MARTES 13 DE NOVIEMBRE DE 2012 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10155 • www.jornada.unam.mx
■
Sostiene que esa inversión generaría mayor competencia
Slim plantea ingreso total de extranjeros a telecomunicaciones Propone quitar las restricciones legales que tiene el capital foráneo ■
ADELANTA PROYECTOS
Niega que haya monopolios en el mercado de sus empresas
ALONSO URRUTIA Y HÉCTOR BRISEÑO
■ 32
Sherwin-Williams anuncia compra de Comex en 2 mil 300 mdd
JUAN ANTONIO ZÚÑIGA
■ 26
Telmex pide amparo para no aportar datos del affaire Nicaragua
Manifiesta que sí se da este fenómeno en “otras compañías”
Uno de los teléfonos está presuntamente ligado con funcionario de Televisa ■
■ 27
Peña: lista, la iniciativa para crear comisión anticorrupción
■ Busca mantener en reserva por lo menos 100 números de sus clientes
ALFREDO MÉNDEZ
■ 10
Ciudadanos sacrificarían democracia por mayor bienestar
Adelanta que el PRI la presentará esta semana ante el Congreso ■
■ Otra enmienda será para poner orden en la administración pública ■
■7
■ Solicita a la Federación rescatar el puerto; “en enero no habría ni para nómina”
■ En cinco meses han sido adquiridas cuatro exitosas compañías mexicanas
■
Cubrirá las áreas de la SFP y la reforma agraria
Dejó el priísta Añorve ‘‘desastre financiero’’; deudas por $2 mil millones ■
■ Falta que la Comisión Nacional de Competencia autorice la transacción
■
ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
Acapulco está al borde de la quiebra, dice el alcalde Walton
Enrique Peña Nieto anunció ante empresarios sus planes para dotar de mayor eficacia a la administración pública federal. El presidente electo participó en el foro México, cumbre de negocios ■ Foto Marco Peláez
■ Cayó la confianza en el Presidente, el Ejército, el IFE y los partidos: encuesta
CIRO PÉREZ SILVA
■ 12
2
MARTES 13 DE NOVIEMBRE DE 2012
◗ EDITORIAL
DROGAS: RECTIFICACIÓN TARDÍA l titular del Ejecutivo federal, Felipe Calderón, firmó ayer en esta capital, junto con los gobernantes de Honduras, Porfirio Lobo; de Costa Rica, Laura Chinchilla, y de Belice, Dean Barrow, una declaración sobre la cooperación contra la delincuencia trasnacional. El documento exhorta a los países consumidores a “explorar todas las alternativas posibles para eliminar las ganancias exorbitantes de los criminales”, afirma que es “inaplazable” una revisión del enfoque de la lucha antidrogas y recomienda “analizar a profundidad las implicaciones sociales de políticas públicas y de salud” que permiten la producción, el consumo y la distribución legal de mariguana, “lo cual constituye un cambio paradigmático” de algunos países del continente con respecto al régimen internacional vigente. Esto último constituye una referencia inequívoca a la despenalización de la mariguana en Colorado y Washington, a raíz de sendos referendos realizados en paralelo con la elección presidencial estadunidense. El hecho referido no sólo ha descolocado al gobierno de Estados Unidos, tradicional promotor de la “guerra contra las drogas” en territorios ajenos al suyo, sino también a los regímenes latinoamericanos que se han ple-
gado a las directrices de Washington en materia de estupefacientes y que, de manera acrítica, las han venido aplicando con un enorme costo humano, social, económico e institucional. En el caso de México, el gobierno calderonista emprendió una cruzada contra el narcotráfico en nombre de una prohibición cuestionable desde cualquier punto de vista y durante seis años se negó a rectificar su estrategia a pesar de las decenas de miles de muertos, de la descomposición de instituciones, del sufrimiento humano incuantificable y de la grave pérdida de soberanía nacional. Es una triste paradoja que ahora, a poco más de dos semanas de entregar el cargo, Calderón, en compañía de algunos mandatarios centroamericanos, reconozca la pertinencia y hasta la urgencia de revisar el paradigma prohibicionista de la “guerra contra las drogas”, y que ello ocurra, a mayor abundamiento, justo después de que dos estados del país vecino decidieron excluir la mariguana de la lista de productos prohibidos. La conclusión es por demás descorazonadora: en la supuesta defensa de la salud de consumidores estadunidenses el gobierno mexicano se metió de lleno a un conflicto que ha convertido la muerte violenta en
parte de la vida cotidiana, desvió recursos inestimables de la salud, la educación y el desarrollo social en general y entrega un saldo catastrófico de muertos, de infiltración de la delincuencia en corporaciones de seguridad, de zonas del país abandonadas al control de los criminales y de funciones soberanas del Estado rendidas a la injerencia estadunidense. El país vecino, por su parte, realizó negocios espléndidos al calor de la guerra calderonista: su industria militar y de servicios de seguridad logró convertir al territorio mexicano en un nuevo mercado bélico y varias dependencias militares, policiales y de espionaje de Washington lograron hacerse de posiciones de influencia –si no es que de coordinación y de control– sólo comparables a las que ostentan en países militarmente ocupados. Por lo demás, los productores y distribuidores de mariguana en Colorado y Washington pronto podrán dedicarse a su negocio sin que nadie los moleste. En esta circunstancia resulta claro que el gobierno que asuma el primero de diciembre próximo tiene como tarea inmediata la formulación de una nueva concepción y de una nueva estrategia en materia de estupefacientes.
◗ EL CORREO ILUSTRADO DEFIENDEN
PROYECTO ACADÉMICO DE LA UACM
Con la actual política neoliberal, la universidad pública ha sido sometida a una estrategia de restricción en su presupuesto y de contención de la matrícula, de manera que hace más de 30 años que no se construye una institución de educación superior que cumpla con las funciones constitucionales de docencia, investigación y difusión de la cultura, salvo la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM). Esta institución desde su origen tuvo un proyecto que representa una alternativa significativa frente al gravísimo problema de la falta de cobertura en educación superior. Rechazamos cualquier intento de deslegitimar el proyecto integral y de alto nivel académico que ofrece la UACM. Queremos manifestar nuestro solidaridad a la digna lucha del Consejo Estudiantil de Lucha y hacemos un llamado a la rectora Esther Orozco para que abandone su soberbia e intransigencia y firme los acuerdos de Casa Lamm. Asimismo, exigimos a Marcelo Ebrard que deje de respaldar el autoritarismo de la rectora. Movimiento de Aspirantes Excluidos de la Educación Superior, Comité Estudiantil Metropolitano. Responsables: Luis Ángel López y Axel Meléndez
INVITACIÓN
A
FEDERICO DÖRING
Invitamos al diputado Federico Döring Casar a que curse los seminarios de derechos humanos que imparte la Universidad Autónoma de la Ciudad de México en el plantel Del Valle. Para que aprenda a respetar. Posgrado en DH: Enrique González Ruiz, Carlos Fazio, Óscar González, Eduardo Correa Senior, Rubén García Clarck, Clemencia Correa, Hassan Dalband, Camilo Pérez Bustillo, Luz Ortiz Mancilla y Carmen Rodríguez
A 20
AÑOS DEL
TLCAN
En diciembre de 1992, en San Antonio, Texas, se firmó el Tratado del Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) entre México, Estados Unidos y Canadá.
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Manuel Meneses Galván PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa
OBRAS
CONVIERTEN AL
DF
EN LA
“DIMENSIÓN
DESCONOCIDA”
El cobro por el acceso a los segundos pisos del Periférico, como bien lo dice en su carta a El Correo Ilustrado el señor Rafael Olmedo, es indignante y significativo de una actitud general de desprecio hacia la ciudadanía. Por años, todos los que circulamos en automóvil o transporte público hemos padecido las obras, perdiendo horas para poder llegar a cualquier lado. Se nos han roto llantas por los baches en las calles, hemos padecido la inseguridad de caminar en vialidades que en la noche parecen boca de lobo. Además de que la ciudad ha quedado despedazada y es ominoso su aspecto. Circular o caminar por sus calles es como entrar a la dimensión desconocida, no se reconoce nada y la señalización es inexistente. ¿Se gastó todo el dinero en los segundos pisos? Se supone que se hicieron con inversión privada, pero entonces el deterioro y descuido de la ciudad ¿a qué se debió? Aunque es un poco tarde para que algo cambie, creo que si le manifestamos a Marcelo Ebrard nuestro descontento tal vez se le mueva un poco el tapete para las elecciones de 2018. De verdad cada día quedan menos opciones de gobierno y lo que menos representa él, salvo algunos importantes logros que no le voy a negar, es a la izquierda. Rita Alazraki
Carlos Salinas de Gortari, quien llegó a la Presidencia tras “la caída del sistema”, acto truculento para no dejar llegar al poder al Frente Democrático Nacional salió eufórico a decir al pueblo que ahora sí México pasaría al “primer mundo”. Oh decepción. Los objetivos del TLCAN eran la libre circulación de productos para beneficio de las tres naciones, acelerar la producción y crear fuentes de empleo, la comercialización sin barreras, la inversión extranjera, etcétera. Lo cierto es que 20 años después los beneficios han sido sólo para una minoría de empresarios y productores agrícolas. Si se hace un balance se vería con tristeza que fue un error competir con dos economías desarrolladas sin estar preparados. Era un tratado entre iguales, pero en el caso mexicano fue desigual y todavía peor: el campo mexicano quedó casi destruido, al quitarle el apoyo. Estados Unidos y Canadá no permitían el subsidio al campo del lado mexicano, pero ellos sí lo hacían, imponiendo reglas que sólo México respeta. No hay nada que festejar y sí mucho que lamentar: la agroindustria nacional está desarticulada, sin poder despegar y
crear los empleos que el país necesita, y EU y Canadá han encontrado en México un campo fértil de inversión para sus capitales, con muy poca regulación y casi nula captación fiscal. Luis Langarica Arreola
◗
INVITACIONES
MORENA RUMBO AL CONGRESO NACIONAL Morena en Coyoacán Centro invita a la conferencia: Morena rumbo al Congreso Nacional –19 y 20 de noviembre–, con Jesús Ramírez Cuevas. Hoy a la 19 horas en el Albergue del Arte, ubicado en Alberto Zamora 32, colonia Villa Coyoacán. Informes al tel. 55 54 62 28. Zoia Elieth Fernández, Esperanza de Huete, Vladimir Sánchez, Gustavo Ávila, Elisa Bucio, Miguel Ángel Flores, Iván Sánchez, Leticia Castillo, Margarita Hernández, Nadia Velázquez, Lilia Zueck y Francisco Alcántara.
JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez ficio A de la Cámara de Diputados.Temas: estrategia jurídica y política en defensa del empleo y la democracia sindical; aumento salarial y bono sexenal; vivienda: cobros excesivos y cartera vencida. Participaran representantes de organizaciones sindicales y los diputados federales Arturo López Cándido, Luisa María Alcalde y Martí Batres, entre otros. Información: 044 55 21 12 74 90. Correo electrónico: coali@servidor.unam.mx / sempo@correo.unam. mx. / www.forolaboral.com.mx Alianza de Trabajadores de la Salud y Empleados Públicos. Coordinación: José Antonio Vital, Irma Acela, David Vences y Raúl Gonzales. PONENCIA EN LA UNAM Hoy en la Facultad de Economía de la UNAM, a las 12 horas, en el edificio Anexo, en el Auditorio Jesús Silva Herzog el doctor Lenin Rojas Olivas presenta su ponencia: Función de producción: enseñanza parabólica.
◗
A NUESTROS LECTORES
REFORMA LABORAL
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Mesa de trabajo: Ruta de acción ante la reforma laboral. Miércoles 14, a partir de las 14:30 horas, en el Auditorio Norte del edi-
Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315
LA
RUTA DE ACCIÓN ANTE LA
CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
MARTES 13 DE NOVIEMBRE DE 2012
■
3
Falacia, decir que se debe tener acceso a ese material como si fuera una factura: Marván
Comienza el IFE la segunda fase para destruir las boletas de 2012 Se hará a más tardar el 26 de noviembre; sólo se conservarán 25 mil paquetes para ‘‘estudio’’ ■ En acatamiento a la solicitud de la ONU, queda sin efecto el procedimiento para las de 2006 ■
ALONSO URRUTIA
Al finiquitarse el último recurso que había para impedir la destrucción de las boletas de los comicios de 2012, una vez que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) rechazó la petición de los partidos de izquierda para obtener el acceso a esos paquetes, las 300 juntas distritales del Instituto Federal Electoral (IFE) iniciaron la segunda fase para destruir la totalidad de ese material a más tardar el 26 de noviembre. Sólo se conservarán 25 mil paquetes para que la autoridad electoral realice cinco estudios. Entrevistada sobre la decisión del TEPJF –y en su momento del IFE– de no abrir los paquetes de 2012 al público, María Marván, consejera electoral y ex presidenta del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai), sostuvo: ‘‘Argumentar que a las boletas electorales se debe tener acceso, como si fuera una factura, es una falacia que ha vendido muy bien, pero es una falacia’’.
‘‘NO ES UNA DECISIÓN DEL INSTITUTO, SINO UN MANDATO DE
LEY’’, SEÑALA LA CONSEJERA
Agregó que ese material electoral ‘‘es el único documento del Estado mexicano que desde que se imprime hasta el día de su destrucción tiene mecanismos de acceso clarísimos: el día de la votación, la fecha de los recuentos y cuando lo mandata el tribunal; en todos estos casos queda claro quiénes deben estar presentes, esto es, los funcionarios de casilla, los representantes de partido y, si lo desean, observadores electorales’’. De cualquier manera, subrayó la consejera, debe quedar claro que la destrucción del material no es una decisión del IFE, sino un mandato de ley. ‘‘No hay país en el mundo que guarde estos materiales, ni bodega que lo resista’’, dijo Marván.
aunque, en el caso del Distrito Federal, por ejemplo, se tiene previsto que sea el próximo 21 de noviembre. En paralelo, ayer circuló el proyecto de acuerdo mediante el cual, ‘‘en estricto acatamiento a la solicitud del comisionado de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas’’, que pide al Estado mexicano suspender la destrucción de las boletas correspondientes a 2006 –ante un recurso promovido por la revista Proceso–, se instruye al secretario ejecutivo que comunique a los vocales de las 32 juntas locales ‘‘dejar sin efecto el procedimiento’’, por lo que hace a esas papeletas. La disposición estará vigente hasta que se resuelva la petición del semanario Proceso –lo que se estima ocurra en mayo próximo– y, en su caso, hasta que concluya el procedimiento legal en la instancia internacional mencionada. De la misma forma, se ordena a la secretaría ejecutiva del instituto proporcione ‘‘los recursos necesarios a las juntas, en tiempo y forma, para que puedan continuar con la guarda y custodia del material electoral, incluyendo negociaciones sobre arrendamientos, prórrogas de contrato y demás aspectos inherentes’’.
EN ALGUNOS
DISTRITOS DEL
ESTADO DE Bodega en Toluca, estado de México, donde ayer dio comienzo la destrucción de las boletas electorales de 2012 ■ Foto Agencia MVT
Formalmente, el plazo para la destrucción –según el acuerdo del Consejo General– comenzó ayer lunes; sin embargo, sólo en algunos distritos del es-
PAPELETAS
tado de México se procedió a ello; en las juntas distritales solamente se hicieron procedimientos administrativos y en algún caso comenzó el traslado
de materiales a las empresas que se encargarán del procedimiento final. En principio, ayer comenzaría la destrucción de boletas
HISTÓRICAS
MAGÚ
MÉXICO
SE CUMPLIÓ LA INSTRUCCIÓN
Al respecto, el consejero electoral Marco Antonio Baños dio a conocer que de julio de 2006 a la fecha el Estado ha erogado 550 millones de pesos en preservar los materiales electorales. Tan sólo las secretarías de la Defensa Nacional y la Marina han gastado en este periodo 479 millones en los salarios de los 3 mil 652 elementos que han custodiado los paquetes. A ello se suman los 71 millones de pesos que el IFE ha invertido para preservar las boletas, labor que esencialmente consiste en el arrendamiento de las 32 bodegas donde se encuentran los materiales desde el 14 de agosto de 2008, cuando, ante la prolongada espera para que se desahogaran todos los litigios en torno a ese material, se decidió trasladarlas desde las 300 juntas distritales, dijo Baños. Ante la nueva prórroga debida al acatamiento de disposiciones internacionales, el IFE buscará abatir costos y concentrar en una sola bodega todo el material electoral.
4 POLÌTICA • MARTES 13 DE NOVIEMBRE DE 2012
ay tal sentido de ansiosa practicidad en el mando político que ya está instalado en México, aunque en términos de protocolo asumirá el poder el próximo uno de diciembre, que es válido preguntarse hasta dónde llegará esa predisposición avasallante si en una nación atribulada y debilitada por un gobierno federal que se va no existen los adecuados y suficientes contrapesos a un grupo políticamente victorioso (el de Peña Nieto y sus aliados y patrocinadores ejecutivos) que cree que puede hacer impunemente lo que quiere. Constituido por factores de frivolidad, abuso y aprovechamiento faccioso (en distintas proporciones, cambiantes conforme a las necesidades de cada circunstancia), el nuevo grupo en el poder ha ido avanzando en la exploración del umbral de resistencia de los mexicanos ante la corrupción y la imposición. Del “Haiga sido como haiga sido” que es la sublimación confesional del calderonismo 0.56 por ciento, pasando por la increíble historia de la niña Paulette y la cama asesina como confirmación del desprecio del peñanietismo no sólo por el derecho y la justicia, sino incluso por la salud mental de los mexicanos, hasta la compra del poder público en 2012 mediante operaciones a la vista de todos que luego son simplemente negadas mediante el manejo disuasivo de discursos estupefacientes y medios de comunicación aliados.
ASTILLERO
CLASE POLÍTICA
◗ Umbral de resistencia ◗ Estirar la liga ◗ Adiós, boletas ◗ Medidores CFE
MIGUEL ÁNGEL RIVERA
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ unos meses, como hubo de hacerse con los de 2006. Ya aquí mismo el tecleador astillado expuso hace semanas su convicción de que de poco sirve en realidad el mantenimiento de esos paquetes, que poco podrían probar de fraudes mayúsculos cuya principal parte se preparó e indujo desde fuera de las urnas, pero los arrebatos desde el poder que llega (al que obedecen tanto la cúpula rectora del IFE como del tribunal electoral federal), la premura por deshacer objeciones, el proceso de acallamiento mediático, la concertación marrullera y vulgar de alianzas legislativas, los indicios de lo que puede ser el próximo gabinete, los grupos y personajes que ya se mueven con aires de intocabilidad y prepotencia sexenales, van mostrando que en las alturas políticas a la espera de regresar formalmente a Los Pinos se fortalece peligrosamente una lectura desproporcionada de la desgracia nacional, asumiendo que ha sido vencida toda resistencia, que la oposición está domesticada y dividida, que los ciudadanos soportan y soportarán todo lo que se les imponga. En otro tema, Rubén García Moguel denuncia en ejercicio cívico lo que le consta respecto a propuestas de corrupción en el marco del programa de cambio de medidores de consumo por la Comisión Federal de Electricidad. Dicho programa sustituye los antiguos aparatos por otros, electróni-
Todo va demostrando a los nuevos “dueños” del país (etiquetación derivada de la fallida alianza entre PRD y PAN que supuestamente trataría de conjurar esa vocación propietaria del priísmo) que, tomando como referencia la postración nacional, el desánimo cívico, la ambición mercantilizable de las estructuras partidistas “opositoras” y la institucionalidad damnificada, les será posible aprobar reformas al interés popular inmediato y rediseñar el país conforme a los intereses potenciados de las élites cuya inversión política y económica “triunfó” en julio pasado. Una muestra menor de ese desdén cabalgante se ha dado en el tema de las boletas electorales que ayer comenzaron a ser destruidas. Ni para qué batallar con esos documentos, correspondientes a los comicios de hace apenas
cos, que supuestamente darán fin a las denuncias de consumidores por excesos en los cobros bimestre a bimestre. En ese contexto, a principios del mes en curso se anunció en la delegación Benito Juárez, del Distrito Federal, la inminente visita de brigadas de técnicos especializados en la sustitución de medidores, aclarando que la operación sería totalmente gratuita. Una decena de trabajadores, llegados a bordo de camionetas tipo Van con logotipos de la CFE en las portezuelas, realizaron las faenas técnicas. Pero, “ya adentro de las casas o condominios y una vez iniciados los trabajos de desmonte de los viejos medidores, los jóvenes técnicos (no más de 23 o 25 años de edad) ofertan la posibilidad de que uno como titular de la cuenta se pueda ahorrar 35 por ciento de consumo eléctrico. Para que esto ocurra, el medidor electrónico que llevan para colocar (‘que es normal’) puede ser sustituido por uno especial, que le cuesta al cuentahabiente mil 500 pesos (si no hay mucha demanda lo rebajan hasta 800 pesos, pero no menos). “Los jóvenes técnicos de la CFE –añade García Moguel– dicen garantizar que los medidores especiales, en caso de una supervisión futura, no van a ser sustituidos, pues los dejan con algunas señales que son el aviso
para los supervisores de que el medidor especial no debe ser evaluado. Y al ser interrogados sobre cómo compensarán la caída del consumo, contestan que no hay problema y que las casas que no tengan el medidor especial no se les recargará el consumo para compensar esas caídas en los registros de la CFE (pues es lógico que vendría una caída en los montos de dinero cobrado por consumo) pero sí quedan obligados pagar 100 por ciento del consumo. Cuando se les pregunta si traen el medidor especial en ese momento responden que no, que tardan una hora en traerlo, pues lo tienen que ir a buscar a la gerencia de zona. “Quienes instigan a estos jóvenes técnicos a delinquir de esa manera parten de la idea de que todo el ciudadano mexicano es corrupto, porque la oferta la realizan sin rubor alguno e incluso van y tocan a la puerta para preguntar si se va a adquirir el medidor especial, pues tienen que hacer el trámite para traerlo. Es una tristeza que esto ocurra así, en México”. Y, mientras Genaro García Luna y FC ven caer su siniestra creación, la secretaría federal de seguridad pública, con el primero como virtual vicepresidente ejecutor del país, pues EPN pretende desaparecer a la SPP y concentrar sus funciones en la secretaría de Gobernación (y mientras en esta nueva área se viste al mismo ente policiaco maligno con ropajes “modernizados”), ¡hasta mañana!
CHAPULTEPEC
◗ Probable vuelco contra AN iempre que se habla de los excesos en la contratación de deuda pública el gobierno federal y su partido, el PAN, colocan en los primeros sitios a Coahuila (PRI) y Michoacán (PRD), pero esa lista podría dar un vuelco radical si prospera una demanda de los senadores del tricolor para obligar al gobierno federal a detallar el volumen y la forma en que se endeudaron la Federación, estados y municipios. El punto de acuerdo para pedir al gobierno de Felipe Calderón ese informe será promovido por el PRI en la sesión de hoy del Senado. Los enterados apuntan que por lo menos tres estados gobernados por el PAN –Guanajuato, Jalisco y Morelos– tendrían graves problemas para detallar el aumento y el destino de su deuda. Por lo que respecta al gobierno federal, el senador priísta David Penchyna anticipó que la deuda pública pasó de 42 por ciento del producto interno bruto (PIB), con lo cual rebasa el límite de 30 por ciento fijado por especialistas de organismos internacionales como el FMI.
LA
COSECHA
El presidente electo Enrique Peña confirmó que propondrá al Congreso modificar la organización del gobierno federal. La Secretaría de Gobernación tendrá mayores atribuciones, la de Reforma Agraria será modificada y desaparecerá la de la Función Pública, para dejar paso a la nueva comisión anticorrupción. La Suprema Corte negó un amparo a pensionados y jubilados del IMSS que impugnaron el descuento que se les aplica por impuesto sobre la renta cuando rebasan nueve salarios mínimos. De nuevo, ayer lunes, la Bolsa Mexicana de Valores tuvo que suspender operaciones debido a problemas técnicos. Corredores y representantes de empresas que cotizan en el mercado recordaron que desde la puesta en operación del costoso Sistema Monet –el pasado 3 de septiembre–, promovido por el titular de la bolsa, Luis Téllez, ha reportado múltiples fallas técnicas, con lo cual pone en grave riesgo a los inversionistas. Otra queja contra el secretario de Economía, Bruno Ferrari. En voz del senador Manuel Cota y con respaldo del Consejo Nacional Agropecuario, así como de la confederación nacional del ramo, los productores de papa denunciaron que Economía aceptó que se cerrara el mercado de Estados Unidos al tubérculo mexicano a cambio de un lugar en el Acuerdo Transpacífico, pese a que se afecta a 8 mil 700 productores de 22 estados, daña 51 mil empleos directos y una producción con valor de 11 mil 600 millones de pesos.
Gabino Cué, gobernador de Oaxaca; Marisela Morales, procuradora general de justicia, y Alejandro Poiré, secretario de Gobernación durante la instalación de la junta de gobierno del Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, en el Castillo de Chapultepec ■
Alonso Lujambio siempre tuvo profundo interés por desentrañar los laberintos de la vida parlamentaria y del federalismo en México, por lo que en su libro Tácticas parlamentarias hispanomexicanas ofrece una amplia compilación de las normas en la materia, señaló el secretario de Educación Pública, José Ángel Córdova Villalobos, al presentar esta obra de Alonso Lujambio en coautoría con Rafael Estrada.
Foto María Luisa Severiano
Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx
riverapaz@prodigy.net.mx
MARTES 13 DE NOVIEMBRE DE 2012 •
■ ‘‘Hay que reivindicar la lucha política y social; las transformaciones implican mucho tiempo’’
Nadie nos quitará el derecho a la esperanza de lograr un cambio, dice López Obrador ■ Convoca
a superar los ‘‘efectos depresivos’’ que generó el ‘‘fraude electoral’’ entre la izquierda
POLÍTICA
5
Avilés–, el ex candidato presidencial ofreció como muestra un estudio realizado en Puebla, según el cual el priísta obtuvo mayor cantidad de votos en las regiones de alta y muy alta marginación, en tanto que la candidatura de izquierda registró mayor respaldo en los sectores de baja marginación, situación que se explica ‘‘en el abuso del sistema para generar pobreza con su modelo de desarrollo y luego aprovecharse de esa pobreza para obtener respaldos mediante la compra del sufragio’’. López Obrador aseveró que hay un ‘‘veto’’ para la izquierda, porque el grupo en el poder ‘‘no quiere que haya un cambio; por eso, para darle estabilidad al régimen creó esta dualidad política que es el Prian, pero que en el fondo son lo mismo y protegen sus intereses. La única diferencia entre priístas y panistas es que unos son corruptos y otros son ladrones. ¿O cómo explicar que Vicente Fox haya llamado a votar por Peña Nieto?’’
EL RÉGIMEN CREÓ AL PRIAN; POR ESO FOX LLAMÓ A VOTAR POR
EL PRIÍSTA , DICE
Andrés Manuel López Obrador presentó su nuevo libro, titulado No decir adiós a la esperanza ■ Foto Guillermo Sologuren ALONSO URRUTIA
Durante la presentación de su nuevo libro, titulado No decir adiós a la esperanza, el ex candidato presidencial Andrés Manuel López Obrador sostuvo que a pesar del ‘‘nuevo fraude’’ cometido en las pasadas elecciones, hay que reivindicar la lucha política y social, porque las transformaciones son procesos que implican mucho tiempo. Por ello, a pesar de que se enfrenta a un ‘‘régimen decadente, no nos van a quitar el derecho a la esperanza’’ de lograr un cambio.
‘‘ENRIQUE PEÑA NIETO NO GENERA
CONSENSOS ENTRE LA
SOCIEDAD’’
Ante un numeroso público, López Obrador explicó las razones que lo llevaron a escribir este nuevo libro: ‘‘Enrique Peña Nieto no genera consensos entre la sociedad; por el contrario, su triunfo no provocó júbilo entre la población y en muchos sectores, particularmente en el movimiento de izquierda, tuvo efectos depresivos que es necesario superar’’. Consideró que ‘‘tras los comicios en donde el fraude se perpetró comprando los votos, en un
perverso abuso de la condición de pobreza de la sociedad mexicana’’, se requiere de una lucha de más largo aliento, que comience con una campaña nacional de concientización social del régimen político existente. Por eso, si bien las transformaciones son largas, ‘‘en el peor de los ca-
sos nosotros vamos a ir limpiándole el camino a los que vienen y van a luchar en el futuro’’. Agregó: ‘‘No hay nada más importante que buscar la felicidad del prójimo. La vida es demasiado corta para desperdiciarla en cosas que no valen la pena’’. Insistió en que en los co-
micios presidenciales no contendió ni contra Peña Nieto ni contra el PRI, ‘‘sino contra el grupo de 30 que mantienen el poder económico y que se oponen a que exista un cambio real’’. En la presentación del libro –en la que participaron Lorenzo Meyer, Pedro Miguel y Jaime
■ Congregará a legisladores, mandatarios estatales y dirigentes, indica
Cumbre perredista definirá postura ante el primero de diciembre: Zambrano ALONSO URRUTIA E ISRAEL DÁVILA Reportero y corresponsal
El presidente del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Jesús Zambrano, anunció que esta semana o a más tardar los primeros días de la próxima se convocará a una reunión ‘‘cumbre’’ de gobernadores, senadores, diputados y la propia dirigencia perredista para discutir cuál será la postura que asuma el sol azteca con respecto a la toma de posesión de Enrique Peña Nieto. En entrevista, Zambrano Grijalva dijo que el objetivo es consensuar posturas, porque ‘‘aquí
ya no se vale que por separado el partido decida o los legisladores lo hagan por su lado (...) o los gobernadores. Ahora requerimos de coordinación, porque hay una relación armónica, constructiva, y de esa reunión resultarán acuerdos’’. –¿Podría darse una toma de tribuna el primero de diciembre? –No quiero entrar en eso. Es justamente lo que tendrá que definirse en esa reunión cumbre –cortó el dirigente perredista. A pregunta expresa sobre la posibilidad de acompañar otras formas de expresión de los partidos de izquierda, aseguró que el PRD adopta sus decisiones de
forma soberana, ‘‘y en esa lógica determinaremos si acompañamos o no esas posiciones’’. Más tarde, en Toluca, estado de México, el dirigente nacional del sol azteca consideró impostergable formar acuerdos entre todas las fuerzas políticas para lograr el salto que no pudo dar el país durante los 12 años de gobiernos del PAN. De esta forma, no descartó una reunión con Peña Nieto o con el equipo de transición del nuevo gobierno, ‘‘si es que ellos están dispuestos a signar acuerdos que permitan concretar el verdadero desarrollo del país y de los mexicanos’’.
Sin embargo, abundó, ‘‘en esta ocasión pensaron que sólo con el respaldo de la publicidad que le dieron por años en los medios de comunicación iba a ser suficiente, pero no les alcanzó y por eso tuvieron que recurrir a la compra del voto, aprovechando la pobreza’’. Dijo estar en contra del dicho ‘‘los pueblos tienen los gobernantes que se merecen’’, porque hay una realidad social que condiciona el voto. ‘‘Hay gente que vive en un nivel de pobreza que más bien piensa en la sobrevivencia, en comer, que en otras cosas’’.
El IPN en el próximo sexenio La directora general del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Yoloxóchitl Bustamante, dijo que la próxima semana se reunirá por segunda ocasión con el equipo de transición de Enrique Peña Nieto para exponer su proyecto de trabajo, en caso de que el nuevo gobierno la ratifique en el cargo por tres años más. Luego de inaugurar el segundo Encuentro de Emprendedores, realizado en la Unidad Profesional Zacatenco, la titular del IPN dijo que la primera reunión de trabajo con el equipo de Peña Nieto fue para ahondar en el conocimiento y necesidades del Politécnico y lo que se espera de la institución a futuro. JUAN CARLOS MIRANDA
6 POLÍTICA • MARTES 13 DE NOVIEMBRE DE 2012
■ Documenta
en un amplio informe presiones políticas, compra del voto y actos de corrupción
atención con publicidad turística o la difusión de logros de ‘vanguardia’, siendo que da continuidad a la política de descolocar el proceso autonómico y la resistencia civil y pacífica construida a partir del cese al fuego, en la apuesta de dar cumplimiento unilateral a los acuerdos de San Andrés, desconocidos por el gobierno mexicano’’.
Las pasadas elecciones fragmentaron las comunidades chiapanecas: Centro Frayba ■
Destaca la persistente práctica ‘‘contrainsurgente dirigida al EZLN y sus bases de apoyo’’
HERMANN BELLINGHAUSEN
En meses recientes confluyeron en el estado de Chiapas las campañas electorales federal y estatal, con efectos sociales preocupantes. El Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas (Frayba) documenta en un amplio informe ‘‘la presión política que se ejerció en los pueblos y comunidades, con la finalidad de que sufragaran mediante la compra de votos y otros medios clásicos de corrupción electoral, por la alianza de los partidos Verde Ecologista de México (PVEM), Revolucionario Institucional (PRI) y Nueva Alianza (Panal), convirtiendo al Verde en primera fuerza política y dejando una profunda fragmentación en las comunidades’’. El Frayba ha monitoreado el conflicto armado en Chiapas desde su inicio, dando cuenta de las diversas coyunturas, caracte-
rizadas siempre por una política de contrainsurgencia dirigida al Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) y sus bases de apoyo; ésta se agudiza ‘‘cuando se trata de cambio de estafeta y reparto del control político’’.
SE HAN DESATADO ENCONOS Y CONFLICTOS ENTRE LOS GRUPOS DE PODER El abogado Pedro Faro, integrante del Centro Fray Bartolomé, refiere: ‘‘Hemos ubicado un patrón de violencia recurrente durante los cambios electorales, que desata enconos y conflictos entre los grupos de poder por los puestos de gobierno, y una vez establecido el escenario esencial, se desprenden acciones para golpear
al enemigo. En estas circunstancias es específica la disputa por los territorios recuperados del EZLN’’. Entre mayo y septiembre de 2012, apunta Faro, ‘‘hemos documentado la continua estrategia de confrontación comunitaria que el gobierno, en sus tres niveles (municipal, estatal y federal), realiza en las comunidades autónomas zapatistas por medio de grupos de poder local, los cuales se benefician de la protección’’ que se les brinda. Desde 2000 ‘‘se construye una guerra integral de desgaste’’, y a la par el gobierno ‘‘tergiversa’’ en los medios de comunicación los desplazamientos forzados, las agresiones armadas y los hostigamientos que hoy reciben las bases de apoyo del EZLN. Este escenario se corrobora con las hostilidades en curso contra los municipios autónomos rebeldes zapatistas y las comunidades
San Marcos Avilés, Comandante Abel, Jechvó y Banavil.
El ‘‘doble discurso’’
‘‘EL GOBIERNO IMPONE SU OPINIÓN O DESVÍA LA ATENCIÓN
Por un lado, el gobierno federal invisibiliza al EZLN, y por el otro, el estatal expresa atender sus demandas, desmarcándose como contendiente y presentándose como administrador de los escenarios y mediador de los conflictos, calificados como ‘‘intercomunitarios’’. Sin embargo, ‘‘el gobierno estatal juega un papel fundamental en la guerra de desgaste, especialmente con el uso de los recursos económicos para confrontar y cooptar organizaciones o comunidades que resisten al sistema’’. En los medios de comunicación se ‘‘trata de bloquear la postura del EZLN y las organizaciones que difieren de las políticas gubernamentales’’. El gobierno ‘‘impone su opinión o desvía la
AL TURISMO’’ El Frayba registra que la estrategia de contrainsurgencia se ha operado de manera muy patente en las incursiones armadas de grupos de corte paramilitar de Sabanilla, en la comunidad Comandante Abel, que provocó ya el desplazamiento forzado de 87 personas. Éstos son los hechos, a pesar de que el gobierno local ‘‘trata de ocultar las consecuencias de su política de violencia utilizando un discurso de ‘derechos humanos’ a través de reformas que son leyes muertas, y del Consejo Estatal de Derechos Humanos, que sirve como operador político para avalar y mantener la impunidad’’.
DINERO ◗ La herencia: Calderón deja la mayor deuda de la historia ◗ Ya no es novedad: se cayó la bolsa ◗ La lista de roedores de Poiré ste martes 13 se acabó el romance que ha llevado a Enrique Peña Nieto a reunirse varias veces en Los Pinos con Felipe Calderón. Uno de los personajes cercanos al presidente electo, David Penchyna, por añadidura jefe de la Comisión de Energía del Senado, comenzó a desnudar la situación real en que el priísmo recibirá al país, después de 12 años en que lo tuvo ‘‘prestado’’ al panismo. Las finanzas públicas están en quiebra, y si uno quiere ser optimista podría reformular la frase diciendo que están ‘‘al borde’’ de la quiebra. La deuda pública sobrepasó ya 5 billones de pesos, la más cuantiosa de la historia. ‘‘Eso representa 42.3 por ciento del producto interno bruto. Es importante mencionar que el Fondo Monetario Internacional recomienda que la deuda pública de los países emergentes se mantenga en un rango de 25 a 30 por ciento del PIB, por lo que en 2010 México superó el límite superior de ese rango en 12.3 puntos porcentuales’’, dice el senador Penchyna. La crisis en Estados Unidos, en varios países de Europa y en Japón tiene su origen en que sus gobiernos se han endeudado más allá de lo que pueden pagar. En el entramado de la deuda está el capítulo de los bonos emitidos por el gobierno mexicano y adquiridos por extranjeros. Ya suman casi un billón de pesos. Las reservas del Banco de México –importantes, desde luego– serían insuficientes para hacer fente a una fuga masiva. Un tema para la reflexión: ¿adónde se fue tamaño capital? Si lo añadimos a los ingresos provenientes del petróleo es una montaña de dinero. ¿Dónde está? ¿Con quién perdimos?
ENRIQUE GALVÁN OCHOA LA
LISTA DE
POIRÉ
R: Nada que ver con Gamboa Patrón, Santiago Levy, Molinar Horcasitas… etcétera.
TRES PELONES
EN
ATLATLAHUCAN
Al parecer, los reveladores datos del senador David Penchyna podrían tener alguna relación con la declaración que horas antes hiciera el secretario de Gobernación, Alejandro Poiré Romero, sobre que en 2006 encontraron ‘‘la casa infestada de ratas’’. Tiene razón y qué bueno que precisa la fecha. Uno de los cárteles que seguramente hallaron –pero no tocaron– fue el cártel del Rincón: Fox, la señora Marta y los Bribiesca. Aparte, por supuesto, de los que ya operaban, y siguen operando todos, impunemente.
Tras la venta de la empresa de pinturas y recubrimientos Comex a una extranjera –Sherwin Williams–, se abrevia la lista de compañías nacionales. Fueron vendidas las tequileras, las cerveceras, el agua embotellada, etcétera. La venta de Comex se hará en la bolsa, es decir, no pagará impuestos. Antes de que una empresa extranjera le gane está disponible la tortillería Tres Pelones, en Atlatlahucan, Morelos.
YA
Sí, claro, la causa del problema económico somos los trabajadores. Nada que ver los sexenios en que el IMSS ha sido utilizado como caja chica. Nada que ver los contratos corruptos de compras en medicamentos y supuestas mejoras en los hospitales. Nada que ver que ver el saqueo al que se le somete día con día. Aunque ahora que me lo pregunto: ¿dónde están las aportaciones efectuadas durante tantos años por los trabajadores? ¿Cuál es el plan? Dense una vuelta a cualquier hospital del IMSS y vean a los ‘‘vigilantes’’, sin ánimo de ofensa, por lo contrario. Son personas de la séptima u octava décadas de su vida que deberían estar en casa y en lugar de eso los ven cansados o dormidos en las sillas de vigilancia con turnos 24 x 24. Me apena ser un testigo de la desaparición de la solidaridad y seguridad social. Sálvese el que pueda.
NO ES NOVEDAD: SE CAYÓ LA BOLSA
A ver, a ver… ¿cómo está eso de que la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) tuvo que suspender ayer nuevamente sus operaciones poco después de la apertura? Nueve casas de bolsa quedaron desconectadas. Así lo reporta un cable de la agencia de noticias Reuters. Ya son dos o tres veces que sucede lo mismo. Después del último desastre, el consejo de la bolsa decidió darle un voto de confianza a Luis Téllez, no obstante que había gastado 150 millones de pesos en la adquisición de un nuevo equipo a prueba de caídas. En plan de chunga, los operadores dicen que Salinas de Gortari sostiene en su cargo a Téllez. Es que en otro lío en que estuvo enredado defendió al ex presidente. Dijo que se había robado sólo la mitad de la partida secreta. Hasta ese día muchos mexicanos tenían la idea de que se la había llevado toda.
E@VOX
ASUNTO:
POPULI NADA QUE VER
Jose Luis U. Ramírez /Distrito Federal
ASUNTO: CARSTENS,
PONCHADO
Hola, mi estimado Enrique: vi jugar beisbol el sábado a Agustin Carstens, gobernador del Banco de México. Abanicó en su turno al bat debido a las bolas de saliva que le mandó el pítcher. En relación con la inflación, asegura Carstens que los gasolinazos no son los que la provocan. Eso bien vale una décima: Lo que más encorajina es mirar que Calderón quiere apagar inflación echándole gasolina; le pone así una madrina también a Carstens, su empleado, que siendo él el indicado, para nada la controla; con tal saliva en la bola, ya de por sí está ponchado. Profesor Benjamín Cortés Valadez
TWITTER Con lo de #Comex, me pregunto cuánto pagarán los gringous por #Pemex? @M0N0R0J0 Más de 90 mil muertos: el Inegi indicó que de 2007 a 2011 se perpetraron en México 95 mil 632 homicidios documentados: Mardonio Carballo @mardoniocarbalo No sólo la zona oriente sufre de asaltos, sino todo el estado de México: Naucalpan, Tlalnepantla, Lerma de Villada, Toluca. @cherryceci Twitter y FaceBook: galvanochoa galvanochoa@gmail.com
galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php
MARTES 13 DE NOVIEMBRE DE 2012 •
ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR Enviado
QUERÉTARO, QRO., 12 DE NOVIEMBRE. El presi-
dente electo, Enrique Peña Nieto, anunció ante empresarios que esta semana presentará al Congreso una iniciativa para crear una comisión nacional anticorrupción y otra para dotar de mayor eficacia a la administración federal, relacionada con las áreas de la Función Pública y Reforma Agraria. “En los próximos días de esta semana presentaré iniciativas que están orientadas a una mayor eficiencia para el Estado mexicano”, anticipó Peña Nieto a empresarios que participan en la dé-
■
Para actualizar la administración pública se requieren muchas reformas: Peña Nieto ■ “Se
continuará trabajando en favor del libre comercio; es la ruta para elevar la competitividad”
cima edición del foro México, cumbre de negocios, que se realiza en esta capital. Una de las iniciativas que, abundó, presentará al Congreso
de la Unión a través de los legisladores del Partido Revolucionario Institucional (PRI) propondrá la creación de una comisión nacional anticorrup-
■ Los reportes trimestrales que se envían son insuficientes: Penchyna
Exigirá el Senado informe sobre deuda pública de los tres niveles de gobierno El presidente de la Comisión de Energía y secretario de la Comisión de Hacienda del Senado, David Penchyna, anunció en conferencia de prensa que este martes en la sesión ordinaria presentará un punto de acuerdo de urgente resolución para que el Ejecutivo, a través de la Secretaría de Hacienda, haga llegar al Senado en un plazo no mayor de dos días un informe detallado sobre “la actual deuda pública federal, estatal y municipal”. El priísta destacó que “algunos partidos ven en esta situación” un tema para el golpeteo político, pero no ven más allá. El fondo es que hay un problema estructural y que el endeudamiento del país “no es como lo quieren aparentar las autoridades en turno, sino que es mucho más severo”. Penchyna resalta en su punto de acuerdo que al mes de marzo de este año la deuda del sector público en el mercado financiero mexicano llegó a los 4 billones de pesos, para pasar a ser el prin-
7
Se creará una comisión para “desterrar el cáncer de la corrupción que tenemos”
El presidente electo, Enrique Peña Nieto, se reunió con la presidenta de Costa Rica, Laura Chinchilla ■ Foto Notimex
VÍCTOR BALLINAS
POLÍTICA
cipal pasivo de todos los que enfrenta el gobierno. “El endeudamiento interno del sector público alcanzó 4 billones 24 mil 72.9 millones de pesos, cantidad que supera en 2.2 veces el monto que existía al inicio de la actual administración, en diciembre de 2006”. El priísta detalla en su punto de acuerdo, que presentará hoy en la sesión ordinaria, que la deuda del gobierno federal ascendía “al 31 de diciembre de 2012 a 3 billones 594 mil 942.7 millones de pesos, los que sumados a la deuda de los organismos de control presupuestario directo alcanza un monto total de 5 billones 536 mil 650.2 millones de pesos, que representa 42.3 por ciento del producto interno bruto (PIB)”. El priísta subrayó que el Fondo Monetario Internacional recomienda que la deuda pública de los países emergentes se mantenga en un rango de 25 por ciento a 30 por ciento del PIB, por lo que en 2010 el país superó el límite superior de este rango en 12.3 puntos porcentuales. Penchyna insistió en que el
Senado solicite al Ejecutivo que a través de Hacienda reporte la deuda total del país, “porque los reportes trimestrales que envía al Senado son insuficientes”.
UN
ción, para “desterrar este cáncer que tenemos en la sociedad mexicana”, y “dedicaremos especial atención para combatir la corrupción dentro del gobierno, en todos los niveles”. El presidente electo, quien asumirá el cargo en 18 días más, expuso a los empresarios, convocados por Miguel Alemán Velasco, presidente del consejo de administración de Interjet, que “quizá sean muchas las reformas” que debieran realizarse para actualizar la administración pública federal. “La iniciativa que estaré enviando busca, desde el inicio, establecer por lo menos orden dentro de la administración pública, para que las áreas que estoy postulando se construyan dentro del ámbito de Gobernación, de la Función Pública y de la Reforma Agraria, entre otras”, añadió. En el gobierno federal la Secretaría de la Función Pública, heredera de la Secretaría de la
Contraloría creada durante el gobierno del ex presidente Miguel de la Madrid, se encarga de la fiscalización del gasto y del cumplimiento de los trámites relacionados con la contratación de obra pública. Peña Nieto ratificó ante los empresarios que el gobierno que encabece tiene “el compromiso de seguir trabajando a favor del libre comercio, convencido de que es la ruta para elevar la competitividad del país”. Mientras en otros países se dan pasos hacia el proteccionismo comercial, “yo reafirmo que mi gobierno será permanente impulsor del libre comercio, que permita que la producción que hagamos en México esté presente en el mundo entero”. La globalización, aseguró, fue un gran paso al abrir las economías para favorecer el intercambio de mercancías, “y México seguirá trabajando en esa ruta”, anticipó.
El priísta se reúne con la presidenta de Costa Rica El presidente electo, Enrique Peña Nieto, se reunió ayer por mañana con la presidenta de Costa Rica, Laura Chinchilla, con quien, según un comunicado, trató temas relativos a la relación bilateral. En un comunicado de su oficina, también se refirió que ambos abordaron asuntos regionales, de cooperación y económicos, y que Peña Nieto resaltó que durante su próximo gobierno México apoyará los esfuerzos de
acercamiento de Costa Rica con la Alianza del Pacífico y otros organismos multilaterales. También, agregó, “coincidieron en que la ocasión es propicia para seguir fortaleciendo la relación bilateral en todos los ámbitos”, y que México “estrechará la colaboración con el Sistema de Integración Centroamericana (Sica), cuya presidencia pro tempore recaerá en Costa Rica en el primer semestre de 2013. DE LA REDACCIÓN
GUÍA MORAL
ROCHA
8 POLÍTICA • MARTES 13 DE NOVIEMBRE DE 2012
“El presidente marcó agenda del Congreso” VÍCTOR BALLINAS
El coordinador de los senadores del PRD, Miguel Barbosa, aseveró ayer que la iniciativa preferente, en los hechos, “le devolvió al presidente de la República el control de lo que ocurra en cada una de las dos cámaras que integran el Congreso de la Unión, es decir, él estableció la agenda del Congreso y marcó el ritmo de la Cámara con sus dos iniciativas preferentes, la laboral y la de contabilidad gubernamental”. Barbosa explicó en conferencia de prensa que la discusión y aprobación de esas iniciativas consumió dos meses y medio del trabajo legislativo en ambas cámaras, y advirtió que es muy probable que este miércoles “quede desahogado el trámite de la reforma laboral en el Senado, que aprobarán PRI y PAN sin modificar la minuta que aprobó la Cámara de Diputados”. Por ello, abundó el perredista, “propondré a la Junta de Coordinación Política que el Senado establezca su agenda para tener una propia, ya que hay que actuar adecuadamente y no permitir que el Ejecutivo federal marque la agenda del Congreso, ello para garantizar el equilibrio de poderes en la práctica y no permitir que un poder se imponga sobre los otros”.
La imposición El senador del PRD refirió que “se va a imponer una mayoría de PRI y PAN para sacar la reforma laboral. Nos vamos a encontrar con que ya no habrá relaciones definitivas de trabajo ente patrones o dueños de los medios de producción y empleados. En la flexibilización de la contratación, el outsourcing se va a imponer en el mundo de trabajo en el país; en todos los ámbitos de la vida productiva va a existir, es decir, un patrón, un trabajador y en medio un contratista, al que el patrón le pagará para asumir obligaciones frente a los trabajadores y evitárselas a él. Lo que vamos a ver es la precarización de las relaciones laborales”, indicó. Barbosa sostuvo que el PAN “votó la reforma laboral en congruencia con su ideología, en favor de la clase empresarial; ellos (los del blanquiazul) podrán decir que han sido leales a los intereses de los empresarios. Es políticamente incorrecto lo que ellos hicieron desde su lealtad a los empresarios”. Por último, el coordinador de los senadores del PRD dijo que acudirán este primero de diciembre a la toma de posesión de Enrique Peña Nieto como presidente de la República, y que “habrá un discurso fuerte de los legisladores del sol azteca, pero que no ofenda”.
■
“Acudimos a esa instancia a exigir justicia, porque en el país nos la han negado”
Monreal solicita ante la CIDH que se condene al Estado a invalidar los comicios ■ En
la demanda se piden con urgencia medidas precautorias para frenar la destrucción de boletas
ENRIQUE MÉNDEZ
El coordinador de Movimiento Ciudadano en la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal, informó que ayer envió por correo certificado a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) la demanda con la cual pretende que se condene al Estado mexicano a iniciar un proceso judicial que invalide las elecciones presidenciales. “Acudimos a la CIDH para intentar que se nos haga justicia, porque en México nos la han negado. En el país la justicia está podrida y por eso recurrimos a otra instancia fuera”, declaró. En conferencia de prensa, Monreal refirió que se pide con urgencia la aplicación de medidas precautorias para evitar que en México se destruyan las pruebas del presunto fraude, en este caso las boletas electorales. Aclaró que el recurso lo presentó como ciudadano, porque en los próximos días los partidos que formaron la coalición del Movimiento Progresista (PRD, PT y Movimiento Ciudadano) interpondrán otra de manera colectiva. Por lo pronto, detalló, se envió a la CIDH una caja de pruebas que acompaña a la demanda. También anticipó que en la sesión ordinaria de hoy en San Lázaro se insistirá en que se constituya la comisión especial investigadora del caso Monex, que se pretende investigue la supuesta triangula-
ción de recursos a la campaña presidencial del PRI. “Creemos que las tarjetas del grupo financiero Monex son la punta de iceberg de la corrupción y del dispendio, que en la triangulación de recursos participaron personajes de gobiernos estatales, algunos del poder económico y recursos de procedencia ilícita o no clara. Pero eso precisamente lo debe determinar la investigación”, resaltó. Respecto de la demanda ante la CIDH, el legislador informó que se sustenta en el principio de violación del derecho elemental de los mexicanos a elegir libremente sus autoridades, al sufragio de manera libre y auténtica, y que las autoridades electorales rompieron los principios de equidad, certeza, imparcialidad, objetividad y profesionalismo. Una parte fundamental de esta última definición se refiere a que los magistrados María del Carmen Alanís y el presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Alejandro Luna Ramos, debieron excusarse de la calificación de la elección presidencial por presunto conflicto de intereses. Monreal consideró que de ser favorable el fallo de la CIDH, sería una decisión histórica. “La condena es muy importante, moral, política, jurídica y socialmente, porque no puede repetirse ni permitirse que a México lo gobierne la imposición”, sostuvo.
S UBVALORADO
HERNÁNDEZ ■
En este recurso no se cuestiona el contenido, aclara Batres
PRD interpone amparo contra proceso de discusión de la reforma laboral ALFREDO MÉNDEZ ENRIQUE MÉNDEZ
Y
Legisladores del PRD solicitaron este lunes un amparo ante un juez de distrito en materia administrativa contra el procedimiento de discusión y aprobación de la reforma laboral, ya que consideran que se incurrió en una violación a la Constitución, la Ley Orgánica del Congreso y al reglamento de la Cámara de Diputados. En las próximas horas la demanda será admitida o desechada, una vez que el juez que conozca de ella determine si cumple con los requisitos de forma para ser desahogada. Antes de que un grupo de diputados perredistas, encabezado por Martí Batres –secretario de la Comisión del Trabajo de la
Cámara de Diputados–, presentara la demanda de garantías en la oficialía de partes común de los juzgados administrativos, el propio Batres aclaró que esta petición es contra la violación al proceso legislativo a cargo de las mencionadas autoridades y no, por el momento, contra el contenido de la reforma.
“El atraco aún no se consuma” En conferencia de prensa, en la Cámara de Diputados, Batres refirió sobre este amparo que “el atraco a los derechos laborales a través de este irregular proceso legislativo aún no se consuma, pues falta la discusión en la Cámara de Senadores, donde, de aprobarse, daría lugar a diversas formas de impugnación jurídica. “Entre ellas se cuentan los
amparos individuales, los amparos colectivos y las acciones de inconstitucionalidad, todos ellos contra el contenido de la reforma, los cuales se iniciarían si en el Senado se consuma el atraco a los trabajadores a través de la conculcación de sus derechos", refirió. La petición de amparo fue porque no se respetaron las normas establecidas para la convocatoria a los integrantes de la Comisión del Trabajo, como el tiempo de aviso y el hecho de que debió firmarla su secretario técnico y no su presidente o la mayoría de sus secretarios, dijo Batres. Añadió que el dictamen que a nombre de la comisión se presentó ante el pleno de la Cámara de Diputados no se entregó cinco días antes de su aprobación, sino el mismo día.
La minuta, a dictamen en el Senado Este martes a las 9 de la mañana en el Senado las comisiones unidas de Trabajo y de Estudios Legislativos primera dictaminarán la minuta de la reforma laboral que devolvió la Cámara de Diputados con modificaciones. La idea es que el dictamen se apruebe y por fast track pase al pleno. Al menos esa es la intención del PRI y del PAN. La secretaria de la Comisión de Trabajo, la perredista Alejandra Barrales, dijo que “dependerá de la mesa directiva y del avance que se tenga en el dictamen para que mañana mismo pase al pleno”. Indicó que el PRD dará la batalla para recuperar el artículo 388 en materia de democracia y transparencia sindicales. VÍCTOR BALLINAS
MARTES 13 DE NOVIEMBRE DE 2012
SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES MINEROS, METALÚRGICOS, SIDERÚRGICOS Y SIMILARES DE LA REPÚBLICA MEXICANA
Al Lic. Enrique Peña Nieto, Presidente Electo de México A los Empresarios y Trabajadores del sector minero, metalúrgico y siderúrgico de México A la Opinión Pública Martes 13 de noviembre de 2012 Un grupo de distinguidos empresarios del sector minero, metalúrgico y siderúrgico y la dirigencia del Sindicato Nacional de Mineros, sostuvieron una reunión ante la invitación expresa del Organismo Sindical, en lo que resultó ser un importante encuentro para abrir nuevos caminos en las relaciones laborales no sólo del sector minero, sino de la economía nacional. Esta reunión se celebró durante 10 horas del jueves 8 de noviembre de 2012 en Vancouver, Canadá, con los líderes mineros encabezados por Napoleón Gómez Urrutia. Más de 40 hombres de empresa y sindicalistas mineros desarrollaron con plena apertura un diálogo sobre el Plan de Sinergia, Corresponsabilidad y Generación de Empleos, para la Productividad Laboral y Empresarial en México, propuesto por el Sindicato Minero, en el cual prevaleció la decisión común de someter permanentemente las relaciones laborales a la confianza y a la buena voluntad, tal como se propone en dicho plan y tal como en este encuentro se desarrolló. El objetivo de la reunión fue llegar al compromiso de lograr la estabilidad y la certidumbre en el trato laboral del propio sector, y así contribuir al desarrollo económico sostenido de México, sobre las bases de la justicia y la equidad. La gran mayoría de los empresarios del sector minero, metalúrgico y siderúrgico con su asistencia respondieron positivamente a esta convocatoria sindical y refrendaron con sus intervenciones su decidida voluntad coincidente de caminar en el mismo sentido, ahora que en el país se abren nuevas expectativas políticas. Los resultados centrales del intercambio de opiniones en torno al Plan elaborado por el Sindicato Nacional de Mineros que dirige Napoleón Gómez Urrutia, fueron los siguientes: Primero. Mantener y desarrollar buenas relaciones entre las partes empresarial y obrera, con el propósito fundamental del beneficio común y para resolver las diferencias mediante el diálogo y la negociación constructivas, y que éstas no deriven en conflictos de complicada solución. Segundo. Compromiso para incrementar el empleo, mejorar las condiciones de trabajo, la calidad de vida y de salud ocupacional, la seguridad industrial, la educación y la capacitación, la eficiencia y la productividad, así como dar paso a la innovación productiva, que nos lleven a la sustentabilidad en todos los aspectos, para el beneficio de ambas partes. Tercero. Reiterar el respeto recíproco entre empresarios y Sindicato, así como con los trabajadores y sus familias, y refrendar la dignidad con que deben tratarse ambas partes, en el camino de ir adelante en las líneas del Nuevo Sindicalismo del Siglo 21. Cuarto. Hacer notar ante toda la Nación que ambas partes del sector minero, metalúrgico y siderúrgico de México manifiestan su firme voluntad para llegar a acuerdos de corresponsabilidad, con lo que este sector se prepara para desarrollar en los años venideros el proyecto de colaboración que le corresponde en el cuadro general de las relaciones laborales en el país. Quinto. Formalizar el compromiso de ambas partes para promover por todos los medios a su alcance que la estabilidad laboral, tan necesaria en la nación, sea una realidad tangible en el país. Sexto. El Sindicato Nacional de Mineros declara por su parte que fortalecerá su práctica de salvaguardar los derechos fundamentales y los intereses de sus agremiados y sus familias, tales como la autonomía sindical, la libertad de asociación, el derecho a la huelga y a la contratación colectiva, siempre observando la transparencia, y reitera que ésta y la rendición de cuentas seguirán siendo, como desde su fundación hace 78 años, elementos fundamentales de su democracia interna. La reunión en Vancouver, Canadá, se significó como un gran encuentro entre las partes empresarial y sindical, para mejorar profundamente las relaciones laborales en el sector minero, metalúrgico y siderúrgico de México, que sirva como punto de apoyo a la generalización de esta conducta en el país.
9
10 POLÍTICA • MARTES 13 DE NOVIEMBRE DE 2012
ALFREDO MÉNDEZ
La empresa Teléfonos de México (Telmex) promovió una demanda de amparo para proteger los datos personales de por lo menos un centenar de sus clientes –entre ellos un número presuntamente relacionado con la empresa Televisa–, para que sus nombres no sean del conocimiento público, revelaron fuentes judiciales. Las fuentes consultadas indicaron a La Jornada que entre los números que buscan mantenerse en reserva por parte de Telmex destaca uno que fue hallado en la agenda de uno de los teléfonos decomisados a alguno de los 18 mexicanos detenidos recientemente en Nicaragua a bordo de camionetas con el emblema de Televisa. La demanda de garantías, que fue tramitada bajo el expediente 808/2012 –a la que tuvo acceso este diario– ante la juez Jessica Alemán, refiere que la compañía telefónica busca proteger la identidad de los datos personales de la base de datos de sus clientes, con base en lo que establece
KARINA AVILÉS
El presidente Felipe Calderón y sus homólogos de Honduras, Porfirio Lobo; de Costa Rica, Laura Chinchilla, y de Belice, Dean Barrow, hicieron un frente para pedir a la Organización de Estados Americanos (OEA) que analice “a profundidad” las “implicaciones sociales de las políticas públicas y de salud” que permiten la producción, el consumo y la distribución legal de la mariguana en algunos países del continente. Después de que en días pasados se despenalizó el uso de la mariguana con fines recreativos en Washington y Colorado, en Estados Unidos, los cuatro mandatarios sostuvieron que los procesos de despenalización a escalas local y estatal de la mariguana “constituyen un cambio paradigmático” por algunos países de América, respecto del régimen internacional vigente. Ante ello, solicitaron al secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, presentar a la brevedad los resultados del Estudio hemisférico sobre drogas e incorporar en esta investigación el análisis del “impacto” de estas “nuevas políticas” de despenalización de la mariguana en nuestros países. En la Declaración sobre el fortalecimiento de la cooperación contra la delincuencia organizada trasnacional, que dio a conocer ayer por la mañana el presidente Calderón acompañado por sus homólogos centroamericanos, los mandatarios exhortaron a las autoridades de los países consumidores a “explorar todas las alternativas posibles para eliminar las ganancias exorbitantes de los criminales”. En la escalinata de la residencia oficial de Los Pinos, el jefe Ejecutivo dio lectura a esta declaratoria de 10 puntos, en la que también enfatizaron que “es inaplazable” revisar el enfoque mantenido hasta ahora por la co-
■
Interpone una demanda de amparo para “proteger” a un centenar de sus clientes
Telmex busca no revelar datos de usuarios ligados a detenidos con autos “de Televisa” ■
La Fiscalía General de Nicaragua solicitó formalmente esa información a la PGR
la Ley Federal de Protección de Datos Personales. En días pasados, la Procuraduría General de la República (PGR) solicitó a dos empresas de telecomunicaciones mexicanas (Telmex y Telcel) proporcionar datos personales de los usuarios de al menos dos números telefónicos presuntamente relacionados con Televisa, pues el gobierno de Nicaragüa hizo esa petición a la dependencia mexicana. La solicitud que realizó la PGR a las compañías de Carlos Slim derivó de una petición del gobierno centroamericano, ya que la Fiscalía General de Nicaragüa detectó que desde un telé-
■
fono celular de los 18 mexicanos –detenidos en ese país en seis camionetas con emblemas de la televisora– se realizaron llamadas a números al parecer vinculados con la empresa que preside Emilio Azcárraga Jean. El pasado jueves, información publicada por el portal nicaragüense Confidencial.com refiere que, cuando ingresó a Nicaragua, Raquel Alatorre, quien encabezaba el grupo de 18 mexicanos detenidos con 9.2 millones de dólares, utilizó un celular desde el cual se habría comunicado con otro móvil cuyos últimos números terminan en 9887 y en su agenda telefónica está registrado a
nombre de “Lic. Amador Narcia”, el cual concuerda con el de Amador Narcia Estrada, vicepresidente de información de Televisa. En la agenda de la mexicana estaba registrado otro número de Telmex que termina en 7143 como “oficina Televisa”, al cual también habría marcado, según el informativo nicaragüense. Según reveló ese medio de comunicación, citando informes ministeriales contenidos en la averiguación que abrió la Fiscalía General de Nicaragua tras el arresto de los mexicanos, el número al que llamó Alatorre, de la compañía Telcel, se ubicó en la ciudad de México, pero fue dado de baja.
México, Costa Rica, Honduras y Belice, en un frente común
Piden a la OEA analizar implicaciones sociales en caso de legalizar la mariguana
El presidente Felipe Calderón recibió en la residencia oficial de Los Pinos a sus homólogos de Honduras, Porfirio Lobo, y de Costa Rica, Laura Chinchilla ■ Foto María Luisa Severiano
munidad internacional en materia de drogas, ya que mientras no se detenga el flujo de recursos de los consumidores de drogas y de armas hacia las organizaciones delictivas, “éstas continuarán amenazando a nuestras sociedades y a nuestros gobiernos”. Así, convocaron a la comunidad internacional a adoptar medidas adecuadas, conforme a las obligaciones y normas de tratados internacionales, para “cooperar plenamente a fin de combatir la fabricación y el tráfico ilícito de las armas de fuego, municiones y explosivos”.
Además, subrayaron la importancia de poner en marcha “a la brevedad” el Esquema hemisférico de cooperación contra la delincuencia organizada transnacional, compuesto por la Comisión Interamericana contra la Delincuencia Organizada Trasnacional y el Centro coordinador de las Américas, con el objetivo de que las entidades responsables de la lucha contra el crimen organizado “cuenten con una instancia para coordinar acciones de manera eficaz y en tiempo real”. Dichos esfuerzos deben estar encaminados a impulsar la
instrumentación de la Estrategia de Seguridad de Centroamérica. Hicieron un llamado a la comunidad internacional para que con base en los estudios científicos se identifiquen las estrategias para controlar el mercado de drogas y evitar que “el trasiego de sustancias ilícitas continúe provocando altos niveles de crimen y violencia en los países de la región”. Por último, Calderón expresó que las relaciones entre México y Centroamérica “han alcanzado uno de los niveles más altos en mucho tiempo”.
El informativo sostuvo que dicho número fue desactivado por falta de pago o de uso. Añadió que en la agenda de la mexicana estaba registrado otro número de Telmex como “oficina Televisa”. Igual que el otro, este número fue dado de baja. Los mexicanos portaban cinco teléfonos móviles inscritos en Nicaragua. De los mismos realizaron más de 30 llamadas. La mayoría de estos números, alrededor de 98 por ciento, no responden o fueron dados de baja.
Feminicidios, “sin registro confiable” CIRO PÉREZ SILVA
Mientras los presupuestos para la seguridad pública en México y los países que integran la Organización de Estados Americanos (OEA) llegan hasta 5 por ciento del producto interno bruto (PIB), en el caso de los programas para atender la creciente violencia y discriminación hacia niñas y mujeres va de 0.01 a 0.1 por ciento, denunció el Mecanismo de seguimiento de la Convención Belem Do Pará (Mesecvi). Advirtió que en esos mismos países no pueden convivir legislaciones avanzadas con otras que disculpan el secuestro o la violación de niñas, cuando el agresor accede a casarse con ellas o no hay un registro confiable de feminicidios, entre otros. Al inaugurar los trabajos de la novena reunión del comité de expertas de Mesecvi, en las instalaciones de la Secretaría de Relaciones Exteriores, la coordinadora de dicho comité, Patricia Olamendi, lamentó que en México 67 por ciento de las mujeres hayan sido víctimas de algún tipo de violencia, o que en la región niñas y mujeres representen 80 por ciento de las víctimas de trata, mayoritariamente con fines de explotación sexual. Lamentó que prevalezca la impunidad en la aplicación del derecho en el caso de violación a los derechos de niñas y mujeres. Destacó que la mayoría de los países con representación ante la OEA no reportan el número de violaciones contra niñas y mujeres, ni el número de sentencias contra sus violadores; tampoco el número de feminicidios ni de sentencias contra sus asesinos. “Es urgente mandar el mensaje de quien violente los derechos de niñas y mujeres será castigado”.
MARTES 13 DE NOVIEMBRE DE 2012
11
12 POLÍTICA • MARTES 13 DE NOVIEMBRE DE 2012
■
CIRO PÉREZ SILVA
Más de una tercera parte de los mexicanos consideran que el país no vive en democracia, y alrededor de 50 por ciento están dispuestos a sacrificar ese sistema de gobierno a cambio de un mejor desarrollo económico, advierte la quinta Encuesta Nacional sobre Cultura, Política y Prácticas Ciudadanas (Encup 2012). La encuesta se realizó en el país después de los comicios federales de julio pasado por iniciativa de la Secretaría de Gobernación y la organización Friedrich Naumann Stiftung. Los resultados señalan que, en relación con la encuesta anterior, realizada en 2008, ha caído “gravemente” la confianza ciudadana en el Ejército, el presidente de la República, la Iglesia, los sindicatos, los partidos políticos, la policía y los diputados y senadores. Los legisladores ocupan el último lugar. Al analizar los resultados –que se presentaron ayer en la Casa Lamm–, Rosa María Lince, de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México, destacó la preocupación que debe representar para la sociedad “que se haya derrumbado también la credibilidad del Instituto Federal Electoral, organismo que hace poco gozaba del reconocimiento nacional”. También, “el pesimismo ciudadano” por la escasa posibilidad que observan de poder incidir en las decisiones de los funcionarios, además de suponer que en un futuro “será aún peor”. A partir de 94 preguntas aplicadas a 3 mil 750 personas mayores de 18 años para conocer las prácticas, habilidades y hábitos políticos de la ciudadanía, este ejercicio revela también que 85 por ciento de los entrevistados encuentran la política en México complicada o muy complicada.
■
Más de una tercera parte de mexicanos considera que el país no vive en democracia
Nueve de cada 10 gobernantes incumplen aplicación de la ley, opinan encuestados Lo anterior, de acuerdo con Manuel Gómez Morín, de la Secretaría de Gobernación, debe llamar a la reflexión de autoridades y partidos, ya que hay una evidente discrepancia entre lo que pareció ser una amplísima participación ciudadana en los comicios de julio y la forma en que se percibe la política. Una de las respuestas que quizá más han inquietado a funcionarios de la Secretaría de Gober-
■
nación y de la organización Friedrich Naumann Stiftung es que cerca de 50 por ciento están de acuerdo en que un funcionario se aproveche de su cargo, “siempre y cuando haga cosas buenas”, lo que en un primer análisis, convinieron los responsables del levantamiento, significa que “estarían de acuerdo en que para que haya eficacia en el ejercicio de gobierno se puede tolerar cierta corrupción”.
Siguen en aumento desapariciones y hostigamiento, denuncian
Instalan junta de gobierno de mecanismo de protección a periodistas y activistas CIRO PÉREZ SILVA
El principal objetivo del Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas es que éste funcione y sus alcances se difundan, expresaron informadores, organizaciones de defensa de esas garantías y funcionarios federales y estatales. Al instalar la junta de gobierno de dicho mecanismo, afirmaron que este paso es fundamental, particularmente hoy, cuando en el país siguen creciendo las “dolorosas cifras de desapariciones forzadas, secuestros y hostigamiento” contra esos sectores. En el alcázar de Chapultepec, el titular de Gobernación, Alejan-
dro Poiré, dijo confiar en que ese mecanismo permitirá enfrentar de manera más eficaz los intentos de intimidación y los ataques contra defensores de derechos humanos y periodistas. Informó que se contará con un fondo de 40 millones de pesos, cantidad que eventualmente se ajustará durante la negociación del Presupuesto de Egresos de la Federación. La reportera Jade Ramírez enfatizó que aún son claras las manifestaciones de violencia contra periodistas y la defensores de los derechos humanos, sobre todo en los estados. En muchos casos, aseguró, los propietarios de los medios de comunicación propician la vulnerabilidad de sus tra-
El asesor de Peña Nieto condena “lentos procesos burocráticos”
Apremia el general Óscar Naranjo a agilizar sistema de extradición a EU ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR Enviado
QUERÉTARO, QRO., 12 DE NOVIEMBRE. Los “len-
tos procesos burocráticos” que se siguen para la extradición de narcotraficantes a Estados Unidos deben ser modificados, con el fin de acelerarlos, demandó aquí el general colombiano Óscar Naranjo Trujillo, asesor en temas de seguridad del presidente electo, Enrique Peña Nieto. La entrega de narcotraficantes al país vecino “nos pone en sintonía” con lo que sucede en el mundo de la justicia, la cual empieza a ser global, expresó al participar en el foro México, cumbre de negocios, que reúne a políticos, empresarios y directivos de consultorías y organismos multinacionales. El militar, director de la Policía Nacional de Colombia durante el
El análisis expone también que 56 por ciento de la población no cree posible un cambio en la política mexicana. La catedrática universitaria enfatizó otro resultado del estudio: que cada vez más los ciudadanos perciben que el futuro del país no depende exclusivamente del presidente de la República y su gobierno, sino que demanda mayor participación ciudadana, lo que, consideró, marca un cam-
mandato del ex presidente Álvaro Uribe –quien también se presentó en el foro–, sostuvo que la extradición de delincuentes a ese país “es absolutamente eficaz”. Consideró contradictorio que se busque enfrentar un delito de alcance internacional, como el tráfico de drogas, “de manera insular (...) Lo lógico es tener una estrategia trasnacional”. Cuando ocurre una extradición, aseguró, se “quiebra” la relación que vincula a un capo con la estructura que construyó en el país en que opera. “Un capo, bajo cualquier legislación en un país de América Latina, tendría derecho a cientos de visitas de familiares, abogados, colegas. Cuando se produce la extradición y se va a un régimen (carcelario) como el que tiene Es-
tados Unidos, esa posibilidad vinculante se destruye”, apuntó. También se deteriora la idea, sobre todo entre los jóvenes, de que un narcotráficante es símbolo de éxito, dado que algunos delincuentes presos conservan una “imagen de respetabilidad fundada en el terror. Cuando ese individuo es sometido en otra jurisdicción, se produce la destrucción de ese símbolo de éxito”. Una vez concretada la extradición, la situación aislada de ese jefe criminal “ofrece posibilidades de cooperación con la justicia”, añadió. En países latinoamericanos debería ocurrir lo que en Europa, “donde la extradición fue cambiada por la figura de ‘captura con fines inmediatos de deportación’”, expresó.
bajadores, quienes además “están atrapados entre las amenazas de los grupos delincuenciales y las autoridades locales”. Por eso, la viabilidad y el éxito de dicho mecanismo se verificará si a partir de su aplicación se salvan vidas, sin que los defensores de derechos humanos o periodistas renuncien al ejercicio de su labor o se vean obligados a abandonar el país protección que aquí se les niega. Antonio Mazzitelli, representante de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, lamentó que México sea uno de los pocos países donde con tanta claridad los periodistas son amenazados o asesinados no sólo por lo que redactan, sino, en mu-
bio en la forma tradicional en la que el mexicano promedio identifica el quehacer político. Rosa María Lince destacó también que los ciudadanos consideran que 90 por ciento de los gobernantes no cumplen o cumplen poco con la aplicación de la ley, aunque ese porcentaje mejora cuando se trata de alcaldes o delegados, es decir, el nivel de gobierno más cercano a la población.
chos casos, “por lo que han rechazado escribir”. Reconoció que es un importante esfuerzo del gobierno mexicano promover estas iniciativas para proteger la libertad de expresión y la democracia. Durante el acto de instalación de la junta, al que asistieron la titular de la Procuraduría General de la República, Marisela Morales; el gobernador de Oaxaca, Gabino Cué, y representantes de siete gobiernos estatales más, Poiré reiteró el compromiso del gobierno federal para enfrentar la violencia, “fenómeno que se había establecido en México desde hace mucho tiempo”, ya que fue aprovechada la existencia de “instituciones debilitadas” para cometer actos de “violencia, afectando a instituciones y sociedad”. La junta de gobierno se reunirá periódicamente para evaluar factores con los que se espera determinar la utilidad del mecanismo en el que, destacaron, será siempre prioritaria la participación de la sociedad civil.
MARTES 13 DE NOVIEMBRE DE 2012 •
■
En los pasados “seis o siete años”, severos retrocesos en la materia, acusa académica
■
Las garantías de personas con discapacidad son violadas de forma constante, denuncian
Ocho aspirantes al Consejo Consultivo de la CNDH comparecen ante senadores VÍCTOR BALLINAS
Ocho de los 17 candidatos a sustituir a dos integrantes del Consejo Consultivo de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) comparecieron ayer ante senadores. María Patricia Coursing Villalobos y Rafael Estrada Michel son los dos consejeros de mayor antigüedad y deben ser sustituidos, como señala la ley. La comparecencia se realizó ante la Comisión de Derechos Humanos del Senado. Sergio Jaime Rochín del Rincón dijo que tiene más de 15 años coordinando equipos de derechos humanos. Es académico
■
de la Universidad Iberoamericana y fue director general del área de derechos humanos de la Secretaría de Gobernación. Ha coordinado investigaciones tanto en la CNDH como en la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal. Rochín destacó que la CNDH debe ser un “faro que ilumine el camino del Estado mexicano con una auténtica política de Estado en la materia; hay que actualizar todo el marco federal y de las entidades para armonizarlo con la reforma constitucional. Es urgente regular las comparecencias de los funcionarios que no aceptan” las recomendaciones. La investigadora y embajado-
ra Olga Pellicer Silva, académica del Instituto Tecnológico Autónomo de México, manifestó: “en los últimos años hemos visto retrocesos importantes que nos preocupan en materia de derechos humanos. Dos son los temas que requieren atención urgente: las violaciones a derechos humanos a los migrantes, que han empeorado en los últimos seis o siete años, y los asesinatos a periodistas. Se debe acotar el fuero militar, porque las violaciones que cometen los militares deben ser sancionadas”. Federico Fleischman, premio nacional de derechos humanos y presidente fundador de la organización Libre Acceso, expresó
que los derechos de las personas con discapacidad son violados de manera constante y rutinaria. Demandó que las personas con discapacidad sean incorporadas a las actividades normales. La activista Ana María Sarquis Domínguez sostuvo que tiene más de 30 años en la defensa de los derechos humanos de discapacitados, adultos mayores y niños. También compareció el activista José Luis Fernández Navarro, fundador de la organización Ayuda y Esperanza, la cual trabaja con comunidades indígenas. Diana Ortiz Trujillo se pronunció por que termine la violencia en el país, demandó que los niños y jóvenes puedan salir a las
POLÍTICA 13
calles a jugar y apremió a acabar con las extorsiones. Salvador Felipe Arias, catedrático de la Universidad Nacional Autónoma de México y ex funcionario de la CNDH, destacó que la comisión ha crecido de manera excesiva, por lo que se requiere una ingeniería que evite duplicidades. Enrique Rafael León Álvarez, ex delegado de la PGR y quien también ha sido juez y académico, destacó que, además de los conocimientos teóricos y prácticos, quien llegue a ser consejero debe tener una vivencia de los derechos humanos. “No basta conocer los derechos humanos en teoría; se debe tener sensibilidad para crear condiciones y lineamientos generales que permitan soluciones adecuadas”, destacó. Este martes comparecerán otras nueve personas, entre ellas Carlos Payán Velver, director fundador de La Jornada; Mérida López Reyna, ex funcionaria de Gobernación en el área de derechos humanos; Raquel Gutiérrez Najera, Adalberto Ramírez Arredondo y Juan José Perdomo Salgado.
Lideró la BBC, que está bajo la lupa
Salpicado por escándalo, Mark Thompson asume la presidencia del NYT AFP NUEVA YORK, 12 DE NOVIEMBRE. Mark Thompson, ex director ejecutivo de la BBC, asumió este lunes su nuevo cargo en la compañía The New York Times (NYT), en medio de temores de que la crisis que abruma al medio británico salpique al gigante periodístico estadunidense. Thompson fue nombrado en agosto presidente y director ejecutivo del poderoso grupo mediático estadunidense NYT. El ejecutivo se ha visto implicado en el reciente escándalo de la BBC –ya que fue el máximo directivo de la organización durante ocho años, hasta septiembre pasado–, a pesar de haber negado que tuviera algún papel a la hora de archivar la investigación de los abusos sexuales supuestamente cometidos por la estrella fallecida de la cadena, Jimmy Savile. El grupo de NYT reafirmó su apoyo a Thompson y señaló que los escándalos de la BBC no afectarían su nuevo trabajo. El director general y presidente del NYT, Arthur Sulzberger Jr, dio la bienvenida a Thompson en una nota publicada de manera interna para la plantilla del Times. “Mark nos guiará mientras continuamos nuestra transformación digital, reforzará nuestro crecimiento internacional, impulsará nuestra productividad e introducirá nuevas tecnologías que nos ayudarán a ser mejores relatores de historias y enriquecerán la experiencia de nuestros
lectores” y audiencia, decía la nota interna. “Es lo que hizo en la BBC como director general”, señaló Sulzberger, sin hacer alusión a la crisis que se agravó este lunes en el seno del grupo audiovisual británico con la salida de forma intempestiva de su directora de información, Helen Boaden, y su vicedirector, Stephen Mitchell, días después de la dimisión de su director general, que permaneció en el puesto por dos meses, George Entwistle. “Todos los que han conocido a Mark (...) admiran sus ideas, su competencia y su visión para el futuro a largo plazo de la empresa”, insistió Sulzberger. Thompson, de 55 años, quien fue nombrado en agosto pasado a la cabeza de The New York Times, declaró a la cadena británica ITV: “como muchas personas, estoy muy entristecido por los actuales sucesos en la BBC, pero creo que ésta es el mayor grupo de radiodifusión del mundo y no tengo ninguna duda de que volverá a ganar la confianza del público, tanto en Reino Unido como en el resto del mundo”. Añadió que los escándalos e investigaciones en la BBC “no afectarán en ninguna forma mi trabajo” en el Times. El ejecutivo afirma que no tiene nada que reprocharse en el escándalo de Jimmy Savile, ex animador estrella de la BBC fallecido a los 84 años de edad y acusado de haber abusado hasta de 300 niños y adolescentes durante cuatro décadas.
Llegada de Mark Thompson a las instalaciones del rotativo estadunidense ■ Foto Ap
Los críticos de la BBC la acusan de haber detenido una investigación que hubiera sacado a la luz las denuncias contra Savile. The New York Times contaba este lunes con un importante artículo consagrado al tema.
Dudas Joe Nocera, columnista de negocios del rotativo, expresó abiertamente sus dudas sobre si Thompson es “el hombre correcto para el trabajo” en Nueva York. “Desde comienzos de octubre, lo que todo mundo ha preguntado sobre Thompson son las dos interrogantes más condenatorias: ¿qué sabía y cuándo lo supo?”, escribió Nocera en una columna publicada el 29 de octubre. “Por el bien de los empleados de The Times, sin mencionar a los lectores que quieren ver a una
dinámica New York Times Company, esperemos que la fe (de Sulzberger Jr) en Thompson esté fundamentada. De otra manera, la BBC no será la única organización que recibirá incisivas preguntas sobre su criterio”, agregó. The Times se ha encontrado en posición incómoda al escribir sobre la investigación de la BBC y el papel de su propio director ejecutivo en el escándalo. Margaret Sullivan, defensora del lector del NYT, dijo que el periódico tiene la obligación de “tratar abiertamente” la información incluso si Thompson es parte de las noticias. “Su integridad y toma de decisiones afectarán al Times y su periodismo profundamente”, dijo Sullivan en una columna publicada recientemente. “Espero que The Times responda al desafío y reporte ex-
haustivamente lo que averigua.” Otros han ido todavía más lejos respecto a lo que The Times debería hacer. Ken Doctor, analista de la empresa Outsell, señaló que Thompson “debería hacerse a un lado” por el bien del periódico. “El valor global de la marca y su confiabilidad deben prevalecer ante el trabajo o futuro de cualquier persona”, dijo Doctor. Agregó: “no hay pruebas fehacientes de encubrimiento deliberado”, pero “hay amplia evidencia de que Thompson perdió numerosas oportunidades de enderezar su institución”. The Times, el periódico más prestigioso de Estados Unidos y potencia creciente en el área de las noticias online, ha declarado que eligió a Thompson por su capacidad para desarrollar productos noticiosos no tradicionales.
14 POLÍTICA • MARTES 13 DE NOVIEMBRE DE 2012
■
Crisis hará cambiar patrones de producción y administración, dice el politólogo Monedero
México y Venezuela, los países de AL que fijan discusión sobre modelos económicos ■
“La elección de Enrique Peña Nieto como presidente significa el regreso al pasado”
CIRO PÉREZ SILVA Xxxxxxxxxx
En América Latina hay dos grandes perspectivas actualmente. Una la fija Venezuela, con su apuesta generosa por construir un continente soberano e independiente, y la otra México, que a pesar de tener la posibilidad de buscar un camino distinto insiste en mantener la inserción de pequeñas élites en la globalización internacional a costa del bienestar general del pueblo, afirmó Juan Carlos Monedero, politólogo de la Universidad Complutense de Madrid. “Estamos en un momento de crisis sistémica que implica un cambio de modelo. No hablamos de una crisis en el capitalismo, sino del capitalismo; medioambiental; de la irrupción de China, que genera transformaciones en la agenda mundial; de la profunda crisis en que está sumida la Unión Europea, con un potencial de desestabilización social muy fuerte que recuerda los años 30. En ese contexto tenemos que por vez
DÍA
primera en la historia reciente América Latina aparece como referente y con rasgos propios que llaman a la esperanza”, agregó.
“AMÉRICA LATINA APARECE COMO REFERENTE Y CON RASGOS QUE LLAMAN A LA ESPERANZA” En entrevista con La Jornada, luego de su participación en la Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales, Monedero destacó la coincidencia de dos comicios presidenciales, “que pueden darnos mucha luz si se leen bien, pues aparentemente son contradictorios. Se ha planteado que la elección de Enrique Peña Nieto supone un cambio para México y la de Hugo Chávez la continuidad de un modelo, pero lo cierto es exactamente lo contrario”.
Lo que hubiera supuesto la perpetuación de un modelo en Venezuela habría sido la victoria de Henrique Capriles, mientras la victoria de Chávez implica sentar las bases para la transición al socialismo, explicó. “Se trata, pues, de unas elecciones en las que, a diferencia de las que tienen lugar en Europa, se discuten modelos radicalmente diferentes.” En Europa, apuntó, no puede haber elección de dos modelos ajenos a la lógica del sistema, porque éste lo impide. Como se vio en Grecia, cuando parecía tener la posibilidad de ganar la formación de izquierda radical Syriza, todos los poderes europeos se ocuparon de impedirlo. En el caso de Venezuela, subrayó, había dos modelos confrontados. Uno era el que quería continuar la relación del capitalismo. En el caso de Hugo Chávez, con rostro humano, mientras Enrique Capriles, de haber ganado, habría instaurado una economía más cercana a las élites económicas. “Chávez se ha presentado
H I S T Ó R I C O PA R A L A E D U C A C I Ó N E N
C H I A PA S
Juan Sabines (centro), gobernador de Chiapas, durante la inauguración de la Universidad Tecnológica. En su discurso, el mandatario expresó que en 2006 había universidades en 11 municipios y hoy hay en 34
Con un presupuesto superior a 100 millones de pesos, el gobernador Juan Sabines Guerrero inauguró ayer tres universidades públicas en la región de la selva Lacandona, en los municipios de Benemérito de las Américas y Ocosingo. “Este día estoy rompiendo récord. Estoy inaugurando tres
universidades. Hoy inauguré la Universidad Tecnológica de la Selva, en Benemérito de las Américas; la UTS del crucero San Javier, cerca de Lacanjá Chasayab, y la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, en Nueva Palestina, para el pueblo tzeltal y toda la región”, expresó el mandatario estatal.
Acompañado por estudiantes de las diversas carreras que se imparten en dichas casas de estudios, Sabines recordó que dotar de esa infraestructura es un acto de justicia, “porque es una injusticia que los jóvenes como ustedes, que están en edad de ir a la universidad, no tengan esa oportunidad”.
con un programa claro, modesto y posible. Ha dejado de lado la retórica de que ya existe el socialismo. Se ha propuesto sentar las bases para la transición al socialismo, lo que supone la posibilidad de enfrentar, con herramientas poderosas, un modelo que está llevando al mundo a un escenario otra vez bélico.” Respecto de México, “al contrario. Ha habido una construcción mediática de Peña Nieto como el cambio, pero lo que significa es evidentemente el regreso al pasado. No es gratuito que los jóvenes de #YoSoy132 hayan identificado a los medios de co-
municación como los responsables de la usurpación de la democracia en México, pues han sido éstos los que han construido la imagen idealizada de una persona que no responde sino al poder, a los intereses y a la lógica de siempre en México”.
CHÁVEZ PRESENTÓ UN PLAN POSIBLE, OPINA EL EXPERTO DE
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE
LA
Llamó la atención sobre el doble discurso de la derecha en América Latina. “Cuando en Europa se está reclamando a Alemania que colabore a poner fin a las políticas de austeridad que permitan a la ciudadanía griega, española y portuguesa salir de la crisis, la derecha latinoamericana insulta a Hugo Chávez por ayudar en momentos de dificultades a países como Argentina, Bolivia, Ecuador o Brasil.”
MARTES 13 DE NOVIEMBRE DE 2012 •
CAROLINA GÓMEZ MENA Corresponsal
Poco antes de comenzar ayer los trabajos de la 94 asamblea plenaria de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), Rogelio Cabrera López, arzobispo de Monterrey, admitió que como vicepresidente del organismo eclesial tiene posibilidades de acceder a la presidencia de ésta para el periodo 2012-2015, pero resaltó que “finalmente la palabra la tienen todos los obispos, y haremos lo que mande la asamblea”. Entrevistado al concluir la liturgia que encabezó el cardenal Norberto Rivera Carrera en la Basílica de Guadalupe con motivo del inicio de los trabajados de la asamblea y el 150 aniversario de la canonización de Felipe de Jesús, Cabrera López señaló que a la reunión de jerarcas no se espera la asistencia del secretario de Gobernación, Alejandro Poiré, ni que vaya algún representante del gobierno actual ni de la próxima administración federal.
■
Empieza la 94 asamblea plenaria; el nuevo arzobispo de Monterrey, entre los aspirantes
■
Descartan la asistencia del secretario de Gobernación y de representantes de Peña Nieto
La Conferencia del Episcopado Mexicano elige presidente; los resultados, mañana Pese a que el secretario general de la CEM, Víctor René Rodríguez Gómez, había señalado hace días que era probable que asistieran Felipe Calderón y el presidente electo Enrique Peña Nieto, el ex arzobispo de Tuxtla Gutiérrez aseveró que la información que tiene es que “las agendas de ellos no se lo permiten. No sé si a última hora estén con nosotros, pero en agenda no están contemplados, porque tie-
nen compromisos”. Quien se espera que acuda, como es habitual, es el gobernador del estado de México, Eruviel Ávila. Según el jerarca, es probable que asista mañana, justo el día en que los religiosos votarán para elegir su directiva para el próximo trienio. Cabrera López, uno de los aspirantes con más posibilidades de presidir la CEM, dijo estar “tranquilo y nervioso”, porque el
próximo 5 de diciembre asumirá como arzobispo de Monterrey. Enfatizó que en la CEM nadie hace campañas ni cabildeos para llegar a la presidencia u obtener algunos de los cargos que se renovarán en este encuentro. “Ya nos conocemos bastante. Tengo 16 años como obispo. Todos nos conocemos muy bien, no es necesario (hacer campaña).” Apuntó que los resultados de la votación se sabrán aproximada-
Familiares de desaparecidos levantan ayuno Ayer por la noche, madres de personas desaparecidas levantaron la huelga de hambre que habían mantenido desde la semana pasada frente a la Secretaría de Gobernación, adonde llegaron para pedir informes sobre los avances de las investigaciones para ubicar a sus familiares. El pasado 8 de noviembre sostuvieron una reunión de más de tres horas con el titular de la dependencia, Alejandro Poiré, quien se comprometió a hablar de inmediato con la procuradora general de la República, Marisela Morales, y con los procuradores estatales para dar una respuesta. Sin embargo, decidieron mantener el plantón y prolongar el ayuno. La pequeña casa de campaña instalada sobre la calle Abraham González será levantada hoy. CIRO PÉREZ
Hacienda revelará su contrato con aerolínea El Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) instruyó a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) a entregar copia del contrato que regula los beneficios otorgados por la compra de boletos de avión utilizados para las comisiones oficiales de servidores públicos. La resolución se da tras la respuesta de la SHCP a un particular, en la cual no proporcionó los datos requeridos. Hacienda respondió que “no otorga millas, kilómetros, puntos o recompensas a los funcionarios” que hacen uso de la transportación aérea en cumplimiento de una comisión oficial. El particular se inconformó por el alegato de la dependencia, al señalar que su petición no se refiere a vuelos privados, sino a los que son pagados con recursos públicos. DE LA REDACCIÓN
POLÍTICA 15
El cardenal Norberto Rivera Carrera ofició ayer una misa en la Basílica de Guadalupe, en la cual reconoció la labor del arzobispo de Tlalnepantla, Carlos Aguiar ■ Foto Notimex
CAROLINA GÓMEZ MENA Xxxxxxxxxx
A los pederastas “no sólo se les debe dar trato de delincuentes, sino también de enfermos. Se debe mirar esa realidad de otra manera”, manifestó el religioso camilo José Carlos Bermejo Higuera, quien resaltó que más que “victimizarlos, reprimirlos y sólo encarcelarlos, necesitan tratamientos sicológicos”, pues dijo que desde su experiencia la condición de esos agresores sexuales podría ser curable. En conferencia de prensa, en la que presentó el libro Doble drama, el cual coescribió con la sicoterapeuta de orientación Gestalt Marta Villacieros Durbán, el integrante de la orden de los Ministros de los Enfermos, fundada por Camilo de Lelis, reprobó que en la Iglesia católica se hayan cometido actos de ese tipo. Dijo que aunque los abusos contra niños siempre son reprobables, son más cuando los cometen integrantes del clero, en
■
mente a las 19 horas de mañana, porque “todo es muy rápido. Tenemos un sistema electrónico one touch”. Añadió: “Ya estando en la asamblea, cualquier obispo puede proponer a alguien más si lo apoyan por lo menos otros 10”. Cabe mencionar que desde septiembre las 18 provincias eclesiásticas han enviado sus propuestas para renovar la presidencia y las ocho comisiones episcopales. Durante la misa, Rivera Carrera reconoció la labor del arzobispo de Tlalnepantla, Carlos Aguiar, quien ha dirigido la CEM desde 2006. “Un agradecimiento especial a Carlos Aguiar por todos los trabajos que ha llevado a cabo en favor de nuestra conferencia”, comentó. Aparte, la arquidiócesis de México señaló que la nueva presidencia de la CEM, en su “compromiso con la nación”, deberá trabajar de manera “estrecha con el gobierno para impulsar la paz social, promover y apoyar iniciativas en vías de una mayor justicia, en contra de la impunidad, la corrupción, la falta de educación, el narcotráfico y la pobreza extrema, que está presente en algunas zonas”. Destacó que corresponderá a la nueva directiva de la CEM estar pendiente del futuro de las reformas aprobadas en el Congreso de la Unión a los artículos 24 y 40 constitucionales sobre mayor libertad religiosa, que se votan actualmente en los congresos estatales. Finalmente, comentó que “se deberá entablar un diálogo fraternal con las autoridades del nuevo gobierno federal”.
“Más que victimizarlos, requieren tratamientos sicológicos”
A pederastas hay que tratarlos como enfermos, señala el religioso Bermejo quienes debe prevalecer la “ética de la virtud”. Sin embargo, resaltó las medidas de “tolerancia cero” implementadas por el Vaticano para enfrentar esa situación sin dejar de reconocer que en la Iglesia “es seguro que ha habido encubrimiento”. No obstante, comentó que “no todos los colectivos contemplan la denuncia como único camino, porque a veces ello implica la revictimización de los agredidos”. Aunque no quiso comentar si la Iglesia católica ha enfrentado de manera adecuada esos casos, indicó que “todas las formas de abordar el problema son mejorables”. Insistió en que el conflicto
de la pederastia no sólo está en la Iglesia católica, sino en toda la sociedad, y en mayor medida, pero dijo que “la socialización” del asunto hace pensar inmediatamente en los sacerdotes. El especialista en atención de duelos apuntó que luego de entrevistar a diversos pederastas condenados en España (trabajos que recopila en el libro mencionado), es evidente que el manejo de esas personas requiere otro enfoque, porque en general es pobre. Enfatizó que la intención de la obra “no es justificar lo injustificable”, sino presentar que los agresores sexuales de menores también precisan atención, pues poco o
nada se consigue con sólo encarcelarlos. El catedrático de la Universidad Ramón Llull de Barcelona y experto en counselling (ayuda personal para situaciones dificiles) dijo que atrás de la pederastia y de la pedofilia (que se diferencia de la anterior por estar sólo en fase de fantasías, sin cometer abusos) está “un trastorno mental. No hay relación con la homosexulalidad ni con la opción de vida celibataria o con estar casado o no”. Reconoció que ha hablado con sacerdotes pederastas y que la diferencia con agresores que no son ministros es que sienten más culpa.
16 POLÍTICA • MARTES 13 DE NOVIEMBRE DE 2012
MATILDE PÉREZ URIBE
El dirigente nacional del PRI, Pedro Joaquín Coldwell, criticó al gobierno saliente por llevar al extremo el liberalismo en el campo y pidió a los campesinos renovar la alianza con el gobierno de Enrique Peña Nieto para terminar con los obstáculos que mantienen en la pobreza a varias zonas del país. Al participar en la reunión del Consejo Político de la Confederación Nacional Campesina (CNC), afirmó que el nuevo gabinete para el sector agropecuario tomará decisiones estratégicas para impulsar la producción de alimentos, pero “hay que actuar juntos para evitar un colapso en el agro y afrontar las dificultades provenientes del exterior”. Sostuvo que la rentabilidad no puede continuar como “la razón casi exclusiva de las operaciones agropecuarias”, por lo que delineó las acciones que em-
■
■
Critica Pedro Joaquín Coldwell la política agraria de la administración de Calderón
Llama líder priísta a campesinos a exigir al próximo gobierno visión de compromiso ■ Afirma
que se tomarán decisiones estratégicas para impulsar la producción de alimentos
prenderá el gabinete del próximo gobierno en ese ámbito: tomará decisiones estratégicas que sirvan para conducir al sector capítulo por capítulo; fijará metas de producción para cada ciclo agrícola, y entregará de manera organizada los apoyos, créditos y agua, entre otros. Convocó a los agricultores, agrónomos, médicos veterinarios zootecnistas, economistas, técnicos pesqueros y forestales, sociólogos y a los dirigentes sociales a “construir un sector pri-
mario de primer mundo, que exija al gobierno mantener una visión comprometida con los habitantes del campo”. Ante los dirigentes de ligas y comunidades agrarias y de las uniones de producción reunidos en el salón Emiliano Zapata, de la sede de la CNC, Jorge Carlos Ramírez Marín, vicecoordinador del grupo de Seguridad y Justicia del gabinete de transición del presidente electo, afirmó que para Enrique Peña Nieto el campo es un tema de seguridad na-
Se prevé producción de 22 millones de toneladas en 2012
Habrá semilla mejorada de maíz para mayor rendimiento por hectárea: Sagarpa MATILDE PÉREZ URIBE
A casi dos años de que se inició el programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro), dirigido a pequeños productores de zonas de temporal, se llevaron a cabo investigaciones genéticas de maíz cuyo material se puso a disposición de 35 empresas nacionales para que produzcan 120 mil kilos y comience la siembra con dichas variedades mejoradas para 6 mil hectáreas de temporal, en las que se espera aumentar el rendimiento a 3.5 toneladas por hectárea, explicó Francisco Mayorga Castañeda, titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa). En las instalaciones del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo, ubicadas en Texcoco, estado de México, puntualizó que en los 20 meses del programa se han invertido 52.1 millones de dólares, que comprende el estudio de la composición genética de 4 mil 500 variedades de maíz para identificar los genes que controlan el rendimiento del cereal y su tolerancia a factores adversos, como plagas, enfermedades, calor y sequía, y la creación de la red de semilleros de MasAgro. Consideró que dicho programa será el puntal de la segunda revolución verde, pues en el ámbito internacional se le considera como un modelo que contribuye a la seguridad global alimentaria y mitiga los efectos del cambio climático en la agricultura. A la fecha, los estados de México, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Morelos, Querétaro, Sinaloa, Sonora y Tlaxcala han suscrito con-
venios de colaboración y 12 entidades más, en breve, se sumarán al programa. “Es una experiencia que puede servir como modelo para que los pequeños agricultores eleven su producción de maíz y trigo; la Fundación Bill y Melinda Gates consideró que es el programa más original que está orientado a la agricultura más frágil en el mundo”, dijo. Respecto del señalamiento de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) de que México es el segundo país de la región que en los recientes cinco años redujo en 5 por ciento la superficie destinada a la producción de maíz, Mayorga Castañeda comentó: “no me preocupa que se haya reducido la superficie sembrada con el grano mientras los rendimientos y la producción total vaya aumentando, pues significa que se ha dejado de utilizar tierra marginal para la agricultura. Para mí es una buena noticia”. Destacó que en este año la producción de maíz será de casi 22 millones de toneladas, similar a la de 2010; “si eso lo hacemos con menos superficie, qué bueno, quiere decir que diversos programas están dando frutos; me congratulo que sea menos superficie de maíz mientras los rendimientos sigan al alza”. Explicó que las importaciones de maíz amarillo continuarán en tanto los productores sigan sembrando maíz blanco “por costumbre o en espera de que tenga mejor precio, esto último no va a suceder, pues en la actual cosecha la demanda para consumo humano es pequeña y además en Sinaloa hay suficiencia del grano”. Consideró que las políticas públicas deben orientarse a la reconversión de maíz blanco a
amarillo y lograr convencer a los agricultores de que es una buena decisión, pues hay alta demanda para dicho tipo de grano por los productores pecuarios y la industria. Las decisiones deben tomarse en función de la demanda del mercado y no por los subsidios, acotó.
Pedirán más recursos al campo para 2013 Organizaciones campesinas y algunos senadores y diputados del PRD integraron el “frente de defensa del presupuesto para el campo 2013”. Se pugnará por un monto de 318 mil 214 millones de pesos para el Programa Especial Concurrente y que los recursos sean dirigidos a los productores del sector social, señalaron Federico Ovalle Vaquera, de la Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos, y Marco Antonio Ortiz, de la Coalición de Organizaciones Democráticas, Urbanas y Campesinas. Ambos dirigentes convocaron a las agrupaciones del Congreso Agrario Permanente a sumarse a dicho frente. Dijeron que de acuerdo con los Criterios Generales de Política Económica que envió Felipe Calderón a la Cámara de Diputados, se propone una asignación de 18 mil 966 millones de pesos para Procampo; al Fondo para el Apoyo a Proyectos Productivos en Núcleos Agrarios, 799 millones; al programa de la Mujer en el Sector Agrario, mil 13 millones; Vivienda Rural, 724 millones; Apoyo Alimentario, 4 mil 226 millones de pesos, y a Oportunidades 36 mil 164 millones de pesos. DE LA REDACCIÓN
cional, y destacó que habrá vinculación entre “la tarea del rescate del campo mexicano y su transformación, con la de devolver paz y tranquilidad al territorio mexicano”. Pidió a los habitantes rurales recuperar la confianza en la responsabilidad del gobierno federal el cual, dijo, no sólo llevará a cabo acciones policiales y militares, sino también trabajos que detonen la producción y resuelvan el grave problema de la pobreza. Comentó que el campo es el más afectado por los 141 mil migrantes centroamericanos que “utilizan a nuestro país como vía para llegar a Estados Unidos, la otra parte de su esperanza. A lo
largo de esa ruta son nuestras ciudades rurales, nuestras zonas agropecuarias las que ven a esas concentraciones masivas de hombres y mujeres en busca de una esperanza en otra parte que no es su país”. Aseguró que el signo del gobierno de Peña Nieto será acudir a las organizaciones para preguntarles cuáles son los mejores planes que se pueden llevar a cabo. El dirigente de la CNC, Gerardo Sánchez García, se comprometió a crear e institucionalizar órganos colegiados y de deliberación interna para privilegiar el debate, diálogo, consensos y acuerdos para renovar a la organización priísta.
MARTES 13 DE NOVIEMBRE DE 2012 •
VÍCTOR BALLINAS
Senadores de PRD y PRI, productores agropecuarios y el Consejo Nacional Agropecuario anunciaron ayer, en sendas conferencias de prensa, que presentarán denuncias penales contra los secretarios de Economía, Bruno Ferrari, y de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), Francisco Mayorga Castañeda, del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), y de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) por sus actuaciones dolosas, “por haber ocultado información y por presentar informes mentirosos”. El legislador perredista Fidel Demédicis afirmó que denunciará ante la Procuraduría General de la República (PGR) a los funcionarios referidos por delitos contra la economía pública “cometidos contra el consumo y la riquezas nacionales”. En conferencia de prensa, denunció que en el caso de la gripe aviar “realizamos una investigación con expertos, se le cuestionó a Senasica y a Sagarpa cómo se inició la enfermedad, y los funcionarios dijeron que fue por un ave migratoria. Se explicó que dichas aves llegan en noviembre y se van en marzo, la gripe detonó a finales de mayo y principios de junio, no había entonces aves migratorias”.
POLÍTICA 17
■
Senadores de PRD y PRI y productores denunciarán a titulares de Economía y Sagarpa
■
Culpan también a Bruno Ferrari de ocultar información sobre convenio de papa con EU
La gripe aviar, pretexto para encarecer el huevo y favorecer a empresarios, acusan Resaltó que un experto de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, “dijo que es imposible que una gripe de baja patogeneidad que se dice traía un ave migratoria haya mutado a un virus de alta patogeneidad como es el H7N3. Senasica debió haber advertido esta situación a los productores para que los granjeros aplicaran medidas precautorias”, señaló. Senasica, acusó Demédicis, es responsable de que se sacrificaran 22.5 millones de gallinas sólo en Jalisco, que si se multiplican por 70 pesos representa una pérdida de mil 575 millones de pesos para los avicultores. El perredista dijo que al cuestionar a la Sagarpa si se tenía un plan para repoblar a las granjas “ésta contestó que sí, con un fondo de 100 millones de pesos; es una burla. La investigación arrojó que jamás hubo desabasto de huevo. Los productores de huevo sostienen que cuando sacrificaron galli-
nas ellos importaron el huevo para conservar su cartera de clientes, que no fue el gobierno quien se preocupó por cubrir y surtir las rutas. “Los avicultores de Jalisco aseguran que jamás vendieron el huevo a más de 25 pesos con 70 centavos, no entienden este incremento escandaloso. Pero Bachoco tuvo ganancias por 190 millones en 2011 y de mil 200 millones este año. La investigación arroja que la gripe aviar fue un pretexto para justificar el alza de huevo y favorecer a los grandes empresarios del país”. Por su parte, en otra conferencia de prensa, el senador priísta Humberto Cota, presidente de la Comisión de Agricultura del Senado; el presidente electo del Consejo Nacional Agropecuario, Benjamín Grayeb; el presidente de la Confederación Nacional de Productores de Papa, Hugo Gómez, y el coordinador de negocios de la Conpapa, Bosco de la Vega, denunciaron que el secretario de Economía “es un insensible,
mentiroso y plegado a los intereses internacionales. Bruno Ferrari ha ocultado información sobre el convenio de papa con Estados Unidos y está al servicio de aquel país”. El priísta Cota dijo que en 2011 se sembraron 65 mil hectáreas de papa, con una producción de un millón 376 mil toneladas, la mayoría para el consumo nacional. La papa genera 18 mil empleos directos, con más de 6 millones de jornales al año y 51 mil 600 puestos de trabajo indirecto. Dijo que hay un problema comercial altamente desleal y no competitivo con el país. El perredista Demédicis también acompañó al PRI en esta conferencia y dijo que les preocupa la situación del agro y de los productos agropecuarios. Bosco de la Vega, de Conpapa, dijo que “México, se dice en un documento, no tiene abasto suficiente de papa para todo el año, y lo firma el senador estadunidense Michael Bennet, más nueve congresistas, uno de ellos
John T. Salazar. Hay otro documento del gobernador de Colorado, que le manda a Senasica, donde dice que quien va a atender el asunto del acceso de la papa de Estados Unidos a México es John T. Salazar. Otro documento más, de la revista Potato Grower, reconoce que el acuerdo está ligado al acceso de papa en el país. “John T. Salazar es hermano del ministro del Interior de la administración de Barack Obama, y la confederación se dio cuenta de que las presiones internacionales empezaban a tener efecto”. En conferencia de prensa en el Senado, productores y senadores demandaron saber “qué hizo México para que Estados Unidos le pida que se guarde el acuerdo transpacífico como información reservada, porque puede menoscabar las relaciones de los dos países. Se dice que es información reservada por 12 años, y lo confirma el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos”.
18 POLÍTICA • MARTES 13 DE NOVIEMBRE DE 2012
■ Detalla
que la antigüedad de la flota se reduce de 30 a 9 años y se ahorran 60 mdd al año
Abandera Calderón 3 buques tanques de Pemex; “suman 10 en mi gestión”, indica ■ Atestigua firma de acuerdo para construir gasoductos que traerán combustible de Texas y Arizona JOSÉ ANTONIO ROMÁN Enviado
MAZATLÁN, SIN., 12 DE NOVIEMBRE. Con el abanderamiento y puesta en marcha de tres nuevos buques tanques petroleros, el presidente Felipe Calderón aseguró que durante su administración se ha hecho la mayor inversión de los últimos 25 años, con 670 millones de dólares, para renovar la flota mayor de Petróleos Mexicanos (Pemex). Con estas nuevas embarcaciones, con capacidad de transportar hasta 320 mil barriles de petróleo y con un costo de 40 millones de dólares cada una, la empresa paraestatal ha incorporado 10 nuevos buques tanques desde 2008, además de que hay cuatro unidades más en proceso de construcción y tiene otras seis en arrendamiento. De gira por esta entidad, Calderón siguió con la múltiple entrega de obra pública, ante la proximidad de la conclusión de su gobierno. En esta ocasión, abanderó físicamente los buques Miguel Hidalgo II y Vicente Guerrero II, además del Morelos II, que por cuestiones de “mal tiempo” no pudo llegar a este puerto, pero que fue puesto en marcha de manera simbólica. Además, atestiguó la firma del acuerdo para construir los
Entrega Fovissste beneficios a 393 familias en Querétaro De gira por Querétaro, el vocal ejecutivo de Fovissste, Manuel Pérez Cárdenas, entregó escrituras y supervisó el avance de obras de infraestructura y rehabilitación de viviendas en beneficio de 393 familias de derechohabientes. En el municipio de San Juan del Río, el funcionario, en compañía del presidente municipal, Fabián Pineda Morales, del diputado federal Ricardo Astudillo y del representante del Colegio de Notarios del estado, Jorge Elois, así como de trabajadores y líderes sindicales, supervisó el avance de las obras del conjunto habitacional La Guitarrilla, donde se rehabilitan 145 viviendas y se llevan a cabo trabajos de urbanización que, en conjunto, beneficiarán a 275 acreditados. En dicho conjunto habitacional, a 60 acreditados del Fovissste se les liberó del crédito que durante mucho tiempo se les descontó sin que lo hubieran recibido en realidad, lo que les ocasionó descuentos indebidos en su nómina durante casi 18 años. DE LA REDACCIÓN
gasoductos del Sistema Integral Norte-Noroeste, que traerá gas natural a esta región del país, e inauguró la presa Picachos, que con una inversión de mil 500 millones de pesos permitirá garantizar el riego de 22 mil 500 hectáreas y dotar de agua potable a los habitantes de Mazatlán durante los próximos 20 o 30 años. Insistió en que ante el fin de su administración, y “antes de que se nos haga calabaza la carroza”, en cada gira de trabajo entrega dos, tres y cuatro obras públicas. Se dijo satisfecho de lo hecho por Sinaloa, donde citó que la llegada del gas natural, entre otras muchas obras efectuadas
en su gobierno, “le cambiará el rostro y el futuro al estado”.
Llegará la industria Ante directivos y trabajadores de Pemex y de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), el presidente dijo que con la entrada en operación de los nuevos buques, la antigüedad de la flota mayor de la empresa paraestatal se reduce de 30 a nueve años, además de generar un ahorro por 60 millones de dólares al año, que es el monto pagado por el arrendamiento de un buque similar a los puestos en marcha. Respecto a la construcción de
los ductos, señaló que la obra, de más de 2 mil kilómetros de tubería, implica una inversión de 2 mil 500 millones de dólares, y permitirá transportar diariamente desde Arizona y Texas, Estados Unidos, unos mil 600 millones de pies cúbicos, que es la quinta parte de todo el combustible de ese tipo que actualmente se consume en el país. “Lo más importante es que estos ductos proveerán de gas natural a toda la industria, esa que le hace falta a Sinaloa y que va a llegar detrás del gas natural”, aseveró Calderón, quien también felicitó a los carteros en su día. Por su parte, el director de Pe-
mex, Juan José Suárez Coppel, destacó que desde 1989 Pemex no había adquirido ningún buques tanques hasta el inicio de esta administración, lo que refleja la magnitud del proyecto de esta renovación de la flota petrolera. “El proyecto se inició con la renovación de la flota mayor. En este segmento, como han reconocido públicamente los representantes de la industria naval nacional, el país todavía no cuenta con las capacidades que le permitan la construcción de embarcaciones mayores”, dijo en el evento, realizado en el muelle 2 de la administración portuaria integral de Mazatlán. Mencionó que en junio pasado, Pemex firmó un protocolo de intención con la Secretaría de Marina para diseñar la estrategia de construcción de la flota menor de Pemex Refinación, que supondrá la entrega, entre 2013 y 2014, de 25 embarcaciones de última generación, entre remolcadores, barcazas, embarcaciones especializadas y buques tanques de bajo calado, con una inversión estimada de 240 millones de dólares.
MARTES 13 DE NOVIEMBRE DE 2012 •
■
Fue por cuestiones políticas, denuncian
Sancionó sindicato anterior del IMSS a 8 mil afiliados PATRICIA MUÑOZ RÍOS
Son más de 8 mil los trabajadores del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) que fueron sancionados y suspendidos de sus derechos sindicales durante el periodo en el que estuvo al frente de este gremio Valdemar Gutiérrez Fragoso, según señaló la Coalición de Trabajadores Activos, Jubilados y Pensionados del organismo, luego de entregar ayer una petición al nuevo dirigente sindical, Manuel Vallejo Barragán, para que se instale una comisión que se encargue de revisar los casos de estos trabajadores. Representantes de esta coalición sostuvieron que ayer entregaron al Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social, una solicitud para que integre una instancia que revise la situación de estos trabajadores que se encuentran bajo “castigo sindical”. En el escrito piden sean anuladas las sanciones que se impusieron durante el periodo del anterior dirigente, ya que estos castigos fueron por cuestiones políticas, no laborales.
Eduardo Pérez Saucedo, ex secretario del exterior de este sindicato, y quien forma parte de esta coalición, recordó que fue el propio Vallejo Barragán quien ofreció una dirigencia de “puertas abiertas”. Por ello conminó al nuevo secretario general a revisar las 8 mil sanciones, “ya que se tiene que reconocer que dentro de las estructuras del poder de este sindicato se ha denigrado, vejado, lastimado, discriminado, excluido y perseguido a los trabajadores que el sindicato debiera incluir y defender”. PATRICIA MUÑOZ RÍOS
Este fin de año se entregarán vales de despensa por 9 mil 700 pesos a cada uno de los trabajadores de base que pertenecen a los 84 gremios que integran la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado (FSTSE), la cual dirige el senador Joel Ayala Almeida. Esta central obrera confirmó ayer la entrega de este beneficio,
INAUGURA ERUVIEL ÁVILA
POLÍTICA 19
B I B L I O T E C A S D I G I TA L E S
El gobernador del estado de México, Eruviel Ávila Villegas, inauguró ayer en Juchitepec la primera Biblioteca Digital Edomex-Telmex, y puso en marcha de manera simbólica otras 15 en igual número de municipios, de un total de 54 que se abrirán en la entidad y en las cuales se podrán cursar en línea 26 carreras universitarias. El mandatario estatal firmó un convenio con Héctor Slim Seade, director general de la telefónica para entregar 10 mil apoyos por mil 500 pesos a estudiantes para la compra de equipo de cómputo
Recibirán burócratas 9 mil 700 pesos de vales el fin de año, indica la FSTSE que, según indicó, “será únicamente para el personal de base de los sindicatos que conforman esta federación”. Es decir, que no incluye a los trabajadores burócratas de otras centrales sindicales. La FSTSE detalló que los va-
les son un apoyo importante para las familias, a fin de dar liquidez a este sector de población en la temporada de fin de año. La entrega de los vales de despensa se negoció con las autoridades de la Secretaría de Hacienda,
la cual ayer mismo dio a conocer a los oficiales mayores de la Administración Pública Federal los lineamientos específicos para el otorgamiento de estos recursos durante el fin del ejercicio fiscal 2012, según indicó la FSTSE.
20
MARTES 13 DE NOVIEMBRE DE 2012
í, los muertos que Calderón mató gozan de cabal salud, salvo los 60 mil que realmente murieron. Los otros, los que ni él mismo puede calcular, gozan de cabal salud y, atendiendo el mandato bíblico, crecen y se multiplican. Ninguna estadística puede contradecir que desde 2006, en que inició su blitzkrieg, los números de muertos, deudos, desaparecidos, desplazados, delitos asociados o economías regionales damnificadas y demás efectos hayan ido ni por un momento a la baja. Es un crimen total. Ha sido un crimen histórico en el que indiscriminadamente han sido victimados presuntos responsables de algo, aunque nadie sabe judicialmente de qué; nunca se sabrá ni siquiera quiénes eran. Los más simplemente se desvanecieron en este remolino que Calderón desató con la complacencia de sus mudos secretarios de Gobernación, Defensa, Marina, Seguridad Pública y procurador general. La propia Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) asume haber abatido, que es el eufemismo empleado, a 3 mil hombres en armas. Esta es una modalidad informativa creada para Vietnam: body count (contar los cuerpos). La Sedena nunca ha aclarado si lo publicita para exhibir triunfos o evadir mayores responsabilidades. ¿Y todos los demás? ¿El viento se los llevó? Desde la perspectiva de los derechos humanos fueron asesinados, ya que no hubo acatamiento a las leyes de una supuesta guerra que no existe legalmente. Quienes hubieran sido los contendientes habrían demandado acogerse a las convenciones de Ginebra relativas a protección de la población civil. Son tratados internacionales que contienen las principales normas destinadas a limitar la barbarie de la guerra. Protegen a las personas que no participan directamente en los actos letales (paisanos, personal médico, periodistas, heridos, enfermos, miembros de organizaciones humanitarias). No existiendo la tal guerra, pero también sin observancia del derecho común, que en ningún articulado prescribe el derecho a matar para policías y mili-
riedrich August Hayek murió en 1992, a la edad de 93 años. Una vez dijo que para tener la última palabra sólo había que sobrevivir a los rivales. Hayek sobrevivió a Keynes casi cincuenta años y, por supuesto, murió creyendo haber derrotado en definitiva a Keynes. Hayek fue un “liberista” a ultranza, que no un liberal; quiso siempre un Estado mínimo, eliminar los bancos centrales dirigidos por el Estado y volver a monedas respaldadas por activos reales: en la actualidad, sueños guajiros. Una de sus conclusiones más célebres fue la divisa favorita de Reagan y de Mrs. Thatcher: “el Estado no soluciona las crisis, su intervención las causa”. Hacia el fin de la era de predominio keynesiano (1950-1973), Hayek fue galardonado en 1974 con el Premio Nobel: un elemento más para legitimar lo que venía: el neoliberalismo caníbal para el mundo. Hayek, no obstante, no fue directamente el corazón de las políticas neoliberales, lo fueron Friedman y la teoría de Chicago de las “expectativas racionales”, difundida por Robert Lucas, quien también fue laureado con el Nobel (1995); tales enfoques han prevalecido como dominantes durante la gran expansión capitalista globalizada y, aun en el tobogán de su descrédito a partir del colapso iniciado en 2007-2008 continúan prevaleciendo debido a que los mayores intereses económicos y políticos del mundo se mantienen en la cumbre del poder. El colapso, sin embargo, trajo a Keynes y a Hayek nuevamente a una contienda post mortem. ¿Qué causa el colapso de las economías capitalistas? ¿Cuál es la respuesta correcta a un colapso? Para Hayek la crisis es resultado de un exceso de inversión en relación con la oferta de ahorro, que es posible por una expansión excesiva del crédito. Los bancos prestan a tasas de interés más bajos que las que los ahorristas genuinos habrían exigido (sigo a Robert Skidelsky), haciendo que todo tipo de proyectos de inversión se vuelvan temporalmente rentables. Sin embargo, dice Hayek, debido a que estas inversiones no reflejan las preferencias reales de
OPINIÓN
Los muertos que vos matáis… JORGE CARRILLO OLEA
tares, esas son las características centrales de la ilegítima lucha del Presidente que se va. Y se llevó en su torbellino las raíces profesionales de las fuerzas armadas. En vez de reordenarlas jurídicamente y reorganizarlas, simplemente les destrabó sus controles, las incitó a buscar, encontrar y matar, y sólo excepcionalmente a detener. No hubo las atenuantes de estado de necesidad ni de legítima defensa ni de homicidio justificado.
MIENTRAS, EL ALTO CRIMEN AVANZA, CRECE Y SE MULTIPLICA
[...]. SE TORNA EJEMPLO
INCITANTE Y DESCOMPONE COMO ARQUETIPO DEL DINERO FÁCIL A UNA SOCIEDAD CON ESCASAS ESPERANZAS
Usó tal vez sin saberlo, pero de modo imperdonable en un abogado, esa consigna criminal del ejército de EU en Vietnam: search and destroy (busca y destruye), con una terrible agravante, plena de indignidad en un jefe de Estado: allá el enemigo era extranjero y el territorio y sus leyes igual. Aquí se incurrió en todo agravante filosófico, político y jurídico. A Calderón no se le piensa reo de delitos contra la humanidad, ni de crímenes de guerra; esas expresiones ansiosas de justicia no han funcionado. Debe ser condenado públicamente como el execrable que es, junto a los grandes destructores de la patria. Mientras, el alto crimen avanza, crece y se multiplica, como mandan las escrituras. Se torna ejemplo incitante y descompone como arquetipo del dinero fácil a una sociedad con escasas esperanzas. El crimen común –también las estadísticas son incontrovertibles– avanza, permea a la sociedad. Criminales menores de edad o muy jóvenes son actores cada día más frecuentes de secuestros, extorsiones, asaltos, robos domiciliarios. La evolución de los cárteles es una realidad no solamente numérica, sino en términos de dominio territorial. Hace seis años existían los clásicos Sinaloa, el Golfo, Tijuana y Ciudad Juárez. Hoy han surgido varios hasta con nombre épicos, homéricos, entre ellos los Caballeros Templarios, la Familia Michoacana, los violentísimos Zetas y el Independiente de Acapulco. Hoy son más cárteles y su poder no por eso se ha dividido; son mucho más violentos. Allá en 2006 ocupaban menos de 20 por ciento del territorio nacional. Hoy están ya en 50 por ciento o más Son los muertos que mató Calderón y es evidente que gozan de cabal salud. Entonces, ¿cuál fue el objetivo concreto, medible, justificable de su blitzkrieg? ¿Con qué justificar 60 mil muertos y haber asolado medio país, cuál es su responsabilidad en la historia? ■ hienca@prodigy.net.mx
Hayek, Keynes, Chicago, Obama JOSÉ BLANCO los agentes para el futuro sobre el consumo actual, no están disponibles los ahorros necesarios para su realización. Pueden los bancos centrales hacer inyecciones de liquidez. Pero los participantes del mercado terminan por percatarse de que no hay ahorro suficiente para completar todos los proyectos de inversión. En ese momento, el auge se convierte en caída. Los keynesianos considerarían que la crisis es resultado de lo contrario: la falta de inversión en relación con la oferta de ahorro –es decir, muy poco consumo o demanda agregada para mantener un nivel de pleno empleo de la inversión– que por fuerza ha de llevar a un colapso de las expectativas de ganancias. La situación se puede mantener por un tiempo recurriendo a la financiación del crédito a los consumidores, pero éstos terminan por endeudarse más allá de sus posibilidades y restringen sus compras. Las explicaciones keynesiana y hayekiana sobre la crisis no son tan diferentes: en ambas el sobrendeudamiento desempeña un papel central. Pero las conclusiones a las que apuntan son distintas. Para Hayek la recuperación requiere la liquidación de las inversiones excesivas y un aumento del ahorro de los consumidores, para Keynes consiste en reducir la propensión al ahorro y aumentar el consumo a fin de mantener las expectativas de utilidades de las empresas. Hayek exige más austeridad mientras que Keynes exige más gasto. Keynes formuló la puntilla: si todo el mundo
–hogares, empresas y gobiernos– aumentaran su ahorro al mismo tiempo, la actividad de la economía se contraería hasta que todos (o casi) se habrían vuelto tan pobres como incapaces de ahorrar. Esto es claro: en una economía de mercado los gastos de unos son los ingresos de otros. A mayor gasto mayor ingreso, con el límite que impone la capacidad productiva efectiva. Sí, el costo para muchos gobiernos de rescatar a los bancos y mantener sus economías a flote frente al colapso de la economía, dañó su capacidad crediticia. Pero se reconoce cada vez más que la austeridad del sector público en un momento de débil gasto del sector privado garantiza años de estancamiento, si no es que un colapso más profundo. Así que el pasado martes los estadunidenses, ignorantes de lo que estaba en juego, hubieron de votar, sin saberlo, digámoslo simplificadamente, por Obama/Keynes, o por Romney/Hayek. Para evitar nuevas crisis de la misma gravedad en el futuro, los keynesianos propondrían el fortalecimiento de las herramientas de gestión macroeconómica. “Los hayekianos no tienen nada sensato que aportar”, escribe Skidelsky. El drama es que aun habiendo vencido Obama, la mayoría de la Cámara de Representantes fue ganada por los republicanos. Parece que algunos de sus prohombres perciben que el elefante republicano basculó en exceso hasta el adocenado Tea Party, y por eso perdieron la presidencia; hay, acaso, una rendija por la que Obama puede negociar un programa no prototípicamente neoliberal. La ideología tea party debe ser puesta en la reserva de los zafios; así, habría algunas esperanzas, de corto plazo, de que los años de crisis que nos quedan (vaya usted a saber cuántos) serán menos severos que si hubiera vencido Romney. Desde los marxistas hay una explicación distinta de la crisis; las izquierdas genuinas, por un lapso indefinido, no pueden aspirar a crear nada más allá que un Estado de bienestar, en versión siglo XXI en una economía globalizada. Un gran reto desarrollar esta tesis. Al tiempo que se hace preciso desenterrar a Gramsci. ■
OPINIÓN
La astucia del diablo y los afectados ambientales LUIS HERNÁNDEZ NAVARRO ue un doble asesinato. El dirigente campesino Ismael Solorio Urrutia y su esposa Manuela Martha Solís Conteras circulaban en su camioneta en la carretera Ciudad Cuauhtémoc-Colonia Obregón, en Chihuahua, el pasado 26 de octubre, cuando les dispararon. Ismael Solorio era líder de El Barzón. Encabezaba la lucha contra la instalación de la Minera Cascabel, filial de la canadiense Mag Silver, en el ejido Benito Juárez, municipio de Buenaventura. Llevaba meses denunciando los aprovechamientos y las perforaciones ilegales de pozos en la cuenca del río del Carmen, realizadas por un pequeño grupo de acaudalados. Ismael enfrentaba la animadversión de empresarios y de algunos ejidatarios que vendieron derechos a Minera Cascabel. En el ejido, la mayoría de los pobladores se oponen a las operaciones de exploración que la empresa lleva a cabo en sus tierras. La compañía busca determinar el potencial de reservas que tiene esa zona de depósitos de molibdeno, material que se usa en aleaciones para la fabricación de armas en Estados Unidos. Su muerte había sido anticipada. Durante los últimos meses, se fabricó en el estado un clima de linchamiento contra los barzonistas. La prensa local difundió todo tipo de infundios. Ismael lo advirtió: “Si no se arregla el asunto de la mina en nuestro ejido, Benito Juárez, habrá muertos. De uno de los dos lados, pero los habrá”. Casi dos semanas antes del doble homicidio, el 13 de octubre, golpeadores y asalariados de la empresa lo golpearon a él y a su hijo. En esas andaba cuando ejecutaron a la pareja. Neovillista de corazón, Ismael estudió en la Escuela Superior de Agricultura Hermanos Escobar y fundó El Barzón en la entidad. Era bueno para el tractor y para el caballo. Recuerda Víctor Quintana: “Tres o cuatro veces hizo el camino de la División del Norte, recorriendo tres cuartas partes de la República para demandar el rescate del campo, o la renegociación del TLCAN, o manifestar que en el agro hay también indignados o para denunciar el hambre que sufren con la sequía los hermanos rarámuris”. La situación en el estado es grave. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) solicitó al Estado mexicano medidas cautelares para proteger la vida de siete compañeros de Ismael que han recibido amenazas de muerte por su lucha contra la contaminación minera en Chihuahua y la sobrexplotación de mantos acuíferos. La tragedia que vivieron Ismael y su cónyuge no es excepcional. La lista de ecologistas pobres asesinados o perseguidos por la justicia por defender los recursos naturales y el ambiente crece cada día. Ese es el caso de los comuneros de Cherán y Ostula ejecutados por pistoleros. Es también la situación de Berlín Vázquez Ruiz y Guadalpe Andrés Vázquez, pobladores de San José del Progreso, Oaxaca, que se oponen a las operaciones de la minera Cuzcatlán. El 16 de junio fueron gravemente heridos de bala por paramilitares al servicio de la empresa y las autoridades municipales. Apenas el 15 de marzo, en una emboscada en el cruce-
ro de Santa Lucía, Ocotlán, fue asesinado el dirigente de esa lucha, Bernardo Vásquez Sánchez, y heridas dos personas más. La grave violación a los derechos humanos de los luchadores ambientales camina de la mano de la resistencia popular a los proyectos de muerte que, en nombre del progreso, están destrozando el país. Para tratar de frenar el descontento social generado por la destrucción ambiental, el despojo de tierras y recursos naturales, la ruptura del tejido comunitario y el daño a la salud pública, empresarios, políticos, desarrolladores urbanos y talabosques usan la violencia contra quienes se les oponen. Las luces de alarma comienzan a prenderse en todo México. La Asociación de Cronistas, Historiadores y Narradores de la Sierra Norte promueve una carta exigiendo que se cancelen las minas e hidroeléctricas en territorio poblano. “Son alarmantes –dice la misiva– las concesiones de un vasto territorio de la Sierra Nororiental de Puebla que el gobierno de la República ha otorgado a empresas mineras nacionales y extranjeras (...) en su mayoría de Estados Unidos, Canadá y el Reino Unido (...) ¿Qué pasará con la sierra, con 22 proyectos mineros y seis proyectos de hidroeléctricas? Y ¿qué pasará con la gente que vivimos aquí? ¿Qué pasará con nuestro patrimonio cultural y natural?” En Huexca, Morelos, los pobladores rechazan la instalación de dos plantas termoeléctricas y un gasoducto de 160 kilómetros, construido en plena zona sísmica. El contrato para la construcción y explotación del gasoducto, de 216 millones de euros, está en manos de las trasnacionales españolas Enagás y Elecnor. También en Morelos, el pueblo de Tepoztlán rechaza la ampliación de la autopista La Pera-Cuautla, porque, según los comuneros, dividirá comunidades, destruirá especies vegetales y animales protegidas de la región, y violará la protección ecológica otorgada al Parque Nacional del Tepozteco. Para enfrentar de manera unificada el reto de la devastación ambiental y la violación a los derechos humanos que la acompaña, centenares de representantes ambientales de todo el país que viven situaciones como las aquí narradas realizaron este fin de semana en Cherán la octava Asamblea Nacional de Afectados Ambientales (ANAA), y la preaudiencia del Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP). Fiel a la máxima de Baudelaire, de que la astucia mayor del diablo es hacernos creer que no existe porque así trabaja mejor, esta devastación, presente en todo el territorio nacional, es oficialmente inexistente; cuando más, el gobierno reconoce conflictos aislados y casos esporádicos de violencia. Para él no existe un patrón sistemático de destrucción ambiental ni de violación a los derechos humanos de quienes se oponen a ella. El primer gran reto de la ANAA y del TPP será mostrar al país que el demonio está en los informes y discursos gubernamentales que pretenden ocultar la existencia de un gravísimo problema nacional y su responsabilidad en el asunto. ■
MARTES 13 DE NOVIEMBRE DE 2012
21
“Baja, Félix” ABRAHAM NUNCIO l diputado y dirigente sindical Félix Torres Gámez se hallaba maniobrando en lo alto de un poste de madera de los que entonces eran utilizados para sostener los cables de energía eléctrica. Vistiendo su uniforme de trabajo, aquel hombre de trato terso y actitud enérgica a la vez había visto que se aproximaba un automóvil lujoso hacia donde él realizaba una de sus tareas tan cotidianas como riesgosas. Vio que de su interior descendía un hombre “entacuchado”, según su expresión, y que le pedía bajar: “Baja Félix, te quieren conocer”. Quien así lo llamaba era el general Bonifacio Salinas Leal, entonces gobernador de Nuevo León. No menor fue su sorpresa cuando se dio cuenta de que quien lo quería conocer era el general-presidente Lázaro Cárdenas. La honestidad y congruencia de don Félix Torres había trascendido el ámbito de ese órgano al que los propios presidentes de la República llaman “soberanía” cuando a él se dirigen (Porfirio Díaz, con grandilocuencia e igual demagogia pero mayor rigor, le llamaba “Suprema Representación de la Nación”). En la práctica, antes y ahora, ha sido un poder sometido a la voluntad de tales funcionarios y a la de los poderes reales que a uno y otros imponen sus decisiones, como se ha visto con leyes tan impopulares como la reforma laboral a medio camino de su lesiva vigencia para los trabajadores. El presidente Cárdenas le señaló a don Félix –el don lo empleo con la conciencia de su uso estrictamente meritorio– incumplir con su deber por no hallarse en la sede legislativa. Con el respeto del caso, el primer diputado obrero al Congreso de Nuevo León le respondió que él también era militar y conocía la disciplina del cuartel, pero que en nada faltaba a su responsabilidad como representante popular. –Yo soy trabajador de base; soy obrero, por eso no estoy ahí. Yo voy y cumplo con mi deber de asistir a las juntas y luego me vengo a trabajar con mis compañeros; a mí no me puso ningún político, militar o licenciado, a mí me llevaron a ser diputado mis compañeros de base. –¿Regresas a trabajar?, ¿diputado y trabajando? –Sí, señor, a mucho orgullo, mi general. –Hombres como tú necesitamos en México, porque todos los que llegan a ser diputados nomás van a ver qué agarran y rascan. Los representantes populares habían sido despojados de la posibilidad de relegirse (1933) y de tener en el ejercicio parlamentario una posibilidad de servir a la sociedad representando sus intereses y demandas fundamentales; como poder, por el contrario, ya tendían a desprestigiarse. Desde entonces, pocos han sido los que como don Félix Torres han dado a la que debiera ser la suprema representación nacional o estatal motivos para derivar de su función una gran dignidad, y justificar la H de “honorable” de la que el protocolo la hace preceder, con una conducta ética a toda prueba. Don Félix no terminó la primaria, pero tuvo la capacidad para dar educación profesional a sus hijos y a los que crió como tales. Una de ellos, Minerva Juana María Torres Villanueva, es la titular de la Defensoría Nacional de la Militancia del PRI, y otro, el oficial con grado de almirante Raúl Santos Galván Villanueva, fue subsecretario de Marina y hoy es diputado federal por ese mismo partido. Aquel hombre probo era, como diría Brecht, un obrero que lee. Y también un miembro orgulloso de su clase, provisto, además, de la lucidez y determinación necesarias para protagonizar una huelga ardua pero exitosa que permitió al Sindicato de Trabajadores de la Industria Eléctrica, Gas, Agua y Drenaje de Monterrey, conquistar mejores condiciones laborales frente a la empresa –entonces privada y en manos de extranjeros– que explotaba esos servicios. Así valoraba don Félix ese episodio: “el año de 1938 se pusieron en juego en Monterrey, las dos fuerzas principales de la lucha de clases y probaron quién tenía más fuerza: el proletariado organizado por un lado y la patronal por el otro; ganó el primero”. El testimonio de este líder popular, recogido por Ramón Villarreal Guajardo (Félix Torres Gámez, tiempos de lucha obrera), cobra un significado fulgurante en nuestros días ante el debilitamiento moral y la pobreza material de la clase obrera –dejo a salvo los lunares donde no es así. Una clase obrera cuyos líderes de mayor peso son empresarios ricos que comulgan con lo que los otros empresarios ricos le imponen a los políticos de turno para explotar mejor a los obreros, a la mayoría de los trabajadores y los recursos naturales de este país. Con una mayor presencia en el Poder Legislativo, en el pasado los obreros no pudieron hacer valer cabalmente sus intereses; hoy menos que entonces. Su número se ha reducido hasta casi desaparecer: en el Senado sólo hay dos senadores de extracción obrera. La patronal, como la llamaría don Félix, se ha apoderado de las cámaras, micrófonos, planas e imágenes que socializan las ideas de aceptación y rechazo. Al gobierno de Nuevo León, por ejemplo, los patrones le exigen una cruzada contra la corrupción sin asumirse como la mancuerna de la mancuerna corrupción-impunidad. Y aquel los convierte sin más en los representantes de la ciudadanía. La clase obrera, por el contrario, se mantiene silenciosa, complaciente, sumisa, sin nada que comunicar. Se antoja llamar a voces a nuestros grandes líderes obreros. Aquí convoco a uno de ellos: “Baja, Félix, te necesitamos para que le des valor a tu clase hoy tan venida a menos”. ■
MARTES 13 DE NOVIEMBRE DE 2012
AFP, XINHUA, REUTERS
Y
DPA
ESTAMBUL, 12 DE NOVIEMBRE. El conflicto político militar sirio volvió a dar señales de internacionalización este lunes, cuando Israel disparó hacia un “blanco directo” en Siria y cazabombarderos F-16 turcos volaron sobre secciones de su frontera oriental. La movilización israelí y turca ocurrió en respuesta a acciones de las fuerzas armadas sirias que intentan sofocar a los alzados en armas en las áreas limítrofes, en momentos en que el nuevo organismo que los representa en el extranjero, la Coalición Nacional Siria de las Fuerzas de la Oposición y de la Revolución, consiguió el reconocimiento de la Liga Árabe, de las monarquías del Consejo de Cooperación del Golfo, así como el respaldo de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), Estados Unidos y Francia. Un avión sirio bombardeó la pequeña localidad de Ras Ain, en la frontera noreste, provocando que decenas de personas huyeran hacia Turquía, la mayoría pertenecientes a la minoría kurda, que se ha mantenido al margen del diferendo en Siria protagonizado principalmente por musulmanes sunitas que rechazan al presidente Bashar Assad, de la fracción islámica alawita.
■
22
Nuevos disparos de Israel; esta vez no son de advertencia, sino hacia un blanco específico
El conflicto en Siria amenaza con extenderse a países vecinos ■ Turquía
envía F-16 a patrullar la zona fronteriza y pretende desplegar misiles tierra-aire ■ Coalición opositora consigue varios reconocimientos, incluidos de EU, Francia y la OTAN nor interés de abrir un frente”. A su vez, el gobierno de Israel presentó por tercera ocasión una queja por el disparo desde Siria y en reacción a los hechos el secretario general de la ONU, el sudcoreano Ban Ki-moon, hizo un llamado a la “máxima moderación”. En el plano diplomático la oposición siria aglutinada en torno al nuevo organismo impulsado por Estados Unidos recibió las primeras muestras de apoyo, incluso del jefe de la OTAN, quien destacó que “lo sucedido en Doha, Qatar, durante el fin de semana fue el último gran avance”. No obstante, aclaró que “aún resta ver si esta oposición más unida es lo suficientemente fuerte”.
CRECE LA POSIBILIDAD DE
JEFE DE LA ALIANZA
IMPONER UN ÁREA DE
ATLÁNTICA REITERA
RESTRICCIÓN DEL
QUE HARÁN LO
TRÁFICO AÉREO
NECESARIO PARA
Bombardeo sirio sobre la localidad de Ras Ain, cerca de la frontera con Turquía, en imagen tomada de video ■ Foto Ap
DEFENDER A ANKARA Varios helicópteros participaron en la ofensiva sobre posiciones ocupadas por los insurrectos el jueves pasado, en un aparente intento de expulsar a los alzados y permitir al ejército la recuperación del asentamiento. Uno de los proyectiles disparados por el avión sirio cayó a unos metros de la valla fronteriza que separa Ras Ain del pueblo turco Ceylanpinar, donde se levantó una columna de humo. Según la televisión turca, uno de los proyectiles estalló cerca de las oficinas administrativas de la localidad, ubicada en la provincia de Sanliurfa. Esta región se encuentra unos 600 kilómetros al noreste de Damasco, y según el Observatorio Sirio de Derechos Humanos, que difunde los partes de guerra de la oposición, 21 personas murieron en el bombardeo y 70 resultaron heridas. Los opositores han insistido en las últimas semanas en fijar posiciones en pueblos de las fronteras con Turquía e Irak, al
tiempo que resisten a la tropa en la noroccidental Alepo, la segunda ciudad en importancia del país, y se adueñan esporádicamente de carreteras que abastecen a los militares en aquella localidad y otros puntos de la provincia de Idleb. Además de enviar los F-16 a patrullar la franja limítrofe con Siria, el gobierno turco entabló contactos con sus aliados de la OTAN para desplegar misiles tierra-aire con el fin de proteger a los pueblos de la frontera, donde ya han ocurrido varios incidentes y algunos civiles han resultado heridos. Una maniobra de ese tipo podría ser el paso previo para la imposición de un área de restricción del tráfico aéreo sirio, tanto militar como civil, lo que se conoce como “zona sin vuelos”, que requeriría de la aprobación del Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas. La última medida de este tipo fue aplicada en abril de 2011 contra Libia, cuyo gobierno era encabezado entonces por Muam-
mar Kadafi. Sin referirse concretamente a los misiles tierra-aire, el jefe de la OTAN, Anders Fogh Rasmussen, ratificó su apoyo a Ankara y dijo que la alianza atlántica “hará lo que sea necesario para proteger y defender a Turquía, nuestro aliado. Hemos dispuesto más planes para asegurarnos de protegerlo y defenderlo y esperamos que eso tenga un efecto disuasorio para evitar los ataques en su contra”. En el lado opuesto del país, el ejército israelí disparó fuego de artillería hacia Siria por segundo día consecutivo, luego de que un proyectil sirio impactó en territorio israelí, sin que se haya precisado si fue lanzado por la tropa gubernamental o los insurrectos. La diferencia entre el disparo del domingo y el de este lunes fue que las fuerzas armadas israelíes apuntaron hacia un punto específico del lado sirio y no sólo hicieron “disparos de advertencia”. No se informó sobre pérdidas humanas, pero el ejército israelí destacó que el obús hacia Siria dio con
la fuente del fuego: una pieza de artillería móvil. “Hubo cinco incidentes de supuestos ataques errantes provenientes de armas pequeñas o morteros”, informó el ministro de Asuntos Estratégicos, Moshe Yaalon. “Enviamos mensajes verbales, pero eso no ayudó. Por eso, el domingo, por primera vez, enviamos un mensaje físico. Si fue comprendido, bien. Si no, tendremos que enviar más”, puntualizó. La frontera entre Siria e Israel ha estado en calma desde 1973. Las tropas de Tel Aviv ocuparon las montañas del Golán con el argumento de garantizar su defensa estratégica. Ambos países mantuvieron el estado de guerra, pero desde 1974 se establecieron cascos azules de la ONU que mantienen una franja de seis kilómetros entre los dos cuerpos militares. Yaalon desestimó la posibilidad de que Siria tenga la intención de entrar en guerra con Israel. “Desde mi punto de vista, no hay duda de que Assad no tiene el me-
La coalición integrada el domingo, después de una semana de negociaciones, sustituyó al Consejo Nacional Sirio creado en octubre de 2011 en Estambul, a iniciativa de la Hermandad Musulmana de Siria. El reagrupamiento fue impulsado por el ex diputado sirio Riad Saif, una semana después de que la secretaria de Estado, Hillary Clinton, exigió la inclusión de grupos combatientes para evitar que la representación de los alzados quede en manos de personas que han vivido por décadas en el exilio. Saif presentó en Qatar un proyecto que cumplió los deseos de Washington sin eliminar al CNS. La coalición quedó encabezada por el ex imán de la antigua mezquita de los omeyas de Damasco, Mouaz Khatib. En apoyo a lo sucedido en Doha, el vocero del Departamento de Estado, Mark Toner, dijo que la coalición “traza un camino hacia el final del sangriento gobierno de Assad y el inicio de un futuro pacífico, justo y democrático, que merece todo el pueblo de Siria”.
MARTES 13 DE NOVIEMBRE DE 2012 •
■
El saldo luego de tres días de combates es de 6 palestinos muertos y 8 israelíes heridos
Hamas y Yihad Islámica plantean una tregua si Israel cesa la ofensiva a Gaza AFP, XINHUA, DPA
Y
REUTERS
GAZA, 12 DE NOVIEMBRE. Los principales
movimientos palestinos de Gaza, Hamas y Yihad Islámica, expresaron hoy su disposición a restablecer una tregua con la condición de que Israel “cese las agresiones” contra su territorio en la costa del Mediterráneo. Los intercambios entre palestinos e israelíes estallaron el sábado, cuando guerrilleros dispararon desde Gaza un proyectil que impactó en un vehículo de las fuerzas armadas israelíes que se encontraba en la frontera común. En represalia Israel lanzó una serie de ataques que incluyeron una ofensiva aérea durante la madrugada de este lunes. El ejército de Tel Aviv respondió primero con disparos de artillería hacia presuntas posiciones de grupos armados palestinos y más tarde lanzó salvas de cohetes. Tras los primeros intercambios el balance por bando es de seis palestinos muertos, cuatro civiles y dos combatientes de Yihad Islámica, así como cuatro soldados y cuatro civiles israelíes heridos. En las primeras horas de este lunes la fuerza aérea bombardeó un arsenal enterrado en el norte de la franja y una plataforma de lanzamiento de cohetes. La policía israelí informó que uno de los proyectiles palestinos cayó en una casa de Sderot, pequeña localidad del sur de Israel, mientras que otro impactó en
AFP, PL
Y
THE INDEPENDENT
DE NOVIEMBRE. La clase política estadunidense, preocupada por posibles daños a la seguridad nacional, exigió hoy aclaraciones sobre el caso de adulterio que llevó a la inesperada renuncia del director de la Agencia Central de Inteligencia (CIA), David Petraeus, tres días después de la relección del presidente Barack Obama. En su edición del lunes, el diario The New York Times informó que altos mandos de la Oficina Federal de Investigaciones (FBI) y del Departamento de Justicia estaban al tanto del caso desde el verano pasado, pero no informaron a nadie fuera de su círculo hasta la semana pasada, cuando dimitió el general. Petraeus, al frente de la CIA desde hace poco más de un año, presentó el pasado jueves su renuncia a Obama, quien la aceptó al día siguiente. Representantes del Congreso tienen previsto reunirse este martes con mandos de la CIA y la FBI para que les comuniquen los detalles de la investigación
WASHINGTON, 12
una zona despoblada del pueblo de Netivot. La autoridad dijo haber contado la caída de un centenar de cohetes palestinos. La posibilidad de una tregua
IMÁN
fue planteada el fin de semana por el gobierno de Egipto, según confirmaron fuentes oficiales de ese país vecino, que aseguraron que Hamas, la organización polí-
J O R D A N O E V I TA E X T R A D I C I Ó N
En imagen de archivo, el imán radical jordano Abu Qatada, considerado en su día líder espiritual de Al Qaeda en Europa, será liberado luego de que la justicia británica le dio la razón ayer en un recurso contra su extradición a Jordania. El gobierno británico lleva 10 años tratando de extraditarlo. Autoridades jordanas requieren al imán de origen palestino para volver a juzgarlo por su presunta implicación en atentados por los que ya fue condenado en rebeldía a finales de los 90 ■ Foto Ap
tico-militar que gobierna Gaza desde 2006, así como Yihad Islámica, dijeron estar dispuestas a respetar una tregua si Israel “hace lo propio”. Las dos organizaciones palestinas que se definen como “islámicas y nacionalistas”, dijeron tener “el derecho a resistir al ocupante”, en alusión al hecho de que el Estado israelí se fundó en 1949 sobre el territorio que hasta ese año era considerado Palestina. El intercambio de disparos de los últimos tres días es la acción violenta más significativa desde finales de diciembre de 2008 y los primeros días de enero de 2009, cuando Israel lanzó contra la franja de Gaza la operación Plomo Fundido en represalia por el disparo de cohetes hacia Sderot. El saldo fue de 14 israelíes y mil 300 palestinos muertos. El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, convocó a los embajadores acreditados ante su gobierno para exponer su punto de vista sobre los acontecimientos del fin de semana y el contexto general en el que ocurren. Netanyahu dijo que cuando la alarma suena en el sur de Israel, la población tiene 15 segundos para encontrar refugio. “No sé si alguno de sus gobiernos aceptaría esta realidad, pero yo no puedo. Israel tiene todo el derecho y la obligación de defender a sus ciudadanos”. El domingo, el presidente es-
■ Exigen aclarar el adulterio que llevó a la dimisión del jefe de la CIA
Preocupa a congresistas que Petraeus haya dañado la seguridad de EU
Jill Kelley, quien al parecer fue acosada por Paula Broadwell, presunta amante del general David Petraeus, al salir de su casa ayer, en Tampa, Florida ■ Foto Ap
y su impacto o daño potencial a la seguridad nacional. La dimisión de Petraeus ocurrió tras una serie de correos electrónicos “amenazantes” enviados por Paula Broadwell, la presunta amante de Petraeus, a Jill Kelley, a quien habría considerado una rival. The New York Post citó a un oficial del gobierno que señaló que los correos de “acoso” enviados por Broadwell a Kelley incluían frases como: “sé lo que hiciste”, “vete”, “aléjate de mi hombre”. La mujer envió los mensajes utilizando el correo electrónico de Gmail del propio Petraeus, hecho que fue descubierto por la FBI, informó la prensa estadunidense. Kelley, mujer casada, señaló en un comunicado que es “amiga” de Petraeus y negó que tuviera alguna relación amorosa con él.
Al sugerir la existencia de una conspiración, los republicanos recordaron que el ex director de la CIA debe responder el próximo jueves ante los legisladores sobre el ataque el pasado 11 de septiembre contra el consulado estadunidense en Libia en el que murió el embajador Christopher Stephens y otros tres ciudadanos estadunidenses. Petraeus conducía sus propias indagaciones sobre este incidente en la ciudad de Bengasi, por lo que líderes del Congreso planean someterlo a una sesión de preguntas. Si el alto jefe militar retirado no testifica esta misma semana, tendría que hacerlo en condición de civil y ya las prerrogativas de interacción para los legisladores no serían las mismas, comentaron analistas.
MUNDO 23
tadunidense, Barack Obama, reafirmó su apoyo a las negociaciones directas de paz entre israelíes y palestinos, antes de avanzar hacia la formación del Estado palestino. Por tal motivo, el mandatario llamó a Mahmoud Abbas, líder de la Autoridad Nacional Palestina, para convencerlo que detenga la votación sobre el reconocimiento del Estado palestino ante la asamblea general de la Organización de Naciones Unidas, el 29 de noviembre próximo, a lo cual el palestino respondió que no habrá marcha atrás, porque “el tren ya partió”.
Irán: empiezan cuatro días de simulacros militares AFP, NOTIMEX
Y
REUTERS
DE NOVIEMBRE. Irán inició este lunes simulacros militares en la mitad del país. Las maniobras durarán esta semana a lo largo de 850 mil kilómetros cuadrados en las regiones noreste, este y sudeste del país, reportaron medios iraníes. Unos 8 mil miembros de unidades regulares y de élite del ejército participarán en simulacros apoyados por bombarderos y cazas, probando sistemas de misiles, artillería y vigilancia. El comienzo de los ejercicios fue anunciado en el portal de Internet de los Guardianes de la Revolución, fuerza de élite del gobierno iraní. Estas maniobras tienen lugar en un contexto de tensiones en el Golfo pero no parecen estar vinculadas con un incidente ocurrido la semana pasada cuando las fuerzas iraníes dispararon contra un avión teledirigido estadunidense. Las maniobras que deben durar cuatro días abarcarán casi medio país, declaró el general de brigada Farzad Esmaili, comandante de defensa antiaérea de los Guardianes de la Revolución. Irán realiza a menudo ejercicios militares para exhibir su fuerza y disuadir a extranjeros de posibles ataques. Estas maniobras se han multiplicado en un contexto de amenazas de Estados Unidos e Israel de realizar ataques aéreos contra las instalaciones nucleares iraníes. Por otra parte, Irán desmintió hoy estar desmantelando la base nuclear de Parchin y dijo estar en espera de una cita el mes próximo con la Agencia Internacional de Energía Atómica, para una visita a esta instalación militar, donde se sospecha que la República Islámica habrían realizado pruebas con explosivos que podrían ayudar al desarrollo de armas nucleares. En tanto, hoy Arabia Saudita dijo a la Organización de Naciones Unidas que Irán ingresó en su territorio y advirtió que estaba evaluando cómo responder al incidente.
TEHERÁN, 12
24 MUNDO • MARTES 13 DE NOVIEMBRE DE 2012
■
La Corte Suprema brasileña también dictó sentencias contra dos directivos del PT
Condenan a ex jefe de gabinete de Lula a casi 11 años de cárcel por corrupción REUTERS, AFP, DPA BRASILIA, 12 DE NOVIEMBRE. El ex jefe de Gabinete, José Dirceu, fue condenado este lunes a 10 años y 10 meses de prisión por su responsabilidad en la compra de votos en el Congreso durante el gobierno del izquierdista Luiz Inacio lula da Silva. En un fallo histórico, la Corte Suprema señaló a Dirceu como el cerebro del esquema de compra de votos de legisladores con fondos públicos durante el primer gobierno de Lula, entre 2003 y 2006, conocido como mensalao o gran mensualidad. “Fue un delito de lesión gravísima a la democracia”, dijo el juez Joaquim Barbosa, encargado de presentar las acusaciones. “La responsabilidad del procesado es extremadamente elevada. Él se valió de sus posiciones de mando y prominencia, tanto en el Partido de los Trabajadores como en el gobierno federal” para incurrir en delitos de corrupción, expuso el magistrado Barbosa. Dirceu, poderoso operador político del gobernante Partido de los Trabajadores (PT), fue condenado a 7 años y 11 meses de prisión por el delito de corrupción activa más 2 años y 11 meses por formación de cuadrilla. Según la ley brasileña, Dirceu, de 66 años, deberá cumplir al menos una sexta parte de la condena tras las rejas. Pero la ejecución de la condena podría demorar meses, pues la
En esta foto de archivo tomada del 15 de junio 2005, el entonces presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, derecha, habla con el ministro José Dirceu durante una ceremonia en el palacio presidencial, en Brasilia ■ Foto Ap
Corte Suprema debe terminar de dictar las sentencias contra otros 24 políticos y empresarios involucrados en el escándalo. El político considerado mano derecha de Lula fue declarado culpable el pasado 9 de octubre. Lula, que gobernó el país entre 2003 y 2010, siempre negó estar al tanto de esta red de corrupción. Dirceu fue arrestado por primera vez en 1968, cuando parti-
ste lunes, en entrevista con este diario, Alejandro Poiré justificaba la desorbitada violencia gubernamental de este sexenio con una parábola cuestionable: la situación que heredó su jefe, dijo, era “como si hubiéramos entrado a una casa y nos hubiéramos dado cuenta de que teníamos los cimientos verdaderamente infestados de ratas”. Cuando un funcionario de este país emplea el término “ratas” para referirse a otros seres humanos, lo más probable es que la expresión resulte contraproducente y desafortunada. Ello es así por varias razones: la primera, la estética, es que la muestra de visceralidad y desprecio hacia un sector de la población –cualquiera que éste sea– suena destemplada en labios de un servidor público. La segunda es que si algunas personas son equiparables a ratas, de ello se desprende una negación contundente de sus derechos humanos, por más que el fanatismo animalista, tan de moda hoy en día, se empeñe en generalizar tales derechos al conjunto de los organismos vivientes del planeta y en negar las diferencias esenciales entre un niño y un hámster. La tercera es más baladí: con el telón de fondo de la cleptocracia gobernante, el discurso popular asocia casi en automático la palabra rata con funcionario público, no sólo por los casos de enri-
cipaba en un congreso de la Unión Nacional de Estudiante (UNE) y permaneció por alrededor de un año en la cárcel, hasta ser liberado en septiembre de 1969, conjuntamente con otros 14 presos políticos, a cambio de la liberación del entonces embajador estadunidense Charles Burke Elbrick, secuestrado por guerrilleros de izquierda. Desterrado, viajó inicialmente a
México y luego se exilió en Cuba, pero regresó clandestinamente a Brasil en 1971, con el rostro cambiado por una cirugía plástica. Luego de la edición de la Ley de Amnistía, en 1979, regresó a Cuba para deshacer los cambios en su rostro, volvió a Brasil y reanudó su vida política. Participó en la creación del PT, partido que presidió en varias ocasiones, y en 1992 obtuvo el primero de tres
Poiré y las ratas PEDRO MIGUEL quecimiento personal inexplicable, de los que sólo una pequeñísma fracción llegan a ser investigados, sino también porque los aparatos gobernantes –el federal en primer lugar, pero también los estatales y los municipales– son y han sido desde hace décadas el instrumento principal para el robo sistemático de propiedad pública en beneficio de intereses corporativos privados. En 1999 Arturo Montiel lanzó en su campaña para la gubernatura del estado de México la consigna “los derechos humanos son para los humanos y no para las ratas”, en un aprovechamiento inescrupuloso del terror social a la delincuencia, ya en auge en la entidad por aquel entonces. La propuesta implícita de aquella frase era que para acabar con la delincuencia había que suprimir los derechos humanos de los delincuentes. A la postre, sin embargo, el propio Montiel terminó convertido en el ejemplar más emblemático de los roedores del erario, toda vez que a su paso por la gubernatura acumuló una fortuna inocultable. Su secretario de administración, sucesor y
sobrino, Enrique Peña Nieto, lo protegió de los cargos legales, pero no pudo evitar que la fama pública de su tío haya quedado como antonimia de probidad. Volviendo a Poiré, su parábola de las ratas constituye una perfecta radiografía de la miseria ética y mental del calderonato. Por principio de cuentas, Calderón y su grupito –incluido el propio Poiré– no “llegaron” a una casa en calidad de extraños (adonde tuvieron que irrumpir como intrusos y por la puerta de atrás fue, en todo caso, al Palacio Legislativo de San Lázaro), sino que se criaron y surgieron en ella, y en ella fueron alimentados y aupados por Fox, Salinas, Televisa, la embajada de Estados Unidos, la Coparmex, el cacicazgo gordillista y sabrá Dios qué otros poderes fácticos incluso menos presentables; en consecuencia, la metáfora misma introduce la duda de si los calderonistas son exterminadores de plagas o parte de la infestación. Por añadidura, como todo mundo sabe, las construcciones más proclives a la proliferación de ratas son aquellas en las que se abandonan las normas míni-
mandatos como diputado federal. Dirceu se convirtió rápidamente en uno de los principales líderes del PT, y fue el gran artífice del giro hacia el centro que viabilizó la victoria de Lula da Silva en los comicios presidenciales de 2002, después de tres derrotas consecutivas, en las elecciones de 1989, 1994 y 1998. Por el destacado papel que cumplió durante la campaña, fue designado por Lula jefe del Gabinete Civil de la Presidencia, con amplios poderes para negociar alianzas con otros partidos políticos y asegurarle al gobierno una cómoda mayoría en el Congreso. Dirceu, por su parte, consideró “injusta e infame” la sentencia de la Corte Suprema y dijo que luchará desde la cárcel para demostrar su inocencia La de Dirceu no fue la única sentencia de la jornada. José Genoino, otro dirigente histórico del PT que presidía el partido cuando estalló el escándalo en el 2005, fue condenado a seis años y 11 meses de prisión por los mismos delitos. Y la Corte Suprema condenó también al ex tesorero del PT en la época, Delúbio Soarez, a ocho años y 11 meses. Según la Corte, el mecanismo comandado por Dirceu desvió al menos 35 millones de dólares de fondos públicos para comprar el apoyo de legisladores al PT, que era minoría en el Congreso. El PT niega los cargos y dice que se trata de un juicio político. Pero para muchos brasileños las condenas quiebran con una larga historia de corrupción e impunidad en el país e indican que las instituciones democráticas están madurando. Lula no fue implicado en el caso, que la prensa brasileña calificó como “el juicio del siglo”. El ex presidente sigue gozando de una inmensa popularidad en Brasil.
mas de higiene y se acumulan desperdicios. Si se lleva la parábola a sus últimas consecuencias, el exterminio físico de los roedores sólo produce cadáveres –es decir, más basura–, pero, en tanto no se limpie el basural, la plaga será invencible. Un tercer aspecto problemático de la metáfora es que su autor detenta el cargo de secretario de Gobernación y no es correcto que, en una expresión de montielismo puro, se refiera a un sector de la población como “ratas” a las que se debe liquidar: “los derechos humanos son para los humanos y no para las ratas”. Finalmente, se entiende que cuando dice “ratas”, Poiré se refiere a los delincuentes. Pero el funcionario no debiera olvidar que en la categoría de infractores de la ley no sólo entran carteristas del metro, asaltantes, secuestradores, violadores y narcotraficantes de todo rango y fortuna, sino también algunos banqueros, gobernadores, presidentes municipales, grandes evasores fiscales, empresarios corruptores, líderes sindicales charros, jefes de policía, arquitectos y operadores de fraudes electorales, legisladores, jueces y acaso hasta uno que otro secretario de Estado, es decir, una parte sustancial del prianismo gobernante del que él mismo forma parte. navegaciones@yahoo.com http://navegaciones.blogspot.com Twitter: @Navegaciones
MARTES 13 DE NOVIEMBRE DE 2012 •
■ Anuncia el grupo armado colombiano que ya formó una delegación
El ELN, dispuesto a un “diálogo exploratorio” con el gobierno GERARDO ARREOLA Corresponsal
DE NOVIEMBRE. El Ejército de Liberación Nacional (ELN), el segundo grupo guerrillero de Colombia, anunció hoy que está listo para un “diálogo exploratorio” con el gobierno del presidente Juan Manuel Santos en la búsqueda de negociaciones de paz en ese país. El anuncio del ELN surgió tres días antes de que se inicie aquí la mesa de paz entre los enviados de Santos y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), la guerrilla más numerosa. “Anunciamos al país y a la comunidad internacional que la delegación del ELN para el diálogo exploratorio con el gobierno está conformada y lista para cumplirle a Colombia”, dice una carta abierta de esa agrupación,
LA HABANA, 12
■
publicada en su revista digital Insurrección. La carta es de tono general, sin precisiones sobre las posibles vías de diálogo. Sin embargo, el ELN no parece referirse a su ingreso a la mesa que ya está en marcha entre las FARC y el gobierno, sino a un mecanismo paralelo. Tanto las FARC como el gobierno y sectores sociales han manifestado su interés de que el ELN también realice un diálogo de paz, recuerda el manifiesto y asegura que esa guerrilla está comprometida “con una solución política”. En las últimas dos décadas el ELN ha participado en diálogos de paz con los sucesivos gobiernos de César Gaviria, Ernesto Samper, Andrés Pastrana y Álvaro Uribe, sin resultados. El más reciente intento fue en La Habana, entre 2005 y 2007.
Igual que lo hicieron antes las FARC, el ELN reclama en su carta la participación activa de sectores sociales en la búsqueda de la paz. En el último diálogo, con el gobierno de Uribe, el ELN logró instalar en territorio colombiano una “casa de la paz”, que fue la sede de un foro social sobre el proceso. La carta del ELN también pide un cese del fuego bilateral mientras esté activo el diálogo, a fin de “generar confianza y condiciones para que la sociedad participe de una manera más activa y protagónica”. Para las inminentes conversaciones, las FARC pidieron el cese del fuego, pero Santos lo rechazó. El diálogo transcurrirá en La Habana al mismo tiempo que haya hostilidades en el teatro de operaciones.
La tierra, causa histórica de la confrontación en el país
El tema agrario, “puente de oro” para alcanzar la paz en Colombia: sociólogo AFP DE NOVIEMBRE. La tenencia de la tierra y la concentración de la propiedad en el campo, que dio origen al conflicto armado en Colombia hace casi medio siglo, abrirá el próximo jueves en La Habana la agenda del diálogo entre el gobierno del presidente Juan Manuel Santos y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Definido por el jefe de la delegación de las FARC, Iván Márquez, como “uno de los aspectos centrales del conflicto” y “causa histórica de la confrontación de clases en Colombia”, un acuerdo sobre ese punto en la mesa permitiría desmontar las principales contradicciones entre las partes, destacaron expertos a Afp. “La guerra en Colombia ha afectado a grandes masas campesinas, por lo tanto, el tema agrario se convierte en el puente de oro que le permite a los guerrilleros salir del conflicto y entrar a la participación política popular”, dijo Alejandro Reyes, sociólogo y analista del portal Razón Pública. En tanto, María Victoria Llorente, de la Fundación Ideas para la Paz, consideró que la mesa de diálogo “puede mostrar algunos avances concretos con acuerdos en el tema agrario. Eso es factible en cuestión de meses y le daría oxígeno al proceso”. En Colombia, 52 por ciento de la gran propiedad rural está concentrada en 1.15 por ciento de la población, según el infor-
BOGOTÁ, 12
me de Desarrollo Humano 2011 del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Además, la violencia en el campo ha causado a lo largo de décadas el desplazamiento de más de 3 millones 700 mil personas. Alejo Vargas, politólogo de la Universidad Nacional, consideró que la propiedad de la tierra es “un tema que históricamente ha estado muy ligado a la violencia colombiana, no sólo en este conflicto, sino también entre liberales y conservadores. “En una sociedad como esta, donde nunca se hizo una reforma agraria, es un asunto bastante complejo”, refirió. En un intento por reparar esa situación, el gobierno del presidente Juan Manuel Santos aprobó una ley de restitución de tierras mediante la cual se han realizado hasta ahora 23 mil 199 requerimientos de devolución correspondientes a un millón 754 mil 275 hectáreas. La meta es devolver 2 millones de hectáreas que fueron arrebatadas y 4 millones que quedaron en el abandono. Aunque no tienen representación en la mesa de diálogo, los empresarios del agro quieren dejar clara su posición. Rafael Mejía, presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia, subrayó que la petición de los gremios “es de respeto a la propiedad privada obtenida legalmente frente a las tierras que han conseguido ilegamente los grupos armados. “El gobierno tiene que recu-
perarlas y devolverlas a sus legítimos dueños”, enfatizó Mejía. Paramilitares de extrema derecha, narcotraficantes y guerrilleros son acusados de apropiación de tierras en las últimas décadas en Colombia. En tanto, los campesinos reunidos en la Mesa Agraria Nacional buscan que el proceso de diálogo “atienda los requerimientos que históricamente venimos haciendo para que haya una paz real y duradera, que el campesinado deje de ser víctima de la guerra”, dijo Julio Fuentes, uno de sus dirigentes. Para Reyes, con la ley de restitución de tierras y el plan de desarrollo rural integrado, Santos tomó la iniciativa y lleva ventaja a la hora de conversar con las FARC. “No creo que haya diferencias insalvables. Podría llegarse a acuerdos en cuanto a distribuir y garantizar derechos de propiedad masivos a las poblaciones campesinas y superar los conflictos de uso del territorio, porque no más de 20 por ciento de la tierra se está usando de acuerdo con su potencial”, señaló. “La tierra despojada debe ir a restitución, y la subutilizada o inexplotada, así como la adquirida fraudulentamente, a distribución de la propiedad”, sugirió Reyes. Además del desarrollo agrario, la agenda de pláticas entre el gobierno y las FARC incluye otros cuatro puntos: drogas ilícitas, participación política, abandono de las armas y reparación a las víctimas.
MUNDO 25
Ataque de las FARC deja 25 heridos
Aproximadamente 25 lesionados y daños materiales causó un ataque de las FARC perpetrado ayer en un poblado del departamento del Cauca, en el suroeste de Colombia ■ Foto Ap Unas 25 personas heridas, incluido un policía, dejó un ataque de una facción de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) con morteros caseros en una población del departamento del Cauca (suroeste), informó ayer un jefe policial. “En la noche del domingo guerrilleros de la columna Jacobo Arena atacaron la unidad policial del municipio de Suárez”, dijo en conversación telefónica el coronel Ricardo Alarcón, comandante de la policía del Cauca, quien precisó que aparte de las víctimas, más de 60 viviendas resultaron averiadas. En la zona rural de Suárez murió el 5 de noviembre de 2011 el entonces jefe máximo de las FARC, Guillermo León Sáenz, alias Alfonso Cano, en un bombardeo militar. “Una hipótesis que se maneja es que las FARC hayan intentado homenajear a este bandido, pero
seguiremos en la búsqueda de los responsables que traen el terror a poblaciones pacíficas al tiempo que dicen estar buscando la paz”, dijo Alarcón desde el lugar del ataque. Representantes del gobierno del presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, y de las FARC, instalaron formalmente las conversaciones de paz el pasado 18 de octubre en Oslo (Noruega), en busca de una salida al conflicto armado que se prolonga por casi medio siglo; se espera que las conversaciones se retomen este jueves en La habana. El vicepresidente colombiano, Angelino Garzón, calificó el ataque a Suárez de “repudiable” y “cobarde”, al tiempo que consideró que al grupo guerrillero le conviene “un acuerdo de paz porque de lo contrario puede ser acabado por las fuerzas militares y la policía”. AFP
12.80 16.57
13.35 17.04 4.26% 4.50% 4.84%
40 mil 859.90 unidades +182.83 +0.45 162 mil 435.9 mdd al 1º de noviembre
85.57 109.07 95.63
MARTES 13 DE NOVIEMBRE DE 2012
■
JUAN ANTONIO ZÚÑIGA
En una transacción por 2 mil 340 millones de dólares, sujeta a la autorización de la Comisión Federal de Competencia (CFC), Comex, el mayor productor y distribuidor de pinturas de México será vendido a la estadunidense Sherwin-Williams, la mayor fabricante del ramo en aquel país, según un comunicado de la compradora. Con este anuncio suman ya cuatro las operaciones de absorción de exitosas empresas mexicanas en operación hechas por corporativos trasnacionales en menos de cinco meses, que implican un monto conjunto de 23 mil 900 millones de dólares. Las operaciones más cuantiosas se concretarán a comienzos de 2013. Esa cantidad es mayor a los 20 mil 357 millones de dólares que ingresaron al país como inversión extranjera directa (IED) durante todo el año pasado, de acuerdo con el seguimiento del Banco de México (BdeM). Según el banco central, durante el segundo y último gobierno del Partido Acción Nacional la inversión extranjera directa ascendió a 126 mil 200 millones de dólares y, hasta junio de 2012 fue 6.5 por ciento menor a los 135 mil millones registrados en el mismo periodo de su antecesor. Sin embargo, a lo largo de casi 12 años de gobiernos del PAN, la inversión extranjera directa ingresó a México como no lo había hecho en el siglo XX. Según el banco, el saldo total de la IED llegó a casi 339 mil 800 millones de dólares hasta junio de este año. De esa cantidad, 78 por ciento,
■ La
QUERÉTARO, QRO., 12 DE NOVIEMBRE. La aero-
línea Interjet concretó la compra en firme de 40 aviones del nuevo modelo Airbus A320, inversión valuada en 3 mil 200 millones de dólares, anunció Miguel Alemán Velasco, presidente del consejo de administración de la compañía. Las aeronaves que se sumarán a la flota de Interjet incorporan la más alta tecnología aeronáutica y ahorran 15 por ciento de consumo de combustible, lo que reduce las emisiones de contaminantes, además de que contienen mejoras operativas que aumentan la seguridad y comodidad de los pasajeros, expuso Alemán Velasco al hacer el anuncio ante el presidente electo
0.51% 4.60%
En menos de 5 meses trasnacionales adquirieron ya cuatro empresas nacionales exitosas
Sherwin-Williams absorbe a la mexicana Comex por 2,340 mdd ■ La
venta de compañías a extranjeros implica 23 mil 900 mdd, monto que supera la IED de 2011 ■ Entre 2001 y 2012 la inversión foránea llegó al país a comprar empresas, más que a abrirlas
Una clienta elige tonos de colores de pinturas Sherwin-Wiilliams en una tienda de Columbus, Ohio ■ Foto Ap
Compra Interjet 40 aviones Airbus A320 por 3 mil 200 mdd: Alemán Enviado
Octubre de 2012 De octubre 2011 a octubre 2012
26
elección de Peña genera confianza, dice en cumbre de negocios
ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
-0.50 -0.33 +0.39
Enrique Peña Nieto en el foro México, cumbre de negocios. Además de la compra de esas naves, Alemán Velasco dio a conocer que Interjet planea adquirir otros 10 aviones Airbus en 2013 y 2014, para atender a ciudades medias del país y darles conectividad aérea tanto nacional como internacional. En conjunto, las inversiones en aeronaves e infraestructura significan recursos por 4 mil 800 millones de dólares, ‘‘cuyos beneficios serán evidentes en la modernización del transporte aéreo y la generación de empleos directos’’, anunció. Alemán Velasco aseguró que la elección de Peña Nieto como presidente del país ‘‘ha generado confianza en el pueblo de Méxi-
co. Tenemos certeza –dijo, dirigiéndose al presidente electo– que sabrá conducir el gobierno por el camino del progreso, la modernidad y el desarrollo sustentable’’, añadió. Desde el gobierno del ex presidente Ernesto Zedillo, añadió Alemán Velasco, México tiene un modelo macroeconómico estable, lo que a su juicio es más valioso que nunca porque en otras naciones o regiones como Europa están agobiados por crisis de finanzas públicas, deuda y desempleo. ‘‘Desde luego la estabilidad económica es factor indispensable para generar inversión y desarrollo, pero no es el único, pues se tiene que generar empatía entre gobernantes y gobernados’’, consideró.
representado por 267 mil millones de dólares, entró a la economía mexicana entre 2001 y junio de 2012, pero, más que a abrir nuevas empresas, se destinaron a comprar las que estaban funcionando. Dicho de otra manera, el ingreso de la inversión extranjera directa durante los dos gobiernos de PAN fue 423 por ciento superior al saldo total que tenía al término del siglo pasado. Mientras, el crecimiento económico anual promedio del sexenio presidido por Vicente Fox Quesada fue de 2.13 por ciento y el correspondiente al gobierno de Felipe Calderón será de 1.92 por ciento, en caso de alcanzarse la meta de 4 por ciento considerada para este año. Ambos serán los más bajos de los últimos 24 años, durante los cuales transcurrieron cuatro gobiernos sexenales. En el terreno de la globalización, el empuje del empresariado mexicano no parece salir bien librado. En una relación de 3.1 dólares a uno, entre enero 2001 y junio de 2012 los extranjeros invirtieron en México 267 mil millones de dólares en la compra de empresas en operación, la
apertura de nuevas o la ampliación de las existentes; los mexicanos destinaron a lo mismo, pero en otros países, 79 mil 500 millones de dólares, según el BdeM. En este contexto, entre el 11 de junio y el 12 de noviembre de 2012 se anunciaron cuatro operaciones por las que otras tantas empresas mexicanas fueron absorbidas por compañías globales de capital netamente extranjero. El 11 de junio Jugos del Valle, filial de Coca-Cola Company, anunció la compra de la lechera Santa Clara por 200 millones de dólares. Tres días después, Controladora Comercial Mexicana informó sobre un acuerdo para vender su participación accionaria en Costco México a su socio Costco Wholesale Corporation, por 10 mil 650 millones de pesos, más el pago de un dividendo en efectivo de 2 mil 400 millones por dividendo. La operación total sería de 980 millones de dólares. A fines del mismo mes, el 29 de junio, la compañía cervecera danesa Anheuser Busch InBev anunció la compra de la totalidad de las acciones que le faltaban del Grupo Modelo, con Corona, Coronita y Negra Modelo. La operación, que culminará en el primer trimestre de 2013, será por 20 mil 100 millones de dólares, la mayor de que se tenga memoria en México. El cruce de acciones se llevará a cabo en la Bolsa Mexicana de Valores para eludir el pago de impuestos, como se hizo con la venta de Banamex a Citigroup a principios del siglo XXI. Hoy 12 de noviembre se anunció la venta de Comex, el mayor productor y distribuidor de pinturas en México, a Sherwin Williams, el mayor fabricante y vendedor del sector en Estados Unidos, por 2 mil 340 millones de dólares pagaderos en efectivo. ‘‘Sherwin-Williams y el Grupo Comex son una mancuerna ideal en todos aspectos: geográfica, estratégica y culturalmente’’, dijo Christopher Connor, director de la empresa estadunidense. En tanto, el CEO mexicano, Marcos Achar Levy, manifestó: ‘‘Comex y sus comprometidos empleados conocen bien a Sherwin-Williams y confío en que la unión a esta familia les proveerá un sobresaliente futuro a ellos y a los clientes’’.
MARTES 13 DE NOVIEMBRE DE 2012 •
Ministros de la zona euro no autorizan más fondos para Grecia Bruselas. Los ministros de Finanzas de la eurozona no autorizaron este lunes la entrega de más dinero para Grecia, pese a que el país aprobó un duro presupuesto para 2013, ya que todavía no hay un acuerdo sobre cómo hacer sustentable su deuda para la próxima década. Pero el país logró una prórroga de dos años para cumplir sus metas de déficit, sin tener que desembolsar un euro más y sin que esto signifique una carga mayor para su abultada deuda. Los ministros acordaron reunirse el 20 de noviembre para decidir el desembolso de un tramo de la ayuda, bajo fuertes dudas y desacuerdos sobre cómo hará el país para devolver los préstamos concedidos y aliviar la carga de su deuda. AFP
A principios de diciembre, la ayuda para la banca española Bruselas. Los ministros de Finanzas de la eurozona acordaron que el primer tramo de la ayuda para la banca española será desbloqueado este mes y entregado ‘‘a primeros de diciembre’’, anunció el presidente del Eurogrupo, Jean Claude Juncker. El Eurogrupo ‘‘celebra’’ que el programa de rescate de 100 mil millones de euros, que la zona euro concedió al sector financiero de España, ‘‘va en la buena dirección’’, y exhortó al país a continuar ‘‘con el plan de consolidación presupuestal’’. Los europeos esperan que el desbloqueo de la ayuda se decida ‘‘a mediados o fines de noviembre’’, lo que ‘‘implicará que el Mecanismo Europeo de Estabilidad Europea podrá desembolsar la ayuda a principios de diciembre’’, precisó Juncker. ‘‘El primer desembolso se utilizará para recapitalizar la banca’’ nacionalizada como Bankia’’, dijo. AFP
Eliminará la agencia alemana DAPD un centenar de empleos Berlín. La agencia de prensa alemana DAPD, que presentó una suspensión de pagos en octubre, suprimirá un centenar de empleos, informó este lunes la administración. Ocho filiales de la holding DAPD, que ahora se llama HQTA AG, presentaron suspensión de pagos a principios de octubre, afectando a 299 de los 515 empleados del grupo. ‘‘Se pueden conservar cerca de dos tercios de los empleos’’ para ‘‘trabajar de manera rentable a partir del primero de diciembre’’, dijo en un comunicado el servicio de relaciones públicas que trabaja para el administrador Wolf von der Fecht. El viernes se adoptó un plan de ‘‘restructuración’’ y empiezan las negociaciones con representantes del personal, agregó dicha fuente. AFP
■
ECONOMÍA 27
Eliminar restricciones legales mejoraría la competencia y el servicio, sostuvo
Apertura total de telecomunicaciones a la inversión extranjera, plantea Slim Domit ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR Enviado
QUERÉTARO, QRO., 12 DE NOVIEMBRE. Apertura total del sector de las telecomunicaciones a la inversión extranjera, propuso este lunes Carlos Slim Domit, presidente de los consejos de administración de Teléfonos de México (Telmex) y América Móvil, las empresas que dominan el mercado de la telefonía fija y celular en el país. ‘‘Se debe cambiar en la ley la restricción a la inversión extranjera en telecomunicaciones’’, afirmó Slim Domit, al participar en el segundo día de trabajos del foro México cumbre de negocios, organizado por el empresario Miguel Alemán Velasco. La eliminación de las restricciones legales a la participación de capital extranjero en la industria de telecomunicaciones –área que además de la telefonía fija y móvil incluye la radio y la televisión, además de los servicios de Internet– aumentaría la inversión en el sector, abonaría en la competencia y en el servicio a la población, expuso Slim Domit. ‘‘En el caso de los monopolios es muy sencillo. No hay un servicio que brindemos donde no haya cuando menos dos o tres compañías brindando el mismo servicio’’, dijo Slim Domit. ‘‘En cuanto a los servicios que brindan las otras compañías ahí sí no hay más empresas que lo den más que ellos’’, añadió, sin aludir directamente a la disputa que en el plano comercial mantienen las compañías que preside con Televisa y Televisión Azteca por el impedimento a Telmex para participar en el mercado de televisión. Se debe buscar, sostuvo, que los precios sean competitivos internacionalmente. ‘‘Eso es algo importante porque no es un tema de opinión, sino de hechos respecto de cuánto cuesta una factu-
■
ra en un lado y en otro. Otra área importante es la relacionada con la cobertura, con el fin de estimular la inversión para que todas las personas puedan tener acceso a las tecnologías de la información’’, añadió. ‘‘Respondiendo a la pregunta (sobre los monopolios), lo que hay que ver es el tema de inversión, del análisis de la cobertura y qué queremos en la regulación’’. Las empresas que preside, aseguró, están a favor de que haya más competencia y para ello, planteó, se necesita más inversión. ‘‘Requerimos un análisis serio, con información veraz, sobre el tema de las tarifas. Estoy seguro de que ese tipo de análisis nos va a permitir tener procesos regulatorios que estimulen el crecimiento de la inversión en cober-
tura, que a través de ella continúe creciendo la competencia y que la convergencia permita que todos los servicios lleguen a todo mundo’’, mencionó. Aseveró que las empresas que preside, que son las de mayor presencia en telefonía fija y móvil, siempre han estado a favor de la inversión extranjera. ‘‘Se debe cambiar en la ley la restricción a la inversión en telecomunicaciones en telefonía fija. No solamente va a atraer más inversión, sino que también va a quitar un poco que hoy, aun con la prohibición, hay inversión extranjera directa con capital de mayoría. Pues que se haga de manera formal, que se abra la inversión extranjera en todo el sector de telecomunicaciones y en todos los servicios’’ de esta industria.
se enfrentó a protestas dispersas el lunes en Lisboa, donde representó el respaldo alemán a las medidas de austeridad del gobierno luso para cumplir las condiciones de su rescate financiero internacional, pero que los críticos temen que sólo vayan a profundizar la recesión. ‘‘La situación es difícil, pero lo que está haciendo Portugal es para el futuro’’, declaró la canciller en una rueda de prensa conjunta con el primer ministro Pedro Passos Coelho, que
■
Foto Marco Peláez
Merkel elogia al gobierno de Portugal, mientras se pierde la paciencia ciudadana LISBOA, 12 DE NOVIEMBRE. Angela Merkel
La revista londinense World Finance reconoció a Teléfonos de México (Telmex) como el mejor operador de telecomunicaciones en América Latina y el mayor impulsor de conectividad en México, y a su director, Héctor Slim, como el mejor director general de telecomunicaciones de la región. Telmex detalló que desde 2007 World Finance reconoce los logros y la innovación de las empresas a nivel mundial a través de los premios que otorga cada año. Además, World Finance cuenta con un panel de jueces con una vasta experiencia en periodismo financiero, y los nominados a los premios son elegidos por sus lectores.
Aspecto de la cumbre de negocios que se celebra en Querétaro. En la imagen, el empresario Carlos Slim Domit
El primer ministro, ansioso por marcar diferencia con Grecia
REUTERS
Reconocimiento a Telmex
ha visto cómo la paciencia popular y el consenso político empezaron a flaquear en las últimas semanas. ‘‘Esta visita es una oportunidad para conocer mejor el país y dar esperanza’’, añadió. El mandatario portugués rechazó críticas como las de un importante periódico de negocios que acusó a la canciller de llevar a cabo ‘‘experimentos de Frankenstein’’ con la economía lusa. Passos Coelho insistió: ‘‘Creemos que esta es la única forma de avanzar’’. No hubo hechos violentos en la manifestación realizada en
Lisboa por unos 300 participantes, y el sentimiento antialemán resultó mucho menor al vivido en Atenas en la visita de hace un mes. Sin embargo, quemaron una efigie de Merkel fuera de la conferencia de negocios lusogermana, donde un cartel decía: ‘‘Muere Merkel’’. Passos Coelho está ansioso por marcar diferencia entre Portugal y la endeudada Grecia. Se mostró contento porque Merkel y líderes empresariales alemanes reconocieron a su país como modelo para el tipo de recortes de déficit y reformas económicas
que ven necesarias para restaurar la inversión, reactivar el crecimiento y pagar a los acreedores. Mientras animó al gobierno de Lisboa a seguir con su programa frente a la oposición, Merkel también espera que su visita tranquilice a los alemanes –que votarán el año que viene– sobre que los miles de millones que han prestado de mala gana están siendo bien utilizados. ‘‘Portugal está cumpliendo con el programa de forma excelente’’, mencionó la política. Sin embargo, la paciencia de los portugueses ante los aumentos de tasas y recortes al gasto impuesto por el programa de rescate de 78 mil millones de euros se va acabando, mientras el país sigue en la peor recesión desde la década de los 70. Para el miércoles está prevista una huelga general contra la austeridad.
28 ECONOMÍA • MARTES 13 DE NOVIEMBRE DE 2012
ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR Enviado
QUERÉTARO, QRO., 12 DE NOVIEMBRE. En mo-
mentos en que el próximo gobierno plantea modificar el régimen legal para permitir participación de capital privado en la industria petrolera, “México está en el radar de todas las compañías internacionales”, afirmó aquí Antonio Brufau Niubó, presidente de la multinacional española Repsol. “Para la industria petrolera, México es un país enormemente atractivo”, aseguró el presidente de Repsol, compañía de la que Petróleos Mexicanos (Pemex) es accionista, en un foro empresarial en que el presidente electo, Enrique Peña Nieto, reiteró su intención de proponer una modificación a la ley para permitir inversión privada en el sector, sobre la que otra vez no ofreció detalles.
■
Buscan invertir en sitios que ofrezcan “crecimiento y garantías”, dice
Repsol: México, en el radar de todas las compañías petroleras del mundo En la décima edición del foro empresarial México cumbre de negocios, ponentes y participantes insistieron en la necesidad de abrir Pemex al capital privado. Ernesto Marcos Giacomán, ex funcionario de la paraestatal y ahora consultor privado, fue más alla: “Ha habido rumores de que la reforma (que proponga el próximo gobierno sobre Pemex) va a ser light. Eso no debe aceptarse, tenemos que ir por todas las canicas y plantear una reforma
constitucional que establezca las distintas modalidades de explotación de los recursos” petroleros con participación de capital privado, dijo el director de la consultoría Marcos Giacomán y Asociados, en una intervención que arrancó el aplauso de los asistentes, que minutos antes habían escuchado a Peña Nieto. “México, dijo en su oportunidad Antonio Brufau, es un paradigma de inversión”. Añadió el presidente de Rep-
sol: “cualquier compañía petrolera del mundo busca sitios para invertir que ofrezcan crecimiento, seguridad, garantías, es decir, que funcionen bajo el imperio de la ley y sean promisorios en las oportunidades que pueden ofrecer. No les quepa ninguna duda que México está en el radar de todas las compañías internacionales para aportar valor a esas compañías, pero sobre todo para aportar valor por encima de todo a México”. En agosto del año pasado Pemex aumentó de 4.6 a 9.5 por ciento su participación accionaria en Repsol, suceso que provocó algunas reacciones contrarias en España e incluso generó resistencia del propio Brufau, dado el interés de la paraestatal mexicana por aumentar su presencia e influencia en el consejo de administración de la petrolera española, según se divulgó entonces en la prensa. En esta ocasión Brufau no hizo alusión directa al diferendo, aunque mencionó que las cosas positivas de la inversión de Pemex en Repsol, que data de los años 70 y
■ Extracción
es la más antigua de México en España, “son muy superiores a aquellos pequeños desencuentros que hubiera podido haber. A partir de ahora estamos construyendo un futuro y creo que nos esperan grandes tiempos”. Sí fue más claro respecto de lo que, a su juicio, son las oportunidades que abre la industria petrolera mexicana. Sostuvo que “los de fuera” tienen que ser respetuosos de lo que decidan el gobierno y el Congreso respecto de la aplicación de la constitución en la normatividad de Pemex. “Pero creo que mi responsabilidad es poner encima de esta discusión si éste es el único camino a seguir para desarrollar el sector”. Los legisladores mexicanos, añadió, tendrá que decidir sobre el mejor camino que debe seguirse para Pemex. “La reflexión, y no creo que sea banal, es cuál va a ser la estructura final que represente la nueva normativa, la nueva legislación en relación a Pemex. “El futuro es inmenso y creo me gustaría animarles a que la decisión que tomen hoy, la que sea, tienen que pensar en que el valor presente de todo esto que tiene México en el subsuelo es muy importante y que la colaboración público privada, entendiendo por público Pemex como organismo, como la figura jurídica, con las compañías internacionales y las locales sin lugar a dudas va a ser importante”.
y producción de crudo, en declive
Se incumplió crecimiento del sector de energía: diputados ENRIQUE MÉNDEZ Aspecto del décimo foro empresarial México, cumbre de negocios, que se realiza en la ciudad de Querétaro. Al centro, Enrique Peña Nieto. Lo flanquean José Calzada Rovirosa y Miguel Alemán ■ Foto Marco Peláez
■ Urgente, generar competencia, dice la Cofetel
Aprovechar red de fibra óptica, desafío en el próximo sexenio MIRIAM POSADA GARCÍA
La Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) hizo un recuento del trabajo realizado a lo largo del sexenio por concluir, y emitió una lista de acciones prioritarias a realizar por el próximo gobierno, entre las que destacan “aprovechar” la red de fibra óptica de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) con la instalación de mil minihoteles adicionales a los 112 existentes; dedicar la banda de 700 megahercios al uso de banda ancha, y regular la compartición de infraestructura de los operadores para generar competencia. Pese a que los comisionados que integran el pleno de la Cofetel no dejarán el cargo con el sexenio, su presidente, Mony de Swaan, coordinó el informe de resultados
2006-2012 y señaló que es necesario limpiar la banda de 700 megahercios y destinarla al uso de servicios de banda ancha para promover la competencia y con ello la cobertura de los servicios de telecomunicaciones. La Cofetel advirtió que a pesar de que el pleno emita regulaciones, proyectos y pretenda poner en marcha medidas necesarias para el sector, “hay muchas restricciones del marco legal que pueden comprometer su logro”, por entrar al terreno de lo contenciosos, de tal forma que en los últimos años este órgano regulador ha tenido que enfrentar mil juicios por año en promedio, debido a que los recursos legales se han vuelto una “estrategia dilatoria” de las empresas. Señaló que además de las decisiones que ha tomado la Suprema Corte de Justicia de la Nación a
favor de la regulación en telecomunicaciones, es necesario avanzar por la vía legislativa.
De Swaan desestima denuncia Mientras, Mony de Swaan señaló que la denuncia presentada por la diputada petista Lilia Aguilar Gil, con la que lo acusa de “uso irregular de recursos públicos”, sigue la misma pauta que el de otros procesos legales iniciados en su contra, “a los que precede una campaña mediática”. Señaló que esta solicitud de destitución forma parte de “la presión que recae sobre las autoridades regulatorias”. El jueves pasado, la diputada presentó ante la Secretaría de la Función Pública (SFP) la denuncia y solicitó cesar a Mony de Swaan como presidente de la Cofetel por otorgar contratos y signar convenios de forma irregular con el Fondo de Fomento y Desarrollo de la Investigación Científica y Tecnológica, de la Universidad Autónoma del estado de México, que se encargaría de mejorar la operación interna de la Cofetel, imagen y actividades de comunicación.
La Cámara de Diputados, mediante su Centro de Estudios de las Finanzas Públicas, definió que el gobierno de Felipe Calderón no cumplió las metas previstas para el crecimiento del sector petrolero, debido a una caída constante de la extracción de hidrocarburos, la reducción de las reservas, y a pesar de que en el actual sexenio se lograron excedentes petroleros por 409 mil millones de pesos. En un estudio sobre la evolución del mercado petrolero 2007-2012, aseguró que la producción de petróleo crudo pasó de tres millones 76 mil barriles diarios a dos millones 538 mil. También, explicó, se contrajo el volumen y valor de las exportaciones de la mezcla mexicana. El centro señaló que en un contexto mundial donde el petróleo sigue siendo la principal fuente de energía primaria, la extracción y producción de crudo en el país revela una tendencia decreciente, aunque es probable que se revierta con los pozos Trion-1 y Supremus-1, cuya producción estimada es de 20 mil barriles diarios. Refirió que, según las cifras de Petróleos Mexicanos (Pemex) entre 2207 y 2012 el bombeo de crudo se contrajo a una tasa media anual de 4.58 por ciento. Así, la producción promedio
entre enero de 2007 y agosto de 2012 se ubicó en 2 millones 691 mil barriles diarios, de los cuales 59.2 por ciento fueron de petróleo pesado tipo maya; 30.4 por ciento de crudo ligero tipo istmo y el restante 10.4 por ciento de super ligero tipo olmeca. En este año, en el periodo enero-agosto, la producción promedio de crudo fue de 2 millones 538 mil barriles diarios, inferior en 538 mil barriles diarios al nivel logrado en 2007, al inicio del sexenio, cuando se producían 3 millones 76 mil barriles diarios. “El descenso en la extracción de crudo podría estar vinculado, principalmente, a una declinación en la producción de Cantarell, que cayó a una tasa media de 23.87 por ciento, al pasar de un millón 400 mil a 500 mil barriles diarios”, indicó. Otro factor podría ser una menor demanda de hidrocarburos explicable por el deterioro de la economía mundial. Aun cuando la semana pasada el director de Pemex, Juan José Suárez Coppel, dijo a la Comisión de Energía que el nivel de reservas se recuperó, el centro de estudios explicó que el Anuario estadístico de Pemex 2012 refleja una merma en este rubro. Al cerrar 2012, añadió, las reservas totales de hidrocarburos eran de 43 mil 837.3 millones de barriles de petróleo.
MARTES 13 DE NOVIEMBRE DE 2012 •
ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal
DE NOVIEMBRE. Después de 400 mil familias desalojadas de sus viviendas y tras la conmoción social provocada por el último suicidio a causa de una deuda hipotecaria –el tercero desde el comienzo de la crisis–, la banca española acordó la ‘‘suspensión’’ de los levantamientos en casos de ‘‘extrema necesidad’’. La medida supone un éxito para la protesta social que comenzó hace cuatro años, cuando las instituciones financieras llevan expulsando de sus casas a 570 familias diarias en promedio, drama al que ahora también el gobierno del conservador Mariano Rajoy busca solución de urgencia, en clave de ‘‘moratoria’’. En España la palabra ‘‘desahucio’’ se ha convertido en sinónimo de desesperación y dolor, y en el mejor reflejo de lo que está significando la crisis económica y los recortes públicos entre los sectores sociales más desfavorecidos. Los ciudadanos y las familias con créditos hipotecarios que se quedan sin trabajo –en el país la tasa de desempleo es la más alta de Europa, con 25 por ciento– y no pueden afrontar los pagos del crédito bancario se ven, en poco tiempo, con la soga al cuello. Los tribunales dictaminan a favor de los bancos en 99 por ciento de los casos, fruto del espíritu de la legislación considerada ‘‘ilegal’’ por organismos especializados de la Unión Europea (UE).
MADRID, 12
■
Cada día los bancos han desalojado de sus hogares a 570 familias en promedio
Presión social y suicidios llevan a la banca española a suspender desahucios ■ Se
detienen las desocupaciones en casos de ‘‘extrema necesidad’’ y por ‘‘razones humanitarias’’
da por las autoridades’’. Matiza que se aplicará esta moratoria en ‘‘casos de extrema necesidad’’. A pesar del clamor social y de los numerosos actos de protesta, movilizaciones y súplicas de los afectados y de los colectivos ciudadanos que formaron brigadas para detener los desalojos con sentadas masivas frente a las viviendas afectadas, el gobierno del derechista Partido Popular (PP), y
el anterior, del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), han mirado para otro lado y se negaron hasta en cuatro ocasiones a modificar la ley hipotecaria o ayudar con medidas excepcionales a centenares de miles de personas. Pero el último suicidio el pasado viernes de una ciudadana vasca de 53 años, Amaya Egaña, en Barakaldo, provocó que miles de personas salieran a las calles para
expresar su repudio tanto a la banca como a la clase política, ciega ante este fenómeno trágico. Esto provocó que por primera vez el gobierno y la ahora oposición socialista iniciaran conversaciones que se traducirán en algo concreto el próximo jueves, en el Consejo de Ministros, en el que se prevé la aprobación de medidas que facilitarán la moratoria de los desalojos, al menos
SE SUSPENDEN
EJECUCIONES HASTA
LOGRAR UNA
REFORMA NORMATIVA, ANUNCIAN BANCOS
Así, además de sufrir el desalojo de sus viviendas, que pasan a formar parte de los activos del banco, la deuda no desaparece y los intereses crecen sin parar. Un círculo vicioso que ha condenado a más de 400 mil familias a la marginalidad, la emigración o, en los casos más extremos, al suicidio. Por primera vez en todos estos años la Confederación Española de Cajas de Ahorros y la Asociación Española de la Banca acordaron suspender los desalojos en casos de ‘‘extrema necesidad’’, alegando ‘‘razones humanitarias’’. El compromiso de los bancos entró en vigor ayer, con lo que a partir de ahora quedaron suspendidos miles de procedimientos abiertos en todo el país y que afectaban a familias con hijos, o con alguno de sus miembros en situación de enfermedad grave o que tenga a su cargo personas mayores que requieran atención. El comunicado de los banqueros advierte que han ‘‘decidido suspender la ejecución de desahucios de vivienda habitual de colectivos especialmente vulnerables, hasta la entrada en vigor de la reforma normativa anuncia-
ECONOMÍA 29
En una plaza de Madrid, un hombre duerme sobre una acera con cobijas, mientras otro lo hace dentro de una caja de cartón ■ Foto Ap
VÍCTOR CARDOSO
El sistema MoNet de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), que comenzó a operar en septiembre, nuevamente presentó fallas técnicas que obligaron a suspender actividades en el mercado de valores en dos ocasiones. Hace menos de un mes se presentó el último incidente y ahora, como en aquella ocasión, se descartó que hubiera provocado pérdidas económicas. El primer ‘‘receso administrativo’’ comenzó a las 8:30 y concluyó a las 8:51 horas; el segundo se activó a las 8:52 y culminó a las 9:40. Responsables del mercado de valores lo consideraron como un solo incidente de 68 minutos. Conocido también como Motor de Negociación Transaccional, el MoNet es un sistema informático mediante el cual se logró aumentar la capacidad del mercado bursátil mexicano para realizar operaciones de compraventa de acciones hasta por 17 mil 400 millones de pesos en promedio diario, lo que repre-
■
en los casos más graves. En las conversaciones, tanto políticos, gobierno y PSOE excluyeron a los únicos partidos políticos que se habían interesado por este problema y que habían presentado iniciativas para resolverlo, como son Izquierda Unida, Amaiur, Esquerra Republicana de Cataluña y Compromis. Decenas de ciudadanos que han formado parte de las brigadas de Stop Desahucios se concentraron frente a la sede central del PP para llevar a cabo una sonora cacerolada para llamar la atención de la ceguera que ha caracterizado al gobierno sobre este problema. Ahí gritaron consignas como: ‘‘Vergüenza me daría desahuciar a una familia’’ o ‘‘No son suicidios, son asesinatos’’, entre otros, al tiempo que reclamaron un lugar en las conversaciones públicas para expresar la postura de los afectados. Ante la indignación general contra la banca, otro grupo de ‘‘indignados’’ realizó una protesta en el Banco de España, donde realizaron una ocupación simbólica y pacífica en la que también expresaron su opinión de que los suicidios que han tenido como trasfondo los desalojos por deudas bancarias son en realidad ‘‘asesinatos’’ del sistema y la banca. ‘‘Según el código penal, quien lleva a otra persona al suicidio debe cumplir una pena de ocho años de cárcel. Por eso preguntamos: ¿por qué los bancos no pagan esa condena? ¿A cuántos más vais a matar?’’, preguntaron.
Hace menos de un mes se presentó el último incidente
Nuevas fallas de sistema obligan a detener las actividades en la BMV senta 42 por ciento de aumento de capacidad. Ayer el mercado de valores se vio obligado a suspender actividades a partir de las 8:32 horas, poco después de la apertura, por un lapso de 68 minutos, debido a problemas de conexión con las computadoras de casas de bolsa. ‘‘Se decidió suspender las operaciones para mantener el principio de equidad con todos los participantes en el mercado, es decir, para que nadie pudiera sacar provecho o se viera afectado por la situación. No hubo daños ni pérdidas, porque cuando se aplica un receso administrativo nadie puede sacar ventaja ni sufrir desventajas’’, comentó un vocero de la BMV. La fuente rechazó que la falla
hubiera provocado pérdidas para cualquier participante en el mercado, porque incluso el índice de precios y cotizaciones (IPC) terminó la jornada con ganancia, aunque mínima, de 183.65 unidades, equivalentes a 0.45 por ciento. Las fuentes de la BMV calificaron el evento de ‘‘incidente’’ que ‘‘sucede en todas partes, en los mercados chicos y grandes’’. Para sustentar su afirmación mencionaron que ayer recibieron un cable de la agencia Bloomberg donde se informa que también la bolsa de Nueva York sufrió suspensión de actividades debido a fallas técnicas. De hecho, en octubre pasado, cuando el sistema MoNet fue presentado a la prensa un día después de la primera falla, auto-
ridades de la BMV señalaron que esos incidentes ocurren con regularidad, incluso en los mercados bursátiles más avanzados, porque ‘‘los protocolos (de los sistemas informáticos) a veces fallan’’. Por ejemplo, recordaron que el 7 de agosto de este año el Tokyo Stock Exchange (TSE) interrumpió operaciones durante una hora y 33 minutos; el 6 de agosto Bolsas y Mercados Españoles (BME) también registró fallas que provocaron la suspensión de actividades por 4 horas con 55 minutos; el 25 de junio el brasileño BM&F Bovespa suspendió actividades por una hora 25 minutos, y el 13 del mismo mes el NYSE Euronext interrumpió las transacciones bursátiles durante 17 minutos.
30 ECONOMÍA • MARTES 13 DE NOVIEMBRE DE 2012
MÉXICO SA
Ex directivos de Citigroup recibirán 7 mdd cada uno
◗ Oro negro y ‘‘pujanza’’ ◗ ¿Y el ingreso petrolero? ◗ Deuda de Pemex a tope n la feria de autoelogios del gobierno saliente no podía quedar fuera el sector energético, el cual, “pujante”, cierra el ciclo calderonista “con los cimientos para que la siguiente administración engrandezca el destino del país”, todo ello, desde luego, según el secretario de Energía, Jordy Herrera. Lástima que ese maravilloso resultado no sea compartido por otros actores de la vida política nacional, como la Cámara de Diputados, que subraya que “las acciones emprendidas en la presente administración no lograron alcanzar las metas previstas en el Programa Sectorial Energético 2007-2012, el cual, en materia de producción, establece la necesidad de incrementar la producción de petrolíferos y petroquímicos para aumentar la producción de los energéticos en territorio nacional; sin embargo, los datos observados indican un claro descenso en el nivel de extracción y producción de hidrocarburos, y una caída en el nivel de reservas totales”. Entonces, el secretario Herrera en el clóset puede guardar el ramo de flores que él mismo se envió, porque independientemente de lo citado nadie sabe qué hizo el gobierno calderonista con el voluminoso ingreso petrolero, pues por ninguna parte se observa eso de la “pujanza” y, sobre todo, el engrandecimiento “del destino del país”. Por el contrario, lo que sí se ha documentado es que a pesar de ese enorme río de dinero (que Peña Nieto pretende privatizar), la paraestatal se endeudó hasta la coronilla, para elevar la deuda en 325 por ciento y llevarla a un billón 846 mil millones de pesos a lo largo del sexenio (hasta septiembre de 2012). De 2007 a 2011 el ingreso petrolero sumó casi 4.9 billones de pesos, todos ellos enterados al fisco, más su pilón, de tal suerte que redondeando el sexenio calderonista ese monto podría superar los 6 billones de pesos. Casi al cierre del gobierno foxista, el entonces gobernador del Banco de México, Guillermo Ortiz, denunció que en ese periodo de dilapidó el ingreso petrolero, y detalló cifras: “al menos 90 de cada 100 pesos de los ingresos extraordinarios que obtuvo el gobierno federal en los últimos cinco años por la exportación de petróleo se han ido a gasto corriente. En otras naciones productoras de crudo la bonanza de precios petroleros fue utilizada para fortalecer la posición fiscal, mientras México cayó en un juego muy peligroso de crear necesidades de gasto sustentadas en una fuente inestable de recursos”. Un lustro después, en 2010, la Auditoría Superior de la Federación concluyó que en el sexenio de Vicente Fox y en los dos primeros años de inquilinaje de Felipe Calderón los gobiernos obtuvieron ingresos extraordinarios por un billón 281 mil 902.7 millones de pesos –la mitad por excedentes petroleros–, que fueron dilapidados casi en su totalidad en el gasto corriente de la burocracia panista, y de los estados y municipios. Específicamente en el periodo de 2003 a 2008, 71.8 por ciento de esos excedentes se dedicó a ampliaciones presupuestales a dependencias federales y de los estados, que se destinaron principalmente al gasto corriente, informó el órgano fiscalizador, al entregar ayer a la Cámara de Diputados el Informe de Resultados de la Revisión a la Cuenta Pública 2008. Otro 15.4 por ciento se transfirió al Fondo de Estabilización de los Ingresos Petroleros y 12.8 por ciento al Fondo Pemex (La Jornada).
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA Entonces, nada que ver con la “pujanza” y mucho menos con los “cimientos”, porque las administraciones panistas alegremente se dedicaron a derrochar el ingreso petrolero y, paralelamente, a endeudar a la paraestatal más importante del país, y eso es lo que heredan al gobierno peñanietista, el cual, más rápido que una saeta, dijo que “reformará” Petróleos Mexicanos para “modernizarlo” y “asociarse con inversionistas interesados en traer dinero para impulsar una mayor producción”. No hay que olvidar que en las últimas cinco administraciones gubernamentales todo “se modernizó” para “impulsar el desarrollo nacional”, y allí están los espeluznantes resultados: de la banca a los ferrocarriles; de los satélites a las telecomunicaciones; de las carreteras a los ingenios azucareros, por citar sólo unos cuantos ejemplos. ¿Qué va a hacer el nuevo inquilino de Los Pinos sin el ingreso petrolero? Actualmente éste aporta más de una tercera parte de la recaudación total, lo que sin duda lo convierte en un factor estratégico para las finanzas públicas. ¿Qué pasará con la “modernización”? Lo más seguro es que el capital privado se quede con ese ingreso (que será exento de impuestos) y el gobierno con la deuda de la paraestatal, la cual pagarán los mexicanos, les guste o no, como en el caso del Fobaproa. Entonces, ¿con qué suplirá el peñanietismo los recursos que privatizará junto con el petróleo? Fácil, contestan los encopetados: de la “reforma fiscal”, es decir de los mismos mexicanos que también deben cubrir la voluminosa deuda de Pemex. He allí la “modernización”, más la “pujanza” y los “cimientos”.
EU,
Como bien apunta el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas, durante el calderonato la única ventaja para México fue el elevado precio internacional del crudo, algo en lo que, por lo demás, ni de lejos influyó el gobierno mexicano: “el balance positivo del mercado petrolero en el periodo 2007 y 2012 es consecuencia de que el precio promedio de la mezcla mexicana de exportación se incrementó más de 41 dólares por barril (de 61.84 a 103.62). Esta tendencia ayudó a que la recaudación de ingresos petroleros –excepto en 2009– fuera mayor a los previamente estimados en cada ejercicio fiscal de la presente administración. Por otra parte, el volumen de extracción se redujo, pero el valor de las exportaciones se vio favorecido por el entorno internacional, donde la caída de la plataforma de exportación de la mezcla mexicana se vio contrarrestada por una menor producción en la región de Medio Oriente, situación que ayudó a Pemex a mantener cierto nivel de ventas de petróleo. Mientras tanto, el mayor valor de las exportaciones fue el reflejo del encarecimiento de los combustibles y la volatilidad en los mercados cambiarios”.
LAS
REBANADAS DEL PASTEL
Bruno Ferrari, el siempre atinado secretario de Economía, es feliz, porque durante el calderonato, dijo, “se apoyó como nunca a las micro, pequeñas y medianas empresas, al destinar más de 378 mil millones de pesos a favor de más de 422 mil Pymes”. Que alguien le regale una calculadora, pues ese “apoyo como nunca” se traduce en 149 mil 289 pesos anuales por empresa, o si se prefiere, 409 pesos diarios. Entonces, qué bueno que esté contento, pero con ese dinero ni para el café.
HACIA LA AUTOSUFICIENCIA
Los ex directivos de Citigroup, Vikram Pandit y John Havens recibirán casi 7 millones de dólares cada uno por los servicios prestados al grupo financiero estadunidense en 2012. A mediados de octubre pasado, Vikram Pandit, ex director general de Citigroup Inc, y John Havens, ex presidente y director general de Operaciones y ex director general del Grupo de Clientes Institucionales de Citigroup Inc, renunciaron a sus cargos por diferencias con la junta directiva del banco. Sujeto a las condiciones de los acuerdos, el consejo de administración de Citigroup Inc concedió a Vikram Pandit 6 millones 653 mil 333 dólares, y para John Havens la asignación fue de 6 millones 792 mil 222 dólares. NOTIMEX
GB investiga pago de impuestos de Google, Starbucks y Amazon Londres. Los legisladores del Reino Unido interrogarán a ejecutivos de Starbucks, Google y Amazon para saber cómo se las han arreglado para pagar solamente pequeñas cantidades de impuestos en Reino Unido, en momentos en que acumulan miles de millones de dólares en ventas en el país. El Comité de Cuentas Públicas (PAC por sus siglas en inglés), que se encarga de supervisar asuntos financieros del gobierno, ha invitado a las compañías a entregar evidencias, en medio de la creciente preocupación pública y política sobre evasión de impuestos de grandes empresas. ‘‘Es difícil para una persona normal creer que esto es justo’’, lamentó Margaret Hodge, miembro del Parlamento del partido laborista de oposición y presidenta del PAC. REUTERS
Fiscalía italiana acusa a directivos de S&P y Fitch de manipulación
Vista de una refinería en Bakersfield, California. Estados Unidos superará a Arabia Saudita como el principal productor mundial de petróleo para 2017, debido a una fuerte alza en la producción de crudo y gas no convencional, que llevaría al país a conseguir la autosuficiencia energética, dijo la Agencia Internacional de Energía (AIE). La entidad, que asesora a las principales naciones industrializadas sobre política energética, hizo la proyección en un informe anual a largo plazo y sus conclusiones contrastaron fuertemente con su informe de 2011, en el que veía la permanencia de Arabia Saudita como principal productor hasta 2035. Estados Unidos dependerá más del gas natural que del petróleo o el carbón para 2035, a medida que el aumento de suministros domésticos más baratos impulsa el uso en la industria y en generadores de energía ■ Foto Ap
cfvmexico_sa@hotmail.com
Roma. La fiscalía de Trani (sur de Italia) solicitó que se juzgue a siete directivos de las agencias de calificación Standard and Poor’s (S&P) y Fitch por manipular el mercado, tras la rebaja el año pasado de la calificación de Italia. La fiscalía considera que deben ser juzgados Deven Sharma, presidente de S&P entre 2007 y 2011, así como el director operacional de Fitch, David Michael Willmoth Riley, y otros cinco dirigentes de las dos agencias (cuatro de S&P y uno de Fitch). El pedido deberá ser examinado por el juez para las audiencias preliminares, fase que puede durar varios meses, al término de la cual el magistrado decide si abrir o no juicio contra las dos agencias. El fiscal de Trani, Michele Ruggiero, considera que las dos agencias ‘‘violaron los reglamentos europeos para las actividades de calificación (...) y las reglas de lealtad y transparencia’’. AFP
MARTES 13 DE NOVIEMBRE DE 2012 •
ECONOMÍA 31
◗ PANORAMA SECTORIAL La crisis financiera mundial y la contracción del crédito en 2008/2009 aparecen ahora como un mero incidente en la historia del nuevo auge de la industria automotriz en AL. En 2010, el mercado mostró una impresionante recuperación; los autos de pasajeros registrados aumentaron 14.4% respecto de 2009. Sin embargo, durante 2011 y 2012 el ritmo se ha reducido, al disiparse el repunte y volverse menos favorable la base de comparación. La incertidumbre económica, las disputas comerciales y la restricción del crédito han exacerbado el problema y prevemos un crecimiento moderado de 3.1% este año. Pero más adelante la región debe recuperarse hasta llegar a un crecimiento promedio de 5.7% en el periodo de pronóstico. Un bache en el dominante mercado brasileño, que representa más de la mitad de las ventas de automotores, es el factor principal detrás del descenso de ritmo actual. Aunque el crecimiento en Colombia, Chile y Venezuela es mucho más robusto, son demasiado pequeños para compensar. Sin embargo, el mejoramiento de políticas en años recientes ha dado mayor resistencia a la región frente a las perturbaciones económicas y financieras y ha sido beneficiaria importante de la demanda china de productos primarios. Venezuela experimenta un renacimiento. Con un pronóstico de recuperación más estable, esta parte del mundo aún ofrece a los fabricantes de vehículos una importante oportunidad de crecimiento en ventas entre mediano y largo plazo, aunque el tamaño de su mercado permanecerá pequeño en comparación con la mayoría de las demás regiones del mundo. Hacia 2016, esperamos que la cifra de automóviles nuevos registrados en AL llegue a 5.9 millones de unidades, en comparación con los 36 millones de Asia y Australasia y los 13 millones de Europa occidental.
EL MAYOR PROBLEMA DE LA ECONOMÍA MEXICANA
HA SIDO SU DEPENDENCIA DEL MERCADO ESTADUNIDENSE Este pronóstico regional incorpora los seis mercados de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Venezuela. La clave de las perspectivas de AL es el mercado brasileño. Como una de las economías BRIC de alto crecimiento, el mercado de autos nuevos de Brasil ha sido blanco de inversionistas en años recientes. Tradicionalmente ha representado hasta 60% de las ventas de autos nuevos en la región, pese a su tasa relativamente baja de propietarios de vehículos. Sin embargo, en años recientes Brasil ha caminado por la cuerda floja a causa del sobrecalentamiento y el estancamiento, lo cual ha obligado Traducción de textos: Jorge Anaya
Aun así, la participación mexicana en el mercado de AL seguirá disminuyendo. Dadas las fuertes desigualdades de ingresos, que limitan el tamaño del mercado, prevemos que éste se mantendrá en ritmo lento, con un crecimiento anual promedio de 6.7% en el periodo de pronóstico 2013-2016. En consecuencia, los vehículos nuevos registrados se mantendrán por debajo de los niveles de 2005 hasta 2014, y hacia 2016 el mercado mexicano será apenas de la cuarta parte del tamaño del brasileño. El crecimiento en los vehículos comerciales será más lento, a un promedio de 4.9% en 201316, pero ese mercado estará arriba de la tercera parte del tamaño del brasileño.
AL: ATORO AUTOMOTRIZ
Argentina: menos de lo previsto
Un obrero labora junto a la línea de ensamblaje de la planta de Hyundai, en Kancheepuram, en el estado de Tamil Nadu, en el sur de India, el mes pasado ■ Foto Reuters
al gobierno a restringir primero y relajar después las condiciones de crédito. En 2011, por ejemplo, las tasas de interés más restringidas y los requerimientos oficiales de crédito amenguaron el crecimiento de las ventas, que subieron apenas 0.1% de un año a otro (y bajaron 0.4% en enero-junio de 2012). Es probable que los incentivos fiscales ofrecidos en 2009-10 hayan producido algunas ventas e impactado en los resultados. En respuesta, el gobierno comenzó a relajar las condiciones del crédito en agosto de 2011, y reintrodujo los incentivos fiscales en junio pasado. En consecuencia, las ventas de vehículos alcanzaron niveles sin precedente en agosto de 2012, con un aumento de 15.3%, a 420 mil 100 unidades. Las ventas seguirán viéndose afectadas por las condiciones del crédito, pero también se verán fomentadas por los empleos, el crecimiento del ingreso y el potencial de recuperación. Prevemos que se elevarán a una tasa compuesta promedio de 5.8% en 2013-16, hasta llegar a 3.4 millones de unidades en 2016. Las ventas de vehículos comerciales, que sufrieron más por la contracción crediticia de 2011, se elevarán a una tasa compuesta promedio de 8.6% en el mismo periodo. El rápido crecimiento de los inventarios de todos los vehículos (de 21.8 millones en 2003 a 34.9 millones en 2011) ha expuesto la deficiente infraestructura brasileña de transporte, que ha conducido a congestiones en las grandes ciudades, sobre todo Sao Paulo. Sin embargo, esto no ha detenido las ventas de vehículos, en parte porque el transporte público también ha
batallado para mantenerse al ritmo de la creciente demanda.
su dependencia del mercado estadunidense, que absorbe tres quintas partes de las exportaciones mexicanas. Sin embargo, el bache causado por la recesión en las ventas de automotores fue seguido por dos años de fuerte crecimiento (14.8% en 2010 y 17.4 en 2011), y este año tendrá otro robusto desempeño, en el que las ventas de autos subirán 8.9%, y las de vehículos comerciales, 7.3.
Decae la participación de México
México, segundo mercado de AL, estuvo en descenso la mayor parte de la década pasada; los vehículos nuevos registrados cayeron de 715 mil en 2005 a 440 mil en el año de crisis de 2009. El mayor problema de la economía mexicana ha sido
América Latina: Pronósticos de automotoresª 2007b Autos de 3.7 pasajeros registrados (millones) % variación 21.6 Existencias – de autos de pasajeros (por mil habitantes) Vehículos 1.5 comerciales registrados (miles) % variación 17.0
2008b
2009b
2010b
2011b
2012c
2013c 2014c
2015c 2016c
3.7
3.6
4.2
4.5
4.6
4.9
5.2
5.6
5.9
0.2 125.6
–3.1 130.9
14.4 136.7
8.0 143.5
3.1 149.2
5.1 155.4
6.6 161.9
7.3 168.8
6.8 176.2
1.5
1.3
1.7
1.9
1.9
2.1
2.2
2.4
2.6
4.1
–12.3
27.0
12.3
1.8
6.3
7.5
7.6
7.7
aCálculo de Economist Intelligence Unit. Abarca Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Venezuela. bEstimaciones de Economist Intelligence Unit. cPronósticos de Economist Intelligence Unit. Fuente: Economist Intelligence Unit.
América Latina: ventas de vehículos de pasajeros por país, miles Argentina Brasil Chile Colombia México Venezuela
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
422 1,976 173 218 641 303
453 2,193 182 155 589 171
373 2,475 131 121 439 90
523 2,645 212 184 504 83
674 2,647 245 235 592 88
651 2,687 238 257 644 106
656 2,824 262 282 691 101
701 2,984 284 309 739 111
748 3,188 310 341 787 120
803 3,370 337 379 834 132
Fuente: Economist Intelligence Unit
América Latina: Ventas de vehículos comerciales por país, miles 2007 Argentina 143 Brasil 487 Chile 67 Colombia 51 México 508 Venezuela 199
2008 159 627 71 41 482 136
2009 114 667 50 52 338 110
Fuente: Economist Intelligence Unit
2010 176 870 91 70 373 109
2011 209 986 110 77 387 129
2012 167 943 106 81 415 182
2013 167 1,038 111 86 433 175
2014 194 1,118 117 93 456 190
2015 209 1,212 126 102 480 207
2016 223 1,309 136 112 502 232
Hacia 2016, el mercado de autos en Argentina será tan grande como el de México, con ventas de unidades por arriba de 800 mil. La demanda en ese país es sumamente cíclica: las ventas tuvieron una fuerte caída durante el descenso económico de 2009, y luego crecieron con rapidez en 2010-11, dentro del auge del consumo impulsado por políticas macroeconómicas altamente expansivas. En 2012 prevemos una nueva caída en ventas en vista de los controles de divisas e importaciones, los cuales limitan la actividad y afectan la confianza de los consumidores. La recuperación, asumiendo un retorno a tasas moderadas de crecimiento del PIB y un mejor acceso al crédito, será lenta, y sólo cobrará impulso en 2014. Por tanto, en el periodo de pronóstico de 2013-16 esperamos un crecimiento anual promedio de 5.4%, el menor entre los seis países que examinamos. El mercado de vehículos comerciales también descenderá este año y se mantendrá sin cambio en el próximo, pero se recuperará con fuerza de 2014 en adelante.
Venezuela, aún con problemas
Venezuela ha visto una robusta recuperación respecto de su terrible desempeño de 2007 y 2010, cuando el mercado de automotores se contrajo casi 70%, a apenas 83 mil autos nuevos registrados. La economía se recuperó en 2011 y las ventas de vehículos se elevaron 5.5%, y este año prevemos que repuntarán más de 20%. Sin embargo, prevemos que los fabricantes de automóviles pagarán en 2013 por el crecimiento de este año; prevemos para entonces un descenso de 4.3% antes de un nuevo repunte. En el periodo de pronóstico 2013-16, esperamos un crecimiento anual promedio de 5.7%, aunque esto significa ventas de apenas 132 mil vehículos al año, menos de la mitad que en el punto más alto, en 2007. El mercado de vehículos comerciales seguirá una trayectoria similar, con un crecimiento anual promedio de 6.2%.
EN ASOCIACIÓN CON
INFOESTRATÉGICA
MARTES 13 DE NOVIEMBRE DE 2012
ALONSO URRUTIA Y HÉCTOR BRISEÑO
■
32
Walton acusa de ‘‘manejos irresponsables’’ a la anterior administración; Añorve se deslinda
Reportero y corresponsal
El alcalde de Acapulco, Guerrero, Luis Walton, sostuvo que recibió un ‘‘desastre financiero’’ debido a los ‘‘manejos irresponsables’’ de la administración 2009-2012 y que el puerto está al borde de la quiebra. Exigió a la Federación que rescate al municipio, pues para enero no tendrá dinero ni para pagar la nómina, la cual es ‘‘demasiado voluminosa’’, pues consta de 8 mil trabajadores, cuando ciudades similares operan con 4 mil. Acompañado por los dirigentes de los partidos de la Revolución Democrática (PRD), del Trabajo (PT) y Movimiento Ciudadano (PC) en la ciudad de México, destacó que en el trienio 2009-2012 la deuda creció casi 400 por ciento, de 396.4 a mil 561 millones de pesos. Además, recibió un déficit de 311 millones de pesos, al que se suma un pasivo de 270 millones de pesos derivado de laudos de la Junta de Conciliación y Arbitraje en favor de trabajadores. Es decir, dijo el alcalde, para enero próximo Acapulco tendría adeudos por más de 2 mil 100 millones de pesos, mientras sus ingresos apenas ascienden a 2 mil millones. Sólo en la administración del priísta Manuel Añorve, la nómina creció en más de mil empleados y debería adelgazarse, pero ello implica liquidar a los trabajadores. Señaló que la deuda bancaria asciende a más de 400 millones de pesos a pagar en 10 años, con mensualidades cercanas a cinco millones de pesos. Jesús Zambrano, dirigente del PRD; Ricardo Cantú, del PT, y Dante Delgado, de MC, anunciaron que promoverán un punto de acuerdo ante la Cámara de Diputados para que la Auditoría Superior de la Federación analice el caso y se deslinden responsabilidades. Los tres coincidieron en que no pueden admitirse excesos en el manejo del erario. Zambrano sugirió que parte de esos recursos pudieron haber terminado en bolsillos privados.
Llama Jesús Zambrano a evitar más quebrantos El dirigente del sol azteca aseveró que lo sucedido en Acapulco es una muestra del acelerado deterioro de las instituciones, que debe revertirse porque de lo contrario surgirán más gobernantes que creen que el cargo es una oportunidad de enriquecerse. Zambrano aseguró que en Acapulco y en Michoacán (estado que también enfrenta una crisis financiera) debe investigarse cómo se ha manejado el erario y deslindar responsabilidades. El secretario de planeación y desarrollo económico de Acapulco, Carlos Álvarez Reyes, dio a
Acapulco, al borde de la quiebra; alcalde pide ayuda a la Federación ■ Asegura
que recibió un ‘‘desastre financiero’’ y que los pasivos se cuadruplicaron ■ Para enero sumarán 2 mil 100 millones, cifra mayor a sus ingresos ■ PRD, PT y MC promoverán auditoría
El senador de Movimiento Ciudadano Dante Delgado; el alcalde de Acapulco, Guerrero, Luis Walton; Jesús Zambrano, dirigente nacional del PRD, y Ricardo Cantú, diputado federal del PT, afirmaron ayer que ese municipio está prácticamente en quiebra y pidieron rescatarlo ■ Foto La Jornada
conocer que la deuda del ayuntamiento suma mil 561.8 millones de pesos, y aumentó 394 por ciento respecto de la que recibió el ex alcalde priísta Manuel Añorve Baños (2009-2012), de 396.4 millones de pesos. La deuda municipal se integra por tres conceptos: 357.7 millones de pesos de gasto corriente, materiales, servicios públicos, salarios y suministros; 388.7 millones de pesos de recursos federales, rubro en el cual se presume que hubo desvío de recursos y daño patrimonial; 423.8 millones de deuda bancaria de largo plazo, y 392 millones de pesos de pasivos de la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado del Municipio de Acapulco (Capama) y del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) municipal. El renglón de deuda por gasto
corriente y salarios se divide de la siguiente manera: 132 millones de pesos de aguinaldos, 52.7 millones de pesos en créditos otorgados a trabajadores por las empresas Consupago, Libertad y Credimex, entre otras, a pesar de que la administración priísta hizo las retenciones correspondientes a los trabajadores. Los pasivos con el Instituto de Seguridad Social de los Servidores Públicos del Estado de Guerrero (Issspeg), su homólogo federal (Issste), Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) y sistemas de ahorro suman 256 millones de pesos. Por gasolina y otros servicios se deben 12 millones de pesos; por pago de servicios públicos, como recolección de basura, 54.6 millones de pesos, y facturas por reparación
de vehículos, 89.1 millones. El ayuntamiento adeuda además 229.3 millones de pesos del fondo 3 del ramo 33 a contratistas por obras públicas ejecutadas y no pagadas; 32 millones de pesos a proveedores de programas sociales, 11.4 millones de pesos al fondo de pavimentación, 11.2 millones de pesos del subsidio para la seguridad pública municipal, 12.3 millones de pesos del programa Hábitat, 3.1 millones del programa de fertilizantes y 2.5 millones a pequeños negocios, lo que suma un presunto daño de 301.8 millones de pesos de recursos federales. A lo anterior se suma que la anterior administración pidió un adelanto de participaciones de 34 millones de pesos al ramo 28 y debe 105.1 millones de pesos por factoraje financiero, así como adelantos por 18 millones de pesos, créditos
bancarios y deuda heredada de administraciones previas. Por la noche, Manuel Añorve afirmó en un comunicado que sólo se deben 86 millones de pesos y no mil 561.Sobre el déficit de 311 millones de pesos que señalaron Walton y su secretario de planeación Álvarez Reyes, Añorve señaló: ‘‘No dicen que de octubre a diciembre recibirán 521 millones de pesos’’. El actual diputado federal del PRI dijo que la administración de Walton ‘‘ha desatendido los problemas de inseguridad y servicios públicos por la búsqueda de reflectores y la multiplicación de lamentaciones; se pretende proyectar un municipio en desastre, cuando lo que se necesita es un trabajo permanente en favor del municipio’’. CON INFORMACIÓN DE ENRIQUE MÉNDEZ
MARTES 13 DE NOVIEMBRE DE 2012 •
Embargo a León por pasivos con el Seguro Social CARLOS GARCÍA
■
Congreso, Poder Judicial y municipios, en problemas para pagar al fisco y a empleados
Jalisco, endeudado y en crisis financiera JUAN CARLOS G. PARTIDA
Corresponsal
LEÓN, GTO., 12 DE NOVIEMBRE. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) embargará al gobierno de León 130 millones de pesos en participaciones federales por una deuda con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), lo que puede afectar la ejecución de obras, informó la alcaldesa priísta Bárbara Botello Santibáñez. El gobierno leonés perdió un juicio de amparo que tramitó la administración pasada (20092012) para que el fisco no le retuviera participaciones por un adeudo de cuotas obrero-patronales que empezó en el gobierno del alcalde panista Luis Ernesto Ayala Torres (2000-2003). En agosto la SHCP aplicó un primer embargo de 13 millones 900 mil pesos por una deuda que entonces sumaba 164 millones de pesos. Botello Santibáñez anunció que martes y miércoles de esta semana se reunirá con funcionarios del IMSS para buscar un convenio de pago y evitar el embargo de participaciones. ‘‘Es un gran impacto (el embargo) para nuestro proyecto. (Una alternativa será) insistir en que tomen terrenos para no tener la presión de que nos estén quitando (los recursos)’’, comentó Botello Santibáñez.
Corresponsal
DE NOVIEMBRE. El gobierno, el Congreso y el Poder Judicial de Jalisco, al igual que sus municipios, padecen crisis financieras por falta de recursos públicos, endeudamiento y nóminas vencidas, en medio de acusaciones de corrupción contra ex servidores públicos. Jalisco es el tercer estado más endeudado del país. Al primer semestre sus pasivos rebasaban 14 mil 388 millones de pesos, sólo por debajo del estado de México y Coahuila, según la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Además, si se considera que el gobierno del estado es aval de préstamos a organismos
GUADALAJARA, JAL., 12
■
descentralizados, la deuda se incrementa en 2 mil 582 millones, y si se añaden más de 8 mil millones extras por avales a municipios, llegaría a casi 25 mil millones de pesos. El Congreso estatal debe más de 800 millones de pesos entre sueldos no pagados por agotar antes de tiempo el presupuesto de este año, deudas al Sistema de Administración Tributaria (SAT) por descuentos no aplicados a trabajadores, y un ejercicio poco transparente de los recursos. En el Poder Judicial destacan las prestaciones que se han autorizado los magistrados y el presidente del Supremo Tribunal de Justicia y una deuda de más de 100 millones de pesos al SAT
por impuestos retenidos a sus empleados, pero no entregados al gobierno federal. De los 125 municipios, al menos 60 por ciento tiene problemas hasta para pagar aguinaldos. Zapopan y Guadalajara ocupan respectivamente el primer y el segundo lugares entre los ayuntamientos más endeudados del país, el primero con 5 mil 658 millones de pesos y el segundo con 5 mil 180 millones. Las deudas se dispararon en los seis años recientes, desde la llegada del gobernador panista Emilio González Márquez y desde que el Partido Revolucionario Institucional reconquistó las principales alcaldías jaliscienses. Un caso paradigmático es To-
Exigen recibir 33% del pasaje y negar amparo contra incremento
Más de 2.5 millones de usuarios afectados por paro de transportistas en Guadalajara
El problema ‘‘no se atendió’’ en forma debida
El tesorero municipal, Roberto Pesqueira Vargas, indicó que el ayuntamiento ofrecerá al IMSS un terreno ubicado a un costado de la Universidad Iberoamericana, valuado en 80 millones de pesos, donde se podría edificar una clínica. ‘‘Si no se llegara a un arreglo nos afectaría, pero tenemos mucha fe en que el gobierno federal sea sensible ante la situación del nuevo gobierno, causada por un problema que no fue atendido adecuadamente y que no tenemos que padecer los leoneses’’, afirmó la presidenta municipal. Agregó que hay un juicio de amparo en trámite para evitar que se embarguen 18 millones de pesos más por una deuda del sistema municipal para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF). ‘‘Esto se venía venir. Desgraciadamente no se atendió como se debía. Vamos a enfrentar los problemas que nos están heredando con ánimo de salir adelante y no repetir estos errores’’, dijo la edil priísta. En agosto la administración encabezada por el panista Ricardo Sheffield Padilla informó que la SHCP le embargó 13 millones 900 mil pesos por un adeudo de casi 164 millones pesos con el IMSS. De esa suma, 100 millones 371 mil pesos fueron por el registro patronal de la administración centralizada, 45 millones por el registro de la policía auxiliar y 18 millones del DIF.
ESTADOS 33
Habitantes de Guadalajara y otros municipios jaliscienses buscaron alternativas para desplazarse (entre ellas el uso de vehículos de los ayuntamientos), luego que choferes de transporte público realizaron ayer un paro en demanda de un mayor porcentaje de ganancia por boleto vendido ■ Foto Arturo Campos Cedillo MAURICIO FERRER Corresponsal
GUADALAJARA, JAL., 12 DE NOVIEMBRE. Noven-
ta y cinco por ciento del transporte público paró este lunes en la zona metropolitana de Guadalajara, lo que afectó a más de 2.5 millones de usuarios. La suspensión fue convocada por los choferes, quienes piden 33 por ciento de cada boleto vendido (1.60 pesos), pues actualmente reciben 1.20 pesos. Según la secretaría de vialidad y transporte, alrededor de 6 mil unidades pararon. Únicamente cuatro de las 45 rutas del servicio dieron servicio, lo que afectó a los pasajeros desde temprano. ‘‘Notificamos en tiempo y for-
ma al gobierno que esto sucedería y que podía haberse evitado con una mesa de negociación. La crisis es real, no sólo en lo que se refiere a los salarios, sino también en las finanzas del transporte público’’, afirmó Juan Carlos Villlarreal, secretario general del Frente Unido de Subrogatarios y Concesionarios del Estado de Jalisco (FUSCEJ). Negó que el paro fuera una medida de presión al gobierno estatal para insistir en el incremento a la tarifa del transporte. En septiembre, luego que las autoridades aumentaron el pasaje de seis a siete pesos, la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU) obtuvo un amparo y
se canceló el incremento. Vehículos de vialidad y transporte y de los ayuntamientos metropolitanos ofrecieron servicio. El gobierno de Tonalá dispuso de 30 automóviles para cubrir diferentes rutas. Tlajomulco de Zúñiga usó 45 unidades; Zapopan, 52 y Guadalajara, 160. Con la etiqueta de Twitter #raiteZMG, ciudadanos ofrecieron aventones y se divulgaron las rutas que cubrirían los vehículos de los ayuntamientos. Alrededor de las 13 horas, unos 50 camioneros se manifestaron ante el Tribunal de lo Administrativo del Estado (TAE). Representantes de los transpor-
nalá, municipio conurbado a Guadalajara, que adeuda mil 600 millones de pesos. Su nuevo alcalde, Jorge Arana, dijo que su antecesor, Antonio Mateos Nuño (priísta como él), desvió 66 millones de pesos, y este lunes señaló que se falseó el consumo de gasolina de las patrullas municipales al menos durante septiembre. Arana reconoció que no tiene dinero para aguinaldos y anunció que pedirá permiso al cabildo para subastar unas 300 piezas de la colección del Museo Nacional de la Cerámica y la Casa de las Artesanías. Integrantes de la comunidad cultural de Jalisco rechazaron la iniciativa y convocaron a ‘‘defender el patrimonio y la cultura de nuestra entidad’’ .
Choferes piden ser accionistas del Acabús ACAPULCO, GRO., 12
DE NOVIEMBRE.
Concesionarios aglutinados en la Federación de Transportistas de las Costas de Guerrero (Fetracg) demandaron audiencia con el gobernador Ángel Aguirre Rivero para proponerle ser accionistas del Acabús y pedir que se termine una unidad habitacional, entre otros puntos. El secretario general del sitio 9 de Renacimiento, Rodrigo López Hernández, dijo que las pláticas con Jehovel Guinto, responsable del proyecto Acabús, están estancadas desde hace 10 meses. El vicepresidente de la Fetracg, Omar Reyes Campos, señaló que la Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas no les ha aclarado cómo se convertirán en accionistas. Agregó que la Secretaría de Desarrollo Económico estatal ofreció hace seis meses un programa de renovación de unidades, lo que no ha sucedido, y tampoco se ha cumplido el plan de reordenamiento vial. HÉCTOR BRISEÑO, CORRESPONSAL
tistas y de la administración estatal se reunieron en palacio de gobierno, pero no lograron acuerdos. Los transportistas anunciaron casi a las 17 horas que levantarían el paro tras reunirse con magistrados del TAE, quienes se comprometieron a agilizar la revisión de la suspensión interpuesta por la FEU. A su vez, los transportistas de Puerto Vallarta suspendieron labores durante nueve horas. El ayuntamiento usó vehículos de diversas dependencias para ofrecer transporte; en cambio numerosos taxistas aprovecharon para cobrar de más a los usuarios. CON INFORMACIÓN DE JAVIER SANTOS,
CORRESPONSAL
34 ESTADOS •
MARTES 13 DE NOVIEMBRE DE 2012
Demanda PRD respetar resultados en Edomex
REPUDIO
A
PA N
Y
PRI
POR APROBAR REFORMA RELIGIOSA EN
NL
Toluca, Méx. A 72 horas de que concluya el plazo para que el Tribunal Electoral del Estado de México (TEEM) resuelva las impugnaciones de la elección de ayuntamientos del primero de julio, entre ellas la de Nezahualcóyotl, donde ganó el Partido de la Revolución Democrática (PRD), su dirigencia nacional exigió hoy a los magistrados actuar de manera autónoma e imparcial y advirtió que no permitirá que en la mesa les ‘‘arrebaten’’ los triunfos obtenidos en las urnas. En reuniones públicas y privadas, dirigentes del Partido Revolucionario Institucional han anunciado en semanas recientes que el TEEM anulará la elección y ordenará repetirla. ISRAEL DÁVILA, CORRESPONSAL
Hidalgo: comerciantes reclaman seguridad Pachuca, Hgo. Ante amenazas de secuestros y extorsiones telefónicas y en redes sociales contra comerciantes y población en general, el presidente de la Cámara Nacional del Comercio en Pequeño, Jesús Gutiérrez González, se reunió, acompañado por otros dirigentes, con el procurador de Justicia en el estado, Alejandro Straffon Ortiz, para exigirle protección. Según datos oficiales, este año 27 personas fueron secuestradas, 22 fueron liberadas y se detuvo a 34 presuntos responsables. En cuanto a las extorsiones, la procuraduría estatal informó que ha recibido 32 denuncias. ARMANDO CRUZ S., CORRESPONSAL
Aplasta tren a dos migrantes en Edomex Huehuetoca, Méx. Dos hombres que intentaron abordar el tren que va a Laredo, Tamaulipas, perecieron este lunes al caer a las vías, informaron autoridades municipales. Uno vivía en esta localidad y el otro era de El Salvador e iba acompañado de una mujer, quien logró subir. Vecinos dijeron que luego del cierre del refugio San José, el 4 de noviembre –por una riña entre maras y tratantes de personas– ha aumentado el número de indocumentados que se quedan en calles y lotes baldíos del municipio. SILVIA CHÁVEZ, CORRESPONSAL
Ataca puma a dos personas en Sonora Jesús Madero Corellade y su hija fueron atacados hace tres días por un puma en la comunidad rural de Tahuichopa, en el municipio de Arizpe, Sonora, informó la policía estatal. El hombre, de 32 años de edad, fue trasladado al hospital general en Hermosillo. La menor salió ilesa y el puma murió a cuchilladas. Mientras, la tarde del domingo fue encontrado un puma en un fraccionamiento cercano al zoológico de la capital de Durango, pero se presume que bajó de la sierra; el animal murió horas después a causa de un infarto por estrés. U. GUTIÉRREZ Y S. MALDONADO, CORRESPONSALES
La autopista La Pera-Oacalco se ampliará: Graco RUBICELA MORELOS CRUZ Corresponsal
Unos 150 jóvenes de Foro Cívico México Laico, Plataforma de Profesionistas y Técnicos y la Logia Masónica quemaron camisetas, muñecos, banderas,y propaganda del PRI y el PAN frente al Congreso de Nuevo León, en Monterrey, en protesta por la aprobación de la reforma al artículo 24 de la Constitución, que reconoce el derecho de los mexicanos a participar, individual o colectivamente, tanto en público como en privado, en ceremonias, devociones o actos de culto ■ Foto Cortesía Diego Alejandro Rodríguez
■
Impuesto predial, recargos y pago de derechos; omite información
Constructora de proyecto en Holbox adeuda $40 millones JULIO CÉSAR SOLÍS Y ANGÉLICA ENCISO Corresponsal y reportera
La alcaldesa del municipio de Lázaro Cárdenas, Quintana Roo, María Trinidad García Argüelles, informó que la empresa Península Maya Developments (PMD), que impulsa el proyecto turístico La Ensenada en la isla de Holbox, adeuda hasta noviembre más de 40 millones de pesos por impuesto predial, recargos y pago de derechos por uso de zona federal marítimo-terrestre (Zofemat). En entrevista, explicó que el pasivo ‘‘corresponde a los 12 kilómetros (980 hectáreas) que tiene a su nombre PMD en Holbox, más dos millones 800 mil pesos de deuda con la Zofemat’’.
■
Sobre el proyecto La Ensenada, aseguró que apoyará a los habitantes de la isla ‘‘al cien por ciento’’ si no desean la obra. ‘‘No haré nada que el holboxeño no quiera. Estaré, como siempre, del lado de los habitantes de la isla para apoyarlos’’, dijo. Agregó que existe polémica por la forma en que fueron adquiridas las tierras, lo que ‘‘generó dolor y sentimientos de traición’’ entre los pobladores. Además, ‘‘no he recibido proyecto alguno de PMD para la construcción de 875 villas y condominios. Entiendo que, por la extensión del desarrollo, se verían afectadas varias zonas de mangle; lo ideal sería la conservación de dichas áreas protegidas por la Se-
cretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).’’ García Argüelles aclaró que el proyecto requiere la autorización de dependencias federales, estatales y municipales, incluidas las encargadas de la conservación de áreas protegidas. Organizaciones civiles, académicos y ciudadanos pusieron en marcha la campaña Preservar a Holbox como el paraíso natural rústico del mar Caribe, y pidieron al titular de la Semarnat, Juan Elvira Quesada, y al presidente Felipe Calderón que detengan el proyecto La Ensenada, que incluye tres hoteles y 875 viviendas (desde residencias hasta villas y condominios, que suman unos 2 mil 500 cuartos).
CUERNAVACA, MOR., 12 DE NOVIEMBRE. El gobernador Graco Ramírez Garrido Abreu aseguró que la ampliación de la autopista La Pera-Oacalco se realizará, pues ganó el ‘‘sí’’ en la consulta del domingo, y se aplicará la ley a quienes se opongan. En conferencia de prensa, el gobernador perredista dijo este lunes que fracasaron quienes ‘‘se frotaron las manos’’ al esperar que Tepoztlán fuera ‘‘el Waterloo’’ del inicio de su administración. Aseguró que tampoco se frustró la construcción de una central termoeléctrica y un gasoducto de la Comisión Federal de Electricidad en la comunidad Huexca, municipio de Yecapixtla. El Frente Ciudadano de Tepoztlán, que preside Pedro Campos Flores, director de hacienda de ese municipio, organizó el domingo una consulta sobre la ampliación de la autopista La Pera-Cuautla. El ejercicio fue impugnado por el Frente en Defensa de Tepoztlán, el cual aseguró que estaba orquestado desde el ayuntamiento y el gobierno estatal para imponer el proyecto. El Frente en Defensa de Tepoztlán se llevó papeletas de al menos nueve de las 20 casillas que se instalaron en Tepoztlán, para que no se realizara ‘‘la amañada e ilegítima’’ consulta. Pedro Campos ofreció una conferencia de prensa en la cual dio a conocer que 2 mil 762 tepoztecos participaron en la consulta y 2 mil 544 de ellos dijeron estar de acuerdo con la ampliación de la carretera, que pasará sobre tierras comunales y ejidales. Añadió que 195 ciudadanos repudiaron el proyecto y hubo 23 votos nulos. Sostuvo que en tres casillas opositores a la obra destruyeron y robaron unas 3 mil boletas, y adelantó que los resultados se entregarán a autoridades ejidales y comunales para que ellas definan si aprueban la obra. Añadió que la consulta sólo fue un medio para conocer la opinión, no para definir si el proyecto se realizará.
ONG calcula que hay cerca de 900 familias expulsadas por ataques recientes de sicarios
Nueva ola de desplazados por crimen y sequía en Sinaloa JAVIER VALDEZ CÁRDENAS Corresponsal
CULIACÁN, SIN., 12
DE NOVIEMBRE. La violencia provocada por grupos armados en la zona serrana de Sinaloa y Durango, aunada a la sequía, ha provocado una nueva oleada de desplazados en el sur de la primera entidad, afirmó el secretario de Desarrollo Social y Humano estatal, Ernesto Millán Pietch. Dio conocer que durante los primeros días de octubre dejaron sus comunidades entre 220 y 240 familias de zonas serranas de los
municipios de Concordia, San Ignacio y Mazatlán, y de algunos poblados de Durango colindantes con Sinaloa. A finales de agosto regresó a sus hogares la mayoría de las familias que salieron a principios de año; sin embargo, hace cinco o seis semanas ocurrieron en Concordia y El Rosario ataques que los obligaron a salir de nuevo, sostuvo el funcionario. La Secretaría de Desarollo Social y Humano informó que entre agosto y septiembre unas 489 familias desplazadas por la
violencia en 12 municipios regresaron a sus comunidades, y 690 permanecen refugiadas. Cerca de 250 familias que huyeron de poblados del municipio de Sinaloa, entre ellos La Joya de los Martínez y San José de los Hornos, regresaron ante la falta de apoyo gubernamental, a pesar de que los grupos criminales que los obligaron a salir siguen en sus comunidades. Apenas la semana pasada, siete localidades de la zona alteña de Mazatlán se convirtieron en pueblos fantasmas por los ata-
ques de grupos armados, que han quemado al menos siete viviendas. Los poblados afectados son Juantillos, La Noria, El Olvido, Las Tatemas, El Cañón, Los Capomos y Las Higueras. La Comisión de Defensa de los Derechos Humanos en 11 de los 18 municipios del estado hay entre 25 mil y 30 mil desplazados. Óscar Loza Ochoa, uno de los dirigentes de esta organización, indicó que inicialmente había mil 350 familias desplazadas, luego la cifra bajó a 600 y ahora suman cerca de 900.
MARTES 13 DE NOVIEMBRE DE 2012 •
SILVIA CHÁVEZ GONZÁLEZ Corresponsal
APAXCO, HGO. 10 DE NOVIEMBRE. Al menos 500 ejidatarios del municipio de Apaxco exigieron a los gobiernos estatal y federal frenar la explotación ilegal de materiales pétreos que, aseguran, Grupo Carso Infraestructura y Construcción –propiedad del empresario Carlos Slim– realiza en tierras ejidales de Cerro Alto, en “acuerdo” con un líder del Sindicato Nacional de Trabajadores Permisionarios del Autotransporte, Similares y Conexos de la República Mexicana CTM. Los campesinos, la mayoría ancianos en situación de pobreza, denunciaron que entre septiembre de 2009 y agosto de 2012 trabajadores de la compañía extrajeron
■
En 3 años extrajo piedra caliza por $128 millones en Apaxco: ejidatarios
Edomex: demandan a Grupo Carso frenar extracción de material pétreo piedra caliza con valor superior a 128 millones de pesos, sin pagar nada a los labriegos por la explotación de las tierras. Guillermo Santana Jiménez, presidente de la Cooperativa Apaxco y sus Barrios, e Isaac Vladimir Trejo Núñez, abogado de los campesinos, informaron que desde el 30 de octubre los ejidatarios realizan guardias las 24 horas
del día en Cerro Alto para impedir que por segunda vez empleados de Grupo Carso ingresen a “robar” materiales de construcción. Acusaron que entre 2009 y 2012 Grupo Carso, en “acuerdo” con Alfonso Márquez Monroy, dirigente de la sección 146 del citado sindicato, efectuó la extracción ilegal de materiales pétreos en Cerro Alto, propiedad
Aguirre se deslinda de la agresión a cinco normalistas de Ayotzinapa SERGIO OCAMPO ARISTA Corresponsal
El gobernador Ángel Aguirre Rivero se deslindó de la agresión de la que alumnos de la Normal de Ayotzinapa fueron víctimas el sábado pasado en la carretera Iguala-Chilpancingo, donde fueron detenidos, golpeados y torturados cinco estudiantes, agresión de la cual responsabilizó a la Policía Federal. El mandatario dijo en entrevista colectiva que ignoraba que la procuradora Martha Elva Garzón Bernal presuntamente hizo firmar un documento a los cinco normalistas, y dijo: “no tengo conocimiento, es cuestión de que le pregunten a la procuradora”. Aguirre Rivero insistió: “Nosotros somos totalmente ajenos, nos deslindamos de los hechos que acontecieron en ese lugar. Yo no di ninguna indicación, ni nadie de mis funcionarios; la información que se tiene es la que ustedes conocen”. Mencionó que la versión de la Policía Federal es que encontró a un grupo de jóvenes que aparentemente pedían cooperación a los conductores que pasaban por la carretera federal ChilpancingoIguala, “cosa que no nos consta, y según dicho también de ellos se encontraban ordeñando, robando combustible, gasolina, diesel; tampoco nos consta. Posteriormente los trasladaron a la procuraduría, pero al no encontrar ningún elemento de parte nuestra, y no haber denuncia de por medio se les puso en libertad”. En tanto, el visitador general de la Comisión de Derechos Humanos de Guerrero, Hipólito Lugo Cortés, confirmó que se canalizó a la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) la queja de los cinco normalistas de Ayotzinapa golpeados por policías federales el sábado pasado, y aseguró que “el expediente impreso llegará a las instalaciones de la CNDH en la ciudad de México”.
CHILPANCINGO, GRO., 12
DE NOVIEMBRE.
Tierras ejidales de Cerro Alto, en el municipio de Apaxco, estado de México, donde habitantes denunciaron que trabajadores de Grupo Carso extraen material pétreo de forma ilegal desde hace tres años ■ Foto Silvia Chávez
■ Unas mil 200 personas lo acusan de ignorarlas
Piden cesar al titular de Sedafpa en Oaxaca; realizan 7 bloqueos JORGE A. PÉREZ ALFONSO Corresponsal
OAXACA, OAX., 12 DE NOVIEMBRE. Unas mil 200 personas afiliadas a la organización Movimiento Cívico (MC), vinculada al PRD, realizaron siete bloqueos en forma simultánea en el estado para exigir la destitución del titular de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Forestal, Pesca y Acuacultura (Sedafpa), el perredista Salomón Jara, a quien acusaron de ignorar sus proyectos y beneficiar a organizaciones afines a sus colaboradores o amigos. Fidel López Nelio, de la dirigencia del MC y hermano del subsecretario de planeación de la Sedafpa, Lenin López Nelio, aseguró que Jara sólo se dedica a hacer labor proselitista en todo el estado en beneficio de una organización cuyo nombre se negó a especificar. En el medio político local se maneja que Jara participa activamente en el Movimiento de Renovación Nacional. “Es indispensable que cada quien se ocupe de sus tareas; la militancia es una y el trabajo es otra. El compañero debe cumplir con el cargo de una dependencia
importante para Oaxaca”, dijo. Sostuvo que Jara es sectario en la entrega de recursos en beneficio de organizaciones afines a su movimiento, pues los proyectos productivos para las diversas regiones del estado que fueron entregados, y que beneficiarían a más de 3 mil familias, fueron calificados de positivos por expertos de la Sefadpa, pero han sido rechazados sistemáticamente sin motivo. López Nelio consideró “imposible” que la Sefadpa no haya aprobado en dos años ni un solo proyecto, y esto provocó la movilización de este lunes, pues ya hay hartazgo del Movimiento Cívico, organización que mantuvo hasta este lunes todas sus exigencias por los marcos legales. Los bloqueos se efectuaron en los municipios de Putla de Guerrero, Pinotepa Nacional, Santa Elena El Tule, Eloxochitlán de Flores Magón, Salina Cruz, la caseta de peaje Oaxaca-Cuacnopalan y la carretera 175 OaxacaPuerto Ángel, y se retiraron luego de cinco horas. Al último punto mencionado arribaron más de cien policías estatales que se limitaron a observar.
del ejido de Apaxco. Afirmaron que según constancias periciales de la procuraduría del estado, en tres años de explotación ilegal fueron extraídos 16 millones de metros cúbicos de materiales pétreos, que habrían sido destinados a las obras del Arco Norte, Túnel Emisor Poniente y posiblemente ballenas para segundos pisos de vialidades de la zona conurbada al Distrito Federal. Santana Jiménez recordó que en 2010 el ejido de Apaxco se constituyó en la sociedad Cooperativa Apaxco y sus Barrios, y como tal, el comisariado ejidal delegó a esta figura la representación y administración de los mantos calizos existentes dentro de los bienes ejidales. La intención, explicó, era llevar a cabo acciones tendientes a
ESTADOS 35
conceder contratos para la explotación legal y ordenada de mantos calizos de Cerro Alto; con la cooperativa se esperaba obtener ingresos para los 553 ejidatarios, en su mayoría adultos mayores, pobres y enfermos”, comentó. En 2010, Cooperativa Apaxco y sus Barrios celebró 12 contratos directos con igual número de particulares para que realizaran la explotación de predios dentro de Cerro Alto. Para ello, y de acuerdo con planos certificados, se asignaron los lotes con coordenadas y colindancias certificadas. En las cláusulas se estipuló que los documentos de explotación eran intransferibles y no podían ser ejercidos por terceros. Sin embargo, el 21 de septiembre de 2009, según los quejosos, trabajadores de Grupo Carso llegaron a Cerro Alto, escogieron el terreno que más les gustó y comenzaron la explotación de mantos calizos; incluso abrieron un camino de terracería y tierras abajo rentaron un predio para descarga de los materiales, que de ahí serían llevados a su procesadora, ubicada en el municipio vecino de Zumpango.
MARTES 13 DE NOVIEMBRE DE 2012
■
Noroeste
67
14
Noroeste
73
19
Noreste
66
14
Noreste
83
12
Centro
68
14
Centro
75
10
Suroeste
74
14
Suroeste
65
10
Sureste
69
13
Sureste
68
19
36
La ALDF y la CDHDF convocan para hoy en la tarde, señala la perredista Dinorah Pizano
En otro intento de solución, llaman a reanudar el diálogo en la UACM ■
Paristas y autoridades aceptan la invitación ■ Debe tener carácter resolutivo, con base en los acuerdos de Casa Lamm, dicen los primeros ■ Esther Orozco invita al ex rector Pérez Rocha
Guerra de consignas entre paristas y opositores afuera de las instalaciones administrativas de la UACM, ubicadas en Eje 5 Sur Eugenia, en la colonia Del Valle, antes de que ingresara la comisión que liberó el pago de la nómina de mil 810 trabajadores administrativos ■ Foto Carlos Ramos Mamahua BERTHA TERESA RAMÍREZ
La presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), la perredista Dinorah Pizano, señaló que este órgano autónomo y la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) convocaron para este martes, a las 18 horas, a las partes en conflicto de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) para instalar una nueva mesa de trabajo, tendiente a poner fin a la crisis en esa institución. El subsecretario de Gobierno del Distrito Federal, Juan José García Ochoa, informó que la mesa de trabajo tendrá lugar en el salón Benita Galeana de la ALDF, durante la cual se leerán los acuerdos pactados en Casa Lamm. En la reunión participarán las
representaciones de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, las secretarías de Gobierno y de Educación locales, así como la Comisión de Gobierno de la ALDF, además de la rectora, tres representantes del tercer Consejo Universitario y tres consejeros paristas. La mediación e invitación de la ALDF y la CDHDF fue aceptada por el llamado Movimiento por la Restitución de la Legalidad, y en voz del estudiante Roberto López, integrante del Consejo Estudiantil en Lucha (CEL), planteó que dicha mesa tenga carácter resolutivo y no de diálogo, pues sería sólo para cumplir los acuerdos que ambas partes suscribieron en Casa Lamm. Por su parte, la rectora María Esther Orozco Orozco dio la bienvenida a la mesa de diálogo que proponen esas y otras instancias. Solicitó que en la salida a
esa problemática “se tome en cuenta que muchos de sus orígenes están en la debilidad de la estructura administrativa y en la carencia de una norma suficiente”. Incluso, Orozco invitó al ex rector Manuel Pérez Rocha, “quien se ha declarado al frente de la movilización parista, a señalar los cambios que, dice, se han realizado al modelo universitario, y además instruya a sus seguidores para que devuelvan los planteles”. Luego de que una comisión formada por autoridades universitarias, representantes del gobierno capitalino, la ALDF y la CDHDF locales, estudiantes y trabajadores ingresara al edificio de la UACM en Eje 5 Sur Eugenia –tras un acuerdo con el Consejo Estudiantil en Lucha, que lo tiene tomado desde el jueves pasado–, con el fin de liberar el pago de salarios de mil 810 tra-
bajadores administrativos, el subsecretario de Gobierno del Distrito Federal, Juan José García Ochoa, afirmó que, así como se pudo resolver este asunto, es factible solventar muchos otros problemas; “lo que se requiere es tantita voluntad de ambas partes”. Durante la mañana, paristas y opositores protagonizaron una nueva guerra de consignas mientras se mantenían a la expectativa de que la comisión ingresara al inmueble. Los primeros gritaban “¡fuera Orozco!, ¡fuera porros!” Los segundos, encabezados por Miguel Ángel del Moral, bloquearon el Eje 5 Sur Eugenia, entre las calles Rebsamen y División del Norte, para acercarse a sus contrapartes, pero en varias ocasiones, con música de The Doors, los paristas acallaron las consignas de “¡liberen los planteles! y ¡fuera porros!”
Apremian a detener a golpeador El grupo de alumnos paristas de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) llamado Consejo Estudiantil en Lucha (CEL) solicitó a las autoridades judiciales dar celeridad a las pesquisas para detener a Luis Bravo, presunto responsable de la golpiza que sufrió el jueves pasado el estudiante Pedro Cortés Catorce. Por la agresión se abrió la averiguación FGAM/GAM1/T3/01974/12-11 en la coordinación territorial GAM 2, por el delito de lesiones dolosas por golpes. El CEL informó que el parte médico preliminar no es favorable, pues al ser revaluado el estado del ojo derecho se encontró un fuerte derrame en el centro. Tras descartar la cirugía, por el peligro que implica, se le inyectó una burbuja de gas para desplazar la hemorragia a los puntos ciegos naturales. Debido a la inflamación, no se encontró el lente de contacto que usa el estudiante. El médico que lo atendió informó que el daño causado es permanente, pero hasta esta semana se podrá valorar la gravedad. “El bienestar de nuestro compañero, de 21 años, quien estudia creación literaria, se torna más difícil, pues sufre debilidad visual. Lamentablemente, hace un año y medio le diagnosticaron una extraña enfermedad congénita que le quitará gradualmente la vista, e incluso puede perderla en cualquier momento”, según un comunicado del CEL. Indicó que el “jueves 8 de noviembre, a las 20:30 horas, Cortés Catorce se encontraba en el café Internet cercano al plantel Cuautepec cuando, sigilosamente, Luis Bravo, integrante de un grupo estudiantil violento ligado a la rectoría llamado RED, lo sorprendió por detrás con un golpe en el rostro que lo tiró al suelo, donde lo pateó y golpeó durante algunos minutos, sobre todo en la cara”. En un comunicado, la rectora Esther Orozco dijo que “la institución a su cargo no puede hacer frente a grupos entrenados para la violencia, ya que las armas universitarias para resolver problemas son el debate, el conocimiento, el respeto y la tolerancia, las ideas y el apego a la legalidad”. BERTHA TERESA RAMÍREZ
MARTES 13 DE NOVIEMBRE DE 2012 •
Operativo sorpresa contra la trata de personas en La Merced ■ Intervienen autoridades de la Venustiano Carranza 11 negocios, entre ellos 5 hoteles
■ No habrá tolerancia para quienes cometan delitos: Ballesteros ■ No hubo detenidos
MIRNA SERVÍN
Un total de 11 hoteles y establecimientos adaptados para ejercer el sexoservicio en La Merced fueron intervenidos de manera simultánea en un operativo contra la trata de personas y la explotación de menores de edad, sin que hubiera personas detenidas. En la acción se clausuraron seis locales irregulares conocidos como cortinas, que fueron adaptados con camastros de cemento para ejercer la prostitución. Sin embargo, a la llegada de la autoridad unos estaban vacíos y otros cerrados. En el operativo, encabezado por el jefe delegacional de Venustiano Carranza, José Manuel Ballesteros López, se desplegaron 50 trabajadores del Instituto de Verificación Administrativa del Distrito Federal, policías auxiliares y trabajadores de la delegación, así como elementos de la Procuraduría General de Justicia capitalina.
EN EL OPERATIVO SE
DETECTARON LOCALES CONOCIDOS COMO
CORTINAS, CON CAMAS DE CEMENTO
El gran despliegue de vehículos llenos de uniformados y verificadores llamó la atención inmediata de vendedores, locatarios y transeúntes de La Merced, quienes preguntaban infructuosamente qué sucedía. Poco antes de las 16 horas, al menos una decena de camionetas tipo pick up llegaron al corazón de La Merced y se desplegaron por calles como General Anaya, Santa Escuela, San Antonio Tomatlán y Zavala. –¿Qué es lo qué pasa, señor?, ¿qué es lo qué buscan?, qué se les ofrece aquí? –interrogaban varias mujeres a los verificadores, acompañados de la policía, quienes daban vueltas por laberintos oscuros atrás de los locales comerciales. –Aquí no es. Seguro es otra la dirección. Aquí no hay nada –comentó un funcionario, quien revisaba una y otra vez su mapa y preguntaba por el número 17. “Es que son negocios irregulares que se esconden tras fa-
CAPITAL 37
Reubicarán a vendedores en B. Juárez JOSEFINA QUINTERO Y LAURA GÓPMEZ
En la delegación Benito Juárez habrá reubicación de vendedores en vía pública con quien se mantenga el diálogo; para los demás “sólo actuaremos y no daremos ni un paso atrás en el reordenamiento”, afirmó el titular de la demarcación, Jorge Romero, ante la presión de comerciantes que ayer marcharon sobre avenida Universidad. Cerca del mediodía, el funcionario se reunió con los representantes de 70 por ciento del padrón de ambulantes que se instalan en la demarcación y cuentan con permiso, para plantear los puntos del programa integral de reubicación del comercio en vía pública. En tanto, integrantes de organizaciones que fueron retirados de diversas calles se manifestaron en la sede delegacional; antes habían realizado una marcha, encabezados por Diana Sánchez, líder de vendedores en vía pública. Pese a las protestas, Romero aseguró que de los más de 10 mil comerciantes que se instalan en calles y avenidas del territorio delegacional, 7 mil serán levantados, pues en los padrones oficiales sólo tiene un registro de alrededor de 3 mil 300 comerciantes autorizados. La presencia de Sánchez en la delegación, dijo, se debe a su intento por instalarse en calles aledañas a Plaza Delta, pero no se le va a permitir, pues “los retiraron de la delegación Cuauhtémoc y ahora se quieren venir para acá”. En el encuentro con los vendedores les informó de la “nueva cara del comercio”, donde cambiarán nuevamente las estructuras tubulares, pero se mantendrán en las calles y acondicionarán inmuebles propiedad de la delegación, como corredores o plazas comerciales, mediante una reubicación concertada, mesas de diálogo y espacios de tolerancia, para evitar la afectación de zonas vecinales.
Demandan la entrega de apoyos Autoridades de la delegación Venustiano Carranza, en coordinación con personal del INVEA y policías auxiliares, realizaron un operativo sorpresa en varios hoteles y establecimientos irregulares de La Merced contra la trata de personas y explotación infantil ■ Fotos Alfredo Domínguez
chadas distintas”, explicó uno de los encargados de ese grupo. La incursión en los hoteles tuvo más éxito, pues las autoridades pudieron revisar, tras la suspensión temporal de los servicios, que entre las sexoservidoras no hubiera menores de edad. Los hoteles revisados fueron el Jerez, Antas, San Antonio Tomatlán, Real, Necaxa, Gran Hotel Veracruz, Liverpool y Tampico, donde una funcionaria pidió a los fotógrafos y cámarógrafos que no expusieran el rostro de
las trabajadoras sexuales. “No es un operativo contra el sexoservicio, sino contra la trata de personas, ya que éste es un foco rojo de la delegación y su revisión se ha convertido en una demanda vecinal”, aseguró José Manuel Ballesteros. Sin embargo, al paso de las autoridades, algunos vendedores informales reclamaban: “mejor capturen a los delincuentes, no a ellas, que buscan trabajar”. Ninguna mujer fue detenida por ofrecer servicios sexuales en los hoteles mencionados.
“Estos operativos continuarán a lo largo de mi gestión, por lo que tengan la certeza de que no habrá tolerancia para personas que ejerzan algún delito en la Venustiano Carranza, llámese trata de personas, robo, venta o consumo de drogas, así como extorsión o explotación laboral”, subrayó el jefe delegacional. Añadió que los operativos sorpresas cumplen con acciones preventivas y significan un mensaje a todos los que intenten delinquir en dicha zona.
Por otra parte, alrededor de 80 propietarios de negocios afectados por la construcción de la línea 12 del Metro, procedentes de las delegaciones Tláhuac, Iztapalapa y Benito Juárez, se manifestaron frente a las oficinas del Gobierno del Distrito Federal, ubicadas en San Antonio Abad 122, para exigir el pago de apoyos económicos. El coordinador de Proyectos Estratégicos y Enlace Gubernamental, Víctor Manuel Moreno, dijeron, los citó ayer para entregarles la ayuda que quedó pendiente en algunos casos hace seis meses y otros hace un año, pero no fueron recibidos, lo cual consideraron “una burla”, y provocó que cerraran la calzada de Tlalpan hacia el centro.
38 CAPITAL • MARTES 13 DE NOVIEMBRE DE 2012
■ Al menos 156 interesados; grupos parlamentarios y tribus del PRD ya hacen cuentas alegres
El PRD del DF renovará comité un año después
Se desata la rebatiña por siete plazas de consejeros en el Instituto Electoral local RAÚL LLANOS
Apenas ayer cerró el plazo para el registro de aspirantes a ocupar una de las siete plazas de consejeros en el Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF), se desató la rebatiña entre los grupos parlamentarios de la Asamblea Legislativa (ALDF) y, sobre todo, entre las diferentes tribus que integran la mayoría perredista en el recinto de Donceles y Allende. De acuerdo con información de la Comisión de Asuntos Político Electorales de la ALDF, entre el jueves 8 y el lunes 12 de noviembre se inscribieron al menos 156 interesados, entre ellos magistrados del Tribunal Electoral local (TEDF), un ex magistrado destituido de su cargo, ex comisionados ciudadanos, representantes de la academia y de organizaciones sociales, así como servidores públicos de primer nivel del órgano autónomo local y del Instituto Federal Electoral, quienes buscarán formar parte del Consejo General del citado organismo. Entrevistados por separado, legisladores de distintos grupos parlamentarios y de las corrientes perredistas representadas en la ALDF comenzaron a hacer
“cuentas alegres” para saber cuántos candidatos les toca designar en ese órgano autónomo, a sabiendas que la ley electoral local estipula que los nuevos consejeros deberán alcanzar el voto de las dos terceras partes de los diputados. Según detallaron, la corriente
DEMANDAN
encabezada por René Bejarano, Izquierda Democrática Nacional (IDN), peleará por nombrar al menos dos y cuando menos tres; los progresistas, encabezados por Manuel Granados, pondrán a uno o dos consejeros, mientras Nueva Izquierda busca colocar otro. La fracción del PAN consi-
E S PA C I O S
Integrantes de la Unión de Comerciantes en Vía Pública protestaron frente a las instalaciones de la delegación Benito Juarez, en protesta porque no les permitirán vender durante la presente temporada alta en la explanada principal de la demarcación■ Foto Jesús Villaseca
RAÚL LLANOS
dera que le corresponden dos espacios y el PRI uno. En la lista de los aspirantes, uno de los más criticados por los mismos legisladores es Miguel Covián Andrade, quien fue destituido como magistrado del TEDF al verse involucrado en un caso de “venta de plazas” y de cobrar en este tribunal y en una institución académica. También se registraron los magistrados electorales Alejandro Delint –de quien se comenta tiene el apoyo del jefe de Gobierno electo, Miguel Ángel Mancera, y se perfila como presidente del IEDF– y Darío Velasco. Otros apuntados son la ex comisionada del Infodf, Areli Cano; el ex contador mayor de Hacienda de la ALDF Carlos Nava; la dirigente de la asociación Movimiento Provecino, Laura Herrejón; Bernardo Valle, secretario ejecutivo del IEDF, y Gregorio Galván, secretario general del TEDF. De los candidatos que se asocian con IDN están Gustavo Figueroa, Luigi Paolo Cerda Ponce y Diana Talavera, a quien le ven amplias posibilidades, al igual que a Delia del Toro, que llegaría con el apoyo del PAN, mientras Hugo Ulises Valencia estaría entre los que respaldaría el bloque progresista.
La mesa directiva del Consejo Estatal del PRD capitalino lanzó ayer la convocatoria para que el próximo jueves comience el proceso de renovación de su dirigencia en esta ciudad, lo cual debió ocurrir el año pasado. De acuerdo con ese aviso –publicado ayer en la página oficial del partido del sol azteca– se indica que la cita a los consejeros y consejeras del séptimo Consejo Estatal será el jueves 15 de noviembre, a las 17 horas, en el salón Covadonga. Militantes de ese instituto político precisaron que el año pasado venció el periodo de Manuel Oropeza como líder local perredista; sin embargo, como no había las condiciones políticas para el relevo, ese proceso se prorrogó hasta este mes. En la sesión que se convoca se analizarán dos temas concretos: la instalación del octavo Consejo Estatal, en cuyos integrantes recaerá la responsabilidad de elegir –presumiblemente el miércoles 21 de noviembre– al sucesor de Oropeza, además del secretario general y demás integrantes del Comité Ejecutivo Estatal del PRD-DF. Otro de los puntos que se abordarán en esa reunión es el informe que rendirá la secretaria de Finanzas, Leticia Varela.
CIUDAD PERDIDA ◗ El conflicto en la UACM ◗ Otro intento de solución ◗ Extinción del proyecto, en camino a es hora de que nos empecemos a preguntar ¿cuál es el proyecto que se tiene para la Universidad Autónoma de la Ciudad de México? Según parece, aquello de crear un centro de estudios que permitiera estudiar a quienes, por condiciones económicas, no pudieran tomar clases de manera regular, pero que tienen la ambición y el deseo de cursar una carrera universitaria, está fuera de cualquier plan de gobierno en el DF. Para la administración actual, hasta donde se ve, la idea era montar en el proyecto original un sistema de resultados inmediatos desde el que se pudiera instalar a la UACM entre las escuelas llamadas de “excelencia”. Así, en teoría, nadie podría estar en contra de convertir a la universidad en eso por lo que pugnan las casas de estudios superiores en todo el mundo del libre mercado. Sólo que la UACM nació con otra concepción, con otra idea. Estudia como puedas, cuando puedas, pero estudia, así se podría sintetizar el proyecto que hoy parece estar en peligro. Porque no nada más es el gobierno actual el que dislocó la idea fundacional, sino el que viene parece no entender la importancia social del proyecto tal y
MIGUEL ÁNGEL VELÁZQUEZ
como dio pie a su creación, e insiste en el lema de la “universidad de excelencia”, que más que preocuparse por la educación de los estudiantes se justifica con la cantidad de egresados, aunque los que obtienen su título apenas tengan una idea clara de lo que supuestamente aprendieron. La prueba del intento por desvirtuar, o destruir, el proyecto de creación fue el nombramiento de la señora Esther Orozco al frente de la UACM, y como se ve, falló ese intento y la rectora se ha convertido en un problema legal –se niega a exhibir su título universitario, aunque lo exijan los estatutos de la misma UACM– y político, porque ya creó un conflicto que le estalló al gobierno de Ebrard y está a punto de poner a prueba al de Miguel Ángel Mancera Espinosa. Hoy se podría iniciar una nueva serie de negociaciones; ahora con la participación de los diputados a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, que a la luz de los hechos podría resultar tan inútil como la anterior, en tanto no se quiera reconocer el verdadero proble-
ma de la universidad. Si atemorizados por la andanada de dichos en su contra los jóvenes paristas deciden dar marcha atrás en sus justas demandas, no tardará mucho tiempo en que un nuevo conflicto estalle, porque el mal sigue siendo el mismo. Pero además, ¿qué podría prometer la ALDF que no hubiera ofrecido en su momento el secretario de Educación del DF o la Secretaría de Gobierno, que lograron avances importantes en el conflicto, mismos que desechó la señora Orozco? ¿De qué se trata ahora? ¿De poner trampas a los profesores y estudiantes que se niegan a torcer el espíritu con el que fue creada la universidad? Los acuerdos firmados en Casa Lamm –que avalaron las instancias mediadoras del conflicto– y el orden del día con que se reiniciarían las labores normales en la UACM fueron rechazados por la rectora, sabedora de que en ellos estaba inscrita su dimisión. Entonces, simplemente no hay salida, y parece que lo que se busca es tratar de hallar alguna forma, venga de donde
venga, para mantener a la señora Orozco a la cabeza de la institución, en contra de los estudiantes y maestros que hoy la repudian, lo que significaría la muerte de la UACM en los términos de su fundación, como ya hemos dicho. Total, se le siguen buscando tres pies al gato, cuando la solución es simple y todos la conocen.
DE
PASADITA
Nos cuentan que el perversor René Bejarano se juntó hace algunos días con los jefes de las diferentes tribus perredistas con presencia en la ciudad para impulsar un acuerdo que no deja dudas de qué lado masca la iguana. Se trataba de nulificar cualquier tipo de manifestación, dentro o fuera de la Cámara de Diputados, que pudiera manchar la toma de posesión de Enrique Peña Nieto. Todos estuvieron de acuerdo. Ni mantas ni gritos. Cero protestas. Faltaba más. No obstante, en cada una de las entidades del país, el Movimiento Regeneración Nacional (Morena) prepara protestas. Serán 32 manifestaciones en contra de ese nuevo poder que seguirá cuestionado en su legitimidad. ¿Verdad que hay diferencias?
ciudadperdida_2000@yahoo.com.mx • ciudadangel@hotmail.com
MARTES 13 DE NOVIEMBRE DE 2012 •
MIRNA SERVÍN
Tras propagarse en redes sociales la noticia de la muerte de un niño de 10 años por un impacto de bala en la cabeza mientras veía una película infantil en Cinépolis de Plaza Ermita, en Iztapalapa, la procuraduría capitalina cerró, 10 días después de los hechos, la sala dos de ese cine, para emprender las pesquisas correspondientes. El subprocurador de Averiguaciones Previas Centrales de la PGJDF, Edmundo Garrido Osorio, explicó apenas ayer que se solicitarán a la cadena de cine los videos de la sala y que se hará declarar a todo el personal que atendió ese día la sala y a los encargados del lugar. De acuerdo con las declaraciones del padre del menor, vertidas en la averiguación previa, el 2 de noviembre, aproximadamente a las 20:15 horas, se encontraba con sus hijos, un niño y una niña, en Plaza Ermita para
■
■
La autoridad se activó luego de difundirse el hecho en redes sociales
■
Nunca se supo que se trataba de una herida de arma de fuego: Cinépolis
Cierran cine en Iztapalapa tras muerte de un niño por bala entrar al cine a ver la película Ralph el demoledor. Después de ocupar las butacas de la fila G, dijo, su hijo se sentó a su lado derecho, momento en que escuchó un zumbido cerca de su oreja, en seguida un tronido y un golpe. “Esto en una fracción de segundo. Volteé hacia mi lado derecho y veo que la cabeza de mi hijo se encuentra colgada y se está convulsionando.” El padre relató que al tocar la cabeza de su hijo se dio cuenta de que tenía sangre, por lo que se levantó y a gritos solicitó ayuda. Instantes después salió de la sala
de cine para buscar al personal responsable y encontró al gerente, a quien le comentó que le habían pegado a su hijo. “Nos fuimos hacia la salida; pedí que me dejaran salir porque no encontraba el boleto del estacionamiento; activando manualmente la pluma, me permitieron la salida. Pregunté a una persona que iba pasando y me sugirió llevarlo al hospital que está enfrente a la Vocacional 7, por lo que de inmediato me trasladé al hospital de la Comunidad Económica Europea.” Según la información emitida
por la procuraduría capitalina, en ese lugar le practicaron los primeros auxilios y posteriormente remitieron al menor al hospital Dalinde, donde fue intervenido quirúrgicamente, pero, debido a la gravedad de la lesión, falleció el 4 de noviembre. Las autoridades informaron que el protocolo de necropsia concluyó que la víctima falleció de “las alteraciones viscerales y tisulares en los órganos interesados por la herida por proyectil de arma de fuego penetrante de cráneo”. La empresa Cinépolis informó que a las 20:40 horas del 2 de
Les “pega” el veto al alcohol en Garibaldi
Mariachis denuncian caída de 90% en sus ingresos LAURA GÓMEZ
Con una reducción en sus ingresos hasta de 90 por ciento, los mariachis se aprestan a celebrar a Santa Cecilia, patrona universal de los músicos, del 20 al 22 de noviembre. Los operativos para prohibir la venta o consumo de bebidas alcohólicas en la Plaza Garibaldi “han pegado muy duro en nuestros bolsillos”, afirmó Tomás Villar Aragón, representante de la comisión de Festejos de la Unión Mexicana de Mariachis Santa Cecilia. Desde hace un mes, afirmó, “no la vemos llegar, pues hay días que nos vamos con 100 o 200 pesos, insuficientes para distribuirlos entre los seis u ocho integrantes de los grupos”. Tal situación, ha ocasionado que “500 mariachis se fueran en busca de otras oportunidades, y los 3 mil que estamos peleemos
en buena lid, por el sustento de nuestra gente”, dijo. Las posibilidades de ganar más, sin embargo, comentó, “son pocas, porque los operativos se intensificaron para evitar que la gente tome mientras escucha nuestra música”. Luego del anuncio de los eventos artísticos y culturales a realizarse por los festejos, reconoció que “la bebida siempre ha estado prohibida, pero los policías no decían nada; ahora intimidan a nuestros clientes y éstos mejor no vienen a divertirse. “Confiamos en que 2 mil personas acudirán a la celebración, cifra menor respecto del año pasado, pero requerirán nuestras canciones con un costo de 100 pesos, aunque vemos muy difícil que volvamos a ganar bien, porque el gobierno nos está privando de que beban.” Así que “el sustento de nues-
Mariachis acompañaron a los cantantes César Cravioto, María Elena Leal Beltrán (hija de Lola Beltrán), Conchita Solís y Julia Palma durante la conferencia de prensa en que informaron del inicio de los festejos de Santa Cecilia para este año en Garibaldi, ayer en el restaurante Tenampa ■ Foto Cristina Rodríguez
tras familias no está seguro, cuando la mayoría nos dedicamos de lleno a esta actividad, pero el gobierno no ve eso, porque gozan de un salario. Ojalá la gente se acostumbre a divertirse sin tomar, pero eso lo vemos muy difícil”, consideró.
Mencionó que dentro del elenco artístico de la festividad estarán María Elena Leal Beltrán –hija de Lola Beltrán–, los intérpretes Jessica Uribe, Víctor Mandujano y Alberto Treviño, así como el imitador Juan Michel y su mariachi, entre otros.
CAPITAL 39
noviembre su personal atendió el llamado de auxilio de uno sus clientes que se encontraba lesionado. Sin embargo, el comunicado subrayó que nunca se supo que se trataba de una herida de bala. La empresa aclaró que sus empleados siguieron el protocolo de emergencia y que el niño fue trasladado al hospital “conjuntamente con la persona mayor de edad que lo acompañaba”, aunque el padre negó que haya sido así.
Suspenden la fase de precontingencia La Comisión Ambiental Metropolitana determinó suspender la fase de precontingencia Ambiental por ozono en la Zona Metropolitana del Valle de México, luego de que las condiciones meteorológicas favorecieron la dispersión del contaminante. Informó que a las 15 horas el desplazamiento del sistema de alta presión hacia el Golfo de México fue determinante para que disminuyera la estabilidad atmosférica y favoreciera viento de intensidad moderada en el valle. Por otra parte, los modelos meteorológicos indicaron que para el resto de la tarde del lunes se preveía el aumento de la velocidad del viento, con una dirección hacia el sur del valle, lo que permitiría condiciones propicias para la dispersión de la contaminación durante el resto de la tarde. La Comisión Ambiental Metropolitana recomienda a la población dar seguimiento a la calidad del aire en la Zona Metropolitana del Valle de México por conducto de la página web http://www.calidadaire.df.gob.mx, y recuerda a la ciudadanía que mañana martes no circulan los vehículos con engomado rosa, terminación de placas 7 y 8; además se mantiene la restricción vehicular de las 5 a las 11 horas para vehículos foráneos. BERTHA TERESA RAMÍREZ
MARTES 13 DE NOVIEMBRE DE 2012
■
40
Gravamen, a quienes perciban más de 15 salarios mínimos, según reforma constitucional
SCJN: los jubilados pagarán ISR y reitera exención a militares ■
Con voto en contra de Sánchez Cordero y Cossío la mayoría niega amparo contra artículo de la ley del IMSS y avala artículo del Issfam, porque “obedece a un régimen especial” JESÚS ARANDA
El pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) avaló ayer que los jubilados del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) paguen impuesto sobre la renta (ISR) sobre sus pensiones y declaró que no es inequitativo que los militares en retiro no paguen dicho impuesto. Con el voto en contra de Olga Sánchez Cordero y José Ramón Cossío, la mayoría negó el amparo a jubilados en contra del artículo 109, fracción III de la Ley del IMSS, y estableció que la diferencia entre los pensionados civiles no sólo es constitucional, sino que, además, el gravamen a las pensiones y jubilaciones no constituye una doble tributación ni tampoco genera un trato fiscal desigual. Arturo Zaldívar, junto con el ministro presidente Juan N. Silva Meza, Sergio Aguirre, Fernando Franco, Margarita Luna Ramos, Jorge Pardo, Sergio Valls, Luis María Aguilar y Guillermo I. Ortiz Mayagoitia, señaló que los pensionados civiles y los de las fuerzas armadas “tienen un estatus constitucional diferente, pues desde la misma Constitución se dice que los integrantes de las fuerzas armadas tienen altas finalidades y ciertos beneficios derivados precisamente de las labores que desempeñan”. A pesar de que el ministro re-
PATRICIA MUÑOZ RÍOS
El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) entregó ayer el saldo de su subcuenta de vivienda a otros 97 mil pensionados, la cual se abonó en forma automática a las cuentas donde los jubilados reciben su pensión mensual. En total, se regresaron 362 millones 500 mil pesos a personas que tenían ahorros inferiores a 10 mil pesos y cuyo último dígito de su número de seguridad social (NSS) es “6” o “7”. Este Instituto recordó que de 2011 al 9 de noviembre de 2012 se han entregado los recursos correspondientes al saldo de subcuenta de vivienda-97 a cerca de
conoció que “deja mucho que desear”, la argumentación del Congreso al aprobar la legislación referida a que la situación de los militares en retiro “es precaria” respecto de la de los pensionados civiles, Zaldívar se sumó a la mayoría que negó el amparo que permitirá a la Corte fijar criterios
obligatorios para todos los tribunales y autoridades sobre el tema de las pensiones. Avaló así el artículo 32 del Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas (Issfam), el cual señala que los militares “no pagarán ni un centavo de impuesto en ningún caso”.
VUELO
Zaldívar justificó que “obedecen a un régimen especial” en el que impera la disciplina, la obediencia, el honor, “pero, sobre todo, la regresión a las filas” aún estando en retiro, si así lo exige el alto mando de las fuerzas armadas. Los ministros, quienes al retirarse de la Corte después de 15
B U D I S TA
Durante la salida del sol el martes 13, decenas de globos aerostáticos volaron sobre más de 3 mil templos budistas en Bagan, antigua capital de Myanmar, principal sitio arqueológico y de interés turístico de ese país ■ Foto Ap
■ Aún
falta otro tanto por recibir sus ahorros, señala el director
Entrega Infonavit saldo de subcuenta de vivienda a otros 97 mil pensionados 502 mil pensionados en todo el país, quienes han recibido un monto cercano a 8 mil 205 millones de pesos. El director general del organismo, Víctor Manuel Borrás Setién, indicó que aún falta otro tanto de pensionados por recibir sus ahorros y que esta acción se lleva a cabo con el apoyo de la Tesorería de la Federación, También explicó que los pen-
sionados a los cuales se les entregaron los recursos ayer, nunca solicitaron la devolución del saldo de la subcuenta o tuvieron un fallo en contra. Sin embargo, recibieron los recursos sin necesidad de realizar ningún trámite. Según sostuvo, estas devoluciones se están llevando a cabo por bloques de asegurados, de acuerdo con su número de seguridad y aplicará para todos aque-
llos trabajadores que acumularon recursos en la subcuenta de vivienda a partir de julio 1997 y que se pensionaron en los términos previstos en la Ley del Seguro Social de 1973. El funcionario hizo ver que se estima que el universo de pensionados que nunca solicitaron la devolución del saldo de la Subcuenta de Vivienda 97 o tuvieron un fallo en contra asciende a 900 mil,
años en el cargo reciben 100 por ciento de su sueldo durante dos años (más de 130 mil pesos al mes) y 80 por ciento del mismo durante el resto de su vida, rechazaron que la legislación impugnada viole el Convenio relativo a la Norma Mínima de la Seguridad Social, de la Organización Internacional del Trabajo, y justificaron la postura de Hacienda de que todos los ciudadanos, excepto los militares, están obligados a pagar impuestos. Los ministros, quienes han insistido en el respeto a los derechos humanos y a la necesidad de que se apliquen en el país los tratados internacionales firmados por México cuando beneficien a la ciudadanía, ignoraron el Convenio suscrito por México con la OIT en 1985 que establece que las pensiones no causarán impuestos. Resuelto un primer amparo, el pleno sentó los criterios para solventar este martes otros cuatro juicios para aprobar la jurisprudencia vigente hasta 2002, cuando la exención del ISR favorecía al jubilado que recibía hasta nueve salarios mínimos. En abril de 2010, la Secretaría de Hacienda comenzó a aplicar el ISR a las pensiones, jubilaciones y haberes de los trabajadores retirados afiliados al IMSS y al Instituto de Seguridad Social al Servicio de los Trabajadores del Estado, basada en una reforma a la ley del ISR aprobada por diputados y senadores en 1979. El Congreso reformó hace unos meses el artículo 109 y aumentó la exención del pago del impuesto a quienes recibieran 15 salarios mínimos en vez de los nueve que contemplaba la ley anterior. Los criterios aprobados sobre pensiones y pago de impuestos serán de observancia obligatoria para todos los juzgados y autoridades del país, una vez que se oficialicen las tesis jurídicas correspondientes.
por lo que aún queda un volumen importante de personas a las que se les devolverán estos recursos. Para la atención de los pensionados el Infonavit tiene dispuestos diversos centros que se encuentran operando en la ciudad de México, Tlalnepantla, Nuevo León, Querétaro, Zacatecas, Puebla y Chiapas, y próximamente abrirán sus puertas nuevos módulos de atención en otras entidades. Cabe referir que en enero pasado entraron en vigor las reformas a la Ley del Infonavit, que consideran, entre otros elementos, la entrega en una sola exhibición del saldo acumulado en la subcuenta de vivienda 97 a los pensionados.
MARTES 13 DE NOVIEMBRE DE 2012 •
ANGÉLICA ENCISO L.
La desigualdad entre los mexicanos permanece invariable. La diferencia en desarrollo humano entre las personas con mayor ingreso (10 por ciento) es casi 80 por ciento más que las de menor ingreso en el periodo correspondiente a 2008-2010, de acuerdo con el Índice de desarrollo humano (IDH) de hogares e individuos 2010 del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Esta medición, que se presentó ayer, es una nueva forma de desagregar el Índice de desarrollo humano –que se encarga de dar seguimiento al bienestar de la población tomando en cuenta ingresos, salud y educación– y de obtener información de la situación del país con mayor detalle.
■
■ Presentan
JUSTICIA 41
Permanece invariable la desigualdad entre los mexicanos, señala el PNUD ■
Las tendencias más prósperas se observan en los componentes no monetarios, concluye
El panorama que se observa a partir de estos datos es “favorable”, pero las desigualdades permanecen entre hombres y mujeres, así como entre indígenas, señaló Marcia de Castro, representante del PNUD en México. En la presentación del informe –segundo en su tipo que se realiza en el país, variante de otros que el PNUD ha realizado en
Para adquirir la canasta básica deben trabajar tres miembros de una familia La condición económica de las familias en México se ha deteriorado a tal grado que al finalizar el primer semestre de 2012, 46.88 por ciento de los núcleos familiares generaban en promedio un ingreso mensual de 6 mil 656.67 pesos. Para conseguir esos recursos tienen que incorporarse al mercado laboral tres integrantes por familia. Así lo señala un diagnóstico reciente del Centro de Análisis Multidisciplinario (CAM) de la Facultad de Economía (FE) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). El reporte agrega que para generar esas ganancias, los tres miembros de la familia deben sumar 150.67 horas de trabajo en dicho periodo (un promedio de 50 cada uno). Lo anterior, apuntan los académicos universitarios que participaron en el estudio, muestra que la administración de Felipe Calderón Hinojosa concluirá sin haber dado siquiera esperanzas a los mexicanos para mejorar su nivel de vida. Los datos forman parte de los resultados de la Encuesta de Ingreso-Gasto del CAM, que se llevó a cabo sobre una muestra representativa de las familias en el país. Las cifras muestran que en promedio cada uno de los tres miembros de estas familias obtiene una remuneración diaria de 1.18 salarios mínimos por su labor. Sólo con el trabajo de tres de sus integrantes, señalan los académicos, las familias pueden adquirir la canasta alimenticia recomendable (CAR) –que comprende los alimentos diarios que debe consumir una familia de cuatro miembros, sin incluir gastos para vivienda, salud, transporte, educación y servicios–, ya que para adquirir
Y
informe de Índice de desarrollo humano de hogares e individuos 2012
Reporte del CAM de la Universidad Nacional
EMIR OLIVARES ALONSO
SOCIEDAD
esos productos se requieren 183 pesos diarios. Hasta agosto de 2012, apunta el reporte, en la administración de Calderón el incremento de la CAR es mayor al del salario mínimo. Mientras los precios de los productos básicos crecieron 12.96 por ciento en el primer semestre de este año, el ingreso mínimo sólo aumentó 4.2 por ciento. Durante el sexenio que está por concluir el poder adquisitivo de los trabajadores cayó 43.1 por ciento. “En este periodo el salario mínimo apenas creció 28.06 por ciento, mientras el precio ponderado de la CAR subió 125.37 por ciento. Esto hace que los aumentos al ingreso de los trabajadores sean insuficientes para adquirir los productos de la CAR”, señala. Los universitarios agregan que de continuar la tendencia de los años recientes en el crecimiento de entre 4 y 5 por ciento del salario mínimo, la pérdida de 43.1 por ciento del poder adquisitivo suscitada durante la administración calderonista sólo se recuperará congelando por 47 años los precios de los productos básicos. “De esa forma, para el año 2059 el ingreso mínimo sería de 184.42 pesos, y el precio de la CAR, de 183.59”, explica. Para adquirir un kilogramo de aguacate, lechuga, bistec, pollo, frijol, arroz, huevo blanco o un litro de aceite y leche con un salario mínimo actual estos productos deberían costar 2.84, 0.76, 7.44, 2.87, 2.58, 1.44, 2.79, 2.07 y 1.06 pesos, respectivamente. Sin embargo, un kilo de aguacate cuesta 37.50, 10.08 el de lechuga, 98.75 el de bistec, 37.96 el de pollo, 34.17 el de frijol, 19 el de arroz, 36.83 el del huevo, 27.33 un litro de aceite y 14 pesos el de leche entera.
México, como el primer informe nacional sobre desarrollo humano, que se presentó en 2002–, Rodolfo de la Torre, coordinador de la oficina de investigación en Desarrollo Humano del PNUD, explicó que se dio un ligero aumento en el IDH aun con el contexto de crisis económica, aumento en el precio de alimentos y la influenza humana. Apuntó que en el periodo de estudio se redujo el IDH entre la población más pobre, mientras los más ricos registraron un incremento, “la desigualdad siguió aumentando”, aunque hubo avances en aspectos a los cuales no se dio seguimiento. En cuanto a los hogares, el documento precisa que el panorama general es favorable, ya que el IDH se mantiene en un nivel similar al de 2008, con ligero incremento entre las familias que
■
se encuentran en el decil más alto de la población y un aumento menor entre los deciles más bajos. “Este comportamiento señala que entre 2008 y 2010 se amplió la brecha de desarrollo humano entre los deciles ubicados en los extremos”. Así como en los individuos, en los hogares se mantiene la brecha entre hogares indígenas y no indígenas, la cual se amplió en este periodo. Asimismo, entre hogares ubicados en zonas rurales y urbanas, donde se observa que es en estos últimos donde el IDH es más alto. Sobre los individuos refiere que hay un “débil crecimiento en el IDH, siendo el índice de educación el que presenta los mayores avances. Al igual que en el caso de los hogares, el moderado avance en el índice se debe a la caída en el indicador monetario”.
Señala que la mayor desigualdad entre los extremos se presenta en la dimensión monetaria. El documento concluye que las tendencias más prósperas se observan en los componentes no monetarios, aunque el índice de salud se presenta como la dimensión con la distribución más equitativa en la mayoría de los indicadores y el de educación es el que presenta las mayores brechas. Por su parte, Miguel Székely, director del Instituto de Innovación Educativa del Tecnológico de Monterrey, dijo que este informe es útil en este momento, previo al inicio de la nueva administración federal, ya que estos indicadores pueden ser una base para conocer un diagnóstico sobre la situación del país y saber hacia dónde se deben orientar las políticas.
Por una política pública de transformación de Guerrero
Firma Ángel Aguirre decreto para crear la Secretaría de Cultura
El gobernador Ángel Aguirre Rivero en el Museo Histórico de Acapulco Fuerte de San Diego, donde se anunció el estreno de la película Morelos, protagonizada por el actor, oriundo de Coyuca de Catalán, Dagoberto Gama, la cual relata la historia del Generalísimo durante su estadía en Costa Grande y Chilpancingo
Con la finalidad de consolidar la cultura como un vehículo de transformación para Guerrero, el gobernador Ángel Aguirre Rivero firmó la iniciativa de decreto para crear la Secretaría de la Cultura. Durante la conferencia, realizada en el Museo Histórico
de Acapulco Fuerte de San Diego, donde se hizo el anuncio del estreno de la película Morelos para este día, protagonizada por el actor guerrerense, oriundo de Coyuca de Catalán, Dagoberto Gama, el mandatario estatal expresó su interés por hacer de la cultura una polí-
tica pública de vital importancia. Se pronunció, asimismo, por cimentar estrategias encaminadas a la promoción de la cultura como el establecimiento de bibliotecas populares, a fin de que sean espacios donde niños y jóvenes tengan oportunidad de leer diferentes libros.
42 SOCIEDAD
■
Y
JUSTICIA • MARTES 13 DE NOVIEMBRE DE 2012
Impulsa la jubilación de profesores mayores de 70 años
Apoya Aapaunam plan para renovar la planta académica EMIR OLIVARES ALONSO
La Asociación Autónoma del Personal Académico de la Universidad Nacional Autónoma de México (Aapaunam) aplaudió el nuevo programa de renovación de la planta académica que inició ayer en la máxima casa de estudios. Bertha Rodríguez Sámano, secretaria general de ese gremio, sostuvo que se trata de un esfuerzo valioso emprendido por la institución y en particular por el rector José Narro Robles. Como informó ayer La Jornada, el proyecto, que se financiará con recursos propios de la institución, otorgará a los beneficiarios (mayores de 70 años) una renta mensual vitalicia de 20 mil pesos –que se actualizará conforme al salario mínimo vigente en el Distrito Federal– y un seguro de gastos médicos mayores también vitalicio. Esto además de la pensión que por ley reciban los académicos. Este primer esfuerzo se limitará a un máximo de 200 beneficiarios, quienes deben contar con al menos 25 años de antigüedad en la UNAM, de los cuales los últimos siete deben ser como personal de tiempo completo. Rodríguez Sámano indicó que la Aapaunam coadyuvará con las autoridades universitarias para beneficiar a sus agremiados. “Vamos a proponer algunos candidatos, esto en atención a las peticiones de algunos profesores que han pedido nuestro apoyo para obtener una jubilación en mejores condiciones, colaboraremos en la medida de lo posible para que los trámites se realicen lo más rápido posible y vigilaremos que no se obligue a nadie.” Datos de la asociación muestran que debido a que gran parte de los ingresos de los profesores e investigadores universitarios vienen de diversos programas de estímulos, éstos no forman parte del salario, por lo que cuando un docente se jubila con el actual régimen, puede ver disminuidos sus ingresos de un promedio de 60 mil a 18 mil pesos mensuales. Por otro lado, académicos universitarios señalaron que por primera vez las autoridades universitarias plantean una iniciativa que
EDICTO
En Juicio MERCANTIL EJECUTIVO, expediente 1365/2012, promueve BANCO MERCANTIL DEL NORTE S.A. INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, GRUPO FINANCIERO BANORTE, emplácese al demandado DAVID COLOCIA NEGRETE, siguientes prestaciones: A).- Por la declaración judicial mediante la cual se establezca que ha operado el vencimiento anticipado. B).- Por el pago inmediato de la cantidad de $447,693.24 (CUATROCIENTOS CUARENTA Y SIETE MIL SEISCIENTOS NOVENTA Y TRES PESOS 24/100 MONEDA NACIONAL) por concepto de suerte principal. C).- Por el pago de $26,352.94 (VEINTISÉIS MIL TRESCIENTOS CINCUENTA Y DOS PESOS 94/00 MONEDA NACIONAL) por concepto de intereses ordinarios. D).- Por el pago de la cantidad de $904.93 (NOVECIENTOS CUATRO PESOS 93/100 MONEDA NACIONAL) por concepto de intereses moratorios. E).- El pago de gastos y costas que se generen con motivo de la tramitación del presente juicio. Haciéndole saber que tiene un término de 30 treinta días contados a partir del día siguiente hábil de la última publicación, para que comparezca ante éste Juzgado a contestar la demanda y oponer excepciones legales que tuviere que hacer valer, apercibido que de no hacerlo el juicio se seguirá bajo su responsabilidad, quedando a su disposición las copias simples de la demanda, en la Secretaría de este Juzgado, para que se imponga de las mismas. GUADALAJARA, JALISCO, 24 VEINTICUATRO DE SEPTIEMBRE DEL AÑO 2012 DOS MIL DOCE. LA C. SECRETARIO DE ACUERDOS DEL JUZGADO QUINTO MERCANTIL. LICENCIADA SALOMÉ MICAELA CÉSAR VIZCAÍNO.
responde a la demanda que por años ha venido expresando el profesorado y que a la vez renovará la planta académica dando paso a jóvenes docentes e investigadores. Imanol Ordorika, director general de Evaluación Institucional de la casa de estudios, afirmó que no se trata sólo de un programa de jubilación, sino que es un planteamiento para combinar
la experiencia con nuevos conocimientos y energía. “Es un gran avance. La iniciativa se constituye pese a las limitaciones financieras en el país y la UNAM, y aun así permite apoyar un retiro digno. Va en la dirección correcta, pero su continuidad dependerá de la reacción de los académicos que estén en condición de jubilarse
C. LIC. ENRIQUE PEÑA NIETO PRESIDENTE ELECTO DE MÉXICO ATENCIÓN
C. LIC. AURELIO NUÑO MAYER COORDINADOR DE EDUCACIÓN DEL EQUIPO DE TRANSICIÓN PRESENTES A SOLICITUD DE DOCENTES Y DIRECTIVOS DE PLANTELES CETIS-CBTIS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL, DE LA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR, DE TODO EL PAÍS, QUIENES HACEN GRAVES DENUNCIAS DE CORRUPCIÓN, COMETIDAS POR LOS SEÑORES LUIS F. MEJÍA PIÑA, DANIEL SERRATO DÍAZ, JORGE A. TREJO CHÁVEZ, TANIT CRUZ ZÚÑIGA Y JOSÉ A. CAMACHO PRUDENTE SERVIDORES PÚBLICOS DE LA DGETI. LOS DIRIGENTES DE LAS AGRUPACIONES QUE INTEGRAN ESTE FRENTE REUNIDOS ACORDAMOS DIRIGIRNOS A USTED, TENIENDO COMO BASE EL COMPROMISO, HECHO ANTE TODO EL PUEBLO DE MÉXICO, DE TERMINAR CON LA CORRUPCIÓN, CONVENCIDO DEL LASTRE DE ESTE FENÓMENO, USTED CREA LA COMISIÓN NACIONAL ANTICORRUPCIÓN, A QUIEN ROGAMOS INTERVENGA, POR LO EXPUESTO A CONTINUACIÓN: SEÑOR PRESIDENTE ELECTO DE MÉXICO, PRESENTAMOS UNA MUESTRA DE LO QUE ES EN TODO EL PAIS, EL DESASTRE EDUCATIVO EN DGETI. - EN EL ESTADO DE CAMPECHE, EL SEÑOR JORGE M. MUÑOZ MEJÍA, ASISTENTE DE DGETI, LES EXIGIÓ A LOS DIRECTORES DE LOS CETIS-20, CBTIS-9, CBTIS-126, $50,000.00 POR CADA PLANTEL, DESPUÉS, $30,000.00, Y MÁS CANTIDADES, EXISTEN LAS PRUEBAS, SE DENUNCIÓ AL SEÑOR MUÑOZ MEJÍA, EN LA PGR, EN EL OICSFP. EL MISMO RESEMS EN CAMPECHE LIC. FRANCISCO E. PORTELA CHPARRO, LE ENTREGÓ LAS PRUEBAS AL LIC. MIGUEL ÁNGEL MARTÍNEZ ESPINOZA, TITULAR DE LA SEMS. LOS SEÑORES MEJÍA, SERRATO Y MARTÍNEZ ESPINOZA, SE INFIERE LO PROTEGEN, LOS DIRECTORES(AS), FUERON CESADOS POR LOS SEÑORES MEJÍA Y SERRATO. - EN EL ESTADO DE VERACRUZ, LA SEÑORA MA. GUADALUPE LÓPEZ GÓMEZ PEÑA, S E O DE DGETI EN EL ESTADO, EXIGE CANTIDADES DE $10,000.00 A $50,000.00 A LOS DIRECTORES DE LOS 41 PLANTELES CETIS-CBTIS QUIENES NO SE SOMETEN LOS CESA Y DESIGNA NUEVOS, HA NOMBRADO A MÁS DE 20 ENCARGADOS DE PLANTELES. DISPONE DE PLAZAS DOCENTES Y ADMINISTRATIVAS AL MEJOR POSTOR, LOS NOMBRAMIENTOS DE DIRECTOR DE PLANTEL LOS HACE ELLA, SIN FACULTADES HA SIDO DENUNCIADA DE MÚLTIPLES ACTOS DE CORRUPCIÓN PERO RECIBE LA PROTECCIÓN DE LOS SEÑORES MEJÍA Y SERRATO. - EN EL ESTADO DE QUERÉTARO EL SEÑOR JOSÉ DOLORES VERDE HERNÁNDEZ, S E O DE DGETI EN EL ESTADO, PROTEGE A DIRECTORAS CORRUPTAS, COMO EJEMPLO EN EL CBTIS 145 DE SAN JUAN DEL RÍO, LAS CC. MARÍA NORA GARCÍA ESCAMILLA ACTUALMENTE EX DIRECTORA Y GISELA MENDOZA, JEFA DEL DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO Y DE RECURSOS FINANCIEROS SON CORRUPTAS, EL 30 DE JULIO DE 2012 FUE NOMBRADO UN NUEVO DIRECTOR QUE GANÓ EL CON-
y así decidan hacerlo.” En las pasadas dos décadas, apuntó Hugo Casanova Cardiel, especialista del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación de la UNAM, los programas de rendimiento y estímulos han significado de facto una disminución de los salarios base. “Esto ha afectado de manera directa tanto la composición del salario, como la posibilidad de un retiro en condiciones justas. Así, los académicos permanecen en la institución luchando por mantener los complementos salariales”. De ahí que la propuesta del rector Narro sea “adecuada y conveniente en términos institucionales”, señaló Casanova Cardiel.
CURSO DE LA 12a. CONVOCATORIA DE LA SEMS. EL PLANTEL FUE CERRADO DEL 1o. DE AGOSTO AL 23 DE OCTUBRE DE 2012, PERO LAS SEÑORAS ANTES MENCIONADAS CONTINUARON USANDO LA CHEQUERA, ROBANDO AL PLANTEL $300,000.00 SEGÚN INFORMES BANCARIOS, ESTAS SEÑORAS DEL 1o. DE ENERO DE 2011 AL 30 DE JULIO DE 2012 NO SUBIERON LA INFORMACIÓN FINANCIERA PARA SU VALIDACIÓN, AUN ASÍ LOS MULTIDENUNCIADOS MEJÍA PEÑA, SERRATO Y DOLORES VERDE LAS PROTEGEN, SIENDO LAS MISMAS SITUACIONES EN LOS CASOS DE LAS DIRECTORAS DE LOS CETIS 142 Y 118 EN QUERETARO, EJEMPLOS MAS DE LA CORRUPCIÓN SOLAPADA, PROTEGIDA Y LÓGICAMENTE USUFRUCTUADA “GESTIÓN” DE LOS HOY YA DENUNCIADOS. - EN EL ESTADO DE TLAXCALA, EL SEÑOR JAIME J. OLIVARES SILVA S E O DE DGETI, SE HA DISTINGUIDO POR SU DEDICACIÓN AL SAQUEO Y RAPIÑA DE LOS PLANTELES, POR EJEMPLO EN EL CBTIS 9 DE LA CAPITAL IMPONE UN ENCARGADO, LE EXIGE $50,000.00 PESOS PARA APOYO DE LA CAMPAÑA POLÍTICA DEL PARTIDO ACCIÓN NACIONAL DE LA ENTIDAD, ADEMÁS DE COMERCIALIZAR LAS PLAZAS DOCENTES Y ADMINISTRATIVAS, RECIBIENDO EL APOYO DE LOS SEÑORES MEJÍA Y SERRATO. - EN EL ESTADO DE OAXACA, EL SEÑOR JORGE ALBERTO GARCÍA HERNÁNDEZ, S E O DE DGETI, ES OTRO PROTOTIPO DE CORRUPCIÓN E INEFICIENCIA EN EL SERVICIO PÚBLICO, SU MAYOR LOGRO HA SIDO PROTEGER A LA DIRECTORA DEL CBTIS 183 DE MIAHUATLÁN, SEÑORA OLIVIA CORTEZ LOAEZA Y AL PROFESOR OSVALDO ACEVEDO RIVEROS PERVERSOS DE LA EDUCACIÓN QUE COLOCAN CÁMARAS EN LOS BAÑOS DE MUJERES, PARA GRABAR Y SUBIR A LA RED SUS DESNUDOS Y COMERCIALIZARLOS, GARCÍA HERNÁNDEZ PIDE A CADA DIRECTOR 100 PESOS POR ALUMNO INSCRITO, IGUALMENTE TRAFICA Y VENDE PLAZAS DOCENTES Y ADMINISTRATIVAS AL AMPARO DE LOS SEÑORES MEJÍA Y SERRATO. - VIOLACIÓN Y SIMULACIÓN DEL REGLAMENTO INTERNO DE LA SEP, ASÍ COMO TODO TIPO DE NORMATIVIDAD APLICABLE YA QUE LA REMOCIÓN CESE O SEPARACIÓN DE DIRECTORES DE PLANTEL, ASÍ COMO LA DESIGNACIÓN DE ENCARGADOS POR MEJÍA Y SERRATO CARECE DE FUNDAMENTACIÓN Y MOTIVACIÓN, EN CLARA CONTRAVENCIÓN Y DESACATO DEL PROPIO SUBSECRETARIO DEL RAMO, YA QUE ESTAS ACCIONES SE DAN EN FUNCIÓN DE LAS OCURRENCIAS O ESTADOS DE ÁNIMO DE LOS MULTIMENCIONADOS YA QUE NI HAN EVALUADO EL DESEMPEÑO O SE HA CUMPLIDO EL PERIODO PARA EL QUE FUERON DESIGNADOS SEGÚN LAS CONVOCATORIAS RESPECTIVAS. - EN EL PINÁCULO DE SUS ILICÍTOS NEGOCIOS LOS SEÑORES MEJÍA PIÑA Y SERRATO DÍAZ HAN SORPRENDIDO CON UN ASUNTO DE TRASCENDENCIA INTERNACONAL LAS LOABLES INTENCIONES EDUCATIVAS DE MICROSOFT, APROVECHÁNDOSE PARA OBTENER 50 PESOS POR CADA ALUMNO EN LA BURDA MANIOBRA DE CERTIFICACIÓN DE HABILIDADES BÁSICAS QUE WINDOWS EXTENDERÍA A CADA ALUMNO EN EL MANEJO DE OFFICE, COBRÁN FORZOSAMENTE CADA SEMESTRE $172.50 POR ALUMNO A TRAVÉS DE LA EMPRESA EDUIT, S.A. DIRIGIDA POR EL LIC. DAVID NARANJO VILLA EX EMPLEADO DE MICROSOFT DE MÉXICO, CABE MENCIONAR QUE ORIGINALMENTE LA CERTIFICACIÓN LA REALIZABA LA ACREDITADA SOCIEDAD CIVIL EDUCATIVA SIFIIP, S.C., PERO LA AMBICIÓN DEL DÚO MULTIDENUNCIADO LA SEPARÓ INJUSTIFICADAMENTE PARA SER SUYO EL NEGOCIO, ADEMÁS DEL LUCRO OBTENIDO, DGETI DEBE INFORMAR CUANTOS ALUMNOS SE HAN CERTIFICADO EN ESTOS AÑOS?
ATENTAMENTE “POR LA REESTRUCTURACIÓN Y DIGNIDAD DE DGETI”
EDICTO
En cumplimiento a lo ordenado por auto de fecha ocho de octubre de dos mil doce, dictados en los autos del juicio ORDINARIO MERCANTIL promovido por ESCUELA DE AVIACION MEXICO, S. DE R.L., en contra de BANCO NACIONAL DE MEXICO, INTEGRANTE DEL GRUPO FINANCIERO BANAMEX, con numero de expediente 1192/2010, la C. Juez Octavio de lo Civil del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, Ordeno emplazar a juicio a los terceros llamados a juicio FERNANDO LOPEZ LOPEZ Y ALEJANDRO SIRVENT CAMARA mediante edictos haciéndole saber que deberán presentarse en el Local de este H Juzgado dentro del término de TREINTA DÍAS, para contestar la demanda instaurada en su contra, en el entendido de que en caso de no contestarla dentro de dicho termino se tendrá por contestada en sentido negativo, lo anterior de conformidad con lo dispuesto por el artículo 332 del Código Federal de Procedimientos Civiles, en la inteligencia de que las copias de traslados se encuentran a su disposición en la Secretaria “B” de este H. Juzgado, lo anterior para los efectos legales a que haya lugar. DE SECRETARIA DE ACUERDOS “B” LIC. MARIA GUADALUPE DEL RIO VAZQUEZ
EDICTO
DISPOSICIÓN JUEZ ESPECIALIZADA EN ASUNTOS FINANCIEROS DE ESTA CIUDAD DE PUEBLA, en el Juicio Ejecutivo Mercantil, deducido del expediente 375/2012, promovido por RENÉ CORTÉS LIMÓN, Apoderado Legal Pleitos y Cobranza persona moral “Banco Santander (México), S.A; contra JESÚS FIDEL BÁEZ ELORZA, MARÍA DE LOS ÁNGELES CONTRERAS BARRIGA también conocida como MA. DE LOS ÁNGELES CONTRERAS BARRIGA; ordena Emplazar Juicio auto radicación dos marzo dos mil doce, y auto veinticuatro agosto dos mil doce, requiérasele pago cantidad $263,622.61 M.N. concepto capital exigible y demás prestaciones, en caso no realizar pago señale bienes garanticen adeudo, no hacerlo, trasládese derecho actor, requiérase término ocho días contestar demanda, apercibida no hacerlo, se tendrá perdido derecho, y subsecuentes notificaciones por lista, obra copias traslados Secretaria. Puebla, Puebla a dieciocho septiembre dos mil doce. EL C. DILIGENCIARIO DE ENLACE LIC. ROBERTO IGNACIO CALDERÓN DÁVILA.
EDICTOS Sr(a). FGPVA S.A. DE C.V. POR CONDUCTO DE SU REPRESENTANTE LEGAL. En el juicio ESPECIAL HIPOTECARIO promovido por BBVA BANCOMER S.A. INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE GRUPO FINANCIERO BBVA BANCOMER en contra de FGPVA S.A. DE C.V. Y OTROS Exp. No. 699/11, la C. Juez dictó los autos que en su parte conducente dicen: México, Distrito Federal, a veinticinco de mayo del año dos mil once. Se tiene por presentado a BBVA BANCOMER S.A. INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE GRUPO FINANCIERO BBVA BANCOMER, por conducto de su apoderado MARTÍN EDUARDO RUEDA SANDOVAL. Se tiene al promovente demandado en LA VÍA ESPECIAL HIPOTECARIA de FGPVA S.A. DE C.V., ARMANDO HUBARD NÚÑEZ y AFIANZADORA FIDUCIA S.A. DE C.V., a las prestaciones a las que se refiere su ocurso, con las copias simples exhibidas, selladas y cotejadas córrase traslado a (los) demandado(s) y emplácesele(s) para que dentro del término de QUINCE DÍAS, conteste(n) la demanda. Se previene a la demandada para que al producir contestación a la demanda señale domicilio para oír y recibir notificaciones dentro de la Jurisdicción de este Juzgado, apercibida que en caso contrario, las subsecuentes notificaciones, aun las de carácter persona, le surtirán por medio de su publicación en el Boletín Judicial, en términos del artículo 637 del Código de Procedimientos Civiles, se apercibe a los demandados que para el caso de no contestar la demanda, se presumirán confesados los hechos de la demanda. México, Distrito Federal, a cuatro de junio del año dos mil doce. A sus autos el escrito de cuenta del apoderado de la parte actora, como lo solicitan, con fundamento en lo dispuesto por el artículo 122 fracción II del Código de Procedimientos Civiles, constando en autos el informe de instituciones con registro oficial de personas emplácese a FGPVA S.A. DE C.V. mediante la publicación de EDICTOS, por tres veces de tres en tres días en el boletín judicial y en el periódico LA JORNADA debiendo mediar entre cada publicación dos días hábiles haciéndole saber que se le ha demandado y se le conceden veinte días hábiles para producir contestación a la demanda contados a partir del día siguiente de la última publicación y que quedan en la secretaría “A” del juzgado las copias de traslado de ley a su disposición para todos los efectos legales a que haya lugar. NOTIFÍQUESE. Lo proveyó y firma la C. Juez. DOY FE. México, D.F. a 16 de octubre del 2012.
C. SECRETARIO DE ACUERDOS “A”. LIC. MARIO HERNÁNDEZ JIMÉNEZ.
EDICTO En los autos del juicio ORDINARIO MERCANTIL, promovido por FINANCIERA MÉXICO MÚLTIPLE, SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE, SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO MÚLTIPLE, ENTIDAD NO REGULADA, en contra de BOSQUES DEL POTOSÍ, SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE Y FRANCISCO ADALBERTO PORTILLO MARTÍN, EXPEDIENTE 739/2008, La C. Juez Cuadragésimo Séptimo de lo Civil, del Distrito Federal, por autos de fechas ocho de julio de dos mil ocho y veinticuatro de mayo de dos mil doce. “...Visto lo solicitado emplácese a juicio a la parte demandada BOSQUES DEL POTOSÍ S.A. DE C.V. Y FRANCISCO ADALBERTO PORTILLO MARTÍN en términos de lo ordenado en proveído de ocho de julio de dos mil ocho, por medio de edictos que deberán publicarse por tres veces consecutivas en el periódico LA JORNADA y en el periódico DIARIO DE MÉXICO, con fundamento en el artículo9 1070 del Código de Comercio...” “...Se tiene por presentado a HÉCTOR PÉREZ GARDUÑO en su carácter de apoderado de FINANCIERA MÉXICO MÚLTIPLE, SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE, SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO MÚLTIPLE, ENTIDAD NO REGULADA, personalidad que acredita y se le reconoce en términos de la copia certificada del instrumento notarial que para tal efecto exhibe, demandando en la VÍA ORDINARIA MERCANTIL DE BOSQUES DEL POTOSÍ, SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE y FRANCISCO ADALBERTO PORTILLO MARTÍN, las prestaciones que se indican. Con fundamento en los artículos 1º, 1049 y 1377 del Código de Comercio, se admite la demanda en la vía y forma propuestas, por lo que con las copias simples exhibidas, córrase traslado y emplácese a la parte demandada para que dentro del término de NUEVE MÁS UN DÍA, produzca contestación a la demanda, apercibida que de no hacerlo se tendrá por confesa fíctamente de los hechos constitutivas de la demanda, conforme a lo dispuesto en el artículo 332 del Código Federal de Procedimientos Civiles de aplicación supæetoria al Código de Comercio. Se previene a la parte demandada para que señale domicilio dentro de la jurisdicción de este juzgado, apercibida que de no hacerlo mas subsecuentes, aun las de carácter personal, le surtirán por Boletín Judicial, en términos de lo dispuesto en el artículo 1069 de la Legislación Mercantil...” Asimismo se previene a la ACTORA para que dentro del término de TRES DÍAS, y a la DEMANDADA para que al contestar la demanda, manifiesten su consentimiento para publicar sus datos personales, apercibidos que de no hacerlo, se constituirá su negativa, con fundamento en el artículo 25 de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Distrito Federal...” MÉXICO, D.F., A 29 DE MAYO DE 2012. LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “A” LIC. ROSALÍA FELISA CONTRERAS REYES.
EDICTO En los autos del juicio ORDINARIO CIVIL, promovido por CABRERA RIVERO GUILLERMINA PATRICIA en contra de YOLANDA RODRÍGUEZ RÍOS, ENRIQUE MARCO ANTONIO RUIZ RODRÍGUEZ, JOSÉ LUIS DEL RÍO ÁLVAREZ Y EDUARDO SALVADOR DEL RÍO MORENO EXPEDIENTE 1189/2009. La C. Juez Cuadragésimo Séptimo de lo Civil, del Distrito Federal, por autos de fechas treinta y uno de agosto de dos mil nueve y veintisiete de junio del año en curso: “...A efecto de dar cumplimiento a lo ordenado en proveído dictado el treinta y uno de agosto de dos mil nueve, emplácese a juicio al demandado JOSÉ LUIS DEL RÍO ÁLVAREZ, por medio de edictos que deberán publicarse por tres veces de tres en tres días, en el Boletín Judicial y en el Periódico La Jornada, por ser de circulación nacional, haciendo del conocimiento del demandado que deberá dar contestación incoada en su contra dentro del término de CUARENTA DÍAS, contados a partir del día siguiente al en que se realice la última publicación del edicto respectivo, quedando a su disposición en la Secretaría de Acuerdos “A” las copias para traslado respectivas...” “...Se tiene por presentada a CABRERA RIVERO GUILLERMINA PATRICIA por su propio derecho, demandando en la VÍA ORDINARIA CIVIL de YOLANDA RODRÍGUEZ RÍOS, ENRIQUE MARCO ANTONIO RUIZ RODRÍGUEZ, JOSÉ LUIS DEL RÍO ÁLVAREZ Y EDUARDO SALVADOR DEL RÍO MORENO, las prestaciones que se indican. Con fundamento en los artículos 255, 256 y demás relativos del Código de Procedimientos Civiles, se admite a trámite la demanda de cuenta en la vía y forma propuestas, por lo que con la entrega de las copias exhibidas de la demanda y sus anexos, emplácese a la parte demandada para que dentro del término de NUEVE DÍAS, produzca su contestación a la demanda en este juzgado, oponga excepciones y señale domicilio en esta Ciudad para oír y recibir notificaciones, con el apercibimiento que de no hacerlo, se le tendrá por fíctamente confeso de los hechos propios de la demanda que deje de contestar, y las subsecuentes notificaciones, aun las de carácter personal, le surtirán efectos mediante Boletín Judicial, con fundamento en los artículos 112, 271 y 637 del invocado ordenamiento legal...” “...Asimismo se previene a la ACTORA para que dentro del término de TRES DÍAS, y a la DEMANDADA para que al contestar la demanda, manifiesten su consentimiento para publicar sus datos personales, apercibidos que de no hacerlo, se constituirá su negativa, con fundamento en el artículo 25 de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Distrito Federal...” MEXICO, D.F., A 04 DE JULIO DE 2012. LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “A” LIC. ROSALÍA FELISA CONTRERAS REYES
MARTES 13 DE NOVIEMBRE DE 2012 •
■
JUAN CARLOS MIRANDA
La Comisión Federal de Mejora Regulatoria (Cofemer) emitió el dictamen preliminar del anteproyecto de decreto por el que se busca declarar área natural protegida, con carácter de reserva de la biosfera, la zona conocida como Wirikuta, en los municipios Catorce, Cedral, Charcas, Matehuala, Vanegas, Villa de Guadalupe y Villa de la Paz, en San Luis Potosí. De acuerdo con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), que remitió el proyecto el pasado 26 de octubre, la regulación pretende conservar las formaciones vegetales más importantes en el área, los ecosistemas, el hábitat, la diversidad de especies, la variedad genética y los procesos ecológicos asociados. La Cofemer agregó que con el anteproyecto –emitido el pasado 8 de noviembre– también se busca proteger los valores del patrimonio cultural, social, económico e histórico de Wirikuta, “procurando la protección de los paisajes y la belleza escéni-
Pittsburgh. Acereros de Pittsburgh consiguió su cuarta victoria consecutiva, al imponerse a Jefes de Kansas City 16-13, en partido que no se definió hasta la prórroga. Jefes se fue arriba en el marcador con una carrera de 12 yardas de Jamaal Charles para anotación, y amplió su ventaja con gol de campo de Ryan Succop desde 22 yardas. El regreso de Pittsburgh comenzó con un gol de campo de Shaun Suisham desde 35 yardas y una recepción de Mike Wallace en las diagonales. Ben Roethlisberger, quarterback de Pittsburgh, fue capturado atrás y salió lesionado. El pasador sustituto fue Byron Leftwich. Suisham marcó gol de campo de 31 yardas; la diferencia se mantuvo hasta que Cassel encontró a Bowe por el centro para 27 yardas y Succop hizo gol de campo de 46 para empatar en 13 puntos y forzar a la prórroga. En la primera serie del tiempo extra, Cassel lanzó su primera intercepción a Lawrence Timmons, quien regresó el balón, y Suisham sentenció la victoria con gol de campo de 23 yardas.
AGENCIAS
JUSTICIA 43
Cofemer emitió dictamen preliminar para declarar área protegida a Wirikuta ca”, para mantener el valor recreativo del área en condiciones de impacto mínimo para mejorar la calidad de la experiencia de sus visitantes. En el anteproyecto, la Semarnat señaló que proteger Wirikuta beneficiará también al sector turismo, ya que preservar los rituales religiosos del pueblo wixárika o huichol –cuya cosmovisión está relacionada con el maíz, el venado y el peyote– podría incentivar el turismo sustentable. La comisión dijo que se mantendrá en espera de que la Semarnat envíe respuesta al dictamen preliminar para que se emita el final. El 9 de noviembre pasado, un día después de que la Cofemer emitió el predictamen, el Consejo Regional Wixárika por
la Defensa de Wirikuta, integrado por autoridades tradicionales (ceremoniales), civiles y agrarias, así como comisionados y delegados de las diversas comunidades pertenecientes al pueblo wixárika, envió su análisis sobre el estudio previo justificativo, el cual publicó la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) 15 de octubre en el Diario Oficial de la Federación. En el documento, el consejo sostuvo que la creación de una reserva de la biosfera mediante decreto federal puede fortalecer la demanda del pueblo wixárika “siempre y cuando instituya explícitamente el reconocimiento absoluto de la relación activa que existe entre él y la integridad de su territorio sagrado, así
ROSALÍA A. VILLANUEVA
Entre gritos y ovaciones de familiares fue recibido el piloto Benito Guerra Latapí, primer monarca mundial de rallies en producción, título que será la carta de presentación con que en 2013 debutará en la WRC –la máxima categoría en el renglón–, aunque para estar entre la élite tendrá que buscar el apoyo de más patrocinadores para la temporada, que ronda entre 4 y 5 millones de euros para las 13 carreras del calendario. Agradeció a Carlos Slim Domit (Telmex), quien le financió el rally de España, donde se coronó
■
cuentran en Wirikuta y sus zonas de influencia. En tanto, Minera Frisco envió una carta este lunes a la Cofemer en la que argumenta que el decreto contradice la Ley General de Equilibrio Ecológico y la protección al Ambiente y su reglamento, al prohibir actividades de exploración y explotación minera en la zona de amortiguamiento. Asimismo, la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México envió este lunes una carta en la que criticó el proyecto, al señalar que “no está considerando la realidad de la zona que se pretende decretar, ya que se olvida que históricamente es una zona de vocación minera y que dicha actividad ha contribuido a la formación y crecimiento del estado de San Luis Potosí”.
Regresó al DF Benito Guerra, primer monarca mundial de rallies en producción el domingo pasado. De la breve charla “amistosa’’ que ese día sostuvo con el presidente Felipe Calderón Hinojosa, el joven monarca del orbe declaróa: “aún no me cae el 20’’ de haber cerrado con su tercer triunfo el año que lo llevó a lo más alto de la cima. Ante pocos medios de comu-
El piloto de rallies en el aeropuerto capitalino, tras su regreso de Madrid ■ Foto Jesús Villaseca
como el reconocimiento de todos y cada uno de sus elementos naturales como parte indisoluble del mismo.” Además, demanda la prohibición expresa de toda actividad de prospección, exploración y explotación minera en cualquiera de sus etapas (preparación, construcción, operación o abandono), la remoción de desechos generados y la rehabilitación de las zonas impactadas por la actividad minera realizada en el pasado en cualquiera de sus modalidades, así como de proyectos agroindustriales que representen impacto a las prácticas tradicionales de los habitantes o que comprometan la integridad de los elementos naturales y culturales de dicho pueblo y los habitantes de la región que se en-
El mexicano buscará patrocinio para participar en la WRC
En tiempo extra Jazz derrotó a Raptors Toronto. Paul Millsap anotó siete de sus 34 puntos en el tercer tiempo extra, Al Jefferson terminó con 24 puntos y 17 rebotes y el Jazz de Utah se llevó su primer triunfo como visitante en la temporada al vencer a los Raptors de Toronto 140-133. Utah vino de abajo tras un déficit de 11 puntos en el cuarto período, con una arremetida coronada por una canasta de tres de Jefferson a dos segundos del final.
Y
El sector turismo también se beneficiaría: Semarnat; mineras critican anteproyecto
◗ AL CIERRE NFL: Acereros vencen 16 -13 a Jefes
SOCIEDAD
nicación y de curiosos que se acercaban para preguntar quién era el “güerito’’ con cachucha que saludaba procedente de Madrid, Benito Guerra indicó que el título –“dedicado a México”– será el que lo catapulte a la categoría estelar en los rallies, por lo que en los días siguientes directi-
vos de una escudería italiana negociarán con sus patrocinadores, en espera de debutar en 2013. Prevé que la charla se realice con Slim Domit, en Austin, en la penúltima carrera de la Fórmula Uno, adonde tiene programado acudir para apoyar a Sergio Pérez.
Y el inefable García Luna, ¿adónde irá acabando el sexenio? ¿Quién querrá su cinito? MARTES 13 DE NOVIEMBRE DE 2012
Convocarán a la UACM a nueva mesa de negociación
Ruedan dos cabezas más en la BBC
■ Invitación de la ALDF y la CDHDF; paristas piden que la reunión sea resolutiva
BERTHA TERESA RAMÍREZ
■ 36
Avala la Corte que pensionados paguen el ISR; militares, no ■ Ministros resuelven que, constitucionalmente, no hay trato fiscal desigual
JESÚS ARANDA
AFP LONDRES, 12
DE NOVIEMBRE DE
2012.
La BBC anunció ayer la renuncia de otros dos directivos, dos días después de la dimisión de su director general, George Entwistle, por el doble escándalo vinculado con la pedofilia, y advirtió que podrían rodar más cabezas entre los responsables del organismo público. La directora de información de la cadena británica de radio y televisión, Helen Boaden, y su adjunto, Stephen Mitchell, renunciaron temporalmente a sus puestos en medio de la crisis provocada por el tratamien-
La cadena determina ‘‘fallas inaceptables’’ en el trato al escándalo vinculado con la pedofilia McAlpine, tesorero del Partido Conservador en la época de Margaret Thatcher. El informe puso en evidencia “una falta de claridad en torno a la cadena editorial de mando”, omisiones en las verificaciones periodísticas básicas y el hecho de que no se ofreciera “un derecho de respuesta” a la persona que estaba en el centro de las acusaciones, señaló la BBC. Un portavoz de la cadena precisó posteriormente que “la
fallecido en octubre de ese año a los 84 años de edad. La cadena dijo esperar que ambos retomen sus posiciones cuando concluya esta investigación, aunque de momento Boaden fue remplazada en el cargo por Fran Unsworth, y el subdirector de información fue sustituido en forma interina por Ceri Thomas. La radiotelevisión pública advirtió, sin embargo, que podrían rodar más cabezas, dos días después de la renuncia, el
demnización por los 54 días que estuvo en el puesto. El primer ministro británico David Cameron estimó este lunes que esa cantidad era “difícil de justificar”, pero expresó su respaldo a lord Patten. “Lo importante es que Chris Patten guíe a la BBC hasta la salida de sus actuales dificultades y esa debe ser la prioridad”, declaró a la prensa el portavoz del primer ministro. Revelado a principios de octubre por una investigación de
■ 40
Suspende la banca española desahucios en “casos extremos” ■
Van 400 mil desalojos
ARMANDO G. TEJEDA, CORRESPONSAL
■ 29
Interjet invertirá 3 mil 200 mdd en la compra de 40 aeronaves ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR, ENVIADO ■ 26 Helen Boaden y Stephen Mitchell, directivos de información de la BBC, dimitieron tras la crisis provocada por el tratamiento al caso de Jimmy Savile, ex presentador estrella de la cadena, acusado de abusos sexuales, y la “denuncia calumniosa” contra un ex dirigente conservador ■ Foto Reuters
ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
4
DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA
6
MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA 30 CIUDAD PERDIDA • MIGUEL A. VELÁZQUEZ 38 ITACATE • C. BARROS Y M. BUENROSTRO
6a
J ORGE C ARRILLO O LEA J OSÉ B LANCO L UIS H ERNÁNDEZ N AVARRO A BRAHAM N UNCIO P EDRO M IGUEL J AVIER F LORES T ERESA DEL C ONDE
20 20 21 21 24 3a 6a
to de la información relativa a su ex presentador estrella Jimmy Savile, acusado de múltiples abusos sexuales, y la “denuncia calumniosa” contra un ex dirigente conservador. El anuncio se produjo el mismo día en que la dirección de la cadena recibió los resultados de una investigación que identificó “fallas inaceptables” en la divulgación de un reportaje en el programa de actualidad Newsnight, que implicó erróneamente en un caso de abusos al veterano político conservador, al que no nombró, pero que fue inmediatamente identificado en las redes sociales como lord
siguiente fase del proceso está ya en marcha” y que “buscará, entre otras cosas, aclarar los papeles y responsabilidades en la toma de decisiones en relación con el reportaje”. La BBC había indicado previamente que Helen Boaden y Stephen Mitchell, que según la cadena “no tuvieron nada que ver con la fallida investigación de Newsnight”, abandonan sus cargos a la espera de las conclusiones de otra investigación sobre las razones que llevaron a la BBC a desprogramar, a finales de 2011, otro reportaje de Newsnight que daba la palabra a las víctimas de Jimmy Savile,
sábado, de su director general, George Entwistle, de 50 años, que llevaba menos de dos meses en el cargo. Tim Davie, el hombre que le sustituye interinamente en la dirección general, prometió en una entrevista “controlar la crisis y tomar medidas”. Por su parte, el presidente de la Fundación de la BBC, Chris Patten, quien pidió una “revisión estructural radical”, también enfrenta peticiones de dimisión, especialmente después de que se filtró que el director general de la cadena recibirá 450 mil libras (715 mil dólares o 562 mil euros) de in-
la cadena privada ITV, el escándalo de Jimmy Savile, ex presentador de la BBC acusado de haber agredido sexualmente hasta 300 menores de edad durante cuatro décadas, algunos en las instalaciones de la BBC, puso al mayor grupo audiovisual del mundo en el ojo de la tormenta. La crisis se agravó cuando Newsnight, uno de los programas más conocidos de actualidad de la cadena, reconoció el viernes haber difundido una investigación en la que acusaba sin razón a lord McAlpine. MÁS INFORMACIÓN EN PÁGINA 13