MIÉRCOLES 13 DE MARZO DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10273 • www.jornada.unam.mx
■
La producción, en ascenso, afirma el titular de la petrolera
Mito, que Pemex esté en “situación trágica”: Lozoya ■
Prevé que la extracción de crudo crecerá 15% este sexenio
Negociaciones cupulares
■8
Conagua, por bajar subsidios en tarifas del valle de México
Hay que alertar que la región va hacia una ‘‘crisis hídrica’’, expone el SACM
■
ANGÉLICA ENCISO
■ 46
CNDH: riesgo de más violencia por las guardias de autodefensa
■
Propone que se dote a la empresa de esquema fiscal más competitivo
■ ‘‘Llamada de atención para que autoridades garanticen la seguridad’’
■3
Tengo claras diferencias de gobierno con Peña: Mancera
Se reforzará la vigilancia en La Ruana, Michoacán, tras retención de militares
■
JESÚS ARANDA Y CORRESPONSALES
“Yo doy prioridad a la participación ciudadana y a los programas sociales’’
■
■ 17
Sin registro oficial, miles de casos de desaparecidos
Niega que se esté ‘‘cargando hacia el PRI; soy hombre de izquierda’’
■
■
GABRIELA ROMERO Y ALEJANDRO CRUZ ■ 41
■ En la Cámara, el PRI meterá el acelerador para dictaminar la iniciativa
Los cobros deben estar apegados a la realidad, señala David Korenfeld
El sistema de reserva, arriba de 100% en la tasa de restitución
‘‘Mi relación con las autoridades federales es para beneficiar al DF’’
■ Gamboa Patrón asegura que no lleva dedicatoria para Slim o Azcárraga
■
■
ALMA E. MUÑOZ
Senadores: sin prisa, la reforma al espectro radioeléctrico
El priísta Emilio Gamboa Patrón saluda al panista Ernesto Cordero, con el perredista Miguel Barbosa al lado. Los tres coordinadores de sus respectivas bancadas en el Senado dieron ayer sus puntos de vista sobre la iniciativa de reforma en materia de telecomunicaciones enviada por el presidente Enrique Peña Nieto. Adelantaron que se reunirán con el titular de la SCT, Gerardo Ruiz Esparza, y expertos para ahondar sobre el tema ■ Foto Yazmín Ortega Cortés
■ Se desconoce cuántos de esos hechos fueron perpetrados por el hampa
FABIOLA MARTÍNEZ
■ 18
2
MIÉRCOLES 13 DE MARZO DE 2013
◗ EDITORIAL
AUTODEFENSAS: ILEGALIDAD Y SÍNTOMA yer, al abordar el tema de los grupos comunitarios de autodefensa que han proliferado en entidades del país, el titular de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Raúl Plascencia, dijo que esas organizaciones “nos alejan del objetivo de recobrar la paz y la tranquilidad en aquellos lugares donde grupos criminales tienen presencia y actividad”. La declaración del ombudsman coincide en el tiempo con la retención y posterior liberación de elementos militares por pobladores de Buenavista Tomatlán, Michoacán –denunciada por el procurador de esa entidad, Plácido Torres Pineda–, en supuesta represalia por la detención de 51 integrantes de la guardia comunitaria de esa localidad por presuntos vínculos con el cártel de Jalisco Nueva Generación. Sin desconocer el carácter intrínsecamente ilegal de toda expresión que dispute al Estado el monopolio de la violencia legítima, y sin justificar acciones como la registrada en la localidad michoacana, debe reiterarse que
declaraciones como las formuladas por Plascencia Villanueva encierran una visión distorsionada de ese fenómeno, por cuanto soslaya que es un síntoma, más que una causa, del quebranto generalizado del estado de derecho que padece el país. En efecto, el principal obstáculo para “recobrar la paz y la tranquilidad” en los sitios afectados por la criminalidad organizada no es, en sentido estricto, la operación de grupos de autodefensa, sino la falta de capacidad del Estado para contener a las organizaciones criminales en esas regiones, las escandalosas niveles de impunidad en el país y los estragos de una estrategia de seguridad pública que no sólo ha sido incapaz de poner un alto a las organizaciones delictivas, sino que ha multiplicado la violencia ejercida por éstas y ha exhibido a las propias autoridades como protagonistas de frecuentes atropellos a las garantías individuales. Tales elementos, que fueron el signo distintivo de la pasada administración federal, persisten en la actualidad a pesar del giro discursivo y el
anuncio de un cambio de estrategia por el gobierno de Enrique Peña Nieto. Por lo demás, la innegable vulneración de los referidos grupos de autodefensa al precepto constitucional que prohibe el ejercicio de la justicia por propia mano (artículo 17) está precedida por un incumplimiento generalizado del numeral de la Carta Magna que señala que “la seguridad pública es una función a cargo de la Federación, el Distrito Federal y los municipios”, y que dicha tarea comprende “la prevención de los delitos, la investigación y persecución para hacerla efectiva, así como la sanción de las infracciones administrativas” (artículo 21). La exasperante falta de cumplimiento en dicho mandato constituye un factor mucho más subversivo del orden constitucional que la existencia misma de las autodefensas, por cuanto alienta a una ciudadanía desamparada a hacer justicia por mano propia, pone en tela de juicio el imperio de la legalidad y propicia que el país caiga en la ley de la jungla.
SOBRE EL ZAPOTILLO DEBE FAVORECER A POBLADORES
Ministros de la segunda sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación: Los abajo firmantes estamos atentos a la discusión que tendrán en relación con la injusticia socio-ambiental provocada por la imposición del proyecto intergubernamental de la presa El Zapotillo que se construye en los Altos de Jalisco y ustedes conocen mediante el expediente de controversia constitucional 69/2012. Señora y señores ministros, nosotros consideramos que una democracia que se pretenda vigorosa debe intentar, con todos los medios a su alcance, proteger los derechos de las minorías en los procesos de toma de decisiones. Creemos que ustedes tienen la oportunidad histórica de reivindicar, con su decisión, a un Estado mexicano que bastante ha vulnerado los derechos y la dignidad de los ciudadanos de las comunidades de Temacapulín, Acasico y Palmarejo, afectadas por el proyecto de la presa El Zapotillo que se construye en total ilegalidad. Esperamos que así sea, porque corresponde en justicia y derecho. Adolfo Gilly, Gilberto López y Rivas, Magdalena Gómez Rivera, Francisco López Bárcenas, Mario Edgar López Ramírez, Miguel Ángel Casillas Báez, Marisol Anglés Hernández, Luciano Concheiro, Agustín Ávila Romero, Luciano Concheiro Bórquez, Pedro Arrojo Agudo, Ricardo Rocha, Paco Ignacio Taibo, Ofelia Medina, Daniel Giménez Cacho, Bruno Bichir, Organizaciones Mader, Red Nacional de Derechos Humanos Todos los Derechos para Todos, Comda, Espacios DESC, Campaña Sin Maíz no hay País, y 680 firmas más
PIDE QUE RESTABLEZCAN SERVICIO DE AGUA A NEGOCIOS
Solicito publicar la siguiente petición de apoyo. Desde hace 15 años rentamos tres accesorias para negocios de tortillería, pollería y una recaudería. Con el pago de renta nos cobran el agua potable y los recibos que nos entregan son en papel de estraza, pedazos de hojas de cuaderno. Sin embargo, hace dos días nos cortaron el suministro de agua potable porque el supuesto propietario tiene un adeudo de 17 mil pesos. Solicitamos su apoyo para que nos indiquen ante qué autoridad debemos acudir a denunciar esta arbitrariedad. Nosotros necesitamos
VARIAS
INCÓGNITAS EN EL CASO DE LA RECTORA
OROZCO
DE ALBERTO PATISHTÁN A MINISTROS DE LA SCJN
CC Olga Sánchez Cordero y Arturo Zaldívar Lelo de la Rea, ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación: El que suscribe, Alberto Patishtan Gómez, preso político de la Voz del Amate, adherente de la sexta de EZLN (sic). Por este medio aprovecho para enviarles mis respetos y admiración por la decisión positiva que tuvieron en asumir su competencia de mi caso, asunto que traía como oportunidad de justicia para todo México. Admirables ministros gracias, porque ustedes sí escucharon y no sólo oyeron la voz del reclamo de la justicia. Gracias porque ustedes vieron las anomalías que existieron en mi proceso y no sólo miraron por mirar. Gracias porque ustedes pensaron antes de hablar y no hablaron antes sin pensar, como los demás. Gracias por la transparencia de la justicia y no por la apariencia. Dios les bendiga Alberto Patishtan Gómez, Penal No. 5 San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
◗
INVITACIONES
CHARLA
SOBRE PROCESO DE
PAÍS VASCO Este miércoles, a las 19 horas, se llevará a cabo una charla con el título Proceso PAZ EN EL
ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano
TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa
Octavio Rodríguez Araujo
Enrique Pérez Ortís
GERENTE GENERAL Jorge Martínez
ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega
La señora Orozco ya resolvió la incógnita al presentar su declaración escrita ante el Ministerio Público (1º de marzo): El título que tenía en la pared de la casa de su mamá no existe, tan es así que presentó el que obtuvo de la Universidad de Chihuahua el 26 de septiembre de 2012. Grave problema les ha creado al Instituto Politécnico Nacional y al Conacyt, pues ambas instituciones tendrían que explicar cómo la aceptaron hace muchos años si apenas se tituló de licenciatura en 2012. ¿O acaso se doctoró sin haber sido licenciada? Otra incógnita. el agua para los sanitarios, para preparar la masa, para limpiar el mostrador de la pollería y para limpiar frutas y verduras. Nuestros comercios están ubicados en la calle de Benjamín Godard 63, col. Héroe de Nacozari, entre las calles de Martínez de la Torre y Glinka, delegación Gustavo A. Madero, CP 07780. Solicitamos su apoyo: no tenemos agua y queremos evitar problemas con los ciudadanos a los que hemos servido durante 15 años. El supuesto propietario no vive en esta dirección, e ignoramos dónde.
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver
OPINIÓN Luis Hernández Navarro
◗ EL CORREO ILUSTRADO FALLO
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
JEFATURAS de paz en el País Vasco. Centro VascoEuskal Etxea (Aristóteles 239, Polanco, a unas cuadras del Metro Polanco) Esperamos su asistencia. CÁTEDRA RELIGIÓN Y SOCIEDAD El Centro Universitario Cultural, la Universidad Autónoma Metropolitana, la Coordinación de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM (Seminario Permanente de Filosofía) y el Centro de Estudios Sociales Antonio Gramsci invitan a la cátedra Religión y Sociedad, con el tema Religión y crisis de civilizaciones. Todos los jueves de las 18:30 horas a las 20:30 horas, en la sala 22 del CUC (Odontología 35, colonia Copilco Universidad, estación Copilco del Metro). El próximo jueves el doctor Francisco Javier Sánchez, de la Universidad Nacional Autónoma de México y el Centro de Estudios Sociales Antonio Gramsci, presentará su ponencia con el título Religión y crisis de civilización: identidad y diferencia. SEMINARIO BOLIVIA EN SU LABERINTO Hacemos una atenta invitación al seminario internacional Bolivia en su laberinto: los dilemas de la descolonización. Participan: Enrique Dussel, rector de la UACM; César Navarro M., viceministro de Coordinación con Movimientos Sociales, Bolivia; Adolfo Mendoza, senador de la Asamblea Plurinacional; Rebeca Peralta Mariñelarena, posgrado en Estudios Latinoamericanos, entre otros. Hoy 13 de marzo, a las 18 horas. Auditorio del CEIICH, 4° Piso, Torre II de Humanidades, Ciudad Universitaria. PLÁTICA PARA USUARIOS DE ENERGÍA Brújula Metropolitana invita a la plática informativa “Energía eléctrica 2: guía para el usuario, tarifas, servicios, cortes, problemas y soluciones”, con Ángel Valdés H., trabajador en resistencia del SME, con experiencia en el área comer-
ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado cial, y la Asamblea Nacional de Usuarios de Energía Eléctrica. Hoy miércoles 13 de marzo a las 19 horas, en Álvaro Obregón 240, edificio Mercurio, Metrobús Álvaro Obregón, en Insurgentes. Entrada libre. Informes: 55-5275-6418, brujulametropolitana@yahoo.com Laura Nava y Fabián Zavala, Brujula Metropolitana POSGRADO EN DERECHOS HUMANOS Se invita al foro inaugural de las actividades del tercer semestre de la maestría en defensa y promoción de los derechos humanos: La corte viola los derechos humanos de los afiliados al SME, con los ponentes Jorge Carbajal Smith (integrante del cuerpo jurídico del SME); José Humberto Montes de Oca Luna (secretario del Exterior del SME); Martín Esparza Flores (secretario general del SME). Moderador: José Enrique González Ruiz. Auditorio de la UACM, plantel Del Valle. San Lorenzo 290, colonia del Valle, hoy 13 de marzo a partir de las 17.30 horas. José Enrique G. Ruiz, coordinador
◗
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315
MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002
■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
MIÉRCOLES 13 DE MARZO DE 2013
3
■ ‘‘A la tasa de explotación petrolera actual se tienen 30 años de producción garantizada’’
Un mito, decir que Pemex está en situación trágica: Lozoya Se manifiesta por aumentar la contribución fiscal de la empresa ■ En el PRD de ninguna manera vetamos la participación de la iniciativa privada en el sector energético, dice Zambrano ■
ALMA E. MUÑOZ
Al participar en un foro sobre reforma energética organizado por el Partido de la Revolución Democrática (PRD), el director de Petróleos Mexicanos (Pemex), Emilio Lozoya Austin, aseguró ayer que ‘‘es mito que la paraestatal está en situación trágica; no es cierto’’. Mencionó que la empresa ya no está en declive, pues la producción comienza a crecer. ‘‘Nuestro sistema de reserva se mantiene por arriba del cien por ciento en su tasa de restitución, y a la tasa de explotación actual se tienen 30 años de producción garantizada’’, sostuvo. Estimó que la producción de petróleo crudo a finales del sexenio crecerá 15 por ciento en busca de los 3 millones de barriles diarios y se manifestó por reformar el régimen fiscal para aumentar la inversión y producción, pero también la contribución fiscal de la empresa, lo que ayudaría a paliar la pobreza.
El dirigente perredista llama a hacer ‘‘cadenas productivas virtuosas’’ En el contexto del foro, realizado en el hotel Hilton Alameda, el presidente nacional del PRD, Jesús Zambrano, indicó que ‘‘la participación de la iniciativa privada en el sector energético de ninguna manera (los perredistas) la vetamos. Al contrario, lo que se requiere es que participe y lo que tienen que acreditarse son las áreas en las cuales esta participación pueda darse’’. Consideró que ‘‘se pueden construir cadenas virtuosas’’ sobre la base de la rectoría del Estado. Por ejemplo, en la explotación del gas, e insistió que el tema de fondo ‘‘es de qué manera la iniciativa privada puede y debiera participar para la modernización de Pemex y hacer posible que podamos construir cadenas productivas virtuosas’’. Sin embargo, el secretario general del sol azteca, Alejandro
para hacerla más competitiva, reducir costos administrativos y ‘‘sin duda hacerlo de modo más transparente ante la sociedad mexicana’’. De igual manera, ‘‘mejorar el desempeño operativo para la gestión de proyectos –algunos de los cuales, reconoció, están atrasados en algunas líneas de negocios– y mejorar las políticas de adquisiciones’’. También se manifestó por poner más atención a los recursos humanos y mejorar la prácticas operativas día con día. Y destacó el desarrollo de capacidades en áreas del futuro, como las aguas profundas, Chicontepec y los campos administrativos.
Debe dotarse a Petróleos Mexicanos de flexibilidad presupuestal
Emilio Lozoya Austin, durante su participación en el foro organizado por el PRD ■ Foto Rodolfo Angulo /Cuartoscuro
Sánchez Camacho, discrepó de la posición de Zambrano y dijo que el partido está por la cero participación del capital privado en la paraestatal. ‘‘El marco legal contempla una forma de inversión privada que de una u otra manera se está llevando a cabo (y) no estaría mal hacer una evaluación de los resultados para la empresa y, sobre todo, para la nación, pero esto no faculta ni tampoco es un pase automático para que se abran otras fuentes de producción, de exploración del petróleo a la iniciativa privada. Eso sería violar la Constitución y es donde nosotros no estamos de acuerdo’’.
la paraestatal se le dota de un marco fiscal más competitivo podrá producir más y, en términos nominales, podrá producir más impuestos, que en un país como el nuestro se requieren para paliar la pobreza’’. Lozoya Austin mencionó que ‘‘es importantísimo reformar el
TURISMO
esquema de pensiones de Pemex, que suma varios puntos del producto interno bruto, y transparentar los subsidios entre las distintas subsidiarias poco a poco’’. En cuanto a los retos operativos de la paraestatal, el funcionario citó: restructurar la empresa
Planteó que en el contexto de la discusión sobre la reforma energética se aborden temas como dotar a la empresa de flexibilidad presupuestal y operativa y ‘‘darle un mandato al consejo de administración entre maximizar su valor económico y metas de desarrollo para la industria nacional’’. En el foro, además de Lozoya Austin, participaron legisladores de PRD, PRI y PAN. Ahí, el senador David Penchyna apuntó que nadie en el tricolor está hablando de la privatización de los recursos energéticos de la nación. Sostuvo que encuentros como el organizado por el sol azteca, son oportunidad para generar un debate sobre la reforma energética en aras de cohesión social y no de dividir más al país.
A FUERZAS
Pagar más impuestos Previamente, el director de Pemex presentó a los perredistas un diagnóstico sobre la situación que guarda la empresa y los retos para la industria petrolera. En su discurso, indicó que en la actual administración ‘‘creemos que Pemex debe pagar más impuestos en términos nominales, no necesariamente en términos relativos. Es decir, si a
MAGÚ
4
POLÍTICA • MIÉRCOLES 13 DE MARZO DE 2013
ASTILLERO
CLASE POLÍTICA
◗ Planicies del poder ◗ Retener soldados ◗ Asaltos teotihuacanos ◗ Periodismo y activismo
MIGUEL ÁNGEL RIVERA
odo transcurre con placidez en los salones del poder, donde las diferencias se ajustan en lo oscurito, entre el cortinaje palaciego o con golpes judiciales magistrales pero, sobre todo, ejemplares. No hay voces discordantes en las cúpulas apalabradas, y De Facto es declarado el México de meses atrás como un paraíso de entendimientos, cortesías y grandilocuencia. Los empresarios de las telecomunicaciones sonríen en espera de las compensaciones que recibirán en nuevos negocios. El dinero público comienza a ser perfilado a magnas obras de infraestructura y tecnología que ayudarán a los pobrecitos empresarios supermillonarios a extenderse, innovar y tener más ganancias. Slim sale raspado, pero bien vale la pena la democratización del capital (con cadena nacional de tv, ¡al fin!): posiblemente no seguirá siendo el hombre más enriquecido del mundo, porque algunos de sus colegas mexicanos crecerán gracias al reformismo enriquista. ¡Combatir la concentración de la riqueza en un par de manos para que ahora sean algunos pares más! Mientras tanto, en el México excluido de la pompa del priísmo restaurado y sus acólitos de “oposición”, la violencia y la injusticia continúan aumentando una inconformidad que no encuentra acomodo en los cauces institucionales y que en algunas comunidades ha escogido el camino difícil de las policías comunitarias, convencidos esos pobladores de que el aparato oficial de seguridad pública no sirve de nada o, con frecuencia, sólo para protección de ciertos bandos de la delincuencia organizada y para ejecutar sus órdenes y sentencias con cargo a la “autoridad”. Siempre en riesgo de ser usada por estrategas (sobre todo un colombiano, el general Óscar Naranjo, del que no se ha precisado si quedó o no como asesor de EPN en asuntos de narcotráfico) para fomentar división, sembrar provocaciones y justificar represión mediante el expediente tan conocido del paramilitarismo, o de ser utilizada como disfraz de operaciones de cárteles del narcotráfico, esa figura de las policías comunitarias tocó ayer fibras muy delicadas, al ser “retenidos” en La Ruana, municipio de Michoacán, 47 soldados como forma de presión para que sean liberadas
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
decenas de miembros del cuerpo ciudadano de vigilancia creado en Buenavista, Tomatlán. Los miembros del Ejército fueron liberados, pero un acto así constituye presuntos hechos delictivos que los gobernantes de mano dura pueden aprovechar para continuar con los golpes “ejemplares”. El humo nigérrimo relacionado con la iniciativa de reforma en materia de telecomunicaciones ha generado milagros: cientos de diputados federales, usualmente dedicados con profesionalismo a dosificar asuntos y resoluciones, hicieron fila (287, según una nota disponible a la hora de teclear esta columna) para sumarse de puño y letra a la propuesta presentada en la cámara de origen, que fue el Museo Tecnológico de la Comisión Federal de Electricidad o, más propiamente, Los Pinos, que así queda virtualmente aprobada. Esta celeridad en cumplir los deseos de la Superioridad pulveriza el proceso legislativo y sus cuidadas fases de análisis, discusión en comisiones y debate en los plenos. De poco servirán los afanes revisores y correctivos de las instancias camarales si frente a ellos se planta, indicativa del aplastamiento aritmético venidero, la mayoría de intereses comprometidos a través del Pacto de México. Elecciones, partidos y procesos
legislativos serían prescindibles a lo largo del sexenio si se mantuviera la dictadura de los acuerdos por fuera. Rodrigo Romero Silva, profesor de la Universidad Panamericana, escribe: “Recuerdo que hace tiempo reportaste que en los autobuses a Cuernavaca habían asaltado a unas personas. Pues este domingo, alrededor de las 10 de la mañana, en una unidad de Autobuses Teotihuacanos, con destino a Teotihuacán, saliendo del DF, asaltaron un vehículo en el que viajaban varios turistas españoles”. Romero Silva explica en privado las razones personales por las que conoció del asunto, y añade: “Dicen los que reportaron el asalto que el autobús tiene dos paradas fijas antes de llegar a Teotihuacán, pero hizo una tercera parada donde se subieron los ladrones. Amenazaron a los pasajeros del autobús, que iba lleno, y les quitaron todo su dinero. Pero, además, a una de las chicas españolas uno de los tipos le metió mano en sus partes íntimas y jaló de ella como para llevársela con él fuera del autobús. No se la pudo llevar porque una de sus compañeras la tomó por la cintura y se agarró de ella y porque además uno de los malandros compañeros le dijo al que se la quería llevar que no tenían tiempo para eso”. Añade: “Me parece muy preocupante que esto
ACUERDO
pase en líneas normales de autobuses, ya seas extranjero o no, y con estos acontecimientos no culpo nada al gobierno español de sugerir que no vengan a Acapulco. Yo iría más allá y sugeriría a los turistas españoles no venir a México a turistear.” El campus Guadalajara del Tec de Monterrey ha organizado su cuarto Congreso de Relaciones Internacionales para abordar el muy actual tema de Periodismo y Activismo. La primera plática estará a cargo de un columnista astillador, quien tituló su rollo así: Periodismo ante el abismo; ¿objetividad, complicidad, denuncia? Luego hablará la periodista y escritora Anabel Hernández: La corrupción crece en el silencio. Después de la comida participará Carlos Mendoza, sobre el Canal Seis de Julio, que fundó y sostiene contra viento y marea (al final de la sesión del jueves ofrecerá un “taller especial”). Esa misma tarde hablará Najda Halilbegovich, escritora, conferencista y sobreviviente de la guerra de Bosnia y del sitio de Sarajevo. El viernes abrirá el ciclo Jaime Avilés, presentado como académico e investigador, con el tema Ética y estética del periodismo ciudadano. En seguida el periodista jalisciense Leonardo Schwebel disertará sobre: Si bebe no tuiteé. Y la sesión cerrará con Periodistas de a Pie: Entre cenizas. La entrada tiene costo global y los interesados pueden asomarse a http://bit.ly/16qelZV. ¡Hasta mañana!
POR LA EDUCACIÓN
◗ La nueva Ley de Amparo más tardar la semana próxima quedará lista la reforma a la Ley de Amparo, luego de que el Senado la apruebe sin modificar para nada lo decidido por la Cámara de Diputados. La nueva Ley de Amparo es considerada por los especialistas como el antecedente necesario para los cambios en materia de telecomunicaciones anunciados apenas el lunes por el presidente Enrique Peña.
LA
COSECHA
Debemos reconocer la honesta decisión del presidente Enrique Peña Nieto de incentivar la competencia, comentó el presidente de la Cámara de la Industria de la Radio y la Televisión, Tristán Canales Najjar, tras anunciar que la CIRT mantendrá un diálogo constructivo y respetuoso con los legisladores. Además, reiteró lo que ha dicho semanas atrás: que el pacto “representa un ejemplo de visión política y un signo de confianza en los nuevos tiempos, pero sobre todo una oportunidad para el desarrollo equilibrado de la radio y la televisión”... Nada justifica los hechos ocurridos en el municipio de Chimalhuacán, donde un policía violó a una menor y después asesinó al novio de ésta, dijeron autoridades del estado de México al indicar que tampoco es válido que con ese pretexto u otro miembros de la organización “antorcha” realicen protestas violentas y provoquen el caos, por enésima vez, en la ciudad de Toluca… El campo requiere un programa integral de desarrollo y para integrarlo son bienvenidas las propuestas de todos los grupos políticos y sectores sociales, afirmó el secretario de Agricultura, Enrique Martínez, en reunión de trabajo con senadores, ayer por la tarde… Los senadores del PRI Braulio Fernández Aguirre, Miguel Ángel Chico Herrera, Manuel Humberto Cota, Hilda Flores Escalera, Aarón Irízar López, Armando Neyra Chávez y Gerardo Sánchez García propusieron modificaciones a diversas disposiciones de la Ley del Infonavit, con la finalidad de que los trabajadores agrícolas puedan adquirir una casa-habitación... La paz social regresará a La Laguna, aseguró el gobernador de Durango, Jorge Herrera Caldera, al reunirse con miembros del gabinete de seguridad nacional, encabezados por el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio… Los recursos destinados a prevención de la delincuencia deben ser para los jóvenes y para acciones que redunden en el desarrollo de las familias, expresó el gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero, luego de instalar la Comisión Estatal para la Prevención Social de la Violencia, junto con los subsecretarios de Prevención de la SG, Roberto Campa Cifrián, y de Desarrollo Urbano de la Sedeso, Javier Guerrero García…
Emilio Chuayffet, titular de la SEP, y José Narro, rector de la UNAM, momentos antes de la firma del Acuerdo para la Calidad y Equidad de la Educación. En el acto, el jefe de Gobierno del DF, Miguel Ángel Mancera, expresó que con dicho instrumento la ciudad de México ya no estará excluida de los recursos de la Federación para los programas de enseñanza básica ■ Foto Carlos Ramos Mamahua Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández
En presencia del jefe de Gobierno del DF, Miguel Ángel Mancera; el titular de la SEP, Emilio Chuayffet; el rector de la UNAM, José Narro, senadores, diputados locales y federales y especialistas en educación, la secretaria de Educación capitalina, Mara Robles, firmó un acuerdo macro con la SEP para la equidad y la calidad de la enseñanza. riverapaz@prodigy.net.mx
MIÉRCOLES 13 DE MARZO DE 2013 •
■
Sin embargo, la probabilidad de que se avalen es mayor que en años anteriores, dice
No es segura la aprobación de las reformas energética y fiscal: Standard and Poor’s ■
Modifica de ‘‘estable’’ a ‘‘positiva’’ la calificación de bonos de deuda emitidos por el gobierno Faltan los detalles de las reformas
El presidente Enrique Peña Nieto y Francisco Rojas, el lunes pasado en el Museo Tecnológico ■ Foto Cristina Rodríguez ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
La aprobación en México de reformas en los terrenos energético y fiscal ‘‘no está asegurada en absoluto’’, afirmó este martes Standard and Poor's (S&P), la principal calificadora de inversiones del mundo. La firma financiera, sin embargo, apuntó que la probabilidad de que esos cambios se realicen es mayor que en los años anteriores y bajo ese supuesto modificó de ‘‘estable’’ a ‘‘positiva’’ la perspectiva sobre la calificación de los bonos de deuda emitidos o garantizados por el gobierno federal. El cambio en la perspectiva sobre la calificación de la deuda pública mexicana, que en la práctica se traduce en un menor costo de financiamiento para el gobierno federal y entidades como Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE), fue acompañado por S&P de una advertencia sobre la debilidad de los ingresos del Estado mexicano. ‘‘Las calificaciones soberanas (así se refiere a la deuda pública) de México están acotadas por la limitada flexibilidad fiscal del país y por sus perspectivas de crecimiento económico modesto en el mediano plazo’’, expuso. Aproximadamente 35 por ciento de los ingresos presupuestarios del gobierno federal tiene su origen en el sector petrolero. Este hecho, de acuerdo con la calificadora, hace vulnerable al gobierno ante la volatilidad en los precios del petróleo y ante una potencial caída en la producción petrolera en el mediano plazo, es-
pecialmente mientras los ingresos no petroleros se mantengan bajos. México es el país con menor ingreso fiscal entre las naciones que conforman la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), con una recaudación que equivale a 18.4 por ciento del producto interno bruto (PIB), según datos de ese organismo. Lo superan: Chile, con 19.5, y Estados Unidos, con 26 por ciento, en ambos casos como proporción del PIB (producto interno bruto).
Acotado margen de maniobra fiscal En la escala utilizada por Standard and Poor's, la calificación de la deuda emitida o garantizada por el gobierno mexicano se mantiene en BBB para las obligaciones en moneda extranjera. Esta valoración significa, de acuerdo con la calificadora, ‘‘capacidad adecuada de cumplir compromisos financieros, pero más susceptible a condiciones económicas adversas’’. En el caso de la deuda emitida por el gobierno federal en pesos, la calificación asignada por S&P es A-1 y A-2, en pesos, respectivamente, que significan una capacidad ‘‘fuerte’’ y ‘‘muy fuerte’’ de cumplir compromisos de pago. Tanto para las obligaciones en moneda extranjera como nacional, el gobierno mexicano tiene el llamado ‘‘grado de inversión’’, calificación que garantiza acceso a financiamiento a más bajo costo, dado que los
gestores de fondos de inversión prefieren los instrumentos de emisores de deuda que han obtenido esta certificación. Las calificaciones miden la posibilidad de incumplimiento en el pago de una deuda. En el reporte emitido este martes, S&P mantuvo las calificaciones a la deuda emitida por el gobierno mexicano, pero mejoró la perspectiva de la calificación de ‘‘estable’’ a ‘‘positiva’’. Ello implica que en su próxima revisión, que puede ser un plazo de hasta 18 meses, es más probable que mejore la nota antes que dejarla igual. Las calificaciones de México reflejan el historial del gobierno de aplicar cautelosas políticas monetarias y fiscales que han contribuido a que el país tenga bajos déficits gubernamentales e inflación, han impulsado la resistencia económica y han contenido los niveles de deuda externa y fiscal, expuso S&P. Sin embargo, anotó, las calificaciones soberanas de México están acotadas por la limitada flexibilidad fiscal del país y por sus perspectivas de crecimiento económico modesto en el mediano plazo. Ubicar la deuda pública mexicana con una calificación en perspectiva ‘‘positiva’’, añadió, refleja una mayor probabilidad de que el gobierno logre avanzar exitosamente en políticas que fortalezcan el margen de maniobra fiscal y su panorama de crecimiento en el mediano plazo, que son las dos principales limitantes de las calificaciones del país.
Desde que asumió la presidencia en diciembre de 2012, la administración de Enrique Peña Nieto ha reiterado su compromiso con las políticas para reforzar la estabilidad macroeconómica, mejorar la competitividad y productividad en la economía y para fortalecer las cuentas fiscales de México, apuntó S&P. ‘‘El Presidente y su equipo de trabajo afirman que sus reformas tendrán un gran alcance, aunque los detalles de las tan anticipadas medidas fiscales y en el sector de la energía solamente se pondrán sobre la mesa en el segundo semestre de 2013. Anteriores administraciones afrontaron dificultades para aprobar tales reformas durante la última década, dada su propia naturaleza polémica y la necesidad de coordinación entre los partidos en un Congreso mexicano dividido, como todavía es el caso actualmente’’, mencionó. Para S&P, el gobierno ahora tiene una mayor probabilidad que antes de obtener la aprobación
LISTA
Política
5
para tales políticas, ‘‘debido en parte al capital político más fuerte del Presidente’’. Sin embargo, apuntó, ‘‘la aprobación no está asegurada en absoluto. En nuestra opinión, la capacidad de la administración para capitalizar este reciente impulso político durante sus primeros 12-18 meses, será crucial para la calificación crediticia futura de México’’, consideró.
El palo y la zanahoria Standard and Poor´s aseguró que podría subir las calificaciones de la deuda emitida por el gobierno mexicano en el curso de los próximos 18 meses, con base en la evaluación que haga sobre el impacto de las reformas que busquen fortalecer la base de ingresos no petroleros del gobierno, tanto federal como de los estatales, y fomentar una mayor inversión. ‘‘Por ejemplo, podríamos subir las calificaciones si las reformas reducen la vulnerabilidad de las finanzas públicas del país frente a un marcado descenso en los ingresos petroleros, y si se dan pasos para fortalecer su panorama de crecimiento de largo plazo. ‘‘Por el contrario, podríamos revisar la perspectiva a estable si el gobierno no logra la aprobación para sus propuestas de políticas sustanciales, o si las reformas son insuficientes, en nuestra opinión, para fortalecer de manera importante las finanzas públicas del país y contribuir a que alcance una mayor resistencia económica’’, planteó.
NEGRA
El Fisgón
6
■
POLÍTICA • MIÉRCOLES 13 DE MARZO DE 2013
‘‘En la mira’’, Carlos Slim, Emilio Azcárraga y Ricardo Salinas, dice el rotativo
La reforma al sector telecomunicaciones ‘‘desafía a los magnates’’: Financial Times ■ América
Móvil, Televisa y Tv Azteca ‘‘dominan el paisaje corporativo’’, señala ■ La iniciativa busca abrir a la competencia un mercado con valor de 30 mil millones de dólares anuales, indica La reforma al sector de las telecomunicaciones, planteada el lunes pasado por el presidente Enrique Peña Nieto, constituye ‘‘un desafío a los magnates que dominan el paisaje corporativo’’ en México, interpretó este martes Financial Times, uno de los diarios más influyentes del mundo. ‘‘En la mira están tres de las mayores empresas de México y tres de los hombres más ricos del país’’, planteó el rotativo, después de citar al presidente Peña Nieto en su discurso del lunes pasado, cuando describió la reforma en el sector de telecomunicaciones como ‘‘la apertura de una nueva era para el desarrollo del país... que representa desafíos para las compañías del sector, pero también nuevas oportunidades’’.
El ‘‘primero en la mira’’, de acuerdo con el Financial Times, es Carlos Slim Helú, cuya compañía América Móvil es proveedora de siete de cada diez teléfonos móviles y fijos en el país. El segundo, abunda, es Emilio Azcárraga Jean, presidente de Televisa, empresa que controla 70 por ciento de la televisión abierta en el país. El tercero ‘‘en la mira’’ es Ricardo Benjamín Salinas Pliego, ‘‘otro multimillonario que controla Tv Azteca, empresa que tiene 30 por ciento del mercado de televisión abierta’’, apunta el Times. Hace 25 años, recuerda el diario, la privatización de Teléfonos de México (Telmex), por la que el Estado mexicano recibió mil 750 millones de dólares, llevó a su adquiriente, Carlos Slim, a
la liga de los ‘‘megarricos’’ del mundo y allanó el camino para que se colocara en la cima de los multimillonarios, con una fortuna estimada en 73 mil millones de dólares.
Romper monopolios ‘‘La iniciativa de reforma del presidente Enrique Peña Nieto busca romper los monopolios en las telecomunicaciones y abrir un mercado con valor de 30 mil millones de dólares anuales a una mayor competencia, además de llevar los negocios de Slim y de otros como él de vuelta a la tierra’’, considera el rotativo. La propuesta de reforma anunciada por Peña Nieto fue interpretada por el diario británico
como una ‘‘ofensiva’’ que busca introducir una mayor competencia en la economía mexicana, un movimiento que ‘‘al final puede sacudir la sacrosanta industria petrolera’’. Los autores del texto dan cuenta de la respuesta por parte de América Móvil y Televisa a la iniciativa presidencial –ambas empresas dieron la bienvenida a la iniciativa. Sorpresivamente, dice, las dos compañías reaccionaron positivamente. ‘‘Las dóciles respuestas por parte de dos de las más poderosas empresas de México habrían sido impensables apenas hace un año. Por décadas, el mundo empresarial en el país ha estado dominado por sólo una o dos firmas en muchos sectores. Los mono-
polios o duopolios resultantes han erigido altas barreras a la entrada de nuevos participantes’’, añade. A la vez, ello ha mantenido altos precios para los usuarios y consumidores. Peña Nieto logró crear una doble condición política antes de presentar su iniciativa, dice el diario. ‘‘La primera parte del plan consistió en matar la idea de que los principales partidos políticos están tan divididos que cualquier reforma es imposible. Una serie de nombramientos de miembros de diferentes partidos en el gabinete presidencial creó los primeros puentes entre Peña Nieto, del Partido Revolucionario Institucional, y la oposición. Después vino el Pacto por México, que plantea una ruta de reformas desde la seguridad social a la energía, que fue firmado por los líderes de todos los partidos’’, relata. Después de 12 años de estancamiento ahora existe una negociación entre partidos políticos que permite avances en el terreno legislativo, comentó al Financial Times Duncan Wood, director del Instuto de México en el Woodrow Wilson Center, en Washington. ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
DINERO ◗ Sólo un raspón a los poderes fácticos ◗ Urgen tarifas radicalmente disminuidas ◗ Dólares baratos os poderes fácticos llegaron a temer algo peor; seguramente respiraron tranquilos ahora que finalmente fue dado a conocer el proyecto de legislación de telecomunicaciones que presentó el presidente Peña Nieto, con el aval del Pacto por México. Empresas como América Móvil (Telcel y Telmex) y Televisa no serán forzadas a una desarticulación radical de sus divisiones, como ha ocurrido en países donde se ha actuado a fondo contra los monopolios. Un nuevo organismo burocrático –supuestamente bien dotado con ‘‘dientes’’– resolverá la eventual desincorporación de algunos activos en mercados donde tengan una participación dominante superior a 50 por ciento. Telmex controla 80 por ciento de la telefonía fija; Telcel, entre 70 y 75 por ciento de los celulares e Internet, y Televisa, 70 por ciento de la tv abierta. Comparativamente, la compañía más grande de Estados Unidos, AT&T, controla 20 por ciento en telefonía fija y 16 de la celular. En este último mercado, el más productivo y creciente, debe competir con Verizon, Sprint, T-Mobile, Cricket, USCellular, MetroPCS, Virgin Mobile, Boost Mobile, TracPhone y Liberty Wireless. Por otro lado, en Internet son incontables los proveedores. En televisión, las grandes cadenas poseen un rating inferior a 30 por ciento cada una: CBS, NBC y ABC. Si Carlos Slim y Emilio Azcárraga tienen seguro 50 por ciento de sus respectivos mercados pueden dormir tranquilos; quizá se verán forzados a competir más, y en su peor escenario, a ganar menos, pero continuarán siendo poderes fácticos. Las probables desincorporaciones las decidirá un nuevo instituto burocrático, y ya sabemos cómo se las gastan. La Comisión Federal de Competencia en una ocasión decretó una multa de mil millones de dólares al Grupo
ENRIQUE GALVÁN OCHOA Slim y luego metió reversa; es uno de los sucesos más sobresalientes del anecdotario del sospechosismo nacional. Sólo faltaría para indocumentar nuestra confianza que sus integrantes, y también los de Cofetel –con los líos de Mony de Swaan en el manejo de contratos–, vayan a pasar a formar parte del futuro organismo. Y, por último, está el recurso de las letras chiquitas de los reglamentos, que a veces modifican y son más efectivas que las letras grandotas de la Constitución.
EL
REPARTO DEL PODER Y LOS RECURSOS
Por el lado del gobierno, en la distribución de poder y recursos que está llevando a cabo el PRI en su rencarnación, Peña Nieto sale con una buena ganancia, primero en imagen; le puso al gato un cascabel que no se atrevieron ni Fox ni Calderón. Habrá espacios en televisión y radio para que entren nuevos jugadores, probablemente de su grupo cercano. El valor del mercado de las telecomunicaciones de México es de 30 mil millones de dólares. Hay para todos, y los neopriístas, dicen los que saben, quieren su rebanada del pastel.
¿Y
LOS CONSUMIDORES, APÁ?
Todos contentos, pues, con el reformón de las telecomunicaciones, menos los consumidores, porque no ven claro qué ganaron o qué ganarán. Fuera de México, cruzando la frontera de Estados Unidos, con mil pesos al mes un proveedor de telefonía celular da lo siguiente: 450 minutos de tiempo aire entre lunes y viernes de 7 de la mañana a
las 7 de la noche, incluyendo larga distancia nacional y roaming. El servicio nocturno es gratuito, también lo es sábado y domingo. Acceso a Internet ilimitado, en algunas regiones con red de última generación, la 4G. Puede consumir un mega, un giga, 10 gigas o 100 gigas al mes y no le van a cobrar más. Mensajes de texto sin límite y servicios como GPS, identificador de llamadas, voicemail y otros, todo incluido. ¿Cuánto tendría que pagar por lo mismo un consumidor mexicano? Ninguna compañía tiene un paquete así, hay que pagar los servicios adicionales aparte. Pregunten por favor, tal vez la cotización llegue a 15 mil o 20 mil pesos mensuales, todo depende del consumo de la red de datos. También la televisión de paga es muy cara. Un paquete triple play con teléfono fijo, 120 canales de televisión por cable e Internet cuesta menos de mil pesos mensuales. Eso explica por qué los concesionarios mexicanos figuran entre los personajes más ricos del mundo. Para que la reforma tenga significado para nuestros consumidores debe comenzar por las tarifas, radicalmente reducidas.
DÓLARES
Hacienda Catano, en Oaxaca; mi crédito es del Infonavit. La ayuda que le solicito es para orientarme sobre a quién me puedo dirigir para solicitar mi restructura. Ya he agotado todo lo posible para conservar la vivienda, pero me dijo un licenciado del despacho Acse, que ya no se puede hacer nada y que tengo que entregar la casa en la primera semana de abril. Es mi patrimonio, yo estoy sola, ya que mi pareja murió hace un año. Maritza Arias/Oaxaca
R: ¡Chispas! El tiempo ya está encima. Voy a ponerte en contacto con el director general del instituto, Alejandro Murat.
TWITTER Ya se presentó la #Reforma de Telecomunicaciones. Tiempo de grandes retos y también de oportunidades. Bienvenida la competencia. Emilio Azcárraga @eazcarraga Saludo y aplaudo la inédita y valiente iniciativa en telecomunicaciones, que sin duda será para beneficio de México.
BARATOS
Joaquín Vargas G. @JoaquínVargasG Parece que estuvieran en barata. Los dólares se cotizaron ayer a $12.46 en Banamex –para los buenos clientes el precio todavía es mejor– y en algunas casas de cambio de la frontera llegó increíblemente a $12.00. E@VOX
POPULI
ASUNTO: SOS INFONAVIT Tengo una casa en el fraccionamiento Ex
A ver, resumiendo. Fumata negra: no tenemos Papa. Fumata blanca: tenemos Papa. Fumata multicolor: tenemos un problema. @GranMiliki galvanochoa@gmail.com Twitter y FaceBook: galvanochoa www.elforomexico.com
galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php
MIÉRCOLES 13 DE MARZO DE 2013 •
■
Propondrá que sólo una de las dos cadenas de televisión a licitarse sea nacional
Reciprocidad en inversión extranjera, pedirá la CIRT en la reforma al sector ■
Los afiliados a esa cámara ejercerán su derecho a manifestarse por vías institucionales: Canales
MIRIAM POSADA GARCÍA
La Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión (CIRT) anunció que solicitará al Congreso y al Ejecutivo federal que en la reforma al sector incluyan que haya reciprocidad en la inversión extranjera en radiodifusión, que sólo una de las dos cadenas de televisión a licitarse sea nacional y que el espectro de la otra se concurse de forma regional. El presidente de esa organización, Tristán Canales, dijo que sus afiliados ejercerán su derecho a manifestarse sobre la reforma por las vías institucionales. En reacción al anuncio hecho por el presidente Enrique Peña Nieto y los participantes en el Pacto por México, Tristán Canales dijo que que los radiodifusores deben reconocer ‘‘la honesta decisión del mandatario de incentivar la competencia’’ y enfatizó que recurrirán a las vías institucionales para manifestarse sobre la iniciativa como parte de sus derechos. El documento presentado, dijo Canales, ‘‘deja un mensaje inequívoco de que estamos frente a un acuerdo que ha sido pactado con las principales fuerzas políticas del país, y por tanto tendremos que tomar una actitud madura y respetuosa para que nuestra interlocución sea interpretada de manera correcta, es decir, como el legítimo derecho que tenemos de expresar nuestros puntos de vista por los canales institucionales adecuados’’.
ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ
La reforma constitucional en materia de telecomunicaciones incluye cambios para ‘‘actualizar’’ el artículo 7 constitucional, para sustituir la definición de que es inviolable la libertad de escribir y publicar sobre cualquier materia, por la de inviolabilidad de ‘‘difundir opiniones, información e ideas a través de cualquier medio’’. No obstante, la diputada Purificación Carpinteyro (PRD) aclaró que este cambio no pretende acotar a la prensa escrita, sino adecuar la redacción de dicho artículo a la realidad de los medios de comunicación del siglo XXI. ‘‘El artículo 7 ha sido rebasado por las nuevas tecnologías. La difusión de información y conocimientos ya no es sólo a través de la escritura, sino también de videos, audio, Internet. Y evidentemente no podemos
REFORMA
Al fijar la postura de la CIRT, Canales aseguró que el Pacto por México ‘‘representa un ejemplo de visión política y un signo de confianza de los nuevos tiempos, pero sobre todo una oportunidad para el desarrollo equilibrado de la radio y la televisión’’. La Cámara Nacional de la Industria de Telecomunicaciones por Cable (Canitec) también se manifestó en favor de la reforma y pidió al Congreso que sea aprobada durante este periodo de sesiones . Los efectos de la reforma en el mercado bursátil se reflejaron con una caída en el valor de las acciones de América Móvil de 3 mil 247 millones de dólares; en el caso de Televisa, la reducción fue de aproximadamente mil 571 millones.
EN TELECOMUNICACIONES
Las empresas no podrán negarse
HELGUERA
■
En la reforma al sector telecomunicaciones y de radiodifusión el hecho de dar rango constitucional a la medida y señalar esas actividades como servicios públicos son elementos determinantes, porque las empresas no podrán negarse a cumplir con lo que el documento final disponga, señalaron especialistas. Las empresas de telecomunicaciones y radiodifusión tendrán que acatar lo que se apruebe en la reforma a esos sectores, porque se trata de una reforma constitucional sobre la que no hay amparos, advirtió la presidenta de Observatel, Irene Levy
La diputada explica los cambios al artículo 7 constitucional
Permanece inviolable la libertad de escribir y publicar: Carpinteyro restringirnos al derecho de escribir cuando el mundo ya cambió y la difusión de ideas se puede dar por muchos medios’’, explicó en entrevista. Detalló que la redacción para reformar el artículo 7 de la Constitución define que ‘‘no se podrá restringir el derecho a la difusión de opiniones, información e ideas a través de cualquier medio por vías indirectas como el abuso de controles oficiales o particulares, de papel para periódicos, de frecuencias radioeléctricas o de enseres’’. Señaló que nadie puede discutir que, como se plantea, dicho artículo prohibirá escribir y publicar escritos. ‘‘Al final de
cuentas, la difusión de ideas e información se da a través de muchos medios y tenemos que garantizar que todos se puedan utilizar en la difusión de información e ideas’’, señaló. Capinteyro afirmó que, además, la reforma permitirá recuperar para el Estado el control de la entrega de concesiones y pondrá fin al poder que los sucesivos gobiernos –pero de manera particular los de Vicente Fox y Felipe Calderón– le cedieron a la empresa Televisa. ‘‘El proceso democrático, en la medida que se debilitó al poder presidencial, cedió espacio para que el poder Ejecutivo lo absorbieran otros, los medios
de comunicación masiva, pero me refiero específicamente a la televisión, y obviamente a los grupos particulares, como Carlos Slim, quien es el hombre más rico del mundo’’, afirmó. Resaltó que esa cesión de poder no se fortaleció en otras instituciones, ‘‘sino que lo capturaron los medios y con la llegada de Fox empezó a darle a las televisoras todo lo que quisieron. Acuérdense del decretazo de 2002, donde las liberó de la obligación de los tiempos oficiales; en 2004 les regaló la prórroga de sus concesiones hasta 2020 y un canal digital por cada analógico”. Después, refirió, Calderón ‘‘autorizó que a pesar de detentar
POLÍTICA
7
Mustri, al señalar que el ‘‘beneplácito’’ con el que las empresas recibieron la iniciativa del Ejecutivo y el Pacto por México podría interpretarse como que ‘‘es muy temprano para pelear’’ y puede reflejar la esperanza de poder negociar algo ‘‘por la puerta de atrás’’, pero sobre todo la necesidad de protegerse de la reacción de los mercados, porque la mayoría cotiza en bolsa. Dijo que esta reforma no necesitaba ser constitucional, pero si no se hubiera hecho de esa manera entonces los operadores de telecomunicaciones y las televisoras habrían dado la batalla legal. Destacó que el panorama menos agradable hasta ahora es para Teléfonos de México y para Televisa, debido a que los dos se verán afectados en sus principales fortalezas, que son la red en el caso de Telmex y los contenidos en el de la televisora. Tv Azteca, destacó, no pierde nada. La reforma les dio categoría de servicio público a las telecomunicaciones y a la radiodifusión, pero omitió fincar obligaciones a las televisoras, con lo que el mayor perdedor en este caso será Teléfonos de México, afirmó el presidente de la consultoría Mediatelecom Plicy & Law, Jorge Fernando Negrete. Explicó que todos los participantes en el sector podrán usar la red de Telmex, pero esa empresa tendrá que pagar por los contenidos de las televisoras cuando el Instituto Federal de Telecomunicaciones le permita la entrada al negocio de televisión restringida, lo cual podría ocurrir por una decisión administrativa. Señaló finalmente que si Telmex paga por contenidos la afectación será directamente para los usuarios, quienes son los que en verdad quedan en la indefensión. Señaló que estas medidas no son casuales y que con ellas se invalida la intención de que las telecomunicaciones y la radiodifusión sean servicio público.
70 por ciento de las señales, pudieran comprar Cablemás e incluso Cablevisión de Monterrey, que es de una empresa con la que están asociados’’. Con esa ayuda, dijo, Televisa ‘‘creó un emporio de control mediático con el que manipula la conciencia de los mexicanos. Y si lo dice el vocero de esa empresa, es como si lo dijera el oráculo divino o Dios. Porque si lo dice, (Florence) Cassez es o no culpable y (Genaro) García Luna es o no un buen funcionario’’.
‘‘Agachaditos nos vemos más bonitos’’ Afirmó que a pesar del ‘‘golpe que se les asesta, las televisoras doblaron la cabeza. En lugar de oponerse es lógico que después del mensaje que mandaron con la detención de Elba Esther Gordillo, la respuesta es ‘agachaditos nos vemos más bonitos’. Y qué bueno’’.
8
POLÍTICA • MIÉRCOLES 13 DE MARZO DE 2013
ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO
El grupo parlamentario del PRI en la Cámara de Diputados acelerará los trabajos de análisis y dictaminación de la iniciativa de reforma constitucional en materia de telecomunicaciones, con el propósito de elaborar un documento que respete el espíritu de la propuesta firmada por el presidente Enrique Peña Nieto. Manlio Fabio Beltrones Rivera, coordinador de la bancada del PRI, y Francisco Arroyo Vieyra, presidente de la mesa directiva de la Cámara de Diputados, coincidieron en destacar la relevancia de la propuesta y anunciaron que el titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), Gerardo Ruiz Esparza, se presentará este miércoles en San Lázaro con la finalidad de explicar –en privado– el contenido y los alcances del documento. Beltrones expuso que, contando con el consenso de los cuatro partidos que integran el Pacto por México y con el respaldo presidencial, “buscamos que el desahogo de la iniciativa sea de manera correcta –como hemos anunciado–, con las consultas necesarias de los grupos parlamentarios a todos aquellos
■
■
El propósito, elaborar un dictamen que respete el espíritu del plan de Peña
Acelerarán diputados priístas el análisis de la reforma sobre telecomunicaciones ■
El titular de la SCT explicará hoy a los priístas el contenido y los alcances de la iniciativa
que deseen ser escuchados con alguna de sus preocupaciones –si es que existieran– y nosotros tenemos interés de mirar el objetivo de la modernización de las telecomunicaciones en el país. “Buscaremos invitar al secretario de Comunicaciones y Transportes, al subsecretario de Telecomunicaciones y al consejero jurídico de la Presidencia para que dialoguen, platiquen, expliquen y den la información más completa al grupo parlamentario del PRI, con la finalidad de que éste pueda, con conocimiento total de la iniciativa, sacar conclusiones y a partir de ellas hacer las reflexiones necesarias para la dictaminación de la iniciativa.” –Vemos que la iniciativa tiene un proceso novedoso para la elección de los integrantes del nuevo organismo, el instituto fe-
deral de telecomunicaciones –se le comentó. –En lo personal he sostenido que México necesita un capítulo en su Constitución para normar de igual manera a todos los órganos autónomos que conviven en un sistema presidencial como el mexicano. “Resulta inadecuado que cada órgano autónomo tenga distinta forma de selección de sus integrantes, cuando lo más conveniente y sano sería que fuera una forma única que procediera, para darnos la garantía de que lleguen a esos espacios con autonomía institucional los más preparados, los más convenientes y aquellos que garanticen imparcialidad”. El coordinador de los diputados priístas anunció además que el procedimiento para sustituir al consejero Sergio García Ramírez, quien renunció al Instituto Federal Electoral, está en “la
ruta de la convocatoria” y se han recibido 45 solicitudes que serán evaluadas en la Comisión de Gobernación. El presidente de la Cámara de Diputados, Francisco Arroyo Vieyra, explicó que la mesa directiva turnaría la iniciativa –como sucedió– a la Comisión de Puntos Constitucionales, porque “tiene rasgos muy técnicos y los legisladores deben tener especial cuidado al dictaminarla; viene muy cuidada, muy
REFORMA
estructurada desde el punto de vista técnico”. Al preguntarle si sería recomendable extender el plazo para elegir un consejero electoral hasta octubre próximo, Arroyo Vieyra replicó: “Soy muy respetuoso de lo que digan el PAN y el PRD, porque tengo la obligación de representar a todos; pero en este caso, como legislador, me gustaría que la Cámara cumpliera con el término de la brevedad que la ley nos exige.”
Y TRIPLE PLAY
No es perfecta, pero tiene grandes avances, sostiene Corral
No hay prisa; el Senado actuará con responsabilidad, afirman PRI y PAN ANDREA BECERRIL VÍCTOR BALLINAS
Y
Los coordinadores parlamentarios de PRI y PAN en la Cámara de Senadores, Emilio Gamboa Patrón y Ernesto Cordero Arroyo, respectivamente, sostuvieron que no habrá prisas para dictaminar la reforma de telecomunicaciones y que actuarán con responsabilidad. El coordinador de la bancada del PRD, Miguel Barbosa, comentó que esperan que la iniciativa llegue al Senado con el propósito de darle un tratamiento responsable, “no de aclamación”, porque “sorpresivamente ha sido aplaudida por todos: por la clase política y los sectores involucrados, pero el proceso legislativo es algo distinto”. Tanto Cordero como Barbosa señalaron que se reunirán con expertos para escuchar su opinión acerca de la iniciativa. Gamboa adelantó que solicitó al secretario de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza, que explique a los senadores del PRI la propuesta y despeje las dudas que puedan existir. Por separado, el panista Javier Corral manifestó que la iniciativa negociada por el gobierno y las fuerzas políticas en el Pacto por México no es perfecta, pero contiene grandes avances. Recalcó que la iniciativa “quedó mocha” en el tema de la
televisión, ya que no toca a Televisa, mientras que al otro monopolio, el de la telefonía –que detenta Carlos Slim–, le impone medidas desconcentradas fuertes y claras al obligar a Teléfonos de México a la desagregación efectiva de su red local y a compartir su infraestructura, a la desagregación contable y hasta le regulan sus insumos centrales. En cambio, agregó, a Televisa, el otro operador dominante, sólo se le pone límite a la concentración de frecuencias y “ahí no está el problema”.
■
Corral Jurado señaló que la concentración se da en el mercado de la televisión, de la audiencia y las zonas geográficas. Consideró que las omisiones y contradicciones de la iniciativa deben resolverse en el Congreso. Por su parte, Gamboa Patrón rechazó que se pretenda lastimar a alguna compañía o empresario en particular: “Se busca beneficiar a millones de mexicanos”, dijo, e insistió en que no lleva dedicatoria al dueño de Telmex, Carlos Slim, ni a Televisa.
ROCHA
El cambio de calificación posibilitará las transformaciones
La certificación de Standard and Poor’s, reflejo de la confianza en el país: Peña ROSA ELVIRA VARGAS
El presidente Enrique Peña Nieto definió como “un reflejo de confianza” hacia el país la modificación de “estable” a “positiva” en la calificación a México de la firma de inversión Standard and Poor’s. Se trata, dijo, de un hecho positivo y también es reflejo del clima político que se advierte desde fuera y por el cual, “sin
duda, se hará posible que se prendan varios cambios y transformaciones”. Un día después de la presentación de la iniciativa de reformas constitucionales en materia de telecomunicaciones, la definición de Standard and Poor’s sobre el país fue vista por el titular del Ejecutivo federal como una muestra de confianza hacia el manejo económico de México. Entrevistado al término de su
participación en el foro ciudadano para la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo (PND) sobre política exterior, que tuvo como escenario el edificio de la cancillería, Peña Nieto respondió también sobre el gran índice de violencia en el país. “Es un tema que, insisto, comprometí que tendríamos resultados, de manera sensible, en un mediano plazo. Todas las acciones encaminadas a reducir la
violencia, creo que darán frutos mayores en un mediano plazo, (aunque) yo quisiera que fuera de inmediato”, apuntó. La estrategia desplegada para combatir y prevenir la delincuencia, insistió el Presidente, darán los “mejores resultados que estamos esperando” en el futuro cercano. En otro tema, se refirió a su intención de viajar al Vaticano una vez que se designe al nuevo jefe de la Iglesia católica. “Estamos en la incertidumbre hasta saber cuándo se llevará a cabo el evento y viendo las actividades que están acá comprometidas, pero esperamos estar allá, en el encuentro donde los jefes de Estado presencian la asunción del nuevo Papa”, comentó.
MIÉRCOLES 13 DE MARZO DE 2013 •
ANDREA BECERRIL VÍCTOR BALLINAS
Y
Al pronunciar su discurso en la presentación de la iniciativa de reforma constitucional sobre telecomunicaciones, el dirigente del PAN, Gustavo Madero, presidente del consejo rector del Pacto por México, destacó que debe obligarse a los concesionarios de radio y televisión a “respetar los derechos de las audiencias”, pero ese punto desapareció del documento. En el borrador que se discutió el 4 de marzo existía un párrafo tercero en el artículo sexto, en el cual se precisaba que la ley “garantizará el derecho de las audiencias y establecerá las condiciones que deben regir a los contenidos y a la contratación de los servicios ofrecidos
Azcárraga Jean festeja la iniciativa CLAUDIA HERRERA BELTRÁN
El presidente del Grupo Televisa, Emilio Azcárraga Jean, acudió a una reunión en Palacio Nacional la víspera de la presentación de la reforma en materia de telecomunicaciones, momentos después de concluida la celebración por los cien días de gobierno. Aparentemente Azcárraga se entrevistó con el presidente Enrique Peña Nieto y/o con el secretario de Hacienda, Luis Videgaray –quien llevó la batuta de las negociaciones– en lo que fue la última conversación antes de que los partidos negociaran con el mandatario los cambios legales. En un video se puede ver que el empresario llega el domingo a Palacio Nacional vestido con pantalón oscuro, saco beige a cuadros, camisa azul cielo y corbata anaranjada, con unos papeles en la mano. Es recibido por un hombre de traje oscuro que le da la mano y después otro se acerca, le coloca el brazo en el hombro, le entrega una tarjeta y lo acompaña a la puerta de entrada. El equipo de comunicación de la Presidencia informó que el empresario no fue invitado a dicho evento, ya que acudieron fundamentalmente funcionarios de gobierno, y dijo desconocer si éste sostuvo posteriormente una reunión con el Presidente, dado que esta área no maneja información de la agenda privada del mandatario. Este lunes, Azcárraga Jean festejó la presentación de la iniciativa en su cuenta de Twitter. “Ya se presentó la #ReformaTelecomunicaciones. Tiempo de grandes retos y también de oportunidades. Bienvenida la competencia”, informó en la red social. La postura del dueño de Televisa y de otros empresarios acerca de la iniciativa de reformas en materia de telecomunicaciones generó expectativas, porque fue anunciada como herramienta para combatir los monopolios.
■
Sólo los incluyeron en la exposición de motivos: legisladores
Presionaron televisoras para eliminar derechos de audiencias por los concesionarios para su transmisión al público, incluidas aquellas relativas a la responsabilidad de los concesionarios respecto de la información transmitida por terceros”. En la reunión del consejo rector del jueves pasado, cuando quedó listo el articulado, ese párrafo desapareció del documento que presentaron el lunes 11 el presidente Enrique Peña Nieto,
los dirigentes de PRI, PAN y PRD, y los coordinadores parlamentarios en ambas cámaras. La decisión de suprimir de la iniciativa el derecho de las audiencias se debió a las presiones que ejercieron las televisoras, revelaron algunos de los participantes en las negociaciones y la elaboración de los 23 borradores antes del documento final. El derecho de las audiencias,
de acuerdo con los legisladores consultados, esá vinculado a la libertad de expresión y el derecho a la información de la ciudadanía y de los comunicadores; así como a los mecanismos de participación ciudadana para evitar, por ejemplo, que se despida a un periodista por criterios no laborales. Además, el derecho de las audiencias tiene que ver con el de réplica, que no se fraccionen los
POLÍTICA
9
contenidos y que no haya publicidad engañosa, entre otros puntos. La supresión del artículo sexto de la iniciativa de reforma constitucional, que se refiere a las obligaciones de los concesionarios con las audiencias, trató de justificarse mencionando el tema sólo en la exposición de motivos. Por eso en su discurso Madero insistió en que con esa reforma “las telecomunicaciones y la radiodifusión adquieren el carácter de servicios públicos y quienes los proveen están obligados a respetar los derechos de las audiencias y fortalecer nuestra democracia”. En otra reunión también quedó fuera de la iniciativa un punto acerca del otorgamiento de concesiones para radio y televisión comunitarias o indígenas.
10 POLÍTICA
• MIÉRCOLES 13 DE MARZO DE 2013
ALONSO URRUTIA
La reforma en materia de telecomunicaciones impulsada desde el Pacto por México involucra, como una de sus vertientes, la regulación de la propaganda electoral encubierta, tema sobre el cual el Instituto Federal Electoral (IFE) se ha enfrascado en largos debates, subrayó el consejero Marco Antonio Baños. Destacó la importancia de decidir cuál será la instancia que defina cuándo se incurre en irregularidades. Desde la instrumentación del nuevo modelo de comunicación política, a raíz de la reforma electoral 2007-2008, el tema de la propaganda encubierta ha dividido al Consejo General del IFE y al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) en cuanto a la libertad de expresión y la violación a las reglas comiciales. Baños calificó de “histórica” la iniciativa de reforma que avalaron las principales fuerzas po-
■
■
La iniciativa sobre telecomunicaciones, “histórica”, señala
Pide Baños decidir qué órgano regulará mensajes electorales ■
Insta a elaborar normas más claras para las radios comunitarias
líticas y que ha concitado importantes apoyos de diversos sectores sociales preocupados porque exista más competencia en el sector de telecomunicaciones. “Me parece que el hecho de que se generen mejores condiciones para que exista esa competencia es un tema importante para el país”, indicó. En la vertiente electoral, el consejero destacó que fue particularmente en 2009, y en menor medida en 2012, cuando el IFE enfrentó más litigios porque hubo diversas expresiones en medios electrónicos que provo-
caron la presentación de recursos por presuntas violaciones a la ley electoral, bajo la modalidad de propaganda encubierta o por los denominados infomerciales (propaganda disfrazada de información). Por eso es importante que ahora se promueva una regulación más explícita. En los hechos, en particular en 2009, la ambigüedad de criterios confrontó a los consejeros y en algunos casos se aplicaron sanciones millonarias a las televisoras y a los actores involucrados que después fueron ratificadas o revocadas por el TEPJF.
Recientemente, uno de los casos más sonados de propaganda encubierta fue resuelto en definitiva por el TEPJF, que condonó una multa de más de 170 millones de pesos, no por su carácter de propaganda simulada (que en su momento corroboró), sino por su impacto en materia de financiamiento ilegal de Televisa y sus filiales en revistas al PVEM. Baños sostuvo que un punto central a dirimir en la iniciativa,
desde el punto de vista electoral, es decidir cuál será la instancia que regulará esos contenidos y definirá cuándo un actor político o un medio de comunicación incurre en estos supuestos sancionables por las restricciones existentes. Otro tema relevante en la iniciativa, dijo Baños, es el relacionado con la regulación más explícita de las radios comunitarias, por la utilidad social que tienen. Recordó que a nivel reglamentario, el IFE ya había avanzado en el ordenamiento legal de las radiodifusoras. En 18 casos, en total, enfatizó, se trataba de emisoras permisionarias, por lo que el IFE no avaló a radiodifusoras piratas, lo que hizo posible un elevado cumplimiento de la pauta (54 por ciento), a pesar de las precarias condiciones en que operan.
EJEMPLIFICANDO
Rechaza que PAN y PRD sean comparsas de Peña Nieto
Será difícil que alguien se oponga a la reforma, asegura Madero Muñoz Las bondades de la iniciativa de reforma en materia de telecomunicaciones son tan evidentes que será difícil que alguien se oponga, dijo ayer el dirigente del PAN, Gustavo Madero, al responder a las críticas que algunos senadores del blanquiazul han hecho a la propuesta. Recordó que el análisis y eventual aprobación del documento se realizará en un proceso colegiado y es ahí donde se va a ver si los señalamientos en contra los comparten muchos o pocos. El lunes, el senador panista Javier Lozano se manifestó en contra de desaparecer la Comisión Federal de Telecomunicaciones y de crear un órgano autónomo del Estado. Aunado a ello, acusó al jefe panista de mantener una actitud obsequiosa con el presidente Enrique Peña Nieto. En respuesta, el coordinador de los diputados federales, Luis Alberto Villarreal, le respondió:
ALMA E. MUÑOZ
El Movimiento Regeneración Nacional (Morena) aseguró que la iniciativa de reforma en materia de telecomunicaciones “está muy lejos de representar una verdadera democratización de los medios de comunicación”. Martí Batres, presidente nacional de Morena, advirtió que esa reforma “podría convertirse en moneda de cambio para facilitar la entrega de la industria petrolera a empresas extranjeras. No se sabe en este momento lo que se está negociando en las altas esferas privadas a cambio de la reforma en telecomunicaciones
“A chillidos de puerco, oídos de carnicero”. Madero Muñoz dijo tener la convicción de que la iniciativa ha tenido muy buena recepción y un extraordinario respaldo, de manera que será difícil que alguien se oponga a lo que ahí se establece.
Criticar el pacto es una forma de favorecer los intereses creados del STATUS QUO En conferencia de prensa, confió en que la propuesta se aprobará de manera contundente tanto en la Cámara de Diputados como en la de Senadores y en los congresos estatales. Acerca del señalamiento de que PRD y PAN son comparsas de Enrique Peña Nieto por instrumentar el Pacto por México,
■
Madero explicó que la única manera de fortalecer al Estado frente a los poderes fácticos es yendo juntos. Estimó que si se pretende dejar tirado o parar al gobierno de Peña, quienes lo aprovechan son las grandes televisoras, los consorcios, los monopolios y los grandes privilegiados, pues el país no puede cambiar si no se construyen en el Congreso mayorías estables, potentes y poderosas para romper este edificio de intereses y de corrupción: el status quo. Criticar el pacto es una manera de favorecer, en la práctica, los intereses creados por el status quo, ya sea de manera intencional o impensable. Por último, manifestó que quienes se encuentran en el pacto lo hacen para fortalecer el Estado mexicano, no al gobierno y mucho menos a Peña Nieto. GEORGINA SALDIERNA Y CLAUDIA HERRERA
HERNÁNDEZ
“No garantiza voz para la oposición y el pensamiento crítico”, sostiene Morena
La propuesta, lejos de la democratización de los medios por parte de los intereses presuntamente afectados”, además de que “no garantiza voz para la oposición y el pensamiento crítico”, señaló ayer Batres en conferencia de prensa. Sostuvo que la iniciativa “abre nuevos capítulos de retroceso nacional”, entre otras razones porque “la asignación de las posibles nuevas cadenas televisivas está dirigida a los grupos económicos que ya son monopólicos en otros ám-
bitos de las telecomunicaciones”, y advirtió que ignora por completo a las radios comunitarias, indígenas y alternativas; a las universidades públicas y privadas; a los organismos de la sociedad civil y a todas las instancias no empresariales y mercantiles. “No recoge la reglamentación del derecho de réplica ni la figura del ombudsman del televidente, ni reglamenta la asignación de publicidad oficial”, agregó.
Consideró que “en un gesto dramático de entreguismo, se abre el sector de las telecomunicaciones al ciento por ciento de inversión extranjera, como lo pedía el Banco Mundial, con lo que se sienta un precedente ominoso en la ruta de la llamada reforma energética”. Mencionó que como resultado de las negociaciones en el Pacto por México, “el Congreso quedó convertido en una entelequia. En el mejor de los casos es
una oficialía de partes. Ahí ya no se discute nada, sólo se aprueba lo que ya se discutió en secreto, a oscuras, en otra parte”. Por otra parte, Batres afirmó que la compañía British Petroleum se negó a aceptar la carta en la que Morena insta a las trasnacionales a “no caer en la trampa de la privatización” y alude al artículo 27 constitucional, que establece el dominio de la nación sobre los recursos naturales.
MIÉRCOLES 13 DE MARZO DE 2013
11
12 POLÍTICA • MIÉRCOLES 13 DE MARZO DE 2013
La iniciativa de reforma constitucional en materia de telecomunicaciones generó reacciones diversas entre consultores, estudiantes y académicos. Mientras Jorge Fernando Negrete, director general de la agencia Mediatelecom, Policy and Law, señaló que el proyecto tiene un discurso “moderno y bien estructurado”, la mesa de medios del movimiento #YoSoy132 sostuvo que tiene un perfil meramente mercantilista y no reconoce que los medios son un espacio social. #YoSoy132 lamentó que se haya omitido la opinión y participación de organizaciones y movimientos civiles. Negrete comentó que el proyecto presentado por el presidente Enrique Peña Nieto y los integrantes del Pacto por México considera al sector de telecomunicaciones como elemento de desarrollo, garantiza la convergencia de los servicios de telefonía, Internet y televisión, y promueve la diversidad informativa.
■
Tiene un discurso moderno, dice director de Mediatelecom
La iniciativa de medios, con perfil mercantilista: #YoSoy132 El especialista afirmó que no hay ningún peligro en la apertura al ciento por ciento al capital privado en telecomunicaciones. Pero, al atacar los intereses de los llamados “operadores económicos relevantes”, la reforma no es tan equitativa y podría afectar más a algunos grupos que a otros, advirtió. Aura Ruiz, de #YoSoy132, estudiante de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), dijo que la iniciativa “se limita a la apertura de la estructura comercial, pero no hay amplitud en el reconocimiento social, educativo, científico y cultural”.
Si bien el proyecto plantea que el sector público y social tendrán concesiones para gestión de medios, no define bajo qué mecanismos ni cuáles son públicos o sociales. “Lo que hacen es darle juego a los empresarios, mientras en términos reales la sociedad civil sin intenciones lucrativas no tendrá posibilidad de participar”. Acerca de la posibilidad de abrir al ciento por ciento la inversión extranjera en ese sector, Neftalí Granados, de la Facultad de Economía de la UNAM, resaltó que debe reconocerse que el artículo 27 de la Constitución asienta que el espacio radioeléc-
trico es propiedad de la nación. Alma Rosa de la Selva, académica de la UNAM y especialista en el tema, dijo que se debe exigir al Poder Legislativo un verdadero análisis de la propuesta y evitar que la ley responda a intereses de los partidos políticos. Tras participar en el foro La brecha digital en México: la nueva desigualdad social, organizado por La Jornada y Casa Lamm, dijo que la telebancada (integrada por diputados y senadores del PRI y PVEM) “es un bloque que puede tener un peso relevante e impulsar un marco legal con base en sus intereses”. DE LA REDACCIÓN
DESOLACIÓN
Las víctimas de Los Zodiaco no interesan al gobierno: PAN El grupo parlamentario del PRI en el Senado votó en contra de que se discutiera una propuesta del PAN para solicitar al gobierno federal información sobre lo que ha sucedido con las víctimas de secuestro vinculadas al caso Florence Cassez. Los priístas se opusieron a que se diera trámite urgente a ese tema, lo que motivó que los legisladores del blanquiazul convocaran a conferencia de prensa para señalar que existe total desinterés del gobierno de Enrique Peña Nieto por los afectados por la banda de plagiarios denominada Los Zodiaco, a la que supuestamente pertenecía la francesa liberada por orden de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. La senadora panista Adriana Dávila expuso que lamentan esa actitud, porque significa que “las víctimas de secuestro de Cassez no son prioridad”. ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS
Cancela comisión de diputados debate sobre la ley del Ifai La Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados canceló por segunda vez la reunión citada para elaborar un dictamen sobre la reforma a la Ley de Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai). Los integrantes del grupo de trabajo difirieron el encuentro para los próximos días, sin definir la fecha. Los legisladores tenían previsto conocer la iniciativa de reforma constitucional en materia de telecomunicaciones enviada ayer por el Ejecutivo federal. Se espera que la comisión reinicie los trabajos pronto, ya que está obligada a avanzar en dichas iniciativas en un plazo de mes y medio. ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ
Cuidar la selección de candidatos, pide Camacho a priístas Al inicio de la sesión ordinaria de ayer en la Cámara de Diputados ■ Foto Cristina Rodríguez
■
NOTIMEX WASHINGTON, 12
DE MARZO.
La prensa estadunidense destacó hoy la iniciativa de telecomunicaciones de México y su potencial impacto para ensanchar la competencia en el sector y permitir las inversiones extranjeras. “México va tras sus monopolios”, tituló el rotativo financiero The Wall Street Journal. “Los poderes monopólicos de dos de los hombres más ricos de México, uno de ellos Carlos Slim, están siendo puestos bajo fuego con una nueva serie de leyes”, apuntó. El Journal sostuvo que la creación de un ambiente competitivo podría ser difícil en México debido a que algunas empresas
Buscan frenar el dominio del duopolio televisivo: NYT
Los poderes monopólicos, bajo fuego con una serie de leyes: Street Journal mantienen fuertes lazos con sus clientes. “La propuesta también levantaría las restricciones de propiedad extranjera en servicios de telefonía fija”, resaltó. The New York Times (NYT) indicó que la iniciativa presentada la víspera es “el esfuerzo más serio de poner control en las compañías dominantes de telefonía y televisión. “La propuesta otorgaría nue-
vos poderes a los órganos reguladores, que han visto frustrados sus esfuerzos por reducir el poder marcado de América Móvil”, señaló el Times. El diario neoyorquino destacó que las medidas buscan frenar el dominio del mercado del “duopolio televisivo de México”: Televisa y Tv Azteca. Los Ángeles Times señaló que las acciones promovidas por el presidente Enrique Peña Nieto,
con el apoyo de los opositores PAN y PRD, “podrían debilitar la influencia del billonario Carlos Slim y del gigante de la televisión Televisa”. Destacó que la combinación de alta concentración en la propiedad de los medios y regulaciones débiles en México ha resultado en precios altos, escasa inversión en infraestructura y bajas tasas de suscripción telefónica.
El presidente nacional del PRI, César Camacho Quiroz, hizo un llamado a las dirigencias estatales de su partido a “cuidar los procesos internos” de selección de candidatos rumbo a las elecciones del próximo 7 de julio, que se realizarán en 14 entidades del país y en el distrito de Ciudad Obregón, Sonora. Al inaugurar el Taller de procesos internos, en la sede nacional del tricolor, subrayó que el PRI debe estar atento al cumplimiento de la ley, pues se observa una “mayor judicialización” de la política. Ante presidentes y secretarios técnicos de las comisiones políticas estatales priístas, Camacho Quiroz insistió en que en los procedimientos de selección de candidatos se debe respetar la integridad de los derechos de todo militante. JOSÉ ANTONIO ROMÁN
MIÉRCOLES 13 DE MARZO DE 2013 •
ROSA ELVIRA VARGAS
México debe retomar el papel protagónico y relevante como actor global que alcanzó por su diplomacia con una enorme autoridad moral, planteó el presidente Enrique Peña Nieto. “Así como la doctrina Estrada marcó en su momento los principios de una política exterior consistente, hoy tenemos la responsabilidad de trazar una ruta acorde a las nuevas realidades globales; una ruta que renueve el espíritu de fraternidad y solidaridad que caracterizaron a México cuando recibió con afecto y solidaridad a los exiliados de naciones hermanas como España, Chile y Uruguay”, indicó.
“Urge cambio al modelo económico” PATRICIA MUÑOZ RÍOS
El esquema de desarrollo del país no puede estar basado sólo en un enfoque “extremo economicista”; deberá incorporar aspectos de política social y sustentabilidad, señaló el subsecretario para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Juan Manuel Gómez Robledo, en el Foro de consulta ciudadana para la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2013-2018. El funcionario encabezó ayer en la cancillería dos paneles de discusión que se abrieron respecto del PND, y sostuvo que no puede haber un auténtico desarrollo integral de México, si no se concede importancia a los derechos sociales, políticos y civiles. En los paneles sobre multilateralismo y derechos humanos también participó la antropóloga Laura Becerra, directora ejecutiva de DECA-Equipo Pueblo y miembro de la Asociación Latinoamericana de Organizaciones para el Desarrollo, quien señaló que el modelo económico de México está siendo muy cuestionado, ya que es el causante de la crisis reciclada que vive el país. En su opinión, se debe redefinir el rumbo de la economía, revisar el modelo desde el punto de vista de los derechos humanos; promover un nuevo marco económico post 2015 que disminuya los indices de desigualdad. En tanto, Ricardo Sepúlveda, del Centro Jurídico para Derechos Humanos, indicó que no se puede hablar de desarrollo democrático del país si no se está cumpliendo con el respeto a los derechos humanos. En los paneles, representantes de la Central Campesina Independiente y de sindicatos como el de los telefonistas demandaron una consulta abierta, que tome en cuenta todas las voces para el PND, y que el Pacto por México no sea sólo un acuerdo entre partidos.
■
POLÍTICA 13
“Debe ser una voz en favor de la cooperación y la corresponsabilidad”, señala
México debe replantear su actuación en el escenario internacional: Peña Nieto ■
“El interés con AL es refrendar nuestra identidad compartida y crear una región próspera”
En la apertura del foro de consulta ciudadana para la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo (PND), relativo al tema de la política exterior mexicana, el mandatario pidió también: “recobremos el liderazgo en beneficio de las grandes causas, el mismo que desplegamos cuando México se pronunció en favor de la proscripción de armas en América Latina; retomemos el papel de mediador y conciliador que caracterizó al país en el pasado, y que apoyó iniciativas como el grupo Contadora, que promovió la paz en Centroamérica”. Hasta el momento, añadió, en la consulta para el PND han
hecho propuestas –vía Internet– 32 mil personas. Y a propósito de los objetivos de la política exterior mexicana de su administración, se pronunció por reafirmar el compromiso de México con el libre comercio, la movilidad de capitales y la integración productiva. Ante los desafíos de la globalidad, dijo también, corresponde al país asumir una más amplia y profunda responsabilidad con el orbe. “México tiene todo para ser un actor en favor de la cooperación y la corresponsabilidad entre las naciones; podemos ser una fuerza positiva y propositiva en favor de las mejores causas de la humanidad”.
Ante ello pidió mantener al país con un papel activo en los foros multilaterales, como los desempeñados en materia de medio ambiente, y por la construcción de una nueva arquitectura financiera internacional. “Tengamos presente que México siempre ha ejercido una influencia internacional positiva sustentada en valores universales, y en el mundo cambiante y convulso de este momento el país debe replantear su actuación y, sobre todo, ser una voz en favor de la cooperación y la corresponsabilidad’’. Frente a académicos y representantes de la sociedad ci-
El gobernador de Sinaloa, Mario López; el secretario de Relaciones Exteriores, José Antonio Meade, y el presidente Enrique Peña Nieto inauguraron los foros de consulta sobre el Plan Nacional de Desarrollo ■ Foto José Antonio López
ROSA ELVIRA VARGAS
Cuando el Tratado de Libre Comercio con América del Norte (TLCAN) está a punto de cumplir 20 años de existencia, “pareciera que a partir de ese momento generamos dos Méxicos: el dinámico, moderno, obligado a la prosperidad, y el tradicional que no ha sido posible conectar a las ventajas de la apertura del libre comercio”, admitió el secretario de Economía, Ildefonso Guajardo. Porque si bien con su suscripción, añadió, se creó un corredor de prosperidad en el centro-norte del país, cuando se analiza en detalle la distribución de los beneficios “hay una cantidad importante” de actores sin acceso a ellos. Ilustró: “casi 50 por ciento de nuestras exportaciones las realizan sólo 44 grandes empresas (...), y son 15 multinacionales las que son responsables de 17 por ciento de las exportaciones’’.
■
vil agrupada en universidades y otros organismos especializados en política exterior, el presidente Peña Nieto expresó: “los problemas comunes de la humanidad se resuelven con soluciones compartidas’’, y les expuso los cuatro pilares sobre los cuales se conducirá su administración en esta materia: fortalecer la presencia de México en el mundo; ampliar la cooperación internacional; promover el valor del país en todos los aspectos a escala global, y velar por los intereses de los nacionales en todo el planeta. Peña reiteró su interés por estrechar lazos políticos con los países de América del Norte y “reflexionar’’ con ellos temas como productividad, migración y fronteras seguras, eficientes y ordenadas. Su interés hacia América Latina se centrará en “refrendar nuestra identidad compartida” para crear una región unida y próspera. Para Europa, el interés de este gobierno estará sobre todo en profundizar relaciones de amistad y cooperación, mientras con la región de Asia-Pacífico “nuestra incorporación a las negociaciones del Acuerdo de Asociación Transpacífico nos permitirá aprovechar las oportunidades que están surgiendo”. Mencionó asimismo su interés por fomentar el acercamiento con Medio Oriente para atraer inversiones productivas, y con los países africanos, promover mayor comunicación. En resumen, expresó, “en el actual escenario mundial no debe haber países lejanos de México”.
Necesario, restablecer el potencial del TLCAN, plantea
SE: pese a la apertura comercial, México no supera la tasa de crecimiento de 2% Orador en el foro ciudadano organizado por la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) para recibir propuestas hacia la integración del Plan Nacional de Desarrollo, Guajardo Villarreal llamó la atención sobre un hecho: en los pasados 12 años México difícilmente ha podido superar una tasa del 2 por ciento de crecimiento anual. Así, añadió, frente a los “pocos críticos que todavía existen” hacia los beneficios del TLCAN y la apertura comercial mexicana, “parecería que tenemos un punto vulnerable en este debate (porque) parecería que la pre-
gunta que nos hacen es: firmamos TLCAN, firmamos TLC, estamos incorporados a la Organización Mundial de Comercio y no hemos podido superar el crecimiento de 2 por ciento”. En su opinión, a lo realizado en esta materia en la década de los 90 del siglo pasado debió haber seguido “una secuencia de tareas internas fundamentales para transformar la economía mexicana”. Frente a ello, el funcionario refirió las nuevas estratégias marcadas para “revitalizar’’ la incorporación de México a los mercados globales: restablecer el potencial del TLCAN, pues cuando éste se
firmó los tres países tenían 18 por ciento del mercado mundial de exportaciones y actualmente sólo tienen 12 por ciento y, además, diversificar las alianzas comerciales en el mundo. A su vez, Juan Ignacio Gallardo Thurlow, del Grupo Embotelladoras Unidas, se pronunció por una revisión y modernización del TLCAN en aspectos como las reglas de origen y los mecanismos de solución de controversias. Sin embargo, también acotó: de ninguna manera debe reabrirse una negociación sobre ese acuerdo comercial. “Es importantísimo, simplemente modernizar lo que ya tenemos”.
14 POLÍTICA •MIÉRCOLES 13 DE MARZO DE 2013 CLAUDIA HERRERA BELTRÁN
En 2001 Diego Fernández de Cevallos advirtió sobre la posibilidad de que el PAN se llenara de “sinvergüenzas” atraídos por el ascenso al poder, pero ni los candados puestos en aquella asamblea lo impidieron. Con el foxismo y el calderonismo, la puerta se abrió tanto que en 12 años se sumaron un millón 600 mil militantes e innumerables quejas por la repetición de prácticas cuestionadas: clientelismo, corporativismo y corrupción. El miedo de los panistas a parecerse a lo que criticaban del PRI estuvo presente desde su asamblea fundacional, cuando Manuel Gómez Morín los llamó a ser una organización de ciudadanos y no de masas. Con la derrota a cuestas después de dos sexenios, la asamblea número 17 plantea volver a los orígenes y tratar de resolver algunos problemas que desdibujaron al partido durante la borrachera del poder. Desde aquella reunión en el Frontón México, que marcó el inicio de la historia del blanquiazul, Gómez Morín planteó el dilema: intervenir o abstenerse de participar en la inmediata lucha electoral. Para aplacar los apetitos de poder, Efraín González Luna describió entonces a Acción Nacional como un partido de doctrina, de exigencias máximas y que nace “condenando el oportunismo”. En 16 asambleas efectuadas en 74 años, ese ha sido el hilo conductor: la tensión entre la doctrina y la práctica política, más una búsqueda de poner orden en un partido que se distinguió por su elitismo.
Primeros cambios La primera gran reforma de los estatutos se dio en 1992, precisamente un año después de que los llamados foristas, como José González Torres, Pablo Emilio Madero y Bernardo Bátiz abandonaron sus filas por considerar que el partido se había vuelto “pro-salinista, pro-liberal y pragmático” a la luz de la llamada “concertacesión” para la gubernatura de Guanajuato. Los pragmáticos moderados, como era conocida la corriente encabezada entonces por Luis H. Alvarez y Carlos Castillo Peraza, se consolidaron en el partido y dieron paso en 1996 a una nueva reforma que integró a miembros activos y adherentes, que finalmente decidieron la elección de Vicente Fox como candidato presidencial. Con estos aires de apertura en la búsqueda del poder, el 4 de diciembre de 1999 acordaron en su asamblea extraordinaria número 12 la alianza con el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), para contender en 2000, que a la postre se rompió porque Vicente Fox, ya en la Presidencia, no dio cargos a los verdes en su gabinete. Ante el temor de ser desplazados por una nueva clase política, el PAN se cerró en diciembre de 2001 e incluso suprimió derechos ganados por su militancia.
■
Desde 2001 Fernández de Cevallos advirtió sobre la llegada de “sinvergüenzas”
Alista el PAN su asamblea con la consigna de cambiar y hacer a un lado a arribistas
Diego Fernández de Cevallos, en enero de 2002 ■ Foto José Carlo González
En adelante los adherentes no podrían participar en la elección de puestos de elección popular, como sí lo hicieron para definir la elección de Fox. En busca de superar el recelo que provocó la decisión del primer gobierno panista de no teñir de azul su gabinete, la dirigencia de Luis Felipe Bravo Mena impulsó un acercamiento declarando al partido, como “soporte político” del mandatario, que se
GEORGINA SALDIERNA CLAUDIA HERRERA
Y
Al revisar el anteproyecto de reforma a los estatutos del PAN, el Comité Ejecutivo Nacional (CEN) desechó una de las principales propuestas del documento: la elección del Consejo Nacional en asambleas estatales, y acotó la intervención de la cúpula en la definición del método de selección de candidatos a puestos de elección popular, a casos plenamente justificados. En la reunión que se inició el lunes y concluyó en la madrugada del martes, los miembros del CEN decidieron que no haya ningún cambio en la forma como se elige actualmente a los consejeros –la mayoría en asamblea nacional–, y que el comité intervenga en la definición de abanderados sólo cuando se presente algún conflicto interno, según informaron fuentes del blanquiazul. La primera decisión se inter-
constituiría en una “maquinaria electoral” que le permitiera afirmarse en las elecciones de 2003 como “la primera fuerza política”. Aunque en los hechos buscaban cobijar a Fox, en su discurso Bravo Mena volvió a aludir al miedo provocado por parecerse al PRI-gobierno. “Nosotros no somos un partido petrificado para rendir culto a un caudillo, ni rígida plataforma de intereses
■
parciales; somos una institución viva y vibrante”. Debatiéndose en esa contradicción, al día siguiente, el 9 de diciembre, la familia panista se reconcilió con Fox, quien por primera vez reconoció “humildemente” que necesitaba el respaldo de su partido. Para sellar el rencuentro, Diego Fernández de Cevallos se levantó de su lugar, se acercó al guanajuatense y lo abrazó después de escuchar la frase: “Necesito de Diego”. Para la asamblea número 15, efectuada el 2 de mayo de 2004 en Querétaro, la prioridad de los panistas era fijar las reglas para definir quién sería el candidato presidencial de 2006 en la lógica pragmática. Se decidió que un millón de activos y adherentes elegirían a su abanderado, con lo que mejoraron las posibilidades de Felipe Calderón, un panista de cepa, y se cerró el paso a Santiago Creel, quien deseaba una consulta abierta a la ciudadanía, dado que era el mejor posicionado en las encuestas. Tres años después predominaron los ánimos de revancha del calderonismo –instalado en el poder presidencial– con el grupo de Manuel Espino, quien fue abucheado por la mayoría de los asambleístas que acudieron al Polifórum Guanajuato. No tenía forma de buscar la relección. Con esta maniobra, Calderón, hijo del historiador del panismo Luis Calderón Vega, comenzó a operar para tener el gobierno y el partido –tema que había causado preocupación entre los fundadores– y dio pie a que sus incondicionales, Germán Martínez y después César Nava, presidieran Acción Nacional. Un detalle de su discurso pasó casi inadvertido, pero a la postre
significó la llegada de oleadas de militantes. “El PAN no puede ni debe cerrar sus puertas ni encerrarse en conflictos, intereses, preocupaciones de grupo y mucho menos de facción”. Con el partido dominado por los calderonistas, fue sencillo concretar, un año después, la nueva reforma estatutaria que facilitó el ingreso al partido y convirtió a los adherentes en activos; además, se creó la Comisión de Elecciones, ahora cuestionada. En la asamblea, encabezada por Nava y por el ahora extinto ex secretario de Gobernación Juan Camilo Mouriño, se argumentó que necesitaban aumentar el número de militantes para realizar el trabajo de “tierra” que imponía la nueva legislación electoral, para poder ganar los comicios, ya que las campañas no podían basarse sólo en promocionales. Nava lanzó, acompañado de su ahora esposa, la cantante Paty Lu, campañas masivas de afiliación que rebajaron tanto los requisitos de ingreso que en cuestión de semanas ya había 400 mil nuevos miembros. Perdida la Presidencia y señalados por celebrar comicios internos tramposos, Gustavo Madero reconoció en su pasada sesión de consejo que en los 12 años de gobiernos federales emanados del blanquiazul cayeron en prácticas clientelares. “El PAN se contaminó de todo aquello que cuestionaba, lo que provocó una triste alienación de su identidad”. La pregunta es si este fin de semana lograrán corregir el rumbo y si podrán cerrar el paso a aquellos “sinvergüenzas” señalados por el Jefe Diego, aunque el PAN ya no sea tan codiciado ahora que perdió el poder.
Entre los cambios resalta evitar las afiliaciones masivas
Madero: un triunfo, la aprobación de un proyecto de reforma a los estatutos pretó en corrillos del PAN como un descalabro para el dirigente Gustavo Madero Muñoz, pues se presumía que la propuesta beneficiaría a aquellos dirigentes estatales que hoy colaboran con el chihuahuense. Frente a este tipo de señalamientos, Madero Muñoz respondió ayer: “que se cuelguen las medallas quienes tengan necesidad de ello. Para mí el triunfo es que se aprobó en lo general y en lo particular un proyecto de reforma a los estatutos”, para ser presentado en la Asamblea Nacional extraordinaria del próximo fin de semana. Ello, tras señalar que había panistas que auguraron que no iba a haber ningún documento,
pues el borrador de cambios sería desechado. Para argumentar que el rechazo a una nueva conformación del Consejo Nacional no fue un descalabro para su gestión, mencionó que él no presentó tal planteamiento, sino lo hizo la Comisión de Evaluación y Mejora. Explicó que lo acordado en el Comité Ejcutivo Nacional (CEN) se llevará a la asamblea del 16 y 17 de marzo, y ésta decidirá si lo ratifica. El comité puede decir una cosa, pero la asamblea manda, y “todo lo que está dicho puede ser desdicho”, subrayó. Sin embargo, la senadora Mariana Gómez del Campo descartó
que en la reunión del próximo sábado y domingo se pueda revivir la propuesta para modificar la elección de los consejeros nacionales –quienes eligen al presidente del partido–, pues ésta quedó fuera durante la sesión del CEN. En conferencia de prensa, Madero Muñoz resaltó que una vez que ya se aprobó el anteproyecto de reforma a los estatutos, éste se distribuirá entre los 5 mil delegados que asistirán a la asamblea, para su análisis y eventual aprobación. Resaltó entre los cambios aceptados por el CEN el de evitar las afiliaciones masivas y la desaparición de los militantes adherentes.
MIÉRCOLES 13 DE MARZO DE 2013 •
ALFREDO MÉNDEZ
Los abogados de Elba Esther Gordillo solicitaron al juez federal Alejandro Caballero Vértiz que ordene la realización de careos entre el titular de la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda, Alberto Bazbaz, y la ex lideresa del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), pero el juzgador denunció que dada la sobrecarga de trabajo en el juzgado, este tipo de dilgencias se realizarán hasta junio próximo, revelaron fuentes del Poder Judicial. Otro factor que podría complicar la realización de este tipo de careos sería la justificación laboral que presente el propio Bazbaz, alegando exceso de trabajo, por lo que podrían irse difiriendo las audiencias, lo que alargaría la duración de este proceso. A Gordillo se le juzga por manejo de recursos de procedencia ilícita y delincuencia organizada, luego de que la semana pasada el juzgado sexto de distrito de procesos penales federales le dictó auto de formal prisión. De acuerdo con las fuentes consultadas, además de la comparecencia de Bazbaz se solicitaron careos con el director general adjunto de la Unidad de Inteligencia Financiera, quien presentó la denuncia contra Gordillo y sus coacusados ante la PGR en febrero pasado, además de los representantes legales de tres empresas privadas vinculadas al caso Gordillo. Se trata de las compañías Comercializadora TTS de México, Gremio Inmobiliaria el Provisor y Ademex, empresas que, según
La CNDH indaga si hubo abuso Elba Esther Gordillo solicitó a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) que continúe el trámite de la demanda sobre la presunta violación a sus garantías, por la forma como fue detenida por la Procuraduría General de la República (PGR). Dio a conocer lo anterior el presidente de la CNDH, Raúl Plascencia Villanueva, quien explicó que si bien la lideresa magisterial manifestó que no conocía a las dos personas que interpusieron la demanda ante el organismo por la supuesta comisión de hechos violatorios de derechos humanos en su agravio, “reiteró su intención de que se conociera su caso”. Plascencia Villanueva precisó que la dependencia a su cargo sigue investigando los hechos ocurridos el pasado 26 de febrero en el aeropuerto de Toluca, estado de México para esclarecer que no se hayan violado los derechos de Gordillo. JESÚS ARANDA
■
POLÍTICA 15
Por la sobrecarga de trabajo, las diligencias podrán realizarse hasta junio: juez
Abogados de Gordillo solicitan careos con funcionarios de la Secretaría de Hacienda ■
Otra de las acusadas, Nora Guadalupe Ugarte, aún no ha sido recluida en alguna penitenciaría
la PGR, recibieron depósitos de dos cuentas del SNTE. Hasta el momento Nora Guadalupe Ugarte, quien es señalada
como la principal operadora de las transferencias de recursos del sindicato a cuentas personales de Gordillo, no ha sido internada en
algún centro carcelario debido a que su salud aún es delicada y requiere de atención médica, indicaron las fuentes consultadas.
El abogado de Elba Esther Gordillo, Rigoberto González (izquierda), a su salida de la audiencia del pasado 3 de marzo en el juzgado 6 del Reclusorio Oriente ■ Foto Víctor Camacho
KARINA AVILÉS Y FABIOLA MARTÍNEZ
Representantes de 14 secciones del sindicato magisterial agrupadas en la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) exigieron a la Secretaría de Gobernación (SG) “armar correctamente” el expediente penal en contra de Elba Esther Gordillo para evitar que “por errores de procedimiento o de los cargos que se le imputan” pueda salir libre. Los integrantes de la CNTE se reunieron ayer con el subsecretario de Gobierno de la SG, Luis Enrique Miranda Nava, quien si bien recibió su pliego de peticiones y les dijo que está abierto al diálogo con todos aquellos interesados en mejorar el sistema educativo, también les informó que el contrato colectivo de este sector está firmado con el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). El funcionario les dijo que Gobernación es respetuosa de la autonomía sindical. También les subrayó que la educación pública en México preservará esta condición y se respetarán los derechos laborales de los profesores y demás empleados de este sector. Desde los días posteriores a la
■
Los abogados de Gordillo también pidieron al juez Caballero un careo entre la maestra y Nora Guadalupe Ugarte, pues pretenden desacreditar los dichos de la segunda. Ugarte implicó a Gordillo y a sus hijas Maricruz Montelongo y la senadora Mónica Arriola como presuntas beneficiarias del desvío de dinero del sindicato magisterial, lo que desde la lógica jurídica de la PGR implicó la comisión de delitos de manejo de recursos de procedencia ilícita y delincuencia organizada. Hasta el momento la PGR sólo ha ejercitado acción penal contra Godillo, así como contra sus presuntos cómplices Isaías Gallardo Chávez y José Manuel Díaz Flores, además de la propia Ugarte. La ex lideresa sindical fue detenida el pasado 26 de febrero en el aeropuerto internacional de Toluca, estado de México, al descender de un jet privado que la trajo desde San Diego. Es acusada de desviar al menos mil 978 millones de pesos del SNTE . Según la investigación de la PGR, entre 2008 y 2012 se detectaron movimientos inusuales en dos de las 81 cuentas del magisterio. Parte del dinero habría sido para pagar cirugías estéticas, compras en galerías y tiendas de lujo.
Presentará demanda contra la ex dirigente por despojo
La CNTE pide armar bien el expediente contra la maestra para que no salga libre detención de Gordillo, acusada por la Procuraduría General de la República de malversación de recursos, el titular de la SG, Miguel Ángel Osorio Chong, respondió, a pregunta expresa, que la negociación será con el SNTE, en su carácter de titular del contrato colectivo de los trabajadores de la educación. Luego de manifestaciones públicas, Gobernación se comprometió a atender a los disidentes, y así ocurrió ayer. “Miranda refrendó la disposición de esta secretaría a mantener el diálogo, recibir sus peticiones, analizarlas y canalizarlas ante las instancias correspondientes”, puntualizó la dependencia en un comunicado. Tras un encuentro con el subsecretario Miranda, los maestros disidentes reiteraron su demanda de “derogar” la reforma educativa y anunciaron que este viernes llevarán pruebas a las auto-
ridades de esa dependencia, que muestran “la ilegalidad” en la que se encuentran varios comités seccionales en los estados, lo cual es otra irregularidad más del cacicazgo ejercido por Gordillo durante más de dos décadas. Los dirigentes ratificaron que pasado mañana acudirán ante la Procuraduría General de la República (PGR) a presentar una denuncia en contra de la ex lideresa del SNTE por el delito de despojo a los miles de maestros. El dirigente de la sección 9 democrática, Francisco Bravo, informó que integraron una agenda de cinco puntos, la cual comenzarán a revisar este viernes durante una segunda reunión con los funcionarios de la SG. Los temas son la reforma educativa, la democratización del SNTE, los derechos laborales de los educadores, la represión y el despido de maestros que se han opuesto a las medidas guberna-
mentales, así como la instalación de mesas de negociación con la Secretaría de Educación Pública y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado. “Los funcionarios señalaron que el titular del contrato colectivo de trabajo es el SNTE; sin embargo, nosotros insistimos en que hay situaciones que han escapado de ese ámbito y que tanto el gobierno federal como las autoridades en turno han solapado, propiciando así que se violenten las leyes. “Por ejemplo, en la sección novena y pese a que el comité democrático ha ganado los laudos, sigue de manera ilegal el comité charro nombrado por Elba Esther Gordillo”, enfatizó. Al encuentro acudieron dirigentes seccionales de Oaxaca, Chiapas, Guerrero, Puebla, Distrito Federal, Michoacán, Tlaxcala, Hidalgo, Veracruz y Guanajuato, entre otros.
16 POLÍTICA • MIÉRCOLES 13 DE MARZO DE 2013 JULIO ALEJANDRO Especial para La Jornada
CHICAGO, ILLINOIS, 12 DE MARZO.
El defensor de los derechos de los afroestadunidenses Jesse Jackson aceptó una invitación del sacerdote Alejandro Solalinde para viajar a México, vincular su movimiento con el de los migrantes mexicanos y centroamericanos, y desplegar esfuerzos conjuntos en favor de la reforma migratoria en Estados Unidos y contra el tráfico de armas a México, según confirmó a La Jornada María Amezcua, presidenta del capítulo latino de la Rainbow Push Coalition, orga-
Activista, amenazado de muerte FERNANDO CAMACHO SERVÍN
Los actos de hostigamiento en contra de los defensores de migrantes continúan en México, sin que ninguna autoridad les ponga freno y las investigue, exponiendo a dicho sector a sufrir nuevas agresiones, señaló Rubén Figueroa, coordinador del Movimiento Migrante Mesoamericano, quien fue amenazado de muerte el pasado 4 de marzo. “Las amenazas fueron provocadas por el trabajo de denuncia y acompañamiento que hemos realizado en la zona a favor de los migrantes, quienes siguen siendo víctimas de secuestros, extorsiones y cobro de cuotas para que puedan continuar su camino. Los grupos delincuenciales se incomodan y empiezan a acosarnos y, aunque las autoridades saben esto, los siguen solapando”, lamentó el activista en charla con La Jornada. Las amenazas de muerte en su contra, recordó, se originaron cuando el pasado lunes 4 de marzo una persona considerada “sospechosa” ingresó a las instalaciones de la Casa del Migrante La 72, en Tenosique, Tabasco, pero fue expulsada de inmediato por el personal del albergue, el cual le dijo que ya había sido identificada como miembro de la delincuencia organizada. Un día después, el mismo hombre regresó y pidió a una de las voluntarias que le dijera quién lo había señalado como criminal. Al no obtener respuesta, advirtió: “No me importa que no me digas, yo sé que fue Rubén. Dile que lo traemos entre ceja y ceja y que le vamos a dar piso”. Pese a haber denunciado los hechos ante la delegación de la Procuraduría General de la República en Tenosique, no ha habido ninguna acción real de las autoridades para proteger a Figueroa, al resto del personal del albergue o a los migrantes mismos. Amnistía Internacional demandó una acción urgente para proteger a Rubén Figueroa y a fray Tomás González, director del albergue La 72.
■A
invitación de Alejandro Solalinde, vinculará su movimiento con el de migrantes
El reverendo Jesse Jackson acepta visitar albergues de indocumentados en México ■
Realizarán esfuerzos conjuntos para demandar que se ponga fin al tráfico de armas
nización que fundó y de la que es miembro Jackson. Un programa tentativo, con posibilidad de cumplirse en abril venidero, contempla la posibilidad de que el reverendo Jackson sea llevado a Oaxaca, donde visitaría albergues de indocumentados en tránsito hacia Estados Unidos y presenciaría el drama de quienes padecen al montar el tren conocido como La bestia, y a Veracruz, donde se reuniría con población de origen africano. “El reverendo irá para recalcar la historia y la unión del pueblo mexicano y afroamericano, para pedir la suspensión de venta de armas de contrabando y para mostrarse en favor de una reforma íntegra migratoria; quiere demostrar su apoyo a México”, dijo Amezcua, y agregó que se necesita reconfirmar las fechas, lugares y actividades exactas. Jackson busca visualizar, denunciar y difundir cómo el tráfico de armas del norte hacia el sur termina en manos del crimen organizado y genera violencia hacia la sociedad civil en ambos lados de la frontera, aseguró el periodista Vicente Serrano, organizador de la reciente visita de Solalinde a Chicago. Hace nueve meses, Jackson,
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
La situación de los migrantes indocumentados en México no ha cambiado prácticamente en nada con la nueva administración del gobierno federal, pues dicho sector sigue estando sujeto a condiciones de extrema vulnerabilidad, sin que las autoridades hayan realizado ninguna acción para remediarlo, denunció Amnistía Internacional (AI). En conferencia de prensa, Daniel Zapico, coordinador de movilidad e impacto de ese colectivo de derechos humanos, señaló que el presidente Enrique Peña Nieto “no ha tomado ninguna medida para corregir el fracaso rotundo del gobierno anterior para hacer frente a esta crisis humanitaria”, por lo que sus primeros 100 días de mandatario han sido un “tiempo perdido” en este tema en particular. Prueba de ello, indicó, es que ha habido nuevas denuncias de secuestros masivos de migrantes en Medias Aguas, Veracruz, y los defensores de indocumentados siguen padeciendo amenazas y hostigamiento, como demuestra el ejemplo de Rubén Figueroa, activista del Movimiento Migrante Mesoamericano. Además, sigue sin haber protocolos adecuados de investigación de los delitos cometidos contra mi-
ministro baptista, dijo: “Debemos demandar acciones concretas en contra de la industria, el cabildeo y la cultura de las armas, que ahora representan un peligro claro y un persistente daño.”
Posible arribo al DF Jesús Vargas, uno de los principales organizadores de la futura visita de Jackson a México, explicó que se explorarán las posibilidades de que el reverendo arribe al Distrito Federal y dé una conferencia de prensa en conjunto con Solalinde. Posteriormente podrían viajar a Huatulco y recorrer el istmo de Tehuantepec, o reunirse con comunidades afroamericanas en Veracruz. Una fecha tentativa sería en la segunda semana de abril. El comité para la segunda caravana de Solalinde a Estados Unidos, conformada por decenas de personas el pasado fin de semana en la pizzería Benny’s del barrio mexicano de Pilsen, tendrá ahora un doble papel, al ayudar a gestionar la logística del viaje del afroamericano a México, añadió Serrano, quien hospedó a Solalinde en su casa ubicada en el centro de Chicago.
■
Alejandro Solalinde, en Chicago, Estados Unidos, confirmó la intención de que el reverendo Jesse Jackson visite albergues en México ■ Foto Julio Alejandro
Existen nuevas denuncias de secuestros masivos en Veracruz
AI: con el actual gobierno la situación vulnerable de los migrantes no cambió grantes; no hay seguimiento de las denuncias realizadas por organismos como la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, ni existen procedimientos para identificar los restos de los trabajadores internacionales sin documentos que han sido asesinados. Por todo lo anterior, AI exigió al gobierno federal que tome 10 medidas urgentes para proteger a los migrantes en su paso por México, entre ellas cuidar la integridad de los activistas amenazados, reconocer y apoyar la labor de los albergues, prevenir y castigar los abusos contra indocumentados, y establecer protocolos de investigación sobre los delitos que éstos sufren. De igual forma, demandó que el gobierno establezca una base de datos sobre migrantes desaparecidos o asesinados, facilite el acceso a los mecanismos de denuncia, evalúe con la sociedad civil el verdadero impacto de las leyes en la materia y publique información cuatrimestral sobre el tema. Leticia Gutiérrez, secretaria
ejecutiva de la Pastoral de la Movilidad Humana, coincidió en que la situación de los migrantes ha cambiado para mal en estos primeros 100 días de la nueva administración federal, pues se ha aplicado una política “mentirosa y de doble moral” con la cual se hace pensar que en México “no pasa nada”, cuando en realidad los ataques contra indocumentados han ido en aumento. La migración, lamentó, sigue siendo vista como una cuestión policiaca de seguridad nacional, y las agresiones contra dicho sector ahora se han extendido a más localidades del país –como Celaya, Guanajuato, y Apizaco, Tlaxcala–, en medio de la inacción de las diversas instituciones del gobierno. Entrevistado al inicio del acto –aunque no formó parte de la mesa principal de oradores–, Alejandro Solalinde, director del albergue Hermanos en el Camino, advirtió que en Veracruz se está reconfigurando la misma “mafia” que comete secuestros,
asesinatos y extorsiones, y lamentó que el gobierno de Peña Nieto haya nombrado personajes con historial represor en el Instituto Nacional de Migración.
MIÉRCOLES 13 DE MARZO DE 2013 •
JESÚS ARANDA
El surgimiento de grupos de autodefensa en comunidades de los estados de Guerrero y Michoacán “son una advertencia que debe alertar a las autoridades para cumplir con su obligación de proveer seguridad pública, y evitar que estas acciones se reproduzcan” rebasando a las instituciones del Estado mexicano, sostuvo ayer Raúl Plascencia Villanueva, presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), quien advirtió que el surgimiento de dichos grupos “nos aleja del objetivo de recobrar la paz y la tranquilidad en aquellos lugares donde grupos criminales tienen presencia y actividad”. Plascencia adelantó que este miércoles la CNDH dará a conocer su informe, en el que fincará responsabilidades en contra de los funcionarios que intervinieron en el caso de la francesa Florence Cassez, y agregó que, con base en la sentencia de la primera sala de la Suprema Corte de Justicia de
■
Necesario, revisar si la indolencia de la autoridad propició su surgimiento
Grupos de autodefensa alejan la posibilidad de recobrar la paz: CNDH ■
Este miércoles, informe sobre eventuales ilícitos de funcionarios en el caso Cassez
la Nación (SCJN) que concedió la libertad debido a la violación al debido proceso y presunción de inocencia en agravio de la ciudadana francesa, se darán a conocer los nombres de funcionarios involucrados a quienes se fincarán responsabilidades. El funcionario evitó, en entre-
vista realizada luego de rendir su informe ante el pleno de ministros de la SCJN, responder si entre los funcionarios involucrados está el ex secretario de Seguridad Pública federal Genaro García Luna. El titular de la CNDH destacó que ya entabló pláticas con el comisionado de la nueva policía
o gendarmería nacional, el doctor Manuel Mondragón, con el objetivo de que acepte y dé pleno cumplimiento “a todos los pendientes que se quedaron de la entonces Secretaría de Seguridad Pública (que encabezó García Luna), en donde ustedes recordarán que era un proceso sistemático de rechazo
Víctor Manuel Fayad, a la PGR El notario público Víctor Manuel Fayad Meneses, hermano del senador priísta Omar Fayad, fue designado ayer titular de la Unidad Especial de Delitos Ambientales y Leyes Especiales, una de las de mayor importancia dentro de la Procuraduría General de la República (PGR). De acuerdo con fuentes de esa dependencia, el procurador de la República, Jesús Murillo Karam, dio posesión a Fayad, quien tendrá a su cargo varios fiscales y medio centenar de agentes del Ministerio Público federal dedicados a delitos ambientales y especiales. En 2007, Víctor Manuel Fayad se desempeñaba como agente del Ministerio Público de la PGR. En ese año compareció como testigo ante la Corte Federal del Distrito Sur de Nueva York para fortalecer el proceso de extradición del ex gobernador de Quintana Roo Mario Villanueva Madrid, quien fue enviado al vecino país del norte en 2008. Como funcionario de la PGR, Fayad encabezó un cateo en el domicilio de la esposa del traficante de drogas Alcides Ramón Magaña, El Metro, a quien, de acuerdo con autoridades de Estados Unidos, Villanueva Madrid dio protección durante su mandato como gobernador. A decir de las fuentes de la PGR consultadas, tanto Víctor Manuel Fayad como su hermano Omar son personas cercanas al actual secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong. ALFREDO MÉNDEZ
POLÍTICA 17
a las recomendaciones y la falta de cumplimiento de las mismas”. Al rendir su informe de labores ante los ministros, Plascencia Villanueva agregó que los grupos armados informales no regulados y con atribuciones que corresponden sólo a las autoridades son ilegales, y su proliferación “producirá más violencia y daño al tejido social”. En entrevista, el ombudsman agregó que lo que observó recientemente en Guerrero sobre los grupos de autodefensa “vale para esas comunidades en las que estuve, donde pude corroborar que era un tema de abandono y de injusticia. Habría que revisar cada uno de estos lugares donde están surgiendo los grupos de autodefensa de policías comunitarias para verificar si es un tema de abandono, de indolencia por parte de la autoridad, y de esa manera se pueda remediar y evitar que la sociedad decida tomar la justicia por propia mano; eso es algo muy peligroso”.
La delgada línea
En Ayutla, Guerrero, la inseguridad ocasionó la creación de un grupo de autodefensa ■ Foto Víctor Camacho
■
Fueron “respuesta natural y honesta” ante la inseguridad
Denuncian campaña para difamar a las policías comunitarias de Cherán ARIANE DÍAZ
El gobierno trata de “confundir” a la opinión pública sobre los grupos de autodefensa, al relacionarlos con el crimen organizado, consideraron comuneros de Cherán, Michoacán. Sobre la detención de policías comunitarios de ese estado por el Ejército, “no podemos decir quién es bueno ni quién es malo; cada quien sabe lo que está haciendo y cada comunidad tiene su forma de organización. Queremos dejar en claro que no podemos decir que está mal la autodefensa en las comunidades rurales. Si el gobierno no puede garantizar la seguridad que le corresponde brindar, la misma población va a buscar formas”, dijo Samuel Ramos, miembro de la comunidad indígena de Cherán. En tanto, José Velázquez, integrante del cuerpo de apoyo técnico del consejo mayor de gobierno de esa comunidad, de-
nunció que en la zona de Tierra Caliente se trata de crear confusión a partir de grupos promovidos por narcotraficantes “para desprestigiar a los verdaderos grupos de autodefensa que se generaron de manera natural y honesta”. Entrevistados en el contexto de la Semana Cultural de Cherán en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Iztapalapa, los comuneros refrendaron la existencia de la ronda comunitaria que surgió en abril de 2011, debido a las omisiones de las autoridades para garantizar la seguridad de la población. “La ronda comunitaria de Cherán surgió de un movimiento defensivo propio, con la participación de todo el pueblo y todos los sectores de la comunidad, desde niños hasta personas de edad avanzada y las mujeres”, subrayó Velázquez. Sobre la situación que impera en la región y el debate en torno a los grupos de autodefensa,
apuntó que “ante la incapacidad y la corrupción que existe en el sistema de seguridad nacional, la sociedad civil ha optado por generar sus propios grupos de autodefensa. Obviamente el Estado no va a aceptar su incapacidad y, producto de la confusión que existe entre grupos de poder y grupos delictivos, resulta que hay grupos de autodefensa promovidos por narcotraficantes de la zona, y esto puede llevar a que en un momento determinado esa confusión favorezca que las instancias del Estado mexicano decidan la eliminación de las policías o grupos de autodefensa que están surgiendo” en detrimento de las policías comunitarias reales. Los comuneros compartirán con los estudiantes y visitantes a la feria hasta este miércoles. “Queremos compartir nuestra cultura porque es una forma de luchar. Difundimos nuestra gastronomía, música y artesanías”, señaló Ramos.
–En el estado de México, ¿qué hay de los grupos de autodefensa? –Hemos tenido algunas noticias, pero no hemos podido corroborar todavía nada. –¿Lo están investigando? –Lo estamos investigando. Lo mismo en Morelos, en Michoacán, en Chiapas, en la Sierra de Zongolica, en Veracruz y algunas otras partes donde se han mencionado. –¿No deja de ser una línea muy delgada para tratar de confundir a otros grupos de la delincuencia organizada con estos grupos de autodefensa? –Sí, por eso es importante que distingamos entre los grupos de ciudadanos que se han organizado para llevar a cabo una labor de policías comunitarias y aquellos que se constituyen de autodefensas y también del peligro en que puedan verse involucrados en esos grupos otro tipo de intereses de la delincuencia, o bien, de otro género. –Familiares de los detenidos en Michoacán decían que son campesinos limoneros, de la pizca de limón; decían que les están prácticamente sembrando las armas. ¿Han recibido denuncias de estas personas? –Estamos dando seguimiento a ese caso en concreto y en su defecto, si existe alguna violación, así lo haremos saber. Por otra parte, Plascencia dijo que en los primeros 100 días de la administración de Enrique Peña Nieto se ha visto un cambio de estrategia, pero advirtió que “la violencia no ha disminuido todavía”. Agregó que los agravios contra periodistas y medios de comunicación continúan, particularmente en los estados de Chihuahua y Coahuila.
18 POLÍTICA • MIÉRCOLES 13 DE MARZO DE 2013 FABIOLA MARTÍNEZ
De entre los miles de reportes de personas desaparecidas en México (2006-2012), las autoridades desconocen cuántos hechos fueron perpetrados por el crimen. Tampoco se sabe –o al menos no es información pública– si todos los expedientes están sustentados en una averiguación previa o acta circunstanciada; por tanto, se carece de datos acerca del nivel de investigación ministerial de cada caso.
■
■
Ignora cuántos casos fueron cometidos por grupos del crimen organizado
Admiten autoridades graves lagunas en las pesquisas por desapariciones Por lo que toca a la Procuraduría Social de Atención a las Víctimas de Delito (Províctima) –órgano creado en el último tramo del sexenio calderonista, en un contexto de creciente vio-
lencia–, informó que en casi año y medio de operación ha recibido mil 767 reportes de personas desaparecidas o no localizadas. De este grupo de personas, Províctima colaboró para la lo-
El gobernador de Veracruz firma convenio de colaboración
Avanzamos unidos y coordinados por el desarrollo del Istmo: Javier Duarte
Javier Duarte de Ochoa, gobernador de Veracruz, encabezó la ceremonia de firma del convenio COATZACOALCOS, VER., 12 DE MARZO.
“Hoy demostramos nuestra firme decisión de avanzar unidos en un proyecto estratégico para esta región y para el país”, aseguró el gobernador Javier Duarte de Ochoa durante la firma del acuerdo de colaboración para la elaboración del Programa Integral para el Desarrollo del Istmo, para detonar de manera conjunta la economía de los estados de Oaxaca, Tabasco,
Chiapas y Veracruz. En presencia del gobernador de Oaxaca, Gabino Cué Monteagudo, y de los representantes de los gobernadores de Chiapas, Manuel Velasco Coello, y de Tabasco, Arturo Núñez Jiménez, el gobernador Duarte de Ochoa informó que se acordó elaborar un Programa Integral para el Desarrollo del Istmo y que el sistema multimodal de transporte de carga entre una costa y otra
será la columna vertebral. Ante el secretario de Gobierno de Chiapas, Noé Castañón León, y el secretario de Desarrollo Económico y Turismo, David Gutiérrez Rosario, el mandatario veracruzano destacó que este encuentro es signo de los nuevos tiempos de México, es ejemplo de una relanzada coordinación entre los tres órdenes de gobierno y “nos pone en la ruta de una nueva historia para los cuatro estados”.
calización de 184 (138 fueron halladas con vida y del resto se comprobó su fallecimiento), según el más reciente corte estadístico, al 28 de febrero pasado. Los desaparecidos de la base de datos de Províctima pudieran ya estar incluidos en la lista de 26 mil 121 nombres que dio a conocer el mes pasado la Secretaría de Gobernación, aunque tampoco hay forma de comprobar que así sea. La dependencia se limitó a informar que decidió hacer público el contenido de un disco compacto que hasta entonces estaba en poder del centro de información de la PGR. Como análisis preliminar, Províctima calcula que 15 por ciento de los casi mil 800 casos de personas que han tocado sus puertas corresponde a hechos perpetrados por el crimen. Del resto se perfila un compendio muy variado de causas de “no localización”; por ejemplo, historias de migrantes, reclusos, adolescentes que a muy temprana edad salen de sus hogares quienes al ser localizados ya están haciendo vida de pareja. También están aquellos que se esconden porque tienen alguna
deuda con la justicia, hijos en disputa de sus padres o familias enteras que se esconden de un padre violento. A escala general, tanto Gobernación como la Procuraduría General de la República (PGR) deberán informar cuántos casos, de los 26 mil 121 en mención, tienen averiguación previa o acta circunstanciada, aunque ello tampoco es aval de que los agentes estén investigando el paradero de los desaparecidos, según han denunciado los familiares de las víctimas. En este contexto, casi 2 mil personas han tocado la puerta de Províctima. “No somos cómplices de lo que alguien haga mal (…) Somos abogados victimales, de acompañamiento, pero ello no impide que ayudemos a la localización de las personas. No estamos atados de manos”, asegura Patricia Bugarín, titular de la subprocuraduría de Personas Desaparecidas o No Localizadas de Províctima. En esta procuraduría el expediente más antiguo atendido es de una persona que tiene ocho años en busca de su ser querido.
MIÉRCOLES 13 DE MARZO DE 2013 •
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
Como parte de la restructuración de la Procuraduría General de la República (PGR), la Subprocuraduría de Derechos Humanos se transformará en Subprocuraduría de Víctimas, y resurgirá la Subprocuraduría General, como instancias de apoyo social y mayor control institucional, revelaron mandos del Ministerio Público federal. Colaboradores de Jesús Murillo Karam informaron a La Jornada que la Policía Federal Ministerial se convertirá en una institución especializada en investigación y se dividirá en células para mayor efectividad en el combate a grupos criminales. El proyecto de transformación institucional se ha mantenido en total hermetismo; sin embargo, funcionarios que participan en el gabinete de seguridad nacional señalaron que los resultados del nuevo estilo de mando se pueden observar en las investigaciones y capturas de involucrados en las violaciones cometidas contra seis ciudadanas españolas que vacacionaban en Acapulco, y
■
■
POLÍTICA 19
Fuentes de la procuraduría revelan que células especializadas realizan las pesquisas
El caso Gordillo, ejemplo del accionar que se busca para la “nueva PGR” ■
Parte de la restructura implica la creación de una subprocuraduría de víctimas
en el caso de Elba Esther Gordillo, dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), ya que ambos casos fueron resueltos por células especializadas. En diciembre pasado, Murillo Karam dijo a senadores que recibió una procuraduría desmantelada y que debía regresársele su “función original, la representación de la sociedad. Tenemos que darle fuerza, esa capacidad y, sobre todo, algo que es muy difícil y que para mí es muy importante, hacer una PGR para la sociedad”. Añadió que la confiabilidad de la institución ministerial “radica en que podamos eliminar todas las razones que causan esa sensación (de uso político) y poder hacer una
PGR que, insisto, su principal característica tiene que ser que sea confiable”. En ese contexto, el proyecto de la llamada procuraduría del siglo XXI modificará los esquemas de operación e investigación, a través de una distribución regional del país, que en el caso de la PGR incluye la creación de cinco fiscalías generales o subprocuradurías regionales, indicaron los funcionarios consultados. El esquema permitirá que el procurador Murillo Karam tenga mayor control institucional y se deleguen funciones para la vinculación con los otros niveles de gobierno y en el establecimiento de esquemas
de trabajo con instituciones como las secretarías de Marina y de la Defensa Nacional, así como con la Comisión Nacional de Seguridad. El esquema, según refirieron los entrevistados, se dividirá de la siguiente manera: la zona noroeste abarca los estados de Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Sinaloa y Sonora; la zona noreste atenderá Coahuila, Durango, Nuevo León, San Luis Potosí y Tamaulipas; la zona occidente, Aguascalientes, Colima, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Querétaro y Zacatecas; la zona centro tendrá la responsabilidad del Distrito Federal, los estados de México, Guerrero, Hidalgo,
Morelos, Puebla y Tlaxcala; y la zona sureste comprenderá Campeche, Chiapas, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán. Las subprocuradurías también serán modificadas, ya que actualmente existe una Subprocuraduría Jurídica y de Asuntos Internacionales, pero se buscará que se convierta en la Subprocuraduría General; la Subprocuraduría de Derechos Humanos se convertirá en el área de atención a víctimas, y tendrá bajo su responsabilidad el seguimiento e integración de averiguaciones previas de casos de desaparición que se denuncien ante la PGR, mencionaron las fuentes consultadas.
Piden expertos cambios de estrategias
Efectos “perversos” de las guerras antidrogas
Lic. Enrique Peña Nieto Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos
Lic. Emilio Chuayffet Chemor Secretario de Educación Pública
Etnólogo Raúl Sergio Arroyo García ARIANE DÍAZ
Una guerra frontal contra las drogas genera un efecto “perverso” que aumenta la violencia y la respuesta para disminuirla está en contar con una policía que genere confianza en la comunidad y opere con respeto a los derechos humanos, advirtieron investigadores de la Universidad de Stanford, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM). Durante el segundo día del foro La inseguridad pública-ciudadana en América Latina: un reto regional, que se realizó en el ITAM, Beatriz Magalloni, de la Universidad de Stanford, dijo que la alternativa a la violencia “no es una cuestión de fuerza sino de prácticas policiales de proximidad, confianza y respeto. Se necesita un rentrenamiento de la fuerza policial”. Explicó que cuando un gobierno central obliga a que el objetivo número uno de todos sus subalternos, incluidos los cuerpos policiacos, sea pelear contra las drogas, “genera mayor corrupción en la policía, porque los narcotraficantes van a ‘dar más mordidas’ a las policías locales y con eso se corrompe el aparato del Estado”. Durante la mesa dedicada a la discusión de las intervenciones y mejores prácticas para disminuir la violencia, se des-
tacó el caso de Brasil y la pacificación de las favelas en Río de Janeiro. “La experiencia en Brasil ha sido muy exitosa y sugiere que si bien es importante una capacidad fuerte del Estado para usar la fuerza, porque las organizaciones criminales pueden tener mucho poder, lo que hizo la diferencia fue la creación de una policía que logre ser muy próxima a la comunidad, que opera con respeto a los derechos humanos”, subrayó la directora del programa de pobreza y gobernanza en el Centro de la Democracia, Desarrollo y Derechos Humanos de la Universidad de Stanford. Por su parte, Benjamin Lessing, de la misma universidad, refirió que una fuerza “estratégica, responsiva y bien desplegada” tiene mucho más impacto en disuadir la violencia que “un ejército enorme de policía brutal, descontrolado e indiscriminado, eso es lo que debe hacer el Estado”. Ignacio Cano, experto de la Universidad de Río de Janeiro, apuntó que “si de algo nos sirve la experiencia de Río para lugares como México es que ya sabemos que la guerra no es un buen camino”. Finalmente, Emilio Gutiérrez, del ITAM, destacó la importancia de la coordinación horizontal y la cooperación entre policías locales, más allá de la coordinación entre los tres órdenes de gobierno.
Director del Instituto Nacional de Antropología e Historia
NO AL TELEFÉRICO EN EL CENTRO HISTÓRICO DE PUEBLA En la excepcional traza urbana renacentista de la Ciudad de Puebla, el ancho de las calles y la altura de los edificios antiguos, crean un espacio armónico con las torres de las setenta y dos iglesias, que destacan guardando proporciones emblemáticas en relación con su magnífica Catedral. Este conjunto urbano, paradigma de nuestras ciudades coloniales, le ha validado ser declarado en México Zona de Monumentos Históricos e incluido en la lista de la UNESCO como Patrimonio Mundial. Desde hace dos años los gobiernos poblanos estatales y municipales en un marco de ilegalidad, han atentado y atentan de manera directa contra el Patrimonio Monumental de Puebla. La construcción de cinco torres de más de sesenta metros de altura, que servirán de sustento a un TELEFÉRICO dentro de dicha zona, representan la destrucción de un paisaje histórico conformado a lo largo de casi quinientos años. De realizarse esta espuria obra, las banales torres del teleférico serán el nuevo emblema de la ciudad, degradando el simbolismo de las torres de las iglesias de la Puebla colonial. Desde su inicio, esta obra se ha mantenido dentro de un marco de ilegalidad, tanto por la carencia de un proyecto ejecutivo y de estudios de impacto ambiental, visual e histórico, como por la falta de licencias del INAH para iniciar una obra de esta naturaleza. A pesar de esto, las torres ya rebasan los veinte metros de altura. El aprendizaje directo y vivencial que representa la Zona de Monumentos Históricos de la Ciudad de Puebla para los estudiantes y para la sociedad en su conjunto, ha convertido estos monumentos en una herramienta didáctica que impacta significativamente en el conocimiento de la historia de México. Por una determinación unilateral del Gobierno del Estado y la falta de cumplimiento de la Ley Federal de Monumentos Históricos y su Reglamento por el INAH, se ha decidido la construcción de un teleférico que viajará dentro de la Zona de Monumentos Históricos de Puebla –del Barrio del Artista a Los Fuertes de Loreto y Guadalupe-, monumentos estos últimos, emblemáticos por el triunfo de los mexicanos en la Batalla del 5 de Mayo, en defensa de la Nación ante la intervención extranjera y que ya sufrieron graves y perniciosas obras que los deforman y tergiversan. Con esta obra termina el ambiente urbanístico histórico milenario de la zona monumental de reconocimiento mundial, para convertirse en un parque temático de diversiones. Por estas razones solicitamos a usted Sr. Presidente, como máxima autoridad de la Nación y a ustedes, señores Funcionarios Federales, su pronta intervención para evitar un daño irreparable a uno de los sitios más importantes del patrimonio monumental del México. Dra. Sonia Lombardo Pérez Salazar, Mtro. Eduardo Matos Moctezuma, Dr. Zaid Lagunas Rodríguez (Profesores Eméritos del INAH), Dra. Elisa Vargas Lugo (Profesora Emérita de la UNAM), Dr. Lorenzo Meyer (Profesor Emérito del Colegio de México), Dra. Verónica Zárate Toscano (Presidenta del Comité Mexicano de Ciencias Históricas), Mtra. Belem Oviedo Gámez (ICOMOS Mexicano), Dr. Pablo Serrano Álvarez (Director del Instituto Nacional de Estudios de la Revolución Mexicana), René Drucker Colín (UNAM), Dra. Teresa Jarquín Ortega, Dr. Antonio Rubial García (UNAM), Dra. Gisela von Wobeser (UNAM), Dr. John Mraz (BUAP), Dr. Jaime Cuadriello, Profesores Investigadores del INAH: Dr. Gilberto López y Rivas, Dr. Rafael Sandoval Álvarez, Dr. Jasinto Robles Camacho, Dr. Leopoldo Rodríguez Morales, Mtra. Lucero Morales Cano, Mtro. Jesús Joel Peña Espinosa, Mtra. Cecilia Vázquez Ahumada, Dr. Juan Manuel Sandoval Palacios, Arq. Marcela Sonia Espinosa Martínez, y setecientas firmas más. Responsables: Rosalva Loreto López (Investigadora BUAP) y Felipe I. Echenique March (Secretario General del Sindicato de Académicos del INAH)
20 POLÍTICA • MIÉRCOLES 13 DE MARZO DE 2013
■
James Clapper compareció ante comité senatorial; destaca “cooperación sin precedente”
Peña Nieto “heredó una compleja situación de seguridad”: director de Inteligencia de EU ■
Reconoce 50 mil muertos en el sexenio anterior por la lucha contra los cárteles de la droga
NOTIMEX WASHINGTON, 12
DE MARZO
El presidente de México, Enrique Peña Nieto, heredó una “compleja situación de seguridad”, marcada por 50 mil muertes en seis años y una confrontación entre el Estado y los cárteles del narcotráfico, afirmó hoy el director de Inteligencia Nacional (DNI), James Clapper. El funcionario, quien testificó ante el Comité de Inteligencia del Senado estadunidense, señaló que el legado incluyó además una “fuerte preocupación pública” sobre los niveles de violencia y una cooperación sin precedente con Estados Unidos. “Peña Nieto ha dicho que priorizará los esfuerzos por reducir la violencia e impulsar las reformas orientadas a reforzar el estado de derecho”, señaló en su testimonio escrito en una audiencia sobre Amenazas globales a la seguridad de Estados Unidos. Entre las metas del nuevo gobierno mexicano, Clapper enumeró la transición de México a un sistema acusatorio de justicia, un régimen más efectivo contra el lavado de dinero, la profesionalización policial y el refuerzo de las capacidades de inteligencia. “El presidente (Felipe) Calderón pasó la Presidencia (...) habiendo hecho avances contra varios cárteles, en particular Los Zetas, la organización de los Beltrán Leyva y el cártel del Golfo”, señaló el jefe de inteligencia de Estados Unidos.
Asistieron el director de la CIA, John Brennan, y el director de la FBI, Robert Mueller Pero los homicidios vinculados a las drogas “se han incrementado significativamente desde 2007, el primer año completo de Calderón, y siguen altos. Más de 50 mil mexicanos han muerto como resultado de la violencia de las drogas desde ese año”, indicó. México fue incluido en el capítulo destinado a América Latina, que incluyó apartados especiales sólo de otros tres países: Cuba, Venezuela y Haití. Clapper hizo notar en su testimonio que la región en general padece de estancamiento económico, altas tasas de crímenes violentos, impunidad, así como de intentos de algunos partidos
gobernantes por manipular las instituciones democráticas. “Algunas iniciativas para fortalecer la integración regional están conduciendo a algunos países a tratar de limitar la influencia de Estados Unidos, pero están siendo trabados por diferencias ideológi-
cas y rivalidades regionales”, anotó. Sin embargo, resaltó el acercamiento de Irán con varios países de la zona, en especial con los líderes de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba) como Venezuela, Cuba, Bolivia y Ecuador,
además de mantener relaciones cordiales con Nicaragua. En el apartado sobre México, Clapper destacó que el nuevo gobierno prometió impulsar la reforma constitucional de 2008 para reformar el sistema judicial.
“El proceso de reforma judicial ha sido disparejo en los estados de México y es improbable que muchos cumplan el plazo de 2016”, señaló. Clapper mencionó asimismo el plan para crear una gendarmería nacional a fin de asumir las intervenciones actuales de las fuerzas armadas, así como la reforma de las policías federal y municipales, además de enfatizar los esfuerzos contra el lavado de dinero. A la audiencia, presidida por la demócrata por California Dianne Feinstein, asistieron también el nuevo director de la CIA, John Brennan, y el director de la FBI, Robert Mueller, entre otros funcionarios.
MIÉRCOLES 13 DE MARZO DE 2013 •
■
En Chihuahua y Sonora hallan dos fosas clandestinas
Deja al menos 30 muertos la ola violenta de ayer en el país
■
POLÍTICA 21
No sólo hacer recomendaciones, exigen
Dudan ONG que comisiones de derechos humanos ayuden a víctimas a acceder a justicia
■ Fallecen dos supuestos miembros de La Familia al enfrentarse a policías RUBÉN VILLALPANDO DE
LA
REDACCIÓN
Autoridades ministeriales de los estados de Chihuahua, Zacatecas, Sonora, México, Coahuila, Durango y Sinaloa reportaron los decesos de 30 personas, algunas en fosas clandestinas, otras en enfrentamientos y unas más en presumibles ajustes de cuentas entre bandas delictivas. En un rancho de la comunidad El Gato Negro, municipio de Saucillo, Chihuahua, una docena de hombres armados dio muerte a cuatro trabajadores, mientras Sigifredo Ponce Ríos fue asesinado en una carnicería de su propiedad; presuntamente era dueño del rancho donde mataron a los otros cuatro. También en Saucillo fue ultimado Sergio Arturo Barrón Luján, de 36 años. En tanto, agentes de la policía
ministerial y de la policía única de Chihuahua localizaron cuatro cuerpos en fosas clandestinas de Rosales, informó el vocero Carlos González Estrada. El hallazgo fue posible por la detención de cinco policías de ese municipio que revelaron esa información, explicó. En el poblado San Javier, municipio de Rosario, fueron asesinados a balazos Ramón Roberto Casillas Quintana y Sergio Iván Valles Pacheco; en Cuauhtémoc fue asesinado Salvador González Terán y en Parral otro hombre. Tres jóvenes fueron localizados muertos cerca de una mina ubicada en la colonia El Dorado, a espaldas del campo de tiro de la Policía Estatal Preventiva, en el municipio de Guadalupe, en plena zona conurbada de la capital de Zacatecas. Por
Activista confronta a la bloguera cubana Yoani Sánchez ■ Foto Reuters
■
Activistas lanzan a la bloguera dólares falsos
Increpan en el Senado a la cubana Yoani Sánchez La conferencia magistral de la bloguera cubana Yoani Sánchez en el Senado terminó con gran desorden, ya que integrantes del Movimiento Mexicano de Solidaridad con Cuba la cuestionaron y le arrojaron a la cara billetes falsos de 100 dólares, con su imagen en el centro y una inscripción en la que se le acusa de servir a los intereses de Estados Unidos. La conferencia fue organizada por la Comisión de Justicia, que preside el panista Roberto Gil Zuarth, quien pasó trabajos para mantener el orden. Al acto asistieron sólo tres legisladores del blanquiazul y el perredista Manuel Camacho Solís. La panista Mariana Gómez del Campo, presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores para América Latina –quien viaja con frecuencia a La Habana–, dijo a Yoani Sánchez que se
identifica con ella y le preguntó qué vendrá para Cuba “después de los Castro”. Sánchez respondió que Fidel Castro “se está apagando lentamente”, y cuando fallezca “no creo que haya un relevo”. A los cuestionamientos de Aline Pérez Neri sobre los cables secretos de Wikileaks donde “se evidencia su relación estrecha con el gobierno de Estados Unidos”, Sánchez le “recomendó” leer directamente esos documentos, “porque sólo repite lo que se dice”. La bloguera tomó uno de los papeles que le habían lanzado, lo hizo bolas y lo aventó al piso, molesta. Fue sacada del salón custodiada por personal de seguridad, pero afuera del recinto la esperaban coros de consignas en su contra. ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS
la noche, los cadáveres de un hombre y una mujer fueron encontrados con el tiro de gracia, atados de pies y manos y amordazados, en los límites de Río Grande y Saín Alto. Hombres armados dieron muerte a balazos a Hugo Alfredo Arredondo Valdez y María Elisa Tizoc Monge en el fraccionamiento San Sebastián, del municipio fronterizo de Nogales, Sonora, cerca de la medianoche del lunes, informó la policía del estado. La misma corporación informó que horas antes fue localizada una fosa clandestina en el municipio de Altar, en la frontera norte del estado, con tres cuerpos. Dos presuntos integrantes del grupo delictivo La Familia Michoacana que viajaban en una camioneta Hummer con reporte de robo sobre la autopista TolucaZicátuaro fallecieron durante un enfrentamiento que se produjo contra policías del estado de México. Otras cuatro personas fallecieron en acciones atribuibles al crimen organizado: un taxista y su sobrino en Torreón, Coahuila, uno más por el kilómetro 38 de la autopista Durango-Mazatlán y uno en Culiacán, Sinaloa.
Corresponsal
CIUDAD JUÁREZ, CHIH., 12
DE MARZO.
Organizaciones no gubernamentales, así como víctimas de tortura y sus familiares, exigieron a las comisiones Nacional y Estatal de los Derechos Humanos ir más allá de emitir recomendaciones en su trabajo a favor del respeto a las garantías individuales. Durante el foro Tortura y derechos humanos en México, organizado por la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, el Colegio de la Frontera Norte y el Centro Paso del Norte, la abogada Araceli Olivas, del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, dijo que “las comisiones hacen recomendaciones demasiado laxas al Estado mexicano, y de cualquier forma no creemos que esos mecanismos no jurisdiccionales realmente nos permitan acompañar el acceso a la justicia. “Las comisiones son organismos pertenecientes al Estado, y éste es el responsable de los abusos; pensar que una parte del aparato oficial va a permitir que tengas acceso a la justicia me parece de entrada imposible”, dijo.
Asimismo, indicó que para los sobrevivientes de la tortura, el proceder de las comisiones defensoras de las garantías fundamentales es revictimizante, pues “ponen en tela de juicio tu palabra, cuestionan tu calidad de ofendido y te sientes torturado una vez más; no hay reparación de daño”. Durante el foro, 11 mujeres hablaron de la represión y los abusos policiales perpetrados en San Salvador Atenco, estado de México, en mayo de 2006, y asistieron víctimas de la agresión de agentes federales contra normalistas de Ayotzinapa, Guerero, en 2011. También participó Guadalupe Meléndez, madre de Israel Arzate, arraigado desde hace más de dos años por su presunta vinculación con la masacre de 18 personas perpetrada en la colonia Villas de Salvárcar, en esta ciudad, el 31 de enero de 2010. Meléndez sostuvo que Israel fue torturado por militares para confesar que participó en el crimen múltiple. El presbítero Oscar Henríquez, director del Centro Paso del Norte, dijo que de 2011 a la fecha ha documentado 26 casos de tortura, en los cuales los principales agresores fueron policías municipales y estatales.
22 POLÍTICA • MIÉRCOLES 13 DE MARZO DE 2013 HERMANN BELLINGHAUSEN Enviado
SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS., 12 DE MARZO.
Ejidatarios tzeltales de Jotolá, municipio de Chilón, denunciaron amenazas y hostigamientos de personas identificadas como oficialistas, de la misma comunidad, contra Ricardo Sánchez Luna, quien ya cuenta con medidas cautelares por agresiones anteriores del mismo grupo, con motivo de un conflicto comunitario que data de 2010 contra las familias adherentes a la Sexta declaración de la selva Lacandona en dicha población. Dirigiéndose a las juntas de buen gobierno zapatistas de Morelia y Oventic, y a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), los ejidatarios agredidos revelan su situación, a la que las autoridades guberna-
■
■
Envían escrito a la CIDH y a juntas de buen gobierno zapatistas
Indígenas de Chilón denuncian agresiones de grupos oficialistas mentales no han dado respuesta. Aún así, piden a los gobiernos federal, estatal y municipal “que intervengan para la no agresión de nuestros compañeros”. El pasado 5 de marzo, Ricardo Sánchez Luna fue amenazado por Mateo Sánchez Gómez, Pascual Aguilar Sánchez y Mariano Moreno Pérez, “en donde dijeron que Ricardo es uno de la cabecilla, que obstaculiza la repartición del cuadro urbano”. La mañana del día 9, las mismas personas “volvieron a mencionar que es mejor agarrarlo
de una vez, pero sin saber a dónde iban a llevarlo”, indican. “El compañero Ricardo teme que lo agredan físicamente los grupos mayoritarios de Juan Cruz Méndez, comisariado ejidal priísta, por lo que ocurrió en 2010. Fueron ellos mismos quienes cortaron el alambrado de Jerónimo Demeza Moreno”, señalan, respecto a un acto de provocación que precipitó la hostilidad contra los simpatizantes del movimiento zapatista en la localidad. “Es necesario sentarse en una
Beneficiará a toda la región sur-sureste, afirman Cué y Duarte
Acuerdo de Veracruz, Oaxaca, Tabasco y Chiapas para desarrollo del Istmo COATZACOALCOS, VER., 12 DE MARZO.
Con el Programa Integral para el Desarrollo del Istmo detonaremos las economías de Veracruz, Oaxaca, Chiapas y Tabasco a partir de un proyecto estratégico para la región sur-sureste y para México, coincidieron los gobernadores Gabino Cué Monteagudo y Javier Duarte de Ochoa durante la firma del acuerdo de colaboración para la elaboración del plan. “Nos convoca el deber histórico de sumar voluntades, capacidades y recursos para hacer realidad un sueño anhelado por los mexicanos”, expresó Cué Monteagudo, quien aseguró que el acuerdo es-
trecha lazos de cooperación y pone en marcha un proyecto de desarrollo que traerá beneficios para toda la región sur-sureste. Dijo que este proyecto alinea a Oaxaca en un proceso de integración económica, social y productiva, que con el consenso de las cuatro entidades involucradas hará posible el desarrollo del istmo, buscando fortalecer esta región importante para el comercio global, pero también de gran importancia en la agroindustria, la energía y los hidrocarburos. El mandatario oaxaqueño explicó que el propósito es conjuntar esfuerzos para impulsar acciones de infraestructura produc-
mesa para desahogarse y firmar un pacto de no agresión en diversa circunstancias y dar propuestas o alternativas en reparto agrario. “Hacemos recordar que el compañero Sánchez Luna está verificado por las medidas cautelares y teme por su familia y su persona”, añaden los denunciantes. El miércoles 6, expresa el propio Sánchez Luna, “juntamente con mi esposa, Enriqueta Gómez Sántiz, nos presentamos a la oficina del ingeniero Luis Demetrio López Domínguez, residente agrario (sic) de Ocosingo, donde le dimos a conocer que el grupo de Juan Cruz Méndez nos está amenazando; él nos respondió que ‘no va a pasar nada’ porque es acuerdo de mayoría por las mediciones del cuadro urbano”, y que “nadie está en posesión”.
En 2010, los oficialistas iniciaron las hostilidades contra los adherentes de la entonces llamada otra campaña. En ese momento se identificaba a los agresores con la Organización para la Defensa de los Derechos Indígenas y Campesinos (Opddic), considerada paramilitar, y con el dirigente priísta Jerónimo Demeza Hernández (conocido como Boj Ch’um). Todos vinculados con los grupos que realizaban agresiones contra el vecino ejido San Sebastián Bachajón, también adherente de la Sexta declaración zapatista. En abril de 2012, el mismo Cruz Méndez encabezó un ataque violento contra Rosa Díaz Gómez; el grupo la golpeó cruelmente y la amenazó de muerte. Las agresiones de este grupo hicieron que algunos de ellos, de la familia Cruz, estuvieran presos en Ocosingo por acciones violentas contra pobladores de Jotolá, quienes venían sufriendo en años recientes reiteradas amenazas de muerte, robos y golpizas por el mismo grupo oficialista que hoy hostiga a Ricardo Sánchez Luna y a Enriqueta Gómez Sántiz.
Los colaboradores internacionales de La Jornada
tiva, social y comunicaciones, mediante la construcción de un corredor transístmico del puerto de Salina Cruz, Oaxaca, al de Coatzacoalcos, Veracruz, que redundará en el desarrollo regional de esta zona. En tanto, Duarte de Ochoa dijo que el convenio demuestra la firme decisión de avanzar unidos en un proyecto estratégico, sobre todo para los que viven en mayor rezago, y “contamos con la alianza indiscutible del presidente de la República, Enrique Peña Nieto, que ha incorporado en su visión de gobierno un impulso especial para la región sursureste del país”.
Noam N C CHOMSKY Naomi KLEIN
John BERGER
Tariq ALI
Ro Robert FISK FI
Eduardo GALEANO
Paul KRUGMAN
Immanuel Im WALLERSTEIN W
Marcos ROITMAN
Emir E SADER SA
Michael MOORE
MIÉRCOLES 13 DE MARZO DE 2013 •
■
Dice en el Senado que se motivará la productividad de la gente para que salga de la pobreza
Se restructurarán los programas sociales de Sagarpa, anuncia Martínez y Martínez ■
Legislador panista se queja de la desatención a la situación dramática de porcicultores y lecheros
VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL
El titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), Enrique Martínez y Martínez, anunció ante senadores que se restructurarán los programas sociales que otorga esta dependencia, porque “están desgastados, han perdido eficacia, están desarticulados y son inoperantes”. Uno –aseveró– es el Programa de Apoyos Directos al Campo (Procampo), del que se cambiará el subsidio que ahora reciben los productores por incentivos a la productividad. Es decir, explicó, “en lugar de estar acostumbrando a la gente a recibir algo e inhibir su capacidad productiva, buscamos la manera que se superen y motivar su capacidad productiva con el objetivo de que puedan salir adelante. En pocas palabras, no dar el pescado, sino enseñarlos a pescar, y que la gente salga por sí sola de sus problemas de pobreza”.
En Procampo “hallamos buen número de productores que no existen” Durante una reunión de trabajo con los legisladores de la Comisión de Agricultura y Ganadería, Martínez y Martínez informó que se va a depurar el padrón de Procampo, “porque encontramos en él un buen número de productores que no existen y otros no que no pudieron justificar sus documentos”. Reveló que entre la lista de beneficiarios del Procampo “hay parques industriales y unidades de Infonavit que antes eran tierras que tenían otros usos, pero que han sido absorbidas por la mancha urbana”. En promedio, dijo, son 30 mil hectáreas anuales de parcelas productivas que se integran al suelo urbano y el padrón no se ha depurado”. El funcionario insistió en que la dependencia a su cargo encontró que los ocho programas de apoyo al campo están desarticulados y son inoperantes, por lo que es necesario replantearlos, ya que con el paso del tiempo han perdido eficacia. Aclaró que no se trata de quitarlos sin una revisión y evaluación de los mismos, al mismo tiempo que se llevará a cabo “la reingeniería en la organización” de la dependencia a su cargo, a fin de tener un campo productivo, competitivo. La intención es lograr un agro con familias sin hambre, peque-
ños productores integrados a la cadena de valor, con mayor productividad e ingreso y un aprovechamiento sustentable y eficiente de los recursos naturales. Éstos serían los pilares del cambio, definió. Durante la comparecencia, el funcionario fue cuestionado por
el senador del Partido Acción Nacional Francisco Domínguez Servién, quien le dijo que ha sido el peor arranque, ya que no ha revisado a los 200 mil productores lecheros ni a los porcicultores que enfrentan una situación dramática.
Lo acusó de no haber sido capaz de tomar las decisiones para soltar los recursos que se requieren en el campo y le recriminó que haya dicho que el apoyo del Procampo lo recibía gente que hasta campo de golf tenía. El funcionario rechazó los di-
POLÍTICA 23
chos del panista. Le dijo que ha mantenido reuniones periódicas con ganaderos, porcicultores y productores lecheros a fin de resolver la problemática de cada sector. Los demás legisladores del PAN se mantuvieron expectantes sin sumarse a la posición de Domínguez, quien se retiró antes de que concluyera la comparecencia. A su vez, Patricio Martínez, senador del Partido Revolucionario Institucional, denunció que los lecheros están cometiendo fraude, al quitar la grasa a la leche y venderla como derivado, mientras desde hace cinco años los ganaderos expenden carne de caballo que ofrecen como de res. Pidió que se investigue ello.
24 POLÍTICA • MIÉRCOLES 13 DE MARZO DE 2013
BAJO
LA
LUPA
◗ ¿Dónde se encuentra el oro del Banco de México? uena a una costumbre adquirida durante siglos: desde el siglo XVI, los conquistadores españoles se llevaron el oro y la plata de México (extensivo a Latinoamérica, en particular, Perú) y ahora, en el siglo XXI, las mineras anglosajonas de Canadá expolian la plata mexicana sin dejar nada a cambio (ni siquiera visas) y, todavía peor, las reservas de oro, compradas fehacientemente por el Banco de México y extrañamente depositadas en el banco central británico (The Bank of England), parecen haber sido alteradas en su cantidad y calidad física, para no decir despojadas, si hacemos caso a la insólita noticia de The Voice of Russia (28/2/13), que ha sido retomada por fuentes serias de información financiera, descontado su notorio sesgo ideológico, como el portal suizo The Daily Bell (5/3/13). La radio rusa lanzó una verdadera bomba sobre la solicitud de México “para auditar su tenencia de oro en el Banco de Inglaterra”, donde coloca en la picota al Banco de México (BdeM) por la oficina de auditoría del gobierno mexicano. pero no explica más al respecto sobre esta ruptura interna de dos relevantes entidades del gobierno mexicano, que aquí ha pasado de noche. Los auditores solicitaron a Banxico “hacer una inspección física (¡supersic!) con la contraparte que posee el oro en custodia, con el fin de ser capaz de verificar y validar su integridad física”. Tanto el Comité GATA (Gold Anti Trust Action) como Inteligencia Financiera Global le han dado vuelo a la tarea excavatoria de la auditoría mexicana, lo cual cobra mayor relieve a raíz de la espectacular repatriación del oro de Alemania, y de otros países, por Estados Unidos (Ver Bajo la Lupa, 20/1/13 ). La oficina auditora del gobierno “concluyó que 95 por ciento (sic) de las reservas de oro del BdeM se encuentran almacenadas en el extranjero (sic) y que 99 por ciento (¡supersic!) de este oro se encuentra almacenado en el Banco de Inglaterra”. ¿Por qué tan lejos? Lo anómalo reside en que el BdeM “nunca ha inspeccionado el oro que compró, ni ha realizado pruebas de pureza (sic), y ni siquiera tiene la lista de todos los lingotes de oro almacenados en Londres”. ¡Cómo!
ALFREDO JALIFE-RAHME
Considera que después de las repatriaciones de Venezuela, Alemania y quizás México, la tendencia se ha acentuado, y aduce que “la añeja era en la que la confianza en los bancos centrales formaba parte consustancial del sistema ha desaparecido”, y sus “ramificaciones no se han sentido todavía en su plenitud”, ya que “sin confianza, las estrategias son difíciles de crear y los programas son difíciles de implementar”. Hoy el mundo vive la guerra de las divisas, mientras los precios del oro se han incrementado de modo concomitante “a la presión sobre los políticos para garantizar un aumento de las reservas de oro”. El problema se complica con el almacenamiento foráneo de la mayor parte de las reservas de oro, lo que hace que la “situación se vuelva combustible”. ¿Por qué la Reserva Federal de Estados Unidos (su banco central privado) rechaza someterse a una auditoría sobre su tenencia del oro alemán? Mientras son peras o manzanas, Wall Street parece impermeable a las peores noticias en medio del pleito fiscal en Estados Unidos y la pérdida de 20 mil 500 dólares por Goldman Sachs, mientras el dólar se dispara en detrimento del oro. Sería muy grave que BdeM, en lugar de haber comprado lingotes de oro, se haya dejado engañar ingenuamente, en el mejor de los casos, o en el peor, se haya coludido con el Banco de Inglaterra (su socio teológico neoliberal) para comprar vulgar “papel oro” mediante los ETF (Exchange Traded Funds), que prometen su entrega idílica en el futuro. El enorme riesgo de los ETF radica en que existe más “papel oro” que el manejable tangiblemente de lingotes, que según se calcula han alcanzado prácticamente el equivalente de las supuestas tenencias de oro del FMI, en dado caso de que existan también. Como se nota, el mundo financierista anglosajón ha entrado en una espiral de desconfianza, que se refleja en la exigencia de auditoría de los lingotes, en caso de existir, y en su muy tardada repatriación (v. gr. un
pequeño monto del oro alemán de la Reserva Federal tomará siete años en regresar). Zero Hedge (3/3/13) pregunta la razón por la cual la “bóveda de JP Morgan, la mayor del mundo, se encuentra localizada junto a la Reserva Federal en Nueva York”. Más allá de su polémica interconectividad subterránea (en todos los sentidos), y quizá intercambiable, no es ocioso señalar que JP Morgan es la “consentida” bancaria del sistema financierista de Estados Unidos: su principal banco que posee en especulativos “derivados financieros” el equivalente del PIB global (71.27 billones de dólares: trillones en anglosajón). Mientras la libra esterlina sufre una paliza global, pareciera que la plaza de la City favorece la tenencia del dólar y el desprendimiento del oro. Jack Farchy, de The Financial Times (6/3/13), “reseña” el vuelco de los mercados por las acciones bursátiles y en detrimento de los ETF de “papel oro” que se han desprendido de 140 toneladas desde inicio del año. Para no variar, el megaespeculador con disfraz de “filántropo” George Soros vendió su tenencia de ETF en “papel oro”, lo cual ha hecho declinar el precio por debajo de mil 600 dólares la onza. El portal suizo aduce que la desconfianza entre los bancos centrales se ha complicado con la “guerra de divisas”, detrás de la cual se encuentra el apuntalamiento subrepticio a las exportaciones; cita un artículo de Money Morning (MM), que señala que el resultado de las maniobras para devaluar deliberadamente las divisas lleva a “una volatilidad desestabilizadora en las acciones, materias primas y bonos”, un “ambiente combustible que no necesariamente beneficia a las trasnacionales”. A juicio de MM, un ambiente volátil de las divisas beneficia al dólar, en lo cual no concuerda The Daily Bell, justamente debido a la controversia sobre la tenencia de oro físico por la Reserva Federal, en cuyo caso el dólar puede ser arrastrado en medio de “un debate prolongado sobre el papel oro y el reclamo de metales preciosos”, ya que “no queda claro quién posee tanto oro en el mundo turbio (sic) de las tenencias de los bancos centrales”. El portal suizo concluye que “la vieja era de la confianza en los bancos centrales se ha desvanecido. La nueva era será más significativamente contenciosa”. ¡Uf!
En el mejor de los casos, las tenencias del Banco de México son puros “reclamos” de “papel oro” de cierta cantidad del metal supuestamente custodiado por el Banco de Inglaterra. La radio rusa cita a Bill Gross, el mandamás de PIMCO, la mayor tenedora de bonos de mundo, quien fustigó que “los bancos centrales no confían entre sí”, y conjetura que “sea muy probable después de la auditoría que México decida repatriar sus tenencias en oro”. Falta ahora, primero, que existan y, luego, que se las devuelva el Banco de Inglaterra. Nada menos que The Daily Bell, que tiene mucha influencia en el mercado del oro, captura la revelación estrujante de la radio rusa sobre la auditoría mexicana para señalar “la nueva era de la repatriación del oro, que afectará todo (¡supersic!)”.
Un empleado del Banco de México empuja la puerta de la bóveda principal de la institución, ubicada en el Centro Histórico de la Ciudad de México ■ Foto José Carlo González
www.alfredojalife.com • @AlfredoJalife • https://www.facebook.com/AlfredoJalife
Queja de AN por domicilio en credencial ALONSO URRUTIA
El Partido Acción Nacional presentó un recurso ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación contra la decisión del Instituto Federal Electoral de mantener en la credencial de elector de forma explícita el domicilio a pesar de las modificaciones legales en materia de protección de datos personales. A decir del blanquiazul, la determinación está indebidamente sustentada y fue insuficientemente consultada entre los actores involucrados. De acuerdo con el PAN, el IFE incluso tergiversó de alguna manera el posicionamiento enviado por el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos que respondió al cuestionario que le fue remitido, toda vez que a la pregunta de si mantener el domicilio en la credencial pone en riesgo los datos personales del ciudadano señaló: “En términos generales no”. Sin embargo, para el PAN ya no hubo mayor abundamiento porque es evidente –dice el recurso– “que de esa respuesta no se desprende de forma indubitable” que no lo pone en riesgo.
Sí “existen riesgos” “Contrario a lo señalado en el estudio del IFE (que recoge la negativa al riesgo), el Ifai señala que en la medida en que se dote de los instrumentos a los ciudadanos –se propicie una cultura de responsabilidad de cuidado– para proteger sus datos personales, los espacios de riesgo se verán reducidos. Esto implica que actualmente existen riesgos respecto de la protección de los datos personales de los ciudadadnos si se imprime el domicilio completo en la credencial para votar.” Y añade que “en el apartado de conclusiones del multirreferido estudio no se observa la consideración de estos principios, tampoco se contiene algún capítulo que analice y pondere los principios y valores de este mandamiento legal ni tampoco lo dispuesto en el artículo 16 constitucional”. Paralelamente, el PAN lamenta que en las consultas a las dependencias públicas, no se haya abundado en el ámbito de seguridad: “Es válido y adecuado que a todas las instituciones públicas y privadas se les haya aplicado el mismo cuestionario, como prestadoras de servicio; sin embargo, es lamentable que a las secretarías de Gobernación, de Hacienda, de la Defensa Nacional, de Marina y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos no se les haya realizado una consulta más amplia en materia de inseguridad”.
MIÉRCOLES 13 DE MARZO DE 2013 •
■
Mantienen negociación con el gobierno
Miembros del SME inician caravanas al Distrito Federal ■
EN LA REGIÓN DE LAS
PIRÁMIDES
DEL ESTADO DE
MÉXICO
Presentarán en Washington queja ante la CIDH
PATRICIA MUÑOZ RÍOS
El Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) continuará en la mesa de negociación con el gobierno federal, hasta alcanzar un acuerdo satisfactorio para la reinserción laboral de los 16 mil 599 trabajadores en resistencia, pero no dejará la movilización, y esta semana los electricistas llevarán a cabo sendas caravanas de información, volanteo y marchas desde Morelos, Hidalgo, el estado de México y Puebla, hacia el Distrito Federal. El secretario general de este gremio, Martín Esparza Flores, indicó lo anterior ayer, en el arranque de la caravana que partirá desde Pachuca, Hidalgo, en la cual durante los próximos seis días los trabajadores harán visitas a los municipios de Tulancingo, Actopan, El Salvador, Atotonilco, Omitlán de Juárez, Real del Monte, Zempoala y otros. Las marchas de los smeítas arrancaron de manera simultánea
■
GIRA
POLÍTICA 25
en otros estados del centro de la República. Humberto Montes de Oca, secretario del exterior, señaló que se trata de visibilizar la lucha del SME, de informar sobre la realidad de la Comisión Federal de Electricidad, de reagrupar las fuerzas de los trabajadores en dichas entidades y llegar con una protesta generalizada al Distrito Federal. Indicó que también se tiene planeado llevar una caravana del SME de la ciudad de México hasta Estados Unidos, concretamente a Washington, donde se presentará una queja ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, por la “resolución anticonstitucional” que tomó la Suprema Corte de Justicia de la Nación en contra de los trabajadores electricistas, con la que les negó su derecho al trabajo y a la sustitución patronal. Otras caravanas que partieron ayer son: la que salió del estado de México y que recorrerá regiones como El Oro, Temascaltepec, Toluca, Tenancingo, Zinacantepec,
Presentan iniciativa en el Senado
Piden proteger a medios de comunicación masiva V. BALLINAS
Y
A. BECERRIL
El presidente de la Comisión Especial para Dar Seguimiento a las Agresiones contra Periodistas y Medios de Comunicación, Marco Antonio Blásquez, presentó ayer ante el pleno del Senado una iniciativa para reformar la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, a fin de garantizar la protección integral a los medios de comunicación. En conferencia de prensa, en la que estuvo acompañado de los legisladores de su grupo parlamentario, el legislador expuso que la propuesta va más allá de que la protección sea de una o dos patrullas. Se pretende, recalcó, la defensa de los medios de comunicación y de sus instalaciones a través de un análisis de riesgos y medidas de inteligencia, como la instalación de puestos de revisión en las inmediaciones, videovigilancia, identificación del modus operandi, arquitectura defensiva en función del tipo y calibre de las armas empleadas, encriptación de comunicaciones o simplemente “cambiar la circulación de una calle”. Explicó que así como se protege en la ley respectiva a de-
fensores de derechos humanos y periodistas, se busca que el inmueble en que opera el medio de comunicación sea protegido, “porque en éste hay personas”, precisó. Hizo notar que su propuesta es que las autoridades de los tres niveles de gobierno resguarden las instalaciones de medios de comunicación masiva que se encuentran bajo amenaza o están en situación de riesgo. Refirió que las agresiones persisten y en los últimos tres años la CNDH contabilizó 28 ataques contra estaciones de radio y televisión e instalaciones de periódicos en todo el país. El senador Blásquez detalló que la comisión a su cargo ha mantenido comunicación permanente con medios que han sufrido ataques y con los que han sido amenazados, y con la Secretaría de Gobernación, la PGR y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. A su vez, el senador del PRI Jesús Casillas Romero, secretario de esa comisión, advirtió que “atentar contra un medio de comunicación es atentar contra el derecho que se tiene a la información, por lo que es necesario un alto”.
En su segundo día de actividades de la gira con pernocta en la región de las Pirámides, el gobernador Eruviel Ávila Villegas colocó en Acolman la primera piedra de la unidad académica profesional de la Universidad Autónoma del Estado de México, e inauguró el bulevar Tepexpan, así como la primera Biblioteca Digital Estado de México en este municipio, mientras que en Axapusco entregó el nombramiento de Pueblo con Encanto a dicha localidad. En el caso de la puesta en marcha de la construcción de la unidad académica se cumple uno de los compromisos hechos en campaña en esta región del estado y pidió al rector de la máxima casa de estudios en la entidad, Eduardo Gasca Pliego, analizar la posibilidad de adicionar la licenciatura en turismo en este campus, para detonar en esta materia la región de las Pirámides; asimismo, destacó que este año se construirán 10 planteles de educación superior en la entidad
Metepec, Tenango, San Mateo Atenco, y llegará al Distrito Federal el próximo 18 de marzo. Asimismo, una más será llevada a cabo por los trabajadores de la
división de Lechería, que se unirán con los de Juandhó. Adicionalmente saldrá otra de Morelos, que recorrerá Cuernavaca, Zacatepec, Cuautla, Tres
Marías, Topilejo, San Pedro Martir; hará volanteos, marchas, colocará banderas rojinegras en diferentes centros de trabajo y también llegará al DF.
26
MIÉRCOLES 13 DE MARZO DE 2013
esde hace poco más de dos décadas, estudiantes de todo el mundo han sido sometidos a diversas evaluaciones internacionales estandarizadas, diseñadas y coordinadas por agencias internacionales, con el objetivo de recoger información sobre su nivel de progreso en la adquisición de “conocimientos y habilidades para participar activa y plenamente en la sociedad moderna”. Sin embargo, dichos conocimientos y habilidades evaluados obedecen a la lógica económica neoliberal, cuyo principal interés es conocer el grado de articulación de la educación con la economía. De acuerdo con teóricos como Carter y O’Neill, el paradigma neoliberal en la educación pretende “mejorar las economías nacionales a través de vínculos entre escolarización, productividad y mercado (…) mejorar el aprendizaje relacionado a las competencias y destrezas que requiere el mundo laboral (…) lograr un mayor control de los sistemas educativos sobre los contenidos curriculares y la evaluación (…) y reducir el gasto del gobierno”. En este sentido, las pruebas internacionales constituyen un factor importante para alcanzar dichos objetivos, “y se les ha dado a este tipo de evaluaciones legitimidad y poder para ser los ejes articuladores de la política educativa”. En nuestro país, a finales de la década de 1980 se acordó la participación del sistema educativo en tres programas de pruebas internacionales, Timss, Llece y PISA, atendiendo a las recomendaciones de organismos financieros internacionales. A este respecto, Noam Chomsky afirma que “no es posible conocer ni explicar los objetivos de los programas y políticas públicas de Latinoamérica sin considerar las recomendaciones de las agencias internacionales, que detallan cada área de la vida de los países…” Año con año, la publicación de los resultados obtenidos por los estudiantes mexicanos es motivo de
a rumbosa celebración de los 100 días del Ejecutivo federal en el poder exige mayor respaldo que el otorgado por una concurrencia agradecida por la invitación a Palacio. Más allá, ciertamente, del auxilio que le provee la bien orquestada difusión y el concomitante eco del aparato de convencimiento. La triunfal definición de intenciones que hizo Peña Nieto de ir por la transformación de México no es alivio suficiente para despejar la densa realidad de contradicciones y frustraciones que precede a pasados gobiernos priístas. Antes de cualquier celebración, habría que escombrar, con detenimiento, la sustancia del mandato que emana de las urnas recién usadas. Bien se entiende que un trabajo de tal especie, y a juicio, pluma y voz de muchos, podría ser catalogado ya como un ensayo arqueológico ineficaz. Pero, en concordancia con una visión democrática rigurosa, habría que insistir en la legitimidad de origen que ostenta cualquier usufructuario de un cargo público. La Fundación A. Rosenblueth, de sólido prestigio, acaba de publicar un estudio al que denominó: Geografía de las elecciones presidenciales de México. Es continuación de un esfuerzo anterior hecho con motivo de las controvertidas elecciones de 1988. Ahora, no se ocupan de todas las demás sino, en preciso, de la habida el año pasado (2012), completada con sólo algunas referencias a la de 2006. La particularidad de este trabajo consistió en emparejar los resultados de la votación por sección electoral (como las agrupa el IFE) con la demografía y socio economía censal, a escala municipal, que lleva a cabo el Inegi. Los resultados son, en verdad, reveladores y proyectan una visión comprensiva de lo sucedido. A lo largo del estudio se utiliza una medida de pobreza basada en dos salarios mínimos para identificar las zonas del país sujetas a tan triste realidad (70 por ciento). La pobreza extrema se define a partir un salario o menos y también se regionaliza. El mapa resultante dibuja, pormenorizadamente, sendas cuencas con expresiones partidistas claras bifurcadas entre el PRI y la izquierda. En las zonas de alta marginación y pobreza las preferencias se inclinaron, inusitadamente, para el candidato del PRI. Los autores
OPINIÓN
Educación: ¿formar o capacitar?
SIMÓN VARGAS AGUILAR*
crítica al sistema educativo nacional, por la cual los maestros son señalados como los principales responsables de la mala “calidad” educativa “reflejada” en rankings internacionales. Bajo esta lógica, algunas organizaciones de la sociedad civil justifican sus afanes privatizadores señalando que “tardaremos 50 años para alcanzar el promedio de la OCDE en matemáticas, y 327 para estar a la altura de Shanghai”. Los magros resultados de las pruebas estandarizadas comparativas de carácter internacional buscan incidir en un proceso de selección natural de los alumnos –para que sólo quienes cumplen ese “perfil”, de acuerdo con sus lineamientos y necesidades, puedan avanzar en el sistema educativo–, en la disminución de la planta docente, y del eventual abandono del Estado para con la educación pública, en favor de la privatización de ésta, la cual, según la OCDE, representa un presupuesto anual de 30 mil millones de dólares, y tiene una proyección de 263 millones de estudiantes a nivel global para 2025. Evaluar el desempeño de los estudiantes, así como la calidad de la educación que imparten los
A 100 días de legitimidad LUIS LINARES ZAPATA entonces se preguntan por las razones, si las hay, de tan decidida inclinación por el PRI en dichas cuencas de pobreza. Confiesan que no encontraron respuestas coherentes para el fenómeno observado. Ni el perfil del candidato, ni el trabajo partidario en esas regiones, tampoco el discurso o la propaganda arrojan alguna luz. Pero el PRI obtiene ahí fuerte respaldo, en muchas ocasiones con más de 45 por ciento de los votos y donde 60 por ciento no fue extraño. En los municipios de corte urbano, en cambio, las preferencias del electorado se tornan parejas: 27 por ciento para Josefina, 35 para AMLO y 36 para Peña. Este resultado tiene implicaciones adicionales, sobre todo para los dos contendientes principales, AMLO y Peña Nieto, porque la cantidad de electores es la dominante y sus características educativas, sociales o de ingresos se alejan de las que definen a la pobreza. Faltó profundizar en los efectos de los bolsones de miseria dentro de las ciudades que, con seguridad, matizan las simpatías reales. La gran sorpresa del estudio emerge, sin embargo, al analizar con suficiente detalle lo que sucedió en las llamadas casillas especiales. A ellas acuden personas con un perfil de difusa o imprecisa descripción. Pero, en general, se les puede catalogar como hombres y mujeres con marcado ánimo de participar en el destino del país. Lo son porque, aun estando fuera de sus distritos de origen, acuden a las urnas. Casi siempre lo hacen resistiendo tiempos de espera mayores a lo normal y, no pocas veces, quedándose sin votar porque las boletas son escasas, menos de las requeridas. Otra característica de los votantes en las casillas especiales es que no se conoce, de antemano, dónde votarán. Por tanto, su
docentes a través de pruebas estandarizadas, tiene efectos perniciosos, ya que académicos e investigadores han señalado que, en materia de evaluación, lo que se mide es la condición socioeconómica del estudiante, no su inteligencia, al reconocer que “80 por ciento del resultado del aprendizaje corresponde a las condiciones socioeconómicas de la vida de las familias de los alumnos”. A este respecto, Robert Glaser, sicólogo estadunidense que contribuyó a la creación de las pruebas estandarizadas, afirmó que éstas “no miden lo que los alumnos saben, sino la capacidad de recordar procedimientos, o reconocer un resultado cuando se les presentan opciones múltiples”. La calidad educativa no es equivalente al puntaje en una prueba estandarizada, la presión que éstas generan ha contribuido a la desigualdad y la segmentación social; además, hace que la enseñanza en el aula se enfoque a la preparación de los alumnos para resolverlas, dejando de lado elementos fundamentales de una formación integral como “aprender a pensar, a respetar, a vivir con otros, a cuestionarse”, así como el desarrollo moral, afectivo y social. Por ello, es urgente replantear los objetivos, la metodología y los contenidos de las evaluaciones, dejando de lado los estándares, en beneficio de los alumnos y los maestros, quienes deben ser valorados como señala Andy Hargreaves: “un recurso de alto calibre y un socio responsable para la modernización educativa”. ■ *Presidente de Educación y Formación con Valores AC y analista en temas de seguridad, educación y justicia simon.9@prodigy.net.mx @simonvargasa facebook.com/simonvargasa
manipulación, compra o inducción sobre ellos es improbable o ineficaz. Es conocida la afluencia cotidiana, contada por millones, que marca al Distrito Federal, por ejemplo. En menor escala, pero también notable, se da el mismo fenómeno en conurbaciones como Puebla, Monterrey, Guadalajara y Tijuana. En conjunto, los votantes de las casillas especiales fueron casi 800 mil, esparcidos en toda la República. Tomados como muestra (por su abarcante composición), pueden reflejar, con aceptable seguridad, las inclinaciones de la voluntad ciudadana. Las preferencias de tales casillas arrojó cifras curiosas: 42 por ciento para AMLO, y 29 por ciento respectivamente, para Peña Nieto y Josefina Vázquez Mota. Al profundizar en estos resultados agrupados a escala estatal se obtiene, todavía con mayor precisión, la fotografía de tan peculiar voluntad popular. De los 25 estados donde EPN gana a AMLO en las casillas normales, en 19 de las especiales reversan los números en favor del segundo. Por contraposición, AMLO triunfa en todas las casillas especiales donde, también, ganó las normales. En Quintana Roo, por ejemplo, AMLO gana a EPN por 20 por ciento en normales y en las especiales lo hace por 54 por ciento. En el DF, donde las votaciones se llevan dentro de cauces más estrictos en control que en otras partes del país, en las casillas normales EPN obtiene 49 por ciento del voto y, en las especiales tiene 45 por ciento. EPN sólo gana en ambas clases de casillas en cinco estados: Chihuahua, Durango, Sinaloa, Tamaulipas y Zacatecas. En los demás pierde y, a veces, por más de 35 por ciento (13 estados). ¿Cómo explicar tamañas contrariedades entre dos tipos de casillas cuyas votaciones debían ser semejantes? Cabe la opción, nada extraña o descabellada, de que estos resultados (especiales) apunten hacia una realidad mejor descrita que aquella declarada como oficial. Esto debe obligar, ante hechos consumados, a plantearse el alcance y la legitimidad emanada de las urnas dado que, en 2012, se ofertaron dos modelos de gobierno, uno de continuidad y otro de cambio. Presentar, con atildados escenarios de élite y mucha propaganda detrás, como transformador al que ofertó la continuidad. Ello invita a mantener una actitud reservada ante la grandilocuencia y la anticipación de logros. ■
OPINIÓN
Los cardenales indeseables del cónclave BERNARDO BARRANCO V.
na de las novedades de este cónclave atípico es la participación de asociaciones laicales, fieles y no creyentes, que cuestionan la presencia de ciertos cardenales que llegan con las manos sucias a la reunión. Aquellos cardenales implicados en los casos de pederastia. Su presencia, su voto, en cierto sentido empaña el valor teológico que significa elegir un nuevo pontífice. Por primera vez en los tiempos recientes los laicos se organizan para expresar, presionar y exigir cuentas a aquellos prelados cuyo comportamiento es dudoso, en el mejor de los casos, y en otros, francamente reprochable en tanto altos representantes de la jerarquía católica han desacralizado su función. Carentes de misericordia hacia las víctimas, se convierten en cómplices de los abusadores. Los católicos estadunidenses iniciaron una intensa una campaña bajo el lema Stay at home (quédate en casa), para que el cardenal Roger Mahony no participe en el cónclave. Sus archivos, expuestos por mandato a la luz pública, revelan encubrimientos y complicidades sistémicas que la Iglesia mantiene como manera de afrontar acusaciones por diferentes formas de transgresiones, especialmente los abusos sexuales. Esta activa campaña se combinó con la iniciativa de la famosa revista italiana Familia Cristiana, moderada, con más de un millón de suscripciones. En Roma la revista tuvo la iniciativa de preguntar a sus lectores si creían conveniente la participación de Mahony en la reunión de cardenales votantes en la Capilla Sixtina. La respuesta ha sido masiva y de indignación de los lectores, quienes juzgan de manera tajante la inconveniencia de que el cardenal participe en el cónclave. De Los Ángeles a Roma los laicos repudian la presencia de Mahony, quien antes de salir hacia Roma, el 23 de febrero, declaró ante la justicia por otro caso de abusos y encubrimiento. No es la primera vez que Mahony declara en procesos por este motivo. La arquidiócesis de Los Ángeles ha expuesto los documentos confidenciales relativos a unos 120 curas acusados de abusos sexuales. En México se generó un ejercicio interesante en esa línea. El ahora ex sacerdote católico Alberto Athié intentó por más de seis años ser atendido por el cardenal Rivera para exponerle, con pruebas, lo que el clérigo Manuel Fernández Amenábar le había confiado sobre la conducta patológica de Marcial Maciel cuando se desempeñaba como rector de la Universidad Anáhuac. La respuesta fue cuestionarlo. Athié quedó marginado y reprendido por la máxima autoridad eclesiástica de la arquidiócesis. La lealtad a Maciel pudo más que la verdad. Rivera cae en un doble juego de discursos, soberbia y doble moral. Desde entonces Alberto Athié ha tomado como propia la denuncia, la reivindicación de las víctimas de abusos y violencia sexual. Recientemente presentó una carta contundente: “Miembros de la Iglesia y la sociedad mexicana exigimos que el cardenal Norberto Rivera no participe en el cónclave que tendrá lugar en el Vaticano y exigimos que responda públicamente
por sus actos”. La carta, firmanda por muchas víctimas de abuso sexual, plantea que Norberto Rivera Carrera no tiene derecho a votar ni a ser votado en el cónclave, ya que protegió a Marcial Maciel y Nicolás Aguilar aquí en México y es señalado al autorizar el traslado de éste a Los Ángeles, donde Aguilar abusó, además de los de aquí de México, al menos de otros 26 niños en la ciudad californiana. En unos cuantos días, en las redes sociales se sumaron miles de firmas. Integrantes de la Red de Sobrevivientes de Abuso Sexual de Sacerdotes México (SNAP, por sus siglas en inglés), los ex legionarios José Barba y Saúl Barrales, junto con Athié, entregaron a la nunciatura la carta con 15 mil firmas. Esta ahora cuenta con cerca de 25 mil personas que reiteran que el cardenal Rivera no tiene derecho, desde el punto de vista ético, a participar en el cónclave para elegir nuevo Papa, porque encubrió y protegió a sacerdotes que abusaron física y sicológicamente de niños. Algo parecido ha ocurrido en Bélgica. Los representantes de las víctimas de pédocurés (curas pedófilos) presionan para que el cardenal Godfried Danneels quede fuera del cónclave. El padre Rik Devillé, jefe del Grupo Derechos Humanos en la Iglesia, cuestinó la presencia de Danneels en Roma: “Sería moralmente inaceptable. Con todo lo que sabemos acerca de cómo el cardenal mantuvo una política de ocultación sistemática durante años sobre el abuso sexual de sus sacerdotes”. De manera recurrente, el Vaticano cierra filas frente a los reproches de feligreses. En un comunicado, el 23 de febrero, la Secretaría de Estado denuncia “los intentos de condicionar a los cardenales, con vistas al cónclave, con la difusión de noticias a menudo no verificadas o verificables y, por tanto, falsas, con gran daño a personas e instituciones”. Aparentemente se refería a las filtraciones de la Repubblica, pero ya veía venir el movimiento de fieles que se gestaba en Los Ángeles y se extendía en otros países. El 5 de marzo, en rueda de prensa en Roma, la SNAP difundió una lista de cardenales que llegan al cónclave marcados por el tumor canceroso de la pedofilia clerical. Advirtieron que 12 cardenales no deben ser considerados “papables”, ya que no afrontaron con suficiente rigor los casos de clérigos pederastas, quitaron importancia y rechazaron reunirse con las víctimas. Entre ellos además de Rivera, Danneels y Mahohy, se encuentra Angelo Scola, uno de los punteros, así como los estadunidenses Timothy Dolan (Nueva York), Donald Wuerl (Washington) y Sean O’Malley (Boston) y el argentino Leonardo Sandri, quien junto con Angelo Sodano, despreciaron la pederastia y fueron fieros y astutos defensores de Marcial Maciel. Federico Lombardi, vocero de la oficina de prensa, no entró al fondo; se limitó a descalificar a la SNAP y reiterar que no está autorizada a decidir quién entra al cónclave. Una cómoda posición para cardenales incómodos. La campaña internacional ha sentado un precedente importante, pues los feligreses en tanto sociedad civil presionan para validar la calidad moral de la hasta ahora intocable jerarquía católica. ■
MIÉRCOLES 13 DE MARZO DE 2013
27
Hugo Chávez: pueblo, socialismo, patria y nación JOSÉ STEINSLEGER u insistencia era tenaz: –¿Te gustaría aprender a bailar el tango conmigo? –¡Populismo musical! –le respondía. –¿Y el bolero? –Ni cagando. A temprana edad, las desviaciones ideológicas son irreversibles. Pero la culpa era de Bertoldo. Decía que los jóvenes debíamos evitar las distracciones perniciosas y consagrarnos a “elevar” (sic) el-nivel-político-cultural-delpueblo. Granítica, la prédica de Bertoldo se parecía a la de los mormones que merodeaban por el barrio, y a la de Pagano, el casposo profesor que llamaba “tirano prófugo” al “caudillo” que por decreto se prohibía nombrar. Para Bertoldo, la revolución cubana era “nacionalista” y “pequeñoburguesa”. Y Pagano nos obligaba a leer a Ortega y Gasset, aprobando con 10 a los que repetían una capciosa frase del “padre del aula inmortal”, Domingo F. Sarmiento, en carta al general Bartolomé Mitre: “¿Son acaso las masas la única fuente de poder y legitimidad?” (1861). Cuando Cuba derrotó a la invasión de la CIA en Playa Girón, Bertoldo se hizo la autocrítica. Pero los vientos de la época ya eran otros y apareció Ferrero, su media naranja. Bertoldo dividía el mundo en fascistas y democráticos, y Ferrero en estalinistas y trotskistas. Un día acompañé a Ferrero al frigorífico donde militaba. Los trabajadores de la carne discutían un pliego para conseguir aumento salarial. A su turno, intervino: “¡Compañeros…! Si acá no hay duda de que el yugo del capital nos explota, propongo abolir el régimen de salarios…” Entonces, un veterano bigotón que vestía delantal manchado en sangre vacuna le dijo con aliento nacional y popular: “Nene… ¿no tenés otro lugar para hacerte la paja?” Ofendidísimos, nos retiramos en medio de las risotadas de los matarifes. Ferrero comentó: “¡El caudillo les lavó el cerebro! ¡Les falta conciencia de clase!” Regresé a casa, y me sumergí en Conceptos elementales del materialismo histórico, interpretados por una compañera trasandina que estaba buenísima. Y cuando el “caudillo” regresó para desairar a los chicos que lo habían vitoreado, Bertoldo y Ferrero me dijeron: ¿ves? Bertoldo y Ferrero no eran Gargantúa y Pantagruel, Bouvard y Pécuhet, Narciso y Goldmundo, ni Sócrates o Aristóteles imaginados por Platón y Santo Tomás. Eran la prueba bizarra de que en política las convicciones personales no alcanzan para sumar y multiplicar. Años después, en Colombia, conocí a un experto en tango y se movieron fibras que bien podían ser nacionales o universales. Y en Ecuador, con motivo de un acto de solidaridad con Malvinas, tuve que persuadir a la directora de la Academia de Belleza Eva Perón para que nos prestara el único disco del himno nacional existente en el país. –Pero me lo devuelven… ¿eh? Miren que por acá queremos mucho a la señora Eva. Liberales y marxistas aseguran que los pueblos son amnésicos. ¿Coartada hegeliana para ocultar la ignorancia de una historia escamoteada? Salvo contadas excepciones, los pensadores latinoamericanos se formaron inspirándose en el maniqueo karma europeo-anglosajón: civilización/barbarie; izquierda/ derecha; democracia/tiranía; reforma/revolución; capitalismo/socialismo. Cautivos de esa suerte de ley de causalidad o retribución inevitable, los liberales creen que capitalismo y democracia son sinónimos, y los marxistas que la revolución conduce en línea recta al socialismo. Por esto, cuando aparecen “caudillos” y movimientos populares que hacen picadillo con los dogmas del karma, lo primero que dicen es “hum…” Las ideas extrapoladas de la cultura “universal” (y no de la nacional que las engendra) son sus referentes. Así fue desde la independencia de Haití. Y ni siquiera la amplia difusión del radical y generoso pensamiento de José Martí les permite reconocer las causas por las que el legado político de nuestra primera independencia continúa vigente. “Yo quiero patria libre o morir”, dijo Sandino. En México, la muerte de Chávez suscitó opiniones paniaguadas entre los máximos referentes de la izquierda. El uno tomó rápida distancia del líder bolivariano y después extendió sus condolencias. Y el otro, sin nombrarlo, manifestó su solidaridad con el dolor-del-pueblo-venezolano. ¡Vamos, muchachos!... ¿Costaba mucho echar un guiño al comanche? Que hace ya algunos años, Fidel también dijo: “Cuando un pueblo llora, la injusticia tiembla”. Con respecto a los otros, irremediablemente mezquinos de alma y corazón, el escritor brasileño Paulo Coelho (insospechado de izquierdismo) dio una lección: “¿Murió Hugo Chávez y hay gente que se alegra? La burla al dolor ajeno sólo demuestra la pobreza y miseria humana”. (@ PaulocoelhoDice 6/3/13). En la capilla ardiente, frente al ataúd de Chávez y la espada de Bolívar, el presidente interino Nicolás Maduro dijo: “¡Hemos roto el maleficio de la traición a la patria, y romperemos el maleficio de la derrota y la regresión...! ¡No pudieron contigo, comandante! ¡No podrán con nosotros, jamás! ¡Jamás podrán!” A la distancia, no me arrepiento de mi atropellada iniciación “políticosentimental”. Sólo que me hubiera gustado aprender a bailar el tango. O, siquiera, cantar boleros. Así pues, me resigno a bailar el son. Pero sueltito, porque no sé llevar. ■
MIÉRCOLES 13 DE MARZO DE 2013
AFP, DPA, REUTERS THE INDEPENDENT
Y
CIUDAD
DEL
VATICANO,
12
DE MARZO.
Un espeso humo negro salió hoy de la chimenea de la Capilla Sixtina tras la primera votación de los 115 cardenales electores reunidos en el cónclave, lo que indicó que no llegaron a un acuerdo para elegir un nuevo papa que suceda a Benedicto XVI, quien abdicó el 28 de febrero. El humo negro que marca una votación infructuosa salió de la chimenea a las 19:40, hora de Roma. Se prevé que la elección continúe este miércoles con dos rondas de votación por la mañana y dos por la tarde. El cónclave terminará con la fumata blanca que anuncie al nuevo líder espiritual de mil 200 millones de católicos. No se sabe cuánto tiempo pasará hasta que eso ocurra, pero el vocero del Vaticano, Federico Lombardi, se mostró convencido de que no serán más de “dos, tres o cuatro días”, al estilo de los últimos cónclaves. Para la elección de Joseph Ratzinger fueron necesarias sólo cuatro votaciones. Los miles de fieles, turistas y curiosos que se congregaron en la Plaza de San Pedro, bajo una persistente lluvia, para asistir a este momento excepcional, recibieron con exclamaciones de decepción la “fumata negra”.
28
■
“No pasarán más de cuatro días” para elegir papa, considera el vocero Lombardi
■
Europa cuenta con 61 de los 115 cardenales electores; países en desarrollo tienen apenas 39
Humo negro luego de la primera votación del cónclave en el Vaticano Cuando un candidato alcance los 77 votos necesarios para ser elegido y acepte asumir la responsabilidad, el humo será blanco y estará acompañado por el repique de las campanas de la Basílica de San Pedro. El nuevo pontífice elegirá entonces el nombre con el cual quiere gobernar y vestirá por primera vez la sotana blanca, para ser presentado a Roma y al mundo y pronunciar su primer mensaje urbi et orbi desde el balcón del Palacio Apostólico. Joseph Ratzinger se convirtió en el primer papa en renunciar en siglos con el argumento de que no se sentía lo suficientemente fuerte, a sus 85 años, para afrontar las dificultades de una Iglesia que enfrenta una serie de escándalos. Fuentes vaticanas aseguran que el italiano Angelo Scola y el brasileño Odilo Scherer son los favoritos. El primero devolvería el papado a Italia por primera vez en 35 años, mientras el segundo sería el primer papa no europeo en mil 300 años.
Capilla Sixtina, sede del cónclave desde 1484
Tras oraciones para pedir guía divina, los 115 cardenales ataviados con mitras y capas rojas hicieron un solemne juramento de no divulgar los detalles de sus deliberaciones. Posteriormente se recluyeron tras las pesadas puertas de madera de la Capilla Sixtina. Ningún cónclave de la era moderna ha elegido a un papa en su primer día. Los “príncipes de la iglesia” pasaron la noche en el hotel del Vaticano antes de regresar a la Capilla Sixtina para continuar con sus votaciones. La Capilla Sixtina, de más de 500 años de antigüedad, en la que Miguel Ángel pintó el Juicio Final, es donde los 115 cardenales depositarán sus papeletas. Terminada en el siglo XVI, la capilla se ha usado para celebrar el cónclave desde 1484, tras la muerte del hombre del cual toma su nombre, el papa Sixto IV, quien ayudó a comenzar el renacimiento artístico del siguiente siglo reuniendo artistas a su alrededor y apoyando sus trabajos. Una vez que se elija al sucesor de Ratzinger, algo para lo que es necesario una mayoría de dos terceras partes, Benedicto XVI seguirá viviendo en el Vaticano como Papa emérito, en un
Aspecto de la Capilla Sixtina, ayer, poco antes de ser cerrada para la primera votación del cónclave cardenalicio ■ Foto Ap/L’Osservatore Romano
convento acondicionado para él. Será la primera vez en la historia que dos papas convivan dentro del Estado pontificio, los dos vestidos de blanco y con el título de Su Santidad. Benedicto XVI no participa en la elección. El decano del Colegio Cardenalicio, Ángelo Sodano, y quien no participa en el cónclave por haber superado los 80 años de edad, al oficiar la misa para elegir al papa, instó a los cardenales a preservar la unidad de la Iglesia dentro de su “diversidad de dones”, y dijo que todos están “llamados a cooperar con el sucesor de Pedro, el fundamento visible de la unidad”. Ante unos 180 cardenales del mundo, diplomáticos, empleados de la curia romana y más de 5 mil fieles, Sodano exhortó a Dios a que ilumine la elección del nuevo pontífice. El encargado de dirigir el cónclave es el cardenal vicedecano Giovanni Battista Re, italiano de 78 años con gran experiencia en la curia, quien
encabezó la procesión de entrada de los electores en la Capilla Sixtina. Después de cantar el Veni Creator Spiritus (Ven espíritu creador), himno para invocar al Espíritu Santo, los cardenales juraron uno a uno ante el Evangelio que guardarán el secreto sobre todo lo que ocurra en cónclave. Toda la ceremonia se celebró en latín. Después, el maestro de ceremonias del Vaticano, Guido Marini, pronunció el extra omnes (fuera todos), invitando a abandonar el lugar a todos aquellos que no participan en el cónclave. Posteriormente, Marini cerró las puertas de la Capilla Sixtina, dejando fuera a las cámaras de televisión que hasta entonces siguieron la ceremonia. Todos los prelados que participan en el cónclave fueron elegidos por Benedicto XVI o por su predecesor, Juan Pablo II, y el próximo pontífice casi con seguridad continuará con su feroz defensa de las enseñanzas morales tradicionales, indicaron algunos analistas.
Corren las apuestas Sin embargo, también se han mencionado otros candidatos de numerosas nacionalidades, como los cardenales estadunidenses Timothy Dolan y Sean O’Malley, el canadiense Marc Ouellet, el argentino Leonardo Sandri y el ghanés Peter Turkson. Scola era considerado favorito en las casas de apuestas delante de Turkson y Scherer. Los corredores también aceptaban apuestas sobre el futuro nombre que adoptará el nuevo pontífice. Los favoritos son León, Pedro y Gregorio. La casa de apuestas británica William Hill y la irlandesa Paddy Power dijeron que Scola ocupa la primera posición para ser el próximo jefe de la Iglesia católica. Según William Hill, el segundo favorito para convertirse en sucesor de Benedicto XVI es Turkson, y Scherer el tercero. Para Paddy Power, Scherer es segundo y Turkson tercero. Sea quien sea el sucesor, éste tendrá que que llevar a cabo reformas después de los escándalos que estallaron durante el pontificado de Ratzinger, como el de los abusos sexuales a menores, o el
de Vatileaks, la filtración de documentos confidenciales del pontífice que reveló una trama de abuso de poder en la curia romana, el gobierno central del Vaticano. A estos problemas, se suma una pérdida de influencia de la Iglesia debido a la disminución de fieles y a las críticas de parte de los católicos por hacer oídos sordos a los pedidos de cambios del mundo moderno en temas como el papel de la mujer en la Iglesia y la sexualidad. Todos los cardenales, incluso los más ancianos, dedicaron la última semana a examinar la situación de la Iglesia y esbozar el perfil del próximo líder. Alrededor de 68 por ciento de la población católica del mundo se encuentra en América Latina, África y Asia, pero eso no se refleja en el Vaticano. Europa cuenta con 61 cardenales entre los 115 electores que ingresarán al cónclave, mientras el mundo en desarrollo tiene apenas 39, cerca de 34 por ciento del total. Estos católicos del sur del mundo están lejos del bloque central de liderazgo. Cada área tiene su propio foco y el manejo de las diversas prioridades regionales requiere las habilidades de un diplomático experimentado. África subsahariana ha sido la región de más rápido crecimiento de la fe católica en el mundo en el último siglo, al llegar a 16 por ciento del total en 2010, cuando en 1910 era apenas 1 por ciento. Y los católicos africanos son mucho más conservadores que los del hemisferio norte. Además, dentro del Vaticano, el nuevo papa tendrá que enfrentar a la curia, considerada una burocracia de siglos de antigüedad dominada por clérigos italianos que pueden hacer o destruir un papado porque pueden bloquear o demorar proyectos. El escándalo de Vatileaks el año pasado mostró corrupción y luchas internas en altos niveles, y la curia tampoco es conocida por la eficiencia en sus filas. Benedicto XVI y Juan Pablo II fueron criticados por no poder reformar la burocracia del Vaticano, asediado por denuncias de intrigas e incompetencias, y algunos hombres de la Iglesia creen que el próximo papa debe ser un buen gestor.
MIÉRCOLES 13 DE MARZO DE 2013 •
■
REUTERS LOS ÁNGELES, 12
DE MARZO.
La arquidiócesis de esta ciudad de California, el cardenal estadunidense Roger Mahony y un ex sacerdote pagarán casi 10 millones de dólares por un acuerdo extrajudicial sobre cuatro casos de abuso sexual a menores, informaron este martes los abogados de las víctimas. Mahony, que se retiró en 2011 como jefe de la mayor arquidiócesis de Estados Unidos y que ahora está en Roma participando en el cónclave que elegirá al próximo papa, a pesar de las críticas de las víctimas, fue acusado de ayudar a Michael Baker, un sacerdote pedófilo, a evadir la ley al enviarlo a un centro de tratamiento dirigido por la Iglesia y luego ubicarlo de nuevo en el ministerio de Los Ángeles. En vista del acuerdo aprobado por un juez de Los Ángeles previamente este mes, ninguna de las partes admitió malas prácticas, dijo Vince Finaldi, abogado de uno de los demandantes. Pero Finaldi indicó que el acuerdo, junto con la reciente divulgación de antecedentes internos de la Iglesia que documentan el papel de Mahony y de otros religiosos en el encubrimiento de abusos sexuales cometidos por sacerdotes, es “lo más cercano a una admisión de culpabilidad que se puede recibir de la arquidiócesis”. Michael Hennigan, abogado de la arquidiócesis, confirmó el acuerdo por 9.9 millones de dólares. Agregó que la institución “siempre ha asumido la postura de que éramos responsables por la
ROMA, 12
DE MARZO.
Manifestantes que demandaban un mayor papel de la mujer en la Iglesia católica encendieron una bengala de humo rosa en una montaña sobre el Vaticano este martes, cuando comenzaba el cónclave en el que se elegirá al próximo papa. Al imitar las tradicionales señales de humo de la Capilla Sixtina, blanco para un nuevo pontífice y negro para una votación sin acuerdo, las mujeres también se vistieron de rosa y llevaron insignias de “sacerdocio femenino”. Algunas mujeres han sostenido que ya desempeñan un papel importante en la Iglesia, dedicadas a la enseñanza, a los jóvenes católicos y a desarrollar gran parte del trabajo de misionero, mientras otras consideran que están excluidas de los papeles más importantes y que la prohibición del sacerdocio femenino es obsoleta. “El actual club de amigos ha dejado a nuestra Iglesia tambaleando por los escándalos de abusos, el sexismo y la opresión”, dijo la directora de la Conferencia por el Sacerdocio Femenino, Erin Saiz Hanna, una de las mujeres que se reunieron en un pequeño grupo en la colina Janiculum, cerca de la Basílica de San Pedro.
El cardenal Roger Mahony y un ex sacerdote, involucrados en el proceso: abogados
En acuerdo extrajudicial la arquidiócesis de LA pagará casi 10 mdd a víctimas de pederastia Boston, han costado a la institución miles de millones de dólares en acuerdos fuera de cortes y llevado a la bancarrota a prominentes diócesis. La arquidiócesis de Los Ángeles, que congrega a 4 millones de fieles, accedió a pagar 660 millones de dólares en 2007 a más de 500 víctimas de acoso sexual, en el mayor acuerdo extrajudicial de su tipo en el país. En esa oportunidad, Mahony describió los abusos como “un pecado terrible y un crimen”. Desde entonces la arquidiócesis ha llegado a acuerdos más pequeños en otros casos, pero el pago en compensación anunciado el martes es uno de los mayores, sostuvo Finaldi. Esta noticia se conoció el día en que la primera votación del cónclave no arrojó el nombre del próximo papa que dirigirá a la Iglesia católica en uno de los momentos más difíciles de su historia. Reacción de religiosas al ver el humo negro salir de la Capilla Sixtina ayer en el Vaticano ■ Foto Reuters
conducta” del sacerdote pedófilo confeso nombrado en el caso. Las denuncias presentadas afirman que el entonces arzobispo Mahony le permitió continuar en el cargo aun cuando Baker admi-
■
REUTERS
MUNDO 29
tió en 1986 que había abusado de menores en el pasado. Baker fue encarcelado en diciembre de 2007 luego de declararse culpable de 12 delitos graves de copulación oral con un menor. Fue puesto en li-
bertad en octubre de 2010. Los escándalos de abusos sexuales en la Iglesia católica estadunidense, que emergieron en 1992 con una serie de denuncias por acoso dadas a conocer en
El “club de amigos” ha dejado tambaleante a la Iglesia, acusan
Feministas católicas lanzan bengala de humo rosa cerca del Vaticano “La gente de la Iglesia está desesperada por un líder que abra el diálogo y abrace los regalos de la sabiduría femenina en cada nivel del gobierno eclesiástico”, dijo. El Vaticano dice que las mujeres no pueden ser ordenadas sacerdotes porque Jesucristo eligió voluntariamente sólo a hombres como apóstoles. Los partidarios del sacerdocio femenino dicen que Jesús simplemente actuó conforme a las costumbres de su tiempo. La protesta de este martes en Roma se dio después de una manifestación de “humo rosa” en Nueva Orleans durante el fin de semana, a la que seguirán actos similares en ciudades de todo Estados Unidos en los próximos días. El año pasado Benedicto XVI reafirmó la prohibición al sacerdocio femenino y dijo que no toleraría desobediencia de los clérigos en las enseñanzas fundamentales. Bajo su liderazgo, el Vaticano fue firme ante los partidarios de la orde-
nación de las mujeres. Pero algunos cardenales que forman parte del cónclave de esta semana se han expresado sobre la necesidad de revisar el papel de las mujeres en la Iglesia y de que se les abran las puertas a las posiciones de liderazgo. El cardenal argentino Leonardo Sandri, de 69 años, dijo a Reuters este mes que las mujeres deben tener un papel mucho más importante en la Iglesia. Actualmente, las mujeres, la mayoría monjas, sólo pueden alcanzar la posición de vicesecretaria en los departamentos vaticanos, el tercer puesto tras el de presidente y secretario. En este momento sólo dos mujeres ostentan el cargo de vicesecretaria: la hermana Nicoletta Spezzati y la secular Flaminia Giovanelli. Spezzati ocupa el puesto en el departamento vaticano para las órdenes religiosas, que está dirigido por el cardenal brasileño Joao Braz de Aviz, que votará en el cónclave y es un potencial candidato a papa.
Algunas mujeres, cansadas de esperar a que las normas cambien, han decidido echar mano al asunto. La Asociación Católica Romana de Mujeres Sacerdotes (ACRMS) dice que hay más de 124 mujeres sacerdotes y 10 cardenales en el mundo, a pesar de que el Vaticano las considera excomulgadas. Janice Sevre-Duszynska, de la ACRMS, que participó en la protesta de Roma con su vestimenta blanca de sacerdote, dijo que si se encontrara con el siguiente papa le pediría un paso adelante en la modernización de Concilio Vaticano Segundo de 1962-65, en el que se discutieron las relaciones entre la Iglesia y el mundo moderno. “Le diría que necesitamos un nuevo concilio vaticano en el que los obispos no estuvieran invitados, ni los cardenales ni los sacerdotes, sino simplemente la gente de las parroquias locales y la gente que ha salido de la cárcel y de centros de acogida para personas sin hogar”, dijo.
Protesta topless en la Plaza de San Pedro La policía desalojó ayer a dos mujeres que realizaron una breve protesta en topless en la Plaza de San Pedro, después de que los cardenales se retiraron a la Capilla Sixtina para comenzar el proceso de elección de un nuevo papa. Las dos jóvenes iban desnudas de la cintura hacia arriba y llevaban las inscripciones (“No más papa”) y (“No más pedofilia”) y lograron pasearse brevemente por las barreras de protección antes de que las arrestara la policía. Ambas jóvenes del movimiento feminista Femen, encendieron una bengala de humo rosa en una parodia de la fumata blanca o negra que anunciará la elección del nuevo pontífice. Poco antes hubo otra protesta en la que mujeres activistas encendieron una bengala rosa en una colina sobre el Vaticano. Desde 2010 el grupo Femen se ha dado a conocer en todo el mundo por sus acciones de reivindicación feminista, siempre con los senos desnudos, en países como Rusia, Ucrania y Gran Bretaña. También lucha en favor de la democracia y contra la corrupción. REUTERS Y AFP
30 MUNDO • MIÉRCOLES 13 DE MARZO DE 2013
■
Hija del líder venezolano reclama a opositores haber dudado de la fecha de muerte
■
Capriles ofrece disculpas si sus palabras ofendieron al extinto presidente o a su familia
Una comisión de Estado investigará el origen del cáncer de Chávez: Maduro AFP, DPA, PL
Y
NOTIMEX
CARACAS, 12
DE MARZO.
El presidente encargado de Venezuela, Nicolás Maduro, encabezó hoy un solemne homenaje frente a los restos en capilla ardiente del mandatario Hugo Chávez, a la hora exacta en que se cumplió una semana de su muerte, víctima de cáncer. Previamente, en declaraciones a Telesur, Maduro insistió en que el cáncer del fallecido mandatario pudo haber sido “inoculado”, ya que muchas veces fue amenazado de muerte, por lo que reiteró que se conformará una comisión de Estado para investigar la enfermedad que padecía, con apoyo de los mejores científicos del mundo. A las 16:25 horas (local) sonó una corneta y se celebró una misa con la presencia de los funcionarios del gobierno, altos mandos militares y familiares del extinto presidente, en el salón de honor de la Academia Militar, adonde siguen desfilando miles de seguidores. “Trataron de profanar su honor, no pudieron en vida, han tratado de profanar su espíritu eterno, no podrán tampoco. Los llamamos a que cedan en su odio y su rencor”, subrayó Maduro, en breve discurso frente al féretro dirigido a la oposición.
“No le fallaremos”: Jaua Vestido de traje oscuro, Maduro, candidato oficialista a las elecciones del 14 de abril para elegir al sustituto de Chávez en la presidencia, dijo frente al ataúd cubierto con la bandera venezolana que el fallecido líder fue un “profeta” adelantado a su tiempo. “Bendice y estará encargado de bendecir a nuestra patria”, subrayó Maduro, a quien Chávez designó en diciembre, antes de partir a La Habana para una cuarta cirugía contra el cáncer, heredero político y candidato en caso de que quedara inhabilitado para gobernar. “Chávez vive, la lucha sigue, hasta siempre comandante”, dijo Maduro, al concluir la ceremonia. En el mismo acto, el canciller Elías Jaua manifestó: “no le fallaremos, no lo traicionamos en vida, no traicionaremos su memoria, comandante presidente Hugo Chávez, redentor de los pobres”. María Gabriela Chávez, una de las hijas del líder de la revolución bolivariana, deploró comentarios de la oposición sobre la muerte de su padre. En una carta leída por el ministro de Comunicación, Ernesto Villegas, frente a los restos del gobernante, María Gabriela cuestionó que pretendan sembrar du-
das sobre la fecha de su fallecimiento, e instó a sus líderes a hacer política y “no ser tan sucios”. Acusó a Capriles de “ofender y faltar a la memoria del líder al poner en duda la fecha de su muerte. No es justo, no es humano, no es aceptable decir que he-
mos mentido al respecto. Es inconcebible pensar que una familia entera nos hayamos prestado para tamaña mentira”, sostuvo. Sin embargo, más tarde, Capriles escribió en su cuenta de Twitter: “Nunca en todos estos años he ofendido al presidente o
a su familia, si alguna palabra se entendió así por su familia, pido excusas”. Chávez, quien gobernó Venezuela desde 1999, será embalsamado y su cuerpo, que permanece desde el pasado miércoles en capilla ardiente, será llevado el
Simpatizantes del fallecido presidente Hugo Chávez acuden a ver el cuerpo del líder a la capilla de la academia militar en Caracas con una imagen de San Benito de Palermo ■ Foto Reuters
■
Se mantendrá el suministro de petróleo a Washington: Caracas
Venezuela enfrentará un ambiente empresarial “en deterioro” si gana el chavismo, advierte EU NOTIMEX, DPA
Y
AFP
WASHINGTON, 12
DE MARZO.
Estados Unidos no descartó hoy que Nicolás Maduro gane las elecciones presidenciales del 14 de abril y advirtió, en voz del director nacional de Inteligencia, James Clapper, que Venezuela enfrentará las consecuencias de un “ambiente empresarial en deterioro” y que “las obligaciones de la deuda consumirán una creciente porción de los ingresos petroleros”. Clapper dijo ante el Comité de Inteligencia del Senado que la elección de Maduro aseguraría la continuidad de la política “socialista” tras la muerte de Hugo Chávez. “Maduro es leal a Chávez y casi seguramente continuará sus políticas socialistas”, dijo en una audiencia dedicada a examinar las “amenazas globales” sobre Washington. A su vez, el canciller venezolano, Elías Jaua, consideró este martes una “represalia” de Esta-
Clérigos iraníes han criticado al presidente Mahmud Ajmadineyad por su “comportamiento contrario al islam” durante el funeral del presidente Hugo Chávez, pues abrazó a la madre del líder fallecido, en la imagen del pasado 8 de marzo, algo prohibido en su doctrina ■ Foto Ap
viernes a un museo, al cuartel de la montaña, desde donde emprendió su fallido levantamiento del 4 de febrero de 1992. La Asamblea Nacional postergó este martes el debate de una enmienda a la Constitución que debía presentar el gobierno para llevar el cuerpo embalsamado al Panteón Nacional, donde yace el libertador Simón Bolívar. La Constitución reserva ese honor a venezolanos “ilustres”después de transcurridos 25 años de su fallecimiento”, por lo que en este caso se requiere una enmienda. En otras declaraciones, Nicolás Maduro insistió en las sospechas de que la enfermedad de Chávez, un cáncer en la región pélvica, fue “inoculada” por “enemigos externos”. Añadió que “él (Chávez) tenía esa intuición desde un principio”, y aseveró que el cáncer que padecía “rompía todas las regularidades de esa enfermedad”. Si bien dijo que se buscará la verdad y subrayó que “en este momento” no está acusando a Washington. Ya en plena carrera por la presidencia, Maduro dijo estar seguro de que ganará tanto por los votos como por “herencia” chavista. Aprovechó para criticar de nuevo a Capriles al acusarlo de “debilidad” e “irresponsabilidad” por su decisión de abstenerse de acudir a la sede del Consejo Nacional Electoral (CNE) para inscribir su candidatura. El comando opositor de campaña respondió que Capriles desistió de presentarse ante el ente electoral por motivos de seguridad. El jefe de campaña, Henri Falcón, afirmó que esa fue la recomendación que le hicieron porque Capriles recibió amenazas de “agresiones” antes de suscribir su candidatura el lunes. dos Unidos la expulsión dos diplomáticos venezolanos, en respuesta a similar decisión de Caracas con dos agregados militares estadunidenses a los que hace una semana Maduro acusó de “conspirar” para desestabilizar el país. Señaló que tal acción no corresponde con el principio de reciprocidad alegado por Washington, puesto que los funcionarios venezolanos Orlando Montañez y Víctor Camacaro estaban fuera de Estados Unidos al momento de su expulsión, y porque ellos no estaban contactando a oficiales del ejército estadunidense, cosa que sí hacían los agregados militares en Venezuela. Se mantendrá el suministro de petróleo a Estados Unidos considerando que su industria es “estable”, pese a la muerte de Chávez, aseguró el el ministro del sector, Rafael Ramírez. En Teherán, clérigos iraníes criticaron al presidente Mahmud Ajmadineyad por lo que consideraron comportamiento contrario al islam durante el funeral del mandatario venezolano por haber abrazado a la madre de Chávez. Según el islam, está prohibido tocar a una mujer desconocida, y menos abrazarla, sobre todo al más alto nivel de representantes públicos.
MIÉRCOLES 13 DE MARZO DE 2013 •
■ También
fue condenado un ex comandante en el histórico juicio sobre Campo de Mayo
Cadena perpetua a Bignone, el último dictador de Argentina, por delitos de lesa humanidad ■
Reciben la misma sentencia tres personas que se apropiaron de niños de mujeres secuestradas
MUNDO 31
Filtra ONG declaración de Manning ante tribunal militar AFP WASHINGTON, 12
STELLA CALLONI Corresponsal
BUENOS AIRES, 12
DE MARZO.
El último dictador argentino, Reynaldo Bignone, quien gobernó entre el 1º de julio de 1982 y el 10 de diciembre de 1983, y el ex comandante de Institutos Militares, Santiago Omar Riveros, fueron condenados a cadena perpetua por los crímenes de lesa humanidad cometidos contra 23 víctimas, incluidas siete mujeres embarazadas que dieron a luz en maternidades clandestinas. En el juicio histórico sobre Campo de Mayo también fueron condenados a cadena perpetua otras tres personas que se apropiaron de niños nacidos en cautiverio arrebatados a sus madres secuestradas y que luego fueron desaparecidas: Luis Sadi Pepa, Eduardo Óscar Corrado y Carlos Tomás Macedra, En tanto, los apropiadores Carlos del Señor Garzón y María Francisca Morillo fueron condenados a 15 y 12 años de prisión, respectivamente. Antes de ocupar la última presidencia de la junta militar de la dictadura (1976-1983), durante un tiempo Riveros fue jefe de Bignone en Institutos Militares. El tribunal oral federal número 1 de San Martín dictó la sentencia por delitos cometidos contra 23 víctimas. La sentencia además le impuso pena de 25 años de prisión a Carlos José Somoza, Hugo Cas-
STELLA CALLONI Corresponsal
BUENOS AIRES, 12
DE MARZO.
La presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, criticó hoy el plebiscito impulsado por el gobierno británico entre los pobladores en las islas Malvinas, ocupadas colonialmente por Reino Unido desde 1833, y se refirió a la consulta como una “parodia de referendo”. Reivindicó la posición de Estados Unidos, que reconoció la existencia de un conflicto de soberanía entre Argentina y Reino Unido e instó a cooperar con hechos prácticos para resolverlo. Sostuvo que se “se votó como si fuera un consorcio de okupas y el resultado era cantado”; agradeció, por otra parte, la “posición monolítica” del arco opositor sobre el tema y llamó a cumplir las resoluciones de la Organización de Naciones Unidas (ONU) sobre este caso. “El principal aliado de Inglaterra a nivel global reconoce que existe un conflicto de soberanía”, dijo la presidenta, considerando esto muy importante “porque es lo que reclamamos, una solución”. Victoria Nuland, vocera del
tagno Monge y Julio San Román y 20 años a Eugenio Guarañabens Perelló. Antes del veredicto Sanctis Ovando, nieta recuperada y querellante en esta megacausa, dijo que esta sentencia sería “reparadora” y serviría para “honrar la memoria” de sus padres, quienes fueron secuestrados y desapare-
cidos. También varios nietos recuperados y familiares destacaron que al fin se hizo justicia. Esta semana comenzarán las declaraciones en la causa de la empresa Ford, partícipe de la última dictadura militar aquí. Ford es considerada parte del terrorismo de Estado. En su planta de Pacheco, provincia de Buenos
Aires, funcionó un centro clandestino de secuestros, interrogatorios y torturas. Los trabajadores organizados sindicalmente fueron secuestrados y torturados en el lugar en el que trabajaban. Algunos fueron trasladados a otros centros clandestinos de la zona que está incluida en la megacausa Campo de Mayo.
Reynaldo Bignone, ex dictador argentino, fue condenado ayer a cadena perpetua por delitos de lesa humanidad; en la imagen, el ex represor al escuchar otro fallo en su contra el pasado 5 de marzo ■ Foto Ap
■
Cameron exige respeto al principio de autodeterminación
El referendo de GB en las Malvinas, una “parodia”: Cristina Fernández Departamento de Estado, dijo hoy que “reconoce la administración de facto de Reino Unido”, pero “no toma posición en reclamos de soberanía”. Así, el gobierno argentino y el Senado local no reconocerán como un hecho de “autodeterminación” el plebiscito convocado entre unos tres mil habitantes de las islas, de los cuales votaron poco más de mil 500. “No es un tema de habitantes sino de territorio, es un asunto de ocupación colonial”, declaró la embajadora de Argentina en Londres, Alicia Castro. Las islas se encuentran a 14 mil kilómetros de las costas británica y a sólo 400 de Argentina, a cuyos habitantes originales expulsaron los ingleses en su incursión en la islas en el siglo XIX, trasladando al lugar una población británica nativa. La diplomática recordó que el
plebiscito no fue convocado ni supervisada por la ONU. “Es un referendo entre habitantes británicos, convocado por británicos, para que digan si quieren que el territorio donde viven sea británico”, apuntó. En esta capital los analistas consideraron a los kelpers (como se conoce a los habitantes de las Malvinas) como “parte lógica” de una maniobra del gobierno británico para sostener un tema de “autodeterminación” inexistente en estas circunstancias. “Conscientes de que los resultados no tendrán efectos jurídicos, los isleños tratarán de lograr el mayor impacto antes de que el foco de atención que generó la consulta se apague. En ese sentido, anoche los portavoces de los malvinenses anticiparon que harán una presentación ante la ONU para ‘dar por termi-
nado’ el debate sobre la descolonización, medida que no tiene chances para prosperar, pero que los ayudará a seguir siendo noticia”, señala un enviado de un medio de prensa al lugar. Por su parte, el primer ministro británico, David Cameron, exigió a Argentina que “respete el principio de autodeterminación” de los isleños, opción que el gobierno argentino ha descartado abiertamente al considerar ilegal este recurso. Hoy se informa aquí que el parlamentario británico George Galloway calificó la consulta de “ejercicio absurdo”, en entrevista para el canal Russia Today y advirtió que las islas son “un apéndice del colonialismo británico”, y criticó “el masivo gasto de Defensa, que incluye el despliegue de submarinos nucleares en el Atlántico Sur”.
DE MARZO.
La Fundación por la Libertad de Prensa (FPF, por sus siglas en inglés), que reclama mayor transparencia en el juicio contra Bradley Manning, acusado de filtrar documentos reservados de Estados Unidos al sitio de Internet Wikileaks, difundió hoy una grabación clandestina de la declaración del soldado ante un tribunal militar. El acusado, que podría llegar a ser condenado a cadena perpetua por colusión con el enemigo, tomó la palabra en dos ocasiones ante la justicia: el 29 de noviembre de 2012, para hablar de sus condiciones de detención, y el 28 de febrero, para explicar sus acciones. Esta última declaración fue divulgada este martes, permitiendo al público escuchar por primera vez la voz del joven soldado de 25 años. La prohibición de grabar los intercambios verbales en el juicio o de tomar fotos es recordada antes del comienzo de cada una de las audiencias que tienen lugar en la base militar del Fuerte Meade en Maryland, a los periodistas que cubren el proceso. El audio del testimonio de Manning se realizó de manera clandestina y fue difundido en el sitio de Internet de FPF. “Esperamos que esta grabación coloque los proyectores en uno de los procesos más secretos en la historia reciente. Queremos asegurarnos de que la voz de la persona que ha denunciado la mayor cantidad de informaciones de su generación pueda ser escuchada –literalmente– por todo el mundo”, escribió la FPF en un comunicado.
Es una violación a las reglas de la corte: Pentágono El Pentágono informó a la juez Denise Lind, encargada del caso, que existió “una violación a las reglas de la corte. El ejército de Estados Unidos está reexaminando los procedimientos para proteger la seguridad y la integridad de los procesos judiciales y asegurarse de que Manning sea sometido a un juicio justo”, señaló un comunicado. “Aplaudo a quien haya realizado (la grabación), va en el sentido de un proceso justo”, comentó Daniel Ellsberg, conocido por haber filtrado documentación secreta del Pentágono al New York Times hace 42 años. El actor John Cusack, uno de los fundadores de la FPF, dijo “esperar que esta grabación inspire una mayor participación en este amplio movimiento para restablecer y proteger la primera enmienda” de la constitución estadunidense que se refiere a la libertad de expresión.
12.16 15.97
12.66 16.45 3.96% 4.00% 4.34%
43 mil 965.41 unidades -47.88 -0.11 164 mil 384 mdd al 8 de marzo 2013
92.54 109.65 104.03
MIÉRCOLES 13 DE MARZO DE 2013
VÍCTOR CARDOSO
Los adeudos por pensiones en estados, municipios, universidades públicas y algunas dependencias del gobierno federal son un problema que se debe valorar, vigilar y revisar todo el tiempo, porque en algunos casos ya representan una carga muy onerosa para las finanzas públicas, declaró el subsecretario de Egresos de la Secretaría de Hacienda, Fernando Galindo Favela. ‘‘Sin duda, los sistemas pensionarios del país tienen que ser revisados, analizados, monitoreados todo el tiempo, porque pueden generar presiones importantes a las finanzas públicas. En algunos casos son onerosos, ya se han hecho reformas importantes tanto al Issste como al IMSS, y son temas que tenemos que revisar como gobierno federal. En el caso de Pemex, la administración de la empresa tendrá que hacer una valoración de su sistema pensionario y platicar con las autoridades correspondientes’’, dijo el funcionario en entrevista. –En 2011, en la revisión de la cuenta pública 2010, la Auditoría Superior de la Federación presentó un diagnóstico de los pasivos laborales del sector público. Dijo que a ese año sumaban cerca de 4 billones de pesos y sólo se tenían fondos para responder a esas obligaciones por poco más de 607 mil millones de pesos. Tres años después, ¿cómo se encuentra la situación? –Cada una de las empresas del sector paraestatal tiene dentro de sus estados financieros, que son auditados, el cálculo del pasivo laboral. En el sector central yo no veo un riesgo en términos de finanzas públicas. –En 2012 la Secretaría de Hacienda, Pemex y el sindicato petrolero iniciaron negociaciones para reformar el sistema de pensiones. ¿Cómo van? –Es un tema que está revisando la administración de la empresa, que no maneja la subsecretaría a mi cargo y no tengo información. Sin duda los sistemas pensionarios del país tienen que ser revisados, analizados, monitoreados todo el tiempo, porque pueden generar presiones importantes en las finanzas públicas.
Agilizar el gasto Se le preguntó a Galindo Favela sobre los avances del programa de austeridad impulsado en el arranque de la presente administración, el pasado enero. Se busca, dijo, una reducción inicial de entre 2 mil y 3 mil millones de pesos, sólo en recortes de 5 por ciento en salarios de mandos medios. Lo importante del decreto, añadió, es que se ordena realizar un diagnóstico integral del gasto de la administración pública fe-
■
+0.48 -0.57 -0.34
Febrero de 2013 De febrero 2012 a febrero 2013
0.49% 3.55%
32
Son carga muy onerosa casos de estados, municipios, universidades y dependencias
Revisará Hacienda el problema de los adeudos por pensiones ■ Los
sistemas pensionarios deben ser vigilados todo el tiempo, pues pueden presionar las finanzas públicas: subsecretario Galindo ■ En Pemex, gobierno y administración valorarán el tema deral para luego elaborar un plan de austeridad y de ahí una propuesta integral para el uso efi-
ciente de los recursos. –¿Esta reducción del gasto no implica trabas en las funciones
de la administración pública? –Se busca generar ahorros en gastos de operación, por ejem-
Fernando Galindo, subsecretario de Egresos de la Secretaría de Hacienda ■ Foto María Luisa Severiano
Insta Coparmex al Congreso a promover el manejo responsable de las finanzas de los estados Ni la Secretaría de Hacienda y Crédito Público ni la Comisión Nacional Bancaria y de Valores cuentan con un registro fidedigno sobre las deudas contratadas por los gobiernos estatales, que en algunos casos tampoco manejan dicha información, sostuvo la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex). En un mensaje dirigido al Congreso de la Unión, el organismo advirtió que los mexicanos ‘‘no podemos aceptar que se dejen en el limbo los procesos legales donde se presume desvío de recursos e irregularidades en la contratación de deuda pública’’. Agregó que debe buscarse toda la información de los estados donde los pasivos crecieron aceleradamente. ‘‘Hacemos un llamado al Congreso de la Unión y a los congresos estatales a mostrar verdadera voluntad política para ser responsables del manejo sustenta-
ble de sus finanzas públicas en todos los niveles de gobierno. Es inaceptable que existan casos donde se desconoce el nivel real de los pasivos estatales ante la Secretaría Hacienda y ante otras autoridades locales y federales competentes como la CNBV’’, puntualizó. Juan Pablo Castañón, presidente del sindicato patronal, advirtió que el incremento ‘‘desmedido’’ del endeudamiento público en los gobiernos estatales y municipales en algunos casos pone en riesgo la estabilidad financiera en las entidades donde más se ha abusado. Recordó que si bien Hacienda considera que la deuda total de los estados y municipios aún no representa un riesgo sistémico inminente, al cierre de 2012 la deuda subnacional alcanzó 434 mil 761 millones de pesos a un plazo de 15 años, con una tasa de interés promedio anual de 6.1 por ciento. Aclaró que a los empresarios
les preocupa la tendencia, pues dicho monto casi se triplicó en los últimos seis años. Sólo el año pasado el monto superó el presupuesto anual de los principales programas para combatir la pobreza, que recibieron 307 mil millones de pesos. Puntualizó que si bien México está lejos una crisis en finanzas públicas, ‘‘no podemos darnos el lujo de ignorar que al cierre del año pasado el monto de las obligaciones financieras de las entidades federativas representó 86 por ciento de las participaciones correspondientes al presupuesto de egresos de 2012, con lo que alcanzó 2.9 por ciento del PIB de los estados’’. En el caso de Coahuila, el saldo pasó de 486 millones de pesos en 2006 también, a 36 mil 500 millones de pesos al cierre del primer trimestre de 2012. Esa deuda representa casi el triple de las participaciones federales que recibe ese estado. JUAN CARLOS MIRANDA
plo, hacer compras consolidadas para generar ahorros; evitar duplicidad de funciones, de programas presupuestarios, fideicomisos, se hará un análisis de todas las estructuras, para eso es el diagnóstico que se realiza. Lo que queremos evitar con medidas a rajatabla o sin tener toda la información completa, es trabar la operación del gobierno. Queremos este diagnóstico para tener los mejores elementos para ver dónde hay duplicidad de funciones y de programas, ver cómo están funcionando las dependencias. Aquí es muy importante la coordinación de la Secretaría de Hacienda y de la Función Pública para determinar dónde, si se pueden llevar a cabo los recortes y que no se ponga en riesgo la operación del gobierno federal. –¿Se han identificado muchas duplicidades? –Estamos en la etapa de diagnóstico. El 30 de abril las dependencias nos van a entregar los resultados. –¿Qué han encontrado? –Esperamos el diagnóstico. Una vez que lo tengamos, Hacienda, junto con la Función Pública, lo revisarán y harán una propuesta integral para el uso eficiente de los recursos. Eso, como establece el decreto, es el 30 de agosto de este ejercicio fiscal. Mientras, ¿qué incluye este decreto? Uno es el ahorro de 5 por ciento en la partida de sueldos y salarios y presenta algunas medidas que deberá observar cada dependencia, como generar ahorros en gastos de operación sin tener una meta específica y hacer compras consolidadas para generar ahorros a la administración pública. –Resulta paradójico que por un lado se busque aplicar un programa de austeridad y por el otro se observen derroches, como el préstamo de 500 millones de pesos de Pemex a su sindicato, o desvíos, como de los que se acusa a Elba Esther Gordillo... –Como Subsecretaría de Egresos no tengo información de esos temas. No estaría en capacidad de comentar al respecto. Ahora estamos en la etapa del diagnóstico de la administración pública integral para hacer una propuesta del uso eficiente de los recursos públicos –concluyó.
MIÉRCOLES 13 DE MARZO DE 2013 •
Las trasnacionales propician la carestía de huevo y pollo Nezahualcóyotl, Méx. Pequeños distribuidores de huevo y pollo denunciaron que, con el pretexto de la gripe aviar, monopolios trasnacionales propician la carestía de estos alimentos. Emiliano Carrillo Carrasco, quien participa en el ramo en la zona oriente del estado de México, aseguró que las empresas controlan los precios de estos productos básicos al frenar el ciclo de producción. Detalló que empresas como Bachoco, Pilgrims y Tyson llevaron a la ruina a 48 de las 50 granjas que operaban en el valle de México. Para mantener el control del mercado reducen los costos de producción hasta 40 por ciento, lo cual no es posible para la mayoría de los distribuidores. Afirmó que durante el sexenio anterior la Secretaría de Economía avaló ese control, y lo mismo ocurrió con la Unión Nacional de Avicultores. Dijo que en municipios como Nezahualcóyotl, Ecatepec y Tlalnepantla tienen el control total empresas como Tyson, Bachoco y Pilgrims, las cuales fijan los precios del huevo y el pollo. RENÉ RAMÓN, CORRESPONSAL
Tequileros y Profeco evitarán la venta de agave adulterado La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) y la industria tequilera firmarán este miércoles un acuerdo para evitar la venta de agave adulterado. El convenio también definirá mejores prácticas comerciales para garantizar al consumidor el acceso a bebidas alcohólicas que cumplan con las normas, informó la dependencia en un comunicado. Entre otros asuntos prevé que tanto la Cámara de la Industria del Tequila como el consejo regulador proporcionen a Profeco información que favorezca la planificación y las visitas de verificación, además de que formularán denuncias en representación de los comerciantes e industriales del tequila. La industria genera más de 30 mil empleos en el país. JULIO REYNA QUIROZ
Tablets con plataforma Android superan las ventas del iPad San Francisco. Las ventas del iPad de Apple serán superadas por primera vez este año por la creciente variedad de tablets que operan con la plataforma Android de Google, a medida que los dispositivos de menor tamaño atraen a más consumidores, afirmó la firma de investigación International Data Corp. Las ventas de iPad representarían 46 por ciento del mercado en 2013, por debajo del 51 por ciento del año pasado, dijo. Los dispositivos con el sistema Android aumentarían su participación de mercado a 49 por ciento, desde el 42 del año pasado. REUTERS
■
ECONOMÍA 33
El ataque contra Megaupload, por los recursos que Obama recibió de Hollywood, dice
Revelaciones interesantes promete Dotcom, acusado por EU de violar derechos de autor AFP AUSTIN, EU, 13 DE MARZO. El fundador del sitio web Megaupload.com, Kim Dotcom, vaticinó que se conocerán ‘‘datos interesantes’’ en su batalla contra la extradición a Estados Unidos por violación de derechos de autor. Luego de participar en el Festival South by Southwest, en Austin, Texas, mediante videoconferencia por Skype desde Nueva Zelanda –donde se encuentra en libertad bajo fianza– prometió ‘‘una audiencia (judicial) realmente interesante” en abril sobre la evidencia hallada en la incursión a su casa de Auckland en enero de 2012. ‘‘Se van a revelar datos interesantes’’, señaló el empresario de origen alemán, a quien el Departamento de Justicia de Estados Unidos acusa de violación de derechos de autor, además de varios cargos de conspiración. El también ex hacker adolescente reiteró su creencia de que su caso –que provocó el cierre del sitio de almacenamiento de archivos Megaupload.com, con lo cual 66.6 millones los usuarios de todo el mundo súbitamente dejaron de poder bajar los datos que habían subido– tuvo una motivación política. ‘‘Apronten las palomitas de maíz, porque no van a creer lo que estos tipos hicieron’’, señaló Dotcom, de 39 años, en la gran feria anual de las nuevas tecnologías, el cine y la música, que se celebra en Austin hasta el 17 de marzo. Predijo su victoria final en un caso que ha cautivado al mundo online. ‘‘Nunca voy a estar en una prisión en Estados Unidos’’, indicó entre aplausos del público presente. ‘‘Les puedo garantizar eso’’, agregó. Las autoridades estadunidenses alegan que Megaupload y otros sitios web para compartir archivos relacionados recaudaron más de 175 millones de dólares y costaron a los propietarios de derechos de autor más de 500 millones de dólares, al ofrecer copias piratas de películas, programas de televisión y otros contenidos. ‘‘Este juicio es uno de los mayores casos criminales por derechos de autor interpuestos por Estados Unidos’’, ha comentado el Departamento de Justicia. La semana pasada un tribunal de apelación de Nueva Zelanda confirmó el derecho de Dotcom de demandar a la agencia de inteligencia extranjera de Nueva Zelanda por espiarlo ilegalmente durante una investigación de Estados Unidos por presunta piratería en línea. Dotcom declaró el lunes que antes de que lo cerraran, Megaupload tenía 50 millones de usuarios diarios. Reiteró su opinión de que el
caso en su contra es político, no jurídico, consecuencia de la ayuda económica que el presidente Barack Obama recibió de la industria cinematográfica multinacional de Hollywood durante sus campañas electorales. ‘‘Esto es muy importante’’, comentó y argumentó que la ofensiva contra Megaupload era el ‘‘plan B’’ de Washington, después de que el gobierno de Obama, en vista de las protestas públicas, abandonó la polémica ley de cese a la piratería en línea (Stop Online Piracy Act), tam-
bién conocida como Ley Sopa. También sugirió que la ayuda de Nueva Zelanda a Washington en el caso Megaupload surge de la decisión de Hollywood de filmar la taquillera saga de El señor de los anillos en su territorio, lo cual resultó en un lucrativo flujo de ingresos.
Peligro de la vigilancia en línea En París, la organización de defensa de la libertad de prensa Reporteros Sin Fronteras (RSF) denunció el caso de cinco empresas
TROIKA
cuya tecnología es, o ha sido, utilizada para espiar a internautas en todo el mundo. De acuerdo con dicha organización, ‘‘la vigilancia en línea es un peligro cada vez mayor para los periodistas, blogueros, periodistas ciudadanos y defensores de los derechos humanos’’, debido a que actualmente ‘‘180 internautas están detenidos en el mundo por sus actividades de información en línea, a menudo con el apoyo de las tecnologías de vigilancia’’, declaró el secretario general de RSF, Christophe Deloire.
I N S AT I S F E C H A
El presidente de Chipre, Nicos Anastasiades, habla en una conferencia de prensa en Atenas, realizada con el primer ministro griego Antonis Samaras. La reunión del funcionario griego con los representantes de la troika (UE, FMI y BCE) fue postergada un día. Según se dijo en círculos del Ministerio de Finanzas griego, los integrantes de la troika se mostraron ‘‘insatisfechos con la recaudación de impuestos y el programa para adelgazar el Estado’’, el cual no avanza a su gusto. Sin la luz verde de esa instancia europea, Grecia no podrá recibir el tramo de 2 mil 800 millones de euros (3 mil 650 millones de dólares) previsto en marzo ■ Foto Ap
■
De 5 mil vacacionistas sólo llegarán 300, dice diputada Castrejón
Cancelan reservaciones en Acapulco 80% de los springbreakers, confirman NOTIMEX CHILPANCINGO, 12 DE MARZO. La secretaria de la Comisión de Turismo, Karen Castrejón Trujillo, informó que de acuerdo con los datos de los empresarios hoteleros del estado, más de 80 por ciento de los springbreakers han cancelado sus reservaciones previstas para visitar el puerto de Acapulco. La diputada indicó que de acuerdo con la información de los dueños de hoteles de Acapulco, de los 5 mil vacacionistas extranjeros que tenían reservacio-
nes para la próxima temporada vacacional, sólo quedan 300, pues los demás decidieron no confirmar sus reservaciones. La legisladora local del Partido Verde Ecologista de México consideró que el desplome de las reservaciones tiene que ver con la situación de inseguridad que afecta al puerto, lo que ha deteriorado la imagen turística de Guerrero. Castrejón Trujillo consideró que el hecho más reciente que ha dañado la imagen del puerto en el exterior es la violación de seis
turistas españolas, pues este asunto de seguridad ‘‘está golpeando el turismo y, sobre todo, los ingresos del estado’’. La diputada local señaló que más de 50 por ciento de los ingresos de Guerrero tiene que ver con la actividad turística y, debido a esos hechos, el esparcimiento se ha mudado hacia la región de la Costa Chica y la Costa Grande. Consideró que las autoridades del estado deben redoblar esfuerzos para garantizar la seguridad en Acapulco.
34 ECONOMÍA • MIÉRCOLES 13 DE MARZO DE 2013
■ Lozano Alarcón
fue el ‘‘peor secretario del Trabajo de la historia’’, afirma el disidente
Romero Deschamps debe irse; es insostenible para el sindicato y para el PRI: Omar Toledo ISRAEL RODRÍGUEZ
Omar Toledo, trabajador de Petróleos Mexicanos (Pemex) desde hace 30 años y actual administrador de una plataforma marina, quien desde hace más de seis años enfrenta una lucha jurídica apegada a derecho en los tribunales contra las relecciones del actual líder del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRP), Carlos Romero Deschamps, habla sobre el perfil del nuevo sindicalismo en México y califica a Javier Lozano Alarcón, ahora flamante senador, como el peor secretario del Trabajo de la historia. En entrevista con La Jornada, Omar Toledo, originario de Ciudad Madero, Tamaulipas, entidad petrolera, vaticina la caída de Romero Deschamps por la rampante corrupción que prevalece en el STPRM. ‘‘Es insostenible tanto para México como para el partido mismo’’, asegura, y respalda al gobierno de la República en las acciones judiciales para combatir la corrupción y la ilegalidad. Aseguró que el polémico préstamo sin intereses por 500 millones de pesos que Pemex otorgó al STPRM fue pactado y avalado por el ex presidente Felipe Calderón desde julio de 2011. –¿Cuál sería el perfil del nuevo sindicalismo en México? –El perfil del nuevo sindicalismo es la transparencia, la democracia, el voto libre y secreto. Este último, el voto libre y secreto es lo que demanda la clase trabajadora para así poder elegir libremente a quienes llevarán el rumbo de nuestro gremio. –¿A qué atribuye la permanencia de la actual dirigencia sindical al frente del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana? –A intereses y amarres políti-
■ Ayer América
El dirigente petrolero Omar Toledo, durante la entrevista con La Jornada ■ Foto Francisco Olvera
cos. Todo es con fines partidistas, y ahorita Romero Deschamps es insostenible tanto para México como para el partido mismo. Es un lastre este señor, porque representa la corrupción viva. Este señor ya se tiene que ir. –¿Cómo se presenta la corrupción en el sindicato petrolero? –Romero Deschamps, con sus 36 secretarios generales, se ha encargado de corromper y extralimitarse en todas las situaciones, al violentar los derechos de los trabajadores. Se ha perdido la dignidad del trabajador. Se vive la venta de plazas, de fichas, y todo es corrupción. Hablar de sindicalismo en México es hablar de co-
rrupción e impunidad. Toledo Aburto, quien demostró ante tribunales colegiados en materia de trabajo que durante la 24 convención extraordinaria del 27 de octubre de 2005 se violaron los estatutos generales por la inexistencia de convocatoria, porque no se verificó el quórum legal y porque la elección del secretario general se hizo en una convención extraordinaria, cuando los estatutos sindicales de 2000 indican que debe hacerse en convención ordinaria, dijo que con la reciente aprehensión de la líder del SNTE, Elba Esther Gordillo, el presidente Enrique Peña Nieto a 100 días de su mandato ya demostró que está cumpliendo sus metas: ‘‘La transformación de México, que se logrará acabando con tanta corrupción’’. –¿Que ofrece usted a los trabajadores petroleros? –Transparencia, una vida digna. La calidad de vida de los trabajadores se ha perdido. Hace años, con Joaquín Hernández Galicia, que es el único líder que ha tenido nuestro sindicato, porque él sí velaba por los intereses de los trabajadores, había calidad de vida. Nos sentíamos orgullosos de ser petroleros. Ahora les preguntan a los trabajadores a qué se dedican y agachan la cabeza y dicen: soy empleado de Pemex. El trabajador petrolero ahora vive sumido en las cajas de ahorro. Por ejemplo, Pemex se compromete a dotar de vivienda digna a los trabajadores, pero el sindicato construye las viviendas con sus propias constructoras y otorga una vivienda de 600 mil pesos y se la vende en un millón 200 mil pesos. Entonces al trabajador lo hundes, porque lo tienes hipotecado 20 años. Esto es el sometimiento mediante el endeudamiento de los trabajadores. ‘‘Otro compromiso sería que
Móvil retrocedió 2.43% y Televisa cayó 0.21
Cerró la BMV con baja de 0.11%; siguen en caída las acciones de telecomunicación JUAN ANTONIO ZÚÑIGA
La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) cerró operaciones con una baja de 0.11 por ciento y terminó en 43 mil 965.41 unidades, en una jornada en la cual las acciones de las principales empresas de telecomunicaciones terminaron por segundo día con caídas en sus cotizaciones. Los títulos de América Móvil, la empresa más importante de este mercado, retrocedieron 2.43 por ciento, y las de Grupo Televisa, 0.21. En la segunda jornada consecutiva a la baja, luego de la pre-
sentación de la reforma de telecomunicaciones, los títulos de América Móvil, la empresa más poderosa de las telecomunicaciones en México, acumularon una caída de 5.74 por ciento, por lo que su valor de mercado marcó un retroceso valuado en 40 mil 400 millones de pesos, equivalentes a más de 3 mil 247 millones de dólares. Mientras, las acciones de Televisa, que concentra más de 70 por ciento del mercado de la televisión en el país, acumularon un descenso de 1.06 por ciento, que en términos de capitalización implicó la pérdida de 19 mil
561 millones de pesos, unos mil 570 millones de dólares. En contraste con las caídas de América Móvil y Televisa, los títulos de las principales empresas cableras que cotizan en la BMV acapararon ganancias: las acciones de Maxcom se dispararon 8.75 por ciento, al cerrar en 5.45 pesos, las de Megacable subieron 8.17 a 38.40 pesos, mientras las de Axtel avanzaron 6.14 por ciento, a 3.63 por título. A su vez, el precio del dólar en grandes operaciones interbancarias bajó a 12.44 pesos, frente a 12.54 de la jornada anterior.
no se desplace la mano de obra calificada, porque las compañías privadas no tienen la capacidad para desarrollar esos trabajos, pero por la corrupción no importa que haya desplazamiento de la mano de obra calificada, porque gana por cada contrato’’. Omar Toledo, quien el 28 de julio de 2008 en las puertas de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social realizó un plantón, preocupado por el abuso de los funcionarios del Sindicato Petrolero en contra de 92 mil trabajadores de planta, 60 mil jubilados y 35 mil transitorios, calificó a Javier Lozano Alarcón como el ‘‘peor secretario del Trabajo de la historia’’. Ese señor, dijo, ‘‘lo que hizo fue otorgar tomas de nota a diestra y siniestra, al mejor postor’’. –Como trabajador petrolero ¿ha tenido evidencia de algún
desvío de recursos como en el caso del SNTE? –Pues para muestra basta un botón: con todo lo que tiene Carlos Romero, ¿pues de dónde? Él es contador y gana 12 mil pesos mensuales. Más evidencias, es palpable y todo está a la vista. ‘‘(Carlos) Romero se tiene que ir. La gente esta harta. Esto va a ser en cualquier rato. Y si tenemos que tomar el sindicato, lo vamos a tomar. Esto ya es insoportable y vamos a tomar las acciones que debamos’’, afirmó. Por último, Toledo Aburto consideró que debe analizarse la posibilidad de que Pemex y sus organismos subsidiarios se integren para consolidarse como una sola empresa, lo cual permitiría generar mayores utilidades y rentabilidad. ‘‘El sindicato deberá reorganizarse y plantear nuevas funciones y actividades, que generen mayor valor económico. La alineación objetiva de las estrategias no significa ningún riesgo para el sindicalismo, representa una oportunidad para demostrar claramente que el sindicato es capaz de coadyuvar al mejoramiento y modernización de la empresa’’, sostuvo.
MIÉRCOLES 13 DE MARZO DE 2013 •
■
Estados de cuenta de tarjetas de crédito y números de seguro social, entre lo publicado por hackers
Autoridades de EU indagan filtración de datos privados de Michelle Obama y otros famosos
ECONOMÍA 35
Ciberataques, no terrorismo, la principal amenaza a EU REUTERS
AFP WASHINGTON, 12
DE MARZO.
Las autoridades estadunidenses investigan la filtración por hackers de datos financieros personales, pertenecientes a Michelle Obama, al jefe de la FBI y a varias celebridades. Con una dirección web rusa, piratas informáticos publicaron lo que, según dijeron, eran los informes de crédito de Michelle Obama; del director de la Oficina Federal de Investigaciones (FBI, policía federal), Robert Mueller; del fiscal general de Estados Unidos, Eric Holder; y del jefe de policía de Los Ángeles, Charles Beck. Los hackers también publicaron números de seguro social e información personal relacionada con el vicepresidente Joe Biden y la ex secretaria de Estado Hillary Clinton. Datos personales de estrellas del mundo del espectáculo, como Beyoncé y su marido JayZ, Paris Hilton, Kim Kardashian y Britney Spears, también fueron revelados, al igual que información sobre el magnate Donald Trump, la ex gobernadora de Alaska Sarah Palin, y el actor y ex gobernador de California Arnold Schwarzenegger. “Estamos indagando, pero no comentaremos nada debido a que es una investigación en curso”, dijo Max Milien, portavoz del Servicio Secreto, encargado de prote-
ger al presidente y a su familia. La vocera de la FBI, Jennifer Shearer, dijo que la oficina inves-
“PERSISTE
tigaba el asunto, aunque se negó a dar más detalles o confirmar las identidades de las víctimas.
CRISIS EN LA ZONA EURO”
Jens Weidmann, jefe del Banco Central alemán, dijo ayer, durante una conferencia de prensa en Francfort, que la crisis de la zona euro aún no termina, que las reformas de Francia se están disipando y el Bundesbank ha separado miles de millones de euros en nuevas provisiones contra unas medidas del Banco Central Europeo que considera riesgosas ■ Foto Reuters
bama dice no estar contento con los recortes fiscales de 85 mil millones de dólares que tuvo que aplicar la semana pasada. Es comprensible su desagrado, pero lo cierto es que el único desacuerdo de Obama ha sido sobre el monto de los recortes, no sobre la idea misma de contraer el gasto. En realidad, la discusión ha estado mal enfocada desde el principio. El problema no es si el gasto fiscal está abultado, sino por qué no existe una agencia capaz de financiarlo. Vamos por partes. Estos recortes fiscales forman parte de un programa para reducir el nivel de endeudamiento en más de 1.5 billones (castellanos) de dólares a lo largo de los próximos 10 años. Las reducciones en el gasto público afectan todo tipo de programas y dejarán una huella profunda sobre la actividad económica. El crecimiento del PIB se reducirá en 1.5 puntos porcentuales este año. Para una economía que está apenas creciendo al 2 por ciento, este es un duro golpe. El objetivo de estas medidas es reducir el endeudamiento del gobierno federal. El programa de recortes se extiende a lo largo de nueve años para disminuir la deuda del gobierno federal que hoy asciende a alrededor de 16 billones (castellanos nuevamente) de dólares. Pero ¿de donde surge esta deuda? ¿Por qué tiene que pedir prestado el gobierno de Estados Unidos? Mucha gente piensa que ese
Los informes de crédito detallan estados de cuenta de tarjetas de crédito, préstamos hipotecarios y otras actividades financieras, y provienen de prominentes firmas de calificación crediticia: Experian, TransUnion, Equifax y CreditKarma. A pesar de que se supone que son datos restringidos, las empresas de investigación de antecedentes financieros de individuos que solicitan préstamos y tarjetas de crédito tienen fácil acceso al historial de crédito de un cuentahabiente. Las personas también pueden obtener su historial crediticio online. Equifax dijo que a cuatro de sus archivos se accedió mediante un servicio de informes de crédito online que usa la “información personalmente identificable” (PII, por su sigla en inglés) que los propios dueños de los registros utilizan para acceder a sus datos. “Nuestra investigación inicial muestra que los perpetradores tenían el PII de los individuos cuyos expedientes fueron consultados y por lo tanto pudieron cumplir con las medidas de autenticidad necesarias”, dijo la firma. Los hackers difundieron informes de crédito de Equifax sobre Holder, Beck, Schwarzenegger y Jay-Z. TransUnion y Experian no respondieron las solicitudes de comentarios de la agencia de noticias Afp.
La austeridad pasa por el banco central ALEJANDRO NADAL gobierno tiene su banco central, la Reserva Federal, y que puede imprimir su propio dinero. Casi habría que decir que si el gobierno estadunidense pudiera imprimir (su propio) dinero para financiar su déficit, la deuda sería cero. El artículo I, párrafo octavo de la Constitución federal de Estados Unidos establece que el Congreso de ese país tiene el poder de acuñar moneda y regular su valor. ¿Por qué tiene que pedir prestado el gobierno? La respuesta es que en 1913 se creó el sistema de la Reserva federal y ese año el gobierno de aquel país delegó su poder de creación de moneda de alto poder a la Fed (como se la llama coloquialmente). En el fondo, la Reserva Federal es una entidad creada por y para los bancos privados de Estados Unidos. Está encargada de la emisión de billetes que son prestados al gobierno en Washington (así como a los estados y a los municipios). Esto es lo que explica que el gobierno federal en Estados Unidos tenga esa deuda de 16 billones (castellanos) de dólares por la que pagó en 2011 unos 454 mil millones de dólares de intereses. Lo cierto es que cuando el gobierno en Washington quie-
re gastar mil millones de dólares por encima de lo que le queda disponible lo único que tiene que hacer es imprimir bonos del Tesoro por ese monto y vendérselos a la Reserva federal. Ésta crea mil millones de dólares de la nada (con unos teclados de la computadora) y paga por esos bonos acreditando ese monto a la cuenta del Tesoro. Y los bonos se colocan en el sistema de bancos privados y otros agentes en una subasta de la Fed (lo que hace que la deuda sea detentada en buena medida por entidades del mismo gobierno, así como por entidades extranjeras). En síntesis, hoy la deuda del gobierno estadunidense es unas cinco mil veces más grande que lo que era cuando se creó el sistema de la Reserva Federal. En los últimos años Ben Bernanke, presidente de la Fed, ha dicho que le preocupa el déficit fiscal de Estados Unidos. Pero Bernanke prefiere olvidar que uno de sus ilustres predecesores, Marriner Eccles (presidente de la Fed entre 1934 y 1948) aconsejaba al gobierno un mayor déficit para sacar a la economía de la gran depresión. Bajo su mando, la Fed financió la gigantesca deuda de la segunda guerra a tasas de in-
WASHINGTON, 12
DE MARZO.
Los ciberataques y el ciberespionaje han suplantado al terrorismo como las principales amenazas a Estados Unidos, según una evaluación anual de “amenazas mundiales” publicada por el área de inteligencia estadunidense. Sin embargo, James Clapper, el director de Inteligencia Nacional, descartó la posibilidad de ataques catastróficos contra Estados Unidos en el futuro inmediato, ya sea por atacantes cibernéticos o militantes locales o extranjeros. Ante el Comité de Inteligencia del Senado, Clapper presentó un artículo de 34 páginas que abarca una amplia variedad de amenazas que siguen las agencias de inteligencia de Estados Unidos. Estos temas de alto perfil incluyen la beligerancia norcoreana y la proliferación de armas nucleares. También se menciona una posible transición en Cuba y lo que se prevé seguirá siendo la dominación de China en el suministro global de tierras raras. En dos de las crisis más volátiles a nivel mundial, la evaluación de las agencias estadunidenses fue limitada. Mientras Irán mejora su desempeño en tecnologías –incluidos el enriquecimiento de uranio y los misiles balísticos–, la comunidad especializada en inteligencia no cree que la dirigencia de Teherán haya decidido construir un arma nuclear y no sabe si –o cuándo– lo haría.
terés muy bajas, lo que permitió una rápida recuperación en la posguerra. Lo que sucedía en ese tiempo es que la Reserva federal pudo mantenerse más independiente de los intereses del capital financiero que hoy dominan a la Fed. En realidad, la Fed no es más que la punta del iceberg. Los bancos privados a los que respalda tienen la capacidad de crear dinero de la nada y prestarlo a todo tipo de entidades, desde particulares para comprar un auto, hasta empresas para comprar una planta de aluminio, pasando por el gobierno de alguna ciudad que necesita pagar algunas obras municipales. Por eso la carga de la deuda total de Estados Unidos, privada y pública, asciende a unos 55 billones (castellanos) de dólares. Y la Reserva federal genera las reservas que los bancos van necesitando al ampliar sus operaciones (de préstamos). El endeudamiento del gobierno federal en Estados Unidos, al igual que el de los gobiernos de Europa y de muchas partes del mundo, no es una casualidad. Proviene de decisiones políticas que cerraron la puerta al control soberano sobre el principal objeto económico de nuestros tiempos, el dinero. El resultado es un sistema financiero basado en una pirámide de endeudamiento que siempre exigirá más sacrificios. Episodios como el de los recortes introducidos la semana pasada no sólo no sirven para resolver el problema de la deuda, sino que ayudan a perpetuarlo.
36 ECONOMÍA • MIÉRCOLES 13 DE MARZO DE 2013
MÉXICO SA
◗ México, no muy bien ◗ Estados Unidos, peor ◗ Despojo en Los Cabos os resultados económicos mexicanos dejan mucho que desear, máxime si se comparan con el permanente optimismo que divulga el discurso oficial. Los más recientes indicadores del país muestran un deterioro de la actividad económica nacional –lo cual ya es costumbre–, pero nada distinto sucede en el vecino del norte, del que México depende en grado sumo. ¿Cómo va el “motor” del mundo? El Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP) nos regala un breve paseo por las condiciones económicas estadunidenses, en el que destaca que la revisión (cuarto trimestre de 2012) del producto interno bruto (PIB) generó “dudas” respecto de la capacidad de recuperación de la economía, sobre todo luego de que el pasado primero de marzo entró en vigor el recorte del gasto del gobierno por casi 85 mil millones de dólares, ante la ausencia de consenso político para lograr un ajuste más ordenado en las finanzas públicas.
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA consumo se expandió 2.1 por ciento; la inversión fija no residencial se incrementó 9.7 por ciento y la parte residencial avanzó 17.5; previamente se registraron tasas de 1.8 y 13.5 por ciento para cada caso; las exportaciones se contrajeron 3.9 por ciento, mientras en el tercer cuarto del año lograron un crecimiento de 1.9; las importaciones profundizaron su caída al pasar de -0.6 -4.5 por ciento; el consumo y la inversión bruta del gobierno bajaron 6.9 por ciento frente a un aumento de 3.9 en el trimestre previo (su primer registro positivo desde el segundo cuarto de 2010). En ese contexto, el pasado 26 de febrero el presidente de la Reserva Federal (Fed, por sus siglas en inglés), Ben Bernanke, reiteró ante el Senado estadunidense que en un escenario de elevado desempleo e inflación controlada era necesaria una política monetaria extremadamente acomodaticia.
diciones monetarias relajadas apoyando decididamente la actividad económica y el empleo, tal y como señaló Bernanke. Por otro lado, el índice de la confianza del consumidor (ICC), elaborado por The Conference Board, subió en febrero 11.2 puntos para situarse en 69.6 puntos después de que el mes pasado registró 58.4. Las expectativas de los consumidores mejoraron, al pasar de 59.9 puntos en enero a 73.8 en febrero y el índice sobre la situación presente de la economía aumentó de 56.2 a 63.3 puntos en el mismo lapso. De acuerdo con esta encuesta, en febrero pasado los consumidores fueron “más optimistas” acerca de las condiciones actuales de la economía, de sus expectativas de corto plazo y sobre el mercado laboral, pues la proporción de consumidores que anticiparon mayores empleos subió de 14.4 a 16.7 por ciento, sin que en los hechos se haya materializado. En tanto, los que esperan mejoras en sus ingresos crecieron de 13.5 a 15.7 por ciento. El índice de la confianza del consumidor que elabora la Universidad de Michigan también aumentó en el segundo mes de 2013, al crecer 5.1 por ciento respecto al mes previo para ubicarse en 77.6 puntos, quedando por arriba de lo esperado por analistas (76).
LAS
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, pasa frente a los periodistas al salir ayer del Capitolio, donde habló con senadores demócratas en la primera de sus tres visitas de la semana al Poder Legislativo para acelerar la tramitación de los proyectos prioritarios de su gobierno. Obama afirmó que la firma de más acuerdos comerciales debe ser parte importante de los esfuerzos del gobierno para apuntalar el crecimiento económico y crear empleos. Después de haber logrado la aprobación de acuerdos comerciales con Colombia, Panamá y Corea del Sur en 2011, la Casa Blanca ha estado ‘‘moviéndose intensamente’’ con otros 10 países en la negociación del Acuerdo de Asociación Transpacífico, señaló Obama ■ Foto Ap
El incremento trimestral de la economía estadunidense (a duras penas un escuálido 0.1 por ciento) fue resultado, a juicio del CEFP, de la “contribución positiva” del consumo y de la inversión fija residencial y no residencial (las importaciones que tienen un impacto adverso sobre el producto disminuyeron), aunque dicha contribución fue parcialmente contrarrestada por los efectos negativos de la inversión en inventarios, el gasto del gobierno (en sus tres niveles: local, estatal y federal) y las exportaciones. En general, en el cierre de 2012 las tasas trimestrales anualizadas de los principales componentes del PIB registraron los siguientes movimientos frente a la variación que presentaron en el tercer trimestre: el
Más aún, respecto al tamaño de su programa de compra de activos, precisó que basándose en una evaluación de costo-beneficio, hoy día los beneficios del relajamiento monetario eran claros: “la política monetaria está proporcionando un importante apoyo a la recuperación, mientras se mantiene la inflación cerca de su objetivo de 2 por ciento”. En consecuencia, en línea con las previsiones de los analistas, el CEFP considera que ante los débiles datos de la economía estadunidense, la entrada en vigor de los recortes al gasto y la proximidad de la fecha de vencimiento del proyecto de ley de financiamiento (conocido como resolución continua sobre la deuda de Estados Unidos), es factible que se mantengan las con-
REBANADAS DEL PASTEL
Desde Baja California Sur llega la denuncia ciudadana: “en el municipio de Los Cabos existe una construcción que data de 1905, conocida como El Faro Viejo de Cabo Falso. Es un icono de identidad cabeña. La gente local lo recuerda como parte su vida, de su cultura. Este monumento, que es propiedad pública, se encuentra literalmente secuestrado desde el fin del rodaje de la película Troya, hace ya diez años. Desde entonces tenemos una situación estancada, en la que una propiedad pública no tiene acceso público, pues los terrenos circundantes al Faro Viejo, siendo propiedad pública, fueron vendidos por los ejidatarios al desarrollador Ernesto Coppel Kelly, poderoso empresario hotelero sinaloense, quien decide qué se hace y qué no se hace en Los Cabos. Para detener el deterioro y el vandalismo en el Faro Viejo, el empresario incurrió en delito al cerrar el paso a este bien público, violando flagrantemente el reglamento para el uso y aprovechamiento del mar territorial, vías navegables, playas, zona federal marítima terrestre y terrenos ganados al mar. Ante este secuestro de un bien inmueble público, el municipio ni siquiera ha puesto la denuncia para la apertura del acceso a una propiedad pública; de ese tamaño es la ascendencia de Coppel Kelly en los políticos locales. Distintas asociaciones se han manifestado para exigir la apertura del acceso al Faro Viejo y por respuesta sólo han recibido un absoluto silencio tanto de las ‘autoridades’ como del empresario en cuestión; pareciera que ya está pactada la impunidad para esta situación de despojo descarado de un bien público, más aún cuando ya ha sido anunciada la adecuación del icono local como cafetería de los babyboomers, golfistas gringos clientes del desarrollo Quivira, de Ernesto Coppel Kelly. Esto retrata de cuerpo entero a gobiernos corruptos y poderosos empresarios de todo el país” (Víctor Adrián Trujillo Muñoz, San José del Cabo, BCS, México, tordrian@gmail.com). cfvmexico_sa@hotmail.com
Republicanos plantean anular reforma de salud para bajar déficit AFP
Y
REUTERS
DE MARZO. Los republicanos publicaron este martes una propuesta para reducir el déficit en Estados Unidos en un plazo de 10 años, plan criticado por el presidente Barack Obama debido al efecto sobre los programas sociales y de salud, incluida la revocación sobre la reforma sanitaria que promulgó en 2010. Obama expresó que su objetivo no es equilibrar el déficit a cualquier precio, sino hacer crecer la economía y crear empleos. El plan republicano, difundido por el presidente del Comité de Presupuesto de la Cámara de Representantes, Paul Ryan, tiene el objetivo de reducir el déficit con un ahorro del gasto público de 4.6 billones de dólares en 10 años, sin alza de impuestos. Para lograr este objetivo este proyecto prevé revocar la reforma de la salud promulgada en 2010, en el primer periodo de Obama, que otorgó cobertura sanitaria a más de 30 millones de personas que hasta entonces carecían de esa protección social. Este plan también proyecta una fuerte reducción de los gastos sociales, como los bonos para alimentos y la cobertura sanitaria para las familias pobres.
WASHINGTON, 12
Propuestas incompatibles Obama rechazó esta propuesta y afirmó que se traduciría en un alza de los impuestos para la clase media y que no contribuiría a recortar el déficit. ‘‘No se va a equilibrar la balanza en 10 años, ya que si se mira el plan que propone Ryan, éste apunta contra la cobertura de salud de los ancianos y planea hacer recortes profundos en los programas para los más pobres’’, sostuvo El portavoz de la Casa Blanca, Jay Carney. afirmó además que este proyecto considera mantener las exenciones fiscales para la clase alta, con fuertes recortes en educación o en el presupuesto para investigación. La propuesta republicana pretende alcanzar un equilibrio en 10 años a través de recortes por 4.6 billones de dólares en programas locales y sin incremento impositivo, más allá de los aprobados el primero de enero de este año. En cambio, los demócratas proponen para reducir los déficit federales en 1.85 billones de dólares en 10 años, elevar los impuestos a los ricos y añadir 100 mil millones de dólares en gastos de infraestructura para impulsar el crecimiento laboral. Ninguno de los dos planes tiene posibilidad de convertirse en ley, ya que los demócratas se oponen a recortes en programas sociales y los republicanos a los aumentos impositivos. El gobierno está financiado sólo hasta el 27 de marzo, según la ley aprobada en septiembre.
MIÉRCOLES 13 DE MARZO DE 2013
LILIA OVALLE, DAVID CARRIZALES Y JAVIER VALDEZ
■
37
Se reúnen Osorio Chong y el gabinete de seguridad con mandatarios de 10 entidades
Corresponsales
Integrantes del gabinete de seguridad federal se reunieron con los gobernadores del norte del país en tres sesiones: con los de Coahuila y Durango la noche del lunes, y este martes por la mañana con los de Nuevo León, Tamaulipas y San Luis Potosí, y por la tarde con los de Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Sonora y Sinaloa. Al encabezar la noche del lunes la reunión en Torreón, el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, indicó: ‘‘Lo quiero decir con contundencia: vamos a restablecer la paz en toda esta región y en todo el país. No puedo revelar el número de elementos ni la estrategia. Quiero que quede claro que estamos trabajando de manera coordinada con los gobiernos de los estados’’. Informó que, con un presupuesto superior a 100 mil millones de pesos, nueve secretarias del gobierno federal, entre ellas las de Desarrollo Social, Salud y Educación, efectuarán labores preventivas en municipios y colonias de La Laguna (región que comparten Durango y Coahuila) afectados por el crimen organizado. El responsable de la política interior explicó que no habrá nuevas operaciones contra las bandas delictivas; sólo se dará seguimiento a las que ya realizan el Ejército, la Marina y las policías Federal, estatal y municipal. Además de Osorio Chong y los gobernadores de Durango y Coahuila, estuvieron los secretarios de la Defensa Nacional, Salvador Cienfuegos, y de la Marina, Vidal Francisco Soberón Sáenz; el procurador general de la República, Jesús Murillo Karam, y el director general del Centro de Investigación y Seguridad Nacional, Eugenio Imaz Gispert. La reunión formal de trabajo fue privada; sin embargo, al final el gabinete de seguridad y los mandatarios cenaron en el hotel Crowne Plaza de Torreón.
Se compromete Gobernación a devolver la paz al norte del país ■
Nueve secretarías federales ejercerán presupuesto de 100 mil millones de pesos para reforzar la seguridad en La Laguna ■ Descartan más operativos; sólo se dará seguimiento a los actuales
El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong; el procurador general de la República, Jesús Murillo Karam; el titular de Marina, Vidal Francisco Soberón Sáenz; el de la Defensa Nacional, Salvador Cienfuegos, y el director del Cisen, Eugenio Imaz Gispert, entre otros funcionarios, cenan en el restaurante del hotel Crowne Plaza de Torreón, Coahuila ■ Foto La Jornada
Este martes, los mismos funcionarios federales se reunieron en Monterrey, Nuevo León, con los gobernadores de esta entidad, Rodrigo Medina de la Cruz; Tamaulipas, Egidio Torre Cantú, y San Luis Potosí, Fernando Toranzo Fernández.
Medina dijo que con cada dependencia se trabajará con metas específicas y en forma integral para que los gobiernos de los estados y el federal puedan ‘‘jalar’’ a los municipios para que sean parte de la solución. Por la noche, los funcionarios
federales se reunieron en Culiacán, Sinaloa, con los gobernadores de esa entidad, Baja California, Baja California Sur, Chihuahua y Sonora para revisar la incidencia delictiva y las estrategias de seguridad. El encuentro se realizó en el hangar del gobierno del estado, en
el Aeropuerto Internacional de Culiacán. Fuera se desplegaron militares y policías. Osorio Chong dijo: ‘‘A este ritmo poco a poco iremos resolviendo los problemas que aquejan a la sociedad’’. Sin embargo, no dio detalles de las acciones.
Acusan de secuestro a supuestos escoltas de la esposa del gobernador de SLP SAN LUIS POTOSÍ, SLP, 12 DE MARZO. En un desplegado dirigido al procurador general de la República, Jesús Murillo Karam, un padre de familia denunció que escoltas de María Luisa Ramos Segura, esposa del gobernador de San Luis Potosí, Fernando Toranzo Fernández, secuestraron a su hija de dos años y medio de edad. Toranzo Fernández calificó las acusaciones de ‘‘falsas y calumniosas’’ y anunció que procederá legalmente. Charbel Chalita Pérez narró en el desplegado, titulado ‘‘En SLP sí hay intocables’’, que el viernes 8 de marzo tres personas vestidas con uniformes de la Comisión Federal de Electricidad llegaron a su domicilio, en esta capital. Cuando les abrieron las puertas, unos 15 individuos armados irrumpieron, dijeron ser escoltas de Ramos Segura y se llevaron a la menor. Charbel Chalita Pérez disputa la custodia con su esposa.
Los raptores, agrega el escrito publicado en medios locales, iban encabezados por el abogado Roberto López González y por Imelda Suárez del Real, suegra del denunciante. Los agresores insultaron y maltrataron a quienes se encontraban en la casa y les advirtieron que no interpusieran denuncia alguna, ya que el secuestro lo habían ordenado ‘‘la doctora Ramos Segura y Martín Toranzo’’, esposa y hermano del gobernador. ‘‘Solicitamos el apoyo de la policía sin que acudiera, ni en ese momento ni posteriormente; acudimos a la agencia del Ministerio Público y al narrar los hechos se nos sugirió que ni intentáramos la denuncia, ya que la señora Imelda Suárez tiene gran cercanía con la doctora Ramos Segura’’, señala el afectado. Chalita Pérez pidió al titular de la PGR que la esposa del gobernador y sus amigos y socios ‘‘no se conviertan en los intocables de nuestro estado, ya que el procurador de la De-
fensa del Menor es un empleado de la señora (Ramos Segura) y el procurador de Justicia en el estado es un empleado directo del gobernador (Toranzo Fernández). ‘‘Se me hizo lo más extraño y lo más loco que he escuchado en mi vida’’, dijo hoy el gobernador al ser entrevistado en un acto público en esta capital. ‘‘Esto es totalmente falso. Ya giré instrucciones para que se hagan las acciones legales correspondientes. Es falso y lo vamos a demostrar ante la autoridad judicial. Vamos a proceder legalmente en contra de quienes sean los responsables de esta publicación’’, remarcó. Toranzo Fernández aseguró no conocer ‘‘al señor que firma el desplegado ni acostumbro meterme en asuntos de índole familiar, que competen a las autoridades. Se me hace una calumnia de las más viles’’, añadió. VICENTE JUÁREZ, CORRESPONSAL
38 ESTADOS •
■
MIÉRCOLES 13 DE MARZO DE 2013
Se acelerará la propagación en la temporada de calor, advierte titular de Medio Ambiente
Talan en Durango un millón 230 mil árboles; plaga afecta 319 mil hectáreas SAÚL MALDONADO Y DAVID CARRIZALES Corresponsales
Un millón 230 mil árboles afectados por la plaga del gusano descortezador (equivalentes a cerca de 800 mil metros cúbicos de madera) han sido talados en los bosques de Durango, informó Ricardo Karam von Bertrab, delegado de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) en el estado. A su vez, la Secretaría de Recursos Naturales y Medio Ambiente del estado consideró la plaga ‘‘un serio problema’’, pues se acerca la temporada de calor, que propiciará su propagación. Según Ricardo Karam, 319 mil hectáreas de bosque en cerca de mil ejidos de 16 municipios de Durango están afectadas por el gusano. Señaló que 65 por ciento de esa extensión ha sido saneada por los dueños de los bosques en coordinación con autoridades federales y estatales, pero el 35 por ciento restante, equivalente a 110 mil hectáreas, continúa infestado. Durango tiene un total de 4.9 millones de hectáreas boscosas; la superficie invadida representa apenas 7.4 por ciento del total de los bosques del estado; sin embargo, el millón 230 mil árboles derribados en el estado equivalen a un tercio del volumen de madera que la Semarnat permite extraer al año a los productores duranguenses (dos millones 100 mil metros cúbicos). Jesús Soto Rodríguez, secretario de Recursos Naturales y Medio Ambiente del estado de Durango, advirtió: ‘‘Si entramos a la temporada de calor con esas hectáreas afectadas, en cuestión de semanas se triplicarán’’. Soto Rodrígeuez acotó que los más de 500 ejidos forestales infes-
JUAN CARLOS G. PARTIDA Corresponsal
GUADALAJARA, JAL., 12 DE MARZO.
La Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco (CEDHJ) abrió una queja de oficio luego de conocer el caso de un niño de siete años que falleció el sábado 9 de marzo por una infección, presuntamente provocada porque un compañero de escuela le sumergió la cabeza en un retrete para quitarle dinero. El ombudsman Felipe de Jesús Álvarez Cibrián dijo que la investigación incluirá a los médicos que atendieron al menor en un hospital del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Lagos de Moreno, para verificar si la falta de diagnóstico oportuno que denunciaron los familiares ocasionó que la condición del paciente se agravara.
El gusano descortezador ha dañado 319 mil hectáreas de bosques en Durango. La superficie afectada podría triplicarse si la plaga no se contiene antes de la temporada de calor, advirtieron autoridades ambientales ■ Foto Notimex
tados por el gusano tienen hasta el 31 de marzo para informar a las autoridades sobre las medidas que han tomado para combatirlo. Las autoridades tienen la esperanza de que para entonces se haya saneado más de 90 por ciento de la superficie afectada. Para esa misma fecha también
■
vence el plazo administrativo para aplicar los 52 millones de pesos que la Comisión Nacional Forestal (Conafor) autorizó en diciembre pasado para combatir la plaga. En tanto, el gerente de la Conafor, Manuel Enrique Calderón Piña, informó en Monterrey, Nuevo León, que la plaga del gu-
sano descortezador afecta unas 9 mil hectáreas de bosques de Nuevo León, principalmente en los municipios de Zaragoza, Galeana y Aramberri. Explicó que la plaga y la prolongada sequía, que Nuevo León padece desde 2010, anticipan una temporada difícil de incendios forestales.
Padres señalan negligencia de médicos que lo atendieron en el IMSS
Jalisco: investiga la CEDH muerte de un niño por agresión en escuela ‘‘Se abrió la queja de oficio cuando tuvimos conocimiento. Nos notificó la oficina regional de (la CEDHJ en) Lagos de Moreno y ya estamos integrando una serie de investigaciones. Hemos enviado a las autoridades de (la secretaría estatal de) Educación la petición de oficios para que nos rindan un informe justificado de los hechos, y estaremos dándole trámite a este caso de acuerdo con lo que marcan nuestro procedimiento y la propia ley de la CEDHJ. Estaremos
agilizando la integración y la investigación de este asunto para resolverlo con prontitud’’, prometió Álvarez Cibrián. El presunto hostigamiento escolar ocurrió en la escuela de la comunidad Encinillas, en el municipio de Unión de San Antonio, en la región Altos norte de Jalisco. Al percatarse de la condición del niño, quien les contó que un alumno mayor que él lo obligó a meter la cara en un retrete, los familiares lo llevaron a la unidad
de urgencias del IMSS en Lagos de Moreno, donde le diagnosticaron infección estomacal y después de prescribirle medicamentos lo regresaron a su casa. El menor no se restableció, y en una nueva visita al IMSS el médico que lo atendió le detectó una infección en los pulmones y ordenó que fuera trasladado al Centro Médico del IMSS en Guadalajara, al cual llegó en estado muy grave, y ahí murió el día 9. CON INFORMACIÓN DE MAURICIO FERRER, CORRESPONSAL
Las presas de Chihuahua, a menos de 30% CHIHUAHUA, CHIH., 12 DE MARZO. Las 10 presas del estado se encuentran a menos de 30 por ciento de su capacidad, lo que arriesga 50 por ciento de los cultivos de maíz amarillo, avena, trigo y frijol programadas para el ciclo agrícola primavera-verano, informaron los delegados estatales de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Alex LeBarón, y de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), David Balderrama. Ambos funcionarios coincidieron en que la situación es ‘‘crítica’’ por la falta de lluvias y agua en las presas, por lo que se toman medidas para atender a los productores agrícolas y optimizar el uso de reservas mediante una distribución adecuada a las necesidades de cada distrito de riego, la cantidad de agua disponible y la situación de cada productor. ‘‘Hay casos en que un productor que siembra 100 hectáreas y reduce 50 por ciento puede sobrevivir, pero el que tiene 10 y reduce a cinco enfrentará graves problemas. Se tiene que actuar con sensibilidad para no generar una fuerte crisis en las zonas agrícolas’’, dijo LeBarón. En Chihuahua se riegan con agua de presas 115 mil hectáreas, y 425 mil con pozos profundos. La superficie total en la que se usan sistemas de riego (540 mil hectáreas) deberá reducirse 50 por ciento, debido a la escasez de lluvias, que no ha permitido recuperar reservas en los embalses ni recargar los mantos freáticos, explicó el delegado de la Sagarpa, David Balderrama.
Prevén reabrir y perforar pozos ante la emergencia El delegado de la Conagua consideró que el caso más dramático es la presa Las Lajas, en el distrito de riego Galeana, que se encuentra a 16 por ciento de su capacidad. Según LeBarón, la presa más grande de la entidad, La Boquilla, está apenas a 22 por ciento de su aforo y de ella dependen gran parte del distrito de riego 5 y el de Camargo, en el sur del estado. Baldarrama acotó que otro problema será mantener los cultivos perennes que dependen del riego superficial. Para ello las autoridades analizan la posibilidad de rehabilitar pozos y perforar otros de emergencia, a fin de no poner en riesgo cuantiosas inversiones en el sector frutícola. MIROSLAVA BREACH VELDUCEA, CORRESPONSAL
MIÉRCOLES 13 DE MARZO DE 2013 •
Implicado en muerte de los LeBarón, libre CIUDAD JUÁREZ, CHIH., 12 DE MARZO. Por faltas de pruebas, un tribunal oral ordenó liberar a Ubaldo Iván Rohan Núñez, preso en el penal estatal de esta ciudad desde abril de 2010 acusado de matar en 2009 a Benjamín Franklin LeBarón Ray y su cuñado, Luis Carlos Windmar Sttubs, y de secuestrar el 2 de mayo de 2009 a un joven de 16 años integrante de la familia, en la cabecera municipal de Ignacio Zaragoza. La noche del lunes, el tribunal oral formado por los jueces Emma Terán Murillo, Florina Coronado Burciaga y Aída Vázquez Arreola sobreseyó el juicio contra Rohan Núñez. Los funcionarios señalaron que el juicio ya había sido diferido al menos cinco veces porque el Ministerio Público no presentó testigos ni evidencias para demostrar que Rohan Núñez haya participado en el secuestro y en el doble asesinato. El ex diputado local priísta Alex LeBarón, actual delegado de la Comisión Nacional del Agua en Chihuahua, y el activista Julián LeBarón fueron citados a declarar, pero no comparecieron ante el tribunal oral. La única comparecencia registrada es la de Pascual Méndez Pérez, soldado de infantería del 35 regimiento de caballería, con sede en Nuevo Casas Grandes, quien declaró que intervino en la detención de Rohan Núñez y éste les confesó que sabía quién participó en el doble homicidio. Dos militares más que claboraron en la aprehensión fueron citados a declarar, pero no se presentaron. RUBÉN VILLALPANDO,
■
Los excluyen de proyectos productivos en sus territorios, señalan
Rarámuris expondrán ante la CIDH sus conflictos agrarios
Indígenas de comunidades del municipio de Carichic, Chihuahua, protestaron el primero de marzo en la ciudad de Chihuahua en demanda de que se investigue la invasión a sus ejidos y el asesinato de su abogado, Ernesto Rábago Martínez, ultimado en su despacho hace tres años tras ganar varios juicios agrarios ■ Foto cortesía Joel Holguín MIROSLAVA BREACH Corresponsal
CHIHUAHUA, CHIH., 12 DE MARZO.
Una comisión de cuatro indígenas rarámuris tendrá audiencia en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para exponer los problemas que enfrentan para que las autoridades agrarias mexicanas reconozcan sus derechos sobre territorios ancestrales en las comunidades de Huetosachi, Bakajípare y Mogótavo, en los municipios de Urique y Choreachi, y Coloradas de la Virgen y Mala Noche, municipio de Guadalupe y Calvo. Las gobernadores indígenas María Monarca Lázaro y María Luis Bustillos, de Huetosachi; Lorenzo Moreno Pajarito, represen-
tante de Bakajípare, y Miguel Manuel Parra, de Mala Noche, informarán a la CIDH, en Washington, la situación de los litigios por despojo de tierras, que llevan hasta 20 años sin que las autoridades mexicanas los resuelvan. En Bakajípare, localizado en los terrenos del Parque Aventura de la Barranca del Cobre, administrado por el fideicomiso turístico del mismo nombre creado por el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur), los indígenas exigen que se respete su derecho a ser informados sobre los alcances del proyecto que se desarrolla en sus tierras. Los habitantes de esa comunidad, asesorados por la organización no gubernamental (ONG) Consejería Técnica Comunitaria
AC (Contec), fue favorecida con una resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que obliga al Fideicomiso Barrancas del Cobre a consultar los proyectos con los indígenas, en su propia lengua. También se obliga al fideicomiso a permitir que los grupos étnicos tomen decisiones con base en sus usos y costumbres; sin embargo, esta orden no se ha acatado en los proyectos que se desarrollan en el Parque Aventura, informó la ONG. Los representantes de las comunidades también expondrán el rezago en el que viven las etnias originarias de la sierra Tarahumara, sin servicios básicos y con el deterioro ambiental ocasionado por minería y el turismo.
CORRESPONSAL
■
La reforma educativa lo impide: autoridades estatales; temen que se pierda el semestre
Niegan plazas automáticas a normalistas de Oaxaca JORGE A. PÉREZ ALFONSO ALFREDO VALDEZ Y SERGIO OCAMPO Corresponsales
Dieciséis de los 20 puntos del pliego petitorio de la Coordinadora de Estudiantes Normalistas del Estado de Oaxaca (Ceneo) ya fueron resueltos; sin embargo, el que tiene trabada la negociación entre los alumnos y el gobierno del estado es la exigencia de 920 plazas automáticas para quienes egresarán a partir de agosto, informó el director del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO), Antonio Iturribarría Bolaños. En tanto, este martes se cumplieron 24 horas de que estudiantes de las 11 normales públicas de la entidad, agrupados en la
Ceneo, secuestraron al menos 22 vehículos, entre autobuses urbanos y camionetas repartidoras de distintas empresas, en rechazo a la reforma educativa y en demanda de su contratación automática como docentes. Al cumplirse cuatro semanas del paro iniciado por la Ceneo, Iturribarría Bolaños señaló que una de las mayores preocupaciones es que se pierda el semestre, pues sólo restan dos semanas de clases. El funcionario puntualizó que debido a la reforma educativa ningún estado puede otorgar ya plazas de manera automática, pues ahora deben presentarse exámenes de oposición. Apuntó que se busca incorporar en la ley secundaria de la re-
forma la aplicación de exámenes adaptados a las necesidades y características del estado. ‘‘Aún hay tiempo de lograrlo con el aval de la Secretaría de Educación Pública’’, indicó. Este martes los normalistas marcharon del Centro Regional de Educación Normal de Oaxaca (Creno) al zócalo de la capital para exigir al gobierno del estado solución a sus demandas. En el Creno permanecen los choferes de las unidades retenidas. Mientras, unos 150 alumnos de la escuela normal rural Matías Ramos Santos, ubicada en la comunidad de San Marcos, municipio de Loreto, Zacatecas, tomaron ayer el edificio central de la Secretaría de Educación y Cultura (SEC), en la
capital del estado, en protesta por el incumplimiento de acuerrdos con las autoridades. Acusaron a Marco Vinicio Flores Chávez, ex dirigente de la sección 34 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación y actual titular de la SEC, de incumplir el otorgamiento de contratos de base para egresados de esa escuela, acceso gratuito a Internet en el plantel y la instalación de calentadores solares. En Guerrero, egresados de la Normal Rural de Ayotzinapa, dieron al gobierno estatal hasta la noche del martes para que cumpla su promesa de otorgarles plazas, y advirtieron que si no es atendida su demanda radicalizarán sus protestas.
ESTADOS 39
La UAQ viola derecho a educación: CEDHQ Querétaro, Qro. La Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDHQ) emitió una recomendación a la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) por violar el derecho a la educación al no permitir a un joven ingresar a la preparatoria, como resultado de un inadecuado sistema de selección. En conferencia de prensa, el presidente de la CEDHQ, Miguel Nava Alvarado, dio a conocer que el primero de agosto pasado José Enrique López Uribe presentó una queja por violación del derecho de su hijo a la educación, quien solicitó el ingreso al bachillerato de la UAQ. En la convocatoria de ingreso publicada en la página electrónica de la UAQ se estipularon los requisitos. A pesar de que alcanzó el puntaje requerido para el ingreso, el joven no obtuvo un lugar en el plantel Norte. López Uribe explicó que la convocatoria señalaba que los aspirantes serían ubicados únicamente en el plantel que solicitaran de acuerdo con su capacidad, lo que contradecía lo indicado en la ficha de admisión, que ofrecía sólo una opción. Señaló que la convocatoria carecía de fundamento legal al no informar a los aspirantes qué capacidad existe en cada uno de los planteles de la UAQ; además, no se aclara a los interesados la forma en que serán evaluados. El rector de la UAQ, Gilberto Herrera Ruiz, indicó que analizará la recomendación para responderla en 10 días hábiles. MARIANA CHÁVEZ, CORRESPONSAL
Cobach de Acapulco cierra por inseguridad Acapulco, Gro. La secretaria de Educación de Guerrero, Silvia Romero, informó que después de una reunión con directivos y catedráticos del Colegio de Bachilleres (Cobach) de este puerto y del municipio de Coyuca de Benítez se determinó cerrar el Cobach 7, ubicado en la colonia Santa Cecilia, en la parte alta del puerto, por los altos índices de inseguridad. Indicó que los aproximadamente mil alumnos del plantel tomarán clases provisionalmente en la Unidad Deportiva Acapulco, en la colonia Progreso, mientras se busca un inmueble con capacidad para 22 aulas. El cierre del Cobach 7 fue respuesta a la manifestación que unos mil estudiantes, padres de familia y directivos de los planteles del Cobach en Acapulco realizaron ayer por la mañana, durante la cual exigieron que se esclarezcan los secuestros y asesinatos del profesor de informática Gilberto Moreno y de su sobrina, Tiare Juárez, alumna del Cobach 7. Ambos fueron secuestrados el primero de marzo y una semana después se hallaron sus cuerpos, con impactos de bala, en un paraje del cerro del Veladero, en la parte alta de Acapulco. Además, dos docentes del Cobach 7 fueron extorsionados y asaltados, y cerca del plantel se encontró una fosa clandestina hace algunos meses. HÉCTOR BRISEÑO, CORRESPONSAL
40 ESTADOS •
MIÉRCOLES 13 DE MARZO DE 2013
Sólo 30% ha pagado tenencia en Sonora Hermosillo, Son. Sólo 30 por ciento de los propietarios de automóviles del estado han pagado la tenencia vehicular, a 19 días de la fecha límite, informó Carlos Villalobos Organista, secretario de Hacienda estatal. El impuesto, que ha generado 24 protestas en las principales ciudades del estado en los tres meses recientes, equivale a 3 por ciento del valor de factura de los autos de menos de 10 años de antigüedad. Hasta ayer 38 mil ciudadanos habían pagado 110 millones de pesos. ULISES GUTIÉRREZ, CORRESPONSAL
■
Avala reforma electoral de QR; la resolución no es extensiva, aclara
Candidaturas independientes, decisión de cada estado: SCJN
Declaran campesinos de Colima ante la PGR Colima, Col. Guadalupe García Negrete, dirigente de los productores de limón que el 6 de marzo bloquearon la autopista Colima-Manzanillo durante nueve horas, acudió ayer a la delegación de la Procuraduría General de la República a declarar, acusado de obstrucción de las vías de comunicación, al igual que seis de sus compañeros. Los campesinos reclamaron ese día el pago de 10 mil pesos por hectárea dañada por la plaga del dragón amarillo, como les prometió el gobierno del estado el 29 de enero. El gobernador Mario Anguiano Moreno advirtió que no tolerará estas protestas y afirmó que a los productores sólo los apoyará la Secretaría de Agricultura y Ganadería. JUAN CARLOS FLORES CARRILLO, CORRESPONSAL
Planea potabilizar el Edomex agua de lluvia Acolman, Méx. El gobierno del estado de México prevé captar unos 3 mil 500 litros de agua de lluvia por segundo y potabilizarla con tecnología avanzada en las presas Ignacio Ramírez y Lago de Guadalupe, lo que permitirá atender la demanda de la población del valle de México por lo menos hasta 2020, informó Manuel Ortiz García, secretario de Agua y Obra Pública. El estado comenzó a tramitar permisos ante la Comisión Nacional del Agua para poder licitar el proyecto, explicó. JAVIER SALINAS, CORRESPONSAL
MARIANA CHÁVEZ Corresponsal
QUERÉTARO, QRO., 12 DE MARZO.
Jorge Olvera va solo por rectoría de la UAEM Toluca, Méx. Jorge Olvera García es el único candidato a la rectoría de la Universidad Autónoma del Estado de México para el periodo 2013-2017. Este miércoles iniciará su recorrido por las unidades académicas para presentar el plan de trabajo que desarrollará a partir del 15 de mayo, cuando suceda a Eduardo Gasca Pliego. Olvera García ha sido director de la Facultad de Derecho y abogado general de la institución. Hoy renunció al cargo de secretario técnico de la casa de estudios. A su registro lo acompañaron más de 500 alumnos, profesores y directivos de facultades y unidades académicas. ISRAEL DÁVILA, CORRESPONSAL
Querétaro: baja Femsa salarios y prestaciones
Unos 200 habitantes de 16 comunidades de la zona limítrofe entre Quintana Roo y Campeche, excluidas del mapa del primer estado por mandato del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, se manifestaron a las puertas del Instituto Electoral de Quintana Roo con credenciales que los facultan para votar en esa entidad ■ Foto Javier Chávez DE
LA
REDACCIÓN
Cada entidad federativa está en su derecho de regular las candidaturas independientes, e incluso decidir que en cada elección haya sólo un candidato ciudadano que compita con los representantes de los partidos políticos, resolvió ayer la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Al continuar la discusión sobre la acción de inconstitucionalidad presentada por los partidos de oposición contra la Ley Electoral de Quintana Roo, los ministros coincidieron en que cada legislatura estatal puede establecer sus propias modalidades sobre las candidaturas independientes. Luego de avalar la constitucionalidad de la fracción tercera del artículo 134 de la ley electoral de dicho estado, que instituye un mecanismo para validar el registro de candidatos independientes a cada
■
puesto de elección popular, el pleno aclaró que esta decisión no es vinculante para otras entidades. El ministro José Ramón Cossío indicó: ‘‘Podría darse la situación de que un estado que eligiera el sistema de una sola candidatura generara una condición de inconstitucionalidad, porque podría tener una mecánica distinta a la que plantea Quintana Roo’’. El ministro presidente, Juan N. Silva Meza, añadió que en el tema de las candidaturas independientes ‘‘no hay un modelo único, a partir de la libre configuración.¿Conviene la atomización democrática? A lo mejor no. ¿Será mejor mientras más candidatos haya? La legislatura de Quintana Roo determinó que no’’. En Chetumal, capital de Quintana Roo, unos 200 habitantes de 16 comunidades de la zona limítrofe en conflicto con Campeche, excluidas del mapa del estado por
orden del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), se manifestaron a las puertas del Instituto Electoral del Estado con credenciales con las que esperan votar el 7 de julio, cuando se renovarán el Congreso y 10 ayuntamientos. En Tamaulipas, el Partido de la Revolución Democrática (PRD) presentó ayer candidatos a 23 de las 43 alcaldías que se disputarán el 7 de julio. También designó aspirantes a síndicos y regidores de 23 municipios, así como 22 candidatos a diputados locales de mayoría relativa. Este miércoles el TEPJF resolverá los recursos contra la anulación de la alianza del Partido Acción Nacional y el sol azteca en Veracruz. El PRD prevé que los magistrados confirmarán la resoluciones de la sala regional. J. ARANDA, A. URRUTIA, M. SÁNCHEZ Y J. CHÁVEZ
Trabajadores de la empresa Fomento Económico Mexicano (Femsa)-Coca Cola se manifestaron frente a palacio de gobierno estatal para exigir la intervención de las autoridades debido a que esa compañía les redujo sus salarios de 500 a 160 pesos diarios y eliminó prestaciones en perjuicio de 620 empleados. Algunos de los alrededor de 100 manifestantes informaron que a raíz de que la empresa cambió de razón social, de Refrescos Victoria, a cargo de Grupo Fomento Queretano, a Femsa-Coca Cola, tienen que trabajar jornadas de entre 12 y 16 horas, y en sus recibos de pago ya no aparecen algunas de las prestaciones, como bono de antigüedad y fondo de ahorro. Explicaron que su trabajo –que consiste principalmente en distribuir refrescos y garrafones de agua– empieza a las 6:30 horas y concluye a las 22. Destacaron que los repartidores y vendedores reciben bonos y compensaciones proporcionales a la cantidad de regrescos y garrafones vendidos. Sin embargo, a partir de que la empresa cambió de razón social y a pesar de que venden más productos, el pago que reciben es menor o igual. Los inconformes mencionaron el caso de una persona que vendía 2 mil 500 cajas de refresco a la semana recibía un salario semanal de 2 mil 500 pesos, pero actualmente vende hasta 5 mil cajas y recibe el mismo sueldo. Agregaron que están afiliados a la Confederación de Trabajadores de México (CTM), la cual no los defiende. Además, algunos de los trabajadores que encabezan las manifestaciones han recibido amenazas de muerte en mensajes de texto de teléfono celular. Advirtieron que no están dispuestos a seguir trabajando así y pidieron ser liquidados por su antiguo patrón.
Pobladores retuvieron a soldados en protesta por la detención de guardias comunitarios
Aumentarán patrullajes militares en Tierra Caliente E. MARTÍNEZ, S. OCAMPO, R. MORELOS Y M. CHÁVEZ Corresponsales
Autoridades del municipio de Buenavista Tomatlán, del gobierno de Michoacán y de la Secretaría de la Defensa Nacional acordaron ayer intensificar los patrullajes militares en la Tierra Caliente. Previamente, habitantes de la comunidad Felipe Carrillo Puerto, también conocida como La Ruana, en Buenavista Tomatlán, retuvieron a por lo menos 47 militares en protesta por la detención de 51 personas que decían ser integrantes de guardias comunitarias, a
quienes se arrestó por portación de armas de uso restringido. La noche del lunes, policías comunitarios y habitantes de La Ruana retuvieron a un grupo de militares y los liberaron horas después para exigir la libertad de 51 de sus compañeros, detenidos por portar fusiles de uso exclusivo de las fuerzas armadas, informó el procurador de Justicia de Michoacán, Plácido Torres. El 4 de marzo un grupo de autodefensa tomó la dirección de seguridad pública de Buenavista. El 7 de marzo militares detuvieron a 34 personas en La Ruana y el lu-
nes a otras 17 por portación de armas de uso exclusivo de la milicia. En Guerrero, Rosalinda Sáenz, juez tercera penal de Chilpancingo, amplió 30 días el arraigo para 10 presuntos integrantes del crimen organizado detenidos por grupos de autodefensa de Ayutla de los Libres y Tecoanapa. A otro implicado se le consignó ante el juez mixto de primera instancia de Ayutla por homicidio. En Morelos, pobladores de la comunidad Huazulco, municipio de Temoac, armados con machetes y palos, organizaron rondas de vigilancia por considerar que las po-
licías municipal, estatal y federal no cumplen su función. Explicaron que han reportado al menos cinco secuestros, así como robos de ganado, a viviendas y a negocios. El subsecretario de Prevención y Participación Ciudadana de la Secretaría de Gobernación, Roberto Campa, afirmó en la capital de Querétaro –adonde acudió para la instalación de la Comisión Interinstitucional Estatal para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia– que la participación ciudadana es necesaria para prevenir el crimen, pero debe estar dentro de la ley.
MIÉRCOLES 13 DE MARZO DE 2013
■
Noroeste
42
13
Noroeste
67
19
Noreste
54
15
Noreste
67
19
Centro
56
13
Centro
48
19
Suroeste
55
13
Suroeste
37
17
Sureste
48
13
Sureste
49
07
41
Los programas sociales son su trabajo, su capital en el DF, afirma Miguel Ángel Mancera
Buscar lo mejor para la ciudad no implica que deje de ser de izquierda ■ Precisa que entre su gobierno y el de Enrique Peña Nieto hay claras diferencias ■ Ni me cargo al
PRI ni al PAN; hago lo que tengo que hacer, dice ■ “Estos 100 días de gobierno han sido intensos” GABRIELA ROMERO Y ALEJANDRO CRUZ
Para el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, la izquierda se halla en un proceso de transformación, porque la gente lo exige. Y sin la intención de justificar por ello su postura frente al gobierno federal, advierte que entre el gobierno de Enrique Peña Nieto y el que él encabeza hay calras diferencias, y lo marca con fuerza: se trata de la participación de la gente, de los programas sociales. “Ni me cargo al PRI ni al PAN, hago lo que tengo que hacer. Sí soy de izquierda, lo he reiterado”. Se trata, dice, de hablar de las transformaciones de la izquierda, de formar un contrapeso a las políticas diferentes a la izquierda, cuando esté en contra de lo justo, y de convertirse siempre en una opción, si de ir a una elección se trata. “Si se trata de estereotipos, quizá por mi origen mismo podría decir que sí, pero si lo hace desde un planteamiento de conducción de vida, es todavía más fácil repensar hacia dónde estás trabajando”.
HEMOS HECHO COSAS QUE NO SE HICIERON DURANTE MUCHOS AÑOS, AFIRMA EL MANDATARIO
“LA IZQUIERDA ESTÁ EN UN PROCESO DE TRANSFORMACIÓN PORQUE LA GENTE LO EXIGE” El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, fue entrevistado por este diario con motivo de los primeros 100 días al frente de la administración capitalina ■ Foto Carlos Ramos Mamahua
En entrevista con este diario, aclara que de la izquierda que habla es la que busca la participación en beneficio de todos, que busca la equidad, que tiene planteamientos de igualdad, igualitarios. “Es una línea de defensa que siempre ha existido”. Pone énfasis en que la diferencia entre su administración y la de Peña Nieto es que “nosotros tenemos una carga social muy marcada. El trabajo de la izquierda, su capital en la ciudad de México, son los programas sociales”. De hecho, asevera, en el mismo instrumento tan debatido del Pacto por México advierte varias propuestas que son de la iz-
países es de poner a pensar”. Miguel Ángel Mancera se define como hombre de izquierda y afirma que ésta, más que de desarrollo ideológico, es una forma de vida. “Si eres de izquierda tienes este molde, y si te sales ya no eres. Yo no creo que pase por estereotipos, más bien pasa por conducciones de vida”. –Hay quien no lo considera hombre de izquierda. –Son consideraciones personales. En mi trabajo sé lo que tengo que hacer, y lo voy a hacer. Personas que son de la izquierda más representativa han dicho que hemos hecho cosas que no se hicieron durante muchos años. No se habían logrado reconocimientos, hasta diálogos. Yo no he dejado de hablar con nadie; puedo tener diálogo con el licenciado Andrés Manuel López Obrador, con Gerardo Fernández Noroña, con los integrantes de la Comisión Política Nacional del PRD, con Marcelo Ebrard –siempre lo he dicho y reconocido: empecé trabajando con él– y al mismo tiempo puedo tener interlocución con otras fuerzas políticas”.
quierda, como las pensiones universales o la atención a la carencia alimentaria. El Ejecutivo local afirma que para su gobierno la meta es que no haya una sola zona de la ciudad de México donde exista gente que tenga deficiencia alimentaria. “¿Cómo lo vamos a lograr? Hasta ahora lo hemos hecho con los comedores comunitarios, donde la comida cuesta 10 pesos. “El reto sería que la población pudiera tener acceso a alimentos sin tener que pagar, y sin que eso sea una carga para el Estado. Tenemos algunas ideas que vamos a desarrollar”, expone.
Defiende su relación con el gobierno federal, ya que, asegura, es su obligación buscar los mejores esquemas para la ciudad, pero aclara que eso no significa que deje de ser de izquierda, “de creer en lo que creo. Eso no va a pasar”. Mancera Espinosa refiere que de alguna u otra manera todas las administraciones han trabajado de manera coordinada con el gobierno federal. “¿Cuáles son los hechos? La Federación no ha dejado de trabajar aquí. Personalmente yo tenía (como procurador) contacto con la PGR, con la Policía Federal, con la Secretaría
de Gobernación todo el tiempo; si yo no hubiera hablado con ellos no hubiéramos alcanzado lo que se logró”. Descarta que se esté “cargando hacia el PRI” y aclara que si el PAN fuera gobierno podría decirse lo mismo. “No porque los beneficios que se obtienen están claramente marcados; mi dirección está muy clara. No hemos dejado todos los días de reforzar los programas sociales, los temas de seguridad, y buscar el desarrollo económico de la capital. Que digan que la ciudad de México potencialmente es mucho más sólida que muchos
En su opinión, la idea es que haya unidad en la izquierda, aunque, advierte, “muchas de estas fuerzas de izquierda están queriendo probarse a sí mismas. Pero estoy seguro de que están claras y conscientes de que la fuerza de la izquierda es la unidad. La propuesta, el planteamiento inteligente, eso es lo que le da solidez”. Resume que estos primeros 100 días de gobierno han sido muy intensos, atendiendo diferentes líneas de acción. Una de ellas, las obras que están pendientes. “Teníamos que trabajar de manera rápida porque ya había una molestia permanente, que era la pavimentación en Periférico, y concluir una serie de intervenciones que pasan por los segundos pisos. Eso nos ha ocupado una parte de lo que es el trabajo de obra y protección de infraestructura de la ciudad”. Otro rubro es la agenda educativa que se dio a conocer. “Una ciudad que dice ser capital social tiene que empezar por los niños, por su garantía alimentaria y educativa. Históricamente la ciudad ha buscado ocupar el espacio de la escuela por la tarde y lograr que se incluya como materia la educación para la salud”.
42 CAPITAL • MIÉRCOLES 13 DE MARZO DE 2013
■
Se limita a exigir el cumplimiento de los acuerdos firmados el 26 de noviembre pasado
■
Opositores dicen que el llamado es un respaldo a su movimiento ■ Beneplácito de orozquistas
La comisión tripartita deja abierta a interpretaciones postura sobre la UACM ALEJANDRO CRUZ
En lo que resultó una postura ambigua, que no abona a la solución del conflicto en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), la comisión tripartita de mediación, integrada por el Gobierno (GDF), la Asamblea Legislativa (ALDF) y la Comisión de Derechos Humanos (CDHDF) del Distrito Federal, se limitó a exigir el cumplimien-
to de los acuerdos firmados por ambas partes el pasado 26 de noviembre, mismos que las partes en conflicto aseguran respetar. No obstante, el llamado Movimiento en Defensa de la Legalidad en la UACM interpretó la posición de la citada instancia como un respaldo a la designación de Enrique Dussel Ambrosini como rector interino de la universidad por el Consejo Universitario (CU) instalado el pasa-
do 29 de noviembre, aunque advirtió que falta el reconocimiento de la firma electrónica del filósofo para la ministración de los recursos a la institución. “Sólo con el reconocimiento de las firmas se podrá normalizar la vida institucional, pues, de otro modo, la incertidumbre y la inestabilidad provocada por la pasada administración seguirán presentes”. También los consejeros que
respaldan a María Esther Orozco Orozco manifestaron su “beneplácito”, al considerar que la comisión tripartita refrendó su respeto a la autonomía universitaria y su carácter de coadyuvante en el conflicto, pero advirtieron que en las próximas horas darán a conocer su postura sobre “la vigencia de los acuerdos firmados en la ALDF”. Luego de más de dos horas de reunión, encabezada por los titula-
res de la Secretaría de Gobierno, Héctor Serrano, y los presidentes de la ALDF y CDHDF, Manuel Granados Covarrubias y Luis González Placencia, respectivamente, se limitaron a leer un comunicado, sin aceptar preguntas de los reporteros, en el que reiteraron su respeto “irrestricto” a la autonomía universitaria y hacen un llamado a los grupos en disputa para que diriman el conflicto. Sin manifestar su respaldo al rectorado de Esther Orozco Orozco o al de Enrique Dussel Ambrosini, en el documento, leído por González Placencia, designado vocero de la comisión, se expresa que la participación de la coadyuvancia “responde a la incapacidad de las autoridades universitarias” para resolver mediante el diálogo y la concertación sus conflictos internos. Agrega que se buscarán los mecanismos necesarios para garantizar el pago oportuno de salarios de la universidad y no afectar las actividades académicas, y hace un exhortó a dar solución a la crisis en la UACM anteponiendo los intereses de la comunidad estudiantil.
La UACM debe fijar su propio destino: GDF RAÚL LLANOS
Durante la inauguración del semestre 2013-1 en la UACM, por el rector interino, Enrique Dussel, seguidores de la rectora Esther Orozco protestaron con pancartas y fueron sacados por la fuerza por estudiantes del plantel San Lorenzo Tezonco ■ Foto Jesús Villaseca
■
Más que tomar postura, mediadores buscan generar condiciones de gobernabilidad, dice
Política, la solución en la casa de estudios: ombudsman ÁNGEL BOLAÑOS
Antes de la reunión de la comisión tripartita mediadora en el conflicto de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), el presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, Luis González Placencia, dijo que el grupo, más que tomar una postura sobre un proyecto de universidad, lo que busca es generar condiciones de gobernabilidad en esa casa de estudios. Advirtió, sin embargo, que “la solución no puede ser sólo una decisión de legalidad; es un problema político que tiene ya varios meses en ese tenor y creo que tiene que resolverse políticamente”.
Entrevistado en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) después de participar en el foro Una nueva generación de derechos para el Distrito Federal, a pregunta expresa sobre quién considera que garantiza la gobernabilidad de la institución: Esther Orozco o Enrique Dusssel, el ombudsman capitalino dijo que eso es parte del análisis que debe hacer el grupo de mediación, e instó a la misma comunidad universitaria a hacer esa ponderación. El presidente de la Comisión de Gobierno de la ALDF, Manuel Granados Covarruvias, integrante también del grupo de mediación y entrevistado luego de inaugurar dicho foro, señaló que la postura de los mediadores
no puede estar sujeta a condiciones de ninguna de las partes y tanto como el respeto de la autonomía está también en el interés del grupo el fortalecimiento de las instituciones. Insistió en que la solución del conflicto debe pasar por el cumplimiento de los acuerdos del 26 de noviembre: “la firma se tiene que cumplir, la palabra y también la honra”. Sobre el señalamiento de Orozco y consejeros que la apoyan de que grupos perredistas, particularmente Izquierda Democrática Nacional, de René Bejarano, estan inmiscuidos en la casa de estudios, González Placencia afirmó que en una universidad hay múltiples expresiones políti-
cas y en eso la UACM no difiere de otras universidades; “el punto es generar condiciones para que las distintas manifestaciones puedan convivir armónicamente”. El comisionado consideró también que Orozco ha confundido el rol de la CDHDF al acusar a la institución de ser parcial en el conflicto. Recordó que intervino al recibir una queja de la comunidad universitaria; “la atendimos y emitimos una recomendación. En ese sentido hemos sido parte, como en todos los otros conflictos en los que intervenimos”. En su otra participación como mediador, defendió mantener una postura neutral y dudó que ella tenga elementos para afirmar lo contrario.
El subsecretario de Gobierno del Distrito Federal, Juan José García Ochoa, dijo que en lo futuro será la propia Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) la que, dentro de los límites de su autonomía, fije su propio rumbo y destino. Entrevistado antes de la reunión que por la tarde tuvieron las tres instancias mediadoras en el conflicto –Comisión de Derechos Humanos, Gobierno y Asamblea Legislativa del Distrito Federal–, el funcionario detalló: “en lo que se refiere específicamente a las autoridades capitalinas, haremos todo lo posible porque se restablezca la capacidad de la propia universidad para tomar sus propias decisiones y rumbo a futuro”. García Ochoa participó ayer en el foro social Por la ciudad, tenemos propuestas, al término del cual comentó que las decisiones de la UACM deberán asumirse siempre dentro del marco de su propia autonomía. Cuestionado acerca del papel de las instancias medidadoras en ese conflicto, destacó que uno de los acuerdos que asumieron es nombrar al ombudsman capitalino, Luis González Placencia, como el único vocero para fijar públicamente las posturas en torno a los acuerdos que se logren entre dichas instancias. Argumentó que se consideró viable la figura del vocero, para evitar que haya interpretaciones erróneas en lo que diga una u otra de las partes mediadoras o evitar sesgos en el manejo del tema.
MIÉRCOLES 13 DE MARZO DE 2013 •
■
Seguidores de la rectora Orozco intentaron desestabilizar el acto en el plantel San Lorenzo
Pide Dussel reconciliación y tolerancia al inaugurar el semestre 2013-1 de la UACM ■
Ofrece a los opositores a su gestión que “no va a ser tocado un solo pelo de sus derechos”
BERTHA TERESA RAMÍREZ
Con un llamado a estudiar con disciplina y puntualidad, así como alejarse del ruido para poder abstraerse y pensar, Enrique Dussel, rector interino de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), inauguró el semestre académico 2013-1 en esa casa de estudios. En el ágora del plantel San Lorenzo Tezonco –ante decenas de estudiantes que corearon “¡sí se pudo, sí se pudo!”, y hasta donde llegaron seguidores de Esther Orozco que gritaban “¡Dussel impostor!” y trataron de desestabilizar el evento, generando por momentos un clima de tensión por los empujones entre estudiantes de uno y otro bandos–, el filósofo delineó en siete puntos sus acciones de trabajo al frente de esa universidad. Destacó la necesidad de re-
cambiar el proyecto de la UACM, aseveró que toda institución debe mejorar. “Yo creo que hay que mejorar mucho a la UACM en el sentido de mayor responsabilidad común; que no haya personalismos; el primero, el rector, y luego la responsabilidad de los estudiantes, de estudiar, y responsabilidad con el pueblo que les está pagando los estudios”. En conferencia de prensa antes de que se reuniera la comisión mediadora en el conflicto,
Dussel la apremió a emitir su resolución sobre la rectoría de la UACM. “Seguimos confiando en que esa comisión tripartita dé lo más pronto su veredicto sobre la legalidad de los procesos. No lo ha dado, que yo sepa, y se tiene que dar en las próximas horas. Entonces estaremos atentos a ver qué pasa. Lo que sí se puede verificar es que ha habido un pleno y la universidad está trabajando y esto es un hecho para la población, para el Gobierno del Distrito Federal y para todos”.
Manifestó su confianza en que el gobierno capitalino valore lo realizado, “porque todo se ha
SU NOMBRAMIENTO, LEGAL, DICE. “PARA NOMBRAR RECTOR INTERINO NO SE PONEN CONDICIONES”
CAPITAL 43
hecho con apego a la ley”. Sin embargo, dijo, con argumentos falsos se pretende desacreditar el proceso por el que el Consejo Universitario instalado el 29 de noviembre pasado lo nombró rector interino. “Se dice que es ilegal, pero se dan argumentos que no son válidos. Se dice que para derogar una autoridad se necesitan las tres cuartas partes del Consejo Universitario. No, no; para nombrar un nuevo rector se necesitan las tres cuartas partes del consejo, pero para nombrar un rector interino no se ponen condiciones, y en segunda convocatoria por simple mayoría, según el Estatuto General y la ley orgánica de la universidad, pues se cumple y es legal”. Indicó que la intención de su rectoría interina no es bajar el nivel de la universidad; “por el contrario, la intención es organizar a la universidad y dejarla lista para tener en el futuro rector definitivo por cuatro años”.
LAS CRISIS SON UNA OPORTUNIDAD PARA EL CAMBIO, PORQUE SE MUEVE TODO, AFIRMA EL FILÓSOFO
conciliación y fraternidad entre los universitarios. Más tarde, al dirigirse a quienes han estado en oposición al Consejo Universitario instalado el 29 de noviembre pasado, expresó: “pueden tener la absoluta seguridad de que no va a ser tocado un solo pelo de sus derechos”. Indicó que si un profesor difiere del proyecto tendrá que dar argumentos, pero nunca ser excluido. Afirmó que “las crisis son una oportunidad para un cambio, porque se mueve todo”. Aunque mencionó que no es partidario de
A pesar de que el pasado primero de marzo María Esther Orozco Orozco presentó ante la fiscalía desconcentrada en Benito Juárez su declaración por escrito por la acusación de presuntamente incurrir en el delito de usurpación de profesión, la instancia ministerial aún no cuenta con la documentación que la acredita como licenciada química, bacterióloga, parasitóloga, título que dijo poseer para ocupar la rectoría de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Ante ello, fuentes de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal informaron que ya solicitaron a la Dirección General de Profesiones, de la Secre-
Enrique Dussel, rector interino de la UACM, inauguró el semestre 2013-1 en el plantel San Lorenzo Tezonco ■ Foto Jesús Villaseca
■
Es parte de la averiguación por presunta usurpación de profesión
Solicita la PGJDF a la SEP historial académico de María Esther Orozco taría de Educación Pública (SEP), el historial académico de la destituida rectora. Orozco Orozco obtuvo el título de la licenciatura el 26 de septiembre de 2012, el cual le fue otorgado por la Universidad Autónoma de Chihuahua, documento que a su vez utilizó para obtener su cédula profesional de química, bacterióloga, parasitóloga.
En septiembre pasado, el grupo de la UACM opositor a Orozco interpuso en dicha fiscalía la denuncia por la presunta usurpación de profesión, pues en ese entonces no contaba con cédula profesional y título de la licenciatura de química, bacterióloga, parasitologa, la cual quedó registrado con el número FBJ/BJ-2/TI/02144/12-11.
Los denunciantes argumentaron que para ejercer dicha profesión es necesario contar con los referidos documentos, por lo que, ante la falta de ellos, decidieron interponer la denuncia. Asimismo, en su momento indicaron que Esther Orozco no sólo habría violado disposiciones penales, sino también las establecidas en la ley reglamenta-
ria del artículo quinto constitucional, además del Estatuto General Orgánico de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, en sus artículos 48 y 50, ya que la ley la obligaba a tener en dicha profesión título y cédula profesional. Además de la acusación de presunta usurpación de profesión en la fiscalía de Benito Juárez, Esther Orozco enfrenta otra en la Fiscalía de Servidores Públicos de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal por presunta malversación de recursos, adonde acudió el pasado 28 de enero y días después presentó su declaración por escrito. JOSEFINA QUINTERO
44 CAPITAL •
MIÉRCOLES 13 DE MARZO DE 2013
Asegura el GDF recursos de la Federación para educación ■ El Ejecutivo local, Miguel Ángel Mancera, y ■ La ciudad de México no estará marcada el titular de la SEP, Emilio Chuayffet, firman más por la disyuntiva “descentralización o acuerdo para la calidad y equidad en la materia nada”, señala el mandatario capitalino ALEJANDRO CRUZ
Al firmar el Acuerdo para la calidad y equidad de la educación, el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, manifestó que con este instrumento la ciudad de México no estará ya excluida de los recursos de los programas de educación básica de la Federación y no estará marcada por “la disyuntiva de la descentralización o nada”. Ante Emilio Chuayffet Chemor, titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), con quien suscribió dicho convenio, y rectores de distintas universidades, como la Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Autónoma Metropolitana (UAM), agradeció la disposición del gobierno federal para la firma de este acuerdo, que permitirá a las autoridades capitalinas “entrar a las escuelas por las tardes” y participar en actividades culturales, científicas, deportivas y tecnológicas. Asimismo, destacó que como
parte de este acuerdo se convino que la ciudad de México será el marco para el desarrollo de programas piloto de la SEP, como las escuelas de tiempo completo, en las que, con el apoyo de la Federación y las delegaciones, el gobierno capitalino será el encargado de dar alimentación a los alumnos de dichos planteles, que suman 400 en la capital del país. En entrevista, Mancera Espinosa destacó que se ha logrado que el Distrito Federal sea tomado en cuenta, independientemente de que haya descentralización, para recibir recursos de la Federación, al tiempo que calculó que en principio se requerirán entre 30 y 50 millones de pesos para empezar a trabajar la parte de infraestructura educativa, tarea en la que también el Gobierno del Distrito Federal aportará dinero propio. De su lado, la secretaria de Educación capitalina, Mara Robles Villaseñor, señaló que con este convenio lo que se ha ganado es “el lugar de la capital
del país en la definición de la política educativa” del país. Negó que con establecer acuerdos con gobiernos de ideologías distintas a la de izquierda se traicionen los principios de la misma; por el contrario, es “obligación” hacerlo cuando es por lograr el principio de equidad e igualdad.
LA CAPITAL DEL PAÍS
SERÁ MARCO PARA EL
DESARROLLO DE
PROGRAMAS PILOTO DE LA SEP
Robles señaló que la agenda en materia educativa del gobierno de la ciudad de México incluye el mejoramiento de la infraestructura escolar, establecer medidas de seguridad y protección civil en los planteles, llevar a cabo acciones de salud,
evitar la deserción e implementar programas piloto para elevar la calidad educativa en materias como en español y matemáticas, además de un curso de educación ciudadana. Asimismo, señaló que se pedirá al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) abrir un fondo mixto con recursos locales y federales para realizar proyectos educativos, que serán diseñados por académicos y especialistas. El rector de la UNAM, José Narró Robles, destacó la importancia de la firma del acuerdo al señalar que la educación debe ser elemento de unidad para el país y la ciudad, y no de desencuentro. Emilio Chuayffet Chemor manifestó que el federalismo que reclama la sociedad tiene que ser “cooperativo”, para evitar la duplicación en materia educativa con las distintas entidades federativas, motivo por el cual el acuerdo firmado con el Gobierno del Distrito Federal se repetirá en todos los estados de la República.
Cayó actividad turística, dice Miguel Torruco LAURA GÓMEZ
La caída de la actividad turística del noveno al vigésimo tercer lugar a escala mundial en materia de divisas obliga a las autoridades y al sector privado a “dejar de lado pleitos y discusiones estériles y consolidar los programas exitosos”, afirmó el secretario de Turismo, Miguel Torruco Marqués. En la entrega de 275 distintivos de modernización a empresas del sector, señaló que con la declaratoria del turismo como actividad prioritaria y el lanzamiento del programa Disfruta de la ciudad de México el fin de semana se busca incrementar también el gasto per cápita. Hoy, destacó, nos ubicamos en el lugar 34 en esa materia, lo que “nos obliga a ponernos a trabajar para mejorar nuestro posicionamiento e incrementar el monto de inversiones. “En este momento se construyen tres hoteles con 600 cuartos”. Además se impulsa el turismo social, que “no es de ahorro o de miseria, sino de alta calidad, para apoyar a los sectores más desprotegidos, como los adultos mayores”, afirmó. Estimar que este año se captarán 12.5 millones de turistas, 19 por ciento extranjeros.
Chertorivski propone nueva terminal aérea LAURA GÓMEZ
Emilio Chuayffet Chemor, titular de la Secretaría de Educación Pública, y Miguel Ángel Mancera Espinosa, jefe de Gobierno del Distrito Federal, firmaron el Acuerdo para la calidad y la equidad de la educación. Los acompaña el rector de la UNAM, José Narro Robles ■ Foto Carlos Ramos Mamahua
El secretario de Desarrollo Económico, Salomón Chertorivksi, afirmó que “hay dos cosas para mejorar la economía de la ciudad y captar mayor inversión nacional y extranjera: construir un nuevo aeropuerto y mejorar la conectividad terrestre y digital”. En la entrega de 275 distintivos de modernización a igual número de prestadores de servicios turísticos, señaló también la necesidad de mejorar el ambiente de negocios, mediante la reducción de trámites y permisos, además de que “sean transparentes, homogéneos y claros”. Con ello se cerrará el paso a la corrupción, se mejorará la economía y el bienestar de la ciudadanía, “construyendo la ciudad que hemos soñado para nuestros hijos, por lo que manifestamos la necesidad de tener un nuevo aeropuerto, con mayor conectividad con el resto del mundo”, argumentó. La decisión final, precisó, dependerá de las autoridades federales, pero “estamos atentos a las determinaciones que se tomen, pues es factor para ser más competitivos y una de las áreas fundamentales para compararnos con las grandes ciudades del mundo”.
MIÉRCOLES 13 DE MARZO DE 2013 •
SEGURIDAD PÚBLICA UN
POLICÍA SOMETE A DOS ASALTANTES EN LINDAVISTA
Un solo policía que recibió una llamada de auxilio en su celular, como parte del programa de cuadrantes, enfrentó a dos hombres que intentaron asaltar hoy por la mañana una casa de cambio, en la colonia Lindavista. Cuando los ladrones observaron que el uniformado se acercaba, le dispararon, pero el jefe de cuadrante respondió la agresión y logró herir a uno y someter al otro, mientras pedía refuerzos. Según la policía capitalina, la propietaria del negocio declaró que al abrir el local ubicado en la avenida Montevideo, dos sujetos le solicitaron cambiar un billete; luego la amagaron con una pistola, a ella y a su esposo, y les exigieron entregar los valores. Los detenidos son Óscar Pérez Leyte, de 40 años, y Juan Antonio Álvarez Cantú, de 39. Este último fue trasladado a un hospital en calidad de detenido.
18 DETENIDOS POR ASALTAR A TRABAJADORES DE OBRA La policía capitalina detuvo a 18 hombres y cuatro mujeres, acusados de asaltar a trabajadores de una casa en remodelación, tras amenazarlos con armas de fuego y machetes en la calle Bosque de Zapotes, colonia Bosque de las Lomas, delegación Miguel Hidalgo. Los afectados denunciaron que los agresores los amagaron para quitarles sus pertenencias, entre teléfonos celulares y herramientas, así como 53 mil pesos en efectivo que serían destinados para la compra de material. Agregaron que las mujeres, en especial una menor, se encargaron de quitarles sus pertenencias. A los detenidos se les decomisaron pistolas Smith and Wesson, una calibre .357, con dos cartuchos y dos .357 PMC .38 especial con tres cartuchos útiles. También tres machetes y 20 envoltorios pequeños de papel aluminio con las llamadas piedras.
CONSIGNAN A CINCO SECUESTRADORES Como presuntos responsables de secuestro agravado la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal consignó a cinco personas al Reclusorio Preventivo Oriente. Luis Miguel Cruz Vallejo, Ricardo Tavera Velasco, Julio Alberto Sánchez Martínez, Juan Luis Martínez Martínez y José Ángel Romero Aguirre fueron detenidos en un inmueble donde tenían privada de su libertad a una persona; además, utilizaban el predio como taller para desmantelar vehículos presuntamente robados. La Subprocuraduría de Averiguaciones Previas Centrales dijo que se localizó el inmueble ubicado en Cerro Azul, colonia Buenavista, delegación Iztapalapa, por el rastreo satelital de vehículos. Al acudir policías encontraron en el patio de la vivienda una camioneta Honda desmantelada, y en una habitación hallaron a un hombre atado de pies y manos.
■ El
CAPITAL 45
órgano prevé presentar informe a finales de marzo, tras analizar y desglosar pruebas
La CDHDF pediría acción penal contra jefes policiacos por los disturbios de diciembre ■ En
el pliego de recomendaciones reiterará la necesidad de un grupo especial de atención a jóvenes
JOSEFINA QUINTERO M.
Luego del análisis y desglose de pruebas que realizó la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) sobre los disturbios del 1º de diciembre, en el pliego recomendatorio, que se espera quede listo a finales de marzo, se podría solicitar investigar y fincar responsabilidades penales contra mandos que estuvieron al frente de la operación. Ante la presencia de dos jefes policiacos que estuvieron al frente del dispositivo de seguridad por la toma de posesión de Enrique Peña Nieto y que en su momento, en forma directa o indirecta, también participaron en el operativo fallido en la discoteca News Divine, donde murieron 12 personas, el órgano autónomo reiterará la necesidad del grupo especial de atención a jóvenes. Darío Chacón, actual jefe de la División de las Fuerzas Federales, y Luis Rosales Gamboa, subsecretario de investigación policial de la SSPDF, participaron en el re-
■
ferido dispositivo, pues se quedaron a cargo de dependencia ante el cambio de administración y la salida del jefe de la policía Manuel Mondragón.
LA INVESTIGACIÓN CONSTÓ DE MÁS DE 160 TESTIMONIALES Y 40 ENTREVISTAS A FUNCIONARIOS POLICIALES En 2008, también conocieron de los hechos ocurridos el 20 de junio en la discoteca News Divine: Rosales Gamboa ocupaba el cargo de subsecretario de Seguridad Pública y Darío Chacón estaba al frente de los cuerpos de seguridad de la citada dependencia. Asimismo, en los primero días de 2013 el actual titular de la SSPDF informó que la dependencia mantenía una investigación interna sobre la actuación de los
Se busca atender emergencias en minutos
Nueva aplicación para celular permitirá contactar a policías MIRNA SERVÍN
Desde ayer, los usuarios de teléfonos móviles en la ciudad de México podrán a contactar al policía más cercano de donde se encuentren mediante una aplicación que se puede instalar en más de 150 modelos de teléfonos celulares de cualquier compañía, en forma gratuita. La App Mi policía, que fue presentada por el jefe de Gobierno capitalino, Miguel Ángel Mancera, y el titular de la Secretaría de Seguridad Pública del DF, Jesús Rodríguez Almeida, busca acercar a los ciudadanos con la policía en tiempo real, dijeron. El usuario del teléfono podrá descargar la aplicación en su teléfono con Internet y al pulsarla localizará inmediatamente el cuadrante en el que se encuentra y lo comunicará con el jefe policiaco de ése. De tal modo la policía capitalina podrá atender la emergencia en cuestión de minutos, aseguró Rodríguez Almeida. Explicó que la instrucción del jefe de Gobierno fue que antes de cumplirse los cien días de esta administración se consiguiera, a través de la tecnología, vincular a la policía capitalina con toda la ciudadanía. “Esta es
una herramienta útil, sencilla y moderna para acercar a los servicios de seguridad donde se necesiten”, señaló. Rodríguez Almeida aseguró que la puesta en operación del dispositivo Mi policía constituye un gran avance para la vigilancia en los 847 cuadrantes en los que se divide la ciudad, porque la sociedad tendrá la certeza de que siempre habrá un policía pendiente de su seguridad. El jefe de la policía capitalina detalló que la aplicación es compatible para los smartphones con sistema operativo iOS, Android y Blackberry. Dijo que ahora es necesario contar con un paquete de datos, pero en breve no será necesario tenerlo para contactar al policía más cercano en caso de emergencia. Asimismo, detalló que ya se trabaja en mejorar la aplicación para que si el elemento policiaco se encuentra en otra emergencia al momento de recibir una llamada, ésta pueda ser redireccionada al número telefónico de emergencias 066. Estimó que esta tecnología podría beneficiar a alrededor de tres millones de personas que cuentan con un teléfono inteligente, incluyendo a la población flotante del Distrito Federal.
elementos de la corporación que participaron en el referido operativo, en el que detuvieron a más de un centener personas acusadas de ataques a la paz pública por participar en los desmanes ocurridos en las avenidas Juárez y Reforma; sin embargo, hasta el momento se desconocen los resultados o el avance. La investigación de la CDHDF consta de más de 50 casos documentados, más de siete horas de radiocomunicación que fueron analizadas en las que se detectaron diferencias entre las órdenes que daban mandos policiacos a los elementos durante el dispositivo.
En el referido análisis también se valoró si tras la detención se respetaron las garantías, si hubo casos de tortura y éstos se documentaron. La investigación constó de más de 160 testimoniales, 40 entrevistas de funcionarios policiales, se inspeccionaron 2 mil horas de video y de grabaciones, así como siete horas de radiocomunicación. Además la CDHDF contó con especialistas internacionales en actuación de fuerzas policiacas que ayudaron en el análisis de la investigación. Peritos de Estado Unidos y Canadá contribuyeron al trabajo del organismo.
MIÉRCOLES 13 DE MARZO DE 2013
■
46
Las tarifas deben estar apegadas a la realidad, afirma el director del organismo
Conagua: el líquido debe ser “asequible”, pero no gratuito ■ Advierte
el director del SACM que el valle de México “va hacia una crisis hídrica” ■ Revisarán las autoridades federales los estudios sobre nuevas fuentes de abasto ANGÉLICA ENCISO L.
Las tarifas de agua potable deben estar apegadas a la realidad y depender menos de los subsidios, señaló el director de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), David Korenfeld. Ese derecho humano (el acceso al líquido), que desde 2011 está garantizado en la Constitución, habla de que el rescurso debe ser asequible, pero no está considerado que sea gratuito, subrayó. Falta mucho por hacer para alcanzar un manejo del agua eficiente, sostenible y equitativo. Además, el valle de México, comparado con urbes como Bogotá, Sao Paulo y Santiago, tiene los peores indicadores, señala el documento Agua urbana en el valle de México. ¿Un camino verde para mañana?, el cual fue presentado ayer en el auditorio de la Conagua, donde una novedad fue la presencia de personal de seguridad dentro y fuera del recinto.
tizar la menor dependencia hacia los órganos de gobierno para el tema del subsidio.
Respecto del derecho humano al agua, dijo que se trata de que sea “asequible; esto quiere decir
que es con una contratación que pueda pagar el ciudadano. El tema de que sea gratuita no está
David Korenfeld, director general de la Comisión Nacional del Agua, durante el acto en que se presentó el estudio ■
Labores pendientes El funcionario expresó que en el valle de México se tienen que hacer muchas cosas, entre las cuales destaca racionalizar el uso del agua, pues tiene que haber una relación entre cuánto recurso hay y cuánto se puede dar, y sustituir el líquido de segundo uso para otras actividades, para así quitar presión al agua potable. También, añadió, se tiene que frenar la pérdida comercial por dejar de cobrar el servicio, y la física, que es la cantidad de líquido que se desperdicia por fugas. Anunció que se evaluarán los estudios sobre nuevas fuentes de abasto realizados por otros gobiernos, para ver las posibilidades de utilizarlas. Cuando se tenga el análisis, explicó, se tomará una decisión junto con los gobiernos del Distrito Federal y del estado de México. En relación con las tarifas, aseveró que éstas parten de la “íntima relación de cuánto cuesta producir, mantener y entregar agua. Por eso los organismos operadores deben trabajar para garantizar que la tarifa esté apegada a la realidad”. Con esos recursos, apuntó, se busca garan-
Foto Cuartoscuro/Iván Stephens
■
Critican que delegue la promoción a la iniciativa privada
Proponen especialistas que el Estado reoriente las políticas de vivienda EMIR OLIVARES ALONSO
La vivienda es una asignatura pendiente para buena parte de la población. Desde hace dos décadas se adoptó un esquema que delega su promoción al sector privado, mientras las instituciones públicas operan exclusivamente como financiadoras de créditos hipotecarios, lo que ha ocasionado una ineficiente política en la materia, afirmaron especialistas. Por ello, enfatizaron la necesidad de que el Estado retome la rectoría en ese ámbito y redefina su papel facilitador de un mercado protegido, el cual no ha resuelto la problemática habitacional. Durante el Congreso Nacional de Vivienda 2013, organizado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el
director de la Facultad de Economía (FE) de esa casa de estudios, Leonardo Lomelí, criticó que en los pasados dos gobiernos (panistas) se permitiera un crecimiento de viviendas que no cumple con el derecho a un hogar de calidad. En contraste, enfatizó, se dio paso a casas que han generado la necesidad de otros servicios que no siempre son buenos o que dificultan acceder a drenaje, luz, agua y transporte. “En los dos sexenios anteriores hemos asistido a una masiva producción mercantil de vivienda que, desafortunadamente, no ha logrado sus objetivos. Por el contrario, ha generado nuevos conflictos o agudizado los existentes”, planteó. En ese periodo se registró la desvinculación entre las políticas
de vivienda y el desarrollo urbano. Los nuevos proyectos han ocasionado mayor demanda de suelo, servicios, transporte y vías de comunicación. Dichas exigencias plantean la necesidad a los gobiernos locales de invertir en infraestructura y equipamiento que no pueden solventar por restricciones económicas y falta de recursos humanos, lo cual coloca al país en una situación delicada. De ahí, insistió, la urgencia de una estrategia nacional en la materia es evidente y apremiante. Lomelí indicó que la estrategia para garantizar el derecho de los mexicanos a una vivienda digna debe contar con ejes, como planeación urbana, equidad, inclusión social, diversidad y sustentabilidad ambiental.
en la reforma constitucional”. Por su parte, Ramón Aguirre, director del Sistema de Aguas de la Ciudad de México (SACM), indicó en su intervención que en el valle de México existe un problema complejo que debe hacerse público. “Se tiene que decir: vamos hacia una crisis hídrica.” Consideró que, por el momento, la situación está razonablemente manejada, pero a mediano plazo se van a enfrentar problemas de grandes dimensiones. La situación de los recursos hídricos en el valle de México es “muy crítica”. La sobrexplotación de los acuíferos se debe principalmente a las prácticas ineficientes e insostenibles de aprovechamiento del líquido urbano, indica el estudio, elaborado por el Banco Mundial, la Conagua, la Asociación Nacional de Empresas de Agua y Saneamiento de México, la Secretaría de Agua y Obra Pública del estado de México y el Sistema de Aguas de la Ciudad de México. Señala que, incluso si se busca seguir una trayectoria de crecimiento verde, es decir, un uso más eficiente del agua, una mayor calidad y cobertura del servicio, esta región deberá enfrentar el problema de la sostenibilidad de los recursos hídricos. David Korenfeld también dio a conocer que el túnel emisor oriente, del cual falta 70 por ciento de la excavación, empezará este año con una operación parcial, “pero así como va la obra concluiría en 2020, por lo que se analizarán los costos para concluirla antes”.
Especialistas como Francisco Covarrubias y el subdirector general de Sustentabilidad Social del Infonavit, Carlos Zedillo, enfatizaron la urgencia de que el Estado recupere la rectoría en el tema de vivienda, con el fin de evitar engaños, especulaciones y casas en zonas no aptas. Durante la primera mesa del congreso los ponentes coincidieron con el planteamiento de Lomelí de generar una estrategia basada en planeación urbana, equidad social, diversidad y cuidado ambiental. Para Marcos Mazari, director de la Facultad de Arquitectura de la UNAM, los trabajos del congreso – que se celebró en la FE y concluirá el jueves– permitirán realizar un análisis de cara al futuro, en el cual debe propiciarse la reorientación de la política nacional respectiva. Los objetivos del encuentro son realizar un análisis profundo, promover el debate y elaborar propuestas sobre las formas de producción y financiamiento de la vivienda, así como su relación con el desarrollo urbano, el ordenamiento territorial, la equidad social y la sustentabilidad ambiental.
MIÉRCOLES 13 DE MARZO DE 2013 •
Sin registro, 90% de centros antidrogas CAROLINA GÓMEZ MENA
De los 2 mil 157 centros de tratamiento residencial en el país, sólo 334 cuentan con reconocimiento federal por cumplir la norma oficial mexicana (NOM) 028, señalaron secretarios técnicos de consejos estatales contra las adicciones, directivos de organizaciones civiles y especialistas en el tema, durante la presentación del Proyecto Nacional Redes de Atención a las Adicciones, convocada por la Federación Mexicana de Comunidades Terapéuticas (Femexcot). En el acto, Simón Tavera Romero, director operativo de la Femexcot, y Joel Salvador Chávez Rivera, secretario técnico del consejo estatal contra las adicciones de Jalisco, enfatizaron que el hecho de que más de 90 por ciento de esos centros no cuenten con certificación no es indicativo de que estén fuera fuera de la ley o que en ellos se violenten los derechos humanos de los pacientes, sino que aún les falta cumplir ciertos requisitos para ser reconocidos. Subrayaron que el reconocimiento oficial debe ser refrendado cada año, por lo cual dichos espacios no pueden dejar de cumplir la NOM mencionada, porque de lo contrario son despojados de él.
Faltan recursos Chávez Rivera destacó la urgencia de que los recursos que canaliza el gobierno federal a esas instancias, de las cuales 95 por ciento son manejadas por la sociedad civil y atendidas en su mayoría por personas rehabilitadas, se incrementen. Criticó que este año, en lugar de aumentar los presupuestos para el Programa de Subsidio de Tratamiento de Adicciones, hayan ido a la baja en diversas entidades. Se refirió en particular al caso de Jalisco, estado en el cual el año pasado se otorgaron 11 millones 200 mil pesos, pero este el monto “se redujo a la mitad”. La Femexcot solicitó a las autoridades de salud fortalecer esos centros, brindando mayor capacitación y apoyo profesional, pues, de acuerdo con la más reciente encuesta, 76 por ciento de quienes manejan dichos espacios no cuentan con estudios especializados, igual porcentaje son personas rehabilitadas y más de la mitad tienen menos de tres años de haber concluido su proceso de recuperación. Tavera Romero indicó que es indispensable aplicar un programa de atención integral y una red de centros de tratamiento de referencia y contrarreferencia que impulse la formación de los directivos. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Adicciones 2011, en México más de 5 millones de personas son adictas al alcohol y drogas ilegales.
■
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 47
“La mayoría de los casos se presentan en el ámbito de la familia”, señala
El abuso sexual contra menores no es un problema exclusivo de la Iglesia: CEM ■ Afirma
que Benedicto XVI combatió durante su pontificado la pederastia clerical
CAROLINA GÓMEZ MENA
La Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) manifestó ayer que el problema del abuso sexual contra menores no es exclusivo de la Iglesia católica, sino de la sociedad en general. Pidió que todos pongan “su granito de arena” para encontrar soluciones de fondo a esa problemática. En conferencia de prensa por el comienzo del cónclave en que se elegirá al nuevo papa, Eugenio Lira Rugarcía, secretario general de la CEM, comentó, en relación con los señalamientos contra cardenales electores por encubrir a sacerdotes pederastas, que ese conflicto es más común en los hogares y que los agresores sean familiares de los niños. “Tenemos que ser muy honestos. Es un problema que no es exclusivo de la Iglesia católica. Es un problema de la sociedad, y los sacerdotes salen de la sociedad. Entonces, necesitamos tener una mirada mucho más amplia y profunda para solucionar estos casos que, lamentablemente, la mayoría de las veces se presentan en el ámbito de la propia familia y no de una persona extraña.” Lira Rugarcía subrayó que durante el pontificado de Benedicto XVI se combatió la pederastia clerical, y sostuvo que los sacerdotes que han ultrajado niños deben enfrentar penas canónicas y civiles. “No lo digo yo. Lo dicen, por ejemplo, algunos pensadores. Estoy citando a (Mario) Vargas Llosa. Si alguien enfrentó esos casos con inteligencia y normas
■
EXPECTACIÓN
EN
ROMA
En la plaza de San Pedro, un hombre vestido de monje aguarda noticias sobre el proceso para elegir al nuevo pontífice. En la primera jornada de votación, los 115 cardenales electores no alcanzaron ningún acuerdo ■ Foto Reuters
Sacerdotes (Snap) en la “docena sucia” y se le exhortó a abstenerse de participar en dicho cónclave, el también obispo auxiliar de Puebla esgrimió que en un juicio ya se demostró la inocencia del arzobispo primado de México. Respecto del cónclave, aseguró que no podrá durar más de 11 días, según establecen las modificaciones hechas por Joseph Ratzinger a la constitución apostólica Universi Dominici Gregis, por lo cual “debe haber papa antes de Semana Santa”.
Explicó que, luego de tres días de escrutinios sin resultado positivo, se hace una pausa de un día para orar y se reanudan las votaciones. Cada día pueden realizarse cuatro rondas de sufragios, dos por la mañana y dos por la tarde. En cuanto al perfil del nuevo pontífice, insistió en que debe ser un “puente que conduzca al encuentro con Dios”, que “favorezca una cultura de los derechos humanos, la justicia y la paz”, y ser un “hombre de gobierno”.
El nombramiento todavía debe ser ratificado por el Senado
En su actividad más reciente, encabezó la mesa temática de estatutos, una de las cuatro que se fijaron para la realización de la 21 asamblea nacional del PRI, en la que el partido reformó sus documentos básicos. Así, Palacios Alcocer se sumará a la lista de embajadores mexicanos en el Vaticano, integrada por Enrique Olivares Santana (19921995); Guillermo Jiménez Morales (1995-1998); Horacio Sánchez Unzueta (1998-2001); Fernando Estrada Sámano (2001-2004); Javier Moctezuma Barragán (20042005), Luis Felipe Bravo Mena (2005-2009), y Federico Ling Altamirano (2009-2013). El Vaticano ha tenido cinco nuncios apostólicos acreditados ante el Estado mexicano: Girolamo Prigione (1992-1997); Justo Mullor (1997-2000); Leonardo Sandri (entre marzo y septiembre del 2000); Giuseppe Bertello (2001-2007), y Christopher Pierre (2207-).
precisas fue Benedicto XVI.” Añadió: “Lo que puede hacer la Iglesia católica es dictar una pena canónica a la persona. Si es hallada culpable, hasta la expulsión del estado clerical, pero a la par se debe llevar un proceso en el ámbito civil para que se investiguen y analicen los elementos probatorios que se han recabado y se aplique la ley correctamente interpretada”. En cuanto al cardenal Norberto Rivera Carrera, quien fue incluido por la Red de Sobrevivientes de Abusos Sexuales de
Se confirma que Palacios Alcocer será el embajador ante el Vaticano JOSÉ ANTONIO ROMÁN
Ya con el beneplácito del Vaticano, el priísta Mariano Palacios Alcocer se convertirá en el octavo embajador de México ante ese pequeño Estado, cabeza de la Iglesia católica, que actualmente se encuentra en la búsqueda de un nuevo papa tras la renuncia de Benedicto XVI. Sin embargo, Palacios Alcocer deberá esperar unos días para que su nombramiento sea enviado al Senado para su ratificación y se incorpore a la lista de embajadores que han representado a México durante más de 20 años de relaciones diplomáticas.
Fue el 17 de septiembre de 1992 cuando se celebró el intercambio de notas entre México y el Vaticano para el establecimiento de vínculos diplomáticos, aunque se dieron a conocer cuatro días después. Sin embargo, dos años antes, en abril de 1990, el ex presidente Carlos Salinas de Gortari nombró a Agustín Téllez Cruces “representante personal” ante el entonces pontífice Juan Pablo II. Se espera que en las próximas horas el presidente Enrique Peña Nieto viaje a Roma para asistir a las celebraciones por el nombramiento del nuevo papa. De hecho, ésta será la última tarea que
tendrá el panista Federico Ling Altamirano, todavía embajador de México en el Vaticano. Con una larga trayectoria partidista y en la vida pública, Palacios Alcocer, quien en mayo cumplirá 61 años, ha sido diputado y senador en varias ocasiones, gobernador de Querétaro, dirigente nacional del PRI en dos ocasiones, académico, funcionario público y secretario de Trabajo en la recta final del gobierno de Ernesto Zedillo. Además, el cargo diplomático no es del todo desconocido para el priísta queretano, pues entre 1995 y 1997 fue embajador de México en Portugal.
48 SOCIEDAD
■
Y
JUSTICIA • MIÉRCOLES 13 DE MARZO DE 2013
Informan Semarnat y SE a diputados
Plan Dragon Mart de Cancún, sin acreditar autorización oficial ■
Cambios a la ley sobre violencia contra mujeres
ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO
La Cámara de Diputados recibió información de las secretarías de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y de Economía (SE), donde se acredita que ambas dependencias “carecen de documentos en que se solicite o autorice” el proyecto Centro Comercial Dragon Mart Cancún. La Semarnat precisó que en su delegación federal en Quintana Roo no se encontró en los archivos ningún documento en el cual se solicite o se autorice algún proyecto con esa denominación. También la SE detalló que no ha tenido ningún encuentro oficial con los representantes del proyecto Centro Comercial Dragon Mart Cancún y Obras Asociadas, y que no se ha iniciado ningún trámite sobre el mismo
ante dicha instancia federal, por lo que no existe ninguna solicitud de registro de inversión extranjera correspondiente a este proyecto. Por tanto, “no cuenta en este momento con elementos que le permitan brindar información sobre el proyecto referido, en lo que se refiere al ámbito de sus facultades”. También, el pleno de la cámara aprobó por unanimidad (con 411 votos) reformas a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, a fin de integrar a la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) al Sistema Nacional para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres y otorgarle facultades para intervenir en conflictos agrarios. Las reformas a los artículos 36 y 46 establecen que corres-
ponderá a la Sedatu coordinar acciones que propicien la igualdad de oportunidades y la no discriminación de mujeres en materia agraria. Esto permitirá delinear, con una visión transversal, la política integral con perspectiva de género, orientada a la prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres en las comunidades agrarias y ejidos, incluyendo a las de origen étnico, y fomentar la cultura de respeto a los derechos humanos de las mujeres de zonas rurales. Con tales herramientas se diseñarán y difundirían materiales que promuevan la prevención, atención y erradicación de la violencia contra las mujeres en los ejidos y comunidades agrarias; constituir un padrón sobre las unidades destinadas para las mujeres, y establecer, utilizar, supervisar y mantener todos los instrumentos y acciones encaminados al mejoramiento del sistema y del programa. Los diputados también condenaron las agresiones contra la diputada Aída Valencia en el poblado de San Agustín Loxicha, Oaxaca. La legisladora denunciante presume que sus agresores forman parte del círculo cercano a las autoridades del municipio. El presidente de la Mesa Directiva, Francisco Arroyo, anun-
ció que se tomarán todas las previsiones para vigilar las garantías de la diputada. Además, el pleno de la Cámara de Diputados se solidarizó con los campesinos trigueros de los estados de Michoacán, Jalisco, Guanajuato, Querétaro, San Luis Potosí e Hidalgo, se-
veramente afectados por el fenómeno meteorológico que ocasionó heladas el 28 de febrero, 2, 3 y 4 de marzo. Se anunció que comenzará los contactos con las autoridades federales, de tal manera que los campesinos afectados accedan al apoyo a que tienen derecho.
JUZGADO QUINTO
EDICTOS
“Por la Autonomía e Independencia del Poder Judicial para una ciudad de vanguardia”
EMPLAZAMIENTO.
En los autos del JUICIO ESPECIAL DE EXTINCIÓN DE DOMINIO PROMOVIDO POR GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL EN CONTRA DE ORLANDO DELGADO SILLER, CARMEN OLIVIA SILVEYRA DELGADO, MANUEL ORLANDO DELGADO SILVEYRA, CARMEN SOLEDAD DELGADO SILVEYRA, LUÍS PEDRO DELGADO SILVEYRA, RAYMUNDO ARTURO DELGADO SILVEYRA, ALFREDO FRANCISCO DELGADO GONZÁLEZ, SARA ISELA DELGADO SILVEYRA Y MARÍA PATRICIA RODRÍGUEZ GARCÍA EN SU CARÁCTER DE AEFECTADOS LA C. JUEZ QUINTO DE LO CIVIL DICTÓ UN AUTO QUE A LA LETRA DICE: - - - - - México, Distrito Federal a veintinueve de noviembre del año dos mil doce.
■
Inauguran taller sobre medio ambiente y recursos naturales
Sin freno, la marcha contra la frontera agrícola, pese a inversión: legislador El sector forestal es factor fundamental para el desarrollo sustentable del país y tiene un papel esencial en la atención al fenómeno del cambio climático, señalaron legisladores durante el segundo Taller de diálogo con comunidades, ejidos y pueblos indígenas sobre bosques y cambio climático. Silvano Aureoles, coordinador del PRD en la Cámara de Diputados, quien fue dirigente de organizaciones forestales, dijo en la inauguración del foro que pese a que se invierten recursos
en el sector, “la marcha contra la frontera agrícola no se detiene”. El cambio de uso de suelo aún es una de las principales razones de la pérdida de superficie forestal y “sólo con esfuerzo colectivo, ampliado, coordinado, permitirá detener esta marcha”, dijo en el taller organizado por la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales y la Iniciativa Forestal de Legisladores GLOBE México, Destacó que durante los años recientes ha sido significativo el incremento de los recursos para
“Por la Autonomía e Independencia del Poder Judicial para una ciudad de vanguardia” JUZGADO QUINTO
EDICTOS
JUZGADO QUINTO DE LO CIVIL ACTORA: GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL PARTE AFECTADA: ISAAC MICHAN BETECH E ISAAC MICHAN OVADIA. JUICIO: ESPECIAL DE EXTINCIÓN DE DOMINIO. SRIA “B” EXPEDIENTE No. 1534/2012
la actividad forestal, y en general al campo, con una cifra cercana a 260 mil millones de pesos, misma que llegó a ser histórica, para el Programa Especial Concurrente. En México, 74 por ciento del territorio nacional mantiene algún tipo de cobertura de bosque, selva o algún otro tipo de vegetación natural, y la gran mayoría de este territorio es propiedad de ejidos y comunidades agrarias; además, en muchos casos son parte del patrimonio de pueblos indígenas, señala la iniciativa forestal.
En los autos del juicio antes indicado y en cumplimiento a lo ordenado en proveído de fecha veintiséis de noviembre del año dos mil doce, la C. Juez Quinto de lo Civil del Distrito Federal, en su parte conducente ordenó lo siguiente: “…conforme al artículo 3, fracción II del citado ordenamiento, SE ADMITE A TRÁMITE la demanda en la VÍA ESPECIAL DE EXTINCIÓN DE DOMINIO que se plantea; por tanto, de conformidad con el artículo 35 en relación con el diverso 40 de la Ley de Extinción de Dominio, publíquese el presente proveído tres veces, de tres en tres días, debiendo mediar entre cada publicación dos días hábiles en la Gaceta Oficial del Distrito Federal, en el Boletín Judicial del Tribunal Superior
Agréguese a los autos del expediente número 107/2010 el escrito del C. Agente del Ministerio Público Especializado en Procedimientos de Extinción de Dominio de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, por hechas sus manifestaciones, tomando en consideración de que no fue posible emplazar a los afectados CARMEN SOLEDAD DELGADO SILVEYRA, LUÍS PEDRO DELGADO SILVEYRA, RAYMUNDO ARTURO DELGADO SILVEYRA, ALFREDO FRANCISCO DELGADO GONZÁLEZ Y SARA ISELA DELGADO SILVEYRA, en el domicilio
proporcionado por la parte actora en su escrito inicial de demanda; en consecuencia, con fundamento en el artículo 112 y 639 del Código de Procedimientos Civiles, procédase a practicar el emplazamiento por medio de edictos que se publicaran por TRES VECES DE TRES EN TRES DÍAS en el BOLETÍN JUDICIAL Y EN EL PERIÓDICO LA JORNADA, haciéndole saber la demanda entablada en su contra, promovida por el GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL, en el que se le demanda en la vía EXTINCIÓN DE DOMINIO, quedando a su disposición en esta Secretaria las copias simples de traslado de la demanda y sus anexos, para que comparezca dentro del término de SESENTA DÍAS, contados a partir de la última publicación, a dar contestación a la demanda, apercibida que de no hacerlo, se seguirá el juicio en su rebeldía de conformidad con el artículo 637 del Código de Procedimientos Civiles; en consecuencia póngase a disposición de la parte actora los oficios y edictos correspondientes para su debida diligenciación de conformidad con el artículo 109 del ordenamiento legal ante invocado.-NOTIFÍQUESE.Lo proveyó y firma la C. JUEZ QUINTO DE LO CIVIL, ante la C. SECRETARIA DE ACUERDOS “A” con quien actúa y da fe.- DOY FE.
México, D.F., a 29 de Noviembre del 2012 EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “A” LIC. CLAUDIA LETICIA ROVIRA MARTÍNEZ EDICTOS QUE SE PUBLICARÁN POR TRES VECES DE TRES EN TRES DÍAS.
DE LA REDACCIÓN
- Boletín Judicial - En el Periódico LA JORNADA
de Justicia del Distrito Federal, así como en el periódico La Jornada, llamando a las personas que se consideren afectadas, terceros, víctimas u ofendidos para que comparezcan a este procedimiento en el término de DIEZ DÍAS HÁBILES contados a partir del día siguiente de la última publicación a manifestar lo que a su interés convenga, quedando los edictos respectivos a partir de esta fecha, a disposición de la Agente del Ministerio Público ocursante para su debida tramitación y exhibición oportuna de las correspondientes publicaciones…” México, D.F. a 26 de noviembre de 2012
EL C. SECRETARIO LICENCIADO HUGO FELIPE SALINAS SANDOVAL PARA SU PUBLICACIÓN POR TRES VECES, DE TRES EN TRES DÍAS, DEBIENDO MEDIAR ENTRE CADA PUBLICACIÓN DOS DÍAS HÁBILES EN LA GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL, EN EL BOLETÍN JUDICIAL DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL, ASÍ COMO EN EL PERIÓDICO LA JORNADA.
MIÉRCOLES 13 DE MARZO DE 2013 •
ALEJANDRO CRUZ FLORES
En México hay 15 millones de analfabetos, de los cuales más la mitad son “funcionales”, dijo el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Emilio Chuayffet Chemor, quien anunció la realización de una campaña nacional para abatir por lo menos en 60 por ciento esta problemática al final del sexenio. Al participar en la firma del Acuerdo por una Educación de Calidad y Equitativa con el Gobierno del Distrito Federal, el funcionario también dijo que se iniciará “un gran esfuerzo” para garantizar mayor acceso a la
■
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 49
Firman Chuayffet y Mancera acuerdo por una educación de calidad y equitativa
Hay 15 millones de analfabetos, señala la SEP; anuncia campaña contra el problema ■
Se hará “un gran esfuerzo” para aumentar la cobertura en prepa, y que realmente sea obligatoria
educación media superior, y que ésta de verdad sea obligatoria, pues actualmente se tiene una cobertura de 66 por ciento en ese nivel de enseñanza. Respecto de la campaña con-
UN
DÍA EN EL
tra el analfabetismo, señaló que es una idea que “le plagiamos” al rector de la Universidad Nacional Autónoma México, José Narro Robles, quien la presentó hace meses a la sociedad; “nos
DF
parece no sólo pertinente, sino necesario llevarla a cabo”. Para tal efecto, explicó, se ha convocado a diversos sectores de la sociedad, como pasantes universitarios, grupos, asociaciones civiles y maestros dispuestos a ofrecer su trabajo a esta campaña. Asimismo, dijo que el gobierno federal invertirá en más planteles para educación media superior, capacitación de maestros para este nivel de enseñanza y en nuevas tecnologías, con el propósito de cubrir por lo menos 85 por ciento la demanda. Ante el jefe de Gobierno capitalino, Miguel Ángel Mancera Espinosa, Chuayffet defendió la reforma educativa impulsada por el presidente Enrique Peña
■
Nieto; dijo que “no está hecha en contra de nadie, sino en favor de todos”, de ahí que contempla acciones como entregar recursos a los directores de escuela, para que los apliquen en beneficio del plantel y los estudiantes, ya sea en la compra de materiales didácticos, reparación de instalaciones y estímulos a profesores y alumnos. A los maestros, dijo, se les da certeza en su ingreso, promoción y permanencia por medio de la evaluación que hará la SEP con base en criterios dictados por un órgano constitucional autónomo, y a los alumnos se les da la certeza del derecho a recibir educación con profesores calificados, escuelas dignas y con la participación de sus padres.
Más pobreza y caída del salario
Ratifican denuncia contra Fox y Calderón por “genocidio económico” ALFREDO MÉNDEZ
Imagen captada afuera del Museo Nacional de Antropología de la ciudad de México, en la primera sección del bosque de Chapultepec ■ Foto Carlos Ramos Mamahua
■
Acuerdan diálogo con estudiantes para consensuar la propuesta
Rechaza consejo de la UAM Xochimilco plan de seguridad; lo considera policiaco ARIANE DÍAZ
La propuesta de políticas operativas para la seguridad y la conservación del patrimonio de la unidad Xochimilco de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) fue rechazada por mayoría durante la reunión del pasado Consejo Académico. Estudiantes de esa casa de estudios se oponían a dicha iniciativa por considerar que pretendía crear un ambiente policiaco en la unidad, y que dichas medidas eran “ambiguas” y no se habían difundido ampliamente en la comunidad. Consejeros estudiantiles y fuentes de la UAM confirmaron que en la sesión del consejo –el pasado lunes–, integrantes de la
comisión encargada de redactar la propuesta reconocieron que había ambigüedad en el texto y se pronunciaron por resolver las inquietudes de los estudiantes mediante el diálogo.
Manual de seguridad de la Anuies Para la redacción de la propuesta, la comisión se basó en el Manual de Seguridad para Instituciones de Educación Superior, emitido por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies), entre otros documentos. Luego de que el dictamen fuera rechazado por 30 votos en contra, uno en favor y cuatro abstenciones, el rector de UAMXochimilco, Salvador Vega y León, se comprometió a impul-
sar la formación de una nueva comisión, la cual se hará pública y cuya labor será ampliamente difundida entre la comunidad, además de que se modificará la redacción de la propuesta para dejar fuera las ambigüedades. Los trabajos de las comisiones son privados y el acceso a los documentos es restringido. La determinación de que sean públicos significa que las sesiones podrán ser transmitidas en vivo y los documentos puedan ser consultados. Los estudiantes opositores a la propuesta difundirán entre la comunidad lo acordado en la sesión pasada –que continuará el jueves para desahogar los puntos pendientes– con el fin de invitarla a informarse y participar en el nuevo proceso.
Un grupo de académicos, abogados constitucionalistas y economistas egresados de la Universidad Nacional Autónoma de México, del Instituto Politécnico Nacional y de la Universidad Autónoma Metropolitana ratificaron una denuncia penal contra los ex presidentes panistas Vicente Fox y Felipe Calderón, a quienes acusan de genocidio, en una modalidad incluida en los tratados internacionales, mas no en el Código Penal Federal, que se denomina genocidio económico. Porfirio Martínez González, vocero de la Asociación Mexicanos Unidos, que agrupa a profesores, abogados, ingenieros, médicos, sindicalistas, obreros y luchadores sociales de diversos estados del país – quienes presentaron esta denuncia–, informó que el Ministerio Público Federal se ha negado a citar a Fox y a Calderón con el argumento de que aún no hay pruebas contundentes para la integración de esta averiguación previa. Indicó que el pasado lunes entregaron a la Procuraduría General de la República (PGR) –donde se desahoga la indagatoria por genocidio económico– un paquete de al menos 42 notas periodísticas, que incluyen declaraciones de actuales funcionarios federales
que han hecho referencia de la grave situación de pobreza por la que atraviesa el país. Fox y Calderón también fueron acusados de traición a la patria y delitos contra la administración pública, estos sí incluidos en las leyes penales mexicanas. Los denunciantes consideran que durante ambas gestiones panistas, los titulares del Poder Ejecutivo federal depreciaron el salario de los mexicanos en 85 por ciento, aumentaron la pobreza alimentaria 40 por ciento e incrementaron la deuda externa 162 por ciento.
Actos intimidatorios a partir de que dieron a conocer la demanda Martínez González denunció públicamente que a partir de que informaron –en diciembre pasado– que presentaron esta demanda contra los ex presidentes panistas, han sufrido una serie de presuntos actos de intimidación, que diversos vehículos sin placas y con vidrios polarizados se estacionan por lo menos tres veces por semana a fuera de las instalaciones de las oficinas de las Asociación Mexicanos Unidos.
50 SOCIEDAD
â–
Y
JUSTICIA • MIÉRCOLES 13 DE MARZO DE 2013
No hay soluciĂłn para siembra comercial de maĂz, seĂąala
Pide Greenpeace al Presidente pronunciarse sobre transgĂŠnicos â–
PeĂąa Nieto inauguraba foro de consulta ciudadana en la cancillerĂa
EDICTOS EDICTO
JUZGADO DÉCIMO CUARTO CIVIL EXP: 354/2012 SECRETARĂ?A “Bâ€? SE CONVOCAN POSTORES En cumplimiento a lo ordenado en proveĂdos de fechas quince y treinta de enero, once y veintidĂłs de febrero, todos del aĂąo en curso, dictado en el JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO, promovido por HIPOTECARIA NACIONAL, S.A. DE C.V. SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO MĂšLTIPLE, ENTIDAD REGULADA GRUPO FINANCIERO BBVA BANCOMER, en contra de DIONICIO RAMĂ“N LĂ“PEZ, se seĂąalaron las ONCE HORAS DEL DĂ?A DOCE DE ABRIL DEL DOS MIL TRECE, para el remate en PRIMERA ALMONEDA consistente en el inmueble ubicado en: LA CASA UBICADA EN AVENIDA PASEO DE GUADALUPE, NĂšMERO SESENTA, MANZANA SIETE, LOTE 2, TAMBIÉN IDENTIFICADO COMO VIVIENDA “Câ€? QUE FORMA PARTE DEL CONJUNTO URBANO HABITACIONAL POPULAR EN “PASEOS DE TULTEPEC IIâ€?, DE LA PORCIĂ“N ORIENTE DEL RANCHO DE GUDALUPE, UBICADO EN LA ANTIGUA HACIENDA DE CORREGIDORA, MUNICIPIO DE TULTEPEC, ESTADO DE MÉXICO. Sirviendo de base para el remate la cantidad de $420,000.00 (CUATROCIENTOS VEINTE MIL PESOS 00/100 MONEDA NACION AL), precio del avalĂşo, siendo postura legal la que cubra las dos terceras partes de dicha cantidad. Los postores para participar en la Diligencia, previamente deberĂĄn de exhibir el 10% diez por ciento de la cantidad del avalĂşo, mediante Billete de DepĂłsito expedido por “BANSEFIâ€?, a favor de este Juzgado, como garantĂa para el cumplimiento de sus obligaciones, sin cuyo requisito no serĂĄn admitidos. MÉXICO, D.F., A 05 DE MARZO DE 2013. C. SECRETARIO DE ACUERDOS “Bâ€? LIC. MARCO ANTONIO GAMBOA MADERO.
EDICTO
DisposiciĂłn del Ciudadano Juez de lo Civil de San Juan de los Llanos, Libres Puebla, en auto de fecha veinte de septiembre de dos mil doce, dictado dentro del expediente 617/09 correspondiente al juicio ejecutivo mercantil promovido por MIRIAM AMANDA ANTONIA SOTO SĂ NCHEZ, y habiendo agotado los medios de localizaciĂłn, con fundamento en lo establecido en los artĂculos 1054 y 1070 del CĂłdigo de Comercio, se ordena emplazar por medio de tres edictos que deberĂĄn publicarse de manera consecutiva en los periĂłdicos “LA JORNADAâ€? e “INTOLERANCIAâ€? a la parte demandada seĂąor ALEJANDRO RODRĂ?GUEZ BONILLA, quien en el tĂŠrmino de ocho dĂas a partir del dĂa siguiente a aquel en que surta sus efectos legales la Ăşltima publicaciĂłn de los edictos ordenados, deberĂĄ comparecer ante este Juzgado a realizar el pago total del adeudo o a oponerse a la ejecuciĂłn si tuviere excepciones para ello; igualmente se le requiere para que en el mismo tĂŠrmino seĂąale domicilio para recibir notificaciones en esta Ciudad y en el caso de no hacerlo, las siguientes notificaciones aun las de carĂĄcter personal, se realizarĂĄn por lista, quedando para el efecto a su disposiciĂłn en la SecretarĂa de este Juzgado copia simple de la demanda y anexos de cuenta. San Juan de los Llanos, Libres, Puebla, a veinticuatro de octubre de dos mil doce. EL. C. Diligenciario del Juzgado. Lic. JosĂŠ Francisco ChacĂłn GonzĂĄlez.
EDICTO
JUZGADO DÉCIMO CUARTO CIVIL EXP: 132/2006 SECRETARĂ?A “Bâ€? SE CONVOCAN POSTORES. En cumplimiento a lo ordenado en proveĂdo de fechas veintiocho de noviembre del dos mil doce y cinco de febrero del aĂąo en curso, dictado en el JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO, promovido por MONTERRUBIO VALDEZ LUIS, SU SUCESIĂ“N, HOY SU CESIONARIO PAUL RAFAEL CESTELLOS GUERRERO, en contra de NORSACE, S.A. DE C.V., se seĂąalaron las ONCE HORAS DEL DĂ?A DOS DE ABRIL DEL AĂ‘O DOS MIL TRECE, para el remate en PRIMERA ALMONEDA consistente en el inmueble ubicado en: CALLE MANUEL CABALLERO NĂšMERO 7, COLONIA OBRERA, DELEGACIĂ“N CUAUHTÉMOC, MÉXICO, DISTRITO FEDERAL. Sirviendo de base para el remate la cantidad de $5’350,000.00 (CINCO MILLONES TRESCIENTOS CINCUENTA MIL PESOS 00/100 MONEDA NACIONAL), precio del avalĂşo, siendo postura legal la que cubra las dos terceras partes de dicha cantidad. Los postores para participar en la Diligencia, previamente deberĂĄn de exhibir el 10% diez por ciento de la cantidad del avalĂşo, mediante Billete de DepĂłsito expedido por “BANSEFIâ€?, a favor de este Juzgado, como garantĂa para el cumplimiento de sus obligaciones, sin cuyo requisito no serĂĄn admitidos. MÉXICO, D.F. A 14 DE FEBRERO DE 2013. C. SECRETARIO DE ACUERDOS “Bâ€? LIC. MARCO ANTONIO GAMBOA MADERO
EDICTO
Con una manta en el Hemiciclo a JuĂĄrez, integrantes de Greenpeace pidieron al presidente PeĂąa Nieto que fije su postura sobre el maĂz transgĂŠnico â– Foto JosĂŠ Carlo GonzĂĄlez
En el Hemiciclo a JuĂĄrez, una veintena de activistas de Greenpeace desplegaron una manta de 21 metros cuadrados con una pregunta al presidente Enrique PeĂąa Nieto: “TransgĂŠnicos, ÂżsĂ o no?â€? La organizaciĂłn informĂł que planteĂł esta pregunta en el contexto de los primeros cien dĂas de gobierno y ante el silencio que la actual administraciĂłn ha guardado en torno al estado de las solicitudes para la siembra comercial de maĂz transgĂŠnico en Sinaloa y Tamaulipas, las cuales debieron resolverse hace una semana y oficialmente no se conoce la resoluciĂłn.
â–
Esto ocurriĂł mientras el mandatario federal inauguraba el foro de consulta ciudadana MĂŠxico, actor con responsabilidad global, frente al hemiciclo, en las instalaciones de la SecretarĂa de Relaciones Exteriores. Los manifestantes de Greenpeace lo llamaron a proteger el maĂz como bien comĂşn de la sociedad y no dejarlo en manos de empresas transnacionales como Monsanto, Pioneer y Dow Agrosciences, las cuales, con el argumento de terminar con el hambre en el paĂs, “esconden la ambiciĂłn de monopolizar el grano.
“Para que MĂŠxico pueda ser congruente con su polĂtica de responsabilidad global, debe defender al maĂz mexicano y evitar a toda costa que la producciĂłn nacional sea contaminada por el flujo gĂŠnico del maĂz transgĂŠnico. Es una responsabilidad del Estado mexicano la protecciĂłn de uno de los principales reservorios de semillas nativas del planeta y del principal alimento de los mexicanosâ€?, seĂąalĂł Aleira Lara, coordinadora de la campaĂąa de Agricultura sustentable y transgĂŠnicos de Greenpeace. DE LA REDACCIĂ“N
La norma general cumpliĂł 10 aĂąos de promulgaciĂłn
Aniversario de la Ley de Derechos LingĂźĂsticos de los Pueblos IndĂgenas La reforma realizada en el 2001 al artĂculo segundo de la ConstituciĂłn PolĂtica de los Estados Unidos Mexicanos, en la que se reconoce que la naciĂłn tiene una composiciĂłn pluricultural sustentada en sus pueblos indĂgenas, originĂł la publicaciĂłn, en 2003, de la Ley General de Derechos LingĂźĂsticos de los Pueblos IndĂgenas (LGDLPI), informĂł el Instituto Nacional de Lenguas IndĂgenas (Inali). Esta ley, que en 2013 cumple 10 aĂąos de promulgada, reconoce a las lenguas indĂgenas como lenguas nacionales, con la misma validez que el es-
paĂąol, para realizar cualquier trĂĄmite o asunto de carĂĄcter pĂşblico, agregĂł el Inali. La instituciĂłn encargada de promover el fortalecimiento, la preservaciĂłn y el desarrollo de las lenguas indĂgenas, agregĂł que otro avance de la LGDLPI es que reconoce el acceso pleno de los hablantes de lenguas indĂgenas a la gestiĂłn, servicios e informaciĂłn pĂşblica en sus propios idiomas. Cabe precisar que la LGDLPI mandata la creaciĂłn del Instituto Nacional de Lenguas IndĂgenas, que comenzĂł operaciones en 2005 y que, entre otros logros, reporta la
publicaciĂłn en 2008 del “Catalogo de Lenguas IndĂgenas Nacionales: variantes lingĂźĂsticas de MĂŠxico con sus autodenominaciones y referencias geoestadĂsticasâ€?, referente obligado para la implementaciĂłn de polĂticas pĂşblicas vinculadas con los pueblos indĂgenas. La LGDLPI ha sido el fundamento para que el Inali trabaje por la profesionalizaciĂłn de intĂŠrpretes y traductores; para los avances en la normalizaciĂłn de la escritura de las lenguas; es el fundamento de todo el quehacer de la instituciĂłn y su motivo en la construcciĂłn de un MĂŠxico mĂĄs justo.
EDICTO
Estados Unidos Mexicanos, Juzgado Primero de Distrito en el Estado de Tlaxcala: En los autos de la causa penal nĂşmero 131/2010, instruida a EMILIA BONILLA BARRIOS, por el delito de CONTRABANDO PRESUNTO DE VEHĂ?CULOS EXTRANJEROS, con esta fecha dictĂŠ un auto que a la letra dice: “TLAXCALA, TLAXCALA, A VEINTIUNO DE ENERO DE DOS MIL TRECE. AgrĂŠguese a los presentes autos para que surta sus efectos legales procedentes, el oficio nĂşmero OM/CAR/AR-TLA/102/2013 suscrito por el Administrador Regional del Consejo de la Judicatura Federal, por el que solicita sea modificada la fecha de publicaciĂłn de los edictos en razĂłn de que es necesario que se cuente con veinticinco dĂas hĂĄbiles contados a partir del treinta y uno de enero del aĂąo en curso, a la fecha en que el edicto deba ser publicado; en consecuencia, con fundamento en los artĂculos 41 y 83 del CĂłdigo Federal de Procedimientos Penales, se deja sin efectos las diez horas del dĂa trece de febrero de dos mil trece y en su lugar se establecen las DIEZ HORAS DEL DĂ?A DIECINUEVE DE MARZO DE DOS MIL TRECE, a efecto de desahogar los careos procesales a celebrarse entre Juan Carlos Maldonado PĂŠrez con la procesada EMILIA BONILLA BARRIOS y con la testigo Sotera Montiel HernĂĄndez‌ ‌Por otra parte, con fundamento en lo dispuesto por los artĂculos 17 Constitucional; 41, 83 y 206 del CĂłdigo Federal de Procedimientos Penales, y atendiendo a que este Juzgado ha realizado las gestiones necesarias dentro del presente proceso para lograr la comparecencia del referido testigo, sin que hasta la fecha haya sido posible su localizaciĂłn, debiendo resaltar que este Juzgador ha procedido en tĂŠrminos del numeral 83 del ordenamiento adjetivo de la materia y, por ello, en reiteradas ocasiones se ha encomendado la bĂşsqueda del domicilio del ateste de mĂŠrito, sin que al respecto se haya tenido ĂŠxito, ni se ha logrado ubicar un domicilio cierto donde dicho testigo pueda ser citado; por lo anterior, atendiendo a lo dispuesto por el dispositivo legal Ăşltimamente citado, este Juzgado de Distrito ordena la citaciĂłn del testigo Juan Carlos Maldonado PĂŠrez para el prĂłximo DIECINUEVE DE MARZO DE DOS MIL TRECE A LAS DIEZ HORAS, a efecto de llevar a cabo los careos procesales a su cargo, ateste que deberĂĄ presentarse debidamente identificado en la fecha y hora seĂąaladas ante este Juzgado de Distrito, sito en Segunda Privada de Cedros, San Buenaventura Atempan, Tlaxcala; por tanto, gĂrese atento oficio al Administrador Regional del Consejo de la Judicatura Federal, a fin de que sirva realizar las gestiones necesarias para la publicaciĂłn del edicto correspondiente en el Diario Oficial de la FederaciĂłn y en un periĂłdico de circulaciĂłn nacional, mismo que deberĂĄ ser publicado el ONCE, DOCE Y TRECE DE MARZO DE DOS MIL TRECE, para lo cual remĂtasele el archivo del texto del edicto en un dispositivo USB con carĂĄcter devolutivo‌ ‌NotifĂquese personalmente. Lo proveyĂł y firma el Licenciado Ignacio Manuel Cal y Mayor GarcĂa, Juez Primero de Distrito en el Estado de Tlaxcala, ante el Licenciado Aldo Christian Gallegos Ortiz, Secretario que autoriza y da fe. DOY FE.- Dos firmas ilegibles. RĂšBRICASâ€?. ATENTAMENTE TLAXCALA, TLAXCALA, A 21 DE ENERO DE 2013 EL JUEZ PRIMERO DE DISTRITO EN EL ESTADO. LIC. IGNACIO MANUEL CAL Y MAYOR GARCĂ?A.
Estados Unidos Mexicanos, Juzgado Primero de Distrito en el Estado de Tlaxcala: En la causa penal nĂşmero 63/2012, instruida en contra de MARCO ANTONIO ROSALES PĂ&#x2030;REZ, con esta fecha se dictĂł un acuerdo que en lo conducente dice: â&#x20AC;&#x153;TLAXCALA, TLAXCALA, A TREINTA Y UNO DE ENERO DE DOS MIL TRECEâ&#x20AC;Ś â&#x20AC;ŚDe actuaciones se advierte que existen contradicciones sustanciales entre lo referido por los elementos de la PolicĂa Federal Ministerial Teodoro Campos SĂĄnchez y Ricardo Jaimes de JesĂşs y el ateste Jorge GarcĂa Zavala, con lo manifestado por el procesado MARCO ANTONIO ROSALES PĂ&#x2030;REZ y los testigos de descargo Carolina Teresa Guarro Barrientos y Abdeel SĂĄnchez Guarro; en consecuencia, con fundamento en los artĂculos 41 y 265 del CĂłdigo Federal de Procedimientos Penales, se ordena desahogar los careos procesales entre los elementos de la policĂa Campos SĂĄnchez y Jaimes de JesĂşs y el testigo GarcĂa Zavala con el procesado MARCO ANTONIO ROSALES PĂ&#x2030;REZ y con los testigos de descargo Guarro Barrientos y SĂĄnchez Guarro, para lo cual se seĂąalan las NUEVE HORAS DEL DĂ?A VEINTIDĂ&#x201C;S DE MARZO DE DOS MIL TRECE, para su desahogo. En atenciĂłn a lo anterior, con fundamento en lo dispuesto por los artĂculos 17 Constitucional; 41, 83 y 206 del CĂłdigo Federal de Procedimientos Penales, y atendiendo a que este Juzgado ha realizado las gestiones necesarias dentro del presente proceso para lograr la comparecencia del testigo Jorge GarcĂa Zavala, sin que hasta la fecha haya sido posible su localizaciĂłn, debiendo resaltar que este Juzgador ha procedido en tĂŠrminos del numeral 83 del ordenamiento adjetivo de la materia y, por ello, en reiteradas ocasiones se ha encomendado la bĂşsqueda del domicilio del ateste de mĂŠrito, sin que al respecto se haya tenido ĂŠxito, ni se ha logrado ubicar un domicilio cierto donde dicho testigo pueda ser citado por conducto de su representante legal o tutor; en consecuencia, se ordena la citaciĂłn del testigo Jorge GarcĂa Zavala por conducto de su tutor o representante legal Francisco GarcĂa Pastrana, para el dĂa y hora seĂąaladas con antelaciĂłn, a efecto de llevar a cabo el interrogatorio a su cargo y los careos procesales en los que va a intervenir, ateste que deberĂĄ presentarse acompaĂąado de su UHSUHVHQWDQWH OHJDO R WXWRU GHELGDPHQWH LGHQWLĂ&#x20AC;FDGRV HQ OD IHcha y hora seĂąaladas ante este Juzgado de Distrito, sito en Segunda Privada de Cedros, San Buenaventura Atempan, Tlaxcala. 3DUD ORJUDU OR DQWHULRU JtUHVH DWHQWR RĂ&#x20AC;FLR DO $GPLQLVWUDGRU 5HJLRQDO GHO &RQVHMR GH OD -XGLFDWXUD )HGHUDO D Ă&#x20AC;Q GH TXH sirva realizar las gestiones necesarias para la publicaciĂłn del HGLFWR FRUUHVSRQGLHQWH HQ HO 'LDULR 2Ă&#x20AC;FLDO GH OD )HGHUDFLyQ \ en un periĂłdico de circulaciĂłn nacional, mismo que deberĂĄ ser publicado el TRECE, CATORCE Y QUINCE DE MARZO DE DOS MIL TRECE, para lo cual remĂtasele el archivo del texto del edicto en un dispositivo USB con carĂĄcter devolutivo... â&#x20AC;ŚNotifĂquese personalmente. /R SURYH\y \ Ă&#x20AC;UPD HO /LFHQFLDGR ,JQDFLR 0DQXHO &DO \ 0D\RU GarcĂa, Juez Primero de Distrito en el Estado de Tlaxcala, ante el Licenciado Aldo Christian Gallegos Ortiz, Secretario que auWRUL]D \ GD IH '2< )( 'RV Ă&#x20AC;UPDV LOHJLEOHV 5Ă&#x201C;%5,&$6Âľ ATENTAMENTE TLAXCALA, TLAXCALA, A 31 DE ENERO DE 2013 EL JUEZ PRIMERO DE DISTRITO EN EL ESTADO. LIC. IGNACIO MANUEL CAL Y MAYOR GARCĂ?A.
EDICTO Estados Unidos Mexicanos, Juzgado Primero de Distrito en el Estado de Tlaxcala: En los autos de la causa penal nĂşmero 60/2012, instruida a CARMELO Ă NGELES HERNĂ NDEZ, por un delito CONTRA LA SALUD, con esta fecha dictĂŠ un auto que en lo conducente dice: â&#x20AC;&#x153;â&#x20AC;ŚTLAXCALA, TLAXCALA, A VEINTIDĂ&#x201C;S DE ENERO DE DOS MIL TRECE. â&#x20AC;ŚPor otra parte, advirtiĂŠndose de autos, que no fue posible localizar al testigo Francisco Urbano Morales, toda vez que no existe el domicilio proporcionado por ĂŠste al declarar ante el Agente del Ministerio PĂşblico de la FederaciĂłn; y por otra, que existen contradicciones que merecen ser aclaradas en relaciĂłn con lo depuesto por el referido ateste y los aprehensores JosĂŠ Marcelino SĂĄnchez Trinidad, Javier Isidro Sesma HernĂĄndez y Miguel Ă ngel Tepepa Campos, asĂ como con lo declarado por el inculpado CARMELO Ă NGELES HERNĂ NDEZ; en su atenciĂłn, con apoyo en lo dispuesto por los artĂculos 41 y 265 del CĂłdigo Federal de Procedimientos Penales, se seĂąalan las DIEZ HORAS DEL VEINTE DE MARZO DE DOS MIL TRECE, para que se lleven a cabo los careos supletorios entre el testigo Francisco Urbano Morales y los aprehensores JosĂŠ Marcelino SĂĄnchez Trinidad, Javier Isidro Sesma HernĂĄndez y Miguel Ă ngel Tepepa Campos, asĂ como con el inculpado CARMELO Ă NGELES HERNĂ NDEZâ&#x20AC;Ś Finalmente, como se advierte en el oficio nĂşmero PGR/PFM/TLAX/057/2012 suscrito por elementos de la PolicĂa Federal Ministerial, dependientes de la ProcuradurĂa General de la RepĂşblica, por el cual informaron a este Ăłrgano jurisdiccional que no fue posible localizar al testigo Francisco Urbano Morales, ya que vecinos del lugar manifestaron no conocer al antes nombrado; en tales circunstancias, con fundamento en lo dispuesto por los artĂculos 17 Constitucional; 41, 83 y 206 del CĂłdigo Federal de Procedimientos Penales, y que este Juzgado ha realizado las gestiones necesarias dentro del presente proceso para lograr la comparecencia del referido testigo, sin que hasta la fecha haya sido posible su localizaciĂłn, debiendo resaltar que este Juzgador ha procedido en tĂŠrminos del numeral 83 del ordenamiento adjetivo de la materia y por ello, en reiteradas ocasiones se ha encomendado la bĂşsqueda del domicilio del ateste de mĂŠrito, sin que al respecto se haya tenido ĂŠxito; ni se ha logrado ubicar un domicilio cierto donde dicho testigo pueda ser citado; por lo anterior, atendiendo a lo dispuesto por el dispositivo legal Ăşltimamente citado, este Juzgado de Distrito ordena la citaciĂłn del testigo Francisco Urbano Morales para el VEINTE DE MARZO DE DOS MIL TRECE A LAS DIEZ HORAS, a efecto de llevar a cabo los careos procesales a su cargo, ateste que deberĂĄ presentarse debidamente identificado en la fecha y hora seĂąaladas ante este Juzgado de Distrito, sito en Segunda Privada de Cedros, San Buenaventura Atempan, Tlaxcala; por tanto, gĂrese atento oficio al Administrador Regional del Consejo de la Judicatura Federal, a fin de que sirva realizar las gestiones necesarias para la publicaciĂłn del edicto correspondiente en el Diario Oficial de la FederaciĂłn y en un periĂłdico de circulaciĂłn nacional, mismo que deberĂĄ ser publicado el 12, 13 y 14 de marzo de dos mil trece, para lo cual remĂtasele en un dispositivo USB el archivo del texto del edictoâ&#x20AC;Ś NotifĂquese personalmente a las partes. Lo proveyĂł y firma el Licenciado IGNACIO MANUEL CAL Y MAYOR GARCĂ?A, Juez Primero de Distrito en el Estado, ante la Licenciada Irma Iliana LĂłpez RendĂłn Lee, Secretaria que autoriza y da fe.- Doy fe. RĂ&#x161;BRICASâ&#x20AC;?. ATENTAMENTE Tlaxcala, Tlax., a 22 de enero de 2013
EL JUEZ PRIMERO DE DISTRITO EN EL ESTADO. LIC. IGNACIO MANUEL CAL Y MAYOR GARCĂ?A.
MIÉRCOLES 13 DE MARZO DE 2013 •
Piden indagar la conducta anómala del árbitro Chacón La Comisión de Árbitros solicitó a la Comisión Disciplinaria realizar una investigación sobre el video que circula en las redes sociales, a fin de determinar si en los comentarios vertidos por el árbitro Francisco Chacón existen violaciones a lo dispuesto por el estatuto social de la Federación Mexicana de Futbol, al código de ética y a los reglamentos de la comisión de árbitros y al de sanciones. Mediante una cámara escondida se grabó a Chacón comentando el paso de Tigres en el torneo Apertura 2011, cuando fue campeón. El nazareno da a entender que ayudó a los felinos a conquistar el título, y también insinúa que favorece al Monterrey. “El día que Tigres fue campeón (frente a Santos), a mí me quitaron la final. Arbitré cuartos de final, le ganaron a Pachuca, y a Querétaro, y esa pinche final yo la debí de haber arbitrado, pero me la aplicaron los hijos de su puta madre. Pinches chilangos culeros (...). Los dos equipos de Monterrey les va a toda madre conmigo. Tigres no pierde conmigo desde no sé cuánto tiempo”, señala Chacón en el video.
■
AGENCIAS ORLANDO, 12
CIERRE
51
Monterrey rescató la calificación al empatar 1-1 ante Xelajú de Guatemala
Concachampions: los Rayados avanzan a semifinales; Tigres quedaron eliminados ■
Los universitarios quedaron fuera del torneo al perder 3-1 con Sunders de Seattle
Dárvin Chávez, de Rayados, se barre para disputar un balón con el jugador Tomás de Souza, del Xelajú, de Guatemala, en partido realizado en el estadio Universitario de Monterrey ■ Foto Reuters AGENCIAS MONTERREY, NL, 12
DE LA REDACCIÓN
NBA: Lakers pasan 106-97 sobre Orlando
AL
DE MARZO.
Los Rayados de Monterrey rescataron el empate 1-1 ante el guatemalteco Xelajú y calificaron a semifinales de la Concachampions. Gracias al marcador conseguido en la ida (3-1), los dirigidos por Víctor Vucetich se dieron el lujo de jugar a medio gas y avanzaron con un marcador global de 4-2. En tanto, los Tigres de la Universidad Autónoma de Nuevo
León (UANL) decepcionaron al quedar eliminados por Sunders de Seattle, tras perder 3-1 (global 2-3). Walter Ayoví salvó el honor del actual campeón de la Concacaf al minuto 63, con soberbio gol de tiro libre, ante un conjunto guatemalteco que se había adelantado en la pizarra con anotación de Fredy Santiago al minuto 44 de acción. Si bien Monterrey nunca puso en peligro su pase, la realidad es que el Xelajú se encargó de generar las mejores ocasiones
desde el inicio del encuentro, con un futbol valiente, pero poco eficaz; no obstante, alcanzó a poner en predicamento la meta defendida por Juan de Dios Ibarra. En un golpe, el equipo dirigido por el costarricense Hernán Medford sorprendió en jugada de táctica fija que culminó con cabezazo de Fredy Santiago para mandar el balón a las redes. Tras el receso, Walter Ayoví ingresó al partido y emparejó el tablero con soberbia anotación de tiro libre.
Los Tigres se presentaron en Seattle con ventaja en la ida de 1-0 y al minuto 22 Elías Hernández inauguró el tablero con gol a pase de Alberto Acosta, pero la reacción de los Sunders fue bravía y empataron al minuto 53 con golazo de DeAndre Yedlin, quien aprovechó un rechazo de Jorge Espericueta. El equipo de la MLS dio la voltereta al minuto 60 con tanto de Djimi Taore, con trallazo de media distancia. El global estaba 2-2; sin embargo, al minuto 74 Eddie Johnson definió todo en favor del equipo de casa con una descolgada por la izquierda que coronó de buena forma para el 3-1 final. Aunque lograron avanzar a la siguiente fase, el técnico Vucetich no quedó satisfecho con el rendimiento de su equipo: “Dejamos de hacer mucho en el primer tiempo. Estamos molestos por esa actitud, afortunadamente se compuso en la segunda parte con más intensidad y cuidamos los aspectos de las tarjetas. “El objetivo se cumple, seguir avanzando y participando en esta liga. En la segunda parte mejoramos, pero no pudimos capitalizar esas oportunidades y el resultado se da de esa forma”, comentó el timonel. El rival de los Rayados surgirá este miércoles de la serie entre el Galaxy de Los Ángeles y el Herediano de Costa Rica. Vucetich comentó que sería interesante enfrentarse a los angelinos, aunque sabe que con cualquiera de los clubes que enfrenten será una dura prueba.
DE MARZO.
Dwight Howard brindó un partido pleno de magia; hizo 36 puntos y ganó 16 rebotes, para que los Lakers de Los Ángeles se impusieran 106-97 a Orlando, su ex equipo. Era necesario no perder la octava plaza con derecho a play offs tras la victoria del Jazz de Utah, y los Lakers consiguieron mantener el ritmo ganador para seguir en la postemporada. Dwight Howard acumuló un doble-doble en el primer tiempo gracias a su solidez bajo el aro y a la forma en la que tanto Kobe Bryant y Steve Nash contaron con él. Estuvo muy acertado a la hora de gestar los pick and roll y su potencia desembocó en una serie de clavadas, bloqueos y su manera de anotar las faltas personales. Forzó 17 faltas y logró un balance de 25-39. Otros resultados de la NBA: Celtics 74-100 Bobcats; Wizards 90-95 Cavaliers; Hornets 98-108 Nets; Hawks 8198 Heat; Mavericks 115-108 Bucks; Spurs 83-107 Timberwolves, y Grizzlies 102–97 Trail Blazers.
■
Vencieron a Estudiantes Tecos y a Jaguares, respectivamente
América y Cruz Azul se enfrentarán en las semifinales de la Copa MX AGENCIAS ZAPOPAN, JAL., 12
DE MARZO.
América y Cruz Azul se enfrentarán en la ronda de semifinales de la Copa MX, después que las Águilas vencieron en penales 5-4 a Estudiantes Tecos, último representante de la Liga de Ascenso, y La Máquina derrotó 1-0 a Chiapas. El equipo de Televisa fue el mejor cuadro en la fase de grupos al concluir con 18 puntos, pero anoche sufrió para imponerse a los zapopanos, con los que empató 1-1 en tiempo regular. Las anotaciones fueron de Narciso Mina y de Eduardo Lillingston. Todo se definió en tiros de penal, donde los cinco tiradores del América acertaron desde
los once pasos: Osvaldo Martínez, Raúl Jiménez, Tony López, Adrián Aldrete y Aquivaldo Mosquera. Por los tapatíos marcaron Lillingston, Luis Sánchez, Christian Sánchez y Julio Ceja, pero falló Saúl Villalobos. Mina fue la punta de lanza del ataque amarillo, aunque también Osvaldo Martínez realizó una importante incursión en el área de los tapatíos con un tiro a quemarropa que rechazó el portero Guadalupe Martínez. Después de mucho insistir, Mina logró el anhelado gol al minuto 54. Paul Aguilar dio pase filtrado a Raúl Jiménez, quien de espaldas al marco vio llegar a Narciso y le cedió el esférico, el colombiano remató con fuerza, pero un defensa desvió el balón.
El técnico visitante Miguel Herrera hizo cambios sin imaginar la reacción que tendrían los tecolotes, con destacada participación de Eduardo Lillingston, a quien le anularon un gol al minuto 57 por estar en posición adelantada, pero Eduardo forzó la definición en tiros penales tras anotar el 1-1 a cuatro minutos del final. La Máquina, en tanto, se impuso a los Jaguares con solitaria anotación al minuto 73, por la vía penal, del colombiano Teófilo Gutiérrez. Teo encaró a Pedro Hernández al minuto 70 y fue derribado en el área. El árbitro Jorge Antonio Pérez señaló la pena máxima y el propio Gutiérrez cobró arriba y a la izquierda del portero Édgar
Hernández, quien se lanzó al lado contrario. La victoria no disipó las dudas del cuadro cementero dirigido por Guillermo Vázquez, quien está divorciado de la afición, a la que criticó de instalar “mala vibra” en el coso, y que hoy le respondió con gritos, abucheos y, sobre todo, una pésima entrada. Las rechiflas principales fueron para los erráticos argentinos Mariano Pavone y Nicolás Bertolo. Pavone primero falló una oportunidad ante el marco y luego equivocó un servicio antes de los 30 minutos, lo que provocó reclamos de la afición. Jaguares fue un equipo alicaído, sin ambición y timorato. Apenas tuvo una acción interesante que hubiera cambiado el rumbo del encuentro. Hubo un apagón en el estadio Azul, que desde el minuto 84 provocó que el silbante diera nueve minutos de compensación; también dio pie al renovado grito de “¡Fuera Memo!”, que se escuchó pese a los cánticos de la barra Sangre Azul.
Va de nuez. Si Pemex es fuente de riqueza, ¿para qué ponerla en oferta? MIÉRCOLES 13 DE MARZO DE 2013
■ Ayer,
humo negro en la Capilla Sixtina; la designación no pasará de 2, 3 o 4 días: Lombardi
Hoy, nueva ronda de votación para elegir al Papa Insta Ángelo Sodano a cardenales a preservar la unidad de la Iglesia
■
El italiano Scola y el brasileño Odilo Scherer se mantienen como favoritos
■
■ 28
Osorio: vamos a restablecer la paz en todo el país ■ Se reunió el gabinete de seguridad con 10 gobernadores norteños ■ Adelanta
el titular de la SG que habrá “acciones preventivas” en La Laguna
DE LOS CORRESPONSALES
■ 37 Un espeso humo negro salió ayer de la chimenea de la Capilla Sixtina tras la primera votación de los 115 cardenales electores. El cónclave terminará con la ‘‘fumata blanca’’ que anuncie la designación del sucesor de Benedicto XVI ■ Foto Reuters
Dictan prisión perpetua al ■ La comisión tripartita da vuelta al conflicto universitario ex dictador argentino Bignone ■ Igual pena al ex mando militar Riveros por el asesinato de 23 personas
STELLA CALLONI, CORRESPONSAL
■ 31
ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
4
DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA
6
BAJO LA LUPA • ALFREDO JALIFE RAHME
24
MEXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
36
S IMÓN V ARGAS A GUILAR L UIS L INARES Z APATA B ERNARDO B ARRANCO J OSÉ S TEINSLEGER A LEJANDRO N ADAL V ILMA F UENTES
26 26 27 27 35 5a
Dussel llama a la UACM a impulsar la reconciliación ■
‘‘Hay mucho que mejorar’’, expresa al inaugurar el semestre 2013-1 ■ Seguidores de Orozco intentaron boicotear el acto; hubo empujones ■ El organismo mediador se limita a pedir que se cumplan acuerdos BERTHA TERESA RAMÍREZ Y ALEJANDRO CRUZ FLORES
■ 42
y 43