SÁBADO 13 DE SEPTIEMBRE DE 2014 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 30 • NÚMERO 10817 • www.jornada.unam.mx
■
Crea comisión que buscará subsanar daños ambientales
Manotazo de Peña Nieto ante falta de solución en Sonora ■
Ordena a altos funcionarios implementar en la entidad “acciones eficaces” ■ Desde 2007 trabajadores documentaron irregularidades de Grupo México ■ Legisladores entregan en San Lázaro informe de pesquisas sobre el derrame ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ
■3
y4
Senadores exigen liberar al líder yaqui Mario Luna Su aprehensión, muestra del deseo gubenamental de exterminar “a los que estorban”: Adolfo Gilly
■
En Sonora, movimiento en defensa del agua efectúa bloqueo carretero
■
■6
y7
Profepa impone a Dragon Mart otra sanción, por 14.6 mdp Penalización por perjuicios causados a ecosistemas de selvas de Quintana Roo
■
Militares israelíes repudian ataques a palestinos
■5
Admite juez demanda de amparo de atenquenses Exigen restituir medida cautelar para impedir la venta de tierras ejidales
■
JAVIER SALINAS CESÁREO
■9
DF: dañaron inmobiliarias edificios con valor artístico Vecinos demandarán a la Asamblea Legislativa que se castigue a los responsables
■
ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
En un insólito acto de objeción de conciencia, 43 oficiales y soldados de reserva de una unidad de inteligencia de las fuerzas armadas de Israel decidieron no volver a vestir el uniforme con el fin de no tener que participar de nuevo en las injusticias que, dijeron, se cometen contra los palestinos. En la imagen, un cisjordano lanza piedras con una honda contra policías israelíes fronterizos, durante enfrentamientos ocurridos tras una protesta contra un asentamiento ordenado por Tel Aviv en Qadomem, cerca de Nablus ■ Foto Reuters ■ 20
■ 31
La visión de búho de Minerva N OAM C HOMSKY
22
2
SÁBADO 13 DE SEPTIEMBRE DE 2014
◗ EDITORIAL
Despojo y persecución contra los yaquis
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
ecenas de integrantes de la tribu yaqui y del Movimiento Ciudadano por el Agua realizaron ayer bloqueo de carretera en el tramo Ciudad Obregón-Guaymas, en Sonora, en protesta por la detención de Mario Luna Romero, designado vocero de esa comunidad –por usos y costumbres–, acusado de los delitos de robo y secuestro por el gobierno que encabeza el panista Guillermo Padrés. La inconformidad de los integrantes de esa comunidad del sur de Sonora parece justificada a la luz de las irregularidades cometidas durante la referida detención, que fue ejecutada por personas vestidas de civil que viajaban en vehículos no oficiales, con base en supuestos delitos que no han sido sustentados. Por añadidura, el hecho tiene un trasfondo político y social ineludible: el rechazo del pueblo yaqui a la construcción del Acueducto Independencia, obra impulsada por el gobierno sonorense que desviaría el agua del río Yaqui para abastecer, presuntamente, a la ciudad de Hermosillo, pero que en realidad responde y favorece a los intereses corporativos –de ensambladoras de autos, cerveceras y refresqueras– y de políticos influyentes en la región y el país.
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver
Al igual que la detención del dirigente, la construcción del mencionado acueducto ha estado marcada por irregularidades que evocan la tradición de despojo a que han sido sujetos los pueblos originarios en todo el país, desde tiempos pretéritos. La citada obra se construyó sin consultar al grupo étnico, pese a la existencia de un decreto de 1940 en que se les otorgaba el uso de 50 por ciento de las aguas del río. Tal arbitrariedad llevó a la comunidad yaqui a iniciar una disputa jurídica para garantizar el derecho a la consulta, que derivó en la concesión de un amparo que ordenaba, como medida preventiva, suspender las obras del acueducto. Fue entonces que dio inicio una campaña de desprestigio y criminalización del gobierno sonorense en contra de la comunidad yaqui y sus dirigentes, que incluyó amagos de represión y amenazas directas por parte de los mandos de seguridad pública estatal contra los inconformes. Con estos precedentes, se puede suponer que la detención de Mario Luna no obedece a un afán de justicia por parte del gobierno sonorense, sino que forma parte de una campaña de persecución que, a su vez, se inscribe en el historial de despojo que el
pueblo yaqui ha padecido históricamente a manos del Estado, por lo menos desde la década de 1870, tiempo en que tuvo lugar la tristemente célebre Guerra del Yaqui, que derivó en un etnocidio de ese pueblo por parte de los gobiernos liberales. En su versión contemporánea, ese hostigamiento histórico se hace acompañar de políticas represivas y acciones de criminalización de las disidencias sociales, campañas de desprestigio en medios de comunicación y en las redes sociales, y una negación sistemática a reconocer el derecho que les asiste a los yaquis para decidir sobre sus recursos naturales. Sin embargo, a contrapelo de los cálculos gubernamentales, ese rumbo de acción no ha hecho sino multiplicar la tensión social y alentar escenarios de ingobernabilidad en la región. Tal vez haya aún una ruta para evitar ese panorama: que el gobierno se desista de la persecución emprendida contra los yaquis y reconozca el error que cometió al impulsar la construcción del referido acueducto sin atender a la inconformidad y a las afectaciones causadas a diversos sectores, en forma destacada a los integrantes de ese pueblo originario.
GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldua COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa
◗ EL CORREO ILUSTRADO
JEFATURAS
SOLICITAN
AUMENTO SALARIAL DE EMERGENCIA
María Teresa Franco, directora general del Instituto Nacional de Antropología e Historia Los abajo firmantes, profesores de asignatura de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, apoyamos la solicitud que ha hecho la Coalición de Profesores de Asignatura y Asistentes de Investigación, de un aumento salarial de emergencia, así como la inmediata basificación de nuestro sector, como se viene realizando en diversas escuelas y universidades del país. Luis de la Peña Martínez, Griselda de Fuentes Rojano, Ricardo Chacón Pérez y otras 88 firmas
PROTESTA
POR FALTA DE SEÑALIZACIÓN DE PARQUÍMETROS
Con mucha pena y enojo les comunico que hace un par de días estacioné mi coche en una calle de la colonia Florida, cercana a Insurgentes, y cuando regresé me encontré con la novedad de que lo habían inmovilizado por no haber pagado el parquímetro. El caso es que a más de 100 metros no existe anuncio del parquímetro: no hay anuncios. Y tuve que pagar 538 pesos para que fueran a liberar mi coche. Cuando fui al banco a pagar, el cajero me dijo que todos los días acuden muchas personas a pagar por los mismos motivos, y el comentario es que no hay señalamientos de la existencia de parquímetros. En resumidas cuentas, da la impresión de que al Gobierno del Distrito Federal no le importa otra cosa más que estar cobrando ya sea el pago del parquímetro o las multas de los que no se percatan del parquímetro, y los ciudadanos ya no sabemos si cuidarnos más de los asaltantes o de los servidores públicos que sólo están al acecho de los ingenuos. Sirva esta mala experiencia para lanzar mi protesta más amplia contra el uso de los parquímetros, porque su supuesto uso sólo es una trampa para seguir exprimiendo los bolsillos de los ciudadanos. También quiero decir que este gobierno del PRD no es muy distinto al del PRI
PROPONE
RECLASIFICAR CARGO DE
GUILLERMO PADRÉS
Después de la expulsión de los funcionarios federales, la construcción de una presa para beneficiar su “hacienda” y la captura de la insurrecta autoridad del pueblo de Vicam, propongo que Guillermo Padrés sea ahora “intendente de Nueva Granada”, como corresponde a su criterio gubernativo virreinal, y no gobernador de Sonora. Antropólogo Mario Aguirre Beltrán
que existía antes en el Distrito Federal, no se notan sus diferencias; y en ese sentido, no dudo de que la propuesta que trae Mancera de elevar el salario mínimo en realidad tenga como fin el de elevar los montos de las multas en detrimento de todos los ciudadanos de la capital, ya que dichas multas están basadas en el salario mínimo. Javier Pérez
al piso, para no caer y dañar los autos o bicicletas. ¿Necesitamos exigir hasta eso a las autoridades? ¿No es su obligación verificar el estado del pavimento y reparar ahí donde sea necesario? Las autoridades locales deben recordar que para eso son nuestros impuestos, y si los responsables de obras no lo saben, tampoco hay razón para que permanezcan en el cargo. Eduardo del Castillo V, director de Códice
QUEJA
POR MAL SERVICIO DE ASEGURADORA
El pasado 21 de agosto reporté a la Compañía de Seguros Quálitas una avería que sufrió mi medio de transporte al atravesar por uno de los miles de baches que hay en esta ciudad. El ajustador que me atendió, número 83, solicitó el servició de grúa y remitieron mi camioneta a un taller concesionado, Ferro, ubicado en avenida Escuela Naval Militar, colonia Paseos de Taxqueña, con la orden de reparación 17956. El ajustador me aseguró que la compañía tenía un plazo de 72 horas para determinar el daño e informarme lo procedente en relación con el deducible contratado en la póliza respectiva, han pasado ya más de 15 días y ni Quálitas ni el taller concesionado atinan a establecer un diagnóstico preciso y no han reparado la unidad, privándome así de su uso y, con ello, provocándome daños y perjuicios considerables. Cuando estas compañías de seguros buscan vender su producto hablan de excelencia y calidad, pero cuando se trata de cumplir sus obligaciones, son notoriamente irresponsables.
◗
INVITACIONES
EL GRITO DE TODOS El Círculo de Reflexión, Análisis y Participación, Colectivo Buzón Ciudadano y Morena Cultura invitan a: Ven al Grito de todos, este 15 de septiembre, en defensa de la soberanía y la independencia de México, con las participaciones del doctor Miguel Concha Malo, El Fisgón, Pedro Salmerón, Pablo Moctezuma, Pedro Miguel, Jesús González Schmal, Bernardo Bátiz, Víctor Suárez Carrera, Lutz Keferstein y Jorge Belarmino, entre otros más. Además, contaremos con danza precuauhtémica y folclórica y música mexicana con El Héctor. La cita es este lunes 15 de septiembre a las 16:30 horas en el parque del Cartero José Refugio Menes, de la colonia Postal, cerca del Metro Villa de Cortés. Informes al (044-55) 3669-5509, www.elbuzon.mx, postal@elbuzon.mx. Maru Nieto, Alejandro Cadenas, Emilio Sánchez, Rosa María Almanza, Carlos Baltazar, Julio Adrián Pérez, Antonio Villegas, Rebeca Estrada y Luz María Herrera
Víctor Manuel Gamboa González
LAMENTA
GRAN CANTIDAD DE BACHES EN EL DF
Como no sucedía hace lustros, las calles de la ciudad de México se encuentran llenas de hoyos por todos lados. Ahora no hay que manejar viendo al frente, sino
TEATRO EN COYOACÁN Tadeco, el Taller de la Comunidad, y El Albergue del Arte, presentan la segunda temporada de la obra Las tres desgracias, de Idiotas Teatro. Función 2014. Sábado 13 de septiembre, 19:30 horas. Foro El Albergue del Arte, Alberto Za-
mora No. 32, colonia Villa Coyoacán. Mayores informes y reservaciones: teléfono 5554-6228. Entrada libre. REFORMA ENERGÉTICA El Círculo de Reflexión, Análisis y Participación Ciudadana Sac’bé Azcapotzalco invita a la charla que dará el ingeniero y arquitecto Mario Galicia con el tema Tragedia en México por las leyes secundarias en petróleo y electricidad. Sábado 13 de septiembre a las 12 horas en el parque Revolución, colonia Nueva Santa María, delegación Azcapotzalco. Del Metro Normal salen microbuses hacia el parque; se llega en cinco minutos. circuloazcapotzalco.blogspot.mx y elbuzon.mx. Georgina Martínez y Julieta Alarcón MUSEO DE LOS FERROCARRILEROS Sábado 13 de septiembre a las 16 horas, cineclub: California Dreamin, de Cristian Nemescu, con Armand Assante, Ion Sapdaru, 2007, 155 minutos, Rumania. Museo de los Ferrocarrileros. Entrada gratuita. Alberto Herrera s/n, colonia Aragón La Villa, junto a la estación del Metro La Villa-Basílica de la línea 6. Teléfonos 5118-6407 y 5118-6409. Salvador Zarco Flores. EN RECUERDO DE FRANCISCO MÚGICA Homenaje al general Francisco J. Múgica, constitucionalista de 1917 e ideólogo de la expropiación petrolera, este sábado 13 de septiembre al mediodía. Panteón de Dolores. Blanca Muñoz Cota Múgica, Héctor Tenorio, Francisco Estrada. Coalición en Defensa del Petróleo Mexicano
◗
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315
ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
SÁBADO 13 DE SEPTIEMBRE DE 2014
ROBERTO GARDUÑO
El presidente Enrique Peña Nieto ordenó que se conforme una comisión de trabajo, integrada por funcionarios federales, para implementar “acciones inmediatas, oportunas y eficaces” con el fin de evaluar y subsanar los daños causados a la población por el derrame de tóxicos en los ríos Bacanuchi y Sonora. La determinación del Ejecutivo federal se da en el contexto de fortalecer y ampliar las labores en torno al desastre humano y ecológico que derivó del derrame de sulfato de cobre acidulado en el lecho de los ríos citados. La situación, aparte de los graves efectos a la salud de los habitantes de la zona y los daños al entorno ecológico, se recrudeció en el terreno de las relaciones entre el gobierno federal y el estatal. El gobernador de Sonora, Guillermo Padrés –a quien se descubrió en una de sus propiedades una presa particular–, se confrontó con las autoridades federales al expulsar a los delegados de las dependencias que trabajaban en torno a la tragedia. Además, los señalamientos contra Padrés se multiplicaron en la opinión pública, pues se le identifica como defensor de los intereses del Grupo México (propiedad de Germán Larrea, que es dueño de la concesión de la mina Buenavista del Cobre). Incluso el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, desistió el jueves pasado de reunirse con Guillermo
CNDH: Grupo México tiene que indemnizar SALTILLO, COAH., 12 DE SEPTIEMBRE. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) señaló que Grupo México no tiene salida y debe entregar indemnizaciones a los ciudadanos afectados por el derrame de químicos en Sonora. El presidente del organismo, Raúl Plascencia Villanueva, indicó que ya abrieron una investigación sobre el caso y se pronunció por el respaldo de las acciones que desde la Cámara de Diputados se impulsan para obligar a esa empresa a cubrir las indemnizaciones. Añadió: “debe reparar el daño a todas las personas que lo están padeciendo por falta de agua para su consumo, su higiene y, en su caso, para sus cultivos y el ganado que tienen”. LEOPOLDO RAMOS
3
■ Funcionarios federales acudirán a la zona contaminada para intentar subsanar los daños
Ordena Peña Nieto comisión para atender tragedia en ríos de Sonora ■
Se intensifican en la opinión pública los señalamientos contra el gobernador Guillermo Padrés
Padrés, hasta que el contacto sea constructivo, dijo el político hidalguense. Así, Enrique Peña Nieto nombró al subsecretario de Planea-
ción y Política Ambiental de la Secretaría del Medio Ambiente, Rodolfo Lacy Tamayo; al subsecretario de Alimentación y Competitividad de la Secretaría
de Agricultura, Ricardo Aguilar Castillo; al comisionado federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, Mikel Arriola Peñalosa; al procurador federal
En las próximas horas un grupo de funcionarios federales acudirá a la zona afectada por el derrame de tóxicos de la mina Buenavista del Cobre, propiedad de Grupo México ■ Foto Mireya Cuéllar
ULISES GUTIÉRREZ RUELAS
Corresponsal
HERMOSILLO, SON., 12 DE SEPTIEMBRE.
Un reporte de la Unidad Estatal de Protección Civil (UEPC) enviado a la Comisión Nacional del Agua (Conagua) señala que después del derrame ocurrido el pasado 6 de agosto siguieron fluyendo tóxicos de la mina Buenavista del Cobre, de Grupo México, al arroyo Las Tinajas, el cual está conectado a los ríos Bacanuchi y Sonora. En el documento, que incluye fotografías y la narración de una visita de inspección aéreaterrestre, se expone que en uno de los represos de la mina de Cananea se encontró evidencia de que se operaba una bomba de extracción que seguía arrojando contaminantes al cauce. El texto fue enviado el 3 de septiembre y recibido por la Conagua al día siguiente. En el
de Protección al Ambiente, Guillermo Haro Bélchez, y al titular de la Unidad de Enlace Federal y Coordinación con Entidades Federativas de la Secretaría de Gobernación, Alejandro Ozuna Rivero, para que integren dicho grupo de trabajo. La comisión se trasladará en las próximas horas a Sonora “para cumplir de forma permanente con las tareas que les han sido encomendadas”. Deberá informar oportunamente a la población respecto del desarrollo y resultados de su gestión. El Presidente también giró instrucciones al secretario del Trabajo y Previsión Social, Alfonso Navarrte, para que coordine las labores de supervisión para resarcir los daños y atender las necesidades de la población. Tras conocer la decisión del jefe del Ejecutivo federal, el gobernador Padrés señaló en su cuenta de Twitter: “Doy la bienvenida a la comisión especial que ha nombrado @EPN para lograr remediar daño por derrame. Todos nos necesitamos. #SalvemosAlRio”. Agregó: “Reconozco y agradezco al Presidente @EPN su intervención para salvar al río, nos ponemos a la orden para trabajar juntos en esa ardua tarea.”
■ La Unidad Estatal de Protección Civil lo comprobó con peritaje
El derrame de tóxicos en el arroyo Las Tinajas duró más tiempo, revela informe documento se expone que al sobrevolar el pasado 24 de agosto el represo que fue habilitado por la minera para contener la fuga de contaminantes, personal de la UEPC se percató de que había una bomba de extracción que posiblemente vertía más tóxicos al arroyo Las Tinajas. “Efectuamos un sobrevuelo en helicóptero en la zona de la afectación por derrame de sulfato de cobre acidulado al arroyo Las Tinajas y posteriormente a los ríos Bacanuchi y Sonora, todo ello ocasionado por un problema estructural en uno de los represos de la mina Buenavista
del Cobre en el municipio de Cananea, y observamos sobre la corona de la cortina del citado represo una instalación que aparentemente era una bomba con motor a combustión interna, con una manguera hacia el agua contenida y otra de desagüe hacia el arroyo Las Tinajas”, expone el informe. El reporte añade que luego de observar desde el aire que la obra podría seguir vertiendo contaminantes, “el capitán piloto del helicóptero aterrizó en la cortina del represo y pudimos constatar que efectivamente se encontraba habilitada una bomba que trabaja
con motor a combustión interna, con tubería de plástico de aproximadamente 14 pulgadas, misma que al parecer evidenciaba trabajo de desagüe del represo hacia el arroyo Las Tinajas. “Además se observó que en la parte norte de la cortina del represo se encuentra una horadación de aproximadamente 10 metros de largo por cinco de ancho y cinco de profundidad, donde se encontraba instalada la bomba referida, con las mangueras o tubería de plástico con toma hacia el agua del represo y con salida hacia el arroyo Las Tinajas”, concluye la narración.
4
■
POLÍTICA
• SÁBADO 13 DE SEPTIEMBRE DE 2014
Los trabajadores optaron entonces por la huelga para mejorar sus condiciones
Desde 2007 se documentaron situaciones de riesgo en la mina Buenavista del Cobre ■
Reportan a la Comisión Especial de diputados que persisten peligros para salud y seguridad
ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO
Las anomalías en la mina Buenavista del Cobre, concesionada a Grupo México tienen, entre muchos otros, un capítulo que se remonta a 2007 cuando entonces se documentó que las “condiciones observadas dentro de la mina, las plantas procesadoras y las prácticas de trabajo mostraban una clara situación en la que el sitio se llevaba deliberadamente hacia el colapso.” Un reporte de los trabajadores mineros que optaron por la huelga para mejorar sus condiciones de trabajo y de salud en aquel año –que finalmente fueron neutralizados por el entonces secretario del Trabajo de Felipe Calderón, Javier Lozano Alarcón– dejó evidencia de que la mina le “falta mantenimiento preventivo, fallas en la reparación de equipos y corrección de peligros visibles, y una falta obvia de prácticas de limpieza han creado un lugar de trabajo en el que los trabajadores se ven expuestos a altos niveles de polvo tóxico y vapores ácidos, en operación de equipos sin suficiente mantenimiento, y a trabajar simplemente en un ambiente peligroso”.
“La empresa no hace monitoreos de higiene industrial para prevenir peligros” Germán Larrea Mota-Velasco, segundo hombre más rico del país, con una fortuna superior a 16 mil 700 millones de dólares, es el propietario del Grupo México y de la mina Buenavista del Cobre donde se ha tejido un largo historial de irregularidades patronales de carácter laboral y de incumplimiento de normas elementales de protección a la salud de los trabajadores, ex trabajadores y de la población de Cananea. Mientras el poderoso empresario –quien también es propietario de la trasnacional minera Southern Copper Corporation y ocupa un lugar en el consejo de administración de Televisa–, hoy puja por hacerse de un espacio en el lucrativo negocio de la televisión abierta, los trabajadores en Buenavista del Cobre denunciaron ante diputados de la Comisión Especial para dar seguimiento al problema generado por el derrame de diversas sustancias contaminantes en los ríos Sonora y Bacanuchi, la afrenta
de que son objeto desde Grupo México en materia de seguridad y cuidado de su salud. En el informe de las reuniones de trabajo de la comisión, con diversos sectores involucrados en la tragedia humana y ecológica de los ríos Bacanuchi y Sonora, los legisladores federales incluyeron la información proporcionada por los ex trabajadores de la mina, y cuya autoría fue de expertos mexicanos y extranjeros. Antes, en 2005, Grupo Mé-
xico desmanteló los colectores de polvo en el área de concentrado de la planta procesadora, y dejó expuestos tanto a mineros como a los habitantes de Cananea a altas concentraciones de polvo que contiene 23 por ciento de cuarzo de sílice. “La exposición ocupacional a la sílice puede debilitar el sistema respiratorio y conducir a enfermedades fatales entre ellos silicosis y cáncer de pulmón”. El reporte entregado a la comisión de diputados documenta
que la aplicación del programa de seguridad de Grupo México no ha resultado en la protección amplia y efectiva de los trabajadores. “Hay muchos peligros para la salud y la seguridad serios que son creados por la minería a gran escala, trituración y pulverización, el uso de ácidos y las operaciones de procesamiento, necesarias para producir polvo de cobre fino a partir de la roca en una mina de cielo abierto.” Así, la empresa de Larrea Mota-Velasco es señalada por los
Los trabajadores y habitantes cercanos a la mina de Cananea, en Sonora, han reportado los serios peligros a su salud y seguridad ■ Foto Mireya Cuéllar
■
Exponen problemas de habitantes y trabajadores de la zona
Entrega comisión legislativa el informe sobre derrame de tóxicos en Sonora ROBERTO GARDUÑO
La Comisión Especial para dar seguimiento al problema generado por el derrame de diversas sustancias contaminantes a los ríos Sonora y Bacanuchi entregó a la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados el informe elaborado en las dos semanas pasadas, resultado de sus pesquisas y análisis de la situación que los pobladores y trabajadores de la mina Buenavista del Cobre y Cananea padecieron tras haberse vertido millones de litros de sulfato de cobre acidulado en los cauces. Ese hecho que produjo una tragedia humana y ecológica
obedeció a las omisiones, negligencia e irresponsabilidad de la empresa Grupo México, concesionaria del tajo minero. Como adelantó La Jornada, los legisladores impulsarán la propuesta para retirar la concesión de la mina a Grupo México, y que éste se encargue de remediar y resarcir los daños provocados por el citado derrame del pasado 6 de agosto. El documento se entregó al órgano legislativo, para hacerlo de su conocimiento. Y los legisladores que integran la comisión comenzarán a detallarlo el lunes próximo, para que el miércoles 17 de septiembre se presente ante el pleno cameral, mediante la Junta
de Coordinación Política, que encabeza Manlio Fabio Beltrones. Antes de concluir la redacción preliminar del informe los diputados de la comisión se reunieron con funcionarios de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y con el titular de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), Guillermo Haro Bélchez. Ambos funcionarios acordaron con los legisladores transitar en un sentido para proponer la suspensión de actividades en la minera, garantizar a todos los afectados el resarcimiento a los daños, sean a la salud o físicos, limpiar el entorno y evitar que se repita una tragedia como la mencionada.
ex trabajadores porque no efectúa monitoreos de higiene industrial, para identificar, evaluar y más tarde controlar los peligros sobre la salud de los mineros, incluyendo el polvo mineral (con contenido de sílice), vapores ácidos, solventes en el aire, altos niveles de ruido y de vibración, y condiciones de calor y frío extremo: “El empleador (patrón) ha fallado en monitorear e informar a sus empleados, como lo dictan las leyes en México, sobre su alto grado de exposición a sustancias peligrosas”. La inocultable situación de pobreza en Cananea fue constatada por la comisión de diputados, y en torno a los trabajadores de la mina también corroboró que la minera carece de una política empresarial para capacitar a sus empleados quienes están expuestos a una incesante y múltiple contaminación. Pese a los altos niveles de contaminantes, que se observan en el ruido, en la exposición a químicos, el contacto con maquinaria eléctrica, la mayoría de los trabajadores no había recibido capacitación sobre los peligros en el manejo de químicos, procedimientos de bloqueo de energía y reparación de equipo industrial. Los diputados incluyeron en su informe el texto presentado por los ex trabajadores de la mina, que fueron despedidos por la empresa, y ahora señalados por ésta tampoco pueden –ni ellos ni sus familiares– laborar en la empresa. De tal forma que la conclusión de la encuesta sobre procedimiento de seguridad y salud entre los trabajadores consideraba, ya desde entonces, que “hay peligros serios a la salud y seguridad en la mina, y plantas de operación de Cananea, los cuales requieren corrección inmediata y a largo plazo, con el fin de proteger a los trabajadores de la mina contra accidentes y exposiciones crónicas que generan enfermedades ocupacionales”. De esas observaciones se desprende un conjunto de recomendaciones con el propósito de que Grupo México asuma una operación masiva de limpieza para eliminar los peligros más inmediatos para la seguridad y la salud; establecer un programa continuo para administrar las reparaciones inmediatas y la limpieza de la mina y las plantas de operación; un programa completo de evaluación médica para la actual población de trabajadores, para determinar la prevalencia de silicosis, discapacidad de función pulmonar y otras enfermedades relacionadas con el trabajo. Sobre la responsabilidad del gobierno federal “debe garantizar” mediante sus funciones de reglamentación y consulta que los trabajadores y la población están protegidos contra los peligros que son reglamentados, y que Grupo México cumple con las normas de seguridad en los lugares de trabajo mexicanos y sus responsabilidades bajo las leyes laborales de México.
SÁBADO 13 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •
DE
LA
REDACCIÓN
La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) impuso una nueva multa al proyecto comercial Dragon Mart en materia forestal por 2 millones 758 mil 890 pesos, al tiempo que ordenó de manera adicional la aplicación de medidas de remediación y restauración por 11 millones 888 mil 951 pesos. La sanción administrativa se impuso por los daños ocasionados a los ecosistemas de selva baja espinosa/vegetación hidrófila y selva baja subcaducifolia, debido a que el proyecto no cuenta con la autorización federal en materia de cambio de uso de suelo de terrenos forestales, se informó en un comunicado. La resolución se emitió después de que la Profepa concluyera el análisis y desahogo de las pruebas presentadas por los responsables de la obra, ubicada en el predio El Tucán, en el municipio de Benito Juárez, en el estado de Quintana Roo. La remoción de vegetación para la realización de cambio de uso de suelo forestal sin contar
■
■
POLÍTICA
5
Removió sin autorización vegetación para realizar el cambio de uso de suelo
Impone Profepa nueva multa a Dragon Mart por ilícitos en materia forestal ■
Ordena la aplicación de medidas de remediación y restauración por casi $2 millones
con la autorización correspondiente afecta o deteriora los ecosistemas forestales de manera directa, manifestándose inicialmente como una disminución en la cobertura del dosel forestal, desencadenando una serie de efectos negativos tales como: Disminución de la infiltración de agua, pérdida de suelo por erosión hídrica, mengua en la tasa de captura de carbono, y diversos contaminantes, alteración del hábitat de la fauna, pérdida de biodiversidad y la reducción en la función de amortiguamiento de los impactos por fenómenos naturales extremos (huracanes). Adicionalmente a la sanción administrativa, la Profepa ordenó
la presentación de un proyecto de compensación ambiental que contemple la reforestación con fines de restauración, que incluya obras de conservación y protección de suelos (restauración de ecosistemas forestales) por un monto de inversión de 9 millones 380 mil 708 pesos. De igual manera, se incluye la restauración del área por 2 millones 508 mil 243.15 pesos para la recuperación de los ecosistemas afectados, los cuales se evaluarán de manera periódica. Sumando éstas un total de 11 millones 888 mil 951 pesos por la afectación ocasionada a los ecosistemas forestales, en vía de resarcimiento.
ECOCIDIOS
El fideicomiso, para cobrar el derecho a contaminar: Greenpeace
Insuficiente, la aportación de Grupo México para remediar el daño causado El hecho que la minera Buenavista del Cobre, de Grupo México, aporte 2 mil millones de pesos a través de un fideicomiso para la reparación y remediación del daño ocasionado por el derrame de residuos tóxicos en el río Sonora, no garantiza que este tipo de incidentes no vuelvan a ocurrir, consideró Sinaí Guevara, coordinadora de la campaña de Tóxicos de Greenpeace México. “El daño ya se hizo. Con multas o fideicomisos, lo que se hace es cobrar el derecho a contaminar”. Por su parte, Gustavo Alanís, director del Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda), señaló que si bien la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) no puede revocar la concesión a la minera, sí está en sus manos anular la autorización de impacto ambien-
tal otorgada. “Pero aún no se ha mencionado esa sanción, lo que me sorprende mucho”. Ambos coincidieron en que si bien la creación del fideicomiso es una medida necesaria, fue tomada de forma tardía, “pues primero intentaron ocultar y minimizar el derrame tóxico y sus consecuencias”. Sinaí Guevara dijo en entrevista telefónica que uno de los problemas de ver a este fideicomiso como la solución del problema es que se corre el riesgo de que tanto las autoridades como la opinión pública se olviden de “las comunidades y las afectaciones reales, que no se van a ver en el corto plazo, sino quizás en años, pues la contaminación se hizo con metales pesados y los daños que ocasionan a la salud” no necesariamente se manifiestan pronto.
El senador sonorense Héctor Larios lamentó que el titular de la Secretaría de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, se haya negado a dialogar con el gobernador de Sonora, Guillermo Padrés, al rechazar que el mandatario hubiese sido irrespetuoso con las autoridades federales, argumento que esgrimió el funcionario federal para cancelar la entrevista con el jefe del Ejecutivo estatal. ¿En qué les faltó al respeto?, preguntó el legislador tras estimar que Osorio Chong hace mal al negar la posibilidad de platicar con el gobernador,
■
Consideró que la creación del fideicomiso no debe implicar el abandono de otros cauces legales para exigir responsabilidad a la empresa contaminante, pues al “pagar multas o crear este tipo de fondos y hacer campañas de comunicación en las que quedan como los salvadores de los desastres que ellos mismos provocan, no se está buscando que no se repitan estas situaciones, sino que la industria tenga las menores afectaciones posibles”. Opinó que el gobierno mexicano tienen un enfoque de los recursos naturales en el que los ve primero como motores del desarrollo y no como lo que son: la fuente de vida y la razón por la cual los pueblos se establecieron en sus territorios. La creación del fideicomiso “también está sirviendo para es-
EL FISGÓN conder a la Comisión Nacional del Agua (Conagua), que tendría que haber evitado que la empresa trabajara en condiciones deficientes, así como a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), que hace unos meses le dio un reconocimiento de Empresa Limpia a la minera”. Gustavo Alanís afirmó que “el anuncio de la creación del fideicomiso es positivo, pero tardío
e insuficiente. Esperamos que este sea un esfuerzo inicial, que sea independiente de las sanciones que las autoridades puedan imponer, que en realidad serían ridículamente bajas”. Lo evidente, enfatizó, es que falló la prevención. “Pero necesitamos fortalecer a las instituciones, porque la Profepa no tienen suficientes recursos ni para tener los inspectores que le hacen falta”.
Hace mal Osorio Chong al negarse a platicar con él, señala
res, las autoridades federales no intervenían de manera decisiva y partidista en un estado, señaló. Luego de resaltar que la televisión dedicó 18 minutos al tema de Sonora y que ese tiempo no se lo dio ni al segundo Informe del presidente Enrique Peña Nieto, Larios, quien fue secretario de Gobierno en los primeros años de la gestión de Padrés, puntualizó que se está tratando de desacreditar a la administración estatal y al PAN, porque el segundo está arriba en las encuestas de preferencia electoral y quieren bajarlo.
¿Cuál fue la falta del gobernador de Sonora?, pregunta el senador Larios quien no corrió del estado a los delegados de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), de la Secretaría del Medio Ambiente y de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), como han dicho algunas personas. Añadió que Padrés lo que
declaró fue que no eran bienvenidos en el comité de protección civil y que no los quiere como interlocutores, pero no los corrió. Larios consideró que el secretario de Gobernación debe recapacitar, pues en política sólo mediante el diálogo se pueden resolver los problemas.
Dijo que hasta en las guerras hay conversaciones. El senador estimó que en aquella entidad hay una clarisima intervención del gobierno federal con fines partidistas. Desde la epoca del ex presidente Lázaro Cárdenas, cuando se removieron a algunos gobernado-
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
GEORGINA SALDIERNA
6
■
POLÍTICA • SÁBADO 13 DE SEPTIEMBRE DE 2014
El gobernador actúa como señor feudal, acusa Encinas
PADRÉS
Exigen senadores de PRI y PRD liberar a líder yaqui ANDREA BECERRIL
Y
ALMA MUÑOZ
Senadores de PRI y PRD exigieron la liberación del dirigente yaqui Mario Luna y pidieron se finque responsabilidad al gobernador de Sonora, el panista Guillermo Padrés. Ernesto Gándara (PRI) dijo que la situación debe esclarecerse, porque es “una flagrante violación de los derechos humanos” del dirigente, quien ha encabezado un movimiento contra la construcción del acueducto Independencia, que llevará agua a la capital del estado.
■A
Alejandro Encinas (PRD), adelantó que su bancada llevará el tema a tribuna, la semana entrante, toda vez que Padrés “no sólo actúa como señor feudal, sino que utiliza el gobierno para su beneficio personal”. Dijo que los perredistas pugnarán, además, por que salga de inmediato en libertad el líder del pueblo yaqui, cuyo encarcelamiento “es una muestra más del abuso y la arbitrariedad con la que actúa el gobernador de Sonora. “La represalia contra Mario Luna se da en un momento en
Moreno Valle “no le va a ir bien”
Lamentable, la muerte de niño en Puebla: CNC CAROLINA GÓMEZ MENA
Como un “hecho lamentable, ilegal e incorrecto”, calificó Manuel Cota Jiménez, presidente de la Confederación Nacional Campesina (CNC), la muerte del niño José Luis Tehuatlie Tamayo, en Puebla, causada por el impacto de un cartucho de gas lacrimógeno disparado por la policía estatal. Tras el informe emitido por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) sobre dicho caso, el senador criticó que se haya optado por “la violencia y la represión, antes del diálogo y la negociación”. Entrevistado antes de entregar al presidente nacional del PRI, César Camacho Quiroz, 187 mil 503 firmas de cenecistas en apoyo a la realización de una consulta popular para disminuir de 200 a 100 las diputaciones federales plurinominales y 32 senadurías, el líder de dicha cen-
tral campesina auguró que tras la investigación realizada por la CNDH y las conclusiones a las que llegó “al gobernador (el panista Rafael Moreno Valle) creo que no le va a ir bien”. El priísta respaldó lo concluido por la comisión y precisó que quien va a “juzgar” los hechos ocurridos a principios de julio pasado en Chalchihuapan, Puebla, es finalmente la “sociedad” y remarcó que ya ningún funcionario público puede rehuir sus responsabilidades en sus actuaciones de gobierno. “Ya nadie escapa en su función de ser juzgado por la sociedad, la CNDH, tiene toda la confianza y el apoyo ,y sus decisiones tenemos que reconocerlas”. La CNC pormedio de la campaña Más con menos pluris logró juntar casi el doble de firmas de apoyo a la consulta popular que las que le había solicitado el PRI, que eran 90 mil.
que Padrés tiene que dar muchas explicaciones y rendir cuentas por su laxitud en torno a los derrames de Minera México y las catástrofes ambientales que ha tenido el estado, pero también por el abuso y la violación a la ley por la construcción de una presa particular en beneficio personal y por el proyecto del acueducto que lleva agua de la región yaqui a Hermosillo.” El PRD pedirá el restablecimiento del estado de derecho en Sonora y que se le otorgue la libertad inmediata al dirigente yaqui. También, soliciatrá que se tomen medidas contra los abusos del gobernador Padrés, incluida la propia construcción del acueducto, para el cual hay orden expresa de la Suprema Corte de Justicia de la Nación para suspender la obra. Como partido, el PRD demandó ayer la liberación inmediata de Luna Romero. El secretario de Seguridad, Justicia y Derechos Humanos del partido, Lucio Borreguín, consideró que la detención es para desviar la atención de las irregularidades cometidas por el gobernador Guillermo Padrés.
■
La obra requirió previa consulta con pueblos indígenas
Ordena el Ifai entregar información sobre proyecto de la presa Las Cruces DE
LA
REDACCIÓN
El Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) instruyó a la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) conceder a un particular toda la información relacionada con la consulta a las comunidades indígenas sobre el proyecto hi-
Climas extremos ponen en peligro a migrantes: INM El Instituto Nacional de Migración (INM) reforzó el apoyo a extranjeros indocumentados al advertir el recrudecimiento de climas extremos en ambas fronteras del país. Los Grupos Beta atendieron de enero a agosto de este año a 411 migrantes afectados por los extremos cambios climáticos; rescataron a mil 989 “en peligro de muerte” y localizaron a 23 reportados como extraviados. Durante el verano, el clima en ambas fronteras registra temperaturas que van desde menos dos grados hasta 42 grados centígrados, (Sonoita y San Luis Río Co-
lorado); de 28 grados (en zonas como Ixtepec o Tamaulipas), y de 36 grados en Arriaga, Chiapas. Los principales peligros para los migrantes son episodios de congelamiento, deshidratación, insolación, golpe de calor, escoriaciones, quemaduras en la piel, desorientación y pérdida del conocimiento, situaciones que ponen en riesgo su vida. Las fuertes lluvias que provocan el aumento en los niveles de agua en ríos, lagos y arroyos también ponen en peligro la integridad física de migrantes, quienes desconocen los riesgos que enfrentan.
HELGUERA
Los Grupos Beta apoyaron durante los primeros meses del año a más de 130 mil migrantes, quienes en su intento por llegar a Estados Unidos cruzan por regiones desérticas o caminos agrestes con bajadas naturales de agua, donde exponen su integridad física. Una de las estrategias para esta labor son las “cajas de vida”; que consiste en distribuir de forma estratégica compartimentos a lo largo del desierto que son abastecidos con botellas de agua, así como sobres con suero para que quien los necesite. FABIOLA MARTÍNEZ
droeléctrico de Las Cruces, en Nayarit. El pleno del Ifai avaló el planteamiento del consejero ponente, Óscar Guerra Ford, de que la publicidad de la información puede contribuir a la transparencia del proceso, evitando prácticas de corrupción en perjuicio de las comunidades indígenas involucradas, así como la protección de los derechos e intereses de las mismas. Guerra Ford planteó que el proyecto hidroeléctrico Las Cruces puede afectar el territorio de varias comunidades indígenas, por lo que todas las autoridades tienen sobradas obligaciones para realizar la consulta. En su ponencia, afirmó que la consulta previa es un derecho humano que tienen los pueblos y comunidades indígenas cuando una decisión pueda afectar su forma de vida o sus instituciones políticas, económicas, sociales o culturales. Además, estableció que con base en un adecuado de “control de convencionalidad”, adquieren el carácter de información pública. El comisionado subrayó que dentro de los procesos de salva-
guarda de derechos humanos es necesario fortalecer el ejercicio de transparencia y rendición de cuentas, ya que se hace indispensable contar con elementos fiables que indiquen la manera en que el Estado realiza las consultas previas a los pueblos originarios. Consideró que la consulta realizada a las comunidades indígenas es un proceso deliberativo que inicia desde su diseño hasta los acuerdos entre la comunidad y la autoridad, etapas que deben estar documentadas y obrar en los archivos del sujeto obligado. Inicialmente, la CDI indicó al solicitante de la información que la misma se encontraba reservada con base en el oficio MARG-0044/14 de la Comisión Federal de Electricidad, que es la dependencia encargada del proceso deliberativo para la construcción del proyecto. Ahora, con la resolución adoptada por el pleno del Ifai, la CDI deberá reclasificar la información para elaborar una versión pública, a fin de entregarla a quien la solicitó. La instancia federal deberá omitir datos personales de quienes están participando en el proceso deliberativo.
SÁBADO 13 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •
ULISES GUTIÉRREZ RUELAS
Corresponsal
HERMOSILLO, SON., 12 DE SEPTIEMBRE.
Integrantes de la tribu yaqui bloquearon durante nueve horas la carretera México 15, en su tramo Ciudad Obregón-Guaymas, en la población de Vícam, para exigir la liberación de Mario Luna Romero, vocero de ese grupo, quien fue detenido el jueves acusado de secuestro y robo. Los manifestantes dijeron que es un “preso político” y advirtieron que continuarán con las protestas hasta que las autoridades liberen al también integrante del Movimiento Ciudadano por el Agua, que se opone al “saqueo del líquido de la presa el Novillo del municipio de Soyopa, hacia Hermosillo”. El procurador de justicia en el estado, Carlos Navarro Sugich, confirmó que hay órdenes de aprehensión pendientes de ejecutar contra otros integrantes de ese grupo indígena, entre ellos Tomás Rojo Valencia, uno más de los líderes y voceros de la tribu, que se opone a la operación del acueducto Independencia, el cual lleva agua del río Yaqui a la capital sonorense. El funcionario agregó que “intentaremos detener a los que nos falta detener; yo les digo que no controlo ni quiero controlar lo que vayan a hacer personas que no estén de acuerdo con nuestro proceder”. Navarro Sugich aseguró que las detenciones pendientes son por el secuestro de Francisco Delgado Romo, quien fue pri-
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
Las agresiones contra la tribu yaqui y la detención de su representante Mario Luna es la síntesis de la situación de ilegalidad en que se encuentra el país. Representa otro episodio en la lucha del dinero y de los funcionarios que se unen al poder económico para exterminar “a los que estorban” y apoderarse del territorio nacional, afirmó el historiador Adolfo Gilly. En conferencia de prensa de organizaciones civiles que exigieron la inmediata liberación del vocero de la tribu yaqui, aprehendido este jueves en Sonora por su presunta responsabilidad en los delitos de
■
POLÍTICA
7
Mario Luna Romero es un “preso político”, dicen; hay más órdenes de aprehensión
Yaquis bloquean carretera en Sonora y demandan la liberación de su portavoz
Integrantes de la Caravana del Pueblo Yaqui expusieron por qué se oponen a la construcción del acueducto Independencia, ayer en el Museo de la Ciudad de México ■ Foto José Antonio López
vado de su libertad durante un bloqueo carretero en la comunidad de Vícam, el 8 de junio de 2013. Dijo que por este hecho
las autoridades estatales también cuentan con órdenes de aprehensión contra más integrantes del movimiento. “Hay orden de
aprehensión contra Tomás Rojo; sí, señor, eso es de público conocimiento, las otras personas me las reservo”, indicó.
■ El tema debe ser motivo de atención de políticos de izquierda, señala
Las agresiones a esa tribu sintetizan la ilegalidad en que está el país: Gilly privación ilegal de la libertad y robo, el investigador y colaborador de La Jornada exhortó a los políticos de izquierda a unirse en una sola voz para exigir la liberación de Luna, porque con él y otros casos de luchas sociales en diferentes estados de la República se juega el destino del país. Rodrigo Gutiérrez, integrante
de la Misión Civil de Observación sobre la Consulta a la Tribu Yaqui, puntualizó que la detención de Luna se propone callarlo, de disolver la movilización del pueblo yaqui que durante años ha luchado contra la construcción y operación del acueducto Independencia. Recordó que el año pasado la Suprema Corte de Justicia de la
Nación emitió una sentencia que reconoció la violación a los derechos humanos de los indígenas de Sonora que no fueron tomados en cuenta para la construcción del acueducto, además de que los trabajos se iniciaron sin contar con la manifestación de impacto ambiental. Los ministros ordenaron que
El historiador Adolfo Gilly, al micrófono, durante la conferencia en que se exigió la liberación de Mario Luna, vocero de la tribu yaqui ■ Foto Roberto García
Relató que desde 2013 se liberaron órdenes de aprehensión contra Mario Luna y Tomás Rojo, así como contra otros integrantes de la tribu, quienes presuntamente habrían participado en el secuestro del también yaqui Francisco Delgado, quien luego de denunciar a sus presuntos agresores fue reportado como desaparecido por sus familiares, los cuales este viernes viajaron a Hermosillo para pedir que se identifique el cuerpo de una persona que fue encontrada hace cinco días cerca de Vícam, pues consideran que se trata del cuerpo de Delgado Romo. Expuso que las órdenes de aprehensión no se habían ejecutado, hasta que ayer se detuvo a uno de los acusados, ya que los inculpados habían buscado un amparo federal, el cual finalmente no consiguieron mantener firme en su favor. “Nosotros iniciamos una averiguación previa por el delito de privación ilegal de la libertad; consignamos, nos fue otorgada la orden de aprehensión, y resistió el examen de las autoridades judiciales, es decir, se pidieron amparos contra esas órdenes de aprehensión y les fueron negados”, comentó el procurador.
se hiciera la consulta y se suspendieran las actividades de la obra. Nada de eso ha ocurrido, a pesar del tiempo transcurrido, señaló. En cambio, se da a conocer que el gobernador Guillermo Padrés es propietario de una represa en la que acumula para un negocio personal 4 millones de metros cúbicos de agua. Con su oposición al acueducto, la tribu yaqui reclama y defiende su derecho al agua, a la sobrevivencia de su cultura y tradiciones. El problema es que se oponen al poder económico que avanza por todos lados, advirtió Gilly. Es lo mismo que ha ocurrido en otros lugares de la República, como la presa La Parota o los zapatistas en Chiapas o como será en el futuro cuando las empresas privadas empiecen las exploraciones petroleras y, al amparo de la ley, desplacen a las poblaciones donde encuentren petróleo. “Todo es quitar el territorio del control de los mexicanos”, agregó. Por eso, el caso de los yaquis y la aprehensión de Luna debe ser motivo de atención de políticos de izquierda y la sociedad en general. “Nos jugamos el destino entero del país”, agregó. Úrsula Garzón, del Centro Mexicano de Derecho Ambiental, dijo que los abogados de Luna lograron verlo la noche del jueves, alrededor de las 21 horas; constataron que está bien, no fue víctima de golpes y solicitó la ampliación del plazo constitucional para rendir su declaración preparatoria.
8
POLÍTICA • SÁBADO 13 DE SEPTIEMBRE DE 2014
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
En México se cometieron crímenes de lesa humanidad durante el gobierno de Felipe Calderón, afirman organizaciones civiles que presentaron una segunda denuncia ante la Corte Penal Internacional (CPI) por torturas, privación de la libertad y desaparición forzada cometidas en Baja California entre 2006 y 2012. En la lucha contra el narcotráfico, el Ejército incurrió en este tipo acciones en perjuicio de la población civil, principalmente de clase media baja y baja, afirma el reporte elaborado por la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH), la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH) y la Comisión Ciudadana de Derechos Humanos del Noroeste (CCDH). En el documento las agrupaciones dan cuenta de 30 casos en los que se vieron involucradas 95 personas de tres municipios de Baja California, a los que se acusó de ser sospechosos de participar con grupos relacionados con el narcotráfico. Las detenciones formaban parte de una acción sistemática, aseguran. Elementos del Ejército, con frecuencia vestidos de civil, las llevaban a cabo sin orden judicial en las casas de las víctimas, a las que trasladaban a instalaciones militares donde las torturaban, las obligaban a firmar hojas en blanco que luego se utilizaban para incriminarse o señalar a otras personas como responsables de ilícitos.
“En la lucha anticrimen el Ejército actuó contra la población civil” Incluso, agregan los demandantes, a los afectados se les llegó a presentar como integrantes de cárteles, previa “implantación” de armas y droga como evidencia. Todo, con tal de que el gobierno federal pudiera presentar a la opinión pública sus avances en la lucha contra el crimen organizado. Se trata, resalta el informe, de crímenes de lesa humanidad, en los cuales prevalece la impunidad. Los casos de Baja California son apenas una parte de un fenómeno que se reprodujo en otros lugares de la República y que explican el incremento de 500 por ciento en las quejas presentadas ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos por tortura atribuida a las fuerzas armadas y de seguridad pública. De acuerdo con información oficial, se tiene registro de miles de casos de desapariciones forzadas, la detención arbitraria de más de 8 mil personas y la ejecución de más de 70 mil, de acuerdo con los datos recopilados en 2012 por el relator de la Organización de Naciones Unidas sobre Ejecuciones Extrajudiciales. Las organizaciones solicita-
■
ONG acuden a la Corte Penal Internacional por desapariciones forzadas en BC
Presentan nueva denuncia contra Felipe Calderón por crímenes de lesa humanidad
Familiares de desaparecidos protestaron contra la administración de Calderón, frente al Palacio de Bellas Artes, el 25 de noviembre de 2012 ■ Foto Marco Peláez
ron a la CPI que investigue, que anuncie un análisis preliminar sobre México y realice una misión al país. El reporte complementa uno previo presentado por las mismas organizaciones civiles en octubre de 2012. Si bien este tipo de ilícitos se registraron en varias entidades de la República, el informe se concreta a la situación en Baja California, donde a partir de 2009 aumentaron los casos de tortura y desaparición fozada. En 2008, la Procuraduría de Derechos Humanos de Baja California recibió 26 denuncias; para 2013, la cifra llegó a 11 mil 29.
Organizaciones de derechos humanos han documentado la participación directa principalmente de elementos de las fuerzas armadas y de la Policía Estatal Preventiva (PEP) de Baja California. El documento hace énfasis en la impunidad que prevalece. No se conocen investigaciones ni procedimientos penales por estos hechos contra altos mandos del gobierno, y en los casos donde se iniciaron averiguaciones previas no ha habido resultados. En ningún caso se ha condenado penalmente a los responsables por las conductas que podrían
La ex dirigente del PAN Cecilia Romero lamentó ayer que en el sexenio de Felipe Calderón se hayan registrado muertes y desapariciones forzadas, pero señaló que éstas no fueron responsabilidad del gobierno federal. Luego que organizaciones de derechos humanos pidieron a la Corte Penal Internacional que investigue los hechos de violencia que se registraron en el periodo 2006-2012, ya que consideraron que se cometieron crimenes de lesa humanidad por parte de autoridades responsables de la lucha en contra del crimen organizado, insistió en que no se le puede imputar responsabilidad al ex presidente por lo que sucedió. Consideró que estas agrupaciones “actúan de manera estridente”, aunque reconoció que a partir de la guerra contra el crimen organizado se registraron una serie de actos lamentables.
■
constituir crímenes según el Estatuto de Roma, apuntaron las agrupaciones. También comentaron que a pesar de las denuncias por tortura entre 2005 y 2013, en el Consejo de la Judicatura Federal apenas se han emitido cuatro sentencias, y sólo dos se encuentran firmes. Al final del reporte se plantea a la CPI la posibilidad de que en su indagatoria solicite a las autoridades mexicanas información sobre las investigaciones y procedimientos penales abiertos para juzgar a los presuntos responsables de los delitos come-
tidos en contra de la población civil. También lo relativo a las estructuras militares que actuaban en Baja California durante el periodo referido y su relación con los agentes estatales y autoridades municipales. De igual forma, se podría solicitar al gobierno federal los informes de la Procuraduría de Derechos Humanos de Baja California y de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos relativos a quejas sobre detenciones arbitrarias, ejecuciones extrajudiciales, torturas y tratos crueles, inhumanos y degradantes cometidos en dicha entidad entre 2006 y 2012.
No se le puede imputar responsabilidad al ex presidente, dice
A partir de la guerra antinarco ocurrieron actos lamentables, admite Cecilia Romero Héctor Larios, senador por Sonora, dijo que pretender enjuciar al ex presidente Felipe Calderón por las desapariciones forzadas, las muertes y secuestros que se registraron en su sexenio es tanto como decir que habría que llevar a Enrique Peña Nieto ante organismos internacionales de protección a los derechos humanos porque cuando fue gobernador del estado de México, la entidad registro un alto índice de homicidios. El ex gobernador mexiquense no es responsable necesariamente de las desparaciones ni de los muertos, como tampoco lo es
ningún alcalde o el presidente de la República, enfatizó. No se puede imputar a alguien de lo que no hizo, subrayó Larios, y consideró que no existe ningún elemento que pueda hacer que la Corte Penal Internacional condene a una persona porque mataron a alguien en Tamaulipas, en Chihuahua o en Sinaloa. Rodrigo Ivan Cortés, ex director de relaciones internacionales del PAN, resaltó que la confrontación entre los grupos criminales fue lo que generó muchas muertes y desaparecidos. Sostener que esto es atribuible al gobierno federal, porque retomó
la seguridad en territorios que estaban controlados por el crimen organizado, es tener un enfoque errado de las cosas y una apreciación injusta que no se apega a los hechos. No decartó que alguna instancia federal pudiera haber cometido actos injustos, pero de ahí a atribuir a todo un gobierno dicha actitud, es improcedente y no es serio. Estimó que calificar los crimenes registrados en el sexenio calderonista como de lesa humanidad es no conocer la dinámica de la delincuencia organizada. GEORGINA SALDIERNA
SÁBADO 13 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •
ROSA ELVIRA VARGAS
Enviada
REYNOSA, TAMPS., 12 DE SEPTIEMBRE.
Por primera vez de visita en esta ciudad fronteriza, donde permaneció alrededor de una hora, el presidente Enrique Peña Nieto formalizó la eliminación de las restricciones al manejo de dólares en efectivo en la frontera, medida instaurada desde 2010 para evitar el lavado de dinero. Con estas acciones y las condiciones impuestas para su manejo, el gobierno federal asegura que se evitarán las transacciones ilícitas. También hizo, desde aquí, el cierre simbólico de las últimas nueve garitas –puestos de revisión– ubicadas en Sonora, Nuevo León, Coahuila y Tamaulipas. Por otra parte, declaró que durante lo que va del año se han creado casi medio millón de empleos y por primera vez se superan los 17 millones de puestos de trabajo afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social. La estancia del presidente en esta ciudad fronteriza obligó a reforzar la seguridad por tierra y aire. El recorrido desde el aeropuerto hasta el Parque Cultural Reynosa fue seguido por un helicóptero artillado. Sin embargo, el tema de la violencia ocupó, en la introducción del discurso del mandatario, apenas un párrafo. El plan de seguridad para Tamaulipas –anunciado desde esta ciudad–, “está dando resultados y permite recuperar la tranquilidad para los habitantes de esta región fronteriza y de todo el estado’’. Peña Nieto reconoció que el haber impuesto un tope a las transacciones con dólares hasta por 14 mil dólares tuvo un gran impacto sobre múltiples empre-
JAVIER SALINAS CESÁREO
Corresponsal
SAN SALVADOR ATENCO, MÉX., 12 DE SEPTIEMBRE.
El juez 12 de distrito con sede en Nezahualcóyotl, José Manuel Torres Ángel, admitió la demanda de amparo que interpusieron integrantes del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT) de San Salvador Atenco, en la cual solicitan se restituya la medida cautelar en el Tribunal Unitario Agrario (TUA) de Texcoco para impedir que se continúe con los trámites de titulación y venta del núcleo ejidal de Atenco. Ricardo Arturo Lagunes Gasca, abogado del FPDT, informó que el juez le asignó a su demanda de amparo el número 1016/2014 y emplazó al TUA y a la delegación del Tribunal Agrario Nacional en el estado
■
Fija el gobierno federal 3 requisitos para evitar lavado de dinero
Eliminan restricción al manejo de dólares en la frontera norte ■
Peña Nieto realiza el cierre simbólico de las últimas nueve garitas
El gobernador Egidio Torre resaltó el potencial energético de Tamaulipas ante el presidente Enrique Peña Nieto, quien agradeció su disposición a trabajar en equipo
sas y negocios honestos. “Este monto queda descartado –fue publicado ayer en el Diario Oficial de la Federación– bajo tres requisitos: justificar la
■
necesidad la necesidad de operar con dólares en efectivo por cantidades mayores al límite anteriormente establecido; que las personas morales tengan al menos
tres años de constituidas como tales, y que acepten mecanismos de conocimiento del cliente y monitoreo más estrictos.” Estas medidas, dijo el man-
El FPDT cuestiona asamblea que aprobó cambio de uso de suelo
Admiten demanda de amparo para frenar venta de tierras en Atenco de México, con sede en Toluca, a brindar un informe sobre el por qué se desistió de dicha medida cautelar. Señaló que el juez fijó el 15 de octubre como fecha constitucional para que se lleve a cabo la audiencia sobre la demanda de amparo. “Le estamos pidiendo al juez que se restituya esta medida cautelar, porque es necesaria para preservar la materia del juicio agrario 400/2014, porque de continuar con la tramitación de esa acta de
asamblea, las ventas van entrar en curso y va ser legalmente difícil impedirlas, y lo que queremos es que no se realicen estas transacciones hasta que se resuelva el juicio agrario y se determine si esa acta de asamblea es válida desde el punto de vista agrario y desde el derecho internacional de los pueblos originarios.” Los integrantes del FPDT habían interpuesto el juicio 400/2014 en junio pasado en el TUA para exigir la anulación de la asamblea celebrada el primero
de ese mes, en la cual se aprobó el cambio de uso de suelo de más de mil hectáreas, de tal forma que de uso común se catalogaron como terrenos parcelados y después a dominio pleno a fin de poder enajenarlas. El lunes pasado un juez determinó dejar sin efecto estas medidas cautelares, lo que permitirá a los ejidatarios que están a favor de la venta de tierras puedan seguir el trámite ante el Registro Agrario Nacional para que les expidan sus títulos de propiedad.
POLÍTICA
9
datario, “permitirán que las empresas antes afectadas por las restricciones reduzcan sus costos de transacción, al eliminar los riesgos y los gastos adicionales en los que incurrían para mantener su actividad comercial’’. También estimó que traerá la posibilidad de mayor inclusión financiera y “mayor eficiencia en la prevención del lavado de dinero”. Esto último, apuntó, porque para salvaguardar la integridad del sistema financiero mexicano los bancos están obligados a verificar que las empresas cumplan con las condiciones requeridas e imponen requisitos para evaluar los riesgos. A su vez, la Secretaría de Hacienda por conducto de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores también supervisarán para impedir transacciones ilícitas. Por otra parte, vía control remoto, el mandatario llegó a la última etapa del cierre de garitas, “que ya no tienen razón de ser”, sobre todo a partir de la homologación de la tasa del impuesto al valor agregado (IVA) en todo el territorio nacional y harán un tránsito “mucho más ágil, cómodo y seguro para quienes anteriormente tenían que pasar por estos puestos de revisión aduanal”. De acuerdo con Peña Nieto, los esfuerzos del gobierno federal tanto en por las reformas como por las políticas públicas “ya se están reflejando en la economía’’, y dio datos del Inegi según los cuales la actividad industrial aumentó 2.1 por ciento durante julio (cifra anualizada). La construcción creció 3.5 por ciento también en el mismo periodo y de acuerdo con datos del IMSS, el empleo formal creció en agosto 3.7 por ciento. En ese mes, dijo Peña, se generaron 57 mil 689 empleos formales. En la ceremonia, el gobernador Egidio Torre resaltó el potencial energético de esta región por la reserva de la Cuenca de Burgos de gas shale, asociado y no asociado al petróleo, así como la mayor concentración de pozos y ductos de hidrocarburos. Luis Videgaray, secretario de Hacienda, reconoció que a partir de la reforma hacendaria las familias y las empresas mexicanas están haciendo un esfuerzo adicional para contribuir al gasto público y al gobierno federal le corresponde ejercerlos, “apegándose a la legalidad, con eficacia y transparencia”. También participó Vicente Yáñez presidente de la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (Antad), quien elogió las nuevas medidas para el manejo de dólares en efectivo y aseguró: “los primeros beneficiados serán los consumidores nacionales y extranjeros”.
10 POLÍTICA • SÁBADO 13 DE SEPTIEMBRE DE 2014 GUSTAVO CASTILLO
Los secretarios de la Defensa Nacional (Sedena) y de Marina (Semar), Salvador Cienfuegos y Vidal Francisco Soberón, encabezaron el pase de revista de la parada aérea que participará en el desfile militar del próximo 16 de septiembre. En la Base Aérea Militar Número 1, en Santa Lucía, estado de México, los mandos militares observaron las maniobras que se realizarán con más de 60 aeronaves y también las actividades que desplegarán los integrantes
■
■
Revista en Santa Lucía por los secretarios de la Defensa y de Marina
Supervisan a integrantes de la Fuerza Aérea que desfilarán el día 16 de la Fuerza Aérea Mexicana, durante la parada cívico militar, conmemorativa del aniversario del inicio de la Independencia nacional. Durante la revista los miembros del área de paracaidistas
mostraron la nanera en que realizarán saltos en caída libre desde 16 mil pies de altura, y mostrarán sobre la plancha del Zócalo su alto nivel de adistramiento. Con estas actividades se dieron a conocer a los medios de
Las acciones forman parte del operativo Fiestas Patrias 2014
Despliega la Policía Federal 6 mil 900 integrantes en vigilancia de carreteras GUSTAVO CASTILLO
La Policía Federal desplegó más de 6 mil 900 integrantes de sus siete divisiones para brindar seguridad a quienes transiten por la red de carreteras en este fin de semana, como parte del operativo Fiestas Patrias 2014. La Comisión Nacional de Seguridad (CNS) informó que en coordinación con las Secretarías de Turismo y Comunicaciones y Transportes, así como Caminos y Puentes Federales, autoridades federales, estatales y municipa-
les, “refuerza el despliegue de protección, seguridad y servicio con motivo de la conmemoración del 204 aniversario del inicio de la Guerra de Independencia”. A partir de este viernes la Policía Federal ha instalado puestos de ayuda y orientación para los usuarios de terminales aéreas y de autobuses, puertos marítimos, centros turísticos y puntos fronterizos. “Además, intensifica la seguridad y vigilancia en la red de carreteras federal, con el fin de evitar la comisión de delitos y auxiliar
a los usuarios que lo requieran.” La corporación desplegó 6 mil 975 elementos, con 2 mil 905 carros radiopatrulla, apoyados por motocicletas, unidades blindadas y helicópteros. A los usuarios de la red de carreteras hizo las siguientes recomendaciones: no exceder los límites de velocidad, no manejar cansado, no llevar menores de edad en la parte delantera de los vehículos, no conducir en estado de ebriedad y revisar las condiciones mecánicas del automóvil antes de iniciar el viaje, entre otras.
comunicación las acciones y formaciones que realizarán aviones F-5E y de diversos tipos, además de los lanzamientos de líneas de humo con los colores de la bandera, y en otros casos solamente con blanco.
Con esta práctica se puso fin a los preparativos de las fuerzas armadas para la realización del desfile del próximo 16 de septiembre, en el cual participarán más de 21 mil efectivos de la Semar y la Sedena.
Fallecen 5 músicos de la Sedena A consecuencia de un accidente entre tres vehículos, que tuvo lugar en el kilómetro 19 de la carretera México-Cuernavaca, cinco integrantes de la Orquesta Sinfónica de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) fallecieron y tres personas más resultaron heridas. Los músicos viajaban en un transporte militar que los llevaría al Heroico Colegio Militar, donde participarían en los preparativos del defile cívico militar que se llevará a cabo el próximo 16 de septiembre en conmemoración del inicio de la lucha de Indepedencia de México. De acuerdo con información proporcionada por fuentes policiales de la ciudad de México y de la Policía Federal, el accidente ocurrió alrededor de las 6 de la ma-
ñana debido a que la descompostura de un tractocamión provocó que el conductor de la unidad militar detuviera la marcha mientras el vehículo de carga se colocaba en el acotamiento. Durante esa espera un jeep en el que viajaban dos personas los impactó proyectándolos contra la unidad de carga, provocando la muerte de los cinco y las personas heridas. Los reportes policiales refieren que el accidente quedó bajo investigación de las autoridades capitalinas, ya que los hechos se registraron antes de que iniciara el tramo de vigilancia que corresponde a la Policía Federal. Al respecto, la Sedena no dio a conocer información oficial. GUSTAVO CASTILLO
LAS FOTOS DE EN LAS REJAS DE CHAPULTEPEC Foto: Pedro Valtierra
del 8 de septiembre al 12 de octubre de 2014
SÁBADO 13 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
Rodrigo Vallejo Mora –hijo del ex gobernador de Michoacán Fausto Vallejo– quedó sujeto a proceso penal por el delito de encubrimiento y continuará en prisión porque sus abogados no apelaron el auto de formal prisión y no han solicitado su libertad bajo fianza. El juzgado 16 de distrito dio a conocer que se inició el proceso dentro de la causa penal 85/2014 contra Rodrigo Gerardo Vallejo Mora. Indicó que “derivado de la certificación realizada el pasado 10 de septiembre de los corrientes, se advierte que han transcurrido los tres días hábiles previstos en el artículo 368 del Código Federal de Procedimientos Penales para
■
Enfrenta su proceso en el penal de Santiaguito, en Almoloya
Abogados de Rodrigo Vallejo no apelan auto de formal prisión ■
Se inició el juicio por encubrimiento contra hijo del ex gobernador
que las partes se inconformaran contra la resolución dictada el pasado 27 de agosto de los corrientes, respecto de la competencia asumida por este órgano jurisdiccional para seguir conociendo de este proceso iniciado en su momento por el juzgado cuarto de distrito en materia de procesos penales federales en el
ENTREGA SAGARPA
APOYOS POR
251
estado de México, bajo el número 57/2014”, es decir aceptó la competencia del caso. Asimismo, refirió que “que en consecuencia, el auto de formal prisión dictado en contra de Vallejo Mora ha causado estado, con fundamento en lo dispuesto por el artículo 102 del Código Federal de Procedimientos Pe-
MDP A
DURANGO
nales”, ya que sus abogados no promovieron ningún recurso para que se revirtiera la decisión judicial. Actualmente Vallejo Mora, a quien se le imputa encubrir las actividades que realiza el líder de Los caballeros templarios, Servando Gómez, La Tuta, se encuentra preso en el penal de
■
POLÍTICA 11
Santiaguito, en el municipio de Almoloya de Juárez. El pasado primero de agosto, Vallejo se presentó a declarar voluntariamente ante el Ministerio Público Federal, luego de que se difundieron dos videos en los que aparecía en reuniones con La Tuta. A pesar que Rodrigo Vallejo Mora aseguró que declararía todo lo que sabía –porque había sido obligado a encontrarse con el líder de Los caballeros templarios–, se abstuvo de entregar a la Procuraduría General de la República toda la información de que disponía, la misma actitud asumió cuando debía rendir su declaración preparatoria ante un juez y nada han hecho sus abogados para confrontar las acusaciones, señalaron funcionarios ministeriales.
La Seido integra averiguación previa
Recolectan pruebas contra ayudantes de Mamá Rosa GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
El campo vive una nueva etapa y con las reformas que promueve el presidente Enrique Peña Nieto su impulso será más importante, coincidieron en señalar el titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), Enrique Martínez y Martínez, y el gobernador Jorge Caldera durante la entrega de apoyos a productores y campesinos de Durango por una inversión que rebasa los 251 millones de pesos
La Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (Seido) continúa integrando una averiguación previa contra colaboradores de Mamá Rosa –directora del albergue La Gran Familia–, por el delito de violación, ya que no ha terminado la obtención de pruebas y acreditación del cuerpo del delito. Mandos de la Procuraduría General de la República (PGR) indicaron que si bien se han documentado abusos y delitos cometidos por Rosa Verduzco, conocida como Mamá Rosa, y sus colaboradores, la declaración de demencia senil impedirá que se pueda acusar a la fundadora del albergue La Gran Familia, donde fueron rescatados casi 500 menores de edad que vivían privados de su libertad. Los funcionarios entrevistados mencionaron que se ha avanzado en las indagatorias, que se acumularán a las acusaciones que la Seido ya formuló contra Felipe Serrano, Enrique Hernán-
dez, David Verduzco, Miguel Ángel Ibarra Valencia y Vicente Félix Mayorga, quienes colaboraban y en algunos casos se ostentan como familiares de Rosa Verduzco. Los entrevistados señalaron que una de las ventajas que tiene la PGR en este caso es que los inculpados no huirán, porque se encuentran detenidos y sujetos a proceso penal, y ello permitirá que en cualquier momento se obtengan y notifiquen las nuevas órdenes de aprehensión. Repecto de Mamá Rosa, expusieron que los peritajes realizados y su consiguiente declaración de demencia senil, ya no permitirán que sea llevada a proceso, aunque fuera por el delito de encubrimiento en ilícitos como privación ilegal de la libertad, violación, delincuencia organizada, maltrato infantil, y cuestiones relacionadas con los cambios de nombre de cientos de niños y niñas que pasaron por ese albergue que durante décadas estuvo abierto en el municipio de Zamora, Michoacán.
12 POLÍTICA • SÁBADO 13 DE SEPTIEMBRE DE 2014 GUSTAVO CASTILLO
Y
ALDO FALCÓN
Reportero y corresponsal
El titular de la Procuradoría General de la República (PGR), Jesús Murillo Karam, afirmó que los encuentros de quienes se encargan de hacer cumplir las leyes sirven para detectar los errores que están “cometiendo” y evitar repetirlos. Al participar en la inauguración de la reunión regional de procuradores de justicia de la zona centro, que se realiza en Pachuca, Hidalgo, señaló: “No es tarea sencilla ser procurador; a veces es incluso ingrata, pero indudablemente es un privilegio al que no podemos renunciar, sino que debe-
No es El americano quien aparece con La Tuta: procurador de Michoacán Morelia, Mich. Luis Antonio Torres, conocido como El americano, ex autodefensa y ahora comandante de la Fuerza Rural, “no es la persona que aparece en el video con un jefe delincuencial”, informó hoy José Martín Godoy Castro, titular de la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE). En conferencia de prensa, el funcionario señaló que de acuerdo con las pruebas periciales a las cuales fue sometido el documental, no es Torres quien aparece en las imágenes con Servando Gómez Martínez, La Tuta, líder de la organización delictiva Los caballeros templarios. Esto significa que El americano se reintegra a las actividades de la Fuerza Rural. En este contexto, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos envió a la Secretaría de Gobierno de Michoacán una recomendación en la que se le pide brindar seguridad al alcalde de Tepalcatepec, Guillermo Valencia Reyes, para que pueda retornar a sus labores en ese ayuntamiento de Tierra Caliente. ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA, CORRESPONSAL
Hallan cuerpos de dos federales desaparecidos en Guerrero el día 10 El gobierno de Guerrero confirmó que fueron asesinados dos agentes ministeriales de la Procuraduría General de la República (PGR), cuyos sus cuerpos fueron localizados en la carretera federal ChilpancingoIguala. Las víctimas estaban reportadas como desaparecidas desde el pasado día 10. Sus nombres son Salvador Morán Bernard y Cristóbal Rogelio Hernández Dorantes”. En Nuevo Laredo, Tamaulipas, fue baleado Noé Habid Albarrán Nevares, de 18 años por personal asignado al programa Seguridad Tamaulipas. Su estado de salud es grave. Por otra parte, en Ciudad Juárez, Chihuahua, tres personas fueron asesinadas a balazos, además de que elementos castrenses capturaron a 16 miembros del grupo Gente Nueva, brazo armado y operativo del cártel de Sinaloa en el estado. DE LA REDACCIÓN
■
Libertad de expresión y secuestro, temas que analizan estados del centro
Encuentros de procuradores, para detectar errores, afirma Murillo mos sentirnos orgullosos, siempre y cuando lo hagamos bien.” En las mesas de trabajo del encuentro se discutieron temas relacionados con la base de datos en materia criminalística, delitos contra la libertad de expresión, combate al secuestro, tecnologías de la información y protocolos de actuación homologada. En presencia de los procurado-
res y fiscales de justicia del Distrito Federal, Hidalgo, Puebla, Tlaxcala, estado de México y Morelos, Murillo Karam dijo que “el propósito de esta reunión es encontrar el mejor camino para quienes tenemos la tarea de procurar los límites de justicia y para que podamos hacerlo de la manera en que la gente quiere que lo hagamos, para que la población se sienta satisfecha con lo que
realiza cada uno de los funcionarios del ramo”. En el caso particular de Hidalgo, dijo, se trabaja en la creación de unidades para la aplicación del sistema de justicia penal (atención temprana y unidad de solución de conflictos y de investigación). Asimismo, subrayó la importancia del trabajo coordinado para hacer más eficiente el trabajo de inves-
tigación y procuración de justicia. En el encuentro participan los prucuradores Rodolfo Fernando Ríos Garza, del Distrito Federal; Rodrigo Dorantes Salgado, de Morelos; Alejandro Jaime Gómez Sánchez, del estado de México; Alicia Fragoso Sánchez, de Tlaxcala, y Alejandro Strafon Ortiz, de Hidalgo, así como Víctor Antonio Carranza, subprocurador de Puebla. Hace una semana se realizó el cónclave de procuradores de la zona occidente, y los principales temas que trataron estuvieron relacionados con la aplicación de esquemas de capacitación en materia de combate al secuestro, búsqueda e identificación de personas reportadas como desaparecidas y delitos contra la libertad de expresión, entre otros.
SÁBADO 13 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •
■
Son cuotas de PRI y PAN; buena parte de ellos no reúne los requisitos: senadora Padierna
Conflicto de interés, en futuros consejeros de órganos reguladores del sector energético ANDREA BECERRIL
El Senado votará este miércoles los nombramientos de los 18 consejeros y comisionados independientes de los órganos reguladores del sector energético, que ya fueron aprobados en comisiones, a pesar de que buena parte de ellos no reúne los requisitos fijados en la propia legislación e incurren en conflicto de interés, ya que han trabajado con empresas petroleras extranjeras. Además del caso de Luis Téllez, discutido un día antes en comisiones, está también el del ex presidente de British Petroleum, Francisco Octavio Pastrana, que se integrará al consejo de administración de Petróleos Mexicanos (Pemex), y el de Luis de la Calle, que ha formado parte de juntas directivas de varias empresas, y formará parte del consejo de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). El PRD, mediante la senadora Dolores Padierna, presentó un voto particular, en el que advierte que en el caso de los cuatro personajes nombrados por el presidente Enrique Peña Nieto como consejeros del Fondo Mexicano del Petróleo, entre ellos Téllez, tienen un perfil vinculado a empresas y consorcios con intereses en el sector energético. Los 18 nombramientos son cuotas para PRI y PAN, que de esa forma “se reparten” el control de los órganos reguladores del sector energético. Hizo notar que otro de los nombrados para ese cargo, Rafael Rangel Sostmann, ex director del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, trabajó como consejero independiente de Cementos Mexicanos (Cemex), consorcio interesado en invertir en la generación de electricidad. Finalmente Arturo Manuel Fernández Pérez, actual rector del ITAM, no tiene experiencia alguna en el sector energético, y Federico Reyes Heroles es hermano del ex director de Pemex, Jesús Reyes Heroles, quien participa como consejero de Energy Intelligence Group. Detalló que para el consejo de administración de Pemex, PRI y PAN aprobaron los nombramientos de Alberto Tiburcio Celorio, ex presidente de la consultora Ernst & Young; Jorge Borja Navarrete, que es consejero profe-
Integrantes de la sección 34 del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana bloquearon durante una hora la avenida Marina Nacional, frente a la torre de Pemex, en demanda de diversas mejoras laborales ■ Foto Saúl López /Cuartoscuro.com
sional de Pemex y actual director general de IPA; Jaime Lomelín, consejero de la Industria Peñoles, y Carlos Elizondo MayerSerra, ex director del CIDE, e impulsor de la reforma energé-
■
tica aprobada en diciembre del año pasado. Con el nombramiento de Pastrana, expuso, se viola la propia Ley de Pemex, en la que se establece que no podrán ser
integrantes de su consejo de administración quienes hayan sido accionistas, consejeros, asesores o empleados de proveedores o contratistas de esa empresa. Ello debido a que Pastrana,
El tema, ausente en la reforma y en el proyecto de presupuesto
Líder del Sutin critica la renuncia oficial a las ventajas de la generación nuclear CAROLINA GÓMEZ MENA
En el contexto de la conmemoración de los 50 años del Sindicato Único de Trabajadores de la Industria Nuclear (Sutin), Carlos Guillén, secretario del exterior del gremio, lamentó que ni en la reforma energética ni en el proyecto de presupuesto para 2015 la energía nuclear sea tomada en cuenta como fuente alternativa en materia energética. En entrevista, precisó que lamentablemente en la reforma energética sólo se menciona “de manera discursiva” la importancia de la energía nuclear y añadió que en la propuesta de presupuesto para el próximo año ni siquiera se incrementan los
recursos para el Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares (ININ) ni se canaliza más dinero para la investigación en el rubro. “La reforma energética no responde a las necesidades del país, está pensada para ligarse al interés energético de Estados Unidos. Creemos que una verdadera política energética tiene que buscar cómo salvaguardar las fuentes energéticas para el desarrollo nacional. También debe estar muy ligada a la independencia tecnológica del país, es decir, si no somos capaces de avanzar en nuestra propia tecnología, estaremos dependiendo de otros países.” Apuntó que para ello la reforma energética debería haber
planteado un “apoyo real a los institutos de investigación del sector, ente ellos el ININ y el Instituto Mexicano del Petróleo, pero no es así”, y criticó que, aunque en la reforma se menciona que la energía nuclear es una alternativa, “no hay un apoyo real a esta energía”. Aseguró que la reforma energética es una modificación hecha para “producir más petróleo, no está diseñada para las necesidades del país y para preservar nuestra soberanía” y añadió que si se pensara en la energía nuclear como opción se habrían destinado recursos para establecer una nueva planta, una similar a Laguna Verde. Sobre el presupuesto para el
POLÍTICA 13
además de presidir British Petroleum, de 1995 a 2007, es presidente de Isolux de México, desde la que participó en la gestión de proyectos de plantas y gasoductos para Pemex. Por lo que se refiere al Consejo de Administración de CFE, PRI y PAN aprobaron en comisiones que se integre a ese órgano Luis de la Calle, quien está impedido para ello, ya que es integrante de las juntas directivas de varias empresas. Ello se prohíbe expresamente en el artículo 20 de la Ley de la CFE. En el caso de Enrique Zambrano Benítez, nombrado también consejero independiente de la CFE, “forma parte del Grupo Monterrey, que apoyó la candidatura de Peña Nieto”. En cuanto a Luis Téllez, resaltó que tiene antecedentes de actuar en medio de conflictos de interés. Lo hizo durante el gobierno de Ernesto Zedillo, en que, siendo secretario de Energía, beneficio a Sempra Energy, de la que ahora es miembro. Será además, consejero del Fondo Mexicano del Petróleo desde el que tendrá funciones importantes en el manejo de los recursos provenientes de los hidrocarburos. La senadora perredista resaltó que la gran mayoría de los perfiles aprobados responden a intereses políticos y económicos y el Senado lo que ha hecho es “validar decisiones previamente tomadas en acuerdos cupulares para el reparto de cuotas entre PRI y PAN”.
ININ comentó que desde hace casi dos décadas el instituto recibe cerca de “550 millones de pesos”, y para 2015 sigue esa tendencia. Indicó que esa cantidad ni siquiera alcanza para cubrir los salarios de los trabajadores, pero que con “la venta de servicios se completa para esos pagos y el funcionamiento del ININ”. En el 22 congreso nacional ordinario, realizado con motivo del medio siglo del Sutin, se precisó que esta organización, que nació el 8 de septiembre de 1964, ha “vencido todo tipo de dificultades, generando propuestas técnico científicas y político sindicales, brindando solidaridad, denunciando los ataques contra los trabajadores y contra la soberanía nacional y defendiendo los derechos laborales”. También ha denunciado “el deterioro del salario, las continuas agresiones a la contratación colectiva y a los sindicatos y el abandono a la investigación científica y a la cultura”.
14 POLÍTICA • SÁBADO 13 DE SEPTIEMBRE DE 2014
■
La suma es prueba de que podemos ganar en 2015, señala el líder del tricolor
Se jacta Camacho Quiroz de que el PRI juntó “4.5 millones de firmas en 18 días” ■ Asegura
que la consulta sobre reducción de pluris es un tema “que le importa a la ciudadanía”
ANDREA BECERRIL
El presidente del Partido Revolucionario Institucional (PRI), César Camacho Quiroz, presumió ante integrantes del sector popular de su partido que en apenas 18 días lograron recabar 4 millones y medio de firmas para respaldar la petición de que se lleve a cabo una consulta nacional en torno a la reducción de senadores y diputados de representación proporcional, los llamados plurinominales. Al intervenir durante la asamblea de la Confederación Nacional de Organizaciones Populares
(CNOP), contrastó esa cifra con la lograda por el Movimiento Regeneración Nacional (Morena). Sin llamar por su nombre al dirigente de ese movimiento, Andrés Manuel López Obrador, dijo que mientras los priístas lograron esos 4.5 millones de firmas en poco más de dos semanas, “algunos” que desde hace 10 meses convocaron a la ciudadanía, “dicen” haber reunido 2 millones 700 mil firmas. La alusión fue al líder de Morena, quien el miércoles pasado entregó precisamente ese número de rúbricas en el Senado, de mexicanos que respaldan que
se haga una consulta nacional sobre la reforma energética. En ese acto, celebrado en la sede del tricolor, Camacho Quiroz destacó que esos 4 millones y medio de firmas, son prueba del respaldo de la ciudadanía al PRI y de que pueden competir y ganar en 2015. “Esto demuestra al menos dos factores que tenemos que destacar: la capacidad de organización y de convocatoria, de ir al encuentro de las personas, pero la segunda, y seguramente más importante, el acierto que tuvo el PRI de plantear una pregunta que le importa a los
ciudadanos, porque todos tenemos la necesidad urgente de consolidar una democracia eficaz donde arribemos a acuerdos con mayor facilidad y donde se disminuya el costo de la representación política. Más con menos pluris”. Antes, la dirigente de la CNOP, la senadora Cristina Díaz, detalló que esa organiza-
■ Critica la falta de una visión municipalista; existen avances mínimos
Aalmac advierte retrocesos en el proyecto de presupuesto para 2015 ALMA E. MUÑOZ
La Asociación de Autoridades Locales de México (Aalmac) aseguró que el Proyecto de Egresos de la Federación 2015 registra retrocesos en las partidas destinadas a fondos fundamentales para elevar la productividad de los municipios y combatir el rezago de obra pública. Según la organización, que reúne a las autoridades municipales de izquierda, se prevé una disminución de mil millones de pesos para el fondo de capitalidad del Distrito Federal; una caída de 60 por ciento para el fondo de pavimentación y desarrollo municipal, al pasar de 5 mil millones de pesos para el actual ejercicio, a 2 mil millones para el próximo. Anota que el fondo de apoyo en infraestructura y productivi-
Ofrece AN candidaturas con paridad de género El PAN cumplirá con la paridad de género en las candidaturas de 2015, y no caerá en la simulación, pues se designará a mujeres en distritos altamente competitivos, dijo el dirigente del instituto, Gustavo Madero, durante una gira por Nuevo Léon. En el foro nacional de análisis político, Empoderamiento de las mujeres, subrayó que se está pidiendo a los comités directivos estatales que garanticen el cumplimiento de la fórmula de equidad y para ello tendrán que reservar distritos y métodos para designar a mujeres. DE LA REDACCIÓN
dad aumentó sólo 6 mil pesos, pese a que fue acordado por el gobierno federal con las asociaciones de alcaldes que existen (además de ésta, la del PRI y la del PAN) para apoyar infraestuctura que permita el desarrollo del país. “Evidentemente que una primera revisión sobre el proyecto nos lleva a la conclusión de que no se avanza, sino se retrocede y sigue careciendo de una visión municipalista y realmente federalista”, señaló Ricardo Baptista, director ejecutivo de la Aalmac. Los recursos que se plantean, añadió, “no ayudan a combatir el rezago de obra pública del país, que tiene más de 20 años, ni fortalece a los municipios”, subrayó.
58 mil 666 millones de pesos a 59 mil 142 millones. Advirtió que se avecina una nueva crisis por la falta de recursos, aunada al endeudamiento que arrastran los municipios del país con proveedores, acreedores, salarios y aguinaldos, entre otros rubros.
ACUERDO EDOMEX, DF
ción rebasó la meta de lograr 100 mil firmas de apoyo a la consulta ciudadana, ya que ese sector priísta recabó más de 450 mil firmas. Se superó el objetivo, sostuvo, “gracias al esfuerzo de la estructura cenopista de todo el país y al apoyo de los sindicatos del Seguro Social y del Issste”. Durante su intervención, la senadora Cristina Díaz dijo que a 71 años de su creación, la CNOP se ha transformado, y se reafirma como “la fuerza política del PRI, el músculo de los priístas”. Camacho Quiroz agregó que “es mucho músculo, pero también mucho cerebro, corazón y emoción” y pidió a los priístas convertirse en “portaestandartes”, en difusores de los logros del gobierno de Enrique Peña Nieto.
Mariachis recibirán a mexicanos en Las Vegas LAS VEGAS, 12 DE SEPTIEMBRE. Una banda de mariachis dará la bienvenida a unos 6 mil visitantes que se espera vuelen de México a Las Vegas para festejar el Día de la Independencia el fin de semana que estará repleto de estrellas e incluirá una pelea de boxeo entre Floyd Mayweather y Marcos Maidana, así como la presentación de importantes artistas latinos, como Juan Gabriel, Luis Miguel y Marc Anthony. El aeropuerto internacional McCarran informó el viernes que 42 vuelos comerciales llegarán desde México el viernes y el sá-
Y
CONAGUA
bado. Eso incluye vuelos programados y otros 17 vuelos de ciudades que por lo general no ofrecen servicios directos a Las Vegas. Muchos mexicanos aprovecharán las fiestas patrias, este lunes y martes, para viajar este fin de semana. El aeropuerto informó que el tráfico de pasajeros desde México en el año reciente ha crecido 93 por ciento comparado con hace cuatro años. Autoridades de turismo buscan a visitantes internacionales que se queden más y gasten más que los turistas nacionales. AP
EN PRO DEL SISTEMA
CUTZAMALA
Mínimos avances Ricardo Baptista citó que son mínimos los avances que registra el proyecto. Por ejemplo, en el fondo para infraestructura deportiva sólo aumenta 12 por ciento, al incrementarse de 3 mil 22 millones de pesos 3 mil 600 millones, cuando “una de las grandes demandas ha sido que toda política antidelincuencial tenga que ver con espacios públicos deportivos”. Mencionó otros fondos que registran, cada uno, un incremento de 0.8 por ciento, es decir, por debajo de la inflación: el de fomento municipal, que se plantea pase de 22 mil 895 millones de pesos a 23 mil 81 millones; el de aportaciones para la infraestructura social, de 7 mil 19 millones a 7 mil 76 millones, y el de aportaciones para el fortalecimiento municipal, de
Huixquilucan, Mex. Con la firma de una carta de entendimiento entre los gobiernos del estado de México y del Distrito Federal, así como la Comisión Nacional de Agua para la Ejecución del Proyecto Modelo de Desarrollo Regional y Sustentable de la Cuenca del Sistema Cutzamala, se pretende preservar y mejorar su funcionamiento, con las aportaciones de la UNAM, el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, la Secretaría de Marina y el Banco Mundial, entre otras instituciones. Este acuerdo lo atestiguaron el gobernador del estado de México, Eruviel Ávila Villegas; el jefe de Gobierno de Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, y el director general de la Conagua, David Korenfeld Federman, quienes reiteraron su compromiso de continuar con acciones coordinadas en materia hídrica
SÁBADO 13 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •
FABIOLA MARTÍNEZ
Alrededor de 60 aspirantes a consejeros locales solicitaron al Instituto Nacional Electoral (INE) revisar la etapa de “verificación curricular”, ya que con base en ese análisis de trayectoria académica y profesional fueron eliminados del proceso de selección. Entre los inconformes con los criterios de revisión aplicados por el INE está la actual presidenta del Instituto Electoral del Distrito Federal, Diana Talavera. El consejero Marco Baños, presidente de la Comisión de Vinculación con los Organismos Públicos Locales (Oples), defendió la labor de los evaluadores y aseguró que no hay “agravio” hacia los aspirantes. “Nadie ha colocado en una situación de descalificación a ningún perfil; para el INE todos los aspirantes son personas respetables, con trayectorias acreditadas en la práctica, pero el instituto no está buscando a los máximos especialistas en derecho electoral, sino una composición plural, interdisciplinaria y con paridad de género de los órganos electorales locales”, dijo, a pregunta expresa del caso Talavera. Un total de 3 mil 462 profesionales se inscribieron al proceso para ocupar un lugar en los Oples, de las 18 entidades en las que habrá elecciones concurrentes en 2015. Buena parte de los consejeros actuales participaron en el trámite para continuar en sus cargos. Luego de un examen aplicado por el Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (Ceneval), una tercera parte llegó a la etapa del desarrollo de un ensayo, cuya calificación corrió a cargo de académicos del Instituto de Investigaciones Jurí-
POLÍTICA 15
■ El INE no busca a los máximos especialistas en derecho electoral, aclara Marco Baños
Se inconforman 60 aspirantes a consejeros electorales locales por la revisión curricular dicas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Durante esta etapa, las impugnaciones
AVANZA
fueron atendidas por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación; hasta ahora, le ha
LA RECONSTRUCCIÓN EN
dado la razón a 12 aspirantes, para una revisión de las pruebas o de requisitos.
GUERRERO
El gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero, encabezó con la secretaria de Desarrollo Social, Rosario Robles Berlanga, la reunión de evaluación de los avances en la reconstrucción de la infraestructura de la entidad, tras los daños ocasionados por la tormenta Manuel y el huracán Ingrid, y reconoció el apoyo del presidente Enrique Peña Nieto al destinar más de 35 mil millones de pesos en los trabajos de reconstrucción
ada resulta tan evidente en la multiplicación viral de ISIS –que ya abarca el norte de Irak, el este de Siria y zonas del sureste de Turquía– como la incapacidad de Estados Unidos para continuar con la política que inició en la región a partir de 2002. En principio, se puede hablar del mayor fracaso de la política exterior de Washington desde 1991, año en que emprendió la primera intervención contra Saddam Hussein. En rigor, ISIS –Daesh en árabe, las siglas en inglés equivalen a Estado Islámico de Siria y Levante– es la factura menos esperada de los saldos de las tres guerras en las que Estados Unidos se ha involucrado abierta y directamente en Medio Oriente: la ocupación de Afganistán, el apoyo a los rebeldes que pretendían derrocar al gobierno de Assad en Siria y la larga guerra de Irak. Todo lo que parecían derrotas y desechos se ha convertido en la máquina de guerra más eficiente que los sunitas han logrado configurar hasta la fecha. Los informes sobre su composición se reducen a crónicas que lo observan desde su “afuera”. Lo que siempre asombra en la cultura sunita de la guerra es el inescapable hermetismo. Una suerte de rechazo a la argumentación, donde el discurso y la narrativa van estrictamente dirigidos hacia su “adentro”, como si la opinión pública no fuese un lugar legítimo para tratar de convencer o disuadir, o al menos
La cruzada de ISIS ILÁN SEMO de hacer política. Como si ahí el Otro fuese un otro inconmovible, tal y como lo puede ser un fiel o un infiel. ISIS, al parecer, está compuesto por antiguos oficiales y soldados del ejército de Saddam Hussein, que combatieron a los chiítas en los años 80 tanto en Irak como en el conflicto con Irán. Combatientes con amplísima experiencia militar. A ellos hay que agregar los rebeldes sirios que pelaron en una guerra civil durante cuatro años. Pero sobre todo las poblaciones sunitas del norte de Irak, que fueron permanentemente atacadas por la alianza entre las tropas estadunidenses y los gobiernos chiítas de Bagdad. La diferencia con las otras formas de resistencia islámica es que se trata de la primera ocasión en que dominan los militares y no los clérigos. La narrativa teológica es su cemento de acción. La religión en manos de los militares. Las cifras que ofrece la Casa Blanca son de 30 mil hombres armados con los arsenales estadunidenses que capturaron del ejército promovido por Estados Unidos. Pero si se trata efectivamente de un ejército popular, esas cifras son probablemente mayores.
Su estrategia militar muestra todos los indicios de una política de “Lebensraum” (“espacio vital” en el lenguaje de la ideología alemana de la primera mitad del siglo XX que desembocó en la sinonimia entre expansión y limpieza étnica y religiosa). No luchan por hacerse del Estado (en Irak y Siria), sino por despoblar territorios para construir un “nuevo orden”. Por más extravagante que suene, el término “califato” es una metáfora que se refiere a un orden radicalmente distinto al que impera en Saudi Arabia, Bahrein y otros emiratos. Ahí la estructura es más próxima al sultanato, que supone un principio cuasi monárquico. El califato, en cambio, puede ser formado por los hombres de la guerra. En principio, es la primera gran rebelión popular contra la intervención militar de Occidente, que tiene sus antecedentes en las guerrillas que combatieron entre 2003 y 2007. Y sin embargo, no porque sea popular deja de ser menos brutal y devastadora. Se ha especulado mucho sobre la relación entre ISIS, la guerra actual y la geografía petrolera del país (en el norte de Irak se concentran 30% de sus yacimientos petroleros, algunos
De 971 aspirantes que se presentaron al ensayo, aprobaron 620; de éstos, sólo 269 pasaron a la siguiente etapa, consistente en una “verificación curricular”. Con esto, uno de cada cinco de los rechazados pidió revisión. Por ley, la selección está a cargo del INE, que le corresponde a la Comisión de Vinculación con los Oples, la cual se auxilió de instituciones educativas. En la actualidad la lista de los 269 finalistas está en manos de los partidos políticos para que emitan sus “observaciones”. Con este último filtro, a partir del miércoles próximo serán entrevistados personalmente por los consejeros del INE, a fin de que a más tardar el 30 de septiembre den a conocer la lista de los 126 seleccionados, siete por cada una de las 18 entidades con elecciones concurrentes. Hasta ahora muchos de los actuales consejeros y funcionarios electorales locales se han quedado en el camino, incluidos varios presidentes, como la titular del Instituto Electoral del DF. “De cada uno de los aspirantes –puntualizó Baños– estamos ponderando trayectoria profesional, formación académica, composición de órganos interdisciplinarios, conocimientos en temas de grupos étnicos –Oaxaca y Chiapas, particularmente–, paridad de género, uno de los puntos centrales de la convocatoria”, entre otros puntos.
de ellos ya en manos de los rebeldes). Es una especulación legítima. En los territorios ocupados por ISIS han continuado los negocios y las negociaciones con el mundo global petrolero. Y aquí cabría detenerse en una reflexión más general sobre el proceso de Irak. Sobre todo en la falibilidad (y la falacia) de la narrativa que desde los años 80 ha homologado el discurso de los mercados, las inversiones y la apertura como una condición para el desarrollo de formas democráticas y civiles de convivencia. Todo indica que el capitalismo hace prosperar (y prospera en) las formas políticas más inéditas y los órdenes sociales más inesperados. Diez estados de la región han convocado a Estados Unidos a unirse para combatir a ISIS. Todos ellos se sienten amenazados por el espectro de un islam ya no en manos de clérigos, sino de hombres de la guerra apoyados por contingentes populares. La guerra civil en Irak es un conflicto inter islámico. La confrontación entre sunitas y chiítas no ha sido, hasta le fecha, menos dramática de lo que alguna vez lo fue la guerra entre católicos y protestantes en Europa. Lo impresionante es el devenir loco que este retorno ha producido sobre los paralajes del tiempo histórico de la actualidad. Todo parece indicar que la fuerza del retorno está cargada de la misma energía que algún día tuvo el futuro lineal al que nos tenían acostumbrados las convenciones de la modernidad.
16 POLÍTICA • SÁBADO 13 DE SEPTIEMBRE DE 2014
LOS
DE ABAJO
GLORIA MUÑOZ RAMÍREZ
◗ Mario Luna, preso político l negocio del agua en Sonora no es cualquier cosa. Los intereses empresariales y gubernamentales, que en esta entidad son representados exactamente por las mismas personas, cobraron esta semana una víctima más, con la detención de Mario Luna, autoridad de la tribu yaqui y una de las caras más visibles del movimiento que se opone desde hace cuatro años a la construcción del acueducto Independencia, obra monumental con la que el gobierno de Guillermo Padrés Elías ha violentado todas las instancias legales y legítimas para apoderarse del agua del río Yaqui y con ella abastecer a las grandes empresas automotrices y cerveceras de Hermosillo.
■
Por primera vez una sala especializada verá casos enviados por el INE
Promete el TEPJF cumplir plazos para resolver conflictos electorales FABIOLA MARTÍNEZ
El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) se comprometió a cumplir con los plazos para imponer, en su caso, sanciones por presunta violación a la norma en los procesos federales y locales. El nuevo marco legal señala que los jueces comiciales, ahora integrados para ese fin en una sala especializada, deben resolver en 24 horas los casos enviados por el Instituto Nacional Electoral (INE). Las acusaciones
más comunes tienen que ver con la compra de espacios para difundir propaganda, denigración y calumnia o con actos anticipados de precampaña y campaña. José Alejandro Luna Ramos, presidente del TEPJF, dijo que “la ciudadanía debe estar tranquila de que el tribunal está preparado para resolver, y además está capacitando a los actores políticos para que sepan cómo interponer sus recursos y conocer los procedimientos”. La sala regional especializada del TEPJF será la encargada de
resolver las quejas de partidos, candidatos y particulares por presuntas violaciones al marco legal. Estos casos se llaman “procedimientos especiales sancionadores”; la investigación de los asuntos estará a cargo del INE, pero la resolución corresponde a los magistrados. Los fallos del tribunal son definitivos, aunque por primera vez en el país una queja electoral será resuelta por dos instituciones: el INE y la sala especializada, cuyos integrantes fueron nombrados el jueves por el Senado.
El tribunal sólo contará con 48 horas para recibir el expediente y con 24 para emitir una sentencia en cada caso. “La resolución de los procedimientos electorales podrá y deberá influir en los resultados, debido a que el máximo organismo jurisdiccional en la materia tendrá a su alcance todos los elementos para emitir su sentencia con respecto a la calificación de la legalidad de los comicios”, dijo Luna Ramos en un mensaje difundido ayer.
Dan a Veracruz Premio al Gobierno Local Sustentable ACAPULCO, GRO., 12
Desde el inicio de su mandato, Padrés se tomó la construcción del acueducto como algo personal, como personal es su desdén por los pueblos originarios que defienden no sólo el agua que les pertenece, sino toda una cultura milenaria. Hoy, Mario Luna es un preso político que se une a la lista de luchadores sociales encarcelados por defender su territorio. Es oportuno subrayar que su lucha ha sido pacífica y legal, pues la tribu ha ganado cinco amparos y toda una serie de movimientos jurídicos que el gobierno ha menospreciado. Los yaquis, además, han ganado también la lucha en las calles, logrando la adhesión nacional e internacional a su movimiento. Entrevistado en junio pasado por esta columnista en Vícam, uno de los ocho pueblos de la tribu, Mario Luna ya advertía sobre su posible detención. Viajaba a Ciudad Obregón, a Hermosillo, a la ciudad de México y a otros estados en los que se requería que explicara la lucha por la defensa del agua, sabiendo que había una amenaza en su contra. Pero abandonar la lucha no estaba en sus planes. Además de las órdenes de aprehensión giradas en contra de las figuras más visibles de la resistencia, el gobierno de Padrés emprendió una fuerte campaña para dividir a los pueblos: “el gobernador intentó legitimar autoridades que no están en el ánimo de la gente, que no tienen una estructura formal, y se las inventaron; son grupos que han estado al servicio del gobierno en turno y se materializan en las asambleas que hacen”, advirtió. La tribu yaqui es históricamente combativa. Son ocho pueblos guerreros con una estructura militar que sería el antecedente primario de lo que hoy se conoce como autodefensas. Aquí, a partir de la defensa del río Yaqui, se armó un bloque muy fuerte de cinco pueblos: Vícam, Pótam, Belem, Loma de Guamúchil y Loma de Bácum. La detención de Luna es parte de una campaña de odio, refieren organizaciones sociales, de derechos humanos e intelectuales. Y también de desprecio. losylasdeabajo@yahoo.com
El gobierno de Veracruz fue premiado durante el 12 Congreso Nacional de Iclei, en un reconocimiento de la agencia internacional a su labor en materia de biodiversidad y cambio climático
l Fondo de Cultura Económica de Bogotá es un verdadero portento. ¡Qué diferencia de la injerencia que tiene su homóloga en Guadalajara, por ejemplo! Supongo que, en buena parte, la diferencia se debe a la importancia misma que tienen la lectura y la escritura en la capital de Colombia en relación con la de Jalisco, pero hay algo más debido al entusiasmo de sus directivos. Independientemente de una superficie de venta mucho mayor, los colombianos le echan muchas ganas. Este cuarto festival titulado Visiones de México en Colombia, que empezó a celebrarse el 28 de agosto y terminará el 17 de septiembre, constituye una muestra muy clara de la diferencia. Desde la conferencia de Roger Bartra sobre las “Visiones de México en Colombia” con que se inauguró, hasta el recital de poesía de Jaime Jaramillo, con que habrá de clausurarse esta actividad, el menú resulta ser de una calidad
Visiones de México en Colombia JOSÉ M. MURIÀ y amplitud extraordinarias. Escritores de todos colores y sabores en prosa y en verso leyendo sus propios textos han constituido una nota dominante, pero también ha habido análisis de plumas famosas y, claro está, una carga de provocaciones para que los niños lean. Llamó la atención en esa atmósfera tan latinoamericanista la presencia del escritor islandés A Sjón, que de primera intención podría parecer que desentonaba como una mosca en un vaso de leche, pero a la postre se integró perfectamente al paisaje o al contexto. También han valido la pena entrevistas a distinguidos escritores y presentaciones de algunos libros.
Bueno: hasta un modesto historiador de la provincia mexicana haciendo una breve historia del tequila se coló en el programa. Con no poco éxito, seguramente por el aliciente de poder degustar gratuitamente algunos caballitos del preciado aguardiente de agave. El cine ha jugado también un papel muy importante gracias a la UNAM, el Imcine y el Festival Internacional de Morelia, cuyo corolario será el ciclo de cine sobre la lucha libre mexicana. Reconozco que el tema no es de mi predilección, pero hay que aceptar también que recientemente, por diversas razones que no vienen al caso, este rubro ha generado gran interés.
DE SEPTIEMBRE.
El gobierno de Veracruz recibió este lunes el Premio al Gobierno Local Sustentable (Iclei), por sus políticas públicas basadas en estudios e instrumentos de planeación para conservar, restaurar y proteger el medio ambiente. Los organizadores distinguieron al estado en dos categorías: Gobierno local responsable con la biodiversidad y Premio Gobierno Local Responsable ante el Cambio Climático. El primer galardón lo obtuvo por las aportaciones realizadas con la publicación del libro La biodiversidad en Veracruz. Estudio de Estado, y su estrategia para la conservación y uso sustentable. También, por la creación de la Comisión Veracruzana para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Covebio), el Fideicomiso Fondo Ambiental Veracruzano (FAV) y la aplicación en proyectos ambientales, así como por sus esquemas de protección de espacios mediante la certificación de Áreas Privadas de Conservación. Todo ello ha sucedido y sucederá en el enorme Centro Cultural Gabriel García Márquez, que es el nombre que recibe la librería del fondo en Bogotá; tal como en México, están todas bautizadas, aunque no siempre con la atingencia de la bogotana. Creo que, en el caso de la capital colombiana, no podía haberse pensado un nombre mejor, aunque “Álvaro Mutis no habría hecho tampoco mal papel”. No se perdió de vista tampoco que la prestigiada editorial cumple 80 años, de manera que hubo una exposición iconográfica de ella en la que aparecen nombres de autores, funcionarios, editores y demás colaboradores, así como portadas, edificios y librerías. También ocupó un lugar destacado la exposición de la famosa Gaceta, que de ser un simple boletín bibliográfico, en 1970 se convirtió en una verdadera revista que fue mucho más allá de la promoción de las novedades de la editorial. La verdad fue una excelente experiencia haber estado ahí.
SÁBADO 13 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
El senador panista Héctor Larios, presidente de la Comisión de Comercio y Fomento Industrial, se ha convertido en el vocero de la industria tabacalera. Durante dos años ha detenido un dictamen sobre la iniciativa de reforma a la Ley General para el Control del Tabaco porque se opone a la prohibición de fumar en todos los espacios públicos cerrados, incluidas universidades, así como a aumentar el tamaño de los pictogramas en las cajetillas de cigarros. Representantes de organizaciones civiles y de la Oficina Nacional para el Control del Tabaco de la Secretaría de Salud (Ssa) se pronunciaron en contra de la postura del legislador y lo exhortaron a asumir su responsabilidad como representante popular, porque es inadmisible que anteponga los intereses de particulares por encima de la salud de la población, dijo Erick Antonio
■
■
POLÍTICA 17
Inadmisible, que anteponga los intereses de particulares a la salud general, dicen
ONG y Ssa acusan al senador Héctor Larios de frenar reforma a ley antitabaco ■
En México mueren más de 60 mil personas al año ■ Se propone un empaquetado genérico
Ochoa, de la Fundación Interamericana del Corazón (FIC). El activista resaltó que la iniciativa de reforma propuesta por la senadora Maki Esther Ortiz Domínguez, a finales de 2012, también plantea la prohibición total de publicidad, promoción y patrocinio de los productos del tabaco, así como la incorporación del empaquetado genérico; es decir, sin imágenes ni marcas comerciales, y el control en los puntos de venta. Ninguna de estas propuestas es aceptada por el senador Larios y como argumento ha dicho, por
ejemplo, que se opone a la prohibición de fumar en todos los espacios públicos cerrados porque implicaría para los fumadores salir a la calle y, en entidades como Sonora, significa salir al calor o frío intensos. Antonio Ochoa resaltó que la iniciativa cuenta con el respaldo de la Ssa. En la conferencia estuvo presente Alejandro Avales, en representación de la Oficina Nacional para el Control del Tabaco, quien subrayó que el país no puede seguir presenciando la muerte de más de 60 mil personas cada año por enfermedades asociadas con el tabaquismo.
Tampoco es admisible, dijo, que los jóvenes continúen expuestos al humo del tabaco, por lo que la Ssa respalda totalmente el proyecto de reforma legal. Ch’uya Lane, representante de la organización internacional Campaign for Tobacco Free Kids, advirtió que si no prosperan los cambios a la ley antitabaco para fortalecer la estrategia nacional contra la adicción, México se podría convertir en el mercado donde la industria tabacalera remplace a los fumadores que está perdiendo en otros países que cuentan con amplias restricciones al consumo de cigarros.
Además, el país estaría faltando a su compromiso de cumplir con el Convenio Marco para el Control del Tabaco, dijo. Eduardo del Castillo, de Comunicación, Diálogo y Conciencia (Codice), comentó que aunque la ley general permite la existencia de áreas para fumadores en los espacios públicos, en varios estados se han aprobado leyes que determinan que esos lugares deben ser ciento por ciento libres de humo de tabaco. Es decir, existe vocación local por avanzar en la lucha contra el tabaquismo, falta que los legisladores cumplan también con su responsabilidad social.
Urge renovar plantaciones, dicen
Productores de café requieren más recursos CAROLINA GÓMEZ MENA
Ante la crisis que experimenta la producción de café en el país, los diputados deben aumentar los recursos previstos para el sector en el proyecto de presupuesto para 2015, a por lo menos unos “3 mil 30 millones de pesos”, señaló Javier Galván Suenaga, coordinador de la Coalición Nacional de Productores de Café (Conaprocafe). En entrevista, añadió que también se debe crear un “organismo público” que atienda todos los temas relacionados con la producción del aromático y tenga “capacidad jurídica y operativa”, tal como se creó una instancia con esas características para la caña de azúcar. Desglosó que en el proyecto de presupuesto federal para el próximo año sólo se destinan “730.6 millones de pesos” para el esquema Procafé, los cuales se sumarían a otro monto similar que maneja Aserca para cobertura de precios. No obstante, dijo que la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) había prometido incidir para que al sector se destinaran por lo menos “2 mil 500 millones de pesos”. El también responsable de la Red de Cafetaleros de la Unorca dijo que los 730 millones de pesos “desde nuestro punto de vista no es voluntad para activar la actividad cafetalera”, la cual se encuentra golpeada por el avance de la roya del cafeto en los sembradíos de Chiapas y Veracruz, los principales estados productores del aromático, donde respectivamente están afectadas “130 mil y 25 mil hectáreas”. Galván Suenaga señaló que
urge que en el presupuesto se contemple una primera etapa de un programa de renovación de los cafetos, pues en promedio tienen entre 30 y 40 años; es decir, son plantaciones “viejas”, por lo cual tienen menor rendimiento y son más susceptibles a contraer enfermedades como la roya del cafeto. “El avance la roya se relaciona con una situación de vejez de las plantaciones, lo que las hace susceptibles al ataque, porque ya no tienen defensas. Nuestros cafetales tienen entre 30 y 40 años y una plantación es productiva hasta los 11 años, si después se hacen procedimientos de mejora de las ramas productoras, como podas pueden durar otros 10 años más con buena producción gracias al mantenimiento y cuidado. Pero a partir de los 22 a 23 años tiene que sustituirse por plantas nuevas”. Precisó que el proyecto de renovación podría llevarse a cabo durante cinco años, ya que “con 500 millones de pesos anuales podríamos renovar en ese tiempo el total de las regiones cafetaleras”. El dirigente subrayó que la Conaprocafe se ha acercado a los diputados, en especial a la Comisión Especial del Café, para que modifiquen el presupuesto en este rubro y además para que todos los recursos destinados a este tema no estén dispersos, porque así “no se actúa en ningún frente” y no se podrá elevar la producción, la cual ha caído en más de 50 por ciento en los últimos años. “De producir 6.2 millones de sacos al año, la cosecha pasada 2013-2014 fue de unos 3.1 millones y para la próxima se espera que sea menor a 3 millones”.
GENDARMERÍA NACIONAL
EN
CHIAPAS
Manuel Velasco Coello, gobernador de Chiapas, y Manelich Castilla Craviotto, comisionado de la Gendarmería Nacional, acordaron intensificar la coordinación y las estrategias de seguridad en la frontera sur de México para combatir la delincuencia en las zonas colindantes con Centroamérica. El funcionario federal destacó que Chiapas es una de las entidades con mejores niveles de seguridad en el país. Por su parte, Velasco agradeció el apoyo del gobierno federal y destacó que el estado es uno de los primeros en contar con la presencia de la Gendarmería Nacional
18
SÁBADO 13 DE SEPTIEMBRE DE 2014
onora arde. A la contaminación del río Bacanuchi por el derrame de sustancias tóxicas usadas por la minera Buenavista del Cobre, propiedad del Grupo México; las declaraciones de que el incendio de la guardería ABC –que terminó con la vida de 49 niños y niñas y lesionó de manera permanente a otros 76– pudo haber sido provocado por funcionarios del anterior gobernador del estado, Eduardo Bours; los desencuentros del actual gobernador, Guillermo Padres Elías, con el gobierno federal por los señalamientos de los delegados de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) de que el gobernador se habría construido una presa particular mientras los sonorenses padecen la falta de agua para consumo humano, ahora se suma el escalamiento del enfrentamiento con los miembros de la tribu yaqui, que desde hace cinco años vienen luchando en defensa de su territorio y su agua. El 11 de septiembre a las 11:40 de la mañana de la ciudad de México –9:40 de Sonora– fue detenido en Ciudad Obregón Mario Luna Romero, secretario de las autoridades yaquis y vocero de esta tribu durante la lucha. De acuerdo con la versión de sus compañeros, su detención fue realizada por personas vestidas de civil que usaron cuatro vehículos no oficiales para moverse, y no fue hasta después de las 15 horas que lo presentaron al centro de readaptación social de Hermosillo. De acuerdo con Carlos Navarro Sugich, procurador de justicia del estado, al detenido se le acusa de los delitos de secuestro y robo, dos ilícitos que según la autoridad cometió el 8 de junio de 2013 en perjuicio de Francisco Delgado Romo, en el contexto del cierre de la carretera México-Nogales en protesta porque la autoridad se negaba a cumplir la sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que reconocía que si el Acueducto Independencia violaba sus derechos, debía ser cancelado. Existen muchos elementos para pensar que el representante de la tribu yaqui no fue detenido porque
asta el buzón de mi correo electrónico llegó un mensaje desde Medio Oriente. Me apresuro a abrirlo y lo leo con atención. La religiosa María Hanna, de las dominicas de Santa Catalina de Siena, priora de esa congregación en Irak, escribe una larga y detallada carta sobre la situación a la que se enfrentan en la frontera entre ese país y Siria. Por diferentes vías de comunicación, rápidamente la hizo llegar a sus hermanas y hermanos de orden en todo el mundo. En ella nos pone al tanto de la situación que viven los pueblos del norte de Irak y privilegia la voz y el sentir de las personas que violentamente son desplazadas de sus lugares de origen. No se entretiene en compartir que entre ellas se oye decir: “Es difícil tener esperanza en Irak o confiar en los líderes políticos”. El conflicto al que hace referencia se inició en un contexto donde reina la violencia, producto del intervencionismo estadunidense, que no cesa desde que se propusieron invadir aquellos territorios. Describe también los sentimientos que se producen frente al despojo, la violencia estructural y la persecución. Este conflicto ha desplazado de manera violenta y forzada a más de 500 mil personas y mantiene alrededor de 30 mil atrapadas en las montañas de la frontera con Siria. Todo esto en los últimos cuatro meses. Las principales ciudades afectadas son Sinjar y Mosul. Ambas albergan sobre todo a cristianos y yazidíes, estos últimos miembros de un grupo que profesa una religión antiquísima y previa al islam en la región. En la misiva, y pensando en las miles de personas que ahora padecen sufrimientos, ella se pregunta: “¿Hay algún tipo de final a la vista?” Y agrega: “Apreciamos todos los esfuerzos que se han hecho para proporcionar ayuda, pero nuestro caso es mucho más grave. Estamos hablando de dos minorías religiosas que han perdido sus tierras, sus hogares, sus pertenencias, su trabajo, su dinero”. “Algunos se han visto separados de sus familias y sus seres queridos”, añade, “y todos son perseguidos a causa de su religión”. Por ahora todo parece indicar que no hay posible solución inmediata, pero sí sabemos del origen de esta debacle: la política estadunidense, que en el Oriente
OPINIÓN
El gobierno sonorense escala el enfrentamiento con la tribu yaqui FRANCISCO LÓPEZ BÁRCENAS
LA PERCEPCIÓN DE MÁS DE 75 ORGANIZACIONES ES QUE LA DETENCIÓN DEL SECRETARIO DE LAS AUTORIDADES YAQUIS,
MARIO LUNA ROMERO, ES PARTE
DE UNA ESTRATEGIA DE CRIMINALIZACIÓN
cometiera algún delito, sino por ser enlace de su pueblo con otros movimientos que se solidarizan con su lucha en defensa de su territorio y el agua que 1940 les tituló el presidente Lázaro Cárdenas, de la cual el gobierno del estado busca despojarlos para entregarla a los empresarios de la capital del estado. Esa es la percepción de más de 75 organizaciones de 20 estados de la República mexicana, quienes de inmediato señalaron que las acusaciones a Mario Luna Romero “son parte de una estrategia de criminalización contra la lucha de la tribu yaqui, ya que esto ocurre en el marco de la
Testimonio desde Irak MIGUEL CONCHA
Medio cerca y destruye por todos lados. La invasión de Irak conducida por ellos no sólo ha abierto el camino para el caos en ese país, sino que ha alcanzado a los países vecinos y con ello se ha ampliado exponencialmente la violencia. Hoy la causa del conflicto se atribuye principalmente al avance del Estado Islámico en Irak y el Levante (ISIS, por sus siglas en inglés) en la zona norte. Se trata de un grupo armado que agrede, ataca y controla comunidades a rajatabla y sin compasión alguna, al mismo tiempo que las fuerzas estadunidenses aprovechan para reactivar su presencia y control en el territorio, so pretexto de combatirlos. Así se constató la semana pasada, cuando el gobierno de Estados Unidos envió a más de trescientos militares con el argumento de resguardar las sedes de su cuerpo diplomático, y ésta con su declaración de guerra. A propósito, el editorial de La Jornada señaló el pasado 13 de agosto: “El panorama regional es hoy mucho más incierto y peligroso que en aquel entonces [2001] y las involuciones están a la orden del día. Prueba de ellas son el nuevo involucramiento militar de Washington en Irak y su incapacidad o su falta de voluntad para abandonar el papel de titiritero y mentor de las autoridades de ese país”. Este intervencionismo, mezclado con el ascenso de las fuerzas del Estado Islámico, genera un verdadero caos en el norte de Irak. Aunque es evidente que el conflicto beneficia la lógica geoeconómica y geoestratégica imperialista. Se nos hace increíble que esto suceda en pleno siglo XXI, pues más que avances hay grandes retrocesos. Irak, al igual que muchos países
defensa de su agua, ante la construcción y operación del Acueducto Independencia”. Como consecuencia de ello demandaron al gobierno del estado lo pusiera en libertad inmediata, detuviera la escalada represiva contra los representantes de la tribu yaqui y abriera caminos de diálogo para buscar salidas al conflicto. El momento de la detención también causa suspicacia. ¿Por qué se le detuvo justo cuando el gobierno estatal enfrenta el problema de la contaminación del río Bacanuchi, una de las más graves por la actividad minera? ¿Por qué ahora que se señala a su antecesor de tener responsabilidad en el incendio de la guardería ABC, donde fallecieron 49 niños y niñas y 76 resultaron con lesiones permanentes? ¿Por qué ahora que el mismo gobernador es señalado de apropiarse indebidamente del agua para beneficio personal, mientras muchos sonorenses carecen de ella? ¿Será que quieren crear un distractor para desviar la atención ciudadana de los problemas anteriores? ¿Será que lo quieren como moneda de cambio para acallar otras voces? Es muy pronto para responder. Lo que sí se puede decir es que con esta acción el gobierno echa más leña al campo sonorense, ya de por sí caliente, pues conociendo a los yaquis es seguro que no se van a quedar callados y van a movilizarse hasta alcanzar la libertad de su representante. Vista desde otra óptica, la detención es un error histórico. Si bien el detenido ostenta el cargo de secretario de las autoridades de la tribu, no es un subordinado menor de ellos, como pudiera pensarse desde fuera: entre los yaquis el secretario es una especie de representante de los pueblos con el resto de la sociedad y al detenerlo a él todos se sienten agraviados. Es una situación que debieron aprender de las históricas guerras del yaqui, muchas de las cuales fueron provocadas por las ofensas que los yoris, como ellos nombran a los blancos, hicieron a sus autoridades. Una actitud política sensata sería atender las propuestas de las organizaciones que piden la libertad del detenido, cesar la criminalización de la lucha, reconocer la justeza de la lucha de los yaquis y buscarles solución. Le vendría bien al mismo gobierno. Lo otro es seguir echando leña al juego. ■
que han sido invadidos, se coloca en medio de una vorágine de jaloneos entre las fuerzas internas y las fuerzas imperialistas. La hermana Hanna no desconoce esto. En la misma carta reflexiona: “Nos preguntamos qué es lo que está sucediendo exactamente: ¿es otro plan o acuerdo para dividir Irak? Si eso es cierto, ¿por quién y por qué?” Ella y sus hermanas religiosas, que acompañan a comunidades enteras en aquel país, saben que la intervención de Estados Unidos en Irak es un flagelo para las personas y pueblos. También son conscientes de que la violencia no se combate con violencia. En la carta dan cuenta de que nadie ha podido negociar con el ISIS la salida de familias enteras que han quedado atrapadas en las ciudades ocupadas. Ahora caminan, y no conciben cómo es que se dirigen a campos de refugiados donde “las cosas se mueven lentamente en cuanto a lo que se refiere a proporcionar refugio, alimentos y solventar necesidades básicas”. Según la información que da la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), se dirigen sobre todo a campamentos en la frontera con Siria. Las dominicas, junto con las demás personas desplazadas, jamás se imaginaron que en algún momento de su vida deberían vivir en estas condiciones por causa de su religión y como consecuencia del conflicto global en Irak. Ahora corresponde a las instituciones internacionales como la ONU y su dependencia, el ACNUR, y a las demás instancias de ayuda humanitaria, apoyar en garantizar, por todos los medios posibles, la seguridad e integridad de las personas. Y en este escenario, resolver retos relacionados con la movilidad, la recepción de apoyos y su integración en los lugares donde se refugien, al tiempo que de manera decidida se busque solucionar el conflicto y permitir el regreso a sus hogares. Como relata la hermana María Hanna: “Es desgarrador para las personas escuchar que sus hogares han sido saqueados. Aunque aman sus lugares de origen, la mayoría de ellas está pensando en abandonar el país para intentar vivir con dignidad y encontrar un futuro para sus hijos”. Es urgente que la comunidad internacional se haga eco de aquellos que experimentan en carne propia el dolor de una guerra que jamás pidieron. ■
SÁBADO 13 DE SEPTIEMBRE DE 2014
OPINIÓN
Por una educación a escala humana HUGO ABOITES * a reforma de 2013 en la educación mexicana ha provocado que aflore otra vez la discusión acerca de cuál es la escala que debe tener la educación. Es decir, qué tan lejos deben quedar sus protagonistas de los ámbitos donde se toman decisiones que los afectan directamente y al proceso educativo. En los casos en que la educación está inmersa en un enorme esquema burocrático vertical y lejano (en México) no sólo existen enormes dificultades para generar dinámicas autógenas de mejoramiento, sino que una y otra vez aparecen fuertes movimientos de protesta de estudiantes y maestros que se perciben como relegados y objeto de decisiones sin consulta, sin escucha y sin recurso efectivo de apelación. Es decir, además de la protesta por el contenido mismo de, por ejemplo, la Ley General del Servicio Profesional Docente o un alza de cobros en la universidad, la resistencia de los maestros y estudiantes se construye de manera importante como respuesta a la invisibilización de que son objeto. Es cierto que una reforma educativa no puede comenzar y terminar en lo local, pero tampoco puede minimizar el ámbito cercano. Éste es fundamental para percibir las dinámicas de los problemas, para esbozar los grandes rasgos y fuerzas que pueden sustentar una reforma y para ponerla en práctica. Hasta la reforma de 2013 parece reconocer la importancia de la visión local, pues al mismo tiempo que sus disposiciones apuntan a crear un marco de uniformidad nacional, no deja de mencionar (sin ir más allá) la necesidad de respetar las condiciones locales y hasta establece un mecanismo de evaluación (muy restrictivo) a realizarse por los propios maestros en cada escuela, y dedica todo un transitorio a la “autonomía” de los centros escolares (aunque sólo para obtener y administrar algunos recursos). La contradicción también existe, aunque distinta, en la educación media superior y superior. En los años 70, la llegada de cientos de miles a esas escuelas generó un importante dinamismo de participación, autonomía y organización que sacudió a los consejos universitarios y creó algunas estructuras intermedias, como los sindicatos. No retomó, sin embargo, el problema de la creciente pérdida de identidad que provocaba el crecimiento entre estudiantes y trabajadores académicos y administrativos. Sólo ocasionalmente –como la propuesta de congresos universitarios que hicieron los movimientos estudiantiles desde fines de los 80– se respondió a la pregunta de cómo extender la participación más allá de las cúpulas. En algunas instituciones, como en la unidad Xochomilco de la Universidad Autónoma Metropolitana y el Colegio de Ciencias y Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México, en esos años surgieron además innovaciones pedagógicas que llevaron al salón de clase un viento de horizontalidad, participación, interdisciplinariedad, construcción del conocimiento y el énfasis en el compromiso social de la universidad. Esto aminoró la enajenación, pero en general se mantuvo y amplió el vacío entre el alto techo de las instituciones (consejo universitario, administración, negociación bilateral) y abajo, el piso de la participación en el aula o centro de trabajo. Y se ha vuelto parte importante de la crisis de las instituciones y de la educación. Por supuesto, en el caso de la educación de niveles básicos, ese vacío es infinitamente mayor y se ha agravado con una reforma empresarial y recentralizadora encaminada a suprimir lo más posible el puente –deficiente, incompleto y todo lo que se quiera, pero importante– que representaba la interacción con las instancias ejecutivas y legislativas locales. Una reforma de fondo debe llenar ese espacio. Reactivar la democracia y lograr que la discusión para mejorar no siga siendo un asunto de cúpulas, es perfectamente posible. Tanto en la educación básica como en los niveles siguientes, el camino puede ir por el rumbo de ampliar y reinterpretar el concepto de autonomía. En el nivel básico, ésta puede aplicarse por zona escolar, sección o, incluso en ciertos casos, por entidad federativa. Con la coordinación y apoyo de una instancia nacional que coordina y apoya, es posible reditar la idea de una educación nacional a partir precisamente de autonomías locales y de un acuerdo nacional. Dentro de las instituciones de nivel medio superior y superior, por otra parte, una ruta para llenar el vacío puede ser la creación de colegios, comunidades de tamaño accesible, de maestros y estudiantes, que en el interior de una institución grande trabajan y conviven de manera más cercana y directa. En estos colegios, un órgano paritario y representativo recoge inquietudes y propuestas y establece lineamientos, políticas e iniciativas académicas concretas referidas a su ámbito, y administra los recursos y servicios disponibles. Con el apoyo de un coordinador electo, las comunidades interactúan con el resto de la institución, pero ya no como subordinados, sino como comunidades dotadas de una identidad y una visión que refleja las necesidades propias de estudiantes, profesores y administrativos, hasta ahora invisibles por el tamaño de las instituciones. Jornaleros: nada menos que 30 años de hacer visible a un país de gente que lucha. Gracias. *Rector de la UACM
19
Turismo médico y “universalidad” degradada GUSTAVO LEAL F. * ientras –siguiendo a la Fundación Mexicana para la Salud (Funsalud)– la administración Peña Nieto apenas ofrece “universalización” –con derecho degradado a la salud– como “la” única medicina que corresponde a las grandes mayorías nacionales depauperadas, las expectativas del turismo médico crecen como planta de estufa. México aspira a desplazar a Tailandia como primer destino mundial de turismo médico: durante 2012 recibió sólo 200 mil pacientes menos que ella: un millón. Su principal ventaja es la vecindad con el mayor mercado del mundo: Estados Unidos, quien suma hasta 40 por ciento del total del turismo en salud. Según el director de finanzas de Medica Sur, Sergio Rodríguez, la calidad de los servicios privados de salud es “muy competitiva y al nivel de las mejores instituciones mundiales”. Además, 10 hospitales nacionales ya disponen de la certificación de la Joint Comission International. Tailandia tiene 32. Aunque el Consejo de Salubridad General también ha certificado 90 hospitales privados y otros 119 están enlistados. Entre los certificados y los enlistados destacan Star Médica, Clínica Cumbres, Hospital Ángeles, Médica Sur, Centro Médico ABC, Christus Mugerza. En Monterrey, Ciudad de la Salud; en Jalisco, Medical Tourism; Chihuahua Medical City; Sonora Hospitality; Matamoros Health Care; Medical Travel México; México City Health, e International Health & Wellness. El estudio de Euromonitor Turismo de Salud y Bienestar en México consigna que el crecimiento del segmento pudiera representar, en 2017, hasta “73 por ciento del valor de las ventas totales”. Las intervenciones de bajo costo que dominan van desde los procedimientos estéticos, dentales, oncológicos y de fertilidad hasta el sobrepeso. En especialidades, la ventaja comparativa está en ortopedia y cardiología. Hay quien estima que, de consolidarse la infraestructura médica en clusters (grupos), México alcanzaría una derrama de aproximadamente mil 700 millones de dólares anuales por el arribo de 120 mil turistas. El presidente de Coparmex, Juan Pablo Castañón, adelantó que en mayo 2014 arrancó en Matamoros, Tamaulipas, el piloto del primer modelo binacional de turismo México-Coparmex. Se estiman 33.5 millones de migrantes de origen mexicano en Estados Unidos que demandan atención. Y Javier Potes, integrante de la Comisión Nacional de Turismo de Coparmex, sostiene que Mérida, Guadalajara, Monterrey, Querétaro, Cancún y Vallarta ya ofrecen servicios: México debe aspirar a ser “el quirófano de Estados Unidos. Los costos de una operación son de 40 a 60 por ciento más baratas”. El 27 de agosto de 2014 los secretarios Luis Videgaray (SHCP), Jorge Carlos Ramírez Marín (Sedatu) y Mercedes Juan (Ssa) firmaron el convenio para impulsar el clúster Ciudad de la Salud Querétaro, para captar un mercado de 3 mil millones de dólares. Congregará hospitales públicos y privados (generales y especializa-
dos), albergues geriátricos, universidades que preparen médicos y enfermeras, centros de investigación, laboratorios, farmacias y hoteles. El gobernador José Calzada aseguró que hay firmadas cartas de intención por 2 mil 500 millones de pesos para la instalación de firmas médicas: “Nos interesa mucho el turismo médico del de Estados Unidos”. Para Videgaray es claro que el proyecto “transformará la ciudad conocida no sólo por su industria automotriz o aeronáutica, sino por la calidad de los servicios médicos”, el tren de alta velocidad MéxicoQuerétaro y el aeropuerto intercontinental de Querétaro. Por su parte, la secretaria Juan sólo aprecia que la entidad cuenta ya con “casi un millón de personas afiliadas al Seguro Popular” y 112 mil niños en el Seguro Médico Siglo XXI. En contraste con las expectativas del turismo médico, la “universalidad” sanitaria de Peña sólo reserva a grandes mayorías una modificación del artículo cuarto constitucional para aplanar a la baja el “derecho a la salud”. Según la secretaria Mercedes Juan (ex presidenta de Funsalud) se trata de introducir en IMSS, Issste, Sedena, Semar y Pemex: 1) garantías “explícitas” (o paquetes básicos mínimos) que racionen las intervenciones de salud, ahora sujetas a condiciones “precisas para el acceso” a los servicios; 2) homologar interinstitucionalmente protocolos de atención y tarifas para aplicar esa paquetería explícita; 3) incrementar gradualmente la lista racionada de intervenciones ya como paquetes básicos “explícitos”; 4) crear una procuraduría que vigile y haga “exigibles” los paquetes mínimos explícitos. Además, esa procuraduría dispondría de la facultad de “obligar” a las instituciones a prestar servicios o “pagar en el caso de que no los puedan prestar o hacer un direccionamiento del paciente a un proveedor alterno” ¿privado? Para decirlo en el florido lenguaje de Eduardo González Pier, subsecretario de la Ssa y ex presidente de Funsalud, se trata de introducir “garantías explícitas de salud” (o paquetes básicos mínimos como los del Seguro Popular) “para que se establezcan estándares de calidad y tiempos máximos de espera”, iniciando con un grupo específico de enfermedades: corazón, diabetes, transplantes renales, VIH-sida y hemofilia. Esta merma del ambicioso proyecto de “reforma” al que Mercedes Juan dedicara –casi por completo– 17 meses de su desempeño en la Ssa propone, según González Pier, “fiscalizar el acceso a la atención médica. Estar seguro de que si no te atendieron vayas a una entidad, como funcionan los servicios financieros o como funciona la Procuraduría Federal del Consumidor, cuando no te dan el servicio y lo haces exigible”. Esto es lo que aguarda a la gran mayoría depauperada que recurre al IMSSIssste y Seguro Popular. Simultáneamente, el Congreso de Querétaro aprobó una reforma a la ley de salud para que todos los espacios médicos estatales con presencia de etnias cuenten con un traductor indígena. ■ *Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco
SÁBADO 13 DE SEPTIEMBRE DE 2014
■
20
Estados Unidos se encuentra “en guerra” contra el Estado Islámico, afirma la Casa Blanca
Se unirá Francia a la coalición que atacará a yihadistas en Irak ■
Fracasa el intento estadunidense de convencer a Turquía de apoyar el embate contra el EI
AFP
Y
REUTERS Xxxxxxxxxx
ERBIL, 12
DE SEPTIEMBRE.
El presidente francés, François Hollande, prometió este viernes en Bagdad aumentar su apoyo militar a Irak para tratar de derrotar al Estado Islámico (EI), por lo que se unirá a los ataques aéreos liderados por Estados Unidos contra los yihadistas en el norte del país petrolero, informó el primer ministro iraquí, Haidar Abadi. Hollande también viajó a la región autónoma del Kurdistán iraquí, donde junto con el presidente Masud Barzani aseguró que los países europeos mantendrán su ayuda a los refugiados. Anunció el establecimiento de “un auténtico puente humanitario” para quienes deseen abandonar la nación. En Erbil, Hollande entregó 15 toneladas de ayuda humanitaria a las organizaciones no gubernamentales presentes en el terreno. Hollande es el primer jefe de Estado extranjero que visita Bagdad desde el 9 de junio, inicio de la ofensiva de los yihadistas, quienes proclamaron un califato en los territorios bajo su control en Irak y Siria. Desde agosto, Francia suministra armas a los kurdos iraquíes que luchan contra los yihadistas en el norte de Irak y ayuda humanitaria a los civiles. La Casa Blanca declaró el viernes que Estados Unidos está “en guerra” contra los yihadistas del EI. “Estados Unidos está en guerra contra el EI de la misma manera en que estamos en guerra contra Al Qaeda y sus afiliados en todo el mundo”, declaró el portavoz de la Casa Blanca, Josh Earnest, durante su conferencia de prensa diaria. En un acto para recaudar fondos, el presidente Barack Obama reiteró que la meta de su país es formar una coalición internacional que logrará “finalmente extinguir” el extremisto del EI en Irak y Siria. El secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry, visitó Turquía, donde intentó convencer a este país de que se uniera a la coalición internacional contra el grupo extremista sunita, tras lograr la víspera el apoyo militar de 10 naciones árabes. Turquía dijo que se limitará a brindar ayuda humanitaria, ya que podría poner en peligro la vida de 46 ciudadanos turcos retenidos
por yihadistas en el norte de Irak. Kerry llegó el viernes al país, en el contexto de una gira por Oriente Medio que tiene el objetivo de crear una coalición de más de 40 naciones, y se entrevistó con el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan. “Estoy tranquilo, será una coalición amplia con países árabes, europeos, Estados Unidos y otros, que contribuirá en todos los aspectos a la estrategia que presentó (el presidente Barack) Obama para degradar y destruir” al EI, ex-
AFP Xxxxxxxxxx
JERUSALÉN, 12
DE SEPTIEMBRE.
En un inusual acto de objeción de conciencia de militares israelíes, 43 oficiales y soldados de reserva de una unidad de inteligencia de las fuerzas armadas decidieron no volver a vestir el uniforme para no tener que participar de nuevo en las injusticias que, dijeron, se cometen contra los palestinos. “Rechazamos participar en las acciones contra los palestinos y continuar siendo instrumentos para reforzar el control militar sobre los palestinos y los territorios ocupados”, dijeron los oficiales y soldados firmantes, quienes forman parte de la unidad 8200. La misiva está dirigida al primer ministro Benjamin Netanyahu y al jefe del estado mayor israelí, Benny Gantz. “No podemos seguir sirviendo con la conciencia tranquila a este sistema y negándole sus derechos a millones de personas”, aseguran. Los militares no hacen referencia a la ofensiva sobre Gaza, que terminó hace tres semanas. Estos refuzniks (término empleado para referirse a los israelíes que rechazan servir) denuncian la “persecución política” en la que participan con su actividad de espionaje. También hacen hincapié en las normas militares que rigen la vida de millones de palestinos desde hace más de 47 años, en la colonización, y en la hipocresía de una política que evoca necesidades de seguridad para justificarse. El ejército negó la realidad de estas acusaciones y afirmó en un comunicado no “tener información de las violaciones específi-
presó Kerry en Estambul tras reunirse con el primer ministro Ahmet Davutoglu. Su próxima visita será a El Cairo, este sábado. El próximo lunes, en París, se celebrará una conferencia internacional sobre Irak para coordinar la respuesta a la ofensiva del EI, pero Kerry ya ha dicho que Estados Unidos se opone a la participación de Irán en esa conferencia y señala “su involucramiento en Siria y otros sitios”. La cuestión de Irán, así como las dudas de Turquía, miembro
■
de la Organización del Tratado del Atlántico Norte y aliado de Washington, abren incógnitas sobre la viabilidad de la coalición que quiere crear Obama. Turquía ha sido acusada de contribuir indirectamente a la formación del EI por su apoyo a elementos islamitas dentro de la rebelión que lucha contra el régimen del presidente sirio, Bashar al Asadm en Siria. En Hajar al Aswad, periferia de Damasco, los opositores sirios y los yihadistas del EI alcan-
zaron un alto el fuego, aseguró el Observatorio Sirio de Derechos Humanos, con sede en Londres. Los términos del acuerdo contemplan la tregua, pues “consideran que el principal enemigo es el régimen nusairi”, término peyorativo para designar a los alauitas, confesión a la que pertenece al Asad. El Departamento de Estado informó que Washington desbloqueará 500 millones de dólares de ayuda humanitaria para las víctimas del conflicto sirio y que el general retirado John Allen coordinará la coalición internacional contra el EI. Alemania anunció la prohibición de actividades de apoyo y promoción del EI en su territorio y se negó a participar en ataques contra Siria, mientras el primer ministro británico, David Cameron, dijo que no excluye “nada”. El régimen sirio, apoyado por Rusia, advirtió a Washington que se abstenga de ataques en su territorio sin su acuerdo.
Rechazan participar en injusticias y persecución contra palestinos
Se rebelan 43 soldados israelíes contra ofensiva de Tel Aviv en Gaza
Manifestantes palestinos se enfrentaron ayer contra tropas israelíes en Hebrón. Los inconformes protestaban por la muerte de Raed Jaabari en una prisión de Israel. Según un informe forense, el hombre, de 35 años, falleció por un golpe en la cabeza, pero autoridades de Tel Aviv aseguran que el individuo se colgó ■ Foto Reuters
cas mencionadas en esta carta”. Este manifiesto procede de una unidad que, por su naturaleza, raramente sale a la luz. La 8200 es una unidad de élite de la inteligencia militar israelí especializada en ciberdefensa y encargada de las escuchas. A me-
nudo se la compara con la Agencia Nacional de Seguridad estadunidense. La única objeción de conciencia significativa de los últimos años se remonta a 2003, durante la segunda intifada, cuando 27 pilotos del ejército del aire se ne-
garon a liquidar objetivos en los territorios palestinos. En Hebrón, cerca de cuatro mil personas asistieron este viernes al funeral de Raed Jaabari, cuya muerte en una prisión israelí ha desatado una ola de indignación entre los palestinos.
SÁBADO 13 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •
Aplausos y pedradas a Dilma Rousseff Río de Janeiro. Con aplausos, pero también con algunas pedradas, el complejo de favelas de Maré, en Río de Janeiro, recibió este viernes a la presidenta y candidata a la relección Dilma Rousseff. “Queremos que haya una acción conjunta integrada” entre los gobiernos federal, estatal y municipal “en todas las regiones del país para impedir que haya impunidad en el tráfico de drogas y armas, porque el crimen actúa de forma cordinada”, aseveró Rousseff, quien llegó acompañada por el gobernador interino de esta ciudad, Luiz Fernando Pezao, del partido PMDB (centro, en la coalición de gobierno), que también busca ser electo en los comicios nacionales de octubre. AFP
Acusa Venezuela a EU de “injerencista”
■
Madrid no tiene voluntad de diálogo, critica el presidente Mas
Confirma Cataluña: noviembre 9, la consulta independentista ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal
MADRID, 12
DE SEPTIEMBRE.
El presidente de Cataluña, Artur Mas, confirmó este viernes que se llevará a cabo el referendo sobre la independencia catalana del Estado español el próximo 9 de noviembre, y resaltó la importancia de la manifestación de ayer, en la que un millón de catalanes se manifestaron en Barcelona en favor de su derecho a votar en dicha consulta. “Votaremos seguro, otro cosa es en qué condiciones”, afirmó en referencia a las operaciones del gobierno central, de Mariano Rajoy,
para evitar el referendo. En una entrevista en la televisión catalana, Mas confirmó que una amplía mayoría defiende el derecho democrático a la consulta soberanista propuesta por el gobierno de Convergencia i Unió (CiU). “El Estado puede impedir algunas cosas, no puede evitarlo todo, pero aún está a tiempo de permitir la votación. La esperanza es lo último que se pierde”, dijo Mas, consciente de que la estrategia de Rajoy y su Partido Popular (PP), con el apoyo del opositor Partido Socialista Obrero Español (PSOE), es que una vez aprobada por decreto la ley de consulta autonómica
se presentará un recurso en el Tribunal Constitucional, que será el que finalmente decidirá si suspende esa normativa y bajo qué argumentos. “El referendo se hace para conocer la opinión sobre un asunto, pero para que tenga validez tiene que ser una consulta con todas las garantías democráticas y esto es lo que hay que dirimir”, añadió Mas, quien reiteró que Madrid en ningún momento ha tenido voluntad de diálogo, y que en todo momento su estrategia ha sido decir “no a todo”. “Lo tenemos todo previsto, incluso dónde se votará. La determinación de ir adelante es
Caracas. Venezuela acusó este viernes a Estados Unidos de “injerencista” luego de que la víspera el Departamento de Estado se declaró “preocupado” por la “falta de garantías judiciales” para dirigentes opositores que son sometidos a juicio en el país sudamericano. El gobierno venezolano acusó al diario El Impulso, el más antiguo del país, de haber mentido sobre una presunta falta de papel para el rotativo y que lo llevó a anunciar que dejaría de circular, aunque se desdijo tras conseguir insumos. AFP Y REUTERS
Arrestan a agresores de Malala Yousafzai Islamabad. El ejército de Pakistán arrestó a 10 sospechosos de participar en el intento de asesinato –en 2012– de la joven activista Malala Yousafzai, quien defendía la igualdad de género y la educación para las mujeres, informaron autoridades locales. El portavoz del ejército dijo que los arrestados eran integrantes del grupo Tehreek-e-Taliban Pakistan. Sin embargo, Ehsanullah Ehsan, representante del grupo ligado con los talibanes, negó las detenciones. AP Y AFP
muy grande y no se puede parar con la estrategia del miedo y de la ley”, agregó el presidente catalán. Mas también se refirió a las consecuencias del escándalo de corrupción en que está vinculado el ex presidente catalán Jordi Pujol, quien reconoció tener dinero en cuentas secretas que no declaró al fisco español. “Una persona puede ser muy importante, pero es un persona y no puede condicionar a un país, y ayer se demostró que la gente no está dispuesta a que un tema como el de Pujol pase por delante de las perspectivas del país”. De hecho, el portal informativo El Diario.es desveló una serie de mensajes entre el jefe de gabinete del presidente Rajoy, Jorge Moragas, con la ex novia de un hijo de Pujol para que “salvara a España” contando lo que sabía de la familia Pujol. Unos mensajes que confirman que la operación contra Pujol se orquestó desde La Moncloa, tal como sospechaban los dirigentes del partido gobernante catalán, CiU.
Washington y la UE minan la paz en Ucrania, afirma Rusia REUTERS, AFP, AP
Y
DPA Xxxxxxxxxx
MOSCÚ, 12
Decenas de heridos y detenidos en Chile Santiago. Al menos 179 personas fueron detenidas y 14 resultaron heridas tras los disturbios del jueves en Chile, en el marco de la conmemoración del 41 aniversario del golpe de Estado pinochetista de 1973, balance menor al de años anteriores, informó hoy la policía. Al cierre de una visita en Uruguay, la presidenta chilena dijo que los responsables de la colocación de artefactos explosivos en lugares públicos de Chile, que en la semana provocaron más de una decena de heridos, son “grupos de desquiciados” que buscan desestabilizar la democracia. DPA Y AFP
MUNDO 21
Simpatizantes del Partido por la Independencia, de Reino Unido, asistieron ayer a un mitin en Glasgow, en el cual escucharon un discurso del dirigente Nigel Farage sobre la consulta que se realizará el próximo 18 ■ Foto Reuters
■
Ganará el sí en el referendo, expresa el líder nacionalista Salmond
Acusan al premier Cameron de incitar rechazo a la independencia de Escocia AFP
Y
THE INDEPENDENT Xxxxxxxxxx
GLASGOW, 12
DE SEPTIEMBRE.
El líder nacionalista Alex Salmond acusó al gobierno británico de David Cameron de instigar a los empresarios a hablar contra la independencia de Escocia, luego de que se difundieron resultados adversos a la misma en sondeos de intención de voto. “Las huellas del primer ministro están por todas partes”, dijo sobre las advertencias de “uno o dos patrones de supermercados” de que los precios subirán en una Escocia independiente, refiriéndose a los directivos de ASDA y John Lewis.
El portavoz oficial de Cameron se limitó a decir que habla “con empresarios todo el tiempo y éstos forman sus opiniones”. El jueves se supo que el banco Royal Bank of Scotland pensaba mudar su sede social a Londres después de 300 años en Edimburgo si triunfa el sí. Pese a ello, Salmond dijo seguir convencido de que el sí ganará el referendo de independencia del 18 de septiembre. “Tengo más confianza que nunca en que la gente de Escocia dirá sí, escribió en el diario escocés Daily Record. Faltan seis días para la cita electoral, en la que 4.2 millones de residentes están llamados a decir
sí o no a la pregunta de si Escocia debe ser un país independiente. Un sondeo del instituto YouGov para el diario The Times otorgó 50 por ciento de intención de voto a los unionistas, 45 por ciento a independentistas y 4 por ciento a indecisos. The Guardian difundió un sondeo de ICM que confirma la ventaja de los unionistas, 42 por ciento, sobre los independentistas, 40 por ciento, pero revela un aumento de los indecisos: 17 por ciento. Este viernes la campaña se trasladó a Glasgow, capital económica de la región, pero también víctima de las políticas de desindustrialización.
DE SEPTIEMBRE.
Rusia acusó hoy a Estados Unidos y la Unión Europea (UE) de minar el proceso de paz en Ucrania con la segunda ronda de sanciones impuestas en represalia por su presunta intervención militar en el conflicto entre independentistas ucranios y el gobierno central en Kiev. “Mientras el proceso de paz en Ucrania avanza, tales decisiones significan una interrupción”, señaló el ministro de Relaciones Exteriores ruso, Serguei Lavrov, mientras la cancillería emitió un comunicado, en el cual señaló que habrá respuesta a las medidas. El presidente Vladimir Putin dijo que Ucrania es utilizada “para desestabilizar las relaciones internacionales” y “acabó como rehén de intereses extranjeros”. El jueves, el bloque europeo decidió imponer las sanciones que este viernes fueron dadas a conocer, al tiempo que el gobierno estadunidense hizo lo propio, tras haber impuesto la primera serie en febrero, después de que Rusia anexó a la península de Crimea a su territorio, con base en un referendo local que optó por separarse de Ucrania. Las sanciones fueron contra el banco Sberbank, el consorcio estatal Rostec –fabrica desde automóviles hasta fusiles Kalashnikov–, las compañías de armas Uralvagonzavod, Oboronprom y United Aircraft Corporation, que arman aviones de combate. Además, impacta en las operadoras de oleductos de Gazprom Neft, Lukoil, Surgutneftgas y Rosneft.
22 MUNDO • SÁBADO 13 DE SEPTIEMBRE DE 2014
o es agradable contemplar los pensamientos que deben de pasar por la mente del búho de Minerva cuando, al caer la noche, ella emprende la tarea de interpretar la era de la civilización humana, que ahora tal vez se acerque a su nada glorioso final. La era comenzó hace casi 10 mil años en la Media Luna Fértil, que se extendía desde las tierras entre el Tigris y el Éufrates a través de Fenicia hacia la costa oriental del Mediterráneo, y de allí al valle del Nilo, a Grecia y más allá. Lo que ocurre en esa región ofrece dolorosas lecciones sobre las profundidades a las que la especie es capaz de descender. La tierra entre el Tigris y el
La visión del búho de Minerva NOAM CHOMSKY * Tigris y el Éufrates está en manos del Isil y su autoproclamado Estado Islámico, sombría caricatura de la forma extremista del Islam radical que tiene asiento en Arabia Saudita. Patrick Cockburn, corresponsal de The Independent en Medio Oriente y uno de los analistas mejor informados sobre el Isil, lo describe como una “horrible organización, en muchos sentidos fascista, muy sectaria, que mata a todo el que no cree en su particular versión
sobre lo que emana de Jerusalén, considerada un centro moral en la historia remota. Hace 80 años, Martin Heidegger ensalzó a la Alemania nazi por aportar la mejor esperanza de rescatar la gloriosa civilización de los griegos de manos de los bárbaros de Oriente y Occidente. Hoy los banqueros alemanes aplastan a Grecia bajo un régimen económico diseñado para mantener la riqueza y el poder que poseen. El probable fin de la era de
Miembros de la Media Luna Roja trasladan el cuerpo de un general de brigada del ejército sirio, en el contexto de un intercambio de prisioneros entre rebeldes y fuerzas de Bashar Assad ■ Foto Reuters
Éufrates ha sido escenario de indecibles horrores en años recientes. La agresión de George W. Bush-Tony Blair en 2003, que muchos iraquíes compararon con las invasiones mongolas del siglo XIII, fue un golpe letal más. Destruyó mucho de lo que sobrevivió a las sanciones de la ONU impulsadas por William Clinton contra Irak, condenadas por “genocidas” por los distinguidos diplomáticos Denis Halliday y Hans von Sponeck, quienes las administraban antes de renunciar en señal de protesta. Los devastadores informes de Halliday y Von Sponeck recibieron el tratamiento que se suele dar a los hechos indeseables. Una consecuencia terrible de esa invasión se muestra en la “guía visual a la crisis en Irak y Siria” del New York Times: el cambio radical de los vecindarios en que convivían diversas religiones, en 2003, a los actuales enclaves sectarios, atrapados en un odio profundo. Los conflictos incendiados por la invasión se han extendido y ahora reducen toda la región a escombros. Gran parte de la zona del
rigurosa del Islam”. Cockburn destaca también la contradicción en la reacción occidental al surgimiento del Isil: esfuerzos por cortar su avance en Irak, junto con otros para socavar al principal opositor del grupo en Siria, el régimen brutal de Bashar Assad. Entre tanto, una importante barrera a la propagación de la plaga del Isil en Líbano es Hezbolá, odiado enemigo de Estados Unidos y su aliado Israel. Y para complicar más la situación, Estados Unidos e Irán tienen ahora en común una justificada preocupación por el ascenso del Estado Islámico, como otros en esta región tan conflictiva. Egipto se ha hundido en uno de sus tiempos más oscuros bajo una dictadura militar que continúa recibiendo apoyo de Washington. Su destino no fue escrito en las estrellas: durante siglos rutas alternativas han sido bastante viables, pero no con poca frecuencia una pesada mano imperial ha bloqueado el camino. Luego de los renovados horrores de las semanas pasadas, debe ser innecesario comentar
la civilización se atisba en el borrador de un nuevo informe del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (PICC), el observatorio, conservador en general, de lo que ocurre en el mundo físico. El informe concluye que incrementar las emisiones de gases de efecto invernadero conlleva el riesgo de “impactos graves, generalizados e irreversibles para las personas y los ecosistemas” en las próximas décadas. El planeta se acerca a la temperatura en la que la pérdida de la vasta capa de hielo sobre Groenlandia será incontenible. Eso, junto con el derretimiento del hielo del Antártico, podría elevar los niveles del mar hasta inundar ciudades importantes y planicies costeras. La era de la civilización coincide de cerca con la edad geológica del holoceno, que comenzó hace unos 11 mil años. El periodo anterior, pleistoceno, duró 2.5 millones de años. Ahora, científicos sugieren que una nueva era empezó hace 250 años, llamada antropoceno, en la cual la actividad humana ha tenido un impacto dramático en el mun-
do físico. El ritmo de cambio de las edades geológicas es difícil de pasar por alto. Un índice del impacto humano es la extinción de especies, que ahora se estima del mismo ritmo que hace 65 millones de años, cuando un asteroide golpeó la Tierra, lo cual se presume que fue la causa del fin de la era de los dinosaurios, que abrió el camino a la proliferación de mamíferos pequeños y, a la larga, de los humanos modernos. Hoy los humanos somos el asteroide que condena a gran parte de la vida a la extinción. El informe del PICC reafirma que la “vasta mayoría” de reservas conocidas de combustibles deben quedar en el suelo para evitar riesgos intolerables a las generaciones futuras. Entre tanto, los principales consorcios energéticos no ocultan su objetivo de explotar esas reservas y descubrir otras. Un día antes de presentar un resumen de las conclusiones del panel, el New York Times reportó que grandes existencias de granos en el medio oeste de Estados Unidos se pudren porque los ferrocarriles están ocupados transportando los productos del boom petrolero de Dakota del Norte a los puertos de embarque hacia Asia y Europa. Una de las consecuencias más temidas del calentamiento global antropogénico es el derretimiento de las regiones de hielo permanente. Un estudio en la revista Science advierte que “incluso temperaturas ligeramente más elevadas (menos de las previstas para los próximos años) podrían comenzar a derretir la capa de hielo”, con posibles “consecuencias fatales” para el clima global. Arundhati Roy sugiere que “la metáfora más apropiada para la insania de nuestros tiempos” es el glaciar Siachen, donde soldados indios y paquistaníes se han matado en el campo de batalla de más altitud en el mundo. El glaciar se está derritiendo y revela “miles de proyectiles de artillería usados y tambos de combustible vacíos, hachas para hielo, botas viejas, tiendas y muchos otros desperdicios que miles de combatientes humanos generan” en conflictos sin sentido. Y mientras los glaciares se derriten, India y Pakistán enfrentan un desastre indescriptible. Triste especie. Pobre búho. * El libro más reciente de Noam Chomsky es Power Systems: Conversations on Global Democratic Uprisings and the New Challenges to U.S. Empire. Interviews with David Barsamian. Chomsky es profesor emérito de lingüística y filosofía en el Instituto Tecnológico de Massachusetts, en Cambridge. © 2014 Noam Chomsky Distributed by The New York Times Syndicate Traducción: Jorge Anaya
APUNTES POSTSOVIÉTICOS JUAN PABLO DUCH
◗ Frágil tregua l alto el fuego pactado por el gobierno de Kiev y los separatistas en Minsk, con la mediación de Rusia y de la Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa, es una excelente noticia ante la barbarie de la guerra fratricida en el este de Ucrania, pero aún dista de ser definitivo. Resultado de concesiones recíprocas que hicieron posible detener los combates a gran escala, la frágil tregua puede romperse en cualquier momento si ambas partes no consiguen ponerse de acuerdo sobre qué es lo que finalmente firmaron en el protocolo de Minsk. Kiev ofreció conceder temporalmente un “estatus especial” a “algunas zonas” de Donietsk y Lugansk, que el gobierno de Petro Poroshenko entiende como parte innegociable de su territorio y los líderes separatistas, que controlan un tercio de dichas regiones, interpretan como preludio de un reconocimiento inmediato de su independencia. No es la única controversia, aunque sí la más difícil de resolver porque en ambos lados hay sectores interesados en reanudar los combates, más allá de las esporádicas provocaciones cotidianas. Hace tiempo que el conflicto de Ucrania dejó de ser sólo una confrontación de “pro occidentales” y “pro rusos”, de los habitantes del oeste contra la población del este, de católicos contra ortodoxos, y demás rasgos de un país en que esos polos antagónicos siempre han existido sin derivar, como ahora, en muertes y devastación. La guerra en Ucrania, sobre todo, se debe a dos factores que están por encima de las diferencias ancestrales de sus habitantes. Por un lado, la disputa geopolítica entre Rusia y Estados Unidos, y por extensión sus aliados europeos, por un país que ambos califican de estratégico y que quieren mantener alineado de su lado. Desde noviembre anterior, cuando comenzaron las protestas contra el entonces presidente Viktor Yanukovich, Moscú y Washington, así como Bruselas, no escatiman recursos para influir en los asuntos internos de Kiev. El episodio más reciente de esta contraposición escapa a toda lógica: la Unión Europea dio a conocer nuevas sanciones contra Rusia, poco después de que el presidente ucranio anunció que el Kremlin había retirado 70 por ciento de los soldados que envío como refuerzos de las milicias separatistas. Y por el otro lado, la contienda en el este de Ucrania es resultado directo de los intentos que emprenden los magnates locales para salvar sus fortunas, para lo cual –como astutos titiriteros– financian a los batallones de voluntarios que, estando en lados diferentes de las trincheras, sólo coinciden en asumir posiciones irreconciliables. Contener a estos grupos armados irregulares, cuyos comandantes proclaman como meta exterminar a todo aquel que no piense igual que ellos y consideran las negociaciones casi una traición, es fundamental para poder consensuar un arreglo político que permita a los ucranios del oeste y del este coexistir en paz, ya sea en un Estado unitario o en una Federación.
SÁBADO 13 DE SEPTIEMBRE DE 2014
■
23
La remuneración apenas es 1.5% del salario de quienes laboran en grandes corporativos
Ni mil pesos al mes, percibieron campesinos en 2013, reporta Inegi ■
Mexicanos disminuyeron en junio 0.56 por ciento el consumo de bienes y servicios
SUSANA GONZÁLEZ G.
Las remuneraciones de los campesinos o trabajadores agropecuarios, en general, ni siquiera alcanzaron los mil pesos por mes durante 2013 y representaron apenas 1.5 por ciento de las percepciones de quienes trabajan en los grandes corporativos del país, revela información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). El organismo informó que quienes laboran en el sector primario, es decir 3 millones 41 mil mexicanos que se dedican a la agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza, recibieron en promedio 11 mil 985 pesos por persona durante todo el año pasado, lo que implica 998 pesos mensuales o tan sólo 33 pesos por día. En cambio, aseguró que la gente contratada en los corporativos tuvo ingresos en promedio por 763 mil 17 pesos en el año, que se traducen en 63 mil 584 pesos cada mes o 2 mil 119 pesos diarios. La diferencia entre las percepciones de ambos sectores es tan abismal que al ejecutivo de un corporativo le bastaría trabajar 5.6 días para obtener el ingreso anual de un jornalero agrícola. Otra manera de decirlo es que las remuneraciones de los directivos de corporativos resultaron 63 veces o 6 mil 622 por ciento superiores a las de los mexicanos que trabajan en el campo. Según el Inegi, en general la remuneración media de los mexicanos fue de 113 mil 187 pesos en el año (9 mil 432 pesos al mes o 314 pesos diarios). Así que los ingresos de los campesinos representan apenas la décima parte del promedio nacional y, en contraste, quienes laboran en corporativos percibieron 574 por ciento o 6.7 veces más ingresos que la media. El monto de las remuneraciones dadas a conocer por el Inegi son parte de los resultados de las Cuentas de Bienes y Servicios que difundió este viernes y que concentran información detallada sobre la estructura y evolución de las principales cifras macroeconómicos del país. Como parte de ello, destacó que el producto interno bruto (PIB) de México ascendió a 16 billones 82 mil 510 millones de pesos en 2013, lo que implica un ajuste al alza de 3 décimas en el crecimiento de la
Sembradío en el poblado de San Pedro Techuchulco, estado de México ■ Foto José Carlo González
economía nacional para ubicarse 1.4 por ciento por encima del PIB registrado en 2012 y no de 1.1 por ciento como las autoridades dieron a conocer de manera preliminar. Aún así, es el crecimiento más bajo registrado desde 2009 y que contrasta con las alzas de 3.9 registradas en 2011 y 2012. El Inegi detalló también que hubo 38 millones 995 mil 823 puestos de trabajo remunerados (no significa que sean empleos formales). La mayoría, 17 por ciento, que equivale a 3 millones 41 mil personas, se concentraron en la agricultura y ganadería, en tanto que el comercio aportó 16.1 por ciento de empleos y la construcción y la minería aportaron 7.6 por ciento, cada uno. Las remuneraciones de los asalariados aportaron 27.4 por ciento del PIB, el excedente empresarial derivado de las actividades productivas 68 por ciento y los impuestos a la producción e importaciones participaron con 4.6 por ciento. Otras cifras que reveló fueron sobre la oferta total de bienes y servicios que se ubicó en 32 billones 774 mil 949 millones de pesos corrientes, de los cuales 83.9 por ciento provino de la producción nacional y el restante 16.1 por ciento fueron importados. Sobre el ingreso nacional disponible generado en 2013, indicó que 92.6 por ciento se destinó al consumo final y 7.4 por ciento al ahorro interno neto. Del gasto de consumo
final privado, que incluye el de los hogares y el de las instituciones privadas sin fines de lucro, aseguró que creció 2.1 por ciento en el año. El ahorro interno bruto representó 17.9 por ciento del PIB a precios de mercado y el ahorro externo 2 por ciento, por lo que en total se contó con un ahorro de 19.9 por ciento del PIB para financiar la inversión bruta de capital.
Aumentan ventas de cerveza Durante junio, los mexicanos redujeron en un 0.56 por ciento el consumo de bienes y servicios, tanto nacionales como extranjeros, en comparación con mayo de este año. Con ello, el primer semestre de 2014 cerró con un repunte de apenas 1.6 por ciento en el consumo nacional, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Si la comparación se hace en términos anuales, es decir el consumo registrado en junio respecto al mismo mes de 2013, resulta que la compra de productos y contratación de servicios que hizo la población en general creció 2.4 por ciento. Dicho aumento se debió primordialmente al incremento de 7.9 por ciento que registró la compra de productos importados, porque los fabricados en México y los servicios de aquí sólo crecieron 1.8 por ciento en conjunto, según el indicador mensual de consumo privado en el mercado interior.
En su comportamiento mensual, el consumo de bienes y servicios de origen nacional cayó 0.66 por ciento respecto a mayo y el de bienes importados sólo descendió 0.17 por ciento. El Inegi detalló que los productos que registraron un incremento en el consumo de los mexicanos fueron de cerveza, petroquímicos básicos como el gas natural y el petróleo refinado, fermentos lácteos, autopartes de plástico, recubrimientos y terminados metálicos, artículos de vidrio para uso doméstico, refrescos y otras bebidas no alcohólicas, embutidos y conservas de carne, botanas, asientos y accesorios para autos, herramientas metálicas sin motor, productos agrícolas y aparatos de línea blanca. En cuanto a los gastos en servicios, que por sí solos crecieron 2 por ciento en el mes referido, destacan el alquiler de viviendas, las telecomunicaciones alámbricas e inalámbricas excepto las satelitales, banca múltiple, hoteles, casas de bolsa, restaurantes de comida para llevar así como fondos y fideicomisos financieros. De las importaciones, cuyo consumo creció cuatro veces más que el de productos nacionales, el Inegi enlistó los vehículos terrestres y autopartes, carne, combustibles minerales, muebles, leche, lácteos, huevos, miel, productos de cuero, preparaciones de cereales o leche, ropa, pescados, cacao, aceite y preparaciones alimenticias.
Se reúnen líderes del Congreso con cúpula del CCE JUAN CARLOS MIRANDA
Los presidentes de las mesas directivas de la Cámara de Diputados, Silvano Aureoles, y del Senado, Miguel Barbosa, se reunieron este viernes con dirigentes empresariales del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), con quienes acordaron una mesa de trabajo permanente para combatir la corrupción, que dijeron, es el punto número uno de la agenda nacional junto con la impunidad. Luego del encuentro, realizado en el Club de Industriales, el presidente del CCE, Gerardo Gutiérrez Candiani, dijo que el acercamiento con ambos personajes es un reflejo del diálogo permanente que los empresarios mantienen con los poderes. “Hoy tenemos dos muy buenos liderazgos de la izquierda, muy comprometidos con el país, pero una izquierda que tiene grandes coincidencias y agendas comunes con el sector privado”, señaló.
Postura institucional Barbosa destacó que no es la primera ocasión en la que los coordinadores parlamentarios del PRD se encuentran con el sector empresarial. “Lo hemos hecho a lo largo de la Legislatura, ahora lo hacemos como presidentes de ambas cámaras y en esa calidad venimos (no como coordinadores del PRD)”. Abundó que la izquierda debe ofrecer una posición institucional que permita el desarrollo del sector empresarial, así como el crecimiento económico del país. “La mejora de la economía, que depende mucho del sector empresarial y no habrá Estado de bienestar para todos sin un sector empresarial sano”, dijo y señaló que en materia económica se va a revisar “lo que no ha funcionado”. Aureoles señaló que la corrupción preocupa por igual tanto a empresarios como a legisladores de distintas fuerzas políticas, lo que es una buena señal de que pronto habrá resultados en la materia. No obstante señaló que no basta con una ley o la creación de una Fiscalía en la materia, sino que se debe ir más allá, “porque es un problema muy complejo, por no decir que es un problema cultural o que no se puede eliminar”, indicó. Dijo que se acordó una mesa donde participen la sociedad civil organizada (empresarios), con los poderes del Estado para repartir tareas y a hacer lo que corresponda.
24 ECONOMÍA •
SÁBADO 13 DE SEPTIEMBRE DE 2014
MÉXICO SA ◗ Empleo: sumas y restas ◗ EPN: fantasía laboral ◗ ¿Y la nueva ley minera? on bombos y platillos celebran en Los Pinos y zonas conexas que, “por primera vez en la historia”, el número de empleos registrados en el IMSS superó la barrera de los 17 millones, lo que constituye, dicen, inequívoca prueba de que México “va por el rumbo correcto” y de que es exitosísimo el modelito económico que defienden a capa y espada. Pues bien, es de festejar que 17 millones de trabajadores estén inscritos (así sea con menor salario del que en realidad obtienen, para que el patrón pague una cuota menor) en esa gran institución de seguridad social, pero la euforia del gobierno de la República (el de ahora y los precedentes) confirma que es muy bueno a la hora de sumar, pero pésimo a la hora de restar. Lo anterior, porque esos 17 millones de mexicanos registrados en el IMSS sólo representan 33 por ciento de la población económicamente activa (cifras del Inegi), de tal suerte que otros 35 millones de paisanos se mantienen totalmente separados de los beneficios inherentes a dicha institución de seguridad social. Así, sólo uno de cada tres paisanos en edad y condición de laborar forma parte del inventario formal de la economía. El resto, en la informalidad o de plano en la desocupación. En los 21 meses del sexenio peñanietista (hasta agosto de 2014) debieron generarse alrededor de 2 millones 100 mil empleos formales registrados en el IMSS, pero en los hechos a duras penas se crearon 756 mil (incluidos eventuales), a razón mensual promedio de 36 mil (contra 100 mil requeridos en igual lapso). Sólo en ese periodo un millón 344 mil mexicanos en edad y condición de laborar quedaron totalmente fuera de la jugada. Nada que presumir, pues. Cierto es que el problema es de larga data, pero nadie parece interesado en resolverlo. La “cifra histórica” que festejan en Los Pinos languidece cuando las propias cifras oficiales demuestran que ha sido muy limitado el número de empleos generados en lo que va del sexenio.
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA malidad y cerca de 3 millones en la desocupación abierta. Lo ideal, desde luego, sería que el número de trabajadores inscritos en el IMSS correspondiera al de todos los mexicanos en edad y condición de laborar (52 millones y pico al cierre de agosto de 2014). Ese sí sería un motivo real de celebración, y no sólo en la residencia oficial. Entonces, en Los Pinos deben comprar una calculadora que sume, pero que también reste para que se ubiquen en la realidad, y no sólo la laboral. Mientras eso eventualmente sucede, el Centro de Investigación en Economía y Negocios (CIEN) del Tecnológico de Monterrey, campus estado de México, advierte que la presunta “ligera recuperación” de la economía mexicana no se ve reflejada en una mejora en la confianza de los consumidores y de los empresarios, lo que aunado a un deterioro en la inflación y tasas de variación poco significativas en materia de inversión fija bruta, permiten vislumbrar que la economía de nuestro país continuará moviéndose a un ritmo lento. El Banco de México anticipó que la inflación presentaría niveles por encima de 4 por ciento, es decir, por arriba de su propia meta. “Dichas expectativas fueron confirmadas por el Inegi, que reportó que en agosto la inflación a tasa anualizada fue de 4.1 por ciento, incremento generado en mayor medida por aumentos en el precio de los alimentos, sobre todo los de origen pecuario, tales como las carnes de cerdo (19.6 por ciento) y de res (14.7), lo que provocó que, en términos generales, el incremento en el precio de los alimentos fuera de 5.7 por ciento a tasa anualizada”. De igual forma, los precios del transporte
LA
continúan presentando tasas de crecimiento elevadas (6.2 por ciento) “debido a que persiste el alza en el precio de los energéticos (7.8), en particular de las gasolinas tanto de bajo como de alto octanaje (10.1 y 11.3, respectivamente)”. Junto con el de los alimentos, “estos incrementos significativos impactan considerablemente el bolsillo de los mexicanos, en específico de los trabajadores que obtienen las percepciones salariales más bajas. De esta forma, niveles altos de inflación se traducen en una agravante más para la difícil situación en la que se encuentra involucrado el mercado interno de nuestro país”.
LAS
REBANADAS DEL PASTEL
Lo de Grupo México es un cochinero ecológico, político y económico, pero también una excelente ocasión para que el gobierno peñanietista y coro que le acompaña cumpla con uno de los “compromisos” del llamado Pacto por México, específicamente el número 61, que a la letra dice: “transformar la minería en una industria eficiente y socialmente responsable. Los beneficios que la industria minera genera deben incluir a los habitantes de las zonas donde ésta se establece. Para ello se acordará lo siguiente: se expedirá una nueva Ley para la Explotación Minera que revise el esquema de concesiones y pagos de derechos federales vinculados a la producción. Los recursos emanados de estos derechos se aplicarán prioritariamente en beneficio directo de los municipios y comunidades donde se establezcan las explotaciones mineras. Se llevarán a cabo mecanismos de concertación para respetar las tradiciones y la cohesión social de las comunidades en cuestión. Se prohibirá la explotación minera del carbón mediante tiros verticales, en tanto no se garantice la plena seguridad de los trabajadores mineros que eviten las tragedias que han sucedido en este sector”. ¿Dónde quedó la bolita?
DEMANDA SUPERÓ LAS EXISTENCIAS DEL IPHONE
6
Lo que, sin comillas, sí constituye una terrorífica cifra histórica es el déficit de empleos formales que registra el país, el cual se aproxima a los 8 millones de plazas sólo en lo que va del nuevo siglo, que involucra a tres gobiernos (Fox y su “cambio”; Calderón y su “para vivir mejor”, y Peña Nieto con su “mover a México”). Si se toma como base la estadística oficial, de agosto del año 2000 a igual mes de 2014, la población económicamente activa en el país se incrementó en 12 millones (números cerrados), mientras que en igual periodo la generación de empleos formales a duras penas rebasó 4 millones de plazas (eventuales un millón de ellas). Si el modelito económico funcionara y esos tres inquilinos de Los Pinos hubieran cumplido su promesa laboral, a estas alturas la verdadera “cifra histórica” sería de cuando menos 25 millones de plazas registradas en el IMSS, lo que no sólo impactaría positivamente en el bienestar de los trabajadores sino en las finanzas de la propia institución de seguridad social. Pero sólo son 17 millones, porque en la acera de enfrente hay más de 30 millones en la infor-
Muchos consumidores tendrán que esperar de tres a cuatro semanas para conseguir su nuevo iPhone 6 Plus de Apple, ya que el récord de pedidos de los nuevos modelos rebasó el número de dispositivos disponibles. El nuevo iPhone 6 saldrá a la venta el 19 de septiembre en Estados Unidos, pero la compañía comenzó a tomar encargos en línea el jueves. Mientras que los modelos Plus, con una pantalla más grande de 5.5 pulgadas, tienen una lista de espera de hasta un mes, la versión de 4.7 pulgadas sigue disponible para el día 19, según muestra la página de Internet de Apple. La imagen, en Cupertino, California ■ Foto Ap
D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com • Twitter: @cafevega
Construirá Pemex centro de estudios ISRAEL RODRÍGUEZ Enviado
QUERÉTARO, QRO., 12 DE SEPTIEMBRE.
Con una inversión inicial de 2 mil 500 millones de pesos, Petróleos Mexicanos (Pemex) comenzó la construcción de lo que será el Centro de Capacitación de la Universidad Corporativa de la ahora empresa productiva del Estado. En el contexto de la ceremonia de colocación de la primera piedra de la Universidad de Pemex, el director general de la petrolera, Emilio Lozoya Austin, destacó que “al invertir en el desarrollo del talento y la capacidad de nuestra gente se está garantizando el futuro de la petrolera”. El funcionario reconoció que Pemex no había realizado en su historia un esfuerzo de esta envergadura en capacitación a sus trabajadores, por lo que en este campus se contará con los mejores recursos tecnológicos como son los simuladores y las aulas multimedia para apuntalar la industria petrolera. Precisó que con ello se espera que se convierta en una de las mejores empresas petroleras del mundo.
Gestionará el conocimiento A la fecha, Pemex cuenta con mil 700 participantes en las primeras escuelas, con más de 200 cursos técnicos en la Universidad Pemex. Este centro, dijo, será un espacio, tanto para le gestión del conocimiento interno, como para la incorporación del mejor conocimiento externo. “Buscamos el desarrollo acelerado de los procesos de formación en las competencias críticas que requieren los procesos productivos. Este centro se enfocará en la capacitación en materia de exploración y producción de hidrocarburos”, dijo. Ante el gobernador de la entidad, José Calzada Rovirosa, el director de Pemex señaló que por su ubicación geográfica, su dinamismo industrial y su infraestructura académica, Querétaro fue elegida para albergar la sede del centro. El director de Pemex indicó que este centro no pretende sustituir a las instituciones académicas ni competir con ellas, sino complementarse y vincularse con organismos educativos y de investigación. El centro, añadió, capacitará a alrededor de 100 jóvenes al año, con el apoyo del fondo ConacytSener para afrontar los retos de la industria, y se espera que en 2015 inicie sus primeras operaciones. Lozoya Austin indicó que Pemex debe convertirse en la mejor opción de empleo en el país ofreciendo una oferta de valor para atraer a los estudiantes más destacados de las carreras afines al sector y contar con una estrategia sólida de recursos humanos para el desarrollo y retención de talento clave. En su oportunidad , el gobernador Calzada Rovirosa agradeció a Pemex la decisión de establecer este centro de capacitación en la entidad.
SÁBADO 13 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •
El Ifetel no ha sido notificado de la transacción SUSANA GONZÁLEZ G.
El Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel) todavía no recibe la solicitud de Grupo Salinas y Televisa sobre la compra de Iusacelll por parte de la primera empresa y tampoco ha sido notificado formalmente sobre el plan de desincorporación que llevará a cabo América Móvil, de Carlos Slim, con el cual pretende dejar de ser preponderante en el mercado de las telecomunicaciones para evitar la carga regulatoria que se le impuso, informó Gabriel Contreras, presidente del organismo regulador. Las televisoras de Emilio Azcárraga y Ricardo Salinas ya anunciaron que van a solicitar al Ifetel las autorizaciones necesarias para la compraventa de Iusacell, indicó el funcionario, entrevistado tras participar en un seminario de regulación en el ITAM. También mencionó que si Televisión Azteca busca otro aliado para operar Iusacell tendrá que notificarlo al Ifetel y a la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) para que lo autorice, por cuestiones de concentraciones o cesiones de derechos y concesiones. Sobre la desconcentración de América Móvil mencionó que tuvieron un encuentro con sus sus directivos en el que notificaron a los comisionados del Ifetel lo que informaron a sus inversionistas. Advirtió que la empresa tiene la obligación de que la desincorporación se realice a una empresa o agente económico independiente de América Móvil, que es el agente económico preponderante, y deben asegurarse que el plan no afecte la cobertura social y realmente genere condiciones de competencia.
■
ECONOMÍA 25
Lo positivo, que puso fin a una inversión que no era rentable, según analista de Invex
Venta de Iusacell impactará resultados financieros de Televisa, consideran expertos ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
La venta que hizo Televisa de Iusacell al Grupo Salinas tendrá en el corto plazo un impacto negativo en los resultados de la televisora, que deberá registrar una pérdida por deshacerse de ese negocio, consideraron analistas. El cambio de propiedad, anunciado el miércoles pasado y que está sujeto a la aprobación de los reguladores del sector, tiene su lado positivo para Televisa porque finalmente puso fin a una inversión que no era rentable, opinó Montserrat Antón Honorato, analista de Invex. Televisa anunció el miércoles la decisión de vender al Grupo Salinas, del empresario Ricardo Salinas Pliego –controlador de Televisión Azteca– la participación de 50 por ciento que tenía en Iusacell, negocio en el que ambos consorcios eran socios desde 2011. Por la transacción Televisa recibirá 712 millones de dólares, alrededor de 9 mil 300 millones de pesos. Cuando la televisora compró la mitad de Iusacell hace tres años invirtió mil 600 millones de dólares. El deterioro en la inversión era evidente: al cierre del segundo trimestre de este año, Televisa había reportado ya una pérdida de 6 mil 700 millones de pesos en el negocio. A esto se sumará una pérdida por 320 millones de dólares (4 mil 200 millones de pesos aproximadamente) que se registrará al concretarse la transacción, mencionó. “Más allá del impacto en el corto plazo, esta decisión pone fin a un negocio que no era rentable para Televisa y que seguía exigiendo nuevas inversiones.
l ejido ha sufrido múltiples transformaciones a lo largo de la historia de México. No ha habido un solo tipo de ejido o de comunidad indígena. Es seguramente una de las instituciones mas versátiles y más adaptable a cambios internos y externos. Sólo para tomar el siglo XX como referencia durante los primeros 30 años desde la promulgación de la Constitución de 1917 se expresaron dos visiones sobre el papel que se le asignaba al ejido y su inserción en el desarrollo. La escuela callista, que concebía al ejido como un “complemento del jornal” (Luis Cabrera dixit) y como una institución transitoria hasta que el campesino adquiriera el sentido “de propiedad privada” teniendo como modelo el ranchero emprendedor del noroeste de México. Por otro lado la escuela cardenista consideró al ejido como una institución permanente, clave para garantizar estabilidad política en el campo y la oferta suficiente de alimentos para el país. Desde los 40 hasta finales de los 60 el sistema ejidal afronta una doble tensión. En el ámbito político entre el ejido como aparato de control estatal y el ejido como órgano de representación campesina. En el ám-
Punto de venta de Iusacell en un centro comercial de la ciudad de México ■ Foto Reuters
En 2013, por ejemplo, se inyectaron cerca de mil 600 millones de pesos adicionales al monto original de la compra”, explicó Antón Honorato. La expectativa estaba puesta en que la apertura que se contempla en el sector telecomunicaciones en México hubiera permitido una mejor evolución en este negocio, expuso la especialista. Este era un factor determinante para que se desatara valor en esta operación, algo que la administración de la televisora resaltó en diversas ocasiones. Sin embargo, Tele-
visa ya no podrá beneficiarse de esta situación en caso de que se materialice esta expectativa, consideró. La decisión de vender la participación en Iusacell resta valor a Televisa en el sentido que se elimina un negocio que se esperaba lograra mejorar su ejecución en el largo plazo, aunado a que en términos totales fue una inversión que representó una pérdida de 11 mil millones de pesos. Sin embargo, apuntó, la decisión parece acertada considerando que la mejora en el negocio de la telefonía
El campo: el ejido transformado GUSTAVO GORDILLO/ V Y ÚLTIMO bito económico como reserva de mano de obra barata y de producción de alimentos para autoconsumo; o bien como aparato de producción de alimentos y unidad de multiactividad productiva. Estas tensiones estructurales se vieron severamente afectada por dos fenómenos de la mayor importancia a partir de los años 70. Por un lado la creciente intervención estatal terminó por transferir vía precios, subsidios y concesiones productivas un monto gigantesco de recursos públicos hacia los grandes productores y los complejos agroalimentarios. Por el otro, las movilizaciones campesinas y toma de tierras en los 70 en todos los estados de la república, quebró la base de sustento del corporativismo agrario y permitió recuperar al ejido como órgano de representación campesina. Estas son transformaciones que ocurren a lo largo de un periodo.
Pero también en una misma coyuntura se dan expresiones diferenciadas derivadas de diferencias ecológicas, historias locales, y distintas maneras de inserción de las economías campesinas en el desarrollo nacional. Para ilustrar vale la pena reflexionar sobre los variados orígenes de las movilizaciones campesinas de los 70. Un impulso de estas movilizaciones proviene de los propios hijos de ejidatarios y avecindados en los ejidos más antiguos y como resultado de cambios generacionales. Otro impulso se origina en los trabajadores agrícolas muchas veces ellos mismos ejidatarios de zonas marginadas que terminaron aposentándose en las zonas de la agricultura más avanzada en los distritos de riego. Un tercer impulso se genera desde las comunidades indígenas que buscan recuperar sus tierras despojadas por grupos poderosos de ganaderos.
móvil tomaba más tiempo de lo esperado.
Mantiene solvencia La venta de las acciones de Iusacell al Grupo Salinas no tendrá ningún efecto en la calificación de solvencia de Televisa, reportó este viernes Moody’s, una de las principales agencias de calificación de valores. El efecto de la transacción en el crédito de Televisa es “positivo, pero no tiene impacto en la calificación del Grupo Televisa”, añadió Moody’s.
El impacto de estas movilizaciones sobre el sistema ejidal es tan profundo y decisivo como la fue un cierto tipo intervencionismo estatal autoritario que abonó enormemente a la polarización social y al deteriroro productivo. He analizado en otros artículos algunas consecuencias de la reforma constitucional de los 90. En síntesis más ejidos, más ejidatarios, más tierra ejidal en medio de la ausencia de una política hacia los pequeños productores desde mediados de los 90 hasta la fecha, que llevó a un deterioro progresivo de sus condiciones de vida y productivas. En vez de que continue este deterioro y la inestabilidad política que conlleva, se requiere un acuerdo nacional con actores rurales, pero sobre todo urbanos, orientado a la pequeña producción rural y sustentado en el ejido y las comunidades indígenas a partir de un sistema nacional de protección social. Su efecto en la reducción de la pobreza sería drámatico, pero no menos importante sería su impacto en la reactivación económica del campo mexicano. http://gustavogordillo.blogspot.com/ http://twitter.com/gusto47
SÁBADO 13 DE SEPTIEMBRE DE 2014
CARLOS GARCÍA Corresponsal
SILAO, GTO,. 12
DE SEPTIEMBRE.
“Los periodistas no deben esperar a ser agredidos para alzar la voz y exigir a las autoridades que respeten la libertad de expresión”, consideró la comunicadora Karla Janeth Silva Guerrero, quien fue golpeada la semana pasada en Silao. Con edema cerebral y lesiones en el cuerpo, la reportera encaró, en la audiencia de imputación penal, a Joaquín Osvaldo Valero Garnica y Luis Gerardo Hernández Valdenegro, dos de los tres hombres que presuntamente la golpearon y le dejaron el mensaje: “¡bájale a tus pinches notas o te va a cargar la chingada!” Las autoridades de los tres niveles de gobierno conocen cuáles son sus obligaciones y tienen la responsabilidad de garantizar “espacios adecuados” para que los periodistas cumplan con su función de informar, comentó al final de la audiencia, que se prorrogó al 16 de septiembre para que los sospechosos de la agresión presenten pruebas en su favor. “No es necesario que ocurran situaciones de esta índole (agresiones), para que nosotros como gremio alcemos la voz: es el momento oportuno para decir ¡aquí estamos!, ¡tenemos voz!, ¡tenemos derechos!”, dijo la comunicadora de 24 años. A pesar de su estado de salud, Karla Silva se mantuvo erguida y serena –frente al juez penal, José de Jesús Delgado Ojeda, y a los hombres acusados de agredirla– y durante la entrevista.
Pide unión en el gremio “Es momento de que haya unión, que nosotros destaquemos como gremio, eso se lo pido a todos ustedes, a mis demás colegas, que busquemos que se nos respete, que busquemos espacios dignos para realizar nuestro trabajo. Es una labor digna”, dijo la corresponsal en Silao del periódico El Heraldo, que se edita en la ciudad de León. La periodista golpeada y amenazada el jueves 4 de septiembre presuntamente por orden del director de Seguridad Pública de Silao, Nicasio Aguirre Guerrero, reiteró el llamado para que los comunicadores siempre alcen la voz y soliciten al Congreso del estado la aprobación de la Ley para la Protección de Defensores de Derechos Humanos y Periodistas. Sentada en un escritorio de una oficina de la sala de juicios orales, contestó cada una de las preguntas de sus colegas. –¿Crees que el director de Seguridad Pública, Nicasio Aguirre Guerrero, te mandó golpear por orden del alcalde de Silao, Enrique Benjamín Solís Arzola?
■
26
La reportera Karla Silva encara en audiencia a hombres que la golpearon en Silao
“Periodistas no deben esperar a ser agredidos para alzar la voz” ■
Pide a las autoridades “garantizar espacios adecuados para cumplir con la función de informar” ya conocen de manera oficial. –¿Se aplazó el proceso penal hasta el martes? –Sí, y no tengo ningún inconveniente porque forma parte de la investigación. –¿Qué lesiones sufriste? –Una de las más considerables fue la herida de la frente que me quitó gran parte de la piel, tuve mucho sangrado, múltiples golpes en la cabeza, en los brazos, en las piernas, pero los más impactantes son los de la cabeza. A través de una tomografía me detectaron un edema cerebral: quiere decir esto que tengo inflamado el cerebro, lo que limita mi visión. –¿Reconoces a los detenidos? –No puedo comentar al respecto por la relación con la investigación. –¿Pides justicia a las autoridades? –Ya están trabajando: de antemano estoy muy agradecida.
Momento en que la reportera Karla Janeth Silva Guerrero, abandona la audiencia de imputación penal luego de conocer que la situación jurídica de sus agresores se conocerá hasta el próximo 16 de septiembre. La comunicadora sufrió edema cerebral y diversas lesiones la semana pasada en Silao, Guanajuato ■ Foto Carlos García
–No puedo hacer algún comentario. Será la fiscalía quien pueda comentar al respecto. –Antes del ataque, ¿recibiste algún tipo de amenaza del alcalde o de funcionarios?
–Les pido sean respetuosos, hay una investigación en proceso y estos aspectos forman parte de esa, por lo tanto será directamente la fiscalía quien pueda decir algo.
–¿Cómo te sientes después de la audiencia? –De salud, ustedes vieron que se me complicó un poquito, sin embargo, me siento tranquila porque hay avances, que ustedes
Posponen comparecencia de imputación penal contra dos agresores de la comunicadora S ILAO , G TO ., 12 DE SEPTIEMBRE . La audiencia de imputación penal contra dos hombres acusados por la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) de golpear a la periodista Karla Janeth Silva Guerrero, fue pospuesta para el 16 de septiembre. Los cuatro abogados de Joaquín Osvaldo Valero Garnica y Luis Gerardo Hernández Valdenegro, presuntamente contratados por el director de seguridad del gobierno priísta de Silao, para agredir a la reportera, argumentaron que sus clientes fueron detenidos en forma ilegal. El procurador de Justicia del estado, Carlos Zamarripa Aguirre, informó que los sospechosos fueron detenidos el 11 de septiembre mediante una orden de aprehensión; los abogados alegaron ante el juez que tienen elementos para acreditar que fueron arrestados el 9 de septiembre. En la audiencia de imputación, en la que la PGJE acusó a los detenidos de lesiones graves y robo calificado, el juez José de Jesús Delgado Ojeda acordó otorgar la prórroga al 16 de septiembre, fecha en que
definirá si Valero y Hernández son vinculados a proceso penal. Los defensores solicitaron practicar un peritaje médico a sus clientes –insinuaron que fueron golpeados–, pero el juez desechó la petición porque no argumentaron la utilidad de la prueba solicitada. El juez autorizó que los abogados integren a la carpeta de investigación las declaraciones de Guadalupe Valero Garnica y Mayra Dolores Garnica, hermano y madre de Joaquín Osvaldo. Al finalizar la audiencia de imputación, los detenidos fueron trasladados al penal de Irapuato. La procuraduría continúa las pesquisas para detener al director de seguridad, Nicasio Aguirre Guerrero, presunto autor intelectual, y a José Samuel Ornelas, también implicado en la golpiza a Karla Silva. Como parte de la investigación, serán citados a declarar ante el Ministerio Público el alcalde de Silao, el priísta Enrique Benjamín Solís Arzola, y su director de comunicación social, José Cruz Oliva. CARLOS GARCÍA, CORRESPONSAL
“Somos portavoces” –¿Seguirás adelante con tu carrera? –Desde luego que sí, a mí me interesa la parte de seguir siendo un punto importante para la sociedad. Nosotros, todos los que estamos aquí, somos portavoces de la gente. –¿Te gustaría seguir trabajando en Silao o moverte a algún otro sitio? –Eso dependerá de mi salud. –¿Tiempo de recuperación?, ¿algunas secuelas? –Me están medicando, quizá estaré recuperando mi estabilidad en la visión hasta dentro de un mes. –¿Pensaste en irte de Guanajuato? –No, en ningún momento. –¿Las autoridades deben mantener las medidas de seguridad?, ¿Tienes miedo? –Sí, lo creo pertinente, el miedo lo sentimos todos en algún momento, creo que me mentiría a mí misma si dijera que no, eso no tiene por qué limitarme de mis actividades normales. –¿Hablas de espacios dignos? –Solicitar que se respete nuestro derecho a la información, principalmente de parte de cualquier persona. –¿Guanajuato es peligroso para ejercer el periodismo? –No, no creo.
SÁBADO 13 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •
Sinaloa: joven da a luz en el piso de su casa; hospital le niega atención
■
Galenos y enfermeras reclaman al funcionario por no atender peticiones
Delegado del Issste de Zacatecas pide a médicos desistir de protesta
IRENE SÁNCHEZ Corresponsal
MAZATLÁN, SIN., 12
DE SEPTIEMBRE.
Una mujer a la que le negaron el servicio de parto en el hospital integral del municipio de El Rosario, por no tener seguro popular, dio a luz en el piso de su domicilio con ayuda de su esposo, un jornalero agrícola, informó Mirian Berenice Hernández Torres, visitadora regional de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH). La funcionaria expuso que el encargado de la CEDH en la oficina de El Rosario recaba toda la información para integrar el expediente CEDH/VII/VZR/021/14 y conocer los motivos de la negativa de atención médica. El caso ocurrió la madrugada del miércoles, cuando Margarita Cano Celedón, de 20 años, originaria de Balomita, Durango, sintió los fuertes dolores del parto de su primer hijo, por lo que su esposo Tereso de la Cruz Ríos y su suegra Margarita la trasladaron al hospital integral de El Rosario.
No cuentan con seguro popular Una noche antes habían acudido a urgencias del nosocomio pero una doctora les dijo que no se le atendería por no contar con seguro popular o, en todo caso, les cobrarían mil 800 pesos, lo que no pudieron cubrir dada su situación económica precaria. Entonces buscaron una partera pero no la localizaron, por lo que se regresaron a la casa que rentan debido a que ella ya no podía ni caminar por los dolores. Al llegar a su domicilio se dejó caer en el suelo y auxiliada por su suegra y su esposo dio a luz al bebé, después llamaron a la Cruz Roja para que la atendieron los paramédicos. El jornalero agrícola dijo que debido a la falta de empleo sólo trabaja tres o cuatro días a la semana en el campo. Pidió ayuda para la manutención del bebé.
ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Corresponsal
MORELIA, MICH., 12
DE SEPTIEMBRE.
Trabajadores, estudiantes y contratistas se manifestaron para exigir al gobierno del estado pagar salarios, viáticos y prestaciones a unos 5 mil trabajadores. Se estima que el gobierno tiene adeudos con diversos sectores por más de 4 mil 500 millones de pesos. Por la mañana se manifestaron en la capital michoacana diversos sectores. Unos 200 integrantes de la Asociación de Trabajadores del Estado de Michoacán (Atem) bloquearon la avenida Ventura Puente, frente a la Secretaría de Administración y Finanzas y señalaron que sólo a ese sector les deben unos 112 millones de pesos. Javier Maldonado Torres, presidente del Atem pidió una entre-
El delegado del Issste de Zacatecas, Carlos de la Torre Tosca (a la derecha), pidió a José Enrique Zamora Barrón, médico anestesiólogo del Hospital General del Issste (sentado) concluir la huelga de hambre que realiza con otro facultativo, y evitarse daños a la salud ■ Foto Alfredo Valadez ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ Corresponsal
ZACATECAS, ZAC., 12
DE SEPTIEMBRE.
El delegado del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajdores del Estado (Issste) en el estado, Carlos de la Torre Tosca, encaró al médico anestesista José Enrique Zamora Barrón –en huelga de hambre desde hace 48 horas afuera del hospital general de esa institución– y le pidió desistir de esa protesta para no “poner en riesgo su vida”. El personal de ese nosocomio que atiende a 180 mil derechohabientes exige la destitución de Carlos de la Torre a quien desde hace año y medio le atribuyen irregularidades administrativas, además de que no ha atendido sus peticiones de total abasto de fármacos, nuevo equipos de alta especialidad en oncología, pediatría y tococirugía, revisión en el edificio pues temen
■
que exista una fuente radioactiva o biológica que al parecer ha provocando casos de cáncer: hay 17 médicos, 11 enfermeras y 7 administrativos infectados. De la Torre hizo una reunión en un pequeño auditorio, con personal de confianza y el equipo de gobierno del nosocomio para pedirles convencer a los inconformes de que desistan de su protesta. El encuentro derivó en polémica pues De la Torre ignoró completamente al oncólogo José López Sánchez, –quien también está en ayuno–, con el que tiene desacuerdos. Entrevistado en radio y televisión locales afirmó que la huelga de hambre que inició Zamora Barrón, era “un montaje”, debido a que “sabemos que por cuestiones religiosas y místicas que dicho médico tiene, cada determinado tiempo realiza ayunos de tres días, y ahora se aprovecha de eso
para fingir que está en huelga de hambre”. Además, desde la radiodifusora oficial Radio Zacatecas leyó un panfleto que presumiblemente se elaboró en la delegación del instituto, en el que acusa a los médicos que han exigido su renuncia de ser “un grupo de mitómanos, deshonestos, inmorales y poco profesionales”. Integrantes de dicho comité se deslindaron en distintos medios y dijeron que el texto es apócrifo. Zamora Barrón escuchó al funcionario y respondió: “Primero queremos que usted rectifique públicamente las difamaciones que ha hecho a mi persona y a mis compañeros. Quiero que revise mi historial de 21 años de servicio, y me traiga un solo paciente que se haya quejado por mis servicios. Usted nos debe una disculpa”, señaló
Marchan cientos en Morelia; exigen pagos a unos 5 mil trabajadores
Gobierno de Michoacán tiene adeudos con diversos sectores por $4 mil 500 millones vista con el secretario de Finanzas, José Carlos Rodríguez Pueblita, para que resuelva esta situación y advirtió que si no hay avances realizarán un plantón permanente frente al palacio de gobierno. Dijo que entre los afectados por falta de pago están trabajadores de contrato, servicios y viáticos, además en la Secretaría de Salud los empleados realizan brigadas en el interior del estado y no les pagan. También se manifestó un grupo
de contratistas que denunció rezago en sus pagos hasta por dos años; algunos líderes de organizaciones sociales se quejaron de que les han suspendido sus proyectos. Entre los afectados están también estudiantes beneficiarios del Programa Nacional de Becas que bloquearon el periférico, a la altura de la casa de gobierno para exigir el pago de becas. En tanto, unos 68 empleados del Sistema Michoacano de Radio y Televisión de contrato denunciaron que les adeudan el
pago de cinco quincenas. En el Hospital Infantil de Morelia, padres de familia protestaron porque escasean los medicamentos y señalaron que la alimentación de más de 150 hospitalizados es deficiente. El presidente de la mesa directiva del Congreso local, Alfonso Martínez Solórzano, afirmó que el gobierno estatal sólo tiene dos opciones: o contrata una nueva deuda o el gobierno federal lo rescata, porque la situación ya es insostenible.
ESTADOS 27
Lo vinculan a proceso por el caso Aeroshow Chihuahua, Chih. El juez de garantías, Ricardo Márquez, vinculó a proceso penal al ex subdirector de Gobernación del ayuntamiento de Chihuahua, Javier Torres Cardona, derivado de los errores y omisiones que cometió al autorizar el espectáculo extremo Aeroshow sin verificar las condiciones de seguridad de los asistentes, lo que provocó un accidente cuando un vehículo pesado –monster truck– arrolló al público en octubre pasado, con saldo de nueve muertos y 58 heridos. Márquez tenía el deber de verificar la existencia de un plan de contingencia antes de emitir el permiso, dijo el sentenciador durante la audiencia efectuada en la sala cinco de los juzgados orales. Enrique Eduardo Muñoz, abogado de Torres Cardona, indicó que el permiso no fue causal del accidente y su cliente sólo estaba a cargo de espectáculos en el área de venta de cerveza y comercios, para lo cual cumplió con las medidas, mientras las de seguridad correspondían a Protección Civil. MIROSLAVA BREACH, CORRESPONSAL
Maestros de la Montaña Alta piden basificación Chilpancingo, Gro. Maestros bilingües de Acatepec, Tlacoapa, Zapotitlán Tablas y Atlixtac, municipios ubicados en la Montaña Alta, demandaron a la Secretaría de Educación en Guerrero ser basificados, pues desde octubre de 2012 sólo les expiden contratos por cinco meses, informó Mayrán Yolotl Benjamín Galeana. El profesor indígena explicó que “al terminar (el convenio) de nuevo se hacen gestiones para firmar otro y es ahí donde los niños pierden varias semanas de clases debido a que nosotros tenemos que trasladarnos hasta Chilpancingo”. Autoridades de 18 comunidades y padres les advirtieron que ya no los aceptarán si no les otorgan un contrato fijo. Ellos son egresados de la Universidad Pedagógica Nacional e imparten clases a unos 700 niños tlapanecos. SERGIO OCAMPO, CORRESPONSAL
Testificarán en Coahuila familias de desaparecidos Saltillo, Coah. Familiares de personas desaparecidas entre el 11 y el 13 de abril de 2011 en Allende, Coahuila, están temerosas de sufrir represalias, pero a la vez dispuestas a dar sus testimonios a las autoridades para saber lo que ocurrió y dar con los responsables, aseguró Raúl Plasencia Villanueva, presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Aquellos días, decenas de sujetos armados irrumpieron en casas y ranchos de ese municipio del norte de Coahuila, de donde se llevaron a unas 300 personas, a quienes habrían ejecutado y desintegrado en ácido y luego quemado. Según la procuraduría del estado, lo anterior está ligado a una venganza de Los Zetas por el robo de cinco millones de dólares producto del envío de droga a Estados Unidos. LEOPOLDO RAMOS, CORRESPONSAL
28 ESTADOS • SÁBADO 13 DE SEPTIEMBRE DE 2014
■ Tendrán
derecho a la pensión y adoptar
Matrimonios del mismo sexo ya son legales en Coahuila LEOPOLDO RAMOS Corresponsal
SALTILLO, COAH., 12
DE SEPTIEMBRE.
Este sábado entra en vigor la reforma al Código Civil del estado que permite el matrimonio entre personas del mismo sexo; oficialmente hay 45 parejas homosexuales interesadas en casarse, pero extraoficialmente se sabe que son más de 300. Lo anterior tiene que ver con una modificación a la ley civil para eliminar la prohibición a los homosexuales de casarse, las parejas de igual sexo podrán acceder al matrimonio y a otros derechos civiles como la adopción, seguridad social y pensión alimentaria, dijo el diputado Ricardo López Campos, coordinador de las comisiones de Gobernación, Puntos Constitucionales y Justicia del Congreso local. El Código Civil reservaba el matrimonio a parejas hombre-mujer, pero la ley ahora dice que ese “es la unión libre y con el pleno consentimiento de dos personas, que tiene como objeto realizar la comunidad de vida en donde ambas se procuran respeto, igualdad y ayuda mutua, y toman de manera
libre, responsable, voluntaria e informada las decisiones reproductivas que se ajustan a su proyecto de vida, incluida la posibilidad de procrear o adoptar”. Dora Alicia de la Garza Villanueva, directora del Registro Civil en el estado, dijo que “se han recibido solicitudes de información sobre cómo realizar los matrimonios igualitarios; por un sondeo que hicimos con oficiales del Registro Civil hay alrededor de 45 parejas (homosexuales) interesadas en contraer matrimonio”. “La ley entra en vigor a partir de la promulgación; hoy se publica y mañana (sábado) entra en vigor. Las actas de matrimonio, de divorcio, de nacimiento y defunciones, todos los actos en las que intervengan personas que hayan celebrado un matrimonio (igualitario), los actos civiles posteriores tienen una modificación en el formato del acta”, expuso. Dijo que los requisitos para casarse son iguales independientemente de la preferencia sexual de quienes pretendan acceder al matrimonio.
P R O F E PA
DE
NUESTRAS
JORNADAS
LA JORNADA GUERRERO
◗ A un año de los meteoros, no hay reconstrucción oy se cumple un año exacto de que comenzaron las lluvias intensas provocadas por la tormenta tropical Manuel y el huracán Ingrid en Guerrero. Empezó a llover desde la noche del 13 de septiembre, se mantuvo la lluvia el 14, para el 15 ya era un desastre y el 16 fue el toque final. La devastación sacó a flote muchas miserias. En Acapulco, una vasta zona habitacional construida en zonas inundables y de humedales quedó casi sepultada por el agua, aunque no era la primera vez que eso ocurría, pues sucede casi cada año. Pero la mayor desgracia devino en otros puntos: La Pintada, municipio de Atoyac, en la sierra, quedó casi sepultada por el derrumbe de un cerro; y en La Montaña, varios municipios indígenas quedaron totalmente incomunicados, sin ayuda, sin alimentos y sin protección para las lluvias que en esa zona no cesaban. Similar situación ocurrió en la zona de Tierra Caliente, en las dos costas, e inclusive el puerto de Acapulco también estuvo incomunicado por algunos días. La histórica ciudad de
Tixtla casi desapareció bajo el diluvio y el presidente Enrique Peña Nieto ofreció reubicarla completamente y fundarla de nuevo en otro sitio. Los daños fueron cuantiosos, más que con el huracán Paulina, en 1997, pero fueron menos visibles pues estuvieron en zonas alejadas. La atención gubernamental se centró básicamente en Acapulco y en La Pintada, al grado de que un año después no hay ningún pueblo reubicado; en Chilpancingo no se construyen aún las viviendas para los damnificados y en La Montaña no se diga. Los avances se han constreñido a los puentes más grandes. El gobierno federal creó un organismo supuestamente ciudadano para organizar la reconstrucción, encabezado por el ex gobernador de Veracruz, Miguel Alemán Velasco, pero éste sólo ha visitado Guerrero en dos ocasiones, ninguna para trabajar. Tampoco se investigó si hubo responsabilidades en el otorgamiento de licencias para construir viviendas en zona inundable en Acapulco. A un año, pues, la desgracia continúa presente en todos los guerrerenses.
CAPTURA COCODRILO EN UN RANCHO; LO REUBICA
Familias exigen investigar 14 desapariciones en El Fuerte, Sinaloa JAVIER VALDEZ CÁRDENAS Corresponsal
CULIACÁN, SIN., 12
DE SEPTIEMBRE.
Medio centenar de familiares de desaparecidos marcharon en El Fuerte, municipio del mismo nombre, al norte del estado, en demanda de investigar los casos, castigar a los responsables y encontrar a las víctimas. Con mantas y pancartas en las que mostraban fotos de sus parientes ausentes, los manifestantes –mujeres y jóvenes, la mayoría– partieron de la entrada principal de la ciudad y culminaron frente al palacio de gobierno. Héctor Robles, oficial mayor del ayuntamiento, Rubén Vega, asesor de la alcaldía, y Luis Ángel Zazueta, director de la policía municipal, atendieron a los inconformes, quienes acusaron a agentes de las corporaciones municipal, estatal preventiva y ministerial de participar directamente en las desapariciones o ser cómplices de los delincuentes, generalmente ligados al narcotráfico, que ordenan los raptos. Robles se comprometió a res-
Emplazan a personal de SSC a hacer exámenes Toluca, Mex. El gobierno del estado de México lanzó un ultimátum a más de 634 policías estatales, personal de custodia y administrativos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), que se han negado a someterse a exámenes de control de confianza, para que lo hagan en las próximas semanas o se iniciará un proceso para darlos de baja, advirtió el secretario de la SSC, Damián Canales Mena. Los afectados dijeron que no los han llamado a revisión pues hay desorden y han perdido sus expedientes. A la fecha, 5 mil elementos no han presentado los exámenes –casi todos policías municipales– y el plazo vence el 29 de octubre. ISRAEL DÁVILA, CORRESPONSAL
Tamaulipas: reprueban a 3 de cada 4 agentes Tampico, Tamps. En el sur del estado, tres de cada cuatro policías ministeriales no son aptos para su función: la mayoría reprobaron los exámenes de control y confianza, informó el delegado de la Procuraduría General de Justicia en el Sur del Estado, Orlando Aguilar Márquez. Dijo que de 73 policías adscritos a los municipios de Aldama, González, Tampico, Madero y Altamira, sólo 18 recibieron la certificación de la Secretaria de Seguridad Pública del Estado; otros 55 fueron separados de su cargo, esto “de acuerdo con la normatividad en la materia”, dijo el funcionario. DAVID CASTELLANOS, CORRESPONSAL
Podrían multar a OHL, por inundaciones Naucalpan, Méx. El director del Organismo de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento, Elías Prieto López, informó que la empresa española Obrascon Huarte Lain (OHL), podría ser sancionada por las inundaciones registradas el jueves pasado en Periférico norte, debido a que los materiales para la construcción de rampas del viaducto elevado, pudieron haber contribuido al taponamiento del sistema de drenaje. Expuso que se abrió una investigación para investigar la posible responsabilidad de esa compañía. SILVIA CHÁVEZ, CORRESPONSAL
Contra CFE-Tabasco, 14 mil demandas este año
Personal de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente capturó un cocodrilo americano de casi 3 metros de largo, de la especie crocodylus acutus, en el rancho El Peregrino de la Universidad de Colima. En coordinación con trabajadores del Parque Regional Metropolitano, Griselda Álvarez, lograron colocar el saurio en la Laguna de Amela, municipio de Tecomán, ante el peligro de que escapara hacia una zona habitada poniendo en riesgo a la población. El animal pesa aproximadamente 300 kilogramos ■ Foto Juan Carlos Flores
paldar a madres, padres, hermanos y esposas que participaron en la protesta en sus gestiones ante el resto de las autoridades y ofreció una reunión con el alcalde y regidores el próximo miércoles. A nombre de los inconformes,
Myrna Nereyda Medina dijo que esperan que las autoridades cumplan lo que les corresponde, encuentren a sus familiares y hagan justicia. Informó que son 14 personas desaparecidas en lo que va del año en este municipio.
En el caso de Culiacán, datos de la Comisión de Defensa de los Derechos Humanos indican que en lo que va de 2014 al menos 13 personas han sido desaparecidas y en la mayoría de los casos las acusaciones señalan a policías.
Villahermosa, Tab. La titular de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), Lorena Martínez Rodríguez, afirmó que en la delegación de Tabasco han recibido este año 14 mil demandas contra la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y unas 29 mil en 10 años. Los usuarios se quejan de los abusos en los cobros del servicio. Sostuvo que firmaron un convenio con la paraestatal para romper un “círculo perverso”, pues indicó que la empresa “venía siendo juez y parte y abusaba del consumidor”. Señaló que el documento ya esta firmado pero se dieron 30 días para agilizar las quejas. RENÉ A. LÓPEZ, CORRESPONSAL
SÁBADO 13 DE SEPTIEMBRE DE 2014
RENÉ RAMÓN Corresponsal
JUCHITEPEC. MÉX., 12
DE SEPTIEMBRE.
El dirigente del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), Andrés Manuel López Obrador, hizo un llamado a Miguel Ángel Mancera, jefe de Gobierno del Distrito Federal, y a Marcelo Ebrard Casaubón, ex mandatario capitalino, a que “serenen los ánimos” por los problemas técnicos que presenta la línea 12 del Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro. Les pidió “no caer en la provocación” que pretende el gobierno federal y advirtió que “su objetivo es recuperar la capital del país y ceder a la iniciativa privada la construcción de un nuevo Santa Fe, en las 800 hectáreas donde actualmente opera el Aeropuerto
■
Noroeste
80
17
Noroeste
33
Noreste
82
16
Noreste
29
9
Centro
80
17
Centro
32
10
Suroeste
85
17
Suroeste
22
13
Sureste
82
16
Sureste
33
7
29
El líder de Morena los llama a “no caer en la provocación” del gobierno federal
“Serenen los ánimos”, aconseja AMLO a Mancera y a Ebrard ■ Advierte
que la gestión de Peña Nieto busca recuperar la capital y ceder a la iniciativa privada la construcción de un nuevo Santa Fe ■ Pide que se aplique la ley por fallas en la línea 12 del Metro Internacional de la Ciudad de México Benito Juárez”. López Obrador convocó a que serenen los ánimos en torno a la línea 12 del Metro del Distrito Federal “porque los corruptos del gobierno de Enrique Peña
TRANSPORTE
Nieto son quienes están cucando, amarrando navajas, es decir, desean un enfrentamiento entre el actual jefe de Gobierno de la ciudad de México, Miguel Ángel Mancera, y el ex mandatario Marcelo Ebrard”.
Consideró que si Miguel Ángel Mancera hace el papel que le corresponde, y la izquierda se mantiene al frente del gobierno capitalino, entonces Peña Nieto no podrá otorgar los permisos para la construcción del nuevo
DE PRIMER MUNDO
El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, presentó y puso en marcha la etapa de pruebas de tecnología y funcionalidad de la primera unidad de dos pisos del Metrobús, que circulará en la línea 4 del sistema, que corre de Buenavista a San Lázaro. Dijo que para evaluar la funcionalidad y operación de estos camiones desde ayer comenzó a circular uno, al que se invitará a usuarios a subirse a lo largo del trayecto. ■ Foto La Jornada
ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
A partir de la primera quincena de enero de 2015, el Gobierno del Distrito Federal (GDF) desaparecerá las plazas eventuales y de honorarios asimilados a salarios y servicios profesionales para incorporar a los trabajadores que las ocupan en puestos temporales. Con esta medida las autoridades capitalinas cumplen el acuerdo de que todo trabajador que labore para la administración pública local recibirá de manera quincenal su salario y tendrá al menos tres prestaciones laborales, como seguridad social a través del Issste. Esto significará formalizar a unos 40 mil trabajadores que actualmente laboran bajo el régi-
7
■
Cubrirán plazas con prestaciones, anuncian líderes sindicales
Formalizará GDF a 40 mil empleados eventuales de la administración local men de eventuales y honorarios asimilables, según datos de la Oficialía Mayor (OM) del gobierno capitalino. Estos acuerdos se dieron a conocer durante la Asamblea General de Trabajadores del Distrito Federal (AGTDF) realizado la tarde de ayer en el Hemiciclo a Juárez de la Alameda Central. La comisión política de la organización informó además que las autoridades capitalinas ofre-
cieron dar cumplimiento a todos los laudos laborales, algunos con más de 10 años y que implicarán la reinstalación del trabajador y el pago de salarios caídos. Rodrigo García, integrante de dicha comisión política, explicó que estos son algunos de los acuerdos que se han alcanzado en las mesas de trabajo que encabeza el secretario de Gobierno capitalino, Héctor Serrano Cortés, y en las que participan el
subsecretario de la dependencia, José José García Ochoa y el director general de Administración y Desarrollo de Personal de la OM, Miguel Ángel Vázquez Reyes, con la AGTDF y la Unión General de Trabajadores de México (UGTM), ambas organizaciones del frente sindical en el Movimiento Popular de la Ciudad de México. Gabriel Ponce explicó que a los trabajadores de honorarios,
Santa Fe. “Se va a quedar con las ganas”. Expresó su estimación y respeto para “Marcelo” y para “Miguel Ángel”, y confió en que el tema del Metro se resuelva técnicamente, que se aplique la ley, “que haya justicia no venganza, y que no se utilice con propósitos políticos”. Reiteró su rechazo a la construcción de la nueva terminal aérea en el municipio mexiquense. “Yo creo que técnicamente, ecológicamente, económicamente, socialmente, no conviene que se construya el nuevo aeropuerto en Texcoco”. Explicó que la zona oriente del valle de México ya está demasiado poblada, “no hay agua, no hay servicios: sería apostar al gigantismo urbano, a más desequilibrios ecológicos; (por eso) yo no creo que convenga hacer el aeropuerto en Texcoco”. Explicó que la verdadera razón de que no se quiera llevar ese proyecto a Tizayuca, Hicalgo, es porque “todo es codicia, todo es negocio” y, agregó, “porque entonces tendrían que cerrar la terminal área”. Insistió en que podría hacerse en Tizayuca y esto evitaría el cierre del aeropuerto Benito Juárez, y no se desperdiciarían sus instalaciones; pero el propósito de Peña Nieto es atender las demandas de los empresarios, advirtió.
que actualmente cobran su salario cada fin de mes o más si se retrasa el pago, tendrán asegurado su ingreso cada 15 días, se incorporarán, además, al Issste y tendrán vales de despensa, en tanto que está por confirmarse otra prestación más que podría ser el aguinaldo. Antulio Fernández informó que en el caso de los laudos laborales –la AGTDF tiene 25 firmes– el ofrecimiento del gobierno capitalino es que se hagan efectivos a partir del primero de octubre. “Se van a cumplir a cabalidad, sin embargo para el pago de los salarios caídos se comprometen a firmar convenios con los trabajadores que acepten reinstalarse que se les pagará a más tardar el 30 de marzo”.
30 CAPITAL •
SÁBADO 13 DE SEPTIEMBRE DE 2014
◗ ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
En los dos años de gobierno de Miguel Ángel Mancera se ha priorizado la política pública para visibilizar a los indígenas y migrantes; “se pasó del discurso: ‘vamos a reconocer el ejercicio de sus derechos’, a trabajar para restituir cada uno de ellos, como el de la identidad”. Al mismo tiempo se promueve a la capital como un ciudad sustentable, más allá de modas, para garantizar la seguridad alimentaria, afirma el titular de la Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades (Sederec), Hegel Cortés Miranda. Desde sus oficinas en una antigua casona de la calle de Abraham González, expresa que sus propuestas han tenido eco en el jefe del gobierno capitalino, quien ha tenido mucha sensibilidad en el tema rural. Uno de los pocos integrantes del gabinete actual con militancia en el PRD, destaca que el trato con el mandatario local es personal y directo, sin intermediarios, y su inclusión en la actual administración obedece no a un pago de cuotas políticas, sino a la vocación del titular del Ejecutivo de recuperar todas las visiones para gobernar para todos. Su pertenencia a Izquierda Democrática Nacional (IDN), agrega, no ha sido motivo de tensión ni ha representado ningún obstáculo. “Siempre ha habido
RAÚL LLANOS SAMANIEGO
Con 30 años de experiencia en materia de agua, Ramón Aguirre Díaz pareciera hablar con cierto desdén: “Lo que hicimos en la administración anterior fue elaborar un plan a 20 años, nada más que no se cumplió ni el primer año... no logramos aterrizar el proyecto...”. El titular del Sistema de Aguas de la Ciudad de México (SACM) suma ocho años al frente de esta institución. Seis con el gobierno de Marcelo Ebrard y dos con el del Ejecutivo local, Miguel Ángel Mancera, lo que le permite hacer un balance del gabinete mancerista y calificarlo de “mejor perfil” que el de su antecesor. Dice que es gente “realmente muy valiosa” y completa: “No creo que se consigan mejores o que sea fácil mejorar el staff (...) no creo que haya un perfil mejor del que se tiene”. Asegura que en la actual administración hay “mejores condiciones para el sector del agua, sin duda”, lo que le ha permitido a él desarrollar mejor su tarea. En su opinión, la clave es la relación personal que ha logrado establecer con los funcionarios del gabinete mancerista, lo que le ha facilitado mucho las cosas. En entrevista con La Jornada, en el marco del segundo Informe de Gobierno de Miguel Ángel Mancera ante la Asam-
ENTREVISTAS
/ RUMBO AL SEGUNDO INFORME DE GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL
Se restituyeron derechos de 400 mil indígenas: Cortés EL
TITULAR DE LA
SEDEREC
AFIRMA QUE EL GOBIERNO HIZO UN CAMBIO DE
PARADIGMA: PASÓ DEL DISCURSO AL TRABAJO EN FAVOR DE PUEBLOS ORIGINARIOS
“LA OTRA BATALLA ES LOGRAR QUE LA CAPITAL SEA UNA CIUDAD SUSTENTABLE, POR LO QUE SE PROMUEVEN PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA Y TECNIFICACIÓN” Hegel Cortés Miranda, secretario de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades, en entrevista ■ Foto Roberto García Ortiz
una colaboración y la definición política nunca ha marcado una división, es parte de la riqueza política que hay en la ciudad”. Aunque es abogado de profesión y con una variada trayectoria en el servicio público, acota que su relación con el campo se da desde el hogar, al pertene-
cer a una familia de ejidatarios de Huejutla, Hidalgo. En entrevista con La Jornada, explica que este gobierno ha buscado un cambio de paradigma, por lo que en cuestión de los derechos de los 400 mil indígenas y el millón 800 personas que viven en los barrios y
pueblos originarios de la ciudad el objetivo es restituir y reconocer sus derechos en la cotidianidad, no sólo cuando hay una agresión hacia ellos. “¿Cómo lo hacemos? Primero mediante una credencial, con nombre y apellido, para que no se hable sólo de una danza de
Aguirre Díaz: no se podría conseguir mejor gabinete PARA
EL RESPONSABLE DEL
SACM
EXISTE MAYOR RELACIÓN CON LOS
INTEGRANTES DE LA ADMINISTRACIÓN ACTUAL,
“LO QUE FACILITA LAS COSAS”
“LA CRISIS HÍDRICA NO ESTÁ EN PUERTA, PERO SÍ HAY RIESGO DE UNA EN EL LARGO PLAZO SI NO SE ATIENDE LA CONTINGENCIA ACTUAL”
blea Legislativa, se muestra reacio a entrar en comparaciones, pero después se suelta: “Con los anteriores secretarios de Finanzas no tenía la misma relación que tengo con el actual (Édgar Amador); con el anterior secretario de Obras (Fernando Aboitis) no tenía la comunicación que tengo con el actual (Alfredo Hernández); con el secretario de Gobierno (Héctor Serrano) ten-
El gobierno de Mancera va por la ruta adecuada en el sector agua, afirma Ramón Aguirre Díaz, responsable del SACM ■ Foto Luis Humberto González
go una mejor relación, no quiere decir que la anterior (la de José Ángel Ávila) haya sido mala, lo que pasa es que hoy es una relación de mayor cercanía”. –¿Consideras que el perfil de los actuales funcionarios es mejor o peor que el anterior? –Me pones en una situación
difícil, porque llega el momento en que estableces una relación personal con todos, pero la verdad me gusta el perfil de la gente que está. Salomón (Chertorivski, de la Secretaría de Desarrollo Económico) se me hace una persona realmente muy valiosa. Te diría que cum-
cifras, sino que se diga dónde están, quiénes son y a qué se dedican”, refiere al precisar que a la fecha se han empadronado a 18 mil productores agropecuarios, inmigrantes y traductores e intérpretes, que tienen acceso, por primera vez, a los programas sociales de la ciudad. El siguiente paso será que estas acciones se conviertan en ley. Para ello, apunta, después de tres legislaturas se logró una consulta pública, horizontal, amplia e incluyente, que se traducirá en una iniciativa en la que se reconocerán sus derechos naturales respecto a sus tierras, sus lenguas maternas y la definición de políticas en su beneficio. La otra batalla es lograr que la capital sea una ciudad sustentable, por lo que se promueven proyectos de infraestructura y tecnificación, sobre todo de agua, que es una de las principales demandas. El reto no es recuperar la zona rural, sino promover con un “rompecabezas verde” en toda la ciudad, la agricultura urbana y lograr que 30 por ciento de la producción de las 25 hortalizas más consumidas en la capital se cultiven aquí. “No es cuestión de moda, ni de un grupo ecologista, es una necesidad y por eso se requiere generar esquemas de capacitación, insumos técnicos e infraestructura y avanzar hacia política alimentaria”, apunta.
plen bien; muchos actores importantes se mantuvieron, a la mejor están en otro nivel como Tanya Müller o Héctor Serrano, pero son gente que no les puedes negar su capacidad y creo que por lo mismo de su trayectoria y que conocen bien la ciudad y sus problemas, han hecho un buen papel. –¿Tiene la ciudad los funcionarios que requiere? –No creo que se consigan mejores. No creo que sea fácil mejorar el staff que se tiene, por ejemplo, Horacio (de la Vega), que está en el Instituto del Deporte, es buenazo, aunque no conocí a los anteriores...Yo veo buen perfil de la gente. No hay alguien que yo te dijera... –Por ejemplo, los responsables de la política interna, Serrano y Ávila? –A mi Serrano se me hace un tipo muy conocedor y muy buen negociador y está mucho en la jugada, pero no quisiera hacer comparaciones. Durante la entrevista, realizada en las oficinas del SACM, en el Centro Histórico, Aguirre Díaz señala que la administración de Mancera va por la ruta adecuada en el sector agua, en apego al plan que se hizo para que en 25 años se resuelva el problema que enfrenta el DF. “La crisis hídrica –dice– no está en puerta, pero sí hay riesgo de una en el largo plazo si no se atiende la contigencia actual”.
SÁBADO 13 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •
CAPITAL 31
Desplegará SSP 3 mil efectivos en fiestas patrias JOSEFINA QUINTERO M.
Las inmobiliarias dejan las fachadas de viviendas con valor histórico y construyen conjuntos residenciales en la parte posterior. En la imagen, una casona en la calle Francisco Pimentel número 23 ■ Foto Ángel Bolaños
Tras fachadas de inmuebles históricos construyen torres de departamentos ■ Las inmobiliarias intervienen antiguas
■ Vecinos de Santa María la Rivera y San
casas para edificar vivienda de alto costo
Rafael exigen a la ALDF frenar el abuso
ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
Empresas inmobiliarias no sólo abusaron de la norma 26 para construir vivienda con un valor superior al prestablecido, sino que en colonias como San Rafael y Santa María la Rivera afectaron edificios patrimoniales, por lo que una vez que inicie el periodo ordinario de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), organizaciones como Red Suma Cero adelantaron que pedirán se castigue a los responsables y se descarten en forma definitiva las propuestas de norma 30 y 31, porque agravarían esa situación. El arquitecto Rubén Ochoa Ballesteros, vecino de la colonia San Rafael y presidente de la Fundación Privada Verde, muestra en un recorrido varios ejemplos de edificios intervenidos con certificaciones de la norma 26 para vivienda de interés social –actualmente suspendida–, cuya parte trasera fue demolida y sólo dejaron intacta la fachada y su primera crujía, para construir atrás hasta seis niveles de departamentos, que alcanzaron precios de venta de hasta millón y medio de pesos. Explicó que de 383 edificios catalogados por el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) por su valor artístico y que posteriormente el gobierno de la ciudad registró como bienes patrimoniales, se conservan 282, de los cuales, calculó, un centenar han sufrido modificaciones y varios están invadidos por grupos como Asamblea de Barrios. Entre estos últimos, destacó el casco del Rancho del Cebollón, de estilo neomudejar, en la calle Guillermo Prieto, entre Miguel Shultz y Rosas Moreno, así como la que fuera la embajada rusa en la esquina de ésta última y Antonio
Caso, y en la que habitaron Renato Leduc y Leonora Carrington. En estos casos, advirtió, sería lamentable que los proyectos que en su caso desarrolle el Instituto de Vivienda del DF (Invi) –para el que no aplica la suspensión de la norma 26– no considere la preservación de los inmuebles y pretenda su demolición. Entre los que se afectaron con la aplicación de la norma 26, están los de la calle Franciso Pimentel números 23 y 46, Ignacio Manuel Altamirano 71 y 93, Gabino Barreda 74 y Rosas Moreno 31. La coordinadora de Red Suma Cero, Josefina Mac Gregor Anciola, dijo que pedirán también a la ALDF que se aplique una estricta vigilancia de los proyec-
tos que desarrolla el Invi en colonias que son zona patrimonial, además de la anulación definitiva de los proyectos de las normas 30 y 31, así como el castigo a los desarrolladores que han hecho mal uso de la 26, de los cuales la organización ha documentado unos 2 mil 500 casos. Ochoa, quien organiza recorridos mediante la fundación y los recursos que obtiene se destinan a un fondo para la preservación de estos inmuebles, dijo que existen opciones para garantizar su conservación, como el de la llamada Privada Roja, con espacios para renta a estudiantes y creadores, concepto que se podría replicar aprovechando los 15 teatros y 22 auditorios particulares que hay en la colonia.
Otro de los inmuebles antiguos intervenidos por las empresas está en Francisco Pimentel número 46, colonia San Rafael, delegación Cuauhtémoc ■ Foto Pablo Ramos
La Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSP-DF) desplegará 3 mil 130 efectivos los días 15 y 16 de septiembre, durante la ceremonia del Grito de Independencia y el desfile militar. En el operativo, los mandos policiacos se coordinarán con el Estado Mayor Presidencial y la Policía Federal, que estarán a cargo del primer cuadro de la capital. También habrá vigilancia en todas las vialidades por los cortes a la circulación que se tienen previstos. A partir de las 6 horas del lunes 15 y hasta finalizar las celebraciones, permanecerá el despliegue. Los uniformados serán apoyados con 304 vehículos, entre patrullas, motocicletas, camionetas y helicópteros del agrupamiento Condores. Para la ceremonia del Grito de Independencia, la SSP-DF tiene previsto formar dos cinturones de seguridad en la zona aledaña al Zócalo capitalino. El primero abarca las calles de Belisario Domínguez, República de Venezuela, Del Carmen, entre otras; mientras que el segundo se hará en República de Perú, Eje Central Lázaro Cárdenas, Florida y República del Salvador. Asimismo, habrá una coordinación con personal del Metro para resguardar las estaciones que conducen al centro de la ciudad. El martes 16 de septiembre las acciones preventivas de seguridad iniciarán a las 3 de la madrugada.
INAH no ha avalado los parquímetros en Coyoacán: vecinos ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
Vecinos del centro histórico de Coyoacán aseguraron que el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) no ha dado su aval para la instalación de parquímetros en esta zona, catalogada como área de monumentos históricos, como lo había anunciado el secretario de Gobierno, Héctor Serrano. Los colonos señalaron que a través de una solicitud de información vía transparencia se pidió al INAH la resolución emitida al respecto, a lo que respondió que hasta el 25 de julio del año en curso no había otorgado ni rechazado permiso alguno a cualquier empresa para la colocación de estos aparatos. En el oficio 401.F (24)137.2014/2844, el instituto reveló a los vecinos que en mayo de 2014 había recibido una solicitud del Administrador Único de la Sociedad Anónima Nueva Generación de Estacionamientos SA de CV para la instalación de los medidores. Sin embargo, acotó que dicha petición estaba en análisis y aún no se había adoptado la decisión definitiva. Los vecinos también señalaron que tampoco existe en la delegación Coyoacán el registro sobre una solicitud al Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF) para la realización de una consulta ciudadana sobre el tema, tal y como lo había asegurado el delegado Mauricio Toledo, según la respuesta obtenida por parte de la demarcación.
32 CAPITAL • SÁBADO 13 DE SEPTIEMBRE DE 2014
GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ Y SILVIA CHÁVEZ GONZÁLEZ Reportera y corresponsal
Para impulsar el desarrollo hidrológico sustentable y garantizar el abasto de agua para los próximos 35 años en el valle de México, el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa signó una carta de entendimiento con el director de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), David Korenfeld, y el gobernador del estado de México, Eruviel Ávila, para la realización de un estudio integral de la cuenca del sistema Cutzamala, al que se le destinará de manera inicial 50 millones de pesos. “No hay tema más sensible para cualquier ciudad, municipio
■
■ Acuerdan
realizar un estudio integral sobre el sistema con una inversión de $50 millones
Firman GDF, Edomex y Conagua alianza para mejorar infraestructura del Cutzamala o localidad que el suministro de agua. Lo hemos visto y vivido, no podemos dejar de tener abasto”, señaló el mandatario capitalino, durante el acto realizado en Huixquilucan, estado de México. Explicó que se trata de una alianza estratégica, en la que se suman esfuerzos para realizar estudios específicos para mejorar todo el sistema Cutzamala, y en
Se mejorará el tránsito, afirma delegado
los que se analizará las experiencias en este rubro de ciudades como Nueva York, Washington, la parte sur del estado de California, y algunas de Asia. “Pronto tendremos una infraestructura mucho más sólida del sistema Cutzamala y se estará anunciando cuál será la nueva fuente de abasto del valle de México”, anticipó Mancera Espinosa. En su oportunidad el titular de la Conagua explicó que el proyecto Modelo de desarrollo regional y sustentable de la Cuen-
El plan de movilidad de Masaryk, en Internet ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
Ante el descontento vecinal, el jefe delegacional de Miguel Hidalgo, Víctor Hugo Romo Guerra, anunció que el próximo lunes hará público, mediante el portal de Internet, el plan de movilidad que se proyecta para la avenida Presidente Masaryk, una vez concluidos los trabajos de rehabilitación. El servidor público adelantó que se tiene previsto eliminar las vueltas en “U” sobre dicha arteria y convertir en pares viales Horacio, Homero y Arquímedes, a fin de generar una mayor movilidad en la periferia de Polanco y evitar el ingreso de vehículos hacia el centro de la colonia. Dijo que se trata de planteamientos hechos por técnicos de las secretaría de Movilidad (Se-
movi) y de Seguridad Pública (SSP), así como del Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo (ITDP por sus siglas en inglés) que buscan mejorar los procesos de aforo de esta zona, caracterizada por sus nudos viales. Aseguró que este plan se elaboró a partir de las mediciones del aforo de automotores y la demanda de transporte. “Se hizo toda una reingeniería vial, con cambio de sentido en algunas calles, peo el lunes vamos a subir a Internet el mapa” con todos los cambios que se proponen. El plan, abundó, ya se le expuso a un grupo de representantes de los comités ciudadanos y ya se estableció contacto con el grupo de vecinos que organizaron una protesta para manifestar su rechazo a los modificaciones viales.
ntre los mensajes que se difunden en Facebook hay de todo tipo: buenos, muy buenos, insulsos, hermosos y uno que otro repulsivo o francamente ofensivo. Anoche leí uno sintético y certero que me hizo pensar en el equipo de trabajo del jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, y en él mismo, todos atareados preparando el segundo Informe de Gobierno. Lo que leí en la pantalla luminosa de mi iPhone (que ya medio controlo) fue esto: “Ningún mar en calma hizo experto a un marinero”. No requiere explicación, la experiencia se adquiere entre turbiones y tormentas, no en mares tersos y sin oleaje. Trasladando la imagen a la política, pienso que no hay un mar más proceloso en nuestro país que gobernar la capital. ¿Por qué? Muy sencillo, porque somos cada vez más y todo se complica, desde el tránsito vehicular hasta la amenaza de un desastre natural, temblor o inundación; desde el hacinamiento hasta la inseguridad que se combate con denuedo, pero que se mantiene en amplias zonas de la metrópoli; desde la amenaza de los cárteles que ronda por municipios mexiquenses, hasta la tristeza en los rostros de
O P E R AT I V O
ca del Sistema Cutzamala en una primera etapa tendrá un costo de 50 millones de pesos y más de 120 especialistas trabajarán en su elaboración durante 24 meses, y se contará con la asesoría del Banco Mundial. Comentó que como parte de este acuerdo la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) tienen que preparar por lo menos 50 expertos en gestión del agua que garanticen el manejo del sis-
tema en los próximos 50 años. Sobre la nueva línea del Sistema Cutzamala, Korenfeld precisó que se está construyendo, con una inversión de 4 mil 800 millones de pesos. “Permitirá dar mantenimiento a las otras dos líneas y abrir otra vía de abastecimiento, incluido en una nueva forma de operar el sistema”. El gobernador Eruviel Ávila recordó que del estado de México se extraen al menos 21 metros cúbicos por segundo de agua potable para llevarla al Distrito Federal.
CONTRA JUEGOS PIROTÉCNICOS
Durante un operativo realizado en una bodega en la calle de Manzanares y San Simón, en el barrio de La Merced, agentes de la Secretaría de Seguridad Pública decomisaron casi tres toneladas de fuegos artificiales y detuvieron a una persona que cuidaba la mercancía ■ Foto Víctor Camacho
Marineros expertos BERNARDO BÁTIZ V. más capitalinos, endeudados, pobres, con mil exigencias familiares y sociales, así como aumentos en los precios de todo, no sólo de la canasta básica también de la gasolina hasta las colegiaturas. Participé en un gobierno capitalino y sé de lo gigantesco del reto de mantener a la ciudad funcionando, segura, lo más limpia posible, transitable, ordenada y lista para hacer felices a sus habitantes. Pero hoy, varios años después de haber concluido esa experiencia, veo con inquietud que los problemas y los riesgos crecen. En un mismo día, el jueves pasado, se inundó el Periférico, se colapsó el tránsito, se detuvo una línea del Metro y se anunció la sanción a treinta y tantos funcionarios del gobierno anterior por el fiasco de la línea dorada y, para colmo, por el mismo asunto, Marcelo Ebrard desafió a Mancera a un debate público. Hay tormentas, manifestaciones, balaceras y pugnas partidistas, todo al mismo
tiempo. ¿Puede imaginarse un mar más agitado? Difícilmente. Y sin embargo el jefe de Gobierno se da tiempo para presentar en el Senado su proyecto más acertado, que es el incremento al salario. Nada de mares en calma, nubarrones y olas como montañas; o los marinos se vuelven expertos o el barco se hunde en plena navegación. Desde la barrera, donde estoy, las cosas se pueden ver con cierta tranquilidad y objetividad. Veo buenos marinos ya fogueados, que aprendieron pronto a navegar: el procurador, el consejero jurídico, el secretario de Seguridad Pública, llenos de trabajo y a cargo de la trinchera más cercana al peligro, enfrentando a la delincuencia, a la inseguridad y a los cada vez más sofisticados procesos judiciales. Están “a la mitad del foro” sin meterse en intrigas y grillas, que corresponden a otra área, ni en las difíciles cuentas de presupuesto y gasto. La Jornada nos permitió acercarnos al
pensamiento y estrategia de algunos de los integrantes del gabinete en una serie de entrevistas tituladas Rumbo al Segundo Informe de Gobierno. Dos de los funcionarios entrevistados, en un plano discreto, son pilares de un gobierno de izquierda: la Contraloría y la Secretaría de Desarrollo Social, dependencias vitales para el agitado mar capitalino. Les toca nada menos que enfrentar dos problemas de cuya solución dependerá el juicio de hoy y de la historia. La Contraloría combate la corrupción y la Secretaría de Desarrollo Social la desigualdad y la injusta distribución de los bienes, ambas, frutos envenenados del neoliberalismo. Los navegantes a cargo, Hiram Almeida y Rosa Icela Rodríguez han tenido un papel destacado; la Contraloría con programas correctivos y de prevención antes que persecutorios, pero sancionando con mano firme si se requiere, y Desarrollo Social con imaginación y vocación de servicio, manteniendo e incrementado los programas sociales sin los cuales el gobierno capitalino no se distinguiría de cualquier otro; así se llega a puerto. jusbb3609@hotmail.com
SÁBADO 13 DE SEPTIEMBRE DE 2014
DE
LOS CORRESPONSALES
Cuatro empleados de la empresa lechera Reny Picot, con sede en el seccional Álvaro Obregón, del municipio de Cuauhtémoc, Chihuahua, murieron ahogados y tres más fueron rescatados, luego que la camioneta en que viajaban cayó a un arroyo crecido por la intensa lluvia. La Dirección de Seguridad Pública Municipal informó que el accidente ocurrió cerca de la medianoche del jueves, cuando los siete empleados salieron de trabajar, subieron a la unidad utilizada para llevarlos a su casas y enfilaron por la carretera RubioBachíniva; en los Campos Los Cienes, entre el 106 y el 109, el conductor perdió el control cuando el parabrisas recibió agua desplazada por otro vehículo. La camioneta cayó al fondo del arroyo. La dependencia rescató la mañana de ayer los cadá-
■
33
Cuatro trabajadores fallecieron en Chihuahua; su camioneta cayó a un arroyo
Cinco muertos a causa de las intensas lluvias en el país ■
Una mujer pereció luego que su auto fue arrastrado por la corriente, en Tamaulipas
veres de Demetrio Almeyda Maturín, Enrique Gómez Gallegos, Evencio Villalba Rico y José de la Luz Pérez, de 48, 44, 34 y 48 años de edad, respectivamente. Rogelio Almeida Guizar, Sergio Ochoa Almeida y Víctor Morales Castillo, de 36, 40 y 38 años, sobrevivieron. Los siete vivían en la comunidad El Porvenir, municipio de Bachíniva. En Tamaulipas, Aracely Juá-
rez Zavala, trabajadora de Teléfonos de México, de 43 años de edad, falleció al ser arrastrado unos 200 metros el coche en que viajaba, que cayó en un canal en la esquina de las calles Pachuca y Honduras, en la colonia Vicente Guerrero, de Ciudad Madero. Juana Hernández, quien acompañaba a la mujer, fue trasladada al hospital regional del Instituto Mexicano del Seguro Social.
La onda tropical número 29 y la circunstancia ciclónica sobre el oeste del Golfo de México propiciaron que una tormenta azotara la zona metropolitana de Tampico, provocando que los drenes pluviales a cielo abierto se convirtieran en ríos. Dos pescadores –aún no identificados– de Santa María Huatulco se encuentran desaparecidos, luego que la madrugada
Inundaciones en Guerrero, sin culpables Acapulco, Gro., 12 de septiembre. El procurador general de justicia del estado, Iñaki Blanco Cabrera, informó que un año después de que la tormenta Manuel inundó amplias zonas de Acapulco no hay responsables del desastre, ni siquiera indiciados, “porque se trata de un asunto por demás complejo”. Apuntó que la procuraduría ha solicitado información a diversas autoridades relacionadas con la expedición y el otorgamiento de permisos de construcción y cambios de uso de suelo en Acapulco. Además, recopiló la declaración de más de 30 funcionarios para determinar si existen responsabilidades de carácter municipal, estatal o federal para turnar el expediente a la Procuraduría General de la República, “en caso de determinar el principio de conexidad”. Pero como “la investigación es compleja”, la Procuraduría estatal no tiene elementos para deslindar responsabilidades por el otorgamiento de licencias y permisos de construcción en zonas propensas a inundaciones y áreas protegidas de Acapulco. Blanco puntualizó que no se trata de una indagatoria de dos o tres años a la fecha, sino “de muchos años atrás”. HÉCTOR BRISEÑO, CORRESPONSAL
Una empleada de Teléfonos de México murió luego que su auto fue arrastrado por la corriente en Ciudad Madero, Tamaulipas ■ Foto David Castellanos
■ Avances
tras los daños de Manuel e Ingrid en 2013
En diciembre finalizará reconstrucción de caminos en la Montaña: SCT HÉCTOR BRISEÑO ACAPULCO, GRO., 12
Corresponsal DE SEPTIEMBRE.
La reconstrucción de la infraestructura dañada en Guerrero por la tormenta tropical Manuel y el huracán Ingrid, en septiembre de 2013, tiene “avances importantes en los mil 35 caminos rurales de la región de la Montaña que estamos atendiendo, ahí tenemos terminados los primeros 200”, informó Raúl Murrieta Cummings, subsecretario de infraestructura
de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT). Durante una reunión de evaluación del plan de reconstrucción de Guerrero, el funcionario agregó que en la misma zona han sido atendidos 128 puentes y anunció que los “avances puntuales” serán dados a conocer el próximo miércoles, con la participación del secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong. Reiteró que el gobierno fe-
deral se comprometió a que en diciembre serán terminados los mil 35 caminos rurales afectados por las lluvias de hace un año. También en diciembre será entregado el puente federal de Lomas de Chapultepec, que conecta Barra Vieja, municipio de Acapulco, con la salida carretera a la región de Costa Chica. “Es el único puente federal que se va a terminar tres meses después”. Resaltó que 10 puentes federales ya están terminados en ciudad
del jueves salieron a alta mar a trabajar y 24 horas después no se reportaron, informó Felipe Reyna Romero, director del Instituto Estatal de Protección Civil, dependencia que dispuso la búsqueda y rescate. En la zona impera el mal tiempo por la onda tropical 29 y la tormenta Odile. El Instituto de Protección Civil de Sinaloa declaró la alerta verde en el sur del estado ante las lluvias que se esperan sábado y domingo por la tormenta tropical Odile. Con este nivel de alerta se activan los comités municipales de protección civil, explicó Ismael Checa Landeros, director de la dependencia. En Morelos, las lluvias y fuertes vientos inundaron 10 casas y colapsaron una barda en el municipio de Jiutepec, en tanto que en Yautepec derribaron ocho árboles; en Cuernavaca hubo apagones y encharcamientos en calles y avenidas. Para este sábado, el Servicio Meteorológico Nacional prevé que Odile –que según el pronóstico de ayer se habría convertido en huracán categoría uno durante la noche– se localizará aproximadamente a 360 km al sur-suroeste de Manzanillo, Colima, y ocasionará lluvias intensas en los estados de la costa del Pacífico sur y central del territorio mexicano. RUBÉN VILLALPANDO, DAVID CASA. PÉREZ, JAVIER VALDEZ Y RUBICELA MORELOS
TELLANOS, JORGE
Altamirano y Coyuca de Benítez. En tanto, integrantes de la coalición de afectados por las contingencias naturales del estado, la mayoría habitantes de la colonia Luis Donaldo Colosio, en la zona Diamante de Acapulco, interpusieron una queja ante la coordinación regional de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos contra dependencias estatales y federales, así como empresas desarrolladoras de viviendas de interés social. Arturo Flores Mercado, su dirigente, expresó que las autoridades no han efectuado obras que garanticen que no habrá nuevas inundaciones, además de que las empresas no se han hecho responsables por los daños materiales sufridos por al menos cinco mil de personas.
34 SOCIEDAD
Y
JUSTICIA • SÁBADO 13 DE SEPTIEMBRE DE 2014
LAURA POY SOLANO
México podría enfrentar un “fuerte riesgo social” si no se hace cargo de la habilitación de las generaciones jóvenes para ser personas productivas, afirmó Sylvia Ortega Salazar, directora general del Colegio de Bachilleres (Colbach), quien reconoció que la escuela no está proporcionando a alumnos y egresados las competencias y habilidades que demanda el mercado laboral. “Están en los acuerdos secretariales, están enunciados y son correctos, pero no los estamos logrando”, afirmó en conferencia de prensa para anunciar las actividades académicas, culturales y deportivas que realizarán para conmemorar el 40 aniversario de la institución, la cual, dijo, tiene entre sus principales problemas altas tasas de reprobación y deserción escolar. Hay evidencia, aseguró, de que no estamos logrando garantizar a todos los alumnos que tengan esas competencias. Eso tiene que ver con el currículum, que consideró obsoleto, saturado y poco pertinente, “pero también con la forma en cómo se enseña y se aprende, y me parece que ahí deben estar los cambios”. Actualmente, admitió, el Colbach pierde 22 por ciento de sus alumnos, mientras de 30 a 50 por ciento reprueba asignaturas
■
Existe “fuerte riesgo social”, alerta directora del Colbach
Falla la escuela en preparar a jóvenes para el mercado laboral ■ Elevadas reprobación y deserción, principales problemas de la institución como matemáticas, física y química. Y agregó que los jóvenes que no terminan el bachillerato “ni siquiera tienen la oportunidad de llegar al umbral donde se abre la posibilidad, no la certeza” de acceder a un empleo. Ortega Salazar destacó que se tienen identificadas las causas del abandono de la escuela, y afirmó que “hacemos de todo para que se queden”, incluyendo cambios en los planes y programas de estudio, la forma de enseñar en clase, así como mejorar la infraestructura escolar (instalaciones sanitarias, canchas y laboratorios), para lo cual se canalizaron recursos por 150 millones de pesos en 2013 y 2014. Sin embargo, resaltó que pese a los avances que han permitido elevar de 40.6 a 43 por ciento la tasa de eficiencia terminal, es necesario mejorar “mucho la calidad de la educación”. Insistió en que no será “mágico”
el proceso de mejora de sus principales indicadores, cuyos incrementos, indicó, “no van a ser espectaculares”. Informó que se detectó que una “alta proporción” de alumnos tienen baja autoestima. En los chicos de primer ingreso,
■
dijo, se identificó que consideran que no tienen aptitudes para las matemáticas, dicen no tener hábitos de estudio y no leen, “lo que revela baja autoestima, y para evitar que sea una profecía autocumplida, de decir ‘no puedo’, se busca retenerlos”.
Agregó que también se buscará firmar un convenio “muy amplio” con la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) para que los alumnos que cursen sus primeros meses de bachillerato “se vayan acercando a la institución y conozcan que es uno de los caminos posibles”, aunque aclaró que no se buscará impulsar el pase automático a esa casa de estudios. Informó que como parte de los festejos por el 40 aniversario se realizará un seminario internacional sobre la formación de adolescentes en el siglo XXI, así como un maratón y diversas actividades culturales que incluyen funciones de teatro, conciertos y exposiciones.
Dan seguimiento a trámites de pago del gobierno estatal
Se reúnen Sefiplan, Sedecop y CGE con cámaras empresariales en Veracruz
Festejan los 40 años de la UAM El rector general de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Salvador Vega y León, anunció ayer el programa de actividades para el cierre de los festejos por el 40 aniversario de la institución. Entre los eventos destacan un homenaje a José Revueltas, un concierto de la Orquesta Sinfónica Nacional y el seminario internacional Prioridades socioeconómicas y redes de colaboración para el desarrollo en su proyección local y global al año 2024. Este seminario, organizado con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, será inaugurado el 22 de septiembre en el auditorio Arquitecto Pedro Ramírez Vázquez y recorrerá distintas unidades de esta casa de estudios entre octubre y noviembre. Destacan las conferencias magistrales Programas de alimentación, a cargo de Nuria Urquía Fernández, representante de la FAO; Seguridad alimentaria, por Philipp Aerni, director del Center for Corporate Responsibility and Sustainability en la Universidad de Zurich, e Importancia de la alimentación en la salud, de Adolfo Chávez Villasana, jefe del Departamento de Nutrición Aplicada y Educación Nutricional del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán. Están agendadas dos presentaciones de libros: Hacia una mejora de políticas para la ecoinnovación y La concepción de una nueva universidad, y el 8 de octubre se cancelará un timbre
del Servicio Postal Mexicano alusivo al aniversario. Especialistas y amigos del escritor José Revueltas comentarán su obra y vida en octubre próximo, y el Palacio de Bellas Artes será sede de un concierto de la Sinfónica Nacional por el aniversario de la UAM, el 14 de noviembre. Vega y León señaló que los festejos se extenderán hasta el primer trimestre de actividades de la universidad en 2015 con dos iniciativas: entregar diplomas a los egresados destacados en reconocimiento a su trayectoria –quienes serán seleccionados por los profesores distinguidos de la universidad– y la presentación del libro que reseña a los doctores honoris causa de esta institución. Vega y León recordó que la UAM fue fundada en la primera mitad de los 70 con el propósito de “dar paso a un crecimiento de la educación superior con modelos académicos que impulsaran la formación dinámica de los alumnos, orientándolos a la investigación”. Resaltó que a 40 años de su creación, la institución cuenta con cinco unidades académicas –cuatro en el Distrito Federal y una en el estado de México–, 75 licenciaturas, 170 mil egresados, mil 61 profesores adscritos al Sistema Nacional de Investigadores y una matrícula cercana a los 50 mil alumnos. ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
Titulares de varias dependencias del gobierno de Veracruz se reunieron con representantes de organismos patronales XALAPA, VER., 12
DE SEPTIEMBRE.
Los titulares de las secretarías de Finanzas y Planeación (Sefiplan), de Desarrollo Económico y Portuario (Sedecop) y de la Contraloría General del Estado (CGE), Mauricio Audirac Murillo, Erik Porres Blesa y Ricardo García Guzmán, respectivamente, se reunieron este viernes con representantes de diversas
cámaras empresariales para dar seguimiento a trámites de pago que el gobierno de Veracruz tiene con ese sector. En el encuentro estuvieron los presidentes de la Asociación de Constructores del Estado de Veracruz (Acevac), Rafael Núñez Landa; de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) delegación Xalapa,
Rafael Fentanes Hernández, y del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Jesús Castañeda Nevárez; por parte de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra) Xalapa, el titular Antonio Pino Aguilar, y el comisionado nacional Carlos Abreu Domínguez, así como el tesorero de la Sefiplan, Antonio Tarek Abdalá Saad.
SÁBADO 13 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 35
Llegarán a Sierra Leona, donde hubieron 509 decesos, 165 especialistas
Exige la CNTE reinstalar mesa de negociación
■
La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) se movilizará hoy al cumplirse un año del desalojo del Zócalo para exigir la reinstalación de una mesa nacional de negociación, por lo que la dirigencia nacional anunció una marcha que partirá del Metro San Cosme a la Secretaría de Gobernación (SG), para continuar a la Plaza de la Constitución. En entrevista, Enrique Enríquez Ibarra, secretario general del magisterio disidente de la sección 9 del SNTE, destacó que ante el incumplimiento de “muchos de los acuerdos suscritos por Luis Enrique Miranda Nava, subsecretario de Gobierno de la SG, vamos a insistir en que se respete lo pactado en los estados”. LAURA POY SOLANO
Anuncia la OMS que Cuba enviará un equipo médico para combatir el ébola
Presentan Observatorio Interamericano Social El Observatorio Interamericano de Protección Social es una nueva plataforma de información que será referencia para los tomadores de decisiones en cada país de América Latina en los temas de pensiones, salud, empleo y envejecimiento, así como de políticas públicas exitosas. La herramienta se presentó durante la reunión de alto nivel de la Conferencia Interamericana de Seguridad Social (CISS), en Baltimore, Maryland, Estados Unidos. Al encuentro asistió el director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), José Antonio González Anaya, en su calidad de presidente de la CISS. Respecto del Observatorio se informó que en este año se construyó el tablero de indicadores del Sistema de Protección Social, y en una segunda etapa, a realizarse en 2015, se integrarán en una plataforma tecnológica los programas gubernamentales exitosos a partir de información recabada por la secretaría general de la CISS. DE LA REDACCIÓN
Inaugura la Ibero plan de discapacidad intelectual La Universidad Iberoamericana dio la bienvenida a su primera generación de estudiantes con discapacidad intelectual. Mediante un nuevo programa de inclusión, esta casa de estudios promoverá la formación integral de jóvenes con discapacidad intelectual, con el fin de que logren una vida más autónoma. El plan se llama Somos Uno Más: Programa de Inclusión Educativa y Social para Jóvenes con Discapacidad Intelectual, y pone énfasis en personas de escasos recursos. En esta primera generación participarán 14 jóvenes de entre 18 y 25 años, quienes serán alumnos de una estancia de cuatro años (con seis como máximo) en la Ibero, en un ambiente que reconozca a la diversidad como oportunidad de enriquecimiento, genere conciencia y compromiso social, señaló María del Socorro Lobato, enlace institucional del programa. ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
■
El balance del oganismo reporta la muerte de 2 mil 400 personas en África occidental
AFP
Y
REUTERS GINEBRA.
Cuba enviará a Sierra Leona 165 expertos –entre médicos y personal sanitario– para luchar contra la epidemia de ébola, que según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) cobró la vida de más de 2 mil 400 personas de 4 mil 784 casos de contagio en África occidental, cien muertos más en sólo una semana. La directora general de la OMS, Margaret Chan, elogió en rueda de prensa en esta ciudad la colaboración de Cuba al afirmar que es el envío “más importante” de especialistas a la región afectada por el ébola, enfermedad que se trasmite por el contacto directo de fluidos corporales y que hasta el momento no tiene tratamiento de cura. “Estoy muy agradecida con la generosidad del gobierno cubano y de estos profesionales de la salud que harán su parte para ayudar a contener el peor brote
de ébola de la historia. Esta colaboración marcará una diferencia significativa en Sierra Leona”, subrayó Chan. ”Cuba es conocida en el mundo por su capacidad para formar médicos y enfermeras destacados, así como por su generosidad en ayudar a otros países en su ruta hacia el progreso”, añadió. El ministro cubano de Salud, Roberto Morales Ojeda, aseguró que los 62 médicos y 103 enfermeros que enviarán al país africano “han participado anteriormente en situaciones de desastre” y se alistaron de manera voluntaria en la misión en África que durará seis meses y estará coordinada por la OMS. El envío de la brigada médica a Sierra Leona forma parte de una tradición de ayudar a otros países que Cuba comenzó en Chile tras el terremoto de 1960, y que involucra hasta ahora a unos 135 mil médicos y paramédicos cubanos que han cumplido
misiones en el exterior, según estadísticas oficiales. En su balance más reciente, publicado este viernes, la OMS informó que en Sierra Leona han fallecido 509 personas del total de 2 mil 400 muertos que han ocurrido en África occidental a causa del virus hemorrágico. La entidad no precisó si estas cifras incluyen a Nigeria o si es un balance de los tres países más afectados: Guinea Conakry, Liberia y Sierra Leona. Mientras la epidemia no deja de extenderse, la OMS estimó que todavía le faltan 500 médicos y enfermeros extranjeros así como unos mil trabajadores nacionales para enfrentar al ébola, que provoca fiebre, diarrea y vómito, así como fallas en riñones e hígado. Sarah Crowe, vocera del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia, dijo que están aplicando métodos innovadores para frenar la epidemia, como decirle a la gente que “use cualquier me-
dio a su alcance, como bolsas de plástico, para cubrirse si tienen que ocuparse de enfermos en su familia”. Estados Unidos tiene previsto enviar un hospital de campaña con 25 camas a Liberia, como parte de la lucha contra la epidemia, confirmó el vocero del Pentágono, John Kirby. Por lo pronto, el doctor estadunidense Rick Sacra, quien se infectó de ébola en Libera y actualmente es tratado en el Centro Médico de Nebraska, recibió una transfusión de sangre de Kent Brantly, otro médico que ya se recuperó de la enfermedad, informó el hospital que lo trata. El presidente Barack Obama se reunirá la próxima semana con expertos que lideran el sector médico en Estados Unidos para asesorarse sobre cómo aumentar la ayuda a África occidental para paliar el virus hemorrágico, anunció el vocero de la Casa Blanca, Josh Earnest.
◗ AL CIERRE ■
Veracruz y Atlas, 1-1; Santos se impuso 2-0 al León
Orioles barre a Yanquis en una doble función
Con la presentación de Ronaldinho, Querétaro y Puebla empatan a uno QUERÉTARO, QRO., 12 DE SEPTIEMBRE.
En un cierre al filo de la butaca, el Puebla sacó el empate a un gol ante el Querétaro, en el partido que abrió la octava fecha del Tornero Apertura 2014 y que sirvió, como se había anticipado, para la presentación de Ronaldinho. Ante un lleno inusual en el estadio La Corregidora para un partido como este, Camilo Sanvezzo puso adelante a los Gallos Blancos en el marcador al minuto 88, pero Cuauhtémoc Blanco logró la igualada por la vía del penal, en tiempo de compensación, al 96. El 1-1 le permite al Querétaro llegar a 11 puntos, mientras que Puebla arribó a nueve unidades y sumó una más en sus aspiraciones de evitar el descenso. Los Gallos Blancos trataron de alegrar a su afición, que esperaba impaciente la presentación del brasileño, cuando se decretara el descanso. Las camisetas del ahora número 49 se vendieron como pan caliente. Los primeros 45 minutos fueron para el olvido, y el público únicamente se prendió cuando vio aparecer al brasileño. En medio de una nube de reporteros, camarógrafos y fotógrafos el
campeón del mundo en 2002 dio la vuelta olímpica a la cancha y pateó balones hacia la tribuna. Para el segundo tiempo, el juego subió de tono, pero en favor de los visitantes, que trataron de aprovechar la expulsión de Miguel Martínez, al 48. La fiesta para los de casa parecía completarse cerca del final, cuando Sanvezzo hizo el 1-0. Sin embargo, el árbitro César Artuto
Ramos marcó un penal y Blanco se encargó de convertirlo para el 1-1 definitivo. En los otros partidos, Veracruz y Atlas también empataron 1-1. Carlos Ochoa marcó por los Tiburones, al 20, y Luis Caballero hizo el de los Zorros al 47. En tanto, con anotaciones de Mauro Cejas y Alonso Escoboza Santos se impuso 2-0 al León. AGENCIAS
Baltimore. Bud Norris lanzó pelota de tres hits en siete episodios y los Orioles de Baltimore blanquearon 5-0 a Yanquis de Nueva York, para barrerlos en una doble cartelera. Los Orioles son el primer equipo desde 2006 que consigue una barrida en doble función frente a los Yanquis. En el primer encuentro, el dominicano Jimmy Paredes conectó doblete de dos carreras con dos outs de la undécima entrada, y Baltimore se impuso 2-1. Desde el comienzo de la temporada de 2000 los Yanquis han disputado 37 dobles carteleras, incluida ésta. AP
Ya sólo falta que el Grito se dé en inglés...
SÁBADO 13 DE SEPTIEMBRE DE 2014
■
Campesinos perciben en promedio $33 diarios: Inegi El PIB creció 1.4% en 2013; fue de 16 billones 82 mil 510 millones de pesos
■
SUSANA GONZÁLEZ G.
■ 23
Otro parto en el piso por falta de atención institucional CEDH de Sinaloa indaga negativa de servicio médico a la esposa de un jornalero
■
IRENE SÁNCHEZ, CORRESPONSAL
■ 27
Aplazan juicio por el ataque a la periodista
Una banda les dará la bienvenida en el aeropuerto McCarran
Las Vegas recibirá con mariachis a 6 mil mexicanos ■
Esperan que esa cifra de connacionales llegue en 42 vuelos el fin de semana ■ Se organizaron en la ciudad cientos de espectáculos para celebrar el Grito ■ Incluirá la presentación de Juan Gabriel, Luis Miguel y otros cantantes ■ Un gancho más es la pelea entre Floyd Mayweather Jr. y Marcos Maidana
Karla Silva apremia a demandar al Congreso de Guanajuato una ley en defensa de comunicadores
■
CARLOS GARCÍA, CORRESPONSAL
■ 26
Hoy, fuertes lluvias en la mayor parte del país: SMN ■ 33
LOS DE ABAJO • GLORIA MUÑOZ RAMÍREZ
16
APUNTES POSTSOVIÉTICOS • JUAN P. DUCH 22 MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
24
I LÁN S EMO J OSÉ M. M URIÀ F RANCISCO L ÓPEZ B ÁRCENAS M IGUEL C ONCHA G USTAVO L EAL F. H UGO A BOITES G USTAVO G ORDILLO B ERNARDO B ÁTIZ J UAN A RTURO B RENNAN V ILMA F UENTES L EONARDO G ARCÍA T SAO
15 16 18 18 19 19 25 32 3a 5a 8a
“Les prometo que voy a noquear”, expresó Floyd Mayweather Jr. después de la ceremonia de pesaje para la pelea de este sábado en Las Vegas, Nevada, en la que concederá la revancha al argentino Marcos Maidana, el púgil que más batalla le ha dado en un cuadrilátero. “El público pidió esta pelea y le voy a dar el espectáculo que quiere”, declaró el boxeador estadunidense. “Sé que puedo ganarle”, afirmó el retador En duelo previo, el mexicano Leo Terremoto Santa Cruz arrancará como favorito para retener su faja supergallo CMB frente a su compatriota Manuel Suavecito Román ■ Foto Ap ■ 14 y 13a