La Jornada, 03/13/2015

Page 1

VIERNES 13 DE MARZO DE 2015 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 31 • NÚMERO 10995 • www.jornada.unam.mx

Ordena juez retirar toda la información pública del caso

El Z-42 obtiene un amparo que cubre presunta inocencia Autoridades federales ya no podrán aludirlo en la web ni incriminarlo ■ Se abre rendija para su liberación por posible violación de derechos ■ Abogados promueven recurso contra cualquier acto de incomunicación ■

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

■3

Cierra 12 horas la autopista México-Puebla por nevada

La inseguridad, centro de la incertidumbre empresarial ■ BdeM: también está el encarecimiento de insumos por la debilidad del peso ■ Preocupa la situación de Guerrero y Oaxaca, revela encuesta sobre regiones

VÍCTOR CARDOSO

■ 25

Luz verde en el Senado a la Ley General de Transparencia Obligará a toda instancia a entregar reportes sobre el destino de recursos públicos

■ Tendrá más facultades el Ifai para abordar violaciones graves a derechos humanos

VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL

■7

HSBC: el sistema antilavado en México, de los más avanzados Nuestra filial aquí logró controles ‘‘más seguros’’ en ese terreno: Peña Kegel

La tormenta comenzó en las primeras horas del jueves en la zona montañosa de la Sierra Nevada, a la altura del kilómetro 65 de la vía de cuota, en los límites de los estados de México y Puebla. Decenas de automovilistas quedaron varados y hubo choques leves, pero sin heridos, reportó la Policía Federal. Las comunidades afectadas fueron Río Frío, Llano Grande y Ávila Camacho, en el municipio de Ixtapaluca. El cierre de la autopista y la carretera federal provocó una saturación vial que se resintió hasta la calzada Ignacio Zaragoza, en el Distrito Federal ■ Foto Alfredo Domínguez

RENÉ RAMÓN Y ALFREDO VALADEZ

■ 33

El crecimiento del crédito debe ser vigoroso, pero sin excesos, expuso Luis Peña Kegel, director general de HSBC, en la entrevista con La Jornada ■ Foto Guillermo Sologuren

ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

■ 27


2

VIERNES 13 DE MARZO DE 2015

◗ EDITORIAL

EU: abusos policiales y crisis de derechos humanos os policías fueron baleados la madrugada de ayer en el contexto de las protestas que se desarrollan en Ferguson, Misuri, desde el pasado 9 de agosto, cuando el joven Michael Brown, de 18 años, fue asesinado a balazos por un agente del orden, y que exigen poner fin a la brutalidad y el racismo policiales. La víspera había sido anunciada la dimisión del jefe de la policía de esa localidad, Thomas Jackson, después de que una investigación del Departamento de Justicia halló una tónica de discriminación racial contra los negros en el sistema policial, judicial y penitenciario, resultado que contrasta con la determinación del Departamento de Justicia estadunidense, adoptada hace unos días, de no presentar cargos contra el asesino de Brown. Con todo lo condenable que pueda resultar la agresión contra dos policías, el hecho comentado refleja el grado de encono que se vive en una localidad en la que dos afroestadunidenses fueron ultimados en menos de un año a manos de uniformados y donde ha

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

prevalecido, pese a ello, una impunidad que explica el descontento generalizado. Por desgracia, dicha impunidad no es exclusiva de Ferguson ni del estado de Misuri. Según un reporte publicado ayer por La Opinión, entre 2010 y 2014 la policía de Los Ángeles asesinó a 86 personas y protagonizó 309 tiroteos; a pesar de ello, los agentes policiales angelinos han sido absueltos en 99.5 por ciento de los casos reportados de abuso policial. Si a ello se suma el historial de homicidios cometidos en el vecino país por uniformados contra civiles inermes –entre los que se cuentan, sólo en el último mes, los de los mexicanos Ernesto Javier Canepa Díaz, Antonio Zambrano Montes y Rubén García Villalpando– es inevitable concluir que ese país asiste a una lamentable desviación de la función policial, que supuestamente debiera salvaguardar la integridad de las personas y que hoy se caracteriza, en cambio, por actuar conforme a pautas racistas, clasistas y profundamente violentas, lo cual configura una crisis de derechos humanos en la

nación vecina. En dicho panorama, lo extraño no es que se agreda con armas de fuego a elementos policiales, como ocurrió ayer en Ferguson, sino que esos hechos deplorables no ocurran con mayor frecuencia y en mayor escala, y que el descontento social contra las corporaciones de seguridad pública no se haya traducido aún, por fortuna, en un escenario de violencia y desobediencia civil generalizada. Tal circunstancia exhibe la doble moral de un régimen que se presenta como líder mundial en la protección de los derechos humanos y la dignidad individual y que desde esa postura suele acusar a gobiernos extranjeros de violentar consuetudinariamente las garantías individuales. Antes que proclamarse defensor de esas garantías a escala planetaria, Washington debiera tomar las medidas necesarias para evitar los abusos policiales sistemáticos contra la integridad y la vida de su propia población. Se percibe, en suma, una muestra más de la descomposición ética, política e institucional de la superpotencia.

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver GERENTE GENERAL Luis Linares Zapata ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldua COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández

◗ EL CORREO ILUSTRADO RECHAZO

A LA LEY DE AGUAS

Los abajo firmantes integrantes de la Coordinadora de Pueblos y Organizaciones del Oriente del estado de México en Defensa de la Tierra, el Agua y su Cultura (CPOOEM), nos sumamos a las voces en contra de la aprobación en comisiones de la Cámara de Diputados de la Ley General de Aguas, promovida por el gobierno de Enrique Peña Nieto, por considerarla contraria y violatoria de un derecho humano fundamental, el cual no puede ser privatizado, por lo que rechazamos su dictamen. Exigimos a la Cámara de Diputados que respete el artículo 4° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y no permita la participación privada, el alza en las tarifas y la suspensión o restricción de la prestación de los servicios públicos de agua potable a la población. Exigimos también al Estado en sus tres niveles de gobierno (federal, estatal y municipal) respeto al Convenio Internacional 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes y cese a la guerra sucia contra nuestros pueblos, comunidades y comités autónomos por el arrebato de la administración tradicional del agua por usos y costumbres, y sus constantes intentos de municipalizar el vital líquido, valiéndose para ello de instituciones como la Conagua, CFE, SCT, Semarnat y autoridades agrarias, así como de políticos sin escrúpulos, grupos de choque, policías y el ejército, anteponiendo con ello la ganancia a la vida. coordinadoradepueblosdelorienteedomex@hotmail.com / Facebook.com Heriberto Salas Amac, Gabriela Vega Téllez, Arturo Hernández Buendía, Esperanza Martínez Hernández, Sergio Velázquez Morales, Tomás Mezas García, Vicente Moreno Domínguez, Miriam Julián Santiago, Usiel López, López, Donatto Daniel Badillo, Ziuatekuhtli de Koanalan Tlapakoyan, Yolanda Rentería Rodríguez, Eliseo Jiménez González y 56 firmas más

CONFLICTO

EN ÁREA NATURAL PROTEGIDA EN YUCATÁN

Los habitantes de Punta Laguna, Yucatán, hemos sido conscientes y respetuo-

PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa

DISCRIMINACIÓN

DE LA

SEP

Maestros democráticos de la sección 9 de la CNTE somos discriminados por la SEP al negarnos el premio Maestro Rafael Ramírez por 30 años de servicio docente (medalla de plata y estímulo económico de $43 mil 461.85), pese a cumplir con las bases de la convocatoria que con fecha 16 de octubre de 2014 fue emitida por el administrador federal de Servicios Educativos en el DF, Luis Ignacio Sánchez, pues en tiempo y forma entregamos la documentación requerida y demostramos fehacientemente “la labor que en forma perseverante y distinguida” hemos prestado durante 30 años. Entendemos que somos castigados por ser voces disidentes y críticas de un aparato que maneja facciosamente los derechos y los reconocimientos que por ley nos corresponden. Nuestro compromiso con la defensa de la educación pública y nuestros derechos es inclaudicable; exigimos se otorgue dicho reconocimiento a los docentes: Rosa Isela Carrasco Santos, Leticia Guadalupe Uribe Herrera, María del Rosario Santos Castillo, Adela Piña Bernal, José Antonio Yáñez Sánchez y Pedro Hernández Morales. Pedro Hernández Morales

sos del ambiente desde el inicio de la comunidad e influimos en la creación del área de protección de flora y fauna (APFF) Otoch Maax Yetel Kooh. El 5 de junio de 2003 parte de sus ejidatarios formamos la Sociedad Cooperativa Najil Tucha, y en diciembre de 2006 obtuvimos un convenio de usufructo de 30 años para aprovechamiento turístico en estas tierras. El acuerdo había funcionado bien hasta que entra el presidente del comisariado Leonardo Pech Un y su asesor externo el licenciado Rafael Solís Acosta. Este último no quiere respetar los acuerdos del usufructo, pidiendo no sólo los estipulados 4 mil pesos mensuales al comisariado, sino 25 por ciento de los ingresos generados en Punta Laguna y 50 por ciento de sus honorarios por asesoría (aproximadamente $300 mil). La gente de la cooperativa no está de acuerdo y Solís Acosta demandó a la comunidad en el tribunal unitario de Mérida. Ha habido asambleas ilícitas con la intención de quitar el usufructo a la cooperativa y en ellas se ha dicho a otros ejidatarios que la cooperativa se enriquece con los ingresos del proyecto de ecoturismo. Lo anterior sugiere que Solís Acosta está influyendo para la expropiación de tierras de los ejidatarios y sus familias. Más de 50 por ciento de los ejidatarios están inconformes con las acciones de Solís Acosta y de Leonardo

Pech Un. Seis de los ejidatarios que se han defendido han recibido amenazas de encarcelamiento por parte del asesor y el presidente del comisariado.

sobre el voto: ¿votar? ¿no votar? ¿voto nulo? ¿boicot electoral? Sábado 14 a las 12 horas en el Parque Revolución, colonia Nueva Santa María, delegación Azcapotzalco. Del Metro Normal salen microbuses hacia el parque; circuloazcapotzalco.blogspot.mx y elbuzon.mx Georgina Martínez y Julieta Alarcón. EXPOSICIÓN: MITOLOGÍAS

DE UN

MUNDO DESCONCERTANTE

El Centro Vlady de la Universidad Autónoma de la ciudad de México invita a la inauguración de la exposición de caricaturas Mitologías de un mundo desconcertante, de Omar Reséndiz, Chirín. Cuarenta cartones llenos de humor y sarcasmo, articulados en cuatro ejes: héroes de mundos perdidos, México en llamas, las garras del tío Sam y las travesuras de la ex rectora Orozco. Hoy viernes 13 de marzo a las 19 horas en el Centro Vlady, Goya 63, Metro Mixcoac, teléfono: 56 11 76 78. Entrada libre.

Serapio Canul

INVITACIONES

¿DEMOCRACIA

CON

O SIN ELECCIONES?

El Círculo de Reflexión, Análisis y Participación, Colectivo Buzón Ciudadano invita a la reflexión y análisis: ¿Democracia con o sin elecciones?, con el antropólogo y sociólogo Héctor Díaz Polanco. La cita es este sábado 14 de marzo a las 11:30 horas en el Parque del Cartero José Refugio Ménez, colonia Postal, cerca del Metro Villa de Cortés. Informes al 044 55 31 63 46 94 y www. elbuzon.mx, postal@elbuzon.mx, ver en You tube: buzonciudadano. Julio Castro, Bertha Mercado, Leopoldo Pliego, Yolanda Macedo, Rosa María Almanza, Víctor Flores, Inés Pérez, Julio Pérez, Imelda Beristáin, Isabel Rosas, Rebeca Vázquez y Antonio Villegas. VOTAR O NO VOTAR El Círculo de Reflexión, Análisis y Participación Ciudadana Sac’bé Azcapotzalco y el Colectivo Buzón Ciudadano invitan a la charla que dará Gerardo Fernández Noroña con el tema: Reflexiones

A 161 AÑOS DE LA MUERTE DEL MAESTRO DE AMÉRICA El grupo de investigación en Filosofía e Historia de las Ideas O inventamos o erramos tiene el agrado de invitar a la cuarta Jornada Rodriguista para conmemorar la muerte del filósofo venezolano Simón Rodríguez (28 de febrero de 1854), cuyo pensamiento recorre temas como filosofía, política, educación, artes y utopía. Hoy viernes 13 de marzo en el Salón de Actos de la Facultad de Filosofía y Letras-UNAM, de 10 a 14 horas. Estará a la venta su obra Crítica a las providencias del Gobierno (1843). Gabriel García.

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,300 caracteres (con espacios) o de 17 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfono: 9183-0300 ext. 4456 y 91830315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)

JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


VIERNES 13 DE MARZO DE 2015

3

El gobierno mexicano violó su derecho a la presunción de inocencia: abogados

Logra Omar Treviño que su imagen y datos se retiren de medios oficiales ■

Debido al error jurídico, el líder de Los Zetas podría obtener su liberación, se indica

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

Omar Treviño Morales, El Z-42, identificado como líder del cártel de Los Zetas, se apuntó una victoria jurídica que podría derivar en su liberación por considerarse que el gobierno mexicano violó su derecho a la presunción de inocencia. Mediante un juicio de amparo, el presunto narcotraficante logró que un juez de distrito ordenara a todas las autoridades federales que retiraran de sus páginas web y de cualquier otro medio oficial toda la información, imágenes y videos en los que se aluda a Omar Treviño. Asimismo, el inculpado logró que ni su nombre ni su alias sean utilizados por las autoridades. Por este motivo, desde la Secretaría de Gobernación (SG) se ordenó a todas las dependencias que eliminaran el acceso a esta información de sus páginas web que se relacionen con su captura y traslados.

El juicio de amparo recayó en el juzgado tercero de distrito La Jornada posee copia de un documento enviado a la Procuraduría General de la República (PGR) en la que se da cuenta de esta decisión judicial. Desde el pasado 4 de marzo, los abogados de Omar Treviño solicitaron la protección de la justicia federal a través de un juicio de amparo que recayó en el juzgado tercero de distrito en esa materia, con sede en la ciudad de México. El juicio está marcado con el número de expediente 190/2015, dentro del cual los defensores del llamado Z-42 solicitaron un amparo contra cualquier acto de incomunicación en contra de su cliente, y dentro del litigio la PGR ya presentó dos informes en los cuales menciona que Treviño Morales no estuvo incomunicado y fue internado con apego a la ley en el Centro Federal de Readaptación Social (Cefereso) número 1 Altiplano, en Almoloya de Juárez, estado de México.

deben ser retirados y no estar disponibles para el acceso al público, ya que resulta conveniente y necesario para impedir que se siga –en su caso– cometiendo dicha afectación. Lo anterior, hasta en tanto se emita la resolución definitiva en la presente incidencia’’, refiere la resolución judicial. Entre los materiales que ya no estarán disponibles se encuentra la versión estenográfica del discurso ofrecido el pasado 4 de marzo, horas después de que Treviño Morales fue aprehendido en el municipio neoleonés de San Pedro Garza García, por el titular de la Comisión Nacional de Seguridad, Monte Alejandro Rubido García.

Al archivo, discurso de Monte Alejandro Rubido García

Omar Treviño Morales, El Z-42, a su llegada al hangar de la PGR en la ciudad de México, procedente del municipio de San Pedro Garza García, Nuevo León, donde fue aprehendido el pasado 4 de marzo ■ Foto Víctor Camacho

De acuerdo con la información obtenida, dentro de ese juicio de amparo el detenido solicitó la protección de la justicia federal para proteger su derecho a la presunción de inocencia. En los oficios que desde la Secretaría de Gobernación se enviaron a todas las dependencias que estuvieron involucradas en la detención, presentación, y donde alguno de sus funcionarios haya dado entrevistas respecto de la detención de Omar Treviño, se menciona que el juzgado determinó que ‘‘con fundamento en la fracción 1 del numeral 138 de la Ley de Amparo, se concede la suspensión’’ para que no se difunda nada acerca del detenido.

tenerse bajo esta condición pueden llegar a violar el principio de presunción de la inocencia del inconforme, con base en la apariencia del buen derecho que les asiste a quienes no han sido declarados formalmente culpables por la comisión de un delito,

TERRITORIO

y que conforme al artículo 107 fracción 10 de la Constitución, este juzgador debe proteger la integridad del inconforme para de esa forma impedir que se genere alguna apreciación subjetiva de responsabilidad de los hechos que se le atribuyen, por lo que

En esa ocasión afirmó que el detenido, ‘‘de 38 años de edad y originario de Nuevo Laredo, Tamaulipas’’, es otro de los delincuentes más buscados en el país desde hace varios años. ‘‘La organización delincuencial que encabezaba se dedicó al tráfico de drogas, secuestro, extorsión, robo de hidrocarburos, tráfico de personas y de armas, misma (actividad) que llegó a expandirse a algunos países de Centroamérica.’’ Omar Treviño, conocido por su perfil extremadamente violento, es uno de los 122 ‘‘objetivos prioritarios’’ fijados por el gobierno y considerado uno de los principales generadores de las pugnas entre los grupos delictivos de Tamaulipas, Coahuila y Nuevo León.

PROTEGIDO

Su ‘‘integridad’’, protegida También, ‘‘que de encontrarse publicados o divulgados por cualquier medio –incluso electrónico– de la dependencia a la que pertenecen las autoridades responsables, los boletines emitidos del día 4 de marzo al día de hoy, y que mencionen o se refieran a su persona, de los que se duele el incidentista, de man-

MAGÚ


4

POLÍTICA • VIERNES 13 DE MARZO DE 2015

El MP se ha negado reiteradamente a esa diligencia, dicen

ANALISTAS

FINANCIEROS

La defensa de los Abarca pide careo con el testigo El Grande ■

Sergio Villarreal Barragán se encuentra preso en Estados Unidos

ALFREDO MÉNDEZ

María de los Ángeles Pineda Villa y su esposo José Luis Abarca, ex presidente municipal de Iguala, vinculados al grupo criminal Los rojos, han solicitado en diversas ocasiones que se efectúe un careo con el testigo protegido de la Procuraduría General de la República (PGR) Sergio Villarreal Barragán, El Grande, pero el Ministerio Público Federal ha puesto infinidad de pretextos para que no se realice la diligencia, informaron abogados de los detenidos y funcionarios del Poder Judicial Federal (PJF). De acuerdo con los litigantes entrevistados, quienes pidieron no mencionar sus nombres, al menos en dos ocasiones la Subprocuraduría de Asuntos Internacionales de la PGR ‘‘ha puesto trabas burocráticas’’ para que el consulado de México en Estados Unidos no reciba los oficios de colaboración que ha girado el juzgado tercero de distrito de procesos penales, donde la pareja

es procesada por lavado de dinero y delincuencia organizada. Villarreal se encuentra preso en una cárcel de Estados Unidos. Funcionarios de la PGR interrogaron a El Grande el 11 de diciembre pasado en el centro carcelario de Joe Corley, Texas; ahí, el detenido aseguró a los funcionarios mexicanos que Pineda Vila conoció a Arturo Beltrán Leyva, El Barbas, informaron los abogados y funcionarios entrevistados. Según los dichos del testigo protegido de la PGR, la mujer administraba las ganancias de sus hermanos Mario y Alberto Pineda Villa, mejor conocidos como El MP y El Borrado, extintos operadores de Beltrán Leyva. Villarreal afirmó que María de los Ángeles Pineda iba a fiestas de los líderes del cártel de los Beltrán y que era prestanombres de El Borrado en una inmobiliaria con la que adquirió varios bienes raíces en la zona de Tres Palos, Acapulco. El Grande ha sido utilizado

Llama al Senado a llevarla a cabo ya

por la PGR en varios casos de alto impacto. Por ejemplo, en 2013 la propia procuraduría indicó a un juzgado federal que no podía probar las acusaciones que hizo ese testigo en contra del general Tomás Ángeles Dauahare y otros militares a quienes vinculó con el narcotráfico, y quienes ya fueron absueltos de todos los cargos que les imputó la dependencia. Además, en los juicios contra los funcionarios federales detenidos como parte de la llamada Operación Limpieza, jueces y magistrados también calificaron de inverosímiles y faltos de probidad los dichos de Villarreal, razón por la que casi todos los acusados quedaron en libertad. El juicio por lavado de dinero contra Pineda Villa descansa en informes de la Secretaría de Hacienda, los cuales refieren que de 2009 a 2014 habría lavado 17 millones 9 mil 490 pesos del narcotráfico. Sergio Villarreal declaró que María de los Ángeles coincidió al menos en dos ocasiones con Arturo Beltrán.

EL FISGÓN

Incluye las figuras sabotaje y terrorismo contra instalaciones

Legislar sobre desapariciones, Aprueban senadores ley para los demanda misión de la CIDH delitos en materia de hidrocarburos VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL

El Comité de Expertos de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) llamaron ayer al Senado a que se legisle y se apruebe la ley general para prevenir y sancionar la desaparición forzada de personas, para evitar que se repitan casos como el de Ayotzinapa. Durante un encuentro privado que sostuvieron los expertos de la CIDH, Angela Buitrago (Colombia), Francisco Cox Vial (Chile) y Claudia Paz (Guatemala) con los senadores Angélica de la Peña (PRD), presidenta de la comisión de Derechos Humanos; Omar Fayad (PRI), presidente de la Comisión de Seguridad Pública; Mónica Arriola (Panal) y la petista Ana Gabriela Guevara, los especialistas insistieron en que es urgente que México cumpla con la resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en torno a la ley de desapariciones forzadas. Desde 2009, la corte, al resolver el caso de la desaparición forzada de Rosendo Radilla Pacheco, ocurrida el 25 de agosto de 1974 y per-

petrada por militares, ordenó a México tipificar el delito de desaparición forzada conforme a los estándares internacionales. De nueva cuenta, el Comité de Desapariciones Forzadas de la Organización de Naciones Unidas (ONU) recomendó en febrero pasado a México que legisle una ley de desaparición forzada, aunque ya el Comité de Derechos Humanos del mismo organismo en el Examen Periódico Universal también se lo recomendó. Al final del encuentro, la senadora De la Peña manifestó que entiende la preocupación de los expertos de la CIDH respecto a su petición de que a la brevedad se cuente con esa ley. ‘‘Ellos manifestaron su preocupación porque en esa ley expresaron que se debe garantizar que se asiente la aquiescencia de la participación de particulares involucrados con agentes del Estado en el caso de la perpetración del delito’’ de desaparición. La legisladora perredista refirió que se debe trabajar primero en la reforma constitucional que faculte al Congreso de la Unión a legislar en la materia, y mientras la aprueban los estados trabajar en la ley general.

ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS

El Senado aprobó ayer por mayoría la nueva Ley para Prevenir y Sancionar los Delitos Cometidos en Materia de Hidrocarburos, en la que se establece un régimen penal especial para la industria energética que incluye configurar los delitos de sabotaje y terrorismo contra las instalaciones y empresas petroleras nacionales y extranjeras. La nueva ley, aprobada con 80 votos a favor y siete en contra –estos últimos de la bancada del PT–, endurece además las sanciones, que llegan hasta 35 años de cárcel por el robo de combustibles, y 10 años por vender litros incompletos de gasolina, ya que a ambos ilícitos se les tipifica como delitos graves. La parte medular de la ley, sin embargo, son los nuevos tipos penales, el sabotaje y el terrorismo en materia de hidrocarburos, que se penalizan con 40 y 60 años de cárcel, respectivamente. El coordinador del PT, Manuel Bartlett, advirtió que “con el señuelo de castigar la ordeña de ductos y el robo de combustibles”, en realidad se introduce un novedoso marco penal con me-

didas draconianas para proteger a las empresas extranjeras que vendrán a explotar el petróleo”. Agregó que se trata de ‘‘una pieza más de la reforma energética que privatizó el petróleo y la electricidad, y que se va a revertir contra los mexicanos’’. Propuso posponer la discusión, ya que, insistió, en derecho penal no se inventan los tipos ni las penas, sino deben responder a un análisis riguroso y éste no aparece en el dictamen. Su propuesta fue rechazada. La ley define al “terrorismo en materia de hidrocarburos” como el hecho de “realizar intencionalmente, por cualquier medio violento, actos en contra de bienes, servicios, integridad física, emocional, seguridad o la vida de asignatarios, contratistas o permisionarios”. Se considerará asimismo terrorismo en hidrocarburos el producir “alarma o terror en la población o en grupo o sector de ella, con la finalidad de atentar contra la seguridad nacional o contra las actividades de carácter estratégico relacionadas con los hidrocarburos, petrolíferos o petroquímicos”. Por lo que se refiere a sabotaje, la ley lo define como “el daño, destrucción, perjuicio o entorpe-

cer ilícitamente la estructura de asignatarios, contratistas y permisionarios, con el fin de trastornar la operación y su vida económica”. El PRD votó a favor, ya que, según expuso en tribuna Dolores Padierna, se eliminaron los aspectos más preocupantes, entre ellos no criminalizar la protesta o vulnerar el derecho de reunión y de expresión, al definir con claridad que las manifestaciones en instalaciones petroleras no serán consideradas sabotaje. Se corrigió asimismo –dijo– el hecho de que fuera una ley destinada únicamente a brindar certeza jurídica a las empresas privadas, ya que se estableció que también serán sancionadas, en caso de violar la legislación, incluso con la cancelación de la concesión con que operan. El priísta Omar Fayad, autor de la iniciativa, se refirió a las penas por la ordeña de ductos y el robo de combustible, ya que, dijo, ‘‘se han convertido en un nicho del crimen organizado’’. Dijo que el año pasado se detectaron mil 963 tomas clandestinas y se habla de que la sustracción de hidrocarburos alcanzó los 2 mil millones de dólares, cifra que representa la mitad de recursos del programa Prospera.


VIERNES 13 DE MARZO DE 2015 •

Pide garantizar a víctimas y sociedad una indagatoria objetiva

GOLPE

A

POLÍTICA

5

ARISTEGUI

El Estado debe transparentar el caso Tlatlaya, dice la Ceav ■

El titular de la comisión, Jaime Rochín, se reunió ayer con diputados

ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO

Es primordial que el Estado mexicano en su conjunto garantice no sólo a las víctimas, sino a la sociedad en su conjunto, una investigación transparente y objetiva en el caso Tlatlaya, sostuvo el consejero presidente de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV), Jaime Rochín. Que la autoridad ‘‘tenga como prioridad tanto el responder adecuadamente a las legitimas demandas de quienes sufrieron un daño a causa del delito o de una violación de sus derechos humanos, como el no encubrir a las autoridades castrenses y civiles que pudieran estar involucradas’’.

‘‘Prioritario, no encubrir a autoridades civiles o castrenses’’ El funcionario acudió a la Cámara de Diputados para reunirse con tres integrantes del grupo especial encargado de coadyuvar en las investigaciones del caso Tlatlaya. Sólo llegaron al encuentro Elena Tapia (PRD), Loretta Ortiz (Morena) y Ricardo Pacheco (PRI). No asistieron René Fujiwara (Panal), quien nunca se ha presentado a las reuniones de trabajo de ese grupo, ni Zuleyma Huidobro (MC), quien se encuentra en la misma condición. Tampoco llegaron a reunirse con al comisionado Rochín, Ernesto Núñez (PVEM) y Miriam Cárdenas (PRI).

No obstante, Jaime Rochín refirió que la comisión ejecutiva que encabeza tiene un compromiso irrestricto con la observación, promoción y protección de los derechos humanos de todas las personas. Así, reveló que ese organismo sí identificó violaciones a derechos humanos en el caso Tlatlaya y lo desglosó así: violación al derecho a la vida en 15 personas; violación al derecho a la verdad y a la debida procuración de justicia en torno a 25 víctimas; afectación al derecho a la integridad, seguridad personal y a la libertad sexual, al derecho a la verdad, acceso a la justicia, a la seguridad jurídica y a la procuración de justicia, y derecho a la impartición de justicia y acceso a los derechos que corresponden a víctimas y ofendido del delito. El comisionado expuso que ese organismo ya se encuentra listo para dar respuesta a las demandas de las víctimas de delitos. En ese contexto se le preguntó el número de víctimas que se han acercado a la CEAV: ‘‘Ninguna, para el tema de la reparación no tenemos ahorita ninguna solicitud. Lo que necesitamos es que esas víctimas hagan su solicitud y nos pidan la reparación integral. Esperamos que las víctimas acepten solicitarla, porque la ley nos mandata que nosotros no podemos determinarla sin solicitud de ellas’’. En su intervención, la diputada Loretta Ortiz refirió que a la fecha no se conoce la identidad de tres de las personas fallecidas en el enfrentamiento ocurrido a mediados del año pasado, y hoy sus osamentas se encuentran en fosa común.

Hija de La Tuta, maestra en Michoacán El titular de la Secretaría de Educación en Michoacán, Armando Sepúlveda López, reveló que Sayonara Gómez Patiño, hija de Servando Gómez Martínez, La Tuta, está registrada en esa dependencia y percibe un salario como profesora de grupo de una telesecundaria ubicada en la comunidad de El Limón, municipio de Arteaga. En entrevista, el funcionario detalló que la hija del líder del cártel de Los caballeros templarios ‘‘continúa en la nómina de la dependencia desde hace nueve años que labora frente a grupo’’. Sayonara Gómez ganó notoriedad desde el año pasado, luego de la detención de su hermano Huber, quien está en prisión acusado de portación de arma de uso exclusivo del Ejército y posesión de droga.

En su cuenta de Facebook, el hijo de La Tuta difundía fotografías en las que él y su hermana presumían una vida llena de fiestas, visitas a la playa e incluso aparecía con la extinta cantante Jenny Rivera. Por su parte, el secretario de Educación de Michoacán sostuvo que no hay nada que impida a Sayonara Gómez trabajar de maestra, pues ‘‘los hijos no tienen por qué cargar con la pena de su antecesor (sic)’’. Al igual que su padre, Sayonara estudió en el Centro Regional de Educación Normal de Arteaga. En octubre de 2014 fue detenida en el estado de México como parte de una investigación coordinada entre autoridades michoacanas y de aquella entidad. CELIC MENDOZA ADAME /LA JORNADA MICHOACÁN

Tanto la diputada Ortiz como la legisladora por el PRD Elena Tapia denunciaron que la Procuraduría General de la República (PGR), encabezada en ese momento por Jesús Murillo Karam, incurrió en delito al omitir su intervención directa en el caso Tlatlaya, pues la Procuraduría General de Justicia del estado de México entregó la averiguación previa al Ministerio Público Federal el 3 de julio del año pasado y éste (PGR) inició la investigación el 20 de septiembre. La diputada Tapia también acusó que desde el mes de noviembre del año 2014, la PGR, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y la autoridad del estado de México se han reservado información relacionada con el caso, ‘‘y esta situación es muy grave; nos ha impedido el completo esclarecimiento del caso y que la sociedad siga preguntando cuál fue la cadena de mando, quién dio la orden, cuál era el operativo y qué se pretendía’’.

HELGUERA

Participa en la conferencia de procuradores en Puebla

Rendición de cuentas, eje rector en la impartición de justicia: Arely Gómez MARTÍN HERNÁNDEZ ALCÁNTARA La Jornada de Oriente

PUEBLA, PUE.

La titular de la Procuraduría General de la República (PGR), Arely Gómez González, afirmó que los resultados de la dependencia ‘‘están a la vista y se han logrado con inteligencia y eficacia’’. Durante la inauguración de la primera sesión ordinaria de la Conferencia de Procuración de Justicia Zona Centro, la funcionaria dijo además que la transparencia y la rendición de cuentas han de ser eje rector en la impartición de justicia, y advirtió que la PGR debe conducirse con un escrupuloso respeto a los derechos humanos. Gómez González indicó: ‘‘Tenemos el renovado compromiso de cumplir el delicado objetivo de investigar y perseguir el delito con toda firmeza, y al mismo tiempo ser los primeros garantes de los derechos humanos, ya que esta labor debe sustentarse en escuchar, representar y proteger a las personas con la finalidad de hacer justicia’’. La procuradora dijo estar convencida de que ‘‘la transparencia y la rendición de cuentas deben ser el eje rector en la política

institucional que guíe nuestros trabajos; ellas no sólo son exigencias ciudadanas a las que debemos responder, sino son las bases para generar legitimidad y confianza sobre nuestro desempeño, que permitan una nueva era de colaboración ciudadana con la institución’’. Explicó que el objetivo de esta sesión plenaria fue generar acuerdos que contribuyan en las tareas de investigar y perseguir los delitos a través de la definición conjunta de procedimientos más expeditos e imparciales que salvaguarden las libertades ciudadanas y garanticen el orden, la paz y la tranquilidad sociales.

‘‘Los resultados de la PGR están a la vista’’, declara la funcionaria federal Por su parte, el gobernador de Puebla, Rafael Moreno Valle, también presente en el encuentro, expresó que las reuniones regionales en materia de procuración de justicia tienen gran importancia, pues si bien existen

convenios con estados vecinos, los trabajos en esta materia encabezados por el gobierno federal permiten compartir y dar seguimiento a las estrategias establecidas en las entidades. En Puebla, ‘‘hemos logrado resultados como la reducción en 22 por ciento de secuestros y extorsiones, así como 13 por ciento en homicidios’’, sostuvo el mandatario, quien reconoció ‘‘el liderazgo’’ del secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, y de la procuradora Arely Gómez en estos foros.

Acuerdo para combatir delitos electorales Entre las conclusiones del encuentro se determinó suscribir un nuevo acuerdo de coordinación en materia de delitos electorales, así como autorizar lineamientos para la implementación homologada del Sistema de Justicia Penal Acusatorio. También se acordó recibir y analizar proyectos de protocolos nacionales de investigación ministerial, policial y pericial en lo que hace a tortura y desaparición forzada de personas, que serán aprobados en asamblea plenaria.


6

POLÍTICA • VIERNES 13 DE MARZO DE 2015

Las escenas realzarán la belleza del Centro Histórico: Alcalá

■ Pide el Wilson Center atender el problema

Justifica PRI filmación de cinta El crimen ‘‘obstaculiza’’ de James Bond en Xicoténcatl el desarrollo energético ■

Haber otorgado el permiso representa ‘‘una frivolidad’’, apunta Bartlett

ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS

El PRI en el Senado justificó ayer la decisión de la mesa directiva de esa cámara del Congreso de prestar el edificio de Xicoténcatl para que ahí se filmen escenas de la nueva película de James Bond, que llevará por título Spectre. La priísta Blanca Alcalá Ruíz, presidenta de la Comisión de Cultura, dijo que México siempre ha estado a la vanguardia en la preservación de sus monumentos y de su patrimonio histórico, ‘‘pero dando ciertas facilidades para actividades que pueden resultar significativas’’, como la filmación de la película del agente 007.

Agregó: ‘‘Cuántas cintas no hemos visto que son filmadas en países como Francia’’. Dijo también que no se está violentando la antigua sede del Senado, sino habrá imágenes ‘‘que acreditarán la belleza del Centro Histórico’’. Aunque técnicos ya laboran en colocar una estructura en la azotea de la casona colonial de Xicoténcatl, la legisladora del partido tricolor comentó que ignora si el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) ya otorgó el permiso para rodar la película de James Bond. Por separado, el coordinador del PT, Manuel Bartlett, consideró ‘‘una frivolidad’’ haber autorizado el uso de casona de Xicoténcatl para rodar escenas de una película así, y deploró

que los integrantes de la mesa directiva, que preside el perredista Miguel Barbosa, hayan tomado una decisión de esa naturaleza sin ponerla a consideración del otro órgano de dirección. Bartlett Díaz recalcó que en la Junta de Coordinación Política nunca fue discutido ese punto y él ni siquiera estaba enterado. Agregó que debe haber un reglamento para la utilización de los edificios públicos con que cuenta el Senado y no prestarlos para todo tipo de actividades. ‘‘Ahora fue de James Bond, ¿qué otra película querrán filmar luego ahí?’’, se preguntó. Se trata de una decisión institucional, ‘‘no es algo que nadie pueda resolver por sí solo’’, recalcó Bartlett.

De no resolverse los problemas de inseguridad en el noreste de México, ‘‘podrían obstaculizar el desarrollo del sector energético y las ganancias de competitividad que lo acompañan’’, advierte un estudio del Wilson Center Mexico Institute, presentado este jueves en la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE). ‘‘Mientras la seguridad en los puertos de entrada (a Estados Unidos) siga siendo una preocupación, estas propuestas (para potenciar la cooperación bilateral en materia de energía) no podrán llevarse a cabo debido a que organizaciones criminales trasnacionales se han involucrado en crímenes relacionados con la energía’’, señala el estudio denominado La economía de la frontera México-Estados Unidos en transición. ‘‘Es un gran reto en materia de seguridad, ya que estos

grupos roban petróleo, dañan oleoductos e interrumpen los flujos de energía de diversas maneras; tanto la propiedad como la vida han sido amenazadas cuando las organizaciones criminales trasnacionales se adueñan de pozos y camiones, en algunas ocasiones secuestrando personal’’, agrega el texto. El documento refiere notas periodísticas que dan cuenta de que las organizaciones criminales han robado ‘‘1.15 mil millones de dólares de las tuberías, un problema perpetuo para Petróleos Mexicanos’’, y señala que la iniciativa privada ‘‘está observando cuidadosamente cómo los gobiernos de todos los niveles responderán a estas inquietudes en materia de seguridad’’. CIRO PÉREZ SILVA

DINERO ◗ ¿Qué tanto está devaluado el peso? ◗ Pagó más Aguirre que Vázquez Raña ◗ Panistas interesados en la gasolina n círculos gubernamentales corre la idea de que el peso mexicano se ha devaluado porque ‘‘todas las monedas del mundo’’ se han depreciado ante un inusitado fortalecimiento del dólar estadunidense. Es mitad verdad y mitad mentira. El dólar se ha fortalecido, pero no todas las monedas se han devaluado. Algunas han resistido la embestida y se cotizan bien. (Ver gráfica). Parece ser que las que más han caído son las de economías frágiles, como la de México. ¿En qué porcentaje se ha depreciado nuestro peso? Hay diferentes criterios para calcularlo. Uno que ha cobrado popularidad en los años recientes es el Índice Big Mac, de la revista británica The Economist. Parte de un principio aparentemente sencillo. Una hamburguesa en Estados Unidos cuesta equis dólares. Si en otro país el consumidor necesita más dinero para adquirirla es que su moneda se encuentra sobrevaluada. Si sucede lo contrario, está devaluada. De acuerdo con el índice, el precio promedio de una hamburguesa en Estados Unidos en enero de este año era de 4.79 dólares, mientras que en Suiza por la misma hamburguesa se pagan 7.54 dólares. Moneda sobrevaluada. En México, el precio de la BigMac era de 3.35 dólares en esa fecha, de manera que, de acuerdo con las Burguernomics, se había depreciado 30%. Faltaría añadirle el porcentaje de enero a la fecha, que ha sido muy sensible.

LAS

CADENAS DE TELEVISIÓN

Hay una diferencia de mil 250 millones de pesos entre lo que pagarán las dos cadenas de televisión nacional licitadas por el Instituto Federal de Telecomunicaciones. Grupo Radio Centro, de Francisco Aguirre, pagará 3 mil 58 millones de pesos y Cadena Tres, de Olegario Vázquez Raña, sólo mil 808 millones. Dice Gabriel Contreras, comisionado presidente del Ifetel: ‘‘No hay nada que reclamar. La oferta que hace

ENRIQUE GALVÁN OCHOA mayor calidad en los contenidos; de éstos nos enteraremos al aire.

EN

cada grupo tiene que ver con su valoración o la apreciación que tenga por el espectro, en razón del entorno económico’’. Está también el factor de la aversión al riesgo, pues ‘‘una persona que esté en mayor riesgo de no ganar está dispuesta a poner más. Depende del modelo de negocios y de la información que tenga cada uno’’. Son muchos los ingredientes, asegura el comisionado, que tienen que ver con la oferta. Los ganadores deberán pagar lo que ofrecieron antes de 30 días naturales a partir del fallo. Contreras sostuvo que la licitación no es una cuestión recaudatoria, sino que el objetivo es asignar más eficientemente el espectro radioeléctrico del Estado. ‘‘Pretendemos que haya más competencia, pero también más pluralidad’’. Sin embargo, la oferta de programas a los televidentes no fue un criterio para decidir a quién concederle las cadenas. La Ley de Telecomunicaciones establece que todos los concesionarios de televisión tienen libertad de hacer sus programas, el Ifetel no puede hacer exigencias en cuanto a contenidos a los nuevos concesionarios, ya que no las ha hecho a Televisa o TvAzteca; esto ‘‘sería una dificultad extra para que los entrantes puedan competir’’. Bajo la lógica del instituto, una mayor competencia generará la necesidad de ofrecer

NEGOCIOS

La cúpula panista no da brinco sin huarache. Ahora se quiere meter al productivo negocio de la gasolina. El PAN presentó en el Senado una iniciativa para adelantar la liberación de los precios de la gasolina y el diésel a más tardar en enero de 2016, con el propósito de que disminuyan los precios bajo condiciones de libre mercado. ‘‘Resulta preocupante la manera en que en nuestro país se está perjudicando a la población con una gasolina injustamente cara, que no responde a los precios de los mercados internacionales’’, dice el texto de la iniciativa. La Ley de Hidrocarburos, una de las leyes secundarias de la reforma energética, dispone que será a partir de enero de 2018 cuando los precios de la gasolina se determinen por las condiciones de mercado. Durante 2015 lo que existe es un ‘‘precio máximo sugerido’’ de $13.57 para la Magna, $14.38 para la Premium y 14.20 para el Diesel. El senador panista Francisco Búrquez Valenzuela recordó, al presentar la iniciativa, que en Estados Unidos llenar un tanque de gasolina de 40 litros cuesta el equivalente a 316 pesos, mientras que en México hay que gastar $542. ‘‘Adicionalmente se debe considerar que el poder adquisitivo de los salarios en ambos países no es comparable, lo que le resta competitividad a México contra Estados Unidos’’.

@VOX POPULI ASUNTO:

PENSIÓN EXTRAVIADA

Ya estoy pensionada por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y estoy

haciendo unos trámites para retirar el saldo en mi subcuenta de vivienda en el Infonavit. Coticé desde el año 1972 hasta 1985. Después, desde 1997 hasta 2014. En el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores me informaron que de 1972 a 1985 mínimo tengo garantizada la devolución de la fantástica cantidad de $20.00. Yo nunca ejercí ningún crédito de vivienda y al preguntarles dónde se encuentran mis recursos por ese concepto o adónde se fueron, me dijeron que seguramente la merma fue ‘‘por la devaluación, por los ceros’’, etcétera. ¿Fue esto un robo del gobierno? ¿O realmente se perdieron los recursos? Es muy triste y frustrante para mí, como me imagino que lo será para muchas otras personas que están en la misma situación. Guadalupe Pineda de Malo

R: Debe de ser un error. Acérquese a un despacho de los que se dedican a tramitar pensiones. Tendrá que pagarles, pero no perderá su dinero.

TUITS Qué casualidad que la inyección de dólares diarios será hasta un día después de la elección, #PatadasDeAhogado #Crisis2015 @RckAG Que el Partido Verde Ecologista sea el que tiene más contaminación visual es prueba de que el surrealismo se inventó en México. @ChumelTorres Yo no le veo ningún sentido a esas nuevas cadenas de televisión. El futuro de este medio de comunicación está en la red de Internet. @aezaratec

galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php


VIERNES 13 DE MARZO DE 2015 •

VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL

Por unanimidad, la Cámara de Senadores aprobó ayer en comisiones la ley general de transparencia y se espera que sea votada por el pleno durante la próxima sesión. En el nuevo ordenamiento se establecen las obligaciones de los tres poderes de la Unión, de todos los niveles de gobierno, de los órganos autónomos, de los partidos políticos, de los fondos y fideicomisos, así como de los sindicatos, de hacer pública la información sobre los recursos del erario que les asignen. También se aprobó uno de los puntos más conflictivos de la legislación –que para el PRI era inaceptable–, ya que el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) podrá abrir toda la información relacionada con violaciones graves a derechos humanos y delitos de lesa humanidad, sin esperar que el órgano competente, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), lo califique previamente. Además, se incluyó otro de los puntos que los senadores del PRI pretendían dejar fuera, que consiste en dar a conocer los montos y nombres de personas físicas o morales beneficiadas con la condonación del pago de impuestos. En la nueva ley, que se aprobará el próximo miércoles, se faculta al Ifai a imponer sanciones que van de 50 días de salario mínimo (3 mil 505 pesos) hasta mil 500 días (105 mil 150 pesos) a los funcionarios y las personas físicas o morales que no cum-

Una vez que el Senado aprobó en comisiones el dictamen de la ley general de transparencia, el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) celebró la importancia de los términos en que se avaló, ya que “sienta las bases para uniformar, homologar y armonizar las reglas, principios, procedimientos y mecanismos que se establezcan en las leyes reglamentarias para el ejercicio del derecho de acceso a la información pública en todo el país”. Comisionados del instituto señalaron que el dictamen refleja que hubo “sensibilidad” para recoger las propuestas de organizaciones sociales, instituciones académicas y del propio Ifai “para dar a la sociedad mexicana una ley de vanguardia, congruente con el espíritu de la reforma constitucional en transparencia promulgada en febrero de 2014, que contribuirá al fortalecimiento de nuestra democracia”. En un comunicado, el Ifai señaló que se trata de un proyecto que garantiza normativamente el derecho de acceso a la información en poder de cualquier autoridad, entidad y dependencias de los poderes de la Unión, órganos autónomos, partidos políticos, fideicomisos y fondos públicos, así como de cualquier persona física o moral y de los sindicatos, que reciban y ejerzan recur-

POLÍTICA

7

Se faculta al Ifai a abrir datos en casos de violaciones graves a derechos

Senadores aprueban en comisiones dictamen sobre ley de transparencia ■

Podrán conocerse montos y nombres de beneficiados con la dispensa del pago de impuesto

Después que fue aprobado en comisiones, el dictamen sobre la ley general de transparencia quedó ayer en primera lectura y será discutido y, en su caso, aprobado durante la sesión del miércoles 18 del Senado ■ Foto Francisco Olvera

plan las resoluciones del organismo. Esta atribución no estaba incluida en el dictamen original. El artículo 5 del dictamen

aprobado en comisiones subraya que “no podrá clasificarse como reservada aquella información que está relacionada con viola-

ciones graves de derechos humanos o delitos de lesa humanidad, de conformidad con el derecho nacional o los tratados interna-

Celebra el Ifai que los legisladores avalaran el dictamen

Se sientan las bases para homologar el ejercicio del derecho a la información sos públicos o realicen actos de autoridad de la Federación, las entidades y los municipios. Más adelante, el Ifai señala que el documento será enriquecido mediante una adenda para

su votación en el pleno del Senado, con lo que se alcanzarán disposiciones progresistas y de avanzada para que México continúe siendo un referente internacional en cuanto al derecho

de acceso a la información. Asimismo, manifestó su confianza en que después de que sea aprobado por el Senado, la Cámara de Diputados haga lo propio. DE LA REDACCIÓN

Ninguna autoridad puede aumentar causales para limitar el acceso a datos, sostiene el ministro Cossío En la lógica del principio de máxima públicidad que rige el derecho de acceso a la información en México, las causales de reserva que puedan invocar los sujetos obligados deben realizarse “de manera restrictiva, es decir, ninguna autoridad del Estado puede aumentar el catálogo de causales previsto en la ley para limitar el principio de acceso a la información”, sostiene el ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación José Ramón Cossío en el libro La transparencia y el acceso a la información en los expedientes judiciales. En el libro presentado ayer, Cossío Díaz subraya que en aquellos casos donde exista una duda razonable sobre la publicidad de una información, “debe privilegiarse el acceso a la misma”. De la misma manera, debe enfatizarse que la información confidencial no

se encuentra sujeta al principio de máxima publicidad, por lo que su protección debe entenderse en sentido muy amplio. Al abundar en lo concerniente a la apertura de información vinculada a procesos jurisdiccionales, el ministro señaló que “deberá valorarse la actualización de alguna causal de reserva o de confidencionalidad, y entonces dar acceso a la información solicitada en la modalidad en que esto lo permita”. Esta situación no se aplica a los casos en que el solicitante de la información sea parte en el proceso jurisdiccional, en cuyo caso la información no podrá restringirse, es decir, tiene el derecho de obtener todos los datos de manera ilimitada. ALONSO URRUTIA

cionales de los que el Estado mexicano sea parte”. Y el artículo 115 precisa que “no podrá invocarse el carácter de reservado cuando se trate de violaciones graves de derechos humanos o delitos de lesa humanidad”. Los presidentes de las comisiones dictaminadoras –el pevemista Pablo Escudero, de Anticorrupción y Participación Ciudadana; la priísta Cristina Díaz, de Gobernación, y Alejandro Encinas, de Estudios Legislativos segunda– se congratularon de que el dictamen logró el consenso de todos los grupos parlamentarios. Encinas destacó que en la ley se detallan 49 obligaciones para los sujetos obligados, entre ellos los jefes de departamento o el nivel menor equivalente en cada dependencia, así como todos los servidores públicos que manejen o apliquen recursos públicos o realicen actos de autoridad y presten servicios. Además deberán hacer públicos la remuneración bruta y neta de todos los servidores, prestaciones, gratificaciones, primas, comisiones, dietas, percepciones, estímulos, ingresos, sistemas de compensación, gastos de representación y viáticos, entre otros.

Se superaron diferencias: PRI La senadora Cristina Díaz subrayó que esta ley permitirá garantizar a los ciudadanos “el acceso pleno al ejercicio de este derecho fundamental”. Se lograron superar las diferencias y se acordó la prevalencia de la ley general respecto de otros ordenamientos federales en materia de transparencia. Hubo acuerdo en la apertura de información de violaciones graves a derechos humanos cuando no exista pronunciamiento previo de la autoridad competente y se avanzó en el cumplimiento de las obligaciones de transparencia por parte de fideicomisos y fondos públicos. Los senadores Javier Corral, Zoé Robledo y Angélica de la Peña manifestaron que aún puede mejorarse la ley y manifestaron que presentarán reservas cuando se discuta en el pleno. El senador Escudero dijo a los legisladores que “valoraremos sus propuestas y observaciones, haremos otra revisión y algunos ajustes, y valoraremos si debe ser por medio de una reserva o de una adenda, si hay acuerdo de las mesas directivas de las comisiones”. El dictamen quedó ayer en el pleno del Senado en primera lectura y en la sesión del próximo miércoles será discutido y, en su caso, aprobado.


8

POLÍTICA • VIERNES 13 DE MARZO DE 2015

ASTILLERO ◗ MVS: deshacerse de Aristegui ◗ Pretexto jurídico ◗ Control de medios ◗ Venganza cupular n diferendo jurídico, susceptible de corrección y reparación si la causa fuera imputable a la parte periodística y si en la empresarial predominara un ánimo conciliatorio, colocó de nuevo a Carmen Aristegui (CA) en una programada ruta de ruptura de una relación bilateral que hasta ahora había resistido varios y enérgicos embates lanzados desde la cúpula del poder político (no sólo ahora; antes con Felipe Calderón, por menciones de humedad). El punto de desencuentro fue calificado por MVS, la empresa dirigida por Joaquín Vargas, de abuso de confianza, pues, según los desplegados que ordenó publicar en varios medios impresos, y los mensajes transmitidos en sus estaciones de radiodifusión (incisivamente en el espacio de anuncios comerciales durante el propio noticiero conducido por Aristegui), ésta habría decidido el uso, sin consultar con la empresa, de la marca MVS, junto al apellido de la periodista, para inscribir tales distintivos como parte de un naciente proyecto de investigación a partir de denuncias ciudadanas, llamado Mexicoleaks (sin que hubiera réplica específica de CA a este punto, el autor de las presentes líneas considera que objetivamente le asiste en ello la razón a MVS, y que sólo los directivos de ese corporativo pueden decidir sobre el uso de sus siglas, aunque este mismo tecleador considera que la tipificación magnificada de la anomalía, al llevarla al nivel de “abuso de confianza” y exhibirla de manera rápida y furiosa, ya contenía la evidencia de ánimos de ruptura a toda costa). Sin embargo, el desahogo de este desacuerdo jurídico (que pudo haberse resuelto en privado y sin escándalo, mediante la esencia que había unido a ambas partes, es decir, ni más ni menos que el ejercicio de la comunicación) está marcado de inicio por los éxitos periodísticos alcanzados por Aristegui (y las reacciones y obsesiones en contra), entre otros los relacionados con la Casa Blanca de Angélica Rivera y los conflictos de intereses entre políticos de primer nivel y contratistas como la constructora Higa, con derivaciones como la que llevó a cancelar la construcción de un tren rápido México-Querétaro con inversión china y capitales nacionales políticamente tóxicos. MVS ha cre-

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

cido el conflicto, quemando naves y sembrando minas en tierra para hacer imposible un retorno prudentemente negociado a las posiciones anteriores. El problema no es Mexicoleaks, puntualizó la empresa, centrando cargos en la periodista. Tan ruda y ascendente ha sido la reacción de MVS que hace suponer que sólo se esperaba algo parecido a un motivo para desplegar una ofensiva de desalojo contra CA y su equipo. Ayer mismo, mientras ella señalaba en su programa matutino que no quería participar de un pleito artificial y que su decisión era continuar haciendo su trabajo, dos miembros de su plantilla fueron despedidos

otras en curso, habían sido tomadas por la administración empresarial. El peculiar lance bélico contra el periodismo radiofónico de mayor audiencia e impacto en el país se produce a unos días de que fue desplazado el antiguo controlador de medios de Enrique Peña Nieto, el sinaloense David López (que había acompañado al mexiquense como coordinador de comunicación social en el gobierno estatal y luego en la campaña presidencial y en Los Pinos), a quien el grupo dirigido por Aurelio Nuño, jefe de la oficina del Poder Ejecutivo federal, empujó a una candidatura priísta a diputado federal de representación proporcional en

TRABAJO

posteriores. En corrillos palaciegos del peñismo la facción de Aurelio Nuño ha hecho correr la especie de que el cambio de López por Sánchez era necesario, pues el viejo comunicador no estaba cuidando al jefe mexiquense y no diseñaba adecuadas estrategias de defensa y ataque. A reserva del desenlace netamente jurídico y laboral, la detonación del caso AristeguiMVS se acomoda a la perfección a las pretensiones de la administración peñista de alinear a los medios de comunicación, a través del uso condicionante de la publicidad gubernamental, los beneficios económicos personales para los periodistas cómodos y la nula contención de las agresiones desde diversos flancos e incluso por motivos disímbolos contra los miembros de un gremio colocado en la mira.

SENATORIAL

Los senadores David Penchyna, del PRI, y Pablo Escudero, del PVEM, en la sesión de este jueves en el Senado de la República ■ Foto Francisco Olvera

laboralmente y guardias de seguridad los hicieron retirarse de las instalaciones de MVS. Daniel Lizárraga era jefe de la estratégica unidad de investigación de la primera edición informativa de la radiodifusora, e Irving Huerta era reportero. Entre otros temas relevantes en los que participaron, destaca el de la casa de Las Lomas que adquirió Angélica Rivera con financiamiento personalísimo de Higa, la empresa tan favorecida con contratos por su esposo. Según la información disponible a la hora de cerrar esta columna, las computadoras de esa unidad de trabajos especiales, con datos y referencias de anteriores investigaciones y

primer lugar de su circunscripción, según eso con la muy aventurada expectativa de que lo hagan más adelante candidato a gobernador de su estado natal, en el que tiene décadas de no residir y donde la política local no parece albergar muchas promesas para imposiciones centrales. En lugar de López quedó Eduardo Sánchez Hernández, un abogado con experiencia en asuntos empresariales de radio y televisión y con carrera política priísta (fue diputado federal). Además fue vicepresidente corporativo de asuntos jurídicos y de telecomunicaciones de MVS, de 2001 a 2006, y vocero y director jurídico en años

Silenciar la voz en radio abierta de un equipo profesional y respetable es otra agresión a la sociedad, y un intento de amordazar las expresiones periodísticas que indagan y denuncian una parte del mar de corrupción, abusos y violencia en que se ha sumido al país. Pretender apagar (al menos en los formatos tradicionales, pues es obvio que las redes sociales son hoy una opción con gran resonancia) una de las luces informativas que en este México de oscuridad quedan, es un signo más de desesperación cupular, de ignorancia histórica y provocación social. ¡Hasta el próximo lunes, escuchando a Carmen donde ella esté!

Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández

Apoyan a padres de normalistas grupos políticos internacionales ALMA E. MUÑOZ

Durante el seminario internacional Los partidos y una nueva sociedad, que organiza el Partido del Trabajo (PT) en la ciudad de México, organizaciones políticas y sociales de distintas partes del mundo brindaron un reconocimiento a la lucha de los padres de los normalistas de Ayotzinapa desaparecidos. Ayer, en la inauguración del seminario, el ex presidente de Honduras Manuel Zelaya –derrocado mediante un golpe de Estado en 2009– pidió al mandatario de Estados Unidos no intervenir en asuntos de países latinoamericanos. “Hoy le digo al presidente Obama: América Latina no es Medio Oriente; nosotros no somos los países árabes que usted tiene divididos. No somos Irak, no somos Afganistán, no puede intervenir en nuestros países. ¡Respete nuestra soberanía, presidente Obama!” Zelaya mencionó que las medidas de Obama contra Venezuela son agresivas y se pronunció en defensa de la revolución bolivariana. Después, Felipe de la Cruz, vocero de los padres de los normalistas desaparecidos, denunció la complicada situación que viven en Guerrero. Afirmó que la entidad está militarizada y “nos sentimos acosados”. Planteó que el gobierno pretende que la desaparición de sus hijos quede en el olvido, y sostuvo que mantendrán la lucha y buscarán todos los espacios, nacionales e internacionales, para denunciar lo que ocurre. Criticó el sistema electoral y a los partidos, y reiteró su rechazo a las elecciones, particularmente en Guerrero. Al concluir su intervención los asistentes aplaudieron y realizaron un conteo del uno al 43. Al encuentro asistieron representantes de partidos de Venezuela, Cuba, Uruguay, Alemania, Australia, Puerto Rico, Vietnam, Colombia, Bolivia, Ecuador, Argentina, Canadá, Islandia, Palestina y Nicaragua, entre otros. A la inauguración, encabezada por el dirigente del PT, Alberto Anaya, asistieron Marcelo Ebrard, Jesús Zambrano y René Bejarano, así como los embajadores de Cuba, Dagoberto Rodríguez; de Bolivia, Marcos Domic, y otros.

Bajan quejas contra militares: Sedena La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) informó a la Cámara de Diputados que ha disminuido el número de denuncias por violaciones a derechos humanos contra militares. En respuesta a un punto de acuerdo, dijo que mientras en 2009 hubo mil 644 quejas, en 2014 sólo se presentaron 570, “un decremento tangible de 65 por ciento”. Esta disminución, agregó, es resultado “de la intensa preparación, promoción y difusión de la cultura de los derechos humanos, igualdad de género y derecho a la no discriminación, entre el personal” militar. La Sedena sostuvo que aplica acciones para que los soldados conozcan las normas y lineamientos que rigen su actuación en el marco de la legalidad. DE LA REDACCIÓN


VIERNES 13 DE MARZO DE 2015

9


10 POLÍTICA • VIERNES 13 DE MARZO DE 2015

“No tenemos derecho a azuzar disputas”, sostiene

Zaldívar interrumpe discurso por presunta burla de Pérez Dayán

Descalifica Silva Meza las críticas contra Medina Mora ■

El martes 17 la Corte recibirá al nuevo ministro en sesión solemne

JESÚS ARANDA

El ex presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) Juan N. Silva Meza descalificó ayer las críticas de magistrados y jueces federales contra la designación de Eduardo Medina Mora como ministro del máximo tribunal del país. En tanto, el presidente de la SCJN, Luis María Aguilar Morales, anunció que el próximo martes 17, en sesión solemne, el pleno de la Corte dará la bienvenida “al señor ministro don Eduardo Medina Mora Icaza”. Agregó que al término de la sesión pública ese día no habrá sesión ordinaria. Al hablar durante la toma de protesta a cuatro jueces de distrito, ante los plenos de la SCJN y del Consejo de la Judicatura Federal, Silva Meza aseveró que “los juzgadores no tenemos dere-

JESÚS ARANDA

Las indagatorias de la contraloría de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que derivaron en la intervención de la Procuraduría General de la República (PGR) en las instalaciones del Canal Judicial se realizaron a partir de los señalamientos de trabajadores que denunciaron que en el lugar había funcionarios que bebían alcohol y jugaban videojuegos durante el horario laboral. Fuentes judiciales confirmaron lo anterior y aseguraron que el pasado fin de semana, cuando el personal de la contraloría encontró en las oficinas del canal “polvo blanco” con las características de la cocaína, fue un hecho fortuito, porque en realidad buscaban “otras cosas”, y debido a que se trata de un recinto federal y la posible posesión de droga

cho a exacerbar ánimos ni azuzar disputas. Nuestra obligación es contribuir a la paz y a la tranquilidad de todos”. La víspera de que se eligiera al ex procurador general de la República como sucesor del extinto Sergio Valls Hernández, la Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación envió al Senado una misiva en la que advirtió que estaba en riesgo la autonomía judicial “en caso de que no se elija a alguien con méritos”, en clara alusión a la falta de merecimientos jurídicos de Medina Mora, quien integró la terna de aspirantes con los magistrados federales Felipe Alfredo Fuentes y Horacio Armando Hernández. Ayer, en la toma de protesta a cuatro jueces, Silva Meza señaló que “los miembros de la generación de la décima época, los aquí

El motivo, cuestiones del lenguaje

presentes y los que vendrán más adelante, deberán tener muy claro que a nada ni a nadie estarán sometidos, sólo a la Constitución”. Sobre “cada uno de ustedes”, dijo a los nuevos juzgadores, “se habrá de sostener el prestigio del Poder Judicial de la Federación” y advirtió que “cualquier acto individual que mancille la reputación de uno solo afectaría el buen nombre de la Judicatura en su conjunto. Tengan presente que en cada uno de sus actos se juega y se renueva la confianza que la sociedad quiere y exige tener en todos nosotros”. Esta es la profesión que escogimos y, por lo mismo, “debemos vivir en forma congruente, aceptando los límites que nos hacen diferentes a los demás, en razón del imperio con que se invisten nuestras decisiones y la delicada función que tenemos que llevar a cabo”, sostuvo.

JESÚS ARANDA

El ministro Arturo Zaldívar interrumpió su intervención en la sesión de ayer de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), cuando consideró que su compañero Alberto Gelacio Pérez Dayán se burlaba de lo que estaba diciendo: “Lamento mucho que le esté dando risa al señor ministro Pérez Dayán. Le pido respeto, como hemos tenido nosotros cuando él ha expresado otras cuestiones, como el Diccionario Real de la Academia… en fin”. Momentos antes, Zaldívar había señalado –en relación con el asunto que discutía el pleno sobre la necesidad de que las diligencias judiciales pudieran llevar sólo la firma del funcionario, sin el nombre completo de éste– que “en alguna ocasión, me hicieron ver algunos funcionarios judicia-

El hallazgo, fortuito; la contraloría buscaba “otras cosas”

La PGR intervino en el Canal Judicial porque se halló polvo similar a cocaína también lo es, se dio parte al Ministerio Público Federal. Funcionarios consultados al respecto comentaron que, independientemente del resultado final de las investigaciones que realiza la contraloría por las denuncias de acoso sexual y laboral de 18 trabajadores y ex trabajadores que rindieron testimonio en días recientes contra diversos funcionarios de la administración del director del Canal Judicial, Enrique Rodríguez Martínez, el hecho de encontrar presunta droga en la redacción sería motivo suficiente para que dejara el cargo.

Los informantes agregaron que el director de área en la SCJN es responsable de la conducta y disciplina del personal a su cargo. “Si supo que se consumía droga en el canal y lo solapó, malo; si no supo, peor”. La renuncia que fue solicitada a Rodríguez Martínez es a partir del próximo domingo 15 de marzo. Por otra parte, trascendió que la decisión sobre quién será el nuevo director del Canal Judicial y la posible restructuración del mismo será responsabilidad exclusiva del ministro presidente

de la SCJN, Luis María Aguilar Morales. Hasta el día de ayer, Aguilar Morales no había hecho ningún comentario a sus compañeros sobre las medidas que adoptará para revertir la mala imagen que sufrieron el Canal Judicial y la propia SCJN por las denuncias de acoso laboral y sexual, que ya tuvieron como consecuencia la salida de Francisco Barradas Ricardez, subdirector general de información; Alberto Villa Dávalos, director de área del Canal Judicial, y Marco Antonio Silva, subdirector de producción.

les de circuitos donde hay ciertos problemas de delincuencia organizada lo importante que era que en ciertas diligencias, por seguridad de los propios funcionarios, no apareciera el nombre a la vista de cualquier persona, sólo a la vista de las partes”.

“Lamento mucho que le esté dando risa al señor ministro Pérez Dayán”, señaló En tono molesto, Zaldívar añadió que el pleno estaba dictando resoluciones “para el mundo real, para un momento como el que estamos viviendo y en que tenemos que buscar cuál es la alternativa práctica, jurídica, que respete los derechos y que permita una justicia pronta y expedita”. Agregó que cuando los juristas usan el lenguaje, “lo usamos con un sentido técnico distinto al que se puede utilizar en un diccionario para uso común; si no, cualquier persona que supiera leer y escribir y tuviera en sus manos un diccionario pues podría simple y sencillamente determinar que conoce todas las categorías jurídicas”. Antes, durante la discusión de una contradicción de tesis entre las salas de la Corte, Gelacio Pérez Dayán había comentado que el ministro José Ramón Cossío había dicho que el diccionario de la Real Academia es para la mayoría de las personas, más allá de los conocedores del derecho, y añadió que una definición de dicho diccionario puede ser más generalizada y entendible cuando se habla de una firma, para no caer en un “formalismo excesivo”. Después del incidente, la sesión continuó con normalidad.

SE DEBEN INVESTIGAR AMENAZAS A GLORIA NAXHIELY ESTRADA BAUTISTA Ayer conocimos de las amenazas de muerte que ha recibi- Estado, Héctor Joaquín Carrillo Ruiz, la investigación del caso y do la compañera Gloria Naxhiely Estrada Bautista, Coordinadora garantizar la seguridad de la compañera y su familia. Nacional del Empleo en Oaxaca, vinculadas con su labor profeGRUPO PARLAMENTARIO DEL PRD EN LA CÁMARA DE DIPUTADOS sional, y que alcanzan a toda su familia. Para el Partido de la Revolución Democrática es fundamental solicitar al Gobernador Constitucional del Estado de Oaxaca, Gabino Cué Monteagudo, y al Procurador General del

RESPONSABLE DE LA PUBLICACIÓN: DIPUTADO CARLOS REYES GÁMIZ, COORDINADOR DE COMUNICACIÓN POLÍTICA LEGISLATIVA DEL GPPRD


VIERNES 13 DE MARZO DE 2015 •

RENÉ RAMÓN Corresponsal

IXTAPALUCA, MÉX.

Los partidos Revolucionario Institucional (PRI) y Verde Ecologista de México (PVEM) reparten cientos de monederos electrónicos a los ciudadanos del estado de México, con la intención de comprar sus votos con miras a los comicios del 7 de junio, denunció Andrés Manuel López Obrador, dirigente nacional de Morena. Al ofrecer conferencias colectivas en cabeceras distritales de los municipios de Chalco, Valle de Chalco e Ixtapaluca, el ex candidato presidencial mostró la tarjeta La efectiva, del PRI, y más tarde la Premia platino, del PVEM, que se reparten en escuelas públicas de la entidad. El ex jefe de Gobierno del Distrito Federal criticó que esas tarjetas se anuncien con los logotipos de los gobiernos federal y del estado de México, como si fueran un programa oficial, pero los colores de la tarjeta y el promocional tengan los colores del PRI.

De gira por la entidad muestra los documentos que ambos partidos reparten

PRI y PVEM derrochan dinero en el Edomex para comprar votos: AMLO ■ Alerta

que los institutos políticos repiten la estrategia empleada en las elecciones de 2012

la hora ¡toma tu voto!”. El ex candidato presidencial anunció que este viernes fijará

una postura en torno al ataque contra la libertad de expresión que enfrenta el equipo de no-

ticias de la periodista Carmen Aristegui. “No he visto todavía cómo está la situación, me lo

“Al pueblo le dan migajas” Premia platino tiene el logotipo del PVEM y está personalizado, con vigencia a mayo de 2016. Con esas tarjetas, quienes las reciben, podrán comprar productos después de los comicios, dijo en concentraciones de cientos de personas que encabezó. Los gobernantes, explicó, “se roban las tajadas más grandes del presupuesto y al pueblo le dan migajas, le dan las sobras” con los monederos electrónicos que, de acuerdo con la denuncia que le hizo la propia gente, únicamente tienen saldo de 130 pesos. Se está repitiendo la misma operación que el PRI implementó en la elección presidencial de 2012, dijo, y llamó a los mexiquenses a mantenerse alertas, porque ahora también lo está haciendo el PVEM. En torno de burla, dijo que ya se acercó a ministros evangélicos y obispos de la Iglesia católica para que le permitan a la gente decir una mentira piadosa. Que reciba las tarjetas y que al PRI y PVEM le digan a todo que sí, pero “a la hora de

POLÍTICA 11

comentaron, pero todavía no sé qué está pasando, mañana voy a dar mi opinión”, dijo. En la asamblea de Chalco de Díaz Covarrubias, el político tabasqueño alertó que, aun con la reforma en materia de telecomunicaciones, según la cual iba a haber pluralidad en el manejo de la información, los medios de comunicación en México seguirán controlados, dijo. Criticó al Partido de la Revolución Democrática por sus promocionales contra el precio de la gasolina, donde asegura: “nos engañaron otra vez”. El problema es real, porque en Estados Unidos la gasolina cuesta 50 por ciento menos que en México. Sin embargo, calificó de hipócritas a los perredistas, pues diputados federales y senadores de ese partido avalaron el aumento al precio de las gasolinas, luego del pacto que firmaron con el presidente Enrique Peña Nieto. “Los del PRD son cómplices, por eso me salí, por eso pintamos la raya”, aclaró.

Andrés Manuel López Obrador visitó Chalco, Valle de Chalco e Ixtapaluca ■ Foto La Jornada

Además, el gobierno estatal brinda 500 pesos a cada estudiante

Denuncia el PRD entrega de tarjetas La efectiva en el Edomex con fines electorales ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ

El Partido de la Revolución Democrática (PRD) en la Cámara de Diputados denunció que el programa de tarjetas La efectiva, que echó a andar el gobierno del estado de México para los alumnos de escuelas

públicas, se ejerce sin control y se entrega aun cuando los beneficiarios no hayan solicitado ese programa social. El presidente de la comisión especial que investiga la presunta triangulación de recursos a la campaña presidencial de 2012 a través de Monex, Roberto López Suárez (PRD), informó que una

de esas tarjetas fue enviada incluso a la secretaria técnica de esa instancia legislativa, quien vive en el Distrito Federal. “Se trata de una tarjeta que ella no pidió, que viene a su nombre y al de su hija, y que incluye datos de su domicilio, de lo cual se desprende un posible uso del programa electoral, en el contexto

de los comicios del próximo 7 de junio, así como un mal uso de los datos personales”, dijo. El legislador mostró la tarjeta con el nombre de su colaboradora y de su hija, así como imágenes que ha recibido sobre la entrega de paquetes de carne con la leyenda “La Efectiva. Carne roja para tener mexiquenses mejor nutridos”. También, expuso, se entregan 500 pesos en vales de despensa Si vale a alumnos de escuelas públicas de primaria, secundaria y preparatoria, además de los mil 500 que están depositados en las tarjetas del programa del gobierno mexiquense.


12 POLÍTICA • VIERNES 13 DE MARZO DE 2015 CLAUDIA HERRERA BELTRÁN

Televisa y Televisión Azteca iniciarán hoy negociaciones con Dish en un ambiente de confrontación, dado que ambas empresas proponen cobrar por elaborar una pauta electoral federal para su retransmisión por la televisora satelital, la cual no acepta pagar por un servicio que, aduce, es gratuito. Árbitro en estas conversaciones, la consejera Pamela San Martín, presidenta del Comité de Radio y Televisión del Instituto Nacional Electoral (INE), señaló que la Constitución deberá cumplirse y que si no hay arreglo elaborará un acuerdo que será votado en el Consejo General.

■ Asegura

En caso de fracasar las pláticas, el INE deberá resolver la polémica

Televisa y Tv Azteca sientan a la mesa a Dish para cobrarle por retransmitir sus señales Las negociaciones están programadas para efectuarse en dos horarios: a las 10 horas entre Dish y Tv Azteca, y a las 18 entre Dish y Televisa. En su respuesta dirigida al INE, Televisión Azteca planteó que si se elige la opción del cobro se daría “sin establecer condiciones gravosas ni desproporcionadas y con base en el principio de no discriminación

que no uso el padrón electoral

Nuevo escándalo del Verde por regalar calendarios CLAUDIA HERRERA BELTRÁN

El Partido Verde Ecologista de México (PVEM) buscó demostrar que no usó datos del padrón electoral para enviar a domicilios particulares 50 mil calendarios –cuya distribución se prohibió ayer– con la factura de un call center que obtuvo los datos, pero el documento tiene diversas irregularidades. El Partido de la Revolución Democrática (PRD) presume que la factura es prefabricada, porque se emitió el 27 de febrero de 2015, tres días después de que este partido denunció al Verde por haber hecho mal uso del padrón electoral. Además, el contrato dice que el pago se haría cuando se entregara el producto; sin embargo, los calendario comenzaron a enviarse desde diciembre. La factura está a nombre de Héctor Guillermo MacDonald González, representante de la empresa Omega congresos y Convenciones, que da servicios de escenografía, grabación y video, mas no de call center, según el padrón de provedores del Instituto de Acceso a la Información del

Distrito Federal. El Partido Verde Ecologista de México (PVEM) informó que envió los calendarios a militantes y simpatizantes, pero diversos testigos señalaron no tener vínculos con ese partido, explicó el sol azteca en los alegatos que presentará a la sala regional especializada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Ayer, la Comisión de Quejas y Denuncias del Instituto Nacional Electoral (INE) determinó que dicho partido deberá dejar de distribuir calendarios impresos con el logotipo “Verde sí cumple”. En sesión extraordinaria urgente, los integrantes de la comisión fijaron un plazo, que no exceda de 12 horas a partir de la notificación, para que el PVEM realice las gestiones y actos necesarios, suficientes e idóneos, para cancelar y abstenerse del envío de la propaganda mencionada. El Servicio Postal Mexicano está obligado también a dejar de distribuir este material y a no difundirlo hasta en tanto no se resuelva en definitiva el procedimiento indicado.

Madero demandará al PVEM El dirigente del Partido Acción Nacional (PAN), Gustavo Madero, dijo que presentará una demanda penal contra el Partido Verde Ecologista de México (PVEM) por la utilización de recursos ilegales en campañas electorales. Señaló en su cuenta de Twitter que el PVEM cometió un delito al utilizar el padrón del Instituto Nacional Electoral (INE) y de las personas insaculadas para ser funcionarios de casilla, con el fin de ofrecer la tarjeta de descuentos Premia Platino. Fuentes del PAN señalaron

que el Verde envió el plástico a los domicilios de los ciudadanos, luego de que estos fueron notificados de que fueron seleccionados para ser funcionarios en los centros de votación. La tarjeta ofrece descuentos en tiendas de autoservicio y departamentales. El martes pasado, la Comisión de Quejas del INE ordenó al PVEM suspender la entrega del plástico por considerar que representa una ventaja indebida ante sus contricantes. DE LA REDACCIÓN

con respecto a otros concesionarios de televisión restringida”. Televisa contestó que puede generar una “señal similar a las radiodifundidas que contenga la pauta federal con cargo al concesionario de televisión restringida satelital. El costo sería de común acuerdo entre las partes, como lo señala el acuerdo referido”, según escrito enviado por Jorge Vilchis Hernández, representante de Televimex. Sin embargo, Dish acusó a Televisa y a Televisión Azteca de realizar “enorme presión” hacia el Instituto Nacional Electoral (INE) en las negociaciones sobre la retransmisión de sus señales con una pauta política especial y rechazó la opción de pagar por este servicio, como

señala el must carry-must offer. Dish planteó dos propuestas para evitar el pago. La primera consiste en que reciba la señal de los concesionarios de televisión radiodifundida, así como la recibe la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) o el Instituto Politécnico Nacional, y la segunda que el INE reciba la señal por parte de los concesionarios de televisión radiodifundida y se la entregue directamente a Dish para su retransmisión. Este entuerto se dio porque el Comité de Radio y Televisión del INE puso como opción que Televisa y Televisión Azteca puedan cobrar por el envío de sus señales con una pauta especial electoral. Este tema generó un enfrentamiento entre

el consejero Ciro Murayama, quien proponían evitar el cobro a Dish y que el Estado pagará vía impuestos el gasto hecho por las televisoras, y su par Marco Antonio Baños, quien con Enrique Andrade y Benito Nacif, lograron establecer el cobro. Gabriel Contreras, comisionado presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), explicó ayer en una entrevista radiofónica que no tiene atribuciones para resolver diferendos en materia de contenido electoral. Sin embargo, en el INE se estima que en algún momento deberá intervenir para desenredar el entuerto que implica valuar el costo de producción, que implica elaborar dicha pauta electoral federal.


VIERNES 13 DE MARZO DE 2015 •

CAROLINA GÓMEZ MENA

La Jornada recibió ayer el Premio Nacional e Internacional de Periodismo por sus “extraordinarios trabajos y seguimiento sobre el caso de los 43 normalistas desaparecidos” en Iguala, Guerrero, los días 26 y 27 de septiembre de 2014, y por la información publicada sobre el “movimiento estudiantil del Instituto Politécnico Nacional”. En la categoría “Encabezamiento periodístico”, esta casa editorial obtuvo dicho reconocimiento durante la ceremonia de la 44 versión del Certamen Nacional e Internacional de Periodismo. El galardón fue recibido por la reportera Fabiola Martínez, en representación de la directora general de La Jornada, Carmen Lira Saade. En la ceremonia, organizada por el Club de Periodistas de México, se destacó que La Jornada “ha dado puntual seguimiento a los acontecimientos que han cimbrado no sólo a México, sino al mundo entero” y que este diario, “tanto en su edición impresa como en su portal en Internet, mantuvo un estrecho y amplio seguimiento de ambos acontecimientos informativos, con lo que contribuyó a darles voz y a evitar que se minimizara su importancia”. En esta versión del certamen se otorgaron 57 reconocimientos, entre ellos también a Tv UNAM, por Reportaje cultural, por un trabajo periodístico sobre el Penacho de Moctezuma, una coproducción de esa televisora de la UNAM y el Organismo Promotor de Medios Audiovisuales, y otra distinción en

POLÍTICA 13

El galardón se otorga en la categoría de Encabezamiento periodístico

Por su cobertura a los casos Ayotzinapa e IPN, el Club de Periodistas premia a La Jornada la categoría Crónica cultural seriada, Tesoros y secretos del barrio universitario. También fueron galardonados el Centro Nacional de Comunicación

Social, por Portal de información en derechos humanos, y Carmen Aristegui en el rubro Trabajo interdisciplinario de interés nacional. En un mensaje con motivo de

la entrega de galardones a periodistas, el titular de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Luis Raúl González Pérez, aseguró que sin libertad de

La reportera Fabiola Martínez recibió el galardón en representación de Carmen Lira Saade, directora general de La Jornada ■ Foto Francisco Olvera

expresión el conocimiento de la ciudadanía sobre el país es mera ficción. En el escrito, tras disculparse por no acudir al encuentro por encontrarse fuera del país en cumplimiento de compromisos de la CNDH, el ombudsman nacional reconoció que los riesgos del ejercicio periodístico han resultado mayores, derivando en un gran número de agresiones en contra de comunicadores. Señaló que ante ello los distintos órdenes de gobierno están obligados a respetar y garantizar el ejercicio de la libertad de expresión y subrayó que la condición imprescindible del trabajo de reporteros y comunicadores es la libertad de expresión, derecho que existe, pero tiene que mejorarse cada día mediante su ejercicio claro y transparente que se enmarca en los principios éticos que deben regir su actividad. Durante el acto, el periodista estadunidense Paul Craig Roberts, quien recibió el premio internacional de Periodismo especial de análisis político, lamentó la situación del gremio en su país, en donde dijo que los periodistas “reciben premios por mentir para el gobierno y las corporaciones”.


14 POLÍTICA • VIERNES 13 DE MARZO DE 2015

Casi 200 mil nuevos empleos en 3 meses

Más allá de coyuntura mundial, la economía se acelera: Peña Nieto ■ Atestigua

cambio de dirigente en Concamin

ROSA ELVIRA VARGAS SUSANA GONZÁLEZ

Y

El fallo para otorgar las dos nuevas cadenas de televisión digital “es un gran paso en favor de la pluralidad y de una mayor oferta de contenido”, afirmó el presidente Enrique Peña Nieto. Las reformas estructurales, aseguró, “ya están impulsando el desarrollo de la industria en el país”. De acuerdo con el mandatario, por la participación de las fuerzas políticas y el entendimiento “en nuestra democracia y pluralidad” hoy existe un nuevo andamiaje jurídico para enfrentar y superar desafíos. “Más allá de la coyuntura internacional, la economía mexicana se está acelerando”, apuntó. El titular del Ejecutivo federal encabezó ayer la asamblea de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), donde presumió diversos indicadores de beneficio para la industria y los consumidores finales. “Así, mes con mes, tiempo a tiempo, cada una de las reformas irá rindiendo más frutos y beneficiando a mayor número de mexicanos”. En un hotel del centro de la ciudad, Peña Nieto también se sumó a la convocatoria empresarial “para que trabajemos juntos”, superar los desafíos y llevar a México a “mejores horizontes”. De ese modo, para ilustrar los

TRABAJAN

EN

EDOMEX

beneficios “que ya se aprecian” ubicó una mayor competencia en materia de telecomunicaciones, con nuevos proveedores, mayores inversiones, más servicios, menores costos y “la presencia de otras empresas de clase mundial” con anuncios de inversión por más de 5 mil millones de dólares. Además, entre 2012 y 2014 –agregó– el número de usuarios de Internet creció 16 por ciento y la penetración de la banda ancha inalámbrica casi se duplicó al llegar a 40 suscriptores por cada cien habitantes. Aludió también al índice nacional de precios al consumidor para mencionar una reducción –derivada de los cambios legislativos en ese sector– de 4.4 por ciento en el costo de la telefonía fija, de 16 por ciento en la móvil y 40.7 por ciento la larga distancia internacional. Luego pasó a la reforma financiera por la cual “comienza también a otorgarse más crédito”. Así, de acuerdo con el mandatario, el ahorro financiero interno pasó, en el lapso citado, de 55.8 por ciento a 61.9 por ciento; además, el financiamiento al sector privado representa hoy 29.2 por ciento del producto interno bruto (3.5 por ciento por encima del que había en 2012). Y, para enero de este año, los créditos de la banca comercial a las micro, pequeñas y medianas empresas crecieron 9.5 por ciento.

Asiste el presidente Enrique Peña Nieto a la sesión de la Concamin donde tomó posesión el nuevo dirigente, Manuel Herrera Vega (derecha). A la izquierda, Francisco Funtanet, presidente saliente ■ Foto Cristina Rodríguez

Respecto de la reforma energética, ubicó 7.5 por ciento más bajas las tarifas eléctricas actuales en los hogares, contra las de marzo del año pasado, y un descenso en las de uso industrial de entre 18 y 26 por ciento. Asimismo, por esos mismos cambios –apuntó– se creó el fondo público para promover el desarrollo de proveedores

y contratistas de la industria energética, y permitirá cumplir con el mandato constitucional de tener 25 por ciento como mínimo de contenido nacional para los proyectos de exploración y extracción de hidrocarburos hasta llegar, más adelante, a 35 por ciento. Además, y para compartir la “dimensión humana y social”

de las reformas, se refirió a la creación, en febrero, de 133 mil 691 nuevos puestos de trabajo, con lo que la cifra acumulada en este primer trimestre llega a 193 mil 475 plazas, 3.1 por ciento superior al mismo periodo del año anterior. El empleo ha crecido, dijo Peña, 4.6 por ciento a tasa anual. México, indicó entonces, “es un país en ascenso”.

Inconformes por cambio de reglas con el proceso en curso

Descontento de militantes panistas por designación de candidatos en 3 estados GEORGINA SALDIERNA CARLOS GARCÍA

Y

Reportera y corresponsal

En el PAN, la elección y designación de candidatos a diputados federales ha generado descon-

PARA QUE REFORMAS BENEFICIEN A MEXICANOS

Tlalnepantla, México. El gobierno del estado de México seguirá trabajando para que las reformas estructurales impulsadas por el presidente Enrique Peña Nieto cobren vigencia y beneficien a la gente, afirmó el gobernador Eruviel Ávila Villegas durante la entrega de apoyos de las Acciones para la Educación. En este sentido, invitó al resto de las administraciones estatales para que juntos, instancias gubernamentales y sociedad, logren este objetivo, y señaló algunos de los beneficios que empiezan a sentirse en la economía de los mexicanos, como la eliminación del cobro de larga distancia y que ya no hay gasolinazos cada mes DE LA REDACCIÓN

tento entre la militancia de entidades como Zacatecas, estado de México y Nuevo León. Los inconformes alegan desde robo de urnas hasta cambio de las reglas del juego cuando los procesos internos ya estaban en curso. Destaca el caso de Zacatecas, donde Pedro Martínez Flores, aspirante a diputado, recurrió al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, porque el secretario general del PAN, José Isabel Trejo, modificó las normas de los comicios primarios cuando éstos ya habían comenzado, y eso lo dejó fuera de la contienda, pese a que en una primera fase había recibido el apoyo de la dirigencia estatal para ser abanderado blanquiazul. Recientemente, el tribunal ordenó a la dirigencia nacional panista incluir a Martínez en la selección de los aspirantes, mientras los comités municipales zacatecanos pidieron a la Comisión Permanente (CP) del partido realizar una nueva elección, pero el órgano de gobierno desoyó el llamado y designó a Leonel Cordero, con el argumento de que ya no hay tiempo para una votación. El mismo razonamiento se aplicará en Huixquilucán, estado de México, pese a que la precandidata a presidenta municipal, Annel Flores, pidió reponer los comicios internos, ya que los del domingo pasado fueron afecta-

dos por el robo de urnas cometido por integrantes de la planilla de Enrique Vargas del Villar. Por otra parte, la CP desginó como candidato pluri a Miguel Ángel Salim Alle, quien está inhabilitado para ocupar cargos públicos por abusar y ejercer indebidamente la dirección del Instituto de Seguridad Social del Estado de Guanajuato. El 26 de abril del 2013, la Secretaría de la Transparencia y Rendición de Cuentas inhabilitó por dos años a Salim Alle por causar pérdidas millonarias al instituto.


VIERNES 13 DE MARZO DE 2015 •

POLÍTICA 15

La empresa se deslinda de su incorporación a la organización

Despide MVS a dos reporteros relacionados con MéxicoLeaks ■

Carmen Aristegui anunció dos días antes su participación en ese medio

Este jueves, la empresa MVS determinó despedir a Daniel Lizárraga, jefe de la Unidad de Invetigaciones Especiales, y al reportero Irving Huerta, de la emisión matutina de sus noticiarios que conduce Carmen Aristegui, debido a que “la empresa tiene razones suficientes para considerar que han ocasionado la pérdida de confianza en ambos reporteros” (cuyos nombres no menciona en el comunicado). Esto ocurrió dos días después de que Aristegui anunció la incorporación del equipo de investigaciones de NoticiasMVS/ Aristegui Noticias a la nueva organización MéxicoLeaks. En este nuevo diferendo entre MVS y la conductora la empresa ha difundido ya tres comunicados en promocionales –incluso en el horario de Aristegui– y desplegados para deslindarse del anuncio de la periodista (a la cual tampoco han mencionado expresamente). La empresa MVS cuestionó “el uso de nuestra marca, sin autorización expresa”, y anticipó que “tomaría las medidas pertinentes y necesarias a fin de que sus recursos humanos y tecnológicos, financieros y materiales no sean utilizados para fines distintos a los que fueron creados y sirvan a intereses particulares que nada tienen que ver con el periodismo”. Aristegui comentó al aire, sorprendida por el promocional difundido en su espacio: “Vamos a ver de qué se trata y de dónde viene”, para añadir que su único compromiso era con la audiencia. Frente al segundo comunicado de MVS, señalando que el problema no era MéxicoLeaks, sino que quien decide las alianzas estratégicas era la empresa, Aristegui respondió: “Seguimos haciendo nuestro trabajo. Si alguien quiere crear un pleito artificial aquí, no cuenten con nosotros; apostamos porque este espacio se mantenga abierto, libre, independiente y haciendo periodismo para la audiencia. Este espacio está con la apuesta de mantenerse trabajando mañana tras mañana.” Horas después se conoció el despido de los reporteros, quienes encabezaron las investigaciones del reportaje sobre la Casa Blanca de la esposa del presidente Enrique Peña Nieto, la actriz Angélica Rivera. El ombdusman Noticias MVS emitió un posicionamiento en el que cuestiona que se ventilen los acuerdos de manera pública, pues debió dirimirse el tema en el comité editorial de la empresa. “En lugar del diálogo y el acuerdo, la empresa recurrió a la estridencia mediática, sin ninguna aportación a la libertad

de expresión; por el contrario, se hizo un daño a la imagen de los periodistas y de la marca que supuestamente se pretendía defender”. En las redes sociales surgieron movimientos en apoyo a la libertad de expresión y de la pe-

riodista en el conflicto con MVS. Los hashtags #EndefensadeAristegui y #CarmenSeQueda fueron espacios en que internautas expresaron comentarios sobre la situación entre Aristégui y empresa. DE LA REDACCIÓN

La periodista Carmen Aristegui ha recibido muestras de apoyo en su actual diferendo con la empresa MVS ■ Foto Marco Peláez


16 POLÍTICA • VIERNES 13 DE MARZO DE 2015

EMIR OLIVARES ALONSO

El investigador del Instituto de Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México, Joel Carrillo, experto en la investigación de temas ligados al agua, exigió al diputado priísta Manlio Fabio Beltrtones una disculpa pública a la comunidad científica, por haber dicho que con “la simple lectura (del dictamen de la Ley General de Aguas) le quedaría claro a cualquiera que no tenga lento aprendizaje, que no hay intención privatizadora”. El académico acudió ayer a

Los investigadores no somos de lento aprendizaje: académico

Piden que Beltrones se disculpe ante la comunidad científica ■

Dijo que al leer bien se entiende que no hay intención de privatizar el agua

una reunión convocada por algunos diputados del PRD, donde también participaron representantes de la sociedad y funcionarios

de algunos estados y municipios. Desde ahí recordó a Beltrones que todos los especialistas que se oponen a la aprobación de la iniciativa

Precipitación en San Lázaro por cerrar la sesión del pleno

cuentan con un título o certificado expedido por instituciones públicas de educación, de México u otras naciones, con lo que tienen

elementos para hacer críticas y propuestas sobre el tema. Desde su punto de vista, el legislador del PRI no sólo ofendió a la comunidad científica, sino también a las universidades de las que egresaron y en las que laboran. Detalló que los investigadores que acudieron a la reunión de ayer con legisladores volvieron a insistir en que la iniciativa de Ley General de Aguas es privatizadora, limita el derecho humano al recurso y criminaliza la investigación sobre el tema.

Por lo pronto, en Internet: Fabrizio León

Evitan debate sobre probable acto de Presentan en Mérida el corrupción del gobernador de Sonora proyecto La Jornada Maya ROBERTO GARDUÑO ENRIQUE MÉNDEZ

Y

El presidente en turno de la Cámara de Diputados, Francisco Arroyo Vieyra, precipitó el cierre de la sesión del pleno omitiendo el acuerdo que la Junta de Coordinación Política asumió la víspera para debatir el señalamiento de probable acto de corrupción del gobernador de Sonora, Guillermo Padrés, y la reducción del precio de las gasolinas en territorio nacional. Por la mañana, el coordinador parlamentario del PAN, Ricardo

AUMENTARÁN

EN

Anaya, dio por buena la noticia de que el pleno abordaría durante los trabajos de este jueves el debate sobre los señalamientos contra el gobernador de Sonora, quien probablemente habría establecido actos fuera de la norma al recibir recursos de un empresario de aquella entidad. Anaya comprometió a su partido a combatir la corrupción, pero denunció: “dejemos de simular, de utilizar esos temas con fines de golpeteo político y vamos a demostrar a los ciudadanos que sin colores partidistas estamos dis-

CHIAPAS

puestos a ir contra la corrupción”. –¿Caiga quien caiga? –Por supuesto que sí. No obstante, el tema de la probable corrupción del gobernador Padrés y su hermano, que fue agendado en el orden del día, no alcanzó a ser procesado porque el priísta Arroyo Vieyra decretó el fin de la sesión. Lilia Aguilar, del PT, denunció que el PAN “aplicó un intenso cabildeo, no sólo en la Cámara de Diputados sino con el gobierno federal, para impedir que el debate se concretara”.

INVERSIÓN PARA EL SECTOR GANADERO

Presentación del proyecto de La Jornada Maya. En la imagen, a la derecha, Fabrizio León Diez, director de la publicación ■ Foto Barry Domínguez CARLOS ÁGUILA ARREOLA Corresponsal

MÉRIDA, YUC.

La Concordia, Chiapas. Para impulsar la actividad agropecuaria y mantener a Chiapas entre los estados con el mejor hato ganadero en materia de genética y registro, el gobernador Manuel Velasco se propuso como meta entegrar más de 6 mil ejemplares bovinos durante 2015. Aseguró que la finalidad es incrementar las fuentes de ingreso de las familias del campo e impulsar la producción de leche y la carne de calidad DE LA REDACCIÓN

El salón Ek Balam del Centro de Convenciones Siglo XXI de esta ciudad lució abarrotado por la asistencia de más de 200 personas durante la presentación de La Jornada Maya. A las 21:35 fue proyectado el video promocional de este proyecto dirigido por Fabrizio León Diez. “Así, en el recinto de la Feria Internacional de Lectura de Yucatán 2015 (Filey), les presentamos La Jornada Maya en Internet… por lo pronto. En poco tiempo habremos de salir

en nuestra versión impresa, ya que este proyecto tendrá como ingrediente fundamental, durante mucho tiempo, el aromático y chasqueante papel”, dijo el director de la publicación. Fundador en la ciudad de México de La Jornada nacional, León Diez está al frente de un grupo de periodistas, artistas e intelectuales que darán expresión a los mexicanos de a pie, en Yucatán, Quintana Roo y Campeche. “Sólo soy un emisario; de parte de la directora general de La Jornada, Carmen Lira Saade, quiero extenderles la más sincera gratitud por recibirnos”, sostuvo.


VIERNES 13 DE MARZO DE 2015 •

Favorable, la creación de empleos: IMSS El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) informó que la afiliación en febrero de este año fue “favorable”, pues hubo una “creación de empleo de cerca de 134 mil puestos de trabajo”. En un comunicado detalló que el incremento durante febrero, de 133 mil 691 puestos, es 8 mil 132 plazas superior a lo reportado en febrero de 2014 (125 mil 559), y 10 mil 308 por arriba del promedio registrado en los febreros de los cinco años previos (123 mil 383). El IMSS refirió que en lo que va del año el incremento es de 193 mil 475 empleos, 45 mil 937 más que la variación reportada en el mismo periodo de 2014 (147 mil 538), y 17 mil 652 plazas superior que el crecimiento promedio reportado en el mismo periodo de los cinco años previos (175 mil 823). Precisó que la cifra de afiliados al 28 de febrero de 2015 es de 17 millones 433 mil 62 puestos de trabajo, de los cuales 85.4 por ciento corresponde a plazas permanentes y 14.6 por ciento a eventuales, y añadió que el crecimiento en los últimos 12 meses es de 760 mil 463 puestos de trabajo, equivalente a una tasa de 4.6 por ciento. Casi todas las entidades federativas del país presentaron crecimientos anuales, excepto Campeche y se detalló que los estados con incremento anual superior a 6 por ciento fueron Guanajuato, Baja California y Quintana Roo. A nivel sector, el incremento anual fue impulsado principalmente por la industria de la construcción, con 11.6 por ciento; comunicaciones y transportes, con 5.5 por ciento; el sector agropecuario, con 5.4 por ciento, y transformación, con 5.3 por ciento. DE LA REDACCIÓN

POLÍTICA 17

La flexibilidad en las contrataciones no precarizó el empleo, asegura el secretario

Tardará muchos años la recuperación de los salarios en México: Navarrete Prida ■

No hay triunfalismo en materia laboral: 57% de los mexicanos están en la economía informal

PATRICIA MUÑOZ RÍOS

El secretario del Trabajo, Alfonso Navarrete Prida, sostuvo ayer que sólo aumentarán los salarios de los mexicanos en forma consistente si se eleva la productividad, pero reconoció que concretar la recuperación de los ingresos de los trabajadores tardará muchos años. Al presentar un informe de resultados de la reforma laboral, el funcionario aseguró, además, que las modificaciones que se llevaron a cabo a la Ley Federal del Trabajo, entre ellas la que flexibiliza las formas de contratación, “no precarizaron el empleo”. Navarrete Prida dijo que no se trata de dar un discurso “triunfalista” en materia laboral, porque falta aún mucho por hacer en este tema, pues en la economía informal permanece 57 por ciento de los trabajadores activos; se mantiene el reto de reducir el número

ANGELES CRUZ MARTÍNEZ

El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) dio marcha atrás y decidió no hacer efectiva la renuncia de Elizabeth, gerente de una tienda del organismo en Irapuato, Guanajuato, quien aseguró que su cese se debió a que está embarazada. Luego de la denuncia de la trabajadora y la queja ante el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), el pasado miércoles tres funcionarios, entre ellos el director de Superissste, José Merino Castrejón, le ofrecieron una plaza en otra tienda –al parecer con menor jerarquía– para que regresara al trabajo. Elizabeth rechazó la propuesta porque la afectaría en

de los de niños que laboran en el país, que es de 2.5 millones; además que 45 por ciento de los trabajadores no están capacitados suficientemente para cubrir sus actividades. El funcionario inició el informe hablando de los salarios, y planteó que en México no podrán recuperarse los ingresos de los trabajadores “por decreto, por concurso, ni por suerte…. va a tener que ser con mucho esfuerzo de los mexicanos, durante muchos años y con la productividad por delante”. En el encuentro también presentó el Observatorio para la Productividad Laboral y la Guía Metodológica PROLAB, esquemas que permitirán medir los niveles de productividad y que ésta se “democratice”. Porque “en el país hay pocos mexicanos que ganan bien y que son capaces de competir con cualquier empresa a escala global y mundial,

y hay muchos mexicanos que ganan muy mal y no tienen niveles de competencia para mejorar siquiera sus propios ingresos”, sostuvo. En el mismo tenor, el secretario aseguró que en 2014, durante mil 100 negociaciones contractuales, se incluyeron “bonos de productividad” para casi 600 mil trabajadores, mientras en lo que va del presente año, en 134 revisiones ya se pactaron estos mismos bonos. En cuanto al empleo, expuso que en los pasados 15 años se han podido generar alrededor 400 mil nuevos puestos de trabajo anualmente; sin embargo, cada año 800 mil jóvenes se incorporan al mercado laboral. Lo más grave de esto, es que México está viviendo el mayor nivel educativo de su historia en cantidad, no en calidad, “pero el país no da para generar empleos para esos jóvenes y más decep-

cionante todavía, los empleos que genera no son acordes a lo que el mercado educativo está ofreciendo”. “Por eso seis de cada 10 trabajadores en México, al inicio de este sexenio, estaban en la informalidad, eso se llama en otras palabras, en materia de jóvenes, desesperanza en el país”, lamentó. Argumentó que la flexibilización en la contratación que trajo la reforma laboral no significó, a pesar del temor que se tenía, que se precarizara el empleo. Al referirse a la justicia laboral, planteó que en lo que va del año, la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo ha recuperado en favor de los trabajadores 300 millones de pesos de los fondos que tenían en las Afores. Y en la presente administración se han brindado 470 mil asesorías a los trabajadores y nueve de cada 10 juicios se han ganado.

Inadmisible un agravio contra las mujeres, dice el director

Dan marcha atrás en el Issste a despido de trabajadora por estar embarazada su salario. Por la tarde y ya con instrucciones del director del instituto, Sebastián Lerdo de Tejada, le informaron a Elizabeth que podía regresar a su plaza de gerente, la que ocupa desde marzo de 2014 en la tienda SC076 “Semicentro Issste”, lo que ocurrió desde ayer.

Mal proceso administrativo El instituto informó que no se hizo efectiva la renuncia de la trabajadora, la cual había fir-

mado el 9 de febrero, luego de que el resultado del inventario a la tienda arrojó un faltante de 16 mil pesos. El Issste reconoció que los directivos en esa zona no siguieron el procedimiento administrativo de investigación y eventual sanción, por lo que ahora la indagatoria del orgsnismo es sobre ese comportamiento. “Cualquier agravio en contra de los empleados y más si se trata de mujeres embarazadas, es inadmisible en el Issste”, afirmó Lerdo de Tejada. En este caso,

se informó que Elizabeth no será afectada en su situación laboral y de hecho, esta semana recibió su salario íntegro. También afirmó que no habrá ninguna represalia contra la trabajadora. Al respecto, el Grupo de Información de Reproducción Elegida (GIRE), que asesoró a la empleada para la presentación de la queja ante Conapred, señaló que solicitará la aplicación de medidas cautelares para protegerla ante cualquier situación que pudiera presentarse.


18 POLÍTICA • VIERNES 13 DE MARZO DE 2015 FABIOLA MARTÍNEZ

Funcionarios de México y Guatemala se reunieron ayer en la Secretaría de Gobernación para los trabajos del Grupo de Alto Nivel sobre Seguridad. Las delegaciones de ambos países hicieron énfasis en el trabajo de inteligencia para combatir el crimen en la frontera, especialmente a los grupos agresores de migrantes. Los representantes del gobierno guatemalteco hicieron un reconocimiento a México por las recientes detenciones de líderes criminales, lo cual –afirmaron– impacta positivamente en la seguridad regional. La cita privada, en la que se habló también del control aduanal y el combate al contrabando, es preparatoria al encuentro de los presidentes de ambas naciones, programada para este viernes. En meses recientes la migración procedente de Centroamérica, especialmente de Guatemala, aumentó significativamente. En 2013 fueron llevados ante las autoridades mexicanas 86 mil 298 extranjeros; de éstos, 31 mil 188 eran guatemaltecos y 34 mil 110 hondureños. La repatriación se ubicó en el mismo rango: 30 mil de la primera nacionalidad y 33 mil de la segunda.

Destacan trabajo de inteligencia para proteger a migrantes

Cumbre de funcionarios de seguridad México-Guatemala ■

Se dispara número de indocumentados procedentes de Centroamérica

Al cierre del año siguiente, el Instituto Nacional de Migración (INM) reportó 127 mil 149 mil “presentados”, la mayoría del bloque de Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua. Sin embargo, el nivel se emparejó en cuanto a guatemaltecos y hondureños, con 47 mil 794 y 47 mil 521 presentados, respectivamente. También subió el número de devueltos, al cerrar en 42 mil 808 y 41 mil 661, en esa misma relación. La reunión, realizada en el salón Juárez de Gobernación, fue encabezada por el responsable de la política interna de México, Miguel Ángel Osorio Chong, y su homólogo del vecino del sur, Héctor Mauricio López Bonilla. El funcionario mexicano resaltó la importancia del mecanismo bilateral en materia de seguridad

Suman 13 encuentros en su mandato

El presidente Otto Pérez se reunirá con Peña Nieto CIRO PÉREZ SILVA

Con la visita de Estado que realizará a México este viernes el presidente de Guatemala, Otto Pérez Molina, sumarán 13 los encuentros que el mandatario centroaméricano y el presidente Enrique Peña Nieto, han sostenido a lo largo de sus administraciones, “cercanía que se verá reflejada en la firma de convenios en materia de diversos temas fronterizos, energía, desarrollo social, turismo, acuacultura y seguridad”, afirmó la subsecretaria para América del Sur, Vanessa Rubio, tras confirmar también la visita este mismo día del presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández. Sobre el tema de seguridad, la funcionaria de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) dijo en entrevista con La Jornada que luego de que otras administraciones lo suspendieron por ocho años, el Grupo de Alto Nivel sobre Seguridad tiene avances concretos en materia de protección de derechos humanos de los migrantes, un proceso expedito y dinámico de intercambio de informacion para operaciones de seguridad en Mexico y Guatemala, incautaciones y alertas oportunas en materia de seguridad fronteriza, entre otros. Encabezado por el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, y el ministro de Gobernación de Guatemala,

Mauricio López Bonilla, este grupo se ha reundio ya en cinco ocasiones, la última ayer jueves, para abordar asuntos como el intercambio de información, capacitación, operativos conjuntos y desarrollo institucional, pues el diálogo “está más fluido y vigente que nunca”, aseguró. La visita del mandatario hondureño, explicó Vanessa Rubio, es para atestiguar la firma de un instrumento en materia de energía entre México y Guatemala, el cual tendrá carácter regional. Sobre la regularización de los cruces fronterizos, la funcionaria de la cancillería recordó que a los ocho puntos existentes se sumarán dos más con el propósito de mejorar el control del flujo de personas, vehículos y bienes. Destacó que en 2013 se expidieron 64 mil tarjetas de visitante regional a ciudadanos guatemaltecos y en 2014 se otorgaron 105 mil, además que el año pasado también se entregaron 15 mil 400 tarjetas para trabajadores fronterizos, lo que permite una mejor conviviencia entre las comunidades de ambas naciones. Vanessa Rubio recordó que México es el tercer inversionista en Guatemala y primer socio comercial, con un intercambio de 2 mil 275 millones de dólares. En los pasados 10 años el comercio entre ambos países se incrementó 151 por ciento, concluyó.

con el propósito de alcanzar una frontera segura y próspera. Asistió la procuradora General de la República, Arely Gómez; el comisionado nacional de Seguridad, Monte Alejandro Rubido; el jefe de la Policía Federal, Enrique Galindo, y el comisionado del INM, Ardelio Vargas. También el subsecretario de Prevención y Participación Ciudadana de Gobernación, Roberto Campa; Noé Sandoval, subsecretario de la Defensa Nacional; Conrado Aparicio, subsecretario de Marina, así como representantes y funcionarios diplomáticos de ambas naciones. En tanto, Eugenio Ímaz, director general del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen), emitió un informe sobre seguridad en la frontera. Lo mismo hizo Ulises Noé Anzueto Girón, secretario de Inteligencia Estratégica de Guatemala. El 3 de marzo pasado, el responsable del INM dijo que el disparo en el flujo de indocumentados fue provocado por la deterioro de las condiciones económicas y de inseguridad en

Centroamérica. En este sentido subrayó que la atención al fenómeno debe ser con base en la corresponsabilidad de las naciones. Alertó que los migrantes siguen siendo blanco de ataque de los traficante de personas, secuestradores y delincuentes en general, de ahí la importancia de ordenar la migración. Dijo que se estudia ampliar a hondureños y salvadoreños los beneficios de la tarjeta de visitante regional, que actualmente sólo se otorga a los de Guatemala y Belice. Por ahora, México ha entregado más de 120 mil tarjetas de visitante frecuente. De enero de 2014 a la fecha han sido detenidos y presentados ante las autoridades correspondientes 408 presuntos delincuentes por cometer ilícitos en contra de migrantes. En el mismo periodo fueron “rescatados” 64 mil extranjeros, principalmente oriundos de Centroamérica, los cuales eran víctimas de pandillas y organizaciones criminales. “Es un tema que no podemos soltar”, señaló el comisionado del INM.

Panistas se reúnen con disidentes cubanos Invitado por legisladores del PAN, el disidente cubano Guillermo Fariñas demandó en el Senado que el Congreso mexicano exija al gobierno de Raúl Castro que a la par de sus negociaciones con Estados Unidos se siente a dialogar “con su propia oposición”. Fariñas y otros tres disidentes –Juan Antonio Madrazo, Elena Larriñaga de Luis y Andrés Hernández– miembros de la Unión Patriótica de Cuba, fueron invitados al Senado por la panista Mariana Gómez del Campo, presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores para América Latina y el Caribe. Al encuentro asistieron también Gustavo Madero, líder nacional del PAN y Jorge Ocejo, integrante del Comité Ejecutivo Nacional e impulsor de la disidencia cubana, además de Stefan Jost, representante de la Fundación Konrad Adenahuer. En su intervención, Fariñas insistió en que “es un buen paso” que Cuba y Estados Unidos se hayan sentado a conversar, “pero le pedimos al Senado mexicano que nos ayude a exigirle al gobierno cubano que se siente con su propia oposición tanto dentro como fuera para limar asperezas”. ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS


VIERNES 13 DE MARZO DE 2015

19


20

VIERNES 13 DE MARZO DE 2015

a movilización ciudadana y mediática logró detener la ley Korenfeld, es decir, la iniciativa del Ejecutivo federal –con grandes empresas detrás– para una Ley General de Aguas. Pero en cualquier momento el PRI y ese negocio disfrazado de partido político que es el Verde pueden revivirla y, con o sin discusión de por medio, imponerla en la Cámara de Diputados, con una pequeña ayudada de algunos de sus amigos panistas. Esta es sólo una tregua dentro de esta guerra emprendida hace ya varios años. Y no se libra tan sólo en el Poder Legislativo y en los medios de comunicación. También, y sobre todo, se libra en defensa del agua de las comunidades indígenas y campesinas, o en contra de las grandes represas y los trasvases. O en contra de megaproyectos orientados sólo por el lucro, como la que libran las y los regiomontanos contra el proyecto Monterrey VI. Esa guerra acaba de cobrar otra víctima mortal en Chihuahua. El miércoles 25 de febrero fue asesinado, en el estacionamiento de un centro comercial de Ciudad Juárez, Alberto Almeida, empresario barzonista, defensor del agua de su región, según las autoridades “para despojarlo de su camioneta”. Sin embargo, el pistolero profesional que lo liquidó de un solo balazo en el rostro, frente a su esposa aterrorizada, huyó sin llevarse el vehículo. En la lucha por defender el agua del río Del Carmen en los municipios de Buenaventura y Ahumada, en Chihuahua, es la tercera persona que cae asesinada. Antes de él, en octubre de 2012 fueron ultimados Ismael Solorio y Manuelita Solís. Alberto era un esforzado empresario de la desértica Villa Ahumada. Ranchero, restaurantero, como casi toda la población activa de la “capital mundial de los

e despierto escuchando la radio y me duermo escuchando la radio. Es algo tan normal –e integral– para la vida cotidiana como respirar, comer, beber o... leer; una manera –por cierto– suplementaria, pero a la vez sumamente natural de “ingerir” música (clásica), información (política/cultura) o literatura (novela en capítulos). Uno ya ni lo piensa. Pero a veces, cuando sí me pongo a pensar en todo esto, o por ejemplo en la relación entre la radio y la política, me da un repentino ataque de memorias perversas y me acuerdo del papel central que le asignaba Hitler en su plan de la colonización de los pueblos eslavos. ¿La radio, una herramienta de la colonización? Así es. Para Hitler los eslavos eran unos “salvajes” –“como los hindúes o los aztecas” (sic)–, a quienes, exterminando simultáneamente sus élites políticas e intelectuales, había que negar toda la educación o la literatura. El único “pasatiempo” permitido –pensado como un método de control y despolitización– era “la radio y la música hasta hartar” (Hitler’s table talk, 1941-1944, Enigma Books, 2000, p. 237). En ese momento siempre se me quitan las ganas de escuchar lo que estoy escuchando y lo apago. Entonces agarro un libro. Normalmente sólo para ahondar el desasosiego y seguir leyendo sobre el tema (y no: por fortuna nunca es tan grave como para que tenga que ser Mein kampf...). El otro día era una hojeada de Adorno que, huyendo de los nazis a Estados Unidos (1938), se dedicó a estudiar los efectos que tenía la radio –algo novedoso en aquel entonces– en la percepción y el funcionamiento de la música. Partiendo de las observaciones de su amigo Walter Benjamin (“lo emancipatorio del arte en los tiempos de la reproductibilidad técnica”), se mostraba no obstante escéptico sobre su potencial: por ejemplo, su efecto de “aquí y ahora” era, para él, “puramente ilusorio” (Current of music: elements of a radio theory, Cambridge Press, 2009, p. 93). Otro alivio a mis periódicas “depresiones radiofónicas” llegó hace poco con la selección de programas para la radio escritos –y presentados– por el mismo Benjamin en los años 1927-1933, una faceta poco conocida de él (Radio Benjamin, Verso, 2014, 424 pp.).

OPINIÓN

Agua: la guerra sigue VÍCTOR M. QUINTANA S. burritos”. Llegó a ser presidente de este, el segundo municipio en extensión del país, y se distinguió por servir a su pueblo antes que nada. Cuando en el verano de 2012 los barzonistas, encabezados por Martín Solís e Ismael Solorio, empezaron su lucha por defender el agua del río Del Carmen, ante las represas y extracciones ilegales de menonitas y rancheros acaudalados, Alberto vio con simpatía la causa y se unió a ella. Participó con entusiasmo en el bloqueo de la vía del ferrocarril, en la cabalgata a Chihuahua y otras acciones. Se llenó de dolor e indignación ante el asesinato de Ismael y Manuelita. Pero no bajó los brazos. Continuó luchando en su pueblo, sin mucha compañía, pues el grueso del contingente barzonista está en Benito Juárez. Lo que no le perdonaron sus asesinos es que haya presentado varias denuncias ante la PGR tocando los intereses económicos de ellos. Una de éstas por perforaciones ilegales en el Rancho Santa Rita, lo que condujo a la clausura de varias perforaciones. También denunció el robo de energía eléctrica en varios predios. Por eso lo mataron. Por defender el medio ambiente y el agua contra quienes sólo los consideran “bienes económicos”, mercancía.

Radioapología MACIEK WISNIEWSKI* En total fueron casi 90: la mayoría en forma de pláticas “para niños” (aunque bastante exigentes y con conexiones con el resto de su obra: El origen del drama barroco alemán, Libro de los pasajes, La obra de arte en la época de su..., etc.); más unas piezas de radioteatro y algunos “modelos experimentales”. Fascinado con el impacto de las “nuevas tecnologías” –apenas en 1920 se transmitió el primer programa de noticias por la radio–, Benjamin disfrutaba los momentos pioneros de este medio y las condiciones particulares de la joven república de Weimar (más una fuente estable de ingresos). Leyendo estas colaboraciones (preservadas en manuscritos; no se conservó ninguna grabación de su voz...), uno casi siente la atmósfera de la efímera libertad intelectual y cultural weimariana que se esfumó con la llegada de Hitler. Si bien Benjamin estuvo bastante entusiasta sobre la radio y su potencial –mucho más que Adorno–, veía claros peligros: su abuso por el poder y su conversión en la herramienta de la ideología (vide: la máquina propagandística nazi). Para mí, la radio existe desde siempre; desde que me acuerdo, ocupaba un lugar central en la casa de mis abuelos. Se encendía en la mañana y se apagaba antes de ir a dormir, cuando el abuelo regulaba los relojes según la hora oficial. Me acuerdo que a veces llegaba un amigo suyo para jugar ajedrez y se ponían a discutir sobre la prohibida Radio Europa Libre–¿escuchar o no?–, la emisora financiada por la CIA en el contexto de la guerra fría (como Radio Martí para Cuba). Estoy seguro de haber escuchado a mi abuelo una vez decir: “No confío en la propaganda de Varsovia o de Moscú, y tampoco en la de Washington”. En aquel entonces las emisoras y las ondas de radio eran de las principales herramientas y terrenos de la lucha ideológica. Hoy, en los tiempos de la “nueva guerra fría” (¡sic!), ya es un poco diferente. La radio –pasando por una serie de cambios

Por luchas como la de Alberto, como la de Ismael y Manuelita, como la de los dirigentes yaquis presos, no podemos conformarnos con haber contenido hasta ahora la ley Korenfeld-Videgaray. Porque hay un proyecto alternativo que sacar adelante. Es la iniciativa ciudadana por una Ley General de Aguas propuesta por la Coordinadora Agua para Tod@s luego de una paciente elaboración por gente de la academia, de las comunidades, activistas y técnicos y ya presentada en el Senado y avalada por varias docenas de legisladores. Parte de que el agua es un bien común de la nación, multidimensional, no sólo económico, que no debe manejarse con fines de lucro. Se propone hacer efectivo el derecho humano al agua no en la cantidad de 50 litros por persona, como la ley Korenfeld, sino en lo que marcan las normas internacionales de salud. Busca garantizar el agua para los ecosistemas, para la soberanía alimentaria, para la recarga de acuíferos. Respeta los derechos históricos de las comunidades sobre las fuentes hídricas. Promueve la participación ciudadana y la contraloría social sobre el recurso y pone los sistemas de agua potable en manos públicas y comunitarias. Desmonta el sistema de concesiones que conduce al acaparamiento, la sobrexplotación del agua y el lucro. Prohíbe los trasvases, así como destinar el agua al fracking y a la minería tóxica, entre otras cuestiones. Por todo esto, se requiere una amplia coalición de fuerzas sociales y democráticas no sólo para poner el clavo final en el ataúd de la ley Korenfeld, sino para hacer que la propuesta o las propuestas emanadas de la sociedad civil sean discutidas y aprobadas por el Congreso. Sería el primer revés de la furia privatizadora del peñanietismo. ■

tecnológicos: ¡Internet!– ya perdió su centralidad y la lucha se trasladó a las plataformas digitales que combinan varios medios, canales de noticias 24 horas y servicios de agencia (RT/Sputnik, Telesur, etc., vs. el aparato de la “dictadura global mediática”). En un texto corto, no pensado para la emisión, pero que también forma parte del tomo –Reflections on radio, 1931)–, Benjamin subraya que la debilidad fundamental de la radio y el obstáculo para cumplir con su potencial es la separación entre el locutor y el público, una “falla de origen” localizada en su base tecnológica. Como tal, la radio sólo reproduce los malos hábitos y la “mentalidad consumista” sin ser capaz –a pesar de sus herramientas formales y tecnológicas– de influir en ellos, y lo que debería hacer es formar un nuevo tipo de radioescuchas: activos y con pericia (p. 364). Cambiar la radio del aparato “unidireccional” a uno “bidireccional”, convirtiendo a un radioescucha pasivo en un productor, también fue el postulado de Brecht, igualmente dedicado a la tarea de expandir las fronteras de la radio en tiempos de Weimar. Hoy tal vez lo más cercano a esta propuesta es la práctica y la experiencia de las radios comunitarias –indígenas y populares– a lo largo y ancho de nuestra América (y no sólo). Como siempre, lo más interesante ocurre “abajo” (véase: www.aler.org y www.amarceurope.eu). La radio para muchas comunidades y organizaciones es parte integral de su proyecto político y de vida: la capacitación y la participación de hombres, mujeres, jóvenes y ancianos son procesos de empoderamiento tecnológico-cultural y de concientización política. Los antes radioescuchas pasivos se vuelven productores activos con conocimientos nuevos y capacidades para transmitir y articular –mediante los programas y reportajes que preparan– los problemas de sus pueblos. Si hay un denominador común de todo esto es la descolonización de los saberes y el afán de independizarse de la influencia y la manipulación mediática de los “malos gobiernos”. ¿La radio, una herramienta de la descolonización? Así es. Hitler se revuelve en la tumba. ■ * Periodista polaco Twitter: @periodistapl


VIERNES 13 DE MARZO DE 2015

OPINIÓN

¿Sabe qué le espera, procuradora?

21

Gobierno de Colima criminaliza la defensa de Zacualpan GILBERTO LÓPEZ

Y

RIVAS

Y

PAUL HERSCH MARTÍNEZ*

JORGE CARRILLO OLEA n octubre de 1990, por orden del presidente Salinas, el Cisen practicó una visita técnica a la PGR. Se deseaba saber el grado de evolución de una directiva dada por el presidente en diciembre de 1988 y conocer la situación interna. Los resultados fueron deplorables. Habían pasado dos años de grave deterioro, de caída vertical. La auditoría se debía, según el presidente Salinas, a que la PGR “nos está creando muchos problemas de opinión y sólo magros productos de operación”. La directiva fue un programa muy específico que incluía crear a su interior un organismo de derechos humanos, uno de relaciones internacionales y uno de desarrollo tecnológico para impulsar la inteligencia criminal. Era la respuesta a las numerosas violaciones que se cometían a los derechos humanos principalmente; al escaso apoyo oficial que se derivara de nuestras relaciones internacionales, los excesos con que operaban en México la DEA y la FBI, y a la ausencia de una capacidad investigadora tecnificada del delito. De manera concisa el resultado arrojó: 1) nada de lo ordenado se había realizado, y 2) una grave evidencia de haber una total disfunción interna. El organigrama era una simulación ya que se actuaba mezclando acciones de dependencias que operaban en espacios de otras, a veces duplicadas y enfrentadas como la PJF. La contraloría prácticamente no existía, porque el contralor pasaba largos días en su tierra, con boletos y viáticos con cargo al presupuesto, consecuentemente los programas sistémicos de auditoria a nadie interesaban y las quejas y denuncias se recibían, se ignoraban o se perdían. Lo peor era el descontrol sobre agentes del Ministerio Público y policías. Eran reclutados sin llenar requisitos, eso se evidenciaba en la ausencia de documentación comprobatoria en los expedientes, integrados éstos sin uniformidad, los exámenes sicológicos se simulaban. La capacitación e inducción al trabajo no existían y se actuaba en la persecución del delito sin órdenes ni controles, siempre en los márgenes de la ley. Mucho del armamento, vehículos y radios eran propiedad privada de los comandantes. A esta aberrante situación de 1990 le seguirían cuatro procuradores más en esa administración y ocho posteriores hasta la fecha. Esto es, 12 procuradores en poco más de 20 años, 1.7 años per cápita en promedio. La institución ha experimentado controvertibles transformaciones: una ley orgánica vigente cuando se celebró la visita y dos leyes orgánicas más, las de 1996 y 2009. ¿Ha cambiado la PGR en 25 años? Sí, han crecido sus efectivos e instalaciones, pero no ha superado el crónico déficit respecto de su carga de responsabilidades. Tantos procuradores, tantas leyes y tantos cambios son signo de falta de rumbo e inestabilidad. No se tiene noticia de que en las siguientes gestiones a aquella de 1990 se haya formulado y ejecutado un programa sectorial con fuerte acento en el desarrollo del recurso humano y corporativo. Sí, cada sexenio, acatando la ley, se formula de manera ritual un programa sectorial, pero el problema central, el recurso humano y de sistemas, sigue aplazado. Una conclusión es de gran magnitud: la PGR se ha transformado mucho y muchas veces, ha crecido en altos porcentajes, se crearon y desaparecieron subprocuradurías regionales, se crearon fiscalías y unidades especializadas según las exigencias mediáticas del momento, todo por inspiración del procurador ante presiones. Debido a estas destemplanzas, la capacidad de la PGR para atender eficientemente sus funciones está rebasada en escrupulosidad, calidad y volumen. Ayudaría mucho a la nueva procuradora una simple revisión numérica de cuántas averiguaciones están en trámite, cuántas mañosamente se han reservado ante la incapacidad de promoverlas, cuántas han logrado iniciar un proceso, cuántas ordenes de aprehensión no se han ejecutado, cuántos juicios están siendo vigilados por los ministerios públicos de proceso, por qué cantidad cientos de averiguaciones públicas de orden estatal se han atraído y en qué estado procesal se encuentran. Por ser medular en este desastre vale plantear: ¿es capaz la Policía Ministerial Federal de cumplir los requisitos del nuevo Código Nacional de Procedimientos Penales, artículo 132? La respuesta es negativa porque no ha habido reducación. La comprobación del subdesarrollo corporativo es que los grandes logros de aprehensiones ruidosas los han producido las fuerzas armadas o la Policía Federal, no la PGR. Si valiera una reflexión final ésta sería: nada de lo que haga la nueva autoridad se puede llevar a buen fin si no se ataca el problema más grande de la institución, el factor humano. Sencillamente, la PGR no exige a sus recursos humanos un plan de selección, formación, actualización y especialización como el que se demanda, y si no se rehace ese factor, ningún esfuerzo fructificará. Esta especie de Leviatán que es la actual PGR desde hoy amenaza de muerte a la próxima Fiscalía General de la República. El factor humano y la ausencia de una visión integral en sus operaciones pueden ser su principio y fin. ¿Procuradora, vamos a otro poco de lo mismo? ■ carrillooleajorge@gmail.com

a misión internacional y nacional de observación sobre el caso Zacualpan, Colima, integrada por representantes de redes, académicos, defensores de derechos humanos y periodistas procedentes de Canadá, Estados Unidos y México, llevó a cabo su visita al estado de Colima durante los días del 1º al 4 de marzo, con el propósito fundamental de documentar y observar en el terreno la grave afectación de la vida comunitaria de la población indígena nahua de Zacualpan, a pesar de existir resoluciones judiciales y administrativas que se supone son suficientes para el restablecimiento del estado de derecho, la gobernabilidad y la paz social. Lamentablemente, la misión concluyó, en un extenso, detallado y fundado informe preliminar, que el gobierno del estado de Colima favorece la impunidad, la falta de procuración de justicia y la violación a los derechos humanos y de los pueblos. Un dato indicativo de la preocupante situación que priva en el estado es que la misión no pudo siquiera acceder al pueblo de Zacualpan en las dos ocasiones que intentó ejercer su derecho de tránsito, debido a la acción concertada y sigilosa entre los gobiernos de los tres niveles y un pequeño grupo de extracción priísta que bloqueó el camino de entrada en forma violenta, frente a las propias autoridades omisas y cómplices. Dichas “autoridades”, faltando a su palabra empeñada, no garantizaron en los hechos el ingreso de la misión a la población y pretendieron que los propios observadores hicieran su trabajo político de “convencimiento” con el pequeño grupo de personas que, con palos, tubos y agresiones de hecho y verbales, impidió el paso. Incluso las autoridades del estado intentaron que fueran los observadores nacionales e internacionales los que cargaran con la responsabilidad política y moral de un desalojo violento del bloqueo, desplegando para ello una fuerza de tarea compuesta de centenares de granaderos, policías de civil y hasta una tanqueta, por lo que se optó por la retirada de la misión, para no caer así en la trampa tendida desde la oficina del gobernador, quien, por cierto, no recibió a los observadores y en su única declaración pública sobre su presencia, se hizo parte de la campaña de satanización contra el equipo profesional Bios-Iguana, que generosamente, y a riesgo de sus vidas, sacrificando trabajos y entornos familiares, ha venido acompañando desde hace dos años el proceso de resistencia de Zacualpan contra el proyecto minero, y en favor de la recuperación de un centro turístico comunitario, ocupado ilegalmente por el grupo caciquil priísta y administrado en la total opacidad durante décadas. Desde noviembre de 2013, las reiteradas agresiones a la organización civil Bios-Iguana han incluido amenazas de muerte, detenciones arbitrarias, difamaciones, intimidaciones y boicots a su trabajo, al grado de impedir hasta la proyección pública de materiales de divulgación y reflexión en torno a la amenaza de la megaminería tóxica y la defensa del territorio. En ese sentido, fue muy significativo que el mismo discurso violento, xenófobo, localista y

criminalizador que profería el grupo de bloqueadores desde el primer día de los trabajos de la misión fuera repetido en diversas formas y matices por las autoridades estatales, llegándose al grado de que el peculiar presidente de la Comisión de Derechos Humanos de Colima, Roberto Chapula de la Mora, explotara, lleno de ira, visiblemente alterado, frente a integrantes de la misión que le reclamaban su impuntualidad, con el grito de: “¡Colima es para los colimenses!, ¡ustedes, ya váyanse de Colima!”, lo que por cierto dejó en incómoda situación al representante de la CDI, proveniente de Jalisco. En Colima se presenta la confluencia de dos condiciones nada envidiables: una, la de seguir soportando el dominio del PRI luego de más de 80 años de expoliar los dineros públicos, pues jamás dicho dispositivo de poder ha soltado el control político de la entidad y de sus instituciones gubernamentales. Y la segunda, la de ser el estado de la República que presenta el mayor porcentaje de su territorio concesionado por la Secretaría de Economía a las iniciativas de explotación minera: 44 por ciento de su extensión. En la pequeña población colimense de Zacualpan, a su vez, se presenta otra confluencia, pero no ominosa como la previa: el encuentro de una creciente conciencia de la población originaria nahua en torno a la defensa de su territorio, con el apoyo continuado de la referida organización Bios-Iguana, ampliamente reconocida y comprometida con la educación y promoción ambiental, y con el acompañamiento de procesos de organización local dirigidos a concretar esa defensa. Y es que, cada vez más, la tarea de proteger la integridad de los territorios demanda necesariamente el involucramiento de los movimientos sociales. Lejos se encuentra la defensa del territorio, los discursos “ecológicos” y “ambientalistas” de asociaciones políticas oportunistas que operan en este país ajenas al bien común. En ese sentido, el discurso de las autoridades estatales en Colima se encuentra plagado de alusiones al “estado de derecho”, a la “democracia”, al “desarrollo sustentable”, al “respecto a las comunidades” en un torneo de términos, cuya política en los hechos, contradictoriamente, se dirige precisamente a vulnerar la integridad de las poblaciones y territorios. La población de Zacualpan, exasperada ya, reclama el control de sus recursos, y ese reclamo se encuentra en la base de su proceso de participación. Sin embargo, ¿por qué atemoriza tanto a los funcionarios la verdadera participación social? No es difícil saber la respuesta: la verdadera participación tiene a menudo un carácter subversivo. Pero lo es, no en términos de trastornar un estado armónico o un ordenamiento social pacífico, sino porque trastorna un orden de violencia estructural de muchas caras, una de ellas, en este caso, inherente al modelo extractivista depredador, que cuenta con la servidumbre de los funcionarios y de su insoportable verborrea. ■ * Integrantes de la misión y profesores-investigadores del INAH-Morelos


VIERNES 13 DE MARZO DE 2015

AFP, DPA, AP, PL

Y

REUTERS ESTRASBURGO.

La presión internacional al gobierno del presidente venezolano, Nicolás Maduro, se incrementó este jueves. El Europarlamento aprobó una condena por la “represión” y la “violación de las libertades” en la república bolivariana. Uruguay canceló la convocatoria a una reunión de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) para analizar el enfrentamiento Caracas-Washington, y un tribunal del Banco Mundial impuso a la administración venezolana el pago a una empresa estadunidense de 455 millones de dólares por la nacionalización de dos fábricas. En Caracas, Maduro declaró que a Estados Unidos le va a costar muy caro, en lo político y en lo diplomático, haber declarado a su país “una amenaza” a sus intereses, decisión que calificó de “aberración histórica”. Afirmó: “la única amenaza que hay contra el pueblo de Estados Unidos son sus propios gobernantes, que los mandan a la guerra”, y pidió a su par, Barack Obama, derogar ese decreto. El Europarlamento, en una medida impulsada por los conservadores del Partido Popular Europeo, expresó su “profunda preocupación” por la situación en Venezuela y exigió la liberación de los opositores presos; la resolución, aprobada por 384 votos en favor y 75 en contra, es la novena resolución sobre el país sudamericano votada en esa instancia desde 2007, cuando todavía gobernaba el ahora fallecido Hugo Chávez. Esta nueva resolución constituye una “injerencia” en los asuntos de Venezuela, patrocinada por la derecha y la extrema derecha, indicó el embajador de

STELLA CALLONI Corresponsal

BUENOS AIRES.

La fiscal Viviana Fein, al frente de la causa que investiga la muerte del fiscal Alberto Nisman, recibió este jueves un informe de los peritos de la juez Sandra Arroyo Salgado, ex esposa de Nisman, parte querellante, que señala que el fiscal fallecido, que aparentemente se suicidó, habría estado “de rodillas” al momento del disparo que le quitó la vida. Lo grave de este caso es que este punto del informe pericial fue publicado por el periódico opositor La Nación, a pesar de que la querellante había pedido confidencialidad a la fiscal Fein sobre el peritaje presentado y su contenido. El peritaje se realizó televisivamente, ya que Arroyo dijo que no quería una nueva autopsia.

22

■ El presidente venezolano pide a Obama derogar el decreto que los declara “amenaza”

Presión sobre Maduro desde el Europarlamento, Uruguay y el BM ■

Movilizaciones en todas las entidades venezolanas en repudio a la “injerencia” estadunidense La cancillería uruguaya expresó en su “malestar” ante declaraciones de Maduro, quien calificó de “cobarde” al vicepresidente uruguayo, Raúl Sendic, por haber afirmado que no tenía pruebas de la injerencia de Estados Unidos en la política de Venezuela.

TRIBUNAL ARBITRAL ORDENA A CARACAS PAGAR 455 MDD A COMPAÑÍA DE EU POR NACIONALIZACIONES

El Europarlamento aprobó una condena al gobierno venezolano por la “represión” y la violación de las libertades, y Uruguay canceló una reunión extraordinaria de la Unasur para tratar la situación de Caracas, ante lo cual el encuentro se llevará a cabo en Quito. Pese a la presión internacional, ayer se celebraron numerosas movilizaciones de apoyo al presidente Nicolás Maduro en todo el país. La imagen, en Caracas ■ Foto Reuters

ese país ante la Unión Europea, Antonio García. En este contexto, el tribunal arbitral del Banco Mundial determinó que Venezuela debe pagar a la estadunidense Owens-Illinois más de 455 millones de dólares por la

nacionalización de dos plantas del fabricante de envases de vidrio en 2010. Caracas anunció que buscará anular el laudo del tribunal. En tanto, el canciller ecuatoriano, Ricardo Patiño, informó que la reunión extraordinaria de cancille-

res de la Unasur para tratar la situación venezolana frente a Estados Unidos se realizará el próximo sábado 14 en la sede del organismo en Quito, luego de que Uruguay declinó celebrar el encuentro por “problemas de agenda”.

La ex esposa del fallecido busca llevar el caso a la justicia federal

Fiscal del caso Nisman acepta comparar peritajes sobre el momento de la muerte La fiscal Fein recordó este jueves que retuvo el cuerpo de Nisman porque pensaba que la familia iba a pedir una nueva autopsia, lo que no sucedió. Por eso la sorpresa cuando Arroyo Salgado exigió en una entrevista que Fein “deje de mentirle a la gente”. A esta altura de la situación todos se preguntan ¿quién miente? Porque hay contradicciones en las declaraciones de Arroyo Salgado, quien parece decidida a instalar el “homicidio” en el caso del fiscal, que tenía a su cargo la causa del atentado contra la Aso-

ciación Israelita Argentina (AMIA, 1994) y además obligar a trasladar la causa a la esfera de la justicia federal. La fiscal Fein insistió en las diferencias entre los informes y las conclusiones presentados por la querella y por los peritos del Cuerpo Médico Forense, que depende de la Suprema Corte de Justicia. “No es un informe pericial porque, habiendo tenido las partes (la querella) la oportunidad de efectuar una nueva autopsia o plantear disidencias” en torno al primer informe pericial no lo han hecho, argumentó Fein.

A pesar de esto aceptó la presentación de los peritos y decidió llamar a una junta médica, que se reúna con todos, y ordenó la urgente revisión de la computadora de Nisman, en esta causa. Dentro de los graves problemas de la justicia argentina, el juez federal a cargo de la causa por la apropiación irregular de Papel Prensa, Julián Ercolini, en menos de 24 horas decidió “no hacer lugar” al pedido del fiscal Leonel Gómez Barbella, que ayer solicitó la declaración indagatoria de los directivos de los

Este jueves se realizaron movilizaciones populares de repudio a la “injerencia” estadunidense en los 23 estados de Venezuela y el distrito capital. Maduro declaró que la clasificación de “amenaza” de Estados Unidos a Venezuela es por “culpa” de los opositores que están encarcelados, porque la justicia venezolana detuvo a su principal agente para desestabilizar, en alusión al dirigente Leopoldo López. El cardenal venezolano y arzobispo de Caracas, Jorge Urosa, dijo hoy que es una “exageración” que Estados Unidos declare a Venezuela como amenaza a su seguridad.

diarios Clarín y La Nación al imputarlos por extorsión y persecución. En el caso de Nisman, también se ha advertido en las últimas horas, que al no permitir investigar la computadora y los teléfonos de Nisman, se obstaculiza la causa gravemente y no por eso ha dejado de aparecer la realidad de otra vida del fiscal, en sus relaciones con modelos y sus noches en bares de moda. Una de estas modelos, que viajó con el fiscal a Cancún, México, el año pasado declaró el miércoles ante la fiscal Fein. Hay también presentaciones para investigar en qué se gastaron los millones de pesos, que durante diez años cobró la fiscalía especial de Nisman, quien hizo nombramientos inexplicables, como el de Lagomarsino con altos salarios.


VIERNES 13 DE MARZO DE 2015 •

AP, AFP

Y

■ Absueltos,

NOTIMEX FERGUSON.

Las tensiones raciales se elevaron este jueves en esta ciudad del estado de Misuri, cuando hombres no identificados dispararon e hirieron a dos policías que habían sido desplegados en el centro de la localidad para contener a manifestantes que celebraban la renuncia del jefe de la policía de Ferguson, Thomas Jackson. Después del ataque, ocurrido la noche del miércoles, cuando comenzaba a dispersarse la movilización por la salida de Jackson, el cuerpo policial inició la cacería de “uno o dos” presuntos ejecutores de los disparos, con apoyo de un escuadrón antimotines, conocido como SWAT. Una vivienda localizada a unos 500 metros de la estación de policía fue allanada por la mañana y ahí fueron aprehendidos dos hombres y una mujer cuyos nombres no fueron revelados y quienes fueron descritos por la autoridad policial como sospechosos que serán sometidos a interrogatorios. La policía de la localidad, escenario de constantes protestas desde que el 9 de agosto fue asesinado el adolescente Michael Brown por el policía blanco Darrel Wilson, informó que los disparos contra los dos agentes fueron hechos con un arma corta, a una distancia aproximada de 150 metros. Los uniformados, que ya fueron dados de alta, fueron lesionados en la cara y en el hombro. La dimisión de Jackson ocurrió una semana después de que el federal Departamento de Justicia denunció que en este suburbio de la ciudad de San Luis existe un “patrón de discriminación racial”. Con la salida de Jackson suman ya seis funcionarios locales que dejan su cargo debido a las protestas, incluido el agente Wilson, quien renunció después de que un gran jurado estatal decidió que no había motivos para procesarlo. La justicia federal señaló en un informe de la semana pasada que no había elementos para inculpar a Wilson. Eric Holder, procurador general estadunidense, condenó el ataque desde Washington y ofreció ayuda a las autoridades locales para encontrar a los responsables de lo que describió como una “emboscada perpetrada por matones”. Las informaciones sobre la agresión a los policías de Ferguson –la mayoría blancos en una

BUENOS AIRES.

El intelectual estadunidense Noam Chomsky afirmó este jueves aquí que “por primera vez en 500 años, América Latina ha dado pasos significativos hacia la liberación del dominio imperial”, al participar en el Foro por la Emancipación y la Igualdad. En una conferencia magistral en el Teatro Cervantes, el lingüista señaló que los pasos dados por América Latina “son de un significado histórico muy profundo. Esto incluye pasos significativos

99% de uniformados acusados de uso excesivo de la fuerza en Los Ángeles

Dos policías de Ferguson, heridos en una manifestación; 3 sospechosos detenidos ■

Festejos tras renuncia del jefe de la policía del suburbio de San Luis; Holder condena el ataque

Las manifestaciones de festejo tras la renuncia del jefe de la policía de Ferguson, Misuri, el pasado miércoles, terminaron con la cacería de sospechosos que dispararon e hirieron a dos uniformados. La tensión aumentó en este suburbio de la ciudad de San Luis, luego de que un informe del Departamento de Justicia determinó que la policía local actúa sesgadamente contra las minorías ■ Foto Reuters

ciudad habitada principalmente por afroestadunidenses– circularon mientras en la capital estadu-

nidense el Departamento de Seguridad Nacional informó haber abierto una investigación sobre un

incidente ocurrido el 4 de marzo, en el que dos agentes del servicio secreto de la Presidencia de Esta-

Univision despide a conductor por comentario racista sobre Michelle Obama El presentador Rodner Figueroa fue despedido de Univision tras decir que Michelle Obama parece parte del elenco de El planeta de los simios. El popular fashionista de la cadena, ganador de un premio Daytime Emmy, hizo el comentario durante un segmento en vivo del programa El Gordo y la Flaca sobre un video viral en el que el maquillador Paolo Ballesteros se transforma en distintas personalidades, incluida la esposa del presidente Barack Obama.

NOTIMEX

MUNDO 23

“Bueno, ojo, Michelle Obama ustedes saben que parece del elenco de El planeta de los simios, la película”, dijo Figueroa y soltó una risita. “¡Pero es verdad, es verdad!”, recalcó cuando los anfitriones Lili Estefan y Raúl de Molina se quedaron atónitos sobre lo que decía. De Molina indicó que la señora Obama le parecía una mujer muy atractiva. Aunque el programa es transmitido en vivo desde Miami para la

costa este del país, los comentarios de Figueroa fueron editados para la posterior difusión del programa en la costa oeste. Univision dijo que Figueroa hizo comentarios sobre Michelle Obama “completamente reprobables y de ninguna forma reflejan los valores u opiniones de Univision. Como resultado, Figueroa fue despedido inmediatamente”. El conductor, de 42 años, no hizo declaraciones tras su despido. AP

Conferencia magistral del intelectual estadunidense en Argentina

AL da grandes pasos hacia la liberación del dominio imperial: Noam Chomsky hacia la integración y hacia el enfrentamiento de problemas internos extremadamente graves, que habían impedido el crecimiento saludable de lo que debería ser una de las regiones más dinámicas y prósperas del mundo”. El plan de Estados Unidos para América Latina era acabar

con las agrupaciones regionales. “El nacionalismo económico debía ser eliminado”, apuntó. Pero ese orden establecido, en el que Estados Unidos se imponía como “dueño del mundo”, llegó a su fin, sostuvo el intelectual, al considerar ese país “está ahora en fase de decadencia final”.

Dijo que “el aislamiento de Estados Unidos y Canadá queda aún más marcado” por la formación de organizaciones como la Unión de Naciones Sudamericanas y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, y valoró positivamente el acercamiento entre Cuba y Estados Unidos.

dos Unidos, en aparente estado de ebriedad, chocaron un auto contra una de las barreras de contención de la Casa Blanca. A la tensión racial derivada de los ataques a minorías se agregó la difusión de un reporte de la Oficina del Inspector General de la ciudad de Los Ángeles, que concluyó que 99 por ciento de los uniformados locales acusados de uso excesivo de la fuerza han sido absueltos. Precisó el informe que desde 2001 ningún agente ha sido procesado por la misma causa. En el documento se indicó que policías angelinos mataron de 2010 a 2014 a 86 personas y protagonizaron 309 tiroteos. En ese mismo periodo, el gobierno de la ciudad debió desembolsar más de 147 millones de dólares por demandas de todo tipo en contra de policías locales.

Chomsky es una de las personalidades que participan en el Foro por la Emancipación y la Igualdad, que comenzó este jueves en Argentina con un llamado a defender la soberanía y la unidad de América Latina ante las constantes amenazas a su democracia y desarrollo. Al encuentro, convocado por el filósofo argentino Ricardo Forster, asisten Ignacio Ramonet, de España; Camila Vallejo, de Chile; Piedad Córdoba, de Colombia; Gianni Vattimo, de Italia, y los mexicanos Cuauhtémoc Cárdenas y Paco Ignacio Taibo II, entre otros.


24 MUNDO • VIERNES 13 DE MARZO DE 2015

■ La oposición critica el “espíritu represor” de la norma; migrantes africanos serán afectados

Aprueba el Senado español la ley mordaza ■

Pasará a votación al Congreso de los Diputados ■ Preocupación de la ONU y diversas ONG

Miles de personas marcharon en diversas ciudades de España contra la nueva Ley de Seguridad Ciudadana con la que se pretende criminalizar las protestas y endurecer las penas por manifestarse en plazas públicas o instituciones del Estado. La imagen, en Madrid ■ Foto Notimex ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal

MADRID.

El Senado español aprobó este jueves la nueva Ley de Seguridad Ciudadana, también conocida como ley mordaza, con la que se pretende criminalizar las protestas y endurecer las penas por manifestarse en plazas públicas o realizar acciones reivindicativas ante sedes de las instituciones del Estado. La nueva legislación se aprobó con la mayoría absoluta del Partido Popular (PP) y el rechazo de la oposición. Ahora el texto deberá ser aprobado en el Congreso de los Diputados, donde se prevé un debate antes de su aprobación definitiva. La futura ley que regulará las

actividades públicas de la ciudadanía en España superó un nuevo trámite, con lo que está más cerca su publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE); así como su aprobación definitiva en el Congreso de los Diputados. El Senado español introdujo algunas enmiendas, como la autorización para crear un registro de pasajeros de aviones, en respuesta a una propuesta de la Unión Europea (UE) para, supuestamente, combatir al extremismo islámico. Al margen de esa enmienda, la ley quedó tal cual la presentó el presidente del gobierno, el conservador Mariano Rajoy, e incluye cuestiones que causaron la indignación y la preocupación tanto de la ciudadanía como de

numerosas entidades como la Organización de Naciones Unidas (ONU), Human Rights Watch (HRW) y Amnistía Internacional, además de las propias instituciones europeas. Entre las medidas que más preocupan están los apartados que definen como “faltas muy graves” manifestarse o alterar el orden público en las sedes de las instituciones del Estado (Parlamento, ayuntamientos, sede presidencial, entre otros) o realizar actos de protesta en infraestructuras, como lo hacen habitualmente los activistas de la organización ecologista mundial Greenpeace. Por este tipo de protestas se prevén multas que podrían llegar a 600 mil euros (11 millones de pesos). Estas faltas, además, ni siquiera tendrían dere-

cho a ser apeladas en un juicio. Durante su trámite en el Senado, todos los grupos de la oposición expresaron su preocupación por el espíritu “represor” de esta ley mordaza, y prometieron que de producirse a finales de año un cambio en el poder tras los comicios generales se derogará esta

“No se leen los mails de todo el mundo”

En GB no hay vigilancia generalizada: parlamentarios AP

Y

THE INDEPENDENT LONDRES.

Fracasa la ONU en el cuidado a los civiles, denuncian 21 ONG

Ban Ki-moon solicita al Consejo de Seguridad poner fin a la guerra en Siria AFP, DPA

Y

THE INDEPENDENT NUEVA YORK.

El secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, solicitó al Consejo de Seguridad que adopte “medidas decididas” para poner fin a la guerra en Siria, luego de que 21 ONG acusaron al organismo internacional de haber “fracasado” en ese país, a pesar de las tres resoluciones que piden un mayor esfuerzo por la paz, acceso a la ayuda humanitaria y protección para la población civil.

“Ninguna de sus resoluciones tuvo efecto, la ONU no ha logrado proteger a la población”, indicaron las organizaciones en un informe previo a que se cumplan, el próximo domingo 15, cuatro años del inicio del levantamiento contra el gobierno de Bashar Assad. En 2014 Siria vivió el año más sangriento del conflicto con 76 mil muertos, más de una tercera parte del total de 220 mil víctimas que van desde 2011, señaló el texto elaborado por Oxfam, World Vision, Pax Ch-

risti International y Save the Children, entre otros. Detalló que 3.7 millones de sirios están refugiados en los países vecinos y sólo a lo largo de la frontera turco-siria viven más de 250 mil desplazados. Un estudio de la ONU divulgado anoche reveló que la guerra en Siria sumió a 80 por ciento de sus habitantes en la pobreza, redujo la expectativa de vida en 20 años, mientras las pérdidas económicas se elevan a más 200 mil millones de dólares desde 2011.

normativa por suponer un atentado a los derechos humanos. Además, las formaciones opositoras expresaron su malestar porque a partir de la aprobación de la ley se permitirá a los agentes fronterizos españoles devolver a migrantes africanos a Marruecos sin juicio previo ni asistencia de ningún tipo. La versión final de la ley señala que “los extranjeros que sean detectados en la línea fronteriza de la demarcación territorial de Ceuta o Melilla mientras intentan superar las vallas de contención para cruzar irregularmente la frontera podrán ser rechazados a fin de impedir su entrada ilegal a España”. El paso de la ley por el Senado fue un trámite necesario para su aprobación y discusión final en el Congreso de los Diputados, donde se prevé una encendida contestación de los grupos parlamentarios de oposición y de la ciudadanía, que desde que se anunció esta ley han expresado en diversas manifestaciones multitudinarias su rechazo frontal. Hace unas semanas, tanto HRW como la ONU pidieron al gobierno español que no aprobara una ley que tildaron de “desacertada” y que atenta contra las garantías individuales. “Cuando los gobiernos adoptan medidas restrictivas para los derechos humanos y, en particular, tienen un impacto regresivo, están en la obligación de justificar su necesidad. El gobierno español no ha planteado argumentos convincentes de que las potestades que pretende establecer sean necesarias y puedan justificar la limitación de derechos políticos y civiles fundamentales”, advirtió HRW.

Los espías británicos interceptan comunicaciones de los ciudadanos en Internet y reúnen datos personales, pero no tanto como para que suponga una vigilancia generalizada o que se estén “leyendo los correos de todo el mundo”, afirmaron este jueves miembros del Comité de Seguridad e Inteligencia del Parlamento. Se trata del informe más detallado difundido hasta ahora por Londres desde que en julio de 2013 Edward Snowden, el ex contratista de la estadunidense Agencia de Seguridad Nacional (NSA), actualmente asilado en Rusia, reveló que Washington interceptó comunicaciones privadas vía telefónica e Internet de millones de personas en Estados Unidos y el resto del mundo, incluidos numerosos líderes mundiales. El comité aseguró que la división de espionaje electrónico (GCH, por sus siglas en inglés),

accede a “un porcentaje muy pequeño” del tráfico de Internet, y que el contenido que se lee es aún menor, aunque sigue suponiendo miles de mensajes al día. Legisladores dijeron que sí son sujetos a revisión mensajes de personas sospechosas de actividades ilegales o de querer atentar contra la seguridad nacional. “Para nosotros está claro que el GCHQ no realiza una vigilancia generalizada”, aseguró Hazel Blears, vocera del comité. “No es generalizada y no es indiscriminada”. El grueso de los datos interceptados en la red “ha expuesto amenazas o tramas antes desconocidas”, aseguró Blears, aunque el informe no da detalles de esto. El diario The Independent aseguró que este reporte no apaciguará a defensores de los derechos humanos que señalan que se dio a los servicios secretos facultades para espiar a ciudadanos sin que hubiera una legislación de por medio.


15.08 16.19

15.68 16.58 3.05% 3.18% 3.30%

44 mil 55.89 unidades +828.69 +1.92 194 mil 938 mdd al 6 de marzo 2015

47.05 57.08 46.44

VIERNES 13 DE MARZO DE 2015

VÍCTOR CARDOSO

La inseguridad pública, particularmente en los estados de Guerrero y Oaxaca, y el encarecimiento de los insumos por la debilidad del peso frente al dólar, se mantienen como las dos principales causas de la incertidumbre empresarial en las distintas regiones económicas del país, reveló una encuesta realizada por el Banco de México (BdeM). En el Reporte sobre las economías regionales correspondiente al cuarto trimestre de 2014, se observa que el menor desempeño de todo el país se registró en la región sur, ‘‘donde la actividad industrial siguió debilitándose, principalmente como reflejo del desempeño de la minería petrolera’’. Con todo y esas circunstancias particulares, el reporte del banco central concluye que ‘‘las economías regionales continuaron mostrando una recuperación moderada durante el cuarto trimestre de 2014. La actividad industrial en las regiones norte, centro norte y centro siguió presentando una tendencia al alza, impulsada principalmente por la producción manufacturera y la construcción privada’’. Pero con todo y los resultados de la encuesta, el director general de Investigación Económica del Banco de México, Alberto Torres García, reconoció que el tema de la inseguridad fue el más recurrente entre los 500 empresarios consultados en el país, pero en particular preocupa a los de Guerrero y Oaxaca, mientras en el norte lo fue la paridad del peso frente al dólar y el efecto que pueda tener en un aumento

ISRAEL RODRÍGUEZ

El secretario de Hacienda, Luis Videgaray, anunció que se revisará el Plan Nacional de Infraestructura para permitir mayor participación del sector privado, además de que se cancelarán programas que no redistribuyen el ingreso o no están debidamente evaluados. El funcionario afirmó: ‘‘Estamos ya trabajando con la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción para revisar el Programa Nacional de Infraestructura y ver aquellos proyectos que habían sido originalmente pensados bajo el mecanismo tradicional de financiamiento con el gasto público, en dónde pueden financiarse con mayor participación privada a través de concesiones, a través de asociaciones público-privadas u otras figuras de asociación’’. Al participar en el 28 Congreso Mexicano de la Industria de la Construcción, anunció que para

-1.12 -0.46 -0.03

Febrero de 2015 De febrero 2014 a febrero 2015

0.19% 3.00%

25

La región sur tuvo el menor desempeño, por el debilitamiento de la actividad industrial

Preocupan a empresarios del país la inseguridad e insumos caros ■ BdeM: en el norte, centro norte y centro la manufactura y la construcción impulsan el dinamismo ■ Destaca una encuesta la importancia de la justicia y el estado de derecho para la economía

Integrantes de la Fuerza Civil revisan sus armas antes de patrullar en Monterrey ■ Foto Reuters

del precio de los insumos para sus empresas. Aunque se considera la inseguridad como un riesgo que pudiera ir a la baja, ‘‘los directivos

■ Videgaray

consultados en las cuatro regiones hicieron referencia a la posibilidad de que tuviera un deterioro adicional en la percepción sobre la seguridad pública. En el

sur también destacaron como factor de riesgo un eventual empeoramiento de los conflictos sociales. En relación con esto último, algunos directivos entrevistados

plantea mayor participación del sector privado

En infraestructura se cancelarán o recortarán programas y presupuestos el próximo año se presentará un presupuesto ‘‘con una metodología de base cero’’. Es un reto importante, dijo, ‘‘porque significa atrevernos como gobierno y como sociedad a revisar la estructura programática de presupuesto, el funcionamiento de las dependencias y estar dispuestos incluso a cancelar presupuestos, programas o reducir alcances de aquellos programas que no cumplen con su propósito, que son programas que no redistribuyen el ingreso o que no están debidamente evaluados’’. Videgaray Caso aseguró que la reactivación de la economía mexicana está en marcha y ‘‘la estamos observando ya en las cifras específicas’’. El sector de la cons-

trucción, agregó, está encabezando la recuperación. ‘‘Hoy (jueves) en la mañana el Instituto Mexicano del Seguro Social publicó que la creación de empleo en febrero de este año continúa siendo muy importante, la variación anual febrero a febrero es de 761 mil empleos, implica un crecimiento de 4.6 por ciento. ‘‘Hace unos días apenas la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales anunció que las ventas a tiendas iguales crecieron a 5.1 por ciento de febrero a febrero, y las tiendas totales crecieron a 8.7 por ciento, y esto se da en un contexto en el que en febrero tenemos la cifra más baja que se haya registrado para un febrero en materia

de inflación, una cifra del 3 por ciento’’, indicó. En los últimos siete meses, añadió, ‘‘hemos tenido crecimientos positivos en la inversión fija bruta y en la producción industrial del sector de la construcción. ‘‘Ayer (miércoles) se publicó el informe sobre el crecimiento regional del último trimestre del año, publicado por el Banco de México.Es de destacar que la construcción privada creció en todas la regiones del país: la centro creció 24 por ciento, en el norte 16, el sur 7.3 y en el centro-norte 7.4 por ciento’’. Con respecto al empleo comentó que en febrero el empleo formal en el sector de la construcción creció a una tasa anual de

para la elaboración de reportes anteriores han enfatizado la importancia que tiene la impartición de justicia y el estado de derecho, en general, para el desarrollo económico de sus regiones’’. Pero en términos generales, matizó el funcionario del banco central, ‘‘la expectativa de los directivos empresariales consultados por el Banco de México respecto a la actividad económica en las cuatro regiones del país durante los siguientes 12 meses es moderadamente optimista. En particular destacaron el impulso de la demanda externa y mayor dinamismo de la inversión privada, como factores que apoyarán el crecimiento económico en sus regiones. En lo que se refiere a la inflación, los directivos citados anticipan incrementos en sus precios de venta menores que los observados en el año previo’’. Según Torres García, ese moderado optimismo se basa en las expectativas que despierta la recuperación económica de Estados Unidos, con el consiguiente aumento de bienes y servicios mexicanos, así como un mayor dinamismo de la inversión privada.

11.6 por ciento, algo que no se observaba en más de ocho años desde octubre de 2006, sostuvo. Más adelante aseveró que el Banco de México y la Secretaría de Hacienda ‘‘estaremos actuando de manera oportuna, muy atentos al comportamiento diario del mercado por el peso mexicano, para asegurar que siga funcionando de manera ordenada, con suficiente liquidez. Es un hecho que este fenómeno se da al mismo tiempo que otro muy importante para la economía mexicana, que es la disminución que fue acelerada, incluso, abrupta, del precio del petróleo crudo’’. Informó que la cotización de la mezcla del crudo mexicano de exportación hoy (jueves) amanece alrededor de 45 dólares por barril. Si se compara esto contra el nivel presupuestado de 79 dólares por barril, es una disminución significativa, observó. ‘‘Ha sido una disminución muy acelerada, una caída muy rápida en el precio del petróleo’’.


26 ECONOMÍA • VIERNES 13 DE MARZO DE 2015

ISRAEL RODRÍGUEZ

El secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, informó que a finales de abril se lanzará la tercera convocatoria de la ronda uno, que incluirá campos maduros terrestres. La convocatoria será abierta, pero habrá áreas que resultarán muy atractivas para las empresas mexicanas. Explicó que esta tercera convocatoria tendrá otros lineamientos, porque no es lo mismo el perfil técnico y financiero que se requiere para extraer petróleo en aguas someras que en aguas profundas y campos terrestres maduros. ‘‘Los requisitos se ajustan a las características del campo’’, precisó. Informó que existe disposición de las empresas nacionales e internacionales a participar en la primera convocatoria de la ronda uno, donde 47 compañías declararon su interés, 33 ya pagaron los derechos para ingresar al cuarto de datos, y al 11 de marzo 24 serían inscritos al proceso de precalificación para acreditar la experiencia en tecnología y solvencia financiera, a fin de invertir en

Los requisitos se ajustan a las características del campo, dice

En abril, tercera convocatoria de la ronda uno, anuncia Sener ■

Están interesadas 43 compañías, 33 ya pagaron derechos para entrar al cuarto de datos y 24 serán inscritas a la precalificación, indica esta nueva etapa de la industria de hidrocarburos en México, afirmó el secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell. Durante su ponencia en el 28 Congreso Mexicano de la Industria de la Construcción (CMIC), el titular de la Secretaría de Energía indicó que la reforma avanza y se percibirán cada vez más los beneficios de este cambio estructural. El funcionario explicó que como parte del proceso de implementación se creó el Fondo público para promover el desarrollo de proveedores y contratistas nacionales de la industria energética, que tendrá un presu-

No se aceptan reclamos si hay pérdidas

Decisión de negocios, las distintas ofertas por las cadenas de tv, dice Ifetel Grupo Radio Centro y Cadena Tres hicieron ofertas económicas tan diferentes por la misma licitación porque fue una decisión de negocios en la que valoraron el espectro, midieron su capacidad de despliegue de infraestructura, si tienen edificios para instalar antenas, alianzas con proveedores de antenas, la generación de contenidos, las posibles alianzas de inversión o comerciales y la renta que esperan obtener por su inversión, señaló el presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel), Gabriel Contreras. Descartó que si el negocio no fuera redituable para Grupo Radio Centro, que ofreció 3 mil 58 millones de pesos por la cadena de televisión, pueda reclamar algo. En entrevista radiofónica, el funcionario dijo que el Ifetel no tiene competencia en materia electoral, pero señaló que la discusión entre Televisa, Televisión Azteca y Dish por el pago de una cantidad por la entrega de spots con pautas electorales federales no es un asunto de transmisión de señales, sino de la producción de esos mensajes. Señaló que el año pasado el Ifetel dio opciones al Instituto Nacional Electoral (INE) sobre este tema y aunque no tiene atribuciones en materia electoral, sí puede dar asesoría técnica. Dijo que si Dish tuviera que pagar a Televisa y a Tv Azteca también lo tendría que hacer Sky. Explicó que los concesionarios tengan que pagar si acceden a la multiprogramación porque ya

es un beneficio que por ley les corresponde.

puesto de 500 millones de pesos. Agregó que dicho fondo jugará un papel crucial, ya que apoyará la capacitación y dará créditos a las pequeñas y medianas empresas para que puedan actuar como proveedoras en la industria energética, para generar cadenas de valor que permitan el desarrollo del sector. En materia de electricidad, el secretario de Energía estimó que en los próximos tres años se invertirán 23 mil 700 millones de dólares en la instalación de nuevas centrales de generación eléctrica en todo el país, y 4 mil 450 millones de dólares en modernización y ampliación de la red nacional de transmisión eléctrica en los próximos cuatro años. A su vez, el director general de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Enrique Ochoa Reza, sostuvo que el Programa Nacional de Infraestructura impulsa el incremento en 75 por ciento de la infraestructura de transporte de gas natural en el país. En el panel donde acompañó al presidente del consejo de administración de la CFE y al secretario de Energía, Ochoa Reza explicó que a la fecha los proyectos en la red de gasoductos en

construcción y en licitación representan ya 54 por ciento de incremento sobre el actual sistema nacional de gasoductos.

Mencionó que en los 11 gasoductos anunciados en 2014 y 2015 por la CFE se están invirtiendo 5 mil 200 millones de dólares. Esto permitirá contar con más de 2 mil 300 kilómetros de gasoductos adicionales para incorporar y conectar diferentes regiones del país, y darle redundancia al sistema e integrarlo al resto del sistema nacional. Por otro lado, informó que en México las pérdidas técnicas y no técnicas ascienden a 14 por ciento de la generación total de electricidad, lo que representa mermas por 49 mil millones de pesos.

El secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, en el congreso de la industria de la construcción ■ Foto Luis Humberto González

Conflicto electoral Gabriel Contreras puntualizó que al Ifetel le corresponde intervenir en cualquier desacuerdo en materia de retransmisión de señales, menos en materia electoral, como define el artículo 11 transitorio de la reforma constitucional a telecomunicaciones y radiodifusión. Asimismo, está impedido de pronunciarse sobre cualquier tema que pudiera ser asunto del pleno, pero señaló que conforme la información que ha tenido por los medios de comunicación, las diferencias entre Dish, Televisa y Televisión Azteca por el pago que Dish debería hacer a estas empresas por la entrega de pautas federales electorales no es un asunto de transmisión de señales, de cumplimiento de must carrymust offer, sino por servicios de producción. ‘‘El debate no está por llevar o pagar por llevar los contenidos del canal 2, 5, 7 o 13. El debate es por servicios de producción. Te doy o no una señal a la que le incluyo una pauta federal electoral para que tú cumplas con tus obligaciones, no tiene que ver con que me cuesta tantos centavos de dólar porque cada usuario vea el canal 2, 5, 7 y 13, sino un servicio de producción. Yo te la doy de origen para que tú la pautes, la subas y cumplas con tus obligaciones’’. DE LA REDACCIÓN

Responde a la baja de $46 mil millones en el presupuesto: PEP

Pemex recorta la producción de crudo a 2 millones 288 mil barriles al día ISRAEL RODRÍGUEZ

El director general de Pemex Exploración y Producción (PEP), Gustavo Hernández, informó que este año Petróleos Mexicanos dejará de producir alrededor de 112 mil barriles diarios de petróleo, por lo que se ajustó la meta de producción de 2 millones 400 mil barriles diarios a 2 millones 288 mil barriles al día. Recordó que el propósito de alcanzar 2 millones 400 mil barriles diarios en 2015 se basaba en un presupuesto inicial de 300 mil millones de pesos, ‘‘pero como en PEP nos están quitando 46 mil millones de pesos’’, entonces ‘‘hicimos una previsión que ya se notificó a la Secretaría de Hacienda. De los 2 millones 400 mil, unos 2 millones 300 mil se entregan a distribución y a terminales de exportación. Estamos ofreciendo 2 millones 288 mil barriles diarios con este volumen de inversión’’. Al participar en el 28 Congreso Mexicano de la Industria de la Construcción, el funcionario tam-

bién precisó que la meta de llegar a 3 millones de barriles hacia final de la presente administración se difiere hasta 2020. Detalló que para cumplir con metas presupuestales se realizarán ajustes en gastos de operación y de inversión. De esta manera, hay estimaciones para reducir las cuotas de rentas diarias de plataformas, helicópteros, embarcaciones, floteles, servicios a la perforación, barrenas, servicios de lodo, de registro y de alimentación, entre otros. Indicó que los activos que van a resentir el recorte por 62 mil 500 millones de pesos en Pemex serán los de mayor costo, como Burgos, Cinco Presidentes, Poza Rica, Altamira y Macuspana. Explicó que en ningún caso se están suspendiendo inversiones. ‘‘Lo que estamos haciendo es retrasar el inicio de obras, de tal manera que la erogación al comienzo de este año sea menor. En lugar de empezar en mayo o en abril alguna obra, la empezaré en octubre para que el monto a erogar sea menor, pero el mon-

to erogado será igual al termino de dos o tres años’’, aclaró. Aseveró que todo el mercado resiente la baja en los precios de los hidrocarburos y los servicios. ‘‘Estamos observando reducciones entre 20 y 30 por ciento en la cuota diaria de los prestadores de servicios como plataformas, embarcaciones, servicios de perforación, todos los servicios asociados a la explotación de hidrocarburos están reduciendo sus montos sensiblemente para seguir siendo competitivos’’. El director de PEP informó que muchas empresas se han acercado a Pemex para participar, porque la petrolera mexicana tiene conocimiento de la cuenca de aguas someras por los más de 40 años que lleva explorando y 35 años produciendo. Sobre las reservas de hidrocarburos, añadió que se trabaja para certificar las reservas probadas, probables o posibles, lo cual estará concluido en mayo, según el cronograma planteado en los lineamientos de la Comisión Nacional de Hidrocarburos.


VIERNES 13 DE MARZO DE 2015 •

ECONOMÍA 27

◗ 78 CONVENCIÓN BANCARIA/ LUIS PEÑA KEGEL, DIRECTOR GENERAL Y PRESIDENTE DEL CONSEJO DE HSBC MÉXICO ASEGURA EL DIRECTIVO QUE LA FILIAL DEL BANCO INGLÉS LOGRÓ CONTROLES PARA QUE SU OPERACIÓN EVITE EL FLUJO DE RECURSOS DE PROCEDENCIA ILÍCITA.

ASIMISMO, LLAMA A EVITAR LOS EXCESOS ANTE

Sistema de prevención de lavado, de los más avanzados del mundo

LA RAPIDEZ DEL CRECIMIENTO DEL CRÉDITO A FIN DE EVITAR CRISIS COMO LA DE

1994-1995 BLINDAMOS LA BANCA PARA QUE ACTORES INADECUADOS NO SE INFILTREN

ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

Los sistemas de prevención de lavado de dinero que ha logrado instrumentar la banca en México son de los más avanzados del mundo. “Lo digo de verdad”, afirma Luis Peña Kegel, director general y presidente del consejo de HSBC México, institución que enfrentó en 2012 la acusación, en Estados Unidos, de haber blanqueado miles de millones de dólares a narcotraficantes mexicanos. La filial mexicana de HSBC, sostiene, logró poner en marcha controles para que su operación sea “segura” y evitar el flujo de recursos de procedencia ilícita. La próxima semana, Luis Peña Kegel –quien ha dirigido HSBC por siete años– se convertirá en uno de los vicepresidentes de la Asociación de Bancos de México, durante la 78 Convención Bancaria, en el puerto de Acapulco. Peña Kegel destaca, en una entrevista con La Jornada, la rapidez con la que ha crecido el crédito de la banca en general en los últimos años. Pero llama a evitar los excesos. “Decimos que el crecimiento del crédito debe ser vigoroso, pero no debe llevarnos a excesos de otros ciclos de expansión que derivaron en episodios de crisis, como el muy célebre de 1994-1995”. –¿Qué ha hecho el banco para reforzar sus controles? –Los acontecimientos que tuvieron que ver con nuestro banco de operaciones con recursos de procedencia ilícita tuvieron su origen en transacciones de 2002 a 2007. HSBC reformó, a partir de 2009, de manera integral la forma como opera. Tratamos de quitarle el riesgo al banco para asegurarnos, en la medida de lo posible, que no nos vuelva a pasar. Por eso no operamos dólares en efectivo en las sucursales, tenemos un control estricto de nuestros clientes y multiplicamos por seis, de 50 a 320 personas, el área especializada en detectar operaciones con recursos de procedencia ilícita. También hemos invertido en sistemas y hecho una inversión muy seria para asegurar que el banco opere de una forma muy diferente a como lo hizo esos años. Nos sentimos muy cómodos con los controles que hemos puesto. –¿Han funcionado? –Bastante bien. Tenemos casi 5 millones de clientes y es difícil saber lo que hacen las 24 horas. Por eso hemos puesto bastantes controles para monitorear desde que uno de ellos entra al banco hasta que realiza una transacción. Lo que llamamos la primera línea de defensa son nuestros ejecutivos en las sucursales que están de cara al

Luis Peña Kegel, director general y presidente del consejo de HSBC, en entrevista en el edificio sede de la institución ■ Foto Guillermo Sologuren

cliente. Es la mejor arma para detectar operaciones con recursos de procedencia ilícita. Hacemos un perfil de cada cliente, le preguntamos sobre su negocio, qué tipo y cuántas transacciones realiza y visitamos su negocio. Cuando hace una operación que brinca, que no necesariamente es ilegal, nos ponemos en contacto con él y hacemos la aclaración. Es el tipo de controles que hemos puesto para hacer un banco seguro. –¿Los controles afectan o interfieren o retrasan los servicios del banco? –Los clientes lo entienden porque también les gusta estar en un banco en el que se sienten seguros. Adicionalmente, muchos bancos en el sistema están operando en una forma parecida a nosotros. Este no es un fenómeno único. Creo que el sistema de normatividad y control de lavado de dinero que tiene la banca en México, lo digo de verdad, es de los más avanzados del mundo. No es que un cliente se vaya al banco de al lado porque aquí le hagan muchas preguntas. Nuestros competidores hacen algo similar en sus controles. En ese sentido, estamos blindando al sistema para asegurarnos de que los actores inade-

cuados no se infiltren. Tenemos la obligacion de protegernos unos a los otros.

LA POLÍTICA DE HSBC PARA EL MERCADO INFORMAL ES, NO LO ATENDEMOS, ES MUY RIESGOSO –El mes pasado, cuando se conoció que una filial en Suiza de HSBC tenía depósitos de ciudadanos de varios países, entre ellos México, a resguardo de autoridades fiscales, el director mundial del Grupo, Stuart Gulliver, fue citado en la prensa diciendo que la filial mexicana tenía de uno a dos años para demostrar que podía generar valor “antes de tomar una decisión”. ¿A qué se refería? –A lo que se refería es que cuatro países que son prioritarios para el grupo: Turquía, Brasil, México y Estados Unidos, que están dentro de la lista de 20 mercados prioritarios, existe interés de que sean más rentables de lo que

son hoy. Después del periodo de disminución de riesgo, estamos ahora en un periodo de crecimiento. Entonces, tenemos que demostrar al grupo que podemos rentabilizar las operaciones de México para que mejoren respecto de los números que mostramos en 2014. Los planes han ido mejor cada mes. –¿No debe entenderse, entonces, como una posibilidad de salida del país? –Exactamente. No hay ningún plan de desinversión (salida). Lo que el banco quiere hacer es que estos cuatro países, que son prioritarios y en particular México y Estados Unidos por estar muy conectados, sean mercados rentables. –¿Qué ha hecho HSBC en México para lograr esa mayor rentabilidad? –Uno de los puntos nodales de la banca es el crédito. El año pasado, la economía creció 2.1 por ciento; el crédito del sistema bancario lo hizo 10 por ciento y el de HSBC en particular 14 por ciento. Crecimos mucho más que la competencia en crédito a empresas medianas y grandes; y en el mercado de capitales, pero nos fue menos bien en créditos al consumo, hipotecario y a pequeñas y medianas empresas. El plan concreto es crecer más rápido en pymes, en financiamiento hipotecario y en crédito al consumo. Tenemos tasas de crédito hipotecario de 8.45 por ciento fija a 20 años; de 7 a 9 por ciento a pequeñas y medianas empresas; y de 18 por ciento para personas que traigan su deuda de tarjeta con otro banco por la que ahora pagan 40 o 45 por ciento. –¿El menor crecimiento en hipotecas y crédito al consumo fue resultado del lento desempeño de la economía? –Fue parte de la situacion económica, pero también de estrategia comercial. Fui a visitar una planta automotirz en Aguascalientes, de 4 mil 500 empleados, donde tenemos la nómina. Platicando con los obreros les pregunté cómo se sienten atendidos por nuestro banco. Dijeron que muy bien. Pero también dijeron que estaban batallando porque nuestro banco les rechazaba algunas solicitudes de crédito con el argumento, erróneo de nuestra parte, de que no tienen un historial. Y hay una gran diferencia entre no tener historial y tener uno negativo. La persona que tiene la costumbre de no pagar es mal negocio prestarle, porque no va a pagar. Pero si la persona no tiene historial de crédito porque nunca ha sido cliente de un banco, tiene 21 años y acaba de estudiar una carrera técnica y es usuario de la banca por prime-

ra vez, eso no es un historial negativo. Lanzamos un producto para los clientes que no tienen un historial de crédito con la banca y nos está yendo muy bien. Es de las cosas que estamos haciendo diferente este año. –¿Cuál es la situación de la banca en estos momentos? –El reto que tiene la banca es muy sencillo: seguir incrementando la penetracion de la cartera crediticia. La reforma financiera ha ayudado en ese sentido. En 2014, el crédito fue equivalente a 29 por ciento del producto interno bruto. Hace dos años era 25 y tenemos la meta de llegar a 40 cuando termine este gobierno. –¿Cree posible incorporar a más personas y pequeñas empresas como usuarios de servicios bancarios? –Sí. Todavía mucha gente en México está en la economía informal y se tiene que convencer que ser parte del sistema financiero es bueno para su familia, le da acceso a crédito. Con un crédito hipotecario una familia puede comprar, con las tasas actuales, la casa que ahora renta. En México se forman alrededor de 900 mil familias al año y dos terceras partes de la población tiene menos de 35 años. –Por las experiencias que ha tenido el país, ¿cómo se puede dar la expansión del crédito sin que se afecte la solidez del sistema financiero y las finazas de los deudores? –Cuando decimos que el crecimiento del crédito debe ser de doble dígito, vigoroso, no debe llevarnos a excesos de otros ciclos de expansión del crédito que derivaron en episodios como el muy célebre de 1994-1995. Existían 18 bancos y 14 fracasaron y el gobierno federal asumió la cartera, el famoso Fobaproa. Tenemos que evitar que pase eso. En esa crisis financiera las tasas de créditos hipotecarios, que eran variables, pasaron de 15 a 105 por ciento de un día a otro. Un choque de esos no lo veo en México, por supuesto, pero si llegara a ocurrir una subida de tasas abrupta, hoy los créditos hipotecarios son a tasa fija de 8.45 por ciento, en el caso de HSBC. Nunca sube la mensualidad pase lo que pase. –¿Qué debe hacerse para que la expansion de crédito sea ordenada? –Los bancos tenemos que dar crédito con cuidado. No tenemos que ir a segmentos donde sabemos que no nos van a pagar. Cuando me preguntan cuál es la política de HSBC para el mercado informal, la respuesta es fácil: no lo atendemos. Es el tipo de cosas en las que debemos tener cuidado, no irnos de bruces a mercados que son muy riesgosos.


28 ECONOMÍA • VIERNES 13 DE MARZO DE 2015

La próxima semana será demostrado ante directivos de empresas en Ciudad de Carmen

Presentó Airbus el nuevo helicóptero diseñado para la industria energética JULIO REYNA QUIROZ

La compañía Airbus presentó este jueves un nuevo modelo de helicóptero diseñado para la industria energética, el cual será demostrado ante directivos de empresas del sector en Ciudad

del Carmen, Campeche, la próxima semana, con motivo de la conmemoración de la nacionalización del petróleo. Como una consecuencia de la reforma energética, las empresas que decidan invertir en el negocio del petróleo y el gas deberán sol-

ventar los requerimientos de transporte, y es aquí donde la firma europea Airbus Helicopters visualiza una oportunidad de crecimiento. El director comercial de la compañía en el país, Jean-Philippe Anquetil, dijo que el helicóptero H175 está diseñado para aten-

Francisco Navarro, director de Airbus Helicopters, presentó este jueves el nuevo helicóptero H175 en el aeropuerto de la ciudad de México ■ Foto Jazmín Ortega Cortés

■ Asisten

DJ y chefs como Juan Mari Arzak y Joan Roca

Air France patrocinará el cuarto festival de vino y comida en Cancún DE

LA

REDACCIÓN

Air France se suma, nuevamente como patrocinador, a la cuarta edición del Wine & Food Festival Cancún-Riviera Maya, del 12 al 15 de marzo. Un único acto que en cada edición es capaz de reunir el talento de los chefs más reconocidos alrededor del mundo, los mejores sommeliers y bodegas de Europa y América, el glamour de celebridades, a los amantes de la comida y el vino, en uno de los destinos más hermosos del planeta. En esta ocasión, estrellas gastronómicas de España serán homenajeadas y también crearán platillos retomando los conceptos de sus cocinas de origen. Entre los chefs invitados se encuentran Joan Roca y Juan Mari Arzak. También, desde España, pero instalado en México, Bruno Oteiza. Todos ellos a cargo del exclusivo viaje culinario mediante sus exquisitos platos, que tiene reservado el festival para sus invitados.

Para cerrar el Wine & Food Festival 2015, la gala “Elegancia descalza”, acto presentado por Air France, iniciará con una cena de lujo, con la participación de chefs franceses invitados que entrenaron con algunos de sus colegas más célebres, como Alain Ducasse y Daniel Boulud. Después de disfrutar de una refinada cena, acompañada de los mejores vinos franceses, los invitados tendrán la opción de descalzarse y disfrutar de la playa privada del hotel Ritz-Carlton Cancún, donde podrán bailar con la música de Claude Challe, DJ de Buddha Bar, en París. Elegancia, sabor y diversión, este será uno de los momentos más exquisitos del festival. Con el talento de verdaderos estetas del gusto, para elaborar las cartas de sus clases La Première y Business, Air France se ha marcado el objetivo de ser la embajadora de la gastronomía y del arte de vivir francés. La compañía confía la elaboración de platos de la carta de las clases

La Première y Business a un gran chef francés. Joël Robuchon, Guy Martin, Michel Roth, Thibaut Ruggeri y Régis Marcon fueron los primeros en ejercer la misión de embajadores de la gastronomía francesa, a bordo de los vuelos Air France, proponiendo una de sus creaciones entre los diferentes platos calientes del menú. Durante el Gourmet Tasting Village, Air France ofrecerá a los invitados una degustación de entradas como las que se sirven a bordo de sus vuelos, a partir de Cancún o México, en clase Business, preparadas por el experto equipo de LSG Sky Chefs, compañía que suministra el servicio de catering y quien sigue las recetas originales provistas por la línea aérea. Es Enrique Espinosa el Chef Ejecutivo quien por más de 13 años ha acompañado la operación en México. Para mayor información ingrese en dev.crmfest.com/es/ o bien en el sitio de Internet de Air France airfrance.com.mx.

der las necesidades de las empresas petroleras que laboran en alta mar y previó que comience a operar en México a partir de 2017. Durante una conferencia de prensa en el aeropuerto de la ciudad de México, el directivo afirmó que Airbus Helicopters realizará una demostración de la aeronave al gobierno mexicano y a directivos de al menos 10 empresas del sector petrolero y del gas, el próximo 18 de marzo, fecha en que se conmemora la nacionalización del petróleo. En la ciudad de México realizará vuelos de demostración a clientes privados. Airbus Helicopters recién entregó en diciembre pasado las primeras unidades del H175 a compañías que trabajan en el Mar del

Norte, en Europa, donde han realizado más de 400 horas de vuelo. En México tiene una orden de entrega de dos unidades por Transportes Aéreos Pegaso y el precio de una unidad se calcula de entre 16 y 18 millones de dólares. Antequil indicó que la utilidad de la aeronave abarca el transporte al servicio de operadores del petróleo y el gas, labores de búsqueda y salvamento, servicios de correo sanitario, servicios públicos y transporte de personajes y ejecutivos. Según el director comercial, el helicóptero posibilita el transporte de 16 pasajeros en alta mar a distancias de hasta 260 kilómetros, en vuelos de turnos de personal, que se pueden ampliar a 370 kilómetros cuando a bordo sólo viajen 12 pasajeros. Airbus Helicopters es una división de Grupo Airbus, el fabricante de aviones, y cuenta con una cuota del mercado de 44 por ciento en los sectores civil y público, mientras su gama de helicópteros civiles y militares representa un tercio de la flota mundial de helicópteros.


VIERNES 13 DE MARZO DE 2015 •

ECONOMÍA MORAL ◗ Múltiples tendencias anuncian que el capitalismo ha llegado a su fin /XII ◗ Automatización y fin del trabajo, 20 años después del famoso libro de Rifkin l capitalismo, en su incesante búsqueda de mayores ganancias, revoluciona constantemente las técnicas de producción. Generó la primera revolución industrial en el siglo XVIII centrada en el carbón y la máquina de vapor; y a comienzos del siglo XX, la segunda revolución centrada en el petróleo, el motor de combustión interna, la electricidad y el teléfono. En ambas revoluciones, en la producción industrial, agrícola y minera las máquinas sustituyeron una parte importante del trabajo humano directo. Los trabajadores se volvieron cada vez más supervisores de la maquinaria automática que se basaba, empero, sólo en principios mecánicos, que tienen límites. La Revolución Científica y Técnica que comenzó a finales de la Segunda Guerra Mundial, al introducir la cibernética, la informática, la inteligencia artificial y la robótica, desató una espiral de desarrollo tecnológico que se puede identificar como la tercera revolución industrial, aunque abarca todas las actividades productivas. Lo que ahora remplaza el trabajo humano son “complejos de producción autónomos”. Cada vez se generan menos nuevas actividades mercantiles lucrativas intensivas en empleo, y no compensan los empleos que se están perdiendo debido a la automatización, lo cual ha estado contribuyendo al desempleo, el subempleo, la generalización del empleo precario, la pobreza, el hambre y la crisis. Las consecuencias más amplias podrían llegar antes que un alto porcentaje de los asalariados haya sido desplazado por la automatización, pues:

JULIO BOLTVINIK crisis cada vez más graves hasta volverse completamente inviable. A esta inviabilidad apuntaba un muy distinguido grupo de científicos encabezados por Robert Oppenheimer, constituidos en el Comité ad hoc sobre la Triple Revolución, hace más de 50 años, cuando publicó una carta abierta al Presidente de Estados Unidos en el New York Times, que argumentaba que las ciber-tecnologías están forzando un cambio en la relación entre el ingreso y el trabajo y pidieron al presidente y al Congreso que “considerara garantizar a cada ciudadano, como una cuestión de derecho, un ingreso adecuado.” Jeremy Rifkin, 19 años después de su famoso libro El fin del trabajo, en su nuevo libro The Zero Marginal Cost Society (Palgrave, EU, 2014) vuelve al tema: “…capacidades analíticas avanzadas, algoritmos, inteligencia artificial (IA) y la robótica están remplazando el trabajo humano tanto en las industrias manufactureras, como en las de servicios, y en los sectores del conocimiento y de entretenimiento, lo que lleva al prospecto muy real de liberar a cientos de millones de personas del trabajo en la economía de mercado en la primera mitad del siglo XXI” (Capítulo 8, p.121).

Cita The Economist del 4/11/ 2011 que señala que la profecía que él hizo en su libro de 1995, “claramente ha comenzado” a hacerse realidad. Rifkin comenta: “No es que fuese clarividente. Las señales estaban en todas partes, pero en los años de crecimiento la mayoría de los economistas estaban tan apegados a la teoría económica convencional –que las nuevas tecnologías, si bien trastornantes, reducen costos, estimulan el consumo, espolean más producción, aumentan la innovación, y abren oportunidades de nuevos tipos de puestos de trabajo– que mi mensaje cayó, en gran medida, en oídos sordos. Ahora los economistas están tomando nota” (p. 122).

Y añade: “Hoy en día, fábricascasi-sin-trabajadores, operadas por programas de cómputo son cada vez más la norma, tanto en los países industrializados como en las naciones en vías de desarrollo... [Muchos] culpan a la relocalización de la producción a los mercados de mano de obra barata, como China, por la pérdida de empleos, pero lo que ha ocurrido es algo de mayores consecuencias. Entre 1995 y 2002 fueron eliminados 22 millones de empleos manufactureros en la economía mundial, mientras que la producción mundial aumentaba en más de 30 por ciento. Fa-

Rifkin describe que después de la gran crisis financiera ha habido un auge en las publicaciones que “advierten sobre el impacto de la automatización en el empleo, y su mensaje de un mundosin-trabajadores ha comenzado a llamar la atención de los medios de comunicación, incluso provocando algunos comentarios de hacedores de política, investigadores, economistas y el presidente Obama”. Uno de estos autores es Martin Ford, ya citado, quien vincula el avance de la tecnología con la crisis actual, se percata que los economistas rechazan la idea de que la tecnología desplaza mano de obra, y tiene muy claro el papel del mercado de trabajo en el capitalismo: “La economía de libre mercado no puede funcionar sin el mercado de trabajo. Los empleos son el principal mecanismo a través del cual los ingresos –y por lo tanto el poder de compra– se distribuyen a las personas que consumen lo que la economía produce. Si en algún momento resulta probable que las máquinas se apoderen de una gran parte del trabajo, eso será una amenaza para la base misma de nuestro sistema económico “(p. 5).

Percibe que la relocalización es un preludio a la automatización: “muchos puestos de trabajo que se están relocalizando actualmente serán automatizados en el futuro. La relocalización es la pequeña ola que te distrae. La automatización es la grande, más lejana, que no ves venir” (pp.56-57). Evidencia adicional:

“A medida que la automatización comienza a eliminar puestos de trabajo en una cada vez más amplia gama de industrias y ocupaciones, claramente sus impactos no van a ser mantenidos en secreto... A medida que un porcentaje cada vez mayor de la población esté expuesto a la evidencia directa de la pérdida de empleos, mucha gente va a empezar a experimentar niveles elevados de estrés y preocupación. Frente a esto, los individuos tomarán la acción obvia: reducirán su consumo, tal vez de manera espectacular, y tratarán de ahorrar más en previsión de un futuro muy incierto. Si, en algún momento de las próximas décadas, hubiera una coalición de creencias que sugieran que los empleos podrían no estar disponibles, o que serían muy difíciles de obtener, podríamos claramente ser arrojados a un escenario muy oscuro: una dramática espiral económica descendente se precipitaría casi seguramente”. (Martin Ford, The Lights in the Tunnel, Acculant Publishing, EU, 2009).

Como resultado del progreso imparable de la automatización, el capitalismo caerá en

bricantes que dependían de mano de obra barata en China están trayendo la producción de vuelta a casa con la robótica avanzada que es más barata y eficiente (p. 123). Sobre el libro de Rifkin de 1995 y el de André Gorz de 1998 (Miserias del presente. Riqueza de lo posible, Paidós, 1998) escribí una larga serie de entregas de Economía Moral entre julio y noviembre de 2011.

“La población de EU creció en 30 millones en la última década, por lo que tendría que crear 18 millones de puestos de trabajo sólo para mantener la misma proporción de la población activa que en 2000. Pero no hemos creado prácticamente ninguno, reduciendo el cociente de ocupados a población de 64 a 58 por ciento. La falta de puestos de trabajo no es simplemente una cuestión de los despidos masivos debido a la Gran Recesión… refleja problemas estructurales profundos que han ido empeorando durante una década o más” (E. Brynjolfsson y A. McAfee, Race Against the Machine, EU, 2012, p. 35).

Portada del libro de Martin Ford citado en el texto

Los libros recientes sobre automatización refuerzan la conclusión de que el desarrollo de las fuerzas productivas compatibles con el capitalismo está llegando a su fin. www.julioboltvinik.org • jbolt@colmex.mx

ECONOMÍA 29

Se dispara el precio del huevo; roza $40 el kilo SUSANA GONZÁLEZ G.

En apenas una semana el precio del huevo se disparó en tiendas de abarrotes y supermercados al grado que roza los 40 pesos por kilo, como ocurrió a mediados de 2012, último año del gobierno de Felipe Calderón, cuando se tuvieron que autorizar cupos de importación para abaratarlo. Es decir que cuesta por lo menos 10 pesos más que en en el febrero pasado, según abarroteros y consumidores. El secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, aseguró que se analiza si va a importar huevo de otros país por el encarecimiento que otra vez registra el alimento y que atribuyó a la gripe aviar en Estados Unidos. “Estamos revisando exactamente que está pasando para ver, poder analizar las fuentes de oferta con las cuales podemos contar”, dijo el funcionario, entrevistado luego de participar en el congreso anual de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin).

Piden atajar especulación “El aumento es súbito. No hablamos de semanas, sino de sólo de 7 a 10 días cuando mucho en los que los comerciantes minoristas tuvieron que pagar más de 70 pesos por los cartones o canastas de 30 huevos contra 50 o 60 pesos que costaban. El kilo del blanquillo para los consumidores tuvo que subir de 30 o 33 a casi 40 pesos, igual que hace dos años, y no nos explicamos por qué. Si se debe a la especulación de las cuatro o cinco grandes empresas que dominan el mercado, ojalá sea atacado de inmediato por las autoridades”, advirtió Cuauhtémoc Rivera, dirigente de la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes. En una pollería de Santa María la Ribera, el kilo de huevo se vende actualmente a 37 pesos, 10 pesos más caro que el mes pasado, aseguró Rosario Pérez, habitante de esa colonia. Las cifras proporcionadas por el dirigente de los abarroteros y en las tiendas implican incrementos de 17 y hasta 37 por ciento, pero Rivera acotó que varían mucho según la región. En supermercados la canastilla con 12 huevos (que pesa menos de un kilo) se vende a 30 pesos como precio máximo en supermercados y la de 18 piezas hasta 43.70 pesos, según los registros de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), pero no tiene información sobre los precios en mercados y tianguis. “Se empiezan a sentir los efectos de varias cosas: primero lo que está pasando en Estados Unidos con la propagación de la gripe aviar que esta cerrando los mercados importantes. Recordemos que... se implantó algo que no se hizo antes, la importación de huevo desde ese país. Analizamos fuentes de importación”, añadió.


30 ECONOMÍA • VIERNES 13 DE MARZO DE 2015

MÉXICO SA ◗ Cae producción petrolera ◗ La ecuación del ‘‘ministro’’ ◗ Pemex: corte y confección escasos 41 días de su puesta en marcha, el recorte presupuestal anunciado el pasado 30 de enero por el “ministro del año” ya registra sus primeros resultados: la producción petrolera se redujo 5 por ciento y la meta de alcanzar 3 millones de barriles por día “se pospone” hasta 2020. Queda claro, pues, que el tijeretazo se practicó para “proteger la estabilidad” de las finanzas públicas y “la economía de las familias mexicanas” (Videgaray dixit). Como efecto directo del recorte presupuestal, su principal víctima, Petróleos Mexicanos, ya no producirá alrededor de 112 mil barriles por día, con lo que dejará de obtener (ayer el precio de la mezcla fue de 46.44 dólares) cerca de 80 mil millones de pesos en términos anuales. El “remedio” utilizado por Luis Videgaray resultó más oneroso que la presunta enfermedad de Pemex, una empresa productiva del Estado que cada día produce menos. Recuérdese que, como consecuencia de la caída de los precios petroleros, el recorte presupuestal anunciado por el “ministro del año” sumó 124 mil 300 millones de pesos, y de éstos la mitad los tuvo que asumir la otrora paraestatal. Así, Pemex no sólo se quedó sin recursos para mantener su nivel de producción, sino que tuvo que recortarlo ante la carencia de recursos, lo que a su vez provoca menor venta de crudo y captación de divisas, lo que reduce su ingreso aún más. En síntesis, a la ex paraestatal le recortan 62 mil millones y, por lo mismo, pierde 80 mil millones adicionales. Entonces, la “ecuación” del “ministro” es un portento: por el desplome del barril mexicano de exportación le recortan el presupuesto a Pemex; la empresa productiva del Estado aplica el tijeretazo, el cual lo deja sin dinero para invertir y por lo mismo cae

CASI

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA la producción, que es la más baja de los últimos seis años, lo que provoca una pérdida mayor, por lo cual de nueva cuenta le recortarán el presupuesto. Touché. La divulgación de la buena nueva corrió a cargo del director general de Pemex Exploración y Producción, Gustavo Hernández, quien detalló que para este año se “ajustó la meta de producción a la baja de 2 millones 400 mil barriles diarios a 2 millones 288 mil barriles al día” y que “la meta de llegar a 3 millones de barriles (por día) hacia final de la presente administración se difiere hasta 2020” (La Jornada, Israel Rodríguez). En sus Criterios Generales de Política Económica 2015 el gobierno federal “esperaba” que en el presente año “las plataformas de producción y exportación de crudo sean de 2 millones 400 mil y un millón 90 mil barriles diarios, respectivamente. De acuerdo con Pemex, estos supuestos son congruentes con el número de pozos que se encontrarán en operación durante 2015, así como con la productividad de cada uno de ellos”. Reconocía que la producción diaria de 2 millones 400 mil barriles “representa un nivel de producción bajo en comparación con años anteriores, así como con respecto a la producción esperada futura, dada la reforma energética. Es decir, desde un punto de vista macroeconómico y fiscal, durante 2015 la plataforma de producción de crudo será transitoriamente baja. Por un lado, los yacimientos que estarán en capacidad de producir crudo durante el año presentan una declinación inercial y, por otro, la producción adicional que se espera generar en 2015 no será todavía suficiente para incrementar la producción por encima de 2 millones 400 mil barriles. Lo

PA R E S

anterior debido a que si bien se implementará un agresivo programa de licitación de nuevos contratos petroleros, la exploración de nuevos yacimientos y el desarrollo de nueva infraestructura para extraer hidrocarburos requieren un periodo de implementación y maduración”. Por ello, estimaba que de 2015 a 2018 la producción de Pemex se incrementaría en 500 mil barriles diarios, y que al concluir el sexenio peñanietista “alcanzaría 2 millones 850 mil barriles, nivel menor a los 3 millones que se esperaba obtener con la reforma energética para ese mismo año”. Sin embargo, “el incremento estimado en la producción va en línea con las reservas de hidrocarburos que posee el país, así como con la experiencia observada en otros países que han liberalizado su mercado o que han invertido en el desarrollo de nuevas tecnologías de extracción de hidrocarburos, tal como fue el caso de Estados Unidos con el gas y aceite de lutitas (shale)”. Pues bien, al ritmo que van, con las tijeras aceitadas, la ecuación videgarayana y la práctica de recortar para perder, Petróleos Mexicanos cada día producirá menos, cederá mayor terreno al capital privado, quedará como invitado de piedra y nada raro sería ver cómo muerde el polvo. En otro de los frentes, los locutores oficiales se desgañitan, porque, dicen, “el peso se recupera”. Ayer, el tipo de cambio cerró en 15.73 por cada billete verde en ventanilla (siete centavotes menos que la víspera), gracias a la “inyección” de reservas internacionales para alimentar a las hordas especulativas. ¿Cuánto más sacrificarán para llenar el barril sin fondo? Quién sabe, pero tres momentos de la historia reciente nos ayudan a entender de qué se trata: el asesinato de Luis Donaldo Colosio le costó al país 10 mil 785 millones de dólares en reservas internacionales, monto que engulleron las hordas especulativas a lo largo de poco menos de un mes (del 24 de marzo, el día siguiente del magnicidio, al 21 de abril de 1994), a razón promedio de 372 millones de dólares diarios. El “error de diciembre” (21 de diciembre de 1994) le costó a los mexicanos 4 mil 543 millones de dólares en reservas internacionales, y si se considera el mes completo, el primero del gobierno zedillista, 6 mil 336 millones de billetes verdes, un promedio diario de poco más de 204 millones. El 10 de octubre de 2008 las hordas especulativas devoraron un total de 6 mil 400 millones de billetes verdes en poco más de una hora, todos ellos de las reservas internacionales. En los dos días previos engulleron 2 mil 500 millones adicionales, para redondear 8 mil 900 millones en sólo tres días, o lo que es lo mismo, más de 10 por ciento de dichas reservas, sin mayores resultados.

La caída espectacular del euro con respecto al dólar lo está acercando a la paridad con el billete verde, fortalecido por la mejoría económica de Estados Unidos. La moneda única, que este jueves tocó su nivel mínimo en 12 años, cayó brevemente este jueves a 1.0495 dólares, su nivel más bajo desde enero de 2003, antes de recuperarse un poco e instalarse después en torno a los 1.06 dólares. El euro, que se cotizaba a 1.10 dólares hace una semana, ha perdido más de 13 por ciento de su valor desde comienzos del año. A este ritmo, ‘‘podría alcanzar la (misma) paridad antes del fin de semana’’, vaticina Kathleen Brooks, de Forex.com, ya que los cambistas ‘‘parece que siguen prefiriendo vender sus euros en vez de esperar una eventual recuperación, alimentando la espiral bajista de la divisa’’, señaló. “El inicio el lunes del programa de expansión cuantitativa del BCE (QE, según sus siglas en inglés), ha provocado movimientos increíbles en los mercados”, comentó Craig Erlam, analista de la agencia de corretaje Oanda ■ Foto Reuters

Y en ninguno de los tres sacrificios lograron fortalecer al peso, es decir, lo que el gobierno pretendía lograr al utilizar reservas internacionales. Pero siguen.

LAS

REBANADAS DEL PASTEL

Con el olfato y la sensibilidad política que lo caracteriza, el inquilino de Los Pinos no encontró mejor momento para reiterar que “México avanza por la ruta correcta”.

D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com • Twitter: @cafevega

Recomiendan comprar acciones de Gruma por sus buenos resultados REUTERS

La mayoría de los analistas del mercado está recomendando ‘‘comprar’’ los papeles de la productora mexicana de harina de maíz y tortillas Gruma, por los beneficios que le puede reportar a la compañía una apreciación del dólar frente al peso mexicano, según datos de Thomson Reuters Eikon. Siete de 11 analistas sugieren adquirir los títulos de la firma, con vocación exportadora y que atiende la nostalgia de los inmigrantes mexicanos en Estados Unidos, mientras tres recomiendan ‘‘mantener’’ y sólo uno ‘‘vender’’, lo que significa una mejoría frente a tres meses atrás. Las recomendaciones han mejorado tras la entrega de los resultados del cuarto trimestre a fines de febrero. Las ventas netas de Gruma aumentaron 5 por ciento en el cuarto trimestre por un crecimiento del volumen y el efecto favorable de la depreciación de la moneda mexicana en sus subsidiarias en el extranjero, dijo la firma en su reporte trimestral.

En el exterior se generan 61% de las ganancias Gruma genera 71 por ciento de sus ventas en el extranjero, principalmente en Estados Unidos. La principal subsidiaria de Gruma en el extranjero, Gruma Corporation, es uno de los principales productores de harina de maíz y tortilla en Estados Unidos y Europa, y reportó un alza de 3 por ciento de sus ingresos en el cuarto trimestre, que equivalen a 61 por ciento del total del grupo. El peso, que comenzó a perder terreno en noviembre de 2014, se ha depreciado en lo que va del año más de 4 por ciento debido a expectativas de una inminente alza de tasas en Estados Unidos y un desplome en los precios del petróleo. El año pasado la moneda ya había perdido 13.2 por ciento. En lo que va del año los títulos de la emisora han ganado más de 26 por ciento, a unos 198 pesos, en la Bolsa Mexicana de Valores. Las previsiones de ganancias por acción de SmartEstimates apuntan a un precio objetivo que ofrece un potencial alcista de 11.3 por ciento para diciembre de 2016 a 222.2 pesos, según cálculos de Eikon. Analistas también mencionaron que un generador clave para los buenos resultados en el cuarto trimestre fue el bajo aumento del costo de ventas, que apenas creció 0.6 por ciento. ‘‘Esto se atribuye al abatido precio de los granos, el cual se mantuvo estable frente al año pasado’’, dijo Casa de Bolsa Vector en un reporte, en el que subió su precio objetivo para las acciones para fin de 2015 a 205 pesos.


VIERNES 13 DE MARZO DE 2015

MARIANA CHÁVEZ Corresponsal

QUERÉTARO, QRO.

Las reformas a la Ley General de Aguas Nacionales pretenden legalizar lo que ya se hace en Querétaro, donde la Federación y el gobierno del estado han autorizado a operadores independientes la explotación y administración de pozos y el cobro por la distribución del líquido a los usuarios. Bienes Raíces Juriquilla, Operadora Querétaro Moderno, SA de CV y hasta una asociación vinculada a la organización priísta Antorcha Campesina son algunos de los operadores cuyos permisos constituyen una forma de privatizar el servicio, señala Diana Laura Juárez Zamora, activista de la asociación civil Ecologistas de Juriquilla. La ley estipula que el gobierno federal puede otorgar concesiones a personas físicas, morales o de carácter público o privado, dependencias y organismos descentralizados de la administración federal, estatal o municipal para la prestación de los servicios de agua con carácter público urbano o doméstico. Con ese criterio, la Comisión Estatal del Agua y la presidencia municipal de El Marqués concesionaron a la sociedad mercantil Operadora Querétaro Moderno SA de CV la prestación del servicio y el cobro de tarifas a los usuarios durante 20 años. Esa compañía, integrada por empresarios inmobiliarios, sólo pagará al gobierno un peso por cada metro cúbico de agua potable que explote. Operadora Querétaro Moderno fue constituida el 30 de abril de 2009 ante el notario público Roberto Loyola Vera, hoy candidato del Partido Revolucionario Institucional a la gubernatura. Menos de cuatro meses después, el 19 de agosto de 2009, el ayuntamiento de El Marqués le entregó la concesión; el título se le otorgó en 2012 y el 2 de marzo de 2013 se publicó esa decisión en el periódico oficial del gobierno estatal, La Sombra de Arteaga. El documento indica que la compañía prestará servicios de agua potable en la zona metropo-

MARIANA CHÁVEZ Corresponsal

QUERÉTARO, QRO.

La empresa Libertad Servicios Financieros adeuda 130 millones de pesos a 550 de sus trabajadores, a quienes se niega a pagar diversas prestaciones, y fue emplazada a huelga para el 24 de marzo, dio a conocer la representante legal de los empleados, Yvette Coutiño. En entrevista, explicó que empresa y trabajadores firmaron en 2002 contratos colectivos de trabajo que estipulan prestaciones superiores a las de ley.

31

Empresas particulares explotarán y administrarán pozos y distribución hasta por 20 años

Los servicios de agua potable en Querétaro, privatizados de facto ■ Concesionaria

ligada a constructoras paga al gobierno sólo $1 por metro cúbico ■ La Conagua niega lista de operadores independientes ■ Asociación cercana a Antorcha Campesina, beneficiada

Oficinas de cobranza de la empresa Bienes Raices Juriquilla SA de CV, que explota pozos y administra la distribución y cobro de agua potable ■ Foto Demián Chávez

litana nororiente 1. De acuerdo con el croquis, en esa área están los fraccionamientos Zibatá, La Pradera y El Regido, edificados entre 2009 y 2010 por empresas que encabezan algunos de los socios de la operadora. La compañía podrá explotar un millón 952 mil 212 metros cúbicos anuales de aguas del subsuelo. Además, se encargará de contratos, conexiones, instalación de tomas, cobros de tarifas e intereses, materiales y accesorios. Como directivos de esa empresa aparecen José Oleszcovski Wasserteil –muerto en un acci-

dente aéreo en junio de 2013–, de la inmobiliaria Desarrollos Residenciales Turísticos; Roberto Flores y Fernández, Luis Alfonso García Alcocer, ex presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana en el estado y director regional de Casas Geo, así como Impulsora Mico, de acuerdo con datos del Registro Público de la Propiedad y del Comercio. La empresa Bienes Raíces Juriquilla SA de CV obtuvo autorización para explotar tres pozos a partir de 2001; de dos extrae dos millones 18 mil 304 metros cúbi-

cos anuales y de otro un millón 708 mil 200 metros cúbicos, de acuerdo con datos del Registro Público de Derechos de Agua Los operadores están facultados para otorgar el servicio a las familias que habitan fraccionamientos de la zona residencial de Juriquilla y fijar cuotas, a cambio de un pago a la Conagua. Desde agosto de 2010 la asociación Renovación 24 de Agosto, de Antorcha Campesina, es operadora del servicio en la comunidad La Piedad, municipio de El Marqués. El pozo que administra tiene capacidad de 320

Señalan maniobra para pasar por encima de contratos colectivos

Emplazan a huelga a financiera para exigirle $130 millones en prestaciones Posteriormente, Martín Díaz Álvarez fue designado presidente del consejo de administración, se desconocieron esos documentos y la mayoría de los trabajadores fueron dados de baja y recontratados por medio de la empresa Elvag

Central Impulsora. Quienes se opusieron fueron despedidos. Libertad Servicios Financieros sólo reconoció como trabajadores a ejecutivos; el resto de la plantilla laboral fue subcontratada y desde mayo de 2013 no les

reconoce derechos laborales ni les paga prestaciones. Coutiño destacó que esta maniobra es ilegal porque Elvag Central Impulsora celebró contratos individuales con los trabajadores y con ello desconoció derechos la-

millones de metros cúbicos para uso doméstico. Desde hace 14 años la administración ha estado a cargo de comités (no todos vinculados con Antorcha Campesina), que se han acusado entre sí de manejo indebido de las cuotas de bombeo y distribución. La Jornada solicitó a la Conagua dar a conocer cuántos operadores independientes para usos doméstico, industrial, agrícola, agroindustrial, de servicios, pecuario y público urbano existen en la entidad, pero se negó a revelar los datos.

borales adquiridos desde 2002. Agregó que espera que antes del 24 de marzo se llegue a un acuerdo con la patronal. Precisó que el emplazamiento incluye sólo a los trabajadores que laboran en Querétaro y no a los más de mil 300 que Libertad Servicios Financieros tiene en todo el país. La empresa fue señalada recientemente por la presunta relación de Martín Díaz Álvarez con el fraude que la firma Oceanografía, contratista de Petróleos Mexicanos, cometió en contra de Banamex.


32 ESTADOS • VIERNES 13 DE MARZO DE 2015

Atrae SCJN amparos de gaseras de Ixhuatepec La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) atrajo una serie de amparos presentados por compañías de gas asentadas en San Juan Ixhuatepec, estado de México, las cuales demandan que se dejen de aplicar las normas de urbanización que permitieron la construcción de mil 230 viviendas de uso popular en el condominio Ángeles San José, que están en el polígono de seguridad colindante con las gaseras. Los ministros de la segunda sala decidieron conocer la impugnación de la sentencia del 12 de abril de 2013 del Tribunal Contencioso Administrativo del estado de México, que ordenó al municipio de Tlalnepantla emitir una nueva licencia de uso de suelo en los términos del plan municipal de desarrollo urbano. La querella incluye al Gobierno del Distrito Federal y a los condóminos del citado desarrollo habitacional. Gas Metropolitano, Promotora y Desarrolladora Mexicana, Unigás y Gasomático alegan que el municipio no tiene facultades para omitir normas estatales para la protección de zonas urbanas. JESÚS ARANDA

Reclaman subsidios en combustibles y fertilizantes, así como entrega de apoyos federales

Barzonistas bloquean carreteras en Chihuahua MIROSLAVA BREACH Y RUBÉN VILLALPANDO Corresponsales

Miembros de El Barzón y agricultores cerraron ayer por más de seis horas cinco tramos carreteros en los municipios chihuahuenses de Guerrero, Villa Ahumada, Chihuahua y Namiquipa, y retuvieron vehículos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, de la Comisión Federal de

PERCANCE

Electricidad, la Secretaría de Desarrollo Rural del Estado y de la Comisión Nacional del Agua para exigir que se reduzcan los precios de los insumos para el campo, principalmente los de la gasolina y el diésel. En la movilización, a la que llamaron Jornada por el derecho a la alimentación, participaron unos 600 productores, la mayoría afiliados a El Barzón, quienes bloquearon uno de los dos carriles de las

E N L A A U T O P I S TA

autopistas, repartieron volantes e informaron a los automovilistas sobre sus demandas, pero no impidieron el cobro de peajes. Los manifestantes pidieron precios preferenciales de los combustibles para labores agrícolas, subsidio a los fertilizantes y, en general, la creación de condiciones competitivas para el agro mexicano. Martín Solís y Heraclio Rodríguez, dirigentes de El Barzón, se-

M É X I C O - Q U E R É TA R O

Exigen diputadas castigar a Kiko Vega Diputadas de PRI, PRD y Verde demandaron una ‘‘sanción ejemplar’’ al gobernador panista de Baja California, Francisco Vega, al que llamaron ‘‘cretino’’ por declarar públicamente que las mujeres ‘‘están rebuenas para cuidar niños y atender la casa’’. Al inicio de la sesión ordinaria de ayer, la diputada priísta Eulalia Quiñones Canales cuestionó que en el siglo XXI el panista piense que las mujeres ‘‘estamos destinadas a cuidar niños, atender la casa y acercar las pantuflas al señor’’. Señalaron que Vega actúa como personaje ‘‘de la Edad Media o de una época primitiva’’. Diputadas panistas señalaron que en el PRI hay ejemplos de maltrato y explotación de mujeres. R. GARDUÑO Y E. MÉNDEZ

Paro de labores en los juzgados del penal de Acapulco SERGIO OCAMPO ARISTA Y HÉCTOR BRISEÑO Corresponsales

ACAPULCO, GRO.

Condena ONU Mujeres asesinato de perredista La Organización de Naciones Unidas (ONU) condenó el secuestro y asesinato de Aidé Nava González, precandidata del Partido de la Revolución Democrática (PRD) a la alcaldía de Ahuacuotzingo, Guerrero, y pidió a las autoridades garantizar la seguridad de quienes contienden por puestos de elección popular. Al participar en el festejo que el Gobierno del Distrito Federal organizó ayer por el Día Internacional de las Mujeres en el Auditorio Nacional, la representante en México de ONU Mujeres, Ana Güezmes García, instó a las autoridades a realizar una investigación pronta y exhaustiva. Ayer, en la comunidad de Pochutla, municipio de Ahuacuotzingo, fueron sepultados los restos de Nava González. G. ROMERO, REPORTERA, Y S. OCAMPO, CORRESPONSAL

ñalaron que la disparidad de precios de los combustibles entre México y Estados Unidos representa para los campesinos mexicanos una erogación adicional de más de 2 mil millones de pesos. El también barzonista Heraclio Rodríguez aseguró que los recortes presupuestales de los gobiernos federal y estatal han afectado a los productores, a quienes aún les deben 28 millones de pesos de apoyos del ejercicio fiscal 2013.

Carriles laterales de la autopista México-Querétaro y uno del segundo piso del Viaducto Elevado Bicentenario, cerca de la colonia La Azteca, en el municipio mexiquense de Tlalnepantla, permanecieron varias horas cerrados luego que un anuncio espectacular se desplomó debido a fuertes ráfagas de viento ■ Foto Silvia Chávez

Piden contratos en obras públicas y cierran accesos a la capital

Transportistas de Oaxaca demandan sacar de circulación mototaxis piratas JORGE A. PÉREZ ALFONSO Corresponsal

OAXACA, OAX.

Transportistas agremiados a la Confederación Nacional de la Productividad (CNP) bloquearon los principales accesos a esta ciudad y municipios conurbados para exigir el ordenamiento de los mototaxis en las colonias, así como sacar de circulación a las unidades irregulares, cuyo número se ha incrementado en meses recientes. Guadalupe Juárez Hernández, secretario general de la CNP, demandó atención inmediata de las autoridades y aseguró que no buscan perjudicar a los ciudadanos, pero ‘‘parece que es la única forma en que el gobienro de Gabino Cué atiende a los inconformes’’. Aseguró que en meses anteriores han solicitado reunirse con

el secretario general de Gobierno, el priísta Alfonso Gómez Sandoval, quien manda subalternos que sólo empeoran el problema, lo cual ha provocado más tensiones, señaló. Refirió que en el municipio de San Agustín de las Juntas hay un gran número de mototaxis piratas, con la anuencia de la Secretaría de Vialidad y Transporte, que encabeza el panista Carlos Moreno Alcántara. La semana anterior, añadió, se realizó un bloqueo en la carretera federal 175 Oaxaca-Puerto Ángel para exigir la detención de esas unidades. A pesar de las promesas de las autoridades, ni Vialidad ni la Secretaría de Seguridad Pública realizaron operación alguna, lo que podría provocar violencia y quema de unidades, advirtió.

Juárez Hernández indicó que con el bloqueo también demandaron al gobierno del estado contratos de obras, pues únicamente admite a otros sindicatos, principalmente de la Confederación de Trabajadores de México. Los bloqueos duraron unas cuatro horas y se realizaron en al menos ocho puntos, entre ellos la carretera federal 175 OaxacaPuerto Ángel, en el entronque que conduce al aeropuerto internacional de Santa Cruz Xoxocotlán; en el bloque 190 Oaxaca-Istmo, municipio de Santa Lucía del Camino; en la agencia municipal de Pueblo Nuevo, en el entronque del periférico con avenida Símbolos Patrios, cerca del Parque del Amor; en la subida al Cerro del Fortín y en el crucero del Instituto Tecnológico de Oaxaca.

Más de 300 trabajadores de los juzgados ubicados en el Centro de Reinserción Social (Cereso) de Acapulco se sumaron al paro de labores que desde el miércoles comenzaron cientos de integrantes del Sindicato de Trabajadores del Poder Judicial de Guerrero en 16 en los 18 distritos judiciales del estado, según cifras del gremio. Alrededor de las 10:45 horas, oficinistas, jueces, abogados, proyectistas, secretarios de acuerdos y auxiliares, actuarios y asistentes administrativos se unieron a la protesta en el puerto. Perla Maldonado Rodríguez, una de las representantes de los inconformes, explicó que la principal exigencia es incremento salarial de 35 por ciento (hace cuatro años no reciben aumento). Recordó que tras el paro de octubre pasado la autoridad prometió el incremento salarial para este año, pero ‘‘ahora nos dicen que el presupuesto no alcanza y que solicitaron una partida extraordinaria de 76 millones de pesos’’. Otras peticiones son seguridad social completa e incremento a las pólizas de incapacidad, ‘‘paupérrimas’’ comparadas con las de jueces y magistrados, a quienes ‘‘les cubren gastos mayores y no gastan ni en medicamentos’’. También reclaman reglamentos para que la selección de jueces sea transparente y tengan posibilidades de ascenso los trabajadores que reúnan el perfil. En Chilpancingo, Eric Serrano, uno de los voceros de los paristas, aseveró que cientos de trabajadores se han unido al paro en los distritos judiciales de Ometepec, Zihuatanejo, Acapulco, Iguala, Chilpancingo, Tlapa, Chilapa, Tixtla y Ciudad Altamirano, entre otros municipios. Denunció que Lambertina Galena Marín, presidenta del Poder Judicial, habría ordenado desalojar el plantón que mantienen fuera de Ciudad Judicial, en el sur de la capital del estado, pues han sido hostigados por policías y soldados.


VIERNES 13 DE MARZO DE 2015 •

La congestión vial se extendió hasta el DF; reportan algunos choques leves sin lesionados

Investigan la muerte de una turista en BCS

Nevada paraliza 12 horas la México-Puebla

LA PAZ, BCS. La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) investiga a la empresa Cabo Adventure, propietaria de la embarcación inflable Zodiac, que el 11 de marzo se volteó cuando una ballena la golpeó, lo que hizo caer a la turista extranjera Jeniffer Carren, de 35 años, quien posteriormente murió. El capitán del navío inflable, José Salazar Tendis, relató que el miércoles pasado nueve personas viajaban en la embarcación matricula CA09030528981, con capacidad de 24 pasajeros, cuando él tuvo que virar para esquivar a una ballena que salió al frente. El cetáceo golpeó un costado de la nave, por lo que algunos turistas resultaron heridos. La embarcación llevaba a varios turistas que iban a esnorquelear cerca de la bahía Santa María, en Cabo San Lucas, y en el percance Jeniffer Carren cayó al agua. El capitán pidió auxilio a Rescate Naval y la afectada fue salvada por un guía y otro pasajero. Una turista que dijo ser enfermera dio respiración boca a boca a la mujer, quien luego fue auxiliada por socorristas; sin embargo, murió el mismo día en el hospital One Word. La Procuraduría General de Justicia del Estado detalló este jueves que se hará la necropsia a Jeniffer Carren. Dos pasajeros fueron hospitalizados. Uno ya fue dado de alta. Funcionarios de la Profepa confirmaron en una inspección que la embarcación inflable para buceo turístico fue embestida por un cetáceo.

Personal de Caminos y Puentes Federales limpia la nieve que cayó en la autopista México-Puebla, en la comunidad de Llano Grande, en Ixtapaluca, estado de México ■ Foto José Castañares / La Jornada de Oriente

RAYMUNDO LEÓN, CORRESPONSAL

ESTADOS 33

RENÉ RAMÓN

Y

ALFREDO VALADEZ Corresponsales

IXTAPALUCA, MÉX.

La autopista y la carretera federal México-Puebla estuvieron cerradas más de 12 horas debido a la nieve que cayó la madrugada del miércoles en la zona montañosa de la Sierra Nevada, en los límites entre los estados de México y Puebla. Decenas de automovilistas quedaron varados, algunos autos derraparon y hubo choques leves sin lesionados, según la Policía Federal. El aguanieve empezó a caer la noche del miércoles y la emergencia continuaba hasta las 13 horas del jueves. Las comunidades afectadas son Río Frío, Llano Grande y Ávila Camacho, en el municipio de Ixtapaluca, ubicadas en la parte más alta de la Sierra Nevada, en el kilómetro 65 de la vía de cuota, así como

San Martín Texmelucan, Puebla. Arturo Vilchis Esquivel, director de Protección Civil del stado de México confirmó que las heladas se extendieron a otras comunidades como San Rafael, municipio de Tlalmanalco, y Paso de Cortés y San Pedro Nexapa, en Amecameca, ubicadas al pie de los volcanes Iztaccíhuatl y Popocatépetl, respectivamente. La nieve provocó tránsito intenso. Decenas de autos particullares, de transporte del servicio público federal y de pasajeros quedaron varados. El cierre de ambas carreteras afectó a otros cientos de automovilistas, pues la saturación se extendió hasta la calzada Ignacio Zaragoza, en el Distrito Federal. Además, la nieve afectó el Paso de Cortés y causó el cierre parcial de la carretera que comunica con la vía México-Cuautla. Debido a la presencia de hielo,

El ayuntamiento buscará rescindir el contrato a la empresa

Concesionaria cerrará el basurero de Mexicali por adeudo de $74 millones ANTONIO HERAS Corresponsal

MEXICALI, BC.

La empresa Promotora Ambiental SA (PASA) anunció que cerrará el relleno sanitario y el centro de transferencia de esta capital, pues el gobierno municipal le debe 74 millones de pesos correspondientes a la gestión del priísta Francisco Pérez Tejada Padilla (20102013) y la actual, del panista Jaime Díaz Ochoa. Empleados de la dirección de servicios públicos bloquearon ayer por la tarde con dos camiones recolectores del gobierno municipal el centro de transfe-

rencia de PASA, ubicado en la laguna Xochimilco, luego que la empresa advirtió que dejaría de prestar sus servicios. El ayuntamiento de Mexicali informó que la empresa fue la que impidió el paso, por lo que buscará rescindirle el contrato. Sin embargo, el juzgado quinto de distrito notificó al gobierno municipal que admitió un amparo de la empresa para que ésta siga a cargo de la disposición de desechos. Mexicali produce a diario mil toneladas de basura, en promedio, y alrededor de 700 toneladas son trasladadas al relleno sanitario situado en el ejido Hipólito

Rentería del Valle de Mexicali, luego de un proceso de selección en el centro de transferencia. Fernando Kuri, representante de PASA, aseguró que la empresa ‘‘no hace contratos con administraciones, sino con ayuntamientos’’ y recordó que el contrato de administración y disposición final de la basura por 30 años empezó en 2010. El incumplimiento de pago del ayuntamiento afecta directamente a millón y medio de mexicalenses, así como a 600 trabajadores, 200 de ellos empleados del área operativa de la empresa, y a 400 personas que viven de la pepena de basura.

fue necesario cerrar la autopista México-Puebla desde la caseta de San Marcos Huixtoco hasta las inmediaciones de San Martín. Elementos de Protección Civil y de Caminos y Puentes Federales iniciaron la limpieza la

DE

noche del miércoles. En Zacatecas se reportaron nevadas ligeras y caída de aguanieve la noche del miércoles y la madrugada del jueves en las partes altas de la capital del estado y en zonas serranas de varios municipios.

NUESTRAS

JORNADAS

LA JORNADA GUERRERO

◗ Más leña al fuego l asesinato de la precandidata perredista a la alcaldía de Ahuacuotzingo, Aidé Nava González, constituye un negro presagio sobre las elecciones, abona al propósito del movimiento de Ayotzinapa de impedir los comicios y coloca a los candidatos en el filo de la navaja, pues en adelante no sólo tendrán que ocuparse de evitar encontrarse con grupos de inconformes, sino de reforzar su seguridad personal en previsión de un atentado. La decapitación de Nava González y el mensaje que junto a su cuerpo fue encontrado –‘‘esto les pasará a los que no se alinien (sic)’’– tocó las fibras más recónditas de los aspirantes a la gubernatura, justo en medio de la feroz lucha que protagonizan los grupos criminales Los ardillos y Los rojos. Es lógico que si alguno de los aspirantes hubiera pactado con la delincuencia organizada su llegada al poder no tendría razón para preocuparse porque no correría peligro; más bien él sería el peligro

para la sociedad guerrerense. En cambio, quienes están al margen de este tipo de componendas y son acosados para que acepten apoyo podrían ponerse a temblar. Si bien partidos políticos y candidatos tienen que extremar medidas de seguridad, corresponde al gobierno garantizar su integridad física, lo mismo que a la sociedad guerrerense en su conjunto. Sin embargo, la autoridad se encuentra muy ocupada intentando impedir los desórdenes de los grupos inconformes, que no dan tregua en sus demandas de justicia. A nadie conviene se suspenda el proceso electoral, pero como van las cosas, todo indica que así será. Sería sano, pues, crear condiciones adecuadas para que el electorado acuda a las urnas el 7 de junio con tranquilidad, con la esperanza de que Guerrero despegue ya hacia mejores condiciones de vida y deje atrás la zozobra de años recientes, que se ha sumado a su atraso ancestral.


VIERNES 13 DE MARZO DE 2015

■ Ante

Noroeste

25

17

Noroeste

43

10

Noreste

29

16

Noreste

33

07

Centro

28

15

Centro

35

07

Suroeste

27

17

Suroeste

28

08

Sureste

28

19

Sureste

28

07

34

miles de trabajadoras ratifica su compromiso de regularizar su situación

Mancera: no vamos a cesar en la lucha por mejorar el salario ■ En tres meses, 18 mil 355 empleadas eventuales y de honorarios fueron incluidas en el Programa

de Estabilidad Laboral, señala ■ En el Auditorio Nacional celebran el Día Internacional de la Mujer GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ

El Gobierno del Distrito Federal continuará luchando porque en México se otorgue a los trabajadores una remuneración digna, por encima de la línea de pobreza, afirmó el mandatario capitalino, Miguel Ángel Mancera, ante miles de empleadas de la administración local reunidas en el Auditorio Nacional con motivo del Día Internacional de la Mujer, a quienes ratificó su compromiso de regularizar su situación laboral. “No nos vamos a detener; vamos a seguir impulsando esta tarea del salario mínimo en todo el país”, aseveró. Explicó que en los tres primeros meses de 2015 se integró al Programa de Estabilidad Laboral a 18 mil 335 trabajadoras del Gobierno del Distrito Federal que eran contratadas con el régimen de honorarios o como eventuales. “Hoy las trabajadoras que no tenían certeza ni siquiera de cuándo se les iba a pagar o si iban a poder continuar con la fuente de empleo al mes siguiente tienen seguridad social en el Issste, reconocimiento de riesgo en el trabajo, un pago quincenal vía nómina y prestaciones económicas, como aguinaldo de 40

GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ

La ciudad de México se comprometió con la Organización de las Naciones Unidas a lograr en 2016 una paridad de 50-50 en los cargos de la administración pública, dio a conocer la representante en México de ONU-Mujeres, Ana Güezmes García. “Es la primera medida pro paridad que no va a depender de la voluntad de quién gobierne, sino que va a permear a la carrera pública en esta ciudad”, remarcó al intervenir en la celebración que con motivo del Día Internacional de la Mujer realizó este jueves el Gobierno del Distrito Federal en el Auditorio Nacional. Tras recordar que ONU-Mujeres hizo un llamado para lograr esta paridad de 50-50 para

Varios miles de trabajadoras en el Gobierno del Distrito Federal acompañaron al mandatario capitalino, Miguel Ángel Mancera, en el acto conmemorativo del Día Internacional de la Mujer, en el Auditorio Nacional ■ Foto Carlos Ramos Mamahua

días de salario mínimo y un estímulo a fin de año con vales de despensa y monedero electrónico”, detalló. Agregó que del mismo modo se regularizó a casi 2 mil trabajadoras de los centros de Desarro-

llo Infantil en las 16 delegaciones, con puestos de confianza o plazas permanentes. Mancera remarcó que se cuidó en todos los casos que el salario bruto mensual que reciben no sea inferior a 2 mil 486 pesos,

“en congruencia con nuestra lucha por mejorar el salario mínimo, porque en eso no nos vamos a detener”. Anunció que se impulsará un crédito para este sector de la población que le permita em-

Destaca Ana Güezmes, de ONU-Mujeres, el compromiso del Ejecutivo

En 2016 habrá paridad de géneros en cargos de la administración capitalina 2030, Güezmes García reconoció el esfuerzo que hará el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, para lograrlo el próximo año. “Esto es emblemático porque es la primera medida pro paridad en América Latina que toma el jefe del Ejecutivo de la ciudad de México. Normalmente éstas se toman en los congresos, pero necesitamos que la paridad se cumpla también en los poderes Ejecutivo y Judicial, así como en el

sector privado”, destacó. La representante de ONUMujeres confió en que este año la ciudad logre también la paridad en el proceso electoral y que las 16 delegaciones donde se elegirá a sus titulares se sumen a este pacto por la igualdad. “Necesitamos que el espacio local, el más cercano a las mujeres, realmente tome las políticas con igualdad”, enfatizó. Refirió que desde 2013 el Gobierno del Distrito Federal y la

ONU signaron un memorando de entendimiento, el cual tiene una vigencia hasta 2018. “Este importante acuerdo bilateral es el único que tenemos firmado con una ciudad mexicana; reconocemos que ésta se ha distinguido por el avance de sus libertades y derechos para las mujeres, y su compromiso con la igualdad”, apuntó. Ana Güezmes advirtió ante el mandatario capitalino, las integrantes de su gabinete y las mi-

prender algún negocio. El jefe del Ejecutivo refrendó su compromiso de que en cuatro meses, por conducto de las secretarías de Desarrollo Social y del Trabajo, se implemente un sistema de cuidados para adultos mayores y personas menores, en apoyo de las mujeres que ahora se dedican a esta tarea sin recibir una remuneración económica. En ese acto, Mancera reconoció a todas y cada una de “las guerreras, las luchadoras, las mujeres que dan su vida todos los días, las que permiten el desarrollo, el cambio, la evolución, la transformación de la ciudad de México”. Mencionó a algunas de las integrantes de su gabinete, como las secretarias de Desarrollo Social, Rosa Icela Rodríguez, que “está permanentemente con un trabajo muy comprometido”, y de Medio Ambiente, Tanya Müller, “que está todos los días buscando cómo podemos respirar mejor aquí en la ciudad”, así como la encargada de Inmujeres, Teresa Incháustegui. Se refirió en especial a la subprocuradora Juana Camila Bautista, “quien hoy (ayer) no nos acompaña, pero tiene una tarea comprometida con esta ciudad y ha logrado que a la fecha tengamos a cientos de mujeres, niñas y adultas liberadas de uno de los flagelos mundiales que creo que más degrada y erosiona, que es la trata de personas”. En el presídium estaban también la presidenta del Tribunal de lo Contencioso Administrativo, Yazmín Esquivel Mossa; la representante en México de ONU-Mujeres, Ana Güezmes García; las directoras del Instituto para la Atención de los Adultos Mayores, Rocío Bárcena; de Igualdad y Diversidad Social, Adriana Contreras, así como la activista Martha Lamas.

les de trabajadoras reunidas, que a la vez que se quieren mejores empleos y menos segregación ocupacional e informalidad, se necesita resolver un problema que trasciende y ocupa a todas: la sobrecarga de trabajo y tiempo que dedican las mujeres en todos los países de Latinoamérica –incluido México– al cuidado de las personas mayores, discapacitadas y menores. “Sigue siendo el impuesto invisible que seguimos pagando mayoritariamente las mujeres de todo el mundo”, lamentó. Por ello consideró que el sistema de cuidadores que prepara el gobierno capitalino podría implicar un cambio sustancial en la vida de las capitalinas y un ejemplo para otras ciudades de México y del mundo.


VIERNES 13 DE MARZO DE 2015 •

El frente frío 41 provoca nevada atípica en las partes altas del DF ■ Autoridades desplegaron desde las 5 ■ Lluvia y fuertes vientos acompañaron horas del jueves un operativo de seguridad al fenómeno ■ Cae árbol sobre Metrobús A pocos días de que entre la primavera, el cerro del Ajusco y la zona alta de los Dinamos, en la Magdalena Contreras, amanecieron con un manto blanco, debido a la caída de una nevada “atípica” provocada por el sistema frontal (frente frío) 41 y una pertinaz lluvia en la madrugada del jueves. Ante ello, desde las 5 horas, autoridades de Protección Civil del gobierno capitalino y la delegación Tlalpan desplegaron un operativo de seguridad, para evitar algún percance. En la zona conocida como la y griega se instaló un retén, donde la circulación quedó restringida desde el kilómetro 14 de la carretera Picacho-Ajusco, ya que en el tramo que comprende del kilómetro 19 al 34, la carpeta asfáltica estaba resbalosa debido a la capa de hielo que se formó. El inusual paisaje en esta época del año atrajo a visitantes de distintos puntos de la ciudad de México, por lo que también se acordonaron varios puntos, para prevenir extravío de personas y poder brindar atención oportuna ante una emergencia. La Secretaría de Protección Civil detalló que la caída de nieve se extendió a toda la zona montañosa de las delegaciones Tlalpan, Milpa Alta, Magdalena Contreras y Xochimilco, donde se trabaja de manera coordinada con las secretarías de Seguridad Pública local, de Marina y de la Defensa, así como con la Policía Federal, ante el pronóstico de un descenso de la temperatura.

Rescatan policías a 4 delincuentes de ser linchados MIRNA SERVÍN VEGA

Cuatro personas acusadas de robar un comercio en calles de la colonia Lomas del Chamizal, en la delegación Cuajimalpa, fueron retenidas por los vecinos, quienes intentaron lincharlos ayer por la tarde. Elementos de la Secretaría de Seguridad Pública local subieron a los detenidos a una patrulla, pero no fue sino hasta que llegaron alrededor de 300 granaderos, que pudieron rescatarlos. Esto derivó en una trifulca que dejó al menos cuatro personas lesionadas y dos detenidas por agredir a los uniformados. Los hechos ocurrieron poco antes de las 15 horas en la calle Fábrica de Cartuchos número 5, cuando, de acuerdo con testigos, dos hombres y dos mujeres amagaron a los empleados de una tienda que pretendían asaltar. Sin embargo, vecinos se dieron cuenta y enfrentaron a los probables delincuentes. Tras retenerlos, los pobladores amenazaron con linchar a los asaltantes, pero la llegada de una patrulla de la policía capitalina lo impidió. De acuerdo con vecinos, el intento de linchamiento se dio por la frecuencia de asaltos que se cometen a negocios de la zona. Luego de que la situación fue controlada, los granaderos se retiraron y los supuestos ladrones fueron llevados a una agencia del Ministerio Público.

Liberan bajo caución a cuatro pobladores de San Bartolo Ameyalco JOSEFINA QUINTERO MORALES

Nieve y más nieve En el cerro del Ajusco, a partir del kilómetro 19 kabía nieve, y se incrementaba hacia el surponiente del Pico del Águila, principalmente en los parajes Monte Alegre, La Cañada, Valle del Tezontle, La Cantimplora, Llano del Vidrio y El Quepil, en la delegación Tlalpan. De igual modo, en los parajes Cuautzin y Cilcuayo, en Milpa Alta; Cerro Pelado, Pilatitla, Cruz del Murillo y Casquete del Torre San Miguel, en Magdalena Contreras, y Teocan, en Xochimilco, se registró caída de aguanieve, precisó la dependencia capitalina. La Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal desplegó unidades de

CAPITAL 35

El Pico del Águila del cerro del Ajusco se cubrió de nieve y se pudo apreciar a lo lejos debido a que los fuertes vientos limpiaron el ambiente de la ciudad de México. La imagen fue captada desde la Torre Latinoamericana ■ Foto Francisco Olvera

tránsito sobre la carretera Picacho-Ajusco para evitar que los automovilistas circularan a exceso de velocidad. Asimismo, se desplegó vigilancia con personal de Protección Civil para evitar que los excursionistas incursionaran en parajes lejanos. En toda la ciudad se sintieron las bajas temperaturas e incluso hubo lluvias y fuertes ráfagas de viento que tiraron árboles en varias partes de la ciudad. El percance más aparatoso ocurrió poco despuéss de las 14 horas, cuando un árbol de más de 10 metros cayó sobre

una unidad del Metrobús que circulaba sobre Insurgentes, a la altura de Eje 1 Norte. Aunque no hubo pasajeros lesionados, el tronco rompió el parabrisas de la unidad, lo que ocasionó que el chofer sufriera una crisis nerviosa. Por la noche, la Secretaría de Protección Civil informó que a consecuencia de los vientos que hubo por la tarde, con rachas de 15 a 30 kilómetros por hora, se atendió la caída de 17 árboles, en ocho delegaciones. Exhortó a la población a evitar acercarse a bardas en riesgo, espectaculares, árbo-

les, postes o cables, y en caso de solicitar ayuda comunicarse al número telefónico 5683 2222, de la dependencia. Reportó que hubo tres árboles caídos en Xochimilco, Álvaro Obregón, Tlalpan y Cuauhtémoc; dos en Benito Juárez y uno en Iztacalco, Tláhuac y Coyoacán. En las próximas horas, de acuerdo con la Comisión Nacional del Agua, se prevé una temperatura mínima de 8 grados y una máxima de 20. ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO, LAURA GÓMEZ FLORES Y MIRNA SERVÍN VEGA

El cuarto tribunal colegiado en materia penal de primer circuito ratificó el amparo que en diciembre pasado se otorgó a cinco personas del poblado de San Bartolo Ameyalco –detenidas hace más de nueve meses por los delitos de ataques a la paz pública y contra el ejercicio legítimo de la autoridad– contra el auto de formal prisión que dictó la juez 56 penal. Sin embargo, la impartidora de justicia Beatriz Elena Moreno Cárdenas determinó sólo la liberación bajo caución de cuatro de los pobladores, por lo que Eduardo Mejía Nava seguirá en reclusión, debido a que la Procuraduría General de Justicia capitalina le imputó además el delito de lesiones. Abogados, familiares y amigos de los procesados se congregaron ayer en el Reclusorio Oriente para exigir la liberación inmediata de los detenidos. Afirmaron que la juez no acató a cabalidad el amparo obtenido para efectos, que la obliga a modificar el auto de formal prisión a los cinco detenidos. El Comité Cerezo, que lleva a cabo la defensa de tres de los cinco presos, manifestó que la decisión de mantener a uno de los detenidos en “injusta reclusión” se debe a la continuidad de las obras hidráulicas en San Bartolo Ameyalco. La detención, afirmaron, se convierte en un mecanismo de “chantaje y control” hacia la población. Anoche, luego del pago de una fianza de 10 mil pesos, los familiares esperaban la liberación.


36 CAPITAL •

VIERNES 13 DE MARZO DE 2015

Ese acuerdo daña al sol azteca, cuestiona el líder de Patria Digna

Recoge el PRD al renunciante Círigo en alianza con el Panal ■

El CEN decidió mantener las postulaciones de Toledo y Valencia

ALMA E. MUÑOZ Y GEORGINA SALDIERNA

El Comité Ejecutivo Nacional del Parrtido de la Revolución Democrática (CEN del PRD) aprobó un acuerdo parcial con Nueva Alianza en la ciudad de México, que incluye dos distritos locales para el partido creado por Elba Esther Gordillo, cuyos candidatos –trascendió– serán Víctor Hugo Círigo –quien renunció al sol azteca en 2009– y Luciano Quadri. En este contexto, la dirigencia nacional perredista también decidió mantener las postulaciones de Mauricio Toledo para asambleísta y de Jesús Valencia para diputado federal por la vía plurinominal, a pesar de la polémica generada por ambos personajes. Se valoró que tienen estructura y es lo que se requiere frente al avance de Morena, de acuerdo con perredistas que participaron

el pasado miércoles en la reunión del CEN, que se prolongó hasta entrada la noche. Sin embargo, la alianza con el Panal, junto con la lista de candidatos a diputados federales de mayoría del PRD, es cuestionada por la corriente Patria Digna. Su dirigente, Carlos Sotelo, consideró que lo aprobado “daña al PRD”. Entre las razones que expuso está que en el listado de abanderados no se respeta el principio de igualdad entre hombres y mujeres. “Se propone postular en conjunto 18 hombres y sólo nueve mujeres (en el Distrito Federal), y es grave el alejamiento de un valor y principio programático, que hemos promovido y defendido siempre”. También cuestionó que se postule a Jesús Rodríguez Almeida, ex secretario de Seguridad Pública del gobierno capitalino, “separado del cargo por

fuertes señalamientos de un indebido desempeño. Es muy probable que tal propuesta genere un rechazo importante por estar vinculado a cuestionamientos en materia de derechos humanos”, apuntó Sotelo. Rodríguez Almeida renunció al cargo tras la controversia desatada por la actuación de la policía capitalina durante manifestaciones tanto de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación como de la exigencia por la aparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa. Por otro lado, Luciano Quadri era precandidato del Panal a la jefatura delegacional de Xochimilco. El acuerdo con el PRD implica que será candidato a diputado de mayoría. Los dos distritos que le fueron otorgados al partido turquesa, como parte del acuerdo electoral, son considerados como ganadores por el instituto del sol azteca.

Directivos, académicos y trabajadores realizan movilización

Formaliza el gobierno de la ciudad por escrito la entrega de recursos a la UACM ALEJANDRO CRUZ FLORES

El gobierno capitalino formalizó su compromiso de reintegrar a la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) 150 millones de pesos que le asignó la Federación para este año, además de los mil 509 millones de pesos de presupuesto que aprobó la Asamblea Legislativa del Distrito Federal. En la movilización realizada por decenas de estudiantes y académicos uacemitas frente al Antiguo Palacio del Ayuntamiento, la Secretaría de Gobierno entregó un documento en el que además se compromete a aplicar esta misma política de 2016 en adelante. El escrito agrega que acompañará a la universidad en sus gestiones ante las autoridades federales para que le asignen más recursos, y “mantendrá su política de fortalecimiento a nuestra Universidad Autónoma de la Ciudad de México, respetando cabalmente su autonomía”. Encabezados por integrantes del cuarto Consejo Universitario y el rector de la casa de estudios, Hugo Aboites, más de 200 personas marcharon de la Plaza de Santo Domingo al Zócalo, frente al cual realizaron un mitin y luego de una hora las autoridades entregaron el documento. Agregó que los recursos rein-

tegrados serán utilizados para continuar con los trabajos de mantenimiento y mejoramiento de la infraestructura de los cinco planteles de la UACM, pues hay edificios muy deteriorados y

obras sin terminar, labor que se pretende terminar en varios años, y para lograrlo se requiere el presupuesto anual de 150 millones de pesos que otorgó la Federación a la institución.

ENCUENTRO

EN

■ Acaparan

la mayoría de candidaturas

NI y Vanguardia Progresista se sirvieron con la cuchara grande RAÚL LLANOS SAMANIEGO

Con 90 por ciento de los candidatos perredistas designados para diputados locales o federales, y para jefes delegacionales, los números indican que en esa repartición dos corrientes políticas del sol azteca salieron muy favorecidas: Nueva Izquierda (NI), de los Chuchos, y Vanguardia Progresista (VP), afín al jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, que encabeza su secretario de Gobierno, Héctor Serrano. Rezagada quedó la otrora influyente Izquierda Democrática Nacional (IDN), de René Bejarano. De acuerdo con la lista de quienes ya tienen en la bolsa la candidatura, NI se llevó seis de 16 delegaciones políticas, 13 diputaciones locales y siete federales. Le siguió VP, con abanderados en tres demarcaciones, 12 aspirantes a legisladores locales y nueve a federales. Estas dos corrientes perredistas se quedaron con las delegaciones más rentables políticamente hablando, tanto en lo que se refiere a número de votantes como en influencia de simpatizantes, entre ellas Iztapalapa, Gustavo A. Madero, Coyoacán y Cuauhtémoc; situación similar se dio en lo referente a distritos electorales. IDN tendrá candidatos en sólo dos delegaciones: Azcapotzalco y Benito Juárez), uno en un distrito local (el 29), y cinco para diputaciones federales. Foro Nuevo Sol se quedó con la candidatura para la delegación Miguel Hidalgo y dos para diputados locales. Alianza Democrática Nacional (ADN), del secretario nacional del PRD, Héctor Bautista, logró colocar a Ana Julia Her-

MIXCOAC

Habitantes de distintas colonias de la delegación Benito Juárez exigieron al Gobierno del Distrito Federal parar totalmente los trabajos de construcción del doble túnel en Circuito Interior e Insurgentes. En una reunión con funcionarios de las secretarías de Gobierno, Medio Ambiente y Obras, así como con los diputados Dinorah Pizano y Christian von Roehrich, en el camellón del punto citado, solicitaron diseñar una nueva propuesta para mejorar la movilidad en la zona, con la instalación de mesas de trabajo con expertos sobre el tema. También estuvo el ex procurador Bernardo Bátiz (micrófono en mano), quien es vecino de la demarcación ■ Foto Roberto García Ortiz

nández para delegada en Xochimilco; a dos aspirantes a una curul en la Asamblea Legislativa y a otro para una diputación federal. En el resto hay líderes perredistas que, como Leonel Luna, se escindieron de IDN y lograron, como en su caso, designar a la candidata a delegada en Alvaro Obregón, María Antonieta Hidalgo; dos diputaciones locales (una de ellas la suya) y una más federal. Patria Digna, de Gilberto Ensástiga, nombró a la abanderada para la delegación Tláhuac, Marisel Alamilla, su esposa, y una diputación local (distrito 35). Falta por desginar ocho candidatos, ya sea en las alianzas con el Panal y el PT o por la renuncia de candidatos, como Leticia Varela, que iba por un distrito de Benito Juárez. Sobre esta repartición, el líder del PRD-DF, Raúl Flores, dijo que ninguna corriente del partido “quedó descobijada” y se logró llegar a un acuerdo político caracterizado por el equilibrio y la pluralidad, lo que garantizará que los perredistas vayan en unidad a los comicios de junio próximo.

Édgar Tungüi se encargará de la cartera de Obras GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ Y LAURA GÓMEZ FLORES

El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, designó anoche a Édgar Tungüi Rodríguez como encargado de la Secretaría de Obras y Servicios, en tanto nombra al nuevo titular. En un comunicado, el gobierno capitalino puntualizó que Tungüi Rodríguez asume como sustituto temporal del encargo de la Secretaría de Obras y Servicios, cargo al que renunció Alfredo Hernández García, tras conocerse que otorgó contratos por 71 millones de pesos para el cambio de luminarias en la ciudad de México a la empresa Planet Ingeniería, en la que su esposa es directora comercial. Tungüi Rodríguez se desempeñaba como director general de Obras Públicas de la Sobse, y era el encargado de la rehabilitación de la línea 12 del Metro. Ahora deberá coordinar las obras del paso a desnivel en Río Mixcoac e Insurgentes y la terminación del ramal de la Autopista Urbana Sur hacia la carretera a Cuernavaca. Además, concretar el proyecto de la Autopista Urbana Oriente, de Zaragoza a Muyuguarda, y la conclusión del Circuito Interior en su cruce con Tlapan. Fue vicepresidente de relaciones gremiales del Colegio de Ingenieros Civiles de México.


VIERNES 13 DE MARZO DE 2015

CÉSAR ARELLANO GARCÍA

En los últimos cinco años aumentó 30 por ciento el número de visitas de niños a clínicas de sueño debido al uso excesivo de gadgets y tecnologías de la información y la comunicación, aseguraron académicos y especialistas de la Clínica de Trastornos del Sueño de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), unidad Iztapalapa. “El 54 por ciento de los niños de entre seis y 11 años duermen menos de las 10 horas recomendadas, mientras los adolescentes lo hacen hasta tres horas menos de las ocho horas y media que necesitan como mínimo”, señaló Yoaly Arana Lechuga, doctora en ciencias biológicas y de la salud y coordinadora de la clínica. “Descansan menos de lo que pasan frente a dispositivos electrónicos, como computadoras personales, reproductores de música, consolas de videojuegos, tablets, iPad o smartphones”, por mencionar algunos. En conferencia con motivo del Día Mundial del Sueño, que se conmemora este viernes, dijo que los trastornos del sueño en niños afectan sus defensas, crecimiento y aprendizaje, y son causa de obesidad, depresión y ansiedad.

37

El uso excesivo de gadgets provoca trastornos que afectan el descanso: expertos de la UAM

Crecieron 30% las visitas de niños a clínicas del sueño en cinco años ■

Bajo desempeño escolar, obesidad y enfermedades como cáncer y diabetes, las consecuencias

mortales, como cáncer, depresión y diabetes. En entrevista, el académico dijo a La Jornada que el insomnio es el desorden del sueño más

común que aqueja a la población en general, el cual se debe a diferentes factores, como los problemas socieconómicos. Coincidió con Arana Lechuga

en que actualmente las personas duermen menos que hace unas décadas, debido a varios factores, como las largas jornadas laborales y la utilización de

Son más de 85 desórdenes que dañan a todas las personas en cualquier país

Deterioro en la memoria y en el desempeño académico “Somos el país número uno en sobrepeso y obesidad infantil. Tendríamos que prender un foco rojo y poner atención en las horas que están durmiendo nuestros niños, porque esto podría ser un factor que influye en el aumento de sobrepeso en la población”. Añadió que a escala académica, un niño que no duerme el tiempo suficiente tendrá un coeficiente intelectual significativamente menor que los que lo hacen el tiempo necesario. “Además, sufrirá deterioro en memoria y desempeño en la escuela, ya que hay relación entre el número de horas de sueño y el promedio académico; mientras más horas descansen tendrán mejores funciones ejecutivas”. Por su parte, Javier Velázquez Moctezuma, profesor investigador de la UAM y director de la clínica, indicó que dormir inadecuadamente reduce entre cinco y 10 años el tiempo de vida. Invitó a la población a poner atención en la cantidad y la calidad de su sueño, pues no hacerlo incrementa el riesgo de contraer enfermedades caras y

aparatos electrónicos, como la televisión o los smartphones. “La angustia, la ansiedad y el estrés afectan nuestro dormir, y en una sociedad como la actual, donde la gente requiere hasta cuatro horas para llegar a su trabajo, y que está seriamente perjudicada por flagelos como violencia, inseguridad y los desastres económicos que hemos vivido durante los últimos gobiernos, se impacta el bienestar de las personas.

Expertos piden a la población poner atención a la cantidad y la calidad de su sueño para evitar trastornos y enfermedades. En la imagen, estudio de polisomnografía en el Hospital Regional Carlos McGregor del Instituto Mexicano del Seguro Social, ubicado en la ciudad de México ■ Foto Marco Peláez

Dormir es más relevante que comer; nadie podría vivir insomne, señala investigador de la UNAM El sueño es crucial para almacenar y consolidar la información obtenida en el día y favorece la salud física y mental. Si una persona no duerme lo necesario disminuye su nivel de atención y, en consecuencia, su capacidad de aprendizaje y memoria, expuso Fructuoso Ayala Guerrero, jefe del Laboratorio de Neurociencias de la Facultad de Sicología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Para el investigador, dormir es más relevante que comer, pues nadie podría vivir insomne. Lo onírico tiene una función aún no bien comprendida, pues la naturaleza difícilmente genera capacidades

inútiles en la supervivencia de los organismos. “Soñar estimula mecanismos que permiten imaginar, planear y determinar cómo reaccionar y resolver dificultades de nuestras actividades cotidianas”, señaló con ocasión del Día Mundial del Sueño, que se conmemora hoy, y con motivo de la Semana Internacional del Cerebro, que se efectuará del 17 al 20 de este mes. El cerebro se divide en dos hemisferios conectados entre sí por medio de comisuras, es decir, paquetes de fibras nerviosas. Una de las más importantes es el cuerpo calloso, enlace fundamental para que el individuo actúe de

manera razonada, como se espera de un adulto. En los menores de 20 años esta estructura no ha madurado del todo, lo que explica parcialmente la inestabilidad de la adolescencia. En un comunicado difundido por la UNAM, el especialista señala que cada hemisferio se ha especializado en funciones distintas: el izquierdo es más eficiente en comunicación hablada, mientras el derecho procesa las emociones e integra los componentes de la información. Sin embargo, agrega, hay sujetos carentes de cuerpo calloso debido a que nacen sin él o porque sus fibras nerviosas han sido

“El trastorno del sueño es muy democrático y afecta a todo el mundo; lo que ocurre es que en los países desarrollados hay un crecimiento de las clínicas especializadas en el tema y los médicos están muy alertas, lo que en México aún no ocurre. Las universidades no han incorporado cursos de medicina del sueño y hay muchos médicos que todavía piensan que los trastornos del sueño son por insomnio o exceso de hipersomnia, cuando hay más de 85 desordenes al respecto”.

seccionadas (como se hace con pacientes con epilepsia grave e incontrolable mediante fármacos). Esta situación plantea interrogantes de interés filosófico y fisiológico, como, ¿qué pasa en estos casos? “Si ambos hemisferios son desconectados, el humano genera personalidades en desacuerdo constante; es como si hubiera dos individuos en uno”, dijo. Un ejemplo de esta afección es Laurence Kim Peek, hombre nacido sin cuerpo calloso y capaz de leer dos páginas, simultáneamente, en 10 segundos (una con cada ojo). “Se dice que memorizó aproximadamente 9 mil libros (…) Falta mucho por entender sobre el tema, pues muchas de las funciones del sueño y de la naturaleza de la conciencia aún son desconocidas”, refirió. DE LA REDACCIÓN


38 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • VIERNES 13 DE MARZO DE 2015

Observatorio ciudadano busca desmentir el “mensaje perverso” de que sólo traerá desarrollo

Se secará en menos de un lustro acuífero en la región del nuevo aeropuerto: ONG ■

Viajeros abarrotan el AICM por el puente

Estarán en riesgo 140 especies en peligro de extinción y colapsarán servicios por la sobrepoblación

MATILDE PÉREZ U.

El Observatorio Regional Ciudadano Sustentable advirtió que por la construcción del nuevo aeropuerto internacional de la ciudad de México en los municipios de Texcoco y Atenco, estado de México, el acuífero de agua dulce de la región se secará en menos de un lustro por el sobrepoblamiento de la región oriente del valle de México. Asimismo, señaló que estarán en riesgo 140 especies en peligro de extinción, así como 135 vestigios arqueológicos y varios sitios de interés paleontológico. “Es un error construir en una zona donde el suelo es gelatinoso e inestable; estudios demuestran que en la zona hay hundimientos diferenciales de 20 a 30 centímetros anuales de manera permanente”, dijeron integrantes del observatorio, conformado por siete agrupaciones sociales y de académicos.

especulación con el suelo; una hectárea que antes se vendía en 50 mil pesos hoy se cotiza en 8 millones, dijo Ricardo Jiménez, del Centro de Servicios Municipales Heriberto Jara. En Texcoco, abundó, hay 56 comunidades, más de la mitad de las cuales aún tienen ejidos; la especulación con el suelo las está destruyendo, pues hasta Antorcha Campesina –con el gobierno del estado– obtuvo 30 hectáreas en la zona; compró el Rancho el Jardín, colindante con Chimalhuacán, y lo dividió en mil lotes; corre la versión de que construirá 40 mil viviendas en la llamada zona de la Montaña. María Isabel Garcés, del Concejo municipal de protección a la biodiversidad sostenible, co-

mentó que ninguna autoridad “está tomando previsiones sobre la sobrexplotación a que está sometido el manto acuífero de agua dulce de la región. Quienes planearon el megaproyecto aceptan que es una zona de hundimientos, pero que ello será parejo, lo cual indica que el gobierno hará un gasto permanente en el mantenimiento”. Hay muchas irregularidades en el megaproyecto, y una de ellas es que de las 4 mil 430 hectáreas de los terrenos federales donde se planea llevar a cabo la construcción, 972 son de propiedad ejidal; tampoco se han considerado las advertencias de los especialistas sobre la falta de capacidad para drenar toda el agua en caso de lluvias extraor-

dinarias; se necesitará el doble del desfogue, de lo contrario el impacto por las inundaciones será catastrófico tanto para el Distrito Federal como para la región de Texcoco, apuntó Roberto Reyna Robles, del Colegio de Posgraduados. Ante la falta de información a la ciudadanía en torno al nuevo aeropuerto, los integrantes del colectivo expusieron que el día 28 abrirán una escuela ciudadana de defensores, y durante el año llevarán a cabo foros y encuentros con las comunidades para desmentir “el mensaje perverso del gobierno de que sólo habrá desarrollo para la región si se instala el megaproyecto”, y llevarán a cabo actos de resistencia dentro del marco legal.

Policías federales refuerzan la seguridad en el AICM

Antorcha Campesina adquirió 30 hectáreas donde construirán 40 mil viviendas En conferencia de prensa, agregaron que el megaproyecto impactará también a los habitantes de los municipios de Tepetlaoxtoc, Chiautla, Tezoyuca, Papalotla, Chiconcuac, Chicoloapan, Acolman, Nezahualcóyotl y Ecatepec, pues en el corto plazo más de 6 millones de personas llegarán a instalarse a la región. La construcción de la obra aún no da inicio y ya empezó la

JOSÉ ANTONIO ROMÁN

Los poco más de 2 mil 500 animales que se estima poseen los circos, y que ya no pueden presentarse en los espectáculos, se ubicarán en algunas de las más de 12 mil Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre, informó el titular de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), Guillermo Haro Bélchez. Dijo que la Profepa concluirá en este mes la revisión de los 205 circos registrados, y que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) trabaja ya en el inventario de los ejemplares que se tienen. Este registro deberá estar concluido a más tardar en junio, de acuerdo con la reforma a Ley General de Vida Silvestre.

La tarde de este jueves, cientos de viajeros abarrotaron el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) para salir a los principales destinos turísticos y de playa, como Acapulco, Cancún, Huatulco, Puerto Vallarta, La Paz y Puerto Escondido, así como zonas arqueológicas del país, para disfrutar el segundo fin de semana largo de este año. Y aunque se espera que sea a partir de este viernes cuando se incremente la afluencia de visitantes nacionales y extranjeros, algunas familias y mochileros aprovecharon para viajar, pues desde ayer se observaron largas filas ante los mostradores de las aerolíneas que operan las terminales 1 y 2 del AICM.

Imagen en la comunidad de Tepojaco, en los límites del estado de México e Hidalgo, donde al menos 40 animales del Circo Chino de Pekín esperan encerrados a que las autoridades definan su destino ante la prohibición de ser utilizados en espectáculos circenses ■ Foto Javier Salinas

Se estima que llevarán a más de 2,500 a unidades para la vida silvestre

Hasta junio, inventario de los animales propiedad de los circos, señala Profepa Los de procedencia ilegal están en otro segmento Entrevistado luego de entregar a Six Flags México la certificación de calidad ambiental turística, el funcionario federal aclaró que la prohibición plasmada en la nueva legislación es para que los animales participen en espectáculos públicos, por lo que los dueños podrán conservarlos en las instalaciones de los circos cuando les

garanticen condiciones de vida digna. No obstante, explicó que hay otro segmento en el que se encuentran los ejemplares asegurados por la Profepa en los circos por no tener procedencia legal o por no recibir un trato digno. En estos casos, y después de un procedimiento administrativo en el que los dueños de los circos son escuchados, pueden llegar a decomisarse y el destino final tendría que ser una

de las 12 mil unidades para la conservación de la vida silvestre que existen en todo el país. Haro Bélchez advirtió que sacrificar un animal es una acción ilícita, contemplada como delito contra la biodiversidad, que tendría consecuencias legales para aquellos dueños que incurran en ella. Insistió en que la responsabilidad de Profepa es que todos los animales tengan un destino donde se les proporcione una

Previendo el incremento en la cantidad de usuarios, policías federales y de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal realizan recorridos por los ambulatorios, estacionamientos y zonas de comida rápida. También brindan apoyo y orientación sobre los servicios que ofrece la terminal aérea capitalina y señalan los sitios donde se encuentran los filtros de acceso a las salas de última espera, las estaciones del aerotrén, de los autobuses foráneos y los taxis autorizados, así como del Metro y el Metrobús. CÉSAR ARELLANO

vida digna. En relación con las investigaciones contra funcionarios por los permisos otorgados a Dragon Mart en Cancún, Quintana Roo, informó que tras la notificación al Órgano de Control Interno de la Semarnat por presuntas irregularidades, la Profepa empezó un proceso de depuración que incluyó desde inspectores hasta subdelegados. Aclaró que la renuncia de la delegada de la Profepa en Quintana Roo, Ludivina Menchaca, no tiene relación con las investigaciones, pues las irregularidades encontradas fueron previas a su llegada al cargo. La renuncia se debió a un interés personal por buscar un cargo de elección popular en las próximas elecciones, dijo.


VIERNES 13 DE MARZO DE 2015 •

EMIR OLIVARES ALONSO

Frente a la necesidad de que exista una comisión organizadora que diseñe y ejecute la conformación, el funcionamiento y los ejes temáticos del congreso nacional politécnico (CNP), alumnos del Instituto Politécnico Nacional (IPN) trabajan en una etapa previa para que en un plazo no mayor de 80 días hábiles –comenzaron a correr desde el pasado 7 de enero y concluirán el 13 de mayo– pueda integrarse dicha comisión. En conferencia de prensa efectuada ayer en el auditorio de la Escuela Superior de Física y Matemáticas de la unidad Zacatenco, los estudiantes que participan en la Asamblea General Politécnica (AGP) detallaron cómo trabaja la llamada comisión especial para la Comisión Organizadora del CNP, a fin de mantener informada a la comunidad y para exhortar a sus compañeros a sumarse a estos trabajos previos.

LAURA POY SOLANO

El director general del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), Enrique Cabrero Mendoza, descartó “cualquier posibilidad de desvío de recursos” en la institución, luego de que la Auditoría Superior de la Federación (ASF) detectó que en el programa Apoyo al Fortalecimiento y Desarrollo de la Infraestructura Científica y Tecnológica hubo irregularidades y un posible daño patrimonial por 5.2 millones de pesos. El funcionario, quien encabezó la firma de tres convenios de colaboración con la Universidad de Manchester, insistió en que “no hay una declaración de irregularidades consumadas”, pues aún se encuentran en la fase de aclaración con el organismo auditor. Agregó que se detectó el posible desvío de recursos fede-

Y

JUSTICIA 39

El 13 de mayo vence el plazo para integrar la comisión encargada de ejecutar el proyecto

Llaman a estudiantes del IPN a participar en la organización del congreso politécnico ■

Hoy empiezan trabajos para estructurar la defensoría de los derechos, acordada durante el paro

biles después de que reiniciaron las clases tras el conflicto (el 7 de enero de 2015), como asienta el punto tres del acuerdo tres a que llegaron la AGP y representantes del gobierno federal. La intención es que en el congreso se tomen en cuenta y participen todos sectores politécnicos. “Desde el regreso a clases, en enero, la comisión especial para la Comisión Organizadora del CNP sesiona semanalmente

para conformar la convocatoria que emitirá dicha comisión, su reglamentación, estructura general, funciones y atribuciones”, por lo que invitaron a la comunidad politécnica a participar –entre marzo y abril– en las unidades académicas para aportar ideas al respecto. Durante la reunión del sábado pasado entre el director general del IPN, Enrique Fernández Fassnacht, y cinco representantes de la AGP, se

acordó que el próximo 18 de abril los estudiantes deberán presentar una propuesta sobre los requisitos a cumplir y el número de integrantes de la Comisión Organizadora del congreso. Esta comisión estará integrada por representantes estudiantiles, docentes y personal de apoyo y asistencia a la educación, “siempre atendiendo los principios democráticos de representatividad, proporcionalidad e inclusión”,

Será un “espacio de debate para analizar la problemática del instituto” Recordaron que históricamente la toma de decisiones en el IPN “ha tenido una estructura vertical, por lo que no siempre favorecen a la comunidad”. De ahí que durante el movimiento estudiantil que mantuvo en paro a la institución por más de dos meses, uno de los acuerdos haya sido la necesidad de realizar el CNP, en el que se sentarán las bases para la “democratización de la casa de estudios”, y cuyo propósito “es generar un espacio de debate que proporcione una serie de alternativas a las problemáticas y necesidades, que incluya a la comunidad en la toma de decisiones”. Siete jóvenes de diferentes unidades académicas del IPN informaron que la comisión organizadora tendrá que iniciar sus operaciones a más tardar 80 días há-

SOCIEDAD

como establece el acuerdo firmado por el gobierno federal y la Asamblea General Politécnica. Por otro lado, hoy se reunirán los representantes de la AGP y de la dirección general para comenzar los trabajos de estructuración de la defensoría politécnica de los derechos individuales y colectivos, como parte de los acuerdos alcanzados durante las mesas de negociación realizadas durante el conflicto en la casa de estudios.

La evaluación educativa “no debe” ser igual en cada país LAURA POY SOLANO

Después de más de dos meses de que terminó el paro en el Instituto Politécnico Nacional, los alumnos aún trabajan en la organización del Congreso Nacional Politécnico, en el que tomarán medidas para “democratizar” la institución, La imagen, durante una manifestación de diciembre pasado ■ Foto Alfredo Domínguez

Podría ser un problema contable, señala Cabrero Mendoza

Descarta el Conacyt posible desvío de $5.2 millones, como detectó la Auditoría rales por poco más de 5 millones de pesos. “Se revisó y se está enviando la información a la ASF. Al parecer, es un simple problema contable en la información que estaba utilizando el Conacyt, pues se manejaban muchas monedas diferentes y en la auditoría se sumaron como si todas fueran pesos, por lo que quedó un faltante”. Sin embargo, en resultados de la fiscalización de la Cuenta Pública 2013, el organismo federal fiscalizador señala que el Conacyt no proporcionó la documentación comprobatoria por 5.2 millones de pesos destinados

a ocho proyectos de investigación, y solicitó cinco promociones de responsabilidad administrativa sancionatoria por distintas anomalías.

Continúa entrega de datos Cabrero Mendoza insistió en que se trata de “potenciales problemas y aparentes irregularidades”, por lo que aún continúan en la entrega de información a la ASF, a fin de que “desaparezcan” las observaciones presentadas por el organismo. En cuanto a la asignación de 100 millones de pesos a tres centros públicos de investigación sin

la autorización del director general del Conacyt, explicó que hay un comité que define las asignaciones, por lo que “no es necesaria, por norma del Conacyt, la firma del director general”. En relación con los acuerdos suscritos con la universidad británica, como parte del año dual México-Reino Unido, destacó su relevancia para fortalecer las redes de colaboración y de formación de recursos de alta especialización. Con esta medida se crearon nuevos programas de becas para estancias posdoctorales y para promover periodos cortos de investigación.

En México, como en el resto de América Latina y el Caribe, el proceso de evaluación docente comparte los mismos retos. Entre ellos, aprender a identificar cuál es su verdadero rol “y no sobredimensionarlo, porque si las evaluaciones sólo se usan con fines de responsabilización y no se les asigna también un papel formativo, no va a cumplir el objetivo de ser una herramienta para mejorar la educación”, afirmó Jorge Manzi, director general del Centro de Medición (MIDE) de Chile. Al participar en el segundo Congreso Latinoamericano de Medición y Evaluación Educacional (Colmee), que se realiza en la capital del país del 12 al 14 de marzo, enfatizó que no existe en el mundo un modelo único de evaluación docente, por lo que es necesario identificar el contexto de cada país para elegir el sistema más adecuado. “Conocemos las reglas generales, pero la aplicacion varía”, dijo. Manzi, profesor de la Pontificia Universidad Católica de Chile y especialista en sicología social, advirtió que “cuando uno pone mucha presión en los sistemas de evaluación y les asigna consecuencias muy altas, hay un gran riesgo de que se distorsionen los procesos de enseñanza. Las personas se concentran más en que los resultados sean buenos, antes que en el hecho de que efectivamente generen frutos”. Agregó que para evitar que se pervierta el esquema de evaluación también se requiere tener “conciencia en el momento en que los legisladores deciden, así como en la aplicación (del proceso), para tomar todos los resguardos, a fin de minimizar riesgos”.


40 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • VIERNES 13 DE MARZO DE 2015

FABIOLA MARTÍNEZ

La expedición al volcán Pico de Orizaba para recuperar los presuntos restos de alpinistas hallados en la cima fue suspendida ayer debido a las condiciones climáticas adversas y a la acumulación de nieve, informó la Secretaría de Gobernación (SG). La Coordinación Nacional de Protección Civil de la dependencia exhortó a evitar el ascenso y el excursionismo en la zona. Agregó que, junto con las autoridades de seguridad pública estatal y municipal, se instaló un puesto de control que restrinja el acceso al volcán. El miércoles, el director general de Protección Civil de Gobernación, Ricardo de la Cruz, aclaró que hasta ese momento no estaba confirmada la identidad de los cuerpos. De manera preliminar se emitió la hipótesis de que se trataba de los restos de alpinistas que llegaron al lugar, ubicado a más de 5 mil metros de altura sobre el nivel del mar, hace más de 50 años. El funcionario encabeza un grupo interdisciplinario e interinstitucional integrado por 50 personas, aunque aclaró que sólo unos cuantos escalarán a la cima; el resto participaría en la instalación y operación de cuatro campamentos. Subrayó que el operativo no era de búsqueda, sino de rescate, en un lugar previamente señalado. Comentó que habría participación de arqueólogos a fin de manejar con pericia los cadáveres. Desde esta semana se

CAROLINA GÓMEZ MENA

Las cataratas son causantes de 45 por ciento de los casos de ceguera entre los mexicanos, por ello se le considera un problema de salud pública; además, se calcula que la mitad de los adultos mayores de 65 años pueden padecerlas, advirtieron expertos en oftalmología. En conferencia de prensa, Claudia Palacio, integrante de la Sociedad Mexicana de Oftalmología; Guadalupe Cervantes, ex presidenta del Centro Mexi-

El servicio meteorológico previno a la SG sobre clima muy frío durante 4 días

Por el mal tiempo, suspenden el rescate de restos humanos en el Pico de Orizaba ■

Protección Civil nacional instala puesto de control para evitar excursiones hacia el volcán

diseñó un plan para completar la tarea, pero también uno alternativo para definir las medidas en caso de suspender la expedición si ésta representa grave riesgo para los participantes. La SG detalló ayer que la mesa de coordinación para la recuperación de los restos humanos celebró una reunión de trabajo en la presidencia municipal de Chalchicomula de Sesma en la localidad de Ciudad Serdán, Puebla, en la cual sus integrantes decidieron de manera unánime suspender el operativo, ya que no se dieron las condiciones de seguridad necesarias que permitan salvaguardar la integridad de los rescatistas. El Servicio Meteorológico Nacional de la Comisión Nacional del Agua informó a la Coordinación Nacional de Protección Civil de la SG, que la octava tormenta invernal y el sistema frontal número 41 mantendrán temperaturas frías a muy frías durante los próximos cuatro días, lluvias y potencial de nevadas sobre la región, por lo que se suspenderán las labores de recuperación hasta que las condiciones meteorológicas sean apropiadas.

Cadáver momificado encontrado por excursionistas en el volcán Citlaltépetl y que podría ser de un alpinista desaparecido hace 50 años ■ Foto cortesía del ayuntamiento de Chalchicomula

La mitad de adultos mayores podría padecerlas, advierten

Las cataratas causan 45% de los casos de ceguera en el país: oftalmólogos cano de Cirujanos de Catarata, y Eduardo Chávez, secretario de la Asociación Mexicana de Microcirugía de Catarata e Implantes Intraoculares, precisaron que dicha enfermedad “es la causa más frecuente de disminución

gradual de la visión y ceguera reversible en el mundo”. Señalaron que 70 por ciento de las personas mayores de 75 años en el país pueden tener una catarata y en el caso de los niños expusieron que este mal provoca

de entre 10 y 39 por ciento de todos los casos de ceguera. Advirtieron que las cataratas, las cuales ocurren cuando el cristalino se nubla, afectan la visión y son producto en la mayoría de los casos del envejecimiento de

De “vital importancia”, abrir sección de enfermedades raras en hospitales Resulta de “vital importancia que en todos los hospitales de pediatría del sector salud haya una sección de enfermedades raras para que en el momento en que se diagnostique que un bebé no tiene desarrollo, se le hagan pruebas para tener un diagnóstico temprano y adecuado” , señaló a La Jornada Griselda Rodríguez Ruiz, secretaria general de la Asociación Nacional de Síndrome de Williams. Indicó que “al parecer al sector salud no le interesan las enfermedades poco frecuentes; si vemos estos males como casos aislados, son pocos, pero si los juntamos son casi 7 millones de mexicanos

los que las padecen. Estos males se deben tratar desde el nacimiento, con el tiempo se complican, requieren de mayor atención y de más gasto”. Comentó que el síndrome de Williams está catalogado como una enfermedad rara que afecta a “uno de cada 20 mil recién nacidos” y añadió que “la pérdida de información genética está en el cromosoma número siete, en el brazo largo en la banda 7q11.23, lo que origina imposibilidad de generar la proteína elastina, la cual permite que los vasos sanguíneos y otros tejidos corporales se estiren”. Sus síntomas son la estenosis

supravalvular aórtica, “esto es que a la aorta se les estrecha dentro del corazón, también tienen discapacidad intelectual, estrabismo, mala oclusión dental y presentan un rostro con características élficas, o sea tienen un puente nasal bajo, orejas puntiagudas y mejillas prominentes”. Rodríguez Ruiz, quien es madre de un niño con síndrome de Williams, agregó que también “tienen problemas visoespaciales, para hablar y caminar” y lamentó que este mal “no se detecte ni siquiera con el tamiz ampliado”. Indicó que para determinar a alguien positivo a síndrome de Williams, el cual “no es hereditario

sino un accidente genético”, debe realizarse una prueba in vitro llamada Fish, la cual es la única que da el diagnóstico, y precisó que afecta por igual a mujeres y hombres. Apuntó que en México no se tiene un registro de cuántas personas tienen esta enfermedad, pero Rodríguez insistió en que está “mal y subdiagnosticada”. De acuerdo con Jesús Navarro, presidente de la Organización Mexicana de Enfermedades Raras, podrían existir más de “500 casos” en el país y es uno de los males poco comunes con más presencia en México. CAROLINA GÓMEZ MENA

dicha estructura. Si se atienden a tiempo, los pacientes tienen hasta 95 por ciento de posibilidades de recuperar la visión. En la presentación de un lente intraocular trifocal, aseveraron que se puede recuperar la vista mediante una extracción quirúrgica de la catarata y la implantación de ese instrumento. Subrayaron que con la implantación de esa estructura los pacientes pueden recuperar la visión cercana, intermedia y lejana. Añadieron que con el lente intraocular los pacientes podrán recuperar su visión para realizar actividades como leer, usar una computadora o ver televisión. Los oftalmólogos resaltaron que sólo un especialista puede valorar a cada persona y determinar si es candidato para un implante intraocular de cualquier clase y que la selección del paciente es muy importante a la hora de pensar en un lente trifocal como una alternativa de tratamiento. Por ello, recomendaron a sus colegas elegir como candidatos a personas con presbicia, cataratas, miopía o hipermetropía; con astigmatismo por debajo de una dioptría y que no tengan diabetes ni enfermedades oftalmológicas. Indicaron que anteriormente la tecnología sólo permitía recuperar la visión cercana o lejana o ambas, sin poder recuperar la de la distancia media.


VIERNES 13 DE MARZO DE 2015 •

JOSÉ ANTONIO ROMÁN

La Red Mexicana de Afectados por la Minería (Rema) exigió al gobierno federal detener el proyecto submarino Don Diego, de la empresa Exploraciones Oceánicas, filial de la estadunidense Odyssey Marine Explorations, que pretende dragar 912 kilómetros cuadrados de la Bahía de Ulloa, Baja California Sur, zona que coincide con un área declarada como refugio para la protección de la tortuga amarilla. El proyecto consiste en dragar el fondo marino a una profundidad de 60 a 90 metros para extraer anualmente 7 millones de toneladas de arena fosfática durante los próximos 50 años, con el objetivo de producir 3.5 millones de toneladas de fósforo, de acuerdo con la manifestación de impacto ambiental emitida por la firma. El producto final sería destinado a la fabricación de agroquímicos, lo que contribuirá a contaminar aún más el planeta. La organización ambientalista exigió a la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), encargada de aprobar el proyecto, no otorgar ningún permiso ni autorización y detenerlo de manera definitiva, pues estas actividades extractivas tendrían graves impactos sobre mamíferos marinos de la zona, incluidas las ballenas. Señaló que esto constituirá una grave violación a los derechos de los pescadores de la zona, ya que el proyecto minero submarino Don Diego se encuentra dentro de la concesión que la Comisión Nacional de Pesca (Conapesca) otorgó a la sociedad cooperativa de producción pesquera Puerto Chale. Además, denunciaron accio-

DE

LA

SAN FELIPE, BC.

Los restos de 55 delfines y cuatro lobos marinos fueron encontrados dispersos a lo largo de una franja de playa de casi 124 kilómetros en la zona sur de esta localidad, sin que hasta el momento se determine la causa de su muerte, informó la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa). En un comunicado, la dependencia detalló que la mayoría de los delfines (33) y los lobos marinos presentan indicios de haber

■ Viola

también derechos de pescadores y utiliza medidas represivas contra opositores, denuncia

nes “represivas” de la empresa y su consorcio en contra seis personas –dos activistas, tres integrantes de la cooperativa de producció pesquera Puerto Chale, y el periodista Carlos Ibarra–, quienes por oponerse al

proyecto minero enfrentan ahora una demanda penal por “atentar en contra del consumo y riquezas naturales”. Exigieron a las autoridades competentes que aseguren la protección de los seis inculpados y responsabilizaron a

la empresa de cualquier atentado a su integridad. El proyecto minero, que se localiza dentro de la Zona Económica Exclusiva de México, en la Bahía de Ulloa, está subdividido en cinco etapas de trabajo

(una por cada zona de labores), que serán desarrolladas en etapas aproximadas de 10 años cada una, para un periodo total de 50 años. Actualmente está a la espera del resolutivo de la autoridad ambiental.

Constitucional, que restaurantes no cobren agua a comensales Un tribunal federal declaró constitucional la obligación legal que tienen todos los restaurantes, bares y cafeterías en la ciudad de México de regalar agua potable a los clientes. Según consta en registros judiciales, el primer tribunal colegiado en materia administrativa avaló la constitucionalidad del artículo 28 de la Ley de Establecimientos Mercantiles del Distrito Federal, la cual señala que los restaurantes “deberán proporcionar de manera obligatoria y gratuita agua potable a los clientes” que así lo soliciten, lo que afecta la práctica de muchos establecimientos de cobrar a los comensales hasta 30 pesos por botellas de 355 mililitros. Un grupo de empresarios intentó demostrar que la norma viola el derecho de libertad de comercio. ALFREDO MÉNDEZ Los cuerpos de los delfines fueron encontrados a lo largo de una franja de playa de casi 124 kilómetros, en la localidad de San Felipe, en Baja California ■ Foto cortesía Profepa

Profepa: no se puede determinar la causa de su muerte

Hallan restos de 55 delfines y 4 lobos marinos; no tienen heridas o anzuelos fallecido hace siete días; el resto, casi tres semanas. Por el estado de descomposición de la mayoría de los cuerpos no se puede determinar la causa de su muerte. El hallazgo se hizo luego de que la delegación de la Profepa recibió una llamada telefónica y

realizó un recorrido terrestre desde el lugar denominado La Hacienda hasta el campo pesquero El Caracol, ubicado frente de la carretera Puertecitos-San Luis Gonzaga, Ensenada, Baja California. De la observación de los ejemplares se resalta que no presentan alguna laceración o herida, ni

hay presencia de redes, anzuelos o huellas que indicaran que la muerte es atribuible a la pesca. Los pescadores de la zona mencionaron que en fechas recientes se dio el avistamiento inusual de más de 200 delfines en la zona con aparente buen estado de salud.

Deficientes, los sistemas de protección a niños migrantes MANAGUA.

JUSTICIA 41

Filial estadunidense busca dragar toneladas de arena para producir fósforo: Rema

ONG llama a EU, México y Centroamérica a resolver las causas del fenómeno

La organización internacional de apoyo a la infancia Save the Children llamó a Centroamérica, México y Estados Unidos a proteger a los niños migrantes, que en su travesía sufren graves abusos. El organismo con sede en Londres calificó de “deficientes y preocupantes” los sistemas de protección a los menores que emigran a

Y

Proyecto minero submarino amenaza un refugio de tortugas en Baja California Sur

REDACCIÓN

SOCIEDAD

Estados Unidos desde el norte de Centroamérica y México. Entre octubre de 2013 y agosto de 2014 más de 68 mil niños sin compañía de adultos llegaron a la frontera de Estados Unidos desde Centroamérica y México, un aumento de 88 por ciento con respecto al año anterior, indicó Save the Children. Ante esta situación, represen-

tantes de la organización se reunieron con autoridades de los países afectados, organismos de cooperación y sector privado para discutir estrategias de prevención y respuesta a la salida de niños centroamericanos. El organismo recomendó a los gobiernos de estos países estudiar las causas de este fenómeno y destinar fondos para hacer frente a la

violencia, la pobreza y la falta de oportunidades en la región. Save the Children documentó que los menores son víctima de abuso sexual, trato abusivo de las autoridades en las fronteras y maltrato en los centros de detención. “Los pequeños al ser repatriados regresan a las circunstancias desesparadas de las que huían”. dijo. AFP

Firmas deben demostrar que su publicidad no es engañosa: SCJN Cuando una empresa sea denunciada por emitir publicidad “engañosa” en medios electrónicos e Internet tiene la obligación de demostrar que su conducta no es ilícita, estableció la primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), al darle la razón a la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) en contra de la marca deportiva Adidas. El organismo promovió una acción de grupo en contra de la firma deportiva por considerar que hizo propaganda falsa y sin sustento jurídico de unos zapatos, al afirmar que con su uso, la persona que los utilice tendrá “más firmeza y tonicidad en los músculos de los glúteos en un 28 por ciento” . Adidas había sido absuelta de la acusación en primera instancia con el argumento de que la Profeco no probó que la publicidad del proveedor era engañosa. Sin embargo, la sala consideró que cuando se trata de la afectación de derechos de los consumidores, el proveedor debe comprobar que la información publicitada es “exacta, veraz, moderada, justa, real u objetiva en los términos en que fue ofertada”. JESÚS ARANDA


42 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • VIERNES 13 DE MARZO DE 2015

JOSÉ ANTONIO ROMà N

A pesar de que en los aĂąos recientes en el paĂ­s se ha avanzado en materia jurĂ­dica para erradicar el feminicidio, en muchas autoridades de procuraciĂłn de justicia no se observa la voluntad de investigar ni reconocer este problema de violencia contra las mujeres. Lo anterior se expuso durante el Foro sobre los Derechos Humanos de las Mujeres en MĂŠxico, donde tambiĂŠn se seĂąalĂł que las cifras de feminicidios en el paĂ­s se presentan de manera “alarmante y crecienteâ€?. Durante 2012 y 2013 fueron asesinadas 3 mil 892 mujeres en los 31 estados del paĂ­s y en el Distrito Federal. De estos casos, sĂłlo 613 (15.7 por ciento) fueron reportados como feminicidios. En el acto, realizado en el

â–

Persisten los prejuicios discriminatorios, alertan en foro

Autoridades, sin voluntad para investigar feminicidios, acusan â–

Las entidades carecen de protocolos con estĂĄndares internacionales

Centro Cultural Universitario (CCU), MarĂ­a de la Luz Estrada, del Observatorio Ciudadano Nacional del Femicidio, dijo que aun cuando ya se logrĂł la tipificaciĂłn de ese delito, sĂłlo en algunas entidades ya se tienen los protocolos de actuaciĂłn e investigaciĂłn para este tipo de casos. Sin embargo, precisĂł que cinco de estos protocolos no tienen los estĂĄndares internaciona-

les y en la mayorĂ­a de ellos ni siquiera se llevan a cabo. AdemĂĄs, en las autoridades persisten los prejuicios discriminatorios, donde a veces por ignorancia, pero en muchos otros casos intencionalmente, no se considera el asesinato de una mujer como feminicidio, a pesar de tener claras evidencias de los hechos. SeĂąalĂł que ante esta actitud de autoridades responsables de las investigaciĂłn sĂłlo queda re-

currir a instancias internacionales, como la Corte Interamericana de Derechos Humanos o el ComitĂŠ de la ConvenciĂłn sobre la EliminaciĂłn de todas las Formas de DiscriminaciĂłn en contra la Mujer. En tanto, Emanuela Borzacchiello, del Colectivo AcadĂŠmicas en AcciĂłn contra el Feminicidio y la Violencia Femenina, dijo que desde los aĂąos 90 se ha aprendido a analizar y con-

â—— AL CIERRE

textualizar este problema desde otra perspectiva, acorde con el derecho internacional y donde muchos otros paĂ­ses y regiones del mundo han tipificado este delito aprendiendo de la triste realidad de AmĂŠrica Latina. PrecisĂł, ademĂĄs, que el nivel de violencia ha crecido de manera alarmante por la aplicaciĂłn de polĂ­ticas pĂşblicas errĂłneas.

EDICTO M.S.T.B.y; M.A.T.B. TERCERAS INTERESADAS. En los autos del juicio de amparo nĂşmero V-990/2014 promovido por Ă lvaro Soria Mendoza, Jhonathan Moncada ChĂĄvez defensores particulares de RaĂşl Romero Lombera contra actos del Juez Primero de Primera Instancia en Materia Penal, con residencia en esta ciudad. ANTE ESTE JUZGADO PRIMERO DE DISTRITO EN EL ESTADO DE MICHOACĂ N, CON RESIDENCIA EN MORELIA, se han seĂąalado a ustedes como terceras interesadas, y como se desconoce su domicilio actual, se ha ordenado emplazarlas por edictos, que deberĂĄn publicarse por tres veces de siete en siete dĂ­as en el “Diario Oficial de la FederaciĂłnâ€? y uno de los periĂłdicos de mayor circulaciĂłn en la RepĂşblica, de conformidad con lo dispuesto por los artĂ­culos 27, fracciĂłn III, de la Ley de Amparo y 315 del CĂłdigo Federal de Procedimientos Civiles de aplicaciĂłn supletoria a la ley de la Materia, segĂşn su artiĂ­culo 2o quedando a su disposiciĂłn en la secretarĂ­a de este juzgado copia simple de la demanda de garantĂ­as, y se le hace saber ademĂĄs, que se han seĂąalado las NUEVE HORAS CON TREINTA MINUTOS DEL DIECIOCHO DE MAYO DE DOS MIL QUINCE, para la celebraciĂłn de la audiencia constitucional en este asunto. AsĂ­ como que deberĂĄn presentarse ante este tribunal federal, dentro del tĂŠrmino de treinta dĂ­as, contados a partir del siguiente al de la Ăşltima publicaciĂłn. Morelia, MichoacĂĄn, a veintitrĂŠs de febrero de dos mil quince. La Secretaria del Juzgado Primero de Distrito en el Estado de MichoacĂĄn. Susana Nidia GuillĂŠn ChĂĄvez.

ESTADOS UNIDOS MEXICANOS PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN TRIBUNAL COLEGIADO DEL DÉCIMO CIRCUITO, CON SEDE EN COATZACOALCOS, VERACRUZ.

EDICTO

EDICTOS SR: TRANSPORTERS BENZU S.A. DE C.V. En los autos del juicio ORDINARIO MERCANTIL promovido por TIP DE MÉXICO, S.A.P.I. DE C.V. En contra de TRANSPORTES BENZU S.A. DE C.V. Y OTROS, expediente nĂşmero 177/2014, el C. Juez TrigĂŠsimo de lo Civil del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal dictĂł dos autos de fechas VEINTICINCO DE MARZO DEL DOS MIL CATORCE, Y NUEVE DE ENERO DE DOS MIL QUINCE que en lo conducente dice: “con fundamento en lo dispuesto en el artĂ­culo 1070 del CĂłdigo de Comercio se ordena cumplimentar el emplazamiento ordenado por auto de fecha veinticinco de marzo de dos mil catorce, a la moral demandada TRANSPORTERS BENZU S.A. DE C.V. Por medio de edictos los cuales deberĂĄn publicarse por tres veces consecutivas en el periĂłdico EL UNIVERSAL, por ser de circulaciĂłn amplia y de cobertura nacional asĂ­ como en el periĂłdico LA JORNADA, de circulaciĂłn en esta Ciudad haciĂŠndole saber al referido codemandado que deberĂĄ dar contestaciĂłn a la correspondiente demanda dentro de un tĂŠrmino de treinta dĂ­as hĂĄbiles que comenzarĂĄn a correr a partir del dĂ­a hĂĄbil siguiente a aquel en que surta efectos la Ăşltima publicaciĂłn tal y como lo ordena el artĂ­culo 1075 del CĂłdigo de Comercio y en relaciĂłn con el diverso 315 del CĂłdigo Federal de Procedimientos Civiles de aplicaciĂłn supletorio en este juicio, debienGR DVLPLVPR VHxDODU GRPLFLOLR SDUD UHFLELU QRWLĂ€FDFLRQHV GHQWUR GH HVWD -XULVGLFFLyQ DSHUFLELGD TXH GH QR KDFHUOR ODV VLJXLHQWHV QRWLĂ€FDFLRQHV aun las de carĂĄcter personal que se decreten en este juicio le surtirĂĄn su efectos por medio del BoletĂ­n Judicial atento a lo que ordena el artĂ­culo 1069 del CĂłdigo de Comercio, debiendo insertarse en los edictos de referencia la parte conducente a la admisiĂłn de la demanda, y prestaciones se reclaman a la codemandada, haciĂŠndole de su conocimiento que debe presentarse ante este H. JUZGADO TRIGÉSIMO DE LO CIVIL DE PRIMERA INSTANCIA DEL DISTRITO FEDERAL , sito AVENIDA NIĂ‘OS HÉROES NĂšMERO 132, TORRE NORTE QUINTO PISO, COLONIA DOCTORES, DELEGACIĂ“N CUAUHTÉMOC, DISTRITO FEDERAL, en la inteligencia que quedan a disposiciĂłn de la citada enjuiciada las copias simples de traslado conformadas por el escrito inicial de demanda y anexos exhibidos en el presente juicio en la SecretarĂ­a de Acuerdos “Aâ€? de este Juzgado para los efectos legales a que haya lugar, para los efectos legales a que haya lugarâ€?.

Tony Parker, de los Spurs, pierde el balĂłn al intentar encestar, durante el partido en que San Antonio cayĂł ante Cavaliers 128-125 â– Foto Ap

Victoria panameĂąa da al Tri pase a Mundial Sub-17 San Pedro Sula. PanamĂĄ hizo la mala obra a CanadĂĄ, al que cortĂł lo invicto al superarlo 1-0, resultado con el cual MĂŠxico calificĂł de forma directa a la Copa del Mundo Chile 2015, ya que dependĂ­a de este resultado tras igualar 1-1 contra Costa Rica. En el juego que marcĂł el cierre de la fase de grupos del sector B del Premundial de Concacaf Sub-17 Honduras 2015, en el estadio OlĂ­mpico Metropolitano. La escuadra canadiense requerĂ­a ganar para clasificarse de forma directa, mientras los canaleros ya no tenĂ­an posibilidades de obtener uno de los cuatro pases disponibles. DĂĄmaso Santos anotĂł al minuto nueve el gol que permitiĂł a su escuadra llevarse el triunfo. Los panameĂąos culminaron su participaciĂłn en cuarto puesto del grupo B de este torneo clasificatorio con nueve puntos, por debajo del Tri (11), CanadĂĄ (10) y Costa Rica (10). Los mexicanos enfrentarĂĄn al equipo anfitriĂłn, lĂ­der del grupo A por el tĂ­tulo. NOTIMEX

F-1: Rosberg y Hamilton lideran primera prĂĄctica Melbourne. El alemĂĄn Nico Rosberg (Mercedes) fue el mĂĄs rĂĄpido en la primera prĂĄctica libre que

abriĂł la temporada de la FĂłrmula 1 de cara al Gran Premio de Australia, un circuito que conoce a la perfecciĂłn al ganar hace un aĂąo. En la segunda posiciĂłn se ubicĂł su coequipero, el britĂĄnico Lewis Hamilton, seguido del finlandĂŠs Valtteri Bottas (Williams), mientras el mexicano Sergio PĂŠrez al frente del Force India se colocĂł en el lugar 12. AGENCIAS

Irving da triunfo a Cavaliers sobre Spurs San Antonio. Los Cavaliers de LeBron James consiguieron un agĂłnico triunfo por 128-125 ante San Antonio Spurs en tiempo extra, en una noche fantĂĄstica para su escudero Kyrie Irving, quien aportĂł 57 puntos, tres rebotes y cinco asistencias, repitiendo una cifra que ya habĂ­a alcanzado. En tanto, Jazz de Utah sorprendiĂł 109-91 a Rockets de Houston y Wizards de Washington hizo lo propio 107-87 sobre Memphis Grizzlies, y Pacers de Indiana venciĂł 109-103 a Bucks de Milwaukee en la prĂłrroga, el cual los encamina a la postemporada, al ubicarse en el sitio siete de la Conferencia Este de la NBA. Los Knicks de Nueva York derrotaron 101-94 a Lakers. AGENCIAS

“Y a quien se le tiene demandando en la vĂ­a ordinaria mercantil de: TRANSPORTES BENZU S.A. DE C.V., JOSÉ LUIS ALMARAZ KLADIANO Y BENICIA ZÚÑIGA PORTILLA. Por lo que con fundamento en los artĂ­culos 1377, 1378, 1379 y demĂĄs relativos y aplicables del CĂłdigo de Comercio, se da trĂĄmite a la demanda en la vĂ­a y forma propuestas; ...conteste la demanda y oponga sus excepciones y defensas que en su caso tuvieren, previniendo a dicho demandado para que seĂąale domicilio SDUD RtU \ UHFLELU QRWLĂ€FDFLRQHV GHQWUR GH HVWD -XULVGLFFLyQ DSHUFLELGR TXH HQ FDVR GH QR KDFHUOR HVWD \ ODV VXEVHFXHQWHV QRWLĂ€FDFLRQHV DXQ ODV de carĂĄcter personal, le surtirĂĄn efectos por medio del boletĂ­n judicial, lo anterior en tĂŠrminos del artĂ­culo 1069 del CĂłdigo de Comercioâ€?.

EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “Aâ€?. MÉXICO, D.F., A 15 DE ENERO DE 2015.

LICENCIADO ADĂ N ARTURO LEDESMA Ă LVAREZ.

EDICTO En los autos del Juicio ORDINARIO MERCANTIL, promovido por TIP DE MÉXICO, S.A.P.I DE C.V., en contra de TRANSPORTES BENZU, S.A. DE C.V. Y OTROS, expedientes nĂşmero 177/2014, secretarĂ­a “Aâ€?. El C. Juez TrigĂŠsimo Civil del Distrito Federal, ha dictado unos autos, que a la letra, en su parte conducente dice:

MÉXICO DISTRITO FEDERAL A SEIS DE NOVIEMBRE DEL DOS MIL CATORCE “...Se tiene por presentado a: En ese orden de ideas y atento a las manifestaciones que hace valer asĂ­ como al estado procesal de los autos, de los cuales se desprende que las diversas entidades pĂşblicas a las cuales se les ordenĂł proporcionar algĂşn domicilio de la codemandada BENICIA ZÚÑIGA PORTILLA, como es de verse en el acuerdo del trece de agosto de este aĂąo, no informaron el domicilio de la citada codemandada, por lo tanto con fundamento en lo dispuesto en el artĂ­culo 1070 del CĂłdigo de Comercio se ordena cumplimentar el emplazamiento ordenado por auto de fecha once de mayo del aĂąo en curso al C. BENICIA ZÚÑIGA PORTILLA por medio de edictos los cuales deberĂĄn publicarse por tres veces consecutivas en el periĂłdico EL UNIVERSAL, por ser de circulaciĂłn amplia y de cobertura nacional asĂ­ como en el periĂłdico LA JORNADA, de circulaciĂłn en esta Ciudad haciĂŠndole saber al referido codemandado que deberĂĄ dar contestaciĂłn a la correspondiente demanda dentro de un tĂŠrmino de treinta dĂ­as hĂĄbiles que comenzarĂĄn a correr a partir del dĂ­a hĂĄbil siguiente a aquel en que surta efectos la Ăşltima publicaciĂłn tal y como lo ordena el artĂ­culo 1075 del CĂłdigo de Comercio y en relaciĂłn con el diverso 315 del CĂłdigo Federal de Procedimientos Civiles de aplicaciĂłn supletoria HQ HVWH MXLFLR GHELHQGR DVLPLVPR VHxDODU GRPLFLOLR SDUD UHFLELU QRWLĂ€caciones dentro de esta JurisdicciĂłn apercibida que de no hacerlo las VLJXLHQWHV QRWLĂ€FDFLRQHV DXQ ODV GH FDUiFWHU SHUVRQDO TXH VH GHFUHWHQ en este juicio le surtirĂĄn su efectos por medio de BoletĂ­n Judicial atento a lo que ordena el artĂ­culo 1069 del CĂłdigo de Comercio, debiendo insertarse en los edictos de referencia la parte conducente a la admisiĂłn de la demanda, y prestaciones se reclaman a la codemandada, haciĂŠndole de su conocimiento que debe presentarse ante este H. JUZGADO TRIGÉSIMO DE LO CIVIL DE PRIMERA INSTANCIA DEL DISTRITO FEDERAL, sito AVENIDA NIĂ‘OS HÉROES NĂšMERO 132, TORRE NORTE QUINTO PISO, COLONIA DOCTORES, DELEGACIĂ“N CUAUHTÉMOC DISTRITO FEDERAL, en la inteligencia que quedan a disposiciĂłn de la citada enjuiciada las copias simples de traslado conformadas por el escrito inicial de demanda y anexos exhibidos en el presente juicio en la SecretarĂ­a de Acuerdos “Aâ€? de este Juzgado para los efectos legales a que haya lugar, para los efectos legales a que haya lugar. NOTIFĂ?QUESE /R SURYH\y \ Ă€UPD HO & -XH] 7ULJpVLPR de lo Civil del Distrito Federal Maestro SILVESTRE CONSTANTINO MENDOZA GONZALEZ, ante el C. Secretario de Acuerdos ADĂ N ARTURO LEDESMA Ă LVAREZ, quien autoriza y da fe. MÉXICO, DISTRITO FEDERAL A VEINTICINCO DE MARZO DEL DOS MIL CATORCE. “... Y a quien se le tiene demandando en la vĂ­a ordinaria mercantil de: TRANSPORTES BENZU S.A. DE C.V., JOSÉ LUIS ALMARAZ KLADIANO Y BENICIA ZUĂ‘IGA PORTILLA. Por lo que con fundamento en los artĂ­culos 1377, 1378 y demĂĄs relativos y aplicables del CĂłdigo de Comercio, se da trĂĄmite a la demanda en la vĂ­a y forma propuestas; por OR WDQWR VH RUGHQD HODERUDU OD FpGXOD GH QRWLĂ€FDFLyQ UHVSHFWLYD \ FRQ las copias de traslado debidamente foliadas, rubricadas y selladas, tĂşrnese al C. SECRETARIO ACTUARIO ADSCRITO A ESTE JUZGADO D Ă€Q GH TXH pVWH VH FRQVWLWX\D HQ HO GRPLFLOLR GH OD SDUWH GHPDQGDGD SDUD TXH HQ HO DFWR GH OD GLOLJHQFLD OR HPSODFH D MXLFLR OR DQWHULRU D Ă€Q de que en el tĂŠrmino de QUINCE DĂ?AS HĂ BILES conteste la demanda y oponga sus excepciones y defensas que en su caso tuvieren, previniendo a dicho demandado para que seĂąale domicilio para oĂ­r y recibir QRWLĂ€FDFLRQHV GHQWUR GH HVWD -XULVGLFFLyQ DSHUFLELGR TXH HQ FDVR GH QR KDFHUOR HVWD \ ODV VXEVHFXHQWHV QRWLĂ€FDFLRQHV DXQ ODV GH FDUiFWHU personal, le surtirĂĄn efectos por medio del boletĂ­n judicial, lo antrior en tĂŠrminos del artĂ­culo 1069 del CĂłdigo de Comercio.- NotifĂ­quese.- Lo SURYH\y \ Ă€UPD HO & -XH] 7ULJpVLPR GH OR &LYLO 0DHVWUR SILVESTRE CONSTANTINO MENDOZA GONZĂ LEZ ante su C. Secretario de Acuerdos por ministerio de ley, Licenciado Ricardo E. GĂłmez Dondiego, que autoriza y da fe.- Doy fe...â€? Se publicarĂĄn por tres veces de tres en tres dĂ­as tanto en el BoletĂ­n Judicial MĂŠxico, Distrito Federal a 10 de noviembre del 2014.

LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “Aâ€?. LIC. ADĂ N A LEDESMA Ă LVAREZ.

EDICTO. (SE CONVOCAN POSTORES) En los autos relativos al Juicio ORDINARIO MERCANTIL promovido por BANCO NACIONAL DE COMERCIO EXTERIOR, S.N.C. En contra de PLĂ STICOS PRASA, S.A. DE C.V., Bajo el NĂşmero de Expediente: 193/2005.- El C. Juez TrigĂŠsimo Noveno de lo Civil del Distrito Federal, dictĂł auto de fecha veintiocho de noviembre del dos mil catorce y nueve de enero del dos mil quince.- “...para la celebraciĂłn de la AUDIENCIA DE REMATE EN PRIMERA ALMONEDA del inmueble hipotecado ubicado en LOTE DE TERRENO MARCADO CON EL NĂšMERO UNO DE LOS QUE SE DIVIDIĂ“ EL LOTE DENOMINADO TĂ?O NICOLASITO DE LA EXTINTA COMUNIDAD DE GOMAS Y MENDIOLA, JURISDICCIĂ“N DEL MUNICIPIO DE SALINAS VICTORIA NUEVO LEĂ“N, MONTERREY, con las medidas, superficie, linderos y colindancias que se detallan en el expediente SE SEĂ‘ALAN LAS DIEZ HORAS DEL DĂ?A NUEVE DE ABRIL DEL AĂ‘O DOS MIL QUINCE, debiĂŠndose convocarse postores mediante edictos que deberĂĄn publicarse por TRES VECES DENTRO DE NUEVE DĂ?AS EN LOS ESTRADOS DE ESTE JUZGADO, EN LOS DE LA SECRETARĂ?A DE FINANZAS DEL GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL, ASĂ? COMO EN EL PERIĂ“DICO “LA JORNADAâ€? y se amplia el tĂŠrmino de la publicaciĂłn de los edictos ordenados en el Municipio de Salinas Victoria Nuevo LeĂłn, Monterrey, por el tĂŠrmino de CINCO DĂ?AS MĂ S EN RAZĂ“N DE LA DISTANCIA, sirviendo como base del remate la cantidad de $10,500.000.00 (DIEZ MILLONES QUINIENTOS MIL PESOS 00/100 M.N.), siendo postura legal la que cubra las dos terceras partes de dicha cantidad...â€? NotifĂ­quese EL SECRETARIO DE ACUERDOS “Aâ€? LIC. ERIC ALBERTO MILLĂ N ROMERO

Hermi IngenierĂ­a, Sociedad AnĂłnima de Capital Variable. (Tercera Interesada) En los autos del juicio de amparo directo 951/2014, en proveĂ­do de cuatro de febrero de dos mil quince se proveyĂł lo siguiente: “...emplĂĄcese a la tercero interesada Hermi IngenierĂ­a, Sociedad AnĂłnima de Capital Variable, haciĂŠndosele saber que Julio CĂŠsar Silva RodrĂ­guez y Silvana Silvia Perea Romero, apoderados legales de Maribel Escobar Huervo, demandaron la protecciĂłn de la justicia federal contra actos de la Junta Especial NĂşmero 38 de la Federal de ConciliaciĂłn y Arbitraje, con residencia en esta ciudad, que hacen consistir en el laudo de veintiuno de mayo de dos mil catorce, dictado en el juicio laboral 404/2001; asĂ­ como que deberĂĄ comparecer por escrito a deducir sus derechos dentro del tĂŠrmino de treinta dĂ­as, contados a partir del siguiente al de la Ăşltima publicaciĂłn de los edictos, debiendo seĂąalar domicilio para oĂ­r y recibir notificaciĂłn en la ciudad de Coatzacoalcos, Veracruz, con apercibimiento que de no hacerlo o en caso de que el seĂąalado resulte inexacto, las subsecuentes notificaciones, aun las de carĂĄcter personal, se le harĂĄn por lista de acuerdosâ€?. Atentamente. Coatzacoalcos, Veracruz, 4 de febrero de 2015. EL PRESIDENTE DEL TRIBUNAL COLEGIADO DEL DÉCIMO CIRCUITO MAGISTRADO MANUEL JUĂ REZ MOLINA. ESTADOS UNIDOS MEXICANOS TRIBUNAL COLEGIADO DEL DÉCIMO CIRCUITO EN COATZACOALCOS, VER.


VIERNES 13 DE MARZO DE 2015 •

AFP GINEBRA

La epidemia de fiebre hemorrágica ébola en África occidental causó ya más de 10 mil muertos, indicó el jueves la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su balance más reciente, actualizado al 10 de marzo. En total, 24 mil 350 personas se han visto afectadas por esta epidemia, según ese mismo balance. Desde el inicio de la propagación del virus, a principios de 2014, se produjeron en Liberia 4 mil 162 muertes, de 9 mil 343 personas afectadas. Durante el pico de la pandemia, hace seis meses, en ese país, que es el más afectado de

Temen repunte del sarampión ante la carencia de vacunas, por la limitación de recursos

todos, se registraban más de 300 casos a la semana, según la OMS. En Sierra Leona 11 mil 677 personas fueron contaminadas, de las cuales 3 mil 655 murieron. En Guinea Conakry 3 mil 330 personas enfermaron y 2 mil 187

murieron. La simbólica cifra de 10 mil víctimas ha sido sobrepasada en un momento en que la OMS ya ha advertido señales alentadoras sobre la evolución de la epidemia. El miércoles la organización informó de que durante dos se-

Twitter prohíbe el “porno vengativo”; suprimirá las cuentas transgresoras WASHINGTON

Twitter se convirtió en la última red social que prohíbe el “porno vengativo”, una práctica que consiste en difundir en línea fotos sexualmente explícitas sin el consentimiento de la persona fotografiada. En una actualización de su política de uso dada a conocer el miércoles, la empresa californiana decidió suspender las cuentas de los usuarios que divulgaron “fotos y videos íntimos tomados o publicados sin el consentimiento de la persona”. Esta actualización ocurre después de una prohibición en el mismo sentido implementada por Reddit, que fue criticada por permitir la publicación de fotos de celebridades obtenidas ilegalmente. Twitter también decidió el mes pasado suprimir las cuentas cuyos titulares participan en casos de robos de identidad o de datos personales.

JUSTICIA 43

Según reporte de la OMS, alcanza el ébola 10 mil muertos en África occidental

Implicados deberán autorizar fotos o videos íntimos

AFP

Y

Durante dos semanas no se ha reportado ningún caso nuevo en Liberia

En esta imagen, tomada el pasado lunes 2 de marzo, un trabajador de la salud ayuda a un colega a colocarse sus ropas de protección contra el ébola en una clínica en que se atiende a pacientes afectados por el mal, operada por los Cuerpos Médicos Internacionales en Makeni, Sierra Leona ■ Foto Ap

SOCIEDAD

La nueva medida fue vista con beneplácito por la directora de la Organización de Derechos Cívicos en Internet, Mary Anne Franks, quien tuiteó: “La nueva política de @Twitter contra el #revengeporn (porno vengativo) es buena para la vida privada

Repudian reforma a la Ley General de Aguas Organizaciones civiles y especialistas en materia hídrica de Jalisco rechazaron la reforma a la Ley General de Aguas que la Comisión Nacional del Agua (Conagua) envió al Poder Legislativo y fue presentada el 5 de marzo por diputados federales de PRI, PVEM y PAN. Especialistas como Esteban Castro, profesor de la Newcastle University y coordinador de la Red WATERLAT, o Miguel Ángel Montoya, asesor parlamentario y consultor en gestión integral del agua, señalaron que la iniciativa

(y mala para los misóginos)”. California ya aprobó una ley en 2013 contra el “porno vengativo”, cuando prohibió que se divulguen fotos tomadas con consentimiento de una persona, pero publicadas luego sin el acuerdo de esta misma persona.

permite a particulares hacer trasvases directos, usar la fuerza pública para imponer proyectos en caso de hidroeléctricas, además de que promueve tarifas que garanticen que la inversión de entidades privadas sea recuperada, entre otros. Mientras, en Juchitán, Oaxaca, en la región del istmo de Tehuantepec, trabajadores del sistema de agua potable municipal se manifestaron en rechazo a la iniciativa de Ley General de Aguas con el argumento de que el líquido “no se vende, pues es un recurso natural de todos los mexicanos”. JUAN CARLOS G. PARTIDA Y DIANA MANZO, CORRESPONSALES

manas consecutivas en Liberia no se había registrado ningún caso nuevo. Una primera vacuna contra el ébola, la VSV-EBOV, puesta a punto por la Agencia de Salud Pública de Canadá, estaba en la fase de ensayos clínicos desde el 7 de marzo en Guinea, última etapa antes de su comercialización. Otra vacuna, desarrollada por la firma británica GSK (GlaxoSmithKline) con el instituto estadunidense de alergias y enfermedades infecciosas (NIAID) está en pruebas en Liberia desde febrero. Pero frente a los signos esperanzadores, los expertos advirtieron este jueves de una nueva amenaza: la epidemia de ébola en

los tres países de África del oeste más golpeados amenaza con hacer repuntar los casos de sarampión y la mortalidad infantil, debido a la disminución de vacunas. Unos 100 mil niños más podrían sufrir de sarampión, los cuales se suman a los 127 mil casos ya anticipados entre los niños que no han sido vacunados en Guinea, Sierra Leona y Liberia, indica un estudio publicado en la revista Science. Esta situación podría traducirse en 5 mil muertes más debido al sarampión, y la cifra podría llegar potencialmente a 16 mil, por encima de la mortalidad del propio ébola.


Trastornados los adultos, nomás faltaba que niños y adolescentes se olviden de dormir y sigan nuestra senda. VIERNES 13 DE MARZO DE 2015

Premian a La Jornada por su seguimiento al tema de los 43

Aumenta la tensión racial en Ferguson; hieren a 2 policías

El galardón del certamen del Club de Periodistas fue por ‘‘encabezamiento’’ ■

■ También se destacó el trabajo del diario sobre las movilizaciones en el IPN

CAROLINA GÓMEZ MENA

■ 13

La apertura de 2 cadenas de tv, gran paso a la pluralidad: Peña ■ ‘‘Mes con mes, cada una de las reformas irá rindiendo más frutos’’ ■ Encabeza encuentro con la Concamin y afirma que la economía ‘‘se acelera’’

ROSA E. VARGAS Y SUSANA GONZÁLEZ ■ 14

Agentes responden a tiros, luego de que sujetos no identificados balacearon a dos compañeros que habían sido desplegados en las afueras de la estación de policía de la localidad para contener una manifestación que celebró la renuncia del comandante Thomas Jackson. Momentos después, los cuerpos de seguridad iniciaron una cacería; una vivienda fue allanada y dos hombres y una mujer fueron detenidos. Eric Holder, procurador general estadunidense, condenó desde Washington el ataque y ofreció ayuda para detener a los ‘‘matones’’ ■ Foto Reuters ■ 23

El Parlamento Europeo se suma ■ Expertos lo atribuyen al uso excesivo de aparatos electrónicos a la presión contra Venezuela ■ Condena la “violación a las libertades” en ese país

Maduro: va a costar muy caro a EU haber declarado a Caracas ‘‘una amenaza’’

■ 22

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

6

ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

8

ECONOMÍA MORAL • JULIO BOLTVINIK

29

MEXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

30

Crecen trastornos de sueño entre niños y adolescentes ■

V ÍCTOR M. Q UINTANA M ACIEK W ISNIEWSKY J ORGE C ARRILLO O LEA G. L ÓPEZ Y R IVAS Y P. H ERSCH J OSÉ C UELI

20 20 21 21 4a

Duermen menos de lo aconsejable 54% de menores de entre 6 y 11 años ■ “La alteración les provoca baja en defensas, crecimiento y aprendizaje” ■ “Descansar inadecuadamente reduce entre 5 y 10 años el tiempo de vida” CÉSAR ARELLANO GARCÍA

■ 37


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.