La Jornada, 10/13/2014

Page 1

LUNES 13 DE OCTUBRE DE 2014 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 31 • NÚMERO 10846 • www.jornada.unam.mx

Demandan en Guerrero la desaparición de poderes ■ Exigen la renuncia del gobernador Aguirre en marcha en Chilpancingo

Participan empresarios, estudiantes, maestros y padres de desaparecidos ■

■ Rompieron los hechos de Ayotzinapa ‘‘la armonía en el estado’’, dice el clero

Normalistas ocupan dos radiodifusoras para difundir sus exigencias ■

■3

NOSOTROS YA NO SOMOS LOS MISMOS 12 • ORTIZ TEJEDA AMERICAN CURIOS • DAVID BROOKS 29

Más de mil personas marcharon por el centro de Chilpancingo para exigir castigo a los responsables materiales e intelectuales del asesinato de tres estudiantes normalistas de Ayotzinapa, de tres civiles y la desaparición de 43 alumnos. ‘‘¡Justicia, justicia!’’ y ‘‘¡Fuera Ángel Aguirre de Guerrero!’’ fueron algunos de los reclamos en la manifestación. En la vecina Apango hubo otra movilización encabezada por el padre de uno de los desaparecidos ■ Foto Cuartoscuro

Se infecta en Dallas enfermera que atendió a recién fallecido

Critican seguridad en Texas contra el ébola; otro contagio

Evo Morales proclama su triunfo y logra tercer mandato Obtuvo más de 60% de sufragios, según sondeos; Doria reconoce su derrota

“Ganó la nacionalización sobre la privatización’’, dice el Ejecutivo boliviano

Estudio: se violaron protocolos de protección, pese al uso de uniforme ■ La asistente no identifica la falla; Obama ordena indagación a fondo ■ El FMI llama a ‘‘no aterrorizar al mundo’’ con las medidas preventivas ■ 36

El mandatario boliviano salió al balcón del palacio de gobierno en La Paz, para celebrar ante una multitud su triunfo electoral ■ Foto Ap ■ 26


2

LUNES 13 DE OCTUBRE DE 2014

◗ EDITORIAL

El ébola, en la frontera l director del Centro estadunidense para el Control de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés), Tom Frieden, confirmó ayer el primer contagio de ébola en Estados Unidos: una enfermera que atendió al paciente Thomas Duncan, quien, tras viajar a su país natal (Liberia), murió el miércoles de la semana pasada en el Hospital Presbiteriano de Dallas, Texas. El funcionario agregó que es posible que hayan tenido lugar otras transmisiones del virus. Sin afán de alentar alarmismos injustificados, es preciso señalar la necesidad de que las autoridades sanitarias mexicanas adopten las medidas de contención epidémica pertinentes y que la sociedad en general haga conciencia del riesgo que ello implica. Es cierto que el gobierno del país vecino ha dispuesto controles y protocolos para impedir la propagación del mortífero virus. En los aeropuertos de Estados Unidos empiezan a implantarse revisiones sanitarias a los pasajeros procedentes de los países de África occidental y se aplican ya protocolos

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

estrictos para poner en cuarentena a quienes pudieran estar infectados de ébola. Pero el riesgo cero no existe, y menos si se considera que en semanas recientes decenas de miles de personas han llegado a territorio estadunidense desde Liberia, Sierra Leona, Níger y Guinea, los más afectados por la epidemia, y que centenares de pasajeros que arriban de esas naciones siguen haciéndolo diariamente. Habida cuenta de que la frontera entre México y Estados Unidos es la más transitada del mundo, no hay forma de asegurar que el virus no ingresará a territorio nacional. Por añadidura, también hay casos de infección en España, país con el cual hay un intenso intercambio de viajeros. A lo anterior debe agregarse el hecho de que no existen, hasta el momento, tratamientos específicos –ni antiviral ni vacuna– para prevenir o curar los contagios, y que la Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que tales fármacos no estarán disponibles en el mercado antes del año entrante. Existe, en suma, una situación que debe ser tomada con seriedad y sentido de Estado.

Por ello es necesario adelantarse a los riesgos y definir instancias de toma de decisiones, establecer protocolos de tratamiento y contención en los centros de salud del país y emprender una campaña de información clara y precisa sobre la enfermedad, a fin de despejar falsas creencias y rumores y dar a la población elementos de juicio sólidos. Es importante, a este respecto, recordar los errores cometidos durante la epidemia de H1N1 que azotó al país hace poco más de cinco años, aprender de ellos e incorporar las experiencias obtenidas a una estrategia epidemiológica a todas luces necesaria. Cabe esperar, ciertamente, que el ébola pueda ser contenido fuera del territorio nacional, que se logre detener su propagación y se encuentre a la brevedad un tratamiento adecuado y eficaz a fin de salvar miles de vidas en las naciones africanas que están siendo trágicamente golpeadas por la epidemia. Por lo pronto, el virus está a un paso de nuestra frontera y no hay justificación alguna para abstenerse de emprender las acciones preventivas necesarias.

CON ESTUDIANTES EN LUCHA

Los firmantes, profesores y estudiantes de la Facultad de Economía de la UNAM, manifestamos nuestra indignación y repudio a la masacre cometida contra los normalistas de Ayotzinapa que se manifestaban en el libre ejercicio de sus derechos. Exigimos el castigo a los responsables materiales e intelectuales de la muerte de seis jóvenes y la presentación con vida de los más de 40 estudiantes que fueron secuestrados. En particular, se debe investigar la participación u omisión de los tres niveles de gobierno. El gobierno federal debe asumir también su responsabilidad, pues el Ejecutivo de acuerdo con la Constitución, es responsable de garantizar los derechos humanos. También queremos manifestar nuestra solidaridad con el movimiento estudiantil del Instituto Politécnico Nacional, pues consideramos legítimas sus demandas. Reivindicamos el diálogo de frente a la comunidad como la única vía de solución al conflicto del IPN. Llamamos a la más amplia solidaridad con los estudiantes en lucha y en repudio a la represión a los normalistas de Ayotzinapa. Alejandro Álvarez Béjar, Octavio Rosas Landa, María de la Luz Arriaga, Nashelly Ocampo, Enrique Rajchemberg, Sandra Martínez, Diego Luz, Karina Nieto, Hened Musalem, Antonio Galicia, David Soberanes y 180 firmas más

SE

SUMAN A DEMANDA PARA ACLARAR HECHOS EN AYOTZINAPA

La lucha social se ha teñido con las sangre de los jóvenes de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos, de Ayotzinapa, Guerrero, quienes han sostenido una lucha incansable para el mejoramiento estructural de esas escuelas. Nuestros jóvenes viven en un país donde ser joven y de extracción pobre es ser criminal. La agresión de las autoridades a las escuelas normales no es nueva. Desde la presidencia de Manuel Ávila Camacho fueron abandonadas y sobreviven gracias a las movilizaciones de sus alumnos. Los docentes del Centro de Actualización del Magisterio en el DF condenamos estos hechos violentos y nos unimos a la demanda nacional de liberación inmediata de los detenidos, presentación

“ALERTA

AMARILLA POR CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD”

COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldua COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes

JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez

Carlos Noriega Félix

con vida de los desaparecidos y castigo a los responsables. La lucha de los jóvenes, futuros maestros, no puede tener como respuesta la represión. La educación exige transformaciones de fondo, que tengan como base el análisis y la discusión de sus actores, no la imposición, arbitrariedad, autoritarismo y represión del Estado. Los maestros de todo el país estamos organizando la lucha, escuela por escuela, para defender las normales. Exigimos que se privilegie el diálogo y un proceso abierto y democrático en donde participen docentes, directivos y alumnos para que se realicen los cambios y transformaciones necesarias que la sociedad y el país demanda.

de Concertación Política del gobierno central. Sin embargo, situaciones como las ocurridas se han dado invariablemente en todas las actividades organizadas por Morena en esa demarcación. Es inadmisible la cancelación de facto de los derechos de libre expresión, reunión y manifestación que priva en Gustavo A. Madero. Morena seguirá haciendo su trabajo ahí, siempre respetando la ley y de forma pacífica. Los derechos se defienden ejerciéndolos.

Lilia Abarca Laredo, Ramón Loredo Aguilar, Carlos Chávez Escandón, Benjamín Jorge de la Torre Padilla, Braulio Mena Lagunas, Antelmo Vidal Arteaga Rangel, Felicia del Carmen Contreras Hijuelos, Guadalupe Margarita Arévalo Paoli, Jorge Antonio Cirujeda Mastache, María Victoria Molina Rodríguez y 14 firmas más

El Correo Ilustrado me ha publicado dos peticiones urgentes a las Secretaría de Salud, para la inmediata importación del nuevo fármaco Sovaldi, de laboratorios Gilead, el cual, junto con el medicamento Olysio, de laboratorios Janssen, curan a más de 90 por ciento de los enfermos de hepatitis C, sin que las autoridades responsables nos hayan dado respuesta. Hemos abierto una solicitud en la página de la Organización Ciudadana Mundial Avaaz para que la comunidad de La Jornada apoye con su firma y difusión esta urgentísima petición, que es para salvar la vida de mi hija y de un millón 300 mil mexicanos enfermos de este virus, por lo cual les ruego nuevamente publicar lo anterior. La página para la firma es: http:// www.avaaz.org/es/petition/SECRETARIA_DE_SALUD_DE_MEXICO_

Ayer hicimos una gira en dos distritos de la delegación Gustavo A. Madero En ambos casos llegó el personal del gobierno delegacional a interrumpir los actos, cortar el sonido, arrancar lonas y mantas, amenazar a los asistentes y a tratar de impedir la realización de la asamblea. Afortunadamente, todo se realizó gracias a la prudencia de los asistentes y a la llegada del personal

ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez

PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa

La señora impunidad goza de fuero, muy bien protegida por su hermanita inseparable, la señora corrupción. Esta siniestra pareja es la autora intelectual del terrible deterioro de México. Mientras sigan libres, no hay reforma ni leyes que valgan, ni intento que sirva. Hay una larga lista de Ayotzinapas pendientes y de delincuentes oficiales y otros de iniciativa privada, paseando su cinismo con protección oficial. Hay una larga lista de José Luises Abarcas y de partidos corruptos (verdes, rojos, amarillos y azules) que los han permitido, los permiten, apoyan y fomentan. Hay una larga lista de silencios informativos cómplices que buscan confundir y callar. Hay una larga rabia contenida por tanta impunidad que, como un tsunami social, está despertando y exige la devolución con vida de los 43 estudiantes desaparecidos de Iguala, pero sobre todo, la devolución con vida de nuestro hermoso país destrozado, saqueado y secuestrado. El Popo está en alerta amarilla. La rabia social desbordada es un volcán en erupción que puede incendiar toda la pradera para poder renovarse con la lluvia fresca de un nuevo amanecer.

MORENA DENUNCIA OBSTÁCULOS EN GUSTAVO A MADERO

GERENTE GENERAL Jorge Martínez

INTERNET Arturo García Hernández

◗ EL CORREO ILUSTRADO SOLIDARIDAD

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

Rodrigo Ávila, secretario técnico del CEN de Morena

REITERA PETICIÓN DE APOYO PARA CONSEGUIR FÁRMACOS

IMPORTAR_LOS_MEDICAMENTOS_PARA_LA_CURA_DE_LA_ HEPATITIS_C/?tJXnrib Adriana Meyenberg Raborg

INVITACIONES

CONFERENCIA DE LUIS HERNÁNDEZ NAVARRO Morena Coyoacán Centro invita a la conferencia de Luis Hernández Navarro, Ayotzinapa, entre el dolor y la esperanza, el martes 14 de octubre a las 18 horas, en estos momentos aciagos para nuestro pueblo y en especial para nuestros jóvenes. Que la esperanza de un mundo mejor no se pierda. ¡Vivos se los llevaron, vivos los queremos! La cita es en Albergue del Arte, en Alberto Zamora 32, Villa Coyoacán. Zoia Elieth Fernández, Esperanza de Huete, Vladimir Sánchez, J. Remberto Rodríguez, Clara Robledo, Hugo Sánchez, Guillermo Trujillo, Jorge Paz, Patricia González, José Luis Llanes, Guillermo Maldonado, Juan Barrera, Elisa Bucio, Gustavo Ávila, Miguel Ángel Flores, Margarita Hernández, Leticia Castillo y Francisco Alcántara

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,300 caracteres (con espacios) o de 17 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfono: 9183-0300 ext. 4456 y 91830315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)

CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


LUNES 13 DE OCTUBRE DE 2014

3

■ En sendas marchas en Chilpancingo y Apango exigen desaparecer poderes en la entidad

‘‘En Guerrero no hay gobierno’’, dicen empresarios y estudiantes Se suman al reclamo padres y madres de los 43 estudiantes de Ayotzinapa que permanecen desaparecidos ■ Demandan las renuncias de Ángel Aguirre y del edil con licencia de Iguala ■

CHILPANCINGO, GRO., 12 DE OCTUBRE.

Empresarios, estudiantes, maestros, campesinos y padres y madres de los 43 normalistas de Ayotzinapa cuyo paradero se desconoce desde el 26 de septiembre salieron la mañana de este domingo a las calles de esta capital y del municipio de Apango para exigir la desaparición de poderes en la entidad, ‘‘porque en Guerrero no hay gobierno’’. En Chilpancingo, unas mil personas marcharon por el centro de la ciudad y realizaron un mitin en demanda de las renuncias del gobernador Ángel Aguirre Rivero y del alcalde con licencia de Iguala, José Luis Abarca Velázquez, así como castigo a los responsables materiales e intelectuales de la muerte de tres estudiantes, tres civiles y la desaparición de 43 jóvenes. ‘‘¡Justicia, justicia!’’, ‘‘¡Fuera Aguirre de Guerrero!’’ y “¡Aguirre asesino de estudiantes!’’, fueron algunas de las consignas que lanzaron los manifestantes. En su intervención en el mitin, el profesor Víctor Manuel Martínez dijo que en Guerrero ‘‘vivimos en total impunidad; tanto el gobierno estatal como el federal se echan la bolita y no resuelven el caso’’.

‘‘¡Asesino de estudiantes!’’, llaman al gobernador de la entidad El catedrático de la Universidad Autónoma de Guerrero Andrés Gama señaló a su vez que los guerrerenses ‘‘enfrentamos un gobierno sátrapa; los jóvenes de Ayotzinapa murieron por luchar, pero sus sueños fueron coartados por asesinos’’. En su oportunidad, el empresario y ex presidente de la Cámara Nacional de Comercio en Chilpancingo Pioquinto Damián Huato exigió la destitución de Aguirre. ‘‘No queremos que se vaya a disfrutar el dinero a Europa (...) lo queremos en una cárcel de Tamaulipas, allá donde tiene a Nestora (Salgado), (dirigente

ras explicaron la problemática de Ayotzinapa a los automovilistas. Casi al mismo tiempo, estudiantes de la normal tomaron dos radiodifusoras privadas para difundir sus demandas. Después de que Aguirre Rivero dijo que ‘‘algunos de los 28 cuerpos exhumados el pasado fin de semana de las fosas clandestinas descubiertas en Iguala no corresponden’’ a los 43 estudiantes desaparecidos, este domingo el mandatario sólo insistió en que los alumnos normalistas siguen sin aparecer. El gobernador perredista encabezó el acto de inauguración del listón del sistema de bombeo de agua pluvial en el fraccionamiento Rinconada del Mar, en la colonia Luis Donaldo Colosio, en la zona Diamante de Acapulco.

El mandatario estatal ya no tocó el tema de las fosas clandestinas

En Chilpancingo, empresarios, estudiantes y padres de familia se manifestaron por la aparición de los 43 estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa. Hubo otra marcha en el municipio de Apango ■ Foto Lenin Ocampo

de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias) y a (Marco Antonio) Suástegui (líder y vocero del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a la presa La Parota), presos políticos de Guerrero; queremos que salgan de la cárcel’’, expuso. Mientras tanto, la marcha que tuvo lugar en el municipio de Apango, ubicado a 30 kilómetros de Chilpancingo, fue encabezada por el campesino Tanis Mendoza, padre de Miguel Mendoza Zacarías, uno de los 43 estudiantes desaparecidos, quien dijo: ‘‘Vemos difícil la situación, porque no sabemos dónde tienen a los muchachos’’. Comentó que por ahora ha dejado las actividades del campo para abocarse a buscar a su hijo, quien ‘‘ya es grandecito, tiene 32 años, pero me dijo que quería estudiar; pensaba en su futuro, deseaba ser maestro, pero le tocó vivir esto que está pasando y ni modo. ‘‘Lo hemos buscado por todos lados y tenemos esperanza de encontrar a todos los muchachos. Tengo otros dos hijos, pero me falta Miguel’’, expresó. Los cerca de mil asistentes a esta movilización, en su mayoría jóvenes y mujeres, portaban la fotografía de Miguel Mendoza

y de los otros 42 estudiantes ausentes, la mayoría hijos de campesinos. Este domingo, 19 parroquias de Iguala, del Decanato San David, Diócesis ChilpancingoChilapa, emitieron un pronunciamiento donde lamentaron lo ocurrido, porque a partir de estos hechos violentos ‘‘quedó rota la

armonía y la paz en la ciudad, y porque muchas familias están dañadas por el dolor’’. Pasado el mediodía, maestros egresados del Frente Único de Normales Públicas del Estado de Guerrero se trasladaron a la caseta de cobro de Palo Blanco, de la Autopista del Sol México Acapulco, donde durante dos ho-

En tanto, como parte de las actividades por los 522 años de resistencia indígena, campesina, negra y popular, más de 500 choles del norte y la selva de Chiapas marcharon ayer en el municipio de Tila y realizaron bloqueos intermitentes en la carretera Yajalón-Tila, para condenar ‘‘la masacre’’ de estudiantes de Ayotzinapa y manifestar su rechazo a construcción de la autopista San Cristóbal-Palenque. La organización Laklumal Ixim-Norte Selva (Nuestro Pueblo de Maíz) dijo: ‘‘Hoy no hay nada que festejar, pues nuestro México se encuentra lleno de rabia y dolor’’. SERGIO OCAMPO ARISTA, RUBICELA MORELOS, HÉCTOR BRISEÑO Y ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSALES

DISPENDIO

MAGÚ


4

POLÍTICA • LUNES 13 DE OCTUBRE DE 2014

ASTILLERO ◗ PRI: ganancias políticas ◗ Recuperar Guerrero ◗ ‘‘Aprobar’’ a opositores ◗ Miércoles de dos Méxicos n el frente externo los resultados han sido desastrosos. El rostro del dinosaurio supuestamente sujeto a reformas estéticas modernizadoras ha sido expuesto en términos devastadores. La salvaje realidad ha saltado por encima del maquillaje y los precoces elogios en círculos internacionales se han convertido en rudas descripciones mediáticas de un país inmerso en barbarie, desigualdad social extrema e incumplimiento de las leyes, con crecientes indicios de ingobernabilidad. Los esfuerzos declarativos de Enrique Peña Nieto, Miguel Ángel Osorio Chong, Luis Videgaray Caso y José Antonio Meade Kuribreña no han logrado convencer a centros foráneos de poder, donde se preguntan si el armado presuntamente histórico de las reformas sexenales tiene sustento estructural y viabilidad social. El México Salvaje, de cuyo catálogo sólo son episodios de más escándalo los casos de Tlatlaya e Iguala (pero no los únicos), puede terminar frenando las intenciones inversionistas de corporaciones que se alistaban a participar en el gran negocio que les ofrecía la administración peñista. Del alzar foráneo de cejas ante lo que sucede en el país dejó ayer constancia formal el grupo de embajadores de la Unión Europea en México, y ya antes diputados pertenecientes al parlamento de esa unión habían pedido que no haya más progreso en relaciones comerciales en tanto no se demuestre y garantice el pleno respeto a los derechos humanos en México. Pero, en el frente interno, en medio de la innegable irritación social que pone en riesgo los mejores planes de los estrategas pinoleros, el peñismo está dedicado a tratar de sacar las mejores ganancias políticas de la crisis. Con desparpajo electoral, como si lo sucedido en Iguala fuese una excepción atribuible solamente a la izquierda, el PRI ha enderezado sus ataques contra el indefendible gobernador Ángel Aguirre Rivero (bueno, sí es defendible, por Los Chuchos como gerentes urgidos de rescatar del naufragio lo posible) y contra el presidente municipal con licencia, José Luis Abarca, buscando involucrar al otro partido de izquierda, Morena, en razón de las relaciones de entendimiento y promotoría que ese alcalde acusado de criminalidades varias tuvo con Lázaro Mazón, el secretario de salud del gobierno de Aguirre, que a la vez fue presentado en junio pasado por Andrés Manuel López Obrador ante me-

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

dios de comunicación como el único precandidato que restaba (luego de que Luis Walton le habría dicho que prefería seguir como presidente municipal de Acapulco), para ‘‘en su momento’’ asumir la candidatura a suceder a Aguirre Rivero. El fortalecimiento del control político a partir de la crisis de Iguala no se circunscribe al territorio guerrerense que el PRI quiere volver a gobernar con sus propias siglas (el espíritu priísta siguió presente durante el mandato de Aguirre Rivero, a pesar de la etiqueta de ‘‘izquierda’’). El impacto buscado va más allá, incluso con la pretensión de revivir los aires pactistas, pero ya no para ‘‘reformas estructurales’’. En concreto, Los Pinos impulsa (aunque voceros de los partidos fonomímicos hacen como que las ocurrencias son suyas) la idea de un pacto contra el crimen organizado, en el que PRI, PAN y PRD lleguen a acuerdos operativos para ‘‘combatir’’ esas expresiones de violencia criminal. El nuevo pacto, se formalice o no, está impulsando la instauración de un arreglo que entregaría a Los Pinos el control de las postulaciones de candidatos de los partidos políticos. Muy preocupados, según eso, ante las revelaciones de las infiltraciones de

ese ‘‘crimen organizado’’ en las candidaturas y el posterior ejercicio de cargos públicos, PAN y PRD están dispuestos (con la obvia complacencia del PRI) a que haya mecanismos de revisión de los perfiles de sus aspirantes para que el gobierno federal emita determinaciones aprobatorias o descalificatorias. La ‘‘evaluación’’ de los candidatos a puestos de elección popular podría tener como referente nefasto el del ‘‘control de confianza’’ que durante años se ha ejercido en diversos cuerpos policiacos con resultados absolutamente negativos, sin reducir la colusión de agentes con el narcotráfico y bandos similares y permitiendo venganzas, manipulaciones y simulaciones. Ahora, el Cisen, es decir, la Secretaría de Gobernación y Los Pinos, tendrían en sus manos la capacidad de declarar viable o invalidar una precandidatura ‘‘de oposición’’ mediante el recurso susceptible de adulteraciones y exageraciones de atribuir a un aspirante indeseado conductas ‘‘sospechosas’’ de estar vinculado con el crimen organizado. Un ejemplo de esos Méxicos disímbolos se vivió el mismo miércoles recién pasado en que una parte de la sociedad se expresó en distintos lugares del país y el extranjero por la masacre de Iguala. Mientras el

‘‘LOS

dolor y la indignación se manifestaban en las calles, en los asientos del patio central del Museo Nacional de Antropología se reunía una porción de las élites que desean que nada cambie. La sesión fue irreprochable en términos culturales, pues se conmemoraba el medio siglo de existencia de ese museo con la participación de dos músicos de renombre mundial, Yo-Yo Ma y Carlos Prieto. En la sesión hubo notable presencia de empleados de la Secretaría de Turismo que escucharon a su titular, Claudia Ruiz Massieu, pronunciar un discurso (también hablaron los directores del INAH, María Teresa Franco, y del Conaculta, Rafael Tovar y de Teresa). Entre los 800 invitados estuvieron Emiliano Salinas Occeli, Cecilia Occeli, Josefina Vázquez Mota, Jorge Vergara, Enrique de la Madrid, Emilio Azcárraga Jean (de suéter gris con ribetes negros, entre la concurrencia de trajes formales) y Marcos Fastlicht (presidente del patronato del museo y suegro de Azcárraga Jean). Afuera, la protesta y la demanda de justicia en Guerrero y en todo México. En el Museo de Antropología, elucubraciones con la vista puesta en la candidatura para gobernar Guerrero a la que aspira la sobrina de Carlos Salinas de Gortari, la secretaria Claudia Ruiz Massieu. Y, mientras Luisa María Calderón Hinojosa, Cocoa, ha sido destapada para Michoacán, ¡Hasta mañana!

QUEREMOS DE REGRESO’’

Habitantes del municipio guerrerense de Apango, ubicado en la zona centro de la entidad, marcharon en demanda de la presentación con vida de los 43 estudiantes de la Normal Rural Isidro Burgos, de Ayotzinapa, que hasta la fecha siguen desaparecidos. Uno de los jóvenes ausentes es oriundo del lugar donde se efectuó la protesta ■ Foto Sergio Ocampo

Se suma la UE a la condena por el caso Iguala La delegación de la Unión Europea (UE) en México se sumó este domingo a la serie de condenas internacionales por el asesinato de presuntos delincuentes a manos de militares en el municipio de Tlatlaya, estado de México, y de estudiantes de la Escuela Normal de Ayotzinapa, en Iguala, Guerrero. En un comunicado, la representación diplomática expresó ‘‘su profunda preocupación por las últimas noticias en relación con los acontecimientos acaecidos en Tlatlaya y los crímenes cometidos contra un grupo de estudiantes de la Escuela Normal Isidro Burgos de Ayotzinapa, en Iguala, y saluda las declaraciones realizadas por las autoridades federales, en particular por el Presidente de la República, en las que se asegura que ante estos actos inhumanos no cabrá el mínimo resquicio para la impunidad, así como la creación de comisiones de seguimiento deñ caso tanto en el Senado como en la Cámara de Diputados’’. Agrega que ‘‘la Unión Europea toma nota de las detenciones que se han llevado a cabo, expresa su preocupación por la aparente infiltración del crimen organizado en varios estados y confía en que las autoridades mexicanas llevarán a cabo una investigación exhaustiva en torno a estos actos de barbarie y que todo el peso de la ley recaerá sobre los responsables’’. DE LA REDACCIÓN

Herido de bala, joven de origen alemán El estudiante de origen alemán Kim Fritz Kaiser resultó herido en el fuego cruzado de un enfrentamiento que sostuvieron policías ministeriales con un grupo armado este domingo poco después de las 20 horas, a la salida de Chilpancingo. Según el gobierno estatal y la Policía Federal, 10 estudiantes –dos de origen alemán, dos franceses y seis mexicanos, alumnos del Tecnológico de Monterrey, campus DF– viajaban en una camioneta Van azul, placas 851TZK del Distrito Federal sobre la Autopista del Sol, rumbo a la ciudad de México. Los jóvenes pasaron donde policías judiciales se enfrentaban a sujetos armados; estos últimos presuntamente iban a cobrar rescate. Ahí Fritz Kaiser recibió un balazo. En el incidente también fue lesionado un policía ministerial. SERGIO OCAMPO ARISTA,

Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández

CORRESPONSAL


LUNES 13 DE OCTUBRE DE 2014 •

POLÍTICA

5

Guerrero, ‘‘foco encendido que no se quiso ver’’, afirma

México, ‘‘país de las matanzas’’, dice el semanario Desde la Fe ‘‘Parecería que el odio y la tristeza vencerán y que la injusticia y la corrupción impondrán su ley destructora’’, expresa Rivera Carrera

El arzobispo primado de México, cardenal Norberto Rivera Carrera, advirtió que en la actualidad ‘‘el país vive momentos difíciles’’, mientras que en su editorial titulado ‘‘El país de las matanzas’’, el semanario católico Desde la Fe señala que ‘‘Guerrero es otro foco encendido que las autoridades de la Federación no quisieron ver’’. Ese estado ‘‘es el reflejo del peligro latente de vivir en un país como México, con graves problemas internos de ingobernabilidad, inseguridad, corrupción y miedo en distintas regiones, donde nadie puede decir que está a salvo, ni siquiera los hombres promotores de la paz y justicia’’. Ejemplo de lo anterior, dice Desde la Fe, ‘‘fue la tortura y asesinato perpetrados en contra del sacerdote José Ascensión Acuña Osorio, de la diócesis de Ciudad Altamirano, cuyo caso hace que se empiece a considerar este sexenio como uno de los más riesgosos para ejercer el ministerio sacerdotal’’. Por su parte, sin mencionar

los hechos ocurridos en Iguala, donde tres normalistas fueron asesinados y 43 continúan desaparecidos, el arzobispo primado de México sostuvo ‘‘que en estos momentos de tanta crueldad que viven algunas partes de nuestra patria, le pedimos al señor nos dé corazón grande para la reconciliación, para saber perdonar, para establecer la paz y justicia en nuestra patria’’.

No habrá paz si los culpables de lo ocurrido en Iguala no pagan sus culpas En la celebración eucarística con motivo del 38 aniversario de la actual Basílica de Guadalupe, y la Misa de las Rosas, en conmemoración de la coronación pontificia (en 1895) de la imagen de Santa María de Guadalupe, Rivera Carrera lamentó que en vez de tener ‘‘un banquete de

DESCOMPOSICIÓN

amor y misericordia se tiene un banquete de guerra. Parecería que los momentos difíciles son insuperables, que el odio y la tristeza vencerán, que la injusticia y la corrupción impondrán su ley destructora y que la angustia y la soledad saldrán victoriosas. Parecería que la crueldad, la guerra, el terrorismo, la traición, la infidelidad, seguirán dominando el corazón humano’’. En el editorial de Desde la Fe se advierte que el cumplimiento de la ley es el inicio de la justicia y que no habrá paz y concordia en el país si no se empieza por hacer que los culpables de los asesinatos cometidos en Guerrero paguen por sus crímenes. Indica que, desde junio de 2013, ‘‘los obispos de la provincia de Acapulco denunciaron las diversas clases de violencia, desde la que se mantiene oculta en las familias hasta las más visibles y crueles, como la generada por el crimen organizado; ante ello, llamaron a los fieles a trabajar por el bien construyendo las ciudadanías por la paz’’. El texto añade que en diciembre de 2013 la Comisión Nacional de los Derechos Humanos publicó un informe especial sobre los grupos de autodefensa y la

El cardenal Norberto Rivera Carrera, durante la misa por los 38 años de existencia de la actual Basílica de Guadalupe ■ Foto Jesús Villaseca

seguridad pública en el estado de Guerrero. ‘‘El ombudsman reveló la bomba de tiempo, el rezago social y la pobreza del botín llamado Guerrero, entidad abandonada a su suerte, víctima de políticos y del crimen organizado. ‘‘Un año después, las evidencias fueron echadas en saco roto. La progresiva descomposición de Guerrero, estado pobre,

hambriento y rezagado, indica la condición fallida que las autoridades se negaron a reconocer. Regida por un antiguo priísta y perredista por conveniencia, la entidad de Ángel Aguirre se sumó a la espiral de muerte que tuvo su máximo en el hallazgo de las fosas de Iguala, donde fueron sacrificadas 28 personas’’. CÉSAR ARELLANO

Pide que en el caso Ayotzinapa ‘‘no nos den atole con el dedo’’

Llama Raúl Vera a que el Estado ‘‘rompa su pacto de impunidad’’ VÍCTOR BALLINAS

HELGUERA

El obispo de Saltillo, Raúl Vera, dijo ayer a este diario: ‘‘El Estado mexicano debe romper ya con su pacto de impunidad política y tiene que mostrar al pueblo que realmente en este país hay justicia y que en México se persigue a los criminales’’. Al referirse al caso de los estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa, el religioso subrayó: ‘‘Que no nos vuelvan a dar atole con el dedo. ¿Cómo es posible que a 43 muchachos no los encuentren?, ¿cómo es posible que aún estén haciendo malabares si todos conocen en el municipio las artimañas del presidente municipal (con licencia y prófugo), José Luis Abarca? Los que dispararon saben dónde están esos muchachos’’. Es muy importante, subrayó Vera López, ‘‘que nos demuestren que en este país, a raíz de estos hechos, verdaderamente se va a hacer justicia, porque si

no se hace cada día que pase se van a hundir más ante la opinión pública y cada día perderán el respeto de los mexicanos’’. Abundó: ‘‘Mexicanos y extranjeros demandamos la presentación con vida de los estudiantes, y es muy importante que que nos demuestren que se están separando del crimen organizado. Exigimos la presentación con vida de los 43 estudiantes de la normal rural’’.

‘‘Debe mostrarse al pueblo que se persigue a los criminales’’, señala el obispo Antes, en su discurso en el pueblo de San Pedro Mártir, en la delegación Tlalpan, ante las organizaciones del Encuentro Internacional de Resistencias Po-

pulares de América Latina y el Caribe, el obispo Vera dijo que ‘‘para poder vencer al hampa, que parece invencible, se requiere poner a trabajar las cuatro ruedas del coche: primero, quitarles el poder a los narcotraficantes y sus cárteles; segundo, confiscarles el dinero; tercero, capturar a los capos, y cuarto, remover a todos los políticos y funcionarios que los están sustentando para juzgarlos y encarcelarlos’’. Todos los partidos políticos ‘‘pactaron impunidad’’, en Iguala, están cubriéndole la espalda al alcalde prófugo, sostuvo e insistió: ‘‘En el estado de Guerrero no se investigaron los asesinatos y secuestros de dirigentes, realizados por el edil Abarca. La Procuraduría General de la República atrae el caso y de nueva cuenta se da la complicidad con el presidente municipal y se justifica que, como tiene fuero, sólo se responsabiliza al secretario de seguridad pública municipal’’.


6

POLÍTICA • LUNES 13 DE OCTUBRE DE 2014

ALFREDO MÉNDEZ

La Unidad de Delitos Fiscales y Financieros de la Procuraduría General de la República (PGR) abrió entre enero y septiembre pasado 545 averiguaciones previas contra contribuyentes que presuntamente incurrieron en defraudación al fisco por ingresos no declarados al Servicio de Administración Tributaria (SAT), lo que representa un incremento de 15.9 por ciento respecto del mismo periodo de 2013, cuando la dependencia inició 470 indagatorias, informaron abogados fiscalistas. En entrevista con este diario, Marco Antonio del Toro, experto en derecho penal; Omar Soto, abogado fiscalista; Felipe Rosales Fernández, penalista, y Salomón Coss Rodríguez, contador especializado en temas de defraudación fiscal, cuestionaron el papel de la encargada de la fiscalía de delitos fiscales de la PGR, Mireya Lemus Mondragón, pues consideran que, lejos de respetar el derecho de defensa de los contribuyentes inculpados por la Secretaría de Hacienda, la funcionaria realiza una integración de las averiguaciones

El área a su cargo integró este año 545 averiguaciones por presunta defraudación

La encargada de delitos fiscales de la PGR criminaliza a contribuyentes: especialistas previas prácticamente de forma mecánica y uniforme. “Sin advertir al contribuyente que enfrenta una querella (por parte de la Procuraduría Fiscal de la Federación), la fiscal Lemus está optando por consignar y mandar todo a la cancha de un juez, quien libra las órdenes de captura, y ya una vez que el inculpado está detenido es cuando se entera de que lo acusan de defraudación fiscal por una presuntiva de ingresos no declarada, es decir, el imputado no se puede defender hasta que está en la cárcel”, refirió el contador Coss Rodríguez. Omar Soto, abogado fiscalista, indicó que la citada fiscalía está violentando claramente el principio de presunción de inocencia, además de que pone en clara desventaja al imputado frente a la autoridad fiscal, ya que ”lejos

de buscar una salida alternativa de solución de controversias, que permita al contribuyente ponerse al día con sus obligaciones, el Estado opta por la medida coercitiva de prisión y con ello criminaliza un asunto que debe quedar en el terreno estrictamente administrativo-fiscal”. El penalista Rosales Fernández indicó que este tipo de asuntos son muestra clara de que la actual encargada de la fiscalía de la PGR desconoce o no le importa respetar el debido proceso legal, las garantías de legalidad, de defensa adecuada y el principio de presunción de inocencia, lo que es grave para la dependencia federal, porque los casos fiscales los terminará perdiendo la autoridad una vez que los contribuyentes imputados hagan valer esas violaciones ante los jueces de amparo.

Pero los abogados y especialistas en materia fiscal consultados por este diario no son los únicos que han manifestado su inconformidad con la permanencia de la fiscal al frente de la instancia que investiga los fraudes al fisco, pues también funcionarios de la Secretaría de Hacienda han presentado quejas ante los jefes de Lemus Mondragón, por la falta de eficacia y eficiencia en su labor, informaron fuentes gubernamentales consultadas. Según los funcionarios consultados, en los nueves meses recientes, la mitad de las averiguaciones previas que han sido consignadas ante jueces federales han terminado en negativa de órden de aprehensión, es decir, que cuando los casos llegan a la autoridad judicial, los juzgadores encuentran que la fiscalía

de delitos fiscales no hizo bien su trabajo, ya sea por alguna violación de alguna formalidad (debido proceso) o no se acreditó el cuerpo del delito y la probable responsabilidad de los imputados. El penalista Marco Antonio del Toro exhortó al Poder Judicial Federal y a la Suprema Corte de Justicia de la Nación a enmendar la plana a la PGR, para que antes de que consignen cualquier averiguación previa por supuesta defraudación fiscal de un contribuyente al que se impute una presuntiva de ingresos no declarados se exija a la Secretaría de Hacienda ejercer facultades de comprobación y aclarar la situación fiscal de los presuntos deudores al fisco antes de que se les lleve a prisión preventiva.

DINERO ◗ Oceanografía: “no coman ansias...” ◗ ¿Son una buena inversión los Cetes? ◗ El desastre en Masaryk ENRIQUE GALVÁN OCHOA

uando en Pemex ya pensaban entregar las banderas de los barcos de Oceanografía a Miguel Alemán –padre e hijo–, llegó el “pérense tantito” del secretario de Hacienda, Luis Videgaray. “No ha habido ningún cambio en la propiedad accionaria de esta empresa; el gobierno de la República no avala ninguna de la información que se ha dado a conocer en los medios de comunicación en los días pasados. Es una empresa que está sujeta a concurso mercantil y existe un proceso penal con respecto de sus accionistas”, dijo. Eso no significa que finalmente Oceanografía no vaya a venderse al sector privado, o que los Alemán hayan sido descartados como potenciales compradores, sólo es una llamada de atención al joven director de Pemex, Emilio Lozoya, y a los acelerados compradores, para que no se precipiten.

Miguel Hidalgo, quien después de haber pactado con ellos que el propósito de rehabilitar la avenida Masaryk sería darle uno uso preferentemente peatonal, comenzó a perforar el granito para habilitar bahías vehiculares sobre las banquetas a fin de que sirva de parking de picudos y sus guaruras. Como Romo supuestamente es maratonista, o al menos eso le sirve de excusa para no atender a la gente, un grupo de vecinos fue a “corretearlo” al maratón del domingo. Ofreció recibirlos esta semana. “La obra se está pagando mediante una contribución que se cobra en la boleta predial de los vecinos que vivan en un radio de 250 metros de proximidad al corredor”, explica Virgilio Pasotti, miembro de la asociación La Voz de Polanco. Otros vecinos quieren una auditoría. Es notoria, dicen, la reciente prosperidad del delegado.

LOS CETES

@VOX POPULI

Con frecuencia los seguidores de esta sección plantean una pregunta: ¿sería una buena decisión invertir mis ahorros en Cetes? Son bonos del gobierno federal y está corriendo desde hace tiempo una campaña de publicidad que los promueve. Los Cetes cubren un requisito de una buena inversión: la seguridad. Necesitaría quebrar el gobierno para que dejara de pagar los intereses, y también son vulnerables a las devaluaciones. Si compraste Cetes cuando nuestra moneda se cotizaba a 12 pesos por dólar, ya perdiste ahora que está a más de 13 pesos. Cuando compras un Cetes estás dando un voto de confianza a Luis Videgaray, estás diciéndole: “confío en que no sucederá una catástrofe cambiaria”. El otro punto en que hay que pensar es en los rendimientos. Los Cetes ofrecen menos que el índice de la inflación. Según el Banco de México, actualmente es de 4.22%, y los Cetes están pagando un interés menor. En otras palabras, están carcomiendo los beneficios, y no sólo eso, también tus ingresos familiares. Cuando compras un Cetes estás apostando por Agustín Carstens. Le estás diciendo:

ASUNTO: “confío en que bajarás la inflación a menos de 3%”. A final de cuentas, invertir en bonos, sean del gobierno o del sector privado, se trata de eso: confianza.

AHORRAR

EN LAS

AFORES

En la gráfica pueden ver los rendimientos que han generado diversos instrumentos de inversión a lo largo de los años. Adviertan la línea que marca el nivel de la inflación. No incluye el comparativo con inversiones que han demostrado ser mas productivas, la bolsa de valores, por ejemplo, o el oro. Sólo que éstas son de muy alto riesgo. Han hecho ricos a personajes como Carlos Slim, pero han hundido a millares que no tienen su colmillo. Verán que sobresalen los ahorros en las Afores. Estas empresas invierten el dinero de los trabajadores en Cetes e instrumentos de alto riesgo. Cuando baja la bolsa, ya lo habrán invertido, suceden las minusvalías.

Al 31 de agosto anterior, el saldo total de los recursos administrados por las 11 Afores (incluyendo PensiónIssste) fue de 2.35 billones de pesos, una marca histórica. De acuerdo con la Secretaría de Hacienda, su rendimiento promedio es de 12.7%. Si bien el ahorro programado del sistema ha crecido, “difícilmente será suficiente para recibir una pensión digna”. Al jubilarse, un trabajador llegaría a obtener una pensión igual a 29% de su salario. Hacienda y la Consar anunciaron que será posible hacer aportaciones voluntarias en cualquiera de las mil 780 sucursales de las tiendas 7-Eleven todos los días del año a partir de 50 pesos y sin cargos para los trabajadores, sólo es necesario presentar la CURP y hacer el depósito en efectivo.

LAS

OBRAS Y LAS SOBRAS

Los vecinos de Polanco se sienten engañados por Víctor Hugo Romo, el delegado en

LA

“REPÚBLICA

DE IGUALA”

En el programa de Carmen Aristegui escuché al señor que cobra como presidente decir el “estado de Iguala”. ¿Escuché bien o tuve un lapsus? Ojalá me pueda ayudar. Alberto González Mercado

R: Parece que llevaba un poquitín desajustado el GPS. Pero hubiera sido peor que dijera la “república de Iguala”.

TWITTER Es más probable que me gane el Nobel que el Melate. @fantaguayaba Celebra el 12 de octubre justo como Cristóbal Colón lo hubiera querido: llega a una casa ajena y di que es tuya sólo porque la viste. @MarceFloresR

galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php


LUNES 13 DE OCTUBRE DE 2014

7


8

POLÍTICA • LUNES 13 DE OCTUBRE DE 2014

JOSÉ ANTONIO ROMÁN

Aunque el presunto vínculo del alcalde con licencia de Iguala, José Luis Abarca Velázquez, con el crimen organizado ha encendido una “alerta roja” en la clase política, la realidad es que ni los partidos políticos ni las autoridades del Estado mexicano han mostrado “voluntad política” para combatir de fondo el “dinero negro” en las campañas políticas y certificar la calidad de los candidatos a puestos de elección popular. Académicos e investigadores especialistas en temas de seguridad y de elecciones destacan la paradoja que se dio con los escándalos del llamado Pemexgate y el caso de los Amigos de Fox, cuando aun en medio de enormes ausencias legales y de un férreo secreto bancario el entonces Instituto Federal Electoral (IFE) fue capaz de investigar y sancionar al PRI y al PAN, mientras ahora, con un andamiaje legal mucho más completo, con mayores instrumentos jurídicos e incluso con unidades especializadas, “no nos ha servido de mucho”. La diferencia entre unos y otros casos se llama “voluntad política”, sostuvieron. Tras los hechos de Iguala, con el ataque y la muerte de tres estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, y la desaparición de otros 43, así como el descubrimiento de fosas clandestinas con restos humanos y los presuntos vínculos del edil Abarca Velázquez con el crimen organizado, los líderes de los principales partidos políticos se han pronunciado por que las autoridades implementen un “blindaje electoral”, a fin de que “examinen” o “certifiquen” incluso la vida personal de los quienes pretendan participar como candidatos en las elecciones del 2015, con el objetivo de evitar la infiltración del crimen organizado. Sin embargo, ningún instituto político tiene claros los mecanismos que se podrían poner en práctica. Además, no es la primera vez que lo plantean. En 2011 los propusieron los entones dirigentes nacionales de PRI, PAN y PRD, Humberto Moreira, Gustavo Madero y Jesús Zambrano, respectivamente, pero no hubo acuerdo.

“Múltiples pecados de omisión” Esto nos demuestra que “no hay una voluntad política real”, aseguró Erubiel Tirado Cervantes, especialista en temas de seguridad nacional de la Universidad Iberoamericana, quien señaló que los hechos reprobables de Iguala son resultado de “múltiples pecado de omisión” cometidos por años en todas las instituciones, donde todos responsabilizan a los demás, sin asumir que se trata de un problema que atañe a todos. Además, indicó que aun cuando desde hace tiempo hay quienes presumen que en el país se realizan elecciones con normalidad y pacíficas, incluso en regiones donde hay fuerte presencia del crimen organizado, las autorida-

■ “No sirve de mucho tener ahora un andamiaje legal más completo en materia electoral”

Falta voluntad política para evitar que haya dinero sucio en las campañas: especialistas ■ Tras los reprobables hechos de Iguala, los partidos insisten en que haya un blindaje en los comicios des administrativas y jurisdiccionales del Estado mexicano han sido incapaces “o de plano no le han querido entrar” –desde la época de (José) Woldenberg– al tema del financiamiento de las campañas políticas y a la calidad de las candidatos.

Aseguran que no existe claridad en la metodología de los mapas de riesgo electoral

en la forma en que trabajan y se conducen, sean capaces de restructurarse. Aseguró que el gobierno de Enrique Peña Nieto “ha quedado marcado por siempre” con el caso Iguala, como lo está el de Ernesto Zedillo con lo ocurrido en Aguas Blancas y Acteal. Con los planteamientos partidistas en la mesa, el secretario de Gobernación, Miguel Ángel

SENSIBILIDAD

Osorio Chong, ya se manifestó en favor de establecer un pacto nacional para cerrar el paso a la delincuencia en las elecciones del primer domingo de junio próximo, donde se renueva la Cámara de Diputados y hay comicios locales en 18 estados, nueve de ellos para gobernador. En total, 2 mil 159 puestos de elección popular. El presidente nacional del

POLÍTICA

Secretario técnico del Registro Federal Electoral en gran parte de la década pasada, Tirado Cervantes cuestionó la elaboración de los mapas de riesgo electoral. No hay claridad en su metodología y se desconoce si se incluye la información de seguridad con que cuentan las instancias gubernamentales, incluidas las fuerzas armadas, explicó. Para René Jiménez Ornelas, investigador del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), es sumamente complicado que los actuales partidos políticos,

CLAUDIA HERRERA BELTRÁN

El PRD se perfila como el partido más multado este año, con 68.4 millones de pesos, a causa de adeudos y otras anomalías detectadas en sus cuentas de 2013 por el Instituto Nacional Electoral (INE). El PRI es el siguiente partido con mayor monto de sanción prevista, por 33.1 millones de pesos, y le sigue el PAN, con 8.8 millones, según el proyecto de resolución del INE respecto de las irregularidades detectadas. El monto global de sanciones aplicables a los tres principales partidos es de 110.4 millones de pesos, de los cuales 62 por ciento los cubriría el PRD, 30 por ciento el PRI y 8 por ciento el PAN. El proyecto aprobado por la comisión de fiscalización del instituto, cuya copia tiene este diario, será discutido y aprobado en una sesión de consejo del INE a efectuarse en los próximos días. De la auditoría practicada por el instituto a los informes de ingresos y egresos de los partidos políticos el año pasado, se desprende que todos cometieron irregularidades, y el caso del PRD es el más grave. De aprobarse el dictamen

PAN, Ricardo Anaya, propuso firmar un acuerdo para blindar las elecciones del próximo año, e impedir el uso de recursos provenientes del crimen organizado. En términos similares lo han secundado sus homólogos del PRI, César Camacho, y del PRD, Carlos Navarrete, pero todavía se analizan los mecanismos específicos para llevar a cabo esta tarea.

HERNÁNDEZ ■ Prevé aplicarle sanción de $68.4 millones; al PRI, 33.1 millones

PRD, el más multado por el INE debido a irregularidades en sus cuentas de 2013 como está, el partido del sol azteca recibiría un duro impacto en sus finanzas, ya que se le descontarían 68.4 millones, o sea 10.9 por ciento de los 678.8 millones de pesos que recibe por financiamiento público.

El partido del sol azteca prepara impugnación en caso de aprobarse dichas penas Entre los puntos más cuestionados de su contabilidad se encuentra que el partido omitió realizar las correcciones solicitadas, así como presentar aclaraciones respecto de saldos contrarios a su naturaleza reflejados en el rubro de pasivos por 22.4 millones de pesos. Tampoco presentó la comprobación de gastos de campaña de

2012 por 23.6 millones. Además, hizo pagos que exceden el saldo reflejado en el rubro de impuestos por pagar por 1.5 millones de pesos. De prosperar esta multa, la representación del PRD informó que ya prepara su impugnación ante los tribunales electorales, al considerar que puede comprobar, entre otros puntos cuestionados, pagos realizados a proveedores, cuyas facturas se mostraron extemporáneamente. La multa propuesta para el PRI implica descontar 33.1 millones, es decir, 3 por ciento de los mil 60 millones de financiamiento público aprobados para este año. En la lista de anomalías del tricolor destacan, por ejemplo, que no realizó el registro contable de la operación con apego a las normas de información financiera por 74.5 millones de pesos. Tampoco presentó informes o resultados de los trabajos rea-

lizados por tres proveedores por casi 20 millones de pesos, y no cumplió con la obligación de controlar los recursos de organizaciones adherentes por casi 14 millones de pesos. Con respecto del PAN, la multa asciende a 8.8 millones, que representan menos de uno por ciento de los 890.4 millones de pesos otorgados por financiamiento público. El partido omitió presentar, por ejemplo, 21 contratos de prestación de servicios por 2.5 millones de pesos; además dio cuenta de gastos por concepto de seguridad social correspondiente a ejercicios anteriores por 7 millones de pesos. También informó en forma extemporánea de la contratación de un crédito. El proyecto de resolución del Consejo General del INE fue aprobado por unanimidad por los cuatro consejeros electorales miembros de la comisión de fiscalización, encabezada por Benito Nacif.


LUNES 13 DE OCTUBRE DE 2014 •

POLÍTICA

9

Demanda justicia para los normalistas

AMLO: despilfarro de $3 mil 500 millones al cancelar refinería JUAN CARLOS G. PARTIDA Corresponsal

GUADALAJARA, JAL., 12 DE OCTUBRE.

Al cancelar la construcción de la refinería de Tula, Hidalgo, anunciada en el anterior sexenio y de la cual sólo se ha realizado la barda perimetral, el gobierno federal tira por la borda al menos 3 mil 500 millones de pesos, afirmó en el municipio de San Juanito de Escobedo el presidente del Consejo Nacional del partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena), Andrés Manuel López Obrador. El ex jefe de Gobierno de la ciudad de México acusó al presidente Enrique Peña Nieto y al secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, de ser responsables de cancelar la única refinería que se había proyectado construir en México en los últimos 34 años. En la asamblea informativa que encabezó este domingo, López Obrador recordó que desde octubre de 2008, cuando la administración que Felipe Calderón encabezó el anuncio de la construcción de la refinería, declaró que terminaría el sexenio y la obra no tendría un solo ladrillo, lo cual ocurrió. “Sólo se ha construido la barda perimetral y ya se frenó la construcción de la refinería por instrucciones de Peña Nieto y Joaquín Coldwell, y eso es una muestra de que sólo sigue el despilfarro y la corrupción”, dijo.

Beneficio a “políticos corruptos” Indicó que desde 1938 –cuando se hizo la expropiación petrolera– hasta 1976 no se vendió petróleo al extranjero y México creció a una tasa de 6 por ciento anual; ahora el hidrocarburo se exporta, y se importa más de la mitad de la gasolina que se consume en el país. Consideró que esa política sólo beneficia a políticos corruptos aliados con los empresarios que importan combustibles, lo cual se repite en muchos ámbitos de la vida pública, como en las secretarías de Salud, el Issste o el IMSS, que compran medicamentos a precios elevados. López Obrador afirmó en su asamblea informativa que los asesinatos de normalistas de Ayotzinapa en Iguala, Guerrero, son indignantes, duelen, entristecen, son crímenes de lesa humanidad, y exigió que se castigue a los responsables materiales e intelectuales. Agregó que el gobernador de Jalisco, Aristóteles Sandoval, “es un corruptazo, igual que el priísta Enrique Peña Nieto”, a quien quiere imitar vistiéndose igual, “se pone vaselina” y está detrás de actos como la compra de chalecos para los policías estatales que son “de pura tela” y

no cumplen con los estándares de calidad para protegerlos. El ex candidato presidencial también visitó este domingo Etzatlán y Ahualulco, con lo que concluyó su gira de cuatro días por 12 municipios de Jalisco.

Andrés Manuel López Obrador concluyó ayer su recorrido de cuatro días por 12 municipios de Jalisco ■ Foto La Jornada


10 POLÍTICA • LUNES 13 DE OCTUBRE DE 2014

El partido aún es fuerte y millones de mexicanos creen en él, dice Ricardo Anaya

En Acción Nacional se debe reconocer que se gasta mucha energía en conflictos internos ■

En 2009 había insatisfacción por la seguridad y la economía, y repercutió en los comicios, señala

GEORGINA SALDIERNA

El dirigente interino del PAN, Ricardo Anaya Cortés, reconoce que su partido pasa por momentos complejos en el que se gasta mucha energía en conflictos internos, pero pese a ello asegura que Acción Nacional está fuerte y millones de mexicanos siguen creyendo en él. Por otra parte, en entrevista con La Jornada, pide a las fuerzas políticas del país que la desaparición de 43 normalistas en Guerrero se vea con una perspectiva de Estado y no de partido. Dice respetar la decisión del gobernador Ángel Aguirre de someter a consulta ciudadana su permanencia en el cargo, pero llama a evaluar si eso es lo más conveniente cuando ya se inició el proceso electoral para renovar la gubernatura. Con 35 años de edad, Anaya Cortés ha tenido una carrera meteórica en el PAN, donde ha sido diputado local y federal, presidente de la Cámara de Diputados, dirigente estatal y subsecretario de Turismo en el gobierno de Felipe Calderón. A continuación un resumen de la entrevista. –En las elecciones de 2012 el partido se fue al tercer lugar y ahora ya no tiene militantes –se le comenta.

“La unidad no se da por decreto, se logra mediante diálogo, política y respeto” –Dos datos objetivos. El primero es que en 2013 tuvimos elecciones en la mitad de los estados y el partido que más creció fue el PAN. Pasamos de gobernar nueve a casi 13 millones de mexicanos. Segundo, en mayo los partidos entregamos al Instituto Nacional Electoral (INE) el padrón de militantes. Los datos que se llevaron fueron los que resultaron del refrendo de la militancia, pero en tan sólo unos meses la cifra se duplicó. Esto confirma que millones de personas siguen confiando en Acción Nacional y que es una fuerza política atractiva para los ciudadanos. Por supuesto, estamos viviendo momentos complejos, y he insistido en que los errores hay que reconocerlos para aprender de ellos y no para quedarse en la lamentación. –A dos años de haber salido de Los Pinos, ¿a que atribuye que la ciudadanía ya no votó por el PAN? ¿La población se desencantó de los gobiernos panistas por la frivolidad

de Vicente Fox y la guerra que muchos analistas califican como inútil de Felipe Calderón? –Los datos sólidos disponibles señalan que la ciudadanía no estaba satisfecha en dos temas fundamentales: uno, la seguridad, y dos, la economía. A partir de la crisis mundial de 2008, que en México tuvo su peor repercusión en el segundo trimestre de 2009, tuvimos un resultado electoral muy adverso en la elección intermedia de 2009, y el PAN nunca terminó de recuperarse. La insatisfacción en términos del crecimiento económico, del segundo trimestre de 2009 a 2012, es, sino la única, sí una causa central que explica el resultado de 2012, –¿Qué responde a los priístas que responsabilizan al PAN de la mala situación en la que se encuentra el país? –El recurso de atribuir la falta de resultados a administraciones anteriores, a estas alturas del sexenio, está agotado. –Los panistas se han dedicado a pelearse en lugar de reflexionar seriamente sobre la debacle. ¿Perdieron el gobierno y ahora están perdiendo el partido? –Cualquier partido en el mundo, después de haber estado en el gobierno 12 años, tiene un proceso interno de reacomodo. El llamado es a la unidad, a reconocer que estamos gastando mucha energía en conflictos internos y entender que la unidad es una condición indispensable para poder ganar elecciones. Esto no implica cancelar el debate, pero lo que ha faltado es que una vez que hemos discutido y decidido democráticamente, debemos salir unidos en función de lo que la mayoría haya acordado.

La dirigencia no distribuye candidaturas a manera de cuotas, afirma Anaya

Vivimos momentos complejos, pero hay que reconocer errores y aprender de ellos, dice el dirigente interino de AN ■ Foto Francisco Olvera

–¿Qué papel deben jugar el ex presidente Felipe Calderón y Gustavo Madero, dirigente con licencia, porque en lugar del llamar a la unidad parece que convocan a la polarización?

–El ex presidente Calderón es un panista distinguido, apreciado, y nosotros no sólo respetaremos sino apoyaremos el papel que decida jugar, y Madero ha dicho que asumirá

Protestas contra PRD en un acto en la Gustavo A. Madero

Llama Batres a participar en la marcha para exigir la consulta sobre energéticos JOSÉ ANTONIO ROMÁN

En medio de protestas de simpatizantes y militantes del PRD, principalmente mujeres, el presidente del Comité Ejecutivo Nacional del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), Martí Batres, encabezó un acto en la colonia Cuautepec, delegación Gustavo A. Madero, donde convocó a participar en la marcha del 26 de octubre al Zócalo, para exigir que se realice la consulta popular sobre la reforma energética.

la dirigencia una vez que concluyan los procesos internos de selección de candidatos. Es legal y, por tanto, debe ser respetado. –¿No sería más sano que no regresara, porque su posición ha hecho pensar que en el PAN se vive un maximato? –Soy respetuoso de la norma interna. Tengo claras mis atribuciones y obligaciones como presidente del partido y ambas las estoy ejerciendo a cabalidad, en absoluta libertad.

En un acto atropellado que apenas duró unos cinco minutos, con enfrentamientos verbales entre simpatizantes del PRD y de Morena, Batres Guadarrama dijo que la defensa del petróleo debe prevalecer “más allá de las diferencias partidarias”. Micrófono en mano y rodeado por media docena de hombres que lo protegían ante cualquier intento de agresión, el dirigente partidista recordó que Morena entregó más de 3 millones de firmas en apoyo a la realización

de la consulta popular, cifra que supera con mucho el requisito de un millón 660 mil que establece la ley. Consideró que mediante esta consulta, que debiera realizarse junto con las elecciones federales del primer domingo de junio de 2015, los mexicanos “echararemos abajo” la reforma energética impulsada por el gobierno de Enrique Peña Nieto. La presencia de perredistas inconformes en el acto se debió al objetivo de manifestarse en

–¿Cómo se traduce en hechos concretos su llamado a la unidad? –La unidad no se construye por decreto ni en un solo momento. Se logra en la medida que hay diálogo, política de la buena y respeto a las normas. Estoy haciendo un trabajo serio por abrir canales de comunicación con todas las expresiones y actores políticos del partido. –¿Eso incluye posiciones de poder para las otras corrientes? –Tenemos normas y procedimiento para elegir a candidatos. La dirigencia no distribuye candidaturas, a manera de cuotas para lograr la unidad. Tras reunirse con Josefina Vázquez Mota, ex candidata presidencial, y Margarita Zavala, esposa del ex presidente Calderón, Ricardo Anaya señala que la primera no le ha externado interés en buscar una candidatura y la segunda valora el tema, pero aún no tiene una decisión. Rechaza que haya veto para esta última, como se ha mencionado en versiones periodísticas. Por ultimo, el dirigente interino se refiere al caso de Guerrero y afirma que es de la máxima gravedad. Pide no lucrar con la tragedia humana y revisar el problema con perspectiva de Estado.

contra de Ramón Jiménez, ex diputado local del PRD y que ahora apoya a Morena, a grado tal que se le cita como el potencial candidato de este partido para la jefatura delegacional de Gustavo A. Madero. En un comunicado, Martí Batres señaló que la “privatización del petróleo está provocando el aumento de impuestos que afecta a pequeños comerciantes y empresarios. Con la privatización del petróleo habrá más pobreza, más violencia y las instituciones serán más débiles para soportar presiones de grupos de interés de toda índole”. Por eso, señaló, Morena está contra todas las reformas estructurales que han redundado en mayor cobro de impuestos, salarios insuficientes y pérdida de derechos de la población.


LUNES 13 DE OCTUBRE DE 2014 •

ENRIQUE MÉNDEZ

En seis años –desde el último trienio de Felipe Calderón y el primero de Enrique Peña Nieto– el gobierno federal habrá destinado casi un billón de pesos al combate a la delincuencia, debido al incremento sostenido del gasto militar, policiaco, de inteligencia y para la creación de corporaciones, y la oficialización de figuras como la del comisionado en Michoacán, que contará con una partida presupuestal específica el próximo año. Sin embargo, ese presupuesto no ha logrado cambios en la disminución de la violencia en el país ni en la percepción social de que la inversión en ese rubro garantiza más seguridad, explica un estudio de la bancada del PRD en la Cámara de Diputados, elaborado por el vicecoordinador, Carol Antonio Altamirano. En 2010, la Cámara de Diputados aprobó un presupuesto de 112 mil 214 millones de pesos para las secretarías de Gobernación, Defensa Nacional, Marina y la desaparecida de Seguridad Pública y la Procuraduría General de la República. Esa cifra ha aumentado cada año y para el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF), Peña Nieto propuso a la Cámara de Diputados que para 2015 sea de 193 mil 271 millones; esto es, 11 mil 140 millones más que lo previsto para el presente ejercicio. En 2011, el presupuesto para ese rubro fue de 132 mil 212 millones; de 154 mil 371, en 2012; y de 160 mil 695 al año siguiente. “Cada vez son más los recursos, pero no hay cambios positivos. El país tiene graves problemas de inseguridad, distintas regiones en realidad están en disputa o bajo control de la delincuencia. No se ven resultados en la seguridad, pero siguen las masacres, como las ocurridas en San Fernando, Tamaulipas; Tlatlaya, estado de México, y la de normalistas de Ayotzinapa, en Iguala. El denominador común de estos casos es que el estado de derecho no funciona y que las instituciones fallan”, define el documento. El estudio señala que el gobierno de Peña Nieto mantiene la misma estrategia de Felipe Calderón cuando declaró “la guerra” a la delincuencia organizada.

POLÍTICA 11

En seis años, el gobierno habrá asignado un billón de pesos: estudio del PRD

Pese al gasto destinado para combatir el crimen, la violencia no cesa en el país En un comparativo con el gasto aprobado desde 2010, se precisa que se mantiene el ritmo y que la inseguridad consume cada vez más presupuesto, sin enfrentar agravantes como el control de la delincuencia sobre las policías. Detalla que a la Secretaría de Gobernación, que para 2014 tuvo 75 mil millones de pesos, en 2015 le asignarán 77 mil 721 millones.

DE

LA

REDACCIÓN

Siete personas fueron asesinadas en cuatro hechos distintos en Ecatepec, estado de México, entre la noche del sábado y la madrugada del domingo; en el municipio de Nezahualcóyotl, la policía reportó la ejecución de un hombre. En la colonia Polígonos V de Ecatepec, dos hombres fueron asesinados a balazos; vecinos reportaron los crímenes a la policía y ésta detuvo a Édgar Díaz, de 25 años, como presunto responsable. Mientras, en la colonia El Sauce fueron hallados los cuerpos de dos sujetos de entre 25 y 30 años con varios impactos de arma de fuego. En tanto, en el municipio de Nezahualcóyotl, un individuo identificado como Marcos Jovani fue ultimado de cinco balazos en calles de la colonia El Sol. En Ciudad Cuauhtémoc, Chihuahua, tres personas perdieron la vida tras ser atacadas a tiros por desconocidos. Dos fueron identificados como Andrés Meléndez, de 34 años, e Ignacio Meléndez, de 52. Por otra parte, un hombre muerto y tres heridos dejaron varios enfrentamientos entre presuntos grupos rivales de la delincuencia organizada ocurridos ayer en los municipios de Tecomán y Colima. En La Paz, Baja California

“Llama la atención la creación, como órgano desconcentrado, con clave URG J00, de la Comisión para la Seguridad y el Desarrollo Integral en el Estado de Michoacán, con 154 millones de pesos”, resalta. Esto implica, expone, que “la intervención de Gobernación con un comisario político es un modelo que ha llegado para quedarse por varios años más”.

La Secretaría de Gobernación también dispondrá, para la nueva Gendarmería, una asignación superior a 5 mil millones de pesos. Mientras, la Secretaría de la Defensa Nacional, respecto al presupuesto aprobado para 2014, recibe un aumento de más de 6 mil millones de pesos, al pasar de 65 mil 236 millones a 71 mil 269 millones.

La Secretaría de Marina tendrá un aumento de más de 2 mil 400 millones de pesos, al pasar de 24 mil 602 millones a 27 mil 24 millones. En contraste, la PGR pierde un poco más de 33 millones de pesos. También explica que el gasto en seguridad ya es superior al de, por ejemplo, Medio Ambiente o Agricultura, y casi equivalente al gasto social.

Reportan 16 muertes violentas en cinco entidades

En cuatro hechos separados, asesinan a siete en Ecatepec, estado de México

En Ecatepec, estado de México, por un presunto ajuste de cuentas, tres hombres fueron asesinados cuando viajaban en un auto compacto por calles del municipio ■ Foto Cuartoscuro

Sur, fueron localizados los cadáveres calcinados de tres personas dentro de un vehículo, reportó la procuraduría del estado. Este fin de semana siete personas fueron asesinadas en Jalisco.

Los crímenes se perpetraron en los municipios de Chapala, Guadalajara, El Salto, Tepatitlán, Tlajomulco y Tlaquepaque. En Cuautla, Morelos, una mujer de 43 años, identificada sólo

como Angélica, estudiante de derecho en el Centro Universitario Aztlán, perdió la vida al recibir un impacto de bala en la cabeza. En Culiacán, Sinaloa, un hombre fue ejecutado a tiros.


12 POLÍTICA • LUNES 13 DE OCTUBRE DE 2014

NOSOTROS

YA NO SOMOS LOS MISMOS

◗ Larga relación de cuestionamientos, dudas y sugerencias sobre panistas a Ricardo Anaya ORTIZ TEJEDA

hora sí que la multitud (de lectores, por supuesto) entró en un intenso frenesí: reclamos, inconformidades, apoyos, solidaridades, vivas y denuestos. Mi hotmail rompió record. El primer correo, lo supongo de una señora de edad provecta y de creencias y mentalidad más provectas todavía. Me dice: “En verdad que usted no tiene santo temor de Dios. ¿Por qué cuestiona a un joven tan bien intencionado (el novel presidente del PAN), y con un pasado tan ejemplar? Aunque lo dude, don Carlos, sí hay aves que cruzan los peores pantanos sin mancharse”. Distinguida señora (creo que vecina) le contesto: dentro de mis infinitos temores –las permanentes tormentas en la ciudad, el cambio climático en el planeta, los nuevos concesionarios de tv, la impunidad de Larrea, la amenaza de una cirrosis hepática, una inflamación prostática o el libro de Felipe de Jesús, que no sé en que obnubilado momento ofrecí leer y varios etcéteras más–, el “santo temor de Dios” en verdad está fuera de mis entrañables paranoias. “Póngase con uno de su tamaño”, finaliza la pía señora. Con uno de mi tamaño no habría dificultad, menos mal que no dijo con uno de su edad. Ya me veo en el asilo Mundet o la Casa del Actor buscando contrincante. Otros columnetófilos, al contrario, me dicen: no pierdas de vista al joven queretano, debe ser un descendiente de los Fernández de Ceballos. No dudo que todas familias queretanas, de la más acendrada estirpe conservadora, giren en torno de su Maximiliano regional. Si Diego llegó a impactar al país de manera tan contundente, imaginen lo que aun ahora significa en su terruño. Dicen que cuando en 2011 su santidad Benedicto XVl tuvo a bien sustituir a don Mario de Gasperín Gasperín (nada que ver con el fantasma amistoso), y nombrar, con la gracia de Dios, noveno obispo de la diócesis de Querétaro a don Faustino Armendáriz Jiménez, tuvo la atingencia de pedir a su secretario: antes de cualquier escarceo, consulten a don Diego, por favor. Hubo, sin embargo, una constante en los correos recibidos que podría resumir así: ¿por qué no le planteas tus (y las de muchos más) dudas, incertidumbres, desconfianzas al señor Anaya y luego, ya sobre seguro, elaboras narraciones y trascendidos? La idea me pareció de lo más acertada, sobre todo porque otros escribidores me enviaron también sus cuestionamientos a los que, con el mayor esmero he intentado dar orden, concierto y concreción. 1. De conformidad con la normatividad interna del PAN, a usted corresponde la

derado del PAN, como Mariana Gómez del Campo, Demetrio Sodi y Obdulio Ávila. El comentario del respetabilísimo senador Javier Corral merece comentario aparte. Además del atrevimiento de comentarle a don Ricardo Anaya algunas interpretaciones a los artículos 42 (reglamento para selección de candidatos), 48 y 52 de los estatutos de su partido. Si me hace caso, don Ricardo, usted puede ser el ganón en la terna por la candidatura panista para 2017. Pero, shisst, shisst que no lo sepan ni don Gustavo ni doña Margarita o, como diría Mr. Bullying: ¡denle cuello!

“Don Luis Felipe Bravo Mena sostuvo que cuando los panistas comenzaron a olvidar que la política es compromiso y congruencia, el PAN se niega a sí mismo y se separa de sus electores, porque éstos veían liderazgos cívicos, no histriones, y ese deterioro se manifiesta en cosas vergonzosísimas” ■ Foto Carlos Ramos Mamahua

designación de los coordinadores de sus bancadas en ambas cámaras, ¿seguirá tolerando el comportamiento amoral e ilícito de que han dado públicas demostraciones los responsables de esa conducción en la de Diputados? ¿Aceptará que la fracción panista en el Senado, en lugar de compadecer su trabajo legislativo a una agenda acorde a sus principios ideológicos, políticos, programáticos, siga actuando como un grupo de presión que hace del chantaje y la extorsión las mejores armas para proteger y preservar, al margen de la ley, a sus militantes empoderados en los gobiernos estatales? (Ya sea el encomendero sonorense, convencido que el mejor yaqui es el yaqui muerto… de sed, o el poblano que pretende atender la creciente demanda educativa con el inocente juego de “policías y escolapios”. (Se trata de niños que se atraviesan en el camino de policías que practican al blanco (o de cualquier color), con canicas de goma. Niño que se retrasa, pierde). 2. Estará de acuerdo con el criterio expresado por el senador José María Martínez, presidente de la Comisión de la Familia y Desarrollo Humano, a quien don Germán Martínez Cázares calificó como: “cavernario, antijurídico, antipolítico y, en una de esas, ¡sorpresa! hasta anticatólico”. 3. ¿Seguirá el PAN, bajo su mando, anatematizando

a los homosexuales y pugnando por la penalización del aborto? Las preguntas son muchas más, y de índole por demás variada, pero no puedo ser ventanilla única de estas inquietudes y, además, tengo asuntos pendientes que me abruman. Ofrecí desde los tiempos del maderismo incluir algunas colaboraciones de ilustres personeros panistas sobre la crisis de su partido. Doy cuenta de las primeras, esperando le sean de utilidad: don Luis Felipe Bravo Mena, de innegable autoridad no sólo dentro de su partido sino también miembro distinguido de la alta nomenclatura yunquista “sostuvo que el alma del PAN es su cultura política, y ésta se ha debilitado. Un partido sin alma es una serpiente que se devora a sí misma. Cuando los panistas comenzaron a olvidar que la política es compromiso y congruencia, el PAN se niega a sí mismo y se separa de sus electores, porque estos veían liderazgos cívicos, no histriones. Ese deterioro se manifiesta en cosas vergonzosísimas”. Hizo referencia a los escándalos del diputado Luis Alberto Villarreal y a los jóvenes nazis de Jalisco. (Sobre este asunto, don Luis Felipe, le sugiero recapacite: ¡Qué tal si esos jóvenes le regalan de Navidad las fisgoneadas históricas de don Rafael Barajas, y comprueba que esos jóvenes son los auténticos curadores de la raíz ideológica de

sus padres fundadores). Ernesto Ruffo: Madero no debe regresar a la jefatura del partido, pues la decisión de retirarse ha dejado en duda su lealtad y responsabilidad como capitán de la embarcación. Los gobernadores del blanquiazul van a buscar que se reconstituya el cuarto de la nave donde se establece el derrotero para el PAN. Carlos Medina Plascencia, con mayor dureza consideró: es preocupante el deterioro del PAN por prácticas de exhibicionismo, chambismo, amiguismo, compromisos y negocios. Don Ernesto Cordero, por esta vez conciso, se dolió: “Es muy triste que el PAN vaya de escándalo en escándalo”. Mister Javier bullying Lozano, increpó: “es el colmo del cinismo y la ambición”. (De inmediato dio media vuelta y se retiró del espejo). Tengo una larga relación tanto de cuestionamientos, dudas, sugerencias que, por muy diversas razones, los accionistas de la columneta quieren presentar a don Ricardo Anaya. También, otras espontáneas colaboraciones de distinguidos panistas como los arriba anotados: don Manuel Alcántara, doña Cecilia Romero, don Juan Ignacio Zavala, don Jesús María Elizondo, la bella Tatiana Clouthier y su hermano Manuel, don Fernando Elizondo y la claridosa subsecretaria doña Lía Limón, quien dijo: no quiero convertirme en cómplice de esa pandilla que se ha apo-

Hay dos cuestiones imposibles de posponer, cuando menos en su enunciado: aunque fuego amigo me acusa de que me la paso escribiendo mi autobiografía, no puedo hoy dejar de referirme al trato que, en razón del trabajo que desempeñaba en la Secretaría de Educación, tuve con la Federación de Estudiantes Socialistas de México, la más aguerrida y honorable organización estudiantil de cuantas conozco. Ella agrupaba a los estudiantes de las normales rurales del país. Ya hablaremos al respecto. Por ahora sólo un dato que, aunque agradezco en todo lo que vale, me costó un derrame bilioso. (¿Por qué tenía que saberlo Jorge Alcocer y no yo? Sus saberes deben concretarse a los IFES pasados y a los INES por venir): Lucio Cabañas, Genaro Vázquez, Othón Salazar, egresados de Ayotzinapa los tres, son garantía de la integridad que distingue a estos humildísimos jóvenes campesinos: (desaparecidos hoy, jamás vistos antes). No cabe duda que ellos están marcados por el ADN ético, ideológico, político de que hicieron gala durante toda su vida y, hasta su muerte, estos maestros guerrerenses. Que jamás nadie tenga la osadía, la desvergüenza de pretender explicar su desaparición, temporal o permanente, acusándolos de las actividades criminales, cada día más características de los hombres del poder, de los poderes. ¡Claro que los muchachos estaban equivocados!: pese a todas las pruebas en contrario, creían tener derecho a la felicidad, la risa, el juego, el amor. Al porvenir y la esperanza. Jamás descansemos en paz. El proditorio agravio de que fueron objeto Cuauhtémoc Cárdenas y Adolfo Gilly, a todos nos alcanza y ofende. Hagamos pronto, una serena reflexión al respecto. ORTIZ_TEJEDA@HOTMAIL.COM

@ORTIZTEJEDA


LUNES 13 DE OCTUBRE DE 2014 •

Renueva EU alerta sobre viajes a México, por la inseguridad DE

LA

Washington lo reclama por asociación delictuosa y distribución de drogas

Cerca, la extradición de El Mochomo; un tribunal federal le niega amparo

REDACCIÓN ALFREDO MÉNDEZ

El gobierno de Estados Unidos renovó el pasado 10 de octubre la alerta de viaje a México, en la que da a conocer a sus ciudadanos la situación que impera en cada estado y enlistó nuevas restricciones en los desplazamientos debido a la violencia provocada por el crimen organizado. Ciudadanos estadunidenses, advierte, han sido víctimas de secuestros, robos de autos y asaltos, entre otros, en diversas regiones del territorio mexicano, cuyo gobierno, reconoce, ha destinado sustanciales recursos para salvaguardar la integridad de los millones de estadunidenses que cruzan la frontera cada año por turismo, estudios o negocios. La nueva alerta de viaje emitida por el Departamento de Estado, que sustituye a la publicada el pasado 15 de agosto da cuenta sobre el creciente número de secuestros en algunas entidades mexicanas, por lo que sugiere a sus connacionales no viajar si no es indispensable, a los estados de México, Guerrero, Tamaulipas, Michoacán y Morelos. “Los viajeros deben tomar en cuenta que incluso si no hay advertencia por un determinado estado, el crimen y la violencia todavía puede ocurrir”, dice. La alerta se mantiene en las zonas turísticas de Acapulco, Ixtapa, Taxco y Zihuatanejo, Guerrero. Incluso recomienda aplazar los viajes no esenciales vía terrestre entre Acapulco y Zihuatanejo”. La actualización de la alerta contempla también a los estados de Sinaloa, Nayarit, Jalisco, San Luis Potosí, Coahuila, Colima, Michoacán, Nuevo León, Zacatecas y Durango.

El general Cienfuegos participará en la CMDA El general Salvador Cienfuegos Zepeda, secretario de la Defensa Nacional, participará en la 11 Conferencia de Ministros de Defensa de las Américas (CMDA), del 12 al 14 de octubre de 2014 en Arequipa, Perú. En un comunicado, la Sedena informó que la conferencia “tiene la finalidad de promover el conocimiento recíproco y el intercambio de ideas a nivel ministerial en el campo de la defensa y la seguridad hemisférica, mediante el análisis, debate e intercambio de experiencias y mecanismos de interacción que permitan el logro de esta finalidad”. Durante la conferencia se abordarán, entre otros temas, la coordinación de las conferencias militares hemisféricas, cooperación en temas de sanidad militar y la importancia de la participación y efectividad de las fuerzas armadas en la región y el hemisferio. ALFREDO MÉNDEZ

Un tribunal federal negó un amparo a Alfredo Beltrán Leyva El Mochomo, que era el último recurso con el cual podía impedir su extradición a Estados Unidos. El hermano menor del clan de los Beltrán Leyva fue detenido el 21 de enero de 2008 en Culiacán,

Sinaloa, y desde entonces el gobierno estadunidense se mostró interesado en obtener su extradición, lo que de seguro ocurrirá en el transcurso de esta semana, luego que concluya el informe final de la negativa de amparo, lo que en el argot jurídico se denomina engrose. Un juez de Estados Unidos reclama a El Mochomo para ser

juzgado por asociación delictuosa y posesión de cocaína con fines de distribución. Según informes de autoridades del Poder Judicial Federal, el segundo tribunal colegiado penal rechazó amparar a El Mochomo contra la orden de entrega emitida por la Secretaría de Relaciones Exteriores, al estimar que la petición estadunidense cumple

POLÍTICA 13

con todos los requisitos del Tratado y la Ley de Extradición. Alfredo Beltrán Leyva se encuentra recluido en el penal de máxima seguridad de Occidente, Jalisco, y es reclamado desde 2010 por la Corte Federal del Distrito de Columbia, con sede en Washington. El gobierno del país vecino le imputa ser parte de una asociación delictuosa que distribuyó cocaína, metanfetaminas y mariguana en ese país. El 26 de noviembre de 2013 la Secretaría de Relaciones Exteriores resolvió conceder la extradición de El Mochomo, porque en su opinión no había duda sobre la identidad del reclamado y la legalidad del pedido.


14 POLÍTICA • LUNES 13 DE OCTUBRE DE 2014 JESÚS ARANDA

En diciembre de 2012, la Secretaría de Marina implementó un novedoso y ambicioso programa de seguridad pública en el estado de Veracruz, el cual busca no sólo reducir los índices delictivos, sino también apoyar la creación de una policía capacitada y que cuente con las condiciones sociales y tecnológicas necesarias para convertirse en una corporación modelo a nivel nacional.

Corporaciones honestas requieren de buenos salarios En entrevista con La Jornada, el vicealmirante Rubén Alfonso Vargas Suárez, jefe de la unidad de coordinación para el cumplimiento del compromiso presidencial para mantener la presencia de la Policía Naval en Veracruz, precisa que la decisión del presidente Enrique Peña Nieto de que elementos de la Armada de México (mil 100 elementos) asumieran por completo las funciones de seguridad pública en siete municipios veracruzanos es, hasta ahora, “el único compromiso presidencial” para renovar la estructura policiaca en una entidad federativa. Vargas Suárez afirma que en lo que va de la presente administración, los índices de delitos de “alto impacto” se han reducido en 40 por ciento de diciembre de 2012 a la fecha, salvo el secuestro, donde los resultados no han sido los esperados. Los marinos que se incorporaron a la Policía Naval provienen de todas las unidades operativas del país, pero su comisión dura 10 meses, además de que hay una rotación constante en los puestos para evitar posibles actos de corrupción. Los marinos tienen el aliciente de que, además de los haberes que reciben por ser miembros de la Armada de México, reciben un bono adicional del gobierno de Veracruz. Al término de su comisión, casi todos los marinos regresan a sus unidades, salvo un pequeño grupo de oficiales que es el encargado de darle continuidad al proyecto.

Nuevos policías tomarán el mando de forma paulatina El vicealmirante Vargas Suárez precisa que la Policía Naval opera en dos frentes, la región norte (que incluye los municipios de Veracruz y Boca del Río) y la región sur (Coatzacoalcos, Minatitlán, Cosoleacaque, Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río y Acayucan). Subraya que la cooperación de la Armada no se limitó a sustituir a los agentes municipales y avanzar hacia la creación de una policía de mando único en la entidad. Colabora también en la capa-

Cada 10 meses se rota a los mil 100 elementos asignados en siete municipios

Prueba la Marina ambicioso programa de seguridad pública en Veracruz ■

Es el “único compromiso presidencial” para renovar la estructura policiaca: Vargas Suárez

citación de los nuevos oficiales y creó un ambicioso programa para que la nueva generación de agentes (egresados de la Academia de Policía de Veracruz) sustituyan paulatinamente a los marinos hasta que estén en condiciones de asumir por completo el control de las corporaciones. Cuestionado sobre la fórmula para crear corporaciones policíacas honestas y profesionales, el vicealmirante subraya que además de dotar a los nuevos elementos con el equipo material y tecnológico (como las cámaras de video), de capacitarlos en la recopilación de información y producción de inteligencia, de

imbuirles valores morales y de compromiso con la sociedad, así como de adiestrarlos en un régimen militarizado de disciplina y respeto, los nuevos elementos, al igual que los integrantes de las fuerzas armadas, deben gozar de buenos salarios y prestaciones económicas, de instalaciones dignas y confortables, además de la posibilidad de desarrollar una carrera profesional que les asegure un trabajo estable y una pensión suficiente cuando pasen a retiro. El gobierno de Veracruz, apuntó, se comprometió a dotar a nuestros elementos del equipo material y técnico para hacer su trabajo, pero también tiene

la encomienda de garantizar los recursos necesarios para la seguridad pública. Adelantó que en breve el gobierno de Javier Duarte de Ochoa dará a conocer la creación del comité de manejo del Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública (FASP) que se encargará del transparentar el manejo de los recursos destinados a este propósito. Subraya el vicealmirante que son pocas las entidades que han creado este tipo de mecanismo, lo cual es muy loable. La Secretaría de Marina elaboró un detallado plan con objetivos y parámetros claros para

conocer el avance de su participación en Veracruz, con el propósito de que en 2016 –cuando termina la gestión de Duarte– se lleve a cabo un balance con resultados tangibles, que tendría como meta fundamental que los nuevos policías de los siete municipios referidos ocupen los mandos medios de las corporaciones para sustituir paulatinamente a los marinos comisionados. Aunque no descartó que la presencia naval en la entidad continúe –de llegar a un nuevo acuerdo el próximo gobierno veracruzano y el gobierno federal– hasta el año 2018, cuando termine este sexenio.


LUNES 13 DE OCTUBRE DE 2014

15

ESTAS SON LAS MAESTRAS Y LOS MAESTROS QUE TRABAJAN POR MÉXICO 12 de octubre de 2014

“Arrancaron nuestros frutos, cortaron nuestras ramas, quemaron nuestro tronco, pero no pudieron matar nuestras raíces.” Poema indígena anónimo

Aquí estamos cerca de 55 mil maestras y maestros indígenas del siglo XXI, portadores de las culturas de los pueblos originarios, trabajando para 1 millón 254,868 niñas y niños en 19,786 escuelas, para fortalecer las 64 lenguas nacionales, sus conocimientos y valores. Estamos convencidos de que esta rica diversidad, tratada bajo principios de inclusión, respeto y equidad, habrá de fortalecer nuestra identidad y enriquecer la vida de todos los mexicanos. Avanzar en ese propósito demanda un proyecto educativo pertinente. El magisterio indígena con el apoyo y junto al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), con la unidad, el orgullo y compromiso que nos caracterizan, proponemos que dicho proyecto afronte los siguientes retos: Primero: Lograr que la atención educativa a la población indígena sea una prioridad nacional, congruente con los planteamientos de la reforma, para generar una verdadera educación inclusiva. Segundo: Abatir el rezago en el cumplimiento del mandato normativo de capacitar a los maestros en la lectoescritura en lengua indígena. Tercero: Promover el diseño y la operación de un currículo intercultural, que responda a las demandas y aspiraciones de los pueblos para el fortalecimiento de la identidad y de preparación de su niñez y juventud para enfrentar los retos de la sociedad de la información, el conocimiento y el desarrollo tecnológico. Cuarto: Consolidar el enfoque intercultural bilingüe para la educación indígena e impulsar la incorporación del enfoque intercultural en todo el Sistema Educativo para atender y valorar la diversidad. Quinto: Construir programas pertinentes de formación inicial y superación profesional que promuevan competencias para el manejo pedagógico de la contextualización y Ƥ × ǡ À Ǥ Sexto: Proponer e impulsar parámetros e indicadores para la evaluación docente que consideren los contextos donde realiza su trabajo el docente indígena. Séptimo: Garantizar el desarrollo de los procesos de gestión educativa y escolar bajo principios de participación, transparencia y rendición de cuentas. Octavo: Otorgar vigencia al mandato de ley que tienen las autoridades educativas, de brindar a los pueblos su apoyo para la conformación y fortalecimiento de sus propias instituciones educativas y culturales. En consecuencia, hacemos un llamado a: La sociedad, para reivindicar y apoyar el trabajo de las maestras y maestros indígenas y reencontrarse con sus raíces; para respetar, recrear y fortalecer las lenguas y culturas de los pueblos originarios. Al Estado, òÀ Ƥ × À ï Ǥ

Parlamento Nacional del Magisterio Indígena “Vivir la democracia en los términos de nuestro Artículo Tercero Constitucional es reconocer que junto a la igualdad de los individuos y los ciudadanos existe la diversidad de pueblos y las comunidades. Nuestra democracia es multicultural o no es”.

Presidente del Consejo General Sindical del SNTE

Maestro Juan Díaz de la Torre México, D.F., 13 de octubre de 2014


16 POLÍTICA • LUNES 13 DE OCTUBRE DE 2014

Creación del DHS elevó las expulsiones CIRO PÉREZ SILVA

El gobierno de Estados Unidos ha repatriado a 3.7 millones de migrantes sin documentos desde que fue creado el Departamento de Seguridad Interior (DHS por sus siglas en inglés) en 2003, lo que representa una nueva marca en el proceso de deportaciones del gobierno estadunidense, por la velocidad y el número de ciudadanos remitidos a sus países de origen. De acuerdo con un reporte de Doris Meissner, ex comisionada del gobierno estadunidense del Servicio de Inmigración y Naturalización, el ritmo de deportaciones “se ha incrementado enormemente” al crecer de 70 mil migrantes no autorizados en 1996 a 419 mil en 2012. Con base en datos del DHS y del Servicio de Inmigración y Naturalización, Meissner y Marc Rosemblum, funcionario del Instituto de Política Migratoria (MPI, por sus siglas en inglés), encontraron que entre los principales cambios que propician el creciente proceso de deportación en las últimas dos décadas destacan nuevas leyes que amplían las bases de extracción de los indocumentados, sustancial aumento del personal de migración, así como infraestructura y tecnología para ubicar a los migrantes y decisiones políticas de tres administraciones consecutivas para fortalecer este aparato.

Expansión en la era Obama “La administración Obama heredó y expandió una capacidad sin precedente para identificar, aprehender y deportar migrantes no autorizados. Casi la misma cantidad fue deportada en los primeros cinco años de la presente administración –más de 1.9 millones– que durante los ocho años previos al arribo de Obama al poder”, revela el estudio. No obstante, agregan los autores de la investigación, se observan diferentes criterios para medir la aplicación de las leyes migratorias. “Mientras en la frontera con México se aplica una medida de cero tolerancia, en la que los migrantes sin documentos son sujetos de deportación inmediata y reciben cargos criminales, en el interior de Estados Unidos las leyes se aplican con mayor flexibilidad, pues los recursos se enfocan en una porción menor de los grupos poblacionales sujetos de ser deportados”. Estas diferencias son consistentes con las distintas metas y circunstancias que se enfrentan en la frontera y en el interior del país, “pero el impacto de ambas estrategias está empezando a converger, haciendo que crezcan al mismo tiempo las dudas sobre estas diferencias entre sociedad civil y políticos, debido a que entran en conflicto visiones sobre un trato más humano en el estricto control migratorio”.

FABIOLA MARTÍNEZ

En lo que va del año, Estados Unidos ha deportado a 10 mil 887 mexicanos menores de 18 años, de los cuales la mayoría (8 mil 940) viajaron al norte sin la compañía de un familiar adulto. Si bien las cifras de este indicador muestran una baja de 2008 a la fecha, el número de niños y adolescentes migrantes se sigue contando por miles. En siete años (de 2008 a septiembre de 2014) han sido repatriados casi 150 mil menores que pretendían quedarse en Estados Unidos: 95 mil 606 iban solos, y 45 mil 442, acompañados, revela el más reciente análisis estadístico de la Secretaría de Gobernación. Este año también se registra una leve disminución al pasar de poco más de mil 500 en junio a mil 400 en septiembre. Prácticamente la mitad migró solo. En junio pasado la migración de menores hizo crisis en México y Estados Unidos, especialmente en el país vecino, el cual calificó de “crisis humana”

Pese a la baja desde 2008, las repatriaciones siguen por miles

En lo que va del año, casi 9 mil menores solos deportados de EU ■ De casi 150 mil niños devueltos en siete años, 45 mil iban sin compañía el alto flujo de extranjeros indocumentados, especialmente los niños y adolescentes que debió albergar mientras constataba su nacionalidad y ubicación de sus familiares. En ese momento la atención se centró en los menores centroamericanos, aunque también miles de ellos eran mexicanos. En cuanto a los connacionales, el pico de repatriados este año fue en marzo, al recibir 3 mil 688 menores de 18 años tan sólo ese mes. La tendencia bajó y se mantiene en niveles similares de junio a la fecha, es decir, una reducción menor comparada con el número de hondureños (principal grupo de

indocumentados en México) registrados en el tercer trimestre de 2014.

En 2014, 188 mil mexicanos deportados A escala general (grupo de adultos), durante el año que transcurre 188 mil 289 mexicanos han sido deportados desde Estados Unidos. Igualmente, las repatriaciones van a la baja. Desde hace siete años, la curva ha sido descendente: 528 mil 473 en 2007, 577 mil 826 en 2008, 601 mil 356 en 2009, 469 mil 268 en 2010, 405 mil 457 en 2011, 369 mil 492 en 2012, 332 mil 865 para 2013 y

188 mil 289 al 25 de septiembre de 2014. Este año, los primeros cinco meses estuvieron en la franja de los 20 mil deportados por mes, pero a partir de junio el fenómeno se redujo, con 17 mil 950; en julio, 18 mil 686; en agosto, 17 mil 249, y 14 mil 624 al 25 de septiembre. El estado por el que Estados Unidos repatria a más mexicanos es Tamaulipas, seguido de Baja California. En contraparte, México ha registrado este año (según el corte oficial al 1º de octubre) a 89 mil 776 extranjeros adultos y 16 mil 767 menores de 18 años, la mayoría procedentes de Centroamérica y deportados de inmediato.


LUNES 13 DE OCTUBRE DE 2014 •

Fundado en EU por mixtecos y zapotecos

Cumple 23 años de lucha frente indígena binacional ROSA ROJAS

La lucha contra la discriminación, los prejuicios y el racismo “de quienes se sienten superiores a nosotros porque somos diferentes”; la denuncia de los abusos que cometen empresas trasnacionales en ríos, montes y otros recursos naturales; la promoción de la conservación de los idiomas indígenas y por una reforma migratoria justa para los migrantes en Estados Unidos, son algunos de los retos para el Frente Indígena de Organizaciones Binacionales (FIOB) a 23 años de su fundación. Así lo planteó José González, vicecoordinador general binacional saliente del FIOB al participar en la octava asamblea de la organización –que ha sido parte del Congreso Nacional Indígena (CNI) y de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO) en 2006–. “Mantenemos una posición crítica y propositiva ante las esferas de poder en México y de denuncia ante los abusos y violaciones a los derechos humanos contra los migrantes en Estados Unidos”, afirmó. En la citada asamblea, efectuada este fin de semana en la

IMPULSA VELASCO

EN

ciudad de Oaxaca, González recordó que en 23 años de lucha, el FIOB ha enarbolado la bandera de la defensa de los derechos de los pueblos indígenas. “En tiempos en que los indígenas enfrentamos una arrasante globalización económica, asumirnos como organización indígena ha sido una posición política de resistencia y rebeldía”, subrayó. Aseveró que el FIOB se ha convertido en una organización panétnica: se inició en 1991 en Los Ángeles, California, como frente de organizaciones de mixtecos y zapotecos. Después incorporó a triquis y zapotecos del Istmo de Tehuantepec, luego a mixtecos de Guerrero y purépechas de Michoacán y ahora da cabida a indígenas y no indígenas, siempre y cuando estén de acuerdo con sus principios. El FIOB tiene más de cinco mil miembros activos, con comités locales en San Diego, Los Ángeles, Fresno, Madera y Santa María, California. En México, cuenta con comités en 22 comunidades de cinco municipios de Oaxaca, al igual que en los valles de San Quintín y Maneadero, Tijuana y Tecate, en Baja California Norte.

CHIAPAS

POLÍTICA 17

■ Usan mismo número con que intimidaron a hija de Nestora Salgado

Amenazan de muerte a jefe comunitario de Olinalá ENRIQUE MÉNDEZ

El comandante de la policía comunitaria de Olinalá, Guerrero, Jesús Coronel fue amenazado de muerte desde el mismo número de teléfono móvil utilizado para intimidar a Saira Rodríguez Salgado, hija de Nestora Salgado, presa en el penal federal de alta seguridad en Tepic, Nayarit. El perredista Roberto López Suárez, integrante de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados, informó que la amenaza se dio un día después de que se exigió dinero a Saira Rodríguez para evitar que comunitarios de Olinalá sean asesinados. “Al comandante Jesús Coronel le llamaron para advertirle que él y su hija serían asesinados y le dieron detalles de las actividades de ella. También lo amagaron con que sería el primero de varios policías comunitarios”, denunció el legislador perredista. Informó que el gobierno del estado aceptó la petición de medidas precautorias para Saira Rodríguez, quien ya cuenta con vigilancia de la policía estatal. La hija de la activista ya presentó su denuncia ante el Minis-

CAPACITACIÓN DE EMPRESAS TURÍSTICAS

Para recibir con servicios de calidad a las visitas que lleguen a Chiapas en la temporada vacacional decembrina, el gobernador Manuel Velasco capacita, por medio de la Secretaría de Turismo estatal, a las empresas turísticas que poseen el distintivo Tesoros de México, uno de los más destacados a nivel nacional. Con esta acción, el gobernador Velasco fortalece la competitividad de las micro y pequeñas empresas turísticas, para ofertar mejores servicios al turismo nacional e internacional y contribuir de esta manera a la economía del estado

terio Público. López Suárez adelantó que Jesús Coronel haría lo propio este domingo. Añadió que la administración estatal ya investiga el número desde el cual fueron hechas las llamadas intimidatorias a Coronel y Rodríguez. “Estos amagos son preocupantes, porque se dan en el contexto del clima de inseguridad y terror que vive el estado, sobre todo por

el asesinato y desaparición de estudiantes de la normal de Ayotzinapa. En el caso de Coronel, el gobierno de Guerrero también ofreció seguridad; sin embargo, él todavía no la ha aceptado”, dijo. No se descarta, dijo, la protección policiaca para el comandante y otros dirigentes de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias.


18 POLÍTICA • LUNES 13 DE OCTUBRE DE 2014

DESDE EL OTRO LADO ARTURO BALDERAS RODRÍGUEZ

◗ Salarios de hambre na vez más, el presidente de Estados Unidos reiteró su petición al Congreso relativa a la necesidad de aumentar el salario mínimo en todo el país de 7.20 a 10.10 dólares por hora, (más de 130 pesos). Los legisladores republicanos, como no podía ser de otra manera, a coro con diversas organizaciones empresariales (incluida la poderosa Cámara de Comercio) reiteraron su oposición a la solicitud por considerarla inflacionaria, cuyas consecuencias serían la pérdida de empleos y la huida de inversión a otros países donde los salarios son más bajos. Obama objetó tal supuesto y demostró su falsedad mediante varios ejemplos. Uno es que por lo menos en 15 estados donde el salario mínimo se ha incrementado por arriba de los 7.20 dólares actuales, no sólo no ha habido pérdida de empleos, sino que la recuperación de la crisis económica ha sido más rápida que en muchos otros donde no se ha aumentado. De acuerdo con varios centros de estudios conservadores, lo dicho por el presidente es una verdad a medias. Con independencia de ello, la solicitud debe inscribirse en un contexto más amplio en el que la justicia económica y social sean el rasero con que se midan las ventajas del aumento al mínimo salarial, y no las mezquinas argumentaciones de los patrones y sus aliados en el Congreso. En un país donde más de 50 por ciento de los trabajadores debe tener al menos dos trabajos para sobrevivir y el incremento de la desigualdad y de la pobreza son evidentes, los argumentos empresariales no sólo son falsos, sino inmorales. Innumerables estudios han demostrado que uno de los lastres más caros del crecimiento económico es el aumento en el número de pobres. Pero no es necesario recurrir a ellos para dar cuenta del deterioro de vida de aquellos cuyos salarios han quedado anclados con varias décadas de atraso. La congelación del salario mínimo ha sido el instrumento idóneo para garantizar la acumulación sin precedente de 5 por ciento de los estadunidenses más acaudalados. No es casual que la mayoría de los migrantes procedentes de México presten sus servicios en la agricultura y los servicios, sectores donde es norma pagar el mínimo salarial. Por ello debiera ser prioritario para las organizaciones que luchan por garantizar condiciones de vida más justas para los migrantes atender el llamado del presidente y apoyar su reclamo por aumentar el salario mínimo en todo el país. abalderas@yahoo.com

En la entidad se apoya a mujeres y niños, afirma

Reconoce el gobernador del Edomex impulso de Conago para la equidad de género AGUASCALIENTES, AGUASCALIENTES, 12 DE OCTUBRE.

El gobernador del Estado de México reconoció a la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago) por impulsar la equidad de género, a través de la Declaratoria por la Igualdad entre Hombres y Mujeres y apoyar la aplicación de estrategias para beneficio de la niñez. En entrevista, explicó que en la entidad mexiquense a las mujeres y a los niños se les apoya permanentemente, a través de las 10 Acciones para la Mujer, y en el caso de los infantes el Estado de México es el único en el que todos sus municipios han firmado el programa 10 por la Infancia, que auspicia la UNICEF, esquema al cual ahora se adhirió la Conago para articular esfuerzos y acciones interinstitucionales

que se traduzcan en mejoras para el desarrollo de la niñez y la adolescencia. Además, comentó que se integró el Consejo Estatal para la Protección y Vigilancia de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes para velar por sus derechos y que se les permita tener un futuro más justo con paz y responsabilidad; asimismo, dicha instancia tuvo la iniciativa de traducir los derechos de los menores a las lenguas mazahua, otomí, tlahuica, náhuatl y matlazinca, originarias del Estado de México. Después de participar en los trabajos de la XLVII Reunión Ordinaria de la Conago, el gobernador destacó la firma de la Declaratoria por la Igualdad entre Hombres y Mujeres, que signó este organismo con el presidente de la República

Al Gobierno del Estado de Guerrero A la Procuraduría General de la República

A la opinión pública: El Consejo Divisional de Ciencias Sociales y Humanidades, de la Unidad Iztapalapa de la Universidad Autónoma Metropolitana repudia la escalada de violencia que sufre el país y, ante la intolerable agresión cometida contra los estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa el pasado 26 de septiembre, manifiesta su indignación y exige: 1. La presentación con vida de los estudiantes desaparecidos. 2. El esclarecimiento de los hechos y castigo a los culpables. Este órgano colegiado hace un llamado a las autoridades estatales y federales a garantizar el Estado de Derecho y poner fin al clima de violencia y criminalización de la justa protesta social que lastima a todos los ciudadanos. Como universitarios refrendamos nuestro compromiso con los jóvenes estudiantes y con las causas sociales y nacionales. Atentamente “CASA ABIERTA AL TIEMPO” CONSEJO DIVISIONAL DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES UNIDAD IZTAPALAPA

Iztapalapa, 9 de octubre de 2014

y la directora del Instituto Nacional de las Mujeres. “En el Estado de México apoyamos a las mujeres, tan es así que después de que el presidente de la República presentó su iniciativa para el tema de igualdad de género en las candidaturas, en la entidad presentamos nuestra respectiva iniciativa, que ya es una realidad en el ámbito local. Celebro que ahora a nivel Conago cerremos filas y en el Estado de México estamos avanzando en la materia”, expresó el gobernador.

Justicia electoral garantiza independencia: magistrado Luna Ramos El presidente de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Alejandro Luna Ramos, señaló que la justicia en los comicios garantiza independencia, imparcialidad y legalidad de los procesos de renovación en los poderes públicos. Al participar en la clausura del quinto foro de la Democracia Latinoamericana, destacó que también asegura el efectivo ejercicio de los derechos políticoelectorales de la ciudadanía. Este régimen, dijo, se ha instalado a lo largo y ancho del continente y, como idea, forma parte del pensamiento y voluntad de los ciudadanos que habitan en él. Según un comunicado, el magistrado hizo énfasis en que al ser una forma de organización dinámica, todo régimen democrático exige la existencia y buen funcionamiento de las autoridades públicas destinadas a instrumentarla. DE LA REDACCIÓN


LUNES 13 DE OCTUBRE DE 2014 •

DE

LA

REDACCIÓN

Trabajadores de todas las secciones del sindicato nacional minero rindieron un homenaje a la memoria de Napoleón Gómez Sada, en el decimotercer aniversario de su fallecimiento, en el que se reconoció su trabajo y dedicación de más de 40 años que estuvo al frente de la organización sindical, a la que convirtió en una de las más importantes del mundo. En el acto, efectuado el pasado sábado en la ciudad de Monterrey, Nuevo León, su estado natal, Napoléon Gómez Urrutia, hijo y actual líder del Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros Metalúrgicos, Siderúrgicos y Similares de la República Mexicana, dirigió un mensaje a los trabajadores, a quienes les reconoció su lucha, pero también la unidad con la que han enfrentado los ataques de más de ocho años en contra de la organización y sus líderes. En un comunicado, el sindicato nacional minero da cuenta de que el homenaje a Gómez Sada se inició en el monumento erigido en su honor en el Parque Fundidora de Monterrey, donde se depositaron ofrendas florales y se recordó la labor que durante 40 años desarrolló al frente del gremio. Al pie de la estatua a Napoleón Gómez Sada, más de mil trabajadores de las diferentes secciones de todo el país también recordaron que este mismo año

POLÍTICA 19

Le reconocen su trabajo y dedicación de más de 40 años al frente del sindicato del ramo

Homenaje de mineros a Napoleón Gómez Sada en su 13 aniversario luctuoso ■

Estamos unidos, pese a los ataques de “enemigos empresariales y políticos”, dice el actual líder

se conmemora el centenario del natalicio del ex dirigente. Posteriormente, en el edificio sindical de la ex sección 68, que agrupaba a los trabajadores de la Fundidora Monterrey, continuó el homenaje con una asamblea. Fue ahí donde Napoleón Gómez Urrutia, tras escuchar los pronunciamientos de los diversos líderes seccionales mineros y amigos, dirigió un mensaje de reconocimiento a los trabajadores que, con el ejemplo dejado por Gómez Sada, han sabido defender, conservar y engrandecer a la organización sindical. Aseveró que quienes han atacado al gremio “no han podido, porque, como él bien lo dijo, este sindicato es de hombres recios, fuertes y decididos a luchar con dignidad, orgullo y honor. Y lo hemos demostrado a través de más de ocho años de un ataque siniestro, malvado y perverso que se dio en contra de nuestra organización, pero donde los enemigos empresariales y políticos no han

logrado destruir ni al sindicato ni a los líderes del mismo, como pretendieron. Hoy estamos más unidos que nunca”.

Ofrendas Más tarde se realizó una visita al Panteón de El Carmen, donde se depositaron innumerables ofrendas florales ante la tumba del ex líder Napoleón Gómez Sada. En la asamblea en la ex sección 68, a la que asistieron poco más de mil personas, entre muchas otras se dieron cita o hicieron uso de la palabra César Homero Gómez Urrutia, hijo de Gómez Sada; la nieta del líder moral, profesora Hilda Ruth Vázquez Gómez; Sergio Romero Roaro, ex director general de Altos Hornos de México, y Ricardo Mijares Ramírez, secretario general local de la sección 64 de Torreón, Coahuila, así como familiares del homenajeado y contingentes de trabajadores y dirigentes de secciones y fracciones sindicales que integran el organismo minero.

Napoleón Gómez Sada ■ Foto Víctor Mendiola /Cuartoscuro


20

LUNES 13 DE OCTUBRE DE 2014

ue un crimen de Estado. Los hechos de Iguala, donde seis personas fueron asesinadas, tres de ellas estudiantes, hubo 20 lesionados −uno con muerte cerebral− y resultaron detenido-desaparecidos de manera forzosa 43 jóvenes de la Escuela Normal Rural Isidro Burgos de Ayotzinapa, configuran crímenes de lesa humanidad. Los ataques sucesivos de la policía municipal y un grupo de civiles armados contra estudiantes; las ejecuciones extrajudiciales, la desaparición forzada tumultuaria y la tortura, desollamiento y muerte de Julio César Fuentes −a quien, con la modalidad propia de la guerra sucia, le vaciaron la cuenca de los ojos y le arrancaron la piel del rostro−, fue un acto de barbarie planificado, ordenado y ejecutado de manera deliberada. No se debió a la ausencia del Estado; tampoco fue un hecho aislado. Forma parte de la sistemática persecución, asedio y estigmatización clasista de los tres niveles de gobierno (federal, estatal y municipal) hacia los estudiantes normalistas. Agentes estatales violaron el derecho a la vida de tres de sus víctimas y una fue torturada; los 43 desaparecidos fueron detenidos por agentes del Estado, acto seguido de la negativa a reconocer el acto y del ocultamiento de su paradero, lo que configura el delito de desaparición forzosa. Como tantas veces antes desde 1968, asistimos a una acción conjunta, coludida, de agentes del Estado y escuadrones de la muerte, cuya “misión” es desaparecer lo disfuncional al actual régimen de dominación. La figura de la desaparición, como instrumento y modalidad represiva del poder instituido, no es un exceso de grupos fuera de control, sino una tecnología represiva adoptada racional y centralizadamente que, entre otras funciones, persigue la diseminación del terror. Ante la gravedad de los hechos y el escrutinio mundial, autoridades estatales y federales han venido posicionando mediáticamente la hipótesis del “crimen organizado y las fosas comunes”, coartada que de manera recurrente ha sido utilizada como estrategia de desgaste, disolución de evidencias y garantía de impunidad. Una lógica perversa que, en el caso de Iguala, busca difuminar responsabilidades y encubrir complicidades oficiales, y juega con el dolor de los familiares de las víctimas y sus compañeros.

l momento es atroz. Y la pregunta se repite: ¿qué hacer? ¿Cómo reaccionar ante las dimensiones que hoy alcanza el horror? Lo primero es caracterizarlo bien. ¿Cuál es la situación que enfrentamos? Experimentamos lodo social y político. Del mismo modo que en el lodo no es posible distinguir el agua de la tierra, en México ya es imposible distinguir claramente entre el mundo de las instituciones y el del crimen. Son la misma cosa; encarnan conjuntamente el mal que padecemos. Si alguna duda quedara, se juntaron evidencias en Ayotzinapa. ¿Protección? ¿Seguridad? En los estados-nación se otorga el “monopolio de la violencia legítima” al gobierno para que proteja a los ciudadanos. No sólo se abandonó esta función central. Nuestros gobiernos carecen de legitimidad y ya no tienen el monopolio de la violencia. Se han convertido ahora, como muestran Tlatlaya o Ayotzinapa, en empresarios de la violencia, en quienes la provocan y propician. ¿Estado de derecho? El desafío no es solamente que la ley no se cumpla y las autoridades la violen continuamente. La ley misma se encuentra en entredicho. Ocupa Wall Street hizo posible decir en voz alta lo que sabíamos: los gobiernos sólo representan al 1 por ciento, no al 99 por ciento. Una minoría exigua e ilegítima ha estado dictando las leyes. Lo que han hecho con ellas es otra forma de crimen. La Constitución de 1917 fue una fórmula de compromiso, elaborada por constituyentes que estaban bajo la presión de los ejércitos revolucionarios. Tuvimos así un pacto social emanado de la Revolución. Lo que se ha hecho, especialmente a partir de 1992, es destrozar ese pacto y su sustento constitucional. Como nos advirtió Foucault hace tiempo, las le-

OPINIÓN

Ayotzinapa, terror clasista CARLOS FAZIO

Como dicen las madres y los padres de los 43 desaparecidos, “las autoridades andan buscando muertos, cuando lo que queremos es encontrar a nuestros muchachos vivos”. No es creíble que los hechos hayan respondido a una acción inconsulta de un grupo de efectivos policiales. Resulta en extremo sospechoso que desde un principio no se contemplara la cadena de mando en el marco del Operativo Guerrero Seguro, y que incluso se facilitaran las fugas del director de seguridad pública, Francisco Salgado Valladares, y de su jefe, el alcalde con licencia José Luis Abarca. Dieciséis de los 22 policías municipales procesados dieron positivo en la prueba de rodizonato de sodio −es decir, dispararon sus armas− y podrían ser los autores materiales de los asesinatos. Falta saber quiénes son los responsables intelectuales y cuál fue el verdadero móvil de los hechos, incluidas las 43 detenciones-desapariciones forzadas. Según consignó Vidulfo Rosales, abogado del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, las autoridades ministeriales no procedieron a practicar un interrogatorio profesional y exhaustivo que diera elementos para localizar con prontitud a los jóvenes detenido-desaparecidos. Agentes del Ministerio Público actuaron con negligencia e insensibilidad y podrían resultar cómplices en la acción de manipular evidencias y enturbiar los hechos. Amnistía Internacional calificó la investigación judicial de “caótica y hostil” hacia los familiares y compañeros de las víctimas.

Capacidad de respuesta GUSTAVO ESTEVA

yes se configuran ahora para proteger a unos cuantos, que pueden usarlas, abusar de ellas y violarlas impunemente, y controlar o castigar a todos los demás, facilitar su despojo. La ley y las instituciones se han puesto al servicio del capital. No forman ya un espacio para la gestión del conflicto y la expresión de la voluntad ciudadana, sino un dispositivo de dominación y control. “La justicia debe ser ciega”, dijo el inaudito procurador de Justicia de Sonora al encarcelar a Mario Luna. Pero la venda fue puesta sobre los ojos de la mujer que simboliza la justicia para que no viera los horrores que se cometerían en el estado de excepción, cuando se proclama legalmente la ilegalidad. La justicia exige ojos bien abiertos. Estamos en un estado de excepción no declarado, en que autoridades sin legitimidad usan, abusan y violan leyes injustas, con ceguera interesada. No es momento de parálisis, de dejarse abarcar por el temor, intimidados por palabras y obras que nos quieren someter por miedo y por cinismo. Menos aún es tiempo de recurrir a la violencia; con el ojo por ojo, todos quedaremos ciegos. Podemos tener la fuerza, la capacidad y el coraje de hacer

Hubo uso desproporcionado de la fuerza coercitiva del Estado. Hay que insistir en la cadena de mando. Los hechos ocurrieron en presencia de la policía estatal y federal y de los agentes del Cisen (la policía política del régimen). Pero también de elementos del batallón de infantería número 27, que depende de la 35 Zona Militar. En particular, del denominado Tercer Batallón, unidad de fuerzas especiales a cargo, entre otras, de las tareas de inteligencia. Ambos batallones tienen sus cuarteles en Iguala. Además de que en ese estado existen bases de operación mixtas. Entre la primera y segunda balacera el Ejército dejó pasar tres horas. ¿Por qué? Como denunció Omar García, representante del comité estudiantil de Ayotzinapa, luego de ser agredidos a balazos por la policía municipal, “efectivos castrenses” sometieron a los normalistas. Narró que al hospital Cristina −adonde llevaron al estudiante Édgar Andrés Vargas con un balazo en la boca− “los soldados llegaron en minutos, cortando cartucho, insultando. Nos trataron con violencia y nos quitaron los celulares. Al médico de guardia le prohibieron que atendiera a Édgar”. En Guerrero, el control territorial lo tiene el Ejército. Un ejército que actúa bajo la lógica de la contrainsurgencia −es decir, del “enemigo interno”− y vive obsesionado con la presencia de la guerrilla. Por acción u omisión, los mandos castrenses de la zona tienen responsabilidad en los hechos protagonizados por policías y paramilitares de Iguala, además de que quedó demostrada, una vez más, la delegación parcial del monopolio de la fuerza del Estado en un grupo paramilitar y/o delincuencial. Existen indicios que sugieren el montaje de una gran provocación. Pudo tratarse de un crimen mayor para ocultar otro: la ejecución extrajudicial de 22 personas por el Ejército en Tlatlaya, estado de México, y el encubrimiento de los responsables. Desde 2006 las fuerzas armadas han venido exterminando “enemigos” en el marco de un Estado de excepción permanente de facto. Los hechos de Iguala confirman la regla: fue un crimen de Estado. La Secretaría de la Defensa Nacional mintió en el caso Tlatlaya; todas las autoridades pueden estar mintiendo ahora. ¡Vivos los llevaron, vivos los queremos! ■

valer el número de quienes constituimos el país y queremos ahora reconstituirlo, reconstruirlo. El poder es una relación en que una de las partes transfiere o atribuye poder a la otra. Se ha roto nuestra relación política. Como bien dijeron los estudiantes del IPN, no es posible confiar en estas autoridades, incluso y particularmente cuando debe negociarse con ellas. No se trata de nuevas o viejas demandas. Se presentan demandas cuando se cree que los de arriba pueden satisfacerlas. Estos empresarios de la violencia, al servicio del 1 por ciento, no harán lo que queremos. Podemos y debemos exigir ciertas cosas y obligarlos a cumplirlas. En lo demás, en lo que realmente importa, debemos hacer sólidas demostraciones de nuestra fuerza, como hicimos el miércoles pasado o este fin de semana, en el encuentro de las resistencias, o como lo haremos en la convención del día 14. Son demostraciones en que se exhibe, además, la capacidad de autocontrol. El camino a seguir es claro: concertar en la acción esa fuerza para tomar en nuestras manos el asunto. El asunto no es otro que encaminarnos seria y serenamente a reconstituir el país. No es una marcha más, ni el mero recambio de dirigentes, para que algún líder o partido encabecen los aparatos obsoletos de la opresión. Se trata de reconstruir desde abajo nuestras capacidades autónomas de gobierno y desde abajo crear progresivamente las instituciones que reflejen el mundo nuevo que estamos creando, ese mundo en que caben muchos mundos, ese mundo en que damos sentido y realidad a la democracia, la justicia, la libertad. Mario Luna y Fernando Jiménez, nuestros compañeros yaquis, Tlatlaya y Ayotzinapa son hoy los nombres/símbolo del horror. Pueden ser también los símbolos de nuestra capacidad concertada de respuesta. ■ gustavoesteva@gmail.com


LUNES 13 DE OCTUBRE DE 2014

21


22

LUNES 13 DE OCTUBRE DE 2014

OPINIÓN

Fin al narcogobierno

WWF: déficit ecológico

JOHN M. ACKERMAN

IVÁN RESTREPO

a execrable masacre de Iguala ha exhibido la enorme podredumbre de las instituciones políticas en todos los niveles de gobierno. Pero también ha reactivado redes de solidaridad locales, nacionales e internacionales, cuya fuerza podría finalmente poner fin a la ignominia del (neo)liberalismo despótico, en el poder desde la fundación del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en 1946. Ha surgido un histórico concierto de voces coincidentes en favor de la renovación de la política nacional: desde el Parlamento Europeo (véase: http:// ow.ly/CD3fn ) hasta los estudiantes del Instituto Politécnico Nacional; desde Amnistía Internacional hasta el Partido Democrático Popular Revolucionario (PDPR-EPR) (véase: http://ow.ly/ CD3cq ); desde la Organización de Naciones Unidas (ONU) hasta las autodefensas de Michoacán; desde los yaquis de Sonora hasta los policías comunitarios de Guerrero; desde la Comisión Interamericana de Derechos Humanos hasta el Movimiento de Renovación Nacional, y desde París hasta Buenos Aires. México es uno de los únicos países en América Latina que no han experimentado una transformación en su clase política durante las últimas décadas. A diferencia de países como Brasil, Ecuador, El Salvador, Uruguay, Colombia, Venezuela, Bolivia, Nicaragua, Argentina y Chile, en México el proceso de supuesta “democratización” ha dejado totalmente intactas las redes de poder de los mismos de siempre. Los procesos de transformación en aquellos países no han estado libres de importantes contradicciones y grandes retos hacia el futuro, pero nuestro país ni siquiera ha iniciado el camino. El crimen de Estado cometido en Iguala es el resultado natural de la conquista de la Presidencia de la República por un grupo de gobernadores feudales priístas que no cuentan con experiencia alguna en el ejercicio democrático del poder. Recordemos que Enrique Peña Nieto y cuatro de sus secretarios más importantes son ex gobernadores de estados que no han experimentado alternancia política alguna.Miguel Osorio Chong y Jesús Murillo Karam fueron gobernadores del estado de Hidalgo, estado bajo el férreo control de una mafia política local conocida por su corrupción y su intimidación a los rivales. Emilio Chuayffet y el mismo Peña Nieto son destacados representantes de la familia política de Atlacomulco fundada por Carlos Hank González, una de las redes de poder más perversas y retrógradas que han existido jamás en la historia de México. Y Pedro Joaquín Coldwell, el cuestionado Secretario de Energía actual, fue antecesor tanto del narcogobernador Mario Villanueva como del bebesaurio Beto Borge, quien actualmente despacha en el gobierno de Quintana Roo. La forma en que opera este grupo político es por medio de la subordinación de las instituciones públicas a las redes informales de alianzas personales, políticas y de negocios. Por medio de pactos,

prebendas e intercambios de la más diversa índole tejen una telaraña de control político, dominación social y enriquecimiento personal. El desplazamiento del Congreso de la Unión y la domesticación de la oposición política por medio del Pacto por México simbolizan la consolidación nacional de esta forma corrupta de gestión de poder. Y la masacre de Iguala exhibe la cara más sangrienta de esta misma descomposición institucional fomentada desde Los Pinos en todo el país. Ángel Aguirre, gobernador de Guerrero, constituye el perfecto representante del putrefacto sistema que hoy nos malgobierna. Aguirre ya fue gobernador del mismo Estado, entre 1996 y 1999, bajo las siglas del PRI. Fue el remplazo elegido por el sistema autoritario, con Chauyffet como secretario de Gobernación, para cubrir la espalda al cacique Rubén Figueroa después del masacre de Aguas Blancas, un asesinato en masa de activistas sociales muy similar al ocurrido en Iguala el pasado 26 de septiembre. Aguirre hoy funge de nuevo como gobernador gracias a los buenos oficios del Partido de la Revolución Democrática (PRD), otro ejemplo de la pantomima en que se ha convertido este otrora partido de la “oposición”. La defensa de Aguirre tanto por los líderes del PRD (Carlos Navarrete, Armando Ríos Piter, René Bejarano, entre otros) como por César Camacho, también ex gobernador del estado de México, no es gratuita. Aguirre encarna el sistema de corrupción estructural (Irma Eréndira Sandoval dixit, véase: http:// ow.ly/CD3Gw) que tiene postrada a la nación entera. Si cae Aguirre, podrían también caer rápidamente, como fichas de dominó, otros gobernadores igual de retrógrados, como Eruviel Ávila, Rafael Moreno Valle, Javier Duarte, César Duarte, Graco Ramírez, y Manuel Velasco, entre otros. En realidad, haría falta una radical renovación política en todos y cada uno de los 31 estados de la República, así como en el Distrito Federal. No hay un solo mandatario local honesto que defienda sin regateos las causas populares. Evidentemente también hace falta transformar la política nacional. La abierta complicidad de los militares posicionados cerca de Iguala durante la masacre (denuncia de un testigo normalista aquí: http://ow.ly/CCLNJ ) revela que este crimen de lesa humanidad de ninguna manera puede ser atribuido solamente a factores locales. En Bolivia, el retorno del antiguo dictador Hugo Bánzer a la presidencia en 1997 por la vía electoral dio un fuerte empuje al amplio movimiento popular que llevaría a Evo Morales al poder en 2006, y que a partir de los resultados electorales de ayer se mantendrá en el poder hasta 2019. De la misma manera, el retorno de los dinosaurios del PRI, como Peña Nieto, Aguirre y Chuayffet, también tendrá que desembocar tarde o temprano en una radical transformación de la política nacional. ■ www.johnackerman.blogspot.com Twitter: @JohnMAckerman

ada año, la Secretaría de Relaciones Exteriores reúne en México a nuestros representantes diplomáticos para darles información de primera mano y, de paso, pedirles que destaquen en los países donde están asignados las cosas positivas que México tiene y los logros alcanzados por la administración federal. A esa reunión concurre como invitado especial el Presidente de la República. Es un deber que el personal diplomático divulgue los avances del país en diferentes materias. Pero esa tarea no siempre resulta fácil, pues los medios de comunicación suelen destacar otras noticias que resultan más impactantes para la opinión pública. Por ejemplo, los dos meses recientes los principales medios informativos del mundo dieron cuenta del asesinato de 22 personas por integrantes del Ejército en el municipio mexiquense de Tlatlaya y la forma en que el gobernador de esa entidad y su procurador trataron de ocultar el crimen. Se muestra el saqueo de comercios que hacen habitantes de Los Cabos luego de los destrozos que dejó a su paso el huracán Odile. Otro día, el enorme derrame de tóxicos de la mina explotada por el Grupo México en el norte de Sonora. Se comenta la corrupción que distingue a funcionarios, politicos y legisladores, mientras la calidad de vida de los mexicanos en cuanto a seguridad, salud, ingreso disponible y acceso a Internet está por debajo del promedio de las 34 naciones que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). En otro análisis, la OCDE nos coloca en los últimos lugares donde la gente quisiera vivir. O la horrenda muerte de 49 normalistas por narcopolicías en Iguala. Y ahora en Mazatlán, el de Atilano Román, líder del movimieno de desplazados por la construcción de la presa Picachos. En el plano ambiental, se informa que el país perdió entre 1990 y 2011, 353 mil kilómetros cuadrados de selvas y bosques. Equivale a la extensión que tienen juntos los estados de Colima, Oaxaca, Aguascalientes y Chihuahua. En ese lapso, los árboles y la biodiversidad que ellos protegen con su follaje disminuyó de 52 a 34 por ciento. Esto ocurre cuando los gobiernos de esos años ensalsaron sus logros ambientales. El del becario de LAS DEMANDAS DE LA Harvard presumió campeonato HUMANIDAD SOBRE EL PLANETA mundial en reforestación. Tan enorme devastación SON 50 POR CIENTO MAYORES ecológica se relaciona con el más reciente informe del World DE LO QUE LA NATURALEZA Wildlife Fund (WWF), la organización no gubernamental que PUEDE REGENERAR tiene como distintivo al osito panda. Cada dos años desde 1996, la que en español se conoce como Fondo Mundial para la Naturaleza publica un informe Planeta vivo, sobre el estado de la biodiversidad y el efecto que tienen las actividades humanas en los recursos naturales. En el más reciente se destaca que las demandas de la humanidad sobre el planeta son 50 por ciento mayores de lo que la naturaleza puede regenerar. A este ritmo, son necesarios 1.5 planetas para producir los recursos que permitan soportar la huella ecológica humana. Por ejemplo, si las personas cortan madera más rápido de lo que los árboles pueden producir, extraen agua a mayor velocidad de lo que los acuíferos se reponen o emiten CO2 más rápido de lo que la naturaleza puede absorber. México contribuye a ello con la deforestación, el uso irracional del agua y su modelo energético derrochador. Por otro lado, el informe señala que los países de altos ingresos afectan a la naturaleza cinco veces más que los que son pobres, y que las poblaciones de peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos han caído más de la mitad desde 1970. La mayoría de estas pérdidas se localiza en América Latina. El déficit ecológico que presenta la WWF compromete el bienestar y futuro de la humanidad. No sólo por la pérdida y degradación del medio y el mal uso de los recursos, sino también por el cambio climático. Por eso en el informe se llama a gestionar, utilizar y compartir los recursos naturales de tal forma que no se sobrepase los límites del planeta y así garantizar la seguridad de alimentos, agua y energía para todos. Propone estrategias para producir mejor, consumir de manera más inteligente, reorientar los flujos financieros y asegurar una administración equitativa de los recursos disponibles. Precisamente lo que falta en México. ■


13.14 16.71

13.74 17.18 2.86% 2.96% 3.29%

43 mil 435.73 unidades -646.44 -1.47 190 mil 475.3 mdd al 3 de octubre

85.82 90.21 80.88

LUNES 13 DE OCTUBRE DE 2014

+0.05 +0.16 +0.24

BdeM: se usan menos las tarjetas de crédito; caen ventas en el súper ■ Compras

en tiendas de Antad bajaron 2.1% anual en septiembre; en Walmart disminuyeron 2.7% ■ ‘‘Los resultados fueron más débiles de lo esperado, en especial para los supermercados’’: analista

La estrechez del mercado interno ocasionó que por segundo mes consecutivo el monto deudor de las tarjetas bancarias de crédito registró en agosto una caída anual de 0.1 por ciento, fenómeno que no ocurría desde hace 40 meses, en abril de 2011, indica el más reciente informe del Banco de México (BdeM) respecto a la evolución del crédito vigente de la banca comercial al sector privado. Esto implica que los cuentahabientes utilizan menos esta forma de crédito al consumo. Otro reporte del banco central señala que el consumo con tarjeta de crédito en terminales punto de venta (Tpv) durante el segundo trimestre de 2014 tuvo una contracción de 19 mil 640 millones de pesos, con respecto a los pagos realizados en el cuarto trimestre de 2013, lo que implicó un descenso de 13.2 por ciento; mientras se redujo en 7 millones 41 mil 243 el número de operaciones. Mientras el monto de las tarjetas de crédito descendía en agosto, en septiembre las ventas en unidades con más de un año de operación de los comercios integrantes de la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (Antad) cayeron 2.1 por ciento, en comparación con las realizadas en el mismo mes de 2013 y las de Walmart de México, la mayor cadena de supermercados que opera en el país, disminuyeron 2.7 por ciento. Reinaldo Santana, especialista del grupo financiero Santander México, afirmó que esos resultados ‘‘fueron más débiles de lo esperado, especialmente para los supermercados (menos 3.3 por ciento) y las tiendas especializadas, menos 2.3’’. Este débil resultado, dijo, ‘‘se deriva de una canibalización mayor a la esperada de las ventas de agosto y de una recuperación del consumo más lenta de lo esperado’’. El crédito de los bancos comerciales al sector privado, entre tanto, se ha desacelerado. De un incremento de 235 mil 600 millones de pesos canalizado entre agosto de 2012 y mismo mes de 2013, a otro de 185 mil 800 mi-

llones de pesos en los 12 meses que terminaron en agosto de 2014. Así, la tasa de crecimiento anual de los préstamos bancarios disminuyó de 7.1 a 3.4 por cien-

to, respectivamente. La banca comercial que opera en México parece haber pasado a un segundo término en el financiamiento canalizado al sector

privado, al menos en el monto de origen de los recursos prestados. De acuerdo con reportes del banco central, de junio de 2013 al mismo mes de 2014 las em-

Pagos con tarjeta de crédito en un comercio ■ Foto Francisco Olvera

ISRAEL RODRÍGUEZ

El salario de los trabajadores continuó deteriorándose, después de que en septiembre de 2014 se desaceleró el aumento a los salarios contractuales. Así, el incremento nominal (sin descontar la inflación) de sólo 3.3 por ciento a los salarios de los trabajadores del sector público fue el menor desde diciembre de 2011, y el 4.2 por ciento otorgado a los trabajadores del sector privado fue el menor desde enero pasado. El menor incremento nominal y la creciente inflación anual provocaron una pérdida real, aunque marginal, en el poder de compra de los salarios contractuales, revelan cifras oficiales. Los informes detallan que después de siete meses de registrar una ganancia promedio de 0.45 por ciento real, en septiembre el incremento al salario contractual real promedio registró una pérdida marginal de 0.03 por ciento. La caída fue mucho más

0.44% 4.22%

23

El consumo en Tpv se contrajo casi $20 mil millones en el segundo trimestre, reporta

JUAN ANTONIO ZÚÑIGA Y VÍCTOR CARDOSO

Septiembre de 2014 De sept. 2013 a sept. 2014

presas que operan en el país obtuvieron 24 mil 100 millones de dólares en préstamos del exterior, unos 313 mil 300 millones de pesos; mientras el conjunto de bancos comerciales destinaron 204 mil millones de pesos en créditos al sector privado en el mismo periodo. Es decir, 108 mil 600 millones de pesos menos que lo obtenido en el exterior. La evolución del crédito de la banca comercial por principales destinatarios revela que al segundo mes del tercer trimestre de 2014 la recuperación de la actividad económica del país es incierta y desigual. Por el lado del financiamiento al consumo, de una tasa de crecimiento anual de 10.4 por ciento en agosto de 2013 se bajó a otra de 2.9 por ciento en el octavo mes de 2014; mientras en las tarjetas de crédito el financiamiento pasó de un ritmo anual de 10.3 por ciento anual en agosto del año pasado, a una contracción de menos 0.1 por ciento en el octavo mes del año en curso. En cuanto a las manufacturas, en materia de crédito de la banca el reporte del BdeM señala que mientras en agosto del año pasado crecía a una tasa anual de 15.7 por ciento, en el octavo mes de 2014 registraba una caída anual de 9.3 por ciento en su saldo. Los principales descensos del crédito bancario a las empresas se observaron en los renglones de productos alimenticios, bebidas y tabaco, con una contracción de 19.4 por ciento; productos metálicos, maquinaria y equipo, con un desplome anual de 20.8 por ciento. En la industria de la construcción el saldo crediticio sigue siendo negativo.

Creciente inflación incide en la pérdida de capacidad adquisitiva

Sigue deteriorándose el salario; el alza de 3.3%, la menor desde 2011 acentuada en el salario de los trabajadores del sector público, donde representó casi uno por ciento real; en tanto, la variación en el sector privado fue prácticamente nula, con un retroceso de 0.02 por ciento. Estimaciones privadas señalan que el salario contractual acumula una caída en los últimos 31 años de casi cien por ciento (99.45 por ciento), lo que significa que si un producto en 1983 costaba un salario contractual en promedio, en 2014 es necesario pagar dos salarios contractuales por el mismo producto. El salario contractual es la retribución que paga el patrón al trabajador por sus servicios, for-

malizado mediante un contrato colectivo de trabajo, cuya figura legal está estipulada en la Ley Federal del Trabajo en su artículo 386, donde se establece: ‘‘Contrato colectivo de trabajo es el convenio celebrado entre uno o varios sindicatos de trabajadores y uno o varios patrones, o uno o varios sindicatos de patrones, con objeto de establecer las condiciones según las cuales debe prestarse el trabajo en una o más empresas o establecimientos’’. La mayoría de las negociaciones de los salarios contractuales se condujeron en el sector privado (544 de las 549 negociaciones que tuvieron lugar), mientras la mayoría de trabajadores pertene-

cen al sector privado (84 mil 100 de los 84 mil 800 que negociaron salario en septiembre). En esta semana que comienza la atención de los mercados se centrará en el reporte de ocupación y empleo que dará a conocer el viernes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Los analistas consideran que el desempleo en septiembre de este año tendrá un marginal avance, al ubicarse entre 5.2 y 5.3 por ciento con respecto al 5.18 de agosto pasado. Esto significa que alrededor de 2 millones 560 mexicanos se encuentran desocupados, según las cifras oficiales.


24 ECONOMÍA • LUNES 13 DE OCTUBRE DE 2014

MÉXICO SA ◗ Hambre y minisalario ◗ En 2015, 2 pesos más ◗ Evo, como La cigarra argas y más largas dan el gobierno federal y los patrones que lo acompañan (o al revés) al inaplazable aumento sustancial del salario mínimo, de tal suerte que para 2015, y por esa ruta en el mejor de los casos los trabajadores con ese nivel de ingreso verían “incrementada” su percepción en poco más de dos pesos por día. La “respuesta” del gobierno federal al debate iniciado por el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, ha sido por demás evasiva, y en lugar de algo concreto se dio a la tarea de crear una “comisión consultiva para la recuperación gradual y sostenida de los salarios mínimos generales y profesionales”, que decidirá cómo proceder en tal sentido, y entregaría su propuesta por allá de abril del próximo año, de tal suerte que los trabajadores ninguna mejoría sustancial deberán esperar cuando menos a corto plazo. En 2015, pues, más de lo mismo mientras el poder adquisitivo del salario se mantiene en el suelo y los trabajadores en el hambre. En este contexto, el Centro de Análisis Multidisciplinario (CAM) de la UNAM divulgó la segunda entrega (la primera fue en agosto pasado) de su estudio El salario mínimo en México: de la pobreza a la miseria, en el que advierte que “la vulnerabilidad en la población trabajadora está asociada a la implementación de políticas económicas que durante sexenios se han cimentado en la diferenciación económica y social, beneficiando sólo al gran capital, y que ha traído como consecuencia un aumento progresivo en el nivel de pobreza de la población en general”. Por lo anterior, “se ha buscado generar estadísticas laborales que permitan a los trabajadores entender su problemática, buscando mejorar su condición económica y laboral. Es en ese sentido que anunciamos que durante un mes, del 17 de octubre al 17 de noviembre, levantaremos el Cues-

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

mente sus precios, con lo que terminan absorbiendo y superando cualquier aumento nominal del salario.

tionario sobre el Salario en México, que tendrá como objetivo analizar las condiciones salariales generales en nuestro país, para lo cual solicitaremos el apoyo de los trabajadores y trabajadoras, difundiendo y contestando dicho cuestionario, en el entendido de que sólo ellos y ellas son quienes pueden realmente describir si los salarios que reciben les alcanza o no para vivir y para satisfacer las necesidades que marca la Constitución”. El CAM detalla que “uno de los resultados más notables de los perfiles de pobreza presentado en este trabajo es el marcado incremento en la pérdida del poder adquisitivo del salario y la contracción en el consumo de alimentos en la población. En una serie histórica de 27 años sobre el consumo en alimentos, se observa un descenso dramático en el poder de compra de los trabajadores: hemos perdido 65 por ciento de la capacidad de compra sólo en alimentos. La pobreza de los mexicanos se encuentra anclada a niveles de ingreso paupérrimos, es decir, hoy con un salario mínimo ya sólo se puede comprar el 35 por ciento de la Canasta Alimenticia Recomendable (CAR), cuando en 1987 con un salario mínimo se podían comprar casi dos de esas canastas”. El problema del poder adquisitivo del salario no es solamente su determinación por el gobierno federal, sino la manera en que grandes monopolios comerciales afectan el comportamiento en los precios de los productos básicos que se adquieren con ese salario. Si sólo se contempla el aspecto de la determinación del monto de ese salario mínimo, se deja de lado, por una parte, a quienes reciben ingresos que no están estipulados en función de la cantidad de salarios mínimos, que es la mayoría de la población ocupada, y por otro lado el hecho de que, como ocurre año con año, los empresarios suban arbitraria-

En la medición de precios realizada por el CAM el pasado 18 de agosto, la CAR tuvo un precio promedio de 192.52 pesos diarios. Y los precios medidos de acuerdo con el lugar de compra fueron de 190.28 pesos en los mercados públicos, 179.85 en los tianguis –siendo el lugar más barato– y 209.30 pesos en los supermercados. Los supermercados fueron, además, los lugares donde se presentó de abril a agosto el mayor aumento de precios, ya que en cuatro meses la variación fue de 7.2 por ciento, mientras en los tianguis fue de 4.3 y en los mercados públicos 2.1. En este sentido, advierte el CAM, “el hecho de que en las principales cadenas de supermercados los alimentos sean más caros en comparación con los mercados públicos o tianguis, se traduce en una enorme transferencia de dinero de los bolsillos de las familias hacia las cadenas de tiendas de autoservicio como Walmart, que sintomáticamente presenta su eslogan de ‘precios bajos, siempre’ como la cara publicitaria más alejada de su realidad, como muestran las anteriores comparaciones de precios de alimentos básicos”. Por las diferencias de precios señaladas, si un trabajador adquiere la CAR en un supermercado y no en un tianguis paga 883.69 pesos mensuales más. Para alguien con un salario mínimo esa diferencia de más constituye 44 por ciento de su ingreso. Si se considera que 66 por ciento de la población ocupada en México tiene ingresos de tres salarios mínimos hacia abajo, este sobreprecio los afecta en al menos 15 por ciento de sus percepciones. Más allá de los miserables “aumentos” al mini ingreso, “el comportamiento de tendencia monopólica de Walmart, Soriana, Comercial Mexicana y Chedraui tiene una influencia más general e inmediata sobre el poder adquisitivo de la población, influencia que por lo demás no se debate en un marco legal de regulación, y sin embargo se pone en práctica sin consultar cómo afecta al nivel de vida de las familias”. Aparentemente, puntualiza el CAM, el salario aumenta cada año, pero tal “incremento” es rebasado tan sólo con el crecimiento de los precios de la CAR. “El precio del trabajo se rezagó en comparación con el de los alimentos de la canasta, por lo que las familias mexicanas han disminuido su nivel de consumo. Por ello, ahora pueden comprar seis veces menos. Esta disminución es resultado del miniincremento anual al salario, que se traduce en la permanente pérdida del poder adquisitivo del salario. Por ejemplo en el caso de la leche, de enero de 1982 a agosto de 2014, el trabajador ha dejado de consumir 14.20 litros; casi 45 kilogramos de tortilla; más de cuatro litros de aceite; 243 piezas de pan blanco; más de 6 kilogramos de huevo y cerca de 9 kilogramos de frijol”.

LAS Compradores en tienda departamental. El CAM advierte que “el hecho de que en las principales cadenas de supermercados los alimentos sean más caros en comparación con los mercados públicos o tianguis se traduce en una enorme transferencia de dinero de los bolsillos de las familias hacia las cadenas de tiendas de autoservicio como Walmart, que sintomáticamente presenta su eslogan de ‘precios bajos, siempre’ como la cara publicitaria más alejada de su realidad, como muestran las comparaciones de precios de alimentos básicos” ■ Foto María Meléndrez Parada

REBANADAS DEL PASTEL

Todo apunta para un tercer mandato de Evo Morales, con enorme apoyo popular. Y como en La cigarra, el mandatario boliviano puede cantar “gracias doy a la desgracia y a la mano con puñal, porque me mató tan mal, y seguí cantando”.

D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com • Twitter: @cafevega

El comercio por Internet tuvo un valor de $2,300 millones en junio MIRIAM POSADA GARCÍA

La Asociación Mexicana de Internet (Amipci) informó que durante junio pasado el valor de las transacciones de comercio móvil en México ascendió a 2 mil 300 millones de pesos, como reflejó el estudio Comercio Electrónico Móvil, en el que la Amipci señala que la población mexicana empieza atener más confianza en las compras en línea, pero persisten barreras como la deficiente calidad de los servicios de telecomunicaciones móviles y el costo de los servicios de datos. El estudio encargado a la empresa comScore detalló que los bienes que más consumen los mexicanos en línea móvil son descargas digitales de música y video, servicios de viaje, boletos para eventos, ropa y accesorios, muebles, electrodomésticos y equipos electrónicos, entre otros. La Amipci señaló que la compra en línea a través de celulares y tabletas representa 18 por ciento del comercio electrónico del mpaís, y puntualizó que 13 por ciento de las compras se hicieron a través de smartphones y 5 por ciento en tablets electrónicos. El estudio auspiciado por IBM señala que los más asiduos a las compras en línea son los jóvenes, sobre todo entre los usuarios de teléfonos inteligentes.

Hasta 2018 Internet podrá llegar a las zonas más pobres Hacer llegar Internet y servicios de telecomunicaciones a las zonas más pobres del país se podría transformar en realidad en 2018, cuando termine esta administración, debido a que dos de los principales proyectos para cerrar la brecha digital se resolverán en esa fecha, según la estrategia de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y el Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel). Los proyectos en cuestión son la ‘‘red troncal’’, que es la red de fibra óptica de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), que se fortalecerá para llevar servicios a la mayor parte de los mexicanos y también para quienes operen el otro proyecto. La ‘‘red compartida’’ será una asociación públicoprivada, para que ambas cuenten con la infraestructura suficiente para ofrecer servicios mayoristas. Además de estas dos redes dedicadas a los servicios de telecomunicaciones, por mandato constitucional el gobierno federal tiene el proyecto México Conectado, pero hasta ahora se focaliza sólo en estados como Morelos y Colima. MIRIAM POSADA GARCÍA


LUNES 13 DE OCTUBRE DE 2014 •

ECONOMÍA 25

Es el nivel más alto desde 1980: Sectur

Sube 18% en 8 meses captación de divisas por turismo extranjero JULIO REYNA QUIROZ

El gasto de los viajeros extranjeros en el país ascendió a 11 mil 131 millones de dólares de enero a agosto pasado, cifra que representa la captación divisas más alta por turismo internacional en un periodo de ocho meses desde que el Banco de México recopila dichos datos, en 1980. Con base en los informes más recientes del banco central, la Secretaría de Turismo (Sectur) informó este domingo que esa cantidad significó un aumento de 18.1 por ciento frente a igual período del año pasado. Agregó que el gasto promedio de los turistas internacionales que ingresaron a México vía aérea, el segmento de viajeros con la mayor derrama económica durante la estancia en el país, se incrementó a 948.1 dólares en el periodo de referencia, es decir, 10.3 por ciento superior a los 859.8 dólares gastados en promedio de enero a agosto de 2013. Según la dependencia, los flujos de turistas mostraron “un significativo incremento” de enero a agosto, al ascender a 19.3 millones de personas, lo que representó un aumento de 19 por ciento en relación con el año pasado.

Así, el número de turistas que llegaron en avión aumentó 10.8 por ciento al pasar de 8.4 millones a 9.3 millones de personas de enero a agosto, mientras la cifra de turistas fronterizos ascendió a 8.5 millones de personas, un incremento de 32.6 por ciento frente a los primeros ocho meses de 2013, dijo la Sectur. Por otra parte, la Sectur anunció la jornada turística en apoyo a las comunidades más necesitadas, que se realizará en Lagos de Moreno, Jalisco, del 17 al 19 de octubre. El encuentro donde se expondrán la cultura, costumbres y atractivos turísticos de comunidades de aquella región se efectuará a través del Consejo de Promoción Turística de México y en coordinación con la Secretaría de Desarrollo Social y la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Se planea instalar una feria con 50 módulos en la plaza principal de Lagos de Moreno y en la explanada del ex Convento de las Capuchinas. En la jornada turística se darán a conocer acciones y programas de gobierno para las personas más desprotegidas del país, pues un objetivo es generar derrama económica, según un comunicado de la Sectur.

e han suscitado múltiples debates en el seno de la economía a raíz de la crisis de 2008 y cuyas repercusiones persisten de modo significativo. Quien siga estos debates, que proliferan en entornos públicos y oficiales, puede comprobar que las partes en disputa no han encontrado muchos puntos de coincidencia. Hasta cierto punto ha sido un diálogo de sordos. En especial, los profesores son muy reacios a cuestionar profundamente y, mucho menos, a modificar lo que hacen. Es comprensible, pues hay mucho en juego. La academia ha sido un campo fértil para la producción y la reproducción de formas específicas de pensar y de hacer Economía, del lado ideológico que se prefiera. Algo similar ocurre con los organismos internacionales como el FMI o la OCDE, donde el pensamiento convencional sigue reinando y se expresa en una fuerte influencia todavía en el quehacer de las políticas públicas. Y los políticos han ido igualmente a la zaga, lo que puede acreditarse con las medidas para encajar los efectos adversos generados por la crisis, aplicando ajustes que han profundizado la recesión de las economías y castigado de modo severo a un gran parte de la población en muchos países. Esto incluye de modo notable a los de mayor nivel de desarrollo y acumulación de riqueza. El caso de la Unión Europea es muy representativo y no puede aparcar su deriva. Hay una cierta obscenidad en todo

El gobernador de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa, recibe el galardón de manos de Miguel Alemán Velasco, titular de la fundación que lleva su nombre

■ Veracruz

se distingue como lugar privilegiado en el mundo

Recibe el gobernador Javier Duarte premio a la excelencia turística por la Cumbre Tajín PAPANTLA, VER., 12

DE OCTUBRE.

La Fundación Miguel Alemán AC otorgó el Premio a la Excelencia Turística al Festival Cumbre Tajín por la preservación y engrandecimiento de la cultura, lo que reafirma la cercanía del gobernador Javier Duarte de Ochoa con el presidente del organismo, Miguel Alemán Velasco. El mandatario aseguró que con la Cumbre Tajín, Veracruz se distingue como lugar privilegiado en el mundo, y desde Papantla, donde se asentaron culturas que

constituyen las raíces milenarias de México; “hemos logrado proyectarlo como tierra de enorme riqueza histórica y humana, preparada a seguir dando ejemplo de su energía” De modo particular recalcó el vínculo con el estado, tierra a la que honra la visión de uno de los más comprometidos impulsores del turismo en México, el presidente Miguel Alemán Valdés, y aseguró que el premio honra nuestro pasado, lo enaltece y preserva para seguir hacia adelante.

Política a la defensiva LEÓN BENDESKY esto. Se expresa en la manera en que se mantiene la esfera de la economía como un espacio específico y aislado del ejercicio de la política y, también, del intelecto mismo, o sea, de la capacidad de entendimiento. La historia económica de los últimos dos siglos muestra que esto suele ser recurrente, pero también muestra que hay periodos de mayor creación intelectual aunque esta sea luego secuestrada. Hoy esta última vertiente se extraña. Lo obsceno, me parece, tiene además, una manifestación cabal en el castigo impuesto sobre la gente en términos de la capacidad de satisfacer sus necesidades actuales y el efecto duradero que tiene al desdibujar las expectativas; el horizonte mismo de las posibilidades. Este será un rasgo de larga duración cuyos efectos son hoy difíciles de estimar, aunque se sabe que son parte del escenario previsible. El criterio dominante de los mercados es implacable. Y la conveniencia que se ha mostrado de aceptar esta condición dice ya mucho del sentido de la política: de sus posibilidades, limitaciones y riesgos. Ahí se ubica el desencanto con la política, quienes la ejercen y los partidos que la controlan. Ahí surgen las tendencias populistas, xenófobas y racistas, así resurge el nacionalismo y fundamentalismo religioso en

medio de la avalancha global. La economía es siempre política en su lógica y sus implicaciones. Es parte esencial de la estructura y el ejercicio del poder público y privado. Hoy, en medio de una crisis cuya misma posibilidad era negada por las teorías más ortodoxas apenas antes de ocurrir, debería ser inadmisible rechazar esta premisa. Las acciones que se emprenden para la gestión de la producción y la distribución con una injerencia decisiva del Estado no son neutrales. Esa condición se exhibe de modo especialmente relevante, que no única, en el carácter del dinero que es una de los rasgos primordiales del sentido contractual de las relaciones sociales centradas en los mercados. El rendimiento financiero que se desliga de la producción cuando su nivel se reduce, se cobra de las finanzas públicas. El ajuste aumenta el desempleo y la insuficiencia del ingreso de las familias que lleva aparejada la marginación de las posibilidades de generarlo. La ocupación en el trabajo no puede más que hacerse cada vez más precaria. En este entorno ha renacido la desigualdad como característica esencial. Las brechas se ensanchan sin medidas de contención. Es curioso, por decir lo menos, cuan-

Apuntó que Cumbre Tajín es un gran logro compartido con las comunidades originarias, que ha sido reconocido por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); “hoy, Cumbre Tajín nos distingue como un lugar privilegiado en el mundo”.

do desde el gobierno o las grandes empresas o según mucho analistas se separa de modo artificial lo que ocurre en la economía y los negocios, es decir, en los mercados, de un lado y, de otro lado, lo que pasa en la sociedad. Pero es que es lo mismo, son lo dos lados del espejo, como le pasaba a Alicia. Los ajustes no funcionan pues están articulados de modo perverso con las fuentes que generan ingresos y recursos. Las concentran, no las propagan. Cuando se satisfagan las exigencias de la contabilidad fiscal, cuando se “normalicen” las condiciones de las políticas monetarias cuyas condiciones siguen centradas en la función del dólar, el terreno no será más fértil para crecer, exigirá en cambio, mucho más energía para generar la misma cantidad de producto y, tal vez, de bienestar. Los ajustes exhibidos en las cuentas económicas no se corresponden con la recuperación de la fortaleza en la sociedad, en las entidades financieras ni en las instituciones del gobierno, de la justicia y la legislación. Es el desgaste brutal de la política. Sí, en México, el deterioro social y la violencia impune ponen en entredicho la difundida capacidad de reformas como las recientes para impulsar el crecimiento económico. No puede ser de otra manera; son parte de un mismo proceso. Pero vale la pena reflexionar sobre lo rápido que puede pasarse de la ofensiva política como la que se ha mostrado y pregonado dentro y fuera a una postura eminentemente defensiva. Esto no es producto de la casualidad.


26 ECONOMÍA • LUNES 13 DE OCTUBRE DE 2014

◗ REPORTE ECONÓMICO

México. Proyecciones Económicas (Revisión octubre 2014) TASAS DE INTERÉS (%) 10 OCT.

03 0CT.

VALORES DEL GOBIERNO CETES a 28 días 2.86 2.85 CETES a 91 días 2.96 2.94 TASAS BANCARIAS (Banxico, prom. ago.) Depósitos a 60 días 2.74 Depósitos a 90 días 2.99 Pagarés a 28 días 2.65 Pagarés a 91 días 2.53 DE REFERENCIA CPP (costo porcentual promedio) 2.28 2.29 TIIE (interbanc. de equilibrio) 28 días 3.29 3.31 TIIE 91 días 3.30 3.28 INTERNACIONALES De descuento (EU) 0.03 0.03 PRIME (Preferencial) 3.25 3.25 LIBOR DLS.(90 días) 0.23 0.23

TASAS RELEVANTES E INFLACIÓN

l iniciar el cuarto trimestre del año, las estimaciones para el cierre de 2014 y las proyecciones para 2015 del gobierno y el sector privado sobre algunas de las principales variables de la economía son:

Crecimiento económico El gobierno federal (SHCP. Criterios generales de política económica para el presupuesto 2015) estima que el PIB crecerá 2.7% en este año y 3.7% en 2015 (Gráfico 1). El Banco de México calcula 2.4% (media de 2.0-2.8) para 2014 y 3.7% (media de 3.2-4.2) para 2015. Los analistas privados (encuesta del Banxico) promedian una estimación de crecimiento de 2.47% para 2014, y de 3.83% para 2015 (Gráfico 2).

Empleo formal

PARIDADES (VENTA) PESOS POR DÓLAR EU Banxico (p/pago de oblig.) Interbancario a 2 días (cierre) Bancario-ventanilla PESOS POR Euro Franco suizo Libra esterlina Yen japonés Peso argentino Real brasileño Peso chileno Dólar canadiense Centenario Plata Libertad (1 onza) UDI (valor en pesos) Dólares por euro Yenes por dólar

10 OCT.

03 0CT.

13.43

13.48

13.42 13.74

13.49 13.74

17.02 17.01 14.21 14.31 21.86 21.13 0.1247 0.1237 1.60 1.61 5.65 5.64 0.023 0.023 12.01 11.97 21,250 21,250 300.0 300.0 5.19 5.18 1.26 1.25 107.67 109.73

www.vectoreconomico.com.mx

DAVID MÁRQUEZ AYALA Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos llegará en 2014 a -28 mil 805 millones de dólares (-1.9% del PIB), y a -27 mil 660 millones (-2.0%) en 2015 (G-1). El Banco de México estima este déficit en -2.0% del PIB para ambos años. Tal déficit, según el sector privado, será mucho menor en 2014, de -23 mil 626 millones de dólares, aunque muy similar, de -27 mil 105, en 2015 (G-2).

Inflación Según el gobierno, el Indice Nacional de Precios al Consumidor aumentará este año 3.9% y 3.0% el próximo (G-1). Coincidiendo, para Banxico la inflación será en torno al 4.0% este año y al 3.0% en 2015. Para los analistas privados la estimación de la inflación al consumidor es de 3.97 este año y de 3.47% para 2015 (G-2).

Si bien para el gobierno la creación de empleos ya no merece estimación, para el sector privado los nuevos asegurados en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) aumentarán en 592 mil este año y en 663 mil en 2015 (G-2), aproximadamente la mitad de lo necesario.

Tipo de cambio

Déficit externo

Como referencia de proyección, el gobierno considera que la economía estadunidense crecerá 2.1% este año y 3.0% el próximo (G-1), con una inflación promedio de 2.0 en 2014 y de 2.1% en 2015. El promedio de las estimaciones privadas coloca el crecimiento de EU en 2.09% este año y 3.01 el próximo (G-2).

Para el gobierno, el déficit en

El gobierno ubica la paridad promedio peso-dólar en 13.1 en 2014 y en 13.0 para 2015 (G-1). Para el sector privado, el tipo de cambio cerrará diciembre a 13.08 pesos por dólar y diciembre de 2015 a 12.94 (G-2).

PIB Estados Unidos

Todas las estimaciones anteriores del sector privado y sus variaciones a lo largo del año se presentan en el Gráfico 3. Otras variables relevantes que cabe mencionar son:

Déficit fiscal Para el gobierno, el déficit fiscal será en este año de -1.5 del PIB sin considerar inversión y de -3.5 considerándola (G-1). Para el sector privado, tal déficit fiscal (o económico) será de -3.58% del PIB este año (G-2).

Indices de confianza

La confianza del consumidor se ubicó en septiembre en 91.8 puntos según el Indice INEGI-Banxico, esto es, con un repunte respecto a los 84.5 puntos de inicios del año, pero debajo de los 94.1 puntos de un año antes (Gráfico 4). La confianza del productor manufacturero, por su parte, fue en septiembre de 52.7 puntos, con lo que se colocó ligeramente arriba de los 52.0 puntos de un año atrás (Gráfico 5).

Tasas de interés Según el gobierno, el cete a 28 días pagará una tasa nominal de 3.0% este año, que equivale a una tasa real (sin inflación) que es negativa (-0.8%). Este hecho de que el ahorro pierde valor (aun en cetes) es uno de los grandes absurdos del monetarismo neoliberal (G-1). Según los analistas privados, esta tasa nominal de los cetes a 28 días será al cierre del año de 2.97% y, consecuentemente, será -1.0% negativa en términos reales si la inflación es de 3.97% (G-2).

FUTUROS (PESOS X DÓLAR AL 10 DE OCTUBRE)

DIC. MAR. JUN. SEP.

2014 2015 2015 2015

MEXDER 13.49 13.56 13.65 13.71

CHICAGO 13.49 13.57 13.65 13.73

RESERVAS INTERNACIONALES MILLONES DE DÓLARES 10 OCT. 03 OCT. Activos int. netos Reserv. internales.

192,346 190,475

193,231 190,688

UNIDAD TÉCNICA DE ECONOMÍA SA de CV • ciudad de México • Teléfono / Fax: 5135 6765 • unite@i.com.mx


LUNES 13 DE OCTUBRE DE 2014

AFP, AP, PL, DPA

Y

REUTERS

LA PAZ, 12

DE OCTUBRE.

“Ganó la nacionalización sobre la privatización”, sostuvo esta noche el presidente boliviano, Evo Morales, al proclamar su triunfo en las elecciones celebradas este domingo, tras conocerse sondeos a boca de urna que le otorgaron una aplastante victoria de más de 60 por ciento de los votos, contra 25 puntos de su más cercano rival, el centroderechista Samuel Doria Medina, quien reconoció su derrota. Al cierre de esta edición se informó que el Tribunal Supremo Electoral (TSE) dará a conocer los resultados oficiales en las primeras horas de este lunes. Pero ya con datos de los sondeos, el presidente salió al balcón del Palacio del Quemado, en la emblemática plaza Murillo, para celebrar el triunfo que le asegura un tercer mandato (2015-2020). El gobernante, al frente del Movimiento al Socialismo (MAS), habló del crecimiento en casi todo el país. Aseguró que habían ganado en ocho de los nueve departamentos, con excepción de Beni, y dijo que esto se debe al trabajo de todos y a la confianza que han sabido ganarse. Morales, acompañado del vicepresidente, Álvaro García Linera, subrayó: “este es el sentimiento de liberación de nuestros pueblos. ¿Hasta cuándo seguir sometidos al imperio o al sistema capitalista? Este triunfo es de los antimperialistas y los anticolonialistas”. Luego exclamó, a coro con la gente: “patria sí, colonia no; patria sí, colonia no; patria sí, colonia no...

DEDICA LA VICTORIA A FIDEL CASTRO Y AL FALLECIDO HUGO CHÁVEZ; “GANÓ LA SOBERANÍA”, AFIRMA “Aquí había a debate dos programas: la nacionalización o la privatización. Con más de 60 por ciento ganó la nacionalización”, apuntó el ex líder sindicalista cocalero de 55 años, muy popular por haber llevado a las masas el gas natural y la riqueza minera de Bolivia. En otra parte de su discurso, en que clamaba “hermanos y hermanas”, dijo que había un gran movimiento de liberación nacional y que, como decía el subcomandante Marcos: “gobernar obedeciendo al pueblo”. En estas elecciones “han ganado la dignidad y la soberanía nacional. Quiero celebrar este triunfo del pueblo boliviano en democracia, dedicarlo a toda

27

■ El MAS volverá a controlar dos tercios de la Asamblea Legislativa, según cifras extraoficiales

Evo Morales gana con holgura un tercer mandato en Bolivia ■

Conteo a boca de urna da 60% de votos al gobernante y 25% al centroderechista Samuel Doria ■ Asegura el ex líder cocalero haber ganado en 8 departamentos del país; la excepción, Beni

“Aquí había a debate dos programas: la privatización o la nacionalización. Con más de 60 por ciento ganó esta última”, mencionó ayer en su discurso Evo Morales ante miles de simpatizantes en la plaza Murillo, desde el balcón central del palacio de gobierno en La Paz ■ Foto Xinhua

América Latina, a Fidel Castro, a Hugo Chávez que en paz descanse; a todos los antimperialistas y anticolonialistas. Hemos crecido bastante, en un proceso de cambio, con una la revolución democrática cultural”, asentó. “Quiero decirle a nuestros opositores que no hagan confrontación. ¡Vengan, trabajemos por Bolivia!”, fueron otras palabras de Morales en esta noche de festejo, en la que también hubo fuegos artificiales y no pocos jóvenes que interrumpían con ovaciones y referencias al colectivo Generación Evo. El primer presidente indígena en Bolivia, que llegó al poder en 2006 al frente de las fuerzas del MAS y tuvo una dura resistencia en sus primeros años, enfrentó una oposición fragmentada y disminuida que no logró convertirse en alternativa electoral para disputarle una tercera gestión 2015-2020. Los sondeos a boca de urna divulgados por televisoras y datos extraoficiales, además de otorgar a Morales más de 60 por ciento de los votos, contra 25

para Doria Medina, postulado por la centroderechista Unidad Demócrata, colocaron al ex presidente conservador del Partido Demócrata Cristiano Jorge Medina en tercer lugar, con 9.6 por ciento de los sufragios. El MAS volverá a controlar dos tercios de la bicamaral Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP). Ocupará 24 de las 36 bancas en el Senado y 80 de las 130 diputaciones, es decir, 104 de los 156 escaños de la ALP, siempre de acuerdo con cálculos fundados en datos extraoficiales, indicó la agencia oficial Abi. La Unidad Demócrata, de Doria Medina, habría cosechado 35 escaños en la Cámara de Diputados, el Partido Demócrata Cristiano (PDC), de Quiroga once, y el Movimiento Sin Miedo uno, lo mismo que el Partido Verde. En el Senado, el MAS consiguió 24 asientos, la UD nueve y el PDC uno, precisó Abi. Incluso el influyente sector empresarial de Santa Cruz, en el este del país, motor económico de Bolivia, inicialmente la oposi-

ción más dura a la política indigenista, antiestadunidense y nacionalista de Morales, se ha volcado paulatinamente en su apoyo, favorecido por el crecimiento económico y el buen desempeño de los negocios. Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), Bolivia podría lograr este año un crecimiento del PIB de 6.5 por ciento, el mayor en la región. También se ha ganado elogios de Wall Street por su manejo macroeconómico. El presidente, férreo defensor de la ancestral hoja de coca y fuerte crítico de Estados Unidos, votó a primera hora en el Chapare, en el central departamento de Cochabamba, zona cocalera de donde es oriundo, y pidió “una participación masiva que demuestre la unidad del país”. Morales basó su campaña electoral en los logros económicos de su gestión y medidas como la nacionalización de los hidrocarburos en 2006, que le dieron cuantiosos recursos al Estado y le permitieron mejorar la distribución del ingreso en beneficio de sectores populares. Con 10 millones de habitan-

tes, 62 por ciento de la población de Bolivia son indígenas y campesinos. Las urnas se abrieron a las 8 de la mañana y la elección terminó a las 4 de la tarde, en las que estaban habilitados para sufragar 6.2 millones de bolivianos. Por segunda vez, más de 270 mil bolivianos sufragaron en 33 países. El presidente y líder cocalero, nacido en el seno de una familia aymara y pastor de llamas en su niñez, buscaba una ventaja superior a 60 por ciento de los votos para mantener el control absoluto del Congreso y gobernar sin oposición. En las últimas elecciones, en 2009, logró 64 por ciento de los sufragios. Tras admitir su derrota, Doria Medina dijo: “vamos a seguir trabajando para hacer un mejor país”. La oposición ha cuestionado otra postulación de Morales, aunque él alega que debió interrumpir y reiniciar en 2009 su primer mandato (2006-2011), cuando se eliminó la República y se creó el Estado Plurinacional de Bolivia con una nueva Constitución.


28 MUNDO • LUNES 13 DE OCTUBRE DE 2014

La meta: derrotar a Rousseff en Brasil

Silva hace oficial su apoyo a Aécio Neves ■

El PSDB acepta propuestas de la ecologista

AFP, DPA, AP

Y

REUTERS

SAO PAULO, 12

DE OCTUBRE.

La candidata perdedora en los comicios de la primera ronda en Brasil, la ecologista y evangelista Marina Silva, anunció hoy finalmente su apoyo al candidato opositor socialdemócrata Aécio Neves con el objetivo de derrotar en la segunda vuelta del 26 de octubre a la actual presidenta y postulante a la relección, Dilma Rousseff. “Teniendo en cuenta los compromisos asumidos por Aécio Neves, declaro mi voto y mi apoyo a su candidatura. Votaré por Aécio”, afirmó Silva este domingo en Sao Paulo, tras una semana de negociaciones y de que el abanderado por el Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB) aceptó públicamente algunas de las exigencias de su programa. Rousseff pasó a la segunda ronda con 41.59 por ciento de los votos (43 millones de votos) sobre Neves, con 33.55 por ciento (35 millones de sufragios), y Silva quedó relegada con 21.3 por ciento (22 millones), después de que había figurado como favorita en las encuestas tras asumir la candidatura del socialista Eduardo Campos, fallecido en un accidente aéreo.

Hong Kong: policías retiran barricadas Hong Kong. La policía de Hong Kong empezó a retirar este lunes las barricadas que levantaron manifestantes que exigen una democracia más al estilo occidental y que ocuparon durante dos semanas varios lugares de la ciudad controlada por China. En el principal lugar de las manifestaciones, cerca de oficinas gubernamentales en el distrito de Admiralty, decenas de estudiantes se enfrentaban a los policías en la zona, dijo un testigo citado por Reuters al cierre de esta edición. Cuandos los agentes comenzaron el operativo sorprendieron a los manifestantes, cuyo número había disminuido durante la noche. El gobierno de Hong Kong ha dicho que las manifestaciones son ilegales. El primer ministro Leung Chun-ying, aseveró ayer que permanecerá en el cargo y advirtió a los estudiantes que exigen su renuncia que su movimiento estaba fuera de control, acusación que rechazó Ocupa Central. Más aún, Leung dijo que el bloqueo en el centro financiero asiático –que comenzaba su tercera semana– no podía continuar en forma indefinida. REUTERS

Neves marcha ahora con 46 por ciento en la intención del voto y Rousseff con 44 por ciento que, según el margen de error se traduce en una empate técnico, de acuerdo con las más recientes encuestas. Silva, ministra de Medio Ambiente durante gran parte del gobierno de Luiz Inacio Lula da Silva, predecesor y mentor de Rousseff, enumeró el compromiso de Neves por mejorar los servicios sanitarios, su interés por el crecimiento sostenible y el ambiente, así como por mantener las promesas por la seguridad de las tierras indígenas, entre otros. Insistió en que su apoyo fue con base en un programa, un diálogo y según el principio de la alternancia en el poder. En tanto, el

El candidato socialdemócrata a la presidencia de Brasil, Aécio Neves, que el próximo domingo 26 enfrentará a Dilma Rousseff en segunda vuelta electoral (en imagen de hace unos días), recibió ayer el respaldo de la candidata que quedó tercera en la votación de la primera ronda, la ambientalista Marina Silva, del Partido Socialista Brasileño (a la derecha), quien ayer hizo el anuncio en una rueda de prensa en Sao Paulo ■ Fotos Ap

candidato del PSDB afirmó que se trataba de “un día glorioso” y que conocía la decisión de Silva desde la noche del sábado, cuando conversaron por teléfono. Dilma Rousseff no se mostró sorprendida por la decisión de

Silva. “Creo que ese anuncio, esa opción, es comprensible, por la proximidad que ella tiene con el programa económico de Aécio. Y (porque) tiene menos proximidad con el programa social de mi gobierno”, opinó.

La candidata del Partido de los Trabajadores (PT) añadió que ambos representan “un retroceso”, y dijo no creer en una transferencia automática de votos para nadie. “Creo en la democracia”, concluyó.

Exigen la renuncia de Artur Mas y reclaman su derecho a ser también españoles

Unos 40 mil catalanes rechazan consulta independentista AFP BARCELONA, 12

DE OCTUBRE.

Decenas de miles de catalanes se manifestaron este domingo 12 de octubre, fiesta nacional de España, en el centro de Barcelona en contra de la consulta independentista convocada por el presidente regional Artur Mas, a quien exigieron la renuncia. En medio de un mar de banderas españolas y catalanas, ambas doradas y rojas, 38 mil personas, según la policía municipal, dieron su contrapunto a las masivas manifestaciones que en los últimos años han pedido la celebración del

AP

Y

AFP SANTIAGO, 12

referendo por la independencia, previsto para el 9 de noviembre. “No creo que Cataluña deba celebrar esta consulta, no es necesaria. Por eso no iré a votar si se lleva a cabo, ni siquiera para decir que no”, explicaba Rocío Soler, estudiante de 17 años con una bandera española atada al cuello. “Quiero reclamar mi libertad de ser español y catalán al mismo tiempo. No me pueden privar de ninguna de las dos. Estoy hasta las narices de este tema”, decía contundente Javier Pardo, de 23 años y recién graduado en derecho, mientras los concentrados en la céntrica plaza de Catalunya

DE OCTUBRE.

Miles de personas marcharon este domingo por las calles del centro esta capital, y demandaron el cese de lo que llaman una militarización en el territorio mapuche, así como la libertad de presos mapuches, en su mayoría procesados por una ley antiterrorista heredada de la dictadura de Augusto Pinochet. En medio de la Marcha por la Resistencia Mapuche, encapuchados provocaron incidentes al rayar paredes y lanzar piedras a la policía, que los dispersó con chorros de agua y gases lacrimógenos, con saldo de 13 detenidos y dos uiformados lesionados, pero no se informó sobre heridos o detenidos. La marcha, organizada por movimientos sociales, se vistió de mucho color por las vestimentas y la música folclórica de

gritaban: “Mas dimisión”. Aprovechando el día de la Hispanidad, la organización unionista Sociedad Civil Catalana convocó esta manifestación con el lema: “La España de todos” para protestar contra la consulta convocada para el 9 de noviembre por Artur Mas, suspendida cautelarmente por el Tribunal Constitucional tras un recurso del gobierno español. En opinión del ejecutivo central, presidido por Mariano Rajoy, esta región nororiental con 7.5 millones de habitantes y una quinta parte de la riqueza española no puede decidir unilateralmente su futuro. Aun así, los lí-

deres catalanes siguen adelante con los preparativos de la consulta, desoyendo la suspensión cautelar de los magistrados. Con el conflicto enquistado desde hace meses, Rajoy aprovechó también la fiesta nacional española para dirigirse a los catalanes en un artículo en la edición en catalán del diario El País en el cual llamó a “mostrar predisposición al entendimiento”. “Queremos dar vigencia a estos puentes de diálogo”, dijo el jefe de gobierno conservador, aunque siempre dentro de la ley que “no es un capricho de la democracia, sino parte consustancial”.

Claman también por la libertad de presos indígenas

Marchan miles en Chile para exigir la desmilitarización de zona mapuche comunidades indígenas de todo el país, que avanzaron por el centro de Santiago observados por la policía, que montó un cordón de seguridad. Los manifestantes, cerca de 6 mil, según informó la policía, apoyaron las distintas demandas indígenas con gritos y carteles con leyendas como: “Estado chileno, tus mentiras no detendrán el digno avance de nuestra resistencia”. La protesta se realizó en la fecha en que se conmemora la llegada de Cristóbal Colón a América, festejo rechazado por las comunidades indígenas.

En la marcha se observaron representantes de las distintas etnias del país, principalmente de la mapuche, la mayor de Chile, y que mantiene una disputa con el Estado, al cual reclama tierras que consideran propias por derecho ancestral en el sur del territorio. “Dejarle un mensaje claro a la presidenta (Michelle) Bachelet... No vamos a descansar hasta recuperar nuestro territorio, de cualquier manera vamos a seguir luchando”, dijo Freddy Melinao, werken (portavoz) de la comunidad Kuyén Mapu, ubicada en la región de la Araucanía (sur).

Justamente en esa zona se encuentra la mayor concentración de comunidades mapuche, que engloba un total de 700 mil pobladores, de un total de 17 millones de habitantes en Chile, y que viven en condiciones de pobreza por debajo de la media nacional. Cientos de indígenas han sido encarcelados y juzgados en la última década acusados de incendios y ocupaciones de predios, y una decena ha muerto en operativos policiales, según organizaciones de derechos humanos que hablan de discriminación y uso excesivo de la fuerza.


LUNES 13 DE OCTUBRE DE 2014 •

Qatar ofrece la mayor donación; piden a Israel y palestinos volver a las negociaciones

MUNDO 29

FERGUSON

Prometen 30 países 5 mil 400 millones de dólares para reconstruir la franja de Gaza AFP

Y

DPA EL CAIRO, 12

DE OCTUBRE.

La comunidad internacional prometió hoy en una conferencia de donantes 5 mil 400 millones de dólares para financiar la reconstrucción de la franja de Gaza, informó Borge Brende, ministro de Relaciones Exteriores de Norue-

THE INDEPENDENT, AFP LONDRES, 12

Y

AP

DE OCTUBRE.

John Cantlie, periodista británico tomado en rehenes por el Estado Islámico, pidió hoy al gobierno de su país que abra un “canal y negocie” con los yihadistas, horas después de que el Ministerio de Defensa confirmó que militares de Gran Bretaña entrenarán a combatientes kurdos en el uso de ametralladoras. Cantlie escribió un artículo

ga, país que convocó a esta reunión en asociación con Egipto. La cantidad comprometida por 30 países es superior a los cuatro mil millones de dólares que solicitó la Autoridad Nacional Palestina para reconstruir su territorio de la costa mediterránea, donde cerca de dos mil 200 personas –en su mayoría civiles–

murieron en julio y agosto por bombardeos de Israel. Qatar prometió mil millones de dólares –la mayor donación–, mientras Estados Unidos ofreció 400 millones de dólares y la Unión Europea 450 millones de euros. Durante las deliberaciones, diplomáticos destacaron la nece-

sidad de que israelíes y palestinos vuelvan a las negociaciones detenidas en abril pasado para evitar más guerra y nuevas reconstrucciones. Las dos partes que protagonizaron el conflicto bélico, Israel y el grupo palestino Hamas, no fueron invitados a la conferencia auspiciada por Egipto y Noruega.

■ Periodista secuestrado por yihadistas pide a GB negociar con el EI

Británicos entrenarán a kurdos para Dabiq, revista electrónica del EI, que ocupa la mitad de Ayn Arab (Kobani, en kurdo), pero no ha podido expulsar a la resistencia kurda, después de casi un mes de asedio a esta localidad siria fronteriza con Turquía.

Un funcionario del estadunidense Departamento de Defensa anunció que Turquía aprobó entrenar en su territorio a los “rebeldes moderados sirios”, lo que no confirmó el gobierno turco. En Qara Tapah, 120 kilóme-

tros al noreste de Bagdad, el EI hizo estallar tres coches bombas y mató a 40 reclutas, en un nuevo golpe a las fuerzas de seguridad iraquíes, que en junio perdieron el control de Mosul y Fallujah ante el embate de los yihadistas.

Acusadas de congregarse para alterar el orden 17 personas fueron arrestadas ayer en San Luis, Misuri, informó la policía. La campaña de movilizaciones Cumbre de Octubre en Ferguson fue convocada por la muerte a tiros de Michael Brown, de 18 años, ocurrida a manos de un oficial en agosto. En San Luis otro policía blanco mató recientemente a Vonderrit Myers, joven negro de 18 años. En la imagen, un manifestante afuera del departamento de la policía local ■ Foto Reuters

AMERICAN CURIOS ◗ Qué susto no ya no sabe de qué asustarse más. Los políticos y los medios no se cansan de advertir sobre nuevas y viejas amenazas contra este país, desde el ébola hasta el Estado Islámico; desde los inmigrantes a quienes ahora acusan de ser portadores de uno de estos males, hasta los jóvenes negros que al parecer son tan peligrosos que la policía los mata nada más por, este, pues, por ser jóvenes negros; desde los rusos que otra vez desafían el “orden” mundial hasta los que se atreven atentar contra la libertad sagrada del mercado. No por nada el gobierno mantiene una lista negra de aproximadamente un millón de personas a quienes considera “sospechosas” o “amenazas” y están bajo vigilancia, según documentos oficiales filtrados y publicados por The Intercept hace unas semanas, además de ese aparato de espionaje masivo de casi todo el planeta revelado por Edward Snowden y periodistas (http://wikileaks.jornada.com.mx) Todos los días hay que amanecer con el susto ante tanto “enemigo” y “amenaza”. El país más poderoso de la historia vive asustado. El temor, desde siempre, se ha usado por el poder para justificar políticas de “seguridad” que incluyen guerras contra enemigos externos o domésticos, indígenas, minorías, inmigrantes, sindicatos, “filtradores” de secretos, algunos periodistas e incluso para suprimir rebeliones y protestas. Es lo que justifica leyes y políticas internas donde aproximadamente uno de cada 35 adultos estadunidenses –7 mi-

DAVID BROOKS llones– están en prisión o en libertad condicional y donde, no por casualidad, la mayoría –60 por ciento– de los presos son miembros de minorías (uno de cada tres hombres negros enfrenta la probabilidad de estar encarcelado en algún momento de su vida). Todo en nombre de la “seguridad”, todo en nombre del miedo. El ébola es “el Isis de los agentes biológicos” anunciaba el banner en la pantalla de CNN en un segmento sobre la enfermedad la semana pasada. Así, las dos amenazas de la semana se fusionan; ¿la idea era sugerir que hay que bombardear a los países que padecen brotes de ébola? No ayudó la muerte del hombre de Liberia en un hospital en Texas que fue el primer caso tratado en Estados Unidos. Con ello, algunos políticos y medios que trafican con el miedo gozaron al vincular a inmigrantes en el asunto, combinando así tres “amenazas”. Un representante federal republicano, Duncan Hunter, denunció que 10 integrantes del Isis (como también se conoce al Estado Islámico) fueron detenidos después de cruzar la frontera mexicana y provocó un escándalo que obligó a las autoridades federales y a la embajada de México a desmentirlo. Sin pruebas, Hunter insiste en su historia. Otro representante federal, Tom Cotton, de Arkansas, advirtió que “grupos como el EI colaboran con cárteles de la droga en México… Ellos podrían infiltrar nuestra frontera indefensa y atacar aquí mismo en lugares como Arkansas”. En tanto, no faltan los políticos que acusan que el ébola puede infectar a Estados

Unidos porque Barack Obama no ha “asegurado” la frontera. “Es críticamente importante emplear cada herramienta, cerrar todo mecanismo, a ellos (los que ingresan por una frontera porosa) y a esa enfermedad y otras enfermedades potenciales que podrían entrar a nuestro país”, declaró Scott Brown, candidato republicano de Nueva Hampshire al Senado. Su colega Thom Tillis, que busca llegar al Senado federal, afirmó que los demócratas han fallado a la nación “al no asegurar nuestra frontera… tenemos un brote de ébola y tenemos actores maleantes que pueden cruzar. Tenemos que sellar la frontera…” No importa que no exista prueba de esto. Se tiene que agradecer que a nadie se la ha ocurrido afirmar que terroristas del EI infectados de ébola están ingresando a este país. Siempre ha sido políticamente útil presentar a los inmigrantes como “amenaza”, y no sólo por republicanos conservadores. El gobierno “proinmigrante” de Barack Obama ha sido el mayor deportador de la historia. En 2013 marcó nuevo récord con 438 mil 421 deportaciones, y con ello se ha superado la cifra de más de dos millones durante esta presidencia. Todo para demostrar su compromiso con la “seguridad”. Mientras, otros aspectos de la cultura del temor mantienen vigente la barbarie racista histórica de este país, a pesar de los cambios en las leyes y en otros rubros. Las estadísticas ofrecen un vistazo: hombres jóvenes afroestaduni-

denses tienen 21 veces más posibilidades de ser ultimados por policías que blancos del mismo grupo de edad (hubo 1217 muertes por disparos de la policía entre 2010 y 2012, según datos oficiales federales), concluye una investigación de ProPublica. Por ello, miles continuaron las protestas en las calles de Misuri este fin de semana. El 11-S, como todos saben, sirvió de herramienta política perfecta para impulsar políticas militares en el extranjero y control político interno. Y mientras todos están distraídos ante tanta amenaza y aterrorizados por jóvenes, inmigrantes y más, pocos se enfocan en las amenazas que devastan las vidas de decenas de millones en este país; muchas más que el ébola o el terrorismo. La especulación financiera que llevó a la peor crisis económica desde la gran depresión y dejó sin empleo y vivienda a millones, y que de nuevo amenaza con minar la estabilidad económica mundial, según el propio Fondo Monetario Internacional, no se cataloga como una amenaza a la “seguridad nacional”. Los 400 estadunidenses más ricos, según Forbes, consolidan una riqueza colectiva de $2.29 billones de dólares (aproximadamente el equivalente al PIB de Brasil), y buena parte de esas fortunas son generadas por los fondos hedge, o, como se conocen en Argentina, fondos buitres. (http://www.forbes.com/forbes-400/) Tal vez esa debería de ser la “lista negra” de sospechosos. Esos sí deberían asustar a todos.


LUNES 13 DE OCTUBRE DE 2014

CLAUDIO BAÑUELOS Y RUBÉN VILLALPANDO

30

Escaso avance de las investigaciones desde 2009, señalan manifestantes en la capital

Corresponsales

Decenas de familiares y amigos de por lo menos cinco personas desaparecidas de 2009 a la fecha en la ciudad de Aguascalientes o en otras localidades, pero oriundas de esa capital, realizaron una marcha silenciosa y un plantón para exigir a las autoridades dar con su paradero. Los manifestantes se plantaron más de media hora en la Plaza de la Patricia, en el centro de la capital del estado. Se les unieron personas que exigieron el esclarecimiento de asesinatos perpetrados en los 10 años recientes. Con mantas y pancartas, los manifestantes demandaron al gobernador priísta Carlos Lozano de la Torre dar respuesta pronta a los familiares de los ausentes. Parientes de Cristal Acevedo Gómez –ama de casa cuyo paradero se desconoce hace tres meses– e integrantes de la asociación civil También es Nuestra Causa (Tanuc) encabezaron la caminata. Exigieron a la fiscalía celeridad en las investigaciones. También participaron familiares de José Guadalupe Rodríguez de León y Arturo Muñoz Romo, oriundos de la ciudad de Aguascalientes, vistos por última vez el 8 de mayo del 2011 en Puerto Vallarta, Jalisco. Los activistas mencionaron que una bebé desapareció en 2010 del hospital Tercer Milenio. El caso más reciente es el de Sara Estefanía Muñoz, de 18 años, quien salió de su casa el 19 de septiembre luego de haber sido contactada por un sujeto por medio de WhatsApp. El presidente de Tanuc, Refugio Martínez Gazca, dijo que los manifestantes demandan que se elabore una base de datos sobre las desapariciones. En Ciudad Juárez, Chihuahua, miembros de la Red Ciudadana de No Violencia y Dignidad Humana e integrantes del Comité de Madres y Familiares con Hijas Desaparecidas denunciaron que las autoridades de los tres niveles de

Demandan localización de cinco desaparecidos en Aguascalientes ■

Emite la fiscalía de Chihuahua tres alertas Alba por la ausencia de tres menores y una joven ■ Hallan en una brecha del municipio de La Barca el cuerpo de una joven perdida hace 12 días

Familiares de habitantes de Aguascalientes desaparecidos desde 2009 se manifestaron ayer en la capital del estado para pedir a las autoridades que den a conocer su paradero lo antes posible ■ Foto Claudio Bañuelos

gobierno no han cumplido la orden de la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH) de elaborar una base de datos con todos los casos, actualizar periódicamente una página de Internet, recabar y analizar muestras de ADN y emprender una campaña preventiva. La Fiscalía General del Estado (FGE), por conducto de la Fiscalía Especializada de la Mujer, dio a conocer que tiene abiertos 151 expedientes por desaparición de mujeres, 16 de este año y 14 corres-

pondientes a Ciudad Juárez. El fiscal especial de Atención a Mujeres Víctimas del Delito por Razones de Género, Ernesto Jáuregui, informó que, en cumplimiento de las resoluciones de la CIDH, los especialistas colaborarán en las indagatorias sobre los asesinatos de mujeres encontradas en el Arroyo del Navajo, en el Valle de Juárez, donde de 2010 a la fecha han sido hallados 28 cadáveres de mujeres. La FGE emitió tres alertas Alba para localizar a cuatro personas,

entre ellas Paola Araceli Gastélum Espino, de 23 años de edad, vista por última vez el 30 de septiembre cuando salió de su domicilio, en la colonia El Porvenir, en la ciudad de Chihuahua. También se activó la alerta para encontrar a los hermanos Sherlyn y Francisco Javier Chacón López, de siete y seis años, respectivamente, desaparecidos el 6 de julio en Ojinaga. La madre de ambos tiene la custodia y se sospecha que su padre se los llevó. El cuarto caso es el de

Diana Laura Martínez, de 10 años, oriunda de Parral, vista por última vez en el municipio de Naucalpan, estado de México. Autoridades de Jalisco reportaron el hallazgo del cadáver de Jazmin Alejandra Curiel, de 18 años, en una brecha del municipio de La Barca. El cuerpo fue identificado por la madre de la muchacha, quien dijo que ésta salió de su casa hace 12 días. CON INFORMACIÓN DE JUAN CARLOS G. PARTIDA, CORRESPONSAL

Acusan a policías de Silao de complicidad con criminales; exigen que renuncie el alcalde SILAO, GTO., 12 DE OCTUBRE. La policía de este municipios está coludida con el crimen organizado y la delincuencia común, aseguraron ciudadanos y ex agentes durante una manifestación en la cual se exigió la renuncia del alcalde priísta Enrique Benjamín Solís Arzola. Unas 200 personas se concentraron en el jardín principal para protestar por la inseguridad en Silao, municipio de 170 mil habitantes. ‘‘Si tienes dignidad, renuncia’’ y ‘‘todos somos Silao’’, decían algunas de las cartulinas que los inconformes pegaron en el kiosco del jardín ubicado a unos metros de la alcaldía. Advirtieron que si el edil no dimite solicitarán un referendo para que el Congreso local le revoque el mandato. Con altavoces, varios ciudadanos y una ex policía que estu-

vo asignada al área de inteligencia de la dirección de seguridad pública municipal sostuvieron que comandantes están coludidos con el saqueo de combustible de Petróleos Mexicanos (Pemex). ‘‘Los mismos comandantes custodian las camionetas de los guachicoleros (saqueadores de combustible), pero el señor presidente (Solís Arzonl) me dijo que esas cosas no pasan en Silao”, dijo la ex agente Ofelia Hernández Ortega. Recordó que después de reportar ante el alcalde la red de corrupción fue amenazada por el comandante José Ángel Perales Rangel. ‘‘Me dijo que él era caballero templario, que iba a mandar que me dieran una espantada. Todos los reportes se hicieron por escrito al presidente municipal’’, reiteró la policía, despedida después de 13 años de servicio. De acuerdo con los inconformes, los robos a negocios y a

transeúntes se han incrementado en Silao en los dos años recientes al amparo de la policía municipal. ‘‘Ellos están coludidos. El gobierno sabe a quiénes les dan su mochada’’, dijo la vecina María Guadalupe Espinoza. Recordó que hace ocho días robaron en su casa y la policía detuvo a los ladrones, pero los agentes se negaron a declarar ante el Ministerio Público ‘‘por órdenes superiores’’. Según la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE), el ex director de seguridad pública de Silao Nicasio Aguirre Guerrero (prófugo) y el subdirector operativo, Jorge Alejandro Fonseca Durán, participaron en el plan para golpear y amenazar a la periodista Karla Janeth Silva Guerreo en las oficinas del diario El Heraldo de Silao, el pasado 4 de septiembre. CARLOS GARCÍA, CORRESPONSAL


LUNES 13 DE OCTUBRE DE 2014 •

No ha dejado de reunir pruebas del presunto montaje para culparlo de un homicidio

Manuel Ramírez Valdovinos: 14 años de bregar contra los vicios del sistema judicial del Edomex ISRAEL DÁVILA Corresponsal

TOLUCA, MÉX., 12 DE OCTUBRE.

Después de ser sentenciado a 40 años de prisión por el homicidio de un joven de 19 años –que, se presume, está vivo– y de haber impugnado la condena, Manuel Ramírez Valdovinos empezó a leer libros de leyes, tratados internacionales y jurisprudencias de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) a fin de promover recursos que le permitan recuperar su libertad. Manuel, condenado cuando tenía 22 años (actualmente tiene 36), y vecinos de la comunidad de Tepexpan, municipio de Acolman, donde habría ocurrido el crimen, aseguran que el joven no murió, que su padre montó una simulación con ayuda de policías judiciales, peritos y una agente ministerial para hacer pasar por muerto al muchacho y así cobrar un seguro de vida millonario y salvarlo de ser detenido, pues había cometido varios delitos. El acusado primero buscó con ayuda de su madre, Guadalupe Valdovinos, demostrar que el cadáver presentado no era el del muchacho, pues al leer su expediente se dio cuenta de que la estatura y la fisonomía de la víctima y del cadáver no correspondían: uno medía 1.74 metros, era lampiño y de cabello oscuro, y el otro medía 1.64, tenía vello y pelo teñido de rubio. En el penal de Texcoco (el primero de seis donde ha estado recluido) Ramírez Valdovinos conoció a un joven que le aseguró conocer al muchacho al que presuntamente mató, y le reveló que una hermana de éste le dijo que ahora vivía en Estados Unidos. La madre del acusado exigió a la Procuraduría General de Justicia del Estado de México (PGJEM) investigar el paradero del joven supuestamente asesinado en mayo de 2000, pues constantemente gente de Tepexpan le hablaba para decir que había visto al muchacho de 19 años, con sombrero y botas, entrando a la casa de su padre o caminando por la comunidad como si nada hubiera ocurrido.

credencial desaparecieron. Por medio de un recurso jurídico elaborado por Manuel Ramírez y con la insistencia de su madre, la PGJEM aceptó exhumar el cadáver de la presunta víctima para verificar su identidad. El 26 de agosto de 2002 el cuerpo fue exhumado y se le tomaron muestras de ADN. La procuraduría dijo primero que las muestras estaban muy degradadas y no se podría realizar la prueba, pero 18 días después un perito de la PGJEM emitió un dictamen que decía que el cuerpo tenía ‘‘99 por ciento’’ de compatibilidad con el padre de la víctima.

EX PERITA DE LA DEA Y EXPERTA DEL INAH COINCIDIERON EN QUE EL CADÁVER ES DE OTRA PERSONA El proceder de la PGJEM hizo que Ramírez Valdovinos desconfiara aún más. Mediante recursos jurídicos logró que se hiciera un nuevo examen pericial. Su familia contrató a Liliana Torres Sanders, perita que había laborado en la agencia antidrogas de Estados Unidos (DEA), y con fotografías de la víctima –en poder de la procuraduría– y fotos del cadáver hizo pruebas cara-cráneo y comprobó que el cuerpo no era el del muchacho que se decía muerto: no había correspondencia ocular, bucal ni de mentón. La presión de Manuel y su

EL

madre logró que en 2006 el entonces titular de la PGJEM, Alfonso Navarrete Prida, ordenara un nuevo peritaje, pero durante cinco años esa orden quedó en el olvido. Finalmente, en 2011 se aceptó que otra perita del Instituto Nacional de Antropología e Historia realizara pruebas, y una vez más resultó que el cadáver no era de la víctima. Durante meses se exigió una junta de peritos para confrontar los tres resultados y fue en 2012 cuando se concretó. Cada perito defendió su dictamen; al final, se resolvió que el cadáver no era el de la persona a la que Manuel presuntamente mató. Con esta evidencia Manuel presentó al Poder Judicial recursos de revisión extraordinaria para buscar el reconocimiento de inocencia. En un principio los escritos no eran tramitados y cuando se aceptaron le respondieron que no tenía personalidad jurídica para promover su libertad. Se quejó ante el Consejo de la Judicatura estatal y finalmente el recurso se aceptó, pero los magistrados respondieron negativamente a su petición de libertad por reconocimiento de inocencia. El hecho de que el cadáver no sea el de la víctima no significa que ésta viva o no se haya cometido el homicidio, le respondieron los magistrados. Mientras no haya prueba indubitable de que la víctima vive, no procederá un recurso de este tipo, le advirtieron. Ahora Manuel prepara un recurso para que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) analice su caso. También ha presentado quejas ante la Comisión

GOBERNADOR DE

Z A C AT E C A S ,

Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que ya ha radicado su expediente.

Se esfuman pruebas de supuesta tortura En la actualidad batalla para que la Dirección General de Readaptación Social del estado de México le permita hacerse exámenes para comprobar las lesiones que padece en las cervicales, pues hace más de un año desaparecieron de su expediente clínico 13 de 15 radiografías de su espalda, las cuales presentaría a la CIDH como prueba de las lesiones que le produjo la tortura a la que fue sometido el 26 de mayo de 2000, cuando fue detenido. ‘‘Sé a lo que me enfrento. Durante años he constatado que el sistema judicial en el estado de México está lleno de corrupción. En la procuraduría y en el Poder Judicial se protegen unos a otros. Se trata de favores que van pagándose entre sí judiciales, agentes del Ministerio Públicos, jueces a magistrados, para no ser evidenciados. ‘‘Nadie acepta sus errores y por eso no quieren reconocer esta cadena de injusticias porque sería como exhibir su incompetencia’’, dice Manuel, catalogado como ‘‘reo peligroso’’ desde que se defiende de las injusticias que padecen él y sus compañeros en el penal. Hace unos días Manuel fue trasladado al Centro Federal de Readaptación Social de Almoloya de Juárez por señalar al director del penal de Chalco que no le podía negar el derecho a que volvieran a evaluar sus lesiones en las vértebras cervicales.

C O N L O S A N T O R C H I S TA S

Destapa Gil Zuarth a Cocoa Calderón Morelia, Mich. El senador panista Roberto Gil Zuarth destapó a su compañera de bancada Luisa María Cocoa Calderón como candidata a gobernadora de Michoacán para los comicios de junio de 2015. ‘‘Hace no mucho tiempo que de Michoacán salió un hijo desobediente, pues agárrense, porque ahí viene la hermana mayor que lo enseñó a ser desobediente’’, dijo Gil Zuarth durante el segundo informe legislativo de la consanguínea del ex presidente Felipe Calderón. El legislador dijo que Cocoa es ‘‘una mujer valiente que ha trabajado por los michoacanos’’. Si bien el destape ‘‘oficial’’ fue ayer en el Palacio del Arte, Luisa María Calderón se promueve desde hace semanas, al igual que el otro precandidato panista, Salvador Vega Casillas. ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA, CORRESPONSAL

Reparten más de 73 mil televisores en BC Mexicali, BC. Más de 73 mil televisores de 24 pulgadas se entregarán en tres municipios de Baja California para hacer frente al apagón analógico. De esta manera continuará el programa gubernamental que se inició en Tijuana en 2013 con la distribución de aparatos decodificadores de señal digital. El centro de la Secretaría de Comunicaciones y Transporte (SCT) en la entidad dio a conocer que el programa de transición a la televisión digital terrestre concluirá en Baja California con la entrega de aparatos en zonas populares de Mexicali, Tecate y Ensenada, a familias que estén inscritas en padrones de apoyo de la Secretaría de Desarrollo Social del gobierno federal. El director del centro SCT en Baja California, Alfonso Padrés Pesqueira, dio a conocer que la entrega de 41 mil 453 televisores en Mexicali se hará del 27 de octubre al 5 de noviembre. Entre el 3 y 5 de noviembre se distribuirán 3 mil 720 aparatos en Tecate, mientras en Ensenada se entregarán 27 mil 863 televisiones en la segunda semana de noviembre. ANTONIO HERAS, CORRESPONSAL

Edil de Los Cabos pide apoyo extraordinario

El MP desapareció pruebas y su peritaje fue desmentido Un día Guadalupe Valdovinos fue citada en el atrio de la iglesia de Tepexpan por una persona que le dejó en una banca un sobre que contenía fotos del joven supuestamente muerto y una copia de una credencial en la que aparece con otro nombre. La madre, alterada, tomó el sobre y fue al Ministerio Público de Teotihuacán, donde le decomisaron los documentos con el argumento que iban a investigar. Nunca lo hicieron. Las fotos y la

ESTADOS 31

El gobernador de Zacatecas, Miguel Alonso Reyes (penúltimo de izquierda a derecha), acudió ayer a la celebración por el 40 aniversario de la organización Antorcha Campesina, que presidió Aquiles Córdova Morán, líder nacional de dicha organización (a su lado, de anteojos), en un acto masivo en la monumental plaza de toros de la ciudad de Zacatecas. El mandatario estatal dio a la bienvenida a unos 18 mil antorchistas provenientes de todo el país y reconoció la labor que realizan ‘‘a favor de los más pobres’’; asimismo les reiteró su compromiso de continuar con el trabajo conjunto a fin de lograr ‘‘un Zacatecas más justo y con mejores oportunidades para todos’’ ■ Foto Alfredo Valadez R.

La Paz, BCS. El huracán Odile provocó daños por más de mil millones de pesos en la infraestructura urbana de este municipio, así como el desplome de los ingresos propios, que representan 61 por ciento del presupuesto, informó el alcalde perredista Antonio Agúndez Montaño. Precisó que vialidades, luminarias, espacios públicos e infraestructura hidrosanitaria resultaron afectados. Pidió apoyo para el encauzamiento de arroyos y un programa de vivienda para reubicar a personas asentadas en zonas de riesgo, y solicitó a la dirigencia nacional y a legisladores federales de su partido interceder ante el gobierno federal para que la localidad reciba apoyos extraordinarios. RAYMUNDO LEÓN, CORRESPONSAL


32 ESTADOS • LUNES 13 DE OCTUBRE DE 2014

Nueve muertos por choque frontal de dos autos en Sonora Sonoyta, Son. Nueve personas murieron en un choque ocurrido alrededor de las 23 horas del sábado en el kilómetro 36 + 150 de la carretera federal Sonoyta-San Luis Río Colorado, informó la Policía Estatal Investigadora. Agregó que ninguna de las víctimas ha sido identificada y que al parecer una camioneta Ford modelo Expedition invadió el carril contrario y se impactó de frente contra una camioneta pick-up Ford F-150. Ambas unidades explotaron. En la vagoneta quedaron cinco cuerpos y uno fue encontrado a un lado. En la camioneta pick-up fueron encontrados tres cadáveres. NOTIMEX

La CEDH pide a la procuraduría de Sinaloa investigación expedita y medidas cautelares

Despiden al activista asesinado en Mazatlán

Pierden productores de guayaba por granizadas en Aguascalientes Calvillo, Ags. Al comenzar la cosecha de guayaba en este municipio, ubicado 45 kilómetros al poniente de la capital y principal productor nacional de ese fruto, los cerca de 2 mil productores perdieron 4.5 millones de pesos a causa de las granizadas atípicas ocurridas en julio y agosto, informó Rubén Martínez Ballín, presidente del sistema producto de la localidad. ‘‘La cosecha se vio mermada y no reunió las condiciones exigidas para su ingreso al mercado local ni el de exportación. Los empresarios pretenden comprar el kilo a tres pesos, cuando anteriormente lo pagaban a cuatro pesos’’. Lamentó que, ante la falta de apoyos de autoridades estatales y federales, los agricultores se han visto obligados a tirar su producto o entregarlo a ganaderos para que lo usen de forraje. CLAUDIO BAÑUELOS, CORRESPONSAL

El tricolor, aliado de PVEM y Nueva Alianza en SLP San Luis Potosí, SLP. El Partido Revolucionario Institucional (PRI) participará en las elecciones del año próximo en alianza con los partidos Verde Ecologista de México y Nueva Alianza, informó Joel Ramírez, presidente del Comité Directivo Estatal priísta. Los consejeros aprobaron, en una reunión celebrada el sábado, designar candidato a gobernador en una convención de delegados, así como abanderados a ediles en diversos municipios, mientras en otras demarcaciones se hará por designación directa. Con esos mismos métodos serán electos los candidatos a diputados locales de mayoría relativa y de representación proporcional. Luego de la reunión, el secretario del ayuntamiento de Tamuín, Mario Eduardo Ramos, pereció en un accidente carretero junto con otros dos burócratas priístas cuando volvían a ese municipio. VICENTE JUÁREZ, CORRESPONSAL

Pobladores de seis comunidades serranas, familiares y conocidos del dirigente Atilano Román Tirado, asesinado a balazos el sábado, recorrieron ayer la zona turística de Mazatlán con el féretro del comunero, camino al panteón ■ Foto Irene Sánchez IRENE SÁNCHEZ Y JAVIER VALDEZ Corresponsales

Atilano Román Tirado, líder comunero de pueblos afectados por la presa Picachos, asesinado el sábado a balazos en la cabina de radio del diario El Sol de Mazatlán mientras conducía un programa, realizó ayer una última manifestación por la avenida Camarón Sábalo de Mazatlán, donde hubo una marcha para exigir que el crimen no quede impune y que el gobierno federal dé al embalse el nombre del activista. Los manifestantes, la mayoría pobladores de las seis comunidades inundadas por el embalse, familiares, amigos y seguidores del líder, salieron de la misa de cuerpo presente celebrada en la iglesia San Judas Tadeo del fraccionamiento Sábalo. Recorrieron la zona turística de Mazatlán con el féretro del líder y se detuvieron en el hotel El Cid, a cuyos propietarios Atilano Román llamó hace unas semanas ‘‘tiburones empresariales’’, pues intentan operar en poblados aledaños a la presa. Durante la ceremonia religio-

sa, Sacnicté Román dijo en el púlpito que su padre ofrendó su vida por los desplazados por Picachos y pidió a éstos que continúen con ‘‘las locuras’’ de Atilano para que sigan los proyectos productivos en la sierra. El cuerpo del luchador social fue enterrado en el cementerio Renacimiento en Mazatlán, junto a los restos de su madre, fallecida hace 20 años. En tanto, la Comisión Estatal de Derechos Humanos pidió a la Procuraduría General de Justicia del Estado proteger a los demás activistas y a la familia de la víctima, así como realizar una investigación expedita del asesinato. El organismo agregó que la PGJE debe garantizar justicia a la familia de Román Tirado y a los desplazados por la presa Picachos. Detalló que las medidas precautorias o cautelares a las víctimas u ofendidos por este homicidio deberán incluir asesoría jurídica, así como atención médica y sicológica. Estas medidas también deberán ofercerse a directivos y personal del programa de radio que Atilano Román conducía.

Golpean y prenden fuego a joven rarámuri CIUDAD JUÁREZ, CHIH., 12 DE OCTUBRE. El joven tarahumara Jorge Millán Cruz, de 23 años, se encuentra grave en el hospital general de la capital del estado por quemaduras de segundo grado en 37 por ciento del cuerpo (principalmente un antebrazo y la espalda), luego que desconocidos lo golpearon, lo rociaron con gasolina y le prendieron fuego, informó la Fiscalía General del Estado.

La agresión fue perpetrada el sábado en el predio agrícola denominado rancho El Conejo, en el municipio de Camargo, en la zona centro-sur del estado. Trascendió que Millán Cruz trabaja de jornalero y que algunos de sus compañeros lo golpearon y lo quemaron. La fiscalía no proporcionó información sobre el paradero o el móvil de los agresores. RUBÉN VILLALPANDO, CORRESPONSAL

DE

NUESTRAS

JORNADAS

LA JORNADA ZACATECAS

◗ Los gobiernos del narco a barbarie ya pasó los límites imaginables. ¿Qué circunstancias tuvieron que conjuntarse para hacer posible un crimen tan atroz como el ocurrido en Iguala? Primero, observamos que las células del crimen organizado están no sólo infiltrando, sino tomando el control directo de ciertos niveles de gobierno. Las notas del operador financiero de los Beltrán Leyva metido en las estructuras de mando del Partido Verde coinciden con las notas que reportan que una célula originada en ese mismo grupo criminal llamado Guerreros unidos controla autoridades municipales. Es decir, el primer componente de la descomposición es que los grupos de la delincuencia no sólo corrompen a políticos o influyen en legisladores, sino se convierten directamente en gobierno. Y un gobierno del crimen hace que los críticos al gobierno se conviertan automáticamente en enemigos del grupo criminal. Y la delincuencia extermina a sus enemigos. La manera de operar de estos gobiernos del narco es el control total: nadie puede salirse de vigilancia. En esta circunstancia la transparencia no existe y los derechos civiles son anulados. Han asaltado el poder y lo ejercen para facili-

tar los negocios del cártel. En Guerrero y en todo el país sólo hay que ver el perfil de los agredidos para percibir que existe algo en común en ellos: sacerdotes, líderes comunitarios y estudiantes. Son actores que ejercen observación sobre dichos gobiernos, denuncian, transparentan, tienen capacidad de organización y su acción es portadora de consensos y legitimidad. De tal manera que ultimar a estos actores sociales siembra terror e impotencia, lo que consigue paralizar a toda la población y con ello logran control total del territorio. La única manera de resolver estas situaciones de terror es eliminar de tajo la impunidad y que el Estado recupere el territorio, y eso se logra promoviendo autoridades que tejan relaciones de solidaridad con la población, que todos los movimientos del gobierno sean transparentados y que el gobierno sea recuperado no por el centro, sino por la población del territorio. La presión social es fundamental para esclarecer esta barbarie y, sobre todo, para evitar que se repitan estas atrocidades. Sigamos informando, participando y presionando para que finalice el régimen de la corrupción y la impunidad.


LUNES 13 DE OCTUBRE DE 2014

■ Vecinos

Noroeste

71

15

Noroeste

41

7

Noreste

95

15

Noreste

38

7

Centro

85

15

Centro

48

7

Suroeste

83

15

Suroeste

42

7

Sureste

98

15

Sureste

43

7

33

de 7 delegaciones exhiben proyectos que inmobiliarias hacen al margen de la ley

Cuelgan en tendederos exigencia de frenar el “urbanismo salvaje” ■ Denuncian

habitantes que las grandes constructoras imponen un crecimiento desmedido de las edificaciones ■ Piden la renuncia del titular de la Seduvi ■ Acusan que sus viviendas son dañadas RAÚL LLANOS SAMANIEGO Y MIRNA SERVÍN VEGA

Habitantes de al menos siete delegaciones políticas sacaron ayer sus “trapitos al sol” a las autoridades capitalinas. En las explanadas delegacionales de Azcapotzalco, Álvaro Obregón, Benito Juárez, Coyoacán, Cuauhtémoc, Miguel Hidalgo y Tlalpan, decenas de vecinos se dieron cita para colocar largos “tendederos informativos”, en los que exhibieron numerosos proyectos que al margen de la ley ejecutan desarrolladores inmobiliarios en diversas colonias. La exigencia al Gobierno del Distrito Federal, a las jefaturas delegacionales y a los diputados de la Asamblea Legislativa fue unánime: “Frenar el urbanismo salvaje” que imponen las grandes constructoras en la ciudad de México. Asimismo, pidieron la renuncia del titular de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi), Simón Neumann. Enlistaron las anomalías de los desarrolladores inmobiliarios, como obras construidas sin licencias, permisos, estudios de impacto ambiental, vial y urbano, con más pisos de los permitidos o sustentados en cambios irregulares a los usos de suelo, lo cual pone en riesgo no sólo la factibilidad de los servicios básicos, sino, lo que es aún peor, a las viviendas aledañas a esos proyectos y que han resultado fracturadas o que están en riesgo de colapso. Mari Tere Ruiz, vecina de Polanco, aseguró que los habitantes de las delegaciones centrales de la ciudad son los que más han sufrido por ese crecimiento desmedido de desarrollos inmobiliarios, y frente a ello “no vemos la voluntad política de las autoridades del gobierno capitalino, de la Seduvi, de los delegados o los diputados locales para frenar ese urbanismo salvaje”. Citó que en colonias de la delegación Miguel Hidalgo, como Granada, Pensil, Nextitla, Tlaxpana y Anáhuac padecen el embate de proyectos. Gabriela Fernández, de la colonia Narvarte, mencionó la serie de irregularidades que ha caracterizado la ampliación de Plaza Delta, en un predio de las aveni-

das Cuauhtémoc y Obrero Mundial, de cuyo proyecto se han negado a los vecinos los estudios viales, de impacto urbano y ambiental. Además mencionó una

obra que se realiza en Petén y Viaducto, la cual fue tan mal construida que hay el riesgo de que se desplome, y añadió edificaciones ilegales en las colonias

San José Insurgentes, Crédito Constructor y Del Valle. El panorama poco varió en otras demarcaciones. Los vecinos de Azcapotzalco denuncia-

ron la edificación de desarrollos inmobiliarios “irregulares” en la colonia Nueva Santa María; en la Cuauhtémoc, se pronunciaron contra la explosión de comercios en la Condesa y Roma; en Álvaro Obregón se exigió, entre otras cosas, la ratificación del Plan Parcial de Desarrollo Urbano de San Ángel, y en Tlalpan se aseguró que en el pueblo de San Lorenzo Huipulco se construye, bajo el amparo de la norma 26, un edificio de departamentos que se pretende vender al doble del precio permitido. En Coyoacán, las mantas y cartulinas con fotos que desplegaron vecinos eran en contra de la instalación de parquímetros y la construcción de obras irregulares.

“Tendederos informativos” sobre los “abusos” de inmobiliarias fueron colgados ayer en las explanadas de siete delegaciones ■ Foto Cristina Rodríguez

Plantea sancionar a vocero por dichos contra la corriente Mesi

Desproporcionado, ligar a grupos del PRD con delincuentes: Raúl Flores RAÚL LLANOS SAMANIEGO

El dirigente capitalino del PRD, Raúl Flores, se pronunció a favor de que el Comité Ejecutivo Estatal sancione o expulse de las filas de este partido a su secretario de comunicación social, David Mendoza, quien denunció que hombres armados que intervinieron en la elección interna del sol azteca, el pasado 7 de septiembre, son los mismos que exigen “cuotas de protección” a tianguistas de Iztapalapa y que estarían ligados a la diputada local perredista, Dione Anguiano, y a su corriente Movimiento de Equidad Social de Izquierda (Mesi).

En entrevista, rechazó que Mendoza haya hecho esas declaraciones a nombre del perredismo local, ya que la vocería la ocupan él como presidente y el secretario general de ese instituto político, Enrique Vargas. –¿Hay molestia por las declaraciones de Mendoza? –Sí, porque en estos momentos todos debemos ser absolutamente cuidadosos, más con los hechos ocurridos en Iguala (donde el presidente municipal José Luis Abarca y el gobernador Ángel Aguirre son del PRD). Se me hace de muy mala perspectiva ligar a grupos del partido de esta ciudad con delincuentes, me pa-

rece totalmente desproporcionado; el partido lo que menos necesita es ligarlo con gente armada y menos cuando no hubo de por medio una denuncia. “Lo correcto habría sido que fuera al Ministerio Público y si no hubiera avances, entonces sí recurrir a una medida de presión”, dijo Flores, quien recordó que la noche del 7 de septiembre se dio una conferencia de prensa de la dirigencia del PRD en la que estuvo David y “ahí nunca se mencionó lo de las Hummer en la elección interna”. –¿Le dan credibilidad a lo dicho por David? –Se me hace difícil darle toda

la credibilidad, porque al involucrar a equipos del partido tiene un sesgo, y eso suscita preocupación. Él es parte de una expresión de gente seria, con la cual nos hemos coordinado perfectamente; por eso me llamó la atención su actuación, lo hizo por la libre. “Vamos a valorar el asunto en la próxima reunión del Comité (Ejecutivo Estatal) del martes, que exponga sus razones, que diga si ya levantó las denuncias; se valorará qué daño se hizo al partido al ligarlo con grupos delictivos”, añadió Raúl Flores. –¿Hay peticiones de que se le sancione o expulse del partido? –Aún no, pero se valorará eso y sobre todo por la situación que vivimos y por no ir primero a instancias que debió haberse dirigido. Es un asunto grave por el momento que se vive. –¿Entonces valorará el Comité Ejecutivo Estatal su sanción o expulsión del partido? –Sí.


34 CAPITAL • LUNES 13 DE OCTUBRE DE 2014

■ Padres de las víctimas de la estancia ABC piden ordenamiento que proteja mejor a los niños

BERTHA TERESA RAMÍREZ

La Comisión de Derechos Humanos de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, el Movimiento Ciudadano por la Justicia 5 de Junio AC (que agrupa a los padres y madres de los 49 niños fallecidos en la guardería ABC) y el Colectivo Pro ABC presentaron una iniciativa de reformas y adiciones a la ley que regula los Centros de Atención y Cuidado Infantil para el DF, misma que busca “eliminar la anquilosada idea de las tradicionales guarderías, donde prácticamente

Plantean colectivos reforma para eliminar “la anquilosada idea de las guarderías” ■

La iniciativa determina las características de seguridad que deben tener los establecimientos

se deposita a los menores, y ofrecer un servicio de atención y cuidado infantil a las y los niños de la capital”. Al presentar a los medios la

INTERCAMBIO

iniciativa bajo la consigna “¡Nunca más una guardería como la ABC!”, la diputada local Dinorah Pizano señaló que ante el incendio de la estancia ocurri-

ECOLÓGICO

do en Hermosillo, Sonora, en 2009, la ALDF legisló adelantándose a la publicación de la Ley General de Prestación de Servicios para la Atención, Cuidado y Desarrollo Integral Infantil, mejor conocida como la Ley 5 de Junio, fruto del esfuerzo de los padres de Hermosillo para evitar que se repitan esos hechos, ahora el propósito de la iniciativa es establecer un ordenamiento que proteja mejor a los niños en los Centros de Atención y Cuidado Infantil. Mencionó que la iniciativa busca establecer en forma clara y concisa que características físicas en materia de seguridad deben contar las estancias que ofrecen esos servicios, así como evitar actos y omisiones que puedan afectar la integridad física o sicológica de los infantes. Durante la presentación, que tuvo lugar en la ALDF, Daniel Gershenson, activista social, dijo que los padres de familia afectados por la muerte de sus hijos en la Guardería ABC seguirán bus-

La Secretaría del Medio Ambiente del DF organizó ayer en la explanada del Monumento a la Revolución el Mercado de Trueque, donde unas 5 mil 600 personas cambiaron residuos por productos agrícolas ■ Foto María Luisa Severiano

■ Quitó más de mil millones en presupuesto 2015 para la obra, acusan

Gobierno federal, sin voluntad para concluir el emisor oriente: diputados BERTHA TERESA RAMÍREZ

A pesar de las constantes inundaciones que se registran en el Distrito Federal y que en algunas zonas rebasaron el metro de altura, el gobierno federal no muestra ninguna voluntad para terminar el Túnel Emisor Oriente (TEO), pues “para 2015 redujo en más de mil millones de pesos el presupuesto para continuar esta magna obra”, señalaron diputados locales y federales del PRD. Los asambleístas Alejandro Ojeda y Gabriel Godínez, así como la diputada federal Aleida Alavez, expusieron que “el compromiso de David Corenfeld, director de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), de que se concluiría el Túnel Emisor Oriente en 2016 y no 2018, quedó en mera demagogia”. Precisaron que “en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2015 el monto

asignado es de 3 mil 363 millones de pesos, lo que implica una reducción de mil 148 millones, ya que según el calendario de inversiones registrado en cartera, se tenían proyectados para el siguiente año, 4 mil 511 millones de pesos”. Señalaron que Conagua no asume que los retrasos de la construcción del TEO dejan en la indefensión a los habitantes de esta capital, ante la posibilidad de una inundación de proporciones catastróficas. Los legisladores manifestaron su descontento por el funcionamiento incompleto del TEO, cuya construcción tiene un retraso de 57 por ciento, y con ello una demora de dos años que se extenderá a seis o siete, porque se preveía entregar la obra en 2012. Consideraron que es necesario asumir con toda responsabilidad la construcción de la obra, toda vez que las precipitaciones

pluviales han rebasado el Sistema General de Drenaje del Distrito Federal. Indicaron que “debido a la incapacidad de los gobiernos panistas se perdieron 12 años valiosos para solucionar el grave problema de inundaciones en la ciudad de México. Más de una década perdida para desalojar de manera eficaz el exceso de precipitaciones pluviales”. Advirtieron que la situación empeora cada temporada de lluvias por factores adicionales, que afectan el funcionamiento de las redes como los hundimientos diferenciales, limitaciones en el sistema de bombeo, falta de mantenimiento y conservación de obras hidráulicas que son obsoletas y operan de forma inadecuada; por el crecimiento de la mancha urbana y poblacional, la escasa planeación urbana e hidráulica y la carencia de un ordenamiento territorial.

cando justicia y recursos jurídicos para alcanzarla, y planteó la necesidad de que la sociedad civil apoye su causa, pues a cinco años de la tragedia “no hay nadie en la cárcel”. Deseo que la iniciativa contribuya a generar un círculo virtuoso para que todas las asignaturas pendientes del Instituto Mexicano del Seguro Social, la PGR y el gobierno federal lleguen a buen puerto. “Lo cierto es que la impunidad sigue reinando; estamos hablando de que para las elecciones de 2015 hay posibles candidatos, cuando menos de PRI y PAN vinculados con la tragedia, que actualmente gozan de fuero, son senadores o diputados locales, a los cuales se les está candidateando como posibles gobernadores o gobernadoras del estado de Sonora, por ejemplo, el caso de Ernesto Gándara y Claudia Pavlovich en el Senado y del diputado local Abel Murrieta, que fue procurador estatal en Sonora”.

No les reconoce prestaciones ni antigüedad

SSP baja 80% el sueldo a personal que le ganó laudo MIRNA SERVÍN VEGA

Tras ganar un laudo laboral que obliga a la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSP-DF) a basificar a los trabajadores demandantes, personal médico y administrativo de la dependencia perdió hasta 80 por ciento de su sueldo, prestaciones, antigüedad y categoría laboral. De acuerdo con los talones de pago de los afectados, en poder de La Jornada, un médico general cuyo sueldo quincenal era de 7 mil 170 pesos, bajó a 78 pesos en la segunda quincena de agosto, debido a todas las prestaciones suprimidas y el descuento retroactivo de éstas. En las siguientes quincenas, su salario base pasó de 6 mil 555 a 4 mil 920 quincenales. Asimismo, este mismo doctor, cuyo nombre se omite a petición de los afectados, ahora se le reconoce sólo como “supervisor paramédico del área normativa”, aunque su trabajo sea el mismo.

De jefa a técnico Otro ejemplo es el de una jefa de oficina de servicios médicos de la policía capitalina, que a partir de 16 de agosto es sólo

“técnico” con un sueldo base quincenal de 2 mil 904, cuando antes era de 9 mil 252. En su talón se especifica que pasó de ser nivel 790 a 109, es decir, su escala disminuyó. Al igual que otros afectados, a partir de la mencionada quincena empezaron a cotizar para el Issste, perdiendo su antigüedad de hasta 20 años de trabajo, sin que ninguna autoridad les explique qué pasó con lo que les corresponde por los años laborados. Lo mismo ocurrió con parte de los trabajadores que cambiaron a código de puesto CT, es decir, personal transitorio, cuando se trataba de personal que ya estaba basificado. Otra trabajadora, adscrita a la dirección ejecutiva de Salud y Bienestar de la SSP-DF, no sólo vio reducido su sueldo, nivel y puesto, aunque desempeñe actualmente las mismas funciones que antes, sino que en la constancia laboral que se le extendió se indica que estos cambios obedecen a lo decretado por el laudo de fecha 8 de octubre de 2007. “En el juicio que entablamos nosotros pedimos formar un sindicato y que mejoraran las condiciones de trabajo, y en represalia nos responden con esto”, aseguró una enfermera afectada.


LUNES 13 DE OCTUBRE DE 2014 •

Rescatan a alumnos de la telesecundaria más violenta con danza, arte y boxeo ■ Destina

SG $16.6 millones para impartir ■ Han dejado de ver las agresiones como talleres en el plantel a estudiantes de Tepito algo normal en su vida, dicen mediadores LAURA GÓMEZ FLORES

Con talleres de danza, artes plásticas, boxeo y futbol, la vida de decenas de estudiantes de la telesecundaria número 91, ubicada en el barrio de Tepito, ha cambiado. El riesgo de deserción escolar, de que se involucren en situaciones de violencia o sean reclutados por la delincuencia ha bajado. Ahora, sus sueños de llegar a ser médicos, pilotos, comerciantes, boxeadores o, por lo menos, “ya no ser segregado”, parecen posibles. La puesta en marcha de un plan piloto, financiado por la Secretaría de Gobernación (SG) con 16.6 millones de pesos, ha permitido a estos niños “tener esperanza”. Margarita Gallardo, directora de coordinación institucional de la dependencia, precisó que dentro del programa nacional para la prevención social de la violencia y la delincuencia se determinó otorgar esa cantidad a las delegaciones Venustiano Carranza y Cuauhtémoc. Tras los sucesos ocurridos en el bar Heaven, el subsecretario de Prevención y Participación Ciudadana de la SG, Roberto Campa, decidió recomponer el tejido social. La labor no ha sido fácil, reconoció Irene Herrerías, comisionada para atender temas comunitarios de la Procuraduría General de la República.

Con talleres extraescolares los estudiantes de la telesecundaria 91 canalizan sus talentos y emociones ■ Fotos Yazmín Ortega

Se trata de la “más violenta” telesecundaria de la ciudad de México, pues “aquí están los niños que han sido expulsados de otras escuelas por disciplina o aprovechamiento escolar; se podría de-

cir lo peor, pues tienen por lo menos un familiar en la cárcel”, comentó. Dicha situación, resaltó durante un recorrido por el plantel, “los ha marcado, segregado, cuando tienen mu-

chas oportunidades para salir adelante, ya que son inteligentes, pero necesitan atención y muchas veces de cariño, pues vienen de familias monoparentales”. Los padres se quedan al frente del hogar, ante el abandono de la madre, pero la necesidad de trabajar, en su mayoría en el comercio, provoca que los niños se queden solos. Con el apoyo de la dirección de la escuela se logró incorporar diversos talleres, a los cuales los niños acuden de las 14:30 a las 16:30 horas, luego de comer en el plantel, siendo “en muchos de los casos su único alimento en el día”, señaló la sicológica Georgina Sánchez. “Se ha logrado que dejen de ver como algo normal en su vida cotidiana” la violencia entre ellos, con los maestros o sus familiares, mediante la mediación, que también les ha permitido manejar sus emociones y resolver sus conflictos, afirmó Patricia González, mediadora. Destacó que los golpes, el vocabulario agresivo y los apodos han dejado de ser la forma de expresión de estos niños, de entre 12 y 16 años de edad, y evitado que cometan algún delito o busquen en las drogas alguna salida. Hoy, comentó un estudiante, “podemos soñar en ser un profesionista y, ya muy amolados, comerciantes”.

Con la imagen y el nombre de Cri Cri, el decimoctavo tren recuperado por el Sistema de Transporte Colectivo regresó ayer al servicio de 750 mil usuarios diarios de la línea 3 del Metro, Indios Verdes-Universidad

CAPITAL 35

Avance de 74% en las obras en prepa Vasco de Quiroga LAURA GÓMEZ FLORES

La construcción de un estacionamiento para 22 automóviles, una cafetería y un comedor forma parte de las acciones que la Secretaría de Obras y Servicios ejecuta en la segunda etapa de la preparatoria Vasco de Quiroga, ubicada en Vidal Alcocer 112, colonia Centro, delegación Cuauhtémoc. Se trata de refrendar el compromiso que asumió a principios de año el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, y refuerza la oferta educativa en la ciudad de México en zonas de alta marginación, que en este caso aumentará en más de 200 por ciento, indicó la dependencia capitalina. Hasta el momento, precisó, se tiene un avance de 74 por ciento en la obra, donde se construye un edificio de un nivel para proporcionar servicios de comida y café en beneficio de más de mil 300 estudiantes, con los que contará el plantel educativo. La dependencia aclaró que los trabajos no han afectado las actividades académicas, por lo que en esta segunda etapa se construirá un estacionamiento, un acceso de vigilancia, una subestación eléctrica y una sección para bombas de agua. Dichas obras se sumarán a un edificio de cuatro niveles, donde se pondrán en las aulas, cubículos, salas de cómputo y una biblioteca, y en todos los casos se contará con rampas de acceso y elevadores. Asimismo, se habilitan baños y dos aulas en la planta baja para personas con discapacidad, a fin de que la obra esté concluida a finales de año.

Reintegran tren a línea 3 del Metro con inversión de 17 mdp LAURA GÓMEZ FLORES

Con una inversión de 221.5 millones de pesos, el Sistema de Transporte Colectivo (STC) ha reintegrado 18 trenes a la circulación. El más reciente fue puesto en marcha ayer en la línea 3, con la imagen y el nombre de Cri Cri, el Grillo Cantor, en las cabinas. En el convoy, modelo NM 79, invirtió 17 millones 301 mil 468 pesos en su recuperación, que incluyó la revisión general, instalación de baterías y resortes éligos, para que regresará a la circulación en beneficio de 750 mil usuarios diarios. La línea tres es la tercera con mayor afluencia y longitud dentro de la red del Metro, por lo que se acordó rendir homenaje a Francisco Gabilondo Soler Cri Cri, el principal creador de música infantil en México, en el 107 aniversario de su natalicio. El organismo precisó que este tren es uno de los 58 convoyes modelo NM-79, adquiridos entre 1981 y 1984, y es uno de los 48 asignados a la línea 3, que va de Indios Verdes a Ciudad Universitaria. Hasta el momento, se han incorporado tres convoyes recuperados a la línea, que cuenta con 23 kilómetros y 21 estaciones, y en su trayectoria pasa por puntos de suma importancia como Ciudad Universitaria, Centro Médico y cercanías de la Basílica de Guadalupe.


LUNES 13 DE OCTUBRE DE 2014

36

Ordena Obama investigar violación del protocolo que llevó al primer contagio en EU

Enfermera de Texas dio positivo al ébola aunque usó protección Están expuestas todas las personas que participaron en la atención del fallecido Eric Duncan ■ En Alemania se tratan dos posibles casos ■ En Santiago de Chile un hombre fue aislado ■

AP, NOTIMEX, DPA

Y

AFP

DALLAS, 12

DE OCTUBRE.

Una enfermera en Texas dio positivo al virus del ébola aun cuando utilizó uniforme protector completo al participar en la atención al liberiano Thomas Eric Duncan, quien murió a causa de la enfermedad el pasado día 8 en el Hospital Presbiteriano de esta ciudad, que ya enfrenta críticas por el manejo del caso. El doctor Tom Frieden, jefe de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC por sus siglas en inglés), dijo que el diagnóstico actual confirma que hubo una infracción al protocolo de seguridad. Por tanto, se considera que quedaron expuestas al virus todas las personas que participaron en la atención de Duncan. El anuncio de este contagio reavivó los temores acerca de la capacidad de los países para contener la epidemia de ébola más importante desde la identificación del virus, en 1976. La enfermera utilizó traje, guantes, mascarilla y escudo cuando atendió a Duncan en su segunda visita al Hospital Presbiteriano de Texas, declaró el doctor Daniel Varga, de la firma Texas Health Resources, que administra el hospital. La enfermera no ha logrado identificar alguna infracción al protocolo de seguridad a la que pudiera atribuirse su infección, declaró Frieden. Según Varga, la enfermera informó la noche del viernes que tenía fiebre como parte de un régimen de autosupervisión como exigen los CDC. Otra persona fue puesta en aislamiento y el hospital dejó de aceptar nuevos pacientes que se canalizarían a unidades de emergencia. “Sabíamos que un segundo caso podría ser una realidad y nos hemos estado preparando para esta posibilidad”, señaló el médico David Lakey, comisionado del Departamento de Servicios de Salud de Texas. En declaraciones al programa Face the Nation, de la cadena CBS, Frieden afirmó que entre los aspectos que investigarán los CDC es la manera como el personal médico se quitaba

sus uniformes, porque hacerlo incorrectamente puede propiciar contaminación. El presidente Barack Obama

ordenó hoy a los CDC investigar la violación al protocolo que condujo al primer contagio de ébola en Estados Unidos. La

Casa Blanca señaló que Obama dio la instrucción durante una conversación con la secretaria de Salud y Servicios Humanos,

Un trabajador desinfecta las afueras del edificio de apartamentos de un trabajador del hospital en Dallas. “Sabíamos que un segundo caso podría ser una realidad y nos preparamos para esta posibilidad”, dijo el comisionado del Departamento de Servicio de Salud de Texas, David Lakey ■ Foto Ap

AFP

Y

REUTERS

WASHINGTON, 12

DE OCTUBRE.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) pidió “no aterrorizar al mundo” con las medidas tomadas para prevenir la expansión de la epidemia de ébola fuera de África occidental, mientras en España se aguardaban las noticias de la técnica sanitaria que lucha contra la enfermedad. “Debemos manejarnos con extrema prudencia para no aterrorizar al mundo respecto de África en su conjunto”, declaró la directora gerente del FMI, Christine Lagarde. Lagarde llamó a romper el aislamiento de Guinea, Liberia y Sierra Leona, donde la epidemia ha provocado más de 4 mil muertes, mientras los estados multiplican los controles sobre los viajeros procedentes de estos tres países del oeste de África. La preocupación llegó el viernes a América Latina con un guineano de 47 años sospechoso de estar infectado. El ministerio

Sylvia Burwell, quien entregó al presidente un informe actualizado sobre el incidente en Texas.

Indicios de esperanza para Teresa Romero en España En Madrid, Fernando Simón, vocero del Comité Especial creado por España para gestionar la crisis de ébola, consideró que hay “indicios de cierta esperanza” para Teresa Romero, la enfermera contagiada tras haber atendido al misionero-médico Miguel Pajares, fallecido en agosto. La paciente permanece estable dentro de la gravedad en el Hospital Carlos III, de Madrid, donde fue ingresada el 6 de octubre. Ese día, el Ministerio de Sanidad confirmó el primer contagio en España por el virus, el único hasta ahora en Europa. Según Simón, el nivel de control de la enfermedad en España es “muy elevado”, ya que las 15 personas que mantuvieron contacto con la enfermera infectada están aisladas para evitar otro contagio. También en Alemania se tratan dos posibles casos de ébola, uno en Fráncfurt y otro en Leipzig. En Chile, un hombre aislado en un hospital de Santiago, la capital, con síntomas de fiebre no es un caso sospechoso de ébola, pero continuará internado en una zona de pacientes infecciosos, informó Helia Molina, ministra de Salud. “El ciudadano chileno, de 54 años, que tiene como antecedente haber viajado a Guinea ecuatorial, vía Madrid, a Chile, no corresponde a un caso sospechoso de ébola. La probabilidad real de que tenga es baja”, explicó Molina.

Deben erradicar el virus, no aislar a los países: Lagarde

“No hay que aterrorizar al mundo con las medidas de prevención”: FMI de salud brasileño descartó, sin embargo, que el paciente tuviera ébola. Perú y Uruguay anunciaron, por su parte, una mayor vigilancia en puertos y aeropuertos, mientras México y Nicaragua mostraron su intención de controlar a los migrantes que tratan de llegar a Estados Unidos. Ante el aumento de la preocupación a escala mundial, Lagarde llamó a la prudencia. La movilización de la comunidad internacional “debe servir para erradicar el ébola, no para aislar a los propios países”, reclamó. En el resto del continente, “las economías de los otros países siguen funcionando y creando empleos”, reconoció.

Los países miembros del FMI dijeron que se necesita una acción audaz para impulsar la recuperación económica global e instaron a los gobiernos a tener cuidado de no sofocar el crecimiento al reducir los presupuestos en forma demasiado drástica. Sin embargo, Alemania sostuvo que su economía no marcha hacia una recesión y desechó la idea de que se genere una nueva crisis global. El ministro de Finanzas de Alemania, Wolfgang Schaeuble, tuvo que soportar críticas en Washington este fin de semana y desestimó las sugerencias de que Berlín está bajo presión para cambiar su manejo de la eco-

nomía. Pero la verdad es que el país no había estado tan aislado en sus políticas económicas europeas desde el momento más álgido de la crisis financiera de la zona euro hace más de dos años. Estados Unidos se dijo frustrado de que varios países no estén haciendo lo suficiente para impulsar el crecimiento de sus economías, pese a que los ministros de finanzas de las economías más grandes del mundo han expresado su determinación para prevenir una nueva recesión mundial. El secretario del Tesoro estadunidense, Jacob Lew, se quejó de que varios gobiernos de Europa, así como Japón y China, no han ofrecido el apoyo necesario.


LUNES 13 DE OCTUBRE DE 2014 •

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

Las restricciones económicas no impiden el avance de la investigación y el desarrollo tecnológico en Cuba. Durante los pasados cinco años, los científicos del Centro Internacional de Restauración Neurológica (Ciren) perfeccionaron la técnica de cirugía de mínimo acceso cerebral para el tratamiento de los trastornos del movimiento, Parkinson en particular, con lo que lograron un ahorro económico de 50 a 60 por ciento y el beneficio para los pacientes que pueden aspirar a vivir con calidad, de 30 a 40 años a partir de su diagnóstico. Emilio Villa Acosta, director del Ciren, explica que parte de estos logros se debe a que en la isla ya se desarrollan todos los insumos para los procedimientos quirúrgicos. Los cubanos han conseguido la transferencia de tecnología para su fabricación y perfeccionamiento. La más reciente la obtuvieron de Japón, donde se desarrollaron los electrodos de registro de la actividad cerebral profunda. Este equipo se une a otros varios también actualizados en los centros de investigación cubanos, que permiten a los médicos neurocirujanos localizar en la estructura cerebral las áreas dañadas por la enfermedad, y con una exactitud casi perfecta –una variación por debajo del medio milímetro– entrar al sistema nervioso central y corregir la falla. La técnica se conoce como cirugía estereotáctica funcional. Villa Acosta resaltó que hasta hace poco sólo utilizaban las imágenes de tomografía para la localización de las afectaciones, pero recientemente se incorporaron los equipos de resonancia magnética, lo cual ha contribuido a mejorar la precisión quirúrgica. De esta manera las personas candidatas a someterse a la cirugía recuperan el control de sus

EMIR OLIVARES ALONSO

Menos de la cuarta parte de los niños de prescolar y 4 por ciento de los alumnos de primaria llevan a la escuela refrigerios que pueden clasificarse como “adecuados” y ninguna lonchera puede considerarse “saludable” según los lineamientos de las secretarías de Salud (Ssa) y de Educación Pública (SEP) para la expedición de alimentos y bebidas en los planteles de educación básica. Así lo revela un estudio realizado por investigadores de la Facultad de Medicina y Psicología de la Universidad Autónoma de Baja California, quienes hicieron un análisis del contenido de las loncheras a una muestra representativa de más de 650 alumnos de educación básica en Tijuana, con el que concluyeron que, en particular, entre los estudiantes de primaria ninguna lonchera podía considerarse “saludable”. El estudio, aplicado en ocho escuelas de esa ciudad fronteriza, también incluyó el análisis del tipo de alimentos disponi-

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 37

Las restricciones económicas no impiden el avance científico y tecnológico en Cuba

Perfecciona el Ciren técnica de cirugía para tratar los trastornos del Parkinson ■

El logro significó que a partir del diagnóstico los pacientes aspiren a vivir 30 o 40 años con calidad

movimientos al tiempo que se retrasa la progresión del trastorno neurológico. En entrevista, Villa Acosta, quien estuvo de visita en México la semana pasada, comentó que desde que el Ciren comenzó la atención médica de los enfermos de Parkinson, hace 20 años, han sido intervenidos 2 mil individuos en la isla y en hospitales de Asturias, España, y Buenos Aires, Argentina, donde el centro cubano ha concretado la transferencia de su tecnología. Villa explicó que hasta hace algunos años, la cirugía duraba entre tres y cuatro horas, pues se deben elaborar registros de la actividad cerebral de manera constante; ahora el procedimiento es más agil y la operación tarda alrededor de una hora con 30 minutos. En otra área de investigación, el Ciren, que este año celebró su 25 aniversario, también tiene alternativas para el manejo del infarto cerebral (embolia). Con la misma técnica de la cirugía estereotáctica funcional explora la posibilidad del trasplante de células madre del propio paciente, para colocarlas en el sitio de la lesión neuronal y que luego se desarrollen en los elementos necesarios para restablecer el funcionamiento del área afectada por el infarto. Respecto de los beneficios que obtienen los individuos con algún trastorno del movimiento, Villa comentó que luego de la cirugía funcional mejoran sensiblemente, se rehabilitan y pue-

den aspirar a vivir varias décadas en buenas condiciones y medicados en dosis bajas. Sin embargo, todavía no es

posible hablar de una cura para estos trastornos, el más conocido es el Parkinson, sino de preparar al paciente para nuevas etapas

En la isla ya se desarrollan todos los insumos para los procedimientos quirúrgicos

“Hoy no hacemos nada solos. Tenemos que buscar la integración con otros para avanzar en resultados, publicaciones y estar en condiciones de someterse a la crítica científica”, señaló el doctor Emilio Villa Acosta, director del Centro Internacional de Restauración Neurológica ■ Foto Guillermo Sologuren

Revela estudio practicado a 650 alumnos de Tijuan, BC

Ninguna lonchera de niños de prescolar y primaria se consideró “saludable” bles tanto dentro de las escuelas como fuera de ellas; además, también se realizaron encuestas con los niños y los padres de familia. La investigación, primera en su tipo desde 2010, cuando el gobierno federal publicó los lineamientos sobre venta de alimentos y bebidas en las escuelas, se publicó en el Journal of Community Health, informó la Academia Mexicana de Ciencias (AMC). El contenido de las loncheras se ubicó en dos clasificaciones: “saludable”, si incluían agua natural y fruta o verdura, así como no llevar alimentos procesados que tuvieran exceso de grasa, sal o azúcar, de acuerdo con las recomendaciones de la Ssa, y “adecuado”, si

del manejo bajo control de una enfermedad crónica. El director del Ciren resaltó que sus resultados han sido posibles por la colaboración e intercambio con otros centros de investigación.

contenían agua, fruta o verdura y algún alimento preparado en sus hogares con base en el plato del buen comer. Montserrat Bacardí Gascón, líder del proyecto e integrante de la AMC, detalló que 23 por ciento de los refrigerios en prescolar puede considerarse “adecuado”, pero si el criterio era llevar consigo agua natural, el porcentaje se reducía a 8. Los alimentos más comunes en este nivel son frutas, jugos, emparedados, danonino, yogurt, yakult, galletas, leches de sabor, vegetales, cereales y leche simple. Al analizar el almuerzo para la escuela, en primaria los resultados arrojaron que ninguna lonchera podía considerarse “sa-

ludable”, 4 por ciento se clasificó como “adecuada”, y si se incluía el agua como criterio, la cifra bajaba a 1.4 por ciento. Los productos más encontrados son: emparedados, jugos, fruta, pastelitos, galletas, agua de sabor, yogurt, burritos y barras de cereales. La investigación también encontró que más de la mitad de los niños compra comida y productos procesados dentro de la escuela, gran parte son dulces, snacks salados, jugos, burritos, quesadillas, refrescos, galletas, entre otros. Además, al salir de los colegios 53 por ciento de los prescolares, 45 de los de primero a tercero de primaria y 28 por ciento de los de cuarto a sexto

“Hoy no hacemos nada solos. Tenemos que buscar la integración con otros para avanzar en resultados, publicaciones y estar en condiciones de someterse a la crítica científica.” Entre las colaboraciones que mantiene el Ciren están diversas insituciones mexicanas, como el Centro de Investigación y Estudios Avanzados, del Instituto Politécnico Nacional; los institutos Mexicano del Seguro Social y de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado y la Academia Mexicana de Neurología. La representación del Ciren en México se localiza en avenida México 700-210, colonia San Jerónimo Lídice. Teléfonos 56829100 y 65827872. En Internet www.ciren.com.mx

grados consumen alimentos clasificados como no saludables: helados, frituras, jugos, pan, galletas y dulces.

Se requiere programas para padres En sus conclusiones, los especialistas señalaron que para consolidar los programas dirigidos a prevenir la obesidad infantil y promover una dieta saludable, se deben crear programas de intervención dirigida a los padres sobre el contenido de una lonchera saludable y regular los alimentos que se expenden fuera de las escuelas, así como prohibir la presencia de vendedores ambulantes en un área de 200 metros de los centros educativos. Bacardí informó que han solicitado recursos al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología para continuar el proyecto y ampliar el número de escuelas participantes, determinar el contenido calórico de lo que consumen los niños y explorar las barreras que existen para comer saludablemente.


38 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • LUNES 13 DE OCTUBRE DE 2014

Iniciativa prevé regular acuíferos y el líquido de lluvia, propiedad de la nación

Ley General de Aguas de la Aneas dificulta al Estado garantizar derecho al acceso ■

El documento plantea seguir la lógica del sistema de concesiones, advierte ONG

ANGÉLICA ENCISO L.

El agua de lluvia (o atmosférica) se considera como propiedad de la nación y se prevé su regulación en la iniciativa de la Ley General de Aguas que envió a la Cámara de Diputados la Asociación Nacional de Empresas de Agua y Saneamiento (Aneas), organismo del cual fue presidente el actual director de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), David Korenfeld. Este documento que el frente de académicos y organizaciones denominado Agua para todos, agua para la vida, considera que la propuesta de la Conagua busca sancionar el estudio o monitoreo que particulares, ya sean académicos, organizaciones o ciudadanos, pretendan realizar con respecto al líquido, bien sea de cuerpos de agua o acuíferos. La Ley General de Aguas debió establecerse desde 2013, luego de que en 2012 se modificó el artículo cuarto de la Constitución para determinar el derecho humano al agua y a su saneamiento, recuerda Alfredo Méndez, investigador en el área de ciencias químico-biológicas de la Universidad Autónoma de Guerrero, unidad Chilpancingo, quien ha asesorado a comunidades en temas de manejo de recursos naturales. En entrevista, menciona que en varios apartados de la iniciativa, que actualmente está en discusión en la Cámara de Diputados, contraviene el espíritu que da origen a esta nueva legislación, “se pone en riesgo o dificulta que el Estado mexicano pueda garantizar el derecho humano al agua”. Explica que hay una lógica de crear un sistema de concesiones para el acceso al agua, “hay una priorización económica para tener el recurso, con lo que se establece una posibilidad desigual de acceso. Se pone a competir con empresas y otros usuarios. El Estado debería garantizar el agua para consumo humano como prioridad antes que otros usos”. Esto preocupa, porque en una reciente reforma a la ley minera se determina que el uso para ese sector es prioritario por encima de otros, si la legislación sobre el recurso no da prioridad al con-

sumo humano, se “puede generar un escenario donde una ciudad o localidad se quede sin acceso al líquido”. En el documento de la iniciativa se encontró que no sólo busca tener incidencia sobre el recurso de los cuerpos de agua y los acuíferos, sino también del “agua atmosférica”, aquello que se encuentra mezclado con aire

CONCLUYE

en la atmósfera o “cayendo al suelo por efecto de la gravedad”. También plantea que la política tarifaria debe considerar los servicios ambientales, prever ajustes en función de la inflación y los costos, invertir los ingresos para ampliar la cobertura, la operación y mantenimiento, así como tomar en cuenta la capacidad de pago de los usuarios.

LA EXPOSICIÓN

30

Además, en el apartado de infracciones, sanciona las obras de estudio y monitoreo de las aguas nacionales. “Esto es lo que más escandaliza. Como académico y ciudadano veo esto como un paso atrás en favor de la opacidad de la información. La pregunta es: ¿qué se quiere esconder? En Guerrero hay instituciones que monitorean la calidad

AÑOS EN IMÁGENES DE LA JORNADA

del agua en zonas turísticas, esto ya no se hará si aprueban esta norma los legisladores”. En las décadas recientes, agrega, la participación ciudadana ha ganado espacios en la política pública, “el gobierno federal creó consejos consultivos en diversas dependencias, que aunque no eran vinculantes emitían opiniones. En la propuesta de la Aneas, que sería de la Conagua, hay un retroceso, ya que se da prioridad a concesionarios, no a los ciudadanos”.

EDICTO.

EXP. 1806/1995 JUZGADO 13o . CIVIL Sría “B” REMATE. En los autos del juicio EJECUTIVO MERCANTIL promovido por MULTIBANCO MERCANTIL PROBURSA, S.A., HOY SU CESIONARIA LÓPEZ RONDA FLOR DE GUADALUPE en contra de SERVICIOS ALIMENTICIOS HEBREOS, S.A. DE C.V., SAMUEL WEINTRAUB GROSWIRT, SERGIO WEINTRAUB GROSWIRT, ENRIQUE WEINTRAUB GROSWIRT, ADOLFO WEINTRAUB GROSWIRT, EMILIA GROSWIRT MEST y GRUPO W. Y W. S.C., expediente 1806/1995, el C. Juez Décimo Tercero de lo Civil, mediante auto de fecha dieciocho de septiembre del año dos mil catorce, ordenó sacar a REMATE EN PRIMERA ALMONEDA el inmueble ubicado en LOTE NÚMERO SESENTA Y CUATRO (64) DE LA CALLE FUENTE DE PETRÓLEOS NÚMERO OCHENTA Y SEIS (86), MANZANA SIN NÚMERO, COLONIA SAN MIGUEL TECAMACHALCO, DEL MUNICIPIO DE NAUCALPAN DE JUÁREZ, ESTADO DE MÉXICO, cuyo precio del inmueble para dicha almoneda es la cantidad de $2’974,312.69 (DOS MILLONES NOVECIENTOS SETENTA Y CUATRO MIL TRESCIENTOS DOCE PESOS 69/100 M.N.), que es el mayor de los valores proporcionados por los peritos, siendo postura legal la que cubra las dos terceras partes del precio señalado, la cantidad señalada, en la inteligencia que para ser postor los interesados deberán de consignar mediante billete de depósito, una cantidad igual al diez por ciento del citado precio, y para que tenga verificativo la diligencia de remate se señalaron LAS DIEZ HORAS DEL DÍA SEIS DE NOVIEMBRE DEL AÑO DOS MIL CATORCE. México, D.F., a 24 de Septiembre del año 2014. EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “B”, DEL JUZGADO DÉCIMO TERCERO DE LO CIVIL. LIC. DANIEL QUEZADA GUZMÁN.

EDICTO

Este domingo 12 de octubre fue el último día de la exposicion 30 años en imágenes de La Jornada. Por la tarde, mientras eran descolgadas las imágenes de las Rejas de Chapultepec, continuaba la afluencia de espectadores ■ Foto Luis Humberto González

En los autos del juicio MERCANTIL EJECUTIVO, expediente número 2409/2011, promovido por ACEROS MURILLO S.A. DE C.V., en contra de SH ESPECIALISTAS EN CONSTRUCCIÓN Y SUPERVISIÓN DE VIVIENDA, S.A. DE C.V., y JAVIER MOLINA RÍOS, se ordenó emplazar a los demandados citados con anterioridad, de quiénes se le reclaman las siguientes prestaciones: A). Por el cumplimiento de la obligación de pago contraída por los ahora demandados que asumieron a través de 01 un título de crédito que es documento fundatorio de la acción, así como pago procesal oportuno. B).- Por pago de la cantidad $150,000.21 concepto de suerte principal, cantidad que se desprende de la suma de los documentos fundatorios de nuestra acción y que se detallara en apartado correspondiente, en las cantidades que acredite haber cubierto. C).- Por el pago de intereses moratorios generados a razón de 6%, desde la fecha en que debió de haberse cubierto el adeudo consignado en el título de crédito y que serán cuantificados en el momento procesal oportuno sobre los montos vencidos y no pagados, más los que se sigan generando hasta la fecha de su total liquidación. D).- Por el pago de gastos y costas que con motivo del presente juicio se originen. A quienes por desconocer su domicilio, se emplaza por este conducto, haciéndoles saber que tienen un término de 08 ocho días contados a partir de al de la última publicación para que contesten la demanda, apercibidos que de no hacerlo dentro de dicho término, se seguirá el juicio en su curso y se les declarará por confesos de los hechos narrados en la demanda, quedando las copias simples de ley y de los documentos, en la Secretaría de este Juzgado. Para el caso de no hacer el pago de lo requerido, señale bienes suficientes de su propiedad, que basten y garanticen las prestaciones reclamadas, y de no hacerlo, ese derecho pasará a la actora, quien designará depositario bajo su responsabilidad.ZAPOPAN, JALISCO, 12 DE SEPTIEMBRE DE 2014. LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS. LIC. NORMA CELINA AGUIRRE PLASCENCIA.

EDICTO En autos del juicio Mercantil EJECUTIVO expediente 1557/2013, promovido por IXE BANCO, SOCIEDAD ANÓNIMA, INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, IXE GRUPO FINANCIERO, en contra de MARCELAS GARCÍA CERVANTES, por este conducto se ordena emplazar a la parte demandada MARCELA GARCÍA CERVANTES, haciéndosele saber que se le requiere por: a).- Por la declaración judicial del vencimiento anticipado del plazo pactado en el contrato y pgaré base de la acción, por el pago del saldo insoluto de los mismos, en los términos de las clausulas tercera, inciso 3.06 y séptima del contrato de apertura de crédito simples con garantía hipotecaria. b).- por el pago de la cantidad de $794,600.92 (setecientos noventa y cuatro mil seiscientos pesos 92/100 m.n.), como suerte principal, al día 23 de noviembre del año 2009, importe de referencia que se encuentra integrado por los siguientes conceptos: $718,829.55 por concepto de saldo insoluto; $48,707.62 por concepto de saldo insoluto de los intereses Ordinarios adeudados y calculados a razón de la tasa pactada; $27,063.75 por concepto de saldos insoluto de intereses moratorios y adeudados y calculados a razón de la tasa estipulada, adeudos penGLHQWHV GH FXEULU GH FRQIRUPLGDG FRQ HO HVWDGR GH FXHQWD FHUWLÀFDGR realizado el día 23 de noviembre de 2009. c).- la cantidad que resulte por concepto de intereses ordinarios causados y que se sigan causando respecto del contrato de Apertura de Crédito Simple con garantía hipotecaria desde el día siguiente a la feFKD GH VXVFULSFLyQ GHO HVWDGR GH FXHQWD FHUWLÀFDGR \ KDVWD OD IHFKD GHO vencimiento del mismo. d).- la cantidad que resulte por concepto de intereses moratorios causados y que se sigan causando respecto del contrato de Apertura de Crédito Simple con garantía hipotecaria desde el día siguiente a la IHFKD GH VXVFULSFLyQ GHO HVWDGR GH FXHQWD FHUWLÀFDGR \ KDVWD HO GtD que se liquide el adeudo e).- los gastos y costas que el presente juicio origine hasta su conclusión. Así mismo se hace saber que tiene un término de 30 treinta días contados a partir del día siguiente hábil de la última publicación del presente edicto, para que comparezca ante este juzgado a contestar la demanda y oponer excepciones legales que tuvieren que hacer valer, apercibido que de no hacerlo se le declara por perdido el derecho para tales efectos y el juicio se seguirá bajo su responsabilidad en rebeldía, quedando a su disposición las copias simples de la demanda, en la secretaria de este juzgado para los efectos del emplazamiento. Se ordena requerir a la demandada para que realice el pago de las prestaciones reclamadas, con el apercibimiento que de no hacerlo en el término establecido en el párrafo que antecede, el derecho a señalar bienes para embargo, pasará a la parte actora. ZAPOPAN, JALISCO A 6 SEIS DEL MES DE JUNIO DE 2014 DOS MIL CATORCE.

LA C. SECRETARIO DE ACUERDOS DEL JUZGADO QUINTO DE LO MERCANTIL. LICENCIADA SALOMÉ MICAELA CÉSAR VIZCAÍNO.


LUNES 13 DE OCTUBRE DE 2014 •

◗ AL CIERRE

EMIR OLIVARES ALONSO

Kolten Wong, de los Cardenales, se convirtió en el héroe de la noche al conectar un cuadrangular que produjo la carrera del triunfo ■ Foto Ap

Hoy lunes, Orioles ante Reales

Wong iguala la serie Cardenales-Gigantes AGENCIAS

SAN LUIS, MISSOURI, 12 DE OCTUBRE.

Con tremendo cuadrangular de Kolten Wong, Cardenales de San Luis ganó 5-4 a Gigantes de San Francisco, para igualar a una victoria para cada novena en el beisbol de la Grandes Ligas. Fue una noche de cuadrangulares para los locales, entre quienes hilvanaron Matt Carpenter, Óscar Taveras, Matt Adams y Wong, lo que llevó a la pandilla de San Luis a empatar la serie final y brindarle la posibilidad de llegar a casa de los oponentes en igualdad de circunstancias. Fueron los Gigantes quienes se apuraron en la última entrada para encerrar a sus rivales, al obtener la carrera de la igualada 4-4, lo que generó amplias ex-

Águilas blanquea a Gigantes en la NFL Filadelfia. Nick Foles lanzó dos pases de anotación, LeSean McCoy tuvo su mejor partido de la campaña al correr para 149 yardas, con lo que las Águilas de Filadelfia vencieron el domingo 27-0 a los Gigantes de Nueva York. Es la primera vez en 18 años que Filadelfia deja en cero a un rival. La mala noche para los Gigantes (3-3) empeoró cuando el receptor abierto Víctor Cruz se desgarró el tendón rotuliano derecho al saltar por un envío en cuarta oportunidad desde la yarda tres de las Águilas, en el tercer cuarto. Cruz, seleccionado al Pro Bowl en 2012, lloraba y se cubría el rostro mientras salía en camilla del terreno con una lesión que casi seguramente pondrá fin a

pectativas de que podrían regresar a casa con ventaja, pero con un robo de base por un wild pitch de Trevor Rosenthal, de Cardenales, y con las bases llenas, sólo pudieron hacer la carrera del empate. Luego, Wong prendió un lanzamiento del relevista mexicano Sergio Romo y mandó la pelota a las gradas del jardín derecho para romper un empate a cuatro carreras y darle a los pájaros rojos su primer triunfo en la serie a ganar cuatro de siete partidos. Ahora la confrontación se trasladará a la casa de los Gigantes a partir del martes para los siguientes tres encuentros. En la Liga Americana, los Orioles de Baltimore, que van abajo por dos juegos, recibirán el lunes a los Reales de Kansas City.

su temporada. La defensiva acosó y presionó a Eli Manning, capturándolo en seis ocasiones y evitando que el explosivo ataque de Nueva York entrara en ritmo. AP

Warriors aplasta a Lakers 116-75 En los resultados de la pretemporada de la NBA, Warrios tundió 116 a 75 a Lakers, mientras en un duelo mucho más equilibrado Nets sacó un triunfo de 97 a 95 sobre Kings. Mavericks dio cuenta 106 a 98 de Pacers; Trail Blazer apenas consiguió una apretada victoria 119 a 114 sobre Clippers y para cerrar la jornada dominical, Wizards superó de manera ajustada 91 a 89 a Pistons. AGENCIAS

El movimiento estudiantil del Instituto Politécnico Nacional (IPN) se mantiene firme y el paro indefinido de labores continuará hasta que se alcancen acuerdos encaminados a la solución del conflicto que se vive en esa casa de estudios, el cual mantiene cerradas todas las unidades académicas de la zona metropolitana de la ciudad de México. Así lo informaron integrantes de la Asamblea General Politécnica (AGP), único órgano de interlocución con el gobierno federal para resolver la problemática de la institución. La demanda central de los jóvenes politécnicos es la “democratización” del IPN, es decir, que la comunidad de la casa de estudios pueda elegir a sus directivos. Durante el foro de difusión “Con miras a la democracia”, efectuado ayer en la Plaza del Carrillón, de la unidad Adolfo López Mateos, en Zacatenco, Édgar Melgoza, representante del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos 8, dio un breve mensaje ante los medios de co-

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 39

El paro continuará, asegura la AGP

Democratización, pide movimiento en el IPN municación en nombre de la AGP. “Las escuelas del IPN nos mantenemos unidas y en pie de lucha, nuestra mejor arma somos nosotros mismos y la comunicación que mantenemos”. Al ser interrogado sobre las versiones en redes sociales de que algunos centros de estudios politécnicos podrían abrir sus puertas esta semana, el joven apuntó: “No tengo información de eso. Todos estamos firmes ahorita y hay apoyo mutuo en todo el Politécnico”. Por su parte, una alumna de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, unidad Zacatenco, aseveró que si bien se espera que el martes el gobierno federal dé una respuesta a la contrapropuesta que los jóvenes entregaron el viernes pasado en

las secretarías de Gobernación y de Educación Pública, la AGP y las asambleas locales estarán en constante comunicación antes y después de la cita con funcionarios de la administración de Enrique Peña Nieto. Durante el foro se tocaron varios temas, como la autonomía y la democratización. Alumnos y académicos asistentes a este encuentro vertieron algunas ideas, así como los pros y los contras de estos temas. Se hizo un llamado a encontrar “asesoría jurídica por un problema en la vocacional 3”, sin que se dieran más detalles, aunque más tarde se pudo confirmar que mientras varios jóvenes de esa escuela – ubicada en Ecatepec, estado de México– brigadeaban, fueron detenidos por la policía


Dice Videgaray que el drama de los normalistas puede afectar la inversión. ¡Hombre! ¿Y qué tal a los padres, hermanos y amigos? LUNES 13 DE OCTUBRE DE 2014

Abogados acusan Donarán 5 mil 400 mdd para reconstruir la franja de Gaza a la PGR de criminalizar a contribuyentes Aumentaron 16% las averiguaciones previas por defraudación fiscal ■

El inculpado es detenido sin previo aviso; se violan los principios de defensa

ALFREDO MÉNDEZ

■6

Reprueban loncheras en estudio sobre alimentación ■ Ningún refrigerio fue considerado ‘‘adecuado’’ en primarias de Tijuana

Mejores cifras en prescolar, pero la mayoría no incluye agua natural

EMIR OLIVARES ALONSO

■ 37

La comunidad internacional prometió esa cantidad, informó Borge Brende, ministro de Relaciones Exteriores de Noruega, país que convocó a una reunión en El Cairo, en asociación con Egipto. La cifra ofrecida por 30 países es superior a los 4 mil millones de dólares que solicitó Palestina para reconstruir su territorio en la costa meditarránea, donde cerca de 2 mil 200 personas murieron en julio y agosto por los bombardeos de Israel. La imagen corresponde a la devastada localidad de Shijaiyah ■ Foto Ap ■ 27

Deportó EU a 10,887 menores mexicanos en lo ■ Desarrolló el Ciren cirugía de ‘‘mínimo acceso cerebral’’ que va del año ■ Una gran proporción hizo el cruce sin la compañía de un familiar adulto: SG

En marzo ocurrió el pico en las devoluciones

FABIOLA MARTÍNEZ

■ 16

ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

4

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

6

DESDE EL OTRO LADO • ARTURO BALDERAS 18 MEXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

C ARLOS F AZIO G USTAVO E STEVA J OHN M. A CKERMAN I VÁN R ESTREPO L EÓN B ENDESKY H ERMANN B ELLINGHAUSEN

24

20 20 22 22 25 Cultura

Tratan en Cuba el Parkinson con éxito y a menores costos ■

Se eleva de 30 a 40 años la calidad de vida de pacientes: Villa Acosta ■ Los ahorros económicos pueden ir de 50 a 60%, dice el especialista ■ ‘‘Hay estrecha colaboración con otros centros, entre ellos de México’’ ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

■ 37


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.