SÁBADO 13 DE OCTUBRE DE 2012 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10124 • www.jornada.unam.mx
■
El comité organizador reconoce el descontento social en la región Financiarán a empresas extranjeras con dinero de Afores
En medio de la crisis, otorgan el Nobel de la Paz a la Unión Europea
■ Las beneficiarias deberán contar cuando menos con un grado de inversión triple B ■ Ahorro de los trabajadores en agosto llegó a un billón 809 mil millones de pesos
ISRAEL RODRÍGUEZ J.
■ 25
Deuda de países ricos, en niveles ■ En Grecia reciben la noticia con indignación; protestan por plan de austeridad no vistos en ■ El ex presidente polaco Lech Walesa se declara decepcionado por la decisión décadas: FMI ■
Miles de estudiantes se manifiestan en Roma por los recortes en educación
■ Intentan avanzar a costa de naciones en desarrollo, reclama ministro brasileño ■ Se pone en duda la efectividad de las medidas de austeridad aplicadas ■ Urge poner fin al flagelo del desempleo, dice Lagarde durante cónclave en Tokio
ROBERTO GONZÁLEZ, ENVIADO ■ 22 y 23
Peña Nieto da el “visto bueno” a la construcción de floteles en Galicia ■ “Esta contratación tendrá beneficios para economías de México y España”, señala
ROSA ELVIRA VARGAS, ENVIADA
■5
Medidas represivas contra el crimen generan guerras civiles: Mancera Mientras se daba a conocer que se concedía el Premio Nobel de la Paz para la Unión Europea, en varias ciudades de la región se realizaron protestas por la crisis financiera que se vive. Miles de personas se manifestaron en Atenas y en Roma ■ Foto Reuters AGENCIAS ■
2y3
■ “Necesario, establecer políticas de prevención dirigidas a los jóvenes”
ALEJANDRO CRUZ FLORES
■ 30
2
SÁBADO 13 DE OCTUBRE DE 2012
◗
DECISIÓN POLÉMICA
El Nobel de la Paz, a la Unión Europea El bloque de 27 naciones, en graves dificultades económicas y con descontento social ■
DPA, REUTERS, AFP THE INDEPENDENT
Y
OSLO, 12 DE OCTUBRE. El Premio Nobel de la Paz 2012 fue otorgado hoy a la Unión Europea (UE) “por su contribución a la paz, la reconciliación, la democracia y los derechos humanos”, anunció en esta capital el Comité Nobel. En la fundamentación del premio, el comité subrayó que el bloque –integrado por 27 naciones– atraviesa actualmente graves dificultades económicas y descontento social, por lo que sus miembros quieren resaltar lo que consideran el principal logro de la UE: “La lucha exitosa por la paz y reconciliación y por la democracia y los derechos humanos”. El galardón a la UE constituye un mensaje de que “debemos hacer todo lo que podamos para asegurarnos de que mantenemos lo que hemos conseguido y seguimos adelante”, aseguró el presidente del Comité Nobel Noruego, Thorn Jagland. Interrogado sobre cómo sería recibido el premio en los países de la zona euro más golpeados por la crisis, como Grecia, Irlanda o España, Jagland respondió: “Por lo que sé, una gran mayoría de los ciudadanos en
“Inmenso honor” y “decisión maravillosa”, califican François Hollande y Angela Merkel ■
esos países está en favor de seguir en la UE. Esto prueba cuán importante es esta unión para los europeos por el transfondo (histórico) y porque la UE es un gran proyecto de paz”. Jagland y el director del Instituto Nobel, Geir Lundestad, defendían desde hace tiempo el galardón a la UE.
EL GALARDÓN VA A ANIMAR A LOS EUROPEOS EN ESTA ÉPOCA DE DESAFÍOS:
MARIE-ANNE CONINSX En la fundamentación del premio, el comité recordó que en el periodo de entreguerras otorgó varios premios a personas que buscaban la reconciliación entre Alemania y Francia, y que desde 1945 esa reconciliación es una realidad. También recordó la entrada de Grecia, España y Portugal en los años 80, con la democracia como condición imprescindible, y luego de la caída del Muro de Berlín el ingreso de
los países del centro y este de Europa. El Premio Nobel consiste en una medalla, un diploma y un cheque de 930 mil euros. La UE se inclina por destinar el dinero a fines humanitarios, aunque todavía no se ha tomado ninguna decisión sobre lo que hará con la recompensa. Tampoco se ha acordado quién acudirá a recoger el premio en nombre de la UE a la ceremonia de entrega que tendrá lugar en Oslo el 10 de diciembre. La vocera de la Comisión Europea, Pia Ahrenkilde, espera una decisión “pronto”, aunque dijo que la cuestión debe ser debatida por las instituciones comunitarias. La comisaria de Interior, Cecilia Malmström, propuso enviar a 27 niños en representación de los estados miembros. El presidente de la Eurocámara, Martin Schulz, dijo que desea ir a Oslo para recibir el premio con otros representantes de la UE. También se especula que el presidente de la Comisión Europea, el portugués José Manuel Durao Barroso, acuda a recibir el galardón. El presidente francés, François Hollande, señaló que la
Universitarios italianos marchan en Milán contra las políticas económicas recesivas
■ Foto AP
adjudicación del Premio Nobel de la Paz es “un inmenso honor” que obliga a los líderes de ese continente a perseguir una Europa “más unida, justa, fuerte y que proteja la paz”. La canciller federal alemana, Angela Merkel, lo consideró “una decisión maravillosa” que respalda su convencimiento -en el marco de la lucha contra la crisis– de que “el euro es más que una moneda”. Merkel es una acérrima defensora de las medidas de austeridad impuestas sobre todo a Grecia, lo que provocó que su visita a este país el pasado martes se viera empañada por manifestaciones en su contra. El presidente de la UE, Herman Van Rompuy, calificó la noticia como un “increíble honor”. Estados Unidos, la Organización de las Naciones Unidas y Gran Bretaña también felicitaron por separado a la UE por el otorgamiento del Nobel de la Paz. Nacida de las ruinas de la Segunda Guerra Mundial y bajo el impulso de los seis países firmantes del Tratado de Roma en 1957 (Alemania, Francia, Italia, Bélgica, Holanda y Luxemburgo), la Comunidad Económica Europea (embrión de la UE), ayudó a estabilizar un continente acostumbrado a los conflictos. Con el tiempo se expandió hasta englobar a estados situados, hace no tantos años, a ambos lados de la cortina de hierro que separaba a las democracias capitalistas del oeste del bloque comunista del este. También reunió a naciones con grandes
diferencias económicas, sociales y culturales. Pese a todas sus crisis, la UE logró convertirse en el mayor mercado común y la primera potencia económica del mundo, donde la libre circulación de bienes, personas, servicios y capitales está garantizada. De los 27 países de la UE, 17 establecieron incluso una unión monetaria, la eurozona, que hoy se halla en el epicentro de una crisis económica y financiera con repercusiones mundiales.
México expresa su beneplácito El gobierno de México externó ayer su beneplácito por el “significativo reconocimiento” que representa el otorgamiento del Premio Nobel de la Paz 2012 a la Unión Europea. En un comunicado, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) destacó que la labor desarrollada por esta agrupación, desde su fundación y sustentada en el ideal de integración, ha impactado positivamente al conjunto del continente europeo. Agregó que México se congratula por la entrega de esta merecida distinción “a los pueblos, gobiernos e instituciones que han dado forma al importante esfuerzo de cooperación y desarrollo en un marco de paz y reconciliación que es hoy la Unión Europea”. Por su lado, la delegada de la UE en México, Marie-Anne Coninsx, dijo que este galardón va a animar a los europeos en esta época de desafíos.
◗
SÁBADO 13 DE OCTUBRE DE 2012
3
DECISIÓN POLÉMICA
De la incredulidad al disgusto en Grecia, Irlanda y España ■
“Ridículo hablar de paz si existe una guerra financiera”
THE INDEPENDENT, REUTERS, PL Y NOTIMEX ATENAS, 12 DE OCTUBRE. El otorgamien-
to del Premio Nobel de la Paz 2012 a la Unión Europea (UE) causó estupor, asombro y enojo en Grecia, país severamente castigado por las medidas de austeridad impuestas por el grupo comunitario y el Fondo Monetario Interancional (FMI). El otorgamiento del galardón fue calificado de “ridículo” por la población, que nuevamente se volcó a protestar en las calles de Atenas para rechazar las medidas de austeridad dictadas por la UE. El ex presidente polaco Lech Walesa, premio Nobel de la Paz en 1983, se declaró “sorprendi-
Estudiantes griegos protestan en Atenas contra los recortes al gasto educativo ■ Foto Ap
■
Un proyecto comercial que nace con seis países en 1951
La ruta crítica de la integración Principales fechas de la construcción de la Unión Europea: ■ 18 de abril de 1951: Alemania, Bélgica, Francia, Italia, Holanda y Luxemburgo fundan la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA). ■ 25 de marzo de 1957: el Tratado de Roma instaura la Comunidad Económica Europea (CEE o Mercado Común) y la Comunidad Europea de la Energía Atómica (Euratom). ■ 5 de enero de 1958: entra en vigor el Tratado de Roma con la instalación del Consejo de Ministros, la Comisión y el Parlamento europeos. ■ 1º de enero de 1973: primera ampliación, se adhieren Reino Unido, Dinamarca e Irlanda. ■ 7-10 de junio de 1979: primera elección por sufragio universal de los diputados europeos. ■ 1º de enero de 1981: adhesión de Grecia. ■ 1º de enero de 1986: adhesión de España y de Portugal. ■ 17 de febrero de 1986: firma del Acta Única Europea, que entra en vigor el 1º de enero de 1987 y que prevé un mercado único hacia 1993.
■ 9 de noviembre de 1989: caída del Muro de Berlín. 7 de febrero de 1992: firma del Tratado de Maastricht que prevé el paso a la moneda única antes del 1º de enero de 1999. ■ 1º de enero de 1993: entra en vigor el mercado único. ■ 1º de noviembre de 1993: entra en vigor el Tratado de Maastricht, la CEE se convierte en Unión Europea (UE). ■ 1º de enero de 1995: adhesión de Austria, Finlandia y Suecia. ■ 26 de marzo de 1995: entra en vigor la Convención de Schengen, que permitirá, progresivamente, a los europeos viajar sin pasar controles en las fronteras. ■ 2 de octubre de 1997: firma del Tratado de Ámsterdam para reforzar la integración. ■ 11 de diciembre de 2000: firma del Tratado de Niza, que deja abierta la vía a la ampliación de la UE. ■ 1º de enero de 2002: comienzan a circular monedas y billetes en euros. ■ 1º de mayo de 2004: ampliación histórica de la UE, que pasa de 15 a 25 miembros
al integrar a Polonia, Hungría, República Checa, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Lituania, Letonia, Chipre y Malta. ■ 29 de octubre de 2004: firma en Roma de la Constitución Europea. ■ 29 de mayo de 2005: Francia rechaza por referéndum la Constitución, seguida tres días después por Holanda. ■ 1º de enero de 2007: Rumania y Bulgaria se integran a la UE, que cuenta así con 27 miembros. Eslovenia adopta el euro. ■ 13 de diciembre de 2007: firma del Tratado de Lisboa, que reforma las instituciones después del fracaso de la Constitución, y desde entonces la UE cuenta con un servicio diplomático propio. ■ 1º de enero de 2008: Chipre y Malta adoptan el euro. ■ 1º de enero de 2009: Eslovaquia adopta el euro. ■ 1º de enero de 2011: Estonia adopta el euro. La eurozona cuenta con 17 miembros. ■ 22 de enero de 2012: en Croacia votan por la adhesión a la UE y el país debería convertirse en el miembro 28 el 1º de julio de 2013.
do y decepcionado” por la atribución de la misma recompensa a la UE. “Es cierto que la Unión Europea está intentado cambiar el continene y el mundo de manera pacífica, pero le pagan por esto”, mientras que los activistas se comprometen en su acción sólo por una idea, explicó. “Es ridículo hablar de paz en la Unión Europea cuando ciertos miembros (como Grecia) enfrentan una guerra financiera y una invasión indirecta”, declaró Suzanna, una mujer desempleada. ¿Es una broma?, se preguntó con una sonrisa burlona Chrisoula Panagiotidi, de 36 años, al enterarse de que la UE ganó el Nobel de la Paz. Hace tres días Panagiotidi perdió su empleo, convirtiéndose en una más de las decenas de miles de griegos que están sin trabajo en el quinto año de una aguda recesión. Cuando se le dijo que no se trataba de una broma, su incredulidad rápidamente se transformó en disgusto. “(El premio) se burla de nosotros y de lo que estamos pasando ahora. Todo lo que hará será enfurecer a las personas aquí”, agregó. Mariana Fotiou, una vendedora de boletos de lotería en Atenas de 69 años, se mostró furiosa. “Me enoja tanto. Tenemos una guerra financiera, ¿no se dan cuenta de eso?, la única moral que impulsará será la de (Angela) Merkel”, dijo, al referirse a la canciller federal alemana, cuya insistencia en aplicar medidas de austeridad como el precio para ofrecer ayuda financiera la ha convertido en una figura odiada en Grecia. Las medidas económicas han magnificado la recesión en
Grecia, que según los analistas continuará por sexto año consecutivo. Según la Autoridad Estadística griega, más de un millón de personas se encuentran sin empleo, lo que representa 25.1 por ciento. Cientos de estudiantes se concentraron en las afueras del parlamento en Atenas para manifestarse contra el recorte a los gastos de educación que pretende el gobierno. La misma situación tuvo lugar en Roma, donde también miles estudiantes salieron a las calles de todo el país para expresar su repudio a los recortes al gasto de la educación pública. La tasa de desempleo en Italia se encuentra en 10.7 por ciento, según el Instituto Italiano de Estadísticas.
“No le veo la lógica” A lo largo y ancho del continente, donde se culpa a las políticas de la UE por la agudización de la peor crisis económica que se recuerde, muchos europeos sostienen que simplemente quedaron perplejos con el galardón. “No puedo entenderlo. (La UE) sería la última en mi lista. Es una organización desabrida e inerte”, declaró Philip Deane, de 48 años, un consultor de informática en Dublín. Irlanda, al igual que Grecia, se ha visto obligada a recurrir a la Unión Europea y al FMI para un rescate financiero, ofrecido en el marco de un estricto programa de austeridad. En Madrid, Francisco González expresó su desconcierto. “No veo la lógica de que la UE reciba este premio ahora. Ni siquiera pueden ponerse de acuerdo entre ellos”.
AFP Y DPA Estatua inspirada en el tema de la paz y la UE en Bruselas
■ Foto Ap
4
SÁBADO 13 DE OCTUBRE DE 2012
UNIÓN EUROPEA: OTRO NOBEL CUESTIONADO
a decisión de conceder el Premio Nobel de la Paz 2012 a la Unión Europea (UE) –por sus logros para “el avance de la paz y la reconciliación” en el viejo continente– ha generado en amplios sectores de la opinión pública mundial reacciones de azoro y contrariedad semejantes a las que generó en su momento el otorgamiento de esa presea a Barack Obama, en 2009. Tales reacciones lucen, en el momento presente, justificadas. Nadie puede negar que en las pasadas seis décadas, en medio de los esfuerzos por lograr la integración multinacional en Europa, esa región del mundo ha alcanzado un clima de paz relativa, en la que dos de sus miembros más poderosos –Francia y Alemania– han superado el encono histórico que los llevó a protagonizar dos guerras mundiales en el siglo XX. Pero esa realidad, por valiosa que sea, contrasta con aspectos de la proyección internacional de la UE que desacreditan su contribución a “la paz, la democracia y los derechos humanos”, argumentada por el comité del Nobel. Durante la primera década de este siglo y lo que va de la actual, la comunidad con sede en Bruselas se ha desempeñado como aliada prin-
◗ EDITORIAL
cipal del belicismo y el colonialismo de Washington en el mundo: es pertinente recordar la participación de varios de sus miembros en la invasión a Afganistán, en 2003; en la intervención occidental en Libia, que derivó en el derrocamiento y asesinato de Muamar Kadafi, y en las maniobras de desestabilización en Siria, en donde han brindado apoyo a los grupos opositores a Bashar Assad. No menos cuestionable ha sido el reconocimiento brindado a la independencia unilateral de Kosovo, en 2008, situación que alentó la mayor crisis entre Occidente y Rusia desde el fin de la guerra fría, así como su reciente hostilidad hacia el régimen iraní, posturas que han alimentado la tensión y la incertidumbre en el escenario internacional. Por otra parte, el avance en la integración política y económica en el viejo continente, alabado por el comité noruego, ha tenido como correlato un recrudecimiento de las acciones gubernamentales de persecución, discriminación y segregación de los migrantes no europeos –particularmente los latinoamericanos, africanos y asiáticos–, y una consecuente multiplicación de las violaciones a sus garantías individuales por parte de los regímenes integran-
tes de la UE. Tal circunstancia contradice los supuestos aportes realizados por ese conglomerado a la defensa de los derechos humanos en las naciones que la integran. Pero acaso el principal foco de cuestionamiento al galardón anunciado ayer es que éste se produce en un momento en que, desde la cúspide del poder político y económico de esa comunidad multinacional, se ha decidido que la mejor manera de hacer frente a la crisis económica que aqueja a varias economías del viejo continente es mediante políticas de austeridad que multiplican el sacrificio humano, la devastación social y económica y que generan descontento, ingobernabilidad y desestabilización social. Acaso el indicador más contundente del descrédito y la pérdida de legitimidad que enfrenta hoy la UE entre sus habitantes es que, mientras que la mayoría de los líderes europeos se felicitaron ayer por el Nobel de la Paz obtenido, para muchos de los ciudadanos de los países en problemas el galardón representa un reconocimiento anticlimático e improcedente, en el mejor de los casos, y un factor adicional de indignación y agravio, en el peor.
◗ EL CORREO ILUSTRADO PIDEN MANTENER ATENCIÓN A ALBERTO PATISHTÁN EN EL INNN
Manuel Vázquez Luna tenía 13 años cuando sobrevivió a la masacre de su familia y parte de su comunidad en Acteal, municipio de Chenalhó, Chiapas, en el contexto de la guerra de baja intensidad. En 2009, unos primeros estudios confirman un diagnóstico de neoplasia cerebral. Basados en el marco constitucional mexicano de los derechos humanos y la ética médica, solicitamos al Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía (INNN) su atención al caso. La respuesta fue positiva, y Manuel recibió un servicio profesional, integral, de calidad y sensibilidad humana, de manera conjunta con el Instituto Nacional de Cancerología (Incan). Actualmente no hay datos de presencia tumoral y continúa su control médico con visitas hospitalarias. En ese entonces fuimos escuchados como mediadores interculturales y se hizo posible nuestra petición. Como Red de Apoyo al Derecho a la Salud solicitamos ahora que el hermano Alberto Patishtán Gómez permanezca en el INNN, donde ha recibido una atención estupenda y muy humana, hasta que su recuperación sea favorable y su familia obtenga la seguridad de que su salud no corre peligro al retornar a Chiapas para continuar con su injusto encarcelamiento. Rogelio Rueda, Adriana Ruiz, Mariana Ramírez y Manuel Valdivia
ACLARA SECRETARÍA
DE TURISMO NOTA SOBRE RUTAS AÉREAS
En relación con la nota del reportero Julio Reyna publicada en la página 30 de la edición de este 11 de octubre, la Secretaría de Turismo aclara: Es falso que las aerolíneas hayan descartado, como se establece en la nota, utilizar algunas de las nuevas rutas aéreas que arrojó el estudio realizado por ICF SH&E, la consultoría en aviación más grande e importante del mundo, en los 42 aeropuertos de los principales destinos turísticos del país Hasta ahora han entrado en operación 35 nuevas rutas nacionales y 13 internacionales, derivadas del estudio. Este invierno se prevé la entrada de 10 nuevas rutas, cinco nacionales y cinco internacionales; así como una nueva ruta nacional en negociación que, de concretarse, entraría en operación en enero del próximo año El estudio ha sido bien recibido por todo
EL 12
DEL REPORTERO
La nota a que alude la Secretaría de Turismo (Sectur) reproduce únicamente las declaraciones de directivos de la Cámara Nacional del Aerotransporte (Canaero). Efectivamente, este reportero asistió a la conferencia y solicitó formular una serie de preguntas para despejar dudas. Pero la solicitud fue ignorada, como ya es recurrente en la dirección de comunicación social de la dependencia. Una de las inquietudes era, precisamente, por qué Sectur afirma que existen nuevas rutas abiertas desde enero gracias al estudio de ICF, cuando la dependencia comenzó a hablar del documento en marzo, durante el Tianguis Turístico de Puerto Vallarta. Además, en la conferencia de prensa a la que también asistió el subsecretario Jorge Mez-
ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega
PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama
Pablo Moctezuma Barragán
RESPUESTA
GERENTE GENERAL Jorge Martínez
INTERNET Manuel Meneses Galván
Todavía hay quien se refiere al 12 de octubre como “Día de la Raza” o “descubrimiento de América” o “encuentro de dos mundos”, cuando en realidad fue el inicio de la invasión y colonización de nuestras tierras. Hace 35 mil años llegan los primeros pobladores que formaron las naciones indígenas originarias y antes que Colón llegaron los chinos, vikingos, portugueses y navegantes filipinos. En 1492, vivían 100 millones en el continente que nombraron Zemanahuac nuestros ancestros mexicas; Tawantinsuyo los incas, y Abya Yala por las culturas kuna de Panamá y Colombia, y 25 millones habitaban en lo que hoy es México. ¿Cómo se atreven a hablar de descubrimiento? Tampoco fue encuentro sino invasión, genocidio, colonización. Murieron más de 20 millones en el Anáhuac y perecieron 80 millones en el continente. Colón inició el secuestro, la esclavitud, masacres, violaciones, ocupación de tierras ajenas y el saqueo de las riquezas que hoy en el neocolonialismo subsisten. Conmemoremos la resistencia indígena y organicémonos para terminar con el dominio extranjero sobre nuestras tierras, riquezas naturales y para que nuestros pueblos alcancen la soberanía.
Jorge Mezher Rage, subsecretario de Planeación Turística
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver
TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes
DE OCTUBRE, NI DESCUBRIMIENTO NI ENCUENTRO
el sector aéreo representado por los grupos aeroportuarios (Asur, el de la ciudad de México, OMA y GAP) y de la Cámara Nacional de Aerotransportes, por lo cual sorprende el manejo de la información, a pesar de que el reportero asistió a la conferencia y pudo constatar este hecho. El estudio fue encargado por la Sectur y por el Consejo de Promoción Turística de México para fortalecer la conectividad y facilitar el tránsito de visitantes a nuestro país para cumplir los objetivos del Acuerdo Nacional por el Turismo Con el objetivo de que sus lectores estén mejor informados, solicito la publicación de esta carta.
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
her, Canaero admitió que el comité de rutas instalado esta semana tomará como base el estudio de ICF y un grupo aeroportuario dijo que conoció el documento después del primer trimestre. Julio Reyna Quiroz
◗
INVITACIONES
MORENA: ¿MOVIMIENTO Y/O PARTIDO? Los círculos de estudio invitamos a todos a analizar y discutir el futuro de Morena. Por lo tanto, convocamos al foro de análisis y discusión: Morena: ¿movimiento y/o partido? Domingo 14 de octubre, de 11 a 14 horas, en el local del SITUAM (Calzada de Tlalpan 1036, a una cuadra del Metro Nativitas). Círculos de Estudio: Central; Coapa, Centro Histórico, M. Contreras, J. Sabines, y CND MORENA- Ajusco Medio
ANÁLISIS DE LA REFORMA LABORAL Invitamos a todo público –trabajadores, jóvenes, mujeres y estudiantes– a que asistan al foro Análisis de la reforma laboral, la perspectiva desde los trabajadores. Con la asistencia de los secretarios generales de los sindicatos independientes de Honda, Nissan, así como trabajadores del magisterio y STUNAM. Este sábado 13 de octubre a las 17 horas, en el auditorio 17 de abril de la sección 9 del CNTE, ubicado en Belisario Domínguez 32, Col, Centro. Liga de Trabajadores por el Socialismo, agrupación Contracorriente, Pan y Rosas México. Responsable: Andrés Aullet
TA’DE CUENTOS Tadeco El Taller de la Comunidad presenta Ta’de cuentos, seis cuentos contemporáneos para niños y los no tan niños. La cita es este domingo 14 de octubre, a las 12:30 horas, en el foro El Albergue del Arte, ubicado en Alberto Zamora No. 32, colonia Villa Coyoacán. Informes y reservaciones: 5554-6228. Entrada libre DE VELASCO A MUNICH, EN CINE Se invita a la exhibición del video documental Memorias del valle. Las huellas de José María Velasco, de Marie Christine Camus y Andrés Reséndiz, a las 12 horas, y El tren nocturno a Munich, de Carol Reed, a las 16 horas. La cita es este sábado 13 de octubre en elMuseo de los Ferrocarrileros, ubicado en Alberto Herrera s/n, colonia Aragón-La Villa, junto a la estación del Metro La Villa-Basílica. Informes: 5118-6407 y 5118-6409. Entrada libre. Salvador Zarco Flores
◗
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315
CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002
■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
SÁBADO 13 DE OCTUBRE DE 2012
■ Asevera
5
que su gobierno impulsará reformas constitucionales para lograr ese objetivo
Ofrece Peña Nieto en Alemania abrir Pemex al capital privado ■
En reunión con empresarios, el presidente electo destaca los “beneficios de la reforma laboral”
ROSA ELVIRA VARGAS Enviada
BERLÍN, 12 DE OCTUBRE. Unas horas des-
pués de la recomendación del Banco Mundial de buscar consenso social como prerrequisito para abrir Petróleos Mexicanos (Pemex) al capital privado, Enrique Peña Nieto ofreció la industria energética nacional a inversionistas alemanes en las áreas de exploración, producción y refinación. Hacia ese objetivo, prometió impulsar una reforma de carácter constitucional o aquella “que favorezca el objetivo que estamos buscando”. Más tarde, en conferencia de prensa, aseguró que México “no puede posponer por más tiempo (seguir) la experiencia exitosa de otros países (…), porque aferrarnos a paradigmas de carácter ideológico o a resistencias apegadas a este principio pospondría beneficios para todos los mexicanos”. Refirió a Brasil, Colombia y países de Europa como ejemplos a seguir en materia de apertura energética y su convicción de que “las empresas paraestatales nacionales difícilmente podrán encontrar por sí mismas la capacidad financiera” para desarrollar la infraestructura de exploración y producción. “Y si realmente queremos favorecer con insumos energéticos de mejores precios y de acceso a la población en general tenemos que cambiar nuestra forma de hacer las cosas y de aprovechar ese potencial con otros mecanismos que permitan la participación del sector privado. Sólo así se puede complementar la inversión que se demanda”, insistió. En el esquema planeado, “el Estado seguirá manteniendo la propiedad de los hidrocarburos, la rectoría económica de Petróleos Mexicanos, pero dando espacio también a una mayor participación del sector privado”.
Protesta de #YoSoy132 y ajustes a la estrategia de seguridad En el hotel Bristol Kempinski, donde se reunió con líderes empresariales del Deutsche Bank y de la Latin American Veraint (asociación), Enrique Peña ofreció también atender, una vez en Los Pinos, “el reto y desafío” de la inseguridad pública en México,
diciembre, el crecimiento económico, mejor distribución de la riqueza y creación de empleos; para lograrlos planteó dar mayor cobertura y calidad al sistema educativo nacional y vincularlo con los mercados laborales a través de más inversión en ciencia y tecnología. De entrada, presumió medidas resultado de políticas y propuestas del gobierno del panista Felipe Calderón como la estabilidad económica de México y la nueva legislación laboral en proceso de aprobación en el Senado, porque “flexibiliza, favorece y hace más fácil la contratación’’, aseguró. Consideró a esta última como una buena prueba para todas las fuerzas políticas sobre su compromiso y capacidad de construir acuerdos. “Creo que el debate será a fin de cuentas el mecanismo que permitirá romper con los obstáculos que se tengan a esta reforma, que espero prospere y al final de cuentas los partidos resolverán, dando su voto a la posición que respaldan. Después de ello podremos tener una reforma que dé lugar a un marco legal más de avanzada”.
EL PRIÍSTA SE COMPROMETE A SER GRAN PROMOTOR DEL Enrique Peña Nieto, acompañado de su esposa, recorrió las nuevas instalaciones del museo Pergamón, en Berlín, casi al finalizar su visita por Alemania
“que lamentablemente se ha acentuado en algunos estados”, admitió. Para ello ajustará, les dijo, la estrategia seguida hasta ahora, aunque no aportó más detalles. Ubicado en el lado occidental de la capital alemana, hasta el sitio del encuentro llegó también un grupo de mexicanos identifi-
■
cado como #YoSoy132 y del colectivo local México vía Berlín, quienes desde la acera del frente lanzaron consignas y mostraron pancartas de rechazo al presidente electo priísta. Esta vez no rebasaban la veintena y eran parte de los movilizados la víspera, con el mismo pro-
pósito, a la sede de la embajada en Alemania. Y aunque ruidosos, difícilmente Peña Nieto los habrá escuchado, pues él y su comitiva partieron por la puerta posterior. Ante los inversionistas, ubicó como objetivos centrales de su gobierno, a partir del primero de
Llega a Madrid como parte de la gira que realiza por Europa
Aprueba el equipo del priísta la contratación de astilleros españoles ROSA ELVIRA VARGAS Enviada
MADRID, 12 DE OCTUBRE. El equipo de transición del presidente electo, Enrique Peña Nieto, emitió un comunicado esta noche donde da una aprobación tácita a la contratación de astilleros españoles para la construcción de dos floteles destinados a Petróleos Mexicanos (Pemex). En esta capital se encuentran acompañando a Peña Nieto sólo el coordinador de Políticas Públicas y Economía, Luis Videgaray, y el de Asuntos Internacionales, Emilio Lozoya.
En el texto se señala que en “términos expuestos por Pemex, esta contratación puede representar un paso importante para fortalecer la competitividad de la industria petrolera mexicana, mantener la seguridad de sus trabajadores, y tendrá beneficios importantes para las economías de México y España”. El documento, atribuido al equipo de transición, menciona la importancia de fortalecer la competitividad de la industria petrolera mexicana y justifica la medida, al asegurar que tiene “como fin reducir los costos de
logística, mantener la seguridad del personal e incrementar la productividad de la paraestatal”. Tras la polémica desatada al conocerse el contrato signado por Pemex con los astilleros de Galicia, al arribo de Peña Nieto a la capital española procedente de Berlín –como parte de su gira por cuatro capitales europeas– se emitió un boletín de prensa que establece la necesidad de la paraestatal para proceder con esta transacción, cuyas especificaciones pueden ser cubiertas por dicha empresa, atendiendo a la normatividad de Petróleos Mexicanos.
LIBRE COMERCIO Como lo han dicho sus antecesores cuando intentan promover e país, resaltó las oportunidades disponibles para el crecimiento e inversión “de sus empresas” y se comprometió a ser “gran promotor’’ del libre comercio, al contrario de las naciones que han tomado de nueva cuenta medidas proteccionistas. Mientras se logran las modificaciones constitucionales en materia energética, puso ya sobre la mesa de los inversionistas otras oportunidades como la creación de infraestructura, a través de las asociaciones público-privadas a partir, ahí sí, de los elementos disponibles con la reciente reforma legal en la materia. De ese modo, el mensaje central de Peña Nieto, cuando aún le faltan 45 días para tomar posesión, fue: “mi gobierno será un gran facilitador de mayores inversiones productivas, por lo que les hago una invitación abierta (…) tendrán en mi gobierno y en un servidor un aliado que favorezca las inversiones productivas que generen empleo y desarrollo para nuestro país’’. Esta noche (tiempo local), llegó a Madrid, donde el próximo lunes iniciará actividades oficiales con sendas reuniones con el jefe del gobierno, Mariano Rajoy, y con el rey Juan Carlos I.
6 POLÍTICA • SÁBADO 13 DE OCTUBRE DE 2012
■
Denuncian que la iniciativa “somete a los trabajadores a la más vil explotación”
■
Emprenden acciones estéticas para exhibir “la traición que pretenden cometer los legisladores”
Integrantes del INBA alzan la voz para rechazar la reforma laboral de PRI y PAN ALONDRA FLORES JOSELYN CASTRO
Y
El Coro y la Orquesta del Teatro de Bellas Artes expresaron ayer durante el ensayo general de la ópera El barbero de Sevilla, su negativa ante la reforma laboral propuesta por el Poder Ejecutivo. En la acción, en el Palacio de Bellas Artes, los grupos del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) consideraron que la iniciativa “promueve el abaratamiento de la contratación y el despido y somete a los trabajadores a la más vil explotación al afectar la estabilidad del empleo y la generación de antigüedad”. Reiteraron que trabajarán junto con otras asociaciones y sindicatos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y la Secretaría de Educación Pública (SEP) para manifestar su inconformidad.
nuestra actividad artística, porque ésta es la esencia de nuestra existencia; el trabajo artístico es nuestro origen y razón de ser; es nuestro lenguaje hacia el público y para el público.”
La delegación sindical D-III188, que agrupa a unos 400 artistas del INBA, distribuyó un comunicado en el que señala: “La reforma laboral promueve la división para desaparecer los dere-
chos colectivos, pues limita el derecho de huelga, constriñe el pago de salarios caídos, legaliza la subcontratación y violenta –que no democratiza– la vida interna de los sindicatos”.
Los panistas van con todo por el tema sindical
COMO BIEN SOCIAL DEL PUEBLO, DEBEMOS “DENUNCIAR EL ATAQUE HACIA OTROS
BIENES SOCIALES”
En charla con La Jornada, el maestro Luis Alberto Sánchez, delegado sindical D-III-188 de Grupos Artísticos del INBA, señaló que las actividades que propone el sindicato “están planteadas desde el trabajo artístico, de manera que no interferirán con las actividades culturales”, y “por el momento se limitarán a realizar presentaciones públicas donde se portará una banda blanca”. Desde el pasado martes 9 de octubre los grupos artísticos del INBA iniciaron una serie de acciones públicas para expresar su descontento. Presentaron un concierto del Coro de Madrigalistas en la puerta del Palacio de Bellas Artes, donde también dieron a conocer su posición e informaron al público sobre las acciones que emprenderán.
Carmina Burana en espacio abierto
Se tiene contemplado el montaje de Carmina Burana en un espacio abierto en las futuras actividades del sindicato. “Estas acciones nos permitirán hacer de conocimiento público nuestro rechazo a la iniciativa de reforma a la ley laboral que pretende aprobar el PRI en contubernio con el PAN”, anunciaron en un comunicado. “Nos manifestamos mediante
Integrada por los intérpretes del INBA, la delegación sindical agrupa a la Orquesta y el Coro del Teatro de Bellas Artes, la Orquesta Sinfónica Nacional, la Compañía Nacional de Danza, el Coro de Madrigalistas, la Orquesta de Cámara y los Concertistas de Bellas Artes, así como los Solistas de Ensamble. “Es nuestra obligación, como bien social del pueblo de México, denunciar ante el mismo el ataque hacia otros bienes sociales, como son el derecho a un trabajo digno, el pleno respeto y reconocimiento de los derechos humanos laborales; por eso alzamos nuestras voces; nuestro canto y nuestra música, coadyuvando con otras organizaciones democráticas y sociales, para denunciar públicamente la traición que pretenden cometer los legisladores y los gobiernos entrante y saliente contra todos los trabajadores de este país”, concluyeron.
Actores y trabajadores del INBA se manifiestan contra la reforma a la Ley Federal del Trabajo, ayer, antes del ensayo general de la ópera El barbero de Sevilla, de Gioachino Rossini, en la sala principal del Palacio de Bellas Artes ■ Foto Notimex
■
Son prueba de que el outsourcing debe suprimirse: Layda Sansores
Hacen trabajo esclavo 100 empleados de limpieza en el corazón del Senado ANDREA BECERRIL
La forma en que opera el subcontratismo (outsourcing), figura que se pretende legalizar en la reforma laboral, es muy clara en el Senado, donde más de 100 trabajadores de limpieza y mantenimiento “son explotados y tratados como semiesclavos”, denunció Layda Sansores, legisladora del partido Movimiento Ciudadano. Expuso que debe ponerse fin a esa “vergüenza”, ya que en el recinto donde se hacen las leyes, éstas no operan y denunció que desde hace un mes ha demandado información sobre la empresa Fonatur Constructora, que contrata el personal de limpieza y mantenimiento de la sede senatorial, pero se la han negado. Sansores recalcó que ni el responsable de administración en el Senado, Rodolfo Noble, ni la directora de la la Unidad de Enlace para la Transparencia y el Ac-
ceso a la Información Pública, de esa cámara, Adriana Elizabeth Cariño, le han respondido sobre cuántos trabajadores hay, el contrato con Fonatur Constructora y quiénes son los dueños. Un día antes, durante la reunión de la Comisión de Trabajo y Previsión Social del Senado –que dictamina la reforma laboral– con dirigentes de la Unión Nacional de Trabajadores (UNT), Layda Sansores se pronunció contra el outsourcing y recalcó que no entiende cómo se habla de que llevará beneficios a los asalariados, ya que más bien es “outsorchinga”. La senadora recalcó que a los trabajadores de limpieza se les obliga a firmar contratos cada mes y ganan poquito más del salario mínimo –2 mil 500 pesos al mes– por ocho horas de trabajo durante siete días, además de que ni siquiera reciben el material requerido para laborar. La mayoría del personal son
mujeres que no tienen sitio para vestirse, lo que deben hacer en los baños. “No se pueden sentar, no pueden hablar porque los tienen amenazados y deben comer junto a la basura, ya que no cuentan con comedor, en un edificio donde sobra espacio.” Detalló que cuando habló con Noble, éste le dijo que los trabajadores de limpieza y mantenimiento “están mucho mejor que en la Cámara de Diputados, ya que aquí sí están dados de alta ante el Instituto Mexicano del Seguro Social”. Sansores recalcó que habló ya del problema con el presidente de la Comisión del Trabajo, Ernesto Gándara, quien se comprometió a tratar el tema con el coordinador priísta, Emilio Gamboa. Adelantó que insistirá en que se regularice esa “vergonzosa” situación e hizo notar que es el mejor ejemplo de que se debe rechazar la subcontratación y la reforma laboral en su conjunto.
La cúpula del Partido Acción Naciona (PAN) pidió a los dirigentes estatales de este partido que apoyen la inclusión de democracia y transparencia sindical en la reforma laboral, informó el presidente del comité directivo de Aguascalientes, Jorge López Martín. Destacó que el jefe nacional del panismo, Gustavo Madero, hizo la petición a los líderes estatales en la reunión que sostuvieron el pasado jueves en la sede nacional del blanquiazul. “Hay una línea del partido congruente con lo que establece la plataforma legislativa”, en torno a la rendición de cuentas en los sindicatos y la democratización de los mismos, de manera que “vamos a darnos a la tarea de mantener una postura sólida al respecto, porque eso es lo que está esperando la ciudadanía”, señaló. Informó que pedirán a diputados y senadores que se ciñan a la plataforma del PAN. El llamado de Madero a los dirigentes estatales ocurrió luego que en la Cámara de Diputados hubo panistas que votaron la reforma laboral junto al PRI y otros que prefirieron salirse del pleno para no sufragar. Entre éstos se encuentra Fernando Larrazabal. Mientras, fuentes del PAN aseguraron que los senadores ligados al calderonismo están en la línea de defender el tema sindical y no sólo aprobar el aspecto de la flexibilidad laboral. Agregaron que Ernesto Cordero, coordinador de los senadores del blanquiazul y uno de los hombres cercanos a Calderón, ha dicho a sus correligionarios en esa cámara, que van con el tema de la democracia sindical hasta donde tope. GEORGINA SALDIERNA
SÁBADO 13 DE OCTUBRE DE 2012 •
ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS
Armando Neyra Chávez, senador del PRI y dirigente cetemista, pidió al coordinador de su bancada, Emilio Gamboa Patrón, “que hable con el presidente electo, Enrique Peña Nieto, y le haga ver que no es momento de aprobar la reforma laboral, proyecto en el que no están de acuerdo los trabajadores ni muchos empresarios”. Un día antes, durante la reunión de las comisiones dictaminadoras, Neyra demandó que se retire la minuta enviada por la Cámara de Diputados con la reforma laboral propuesta por el presidente Felipe Calderón. Entrevistado ayer, dejó claro que la petición la formuló en nombre del presidente del Congreso del Trabajo (CT), Joaquín Gamboa Pascoe, ya que esa iniciativa preferente “no beneficia en nada a los asalariados del país”. Consideró que el equipo de transición debe “informar bien” a Peña que las circunstancias políticas no son las mejores para discutir una reforma de esa magnitud.
■
7
Sería pésimo que el PRI insista en aprobar algo que no comparte nadie, señala Padierna
“Hacer ver” a Peña que no es momento de reforma laboral, pide la cúpula cetemista ■
La minuta es una trampa de Calderón; busca introducir una iniciativa neoliberal gravísima: Bartlett
carta del presidente del CT, Joaquín Gamboa, en la que deja entrever que en la Cámara de Diputados la votaron en favor
por disciplina, “lo que es muy grave”. Padierna destacó que una vez concluídas las audiencias, la pró-
xima semana la Comisión de Trabajo va a comenzar a dictaminar y debe haber negociación política para determinar si se re-
LA PROPUESTA DE RETIRARLA FUE A NOMBRE DEL
CT, ACLARA NEYRA CHÁVEZ Sostuvo que todas las organizaciones del CT se han sumado a la postura de que no pase la propuesta de Calderón. En entrevista aparte, la perredista Dolores Padierna dijo que la reforma se perfila a naufragar y sería muy grave que el PRI insistiera en aprobar esa modificación a la Ley Federal del Trabajo (LFT) que no comparte nadie, ni los dirigentes sindicales priístas, por lo que se pronunció “por tomarle la palabra” a Neyra Chávez y comenzar la negociación en el Senado en torno a esa posibilidad. En igual sentido se pronunció el coordinador del PT, Manuel Bartlett. Lo mejor –expuso– es que se retire esa iniciativa y nunca más regrese, ya que “es profundamente dañina” para los trabajadores y para el futuro del país. Padierna destacó que toda la semana escucharon en audiencia a representantes de sindicatos del Congreso del Trabajo e independientes, así como a asesores jurídicos, académicos y empresarios, y la conclusión –dijo– es que la gran mayoría está contra esa reforma. Agregó que incluso legisladores del PRI con los que ha hablado no están de acuerdo en que se les obligue a defender una ley que no propusieron y por la que tendrán que pagar un costo muy alto. Dijo ignorar quién comparte en su totalidad esa propuesta, “porque nadie está de acuerdo”. Recordó que en la sesión del miércoles pasado, en la comisión dictaminadora se leyó una
POLÍTICA
Los senadores Francisco Domínguez (PAN), Javier Lozano (PAN) y Armando Ríos Piter (PRD), durante la sesión del jueves pasado en la sede de Reforma e Insurgentes ■ Foto Carlos Cisneros
■
Arrincona AN a líderes obreros “para echar atrás el plan” presidencial
Si es necesario tendrá que cambiarse la Constitución, advierte Joaquín Coldwell ROBERTO GARDUÑO
El Partido Acción Nacional (PAN) emprende una estratregia de arrinconamiento a los líderes sindicales del país, presionándolos para echar atrás la reforma a la Ley Federal del Trabajo (LFT) promovida por Felipe Calderón, expuso Pedro Joaquín Coldwell, dirigente nacional del PRI.
“AVANCES MUY IMPORTANTES EN MATERIA DE FLEXIBILIDAD EN EL TRABAJO” Tras concluir su participación en la 30 reunión plenaria de la Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina y el Caribe (Copppal), reconoció la libertad de los institutos
políticos de crear vínculos en el Congreso federal, como es el caso coyuntural de PRD y PAN en torno al tema de democracia sindical, señaló. “Lo que me parece es que no debe sobrepolitizarse la reforma laboral; creo que los grupos parlamentarios representados en el Senado tienen que anteponer cualquier interés partidario por el bien de la nación y procurar que la reforma laboral cuaje, que pueda ser aprobada. Creo que si bien la minuta que ha llegado de la Cámara de Diputados no es perfecta, sí tiene avances muy importantes en materia de flexibilidad del mercado laboral que van a ayudar a la productividad, sobre todo a las pequeñas y medianas empresas, y también puede favorecer la generación de empleos. “El PRI está porque salga la reforma laboral y se dé el diálogo tanto con el movimiento obrero organizado como con el llamado independiente para que
existan acuerdos en torno al cambio a la ley del trabajo, y no salga en un ambiente de disensos”, señaló. –¿El PAN pone en riesgo la reforma laboral? –Creo que el PAN está actuando más en función de sus intereses de partido que de los de la nación. Hay planteamientos de transparencia en esta reforma que no tocan a todos los sindicatos, sino únicamente a los del apartado A. “En consecuencia, debería haber diálogo con ellos respecto a este tema, pero más bien parece que hay una estrategia, sobre todo de Acción Nacional, tendente a arrinconar a los dirigentes; más a tirar puentes que construir acuerdos. En el PRI no estamos contra la transparencia gremial, siempre y cuando tenga congruencia con lo que señala el artículo 123 constitucional y la autonomía consignada en los tratados internacionales que México ha firmado.” –Senadores de su partido y lí-
tira la reforma laboral. El PRD –detalló– considera que lo mejor es ver el tema con más calma, en un momento oportuno. Bartlett resaltó que la minuta “es una trampa”, porque todo el capitulado sobre democracia sindical “que Calderón le metió y lo presumió incluso en Estados Unidos, en realidad fue el señuelo para introducir una reforma estructural neoliberal gravísima, que acaba con el espíritu del Constituyente de tutelar los derechos de los trabajadores en el artículo 123 de la Carta Magna. Aclaró que los senadores del PT están en contra de toda la reforma laboral, y por ello valorarán si votan junto con el PAN y el PRD la modificación a uno solo de los capítulos, el que tiene que ver con democracia sindical. Bartlett insistió en que de no frenar el proyecto queda el recurso de que se amparen todos los afectados, ya que el proceso legislativo por el que se procesó la propuesta preferente es anticonstitucional. No descartó la posibilidad de que se interponga una acción de inconstitucionalidad, aunque para ello se requiere el voto de 33 por ciento de los senadores.
deres sindicales llamaron al presidente electo, Enrique Peña Nieto, para que frene la reforma. –Los priístas consideramos que la iniciativa debe salir adelante y que es una prueba de madurez para todas las fuerzas políticas, por lo que debemos hacer el mayor esfuerzo para que sea aprobada. México necesita cambios, y creemos que (el proyecto) puede aportar mucho, particularmente en el tema de productividad, y puede ayudar mucho al desarrollo de la pequeña y mediana empresa, que es el principal empleador de este país. “Creo que los compañeros legisladores deben encontrar la técnica adecuada para que puedan ampliarse los márgenes de transparencia sindical, congruentes con lo que marca la Constitución. Hay que valorarlo, es muy posible que se requiera, incluso, modificar la Carta Magna. “Hay que procurar que los cambios que se hagan a la Ley Federal del Trabajo tengan una base constitucional. Me parece que es un asunto que están analizando los legisladores. “Uno de los problemas que hay para la dictaminación de los artículos que están generando los disensos es el cuestionamiento a su constitucionalidad.”
8 POLÍTICA • SÁBADO 13 DE OCTUBRE DE 2012
■
JOSÉ ANTONIO ROMÁN Y RAYMUNDO LEÓN Enviado y corresponsal
COMONDÚ, BCS, 12 DE OCTUBRE. El presidente Felipe Calderón lamentó que por corrupción o abuso, el servicio público y la política misma se han desprestigiado. Sin embargo, en contraparte, dijo que para él estos son instrumentos para hacer el bien común y que sólo así uno puede realizarse como ser humano. Además, se calificó de hombre privilegiado por haber servido al país, más aún en momentos difíciles y de tribulaciones que ha enfrentado en su gobierno, muy próximo a concluir. “¡Imagínense ustedes lo que ha significado para mí la enorme satisfacción, el privilegio, el enorme honor de ser presidente de México! Y no sólo eso, ser Presidente en momentos de prueba, de crisis económica, de influenza, de violencia, en momentos de determinación para México, en la adversidad, donde se requería tener todos los arrestos para, entre todos los mexicanos, sacar adelante al país. “Para mí ha sido un múltiple privilegio, que por supuesto no hay manera de pagar, pero sí de agradecer, y eso es lo que hago con todos ustedes”, dijo el man-
Inaugura en BCS presas, central solar y se “echa un cafecito”
Lamenta Calderón desprestigio de la política por la corrupción ■
“Sólo en el servicio público se realiza el ser humano”, señala
datario, quien recordó que dentro de poco pasará a ser un ciudadano más, pero que seguirá viniendo a estas tierras como turista. De gira por esta entidad, Calderón dio el banderazo para la construcción de las presas La Higuerilla y La Palma en esta localidad y en Los Cabos, que servirá para recuperar los acuíferos de San José y Santo Domingo. También inauguró la Central Solar Fotovoltaica en Santa Rosalía, y fuera del protocolo decidió, de último momento, trasladarse al centro de la población para “echarse un cafecito” y visitar la iglesia del lugar, diseñada en 1884 por Gustave Eiffel, el mismo creador de la torre parisiense. Para ello, Calderón, a bordo del convoy presidencial, recorrió unos 20 kilómetros de la central solar al centro de la población. Acompañado por funcionarios
federales y el gobernador panista Marco Alberto Covarrubias, se dirigió primero a la iglesia Santa Bárbara de Santa Rosalía, en cuya fachada aparece la placa donde está inscrito el nombre de su diseñador y el año de 1894, cuando, después de ser desarmada, su estructura metálica fue instalada en esa localidad del municipio de Mulegé. Luego, tras recorrer unos cuantas calles, ante el asombro y sorpresa de lugareños, quienes lo saludaron, Calderón y los funcionarios llegaron al modesto restaurante El Muelle. En su inesperada llegada, Soledad Parra, cocinera del lugar, dijo: “¡Está entrando gente! ¡Ah caramba, es el Presidente!”, exclamó. Apenas unos cuantos minutos duró su estancia, suficientes para que la gente se tomara fotos con Calderón, quien desde el acto en
la central solar anunció que su intervención sería breve porque quería “echarme un cafecito” en Santa Rosalía. El panista cumplió aquí una gira de trabajo de dos días por los las dos Baja California, que en el caso de la entidad sureña, será su última visita como mandatario, aunque adelantó que regresará “religiosamente” cada año en el avistamiento de las ballenas, como turista. En los actos, el gobernador Marcos Alberto Covarrubias agradeció el apoyo que el mandatario federal ha dado a la entidad, reflejado en los programas y recursos históricos que ha destinado a la entidad, además de las múltiples visitas, que suman siete en más de un año. Incluso, dijo que es el presidente que más ha visitado esta zona del estado en 20 años.
Asisitirá Vázquez Mota a un acto en la SEP Josefina Vázquez Mota, ex candidata presidencial del PAN, tendrá una aparición pública el próximo lunes, cuando en la Secretaría de Educación Pública (SEP) develen su retrato en el salón dedicado a quienes han sido titulares de esta dependencia. Junto a la imagen de la ex titular de la SEP también se develará la de Alonso Lujambio, quien llegó a la secretaría cuando Vázquez Mota salió para convertirse en diputada federal y luego coordinadora del grupo parlamentario del PAN en San Lázaro. Se prevé que a la ceremonia asistan tanto familiares de Vázquez Mota como de Lujambio, así como el actual secretario de Educación Pública, José Ángel Córdova, y funcionarios de la dependencia. Esta es la tercera aparición pública de Josefina Vázquez Mota, tras la derrota electoral del primero de julio pasado y sus vacaciones de casi dos meses en Europa. Las dos anteriores fueron en las pompas fúnebres de Roberto González, ex presidente del grupo Gruma, y en un homenaje luctuoso a Lujambio. GEORGINA SALDIERNA
DINERO ◗ La herencia de Calderón ◗ Malos resultados en economía ◗ Sueldos bajos, precios altos, deuda impagable siete semanas de que termine el sexenio la ciudadanía hace su evaluación. ¿En qué condiciones entrega Felipe Calderón la economía del país a Peña Nieto? Es la pregunta de nuestro sondeo de opinión de esta semana. ‘Es un desastre’, respondió 78 por ciento. ‘Mala’, contestó 15 por ciento; ‘Regular’, 5 por ciento. Y las opciones ‘Buena’ y ‘Excelente’ no alcanzaron 1 por ciento.
METODOLOGÍA Participaron en el sondeo 1,840 miembros de El Foro México de toda la República. Algunos enviaron opiniones junto con sus votos. En el foro pueden leerse los textos originales, enseguida reproducimos algunos fragmentos.
OPINIONES
Si se trata de empleos, están escasos y mal pagados. Los precios de los productos están por las nubes. Tiene que completar uno su magro ingreso con crédito. Y la consecuencia es que está uno sobrendeudado. Si a eso le llama Felipe Calderón una economía en buen estado... Para la mayoría la economía es un desastre, sólo para las empresas grandes existe bonanza, pues las medidas económicas que se han tomado son para eso. Juan Manuel Oropeza Morales/ Distrito Federal
¿Que cómo se encuentra la economía cuando Calderón se va? Parafraseando al coronel Kurtz de la película coppoliana Apocalipsis now: ¡el horror! Raúl Rojas Garduño/ Distrito Federal
No soy optimista, creo que Calderón ha hecho todo lo posible por entregar un país en ruinas, el próximo presidente recibirá un
ENRIQUE GALVÁN OCHOA país hecho pedazos y con un tufo de sangre regada por todos lados y una deuda impagable, pero el que recibe entregará los pedazos a los empresarios extranjeros. Mario Gijon Barragán/ Distrito Federal
Todo el sistema gubernamental es un desastre, y no veo la luz al final del túnel, sino otro túnel igual o peor de oscuro.
Rubén Garcirrojas Rodríguez/ Colima
Mientras los gobernantes y próximos a gobernar no sepan el significado de “servidores públicos” y nosotros no nos unamos para exigirles, la tragedia seguirá y sólo nosotros lo tendremos que pagar por apáticos y desinteresados en nuestro México y su desarrollo integral.
población en general acceder a un consumo satisfactorio y al alcance de las posibilidades, sin caer en deuda con la banca y sus créditos carísimos. Así que la herencia de Calderón es de lo peor que nos ha sucedido en bastantes años y vaya que ganarle a Vicente Fox pensábamos era prácticamente imposible... Javier Martínez León/ La Paz
Creo que no sólo en la economía sino en todos los aspectos, lamentablemente, México está convertido en un desastre.
María del Rosario Barragán/ Tepic
Eduardo Gabriel Suárez Pacheco/ Aguascalientes
Definitivamente un desastre, que seguramente terminará de completar el neoPRI y ya lo estamos viendo con la reforma laboral, parece que odian a los trabajadores.
En el aspecto económico el país no ha crecido, las compañías extranjeras hacen lo que quieren, caso concreto: las compañías mineras. Encubrió los gastos de campaña de Peña Nieto, pues ese es su seguro para los próximos seis años. Sigue viajando al extranjero según él para atraer inversiones, pero eso no se refleja en los bolsillos de los mexicanos y para cerrar con broche de oro, impone la nueva ley laboral. Aunque el pasado 15 de septiembre gritó ¡vivas a México!
Los indicadores macroeconómicos que presumen los gobiernos en general están lejos de los indicadores microeconómicos que representan a cada hogar del país, y en este nivel los resultados son pésimos, aumentando la brecha entre los más ricos y los millones de pobres. Las estadísticas están diseñadas para justificar las “políticas” gubernamentales y no la realidad de cada familia mexicana.
Juan Roberto Juárez Infante/ Distrito Federal
La (sin) clase política de nuestro país siempre ha “pensado” que el tener los miles de millones de dólares en reservas es motivo más que suficiente para pregonar a viva voz que la economía es de lo mejor. Sin embargo, no han querido reconocer que una economía adecuada es aquella que permite a la
Rosario Rivera Villanueva/ Distrito Federal
Jorge Herrera Guzmán/ Distrito Federal
La situación que se vive en el país es desastrosa por donde se le vea, consecuencia de la política panista y que los priístas no sé si puedan o quieran revertir. Faustino Sánchez C./ Toluca
¿Qué deja de bueno Calderón para ser men-
cionado? No encuentro respuesta.
Javier Pérez Gutiérrez/ Colima
Es claro que para la mayoría de los mexicanos y las mexicanas el país está hecho un desastre en todos los sentidos. Pero para los hombres y mujeres que detentan el poder –me refiero a los y las multimillonari@s– esto se ha convertido en un paraíso, pues hacen y deshacen a su antojo y por encima de cualquier ley. No importa el dolor humano, la naturaleza, la cultura, nada importa, sólo sus intereses y sus ganancias. Así, la economía está según quien la mire. Abelardo Chávez Contreras/ Guadalajara
Mal, muy mal. Qué se podía esperar de un gobierno que no tuvo legitimidad. Llegó por la puerta trasera y así se irá. Lo peor es su cinismo, se vanagloria de sus logros (¿?). ¿Será que no sólo el poder envanece, sino que también desquicia? Porfiria Lira Granados/ Distrito Federal
galvanochoa@yahoo.com • Regístrese en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php • www.eñforomexico.com • Twitter y Facebook: galvanochoa
SÁBADO 13 DE OCTUBRE DE 2012 •
ROBERTO GARDUÑO
En la negociación por las 55 comisiones ordinarias de la Cámara de Diputados, el PRI cedió a la presión del PAN para que ese partido presida 13 grupos de trabajo y, en consecuencia, su apéndice el Partido Verde (PVEM) sólo encabece tres. No obstante, las diferencias entre el PRI y el PAN se ahondan porque el Revolucionario Institucional, al constituirse como la primera mayoría, arrebató al blanquiazul –tal como hicieron los panistas hace 12 años al priísmo– la Comisión de Gobernación, además de que también presidirá la de Energía. En tanto, continúa la disputa entre el PRD y el PAN por la presidencia de la de Desarrollo Rural. Así, será hasta el próximo lunes cuando la Junta de Coordinación Política resuelva definitivamente dicho reparto. Al aceptarse que el PVEM sólo encabece tres grupos de trabajo legislativo, el diferendo se trasladó al criterio de equidad, que significa cuál será el tipo de comisiones que obtendrá cada partido. Hasta ahora persiste la problemática en torno a los subgrupos de campo, energía y justicia. En el ámbito de energía se cruzan distintos factores: la Comisión de Medio Ambiente la tendría el PVEM, al PAN le ceden Cambio Climático y el PRD presidirá Recursos Hidráulicos. La complicación se fundamenta en que el blanquiazul exige al priísmo la de Energía.
EL TRICOLOR DEFIENDE SU PRIMERA MAYORÍA Y SE QUEDA CON LAS PRINCIPALES El otro punto de discordia es el paquete relativo a justicia. El PRD tiene ya Puntos Constitucionales y el PAN pretende obtener Justicia. No obstante, esa ya la retuvo el PRI, y además ya contempla presidir Gobernación. Así, el tricolor defiende su primera mayoría y sólo aceptaría que el PAN se quedara con la Comisión de Reglamentos y Prácticas Parlamentarias. Hasta ahora se ha sostenido que el reparto se sustentará en la proporcionalidad, y en las últimas horas se advierte que además de ello, el equilibrio debe prevalecer en la negociación. En tanto, en el primer bloque de las económicas, el PRI se queda con Presupuesto, el PAN tiene Hacienda y el PRD Vigilancia. En el caso de las comisiones
■
Los mayores diferendos, en las áreas de energía, campo y justicia
Cede el PRI ante AN; acepta que el verde sólo tenga tres comisiones ■
El martes vence el plazo de reparto; aún no se llama a la junta de San Lázaro
del campo, el PRI pretende dominar porque le sobran perfiles para ocuparlas, al tener en sus filas a
líderes campesinos de sobra. Donde persiste el conflicto entre el PRD y el PAN es en la búsque-
da de la de Desarrollo Rural. Los oponentes al PRI reclaman flexibilidad, porque el es-
POLÍTICA
9
cenario que se avizora es que este partido puede construir una mayoría simple con los verdes y el Panal, y en medio de la polarización se convocaría –para imponer una decisión– a la Junta de Coordinación Política, porque mientras no se arreglen con el PAN, éste no va a convocar a la junta por el simple hecho de que la preside. La premura es que la asignación de comisiones no puede pasar del tiempo que establece la ley, hasta el martes próximo. Hasta ayer no se había convocado a la junta. Se confirmó que aún no está preparada la negociación porque no se ha entregado toda la información para que el órgano legislativo acuerde.
Negociación productiva para PVEM y Panal
Sesión del jueves pasado en San Lázaro donde se rechazó interponer una controversia constitucional contra la iniciativa preferente de reforma laboral, como propusieron los partidos de izquierda ■ Foto José Antonio López
■
En carta enviada a la Cámara demandan también rendición de cuentas
Proponen ONG y expertos crear comisión para evaluar la productividad legislativa ELIZABETH VELASCO C.
Decenas de organizaciones sociales, institutos y académicos enviaron una carta a la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, en la cual demandan la creación de una comisión especial para la evaluación y productividad legislativa y rendición de cuentas, con el objetivo de que el Poder Legislativo informe sobre su desempeño, así como del uso que hace de los recursos públicos. Aparte, la comisionada Sigrid Arzt, del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai), propuso promover una política pública que permita exigir a las autoridades rendir cuentas y evaluar su ges-
tión; “sólo así se logrará el empoderamiento de la ciudadanía”. Fundar, Centro de Análisis e Investigación, Colectivo por la Transparencia, Instituto de Estudios y Divulgación sobre Migración, Centro Mexicano de Derecho Ambiental, Contraloría Ciudadana para la Rendición de Cuentas, Artículo 19, Balance Promoción para el Desarrollo y la Juventud, Alianza Cívica y otras organizaciones plantearon que es necesario impulsar ese tipo de comisiones, como ocurre en congresos de otras naciones. Su creación sería “una señal de que en el Poder Legislativo se está haciendo frente a las cada vez más frecuentes demandas de la ciudadanía que exige información, mayor rendición de cuentas
y buen desempeño de sus gobernantes y representantes”. Las organizaciones firmantes reconocieron que una comisión de esa naturaleza tiene límites, pero señalaron a los legisladores que su creación puede ser “un buen inicio para activar mecanismos efectivos de evaluación y rendición de cuentas de las y los diputados, así como una oportunidad para abrir el diálogo constante y directo con la sociedad civil”. Los firmantes señalan que –de crearse– darán seguimiento a lo que ocurra con esa comisión, además de que habrá monitoreo permanente de su trabajo. “El propósito es crear mecanismos que beneficien la transparencia y la rendición de cuentas”,
Arreglado el asunto del ajuste a la legalidad en la proporción, de acuerdo a como se registró cada grupo parlamentario, lo que importaría de último momento sería consensuar la voluntad política de todas las bancadas, flexibilizando posturas para efectos de lograr equidad en la distribución de las comisiones. Hasta ahora, la negociación interna entre PRI, PVEM y Panal ha resultado productiva para los dos partidos apéndices del Revolucionario Institucional: al partido de Elba Esther Gordillo le concedió la Comisión de Ciencia y Tecnología, al PVEM le dio Medio Ambiente y la de Radio y Televisión.
indicaron también Impacto Legislativo, Inclusión y Equidad Consultora Latinoamericana e Iniciativa Ciudadana para la Promoción de la Cultura del Diálogo. Entre los académicos que suscribieron la carta se encuentran Eric Magar, del ITAM, y Luisa Béjar y Khemvirg Puente, de la UNAM. Aparte, Arzt Colunga refirió que el derecho de acceso a la información y la cultura de la legalidad son conceptos estrechamente vinculados a la calidad democrática del estado de derecho, y destacó que fortalecerlos y garantizarlos no es sólo tarea de los funcionarios, sino también de la sociedad. En su opinión, es necesario impulsar y consolidar la transparencia y la rendición de cuentas en los gobiernos federal, estatales y municipales. Recomendó a los mexicanos “apropiarse” de ese derecho, porque es el mecanismo que va a fortalecer su incidencia directa en el entorno público y permitirá la construcción de una mejor democracia.
10 POLÍTICA • SÁBADO 13 DE OCTUBRE DE 2012
■
Denuncia que PRI y PAN alistan reforma para que capitales foráneos no paguen impuestos
Peña anda de vendedorcito ofreciendo lo que es de los mexicanos, critica AMLO ■ Asegura
que el mercadeo del mexiquense en Europa es para cumplirle a la mafia que lo impuso
JUAN LUIS CRUZ PÉREZ La Jornada de Oriente
APIZACO, TLAX., 12 DE OCTUBRE. El ex candidato presidencial Andrés Manuel López Obrador aseveró que el presidente electo Enrique Peña Nieto se afana en cumplir una función de “vendedorcito” en la gira que realiza por Europa, pues ofrece a diestra y siniestra Petróleos Mexicanos (Pemex) a la iniciativa privada extranjera.
Durante su visita a Tlaxcala para conformar el consejo estatal del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), el político tabasqueño arremetió contra Peña Nieto por “su trabajo de mercadeo. Anda ofreciendo el petróleo (…) tiene que cumplir con la mafia y la banda de saqueadores que lo impusieron como presidente”, criticó.
Abundó que con la justificación de que Pemex requiere de modernización e inversión privada, “ya anda de mercader, vendiendo lo que es de los mexicanos, y no sólo de esta generación, sino de las que nos antecedieron y las que están por llegar”. Con ese propósito, y para hacer más “atractiva la venta”, los legisladores de PRI y AN han
llegado al acuerdo de concretar una reforma energética que permita la inversión de capitales privados y extranjeros en la explotación de los bienes naturales de México, como los hidrocarburos, comentó. También alistan una reforma fiscal que permita a los capitales extranjeros no pagar impuestos por sus inversiones y ganancias
Analiza NI la salida del tabasqueño GEORGINA SALDIERNA
La determinación de Andrés Manuel López Obrador, ex candidato presidencial de la izquierda, de separarse del PRD y convertir el Movimiento Regeneración Nacional (Morena) en partido político, plantea al perredismo grandes retos, pero también mayores oportunidades, considera Nueva Izquierda (NI), corriente mayoritaria de ese instituto. En el documento base del congreso nacional de NI, a celebrarse hoy, la expresión perredista reconoce que, pese a la salida del tabasqueño, el peso político de éste aún es de gran influencia en el PRD, el cual sigue en la disputa de su propia autonomía. También conocida como la corriente de los chuchos, NI dice que las circunstancias políticas del país (debilidad de Enrique Peña, derrumbe del PAN, voto mayoritario hacia el cambio progresista, la búsqueda de López Obrador de su propio registro, buena presencia perredista en el territorio nacional, cinco gubernaturas de izquierda), ofrecen la oportunidad de proyectarse como partido de gran visión, y sin embargo, “no nos atrevemos a aprovecharla”. Así, plantea la necesidad de que el PRD se transforme, ofrezca una nueva propuesta programática, tenga una estrategia novedosa y mejor institucionalidad. Urge al PRD superar los dogmas y la ceguera cortoplacista de intereses particulares y mezquinos para convertirse en breve en un partido de gran visión. Esta perspectiva debe estar basada en una clara estrategia electoral 20132018, entre otros elementos. Como parte del plan electoral, NI, duramente criticada en círculos políticos, propone crear un gran frente amplio conformado por el PRD y otras fuerzas de izquierda para los comicios de 2018.
Andrés Manuel López Obrador (centro) durante la reunión que sostuvo con la nueva estructura de Morena, ayer en Apizaco, Tlaxcala ■ Foto Alejandro Ancona /La Jornada de Oriente
■
Excluyen a los medios de información de seminario en el tribunal
Se jacta Luna Ramos de los fallos del TEPJF durante la elección presidencial FABIOLA MARTÍNEZ
El presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Alejandro Luna Ramos, señaló que las resoluciones de este órgano en la pasada contienda dieron al país certeza en los resultados y, por tanto, “concordia y tranquilidad social”. Dijo que este tribunal actuó con celeridad, profesionalismo y exhaustividad en la resolución de los medios de impugnación promovidos por los actores políticos durante el proceso electoral federal 2011-2012 El TEPJF organizó un seminario para analizar los resultados y juicios derivados de la elección del 1º de julio, con el argumento de que tras el deber cumplido, ahora procede la discusión y revisión de las resoluciones.
El seminario fue anunciado así en la página oficial del tribunal: jueves, octubre 11, 2012, 12 horas; viernes, octubre 12, 2012, 18 horas, lugar: Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación?. http://www.te.gob.mx/seminarioproceso. Mayores informes: Dirección de Divulgación del Centro de Capacitación Judicial Electoral (55) 57224000, extensión 4057. Correo electrónico cecilia.hernandez@te.gob.mx Sin embargo, los medios de comunicación no fueron invitados, pese a que a la cita acudieron, como ponentes, especialistas en materia electoral, tanto locales como extranjeros. Según el comunicado de prensa del evento, Luna Ramos dijo que es deber del TEPJF rendir cuentas. Señaló que el proceso electoral presentó una coyuntura a
partir de la cual se redefinió la vida política y se consolidó el sistema democrático nacional, “sobre todo por la histórica participación ciudadana”. “Durante el proceso electoral federal se pudo constatar una intensa contienda, en la que prevaleció el vigoroso contraste de ideas y la discrepancia partidista, a lo que se sumaron los resultados que generaron la alternancia en el gobierno, la pluralidad en el interior de ambas cámaras del Poder Legislativo y la presencia, como nunca en la historia, de mujeres integrantes del Congreso de la Unión”, aseguró Luna. Los interesados en el seminario se enteraron –vía comunicado de prensa– que fue analizada la integración del Instituto Federal Electoral; las medidas cautelares, las candidaturas independientes,
que obtengan por las mismas en Pemex, precisó. “Eso ya lo tienen cocinado y lo van a querer hacer, pero qué creen, todo está en que lo permitamos y no lo vamos a hacer, vamos a salir en defensa de los que menos tienen y de los recursos del pueblo y Pemex es de lo poco que nos queda”, apuntó ante representantes locales de Morena. Llamó a la sociedad y en especial a sus simpatizantes a que organicen manifestaciones en las plazas públicas de la entidad para el 1° de diciembre, día de la asunción presidencial, a fin de que la sociedad muestre su inconformidad contra “la imposición de Peña Nieto como presidente de la República”.
Colima: anulan elección En Colima, los 15 consejeros de Morena anularon la elección que hicieron el jueves del ex panista Gabriel Salgado Aguilar como presidente del comité estatal del movimiento, pues su designación, por ocho votos contra siete de la ex perredista Griselda Martínez, provocó reclamos y acusaciones por presuntas violaciones al formato establecido. Después de que López Obrador abandonó la reunión al no poder tomar proesta al nuevo comité, los consejeros anularon su designación y nombraron por mayoría a Vladimir Parra Barragán, integrante del Movimiento Estudiantil Disidente de la Universidad de Colima y del movimiento #YoSoy132, cuya toma de protesta quedó pendiente a una nueva visita del ex candidato presidencial. Salgado Aguilar ha sido diputado local y federal, dirigente estatal y candidato a gobernador por Acción Nacional (1986), por el Partido Demócrata Mexicano (1997) y por Convergencia (2009). CON INFORMACIÓN DE NOTIMEX
los precandidatos únicos, las cuotas de género y la libertad de expresión.
Candidaturas independientes El sistema de partidos y las candidaturas independientes son dos de los caminos que tenemos en el país para asegurar la participación ciudadana que exige el sistema democrático, aseguró el magistrado Pedro Esteban Penagos López. Sin embargo, señaló, hace falta una ley reglamentaria en la que se precisen los requisitos que deberán cubrir los ciudadanos que aspiren a una candidatura independiente. “Es necesario que se establezcan reglas cuidadosas y claras, porque el derecho a ser votado se puede expandir de manera razonable.” Durante el pasado proceso electoral federal la sala superior del TEPJF emitió tres sentencias sobre candidaturas independientes. En especial se refirió a la discusión sobre el caso de Manuel Clouthier Carrillo, en la que votó por que se le otorgara el registro como candidato independiente a la Presidencia de la República.
SÁBADO 13 DE OCTUBRE DE 2012 •
■ Actualmente
hay 500 millones de registros
Estados deben alimentar red de seguridad: SNSP FABIOLA MARTÍNEZ
Óscar Vega, secretario ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP), dijo que los estados y municipios no han concluido su trabajo para alimentar la red de información nacional en esta materia, por lo que los invitó a “ponerse al corriente”. Al preguntarle por la falta de coordinación en los operativos (como se evidenció en el caso de Humberto Lazcano, El Lazca, líder de Los Zetas), aseveró que el gobierno federal ha avanzado “muchísimo” en la captura de la información, sin embargo, hay entidades y ayuntamientos que están atrasados en este tema. “Estamos reiterando a los gobiernos locales que terminen de alimentar adecuadamente, de capturar, la información de bases de datos de policías, huellas balísticas, de vehículos. Por eso reitero que (en el gobierno federal) hemos avanzado y definido los sistemas; hemos construido la infraestructura y está lista para servir a México”, señaló. Lo anterior, al término de una reunión del titular del SNSP con el secretario de Gobernación, Alejandro Poiré, quien a su vez
conversó en privado este viernes con el consejero jurídico de la Presidencia de la República, Miguel Alessio Robles. Vega Marín subrayó que en términos de recursos no ha habido limitantes para cumplir con los objetivos. Destacó que al inicio del sexenio la distribución de recursos para gobernadores y alcaldes sumaba 6 mil millones de pesos y al cierre del sexenio el reparto ascendió a 18 mil millones de pesos para tareas de seguridad. “Me parece entonces que la responsabilidad de los gobiernos locales es acelerar el proceso de fortalecimiento institucional, de creación de infraestructura en materia de seguridad”, indicó el también aspirante del PAN al gobierno de Baja California. El gobierno federal, dijo, ha triplicado los recursos que se entregan. Precisó que estados y municipios tienen un avance de 60 por ciento en evaluación de confianza, entonces, “habría qué reiterar el llamado para que terminen de cumplir con los compromisos a los que la ley los obliga”. Actualmente, en la Plataforma México hay más de 500 millones de registros.
■ Aplica
POLÍTICA 11
declaratoria de abandono a la isla Frontón, en Veracruz
Busca la PGR quitar bienes a Yarrington y Hernández MARTÍN SÁNCHEZ Y GUSTAVO CASTILLO
La Procuraduría General de la República (PGR) utilizará diversos mecanismos, como la declaratoria de abandono y la extinción de dominio, en la investigación que realiza en contra de los ex gobernadores de Tamaulipas, Tomás Yarrington y Eugenio Hernández, así como ocho de sus presuntos prestanombres, a fin de acotar su capacidad financiera y movilidad por Europa, indicaron funcionarios de la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (Siedo). De acuerdo con la investigación que la Siedo realiza dentro de la averiguación previa PGR/ SIEDO/UEIDCS/012/2009, uno de los prestanombres más importantes de los ex mandatarios tamaulipecos es Faraough Fatemi Corcuera, quien pertenece a una de las familias más adineradas de Tamaulipas y cuyo negocio principal es la distribución y venta de cerveza del Grupo Modelo. Es concesionario de la marca estadunidense Bud Light, uno de
sus tíos tienen la concesión de la cerveza Corona, que le heredó su padre Manuel Corcuera, relacionado con negocios de venta de alcohol desde los años 50 del siglo pasado. Faraough también es propietario de la Inmobiliaria Santa Dolores y de fraccionamientos en la zona residencial y en el área urbana y rural de Ciudad Victoria, donde al amparo de las últimas administraciones estatales obtuvo permisos para construir. En el rancho San José, ubicado en el kilómetro 25 de la carretera Interejidal que heredo de su abuelo, planeó un fraccionamiento campestre para el cual hizo cobros por adelantado a los dueños, pero no les entregó los lotes, motivo por el cual enfrenta demandas penales y mercantiles en juzgados de fuero común por incumplimiento de contratos, pero gozaba de la protección de los gobiernos anteriores, refieren las indagatorias de la PGR, de acuerdo con las fuentes consultadas. Supuestamente. desde la administración del ex gobernador Tomás Yarrington Ruvalcaba hasta el gobierno de Eugenio
Hernández Flores, figuró entre los empresarios que financiaban campañas electorales para cargos de elección municipal, distrital, federal y las candidaturas a la gubernatura. Entre las propiedades que la PGR decidió incautar y ha colocado en situación de abandono para que pasen a control del gobierno federal se encuentra la isla Frontón, que se localiza frente a las costas de Veracruz, y que supuestamente pertenece a Carlos Antonio Peláez Pier, aunque la PGR descubrió que ese terreno, el cual cuenta con playas vírgenes y apenas diez habitantes, es en realidad propiedad de Tomás Yarrington, en contra de quien ya existe una orden de captura por delincuencia organizada, delitos contra la salud y operaciones con recursos de procedencia ilícita. La dependencia explicó que los ex mandatarios y otros ocho presuntos prestanombres deberán comprobar, en un plazo no mayor a 90 días, el origen lícito de dichas propiedades, de lo contrario éstas pasarán a manos del Estado.
12 POLÍTICA • SÁBADO 13 DE 0CTUBRE DE 2012
■
La Procuraduría General de Justicia de Coahuila los puso en el portal Plataforma México
■
Los resultados del examen genético a la muestra sanguínea serán un elemento adicional
Consideran evidencia suficiente huellas dactilares y fotos del supuesto Lazca GUSTAVO CASTILLO Y LEOPOLDO RAMOS Reportero y corresponsal
Las tres huellas dactilares y dos fotografías del presunto cadáver de Heriberto Lazcano subidas a Plataforma México se han considerado suficiente evidencia de su fallecimiento para el gobierno federal, revelaron funcionarios que participan en el gabinete de seguridad nacional. Los resultados del examen genético que se aplique a la muestra sanguínea se considerarán un elemento más para que el nombre de Heriberto Lazcano desaparezca como acusado en más de 50 averiguaciones previas de carácter federal en las que está mencionado, señalaron las autoridades entrevistadas.
AUNQUE SOLAMENTE
FUERON TRES HUELLAS
DACTILARES, ES POSITIVA LA
CONFRONTACIÓN “La confirmación del deceso de su líder por parte del grupo criminal a través de narcomantas es la única diferencia entre el caso de Nazario El Chayo Moreno, líder de La Familia, quien presuntamente fue abatido a tiros por elementos de la Policía Federal en diciembre de 2010 en la sierra michoacana, y la muerte
de Heriberto Lazcano Lazcano, muerto durante un enfrentamiento con elementos de la Secretaría de Marina-Armada de México, porque las muestras recogidas por los peritos y las imágenes de los restos del líder de Los Zetas ya no pueden ser corroboradas”, mencionaron las fuentes. La Procuraduría General de Justicia de Coahuila informó que entregó formalmente el expediente de la muerte de El Lazca, o El Verdugo, a la Procuraduría General de la República (PGR); sin embargo
se desconoce la calidad de las muestras obtenidas para la práctica de un examen genético que corrobore su muerte mediante ese análisis, pero funcionarios de la institución mencionaron que no tienen ningún elemento que descarte la identidad del fallecido en el municipio de Progreso, Coahuila, el domingo pasado. Las fuentes consultadas refirieron que el gobierno federal ordenó la revisión de los datos que ingresó a Plataforma México la procuraduría de Coahuila, y que
■
AFP WASHINGTON, 12 DE OCTUBRE. Estados Unidos felicitó el viernes a México por el “éxito” que significa en la lucha contra el crimen organizado la muerte del jefe del cártel de Los Zetas, Heriberto Lazcano, El Lazca. “Felicitamos al gobierno de México y al presidente Felipe Calderón por ese gran éxito contra Los Zetas; es un éxito importante”, dijo en rueda de prensa en español el subsecretario de Asuntos Públicos del Departamento de Estado, Mike Hammer. Lazcano, líder y fundador del cártel de Los Zetas, fue abatido por militares el domingo en un pueblo del estado de Coahuila, aunque luego su cadáver fue robado por hombres fuertemente armados de una funeraria donde se le iban a realizar pruebas periciales. El gobierno de Calderón,
aunque solamente fueron tres huellas dactilares de una mano, los resultados indican que es positiva la confrontación con los archivos de la Secretaría de la Defensa Nacional. En 2007 y 2011, en redes sociales se difundió que Heriberto Lazcano había sido abatido; en la primera durante un enfrentamiento con militares, y la segunda con miembros de una banda rival. Sin embargo, fue hasta el martes cuando las autoridades anunciaron que lo
“Es un éxito importante”, dice funcionario del Departamento de Estado
Felicita Estados Unidos a México por la desaparición del narcotraficante que ha liderado una firme estrategia militar contra los cárteles de la droga, admitió esta semana que la muerte de El Lazca fue fortuita. Estados Unidos está interesado en mantener “el buen nivel” de cooperación con México en la lucha contra el narcotráfico, dijo Mike Hammer. “Los cárteles son una verdadera amenaza para la ciudadanía mexicana”, señaló. El presidente Calderón, que dejará el poder el primero de diciembre, desplegó a más de 50 mil militares contra los cárteles, dando origen a una ola de violencia que ha dejado 60 mil
muertos durante su gobierno de seis años. El sucesor de Calderón, Enrique Peña Nieto, del Partido Revolucionario Institucional (PRI), se ha comprometido a bajar los niveles de violencia. Estados Unidos y México
■
A
TOMÁS BORGE
Un homenaje póstumo al comandante nicaragüense Tomás Borge Martínez y una felicitación a los partidos políticos que resultaron ganadores en las recientes elecciones de la región, hicieron integrantes de la Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina y el Caribe (COPPPAL), durante los trabajos de la 30 reunión plenaria, que encabezó en la ciudad de México el presidente de ese organismo, Pedro Joaquín Coldwell
firmarn la Iniciativa Mérida, el programa de asistencia en seguridad por mil 600 millones de dólares lanzado en 2008, que a juicio de ambos países ha llevado a niveles históricos la confianza y la cooperación bilateral.
Ir más allá de lo policiaco-militar, propone
Plantea Pedro Joaquín pegar al hampa en lo económico ROBERTO GARDUÑO
HOMENAJE
había abatido en Coahuila. Antes del anuncio oficial del presunto deceso de El Lazca, el 15 de agosto de este año, el gobernador de Coahuila, Rubén Moreira Valdez, afirmó ante empresarios locales: Heriberto Lazcano “ya no está en Coahuila (...) ya lo echamos fuera”. Lo anterior aconteció con motivo del inicio del periodo de Antonio Domínguez Lara al frente de la Asociación de Industriales y Empresarios de Ramos Arizpe. El mandatario local agregó: “(El) Lazca ya no anda aquí, por cierto. Ya lo echamos para afuera. Nos sentimos más tranquilos porque alguna autoridad federal nos dijo que ese tipo de delincuentes no están por esta región; esa fue una información que recibimos, eso no quiere decir que vuelva o no vuelva”. Durante su discurso pidió a los empresarios incorporarse a su estrategia de combate a la delincuencia organizada.
Pedro Joaquín Coldwell, presidente nacional del PRI, sostuvo que a la fuerza del crimen organizado se le puede debilitar no sólo con acciones policiaco-militares, sino con instrumentos que abatan su poder económico. “A la fuerza de los cárteles del crimen organizado se le puede debilitar (no sólo) con acciones de corte policiaco-militar, sino con acciones que permitan abatir su poderío económico.” En tanto, el PRD en la Cámara de Diputados anunció que solicitará la presencia de los secretarios de Defensa y Marina para que expliquen la confusión que se ha generado en torno de la muerte de Heriberto Lazcano Lazcano. Gerardo Villanueva, en nombre de ese partido, también acusó que la administración federal permite que los verdaderos narcotraficantes anden por las calles del país vistiendo de traje y corbata y comiendo en los mejores restaurantes.
Acusó a Felipe Calderón de cerrar con “broche de sangre” su administración, y “debe rendir cuentas por lo que pasó en estos seis años en México, situación que no se ha visto en el resto del mundo, por la cantidad de sangre que se ha derramado”. El legislador adelantó que en su comparecencia, el secretario de Gobernación deberá explicar el caos nacional, y se acordará la presencia de los titulares de la Defensa y Marina, para informar sobre los acontecimientos relacionados con la muerte de Lazcano y qué pasó con la muerte de miles de mexicanos inocentes, y por qué hay narcotraficantes que no se les ha tocado. “Es vergonzoso que Calderón quiera presumir como un gran logro la muerte de El Lazca –si es que así fue–, cuando fue un acto fortuito, cuando no fue producto de información de inteligencia militar o de la Secretaría de Seguridad Pública federal, y todavía peor, se les haya escapado el muerto”, sostuvo con ironía.
SÁBADO 13 DE OCTUBRE DE 2012 •
■
FABIOLA MARTÍNEZ
El gobierno federal informó que analizará el informe sobre México dado a conocer el jueves por Amnistía Internacional (AI), el cual advierte de “niveles escandalosos” de tortura en nuestro país, a manos de las fuerzas de seguridad. En un comunicado conjunto de las secretarías de Gobernación y de Relaciones Exteriores, así como de la Procuraduría General de la República, la administración de Felipe Calderón reiteró que su compromiso es respetar, proteger y garantizar los derechos humanos. “En lo que respecta al informe sobre México dado a conocer por Amnistía Internacional, el gobierno de México toma nota con interés de su contenido, el cual será debidamente analizado por las autoridades competentes”, señaló. Destacó que México reconoce, como uno de los principales retos para la erradicación de la tortura,
■
Gobernación y la cancillería toman nota de su contenido, señalan
Analizarán informe de AI sobre “niveles escandalosos” de tortura ■
Reiteran compromiso de Calderón por respeto a los derechos humanos
la homologación del tipo penal de esa práctica en el ámbito nacional. Adicionalmente, señalaron las dependencias federales, han emprendido diversas acciones a fin de evitar la impunidad: especializacion de la aplicación del Protocolo de Estambul y el inicio de las averiguaciones previas por la presunta comisión del delito de tortura, abuso de autoridad y lesiones, en los ámbitos federal y local. “Distintos tribunales de justicia han dictado sentencias condenatorias, pero, sobre todo, el
Estado ha trabajado para prevenir la comisión de estos actos en nuestro país”, aseguró. México es parte desde 1986 de la Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes. En 2002 reconoció la competencia del Comité contra la Tortura para recibir comunicaciones individuales, y en 2005 ratificó el protocolo facultativo de la convención, el cual establece un mecanismo de visitas a los centros de detención por parte del subcomité
Señalan activistas que el pretexto es la guerra contra el crimen
Fuerzas oficiales, las que más violan garantías, aunque Calderón lo niegue FERNANDO CAMACHO SERVÍN
El informe de Amnistía Internacional (AI) sobre la tortura en México comprueba que dicho fenómeno sigue vigente en el país, gracias a la impunidad de la que gozan sus autores, y aunque el gobierno de Felipe Calderón se empeñe en negarlo, es evidente que son las fuerzas oficiales de seguridad quienes más cometen este delito de lesa humanidad, con el pretexto de la “guerra” contra el crimen organizado, señalaron activistas de organizaciones de derechos humanos. Javier Monroy, coordinador del Taller de Desarrollo Comunitario, subrayó que uno de los principales aportes del mencionado documento es desmentir la idea de que la tortura es un fenómeno en vías de extinción en el país, como tratan de hacer creer las autoridades. Al mismo tiempo, el análisis
■ Autoridades
de AI deja ver que junto con la tortura y los malos tratos ocurren también otros crímenes de lesa humanidad como desapariciones forzadas y ejecuciones extrajudiciales, que por la angustia y el desgaste emocional que causa en las víctimas y en sus familiares, pueden incluso configurar un problema de salud pública. Ante las afirmaciones del gobierno calderonista de que sí ha hecho su trabajo para erradicar esa práctica, Monroy aseveró que “el Estado no puede eximirse de su responsabilidad, porque aunque la tortura no fuera cometida por el Ejército o la policía, si no investiga los hechos también hay un grado de responsabilidad. El deslinde del Presidente es falso, hipócrita e injusto”. Silvia Vázquez, abogada de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, indicó que tanto el informe de AI como los de otras
organizaciones internacionales dejan ver que la tortura es uno de los recursos más utilizados por las fuerzas oficiales de seguridad, en el marco de la “guerra” contra el narcotráfico. Las autoridades nacionales insisten en negar su participación en este crimen, pero la realidad comprueba que hay una “coalición de instituciones” para encubrir a quienes lo cometen, y negarle cualquier tipo de atención a las víctimas. “El aumento de la tortura se relaciona directamente con la ‘guerra’ de Calderón, eso está claro, y no puede atribuírsele al crimen organizado. No fueron los delincuentes los que torturaron a 25 policías de Tijuana, o a Miriam Isaura López, sino los militares, y la forma en que quieren atender a las víctimas es ofreciéndoles terapias sicológicas impartidas por la misma gente que los lastimó”, dijo.
de Sonora investigan el hecho ocurrido en Nogales
Repudio al asesinato de un joven por agentes de la Patrulla Fronteriza de EU ULISES GUTIÉRREZ RUELAS Corresponsal
HERMOSILLO, SON., 12 DE OCTUBRE. El gobernador de Sonora, Guillermo Padrés Elías, lamentó y repudió que agentes de la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos acribillaran y asesinaran por la espalda a José Antonio Elena Rodríguez la madrugada del jueves en la ciudad fronteriza de Nogales.
“Quiero mandar mi sentido pésame a nombre de todos los sonorenses a la familia del menor que perdió la vida de manera muy injusta. Repudiamos esos hechos, como mexicanos no podemos tolerar ese tipo de acciones, creo que debe haber más respeto”, expuso. Comentó que junto con autoridades estadunidenses e integrantes de la Procuraduría Gene-
ral de Justicia del Estado realizan pruebas periciales y estudios diversos para determinar cómo ocurrieron los hechos, ya que agentes de la Patrulla Fronteriza aseguran que primero fueron agredidos. “Vamos a trabajar junto con autoridades de Estados Unidos para que se llegue a esclarecer lo que sucedió en esa noche tan triste”.
para la Prevención de la Tortura. En el ámbito continental, México es parte de la Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura desde 1987. En el mismo tono con el que ha reaccionado a otros informes de organismos civiles, el gobierno mexicano reiteró ayer que mantiene una política de cumplimiento puntual de sus obligaciones internacionales en esta materia. Este cumplimiento es entendido por Gobernación y la cancillería como la práctica de “rendir cuentas y atender las recomendaciones de órganos de vigilancia de los tratados internacionales, así como las resoluciones de los órganos jurisdiccionales internaciona-
POLÍTICA 13
les encargados de la protección de los derechos fundamentales”. Informó que el Estado mexicano sustentará el cuarto y sexto informe sobre el cumplimiento de la Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes. El encuentro será el próximo 31 de octubre y 1º de noviembre, en Ginebra, Suiza. En materia de combate a la tortura, resaltó las reformas constitucionales al sistema de justicia penal de amparo. En derechos humanos, la capacitación al personal penitenciario, el mejoramiento de las condiciones en los centros penitenciarios y la cooperación con el Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura También el reconocimiento de la jurisdicción civil para investigar presuntas violaciones a los derechos humanos cuando los hechos involucren a personal militar, tema que había sido motivo de recomendaciones por parte de mecanismos internacionales de derechos humanos de diversa naturaleza, así como de organizaciones de la sociedad civil.
14 POLÍTICA • SÁBADO 13 DE OCTUBRE DE 2012
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
El gobierno de Nicaragua no ha solicitado por conductos diplomáticos, como se hace en indagatorias que involucran a varias naciones, que autoridades mexicanas colaboren con ellos en la investigación de los 18 connacionales detenidos en esa nación centroamericana, y la situación de las seis camionetas en que se trasladaban, que fueron dadas de alta como propiedad de Televisa y dentro de la cuales ocultaban 9.2 millones de dólares. Funcionarios de la cancillería mexicana y de las procuradurías General de la República (PGR) y del Distrito Federal confirmaron que la única indagatoria que se realiza en territorio nacional es a petición de la televisora sobre la identificación de los registros de las camionetas y uso ilícito de la marca. No obstante que su sistema de justicia requiere que toda investigación se realice con apego a las formalidades diplomáticas, Nicaragua no ha solicitado a México, vía la Secretaría de Relaciones Exteriores, ninguna indagatoria para establecer la verdadera identidad de los detenidos, los empleos que tenían en territorio nacional y si eran colaboradores de Televisa. El sistema de justicia oral de Nicaragua obliga a sus fiscales a dar acceso casi inmediato a toda diligencia que realicen, por lo cual no pueden llevar a cabo actuaciones como la revisión de los teléfonos que llevaban los detenidos y la vinculación –mediante llamadas directas– a números de México, ya que esa parte corresponde realizarla al país de origen de los presuntos delincuentes y posteriormente debe enviar los resultados de sus indagatorias, gestiones o intervenciones telefónicas, como documentos con carácter probatorio con alcances diplomáticos, indicaron las autoridades mexicanas que fueron consultadas sobre el tema. Los 18 mexicanos fueron detenidos en agosto pasado y hasta que no se inicie el juicio formal-
■
Para la colaboración deberían utilizarse vías diplomáticas, señalan
No hay petición nicaragüense de indagatoria sobre 18 detenidos ■
Dijeron ser empleados de Televisa; la televisora niega relación laboral
mente en que el juez de la causa tenga que desahogar todas las evidencias y probanzas, se queda asentado que, por ejemplo, algunos de ellos trabajaban para Televisa, para ello será necesario no que la televisora pruebe que no existe una relación laboral, sino que las autoridades deben solicitar por vía diplomática la asistencia jurídica para que la Secretaría de
COLABORACIÓN
Hacienda revise los registros del pago de impuestos y se pueda determinar para qué empresas prestaron sus servicios. De acuerdo con la información que ha dado a conocer la jefa de la Policía de Nicaragua, Aminta Granera, y que han surgido en las primeras diligencias del encauzamiento a proceso, se debe establecer cuántos de los mexica-
DE
GUERRERO
nos detenidos tenían alguna vinculación laboral con Televisa, el origen y recorridos de los vehículos y la presunta relación del grupo con bandas criminales dedicadas al tráfico de cocaína de Centroamérica hacia México. Los detenidos quedaron sujetos a proceso, pero las diligencias se desahogarán hasta diciembre próximo.
Y E S TA D O D E
MÉXICO
Detienen a El Diamante, jefe zeta en Zacatecas Personal del Ejército que realizan operaciones contra el narcotráfico en la zona de Reynosa, Tamaulipas, detuvo a Mauricio Ramírez Tamez, El Diamante, identificado como jefe de plaza en la ciudad de San Luis Potosí, al servicio del cártel del Golfo. La Cuarta Región Militar y la Octava Zona Militar dieron a conocer que Ramírez Tamez fue detenido con otras dos personas en posesión de un arma corta, nueve cartuchos útiles, un cargador, dos vehículos y tres teléfonos celulares. Según la información difundida, desde 2011 El Diamante se desempeñaba como encargado de las operaciones de Los Zetas en el estado de Zacatecas, bajo el liderazgo de su cuñado Iván Velázquez Caballero, El Talibán –recientemente detenido–, hasta alcanzar el segundo nivel de mando en esa célula. GUSTAVO CASTILLO
Rescatan a 10 cubanos; mueren 2, se pierden 11
En Chilpancingo, durante la firma de un convenio de colaboración para desarrollar acciones coordinadas en 14 temas específicos, los gobernadores del estado de México, Eruviel Ávila Villegas, y de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero, coincidieron en aseverar que México necesita unidad y acuerdos. El guerrerense manifestó su apoyo público al llamado que el jueves hizo su homólogo mexiquense, en el sentido de evitar disputas estériles y lograr la unidad y los acuerdos que México necesita, con miras a la toma de posesión de Enrique Peña Nieto como presidente de México el próximo 1º de diciembre
Cancún, QRoo. Dos muertos y 11 desaparecidos es el saldo del vuelco, frente a las costas de Isla Mujeres, de una balsa con 23 cubanos a bordo, entre ellos cinco mujeres. Efectivos de la Marina Armada de México rescataron 10 isleños, pero los entregaron a autoridades migratorias con fines de deportación. Los marinos realizan recorridos por aire, mar y tierra en busca de las demás personas, pues no se descarta que alguno se haya dado a la fuga en tierra firme. Los otros rescatados son Joel Fernández Rodríguez, Enrique Pérez Martínez, Carlos Fernández Hernández, Jalexis Rizo Pérez, Alberto Ariel Martínez Sandoval, Serguey Torres Lazo, Abel García Velis, Riquelme Pileta Rivas y Urguen López Rivas, cuyas edades van de 20 a 38 años de edad. JULIO CÉSAR SOLÍS, CORRESPONSAL
DE
LA
REDACCIÓN
La noche del jueves un policía federal murió y otro resultó herido de gravedad en Torreón, Coahuila, tras ser agredidos por integrantes de un grupo delictivo que los interceptó cuando circulaban sobre el bulevar Rodríguez Triana y la avenida Universidad en una camioneta tipo Cheyene blanca con placas de circulación EW-23142. La policía investigadora informó que las víctimas recibieron 40 impactos de arma de fuego, causando la muerte instantánea de uno de los agentes. El sobreviviente fue trasladado a una clínica. Fuentes policiacas, informaron que activaron el código rojo ante un posible ataque a la delegación de la Procuraduría General de la República en esta ciudad. En Saltillo, Coahuila, al menos cinco ex policías preventivos, un comandante y un agente están desaparecidos desde el jueves. María Rodríguez Jaramillo, esposa
■
Desarticulan banda de Los Caballeros Templarios en Guanajuato
Muere agente federal por el ataque de grupo delictivo en Torreón; otro herido de José Cuéllar Hernández, dijo que su esposo fue detenido el jueves fuera de su casa en la colonia La Amistad, pero ninguna autoridad se adjudicó el arresto. Cuéllar Hernández trabajó cinco años como policía municipal, pero hace tres meses fue destituido al no acreditar exámenes de control de confianza. La policía preventiva de Saltillo informó que los elementos en activo no se presentaron a su trabajo, por tanto, exhortaron a familiares a interponer una denuncia. La PGJE de Guanajuato desarticuló una banda de seis integrantes de Los Caballeros Tem-
plarios, entre ellos un jefe policiaco de Apaseo el Alto. En el operativo, la policía ministerial con el respaldo de la fuerzas estatales de seguridad pública incautó cuatro casas de seguridad, 25 vehículos y 24 armas. La organización delictiva Los Caballeros Templarios clausuró presuntamente dos negocios en la zona turística de Zihuatanejo, Guerrero. Los sellos fueron retirados por elementos del Ejército Mexicano y la Secretaría de Marina, quienes resguardaron la zona mientras se efectuaban las diligencias correspondientes. Diversos enfrentamientos entre soldados y miembros del cri-
men organizado en la zona rural de Matamoros, Tamaulipas, provocaron una jornada de bloqueos en la zona oriente de esta ciudad. Durante el tiroteo sucedido en los alrededores de la carretera Matamoros-Reynosa, un militar resultó herido y murió horas después en un hospital. De las muertes violentas, ayer se documentaron seis. Tres en Chihuahua, mientras que Nuevo León, Jalisco y Nayarit registraron una. En Oaxaca, policías estatales detuvieron al alcalde de San Juan Lachigalla, Leopoldo Melchor Ruiz, por delitos contra la salud y posesión de armas de fuego.
Seguirá el combate al narco: Rubén Moreira Torreón, Coah. El gobernador de Coahuila, Rubén Moreira, dijo que su administración tiene una decisión clara para seguir el combate al crimen organizado, pese a los hechos violentos de las semanas recientes, como el asesinado de su sobrino José Eduardo Moreira Rodríguez. Es la primera vez que en un acto público el mandatario priísta se refiere a la muerte de su familiar, la cual, dijo, fue terrible y minó su ánimo. En tanto, la Procuraduría General de Justicia del estado informó que de acuerdo con la averiguación previa A-5/1009/012, están identificados dos de los tres presuntos autores materiales del homicidio de José Eduardo Moreira Rodríguez. Señaló que se trata de Rubén Sifuentes Cadena, El Shaggy, y Carlos Eduardo Flores Flores, El Pelón. DE LA REDACCIÓN
SÁBADO 13 DE OCTUBRE DE 2012 •
Analizan el papel social del derecho a la información DE
LA
REDACCIÓN
WASHINGTON, D.C. 12 DE OCTUBRE. El derecho de acceso a la información está destinado a replantear la relación de poder a escala global, concluyeron especialistas internacionales en transparencia. Señalaron que en los países donde lo anterior es un derecho socializado se han dado cambios importantes en la relación entre gobernados y gobernantes. Este derecho da poder al ciudadano y hace consciente al servidor público de que la información no le pertenece y que necesariamente debe compartirla, agregaron. En las conclusiones del encuentro de expertos Acceso a la información y rendición de cuentas: perspectivas en un contexto global, efectuado en el Centro Internacional Woodrow Wilson de esta capital, los especialistas también coincidieron en que el derecho en la materia se debe afianzar todos los días. “Su consolidación no es en automático y tampoco puede estar exenta de un intento de regresión”, subrayaron.
■ Denuncian “ataques del Estado” a pueblos indígenas y en resistencia
Peña Nieto intensificará la represión, prevén ONG ■ Víctimas de Sucumbíos desconfían de la contratación de Óscar Naranjo FERNANADO CAMACHO SERVÍN
Durante el aniversario 520 de la llegada de los europeos a América, diversas organizaciones populares denunciaron que los pueblos indígenas del país y otros sectores en resistencia siguen padeciendo ataques del Estado mexicano, como detenciones arbitrarias, ejecuciones extrajudiciales y encar-
celamiento por motivos políticos. En conferencia de prensa, integrantes del Frente Nacional de Lucha por el Socialismo (FNLS), el Colectivo Interdisciplinario de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y otros grupos hicieron un recuento de las agresiones recientes que han sufrido, y advirtieron que para el gobierno de Enrique Peña Nieto
se avizora una intensificación de la estrategia represiva. Uno de los focos rojos en el país, indicaron, es Michoacán, donde a partir de la instalación del gobierno de Fausto Vallejo ha habido un repunte de actos de hostigamiento contra estudiantes, campesinos y otros sectores que cuestionan al mandatario, sobre todo en las comunidades
LOS SOLICITANTES FRECUENTES DE INFORMACIÓN DEBEN SEGUIR EJERCIENDO ESTE DERECHO Expusieron que “una buena ley en la materia es una gran plataforma”, aunque, aseguraron, esto es insuficiente y no garantiza el respeto irrestricto de este derecho, el cual, si “no se ejerce muy probablemente se pierde”. Por eso destacaron la importancia de que sectores como el académico, el empresarial, y el de los periodistas –que se caracterizan como los de mayor frecuencia en uso del acceso a la información– continúen utilizando este derecho que, afirmaron, derivará en sociedades más democráticas. El encuentro fue organizado por el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI), el Centro Internacional Woodrow Wilson para Becarios (Wilson Center), el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) y la Iniciativa Ciudadana para la Promoción de la Cultura del Diálogo. Participaron Jacqueline Peschard, comisionada presidenta del IFAI; Andrew Selee, director del Instituto México del Centro Wilson; Catalina Botero, de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA; Thomas Blanton, del Archivo Nacional de Seguridad de Estados Unidos; Karen Finnegan, de la Oficina de Servicios de Información Gubernamental de ese país, y Marcos Mendiburu, del Banco Mundial.
En el contexto de la conmemoración del 12 de octubre, diversas organizaciones pidieron al gobierno capitalino que reubique las esculturas de los Indios Verdes en el Zócalo ■ Foto Carlos Ramos Mamahua
FERNANADO CAMACHO SERVÍN
Pese a las condiciones adversas que deben enfrentar para subsistir, las organizaciones de la sociedad civil cada vez tienen un papel más importante frente a la falta de interés, e incluso el desprecio, de las autoridades en resolver los problemas de los ciudadanos, afirmó Fabián Sánchez, director de la organización de apoyo a migrantes Idheas, litigio estratégico en derechos humanos. Durante un acto para celebrar el tercer aniversario de dicho colectivo, Sánchez consideró que el balance interno de esa organización es positivo, aunque también indicó que la situación del país en materia de respeto a las garantías básicas sigue siendo crítica. “No vivimos en una dictadura, pero sí en una situación bastante compleja por la falta de fortalecimiento de la democracia. Creo que tenemos que caminar hacia allá y las organizaciones como Idheas sin duda abonan en ese camino; no obstante, lo más importante es gene-
■
POLÍTICA 15
de Matugeo, Santa Clara del Cobre, Santa Fe de la Laguna y Las Mesas, donde soldados han incursionado en busca de dirigentes comunitarios del FNLS. Otro punto sensible, enfatizaron, es el municipio chiapaneco de Altamirano, donde el gobierno estatal ha emprendido una campaña de represión contra la Unión de Transportistas El Quetzalito, mediante la detención de varios de sus integrantes “con cualquier pretexto”, entre ellos Blanca Albores, Dulce María González y Julio César Morales. De igual manera, en el municipio de Venustiano Carranza se han reactivado los actos paramilitares de la Organización Regional de Cafeticultores de Ocosingo (Orcao), encabezados por Jesús Alejo Orantes Ruiz, quienes el pasado 25 de septiembre irrumpieron en una asamblea comunitaria y trataron de asesinar a varios dirigentes sociales. Un caso más de represión contra organizaciones populares, añadieron, es el del intento de asesinato cometido por Rodolfo Hernández Gómez contra los estudiantes José Luis Ramírez y Mayra Valenzuela Rosas, en las inmediaciones de la Escuela Nacional de Trabajo Social de la UNAM. En tanto, la Asociación de Padres y Familiares de las Víctimas de Sucumbíos alertó que la contratación del policía colombiano Óscar Naranjo como asesor de seguridad del presidente electo, Enrique Peña Nieto, es señal de que el próximo titular del Poder Ejecutivo aplicará la misma estrategia represiva que se ha puesto en marcha desde hace varios años en ese país sudamericano. Por todo ello, las organizaciones populares advirtieron que durante el próximo sexenio consideraron “muy probable” que Peña Nieto hostigue y violente a los movimientos sociales, como ha venido ocurriendo en los actuales gobiernos estatales priístas.
No se dejará actuar al PRI en impunidad, afirma Solalinde
Relevante, el papel de organizaciones civiles frente a indiferencia del gobierno rar un cambio de conciencia en las autoridades, para que la política estatal se encamine más hacia los derechos humanos”, dijo en entrevista En el tema migratorio, por ejemplo, dijo, la única política del Estado es detener a los ciudadanos, privarlos de su libertad en centros de detención y expulsarlos, sin interés de abordar el fenómeno de manera integral. “Sigue habiendo un desprecio del gobierno hacia la sociedad civil, en trabajar con ella, en recibir críticas y propuestas. La política de derechos humanos es trabajar con la gente, y el gobierno no está en ese canal, como demuestran los ejemplos de la Ley de Migración o la protección a defensores y periodistas, Lo me-
jor sería que poco a poco organizaciones como la nuestra dejáramos de existir, pero porque la justicia social privara, y eso no está ocurriendo”, lamentó. En tanto, el sacerdote Alejandro Solalinde, director aún del albergue para migrantes Hermanos en el Camino, subrayó que la existencia de organizaciones como Idheas es “una señal alentadora, pues si bien el mundo es cada vez más violento y materialista”, también hay personas y colectivos que se siguen reuniendo en busca de la solidaridad. “Está habiendo un fenómeno conmovedor: cuando a una persona le matan a un hijo hace una organización para que a otros no les pase lo mismo. Poco a poco se configura una gran comuni-
dad, un gran movimiento que tarde o temprano va a revertir nuestro egoísmo, nuestra individualidad y nuestra miopía de pensar que el dinero es lo más importante”, aseveró. Con respecto al regreso del PRI a la Presidencia, afirmó que aunque una parte de dicha formación política está cooptada por caciques y charros sindicales, la sociedad mexicana ya ha cambiado y no los dejará actuar impunemente. “Si no se ponen las pilas en estos seis años, la gente no se va a dejar, porque la única forma de permanecer en el poder es a través del servicio a la gente, la transparencia, la rendición de cuentas y la revocación del mandato”, consideró.
16 POLÍTICA • SÁBADO 13 DE OCTUBRE DE 2012
LOS
DE ABAJO
GLORIA MUÑOZ RAMÍREZ
◗ Marcha de madres en busca de sus hijos
ocas caravanas son tan dolorosas y dramáticas como la que arribará el 15 de octubre a la frontera El CeiboGuatemala. Son otra vez las madres de migrantes desaparecidos quienes caminarán la ruta hasta el 3 de noviembre, recorriendo 14 estados de México y haciendo 23 paradas preguntando por sus hijos e hijas, por sus esposos y padres. Se trata de la Caravana de Madres Centroamericanas en Busca de sus Hijos Desaparecidos en México integrada por 57 personas de El Salvador, Honduras, Nicaragua y Guatemala, países donde la población vive sus propios dramas y huyendo de su precaria economía emprenden un camino en busca de mejores oportunidades, que quizá no concluyan, pues la violencia en este territorio arroja datos de más de 70 mil de ellos desaparecidos en manos del crimen organizado y sus respectivas complicidades. El Movimiento Migrante Mesoamericano (MMM) ha denunciado hasta el cansancio, y lo siguen haciendo, la indiferencia del gobierno mexicano que durante años negó la desaparición de migrantes en México. Tuvieron que empezar a aparecer cadáveres por todos lados para que se reconocieran estos crímenes. Justo cuando está por terminar el sexenio de quien encabezó la desastrosa guerra contra el crimen organizado, las muertes se incrementan y aparecen pruebas de levantones, torturas, detenciones arbitrarias, secuestros, extorsiones, violaciones a mujeres y hombres, venta de órganos y tráfico y trata de personas. México entero es un cementerio de migrantes. El MMM explica que científicos de un equipo argentino de antropología forense están exhumando cadáveres de inmigrantes de una fosa común en Tapachula. Se han identificado a 15 guatemaltecos, salvadoreños y hondureños reportados como desaparecidos, pero hay fosas comunes en todos los panteones mexicanos donde han sido enterrados migrantes sin identificación, que se suman a las fosas clandestinas y las masacres. Fosas que no se buscan y se teme confirmar lo que señalan los testimonios en la ruta Ahora mismo, mientras “se están moviendo todas las dependencias para dar con los responsables del lamentable asesinato del hijo de un político, las madres piden que procedan de la misma manera para dar con el paradero de sus seres queridos que están desaparecidos, se conozca la verdad y se acerque la justicia a los nadie, a los sin poder, a las miles de víctimas de este sexenio sangriento y definido por la muerte”. Serán 19 días de búsqueda a lo largo de 4 mil 600 kilómetros en el que se escuchará el reclamo y dolor de 28 de Honduras, 19 de Nicaragua, 7 de Guatemala y 3 de El Salvador. losylasdeabajo@yahoo.com.mx. www.desinformemonos.org
■
Amenazan a sus familias de expulsión si no pagan “cooperaciones”
■
La JBG Hacia la esperanza exige la libertad de los detenidos
Denuncian que 6 bases de apoyo zapatistas siguen en la cárcel HERMANN BELLINGHAUSEN Enviado
SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS., 12 DE OCTUBRE.
La Junta de Buen Gobierno (JBG) Hacia la esperanza de la selva fronteriza, con sede en La Realidad Trinidad, denunció que seis bases de apoyo zapatistas de la comunidad tojolabal Guadalupe Los Altos (Las Margaritas) permanecen encarceladas desde hace 12 días por el hecho de ser zapatistas, y sus captores amenazan con expulsar a sus familias. El gobierno autónomo responsabiliza a los dirigentes de la CIOAC “Histórica” de estas agresiones: los ex diputados perredistas Luis Hernández Cruz y José Antonio Vásquez Hernández. Son reiteradas las provocaciones contra las bases de apoyo del EZLN por autoridades y habitantes del ejido Guadalupe Los Altos, que también militan “en el partido oficial PRD y PAN”, señala la junta. Las bases zapatistas han sido hostigadas por años, y algunos encarcelados un par de veces. La primera en abril de 2000, y la segunda en abril de 2010. En ambos casos, por resistirse a participar en acciones que no les parecían correctas o no involucraban al ejido. El 20 de diciembre de 2011, los oficialistas despojaron de sus solares a dos ejidatarios. En uno de estos terrenos la comunidad decidió reubicar una escuela oficial. Los zapatistas nuevamente estuvieron en desacuerdo, “ya no se meten en nada que tenga que ver con el mal gobierno, además de que tienen su propia escuela autónoma”. Una parte de la comunidad “analizó que no era justo que nuestros compañeros participaran”. Pero el día
■
En imagen de archivo, comandantas e integrantes de Juntas de Buen Gobierno en el municipio autónomo La Garrucha ■ Foto Víctor Camacho
siguiente les invadieron el terreno. Allí se encontraban el hermano del dueño del solar y su esposa; a él lo amarraron a un árbol. El día 23 detuvieron a tres más. Ahora los oficialistas han vuelto a argumentar que los autónomos deben participar en las obras gubernamentales (escuela, caminos). Les “cobran” hasta los días que la comunidad “perdió” por cuidarlos como prisioneros; incluso los trámites contra ellos en la cabecera municipal oficial. Ante una nueva cooperación “para algo en lo que no están metidos”, los zapatistas se negaron. El pasado 30 de septiembre fueron encarcelados cinco, y el 4 de octubre otro más. Autoridades y miembros de CIOC mantienen privados de la libertad a César Aguilar Jiménez, Armando, Genaro y Delmar Aguilar Santis, Misael e Hipólito Aguilar Vásquez. La junta de La Realidad pun-
tualiza que “en cooperaciones para el beneficio de la comunidad, nuestros compañeros han estado al corriente”, cuando no son proyectos del “mal gobierno”. Ellos no tienen ningún delito, sostiene, “pero por ser zapatistas en resistencia es que nos provocan, ya que es lo que los tres niveles de gobierno les enseñan y les piden que ejecuten”. Las autoridades rebeldes sostienen que “por todos los medios” han buscado una solución pacífica. El 2 de octubre la JBG envió un oficio a la comunidad y sus autoridades, exigiendo la liberación de los detenidos, “del cual no hicieron caso”. En cambio, “demandaron la presencia de la junta, y el 4 de octubre ésta acudió a la comunidad” e indagó “cual era el delito” de sus compañeros. Los captores exhibieron un acta “que ya habían elaborado, que decía que era por una acumulación de
Eligen al rector de la UNACH vicepresidente del CUPIA
Distinguen a Chiapas instituciones de educación superior afines de la ANUIES PUEBLA, PUE. Rectores y representantes de 80 instituciones de educación superior acordaron por unanimidad conceder la vicepresidencia del Consejo de Universidades Públicas e Instituciones Afines (CUPIA), de la ANUIES, al rector de la Universidad Autónoma de Chiapas, Jaime Valls Esponda. Durante la XXXIX sesión ordinaria del CUPIA, inaugurado por el gobernador de esta entidad, Rafael Moreno Valle Rosas, también se dio a conocer que de acuerdo con el reglamento interno del organismo, el estado de Chiapas será la sede de su siguiente encuentro, a celebrarse en el mes de mayo de
2013, fecha en que además el rector Jaime Valls Esponda asumirá la presidencia. Ante el subsecretario de Educación Superior de la SEP, Rodolfo Tuirán Gutiérrez, los participantes reconocieron el desempeño de la Universidad Autónoma de Chiapas en el rubro de la educación, la capacidad de organización que ofrece para celebrar la XL sesión del organismo y la seguridad que brinda esta entidad del Sureste mexicano. En el encuentro, donde participó el secretario general de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), Ra-
fael López Castañares, se elaboró un análisis de las políticas de educación superior en todo el país de cara al inicio de una nueva administración federal. De igual forma, en esta sesión ordinaria, que tuvo como anfitrión al rector de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), Enrique Agüera Ibáñez, se abordó la importancia de que las instituciones de educación superior cuenten con recursos económicos que respondan a sus expectativas, a la vez que se debatió acerca de la creación de presupuestos multianuales para plantear proyectos a mediano y largo plazos.
cooperaciones de 430 pesos por cada uno de nuestros compañeros”, pero “negándose a decirnos para qué eran”. Lo que si dijeron los de CIOAC a la JBG fue que, “de no cumplir, nuestros compañeros serán desalojados”. La amenaza, advierten los zapatistas, de concretarse “daría paso a nuevos problemas”. Los oficialistas insistieron que si no firman sus acuerdos, los detenidos no saldrán, “que pensáramos dónde los íbamos a reubicar, porque de lo contrario seguirían en la cárcel como unos delincuentes”. La JBG lamenta que “estos hermanos” no entiendan que el gobierno “se aprovecha de su inocencia para crear problemas entre indígenas, y los controla y conforma con sus insignificantes proyectos a cambio de que hagan estas injusticias y provocaciones; desafortunadamente no se dan cuenta de lo que estos hechos puedan desencadenar”. Y añade: “No queremos problemas. No son nuestros enemigos, estamos claros de que quien tiene la razón saldrá ganando, y no es por miedo que no llegamos a liberar a nuestros compañeros; entendemos que no es la vía, pelear y golpearnos, de ninguna manera queremos violar los derechos humanos, como ellos”. La JBG expresa preocupación por la salud de los detenidos. Dadas las condiciones insalubres de su encierro, cuatro de ellos “se encuentran muy mal de salud”. Y admite: “Estamos claros que en esa comunidad hay hermanos que se dan cuenta de que no es justo lo que están haciendo, pero por presiones y amenazas de los que organizan estos actos delictivos se vuelven cómplices”. Las autoridades ejidales involucradas son Ranulfo Hernández Aguilar, Ruperto Vásquez Santis, Gerardo Aguilar Jiménez, Ciro Vásquez Rodríguez, Margarito Aguilar López y Lucio Vásquez Aguilar, así como Carmelino Rodríguez Aguilar y Alejandro Vásquez López, quienes organizan estos actos. La JBG exige la inmediata liberación de sus compañeros “para que no nos veamos obligados a tomar otras medidas más serias; esas personas saben que nuestros compañeros no están solos, los vamos a defender cueste lo que cueste”. Comunicado íntegro de la JBG Hacia la esperanza, en Internet
OPINIÓN
IMSS. Outsourcing: evasión patronal y sindicatos de protección GUSTAVO LEAL F.* a Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo 2007 ya documentaba el crecimiento de los microempresarios informales que no registraban sus propios establecimiento respecto de los que sí lo hacían, conforme a la ley. Hasta 66 por ciento eran adultos jóvenes de 25 a 49 años. Con el argumento de que “la competitividad no está por encima del incumplimiento del estado de derecho”, en 2008 el IMSS enfrentó la oposición patronal a la regulación del outsourcing. El crecimiento de la economía informal, la contratación bajo el régimen de honorarios asimilables a salarios –creado por la Secretaría de Hacienda– y la falta de adecuada fiscalización frenaban el registro de empresas ante el IMSS. Entre 2005 y 2007 sólo una de cada 10 fue dada de alta. El IMSS reconocía: “Hay un problema muy grande de economía informal y de trabajadores que, cobrando sólo por comisiones y honorarios, no tienen protección”. Bajo la figura de esos honorarios, el alta del trabajador coincide con que el patrón retiene el impuesto y lo entera directamente al fisco. Pese a disponer de un convenio específico con el Servicio de Administración Tributaria (SAT) para el intercambio de bases de datos, la fiscalización del IMSS con miras a evitar la elusión-evasión de cuotas obreropatronales para este tipo de esquemas ha sido escandalosamente pobre. La disparidad de datos entre el IMSS y el Inegi ha sido también evidente. La propia Auditoría Superior de la Federación (ASF) sostuvo que el IMSS incumplía su ley (artículo 251) al dejar de afiliar a quienes estarían obligados. En 2008, apenas 19 por ciento del total de los obligados lo hacían. De los 4 millones 290 mil obligados 3 millones 475 (81 por ciento) entre personas físicas y morales estaban fuera del registro. Para la ASF, las herramientas informáticas que simplifican los trámites de afiliación, IMSS desde su empresa, kioscos informáticos y la difusión cartas de derechos y deberes patronales, eran insuficientes. Por tanto, recomendó al instituto que instruyera para que se realicen las gestiones necesarias, “a fin de implementar programas de aplicación de cobertura, a efecto de garantizar el registro de los patrones y demás sujetos obligados a los que les corresponda afiliarse a la seguridad social y así cumplir con lo dispuesto en la ley”. A los trabajadores afiliables al IMSS y a los que no lo están, el patrón los “esconde” en su propia casa. Datos institucionales revelan que para 2008, del total de asalariados que deberían estar cotizando y no lo hacen, 27 por ciento laboraba en esos domicilios. Este segmento excluye a los trabajadores domésticos que, de acuerdo con
SÁBADO 13 DE OCTUBRE DE 2012
¿Adiós a España? ILÁN SEMO
la ley, no son de afiliación obligatoria. Influye también el desconocimiento sobre los derechos de los trabajadores. La ley señala que para tener una relación laboral no es necesario el contrato escrito, sólo mantener subordinación (trabajo asalariado) con un patrón. Según estimaciones del IMSS, 90 por ciento de estos trabajadores que deberían estar afiliados sólo tienen un contrato verbal. Entre los que laboran sin local, el IMSS destaca que la proporción que están en casa del patrón es más grande que los ambulantes. A partir de 2008, el SAT, junto con el IMSS, el Infonavit y el Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP) verificarían las empresas dedicadas a la prestación de servicios profesionales y suministro de recursos humanos para evitar la evasión y elusión fiscal de “cantidades inmensas” por medio de subcontratistas. Un grupo especial para realizar auditorías a 445 firmas que ofrecían servicios con la opción de dejar de pagar nómina y prestaciones para reducir los costos laborales hasta en 30 por ciento. Según Carlos Cárdenas Guzmán, entonces vicepresidente de Asuntos Fiscales del IMCP, las autoridades fiscales ya tenían identificado “hasta el automóvil que maneja el principal promotor de este esquema de evasión porque, además es el único Rolls Royce de su tipo en México”. La expansión del mercado de subcontratistas se daba bajo las figuras de sociedades cooperativas, sociedad en nombre colectivo, integradoras e integradas, sociedades de solidaridad social y hasta sindicatos y uniones. En el caso de una cooperativa, por ejemplo, se afiliaba como socios a los trabajadores de una persona moral para evadir el registro del IMSS, SAR e INFONAVIT y las respectivas aportaciones. Se eliminaban el aguinaldo y vacaciones, así como el impuesto sobre nómina y el reparto de utilidades. Hay que agregar el severo impacto de los sindicatos fantasmas de protección sobre las finanzas del IMSS. Durante 2008 detentaban cerca de 92 por ciento de los contratos colectivos del país, cobrando altas cuotas y controlando la sindicalización. La masa de dinero en juego corría a través de “igualas” mensuales a seudolíderes sindicales para mantener “en paz” a los trabajadores. Dirigentes y despachos de abogados al cargo de la venta de protección sindical para las empresas, cobraban cuotas por trabajador y recibían “pagos especiales por evento”: despidos masivos y recorte de prestaciones entre otros. Esa figura de outsourcing se legaliza con la reforma laboral calderonista del 1º de septiembre 2012, defendida por –el ahora senador– Javier Lozano, quien que se ha ganado a pulso el más unánime de los repudios. ■ *UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA-XOCHIMILCO
uando, en los años 70, visité por primera vez España, todo el mundo hablaba de un país pobre, rural, “subdesarrollado”; se decía, entonces, situado en la periferia o más allá de la periferia de Europa. Después, en la década de los 80, con la transición y los gobiernos del PSOE, las cosas cambiaron aparentemente. España parecía haber encontrado el camino de Europa y, como se solía decir en las teorías sobre la transición, el de “las formas para abandonar el atraso y la precariedad de muchos aspectos de su sociedad”. Hoy con el hundimiento económico que coincide con la nueva llegada del Partido Popular al poder, el desempleo monster, la debacle del tejido social (urdido en décadas de luchas y sacrificios) y la seria posibilidad de que Cataluña (para empezar) y el País Vasco (¿en poco tiempo?) se enfilen por la vía de la consecución de sus propias soberanías (independientemente de si tienen éxito o no), los comentarios sobre la naturaleza de la sociedad española vuelven a sonar como una suerte de eco del espíritu que privaba en los años 70: no mucho habría cambiado en sus tejidos profundos y las mentalidades que alguna vez le impusieron su “atraso” y su desfase con Europa habrían prevalecido. A mí en particular, desde los años 70, España me pareció –y me sigue pareciendo– un país altamente desarrollado; yo diría que demasiado desarrollado, sólo que en un estado de evidente decaimiento o descomposición. Con su burocracia añeja y compleja, sus instituciones barrocas y cansadamente laberínticas, su Iglesia hipermultiplicada, su sofisticado y misterioso sistema financiero y su cultura poblada de un número innumerable de lugares de la memoria… sólo una historia antigua, muy antigua, un “desarrollo” lejano podría dar cuenta de esa sociedad y sus yuxtaposiciones, retornos y heterogeneidad. Afirmar que lo que está en juego hoy es de alguna manera otra reafirmación de una historia ya antigua, podría parecer un simple y banal exceso de historicismo. Pero de alguna manera a España la queda o le sienta el pecado historicista, si por ello se entiende la hipertrofia de su propia historia. En rigor, la descomposición del imperio español es un fenómeno que se prolongó durante más de dos siglos y que, aparentemente, sólo culminó hasta la última década del siglo XIX con la pérdida de Filipinas y Cuba, a manos de la hegemonía estadunidense. ¿Y acaso no cabría interpretar lo que acontece en la actualidad en Cataluña (de manera general) y en el País Vasco (en cierta manera) como suerte de coda o corolario de esa larguísima y gradual fragmentación? ¿El desgajamiento de un edificio que en realidad se había ido deshabitando en el horizonte de lo que fue su historia más propia e íntima? La primera respuesta a la mano sería un simple: no. Vascos y catalanes habrían formado parte desde el siglo XIX de un Estado-nación que hoy amenaza o hace guiños de amenazas con su paulatina y gradual desintegración o recomposición (como se quiera). La pregunta es si España fue realmente en algún momento de su historia efectivamente un Estado-nación. En el siglo XX, el único momento en el que se sustentó esta hipótesis sin ambages y ambigüedades fue ese proceso violentísimo que desembocó hacia finales de los años 30, en la entronización del franquismo. A la primera oportunidad que la sociedad española tuvo de desembarazarse de la herencia del Caudillo, lo primero que hizo fue buscar su equilibrio e identidad en un régimen que situaba en una completa ambigüedad el Estado-nación: el régimen de las autonomías. Lo que siguió, después de los años 80, fue un desacuerdo constitutivo entre el posfranquismo –encabezado siempre por el PP–, una nueva sociedad política nacida precisamente en esa ambigüedad y un cúmulo de fuerzas que se multiplicaban en la profundidad de las regiones para las que “España” no significaba más que una suerte de “superestructura” (para hablar en un idioma antiguo) en vías de desenraizarse. Todo el debate sobre la posible independencia de Cataluña ha transcurrido en la esfera pública española a lo largo de la discusión de qué tanto “conviene” o “no conviene” a los catalanes formar su propia entidad. Pero no hay en la actualidad, probablemente, nada más lejos del alma de los catalanes que la lógica de la utilidad o la razón instrumental. Lo que hay en esas almas es un cúmulo de agravios, heridas y trazas de lo que hoy representa la balanza central de la relación entre la responsabilidad y el futuro, que no es otra cosa más que la relación entre la justicia y la memoria. ¿Qué es realmente la justicia, sino una peculiar manera de conceder un ordenamiento específico a la historia? Franco falló en la constitución de un Estado-nación. Esta afirmación es un simple axioma. Lo que sí produjo el franquismo fue un cúmulo de heridas que probablemente sean ya irreparables. La democracia de los años 80 simplemente evadió o desplazó el problema, pero nunca lo adoptó como desafío. (Tendría que haber procedido a erradicar efectivamente al “antiguo régimen”). Y el Partido Popular lo atrofió. ¿Cómo explicarse, por ejemplo, que en pleno siglo XXI, en un régimen que se ufana como sello de origen de su carácter democrático, que una mayoría parlamentaria ponga a una sociedad (la catalana) entera en la ilegalidad completa al desautorizar como anticonstitucional cualquier intento de referéndum para sufragar si se queda o no en España? No es historicismo; es simplemente paranoia. ■
17
18
SÁBADO 13 DE OCTUBRE DE 2012
a Comisión de los Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) celebró, el 4 de octubre, su decimonoveno aniversario, en presencia de organizaciones de la sociedad civil, académicas y académicos, funcionarios y funcionarias, miembros del cuerpo diplomático, legisladores, consejeros y consejeras, ex consejeros y uno de sus anteriores presidentes. El acto tuvo como oradores al periodista Javier Solórzano; Darío Ramírez, director de la organización en defensa del derecho a la libertad de expresión Artículo XIX; Elisa Alanís, periodista y promotora de las perspectivas de género y no discriminación; José Antonio Caballero, consejero de la CDHDF, y a Luis González Placencia, su actual presidente, quien destacó la importancia de vincular el trabajo del ombudsman con los medios de comunicación, para fortalecer el impacto social de las recomendaciones, valorar la diversidad, y difundir una cultura de respeto a las garantías individuales. Todo esto, con el propósito de que la ciudadanía sea ejercida a plenitud, a través del ejercicio de sus derechos, pero también como instancia crítica frente a los contenidos que difunden los medios, pues frecuentemente reproducen la desigualdad y diseminan la discriminación. El acto resultó interesante, porque subrayó también el carácter autónomo de la comisión, lo cual no es asunto menor. En efecto, debemos recordar que, de acuerdo con los principios de París, un instrumento de 1991 que establece los estándares internacionales relativos al estatuto y funcionamiento de las instituciones nacionales de protección y promoción de los derechos humanos, un órgano nacional de este tipo, para el buen desempeño de sus funciones debe disponer de una infraestructura apropiada, con el fin de poder lograr su autonomía respecto del Estado. No se trata sólo de infraestructuras, pues lamentablemente sabemos que su autonomía respecto del Poder Ejecutivo no caracteriza a la gran mayoría de las comisiones de derechos humanos en el país; sin embargo, es reconfortante poder afirmar que en el caso de la CDHDF el mandato de protección de las garantías humanas está por encima de
rofesional como soy de la esperanza y consciente como estoy de que muy pocos compatriotas conocen lo que es y significa el Servicio Exterior Mexicano (SEM) de carrera, confío en que el recién inaugurado congreso –más temprano que tarde– aprobará la iniciativa de reformas a la Ley del SEM que ya fue favorablemente dictaminada por la Comisión de Relaciones Exteriores de la H. Cámara de Diputados de la 61 Legislatura, y que espera su discusión y aprobación por el pleno de la actual, para pasar después a la de Senadores. Esta iniciativa integral de reformas propone, entre otros objetivos, fortalecer y modernizar la estructura del SEM de carrera, aumentando sensiblemente el número de sus integrantes en todos los rangos, a fin de que corresponda al creciente tamaño y a la importancia de nuestro país en el concierto mundial y, por primera vez en la historia, mejorar la precaria situación de sus miembros jubilados. El Servicio Exterior Mexicano de carrera, conviene tenerlo muy presente, ha dado a México sus únicos Premios Nobel de la historia. Además, se trata de una institución apartidista, como las Fuerzas Armadas. El SEM es, sin lugar a dudas, el más antiguo y prestigiado servicio civil de carrera en nuestro país. El número de sus integrantes se ha mantenido prácticamente igual desde hace muchos años pero, como consecuencia del aumento en la edad de sus miembros y de su jubilación, este número tiende a disminuir. Sin fortalecer y modernizar al SEM de carrera, difícilmente recuperará México el prestigio y la imagen internacional que mantuvo durante casi todo el siglo XX, aquel que lo convertía en referente en la región y entre los países en vías de desarrollo. Prestigio, además, que lo hacía lugar de asilo preferente de miles de
OPINIÓN
Aniversario de la CDHDF MIGUEL CONCHA cualquier otra cosa. Al final, esa es su función, y son varios los casos relevantes en los que ha intervenido en favor de las personas que viven y transitan por la ciudad. Entre ellos podemos señalar los siguientes. Los lamentables hechos de la discoteca News Divine, en los que perdieron la vida 12 jóvenes, a consecuencia de un operativo policiaco mal implementado. El caso de Casitas del Sur, en el que se documentó la desaparición de niños y niñas de albergues en el Distrito Federal. El de la Supervía, en el que se denunció que el gobierno violó la normatividad vigente, con el fin de otorgar los permisos necesarios para la construcción de esa obra rápida de costo para la ciudad. La recomendación emitida con motivo del arraigo, en la que por primera vez se hace en un organismo de este tipo un pronunciamiento en contra de esta nefasta práctica, señalada como violatoria de derechos humanos, porque se priva de la libertad a una persona, mientras se lleva a cabo una investigación.
LAS RECOMENDACIONES NO SON LAS ÚNICAS ACTIVIDADES QUE REALIZA LA
CDHDF. TAMBIÉN EXISTE UNA ACTUACIÓN PROFESIONAL DE POLÍTICA PÚBLICA, ENTRE OTRAS
Asimismo, las constantes denuncias en contra de la situación de los reclusorios en la ciudad de México. La primera recomendación en materia laboral, con
Sin servicio de carrera, ¿política exterior? LEONARDO FFRENCH IDUARTE* perseguidos políticos en diversas partes del mundo. Esto propició que varios compatriotas nuestros lograran los votos necesarios de muchos países para encabezar organizaciones internacionales. Recuerdo, entre otros, los nombres de Jaime Torres Bodet, Emilio Calderón Puig, Margarita Diéguez, Aída González, Antonio González de León, Arturo Muñoz Ledo y varios más que encabezaron, por elección internacional, diversos organismos mundiales. Además, ese prestigio contribuyó a que México fuera elegido sede de los Juegos de la XIX Olimpiada y de dos copas del mundo de futbol. El SEM de carrera es la infraestructura sobre la que se construye una política exterior. Es prácticamente imposible diseñar y ejecutar una política exterior de Estado con funcionarios improvisados, lo que ha sido generalmente el caso durante los primeros 12 años del presente siglo.
ocasión de la reforma constitucional en derechos humanos, en la que se reprueba la falta de pago de laudos a trabajadores que han ganado juicios. Su firme posición en favor de la presunción de inocencia, y en contra de la exhibición en medios de personas detenidas o su ejemplar posicionamiento en el complejo caso de la Universidad de la Ciudad de México. Todos estos casos requieren una investigación profunda y un posicionamiento claro que, afortunadamente, han sido realizados por la CDHDF, pese a que en muchas ocasiones son temas que no gustan a las autoridades. Pero qué bueno, pues para eso están las comisiones en la materia, para investigar las violaciones, señalarlas, y no para quedar bien con ellas. Sin embargo, las recomendaciones no son las únicas actividades que realiza la CDHDF. También existe una actuación profesional de política pública, de propuesta legislativa, de investigación y de educación en su materia. A ellas habría que añadir actividades de litigio estratégico, acción igualmente innovadora en este tipo de instituciones, que ha mostrado resultados positivos, como ha sido el caso de Jesús Ángel Gutiérrez Olvera, quien fue detenido por un grupo armado de policías de la Agencia Federal de Investigación y elementos judiciales de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal el 14 de marzo de 2002 y llevado a las instalaciones de la antigua Unidad Especializada en Delincuencia Organizada de la Procuraduría General de la República. En ese lugar permaneció sin registro junto con otras personas, sometido a interrogatorios y tortura. Desde aquel día nadie volvió a verlo. La CDHDF, junto con organizaciones de la sociedad civil, impulsó el litigio del caso y el resultado fue que el Estado mexicano reconoció su responsabilidad, y a través de la Procuradora General de la República ofreció disculpas públicas a la familia por su desaparición, cuestión sin precedente en el ámbito de los organismos públicos de derechos humanos. Todavía queda, sin embargo, un largo trecho por recorrer, y muchos aspectos en los debe mejorarse la actuación de la CDHDF; no obstante, podemos afirmar que a los 19 años de su creación va por buen camino. ■
Por eso, Brasil nos ha superado como referente en América Latina, porque tiene un Servicio Exterior de Carrera profesional y creciente, y porque no se improvisan tantos “diplomáticos” como en México. Dispone de una academia como Itamaraty, a la que nada le envidia nuestro Instituto Matías Romero de Estudios Diplomáticos. Confío en que durante el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto se comprenderá esta realidad y se recuperarán el prestigio y la imagen que caracterizaron a nuestro país hasta hace algunos años. Con funcionarios profesionales, formados desde la base, ingresando y logrando ascensos en la carrera mediante concursos públicos y demostrando voluntad y capacidad de servir a México y a los mexicanos como vocación de vida, la política exterior de nuestro país volverá por sus fueros. Hoy en día, muchos integrantes del SEM de carrera en nuestro país padecen desánimo porque ven truncadas las oportunidades de ascender en la carrera, debido a las designaciones de funcionarios improvisados en rangos superiores y ante la escasez de plazas de estructura. Todos estos problemas los considera y resuelve la iniciativa integral de reformas a la Ley del SEM que, como decía más arriba, fue dictaminada favorablemente al término de la más reciente legislatura, por la Comisión de Relaciones Exteriores de la H. Cámara de Diputados, pero que no fue analizada en el pleno porque algún funcionario gubernamental engañó a los coordinadores de los diputados diciéndoles que el impacto presupuestal de la iniciativa sería de 12 mil millones de pesos, o 200 por ciento del presupuesto total anual de la SRE en 2012 (6 mil millones de pesos), cuando en realidad es de tan solo de 300 millones de pesos o 5 por ciento, monto equivalente a la inflación anual. ■ *EMBAJADOR
DE
MÉXICO
DE CARRERA, JUBILADO
SÁBADO 13 DE OCTUBRE DE 2012
DPA, REUTERS
Y
AFP
MOSCÚ, 12
DE OCTUBRE. Las fuerzas armadas de Turquía incrementaron entre este jueves y viernes su presencia en la frontera con Siria al enviar un comando de 15 aviones cazabombarderos y 60 tanques, con lo que acumuló un conjunto de 250 carros artillados, informó el diario local Hurriyet, que cita fuentes oficiales. El aumento de vehículos de guerra ocurrió en momentos en que las autoridades turcas y rusas se enfrascaron en un intercambio de versiones filtradas a la prensa sobre el material militar que un avión civil comercial, interceptado el miércoles, trasladaba de Moscú a Damasco. Las unidades de guerra turca quedaron estacionadas en las afueras de la localidad de Diyarbakir, en los linderos con la provincia siria de Idleb, donde se encuentra la ciudad de Alepo, que ha sido escenario de frecuentes choques entre tropas oficiales y comandos de la oposición armada.
■
19
Moscú rechaza que avión comercial interceptado por Ankara transportara material bélico
Despliega Turquía más vehículos militares en su frontera con Siria ■
Grupos armados sirios se apoderan de la localidad de Azmarin y se enfrentan al ejército
ran pasajeros civiles. De acuerdo con el diario turco Takvim, Ankara convocó a un experto en armas de la Organización del Tratado del Atlántico Norte para analizar la carga del avión de pasajeros interceptado. El Ministerio del Exterior reveló
al periódico que los especialistas evaluarán si entre los materiales incautados hay componentes que pudieran ser montados para fabricar ojivas de misiles. A su vez, el rotativo ruso Kommersant informó que fuentes de la industria militar rusa dijeron que
el avión interceptado llevaba 12 cajas con partes de un sistema de alerta temprana, era inocua para los pasajeros y no puede ser considerada armamento. El Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia informó hoy que Turquía aún no da explica-
Se dispara la tensión La operación coincidió con una movilización del ejército gubernamental sirio, que en la misma zona entró en combate con opositores armados que se apoderaron de una pequeña localidad fronteriza conocida como Azmarin. Residentes del pueblo de Hacipasa, en la provincia turca de Hatay, afirmaron que dos aviones volaron sobre la región después de que un helicóptero militar sirio comenzó a bombardear Azmarin, con la aparente intención de expulsar a los insurrectos. Una fuente oficial turca precisó que la misión del cazabombardero fue ahuyentar la nave siria, lo que se logró. Desde la semana pasada se incrementaron las tensiones en la región fronteriza occidental de Siria con Turquía, a causa de los proyectiles que caen del lado turco, aparentemente de manera accidental, durante los choques entre las partes sirias. La semana pasada el Parlamento de Ankara autorizó una eventual intervención militar en territorio sirio, y el jefe del estado mayor turco, Necdet Ozel, advirtió el miércoles que su país responderá “con más fuerza” si continúan cayendo proyectiles desde Siria. Este viernes, diarios de Turquía y Rusia difundieron versiones contradictorias sobre la carga de un avión de Syrian Airlines interceptado el miércoles en el espacio aéreo turco. El diario cercano al gobierno Yeni Safak informó que la nave trasladaba a Damasco 12 partes de misiles y sostuvo que la carga fue introducida al avión en la base aérea de Tula, a 200 kilómetros de Moscú, antes de pasar a la capital rusa para que lo aborda-
La plaza Tahrir, en El Cairo, fue ayer escenario de nuevos enfrentamientos ■ Foto Xinhua
■
Partidarios del presidente Mursi se enfrentan a opositores
Nueva jornada de violencia deja por lo menos 200 heridos en Egipto DPA EL CAIRO, 12 DE OCTUBRE. Islamistas y re-
presentantes de los partidos de izquierda y liberales se enfrentaron hoy a los golpes durante una manifestación en la plaza Tahrir de El Cairo, con saldo de 200 manifestantes heridos, según médicos y testigos. Los seguidores del presidente islamista Mohamed Mursi golpearon con palos y barras de acero en un intento de dispersar a la oposición secular. Testigos relataron que ambas partes también
arrojaron piedras. La policía no intervino. Opositores a los islamitas incendiaron dos autobuses en los que seguidores de la Hermandad Musulmana fueron trasladados desde las provincias norteñas a El Cairo. “El pueblo quiere una depuración de la justicia”, coreaban los islamistas. “Te amamos, Mursi”, completaban. Portaban imágenes de Hassan al Banna, fundador de la Hermandad Musulmana. A su vez, jóvenes que formaron parte de la Primavera Árabe
y miembros de distintos partidos de izquierda coreaban: “Abajo con el dominio de los Hermanos Musulmanes” y “Abajo con el Consejo Constitucional”. Mursi despidió la víspera al fiscal en jefe Abdel Maguid Mahmud, un día después de que una corte absolvió a los 24 acusados de planear un ataque en 2011 contra manifestantes que protestaron contra el gobierno del entonces presidente Hosni Mubarak. En esos días, cuando las protestas eran contra Mubarak, los islamitas se manifestaban codo a
ciones oficiales a Moscú de por qué obligó al avión a aterrizar. El canciller Serguei Lavrov afirmó hoy que el avión llevaba material técnico electrónico de un radar, que “un proveedor ruso pretendía entregar de maneral legal a un cliente legal”.
codo junto a los defensores de derechos humanos, la izquierda y los liberales. Mahmud señaló que no dejará su puesto y que Mursi no tiene autoridad para sacarlo del cargo, según la Constitución vigente, informó el periódico estatal Al Ahram en su página web. El fiscal en jefe fue respaldado por la asociación de jueces. Ésta declaró que Mursi es responsable de la seguridad de Mahmud. No puede ser que seguidores de determinados partidos políticos eviten con violencia que el fiscal realice su trabajo, añadió. Mahmud fue designado en el cargo durante el gobierno de Mubarak, que fue derrocado en una revuelta popular en febrero de 2011. Los activistas de la rebelión han pedido en varias oportunidades el despido de Mahmud, al que acusaban de ser leal a Mubarak, quien cumple prisión perpetua después de haber sido condenado por complicidad en la muerte de manifestantes durante las protestas. La izquierda y los liberales se reunieron este viernes para movilizarse contra Mursi y el Consejo Constitucional, manifestación que había sido convocada hace semanas. Los islamitas llamaron ayer a sus seguidores a protestar la misma hora en la plaza. El lema de su manifestación era “Depuración en la justicia”. La Hermandad Musulmana dijo que sus miembros no tenían nada que ver con los disturbios en la plaza Tahrir. Pero el presidente de su partido, Essam al Arian, escribió en Twitter: “Los que hayan ido a la plaza Tahrir deberían reunirse en el museo (Egipcio) para marchar juntos a los tribunales”. De acuerdo con una comisión independiente, más de 800 manifestantes murieron durante la revuelta popular que finalmente desalojó del poder a Mubarak.
20 MUNDO • SÁBADO 13 DE OCTUBRE DE 2012
ENRIQUE GUTIÉRREZ Corresponsal
SANTIAGO, 12 DE OCTUBRE. Al cumplir 47
días en ayuno, tres de los cuatro comuneros mapuches encarcelados en una sala del hospital de Concepción, adonde fueron trasladados sin su venia desde Angol, aceptaron recibir líquidos. El joven comunero Paulino Levipán rechazó esta petición de los médicos del hospital de Biobío, una de las 15 regiones en las que se encuentra dividida Chile. Levipán, Eric y Rodrigo Montoya y Daniel Leminao, quienes se mantienen en huelga de hambre por las condenas que se les impusieron, fueron trasladados el miércoles pasado desde Angol hasta el centro asistencial regional para intentar obligarlos a comer. Sergio Opazo, director del hospital de Concepción, explicó que tras 46 días sin ingerir alimentos “empiezan los problemas asociados a insuficiencia hepática y las complicaciones renales y cardiovasculares, las cuales requieren un seguimiento día a día de los especialistas”. Agregó que “hoy ellos no están en un riesgo vital, pero sí co-
■
Los indígenas rechazan condenas por homicidio frustrado contra carabineros
Chile: en el día 47 de su huelga de hambre, tres mapuches aceptan ingerir líquidos rren un riesgo que en cuestión de semanas puede ser importante”. Por eso recomendó que los cuatro indígenas permanezcan en el hospital, por tiempo indefinido. El centro regional está a la espera de un recurso de protección presentado por Gendarmería, que pretende forzar a los jóvenes a comer, dado que hay otros cinco mapuches en huelga de hambre desde hace 11 días en la cárcel de Temuco y se espera que el movimiento siga ampliándose. Los hermanos Montoya estaban citados este viernes para la preparación del juicio oral por homicidio frustrado contra funcionarios de Carabineros en el tribunal de Collipulli, lo que fue criticado por la Defensoría de la región de Biobío. El defensor regional, Osvaldo
orea ha retornado al escenario mundial como un crucial nexo geopolítico en la década venidera. Esto afectará de formas importantes el futuro de China, Japón, Estados Unidos y tal vez Rusia. No obstante, lo paradójico es que su futuro depende primordialmente de sí misma. Corea es uno de esos raros especímenes; un país con una muy larga historia como entidad política y cultural, con grados variables de unidad como un solo reino. En los tiempos modernos, fue un Estado independiente hasta que Japón la tornó protectorado en 1905 y luego la anexó en 1910. La derrota de Japón en la Segunda Guerra Mundial terminó su dominación de Corea. En los últimos días de la guerra, las tropas estadunidenses y soviéticas entraron en Corea y se reunieron en el Paralelo 38. Comenzaron a existir dos estados: la República Popular Democrática de Corea (RPDC o Corea del Norte) y la República de Corea (Corea del Sur). En 1950, las dos Coreas se enfrentaron en una guerra. Cómo empezó la guerra sigue siendo hasta hoy motivo de fiera controversia. Estados Unidos, aprovechando la ausencia de la Unión Soviética en el Consejo de Seguridad, pudo movilizar a Naciones Unidas para que ayudara militarmente a Corea del Sur. Llegaron tropas de 16 países cobijados bajo el paraguas de Naciones Unidas, aunque 80 por ciento del total lo constituyeron tropas estadunidenses. Poco después, las tropas chinas entraron en Corea del Norte en respaldo de ésta contra las tropas de Estados Unidos/Naciones Unidas. Así, la Guerra de Corea se convirtió, además, y eso es lo más importante, en una guerra chino-estadunidense. Para 1953, la guerra estaba en un estado de estancamiento y los bandos opuestos firmaron un armisticio en un punto casi igual al Paralelo 38. En resumen, la guerra terminó en empate. Técnicamente, la guerra nunca ha terminado. No hay tratado de paz, pero tampoco hay guerra, aunque se mantiene una gran hostilidad y hay escaramuzas de tiempo en tiempo. En 1957, Estados Unidos renunció a una cláusula del acuerdo de armisticio e introdujo armas nucleares en Corea de
Pizarro, afirmó que los mapuches señalaron que “no fueron informados sobre la razón por la cual fueron trasladados al centro de asistencia, y menos aún que su estado de salud sufriera variaciones. Estamos preocupados por la salud de estos cuatro jóvenes, que tienen bajas de peso que van desde los ocho hasta los 13 kilos”. Agregó que para la defensoría a su cargo un traslado bajo estas circunstancias no tiene fundamento. Por otra parte, a dos años del rescate de los 33 mineros atrapados durante 69 días a más de 600 metros de profundidad en una mina en el norte de Chile, sólo tres de ellos participaron este viernes de una ceremonia oficial de conmemoración encabezada por el presidente Sebastián Piñera.
DÍA
DE LA
RESISTENCIA
G U AT E M A L A
Unos 5 mil indígenas marcharon ayer en la capital del país para exigir justicia por la muerte de ocho miembros de sus comunidades durante el desalojo violento de una protesta por el ejército, la semana pasada ■ Foto Reuters
La península de Corea: el futuro de un nexo geopolítico IMMANUEL WALLERSTEIN Sur, pasando por encima de las protestas de Corea del Norte. En 2003, en la ola del colapso de la Unión Soviética, Corea del Norte se retiró del Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares y emprendió pláticas bilaterales con Estados Unidos buscando un tratado de no agresión. Estados Unidos se negó al diálogo bilateral, pero propuso pláticas de seis parte que incluirían a Corea del Sur, Japón, China y Rusia. En 2006, Corea del Norte anunció una prueba nuclear, y en 2009 reportó que había producido un arma nuclear. En los días que corren algunos intelectuales sudcoreanos designan la situación con un término inventado: “peacelessness”. Dicen que la Península de Corea está en una situación “sin-paz”. El objetivo estadunidense de lograr que Corea del Norte repudie las armas nucleares no se ha conseguido. Por otra parte, la RPDC ha sufrido por mucho tiempo una aguda escasez de alimentos, que en parte es posible explicar por la insistencia del régimen en darle primacía a sus gastos militares. El nacionalismo coreano es fuerte en extremo, y tanto el Norte como el Sur alegan buscar la reunificación. Pero, ¿en qué términos? El nivel de sospechas mutuas es alto. Y la actitud de Corea del Sur hacia esta perspectiva divide profundamente a los sudcoreanos. En 1961, Park Chung-hee encabezó un golpe de Estado y gobernó como dictador hasta 1979, año en que fue asesinado. Park creía que la reunificación era posible y deseable, sólo si implicaba el derrocamiento del régimen de Corea del Norte. En 1980, los estudiantes encabezaron un levantamiento crítico a Estados Unidos y que llamaba a la democratización del régimen. Fue brutalmente suprimido.
EN
Después, las fuerzas conservadoras dominaron la política sudcoreana hasta que un partido de centro-izquierda, encabezado por el disidente de mucho tiempo Kim Dae-jung, ganó las elecciones en 1997. Inauguró la llamada Sunshine Policy [políticas soleadas]. El nombre se refiere a una fábula de Esopo, que ilustra que es más fácil que alguien se quite el saco si brilla el sol que si el viento sopla. Las políticas se centraban en buscar formas concretas de cooperación con Corea del Norte y repudiar todo intento de absorberla. Ganó el Premio Nobel de la Paz en 2000 por esta política, que fue continuada por su sucesor, Roh Moo-hyun, presidente en el periodo 2003-2008. En 2008, los conservadores ganaron de nuevo la presidencia, en parte debido a que la apertura hacia la RPDC no resultó ser demasiado exitosa y en parte por los escándalos que afectaron al gobierno de Roh. De manera vociferante, el nuevo presidente, Lee Myung-bak, repudió las políticas soleadas y afirmó una política hostil más fuerte que aquella de Estados Unidos. Parece claro que hoy ni China ni Estados Unidos o Japón o aun Rusia favorecen realmente la reunificación coreana. Todos ellos prefieren el status quo. Sin embargo, en este preciso momento, las fuerzas que favorecen la reunificación en la próxima década parecen repentinamente más fuertes. Hay dos factores en esta nueva situación. Una son las elecciones que se avecinan en Corea del Sur. Los conservadores han puesto al frente a la hija de Park Chunghee, Park Geun-hye, que insiste en la justificación total del régimen de su padre. En la actualidad, las fuerzas de centro-izquierda están divididas entre dos candidatos. Moon Jae-in es el del partido
de centro-izquierda y está en favor de renovar la apertura hacia la RPDC. Hay también un candidato independiente, Ahn Cheol-soo, que se presenta a sí mismo como antipolítico, y apela a quienes están descontentos con ambos partidos. Sin embargo, su programa real es virtualmente idéntico al de Moon Jae-in. Las encuestas muestran que si los dos candidatos de centro-izquierda se mantienen en la carrera, ganará con toda seguridad el aspirante conservador. Las encuestas muestran también que si uno de los dos se retira en favor del otro, probablemente ganarán las fuerzas de centroizquierda. La probabilidad de que alguno se retire es alta. La cuestión es quién lo hará en favor de quién. Si las fuerzas de centro-izquierda ganan, ¿cuál será la respuesta en Corea del Norte? Nadie lo sabe. Pero todos han notado que los movimientos iniciales del nuevo líder, Kim Jom-un, parecen ser bastante diferentes de la política de su padre, Kim Jong-il. Él parece más preocupado por proporcionar un ingreso más real para el norcoreano ordinario y estar más abierto a los cambios. Podría dar la bienvenida a un poco de sol que proviniera del Sur. Si entonces gana la centro-izquierda en el Sur, y el nuevo líder del Norte está de hecho más abierto a los rayos de sol, el mundo podría ver en la próxima década una suerte de confederación del Norte y el Sur, ignorando los reales temores de China y Estados Unidos. Una Corea reunificada tendrá un impacto importante en la geopolítica del noreste asiático, y de hecho en la geopolítica mundial. Posiblemente mediará entre Japón y China y posibilitará la existencia de una estructura de tres estados. Puede tener por resultado que Corea del Sur, Japón y Taiwán, los tres, se vuelvan potencias nucleares. Más aún, una Corea unificada se vinculará con el reposicionamiento de Egipto y con la posición geopolítica de Brasil –que es más fuerte que nunca– para establecer la redistribución del poder geopolítico a escala mundial. Y déjenme repetirlo, esto yace en manos de los coreanos mismos. Traducción: Ramón Vera Herrera © Immanuel Wallerstein
SÁBADO 13 DE OCTUBRE DE 2012 •
■ Sin
pruebas, Capriles afirma que Caracas donó millones de dólares al gobierno de Zelaya
Derecha de Honduras rechaza a Chávez pero codicia el petróleo de Venezuela ARTURO CANO Enviado
CARACAS, 12 DE OCTUBRE. “¿Y cuándo fue
la donación de los 100 millones de dólares?”. Henrique Capriles Radonski le dio vuelta a sus papeles. “En 2010”, dijo. “¿Cómo? ¿Le dio los dólares a (Roberto) Micheletti?”, se oyó en el auditorio. “Bueno, luego preciso y te paso todo”. Una de las líneas de ataque del candidato opositor durante la reciente campaña fue repetir, en cuando acto público participaba, una lista de “donaciones” que el gobierno de Hugo Chávez ha hecho por todo el mundo. El intercambio inicial ocurrió el primero de octubre, en una rueda de prensa que Capriles –quien a sólo cuatro días de su derrota en la presidencial se inscribió nuevamente como candidato, ahora para buscar la relección en la gubernatura del estado Miranda– ofreció a enviados extranjeros para decir que él no regalaría el dinero de los venezolanos y acusar a Chávez de monoexportador: “Lo único que exporta es su proyecto político”. El abogado mirandino no ofreció su fuente, aunque es fácil deducir que es el propio gobierno de Chávez, que suele difundir no sólo las donaciones, sino también los contratos que, en el marco de iniciativas como la Alba y Petrocaribe, firma con otros países. El Heraldo, diario hondureño que estuvo abiertamente con el
Felicitan las FARC al mandatario venezolano La guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) felicitó ayer a Hugo Chávez por su triunfo en los comicios del pasado domingo en Venezuela, en los que fue relegido para un tercer mandato presidencial. Las FARC, que están a las puertas de iniciar un proceso de paz con el gobierno de Colombia, difundieron un texto titulado Saludo a Chávez, fechado el 8 de octubre, un día después de los comicios, pero publicado ayer en su sitio electrónico www.farc-ep.co. “Reciban nuestro abrazo los compatriotas bolivarianos que con tesón y convencimiento, contra viento y marea, contra las avanzadas imperialistas y neoliberales, van sacando adelante el proyecto político y social del padre Libertador” (Simón Bolívar), expresaron las FARC. AFP
golpe de Estado, tuvo dos enviados a la elección venezolana, y publicó la “denuncia” del candidato opositor dando por hecho que se trataba de otros millones de dólares distintos de los entregados por Venezuela a Honduras en el marco de acuerdos de cooperación; aunque Capriles nunca dijo eso, tampoco habló de que los recursos hayan sido entregados a “la casa presidencial” y ni siquiera tenía claro el año de la supuesta donación (de ser en 2010, como dijo, la lana la habría recibido el actual presidente Porfirio Lobo). Claro, el asunto ya dio para un gran escándalo en Honduras y el ex presidente derrocado, Manuel Ze-
GANADOR
El vicepresidente Joe Biden, quien ayer participó en un acto de campaña en la Universidad de Wisconsin La Crosse, en La Crosse, resultó ganador en el debate con su contricante republicano Paul Ryan, con 42 por ciento de respaldo contra 35 para este último, según una encuesta de Reuters/Ipsos ■ Foto Ap
■ Tácita
laya Rosales, ha sido llamado a declarar ante autoridades judiciales. Capriles denuncia, sin pruebas y con datos revueltos, la prensa golpista hondureña retoma el asunto y el círculo se cierra cuando la prensa opositora venezolana publica fotos de Chávez y Zelaya con cabezas como: “La plata de don Regalón”.
Doblemente arrecho Los golpistas hondureños sacaron en pijama al presidente Zelaya en aras de la “dignidad nacional”, pero nunca movieron un dedo para regresar a Venezuela los millones de dólares recibidos. Ni siquiera lo hicieron cuando, en diciembre de 2009, el congreso hondureño determinó la salida de ese país de la Alba. Desde Tegucigalpa, Zelaya rechazó la acusación del entonces candidato presidencial y dijo que “todas las operaciones llevadas a cabo en el marco de Petrocaribe y la Alba constituyeron créditos documentados por el Banco Central de Honduras, y que quedaron en su totalidad en las arcas nacionales al momento del golpe de Estado militar de 2009, por cierto, apoyado por el señor Capriles Radonski”. En agosto de 2009, en una entrevista con este diario, el ex ministro de Gobernación de Zelaya, Víctor Meza, dijo que antes de que Honduras recibiera los fondos venezolanos, el Congreso hondureño –que no controlaba el presidente luego destituido, sino el golpista Roberto Micheletti– había puesto un candado legal, obligando a crear fideicomisos para hacer transparente el manejo de los recursos de Petrocaribe. Al momento del golpe de Estado, dijo también Meza, en el Banco Central de Honduras había “137
millones de dólares ahorrados y esta semana (principios de agosto de 2009) sacaron 44 millones para el Congreso Nacional, lo que debe tener doblemente arrecho (encabronado) a Chávez”. Dicho en otras palabras, el golpista Micheletti utilizaba el dinero de quien consideraba el demonio. Tras la firma de la Alba, el gobierno hondureño recibió 50 millones de dólares para el financiamiento de diversos proyectos: 30 millones para relanzar un programa de producción agropecuaria; 10 millones para un programa dirigido a pequeñas empresas y dos millones para atender la emergencia de un huracán. En suma, dijo Meza, 292 millones de dólares “que están en las arcas del banco central, porque la misma burocracia había frenado la transferencia”. El jueves pasado, el portavoz de la fiscalía hondureña, Marvin Cruz, dijo que Zelaya “ha sido citado por el supuesto ingreso de 100 millones de dólares que habría donado Venezuela a Honduras”.
Petróleo sin socialismo La afirmación de Capriles cayó como anillo al dedo a los liberales y nacionalistas de Honduras, donde en estos días se desarrolla un proceso electoral. Zelaya y sus seguidores participan con su nueva fuerza política, el Partido Libre, que podría romper el histórico bipartidismo. Resulta curioso que el mismo diario hondureño que recogió la “denuncia” de Capriles ha informado en varias ocasiones sobre el destino de los dineros venezolanos. El 5 de enero de este año, por ejemplo, publicó una nota en la que el secretario de Finanzas, William Chong Wong, afirma, con la
respuesta a rumores sobre situación médica del líder cubano
Fidel Castro “exhibe buen estado de salud”, afirma hijo del ex presidente GERARDO ARREOLA Corresponsal
LA HABANA, 12
DE OCTUBRE. El hijo fotógrafo de Fidel Castro salió al paso de los rumores sobre el líder cubano, al asegurar que “exhibe buen estado de salud, cumple sus actividades diarias, hace ejercicios, lee y se mantiene bien”. Alex Castro Soto del Valle hizo esa declaración el jueves, en la ciudad de Guantánamo, al inaugurar su colección de retratos del ex mandatario, la misma que expuso en México el mes pasado. Fue una tácita reacción a la nueva espiral de conjeturas que se desató el mismo jueves sobre la salud o la presunta muerte de Fidel. Igual que en decenas de ocasiones
anteriores, las especulaciones carecían de fuente clara y sugerían diversos escenarios. La nueva ola de rumores coincide con el hecho de que este año las señales de actividad pública de Fidel Castro han menguado progresivamente. Su última aparición conocida fue al recibir al secretario general del Partido Comunista de Vietnam, Nguyen Phu Trong, que el diario Granma reportó el 13 de abril. Su último artículo en la prensa fue de unas cuantas líneas, el 19 de junio. El 18 de septiembre, Fidel Castro Díaz-Balart, primogénito del líder cubano, dijo a periodistas que su padre estaba “lúcido y trabajando mucho”, pero hasta hoy no se sabe de comentario alguno del ex manda-
tario sobre la relección del presidente venezolano, Hugo Chávez. Convertido en la práctica en el actual fotógrafo oficial de su padre, Alex Castro es un testigo de excepción del estado de Fidel. Su declaración apareció el jueves por la noche en la edición digital del diario Venceremos, órgano del Partido Comunista en Guantánamo. Horas después se volvió más visible, al circular en el servicio de la Agencia de Información Nacional, que se distribuye en casi todos los medios de la isla. La salud de Fidel Castro es un secreto de Estado en Cuba. Nunca, ni siquiera en el periodo crítico del segundo semestre de 2006, se han conocido partes médicos.
MUNDO 21
presidenta del Banco Central de Honduras a su lado, “que en pago de combustible a Venezuela y en transferencias a entidades públicas se erogaron los 183.6 millones de dólares recibidos de la iniciativa de Petrocaribe”. El secretario de Finanzas también dice que Honduras aún tiene, para esa fecha, 40.4 millones de dólares recibido en la bolsa de la Alba. La nota da cuenta de a cuáles dependencia del gobierno fueron entregados los fondos durante 2009 (tanto por el gobierno de Zelaya como por el del golpista Micheletti) y dice que Porfirio Lobo recibió del gobierno interino 59.4 millones de dólares que fueron usados para financiar el proyecto hidroeléctrico Patuca III. En abril de 2011, finaliza la nota, el fideicomiso “se consideró liquidado”. Como si algo faltara, apenas el pasado martes los organismos cúpula de los empresarios hondureños, activos participantes en el golpe de Estado, pidieron que Honduras retorne a Petrocaribe. Es también “un sueño” del presidente Porfirio Lobo, quien vía su viceministro de Industria y Comercio, Juan José Cruz, dijo que las negociaciones para el retorno al esquema se detuvieron “por la enfermedad del presidente Chávez”, pero que podrían retomarse ahora que ha sido relecto. Entusiasta del golpe de Estado, el presidente de la Asociación Nacional de Industriales de Honduras, Adolfo Facussé, es uno de los que quieren el retorno de su país a Petrocaribe (un plazo de hasta 25 años para pagar y a un interés bajísimo enamora hasta a los enemigos del chavismo). Facussé pide mirarse en el espejo de Nicaragua, que “se ha convertido en un enorme exportador de carne a Venezuela”. Y, bueno, además, “las elecciones reflejan una tendencia, Chávez goza de una popularidad innegable”. ¿Ayuda a los hondureños llevar a la justicia al amigo de Chávez al mismo tiempo que piden su reingreso a Petrocaribe? A saber, pero no hay duda de que el petróleo une lo que los golpes de Estado separan.
RELACIÓN
CON
EU
El presidente Evo Morales afirmó ayer que “antes era todopoderoso el que tenía buenas relaciones (...) con la embajada de Estados Unidos. Ahora, perdón la expresión, tener relaciones (con ésta) es como una caca”. Las declaraciones fueron calificadas por el gobierno estadunidense como “no constructivas” ■ Foto Xinhua
SÁBADO 13 DE OCTUBRE DE 2012
ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR Enviado
TOKIO, SÁBADO 13 DE OCTUBRE. La efectivi-
dad de las políticas de austeridad impuestas en los países avanzados para contener la crisis financiera y económica fue puesta en duda por representantes de naciones en desarrollo y de organismos internacionales, que aseguraron que los costos de la falta de resultados de esos programas está afectando a otras regiones. “Las economías avanzadas no pueden contar con salir de la crisis a costa de los países en desarrollo”, aseguró aquí Guido Mantega, ministro de Finanzas de Brasil. La deuda pública de los países de la eurozona más Estados Unidos y Japón está en un nivel que no tiene precedente desde la Segunda Guerra Mundial, expuso Christine Lagarde, directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), al intervenir en una de las reuniones plenarias de la asamblea anual que ese organismo y el Banco Mundial realizan en esta capital. En conjunto, los gobiernos de esas naciones deben un monto equivalente a 110 por ciento del valor de su economía, dijo. En algunos casos, como el de Japón, los pasivos equivalen a 236 por ciento de su producto interno bruto (PIB). Y en todos los casos va en aumento.
■
22
Cuestiona ministro brasileño recorte del gasto público y el alza de impuestos a rajatabla
En duda, efectividad de políticas de austeridad para frenar la crisis La deuda de países de la eurozona, EU y Japón, en un nivel sin precedente desde la Segunda Guerra Mundial: Lagarde ■ Sin crecimiento, difícil reducir el débito público, dice la jefa del FMI ■
Apremian poner fin al desempleo La “primera prioridad” de los gobiernos y organismos internacionales es superar la crisis y restablecer el crecimiento, especialmente para poner fin al “flagelo del desempleo”, dijo Lagarde, al dirigirse a la asamblea anual. “Quizá el mayor obstáculo será el enorme legado de deuda pública, que actualmente representa en promedio casi el 110 por ciento del PIB en las economías avanzadas, el nivel más alto desde la Segunda Guerra Mundial”. Tal magnitud, abundó, deja a los gobiernos atados de manos cuando intenten construir la infraestructura del siglo XXI y cumplir al mismo tiempo las promesas sociales. Las necesidades de una población en rápido proceso de envejecimiento acrecentarán estas presiones. “La historia nos enseña una lección clara: reducir la deuda pública es una tarea increíblemente difícil si no hay crecimiento. Un alto endeudamiento, a su vez, hace más difícil lograr tal crecimiento”, aseguró. Si la prioridad del FMI es que se restablezca el crecimiento, en esta reunión se ha hecho patente, precisamente, la duda sobre la estrategia impulsada para revertir la crisis en los países desarrollados, que ha disparado el desempleo a tasas mayores a 20 por ciento de la población activa en
La directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde (izquierda), ayer durante su exposición durante la sesión plenaria de la reunión de ese organismo y el Banco Mundial en Tokio, Japón ■ Foto Ap
países como España y Grecia. Los países desarrollados deben cambiar el foco de sus políticas de la reducción del déficit fiscal “y la devaluación interna” (basada en la reducción de los salarios para aumentar la competitividad de la economía) para restablecer el crecimiento porque es la única manera en que se puede evitar la recurrencia de una crisis financiera y fiscal, sostuvo en este mismo foro Supachai Panitchpakdi, secretario general de la Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD). “Para que el mundo pueda romper el círculo vicioso de lento crecimiento económico, aumento del desempleo, reducción del crédito para las empresas, austeridad fiscal y fragilidad del sector financiero son necesarios esfuerzos internacionales más coherentes y coordinados”, expresó Helen Clarck, administradora del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. El recorte del gasto público y el alza de impuestos, la austeri-
dad a rajatabla para enfrentar la crisis –una posición defendida nuevamente aquí por el gobierno alemán– no está generando condiciones para superar la crisis de producción y empleo.
Economías avanzadas no pueden avanzar a costa de las emergentes
Lo expresó Guido Mantega, ministro de Finanzas de Brasil, al hablar en la reunión plenaria del Comité Financiero y Monetario Internacional del FMI. “Nadie niega la necesidad de una creíble consolidación fiscal (reducción del déficit público y de la deuda como proporción del PIB) en el mediano plazo. En el corto plazo, sin embargo, deben tomarse medidas fiscales para promover el crecimiento de la demanda agregada (consumo e inversión públicos y privados) y de la creación de empleo o al menos mitigar el impacto de la consolidación fiscal en la actividad económica y el empleo”, expuso. Los países con economías avanzadas, que ahora mismo son
el epicentro de la crisis, como lo definió el FMI, no pueden contar con salir de la crisis a “costa de los países con economías emergentes”, dijo Mantega. Los países industrializados “deben repensar sus estrategias macroeconómicas”, abundó. Los países en desarrollo “no pueden soportar pasivamente las consecuencias de las políticas de las naciones avanzadas expresadas a través de mayores y más volátiles flujos de capital y movimientos del tipo de cambio”, abundó. China, la segunda economía del mundo y la mayor del mundo en desarrollo, se expresó en un sentido similar. “Las principales economías avanzadas necesitan realizar mayores esfuerzos para estabilizar sus economías y apoyar la recuperación, así como para contener los negativos efectos de contagio hacia otros países”, planteó Yi Gang, gobernador alterno de China ante el FMI (los jefes de la delegación de ese país no vinieron en señal de malestar por el diferendo de China con Japón por la soberanía sobre
unas islas en el Mar de China) “El camino que tenemos ante nosotros es angosto y largo”, describió Lagarde. “La inestabilidad económica y financiera actual de Europa sigue constituyendo una amenaza para el crecimiento y el empleo en los países en desarrollo”, apuntó este día Jim Yong Kim, presidente del Banco Mundial. El Fondo propuso flexibilizar los plazos para que algunas naciones de Europa, en particular para España y Grecia, cumplan los objetivos de reducción del déficit, posibilidad rechazada por el gobierno alemán. En su participación en este foro, el ministro de finanzas de Alemania, Wolfgang Schäuble, ha defendido la idea de su gobierno de que se siga adelante con los planes de ajuste económico para reducir el déficit fiscal de los países europeos en los plazos fijados por el gobierno comunitario. “Si estás escalando una montaña y retrocedes para tomar descanso, después será más difícil volver a subir”, dijo Schäuble.
SÁBADO 13 DE OCTUBRE DE 2012 •
ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR Enviado
TOKIO, 13 DE OCTUBRE. Movimientos es-
peculativos están detrás del reciente incremento en los precios internacionales del petróleo y de los alimentos, cuyas alzas afectan principalmente a los países de menor ingreso importadores de materias primas, aseguró la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). “La fluctuación en los precios del petróleo ha estado acompañada por un significativo ingreso y salida de inversiones especulativas en los mercados del crudo”, afirmó este sábado (tiempo de Tokio, 14 horas más que en el centro de México) Hasan M. Qabazard, director de investigación de la OPEP. Una fuerte correlación entre los precios de futuro del crudo en el Nymex, el mercado de valores de Nueva York donde se negocian los precios de materias primas, y las posiciones de los inversionistas provee confirmación de la influencia de la actividad especulativa en el mercado de petróleo y sobre los precios del crudo, dijo el directivo de la OPEP, al hablar en la asamblea anual del Fondo Monetario Internacional (FMI). La víspera, el FMI publicó aquí un reporte en el que aseguró que el aumento en el precio de los alimentos “puede comprometer los esfuerzos por contener la inflación y de brindar una red de protección adecuada a los pobres”. Desde 2005, el precio internacional promedio del maíz, trigo y soya –tres granos que junto con el arroz constituyen la base de la alimentación mundial– prácticamente se han triplicado, de acuerdo con datos del Fondo. Desde la primavera pasada, el precio de referencia de la OPEP ha mostrado una considerable volatilidad, describió Hasan M. Qabazard. Después de alcanzar alrededor de 125 dólares por barril en abril pasado, la cesta de referencia cayó a menos de 90 dólares en julio y volvió a subir a 115 dólares en septiembre, agregó, al hablar en la reunión plenaria del Comité Monetario y Financiero Internacional (CMFI), integrado por gobernadores de bancos centrales de 24 países, y que orienta a la junta de goberna-
ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR Enviado
TOKIO, 13
DE OCTUBRE. El sostenido incremento en el ingreso de capitales financieros a México en los últimos cuatro años, periodo en que la participación de extranjeros en el mercado de deuda local se ha cuadruplicado, constituye “un factor de riesgo” que se mantiene acotado, aseguró el Fondo Monetario Internacional (FMI). “Hay un mercado interno de deuda robusto en México y hay pocos flujos que salen”, dijo Adrienne Cheasty, directora adjunta del Departamento del continente americano del FMI, en declaraciones a la prensa en la presentación de un reporte del organismo sobre la región de
■
ECONOMÍA 23
Países de menor ingreso importadores de materias primas, los más afectados: OPEP
Movimientos especulativos, detrás de las alzas de precios de petróleo y alimentos ■
Los incrementos en la comida “pueden comprometer los esfuerzos por contener la inflación”
El presidente del Banco Mundial, Jim Yong Kim (segundo a la derecha); el ministro de Finanzas y Banca de Corea del Sur, Jae-wan (izquierda); el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Timothy Geithner (segundo a la izquierda), y el viceministro de Finanzas de Japón, Tsutomu Okubo (derecha), durante una reunión sobre agricultura y seguridad alimentaria global en la reunión anual del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional en Tokio ■ Foto Ap
dores del FMI sobre la conducción y forma del sistema monetario y financiero internacional. “Esta combinación de incremento en la actividad especulativa y volatilidad de precios también se ha observado en otros mercados de materias primas, particularmente en los relacionados con la agricultura”, aseguró. Al mismo tiempo, reforzó, la volatilidad en las cotizaciones del crudo ha ocurrido a pesar de que
■
el mercado está suficientemente abastecido, con una producción que este año, en el caso de la OPEP, alcanza 31.3 millones de barriles por día y con inventarios menores al promedio de los últimos cinco años. La volatilidad y alza en los precios del petróleo se ha dado en los meses recientes aun cuando las previsiones de demanda han disminuido por la crisis en la zona del euro y una menor de-
manda esperada en Estados Unidos, lo que a juicio del funcionario de la OPEP refuerza la idea de que el incremento en las cotizaciones obedece a movimientos de especulación en los mercados financieros. Las tasas de interés en los países europeos y Estados Unidos se encuentran a niveles mínimo, como resultado de las políticas de estímulo monetario emprendidas por los bancos centrales,
Llegó a $870 mil millones inversión de extranjeros en bonos de deuda
“Factor de riesgo”, el sostenido ingreso de capitales financieros a México: FMI América Latina y el Caribe. La inversión de extranjeros en bonos de deuda emitidos por el gobierno mexicano creció de 200 mil millones de pesos en enero de 2008 a una cifra récord de 870 mil millones de pesos en septiembre pasado, de acuerdo con datos del Banco de México. La reducción de las tasas de interés de referencia en los países desarrollados de Europa y Esta-
dos Unidos, puesta en práctica por las autoridades monetarias para estimular la economía durante la crisis, ha provocado un sostenido flujo de capitales hacia los mercados financieros de países en desarrollo. México es uno de los principales receptores de estos capitales financieros. “Respecto de los ingresos de flujos de capital financiero a México, y a la región en conjunto,
hay un mercado interno de deuda robusto y una supervisión buena. Hay pocos flujos que salen. Es decir, hay riesgos, pero nos dan confianza esos factores que menciono”, dijo Adrienne Cheasty, al hablar en el contexto de la asamblea anual del FMI y el Banco Mundial (BM), que se realiza en la capital japonesa. Los países en desarrollo, o emergentes, como son llamados
tanto de la Unión Europea como la Reserva Federal, para estimular la economía. Estas reducciones de tasas se han puesto en práctica desde el estallido de la crisis en 2008 y, al reducir el premio a las inversiones financieras, han llevado a los gestores de los grandes fondos de inversión a buscar rendimientos en los mercados de bonos de países en desarrollo –como México– o a los mercados de materias primas.
en el FMI, afrontan riesgos a su estabilidad financiera por el volumen de fondos que han llegado a sus mercados financieros, según un informe del Fondo divulgado esta semana aquí. “Los flujos de capital hacia los mercados locales de bonos en los países emergentes han continuado, en la medida que aumentan los temores sobre la sostenibilidad de la deuda pública en los países del euro. Sin embargo, esos mercados pueden estar bajo presión si un episodio de volatilidad precipita una salida de capitales a gran escala”, mencionó. El Fondo ubicó a América Latina y Asia como las dos regiones del mundo en desarrollo que son más vulnerables a esa posibilidad.
24 ECONOMÍA •
■
SÁBADO 13 DE OCTUBRE DE 2012
Número de desocupados llegará a 207 millones si países ricos no adoptan medidas decisivas
Prevé OIT la pérdida de 7 millones de empleos más en 2013 por crisis de deuda DPA TOKIO, 12 DE OCTUBRE. La crisis de deu-
da provocará la pérdida de 7 millones de empleos el próximo año, según se desprende de los últimos datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), presentados hoy en Tokio por su director general, Guy Ryder, durante la reunión anual
■
del FMI y el Banco Mundial. Si las naciones industrializadas no adoptan medidas decisivas, el número de desempleados se elevará a 207 millones en todo el mundo. Hasta ahora la OIT contaba con la pérdida de 4 millones de empleos en 2013. Desde el inicio de la crisis, hace cuatro años, se perdieron
30 millones de empleos, según las cifras del organismo de Naciones Unidas. Ryder señaló que también es alarmante el hecho de que 900 millones de personas vivan en la miseria a pesar de tener un trabajo, al quedarse por debajo del umbral de pobreza de dos dólares por persona y día. En un discurso adelantado a
la prensa, Ryder advirtió de que “el constante crecimiento por debajo de la media y la proliferación del desempleo tienen consecuencias catastróficas para miles de millones de personas y naciones enteras”. El director de la OIT consideró también preocupante que un tercio de las personas sin empleo sean menores de 25 años, algo
que ocurre no sólo en muchos países del tercer mundo, sino también en España y Grecia. “Una acción coordinada de los gobiernos de las principales economías debe evitar una caída en una crisis política, económica y social”, reclamó Ryder, director de la institución desde el pasado 1o de octubre. Ryder advirtió además en contra de medidas de ahorro demasiado estrictas en los países del euro y otras naciones afectadas por la crisis, pues advirtió que profundizarán la recesión y provocarán más daños que beneficios. “La consolidación financiera sólo puede ser sostenible si va de la mano de una responsabilidad social y un reparto justo de las cargas”, apuntó.
Crisis diplomática por fondos especulativos
Pide Argentina a Ghana liberar fragata retenida AFP DE OCTUBRE. La fragata Libertad, de la Armada argentina, atrae numerosas miradas de curiosidad en el puerto de Tema, cerca de Accra, donde permanece retenida desde hace 10 días, a causa de una demanda de fondos especulativos que amenaza convertirse en crisis diplomática argentino-ghanesa. El gobierno argentino ya envió una misión de altos funcionarios a Accra para obtener la liberación de la fragata. El navío, que llegó hace 10 días a esta nación del oeste de África en una misión de entrenamiento, fue impedida de abandonar el puerto, luego de una demanda de fondos especulativos que procesan a Argentina por el default del año 2001. El gobierno de Argentina afir-
GHANA, 12
mó que los acreedores cometieron fraude ante la justicia de Ghana y alegó que la decisión viola la convención de Viena ya que las embarcaciones militares poseen inmunidad diplomática. De cualquier forma, la situación hace que la fragata Libertad tenga que permanecer como un espectacular pero inesperado huésped en medio de un puerto saturado de pescadores, camiones y montañas de contenedores.
La tripulación puede ir a tierra Aunque la justicia local ha determinado la permanencia de la fragata en el puerto, su tripulación de más de 200 personas pueden ir a tierra firme cuantas veces quieran. La embarcación está impedida de salir del puerto de Tema, a 25 kilómetros al este de Accra y el más importante de Ghana.
a reciente iniciativa preferente que envío al Congreso el presidente Calderón parece que terminará como un auténtico parto de los montes. No satisface a nadie plenamente y ha encendido el encono latente entre las elites y en la sociedad. Más allá del contenido de la reforma –que no atiende los problemas estructurales de los mercados de trabajo fragmentados, dominados por la informalidad y afectando gravemente el futuro de jóvenes y mujeres– no deja de sorprender la errática estrategia que la presentación de este proyecto de ley conlleva. No me detengo en cuáles pudieron ser las motivaciones que guiaron al presidente Calderón puesto que todo su sexenio ha estado marcado por ocurrencias y dislates, muchas de ellas con graves consecuencias para la ciudadanía. En cambio no parece clara la estrategia del presidente electo. Durante toda la campaña y aún antes insistió en las llamadas reformas estructurales –por cierto que es indispensable seguir cuestionando la relevancia de esas específicas reformas y no otras, y de ese supuesto mayestático de que “el país las necesita”. Pero a raíz de la emergencia del movimiento estudiantil #YoSoy132, EPN
La fragata argentina Libertad en el puerto de Boston en una imagen del 8 de agosto de 2001 ■ Foto Ap
Gobernabilidad: el factor tiempo GUSTAVO GORDILLO / I lanzó una serie de propuestas destinadas a demostrar su compromiso con la democracia. De esas 10 propuestas derivó posteriormente lo que se presentó como las tres iniciativas centrales que, quizás con ingenuidad, se supuso darían el sentido estratégico al nuevo gobierno: la iniciativa por la transparencia, la iniciativa contra la corrupción y la iniciativa para la regulación de la publicidad gubernamental. Parecía que esas tres iniciativas pavimentarían el camino para la construcción de los consensos necesarios para el ejercicio de gobierno. Pero el presidente Calderón haciendo uso de la figura de iniciativa preferente mandó a la Cámara de Diputados la iniciativa de reforma laboral y a la Cámara de Senadores la iniciativa sobre contabilidad gubernamental. Se supone que hubo algún tipo de acuerdo previo entre el Ejecutivo y el equipo de tran-
sición de EPN, pero la pregunta sigue siendo por qué la prisa. La explicación se encuentra en una campaña de comentaristas que han sido siempre proclives a impulsar dichas reformas: flexibilizar el mercado de trabajo, ampliar el IVA eliminando las exenciones a alimentos y medicinas, y de insinuaciones de asociaciones empresariales poniendo en duda el compromiso real del presidente electo con las mencionadas reformas. Si lo anterior es correcto daría una idea muy precisa de los estrechos márgenes con cuales cuenta el nuevo gobierno para efectivamente gobernar. Entre las demandas insaciables y ciegas de los poderes fácticos empresariales, y las no menos insaciables y ciegas demandas de los poderes tradicionales asentados en el charrismo sindical, pero no sólo ahí; está una sociedad fragmentada y
afrentada, archipiélago de resistencias y proclive a nuevas expresiones movilizadoras, como lo han sido recientemente el Movimiento por la paz con justicia y dignidad (MPJD) y el #YoSoy132. Apenas ayer el Banco Mundial, favorable a esquemas de privatización de las empresas públicas, advirtió de la necesidad de construir para la reforma de Pemex un consenso social. Empero se empieza mal cuando esta primera iniciativa más bien logra generar amplios disensos. Como siempre, se demuestra que en los procesos reformistas el uso de los tiempos políticos lo es todo. Valdría pena revisar el texto de Juan Linz El factor tiempo en los cambios de régimen. Para las izquierdas es indispensable la construcción de un polo de oposición positiva. Por “positiva” no me refiero a obsecuente con los poderes, sino capaz de proponer alternativas programáticas, con reivindicaciones históricas –como el rescate del sindicato como instrumento indispensable para la defensa de los trabajadores– y con un compromiso claro con la democracia en todos los ámbitos de la sociedad y los gobiernos. http://gustavogordillo.blogspot.com/ http://twitter.com/gusto47
SÁBADO 13 DE OCTUBRE DE 2012 •
ISRAEL RODRÍGUEZ J.
Los recursos de los trabajadores depositados en el Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) podrán ser destinados, a partir del próximo mes, para financiar empresas extranjeras con calificaciones crediticias internacionales que tengan cuando menos el grado de inversión o superior a la calificación que tiene el gobierno federal, anunció la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar). En conferencia de prensa, el presidente de la Consar, Pedro Ordorica, explicó que con el propósito de preservar los estándares crediticios más elevados y fomentar la diversificación de las carteras bajo un esquema de máxima seguridad en las inversiones, se autorizó la inversión en instrumentos que tengan calificación crediticia cuando menos a grado de inversión, lo que permitirá, entre otras cosas, invertir en activos financieros de emisiones internacionales que inclusive tienen mejor calificación que la del gobierno federal. El grado de inversión es entendido como una clasificación otorgada a un país sobre una evaluación concedida por las agencias calificadoras de riesgo crediticio, como son Fitch Ratings, Standard & Poor’s y Moody’s, que dan diferentes grados calificadores a la deuda gubernamental, considerando la solvencia, la libertad de prensa y la distribución de la renta, entre otros y se obtiene un promedio. El costo de asegurar la deuda mexicana se redujo desde que Standard & Poor’s, con sede central en Nueva York, rebajó la nota de México un nivel de triple B en 2009, haciendo referencia a la caída de la producción de crudo y las perspectivas “cada vez más bajas”
■
■
ECONOMÍA 25
Firmas deberán tener grado de inversión o superior a la calificación del gobierno: Consar
Ahorros de trabajadores podrán financiar empresas extranjeras a partir de noviembre de que el gobierno ampliara la base impositiva para remplazar los ingresos de Petróleos Mexicanos (Pemex), fuente de alrededor de un tercio de los fondos del presupuesto federal. El titular de la Consar explicó: “ Ahora se podrá invertir en valores del extranjero que sean triple B para arriba. No estamos cambiando ni ampliando las calificaciones sino simplemente estamos homologando para que no haya estos arbitrajes regulatorios dependiendo quién sea el emisor. No hace sentido que si es una empresa tipo Pemex y pueda tener un triple B, pero si es Petrobras con calsificación A no la pudieras tener, entonces no hace sentido”. Lo anterior, permitirá que grandes corporaciones puedan allegarse de recursos de los trabajadores para financiar sus obras de expansión productiva como lo hacen actualmente inversionistas institucionales como tesorerías de compañías, bancos, aseguradoras, fondos de inversión, empresas mexicanas con calidad crediticia y el gobierno federal, entre otros participantes. Con esta estrategia de inversión, casi 75 por ciento de los recursos de los trabajadores en México están invertidos en valores gubernamentales y deuda privada nacional (inversiones poco riesgosas), en tanto que alrededor de 22 por ciento de las inversiones se encuentran en instrumentos de renta
variable nacional e internacional y deuda internacional. Es importante señalar que hasta ahora las cinco Sociedades de Inversión Especializadas en Fondos para el Retiro (Siefores) tienen autorización para realizar inversiones en valores en el extranjero con un límite de hasta 20 por ciento del total de la cartera de inversión. De esta manera, aunque no se amplía el límite de inversión en valores extranjeros con esta adecuación se abre el abanico para que más compañías internacionales con clasificaciones de triple B y triple A pue-
■
dan acceder a recursos para fondear sus proyectos. Informes de la Secretaría de Hacienda detallan que al 31 de agosto de 2012, el saldo total de los recursos administrados por las 13 Afores (incluido Pensionissste) que integran el SAR en México fue de un billón 809 mil millones de pesos, el más alto en la historia del SAR en términos nominales y reales. Esta cifra es equivalente a 12.1 por ciento del PIB, y es 12.9 por ciento mayor en términos reales al saldo de agosto de 2011. Representa 22 por ciento del ahorro bancario del país.
Entre las disposiciones que entrarán en vigor a partir del 26 de noviembre destaca también la fusión de las dos Siefores, que aglutina a los trabajadores más jóvenes. De esta manera, las Siefores básicas 4 y 5 se fusionan en una sola para trabajadores de hasta 36 años de edad, debido a que casi no entran jóvenes al mercado laboral y la Siefore Básica 5 iba a empezar a presentar problemas de manejo financiero por falta de liquidez. “Nos preocupan los riesgos de liquidez de la SB5, pues ya se estaba haciendo muy pequeñita”, advirtió Ordorica.
Coyuntural, la baja en la producción nacional del alimento, señala
La dieta de los mexicanos no se ha modificado por alza al huevo: Ferrari
La Magna aumenta de 10.54 a 10.63 pesos
Este sábado, el décimo gasolinazo del año ISRAEL RODRÍGUEZ J.
El gobierno federal autorizó para las primeros minutos de este sábado el décimo incremento en lo que va del año y el penúltimo del actual sexenio a los precios de los combustibles, los cuales subieron nueve centavos por litro, informó la Asociación Mexicana de Empresarios Gasolineros (Amegas). El precio de la gasolina Magna pasa de 10.54 a 10.63 pesos por litro; la Premium se incrementa de 11.10 a 11.19 pesos y el diesel pasa de 10.90 a 10.99 pesos por litro. Los deslizamientos o ajustes aplicados a los combustibles se incrementaron en este cierre de la actual administración, debido a que a comienzos del año los ajustes en promedio eran de cuatro centavos para la Premium y ocho para la Magna y el diesel, respectivamente. Ahora el incremento fue homologado a nueve centavos en
los tres combustibles, con lo que prácticamente están cerrando la brecha alrededor de 11 pesos por litro. Durante la gestión del presidente Felipe Calderón, que está por terminar, se han aplicado 74 aumentos a las gasolinas. Al concluir 2012 se espera que el precio de la Magna haya aumentado en el año 11.1 por ciento, el de la Premium 5.6 por ciento y 10.7 por ciento al diesel, con lo que prácticamente duplicarían el incremento inflacionario. Las autoridades hacendarias pretenden con esos aumentos disminuir los subsidios y homologar los precios domésticos de los combustibles con las cotizaciones internacionales. Durante la administración de Felipe Calderón (del primero de diciembre de 2006 al 8 de septiembre de 2012), la gasolina Magna, la de mayor consumo en el país, pasó de 6.74 a 10.63 pesos, es decir, un incremento de 57.7 por ciento.
Venta de huevos en una tienda de abarrotes de la colonia Juárez, en la ciudad de México ■ Foto Francisco Olvera SUSANA GONZÁLEZ G.
La reducción en la producción nacional del huevo sólo es “coyuntural” por la influenza aviar, y la dieta de los mexicanos no se ha modificado con ello, aseguró el secretario de Economía, Bruno Ferrari, entrevistado a propósito de Día Mundial del Huevo que se conmemora cada 12 de octubre. “Según los datos que a nosotros nos dan, la afectación fue de 10 por ciento de la producción, pero no se ha afectado todavía a México como para poder hablar de que hayamos perdido esa hegemonía, seguimos siendo un gran país productor de huevo”, respondió el funcionario al ser cuestionado sobre si el país perdió la autosuficiencia en la producción de dicho alimento. Pronosticó que la producción nacional se incrementará “más que antes” por las medidas tomadas por el gobierno federal para diversificar
las granjas avícolas en otros estados a fin de que dejen de concentrarse en Jalisco, donde ocurrió la contingencia sanitaria. Ferrari aseguró que el huevo alcanza un precio promedio a nivel nacional de 28 pesos por kilo al menudeo para el consumidor final y de 21 pesos entre productores al normalizarse la producción por el repoblamiento de las granjas afectadas con nuevas gallinas ponedoras y también por la importación del producto, aunque reconoció que “los comercializadores e intermediarios pueden subir los precios”. Acotó que todavía no se cuenta con información sobre la caída del consumo o demanda de huevo. Cada mes, recordó, se consumían 211 mil toneladas por mes de huevo fresco o para plato, por eso el primer cupo de importación que se autorizó para abatir el encarecimiento del producto se fijó en dicha
cantidad. Pero hasta el momento sólo se han podido importar cerca de 12 mil toneladas de huevo consumo humano e industrial debido al tiempo que se llevan los permisos fitosanitarios. El secretario, quien ante el encarecimiento del huevo, recomendó a los consumidores no comprarlo en los negocios donde se vendiera caro e incluso sugirió sustituirlo por otros productos, como las salchichas o jamón de pavo que, según nutriólogos, no equiparan para nada el aporte proteínico del huevo, afirmó que la dieta de los mexicanos no cambió por este problema coyuntural. Advirtió, sin embargo, “que la dieta alimenticia de los mexicanos tiene que estar en constante análisis porque no se puede depender exclusivamente de uno u otro producto... nuestra preocupación es que cada vez sea más rica la dieta de los mexicanos y que puedan escoger los productos que quieran”.
26 ECONOMÍA • SÁBADO 13 DE OCTUBRE DE 2012
MÉXICO SA ◗ “Reforma”= menor empleo ◗ Más plazas de mala calidad ◗ Mexicana: dos años y pico on todo y (contra) “reforma laboral”, la perspectiva en materia de empleo formal no es muy grata que se diga, por mucho que los “reformadores” sostengan que “más y más” mexicanos podrán emplearse tras las modificaciones aprobadas por la Cámara de Diputados y que, todo apunta, ratificarán en el Senado. Ni siquiera los “beneficiarios” de tal “modernización” se la creen, pues, si bien les va, en 2013 apenas uno de cada dos personas que por primera vez incursionarán en el mercado laboral podría colarse en la economía formal. El resto, como hasta ahora, a la informalidad, el desempleo, el exilio por razones económicas o las filas del crimen organizado. De hecho, en 2013 (cuando las “bondades” de la “flexibilización” laboral estén vigentes), la generación de empleo formal resultaría 8 por ciento menor respecto de la estimada para 2012, de acuerdo con la Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado que levanta el Banco de México, la cual revela que para el presente año sumarían 643 mil las nuevas plazas registradas en el IMSS (ya incluida la tradicional pérdida de plazas en diciembre), mientras que para el siguiente alcanzarían 592 mil, aunque los mismos especialistas pronostican que “la mejor perspectiva económica” no implica un ascenso en el nivel de generación de empleos formales. Mientras se registran los previsibles efectos reales de la “flexibilización”, el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP) de la Cámara de Diputados reportó que de acuerdo con las más recientes cifras publicadas por el IMSS, en septiembre se crearon 109 mil 364 empleos permanentes y eventuales urbanos, para un acumulado histórico de 15 millones 931 mil 346 cotizantes. “No obstante, al observar las cifras de empleo sin efectos estacionales, la generación de plazas de septiembre se reduce a 58 mil 422, la tercera menor generación de puestos de trabajo en lo que va del año. Por tipo de afiliación, 82.1 por ciento de los nuevos empleos formales fueron en plazas permanentes (89 mil 741 trabajadores), una de las mayores proporciones desde que comenzó la recuperación económica en 2010. Lo anterior se explica en parte por la desaceleración del empleo eventual, que creció a una tasa anual de 7.4 por ciento, la menor desde enero de 2010”. En los recientes 12 meses (septiembre de 2011 a igual mes de 2012) se crearon 716 mil 135 nuevos empleos formales, lo que equivale a un incremento de 4.7 por ciento. Dicha alza ha sido la tercera mayor desde diciembre de 2010, cuando se generaron 730 mil 348 empleos. Asimismo, en lo que va del año, se han creado 728 mil 920 nuevos empleos, 125 mil 338 por arriba de lo acumulado en el mismo periodo de 2011. La expansión anual ha sido impulsada, principalmente, por la industria de la transformación (196 mil 964 nuevos empleos), el comercio (166 mil 619), los servicios para empresas, personas y hogar (143 mil 890), así como la construcción (92 mil 763). Los sectores que más empleos aportan a la economía, las empresas dedicadas a la producción de equipos de transportación, fueron las que presentaron el mayor crecimiento: 12.7 por ciento anual. Sin embargo, en agosto su crecimiento había sido de 13.3 por
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
ciento y en julio de 16 por ciento, por lo que es evidente la desaceleración. El menor ritmo podría estar reflejando la dependencia del sector externo mexicano de Estados Unidos, cuya producción industrial ha venido perdiendo dinamismo en los meses recientes. El reporte de empleo formal de septiembre fue positivo, apunta el CEFP, pero aún exhibe un menor dinamismo. En particular, el sector externo, vinculado con el desempeño de la actividad industrial estadunidense, es el que presenta el mayor riesgo a la baja ante el incierto entorno internacional. Por su parte, el mercado interno se mantiene creciendo, pero los empleos que genera (servicios y comercio) se caracterizan por ser de mala calidad (ínfimos salarios, prestaciones ausentes). En síntesis, el empleo formal crece, pero a un ritmo que a todas luces es insuficiente para cubrir la demanda real y mucho menos para reducir la tasa de desocupación. Por ello, el desempleo y la informalidad aumentan. Por otra parte, el envío de remesas a las familias mexicanas registró su peor retroceso desde febrero de 2010, al contraerse 11.6 por ciento en agosto pasado, hilando dos meses consecutivos en terreno negativo. Las remesas totales ascendieron a mil 895.5 millones de dólares, en tanto que el monto enviado promedio fue de 303.9 dólares (disminuyó 10.6 por ciento anual). De esa forma, los recursos que en el mes percibieron los hogares en México registraron una pérdida real, en pesos, de 8.9 por ciento, por lo que la depreciación de 7.8 por ciento de nuestra moneda frente al dólar no fue suficiente para compensar el desplome del envío de remesas y la elevada inflación doméstica.
APPLE
Lo anterior es resultado, apunta el CEFP, de la desaceleración de la actividad económica estadunidense, la lenta recuperación del empleo y los niveles aún bajos del sector de la construcción. En agosto, la proporción de mexicanos con empleo respecto a la población mexicoamericana en el país vecino del norte se redujo a 59.9 puntos, inferior a los 60.1 puntos del mes previo. “Se percibe que el futuro del envío de remesas es incierto, pues si bien las autoridades monetarias estadunidenses decidieron desplegar un mayor apoyo a la recuperación económica y al empleo, persisten riesgos que amenazan a su economía, entre los que destacan la crisis en la zona del euro y el “abismo fiscal” (combinación de incrementos de impuestos y recortes de gastos por un total de 600 mil millones de dólares). De hecho, esto último podría conducir a Estados Unidos hacia la recesión. Adicionalmente, se debe considerar que la lasitud monetaria en ese país, condujo a una apreciación del peso en septiembre (0.8 por ciento), lo cual desincentiva el envío de remesas a México”. En Estados Unidos la población desempleada se redujo marginalmente, aunque fue producto de la contratación de personas por tiempo parcial. Aun así, la proporción de personas que llevan desempleadas más de 27 semanas continúa elevada, al representar 40.1 por ciento de los desempleados (antes de la crisis era menor de 30 por ciento)
LAS
REBANADAS DEL PASTEL
Va para 26 meses que Mexicana de Aviación clavó el pico y sus 8 mil 500 trabajadores perdieron su fuente de ingreso. Y no hay para cuándo. Se va Calderón y deja un chiquero, en este como en tantos otros casos, mientras los representantes del gobierno entrante ya pintaron su raya: si saben contar, no cuenten con nosotros.
A D E L A N TA R Á M I N I
I PA D
La firma estadunidense Apple presentará su anticipado mini iPad el 23 de octubre en un acto al que sólo será posible acceder con invitación, según reportó ayer el blog sobre tecnología AllThingsD citando fuentes vinculadas a la compañía. El dispositivo será más pequeño para incursionar en un mercado en el que ya avanzan sus rivales Amazon y Google. ■ Foto Ap
cfvmx@yahoo.com.mx • cfv@prodigy.net.mx
Reduce la AIE previsiones de demanda mundial de petróleo DPA
Y
REUTERS
LONDRES, 12 DE OCTUBRE. La Agencia In-
ternacional de Energía (AIE) redujo sus previsiones de demanda mundial de petróleo y de reducción de los precios hasta el año 2016, debido a la degradación de la economía mundial. La AIE considera que el aumento anual de crudo será de 1.2 por ciento, en lugar de 1.3 por ciento, previsto anteriormente. También señaló que los precios del hidrocarburo podrían retroceder en los próximos cinco años debido a una desaceleración del crecimiento económico, la creciente eficiencia energética y el fuerte incremento en la producción en Irak y Norteamérica, dijo el viernes el organismo occidental supervisor de la energía. La AIE, que depende de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y que asesora a países industrializados sobre política energética, recortó su proyección del crecimiento de la demanda global de petróleo para el periodo 2011-2016 en 500 mil barriles por día (bpd) frente a su informe anterior de diciembre de 2011.
Caen cotizaciones en Londres y Nueva York
Como resultado, la presión sobre la Organización de Productores y Exportadores de Petróleo (OPEP) para que produzca más petróleo disminuirá dramáticamente y la organización tendrá que recortar el bombeo a no más de 31 millones de bpd hasta 2017 para balancear la demanda global. El grupo ha estado produciendo entre 31 y 32 millones de bpd este año. “Las expectativas de crecimiento económico durante el periodo del pronóstico se han reducido en medio de preocupaciones persistentes sobre el endeudamiento de la OCDE, especialmente en la zona euro. Incluso China, el principal motor del crecimiento de la demanda en la década reciente, está mostrando señales de desaceleración”, dijo la AIE en su Informe del Mercado Petrolero a Mediano Plazo. Tras la difusión del informe, los precios del crudo cayeron: en Londres, el crudo Brent perdió 1.09 dólares, a 114.62 por barril, y en Nueva York el estadunidense West Texas Intermediate para entrega en noviembre bajó 0.21 dólares, a 91.86 dólares por barril. La baja del Brent redujo la prima contra el WTI, luego de que el diferencial entre los dos contratos tocara esta semana su mayor nivel en un año. Petróleos Mexicanos no publicó ayer precio de la mezcla mexicana de exportación.
SÁBADO 13 DE OCTUBRE DE 2012
ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Corresponsal
MORELIA, MICH., 12 DE OCTUBRE. Normalis-
tas tomaron de nuevo cuatro casetas de peaje de las autopistas México-Guadalajara y Siglo XXI para exigir al gobierno estatal los apoye ante la Federación para posponer un año la reforma curricular que se aplica a todas las escuelas formadoras de docentes del país. Los dos días anteriores habían sido de calma, tras el anuncio de que 400 policías federales habían arribado al estado para liberar los 45 autobuses y camiones distribuidores de mercancías que los alumnos tienen retenidos desde el 4 de octubre en los planteles de Tiripetío, Arteaga y Cherán. Sin embargo, este viernes los alumnos ocuparon las casetas de Panindícuaro y Zinapécuaro, de la autopista de Occidente, y las de Zirahuén y San Casilda. El bloqueo fue de las 11 a las 15 horas y cada 20 o 30 minutos dejaban pasar a los conductores sin cobrarles peaje, informó Julio César Torres, un representante de los normalistas. Aproximadamente 3 mil 500 alumnos de las ocho normales del estado pararon actividades hace un mes, pero el 4 de octubre retuvieron 33 autobuses y 12 camiones distribuidores de mercancías, e incluso una pipa de agua y otra de gasolina. Según la Cámara Nacional de Autotransporte de Pasaje y Turismo hay retenidos 14 autobuses en Arteaga, 14 en Tiripetío y cinco en Cherán y demandó a las autoridades de seguridad la recuperación de esas unidades. El 7 de octubre los transportistas de Autovías Occidente, Enlaces Terrestres Nacionales y Parhikuni presentaron 20 denuncias penales ante la Procuraduría General de Justicia del estado.
ANTONIO HERAS Corresponsal
TIJUANA, BC., 12
DE OCTUBRE. Un apagón de alrededor de 70 minutos provocó que se paralizaran las actividades en las ciudades de Tijuana, Playas de Rosarito, Tecate y Ensenada en perjuicio de aproximadamente 2.3 millones de habitantes, informó la Secretaría de Segridad Pública (SSP) de esta ciudad fronteriza. La suspensión del servicio de energía de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) ocurrió de las 15:26 horas tiempo local (17:26 tiempo del centro) a las 16:30 (18:30 tiempo del centro), según Protección Civil. El apagón, que según la SSP de Tijuana afectó casi 90 por ciento de territorio estatal, ocasionó la cancelación de actividades en la planta de generación eléctrica, en Rosarito; la planta regasificadora
27
■ Piden al gobierno estatal apoyo ante la Federación para posponer un año la reforma curricular
Normalistas michoacanos toman de nuevo casetas de autopistas ■
Habrá diálogo sólo si liberan primero más de 40 vehículos retenidos, aseguran autoridades
Rafael García Trejo, dirigente estatal de la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos, emplazó a los estudiantes a
liberar las unidades retenidas. Les recordó que en marzo pasado (cuando los alumnos retuvieron 27 autobuses) las empresas de au-
ROMERÍA
DE LA VIRGEN DE
totransporte retiraron las denuncias penales contra los jóvenes con el compromiso de que cesarían este tipo de tomas.
Z A P O PA N
Sin embargo, “y al haberse violado el pacto”, señaló que los transportistas están dispuestos incluso a medir fuerzas con los jóvenes para liberar los vehículos. El secretario de Gobierno, Jesús Reyna García, ha reiterado que el problema de los normalistas tiene que ver con autoridades federales, ya que en esa instancia se aprobó la reforma curricular. Dijo también que están dispuestos a dialogar pero antes tienen que devolver los vehículos.
Un desalojo sería pacífico
Miles de católicos organizan cada año, desde 1734, una procesión en Zapopan, Jalisco, la cual es considerada una de las de mayor participación en el mundo cristiano. Este año, según autoridades, acudieron dos millones de peregrinos que partieron de la catedral tapatía hasta el santuario. Durante la caminata de casi 7.5 kilómetros se sumaron más de 27 mil danzantes. En el santuario el cardenal Juan Sandoval Íñiguez ofició una misa ■ Foto Arturo Campos Cedillo
■ Falla
en línea de enlace de un interruptor, la causa, dice la CFE
Apagón de 70 minutos paraliza las actividades en 90% de ciudades de BC de Sempra Energy, en Ensenada y la planta de generación de energía eléctrica de la CFE. También resultaron afectadas más de mil industrias de exportación de la zona costa de esta entidad fronteriza con Estados Unidos. Incluso, se cancelaron las actividades del programa Tijuana Innovadora 2012, el cual inauguró el presidente Felipe Calderón la mañana de este jueves. Expositores y participantes en el eventos realizado en el Centro Cultural Tijuana, fueran desalojados. Minutos después de ocurrir la
falla, personal de la Dirección General de Policía y Tránsito de Tijuana se instaló en cruceros importantes para dirigir el flujo vehicular y evitar congestiones. Elementos de la Dirección de Bomberos atienden llamados de emergencia para rescatar a personas que quedaron atrapadas en elevadores. La SSP recomendó a la población mantener la calma y atender las recomendaciones de los oficiales, así como salir a la calle sólo en caso estrictamente necesario. No obstante, autoridades municipales y estatales no
recibieron reportes sobre accidentes provocados por la falta de energía eléctrica. “Se desconocen las causas de la falla en el suministro del fluido eléctrico, así como del sitio donde se presentó”, informó el departamento de Comunicación Social de la SSP de Tijuana, a través de su cuenta de Facebook. Sin embargo, en un comunicado, la CFE explicó que “a las 15:26 horas se registró un disparo en línea de enlace de transmisión del interruptor 98400 en la subestación Tijuana 1, para sin-
En tanto, el secretario de Seguridad Pública estatal, Elías Álvarez, aseguró que agotarán la vía del diálogo y que no se pretende utilizar la fuerza pública, pero en caso de no dejar otra opción buscarán realizar un desalojo pacífico. Hay quienes aseguran que hay por lo menos mil estudiantes en Tiripetío que tratarán de evitar que entre la fuerza pública. Por ser un conflicto que se ha dado en las vías federales, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos ha realizado una inspección por los alrededores de la Normal Rural Federal de Tiripetío. Voceros de la Comisión Estatal de Derechos Humanos señalan que hay tres enviados que tratarán de coadyuvar a resolver el problema.
cronizar el sistema Baja California. Esto originó el disparo de las unidades de generación en la central Presidente Juárez y múltiples líneas de transmisión de 230 kilovatios, lo cual provocó el colapso de la zona Costa del sistema afectando Tijuana, Tecate, Ensenada, Rosarito, en perjuicio de 760 mil usuarios. Un apagón similar ocurrió en septiembre de 2011 en los cinco municipios de Baja California y en Yuma, Arizona y San Diego, California, Estados Unidos, en perjuicio de casi 5 millones de habitantes. Las altas tarifas que la CFE cobra a los consumidores mexicanos en la frontera norte han dado lugar, desde hace muchos años, a protestas organizadas por los usuarios, a fin de enfrentar cobros asfixiantes y desmesurados. CON INFORMACIÓN DE NOTIMEX
28 ESTADOS • SÁBADO 13 DE OCTUBRE DE 2012
ONG: persisten explotación y opresión contra pueblos nativos
Corredor del Norte afina agenda para 2013 Torreón, Coah. Los gobernadores de Coahuila, Rubén Moreira; de Durango, Jorge Herrera; de Veracruz, César Duarte; de Zacatecas, Miguel Alonso, y de Sonora, Mario López, así como representantes de los mandatarios de Tamaulipas, Egidio Torre, y Nuevo León, Rodrigo Medina, se reunieron en esta ciudad para afinar detalles sobre los proyectos que desarrollan los siete estados que integran el Corredor Económico del Norte, con la finalidad de detonar las economías de dichas entidades. Destacaron que con la apertura de la carretera Mazatlán-Matamoros los puertos se reactivarán y acortarán tiempos de traslado de mercancías. LILIA OVALLE, CORRESPONSAL
ELIO HENRÍQUEZ Corresponsal
SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS., 12 DE OCTUBRE. Unos 700 integrantes de or-
ganizaciones marcharon en esta ciudad para protestar porque a pesar de que han transcurrido 520 años “de resistencia indígena, de conquista, explotación y opresión”, en la actualidad existen nuevas formas de explotación y opresión contra los pueblos indígenas, además de exigir la liberación de presos políticos, la cancelación de órdenes de aprehensión y solución a problemas agrarios. Manifestaron que este 12 de octubre “no es un día en que haya que festejar el encuentro de dos mundos y tampoco el Día de la Raza, sino de entender que hace más de cinco siglos inició un proceso más acelerado de explotación, opresión y desangramiento de nuestro pueblo”, subrayaron. Añadieron que si durante la Conquista y la Colonia se provocó el genocidio de los pueblos originarios, producto de las condiciones esclavizantes en el trabajo forzado, en la actualidad esas condiciones se presentan con la aprobación de la reforma laboral que esclaviza más el trabajo asalariado, elimina los derechos sindicales y despoja al trabajador de los mecanismos de defensa.
Exigen liberar a líderes indígenas
En la movilización destacaron contigentes de Proletaria Emiliano Zapata, Movimiento de Liberación Nacional y Campesina Emiliano Zapata Región Carranza; de la Central de Organizaciones Campesinas y Populares y del Frente campesino Popular de Chiapas, quienes marcharon desde la entrada oriente de la ciudad hasta la Plaza Catedral, donde desde hace 12 días mantienen un plantón para exigir la liberación de los dirigentes Caralampio Gómez Hernández y su hijo César Gómez Alfaro, presos en los penales de El Amate y de San Cristóbal. “Respeto a los pueblos indígenas”, “alto a la militarización”, “no más injusticias”, corearon los indígenas y campesinos, algunos cubiertos con pasamontañas o paliacates y portando palos. Durante el mitin, Pedro López Espinosa, coordinador estatal de la Central de Organizaciones Campesinas y Populares, afirmó que “no hay nada que celebrar el 12 de octubre sino que tenemos que salir a la calle a decirle al gobierno que los indígenas seguimos exigiendo libertad y justicia”. Dijo que mientras “los gobiernos y grandes empresarios celebran con fiestas, tragaderas y cerveza, los campesinos e indígenas son despojados de sus territorios, no comen bien. El saqueo de las riquezas de los pueblos originarios ha ocasionado pobreza y marginación para los indígenas”.
Cue: se atiende conflicto social por parque eólico Cientos de integrantes de diversas organizaciones marcharon ayer en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, para exigir a las autoridades liberar a quienes califican de presos políticos y solucionar los problemas agrarios. En la imagen, indígenas durante un mitin en la Plaza Catedral, posterior a la manifestación ■ Foto Elio Henríquez
■ Demandan
presentar con vida a decenas de desaparecidos
Indígenas michoacanos exigen que el Ejército salga de comunidades ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Corresponsal
MORELIA, MICH., 12 DE OCTUBRE. Integrantes de organizaciones indígenas marcharon este día por el centro histórico de Morelia para demandar la salida del Ejército de las comunidades purépechas y nahuas; también exigieron presentar con vida a decenas de desaparecidos. En la celebración del Día de la Raza, representantes de Nación Purépecha y Frente Nacional de Lucha por el Socialismo aseguraron que con motivo de la lucha
MIROSLAVA BREACH Corresponsal
DE OCTUBRE. Representantes de los pueblos indígenas de la sierra Tarahumara y de coras y huicholes del estado de Nayarit, denunciaron el permanente despojo que sufren sus comunidades por caciques locales y las grandes empresas mineras “que no respetan los territorios sagrados de las culturas originarias de México”, durante un foro para conmemorar el Día Mundial de la Resistencia Indígena. Los gobernadores indios de comunidades de la sierra tarahumara, denunciaron los problemas que les ha traído la invasión de sus tierras, por la construcción del Desarrollo Turístico, Barrancas del Cobre. María Monarca, gobernadora de la comunidad de Huetosachi, expuso la problemática que les acarreó la construcción de un hotel dentro de las tierras que conforman su territorio ancestral. Otros ponentes fueron los eji-
CHIHUAHUA, CHIH., 12
contra la delincuencia organizada y contra talamontes, una 30 comunidades de la costa michoacana, de la meseta purépecha, la Cañada de los Once Pueblos y la región lacustre han sido víctimas de abusos de militares. Aseguraron que desde los enfrentamientos de la comunidad de Cherán contra talamontes en 2011, la presencia de autoridades federales que han detenido a indígenas inocentes con algunos kilos de leña se ha incrementado. En un mitin celebrado frente a
■
palacio de gobierno, los manifestantes comentaron que son ya cuatro años de la desaparición del dirigente social Francisco Paredes Ruiz, además de decenas más de las comunidades de Ostula, municipio de Aquila; Cherán, Nahuatzen, Uruapan y Paracho, entre otros pueblos de la región purépeha. También se pronunciaron contra la política económica del gobierno federal que ha multiplicado el número de pobres, siendo los más afectados los pueblos indios.
“Caciques y mineras” no respetan culturas
Tarahumaras y coras denuncian despojo permanente de recursos datarios de Baqueachi, que en vez del segundo gobernador, José Ventura, narró la lucha que han dado por más de treinta años para recuperar sus tierras invadidas por ganaderos mestizos del municipio de Carichí, que los mantienen bajo amenaza de muerte, desde que lograron que un tribunal agrario ordenara la restitución de 12 mil hectáreas. Isela González, dirigente de la organización Alianza Sierra Madre, señaló que los pueblos indígenas de Chihuahua, han sufrido despojo de sus tierras, por familias que han conformado cacicazgos, apoyados por acción y omisión, por algunas autoridades a nivel estatal y federal. Tanto autoridades indígenas
como sus asesores, y los representantes de los pueblos cora y huichol que participaron en el Tercer Foro Indígena, explicaron que la historia de sus pueblos es una larga cadena de despojos, a los que ahora se agregan los atropellos cometidos por empresas transnacionales que están construyendo minas a cielo abierto sin respetar los territorios sagrados, como sucedió con los centros ceremoniales en Nayarit. Otro tema que se abordó fue la hambruna que enfrentan indígenas de Chihuahua, que en semanas recientes causó la muerte de una niña rarámuri en la comunidad de Pino Gordo, municipio de Guadalupe y Calvo, y que mantiene aún hospitalizados a otros siete infantes, con tercer grado de desnutrición.
Oaxaca, Oax. La administración estatal atiende el conflicto social surgido en el pueblo indígena huave de San Dionisio del Mar por la instalación de un parque eólico que proyecta la multinacional Mareña Renovables en territorio de esa municipalidad del Istmo de Tehuantepec, afirmó el gobernador Gabino Cué. Expuso que las autoridades estatales están en diálogo permanente con opositores y partidarios del parque eólico. Mientras, organizaciones sociales y comunidades se solidarizaron con el pueblo ikojts opuesto a la instalación de un parque eólico en su tierra y territorio. OCTAVIO VÉLEZ, CORRESPONSAL
Maestros de Acapulco temen más secuestros Acapulco, Gro. Ante el temor de que ocurran más secuestros, cerca de 200 maestros se manifestaron en la glorieta de la Diana y a los costados de la costera Miguel Alemán durante dos horas, para exigir que autoridades estatales y municipales redoblen la seguridad en planteles educativos y sus inmediaciones. Además, docentes de la secundaria 9 de la colonia Renacimiento suspendieron clases por segundo día consecutivo, luego que el miércoles el director del plantel, Guillermo Cambrón Cabrera, fuera secuestrado y rescatado horas después por agentes federales. HÉCTOR BRISEÑO, CORRESPONSAL
Chiapas: protestan por altas tarifas de CFE San Cristóbal de Las Casas, Chis. En protesta por las altas tarifas de energía que cobra la Comisión Federal de Electricidad (CFE), unos 400 usuarios de 15 municipios de la costa de Chiapas realizaron una marcha en Tapachula y al finalizar tiraron otros tantos medidores frente a las oficinas. El coordinador de la resistencia civil, Ramón García, aseguró quelas tarifas “han aumentado en forma alarmante”, lo que “atenta” contra la economía de las familias chiapanecas. ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL
SÁBADO 13 DE OCTUBRE DE 2012 •
■
Autoridades locales y estatales los clausuraron en operativos; fue demanda ciudadana, dicen
Protestan dueños de bares en Nezahualcóyotl; demandan reabrir y regularizar 125 negocios
ESTADOS 29
Chihuahua: piden frenar ataques contra ONG que criticó a la fiscalía MIROSLAVA BREACH VELDUCEA
JAVIER SALINAS CESÁREO Corresponsal
NEZAHUALCÓYOTL, MÈX., 12 DE OCTUBRE. Cien-
tos de propietarios y empleados de bares, cantinas y restaurantes donde se expendían bebidas alcohólicas se manifestaron para demandar la reapertura y regularización de los 125 negocios de ese tipo que las autoridades municipales y estatales han cerrado en el contexto del operativo Nezahualcóyotl Seguro, que comenzó el 19 de septiembre pasado. Los inconformes se congregaron frente a la glorieta del Coyote, en la intersección de la avenida Pantitlán y Adolfo López Mateos y sobre un carril central de esta última avenida marcharon rumbo al palacio municipal. Eduardo Espinosa Hernández, uno de los microempresarios, comentó que más de 550 personas se han quedado sin em-
pleo por esta causa. La mayoría de los restauranteros tienen en promedio más de 20 trabajadores; “lo único que pedimos es que se nos cierre conforme a derecho, no nos oponemos, lo único que provocan es más violencia. Exigimos que nos regularicen. “Las autoridades tuvieron 30 días para respondernos y no se ha dado ninguna respuesta, nos clausuran ilegalmente, no tienen una orden tanto policías municipales y estatales, en la zona norte de Aragón les meten la (policía) Ministerial y la PGR (Procuraduría General de la República)”, dijo. Las autoridades municipales recibieron a una comisión de manifestantes y les prometieron que la siguiente semana se revisará la documentación de cada establecimiento y, de no contar con ésta, su cierre será definitivo. Ante la exigencia de los in-
conformes de no cerrar fuentes de empleo, Raúl González Valadez, tesorero municipal, dijo que se aplicarán medidas para brindarles todas las facilidades a los quejosos para que obtengan licencias en otro tipo de giros que no sean de restaurante-bar o centro nocturno, incluso en algunos casos hasta gratuitas. Indicó que el artículo 73 del bando municipal establece: “El ayuntamiento no concederá nuevas licencias para restaurantesbar con pista de baile, música viva y variedad, discotecas, bares, cantinas y similares”. Se calcula que en la localidad funcionan cerca de 300 bares, cantinas y antros. En los años recientes, en los giros rojos del municipio se ha manifestado la delincuencia; incluso en varios han ocurrido homicidios. Óscar Moreno Villatoro, direc-
tor de la policía municipal, precisó que la estrategia de cerrar bares y cantinas se ha realizado en el contexto del operativo Nezahualcòyotl, que mantiene en las calles a 750 elementos, entre policías estatales y el Ejército. Esto, agregó, obedece a una demanda ciudadana de disminuir los niveles de delincuencia y regularizar este sector, que en 70 por ciento opera irregularmente. Prueba de lo anterior, precisó, es que 62 de los 125 antros cerrados en 37 de las 108 colonias del municipio, fue por falta de licencia. El resto por carecer de medidas de seguridad. Israel Landín Flores, titular de la Defensoría Municipal de Derechos Humanos, confirmó que en todos estos operativos siempre se contó con la presencia de un representante de su área y del Ministerio Público.
Edomex: arrestan a presuno asesino de lideresa de transportistas SILVIA CHÁVEZ GONZÁLEZ Corresponsal
TLALNEPANTLA, MÉX., 12 DE OCTUBRE. La Pro-
curaduría General de Justicia del Estado de México detuvo al supuesto autor intelectual del asesinato de Ruth Uribe Soria, hija del dirigente de la Confederación Nacional de Transportistas, Guadalupe Uribe Guevara, y lo ingresó al penal de Barrientos la noche del jueves. Se trata de Óscar Rodolfo Mendoza Aparicio, regidor priísta en Atizapán de Zaragoza en el trienio 2000-2003, y junto con otros tres líderes sindicales, que continúan prófugos, habría ordenado la muerte de Uribe Soria, de 45 años. El 27 de septiembre de este año Soria fue asesinada de dos balazos en la cabeza y su cuerpo encontrado en una camioneta en el bulevar Retorno a Querétaro, fraccionamiento Viveros del Valle. Según las investigaciones los cuatro sindicados planearon el asesinato, al parecer por una disputa por el control de organizaciones sindicales del Valle de México y de Toluca, pues Mendoza Aparicio es hijo de José Rosario Mendoza, el ya fallecido dirigente cetemista. Un juez de control de Tlalnepantla libró la orden de aprehensión contra los otros tres implicados. Se trata de personas que también conocían a la víctima y a su familia, incluso uno de ellos laboró para ellos como chofer, trascendió.
Corresponsal
CHIHUAHUA, CHIH., 12
DE OCTUBRE.
Integrantes de organizaciones no gubernamentales (ONG) se manifestaron este viernes en la plaza Hidalgo, frente a la sede del gobierno estatal, en protesta por la campaña de ataques que han emprendido la fiscalía y la secretaría general de Gobierno de la entidad contra el Centro de Defensa de los Derechos Humanos AC, y sus dirigentes, quienes cuestionaron la presentación del presunto asesino de la activista Marisela Escobedo, así como la inducción o aleccionamiento, notorio en sus declaraciones en las que se autoinculpó del homicidio. Tanto el fiscal general, Carlos Manuel Salas, como el secretario General de Gobierno, Raymundo Romero, señalaron que la directora del Centro de Derechos Humanos de la Mujer AC, la abogada Luz Estela Castro, quien fue coadyuvante de Marisela Escobedo hasta el día de su asesinato, manipula y mal informa a la opinión pública al poner en duda el contenido de las declaraciones de José Enrique Jiménez Zavala, El Wicked, quien ya fue vinculado a proceso penal por el homicidio de la activista, ocurrido el 16 de diciembre de 2010. Ante los señalamientos de las ONG, que han puesto en tela de juicio la responsabilidad de El Wicked, a quien señalan como posible “chivo expiatorio” de la fiscalía, Romero acusó a Castro de ser “una manipuladora” que distorsiona la información para obtener ventajas.
“Informes oficiales, poco claros”
Propietarios y empleados de negocios que expenden bebidas alcohólicas en Nezahualcóyotl, estado de México,se congregaron ayer frente a la glorieta del Coyote, en la intersección de avenida Pantitlán y López Mateos, y marcharon rumbo al palacio municipal para exigir a las autoridades reabrir sus fuentes de trabajo ■ Foto Javier Salinas
■
Hay “más riesgo con las aves migratorias” o de corral en traspatio
Granja avícola en Querétaro cumple normas sanitarias para operar, asegura funcionario MARIANA CHÁVEZ Corresponsal
QUERÉTARO, QRO., 12 DE OCTUBRE. El titular
de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Manuel Valdés Rodríguez, consideró que la granja avícola Gala cumple con todas las normas de sanidad para operar, y no hay riesgo de contaminación o afectación para los pobladores. El funcionario estatal indicó que la parte de inocuidad está totalmente protegida y la granja de
22 casetas donde se crían y engordan más de 990 mil pollos para la empresa Pilgrim’s Pride cumple con todas las medidas de bioseguridad. “Hay otro tipo de riesgos, como las aves migratorias o las de corral en traspatio”, expresó. Ante la denuncia de que la granja opera sin permisos, no cumple con las normas de sanidad debido a que descarga residuos que provocan ronchas en la piel e irritación en los ojos en los habitantes y olores fétidos en la
región, expresó que la secretaría a su cargo le corresponde vigilar que los empresarios cumplan la parte de producción y sanidad, y en ese sentido, todo está en orden. Consideró que cuando hay dos partes en conflictos, el caso se agrava por falta de entendimiento, pues durante años pobladores y los encargados de las granjas han convivido; sin embargo, al ser expuestas en los medios de comunicación “estas situaciones se magnifican”.
Cuando se dieron a conocer las declaraciones del funcionarios, representantes de ONG se plantaron frente al palacio de gobierno, desmintieron las acusaciones contra la abogada y exigieron al gobierno de Chihuahua frenar los ataques contra quienes ejercen su derecho a la crítica, cuando lo único que se ha hecho es señalar aspectos que no están claros en la investigación realizada por la fiscalía. Demandaron claridad en el manejo de la información de la fiscalía, que hace un año señaló como presunto responsable de la muerte de Marisela Escobedo a un delincuente que apareció muerto, identificado con el alias de El Payaso, a quien se le encontró el arma homicida, y ahora se presenta a El Wicked, como responsable de ese mismo crimen, y del homicidio múltiple de el Bar Colorado, ocurrido el pasado 20 de abril. Dijeron que el citado centro de derechos ha realizado informes alternativos que rebaten informaciones oficiales, como sobre número de desaparecidas y asesinadas en Juárez, lo que ha llevado a ONG a enfrentar las campañas de desprestigio de la administración estatal.
SÁBADO 13 DE OCTUBRE DE 2012
ALEJANDRO CRUZ FLORES
El jefe de Gobierno electo del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, consideró que en el combate al crimen organizado debe haber un equilibrio en el uso de medidas represivas y preventivas, pues concentrarse sólo en las primeras genera sistemas de violencia a “manera de guerras civiles”, además de que se “consolida la economía ilícita”. Al participar en el tercer Foro de la Democracia Latinoamericana, en el que se discutió el tema de narcotráfico, violencia y política, subrayó que no se trata de hacer a un lado el combate a esta problemática, sino que de manera paralela deben establecerse políticas de prevención, por ejemplo, dirigidas a los jóvenes “que están siendo reclutados por estas organizaciones y hoy todavía tenemos 150 mil rechazados” de la educación superior. “El combate directo se vuelve muy complicado, porque siempre va a haber muertos, entonces yo creo que se debe atender la política social, el tema de los jóvenes es
ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
El Comité Tripartita de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), conformado por el Consejo Estudiantil de Lucha (CEL), el Foro Académico y Consejeros Universitarios en Defensa del Voto y la Legalidad, rechazó entregar los planteles a la comisión integrada por consejeros afines a la rectora Esther Orozco Orozco, al reiterar que la sesión que llevaron a cabo ayer es ilegal y un acto de provocación. La misma comisión del Gobierno del Distrito Federal y Serapaz que participan como mediadores, prácticamente desconocieron los acuerdos de esos consejeros tomados en las instalaciones administrativas de la universidad y señalaron que el diálogo continúa en la sede de la dependencia capitalina con el propósito de “fijar la fecha para conformar el Consejo Universitario”, como recomendó la comisión de notables. Ante esta situación, la rectora, Esther Orozco Orozco, pretendió deslindarse de la sesión efectuada por los consejeros afines a su gestión, en un mensaje por redes sociales, donde escribió que ella “sólo es otra consejera”, aunque la invitación, así como los acuerdos aprobados, fueron difundidos por el área de comunicación de la UACM. En la misma sesión, este grupo de consejeros había aprobado también un acuerdo en el que condicionaba aceptar las recomendaciones del grupo de notables hasta que se hiciera efectiva la entrega de los planteles, lo cual se contra-
■
Noroeste
34
14
Noroeste
40
09
Noreste
44
19
Noreste
36
10
Centro
38
15
Centro
29
08
Suroeste
47
16
Suroeste
29
19
Sureste
54
15
Sureste
33
10
30
Debe haber un equilibrio con políticas preventivas, asegura el jefe de Gobierno electo
Combatir el crimen con medidas represivas genera violencia: Mancera ■
Mejorar calidad de vida de los jóvenes es prioritario, hay riesgo de que los reclute la delincuencia, afirma ■ Propone debatir legalización de algunas drogas y rechaza presencia del Ejército en el DF fundamental en cualquier estrategia, no los podemos perder, no podemos permitir que se hiera a los jóvenes”, dijo. Por ese motivo, dijo Mancera en entrevista posterior, se reunirá con el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, José Narro, con el propósito de establecer estrategias que permitan que más jóvenes tengan acceso a la educación superior. Al participar en el acto organizado por el Colegio de México, el Instituto Federal Electoral y la Organización de Estados America-
■
nos, dijo que este combate debe tener una visión de seguridad nacional, que implica el desarrollo humano, y no sólo en la seguridad pública. El ex procurador capitalino reiteró que se debe abrir el debate a una eventual legalización de las drogas, así como su rechazó a que el Ejército haga patrullajes en la ciudad de México. Al señalar que cuando se han desmembrado organizaciones delictivas, lo que sucede es que éstas mutan y crecen, en pequeños grupos, Mancera Espinosa manifestó
que la política pública en la materia debe incluir estrategias preventivas, como combatir la corrupción, fortalecer los programas sociales, el desarrollo humano en cada una de las entidades del país, abrir el debate en torno a la legalización de las drogas y combatir el lavado de dinero. Ante el senador Omar Fayad y el ex procurador de la República, Sergio García Ramírez, Mancera Espinosa cuestionó la ley contra el lavado de dinero, respecto a si el combate en esta materia se debe focalizar en castigar a quienes ol-
Considera ilegal la sesión de consejeros afines a Esther Orozco
Comité Tripartita de la UACM rechaza entregar planteles a gente de la rectora
Aspecto de la conferencia que dio el secretario de Educación del DF, Salvador Martínez della Rocca ■ Foto Yazmín Ortega Cortés
pone al orden del día pactado en la reuniones de Casa Lamm. Alrededor de las 21:30 horas el secretario de Educación del DF, Salvador Martínez della Rocca, dio una conferencia de prensa en la que resaltó que “el CEL está en la lógica de suscribir los acuerdos
para resolver el conflicto” e hizo un llamado a todos a tener paciencia y evitar cualquier situación que pudiera entorpecer el proceso. “Los tiempos no son los que uno desea, sino los que la realidad nos impone”, apuntó. Antes, Lénica Rodríguez,
Aleida Gaspar y Aldo Méndez, del comité tripartita, señalaron que la negociación hoy se centró en la elaboración de una “declaratoria de no criminalización” que formó parte de los acuerdos de Casa Lamm del 5 y 6 de octubre, el cual presentaron desde el
viden reportar a las autoridades operaciones financieras que rebasen los cien mil pesos, como si se tratara de “una especie de lavado de dinero imprudencial”. En ese sentido se pronunció por revisar la esa legislación, pues “se tienen que atender a las grandes operaciones, nosotros sabemos que las operaciones que hacen estos señores (los delincuentes), no son de 100 ni de 200 mil pesos, yo creo que los mecanismos deberían de estar en otro nivel de operación internacional para que se vuelva efectivo”, puntualizó.
pasado miércoles y que la rectora Orozco devolvió hoy ya firmada pero con modificaciones en la redacción, pretendiendo delimitar los casos en los que sería procedente el desestimiento de la acciones penales, así como los procedimientos iniciados al interior de la UACM. En paralelo se trabaja en la propuesta de la convocatoria a la sesión del CU, que plantearon efectuar en una sesión solemne en el centro cultural Vlady, con la presencia como invitados de algunas de las personalidades que han participado en la mediación y en la comisión mixta para resolver el conflicto. Consideraron un acto más de provocación que la sesión del CU a la que se convocó el jueves continuara sesionando ayer y emitiendo acuerdos, como la integración de una comisión para la entrega de planteles, a sabiendas de que el CEL no lo hará. Aleida Gaspar explicó que es tan evidente la ilegalidad de los trabajos de dicho grupo de consejeros que en la sesión seguían participando con voz y voto los cuatro estudiantes que llegaron al CU por las fórmulas impugnadas y cuya elección debe repetirse: Jacobo Venegas, Malaquías Bazán, Araceli Mondragón y Eduardo Rojo. Mañana, los trabajos de mediación del gobierno de la ciudad y Serapaz continuarán en espera de una respuesta de la rectoría, de ser así, el comité tripartita estimó que el CU podría integrarse el lunes y la entrega de planteles y reanudación de actividades sería entre martes y miércoles.
SÁBADO 13 DE OCTUBRE DE 2012 •
Ambulantes marchan para exigir cese de operativos en el Centro ■ Llegan a la Asamblea para pedir la mediación ■ Grupos cercanos a Alejandra Barrios impulsan de los legisladores con el gobierno de la ciudad ley que les permita vender en espacios públicos ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
Un multitudinario contingente de vendedores ambulantes, la mayoría de ellos jóvenes, que se dedican a torear en las calles del Centro Histórico, se manifestó frente a la sede de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) para exigir su intermediación a fin de que el gobierno capitalino cese los operativos que hace la policía en el primer cuadro de la ciudad. Con pancartas multicolores y al grito de “no somos delincuentes, somos comerciantes”, los manifestantes arribaron poco antes del mediodía a las escalinatas del recinto legislativo capitalino, y se desplegaron sobre el cruce de Donceles y Allende, lo que ocasionó que el tránsito vehicular se congestionara en las arterias aledañas
durante horas. Algunos de los inconformes llegaron vestidos de Reyes Magos y Santaclós para exigir, adicionalmente, que se les abran espacios para establecerse cerca del Centro Histórico en la próxima temporada navideña, luego de se les prohibiera ubicarse en la Alameda y en el Monumento a la Revolución.
LOS COMERCIANTES ASEGURAN QUE SON VÍCTIMAS DE ACOSO Y EXTORSIONES DE AUTORIDADES Según cifras de la Secretaría de Seguridad Pública el contingente se nutrió con más de mil personas que se dicen víctimas
de acoso y extorsiones por parte de las autoridades para poder vender su mercancía. Esta manifestación arribó minutos después de que se levantara un plantón de integrantes de organizaciones de vivienda, que unas horas antes habían bloqueado los accesos al inmueble de la Asamblea Legislativa, lo que provocó que la comparecencia del titular de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi), Felipe Leal, se hiciera en una sede alterna. Al respecto, el presidente de la Comisión de Gobierno, Manuel Granados, aseguró que se atendió a los dos grupos de inconformes con quienes se hizo el compromiso de fungir como intermediarios con las autoridades capitalinas para resolver sus demandas. El propio Granados y sus
asesores encabezaron, junto con la diputada del PRI Alejandra Barrios, la reunión con una comisión de representantes de los comerciantes ambulantes para escuchar sus peticiones.
PREVIAMENTE SE EFECTUÓ UN PLANTÓN DE ORGANIZACIONES QUE DEMANDABAN VIVIENDA Posterior al encuentro, el perredista dijo que los comerciantes pertenecen a organizaciones afines a la ahora asambleísta que buscan promover una ley para que se les permita la venta de sus productos en espacios públicos y adquirir plazas comerciales.
CAPITAL 31
Cuestionan a titular de Seduvi por cambios en uso de suelo ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
Ante los cuestionamientos de diputados de PAN y PRI sobre las anomalías que imperan en la realización de obras, el secretario de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi), Felipe Leal, sostuvo que las delegaciones Benito Juárez y Cuajimalpa son las que han tenido mayor número de quejas por actos de corrupción, y como muestra de ello, aseguró, están los resultados del pasado proceso electoral, en el que la ciudadanía decidió no votar por los candidatos a diputados del albiazul. Los mayores reclamos hacia Leal por parte de los asambleístas fueron por las autorizaciones de cambios de uso de suelo, en particular, el caso de Pachuca 2, en la Condesa; uno más en la Anzures, y en el predio La Mexicana, en Santa Fe, a los que respondió que hay mucha desinformación y desconocimiento sobre el tema, incluso dolo y mala fe. Aseguró que la dependencia a su cargo ha actuado y es mucho más reactiva ante las argucias que utilizan los desarrolladores inmobiliarios para darle la vuelta a la ley. En el caso de Miravento, en Tlalpan, aseguró que el ex diputado del PAN Rafael Calderón estuvo abogando para que se entregara un certificado de uso de suelo, que le fue negado.
Diputados defenderán recursos para la capital ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
Decenas de vendedores ambulantes y de personas vestidas como Reyes Magos o Santaclós se manifestaron frente a la sede de la ALDF para exigir la suspensión de los operativos que no los dejan vender en las calles ■ Foto Alfredo Domínguez
En la instalación de las comisiones de Hacienda y Presupuesto y Cuenta Pública de la Asamblea Legislativa, diputados de las diferentes fracciones parlamentarias se comprometieron a defender al Distrito Federal del trato fiscal inequitativo que ha sufrido por parte de la federación y lograr mayores ingresos para la ciudad. Inclusive, el coordinador de la bancada del PAN, Federico Döring Casar, se ofreció a ser el principal aliado, en términos políticos, del Gobierno del Distrito Federal y de las fuerzas de izquierda para ir en esta lucha de manera conjunta, pues no pueden mantenerse al margen, cuando un panista es el que preside la comisión de Hacienda. En la comisión de Presupuesto y Cuenta, su presidenta, Esthela Damián Peralta, aseguró que de no cambiar la Ley de Coordinación Fiscal, la ciudad de México perderá 22 millones de pesos el próximo sexenio.
32 CAPITAL • SÁBADO 13 DE OCTUBRE DE 2012
ROCÍO GONZÁLEZ Y MARIANA ESQUIVEL
El titular de la Secretaría de Transporte y Vialidad (Setravi), Armando Quintero, planteó a diputados de la Asamblea Legislativa la necesidad de revisar las tarifas del transporte público en la ciudad para evitar que el trabajo de modernización que se logró en la actual administración se venga abajo. Invitado especial a la instalación de la Comisión de Transporte del órgano legislativo, encabezada por la diputada Claudia Cortés, el servidor público dijo a los asambleístas que no se puede tener un transporte de primer mundo si las tarifas no tienen un mínimo de correspondencia. Detalló que en otras ciudades, como Berlín, el boleto del Metro vale casi 40 pesos. “Eso es una
■
Los ajustes, para evitar la chatarrización de unidades: Quintero
■
Ilógico, tener servicio de primer mundo sin costos similares, señala
Necesario, revisar tarifas para mantener “calidad de transporte” barbaridad”, y no podría aplicarse en la ciudad, pero alrededor del transporte hay un asunto que “ustedes van a tener que encarar, yo diría ya irremediablemente, y ese es el tema tarifario”, apuntó. Inclusive, señaló que en el estado de México, donde el transporte es de mala calidad, el pasaje cuesta siete pesos, mientras que en el Distrito Federal el Metrobús, que
Sin daños por sismo de 4.6 grados
Un sismo de 4.6 grados en la escala de Richter se suscitó la noche del viernes, aunque, según la Secretaría de Protección Civil del DF, en la mayoría de la capital fue imperceptible. La dependencia informó que de acuerdo con el Servicio Sismológico Nacional, a las 20:24 horas se suscitó el movimiento telúrico con epicentro a 39 kilómetros al suroeste de Coyuca de Benítez, Guerreo. La Secretaría de Seguridad Pública reportó que no hubo daños, además de que “todos los servicios funcionan con normalidad”. MARIANA SUÁREZ ESQUIVEL
C A M PA Ñ A
es de vanguardia, “rápido y seguro”, es de cinco pesos. “Para que no vaya a chatarrizarse un día tiene que evaluarse la necesidad de que su tarifa no vaya a rezagarse”, expresó. Lo mismo, agregó, sucede con los taxis, que en un esfuerzo conjunto entre los particulares y el gobierno capitalino se logró modernizar 90 mil unidades, por lo que
EN EL
■
Continúan obras de la autopista norte
Cerrarán durante 10 días carriles de Periférico
ÁNGEL
La iluminación del Ángel de la Independencia se tiñó de rosa como parte de la campaña que se lleva a cabo en varias urbes del mundo para la detección oportuna del cáncer del mama ■ Foto Xinhua
n todas las comunidades políticas hay un cruce de realidades, una es la formal o jurídica y otra es su naturaleza sociológica: deber ser y ser. En el caso de la ciudad de México conviene, cuando se piensa en esta gran concentración demográfica, considerar ambas aristas para entenderla cabalmente. Jurídicamente, conforme al artículo 44 constitucional, la ciudad de México es el Distrito Federal y por tanto el Distrito Federal es la ciudad de México; no siempre fue así, antes el territorio escogido para Distrito Federal estaba formado por varias poblaciones diferentes, la capital y algunos municipios autónomos, separados por zonas despobladas o dedicadas a la agricultura; la mayoría de los municipios se convirtieron después, por razones históricas y políticas, en los conglomerados funcionales llamados hoy delegaciones. Conforme a otro artículo de la Constitución, el 43, el Distrito Federal es una de las partes integrantes de la federación, pero no es un estado, es una entidad de excepción. El precepto enumera desde Aguascalientes hasta Zacatecas, por riguroso orden alfabético a los 31 estados libres y soberanos en su régimen interior
se requiere de una tarifa acorde. Adicionalmente, dijo que tocará a la Asamblea Legislativa respaldar a la próxima administración para mantener la modernización del transporte público, y dar el aval para que se utilicen los remanentes de las aportaciones federa-
A partir de mañana domingo y durante 10 días se reducirán carriles de Periférico a la altura de la Fuente de Petróleos, ya que se harán trabajos para hacer la conexión de Periférico y el túnel que pasará entre Palmas y Alencastre como parte de la Autopista Urbana Norte (AUN). Por esto se habilitarán dos carriles por sentido en un tramo de 370 metros que va de Monte Elbruz a Reforma, dijo la Secretaría de Obras del Distrito Federal. Durante 10 días se cerrará un carril de Periférico en cada sentido, en la primera etapa en sentido surnorte y en la segunda, que comenzará el 20 de octubre, se confinará el carril que va de norte a sur. Al finalizar las obras, “los automovilistas podrán circular nuevamente en tres carriles por senti-
¿Qué es el Distrito Federal? BERNARDO BÁTIZ V. y en teoría política unificados en un estado más amplio que los abarca, que tiene plena soberanía y es sujeto de derecho internacional. Fuera de esa lista por orden alfabético, sin ser estado, está el Distrito Federal, pero no se crea que es un ente de categoría inferior o algo menos que un estado como lo fueron los territorios; por el contrario, la ciudad de México o Distrito Federal, tiene un estatus diferente y de cierta manera superior al de las demás entidades de la federación, sin duda porque aquí radican los tres poderes supremos de la República, pero también por ser la ciudad de todos los estados, cabeza de ellos y centro de gobierno. Ser la capital es más que ser un estado y de darse el supuesto del artículo 44, de que los poderes federales se trasladen a otro lugar, el actual territorio del DF se transformaría, entonces sí, en el estado del
les hasta 2020, porque con los recursos de la ciudad no alcanza. De acuerdo con datos de la dependencia capitalina, al mes de septiembre, de los 134 mil concesionarios registrados del Servicio de Transporte Público Individual de Pasajeros (Taxi) en la ciudad, 90 mil 106 taxis han cumplido con los requerimientos de la revista vehicular, y de este universo, 81 mil 938 unidades han acudido a los módulos establecidos en las diversas delegaciones del Distrito Federal. Aún faltan por cumplir con sus obligaciones fiscales, revisión documental, física y mecánica 43 mil 894 unidades, para lo cual tienen como plazo el próximo 31 de diciembre.
Valle de México. Estaríamos así ante dos fenómenos teóricos muy interesantes: Un nuevo Distrito Federal en otro sitio y aquí un estado muy diferente a los demás en geografía, población, industria y comercio hipertrofiados. Un solo dato: el DF genera 20 por ciento del PIB con menos de 10 por ciento de la población. De convertirse en estado, sería un súper estado. En cuanto a la naturaleza sociológica de la capital, no podemos menos que asombrarnos ante la intensidad de la vida capitalina, movilidad en todos sentidos, en especial económica y social. Hay aquí los ingredientes propicios para caer en un estado de caos o de anarquía: más de ocho millones de habitantes, cuatro millones de vehículos, mezcla confusa de barrios pobres y marginados con zonas residenciales; industria y comercio como en ninguna otra ciudad del país y no sólo los negocios más o menos lícitos, también me refiero al
do que corresponden al doble desnivel, para continuar con los trabajos de conexión del segundo piso con el primer túnel en la parte superior”, indicó en conferencia de prensa Alfredo Hernández, director de Obras Concesionadas de la Secretaría de Obras del Distrito Federal. Agregó que como resultado de dichos trabajos, desde el 24 de octubre los automovilistas podrán circular por el doble paso a desnivel de la AUN. Por su parte, Luis Rosales Gamboa, subsecretario de Tránsito, indicó que se desplegarán 150 agentes para agilizar el paso de vehicular por la zona y se entregarán folletos a los automovilistas con el objetivo de que conozcan cuáles son las alternativas viales. MARIANA SUÁREZ ESQUIVEL
contrabando, a la mal llamada piratería industrial, a la trata de personas, a las drogas, todo un coctel propicio para la explosión y con todo eso, estamos ante un orden que no deja de asombrar; se vive y se vive bien, hay orden, gobernabilidad y alto grado de seguridad que hace que los habitantes de otras entidades busquen a esta ciudad como refugio. Adelanto una explicación para que otros con mejores herramientas de antropología social den mejores razones científicas. Creo que lo que hace distinta a nuestra ciudad de otras zonas del país, es que aquí la politización y la información que circula a gran velocidad es mayor que en otros lados, somos una sociedad muy informada y muy politizada. Por ello las autoridades deben ser simultáneamente muy eficaces, en especial las fuerzas del orden, pero muy sensibles y respetuosas de las manifestaciones ciudadanas. Casos como la represión a manifestantes o bien obras hechas a contrapelo de la opinión pública pueden ser el inicio de cambios en la calificación que los habitantes hacen día a día del gobierno; el Distrito Federal cuenta con una ciudadanía viva, atenta y decidida, que no se olvide. jusbbv@hotmail.com
SÁBADO 13 DE OCTUBRE DE 2012
LAURA POY SOLANO
En México el consumo de inhalantes entre la población escolar de secundaria y bachillerato ocupa la tercera posición como droga de inicio y la segunda en preferencia; incluso, en el caso de las mujeres supera el uso de la mariguana, alertó Carmen Fernández Cáceres, directora general de los Centros de Integración Juvenil (CIJ). En tanto, la Secretaría de Educación Pública (SEP) considera su uso como un “foco rojo”. Reveló que de acuerdo con el estudio Inhablables: un problema reemergernte de salud pública, elaborado por los CIJ y presentado ayer en la SEP, el uso de inhalantes en pacientes de primer ingreso se elevó de 33.8 por ciento en 2004 a 44.1 en el primer semestre de 2011, mientras la edad promedio de inicio en su consumo es de 15.4 años, aunque en las mujeres es un año antes. En un acto encabezado por el titular de la dependencia, Jóse Ángel Córdova Villalobos, agregó que las sustancias inhalables de mayor uso son los solventes, con 35.3 por ciento de los usuarios; le siguen pegamentos, con 7.2 por ciento; y los esmaltes y pinturas, con 5.3 por ciento.
■
33
Ocupa la tercera posición como droga de inicio y segunda en preferencia, señala estudio de los CIJ
Crece el uso de inhalantes entre los jóvenes de enseñanza media ■ Todos
los profesores de bachillerato, capacitados en la prevención del consumo, dice la SEP
Perreos, ruta de consumo Fernández Cáceres destacó que hay prácticas de iniciación denominadas perreos, que consisten en organizar fiestas clandestinas en las que “se ha documentado que hay riñas, violaciones y consumo masivo de drogas, principalmente inhablables”. Explicó que en estas reuniones se ofrecen a jóvenes y adolescentes
■
Fachada de la Escuela Secundaria Diurna 45, Martha Enriqueta Camarillo, en días recientes ■ Foto Roberto García Ortiz
estopas de colores y sabores impregnadas con sustancias inhalables, conocidas como “monas”, por
un costo de tan sólo cinco pesos, lo que las hace accesibles y pasan a ser moda para sus consumidores.
Al respecto, Córdova Villalobos, secretario de Educación Pública, dio a conocer que antes del 30
Seguirán cerradas dos escuelas del Casco de Santo Tomás; el lunes, asamblea general
Levantamiento parcial del paro en el Politécnico LAURA POY SOLANO
Al menos dos escuelas superiores del Instituto Politécnico Nacional (IPN) continuarán en paro al no alcanzar un acuerdo para garantizar la inaplicabilidad de un recorte presupuestal a esa casa de estudios, por lo que seguirán cerradas las sedes de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB) y el Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud (CICS) del Casco de Santo Tomas. En tanto, en Zacatenco se acordó levantar el paro de labores en todas las escuelas que mantenían suspendidas sus actividades, a excepción de la ENCB. Por ello, fueron reabiertas las instalaciones de las escuelas superiores de Ingeniería y Arquitectura (ESIA),
de Cómputo (Escom) e Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME). Desde las primeras horas de este viernes se instalaron mesas de negociación en la ESIME y la ESIA, donde participaron alumnos y autoridades del Politécnico para alcanzar una solución a las demandas de mayor transparencia en el ejercicio de los recursos y mejoras en el equipamiento de laboratorios y servicios de cafeterías. En la ENCB del Casco de Santo Tomás también se logró firmar un acuerdo en cuatro de los seis puntos de su pliego petitorio. Sin embargo, no hubo avances para garantizar por escrito que se han realizado las gestiones necesarias ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para que no se aplique un recorte presupuestal y estable-
cer un compromiso de que se demandará un aumento de los fondos públicos para el instituto. Por ello, estudiantes inconformes informaron que no levantarán el paro, por lo que se prevé que será hasta el próximo lunes cuando se reanude la mesa de negociación. El CICS también mantiene cerradas sus instalaciones, aunque los alumnos votaron por reabrir este lunes los servicios de clínica que ofrecen a la población. En la Escom se tenía prevista la entrega del plantel por la noche de este viernes, luego de la entrega de su pliego petitorio. En la ESIA los alumnos entregaron el plantel cerca de las 16 horas, luego de suscribir un acuerdo con autoridades de su escuela para garantizar la pre-
sentación trimestral de informes presupuestales a la comunidad, revisión de los contratos en cafeterías y establecer un diagnóstico de infraestructura y equipamiento en laboratorios y bibliotecas. En la Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas (ESIQIE), los estudiantes acordaron en asamblea que continuarán organizados para exigir el cumplimiento del pliego general de demanda del IPN, entregado el pasado jueves en la SEP. Alumnos inconformes señalaron que este lunes se convocó a las 14 horas a una asamblea general politécnica, en la ESIME-Zacatenco, para determinar las acciones a realizar para avanzar en el cumplimiento del pliego general de demandas.
de noviembre todos los maestros del nivel de bachillerato estarán ya capacitados en la prevención del consumo de drogas, que advirtió se ha convertido en un foco rojo. Al encabezar las jornadas preventivas del consumo de drogas en las preparatorias y la presentación del estudio, indicó que en este sexenio se capacitaron 850 mil maestros de educación básica en el tema, para beneficiar a 13 millones de estudiantes. Señaló que el consumo de esta sustancia genera “severos daños neurológicos, con frecuencia irreparables”. Estos productos, dijo, tienen usos en la industria y el hogar, normalmente a un precio relativamente bajo, por lo que resultan de muy fácil acceso para los jóvenes; se ha visto un aumento importante en el consumo de inhalables entre estudiantes, particularmente en mujeres. El estudio señala que si bien el consumo de inhalantes en México es relativamente bajo, en años recientes ha mostrado una tendencia creciente. Además –advierte–, se aprecian cambios importantes en el perfil tradicional del usuario. De acuerdo con datos del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de las Adicciones, quienes consumen inhalantes son en su mayoría hombres, aunque también se ha elevado su uso entre las mujeres. Al menos un 40 por ciento de los varones que consumen inhalantes tienen entre 15 y 19 años de edad, y una tercera parte tienen entre 20 y 29 años. Más de 50 por ciento tienen estudios de secundaria. Otro 25 por ciento cursaron su bachillerato o licenciatura. Se estima que 80 por ciento de todos los pacientes viven aún con su familia y más de 40 por ciento tienen empleo fijo o eventual, mientras que 18 por ciento se dedican sólo a estudiar. Por lo que respecta a la prevalencia de uso de inhalantes alguna vez en la vida en la población de 12 a 65 años, las entidades que superan la media nacional incluyen en primer lugar a Chihuahua, y le siguen el Distrito Federal –donde se concentra el mayor porcentaje de consumo en alumnos de secundaria y bachillerato–, Nuevo León, Quintana Roo, Hidalgo, el estado de México, Tamaulipas, Querétaro y Guanajuato.
34 SOCIEDAD
■
Y
JUSTICIA •
SÁBADO 13 DE OCTUBRE DE 2012
El ex legionario advierte la posibilidad de que el Vaticano “imponga” un nuevo director
Por “presiones”, la renuncia de Corcuera a la Legión de Cristo, consideró José Barba ■
Hay sectores que no conciben la restructuración manteniendo a personas cercanas a Maciel, señala
CAROLINA GÓMEZ MENA
El ex legionario José Barba consideró que la renuncia de Alvaro Corcuera a la dirección general de la congregación se debió a “presiones” de sectores que consideran que es imposible concretar una restructura en la Legión de Cristo si continúan en la cúpula quienes eran cercanos al fundador Marcial Maciel. “Lo más probable es que se trate de una determinación urgida por el mismo representante del Papa, Velasio de Paolis, por la presión de un grupo poderoso de legionarios que piden que se tenga mayor coherencia y que piensan que la Legión de Cristo no puede ser modificada si no se cambian los cuadros que estuvieron más cercanos al mando de Marcial Maciel”, señaló en entrevista con La Jornada. Barba, quien en 1997 junto a otros siete ex legionarios denunciaron públicamente los abusos sexuales cometidos por Maciel en contra de niños, también se refirió a los motivos que esgrimió Corcuera en la carta en la que solicitó al representante papal para la congregación eximirlo de sus funciones, e indicó que es posible que realmente esté afectado de su salud debido a lo que ha tenido que enfrentar, luego que salieron a la luz los escándalos de pederastia. “Es una renuncia por motivos de salud y es muy probable que sea así, porque parece bastante insostenible su situación en las circunstancias particulares en que se encontraba, de dependencia absoluta a un pasado que se pretende corregir, por un lado,
Certifica Cofepris laboratorio del IMSS La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) entregó ayer el certificado que reconoce al laboratorio de análisis de medicamentos y dispositivos médicos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) como tercer autorizado para verificar la calidad, seguridad y eficacia de estos insumos. Este es el primero en el sector salud del nivel federal que realizará estas actividades, destacó el titular de la Cofepris, Mikel Arriola. En el laboratorio adscrito a la Coordinación de Control Técnica de Insumos (Cocti) se han realizado tres mil 367 análisis de 700 claves de medicamentos del cuadro básico entre 2008 y junio de 2012, informó el director del IMSS, Daniel Karam, durante la ceremonia efectuada en la sede del laboratorio, en la delegación Gustavo A. Madero. DE LA REDACCIÓN
pero ante una situación eclesiástica que dictamina otros caminos; entonces él debe encontrarse mal”. El también académico del ITAM agregó que sabe, debido a
las “comunicaciones” que sostiene con diversos ex legionarios –algunos de los cuales han abandonado recientemente la congregación– e incluso con integrantes de la misma, que Corcuera era so-
En imagen de archivo, integrantes de la Legión de Cristo durante una misa de la orden en la Basílica de Guadalupe, en 2007 ■ Foto José Carlo González
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
Los trabajos de ampliación del Instituto Nacional de Perinatología (Inper) Isidro Espinosa de los Reyes llevan ya seis años y aún se encuentran en obra negra. Diversas fallas en la construcción, así como problemas administrativos y de recursos económicos explican el retraso. También han influido los constantes cambios en la dirección de administración: en tres años han pasado seis funcionarios por esa área, aseguraron trabajadores del organismo. En entrevista, un grupo de empleados afirmó que, entre otras anomalías detectadas por el órgano interno de control, está que las autoridades utilizaron dinero del Seguro Popular para continuar con la construcción del inmueble, donde está prevista la ubicación de la unidad de cuidados intensivos neonatales. Las observaciones de la auditoría obligaron a la suspensión de la obra, la cual se reinició hace unos tres meses, dijeron. A causa del lar-
■
metido a “presión” y que incluso podría decirse que estaba “entre la espada y la pared”. “La presión indudablemente lo ha afectado físicamente. Lo ocurrido no me impide evitar sentir compasión por él, porque su situación es tremenda. Creo que el padre Corcuera sufría migraña desde hace mucho tiempo: la migraña a veces es por razones sicológicas y bajo una situación de presión tan intensa, es muy frecuente que se dé. Le deseo, como ser humano y cristiano, que descanse y tenga una vida de reposo”. Apuntó que a pesar del tono de la misiva, hecha “con tan buenos términos y citas y escrita en el mejor estilo legionario, a la manera de Marcial Maciel, diciendo lo que seguramente piensan es conveniente decir, su situación debió ser desgastante y se puede hablar de estar entre la espada y la pared”. Sobre la posibilidad de que quien asuma la dirección general de la Legión, entre diciembre de 2013 y enero de 2014, sea alguien lejano al círculo de allegados que tuvo Maciel y si necesariamente tendría que ser electo por la orden, Barba refirió que cabe la posibilidad de que el Vaticano determine “imponer” a un nuevo director. “En situaciones muy particulares se interrumpe esa elección, como pasó en los años 80 cuando el papa Juan Pablo II impuso a un superior general a los jesuitas, a Paolo Dezza. Así que el Pontífice, en un momento dado, puede imponer a quien desee, y no necesariamente aceptar a alguien que haya sido elegido. Esa posibilidad existe para los legionarios”.
Insta Rivera a traducir la fe en buenas obras El cardenal Norberto Rivera Carrera llamó a construir en México una civilización del amor, de la vida y de la fe e instó a los fieles a ser protagonistas de la nueva evangelización y a traducir su fe en buenas obras. En una misa solemne en la que inauguró oficialmente en la arquidiócesis de México el Año de la Fe, el cual fue decretado por el papa Benedicto XVI, se hizo público el decreto emitido por Rivera Carrera mediante el cual se otorga indulgencia plena con motivo de la conmemoración de dicha conmemoración. “El Año de la Fe es un año en el cual se nos ofrecen gracias especiales para que nosotros confirmemos nuestra fe en ese Dios único y verdadero, una fe que tiene que traducirse en obras de caridad, de solidaridad en nuestra comunidad y sociedad; obras que dignifiquen al ser humano, que luchen por la justicia y la paz; obras verdaderas en las que se proteja la vida y la dignidad del ser humano desde su concepción, obras que se manifiesten con la vida misma, participando activamente en la nueva evangelización que tanto necesita la humanidad”, remarcó. La ceremonia se realizó en el marco de la tradicional Misa de la Rosas con motivo del 520 aniversario del inicio de la evangelización de América, el 117 aniversario de la coronación pontificia de la virgen de Guadalupe y el 36 aniversario de la consagración de la nueva Basílica y del traslado de la imagen de María de Guadalupe a dicho recinto. En la ceremonia estuvieron representantes de la Iglesia Ortodoxa en México, de la nunciatura apostólica y de la Conferencia del Episcopado Mexicano. CAROLINA GÓMEZ MENA
Falta de limpieza y de estacionamiento, los mayores problemas
Instituto Nacional de Perinatología: 6 años de trabajos de ampliación, sin avances go tiempo que lleva la construcción, se han generado problemas de contaminación, los cuales han contribuido, en parte, al incremento en las infecciones nosocomiales. Otro factor es la falta de limpieza en las áreas hospitalarias. Esto ocurre porque también han sido constantes los cambios de empresa de limpieza que contrata el instituto. Aunque pareciera sencillo, “las áreas hospitalarias, quirófanos, laboratorios, requieren una asepsia rigurosa”, lo cual se complica si constantemente llegan nuevos empleados a los que se debe explicar la importancia de asegurar que las áreas permanezcan limpias, dijeron los inconformes. Estas y otras anomalías forman parte de una añeja problemática,
provocada por una “deficiente gestión” del director del Inper, Javier Mancilla Ramírez, a quien también acusan de baja productividad y deficiente calidad de la atención que presta el instituto a mujeres con embarazos de alto riesgo o problemas ginecológicos que requieren un servicio clínico de alta especialidad. La reciente colocación de parquímetros en la zona donde se localiza el Inper –Lomas de Chapultepec– agudizó la inconformidad de los trabajadores, ya que el instituto carece de cajones de estacionamiento para sus empleados, pues los 100 lugares disponibles están destinados a los mandos medios y superiores. El Inper cuenta con cerca de mil 600 empleados; la mayoría labora
de lunes a viernes en el turno matutino. Ante la falta de espacios para dejar sus autos, ocupan las calles aledañas al hospital tras la llegada de los parquímetros, se han visto obligados a salir cada tres horas para renovar el tiempo permitido, o a buscar lugares más alejados para estacionarse, lo que también ha provocado la molestia de los vecinos, quienes han manifestado su rechazo a la ocupación de las calles. El pasado miércoles, personal del Inper realizó una protesta que provocó la movilización policiaca y que se presentaran representantes del Gobierno del Distrito Federal, con quienes instalarán una mesa de negociación a fin de encontrar alguna alternativa.
SÁBADO 13 DE OCTUBRE DE 2012 •
Yanquis y Cardenales ganan series a Orioles y Nacionales Nueva York. Yanquis de Nueva York logró su boleto para disputar la Serie de Campeonato de la Liga Americana 2012 de Grandes Ligas, al vencer 3-1 a Orioles de Baltimore, mientras que en la Nacional, los campeones defensores, Cardenales de San Luis, remontaron en la novena entrada para derrotar 9-7 a los de Nacionales de Washington. Ante un enloquecido Yankee Stadium, los Bombarderos del Bronx se quedaron con la serie divisional del joven circuito por 3-2, ante una complicada novena de Orioles. El ganador fue C.C. Sabathia (2-0), quien lanzó la ruta completa para cuatro hits, una carrera, dos bases y nueve ponches, para guiar a su novena a la disputa del banderín de la Liga Americana. Perdió Jason Hammel (0-1). Yanquis se puso 1-0 en la quinta tanda, luego de que Mark Teixeira cruzó el home, gracias a un sencillo de Raúl Ibáñez. El 2-0 llegó en la sexta, tras doblete productor de Ichiro Suzuki con Derek Jeter en los senderos. Yanquis se puso 3-0 en el séptimo acto con cuadrangular solitario de Curtis Granderson (1). Este sábado, Yanquis se medirá en su propio estadio con Tigres de Detroit, que la víspera eliminó a Atléticos de Oakland, mientras que Washington disputará el boleto ante Gigantes de San Francisco a partir del domingo. AGENCIAS
■
■ Abrió el marcador Guardado al 78 y siguieron Peralta, Pollard (autogol), Hernández y Reyna
En los últimos 12 minutos, México 5-0 a Guyana ■
Argentina sigue de líder en la eliminatoria sudamericana; Colombia 3-2 a Paraguay y Ecuador 3-1 a Chile
AGENCIAS HOUSTON, 12
DE OCTUBRE. La selección mexicana de futbol sufrió, pasó casi todo el partido sin anotar, pero en los últimos minutos resolvió para golear 5-0 a Guyana y seguir con su paso perfecto, en duelo de la tercera ronda de la eliminatoria de la Concacaf rumbo a la Copa del Mundo Brasil 2014, disputado en el estadio Compass de esta ciudad. Las lluvia de anotaciones fue obra de Andrés Guardado al minuto 78, Oribe Peralta al 80, autogol de Charles Pollard al 82, Javier Hernández –que falló un penal decretado al minuto 4– apareció al 84, además de Ángel Reyna al 86. El Tri, ya calificado llegó a 15 unidades en el primer sitio del Grupo B, y los caribeños se quedaron con un punto. En el A, Estados Unidos venció 2-1 a domicilio a su similar de Antigua y Barbuda, para colocarse cerca de calificar al hexagonal final, el próximo año. El trámite del partido fue de más a menos para México, que conforme el reloj avanzaba ofrecía una de sus peores actuaciones en la era de José Manuel de la Torre. México olvidó que es
líder del sector y el gigante de la Concacaf, para ponerse a jugar de tú a tú con un rival demasiado rústico, pobre y sin argumentos. En tanto, Argentina continuó de
Entrega la Semarnat reconocimientos a jóvenes por acciones en favor del ambiente Tres colectivos de jóvenes recibieron el premio Rompe con el cambio climático: cierra el círculo, otorgado por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), en reconocimiento a las acciones que impulsan en favor del medio ambiente. El proyecto La Rodada, del grupo Vida sobre Ruedas, reúne semanalmente en una plaza pública de San Luis Potosí a unas 2 mil personas, que al tiempo que pedalean
Choque en la MéxicoToluca: cuatro muertos Toluca, Méx. Un nuevo accidente en la autopista México-Toluca, a la altura del kilómetro 44 + 200, dejó anoche cuatro personas muertas y 18 heridas, reportaron los Servicios de Urgencias del Estado de México (SUEM). El percance ocurrió a las 20 horas cuando un autobús rentado por un grupo de Alcohólicos Anónimos proveniente del DF se quedó sin frenos en la bajada de la zona de La Marquesa hacia el municipio de Lerma y se fue a impactar contra una taquería y 12 automóviles. A unos me-
“conocen la ciudad, promueven su salud y conviven” sin contaminar. En Aguascalientes, el grupo Semillas en Concreto –la cual obtuvo el reconocimiento en la categoría Acciones de educación, capacitación y comunicación ambientales– ha capacitado a cerca de 500 personas en agricultura urbana, una opción para garantizar “la soberanía a alimentaria y el derecho a la alimentación”, así como una dieta más saludable, pues “ promovemos el uso de semillas criollas, a diferencia de los transgénicos
que vienen en algunos productos industrializados”. También fueron reconocidas cinco biólogas de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza de la Universidad Nacional Autónoma de México en la categoría de Acciones de desarrollo tecnológico, quienes lograron incrementar la retención de humedad del suelo para lograr la sobrevivencia de árboles en reforestaciones. La categoría Acciones de gestión ambiental se declaró desierta por el jurado.
tros del accidente hay una rampa de emergencia que el chofer del autobús no vio. Según el SUEM, el vehículo se quedó sin frenos kilómetros atrás, y debido a lo pronunciado de la pendiente no pudo detenerse. ISRAEL DÁVILA, CORRESPONSAL
derados con probabilidades de lluvia debido a que el frente frío número 6 está siendo reactivado por una masa de aire gélido. Además, una perturbación tropical ubicada al suroeste de Colima podría convertirse en el décimoquinto ciclón tropical de la temporada en el Pacífico, que se llamaría Paul, y que de cualquier modo propiciará tormentas en el occidente, particularmente en Jalisco, Michoacán y Guerrero. En el valle de México existen posibilidades de lluvias ligeras a moderadas con actividad eléctrica este sábado, mientras que para el domingo disminuyen las posibilidades. DE LA REDACCIÓN
Frente frío y perturbación tropical afectan el clima Este fin de semana se esperan lluvias del centro al sur del país y descenso de temperatura en los estados del norte, informó el Servicio Meteorológico Nacional. En el norte se prevé descenso de temperatura y vientos mo-
líder de la eliminatoria sudamericana, al ganar a Uruguay 3-0. Colombia venció 2-0 a Paraguay y Ecuador 3-1 a Chile. Tras nueve de diez fechas, Argentina comanda la
carrera hacia Brasil 2014 con 17 puntos, seguido por Colombia (16), Ecuador (16), Uruguay (12), Chile (12), Venezuela (11), Perú (8), Bolivia (5) y Paraguay (4).
Javier Chicharito Hernández, quien falló un penal, al minuto cuatro, y perdió dos claras oportunidades de gol, fue abucheado repetidamente por el público ■ Foto Reuters
Fueron premiados grupos de San Luis Potosí, Aguascalientes y el DF
ARIANE DÍAZ
AL CIERRE 35
Señor Peña: Desde luego que lo de los floteles en Galicia traerá beneficios y sobre todo electoreros... para Galicia SÁBADO 13 DE OCTUBRE DE 2012
Repudian en Sonora asesinato de joven por agentes de EU
“Fue ultimado de manera injusta”, afirma el gobernador Padrés ■
ULISES GUTIÉRREZ
■ 13
“No es tiempo de aprobar la reforma laboral”, señala senador priísta
■ Artistas expresan rechazo a la iniciativa durante ensayo de ópera en Bellas Artes
ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS ■ 6 y 7
Con tres huellas dactilares, el gobierno confirma muerte del Lazca
GUSTAVO CASTILLO Y LEOPOLDO RAMOS ■ 12
■
Fuerzas de seguridad, las que más cometen ese delito, acusan
La impunidad mantiene vigente la tortura en el país, aseguran ONG ■
El informe de Amnistía Internacional pone en entredicho a las autoridades
■
El gobierno responde que el documento será “debidamente analizado”
■
“Un reto para abatir esa práctica, homologar el tipo penal a escala nacional” FABIOLA MARTÍNEZ Y FERNANDO CAMACHO
■ 13
520 AÑOS DE RESISTENCIA
Desconocen los acuerdos para dar fin al conflicto en la UACM ÁNGEL BOLAÑOS
■ 30
DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA
8
LOS DE ABAJO • GLORIA MUÑOZ
16
MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA 26
G USTAVO L EAL F. I LÁN S EMO M IGUEL C ONCHA L EONARDO F FRENCH I MMANUEL WALLERSTEIN G USTAVO G ORDILLO B ERNARDO B ÁTIZ J UAN A RTURO B RENNAN E LENA P ONIATOWSKA
17 17 18 18 20 24 32 4a 6a
En el 520 aniversario de la llegada de los españoles a América, diversas organizaciones se manifestaron sobre el Paseo de la Reforma, donde denunciaron que los pueblos indígenas del país continúan siendo víctimas de injusticias ■ Foto Alfredo Domínguez FERNANDO CAMACHO ■ 15