá segunda vuelta. El movimiento oficialista AP también lidera la intención del voto con 64 por ciento de los 137 escaños en disputa para la Asam-

■ Atacan

blea Nacional, según la firma Opinión Pública Ecuador. Además, los sondeos determinan que habrá un voto mayoritario a favor de AP, principal fuerza política del país, lo que permitiría a Correa configurar la ansiada mayoría que busca en el Parlamento para facilitar su gestión en los próximos cuatro años. En el actual periodo, el gobernante denunció que enfrentó el “boicot” de la oposición en la aprobación de leyes claves de su plan de gobierno, a lo que se

sumó la desafiliación de varios asambleístas del oficialismo por discrepancias internas. Por lo pronto, el Consejo Nacional Electoral aseguró que el simulacro de votaciones del domingo ayudó a corregir las deficiencias durante la jornada comicial el próximo dimingo. Las mayores fallas se detectaron en los tiempos de transmisión de datos entre las juntas intermedias de escrutinio en el centro de convenciones de Quito, sede principal de la recolección de datos.

hackers por varias horas la página web de la Defensa

“¿Qué quieren, que los marinos canten la ronda de San Miguel?”: derecha chilena El diputado Gonzalo Arenas, de la pinochetista Unión Demócrata Independiente (UDI), dijo en su cuenta Twitter que la reacción contra los grumetes aspirantes a mecánicos, que no son siquiera personal de combate, es una “vergüenza”. Esos cantos, dijo, “han estado siempre en todas las fuerzas armadas. Yo fui cadete hace más de 20 años y se cantaba igual”, escribió el parlamentario en la red social. Indicó que los marinos “están

para ir a la guerra. ¿Qué pretende la armada, que canten la ronda de San Miguel?”, manifestó. “Para evitar esos cantos violentos de los marinos”, sugirió al comandante en jefe de la armada, Edmundo González, que “los inscriba en clases de bordado y punto de cruz”. De su lado, el parlamentario Alberto Cardemil, de la también derechista Renovación Nacional, comentó que “los soldados no son niñitos de las monjas, están preparados para la guerra”.

Cardemil, integrante de la comisión de Relaciones Exteriores de la cámara baja, sostuvo que “en Chile el escenario previsible de un conflicto es la hipótesis de Perú y Bolivia, a la cual se le puede agregar una tercera, que es Argentina”. En esa línea, dijo que lo que se puede cuestionar es “el lugar o la hora” en que se realizó el adiestramiento de los grumetes, pero no el fondo de una preparación militar que existe en todos los países.

Capturan a alto mando de las FARC NOTIMEX DE FEBRERO. La policía de Colombia capturó hoy en esta capital a un jefe de las rebeldes Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), Víctor Hugo Silva, alias Erik o El Chivo, informó la institución. Según las autoridades, Silva es integrante del estado mayor del comando conjunto central de las FARC, una de las instancias más importantes de dirección del grupo guerrillero. El pasado primero de febrero, el jefe del frente quinto de las FARC, Jacobo Arango, y otros cinco guerrilleros, murieron en una operación militar en el noroccidente de Colombia. Estos dos golpes son los más contundentes que ha recibido el grupo guerrillero en lo que va de 2013, de acuerdo con los reportes de los organismos de seguridad colombianos, en momentos en que la insurgencia y el gobierno del presidente Juan Manuel Santos llevan a cabo un proceso de negociaciones de paz en La Habana. En este contexto, las FARC admitieron la retención de dos agentes de policía el pasado 25 de enero y anunciaron su entrega al Comité Internacional de la Cruz Roja, pero sin especificar la fecha.

BOGOTÁ, 11


12.45 16.82

12.95 17.31 4.22% 4.23% 4.82%

45 mil 63.88 unidades -25.48 -0.06 165 mil 427.3 mdd al 1º de febrero

97.03 118.13

MARTES 12 DE FEBRER0 DE 2013

VÍCTOR CARDOSO

El uso de dinero en efectivo en transacciones cotidianas en México representó la evasión de impuestos de por lo menos un billón 266 mil 657 millones de pesos en la última década, a pesar de los controles oficiales, reveló un estudio del Tecnológico de Monterrey, campus ciudad de México, encargado por el Servicio de Administración Tributaria (SAT). Esa cifra equivale, por ejemplo, a 80 por ciento de la deuda externa neta del sector público federal, que al cierre de 2012 se ubicó en un billón 582 mil 795.6 millones de pesos. No obstante que en julio de 2008 entró en vigor la Ley del Impuesto para los Depósitos en Efectivo, con la que se gravan aportaciones a cuentas bancarias por más de 15 mil pesos en papel moneda, la base de monedas y billetes en poder del público, es decir, el dinero en circulación de uso corriente, creció 81 por ciento hasta diciembre de 2012, al pasar de 403 mil 587.14 mil millones de pesos a 733 mil 642.2 mil millones, según estadísticas del Banco de México (BdeM). El estudio Evasión fiscal mediante el uso de efectivo fue entregado dos días antes de que concluyera el anterior gobierno. Está firmado por Hugo Javier Fuentes Castro, como investigador coordinador, y por los investigadores Andrés Zamudio Carrillo, Sara Barajas Cortés, Grisel

+1.31 -0.77 No cotizó

Enero de 2013 De enero 2012 a enero 2013

0.40% 3.25%

28

En 10 años se dejaron de pagar casi $1.3 billones, según estudio encargado por el SAT

Creció el uso de efectivo; es un medio para evadir impuestos: Tec ■ El

dinero en circulación aumentó 81% de julio de 2008 a diciembre de 2012, según el BdeM ■ La base de monedas y billetes en poder del público pasó de 3.4% del PIB en 2002 a 4.6 en 2011

Ayllón Aragón, Alfonso Brown del Rivero y María Eugenia Serrano Diez.

Libertad y anonimato En el trabajo, los investigadores determinan: ‘‘El uso de efectivo se ha convertido en un medio de evasión debido a las características propias de las transacciones que lo usan, sobresaliendo que es difícil identificar su origen, ya que su tránsito es libre y anónimo. Las transacciones de bienes y servicios que se liquidan mediante el uso de efectivo gozan de anonimato y al no ser rastreables o de fácil identificación representan un incentivo para evitar el pago de impuestos’’. Según la investigación de los especialistas del Tec de Monterrey, que utilizaron una metodología propia para calcular la evasión fiscal mediante el uso de efectivo, ésta pasó de 73 mil 511 millones

de pesos, 1.079 por ciento del producto interno bruto (PIB) en 2002, a 196 mil 267 millones (1.368 del PIB) en 2011. Los resultados de la evasión calculada para elaborar el estudio para el resto de años son los siguientes: en 2003 la evasión fue de 80 mil 668 millones de pesos, que representaron 1.068 del PIB; para 2004 se habrían registrado 80 mil 165 millones, 0.935 por ciento; en 2005 la cifra se ubicó en 92 mil 888 millones (1.004 del PIB). Hacia 2006 se habían registrado 117 mil 408 millones, 1.131 del producto; creció a 137 mil 164 millones (1.212 del PIB) un año después; en 2008 se habría ubicado en 171 mil 948 millones o 1.412 por ciento del PIB. Para 2009 habrían sido 141 mil 776 millones (1.188 del PIB) y en 2010 la evasión habría alcanzado 174 mil 862 millones, 1.336 por ciento del PIB. Con base en los resultados de

la investigación los autores destacan que ‘‘en el periodo 20022011 se ha observado que el dinero en efectivo ha incrementado su importancia como medio de pago, lo cual se ve reflejado en el incremento del efectivo con respecto al PIB. El efectivo en poder del público pasa de 3.4 por ciento en 2002, a 4.6 por ciento en 2011. Este incremento contrasta con el que han tenido los medios electrónicos de pagos, ya que se hubiera esperado por un efecto (de) sustitución, que el efectivo redujera su importancia como medio de pago. Este incremento en el uso de efectivo se puede explicar, entre otras razones, por la utilización del efectivo para evadir el pago de impuestos’’. Datos del Banco de México indican que en 2000 el monto de billetes y monedas en circulación en poder del público era de 182 mil 16.17 millones de pesos que, si se compara con los 733

mil 642.17 del cierre de 2012, representan un incremento de 303 por ciento, o una adición de 551 mil 626 millones de pesos en el monto del efectivo en circulación en el mercado mexicano. Pero el estudio encargado por el SAT a los especialistas del Tec de Monterrey hace mención de que a partir del resultado del cálculo para determinar la evasión por el uso de efectivo año tras año, de 2002 a 2011 se ha convertido de manera ‘‘incisiva’’ en ‘‘un medio para evadir’’. Puntualizan: ‘‘no obstante es importante señalar que esto no significa un aumento de la evasión necesariamente. De hecho, los resultados de estudios en torno a la evasión muestran una caída en México, sin embargo, los esfuerzos tributarios y una mejor fiscalización llevan a que quienes evadían placenteramente bajo una estrategia, se refugien en el efectivo en la medida en que puedan hacerlo’’.

El país sigue en recesión, según encuesta

Impaciencia en EU por el mensaje anual de Obama REUTERS WASHINGTON, 11 DE FEBRERO. Los estaduni-

denses están impacientes por escuchar al presidente Barack Obama referirse a la economía y el déficit federal de Estados Unidos durante un discurso sobre el estado de la Unión el martes, en momentos en que más de la mitad están convencidos de que el país todavía se encuentra en recesión, reveló un sondeo. La política sobre control de armas y la salud también son preocupaciones clave que los electores estadunidenses esperan que el presidente aborde en su alocución anual a la nación, según un sondeo de la Universidad Quinnipiac. Se espera que Obama presente un plan para apuntalar la debilitada economía, incluyendo propuestas de inversiones en infraestructura, fábricas, energía limpia y educación. El sondeo nacional arrojó que 35 por ciento de los

votantes estadunidenses considera que la economía es una preocupación clave, mientras 20 por ciento apuntó al déficit federal. La encuesta mostró, además, que 53 por ciento de los participantes expresó que la economía estadunidense sigue en recesión, pese a que especialistas han sostenido que la desaceleración que comenzó a fines de 2007 terminó oficialmente en julio de 2009. El 15 por ciento de los encuestados mencionó que las políticas sobre control de armas es prioridad y 12 por ciento sostuvo que estaba más preocupado por la salud. El sondeo abarcó a mil 772 votantes registrados y cuenta con un margen de error de 2.3 puntos porcentuales. El discurso de Obama se produce en momentos en que los legisladores estadunidenses debaten sobre una deuda nacional de 16 billones de dólares, superior al PIB del país, y recortes gene-

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, en una conferencia de prensa en la Casa Blanca ■ Foto Ap

ralizados en el gasto del gobierno que entrarían en vigor el primero de marzo. ‘‘Los votantes confían más en el presidente Obama que en los republicanos del Congreso en torno a la economía y la mayoría de otros temas, pero están más

divididos sobre quién hará un mejor trabajo en cuanto al déficit y el control de armas’’, expresó Peter Brown, director asistente del instituto de sondeos de la Universidad Quinnipiac. La encuesta mostró que 47 por ciento apoya a Obama para mane-

jar la economía, frente a 41 por ciento que dijo que confía en los republicanos del Congreso, mientras 48 por ciento dejó entrever que tiene más confianza en la oposición para reducir el gasto federal frente a 39 por ciento que respaldó al presidente.


MARTES 12 DE FEBRERO DE 2013 •

La devaluación del bolívar perjudicará a trasnacionales Chicago. La devaluación de la moneda de Venezuela perjudicará a varias compañías estadunidenses y europeas que venden productos a los consumidores de ese país sudamericano, debido a que los controles de precios impuestos por el Estado hacen más difícil que esas empresas puedan proteger sus ganancias. Las cadenas comerciales afectadas tienen filiales en buena parte de países de la región, entre ellos México. Venezuela devaluó el viernes el bolívar en 3.7 por ciento, su quinta medida similar en una década. Para las compañías estadunidenses que tienen importantes negocios en el país, como Colgate-Palmolive Co, Avon Products Inc, Procter & Gamble Co y Kimberly-Clark Corp, eso significa que sus ganancias en bolívares ahora valdrán menos cuando se conviertan a dólares. Colgate-Palmolive advirtió que asumiría un cargo extraordinario de 120 millones de dólares en el primer trimestre para volver a evaluar sus resultados bajo la nueva tasa. Sus acciones operaban estables el lunes, después de caer 1.5 por ciento el viernes. El grupo empaquetador irlandés Smurfit Kappa, que apenas la semana pasada reportó su segunda mejor ganancia en los últimos cinco años, comentó que reduciría el valor de sus activos netos a 142 millones de euros como resultado de la devaluación del bolívar. Las acciones de Smurfit cayeron 2.71 por ciento. Edenred, empresa francesa que elabora cupones y tarjetas de prepago, comunicó que la devaluación reduciría sus ganancias antes de intereses e impuestos en más de 2 por ciento. Sus acciones cayeron 1.63 por ciento. Analistas expusieron que la más reciente devaluación podría golpear ahora a las compañías más que las anteriores, debido a que los precios de miles de productos, que van desde el agua embotellada y la carne, jabón, desodorante y pasta dentífrica, estuvieron limitados bajo una ley venezolana de 2011 que busca luchar contra la inflación. REUTERS

A mitad de año inicia transmisión de nuevo canal hispano en EU El nuevo canal de cable en inglés Fusion, dirigido al mercado hispano de Estados Unidos, en el que participan la cadena ABC News, Univision y Televisa, será lanzado en el segundo semestre de 2013. Cinco operadores de cable, incluidos Cablevision, Charter, Cox, AT&T U-verse and Google Fiber, han aceptado incluir en su programación el canal Fusion, anunció ABC News. Unos 50 millones de hispanos podrían sintonizar el canal, que estaría enfocado a los problemas más relevantes de esta población, la de más crecimiento en Estados Unidos. NOTIMEX

■ Mediante

ECONOMÍA 29

el CIMMYT apoyan a agricultores pobres para reducir la pobreza y el hambre

Slim y Gates apuntalan el desarrollo de trigo y maíz de alto rendimiento, no transgénicos Carlos Slim y Bill Gates anunciaron que esta semana entregarán laboratorios invernaderos al Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), para que investigadores mexicanos e internacionales desarrollen variedades de maíz y trigo de alto rendimiento, que soporten los efectos del cambio climático, y con ellos mitigar el hambre que aqueja a los países más pobres. Los empresarios hicieron el anuncio a través de la página personal del mexicano. Explicaron que el trabajo de sus fundaciones con el CIMMYT servirá para apoyar que agricultores y sus familia conozcan métodos de conservación de los recursos, aprendan a incrementar su producción de manera sostenible mediante tecnologías digitales y así incrementar su productividad e ingresos, lo que, aseguraron, ‘‘es la manera más efectiva de reducir el hambre y la pobreza a largo plazo’’. Los laboratorios invernadero en los que se desarrolla el trabajo del CIMMYT y que fueron ampliados con la colaboración de las fundaciones de Slim y de Gates se ubican en Texcoco, estado de México, y estarán dedicados al desarrollo de maíz y trigo de alto rendimiento, no transgénico, precisaron. El CIMMYT es dirigido por Thomas A. Lumpkin, y el consejo directivo lo preside Sara Boettiger. El organismo se define en su página electrónica como una entidad internacional ‘‘sin fines de lucro, que se dedica a la investigación científica y la capacitación y trabaja con colaboradores en más de 100 países. El CIMMYT aplica la ciencia para aumentar de manera sustentable

■ Se

la productividad de los sistemas de cultivo de maíz y trigo, y garantizar así la seguridad alimentaria global y reducir la pobreza. ‘‘Entre los resultados y los servicios del CIMMYT figuran variedades mejoradas y sistemas de producción de maíz y trigo, la conservación de los recursos genéticos de estos dos cultivos y la formación de recursos humanos’’, describe. En su anuncio, Carlos Slim señaló que ‘‘el apoyo a los agricultores pobres y sus familias

para incrementar su producción de manera sostenible, y así vender más producto, es la manera más efectiva de reducir el hambre y la pobreza a largo plazo. Esta tesis ha sido probada en México, India, Paquistán, Brasil, China y muchos otros países a lo largo de los últimos 50 años’’. Destacó que hace medio siglo México fue exitoso pionero en la generación de nuevas variedades de trigo y maíz, que salvaron a mil millones de personas del hambre. Con esta iniciativa se

NEGOCIACIONES

EN

La directora gerente del FMI, Christine Lagarde, platicó ayer con el nuevo presidente del Eurogrupo y ministro de Finanzas holandés Jeroen Dijsselbloem, durante la reunión del Consejo Europeo en Bruselas. Los ministros de Finanzas de la eurozona se reúnen para afinar el plan de recapitalización directa de la banca, asunto clave para España, que acaba de recibir el rescate para su sector financiero, en una reunión marcada por la creciente inquietud de Francia sobre la tendencia alcista del euro ■ Foto Ap

Diversos sectores exigen investigar las irregularidades al autorizar Dragon Mart Organizaciones no gubernamentales (ONG) y el sector privado exigieron este lunes al gobierno federal que investigue las irregularidades detectadas durante el proceso de autorización del proyecto Dragon Mart. El Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda) y Voces Unidas de Puerto Morelos, así como las cámaras nacionales de las industrias del vestido (Canainve) y de la transformación (Canacintra) coincidieron en la exigencia durante un foro realizado en la sede del Senado de la República. Para el sector privado, el pro-

MIRIAM POSADA GARCÍA

BRUSELAS

desmantelarían actividades económicas y se perderían empleos

JULIO REYNA QUIROZ

busca que mediante la combinación de los descubrimientos más recientes en las ciencias y prácticas agrícolas, con el agregado del uso de la tecnología digital, ‘‘los esfuerzos innovadores de México permitan a los agricultores, aún a los más pobres, cultivar y vender más producto’’. Advirtió que el mundo vive una ‘‘dramática realidad’’, por lo que es urgente avanzar en estrategias que permitan garantizar la seguridad alimentaria.

yecto representaría una competencia desleal, debido a que China es uno de los mayores productores de artículos falsificados, porque ese gobierno aplica una política monetaria de subvención de la moneda y porque incurre en prácticas de subvenciones y de dumping. De concretarse, Dragon Mart desmantelaría algunas actividades económicas nacionales que representarían la pérdida de más un millón de empleos, dijo el presidente de la Canainve, Sergio López de la Cerda. Las ONG denunciaron la deforestación de 238 hectáreas en la zona donde se construirá el complejo de viviendas y bode-

gas, cuando las autorizaciones señalan el desmantelamiento de vegetación en un área de 193 hectáreas. Legisladores del PRD, la fracción parlamentaria que organizó el foro, lamentaron la ausencia del senador Félix González Canto, ex gobernador de Quintana Roo, en cuya gestión comenzó Dragon Mart, y anunciaron que solicitarán la comparecencia ante el Congreso de la Unión de los titulares de Medio Ambiente, de Gobernación y de Economía. El Cemda no se opone a los empleos que generaría la construcción de Dragon Mart sino al proceso legal con el que fue

aprobado el proyecto, aseveró Gustavo Alanís, director general de la ONG. En una intervención en el foro, negó que el rechazo del Cemda tenga una motivación discriminatoria, en virtud de que Dragon Mart planea un asentamiento poblacional de origen chino. Guadalupe Velázquez, líder de la ONG Voces Unidas de Puerto Morelos, de Quintana Roo, describió la serie de omisiones e irregularidades en materia ambiental cometida durante el proceso de autorización, y advirtió que la vocación turística de la zona donde se pretende ubicar a Dragon Mart ‘‘resultará afectada’’. Instó al Senado a crear una comisión especial que dé seguimiento al caso y exigió al Ejecutivo federal investigar las irregularidades y revisar los dictámenes emitidos por las autoridades estatales y municipales desde que arrancó el proyecto.


30 ECONOMÍA • MARTES 12 DE FEBRERO DE 2013

MÉXICO SA

Cayó 1.1% la producción industrial de México en diciembre

◗ Las ‘‘pérdidas’’ de Pemex ◗ Asfixia fiscal y financiera ◗ Más ingresos = más deuda os cosas concretas y contrapuestas puede presumir Petróleos Mexicanos: que es uno de los consorcios más rentables del mundo (con un margen de ganancia cercano a mil 600 por ciento por barril de crudo, una vez descontado el costo total de extracción) y que, a la vez, es la única petrolera en el planeta que permanentemente registra “pérdida” (ficticia, pero contablemente anotada como tal). Difícilmente alguna empresa distinta a la citada puede mostrar esta ambivalencia, porque de ser así de tiempo atrás habría cerrado sus puertas. La emblemática paraestatal cada año obtiene más ingresos, pero al mismo tiempo cada año reporta mayores números rojos y se endeuda más para tapar su “pérdida” financiera. Parece un cuento de terror, aunque no es más que la triste realidad de este gran consorcio del Estado mexicano que permite mantener aceitado el terriblemente ineficiente gasto público del país, y que ahora, en el enésimo intento, el gobierno y los abajo firmantes del Pacto por México pretenden “modernizar” a favor del capital privado, por ser –dicen los jilgueros privatizadores– un ente “improductivo que ya no es negocio”. Para dar un ejemplo de esto último la información financiera de Pemex para el periodo 2009-2011 (la de 2012 aún no se conoce a detalle) documenta un rendimiento bruto (utilidades para el caso de una empresa privada) antes de impuestos por un billón 844 mil 410 millones. Muy pocos consorcios pueden presumir ese volumen de ganancia, pero llegó la Secretaría de Hacienda y arrasó: se quedó íntegramente con ella (vía derechos sobre extracción de crudo, impuesto a los rendimientos petroleros y otro tipo de gravámenes), y por si fuera poco a la paraestatal le exigió un monto adicional equivalente a 13 por ciento de esas ganancias, para redondear 2 billones 77 mil millones. ¿Resultado? Sencillo: en ese lapso Petróleos Mexicanos reportó una “pérdida” por 232 mil 380 millones de pesos, los cuales “recuperó” por medio de un mayor endeudamiento. ¿Qué empresa en el mundo paga una tasa fiscal de 113 por ciento sobre utilidades, se endeuda para tapar agujeros financieros y sobrevive? Sólo Pemex, a la que en 2011 extraer un barril de crudo le costó 6 dólares con 12 centavos para venderlo a 101 dólares con 13 centavos (precio promedio de exportación) en el mercado internacional, o lo que es lo mismo, un margen de ganancia cercano a mil 600 por ciento, es decir, nada más lejano a la versión de que “ya no es negocio”. De hecho, la propia Pemex informa que en 2011 los ingresos por ventas alcanzaron un máximo histórico de un billón 558 mil 400 millones de pesos (111 mil 400 millones de dólares) y que el incremento en ventas fue de 21.6 por ciento, en comparación con 2010. Pero ese mismo año las contribuciones por impuestos y derechos también registraron un nivel máximo histórico ascendiendo a 876 mil millones de pesos (62 mil 600 millones de dólares), lo que representó 56.2 por ciento de las ventas totales y 111 por ciento de los rendimientos antes de impuestos, derechos y aprovechamientos. Derivada de lo anterior, apunta la paraestatal, “en el ejercicio contable 2011 se registró una pérdida neta de 91 mil 500 mi-

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA llones de pesos (6 mil 500 millones de dólares). Así, mientras más ingreso obtiene, mayor es la “pérdida” de Pemex y, por lo mismo, su endeudamiento, en un cuento –que no es cuento– de nunca acabar. Entonces, con la “modernización” –que privatizará “sin privatizar”– ¿quién será el guapo del sector privado que se animará a perder permanentemente para cumplir con las voraces exigencias de la Secretaría de Hacienda? Para 2013 la Ley de Ingresos de la Federación obliga a Petróleos Mexicanos a pagar puntualmente cuando menos los siguientes derechos: ordinario sobre hidrocarburos, sobre hidrocarburos para el fondo de estabilización, extraordinario sobre exportación de petróleo crudo, para la investigación científica y tecnológica en materia de energía, para la fiscalización petrolera, sobre extracción de hidrocarburos, especial sobre hidrocarburos, adicional sobre hidrocarburos y para regular y supervisar la exploración y explotación de hidrocarburos. Sólo por estos conceptos deberá enterar al fisco 787 mil 561.4 millones de pesos. En el capítulo segundo de la citada ley (De las obligaciones de Petróleos Mexicanos), se obliga a Pemex y sus organismos subsidiarios “al pago de contribuciones y sus accesorios, de productos y de aprovechamientos, excepto el impuesto sobre la renta” (aunque en el informe 2011 reconoce un pago superior a 3 mil millones de pesos por tal gravamen), y para que no quede duda le ordenan “pagos diarios, incluyendo los días inhábiles, por 634 millones 525 mil pesos durante el año. Además, el primer día hábil de cada semana del ejercicio fiscal deberá efectuar un pago de 4 mil 453 millones 880 mil pesos”. Todo, a cuenta del derecho ordinario sobre hidrocarburos.

ENEMIGOS

Cantidades similares se le imponen por la venta de gasolinas y diesel, impuesto al valor agregado, impuestos a la exportación de petróleo crudo, gas natural y sus derivados, impuestos a los rendimientos petroleros, impuestos a la importación de mercancías, y “otras obligaciones”. Lo anterior, no sin antes advertir a la paraestatal que “la Secretaría de Hacienda queda facultada para modificar el monto de los pagos diarios y semanales establecidos en este artículo y, en su caso, para determinar la suspensión de dichos pagos, cuando existan modificaciones en los ingresos de Petróleos Mexicanos o de sus organismos subsidiarios que así lo ameriten, así como para expedir las reglas específicas para la aplicación y cumplimiento de lo dispuesto en este artículo”. Lo llamativo de todo esto es que el gobierno peñanietista, por medio de Luis Videgaray, anuncia que primero va la “reforma” energética y después la fiscal, cuando a todas luces ésta condiciona la “modernización” de la paraestatal; sin ella, la privatización “sin privatizar” es mero albur. Al final de cuentas, como dice el consejero Fluvio Ruiz, lo mejor para para Pemex “es restructurarlo y reintegrarlo”, porque la participación del capital privado en la paraestatal “no es la panacea”.

LAS

REBANADAS DEL PASTEL

La Jornada informa en su contraportada de ayer que los migrantes están en riesgo por una empresa, Ferrosur, que ha colocado “postes cerca de las vías que han causado accidentes entre los centroamericanos” que van hacia Estados Unidos. En 2012, al menos siete indocumentados resultaron con lesiones graves por tal acción. ¿A quién pertenece ese consorcio privado? No se esfuercen: a Germán Larrea, el mismo propietario de Pasta de Conchos, barón Forbes a quien el gobierno también entregó otro bien de la nación, Ferrocarriles Nacionales de México.

Y ALIADOS

En un bosquejo de la corte realizado el pasado 6 de diciembre en San José, California, el principal abogado de Apple, Harold McElhinney, habla ante la juez de distrito Lucy Koh, y los abogados de Samsung durante los procedimientos judiciales que mantienen las compañías. Aunque las dos empresas compiten ferozmente en el mercado de los teléfonos inteligentes de gama alta, en el que acaparan la mitad de las ventas y virtualmente todos los beneficios, sus fortalezas y debilidades son en muchos aspectos complementarias. El jefe de operaciones de Apple, Jeff Williams, sostuvo el mes pasado que Samsung es una socia importante y que tenían una relación fuerte en el campo de los suministros, pero no dio más detalles ■ Foto Ap

cfvmexico_sa@hotmail.com

La producción industrial de México tuvo una caída anual de 1.1 por ciento en diciembre pasado, su primer resultado negativo desde noviembre de 2009, indicó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Afectada por la contracción de la actividad económica de Estados Unidos en el cuarto trimestre de 2012, la industria en México resintió ese descenso en tres de los cuatro componentes de este sector, que no había tenido un resultado negativo en términos anuales desde hace 37 meses, cuando la economía mexicana intentaba salir de la mayor recesión global de la posguerra. Así, la industria de la construcción cayó 5 por ciento en diciembre respecto al mismo mes de 2011; la minería retrocedió 2.4 por ciento y las industrias de manufacturas 0.9. El único subsector con crecimiento fue el de electricidad, agua y suministro de gas por ductos al consumidor final, el cual tuvo una elevación marginal de 0.1 por ciento. En el subsector de manufacturas, el más dependiente de las exportaciones a Estados Unidos, 11 de las 21 ramas que lo integran reportaron contracciones en su producción, pero en dos la caída alcanzó grados de desplome. En impresión e industrias conexas la producción cayó 22.9 por ciento, comparado con el de diciembre de 2011; en la rama fabricante de muebles y productos relacionados el hundimiento fue de 25.6 por ciento. JUAN ANTONIO ZÚÑIGA

Samsung gana mercado imitando el iPhone y el iPad San Francisco. El poderoso fabricante asiático Samsung Electronics emplea el sistema operativo Android de Google para crear teléfonos avanzados y tablets con un gran parecido con el iPhone y el iPad. Samsung empieza a ganar cuota de mercado, dañando los márgenes de Apple y el valor de su acción y poniendo en peligro su reinado en el mundo de la electrónica de consumo. Jobs tenía una respuesta para esto: una guerra ‘‘termonuclear’’ legal que habría excluido a los clones del mercado. Cerca de dos años después de que Apple presentó por primera vez una demanda por infracción de patentes contra Samsung, y seis meses después de que obtuvo una enorme victoria legal sobre su rival sudcoreano, las opciones de Apple de bloquear las ventas de productos Samsung se debilitan cada día. Recientes sentencias judiciales hacen pensar que las guerras de patentes de los smartphone están llegando a un punto muerto en el que Apple es incapaz de mostrar que sus ventas se hayan visto dañadas seriamente cuando sus rivales, especialmente Samsung, han imitado sus productos. REUTERS


MARTES 12 DE FEBRERO DE 2013 •

◗ La economía de EU se paralizó virtualmente en el cuarto trimestre de 2012, según la primera estimación gubernamental del desempeño económico, al contraerse 0.1% anualizado (ajustado a la inflación). Esta debilidad no era del todo inesperada: EIU había previsto un crecimiento lento, en especial comparado con la fuerte expansión de 3.1% anualizado en el tercer trimestre. Parece que dos efectos laterales que impulsaron el crecimiento del tercer trimestre –la acumulación de inventarios y el aumento del gasto federal– gravitaron con fuerza en el cuarto. Una gran caída de inventarios sustrajo 1.27 puntos porcentuales, luego de añadir 1.11 puntos en el trimestre anterior. El gasto en defensa sustrajo 1.28 puntos de la tasa de crecimiento del último trimestre, al descender 22.2% anualizado, cuando había aportado 0.64 puntos al crecimiento en el tercero. Estos dos componentes tienden a ser volátiles, pero su impacto parece haber sido particularmente fuerte (y combinado) en el cuarto trimestre. Las ventas finales a compradores domésticos, que son una medida más amplia de la demanda interna, mostraron un resultado más fuerte, al elevarse 1.3% real, ajustado a la inflación, lo cual sugiere que la recuperación subyacente sigue en curso. De hecho, esta contracción de 0.1% es un cálculo inicial que será revisado por la oficina de estadísticas en los próximos dos informes.

EL EMPLEO SIGUIÓ CRECIENDO A UN RITMO MODERADO, PERO SOSTENIDO, Y EL INGRESO PERSONAL AVANZÓ TAMBIÉN

La tendencia subyacente en los componentes más importantes y firmes del PIB es mejor de lo que sugiere la cifra principal. Aunque la economía en general se contrajo por una fracción en el último trimestre, el consumo privado (que representa un 70% del PIB general) creció 2.2% anualizado, impulsado por una expansión de 13.9% en las compras de artículos duraderos. A ello contribuyeron las ventas de autos, que alcanzaron una nueva marca alta posterior a la crisis en el cuarto trimestre. La disposición de los consumidores a hacer compras grandes, como de vehículos de pasajeros, es positiva para las perspectivas del gasto de los hogares y para la recuperación económica. El empleo siguió creciendo a un ritmo moderado, pero sostenido, y el ingreso personal avanzó también. Prevemos, sin embargo, que el consumo privado se debilite en el primer semestre de 2013, dado un incremento en el impuesto a la nómina a partir de enero. De hecho, la confianza de los consumidores tuvo una aguda caída en ese mes, de 66.7 que tenía en diciembre a 58.6. Sin embargo, el gasto de consumo continuó con un aspecto sólido, al elevarse 1.9% en el curso de todo el año pasado. La inversión empresarial repuntó en el cuarto trimestre. La inversión no residencial se había desacelerado du-

ECONOMÍA 31

INFORME NACIONAL

Imagen de septiembre de 2011 de una casa para renta o venta en la ciudad de Portland, Oregon ■ Foto Ap

EU: SIN MOTIVO DE ALARMA rante cuatro trimestres consecutivos, e incluso tuvo un ligero descenso a mediados de septiembre. Nos había preocupado que la cercanía del “abismo fiscal” a finales de 2012 inhibiera a las empresas de invertir mientras prevaleciera la incertidumbre en torno a la política fiscal. Sin embargo, la inversión no residen-

cial se expandió 8.4% anualizado. Las empresas siguieron cautelosas en cuanto a invertir en edificios; esa inversión decayó 1.1% en el cuarto trimestre. En contraste, el gasto en equipo y software creció 12.4% y elevó la inversión no residencial. La construcción residencial registró otro trimestre fuerte, continuando

su asombrosa recuperación en 2012 luego de cinco años de contracción. Creció 15.3% (anualizado) en el último trimestre y 11.9% en el año completo. Los indicadores de vivienda sugieren que la recuperación de la construcción residencial ganó impulso hacia 2013: las nuevas viviendas llegaron a 954 mil (anuali-

PIB real por gasto (% de variación de un periodo a otro a tasas anualizadas ajustadas por estación, salvo indicación en contrario) 2011 2012 3T 4T Anual 1T 2T 3T 4 T Anual Consumo privado 1.7 2.0 2.5 2.5 1.5 1.6 2.2 1.9 Consumo e inversión gubernamental –2.9 –2.2 –3.1 –3.0 –0.7 3.9 –6.6 –1.7 Inversión privada fija 15.5 10.0 6.6 9.8 4.5 0.9 9.7 8.5 Inversión privada no residencial 19.0 9.5 8.6 7.5 3.6 –1.8 8.4 7.7 Inversión privada residencial 1.4 12.0 –1.4 20.6 8.4 13.6 15.3 11.9 Acumulación de existenciasa –1.1 2.5 0.16 –0.4 –0.5 0.7 –1.3 –2.3 Demanda interna (ventas finales) 2.2 2.1 1.8 2.2 1.4 1.9 1.3 1.9 Exportaciones de bienes y servicios 6.1 1.4 6.7 4.4 5.3 1.9 –5.7 3.2 Importaciones de bienes y servicios 4.7 4.9 4.8 3.1 2.8 –0.6 –3.2 2.5 PIB 1.3 4.1 1.8 2.0 1.3 3.1 –0.1 2.2 aContribución al PIB en puntos porcentuales. Fuente: Oficina de Análisis Económicos

Traducción: Jorge Anaya EN ASOCIACIÓN

zado) en diciembre de 2012, un 56% arriba del nivel de 2011. También los precios de las casas subieron; según el índice nacional SP/CaseShiller, se elevaron 5.5% anualizado en noviembre. El gasto de inversión es un impulsor crucial de la recuperación económica, y la evidencia del cuarto trimestre es alentadora en ese aspecto. Dicho esto, pese a la resistencia mostrada por las empresas frente al abismo fiscal, existe más incertidumbre acerca de los agudos recortes del gasto federal programados para marzo de 2013 en adelante, lo cual puede llevarlas a ser cautelosas en hacer nuevas inversiones antes del segundo semestre. El PIB creció 2.2% en el curso de 2012, contra 1.8 del año anterior. El crecimiento nominal del PIB fue particularmente estable, con 4% en ambos años. Nuestra expectativa es que la expansión económica se mantendrá relativamente estable en 2013 en comparación del año anterior, a 2.1%, pero el crecimiento del segundo semestre será mucho más fuerte que en el primero. Las alzas de impuestos ya acordadas a principios de 2012 gravitarán sobre el consumo privado en los próximos meses, y los recortes del gasto federal podrían hacerse sentir de marzo en adelante. Puede ser que el Congreso no logre un acuerdo para moderar estas reducciones; si bien las empresas y los consumidores no se inmutaron por la perspectiva de restricción del gasto a finales de 2012, su impacto negativo en el PIB será difícil de evitar en los primeros seis meses de 2013. En vista de esto, se prevé que la Reserva Federal seguirá con su programa de compra de activos en el curso del año para mantener una política monetaria flexible y sostener la recuperación en el curso de un periodo más irregular. En general, sin embargo, la recuperación sigue en marcha, pese a los datos recientes que sugieren la primera contracción (menor) del PIB desde el segundo trimestre de 2009. CON INFOESTRATÉGICA


MARTES 12 DE FEBRERO DE 2013

RUBÉN VILLALPANDO Y MIROSLAVA BREACH Corresponsales

CIUDAD JUÁREZ, CHIH., 11 DE FEBRERO. Madres de jóvenes desaparecidas denunciaron que policías las están acosando y que las viviendas de varias de ellas han sido allanadas sin motivo. Durante las mesas de diálogo entre el Comité de Madres de Mujeres Desaparecidas y la Fiscalía General del Estado (FGE), solicitadas la semana pasada en audiencia pública con el gobernador, César Duarte Jáquez, las autoridades se comprometieron a investigar las amenazas que recibieron las activistas Karla Castañeda y Bertha Alicia García, y a otorgarles protección a todas en sus manifestaciones. También anunciaron que personal de la FGE prestará atención especial al caso de Brenda Berenice Castillo García, de 16 años, desaparecida hace tres y vista en un programa de televisión grabado en Los Ángeles, California, hace año y medio. El fiscal general de investigación y persecución del delito en Chihuahua, Jorge González Nicolás, dijo que el gobernador ordenó garantizar la seguridad de las mujeres y otros familiares que buscan a las jóvenes. Expresó que debe haber coordinación entre autoridades, especialistas y familiares para obtener mejores resultados, y aseguró que se encomendará al personal más capacitado para ello. La FGE informó que una mujer de 18 años fue identificada como la madre de una bebé abandonada el 16 de diciembre pasado en el templo de San Antonio, en la capital del estado, y presentó el caso a un juez de garantías, bajo el cargo de omisión de cuidados y violencia familiar. La joven podría alcanzar una condena hasta de seis años de prisión, informó el vocero de la dependencia, Carlos González. El Centro de Defensa de De-

Corresponsales

ACAPULCO, GRO., 11 DE FEBRERO. Familiares de al menos cinco personas que permanecen en la casa de arraigo de la Procuraduría General de Justicia del Estado, investigadas por su presunta participación en el asalto y violación a seis turistas españolas, se manifestaron para exigir al gobernador Ángel Aguirre Rivero la presentación inmediata de los detenidos. Además, presentaron una queja ante la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) porque desde hace tres días no saben de Samuel Sánchez Flores, José Luis Morales Flores, Iván Alexis Jacinto Benítez, Moisés

Afirman que han allanado varios domicilios; autoridades les prometen investigar amenazas

Acosan policías de Chihuahua a madres de jóvenes desaparecidas ■ Ordena

el gobernador dar protección a las activistas durante sus manifestaciones ■ Llevan ante juez a muchacha acusada de abandonar a recién nacida ■ Condena ONG linchamiento mediático

Integrantes del comité de madres de mujeres desaparecidas, acompañadas de Francisca Galván, su representante legal, se reunieron ayer a puerta cerrada con el fiscal general de investigación y persecución del delito de Chihuahua, Jorge González Nicolás ■ Foto Felipe García

rechos Humanos de la Mujer, dijo que en vez de criminalizar a una joven, la entidad debe diseñar políticas públicas para ofrecer orientación sexual y localizar a decenas de desaparecidas. Los médicos que atendieron a la recién nacida advirtieron que la madre sería identificada por su

HÉCTOR BRISEÑO Y SERGIO OCAMPO

32

placenta y llamaron a galenos y clínicas particulares para que reportaran a pacientes con indicios de parto casero, aunque las pistas surgieron por un reporte anónimo, indicó Carlos González. Este lunes, la joven estudiante fue localizada y presentada ante un juez. Luz Estela Castro, abogada

del Centro de Defensa de Derechos Humanos de la Mujer, dijo: ‘‘Es una actitud misógina de la fiscalía desplegar todos sus recursos para ubicar a una joven a la que criminaliza con una campaña de medios, lo que no hacen para buscar a las mujeres desaparecidas’’. Señaló que antes de ‘‘crucifi-

‘‘Muy pronto’’ habrá resultados de las pesquisas: Ángel Aguirre

Exigen presentación inmediata de los detenidos por violación de seis turistas Marichi Salas y Juan Carlos Sánchez Silva, capturados por agentes de la policía investigadora. Los inconformes protestaron durante la entrega de apoyos del programa Guerrero Cumple, que Aguirre Rivero encabezó en el parque Papagayo de este puerto, donde aseguró que ‘‘muy pronto’’ habrá resultados de la investigación que realizan autoridades de los tres niveles de gobierno y

los responsables serán presentados a la sociedad. Ante los familiares de los detenidos, sostuvo que ‘‘de ninguna manera’’ se inculpará a inocentes y se comprometió a respetar la integridad física y los derechos humanos de quienes han sido presentados para declarar, pero advirtió: ‘‘Si son responsables de un delito serán castigados’’. Aguirre Rivero subrayó que su

gobierno ‘‘no está cruzado de brazos’’ en el caso de las seis turistas españolas agredidas sexualmente la madrugada del 4 de febrero en una casa de descanso de la zona de Barra Vieja, en la colonia San Andrés Playa Encantada, en el oriente de este municipio. Luego de manifestarse en Acapulco, los familiares de los cinco arraigados se trasladaron a Chilpancingo, donde interpusie-

car’’ a una mujer que actuó en una situación extrema deberían saber cuáles fueron las causas que la llevaron a dejar a su hija. ‘‘Detrás de acciones como ésta suele haber historias de dolor, violencia y miedo. La ley contempla excluyentes que se deben atender’’, precisó.

ron la queja ante la CEDH. Adrián Sánchez Silva, hermano de Juan Carlos, uno de los acusados, manifestó que los policías allanaron viviendas y se llevaron al primero que encontraron. En Madrid, el ministro español de Asuntos Exteriores y Cooperación, José Manuel García-Margallo, agradeció a las autoridades mexicanas el avance de las investigaciones. Recordó que el día del suceso recibió una llamada del secretario de Relaciones Exteriores, José Antonio Meade, quien le garantizó que ‘‘se haría todo lo posible e imposible para detener y castigar a los autores de esta brutal agresión’’. CON INFORMACIÓN DE NOTIMEX


MARTES 12 DE FEBRERO DE 2013 •

El PT irá solo en las elecciones de Quintana Roo; planea postular a Greg Sánchez

AN y PRD acuerdan alianza en Zacatecas ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ Y JULIO CÉSAR SOLÍS Corresponsal

El dirigente del Partido Acción Nacional (PAN) en Zacatecas, Arturo López de Lara, y el del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Gerardo Espinosa Solís, confirmaron que se coligarán para enfrentar al Partido Revolucionario Institucional (PRI) en los 58 ayuntamientos y 30 distritos que se disputarán en los comicios locales del próximo 7 de julio. En conferencia de prensa, López de Lara aceptó la debacle de su partido y la desbandada de militantes en el estado. En Zacatecas

SLP: investigaría contraloría local a ex gobernador

‘‘el PAN tocó fondo’’, admitió. El dirigente del blanquiazul y actual regidor de la capital del estado recordó que el 9 de enero su partido pasó de tener 33 mil miembros formales a solo 6 mil 500, 3 mil 939 activos y 2 mil 561 adherentes. Al PAN ‘‘no le queda más que crecer y recuperarse’’ en todo el país. ‘‘No debemos asustarnos. Ya afinamos la maquinaria y no podemos estar llorando eternamente. Por ahora estamos trabajando en una coalición con el PRD y eventualmente con otros partidos’’. Algo similar se vive en el sol azteca, pues además de las cons-

EXIGEN

tantes pugnas entre corrientes internas ha sido pública la salida de la mayoría de sus miembros más prominentes, ex funcionarios y dirigentes en la administración de Ricardo Monreal Ávila e incluso en la de Amalia García Medina, que hoy tienen cargos en el gabinete del priísta Miguel Alejandro Alonso Reyes. Espinosa Solís afirmó que el PRD ‘‘se reporta listo para el proceso electoral. Estamos consolidando una amplia alianza ciudadana en todos los municipios y en los distritos electorales con diversos institutos políticos’’. Ante este debilitamiento de la

oposición, se prevé que el tricolor gane la mayoría de las diputaciones y las alcaldías. En Quintana Roo, el Partido del Trabajo (PT) contenderá solo el 7 de julio y buscará formar un frente de izquierdas con organizaciones que decidan postular candidatos ciudadanos, informó José Roa Rosas, integrante del Comité Ejecutivo Nacional petista, quien señaló que invitaron a Gregorio Greg Sánchez, ex alcalde de Cancún, para buscar de nuevo esa alcaldía o una diputación local. Sin embargo, reconoció que la situación no será la misma que en las 13 entidades donde sí se aliaron.

LIBERAR A ENFERMERA ACUSADA DE NEGLIGENCIA

VICENTE JUÁREZ Corresponsal

El primer tribunal colegiado del noveno circuito desechó por improcedente la queja número 111/112 que presentó el ex gobernador panista Marcelo de los Santos Fraga, actual director de la Casa de Moneda de México, quien buscaba que se declarara incompetente a la Contraloría estatal para sancionarlo por no aclarar el uso de un préstamo de mil 500 millones de pesos que el Congreso del estado autorizó poco antes de que terminara su sexenio (2003-2009). La decisión del tribunal colegiado ratificó el fallo del juzgado sexto de distrito, emitido el 26 de octubre pasado. Así, el ex mandatario podría encarar a la Contraloría potosina. El contralor estatal, José Isaac Delgado Rodríguez, afirmó que los abogados de el ex mandatario han alargado el proceso, pero ello no evitará que la Contraloría investigue el uso del crédito, supuestamente solicitado para obras. El ex gobernador también buscaba que se realizara un solo proceso y no juicios por separado contra él y dos ex colaboradores suyos, Héctor Vega, ex secretario de Gobierno, y Joel Azuara, secretario de Finanzas. Hace unos meses, la contraloría estatal inició un juicio contra los tres ex funcionarios, pero De los Santos Fraga solicitó un amparo contra cualquier acción de esa dependencia. El ex gobernador también solicitó el año pasado una ampliación de la demanda de amparo, y señaló que la Contraloría estatal era incompetente para emprender acciones legales en su contra (procedimiento de responsabilidades, citatorios y otras diligencias). Argumentó además que se violó la Constitución, pues por ser ex gobernador el Congreso local era el único facultado para iniciarle juicio político. SAN LUIS POTOSÍ, SLP, 11

ESTADOS 33

Ganan braceros juicio a empresa de Nevada Querétaro, Qro. Más de 300 migrantes del municipio de Peñamiller ganaron un juicio laboral por 2.3 millones de dólares a la compañía estadunidense Peri and Sons Farm, ubicada en Nevada y dedicada al cultivo de cebollas, informó ayer el secretario de Gobierno estatal, Jorge López Portillo Tostado. Adelantó que el dinero se repartirá entre los trabajadores, que en 2011 no recibieron salario y demandaron a la compañía. Por lo pronto, ya se busca a los migrantes que laboraron en la empresa, la cual retuvo pagos a los braceros; éstos interpusieron la demanda por conducto de un grupo de abogados apoyados por la cancillería mexicana. El alcalde de Peñamiller, Aldo García Rosales, dio a conocer en un comunicado que solicitó a los demandantes que no se dejen engañar, pues los trámites para que obtengan sus pagos serán ‘‘a través de la presidencia municipal’’. Explicó que tienen identificadas a 300 personas sólo en Peñamiller, y falta que los demás beneficiarios sean localizados en otros puntos de la entidad. MARIANA CHÁVEZ, CORRESPONSAL

Llegan a Sinaloa los restos de Julia Pastrana

DE FEBRERO.

Unos 150 integrantes del Frente Nuevo León y del Colegio de Enfermeras del estado se apostaron ayer frente al hospital Christus Muguerza, en la colonia Obispado de Monterrey, Nuevo León, para exigir a la institución que pague la fianza de 800 mil pesos impuesta a la enfermera Anita Urbina Alavarado, presa en el penal del Topo Chico, acusada de negligencia médica en perjuicio de una adolescente de 13 años. La menor, atendida por el neurocirujano Hernán Campa Núñez, quedó cuadrapléjica debido a complicaciones posoperatorias ■ Foto Miguel Ángel Reyna con información de Alejandra Arroyo, corresponsal

■ Persecución

de saqueadores causará ‘‘turbulencia’’, advierte Núñez

Suscriben pacto político por Tabasco RENÉ ALBERTO LÓPEZ Corresponsal

VILLAHERMOSA TAB., 11 DE FEBRERO. Los siete partidos políticos registrados en la entidad y el gobierno que encabeza Arturo Núñez Jiménez firmaron esta tarde el Pacto por Tabasco, cuyo propósito es ‘‘reconciliar a los tabasqueños’’. En la reunión se dio a conocer la agenda de trabajo de este acuerdo. Luego de más de 20 años de pugnas entre los partidos de la Revolución Democrática y Revolucionario Institucional –primera y segunda fuerzas políticas en la entidad, respectivamente– lograron un convenio en el que también participan los partidos Acción Nacio-

nal, Movimiento Ciudadano, del Trabajo, Nueva Alianza y Verde Ecologista de México. En la sede del gobierno del estado, Núñez Jiménez afirmó que la alternancia en el gobierno es ‘‘una oportunidad para rehacer el rumbo por amor a Tabasco’’. Ante periodistas y representantes de partidos advirtió que habrá ‘‘turbulencia’’ en Tabasco, pues su gobierno castigará a los ‘‘saqueadores’’ de la administración anterior (2007-2012) y combatirá la negligencia y la corrupción, ‘‘pero eso no debe dividirnos’’. Previamente, en la celebración del 54 aniversario del diario Presente, Arturo Núñez explicó: ‘‘Mi

gobierno podría caminar solo, con la mayoría absoluta que holgadamente consiguió la coalición de partidos de la cual fui candidato’’, y tomar decisiones con sus aliados, incluso reformar la Constitución local, pero ‘‘éste no es un asunto de números, sino de convicción democrática y de necesidad de que Tabasco aproveche la alternancia para reconciliarse’’. El secretario de Gobierno, Raúl Ojeda Zubieta, dijo que entre los acuerdos destaca revisar la Ley de Fiscalización Superior del estado y elaborar las de participación ciudadana, protección a periodistas y de combate a la trata de personas.

Culiacán, Sin. Los restos de Julia Pastrana (1834-1860) arribaron ayer a esta capital para ser llevados a la ciudad de Sinaloa de Leyva, cabecera municipal de Sinaloa, donde será sepultada en un acto encabezado por el gobernador Mario López Valdez, historiadores, personajes del ámbito cultural y autoridades locales. El cadáver momificado de quien en vida fue exhibida en circos en Estados Unidos y Europa por sus características físicas fue recibido en el hangar del gobierno del estado en el aeropuerto internacional de Culiacán. ‘‘Para Sinaloa éste es un día muy importante, porque es un acto de estricta justicia y dignidad humana’’, dijo María Luisa Miranda Monreal, directora del Instituto Sinaloense de Cultura, quien agradeció a la investigadora Laura Anderson por impulsar los trámites que culminaron en el retorno de los restos de Julia Pastrana a su tierra natal. Bernardo Vega, subsecretario de Normatividad del gobierno estatal, exhibió documentos que dan fe de que los restos realmente pertenecen a la legendaria ‘‘mujer barbada’’, y dijo que el Registro Civil expidió ayer mismo el acta de defunción a fin de que este martes sean sepultados en el panteón municipal de Sinaloa de Leyva, ya que Pastrana era originaria de la comunidad Ocoroni, según investigaciones históricas. Pastrana, a quien se anunciaba en espectáculos como el híbrido maravilloso, la mujer simio y otros apodos, padecía hipertricosis lanuguinosa con hiperplasia gingival, que provocó crecimiento de vello en su cuerpo y la protrusión de los maxilares. El científico Charles Darwin la describió como ‘‘una mujer fina’’; además, fue una mezzosoprano reconocida por la belleza de su voz, y como bailarina. JAVIER VALDEZ, CORRESPONSAL


34 ESTADOS •

MARTES 12 DE FEBRERO DE 2013

Firman en Durango el mando policiaco único Durango, Dgo. Los 39 alcaldes de Durango ya firmaron con el gobierno estatal el convenio para aplicar el mando policiaco único. Aún se desconoce el número de agentes municipales que se integrarán al mando único, pero las 39 corporaciones seleccionarán a un grupo que será capacitado por la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) estatal, el cual actuará como fuerza especial. Los policías municipales serán pagados por sus propias autoridades y tendrán autonomía operativa, pero en caso de emergencia actuarán bajo el mando de la SSP, y si es necesario enviar elementos de un municipio a otro, la dependencia definirá el número y su procedencia. SAÚL MALDONADO, CORRESPONSAL

Indagarán gastos de León en visita papal León, Gto. El gobierno municipal priísta auditará los gastos que hizo el ex alcalde panista Ricardo Sheffield Padilla para recibir al papa Benedicto XVI en marzo de 2012. La presidenta municipal, Bárbara Botello Sántibañez, indicó que desde el 10 de octubre pasado, cuando inició funciones, dos empresarios le han exigido pagos por más de seis millones de pesos por la instalación de un centro de cómputo y la adecuación de un estacionamiento. A su vez, las administraciones municipales de Silao y Guanajuato erogaron 12.7 millones de pesos para la visita de Joseph Ratzinger. CARLOS GARCÍA, CORRESPONSAL

Están incomunicados; abogados señalan a la CEDH arbitrariedades

Acusan de narcomenudeo a 27 opositores a la presa Picachos IRENE SÁNCHEZ

Y

JAVIER VALDEZ Corresponsales

MAZATLÁN, SIN., 11 DE FEBRERO. Los 27 comuneros afectados por la presa Picachos que fueron detenidos por la policía ministerial del estado cuando preparaban una protesta durante el desfile del carnaval de Mazatlán fueron turnados al Ministerio Público acusados de narcomenudeo. Según los agentes, llevaban consigo droga y un arma, denunciaron los abogados del movimiento campesino, Trinidad Tirado Olvera y Jesús Arellano Mendoza. Los defensores acusaron a la policía ministerial de mantener incomunicados a los detenidos, entre ellos el líder Atilano Román y la abogada Alma Barraza, y seña-

laron que promovieron un amparo ante los jueces octavo y noveno de distrito para que les permitan hablar con los comuneros. Agregaron que interpondrán una denuncia ante la Comisión Estatal de los Derechos Humanos (CEDH) por las ‘‘arbitrariedades’’ de los policías, encabezados por el director de la corporación, Jesús Aguilar Íñiguez. María José Osuna, una de las líderes del movimiento de desplazados que denuncian despojo de tierras, informó que ayunarán hasta que sus compañeros sean liberados. Lamentó que el gobierno de Mario López Valdez incumpliera sus promesas de empleo para los

CRUCERO

VA R A D O F R E N T E A

desplazados de seis comunidades de Mazatlán y Concordia. La madre del adolescente Julián García presentó una queja ante la visitaduría de la CEDH porque su hijo de 16 años fue procesado como adulto. El organismo comenzó las indagatorias, pues al parecer se incurrió en abuso de autoridad y allanamiento, porque los detenidos no fueron informados del motivo de su aprehensión, realizada la tarde del domingo. Testigos indicaron que Aguilar Íñiguez ordenó que los policías entraran por la fuerza al edificio donde estaba el hotel Lerma y destruyeran la propaganda de los activistas.

Y U C AT Á N

Piden reabrir la Nicolaíta Morelia, Mich. La rectoría de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH) ratificó la demanda que presentó el 7 de febrero ante la Junta Local de Conciliación y Arbitraje para que se reabra la casa de estudios, que se encuentra en huelga desde el 18 de enero. Según la UMSNH, esto no afectaría al movimiento, pues los profesores no están en paro y tienen derecho a dar clases. La rectoría se niega a dar base a 630 trabajadores que contrató, con el argumento de que la Federación no los reconoce. ERNESTO MARTÍNEZ, CORRESPONSAL

RUBICELA MORELOS CRUZ Corresponsal

DE FEBRERO. El procurador general de Justicia de Morelos, Rodrigo Dorantes Salgado, y sus escoltas respondieron ‘‘con una bala’’ cuando los elementos de la Policía Estatal Acreditable (PEA) les pidieron que se identificaran, aseveró la titular de la Secretaría de Seguridad Pública de la entidad, Alicia Vázquez Luna. ‘‘Ante esa forma de identificarse’’ de los agentes ministeriales de la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE), según Vázquez Luna, sus elementos sólo se defendieron. Este lunes, Vázquez Luna dio su primera declaración luego que en los primeros minutos del viernes elementos de la PEA atacaron a balazos el convoy en que viajaba el titular de la PGJE, Rodrigo Dorantes Salgado, y mataron a tres de sus escoltas. ‘‘Uno de mis elementos fue herido en el momento en que les pidió identificarse’’, subrayó la funcionaria, cuya versión contradice la del gobernador Graco Ramírez, quien aseguró que los 10 elementos de la PEA involucrados actuaron ‘‘con exceso de fuerza’’ y rompieron los protocolos de seguridad en un intento de atentar contra la vida de Vázquez Luna.

CUERNAVACA, MOR., 11

La PGR ya aceptó atraer pesquisas, dice el gobernador

Debe la UAZ $300 millones al Issste Zacatecas, Zac. La Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) adeuda al Instituto de Seguridad Social y Servicios de los Trabajadores del Estado (Issste) alrededor de 300 millones de pesos en cuotas obrero-patronales no entregadas, así como pagos no enterados al al fondo de vivienda de la misma dependencia y al sistema de ahorro para el retiro, informó Ramón Navarro Munguía, delegado estatal del Issste. Navarro Munguía señaló que la deuda se ha acumulado desde 2005, cuando la UAZ finiquitó un adeudo superior a 700 millones de pesos. ALFREDO VALADEZ, CORRESPONSAL

Escoltas atacaron a policías, afirma la SSP de Morelos

El crucero Carnival Triumph, de la empresa estadunidense Carnival Cruise Lines, con más de 4 mil turistas y tripulantes a bordo, está varado en Puerto Progreso, Yucatán, debido a un incendio ocurrido el sábado en su cuarto de máquinas, informó la capitanía de puerto. Según el reporte oficial, la nave se encuentra fondeada a 150 millas náuticas de Progreso y no puede moverse, por lo cual será remolcada al puerto ■ Foto Xinhua, con información de Luis Boffil, corresponsal

El gobernador Graco Luis Ramírez informó que la Procuraduría General de la República (PGR) aceptó atraer las investigaciones del caso y que sólo se busca una figura jurídica para que esta carpeta del fueron común sea trasladada al ámbito federal. El mandatario perredista señaló que la finalidad de solicitar la intervención de la PGR es aclarar ‘‘qué pasó, dónde se rompió el eslabón del protocolo, dónde se decidió que se abriera fuego, que fue un abuso de la actuación policiaca’’.

Se redujeron partidas federales al municipio mexiquense por errores en el Censo 2010

Invalida SCJN información del Inegi sobre Tultepec JESÚS ARANDA

En una decisión sin precedentes, el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) invalidó ayer los resultados del Censo de 2010, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), correspondiente al municipio de Tultepec. En votación dividida (siete a cuatro), los ministros consideraron que la instancia federal eliminó algunas localidades del municipio afectado que la propia autoridad había incluido en el

Censo 2005, lo que generó una afectación económica al ayuntamiento de Tultepec, que recibió menos recursos federales porque su población supuestamente había disminuido. El pleno, que por primera vez admitió una controversia constitucional contra el Inegi (al considerarlo organismo autónomo que no depende directamente del Ejecutivo federal), dictaminó que las localidades segregadas en el Censo 2010 son los ejidos de Tultepec y Santiago Teyahualco, así como las colonias El Progreso, Villa Esme-

ralda, La Aurora y La Rinconada, así como las localidades de Guadalupe y Rancho La Virgen. Los ministros hicieron énfasis en que esta decisión no implica una censura al organismo, que no consultó a las autoridades para determinar los límites del municipio afectado; el Inegi actuó adecuadamente al recibir la información del instituto local que tenía atribuciones para ello. Los ministros Juan N. Silva Meza, Olga Sánchez Cordero, Margarita Luna Ramos, José Ramón Cossío, Jorge Pardo Rebolle-

do y Alberto Pérez Dayán destacaron que la controversia presentada por Tultepec no tenía que ver con límites con otros municipios o estados, sino con que el Censo 2010 fue la base para que el gobierno mexiquense asignara recursos federales al ayuntamiento. Los ministros Luis María Aguilar, Fernando Franco, Sergio Valls y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena proponían desechar la controversia por considerar que se trataba de un problema ‘‘de límites’’ que no era de la incumbencia del Inegi.


Noroeste

MARTES 12 DE FEBRERO DE 2013

103

17

Noroeste

63

17

Noreste

90

16

Noreste

74

13

Centro

82

14

Centro

50

19

Suroeste

76

15

Suroeste

34

08

Sureste

76

14

Sureste

52

19

35

Estrategia antepondrá seguridad y calidad de vida de los ciudadanos, señala la Setravi

Peatones y ciclistas, prioridad en plan de movilidad del GDF

“Calles para todos” permitirá compartir los espacios públicos con un sistema de transporte integrado, para disminuir el tránsito, dice la dependencia ■ Incluye instalación de parquímetros ■

En el plan de movilidad del GDF los ciclistas y peatones tendrán preferencia ■ Foto Pablo Ramos García LAURA GÓMEZ

El Gobierno del Distrito Federal (GDF) fortalecerá las estrategias de movilidad, que antepondrán la seguridad y la calidad de vida de los ciudadanos, con el concepto “calles para todos”, que más allá de ser un programa es un criterio para compartir los espacios públicos, donde peatones y ciclistas tendrán preferencia, seguidos por los pasajeros del transporte

público y los automovilistas. El GDF, por conducto de la Secretaría de Transportes y Vialidad (Setravi), señaló que dicha estrategia se sustenta en tres ideas claves: compartir el espacio público en materia de movilidad, buscar que se comparta el espacio con los vehículos para mitigar el tránsito y articular todas las estrategias de movilidad con la seguridad. Una de las primeras acciones que se emprenderán en esta administración es la elaboración del programa integral de transporte y vialidad, donde se plantearán objetivos, metas y acciones para satisfacer el deseo de viajar de los usuarios, no sólo a escala

local, sino metropolitana; y ofrecer las distintas modalidades de transporte para lograr una movilidad eficiente. Por ello se consolidará, creará y fortalecerá un sistema integrado de transporte, que implica buscar el mecanismo para articular y mejorar la oferta y calidad del mismo; un esquema de utilización adecuada de los espacios públicos, que “hemos denominado ‘calle para todos’, lo cual implica que en las vías primarias se buscará implementar un modelo de calles completas”. Se trata, indicó, de que en un mismo sitio convivan de manera ordenada el transporte público, los usuarios, el peatón y los au-

tomovilistas; mientras en las validades secundarias se implementará un esquema de tránsito calmado, calles que tengan prioridad peatonal, medida iniciada en la administración pasada. Asimismo, se buscará un esquema de gestión de la movilidad, con el concepto de “articulación de todos los servicios de transporte público y concesionado”, con el esquema de regulación de estacionamientos y tránsito de los vehículos particulares, que no permita mayor movilidad, menos vehículos y una mejora de la calidad de vida. Dicha acción, precisó, “implica focalizar y detonar de manera más agresiva (sic), pero más re-

gulada y más consensuada, el esquema de parquímetros en la ciudad; fortalecer el esquema de bicicletas públicas Ecobici, que ha tenido una aceptación muy importante; y buscar el esquema de autos compartidos, donde algunos organismos no gubernamentales ya están trabajando en ello”. Además se consolidará el esquema de taxi seguro, donde “no hemos logrado un esquema que transmita a los usuarios y ciudadanos la percepción de que son y deben ser seguros”, así como definir si los bicitaxis son un servicio público y detonar, con base en ello, un esquema de regulación que permita su ordenamiento, afirmó.

Obras comienzan en marzo: Inti Muñoz

Convertirán Moneda y 16 de Septiembre en corredores peatonales ALEJANDRO CRUZ

Con una inversión de 19 millones de pesos obtenidos de la Federación, el Gobierno del Distrito Federal (GDF) convertirá en peatonal el corredor que va de la calle Moneda hasta la iglesia de La Santísima, incluida la calle Emiliano Zapata, informó el director del Fideicomiso Centro Histórico, Inti Muñoz Santini. Señaló que los trabajos comenzarán a más tardar la primera semana de marzo y anticipó que el próximo proyecto en el Centro de la ciudad será hacer peatonal la calle 16 de Septiembre, en el cual ya trabaja la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi) y la Autoridad del Espacio Público. En conferencia de prensa, el funcionario recordó que la peatonalización de la calle Moneda estaba prevista desde la pasada administración, pero se

tuvo que posponer por la falta de recursos. Muñoz Santini dijo que el dinero “ya está llegando”. Se trata, indicó, de recursos gestionados por la ciudad de México en la Cámara de Diputados, así como del Fondo y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, que se asignan a tareas de conservación de las ciudades consideradas patrimonio del país. Respecto de la calle 16 de Septiembre, dijo que se trabaja a fondo para que sea el próximo corredor peatonal, por lo que se emprende una fase de diálogo y concertación con comerciantes y vecinos de la citada vía, en la cual “nos tomaremos el tiempo necesario”, como se hizo en los casos de las calles Francisco I. Madero y Regina. El director del Fideicomiso del Centro Histórico señaló que es la Autoridad del Espacio Pú-

Aspecto de la calle Moneda, en el Centro Histórico, en un día de comercio informal. Imagen tomada en diciembre pasado ■ Foto Prometeo Lucero

“EL PROYECTO ESTABA

LISTO DESDE LA GESTIÓN ANTERIOR, PERO NO SE EJECUTÓ POR FALTA DE RECURSOS”

blico la que está a cargo del proyecto conceptual para esa calle, y que los trabajos se realizarán en coordinación con dicha instancia y la Secretaría de Desarrollo Urbano. En la conferencia, Inti Muñoz anunció la realización de una subasta de obras de arte, cuyas ganancias se entregarán a la Casa Xochiquetzal, que atiende

a mujeres de la tercera edad que en su juventud se dedicaban a la prostitución. El acto tendrá lugar el próximo viernes 15 en el ex Convento de Regina Coelli, ubicado en la calle Regina, en el Centro Histórico, donde se expondrán alrededor de 100 trabajos de artistas como Francisco Toledo y Diego Rivera, así como de artistas jóvenes.


36 CAPITAL • MARTES 12 DE FEBRERO DE 2013

■ Tiene

un deficiente estatuto jurídico, asegura el dirigente nacional del tricolor

Camacho Quiroz: los priístas estamos listos para la reforma política del DF ■

En otros años, ni su partido ni otras fuerzas políticas fueron capaces de concretarla, dice

RAÚL LLANOS Y JOSÉ ANTONIO ROMÁN

El dirigente nacional del PRI, César Camacho Quiroz, afirmó que “los priístas no sólo estamos dispuestos, sino que estamos listos” para la reforma política del el Distrito Federal. En su discurso en la toma de protesta del Comité Directivo del PRI-DF y en entrevista posterior, expresó que la ciudad de México “tiene un deficiente estatuto jurídico”, debido a que por razones

diversas “no nos hemos puesto de acuerdo o no hemos sido capaces de discutir a fondo una reforma de hondo calado para la capital del país”. Pero ahora, dijo, el PRI nacional y el del Distrito Federal “están listos para sentarse en una mesa en la que podamos ser capaces de transformar el estatus jurídico de esta capital, que sea un estatus jurídico y político superior y mucho más acabado del que hoy tiene”. Ante los representantes de

los sectores del priísmo local y nacional, Camacho Quiroz dejó en claro que como partido “estamos listos para dar el debate de las ideas y ensanchar el contenido del artículo 122 de la Constitución, para que el Distrito Federal no sea una entidad con problemas enormes y con estatuto jurídico de menor rango y categoría”. Destacó que en otros años ni el PRI ni los otros partidos fueron capaces de construir los consensos necesarios para concretar

■ Tendrá

la reforma política de la capital del país, pero ahora entre los principales actores políticos de esta ciudad y del país “hay voluntad, y por eso debemos entrarle a los temas de fondo para la ciudad de México”. –¿Es prioridad para el PRI nacional esa reforma? –Es una prioridad para el PRI capitalino, y si es así, lo es para el PRI nacional. A pregunta concreta, respondió que hasta ahora el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mance-

ra, no los ha buscado para abordar ese tema, pero dejó en claro que “ese es un arreglo de ampli espectro, donde hay muchos actores políticos que deben ser convidados, y uno de ellos es el PRI de la capital del país y el PRI nacional, por la trascendencia del tema”. Durante su discurso, César Camacho remarcó que la ciudad de México “nos pertenece a todos; la hemos construido entre todos y tenemos que corregir el rumbo entre todos”, de ahí que, consideró, en el PRI de esta capital, como en el del país, “lo mejor está por venir”. Por último, destacó la “capacidad concertadora, la actitud sumadora de Cuauhtémoc Gutiérrez de la Torre y Laura Arellano para integrar un Comité Directo Estatal que refleja la diversidad capitalina: mujeres, varones, jóvenes, gente con experiencia, con poco tiempo de militancia o con muchos años de hacer política”.

una postura crítica, pero también propositiva, señala

Desde ahora el PRI será oposición real: Gutiérrez RAÚL LLANOS

Manuel Andrade, delegado en el Distrito Federal del Comité Ejecutivo Nacional del PRI; César Camacho Quiroz, presidente nacional del PRI, y Cuauhtémoc Gutiérrez de la Torre, líder del tricolor en la capital, durante la toma de protesta a la dirigencia de ese partido en la ciudad ■ Foto Notimex

Ante los principales liderazgos nacionales y estatales de su partido, el dirigente del PRI capitalino, Cuauhtémoc Gutiérrez de la Torre, aseguró que serán “una real oposición” en esta ciudad, que muestre una postura crítica y señale los errores y deficiencias del gobierno perredista, aunque también será constructivo y propositivo. Al pronunciar su discurso en la toma de protesta del nuevo Comité Directivo Estatal, se comprometió a incrementar la presencia de

este instituto político en el Distrito Federal, para tratar de recuperar la confianza y buscar el anhelado sueño de ganar los espacios federales y locales de la capital en 2015. Anunció que más de 600 brigadistas saldrán a las calles para sumar más simpatizantes al PRI-DF, y fijó su principal responsabilidad: “debemos darnos a la tarea de sumar cada día por lo menos 100 nuevos miembros por delegación, para que al final del mes tengamos cerca de 49 mil 600 afiliados, y al año, un millón 595 mil”.

Luego, en otro discurso dirigido a los integrantes de la dirigencia local del tricolor, puntualizó: “en esta etapa de trabajo partidario no habrá espacio para la simulación ni pretexto para hacernos como que la virgen nos habla; no hay espacio para el autoengaño o como coloquialmente se dice, para chorearnos entre nosotros”. La coyuntura, dijo, nos obliga a ser muy responsables, y quien no esté dispuesto a trabajar y dar el mil por ciento al partido, “no nos hagan perder el tiempo, ni nosotros el de ustedes”.

CIUDAD PERDIDA ◗ Mancera aterriza propuesta ◗ La figura de city manager ◗ No más política social clientelar oy, en horas de la mañana, quedará saldada una de las deudas que Miguel Ángel Mancera contrajo con los ciudadanos del Distrito Federal. La idea, de entrada, sonaba rara. Es más, no parecía aterrizable e incluso se empezó a decir que se trataba sólo de una ocurrencia que con el tiempo se iría diluyendo, pero en su momento había dado alguna cohesión a las propuestas de campaña del entonces candidato al gobierno de la ciudad. Se trataba de poner en marcha y poner jefe a eso que se inició con el nombre de city manager, que durante los días recientes se vino afinando, de tal manera que por fin hoy se dará a conocer con otro nombre, tal vez el de “agencia de gestión urbana” o alguna cosa por el estilo, y el mando de tal tarea, como ya se los habíamos adelantado, se le entregará a Fernando Aboitiz Saro. La figura, que desde luego será trascendente para la ciudad, tendrá como principal objetivo la planeación orde-

MIGUEL ÁNGEL VELÁZQUEZ nada de las obras en la ciudad y vigilar que los recursos que se entregan sean utilizados en bien de la ciudadanía, y no sirvan, en buena medida, solamente para dar lustre al nombre de los funcionarios, y desde luego para hacer que transiten por el mejor camino las instrucciones que salgan desde el gobierno de la ciudad de México. Así pues, se trata de no volver locos a los ciudadanos que esta noche encuentran cerradas las calles de su colonia sin previo aviso o que las obras les resten, entre otras cosas, movilidad. En fin, la tarea será ardua, pero tendrá bien entretenido a su titular, a quien le caerán también las demandas hasta por la falta de luz en las calles. Todo podría indicar que esta será una figura más que nada administrativa, pero por el peso de la responsabilidad, necesariamente estará involucrada en quehaceres del orden político, y eso ya lo veremos conforme vayan ocurriendo

las cosas. Esta es una nueva figura en el DF, así que más vale desearle suerte. Eso para hoy, pero mañana Mancera habrá de dar a conocer los principales lineamientos de la política social de su gestión. Como ya se nos ha dicho, en la dependencia encargada de ejercer esos trabajos sociales no hay nadie que discuta las órdenes, lo que no quiere decir que quienes están a cargo de cumplirlas sean capaces de hacer la tarea. Por lo pronto, la línea está clara: se exige trabajar en las calles, tomar el pulso de una ciudadanía que espera que la tarea del gobierno esté anclada a las solicitudes de los habitantes del Distrito Federal y no sea maquillaje para propósitos políticos de algún bando. Eso, como dijimos, será el miércoles, y se espera que todas las dependencias del gobierno de Mancera se sumen a esa tarea que, vista desde la situación del ciudadano, tendrá que ser trascen-

dental para mejorar las condiciones de vida de la gente de la capital, que requiere canales de comunicación efectivos para sentirse cercana al gobierno. La tarea más importante será, sin duda, quitar el valor clientelar al trabajo social que el gobierno de la ciudad va a emprender para cumplir con muchas de las promesas de campaña. Como se ve, el gobierno de Miguel Ángel Mancera empieza a dar color; las tareas señaladas, así como las que en bien de la salud se han emprendido ya, muestran el perfil de gobierno por el que la gente del DF votó. Confiemos.

DE

PASADITA

¿Cuántos días faltan para que el mar de agua pura que prometió Ramón Aguirre sacie la sed histórica de los habitantes de Iztapalapa? Todos estamos a la espera de ese gran evento que les platicaremos a nuestros nietos, porque, según dijo el mismo personaje, habrá líquido para los próximos cien años. ¡Vaya cuento!

ciudadperdida_2000@yahoo.com.mx • ciudadangel@hotmail.com


MARTES 12 DE FEBRERO DE 2013 •

CAPITAL 37

En dos meses, 44 detenidos por el programa Pasajero Seguro

Recibe consejo 664 reportes contra micros

■ Participan 7 mil 680 elementos de la Secretaría de Seguridad Pública y el Invea

En 16 meses, el Consejo Ciudadano de la Ciudad de México ha recibido 664 reportes contra microbuses de la ciudad. Las quejas más frecuentes son manejar de manera imprudente, provocar o participar en percances automovilísticos, modificar las unidades que impiden que los usuarios viajen cómodos y poner la radio con volumen alto. Del total de reportes recibidos el mayor número, 19 por ciento, se refieren a la prestación inadecuada del servicio, es decir, cuando los choferes manejan de manera imprudente, se ven involucrados en choques, modifican las unidades haciéndolas incómodas o traen el radio a volumen intolerable. De igual forma, uno de cada cinco reportes que recibió el consejo fue entre las 18 y las 21 horas, es decir, las horas pico de la tarde, cuando la mayor parte de los ciudadanos regresa de sus trabajos y se genera la mayor imprudencia en el servicio por los conductores de microbuses.

■ Divididos en células se congregan en puntos conflictivos del DF y en paraderos LAURA GÓMEZ

A casi dos meses de que se relanzó el programa Pasajero Seguro, con la finalidad de frenar los actos delictivos en el transporte público concesionado, se han realizado 30 remisiones con 38 detenidos y levantado 165 averiguaciones previas por el delito de robo en microbuses, y cinco remisiones con seis detenidos y presentado 70 averiguaciones en taxis, informó el Gobierno del Distrito Federal (GDF). Un total de 7 mil 680 elementos de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) y del Instituto de Verificación Administrativa (Invea) del Distrito Federal, divididos en células, se concentran en diversos puntos de las delegaciones Gustavo A. Madero, Álvaro Obregón e Iztacalco, así como en la zona centro y centros de Transferencia Modal (paraderos). En dichas células participan 12 elementos de las diferentes dependencias que desarrollan el

programa, en lo que ha sido llamado Subgrupo Interinstitucional de Inteligencia, el cual está compuesto por un mando de estructura de la SSPDF, seis policías preventivos, dos elementos de tránsito, dos verificadores del Invea y un representante del gobierno capitalino. Entre los aspectos que se deben detectar en las revisiones a microbuses, precisó, están la colocación de cristales polarizados u oscurecidos, que vengan personas en los estribos o a un costado del conductor, que no traigan las luces interiores encendidas durante la noche o que la unidad se desvíe de la ruta. En la actualidad se cuenta con 20 puntos de revisión itinerantes en los turnos matutino y vespertino en 14 coordinaciones territoriales, entre las que destacan las delegaciones Gustavo A. Madero, Álvaro Obregón e Iztacalco, así como en el centro de la capital, que se llevan a cabo en diferentes horarios y días para detectar a los transportistas

Hace casi dos meses se relanzó el programa Pasajero Seguro, en el cual se ha detenido a 44 presuntos delincuentes ■ Foto María Meléndrez

que no cumplen la norma. Asimismo, el personal se encarga de verificar las condiciones de las unidades del servicio público afuera de paraderos como Indios Verdes, Pantitlán y La Raza, donde más de un millón de personas transitan diariamente. El GDF indicó que las revisiones a taxis se realizan cuando viajan más de dos personas, utilizan vidrios polarizados o con mallas, no portan el tarjetón a la vista o cuando el taxista es sorprendido hablando por celular, lo cual se lleva a cabo también en 20 puntos en horarios matutino y vespertino, pero en 20 coordinaciones territoriales. Las delegaciones donde se

encuentran esos puntos itinerantes son Gustavo A. Madero, Álvaro Obregón, Miguel Hidalgo, Benito Juárez y Venustiano Carranza, así como la zona centro de la capital, indicó. Señaló que 380 taxis y microbuses fueron sancionados por incumplir con el Reglamento de Tránsito y Vialidad y 280 se remitieron al corralón. Mencionó que algunos elementos del subgrupo participan en áreas estratégicas de las dependencias, donde se encargan de analizar de manera metodológica los fenómenos delictivos y criminológicos en el transporte público y generar propuestas en materia de prevención.

MIRNA SERVÍN

Proponen poner Valentín Campa a dos estaciones MIRNA SERVÍN

ZOCALÓDROMO

Un helicóptero de la Secretaría de Marina fue depositado en la plancha de la Plaza de la Constitución, como parte de una exhibición militar que se llevará a cabo en los próximos días ■ Foto Alfredo Domínguez

Como homenaje al líder ferrocarrilero y luchador social Valentín Campa Salazar, un grupo de intelectuales y activistas propusieron al gobierno de la ciudad cambiar el nombre Buenavista de las estaciones del Metro y del Metrobús por el de este personaje, quien falleció en noviembre de 1999. Comités de familiares y amigos presentaron diversas iniciativas y propuestas para imponer el nombre de Valentín Campa Salazar en dichas estaciones, ya que ahí se ubica lo que fue “la sede de numerosas batallas que dio este líder en la antigua estación de ferrocarriles y patios de Nonoalco”. Las gestiones más recientes se hicieron ante Miguel Ángel Mancera, jefe de Gobierno del Distrito Federal, y el delegado de Cuauhtémoc, Alejandro Fernández, de manera paralela a una campaña de información en la que se han recopilado más de 2 mil 500 firmas, cada domingo, en diversos sitios de la ciudad y en diversas plazas del país. La campaña concluirá el 14 de febrero, aniversario del natalició de Valentín Campa. El comité promotor es presidido por Carlos Payán, Elvira Concheiro y María Fernanda Campa, entre otros.


38 CAPITAL •

MARTES 12 DE FEBRERO DE 2013

LAURA GÓMEZ

En 15 días la administración capitalina hará saber si procede la solicitud de incremento de dos pesos a la tarifa del transporte público y cuáles serían las condiciones si se aprueba, señaló Nicolás Vázquez Figueroa, vocero de la organización Transportistas Unidos del Distrito Federal. Durante una reunión con representantes del sector, el secretario de Gobierno, Héctor Serrano, aceptó que hay descapitalización en el gremio por los incrementos en los insumos y combustibles, pero “debe buscarse un equilibrio entre lo económico, lo político y los social”. El funcionario se comprometió, dijo Vázquez, a buscar una ruta de entendimiento con la población y consideró que en dos semanas, a más tardar, habrá una reunión con su homólogo de la

El gremio, descapitalizado por alzas en insumos y gasolina: funcionario

Se hará un estudio, pues se requieren “mejoras en la calidad del servicio”

En 15 días se decide si aumenta $2 tarifa del transporte público secretaría de Transportes y Vialidad, Rufino H. León Tovar, para “decidir si se autoriza el aumento al pasaje, con base en un estudio técnico y las condiciones que deberán cumplir los representantes del sector para que haya mejoras en el servicio”. Al término del encuentro con ambos funcionarios pactado la semana pasada, luego de una manifestación en el Zócalo, comentó que se mostraron sensi-

bles a su demanda de incremento en las tarifas, pero que “antes se tiene que realizar un análisis”, pues se requiere modificar el comportamiento de los operadores y también mejorar la calidad del servicio. Acotó que los transportistas “no tienen ningún problema en estos puntos, porque estamos en deuda con los ciudadanos y el tiempo para hacer la revisión de este tema es hoy, y donde se tie-

Debe renunciar; ya no tiene apoyo del GDF ni legisladores, dice

nen que ver los ajustes es en la Secretaría de Transportes y Vialidad”. Asimismo, “nos informaron que deberá darse a conocer el proyecto de un sistema integral de transporte e instalar algunas mesas de trabajo, para hacer un planteamiento técnico de la tarifa en mayo, mismo que ya se elabora para sustentar nuestra demanda, indicó. El sector, recordó, empezó el

cambio del transporte en la administración pasada con la renovación de más de 6 mil 500 unidades, la mayoría sin ayuda gubernamental y con una tarifa promedio de tres pesos, mientras en las principales capitales del país es de 6.50, es decir, la diferencia es de 118 por ciento. Dicha situación se observa también en el caso del Metrobús, cuya tarifa está 161 por ciento por debajo de los 13.09 pesos que se cobra en sistemas similares en América Latina, por lo que “exigimos certeza jurídica y operativa, apalancamiento financiero y una tarifa técnica definida por la Asamblea Legislativa, en la que se indexe anualmente la inflación y deje de ser tema político-electorero” Confió en que antes de concluir este mes se tenga una respuesta positiva de las autoridades capitalinas.

Delegado en Cuajimalpa pide sancionar obras

“Abuso” de poder marca la gestión de Neumann debe vigilar “intereses de vecinos, no de inmobiliarias” Orozco frente a la UACM: experto ALEJANDRO CRUZ Y BERTHA TERESA RAMÍREZ

La administración de María Esther Orozco Orozco al frente de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) se ha caracterizado por el abuso en el ejercicio del cargo y sólo ha conseguido deteriorar profundamente a la institución, señaló Hugo Aboites Aguilar, especialista en temas de educación, quien consideró necesaria la salida de la rectora de esa casa de estudios. El también profesor e investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) señaló que después de dos años de conflicto Orozco Orozco es “una rectora aislada, sola”, ya sin ningún apoyo del Gobierno de la ciudad, de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) ni de su comunidad. Manifestó que el propósito de la actual rectora es que no subsista el modelo de la UACM de

ser una universidad para las clases populares; pero, dijo, también en ella hay un interés personal de perpetuarse en el cargo, pues, recordó, impulsó reformas para relegirse y tener más facultades para contratar personal de confianza.

No ha sabido honrar la palabra que empeñó: perredistas

En tanto, legisladores de la fracción parlamentaria del Partido de la Revolución Democrática en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal cuestionaron la legitimidad con la que podría contar en estos momentos Esther Orozco para continuar al frente de esa institución, después de las múltiples denuncias que ha ventilado la comunidad universitaria contra su gestión, entre las que imperan mentiras abiertas, nepotismo e irregularidades administrativas. El presidente de la Comisión de la Contaduría Mayor de Hacienda, Eduardo Santillán Pérez, manifestó que en la bancada pe-

rredista “hay desilusión por la actuación de la rectora, porque no ha sabido honrar la palabra que empeñó”. La diputada Dinorah Pizano, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la ALDF, hizo un llamado a solucionar el conflicto, pues, dijo, es preocupante que muchos estudiantes sigan sin regresar a la institución. De su lado, el movimiento en defensa de la legalidad en la UACM cuestionó que académicos y trabajadores administrativos afines a Orozco Orozco hayan interpuesto una queja en la Comisión Nacional de Derechos Humanos contra el ombudsman capitalino, Luis González Placencia, cuando la rectora ha recrudecido su política de violaciones a las garantías individuales al avalar un fraude electoral, incumplir los acuerdos que garantizan la estabilidad institucional y negarse a dialogar con la representación sindical de los trabajadores universitarios.

RAÚL LLANOS

El jefe delegacional de Cuajimalpa, Adrián Rubalcava, afirmó que el titular de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi), Simón Neumann, debe vigilar los intereses y derechos de los vecinos y no de los desarrolladores inmobiliarios, sector del cual formó parte antes de integrarse al gabinete del jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera. Entrevistado tras asistir a un acto del PRI capitalino, el funcionario expresó que desde que llegó al cargo ha manifestado su rechazo al crecimiento urbano en el territorio de Cuajimalpa; “no queremos más edificios en el predio La Mexicana ni en otras zonas, pues las avenidas están colapsadas.Mi responsabilidad, aunque no tenga facultades de ley, es evitar que se otorguen más usos de suelo”. –Pero se ha dado el crecimiento de conjuntos residenciales en barrancas y cauces de ríos. –Sin duda, pero hemos iniciado procedimientos de verifica-

ción. Tenemos clausurados varios inmuebles, entre ellos el de Baita, por haber construido en barrancas. Es tema de violación de uso de suelo y hay afectación ambiental; hacemos todo lo que proceda en lo legal, independientemente de que ellos presentan un uso de suelo expedido por la Seduvi, en la administración de Marcelo Ebrard, y nosotros combatimos, solicitando la revocación. El proyecto de Baita, dijo, es un predio junto a la glorieta de Bosques de las Lomas, que fue muy nombrado en la administración anterior, donde no se aplicó ninguna sanción, y aunque está por concluir la obra, fue clausurada por nosotros. Rubalcava aclaró que la administración delegacional solicita que se sancione a Baita, y no sólo a ellos, sino también otros inmuebles, “y espero que el secretario (de Desarrollo Urbano) sepa distinguir entre el cargo que ahora ocupa, que es en beneficio de los vecinos y su anterior situación de desarrollador”.


MARTES 12 DE FEBRERO DE 2013

39

Tenemos que mejorar muchísimo la prevención en salud reproductiva de los jóvenes, dice

Promover el condón, necesidad de salud pública: Mercedes Juan Debe ser actualizado el plan maestro de infraestructura sectorial ■ Tal vez en dos sexenios puedan verse cambios en el sistema nacional, pero en éste se darán los pasos requeridos, señala titular de la Ssa

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

Es un hecho, una realidad, que cada vez más adolescentes inician su actividad sexual en esta etapa de la vida. Se les debe orientar, dar educación en la materia, promover el uso del condón para evitar embarazos no deseados e infecciones de transmisión sexual. Esta es una necesidad de salud pública y la contribución que puede hacer el sector a la restitución del tejido social, afirmó Mercedes Juan López, titular de la Secretaría de Salud (Ssa). Hay que insistir en la promoción del uso del condón, con base en una coordinación eficiente con las instituciones públicas y las organizaciones de la sociedad civil, siempre, con base en la mejor evidencia científica. En entrevista, Juan López evitó referirse a la injerencia que durante los dos gobiernos anteriores tuvieron las organizaciones conservadoras en las políticas de salud, pero reconoció que en materia de salud sexual y reproductiva “tenemos que mejorar muchísimo”. Con relación a las acciones que emprenderá la actual administración con miras a una nueva reforma del sistema nacional de salud, señaló que podría tardar dos sexenios para ver si funciona, pero en éste se darán los primeros pasos, con medidas como la convergencia y portabilidad de servicios entre el Seguro Popular y la seguridad social (Instituto Mexicano del Seguro Social, IMSS, e Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, Issste). La base está en el proyecto que la Fundación Mexicana para la Salud (Funsalud) dio a conocer hace más de dos años. Por otra parte, reconoció que algunos hospitales de alta especialidad –construidos en los pasados 10 años– son utilizados a 60 por ciento de su capacidad y no responden a los objetivos de cubrir una demanda regional. A continuación, la conversación de la secretaria de Salud con La Jornada: –¿Qué le falta al sistema de salud para emprender una nueva reforma? –Un gran logro fue la creación

hace 10 años del Sistema Nacional de Protección Social en Salud, con el cual la antes llamada población abierta tiene derecho a un paquete explícito de intervenciones y al fondo de gastos catastróficos, que cada vez aumenta su cobertura. Esto ha permitido

seis meses; ver si funciona y cuáles son los obstáculos. Otro es el programa de emergencia obstétrica que funciona de 70 a 80 por ciento, por cuestiones operativas y administrativas. Las dos estrategias pueden ser la base para avanzar.

porque en teoría en la seguridad social las personas tienen derecho a toda la atención; así lo dicen las leyes del IMSS y el Issste; pero por el aumento tan fuerte de la demanda de servicios y el costo del mercado privado, entre otros factores, en las instituciones de

“Hay que orientar a los jóvenes para que conozcan, tengan la información y tomen sus propias decisiones” ■ Foto María Meléndrez Parada

mejorar la infraestructura de la secretaría y el equipamiento de las instituciones en los estados, así como los institutos nacionales. Lo que sigue es una reforma como propone Funsalud, sobre la base de un fondo único integrado con impuestos generales y la aportación que el gobierno federal ya hace como cuota social a las instituciones (Seguro Popular, IMSS e Issste). Con ese dinero se podrían tener redes plurales de servicios. –¿Cuánto tiempo tomará el cambio? –No se puede hacer de un día para otro. Tal vez en dos sexenios se tendrían avances significativos. Ahora hay que arrancar con la portabilidad y la convergencia, que consiste en que los pacientes atiendan sus enfermedades en las unidades médicas existentes, independientemente de su derechohabiencia. Está el programa piloto en Baja California Sur, que será evaluado en los próximos

“En ambos se tienen los instrumentos: convenios, tarifas homologadas, procedimientos para la facturación cruzada, las guías de práctica clínica que todavía falta que se apliquen. Debemos avanzar en el padrón único de beneficiarios.” –¿Cuál es el nivel de avance en el padrón? –Ha costado muchos años. Se hace con la Clave Única de Registro de Población (CURP) y nos va a servir para identificar con claridad los traslapes y las duplicidades en la prestación de servicios que están entre 10 y 14 por ciento. Sólo entre el Seguro Popular y el IMSS hay 6 millones de personas que están en los dos. Si termináramos con esa duplicidad habría un ahorro importante. –¿Cómo se entiende un sistema universal entre instituciones con derechos diferentes para sus afiliados? –Se universaliza con una atención homogénea. No es fácil,

seguridad social se difiere la atención y no hay la oportunidad que quisiéramos. “Funsalud propone que todos tengan un mínimo (de servicios) asegurado y poco a poco se disminuyan en la seguridad social las cuotas obrero-patronales. Esto es muy complicado. Se requieren cambios legales, negociación con sindicatos. Por eso, primero buscamos una coordinación funcional, que la Ssa se fortalezca como órgano rector y el recurso enfocado a salud se programe de manera coordinada con el sistema nacional.” –En los dos gobiernos panistas, los programas de salud sexual y reproductiva se estancaron e incluso hubo retrocesos, según afirman organizaciones civiles. ¿Tiene un plan al respecto? –Tenemos que mejorar muchísimo en la promoción y prevención en salud reproductiva, planificación familiar, prevención de embarazos no deseados, y con enfoque hacia los jóvenes, con

una coordinación eficiente entre las instituciones públicas y las organizaciones no gubernamentales. Estamos conscientes que debemos mejorar. También con la Secretaría de Educación Pública, para impartir educación sexual en las escuelas, campañas de promoción para que los niños conozcan cómo pueden cuidarse a futuro. –¿También la prevención de VIH/sida? –Sí, aunque la epidemia está concentrada en grupos de riesgo: hombres que tienen sexo con otros hombres, personas en trabajo sexual y usuarios de drogas inyectables. Y ya existen programas de prevención que durante tres años financia el Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria. Funsalud administró los recursos y coordinó el proyecto que concluye este año, durante el cual habrá una transición hacia el programa nacional para continuar con las acciones. Ya existen diagnósticos, ubicación de los grupos principales, folletos, distribución de condones y lubricantes, entre otros. –¿Promoción de uso del condón y campañas de prevención? –Claro, para conocimiento de la actividad sexual. Es un hecho y una realidad que cada vez más gente joven inicia su actividad sexual. Hay que orientarlos, educarlos, que el uso del condón es la mejor forma de prevenir embarazos no deseados e infecciones de transmisión sexual. Que conozcan, tengan la información y tomen sus propias decisiones. “Las campañas son una necesidad. No participamos en el proyecto de presupuesto 2013, pero buscamos la manera de tener los recursos para estas campañas.” –¿Se terminó la interferencia de grupos de derecha en las políticas de salud? –Le digo lo que queremos hacer. Estamos convencidos de que es una necesidad de salud pública y las decisiones se apegarán a la evidencia científica. –¿Es necesario construir más hospitales? –Hay que mejorar los existentes, hacerlos más eficientes. Algunos de los regionales (de alta especialidad) están subutilizados. No trabajan a más de 60 o 70, por ciento, porque no son realmente regionales. Los pacientes no llegan de otros estados, no se aprovechan porque no es fácil llegar a ellos. Algunas entidades requieren remodelar los muy antiguos, pero si logramos la portabilidad e intercambio se utilizará al ciento por ciento lo que hay. Hay que actualizar el plan maestro de infraestructura sectorial; por ahora existe el compromiso de los directores del IMSS y del Issste de no decidir ningún proyecto de construcción si no se coordina con la Ssa. Esperamos que así se dé.


40 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • MARTES 12 DE FEBRERO DE 2013

El ritmo de vida y las exigencias que conlleva la hacen “enfermedad actual”

Provoca migraña pérdidas de 700 millones de pesos anuales, advierten especialistas ■

Es la sexta causa de ausentismo a escala mundial y un padecimiento discapacitante: OMS

ARIANE DÍAZ

La migraña, padecimiento que afecta aproximadamente a 12 por ciento de la población mexicana y cuyos efectos discapacitantes en quienes la padecen provocan pérdidas económicas estimadas en 700 millones de pesos anuales, guarda una estrecha relación con el ambiente de trabajo, refieren especialistas en salud laboral. El ritmo actual de vida y las exigencias que conlleva la han convertido en un mal de este tiempo. La migraña es una enfermedad caracterizada por un intenso dolor de cabeza, trastornos visuales, náusea, mareo, vómito e intolerancia a la luz y al ruido. Un episodio de migraña puede tener una duración de cuatro a 72 horas y es considerada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como uno de los padecimientos más discapacitantes

(es la sexta causa de ausentismo a escala mundial). Expertos en sociología y medicina refieren que si bien el padecimiento mantiene características fisiológicas muy claras y la predisposición genética juega un papel importante también, responde a características sociales específicas. Margarita Pulido, investigadora adscrita a la maestría en Ciencias de la Salud de los Trabajadores de la unidad Xochimilco de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), expone que el incremento en la prevalencia de la migraña en los años recientes puede estar relacionado con la masiva ocurrencia de estrés laboral. “Todo parece indicar que a medida que empeoran las condiciones de trabajo y el estrés se convierte en un problema masivo, también la migraña y otros trastornos ligados a la tensión

cotidiana aumentan su prevalencia entre los trabajadores del país”. Estudios apuntan que al menos 40 por ciento de la población mundial sufre una crisis de dolor intenso al año, que le provoca ausentismo laboral. La migraña afecta primordialmente a personas de entre 18 y 50 años, es decir, en la etapa más productiva de sus vidas. Es una enfermedad controlable, pero no curable hasta ahora. “Esto se convierte a la larga en una paradoja para los empresarios que buscan incrementar la productividad, introduciendo diseños de trabajo menos costosos, pero cuyo efecto nocivo se traduce en estrés prolongado

para los trabajadores, con los consecuentes padecimientos a que da lugar, entre los cuales se encuentra la migraña”, abunda. Por su parte, Rafael Santana Miranda, de la Clínica del Sueño de la UAM, expone: “tenemos una sociedad 24/7, es decir, que se mantiene activa más tiempo y ello, aunado a malos hábitos de sueño y comida, facilitan que se presenten cuadros provocados por el estrés”. Añade que las personas creen que por estar más tiempo despiertas son más productivas, pero la somnolencia y el cansancio se traducen en pérdidas económicas por baja producción, pues el rendimiento, laboral o académico, va a ser bajo.

PISTOLAS

POR LA

En este escenario, “no hay una respuesta real de los patrones, quienes buscan tratar la migraña con modificaciones ornamentales, por ejemplo, a partir de un ambiente laboral ‘amable’: poniendo letreritos o flores en los escritorios, organizando comidas una vez al mes o que el jefe baje a saludar a todos. Esto no ataca el problema de fondo, relacionado con las condiciones de trabajo, que cada vez se vuelven más extenuantes”, explica Gustavo Garabito, profesor investigador del campus León de la Universidad de Guanajuato. El sociólogo detalla que en términos laborales varios factores pueden detonar la migraña. Desde el espacio físico, como la luz, la ventilación, los colores o el ruido; aunque pesan más elementos que tienen que ver directamente con la calidad de las condiciones y la intensidad del trabajo. Entre los detonantes del padecimiento podrían mencionarse condiciones inherentes al trabajo, como pasar tiempo frente a computadora, reuniones frecuentes o trabajar frente a grupo.

PAZ

Son 15 puntos para normatividad y guías

Entregarán a Peña Nieto una nueva estrategia nacional contra el sida CIRO PÉREZ SILVA

Ante la nueva evidencia científica que permite afirmar que en México se puede detener la epidemia de sida, sólo falta el compromiso político del gobierno federal para sumarse a una nueva estrategia nacional que coloque por encima de consideraciones presupuestales el beneficio en cantidad y calidad de vida para el paciente, así como el impacto en salud pública que representa combinar atención oportuna y prevención. Al presentar la Nueva Estrategia Nacional denominada Pacto para Detener el Sida en México, que será entregada al presidente Enrique Peña Nieto, académicos, investigadores y representantes de organizaciones sociales establecieron en 15 puntos que se requiere actualizar la normatividad y las guías nacionales, de acuerdo con la nueva evidencia científica; incrementar la cobertura del tratamiento antirretroviral e iniciarlos de manera temprana; aumentar la cobertura de detección de VIH e infecciones de transmisión sexual (ITF) en los servicios de salud y en el ámbito comunitario, entre otras. Los organizadores, entre los que se encuentran Letra S, AHF

México y DvvIMSS, entre otros, reconocieron que si bien el costo del tratamiento juega un papel fundamental hay que entender que por encima de éste no hay inversión en salud más redituable que la destinada a prevención y atención de esta epidemia, por lo que proponen un esquema de compras consolidadas para reducir el costo de insumos para éste y otros padecimientos, tomando en cuenta que es aún mayor el costo de no dar un tratamiento o darlo de manera inadecuada, así como las consecuencias que tiene no sólo en la vida del paciente, sino en el potencial de transmisión por falta de control virológico. En el acto, en el que estuvo presente la nueva directora del Centro Nacional para la prevención y el Control del VIH/Sida (Censida), Patricia Uribe Zúñiga, los diversos ponentes destacaron la urgencia de implementar medidas tan básicas como la distribución de condones en los grupos de mayor riesgo como hombres que tienen sexo con hombres; mujeres trans; trabajadores y trabajadoras del sexo comercial; usuarios de drogas inyectables, y personas privadas de su libertad, grupos en los que la prevalencia oscila entre 0.6 por ciento y 21 por ciento.

Esta obra forma parte de la muestra Pistolas por la Paz que se exhibe en un hotel de la ciudad de Guadalajara, Jalisco. La exhibición es auspiciada por la Fundación Internacional Non Violence, de la artista japonesa Yoko Ono ■ Foto Xinhua

Coloca primera piedra de Casa de la Tierra en Tamaulipas

Hacer frente al cambio climático, tarea de todos: Egidio Torre Cantú CIUDAD. VICTORIA, TAMPS., 11

DE FEBRERO.

“El cambio climático es un desafío para la humanidad, una de las más graves amenazas al planeta y hacerle frente es tarea de todos, requiriéndose para ello la participación y el compromiso de todos con la misma intensidad”, afirmó el gobernador tamaulipeco Egidio Torre Cantú durante la colocación de la primera piedra del centro de educación y vigilancia climática global, Casa

de la Tierra, en esta capital, en Tampico se desarrollará un proyecto similar. En el recinto ferial del Parque Bicentenario de esta capital, el director para México y América Latina del Instituto del Clima, Rigoberto Acosta Ramos, manifestó que este organismo ve con optimismo este avance en el tema de atención al cambio climático. Señaló que ante esta revolución es necesario empezar a

alejarse gradualmente de las fuentes de energía basadas en el carbono. Es necesario explorar nuevas energías, como hace Tamaulipas, al tomar todas las frentes de manera integral. “Vemos que esta entidad, además de ser líder en la generación de energía, es encaminada con la gestión del gobernador Egidio Torre Cantú a ser un estado que puntea en energías limpias y del cambio climático”, puntualizó.


MARTES 12 DE FEBRERO DE 2013 •

PATRICIA MUÑOZ RÍOS

Más de 3 millones 50 mil de menores de edad laboran en el país para sostenerse o para ayudar a sus familias. De este total, 300 mil “lo hacen en las peores formas de trabajo infantil”, según indicó en conferencia de prensa, el subsecretario de Inclusión Laboral de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), Adán Rubí Salazar. El funcionario dio a conocer ayer una convocatoria que emitió la dependencia para que las unidades productivas del sector agrario obtengan el distintivo de “empresa agrícola libre de trabajo infantil” (DEALTI) 2013, y sostuvo que actualmente casi 900 mil niños y niñas, así como adolescentes menores de 14 años, trabajan en el campo. Esto significa que del total de menores que trabajan en México, casi una tercera lo hacen en el rubro agrícola; 60 por ciento se encuentran en actividades del sector secundario y terciario de la economía, y 10 por ciento laboran en condiciones de explotación y en otras de las peores formas de trabajo infantil, de acuerdo con cifras de 2011, las cuales no se han cambiado en los dos años recientes. Rubí Salazar consideró que es fundamental la participación de empresas en la erradicación del trabajo de menores, el cual tiene mayor participación en estados como Chiapas, Jalisco, Guerrero y Nuevo León. Al hablar de la convocatoria para que las empresas obtengan el DEALTI-2013, dijo que el periodo para recibir las solicitudes de registro se abre el 12 de febrero y concluye el próximo 30 de septiembre.

SOCIEDAD

Y

POLÍTICA 41

Otorgará la STPS distinción “empresa agrícola libre de trabajo infantil”

Más de 3 millones 500 mil menores de edad trabajan para vivir o ayudar a su familia ■

Casi una tercera parte labora en el campo y 10% en condiciones de sobrexplotación

En tanto, del primero al 31 de junio, las autoridades correspondientes harán las visitas de evaluación a las empresas: mientras los expedientes serán dictaminados del primero al 22 de noviembre. Del 9 al 13 de diciembre se entregarán estos “distintivos”, en el contexto del Día Internacional de los Derechos Humanos.

Reconocimiento busca que sea respetada la LFT que prohíbe que trabajen menores

El DEALTI fue concebido como un esquema para que las empresas agrícolas demuestren que respetan la Ley Federal del Trabajo, ya que a partir de las modificaciones contenidas en la

reforma laboral, está prohibido que laboren los menores. Las únicas excepciones a esta norma se dan cuando los adolescentes de 14 a 16 años laboran en negocios familiares, en el ámbito

artístico o artesanal y en horarios máximos de seis horas; de lo contrario se establecieron las sanciones para quienes no cumplan este precepto, mencionó el funcionarió.

“Lo valoraremos”, responden jóvenes que tomaron las oficinas

Exhorta directora de CCH a reanudar el diálogo hoy martes a las 10 horas

Según apuntó, las empresas que participen en este proceso serán reconocidas como unidades comprometidas con la calidad de vida de los jornaleros agrícolas, por lo que invitó a todas las compañías y negocios a sumarse en esta acción para obtener o renovar el DEALTI. El subsecretario expuso que se busca que sea rechazado el uso de mano de obra infantil, y que se utilizará este mecanismo como un reconocimiento a las empresas que cuenten con políticas de protección infantil y realicen acciones para apoyar el desarrollo de hijos de jornaleros.

230 niños estudian hoy en La Injertada

Construyen la escuela en Nueva Jerusalén ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Corresponsal DE FEBRERO. El secretario de Gobierno, Jesús Reyna García, informó que se inició la construcción de una nueva escuela en la comunidad Nueva Jerusalén con una inversión inicial de cuatro millones de pesos, para que el próximo ciclo escolar los más de 230 niños del lugar puedan retornar a clases en su propia comunidad, ya que por problemas religiosos deben ir a la población vecina La Injertada. El funcionario estatal dijo en entrevista que se reforzó la presencia policiaca en Nueva Jerusalén –localidad del municipio de Turicato– para evitar problemas entre los dos grupos del poblado, unos considerados fanáticos religiosos y otros conocidos como disidentes, quienes se separaron en 2007 de la secta que domina a la población, debido a abusos que los dirigentes perpetraron.

MORELIA, MICH., 11

En agosto de 2012, el grupo de fanáticos destruyó la escuela Vicente Guerrero por “órdenes” de la Virgen del Rosario. Desde 1973, cuando Nueva Jerusalén fue fundada, se prohibieron las escuelas, las autoridades gubernamentales laicas y la presencia de cualquier institución pública. Este lunes corrió el rumor de que unas mujeres pretendían frenar los trabajos de edificación, a lo que Reyna García dijo: “no tenemos información de que seguidores del (autoproclamado dirigente) llamado Martín de Tours hayan tratado de impedir el inicio de la construcción de la escuela”. Por lo pronto, los niños de Nueva Jerusalén toman clases en aulas provisionales, en La Injertada, desde hace unos meses, e incluso estuvieron sin clases durante varias semanas porque sus padres no aceptaban que tomaran clase en otro sitio, y exigían la reconstrucción de la escuela.

Estudiantes de CCH Naucalpan que tienen tomadas las instalaciones de la dirección de CCH en CU reciben de la directora general, Lucía Laura Muñoz Corona, un exhorto para reanudar el diálogo ■ Foto Jesús Villaseca ALMA E. MUÑOZ

La directora general del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Lucía Laura Muñoz Corona, se presentó ayer ante los jóvenes que forman parte del grupo que mantiene tomadas las oficinas del sistema de bachillerato para convocarlos a continuar el diálogo este martes a las 10 de la mañana. En respuesta, un alumno le manifestó: “aún estamos sesionando, estamos vertiendo propuestas también y el día de mañana (hoy) emitiríamos nosotros la fecha para ese diálogo”. No obstante, en declaración posterior, afirmó que se mantienen en reuniones “constantes” y no descartó, a pregunta expresa, la posibilidad de participar en el diálogo convocado por las autoridades. Lo “valoraremos”, dijo. Muñoz Corona replicó que hoy se presentará sin falta a la cita para continuar con la mesa de diálogo en el mismo lugar donde se instaló el sábado –afuera de

las oficinas administrativas del CCH– a fin de “sentar las bases para una solución definitiva, donde pongamos nuestro mayor esfuerzo y dar una salida universitaria al conflicto que afecta al Colegio”. En un comunicado, la UNAM señaló que la excitativa entregada por la funcionaria es “para reanudar el diálogo urgente y retomar, a la brevedad, la normalidad académica y administrativa del Colegio”, después de que su dirección general fue tomada el 6 de febrero por un grupo de inconformes con la “actualización” de los planes y programas de estudio del CCH, y que pide, además, que sean readmitidos seis alumnos expulsados del plantel Naucalpan y se retiren demandas en contra de otros cinco, tras actos de violencia ocurridos el primero del mes en curso. Afirmó que en las pláticas “se fijarían las condiciones para avanzar en la entrega de las instalaciones y otras demandas de los ocupantes”. Tras el enrejado de las oficinas administrativas del CCH,

Muñoz Corona dirigió por la tarde su petición a los alumnos Itzel Maldonado Contreras (Azcapotzalco), Luis Hugo Arratia Zárate (Naucalpan), Daniela López Guerrero (Naucalpan), Santiago Concheiro Carmona (Sur), Diana Alejandra Medina Jiménez (Sur), Ela Bucio Dovalí (Sur), Carlos Beexde Alcalá Vázquez (Vallejo), Samantha Alducín Saldierna (Vallejo), Mario Gallardo García (Oriente) “y demás ocupantes de la dirección general” del Colegio. En entrevista posterior, afirmó que los jóvenes “no han entendido el proceso de actualización. No se ha aprobado nada y estamos extendiendo el plazo para una mayor consulta (hasta noviembre)”. A propósito de la que llevarán a cabo los inconformes en los cinco planteles del CCH, sostuvo que estas acciones sólo desinforman a la población. La funcionara reconoció la posibilidad de que haya venta de drogas en el CCH Naucalpan, “como en cualquier otro lugar”, pero “no creo que ese sea el motivo (del conflicto)”, concluyó.


42 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • MARTES 12 DE FEBRERO DE 2013

Promete dar certeza al sector y ofrece transición de 24 meses

Anuncia Peña estrategia de 4 puntos para el sector vivienda ■

La Sedatu coordinará el plan; se beneficiará a soldados y policías

CLAUDIA HERRERA BELTRÁN

El nuevo plan de vivienda del gobierno federal no estará a cargo de la Sedesol, sino de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) y prevé dar más créditos a soldados, marinos y policías para la adquisición de casas. Al presentar su política de vivienda, el presidente Enrique Peña Nieto ofreció reducir el rezago, que asciende a 9 millones de viviendas; sin embargo, no estableció una meta sexenal, aunque aclaró que concentrará la atención en los beneficiarios de la Cruzada contra el Hambre. Acompañado por miembros de su gabinete, gobernadores y legisladores, prometió en una ceremonia realizada en Los Pinos, que las viviendas populares financiadas por el Estado contarán con dos recáamaras mínimo, para evitar espacios tan reducidos como los que hay en la actualidad. La estrategia consiste en cuatro puntos y no especifica si buscará rebasar los números alcanzados por los gobiernos panistas, presumidos por el ex presidente Felipe Calderón de 10.5 millones de créditos otorgados. Como primera medida, la Sedatu, a cargo de Jorge Carlos Ramírez Marín, será la cabeza del sector y presidirá la comisión intersecretarial de vivienda, con la promesa de lograr mayor y mejor coordinacion interinstitucional. A partir de ayer, la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi); la Comisión para la Regularización de la Tenencia de la Tierra, (Corett) y el Fideicomiso Fondo Nacional de Habitaciones Populares (Fonhapo) serán sectorizados y coordinados por la Sedatu, según se estableció en el Diario Oficial de la Federación. Para frenar el crecimiento irracional de la mancha urbana, los

créditos y subsidios del gobierno federal serán reorientados al fomento del crecimiento urbano ordenado, aseguró Peña Nieto. Un segundo punto indica que el financiamiento público contribuirá a elevar la calidad de vida en las ciudades, promoviendo el rescate de espacios urbanos, la redensificación, así como la construcción de viviendas verticales y desarrollos certificados, explicó. La tercera estrategia consiste en reducir “de manera responsable” el rezago de vivienda, y para ello contempla impulsar más de un millón de acciones de lotificación, construcción, ampliación y mejora en hogares, tanto en el campo como en las ciudades. En este punto se incrementarán los apoyos para las fuerzas armadas del país y las agrupaciones policiacas federales, estatales y municipales, a fin de reconocer a los “buenos elementos, así como a los empleados estatales y municipales. Para ello la banca privada tendrá mayor preponderancia en la otorgación de créditos. En una ceremonia de 36 mi-

nutos Peña Nieto ofreció dar casa digna a todos los mexicanos, y con este objetivo, efectuar este año 320 mil acciones de mejoramiento a la vivienda, 97 mil de ellas en el campo. El foco de atención serán los 400 municipios incluidos en la Cruzada contra el Hambre, donde habitan 7.4 millones de mexicanos. Prometió dar certeza al sector y emprender estos cambios en un periodo de hasta 24 meses, para que todos los involucrados puedan iniciar los cambios necesarios. Para 2013 se aplicarán las reglas de operación vigentes, y las de 2014 se darán a conocer previamente, dijo. Al hacer este anuncio estuvo acompañado también por el titular de Hacienda, Luis Videgaray; los gobernadores priístas de Aguascalientes, Carlos Lozano de la Torre, y de Querétaro, José Eduardo Calzada Rovirosa; legisladores y directores de organismos del sector. Ramírez Marín resaltó que la idea de este plan es garantizar vivienda a los dos Méxicos, uno

Caen acciones de constructoras MONTERREY, 11 DE FEBRERO. Las acciones de las constructoras de hogares de México cayeron el lunes luego de que el presidente Enrique Peña Nieto anunció una nueva política nacional de vivienda que no cumplió las expectativas de un sector que se ha visto golpeado en años recientes por mayores costos y deuda. El índice bursátil Habita –que agrupa a las constructoras de vivienda que cotizan en bolsa– bajó 3.96 por ciento al cierre de la sesión del lunes. Los papeles de Urbi registraron la mayor caída con una pérdida de 6.05 por ciento, a 6.52 pesos, mientras que Geo, líder del sector, cayó 4.48 por ciento, a 13.43 pesos. El presidente Peña Nieto dio a conocer una nueva política de vivienda que dijo busca un nuevo modelo enfocado a promover el desarrollo ordenado y sustentable, provocará ajustes en la industria y un periodo de transición de hasta

conformado por 30 millones de personas que viven en el campo y el otro, el de los 70 millones que viven en 383 ciudades, algunas con “rascacielos” y mayor infraestructura. Más tarde, el Peña Nieto se reunió en Los Pinos con el presidente del Parlamento Europeo, Martin Schulz, sin que la Presidencia informará el contenido de la charla.

24 meses. Pero algunos analistas expresaron que su anuncio no se aleja mucho de las políticas de años recientes. “Fue un mensaje decepcionante, no contiene medidas contundentes y no se aparta mucho de las políticas anteriores que han golpeado en los años recientes al sector”, opinó Carlos Hermosillo, analista de Banorte. En los dos años anteriores, las constructoras han visto sus resultados presionados por mayores inversiones para atender requerimientos gubernamentales de apoyo a la vivienda vertical y desarrollos sustentables, quemando su efectivo y elevando su deuda. “El anuncio es una continuación de las políticas de años recientes. Deja en claro que las empresas deben ser proactivas para adaptarse a las nuevas necesidades del mercado”, dijo Esteban Polidura, analista del Deutsche Bank. REUTERS

Sección de edictos EDICTO

En los autos del expediente 0406/2004 relativo al juicio ESPECIAL HIPOTECARIO promovido por SÓLIDA ADMINISTRADORA DE PORTAFOLIOS S.A. DE C.V. En contra de JUANA RODRÍGUEZ CAMARILLO. La C. Juez Cuadragésimo Séptimo de lo Civil, por auto de fecha doce de diciembre de dos mil doce, ordenó emplazar a la tercera llamada a Juicio COMPLEJO INMOBILIARIO HIDALGO DEL VALLE, S.A. DE C.V., con fundamento en el artículo 122 del Código de Procedimientos Civiles, por EDICTOS, los cuales deberán de ser publicados por TRES VECES, DE TRES EN TRES DÍAS, DEBIENDO MEDIAR ENTRE CADA PUBLICACIÓN DOS DÍAS HÁBILES, en el boletín Judicial y en el periódico La Jornada, haciéndole del conocimiento que deberá comparecer a contestar su llamamiento dentro del plazo de CUARENTA DÍAS, para lo cual quedan a su disposición las copias simples de traslado en la Secretaría de Acuerdos “B” del Juzgado Cuadragésimo Séptimo de lo Civil de esta Ciudad, sito en DOCTOR CLAUDIO BERNARD NÚMERO SESENTA, CUARTO PISO, COLONIA DOCTORES, DELEGACIÓN CUAUHTEMOC, DISTRITO FEDERAL, por lo que elabórense los oficios respectivos, los cuales deberán ser firmados por la Secretaria Conciliadora adscrita a este Juzgado en términos del Acuerdo 36-48/2012 emitido por el Consejo de la Judicatura del Distrito Federal, publicado en el Boletín Judicial el treinta de noviembre de dos mil doce. Conste Doy Fe. EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “B” LIC. ROGELIO SAMPERIO ZAVALA.

EDICTO En los autos del juicio ORDINARIO CIVIL, promovido por MONTIEL HERNÁNDEZ EFRÉN EN CONTRA DE MARÍA DOLORES ÁVILA COVARRUBIAS, NÚMERO DE EXPEDIENTE 1209/2012. En proveído de fecha diecinueve de octubre de dos mil doce y quince de enero de dos mil trece: La C. Juez Cuadragésimo Séptimo de lo Civil, del Distrito Federal, dictó unos autos que en lo conducente dices: “...Se tiene por presentado a EFRÉN MONTIEL HERNÁNDEZ por su propio derecho demandando en la VÍA ORDINARIA CIVIL de MARÍA DOLORES ÁVILA COBARRUBIAS Y FEDERICO MARTÍNEZ RÍOS, las prestaciones que se indican. Con fundamento en los artículos 255, 256 y demás relativos del Código de Procedimientos Civiles, se admite a trámite la demanda de cuenta en la vía y forma propuestas, por lo que con la entrega de las copias exhibidas de la demanda y sus anexos, emplácese a la parte demandada para que dentro del término de QUINCE DÍAS, produzca su contestación a la demanda en este juzgado, oponga excepciones y señale domicilio en esta Ciudad para oír y recibir notificaciones, con el apercibimiento que de no hacerlo, se le tendrá por fíctamente confesa de los hechos propios de la demanda que deje de contestar, y las subsecuentes notificaciones, aun las de carácter personal, le surtirán efectos mediante Boletín Judicial, con fundamento en los artículos 112, 171 y 637 del invocado ordenamiento legal...” “...Se ordena emplazar A MARÍA DOLORES ÁVILA COVARRUBIAS Y FEDERICO MARTÍNEZ RÍOS, por medio de edictos que deberán publicarse por tres veces de tres en tres días, en el Boletín Judicial y en el Periódico la Jornada, por se de circulación nacional, debiendo mediar entre cada publicación dos días hábiles, haciendo del conocimiento de los demandados que deberá dar contestación incoada en su contra dentro del término de CUARENTA DÍAS, contados a partir del día siguiente al en que se realice la última publicación del edicto, quedando a su disposición en la Secretaría de acuerdos “a”, las copias para traslado respectivas...” MÉXICO, D.F., A 23 DE ENERO DEL 2013.

El secretario de Hacienda, Luis Videgaray; el presidente Enrique Pena Nieto, y el presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, Luis Zárate Rocha ■ Foto Cristina Rodríguez

Destinará Ixe-Banorte $30 mil millones a créditos hipotecarios El grupo financiero Banorte-Ixe anunció que para este año habrá una derrama de 30 mil millones de pesos en créditos hipotecarios como parte de su compromiso para apoyar una actividad importante como la generación de vivienda, que los empresarios del sector cuenten con herramientas de desarrollo y para que los mexicanos puedan consolidar su patrimonio mediante la obtención de una casa propia. Así lo anunció el director corporativo Hipotecario de Banorte-Ixe, Isidoro Sánchez Espejel, quien adelantó que la oferta de crédito será presentada éste miércoles en el Magno Evento Hipotecario Banorte, que en su edición 2012 ha convocado a los principales actores de la industria de la vivienda.

El año pasado, recordó, Banorte-Ixe tuvo un crecimiento de 20 por ciento en la colocación de crédito hipotecario, lo que lo situó en el segundo lugar dentro de la banca en México por el tamaño de su cartera hipotecaria. Dijo además que adicionalmente la institución lanzó al mercado su programa Hipoteca Mujer Banorte; desarrolló la plataforma para la colocación de Crédito Hipotecario Ixe, y ganó la asignación en subasta por mil millones de pesos, para participar en el programa Segundo Crédito con Infonavit. Al presentar mayores detalles sobre el Magno Evento Hipotecario Banorte, Sánchez Espejel mencionó que estarán presentes las autoridades y organismos federales del sector, como la Secretaría de Desarrollo Agrario,

Territorial y Urbano, La Comisión Nacional de Vivienda, el Instituto del Fondo de la Vivienda para los Trabajadores, el Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado y la Sociedad Hipotecaria Federal. “Estaremos estrechando relaciones con desarrolladores y promotores de vivienda, posicionando a Banorte-Ixe como el banco que puede darles los mejores productos y servicios que demanda el sector inmobiliario, que es preponderantemente mexicano. Para este año nuestra meta es lograr una derrama crediticia de 30 mil millones de pesos para el desarrollo de la vivienda en nuestro país. VÍCTOR CARDOZO

LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “A” LIC. ROSALÍA FELISA CONTRERAS REYES.


MARTES 12 DE FEBRERO DE 2013 •

Facilitará continuar los ciclos productivos: Enrique Martínez

Publican reglas de operación para programas de Sagarpa CIRO PÉREZ

Con la publicación este lunes de las nuevas reglas de operación para sus programas, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) inicia un proceso de revisión “a fondo” de todos sus ordenamientos para facilitar a los productores continuar de manera eficiente sus ciclos productivos en el campo. El titular de la dependencia, Enrique Martíntez y Martínez, dijo en entrevista que el propósito es ampliar la cobertura de programas, incorporar nuevos componentes de apoyo, fomentar la inversión y tecnología en el sector, en un claro impulso a la seguridad alimentaria. Martínez y Martínez subrayó que este nuevo instrumento operativo fue dado a conocer antes de que concluyera el plazo

que señala la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, a fin de conocer el objetivo productivo agropecuario y pesquero. Esta revisión implicó el ajuste y fortalecimiento de algunos esquemas de la dependencia, con reglas que simplifican requisitos, garantizan procesos de dictaminación objetiva y transparente, permiten entregar apoyos de forma oportuna, cuentan con herramientas de supervisión del ejercicio de los programas y establecen una reingeniería de los procesos internos. En este contexto, el titular de la Sagarpa dio instrucciones para que la Subsecretaría de Alimetanción y Competitividad, dé seguimiento continuo al proceso de revisión de las reglas de operación, publicadas este lunes en el Diario Oficial de la Federación para crear un marco-

objetivo más preciso, equitativo e incluyente. “Con los nuevos lineamientos se evitará la duplicidad existente entre algunos componentes u esquemas de la Sagarpa y otras dependencias, además, permitirá la creación de indicadores para medir los resultados y el impacto social.” Convocó también a todos los involucrados en el sector agroalimentario para hacer propuestas, a efecto de lograr un reglamento incluyente, esto con el propósito de que los recursos gubernamentales destinados al sector agropecuario, acuícola y pesquero sean utilizados de manera más eficiente, especialmente para aquellos productores con bajos niveles de capitalización, ingreso insuficiente, vulnerabilidad de riesgos financieros y deterioro de los recursos naturales, entre otros.

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 43

Rechaza la CNC el uso de transgénicos para alimentación JALAPA, VER., 11 DE FEBRERO. En materia de generación de bioenergía y de uso de transgénicos se debe respetar lo que dice la ley, “que los transgénicos se usen para la bioindustria, pero no como alimentos”, afirmó el líder del Comité Ejecutivo Nacional de la Confederación Nacional Campesina (CNC), Gerardo Sánchez García. “Los transgénicos deben ocupar un papel de fortalecimiento de la industria nacional, se deben usar para producir biodiesel, y en campos experimentales”, consideró. Sostuvo además que de ninguna manera “se deben usar granos híbridos para generar combustible, primero se debe garantizar el abasto nacional alimentario”. Advirtió que la CNC exige “que se respete la ley; a los transgénicos hay que tenerlos en campos experimentales, hacer investigación, utilizarlos para producir (sustancias) bioenergéticas, buscar soluciones y alternativas a los problemas que hay, pero no usarlos como alimentos”.

En cuanto a la privatización del ejido, Sánchez García dijo que “eso es una falacia, la ley es muy clara, aquellos ejidos que quieran privatizarse tendrán que someterse a la asamblea y si la asamblea lo decide, están en su pleno derecho de hacerlo”. Agregó que “hay gente que quisiera simplificar el proceso para privatizar los ejidos y hacer mayores negocios, pero no estamos de acuerdo en ello”. Según Gerardo Sánchez, con el replanteamiento que hizo el presidente Enrique Peña Nieto de la Secretaría de la Reforma Agraria a la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, “lejos de que se minimice al campo, se le está fortaleciendo”. Sánchez García dijo que el campo inicia bien el sexenio, con un presupuesto de 310 mil millones de pesos en el primer año de gobierno de Peña Nieto, si bien “tenemos un sinnúmero de pendientes a los que vamos a dar seguimiento”. EIRINET GÓMEZ, CORRESPONSAL

◗ AL CIERRE Con suplentes, San Antonio vence 103-89 a Chicago Chicago. Sin sus estrellas, los Spurs de San Antonio sacaron un valioso triunfo de 103-89 a los Bulls de Chicago. Destacaron Kawhi Leonard, con 26 unidades, y Danny Green, que aportó 18, en el United Center. El mejor equipo de la NBA, que no cuenta con los lesionados Tony Parker, Tim Duncan y Manu Ginóbili, así como el ausente Stephen Jackson, jugó con suplentes que mostraron su talento para vencer a uno de los fuertes quintetos de la Conferencia del Este. Gary Neal y Tiago Splitter contabilizaron 16 puntos cada uno y San Antonio se ubicó con el mejor registro de la liga como visitantes, con 19-10. Por otra parte, en partido que se definió en tiempo extra, los Nets de Brooklyn frenaron una mala racha de cinco reveses seguidos tras ganar 89-84 a los Pacers de Indiana, que a su vez sumaron su segunda caída en casa. Los Nets (30-22) consiguieron la victoria por segunda vez en seis juegos, pese a no contar con su estelar Deron Williams, quien está lesionado. Indiana, en tanto, se apoyó en George Hill (22), Roy Hibbert (12) y Paul George, que apenas anotó siete puntos. En otros encuentros, los Clippers de Los Ángeles superaron 107-90 a Filadelfia y el sotanero equipo de los Bobcats de Charlotte soprendió 94-91 a los Celtics de Boston. Más resultados: Hornets de Nueva Orleáns 105 Detroit 86, Wizards de Washington 102 Bucks de Milwaukee 90, Hawks de Atlanta 105 Mavericks de Dallas 101. AGENCIAS

MIGUEL ÁNGEL RAMÍREZ

Al tiempo que anunció que los equipos Puebla y Querétaro se encuentran en un proceso de venta, Decio de María, presidente de la Liga MX, también dijo que se analizará la multipropiedad en el futbol mexicano. Luego de la asamblea de dueños, De María informó anoche que le pidieron “un análisis a detalle de dónde estamos y sobre todo, cómo enfrentar el futuro” en el caso de la multipropiedad. –¿Poner un candado? –se le cuestionó. –Apenas tenemos el mandato, hay que sentarnos a trabajar junto con el Comité de Desarrollo Deportivo para poder traer, en mayo, cuando se vuelva a convocar a una asamblea, primero el diagnóstico, el análisis y las sugerencias correspondientes. –¿Ve necesaria la figura de la multipropiedad? –No es que no quiera tratar el tema, déjenos ejercer el mandato que nos acaba de dar la asamblea

Elude tocar tema de la multipropiedad

Puebla y Querétaro, a la venta, anuncia De María para poder llegar a conclusiones. En el caso del Puebla y Querétaro señaló que esperan ver si se concreta su venta, porque cumplieron con el requisito de anunciarla. Otro tema que tocaron en la reunión fue el de la selección nacional. El directivo dijo que todos están molestos por el inicio que tuvo en el hexagonal final de la Concacaf. “Nadie puede estar a gusto con lo que vimos el miércoles; hay que encontrar el fondo para corregirlo”. Informó también que El Maza Rodríguez se hizo acreedor “a una sanción monetaria” por la señal obscena que hizo después del partido contra Jamaica. Con el que ya no tendrá nin-

Kawhi Leonard, de los Spurs, tira a la canasta ante la mirada de Joakim Noah y Taj Gibson, de los Bulls ■ Foto Reuters

gún problema la Federación Mexicana de Futbol es con Mario Carrillo por su intención de demandar a los Pumas por su despido, aseguró que el técnico llegó a un acuerdo para finiquitar su relación laboral.

A Decio de María también se le cuestionó sobre el escándalo de las apuestas, si podía asegurar que esto no se ha presentado en el futbol mexicano. Dejó en claro que él “no mete las manos al fuego por nadie. Lo único que puedo decir es que es un tema mundial, todas las ligas del futbol del mundo están expuestas, como lo están en otros temas” y si en México llega a suceder, puedo asegurar “que quien cometa una infracción no solamente quedará fuera del futbol, sino buscaremos que sea sancionado por la ley”.


La disyuntiva vaticana tiene sus bemoles: renovarse o morir.

MARTES 12 DE FEBRERO DE 2013

Leonardo Valdés y dirigentes del PRD cruzan andanadas

Hay que promover el uso del condón, puntualiza Mercedes Juan López

La orientación sexual a los adolescentes, esencial: Ssa

Me someten a desplantes y presiones irresponsables, acusa el titular del IFE

Sostiene que atender a ese estrato social se tornó en asunto prioritario

Vía Twitter asegura que no anticipará su salida ni buscará la relección

Zambrano y Aureoles: su decisión, gran noticia para el país ante su parcialidad

Tardará dos sexenios ver resultados en la reforma al sistema nacional de salud

A. URRUTIA Y E. MÉNDEZ

■9

Reconoce que hospitales de alta especialidad se usan a sólo 60% de su potencial

y 12

Traslapes y duplicidad de servicios están entre 10 y 14 por ciento

Cabildeos para que la Ley de Amparo no afecte a radio y tv

Seis millones de personas están tanto en el IMSS como en Seguro Popular

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

Confirman PAN y PRD que se pretende ‘‘matizar’’ la redacción de la reforma

ENRIQUE MÉNDEZ

Osorio Chong: prevención del delito, eje contra la violencia

■ 16

ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

10

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

12

MEXICO SA • CARLOS FÉRNANDEZ-VEGA

30

■ 39

El anterior Ejecutivo la desdeñó, subraya el secretario de Gobernación

CIUDAD PERDIDA • MIGUEL A. VELÁZQUEZ 36 ITACATE • C. BARROS Y M. BUENROSTRO

‘‘Es una realidad que cada vez más adolescentes inician su actividad sexual en esa etapa’’, señaló Mercedes Juan López, titular de la Secretaría de Salud, en entrevista con La Jornada ■ Foto María Meléndrez Parada

L UIS H ERNÁNDEZ N AVARRO J OSÉ B LANCO M ARCOS R OITMAN M AGDALENA G ÓMEZ J AVIER F LORES T ERESA DEL C ONDE

23 23 24 24 3a 6a

hoy

■ Sangría

FABIOLA MARTÍNEZ

■ 18

fiscal de más de un billón de pesos en una década

Se disparó la evasión con pago en efectivo ■

■ 31

Jóvenes, principales víctimas de la ola criminal, subraya Campa Cifrián

6a

Poco eficaces los controles oficiales, revela estudio encargado por el SAT VÍCTOR CARDOSO

■ 28


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.