La Jornada, 03/12/2017

Page 1

DOMINGO 12 DE MARZO DE 2017 CIUDAD DE MÉXICO • AÑO 33 • NÚMERO 11716 • www.jornada.unam.mx

Padres de los 43 toman gasolinera; exigen justicia

Jornaleros de San Quintín, otra vez contra la esclavitud ■ Avanza

hacia la capital del país “caravana nacional por un salario digno”

JAVIER VALDEZ, CORRESPONSAL

■ 27

ONU: el mundo, en la peor crisis desde la Segunda Guerra Mundial En riesgo de hambruna, 20 millones de 4 naciones; reclama 4,400 mdd para evitar una “catástrofe”

■ 24

Padres de los 43 normalistas desaparecidos tomaron una gasolinera en el cruce de Insurgentes y Reforma, en la Ciudad de México, en protesta por la falta de resultados sobre el paradero de sus hijos y contra el alza en los combustibles. El objetivo era repartir gasolina de manera gratuita a los automovilistas, pero los encargados cerraron las llaves de abasto, por lo que sólo regalaron algunas botellas de aditivos. “Fue un acto de justicia e inconformidad, no de vandalismo”, afirmaron voceros del movimiento. Según uno de los manifestantes, se eligió ese establecimiento para la manifestación porque el dueño es el ex procurador Jesús Murillo Karam, autor de la “verdad histórica” sobre los estudiantes ■ Foto José Antonio López

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

■ 11

■ Unidad de AL y el Caribe, fortaleza esencial para el país: Videgaray

Se abrirán varios frentes de batalla ante ataques a la Constitución local Llamaremos a defender la ciudad, dice el consejero jurídico Manuel Granados

ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

Se apuntan más de 600 empresas para hacer el muro ■

El gobierno de EU exige estructuras de hormigón y nueve metros de altura ■ Las firmas seleccionadas deberán enviar presupuesto antes del 3 de mayo ■ Un boleto de autobús y hasta $2,400, apoyo que da México a los deportados FABIOLA MARTÍNEZ Y AGENCIAS

■3

a5

■ 30

Trump y los inmigrantes R OBERT F ISK

hoy

26


2

DOMINGO 12 DE MARZO DE 2017

◗ EDITORIAL El Valle de San Quintín y los resabios del esclavismo omo si tuviera la capacidad de repetirse periódicamente, la situación de los jornaleros agrícolas del Valle de San Quintín vuelve cada tanto a ocupar la atención pública, prueba irrefutable de que las dramáticas condiciones laborales en que esos trabajadores se desenvuelven desde hace años no han mejorado. De hecho, parece que ni siquiera están cerca de hacerlo: jornadas extenuantes y mal pagadas, carencia de equipos que favorece una variada gama de enfermedades, ausencia de seguridad médica y social, inexistencia de una política de salud pública, abusos sexuales contra las mujeres y explotación infantil se acumulan en esa zona –la que mayores índices de pobreza extrema tiene en Baja California– para configurar un cuadro de situación más propio del esclavismo que del siglo XXI. Y, naturalmente, represión y cárcel para quienes impulsan, encabezan o simplemente secundan medidas de protesta encaminadas por lo menos a aliviar mínimamente el deplorable estado de cosas. La sola lista de padecimientos que aquejan a hombres, mujeres y niños que se afanan sobre la veintena de campos de cultivo extendidos en el valle da una idea de la pre-

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

cariedad en que trabajan: a las enfermedades gastrointestinales, respiratorias y de la piel que resultan del contacto sin protección con las sustancias tóxicas de los pesticidas, se le agregan frecuentes casos de insolación, picaduras de animales ponzoñosos y accidentes laborales de distinto tipo. Mientras tanto, la docena de empresas asentadas en el valle (que está a unos 300 kilómetros de la frontera con Estados Unidos) capean el eventual temporal de protestas que se levanta de cuando en cuando, sin que ninguna autoridad intervenga con el empeño y la voluntad suficientes como para corregir la evidente injusticia. La movilización y huelga de brazos caídos llevada a cabo en marzo de 2015 en San Quintín, en cuyo transcurso hubo enfrentamientos que culminaron con varios jornaleros heridos y 200 detenidos, generó algunas expectativas de mejoramiento: los quejosos (mayoritariamente zapotecos, mixtecos y nahuas del sur del país) exigían, en esencia, jornadas laborales más razonables, aumento a sus raquíticas percepciones y un proceso de incorporación al Seguro Social que les brindara cierta garantía en materia de atención a la salud. A dos años de aquellos episodios, sin embargo, los más de 80 mil trabajadores

del valle mantienen prácticamente todas sus demandas en pie, por la sencilla razón de que los logros obtenidos tras el conflicto fueron reducidos: las compañías agrícolas se limitaron a proponer un módico incremento, mismo que utilizaron como argumento para aumentar, de paso, los volúmenes de trabajo asignados a cada jornalero (dicho volumen se mide en número de surcos a recorrer). El caso de San Quintín es emblemático pero no único; en distintas entidades de la República hay más de 2 millones de jornaleros agrícolas (según datos del Inegi) –entre los cuales destaca la prevalencia de alguna lengua indígena– que trabajan en condiciones de vulnerabilidad rayanas en el desamparo. Los gobiernos de México –éste y los que le sigan, de cualquier signo que sean– pueden formular previsiones de crecimiento económico, definir programas de desarrollo y decretar medidas oficiales orientadas a hacer de éste un país más justo; pero en tanto no se ocupen seriamente de acabar con los remanentes de esclavismo que todavía azotan a enorme número de hombres y mujeres, tendrán sobre sí una acuciante asignatura pendiente.

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver GERENTE GENERAL Tania Paulina Olmos Sánchez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldua COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa

◗ EL CORREO ILUSTRADO

JEFATURAS

LEGISLADORES, “LACAYOS DE SU PARTIDO”, CRITICA Así, la pobre con minúsculas. Porque nuestra constitución protege el fuero parlamentario para que los legisladores expresen sus ideas libres de toda presión, pero... ¡Ay de aquél que vote en contra de la consigna partidista (por reglamento partidista lo expulsan)! Resulta que los ciudadanos no tenemos representantes en el Poder Legislativo, porque cada senador y diputado es lacayo de su partido, con la amenaza de expulsión. Los partidos manipulan las leyes y fortalecen la partidocracia, así de claro. Abrazos desde Chalco, Lugar de Piedras Preciosas. Alfonso Mendoza Albarrán

“PERRO PABLO KUSINKI” El presidente de Perú, Pedro Pablo Kuczynski, ha dicho en la Universidad de Princeton, Estados Unidos, esto que es inaceptable: “Estados Unidos no invierte mucho tiempo en América Latina, pues es como un perro contento simpático que está durmiendo en la alfombrita y no genera ningún problema (...) pero el caso de Venezuela es un gran problema”. En el quéchua peruano el verbo kusi significa contento y se conjuga: kusicun (se contenta), kusiyki (tu contento), kusíkunki (te contentarás), kusiyniy, kusicuychaj, kusinki, etcétera. Entonces, y por eso: “Perro Pablo Kusinki” (Perro, ladro contento). Mueve la cola a Guausington, está en la alfombra por su misión. Rabia perruna, nada peruana, ladra a la luna bolivariana. ¡Viva Venezuela! ¡Chaveznezuela! ¡Vivan los pueblos no domesticados por el imperrialismo y sus lacayos! Movimiento de Solidaridad Nuestra América, Movimiento Mexicano de Solidaridad con Cuba, Comité Mexicano de Solidaridad con Bolivia, Frente para la Victoria de Argentina en México, Grupo de Frenteamplistas de Uruguay en México por la Izquierda, Brújula Latinoamericana, Coordinadora Mexicana de Solidaridad con Venezuela

https://www.gob.mx/sct/prensa/ dan-banderazo-de-inicio-de-construccion-de-la-autopista-piramides-texcocovialidad-estrategica-para-el-estado-demexico-6387?idiom=es La vía Pirámides-Texcoco sí forma parte de la red vial en torno al NAICM y gran parte de los 17 kilómetros que se edifican corren paralelos a la barda perimetral donde se construye el nuevo aeropuerto. La construcción fue concesionada a Promotora y Operadora de Infraestructura (Pinfra) y en ninguna parte de la nota en comento dice que el Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México la edifica. Javier Salinas Cesáreo, corresponsal en el estado de México

DENUNCIAN AGRESIÓN EN LA FES IZTACALA Doctor Luis Enrique Graue Wiechers, rector de la UNAM. Atención: doctora Patricia Dolores Dávila Aranda, directora de la FES Iztacala. El viernes, alrededor de las 19:45 horas, en el perímetro de la FES Iztacala, un grupo de aproximadamente 17 personas, que ocupan el espacio estudiantil de ese campus conocido como “6 de julio”, en la planta baja del edificio A-6, con conductas de odio sin precedente alguno agredieron violentamente a dos delegados del Sindicato de Trabajadores de la UNAM, Javier Sánchez Medina y Fernando Sánchez Medina, cuando se habían dispuesto a retirarse del plantel. Rechazamos estas conductas antiuniversitarias, por lo que solicitamos sean investigadas y sancionadas conforme a la legislación universitaria y se tomen las medidas de seguridad conducentes, así también para el caso de ser gente ajena a la máxima casa de estudios, quienes ocupan el mencionado espacio. Asimismo, los delegados sindicales iniciaron ayer una querella ante la autoridad judicial competente, por la gravedad de las lesiones; con la finalidad de que las autoridades universitarias cuenten con los elementos necesarios y procedan conforme a derecho, en consecuencia del Consejo General de Representantes del STUNAM, máxima autoridad entre congreso y congreso, una vez que sea

posible por el proceso electoral. Adrián Pedrozo Castillo, consejero universitario, invitado permanente por la Comisión Política de Alianza Democrática del STUNAM; Mary Carmen Larralde Hurtado e Irma Ruelas Negrete, por delegados sindicales FESI Eva Hernández López, Genaro López Pacheco y María de Lourdes Rivera González

COMENTARIOS SOBRE LA AUTOPISTA PIRÁMIDES-TEXCOCO Acerca de la nota que se publicó el sábado 11 de marzo en la sección Estados, titulada “Ejidatarios de Tocuila presentan denuncia por el desalojo del día 9”, es importante aclarar lo siguiente: El Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (NAICM) no construye la autopista Pirámides-Texcoco. Ésta no se encuentra contemplada dentro del plan maestro del nuevo aeropuerto. Los lamentables hechos del 9 de marzo se registraron fuera del polígono donde se construye el nuevo aeropuerto. El programa de licitaciones 2017 del nuevo aeropuerto que fue dado a conocer el 2 de febrero por el Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México contempla la construcción de los entronques carreteros: ● Entronque Peñón-Texcoco y Los Reyes-Texcoco/ enero. ● Entronque ingreso Terminal Aérea desde autopista Peñón-Texcoco/ junio.

Entronque Zona GubernamentalPirámides en Campus Sureste/ junio. La autopista Pirámides-Texcoco no es una obra licitada por el Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México ni está dentro de las obras contempladas en el plan maestro del nuevo aeropuerto. En el link https://we.tl/4grc4msqdf podrán descargar el programa de licitaciones 2017 del NAICM, donde se prevé la subasta de 20 proyectos equivalentes aproximadamente a 35 mil millones de pesos, que sumados a las licitaciones realizadas anteriormente equivalen a 85 por ciento del valor total del proyecto. También anexo los mapas de la zona federal y ubicación del nuevo aeropuerto. ●

Lic. Octavio Mayén Mena, director de Comunicación Social del Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México

RESPUESTA

INVITACIONES

NO AL MURO Nos unimos a la convocatoria de Sin Fronteras y otras organizaciones para enviar un claro y rotundo mensaje a Donald Trump: No a la construcción del muro fronterizo. Martes a las 13 horas frente a la embajada de Estados Unidos en la Ciudad de México. María García, Coalición Binacional vs Trump; Salvador Reza, Grupo Tonatierra, Phoenix Arizona; Bernardo Méndez, Organización América sin Muros; Carlos Arango, Casa Aztlán Chicago; Diego Reyna, Stop Trump, Vancouver, Canadá. CLOWDO TE HABLEN DE AMOR Tadeco, en su sede El Albergue del Arte, invita a la puesta en escena Clowdo te hablen de amor. Hoy a las 14 horas, en Alberto Zamora 32, colonia Villa Coyoacán. Informes y reservaciones: teléfono 5554-6228. Entrada libre.

DEL CORRESPONSAL

En octubre de 2014, durante el banderazo de inicio de la autopista Pirámides-Texcoco, el secretario de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza, y el gobernador del estado de México, Eruviel Ávila Villegas, refirieron que la obra se realizaba para conectar al corredor México-Tuxpan con el Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. Links: http://www.gem.gob.mx/medios/ w2detalle.aspx?tser=C&folio=30148

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,300 caracteres (con espacios) o de 17 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfono: 9183-0300 ext. 4456 y 91830315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)

DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales

Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Ciudad de México Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670 Ciudad de México Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670 Ciudad de México Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002

■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en la Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


DOMINGO 12 DE MARZO DE 2017

FABIOLA MARTÍNEZ

Un boleto de autobús y hasta 2 mil 400 pesos es el apoyo del gobierno federal para los deportados de Estados Unidos que buscan trabajo a su vuelta al país, ya sea para reinsertarse socialmente o juntar dinero y volver a cruzar la frontera norte. El Servicio Nacional de Empleo (SNE), operado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), admite la insuficiencia del soporte económico y seguimiento a la situación de los repatriados; intenta auxiliarlos por diversos frentes y dentro del programa Somos Mexicanos. El cumplimiento de los objetivos de planes y programas para este sector –especialmente para la reinserción laboral– enfrenta diferentes obstáculos; el primero es la escasez de recursos. El SNE padece este año un severo recorte presupuestal de 45 por ciento. En 2016 tenía mil 726 millones de pesos y para 2017 la bolsa total es de 945 millones, es decir, 781 millones menos para alcanzar las mismas metas e incluso mayores, en un contexto de política antimigratoria del nuevo presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Para la compra de boletos de autobuses la bolsa disponible es de 5 millones de pesos para el año en curso. En la estadística de la Secretaría de Gobernación se informa acerca de la gestión de descuentos de pasajes terrestres para 111 mil 894 repatriados, en 2016, no así de la compra de boletos. Esta opción, según información de la STPS, se privilegia para quienes explícitamente manifiestan su intención de buscar empleo en determinada ciudad. Otro reto para autoridades y deportados es manejar el impacto por la desigualdad salarial entre México y Estados Unidos. Por ejemplo, en California el

WASHINGTON.

Más de 600 empresas han mostrado hasta ahora su interés en construir el muro en la frontera entre México y Estados Unidos, una de las promesas electorales del presidente estadunidense Donald Trump, informó el diario Los Angeles Times. Las propuestas presentadas para la construcción del muro fronterizo serán evaluadas durante un proceso de pre selección que finalizará alrededor del 20 de marzo, en el que las compañías interesadas deberán presentar un documento preliminar con el prototipo de muro. Para la segunda fase, las compañías seleccionadas tendrán que enviar el presupuesto antes del 3

El Servicio Nacional de Empleo de la STPS reconoce la insuficiencia del soporte

Un boleto de autobús y $2,400, el apoyo federal a repatriados El SNE enfrentó este año recorte presupuestal de 45%, es decir, 781 millones de pesos menos ■ “No hay un seguimiento de los casos; suelen trabajar dos o tres meses y buscan volver a EU” ■

lugar de origen y en el momento en que la persona llega a la oficina del SNE y recibe al menos mil 200 pesos para apoyar su búsqueda de empleo. El funcionario admitió que el tema presupuestal es un reto, por lo que la STPS no descarta pedir recursos adicionales a la Secretaría de Hacienda. En principio, señaló, se fortalecen los convenios con la Secretaría de Turismo a fin de aprovechar a los mexicanos repatriados que dominan el inglés; también robustecer el plan de certificación de competencias laborales y los acuerdos con instancias del sector privado, en especial en los sectores donde las habilidades adquiridas en Estados Unidos puedan tener el mejor empleo y salario posibles.

Un pequeño grupo de mexicanos, deportados de Estados Unidos, camina en Nogales, Sonora, cerca de la frontera. Imagen tomada a finales de febrero ■ Foto Afp

salario mínimo por hora es de 8 dólares con 10 centavos, por lo que trabajando una jornada de ocho horas se obtendría allá un pago diario por mil 296 pesos, poco más de lo que recibiría aquí, de apoyo gubernamental, en su búsqueda de un empleo.

DPA

3

En este contexto de auxilios oficiales, un estudio reciente de la STPS, Gobernación y la Unión Europea hace referencia al apoyo gubernamental para 14 mil paisanos en el primer tramo del programa Somos Mexicanos (creado en 2014). Esta propor-

ción es mínima respecto a los más de 400 mil deportados en el periodo 2014-2015. Donaciano Domínguez, subcoordinador general del SNE, comentó que se clasifica apoyo al connacional cuando se le da el boleto para que regrese a su

El costo final del proyecto se estima en 21 mil 600 mdd

Compiten 600 empresas por construir el muro en la frontera México-EU de mayo, según el anuncio publicado en una página web del gobierno estadunidense, en el que se pide que las estructuras del muro sean de hormigón y tengan nueve metros de altura. Trump prometió durante la campaña electoral que iba a construir un muro en la frontera sur y que México pagaría por su costo. El gobierno mexicano se niega rotundamente a pagar la factura. Tras llegar a la Casa

Blanca, Trump explicó que Estados Unidos pagará por el muro y luego México reembolsará lo que cueste. Sin embargo, el presidente no ha precisado cómo logrará que el país vecino pague un muro que no quiere construir. Se desconoce cuál sería el costo final del proyecto, estimado en unos 21 mil 600 millones de dólares, así como la extensión o características de la obra. La frontera tiene 3 mil 150

kilómetros pero hay partes que ya están valladas o tienen barreras naturales. Un 60 por ciento de los estadunidenses se opone a la construcción de un muro en la frontera con México, según los resultados de una encuesta de la universidad de Quinnipiac publicada a finales de febrero, y 65 por ciento se opone a ello si Estados Unidos tiene que pagar la factura, precisa la encuesta.

Otro reto es el impacto por la desigualdad salarial entre ambos países Domínguez ejemplificó el proceso cotidiano de recepción de mexicanos: “si una persona es repatriada por Piedras Negras, Coahuila, ahí los recibe personal del INM; lo identifica y lo pasa a la oficina del SNE para apoyarlo con el boleto de transporte. Piedras Negras contacta con Cancún, y se le da un apoyo inicial de mil 200 pesos; elaboramos perfil laboral, se les da opciones de empleo y si es necesario le podemos buscar una entrevista. Una vez que acude a ella le damos un apoyo adicional de mil 200 pesos”. No hay, sin embargo, un seguimiento de los casos, principalmente porque suelen trabajar dos o tres meses en México y enseguida buscan volver a Estados Unidos. “Buscaremos hacer seguimiento. Ha sido difícil porque los datos que tenemos no son los más claros; quizá llegue alguien a Morelia, trabaja dos o tres meses y se van a su lugar de origen, Aguililla, por ejemplo, y se nos pierde en ese momento”, explicó en entrevista.


4

POLÍTICA • DOMINGO 12 DE MARZO DE 2017

Reyna Torres y Berenice Rendón, ratificadas en el Senado

Error, “estar sentadas detrás de un escritorio”, dicen consules ■

Buscan desarrollar mayor relación con sus pares de Guatemala y Perú

ANDREA BECERRIL

El endurecimiento de la política migratoria de Donald Trum obliga a la red consular mexicana a desplegar una estrategia audaz y de largo plazo, así como a emplear todas las herramientas para cuidar a los mexicanos que están en riesgo de ser deportados de Estados Unidos, coincidieron Reyna Torres Mendívil y Berenice Rendón Talavera, cónsules en San Antonio Texas y Denver Colorado, ratificadas ya en comisiones del Senado. Al comparecer ante legisladores, coincidieron en que deben ganar la confianza de los mexicanos que radican en el vecino país del norte. En la coyuntura actual, con amenazas de redadas, muchos de ellos tienen temor de salir a la calle y les da miedo incluso acercarse a los consulados, por lo que “nuestra obligación no será estar sentadas detrás de un escritorio, sino salir a buscarlos”. Comentó Torres Mendívil, diplomática de carrera. Detalló que irá a las comunidades, a las iglesias donde se refugian en ocasiones, a las escuelas donde estudian sus hijos y donde estén, a fin de orientarlos y llevarles información preventiva, para evitar que sean deportados y para la defensa de su patrimonio. Acudirá asimismo a los Centros de Detención Migratoria, no sólo para monitorear, sino para diseñar estrategias a fin de actuar en los casos de separación de familias. En San Antonio, Texas, explicó, residen más de 2 millones de mexicanos y “queremos que el consulado utilice todas las herramientas de la diplomacia a nuestra alcance para ser un espacio eficiente, un aliado confiable

Con el apoyo de escuelas, clínicas de derecho, abogados y organizaciones sociales especializadas en litigios, los centros de defensoría que se abrieron en los 50 consulados de México en Estados Unidos ofrecen talleres informativos para que los migrantes sepan las posibilidades que tienen de obtener la ciudadanía estadunidense, informó la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) al estimar que entre 2.5 y 2.8 millones de connacionales podrían lograr ese beneficio. Explicó que en los cursos de diagnóstico migratorio, los asistentes pueden conocer de manera individualizada cuáles son sus opciones en esta área. Hay muchas personas que pueden

de nuestra comunidad”. Expuso a los senadores de las comisiones de Relaciones Exteriores que se ayudará del Centro Asesor sobre Derechos Humanos de los Migrantes Mexicanos, creado en 2014 en Washington, con los líderes de las principales organizaciones de litigio estratégico y de la sociedad civil de Estados Unidos. “Mi objetivo es juntarme con todas las organizaciones que participan a nivel local en este grupo para detonar acciones de litigio estratégico. Buscamos detectar casos que se pueden convertir en emblemáticos y que sienten precedente.” Por su parte, Berenice Rendón Talavera, ratificada también en comisiones, asumirá el cargo de Cónsul en Denver, Colorado, que desde hace seis meses está sin titular. Precisó que el consulado atiende 100 condados, 64 del estado de Colorado, 23

PENSÁNDOLO

de Montana y 13 de Wyoming, pero su labor se concentrará en la primera entidad, donde residen 890 mil personas de origen mexicano, 242 mil nacidos en nuestro país. También con amplia experiencia en el servicio exterior, precisó que de acuerdo con proyecciones del censo de Estados Unidos, en Colorado residen alrededor de 145 mil mexicanos indocumentados, la población más vulnerable, hacia quienes encaminará de forma prioritaria sus esfuerzos de protección. Rendón Talavera expuso que el gobernador de Colorado, John Hickenlooper, se ha manifestado en contra de cualquier operativo de deportación masiva y de las redadas, pero de todas formas estará muy pendiente de la buena marcha de las defensorías de los migrantes, creadas a partir del 3 de marzo en todas las representaciones

Decenas de personas esperan atención en el consulado general de México en Miami, donde se creó un centro de ayuda legal ■ Foto Ap

consulares en Estados Unidos. Asimismo, en su plan de trabajo figura desarrollar una mayor relación con los consulados de Guatemala y Perú, ubicados en Denver, para realizar labores conjuntas. Torres Mendívil resaltó, a su vez, que en San Antonio hay un centro de atención migratoria, muy grande, donde concentran a las familias que serán repatriadas, la mayoría de origen centroamericano y “por supuesto que haremos un trabajo de acompañamiento”.

MEJOR

HERNÁNDEZ ■

Casi 2.8 millones de mexicanos podrían lograr el beneficio

Talleres informativos en EU sobre la posibilidad de obtener la ciudadanía beneficiarse de algún alivio migratorio, mientras hay otras que están en riesgo, por lo que es necesario que todos sepan si tienen la posibilidad de regularizar su situación o bien tengan la información necesaria para tomar las decisiones que correspondan, subrayó. La dependencia señaló que los centros de defensoría –abiertos hace una semana– también

ofrecen pláticas para que los paisanos conozcan sus derechos y sepan cómo protegerse en caso de una detención migratoria; asimismo, realizan campañas informativas sobre el eventual retorno a México, donde se les orienta sobre cuáles son los mecanismos que puede utilizar para proteger su patrimonio y a sus hijos. La SRE destacó que los centros también van a revisar las

detenciones de migrantes para identificar eventuales patrones de violaciones a la ley y de abusos, a fin de entablar litigios colectivos. En los casos donde no se puede detener la deportación, insistió en que se trabaja con las autoridades federales del país vecino para que estas se lleven a cabo de manera segura, ordenada y con respeto a los derechos humanos, según lo

Juárez se prepara para deportaciones CIUDAD JUÁREZ, CHIH.

En prevención de mayores deportaciones, la Casa del Migrante de Ciudad Juárez adaptó los comedores, capillas y salones en dormitorios para atender a los connacionales que sean deportados de Estados Unidos por esta frontera. Las áreas que antes no se usaban, como salones de formación, el área de ejercicios y la vivienda de los sacerdotes, entre otras, se adaptaron como albergues. La Casa del Migrante podrá recibir de 600 a 650 personas en caso de comenzar la deportación masiva. Aparte, la diócesis ordenó que las 78 iglesias y parroquias que tienen en esta frontera sean albergues temporales en caso de ser necesario. Asimismo, el gobierno del estado destinó una partida de 3 millones de pesos para hacer todas las adecuaciones necesarias a las instalaciones de la antigua Recaudación de Rentas, a fin de dejarlas funcionales para el Centro de Atención a Migrantes, informó Andrés Carbajal Casas, subsecretario de obras públicas zona norte. RUBÉN VILLALPANDO, CORRESPONSAL

establecido en los acuerdos suscritos al respecto. La cancillería puntualizó con base en datos del Departamento de Seguridad Interna, que en Estados Unidos hay 34.6 millones de personas de origen mexicano, de los cuales entre 22.3 y 22.4 millones son ciudadanos de segunda o tercera generación. De los 12 millones restantes, 50 por ciento son residentes legales, es decir, tienen sus papeles en orden, y la otra mitad es la población indocumentada. De los primeros entre 2.5 y 2.8 podrían hacerse ciudadanos, porque han vivido más de cinco años en el país de manera legal y sin ningún problema. GEORGINA SALDIERNA


DOMINGO 12 DE MARZO DE 2017 •

CUBADEBATE LA HABANA.

El secretario de Relaciones Exteriores de México, Luis Videgaray Caso, subrayó en esta capital que es en la unidad latinoamericana y con los hermanos del Caribe que su nación encuentra una fortaleza esencial. Defendió la mirada caribeña de su país, valoró la importancia de asistir a la 12 reunión ordinaria del consejo de ministros de la Asociación de Estados del Caribe (AEC) y calificó de estratégica la alianza con el pueblo y el gobierno cubanos. El canciller dijo que Cuba y México son dos pueblos entrañables uno para el otro, con una amistad profunda y un afecto histórico, algo importante si se tienen en cuenta los retos en la región. Sobre las palabras de apoyo y solidaridad con México del general Raúl Castro, presidente de los Consejos de Estado y de Ministros de Cuba, en la Cumbre Extraordinaria del ALBA-TCP en Caracas, Videgaray dijo que todos lo escucharon con profunda emoción, y con agradecimiento por la postura tan clara.

Defiende Luis Videgaray la visión caribeña de su país

México-Cuba, con una amistad profunda y un afecto histórico ■

Estratégica, la alianza con el pueblo y el gobierno, califica el canciller

Durante la más reciente visita del presidente Raúl Castro a México se acordaron diferentes instrumentos de cooperación y todos están avanzando, apuntó. Tuve la oportunidad de conversar con el canciller cubano Bruno Rodríguez, y la conclusión fundamental de ese encuentro es que “tenemos una relación cercana y de cooperación bilateral”. Es un extraordinario privilegio representar a México aquí, y en lo personal estar en esta maravillosa ciudad, agregó. Entre los retos que destacó el secretario Videgaray para la asociación caribeña está la interconexión marítima y en especial la aérea, que entre México y Cuba ha avanzado mucho y en la

actualidad se realizan semanalmente unos 70 vuelos directos; sin embargo, hay países de la región que tienen gran dificultad para lograr esto. Gracias a esa conexión entre las dos naciones hay un crecimiento de turistas mexicanos a la mayor de las Antillas, que el año pasado sumó más de 130 mil. Esto demuestra que la conectividad tiene un papel importante en el desarrollo de una actividad económica vigorosa, afirmó. Son tiempos de retos inéditos para los pueblos de América Latina y el Caribe y el pueblo mexicano los enfrenta con la convicción de que es un país fuerte, con historia, cultura y una economía moderna, y sobre todo un país soberano y latino-

americano, enfatizó. Videgaray valoró como muy positiva la presidencia pro témpore de Cuba en el Consejo de Ministros de la AEC, que puso énfasis en la cooperación, con proyectos concretos, lo que va a propiciar un impulso importante. Lo relevante será que lo hecho por Cuba tenga continuidad, y “estoy seguro de que bajo el liderazgo venezolano continuará”, aseveró. En tanto aseguró que México va a seguir comprometido, como lo ha estado siempre, como país fundador de la organización. Si se coordinan los esfuerzos tenemos grandes posibilidades de éxito en los propósitos de la AEC, puntualizó el secretario de estado.

POLÍTICA

5

Videgaray, quien llegó a Cuba este jueves en la noche procedente de Washington, donde realizó una visita de trabajo, resaltó la amistad entre los pueblos norteamericanos y mexicano, una relación que calificó de esencial para el diálogo entre los dos países, y para construir acuerdos que sean de ganar-ganar para los pueblos, siempre basado en el respeto mutuo y en la soberanía de las naciones. Reconoció las diferencias “públicas y notorias” de opinión con el nuevo gobierno de Estados Unidos, pero apuntó que “sin dudas estamos en un proceso que habrá de llevarnos a buen puerto, porque México tiene bien claros sus principios y su política exterior”. En cuanto al camino emprendido por los gobiernos de Cuba y EU durante la presidencia de Obama, comentó que el diálogo respetuoso y constructivo siempre es el mejor camino para allanar problemas. Lo importante es encontrar soluciones conjuntas y lograr cosas buenas para los pueblos, y es algo que debemos proponer en el ámbito de las relaciones bilaterales y también en lo multilateral, concluyó.

Cumple 43 años el envío de trabajadores

Programa con Canadá, exitoso plan migratorio FABIOLA MARTÍNEZ

El programa de trabajadores agrícolas temporales MéxicoCanadá cumple 43 años y es considerado modelo para un eventual plan migratorio con otros países. Este convenio bilateral se inició en 1974 con el envío legal y ordenado de 203 jornaleros agrícolas; el año pasado cerró con 23 mil 800 paisanos, de los que 85 por ciento fueron requeridos nuevamente por los empleadores. “Allá es diferente a Estados Unidos; a Canadá vamos con papeles, todo en regla. Por eso podemos andar allá libres, trabajar, salir a conocer”, dijo José, de origen michoacano, quien esta semana viajó, por segunda vez, a aquella nación, donde asegura que le pagan y lo tratan bien. “Nos vamos por determinado tiempo y dependiendo del funcionamiento de cada quien en el trabajo es vuelto a pedir por el mismo patrón. Voy al campo, yo ya sé trabajar el campo, no voy a aprender. Voy a Ontario y pues el inglés sí se necesita, no sólo para el trabajo sino para salir a la calle.” Los empresarios canadienses (de Columbia Británica, Quebec y Ontario) organizan con el gobierno mexicano y la contraparte canadiense, la expedición de visas. Los contratos son de entre 3 y 8 meses. Por esta vía, los paisanos enviaron a sus familiares, en con-

junto, alrededor de 250 millones de dólares. Los mexicanos viven en lugares habilitados para ello en las granjas; trabajan en la cosecha y siembra de frutas y vegetales, tanto en campo como en invernaderos. El empleador paga la mitad del costo del viaje aéreo y el resto el trabajador, en descuentos mensuales a su salario, el cual es en promedio de 11 dólares por hora. “Si se lograra del otro lado una política migratoria el Servicio Nacional de Empleo de México está preparado de atender de manera segura y legal la movilidad para el país que se nos diga”, comentó Donaciano Domínguez, subcoordinador general de esta oficina.

Los ministros de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez (derecha), y de México, Luis Videgaray, durante un encuentro en La Habana ■ Foto Xinhua

Haitianos y africanos reciben visas humanitarias

Xenofobia de Trump impulsa a migrantes a quedarse en el país FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Ante las políticas xenófobas del presidente estadunidense, Donald Trump, gran cantidad de migrantes haitianos y africanos desean quedarse en México, por lo que el gobierno del país debe facilitarles la oportunidad de buscar empleo y educación, en vez de sólo concederles visas humanitarias y presionarlos para que

regresen a sus lugares de origen. Así lo afirmó Wilner Metelus, presidente del Comité Ciudadano en Defensa de los Naturalizados y Afromexicanos, quien advirtió que las autoridades nacionales siguen sin dar atención adecuada a miles de migrantes que dejaron todo para escapar de la pobreza y la violencia, y por tanto ya no tienen a dónde volver. Luego de haber visitado recien-

temente diversos refugios para migrantes en las ciudades de Tijuana y Mexicali, el activista indicó que en la zona fronteriza de Baja California hay más de 7 mil indocumentados haitianos y africanos que reciben una ayuda oficial cada vez más escasa. De acuerdo con Metelus, la gran mayoría de los migrantes permanecen en albergues donde las condiciones sanitarias son

muy precarias, a lo anterior se suma la llegada de un número creciente de mexicanos deportados recientemente de Estados Unidos, quienes también solicitan atención para reintegrarse al país y requieren ayuda económica y sicológica. Todo ello ha generado una situación de “crisis humanitaria” que las autoridades estatales y federales se niegan a reconocer o que sólo han tratado de mitigar con apoyos insuficientes, añadió. Aunque el gobierno de México ha concedido visas humanitarias a los migrantes africanos y haitianos para que puedan permanecer en el país, esos documentos no les permiten buscar empleo para ganarse la vida.


6

POLÍTICA • DOMINGO 12 DE MARZO DE 2017

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

Ismael El Mayo Zambada se convirtió en el líder máximo del cártel de Sinaloa, y los hijos de Joaquín El Chapo Guzmán Loera operan en un segundo nivel de mando, revelaron funcionarios que participan en el gabinete de seguridad nacional. Las fuentes consultadas señalaron que los órganos de inteligencia han obtenido evidencias que refieren que Dámaso López Núñez, El Licenciado, traicionó a Joaquín Guzmán Loera y su familia, y ahora enfrenta palmo a palmo los territorios que antes pertenecían a los líderes del cártel de Sinaloa. La división que existe en el grupo delictivo ha sido aprovechada por Dámaso López, quien

Secuestran a colaboradores de aspirante a UAG DE

LA

REDACCIÓN

Presuntos pistoleros ayer privaron de la libertad por un par de horas a integrantes del equipo de campaña del candidato a la rectoría de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG) Javier Saldaña Almazán, en el municipio de Arcelia, ubicado en la Tierra Caliente. Según informes del gobierno del estado, las víctimas –de las que no se dio a conocer su identidad y cantidad– fueron interceptadas por sujetos armados que se comunicaron de un celular de uno de los retenidos para informar el lugar donde los liberaron. Los afectados, quienes fueron golpeados y amarrados por sus plagiarios, estaban a la orilla de un camino de terracería ubicado entre los municipios de Teloloapan y Arcelia. Por esta situación, Saldaña Almazán suspendió su visita a escuelas de la UAG ubicadas en la Tierra Caliente. Ayer en el país fueron cometidos al menos 24 homicidios, de los cuales 10 se prepetraron en Sinaloa, ocho Chihuahua, cinco en Baja California y uno en Michoacán. En esta última entidad el director del Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán, Francisco Palafox Covarrubias, fue asesinado a balazos afuera de su casa. En Zacatecas, la Procuraduría General de Justicia informó que en distintos operativos cuatro sujetos fueron detenidos, entre ellos un ex integrante de la Armada de México y un salvadoreño, por estar vinculados al homicidio de una decena de personas. Los municipios quintanarroenses de Isla Mujeres y Tulum fueron desincorporados del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, por lo que no recibirán recursos del Programa de Fortalecimiento para la Seguridad (Fortaseg) 2017, lamentó Jorge Carlos Aguilar Osorio, presidente estatal del PRD.

Hijos de El Chapo Guzmán, en segundo sitio en el mando del grupo criminal

Ismael El Mayo Zambada, líder máximo del cártel de Sinaloa, revelan funcionarios ■

Dámaso López Núñez, su antiguo aliado, ahora le disputa territorios en los que opera

se convirtió en jefe de uno de los grupos que opera en la zona del Triángulo Dorado y es enemigo de El Mayo Zambada, considerado uno de los líderes históricos del narcotráfico en México, ya que trabajó al lado de personajes como Ernesto Fonseca Carrillo, Don Neto, y Miguel Ángel Félix Gallardo, fundadores del cártel de Guadalajara. Los funcionarios entrevistados señalaron que Ismael Zambada sostuvo un enfrentamiento con Dámaso López Núñez, quien se hizo amigo y luego compadre de El Chapo Guzmán cuando el ex líder del cártel de Sinaloa estuvo preso en el Centro federal de Readaptación Social número 2, Puente Grande, en Jalisco, y

de donde se fugó en enero de 2001. López Núñez era considerado uno de los principales operadores del cártel de Sinaloa durante el liderazgo de El Chapo Guzmán y hasta la segunda captura del capo y su posterior extradición a Estados Unidos. Sin embargo, señalaron, El Licenciado reclamó el liderazgo de la organización y esta exigencia no fue aceptada por El Mayo Zambada. La organización se dividió en tres frentes, uno que encabeza Ismael Zambada, el segundo que dirige Aureliano Guzmán Loera, El Guano, hermano de El Chapo, y el tercero al mando de Dámaso López Núñez y su hijo del mismo nombre y apellidos

López Serrano, alias El mini lic. En ese contexto, las autoridades han obtenido información de grupos de inteligencia civil y militar que refieren que el presunto secuestro de Alfredo e Iván Guzmán Salazar, hijos de Joaquín Guzmán Loera, en el restaurante La Leche, en hechos ocurridos el 15 de agosto de 2016 en el municipio de Puerto Vallarta, Jalisco, se trató de una farsa montada por la familia de El Chapo con la intención de que sus hijos negociaran el liderazgo del cártel de Sinaloa. La historia, dijeron las fuentes consultadas, con base en información interceptada en una misiva a Guzmán Loera cuando estaba preso en el Cefereso nú-

Ismael El Mayo Zambada, considerado uno de los líderes históricos del narcotráfico en México ■ Foto La Jornada

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

En los próximos meses el gobierno federal y el Observatorio Nacional Ciudadano presentarán una nueva metodología para medir los índices delictivos que se registran en el país y evitar que haya manipulación o errores en las estadísticas oficiales. En ese contexto, el presidente la organización ciudadana, Francisco Rivas, reveló que esta nueva metodología permitirá conocer con precisión el número de casos de feminicidio, y se desglosarán los índices de secuestro exprés y secuestro extorsivo, así como la trata de personas. Rivas indicó que hace tres años, cuando la organización que encabeza presentó un estudio sobre los casos de homicidio que se habían registrado de 1997 hasta 2014, detectaron que “había comportamientos históricos que no se explicaban.

■ Autoridades

mero 9 en Ciudad Juárez, refiere que junto con Dámaso López trataron de asumir el liderazgo y fingieron ser secuestrados por integrantes del cártel Jalisco Nueva generación, pero que lograron huir del sitio.

El secuestro de Alfredo e Iván Guzmán Salazar, una farsa: fuentes de inteligencia Supuestamente el último intento por llegar a un acuerdo por el liderazgo ocurrió en febrero pasado, pero Dámaso López Núñez emboscó a El Mayo Zambada y a los hijos de Guzmán Loera. En la nueva composición del cártel de Sinaloa, Iván y Alfredo Guzmán Salazar decidieron mantenerse en una posición de segundo nivel, bajo las órdenes de El Mayo Zambada, y son responsables de la producción de amapola y goma de opio en el municipio de Badiraguato, así como del control de varias zonas de trasiego de droga en Sonora. El cártel de Sinaloa tiene presencia en Chihuahua, Sinaloa, Durango, Coahuila, Baja California, Baja California Sur y Sonora, y opera con células delictivas identificadas como Gente Nueva, Los Cabrera, el cártel del Poniente o de La Laguna, Los Aquiles, El Tigre, Del 28, Los Artistas Asesinos, Los Mexicles, Los Salazar y Los Memos, de acuerdo con reportes de la Procuraduría General de la República.

afinan los detalles con observatorio ciudadano

Presentarán nueva metodología para medir los índices delictivos en el país “Por ejemplo, teníamos en el estado de México estadísticas de casos de homicidio doloso y homicidio culposo que hacían una paralela prácticamente perfecta y esto es un comportamiento poco explicable. Asimismo, hay otras entidades donde se puede ver que en la medida en la que baja el homicidio doloso empieza a subir el culposo, lo cual también parece extraño, porque son dos delitos que no tienen necesariamente una correlación entre sí. “Ahora hay un problema en la base, que está desde los códigos y desde la norma técnica del

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), que ayuda a que las procuradurías registren los delitos; sin embargo tanto el código como la norma técnica manejan conceptos muy confusos para plasmar la diferencia entre un homicidio doloso y un culposo.” El dirigente del Observatorio Nacional Ciudadano agregó que ante esas fallas se debe “insistir en que todos los registros deben ser confiables, y esto no sólo tiene que ver con los homicidios, sino con muchísimos delitos, es decir, la dificultad y la carencia en los

registros es un problema común, y ello también aplica para los casos de secuestro, ya que no se están registrando bien, porque el único que se está contabilizando es el extorsivo (aquel donde los plagiarios exigen rescate) y no otras formas, como el plagio exprés, donde en muchos casos se considera no como privación ilegal de la libertad, sino como robo”. El secretariado ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública y el organismo ciudadano desarrollan la nueva metodología que será presentada en los próximos meses.


DOMINGO 12 DE MARZO DE 2017

7


8

POLÍTICA • DOMINGO 12 DE MARZO DE 2017

SANJUANA MARTÍNEZ

Especial para La Jornada

Casos de tortura, violación sexual, desaparición forzada, detención arbitraria y ejecución extrajudicial, cometidos por la Policía Estatal Acreditable Fuerza Tamaulipas desde que inició labores, fueron documentados por el Comité de Derechos Humanos de Nuevo Laredo ante la Organización de Naciones Unidas (ONU) y Amnistía Internacional (AI). El informe Atrocidades de la Policía Estatal Acreditable Fuerza Tamaulipas en Nuevo Laredo contiene las 15 denuncias que durante los pasados dos meses han sido notificadas, sin resultado alguno, al gobernador Francisco Javier García Cabeza de Vaca y al procurador, Irving Barrios Mojica, así como al secretario de Seguridad Pública, Luis Felipe López Castro, y al presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Tamaulipas, José Martín García Martínez. Los policías, cuyos mandos son militares, también han sido denunciados por robo de pertenencias, agresiones a menores de edad, allanamientos, amenazas de muerte y extorsión a propietarios de discotecas, bares y cantinas, según testimonios recogidos por miembros del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la ONU, que realizaron una visita a Nuevo Laredo. “Con este tipo de elementos, el gobierno está integrando una nueva policía paramilitar con fines de extender terror a la población, en lugar de ofrecer seguridad. Responsabilizamos directamente al gobernador García Cabeza de Vaca de lo que está sucediendo en Tamaulipas”, señala en entrevista Raymundo Ramos, presidente del Comité de Derechos Humanos de Nuevo Laredo.

Violación sexual “Así es como se trata a una güerca puta”, dijo un policía encapuchado a María (nombre ficticio para proteger la identidad de la víctima), de 14 años, mientras le bajaba el pantalón corto y le arrancaba la blusa para luego violarla. “Yo le gritaba llorando que me dejara ir con mi mamá, pero él seguía encima de mí”, relata ella en entrevista con La Jornada. Fue el 24 de enero, a la altura del kilómetro 13 de la carretera Nacional, en Nuevo Laredo. Eran las cuatro de la tarde y María se dirigía a su casa con una amiga. Ambas fueron subidas a las patrullas 907 y 908 de Fuerza Tamaulipas y llevadas a una brecha ubicada detrás del balneario Club Cimarrón. Durante una hora y media fueron torturadas, humilladas y amenazadas de muerte: “Nos decían que sacáramos las armas y los radios. No nos dejaban hablar. Nos trasladaron a un terreno baldío. A mi amiga se la llevaron a otro lado y conmigo había tres hombres golpeándome, hasta que uno de ellos me dijo con maldiciones que me bajara mi

Señalan “silencio cómplice” de la Comisión Estatal de Derechos Humanos

Denuncian ante instancias internacionales atrocidades de agentes de Fuerza Tamaulipas ■ “Ante la indiferencia del gobernador, esto se encamina a la impunidad”: ombudsman de Nuevo Laredo short”. María se negó y el policía le mostró un bate. “Vale más que te lo bajes o te voy a meter este palo por la vagina”, le dijo el policía, y añadió: “Ya valiste verga, culera, eres una pendeja y te vamos a llevar a Ciudad Mier para entregarte al cártel del Golfo para que te mochen la cabeza”. Luego el policía la subió a una patrulla y allí consumó el ataque sexual, mientras algunos de sus compañeros tomaban fotos y video con el celular: “Ya cuando terminó lo que me hizo, me empezó a dar cachetadas, me pegaba en los pies con el bate y yo escuchaba los gritos de mi amiga. Y el agente me dijo: ‘si dices algo, culera, te voy a matar y a tu familia también’”. Los policías las llevaron después a las instalaciones de Seguridad Pública Municipal, donde fueron recibidas por una agente que no consignó lo sucedido: “Le conté lo que me había hecho el policía y ella sólo comentó: ‘pues no se te nota nada’”. Luego las dejaron en una celda, hasta que sus familiares pagaron una multa administrativa de 300 pesos para liberarlas. María no puede contener el llanto al recordar lo que vivió. Está deprimida, no ha recibido terapia, a pesar de haber denunciado penalmente lo que vivió: “Se me cayó el mundo encima,

mi felicidad se me terminó toda; yo era una persona diferente, alegre, pero ahora tengo mucho miedo, nomás miro a la Fuerza Tamaulipas y me agarro a temblar y a sudar”. La violación fue denunciada ante la agencia del Ministerio Público, en el número de carpeta 92/2017 a cargo de la fiscal Anabel Palacios García, y en la Comisión de Derechos Humanos de Tamaulipas, con el número de expediente 031/2017.

Torturado hasta morir En otro caso, las fotos de Alejandro Contreras Rodríguez, de 25 años, no dejan lugar a dudas. Fue torturado hasta la muerte. Las imágenes muestran las huellas de los golpes en los glúteos, la espalda y el rostro. Alejandro era albañil, y el 26 de enero se dirigía a las 7 y media de la mañana con un compañero al trabajo. Ambos fueron detenidos en la calle por Fuerza Tamaulipas. A su amigo lo liberaron minutos después. Por la tarde, otros testigos vieron cómo una patrulla tiraba el cuerpo de Alejandro en un terreno baldío de la carretera Radial III: “La misma policía hizo una llamada anónima para reportar que encontraron a una persona sin vida. Estos agentes se están convirtiendo en victi-

ASESINATO

EN

marios. Allí están las fotos de Alejandro donde se observa la tremenda tortura que sufrió, en unos momentos en donde el Estado mexicano recibe un informe sobre esa práctica ilícita para que fortalezca la prevención contra este tipo de actos de barbarie”, comenta el presidente del Comité de Derechos Humanos de Nuevo Laredo. Otro de los casos es el de Dorian Gaona Cristóbal, quien sufrió detención arbitraria, tortura, violación sexual, amenazas y abuso de autoridad por integrantes de Fuerza Tamaulipas. Su madre, Laura Cristóbal Villegas, denunció que su hijo menor de edad se encontraba con una amiga en la calle, cuando policías que viajaban en las patrullas 934, 767 y 816 lo detuvieron argumentando que era halcón. “Uno de los agentes me tiró al piso boca abajo, luego me esposó las manos a la espalda y me sujetó de los pies mientras otro de los policías me bajó el pantalón y me introdujo un palo de elote en el ano en dos ocasiones”, dice la víctima. Raymundo Ramos añade: “Los dos casos de abuso sexual contra dos menores de edad son muy graves, son aberrantes, porque estamos hablando de policías estatales acreditables y se supone que pasaron todos los exámenes de control y de confianza”.

MORELOS

En Jiutepec fue encontrado ayer al mediodía el torso y las piernas de una persona envueltos en una cobija, en la colonia Cuauhtémoc Cárdenas de ese municipio. Hasta el momento se desconoce la identidad de la víctima ■ Foto Cuartoscuro

A pesar de la gravedad de las 15 denuncias documentadas, ningún policía ha sido suspendido o investigado: “Ante la indiferencia del gobernador, esto va encaminado hacia la impunidad. Él no quiere recibir a las víctimas. Y la Comisión Estatal de Derechos Humanos no está haciendo su trabajo y se ha convertido en una oficina del propio gobierno, por eso lo estamos llevando a instancias internacionales, porque las autoridades estatales guardan un silencio cómplice”.

El mandatario estatal García Cabeza de Vaca se niega a recibir a las víctimas El más reciente de los casos documentados es la ejecución extrajudicial del bombero José Antonio Rodríguez Martínez, quien el pasado 2 de marzo se encontraba en la casa de su madre, Elsa Graciela Martínez Díaz, en el fraccionamiento El Progreso, cuando a las 7 de la tarde decidió irse a su vivienda en una camioneta que le prestaron, porque al día siguiente tenía que cubrir un turno de 24 horas en el Departamento de Bomberos. Elsa Graciela dice en entrevista que al día siguiente se enteró por los medios de comunicación y las redes sociales que su hijo estaba muerto por los disparos de integrantes de Fuerza Tamaulipas: “Le dispararon a la camioneta, luego, como vieron que mi hijo no traía nada, le dieron el tiro de gracia y le sembraron un arma de fuego larga, pero se la pusieron en la mano derecha y un chaleco, cuando mi hijo era zurdo”. Comenta que los policías declararon que su hijo andaba mal, “una mentira para justificar la ejecución extrajudicial. ¿Por qué no le tiraron a las llantas? ¿Por qué me lo mataron? Y me lo remataron. Este tipo de crímenes no se valen. Ellos cometieron un error y tienen que pagarlo; lo único que pido es justicia”. La madre denunció que José Antonio llevaba en su cartera más de 5 mil pesos, dinero que desapareció: “Mi hijo era un hombre decente y queremos limpiar su nombre. Fuerza Tamaulipas desde que llegó está mate y mate gente, torturando, secuestrando... no es justo. Apenas tienen dos meses aquí y mire todo lo que están haciendo. Se supone que vinieron a ayudarnos, no a atacarnos. ¡Que se vayan, que los investiguen y los juzguen por sus crímenes!”


DOMINGO 12 DE MARZO DE 2017

9


10 POLÍTICA • DOMINGO 12 DE MARZO DE 2017

Entre la colección destaca una pistola que Amado Carrillo Fuentes regaló a El Chapo

Museo del Enervante exhibe “trofeos” del Ejército en su lucha contra el narco ■

Muestra la alta tecnología empleada por traficantes e ingeniosos métodos para transportar drogas

JESÚS ARANDA

En 1966, el Ejército Mexicano recibió la encomienda de combatir el tráfico ilícito de mariguana y amapola mediante el Plan Cóndor; 50 años después, esta labor se amplió a la intercepción (terrestre y aérea) de estupefacientes, la detención de líderes de grupos de la delincuencia organizada y acciones en apoyo a las autoridades civiles en materia de seguridad pública. El Museo del Enervante de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) da cuenta de la historia de este esfuerzo institucional y muestra algunos de los “trofeos” decomisados a los grupos criminales. Ubicado en el séptimo piso del edificio sede de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), el recinto, que fue creado en 1985 –indica el oficial encargado de mostrar el recorrido–, resguarda joyas y armas chapadas en oro que dan cuenta de lo ostentoso de los líderes criminales capturados por los militares en años recientes; cómo los traficantes esconden la droga para transportarla a sus puntos de venta (utilizando desde pepinos de plástico huecos entre cargamentos de fruta y verdura hasta la llamada “cocaína negra”, que no es más que la droga mezclada con el polvo de tinta de tóners de impresora), así como la producción de mariguana y amapola genéticamente mejoradas. El recinto honra a los militares muertos y heridos en el combate al tráfico ilícito de drogas durante estos 50 años (tan sólo del primero de diciembre de 2006 al primero de enero pasado suman 492 soldados fallecidos), con los nombres de los 562 militares que han obtenido las condecoraciones al mérito en el combate al narcotráfico, de los cuales 92 han sido post mortem. De acceso restringido, se inicia el recorrido explicando que la mariguana la trajeron los españoles, no con fines de consumo, sino

A la par de armas bañadas en oro y piedras preciosas, en el Museo del Enervante pueden conocerse historias como la de una colombiana que murió de sobredosis al romperse una de las ampolletas en las que trasportaba cuatro kilos de heroína, dos en cada glúteo ■ Fotos Marco Peláez

para utilizar el tallo de la planta para la construcción de barcos; mientras que la amapola la introdujeron los trabajadores chinos que participaron en la construcción de las líneas de ferrocarril durante la dictadura de Porfirio Díaz y que se asentaron en Sinaloa. El Ejército inició la destrucción de plantíos en 1966 y en 1976 la fortalece con el Plan Cóndor; el primero de enero de 2006, las fuerzas armadas entran a una nueva etapa cuando asumieron el combate al crimen organizado. Después de casi medio siglo de destruir plantíos, “sigue siendo el Triángulo Dorado (en el que confluyen los estados de Chihuahua, Sinaloa y Durango) el que tiene el predominio sobre la producción de mariguana y amapola a escala nacional, seguido del estado de Guerrero”, comenta nuestro guía. “El cultivo de la mariguana y amapola ya no es tan tradicional como hace años; hemos encon-

trado invernaderos muy bien estructurados y semilla de amapola mejorada genéticamente hasta con 43 bulbos, cuando tradicionalmente producía entre 10 o 12 bulbos, y por cada hectárea sembrada se obtienen de 10 a 11 kilogramos de goma de opio, suficiente para producir un kilo de heroína.” La mariguana modificada es más resistente a los pesticidas y su cola de borrego “tiene mayor concentración del componente activo”. En años recientes, añade el guía, aumentó la localización de laboratorios clandestinos para la

producción de metanfetaminas o cristal, en lo que va de la administración se han decomisado más de 500 de éstos, particularmente en zonas rurales. Una sección especial del museo son las fotografías y muestras de cómo es empaquetada y transportada la droga: “En cocos, en dobles fondos de camiones de redilas, en el interior de frutas, de papayas, clonan vehículos de servicio de paquetería, hacen jarrones y ahí meten de 10 a 12 kilos de mariguana”, y la experiencia del personal militar es lo que les per-

mite detectar la droga en dobles fondos de mercancías y vehículos. Denuncia que niños son usados para transportar droga, aunque admite que no pueden revisarlos sin permiso de sus padres. “Desgraciadamente no sabemos quién pueda transportar droga: los delincuentes utilizan niños, mujeres embarazadas, incluso bebés”, justifica al tiempo que muestra la foto de una joven colombiana que murió de sobredosis en el aeropuerto capitalino, “de cada glúteo le extrajeron dos kilogramos de heroína, falleció porque una de las ampolletas se fisuró”. Los delincuentes, indica, tienen un poder económico muy fuerte, y ellos no escatiman en comprarse o mandar a hacer monedas, cadenas, esclavas de oro, relojes de marcas reconocidas y armas con partes de oro y piedras preciosas, dice mostrando una vitrina en la que hay decenas de estos objetos, entre los que destacan trabajos artísticos con imágenes religiosas o héroes revolucionarios como Emiliano Zapata. Entre las armas exhibidas, chapeadas en oro, destaca una pistola con la insignia ACF, que le fue decomisada a Joaquín Guzmán Loera cuando fue detenido por primera vez, en 1993 en Guatemala. “Él la traía, las iniciales son ACF porque se la había regalado Amado Carrillo Fuentes; entendemos que se la regaló a El Chapo”, indicó el oficial. En otro apartado se exhiben armas de alto poder decomisadas a grupos criminales, entre las que destaca un lanzacohetes, como el que derribó un helicóptero de la Fuerza Aérea en el estado de Jalisco en mayo de 2015, en el que fallecieron ocho militares. Al concluir el recorrido el militar lamenta que la televisión abierta transmita en horario estelar narcoseries. “Son series que, quien no está bien consciente del perjuicio que causan las drogas, las ve como una actividad normal, que no hace daño, además muestran a los protagonistas como héroes, lo que está tergiversando la realidad”.

Apoyo en seguridad a estados y municipios es temporal, subraya

Llama federación a zona occidente a conformar policías sólidas y eficientes GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

El titular de la Comisión Nacional de Seguridad (CNS) Renato Sales Heredia, llamó a las instituciones de seguridad pública de la zona occidente del país a “impulsar la conformación de policías sólidas, eficientes y ciudadanas”. Durante la primera Reunión Regional Occidente de la Conferencia Nacional de Secretarios de Seguridad Pública, realizada en Manzanillo, Colima, el funcionario expresó que el gobierno federal mantiene su apoyo a las entidades y municipios bajo los principios de corresponsabilidad, pero que estas acciones se realizan bajo una óp-

tica “subsidiaria temporal”, y por ello se deben conformar corporaciones locales sólidas y eficientes. Durante su participación en el encuentro, Sales Heredia destacó la importancia de reconocer la dignidad de la labor policial, ya que en muchos casos subsisten desigualdades salariales y falta de incentivos para los agentes. Hizo un llamado para que las corporaciones estales impulsen acciones para hacer frente a la impunidad, así como modelos y procesos que consoliden el nuevo sistema de justicia y agilicen la resolución de casos y conflictos. Sales Heredia invitó a los ciudadanos a vigilar el cumplimiento

de las corporaciones policiales, que se les “exija rendir cuentas, y a que mediante diversos instrumentos de transparencia se revise el cumplimiento de los retos”. En tanto, Laura Patricia Trujillo Mariel, titular de la División Científica de la Policía Federal, dio a conocer los avances de la corporación en el tema de biometrización y el modelo de registro balístico, y con el respaldo de la Comisión Nacional de Seguridad ofreció apoyo para que las policías de los estados puedan tener acceso a las nuevas tecnologías que agilizarán la identificación de personas involucradas en la comisión de delitos.


DOMINGO 12 DE MARZO DE 2017 •

Insiste en que no hay diferencia entre el panista y el ex gobernador priísta Duarte

AMLO: Yunes inicia su mandato y ya aumentó la deuda de Veracruz en $7 mil 500 millones EIRINET GÓMEZ

Corresponsal

XALAPA, VER.

Andrés Manuel López Obrador lamentó que el gobernador de Veracruz, Miguel Ángel Yunes Linares, al iniciar su mandato, aumentó la deuda que dejó el priísta Javier Duarte en 7 mil 500 millones de pesos, y que ya empezarán a “bajar” recursos para comprar votos en las siguientes elecciones. “Igual a lo que hizo (el presidente Enrique) Peña Nieto en 2012, rebasar el tope de gastos de campaña y comprar 5 millones de votos. ¿Por qué dejaron ir a (el ex gobernador Javier) Duarte? Porque aportó a la campaña de Peña”, indicó. Contó que adonde va le recomiendan que no se rebaje en estar cuestionando a Yunes, pero, dijo: “molesta que engañen a la gente; la hipocresía que caracteriza a los panistas de arriba”. Durante su tercer día de gira por municipios de Veracruz, aseguró que no hay diferencia entre Yunes y el ex gobernador priísta Javier Duarte: “son lo mismo,

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Los padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos tomaron ayer una gasolinera en el cruce de Insurgentes y Reforma para protestar tanto por la falta de resultados satisfactorios en la búsqueda de sus hijos como por el alza en el precio de los combustibles. Poco después de las 11:30 horas, los padres de los jóvenes –agredidos el 26 de septiembre de 2014–, acompañados por decenas de estudiantes de Ayotzinapa, caminaron de la explanada del Monumento a la Madre a una estación de gasolina que se ubica justo al lado, en medio de consignas por la aparición con vida de los normalistas. De inmediato tomaron las bombas despachadoras y anunciaron mediante un altavoz que su objetivo era abastecer de combustible de forma gratuita a los autos que lo desearan, como una forma de rechazar el gasolinazo, pero los administradores de la estación cerraron el flujo del líquido. Ante ello, los alumnos de la normal permanecieron ahí, grafitearon la estación y rompieron algunos equipos de cobro, además de voltear los contenedores de aditivos y aceites para automóviles y regalar algunas botellas a los automovilistas que pasaban por el lugar. De acuerdo con una persona que cubrió su rostro para no ser identificada, la protesta se llevó a cabo justo en esa gasolinera porque al parecer pertenece a Jesús Murillo Karam, ex procurador general de la República, quien dio a conocer la llamada verdad histó-

Andrés Manuel López Obrador continúa recorrido por Veracruz ■ Foto La Jornada

muchos no saben quién es Yunes, no saben que tiene un hijo que es presidente municipal en Boca del Río (Miguel Ángel) y otro senador (Fernando Yunes Márquez). Lamentó que México vive uno de los tiempos más difíciles de la historia, un periodo de decadencia, un proceso de degradación progresivo. “¿Cómo vamos a enfrentar

esta decadencia? Logrando entre todos y desde abajo una transformación, un cambio”, respondió. Afirmó que la corrupción es el cáncer que está destruyendo al país; “los gobernantes forman parte de la banda de malhechores que más roban”. López Obrador anunció en asamblea en Tlaltetela que el

lunes visitará ciudades de Estados Unidos para apoyar a los connacionales, quienes han sido maltratados por el gobierno del republicano Donald Trump, al que calificó de prepotente. Detalló que el lunes encabezará una asamblea en el auditorio de Nuestra Señora de Guadalupe, en Nueva York; el martes se reunirá con el comisionado de la Organización de Naciones Unidas, y el miércoles presentará una denuncia contra las órdenes ejecutivas de Trump, ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, en Washington. Respecto de la posible salida del senador Miguel Barbosa del PRD, López Obrador aseguró que sería una buena decisión, ya que ese partido, “desgraciadamente, se sometió a la mafia del poder”. Los de la mafia del poder, continuó, “ya no sólo tienen al PRI y al PAN. Todos los partidos son paleros. Barbosa decidió apoyarnos, qué bien que tomó esa decisión. En Morena todos los de buena voluntad tienen las puertas abiertas”, concluyó.

Demandan que la acción no sea calificada de vandalismo

Padres de los 43 toman una gasolinera de la Ciudad de México para exigir justicia

Protesta realizada ayer por estudiantes y padres de los normalistas desaparecidos ■ Foto José Antonio López

rica, según la cual los 43 normalistas fueron asesinados y quemados en el basurero de Cocula. Durante los hechos, policías capitalinos sólo vigilaron a distancia a los manifestantes y agilizaron el tránsito alrededor de la estación de servicio. Tanto Melitón Ortega, padre de uno de los jóvenes desaparecidos, como Felipe de la Cruz,

vocero del movimiento, recalcaron que esta acción no debe ser calificada de vandalismo, sino un “acto de justicia e inconformidad” en protesta por la falta de resultados en las investigaciones del gobierno sobre el caso, pero también por el gasolinazo. Luego de permanecer alrededor de una hora en el sitio, los padres y compañeros de los 43 normalistas

desaparecidos se retiraron en bloque y marcharon por las calles de Sullivan y Serapio Rendón. Aunque hubo algunos momentos de tensión, sobe todo cuando los estudiantes señalaron como “provocador” a un hombre que se acercó a tomar fotos y tenía un equipo de radiocomunicación, la acción se llevó a cabo sin mayores incidentes.

EL

POLÍTICA 11

DESPERTAR

JOSÉ AGUSTÍN ORTIZ PINCHETTI

◗ EPN, se adelanta la

caída sexenal Resulta impresionante y muy peligroso el declive del régimen de Peña Nieto. Apenas había cumplido un cuatrienio, cuando tenía el nivel de aprobación más bajo en la historia contemporánea. No existe una sola área de su gobierno que tenga un mérito claro. El PRI es incapaz de imaginar nada distinto a lo que ha hecho durante décadas. Sus antiguas respuestas creativas hace mucho que se disolvieron. Sigue aferrado a la soberbia de estar en el poder y poderlo ejercer de modo impune. Esto es característico de la decadencia. No quiero disculpar a Peña, pero parte de la responsabilidad de este destino ruinoso es la acumulación de derrotas y errores que no se rectificaron de una larga cadena de gobiernos fallidos. El desempeño del actual gobierno tiene unos saldos muy oscuros. Por ejemplo, los desvíos de los gobernadores priístas. Miles de millones que nunca serán aclarados. El régimen está afectado de una grave ineptitud política. Ha tenido que usar la mentira como forma de comunicación. Encubrir los hechos, por ejemplo, los vínculos de los cárteles en la campaña presidencial. El crimen de AyotzinapaIguala manchará al régimen hasta el final del tiempo. La absurda promoción de Trump en Los Pinos. La debilidad de la defensa contra sus insultos y amenazas. El bajo índice de crecimiento económico, de 5 por ciento prometido, resulta que hoy apenas podemos esperar uno por ciento. Las reformas estructurales y el Pacto por México, impulsados a espaldas de la opinión pública, utilizando una campaña de prensa y sobornos. El aumento de la desigualdad, el hambre y la opulencia: un pésimo récord. Hay que reconocer la herencia y los legados que recibió Peña de los gobiernos anteriores: el endeudamiento crónico desde los sexenios de Echeverría y López Portillo, la sumisión a los organismos financieros internacionales controlados por Estados Unidos. Una versión espuria de liberalismo económico que gobierna a México desde 1985, más de 30 años sin poder generar crecimiento económico y profundizando la desigualdad, la pobreza y el desempleo. A pesar de estas pésimas cuentas, los gerentes no han sido removidos y cada vez que hay una amenaza de sacarlos fuera con los votos, la respuesta es: un fraude electoral. EPN hereda la falsificación democrática, la práctica inveterada de control y compra de medios y de intelectuales. Y la guerra de Calderón. La matanza y la corrupción. Peña y el PRI se han dejado arrastrar por una inercia fatídica. Lo terrible es que han arrastrado también a la nación. joseaorpin@gmail.com Twitter: @ortizpinchetti


12 POLÍTICA • DOMINGO 12 DE MARZO DE 2017

“No queremos ganar apenitas, sino para evitar una definición en tribunales”

La meta del PRI es triunfar este año con buen margen y así llegar a 2018: CNOP FABIOLA MARTÍNEZ

Para las elecciones de este año, especialmente la del estado de México, el objetivo del PRI es ganar con un margen suficiente que evite la definición del vencedor en tribunales, señaló Arturo Zamora, dirigente de la Confederación Nacional de Organizaciones Populares (CNOP) de este partido. “El optimismo que tenemos lo estamos reforzando porque queremos ganar la elección con un

SILVIA CHÁVEZ GONZÁLEZ

Corresponsal

NAUCALPAN, MÉX.

Josefina Vázquez Mota, aspirante del PAN al gobierno del estado de México, prometió a los mexiquenses “poner la casa en orden”, al destacar que los ciudadanos no pueden seguir viviendo con miedo, ante los altos índices de inseguridad que padece la entidad, “pues aquí se mata una mujer al día, y ocupa los primeros lugares en feminicidios, extorsiones y secuestros”, afirmó. Dijo que el lugar más peligroso para una mujer es el estado de México, todos los días se asesina a al menos una y eso tiene que cambiar, expresó. Señaló que los mexiquenses no quieren distirguirse por encabezar delitos de extorsión y secuestros, sino ser los mejores en calidad educativa, servicios médicos, y vivir sin miedo a la inseguridad. Destacó que la casa necesita estar en orden y las mujeres saben cómo hacerlo. “La determinación y fuerza para transformar lo que no nos gusta y la fortaleza para cuidar lo que hemos construido, e ir por más”, manifestó. La aspirante panista al gobierno del estado sostuvo: “¡no hay mal que dure cien años ni mujeres mexiquenses que nos lo vamos a aguantar!” Pugnó por un ingreso equitativo, pues “aquí en el estado de México casi 60

buen margen; no queremos ganar una elección apenitas, sino para evitar que se judicialice y eso lo vamos a cuidar escrupulosamente. Ya están muy nerviosas nuestras oposiciones; algunos de ellos saben que quedarán en tercer lugar y, desde esa posición, será difícil revertir su situación de cara a la elección de 2018”, dijo. El PRI afirma que está en marcha una restructuración en varios frentes, tanto en la dirigencia nacional como en los sectores. Esta

semana fueron nombradas dos diputadas (Sylvana Beltrones y Paloma Guillén) para agregarse a la cúpula partidista como secretarias generales adjuntas y trabajar con la ex canciller Claudia Ruiz Massieu. Zamora dice que estos cambios no son casuales, sino que tienen por objetivo enviar un mensaje de “unidad con inclusión”. Este sábado, la CNOP inició en Guadalajara, Jalisco, la estrategia de movilización rumbo a la contienda del próximo 4 de

Promete a mexiquenses frenar crimen y mejorar educación

Se requiere una mujer para poner orden en casa, asevera Vázquez Mota por ciento de mujeres que trabajan no tienen un ingreso”. Acompañada por la aspirante presidencial Margarita Zavala, esposa del ex presidente Felipe Calderón Hinojosa, y Rosario Marín, mexicana que ocupó el

cargo de tesorera en el gobierno de Estados Unidos, Vázquez Mota dijo estar haciendo lo correcto y estar ubicada en lo que quiere para los mexiquenses. Vázquez Mota asistió este sábado a la Conferencia magistral:

Mujeres al mando, realizada en el World Trade Center de Ciudad Satélite, donde ante cientos de mujeres traídas de toda la entidad, dijo que es necesario transformar las realidades que viven las familias mexiquenses.

La UNAM reconoce a Cárdenas Solórzano con cátedra Ricardo Torres

Josefina Vázquez Mota al ser designada como aspirante del PAN al gobierno mexiquense ■ Foto Víctor Camacho

Critican monto, ahora que den un paso concreto, demanda

PAN insta a contrincantes en Edomex a apoyar reducción de gastos de campaña El Partido Acción Nacional (PAN) demandó al Revolucionario Institucional (PRI) y a Morena sumarse a la impugnación que presentó contra el gasto de campaña aprobado para las elecciones en el estado de México: 285.5 millones de pesos. Damián Zepeda, secretario general de Acción Nacional, destacó que esa suma es absurda y

junio. A esta confederación, uno de los tres sectores del PRI (además del campesino y obrero), pertenece 70 por ciento de la militancia tricolor y se considera el principal generador de votos, porque ahí conviven comerciantes de tianguis y mercados, taxistas, transportistas, universitarios, profesores, empleados públicos, técnicos, entre otros clasificados como “movimientos”. Aunque presume ventaja en el estado de México, una de las

entidades del país donde no ha habido alternancia (siempre ha gobernado el PRI), al igual que en Coahuila, los líderes del partido han tenido que enfrentrar versiones acerca de la caída del priísmo por el enojo de los ciudadanos ante medidas como el gasolinazo. Zamora, senador por Jalisco, dijo que se ha iniciado la reorganización de la CNOP en todo el país. La indicación es “dejar el escritorio” y salir a la calle a buscar el voto y abanderar las necesidades de la gente. “Después de la elección del año pasado, nuestras oposiciones trataron de permear esa idea en la opinión pública. Las encuestas más recientes, tanto en el estado de México como en Coahuila, nos dan preferencia de voto. En Coahuila logramos más de 503 mil votos; el PAN en ninguna elección constitucional ha tenido ese número de sufragios. En el estado de México estamos 4.6 puntos arriba en algunas encuestas y en otras seis”, aseveró. La operación política tendrá dos matices; uno, en las entidades que gobiernan, y otro, donde son oposición (15 estados). “Estas dos vertientes nos permitirán aplicar un trabajo interno de organización, definir el padrón de integrantes de la CNOP, el trabajo de posible credencialización”, dijo. ¿Qué es lo que encontramos?, planteó, la necesidad de organizar la estructura de la CNOP desde el ámbito seccional hasta el estatal; también es urgente incluir a las expresiones de la “nueva ciudadanía”, marcada por nuevos derechos y el avance de la tecnología. “Tenemos que cambiar porque si no, nos van a cambiar”, comentó en entrevista.

excesiva. Va contra la realidad nacional y estatal, puntualizó. La diferencia entre el PAN y el resto de los partidos que han criticado ese monto es que el blanquiazul presentó una impugnación ante el organismo local electoral para tratar de disminuirlo, señaló. En entrevista telefónica, explicó que el objetivo de su partido es que la suma se reduzca al

mínimo indispensable para hacer una campaña austera, pues es una grosería para los ciudadanos erogar 285 millones de pesos. Insistió en que si el PRI y Morena ya se manifestaron en contra de ese tope, entonces, se unan a la acción legal presentada para lograr que baje. De no actuar, sus planteamientos quedarán en meros discursos, advirtió.

Zepeda consideró necesario aprovechar lo sucedido en el estado de México para revisar cómo se fijan los gastos electorales y evitar excesos en los comicios de 2018. El monto definido en aquella entidad representa 85 por ciento del aprobado para las elecciones presidenciales de 2012, que fue de 336 millones de pesos. Por lo que hace a las denuncias de corrupción contra dirigentes del panismo en Yucatán, informó que la comisión permanente del PAN espera la valoración de la fiscalía interna para proceder de acuerdo con la reglamentación del partido. GEORGINA SALDIERNA.

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) confirió al ex candidato presidencial Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano la cátedra Maestro Ricardo Torres Gaitán, en reconocimiento a su “destacada trayectoria en la vida del México contemporáneo”.En un comunicado, la casa de estudios explicó que el objetivo de dicha cátedra es fomentar la investigación económica, especialmente en lo relativo al desarrollo, por lo que se entrega anualmente a un académico o funcionario de prestigio. En esta ocasión, el Comité Técnico del reconocimiento decidió entregarlo de forma unánime y honorífica al fundador del Partido de la Revolución Democrática. Al recibir el homenaje, en el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, Cárdenas ofreció una charla en la que habló de la necesidad cambiar el modelo económico actual, que en casi 40 años “no ha mostrado ser eficiente”. Como resultado, sostuvo, 55 por ciento de la población está en pobreza patrimonial, 20 por ciento en pobreza alimentaria, y la desigualdad social es evidente. DE LA REDACCIÓN


DOMINGO 12 DE MARZO DE 2017 •

ALMA MUÑOZ

Y

ANDREA BECERRIL

Dada su conformación, la Comisión Jurisdiccional del PRD puede avalar el resolutivo de la dirigencia perredista de destituir a Miguel Barbosa como coordinador de ese partido en el Senado, lo que hará que el caso regrese al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), advirtió Carlos Sotelo, integrante del Comité Ejecutivo Nacional (CEN). Esa Comisión Jurisdiccional, que debe resolver la situación de Barbosa, está formada por integrantes de tres corrientes que votaron por la remoción del legislador, además de que uno pertenece a la expresión de Dolores Padierna, Izquierda Democrática Nacional, en quien recayó el liderazgo del grupo legislativo, y otro de Alternativa Democrática Nacional, que tuvo una postura dividida en torno al caso. En entrevista aparte, Padierna acusó al ex dirigente del PRI

■ Produjeron

Beltrones manipula a Escudero en el Senado, acusa Padierna

El caso Barbosa podría retornar al TEPJF, advierte Carlos Sotelo Manlio Fabio Beltrones de “estar detrás” de la postura del presidente del Senado, Pablo Escudero, de “intervenir en asuntos internos del PRD”, al no respetar la decisión del CEN de ese partido de remover a Barbosa como coordinador de la bancada perredista. Sostuvo que Beltrones busca posicionar a “su yerno”, Escudero, para que sea el candidato del PRI a jefe de Gobierno de la Ciudad de México. Los priístas lo mantienen como presidente de la mesa directiva del Senado, pese a que fue electo por seis meses y su periodo concluyó en febrero pasado, insistió.

periódicos, revistas y libros

Padierna expuso que la resolución del TEPJF, de remitir al PRD el recurso interpuesto por Barbosa –contra su remoción– regresa el conflicto a cero. Él puede, explicó, acudir de nueva cuenta a ese órgano, pero la decisión de la dirigencia perredista “ya está tomada”. Aseguró que se equivocan quienes plantean que sólo cuatro legisladores quieren permanecer en el grupo del PRD. “Somos muchos más, lo que ocurre es que varios acceden a la presión de Miguel Barbosa”, y les formuló un nuevo llamado a la unidad. En entrevista aparte, el senador Luis Humberto Fernández

DESTACA ÁVILA

dijo que, a su juicio, la resolución del TEPJF, “sin entrar al fondo del problema, le está dando la razón a Barbosa”, al remitir a la Comisión Jurisdiccional del PRD la demanda y fijar cinco días para que resuelva. Con base en ello consideró que la mesa directiva y la Junta de Coordinación Política del Senado deben esperar a la resolución final del tribunal, para determinar si Barbosa sigue al frente de la coordinación perredista. Recalcó que más allá de ello, los 15 senadores inconformes con la remoción de Barbosa se proponen formar un frente amplio, no para buscar posiciones ni recursos

POLÍTICA 13

en el Senado, sino para debatir dónde deben estar los legisladores de izquierda el próximo año y con qué candidato. En tanto, Carlos Sotelo, integrante de Militantes de Izquierda –agrupación que formó Barbosa dentro del PRD–, recomendó a los dirigentes nacionales y a los integrantes del órgano jurisdiccional perredista “pensar bien qué harán, y no seguir exponiendo al partido al escarnio público, que –dijo– han propiciado la presidenta del partido, Alejandra Barrales, y el “mancerismo”. Adelantó que los tres integrantes de Militantes de Izquierda en el CEN –además de él, Margarita Guillaumín y Rey Morales– entregarán ante esa comisión jurisdiccional un alegato donde expondrán que el comité ejecutivo no tiene base jurídica para destituir a Barbosa y “menos para nombrar a alguien en la coordinación, ni siquiera de manera provisional. Esa es una arbitrariedad, una ilegalidad plena”, subrayó.

POSTURA DE LÍDER REPUBLICANO CONTRA MURO DE

TRUMP

En 2016, siete partidos usaron $26 millones en difusión ALMA E. MUÑOZ

En 2016, siete partidos políticos gastaron casi 26 millones de pesos en periódicos, folletos, revistas y libros para difundir sus plataformas políticas, principios, ideologías y actividades. PRI y PRD rechazaron informar sobre sus gastos en la materia, aunque en 2015, año de comicios federales, informaron al Instituto Nacional Electoral (INE) que el primero destinó poco más de 18 millones, y el PRD 32.8 millones de pesos. La información obtenida vía transparencia reveló que en 2016 el Partido del Trabajo gastó más en una sola publicación, casi 300 mil pesos quincenales, en promedio, para producir el periódico Unidad Nacional, 36 mil ejemplares. Erogó más de 7.4 millones de pesos anuales. El Partido Nueva Alianza indicó que el año pasado elaboró cuatro publicaciones –las revistas Empodérate, Voz Alianza, Díptico Bina y el periódico El Turquesa–, por casi 5.5 millones de pesos. Movimiento Ciudadano fue el único que aclaró para qué son sus publicaciones: Gaceta Ciudadana, para difundir las actividades de su directiva, así como modificaciones estatutarias, etcétera. Mediante el periódico El Ciudadano –30 mil ejemplares al mes– informa de las actividades del partido. En 2016 gastó en estos dos últimos casi 5 millones de pesos. Acción Nacional informó que en 2016 imprimió 60 mil revistas La Nación, a un costo de un millón 793 mil 210 pesos, y 18 mil ejemplares de la revista Bien Común (un millón 26 mil pesos). Morena reportó que durante el ejercicio, la elaboración del

periódico Regeneración –unos 3 millones de ejemplares– costó 2 millones 242 mil 400 pesos, y un pago adicional de 50 mil pesos por “servicio de edición editorial”. Encuentro Social dijo que en 2016 produjo 22 mil ejemplares de la revista Encuentros (849 mil 420 pesos). Imprimió 7 mil 500 ejemplares del libro Hacia un nuevo siglo (437 mil 400 pesos); y la misma cantidad pagó por el texto Cuestiones sobre el Estado laico (7 mil 500 ejemplares). El Partido Verde Ecologista de México informó sobre la publicación trimestral del folleto Ser Verde. En 2016 se produjeron 241 mil 347 unidades; 200 mil con Promocionales Deko, por 719 mil 200 pesos, y el resto con Mega Direct, Comunicación Directa Integrada, por 200 mil 3.70 pesos.

VILLAHERMOSA, TAB.

El Partido de la Revolución Democrática (PRD) apuesta a una izquierda moderna, responsable, constructiva, que entrega resultados a la gente, afirmó este sábado Silvano Aureoles Conejo en esta capital, donde fue recibido por miles de militantes del sol azteca, a quienes convocó a refrendar su compromiso con el partido. El gobernador de Michoacán sostuvo que el PRD es y seguirá siendo el partido más importante de la izquierda mexicana, pues “recoge el pensamiento de miles de hombres y mujeres que lo dieron todo por México, muchos de ellos, incluso, ofrendaron su vida buscando que nuestro país cambiara. “El PRD es un factor fundamental para el cambio del país.

El gobernador Eruviel Ávila Villegas celebró que legisladores estadunidenses se hayan sumado a la postura del líder de los republicanos en el Senado, Mitch McConnel, quien declaró que construir un muro en la frontera de Estados Unidos y México es costoso y poco efectivo. Al inaugurar el Festival de Comida Callejera México con las Manos, el mandatario mexiquense llamó al gobierno del país vecino a respetar los derechos de los connacionales DE LA REDACCIÓN

■ Miles de perredistas reciben al gobernador de Michoacán en Tabasco

El PRD constituye la alternativa para transformar a México: Silvano Aureoles No se explican los cambios en México si no ha sido por nuestro proyecto. Las grandes transformaciones, las grandes reformas, las hemos impulsado nosotros”, resaltó Silvano Aureoles. Aseveró que es tiempo de decir a México “que tenemos PRD para rato y que el PRD representa la mejor alternativa para la transformación que requiere México”. Señaló que por encima de las diferencias legítimas dentro del sol azteca “es tiempo de la uni-

dad” y de trabajar juntos por el interés superior, que es México. “Hay que luchar por la unidad. Que no nos dividan los asuntos menores, que nos una el propósito de sacar a México adelante.” Acompañado por la secretaria general del CEN del PRD, Beatriz Mojica, Aureoles rechazó que los perredistas “estemos a la espera de que alguien nos reciba, aunque sea de rodillas. Nuestro proyecto político representa mucho, además nuestra militancia y nuestro

partido tiene mucha dignidad. No negociamos de rodillas con nadie ni le pedimos clemencia a nadie; tenemos proyecto para sacar a México adelante”. Destacó que el sol azteca será un factor fundamental del cambio que hoy necesita el país ante un modelo político y un régimen presidencialista agotado, por lo que es necesaria la transformación de fondo de todas las reglas fundamentales para rencauzar el rumbo. DE LA REDACCIÓN


14 POLÍTICA • DOMINGO 12 DE MARZO DE 2017

BAJO

LA LUPA

◗ El mundo pos-Wikileaks: los derechos civiles secuestrados por el ciberespionaje de la CIA ALFREDO JALIFE-RAHME

o más aterrador de la explosiva filtración de solamente uno por ciento del ciberespionaje de la CIA por Wikileaks (https://goo. gl/CDUpF7) ha sido la censura despectiva de los multimedia de Estados Unidos (EU), con sus microscópicas excepciones en redes y portales alternativos. Ni el Congreso de EU, con mayoría del Partido Republicano, se inmutó, mientras James Comey, polémico director de la FBI, sentenció que “no existe tal cosa como la privacidad absoluta (sic) en EU”. ¿Como definirán los 17 organismos orwellianos de ciberespionaje en EU a la anticonstitucional “privacidad relativa”? El cada vez más deslactosado Trump, quien tiene pleito comprado con el Deep State (Estado profundo) –que controla supuestamente a la macabra CIA y el flujo noticioso de los poderosos multimedia que definen en forma unilateral lo “correcto” y lo “incorrecto” para los intereses sectarios de las dinastías Bush/ Clinton, más Obama y Soros–, mantiene un estridente silencio, mientras su vicepresidente Mike Pence declaró que “el tráfico de la información de Seguridad Nacional, como alega Wikileaks, es un delito muy serio” y “compromete la seguridad del pueblo estadunidense” (https://goo. gl/7AEeUF). Al riesgo de su defenestración legislativa/judicial (impeachment) y/o su asesinato, ¿se atreverá el deslactosado Trump a desmontar el letal centro de ciberespionaje de la CIA? Un editorial del Washington Post (9/3/17), portavoz del establishment, arremetió contra “Wikileaks que hace un gran favor a los enemigos de EU”, lo cual delata una defensa a ultranza de la CIA, en lugar de defender los derechos civiles de los ciudadanos afectados en todo el mundo. El editorial alega que los “principales beneficiarios de la filtración serán los terroristas del Estado Islámico, los hacedores de bombas de Norcorea, los espías de Irán, China y Rusia y otros (sic) adversarios de EU”, y fustiga a los “zelotes de la privacidad, quienes abogan el desarme (sic) unilateral de EU en el ciberespacio”. Julian Assange, fundador de Wikileaks, reveló que los “expertos antivirus” alegan que el “sofisticado malware” atribuido a Irán, China o Rusia, proviene de la CIA (https://goo.gl/xIJiCc). ¿Resultó “falsa bandera” el presunto hackeo ruso de Hillary? John Kiriakou, ex funcionario

VLo4uB), acusa a Obama de haber ordenado el “abuso del espionaje” para sabotear las políticas de Trump, en particular su acercamiento con Rusia: “Obama ordenó a las agencias de espionaje coleccionar y distribuir información de contactos entre la campaña de Trump y Rusia” con el fin de “prevenir cualquier cambio en la administración Trump a la política hostil contra Rusia que la administración Obama instituyó. Esta intención fue también para proporcionar material de chantaje (sic) a los servicios de espionaje contra el equipo de Trump para prevenir cualquier cambio indebido (sic) y su independencia anárquica”. El portal SCF señala que, “basado en los movimientos ilegales de la administración Cheney, Obama instaló y dio poder a instrumentos de espionaje”: desde “los peores días de J. Edgar Hoover, EU no había visto tal asalto doméstico a los políticos y a sus políticas” (https://goo. gl/97AIgZ).

Julian Assange, fundador de Wikileaks, durante una aparición en un balcón de la embajada de Ecuador en Londres, el 5 de febrero de 2016 ■ Foto Ap

de la CIA entrevistado por Russia Today, comenta que la organización que dejó hace 13 años es irreconocible, ya que hoy se ha convertido en una “organización parmilitar, una organización cibermilitar” (https://goo.gl/ qY425m). Kiriakou fustiga que la CIA se politizó en exceso desde la llegada de Barack Obama, quien colocó a sus partidarios en la cúpula del ciberespionaje. Ha quedado al descubierto la legendaria duplicidad maligna de Obama. Paul Craig Roberts –ex subsecretario financiero de Reagan– fulminó que los “métodos para censurar a los medios independientes provienen todos de la CIA” y señaló que “el jefe de Google está en un comité intergubernamental para ayudar a determinar cómo la CIA puede controlar la información”. Cuestiona por qué “otros países no crean alternativas a Google” y “desarrollan su propia Internet”. Sugiere que “ahora es el mejor momento para que Rusia, China, India y todos los países de Sudamérica (sic) consigan su propio sistema de Internet” para que GAFAT (Google, Apple, Facebook, Amazon, Twitter) “deje de ser cautivo de la CIA” (https:// goo.gl/TlYLH9). El portal chino Global Times pregunta: “¿Vivimos en un panóptico en que nuestras vidas

son observadas todo el tiempo”, cuando “nuestros datos no solamente son vigilados por el gobierno de EU, sino también por las empresas tecnológicas de EU con lo que han lucrado?” Comenta que en las “pasadas décadas EU ha perpetrado ataques a las redes de sus enemigos y ha paralizado los sistemas de información durante las guerras del Golfo, Kosovo e Irak”, como reflejo de la “hegemonía de la Internet por Washington”. El portal chino protesta que “ningún país tiene el derecho de monopolizar la Internet” y sugiere “promover una revolución (sic) en la gobernación global de la red”, por lo que China publicó la “Cooperación Estratégica Internacional en el Ciberespacio” que articula “el principio de que toda soberanía cubre todos los aspectos de las relaciones de Estado a Estado”, que también incluye el ciberespacio”, por lo que “ningún país debe proseguir la ciberhegemonía” que socava la “seguridad nacional” de otros países (https://goo.gl/viG0Yw). El portavoz de la cancillería, Geng Shuang, externó la oposición de China a “todas formas de ciberataques y urgió a EU de cesar el espionaje y el monitoreo contra China y otros países” (https://goo.gl/mm1zh7). El portal ruso Strategic Culture Foundation (SCF), que basa sus asertos en un artículo revelador del NYT (https://goo.gl/

Pero, ¿por qué no protestan y controlan los políticos a la CIA? ¿Tanto miedo tienen a la divulgación de sus fichajes extracurriculares? El polémico ex asesor de Trump Roger Stone “cree” que “la administración Obama sí interceptó las comunicaciones del actual mandatario antes de la elección presidencial” y afirmó que “no existen pruebas de la interferencia rusa en la supuesta intromisión”. Asevera que “Hillary Clinton había prometido al Pentágono y a la CIA la expansión de la guerra en Siria”, lo cual ha rechazado Trump, quien “prefiere la negociación a la guerra y cree (sic) que puede llegar a un acuerdo con el presidente Putin y tener la paz en Oriente Medio”. A juicio de Stone, Obama “interceptaba” las comunicaciones de Trump, lo cual representaría “un escándalo mucho mayor que el de Watergate, probablemente el mayor en la historia de EU”, y no descarta que Obama y algunos miembros de su gabinete comparezcan “ante un gran jurado” debido a “la peor forma de macartismo en 40 años (https:// goo.gl/53XJf4)”. Rusia, también hackeada por la CIA, ya empezó a levantar el tono de protesta y la portavoz de su cancillería, Maria Zakharova, comentó que si el ciberespionaje de la CIA es confirmado, ello “representaría un grave peligro para el mundo y la seguridad internacional” (https://goo.gl/ HX6MDg). El mundo impotente se encuentra en ascuas. ¿Cómo podrán los ciudadanos liberarse de la cárcel global del ciberespionaje de la CIA?

http://alfredojalife.com • @AlfredoJalifeR_ • https://www.facebook.com/AlfredoJalife • http://vk.com/id254048037

Pocos resultados del INE en la credencialización en el extranjero CLAUDIA HERRERA BELTRÁN

Nulo control de los 6.7 millones de pesos aplicados a una campaña de difusión, que además se transmitió en México y no en el extranjero, así como bajo cumplimiento de metas, son algunas deficiencias detectadas en el programa para que los mexicanos residentes en el exterior cuenten con sus credenciales de elector. La Contraloría General del Instituto Nacional Electoral (INE) emitió por ese motivo nueve acciones preventivas y dos correctivas a la Dirección Ejecutiva del Registro Federal de Electores (Derfe), según la auditoría número DADE/06/DE/2016. “Se considera que el desempeño de la Derfe en la credencialización en el extranjero puede ser mejorado, pues presentó debilidades en el cumplimiento de la meta, en el control interno y en el seguimiento al ejercicio de los recursos para su difusión”, concluye el contralor Gregorio Guerrero Pozas en su informe anual de gestión 2016. Menciona que esta área del INE “no dio seguimiento a los 2 y 4.7 millones de pesos que transfirió a la Dirección Ejecutiva de Capacitación Electoral y Educación Cívica, en 2015 y 2016, respectivamente, para la difusión del proceso de credencialización en el extranjero, por lo que perdió el control respecto de cómo fueron aplicados los recursos”.

Difusión local Además en 2016 se emitió la campaña Aeropuerto para difundir la credencialización y fomentar la participación ciudadana de los mexicanos residentes en el extranjero; sin embargo, ésta se difundió en México por televisión, pese a que la población objetivo está fuera del territorio nacional, por lo que no hubo elementos que permitieran medir su impacto y su contribución al incremento en la credencialización en el extranjero. La Derfe estimó producir, empacar y distribuir 500 mil credenciales y se puso como meta anual entregar 95 por ciento (475 mil), por lo que se debían producir y distribuir 43 mil 181 al mes. Pero en febrero y marzo hubo una producción de apenas 7 mil 651 credenciales, de las cuales se entregaron 2 mil 87, lo que equivale a que la meta se cumplió en 14.3 por ciento. No se destacó la importancia de la activación de la credencial, condición indispensable para votar. Prueba de ello es que de febrero al 16 de diciembre de 2016 habían sido impresas, validadas y empacadas 189 mil 206 micas, de las cuales 146 mil 844 (30 por ciento de la meta original) fueron entregadas y sólo 32 mil 349 activadas.


DOMINGO 12 DE MARZO DE 2017

15


16 POLÍTICA • DOMINGO 12 DE MARZO DE 2017

Se manifestaron ante la embajada

Guatemaltecos exigen en México castigo por incendio en albergue Residentes guatemaltecos en México se manifestaron ayer ante la embajada de su país para exigir “justicia y castigo” a los responsables de la muerte de 39 niñas en el incendio ocurrido el miércoles en el albergue Hogar Seguro Virgen de la Asunción. Aseguraron que esa “masacre” no es “más que la punta del iceberg de la realidad que miles de niñas y niños guatemaltecos deben afrontar”, por lo que demandan la restructuración de las políticas nacionales de protección a este sector de la población. Dieron a conocer un pronunciamiento en el que instaron a que expertos internacionales acompañen la investigación para evitar la obstrucción estatal, “como en estos casos suele suceder”. Los participantes, agrupados en el colectivo Claveles Rojos en México, acompañados por organizaciones mexicanas como Fundación Juconi, Juntos por las Niñas y los Niños, colocaron cartulinas con mensajes contra el presidente del país centroamericano como “Gobierno de James (Jimmy) Morales, ¡asesino!”, “Aquí y allá fue el Estado” y “Las niñas de Guatemala fueron asesinadas por el gobierno de James Morales”. El miércoles pasado, adolescentes de 14 a 17 años murieron en un incendio ocurrido en el refugio estatal Hogar Seguro Virgen de la Asunción, en San José Pinula, Guatemala. De acuerdo con las autoridades, el fuego se

produjo porque las mismas internas prendieron fuego a las colchonetas que había en el lugar. Ahí eran remitidas por desprotección o violencia intrafamiliar. No obstante, de acuerdo con reportes, la justicia de aquel país también remitía a menores en conflicto con la ley. Para la organización Claveles Rojos los sistemas de protección del Estado guatemalteco han demostrado ser “disfuncionales”, pues atentan contra la dignidad de niñas y adolescentes “al hacerlas víctimas de abusos sexuales y violencias físicas y sicólogicas que las revictimizan y no les proveen una solución digna a sus vulnerabilidades”. JESSICA XANTOMILA

El incendio en el Hogar Seguro Virgen de la Asunción no es “más que la punta del iceberg de la realidad que miles de niñas y niños guatemaltecos deben afrontar”, aseguraron miembros del colectivo Claveles Rojos en México ■ Foto Guillermo Sologuren

Aumenta cifra de muertes a 39 GUATEMALA.

El número de adolescentes muertas por el incendio en un albergue para menores, ocurrido el miércoles en Guatemala, subió a 39 con el fallecimiento de otras tres jóvenes que sucumbieron a las heridas, informó este sábado el hospital estatal Roosevelt. Las niñas murieron en la unidad de cuidados intensivos del nosocomio, uno de los dos centros públicos a los que fueron llevadas las sobrevivientes, indicó la oficina de prensa de este centro de atención médica. Con este nuevo balance quedan

l país está lleno de presos por oponerse activamente a medidas inaceptables de los gobiernos. Son cientos, aunque nadie ha hecho la cuenta para todo el país. Huelga decir que difícilmente existe una razón de justicia para privarlos de su libertad. Lamentablemente, no es un tema al que se otorgue la atención que merece; los defensores constantes de esta causa son grupos específicos, generalmente ligados a las familias y organizaciones de las que forman parte. Las condiciones en las que están en las prisiones son infames; lo son porque las cárceles en México son infames de suyo, pero los gobernantes o poderosos que ordenaron su detención dan instrucciones para que estos ciudadanos –la mayoría luchadores sociales valientes y decididos a enfrentar el oprobio que tienen enfrente– sufran las peores condiciones que ofrecen los reclusorios. El doctor José Manuel Mireles padece una severa enfermedad y lo tienen en condiciones absolutamente inadecuadas para atenderla, y como él, seguramente cientos de presos de conciencia tienen que soportar vivir en condiciones infrahumanas. En Puebla se creó hace tres años el Comité para la Libertad de los Presos Políticos y contra la Represión Social, que el

14 chicas ingresadas, de las cuales ocho están en condiciones críticas. En el lugar del siniestro perecieron 19 jóvenes, mientras 11 fallecieron en el hospital San Juan de Dios y nueve más en el Roosevelt, por la gravedad de sus heridas. Todas tenían entre 14 y 17 años. Cuatro de las sobrevivientes viajarán este sábado a Estados Unidos para ser tratadas por las graves quemaduras.

Protestas en la capital En tanto, cientos de guatemaltecos protestaron ayer frente a la Casa Presidencial y el Palacio Nacional

de Cultura, ubicados ambos en el centro histórico de la capital. Los inconformes culparon al gobierno del presidente Jimmy Morales de negligencia para evitar la tragedia. Algunos manifestantes llevaban banderas guatemaltecas azul y blanco con manchas de pintura roja, como muestra de indignación por la muerte de las adolescentes, mientras otros portaban estas insignias en color negro, en señal de luto. El albergue, bajo resguardo de la Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia, tenía capacidad para 400 jóvenes de ambos

Insensibilidad ante los presos políticos AURELIO FERNÁNDEZ

jueves 9 de marzo convocó una manifestación frente a la casa de gobierno, a la que acudieron todas las organizaciones y familiares de los reos en la entidad. Este comité ha recabado testimonios de los procesos legales de los detenidos y su situación en las cárceles: por ejemplo, el hacinamiento en la prisión de Cholula de hasta 20 convictos en celdas de cuatro por cuatro metros, y debían dormir literalmente como en lata de sardinas. Pero en el Centro de Reinserción Social de San Miguel, en la capital del estado, en celdas de dimensiones semejantes a las mencionadas se meten hasta 50 reos, lo que les impide dormir acostados, y eso lo hacen unas horas por las mañanas, cuando los sacan a patios o pasillos. Todos deben soportar el interminable olor de inhalantes y mariguana, elementos aturdidores que circulan ahí por sumas aceptables. Rafael Moreno Valle, suponen quienes lo conocen, sabe perfectamente a qué

sufrimientos, mediante qué torturas son atormentados los presos que él ordenó encarcelar por oponerse a sus apetitos de poder. Supo, sabe u ordenó. Además de los que están presos, tampoco están en libertad plena quienes deben ir cada semana, cada 15 días, a firmar a los juzgados, que se encuentran impedidos para salir de sus localidades, quienes deben pagar abogados, papeleo y otros muchos gastos que afectan a familias enteras; son 159 en Puebla. También se encuentran en la lista del comité quienes tienen órdenes de aprehensión sin ejecutar, que suman 186. De las decenas que han pasado por las cárceles quedan aún, todos en San Miguel, siete presos, cinco de la Unión Popular de Vendedores Ambulantes 28 de Octubre: Rubén Sarabia, Simitrio, su representante histórico; sus hijos Atl Rubén Sarabia Reyna y Xihuel Sarabia Reyna, así como

sexos, pero unos 800 menores estaban hacinados en el lugar. Este centro se había puesto en el ojo del huracán por un largo historial de abusos sexuales y otros maltratos. El titular del albergue, Carlos Rodas, renunció al cargo y un juzgado le prohibió salir del país, a solicitud de la fiscalía, que inició una investigación sobre la tragedia. Las víctimas comenzaron a ser enterradas el viernes, aunque el Instituto de Ciencias Forenses todavía no ha entregado todos los cadáveres, porque varios deberán ser identificados con pruebas de ADN. AFP

Fernando Alonso y José Muñoz Villegas. Está el ambientalista Francisco Castillo Montemayor, por oponerse a la destrucción y comercialización del parque natural Flor del Bosque, e Israel Pacheco, quien estorbó las pretensiones de Moreno Valle de controlar el sindicato del municipio de Puebla. Hay tres perseguidos con medidas judiciales que son o fueron alcaldes y Moreno Valle los ve como peligrosos opositores: Ernestina Fernández, de Tehuacán; José Juan Espinosa, de San Pedro Cholula, y el ex alcalde de Puebla Eduardo Rivera. La suma total es de 361. Nunca ha sido especialmente movilizador el tema de los presos sociales o políticos; no pasa de ser una consigna de lucha, pero eso no es suficiente, es preciso actuar por lograr su libertad plena. Es el peor oprobio para vivir en una sociedad que presume de democrática. El escrito de un preso en La Habana en 1908, Abelardo Saavedra, hace una crítica similar a ésta y publica en su texto de ¡Tierra! una copla andaluza muy apropiada para el tema: La libertá y la salú son prendas de gran valía ninguno las reconoce hasta que las ve perdías.


DOMINGO 12 DE MARZO DE 2017

17


18 POLÍTICA • DOMINGO 12 DE MARZO DE 2017

Exceso de contenidos y discontinuidad entre niveles consecutivos, algunos de ellos

INEE detecta deficiencias en propuesta curricular de enseñanza en matemáticas LAURA POY SOLANO

A pesar de que la enseñanza de las matemáticas en educación básica y media superior es una de las tres prioriodades de la agenda nacional, junto con el desarrollo de las competencias lectoras y el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), un estudio comparativo de la propuesta curricular de matemáticas vigente en México, elaborado por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), revela no sólo profundas defiencias en su diseño, sino también en su calidad. El plan carece de una concepción de las matemáticas y de lo que se busca enseñar en esta disciplina a todo ciudadano. Hay exceso de contenidos y segmentación, tiene huecos curriculares y discontinuidad entre niveles escolares consecutivos. Además, enfrenta falta de precisión en contenidos centrales, como la resolución de problemas y desarrollo de competencias. Destaca que el currículo mexicano comparte con el de otros países –Inglaterra, Corea del Sur y Chile– un importante núcleo de contenidos matemáticos para los niveles de prescolar, primaria, secundaria y bachillerato, entre los que se incluye el desarrollo de competencias, resolución de problemas, matemáticas en contexto e influencia de la investigación educativa.

VIGILANTE

Una mirada atenta en las calles de la Ciudad de México ■ Foto José Antonio López

Importante desarrollarla, pues no ha sido explotada en el país

Universidades emprenden proyecto para obtener energía de los mares ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

Investigadores del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (Cicese), el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, la Universidad Nacional Autónoma de México y otras instituciones académicas iniciaron una serie de proyectos científicos para obtener energía de los mares del país. Se enfocarán en cuatro tipos de la misma: térmica oceánica, por gradientes de salinidad, por oleaje y de corrientes o mareomotriz. Los objetivos incluyen evaluar y diagnosticar el estado actual de la investigación en la materia en México, desarrollar líneas que abarquen la producción y distribución de la energía, así como conseguir que sea competitiva respecto de las fuentes fósiles. La energía del oleaje no ha sido explotada en el país y no se

Sin embargo, se detectó que su diseño curricular presenta “deficiencias importantes respecto del cumplimiento de los criterios de calidad en todos los niveles escolares”. Entre los principales hallazgos está que carece, a diferencia de las propuestas de otros países, de un pronunciamiento acerca de la concepción de las matemáticas, lo que “puede ser un factor que influya en la falta de precisión en distintos rubros del currículo, así como en la consistencia interna y la articulación entre niveles escolares”. En el Estudio comparativo de la propuesta curricular de matemáticas en la educación obligatoria en México y otros países, el INEE analiza elementos como el diseño curricular, marco contextual, fundamentos e intenciones educativas, contenidos escolares, enfoque pedagógico y modelo de evaluación de aprendizajes de los saberes matemáticos en los niveles de prescolar, primaria, secundaria y educación media superior, pero también los compara con los diseños de Chile, Inglaterra y Corea del Sur.

cuenta con un atlas nacional de disponibilidad y horas de producción confiable. Más aún, la mayoría de los dispositivos convertidores de energía del oleaje (CEO o WEC, por sus siglas en inglés) que se han desarrollado se han quedado en la etapa conceptual y sólo unos pocos han sido probados en condiciones reales. Por eso, según académicos que participan en los proyectos, es importante desarrollar técnicas y tecnologías de punta para la extracción, conversión y distribución de la energía del océano en nuestro país, en especial la undimotriz (que proviene del oleaje). Francisco Javier Ocampo Torres, experto del departamento de oceanografía física del Cicese y responsable técnico de los proyectos universitarios, indicó que los investigadores también evaluarán el impacto ambiental causado por el uso de los compo-

nentes para la obtención de energía y desarrollarán tecnologías de punta para desarrollar materiales resistentes al ambiente corrosivo salino a usar en componentes de generación eléctrica y transmisión de fluidos. Sobre la energía del oleaje, indicó que se localiza especialmente a lo largo de las costas occidentales continentales y con mayor incidencia en latitudes altas. Por ello, países o regiones como Alaska, Sudamérica, Irlanda, España, Portugal, Sudáfrica, Australia y Nueva Zelanda poseen mayor potencial energético por oleaje. En ellos el promedio anual es mayor a 40 kilovatios (kW) por metro cuadrado, mientras en México el potencial del recurso es mucho menor, estimado en menos de 10 kW para la región del Golfo de México y el Caribe y de 10 a 20 kW en la vertiente del Pacífico, especialmente en la región de Baja California.

La propuesta curricular de México, vigente aún para poco más de 30 millones de alumnos de formación básica y media superior, incluye recomendaciones como evitar el exceso de elementos en su contenido y su creciente segmentación. Propone un rediseño de los contenidos matemáticos y de los acercamientos didácticos, con base en una fundamentación sobre el carácter de las matemáticas escolares y con una serie de principios bien definidos. Lo anterior, destaca el informe, “permitiría evitar atender a todas y cada una de las tendencias modernas, que derivan en múltiples indefiniciones”. Además, propone un “resideño total” de la forma de presentación del currículo en esta disciplina, y sugiere considerar los resultados de la investigación en enseñanza matemática, a fin de promover nuevas trayectorias formativas, que incorporen las TIC e innovaciones educativas. El documento destaca que una de las principales conclusiones es que una “base sólida de investigación es fundamental para guiar el diseño y los cambios necesarios del currículo”, pero en México las reformas al mismo “se han llevado a cabo a partir de motivaciones razonables diversas, pero no necesariamente sobre la base de una evaluación o un análisis previo de la calidad del diseño y de su implementación”.

Se hará huelga de hambre, dice CNTE

Exigen restituir plazas a tres maestros en Hidalgo JUAN RICARDO MONTOYA

Corresponsal

PACHUCA, HGO.

Integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) en Hidalgo realizaron “un juicio político” simbólico contra los integrantes de las dirigencias nacional y estatal del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), a los cuales acusaron de maniobrar en favor del gobierno para imponer la reforma educativa en perjuicio de los profesores. Asimismo, anunciaron que el 18 de marzo iniciarán una huelga de hambre en demanda de la restitución de plazas a tres profesores despedidos por lo que calificaron de “evaluación punitiva” de la Secretaría de Educación Pública. Durante la reunión, Armando Azpeitia, representante en Hidalgo de la CNTE, planteó la necesidad de realizar el ayuno en favor de los tres mentores “despedidos de manera injusta” y sin liquidación, en las escalinatas de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Hidalgo. Anunció que el lunes la representación de Hidalgo entregará un documento a la Secretaría de Educación Pública del estado para demandar que a más tardar el viernes 17 se regresen las pla-

zas a los tres maestros. “Si para esa fecha nuestros compañeros no son restituidos en el cargo, vamos a iniciar una huelga de hambre el 18 de marzo”, reiteró Azpeitia. Uno de los mentores destituidos, quien pidió el anonimato, refirió que fue dado de baja por no someterse a la evaluación, pero en ningún momento se le informó de manera oficial la fecha y lugar del examen. “De lo que sí se me notificó a tiempo y con prontitud fue que estaba dado de baja a partir del 1º de marzo del año pasado, por lo que llevo más de un año de no dar clases”, aseguró el maestro, quien laboraba desde hace 16 años en una primaria de Tizayuca. Agregó que otro compañero fue despedido también debido a que no acudió a la evaluación porque “se encontraba enfermo; presentó los justificantes que así lo demostraban, pero no se lo tomaron en cuenta y lo dieron de baja”. Durante la reunión, los integrantes de la CNTE acordaron también hacer un llamado a todos los maestros democráticos de Hidalgo para integrar una planilla de unidad para contender por la dirigencia estatal del SNTE, convocado para las próximas semanas.


de enmedio DOMINGO

El paro de árbitros de futbol está empantanado. Mientras los dueños y directivos de los equipos del máximo circuito acordaron una junta extraordinaria para este domingo, los silbantes se reunieron ayer en un lugar ajeno a las instalaciones federativas para reforzar su movimiento y afinar la redacción de sus demandas. En las imágenes, ambas tomadas en Boca del Río, Vera-

12 DE MARZO DE 2017

cruz, la noche del viernes, en el estadio Luis Pirata Fuente fue suspendido el juego entre Tiburones Rojos y Camoteros, al tiempo que uniformados resguardaban las instalaciones deportivas ■ Fotos Cuartoscuro

DEPORTES/13a


DOMINGO 12 DE MARZO DE 2017

JUAN CARLOS G. PARTIDA Corresponsal

GUADALAJARA, JAL.

El fotoperiodista italiano Paolo Titolo quiso mostrar la transexualidad en Cuba de cuerpo entero y desnudo. Y lo logró, al visibilizar un tema que 10 años atrás aún era un tabú absoluto en la isla socialista. Durante la inauguración de su exposición Translúcidas, en el Museo de las Artes de la Universidad de Guadalajara, donde su serie fotográfica permanece abierta al público del 10 al 15 de marzo, cientos de personas tomaron con naturalidad y admiración el trabajo artístico de Titolo, quien ya lo había presentado en La Habana y París. “En París, a pesar de que la primera exposición fue en un barrio de homosexuales, había gente que entraba y reaccionaba de mala manera. En La Habana fue una fiesta, y aquí (Guadalajara) vi que la gente estaba totalmente tranquila y contenta; calificaban las fotos como lindas. A veces vivimos de mitos, pensamos que París es una ciudad liberal y te das cuenta de que es mucho más conservadora que, por ejemplo, las ciudades en México”, dice. Titolo, siciliano que vivió en Palermo hasta que salió huyendo tras un mensaje cifrado de la mafia, que entró a su casa y dejó una cruz formada con los objetos revueltos del interior, recuerda con especial cariño la fiesta que fue su exposición en La Habana. “Fue en un lugar que se llama la Fábrica del Arte. Invité a todos los trans (que modelaron para la serie) y me quedé preocupado por la reacción de la gente y la opinión de los trans. Pero todos quedaron felices, fue un momento de gran emoción, ellos se sentían protagonistas luego de años de discriminación.” Dice que en todo el mundo los sistemas de poder dominantes demonizan a otros para marcar su hegemonía. “Siempre pensamos que en el norte de Europa o Estados Unidos son más liberales, y es mentira. Miren lo que está haciendo el presidente de Estados Unidos, pone muros”, señala. La serie fotográfica está muy ligada al trabajo e investigación que realiza la activista e investigadora Mariela Castro Espín, esposa de Titolo e hija del presidente cubano, Raúl Castro, quien durante la reciente década ha encabezado una cruzada para la integración social de personas transexuales, lésbicas, gays o bisexuales en la isla caribeña, y dirige el Centro Nacional de Educación Sexual de Cuba. “Mediante su lente no sólo atrapa el deseo de sus protagonistas, sino también las contradicciones entre los dispositivos del poder internalizado en el deseo, y la

2a

■ El fotoperiodista italiano hizo visible un tema que hace 10 años era considerado tabú en la isla

Paolo Titolo muestra de cuerpo entero la transexualidad en Cuba ■

Reconoce que el recibimiento de su obra en México fue mejor que en París, considerada liberal ■ La serie Translúcidas se exhibe en el Museo de las Artes de la Universidad de Guadalajara tográfico puede ser redituable más allá de su labor como representante en Cuba de empresas extranjeras, que debió desarrollar durante los años que se alejó de la lente. “Se venden más fotos que cuadros; hay un mercado que yo no sabía. Un amigo galerista me dijo que no deje de trabajar este tema para que de alguna manera me identifiquen con lo trans.” Con ese hilo conductor, adelantó que planea realizar fotografías mucho más difíciles sobre el tema: el transexualismo en menores de edad. –Dada su cercanía política con la familia Castro Ruz, ¿alguna vez tuvo tentación de retratar la intimidad del poder cubano, su vida cotidiana, los años de retiro de Fidel Castro o ahora, la vida de su suegro Raúl? –Nunca lo hice; por respeto y porque ellos tienen una intimidad muy fuerte, no les gusta ser personajes públicos. Es gente muy sencilla que vive en casas que son del Estado, que no van a heredar propiedades a sus hijos, como sucede en otros países. Mi padre en Sicilia (un empleado bancario jubilado) vive con más comodidades que Raúl Castro. necesidad de ser tratadas con dignidad y respeto, a pesar de los mecanismos de exclusión, discriminación y segmentación social que transversaliza a todas las sociedades modernas”, dice la reseña del catálogo. Titolo, en entrevista con La Jornada, reconoce que en muchos casos las vidas de los transexuales que fotografió “es tristísima; tragedias, no pocas veces; historias de algunos que hasta han intentado el suicidio. Por suerte Cuba es una sociedad muy solidaria, entonces muchas veces los ayudó un vecino o un amigo”. Afirma que lo último que pretendió fue escandalizar o provocar, más bien quiso lograr que la gente se acercara y “los viera tal cual son, porque yo los podía vestir con ropa linda, pero no era el caso”. Titolo, quien comenzó su relación con Mariela Castro en 1994 –procrearon dos hijas– y dejó su carrera de fotoperiodista tras su trabajo en Italia y en Europa para diferentes agencias y revistas, ahora descubrió que además el arte fo-

Para el fotógrafo, en todo el mundo los sistemas de poder dominantes demonizan a otros para marcar su hegemonía ■ Foto Arturo Campos Cedillo


DOMINGO 12 DE MARZO DE 2017 •

de enmedio l pasado 8 de marzo se festejó el Día Internacional de la Mujer. Movimientos feministas del mundo entero convocaron a un “paro internacional de mujeres”. Ninguna debía ir a la oficina, lavar ropa, hacer comida, limpiar el inodoro (que nunca lo es tanto) entrar a la escuela o al aula universitaria, escoger un producto en una tienda de autoconsumo, cumplir con las tareas llamadas “femeninas”. México se unió a otros que denuncian la violencia de género, combaten la inequidad laboral y piden la legalización del aborto. Hablar de Evangelina Corona en el Día de la Mujer es festejar a una gran mayoría de mexicanas que se levantan al amanecer y trajinan sin descanso hasta la noche con tal de sacar a su familia adelante. Después del terremoto de 1985, a las últimas que sacaron de los escombros fueron las costureras, a veces sólo reconocibles por un anillito o una cadena. Durante todo ese tiempo Evangelina se mantuvo al pie de los edificios derrumbados en San Antonio Abad. Evangelina Corona es hoy una figura emblemática no sólo porque supo salvar vidas, sino porque sabe decir verdades de a kilo, ayudar a quien la busca, solidarizarse con quien ha caído en desgracia. Su sentido ético es para mí una lección de vida.

La costurera Evangelina Corona en el Día Internacional de la Mujer ELENA PONIATOWSKA

NADA DE LO QUE DICE EVANGELINA ESCANDALIZA,

CULTURA

3a

da toda entera y podemos beberla como vaso de agua fresca. Hoy por hoy, Evangelina Corona es una mujer bella, de cabello blanco y sonrisa abierta. Verla como protagonista de la película de Maricarmen de Lara No le pedimos un viaje a la Luna, es un deleite por los geranios en botes de Mobil Oil que cuelgan en la pared y porque sabe dirigirse a los demás con voz clara y conceptos precisos. No sólo tiene facilidad de palabra, sino estructura su pensamiento en forma sólida y sus palabras van directo al corazón. Quizá porque fue catequista protestante aprendió a guiar la mente de niños y adultos por el buen camino. Más tarde, sentada en la Cámara de Diputados se preguntaba: “¿Cuándo una costurera que sólo llegó a tercero de primaria va a hablar en la Cámara? No cabe en la mente de nadie”. La primera vez que subió a la tribuna, los diputados la ignoraron. Evangelina los puso en su lugar y todos callaron. A pesar de su “poca preparación” –como ella misma lo dice–, su honradez y su sentido común la convirtieron en legisladora porque nunca dejó de decir la verdad. Defensora de los más pobres, votó contra varias reformas constitucionales. Criticó a sus compañeros farsantes y vividores. Hoy, cuando tenemos los ojos puestos en la Cámara, es bueno recordar que Evangelina alguna vez escuchó a un diputado decir: “Yo a lo único que vengo es a levantar la mano y a cobrar”.

TIENE EL CORAZÓN

PORQUE NADA DE LO

BIEN COSIDO EN LA

SUYO ES ARTIFICIAL

CAJA DEL PECHO, BIEN COSIDO A LOS OJOS,

Nacida en un pueblo de Tlaxcala en 1938, Evangelina conoció la pobreza. Sus ocho hermanos se dedicaban a sembrar y a recoger frijol, haba, maíz, cebada y los domingos piedras para ayudar a su papá a levantar la casa a unos 100 metros de una barranca. Al crecer se convirtió en sirvienta en una casa en Apizaco, de la que salió huyendo porque su patrón le “echó los perros”. Emigró a la Ciudad de México como todas las muchachas y entró a un departamento a barrer, lavar, planchar, cuidar a los niños como “trabajadora doméstica”, hasta que por fin pudo volverse costurera y dominar a la perfección la overlock, “una máquina bonita que hace remates, cierra bien las costuras y las clausura”. También aprendió a manejar la dobladilladora, la ojaladora y la botonadora, pero lo que más le importó fue tener una vida verdaderamente cristiana. Eso no significó que se convirtiera en una beata repugnante, al contrario, tuvo dos hijas “porque yo quería saber lo que es eso”. Sus hijas han sobresalido; una casada en Canadá le ha dado tres nietos, otra en Santa Fe tiene la formación que ella no alcanzó y una hija. Todavía hoy, nada de lo que dice Evangelina escandaliza ni mortifica, porque nada de lo suyo es artificial. Nunca se asumió como víctima o mártir,

AL CEREBRO...

Evangelina Corona pasó de secretaria general del Sindicato de Costureras 19 de Septiembre a legisladora de la Cámara de Diputados ■ Foto archivo

cuenta sus vivencias y los cambios de su vida como si tal cosa. Nadie podría relatar su vida amorosa con la inocencia con que ella lo hace y hablar de lo que más ama: sus dos hijas. Madre soltera, escoge libremente su destino: “No estaba tan tirada a la calle como para que nadie se fijara en mí. Pero yo no quería vivir esclavizada bajo el yugo de un hombre”. Solidaria con su sabiduría bíblica de presbiteriana, gracias a la intensidad de sus palabras, a sus convicciones y a consejos tan sencillos, como “no hay que apachurrarse”, nunca previó que en 1985 tomaría la palabra en nombre de sus compañeras ante el ex presidente Miguel de la Madrid y le llevaría la contraria frente a su

gabinete estupefacto: “No, señor presidente, así como usted las dice, así no fueron las cosas”. Jamás imaginó que su gallardía y la limpidez de su rostro de mujer valiente la llevarían a ser la secretaria general del Sindicato de Costureras 19 de Septiembre, mucho menos pensó que ocuparía un escaño como legisladora en la Cámara de Diputados en el sexenio que siguió al del mandatario a quien ella había desautorizado en público. Lejos de intimidarse con los poderosos, su autenticidad la convirtió en líder. “Mis propias palabras me llevaban no sabía yo adónde”. En el 85 surgió de los escombros una mujer que la propia Evangelina desconocía. El sismo del 85 no sólo des-

pertó la conciencia de Evangelina, sino la de sus compañeras del taller de costura, quienes permanecían frente a su Singer 10 horas diarias, no alcanzaban ni el salario mínimo y llevaban costura a su casa a destajo para aumentar el presupuesto familiar. “Desde entonces han pasado más de 30 años, pero la realidad de miles de mujeres en México sigue siendo la misma” –aclara Evangelina con la lozanía de sus mejillas de manzana. Evangelina publicó en 2007 sus memorias con la invaluable ayuda de Patricia Vega y las tituló Contar las cosas como fueron, y resulta de una frescura y una sinceridad conmovedoras, ya que revela su intimidad sin esconder nada, al contrario, se nos

Evangelina, defensora de mujeres, fundó una guardería para hijos de costureras: “En la Biblia se específica que el padre es el responsable de la educación de los hijos y debe encauzarlos. A mí que me demuestren qué papá está cerca de sus hijos para vigilar su educación. Ahí sí la mayoría de los hombres se lavan las manos y la responsabilidad recae en la mujer. Sin embargo, para ellos hay cantinas, billares, cine, teatro, pero la mujer se queda en casa con la obligación de atender a los hijos, guisar y planchar. Para mí, esa sí es una manera de minimizar a la mujer”. Después de vender productos de limpieza de puerta en puerta, ahora Evangelina recibe a los solicitantes en una de las oficinas de la Secretaría del Medio Ambiente. Ya camina con bastón, pero ahí va contenta de valerse por sí misma y de que el conductor espere con paciencia a que suba al camión. Evangelina Corona tiene el corazón bien cosido en la caja del pecho, bien cosido a los ojos, bien cosido al cerebro, bien cosido a las manos como demuestra la historia de su vida, –ni más ni menos– la historia de miles de mexicanas que a diario salen a trabajar y regresan a las cinco con su mejor sonrisa.


4a

CULTURA •

DOMINGO 12 DE MARZO DE 2017

de enmedio

■ Hoy concluye exposición de la británica en el Museo Tamayo Arte Contemporáneo

Tacita Dean pugna por que se considere al filme nuevo soporte artístico ■

“La película es orgánica y siempre deja espacio a lo inesperado”, sostuvo ayer en un conversatorio

ÁNGEL VARGAS

Hagamos que el cine sea algo normal de nuevo, solicitó este sábado Tacita Dean (Canterbury, 1965), cuya muestra en el Museo Tamayo Arte Contemporáneo concluirá hoy tras cuatro meses de exhibición. La afamada artista británica, reconocida por su trabajo en diferentes soportes, entre ellos la pintura, la fotografía y el cine, participó en el conversatorio Proyectando el futuro del cine, Ciudad de México. El acto fue organizado por el mencionado espacio museístico como preámbulo de la clausura de la exposición, la primera de tipo monográfico dedicada a ese creadora en México, la cual está integrada por cerca de 100 piezas, entre pintura, dibujo, fotografía y filmes, en las que se reflexiona sobre conceptos relacionados con el tiempo y la casualidad.

DEAN CONSIDERA QUE EL SOPORTE DIGITAL ES PASIVO: SÓLO REQUIERE OPRIMIR EL

Tacita Dean durante charla con Damián García, Jeff Clarke, Rodrigo Prieto, Manuel Alcalá, Juan Gaytán y Alonso Ruizpalacios ■ Foto Yazmín Ortega Cortés

BOTÓN DE PLAY Frente a la predominancia del video digital en el mundo contemporáneo, Tacita Dean refrendó la necesidad e importancia de impedir la desaparición de la película cinematográfica, a partir de la convicción de que es, per se, un medio o soporte artístico y no sólo un mero objeto tecnológico.

ERICKA MONTAÑO GARFIAS

La riqueza gastronómica del sur del país se encuentra ahora en el libro Agua, barro y fuego, cuya investigación estuvo a cargo de las poetas Elva Macías y Claudia Hernández del Valle Arizpe. El volumen, que pronto estará disponible en la red de librerías Educal, reúne ensayos, recetas y fotografías que hablan de la comida de Campeche, Tabasco, Veracruz, Quintana Roo, Chiapas y Yucatán. Este libro es una redición del que se publicó hace 16 años. “Más que una redición, es un renacimiento”, porque hay una actualización de los textos, las fotografías –a cargo de Roberto Tondopó– y las recetas, dijo Elva Macías durante la presentación, realizada este viernes en la sala Adamo Boari del Palacio de Bellas Artes, a la que asistieron funcionarios de la Secretaría de Cul-

“La tecnología, tarde o temprano, se vuelve obsoleta, y ése no es el caso de la película cinematográfica”, dijo. “Por eso he apoyado para que se le considere un nuevo soporte artístico. La película cinematográfica, en contraste con el video digital, es un elemento de tipo orgánico cuyo uso siempre deja espacio a lo inesperado y en el que incluso

los errores son en ocasiones parte de una alquimia que sorprende al realizador”. En una analogía, indicó que la película representa a observar mientras lo digital se queda sólo en ver: “La película es un medio sofisticado, pero también muy básico, porque uno debe preocuparse por el enfoque, la exposición y el tiempo, lo cual obliga a

un grado profundo de concentración (…) Es una energía que retorna al origen, la energía de la invención. Hay cosas que sólo se pueden hacer con películas”. Al video digital, en tanto, lo consideró más laxo en lo que respecta el trabajo que implica su uso e incluso lo calificó como un medio pasivo, al sólo requerir oprimir el botón de play para co-

■ Redición a cargo de Elva Macías y Claudia Hernández del Valle Arizpe

Agua, barro y fuego acopia la riqueza culinaria del sur de México tura federal, y de los consejos de cultura estatales de Veracruz, Campeche y Yucatán. “Hasta hace unos años se publicaban por separado los libros de receta y los libros de investigación ‘serios’, generalmente de antropólogos e investigadores, quienes obviaban las recetas; éstas quedaban entonces en manos de las señoras, las doñas, las mujeres confinadas al espacio de sus cocinas”, expresó Claudia Hernández. “Hoy, por fortuna, el panorama es otro, más rico, incluyente, diverso y plural. El cambio ha

sido paulatino, pero ahora el tema gastronómico se ha vuelto de prestigio”, y se puede abordar desde distintas perspectivas tanto por académicos como escritores, por ejemplo el premio Cervantes Fernando del Paso. “Ya no estamos hablando de un tema menor”, añadió la autora.

Fusión milenaria de culturas Juan Carlos Cal y Mayor, director del Consejo Estatal para las Culturas y las Artes de Chiapas, indicó que en este libro “se ve la identidad de cada estado del

sur”; recordó que la gastronomía mexicana “no es la fusión de dos culturas, sino una mezcla milenaria de culturas y sabores, si tomamos en cuenta, por ejemplo, la dominación de los moros en España. Los mexicanos preservamos esa fusión milenaria con mucha emoción, buen gusto, y se mantiene vigente”, además, el tema gastronómico mexicano adquirió nueva importancia cuando la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura la proclamó patrimonio intangible de la humanidad.

menzar a grabar o registrar. Afirmó que actualmente el cine, por ser primordialmente hecho en formato digital, “sufre de la falta de resistencia del material”; es decir, circunstancias como que se termine el rollo o la posibilidad de cometer errores, las cuales obligan a tomar decisiones y hacen que una película sea maravillosa u horrenda. Tacita Dean dijo preferir la película porque gusta de trabajar y luchar con el material, tener una relación física con el soporte; destacó que incluso tiene marcas físicas, porque cuando hace una película, en el momento de la edición, utiliza una tabla de corte, un cúter y cinta de empalme. “Sin importar qué tan antiguas sean esas expresiones, los artistas de hoy siguen esculpiendo en mármol y pintando al óleo. Para mí, la mesa de corte representa regresar a la tradición”, agregó. “Soy una artista y utilizo muchos medios: pintura, gis, tinta litográfica, grabado… Los artistas empleamos infinidad de medios, por eso no entendí (hace unos años) el deseo de la industria por destruir este medio (la película cinematográfica) que tenía más de 100 años. No podía entender por qué no tener dos medios: el digital y el análogo.” La creadora británica, quien anunció que actualmente prepara un filme sobre la ceguera, estuvo acompañada en la charla por el director ejecutivo de Kodak, Jeff Clarke; el director de cine Alonso Ruizpalacios, así como los cinefotógrafos Damián García y Rodrigo Prieto, este último nominado en los pasados premios Óscar en la categoría de fotografía por su trabajo en Silencio, de Martin Scorsese. También participó Juan Gaytán, director del museo Tamayo. La noche de este sábado, también como parte de las actividades de clausura de la exposición de Tacita Dean, se proyectó en una sala comercial de Polanco la película JG, realizada en 2013 por la artista británica en 35 milímetros.

Para la escritora y bióloga Mónica Lavin, Agua, barro y fuego es un viaje “que azuzará asombros, revelará secretos y acercará aromas y sabores”. Los ensayos que aquí se presentan “nos arrancan una mirada a la riqueza del sur mexicano sintetizada en cada platillo. Después de viajar por este libro se impone el deseo de realizar el viaje real”. Agua, barro y fuego: la gastronomía mexicana del sur incluye el último prólogo del titular de la Secretaría de Cultura, Rafael Tovar y de Teresa, fallecido el pasado 10 de diciembre, en el que escribió: “La redición de este volumen ofrece al lector una nueva posibilidad de acercarse a los conocimientos de esta rica cocina regional, compendio de sensaciones, que constituye parte fundamental del patrimonio cultural y elemento indiscutible de nuestra cultura”.


DOMINGO 12 DE MARZO DE 2017 •

de enmedio ERICKA MONTAÑO GARFIAS

La obra de uno de los artistas alemanes más importantes de la posguerra se presenta desde ayer en el Museo de Arte Moderno (MAM): Sigmar Polke: música de un origen desconocido. Se trata de una serie de 40 gouaches sobre papel, realizada en 1996. La directora del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), Lidia Camacho, señaló durante la ceremonia que con esta muestra “el público enriquecerá sus conocimientos y experiencia sobre el arte alemán, al tiempo que propiciará un diálogo con el arte moderno mexicano”. El trabajo de Polke (Baja Silesia (hoy Polonia), 1941-Colonia, Alemania, 2010) “no está inscrito en ninguna academia, ninguna corriente”, explicó la subdirectora del MAM, Marisol Argüelles, durante una conferencia de prensa realizada días antes de la apertura.

LA EXHIBICIÓN SE LLEVARÁ AL MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO DE OAXACA “Fue el mago de la estética del consumismo, un hombre sumamente inteligente; llegó a torcer la imagen del materialismo, pero al mismo tiempo celebra esta forma ingenua que tienen los medios masivos de producción de seducir, estimular el consumo. En esta serie es curioso ver los títulos; son frases que no tienen nada que ver con la imagen, pero la complementan. No fue la primera ocasión en que recurrió al

CULTURA

5a

La muestra enriquecerá su conocimiento sobre el arte alemán, señaló la titular del INBA

Aloja el MAM exposición de Sigmar Polke, artista que “torció la imagen del materialismo” ■ Música

de un origen desconocido es parte de las actividades del Año Dual Alemania-México

título para construir la obra de arte: en 1968 expuso en la Modern Art Gallery, donde hizo una parodia del lenguaje de la abstracción. Una de las obras de ese año se llama Pintura rayada, y es un lienzo con cuatro rayas. En Solutions pintó secuencias numéricas que no llevan a ningún lado. Parodia o se burlar de los ismos, y los satiriza con una frivolidad casi infantil.” Entre los títulos de Música de un origen desconocido se encuentran, por ejemplo, “El crecimiento del futuro se basará en el conocimiento”, declaró el Ministro de Educación, Ciencia, Investigación y Tecnología; Sabe delicioso a primavera, “¡Claro, claro!”, rápidamente le serví otro vodka a Walter de esa botella increíblemente cara y cubierta de escarcha y después me serví otro poco, y ¿Cuánto mide un metro? Sylvia Navarrete, directora del MAM, resaltó que Polke “es un artista muy interesante, singular e importante. Pertenece a una generación de creadores que han estado en el top de los grandes museos del mundo y propiciaron un arte internacional con una influencia tremenda a final del siglo pasado en las jóvenes generaciones de muchos países, incluso en México”. Esa generación introdujo un

nuevo estilo que marcó a la pintura, en el que “pugnaron por el regreso a la cultura y que hay que llamar neoimpresionismo, gestualismo”, añadió la funcionaria, quien destacó que Polke se encuentra entre los primeros en combinar pintura y fotografía. Una de las características del arte de Sigmar Polke es la yuxtaposición de muchas fuentes, “mucho sentido del riesgo; no tenía miedo a la saturación, lo vulgar o lo kitsch; es decir, creía en el poder de la imagen”. Esta exposición, que es itinerante y se presentó en Puebla, antes que en la Ciudad de México, viajará al Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca. Se inscribe en las actividades del Año Dual Alemania-México, en cuya primera parte ha recibido más de 3 millones de visitantes a los diferentes actos, “y esperamos tener el mismo éxito en la segunda parte”, indicó el consejero de prensa de la embajada alemana, Christian Wild, quien dijo sobre la exposición en el MAM: “Es pequeña, pero importante, de uno de los más grandes artistas alemanes de la posguerra alemana. Polke es uno de los creadores contemporáneos más importantes de Alemania; en su trabajo se encuentran más de 11 mil fotografías y varios miles de pinturas de todo tipo, en las que

Oliver Knoerich, director de Economía y Asuntos Globales de la embajada de Alemania; Sylvia Navarrete, directora del MAM; Lidia Camacho, titular del INBA, y Rudolf de Baey, director del Instituto Goethe ■ Foto cortesía del INBA

aborda la relación de las imágenes y la realidad misma, del arte y del día a día”. En la conferencia también participó Jenny Mügel, coordinadora del Año Dual AlemaniaMéxico. La especialista Wiebke Trun ofrecerá un taller de refle-

xión este domingo entre las 12 y las 17 horas; en mayo, el sábado 6, se efectuará una mesa de diálogo con diferentes especialistas. La exhibición permanecerá hasta el 21 de mayo. El MAM se localiza en Reforma y Gandhi, en el Bosque de Chapultepec.


6a

CULTURA •

DOMINGO 12 DE MARZO DE 2017

Amor a la naturaleza BÁRBARA JACOBS

espués de un más bien largo silencio, Clarisa Landázuri vuelve con sus (me temo que lejos de bravas pero siempre acertadas) objeciones en La Voz Brava. Ahora, con una cuestión que no sé si es burla o simplemente azoro, pero con su consecuente y acertada reflexión. Según esto, al bajar a la ciudad a visitar a su hermana, en la vieja casa de familia que, como primogénita, ella heredó, presenció cuando un vecino recién llegado al barrio, llamó a la puerta y, con un tono más grosero que agresivo, incluso con los puños cerrados, primero, y sin siquiera presentarse, les advirtió a las dos hermanas y después las amenazó con recurrir a “La Ley” si no resolvían el problema que venía a exponerles. Quería obligarlas ya fuera a permitir que él podara –con el gasto cubierto por ellas, por supuesto– las ramas de los árboles y las plantas que asomaban del jardín de ellas a la suya, por encima de la barda divisoria entre ambas casas.

“ÉL PARECIÓ AQUIETARSE EN PARTE Y OFRECIÓ ALTERNATIVAS MENOS TAJANTES...” Al ver que su hermana y ella misma lo miraban atónitas, él pareció aquietarse en parte y ofreció alternativas menos tajantes a la inquietud que, por culpa de ellas, a él le quitaba el sueño y le alteraba la digestión. Así, les propuso, ya fuera subir su barda, o bien, pagarle a él una mensualidad (elevada) para que él se encargara de hacer barrer las hojas de los árboles vecinos que diariamente caían a su jardín y lo invadían de semejantes escombros, desperdicios y, en pocas palabras, basura. Cuando la hermana de Clarisa salió de su azoro y pudo responder, pero sin invitarlo a sentarse, le dijo al vecino que, en primera, aunque ella no sabía de ninguna ley que avalara las reclamaciones del vecino, en vista de que él le proponía otras soluciones, ajenas a ninguna ley, al para él desquiciante conflicto, ella estaría de acuerdo en subir su barda y, si aun así se suscitaba la diaria aparición de hojas de bambú y demás muestras de la naturaleza en el jardín de al lado, o el desbordamiento invasor de la hiedra o de alguna planta, que ella estaría de acuerdo en pagarle determinada (aunque elevada) cantidad mensual para que él se encargara de hacer barrer la basura indeseable, lo que fuera con tal de que

las relaciones entre vecinos adquirieran o recuperaran y mantuvieran un estado óptimo. Después de pagarle lo que según el vecino él tenía derecho de cobrarle, la hermana de Clarisa lo despidió en la puerta y las dos respiraron hondo antes de sentarse alrededor de una mesa de madera (tratada para confrontar sin daño la intemperie) en la terraza, bajo una sombrilla y ante los dos jugos de mandarina que la hermana de Clarisa había preparado para la visita, y soltarse a comentar el insólito acontecimiento que les había caído encima. Las dos acostumbraban contarse todo entre ellas, incluyendo los sueños y por no hablar de los recuerdos. Cada vez que se visitaban parecían, más que deseosas, necesitadas de poner al tanto a la otra de cuanto hubieran vivido hasta ahí entre visitas, bueno, malo, o simplemente curioso. Eran tan cercanas y su aire de familia era tan evidente, que para otros pasaban por siamesas, separadas a tiempo y sin ninguna alteración posterior. La verdad era que, siamesas o no, cada una creía imposible vivir sin la otra. Comoquiera que fuera, quien cortó el desconcertado silencio en esta ocasión fue Clarisa. “¿Ves por qué me fui de la ciudad?”, preguntó a su hermana y, para remarcar su reflexión, le contó cómo, en cambio, ella agradecía y gozaba de la vista de los árboles vecinos alrededor de su casa-café-librería en la buena Brava, de las bugambilias ajenas que se desbordaban hacia “su” jardín, no sobre ninguna barda divisoria pues en Brava las fronteras entre las casas vecinas estaban sobrentendidas y se respetaban sin mayor alboroto.

“ELLA AGRADECÍA Y GOZABA DE LA VISTA DE LOS ÁRBOLES VECINOS ALREDEDOR DE SU CASA-CAFÉ-LIBRERÍA” En Brava no había ninguna ley que multara, por ejemplo, al dueño de la gallina de algún vecino que de pronto apareciera, gorda y negra, entre tus flores o al pie de la puerta de tu cocina; o al dueño de un enorme pavorreal que súbita pero por fortuna sólo momentáneamente se hubiera posado el día anterior en tu azotea, con el sonido subsecuente de un peso que cae, y de ahí hubiera volado con sus antenas y sus amplias alas coloridas hacia la calle, en busca de la casa de la que habría escapado y en la que sin duda querría reposar de sus aventuras transgresoras pero, en Brava, que de brava tenía poco, siempre bienvenidas.

de enmedio


DOMINGO 12 DE MARZO DE 2017

JORGE CABALLERO Enviado

GUADALAJARA, JAL.

El documental La libertad del diablo, dirigido por Everardo González, debutó en la 32 edición del Festival Internacional de Cine de Guadalajara. A decir del director, el filme “lo hice porque tengo dudas; sí, me interesa mucho hurgar sobre lo que nos construye como seres humanos. Me interesa ver qué tan atroces podemos llegar a ser. Sólo hace falta un escenario complejo y detonantes así, mucho dolor y miedo. Llegar a conocer la determinación de una jovencita de 17 años que dice: ‘yo también haría lo mismo si los tuviera enfrente; ahora les tengo odio, y quiero venganza’, y por otro lado una madre que escarba con sus propias manos en el desierto para desenterrar a sus hijos y afirma: ‘yo los tengo que perdonar porque no puedo vivir con eso’. “De esto estamos hechos: había que hacer esta película. El escenario que nos tocó es México, pero las preguntas son por mi necesidad legítima de escuchar las respuestas de los otros.”

Everardo González presentó La libertad del diablo en el festival de cine de Guadalajara

“La violencia se ha insertado en el inconsciente nacional” ■ Todos

tenemos un lado oscuro; me interesa ver qué tan atroces podemos llegar a ser, afirma ■ “Las máscaras dan libertad de discurso: puedes decir, revelar, confesar cualquier cosa” las cifras de los caídos de este modo, sin siquiera cuestionarse quiénes estaban detrás de esas cifras. Me surgió la pregunta de si quienes eran capaces de come-

¿Por qué ver la cinta? A la interrogante de por qué ver La libertad del diablo, Everardo dice: “Por las mismas razones: nos dice qué tanto de maldad, de atrocidad tiene cada uno de nosotros, porque todos tenemos un lado oscuro. “La libertad del diablo es un documental sicológico en el que nos acercaremos a algunas de las maneras en que el fenómeno de la violencia mexicana se ha insertado en nuestro inconsciente. Una de ellas es el miedo. El detonante de la historia es la aparición de un cuerpo violentado, y a partir del testimonio de los personajes protagónicos cercanos, tanto al cuerpo como a las causas que lo provocaron, nos adentraremos al inconsciente nacional; no sólo a partir del hecho violento, sino también a lo que éste ha provocado en la mente de los protagonistas de la historia, donde todos usan máscaras faciales de quemaduras.” El también creador de Los ladrones viejos remitió a la génesis de La libertad del diablo: “Este trabajo nace un poco con la idea de la verdad que se deposita a los documentales. Me vino la idea de presentar a los personajes con máscaras, pues eso revelaba un rostro oculto, y ahí se coló el tema de ver lo que estaba pasando en los medios, la televisión y en el país cuando se les comenzó a llamar a las víctimas civiles daños colaterales –concepto que nos chocó a muchos– y también cuando comenzaron los ejecutómetros, que sólo contabilizaban

7a

ter estos crímenes tan atroces tomarían conciencia del daño que hacían a las familias”. Continúa su explicación el director de La canción del pulque:

“Se me despertó el instinto y me acerqué al libro de Marcela Turati Fuego cruzado, y lo junté con lo que traía en la cabeza para hacer esta película. Uno de los detonan-

tes fue una entrevista que hice a un ex capitán zeta en el penal de Chiconautla, que me habló de lo jodido de nacer en el lado equivocado de una sociedad tan desigual. Yo me di cuenta de que lo más equivocado era el sistema económico del país donde vivimos, en una sociedad de consumo que pone costo monetario a la vida misma por la persecución de poder. “Otro testimonio fue el de un joven sicario al que después de cometer su primer asesinato le regalan un Audi A4. La idea de tener ese coche condensa toda esta idea jodida de poseer cosas; esa idea tan impune que en un país te dice que entre más poderoso seas más impune vas a ser y más debes tener... Si este chico hubiera nacido en Estocolmo, probablemente hubiera querido ser ingeniero o químico, pero nació en el lado equivocado del mundo. No lo justifico, pero lo entiendo.”

Diversas fuentes policiacas

Fotogramas de La libertad del diablo

En La libertad del diablo, los diferentes testimonios que recoge Everardo González son producto, dice el realizador, “de los trabajos anteriores que he hecho. He tenido diferentes fuentes policiacas desde que hice Los ladrones viejos, mucha gente que cubre la nota roja de la prensa. Mi documental El paso me trajo me conectó con los que están en el exilio, y al coordinarme con Daniela Rea, ella trajo otras fuentes; trabajamos con organizaciones que tienen que ver con delincuencia juvenil y en los tribunales de menores”. Se le pregunta por la utilización del recurso de máscaras faciales para quemaduras, a lo que el director de A cielo abierto dijo: “La máscara lo que da es libertad de discurso; puedes decir, revelar, confesar cualquier cosa. Por eso la busqué, para uniformarlos. Además, durante la filmación usé un juego de espejos; ellos me veían a mí, pero también su propio reflejo para que la mirada fuera franca hacia la lente, hacia el espectador que está del otro lado de la pantalla, que es el ejercicio de empatía que quería provocar. La mirada es la que nos hermana”.


8a

ESPECTÁCULOS •

DE

REDACCIÓN

LA

DOMINGO 12 DE MARZO DE 2017

La 12 edición de Ambulante anuncia dos meses de cine ininterrumpido, con cientos de actividades gratuitas en favor “del papel fundamental que juega la cultura en nuestra sociedad”. Ambulante despliega un programa de 135 títulos y más de mil actividades que viajarán por 10 estados de la República. La justicia será uno de los ejes principales de esta edición y varias de las actividades relacionadas con este tema se presentarán dentro del foro Ambulante por la justicia. Estas jornadas de proyecciones, mesas de diálogo, teatroperformance y docudramas –todas de entrada gratuita– están diseñadas para platicar sobre la vocación de denuncia del cine documental, los beneficios de la justicia restaurativa y el mapa de la reforma penal en México.

de enmedio

Incluye la gira más de 135 documentales y mil actividades

La justicia será uno de los ejes primordiales de Ambulante responde al agitado panorama global en la actualidad, planteando nuevas rutas a través del cine, señaló. Más de mil 100 actividades

tendrán lugar durante los dos meses de gira por 10 estados. El recorrido arrancará en la Ciudad de México el 23 de marzo con la proyección de La cazadora de

C H O L I TA S

águilas, en el Monumento a la Revolución a las 19:30 horas. La cinta, dirigida por Otto Bell (quien presentará la película), y producida por Morgan

A N T E S D E S U PA S A R E L A

Presunto culpable, parteaguas “Las actividades de Ambulante por la justicia buscan detonar una reflexión en torno a nuestro sistema penal y sus transformaciones en años pasados. Nos interesa también explorar cómo distintos casos han sido retratados por el cine de no ficción, tanto en México como en otras latitudes. “Así, exhibiremos nuevamente Presunto culpable, película que resultó parteaguas en la historia del cine en México”, apunta Paulina Suárez, directora de Ambulante. La programación de este año

En El Alto, Bolivia, aymaras, conocidas como cholitas, se toman una foto grupal antes de un desfile de modas en el que participarán ■ Foto Ap

AFP PARÍS.

El cantautor y guitarrista chileno, Ángel Parra, uno de los máximos exponentes de la música popular de ese país e hijo de Violeta Parra, falleció en París a los 73 años, a consecuencia de cáncer, lo que provocó dolor en Chile. “Es una gran pérdida para Chile y el arte internacional”, declaró la embajadora de ese país, Marcia Covarrubias, quien acababa de visitar a la familia del artista. Los restos de Parra serán cremados y trasladados a Chile, donde, tras conocerse su deceso, se multiplicaron las muestras de dolor. “Mi más sentido pésame a la familia de Ángel Parra. La música popular chilena ha perdido a uno de sus cultores más insignes”, manifestó la presidenta chilena Michelle Bachelet, en su cuenta oficial de Twitter. Durante sus casi 60 años de carrera produjo más de 50 discos, algunos con otros destacados cantautores chilenos como Víctor Jara, y también fue un prolífico narrador y escritor. Su madre “fue el nexo con Francia”, dijo la embajadora chilena, subrayando que este año, en París, el Musée de l’Homme celebra con una serie de conferencias y exposiciones el centenario del nacimiento de Violeta Parra, su madre y una de las ma-

Exiliado de Pinochet, el hijo de Violeta Parra vivía en París

La música popular chilena perdió un cultor insigne: Ángel Parra yores exponentes del folclor latinoamericano. Ángel, su madre y su hermana recorrieron Europa en 1961

actuando en diversos escenarios, donde instaló la llamada Peña de los Parra, comenzando una estrecha relación con el continente.

En 1973, tras el golpe que instaló la dictadura militar de Augusto Pinochet en Chile, Ángel fue detenido por su vincula-

Ángel Parra, durante su participación en La fiesta de la humanidad, cerca de París, en 2003, ciudad donde falleció ■ Foto Afp

Spurlock y Daisy Ridley, narra las hazañas de una niña kazaja de 13 años que entrena para ser la primera cazadora con águilas en su familia. Otros realizadores cuyos trabajos se exhibirán son: Errol Morris, Raoul Peck, Yuri Ancarani, Ulrich Seidl, Ron Howard, Eduardo Coutinho, Milo Rau, Jean Rouch, Les Blank, Hubert Sauper y Eugenio Polgovsky, entre otros. El programa reúne además títulos premiados en los más importantes festivales de cine internacionales.

Celebración a AL El festival también celebra el cine de Latinoamérica, con un total de 65 títulos. La retrospectiva al más importante estará dedicada al documentalista brasileño Eduardo Coutinho. A su vez, Injerto, la sección de cine de vanguardia, presenta una curaduría de cortometrajes experimentales latinoamericanos. Otros platos fuertes de esta edición son una selección hecha por Werner Herzog de sus documentales favoritos. Para los más pequeños, Ambulantito presenta un programa que hace énfasis en el poder transformador de la fantasía y otro que muestra distintas modalidades de migración. Finalmente, regresa Sonidero con una rica variedad de películas que proyectan muy diversos estilos, personajes y expresiones musicales. La lista completa de títulos está disponible en www.ambulante.org.

ción con la izquierda, encarcelado en el estadio Nacional en Santiago y posteriormente trasladado al campo de concentración Chacabuco. Dos años después fue exiliado a México y luego se trasladó a Francia, donde se instaló junto a su familia y vivió 40 años. Era una “gran figura de la diáspora chilena”, indicó un comunicado de la embajada de Chile en París. Ángel Parra nació en 1943 en Valparaíso y tuvo dos hijos, Isabel y Ángel, también reconocidos músicos chilenos. La familia Parra es la mayor cantera de artistas de Chile, de la cual también destacan Nicanor Parra, hermano de Violeta, de 101 años y creador del movimiento literario conocido como antipoesía. Ángel Parra era “no sólo miembro de una dinastía de creadores incomparables”, sino también “un ser comprometido, solidario, entero, una personalidad carismática y generosa”, declaró la embajada. Entre sus trabajos más destacados está Chacabuco, grabado en 1975, y el libro La pasión según San Juan, oratorio de Navidad. También es reconocido el disco Venceremos, que publicó en 2013 en homenaje a Salvador Allende, así como la novela Manos en la nuca (2007) en la que evoca el golpe de Estado de Pinochet.


DOMINGO 12 DE MARZO DE 2017 •

de enmedio as irrupciones salvajes. El sexagenario alemán Winfried Conradi (Peter Simonischeck), divorciado y maestro de música, deseoso de recuperar el cariño de su hija Inés (Sandra Hüller), una joven ejecutiva en consultorías para organizar despidos laborales en países en desarrollo, hace lo posible por transmitirle su buen humor y su hedonismo, al tiempo que le sacude, de modo provocador e ingenioso, toda la rigidez de sus certidumbres éticas y profesionales. Tony Erdmann, tercer largometraje de la realizadora germana Maren Ade (Alle anderen/Todos los demás, 2009), ha sido un enorme éxito en los festivales de cine europeos y una fuerte nominada al Óscar a la mejor película en lengua extranjera este año. Para quienes imaginan que el cine alemán está irremediablemente volcado a explorar sólo dramas existenciales o catárticas revisiones históricas para reconciliarse con su pasado reciente, la cinta de Maren Ade será una revelación enorme. Se trata de una comedia agridulce, con vigorosos momentos de sátira social, que pone de manifiesto, a través de la conflictiva relación de un padre con su hija, la crisis y las contradicciones de un sistema neoliberal agotado, incapaz de ofrecer incentivos morales y dosis mínimas de confianza a quienes por décadas confiaron en su invulnerabilidad y en su eficacia. Desde la primera escena del filme, en la que el proteico y bonachón bromista Winfried Conradi se hace pasar por un hermano ficticio para provocar y perturbar a un cartero temeroso de estar entregándole un paquete potencialmente explosivo, hasta las irrupciones salvajes con las que, con disfraces diver-

La jaula de las locas llega a 400 funciones Gracias a la aceptación del público, La jaula de las locas cumplió 400 representaciones. El productor Juan Torres, y el elenco, encabezado por Mario Iván Martínez, festejaron en el teatro Hidalgo. Si bien se trata de una historia de chaquira y lentejuela, de manera ingeniosa Jean Poiret hace de lado tabúes, y a más de cuatro décadas de su estreno en París sigue siendo una historia vigente que retrata el amor, la familia y la libertad. En la velada de celebración, Juan Torres dio a conocer que el actor Tomás Goros se incorpora a esta compañía para interpretar el personaje de George, luego de que Roberto Blandón concluyó su participación en diciembre pasado debido a compromisos laborales que no le permitían seguir con el proyecto. La jaula de las locas permanecerá en la cartelera teatral 12 semanas más. DE LA REDACCIÓN

Toni Erdmann CARLOS BONFIL sos (peluca y dientes postizos) e identidades fantasiosas (embajador, magnate, amigo de los poderosos), se entromete en las actividades laborales de su hija, saboteándole sus posibles éxitos, frustrando su impulso arribista, o reduciendo al ridículo sus solemnes pretensiones de solvencia administrativa, el hombre gasta a todo mundo todo

EL

tipo de bromas. Seduce a los clientes a quienes su hija apenas convence, y es exitosamente irreverente con los ejecutivos a quienes la joven corteja con penosos resultados. Lo suyo es derribar, con ánimo anarquista, las pretendidas conquistas de ese empresariado neoliberal que con tanto celo representa y defiende su hija, y demostrarle, mediante

VERDE DE

el humor y la parodia, la triste vanidad de sus empeños. Entre sus múltiples parodias figura, precisamente, la identidad inventada de un Toni Erdmann que será consultor, como su hija, y participará al lado suyo en sus sucios trabajos para promover las prácticas de outsourcing (subcontratación de servicios) en Rumania, país ex comunista volcado a

S A N P AT R I C I O

Con motivo del Día de San Patricio, el río Chicago fue teñido de verde, de acuerdo con una tradición que data de 1962 ■ Foto Afp

ESPECTÁCULOS

9a

un capitalismo a la vez dependiente y salvaje. Esta suplantación de personalidades, tan cómica y parecida a las que practicara Jerry Lewis (El profesor chiflado, Lewis, 1963) en sus caprichosas transfiguraciones (incluida la dentadura falsa y las demoledoras burlas a las solemnidades de su entorno), es el polo opuesto de esa monótona existencia de Inés, con sus excesos en drogas recreativas y en una abyección sexual, convertida en ritual indistinguible de sus rutinas laborales. Imagine ahora el lector la manera en que un personaje tan irreverente y políticamente incorrecto como Winfried Conradi, alias Toni Erdmann, puede exacerbar la suma de frustraciones de su hija, ejecutiva modelo, y llevarla hasta un punto de implosión que la comedia recupera con enorme astucia. Pocas cintas en el cine alemán reciente, desde Doris Dörrie con sus planteamientos de género hasta Fatih Akin con sus intensas radiografías sociales, habían logrado la síntesis explosiva de una escena como la de una hilarante fiesta, un brunch laboral, a la que todos los tiesos invitados de la empresa de Inés deben asistir totalmente desnudos. O el surrealista toque de un Toni Erdmann enfundado en un disfraz de fantasioso monstruo peludo de las estepas irrumpiendo por última vez en la vida ordenada de su hija, con el llamado más angustiante y silencioso –el más conmovedor, sin duda–, que una generación de la vieja escuela puede todavía lanzar a una generación más nueva para evitarle, en lo posible, precipitarse de lleno en el vacío. Una muestra de las posibilidades subversivas del humor, una cinta emblemática para los tiempos aciagos de la Europa actual. Se exhibe en la sala 10 de la Cineteca Nacional a las 15:45 horas. Twitter: CarlosBonfil1


10a ESPECTÁCULOS •

DOMINGO 12 DE MARZO DE 2017

de enmedio

¿LA FIESTA

EN

PAZ?

◗ Sólo dos mexicanos en San Isidro 2017 ◗ Lupita López, “lágrimas de arena” i algo debilita la fiesta de toros en el mundo es la falta de imaginación y el exceso de complicidades del empresariado taurino. Continúa la historia de admiraciones mal correspondidas entre México y España, pues mientras aquí recibimos a los españoles con las puertas abiertas, en los toros y en lo demás, allá desde siempre se la llevan con extrema precaución a la hora de importar mexicanos, sobre todo vestidos de luces. Botones de muestra: en la temporada grande bautizada Pasión hecha a mano, que para muchos aficionados no pasó de paja de adolescente entre mansadas y éxtasis, los encierros, en general bien presentados, apenas fueron al caballo y resultaron descastados, deslucidos o de aborregada docilidad para Morante, Castella, El Juli y Ponce; se celebraron 17 festejos; cuatro con dos extranjeros y un mexicano, violando el reglamento, con la participación de 13 matadores nacionales y 11 importados, los de siempre, y tres nuevos que nada dijeron. Estando anunciados, no vinieron Ricardo Frausto, Lomelín hijo ni Diego Sánchez. Por su parte, el “productor” –rechaza ser llamado empresario– de la Plaza de Las Ventas, el francés Simón Casas, presentó el jueves pasado 27 poco imaginativas corridas de toros, cuatro de rejones y tres novilladas para la Feria de San Isi-

LEONARDO PÁEZ

dro 2017, en las que de México únicamente están Joselito Adame dos tardes en carteles más bien modestos, el novillero hidrocálido Leo Valadez, una, y párele de contar, que el toreo podrá querese universal, pero en España es para los españoles y sigan aplaudiendo, postrados colonizados. “Equidad de Género no es una moda”, titula su texto la matadora yucateca Lupita López, valiente, pensante y bella, que por su interés transcribo: “La equidad de género no debe ser una moda; es un equilibrio total. Hoy, Día Internacional de la Mujer, levanto la mano y pido un lugar a todos los empresarios taurinos del planeta, ya que son quienes manejan este barco por designio divino en este mar tormentoso y, ¿por qué no?, pido también un poco de justicia. “Justicia porque he labrado mi carrera con dedicación y vocación; le voy con gusto al toro y pongo mi vida por precio. Si el toro de lidia, el animal más valiente de la creación, no distingue género, no entiendo por qué nos relegan a las mujeres en la fiesta taurina, si también nos hemos ganado un lugar de manera innegable. Basta con hacer recuento de nuestros éxitos.

“Pareciera que es lo mismo feminismo que discriminación. ¿Por qué nos pagan menos? ¿Por qué todavía existen matadores que no quieren torear con mujeres? ¿Por qué minimizan nuestro esfuerzo y nuestros logros? Yo sé que esta profesión es muy sacrificada, que cuesta sangre, sudor y arena (lágrimas que duelen como si se llorase arena). “Las personas como yo, que fuimos tocadas por ese halo, tenemos que hacer a un lado el sufrimiento y las penalidades que esto conlleva en la búsqueda de objetivos muy eleva-

dos. Sin embargo, no todos lo logran, y la inmensa mayoría se conforta con el placer sublime de torear, de hacer algo que muy pocos se atreven. Es innegable el peligro latente en cada lance y la sensación de arriesgar la vida dominando el miedo, a su vez creando arte y belleza. “Hoy, más que nunca, me pregunto: ¿por qué nosotras las triunfadoras no tenemos la oportunidad de seguir alcanzando el éxito, si en el ruedo tanto hombres como mujeres nos jugamos la vida por igual? Pido con toda mi alma al Creador que a esas personas que están en el poder, les conceda visión y valor para guiar nuestro destino y lleguemos todos a buen puerto”, concluye, emotiva, la carismática torera.


de enmedio

DOMINGO 12 DE MARZO DE 2017 •

ESPECTÁCULOS 11a


12a CINES •

DOMINGO 12 DE MARZO DE 2017

de enmedio

Cuando una radio cae del cielo va a parar en las manos de un mastín tibetano, que abandonará su hogar para perseguir su sueño de convertirse en un músico.

CINE

CINEMEX/ CINÉPOLIS/ THE MOVIE COMPANY ESCENARIA

Logan: Wolverine Logan De James Mangold (EU, 2017) Con Hugh Jackman, Patrick Stewart, Dafne Keen y Boyd Holbrook. Dur. 137 min.

ESTRENOS Kong: la isla Calavera Kong: Skull Island De Jordan Vogt-Roberts (EU, 2017) Con Tom Hiddleston, Brie Larson y Samuel L. Jackson. Dur. 120 min. Un equipo diverso de exploradores es reunido para aventurarse en una isla del Pacífico, sin saber que están invadiendo los dominios del mítico King Kong. CINEMEX/ CINÉPOLIS/ THE MOVIE COMPANY ESCENARIA

Neruda Ídem De Pablo Larraín (Chile, 2016) Con Luis Gnecco, Gael García Bernal, Mercedes Morán, Alfredo Castro y Pablo Derqui. Dur. 107 min. La película aborda la persecución y exilio del escritor y poeta, así como del proceso en el que creó Canto general, en símbolo de libertad. CINEMEX/ CINÉPOLIS/ THE MOVIE COMPANY ESCENARIA

El origen del terror en Amityville The Unspoken De Sheldon Wilson (Canadá, 2015) Con Jodelle Ferland, Sunny Suljic, Matt Bellefleur y Rukiya Bernard. Dur. 90 min.

Sin sus poderes, por primera vez, Wolverine es verdaderamente vulnerable. Después de una vida de dolor y angustia, su mentor lo convence de asumir una última misión: proteger a una joven, única esperanza para la raza mutante. CINEMEX/ CINÉPOLIS/ THE MOVIE COMPANY ESCENARIA

La resurrección del mal Havenhurst De Andrew C. Erin (EU, 2016) Con Julie Benz, Fionnula Flanagan, Belle Shouse, Josh Stamberg, Danielle Harris y Dendrie Taylor. Dur. 85 min. Una joven se aloja en un edificio que recibe a pacientes recuperándose de adicciones. Allí debe confrontar un aterrador mal que vive detrás de los muros del lugar. CINEMEX/ CINÉPOLIS

Sola contra el poder Miss Sloane John Madden (Francia, 2016) Con Jessica Chastain, Mark Strong, Gugu Mbatha-Raw, Alison Pill, Jake Lacy, Michael Stuhlbarg y John Lithgow. Dur. 132 min. Una implacable ejecutiva trata de evitar que fructifique una legislación en favor del control de armas en Washington DC. CINEMEX/ CINÉPOLIS

Dur. 121 min. Un muchacho de 16 años de edad, que vive en Marte, se enamora de una chica de la Tierra, con la que se ha mantenido en comunicación, por lo que comienza su viaje para poder verla. CINEMEX/ CINÉPOLIS/ THE MOVIE COMPANY ESCENARIA

La cura siniestra A Cure for Wellness De Gore Verbinski (EU, 2017) Con Dane DeHaan, Jason Isaacs, Mia Goth, Susanne Wuest, Celia Imrie, Lisa Banes, Adrian Schiller, Ivo Nandi y Natalia Bobrich. Dur.146 min. Un joven y ambicioso ejecutivo es enviado para traer de vuelta al CEO de su compañía, que está en misterioso centro de bienestar, en los Alpes suizos. El joven pronto sospecha que los tratamientos milagrosos no son lo que parecen. CINEMEX/ CINÉPOLIS

El que busca encuentra Ídem De Pedro Pablo Ibarra (México, 2016) Con Claudio Lafarga, Otto Sirgo y Julieta Egurrola. Dur. 100 min. Cuenta la historia de dos niños que se enamoran al perderse en el estadio Azteca durante un partido de futbol. Más de 20 años después, el destino los vuelve a juntar. CINEMEX/ CINÉPOLIS/ THE MOVIE COMPANY ESCENARIA

Mientras el lobo no está Ídem De Joseph Hemsani (México, 2017) Con Mauricio García Lozano, Richie Mestre, Mar Carrera y Carla Adell. Dur. 123 min. Un joven adolescente y su grupo de amigos desadaptados tratan de escapar de un internado estricto que tiene secretos peligrosos.

En 1997 una familia desapareció. Los cuerpos de sus integrantes nunca fueron encontrados. Durante 17 años la casa se había mantenido intacta, pero el mal siempre estuvo ahí.

El cliente

CINÉPOLIS

Una joven pareja debe dejar el departamento que ocupa en el centro de Teherán a causa de los trabajos que que amenazan el edificio. Se instalan en otro lugar, pero un incidente relacionado con el anterior inquilino cambiará su vida de la joven pareja.

Película sobre Jacqueline Kennedy, centrada en los días posteriores al asesinato de John F. Kennedy en 1963.

CINEMEX/ CINÉPOLIS

CINEMEX/ CINÉPOLIS

El espacio entre nosotros

Silencio

En este rincón del mundo Kono Sekai no Katasumi niaka De Sunao Katabuchi (Japón, 2016) Animación. Dur. 129 min. La historia aborda la vida de una familia residente en la ciudad de Kure (Hiroshima) durante la Segunda Guerra Mundial. CINEMEX

Forushande De Asghar Farhadi (Francia, Irán, 2016) Con Shahab Hosseini, Taraneh Alidoosti, Babak Karimi, Mina Sadati. Dur. 123 min.

The Space Between Us De Peter Chelsom (EU, 2017) Con Asa Butterfield, Britt Robertson, Carla Gugino y Gary Oldman.

Manhattan en la oscuridad

CINEMEX/ CINÉPOLIS

tas portugueses viajan a Japón en busca de un misionero que, tras ser perseguido y torturado, renuncia a su fe. Adaptación de la novela de Shusaku Endo. CINEMEX/ CINÉPOLIS

John Wick 2: un nuevo día para matar John Wick Chapter TwoDe Chad Stahelski (Eu, 2017) Con Keanu Reeves, Bridget Moynahan, Ruby Rose, Peter Stormare, Ian McShane y Alex Ziwak. Dur.123 min. Un legendario asesino se ve obligado a salir del retiro por un ex socio. Emprende un viaje a Roma lleno de adrenalina para pelear contra los asesinos más peligrosos del mundo. CINEMEX/ CINÉPOLIS

Fragmentado Split De M. Night Shyamalan (EU, 2016) Con James McAvoy, Anya Taylor Joy, Betty Buckley y Brad William Henke. Dur. 116 min. A pesar de que un hombre ha mostrado a su siquiatra que posee 23 personalidades diferentes, aún hay una por emerger, decidida a dominar a todas las demás. CINEMEX/ CINÉPOLIS/ THE MOVIE COMPANY ESCENARIA

Manchester junto al mar Manchester by the Sea De Kenneth Lonergan (EU, 2016) Con Casey Affleck, Michelle Williams, Kyle Chandler, Lucas Hedges, Tate Donovan y Erica McDermott. Dur. 135 min. Un hombre solitario, encargado del mantenimiento de edificios de Boston, regresa a su pequeño pueblo natal tras la muerte de su hermano. Se hará cargo de su sobrino y tendrá que enfrentarse a un pasado trágico que le llevó a separarse de su esposa. CINEMEX/ CINÉPOLIS

Un camino a casa

Jackie Ídem De Pablo Larraín (EU-Francia-Chile, 2016) Con Con Natalie Portman, Peter Sarsgaard, Billy Crudup, John Hurt, Greta Gerwig y Max Casella. Dur. 100 min.

Silence De Martin Scorsese (EU, 2016) Con Andrew Garfield, Adam Driver, Liam Neeson y Ciarán Hinds. Dur. 159 min. Segunda mitad del siglo XVII. Dos jesui-

Lion De Garth Davis (Australia, 2016) Con Dev Patel, Sunny Pawar, Nicole Kidman, Rooney Mara, David Wenham, Nawazuddin Siddiqui, Tannishtha Chatterjee, Deepti Naval, Priyanka Bose, Divian Ladwa. Dur. 120 min. Un niño de cinco años se perdió en las calles de Calcuta, a miles de kilómetros de casa. Tras un largo viaje fue adoptado por una pareja australiana. Veinticinco años después, con la única ayuda de Google Earth, intentará encontrar a su familia biológica. CINEMEX/ CINÉPOLIS/ THE MOVIE COMPANY ESCENARIA

Cincuenta sombras más oscuras Fifty Shades Darker De James Foley (EU, 2017) Con Dakota Johnson, Jamie Dornan, Bella Heathcote, Kim Basinger y Hugh Dancy. Dur. 115 min. Secuela de Cincuenta sombras de Grey, en la que Christian Grey sigue explorando sus demonios interiores y la joven Anastasia confronta sus sentimientos, confusión y rabia sobre su relación con el atractivo millonario. CINEMEX

Elle: abuso y seducción Elle De Paul Verhoeven (Francia, 2016) Con Isabelle Huppert, Laurent Lafitte, Anne Consigny, Charles Berling, Virginie Efira y Judith Magre. Dur. 130 min. Una exitosa ejecutiva de una empresa de videojuegos, busca venganza tras ser asaltada de forma violenta en su casa. CINEMEX/ CINÉPOLIS

Luz de Luna Moonlight De Barry Jenkins (EU, 2016) Con Trevante Rhodes, André Holland, Janelle Monáe y Ashton Sanders. Dur. 111 min. Un joven afroaestadunidense, que crece en una zona conflictiva de Miami, se descubre a sí mismo y encuentra el amor en lugares inesperados. CINEMEX/ CINÉPOLIS/ THE MOVIE COMPANY ESCENARIA

La La Land, una historia de amor La La Land De Damien Chazelle (EU, 2016) Con Emma Stone, Ryan Gosling, John Legend, Rosemarie De Witt, J.K. Simmons y Finn Wittrock. Dur. 127 min. Narra una tempestuosa historia de amor que se verá obstaculizada por el afán de triunfo de los protagonistas. CINEMEX/ CINÉPOLIS

Todos queremos a alguien Ídem De Catalina Aguilar Mastretta (México, 2017) Con Karla Souza, José María Yazpik, Ben O’Toole, K.C. Clyde y Patricia Bernal. Dur. 90 min. Una joven al parecer lo tiene todo. Al asistir a una boda encuentra a un ex novio, quien estuvo ausente por completo. CINEMEX/ CINÉPOLIS

Manhattan Nightaka De Brian DeCubellis (EU, 2016) Con Adrien Brody, Yvonne Strahovski, Jennifer Beals, Steven Berkoff, Linda Lavin y Campbell Scott. Dur. 113 min. Un periodista al que le encantan los escándalos, marido encantador y padre ejemplar, conoce a una seductora mujer que lo invita a resolver un complicado asesinato. Temina envuelto en un caso de obsesión sexual y chantaje. CINEMEX/ CINÉPOLIS

La caja vacía Ídem De Claudia Sainte-Luce (México, 2016) Con Claudia Sainte-Luce, Jimmy Jean-Louis y Pablo Sigal. Dur. 101 min. La entrañable historia de dos desconocidos: un migrante haitiano que a sus 60 años todavía no ha podido arraigarse en ninguno de los países en los que ha vivido, fracasando en todas sus relaciones, y su hija Jazmín. CINEMEX/ CINÉPOLIS

CONTINÚAN Rock Dog: el perro roquero Rock Dog De Ash Brannon (China, 2016) Con Dur. 90 min.

CINETECA NACIONAL Av. México Coyoacán 389, col. Xoco, Benito Juárez. 4155-1200

• El cliente de Asghar Farhadi (Irán-Francia, 2016) (125 min.) a las 13 y 15:30 hs. • Neruda de Pablo Larraín (Chile-Argentina-Francia-España, 2016) (108 min.) a las 20:30 hs. • Clásicos en pantalla grande: Pierrot el loco de Jean-Luc Godard (Francia, 1965) (110 min.) B a las 18 hs. Sala 1 Jorge Stahl • Matiné infantil: Sing: ¡Ven y canta! de Garth Jennings (EU, 2016) (110 min.) AA a las 12 hs. • La La Land: una historia de amor de Damien Chazelle (EU, 2016) (128 min.) a las 14:30 hs • Elle: abuso y seducción de Paul Verhoeven (Francia-Alemania-Bélgica, 2016) (130 min.) B a las 17:15 hs. • El resplandor de Stanley Kubrick (RU-EU, 1980) (146 min.) a las 20 hs. Sala 2 Salvador Toscano

• Luz de Luna de Barry Jenkins (EU 2016) (111 min.) B-15 a las 13:30 hs. • La caja vacía de Claudia Sainte-Luce (México-Francia, 2016) (101 min.) a las 16 y 18:30 hs • Manchester junto al mar de Kenneth Lonergan (EU, 2016) (137 min.) a las 21 hs. Sala 3 Fernando de Fuentes • Magallanes de Salvador del Solar (Perú y cuatro países

más, 2015) (109 min.) a las 13:15 y 18:15 hs. • Pozoamargo de Enrico Rivero (México-España, 2015) (99 min.) a las 15:45 y 20:45 hs. Sala 4 Arcady Boytler • Sonrisas de una noche de verano de Ingmar Bergman (Suecia, 1955) (108 min.) B a las 13 y 18 hs.• El incendio de Juan Schnitman (Argentina, 2015) (95 min.) a las 15:30 y 20:30 hs. Sala 5 Matilde Landeta • 13 mujeres deseperadas de Tarzan y Arab Nasser (Francia, Palestina, Líbano, 2015) (85 min) B a las 14 y 18:15 hs.• Nostalgia de la luz de Patricio Guzmán (Francia-Alemania-Chile, 2010) (90 min.) a las 16 y 20:15 hs. Sala 6 Roberto Gavaldón

• Hedi: amor y libertad de Mohamed Ben Attia (Túnez, 2016) (88 min.) a las 14:15 y 18:30 hs.• Mimosas de Oliver Laxe (Marruecos-España-Francia-Rumania-Qrtar, 2016) (96 min.) a las 16:15 y 20:30 hs. Sala 7 Alejandro Galindo • Jackie de Pablo Larraín (EU-Francia-Chile, 2016) (100 min.) a las 13 y 15:15 hs. • Trono de sangre de Akira Kurosawa (Japón, 1957) (110 min.) 17:30 hs. • Silencio de Martin Scorsese (EU, 2016) (161 min.) a las a las 20 hs. Sala 8 Ismael Rodríguez • El ornitólogo de Joao Pedro Rodrigues (PortugalFrancia-Brasil, 2016) (117 min.) a las 12:30 y 20:15 hs.

• El botón de nácar de Patricio Guzmán (Chile-FranciaEspaña, 2015) (82 min.) a las 15 hs. • Ojos bien cerrados de Stanley Kubrick (RU-EU, 1999) (159 min.) a las 17 hs. Sala 9 Juan Bustillo

• Días sin llamado de Zoe Cassavetes (EU, 2015) (109 min.) B-15 a las 14 y 21 hs. • Toni Erdmann de Maren Ade (Alemania, 2016) (162 min.) a las 15:45 hs. • Kekszakallu de Gastón Solnicki (Argentina, 2016) (72 min.) a las 19 hs. Sala 10 Luis Buñuel

CINE UNAM • Magallanes de Salvador del Solar (Perú y cuatro países más, 2015) (109 min.) a las 11, 13, 16, 18 y 20 hs. Sala Julio Bracho • Pozoamargo de Enrico Rivero (México-España, 2015) (99 min.) a las 11, 13, 16, 18 y 20 hs. Sala José Revueltas • El lugar más pequeño de Tatiana Hueso (México, 2011) (108 min.) a las 12, 16, 18 y 20 hs. Sala Carlos Monsiváis • La gran comilona de Marco Ferreri (Italia-Francia, 1973) (114 min.) a las 12, 17 y 19:30 hs. Cinematógrafo del Chopo

Consulte horarios en las páginas de Internet o a los teléfonos de: cinemex.com/5257-6969 ■

cinepolis.com.mx/ 2122-6060

The movie company/ 5668-0129

A nuestros lectores: Agradeceremos sus comentarios y sugerencias al teléfono 9183-0300, ext. 4494 y al correo rjauregui@jornada.com.mx


DOMINGO 12 DE MARZO DE 2017

DE

LA

REDACCIÓN

Mientras los dueños y directivos de los equipos del máximo circuito determinaron sostener una junta extraordinaria a las 13 horas de este domingo en las instalaciones de la Federación Mexicana de Futbol (FMF), los árbitros se reunieron la tarde del sábado para reforzar su movimiento y afinar la redacción de sus demandas, en la que estuvieron acompañados por un abogado laboral. La Liga Mx suspendió los partidos de la fecha 10 del torneo Clausura 2017, debido a la inconformidad arbitral ante las sanciones que la FMF dio a conocer el viernes a través de la Comisión Disciplinaria para los jugadores Pablo Aguilar y Enrique Triverio, así como el directivo Ricardo Peláez. Los silbantes se unificaron como nunca antes, incluso se solidarizaron los ex árbitros –habituales críticos de sus colegas en activo– y en la página arbitros.com.mx, donde escriben personajes como Eduardo Brizio, Bonifacio Núñez y Armando Archundia, encabezaron el siguiente texto: “Exigimos la inmediata remoción de Eugenio Jorge Rivas Vega de la Comisión Disciplinaria por haber manipulado en “reiteradas ocasiones los reglamentos federados emitiendo sanciones en favor de jugadores infractores, y promoviendo con ello la violencia y falta de respeto en el

13a

Dueños y directivos convocan este mediodía a una reunión extraordinaria en la FMF

Empantanado el cabildeo; ex nazarenos exigen salida de Rivas ■

La remoción, por “manipular en reiteradas ocasiones los reglamentos”, coinciden Brizio, Núñez y Archundia ■ La AMA había advertido a González Iñárritu, aclara en comunicado

Enrique Triverio, delantero del Toluca, se disculpó este sábado por empujar al árbitro Miguel Ángel Flores Rodríguez durante el partido contra Morelia, correspondiente a la Copa Mx. “Me siento avergonzado... Reconozco que estuve mal y ofrezco mis disculpas”, escribió en Twitter ■ Foto Jam Media

Silbantes estadunidenses se solidarizan con su pares mexicanos

futbol mexicano, prueba de ello es la ridícula sanción decretada a los jugadores agresores de árbitros”. Las llamadas y la labor de cabildeo fue intensa desde la noche del viernes, sobre todo de parte del presidente de Grupo Pachuca, Jesús Martínez, quien tiene buena relación con los silbantes y se ofreció para mediar entre las partes, sin embargo, los colegiados se mantuvieron firmes en la exigencia de respeto a su trabajo y al reglamento de sanciones. Alejandro Irarragorri, presidente del Santos Laguna, se sumó al diálogo conciliatorio hacia los árbitros, no obstante, hubo poco avance. Incluso, el titular de la Comisión de Arbitraje, Héctor González Iñárritu, totalmente divorciado de sus representados, debió valerse de un asistente, Carlos González Iribarren, para intentar tender puentes. Los líderes de la Asociación Mexicana de Árbitros (AMA),

encabezada por Roberto García Orozco, Paul Delgadillo, José Luis Camargo, Luis Enrique Santander, Francisco Chacón y Jorge Isaac Rojas, salieron de su reunión sin dar declaraciones. Más tarde, en un boletín de prensa en hoja membretada de la AMA se señala que el no haber arbitrado nada tiene que ver con las agresiones que sufrieron sus compañeros Miguel Ángel Flores y Fernando Hernández . Explica el comunicado que los castigos –de la Comisión Disciplinaria– van en contra de la autoridad arbitral “y del espíritu que debe imperar en el futbol”. Se enfatiza que su postura le fue externada en su momento a González Iñárritu, “para que actuara en consecuencia”. El escrito concluye: “AMA reitera su respaldo a nuestros compañeros, en espera de que impere el respeto y la legalidad para vivir el futbol que merece nuestra afición”.

Cirilo Saucedo atiza contra extranjeros

“Si Decio no puede, que renuncie” Arbitros ponen ejemplo a los jugadores: Castro MARLENE SANTOS

Y

AGENCIAS

“Si Decio de María no puede conducir las riendas de la Federación Mexicana de Futbol (FMF), si no tiene herramientas para resolver, que renuncie”, exigió el ex federativo Emilio Maurer, quien admite que se hizo necesaria la intervención de los dueños para arreglar el conflicto con los silbantes y prevé un pronto desenlace. “Van a hacer algunas concesiones a los árbitros y éstos van a ceder un poco. Pero ojalá haya un arreglo de fondo, no sólo una barnizadita. Esto debe desembocar en un mejor arbitraje, porque hoy está terrible. Para empezar, los silbantes no se sienten representados por Héctor González Iñárritu (presidente de la Comisión de Arbitraje), al contrario, lo ven como a un agente de la FMF”, dijo el empresario poblano. “Hoy González Iñárritu sale sobrando. No sirve para nada, ¡ni

enterado estaba del paro que se les venía encima! Desde luego, hay cabecillas, son los que tienen mayor personalidad y han asumido el rol que correspondía a González”, resaltó. Tras señalar que en este momento los silbantes están a la espera de un diálogo urgente con los federativos y dueños, subrayó: “eso evidencia que hasta ahora no los han considerado, no los toman en cuenta y no hay comunicación. Es un grupo que se siente abandonado y al que se ha tratado irrespetuosamente”. No obstante, consideró que los árbitros “no pueden decir: ‘si no le dan un año de castigo a sutano o mengano, no regresamos’. Tampoco tienen facultad para constituirse en tribunal; ellos pueden exigir su derecho, su protección, mas no imponer sanciones... Pero la Comisión Disciplinaria perdió credibilidad, no sirve, y si no sirve, que la quiten”, indicó.

El ex director del área técnica de la Comisión de Ábitros, Edgardo Codesal, dijo que la Disciplinaria debe separarse de la Liga Mx y tomar decisiones independientes “con total autonomía, sin injerencia de la Liga”. Francisco Jémez, técnico de la Máquina, expuso: “Lo que han hecho los árbitros era tan justo como necesario. Llevamos años, incluso desde FIFA, intentado erradicar a los violentos. Si un jugador mío le da un cabezazo a un árbitro (...) ese jugador no se pone más la camiseta de Cruz Azul”. Alfonso Sosa, timonel de los Rayos de Necaxa, respaldó a los silbantes y dijo que basta de “arreglos por fuera”. El paro de los nazarenos generó simpatías extra fronteras, y la Asociación de Árbitros de Futbol Profesional de la Liga de Estados Unidos envió un mensaje en redes sociales manifestando solidaridad y apoyo.

GUADALAJARA, JAL.

El volante de Pumas, Alejandro Castro consideró que el paro realizado por los árbitros da a los jugadores una lección y ejemplo de unidad. “Es un momento complicado que nos sirve de enseñanza a los futbolistas para unirnos. No estoy contento de que se pare la liga, pero hay que respetar su decisión”, comentó. En diversas épocas los futbolistas han tratado organizarse, pero terminan siendo absorbidos por la Federación Méxicana de Futbol y jamás han podido constituirse en un gremio autónomo. El último intento lo encabeza el defensa del Atlas Rafael Márquez, quien a fines del mes pasado se reunión con representantes de diversos equipos, tanto de la Liga Mx como del circuito Ascenso Mx, con el objetivo de crear una asociación o sindicato. Las divisiones no faltan y este

sábado el portero del FC Juárez Cirilo Saucedo resaltó que en todas las jugadas de violencia que dieron pie al paro arbitral, los protagonistas fueron futbolistas foráneos. “No tengo nada contra mis compañeros, pero en todos los casos hay extranjeros de por medio: Triverio, Pablo, el Rifle (Andrés Andrade) y Orozco”, escribió Saucedo en su cuenta de Twitter. Luego lanzó un segundo mensaje en el que agregó a Rubens Sambueza. AGENCIAS

■ SACAPUNTAS Los federativos andan con un silbato en el zapato.


14a DEPORTES •

DOMINGO 12 DE MARZO DE 2017

de enmedio

Marco Fabián vuelve a la actividad de la Bundesliga en derrota del Eintracht ante Bayern

Con anotación de Andrés Guardado, el PSV vence 3-1 al Go Ahead Eagles AGENCIAS DEVENTER, HOLANDA.

Con los mexicanos Andrés Guardado, quien anotó, y Héctor Moreno de titulares durante todo el encuentro, el PSV Eindhoven venció 1-3 en calidad de visitante al Go Ahead Eagles, en la liga de Holanda. En partido disputado en el estadio De Adelaarshorst, el PSV mostró superioridad y la plasmó con anotaciones de Siem de Jong al minuto 40, Luuk de Jong (61) y Guardado (85), mientras que por el local descontó Elvis Manu. Ante un rival relativamente fácil, el cuadro dirigido por Phillip Cocu mostró un dominio mesurado con acercamientos esporádicos, hasta que se decretó un penal, que Siem se Jong supo aprovechar para firmar el primer gol del PSV. Para el segundo tiempo, el equipo local no bajó los brazos y buscó el empate, objetivo que lograron gracias al gol de Elvis Manu, quien definió con marco abierto para el 1-1. Eindhoven recuperó la ventaja gracias a Luuk de Jong, quien recibió un pase del colombiano Sebastián Arias y definió el 2-1. Cerca del final, Andrés Guardado recibió un pase justo en los linderos del área y sacó un potente disparo cruzado para marcar el 3-1 del PSV. El resultado mantiene al equipo de Moreno y Guardado en el tercer lugar con 58 unidades, a

El Atlético de Madrid gana y va tras Sevilla AGENCIAS MADRID.

El Atlético de Madrid, que marcha cuarto en la Liga de España, derrotó 1-0 al Granada y se acercó en la clasificación al Sevilla, que a su vez dejó ir la oportunidad de alcanzar en puntos al Real Madrid, al empatar 1-1 en casa ante el modesto Leganés, en la jornada 27 del campeonato español. Antoine Griezmann dio el importante triunfo al equipo de Diego Simeone, en la lucha por la tercera plaza, que da acceso directo a la Liga de Campeones. El Atlético suma 52 puntos y se quedó a cinco del Sevilla, con el que jugará la próxima semana. Más lejos para el Atleti quedan el líder Barça (60 puntos), que juega hoy con Deportivo y el Real Madrid (59 con un partido menos), que recibe al Betis. El Sevilla sufrió para empatar ante el Leganés, que pelea por no descender. En tanto, el Valencia igualó 1-1 con el Sporting de Gijón.

cinco puntos del líder Feyenoord, mientras que Go Ahead Eagles permanece en la posición 16, justo en los puestos de promoción para no descender.

Por otro lado, el mexicano Marco Fabián volvió al campo y disputó sus primeros minutos de 2017, aunque su reaparición fue en la derrota de su equipo, el

El mediocampista y seleccionado mexicano (izquierda) anotó el tercer gol del PSV al minuto 85 ■ Foto tomada del Twitter @PSV

Eintracht Frankfurt, goleado 3-0 ante el Bayern Munich. Todavía en la semana el mediocampista jalisciense se mostró dudoso ante su reincorporación a las Águilas para afrontar el juego; lo creía más probable la próxima semana contra Hamburgo. Sin embargo, fue la sorpresa en la convocatoria del técnico croata Niko Kovac. Fabián de la Mora dejó atrás un problema lumbar que lo aquejó desde la minipretemporada que hizo Eintracht en Medio Oriente durante la pausa invernal en la Liga de Alemania, y fue hasta ahora que volvió a la actividad en un juego oficial. El seleccionado mexicano ingresó al minuto 78 en lugar del sueco Branamir Hrgota, cuando el encuentro en la cancha del estadio Allianz Arena ya estaba decidió en esta fecha 24 de la Bundesliga. A pesar del descalabro, quinto consecutivo en la Liga alemana, el retorno de Marco Fabián fue una buena noticia para el Eintracht Frankfurt, que ha perdido terreno en la competición; se encuentra sexto en la tabla con 35 unidades, aunque todavía metido en los puestos de competiciones europeas. Bayern Munich, que supo aprovechar sus ocasiones con los goles del polaco Robert Lewandowski (39 y 55) y del brasileño Douglas Costa (41), dio un paso más al campeonato teutón al sumar 59 puntos y seguir de líder.

Hay que ajustar planes para los torneos y actividad de la selección

Paro de los silbantes aprieta más el saturado calendario mexicano AGENCIAS

El paro de árbitros que canceló la fecha 10 del torneo Clausura 2017 complica el ya saturado calendario del futbol mexicano y los planes de trabajo de los equipos, que deben cumplir también compromisos con la selección nacional, Liga de Campeones de Concacaf y Copa Mx. Aun si se llega a un arreglo este domingo, no se podría jugar a media semana, en la que se disputarán los cuartos de final de la Copa Mx. Tras la undécima jornada, programada del viernes 17 al domingo 19, el torneo tendrá una pausa por la fecha FIFA. Si se juega ese fin de semana, sería sin seleccionados. Entretanto, los equipos tratan de optimizar sus tiempos y recursos. Los Pumas, que viajaron a Guadalajara para enfrentar al Atlas, se quedaron en las instalaciones de Chivas en Verde Valle

para realizar trabajos de acondicionamiento físico, antes de volver a la Ciudad de México. “A nosotros no nos afecta en el tema anímico o mental, fue una decisión que ellos tomaron”, declaró el técnico puma Francisco Palencia, antes de emprender el regreso.

Equipos hacen interescuadras Mientras tanto, el Atlas, dirigido por José Guadalupe Cruz, sostuvo un duelo de dos tiempos de 45 minutos con el equipo Sub- 20. Tiburones de Veracruz, que la víspera debió suspender el primer encuentro de la jornada ante Puebla, optó por mantener el ritmo y sostuvo un partido interescuadras. El técnico chileno Carlos Reinoso aprovechó que tiene uno de los planteles más nutridos del futbol mexicano, de 39 elementos, para armar un duelo competitivo en la cancha del es-

tadio Luis Pirata Fuente. En el ensayo estuvo presente el dueño Fidel Kuri. Alfonso Sosa, entrenador del Necaxa, sabe que se reacomodará el calendario. “A todos nos afecta, no estamos preparados para no jugar esta semana, ahora tenemos que reprogramar. Hay que esperar para ver cómo se va desarrollando, porque no es lo mismo tener un fin de semana con participación a no tenerlo y debemos reprogramar todo”, señaló. Alberto de la Torre, ex presidente de la Federación Mexicana de Futbol y actual vicepresidente del Atlas, consideró que la afición es la más afectada. En tanto, la directiva de Pachuca decidió devolver el dinero a los aficionados que habían comprado boletos para asistir al partido Tuzos contra Monarcas. Por la tarde, la gente acudió las taquillas del estadio para hacer el canje.

Congoja en AL por muerte de Maño Ruiz Montevideo. La repentina muerte del técnico uruguayo Aníbal Maño Ruiz a los 74 años la noche del viernes en el campo del estadio Luis Pirata Fuente de Veracruz, despertó congoja generalizada en América Latina. Ruiz, nacido en 1942 en el departamento uruguayo de Salto, tuvo una profusa carrera de jugador y técnico desde que debutó en el uruguayo Danubio en 1962 y luego recorrió clubes de México, como Tecos, León, Veracruz, Necaxa y Puebla, del que era asistente técnico hasta su fallecimiento. Dirigió a las selecciones de El Salvador y Paraguay, a la que calificó al Mundial de Alemania 2006. AFP

Héctor Herrera entrena al parejo en Porto Oporto. El mexicano Héctor Herrera por fin concretó un entrenamiento al parejo del grupo en el Porto y apunta a jugar en la vuelta de los octavos de final de la Champions contra Juventus. El tijuanense volvió tras superar una lesión en el empeine, la cual sufrió en el duelo de ida de la serie frente a los italianos. En tanto, Jesús Manuel Tecatito Corona todavía está en duda para encarar a la Vecchia Signora el próximo martes en Turín, ya que no supera aún sus problemas musculares. En contraparte, Miguel Layún trabajó con normalidad y podría ser de la partida inicial contra los italianos. AGENCIAS

Mónaco triunfa, pero Falcao se lesiona París. Mónaco calentó motores para su duelo contra Manchester City por la Liga de Campeones con triunfo 2-1 sobre Burdeos, partido en el que el delantero colombiano Radamel Falcao salió lesionado. Falcao, autor de 24 goles esta temporada, cayó al suelo agarrándose las costillas en los minutos finales después de recibir un fuerte golpe de Nicolas Pallois. Aunque no salió en camilla, se desconoce si estará disponible para enfrentar al City el miércoles, cuando Mónaco intentará remontar la derrota 53 que sufrió en el partido de ida por los octavos de final. AFP

Arsenal y Manchester City, en semis de Copa Middlesbrough. Después de 45 minutos sin goles que frustraron a su impaciente hinchada, Arsenal se destapó en el segundo tiempo y goleó el sábado 5-0 a Lincoln City para avanzar a las semifinales de la Copa de la FA. Por su parte, Manchester City avanzó con un triunfo 2-0 sobre Middlesbrough. Sergio Agüero marcó al 67 con un centro de Leroy Sane. David Silva abrió la cuenta a los tres minutos con una asistencia del argentino Pablo Zabaleta. AP


DOMINGO 12 DE MARZO DE 2017 •

de enmedio

AGENCIAS

Hace una semana Claudia Rivas abandonó la competencia por un fuerte malestar estomacal en la Serie Mundial de Abu Dhabi. La mexicana se recuperó y ayer en la Copa del Mundo de Australia conquistó la medalla de bronce en la categoría élite de triatlón. Rivas dio una gran batalla para subir al podio con un registro de 1:58.18 horas. “Todo salió bien, fue bastante fuerte, con muchas subidas de ida y regreso en el terreno”, dijo la joven representante de Jalisco en un comunicado difundido por el Comité Olímpico Mexicano. Es la segunda ocasión que la triatleta obtiene una presea en estos certámenes y la primera de la temporada para seguir escalando posiciones en la clasificación del orbe que la ubicó en el sexto lugar el año pasado y un noveno sitio en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro. La competencia femenil en

En la rama varonil Crisanto Grajales remonta y finaliza quinto

Triatleta Claudia Rivas gana el bronce en Copa del Mundo Mooloolaba con las distancias olímpicas –mil 500 metros de natación, 40 kilómetros de ciclismo y 10 kilómetros de carrera– fue para las locales Emma Jackson (1:56.36) y Ashleigh Gente (1:56.52) en un espectacular cierre con la mexicana. El veracruzano Crisanto Grajales tuvo una increíble remontada en la carrera al lograr el mejor crono con 31.15 minutos entre los 20 contendientes para terminar en la quinta plaza (1:44.31) después de estar colocado en el decimotercer puesto. Australia se llevó el oro y la plata con Luke William (1:43.48) y Drew Box (1:43.56), mientras el bronce fue

para Sam Ward (1:43.58), de Nueva Zelanda. La siguiente participación de Claudia y Crisanto será el 2 de abril en la Copa del Mundo New Plymouth de Nueva Zelanda y una semana después en la segunda etapa de la Serie Mundial en Gold Coast, Australia. Además, Grajales hará su presentación en la primera edición de la Súper Liga, que tiene grandes premios económicos y en la que están invitados los 25 mejores del mundo. La jornada en el triatlón cerró con el título de Rodrigo González, la plata de Abraham Moreno y el bronce de Daniel Marrón en la

Copa Continental en Saratosa, Estados Unidos. Por otra parte, la dupla de Viviana del Ángel Peniche y Randal Willars ganaron la plata en la prueba de 10 metros sincronizada mixta en la Serie Mundial de Clavados en Guangzhou, China. Los mexicanos sumaron 339.30 puntos en la prueba en la que los chinos mantuvieron su hegemonía con Junjie Lian y Jie Lian (355.08), y los australianos Taneka Kovchenko y Domonic Bedggood (321.60) se quedaron con el bronce. En 10 metros individual se quedaron en semifinales Diego Balleza y Del Ángel.

Se mantiene con vida en Clásico Mundial

Novena de Venezuela remonta y gana a Italia AGENCIAS GUADALAJARA, JAL.

Un doblete productor de Martín Prado en la parte alta de la décima entrada resultó decisivo en un duelo pródigo de emociones y remontadas, con lo que Venezuela superó 11-10 a la empeñosa Italia y se mantuvo con vida en el Clásico Mundial de Béisbol. El antesalista de los Bravos de Atlanta, quien antes había logrado una de las mejores atrapadas en lo que va del certamen, conectó un leñazo que envió la pelota al fondo del jardín central y mandó a home a José Altuve con la carrera del triunfo para los venezolanos, en este encuentro del Grupo D, el primero en el que los dos equipos anotaron más de 10 carreras. Con la victoria, la vinotinto se coloca con marca de 1-1 y este domingo enfrenta a México. Los italianos se pusieron al frente en la parte baja de la primera entrada con un doblete productor de Daniel Descalso, quien agregó un sencillo de dos anotaciones en la tercera. Alex Liddi y

DE

LA

REDACCIÓN

El regiomontano Diego del Real sabe que la marca de 76 metros está cada vez más cerca para estar en el Mundial de Atletismo en Londres y de un momento a otro llegará la oportunidad en el lanzamiento de martillo. Finalista olímpico en Río 2016, el competidor del Tecnológico de Monterrey, fue la atracción principal del Encuentro Atlético doctor Jorge Molina Celis, que organiza cada año la Universidad Nacional Autonóma de Mé-

Brando Nimmo pegaron cuadrangulares solitarios en la cuarta. Los venezolanos dieron señales de vida en la quinta, cuando Escobar elevó un globo para remolcar a Rob Segedin. Prado le siguió con un doblete para remolcar un par de carreras que pusieron la pizarra 5-3. Escobar igualó las cosas en la sexta con un doblete que permitió anotar a Yangervis Solarte y a Odúbel Herrera. Venezuela le dio la vuelta al encuentro en la séptima entrada. La delantera se amplió con un doblete productor de Carlos González, para poner la pizarra 7-5. Italia se acercó con un sencillo productor de Francisco Cervelli, y empató las cosas. Salvador Pérez pegó un jonrón de dos carreras en la novena y parecía que Venezuela aseguraba la victoria. Pero Chris Colabello bateó una rola que produjo una carrera y Gavin Cecchini pegó un sencillo para mandar el encuentro a entradas extras. Venezuela recuperó la ventaja con el doblete de Prado y el relevista José Castillo retiro al hilo a para preservar la victoria.

Paola Longoria a la final; va por su título 12 nacional Nadie puede detener a Paola Longoria, quien se instaló a la final individual del Campeonato Nacional de Raquetbol en Chihuahua, para buscar ceñirse la corona por duodécima vez. Tendrá como adversaria a su compañera y amiga, la guanajuatense Samantha Salas, este domingo. Con los colores de Nuevo León, Longoria López dejó en el camino a la bajacaliforniana Adelia Aguilar y la local Susana Acosta. DE LA REDACCIÓN

Nely Miranda va por el tricampeonato La medallista paralímpica Nely Miranda se mostró comprometida para buscar un podio en el Campeonato Mundial de Natación IPC en México, del 30 de septiembre al 6 de octubre, y convertirse en tricampeona, pues las expectativas para los anfitriones son muy altas. La veracruzana entrena dos sesiones diarias en la alberca del Cepamex como parte de su preparación para el Can Am de Canadá a finales de mes. DE LA REDACCIÓN

Venus derrota a Jankovic y avanza en Indian Wells

El jardinero Oscar Mercado (12) es felicitado por Jhonatan Solano (21) tras lograr una anotación en la novena entrada para dar el triunfo a Colombia 4-1 sobre Canadá en el Clásico Mundial de Beisbol, disputado este sábado en el estadio de los Marlins en Florida ■ Foto Afp

El finalista de Río participó en encuentro atlético de la UNAM

Diego del Real alinea timón para Londres xico, al adjudicarse la prueba con un registro de 71.71 metros, superando a su compañero de equipo José Manuel Pradilla y el mexiquense Michael Millán, con 60.52 y 58.83, respectivamente. Al finalizar la competencia en las instalaciones del Centro Deportivo Olímpico Mexicano, el fortachón de 23 años de edad comentó que le faltó “ángulo y pre-

DEPORTES 15a

cisión”, por lo que debe trabajar más y “arreglar la línea al timón” para seguir buscando la marca en las siguientes competencias antes del mundial de agosto. En el salto con garrocha, Carmelita Correa se llevó los honores con 4.20 metros para el equipo Eureka, que arrasó en el podio con Alisandra Negrete (4.00) y Martha Olimpia Villalobos (3.90).

A continuación algunos de los ganadores: Ana Cristina Ramírez (ERB), 100 metros; Úrsula Crisanto (ZST), 400 planos; mil 500, Alejandra Juárez (FESI); Regina Mendoza (TMCC), salto triple; Ana Laura Carreño, lanzamiento de disco. Los Pumitas triunfaron con Valeria Aguilar, 100 con vallas, y Magaly Delgadillo, 3 mil steeplechase.

Indian Wells. La estadunidense Venus Williams vino de atrás para vencer a la serbia Jelena Jankovic 1-6, 7-6 y 6-1 y clasificar a la tercera ronda del torneo Indian Wells al que también accedió Angelique Kerber con 6-2 y 6-1 sobre Andrea Petkovic, en duelo de alemanas. También avanzaron la danesa Caroline Wozniacki y la polaca Agnieszka Radwanska. En víspera de su debut, Rafael Nadal ve con buenos ojos los cambios en Copa Davis por la Federación Internacional de Tenis, aunque señaló que estos serían mejor si el certamen se realizara cada dos años ante el desgaste que sufren por temporada. El español enfrentará al argentino Guido Pella en el desierto californiano, y en duelo de pamperos Juan Martín del Potro contra Federico Delbonis. AGENCIAS

Nado sincronizado, con nuevas rutinas El equipo juvenil de nado sincronizado entrenado por Olga Asseva depura técnica rumbo al Panamericano en Chile, en agosto, con miras al Mundial de la especialidad de 2018 en Australia. “Todas las rutinas son nuevas, las estamos montando y queremos llegar bien para contender por las medallas”, dijo Ana Paula Martínez, pilar del seleccionado, quien afirmó que tener una entrenadora rusa –con muchos años en México– es una ventaja por la manera de trabajar para estar entre las mejores del área. DE LA REDACCIÓN


16a

DOMINGO 12 DE MARZO DE 2017

de enmedio

VOX LIBRIS libros@jornada.com.mx

Tiempos oscuros

rántor es la cabeza de un colosal Imperio Galáctico, pero sin corazón, sin brazos: completamente dependiente de las importaciones para su manutención. Un planeta cubierto de metal que sostiene el vértigo de una estructura burocrática de donde parten las directivas que gobiernan millones de mundos de la galaxia, unificados tras milenios de historia de una humanidad aventurada en la exploración espacial. Pero vienen tiempos oscuros, una solitaria figura predice la casi increíble caída de este entramado casi infinito: Hari Seldon. Isaac Asimov (1920-1992) comienza así la saga Fundación, compuesta por tres libros, el centro de un universo que fue reconocido en 1966 con el Premio Hugo a la mejor serie de ciencia ficción de todos los tiempos y que por décadas produjo textos, unos 15 de la mente del autor, y algunos de otros escritores, quienes extendieron la, de suyo, enorme creación literaria, llenaron los espacios vacíos, resolvieron las dudas, exploraron líneas argumentales y tiempos, e incluso produjeron una cronología de milenios. El ciclo de Trántor está compuesto por los libros Fundación, Fundación e Imperio y Segunda Fundación, editados entre 1951 y 1953, a razón de uno por

año. Y ahora reunidas en el volumen Trilogía de la Fundación, publicado por DeBolsillo. Originalmente fueron incluidas, por entregas como relatos cortos, en la revista Astounding Science Fiction, de John Campbell. Y pueden ser leídas independientemente del resto de las novelas de la serie. En la obra de largo aliento, el escritor y divulgador científico Isaac Asimov, fallecido hace 25 años, echa mano de diversos elementos de la novela policiaca en la resolución de los misterios que se le van presentando a los múltiples personajes relacionados con el destino de la galaxia.

LA FUNDACIÓN SE ESTABLECE EN UN PLANETA DE LAS ORILLAS DE LA GALAXIA ‘‘Inspirándose directamente –como él mismo ha reconocido– en la historia de nuestro pasado, Isaac Asimov bosqueja los proceso sociopolíticos de su futuro hipotético, el paso de una forma de gobierno basada en la religión a una plutocracia más explícita, o, si se prefiere, del supersticioso Medioevo al Re-

nacimiento, con sus príncipes de mercaderes”, menciona Carlo Frabetti en el prólogo de Trilogía de la Fundación. Hari Seldon, sicohistoriador, preve la caída del Imperio Galáctico y el caos que existirá por 30 milenios hasta que una estructura similar funcione; elabora un proyecto de la llamada Fundación, dedicada a recolectar los conocimientos científicos para que formen la base de una nueva estructura social y reduzcan el interregno a sólo un milenio. La historia de las vicisitudes mientras esta nueva sociedad se construye son el centro de la novela. Según una ficticia Enciclopedia Galáctica, la sicohistoria es una ‘‘rama de la Matemática que estudia las reacciones de los conglomerados humanos ante determinados estímulos sociales y económicos (...) Implícitamente, en todas estas definiciones se presupone que el conglomerado humano de que se trata debe ser lo suficientemente grande como para poder admitir un tratamiento estadístico (...) Otra condición necesaria es que el conglomerado humano no debe ser consciente de ese análisis sicohistórico, con el objeto de que las reacciones sean realmente auténticas”. Así, el primer volumen arranca desde ese universo que abarca ‘‘veinticinco millones de planetas habitados en la Galaxia, y absolutamente todos eran leales al imperio, con sede en Trántor. Fueron los últimos cincuenta años en que pudo decirse tal cosa”. La Fundación se establece en un planeta de las orillas de la galaxia, casi carente de recursos. Mientras degenera el vínculo entre los mundos habitados, su conocimiento científico y la estabilidad, la comunidad de científicos alcanzará una importancia creciente y se sucederán diversas crisis previstas por Seldon. Una debacle tiene que ver con las intenciones de los sistemas vecinos por hacerse de las potencias científicas de Terminus y la expansión de esa sociedad poseedora de avance tecnológico. El segundo volumen, Fundación e Imperio, se concentra en la guerra declarada contra los poderosos restos del Imperio Galáctico, que quiere conquistar los saberes atesorados en la Enciclopedia Galáctica y resguardados en Terminus. Son años de combates y penurias bajo la ‘‘profecía” de la restauración de un orden universal, que se convirtió en una teleología, que arrastra a los pobladores de toda la galaxia según un proyecto desconocido para casi todas las personas vivas. Sin embargo, el plan es interrumpido por un suceso prácticamente imposible: la aparición de un mutante con poderes mentales. A pesar de continuar un plan

Isaac Asimov, en enero de 1959, imagen tomada de New York World-Telegram & Sun United States Library of Congress. New York World-Telegram and the Sun Newspaper Photograph Collection

prefigurado, a la manera de las antiguas situaciones en que la inteligencia las soluciona y salva a los personajes ante los misterios, se van descubriendo las circunstancias de crisis y peligro para los personajes, quienes sobreviven a punta de voluntad e intelecto.

UNA SOLITARIA FIGURA PREDICE LA CASI INCREÍBLE CAÍDA DE UN ENTRAMADO CASI INFINITO Para el tercer libro: Segunda Fundación, es dominado por la existencia de una segunda entidad oculta hasta el momento, encargada de velar porque el Plan Seldon se cumpla. Con esta finalidad, han desarrollado el conocimiento de la sicohistoria y poderes mentales. Son una organización que trabaja desde las sombras para corregir las desviaciones a lo prefigurado por el creador de esa ciencia. Ellos encaran el posible fracaso de todo el proyecto. En la trilogía destacan dos fenómenos: la inexistencia de razas diferentes a la humana y la ausencia de robots, conocido el

hecho de que uno de los temas más importantes que desarrolló Asimov en su mundo de ciencia ficción es el concerniente a autómatas como compañeros de la sociedad humana del futuro. Además, contiene un elemento paradójico: la preminencia de los viajes espaciales en naves que pueden atravesar el vacío sideral de la galaxia, pero fue elaborada por un hombre que en contadas ocasiones se subió a un aeroplano. Así, existen de su pluma el genio Hari Seldon, el alcalde Salvor Hardin, el comerciante Hober Mallow, el general imperial Bel Riose, el capitán de inteligencia de la Fundación Han Pritcher, el conquistador conocido como El Mulo, Bayta Darell, Arkady Darell y decenas de protagonistas en historias hiladas para mostrar la diversidad de problemas hacia un nuevo estadio de paz para la humanidad. Título: Trilogía de la Fundación Autor: Isaac Asimov Traducción: Pilar Giralt Editorial: DeBolsillo Número de páginas: 900 Precio de lista: 399 pesos

REYES MARTÍNEZ TORRIJOS


OPINIÓN ace unos días, el presidente Enrique Peña Nieto nos convocó a no sacrificar la modernidad lograda; a evitar una marcha atrás en el sendero modernizador que México emprendiera hace años. Vieja y nueva modernidad, viejos y nuevos problemas, para recordar al maestro Edmundo Flores; pero no nueva revolución. Sino, al parecer, todo lo contrario. En justicia y para los memoriosos, el libro de don Edmundo se llamó Vieja revolución, nuevos problemas y creo que fue escrito para alumbrar e ilustrar la gesta reformista del presidente Luis Echeverría. No era esa empresa menor y poco a poco, a lo largo de esos acelerados seis años pudimos entender, no estoy seguro de que hayamos podido aprender, la dificultad enorme que implica reformar sin decidirse a tocar los resortes concentrados del poder capitalista y las formas de por sí diversas e intrincadas cómo dicho poder se constituye en Estado nacional. Desde el presente puede pensarse que fue eso precisamente lo que se propuso hacer el presidente Echeverría, luego del trauma sangriento del 2 de octubre, para el cual nunca pudo encontrar respuesta satisfactoria, no digamos históricamente eficiente. Tanto Echeverría como el sistema político heredado de la Revolución se quedaron en medio y con ellos prácticamente todo el resto de la sociedad. El reclamo democrático enarbolado e impuesto como palabra de orden por aquel movimiento de jóvenes estudiantes no fue asimilado y el país entró en una fase de opciones de fuerza y movilización social que amenazaban con llevarlo a un rudo y duro momento de inestabilidad política y económica. De regresión estatal, como desde la penumbra anunciaban no pocos. Hubieron de llegar el presidente José López Portillo y su secretario de Gobernación, Jesús Reyes Heroles, para inventar la fórmula que pusiera al país y a su vapuleado Estado en un derrotero distinto al que la doctrina de la seguridad nacional asociada a la guerra fría habían impuesto a prácticamente a todo el continente. Que nos permitiera disfrutar de una riqueza apenas descubierta, ejercer la soberanía y buscar nuevos senderos de ampliación participativa y democrática. No eran palabras menores. El petróleo apenas descubierto sirvió de palanca para desatar el crecimiento económico y ofrecer un pronto paso a la modernidad, al mismo tiempo que desde la Presidencia se gestaban proyectos varios destinados a la satisfacción del reclamo social, acumulado por años en una alta concentración del ingreso y la riqueza y, como se reconoció desde la Presidencia misma, desplegado a su vez en vastos grupos y regiones marginados y deprimidas. Se trató de un reformismo social que era entendido como un soporte de ambiciosos planes de cambio económico estructural, para dar un nuevo perfil a una economía

emos varios indicios que implican baja en la producción, en relación con el comercio exterior. Samsung, empresa de Corea del Sur, evalúa mudar parte de producción de México a Estados Unidos. Esto va en sentido opuesto a tendencias históricas anteriores. Ya hubo por lo menos un hecho anterior: la suspensión de la construcción de una planta de la Ford en México que exportaría productos a Estados Unidos. Estos casos parecen ser resultado de la política del nuevo presidente del país del norte. Otro caso es la caída de la balanza comercial de México con Colombia. Primero bajó ligeramente de 4 mil 808 millones de dólares en 2011 a 4 mil 715 en 2012. Ya en el actual sexenio, bajó más, hasta mil 968 en 2016. La baja total fue de casi 60 por ciento. Estos y otros ejemplos configuran un panorama económico que contradice el discurso oficial, que considera la gloria a un posible 2 por ciento de crecimiento, cuando que incluso ese monto, que en producción por habitante se ve casi anulado, debería compararse con el crecimiento de alrededor de 6 por ciento anual que tuvimos desde el fin del cardenismo hasta 1982. Después de este último año tuvimos una política económica de privatización gradual de los principales bienes, de reducción de salarios reales y prestaciones,

Las reformas y sus (mini) historias ROLANDO CORDERA CAMPOS

que había dado ya claras muestras de desequilibrio y, para algunos, de agotamiento. Sin tomar nota plena de los cambios del mundo de aquellos años, se buscó una senda propia de modernización mientras se ajustaban las tuercas del añejo mecanismo de control político cupular para dar paso a una democratización pausada, administrada desde el poder estatal mismo. Quizás fueron muchos los frentes abiertos para una capacidad institucional y administrativa adocenada por muchos, demasiados, años de estabilidad verticalista. Quizás fue desde dentro del propio Estado que se desataron una y mil operaciones de contención y modulación conservadora, especialmente visibles en su flanco financiero. Quizás fue todo esto y más, pero fue desde la orilla externa, desde el corazón de la Alta Finanza internacional, que sobrevino la advertencia cruel de que el ajuste interno no bastaba; de que con cargo a la deuda siempre se terminaba por retroceder; de que la apertura política no podía someterse a tanta restricción como demandaba la coalición gobernante, cruzada por poderosas vertientes de inmovilismo y temor al riesgo y al cambio, y de que más allá de las convulsiones momentáneas de la stagflation y la rebelión de los jeques se movían con vigor inaudito las fuerzas de lo que luego llamaríamos globalización. Demasiada carga para una nave estatal que no había encarado a tiempo sus desperfectos fundamentales en el fisco y la representación ciudadana. Y así llegó el gran encuentro con la verdad inclemente del ajuste para pagar la deuda, aplacar la inflación y poner en orden a las legiones de demandantes de bienes y servicios extras. Este régimen de prebendas y dones otorgados desde arriba fue entendido como sucedáneo de una efectiva redistribución social que, a su vez, pudiera ser articulada por un Estado dispuesto a cambiar de piel y volverse sin más una formación política e institucional comprometida constitucionalmente con el bienestar, la protección universal y la equidad. En aquella coyuntura no dejó de haber para lo primero, mientras lo segundo se pospuso sin fecha de término.

Indicios de baja de producción en México ANTONIO GERSHENSON

y de mayor entrega al imperio. En diferentes momentos, se fueron liquidando anteriores conquistas, como los ejidos, en especial los ejidos colectivos, y otras formas que tuvieron su mayor peso durante el cardenismo. Lo que ahora vemos es la decadencia de esa política económica que nos fue impuesta principalmente desde 1983. Ya el régimen actual ha unificado cada vez más a la población, incluso a sectores empresariales, pero en su contra. El régimen actual no ha sido sólo del PRI. Durante 12 años gobernó el PAN, y mostró que seguía la

DOMINGO 12 DE MARZO DE 2017

19

Se quiso coronar esta batería de ajuste y reforma, marcada ya por un balbuceante verbo neoliberal, con la consumación de la larga reforma político-electoral en una alternancia que reclamaban tirios y troyanos: los administradores del poder imperial que nos había rescatado de la bancarrota del 95; banqueros expropiados y rencorosos; liberales trasnochados; conservadores y reaccionarios guardianes de las armas cristeras o sinarquistas; falanges desgajadas del cuerpo principal del dominio priísta que reclamaban inclusión y respeto a una ciudadanía apenas reconocida como virtud cardinal y, como gran corriente alterna y hasta subterránea, las nuevas camadas de jóvenes y no tanto egresadas del 68 y curtidas en la movilización reivindicativa y justiciera de los años subsiguientes. En estas camadas encarnaba ya, aunque apenas lo reconociéramos, el magno cambio que desde entonces ha gobernado prácticamente todos los otros movimientos y deslizamientos, malestares en y con la cultura, nuevas demandas airadas de ampliación democrática y formas diversas, un tanto ocultas, de pugna distributiva en un largo tramo de cuasi estancamiento económico y deterioro laboral: la profunda mutación de nuestra demografía, hacia lo urbano y lo juvenil masivo, con su impostergable plataforma de exigencias en la salud reproductiva, la educación superior y la capacitación para el trabajo; las nuevas maneras de comunicarnos, entendernos y crear consensos. Tras 20 años de reino plural y pluralista en la política; 30 de apertura externa, globalización y liberalización en la economía; de explosión libertaria en los usos y las costumbres de multitudes, las inercias que se desprenden de tanto cambio prohíben altos en el camino e imponen la reflexión puntual, improvisada y tentativa, preliminar, sin calendario cierto ni fecha que comprometa. Precisamente cuando las nuevas realidades del país y del mundo exigen un pensamiento estratégico y una real y tangible, creíble por tanto, disposición al acuerdo en lo fundamental para dejar de confundir las ramas con el árbol y a éste con el bosque. Mal momento para celebrar tanto aniversario: 100 años de Constitución; 20 de afirmación de la democracia representativa; más de 30 del anuncio del cambio estructural globalizador; casi 20 de que ocurriese la triste alternancia… La nave va, diría Fellini, pero peligrosamente escorada y es preciso y urgente tomar el timón y darle un buen giro. No para negar lo hecho bien, sino para asumir la circunstancia cruel y hostil en la que estamos. No para regodearnos en nuestras fallas y dolencias, pero sí para aceptar la urgente necesidad de trazar un nuevo curso: para la economía y para la política. Para el Estado, la globalización y la democracia y asegurar que estén a la altura del ejercicio soberano a que nos han llevado Donald Trump y sus centuriones. ■

misma política, y en especial la misma política económica. Ahora que el PRI muestra que va de bajada, una parte del sistema busca el regreso del PAN. Sería la continuidad de un régimen cada vez más podrido, cada vez más corrupto. Ya lo hemos dicho, es precisa la coordinación de las fuerzas progresistas, de fuerzas sindicales, políticas, agrarias, democráticas, con un programa común de izquierda. Ese programa debe contener, entre otras cosas, lo mejor de nuestras experiencias históricas: En el medio económico, la recuperación y desarrollo de los bienes públicos que fueron entregados a privados y en especial a trasnacionales. En el medio sindical, el derecho al trabajo para todos, la democracia sindical, la participación en la orientación de las principales ramas, las estratégicas. El mejoramiento salarial en términos reales. En el medio rural, el restablecimiento de ejidos, en especial ejidos colectivos, y con ellos la participación campesina en la agricultura y en general en el trabajo rural. El derecho a la salud pública, gratuita para todos. El derecho a la vivienda en condiciones accesibles y saludables. La posibilidad de realización de estas y otras demandas ha sido comprobada a partir de varias revoluciones. ■ antonio.gershenson@gmail.com


20

DOMINGO 12 DE MARZO DE 2017

OPINIÓN

Brasil y el precio del golpe

Argentina: algo empieza a cambiar

ERIC NEPOMUCENO GUILLERMO ALMEYRA ace pocos días Michel Temer, quien ocupa la presidencia de Brasil desde el golpe institucional del año pasado, dijo que la economía empezaba a mostrar resultados excelentes. Bueno, tratándose de un caballero que al emitir su discurso en el Día Internacional de la Mujer dijo que el papel de ellas era esencial para saber de los aumentos de precios en supermercados, se puede esperar cualquier cosa. Incluso semejante disparate. La verdad verdadera es bien otra: el país vive la peor recesión de su historia. El año pasado el producto interno bruto (PIB) brasileño sufrió un bajón de 3.6 por ciento, y por primera vez desde 1996 todos los sectores de la economía, sin excepción, retrocedieron. El ministro de Hacienda, Henrique Meirelles, trató de inyectar algún ánimo en los mercados, diciendo que “lo de 2016 es como mirar por el retrovisor” y que a fines del primer trimestre, “con toda seguridad”, la retomada económica será visible y palpable. Bueno: a menos que Meirelles disponga de información ultra-híper-secreta, no existe razón alguna para creer en lo que dice. Tampoco sirve argumentar que la fuerte caída de la inflación es un indicio de mejora, como dicen Temer y su gente. Se olvidan de lo obvio: la inflación bajó porque el consumo se desplomó. Por más que el resultado del PIB negativo fuese esperado, la confirmación oficial tuvo el efecto de una ducha de agua fría sobre todos los segmentos económicos. La tan mencionada retomada de la economía será mucho más difícil de alcanzar de lo que preveían las proyecciones del mercado financiero, para no mencionar las del gobierno, que además vive una turbulencia política de proporciones asustadoras. En 2015, la retracción del PIB ya había sido muy elevada: 3.8 por ciento. Al confirmarse que por ocho trimestres consecutivos la economía encogió, la única comparación posible se da con la recesión observada en 1930 y 1931, como reflejo de la crisis norteamericana de 1929. En aquellos años, sin embargo, el retroceso del PIB fue de, respectivamente, 2.1 y 3.3 por ciento, muy inferior al de ahora. Otro dato que hace que el optimismo del gobierno de Temer carezca totalmente de base: en el tercer trimestre de 2016, la caída del PIB había sido de 0.7 por ciento. Fue cuando el hablante Henrique Meirelles aseguró que el cuarto y último trimestre ya mostraría recuperación. Bien: en lugar de recuperación, lo que hubo ha sido un retroceso aún mayor, de 0.9 por ciento. Un dato que preocupa al cada vez más fragilizado gobierno es el empobrecimiento de la población. Desde 2014, último año del primer mandato de Dilma Rousseff, el PIB per cápita se desplomó 9.1 por ciento, lo que llevó el consumo familiar a disminuir 4.2 por ciento el año pasado. El discurso de que la destitución de la presidenta significaría la retomada de la confianza y, como consecuencia, el retorno de las inversiones, fue claramente desmentido. Los grandes medios de comunicación, por su lado, pilares esenciales del golpe institucional, aseguraban, a lo largo de las últimas semanas, que pese a la gravedad de la situación, había indicios claros de que la economía reaccionaba gracias a Michel Temer y compañía. Bueno, reaccionó desplomándose de una vez. Tampoco el argumento de la “herencia maldita” recibida por Temer se mantiene como al principio del golpe. Crece, en la opinión pública, el sentimiento de que desde el primer día de 2015, en el inicio de su segundo mandato presidencial, Dilma Rousseff fue duramente saboteada por la Cámara de Diputados, presidida por el actual prisionero Eduardo Cunha. Los mismos medios de comunicación que contribuyeron de manera esencial a la destitución de la presidenta se deparan con serias dificultades para justificar cómo medidas propuestas por la entonces mandataria y duramente rechazadas por los diputados ahora son vistas como llaves de la salvación nacional. Ya no a cada día, pero a cada hora, se hace más y más difícil ocultar que el golpe, armado en 2015 por el Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB), de Michel Temer, y el Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), del senador Aécio Neves y del ex presidente Fernando Henrique Cardoso, y concluido en 2016, no trajo de regreso ni la confianza del mercado, y menos las inversiones, principalmente del sector privado. En relación con el desempleo, hubo una fuerte expansión, empujando a millones de familias que, con Lula, habían ascendido a la clase media, de regreso a la pobreza. De los 38 países que divulgaron los resultados de su economía en 2016, y que juntos significan 81 por ciento del PIB mundial, Brasil ha sido el único que retrocedió. Hasta la conturbada Grecia logró crecer: 0.3 por ciento. Si a ese cuadro se suma la única cosa que verdaderamente se expandió muchísimo desde el triunfo del golpe –los escándalos de corrupción–, se entenderá la potencia y el alcance de la turbulencia que sacude a Brasil. Ese es el precio que el país paga por el golpe institucional y la instalación de un gobierno plagado de bandoleros y descalificados. Los próximos días prometen nuevas y fuertes emociones. En cualquier momento empezarán a gotear los nombres denunciados por corrupción. Entre los más sonantes están ministros, políticos de todos los partidos aliados y, por si fuera poco, el mismo Michel Temer. Este es el retrato de un país en descomposición ética, política, moral y, claro, económica. Este el precio, terrible precio, tenebroso precio. ■

os millonarios que dirigen los sindicatos como si fueran empresas y apoyan a todos los gobiernos llamaron el 7 de marzo a una marcha de protesta ante la política salvajemente antiobrera y antinacional del gobierno de Mauricio Macri, al que sostienen. Buscaban así descomprimir la tensión social y aprovechar la movilización para negociar con Macri su capacidad de contener y frenar la creciente rabia de los trabajadores. A la marcha asistieron cientos de miles de personas –que, dicho sea de paso, los diarios de la derecha ignoraron–, que transformaron lo que para los dirigentes sindicales de la Confederación General del Trabajo (CGT) pretendía ser una prueba de fuerza y de autoridad en una enorme manifestación para exigir una huelga general nacional inmediata, repudiando de paso a los organizadores. Ante el avance de los obreros sobre la tribuna desde la cual hablaron los dirigentes sindicales, algunos de ellos debieron correr seis cuadras para escapar de la ira de las bases, tuvieron que esconderse en edificios vecinos o, atrapados en el palco, se agarraron a trompadas entre ellos mientras circulaban ofrecimientos de renuncias o recriminaciones mutuas. Esto mientras el mismo día y a la misma hora declaraba ante los jueces –y sin hacer referencia a la marcha de la CGT– otra multimillonaria enriquecida en el poder y reducida al papel de líder del ala kirchnerista minoritaria de un peronismo cuyo centro y cuya derecha apoyan al gobierno de Macri. Perón en los años 40 fue llevado al gobierno por un partido obrero ad hoc –el Partido Laborista dirigido por jefes sindicalistas– al que luego transformó en Partido Peronista y decapitó encarcelando incluso a sus dirigentes. Históricamente, dicho partido –hoy Justicialista– fue solamente un instrumento para gobernar y jamás, en ningún momento y menos aún durante la resistencia a las dictaduras, el canal que utilizaban los trabajadores peronistas para movilizarse o presionar. Esa herramienta fueron los sindicatos y, cuando éstos eran ilegales durante las dictaduras, los comités de fábrica que los reconstruían los mantenían desde abajo. La lucha por los derechos ciudadanos y laborales estuvo así siempre íntimamente unida al combate por la democracia sindical. Por tanto, y como resultado inmediato de la manifestación del 7/3 y del repudio a la impotencia y complicidad con Macri de la dirección de la CGT, es muy probable que se registren cambios importantes en la central obrera burocratizada, una toma de distancias de sindicatos menores, triunfos de oposiciones de izquierda en algunos de éstos. La dirección de la CGT ha debido ya fijar una fecha inmediata para una huelga general a la que se resiste con todas sus fuerzas. En un año en que se deberá votar para renovar las cámaras y otros puestos

estatales importantes, el gobierno necesita interlocutores válidos en las direcciones sindicales y teme como a la peste el surgimiento de direcciones sindicales combativas o, peor aún, anticapitalistas, que la ola de despidos y de cierres de empresas por su lado alienta poderosamente. Macri incluso preferiría un paro nacional que actuase como satisfacción a las bases para evitar que tanto los dirigentes sindicales como su gobierno sean desbordados por una larga serie de huelgas que transformarían el panorama sindical y podrían ayudar a construir la dirección política opositora que no existe. El gobierno utiliza hoy el arma de sus jueces para mantener a Cristina Fernández de Kirchner y su familia de proceso judicial en proceso judicial manchada por la sospecha de corrupción y evita encarcelarla para no darle el prestigio de los mártires, como a Milagro Salas, y para poder negociar secretamente con ella y retardar la construcción de un núcleo duro en el peronismo (que hoy le apoya en el parlamento y en las provincias). Si hubiese un desbordamiento sindical por la base, podría incluso reducir la presión judicial y mediática contra el kirchnerismo y buscar un apoyo mayor de la derecha peronista (que es mayoritaria en las cámaras), al menos hasta capear las elecciones. Pero los obreros se han medido en la protesta del día 7 y han medido la debilidad extrema del gobierno macrista y de los burócratas sindicales al servicio de aquél, y redoblarán las huelgas y manifestaciones, atrayendo nuevamente sectores no peronistas de las clases medias urbanas, empujadas por la carestía y la crisis creciente. Si Macri empuja a la construcción de un bloque social entre esos sectores medios oscilantes con los trabajadores y los desocupados, haría bien en preparar varios helicópteros. El peronismo histórico, tal como le pasó al partido radical y rigoyenista, podría entonces ser superado por la izquierda social hoy dispersa. El gigantesco paro de mujeres del día siguiente, 8 de marzo, y las movilizaciones masivas de mujeres en Argentina confirmaron lo que decía Trotsky de que “si quiere realmente luchar por un cambio social debes mirar al mundo con los ojos de las mujeres”, las explotadas y oprimidas de los explotados y oprimidos. El 7, cientos de miles pidieron medidas de lucha contra un gobierno particularmente reaccionario, pero el 8, unidas, las mujeres fueron mucho más radicales, pues, mientras defendían su causa democrática, luchaban también contra la desigualdad y el patriarcalismo, o sea, contra los pilares del capitalismo, mientras millones de otras mujeres, en otros 50 países, combatían al unísono contra la más vieja de las opresiones. Hay que registrar esas fechas, porque algo empieza a cambiar a fondo y en serio sobre todo desde nuestro continente. ■ almeyraguillermo@gmail.com


DOMINGO 12 DE MARZO DE 2017

21

El objetivo de la reserva es mitigar imprevistos graves en la economía, según estipula ley

El fondo petrolero, sin recursos suficientes después de dos años ■

Este año 95.1 por ciento de sus ingresos se dirigirán al Presupuesto de Egresos, refiere análisis

JUAN CARLOS MIRANDA

En sus dos años de operación el Fondo Mexicano del Petróleo (FMP), la entidad del Estado creada para administrar y distribuir los ingresos derivados de las asignaciones y contratos de exploración y extracción de hidrocarburos, no ha generado reservas de largo plazo, cuyo objetivo es que, una vez cubiertas las transferencias ordinarias, se puedan afrontar imprevistos graves en la economía y mitigar los efectos negativos de las crisis económicas, así como permitir que las generaciones futuras de mexicanos se beneficien del petróleo y el gas natural que el país produce en la actualidad, señala un análisis del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (Ciep). De acuerdo con el organismo, este año se requerirán más de 567 mil millones de pesos adicionales a las transferencias ordinarias del Fondo, estipuladas en la Ley de Ingresos, para generar una reserva de largo plazo. De acuerdo con la ley que lo rige, el FMP hace transferencias ordinarias cada año a diversos fondos de estabilización y sectoriales y al presupuesto federal hasta que los ingresos petroleros (incluido el impuesto sobre la renta petrolero) alcancen 4.7 por ciento del producto interno bruto (PIB), de manera que se garantice la estabilidad de las finanzas públicas de la nación y

Estación Instituto del Petróleo del Metro en la Ciudad de México ■ Foto José Antonio López

instrumento no ha generado ahorro de largo plazo. El análisis del Ciep señala que en 2015 el monto faltante fue de 462 mil millones, mientras el año pasado se careció de 593 mil 400 millones de pesos para empezar a generar ahorro de largo plazo. La Ley del Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el

Desarrollo indica además que cuando el ahorro de largo plazo alcance un nivel equivalente a 3 por ciento del PIB, los ingresos adicionales se podrán destinar a rubros concretos de gasto e inversión, como proyectos de infraestructura, ciencia, tecnología e innovación, así como becas para educación universitaria y de posgrado, pero no se

Debe evitarse que lo político afecte contenido del arreglo: análisis

cación que busca Estados Unidos “implica una gran trasformación productiva y comercial, representa un cambio estructural”. Recordó que el Banco de México ha señalado que en caso de que se eliminara el superávit que el país tiene con Estados Unidos, “eso provocaría un profundo desequilibrio en la economía nacional”, por el déficit de México con los mercados europeo y asiático. El IDIC consideró que es prioritario que la negociación del TLCAN tenga una visión de integración regional, porque luego de que el presidente de Estados Unidos pidió la revisión, “puso sobre la mesa que su interés no se encuentra en el comercio internacional, sino en los procesos de manufactura que le dan vida”. Recordó que existe una dependencia de México debido a la rup-

se puedan seguir financiando programas sociales, infraestructura, educación, seguridad y servicios de salud. Una vez cubiertas las transferencias ordinarias, la ley marca que se empezará a constituir la reserva del fondo (también conocida como ahorro de largo plazo), pero en los dos años que lleva operando dicho

Prevén que renegociación del TLCAN se extenderá más allá de 2018 La renegociación del Tratado de Libre Comercio para América del Norte (TLCAN) va más allá del plano comercial, consideró el Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico (IDIC) en un informe. Luego de que esta semana el secretario de Comercio de Estados Unidos, Wilbur Ross, diera a conocer las primeras directrices para la revisión del acuerdo comercial, el centro de investigación analizó los puntos principales y sostuvo que los referentes al inicio de la revi-

sión y cuánto podría durar el proceso, afectarán la negociación del acuerdo comercial. Explicó que por el lapso esbozado, la negociación podría abarcar tanto el periodo electoral, como el de transición de poderes que sucederá en México el próximo año. El IDIC señaló que para evitar que el ciclo político afecte el contenido y sentido de la negociación, se debe garantizar que el proceso no se vea presionado por dichos cambios y la premura, al tiempo que se construya una agenda sóli-

da e integral que vea por los intereses del país. En cuanto a la reducción del déficit comercial señalado por Ross en esta semana, el Intituto consideró que si bien existe un error en la apreciación del gobierno estadunidense de que el comercio con México es la causa fundamental de su déficit total, “parece que eso no es suficiente para evitar que esto sea parte de los primeros objetivos estratégicos”. Ante ello, México debe tener claro que la magnitud de la modifi-

utilizarán en gasto corriente de la administración pública. Cuando dicho ahorro llegue a un nivel de 10 por ciento del PIB, los rendimientos financieros reales serán transferidos a la Tesorería de la Federación. En caso de una reducción significativa en los ingresos públicos, asociada a una caída en el PIB, a una disminución pronunciada en el precio del petróleo o a una baja en la plataforma de producción, y una vez que se hayan agotado los recursos en el Fondo de Estabilización de los Ingresos Petroleros, la Cámara de Diputados podría aprobar la integración de recursos de ahorro público de largo plazo al Presupuesto de Egresos de la Federación. El especialista Alejandro Limón Portillo, autor del estudio, señala que en este año tampoco se enviarán recursos a la reserva de largo plazo, pues el monto que financia al Presupuesto de Egresos de la Federación representa sólo 1.8 por ciento del PIB. Si se considera que 4.7 por ciento del PIB de este año es de 954 mil 116.5 millones de pesos, se necesitarían 567 mil 214.5 millones más para lograrlo, equivalente a 146.6 por ciento del objetivo de transferencias ordinarias de la Ley de Ingresos de 2017, añade el especialista. Criticó que en los pasados tres años el interés de financiar el gasto público con recursos petroleros ha aumentado, pues el monto de las transferencias ordinarias, que aparece en las leyes de ingresos correspondientes, ha disminuido desde el inicio de operación del fondo, cuestión que ha facilitado que la proporción de las transferencias destinadas al Presupuesto de Egresos aumente. Este año, 95.1 por ciento de los ingresos del Fondo Mexicano del Petróleo se dirigirán al Presupuesto de Egresos.

tura de cadenas productivas, la compra de insumos y productos a Asia para consumo interno y exportación a Estados Unidos, así como el “rescate” y financiamiento de la economía mexicana por los organismos financieros internacionales que obligaron al país a comprar insumos y maquinaria extranjera, lo que afectó lo producido en México. El IDIC señaló que la “solución se encuentra en la integración productiva del norte, no en su debilitamiento”. El análisis concluyó que si aumenta la integración de América del Norte de 50 a 60 por ciento se comerciarían casi 130 mil millones de dólares adicionales entre los tres países, se crearían por lo menos 3 millones de nuevos empleos. Pero si Donald Trump la destruye, “Estados Unidos sería el gran perdedor” y elevaría su déficit. ALEJANDRO ALEGRÍA


22 ECONOMÍA • DOMINGO 12 DE MARZO DE 2017

En los pasados 10 años exportaciones de EU han crecido más que las asiáticas: ministro

Una guerra comercial entre China y Estados Unidos no beneficiará a nadie REUTERS

Y

XINHUA PEKÍN.

Una guerra comercial entre China y Estados Unidos sólo provocaría dolor sin beneficios, dijo el sábado el ministro del rubro del país asiático, Zhong Shan. “Una guerra comercial no beneficiaría a ningún país, a ninguno de los dos, se podría decir que no tendría ninguna ventaja”, dijo Zhong a periodistas en el contexto de la sesión anual del parlamento en Pekín. Señaló que aunque se piense que su país no puede vivir sin Estados Unidos, eso es una “media verdad”, pues “al mismo tiempo, Estados Unidos no puede vivir sin China”, expresó Zhong, quien agregó que en los pasados 10 años, el crecimiento de las exportaciones estadunidenses a la nación asiática superó el de los envíos chinos a Estados Unidos. Zhong dijo que espera reunirse con su par estadunidense Wilbur Ross. El multimillonario asumió como secretario de Comercio de Estados Unidos en febrero después de ayudar a dar forma a la oposición del presidente Donald Trump a los acuerdos comerciales multilaterales. Se espera que Ross comience a trabajar en la renegociación de las relaciones comerciales con China y México. Donald Trump ha expresado la intención de su gobierno de imponer aranceles a los productos provenientes de estos dos países, ante lo cual la mayoría de los expertos se muestran escépticos, dicen que si Estados Unidos impone nuevas tarifas a las importaciones de China o México, ellos responderán fi-

■ Turquía,

Lunes 13 La Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD) publicará los datos de las ventas de sus miembros efectuadas en febrero. Martes 14 El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) dará a conocer, el dato de la producción industrial a enero. Estados Unidos Área de contenedores en la zona de libre comercio en Shanghai, en el este de China ■ Foto Xinhua

jando impuestos a los bienes estadunidenses. El resultado podría ser una guerra que haría desaparecer empleos, advierten.

Relación energética China y Estados Unidos, las dos economías más poderosas del mundo, tienen grandes potenciales para promover la cooperación pragmática en energía, que beneficiará a ambos y al mundo en general, comentaron expertos a Xinhua. Zhou Xizhou, director de gas, energía y renovables-APAC IHS Markit, quien organizó la conferencia sobre energía CERAWeek

en Houston, realizado en la reciente semana, señaló que China es el país en desarrollo más grande del mundo, mientras Estados Unidos es el más desarrollado. Los dos países representan buena proporción de la economía mundial, y comparten la importante tarea del desarrollo económico. “La energía es sin duda el impulso de la moderna economía. Es necesario e importante que China y Estados Unidos profundicen su cooperación en energía, y esa cooperación es la aspiración común de los dos países y de todo el mundo”, señaló. Como los dos mayores países

Turismo de salud estrena pabellón en la Feria Internacional de Berlín BERLÍN.

Liposucciones, tratamientos de fertilidad o incluso un trasplante capilar son algunas de las opciones ofrecidas a los viajeros en el llamado turismo de salud, que por primera vez tiene un pabellón en la Feria Internacional de Turismo de Berlín (FITB). Siete centros médicos y un instituto presentan en la FITB, la feria más grande del mundo en este segmento, planes de viajes hacia Turquía, Dubai, Grecia, Bielorrusia o Polonia para realizarse algún tratamiento. “El turismo de salud crece cada año, pues otorga muchos beneficios en el ámbito del bie-

La atención de los mercados internacionales estará enfocada esta semana en el anuncio de política monetaria que realizará el miércoles la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), en la que el consenso de los analistas apunta a un aumento en las tasas de interés. En México, uno de los datos más relevantes que se darán a conocer es el de la producción industrial. México

líder en trasplante de cabello; atendió a cien mil en 2015

DPA

Para tomar en cuenta

nestar personal y económico”, aseguró durante una ponencia en la feria Joaquin Cunha, director ejecutivo de Health Cluster Portugal, empresa que investiga nuevos nichos de mercado asociados a la salud. Para la Organización Mundial de Turismo (OMT), el turismo de salud es una tendencia nueva y que aún no está bien definida, por lo que todavía no se ha contabilizado cuántos millones de dólares se mueven en el mundo por este rubro, así como tampoco se ha definido qué tratamientos son considerados turismo de salud o medicinal y si incluye los baños termales. Sin embargo, la OMT destaca a Hungría, Lituania, Malasia, Es-

paña y México como los países donde este tipo de turismo tiene avances. La revista International Medical Travel Journal (IMTJ), que colabora con la OMT en un estudio de este tema, destaca también a Turquía como uno de los países donde ha cobrado auge el turismo médico. Según indica, la mayoría de viajeros con necesidades médicas que recibe Turquía provienen de Rusia. Turquía también es líder del tratamiento de trasplante de cabello y en 2015 se contabilizaron cien mil turistas que llegaron a ese país con el objetivo de librarse de la calvicie, según la revista de investigación. “Nuestros hospitales reciben

consumidores de energía en la actualidad, China y Estados Unidos comparten la misma responsabilidad por el uso eficiente de energía fósil y el vigoroso desarrollo de la energía verde. En años recientes, Zhou indicó que China y Estados Unidos han disfrutado de una exitosa cooperación en energía convencional, como la utilización limpia del carbón y la energía verde. Señaló que existen muchas oportunidades para que los dos países expandan su cooperación en energía eólica, energía solar, vehículos eléctricos, gas de lutitas, gas natural licuado y otros.

anualmente 40 mil pacientes provenientes de otros países, sobre todo de Europa, para tratamientos muy variados desde trasplante de órganos hasta tratamientos dentales”, indicó en la FITB Nadia Gullep, especialista en servicio internacional de pacientes del Grupo de Hospitales turcos Acibadem, cuya sede está en Estambul. Los demás hospitales que también participan en la FITB ofrecen paquetes turísticos que incluyen servicios de traductores en varios idiomas, traslado hacia los aeropuertos, hospedaje en hoteles de los destinos y los medicamentos. Según Gullep, lo que motiva a la gente a escoger este tipo de planes de turismo son los precios, que generalmente son más económicos que en sus países. Para Rika Jean-Francois, comisionada de la FITB sobre Responsabilidad Social, “este mercado también mejora la calidad de vida a través de la promoción del turismo”.

Martes 14 Se darán a conocer los precios al productor durante febrero. Ese día el presidente Donald Trump recibirá a la canciller alemana, Angela Merkel, por primera vez desde que llegó a la Casa Blanca, en una reunión que se anticipa estará centrada en temas comerciales. Miércoles 15 La Fed hará el anuncio de política monetaria. La expectativa del mercado es que el banco central incremente su tasa de interés de referencia en 25 puntos porcentuales. Actualmente la tasa se ubica en 0.75 y se espera llegue a uno por ciento, ante señales de que tanto la inflación como la tasa de desempleo están en línea con los objetivos del banco central. La presidenta de la Reserva Federal, Janet Yellen, ofrecerá una conferencia de prensa y también se darán a conocer las proyecciones económicas. Ese día se publicará el índice de precios al consumidor y ventas al menudeo en febrero, así como el índice de manufactura en marzo. Jueves 16 Reporte de inicios de casas y permisos de construcción en febrero. Viernes 17 Se dará a conocer la producción industrial durante febrero; se anticipa un incremento de 0.2 por ciento mensual, frente a una caída de 0.3 por ciento el mes previo. También se difundirá el índice de confianza del consumidor en marzo.


DOMINGO 12 DE MARZO DE 2017 •

ECONOMÍA 23

◗ ENTREVISTA/ FRANCISCO IBARRA PALAFOX, SECRETARIO ACADÉMICO DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS DE LA UNAM

Privatizaciones generaron actores políticos poderosos LA DEBILITACIÓN DEL ESTADO, LECCIÓN QUE APRENDER ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

La privatización de empresas públicas, una constante en las pasadas tres décadas que ahora se ha extendido al conjunto de la actividad energética, creó un nuevo orden económico en México. Y, a la par, generó un fenómeno menos obvio y poco discutido: que miembros del sector privado se hayan convertido con el paso del tiempo en actores políticos relevantes de la vida pública, asegura Francisco Ibarra Palafox, secretario académico del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Se trata de un tema de actualidad, porque ahora mismo las grandes petroleras del mundo ponen pie en el país al amparo de la apertura impulsada por el gobierno. “Las privatizaciones han generado actores económicos poderosos en México. Mientras, el Estado se ha debilitado significativamente. Entonces, también hay una lección política que aprender de ese proceso”, dice Ibarra Palafox, autor de La privatización bancaria en México, en entrevista con La Jornada. “A través de observar a los banqueros y a los agentes privatizadores podemos ver cómo se mueve la política, cómo esos actores económicos que adquieren bienes del Estado después imponen condiciones a las instituciones públicas y a la propia sociedad. Estudiar las privatizaciones permite tener esa visión política.” ¿Por qué hablar ahora de la privatización bancaria, un hecho consumado, cuyos beneficiarios fueron, en su mayoría, relegados por la banca extranjera después de la crisis de 1995? “Examinar el proceso es importante porque las privatizaciones reconfiguraron un nuevo orden económico, no sólo en México, sino a nivel mundial. Hicieron que un segmento muy importante de la riqueza pasara de manos públicas a privadas”, explica. A la par, se generó otro fenómeno, expone: el sector privado, los agentes privados que participaron en esos procesos, son ahora actores muy relevantes en la vida política. “Por eso es importante. Si no conocemos los procesos de privatización de bienes públicos no podemos explicar el ascenso político de los empresarios, que no solamente ocupan espacios legislativos –como la telebancada, que representa intereses de las empresas de telecomunicaciones en el Congreso–, sino que han llegado a la Presidencia, y el ejemplo es Vicente Fox en México, Silvio Berlusconi en Italia o Donald Trump en Estados Uni-

EMPRESARIOS QUE ADQUIEREN BIENES DEL ESTADO DESPUÉS SE CONVIERTEN EN FIGURAS RELEVANTES QUE IMPONEN CONDICIONES A LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS Y A LA PROPIA SOCIEDAD, AFIRMA EL INVESTIGADOR.

CONSIDERA QUE “DESINVERTIR”, COMO EN EL CASO DE LA EDUCACIÓN, ES OTRA FORMA DE PRIVATIZAR, YA QUE SE OBLIGA A MIGRAR A LA IP que tengamos un agente regulador lo suficientemente fuerte –como no lo hubo en el caso de la banca después de la privatización– para el escenario que se vislumbra en México en los siguientes años”, afirma. –¿Qué experiencia surgida de la privatización bancaria es relevante tomar en cuenta ahora que se está dando la del sector energético?

HAN LLEGADO A LA PRESIDENCIA VICENTE FOX, EN MÉXICO; SILVIO BERLUSCONI, EN ITALIA, O DONALD TRUMP, EN ESTADOS UNIDOS

Francisco Ibarra Palafox, secretario académico del Instituto de Investigaciones Jurídicas, con su reciente publicación La privatización bancaria en México ■ Foto José Antonio López

dos; se ven beneficiados de la apertura de espacios públicos a los privados.” Así que, expone, sin la comprensión de los procesos de privatización no es posible entender también una parte del mundo político y económico. “Analizar la política bajo esquemas tradicionales, donde los agentes privados no tenían un papel público relevante es un enfoque que debe ser superado en las ciencias sociales”. En México, concluidas las privatizaciones, los grupos de empresarios beneficiados con ellas adquirieron gran influencia económica y social sobre la sociedad, restando autonomía a la clase política, plantea Ibarra Palafox. Y fue la venta de la banca

–que había sido estatizada en 1982– una de las más relevantes, por el valor económico y estratégico del sector. De ahí, dice, la relevancia de estudiar ese proceso. “La privatización de los bancos ejecutada por Salinas en un periodo brevísimo tenía como uno de sus objetivos conformar una nueva clase empresarial.”

La privatización ayer y hoy Es el punto en que el análisis del académico se traslada al presente. “Es importante retomar, desde este enfoque, el tema actual. Vivimos ahora un proceso de privatización en todas las actividades del sector petrolero y no parece

–La primera, crear un órgano regulador autónomo del gobierno y de los intereses del sector, que fue una de las fallas en la privatización bancaria. México debe tener una memoria histórica de estos procesos que le permitan identificar los hechos políticos que no se deberían repetir. Por eso la importancia del libro. No deberíamos repetir los errores políticos de falta de supervisión, controlar el cabildeo. Las privatizaciones han generado actores económicos muy poderosos en México. También hay una lección política que aprender. En el libro, a través de observar a los banqueros y a los agentes privatizadores podemos ver también cómo se mueve la política. Normalmente olvidamos que los banqueros y los empresarios son también actores políticos que imponen condiciones a las instituciones públicas y a la propia sociedad. Estudiar las privatizaciones nos permite tener esa visión política, creo que esa es una de las lecciones más importantes. El estudio crítico y multidisciplinario de las privatizaciones, permite comprender la actuación de nuevos agentes políticos, los empresarios que adquieren las empresas públicas. Pero también, añade, es relevante hoy día porque el país sigue inmerso en un proceso de privatizaciones, aunque no sean denominadas como tales. “Ya hablamos del sector petrolero. Pero el de la salud también ha tenido un proceso de privatización muy silencioso, que ya dura 30 años. Nadie esperaría que el gobierno saliera a vender un hospital, eso sería rechazado por la sociedad. Sin embargo, a través de debilitar financieramente a las instituciones públicas de salud, el sector se ha ido privatizando. Ahora, lo que los mexicanos gastan de su bolsillo

en salud es cada vez más, independientemente del grupo social al que pertenezcan”, dice. Algo parecido ocurre con la educación. La “desinversión” pública en esta actividad es una forma de privatizar, a partir de una decisión política y económica, que obliga a los usuarios, ya sea de servicios de salud o educativos, a migrar a instancias privadas. Y quienes no lo puedan pagar tendrán una desventaja. “El estudio de las privatizaciones, entonces, nos permite también entender cómo se distribuye la riqueza en el país”, apunta. –Sin embargo, no hay una discusión pública sobre las consecuencias de las privatizaciones. –La discusión política se gana en terrenos no obvios. Descuidamos lo que es importante pero que los grupos de interés que compiten en los sistemas democráticos ocultan. Por ejemplo, la privatización bancaria conformó a una nueva clase empresarial, que al mismo tiempo se constituyó como una nueva clase política con ramificaciones muy importantes en los políticos actuales. “Conocer esta parte de la historia de México es conocer una parte de la política de México, no sólo de la política económica, sino de la política, que es la lucha por el poder. Lo que traté de demostrar en este libro es cómo, a través de los bancos, también existe una lucha por el poder y esto no es evidente para muchas personas, porque en los sistemas democráticos la lucha es tras bambalinas”, apunta. “Los banqueros y los organismo reguladores son actores políticos. En México, tres de cada cuatro pesos de las campañas políticas vienen de fuentes privadas, licitas o ilícitas. La competencia se ha privatizado, porque los agentes privados influyen canalizando recursos a los partidos y a sus candidatos, sin que tengamos la posibilidad de controlar esto. Ese es el mensaje que quiero dar”. La privatización bancaria en México fue publicado por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM y Editorial Siglo XXI. El libro, que el autor define como una investigación multidisciplinaria y crítica producto de varios años de trabajo, se nutrió de consulta de documentos públicos, entrevistas y la revisión de publicaciones periódicas. Pero, dice, a diferencia de otros trabajos, incorporó la información de cerca de 12 mil páginas de documentos no públicos hasta entonces, que logró obtener mediante solicitudes de acceso a información pública. Un disco compacto con esos documentos acompaña el volumen.


DOMINGO 12 DE MARZO DE 2017

■ Veinte

24

millones de habitantes de cuatro países, en riesgo de malnutrición y hambruna

El mundo vive la mayor crisis humanitaria desde 1945: ONU ■

Reclama la organización 4 mil 400 millones de dólares para “evitar una catástrofe”

AP, AFP

Y

DPA Xxxxxxxxxx

NUEVA YORK.

El mundo sufre la peor crisis humanitaria desde el final de la Segunda Guerra Mundial, con el riesgo de que 20 millones de habitantes de cuatro países padezcan malnutrición y hambruna, manifestó el director de asuntos humanitarios de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Stephen O’Brien, quien hizo un llamado urgente a la movilización al reclamar 4 mil 400 millones de dólares a la comunidad internacional, de aquí a julio, para “evitar una catástrofe”. Ante el Consejo de Seguridad de la ONU, exhortó la noche del viernes a que se realice una inyección inmediata de fondos para Yemen, Sudán del Sur, Somalia, Nigeria y todos los escenarios donde hay conflictos armados, y se permita el ingreso seguro y sin obstáculos de la ayuda humanitaria. Para O’Brien, quien realizó una gira por esas cuatro naciones, si no hay apoyo “mucha gente morirá de hambre, perderá sus medios de subsistencia y se revertirán las conquistas políticas que tanto costó lograr. “Sin esfuerzos globales, colectivos y coordinados la gente morirá de hambre y muchos más sufrirán y morirán por enfermedades”,

Somalíes en el campo de desplazados de Baidoa, que el secretario general de la Organización de Naciones Unidas visitó el martes pasado ■ Foto Ap

aseveró. “Los niños tendrán retrasos (de desarrollo) y faltarán a la escuela. Los medios de existencia, el futuro y las esperanzas se habrán perdido”, agregó. La ONU y las organizaciones alimentarias consideran que hay hambruna cuando más de 30 por ciento de niños menores de 5

años sufren desnutrición aguda y la tasa de mortalidad es de dos o más fallecimientos por cada 10 mil personas todos los días, entre otros criterios de evaluación. “A principios de año ya enfrentábamos la mayor crisis humanitaria desde la creación de Naciones Unidas”, en 1945, afirmó. “Ahora

más de 20 millones de personas en cuatro países enfrentan inanición y hambruna”, destacó. El funcionario dijo que la “peor y más apremiante crisis humanitaria en el mundo está en Yemen, donde dos terceras partes de la población –18.8 millones de personas– necesita ayuda y más

de 7 millones de individuos tiene hambre y no saben de dónde vendrá su próximo alimento”. Recordó que la crisis humanitaria es resultado de los desplazamientos masivos de la población, debido a los combates entre fuerzas gubernamentales y hutíes. El conflicto ha dejado más de 7 mil 400 muertos y 40 mil heridos desde marzo de 2015, según la ONU. El responsable estimó que hacen falta 2 mil 100 millones de dólares para ayuda humanitaria, y anunció una conferencia ministerial el 25 de abril en Ginebra, en presencia del secretario general de la ONU, Antonio Guterres, para recaudar los fondos. En Sudán del Sur, O’Brien encontró “la situación peor que nunca”, debido a la guerra civil que azota el país desde diciembre de 2013. Consideró que las partes beligerantes son responsables de la hambruna en el país. Más de 7.5 millones de personas necesitan ayuda humanitaria, es decir, 1.4 millones más que el año pasado en esta nación con 3.4 millones de desplazados. En Somalia, que enfrenta desde hace casi tres décadas caos y violencia a causa de las milicias de clanes, bandas criminales y la insurrección de islamitas shebab, más de la mitad de sus 6.2 millones de habitantes requiere asistencia y protección, incluidos 2.9 millones amenazados por la hambruna. Cerca de un millón de menores de cinco años sufrirán este año malnutrición grave, aseguró. En el noreste de Nigeria, foco de una insurrección de los islamitas de Boko Haram desde 2009, está golpeado por el calentamiento climático y es víctima del caos político. Más de 10 millones requieren ayuda humanitaria, de las cuales 7.1 millones enfrentan una “precariedad alimentaria”, señaló.

Olas gigantes causaron la muerte a unas 18 mil 500 personas

Recuerdan en Japón a víctimas del terremoto y tsunami de hace seis años DPA

Y

AFP Xxxxxxxxxx

TOKIO.

Con oraciones y un minuto de silencio, los japoneses recordaron ayer a las víctimas del terremoto y el tsunami que asolaron hace seis años el noreste del país, los cuales causaron un grave accidente en la central nuclear de Fukushima. A las 14:46 hora local, momento en que el terremoto sacudió el 11 de marzo de 2011 la región de Tohoku, la población fue instada a guardar un minuto de silencio. Las olas gigantes del tsunami

causaron ese día la muerte de unas 18 mil 500 personas. En la central de Fukushima, el terremoto ocasionó la fusión parcial de tres reactores, lo que provocó el peor desastre atómico del mundo desde el accidente de Chernobyl, en 1986, en la entonces Ucrania soviética. A pesar de que tardará cuatro décadas desmantelar por completo dicha central, el gobierno anulará la orden de evacuación en algunas zonas cercanas, debido a que se completaron, según la versión oficial, las labores de descontaminación y se garantizó

la seguridad alimentaria. El primer ministro, Shinzo Abe, expresó en un acto conmemorativo que la reconstrucción de la región de Tohoku alcanzó “un nuevo nivel”, haciendo referencia a medidas de infraestructura y a la anulación de las órdenes de evacuación en Fukushima, indicaron los medios. Sin embargo, hasta ahora pocas personas están preparadas para aceptar la invitación del gobierno de volver a sus casas. Principalmente los jóvenes siguen teniendo miedo a regresar, debido a informaciones de que

En Naime, zona de entrada a la prefectura de Fukushima, se colocaron ofrendas florales ■ Foto Afp

aumentaron los casos de cáncer de tiroides en niños, mientras otros han reiniciado su vidas en otros lugares. Actualmente 10 por ciento de habitantes de los

cinco municipios de la prefectura de Fukushima que tuvieron que abandonar la región ha vuelto a sus antiguas casas. La mayoría son ancianos.


DOMINGO 12 DE MARZO DE 2017 •

AFP

Y

AP Corresponsal

NUEVA YORK.

El fiscal federal de Nueva York, Preet Bharara, anunció este sábado que fue despedido por el nuevo gobierno del presidente estadunidense Donald Trump, después de haberse negado a dimitir la víspera. “No renuncié. Fui despedido hace unos instantes”, indicó en Twitter. “Haber sido fiscal del distrito sur del estado de Nueva York será por siempre el mayor honor de mi carrera profesional”, subrayó. El viernes el Departamento de Justicia, a cargo del secretario Jeff Sessions, solicitó a 46 fiscales federales, nombrados durante el gobierno del ex presidente Barack Obama, que presentaran su renuncia. Bharara desafió esa orden y afirmó que no dimitiría. El fiscal, de 48 años, nacido en India, quien aparentemente no se dejaba intimidar por las élites de Wall Street, se forjó una reputación de inflexible enemigo de los delitos financieros y la corrupción. Desde que fue nombrado por Obama, en 2009, proyectó una imagen de independencia que hizo palidecer a algunos de sus homólogos, al encabezar investigaciones que involucraron por igual a republicanos y demócratas, incluso en las más altas esferas. El que un nuevo gobierno solicite la renuncia de fiscales no es excepcional, ya que sigue el procedimiento habitual de otros presidentes en el contexto de la transición del poder. Pero los juzgadores lamentaron la manera la manera de ser intimidados para dejar sus funciones en un tiempo corto. Bharara indicó el pasado viernes que antes de tomar posesión como presidente, Trump le pidió que siguiera en su cargo. En tanto, el nuevo decreto migratorio del mandatario enfrentó su primer revés judicial, después de que el juez federal William Conley suspendió la aplicación de la medida para la esposa e hija de un refugiado sirio en Estados Unidos. En paralelo, organizaciones defensoras de los derechos cívicos y de los refugiados anunciaron que enviarán un recurso a la justicia contra dicha disposición, que será examinado el 15 de marzo próximo, la víspera de su entrada en vigor. Conley impidió el viernes en un fallo preliminar que se prohíba la llegada de la esposa e hija de este refugiado sirio, al considerar que corren “el riesgo de sufrir un daño irreparable” si se aplica el decreto de Trump, que niega la admisión de refugiados a Estados Unidos durante 120 días. El demandante, un musulmán sunita que huyó de la guerra en Siria en 2014 para evitar una “muerte casi segura”, según los documentos enviados al tribunal, recibió el estatus de refugiado en Estados Unidos y luego presentó la demanda de asilo para su esposa e hija, quienes permanecen en Alepo. Su solicitud estaba a punto de recibir luz verde cuando se vio

MUNDO 25

Revés judicial al nuevo decreto migratorio; juez detiene la medida para familia de un refugiado

Trump despidió a fiscal de Nueva York por negarse a renunciar y desafiarlo ■

El presidente elogia al Servicio Secreto por detener a un “trastornado” que entró a la Casa Blanca

obstaculizada por el decreto antimigratorio de Trump, que también prohíbe la entrega de visados durante 90 días a ciudadanos de Irán, Libia, Siria, Somalia, Sudán y Yemen. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó este sábado que se han logrado “grandes avances” en el proyecto de reforma del sistema de seguros médicos, el cual provoca división incluso entre los militantes republicanos. “Estamos haciendo grandes avances con el sistema de salud. El Obamacare va a explotar y sólo empeorará. ¡Los republicanos se unen para hacer el trabajo!”, escribió el gobernante en su cuenta de Twitter. Trump busca derogar el sistema de cobertura médica aprobado en 2010 por Obama y desregular el mercado de seguros sanitarios, al tiempo que quiere

AFP, DPA

Y

THE INDEPENDENT Xxxxxxxxxx

DAMASCO.

Al menos 59 personas, la mayoría peregrinos chiítas iraquíes, murieron y más de 120 resultaron heridos en un doble atentado ocurrido este sábado en el casco antiguo de Damasco. Se trata de uno de los ataques más sangrientos en la capital siria en seis años de guerra, informó la cancillería iraquí. El presidente Bashar al Assad, según The Independent, tiene la esperanza de que el nuevo gobierno estadunidense de Donald Trump le sea más favorable. Por su parte, fuerzas paramilitares iraquíes anunciaron el hallazgo de una fosa común con al menos 500 cadáveres de presuntas víctimas del yihadista Estado Islámico (EI). Las explosiones en Siria se produjeron en el distrito de Al Shagur, cerca del centro de la capital, informó el opositor Observatorio Sirio de los Derechos Humanos, con sede en Londres, mientras la agencia de noticias estatal siria Sana dijo que ambos atentados fueron perpetrados con explosivos. Los ataques fueron contra autobuses que trasladaban visitantes iraníes e iraquíes hacia un santuario musulmán chiíta, confirmaron fuerzas de seguridad locales. El Ministerio de Exteriores de Irak informó que 40 fallecidos eran de nacionalidad iraquí y 120 conciudadanos resultaron lesionados. Ningún grupo se ha atribuido los atentados; sin embargo, la milicia extremista del EI ha reivindicado la autoría de varios ataques similares perpetrados en Siria en ocasiones anteriores. Los

mantener el alto nivel de cobertura logrado con el Obamacare. La suerte de miles de estadunidenses depende de esa modificación, promesa de campaña de Trump. El plan que proponen los republicanos ha recibido muchas críticas. Numerosos grupos de interés temen que millones de personas se queden sin medios para contratar un seguro, los demócratas se oponen en bloque y los republicanos, más conservadores, creen que el proyecto no es suficientemente ambicioso. Trump, por otra parte, elogió este sábado la “tarea fenomenal” del Servicio Secreto al detener a una “persona trastornada” que entró a los jardines de la Casa Blanca saltando una valla. De confirmarse ese hecho, sería la primera violación a la seguridad del recinto desde que Trump asumió, hace casi dos meses.

Preet Bharara, ahora ex fiscal neoyorquino, durante una conferencia de prensa en diciembre del año pasado ■ Foto Ap

Hallan en Irak fosa común con unas 500 víctimas del EI

Doble atentado en Damasco deja al menos 59 muertos y más de 120 heridos

Bashar al Assad, presidente de Siria, en una entrevista con Phoenix Tv. En la charla, el mandatario expresó que la prioridad de su ejército es avanzar hacia Raqqa ■ Foto Ap

yihadistas consideran a los chiítas renegados de la verdadera fe. Irán, de mayoría chiíta, es uno de los principales aliados del gobierno sirio en la guerra contra grupos rebeldes. Los ataques en Damasco son poco comunes, dado que la capital del país es protegida por las tropas de Al Assad. En este contexto, el mandatario sirio dijo que “está abierto a la cooperación con Donald Trump”, cuya política para la guerra civil siria ha sido calificada por Assad de “prometedora”. Actualmente la nueva admi-

nistración estadunidense no se ha desviado oficialmente de la línea del ex mandatario Barack Obama, de oponerse al gobierno de Al Assad. Estados Unidos ha pedido una transición política para garantizar la estabilidad en Siria a largo plazo. Durante su campaña electoral, Trump hizo declaraciones sobre el presidente sirio calificándolo de “mucho más duro y más inteligente” que Hillary Clinton y Barack Obama. El actual mandatario estadunidense también sugirió que

podría cesar el apoyo militar y financiero de su país a los rebeldes sirios. En Irak, paramilitares encontraron una fosa en la cárcel de Badush, cerca de Mosul, con los cuerpos de cientos de personas asesinadas por el EI. Las fuerzas iraquíes han encontrado decenas de fosas comunes durante operaciones militares lanzadas para arrebatar a los yihadistas los territorios ocupados desde junio de 2014, entre ellos la segunda ciudad del país.


26 MUNDO • DOMINGO 12 DE MARZO DE 2017

VANCOUVER.

s gracioso cuando el odio sectario de una nación se filtra a través de la frontera nacional con sus vecinos. México ahora lucha contra la manía del muro del presidente estadunidense. La Canadá de Justin Trudeau parece rechinar de limpia en comparación de Estados Unidos. Se le puede perdonar su vanidad al primer ministro –Trudeau ahora posa al estilo Tom Cruise; mira a su esposa con los ojos entornados de amor en su vergonzosa fotografía en ocasión del Día de la Mujer. No hace mucho, la pareja bendijo con su aparición la portada de Vanity Fair, pero se trata de un tipo que avanza con la frente en alto en el tema de la migración, da bienvenida afectuosa a refugiados sirios y les dice que están “en su hogar”, y en general hace que Trump parezca un costal de porquería en comparación. Pero el contagio ya llegó a Canadá. En una actitud inspirada en el racismo del régimen de Trump, ahora nos encontramos con que el liderazgo del Partido Conservador Canadiense quiere aplicar un examen de valores a los migrantes recién llegados. “¿Son iguales los hombres y las mujeres ante la ley?”, se les preguntará. “¿Es correcto usar la coerción o la violencia contra un individuo que está en contra de nuestras opiniones?”, “¿Se da usted cuenta de que tiene una buena vida en Canadá y que tendrá que trabajar duro para mantenerse usted y su familia, y que no puede esperar que se le van a regalar las cosas que usted desea?” Esta bazofia es, desde luego, doblemente racista. Dado que se supone que sólo los musulmanes consideran a las mujeres ciudadanos de segunda clase, esta ofensiva pregunta obviamente está dirigida a ellos. Y esta pregunta asume que un musulmán en verdad anunciará que no considera que hombres y mujeres sean iguales. La pregunta también los trata de tontos. La candidata al liderazgo conservador, Kellie Leitch, divulgó una serie de “valores canadienses” el día en que el republicano de Oklahoma, John Bennet, publicó su cuestionario, que aplicará a ciudadanos musulmanes que quieran reunirse con él. Su primera pregunta era: “¿Golpea usted a su esposa?” Mejor hubiera preguntado: “¿Miente usted?” Quizá todo esto es un poco pueril, si bien podríamos recordar que el primer ministro conservador canadiense, del partido que Leitch quiere liderar, estuvo muy cerca de producir unas leyes que servirían para tipificar de crímenes de odio a las críticas a Israel. Leitch, por lo visto, no sólo considera a los musulmanes unos misóginos, sino también parásitos, de ahí la pregunta de si estaban conscientes de que debían “trabajar duro” en Canadá y que no esperaran dádivas. Pero el contagio no termina con Leitch, pues hace sólo unos

Trump ha abierto los brazos a los migrantes, pero sólo si son canadienses blancos ROBERT FISK días el derechista National Post, de Toronto, publicó un impactante reportaje cuyo hilo sectario fue objeto de primera plana, pero sin que su contenido racista fuera hecho explícito por su autor. Las dos primeras oraciones, sin embargo, alertarán a los lectores de The Independent sobre lo que pueden esperar. Trump –anunció el periódico– “se ha mostrado de una pieza en lo referente a la migración, y prometido mantener a ciertas personas fuera, especialmente si provienen de México o de naciones musulmanas. Pero un proyecto de ley bipartita propuesto por la Cámara de Repre-

mos un origen similar y creemos en las mismas cosas. No es (necesaria) asimilación alguna. La moral y los valores que tenemos son muy similares, por lo que la transición será bastante fácil”. Le he ahorrado a los lectores un interminable sic, que tendrían que estar regados por todo este párrafo, pero analicemos brevemente la semántica. “Origen similar” no me suena a invitación a migrantes canadienses musulmanes de 55 años. En cuanto a que no es necesaria una asimilación, bueno, no la habría, ¿cierto?, debido a que esos amistosos, mayores y tan simila-

Estadunidenses se manifestaron ayer frente a la Casa Blanca en protesta contra el nuevo decreto migratorio de Donald Trump ■ Foto Afp

sentantes… de hecho podría abrir más la puerta a un grupo: canadienses mayores que pasan el invierno al sur de la frontera”. Ante una avalancha de cancelaciones turísticas desde Canadá y Europa, ahora que el régimen de Trump se dispone a aplicar una política fronteriza racista, los congresistas esperan que el proyecto Promoción del Turismo para Impulsar la Economía ayude a que el efectivo siga fluyendo en Estados Unidos, porque uno de sus objetivos es permitir que los canadienses de 55 años y mayores puedan comprar o rentar propiedades en el país, y dejarlos quedarse dos meses más cada año. El límite inferior de 55 años para compra o renta sugiere que ustedes, acaudalados canadienses, son los turistas que los republicanos (y los demócratas, cabe agregar) tienen en mente. Y estarán en lo cierto, porque esta es la vil explicación para el proyecto de ley que permitirá a ciertos canadienses pasar más tiempo del año en Estados Unidos que en su tierra natal, tal como lo dijo otro promotor de la ley, el republicano Ted Yoho de Florida: “Queremos que gente en buena situación venga y se quede todo el tiempo que quieran. Tene-

res tendrían el mismo origen que los estadunidenses mayores que se retiran en Florida. Esto significa que los canadienses musulmanes de 55 años o mayores no son precisamente los cuates a los que el republicano Yoho quiere dar la bienvenida en Florida. “Moral y valores”, bueno, eso ya sabemos qué significa: gente que, en las palabras inmortales del republicano por Oklahoma, John Bennet, sobre si los musulmanes golpean a sus esposas... En cuanto a la transición fácil eso lo dice prácticamente todo. Mientras los canadienses no musulmanes son bienvenidos, los musulmanes canadienses de cualquier otro color no deben perder el tiempo en llegar a la frontera. De hecho, en días pasados, he conocido a muchos canadienses que visitan regularmente la frontera sur, quienes de momento no tienen intención de visitar Estados Unidos, ya sea porque son musulmanes o porque objetan profundamente la ideología racista y sectaria que vende el régimen de Trump. Éstos incluyen a un importante doctor, quien decidió no asistir a una conferencia de médicos en Estados Unidos, incluso cuando él es 100 por ciento ciudadano canadiense. Un

ciudadano canadiense nacido en Quebec fue detenido por la autoridad migratoria estadunidense el mes pasado, y se le ordenó entregar su teléfono celular para revisar su página de Facebook. Era musulmán. Esto funciona en ambos sentidos. Mientras las autoridades migratorias canadienses tienen los recursos para documentar a cientos de refugiados que cruzan desde Estados Unidos entre el hielo y la nieve en busca de asilo sin pasar a través de los puntos de ingreso oficiales –pues si tratan de cruzar por los pasos oficiales pueden ser rechazados con el argumento de que Estados Unidos fue su primer lugar de refugio– y esto podría cambiar en primavera. El clima cálido hace más fácil transitar por bosques y pastizales. Grupos de derechos civiles canadienses ahora temen que que su gobierno presione de manera privada al titular de la estadunidense Secretaría de Seguridad Nacional, John Kelly, a reforzar las restricciones para migrantes que tratan de llegar a la frontera desde Estados Unidos, y se espera que Kelly llegue a Ottawa en unos días para discutir esa política. Así es como un presidente sectario y antimusulmán puede en un país infectar las vidas de miles afuera y adentro de sus fronteras. El que un representante estadunidense trate de seducir a un grupo de canadienses para que vacacionen en Estados Unidos mientras da a entender que ningún otro grupo es bienvenido por ser de color, religión u origen étnico equivocados. Es una costumbre nada lejana en Medio Oriente. Cuando los sauditas sunitas musulmanes decidieron llamar al ejército paquistaní –fieles mercenarios del régimen saudita, cuando los propios soldados del reino no pudieron dar una batalla– para ayudarles en su guerra con Yemen. Riad pidió a Pakistán enviar sólo a soldados de la fe sunita musulmana. Los chiítas no eran bienvenidos. El Parlamento paquistaní expresó su enojo con toda razón, en el sentido de que una nación musulmana (Arabia Saudita) no tenía por qué aplicar el sectarismo en las fuerzas armadas paquistaníes. Entonces, ¿cooperará el gobierno canadiense con cualquier intento de Estados Unidos de impedir que los musulmanes crucen la frontera para buscar asilo en Canadá? ¿Buscará Estados Unidos tal cooperación? Es una pregunta muy seria. Canadá tiene todo el derecho de proteger su soberanía. Pero si al hacerlo se ayuda a un malicioso y deshonesto presidente estadunidense a continuar su política racista, se tendrá que decidir si son la seguridad o la moralidad lo que gobierna los “intereses nacionales” de Canadá. Así, un contagio político se escurrió a través de una frontera nacional más sigilosamente que los refugiados que pasan por el hielo y la nieve. © The Independent Traducción: Gabriela Fonseca

TELESCOPIO EL BUSCÓN

◗ Movilización as mujeres del Río de la Plata: El 8 de marzo reciente, día del paro internacional de mujeres, hubo un acatamiento particularmente importante en Montevideo, capital de Uruguay, y del otro lado, del Río de la Plata, en Buenos Aires, la capital de Argentina. En ésta –según Página 12 y La Nación– marcharon, al igual que en las ciudades importantes de esa nación, cientos de miles de mujeres, miles de las cuales ya habían salido a las calles el día anterior, convocadas por los sindicatos. En Montevideo, la manifestación, según las organizadoras, convocó a 300 mil mujeres, y, de acuerdo con la policía, 140 mil. Fue, de lejos, según el matutino La República, la movilización más importante en la historia nacional. Uruguay tiene una población que supera apenas 3 millones de habitantes, y en Montevideo viven un millón 300 mil. Incluso, si se aceptaran los cálculos policiales, por la calle 18 de Julio habría desfilado más de 10 por ciento de montevideanos (casi 40 por ciento o más de adultos en condiciones de hacer una larga marcha de horas). Los observadores políticos y sociales consideran también que la magnitud y combatividad en esas marchas son la expresión de una creciente radicalización social.

*** Varias I: Clarín, de Buenos Aires, al igual que La Nación y Página 12 informan que los docentes, quienes acaban de efectuar un paro total de dos días, realizarán cuatro días más de huelga y movilización, porque el gobierno se niega a convocar las paritarias. El diario boliviano Los Tiempos comunica que el número de pobres aumentó con el gobierno argentino de Mauricio Macri en un millón y medio, y que es pobre uno de cada tres residentes en Argentina.

*** Varias II: La prensa colombiana –El Tiempo, El Espectador– destaca con júbilo la visita que realizará en septiembre próximo a Colombia el papa Francisco. El hecho de que no vaya a su país natal, Argentina, se explica por la distancia que el Vaticano estableció con el gobierno de Macri. El diario cubano Granma informa que Japón colaborará con Cuba en el desarrollo agrícola y en el tratamiento de los residuos, o sea, en sectores críticos de la economía cubana. El venezolano El Universal dice que los créditos (al consumo, para la compra de vehículos y el comercio) crecieron 164 por ciento en relación con 2016. Por último, el brasileño O Estado de Sao Paulo reporta que los consumidores de energía eléctrica pagaron de más 1.8 billones (millones de millones) de reales. Un verdadero despojo.


DOMINGO 12 DE MARZO DE 2017

JAVIER VALDEZ CÁRDENAS Corresponsal

CULIACÁN, SIN.

La lucha que emprendieron los jornaleros del valle de San Quintín, Baja California, hace dos años para acabar con la esclavitud en los campos agrícolas, obtener mejores salarios y prestaciones, así como el derecho a la seguridad social, sigue en este 2017 con la “caravana nacional por un salario digno” que arribó ayer a Tepic, Nayarit. Los trabajadores agrícolas de San Quintín, que iniciaron esta movilización el pasado 4 de marzo, llevan alrededor de 2 mil 300 kilómetros recorridos hasta este sábado con el objetivo de llegar a la Ciudad de México el próximo viernes y participar en una gran movilización simultánea en la capital del país y Baja California. La caravana ya visitó Hermosillo y Navojoa, en Sonora, donde recibieron solidaridad de comunidades indígenas. Luego estuvo en Los Mochis, cabecera municipal de Ahome, Sinaloa; después en Culiacán, y Mazatlán de esta entidad. Ayer también se manifestaron en el zócalo de la ciudad de Tepic, Nayarit. Lorenzo Rodríguez, secretario general del Sindicato Independiente Nacional Democrático de Jornaleros Agrícolas (Sindja), indicó que alrededor de 80 mil jornaleros del valle de San Quintín, Baja California, siembran, cosechan y empacan pepino, fresa, arándano, chile, tomate, mora, calabaza y otros productos, la mayoría exportados, pero que a ellos no les permiten salir de pobres. Recordó que tras la movilización de 2015, que incluyó toma de carreteras y paros laborales, de los 80 mil jornaleros, unos 15 mil se afiliaron al Sindja; el salario subió 15 por ciento, pero también la jornada, pues antes consistía en recolectar 45 botes de pepino, y ahora son 60, el adicional –a partir del 61–, pasó de pagarse de un peso a 1.50, “y ahí

JUAN CARLOS G. PARTIDA Corresponsal

GUADALAJARA, JAL.

Ejidatarios de El Zapote acusaron al Grupo Aeroportuario del Pacífico (GAP), administrador de la terminal aérea Miguel Hidalgo de Guadalajara, de hostigarlos y romper mantas de protesta colocadas en el aeropuerto debido al litigio agrario entre ambas partes. El 8 de marzo un juez entregó al ejido la posesión del predio que es ocupado para estacionamiento de la terminal aérea, al cual los campesinos permiten la entrada libre a los usuarios como medida de presión para que les paguen a precio comercial las

27

Nada ha cambiado desde 2015, cuando iniciaron la lucha que incluyó toma de carreteras, dicen

Salarios dignos y fin a la explotación, reclamo de labriegos de San Quintín ■

Caravana nacional estuvo ayer en Nayarit; llegará el 17 a CDMX para la “gran movilización”

Jornaleros agrícolas de San Quintín, Baja California, marcharon ayer por calles de Tepic y realizaron un mitin en el zócalo de esa ciudad nayarita, como parte de la caravana para exigir mejoras laborales ■ Foto La Jornada

terminan los beneficios”. Universitarios, trabajadores jubilados, organizaciones opuestos al incremento al precio de la gasolina, defensores de los derechos humanos, mujeres que luchan por la igualdad de género, ciudadanos que protestan por los homicidios, mujeres que buscan a sus familias desaparecidos, comunidades yaquis y seris de Sonora, y mayos de Sinaloa, los han respaldado a su paso. Los participantes señalaron

que formar parte de la caravana significa gastar lo poco que tienen, pero es mejor que quedarse a trabajar para sobrevivir, pues en San Quintín la vida es cara: una sola comida, la de mediodía, los hace gastar alrededor de 80 pesos, y dejar de trabajar un día, y no ganar su salario de 150 pesos. Dijeron que luego de las protestas de hace dos años, patrones y gobierno se unieron para dividir el movimiento y lo lograron.

De una organización nacieron tres o cuatro sindicatos “charros” afiliados al PRI –que no defienden a los trabajadores del campo–, pero la lucha se mantiene, aunque en ésta ya no participan los que afiliaron sus sindicatos a la Confederación de Trabajadores de México. En la caravana donde también participan Bonifacio Martínez Cruz, Fidel Sánchez, Juan Hernández, organizadores de esta movilización, Lorenzo Rodrí-

Rompen mantas colocadas en la terminal aérea de Guadalajara, afirman

Ejidatarios de El Zapote denuncian acoso del Grupo Aeroportuario del Pacífico 307 hectáreas que les fueron expropiadas en los años 70. En un comunicado, el comisariado ejidal de El Zapote informó que el GAP, con elementos de seguridad privada, realiza acciones intimidatorias para provocar a los manifestantes en el estacionamiento del aeropuerto. “Confrontan y enfrentan a ejidatarios, les dicen que si no se

retiran les pasará lo mismo que a sus compañeros, es decir, los meterán a la cárcel (como sucedió a mediados de febrero)”. Además, “las lonas colocadas por los compañeros del ejido han sido destrozadas por los elementos”, refiere el boletín. Consideraron que esas acciones buscan crear confrontación para criminalizar su protesta y

tener pretexto para pedir la intervención de la fuerza pública, luego de que un juez les otorgó la posesión del estacionamiento, por lo que aún no han sido detenidos ni desalojados. “Rechazamos la presión e intimidación contra quienes ejercen sus derechos y en ningún momento han agredido a los representantes de la ley”, agregaron.

guez refirió que su situación se debe a la corrupción de los funcionarios que llegan al poder y sólo piensan en beneficiarse, pues “se hacen de la vista gorda ante las injusticias y todo por una buena tajada. “Garantizan los beneficios para ellos, sus hijos, nietos y bisnietos, pero nos sacrifican a nosotros. El culpable es el gobierno, que no tiene esa capacidad, esa sensibilidad de hacer valer la ley; nuestra Constitución no es mala, sino el gobierno, que no hace su trabajo. “Luchamos por el reconocimiento de los jornaleros como trabajadores con derechos de acuerdo con la Ley Federal del Trabajo, que cuenten con afiliación al Seguro Social para que tengan prestaciones y puedan jubilarse o pensionarse, mejores salarios y una jornada digna de labores. Padecemos el esclavismo moderno y disfrazado”, sostuvo Rodríguez. Entre las exigencias, dijo, está también la construcción de un hospital del Seguro Social en San Quintín, que atienda a miles de jornaleros de Chiapas, Sinaloa, Oaxaca, Guerrero, Veracruz y Puebla. El gobierno amplió el hospital que ya existe (clínica 13), pero no contrató más personal. “Hemos tenido apoyo de sindicatos, organizaciones campesinas y de la ciudadanía en lo económico y con víveres. Cada vez nos motivamos más para llegar el 17 de marzo al Monumento a la Revolución”, manifestó.

Dijeron que interpondrán una denuncia penal por filtración de datos presuntamente realizada por el juzgado 5 de distrito civil, sobre todo contra Édgar Estuardo, secretario particular del juez, porque se informó a los abogados de la contraparte que había una suspensión, sin ser notificada aún a los ejidatarios ni a la autoridad responsable. “En el amparo que de mala fe está utilizando el Grupo Aeroportuario del Pacífico puede leerse que la suspensión opera siempre y cuando los actos no hayan sido consumados, lo cual ya sucedió y el GAP por su propia mano no se puede instalar como posesionario”, detallaron.


28 ESTADOS • DOMINGO 12 DE MARZO DE 2017

EIRINET GÓMEZ Corresponsal

XALAPA, VER.

La Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim) entregó al gobierno de Veracruz su informe de alerta de género “por agravio comparado”, el cual concluye que las mujeres veracruzanas no gozan de pleno reconocimiento, ni ejercen sus derechos sexuales y reproductivos. En el informe se hacen planteamientos a Congreso estatal, Secretaría de Salud, Fiscalía General del Estado, Poder Judicial y Ejecutivo del estado para revertir la tipificación del delito de aborto y la inadecuada prestación de servicios de salud. La administración de Miguel Ángel Yunes tiene 15 días para rechazarlo o aceptarlo. Si lo repudia, el gobierno federal tiene la facultad de emitir de manera inmediata

■ En

Pide al gobierno estatal políticas públicas para atender aborto como problema de salud pública

En Veracruz, mujeres no ejercen derechos sexuales ni reproductivos: Conavim la alerta de violencia de género, y si la acepta tiene seis meses para cumplir con las recomendaciones. El grupo de trabajo argumentó que en la entidad el acceso efectivo y seguro a los servicios de interrupción legal del embarazo es necesario para el ejercicio de los derechos humanos de las mujeres, sobre todo los sexuales y reproductivos. “Es lamentable que las mujeres continúen enfrentando una regulación restrictiva, en la que destaca la ausencia de la causal de riesgo para su salud en el Código Penal”, señaló.

Alta tasa de muerte materna Esta situación, dijo, contribuye a la alta tasa de muerte materna en la entidad; específicamente 10.2 por ciento es provocada por aborto y 27.1 por ciento por causas obstétricas indirectas. Precisó que de las 22 muertes maternas documentadas en 2014 por abortos inseguros y causas obstétricas, algunas pudieron evitarse “si estuviera vigente la causal legal de riesgo para la salud y el acceso efectivo a servicios seguros de interrupción legal del embarazo”.

Respecto del aborto, resalta el caso por violación, legal en todo el país pero con limitado o nulo acceso en Veracruz, por lo que sugirió revisar ese capítulo en el Código Penal estatal para no considerar delito la interrupción voluntaria del embarazo, cuando menos durante las primeras 12 semanas de gestación. Asimismo, agregar la causal de riesgo para la salud y mantener las de imprevisto, violación sexual o inseminación artificial no consentida (sin restricción temporal), peligro de muerte para la embaraza-

Mazatlán Villa de Flores no hay agua potable ni caminos pavimentados, afirma edil

Exigen atención urgente a municipio marginado de Oaxaca LEONIDES SANDOVAL C.

Autoridades de Mazatlán Villa de Flores, Oaxaca, exigieron atención urgente para ese municipio indígena, considerado de muy alta marginación, pues sus alrededor de 13 mil habitantes carecen de carretera pavimentada, agua potable, viviendas decorosas y educación, entre otros servicios. El alcalde Misael Martínez García demandó en concreto la construcción de tanques en las comunidades de San Pedro, Nogaltepec y San Vicente; la edificación de un sistema de agua y otro de captación de lluvia.

Acompañado por David Alfaro Landeta, representante de la comunidad de Cacahuatlán, el presidente municipal sostuvo reuniones con los diputados federales José Ignacio Pichardo Lechuga, presidente de la comisión del agua potable y saneamiento, y Cándido Cueto Martínez, titular de la comisión de asuntos indígenas, además de Marcela Hernández, técnica de la comisión de infraestructura. El personal de apoyo de Pichardo Lechuga y el propio legislador respondieron que coadyuvarán para canalizar estas peticiones, pero en el entendido de que la Comisión Nacional del

SUSPENDE BLANCO 5

Agua (Conagua) o de su similar estatal hagan alguna reasignación presupuestal, pues el Presupuesto de Egresos 2017 fue aprobado en noviembre pasado. Dijeron que este año, ante la crisis económica, el gobierno federal recortó a la Conagua el presupuesto dedicado a ese rubro (de 12 mil a 3 mil millones de pesos); también que el presupuesto ya está etiquetado y el de 2018 empezará a discutirse en noviembre próximo. En la oficina de la comisión de infraestructura, el edil planteó la necesidad de pavimentar los 33 kilómetros de la carretera construida hace más de 45 años

OBRAS DEL GOBIERNO DE

MORELOS

para conectar con el entronque de la vía Huautla-Teotitlán, esa sí con piso de concreto. Luego de dar los pormenores técnicos, Marcela Hernández informó que el presupuesto dedicado al programa de conservación de caminos rurales y carreteras fue disminuido este año de 5 mil 200 millones de pesos, es decir, “a menos de la mitad”. Finalmente, en la comisión de asuntos indígenas plantearon la necesidad de que se apoye a los

mazatlecos que llegan a prisión en las ciudades del país donde laboran, pues muchos son monolingües y eso dificulta su defensa; asimismo que se les financie la edición de libros en la variante mazateca de Mazatlán para los tres primeros grados de educación primaria. En entrevista, el alcalde informó que el ayuntamiento tiene muy pocos ingresos propios, mismos que calculó en 3 mil pesos mensuales provenientes del tianguis dominical, el comercio y el impuesto predial y que su gobierno depende exclusivamente de los 33 millones de pesos que el gobierno federal les otorga anualmente.

No recibirá $2 mil 400 millones este año

Corral, sin “política efectiva” para el agro: líder barzonista RUBÉN VILLALPANDO Corresponsal

CIUDAD JUÁREZ, CHIH.

El gobierno de Cuernavaca, Morelos, que preside Cuauhtémoc Blanco Bravo, suspendió cinco de 22 obras que el gobierno del perredista Graco Ramírez realiza en la capital del estado sin cumplir los requerimientos municipales. Las construcciones son el edificio del Poder Legislativo, la remodelación de la explanada del Palacio de Cortés, los alrededores de la glorieta Carlos Pacheco, el centro de desarrollo comunitario Los Chocolates y una alberca en la Unidad Deportiva Centenario ■ Foto Rubicela Morelos

da y alteraciones físicas o mentales del producto. En el informe, el equipo de trabajo pidió a las autoridades estatales generar las políticas públicas necesarias para atender el aborto como un problema de salud pública y no de política criminal. Este informe tiene como antecedente la declaratoria de alerta de violencia de género contra las mujeres para 11 municipios de Veracruz, emitida por la Secretaría de Gobernación en noviembre del 2016.

El líder de El Barzón en Chihuahua, Heraclio Rodríguez Gómez, acusó al gobierno del panista Javier Corral Jurado de carecer de una política eficiente para el campo, pues por falta de operatividad, el estado no recibirá más de 2 mil 400 millones de pesos para el sector agropecuario. Rodríguez Gómez, quien apoyó en campaña a Corral Jurado, calificó de “preocupante” la gestión del gobernador, pues “no se ven acciones contundentes en los rubros económico y político, en cambio “van al alza la criminalidad, la falta de obras y el menosprecio a las necesidades de los campesinos”, acusó. Explicó que el recorte de recursos para programas como Procampo, del cual durante 2016 Chihuahua recibió 920 millones y en este 2017 apenas le tocó 320 millones de pesos, y en programas como Agricultura por Contrato, aseguró que se dejarán de recibir mil 200 millones de

pesos, y del Programa ganadero (Progan), más de 300 millones. El líder campesino expuso que el gobierno del estado sentó a la mesa a organizaciones campesinas para la instalación del consejo de desarrollo rural sustentable, “pero sólo fue una simulación, porque Javier Corral no quiere enfrentar la situación del campo”. Dijo que la Secretaría de Desarrollo Rural tiene una bolsa de 80 millones de pesos enviados por la Federación para programas, “recursos que no sirven de nada. Con 80 millones no damos comida ni a las vacas en tiempos de sequía”. Añadió que a Aguascalientes le asignaron 2 mil 400 millones de pesos. Rodríguez Gómez asimismo informó que ya se está vendiendo diésel agropecuario subsidiado, programa que se autorizó en 2015, pero apenas se aplicó. Precisó que la venta se realizó en el ejido Benito Juárez, donde se distribuyeron 2 mil 600 litros del combustible con descuento de dos pesos por litro.


DOMINGO 12 DE MARZO DE 2017 •

■ Traficantes

lograron distraer a autoridades el miércoles: Profepa y pescadores afectados

Criminales “provocaron reyerta en Sonora para pescar totoabas de manera ilegal” CRISTINA GÓMEZ LIMA Corresponsal

SAN LUIS RÍO COLORADO, SON.

Durante el enfrentamiento del pasado miércoles en la noche entre pescadores del Alto Golfo de San Luis Río Colorado e inspectores de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca, debido a la veda federal para la captura de corvina, criminales del cártel del Pacífico o de Sinaloa cargaron cuatro embarcaciones ilegales de pez totoaba. En un comunicado, la Secre-

ESTADOS 29

Denuncia penal por tiburonario en Mazatlán IRENE SÁNCHEZ Corresponsal

MAZATLÁN, SIN.

taría de la Marina reportó que incautó cuatro embarcaciones ilegales, 30 artes de pesca, 34 totoabas y 24 buches, además de que puso a disposición del Ministerio Público Federal a dos sospechosos; en las redes se encontraron 22 lobos marinos y dos tiburones espina muertos que quedaron atrapados en los chinchorros. Jorge Carlos Flores Monge, delegado de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) en Sonora, reconoció

que los hechos violentos fueron provocados por presuntos infiltrados pertenecientes al grupo de traficantes ilegales. Pescadores afectados por la veda aseguraron que integrantes del crimen organizado realizaron un conato de violencia y distrajeron a las autoridades, a fin de tirar sus redes y pescar de manera ilegal esta especie que se encuentra en peligro de extinción junto con la vaquita marina. “Las manifestaciones violentas las provocaron los traficantes

de totoaba. Quienes nos dedicamos a pescar corvinas respetamos esa especie porque dependemos de esas para nuestro sustento”, declaró un pescador, quien solicitó su anonimato para evitar represalías del crimen organizado. Los pescadores señalaron que también hubo un decomiso de 17 kilos de buches o vejigas natatorias de totoabas en un retén militar de Sonora, el cual está valuado en más de un millón de dólares por el mercado asiático. Tan sólo en México el kilo del buche de esta especie está cotizado en 8 mil dólares. El pasado miércoles pescadores se enfrentaron contra autoridades federales que vigilaban la zona de veda de la corvina. Cuatro inspectores de Profepa fueron agredidos y 28 de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales recibieron golpes, además de que 15 vehículos fueron incendiados. Por lo anterior, el gobierno federal presentó denuncias penales contra quienes resulten responsables; sin embargo, hasta este sábado no se habían reportado detenidos.

DE

El ayuntamiento interpuso una denuncia penal en la Subprocuraduría de Justicia contra empresas constructoras, tres ex alcaldes y funcionarios estatales durante el gobierno de Mario López Valdez para que se les investigue por las irregularidades en obras del tiburonario local, informó la síndico procuradora municipal, Lourdes Sarabia López. Detalló que la demanda es por daño patrimonial y exigió que se investigue cómo se construyó y qué materiales se emplearon, pues apenas tenía 38 días de que el alcalde panista Carlos Felton lo inauguró cuando se colapsó el área de acrílicos y desfogó el agua del tiburonario. La construcción, agregó, comenzó en 2010, durante el gobierno del priísta Jorge Abel López Sánchez; en el siguiente trienio, que presidió el panista Alejandro Higuera, se detectaron errores pero continuo el proceso de licitación de la siguiente etapa y se inauguró con el alcalde panista Carlos Feltón en diciembre de 2016. Inicialmente iba a tener costo de 33 millones de pesos, pero terminó en 94 millones.

NUESTRAS

JORNADAS

LA JORNADA GUERRERO

◗ Alerta de género: camino equivocado La Armada de México informó que el miércoles por la noche aseguró en el Alto Golfo de San Luis Río Colorado, Sonora, cuatro embarcaciones que transportaban ilegalmente especies marinas en peligro de extinción, entre ellas 34 totoabas y 22 lobos marinos. También decomisaron artes de pesca ■ Foto Cristina Gómez Lima

La mayoría, contra Procuraduría y Seguridad Pública estatales

Michoacán: suman 77 quejas ante la CEDH por violaciones a los derechos de mujeres ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Corresponsal

MORELIA, MICH.

En lo que va de 2017, la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) ha recibido 77 querellas por violaciones a las garantías de las mujeres cometidas por elementos de la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) y de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) de Michoacán. El ombudsman Víctor Serrato Lozano comentó que en los dos años recientes las violaciones a los derechos humanos cometidas por fuerzas de seguridad federal se redujeron en 90 por ciento; sin embargo, este mismo porcentaje se incrementó en los cuerpos de seguridad locales.

En 2016 se presentaron mil 16 quejas por presuntas violaciones a los derechos humanos de las mujeres, lo que representó casi un 50 por ciento de los expedientes registrados el año anterior (2 mil 139). Según datos de la CEDH, 563 quejas fueron contra la PGJE, por detención ilegal, empleo arbitrario de la fuerza y por irregularidades en la integración de las averiguaciones previas.

En 2016, 453 quejas contra SSP Contra Seguridad Pública estatal fueron 453 quejas, de éstas, 68 contra la Subsecretaría de Prevención y Readaptación Social, principalmente por el cobro de cuotas y la ineficiente calidad del servicio médico.

El resto de las quejas fueron por el uso excesivo de la fuerza pública y por el ejercicio indebido del servicio público. En lo que va de 2017, se interpusieron 37 quejas contra la PGJE y 40 contra la SSP, por los conceptos ya citados, incluso hay otros señalamientos que no se mencionaron y estan relacionados con actos de tortura, tratos crueles o inhumanos o degradantes, entre otros. “En los 14 meses recientes, la CEDH emitió alrededor de 80 recomendaciones al acreditar violaciones a los derechos humanos de las mujeres, particularmente a la PGJE, la SSP, la Secretaría de Salud y la Secretaría de Educación”, refiere el organismo estatal.

uertes se oyen las voces femeninas exigiendo al gobierno la declaración de alerta de género concebida por ese sector como una esperanza para acabar con los feminicidios. Está muy bien y están en todo su derecho, porque no es justo desde ningún ángulo que se maltrate –y menos que se quite la vida– no sólo a las mujeres, sino también a las niñas y a las personas con discapacidades, los sectores más vulnerables. Da la impresión de que se percibe la alerta de género como la panacea contra la violencia ejercida contra las féminas, razón por la cual, ante los frecuentes asesinatos reclaman una y otra vez a la autoridad que se declare de una vez por todas ese instrumento. Sin embargo, no vaya a suceder que, formulada la declaración, persista el maltrato y el derramamiento de sangre. ¿Qué es, pues, la alerta de violencia de género contra las mujeres? Según páginas de Internet, “a través de éste se instauran en un territorio determinado las acciones necesarias para garantizar el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia.

“Este mecanismo es una estrategia de prevención única en el mundo y un catalizador para combatir los contextos de violencia contra las mujeres, generados por arraigadas prácticas y estereotipos sociales”. Entonces habría que preguntar: ¿no hay ya acaso mecanismos legales para garantizar el derecho de hombres y mujeres a una vida libre de violencia? ¿No hay instrumentos que castiguen los asesinatos en general, sean contra mujeres u hombres? ¡Claro que los hay! Y si los hay, ¿por qué no los hacen respetar las autoridades? ¿Qué hace pensar que por tratarse de mujeres sí se cumplirán? Habría que tener claro que la violencia se deriva de la impunidad; todos los días hay asesinatos, pero no hay detenidos; no se habla de procesados, como tampoco aparecen los sentenciados. Pueden seguir creando decenas de leyes, pero mientras no se cumplan, no se detendrá la violencia contra ninguno de los dos géneros; la alerta de marras tendría que ser aplicada por los mismos que no aplican las leyes contra la violencia en general ya existentes.


DOMINGO 12 DE MARZO DE 2017

ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ Y ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

Ante las acciones de inconstitucionalidad promovidas por el Ejecutivo federal y la Procuraduría General de la República contra diversas normas de la Constitución local se dará una “batalla” desde distintos frentes en las instancias jurídicas y políticas, sostuvo el titular de la Consejería Jurídica y de Servicios Legales del Gobierno capitalino, Manuel Granados Covarrubias. “Todos tenemos que defender la Constitución, vamos a convocar a la defensa de la ciudad una vez más”, señaló en entrevista. Afirmó que se abrirán varios frentes de defensa, no sólo en el Gobierno de la ciudad, también en la Asamblea Legislativa y con los ex diputados constituyentes. Recordó que desde la socie-

14

Noroeste

84

13

111

15

Noreste

102

7

Centro

78

14

Centro

78

7

Suroeste

82

13

Suroeste

61

8

Sureste

63

15

Sureste

84

8

Pretende la Federación echar abajo los avances de la Carta Magna local: Morena y PRD

Abrirá Gobierno varios frentes para defender la Constitución ■ Anuncia

Consejería Jurídica capitalina que convocará a un bloque de asambleístas, académicos y organizaciones civiles ■ Las impugnaciones, para “perpetuar la sumisión de jueces al Ejecutivo” dad participaron, con propuestas para la redacción del texto constitucional local, más de 500 mil personas a través de la plataforma Change.org, por lo que espera que surja un fuerte movimiento de defensa de los derechos de los habitantes de esta ciudad contenidos en el documento, con

las distintas fuerzas políticas, las organizaciones de la sociedad civil, juristas y académicos. El presidente del Comité Estatal de Morena en la Ciudad de México, Martí Batres Guadarrama, anunció que su partido defenderá los derechos y avances alcanzados en la Constitución lo-

Exigen vecinos de Iztapalapa indagar mal uso del presupuesto participativo Vecinos de varias colonias de la delegación Iztapalapa denunciaron ante la Comisión de Participación Ciudadana de la Asamblea Legislativa irregularidades en el manejo de recursos del presupuesto participativo, como el financiamiento a “operadores políticos de la delegada” Dione Anguiano, y solicitaron que se realice una investigación con la Auditoría Superior de la Ciudad de México y la Contraloría General del Gobierno capitalino. En un escrito que entregaron a la presidenta de la comisión, la diputada Vania Roxana Ávila García, de Movimiento Ciudadano, reclamaron la necesidad de legislar para imponer medidas de control y reglas en la aplicación de dichos recursos e impedir que se haga un uso discrecional. Resaltaron el registro masivo de “proyectos idénticos” que consisten en pagar a ciudadanos por realizar actividades recreativas o culturales, lo que de entrada contraviene lo dispuesto en la Ley de Participación Ciudadana, que restringe el uso del presupuesto participativo al capítulo mil, para el pago de sueldos y salarios. Los proyectos denominados Actívate y Cultívate, Alegrando tu colonia y Poder Ciudadano representaron más de la tercera parte de los proyectos ganadores con una votación atípica en que la mitad de los sufragios a dichas propuestas se obtuvieron vía electrónica.

106

Noreste

30

Se dio financiamiento a “operadores” de la delegada, denuncian

ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

Noroeste

En la implementación de los proyectos, la denuncia señala que la delegación se negó, aduciendo no estar obligada a ello, a proporcionar la lista de promotores que desempeñaron esas funciones, ni los criterios bajo los cuales se contrataron. “Muchos de esos promotores no viven en las colonias donde

supuestamente se llevaron a cabo esas tareas y todos prácticamente son identificados como operadores de la delegada y su familia.” La representación de Morena en el Instituto Electoral local acusó en febrero que el presupuesto participativo se usó para financiar la estructura territorial del grupo político de la delegada.

AVA N Z A

cal contra la “ofensiva” del gobierno federal, que no busca armonizar el texto constitucional local con la Carta Magna federal, sino echar abajo preceptos como impedir la privatización del agua. Batres, al participar en las conferencias por el Día Internacional de la Mujer que realizó la Secretaría de Mujeres del comité estatal de su partido, afirmó que la acción interpuesta por la PGR no es porque se hayan violentado principios constitucionales del país o para defender algún derecho, sino que la meta es privatizar el agua en la ciudad y en la República. En entrevista posterior, detalló que todos los recursos interpuestos por el gobierno federal en el máximo tribunal del país buscan anular la Constitución de la Ciudad de México, pero el “peor” es el de la PGR, que impugna varios temas relacionados con la diversidad familiar, la no discriminación, la revocación de mandato y hasta la muerte digna. “Están planteando echar abajo todo lo avanzado de la Constitución. Deshacerla, porque no

R U TA D E

es un punto, no es un tema, no es un ajuste, es todo el cuerpo constitucional, y si lo hacen la convertirán en una entelequia y no tendría los alcances que parcialmente se lograron”, apuntó. Advirtió que Morena dará la batalla por todos los cauces para defender los principios, logros y alcances del texto constitucional local, no obstante haber promovido también una acción de inconstitucionalidad por no haberse sometido a referendo y contra la integración del Congreso local. Por su parte, el dirigente capitalino del PRD, Raúl Flores García, expresó que “eran de esperarse” las acciones del gobierno federal contra la Constitución local con el fin de “perpetuar la sumisión de los jueces y magistrados al Poder Ejecutivo”. El también vicecoordinador de los diputados de su partido en la Asamblea Legislativo resaltó que los diputados locales continuarán trabajando en una legislación secundaria que dé viabilidad a los avances contenidos en la carta de derechos de la capital del país.

METROBÚS

Las autoridades capitalinas prosiguen con la construcción del carril confinado para el Metrobús, que circulará por Paseo de la Reforma ■ Foto José Antonio López


DOMINGO 12 DE MARZO DE 2017 •

CAPITAL 31

Migración ha enviado este año al Gobierno a 50 repatriados

tados Unidos, pero lo ven ya tan complicado que prefirieron quedarse en la Ciudad de México”, refirió. Citó también el caso de tres hondureños que venían huyendo de la delincuencia de su país, con el sueño de cruzar a Estados Unidos, pero al llegar aquí se dieron cuenta de que está muy difícil, entonces, deciden quedarse. En ambos ■ casos los migrantes pidieron el apoyo para regularizar su situación migratoria. “De regularización tenemos muchas solicitudes ya, y creemos que en las próximas semanas se incrementarán”, acotó el servidor público. El funcionario agregó que a la población huésped y migrante en retorno se le entrega la Tarjeta Sederec, con la cual pueden acceder sin costo a los servicios de salud y programas sociales del Gobierno capitalino. En apoyo a los migrantes de escasos recursos la Sederec expide constancias socieconómicas para que pueden gestionar en el INM la gratuidad de los trámites para los programas temporal de regularización migratoria y de situación migratoria por vínculo familiar. Comentó que por instrucciones de la titular de la Sederec, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, se compraron sopas instantáneas, latas de atún y galletas para tener que ofrecer a los migrantes que llegan a las instalaciones de la secretaría en busca de apoyo, “porque muchos de ellos no han comido”. La secretaría consigue a los viajeros La población huésped (viajeros extranjeros) y migrantes en retorno reciben la Tarjeta Sederec, albergue con alguna de organización civil o les paga un día de hotel. con la cual pueden acceder sin costo a servicios de salud en la capital

■ El objetivo es que los migrantes sean

incluidos en algún programa social GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ

En lo que va de 2017, el Instituto Nacional de Migración (INM) ha remitido al Gobierno capitalino alrededor de 50 personas repatriadas, originarias de la Ciudad de México, con el fin de que les otorgue ayuda para acceder a alguno de los programas que ofrece a grupos vulnerables. Rubén Fuentes, director de Atención a Huéspedes, Migrantes y sus Familias, de la Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades (Sederec), detalló que por un lado están los paisanos en retorno a quienes se les ayuda a incorporarse a la actividad económica mediante los proyectos productivos o se les asesora para acceder al seguro de desempleo; y por otro, los migrantes que proceden de otros países y que requieren de apoyo para regularizar su situación legal. “Hay que estar preparados porque van a llegar desde repatriados o gente que decide regresar, hasta los migrantes de otras nacionalidades que acuden a esta ciudad con el sueño de alcanzar el territorio de Estados Unidos, pero al ver lo difícil que está la situación optan por quedarse aquí”, explicó. La Sederec destinó en 2016 alrededor de 9 millones de pesos del Fondo de Apoyo a Migrantes para el desarrollo de proyectos o actividades productivas individuales y colectivas. Fuentes Rodríguez advirtió que la política migratoria del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha provocado que migrantes de otros países vean en México una alternativa y prefieran buscar empleo en la capital de la República. “El jueves llegaron 30 haitianos, cuando era una nacionalidad de la cual el año pasado no se tuvo registro. Me aclararon que no eran deportados, sino que venían de Brasil, donde antes encontraban empleos, y van de paso a Es-

l primer ministro chino, Li Keqiang, se comprometió a devolver el cielo azul a su país, que cada vez padece más la nube tóxica que genera la contaminación. En el parlamento chino, Li aseguró que el gobierno está “librando una guerra despiadada para preservar el cielo azul”, dos meses después de un registro récord de contaminación en el norte de China, que activó la alerta roja durante seis días. El número dos del régimen comunista afirmó que su gobierno reforzaría este año las normas ecológicas y las haría implementar de manera más estricta. “Cerraremos sin vacilar las empresas que no estén conforme a la ley” en materia de emisiones de gases contaminantes, advirtió. “Los que contaminan a escondidas o que cometen fraude serán severamente castigados”, manifestó el gobernante, an-

Prevé Sederec que más extranjeros en su camino al norte opten por quedarse aquí

“En EU, los agentes nos cazan; dejan familias sin padre o madre” A finales de 2016, Raúl fue detenido a unos metros de la puerta de su casa cuando regresaba de trabajar por agentes del Servicio de Inmigración (ICE, por sus siglas en inglés) de Chicago, Estados Unidos, debido a una infracción de tránsito que cometió hace 20 años. “Con el tiempo vamos arreglando los papeles, pero ese récord queda ahí”, señala. Mientras espera su turno para ser atendido por personal de la Secretaría de Desa-

rrollo Rural y Equidad para la Comunidades, el repatriado de 45 años de edad y originario de la Ciudad de México narra que en Estados Unidos “están checando todo, mandan a los agentes de inmigración para que detengan a las personas en las casas, en sus trabajos, a veces nos están cazando, porque saben que no pueden entrar a un hogar sin una orden del juez”. Permaneció casi dos meses en un centro de detención y a principios de marzo fue de-

portado a México, dejando en Chicago a su esposa y tres hijos. No recurrió a un abogado porque hay que pagarle entre 13 mil y 15 mil dólares, “y es un dinero que vas a necesitar acá o tu familia allá para la renta, la comida”. Afirma que desde que llegó Donald Trump “mucha gente anda espantada, las señoras no quieren salir a comprar lo que requieren, temen que las vayan a agarrar y luego qué va a pasar con sus hijos. Está dejando a muchas fa-

DESDEOTRAS CIUDADES Pekín promete devolver el cielo azul

China reforzará las normas ecológicas ante la creciente contaminación ■ Foto tomada de Internet

milias sin el padre o la madre, cuando lo más importante es que estén unidas”. En la Ciudad de México vive su abuela y un hermano que sufrió una embolia y no puede trabajar. Su idea es estar de uno a dos años en México. “Voy a solicitar apoyo para abrir un negocio; en Chicago trabajé más de 20 años de mesero y tengo mucha experiencia en comida tailandesa, italiana y mexicana”. Gabriela Romero Sánchez

tes de dirigirse a los cuadros del régimen: “Aquellos que no hagan respetar la ley o que toleren las infracciones de los contaminantes también deben ser perseguidos con severidad”. Al prometer combatir la contaminación “hasta la victoria final”, el jefe del gobierno indicó que “el azul del cielo se verá cada vez más cada año”. Mencionó que, en particular, la contaminación provocada por la utilización del carbón sigue asegurando 62 por ciento de la matriz energética china; sin embargo, la proporción de ese combustible contaminante bajó dos puntos el año pasado. Más de 3 millones de hogares pasarán de emplear carbón a contar con electricidad o gas este año, indicó Li ante los 3 mil diputados de la Asamblea Nacional Popular, reunidos en el Gran Salón del Pueblo en Pekín. AFP


32 CAPITAL • DOMINGO 12 DE MARZO DE 2017

Laboran sin permisos, denuncian colonos

Derriban casona en Coyoacán para abrir tienda de materiales ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

En sólo tres meses, una casona fue demolida y en su lugar se habilitaron oficinas y una bodega de materiales para construcción en la calle de Francisco Peñuñuri 33, colonia El Carmen, en la delegación Coyoacán, sin exhibir ningún permiso. Esta situación fue denunciada ante las autoridades de la delegación por los vecinos, quienes señalaron que los ocupantes del inmueble no cuentan con el uso de suelo para dicha actividad, ya que se trata de un sitio patrimonial con casas construidas a principios del siglo pasado. “En la misma calle abrieron un centro de yoga, que no causaba ninguna molestia, pero vinieron las autoridades y lo clausuraron porque no tiene uso de suelo, pero ¿por qué no han hecho lo mismo aquí?”, cuestionó Alicia Martínez, vecina. En este caso, agregaron los residentes, desde diciembre comenzaron los trabajos de demolición y después los de construcción, sin que ninguna autoridad interviniera. “Ya están terminando la obra, porque trabajan hasta los domingos, no hay día de descanso para ellos”, apuntaron. Detallaron que este espacio se habilitó como una extensión de un negocio de materiales para construcción, que se ubica sobre la avenida División del Norte, que ocasionará un caos vial debido a la entrada y salida de los camiones proveedores sobre la

calle de Francisco Peñuñuri, que es estrecha y empedrada. Ante ello, los colonos exigieron a las autoridades clausurar esta obra porque viola el uso de suelo, pero también por no contar con el permiso para realizar los trabajos.

■ Tendrá

2 mil sitios de estacionamiento, lo que causará caos vial

Opera ya Patio Barranca del Muerto sin obras de mitigación ■ Autoridades

pidieron medidas preventivas insuficientes, alertan vecinos

ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

La asociación Vecinos Unidos del corredor Las Águilas advirtió que resultan insuficientes las medidas de mitigación que soli-

citaron las autoridades capitalinas para permitir la construcción y apertura de la plaza comercial Patio Barranca del Muerto, que albergará una torre de oficinas de 22 pisos, con 2 mil cajones de

La casona, ubicada en un sitio patrimonial con viviendas edificadas a principios del siglo pasado, fue habilitada como negocio de materiales para construcción, afirmaron residentes, quienes exigen su clausura ■ Foto Rocío González

ace unos días se conmemoró el Día de la Mujer y en una visita al antiguo Colegio de San Ildefonso recordamos a Matilde Montoya Lafragua. Fue la primera en ingresar a la Preparatoria Nacional, en febrero de 1882, y después a la escuela de medicina, donde se recibió de médico. Lograrlo fue una hazaña que ahora parece increíble; se le negó el acceso a ambas instituciones en varias ocasiones, fue atacada en la prensa con el titular “Impúdica y peligrosa mujer pretende convertirse en médica”. Se afirmaba que “debía ser perversa la mujer que quiere estudiar medicina, para ver cadáveres de hombres desnudos”. Para lograr su admisión le escribió al presidente Porfirio Díaz, quien al conocer el extraordinario desempeño de la joven, tanto en sus estudios de bachillerato, como en la práctica como partera, “sugirió” al director que la admitiera. La estancia en la universidad no fue fácil, sujeta a burlas y protestas de los compañeros. Un grupo de alumnos, a quienes apodaron Los Montoyos se solidarizaron con ella y le hicieron la vida más amable.

Contra todo ÁNGELES GONZÁLEZ GAMIO Terminó la carrera con buenas calificaciones, preparó su tesis y al solicitar su examen profesional, se lo negaron, aduciendo que en los estatutos de la Escuela Nacional de Medicina se hablaba de “alumnos” y no de “alumnas”. Nuevamente Matilde pidió el apoyo del presidente Porfirio Díaz, quien mandó una solicitud a la Cámara de Diputados para que se modificaran los estatutos y emitió un decreto para que se realizara el examen profesional de Matilde Montoya, el 24 de agosto 1887. Previamente tuvo que presentar un examen práctico en el hospital de San Andrés, que atestiguaron un jurado de médicos y, en representación del presidente Díaz, el Ministro de Gobernación y su secretario particular. Fue aprobada por unanimidad. Un momento histórico que abrió el camino a miles de mujeres que hoy constituyen prácticamente la mitad de los profesionistas que hacen este país mejor.

Matilde Montoya trabajó incansablemente hasta su muerte, a los 79 años, en sus dos consultorios, uno en su casa de Mixcoac y otro en la colonia Santa María la Ribera. Se caracterizó por aunar el riguroso desempeño profesional con una actitud sencilla y humana, que la llevaron a atender a todo tipo de pacientes a quienes cobraba de acuerdo a sus posibilidades. Con la imagen de Matilde en la mente recordamos que en este imponente edificio, que albergó el colegio jesuita de San Ildefonso, estuvo la Escuela Nacional Preparatoria (ENP). En 1867 el presidente Benito Juárez expidió la Ley Orgánica de Instrucción Pública en el Distrito Federal, la cual estableció su creación. Este año se festejan los 150 años de su fundación. Nombró director a Gabino Barreda, quien había estudiado en Francia con Augusto Comte, creador de la corriente positivista que anteponía el razonamiento y la experimentación al dogmatismo. Bajo

estacionamiento, debido al impacto vial que el proyecto generará en la zona. Arnoldo Martínez, de la agrupación de colonos, precisó que se trata de la construcción de una vuelta en “u”, la colocación de señalamientos y la realización de un estudio, que no resolverán el nudo vial que ya se genera todos los días en dicho sitio. En la actualidad, el desarrollo inmobiliario, ubicado en Revolución 1267, aún está por concluirse, sin embargo, ya comenzó su ocupación sin que se hayan realizado las medidas de mitigación, las cuales deben estar listas antes de terminar la obra, refirió. El proyecto arquitectónico es de usos mixtos y está planeado para albergar una zona residencial, corporativos de oficinas y el centro comercial con tiendas anclas como Sam’s Club, Walmart, Suburbia, Cinépolis y Sports World, así como 100 locales comerciales adicionales y un estacionamiento para cerca de 2 mil vehículos, según la información de la inmobiliaria en Internet. Los vecinos indicaron que este es el desarrollo de mayor magnitud, pero alrededor de la zona, en el polígono entre Anillo Periférico y las avenidas Las Flores y Revolución, están en proceso de construcción más de una docena de edificios que se han amparado en la norma especial sobre vialidades que les permite levantar hasta 15 pisos en una zona donde la altura máxima debe ser de tres niveles.

estos lineamientos elaboró el proyecto educativo que habría de normar la ENP. No hay que olvidar que una década antes, en México las principales instituciones de educación media y media superior, como los colegios de San Pedro y San Pablo y el de San Ildefonso, estaban en manos del clero. En ellos prevalecía una instrucción dogmática. El 3 de febrero de 1868, dio inicio el primer ciclo escolar de la ENP con una matrícula de 900 alumnos, en las instalaciones del Antiguo Colegio de San Ildefonso. Aquí habría de funcionar hasta 1982, para posteriormente convertirse en Centro Cultural, uso que guarda hasta la fecha. Esto nos permite disfrutar su notable arquitectura, los murales de varios de nuestros mejores artistas y exposiciones extraordinarias, como la que se presenta ahora: Tres siglos de grabado de la Galería Nacional de Arte de Washington. El paseo concluyó en el restaurante La Casa de las Sirenas, situada en Guatemala 32. En la terraza de la bella casona barroca, acompañamos el mezcal con unos sopecitos de tuétano y unos tacos de pato. De plato fuerte compartimos la cazuela de mariscos. gonzalezgamio@gmail.com


DOMINGO 12 DE MARZO DE 2017

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Pese a formar parte de la dieta básica y de la gastronomía de los mexicanos, tanto la producción como el consumo de frijol registran una caída importante en los pasados 30 años, sobre todo a causa de la falta de apoyo del gobierno a los pequeños y medianos agricultores, que carecen de semillas y maquinaria y dependen de la siembra de temporal. Así lo afirmaron campesinos e investigadores universitarios, quienes señalaron que otros factores que inciden en la baja de la producción de este alimento son los abusos de los intermediarios, los altos precios de los combustibles e incluso el menosprecio de su valor nutricional. Rodolfo Acuña, productor de frijol en el estado de Zacatecas e integrante de la Coordinadora Nacional Plan de Ayala, señaló que uno de los problemas que enfrentan quienes se dedican a la siembra de esta leguminosa es el aumento en los precios de los combustibles, ya que de ellos depende todo el proceso de traslado de insumos, la cosecha y el transporte. Otro elemento que obstaculiza gravemente la producción de frijol es que los agricultores “no tenemos semillas, ni mejoradas. Sembramos lo del año anterior o lo que algún vecino nos da, pero no sabemos si se va a dar bien. Necesitamos asesoramiento para que el gobierno estatal o el federal nos ayuden con semillas”, explicó.

33

Sin maquinaria, semillas ni apoyos, ya no es negocio, lamentan agricultores

Caen siembra y consumo de frijol, otrora infaltable en la dieta mexicana El menosprecio de su valor nutricional, entre factores que merman la producción: investigadores ■ En zonas frijoleras como Zacatecas, de cada 100 parcelas en 50 ya no se cultiva: campesino ■

Se requiere equipo y asesoramiento para aumentar y mejorar las cosechas Académico explica que la baja en el consumo de frijol tienen que ver incluso con una serie de prejuicios, que hacen pensar a mucha gente que es un alimento de segunda o para personas con bajos recursos económicos ■ Foto José Carlo González

La falta de apoyo de las autoridades también se traduce en que en buena parte de las regiones con mayor producción frijolera –sobre todo en los estados de Zacatecas y Durango– no se cuenta con maquinaria que ayude a aumentar y mejorar las cosechas, ni hay sistemas de riego instalados en las parcelas. Todo ello ha provocado que en las zonas donde los campesinos dependen únicamente de tener una buena época de lluvias, la producción anual por hectárea sea de apenas entre 400 y 600 kilos. En cuanto al precio, la mayoría de los agricultores llegan a recibir entre 8 y 9 pesos por kilo de manos de los coyotes, que fungen como intermediarios entre los campesinos y el mercado de las grandes ciudades; aunque de acuerdo con la variedad de

frijol, se pueden llegar a pagar hasta 30 pesos por kilo. “Cuando en las zonas de producción por riego llegan hasta dos toneladas por hectárea se nos cae el precio. El coyotaje sabe que vamos a ceder ante lo que ellos determinen. Nos hemos organizado para hacer llegar la semilla de forma directa, pero de una u otra forma nos perjudican”, lamentó. Por todo lo anterior, gran parte de la zona frijolera de Zacatecas “está muy abandonada. Te puedo decir que de 100 parcelas, en 50 ya no se cultiva porque ya no se ve como un negocio, o hay gente que siembra trigo o cebada para las cerveceras o para Bimbo”, porque esas empresas les garantizan la compra de toda la producción.

Ingesta pasó de 18 a 10 kilos anuales por persona Este panorama adverso ha hecho que el consumo de frijol haya disminuido de 18 kilos anuales por persona en 1980 a sólo 10 kilos en 2012, a pesar de que la producción nacional de esta oleaginosa sea de entre 1.1 y 1.2 millones de toneladas, que podrían abastecer la demanda de todo el país, señaló por su parte Humberto Castro, investigador de la Universidad Autónoma Chapingo. Para el especialista, la disminución en el consumo de frijol tienen que ver incluso con una serie de prejuicios que hacen pensar a mucha gente que es un alimento de segunda o para personas con bajos recursos económicos.

“Cuando llega a haber una mejora en sus niveles de ingreso, muchos dicen ‘¿comer frijoles? ¡Ni cuando era pobre!’. Al mismo tiempo, prefieren los alimentos ultraprocesados –o chatarra—con un alto contenido de sal, azúcares, hidrocarburos y saborizantes”, alertó.

Cuando ingresos mejoran, la gente dice: “¿Comer frijoles? ¡Ni cuando era pobre!” La combinación resultante de comer cada vez menos productos con alto valor nutritivo y optar

por alternativas de mayor contenido calórico, dijo, ha hecho que aumenten los males crónicodegenerativos, como la diabetes, la hipertensión y las enfermedades renales. De acuerdo con estudios especializados, los frijoles son ricos en proteínas, fibra y antioxidantes, lo que ayuda a mantener bajos los índices de glucosa en la sangre, un elemento clave para el bienestar de la salud de los pacientes diabéticos. “Ha habido un abandono en general de los pequeños agricultores. El gobierno debería ayudar a que los productores puedan hacer también el proceso de limpieza, cribado, pulido y envasamiento del frijol, para darle un valor agregado a su producción”, consideró el especialista.


34 SOCIEDAD • DOMINGO 12 DE MARZO DE 2017

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) informó que pacientes con depresión, esquizofrenia, cuadros sicóticos avanzados, trastornos obsesivos compulsivos, intentos suicidas de alta letalidad e ideaciones homicidas son candidatos a tratamiento con terapias electroconvulsivas, para reintegrarlos a su vida normal. En un comunicado detalló que la terapia consiste en provocar una convulsión médicamente controlada, con la cual se liberan, de forma masiva e inmediata, neurotransmisores como serotonina, dopamina y acetilcolina, lo que no sucede con los medicamentos antidepresivos. Omar Campos Gómez, si-

La interrupción del embarazo todavía es una decisión “sumamente compleja para las mujeres” y un tema que “a nadie gusta, pero es una cuestión de justicia social”, coincidieron las especialistas Claudia Díaz, de la organización internacional Consejo de la Población (Population Council), y Ana Elena Contreras, de la organización Mis Ovarios Triple A. Sin embargo, sí es una opción que consideran las mujeres. Universitarias entrevistadas, por separado, aseguraron que aunque no es fácil tomar la decisión, tampoco la descartan. Daniela, estudiante de turismo en el Instituto Politécnico Nacional, narró que “nunca pensó que le podía pasar”, pero a los 22 años eligió interrumpir su embarazo, pues consideró que no podía hacerse responsable de otra persona ni brindarle el cariño ni el bienestar que necesitaba. Por ello piensa que fue lo correcto: “Teniendo esta edad es difícil salir adelante”. Carolina, de 23 años, alumna de licenciatura en sicología en la Universidad de Insurgentes, aunque no ha estado en esa situación cree que interrumpir un embarazo es “abrirnos y quitarnos todas esas barreras mentales, los estereotipos y la cultura que tiene México. Se piensa que es malo, pero no es cierto: es decidir sobre tu propio cuerpo”. Aranza, de la Facultad de Estudios Superiores Aragón, explicó que en el momento “consideraría los pros y contras, pero yo no quiero tener hijos”. De acuerdo con Contreras, existen todavía muchos mitos en torno a la interrupción del embarazo, como que quienes recurren a él “sientan cargo de conciencia, pues

SECCIÓN DE EDICTOS Y AVISOS NOTARIALES EDICTO PARA COMPARECER Se comunica a la señora Merit Ortega Adame, para presentarse el 15 de marzo de 2017 a las 12 horas en la DefensoUtD GH 2ÀFLR HQ 0DWHULD )DPLliar en Avenida Niños Héroes núm.132 planta baja.

Los candidatos son valorados por un comité de especialistas, detalló el instituto

Se aplica terapia electroconvulsiva a pacientes siquiátricos en el IMSS quiatra y jefe del departamento clínico del Hospital de Siquiatría Dr. Héctor Tovar Acosta, unidad médica de alta especialidad del IMSS, explicó que para aplicar las terapias electroconvulsivas se conforma un comité de varios especialistas. Una vez que ese comité aprueba la sesión, el paciente es

canalizado con solución intravenosa y sus signos vitales son monitoreados. Es ubicado en una sala especial, donde se le aplica anestesia suave y se le induce relajación muscular. Mediante electrodos colocados en ambos hemisferios del cerebro, se aplica una descarga eléctrica acorde con su edad,

para generar una convulsión que dura entre 20 y 40 segundos, la cual provoca la liberación masiva de neurotransmisores. Luego viene un periodo llamado “postictal”, en el que hay una ligera confusión de la que el paciente va reaccionando. Al cabo de 20 minutos recobra completamente el estado de alerta y

se estabilizan sus signos vitales. El procedimiento completo tiene una duración de entre 45 y 60 minutos. Para este tratamiento quedan excluidos los pacientes con arritmias, cardiopatías, menores de 18 años y mayores de 65, con fragilidad ósea u osteoporosis. LAURA POY

El Estado no informa sobre derechos sexuales y reproductivos Reporta China

El aborto “a nadie gusta, pero es una cuestión de justicia social”: expertas

buenos resultados con política del segundo hijo XINHUA PEKÍN.

La interrupción del embarazo todavía es una decisión “sumamente compleja para las mujeres”, aseguraron Claudia Díaz, del Consejo de Población, y Ana Elena Contreras, de Mis Ovarios Triple A ■ Foto Roberto García Ortiz

quien lo hace considera que es lo mejor”. El sentimiento de culpa, agregó, en ocasiones es provocado por familiares. Señaló que es el Estado el que ha fallado en proporcionar información sobre los derechos

sexuales y reproductivos, para de cierta manera evitar que haya un embarazo, que tiende a repercutir en sus oportunidades económicas y de acceso a la educación. Díaz recordó que a 10 años de la despenalización del aborto,

todavía “hay una deuda no pagada con las mujeres, sobre todo de los estados de la República, que han hecho sus leyes de acceso a este derecho mucho más restrictivas”. JESSICA XANTOMILA

La política china de permitir a las parejas tener un segundo hijo logró “resultados notables” en 2016, el año con mayor número de nacimientos desde 2000, según datos oficiales. El subdirector de la Comisión Nacional de Salud y Planificación Familiar, Wang Pei’an, precisó que el año pasado se produjeron 18.46 millones de alumbramientos, 2 millones más que el promedio del lustro pasado. La tasa de natalidad también subió levemente a 1.7, entre una y dos décimas mayor que la del periodo 2000-2015, añadió el funcionario en rueda de prensa paralela a la sesión anual de la Asamblea Popular Nacional. Wang previó que la tendencia continúe en los próximos años y el número anual de partos oscile entre 17 y 19 millones hasta 2020. Ante el envejecimiento de la población, China permitió a inicios de 2016 a todas las parejas casadas tener un segundo hijo. En 2013 ya se había dado permiso para tener dos vástagos a las parejas en que al menos uno de los cónyuges fuese hijo único.


DOMINGO 12 DE MARZO DE 2017 •

AL C IERRE 35

Protege Profepa a la ballena azul en BCS

NBA: dos derrotas al hilo de Magic de Orlando

La Profepa emprendió una operación para proteger a la ballena azul dentro del Área Natural Protegida Parque Nacional Bahía de Loreto, en Baja California Sur, a fin de evitar alteraciones en su comportamiento por el turismo. Seis inspectores de la Profepa y cinco agentes de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas verificaron que las actividades de observación de las ballenas transcurrieran conforme a la normativa, de acuerdo con información difundida ayer por la dependencia. La observación de ballenas constituye un aprovechamiento no extractivo que, de no ser adecuadamente regulado, pudiera dañar poblaciones o el hábitat de los cetáceos. En la operación se registró el avistamiento de cinco ejemplares adultos y se verificaron durante la jornada 10 embarcaciones de prestadores de servicios turísticos; se aseguró una embarcación tipo yate que durante la inspección no exhibió la correspondiente autorización para realizar esa actividad. DE LA REDACCIÓN

Orlando. Magic de Orlando sumó su segunda derrota consecutiva, luego de que ayer cayó 104 a 116 ante los Cavaliers de Cleveland, que tuvo en LeBron James a su mejor elemento (24 puntos). Este sábado la Magia no tuvo buen accionar, pese a que Nikola Vucevic sumó 20 puntos. La víspera, Orlando cayó ante Hornets de Charlotte Cavaliers se encumbra en la cima de la Conferencia Este con 43 triunfos por 21 derrotas y Magic sigue sin levantar. En Charlotte, los Pelicans vencieron en tiempo extra 125 a 122 a los Hornets de Charlotte, que llegaron de ganar a Magic en el duelo del viernes. Anthony Davis sumó 46 puntos y fue el mejor en la cancha, pero sobre todo, marcó la pauta de la victoria y además tener 21 rebotes para fraguar la victoria. Por Charlotte, el mejor fue Marvin Williams (27 puntos y 10 rebotes).

Sin barrenadores de aguacate, 4 zonas de Jalisco y Michoacán La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación declaró a un municipio de Jalisco y tres de Michoacán como zona libre de diversas plagas que afectan el aguacate, lo cual brindará a los productores de esa fruta la posibilidad de comercializarla en condiciones más favorables en los mercados nacional e internacional. En un comunicado, la dependencia informó que los municipios de Quitupan, Jalisco; Charo, Nuevo Urecho y Tangancícuaro, en Michoacán, ya se encuentran libres del barrenador grande del hueso del aguacate, barrenador pequeño del hueso del aguacate y de la palomilla barrenadora del hueso. Destacó que el reconocimiento otorgado beneficia “a los productores de esos municipios, ya que se eliminan las restricciones fitosanitarias para la movilización nacional y exportación de aguacates, que se aplican a las regiones con presencia de las plagas conocidas como los barrenadores del hueso del aguacate”. DE LA REDACCIÓN

Crece el número de usuarios del AICM El número de pasajeros que utilizan el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) para sus traslados continúa en aumento. En febrero se incrementó 9.5 por ciento comparado con el mismo mes del año anterior. De acuerdo con cifras de la terminal aérea, en febrero el AICM movilizó a 3 millones 132 mil 130 personas en sus dos sedes, mientras en 2016 fueron 2 millones 860 mil 296. JESSICA XANTOMILA

Javier Báez (9), de Puerto Rico, lanza hacia primera base durante la primera entrada del juego contra México, anoche en Zapopan ■ Foto Afp

NOTIMEX

Error del catcher Xorge Carrillo precipitó la derrota tricolor por 9 a 4

Puerto Rico casi coloca fuera a México en el Clásico Mundial de Beisbol 2017 AGENCIAS ZAPOPAN, JAL.

Puerto Rico se impuso a México 9 a 4 en su segundo juego dentro del Clásico Mundial de Beisbol 2017, celebrado anoche en esta localidad. Luego de que México se acercó 4-5 a Puerto Rico, y cuando sólo faltaba un out para el cierre de la parte alta de la novena entrada, el catcher mexicano Xorge Carrillo fracasó al intentar atrapar un faul y le dio vida a los boricuas. A continuación el pitcher azteca Soria concedió una base por bola a Carlos Beltrán y enseguida Yadier Molina conectó un sencillo por el jardín central, que impulsó a Francisco Lidor para

DE PÁGINA 36

Tere aprovechó el momento para cumplir su misión: “Los muchachos quieren irse a Estados Unidos.” Rafael le arrebató la palabra: “Sólo por una temporadita, mientras juntamos algo de dinero.” Carlos desplegó su labia para inventar la gran historia: “Mire, mamá. Suponga que nos vamos mañana. En seis meses regresamos con buen dinero. Entonces, si usted quiere, nos la llevamos a México para que allá la curen de la tos tan fea que tiene. ¿Qué dice?” Mi madre no dijo nada. Cuando terminó de cenar se dirigió a Carlos: “¿Cuándo se van?” “Dentro de un mes, con su permiso.” Mi madre apenas tuvo fuerzas para decirle:

anotar la sexta carrera. En su turno al bat, Javier Báez pegó un cuadrangular que impuso tres carreras más para Puerto Rico.

En la parte baja de la novena, un pelotazo a El Cochito Díaz llevó a éste a la primera. Luego el pitcher boricua concedió una base por bola a Chris Roberson.

El juego terminó con un doble play. Así Puerto Rico avanzó a la segunda ronda. La participación de México depende de que Italia sea derrotada por los boricuas.

Enrique Díaz, nuevo obispo de Irapuato CIUDAD

DEL

VATICANO.

El papa Francisco aceptó ayer la renuncia del obispo de Irapuato, Guanajuato, José de Jesús Martínez Zepeda, y designó en su lugar a Enrique Díaz Díaz, quien hasta ahora prestaba servicio en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. El Vaticano informó que Martínez Zepeda dejó el cargo tras superar la edad de jubilación obliga-

toria de los pastores, 75 años, de acuerdo con la ley de la Iglesia católica. Díaz Díaz, quien nació el 13 de junio de 1952 en la ciudad de Huandacareo, perteneciente a la arquidiócesis de Morelia, en Michoacán, estudió en el seminario de la capital de ese estado y fue ordenado sacerdote el 23 de octubre de 1977.

MAR DE HISTORIAS

Tal como ayer CRISTINA PACHECO “Mi permiso lo tienen, pero no mi bendición. Escriban cuando puedan.”

III “Queridas madre y hermanas: mientras esperamos la pasada hemos podido pasear un poco, lástima que haya tan poco que ver.” “Estamos bien, con todo y que el trabajo es muy duro. A las seis de la tarde, al regreso de la pisca, no podemos ni en-

derezarnos por los dolores de espalda...” “Hay un cine, pero las películas que pasan están en inglés y es como si no hubiéramos visto nada.” “Dormimos en un galerón de madera, hagan de cuenta celdas de la Peni. Todo apesta. En tiempo de calor parecían un horno, y ahora nos estamos helando. Si vieran los montonales de nieve...” “Esto no es como nos lo pintó El Manitas. Lo único que nos detiene de irnos más lejecitos es que

Primero fue vicario parroquial y luego párroco, en algunos templos de Morelia. En 1994, obtuvo la licenciatura en sagrada escritura en el Pontificio Instituto Bíblico de Roma. De regreso en su diócesis, tras los estudios romanos, fue nombrado párroco, docente en el seminario y vicario episcopal. NOTIMEX

estaríamos más separados de la jefa. ¿Cómo va su tos?” Para cuando Tere y yo leímos esas líneas mi madre había muerto. Además de la tos, minaron su salud la lejanía de los muchachos, su temor de no volver a verlos y la culpa por no haberles dado su bendición.

IV Rafael se quedó a vivir en Chicago. De Carlos jamás volvimos a saber. Conservo de él una hoja de su última carta fechada en agosto de l947: “Aquí las cosas no están como para quedarse. La vigilancia es durísima. Nos sentimos a disgusto, perseguidos. Cualquier día lo agarran a uno y lo hacen desaparecer. De por acá es todo lo que tengo que contarles ¿Cómo sigue mi mamá?”


En una de esas, los árbitros sacan la tarjeta roja a los directivos.

DOMINGO 12 DE MARZO DE 2017

Árbitros se atrincheran y refuerzan su movimiento

MAR DE HISTORIAS

Tal como ayer

Hoy, reunión de dueños y directivos de los equipos en instalaciones de la FMF

■ Deportes

La privatización hizo que la IP se impusiera al Estado: experto Como pasó con la banca, en el sector energético no hay órgano regulador autónomo

ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

■ 23

El TEPJF dejó el caso Barbosa “en manos” de los que lo echaron No someter más al partido al escarnio, demanda Sotelo ■

A. MUÑOZ Y A. BECERRIL

eresa y yo dormíamos con mis hermanos en el mismo cuarto, separados por una cortina. Oír en secreto sus conversaciones siempre era divertido. Dejó de serlo la noche del domingo en que Carlos, el mayor, le propuso a Rafael que se fueran a Estados Unidos, a trabajar en la pisca del tomate y el algodón. Rafael dijo que le gustaba la idea, pero antes de irse debían pensarlo bien. Carlos no estuvo de acuerdo: “Lo que mucho se piensa nunca se hace. Tenemos que decidirnos ahora que se nos presenta la oportunidad. No te lo había dicho, pero ya hablé con El Manitas. Dentro de un mes se lleva a dos changos de Ocampo. Pasarán al otro lado por Matamoros. Sería bueno irnos con ellos.” Tere saltó de la cama: “¿Quién se lo va a decir a mi mamá?” Por lo visto Carlos ya

CRISTINA PACHECO había pensado en eso: “Ustedes son mujeres. Se entienden mejor con ella.” No pude contener el llanto: el viaje de mis hermanos iba a cambiar nuestra vida por completo. Mi madre sólo nos permitía salir con ellos, ya fuera a una compra, a una visita, al cine. Nos encantaba, aunque por lo general dieran películas de vaqueros. Raras veces se exhibían historias de amor, pero siempre previamente censuradas por Mariquita Rosillo, hermana del padre Arnulfo. Él ordenó que las funciones se programaran a las tres de la tarde. De ese modo tendríamos tiempo de asistir al rosario, ver por la salvación de nuestras almas y depositar la limosna en el cepillo. Cuando Rafael y Carlos se fueran terminarían nuestras salidas, a menos que mi madre

renunciara al encierro impuesto por su viudez y, sobre todo, por su terrible enfermedad.

II Pasamos la noche de aquel domingo hablando en voz baja. Rafael insistía en que su estancia en Estados Unidos iba a ser corta y benéfica para nosotras. Nos enviarían una parte de sus salarios para comprarnos lo que quisiéramos. Luego, ya más encarrilados, podrían mandarnos dinero para que nos fuéramos a vivir con ellos. Todo eso se oía muy bien, pero yo necesitaba resolver una duda: “¿Quién de nosotras le dará la noticia a mi madre?” Carlos sugirió que Teresa, dos años mayor que yo. “¿Cuándo?”, preguntó la elegida. “Mañana, después del

rosario, a la hora de cenar.” El lunes Tere y yo, que habíamos pasado la noche en vela, nos levantamos tristes y preocupadas por la reacción de mi madre ante la noticia del viaje. Todo el día estuvimos nerviosas, distraídas, inseguras, como si camináramos entre espinas. Por la noche, según nuestros planes, a la hora de sentarnos a la mesa le dije a mi madre que Tere necesitaba decirle algo. Pienso que ella sabía de antemano de qué asunto iba a tratarse porque dijo: “¿Cómo ves, Carlos? Anoche no pude cerrar la puerta. La tranca no agarra.” Mi hermano se apresuró a tranquilizarla: “No se preocupe, de seguro el garrote se hinchó por la humedad.” Mi mamá negó con la cabeza: “No es por la humedad. La puerta no cierra porque alguien la necesita abierta.” A PÁGINA 35

Pequeño Haití en Tijuana

■ 13

El “líder máximo” del cártel de Sinaloa es El Mayo Zambada Los hijos de El Chapo “operan en segundo nivel”

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

■6

EL DESPERTAR • JOSÉ A. ORTIZ PINCHETTI

11

BAJO LA LUPA • ALFREDO JALIFE-RAHME

14

A URELIO F ERNÁNDEZ R OLANDO C ORDERA C AMPOS A NTONIO G ERSHENSON E RIC N EPOMUCENO G UILLERMO A LMEYRA Á NGELES G ONZÁLEZ G AMIO E LENA P ONIATOWSKA B ÁRBARA J ACOBS C ARLOS B ONFIL

16 19 19 20 20 32 3a 6a 9a

Gran cantidad de migrantes haitianos y africanos buscan quedarse en México ante el endurecimiento de las políticas de Donald Trump, pero las autoridades nacionales siguen sin darles atención adecuada, afirma Wilner Metelus, presidente del Comité Ciudadano de Defensa de los Naturalizados y Afromexicanos, tras visitar diversos refugios en Baja California, donde “la ayuda oficial que reciben cada vez es más escasa”. La imagen, en la villa Little Haití de Tijuana, donde se construirán casas para dar albergue a 200 personas ■ Foto Cuartoscuro

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

■5


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.