JUEVES 13 DE DICIEMBRE DE 2012 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10185 • www.jornada.unam.mx
SALDO BLANCO EN LOS FESTEJOS A LA GUADALUPANA
La Cámara aprueba la Ley de Ingresos en tiempo récord ■ Se aceptó condonar créditos fiscales anteriores al ejercicio de 2007
Se prevé fast track en el Senado a la minuta y el aval al gasolinazo ■
E. MÉNDEZ, R. GARDUÑO Y A. BECERRIL
■2
Avanza casi sin peros la reforma educativa de Peña Nieto ■ Visto bueno de comisión legislativa al nuevo modelo de evaluación de maestros ■ Aprueban el dictamen para modificar los artículos 3º y 73 constitucionales
Las autoridades capitalinas estimaron que seis millones 300 mil feligreses visitaron la basílica, cifra que rebasó las expectativas. Destacaron que el comportamiento de los peregrinos fue ejemplar y que sólo 10 personas fueron presentadas ante el juez cívico por faltas menores. Reportaron que se dio atención médica a 4 mil 209 personas y cuatro requirieron hospitalización ■ Foto Francisco Olvera J. QUINTERO, M. SERVÍN Y L. GÓMEZ ■ 37
■
Uso desproporcionado de la fuerza policiaca: CDHDF
Con abusos, 75% de detenciones de jóvenes en el DF
ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ
■5
Se usaron más de $4 mil millones en plan insignia de García Luna ■ El aumento en el gasto sexenal de Plataforma México fue de 376% ■ Los recursos fueron utilizados para procesar “información estratégica”
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
■8
Yoloxóchitl Bustamante será ratificada al ■ Se les discrimina por su forma de vestir, señala informe del ombudsman frente del IPN ■ ■
Cuestiona la falta de una política pública integral hacia ese sector Tener esa edad significa un riesgo, “incluso de morir”, destaca experto ALEJANDRO CRUZ FLORES
■ 36
■ Hoy, ceremonia en Los Pinos; aspirante se queja de falta de transparencia
LAURA POY SOLANO
■ 41
JUEVES 13 DE DICIEMBRE DE 2012
ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO
En tiempo récord de dos horas y media, en una sesión sin precedentes y con insólita tersura, los diputados aprobaron ayer la Ley de Ingresos de la Federación para el ejercicio 2013. Con 417 votos en favor, 33 en contra y nueve abstenciones, los legisladores decidieron que los ingresos para el próximo año ascenderán a 3 billones 956 mil 361 millones pesos. La mayoría de los diputados presentes en el pleno aceptaron la propuesta de la Comisión de Hacienda de incrementar el precio del barril de la mezcla mexicana de petróleo un dólar con 10 centavos, lo cual arrojará una captación adicional de 25 mil 72 millones de pesos. El total de ingresos implica un crecimiento, en términos reales, de 5.1 por ciento respecto del monto aprobado en la Ley de Ingresos 2012. De este total, 2 billones 498 mil 646 millones de pesos corresponderán a ingresos del gobierno federal y un billón 102 mil 425.5 millones a ingresos de organismos y empresas estatales; 355 mil 289 millones se derivarán de financiamientos. La recaudación federal participable se ubicará en 2 billones 123 mil 632.6 millones de pesos. Sobre ésta tendrán derecho las participaciones de las entidades federativas y los municipios.
■
2
Revaloran precio del petróleo y aumentan en $25 mil millones el proyecto de Peña Nieto
Diputados aprueban fast track la ley de ingresos para 2013 ■
Eliminan propuesta de pagar servicios en el sistema bancario para deducir gastos médicos ■ Tendrá el gobierno $3.9 billones para gasto; la recaudación participable será de 2.1 billones gularizar la situación fiscal de miles de contribuyentes.
El priísta José Rangel intenta acallar a Monreal Ávila En su turno, Ricardo Monreal, coordinador de la bancada de Movimiento Ciudadano, recriminó a los legisladores presentes en el sa-
É POCA
lón de plenos, porque “es un desmadre esto, nadie escucha, nadie atiende, todo mundo está platicando. Es el instrumento más importante de la Cámara de Diputados, la Ley de Ingresos, y a ustedes no les interesa en lo más mínimo. Le pido, presidente, haga una moción de orden para que atiendan a los oradores en turno.”
En respuesta, desde su curul, José Rangel, del PRI, le replicó: “Tiene mucha razón el orador en cuanto a pedir la atención de los diputados, porque finalmente cualquier expresión es de atenderse y de analizarse. Sólo (quiero) preguntarle ¿si es posible que suba otro orador de su bancada cuando quiera hacer una pro-
NAVIDEÑA
Recursos para ciencia y tecnología José Isabel Trejo (PAN), presidente de la Comisión de Hacienda, refirió en la exposición de motivos que esas “cifras devienen principalmente del incremento del precio del petróleo con respecto a la propuesta que recibimos, lo que nos permitirá captar 25 mil 72.1 millones de pesos adicionales a lo presentado por el Ejecutivo federal en la propuesta de iniciativa.” En el dictamen se etiquetaron los recursos del Fondo ConacytSener-Hidrocarburos para fortalecer el ramo 28, denominado Ciencia y tecnología del Presupuesto de Egresos de la Federación para el siguiente año, que beneficia programas prioritarios para el desarrollo del país. Por unanimidad, se acordó eliminar del dictamen la medida propuesta por el Ejecutivo de exigir para la deducibilidad de gastos médicos, dentales y de transporte, que fueran pagados con cheque nominativo, tarjeta de crédito o débito, ya que en la actualidad el sector médico y el de transporte no están preparados para cumplir con esos requisitos bancarios. Con el propósito de beneficiar la planta productiva nacional, se aceptó introducir un programa de condonación de créditos fiscales anteriores al ejercicio 2007, con el cual se permitirá re-
puesta, y entonces quizá le demos la atención?” Monreal endureció el tono: “Fíjense ustedes en la pregunta. Qué intolerancia y qué fascismo el que representa este señor. Dice él que ya no suba. Que el día que suba un compañero de mi bancada, que no sea yo, entonces le va a prestar la atención. ¿No les parece a ustedes muy poco serio, muy poco profesional? ¿No les parece de una intolerancia fuera de toda lógica en un parlamento plural? “Él me está diciendo que no me pone atención porque subo muchas veces a la tribuna, y que el día que un compañero mío de la bancada suba en lugar mío, entonces la asamblea y él me pondrán la atención. Qué tristeza de diputados, diputados de pacotilla.” Para el perredista Guillermo Sánchez el sistema tributario ha experimentado un proceso inercial bajo las directrices de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, que se ha traducido en mayores cargas fiscales para los ciudadanos y privilegios para los capitales especulativos y las empresas y los sectores más favorecidos de la población.
MAGÚ ■
En el Senado se pretende dar el visto bueno a la ley este jueves
PRI y PAN avalan los gasolinazos ANDREA BECERRIL
La Cámara de Senadores recibió ayer por la tarde la minuta de la Ley de Ingresos y de inmediato comenzó a elaborar el dictamen de la misma, ya que hay acuerdo entre PRI y PAN para aprobarlo fast track. La Comisión de Hacienda se declaró en sesión permanente y en reunión con funcionarios de esa dependencia, encabezados por el subsecretario de Ingresos, Miguel Messmacher, quedó claro que priístas y panistas aprueban el llamado gasolinazo. Senadores de PRD y PT refutaron que en el paquete económico el gobierno de Peña Nieto proponga reducir el subsidio a la gasolina 34 por ciento.
La senadora Dolores Padierna (PRD) expresó que le preocupa la visión que el gobierno tiene sobre ese punto; detalló que durante la reunión que sostuvieron los integrantes de su bancada la noche del martes con el secretario de Hacienda, Luis Videgaray, éste les dijo que quieren reducir el subsidio a la gasolina, porque va dirigido a los ricos. En la reunión con funcionarios de Hacienda, Padierna reiteró que es preocupante esa visión, porque el consumo de gasolina impacta no sólo a los ricos, sino a la mayoría de la población, ya que el incremento en el energético repercute en las cadenas de producción y es un factor inflacionario determinante. De reducir el subsidio, insis-
tió, habrá un impacto en todos los productos, en especial en los alimentos, que es en lo que los pobres gastan casi todos sus ingresos. Destacó que de acuerdo con datos oficiales, el precio de los alimentos se ha incrementado 45 por ciento este año. El senador Armando Ríos Piter (PRD) señaló que no comparte la visión gubernamental de que se trata de un subsidio regresivo y preguntó si hay alguna evidencia de que retirarlo no impactará en los precios. El senador Marco Antonio Blásquez (PT) cuestionó a los funcionarios –entre los que estaban los titulares de la Unidad de Planeación Económica, Ernesto Revilla, y del Servicio de Administración Tributaria, Aristóteles Núñez, so-
bre ese punto. Dijo que el aumento mensual a las gasolinas repercute en la inflación y pidió que detallaran cuál es el impacto que tendría disminuir el subsidio. Messmacher explicó que para 2013, el presupuesto se está armando con un precio del petróleo de 84.90 dólares por barril, que la Cámara dejó en 86 dólares, pero que es más bajo que el de este año. Sostuvo que si el precio del petróleo baja en el presupuesto, también debe disminuir el monto del subsidio. La Comisión de Hacienda, que tenía la intención de aprobar ayer la minuta, decidió citar a reunión este jueves a las 10 de la mañana para votar el dictamen. Ernesto Cordero, coordinador del PAN, adelantó que están dispuestos a aprobar la minuta, y el priísta David Penchyna, presidente de la Comisión de Hacienda, sostuvo que la transición hizo posible presentar un paquete económico ordenado y responsable.
JUEVES 13 DE DICIEMBRE DE 2012 •
ANDREA BECERRIL
El titular de Gobernación, Miguel Osorio Chong, aclaró que respalda la decisión del Senado de modificar la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal para introducir, entre otros cambios, la ratificación de los dos jefes policiacos que dependerán de la secretaría a su cargo. Dijo que el comisionado nacional de Seguridad Pública, Manuel Mondragón y Kalb, está listo para comparecer ante el Senado con miras a su ratificación y hará lo propio el secretario técnico del Consejo Nacional de Seguridad Nacional, cuando sea designado. Acompañado por los coordinadores parlamentarios de PRI, PAN y PRD en el Senado, con los que comió ayer, Osorio Chong sostuvo que busca una relación de respeto y transparencia con el Poder Legislativo; adelantó que irá al Congreso cuantas veces sea necesario para explicar las iniciativas del presidente Enrique Peña Nieto con el propósito de que sean aceptadas. Reveló que él mismo propuso asistir la próxima semana al Senado para detallar la propuesta gubernamental en materia de seguridad y sostuvo que no habrá autoritarismo ni mucho menos el empleo de una policía política durante su gestión. Después del encuentro, que se prolongó más de tres horas, Osorio dio el espaldarazo al cambio a la propuesta de Peña Nieto, que obliga a la ratificación de los mandos policiacos y la compare-
■
Se reunirá con senadores para explicar la estrategia de seguridad
Respalda Osorio cambios a la ley de administración pública
El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong (al centro), se reunió ayer con los coordinadores parlamentarios de PRI,PRD y PAN en el Senado, Emilio Gamboa, Miguel Barbosa y Ernesto Cordero, respectivamente, en un restaurante del hotel Presidente, en Polanco ■ Foto Carlos Ramos Mamahua
cencia, cada seis meses, del titular de Gobernación, temas que mantuvieron confrontado al PRI con el bloque PAN-PRD-PT. La minuta “fue aprobada por el Senado y por supuesto que respaldamos esta decisión, y no sólo eso, he propuesto a los líderes en el Senado, Ernesto Cordero, Mi-
guel Barbosa y Emilio Gamboa, que me puedan recibir en una reunión de comisiones unidas con la finalidad de explicarles directamente lo que pensamos hacer en el tema de seguridad”. La reunión, explicó, se propuso para la próxima semana porque “queremos que tengan de primera
mano lo que va a hacer el gobierno en materia de seguridad”. Un día antes, Barbosa expresó su temor de que en San Lázaro rechacen los cambios del Senado a la minuta y corrieron versiones de que el PRI presentaría un recurso contra la modificación al artículo 27, fracción
POLÍTICA
3
16, que posibilita la ratificación de los responsables de seguridad adscritos a Gobernación. Sobre esa polémica acerca de la constitucionalidad de ese artículo, Osorio Chong dijo que hay que dejar que quien tiene que resolverlo lo haga. “Nosotros hoy vemos una reforma que ha hecho el Senado de la República, nos atenemos a ella, la respaldamos y estará Mondragón en unos días más”. Rechazó que la alianza PANPRD haya frenado la reforma. “No, no han frenado nada, hay señalamientos y, por supuesto, lo entendemos, hay diferentes formas de pensar de los legisladores, tenemos que entenderlos y buscar puntos de coincidencia, así se logró esta reforma administrativa, con la que podremos trabajar, como debe ser el inicio de un gobierno, con las políticas públicas que ha diseñado y propuesto el presidente Peña Nieto”. Gamboa, Cordero y Barbosa celebraron la disposición de Osorio Chong de iniciar una nueva relación entre el Ejecutivo y el Congreso. Fue una reunión “que nos llena de optimismo”, comentó el priísta, y precisó que la comparecencia del titular de Gobernación al Senado se va a programar. Cordero resaltó que el secretario de Gobernación mostró “una gran apertura” y entiende cuál es la correlación de fuerzas en cada una de las cámaras. Barbosa dijo que celebra la disposición de Osorio Chong para establecer un diálogo institucional que facilite los acuerdos entre Gobernación y el Senado.
4
JUEVES 13 DE DICIEMBRE DE 2012
◗ EDITORIAL
CATALUÑA: MADRID ECHA GASOLINA AL FUEGO ras 10 días de negociaciones, la coalición gobernante en Cataluña, Convergència i Unió (CiU), y la opositora Esquerra Republicana de Cataluña (ERC), principales formaciones del nacionalismo catalán, alcanzaron ayer un acuerdo para llevar a cabo un referendo sobre la soberanía de Cataluña en un plazo no mayor a dos años. En lo inmediato, el pacto permitirá que el presidente de la Generalitat (gobierno regional catalán), Artur Mas, pueda mantenerse en el cargo durante los próximos cuatro años, luego del descalabro sufrido en las elecciones anticipadas de noviembre pasado, en las que CiU perdió 12 escaños en el órgano legislativo regional y experimentó un severo revés en los planes de Mas de convertir los comicios en una suerte de referendo anticipado para aprobar su plan soberanista. El acuerdo resulta inusitado porque está respaldado por dos partidos antagónicos, CiU y ERC, ubicados en las antípodas del espectro político catalán –la derecha y la centroizquierda, respectivamente–, con visiones programáticas distintas y hasta irreconciliables en lo que se refiere a la conducción de la política económica y el manejo de la crisis que enfrenta el viejo continente, y cuyo único punto
en común parece ser, precisamente, la pretensión de que Cataluña se constituya en un Estado independiente. Sin embargo, en la circunstancia actual, si algo ha facilitado el acercamiento entre CiU y ERC ha sido la postura irreductible e intransigente del gobierno de Madrid frente a las reivindicaciones de las distintas nacionalidades que integran el estado español, particularmente la catalana. Es significativo que el acuerdo alcanzado ayer por los partidos encabezados por Artur Mas y Oriol Junqueras se dé en el contexto del repudio de la sociedad catalana al proyecto de la Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa elaborado por el ministro español de Educación, José Ignacio Wert, quien pretende relegar las llamadas lenguas cooficiales, como el catalán, a nivel de “asignatura de especialidad”, busca favorecer la enseñanza en castellano mediante la subvención de lugares en escuelas privadas y ha abierto un nuevo frente de confrontación entre la institucionalidad española y la catalana ante lo que se percibe como un atentado de la primera contra la lengua y la cultura de esa región. El rechazo a la ley Wert –expresado el pa-
sado lunes con una multitudinaria marcha en Barcelona– se ha visto reflejado incluso entre el conjunto de los partidos políticos de la comunidad autonómica, los cuales –con excepción del Partido Popular– apoyaron ayer la solicitud de Mas de suscribir un “pacto de insumisión” en caso de que el gobierno de Mariano Rajoy no se comprometa a respetar el modelo actual de enseñanza en Cataluña. Ocurra lo que ocurra con los acuerdos suscritos entre las principales fuerzas soberanistas catalanas y al margen del éxito o el fracaso que pueda tener el anunciado referendo por la independencia de la región, la circunstancia descrita es indicativa de un resquebrajamiento en la unidad del Estado español, de por sí maltrecho a consecuencia de la crisis económica y del castigo injustificable a que ha sido sometida su población por indicaciones de la llamada troika europea. La cerrazón españolista y centralista del gobierno de Rajoy, en suma, equivale a echar gasolina al fuego del descontento social y alimenta el riesgo de que éste crezca y se traduzca en una proliferación de regionalismos y separatismos, y termine por hacer inviable la convivencia institucional entre los pueblos de la península.
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes
◗ EL CORREO ILUSTRADO PIDEN
MÉXICO,
JUSTICIA LUEGO DE CUATRO AÑOS DEL ASESINATO DE LALO
En 2008 –hace cuatro años–, unos policías rateros de Chalco golpearon y robaron sus pertenencias a Lalo; días después, le robaron la vida. El dolor por su pérdida no termina; familiares y amigos hemos aprendido a vivir con él, más aún en las circunstancias en que ocurrió: después de haber sido robado y golpeado por policías municipales de Chalco, en noviembre de 2008, falleció el 12 de diciembre en circunstancias no aclaradas. Familiares y amigos de la ENAH y de la UAM-Xochimilco, después de una intensa búsqueda, lo encontramos hasta el 23 de enero de 2009. Su muerte no ha sido aclarada. Hoy, a cuatro años de la ausencia de Lalo, seguimos pidiendo justicia. Un minuto de silencio Por los neandertales extinguidos, por la flora y fauna desaparecida; por los pueblos indígenas asesinados con nuestras manos o nuestra indiferencia; por tu nombre que me lee y ya no me escucha; por la Tierra, cuya plaga ha sido el hombre; por el silencio que muere con la palabra; por las copas vacías que ante mí quedaron; por las lágrimas de la última que me nombró y ahora me olvida; Por los años idos; por los presentes muertos e inhóspitos; por el futuro incierto y vago; por los besos gastados; por las caricias dadas en vano; por mí, por ti, por nosotros, Por lo que fuimos y lo que seremos… Luis Eduardo Cisneros Zárate (La rabia, el amor y la lucha contra el silencio: la versatilidad de ser un Lalo, editorial MC). Julia Zárate y Luis Gerardo Cisneros (padres de Lalo)
SEÑALA
USO CONVENENCIERO DE LAS CIFRAS SOBRE EMPLEO
Al enterarnos por La Jornada de la significativa diferencia anunciada por el Inegi respecto al número de trabajadores informales, y que acertadamente analiza este periódico en su editorial, me dice también del uso convenenciero de estas cifras, que cuando inicia una administración son in-
EN LA
INTERNET Manuel Meneses Galván
55 BIENAL
DE
PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa
VENECIA
JEFATURAS
En México, la función del curador de arte ha devenido en un laberinto lleno de sinergias que amerita particular atención por la cuota de poder político-ideológico y económico que inviste al curador. El asunto es imprescindible de observar por la manera en que la curaduría legitima desde posiciones oficiales hasta las colecciones privadas, las ferias de arte y las bienales, entre otros aspectos. Al respecto, en 2008 escribí un texto que puede ser consultado en facebook.com/ingridsuckaer En 1950 México fue invitado a participar por primera vez en la Bienal de Venecia. El año entrante el país participará de nuevo en la que se considera la bienal de arte más importante a escala mundial. El pasado día 3, el Instituto Nacional de Bellas Artes dio a conocer los lineamientos que deberán observar los 10 curadores invitados a presentar un proyecto que será evaluado por “tres funcionarios del INBA, un representante de la UNAM, un representante del Patronato de Arte Contemporáneo AC y un personaje del ámbito cultural”. Hubiera sido de gran beneficio para la cultura democrática del país que la convocatoria para la participación de México en la 55 Bienal de Venecia fuera abierta, incluyente y colegiada de principio a fin. Ingrid Suckaer
fladas para disminuirlas al final, y que a la sociedad se le puede decir cualquier cantidad de mentiras sin que exista una ley que lo impida y sancione. Calderón hizo con esto un país maravilloso, pero existente sólo en su mente; hoy ya se fue y nadie le cobra legalmente esta burla, lo cual volverá a suceder en 2018. Alejandro Posadas Pedraza
“NO
SE REFLEJA EN LAS AULAS CAPACITACIÓN DE MAESTROS”
Me consta la prioridad que la administración que acaba de concluir dio a la evaluación: se pasaron los seis años haciéndolo. Además, entiendo, como resultado de la misma se dio la capacitación a los docentes: sí, a los mismos que luego no pasan el examen para obtener su plaza. En este año (e igual pasó en los otros), en la escuela secundaria pública CAM 88 los jóvenes no han tenido los maestros que les corresponden por lo menos en siete de las 16 semanas de clases que van del curso, porque están en capacitación. Sin embargo, esto no se refleja en clase. Las y los estudiantes no siguen el programa, que sí evalúan las pautas que nos hacen firmar a las mamás y papás en la entrega de boletas (me consta, desde hace cinco años que mi hijo estaba en cuarto de primaria). Tampoco es que si-
gan un programa alternativo por ser educación especial, como podría ser el de currícula adaptada en seguimiento a las convenciones internacionales que rigen este ámbito educativo. ¿Simulación de enseñanza? Mamás, papás y también muchos de los docentes de preparatoria sabemos que la mayoría de los jóvenes egresados de las escuelas públicas llegan a bachillerato sin saber leer ni escribir, mucho menos con un dominio de la matemática mínima indispensable, y ni hablar de las ciencias sociales. Sean chavos normales o con discapacidad. Claro, salvo los casos donde la familia, además de pagar impuestos, le entramos a suplir las responsabilidades del sistema educativo. Susana Vidal Ochoa
ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez
bles de los ataques a la ciudad, así como a los policías y mandos responsables que arbitraria e ilegalmente detuvieron a inocentes y ejercieron tortura sicológica y física, y que los responsables sean juzgados por las autoridades competentes. Convocamos a todos los universitarios a reforzar nuestra convicción y práctica democrática en defensa de los intereses nacionales. Josefina Morales (IIEc), José Alfonso Bouzas (IIEc), Elodia Gómez Maqueo R. (Fac. Arq.), José Gerardo Guízar B. (Fac. Arq.), Nattie Golubov (Cisan), Rafael Costero Gracia (Inst. A.), Óscar Genaro Macías Betancourt (ENP), Teresita Cortés Díaz (Cisan), José Antonio Ramírez Bárcenas (Fac. Med.), Olivana de la Rosa Gonzáles (ENP), Luis Torres Monroy (Iisue), Mayra Monsalvo y 18 firmas más.
CONSEJEROS DE LA UNAM CONDENAN SUCESOS DEL DÍA 1º Los consejeros de la UNAM abajo firmantes queremos dejar constancia de nuestro rechazo a los sucesos del pasado primero de diciembre. Exigimos respeto a la libertad de manifestación conquistada en décadas de lucha por la democracia y condenamos la criminalización de las luchas sociales y políticas. Exigimos la liberación de todos los detenidos injustamente. Exigimos una investigación pública sobre los responsa-
A PÁGINA 47
◗
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315
CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
JUEVES 13 DE DICIEMBRE DE 2012 •
Regresan al Senado minuta sobre legislación administrativa La mesa directiva de la Cámara de Diputados determinó no incluir en el orden del día de la sesión de ayer la minuta de reforma a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, que el Senado de la República envió el martes al Palacio Legislativo de San Lázaro para su ratificación. El Senado modificó la minuta en el capítulo relativo a la ratificación de los funcionarios de seguridad pública que actuarán bajo el mando de la Secretaría de Gobernación. Los integrantes de ese órgano cameral enviaron a la mesa directiva en San Lázaro dicha modificación; no obstante, al revisarse el contenido del documento se descubrieron errores de sintaxis y ortográficos, que en caso de aceptarse desvirtuarían la reforma. Así, la mesa directiva en la Cámara de Diputados decidió regresar al Senado las modificaciones a la minuta para su corrección.
Y
ENRIQUE MÉNDEZ ROBERTO GARDUÑO
■
Se prevé que hoy o el lunes se discuta en el pleno de San Lázaro
Aprueban diputados dictamen sobre la reforma educativa ■ Avalan
nuevo modelo de ingreso, evaluación y promoción de maestros
ROBERTO GARDUÑO ENRIQUE MÉNDEZ
Y
La Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados aprobó anoche en lo general el dictamen de reforma a los artículos 3º y 73 de la Constitución, para aplicar un nuevo modelo de ingreso, evaluación y promoción de maestros, así como para transparentar el acceso a cargos de supervisión y dirección escolar. El dictamen, que se prevé pueda entrar a debate en la sesión ordinaria de hoy o en la del próximo lunes, concede rango constitucional y autonomía al Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación INEE, que tendrá como principal objetivo evaluar el desempeño y los resultados del sistema educativo en los niveles prescolar, primaria, secundaria y media superior. La comisión sesionó ayer con carácter de extraordinario y estimó que desde su creación, en 2002, el INEE no cumplió sus objetivos. “Su actuación en favor de la educación ha sido cor-
ta, se ha limitado a aspectos meramente administrativos y de diagnóstico que no han producido grandes avances, por lo que se considera imperativo un cambio en su naturaleza jurídica”, indica el documento. Después de tres horas de posicionamientos, la comisión avaló el dictamen con 26 votos en favor y dos en contra: de Julisa Mejía Guardado (PRD) y Ricardo Mejía Berdeja (Movimiento Ciudadano). La comisión decretó un receso para discutir las reservas en lo particular a partir de las 10:30 horas de este jueves. Acerca del alcance de la reforma, el vicecoordinador del PRD, Miguel Alonso Raya, sostuvo que los profesores saben que muchos de ellos tienen derechos y preparación académica, pero no pueden obtener cargos de supervisión o dirección “por el freno del sindicato” que controla Elba Esther Gordillo. “Porque hay listas de compadres de los dirigentes sindicales que están como supervisores y jefes de sector. Y otros que, aunque tengan preparación, incluso maes-
tría o doctorado, simplemente no llegan. Eso lo sabe todo mundo. Así que no podemos tapar el sol con un dedo y seguir siendo hipócritas ante esta realidad”, declaró. El diputado Fernando Rodríguez Doval (PAN) sostuvo que el nuevo esquema de evaluación permitirá revisar el desempeño de los maestros frente al grupo, y que “no vuelva a existir un solo profesor que no esté preparado en un aula, que no vuelvan a existir plazas de maestros que se compran o se hereden, como ocurre hoy en varios lugares”. La panista Beatriz Zavala sostuvo que la reforma constituye “una revolución del sistema educativo”, porque sujetará la promoción de docentes a concursos de oposición que, agregó, han sido una demanda de los padres de familia. “Cambiará la forma de relación entre la autoridad educativa y los docentes.” Refirió que en los artículos transitorios se incluye la extensión del horario escolar con un mínimo de seis horas a ocho horas, que beneficiará a las madres trabajadoras y obligará a dar de comer a los
POLÍTICA
5
alumnos. Se trata, añadió, de “un cambio con perspectiva de género, porque es muy solicitada por las madres trabajadoras”. Ricardo Mejía reprochó que la comisión apresurara la aprobación del dictamen de la iniciativa y que, a un día de recibida, se sometiera a discusión como si los legisladores fueran “mandaderos de Enrique Peña Nieto; esta cámara no es oficialía de partes ni podemos legislar por consigna presidencial. Además en los transitorios se incluye la obligación del Congreso de crear un sistema de información y gestión educativa, para que a su vez el gobierno federal, por conducto del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, realice un censo de escuelas, maestros y alumnos. Ese recuento permitirá al gobierno “tener en una sola plataforma los datos necesarios para la operación del sistema educativo”. Incluso, se prevé en los transitorios “prohibir en todas las escuelas los alimentos que no favorezcan la salud de los educandos”, con lo cual se espera acabar con la venta de comida chatarra. Asimismo, el Congreso tendrá que realizar las reformas necesarias para fortalecer la autonomía de gestión de las escuelas, con la finalidad de mejorar la infraestructura, comprar materiales educativos, resolver problemas de operación básicos y generar condiciones de participación para que alumnos, maestros y padres de familia “se involucren en la resolución de los retos” de cada plantel.
6 POLÍTICA • JUEVES 13 DE DICIEMBRE DE 2012
ASTILLERO
CLASE POLÍTICA
◗ Siguiente asalto electoral ◗ RR y la Sedesal(inas) ◗ Equipo de ataque ◗ Televisa en Nicaragua
MIGUEL ÁNGEL RIVERA
ientras Enrique Peña Nieto cumple con tareas ceremoniales, recorriendo el país para prometer tiempos mejores, el salinismo organiza el siguiente asalto electoral (se usa el término “asalto” en el sentido pugilístico: astillada explicación no pedida). Lo hace con una de sus piezas preferidas a la cabeza: la conversa Rosario Robles, y con su propuesta estelar: Solidaridad. Con la retoma carlista del poder no habrá necesidad de más tarjetas Monex o Soriana: el dinero público será diáfanamente trasladado a los futuros votantes y a las estructuras que los controlen, al más preclaro estilo del príismo retro. Los programas sociales convertidos en instrumento de promoción del voto de tres colores y los funcionarios en pastores plenipotenciarios con cartera oficial disponible. Si todo funciona como el brillante jefe tras las sombras lo planea, nadie acusará en los próximos comicios al PRI de comprar sufragios en la víspera de las urnas: la clientela agradecida habrá de concurrir por sí misma a las casillas (siempre bajo la debida supervisión de los pastores, obviamente) plenamente agradecida por los favores recibidos, tutelarmente acomedida, temerosa de perder las precariedades que le hayan designado y deseosa de que continúe adelante el ínfimo goteo asistencial programado no para cambiar las cosas sino para preservarlas. La ahora secretaria Robles se acogió al salinismo luego de la crisis en que la sumió el episodio de Carlos Ahumada. Estuvo implicada en el manejo de los videos de escándalo bejaranista proporcionados al complotista supremo para tratar de exterminar al tabasqueño que era y es adversario común de la propia Rosario y de Salinas de Gortari. Y se fue del PRD en medio de una nube de acusaciones por malos manejos económicos en el sol azteca y por el uso de la franquicia partidista para promover en cargos públicos a personeros del financista Ahumada que así recuperaría con ganancia las inversiones electorales realizadas de consenso con la misma presidenta perredista. El enfoque predominantemente electoral de la Secretaría de Desarrollo Social de
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ Salinas (Sedesal) quedó ayer de manifiesto con el equipo que le fue armado a Robles para iniciar labores. Para ser vigilante y contrapeso del peñismo compacto ha quedado Ernesto Nemer como subsecretario. Hombre de todas las confianzas del actual ocupante de Los Pinos, políticamente hecho en el estado de México (cual debe ser), Nemer tendrá como encargo el marcaje a la ex perredista que desde ahora sueña con la revancha suprema de buscar que le sea puesta constitucionalmente en 2018 la banda de tres colores que una noche le colocó informal, juguetona y amistosamente el ya entonces ex presidente Salinas. Está formado por puros personajes con experiencia legislativa y partidista el equipo que ayer fue presentado y que según eso combatirá (escenográficamente) el hambre en unos meses y que desde ahora desliza la pretensión demagógica de que ya “no haya más pobreza” a partir de los programas del presidente Salinas (otra explicación no pedida: se le llama presidente al licenciado CSG en el contexto de que tal denominación ostentaba cuando se iniciaron esos programas, no necesariamente de que lo siga siendo ahora). Aparte de Nemer, que será una especie de secretario adjunto, van como subsecretarios: Javier Guerrero, desempacado del Coahuila de los Moreira, con amplia experiencia en las Academias So-
lidaridad, y Juan Carlos Lastiri Quiroz, proveniente de la poblana Escuela de Altos Estudios Mario Marín. Como oficial mayor, para demostrar que el elbismo tiene plena cabida en los proyectos peña-salinistas, Emilio Zebadúa, quien fue consejero del IFE , diputado federal y, hasta ayer, presidente de la Fundación para la Cultura del Maestro, el presunto centro de estudios estratégicos de la persistente profesora Gordillo. En otros botones de muestra de la extrema caracterización electorera de la Sedesal: la directora general del programa Oportunidades, Paula Angélica Hernández Olmos, es parte del equipo de Miguel Ángel Osorio Chong; a Diconsa va Héctor Eduardo Velasco Monroy, nacido en el meritito Atlacomulco y con obvia carrera política en el estado de México; Héctor Pablo Ramírez Puga Leyva a Liconsa, un oaxaqueño que sirvió comprometidamente al gobierno de Ulises Ruiz; Araceli Escalante, quien ha sido diputada federal y senadora por Campeche, a la atención de los adultos mayores, y Liliana Romero a Fonart, con las credenciales básicas de provenir del estado de México. La propuesta está a la vista: repartir dinero y satisfactores, sin necesidad de intermediarios particulares, para tejer y consolidar la red social solidaria que en su momento será movida electo-
ralmente para apoyar a los candidatos del PRI. No se conformó un equipo con académicos o especialistas ni se buscó desterrar el sambenito de lo electorero en el manejo de esa secretaría estratégica, la de Desarrollo Social. Puros grillos, pura grilla, con el objetivo de ganar a como dé lugar los comicios intermedios y garantizar que en 2018 continúe viento en popa el priísmo clásico.
ASTILLAS En Nicaragua la orgullosa bandera de Televisa ha andado por los suelos. A pesar de que con documentación oficial se insiste en que los vehículos rotulados como si fueran propiedad de la cadena mexicana de televisión no lo son, y que ningún personaje de alto nivel de esa empresa está involucrado en las historias de traslado de dinero de origen oscuro y de droga en Centroamérica, día a día se producen incidentes significativos. Ayer, por ejemplo, el portavoz de la Corte Suprema de Justicia denunció en Managua al cónsul mexicano de violar normas de cortesía diplomática, al hablar directamente en un juicio con el abogado de uno de los 18 mexicanos presos allá bajo la presunción de realizar actos de delincuencia organizada utilizando camionetas rotuladas como si fueran de Televisa... Y, mientras HSBC es acusado (no aquí, sino en Estados Unidos) de realizar una amplia operación de lavado de dinero en Sinaloa, ¡hasta mañana!
EN POLANCO
◗ Buenas relaciones e mantiene la buena relación entre las diversas corrientes políticas del país, y en consecuencia la Cámara de Diputados aprobó la Ley de Ingresos de la Federación para 2013, por casi cuatro billones de pesos. La minuta fue enviada de inmediato al Senado, donde tampoco se prevén contratiempos. Como anunció el Ejecutivo, no aumentarán los impuestos, pero se prevé acrecentar la recaudación, además de que el precio del petróleo de exportación se ajustó de 84.9 a 86 dólares por barril. De gira por Baja California, el presidente Enrique Peña indicó que en el presupuesto para 2013 se programaron 115 mil millones de pesos para prevención del delito.
LA
COSECHA
En Baja California, por la inquietud prelectoral, en los actos encabezados por Peña Nieto destacó la ausencia del ex alcalde de Tijuana y precandidato del PRI a gobernador, Jorge Hank Rhon, quien viajó a México para estar presente en la fiesta familiar de celebración de su madre, doña Guadalupe. Acompañado por la secretaria general del PRI, Ivonne Ortega, y ante dirigentes estatales, en uno de sus primeros actos como presidente de ese partido, César Camacho Quiroz hizo un llamado a consolidar la unidad con vistas a los 14 procesos electorales de 2013, entre los cuales destaca Baja California, por ser el único estado donde habrá cambio de gobernador. El Senado se adelantó de nuevo al presidente Peña Nieto y aprobó, en comisiones, elevar a rango de ley la pensión universal para adultos mayores de 65 años, con un máximo equivalente a un salario mínimo general en el DF (mil 869.90 pesos) y un mínimo de 50 por ciento de dicha remuneración (934.95 pesos). Mientras alumnos y simpatizantes de la Normal de Ayotzinapa realizaron una manifestación para recordar los sucesos violentos de hace un año en Chilpancingo, el gobierno de Guerrero, encabezado por Ángel Aguirre Rivero, destacó el avance en la entrega de los apoyos a las víctimas y familiares, así como en la aplicación de las medidas para que ese tipo de actos no se repitan; también resaltó una inversión de 50 millones de pesos para fortalecer la infraestructura y los apoyos a los estudiantes de ese plantel. El secretario de la Reforma Agraria, Jorge Carlos Ramírez Marín, acudió a la instalación de la Comisión de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial de la Cámara de Diputados, que preside Jorge Herrera Delgado, donde expresó su disposición a trabajar estrechamente con el Legislativo.
Miguel Barbosa, Emilio Gamboa Patrón y Manlio Fabio Beltrones se reunieron en un hotel de Polanco con el secretario de Gobernación, Miguel Osorio Chong, quien dijo que respalda la decisión del Senado de modificar la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal ■ Foto Carlos Ramos Mamahua
Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx
En estos días, cuando aumenta la disposición a contribuir a acciones altruistas, una buena opción es el Círculo Armónico del Cáncer, cuyo objetivo es que los pacientes y sus familias logren vivir lo mejor posible. Una de sus metas es proporcionar pelucas de cabello natural a quienes reciben quimioterapia, pero hay otras posibilidades de ayudarles. Para entrar en contacto se puede consultar www.facebook.com/CIRARCA o al teléfono celular 044554500 0002. riverapaz@prodigy.net.mx
JUEVES 13 DE DICIEMBRE DE 2012 •
EMIR OLIVARES ALONSO
Para transformar el sistema educativo nacional se tiene que recuperar a los maestros y colocarlos en una condición de reconocimiento social y no en la degradación en la que se les ha ubicado en años recientes, culpándolos exclusivamente de la crisis de la formación académica en el país, aseguró Imanol Ordorika, académico del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Durante el seminario en que la máxima casa de estudios presentó el documento Transformar el sistema educativo nacional. Diez propuestas para diez años, Ordorika afirmó que hoy se vive un debate en el que “los profesores son los apóstoles de la patria que han dado todo por educar a los mexicanos o son una bola de delincuentes encabezados por una dirección siniestra. “Podemos hacerlos responsables, como se ha hecho con saña y superficialidad en medios de comunicación y películas recientes, diciendo que son ellos los responsables de la crisis educativa del país. Pero tenemos que rescatar temas como la formación continua, la reapropiación del trabajo docente, la participación de los maestros –no necesariamente de modo gremial– en
■
■ Advierte
POLÍTICA
7
que el país carece de infraestructura para brindar enseñanza de calidad
Pide Ordorika reconocer la labor social de profesores para mejorar la educación ■
En la transformación deben participar todos los involucrados, incluido el SNTE: Pescador
las definiciones de contenidos y pedagogías.” El especialista en temas educativos y actual titular de la Dirección de Evaluación Institucional de la UNAM, sostuvo que el país hoy no cuenta con la infraestructura ni con las condiciones para dar cabida y educación de calidad a los estudiantes.
LA EVALUACIÓN DEBE SERVIR AL PROFESOR
PARA MEJORAR
LA ESCUELA Y
CORREGIR ERRORES
Ordorika indicó que otro tema que debe corregirse es el de la evaluación, la cual no debe presentarse sólo para entregar (“premiar”) recursos económicos, sino que tiene que ser diagnóstica,
“que sirva al profesor a mejorar la escuela y corregir errores, y a los tomadores de decisiones a ubicar problemas y atacarlos con estrategias efectivas”. En lo referente al marco legislativo y de financiamiento, sostuvo que hay enormes incompatibilidades entre lo establecido en la ley y lo que ocurre en la realidad: “Un ejemplo: se ha dicho que la educación media superior será obligatoria, pero no tenemos condiciones para cumplirla, ni siquiera en infraestructura y maestros. No digamos para hacer que los estudiantes cumplan los ciclos previos en buenas condiciones y lleguen universalmente a este nivel”. Otros huecos jurídicos, agregó, están en los reglamentos que permiten a diversos colegios llamarse universidades cuando en la práctica no cumplen con esa condición o en que si bien desde hace varios años la ley establece porcentajes mínimos del produc-
Presenta el CEND propuesta para restructurar el presupuesto
to interno bruto para educación, ciencia y tecnología, estos aún no se han alcanzado. Ordorika sostuvo que es en infraestructura donde más se muestra la desigualdad en materia educativa. “Tenemos vagones de tren adaptados (como aulas) en lugares con temperaturas superiores a 30 o 35 grados centígrados, niños metidos en aulas de cómputo que no tienen acceso a Internet, salones con piso de tierra o sin techos, poblaciones en las que no existen siquiera escuelas y donde se ha sustituido todo por aparentes proyectos de educación a distancia que ni siquiera podrían catalogarse como tales”. Advirtió que no basta con hacer un censo de la educación y de la infraestructura educativa en México. “La infraestructura educativa nos tiene que llevar al meollo del asunto: hacer de las escuelas mexicanas centros de rearticulación, de construcción del te-
C HARLA
jido social, espacios de cultura y formación permanente, abiertos las 24 horas de manera digital y presencial para que México sea un país en el que todo mundo se eduque todo el tiempo”. Por su parte, el ex secretario de Educación Pública José Ángel Pescador afirmó que debe pensarse en acciones más específicas y concretas con el propósito de transformar el sistema, pues en los 30 años recientes México enfrentó un estancamiento brutal, que también abarcó la educación. Agregó que en la transformación de sistema deben participar todos los actores involucrados, entre ellos el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación. “Desde el año 2000, cuando se habla de uno de los actores de la educación, el sindicato es muy importante y debe ser tomado en cuenta en cualquier definición de una política pública”.
DE NEGOCIOS
La ausencia de docentes hará pedazos la obligatoriedad de la evaluación KARINA AVILÉS
El Comité Ejecutivo Nacional Democrático (CEND) del sindicato magisterial advirtió al titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Emilio Chuayffet Chemor, que “no habrá cárceles suficientes para meter a todos los maestros” que no se presentarán a las evaluaciones. “La ausencia de los docentes hará pedazos” la obligatoriedad que se pretende establecer con la reforma educativa del presidente Enrique Peña Nieto, sostuvo.
EL GOBIERNO
PRETENDE CONVERTIR
EN LEY LA ALIANZA
CALIDAD EDUCATIVA, AFIRMA POR LA
A su vez, el magisterio disidente anunció que envió a la Cámara de Diputados una propuesta alternativa para la restructuración del presupuesto del ramo ante el “desastre educativo” que se expresa en que más de 40 millones de mexicanos no han terminado la educación básica; 9.7 millones de niños y adolescentes, de tres hasta 17 años, están fuera de la escuela, y 43
mil niñas abandonan la primaria antes de concluir el sexto grado. En conferencia de prensa, el secretario general del CEND, Artemio Ortiz Hurtado, señaló “que el gobierno federal y Elba Esther Gordillo nuevamente se han puesto de acuerdo para seguir sometiendo a los trabajadores de la educación”, razón por la cual “ya se le otorgó la toma de nota y se reconoció el nuevo estatuto” del sindicato emanado del sexto congreso nacional extraordinario, por el que se creó una figura ex profeso para que la lideresa continuara al frente del gremio seis años más. Acerca del proyecto de decreto por el que el gobierno federal busca que se reformen los artículos tercero y 73 de la Constitución para hacer obligatoria y punitiva la evaluación a los docentes, destacó que se pretende convertir la Alianza por la Calidad de la Educación (ACE) –firmada por el entonces presidente Felipe Calderón y Elba Esther Gordillo– en ley. Esto, porque la ACE contiene las mismos planteamientos que la propuesta de Peña Nieto, muchos de los cuales están vigentes desde el sexenio anterior, como el concurso de plazas docentes, el programa de escuelas de tiempo completo y el censo de alumnos, escuelas y maestros.
Al recordar la masacre de Acteal en 1997, que obligó al actual titular de la SEP a dejar su responsabilidad en la Secretaría de Gobernación, expresó que parece ser que ahora Chuayffet “pretende masacrar la educación pública convirtiendo lo ilegal en legal”.
LAS SANCIONES QUE MENCIONA CHUAYFFET VAN DIRIGIDAS A LOS
DOCENTES QUE
RECHAZAN SU PLAN
En la propuesta enviada a los legisladores, el CEND demanda la restructuración del presupuesto y la cancelación de los programas de la ACE, pues las prioridades en el sistema son otras: es urgente reconstruir 50 mil aulas –muchas de ellas están hechas con palos–, edificar 46 mil 700 escuelas unitarias y crear mil 800 laboratorios en secundarias, además de que hacen falta 33 mil escuelas de ese nivel, apuntó. Por su parte, el líder histórico de la disidencia, José González Figueroa, expresó que las sanciones de las que habla Chuayffet tienen un destinatario bien definido: en este caso, aquellos que rechazan esas políticas. Por
EL FISGÓN eso es que la reforma educativa coadyuva con Gordillo en su “viejo anhelo” de eliminar del sistema educativo a los profesores que se han rebelado contra
las prácticas “caciquiles y de corrupción” de la cúpula del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), consideró.
8 POLÍTICA • JUEVES 13 DE DICIEMBRE DE 2012
■
Desde su creación su presupuesto fue modificado cada año
Plataforma México costó 4 mil 300 millones de pesos hasta agosto pasado, informa la SSP GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
La operación de Plataforma México tuvo un costo entre 2007 –cuando fue puesta en marcha– y 2012 de más de 4 mil 294 millones de pesos, según el libro blanco elaborado por la Secretaría de Seguridad Publica (SSP) federal. El documento señala que “el ejercicio del gasto 2008 a 2012 refleja un incremento autorizado de 376.9 por ciento”. Mientras en 2007 se autorizaron 20 millones 478 mil 860 pesos para la contratación de “servicios en materia de telecomunicaciones, software, licenciamiento, soporte técnico y desarrollo de sistemas”, en 2011 se canalizaron mil 898 millones 114 mil 568. El documento –firmado por el ex secretario Genaro García Luna; el subsecretario de Tecnologías de la Información, Francisco Niembro González, y José Antonio Rivero Reynoso, coordinador general de la Plataforma México– refiere diversas modificacio-
nes presupuestarias para esta área de la SSP federal. De esa manera, para el ejercicio 2007 se aprobaron 480 mil pesos de presupuesto, el cual fue modificado hasta llegar a 20 millones 523 mil 919 mil pesos, de los que se ejercieron 20 millones 478 mil 860. En 2008, el presupuesto autorizado fue de 336 millones 684 mil 294 pesos, y se redujo a 246 millones 888 mil 851. Se ejercieron 246 millones 859 mil 838. En 2009 se le autorizaron 305 millones 729 mil 634 pesos, pero el presupuesto se elevó a 701 millones 750 mil 888, cantidad que fue ejercida en su totalidad. Para 2010 se aprobó un gasto de 596 millones 243 mil 227 pesos, que se redujo a 369 millones 551 mil 147, y esa fue la cantidad ejercida. En 2011 se autorizaron 496 millones 640 mil 983 pesos, y se incrementaron a mil 898 millones 114 mil 568, los cuales fueron erogados completamente.
Para este año, la información disponible al pasado 31 de agosto refiere que se aprobó un presupuesto de 930 millones 155 mil 233 pesos, y se modificó hasta llegar a 936 millones 682 mil 64, y a esa fecha se habían ejercido 385 millones 602 mil 968. Asimismo, se otorgaron recursos para “equipar los centros de datos de inteligencia que albergan la información del Sistema Único de Información criminal y que son operados y administrados por las instancias autorizadas que controlan dicha información a través de las herramientas instrumentadas por la Plataforma México, que brinda la asesoría tecnológica para una mejor explotación del uso y manejo de la tecnología citada”. Para este último rubro se entregaron 123 millones 93 mil 252 pesos en 2007, 382 millones 843 mil 630 en 2008, 138 millones 501 mil 790 en 2009, 716 mil 103 en 2010 y 26 millones 805 mil 818 en 2011.
Plataforma México fue considerado el plan insignia de Genaro García Luna, ex secretario de Seguridad Pública ■ Foto José Antonio López Pantoja
DINERO ◗ El mito del déficit cero ◗ Obama, firme: los ricos deben pagar más ◗ Acampando en espera de justicia n los difíciles días del zedillato fue necesario empeñar las facturas de Petróleos Mexicanos (Pemex) con el fin de que el gobierno de Estados Unidos y organismos internacionales prestaran dinero para sacar a flote al país. Así de ligadas están las finanzas de la petrolera con las del gobierno mexicano. Ahora que el priísmo ha vuelto, tanto el presidente Peña como su secretario de Hacienda, Luis Videgaray, dicen que el presupuesto del año próximo tendrá déficit cero. Es decir, que no será necesario recibir financiamientos para cubrir los gastos. Eso tiene sus asegunes. En realidad, se concertarán préstamos por 326 mil millones de pesos –y no son cualquier cosa– para “inversión productiva” en Pemex. (¿Incluye los gastos del líder petrolero Carlos Romero Deschamps, o esos van aparte?) Cuando se hable de un déficit cero en 2013, se estarán refiriendo únicamente al balance económico sin inversión de Pemex, dice el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria AC. Para el 31 de diciembre del presente año, la deuda global del gobierno mexicano podría llegar a 6 billones de pesos, equivalentes a 38 por ciento del PIB. Estamos endeudados hasta el pescuezo.
ATRACO
CON EL
ISR
La tenencia fue creada como una contribución temporal de los ciudadanos a los Juegos Olímpicos de 1968. Se suponía que en un par de años desaparecería; sin embargo, se mantuvo vigente durante cuatro décadas. Incluso fue eliminada como gravamen federal, pero algunos gobiernos locales, como el del Distrito Federal, lo adoptaron y lo aplican actualmente. Crea situaciones absurdas: cuando compras un automóvil nuevo el ven-
ENRIQUE GALVÁN OCHOA
dedor de la agencia te pregunta si quieres pagar tenencia en el DF o emplacan el coche en estado de México o Morelos, donde no existe. Parece que se repetirá la historia con el impuesto sobre la renta (ISR). Ya había bajado a 28 por ciento en años anteriores, pero en una concertacesión pactada en 2009 en la Cámara de Diputados se aumentó a 30 por ciento, con el acuerdo de que bajaría a 29 en 2013 y a 28 en 2014. Sin embargo, la Ley de Ingresos que acaba de aprobar fasttrack la Cámara de Diputados omitió hacer el ajuste hacia abajo. Con eso de que el presupuesto es de transición porque Luis Videgaray presentará otro en el futuro, consideraron que no era necesario cumplir con la ley. ¡Qué bonitos muchachitos!
LOS
RICOS DEBEN PAGAR MÁS
¿Cómo van las negociaciones entre el presidente Obama y el Partido Republicano para decidir el presupuesto del año próximo? Tienen que llegar a un acuerdo antes del primer día de enero, a fin de esquivar la caída en el llamado “precipicio fiscal”. Curiosamente, es tal la dependencia de México respecto a Estados Unidos que lo que suceda allá condiciona lo que ocurra aquí. El presupuesto gubernamental del año próximo está sustentado sobre bases nada firmes. Depende, por ejemplo, de la cotización del dólar, del precio y el consumo de petróleo, del crecimiento, el estancamiento o la caída de la economía de Estados Unidos. Como ya vimos en años recientes, cuando allá estornudan no sólo nos pega un catarrito, sino
vayan a acusar de vandalismo y los granaderos se lo lleven. Así de complicada se ha vuelto la vida en la metrópoli.
una bronconeumonía. Pues si queremos ser optimistas las negociaciones entre el presidente Obama y el líder de la Cámara de Representantes, el republicano John Boehner, van bien. Están negociando... hay ofertas y contraofertas. La posición de Obama es muy clara: los ricos deben pagar más impuestos. E@VOX
ASUNTO:
POPULI
ASUNTO:
SE COBRÓ A LO CHINO
Quisiera preguntarte si hay posibilidad de que un banco me regrese dinero que tomó de mi cuenta de ahorro para pagar una tarjeta de crédito que estoy restructurando con asesoría de una empresa, pues cometí el error de pasar mi dinero a esa cuenta para poderlo sacar en una sucursal que tengo cerquita. ¿Crees que pueda lograr que me regresen ese dinero?
ACAMPANDO
Don Daniel Rodríguez está en un campamento que instaló a un costado de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico, en Eugenia y Mitla, colonia Narvarte. Desde su llegada proveniente de Tamaulipas el pasado 20 de noviembre se encuentra en la calle a la espera del resultado de su queja por secuelas de tratamientos que le recetaron en el Issste. Le aceptaron la queja el 27 del mismo mes, aunque con la advertencia de que la respuesta podría tardar hasta dos años a partir de recibir el servicio médico causante del conflicto. En abril de 2009, por el diagnóstico de fiebre tifoidea, en el Issste de Piedras Negras le recetaron, primero, ciprofloxacino y después avelox, provocándole diarrea, nauseas y vómito, por lo cual dejó de ir algunos días a su trabajo de conserje. Perdió su empleo. Los invito que hagamos menos dura su estancia en esta capital en su perseverancia de recuperar su salud. José Montes/Distrito Federal
R: ¡Dos años! ¿Así de rápidos son los trámites en la comisión? Me preocupa que lo
A.A./Distrito Federal
R: Temo que no. Les he recomendado muchas veces que no tengan ninguna tarjeta de crédito atada a la cuenta donde reciben sus pagos o, como en tu caso, la cuenta de ahorros, porque el banco se cobrará a lo chino.
TWITTER El tabaquismo provoca una de seis muertes por enfermedades crónicas y es factor de riesgo de seis de las ocho principales causas de mortalidad. @sofia_cambranis Calderón sí generó más empleo pero en el sector informal. Sexenio del empleo informal: UNAM. @Nero87CA Yo no tengo miedo de que se acabe el mundo en 2012, me da terror de que siga igual y de que tú no hagas nada para cambiarlo. @AnneBnks galvanochoa@gmail.com
Twitter y Facebook: galvanochoa • galvanochoa@yahoo.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php
JUEVES 13 DE DICIEMBRE DE 2012 •
■
El funcionario advierte que es necesaria la corresponsabilidad en el combate al crimen
Trato de iguales, demandará Osorio Chong a Janet Napolitano en el encuentro de hoy ANDREA BECERRIL, FABIOLA MARTÍNEZ Y GUSTAVO CASTILLO
El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, adelantó que en la reunión con Janet Napolitano México pedirá un trato de iguales, de pares, y que haya corresponsabilidad en el combate al crimen organizado. Uno de los planteamientos que se harán, detalló, es que se dará “todo el respaldo para lo que le interesa a Estados Unidos, pero requerimos también todo el (...) apoyo para los intereses de México”. Entrevistado tras una reunión con los coordinadores parlamentarios de los partidos Revolucionario Institucional, Acción Nacional y de la Revolución Democrática en el Senado, Osorio Chong detalló que en el encuentro con la funcionaria de Estados Unidos se pondrán en la mesa los temas que más interesan, entre ellos asuntos bilaterales que se deben atender de manera prioritaria en la frontera norte, así como asuntos de seguridad. Sebre la Iniciativa Mérida, el funcionario comentó que es un asunto que lleva la Secretaría de Relaciones Exteriores, pero de acuerdo con la nueva normativi-
dad de Gobernación, deberán pasar por esta última, para que ahí se concentren todos los proyectos que sean aprobados. Explicó que en el caso concreto de la Iniciativa Mérida sólo quedan unos 400 millones de dólares por emplearse, y el planteamiento que harán a la parte estadunidense es que se ocupen mucho más para capacitación, así como “para equipo que requerimos, siempre cuidando la soberanía de los mexicanos”. Napolitano se reunirá este jueves –en momentos en que el gobierno de Enrique Peña Nieto pretende crear un nuevo esquema en la administración pública que trasladaría las tareas de seguridad a Gobernación– con integrantes del gabinete de seguridad, encabezado por el Osorio Chong. Durante el encuentro, funcionarios de ambas naciones ajustarán la estrategia y la coordinación en temas de interés mutuo. Otro tema en la agenda bilateral, indicaron fuentes consultadas, es la política migratoria, ya que al final del sexenio calderonista los funcionarios responsables del área alertaron acerca del reforzamiento de una política de deportaciones selectiva de con-
nacionales, incluso de quienes han vivido en Estados Unidos por más de 15 años y tenían allá raíces familiares y laborales. Muchos de ellos, por tener algún antecedente por delitos administrativos, son considerados criminales y, por tanto, expulsados de inmediato.
Obstrucción a la prensa Antes del encuentro, el secretario Osorio Chong se reunió con el embajador de Estados Unidos, Anthony Wayne. Luego del encuentro, en Gobernación se colocaron vallas metálicas para im-
pedir que los reporteros se acercaran a los funcionarios estadunidenses y mexicanos. La medida se agrega a la construcción de una pared en el estacionamiento subterráneo de la dependencia. En la secretaría se realizan preparativos desde el lunes para este encuentro. Un grupo de enviados de la embajada hizo un recorrido por las áreas, dentro de las oficinas centrales de Bucareli, en las que estará la funcionaria estadunidense. También se estrechó la coordinación para las tareas de logística y seguridad.
POLÍTICA
9
Washington informó por conducto de su representación diplomática en México que a la reunión Napolitano-Osorio asistirá también el subsecretario para Asuntos Internacionales, Alan Bersin, así como personal de aduanas de ambas naciones. De acuerdo con información obtenida de mandos federales, Napolitano y un grupo de funcionarios estadunidenses que dirigen áreas de seguridad, sostendrán encuentros privados con el procurador general de la República, Jesús Murillo Karam, y con el encargado de despacho de la Secretaría de Seguridad Pública federal, Manuel Mondragón y Kalb. Las fuentes consultadas señalaron que entre los temas a abordar se encuentra lo relacionado con los mecanismos de intercambio de información y la cooperación con elementos de agencias estadunidenses que operan en territorio mexicano.
I NCÓLUME
Los senadores Ernesto Ruffo (PAN), Emilio Gamboa (PRI) y Luis Miguel Barbosa (PRD), durante el encuentro con el embajador Anthony Wayne, quien ofreció una conferencia magistral ante legisladores ■ Foto Luis Humberto González
■
La reforma migratoria es una clara prioridad de Obama, asegura
EU revisa protocolos de actuación de la Patrulla Fronteriza, afirma Wayne ANDREA BECERRIL
HELGUERA
Durante una reunión con senadores mexicanos, el embajador de Estados Unidos en México, Anthony Wayne, dijo que su gobierno revisa el protocolo de actuación de la Patrulla Fronteriza, con el fin de evitar incidentes en que se violen derechos humanos de los migrantes. Wayne ofreció una conferencia magistral a los integrantes de la Comisión de Asuntos Fronterizos Norte, que preside el panista Ernesto Ruffo, en la que los legisladores expresaron preocupación por el uso excesivo de la fuerza contra mexicanos que tratan de cruzar a territorio estadunidense. El diplomático expuso que
“es claramente una prioridad del presidente Barack Obama impulsar una reforma migratoria”, y expresó confianza en que en los próximos meses se consiga el consenso requerido. La reunión fue a puerta cerrada y al final, en entrevista, el senador Ruffo afirmó que expresó ante Wayne que en Estados Unidos los integrantes de la Patrulla Fronteriza están facultados para disparar contra alguien “tan sólo porque que les levante la mano”, lo que ha provocado la muerte de migrantes. Fue cuando Wayne recalcó que Estados Unidos revisa ese protocolo de actuación de la Patrulla Fronteriza, agregó Ruffo. Intervino también la senadora petista Ana Gabriela Guevara,
quién consideró relevante que haya disposición del gobierno de Estados Unidos a avanzar a una reforma en la materia.
Herencia mexicana A su vez, Wayne apuntó que una reforma migratoria es fundamental, “por nuestra relación, que es tan rica y tan importante en este momento”, ya que uno de cada 10 estadunidenses tiene herencia mexicana. El diplomático fue recibido por los coordinadores legislativos de los partidos Revolucionario Institucional, Emilio Gamboa; Acción Nacional Ernesto Cordero, y de la Revolución Democrática, Luis Miguel Barbosa.
10 POLÍTICA • JUEVES 13 DE DICIEMBRE DE 2012
Tramita un amparo juez demandada por la BMV ALFREDO MÉNDEZ
La juez en materia civil Josefina González, del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal (TSJDF), tramitó una demanda de amparo con el fin de obtener una suspensión para evitar comparecer personalmente ante la Procuraduría General de la República (PGR), donde se inició una averiguación previa en su contra por delitos contra la administración de justicia, revelaron fuentes judiciales. La juzgadora pretende obtener el amparo para poder comparecer por escrito en la indagatoria que enfrenta en la PGR.
GUSTAVO CASTILLO Y FABIOLA MARTÍNEZ
La Secretaría de Gobernación, por conducto del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen), aglutinará todos los centros de inteligencia civil que operan en el país y actualmente están a cargo de la Procuraduría General de la República (PGR) y la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) federal. Altos funcionarios revelaron a La Jornada que una de las instancias que pasarán a Gobernación es el Centro Nacional de Planeación, Análisis e Información para el Combate a la De-
■
Por conducto del Cisen, dirigirá Cenapi y Plataforma México
Gobernación coordinará todos los centros de inteligencia civil ■ Realizan ajustes ante los inminentes cambios en la administración pública lincuencia (Cenapi), que depende de la PGR, en el cual se han creado bases de datos con información sobre personas asesinadas o ejecutadas, así como de ciudadanos desaparecidos du-
E SFUMÁNDOSE
Le imputan haber dado “ventajas indebidas” a Elektra El departamento jurídico de la Bolsa Mexicana de Valores interpuso una denuncia penal contra González por considerar que concedió “ventajas indebidas” al Grupo Elektra, dentro de un litigio civil que se desahoga en el juzgado que ella encabeza. En respuesta a esa denuncia, la PGR inició la averiguación PGR/DF/SPE/-XVIII/6551/1211, el 4 de diciembre. La cita de la juez es para mañana a las 11 horas. Lo más probable es que en las próximas horas un juzgado de amparo conceda la suspensión. Lo anterior, con el fin de que la PGR suspenda ese citatorio y permita a la juzgadora comparecer por escrito, en virtud de que se trata de un alto funcionario público. De acuerdo con las fuentes judiciales consultadas, el origen de la averiguación se remonta al 11 de abril de este año, cuando la BMV emitió la nota 2012, con la que ajustó la metodología sobre el porcentaje mínimo de acciones flotantes de las sociedades bursátiles para ser parte del índice de precios y cotizaciones (IPC). En esa metodología quedó señalado que el peso de las acciones en el mercado se calcularía en función de la cantidad real de títulos en poder del público, sin contar los dados en garantía a instituciones financieras, como los tenía Elektra. Fue a partir de esa directriz que, entre abril y julio, los precios de las acciones de Grupo Electra cayeron 47 por ciento y que su valor en el mercado descendió de 18 mil 500 a 9 mil 800 millones de dólares. Elektra reaccionó con una demanda por daños y perjuicios contra el presidente de la Bolsa, Luis Téllez, y la propia BMV ante la juez González, a quien pidieron suspender la nota 2012, que incluye la nueva regulación. Sin embargo, la juez suspendió la aplicación de la metodología y Elektra continuó en el IPC.
rante la administración de Felipe Calderón. El Cenapi es dirigido por el vicealmirante Horacio Fourzan Esperón, quien hasta abril de 2011 era comandante del sector naval de Huatulco, y antes estuvo a cargo del Estado Mayor de la cuarta Región Naval, en Guaymas, Sonora. El centro se ha encargado de realizar investigaciones encubiertas de combate a grupos criminales y ha construido mecanismos de información ministerial relacionada con cárteles de las drogas.
Más de 500 millones de registros Gobernación también se hará cargo de Plataforma México, creada en enero de 2007 y en la cual, según la SSP federal, se concentran más de 500 millones de registros de inteligencia, de los cuales 250 millones son textos periodísticos. La plataforma se transferirá a Bucareli como parte de los instrumentos que estarán a cargo del Cisen para realizar mejores análisis e investigaciones, que prevengan o atiendan situaciones de riesgo para la seguridad interior. El titular de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, dijo a La Jornada que la secretaría tendrá bajo su mando un centro de información de inteligencia, en el cual se fusionarán los datos que actualmente obtienen y procesan el Cisen y otras dependencias. Señaló que este órgano será integrado con toda transparencia y dependerá directamente de su despacho (La Jornada, 26/11/2012). Una vez concluida la reforma legal respectiva, se convertirá en jefe del gabinete y máximo responsable de la política interior del país.
Esas transferencias no incluirán las áreas de inteligencia que operan las secretarías de la Defensa Nacional y Marina. El director del Cisen, Eugenio Ímaz Gispert, encabezó ayer una reunión con funcionarios de Gobernación y de la SSP, de acuerdo con la información recabada. El objetivo fue diseñar los ajustes necesarios ante la inminente aprobación de la reforma a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, que ordena –según los cambios aprobados hasta el momento– la ratificación por el Senado de dos de los principales cargos en el área: el de comisionado nacional de Seguridad Pública y el de secretario ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Ímaz Gispert atendió reportes de funcionarios de la ahora prácticamente extinta SSP federal, así como de la coordinación operativa con el Ejército y la Armada. El director del Cisen no registra en su experiencia como servidor público ningún cargo vinculado directamente con la seguridad; su carrera se ha desarrollado básicamente en áreas administrativas, de contraloría y definición de políticas públicas. Perteneciente al primer círculo de Osorio Chong, Ímaz fue secretario de Contraloría en Hidalgo, cuando el ahora secretario era gobernador. Luego ocupó la Secretaría de Planeación y Desarrollo Regional en esa misma administración estatal. Su desarrollo profesional ha ocurrido básicamente a nivel estatal, y ahora debe acompañar a su jefe en el entramado operativo de Gobernación, identificada ya como la “supersecretaría” de la administración de Enrique Peña Nieto.
HERNÁNDEZ ■ Ambos
enfrentan proceso por presunto lavado de dinero
Formal prisión a Noemí Martínez, hermana de ex secretario de juzgado ALFREDO MÉNDEZ
El juez federal Ricardo Delgado Quiroz dictó auto de formal prisión contra Noemí Martínez Hernández, hermana de Esiquio Martínez Hernández, ex secretario de un juzgado en materia administrativa, quien está preso acusado de haber recibido sobornos, informaron fuentes judiciales. Noemí, al igual que su hermano, enfrenta proceso por presunto lavado de dinero por más de 8 millones de pesos. Fue detenida
el pasado 18 de noviembre cuando salía de la sede de los juzgados federales ubicados en la ciudad de Oaxaca, donde era oficial judicial. La inculpada se encuentra presa en un penal de la ciudad de Chihuahua. El juez que la procesa mediante exhortos está ubicado en el Distrito Federal. En su pliego de imputación, la Procuraduría General de la República (PGR) sostiene que entre las cuentas de Esiquio y Noemí Martínez se cruzaron depósitos
por casi 9 millones de pesos que no corresponden a los emolumentos de ambos ex funcionarios judiciales. La PGR elaboró el pliego de consignación con base en una querella presentada contra los hermanos por la unidad de inteligencia financiera de la Secretaría de Hacienda. Según consta en la causa penal 89/2012, a la que tuvo acceso La Jornada, Noemí Martínez depositó para su hermano 6 millones 245 mil 951 pesos en la cuenta de
HSBC número 6120524567, sin que hasta el momento la ex funcionaria judicial haya podido acreditar la procedencia de ese dinero. La acusación de la PGR sostiene que otras dos cuentas bancarias, a nombre de Noemí Martínez, recibieron depósitos por 2 millones 643 mil 284 pesos (uno por 2 millones y los otros por 360 mil 284 y 283 mil). Esiquio Martínez, ex titular de la secretaría de acuerdos del juzgado noveno de distrito en materia administrativa, enfrenta tres procesos penales, dos por lavado de dinero y uno por enriquecimiento ilícito. La PGR lo detuvo el 27 de mayo pasado en las oficinas del juzgado noveno de distrito, cuyo titular, Álvaro Tovilla León, se encuentra suspendido del cargo.
JUEVES 13 DE DICIEMBRE DE 2012
11
12 POLÍTICA • JUEVES 13 DE DICIEMBRE DE 2012
Dicta EU sanciones a socios de El Azul Washington. El Tesoro estadunidense anunció ayer sanciones contra tres socios del buscado capo del cártel mexicano de Sinaloa Juan José Esparragoza, El Azul, por cuya captura Washington ofrece 5 millones de dólares. Jorge Enrique Esquerra y Julio César Estrada fueron acusados de manejar empresas ligadas a El Azul, mientras Carlos Alberto León Santiesteban es la cabeza visible de seis gasolineras que se asocian con el narcotraficante, explicó el Tesoro en un comunicado. Las sanciones recaen también sobre la empresa Desarrollos Everest, localizada en Culiacán, Sinaloa, propiedad de la esposa de Esparragoza, María Guadalupe Gastelum. Con esas sanciones, el Tesoro puede incautar cualquier bien de esas personas, o negocios en Estados Unidos, y perseguir judicialmente a cualquier ciudadano o empresa que mantenga relaciones comerciales con ellos. AFP
Absuelven a novia de Harold Mauricio Ortega La Procuraduría General de la República sumó un nuevo fracaso luego de que el juez general Fernando Córdova ordenó la libertad por falta de elementos para procesar de Juliana López Aguirre, novia del capo colombiano Harold Mauricio Ortega, El Conejo, quien había sido acusada de narcotráfico y delincuencia organizada. Fuentes judiciales informaron que el juez Fernando Córdova, titular del décimo juzgado octavo de distrito en materia de procesos penales federales, absolvió a López Aguirre. Debido a que el fallo del juzgador fue ratificado por un tribunal unitario penal de la ciudad de México, López Aguirre, quien estaba recluida en el penal NezaBordo, en el estado de México, fue liberada y repatriada de inmediato a Colombia. ALFREDO MÉNDEZ
Con cañón, disparan droga en la frontera Phoenix. Contrabandistas mexicanos utilizaron un cañón neumático para lanzar latas cargadas con 38 kilogramos de mariguana por sobre una valla en la frontera entre México y Estados Unidos, cerca de la ciudad de San Luis, Arizona, informaron ayer autoridades. “Nunca habíamos visto esto antes”, dijo Kyle Estes, portavoz de la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos. “Hemos visto catapultas, pero nada como esto”. Estimó el valor de la droga en 42 mil 500 dólares. Agentes que revisaron la zona a unos 320 kilómetros al suroeste de Phoenix hallaron una lata de dióxido de carbono utilizada para impulsar los objetos en el cañón, afirmó. Nadie fue arrestado en relación con el hecho. REUTERS
■ Fueron
aprehendidos a bordo de 6 camionetas en las que llevaban 9.2 millones de dólares
Se espera que juez dicte hoy fallo sobre los 18 mexicanos detenidos en Nicaragua ■
Los vehículos con los que ingresaron desde Honduras tenían pintados logotipos de Televisa
DPA MANAGUA, 12 DE DICIEMBRE. El escándalo
en torno a 18 falsos periodistas de Televisa procesados en Nicaragua llegará a su “día D” este jueves, cuando se espera que el juez de la causa dicte el fallo de
Sicilia apremia a promulgar la Ley de Víctimas AFP PARÍS, 12
DE DICIEMBRE. El poeta Javier Sicilia, fundador del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad (MPJD), entregó este miércoles al embajador de México en París una petición dirigida al presidente Enrique Peña Nieto para la promulgación inmediata de la Ley de Víctimas de la guerra contra el narcotráfico. “Venimos de visitar la embajada de México en Francia por una razón de peso terrible para nuestro país”, señaló Sicilia en conferencia de prensa posterior, en la que recordó que la guerra contra el narcotráfico, “decretada hace seis años por el ex presidente Felipe Calderón”, estuvo marcada por “altos índices de impunidad, de 98 por ciento” y ha dejado más de 80 mil muertos, 20 mil desaparecidos y 250 mil desplazados. Y “eso continúa, hay muertos todos los días”. Sicilia, quien creó hace un año y medio el MPJD a raíz del asesinato de su hijo Juan Francisco y de cuatro de sus amigos, pidió al mandatario que “tome la ruta de la justicia publicando la Ley de Víctimas”, aprobada por el Congreso pero vetada por Calderón, y “que tome la ruta de la paz, no de una realidad autoritaria y más violenta, como la de su antecesor, y que aparezcan los desaparecidos”. Sicilia quiso también brindar su apoyo en París a la esposa del director de orquesta franco-mexicano Rodolfo Cázares, secuestrado hace 15 meses en la región de Tamaulipas, a la francesa Ludivine Barbier y a la hermana del suizo Olivier Tschumi, asentado desde hace 20 años en México y secuestrado hace dos, Frédérique Tschumi. “Ellas son víctimas europeas de los costos de esta guerra”, recalcó Sicilia. “Ya se han vertido suficientes lágrimas y suficiente sangre; hay que movilizarse”, dijo Ludivine Barbier, quien estuvo secuestrada durante tres días junto a su marido y otros 16 familiares de su esposo, que siguen sin noticias de cinco varones.
culpabilidad o inocencia, informó hoy una fuente judicial. Voceros de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) confirmaron que el juez Edgard Altamirano, a cargo del sonado proceso, ordenó un receso de 24 horas y fijó para mañana la tercera y posiblemente última jornada del juicio que inició el pasado lunes en las supervigiladas oficinas de los tribunales, al suroreste de la capital nicaragüense. Altamirano presidió la víspera la audiencia donde la fiscalía presentó distintas pruebas, como las camisas con los emblemas de Televisa utilizadas por los 18 mexicanos, detenidos el pasado 21 de agosto tras ingresar a Nica-
ragua desde Honduras a bordo de seis camionetas en las que trasladaban 9.2 millones de dólares. El fiscal Giscard Moraga ha pedido al juez declarar culpables a los 17 hombres y una mujer –supuesta jefa de la banda, Raquel Alatorre Correa– de los delitos de narcotráfico, lavado de dinero y crimen organizado. Entre otros asistentes al juicio se ha hecho presente el embajador mexicano en Nicaragua, Germán Murgía, a quien la vocería del Poder Judicial acusó mediante una nota de prensa de “asesorar” a los procesados, debido a que se le vio conversando con el abogado defensor, Ramón Rojas. Consultado por periodistas,
Murgía declinó referirse al incidente y afirmó que comunicó el caso a sus superiores en la Secretaría de Relaciones Exteriores de México. El juicio contra los “falsos Televisa”, como se conoce a los detenidos, estaba previsto a iniciar el 9 de noviembre, pero fue reprogramado para el pasado lunes 10 de diciembre. La fiscalía incluyó como material probatorio las declaraciones de al menos 12 testigos, entre ellos empleados de un hotel donde se hospedaron los mexicanos en Managua. Varios testigos se presentaron con el rostro cubierto por pasamontañas, a fin de proteger su seguridad.
JUEVES 13 DE DICIEMBRE DE 2012 •
■
El ombudsman nacional también censura la violencia de algunos manifestantes
No se puede justificar el uso excesivo de la fuerza por parte de la policía: CNDH FERNANDO CAMACHO SERVÍN
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) está investigando lo ocurrido durante las manifestaciones del pasado primero de diciembre en las inmediaciones de la Cámara de Diputados, donde no puede justificarse el uso excesivo de la fuerza por parte de la policía, pero tampoco la violencia por parte de algunos manifestantes, indicó el titular de dicho organismo, Raúl Plascencia Villanueva. “El día primero de diciembre, la comisión estuvo muy pendiente de lo que estaba sucediendo en el perímetro del Palacio de San Lázaro, y lo que pudimos observar ahí fue que se trató de una manifestación que inició violenta, si es que pudiéramos llamarle manifestación a lo que sucedió al margen de las vallas”, afirmó el ombudsman nacional en entrevista con La Jornada. “No hay justificación alguna para que se ejerza de manera desmedida la fuerza pública, pero tampoco es válida una manifestación violenta y que se pretendan cometer delitos so pretexto de reclamar un derecho”, abundó el funcionario. “Estamos investigándolo y lo que sí podemos anticipar es que ni justificación de un lado ni de la otra parte. Pretender ejercer un derecho a través de la violencia, utilizando bombas molotov, palos, piedras, tomando un vehículo y estrellándolo contra una valla –donde por fortuna no murió nadie–, no tiene justificación, como tampoco
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
“Lo que está haciendo no es de Dios”, le dijo la señora Rosa María Vargas Rodríguez a un granadero que detuvo y golpeó a unos jóvenes durante los disturbios del pasado primero de diciembre. Como respuesta, el uniformado también la aprehendió a ella y la llevó literalmente a rastras al penal de Santa Martha Acatitla, donde pasó una semana encarcelada acusada de “ataques a la paz pública”, pero sin haber lanzado ni una sola piedra. La anécdota la cuenta Francisco Javier Ruiz, ex esposo de la mujer, quien desde el momento de la aprehensión de Rosa María, pasó de la incredulidad al estupor, y luego a la rabia, por la forma en que las autoridades capitalinas trataron a una mujer de 52 años de edad, cuyo delito fue reconvenir a un policía desde su óptica de cristiana. “Ella es la madre de mi hijo Jockzan, y me enteré de que la habían agarrado cuando él me habló
disparar a los alumnos, como en el caso de la Normal Rural de Ayotzinapa”, donde el 12 de diciembre de 2011 fueron asesinados dos estudiantes de dicho centro. El titular de la CNDH indicó que las investigaciones sobre los disturbios del primero de diciembre no fueron iniciadas por alguna queja particular, sino de oficio, y explicó que las aprehensiones ocurridas en avenida Juárez y Paseo de la Reforma están siendo analiza-
das por la comisión local de derechos humanos. “Enviamos personal que estuvo tomando algunas imágenes, videograbando algunas escenas, pero el conocimiento de la fase específica de lo que ocurrió en las detenciones (en el Centro Histórico) lo tiene la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, por ser su competencia y porque ahí sí hubo una buena cantidad de personas que presentaron quejas”, explicó.
A propósito de las detenciones arbitrarias ocurridas ese día, Plascencia advirtió que dicho fenómeno “se incrementó durante el sexenio que finalizó, y no hay justificación alguna para pretender lastimar a una persona sin que haya cometido un delito o una falta. “Cuando alguien comete un delito, sin duda tiene que ser puesto a disposición de la autoridad, pero si se trata de inocentes, no hay ninguna justificación para mantenerlos detenidos”, sostuvo.
POLÍTICA 13
Buscan derogar el artículo 362 del Código Penal La campaña para la derogación del artículo 362 del Código Penal para el Distrito Federal (perturbación de la paz pública) lejos de ser una estrategia jurídica pretende “hacer presión política”, reconoció Claudio González, del Comité Jurídico del movimiento #YoSoy132. Con ello se busca lograr que “se permute el delito por el que se les acusa a los 14 detenidos” durante los disturbios del primero de diciembre. El delito que los integrantes del movimiento estudiantil buscan que se suprima impone una pena de cinco hasta 30 años de prisión a quienes “perturben la paz pública o menoscaben la autoridad del gobierno” capitalino. El colectivo afirma, en la convocatoria para dicho plan publicado en su página de Internet, que podría llevar por lo menos cinco meses excarcelar a los imputados, y de acuerdo con González “jurídicamente es el tiempo que tardan en determinar una sentencia después de desahogar pruebas”.
Implantan pruebas
Detención en el Centro Histórico de la ciudad de México el pasado primero de diciembre ■ Foto Jesús Villaseca
■
Fue arrastrada a una patrulla y entró a prisión sin zapatos
Mujer de 52 años recibió trato de criminal y fue encarcelada por defender a jóvenes para avisarme. Se me hacía algo ilógico, porque es una ama de casa, sin partido político, dedicada a sus hijos y a su nieto, y que trabaja atendiendo un puestecito de ropa afuera de su casa”, contó en entrevista con La Jornada. No fue sino hasta el lunes 3 de diciembre que los hijos de Rosa María finalmente pudieron resolver el misterio: su madre había sido detenida en la calle de Regina, por haber defendido a unos muchachos que estaban siendo golpeados por un granadero. “Su única frase fue ‘no les pegue por favor. Lo que usted está haciendo no es de Dios, es inhumano’. El policía le contestó ‘¿Ah, sí? Pues entonces usted también’, le hizo el abrazo del oso
y la subió a una patrulla como si fuera una muñequita de trapo, porque nada más pesa unos 60 kilos. Se la llevó a rastras, y ni los zapatos se pudo poner”, recordó Francisco Javier. Por esa razón, la mujer pasó más de 24 horas descalza, sentada en un pasillo donde le permitieron estar en vez de en una celda, debido a su claustrofobia. Ahí estuvo cuando le dijeron que no se preocupara, porque al otro día iba a salir, y de ahí mismo se la llevaron a empujones y con engaños al penal de Santa Martha, cuando les habían dicho que sólo irían a un “examen sicológico”. Después de sobrellevar tiempo de angustia, los hijos de Rosa María pudieron llevarle un par de
zapatos a su madre y asesorarse con un abogado particular y con los del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez. Finalmente, el domingo pasado fue puesta en libertad por falta de pruebas, al igual que otras 55 personas. “Todo lo que habían dicho de ella se cayó, pero más por la presión de los medios, los artistas y las redes sociales, que porque las autoridades sean buenas gentes. Pero esto no se ha acabado, porque los demás compañeros siguen presos. Ahora que ella regresó a su casa, la casera la trató mal, como a una terrorista, porque vio las noticias. Fue una humillación total, y ese estigma ya no se quita con nada”, lamentó Francisco.
El activista dijo que el proceso “no ha sido transparente ni legal”. Puso como ejemplo la detención de Rita Neri Moctezuma, a quien “le implantaron pruebas, como un martillo en su mochila”, además de que “desde el principio no tuvieron una defensa adecuada”. Sostuvo que diversas organizaciones, como el Comité Cerezo, están brindando apoyo sicológico a los detenidos y sus familiares. Mientras que Miguel Méndez, de la Liga de Abogados Primero de Diciembre, denunció que la Dirección del Reclusorio Norte, donde se encuentran recluidos 12 de los inculpados, debió haber puesto a disposición la asistencia sicológica y así como de trabajadores sociales, pero hasta el momento no lo ha hecho. El abogado informó que la liga lleva 13 casos, pues la familia de Bryan Reyes Rodríguez optó por la defensa con un abogado de oficio. De acuerdo con Miguel Méndez, el joven de 26 años y ex alumno de la Escuela Nacional de Música es acusado, igual que los demás, de ataques a la vía pública con el agravante de cometerlo en pandilla. Por la tarde, familiares de algunos de los detenidos y de quienes ya fueron liberados asistieron a la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal para una reunión “informativa”. LAURA POY, CON INFORMACIÓN DE
BLANCA JUÁREZ
14 POLÍTICA • JUEVES 13 DE DICIEMBRE DE 2012
■
El estudiante pedía liberar a otros manifestantes arrestados
Videos prueban la conducta pacífica de Obed Palagot ■
El movimiento #YoSoy132 solicita imágenes para “develar la verdad” de lo que ocurrió en las marchas del primero de diciembre EMIR OLIVARES ALONSO
Obed Palagot Echavarría, preso en el Reclusorio Norte acusado del delito de ataques a la paz pública, fue dominado a golpes el primero de diciembre pasado. La detención ocurrió en la esquina de Eje Central y 5 de Mayo, cuando los granaderos rompieron fila para avalanzarse contra la multitud que exigía la liberación de otras personas capturadas. Así lo muestran varios videos y fotografías recabadas por los integrantes del Cuarto de Paz del movimiento #YoSoy132, a los que La Jornada tuvo acceso. El colectivo se ha dado a la tarea de conseguir diversos materiales de esos sucesos, con la finalidad de mostrar que quienes fueron detenidos se manifestaban pacíficamente o documentaban lo que acontecía. En estos días se ha puesto particular énfasis en ubicar a cada una de las 14 personas que siguen recluidas. En las imágenes, Obed apare-
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
El Ministerio Público Federal ya recibió las investigaciones realizadas por la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) en torno a las lesiones que elementos de la Policía Federal provocaron a seis manifestantes en inmediaciones del Palacio Legislativo de San Lázaro el pasado primero de diciembre. Funcionarios de la Procuraduría General de la República (PGR) señalaron que su delegación metropolitana ya integra las averiguaciones previas necesarias para deslindar responsabilidades por las lesiones causadas presuntamente por balas de goma o envases de gases lacrimógenos que los elementos de la Policía Federal dispararon contra quienes se manifestaron contra la toma de posesión del presidente Enrique Peña Nieto.
OFICIALMENTE LA PGR NO HA DADO A CONOCER LA REALIZACIÓN DE NINGUNA DILIGENCIA El pasado 5 de diciembre, la procuraduría capitalina informó que “declinó competencia a la PGR para continuar la investigación relacionada con las lesiones sufridas por una persona que perdió un órgano de la visión. “El Ministerio Público de la
ce con una playera blanca y una gorra (que pierde instantes antes de su detención). En una primer secuencia, el estudiante universitario de 23 años se manifiesta pacíficamente junto a un grupo de personas en la esquina de las calles Madero y Gante. En ese sitio decenas de manifestantes reclamaban la liberación de algunas personas “encapsuladas” por los uniformados. “No nos vamos, suéltenlos”, es el grito que lanzan continuamente. En la parte superior de la imagen se ve por un momento un conflicto entre policías e inconformes, hacia el que Obed corre para grabar con su teléfono móvil. En ese momento los uniformados avanzan dos pasos golpeando con sus escudos a varios jóvenes que se encontraban delante de ellos. “Suéltenlos, suéltenlos” es la exigencia que se escucha al tiempo que los manifestantes alzan su puño derecho continuamente.
■
Otros gritan: “¿Cuál es el cargo poli? Sólo van a provocar violencia”. Palagot Echavarría aparece parado casi frente a los policías, junto a una chica de gorra blanca y playera azul marino que intenta calmar los ánimos. Instantes después, camina varios pasos hacia la parte inferior del cuadro (incluso se atraviesa ante la cámara), para continuar grabando la escena. A unos metros de él se observan su compañera, Ana Lilia Yépez (también detenida y que fue liberada dos días después por falta de elementos en su contra), y Rita Emilia Nery Moctezuma (amiga de ambos y que aún está recluida en el penal de Santa Martha Acatitla). En ningún momento se ve al estudiante de la carrera de biología en la Facultad de Estudios Superiores Iztacala de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) agredir, ni siquiera verbalmente, a los policías.
Obed Palagot Echavarría, al fondo, fue rodeado y agredido por policías. El joven permanece en el Reclusorio Norte ■ Foto Jesús Villaseca
Otra secuencia muestra los hechos que se dieron en la esquina de 5 de Mayo y Eje Central. Ahí es cuando se logra la captura de Obed y sus dos compañeras. Fotografías de ese instante y el video muestran cómo cuando es aprehendido, un policía lo golpea en el abdomen, lo que hace que el universitario caiga al suelo, donde lo
El documento ahonda en las heridas que sufren seis personas
El MP recibe las investigaciones por ataques de agentes federales a civiles Fiscalía Central de Investigación declinó la competencia a su homólogo de la Federación, luego de haber realizado las siguientes diligencias: declaración ministerial de la víctima Juan Uriel Sandoval Díaz en la que refirió haber resultado lesionado el pasado primero de diciembre; intervención médico legista en la que se refiere la lesión como pérdida del órgano de la visión del ojo derecho” (sic). Oficialmente la PGR no ha dado a conocer la realización de ninguna diligencia, y las fuentes consultadas informaron que ni la Policía Federal ni la representación jurídica de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) federal, han acudido a presentar denuncias en contra de los manifestantes por las lesiones causadas a 20 de sus elementos, durante los enfrentamientos registrados en la zona de la avenida Eduardo Molina.
LA
pisa otro granadero. #YoSoy132 exhortó a la ciudadanía a “sentar precedente” y aprovechar las herramientas tecnológicas para “develar la verdad” de lo que aconteció durante las protestas contra la asunción de Enrique Peña Nieto a la Presidencia. Invitaron a todas las personas que tengan grabaciones o fotografías de los hechos a enviarlas al correo electrónico cuartodepaz132@gmail.com, o a subirlas a la página www.1dmx.org. Otro material donde se nota la aprehensión de Obed (al minuto 3:05) lo dio a conocer ayer este diario en la liga http://www.youtube.com/watch?v= W-htJgCTuEc, donde también aparece la aprehensión del fotorreportero freelance Alejandro Sandino Jaramillo.
OTRA MAESTRA
LIC. ENRIQUE PEÑA NIETO
Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos
A LA COMUNIDAD POLITÉCNICA A LA OPINIÓN PÚBLICA Con base en la auscultación hecha entre la comunidad politécnica, manifestamos nuestro total rechazo por la designa-
AHUMADA ción de la Dra. Yoloxóchitl Bustamante Diez, como directora general de nuestra Alma Mater, ya que en su anterior gestión violó la ley orgánica del instituto, creó divisionismo en la comunidad del IPN y ejerció la cerrazón al diálogo poniendo en riesgo la armonía entre los politécnicos
COLEGIADO DE ORGANIZACIONES POLITÉCNICAS Responsables de la publicación: Marco Antonio Méndez Cuevas y Raúl Ávila Ortíz.
JUEVES 13 DE DICIEMBRE DE 2012 •
ROSA ELVIRA VARGAS Enviada
DE DICIEMBRE. Enrique Peña Nieto encabezó aquí el “primer evento cultural” de su gestión con la apertura del Centro de las Artes Musicales. Y tras escuchar Imagine, “ese tema sin duda tan importante en el mundo musical”, como definió a la canción de John Lennon, ofreció impulsar “la democratización de la cultura” para acercarla a toda la población. “Se trata de un derecho social de los mexicanos y el gobierno debe garantizar su materialización plena”, ofreció. Espacios para la cultura y las bellas artes, insistió Peña, para “evitar que los jóvenes sean víctimas y secuestrados por el crimen organizado”. Hacia esos fines se destinarían los 115 mil millones de pesos incluidos en el paquete económico de 2013: impulsar programas transversales en las dependencias y “promover y fortalecer la cultura de la prevención del delito”. El titular del Ejecutivo llegó a esta ciudad fronteriza símbolo en otros años de violencia y crimen. Hoy, aseguran sus líderes políticos y empresariales, eso se ha transformado y ya se respira otro clima. Por ello, al encontrarse con Enrique Peña en el salón de un hotel donde las expectativas de asistencia no se cumplieron, le pidieron los apoye para “no regresar a ese pasado de incertidumbre y temores”.
TIJUANA, BC., 12
■
Líderes políticos y empresariales no asisten como se esperaba a un acto del Presidente
Ofrece Peña Nieto “democratizar la cultura” como estrategia anticrimen tencia discursiva e invariable de incentivar, “mover” la nación, advirtió sobre el arribo de “tiempos promisorios. “Tenemos que ocuparnos más de ver nuestras fortalezas, lo que nos une, lo que nos identifica, las grandes bondades que México tie-
ne”, insistió. Sumar el desarrollo de las distintas regiones dará por resultado una evolución armónica. Baja California, gobernada desde hace 23 años por Acción Nacional, fue ponderada por Peña Nieto pues, dijo, pasó de tener una imagen de abandono, de rezago y
retraso, a una “que hoy contribuye” y crece a un ritmo más acelerado que el resto del país. Sin embargo, “no se trata de competir ni de quién se coloca la medallas por los logros y avances”, sino en materializarlos y conseguir las grandes metas na-
“La pedidera”: cartas a Santa Formularon un listado enorme de peticiones fundamentales para cumplir exigencias del desarrollo no sólo industrial sino poblacional del estado y particularmente de Tijuana, la mayor ciudad de la frontera norte, con 2 millones de habitantes, entre los nacidos aquí y quienes vienen del resto del país; y que recibe a diario un promedio de 350 repatriados. El gasto de los habitantes de Tijuana en el lado estadunidense es de 6 mil millones de pesos cada año, mientras en la parte mexicana sólo se reciben mil 500 millones de dólares. Consolidar el proyecto de la zona fronteriza, resolver los problemas de riego, las hectáreas de siembra ociosas en el valle de Mexicali, extender la infraestructura carretera, rebajar los costos de la energía eléctrica, revisar los decretos sobre maquiladoras, integraron entre otras la “pedidera” (sic a cargo del gobernador José Guadalupe Osuna) para Peña Nieto, quien, a su vez, la describió como “una carta a Santa Claus y hasta a los Reyes Magos”, pero de todos modos ofreció atender los planteamientos y hacer un gobierno cercano a todas las entidades y regiones del país independientemente de su signo partidista o ideológico. México “tiene que crecer y necesita palancas para el desarrollo”, reiteró el político. Y en la misma línea de lo expresado en Nuevo León la semana pasada y ayer en San Luis aseguró cercanía con esta región, escuchar y dar respuestas eficaces, pues en la insis-
POLÍTICA 15
Enrique Peña Nieto visitó Tijuana, Baja California, entidad gobernada desde hace 23 años por el Partido Acción Nacional y que en 2013 elegirá relevo en la gubernatura ■ Foto Ap
■
Se dijo dispuesto a acompañar las reformas del Ejecutivo
El PRI revisará aumentar el IVA y la participación privada en Pemex DE
LA
REDACCIÓN
En su próxima asamblea nacional, a realizarse el 23 de febrero de 2013, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) “revisará” temas que durante décadas han sido “tabú”, como es la participación de la iniciativa privada en el tema petrolero, e incluso el aumento del impuesto al valor agregado (IVA), adelantó el dirigente nacional del tricolor, César Camacho Quiroz. Lamentó que en este tiempo, sanos principios partidistas se convirtieran en “dogmas, camisas de fuerza y diques” que deben revisarse, a fin de poder “acompañar” las reformas que plantea el presidente Enrique Peña Nieto. “No podemos vivir con una actitud nostálgica si queremos que este país salga adelante y recuperar terreno perdido. Son muchas las cosas que el PRI tiene que revisar”, dijo en un carrusel de entrevistas radiofónicas concedidas ayer, tras su unción como dirigente tricolor. En sus primeras declaraciones,
el ex gobernador mexiquense no dio vueltas al asunto. Dijo que el partido debe replantearse “con mayor precisión” su línea ideológica, “huir de la indefinición”. Pero al mismo tiempo advirtió que “demasiada ideología ata y envenena”, además de que resta márgenes de maniobra a la política. Asimismo, consideró que en este momento, cuando ya se prepara la asamblea nacional en la que el PRI se dará a la tarea de revisar sus estatutos y planteamientos políticos, Camacho Quiroz aseguró que el partido está en un “proceso de ahondamiento de esas definiciones” que obligan a ser más precisos y dejar atrás las generalidades, que a veces son una posición práctica y cómoda, pero que de poco ayudan para el avance del país. Incluso, dijo que el partido se va a “rehacer”, y que en esa tarea se planteará una “sana cercanía” con el Presidente de la República, pues durante muchos años, a los ojos de propios y extraños, el par-
tido llegó a “fundirse y confundirse” con una dependencia del Ejecutivo federal. Camacho Quiroz señaló que entre sus tareas inmediatas está la de enfrentar los 14 procesos electorales locales que se realizarán el próximo año, donde podrá participar 45 por ciento del padrón y estará en juego una gubernatura “muy emblemática”: Baja California, por ser el primer estado que perdió el PRI hace 23 años. También estarán en juego 467 diputaciones locales y mil 348 ayuntamientos. Consideró que aunque el tricolor es un “partido triunfante”, cada elección es diferente, y la lucha política por los ayuntamientos es “encarnizada”. Dijo que aquí la primera tarea de la dirigencia es acompañar al priísmo en cada uno de los estados para que los procesos de selección de candidatos no deriven en fracturas del partido. “Es una historia que en algún tiempo fue recurrente e incluso de ahí surgieron escisiones que en el ámbito nacional llegaron a haber
cionales de recuperar paz y tranquilidad, “donde se ha perdido”, tener educación de calidad para todos los mexicanos y lograr un país próspero y con crecimiento. “Y todo ello no dependerá de decisiones unilaterales sino de la actuación coordinada y el esfuerzo compartido entre los sectores productivos y el gobierno de la República y los otros niveles”, apuntó Peña Nieto. Después de aquí y también bajo techo, ante un auditorio que, como en todas sus giras, ha pasado los rigurosos filtros del Estado Mayor Presidencial, Peña Nieto llegó a la Escuela de Artes Musicales, un proyecto de larga data y con origen en la primera gestión de Rafael Tovar y de Teresa al frente de Conaculta. El mandatario se dijo conmovido con la experiencia, escuchó las piezas musicales, recorrió el lugar y dispuso que el funcionario se ocupe de reproducir en el país programas como este. Con la efervescencia del proceso electoral del próximo año ya a plenitud y donde por el lado del tricolor los postulantes a la gubernatura se multiplican –sobre todo ahora que este partido ganó en los comicios pasados todas las alcaldías y el Congreso local–, Peña Nieto se detuvo en una reunión privada en el aeropuerto local al parecer con actores involucrados en esta liza.
desprendimientos que bien se conocen y crearon otros partidos políticos”, dijo en clara alusión a la Corriente Crítica de Cuauhtémoc Cárdenas y la formación posterior del PRD. Adelantó que en los “próximos días” se emitirá la convocatoria para la nominación del candidato a gobernador de Baja California. Los otros estados donde habrá elecciones locales para diputados y ayuntamientos son: Quintana Roo, Veracruz, Oaxaca, Hidalgo, Durango, Aguascalientes, Zacatecas, Chihuahua, Tlaxcala, Puebla, Tamaulipas, Sinaloa y Coahuila. En su primer día de actividades, Camacho Quiroz e Ivonne Ortega, secretaria general del PRI, sostuvieron su primera reunión de trabajo con los presidentes de los 14 comités directivos estatales donde habrá elecciones el próximo año, y posteriormente con consejeros políticos, dirigentes de agricultores y transportistas del estado de Sinaloa. En el encuentro con los 14 dirigentes estatales del partido, César Camacho subrayó que la dirigencia nacional desplegará un trabajo muy cercano con cada uno de los representantes priístas en los estados. Trabajar en unidad para alcanzar los mejores resultados electorales, será el objetivo principal del CEN del PRI el próximo año, destacó el presidente del partido.
16 POLÍTICA • JUEVES 13 DE DICIEMBRE DE 2012
Alejandro Sánchez Camacho, secretario general del Partido de la Revolución Democrática (PRD), dijo ayer que el bloque de corrientes que encabeza René Bejarano realizará los esfuerzos necesarios para tender puentes de entendimiento y resolver la confrontación que se vive en este partido, luego de que el dirigente Jesús Zambrano firmó el Pacto por México sin contar con el aval de todos los grupos. En conferencia de prensa señaló que fuera del partido “se frotan las manos para que al interior nos hagamos pedazos, pero desde aquí les damos un mensajes: ya entendimos que cuando profundizamos nuestras diferencias y las crisis, te-
■
El secretario general anuncia que algunas corrientes realizan acciones para conciliar intereses
Fuera del PRD se frotan las manos para que nos despedacemos: Sánchez Camacho nemos resultados desafortunados”. Recordó que el partido del sol azteca ya perdió Michoacán y Zacatecas, de manera que sobre las diferencias “vamos a hacer esfuerzos por mantener la unidad, por costoso y tardado que sea”, puntualizó. En la rueda de prensa –en la que advirtió que su partido se
mantendrá atento a que el PRI no se sirva con la cuchara grande a la hora de distribuir recursos para municipios y estados, pues luego esos fondos terminan en procesos electorales–, el secretario general destacó que ninguna corriente ha demandado de manera oficial, en ninguna instancia de dirección del
partido, la destitución o renuncia de Jesús Zambrano a la presidencia del instituto. Sánchez Camacho destacó que en todo caso será el propio Zambrano quien tendrá que valorar ese tema si las instancias de gobierno del perredismo no aceptan el llamado Pacto por México. Insistió en que la firma del dirigente en ese acuerdo metió al PRD en una situación complicada y resaltó que Zambrano violentó con esa medida los artículos 8 y 98 del
estatuto referidos a que las decisiones políticas del instituto deben ser aprobadas por la mayoría de la Comisión Política, cosa que no sucedió en el tema del pacto. Cabe destacar que los grupos perredistas se encuentran en un proceso de negociación en torno a si aceptan el acuerdo, pero hasta la fecha siguen sin llegar a consensos. Una parte rechaza totalmente el convenio y otra pide que se sumen al mismo. GEORGINA SALDIERNA
Se resigna el PAN a perder la mitad de sus militantes
Martha Dalia Gastélum, Alejandro Sánchez y Daniel Nava ofrecieron una conferencia ■ Foto Luis Humberto González
■
Por irresponsable, el PRI bloqueó 12 años las reformas, subraya
Descarta el Partido Acción Nacional abandonar el Pacto por México DE
LA
REDACCIÓN
Pese a las críticas que realizó el nuevo presidente del Partido Revolucionario Institucional (PRI), César Camacho, a los gobiernos del Partido Acción Nacional (PAN), este instituto político no caerá en provocaciones y continuará sin menoscabo ni regateos en el Pacto por México, dijo ayer Carlos Alberto Pérez Cuevas, coordinador de los diputados locales del blanquiazul. Luego de señalar que el PRI bloqueó durante los pasados 12 años todas las reformas que el país necesitaba, expuso que Acción Nacional no pagará con la misma moneda de la irresponsabilidad. En un comunicado, consideró lamentable que Camacho Quiroz apenas haya llegado a la dirigencia de su partido, y ya se encuentre a la ofensiva, en lugar de orientarse a construir. Pérez Cuevas desmintió los señalamientos del mexiquense, pues “los gobiernos del PAN hicieron un gran trabajo para dar estabilidad económica y fortale-
za institucional al país, pero no contaron con el apoyo de quienes en esos momentos eran mayoría en las cámaras, para la aprobación de las grandes reformas estructurales”. El coordinador de los diputados locales del panismo se mostró extrañado por el discurso de rompimiento y de crítica del nuevo presidente del PRI. “Este tipo de ofensas no ayudan al gobierno ni a México, se tiene que ser congruente en el diálogo y el acuerdo”, demandó. También expuso que los señalamientos de Camacho son innecesarios y están cargados de falsedades, además de ser contrarios a los entendimientos y acuerdos logrados en el Pacto por México. “Lo único que hace es contaminar y enrarecer el ambiente de diálogo y construcción que se vive”, agregó. El PAN, por congruencia con México, se rehusa a seguir ese juego y se declara como un gran participante del pacto, porque ahí están 80 por ciento de las propuestas que ha respaldado a
lo largo de su historia, insistió Carlos Alberto Pérez Cuevas. Al tomar posesión como presidente del PRI, César Camacho Quiroz dijo el lunes que los panistas no supieron y a veces no quisieron gobernar.
En el Partido Acción Nacional (PAN) concluirá el próximo viernes el proceso para refrendar la militancia a ese instituto político. Las expectativas iniciales de la dirigencia nacional en torno a que 40 por ciento no ratificaría su inscripción al instituto quedaron rebasadas, pues el domingo pasado se estimó que ese porcentaje será de al menos 50 por ciento. El hecho de que el blanquiazul se quede con la mitad de sus militantes no ha causado preocupación en la cúpula del instituto político, pues se estima que ahora el PAN se quedará con simpatizantes que realmente creen en el proyecto del partido y no con aquellos que llegaron atraídos por la posibilidad de acceder a un puesto de elección popular o de gobierno, trascendió en Acción Nacional.
Cabe destacar que el padrón también creció de manera artificial en los años recientes, pues la afiliación se utilizó como mecanismo para tener votos en los procesos internos de selección de candidatos. De ahí que éste será uno de los aspectos que sufrirán ajustes en la reforma de estatutos que se llevará a cabo en marzo próximo. Conocedores de las inconsistencias del listado, no han sido pocos los dirigentes del blanquiazul que han solicitado un cambio en esta materia. Hasta antes de iniciar el proceso de refrendo de la militancia el pasado primero de octubre, el PAN contaba con un millón 868 mil 588 miembros, de los cuales un millón 514 mil 108 eran adherentes y 354 mil 480 activos. GEORGINA SALDIERNA
JUEVES 13 DE DICIEMBRE DE 2012 •
ALONSO URRUTIA, ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO
De concretarse la reforma para reducir el número de integrantes del Congreso, la operación del Instituto Federal Electoral no se vería afectada porque las modificaciones propuestas aplican para los legisladores de representación proporcional. “Mientras se mantengan los 300 distritos electorales uninominales se preservarían las juntas distritales” así como los diversos programas adscritos en las distintas áreas de la estructura, sostuvo el consejero presidente del organismo, Leonardo Valdés Entrevistado al término de la entrega de reconocimientos a personal que optó por el programa de retiro voluntario impulsado en los últimos meses del año,
■
La reforma no toca los distritos electorales uninominales, señala el consejero presidente
■
Optan por el retiro voluntario 166 funcionarios del instituto; “hay tiempo para sustituirlos”
De reducirse el número de legisladores no se afectaría la operación del IFE: Valdés agregó que “siendo una medida que tendría consecuencias políticas que deberán analizar los senadores y diputados, no tiene ninguna implicación operativa o logística para el IFE”. Por otro lado, Valdés mencionó que se retiraron del instituto 166 personas y que este programa se instrumentó en este año en función del posible impacto que las bajas
tendrían en el Servicio Profesional Electoral a fin de que se cuente con el tiempo suficiente para capacitar al personal que lo sustituirá para que el instituto mantenga esta parte de la estructura preparada para 2014, cuando formalmente comienza el año electoral. El consejero presidente aseguró que “la cultura de la planeación” que se impulsa en el IFE
permite tomar este tipo de decisiones (de retiro voluntario) pues su impacto en el gasto está previsto a partir de la creación de un fideicomiso para el pasivo laboral, “entendiendo que el retiro de los compañeros implica todo un procedimiento para sustituirlos y que sean funcionarios que ganen un concurso de oposición y cuenten con los méritos para incorporarse a la institución, comprometidos con la imparcialidad”. En las dos cámaras del Congreso, el Revolucionario Institucional ha presentado sendas iniciativas de reforma a la Constitución para reducir de 500 a 400 el número de diputados y de 128 a 96 el de senadores, que forma parte de una de las ofertas de campaña del presidente Enrique Peña Nieto. Los proyectos están en revisión en las respectivas comisiones de Puntos Constitucionales. Al comienzo de la 62 Legislatura, la diputada Patricia Retamoza –actual vicepresidenta de la Mesa Directiva en San Láza-
■
Los consejeros electorales Benito Nacif y Marco Antonio Baños durante la sesión extraordinaria del IFE ■ Foto Cris-
Analizan en la Corte ternas para el TEPJF JESÚS ARANDA
Se dará seguimiento a ocho proyectos de modernización
Avala el Instituto Electoral el programa anual de la contraloría del organismo ALONSO URRUTIA
Durante la última sesión del Instituto Federal Electoral (IFE) en este año, se dio el aval para el Programa Anual de la Contraloría General del organismo cuyos ejes centrales destacan lograr que “la atención a la problemática administrativa del IFE ocupe un lugar prioritario en la agenda institucional del próximo año. El programa subraya que se da seguimiento a ocho proyectos de modernización administrativa que por distintas razones se encuentran detenidos o inconclusos. El documento menciona que entre los proyectos que se encuentran en esta condición está el Sistema Integral de Gestión Administrativa (SIGA), el Programa de Mejora Regulatoria (Promera) el cumplimiento a
las disposiciones de la Ley General de Contabilidad Gubernamental, el diseño del Sistema de Control Interno del IFE, los avances sobre el programa inmobiliario, la adecuación al proceso de elaboración del anteproyecto del presupuesto y, el cumplimiento a la calendarización de las adquisiciones. La Contraloría General también “acompañará” el desarrollo del diagnóstico contratado en torno a la plantilla ocupacional del IFE que se hará en el primer trimestre del año. Anunciada recientemente en el marco de la aprobación del proyecto de presupuesto 2013, el mencionado estudio pretende conocer si las dimensiones de la plantilla laboral del IFE es realmente la que necesita para su operación, si hay duplicidades o distorsiones
en la estructura laboral. De igual forma, la Contraloría tiene proyectado para 2013 la realización de 13 revisiones por medio de la Dirección de Auditoría a Oficinas Centrales de las cuales seis serán financieras, tres más de obra pública y servicios relacionados con las mismas, así como cuatro de seguimiento. Al especificar los objetivos de las auditorías financieras se verificarán principalmente las erogaciones efectuadas para el cumplimiento del contrato plurianual relacionado con la adquisición del SIGA. Asimismo, la Dirección de Auditoría de Desempeño y Especiales ha programado la realización de 8 auditorías de las cuales cinco están enfocadas a la ejecución de auditorías de desempeño y tres más especiales.
ro– propuso una reforma a diversos artículos constitucionales, para que la Cámara de Diputados se integre por 300 diputados electos según el principio de votación mayoritaria relativa, y 100 legisladores de representación proporcional. El martes, el senador Eviel Pérez Magaña, presidente de la Comisión de Asuntos Indígenas, presentó una iniciativa similar y que coincide también con la de Patricia Retamoza, de eliminar 32 escaños de representación proporcional. Ambos legisladores argumentaron, por separado, que la figura de diputados y senadores plurinominales se constituyó para dar espacios en el Congreso a las minorías, en un marco de sobrerrepresentación de una sola fuerza política. Sin embargo, expuso Pérez Magaña, actualmente “no hay razón para dar un excesivo peso a la representación proporcional en la Cámara de Diputados y no hay por qué conservarlo en el Senado”.
Se integrarán las cinco salas regionales
tina Rodríguez
■
POLÍTICA 17
El pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) comenzó ayer en sesión privada, el proceso para proponer las ternas de los candidatos que integrarán las cinco salas regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF). Los ministros analizaron 180 solicitudes de las cuales eliminaron únicamente cinco, por no haber presentado documentación completa, confiaron fuentes judiciales, las cuales agregaron que el próximo 7 de enero el pleno analizará caso por caso y recortará la lista a 90 aspirantes; en una sesión posterior, el pleno elegirá a los 45 finalistas, quienes formarán las ternas de las cuales el Senado de la República designará –con la votación de dos terceras partes– a los 15 magistrados electorales de las salas de Guadalajara, Monterrey, Jalapa, Toluca y el Distrito Federal. Trascendió que entre los aspirantes al cargo se encuentran secretarios proyectistas y funcionarios de la propia SCJN, de la sala superior y salas regionales del TEPJF, así como del Instituto Federal Electoral (IFE). Los 15 elegidos recibirán suel-
dos superiores a los 180 mil pesos mensuales, más una prima anual de riesgo de 400 mil pesos anuales más 193 mil pesos de aguinaldo. Entre los requisitos que deben cumplir los solicitantes destacan: tener titulo y cédula profesional de licenciado en derecho; no haber sido condenados por delito intencional con sanción privativa de libertad mayor de un año; no desempeñar ni haber desempeñado el cargo de presidente del Comité Ejecutivo Nacional o equivalente de un partido político; no haber sido registrado como candidato a cargo de dirección nacional, estatal, distrital o municipal de algún partido político en los seis años inmediatos anteriores al inicio del proceso de selección, entre otros. Además, tienen prohibido expresamente “realizar gestión personal alguna ante los ministros de la SCJN o ante cualquier otra persona”. Una vez que la Corte dé a conocer la lista final de aspirantes, se abrirá un plazo para que quienes deseen, formulen un escrito “de manera fundada, en forma comedida y respetuosa” en el que objeten a algún aspirante, apoyando su información con pruebas documentales.
18 POLÍTICA • JUEVES 13 DE DICIEMBRE DE 2012
ELIZABETH VELASCO C.
El pleno del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) avaló la inexistencia de información que declaró la Presidencia de la República respecto de las actividades, reuniones, salidas e ingresos, así como llamadas telefónicas que realizó Alejandra Sota, coordinadora de comunicación social de Felipe Calderón, del 4 al 8 de febrero de 2011. En esos días, la vocera de Los Pinos se comunicó con Joaquín Vargas, presidente del consejo de administración de MVS, para exigirle que la periodista Carmen Aristegui ofreciera una disculpa en su noticiario radiofónico sobre la mención del presunto alcoholismo del entonces presidente. El suceso se dio cuando se resolvía la renovación de la concesión a MVS de la
■
■ Alejandra Sota habría buscado a Joaquín Vargas en febrero de 2011
No hay registro de encuentros Presidencia/MVS, avala Ifai ■
Reconoce inexistencia de documentos o datos sobre dicha comunicación
banda ancha de 2.5 gigahercios. Según narró públicamente el propio Vargas, el 4 de febrero habría recibido la llamada telefónica de Sota, en la cual también le pidió que se presentara el día siguiente en sus oficinas de Los Pinos. En la reunión del 5 de febrero de 2011, en la Presidencia de la República, Sota le entregó a Vargas el texto que Aristegui debía leer para dis-
culparse por su comentario. Vargas declaró públicamente que el texto que le entregó Sota remataba con dos líneas que a la letra decían: “El Presidente es una persona saludable, practica deporte, en particular ciclismo, natación o corre entre tres y cinco kilómetros diariamente”. Además, Sota le instruyó: “Tú haz lo que te toca hacer y yo me ocupo de lo que co-
Por ahora no se han decidido más cambios, señalan fuentes de la SRE
El de Beatriz Paredes Rangel, único nombramiento para una embajada CIRO PÉREZ SILVA
Hasta el momento, la única invitación confirmada para ocupar una embajada en esta nueva administración es la que el gobierno de Enrique Peña Nieto le hizo a la ex dirigente nacional del PRI Beatriz Paredes Rangel, quien, de contar con la aprobación del Senado estaría encargada de la embajada de México en Brasil, en sustitución de Alejandro de la Peña Navarrete. El actual embajador en Brasil fue designado por el entonces presidente Felipe Calderón en marzo de 2010, misma fecha en la que nombró a Francisco Nicolás Gon-
zález como representante diplomático en Alemania. Paredes Rangel se desempeñó ya como embajadora de México en Cuba y su presencia en el ámbito diplomático ha sido permanente a lo largo de su carrera política. De otra parte, fuentes de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) revelaron que los cambios podrían tardar algunas semanas, en razón de que el proceso para el relevo de embajadores requiere de pasos como la obtención del beneplácito de los países, la negociación en el Senado, además de los arreglos personales para el traslado de familias y menaje, entre otros.
I N I C I AT I VA
Mientras que los cambios al interior de la cancillería se revisan cuidadosamente, toda vez que más de 80 por ciento de los funcionarios pertenecen al Servicio Exterior Mexicano (SEM), muchos de ellos con varias décadas dedicadas a la diplomacia en diferentes oficinas, tanto dentro como fuera del país. Se trata, además, de funcionarios que han prestado servicios tanto en administraciones priístas como panistas, cuya gran mayoría ha pasado por todos los exámenes que demanda el reglamento de la SRE, lo que obliga a revisar detalladamente su trayectoria.
DE LEY
El gobernador Eruviel Ávila Villegas presentó ante la Cámara de Diputados del estado la iniciativa de Ley para la Protección Integral del Ejercicio Periodístico del Estado de México, que tiene como objetivo garantizar y tutelar el libre desempeño de esta actividad, de la libertad del derecho a la información y la libertad de criterio y opinión al informar, que coadyuve o facilite una práctica responsable, objetiva, clara y eficaz, además de reconocer como derechos el secreto profesional, el libre acceso a las fuentes informativas, derecho a la seguridad del periodista, entre otros. Lo anterior, luego de tomar protesta a Rocío Díaz Montoya como alcaldesa de Tecámac, para el trienio 2013-2015
rresponde”, en alusión a la disculpa pública y a la renovación de la concesión de la banda. En el recurso RDA 3450/12, el comisionado ponente Gerardo Laveaga ratifica la “inexistencia” de la agenda de Sota y de cualquier otro documento o información sobre las actividades, encuentros, telefonemas y todas las actividades laborales que la vocera presidencial realizó en esos días. Laveaga fue el último de los comisionados propuestos por Calderón en el Ifai para los próximos siete años, pese a que su designación fue rechazada por decenas de asociaciones civiles que advirtieron de la cercanía de aquél con el ex presidente. Además, destacaron que
Laveaga se opuso a las reformas al artículo 16 del Código de Procedimientos Penales para transparentar las averiguaciones previas efectuadas por instancias de procuración de justicia. En la resolución –que da por concluida cualquier gestión al respecto, a menos que el ciudadano que la pidió acuda a tribunales–, Laveaga asienta que la “Dirección General de Recursos Humanos (de la Presidencia) señaló que en la normatividad vigente para los funcionarios públicos de la Federación, no existe señalamiento alguno que obligue a los servidores públicos a llevar un registro de las actividades y reuniones que sostengan en el cumplimiento de sus funciones”. Según Laveaga, la Presidencia buscó la información en todas las unidades vinculadas al tema: la Coordinación de Comunicación Social, las direcciones generales de coordinación y logística, de medios internacionales y nacionales, de monitoreo, del sistema de Internet, de la secretaría particular, entre otras, y no se encontró. Por ello, ratificó la “inexistencia” que declaró la Presidencia.
JUEVES 13 DE DICIEMBRE DE 2012 •
PATRICIA MUÑOZ RÍOS
La representación patronal en las negociaciones de los salarios mínimos propuso un incremento de sólo 4 por ciento para estas percepciones, que significaría en términos reales un aumento de un peso con 25 centavos, lo que no se podría permitir porque traería un “mayor deterioro salarial de los trabajadores mexicanos”, sostuvo el dirigente de la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC), Isaías González Cuevas. El dirigente indicó que ante los bajos salarios y el alza constante en los precios de los alimentos y servicios, se ha acrecentado de manera preocupante la condición de subsistencia de amplios grupos de trabajadores, al grado de que “dos terceras partes de la fuerza laboral, que percibe entre uno y tres salarios
■
■
El incremento de 4% equivaldría únicamente a $1.25 al día, señala la central obrera
■
Los precios de productos de la canasta básica crecieron entre 13.4 y 25.8 por ciento en el año
Inaceptable, la propuesta de patrones sobre aumento a salarios mínimos, dice la CROC mínimos, carece de una alimentación adecuada”. La CROC mantendrá su postura de demandar un incremento de 10 por ciento a los salarios mínimos para 2013, según expuso, y agregó que este porcentaje apenas permitiría empezar a resarcir la pérdida adquisitiva que se tuvo este año en la canasta básica, en la que productos como pollo, huevo, aceite comestible, arroz y frijol han aumentado su precio entre
Debe ser pagado antes del 20 de diciembre
Aguinaldo, derecho de los trabajadores: STPS Los patrones del país no podrán argumentar que tienen dificultades económicas o falta de utilidades como justificación para no pagar el aguinaldo a los trabajadores o reducir su importe, según señaló la Secretaría del Trabajo (STPS). La dependencia informó ayer que por ley esta prestación se deberá pagar antes del 20 de diciembre y su monto no podrá ser menor de 15 días de salario. También puntualizó que tampoco es válido que el aguinaldo se pague con vales, fichas o en mercancía. En el caso de las madres trabajadoras, las ausencias laborales por motivo de los permisos de antes y después del alumbramiento no deben ser descontadas ni considerarse como días no laborados. Luego de sostener que el aguinaldo es un derecho irrenunciable de los trabajadores, esta secretaría indicó que el pago de aguinaldo incompleto o a destiempo implicará multas a los patrones que incurran en estas irregularidades. También planteó que según la ley, esta prestación deberá ser pagada en moneda de curso legal, en días y horas de trabajo y dentro del establecimiento donde labora el trabajador, por lo que no se podrá pagar el aguinaldo con sustitutos de dinero, como vales. Incluso el artículo 77 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta (ISR) señala que el aguinaldo estará exento del pago de este gravamen cuando el monto del mismo sea menor a 30 días de salario. Además, no se podrá hacer descuentos a este pago, “salvo que se trate de anticipos entregados por el patrón a cuenta del mismo, o por motivo de pensiones alimenticias”. En este sentido, la Procuradu-
POLÍTICA 19
ría Federal de la Defensa de los Trabajadores (Profedet) indicó que aquellos patrones que no cumplan con el pago del aguinaldo en tiempo y forma se harán acreedores a multas. En casos de abusos, éstos se tendrán que reportar en las 47 oficinas que tiene esta instancia en todo el país, donde se dará atención gratuita a los trabajadores. PATRICIA MUÑOZ RÍOS
13.4 y 25.8 por ciento, cuando el alza a los salarios de 2012 fue de 4.2 por ciento, dijo. González Cuevas, quien también es senador, expuso que “se está olvidando en México que la Constitución consagra el derecho de los trabajadores a una vida digna y adecuada alimentación”, y exhortó al consejo de representantes de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (CNSM) a “actuar con sensatez para fijar un
■
porcentaje de retabulación acorde con el incremento en los precios de los artículos de la canasta básica”. También acusó que este encarecimiento de los básicos se debe a que los gobiernos panistas inexplicablemente abandonaron el campo, por lo que creció el nivel de dependencia alimentaria en 50 por ciento. La CROC, dijo, reforzará el impulso de proyectos producti-
vos regionales para sumar a una actividad a los jefes de familia que dejaron de sembrar por falta de apoyos y que puedan obtener un ingreso económico permanente. Entre esos proyectos destaca la elaboración de artesanías, dulces típicos y alfarería, además de fortalecer bolsas de trabajo en sus sedes estatales para ofertar empleos relacionados con los sectores turístico, gastronómico y de la construcción.
Busca crear entorno favorable para que haya más fuentes de empleo
Promover nuevas inversiones, prioridad del gobierno federal: Navarrete Prida PATRICIA MUÑOZ RÍOS
En el 13 encuentro de la Industria Ferroviaria Nacional, el titular de la Secretaría del Trabajo, Alfonso Navarrete Prida, señaló que en esta nueva administración federal una de las actividades primordiales de la dependencia a su cargo consistirá en promover un entorno propicio que permita nuevas
ALIANZA
DE VERACRUZ CON
inversiones, que genere mayores fuentes de empleo para los mexicanos. Exhortó a todos los integrantes de la industria ferroviaria nacional a trabajar en favor del “ambicioso programa” para que en México vuelva a haber trenes de pasajeros, que anunció el presidente Enrique Peña Nieto el día de su toma de protesta.
PEMEX
Al reunirse en las oficinas centrales con el director general de Petróleos Mexicanos, Emilio Lozoya Austin, el gobernador Javier Duarte de Ochoa afirmó que Pemex y el gobierno del estado seguirán trabajando en favor de México y Veracruz, con una alianza renovada y fortalecida; asimismo, hablaron del potencial petrolero de esta entidad, el valor agregado que los veracruzanos aportan a la industria de los hidrocarburos en el país. El mandatario estatal reconoció a Pemex como una importante palanca que ha permitido el crecimiento económico en importantes regiones del estado
En el encuentro, en el que estuvieron presentes Gerardo Ruiz Esparza, secretario de Comunicaciones y Transportes, y Víctor Flores Morales, secretario nacional del Sindicato de Trabajadores Ferrocarrileros de la República Mexicana, entre otros, Navarrete Prida indicó que si bien la dependencia a su cargo no genera por sí misma empleos, su responsabilidad esencial es ayudar a crear las condiciones para que estos trabajos se den, y que además sean bien remunerados, para que exista paz laboral y haya un equilibrio entre los factores de la producción. Refirió que, como se expresó en el mensaje a la nación que dio el presidente Peña Nieto el pasado primero de diciembre, el país iniciará la construcción de un sistema seguro de redes de transporte ferroviario de pasajeros, más eficiente y que represente una alternativa de menor costo para los mexicanos. En 2013 arrancará con la construcción del tren México-Querétaro, y se contemplan además los proyectos del tren interurbano México-Toluca en la zona metropolitana del valle de México y el transpeninsular YucatánQuintana Roo. Es decir, se volverá a tener trenes de pasajeros para conectar las principales ciudades del territorio, ya que el país necesita resolver de manera integral sus problemas de transporte, lo cual será el inicio de un nuevo capítulo en la historia de las comunicaciones, dijo el titular de la Secretaría del Trabajo, e invitó a todos los actores de la industria ferroviaria nacional a trabajar a favor de ese programa, del cual, según apuntó, los trabajadores serán un “pilar importante”.
20 POLÍTICA •
JUEVES 13 DE DICIEMBRE DE 2012
ARIANE DÍAZ
Organizaciones campesinas reunidas en el foro de análisis sobre el Pacto por México advirtieron que la Cruzada Nacional contra el Hambre propuesta por el presidente Enrique Peña Nieto está destinada al fracaso de insistir en un enfoque asistencialista en lugar de modificar las políticas públicas vinculadas al campo apostando a la producción y generación de empleos en el sector. Las agrupaciones denunciaron una “total incongruencia” entre el Pacto por México y el monto destinado al agro mexicano, “ya que los recursos van a la baja y el impulso a la productividad de los pequeños y medianos productores no existe y no se respeta el artículo cuarto constitucional relacionado con el derecho a la alimentación”. El dirigente de la Central Independiente de Obreros Agríco-
■
Denuncian organizaciones incongruencia del gobierno federal
Destinada al fracaso, cruzada contra el hambre: foro agrario ■
Deben modificarse las políticas públicas vinculadas al campo, piden
las y Campesinos (Cioac), Federico Ovalle, señaló que la Cruzada Nacional contra el Hambre recién anunciada no muestra signos que garanticen resultados favorables, ya que disminuye en poco más de mil millones de pesos los recursos del programa de alimentación incluido en la propuesta de Presupuesto de Egresos de la Federación del próximo año. Los líderes campesinos coincidieron en que una muestra de las incongruencias entre los
anuncios políticos y los proyectos económicos de la actual administración es que apenas 1.1 por ciento del presupuesto se destina a los pequeños y medianos productores, mientras 96 por ciento de los recursos para fomento productivo lo absorben las agroindustrias. Las organizaciones participantes en el encuentro –entre ellas la Coalición de Organizaciones Democráticas, Urbanas y Campesinas (Coduc), la Cioac, el Congreso Agrario Permanen-
■
te, El Barzón y la Central Campesina Cardenista– manifestaron no querer un pacto “con más de lo mismo; demandamos un cambio en el modelo económico y en la redistribución de los recursos presupuestales”. Marco Ortiz, dirigente de la Coduc, subrayó que la demanda es que la soberanía alimentaria se convierta en el eje central de la política de Estado enfocada en la productividad “y no a partir del asistencialismo que se presta a la compra de conciencias a
cambio de despensas”. El especialista de la Universidad Autónoma Chapingo, Emilio López, señaló que de acuerdo con el incremento promedio de 17 mil 500 millones de pesos de los ciclos anuales 2004-2012, este año se esperaba alcanzar un presupuesto de 337 mil millones para el Programa Especial Concurrente, pero la propuesta oficial apenas llega a 300 mil millones. El experto pidió a los legisladores elevar montos y reorientarlos, toda vez que México importa 44 por ciento de los alimentos, situación que deriva en dependencia alimentaria. Los participantes acordaron formar una comisión, la cual empezará a trabajar en una propuesta formal de las demandas que quieren ver reflejadas en el pacto, como son la creación de una reserva estratégica de granos, financiamiento para producción, reorientación de los programas y cambio en las reglas de operación.
Los vigentes, con componentes políticos o agrarios, señala
En Chiapas se redujeron conflictos religiosos, dice Ramírez Coronado Chiapas es diverso en política, cultura, costumbres y también en credos. En medio de este panorama, los conflictos religiosos no siempre traen tras de sí un problema por credo, sino incluyen los componentes agrarios y políticos, entre otros. Ante lo cual es inexacto, por lo menos, si no engañoso (como hace Carlos Martínez), hablar de “conflictos religiosos pendientes”, cuando en realidad en el sexenio 2006-2012 no hubo un solo conflicto con componente religioso que no recibiera atención. Quedó atrás la amarga realidad de conflictos religiosos que mancharon de sangre a Chiapas en los años 70 y 80, aclaró el subsecretario de Asuntos Religiosos, Enrique Ramírez Coronado. En los pasados seis años hubo conflictos agrarios, por disputa de agua y de carácter
político, como el de Chilil, único ejemplo del articulista, donde hubo un componente religioso. Aquí el gobierno de Juan Sabines, por medio de la Subsecretaría de Asuntos Religiosos, fue la primera en llegar, en ofrecer y concretar ayuda, en establecer medidas de distensión y apoyar a los grupos que en ocasiones se autodesplazaron, explicó el subsecretario. Informó que en su estadía en San Cristóbal de las Casas, respetando el derecho a decidir de estos grupos, identificados no sólo por un credo, sino por una filiación política diferente a quienes se enfrentaron, recibieron techo, comida y apoyos necesarios y permanentes por el gobierno sabinista. No se trató de darle “largas” a los asuntos, sino más bien de evitar a toda costa enfrentamientos y mayores enconos. Para
quienes ven de lejos a Chiapas, desde un escritorio, les es fácil criticar, por desconocimiento o malinformación, espetó. “En Chiapas, en el campo, como en los conflictos religiosos, se dejaron de contar muertos como en el pasado; la consabida lluvia de recomendaciones por sucesos violentos cesó. Carlos Martínez habla de la recomendación por Chilil, lejana a la realidad como sus críticas”, dijo a manera de respuesta. Agregó: “conocer la realidad merece caminar las comunidades, conocer la complejidad de la diversidad en Chiapas y no hacer sólo eco de los chiapanecólogos”. “En Chiapas, el gobierno de Manuel Velasco Coello tiene la oportunidad de afianzar la creciente gobernabilidad en el estado. Por supuesto, que está a la altura como el hombre visionario e incluyente que es”, finalizó.
JUEVES 13 DE DICIEMBRE DE 2012 •
■
Hacer competitivo al campo, uno de los retos: Enrique Martínez
Toman posesión de sus cargos funcionarios de la Sagarpa ARIANE DÍAZ
El titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), Enrique Martínez y Martínez, dio posesión de sus cargos a los nuevos funcionarios de la dependencia, designados por el presidente Enrique Peña Nieto. La subsecretaría de Agricultura la ocupa Jesús Aguilar Padilla, quien fue gobernador de Sinaloa de 2005 a 2010 y coordinador de la Comisión de Agricultura de la conferencia Nacional de Gobernadores entre 2008 y 2012. Es licenciado en derecho por la Universidad Autónoma de Sinaloa y ha desempeñado diversos cargos en la administración pública de ese estado. Arturo Osornio Sánchez fue designado subsecretario de Desarrollo Rural, mientras la subsecretaría de Alimentación y Competitividad estará a cargo de Ricardo Aguilar Castillo. Osornio Sánchez es profesor normalista, originario de Acul-
Ayotzinapa debe recobrar su misión original CHILPANCINGO, GRO., 12
DE DICIEMBRE.
La escuela Normal Rural Raúl Isidro Brugos de Ayotzinapa no puede seguir funcionando con métodos que la ubican fuera del contexto de desarrollo y de compromiso social que debe caracterizar a una institución formadora de docentes, declaró la secretaria de Educación, Silvia Romero Suárez. La responsable de aplicar las políticas educativas en el estado planteó que es necesario considerar la pertinencia de llevar a cabo una profunda reforma en dicha institución, “pues es claro que no está cumpliendo los objetivos de su creación”. Silvia Romero manifestó su desacuerdo en que el director del plantel se involucre en actos políticos, “cuando su responsabilidad es la de contribuir a elevar el nivel académico de los jóvenes, pero tal parece que responde más a los intereses de Manuel Olivares”, secretario técnico de la Red de Derechos Humanos, quien propuso a la Secretaría de Educación de Guerrero su designación como director.
co, estado de México. Ha sido presidente municipal en dos ocasiones. También se desempeñó como servidor público en el gobierno de la entidad en el cargo de secretario de Desarrollo Agropecuario. Aguilar Castillo es licenciado en derecho por la Universidad Autónoma del estado de México; fue secretario del Trabajo en el gobierno mexiquense y ha ocupado diversos cargos en el Partido Revolucionario Institucional a escala estatal y nacional.
Oficialía mayor y coordinador
Como Oficial Mayor fue nombrado Marcos Bucio Mújica, licenciado en administración pública por la Universidad Nacional Autónoma de México. Fue secretario particular de Francisco Labastida, cuando éste fue gobernador de Sinaloa, entre otros cargos. Víctor Hugo Celaya Celaya recibió la designación como coordinador general de Delegaciones. Es licenciado en economía
por la Universidad de Sonora y fue coordinador general del Consejo Asesor para las Negociaciones Comerciales Internacionales de la hoy Secretaría de Economía, entre otros puestos. Los funcionarios han sido legisladores locales o federales.
Nueva etapa En una breve ceremonia, el titular de la Sagarpa afirmó que al tomar posesión de sus cargos estos funcionarios la dependencia comienza una nueva etapa. “No pensamos que el sector agropecuario vaya a ser en este corto plazo la turbina que lleve al desarrollo nacional, pero tampoco queremos que sea ancla, sino que vaya aparejado con las demás áreas productivas”. Martínez y Martínez dijo a los nuevos servidores públicos que llegan en un momento muy importante, toda vez que las instrucciones del presidente Peña Nieto son trabajar para modernizar el campo y hacerlo más competitivo.
■ Hoy sólo tiene la mitad de sindicalizados
Con el panismo la SCT perdió áreas estratégicas PATRICIA MUÑOZ RÍOS
En la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) se redujo el número de trabajadores sindicalizados de 27 mil a casi 13 mil en los dos sexenios panistas, ya que de 2000 a la fecha se recortó prácticamente a la mitad del personal con que contaba. No obstante, el importe de la nómina de la dependencia no se redujo, porque durante el panismo se contrataron funcionarios con muy altos salarios, en primer lugar, y además se multiplicó el número de empleados de confianza a casi 10 mil, reveló Víctor Bernardo López Carranza, dirigente del sindicato de trabajadores de la SCT. En entrevista, expuso que con la entrada del nuevo gobierno deberán restructurarse diversas áreas de la dependencia en las que se perdió la rectoría del Estado, porque se privatizaron los servicios y se dejaron en manos de particulares áreas estratégicas que antes manejaba la SCT. En lo que se refiere a medicina preventiva, según López Carranza, la dependencia era la encargada de practicar los exámenes de toxicología, análisis generales, químicos, cardiovas-
culares, oftalmológicos, de audiometría y sicológicos a los transportistas, actividades que se abandonaron al ser sustituidos por las empresas privadas, lo que no ha funcionado, porque lejos de tener una mayor regulación de los trabajadores del volante, se ha incrementado el número de accidentes en carreteras propiciados por ellos.
En manos de la iniciativa privada Señaló que anteriormente la Secretaría de Comunicaciones aplicaba cerca de 139 mil exámenes anuales a los encargados de los diversos medios de transporte del país, en 43 unidades médicas que tenía instaladas en todo el territorio nacional. Ahora, a lo mucho se practican 5 mil pruebas. El resto se ha dejado a la iniciativa privada. Del mismo modo, se redujo drásticamente el número de trabajadores “camineros”, que daban mantenimiento a las carreteras; ahora son muy pocos, pues el negocio se transfirió a grandes consorcios de la construcción. Todas las áreas importantes para la dependencia se encuentran ahora en manos del sector privado, insistió López Carranza.
POLÍTICA 21
22
JUEVES 13 DE DICIEMBRE DE 2012
abía que protestar sin caer en previsibles provocaciones, por eso el sábado negro mi sensatez política me llevó al Ángel. Pero si mi cabeza racional estaba en el mitin de Morena, mi corazón indignado andaba por San Lázaro con los chavos que ponían el cuerpo contra la imposición y donde más que el cálculo político imperaba la pasión social. Lo mejor del mitin del Ángel fueron las duras palabras de López Obrador apoyando a los jóvenes, repudiando la represión en curso y exigiendo la salida de los responsables: el secretario de Gobernación, Osorio Chong, y el de Seguridad Pública federal, Mondragón y Kalb. Pero el de Gobernación no sólo no renuncia sino que ratifica su vocación represiva, en la que se siente cobijado por los hechos y dichos de Ebrard y Mancera. “Lo que sucedió son actos que no debemos volver a permitir; lo han dicho el jefe de Gobierno saliente y el electo”, declaró Osorio Chong el 6 de diciembre. En el movimiento universitario de 1999 el Consejo General de Huelga actuó con reprobable sectarismo y se aisló de sus bases, de modo que el ingreso de la policía en la UNAM parecía inevitable y, en opinión de algunos, plausible. Sin embargo, de esa incursión lo que queda para la historia es la poderosa foto de Francisco Olvera en la portada de La Jornada, donde una joven pareja opone su abrazo a la ominosa fila de policías federales que acaba de ocupar el auditorio Che Guevara. Y lo que quedará del primero de diciembre de 2012 no serán los presuntos excesos atribuidos al “bloque negro”, ni siquiera la evidente provocación orquestada desde el bando de los federales. Lo que
os grandes pactos, ya sabemos, se suscriben cuando en la escena se confrontan fuerzas equilibradas que no tienen posibilidad de vencer por sí mismas pero aceptan que la confrontación sin más es una “salida” insostenible que no beneficia a nadie. Sin embargo, no basta probar la necesidad de establecer ese “piso común” para romper con la parálisis, sino que es necesaria la predisposición de los actores a dialogar y ceder, lo cual no siempre acontece, pues éstos suelen medir los resultados obtenidos según les va en la feria (el reparto de posiciones de poder) y no por la necesidad de satisfacer el “interés general”. Por eso hay de pactos a pactos. Algunos son decisivos, como, por ejemplo, los famosos Pactos de la Moncloa, hoy tan citados como mal recordados, que resultaron claves en la transición a la democracia en España no sólo por sus contenidos concretos (un compromiso obrero patronal, el respeto a las libertades políticas y el reconocimiento de los derechos regionales) sino porque en ellos se expresa, en el momento social y la coyuntura precisa, un compromiso para no poner en predicamento las instituciones políticas ante una situación de emergencia económica que podría aprovecharse para cortar por lo sano las expectativas democráticas que estaban en curso y gracias a los acuerdos resultaron extraordinariamente fortalecidas. La madurez de los actores políticos, así como la no exclusión de las fuerzas más representativas de las oposiciones al viejo régimen, en particular el PC y los sindicatos, fue decisivo para darle al pacto la fuerza de un hecho fundacional. En esa línea, con respecto al Pacto por México se ha dicho que su primer acierto fue sentar a la mesa a las tres principales fuerzas del país (Reyes Heroles), que tienen representación en las cámaras, aunque el compromiso no se circunscribe a un acuerdo parlamentario y aspira a mucho más. Y es verdad. Es un logro político de Peña Nieto que sin duda le abre nuevas expectativas, aunque aquí no están incluidas las fuerzas que lejos de aceptar el statu quo, rechazan incluso “reconocer” la legitimidad presidencial y cuyo peso en la sociedad aún es innegable. Otra cosa es si las razones aducidas para no estar son las adecuadas o no, pero el cálculo de que el pacto por sí mismo llevará al aislamiento a sus opositores no tiene asideros, ya que buena parte de los puntos,
OPINIÓN
Sábado negro ARMANDO BARTRA pasará a la posteridad es la saña represiva con que Peña accede al poder y las decenas de presos políticos con que Ebrard se despide del gobierno… y de la izquierda. Y digo que se despide de la izquierda porque el sábado negro no reprimió los “excesos”, reprimió la protesta. Para su vergüenza, la “izquierda” que gobierna la ciudad de México encarceló y vejó a jóvenes que protestaban contra la imposición presidencial operada por la derecha. Que nadie se engañe, las aprehensiones del primero de diciembre no fueron una medida necesaria en cuya ejecución se incurrió en excesos. Si la mano negra –y enguantada– del gobierno federal en
PARA SU VERGÜENZA, LA “IZQUIERDA” QUE GOBIERNA LA CIUDAD DE
MÉXICO
ENCARCELÓ Y VEJÓ A JÓVENES QUE PROTESTABAN CONTRA LA IMPOSICIÓN PRESIDENCIAL OPERADA POR LA DERECHA
El pacto ADOLFO SÁNCHEZ REBOLLEDO sobre todo en materia social, también son enarbolados por dichas fuerzas y éstas siempre tendrán algo que decir. Pero aun concediendo que el consenso entre el Presidente, el PRI, el PAN y el PRD (su dirección) abriera una vía navegable a la soñada eficacia presidencial, tema obsesivo de Peña Nieto, lo cierto es que la situación interna de los partidos opositores firmantes hace ver al pacto como un acuerdo cupular y, en definitiva, como “un certificado de legitimación más que el trazo de una ruta: las oposiciones reconocen al gobierno y el gobierno reconoce a las oposiciones. Un título más que un instrumento; un símbolo antes que una herramienta de gobierno. No se trata de un pacto que selle una coalición de gobierno al definir prioridades con claridad y compartir responsabilidades políticas con carteras en la administración”, según escribió Jesús Silva-Herzog Márquez en Reforma. En rigor, más allá del entusiasmo ante el consenso interpartidario y descontando las críticas que no creen necesario un análisis concreto de sus posibles implicaciones en la perspectiva nacional, dando por supuesto que la realidad transcurre siempre igual, acomodándose a las “verdades” ya sabidas, lo cierto es que el pacto ha suscitado numerosas reflexiones que, por lo menos, contradicen el optimismo de sus promotores. Por ejemplo, Denise Dresser dice que se trata, y cito textualmente, de un “pacto de élites más preocupadas por sí mismas que por los ciudadanos a quienes deberían representar. Un pacto que quiere arrebatarle a los intereses atrincherados el poder que han adquirido, pero no para redistribuirlo entre la sociedad. De lo que se trata es de erigir de nuevo al Estado fuerte: generoso pero patrimonialista, dadivoso pero depredador. Un Ogro Filantrópico, pero un ogro al fin” (Reforma, 10/dic/2012). ¿Corresponde esta descripción a la naturaleza del pacto? Es común advertir en los críticos cierta irritación, cuando no un franco desencanto ante lo que, dicho en general, consideran un desperdicio de la opor-
el vandalismo sale hasta en los videos, si se pudo constatar que la policía capitalina no protegió la propiedad cuando podía hacerlo, y si está probado que cuando menos 80 de los 100 detenidos iniciales lo fueron injustamente, es claro que lo del sábado negro fue una redada política encaminada a escarmentar a los jóvenes inconformes. Mancera aún podría desmarcarse si la procuraduría local se desiste de la acción penal contra todos los detenidos y en vez de aferrarse a las torpezas del primero de diciembre impulsa en serio la investigación para identificar a los responsables materiales e intelectuales de la provocación orquestada desde el gobierno federal. Pero me temo que no corregirá el rumbo pues es mala señal que quien elegimos para que hiciera un gobierno de izquierda nos salga ahora con que hará un gobierno “humanista”. Rapidito nos estamos dando cuenta de lo que en verdad significa el regreso del PRI a la Presidencia de la República: se aprobó al vapor la reforma antiobrera a la Ley Federal del Trabajo, que habíamos parado por más de una década; el panismo colaboracionista y la izquierda sumisa firmaron con Peña un claudicante Pacto por México con el que un gobierno mal habido y de derecha alardea ser de unidad nacional; y ahora los operadores priístas de Gobernación se llevan al baile al gobierno de la ciudad, que asume la vergonzosa tarea de reprimir, encarcelar y juzgar a quienes protestan por la vuelta del dinosaurio. Y lo peor de todo: el regreso de viejas consignas que hubiésemos querido olvidar: “Pres@s polític@s, libertad… ¡Pres@s polític@s, libertad!... ¡¡Pres@s polític@s, libertad!!” ■
tunidad para el gran cambio prometido por Peña Nieto: las reformas estructurales como prioridad del sexenio. Aunque el texto consensuado por los partidos aleja las formulaciones concretas sobre, digamos, la reforma energética, que es la primera razón de ser del peñanietismo, la verdad es que nada está dicho en este y otros temas punzantes, pues el Presidente ha preferido iniciar su mandato moviendo las fichas políticas, aunque ese juego desconcierte a más de uno. Peña ha entendido a su manera el mensaje de las urnas y sabe que tiene un déficit de credibilidad que puede aumentar si no obtiene pronto resultados. A final de cuentas, él decide “los tiempos” del pacto, la agenda reformista, pues éste no es programa de un gobierno de coalición, aunque en el papel se reconozca la riqueza y diversidad del pluralismo. Cuando lleguemos a los grandes temas, veremos hasta dónde alcanzan los consensos, es decir, la capacidad de ceder de cada uno de los partidos sin traicionarse a sí mismos. Pero las críticas sí tocan un asunto central: ¿cómo debiera ser el régimen democrático en las condiciones del México de hoy? Por más que niegue la importancia de “los qués” para subrayar los dilemas de “los cómos” sigue vigente, pues es obvio que no hay una propuesta común –que no sea retórica– en torno de los grandes objetivos. La transformación de la sociedad mexicana exige ideas fuerza, delimitación de objetivos racionales, deliberación pública y procedimientos compartidos, pero esos asuntos no están resueltos. Urge revisar la cuestión de la democracia y la inequidad en una perspectiva de reformas constituyentes, no de un simple listado de objetivos más o menos válidos, es decir, de un proyecto nacional renovado. Pero no todos estarán de acuerdo. Sin hablar de restauración, un crítico como Luis F. Aguilar afirma que el pacto podría “llevarnos a situaciones de las que quisimos escapar en el pasado, cuando un proyecto nacional único, elaborado y consensuado por un grupo con poder bloqueó críticas, concentró el poder y obligó al alineamiento” (Reforma, 12/dic/2012). ¿Es eso lo que realmente está en juego? Sería interesante saber qué piensa la izquierda, pactista o no, respecto de los caminos a seguir, toda vez que el sueño de una coalición PRI-PAN no se ha desvanecido en el imaginario intelectual y no perderá la ocasión de reafirmarse, con o sin pacto. ■
OPINIÓN
¿Reforma educativa? MANUEL PÉREZ ROCHA e nuevo, los maestros son los chivos expiatorios. Los poderes fácticos (el gran capital), que pervierten y enajenan mediante su televisión, su radio y otros medios a los niños y a los jóvenes mexicanos, adoptan el papel de severos jueces triunfantes: han conseguido la “reforma educativa”. Ocultan que la televisión y la radio, con su frenética sucesión de estímulos visuales y auditivos, destruyen la capacidad de mantener la atención más allá de unos segundos en un solo tema: ¿cómo lograr que en la escuela los niños aprendan a leer una página? La televisión y la radio generan infinitos deseos de comprar y consumir, e incitan a satisfacerlos de inmediato (es tu derecho, les dicen): ¿cómo lograr que en la escuela se renuncie al impulso irreflexivo en aras de construir el futuro? La televisión y la radio presentan la extrema violencia como un valor: ¿cómo extrañarnos de la violencia escolar? La televisión y la radio presentan la deshonestidad, la traición y la ambición desmedida como comportamientos normales, incluso ejemplares: ¿cómo lograr que la escuela transmita valores morales y cívicos? La televisión y la radio propagan la competencia (la “competitividad”) como actitud sagrada: ¿cómo lograr que en el aula se ejerza la indispensable cooperación que exige la buena educación? La televisión y la radio fomentan los fanatismos y difunden las creencias mágicas dándoles crédito: ¿cómo lograr que los niños se interesen por la ciencia? Si alguien cree que exagero, encienda Televisa y Tv Azteca y sus radiodifusoras, y hojee sus publicaciones impresas. El medio social y cultural en que viven los niños y jóvenes es determinante de lo que se puede lograr en la escuela. No es la escuela quien determina hasta dónde puede llegar la sociedad, es la sociedad quien determina hasta dónde puede llegar la escuela. Es indispensable repetir el refrán africano: “Para educar a un joven se necesita la cooperación de toda la aldea”. Nuestra “aldea”, hipócrita, pone a los maestros en el banquillo de los acusados. La propuesta de reformas constitucionales presentada hace tres días no hace la menor consideración de estos factores socioculturales que determinan la vida escolar y sus resultados. Tampoco hace una crítica de los desastres causados por las erráticas políticas de los años recientes, ni encarga una evaluación de los daños ocasionados por la prueba Enlace y las acciones del “Acuerdo por la calidad educativa”. A quien hay que evaluar –dice la enésima “reforma educativa” del gobierno federal– es a los maestros, porque “el desempeño del docente es el factor más relevante de los aprendizajes”. ¿Por qué no evalúan a la televisión? La evaluación, por lo demás, empieza mal. En el párrafo primero de la nueva fracción novena que se propone para el artículo tercero constitucional se identifica “evaluación” con “medición”, el encargo para el nuevo
INEE es “hacer mediciones” (sic). Esto es una aberración: no es lo mismo medir que evaluar, y en el campo educativo los elementos más valiosos no pueden medirse, pero sí tienen que evaluarse, y los que sí pueden medirse, una vez medidos tienen que evaluarse. Es grave que estando la evaluación en el centro de sus preocupaciones no se hayan preocupado por tener un concepto claro de lo que significa evaluar. Evaluar es juzgar, es decir si algo está bien o no, si cumple con un determinado valor o no, si es satisfactorio o no; medir es simplemente averiguar cuántas veces una unidad está contenida en una cantidad. Medir el desempeño de un maestro significaría, por ejemplo, determinar a cuántas clases asistió en el año, qué porcentaje del programa cubrió, cuántas evaluaciones hizo a sus alumnos, etcétera. Pero esos números por sí mismos nada dicen, deben dar paso a la evaluación, la cual implica fijar un parámetro de comparación, un criterio, un valor. Y aquí es en donde el problema se complica pues hay que responder quién (o quiénes), de qué modo y con qué bases determina ese criterio o valor, y los criterios y valores que deben aplicarse en la evaluación de importantísimos aspectos que no pueden ser medidos. No es una cuestión de palabras. La tarea encargada al INEE está definida como una actividad meramente técnica y en la iniciativa de reforma a la Constitución se plantea que este instituto tiene que estar dirigido por técnicos profesionales altamente calificados. Hacer mediciones es, en efecto, una tarea técnica; evaluar es una tarea mucho más compleja que exige definiciones éticas, filosóficas, políticas y por tanto no puede quedar sólo en manos de técnicos, deben participar de manera real todos aquellos que tienen intereses legítimos en el asunto evaluado. Están ausentes del INEE los maestros, los estudiantes, los padres de familia, no hay en su estructura un espacio institucional para que todos estos intereses legítimos participen en lo que deben participar: en la definición de criterios y parámetros, de políticas, de lineamientos. Se dirá que estos asuntos no competen a la Constitución; en realidad toda la iniciativa de reforma está fuera de lugar y no se explica que se lleve a ese rango tan alto de la legislación más que como una acción con intereses políticos: un mayor control del magisterio independiente. Como en todo inicio de sexenio, desde hace más de cinco décadas, la educación se pone en el centro de los discursos que buscan generar esperanzas y legitimidad. Se desata entonces el más rancio “educacionismo” (la idea de que la educación es la panacea, y su carencia la explicación de todos los males), que aleja el riesgo de que se cuestionen a fondo el sistema socioeconómico vigente, los intereses dominantes que de él se benefician, y la funesta influencia de los medios de difusión que controlan y explotan. Esta es la evaluación que apremia. ■
JUEVES 13 DE DICIEMBRE DE 2012
EPN y la oposición cooptada OCTAVIO RODRÍGUEZ ARAUJO ime con quién andas y te diré quién eres, reza el dicho popular. Peña Nieto no puede ser desligado de quienes lo apoyaron para que llegara a la Presidencia. A esos poderes tiene que responder a lo largo de su sexenio y así lo hará; y quien lo dude no sabe nada de política ni de cómo se construye la escalera de ascenso al poder. El voto popular es sólo una parte de su triunfo, pero no puede olvidarse que atrás de esos sufragios obtenidos estuvieron la propaganda, los recursos económicos invertidos, la coacción y compra de votos, entre otros muchos ilícitos (pequeños y grandes) que la parafernalia del triunfalismo quiere ocultar o hacer que se olvide. Cuando los partidos de oposición o de supuesta oposición firman un pacto con el gobernante están ignorando conscientemente lo que éste representa y cómo llegó al poder. Una cosa es reconocerlo como presidente (pues ahí está) y otro avalarlo so pretexto de que las buenas relaciones favorecen a todos, oposición incluida. La política es por definición pragmática, pero una buena dosis de ética nunca sale sobrando. La ética, teóricamente, está contenida en los principios de un partido y estos principios, también en teoría, son los que distinguen a uno de otros. Si dichos principios se sacrifican en el altar del pragmatismo, ¿para qué entonces la existencia de varios partidos y el disfraz de oposición? ¿Para qué las elecciones? Una cosa es negociar con el poder a partir de las presiones que puede ejercer la oposición y otra es subordinarse a ese poder como si éste fuera compartido y no hubiera diferencias. ¿Dónde quedan el enorme esfuerzo de la competencia electoral por la Presidencia y el costo que significó, si al final todos son lo mismo o con discrepancias menores y secundarias? Todo el dinero que nos hubiéramos ahorrado o invertido en mitigar la pobreza si en lugar de elecciones los dirigentes de los partidos se hubieran puesto de acuerdo en una buena comida, incluso acompañada de buenos vinos: miles de millones de pesos. Los partidos que carecen de decoro y que subordinan sus principios a la conveniencia económica y política de sus burocracias dirigentes están dándole la razón a quienes piensan que todo esto de las elecciones es una farsa para poner a Juan en lugar de Pedro, siendo que son lo mismo o que significan lo mismo. Argumentan, sin demostrarlo, que firmaron el pacto porque –dicen– lograron antes (en negociaciones sin testigos de calidad) que algunos de sus planteamientos fueron incluidos en el documento. Lo que no consiguen explicar es por qué quienes tuvieron desde el poder la iniciativa del pacto “cedieron”, si acaso, a las propuestas de la oposición si ésta perdió. ¡Qué bondadosos y qué facilones! Nada de esto. Es vil y vulgar propaganda del nuevo gobierno, como diciendo “¡nótese que buscamos la armonía y la paz entre las distintas fuerzas políticas!”, y los dirigentes de los otros cuatro partidos (PVEM, Panal, PT y MC) se habrán preguntado por qué ellos no fueron invitados. ¿Porque forman la “chiquillada”? ¿O porque fueron invitados pero no quisieron asistir? Ni esto sabemos. Así de transparente fue el famoso pacto “por México” (¿por México?). Se entiende que los gobernadores que llegaron al cargo por partidos de oposición hayan asistido en calidad de testigos de la firma, pues es obvio que necesitan de la Federación para llevar a cabo sus proyectos, ¿pero los dirigentes de los partidos qué necesitan del gobierno federal? Bastaría ver el gabinete de Peña para darse cuenta de que los perredistas no figuran en la nómina principal, a diferencia de no pocos panistas o colaboradores del gobierno de Calderón. Y no debe olvidarse que el PAN quedó en tercer lugar en la elección pasada y el PRD (en coalición) en segundo. ¿El salinismo reditado en su alianza con los panistas para llevar a cabo las reformas que le faltaron? (Ya se habla de acabar de una vez por todas con los ejidos y las tierras comunales, por ejemplo.) Lo del Pacto por México no terminó con la firma de los invitados a suscribirlo, continúa ahora con la educación, como se vio en la foto de primera plana de La Jornada del martes pasado. El nuevo gobierno intenta enviar señales de apertura, flexibilidad, pluralidad y tolerancia, premia a Solalinde y no extrañará que lo haga con otros opositores y disidentes que Calderón desdeñó. La idea es no sólo crear una imagen diferente a la de su antecesor sino la de un gobernante eficiente preocupado por restañar las heridas que abrió o descuidó Calderón. Esto no está mal, el país se merece que alguien arregle, aunque sea en parte, lo que el ex presidente descompuso, que es mucho; pero no pasemos por alto que lo que se cede en política, incluida la cooptación al estilo salinista, servirá para restar la atención de lo que se hace en el campo de la economía. ■ http://www.rodriguezaraujo.unam.mx
23
JUEVES 13 DE DICIEMBRE DE 2012
GERARDO ARREOLA Corresponsal
LA HABANA, 12 DE DICIEMBRE. El vicepresidente de Venezuela en funciones, Nicolás Maduro, advirtió hoy que el periodo posoperatorio de Hugo Chávez será “complejo y duro”, por lo que pidió “la unidad de las fuerzas políticas y sociales de la revolución”. Maduro apareció en la cadena nacional de la televisión venezolana para transmitir el mensaje tácito de que, tras la operación del lunes, han crecido las posibilidades de que Chávez, de 58 años, tenga que abandonar el poder. Desde el Palacio de Miraflores, sede del Poder Ejecutivo, Maduro estuvo acompañado por dos de los más influyentes líderes del chavismo, el vicepresidente Territorial y ministro del Petróleo y Minas, Rafael Ramírez, y el presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello. Sin titubear en el empleo de los adjetivos, Maduro actualizó su informe de la víspera: “La operación del día de ayer, efectivamente, fue una operación compleja, difícil, delicada, lo cual nos dice que el proceso postoperatorio va a ser un proceso también complejo y duro”. Él mismo relató que Ramírez y Cabello estuvieron en La Habana durante la operación de Chávez. Viajaron por la noche y llegaron a Caracas de madrugada. De inmediato los tres examinaron en detalle los informes médicos, hasta el amanecer.
Cercanía de Fidel y Raúl Castro “En La Habana se quedaron, delegados por el mando político, el compañero Jorge Arreaza y la compañera Cilia Flores, siempre junto a” Fidel y Raúl Castro, añadió Maduro. Arreaza es ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación y yerno de Chávez. Flores es procuradora general y esposa de Maduro. El énfasis que puso el vicepresidente en la cercanía de los líderes cubanos mostró los alcances de la alianza política entre La Habana y Caracas. El caso es más notable por la presencia de Fidel Castro. Retirado de la vida pública por una enfermedad desde julio de 2006, el líder cubano, de 86 años, había dado en octubre pasado un paso significativo hacia la jubilación política, al suspender sus artículos de prensa. Desde que empezó la actual crisis de salud de Chávez, con una lesión en la rodilla a principios de mayo de 2011, esta es la primera vez que toma forma pública la composición de un equipo de gobierno sin la participación del mandatario. Poco después del discurso de Maduro, el ministro de la Comunicación y la Información, Er-
■ Altos
24
funcionarios venezolanos preparan un escenario político sin el líder bolivariano
La convalecencia de Chávez será compleja y dura: Nicolás Maduro ■
El vicepresidente pide a “una minoría” dentro de la oposición frenar las especulaciones
Solidaridad con el presidente venezolano Hugo Chávez, en un cartel colocado afuera de la embajada de Venezuela en Panamá ■ Foto Reuters
nesto Villegas, apuntaló el escenario de una posible y cercana etapa post-Chávez. “Confiemos en que, con el amor de millones, el comandante se repondrá pronto y vendrá a tomar el mando antes del 10 de enero”, escribió Villegas en el portal de su ministerio. Pero agregó: “De no ser así, nuestro pueblo deberá estar preparado para entenderlo. Lo irresponsable sería ocultar lo delicado del momento actual y de los días por venir”.
En la noche, Aló Presidente tuiteó: “Presidente Chávez se encuentra en condiciones estables en su proceso evolutivo informó el ministro Villegas”. Además de presidente constitucional, Chávez, es ahora presidente electo, al haber ganado los comicios el pasado 7 de octubre. Si se declara en forma oficial que no podría tomar posesión para un nuevo periodo el próximo 10 de enero, tendrían que convocarse elecciones generales dentro de
un plazo de 30 días. En ese caso, de acuerdo con la Constitución, Cabello quedaría encargado de la presidencia hasta los comicios, en los que Maduro sería el candidato del oficialismo, según la decisión que Chávez anunció el sábado pasado. Maduro, como vicepresidente ejecutivo, suple ahora la falta de Chávez, que puede considerarse temporal hasta por 90 días. Este mediodía, Maduro recor-
Oficialistas usan la enfermedad del presidente para hacer campaña: Capriles El gobernador opositor venezolano, Henrique Capriles, acusó este miércoles al oficialismo de utilizar la salud del presidente Hugo Chávez, que se recupera en Cuba de una cirugía contra el cáncer, para hacer campaña en las elecciones regionales del domingo, en las cuales aspira a su relección en el estado de Miranda. “En este momento, veo que quienes por lo visto no tienen nada que ofrecer a nuestro Estado y a nuestro pueblo, utilizan el problema que está viviendo el presiden-
te”, dijo en un mitin Capriles, gobernador del rico y populoso estado Miranda (norte), y que perdió ante Chávez en las elecciones presidenciales de octubre. El gobernador, cuyo rival en las regionales será el ex vicepresidente Elías Jaua, aseguró que “algunos” oficialistas dicen: “el domingo hay que votar para que el presidente se recupere. Lo que le está pasando al presidente, ¿qué tiene que ver con la elección?”, cuestionó Capriles. Desde que Chávez anunció la
inminencia de la operación a la que se sometió el martes en La Habana, varios candidatos oficialistas y altos funcionarios han pedido en sus discursos de campaña que la población vote el domingo como “regalo” de recuperación al presidente. El vicepresidente y ministro de Relaciones Exteriores, Nicolás Maduro, pidió antier votos “de amor” en los comicios del próximo domingo, tras anunciar que la cirugía había sido “exitosa”. AFP
dó que el propio Chávez ya había dejado el fin de semana pasado su mandato central: “Fue muy claro al plantearnos la necesidad de que nuestro pueblo lo acompañe en su proceso de tratamiento, pero también de que nuestro pueblo esté serenamente preparado para enfrentar estos días duros, complejos y difíciles que nos va a tocar vivir”. El vicepresidente ejecutivo lucía emocionado, pero con la voz y el semblante más mesurados que en los días anteriores. Ramírez permaneció imperturbable. Cabello estaba ojeroso y con el rostro estremecido. Minutos más tarde de la emisión original en Venezuela, la televisión cubana transmitió íntegro el mensaje. Se avecinan “escenarios complejos y difíciles, que sólo pueden ser enfrentados con la unidad del pueblo, con la unidad de las fuerzas políticas y sociales de la revolución”, añadió Maduro. “Nosotros, aquí, a nombre de las fuerzas políticas de la revolución (…) a nombre del mando político designado por el presidente Chávez, le podemos decir a nuestro pueblo que estamos más unidos que nunca (…) estamos unidos en la lealtad a Chávez y a nuestro pueblo”. También subrayó que la cadena de comunicaciones es directa entre La Habana y Miraflores: “Tenemos la conexiones de información con los equipos médicos, siempre con la objetividad que nos debe llevar al manejo de esta situación”. Maduro hizo también una distinción –desacostumbrada en el discurso oficial– entre las fuerzas opositoras. Hay “una minoría pequeña, tan pequeña como venenosa, que debe cesar en sus especulaciones, en sus mentiras, en su odio permanente”, señaló. A otros “venezolanos, que han adversado al presidente Chávez, que con sinceridad han transmitido sus buenos deseos y su oración, los recibimos con las manos tendidas y se los agradecemos”. Por último, Maduro pidió una amplia participación en las elecciones provinciales del próximo domingo, con las cuales llegarán a 17 las convocatorias a las urnas desde que Chávez asumió el poder hace 14 años.
JUEVES 13 DE DICIEMBRE DE 2012 •
DPA, AFP, NOTIMEX
Y
REUTERS
DE DICIEMBRE. Cuatro magistrados de la Suprema Corte de Justicia hondureña fueron destituidos hoy por el Congreso nacional acusados de fallar en contra de una ley que busca depurar la policía, en una medida que fue calificada por la oposición y algunos medios de la prensa como un “golpe técnico” contra el Poder Judicial. El Congreso decidió las destituciones luego de que el presidente Porfirio Lobo se quejó de que los cuatro magistrados habían declarado inconstitucionales varias leyes que había enviado al Parlamento y que fueron aprobadas por los legisladores. Además, había advertido a los legisladores que tomaran medidas al respecto, pues de lo contrario él lo haría. Los magistrados destituidos son José Antonio Gutiérrez Navas, Rosa Linda Cruz de Williams, Gustavo Enrique Bustillo Palma y José Francisco Cruz Gaekel, que integraban la sala constitucional de la máxima instancia del Poder Judicial. Inmediatamente, el Congreso designó en su sustitución a Silvia Trinidad Santos, Víctor Manuel Lozano, Germán García García y José Elmer Lizardo Carranza. La legislación establecía por primera vez en el país la aplicación de pruebas de polígrafo, toxicológicas, investigación de bienes y sicométricas para decidir qué oficiales y agentes podían continuar en la policía. Pero al ser rechazada, Lobo acusó a los magistrados de estar contra la depuración de la policía y “en
TEGUCIGALPA, 12
■
MUNDO 25
Porfirio Lobo los acusa de fallar contra una ley que busca depurar a la policía
Destituye el Congreso hondureño a cuatro magistrados de la Suprema Corte colusión para atentar contra la institucionalidad”. La decisión de los legisladores se adoptó en un ambiente tenso, con el edificio del Congreso rodeado por decenas de militares y policías. Varios legisladores
consideraron el desplazamiento militar como una acción para “amedrentar”. No obstante, las destituciones se aprobaron por 97 votos a favor y 31 en contra, en un Congreso unicamaral que tiene 128 escaños.
El líder de la bancada opositora del Partido Liberal, Alfredo Saavedra, advirtió que el Congreso “se extralimitó en sus atribuciones” y que lo ocurrido “es un golpe certero a la democracia”, porque dos poderes del Es-
tado se imponen sobre otro. A su vez, expertos constitucionales señalaron que el Parlamento no tiene atribuciones para destituir a ningún magistrado de la Suprema Corte de Justicia. Lobo, quien el sábado pasado denunció la existencia de un “complot” para derrocarlo como sucedió con el presidente Manuel Zelaya el 28 de junio de 2009, se reunió con el estado mayor conjunto para abordar la actual situación. El jefe de las fuerzas armadas, general René Osorio, dijo que se mantienen leales al gobierno y garantizarán las elecciones presidenciales de 2013.
Repudio masivo a fallo judicial en Argentina
Portada de un periódico hondureño sobre la destitución de magistrados del máximo tribunal de justicia ■ Foto Xinhua
a noticia cimbró como un rayo las mentes y los corazones de millones que admiran y quieren a Hugo Chávez, uno de los pilares en el planeta de la lucha antimperialista y anticapitalista. El cáncer, anunció el presidente venezolano, había aparecido de nuevo en el mismo lugar donde ha sido intervenido quirúrgicamente en tres ocasiones desde 2011 y los médicos cubanos recomendaban una nueva operación con urgencia. Tanto, que fue realizada el martes 11, al día siguiente de su regreso a La Habana, y el presidente ya se encuentra en fase postoperatoria. El líder venezolano realizó una emotiva y trasparente reflexión dirigida a su pueblo y a los amigos del mundo sobre el nuevo giro de la enfermedad, los riegos que de ella podrían derivar para su vida y las previsiones que era necesario tomar en el orden político(http://www.cubadebate.cu/especiales/2012/12/09/hugo-chavez-unidad-u nidad-y-mas-unidad-esa-debe-ser-nuestradivisa/). Explicó que nadie sabe cuál puede ser el desenlace en una situación como esta y que el móvil principal de posponer la operación indicada en La Habana y de regresar a Caracas en viaje relámpago, consistía sobre todo en la necesidad de plantear al país su deseo de que en caso de incapacidad o ausencia definitiva sea el vicepresidente Nicolás Maduro quien lo sustituya y se convierta en el candidato presidencial de todas las fuerzas revolucionarias y patrióticas en las elecciones que habría que convocar por mandato constitucional. La nobleza excepcional de este hombre, su entrega sin límites a Venezuela y los resultados de su gobierno han perforado los continuos muros de infamias levantados
Chávez, entrañable amigo y compañero ÁNGEL GUERRA CABRERA contra él por Washington y sus hienas mediáticas. Cada vez más personas aprecian su protagonismo señero en la conquista de la libertad, el bienestar y la felicidad no sólo de los venezolanos y latinoamericanos en general, sino de toda la humanidad. Sus audaces y efectivas acciones para el rescate del sueño de unidad e independencia de América Latina y el Caribe, trenzando para ello alianzas con una sabiduría y flexibilidad admirables, le han granjeado un gran prestigio y respeto internacional, como también las que ha tejido con tesón para transitar de la unipolaridad a la multipolaridad. No he tenido el honor de conocerlo personalmente pero desde hace años devino un personaje tan entrañable a mis convicciones políticas y mi labor periodística que comencé a sentirlo como un amigo y un compañero cercano. Viví intensamente su primera visita a Cuba en 1994, el recibimiento que fuera de protocolo le dispensó Fidel en el aeropuerto José Martí y su memorable discurso en el Aula Magna de la Universidad de la Habana. Junto al pueblo venezolano sentí alegría por su primera elección a la presidencia en diciembre de 1998. En su compañía asistí a la toma de posesión en la que juró “sobre esta Constitución moribunda” porque de inmedia-
to inició la más grande gesta democrática protagonizada hasta entonces por los venezolanos y por muy pocos pueblos, cuyo primer y ejemplar hito fue el proceso constituyente de masas culminado con el referendo aprobatorio de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Aprecié su exitoso rescate y relanzamiento de la OPEP, confirmé la profundidad de su voluntad política trasformadora con la firma del decreto sobre las Leyes Habilitantes, que comenzaron a desbrozar el camino a la soberanía, la justicia social y el hermanamiento de Venezuela con América Latina. Sufrí aquellos tres días dramáticos y tensos del golpe de Estado fascista de 2002 y como cuando Playa Girón en Cuba, me llenó de orgullo y regocijo la aplastante derrota de la asonada por el pueblo venezolano y los militares patriotas. He acompañado a Chávez desde estas páginas con pasión porque he comprobado su dedicación y talento para poner en práctica las ideas de Bolívar, Martí y Fidel sobre nuestra América. Desde que en 2005 derrotara al Alca junto a Néstor Kirchner y Lula da Silva la integración de América Latina tomó cuerpo en la Alba, la Unasur y la Celac, acontecimientos políticos cruciales y sin precedente en la región. Vibré ante la épica victoria electoral del 7/O y sé que asistiremos a su prolongación el 16/D. Chávez insistió en la imprescindible unidad de los revolucionarios y los patriotas venezolanos pues la división es la causa principal de la derrota de las revoluciones. El chavismo es Bolívar redivivo y está sembrado en Venezuela como la plata en las raíces de los Andes. @aguerraguerra
Buenos Aires. Miles de personas marcharon ayer en varias ciudades argentinas en repudio al fallo judicial que antier absolvió a 13 acusados de integrar una red de trata de personas, entre cuyas víctimas está la desaparecida hija de Susana Trimarco, distinguida en 2007 por su lucha contra la esclavitud sexual. Las movilizaciones se realizaron en Buenos Aires y en varias provincias. En esta capital, los manifestantes protagonizaron violentos incidentes con la policía. La indignada reacción tuvo su origen en el fallo de un tribunal de Tucumán que declaró inocentes a 13 señalados como responsables de tráfico de jóvenes. Entre las víctimas figuraba Marita Verón, la hija de Trimarco, desaparecida en 2002. “Me llamó la presidenta (Cristina Fernández de Kirchner) y gritaba: ‘no lo puedo creer’”, reveló Trimarco. “Hasta la esposa del presidente Barack Obama, (Michelle), se solidarizó conmigo”, agregó. AFP
Mujica sufrió trastornos mentales Montevideo. El presidente de Uruguay, José Mujica, de 77 años, relató ayer a pacientes de un hospital siquiátrico detalles sobre trastornos mentales que sufrió durante su reclusión en la dictadura (1973-1985). Habló de su experiencia personal cuando “escuchaba voces” y lo “ingresaron en un hospital”. Recordó a una señora que lo atendía y le recomendaba “un puñado de pastillas que sirvieron para un carajo. Sirvió que me dieran permiso de escribir y leer. Y con un lápiz fui dominando una cabeza que se me volaba. Salí de la persecución que tenía encima y como la vida es poesía, aquí estoy, para contar la anécdota”, dijo en el aniversario 100 del centro siquiátrico estatal Colonia Etchepare en esta capital. XINHUA
26 MUNDO • JUEVES 13 DE DICIEMBRE DE 2012
■ Acepta
el bloque detractor de Mursi participar en la consulta que se hará en dos fases
El Frente Nacional de Salvación convoca a votar por el No en el referendo egipcio ■ Se
pospone diálogo conciliador convocado por el ministro de Defensa ante la “pobre respuesta”
XINHUA, REUTERS, DPA
Y
EL CAIRO, 12 DE DICIEMBRE. El Frente Na-
REUTERS, DPA, AFP THE INDEPENDENT
Y
MARRAKECH, 12 DE DICIEMBRE. El “grupo de
amigos de Siria”, compuesto por 114 países y regiones y 15 organizaciones, reconoció hoy a la opositora Coalición Nacional Siria como legítima representante del pueblo sirio, en un contexto de continua violencia y la denuncia de que las fuerzas del presidente Bashar Assad han disparado misiles balísticos Scud contra los alzados. “Amigos de Siria” también pidió a Assad que “se haga a un lado para permitir un proceso de transición política sostenible”, y le advirtió contra el uso de armas químicas y biológicas, indicó un documento adoptado en la reunión en Marruecos, a la que no asistieron Rusia, China e Irán, que respaldan a Assad, cuya familia ha gobernado Siria en los últimos 42 años. El grupo, al que están integrados Estados Unidos y Francia,
REUTERS, AFP, DPA
Y
NOTIMEX
NUEVA YORK, 12 DE DICIEMBRE. El Consejo
AFP
cional de Salvación, principal bloque de oposición de Egipto, anunció hoy que participará en el referendo constitucional que se realizará en dos fases, el próximo sábado y el 22 de diciembre, pero que dirá No al proyecto de constitución, mientras el ejército pospuso el diálogo de “unidad”, programado para este miércoles. A pesar de sus insistentes llamados para posponer el referendo, el Frente decidió participar en el proceso siempre y cuando sea bien supervisado por el “Poder Judicial transparente”, declaró Amr Moussa, miembro de la agrupación y ex jefe de la Liga Árabe, y quien pidió al pueblo votar No al proyecto de constitución. El líder del Frente, Hamdeen Sabbani, demandó a los egipcios no ser cómplices de las imposiciones que pretende el presidente Mohamed Mursi con la aprobación del proyecto constitucional, elaborado y aprobado la semana pasada de manera premeditada por una comisión conformada por una mayoría de la Hermandad Musulmana y de salafistas radicales, ante la ola de protestas contra el mandatario. El líder opositor insistió en que el Frente Nacional de Salvación no busca boicotear el referendo, previsto inicialmente para efectuarse sólo el próximo sábado, pero sí de mostrar que se está en contra, y reiteró que las autoridades deben garantizar una votación libre y justa, además de que se lleve a cabo en un día.
Amenazas de sanciones a Norcorea por lanzar cohete
Tanques del ejército resguardan el palacio de gobierno en El Cairo, luego que el principal bloque opositor llamó a la población a votar por el No en el referendo constitucional que se celebrará el próximo sábado en la capital y nueve provincias de Egipto, y el 22 de diciembre en el resto del país ■ Foto Ap
“Las mesas de votación deben ser protegidas por las fuerzas de seguridad”, destacó Sabbani, quien pidió que las autoridades electores anuncien los resultados de la consulta inmediatamente después de concluida la votación. No obstante, el gobierno anunció que el referendo se dividirá en dos días. El 15 se llevarán a cabo en El Cairo y nueve provincias, y en el resto del país se votará el 22 de diciembre. Esta medida permitirá separar al país en dos regio-
■
nes, y supervisar mejor el desarrollo de la votación, indicaron medios egipcios. En tanto, el diálogo conciliador sobre la crisis en Egipto convocado por el ministro de Defensa, Abdel Fattah Sissi, fue suspendido debido a la pobre respuesta, indicaron las fuerzas armadas, que no fijaron nueva fecha. Moussa señaló que estaba decidido a participar en en el diálogo junto al ganador del Premio Nobel de la Paz Mohamed El Baradei; el izquierdista Hamde-
en Sabahy, y el líder del partido liberal Wafd Mounir Fakhry Abdel-Nour, y dijo desconocer el cambio de planes del Ministerio de Defensa. El aplazamiento de las conversaciones tuvo lugar mientras los egipcios en el exterior comenzaban a votar en embajadas el referendo sobre la nueva constitución. El inicio del proceso de votación fue un contratiempo para la oposición, que esperaba retrasar el plebiscito.
Denuncian el uso de misiles Scud contra los alzados
Reconocimiento del grupo “amigos de Siria” a la opositora Coalición Nacional también anunció la creación de un fondo de ayuda “para apoyar al pueblo sirio”, y pidió a estados y organizaciones que hagan contribuciones al fondo. Instó al Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas (ONU), paralizado por desacuerdos entre las potencias respecto del tema, dar “una respuesta significativa” a la crisis. Altos funcionarios sirios aseguraron que el reconocimiento de la Coalición Nacional Siria, formada el mes pasado y que es liderada por el clérigo islamita moderado Mouaz Jatib, no cambia la situación en el terreno. El viceministro del Exterior, Faisal Miqdad, negó a The Inde-
pendent que la coalición opositora represente una real fuerza política en su país. En Bruselas, la Organización del Tratado del Atlántico Norte aseguró que dispositivos de inteligencia, vigilancia y reconocimiento han detectado el lanzamiento de misiles Scud al interior de Siria esta semana. Un funcionario estadunidense, que hizo declaraciones bajo condición de anonimato, confirmó en Washington el uso de los proyectiles Scud. No obstante, la vocera del Departamento de Estado, Victoria Nuland, dijo “no estar en posición para confirmar” el uso de ese armamento, pero señaló que
el gobierno sirio comenzó a utilizar la semana pasada misiles y bombas de barril contra la oposición armada. Por otro lado, Washington puso en la lista de organizaciones terroristas al grupo rebelde Frente Jabhat Nosra, decisión que según Al Jatib debe revertirse, al tiempo que llamó a la desobediencia civil a la minoría alauita, a la que pertenece Assad. En Damasco, un coche bomba y otras dos explosiones impactaron la puerta del Ministerio del Interior. El canal de televisión libanés Al-Manar, que respalda a Hezbolá –grupo aliado de Assad– dijo que cuatro personas murieron.
de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas (ONU) condenó hoy el lanzamiento de un cohete de largo alcance por Corea del Norte, ante lo que consideró una clara violación a varias resoluciones del organismo y amenazó con la posibilidad de adoptar nuevas sanciones en su contra. “Los miembros del Consejo de Seguridad condenan este lanzamiento que viola las resoluciones 1718 y 1874, y demandan a la República Democrática de Corea que no realice más lanzamientos con tecnología de misiles balísticos”, señaló el embajador marroquí ante la ONU y presidente en turno del organismo, Mohamed Lulichki. Añadió que los integrantes del Consejo de Seguridad continuarán las consultas “sobre una respuesta apropiada”, al recordar que ese órgano ya había advertido a Pyongyang que emprendería “acciones” de continuar con sus pruebas tras el fallido lanzamiento de un cohete en abril. Corea del Norte anunció este día haber lanzado por primera vez “con éxito” un cohete que puso en órbita un satélite de uso civil, de acuerdo con la agencia oficial de noticias Kcna. “El lanzamiento de la segunda versión de nuestro satélite Kwangmyongsong-3 desde el centro espacial de Sohae el 12 de diciembre fue exitosa”, con el satélite que “entró en órbita como estaba previsto”, apuntó.
India prueba misil balístico Al reafirmar su “derecho legítimo” a lanzar cohetes con fines civiles, afirmó que seguirá adelante con su programa espacial a pesar de las sanciones del Consejo de Seguridad de la ONU. Un portavoz de la cancillería de Pyongyang, afirmó que se trata de “un progreso” y que constituye un homenaje al desaparecido líder Kim Jong Il, fallecido hace casi un año. Estados Unidos confirmó el lanzamiento a través de su mando de Defensa Aeroespacial, y acusó a Pyonyang de “una provocación potencialmente desestabilizadora”. La Casa Blanca dijo que Corea del Norte enfrentará “consecuencias” por esta acción. A las condenas se unieron el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, la Organización del Tratado del Atlántico Norte, la Unión Europea, que también advirtió con adoptar sanciones, así como Japón y Corea del Sur. En este contexto, India lanzó con éxito su misil balístico Agni-I, con capacidad para portar ojivas nucleares y un alcance de 700 kilómetros, desde su base militar en el estado de Orissa.
JUEVES 13 DE DICIEMBRE DE 2012 •
ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal
DE DICIEMBRE. Cataluña convocará antes de 2015 a un referendo para consultar a los ciudadanos si quieren continuar en el actual estatus de dependencia del Estado español o prefieren convertirse en un nuevo Estado europeo. El anuncio se dio durante las negociaciones abiertas entre Convergencia i Unió (CiU) y Esquerra Republicana de Cataluña (ERC) para formar gobierno y afrontar los próximos cuatro años con un pacto parlamentario estable. Los comicios del pasado 25 de noviembre dejaron un complejo reparto parlamentario en Cataluña, pero una mayoría níti-
MADRID, 12
■
Rechazo a anteproyecto de ley educativa que margina el catalán
Cataluña convocará a referendo independentista antes de 2015 da de formaciones que pugnan por la independencia o, al menos, por consultar a la sociedad catalana sobre su futuro. CiU logró 50 diputados; ERC, 21; el Partido Socialista de Cataluña (PSC), 20; el derechista Partido Popular (PP), 19; Iniciativa per Cataluña (ICV) 13; Ciutadans, nueve, y CUP, tres. Es decir, las fuerzas independentistas suman
FILIPINOS
87 diputados, mientras las españolistas o unionistas, 48. En este contexto, CiU –que perdió 12 escaños de su anterior resultado electoral– se vio obligado a abrir una ronda de contactos con los otros partidos para garantizar la gobernabilidad y una estabilidad parlamentaria vital para la recuperación económica. El endurecimiento de las polí-
C L A M A N P O R AY U D A
ticas económicas y lingüísticas del gobierno de Mariano Rajoy, han fortalecido el frente independentista, sobre todo a raíz de la presentación de un anteproyecto de ley educativa que pretende marginar el catalán y controlar los contenidos de las escuelas de todas las autonomías, además de proponer como evaluable la asignatura de religión. Una propuesta que ha causado indignación y malestar en Cataluña y, de alguna forma, también ha impulsado el acuerdo de gobierno entre CiU y ERC, que se encuentra en fase muy avanzada.
MUNDO 27
Artur Mas, presidente en funciones de CiU, y Oriol Junqueras, líder de ERC, ya cerraron el compromiso de celebrar el citado referendo antes de 2015, y ahora tienen pendiente cerrar las aristas del acuerdo en lo relativo a los futuros recortes para afrontar la crisis y el pacto de los presupuestos, la primera medida de trascendencia del futuro gobierno. Mas y los partidos políticos catalanes, con excepción del conservador Partido Popular, emitieron una declaración en defensa del catalán y contra la pretensión del gobierno central de Madrid de imponer cierto equilibrio a favor del castellano en las escuelas de Cataluña. Demandaron una “enmienda profunda” al proyecto de reforma educativa impulsada por el ministro español de Educación, José Ignacio Wert, cuya dimisión han pedido casi todos los partidos catalanes, refirió Dpa.
■ Rechaza hablar con la oposición “no tolerada”
Putin enarbola la democracia en su informe a la nación rusa JUAN PABLO DUCH Corresponsal
MOSCÚ, 12 DE DICIEMBRE. Frente a las crí-
El balance de víctimas del tifón Bopha que azotó Filipinas el pasado 4 de diciembre asciende a 900 muertos, unos 80 mil damnificados y 150 mil viviendas destruidas, informaron este jueves las autoridades. Afectados piden donaciones para enfrentar su situación ■ Foto Reuters
■
Líder de Bildu anuncia lucha por una Euskal Herria soberana
Urkullu, futuro presidente vasco, centrará su gobierno en el proceso de paz y la economía ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal
DE DICIEMBRE. Íñigo Urkullu, próximo presidente del gobierno vasco, explicó hoy que su gestión se centrará en dos cuestiones vitales para la región: consolidar el proceso de pacificación del histórico conflicto –que se encuentra en un momento inédito desde la declaración del “cese definitivo” de la lucha armada de ETA–, y reactivar la economía para volver a generar empleos. Urkullu logró una clara victoria en los comicios del pasado 21 de octubre, en los que el Partido Nacionalista Vasco (PNV) obtuvo 27 de los 75 escaños que integran el Parlamento vasco, mientras la segunda fuerza fue la coalición nacionalista de izquierda, Bildu, que logró 21 diputados. Los resultados de los comicios autonómicos en el País Vasco sepultaron al primer y único
MADRID, 12
gobierno en la historia reciente del Partido Socialista de Euskadi (PSE), que pasó a ser la tercera fuerza, con 16 escaños. Significaron también el regreso del moderado PNV, partido hegemónico durante décadas y que defiende la autodeterminación a partir de un ideario conservador. Pero los comicios pasaron a la historia por ser los primeros en los que las formaciones independentistas y de izquierdas, agrupadas en Bildu, lograron el mejor resultado de su historia y se convirtieron en la segunda fuerza, a pesar de que venían de un periodo de cuatro años de proscripción por presunta vinculación con la organización armada vasca ETA. Urkullu será elegido en la votación de este jueves, pero en su discurso de investidura esbozó algunas de las líneas de su gestión, sobre todo en lo relativo al proceso de pacificación abierto
desde que el pasasdo 20 de octubre ETA emitió el histórico comunicado del final del uso de las armas. “Euskadi tiene una oportunidad histórica para consolidar la paz y asentar la convivencia, por medio de acuerdos entre quienes compartan el principio básico de la dignidad humana y asumiendo que ninguna causa se puede anteponer al respeto a la vida”. Anunció también una serie de reformas económicas que revitalizarán la maltrecha situación de la región y fomentará la creación de empleo. Laura Mintegi, líder de Bildu, anunció que su formación utilizará “todos los recursos, herrramientas y foros para conseguir una Euskal Herria independiente y socialista”, ya que “este pueblo tiene derecho a decidir cómo y con quién quiere vivir, y si quiere ser un Estado o estar sometido a otro u otros estados”.
ticas de que su gobierno reprime a los adversarios políticos, el presidente Vladimir Putin utilizó el contexto del Mensaje a la Nación –equivalente de informe de gobierno que cada año el mandatario debe presentar ante los miembros del Parlamento y personalidades invitadas– para reafirmar que Rusia “no tiene ni puede tener otra opción política que la democracia”. Putin, sin aportar ninguna prueba, volvió a insinuar que sus rivales son financiados desde el exterior y obedecen a intereses distintos a los del pueblo ruso. “Quien recibe dinero de fuera por su actividad política y, por tanto, seguramente sirve a intereses ajenos a los nuestros, no puede ejercer la política en la Federación Rusa”, subrayó. Porque, dijo, “compartimos los principios democráticos universales aceptados en todo el mundo, pero la democracia en este país es el poder justamente del pueblo ruso”. Reconoció que hay que mejorar el sistema político y, en ese sentido, apoyó la idea de restablecer el sistema mixto de elección de diputados –por lista de partidos y circunscripciones mayoritarias– de la Duma, una de las demandas recurrentes de la oposición política. Rechazó dialogar con la oposición “no tolerada” al dar a entender que los convocantes de manifestaciones multidudinarias contra el fraude electoral “no presentan sus exigencias de manera civilizada ni las defienden dentro de la ley”. Putin eludió referirse a los altos funcionarios bajo sospecha de estar implicados en casos de corrupción, tema que ha tenido
gran repercusión en los medios de este país, gracias a las filtraciones intencionadas que, se dice, son parte de una lucha de clanes por el poder. Habló, eso sí, de aspectos generales de la corrupción como mal que es necesario erradicar para que Rusia avance. Las iniciativas formuladas por Putin en esta materia, sin embargo, nada tienen de novedosas. Propuso, por ejemplo, aplicar restricciones patrimoniales a los funcionarios del Estado, que deberían, en su opinión, explicar el origen del dinero en cuentas de bancos extranjeros, así como de las acciones y otros valores. También sugirió reforzar el control sobre las adquisiciones respaldadas con el presupuesto federal, ámbito en que proliferan los actos ilícitos en beneficio de los funcionarios públicos. En su discurso de hora y 23 minutos de duración, Putin no hizo ninguna formulación relevante en política exterior, centrándose en los problemas internos. Presentó como gran logro de la política del Kremlin que este año, por primera vez en dos décadas, el número de nacimientos superó en 200 mil el de fallecimientos. Sin embargo, los expertos en demografía atribuyen el fenómeno a que ahora están dando a luz mujeres rusas nacidas en los años 80 del siglo pasado –último boom de natalicios en tiempos soviéticos–, y cuando llegue el turno de parir de las nacidas en los 90 el decrecimiento poblacional volverá a ser alarmante. Ofreció crear 25 millones de puestos de trabajo de aquí a 2020 y planteó la necesidad de desvincular la economía rusa de los “paraísos fiscales”; prometió mantener en 13 por ciento el IVA y consideró establecer un impuesto al consumo de artículos de lujo.
12.35 16.33
12.90 16.81 No operó 4.14% 4.20% 4.84% 163 mil 90 mdd al 7 de diciembre 2012
86.77 +0.98 109.50 +1.49 No se publicó
JUEVES 13 DE DICIEMBRE DE 2012
REUTERS, DPA
Y
AFP
WASHINGTON, 12 DE DICIEMBRE. La Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) dio un paso sin precedentes este miércoles al anunciar que mantendría sus tasas de interés cercanas a cero hasta que el desempleo en ese país caiga a 6.5 por ciento y lanzó una nueva ronda de compra de bonos para estimular la economía. Sin embargo, el jefe de la Fed, Ben Bernanke, aclaró que el banco central no tiene las herramientas suficientes para enfrentar el ‘‘abismo fiscal’’, situación que de no resolverse, advirtió, llevaría a la economía a una recesión. El banco se comprometió a comprar 45 mil millones de dólares mensuales en bonos del Tesoro, que se sumarán a sus compras por 40 mil millones de dólares de activos respaldados por hipotecas que inició en septiembre. La Fed recortó sus previsiones de crecimiento para 2013 a entre 2.3 y 3 por ciento el próximo año, frente al 2.5 y 3 por ciento pronosticado en septiembre, y observa que la tasa de desempleo no caerá a 6.5 por ciento hasta 2015. Por ello, el presidente de la Fed instó a los representantes a lograr ‘‘rápidamente’’ un acuerdo sobre el problema fiscal. ‘‘Claramente el precipicio fiscal está teniendo efectos en la economía’’, al generar incertidumbre o pesimismo entre las empresas, dijo Bernanke a periodistas tras la reunión del Comité de Política Monetaria de la Fed. Si el gobierno y la oposición no alcanzan un acuerdo pronto sobre el conflicto presupuestario, la economía estadunidense, que ya se encuentra en una situación de debilidad, podría sufrir graves consecuencias, manifestó Bernanke. ‘‘Se trata claramente de un gran factor de riesgo’’, dijo. La disputa interna ya ha generado inseguridades entre las empresas y los inversionistas, añadió Bernanke, quien indicó que la confianza de los consumidores se ha reducido. Si para fin de año no hay un acuerdo, ‘‘todos lo podrán sentir’’, consideró. El jefe de la Fed advirtió además que no habrá medidas de política monetaria adicionales que puedan amortiguar estos efectos negativos. El gobierno y la oposición deben encontrar antes de fin de año una solución de compromiso para que el primero de enero de 2013 no entren en vigor una combinación de recortes presupuestarios y aumentos impositivos por 600 mil millones de dólares. Expertos advierten que la implementación de estas medidas podría llevar al país a la recesión. Por el momento no se ha llegado a ningún acuerdo. El presidente Barack Obama y el Partido Demócrata defienden aumen-
■
Noviembre de 2012 De nov. 2011 a nov. 2012
0.68% 4.18%
28
El banco central no tiene suficientes herramientas para enfrentar el abismo fiscal, dice
La Fed mantendrá baja su tasa hasta que el desempleo caiga a 6.5% ■
Bernanke anuncia la compra de 45 mil mdd mensuales en bonos para estimular la economía ■ Recortó la previsión de crecimiento para 2013 a entre 2.3 y 3%; sin acuerdo, prevé recesión
El presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, después de la conferencia de prensa que ofreció ayer en Washington ■ Foto Ap
■ Subieron
32% préstamos al consumo en un año, observa Moody’s
La morosidad de deudores bancarios en México apunta a nueva crisis: Fitch ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
La morosidad entre usuarios de préstamos bancarios al consumo empezó a mostrar una dinámica similar a la que precedió la crisis de las tarjetas de crédito en México en 2008, advirtió la firma calificadora de inversiones Fitch. Los bancos que operan en el país comenzaron a relajar sus estándares de otorgamiento de préstamos al consumo, aseguró la firma calificadora de inversiones, en un reporte sobre el sistema bancario que opera en el país. ‘‘El rápido aumento de la cartera vencida incrementa nuestra preocupación de que los bancos mexicanos están participando en un segmento de créditos de alto riesgo y altos márgenes (ganan-
cias) que debilitará su calidad de activos’’, sostuvo el informe. Las instituciones financieras han relajado sus estándares de otorgamiento de préstamos al consumo, lo que se refleja ‘‘en un rápido incremento de la cartera vencida’’, alertó. El monto de préstamos al consumo otorgados a la banca, respecto de su cartera total de crédito, se incrementó en 32 por ciento de un año a otro, ‘‘conforme los bancos relajan sus estándares de otorgamiento e incrementan los montos prestados’’, sostuvo Moody’s. La cartera en mora de los bancos se ha duplicado en los últimos 18 meses, abundó Moody’s, debido a la rápida expansión de los créditos quirografarios, que son los otorgados sin
una garantía física, como es el caso de las tarjetas de crédito. Los préstamos al consumo otorgados por la banca comercial sumaron 562 mil millones de pesos en septiembre pasado, cantidad superior en 41 por ciento a la reportada al cierre de 2010 y mayor en 14 por ciento a la registrada en diciembre de 2011, de acuerdo con los datos más actualizados de la Asociación de Bancos de México (ABM). Con respecto a septiembre de 2011, la cartera de préstamos al consumo presenta una tasa de crecimiento de 22 por ciento, un ritmo que prácticamente multiplica por seis el de la economía en su conjunto, que es de 3.5 por ciento anual. A PAGINA
29
tos impositivos para los más ricos, algo que rechazan los republicanos, que acusaron al mandatario de no ofrecer lo suficiente para alcanzar un acuerdo. El presidente de la Cámara de Representantes, John Boehner, admitió que tiene ‘‘serias diferencias’’ con el mandatario estadunidense sobre cómo resolver la situación. Boehner admitió que Obama había rebajado su oferta inicial de 1.6 billones de dólares en ingresos (impuestos) en 10 años a 1.4 billones, pero dijo que la Casa Blanca no está cediendo lo suficiente como para llegar a un acuerdo. En tanto, el líder republicano de la Cámara de Representantes, Eric Cantor, advirtió a los legisladores que no hicieran planes de Navidad y Año Nuevo, en caso de que fueran requeridos para votar. Bajo su programa de estímulo denominado ‘‘Operación Twist’’, que expira a finales de mes, la Fed compraba 40 mil millones de dólares en bonos a largo plazo con los recursos de la venta de activos de corto plazo. La nueva ronda de compras de bonos del gobierno anunciada el miércoles será esencialmente financiada con la creación de más efectivo, lo que expandirá la hoja de balance de la Fed, que actualmente es de 2.8 billones de dólares. Desde diciembre de 2008, a raíz del surgimiento de la crisis financiera, la Fed recortó la tasa de interés a un día a cerca de cero y ha comprado alrededor de 2.4 billones de dólares en bonos, en un esfuerzo adicional para presionar a la baja los costos del endeudamiento y apuntalar una recuperación más fuerte. Pese a los esfuerzos no convencionales e intensos, el crecimiento de la economía estadunidense sigue siendo tibio. El producto interno bruto se expandió 2.7 por ciento en el tercer trimestre, pero ahora parece haberse desacelerado fuertemente. Las acciones estadunidenses perdieron sus ganancias, después que el presidente de la Fed reiteró que la política monetaria no sería suficiente para compensar el daño del abismo fiscal. En cambio, los precios del petróleo subieron, pues las medidas de estímulo favorecen las compras de activos de riesgo, como el hidrocarburo.
JUEVES 13 DE DICIEMBRE DE 2012 •
■ La compra se hace mediante arrendamiento financiero para evitar presiones presupuestales
VÍCTOR CARDOSO
Petróleos Mexicanos (Pemex) encargó la construcción de dos nuevas plataformas de perforación marina para intensificar la exploración de aguas someras en el Golfo de México, lo que representará un gasto de 509 millones de dólares para la petrolera mexicana. La adjudicación será mediante un contrato de arrendamiento financiero a diez años a partir de la entrega de las plataformas. Ayer la empresa dio a conocer que asignó a la empresa Keppel Fels, de Singapur, y que será el grupo financiero Banamex el que financie la operación. Este banco fue seleccionado de entre siete propuestas de instituciones bancarias nacionales e internacionales, dijo Pemex, pero no ofreció mayores detalles. Según Pemex, la empresa ganadora de un concurso al que se invitó a los cinco productores internacionales de esos equipos ‘‘cuenta con amplia experiencia en la construcción de este tipo de instalaciones’’. A diferencia de anteriores contratos que la paraestatal ha otorgado, por ejemplo para la construcción de dos ‘‘hoteles flotantes’’, en esta ocasión mencionó que para la construcción de la plataforma semisumergible el monto y los contratos fueron autorizados por el comité de adquisiciones, arrendamientos,
■
ECONOMÍA 29
Encarga Pemex dos plataformas marinas por 509 mdd a empresa de Singapur obras y servicios, así como por el consejo de administración de Pemex Exploración y Producción (PEP), que es la encargada del concurso, e incluso por la Secretaría de Hacienda para financiar la operación mediante deuda pública. El total de 509 millones de dólares, explicó, incluye tanto el costo de construcción de las plataformas, que se realizará en Singapur, como todos los costos asociados a su financiamiento. La fecha programada de entrega es el primer semestre de 2015 y su adquisición se hará mediante arrendamiento financiero, ‘‘a fin de evitar presiones presupuestales a corto y mediano plazos’’. Con las dos nuevas plataformas, afirmó, ‘‘PEP inicia el desarrollo de su propia flota de plataformas autoelevables de perforación marina para garantizar la disponibilidad de equipo de perforación en aguas someras a largo plazo y en los mejores términos y condiciones disponibles en el mercado en cuanto a la calidad y precio de las plataformas’’.
ECUADOR
Tramita amparo juez señalada por la BMV de dar ventajas indebidas a Elektra La juez en materia civil Josefina González, del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, tramitó ayer una demanda de amparo con la que busca obtener una suspensión para evitar comparecer personalmente ante la Procuraduría General de la República (PGR), donde se inició
una averiguación previa en su contra por delitos contra la administración de la justicia, revelaron fuentes judiciales. La juzgadora pretende obtener el amparo para poder comparecer por escrito en la indagatoria que enfrenta en la PGR. El departamento jurídico de la Bolsa Mexicana de Valores interpuso una denuncia penal contra
La morosidad de deudores... DE PAGINA
28
Del total de préstamos otorgados por la banca al sector privado, poco más de una cuarta parte, 26 por ciento, está colocada en créditos al consumo: tarjetas de crédito, para la compra de automóviles, préstamos personales y los garantizados con la nómina de los trabajadores, según la ABM. Moody’s apuntó en su reporte especial que el rápido crecimiento en créditos al consumo no revolventes (es decir, distintos a las tarjetas de crédito) y el resultante aumento de la morosidad ‘‘se encuentran ligados a la relajación de los estándares de originación de los préstamos, ejemplificada por plazos de crédito más largos y
saldos promedio más elevados. Entre ‘‘febrero y septiembre de 2012 los créditos de nómina aumentaron a una tasa de crecimiento anual de 41 por ciento, mientras los créditos personales lo hicieron 49 por ciento. El rápido crecimiento se siente similar al entorno creado justo antes de la crisis de tarjetas de crédito de 2008’’, advirtió la firma. Acotó que las preocupaciones sobre el incremento de la morosidad se contrarrestan por los bajos niveles de endeudamiento de las familias, la aún modesta porción que representan los créditos al consumo no revolvente (personales y de nómina) con relación al total de créditos y el adecuado colchón de reservas de los bancos.
5%
El presidente de Ecuador,.Rafael Correa, durante una conferencia de prensa ofrecida ayer en Quito, donde anunció que la previsión de crecimiento para la economía del país en 2012 es de 5 por ciento, con una tasa de inflación anual menor a 5 por ciento. A su vez, la Cepal calculó para Ecuador un crecimiento de 3.5 por ciento para 2013. El organismo mencionó que el sector financiero fue objeto de varias reformas, como la ley para la regulación de los créditos para vivienda y vehículos; el aumento de la tasa de encaje y la obligación a las instituciones financieras de mantener mayor liquidez en el mercado doméstico, así como el remplazo de los burós de crédito privados por una institución pública ■ Foto Reuters
Busca evitar la comparecencia personal ante la PGR
ALFREDO MÉNDEZ
CRECIÓ
González, por considerar que concedió ‘‘ventajas indebidas’’ al Grupo Elektra, dentro de un litigio civil que se desahoga en el juzgado que encabeza la juez. En respuesta a esa denuncia, la PGR inició la averiguación PGR/DF/ SPE/-XVIII/6551/12-11. La cita de la juez es para el viernes 14 de diciembre a las 11 horas. Lo más probable es que en las próximas horas un juzgado de amparo conceda una suspensión a la juez para que la PGR suspenda ese citatorio y le permita comparecer por escrito, en virtud de que se trata de una alta funcionaria pública. De acuerdo con las fuentes judiciales consultadas, el origen de la averiguación se remonta al 11 de abril de este año, cuando la BMV emitió la nota 2012, con la que ajustó la metodología sobre el porcentaje mínimo de acciones flotantes de las sociedades bursátiles para ser parte del IPC. En esa metodología quedó definido que el peso de las acciones en el mercado se calcularía en función de la cantidad real de títulos en poder del público, sin contar los dados en garantía a instituciones financieras, como los tenía Elektra. Fue a partir de esa directriz que, entre abril y julio, los precios de las acciones de Grupo
Elektra cayeron 47 por ciento y su valor en el mercado descendió de 18 mil 500 a 9 mil 800 millones de dólares. Elektra reaccionó con una demanda por daños y perjuicios contra el presidente de la bolsa,
Luis Téllez, y la propia BMV ante la juez González, a quien pidió suspender la nota 2012, que define la nueva regulación. Sin embargo, la juez suspendió la aplicación de la metodología y Elektra continuó en el índice.
Téllez se presentó a audiencia del juicio por daño moral El presidente de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), Luis Téllez, se presentó el viernes pasado a una audiencia de desahogo de pruebas en el juzgado 27 civil de primera instancia del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal (TSJDF), por una de las dos demandas que desde julio pasado interpuso en su contra el Grupo Elektra, al responsabilizarlo de la caída de valor que sufrieron sus acciones por el cambio de metodología en el mercado accionario. La audiencia duró tres horas y media. A Luis Téllez se le hicieron unas 30 preguntas y rechazó las imputaciones de Grupo Elektra, propiedad de Ricardo Salinas Pliego. ‘‘Fue cuestionado respecto a las declaraciones que hizo en el noticiero de Joaquín López Dóriga del 16 de abril de 2012, donde básicamente vinculó a Grupo Elektra con el índice nacional de precios y cotizaciones, lo cual dio lugar a una afectación del patrimonio moral, es decir, de la reputación del Grupo Elektra. A preguntas expresas básicamente
negó los hechos que están grabados, de los cuales hay versión estenográfica remitida por la autoridad’’, declaró Carlos David Villasante Santoyo, abogado del despacho Ramírez Ornelas, contratado por la empresa. Entrevistado al salir del juzgado, indicó que Grupo Elektra interpuso dos juicios civiles contra Téllez: uno por daño moral y otro donde se le atribuye directamente la responsabilidad por la caída en el precio de las acciones. La audiencia del viernes correspondió al juicio por daño moral y, según Villasante, ‘‘si se encuentra que incurrió en una responsabilidad, tendrá que pagar una indemnización económica fijada por el juez. Nosotros no hemos señalado ninguna cantidad en este momento, pero desde luego la pérdida del valor de las acciones es un parámetro bastante fiel que el juez deberá tomar en cuenta’’, expuso el abogado. Señaló que la siguiente audiencia está prevista para febrero y calculó que quizá en marzo el juez Gilberto Herrera dicte sentencia. SUSANA GONZÁLEZ
30 ECONOMÍA •
■
JUEVES 13 DE DICIEMBRE DE 2012
Inversionistas foráneos poseen un tercio de las acciones de empresas listadas en la BMV
En manos de extranjeros 51% de los bonos de deuda del gobierno federal ■
El saldo de esos valores llegó a un billón 472 mil 841 millones de pesos a noviembre pasado
VÍCTOR CARDOSO
Entre enero y noviembre de este año ingresaron al país más de 72 mil 189 millones de dólares sólo al mercado de capitales, y su saldo al penúltimo mes representa ya una participación de 51 por ciento de los bonos de deuda del gobierno federal y son dueños de un tercio de las acciones de empresas listadas en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV). Reportes bursátiles al cierre de noviembre pasado indican que la compra de valores gubernamentales por inversionistas extranjeros rebasó un billón 472 mil 841 millones de pesos, un crecimiento de 500 mil millones de pesos en el año (alrededor de 38 mil 458.5 millones de dólares). En el mercado bursátil el saldo de inversión extranjera en acciones se eleva a 162 mil 987.9 millones de dólares, un aumento de 33 mil 730.7 millones respecto del cierre de 2011, lo que equivale a 26 por ciento más que a diciembre del año pasado y una participación de 32.6 por ciento del valor total del mercado. Autoridades del Banco de México y de la Secretaría de Hacienda en el recién concluido gobierno de Felipe Calderón han considerado que un in-
BANKIA
DESPEDIRÁ A
5
MIL EMPLEADOS
Un salvavidas con la leyenda “Al rescate” es alzado por un manifestante durante una protesta este jueves frente a las oficinas de Bankia en Madrid. La entidad financiera abrió negociaciones con los representantes sindicales con una primera propuesta de despedir a 5 mil empleados y una reducción salarial entre 40 y 50 por ciento, lo cual desató el conflicto. En información publicada por el diario español El País, se indica que es una medida que está dentro del plan de restructuración aprobado por Bruselas el pasado 28 de noviembre ■ Foto Ap
tempestivo reflujo de esos capitales podría provocar serios problemas a la economía del país. El flujo de capitales extranjeros alcanzado por la también llamada inversión extranjera en
omo Peña Nieto (PN) anunció que instruiría al gabinete de seguridad a combatir y evitar la violencia y transitar de la campaña anticrimen calderonista, bajo auspicio de la Iniciativa Mérida –IM– de Estados Unidos (un diseño repleto de dólares para crear y nutrir “clientelas de seguridad”, hundido bajo el peso de 120 mil cadáveres) hacia un enfoque “integral” y de paulatina desmilitarización, es necesario analizar la inusitada violencia policial y callejera que se desató en el Distrito Federal y en otras ciudades del país el primero de diciembre durante la toma de posesión de PN, a la luz de un contexto de contradicciones entre esos objetivos y los hechos. El principal problema de “seguridad nacional” viene del fracaso, para el 99 por ciento de la población mexicana, de los Programas de Ajuste Estructural (PAE) del FMI-Banco Mundial-BID, que por 30 años han asolado al país con sus corruptas privatizaciones, ofensiva anti-popular, desregulación a ultranza y apertura comercial unilateral, que han gestado más pobreza, polarización social, desempleo y desarticulación de vitales ejes de acumulación. De ahí la enorme informalidad económica, el “crimen organizado” y los “vacíos de Estado” en funciones vitales a la paz social y a la protección de territorio y mar patrimonial. El endoso de PN a la regresión laboral anunció otra ronda de PAE en materia fiscal y más privatización de Pemex, con efectos
cartera en lo que va del año es 5.5 veces mayor al flujo de inversión extranjera directa (inversiones en empresas creadas en territorio nacional), que a septiembre sumó un total de 13 mil 45 millones de dólares, se-
gún los reportes de la Secretaría de Economía.
Instrumentos de inversión Analistas del grupo financiero Santander en México menciona-
Infiltración y “provocación deliberada” JOHN SAXE-FERNÁNDEZ sociales y políticos explosivos en el “México en llamas” que deja Calderón, una devastación descrita al detalle por Anabel Hernández (Grijalbo, 2012). Ello porque ante situaciones de desborde social y violencia, real o “provocada”, que afecta a terceros, como ocurrió días atrás, se desatendieron los protocolos vigentes para el uso de la fuerza pública, cuyos niveles y secuencias son: 1) presencia disuasiva, 2) persuasión verbal, 3) control físico de movimientos, 4) uso de fuerza no letal y 5) uso de fuerza letal, éstos dos últimos sólo en última instancia (La Jornada (LJ) 7/12/12 p.3). Antes del primero de diciembre se acordonó el Palacio Legislativo de San Lázaro y calles aledañas y se cerraron varias estaciones del Metro. ¿Cómo explicar el uso en San Lázaro de escudos policiales con planchas de acero de 5 mm, como para enfrentar a grupos con armas de alto calibre? ¿Quiénes son los responsables de los “informes de inteligencia” que inducían escenarios para el nivel máximo? Durante el combate de siete horas en San Lázaro y Bellas Artes/Alameda se reportó
(LJ/2/12/12 p 6) que jóvenes con pasamontañas se sumaron a la Convención Nacional contra la Imposición y al movimiento #YoSoy132. Los encapuchados ¿o “halcones”? ya que hay fotos de algunos en el lado policial de los escudos, llegaron bien pertrechados para neutralizar los gases, armados con palos, tubos, bombas molotov, cadenas y piedras. Fueron eje de los choques con la Policía Federal y la del DF que, afirman testigos, les dejó “campo libre” para que destruyeran comercios, cafés, hoteles, bancos, mobiliario urbano, etcétera, para luego regresar a “encapsular y detener” a manifestantes pacíficos, en su mayoría jóvenes. Como en Estados Unidos, donde se despliega una campaña de infiltración, provocación y represión contra los ocupa y comunidades opuestas a la “fracturación hidráulica” para extraer gas de esquisto, también caracterizada por la brutalidad policial y arrestos con penas máximas, en México fue un operativo no para minimizar la violencia, sino para enfrentar y disuadir, con daño a inocentes por el uso de armas no-letales (balas de goma en directo, reportándose su uso “en ráfaga”). No hubo salidas de
ron que “en la última semana de noviembre la tenencia de bonos M’s (bonos gubernamentales a tasa fija) en manos de inversionistas extranjeros continuó aumentando de forma importante para alcanzar un nivel máximo histórico de un billón 3 mil millones de pesos, monto que implica 53.6 por ciento del total en circulación... en lo que corresponde a la distribución de los Udibonos, los inversionistas extranjeros continuaron incrementando de forma moderada su posición en dicho instrumento. Así, en la última semana de noviembre se registró un aumento de 104 millones de Udi, por lo que el saldo se ubica en 11.2 por ciento del total en circulación... en la tenencia de Cetes, los inversionistas extranjeros han venido aumentando su posición al ubicarse el saldo al cierre de noviembre en 375 mil 300 millones de pesos, monto que implica cerca de 45 por ciento del total en circulación”. De acuerdo con sus proyecciones, la demanda de bonos gubernamentales por inversionistas extranjeros “se mantendrá en lo que resta del año, incluso considerando la ampliación en los diferenciales de tasas de interés con respecto a Estados Unidos. Además existe una elevada posibilidad de que la Reserva Federal (de Estados Unidos continúe inyectando liquidez el próximo año a través de la compra de bonos del tesoro”. Al respecto mencionaron que los diferenciales de tasas entre Estados Unidos y México “siguen siendo atractivos para los inversionistas extranjeros”. Por ejemplo, el plazo a dos años es de 455 puntos base (4.55 puntos), mientras que en los plazos largos, por ejemplo el de 10 años, se ubica en 374 puntos base.
escape. La policía cerró el frente y no permitió movilidad. “Encapsuló” a quienes protestaban en paz o iban de paso, acentuando la confrontación cuerpo a cuerpo. Pero no con los que, bajo paga, lucían vestimentas o “claves” de identificación. Los analistas apuntan que cuando no se usa cañón de agua (o perros y caballos) para dispersar, es que se intenta provocar un choque violento y directo con civiles. Otro elemento nodal fue el traslado de detenidos, a quienes nunca se les “acarrea” sin inmovilizarlos. Personas que iban de paso fueron arrastradas hacia el transporte, cuando el protocolo indica que el transporte se acerca al detenido. Se procedió así para que se resistieran y declararlos en desacato. Buscaban detenciones numerosas, arbitrarias, con uso excesivo de fuerza y con acusaciones con penas de cinco a 30 años. Fue un operativo riesgoso e inútil para inhibir futuras movilizaciones de resistencia civil pacífica, criminalizándolas y con intención de afectar la base social de movimientos como el #YoSoy132. Esto ocurre cuando Peña se acopla al ultra-secreto Acuerdo Trans-Pacífico (TPP) que penaliza países que protejan trabajadores, consumidores y medio ambiente, cuando anuncia más regresión fiscal, el despojo de la renta petrolera y las clientelas de “seguridad” se aferran a la IM: el brutal diseño oligárquico-imperial, paralelo al “ajuste estructural”. jsaxef.blogspot.com
JUEVES 13 DE DICIEMBRE DE 2012 •
■
El Consejo Consultivo de Cofetel señala que la comisión debe resolver diferencias en el tema
Piden al Congreso leyes para compartir infraestructura en telecomunicaciones ■ Telmex
advierte que habría un retroceso en el sector debido a que se inhibirían inversiones
MIRIAM POSADA GARCÍA
El Poder Legislativo debe modificar y elaborar leyes en las que se establezca que los operadores de telecomunicaciones tendrán que compartir infraestructura en la redes urbanas de fibra, como forma de reducir costos e incentivar la inversión, señaló el Consejo Consultivo de la Comisión Federal de Telecomunicaciones. El organismo señaló que Cofetel deberá ser la encargada de resolver diferencias sobre compartición de infraestructura entre operadores, marcar los términos y condiciones para que unos puedan usar las redes y elementos de otros, e incluso decidir sobre la forma en que los operadores de telecomunicaciones deberán convivir con empresas públicas y privadas que tengan redes de gas, electricidad y agua. El Consejo envió a la presidencia de la Cofetel 10 recomendaciones para el uso y despliegue de redes urbanas, que denominó Propuesta de agenda de políticas públicas de compartición de infraestructura urbana, en la que destaca la recomendación de que el órgano regulador debe elaborar un estudio sobre la conveniencia de la compartición de infraestructura y la desagregación del bucle local, lo que impactará de forma directa a Teléfonos de México (Telmex) por ser el operador con la mayor red del país. Telmex siempre se ha opuesto a que se desagregue su bucle, que es la infraestructura con la que llega hasta el hogar de sus clientes, debido a que eso representa “la expropiación de su patrimonio” ya que cualquier operador de telecomunicaciones podrá usarla sin pagar las tarifas que la empresa considere conveniente, y sin haber invertido en su desarrollo. Entre los argumentos expuestos
■ Ya
INVESTIGAN
E VA S I Ó N F I S C A L D E D I R E C T I V O S D E
El copresidente del Deutsche Bank, Jürgen Fitschen, y su director financiero, Stefan Krause, fueron implicados en una investigación por un supuesto caso de evasión fiscal, reveló hoy el mayor banco alemán. Ambos miembros de la junta directiva firmaron en 2009 una dudosa declaración del impuesto a las ganancias que motivó la investigación, añadió el banco. Horas antes 500 agentes de la policía y la fiscalía registraron la sede de la entidad bancaria en Francfort de forma sorpresiva. Inspectores tributarios con mochilas y maletas fueron vistos abandonando las torres de las oficinas centrales (en la imagen) del banco ■ Foto Ap
por Telmex destaca que al usar su red en condiciones ventajosas, los otros operadores no tendrán la necesidad de invertir en el desarrollo de más infraestructura y eso representará un retroceso para el sector. El Consejo Consultivo de la Cofetel emitió las recomendaciones por considerar que la compartición de infraestructura urbana tiene diversos puntos de conflicto que se deben abordar y resolver mediante políticas públicas y medidas propias para las condiciones del mercado mexicano y que no solamente integre experiencias internacionales. Destacó que entre los objetivos que debe cubrir la Cofetel es ase-
gurar que en las 60 ciudades con más de 500 mil habitantes que hay en México que concentran cerca de 60 por ciento de la población, exista un plan de infraestructura urbana que permita el despliegue eficiente de redes de telecomunicaciones, y cuyo plan incluya el despliegue de ductería que pueda ser compartida por operadores de telecomunicaciones, pero también por servicios urbanos, como agua, electricidad, gas y drenaje.
Revocarán permisos El pleno de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) envió ayer a la Secretaría de Comuni-
Anuncia titular de Sectur rediseño y restructura de la dependencia La titular de la Secretaría de Turismo (Sectur), Claudia Ruiz Massieu Salinas, anunció el rediseño y la restructura de la dependencia, porque en las condiciones actuales “ya no responde a las necesidades de la industria”. En una reunión con empresarios, la funcionaria instó al sector a impulsar el diseño del reglamento de la Ley General de Turismo, el
Sólo tres bancos en México mejoran nivel de capitalización A menos de un mes de que entren en vigor las nuevas reglas de capital o Basilea III, de los cinco bancos más importantes del sistema financiero mexicano, HSBC y Santander mejoran su nivel de solvencia; mientras que Banamex, BBVA Bancomer y Banorte observaron ligeras disminuciones. De acuerdo con cifras recientes de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), los 42 bancos considerados por este organismo a octubre pasado reportaron un índice de capitalización (ICAP) superior a 12 por ciento, nivel mayor a 10 por ciento mínimo exigido por la regulación en México y de 8 por ciento solicitado en Basilea II. Con la entrada de Basilea III en México, los bancos deberán contar con nivel de capitalización mínimo de 10.5 por ciento, el cual será cumplido sin problemas por las instituciones, consideraron este órgano regulador y la Asociación de Bancos de México. NOTIMEX
Complace a acreedores la recompra de bonos de deuda griegos
no responde a las necesidades de la industria, asegura
JULIO REYNA QUIROZ
DEUTSCHE BANK
ECONOMÍA 31
cual no se ha publicado a pesar de que la nueva legislación de la industria fue aprobada hace más de tres años. “Con mi experiencia como política seré una facilitadora y gestora de las necesidades de los participantes en esta actividad, a quienes pido su colaboración para trabajar juntos e impulsar el diseño del reglamento de la Ley de Turismo”, resumió la funcionaria en el encuentro con representantes del Con-
sejo Nacional Empresarial Turístico (CNET), la noche del martes. Ruiz Massieu Salinas informó que trabajará sobre el reglamento y para ello sostuvo conversaciones con los integrantes de la Comisión de Turismo de la Cámara de Diputados. Posteriormente se reunirá con la comisión en el Senado de la República. Ante el CNET, la titular de la Sectur hizo el compromiso de convertir a México en una potencia
caciones y Transportes (SCT) 62 propuestas de revocación de permisos de radiocomunicación privada, debido a que no hicieron el pago de derechos correspondientes al uso de frecuencias autorizadas, como marca la Ley Federal de Derechos. La Cofetel también envió a la SCT cuatro propuestas de sanción en contra de la empresa Radio Móvil Dipsa (Telcel) por incumplir los dispuesto en la fracción XII del artículo 44 de la Ley Federal de Telecomunicaciones, al no entregar en el plazo de 72 horas información requerida por ministerios públicos estatales, según documento la Unidad de Supervisión y Verificación del órgano regulador.
mundial mediante el fortalecimiento del sector, con la finalidad de generar un mejor desarrollo y más empleo. Los empresarios entregaron a la titular de la Sectur un documento con siete propuestas para mejorar la actividad turística: renovación del producto turístico, promoción turística eficaz y rentable, arquitectura institucional eficiente y competitiva, consenso nacional en favor del turismo, inversiones y esquemas financieros especializados, reducción de costo y facilitación, y una agenda para la competitividad de los destinos turísticos. Un octavo punto sería lograr la unidad en el sector, dijo Pablo Azcárraga Andrade, presidente del CNET.
Berlín. Pese a que fue levemente menor a la meta para reducir la deuda de Grecia, prestamistas extranjeros consideraron un éxito la recompra de bonos, operación que el gobierno alemán tomó en cuenta para respaldar la entregar del próximo tramo de ayuda internacional para Atenas. En la misiva enviada al Bundestag, a la que tuvo acceso Reuters, el Ministerio de Finanzas dijo que las enmiendas al paquete de ayuda para Grecia y el exitoso plan de recompra de bonos generaron niveles de sostenibilidad de la deuda que permitirían a Alemania apoyar el desembolso de su próximo tramo de crédito. La carta del viceministro de Finanzas de Alemania, Steffen Kampeter, dirigida al jefe del comité presupuestario del Bundestag, afirma que la recompra de bonos llevará a una reducción de los niveles de deuda de Grecia de cerca de 9.5 por ciento del producto interno bruto en 2020. REUTERS
Aprueban en la UE gravar transacciones financieras Estrasburgo. El Parlamento Europeo aprobó este miércoles la cooperación reforzada decidida por 11 países de la Unión Europea (UE) para imponer una tasa a las transacciones financeras. El proyecto de cooperación recibió 533 votos a favor contra 91 en contra y 32 abstenciones. Se trata de la primera cooperación en materia fiscal. Todas se adoptan por unanimidad, recordó el socialista español Antolín SánchezPresedo. La iniciativa recibió el apoyo de todos los grupos con excepción de los británicos, preocupados por la repercusión en los Estados que no participan. AFP
32 ECONOMÍA • JUEVES 13 DE DICIEMBRE DE 2012
MÉXICO SA
Cargos criminales, no sólo multa en el caso de HSBC, pide NYT
◗ Diputados y Ley de Ingresos ◗ Aumento de 25 mil millones ◗ Por mexicano, 60 centavos más oma forma el paquete económico para 2013, y entre los grandes logros que sobre el particular ya presumen los presurosos diputados destaca el aumento por ellos acordado (25 mil millones de pesos) con respecto al monto originalmente propuesto en la iniciativa de Ley de Ingresos enviada por el nuevo inquilino de Los Pinos. Rapidito y de buen modo, tales legisladores palomearon, en lo general y en lo particular, la petición peñanietista. En menos que canta un gallo, en comisiones los diputados conocieron, desmenuzaron, modificaron y dictaminaron la iniciativa de Ley de Ingresos para 2013, para de allí pasar al pleno de San Lázaro, donde la propuesta de Enrique Peña Nieto salió triunfante (446 votos a favor, siete abstenciones y 19 en contra), con la única salvedad de aumentar 25 mil millones de pesos al monto originalmente propuesto por la nueva administración y redondear los 3 billones 956 mil 361 millones de pesos que estiman se captarán a lo largo del próximo año. Dada la rapidez con la que aprobaron la citada iniciativa (que ahora pasa al Senado de la República) y el aparentemente voluminoso añadido por ellos autorizado, los inquilinos de San Lázaro se mostraron muy contentos, porque, aseguran, “así se demuestra que tenemos muchas ganas de hacer bien las cosas”. Dicen que elogio en boca propia es vituperio, pero además, en el caso concreto de los diputados, también es exceso de entusiasmo o, de plano, falta de conocimiento. Lo anterior, porque los 25 mil millones de pesos que le agregaron a la iniciativa de Ley de Ingresos (vía aumento en el precio promedio del barril petrolero de exportación y otras menudencias) en realidad resulta insignificante si se recuerda el abultado costo económico que implica poner en práctica la alegre cuan frondosa oferta social de Enrique Peña Nieto y partidos coaligados en el Pacto por México. De hecho, sólo el costo económico del seguro por desempleo que pretenden instaurar se elevaría a cerca de 45 mil millones de pesos considerando el salario mínimo vigente y el número oficial de desempleados en el país.
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA sos para 2013. Se espera que, en breve, esa felicidad sea manifiesta entre los senadores de la República, luego de que aprueben la parte del paquete económico que les corresponde revisar (la revisión, modificación y aprobación del presupuesto de egresos sólo corresponde a los diputados). Mientras los raudos senadores aprueban lo que les corresponde en lo que a paquete económico se refiere, la Cepal estimó que en 2012 el producto interno mexicano habría crecido 3.8 por ciento (estimación en línea con el cálculo del gobierno mexicano), con lo que se confirmaría –si es que alguien todavía duda del “navío de gran calado”– que el sexenio calderonista fue el que reportó el peor resultado económico en los últimos cinco lustros: 1.86 por ciento como promedio anual. El organismo especializado de la ONU advierte que por lo anterior el gobierno entrante “enfrenta el reto de dinamizar el crecimiento económico. Las reformas en diversos ámbitos, incluidos el fiscal, el sector energético y el aparato de gobierno, estarán dentro de sus prioridades. En noviembre, antes de asumir la nueva administración, se aprobaron cambios a la Ley Federal del Trabajo, que introducen nuevas modalidades de contratación y el esquema de pago por hora, regulan la subcontratación y modifican ciertos aspectos de la organización sindical, entre otras cosas. Como en las pasadas elecciones ningún partido obtuvo la mayoría absoluta de asientos en la Cámara de Diputados, el nuevo gobierno se verá obligado a negociar con los partidos de oposición la aprobación de nuevas iniciativas y el presupuesto anual del gobierno federal”. El PIB en los tres primeros trimestres de
CONDENA EU
2012 reportó una expansión media anual de 4.2 por ciento, aunque en el último de ellos creció a una tasa interanual de 3.3 por ciento (en comparación con 4.7 registrado en el primer semestre), con lo que entró en una fase de desaceleración, arrastrado por resultados económicos poco favorables de sus principales socios comerciales. La producción agropecuaria, forestal y pesquera anotó un incremento medio anual de 6.5 por ciento en los tres primeros trimestres, gracias a la recuperación después de los eventos climatológicos adversos ocurridos en 2011. Las manufacturas crecieron 5 por ciento con un impulso significativo de la industria automotriz. La construcción se expandió a una tasa media anual de 4.8 por ciento, con lo que consolida su recuperación iniciada en 2011. El sector servicios tuvo un incremento de 4.4 por ciento, destacando el dinamismo de los servicios financieros y seguros. Por su parte, la demanda agregada creció 4.6 por ciento en los dos primeros trimestres de 2012, impulsada por la expansión de la formación de capital y, en particular, por la inversión pública. El consumo mantuvo un dinamismo moderado. A pesar de ello, subraya la Cepal, el empleo formal no ha recuperado los niveles previos a la crisis. Para 2013, el organismo estima que la economía mexicana crecerá 3.5 por ciento, por debajo de los últimos tres años.
LAS
REBANADAS DEL PASTEL
De la lectoría, sobre la austeridad y la realidad de un grupo de investigadores que labora en el gobierno: “ahora entendemos por qué no tuvimos aumento de sueldo en los dos sexenios panistas: nuestros salarios se destinaron a engrosar el sueldo del presidente de la República en turno. Y pensábamos que con Enrique Peña Nieto las cosas iban a cambiar, pero resulta que nos fue peor: 12 años sin aumento al salario, y ahora todavía nos van a quitar el 5 por ciento”.
OPERACIONES DE
HSBC
Pero aun sin tomar en cuenta la “paquetería” social contenida en el Pacto por México, el referido aumento autorizado por los inquilinos de San Lázaro se traduce en prácticamente nada al prorratearse esa aparentemente voluminosa cantidad entre los muchos millones de mexicanos. Si se hace la operación aritmética, resulta que 25 mil millones de pesos repartidos equitativamente entre los habitantes de este país se traduciría en la inconcebible cantidad de poco menos de 60 centavos diarios por cabeza, o si se prefiere 217.4 pesos anuales por mexicano. Como punto de comparación, vale mencionar que 25 mil millones de pesos equivalen a lo que el gobierno federal gasta en apenas 37 días por pago de prestaciones a la burocracia, o igual, ya entrados en información masoquista, a lo que el propio gobierno federal gasta en 26 días para cubrir sus compromisos en materia de deuda (interna y externa). Nada que presumir, pues, pero los muchachos de San Lázaro están muy contentos por su decisión de aumentar el monto de la iniciativa de Ley de Ingre-
Larry Breuer (izquierda) fiscal auxiliar de la División Criminal del Departamento de Justicia de Estados Unidos, durante la conferencia de prensa ofrecida el pasado martes en Nueva York, donde se explicó la red de conexiones entre el dinero de narcotraficantes y operaciones de lavado de dinero hechas por el banco HSBC. A su vez, el Departamento del Tesoro explicó que la entidad financiera falló en sus prácticas y en las reglamentaciones oficiales para vigilar y detectar transacciones trasnacionales riesgosas, que implicaban lavado de dinero. ‘‘HSBC conocía muy bien los riesgos del negocio e ignoró advertencias obvias. Sus errores permitieron que cientos de millones de dólares del narcotráfico pasaran a través de puertas desatendidas a Estados Unidos’’, declaró el subsecretario para inteligencia financiera y terrorismo del Departamento del Tesoro, David S. Cohen ■ Foto Ap
cfvmexico_sa@hotmail.com
Nueva York. El gobierno de Estados Unidos debió haber presentado cargos criminales contra altos ejecutivos del banco HSBC involucrados en lavar dinero de cárteles de la droga en México, en vez de sólo imponer una multa, apuntó hoy el periódico estadunidense The New York Times (NYT). En un editorial publicado este miércoles, el diario sostuvo que ‘‘cuando las autoridades deciden no procesar en toda la extensión de la ley en un caso tan escandaloso como este, la ley es rebajada. La disuasión que viene con la amenaza del procesamiento criminal es debilitada, si no es que se pierde’’. Luego de que las autoridades federales anunciaron la víspera que habían llegado a un acuerdo para que HSBC pague una sanción de mil 900 millones de dólares, el diario asentó que hoy es ‘‘un día oscuro para el estado de derecho’’. Indicó que las autoridades parecían haber creído el argumento de que un proceso criminal pudo hacer peligrar al banco y al sistema financiero de Estados Unidos, y expresó que era sorprendente que ningún alto ejecutivo fuera responsabilizado por lavar dinero a la escala en que lo hizo HSBC. Consideró que pese a que es cuantiosa, la sanción es pequeña comparada con el tamaño de enormes bancos internacionales como HSBC. ‘‘Más importante, una vez que los procesos criminales son considerados fuera de lugar, las sanciones y los castigos se convierten sólo en otro costo de hacer negocios, un factor de riesgo a considerar en el camino a las ganancias’’, asentó. NOTIMEX
Investigará el gobierno de India prácticas de cabildeo de Wal-Mart Nueva Delhi. El gobierno de India anunció el miércoles una investigación sobre prácticas de cabildeo de Wal-Mart, tras darse a conocer un reporte sobre la presión a legisladores estadunidenses que ejerció la minorista para obtener un mejor acceso a mercados extranjeros. Wal-Mart publicó en un reporte ante el Senado de Estados Unidos que había pagado 25 millones de dólares durante cuatro años para realizar cabildeo con legisladores locales, para que ayudaran a la firma a obtener un mejor acceso a mercados en el exterior, entre ellos India. El reporte motivó que legisladores indios que se oponen a la entrada de Wal-Mart en ese país pidieran una investigación sobre si se gastó dinero en India, pese a que la presentación sólo se refirió a actividades en Estados Unidos. El ministro de Asuntos Parlamentarios indio, Kamal Nath, dijo a los legisladores que un juez retirado sería nombrado para llevar adelante la investigación. REUTERS
JUEVES 13 DE DICIEMBRE DE 2012
SERGIO OCAMPO ARISTA Corresponsal
CHILPANCINGO, GRO.,12 DE DICIEMBRE. Unas 4
mil personas participaron en diversos actos en esta capital, al cumlirse un año de las muertes de dos estudiantes de la Normal de Ayotzinapa en la Autopista del Sol, cuando policías estatales y federales desalojaron un bloqueo. Los manifestantes exigieron al gobernador Ángel Aguirre Rivero justicia para Jorge Alexis Herrera Pino y Gabriel Echeverría de Jesús, además de castigo a los responsables materiales e intelectuales de sus homicidios. En la tarde, la Secretaría de Educación en Guerrero convocó, en un boletín, a efectuar un “gran foro de consulta” para transformar a la Normal de Ayotzinapa, a la cual llamó “la escuela con más presupuesto estatal, 14 mil pesos mensuales por alumno”. Agregó que “la Normal Rural Raúl Isidro Brugos de Ayotzinapa no puede seguir funcionando con métodos que la ubican fuera del contexto de desarrollo y de compromiso social que debe caracterizar a una institución formadora de docentes”. Por la mañana se celebró una misa y un mitin en el lugar del desalojo, donde el director del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, Abel Barrera Hernández, aseguró que el gobierno de Guerrero no ha cumplido las recomendaciones de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). Diego Castro Domínguez, líder de los estudiantes normalistas, responsabilizó a Ángel Aguirre de los asesinatos de sus compañeros. Posteriormente se realizó una marcha rumbo al Congreso local, para exigir juicios políticos a Alberto López Rosas y Ramón Almonte, ex procurador de justicia estatal y ex secretario de Seguridad, respectivamente. La movilización llegó al palacio de gobierno.
‘‘Gobierno cobarde’’ Abel Barrera consideró, sobre las recientes advertencias de Aguirre Rivero a las organizaciones sociales de aplicarles la ley si violan el estado de derecho, que el mandatario “está perdiendo los estribos” y hace responsables a organizaciones “de lo que pasa en la entidad, y habla de la ineficacia, de la impunidad, y la falta de justicia en la entidad”. Según el director de Tlachinollan, “llevamos la rabia e indignación de este trato cruel e impune de un gobierno cobarde, que todavía se atreve a tirar piedras para mancillar la imagen de los jóvenes de Ayotzinapa. No tienen nombre los que matan en esta carretera a los estudiantes, y como mataron a los indígenas en
33
■
El gobierno de Guerrero no ha cumplido con las recomendaciones de la CNDH
■
Ofrece la secretaría del estado convocar a un foro de consulta para tranformar Ayotzinapa
Exigen miles justicia a un año de la muerte de normalistas
Alumnos de Ayotzinapa e integrantes de grupos civiles, entre otros, durante la manifestación por la muerte de dos estudiantes en 2011 ■ Foto Lenín Ocampo Torres
(el paraje) El Charco (del municipio de Ayutla de los Libres, en 1998), siempre cuando se busca educación y justicia, se busca aniquilar a los jóvenes e indígenas campesinos, para que no florezca la justicia de los olvidados”. Indicó que por ello “vamos a exigir a este gobierno impune que haga justicia, que deje de simular, que se deje de payasadas,
RAYMUNDO LEÓN Corresponsal
LA PAZ, BCS, 12 DE DICIEMBRE. El cabildo local autorizó un aumento de 25 por ciento a la tarifa del transporte urbano de esta ciudad, con lo que el costo del servicio al público será de 10 pesos a partir de que el acuerdo sea publicado en el Diario Oficial del gobierno del estado, después del próximo 20 de diciembre. El secretario general del ayuntamiento de La Paz, Guillermo Rochín, informó que los intregantes del cabildo aprobaron con 13 votos en favor y una abstención el aumento a la tarifa, que actualmente es de 8 pesos. Asimismo, acordaron establecer un plan municipal del transporte que exige a los concesionarios la renovación de sus unidades, o de lo contrario se re-
que respete y que cumpla con las recomendaciones de la CNDH”. Evelia Herrera, tía de Jorge Alexis Herrera, sostuvo que “mi hermano no es compadre del gobernador, por eso no ha habido justicia. El cobarde fue el gobernador y le dimos el voto para que de esta manera nos pague; el dolor que nos ha causado no va a ser de un año sino de toda la vida; al quitarles la vida a nues-
■
tros seres queridos, nos mató lentamente a todos”. Luego Joel Martínez Arriaga, a nombre de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México, recordó que hace un año “venimos a manifestarnos para demandar que se reiniciaran las clases y la matrícula de nuevo ingreso, pero recibimos bala y represión a nuestros compañeros.
“Pero ese día las policías venían con la orden de limpiar la carretera, recibimos bombas de gas, amenaza, y nos replegaron con balas y petardos. Veníamos a exigir el derecho a la educación. Mataron a dos de nuestros compañeros y ese día corrimos a los cerros, porque el gobierno venía a asesinar a la base estudiantil de la Normal de Ayotzinapa (...) por eso continuará la lucha hasta el final”. En la marcha participaron 26 observadores de la Comisión de Defensa de los Derechos Humanos, personal de Tlachinollan, de la Red Guerrerense de Organismos de Derechos Humanos, de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación, de la policía comunitaria, sector Ayutla de los Libres; de la Comisión Civil de Intermediación; del Movimiento Regeneración Nacional, así como alumnos de diversas normales rurales del país, entre otros sectores. En tanto, alumnos de las ocho normales de Michoacán acudieron al Congreso de esa entidad, con sede en Morelia, donde solicitaron a los diputados que en el presupuesto para 2013 incluyan recursos para otorgar más de mil plazas automáticas a egresados de esos planteles. CON INFORMACIÓN DE ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA
La medida, a cambio de la renovación de unidades: funcionario
Suben 25% la tarifa del transporte público en BCS; costará 10 pesos vocaría el incremento. Según el acuerdo del cabildo, los concesionarios tienen hasta agosto de 2013 para renovar 100 de las 282 unidades, para lo cual contarán con un subsidio individual de 50 mil pesos del ayuntamiento al presentar el nuevo vehículo, que podrá ser importado, pero no anterior a 2008. Rochín explicó que la medida busca que la totalidad del parque vehicular quede renovada en agosto de 2014, mientras que las
unidades en desuso pasarían a formar parte de un fideicomiso que las remataría para pagar un seguro colectivo para choferes y usuarios en caso de incidentes o accidentes. Señaló que los acuerdos políticos han llevado al transporte público a una situación de ineficiencia, por lo que el nuevo plan pretende mejorar el servicio al certificar a conductores y dar atención especial a discapacitados. Puntualizó que estudiantes, personas de la tercera edad y dis-
capacitados pagarán la mitad de la tarifa, por lo que el gobierno municipal, en el caso de los primeros, expedirá credenciales a para que los choferes respeten el costo a los alumnos los fines de semana y en vacaciones. El sistema de transporte urbano, compuesto por 282 “peseras” y 30 camiones, moviliza 70 mil usuarios diarios, lo que genera ingresos anuales por 100 millones de pesos, precisó el secretario general del ayuntamiento, Guillermo Rochín.
34 ESTADOS
• JUEVES 13 DE DICIEMBRE DE 2012
JULIO CÉSAR SOLÍS Corresponsal
CANCÚN, QR, 12 DE DICIEMBRE. Julián Ricalde Magaña, alcalde de Benito Juárez (donde se ubica Cancún), acusó al gobierno estatal de mantener “atorados” 78 millones de pesos en recursos federales que le corresponden para obra pública. “Las provocaciones” del gobernador Roberto Borge Angulo van en aumento, dijo, y anunció que interpondrá una queja ante el gobierno federal. El perredista apuntó que además de la retención, el mandatario ‘‘pinta de verde, blanco y rojo los espacios públicos del estado, las funciones de cine gratuito que organiza en colonias y los volantes que manda repartir donde se adjudica las obras que se realizan, incluso aquellas pagadas por el municipio’’. Explicó que a Benito Juárez le fueron asignados 95 millones de pesos por el gobierno de Felipe Calderón, pero el gobernador sólo entregó 17, mientras el resto permanece en arcas estatales. Esta retención ha provocado que la obra de pavimentación que realiza el ayuntamiento en varias regiones populares de Cancún se encuentre detenida. Ese dinero fue una retribución de los 112 millones de pesos que a principios de 2012 le fueron recortados al ayuntamiento para cobrar un crédito que hace 21 años solicitó el entonces munícipe Mario Villanueva Madrid al Fondo Nacional de Habitaciones Populares. Las reglas de convenio de coordinación fiscal establecen que los recursos para los municipios primero llegan al gobierno del estado y éste los transfiere a los ayuntamientos. –¿Cuál es el origen del conflicto con el gobernador? –Yo asumo que empieza después de que perdió el estado en las elecciones federales. Perdió Cancún, gana por primera vez el PRD el distrito 3. En la circunscripción de Benito Juárez pierden todos sus candidatos, los que van al Senado, a la Cámara de Diputados y también Enrique Peña. Entonces todos los actos electoreros, estos programas de bote pronto que per-
ALONSO URRUTIA Y JUAN CARLOS FLORES Reportero y corresponsal
El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) revocó el acuerdo del Congreso de Colima por el cual se seleccionó a los magistrados del Tribunal Electoral del Estado (TEE) por considerar que hubo “vicios graves” en el procedimiento, entre ellos, que el Congreso local no emitió una convocatoria abierta y no respetó los derechos humanos de dos magistrados en funciones. Asimismo, ordenó a diputados locales reponer el procedimiento, por lo que el tribunal de justicia de la entidad deberá difundir la convocatoria, para que haya certeza en el nuevo procedimiento. La impugnación fue promovida por el PAN y el ciudadano Efraín Naranjo Cortés, mientras que los magistrados del TEE, Mi-
■
Julián Ricalde: retiene el gobernador fondos del ayuntamiento
Crecen provocaciones de Roberto Borge, dice edil quintanarroense ■ Adjudica
al PRI todas las obras que se realizan en el estado, señala
miten tener presencia en las calles se activan. “Todos los parques están pintados con colores del PRI y les colocan la siguiente leyenda: RBA Team. ¿Qué crees que sea?” “Hay parques que se hicieron con recursos de la Secretaría de Desarrollo Social federal y las re-
DESALOJAN
glas de operación marcan que por cierto tiempo deben permanecer con los colores oficiales de esa dependencia. Pues pintan sobre los logotipos de Sedeso. Incluso pintaron las palmeras y los postes de rojo. “Inventó un programa que se llama Reciclando basura por ali-
A T U R I S TA S
El hotel restaurante María Cristina, de Cuernavaca, Morelos, fue embargado ayer tras el fallo de un juez civil. Según trabajadores del lugar, los huéspedes fueron desalojados por policías, quienes dejaron las pertenencias de los turistas y el mobiliario sobre la calle ■ Foto Rubicela Morelos
■
mentos, una forma disfrazada de entregar despensas. Los grupos que trabajan en todos sus programas se llaman brigadas del bienestar (BB, Beto Borge), y reparten betobonos. A las funciones de cine no tuvieron cómo acomodarles las siglas del nombre del mandatario y les pusieron Cine del bienestar. –Estos programas, ¿los aplican en todos los municipios o sólo en Cancún? –El gobernador se pasa 70 por ciento de su tiempo en Cancún. Hace actos en el municipio y no nos avisa siquiera por cortesía, ya no pedimos que nos invite. “Donde nosotros tenemos actos, llegan las brigadas del PRI y a tres o cuatro cuadras de distancia hacen otros actos; cada día es mayor la agresión. “Usan la radio del gobierno del estado para denostarnos con asuntos personales, ya no en la función pública; que si soy borracho, bipolar… lleva tres días viniendo el dirigente municipal del PRI al palacio a hacer escándalo porque dice que no ha podido pagar su predial. Está buscando la provocación, hace show mientras está en la fila. No sé por qué no consigue pagar si el resto de la gente lo hace sin contratiempos. “El relleno sanitario es otra obra que está haciendo el municipio de Cancún en coordinación con Isla Mujeres y con recursos del Fondo Metropolitano (recursos federales), que llevamos varios años bajando. ¡Ah! Pues mandó repartir volantes donde se dice que él hizo la obra. ‘‘Colocó espectaculares en Cancún donde mañosamente dice: ‘Hemos entregado 130 patrullas’”. Sí, pero en todo el estado, y de esas a Cancún le tocaron dos. Pero eso no lo aclara.
Detecta el tribunal federal ‘‘vicios graves” en el proceso de elección
Revocan acuerdo en Colima por el que se eligió a magistrados del TEE guel Ángel Durán y Rigoberto Suárez, interpusieron otro alegando violación a sus derechos humanos por negárseles la oportunidad de participar en el proceso. El procedimiento comenzó en septiembre pasado, cuando el Supremo Tribunal de Justicia del Estado mandó una lista de 10 candidatos que había seleccionado, a propuesta de organizaciones de abogados, entre las que se incluían a personajes cercanos a políticos priístas. Por mayoría de diputados del PRI, el Congreso aprobó ese mes
como magistrados numerarios (o titulares) a María de los Ángeles Tintos Magaña, esposa del entonces diputado priísta Víctor Vázquez Cerda, y a Mario Hernández Briceño, ex consejero presidente del Instituto Electoral del Estado. Como magistrados supernumerarios (suplentes) avalaron a Enoc Francisco Morán Torres, quien ha sido asesor y proyectista en el Tribunal Electoral del Estado (TEE), así como Elías Sánchez Aguayo, quien ha tenido varios cargos en el propio TEE. La ponencia del TEPJF fue
elaborada por el magistrado Pedro Esteban Penagos, quien enumeró las irregularidades, entre las que destacó que no se publicó la convocatoria. Los magistrados determinaron la inaplicación del artículo 273 del Código Electoral local, pues contraviene al 116 de la constitución federal, ya que con ello se impidió a los aún magistrados participar en el proceso. De forma unánime se aprobó el proyecto, al coincidir en que hubo anomalías en el procedimiento.
Sentencian en el Edomex a El Coqueto a 240 años de cárcel Tlalnepantla. César Armando Librado Legorreta, alias El Coqueto, fue sentenciado este miércoles a una sentencia acumulada de 240 años de prisión, pagar multas y daños por homicidio por un monto de más de 809 mil pesos, y el decomiso del microbús en el cual cometió al menos seis feminicidios entre julio de 2011 y enero de 2012. Juan Arturo Velázquez Méndez, juez de control, presidió la audiencia en la que se emitió la sentencia sobre el expediente 172/2012. SILVIA CHÁVEZ E ISRAEL DÁVILA, CORRESPONSALES
Habrá en la UAS medidas radicales si no llegan fondos: rector Culiacán, Sin. Si la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) no tiene recursos suficientes para pagar las dos quincenas de diciembre y aguinaldos, los trabajadores tomarán “medidas radicales” y las autoridades de la casa de estudios estarán del lado de los empleados, advirtió Víctor Antonio Corrales Burgueño, rector de la institución, cuya nómina es de unos 13 mil trabajadores. Dijo que la UAS requiere de 364 millones de pesos para pago de aguinaldos y de 180 millones de pesos para salarios. Explicó que el gobierno de Calderón quedó debiendo 200 millones de pesos, lo que fue heredado al gobierno de Enrique Peña Nieto. JAVIER VALDEZ CÁRDENAS, CORRESPONSAL
Exigen pensionados del SNTE de Veracruz su bono anual Jalapa, Ver. Unos mil 500 pensionados de la sección 56 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) exigieron el pago de su bono anual. Los inconformes, provenientes de Cardel, Veracruz, Naolinco, Xico, Paso de Ovejas, entre otros municipios, acudieron al auditorio de la sección 56. Sin embargo, cuando llegaron a ventanilla los encargados informaron que “probablemente” se los depositen la próxima semana. EIRINET GÓMEZ, CORRESPONSAL
Llaven Abarca, titular de Seguridad en Chiapas San Cristóbal de Las Casas, Chis. El gobernador Manuel Velasco designó como secretario de Seguridad y Protección Ciudadana de Chiapas a Jorge Luis Llaven Abarca, quien se desempeñaba como delegado estatal de la Procuraduría General de la República, y a Enrique Zamora Morlet, titular de la Secretaría de la Frontera Sur. Quedan pendientes los cambios en la mayoría de dependencias, entre ellas la Secretaría de Gobierno y la Procuraduría General. ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL
JUEVES 13 DE DICIEMBRE DE 2012•
Piden legalizar las uniones gays en Morelos y Campeche Los partidos de la Revolución Democrática (PRD) y Social Demócrata –con registro sólo en Morelos– presentaron ayer una iniciativa para reformar el artículo 120 de la Constitución de Morelos, así como el Código Familiar y Civil, para que personas del mismo sexo puedan contraer matrimonio. El PRD presentó ante la Legislatura de Campeche una iniciativa de Ley de Sociedad de Convivencia, con la cual se busca “dar certeza legal a las uniones hombre-mujer, hombre-hombre y mujer-mujer”. RUBICELA MORELOS Y LORENZO CHIM, CORRESPONSALES
Desecentralizan la Universidad Politécnica de Querétaro
ALFREDO VALADEZ Corresponsal
Habitantes de Salaverna, municipio de Mazapil, Zacatecas, bloquearon dos de los tres accesos de la mina Frisco-Tayahua, propiedad de Carlos Slim, debido a que los mineros ocasionaron un boquete de unos 500 metros cuadrados y dañaron tres casas, informó el delegado municipal Roberto de Ávila. El pasado 6 de diciembre, los trabajadores realizaban una barrenación subterránea, “pero muy superficial, de abajo hacia arriba, de hasta 12 metros de largo”, con dinamita de entre cuatro y seis pulgadas, y dañaron las casas, por lo que sus habitantes debieron desocuparlas de inmediato. Son propiedad del señor Fernando Teniente Macías y de sus hijos Gabriel y Fernando. La tarde del martes 11 de septiembre, Frisco-Tayahua realizó nuevas explosiones que cimbra-
Querétaro, Qro. Diputados locales decretaron la creación de la Universidad Politécnica –que inició operaciones en septiembre pasado–, como un organismo descentralizado, sectorizado a la Secretaría de Educación estatal. Por unanimidad, los 25 diputados aprobaron el dictamen de la Comisión de Gobernación, Administración Pública y Asuntos Electorales para determinar que será parte del Sistema de Educación Superior del Estado, y adoptará el modelo educativo del Subsistema Nacional de Universidades Politécnicas. En esa casa de estudios imparten terapia física, ingeniería en software, en sistemas automotrices y en metrología industrial. MARIANA CHÁVEZ, CORRESPONSAL
■
Buscan que dejemos nuestras viviendas: pobladores de Salaverna
■
La empresa dinamita la zona con más frecuencia para presionar, dicen
Bloquean en Zacatecas acceso a una mina por daños a casas ron el poblado. Por eso los habitantes tomaron los accesos a la mina, a orillas de Salaverna. Sin embargo, la empresa ha seguido los trabajos subterráneos y para ello ingresa a su personal por un tercer acceso que se ubica en el poblado Providencia, siete kilómetros al norte de Salaverna. La explotación de oro y plata se ha realizado de forma subterránea, hasta ahora, pero durante más de cinco años, para poder extender la actividad “a tajo abierto”, Frisco-Tayahua ha sostenido una batalla jurídica por la
NACIMIENTO
posesión del polígono donde se ubica su mina –que incluye al poblado de Salaverna– ante el Registro Agrario Nacional y la Procuraduría Agraria, entre otras instancias. Para ello, construyó Nuevo Salaverna, una colonia con casas tipo Infonavit, iglesia incluida, para permutarlas con habitantes del viejo poblado. Aunque la mayoría aceptó la mudanza, 39 familias decidieron no moverse del lugar que habitan desde principios del siglo XX. Los habitantes se han defendido
INSÓLITO
Un herido en penal de Hidalgo, tras riña Pachuca, Hgo. Este miércoles hubo una riña entre 20 internos del Centro Integral de Justicia para Adolescentes, que dejó incendios y destrozos en el área de dormitorios, informó la Procuraduría estatal. La dependencia dio a conocer que según la averiguación previa 12/DAP/636/2012, el incidente inició a las 9:30 horas, y dejó como saldo un adolescente herido. ARMANDO CRUZ SÁNCHEZ, CORRESPONSAL
con éxito, pues cuentan con sus planos y papeles que los amparan como sujetos de derechos agrarios. Para presionarlos a dejar el “viejo” Salaverna, denunció De Ávila, hace varias semanas la minera dinamita con frecuencia, provocando que se colapse parte del suelo.
Son panistas 4 posibles plagiarios: dirigente LEOPOLDO RAMOS Corresponsal
Cuatro de los nueve integrantes de una banda de presuntos secuestradores detenida el pasado 7 de diciembre en Torreón, por la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) son militantes de Acción Nacional (PAN), reconoció el dirigente estatal del partido, Carlos Orta Canales. Se trata de Arturo Rodríguez López, alias Don Pedro o El comandante, de 39 años –señalado como líder de la célula delictiva–; María Guadalupe Rodríguez López, de 26; Refugio Rodríguez López, de 35 y Juan Manuel Alcalá Vitela, de 29 años. En 2011, Rodríguez López fue activista y escolta del entonces candidato del PAN al gobierno de Coahuila, Guillermo Anaya Llamas, actual presidente de la Comisión de Seguridad Pública en la Cámara de Diputados. En las elecciones del 3 de julio de ese año policías estatales detuvieron a Rodríguez López y a otros cuatro panistas por hacer proselitismo en favor de Anaya, pero fueron liberados. En un boletín, la PGJE dijo que “los secuestradores operaban en la región Laguna y se les involucra en al menos ocho casos”. Fueron detenidos gracias a la denuncia de una víctima. Entre las personas presuntamente privadas de la libertad por esta banda se encuentra un estudiante, de 19 años de edad. “Los secuestradores el exigieron un pago de 2 millones de pesos como rescate para liberarlo, lo cual ocurrió hasta el 2 de diciembre, una vez que se efectuó el pago del rescate”, difundió la PGJE. Este miércoles, el dirigente estatal del blanquiazul, Carlos Orta Canales, admitió que varios de los detenidos son militantes de su partido, pero advirtió que no serán expulsados hasta que se compruebe su participación en los secuestros. SALTILLO, COAH., 12
Activas sexualmente, mayores de 60 en Aguascalientes Aguascalientes, Ags. Juan Luis Montoya Aceves, investigador de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, reveló que, según el estudio cualitativo Corporalidades en las personas de la tercera edad de esta entidad, las mujeres de 60 años o más siguen interesadas en prácticas eróticas, mientras los hombres de ese sector las dan por concluidas. Añadió en entrevista, que según la investigación, “los hombres siguen sometidos a roles de género machistas y las mujeres se emancipan de esos roles”. CLAUDIO BAÑUELOS,CORRESPONSAL
ESTADOS 35
Cinco cachorros de tigre de bengala –dos machos y tres hembras– nacieron en el zoológico de la ciudad de León, Guanajuato. Es muy difícil la reproducción de este felino en cautiverio y más que se genere una camada de cachorros blancos, dijo el director operativo del lugar, Carlos Guillén López ■ Foto Carlos García Balandrán
■
La deuda será cubierta a mediano y corto plazos: comisión
Pactan ayuntamientos de Chiapas con la CFE pago de $257.5 millones ELIO HENRÍQUEZ Corresponsal
SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS., 12 DE DICIEMBRE. El superintendente de la
zona de distribución Tuxtla Gutiérrez de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Mateo Campuzano Sánchez, informó que 85 de los 122 ayuntamientos de Chiapas que adeudan en conjunto 257 millones y medio de pesos a la paraestatal firmaron por separado convenios para pagarlo. En un boletín, explicó que la CFE ofreció a cada municipio convenios del programa llamado Peso por peso, para que cubran los adeudos a corto y mediano plazos. “El convenio implementado por la CFE permitirá a los
ayuntamientos tener ahorros de energía y de sus finanzas para desarrollar acciones en materia de alumbrado público y en el bombeo del sistema de agua potable de cada demarcación”, acotó el funcionario. Campuzano Sánchez destacó “la actitud asumida por los nuevos alcaldes (electos el pasado primero de julio), por buscar una solución a la deuda histórica en sus ayuntamientos, ya que con ello la CFE mantiene garantizada la calidad del suministro”. Señaló que el programa también se aplica a las instituciones públicas del gobierno del estado, ya que “sólo así podrán salir de la deuda de años anteriores”.
Dijo que en lo que corresponde al “adeudo histórico” del gobierno estatal, la Secretaría de Educación firmó el convenio Peso por peso, lo que le permitió sanear una deuda de 24 millones 342 mil pesos, correspondiente de agosto a diciembre, en beneficio de mil 847 escuelas de diversos niveles educativos. Manifestó que las acciones de cada ayuntamiento en materia de alumbrado público y de bombeo de agua potable, así como de cualquier sector del gobierno de Chiapas en materia de inversión, “serán avaladas por la Comisión Nacional para el uso Eficiente de la Energía Eléctrica, dependiente de la Secretaría de Energía”.
DE DICIEMBRE.
JUEVES 13 DE DICIEMBRE DE 2012
■
Noroeste
67
16
Noroeste
Noreste
64
17
Noreste
103
08
Centro
55
14
Centro
62
15
57
15
Suroeste
43
13
Sureste
50
14
Sureste
53
13
36
Declararon ser víctimas del uso desmedido de la fuerza por policías, señala en informe
Se requiere visión de Estado para ese sector: ombudsman ■ Ahora sí serán prioridad: Sedeso
ALEJANDRO CRUZ
Del número de jóvenes detenidos por la policía por distintas causas, 75 por ciento manifestaron ser víctimas de aprehensiones arbitrarias y con un uso desproporcionado de la fuerza. Asimismo, declararon padecer discriminación por su forma de vestir, según el Informe sobre la
Juventud 2010-2011 elaborado por la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF). El documento destaca que 30 por ciento de las medidas precautorias que ha emitido el organismo tienen que ver con personas de entre 15 y 29 años de edad que se encuentran en estado de vulnerabilidad, y que
de las recomendaciones emitidas en 2010 y 2011, 40 por ciento –10 en total– están relacionadas con violaciones a los derechos humanos de ese grupo de la población. El informe cuestiona la falta de una política pública integral en materia de juventud, que significa 25 por ciento del total de la población del Distrito Fede-
ral, y que sólo se cuente con programas aislados que otorgan recursos económicos o materiales, pero que no atacan las causas estructurales que limitan el ejercicio de sus derechos. En la presentación del documento, Alfredo Nateras Domínguez, académico de la Universidad Autónoma Metropolitana y especialista en ese tema, afirmó
Elías parece vocero del GDF: abogado El ex subsecretario de Seguridad Pública capitalino Gabriel Regino calificó de preocupantes las declaraciones del presidente del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, Édgar Elías Azar, de que “las aprehensiones realizadas el 1º de diciembre son legales, pues fueron hechas en flagrancia, y la liberación de 56 personas fue con las reservas de la ley, por lo que aún se les podría fincar algún delito”. Pareciera, dijo, “que es el vocero del gobierno de la ciudad, cuando representa a un poder autónomo”. En entrevista, el abogado de Judith Gómez Contreras y Luis Francisco Sánchez Escalante, quienes fueron detenidos ese día de manera arbitraria, consideró que el presidente del TSJDF invade una esfera que no le corresponde. El magistrado es el titular del TSJDF y no de una “oficina de amedrentamiento público”, señaló. Indicó que sus clientes están en espera de que la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal concluya su investigación sobre lo ocurrido ese día para definir las acciones legales que emprenderán por las detenciones arbitrarias de que fueron víctimas, pues, subrayó, no fueron detenidos en flagrancia, no hay imputación directa en su contra. Además, su aprehensión ocurrió en lugares diferentes a los que se indican en la puesta a disposición. ALEJANDRO CRUZ
La asambleísta Dinorah Pizano; el presidente de la CDHDF, Luis González Placencia; la secretaria de Desarrollo Social, Rosa Icela Rodríguez, y el catedratico de la UAM Alfredo Nateras Domínguez, durante la presentación del Informe especial sobre los derechos humanos de las y los jóvenes en el Distrito Federal ■ Foto Guillermo Sologuren
■
07
Suroeste
Arbitrarias, 75% de aprehensiones de jóvenes, denuncia la CDHDF ■
78
que en el panorama actual ser joven en el Distrito Federal y el país significa un riesgo, incluso “de morir”, que se recrudece cuando se trata de muchachos “morenos y de barrios populares desfavorecidos”. Cuestionó que se criminalice a ese sector de la población por sus expresiones culturales, como el caso de los reguetoneros, las detenciones arbitrarias del pasado 1º de diciembre, el hostigamiento al movimiento #YoSoy132 y de los estudiantes de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México por “denunciar el autoritarismo de la rectora Esther Orozco. La diputada local Dinorah Pizano reconoció que en materia de atención a jóvenes “le hemos quedado a deber a la ciudad”; de allí que, manifestó, la Asamblea Legislativa debe dar mejores resultados. Dijo que la semana pasada se presentó una iniciativa de ley de derechos de personas jóvenes, la cual fue consensuada con organizaciones juveniles. La secretaria de Desarrollo Social, Rosa Icela Rodríguez, dijo que se tomará en cuenta el informe para diseñar políticas públicas. Aseguró que en la administración de Miguel Ángel Mancera la “prioridad sí serán los jóvenes”. El presidente de la CDHDF, Luis González Placencia, sostuvo que se requiere una visión de Estado para reconducir el destino de ese sector de la población. Agregó que a los jóvenes no se les puede seguir metiendo a la cárcel, sino “pensar en alternativas más profundas, con visiones a largo plazo para entender qué es lo que nos están diciendo, tomarlos en serio y construir un camino que les permita tener un futuro”.
De manera permanente se revisa lo que ahora se interpreta como uso de la fuerza, señala
Al día, protocolos de actuación policial: Mancera GABRIELA ROMERO Y ALEJANDRO CRUZ
Los protocolos de actuación de la policía capitalina están en constante revisión, garantizó el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, quien aclaró que no por lo sucedido el 1º de diciembre, durante la toma de posesión de Enrique Peña Nieto como presidente, éstos se tengan que actualizar. El mandatario remarcó que la ciudad de México siempre se ha caracterizado por trabajar protocolos y buscar que haya orden en el uso de la fuerza. “Eso siempre lo vamos a actualizar, permanen-
temente; Seguridad Pública, Procuraduría General de Justicia, todos lo vamos a estar haciendo”. Recordó que se tienen manuales de actuación del Ministerio Público, de la policía de investigación, los cuales se tienen que estar revisando. “Hay cambios de equipamiento, adecuaciones; es decir, siempre tienen que estar actualizados”. Mancera Espinosa señaló que habría que hacer un análisis completo de lo que ahora se ha interpretado como uso de la fuerza. El presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), Luis González Placencia, señaló que
el organismo prepara un informe especial sobre lo ocurrido ese día, el cual incluye una investigación sobre la actuación de la policía, cómo se siguieron los protocolos de actuación o si falló la cadena de mandos, con la finalidad de proponer un mecanismo de custodia para las detenciones en el Distrito Federal. La presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Asamblea Legislativa, Dinorah Pizano, señaló que en conjunto con el titular de la Comisión de Administración y Procuración de Justicia, Antonio Padierna, así como académicos y organizaciones sociales, realizan un estudio
minucioso sobre el uso del delito de ataques a la paz pública, con el propósito de derogar esa figura del Código Penal local. Señaló que la Organización de las Naciones Unidas considera que este ilícito es violatorio de las garantías individuales, motivo por el cual ha recomendado su derogación, toda vez que se le equipara con terrorismo y se ha hecho un mal uso del mismo. Indicó que en la ciudad de México este delito se ha utilizado principalmente contra jóvenes que contempla penas muy altas, y en casos, como lo ocurrido el pasado 1 de diciembre se pueden tipificar otros ilícitos.
JUEVES 13 DE DICIEMBRE DE 2012 •
Se rebasan estimaciones: llegan a La Villa más de 6 millones de personas ■ Se utiliza el helicóptero no tripulado de la SSP-DF para vigilar la llegada de peregrinos
■ Reportan saldo blanco; diez sujetos fueron llevadas ante un juez cívico
JOSEFINA QUINTERO, MIRNA SERVÍN Y LAURA GÓMEZ
Esta vez la estimaciones oficiales fueron superadas: 6 millones 300 mil personas visitaron la Basílica de Guadalupe para participar en las celebraciones religiosas en conmemoración de la virgen del Tepeyac, según los cálculos del Gobierno del Distrito Federal. Se reportó saldo blanco y 10 personas fueron presentadas ante el juez cívico por faltas menores. De acuerdo con los reportes oriciales de 2006 a 2011, la cifras de asistentes quedaban muy por debajo de las estimaciones previas; sin embargo, este 12 de diciembre se superó en más de 800 mil personas la asistencia del año anterior, informó el secretario de Gobierno del Distrito Federal, Héctor Serrano. Reconoció que no se tiene un conteo exacto de peregrinos y que la cifra es aproximada. “No podemos dar un dato preciso porque evidentemente se requeriría de un conteo con mejores mecanismos. Tenemos por parte de Seguridad Pública y del Gobierno expertos que tienen posibilidad de hacer un cálculo respecto a los asistentes”. El conteo, detalló, se efectúa desde los accesos por los diferentes puntos de entrada a la ciudad y los que van llegando al recinto religioso. “Insisto, son cifras aproximadas, porque no hay forma de marcar el ingreso persona por persona, de hacer una medición por metro... Si el espacio a ocupar es de metro por persona, son 200 personas que van entrando en bloque. Entonces, ésta es una medición que tiene que ser muy ágil y con mucha habilidad”. Para cuadrar la cifra, comentó, se hizo un cruce “con los datos que tiene la iglesia y tuvimos oportunidad de hablar con el rector; el dato coincide perfectamente”. El Operativo Villa Mariana 2012 tuvo nuevas acciones, señaló la jefa delegacional de Gustavo A. Madero, Nora Arias, pues además de la prohibición de vender alcohol se habilitó una aplicación para teléfonos inteligentes que permitió descargar desde el portal de la delegación los mapas de restricciones vehiculares y ubicación de los puestos de auxilio. Además, se empleó el helicóptero no tripulado de la SSPDG, que permitió tener mejor visibilidad de la llegada de los
CAPITAL 37
Pide Rivera Carrera a la virgen liberar al país del crimen CAROLINA GÓMEZ MENA
En el contexto del 481 aniversario de la virgen de Guadalupe, el cardenal Norberto Rivera Carrera pidió a la Guadalupana que “libere” a los mexicanos de “toda ceguera, de las tinieblas del crimen, de la violencia, de los secuestros” y del “asesinato”. También, durante una misa que encabezó ayer en la Basílica de Guadalupe, confió en que la Virgen aleje a los fieles de “la adoración de los ídolos del sexo, del dinero, del poder, de poseer”, los cuales “destrozan el corazón”. Aparte, el rector de la Basílica, Enrique Glennie Graue, llamó a los fieles a hacer del año de la fe un periodo de “esfuerzos y de compromisos por la paz que tanto necesita nuestro México y nuestro mundo”. Glennie Graue aseguró que “nuestra generación tiene hambre de hombres y mujeres con un corazón apasionado, con certeza de Dios, con palabras llenas de autoridad y autenticidad”, e invitó a los fieles a seguir el ejemplo de la Virgen María.
Persiste división entre consejeros de la UACM BERTHA TERESA RAMÍREZ
Miles de personas trataron de llegar ayer hasta la Basílica de Guadalupe ■ Fotos Francisco Olvera
peregrinos, ya que la aeronave, que hizo varios sobrevuelos, permitió tomas cercanos que no se pueden obtener con las cámaras del C4 y C2, aseguró. Indicó que además de las 10 personas presentadas al juzgado cívico, hubo 4 mil 209 atenciones médicas, de las cuales cuatro tuvieron que ser traslados al hospital. Por otra parte, luego de una
fiesta en honor de la Virgen de Guadalupe en calles de la delegación Iztapalapa, el esposo de la ex diputada local por el PRI y lideresa de los pepenadores en Iztapalapa Norma Gutiérrez de la Torre murió ayer en la madrugada tras recibir un balazo afuera de su domicilio Los hechos ocurrieron en la colonia Renovación, donde Érick Iván Ramos Huerta, de 36 de edad,
se encontraba en la calle bebiendo con algunas personas, como parte de una celebración guadalupana. Sin que se conociera el motivo de la aparente riña, el hombre fue herido por un disparo, por lo que trató de entrar a su casa, donde perdió la vida. Los vecinos de la colonia continuaron los festejos del 12 de diciembre.
Aunque avanza la regularización de actividades en los cinco planteles de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), persiste la división entre los integrantes del tercer Consejo Universitario (CU) instalado el 29 de noviembre. El consejo cambió a última hora la sede donde sesionaría, de Casa Libertad al plantel de San Lorenzo Tezonco, debido a que la administración no autorizó el auditorio para llevar a cabo la asamblea, en tanto los consejeros orozquistas “sesionaron” el 11 de diciembre en Casa Talavera, donde emitieron una nueva recalendarización de clases, a pesar de que el consejo instalado el 29 de diciembre ya había dado a conocer las fechas para el reinicio de clases. En el plantel San Lorenzo Tezonco la consejera de la corriente crítica Mónica Oliva señaló que la división del CU implica un riesgo muy alto ante la negociación del presupuesto 2013 para esa universidad, misma que empieza el próximo lunes en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal.
38 CAPITAL • JUEVES 13 DE DICIEMBRE DE 2012
■
ROCÍO GONZÁLEZ
En reunión privada con integrantes de la Comisión de Hacienda de la Asamblea Legislativa (ALDF), el secretario de Finanzas de esta ciudad, Édgar Abraham Amador Zamora, adelantó que el presupuesto del Gobierno del Distrito Federal para 2013 será de entre 138 mil y140 mil millones de pesos, y no incluirá ningún nuevo impuesto ni aumento a las tarifas; sólo habrá un ajuste inflacionario de 3.2 por ciento. Así lo aseguró en entrevista el presidente de la Comisión de Hacienda, Héctor Saúl Téllez Hernández, quien señaló que estos recursos son adicionales al endeudamiento de 5 mil millones de pesos que se le autorizaría para el financiamiento de diver-
El gasto del gobierno será de 138 mil a 140 mil millones de pesos
En 2013 no aumentarán impuestos ni tarifas, señala Amador Zamora ■
El 20 de diciembre entregará el paquete financiero a los asambleístas
sas obras en la capital. En el encuentro, en el que estuvieron presentes los asambleístas Carmen Antuna, María Angelina Hernández, Vidal Llerenas y Jaime Ochoa, el secretario de Finanzas –según Téllez Hernández, se comprometió a entregar el paquete financiero a más tardar el 20 de diciembre, para iniciar su discusión en comisiones. Explicó que se hicieron varias
GABRIELA ROMERO
El jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, encendió anoche el árbol de Navidad de una empresa refresquera en la Plaza Tlaxcoaque ■ Foto José Antonio López
Uno de los objetivos del Gobierno del Distrito Federal es reducir su techo de endeudamiento, afirmó su titular, Miguel Ángel Mancera Espinosa. Al término de la conmemoración de los 60 años de servicios a la población de los centros de salud México-España Dr. Ángel Brioso Vasconcelos, Lago Cardiel y Dr. Manuel González Rivera, se le cuestionó sobre el uso que dará a los 5 mil millones de pesos de endeudamiento que se le autorizan para el ejercicio fiscal 2013. Comentó que se busca tener finanzas sanas el año próximo para ir reduciendo ese techo. Detalló que los recursos de deuda se utilizarán para cubrir
propuestas al servidor público y su equipo de trabajo, entre ellas reducir 5 por ciento el “alto costo de la nómina” del gobierno capitalino, que asciende a 55 mil millones de pesos al año. Esta reducción, abundó, significaría un ahorro de 2 mil 500 millones de pesos, que podrían ser redireccionados a otros rubros. Dijo que también plantearon acrecentar la base de contribu-
■
yentes e imponer algún gravamen a actividades de la economía informal, que pudiera generar recursos por cerca de mil millones de pesos. Otro planteamiento, agregó, fue fortalecer presupuestalmente a las delegaciones, a fin de lograr que en una primera etapa se incrementen de 16 a 20 por ciento sus recursos. Para este año, el presupuesto
del Gobierno del Distrito Federal fue de 138 mil 43 millones de pesos, con un ajuste inflacionario de 3.6 por ciento. Por separado, los diputados del PAN Priscila Vera Hernández y Christian von Roherich afirmaron que en la autorización del presupuesto para el próximo año no “darán un cheque en blanco” a ninguna dependencia, órgano autónomo o delegaciones, por lo que propondrán que se haga con criterios basados en eficiencia y resultados. Este jueves, la Asamblea Legislativa arrancará la discusión del paquete presupuestal con la pasarela de ocho de los 16 jefes delegacionales, quienes darán a conocer el avance programático presupuestal y el techo financiero para desarrollar los proyectos del próximo año.
Utilizará empréstitos para pagar el servicio del débito, señala
Busca el GDF tener finanzas sanas para reducir techo de deuda: Mancera todos los temas del servicio de la deuda de la ciudad. “Esperamos, según la última plática que tuve con el secretario de Finanzas de la ciudad (Édgar Abraham Amador Zamora), que logremos tener finanzas sanas durante todo el ejercicio para ir reduciendo este techo de endeudamiento. Ojalá que no tuviéramos que ocuparlo todo, que vayamos en una curva descendente; eso es lo que esta-
mos buscando”, explicó Mancera Espinosa. El artículo tercero del Proyecto de Ley de Ingresos de la Federación 2013 autoriza al Distrito Federal a contratar y ejercer créditos, empréstitos y otras formas de crédito público por un endeudamiento neto de 5 mil millones de pesos para el financiamiento de obras contempladas en el Presupuesto de Egresos del Distrito Federal para el ejercicio fiscal 2013.
Al término del segundo trimestre del ejercicio fiscal de 2012, el saldo de la deuda pública se situó en 54 mil 866.5 millones de pesos. Durante el trimestre abril-junio de 2012, el pago por servicio de la deuda fue de mil 906 millones de pesos, de los cuales 994.1 millones de pesos corresponden a costo financiero y 911.8 millones de pesos al pago de amortizaciones.
CIUDAD PERDIDA ◗ Un magistrado inspirado ◗ El desbarre de Elías ◗ En el Auditorio, hielo que quema ara el presidente del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, Édgar Elías Azar, las detenciones que se hicieron el primero de diciembre pasado, debido a los desmanes que ocasionó la toma de protesta como presidente de la República a Enrique Peña Nieto, son legales. Tan simple como eso. Para Elías Azar, a quien de ninguna manera se puede considerar un juez tolerante en esta ciudad orgullosa de sus libertades, el hecho de que el Ministerio Público hubiera aceptado a los detenidos es una acción contundente que da legalidad a la detención. Desde luego, el funcionario no se atreve a dar pormenores de las detenciones, y mucho menos observa los hechos que rodearon el encarcelamiento de los jóvenes aquel día. Para él, suponemos, lo sucedido es nada más la actuación de una turba furiosa que dañó locales comerciales y mobiliario urbano, por lo que la detención está justificada. Y con sus declaraciones el funcionario parecería condenar de una vez a los jóvenes que ahora se hallan en libertad,
MIGUEL ÁNGEL VELÁZQUEZ pero que no han sido exculpados, y lo más probable es que no se encuentren pruebas que los condenen. No obstante, al justificar las detenciones, el presidente del TSJDF parecería condenarlos a ellos y a los que aún están en prisión. ¿Qué voces escucha el funcionario que no se atreve a ver los hechos? ¿Qué mensaje trató de enviar a la juez encargada del asunto con sus declaraciones? Si algo se suponía erradicado de esta ciudad es la intolerancia, pero eso mismo es lo que parece representar Édgar Elías Azar. Tal vez sea el ¿éxito? que alcanzó el ex jefe de la policía capitalina lo que inspire al magistrado. Tal vez tenga en la memoria aquel miércoles 29 de octubre de 2008, cuando Manuel Mondragón lanzó aquel “Si por mí fuera, yo los sacaba a patadas”, al referirse a los integrantes del grupo de Los 400 Pueblos que se manifestaban desnudos en Paseo de la Reforma. “¿Saben cuánto tiempo me tardaría en sacarlos?”, preguntaba Mondragón, y se respondía de inmediato: “Diez minutos”.
Mondragón, hoy jefe de la policía federal, se hallaba en una reunión con los miembros de la Coparmex, a quienes calificaba de sus amigos. Es probable que el presidente del TSJDF tenga esa misma clase de amistades, y por ello no tenga los ojos puestos en los hechos como debería hacer un funcionario de su rango. Y es que las presiones de esos mismos grupos se han dado con especial furia en las semanas recientes. Hace unos días, el 6 de este mes, el Consejo Económico de la ciudad de México, creado por Marcelo Ebrard, y que preside Juan de Dios Barba, quien buscó de todas formas convertirse en secretario de Economía del gobierno de Miguel Ángel Mancera, lanzó un reclamo a la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, con el que la acusaba de “no condenar los hechos vandálicos cometidos por individuos que de manera premeditada prepararon bombas molotov e iban pertrechados con palos, piedras y varillas, ocasionando destrozos (...), que en nada tienen que ver con una legítima protesta”.
Por ello, los señores de la IP señalan que si la CDHDF no los culpa de esos hechos, se “generaría la falsa impresión de que se protege la impunidad de los delincuentes”. Y agrega que, de esa forma, el organismo se convertiría en “cómplice por omisión de esos actos”, como si ellos (la IP) no supieran que la comisión se encarga de la defensa de los derechos de las personas en contra de los actos de la autoridad. Esas son, seguramente, las inspiraciones que dan pie a las palabras del magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal. ¿De qué se trata?
DE
PASADITA
Por cierto, nos cuentan que en el acto que convocó Miguel Ángel Mancera en el Auditorio Nacional, luego de rendir protesta como jefe de Gobierno de la ciudad de México, pasaron varias cosas curiosas. Una de ellas fue la presencia de Manuel Mondragón tras bambalinas, donde fue a saludar al jefe de Gobierno. Mondragón, como es efusivo, trató de abrazar a Mancera, quien le contestó con un rápido y frío saludo de mano. ¿Por qué sería?
ciudadperdida_2000@yahoo.com.mx • ciudadangel@hotmail.com
JUEVES 13 DE DICIEMBRE DE 2012 •
Atorada en la ALDF designación de integrantes del Instituto Electoral RAÚL LLANOS
En lo que apunta a ser un trámite fast track, la Comisión de Gobierno de la Asamblea Legislativa entregará hoy a la Comisión de Asuntos Político Electorales los nombres de quienes serán los próximos siete consejeros del Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF) para que sus integrantes se reúnan de inmediato y elaboren el dictamen correspondiente para luego llevarlo al pleno de los diputados y votarlo. Así lo decidieron los coordinadores de los grupos parlamentarios representados en la ALDF, quienes se reunieron en privado la tarde de ayer, y ahí confirmaron que al menos en PRD y PAN no existían aún los consensos suficientes en torno a quiénes postularían para esos cargos, por lo que decidieron posponer este asunto para esta mañana. Incluso, en ese mismo encuentro, a los coordinadores parlamentarios se les enteró del amago de al menos 10 diputados de Acción Nacional de que votarían en contra de la lista de consejeros si entra una candidata mujer por parte de su fracción, pues la decisión mayoritaria del grupo fue que sea del género masculino y que recaiga en Juan Manuel Lucatero, y no en Carolina del Ángel, como –aseguraron– ha insistido Federico Döring. En el caso de la fracción perredista también siguen atorados, pues Izquierda Democrática Nacional (IDN) y Nueva Izquierda (NI) enfrentan diferencias en cuanto a los nombres que deben postular. En el caso de la otra corriente mancerista se mencionó ayer como su posible aspirante a Martha Laura Almaraz, subprocuradora de procesos en la Procuraduría de Justicia del DF durante la gestión de Miguel Ángel Mancera, y a quien se considera muy cercana al hoy jefe de Gobierno. Ella entraría a suplir el espacio que –comentaron– estaba destinado a Alejandro Delint.
Sólo un aspirante seguro Durante la misma sesión de la Comisión de Gobierno se informó que hay tres recursos en instancias jurisdiccionales contra este proceso de designación, pero según se explicó no tendrían éxito esas impugnaciones, pues “no traen sustancia”. El único que se enfila seguro como consejero del IEDF es Gregorio Galván, a quien apuntalan las bancadas de PRI y PVEM. En el caso del PT-Movimiento Ciudadano y Panal tienen listo un plan “A” con candidato, y un plan “B” con candidata.
CAPITAL 39
■
La cantidad es 40 millones superior a la planteada por la Secretaría de Finanzas
■
No se había considerado la elección de comités ciudadanos y consejeros de los pueblos, afirman
Solicita el TEDF más de 230 millones de pesos de presupuesto para el próximo año ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
El presidente del Tribunal Electoral del Distrito Federal (TEDF), Adolfo Riva Palacio, informó que el órgano jurisdiccional solicitó 40 millones de pesos más sobre el techo planteado por la Secretaría de Finanzas del gobierno capitalino (SFDF) de 179 millones 968 mil pesos para el ejercicio presupuestal de 2013. En entrevista, indicó que el pleno del órgano jurisdiccional aprobó solicitar 230 millones de pesos, siete millones más de lo que la Asamblea Legislativa (ALDF) le asignó este 2012. Explicó que el monto es similar al de este año en que se efectuó
la elección de jefe de Gobierno, diputados y delegados, porque en 2013 deberán renovarse los comités ciudadanos y consejos de los pueblos, lo que no había considerado la Secretaría de Finanzas local y significará atender un número de juicios mayor al de una elección constitucional. Refirió que el TEDF atendió 615 juicios relacionado con el pasado proceso electoral, entre octubre de 2011 y julio de este año, mientras que en la elección de comités ciudadanos y consejos de los pueblos que se hizo en octubre de 2010, se recibieron en tres meses más de 730 quejas. El presupuesto solicitado, “lo justificamos en el capítulo mil que
La Comisión de Gobierno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, VI Legislatura, expresa sus condolencias a la familia GUTIÉRREZ DE LA TORRE por el fallecimiento de
ERICK IVÁN RAMÓN HUERTA esposo de Norma Gutiérrez de la Torre.
Descanse en paz.
son servicios personales, en proyectos que se van a hacer de capacitación, en informática, programas, cursos, básicamente la operación del Tribunal y ahí viene una parte que está pensada para recursos humanos, pagar personal que se contrate por honorarios para el proceso de participación ciudadana”. Tanto Riva Palacio como el presidente del Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF), Néstor Vargas, deberán acudir el lunes a la Asamblea Legislativa (ALDF) para justificar con sus respectivos programas operativos anuales los recursos solicitados. El IEDF solicitó mil 193 millones 783 mil 633 pesos, que es
también un monto superior al techo presupuestal que le fijó la SFDF y que los consejeros electorales habían aprobado antes de recibir el oficio de la dependencia capitalina. Solamente para la elección de comités y consejos, así como la consulta sobre presupuesto participativo del próximo año, el IEDF previó un gasto de 121 millones de pesos, en tanto que distribuirá entre los partidos políticos más de 340 millones. En los oficios que envió la Subsecretaria de Egresos de la SFDF a ambos organismos para fijar el techo presupuestal, los previno de “guardar congruencia con las previsiones de ingresos”.
40 CAPITAL • JUEVES 13 DE DICIEMBRE DE 2012
■
La opción para mejorar la movilidad es utilizar capital privado, aduce Adrián Michel
Las finanzas del DF “no permiten construir vialidades elevadas de acceso gratuito” ■
El legislador perredista asegura que es factible que este esquema siga en el actual sexenio
RAÚL LLANOS
Las finanzas del Distrito Federal no dan para construir vialidades elevadas de acceso gratuito, aseguró ayer el secretario de la Comisión de Transporte y Vialidad de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), Adrián Michel, quien consideró que ante esa situación la opción para mejorar la movilidad en esta capital son los proyectos de capital privado. En entrevista, el legislador del PRD expresó que si el gobierno de la ciudad quisiera seguir el esquema similar con el cual se levantó el segundo piso de San Antonio –financiado totalmente con recursos públicos– “tardaríamos muchos años para tener nuevas vialidades de ese tipo, porque las finanzas que hoy tenemos no lo permiten”. No es posible, dijo el diputado local, volver a invertir una cantidad como la que se tuvo para ese segundo piso y tener so-
■ Anuncia
luciones prontas al tránsito. “La única posibilidad es de un esquema concesionado, para que quienes deciden utilizar esas vías puedan pagar por ello”, porque las arcas del DF “no dan para ese tipo de obras”.
sumen a este sistema de vialidades concesionadas. Adrián Michel destacó que los traslados en autos particula-
AVA N Z A
QUE POR LA SUPERVÍA AUTOBÚS DE
RTP,
DICE EL DIPUTADO –¿Continuarán entonces en este sexenio esos proyectos viales? –se le preguntó. –Es factible, en el sentido de que son inversiones totalmente privadas. Todo lo que se hizo en la pasada administración tiene que ver con inversión privada; por eso ahora habría que tener los estudios claros para realizar más autopistas que se
En el Zócalo le dan los últimos toques a la pista de patinaje y los toboganes que estarán en funcinamiento ■ Foto Luis Humberto González
pediente se podrá consultar electrónicamente. Vamos a dar un paso muy importante con esta aportación”, explicó luego de hacer un recorrido por las instalaciones del centro de salud MéxicoEspaña. Puntualizó que para el benefi-
cio de los ciudadanos se trabaja de manera coordinada con los jefes delegacionales y diputados. “No es una competencia territorial, sino es un equipo el que hemos conformado. Por eso, nuestro lema es decidamos y decidiendo ahora, decidiendo
SE IMPULSA LA IMPLEMENTACIÓN DEL EXPEDIENTE CLÍNICO ELECTRÓNICO, DICE EL JEFE DE
GOBIERNO
Al conmemorar los 60 años de servicio a la población de los centros de salud México-España, Dr. Ángel Brioso Vasconcelos, Lago Cardiel, y Dr. Manuel González Rivera, el mandatario capitalino señaló que en estos centros se está trabajando el modelo del expediente clínico electrónico para todos los usuarios. “Independientemente de que se trate de hospitales públicos o privados adonde acudan los usuarios de este centro de salud, su ex-
El próximo mes se analizará la reforma del DF
PONIENTE PASE UN
En enero funcionará la primera clínica integral contra la diabetes El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, anunció que el 15 o 16 de enero de 2013 se pondrá en funcionamiento la primera clínica integral especializada en atención, prevención y tratamiento de diabetes en la ciudad de México, la cual estará ubicada en el hospital Rubén Leñero.
L A P I S TA
SE TIENE PREVISTO
Mancera que estará en el hospital Rubén Leñero
GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ
res representan apenas 15 por ciento del total de viajes que se hacen en la capital, razón por la cual no se ha dejado de invertir
en el transporte público, y en el concesionado. Remarcó que en el pasado sexenio se invirtió mucho en el Metro, en los corredores del Metrobús, en el mismo transporte concesionado. Incluso, remarcó que en la supervía poniente se tiene ya previsto que corra un autobús de la Red de Transportes de Pasajeros, que beneficiará a un número importante de capitalinos que no tienen carro o que no quieren o no pueden pagar las cuotas de esa vialidad rápida.
La Jefatura Delegacional en Iztapalapa encabezada por el Lic. Jesús Valencia Guzmán lamenta profundamente la pena que embarga al Lic. Josué Ramos Miranda por el sensible fallecimiento de su señor padre
Don Apolinar Ramos Pacheco Un abrazo fraternal
juntos, porque lo estamos haciendo juntos”. Por su parte, el secretario de Salud, Armando Ahued, adelantó que el próximo año se hará una gran cruzada de educación en materia de salud. Señaló que la instrucción que le dio Mancera es mantener “sanos a los sanos mayor tiempo” y “detectar a los enfermos a tiempo”.
Senadores, diputados federales y locales y representantes de los gobiernos federal y de la ciudad de México se reunirán en la primera quincena de enero para definir la ruta crítica de la reforma política del Distrito Federal. Durante una reunión de la Comisión del Distrito Federal del Senado de la República, hubo coincidencia en que la voluntad expresada en el Pacto por México para concretar esa reforma no sea sólo un ejercicio retórico y permita resolver por fin el estatus jurídico de la ciudad de México. El perredista Mario Delgado, presidente de esa comisión, recalcó que en el pacto “se plantean fechas y plazos fatales, por lo que los legisladores empezarán por analizar las tres iniciativas que sobre ese tema están ya en el Congreso a fin de construir una propuesta conjunta entre el Senado, la Cámara de Diputados y la Asamblea Legislativa”. ANDREA BECERRIL.
JUEVES 13 DE DICIEMBRE DE 2012
LAURA POY SOLANO
A través de una invitación a los medios de comunicación, y sin que se haya anunciado su designación oficial desde la Presidencia de la República o la Secretaría de Educación Pública (SEP), el Instituto Politécnico Nacional (IPN) dio a conocer la ratificación en el cargo como directora general de esa casa de estudios a Yoloxóchitl Bustamante Díez para el trienio 2012-2015. Al cumplirse ayer el plazo que, por usos y costumbres, se ha establecido como fecha para la toma de posesión de las autoridades politécnicas, se convocó a los medios a asistir este jueves, a las 11 horas, a una ceremonia en el salón Adolfo López Mateos de la residencia oficial de Los Pinos para la toma de protesta de ley.
OCUPÓ LA
SECRETARÍA
ACADÉMICA EN LA
ADMINISTRACIÓN DE
ENRIQUE VILLA RIVERA La invitación, suscrita por el Consejo General Consultivo del IPN –máximo órgano de consulta del instituto– destaca la presencia del presidente Enrique Peña Nieto, quien de acuerdo con la Ley Orgánica vigente de esa casa de estudios tiene la facultad de nombrar al director general. Bustamante Díez ha sido directora general desde diciembre de 2009, cuando fue designada
LAURA POY SOLANO
Con una inversión pública estimada en 5 mil 720 millones de pesos para 2013, el Colegio Académico de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) aprobó destinar al menos 4 mil 614 millones de pesos de los recursos federales que recibirá al pago de remuneraciones, prestaciones, becas, estímulos e impuestos. No obstante, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público estableció en su proyecto de Presupuesto Federal de Egresos 2013; un monto de 5 mil 525 millones de pesos como subsidio federal para la UAM –tercera universidad más importante del país–, lo que representa una cantidad inferior en 195 millones a lo previsto por las autoridades universitarias, por lo que aún se deberá conocer cuál es el monto presupuestal definitivo para esa casa de estudios, luego de su aproba-
■
41
Hoy toma protesta en una ceremonia en Los Pinos, anuncia la propia institución
Ratificada, Bustamante Díez en el IPN para el trienio 2012-2015
Octavio Paredes López, uno de los cinco aspirantes al cargo, lamentó que no se haya logrado abrir un proceso más abierto y transparente en la elección; “este esquema debe modificarse” ■
por el entonces presidente Felipe Calderón, quien nombró a la primera mujer al frente del IPN desde su fundación en 1936. Egresada de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, la actual directora es ingeniera bioquímica y ha ocupado la secretaría académica del IPN en la administración de su antecesor Enrique Villa Rivera. Asimismo, se ha desempeñado como subsecretaria de Educación Media Superior en el último año del gobierno foxista. En entrevista, Octavio Paredes López, ex presidente de la Academia Mexicana de Ciencias y uno de los cinco aspirantes al cargo, lamentó que no se haya logrado llevar a cabo un proceso más “democrático, abierto y transparente” en la elección de quien dirigirá el Politécnico los próximos tres años.
“Triste, que el gobierno no haya escuchado otras voces”
Paredes López señaló que si bien el gobierno peñista tuvo poco tiempo para evaluar las propuestas y opciones para definir quién encabezaría la institución, “es triste que no se haya dado la
■ A partir
La primera mujer que ha dirigido el Politécnico fue designada en 2009 por el entonces presidente Felipe Calderón ■ Foto Guillermo Sologuren
de 2011 decrecieron recursos públicos, revela análisis
Podría recibir la UAM 195 millones de pesos menos del subsidio previsto ción en la Cámara de Diputados. A esto se suma que el análisis del subsidio federal otorgado a esa casa de estudios desde 2007 a la fecha revela que a partir de 2011 los recursos públicos decrecieron en términos reales, pues los 4 mil 416 millones de pesos de subsidio se redujeron a 4 mil 270 millones luego de aplicar la inflación. Este año recibieron 5 mil 96 millones de pesos, pero, con una tasa de inflación estimada en 5 por ciento, el monto se redujo a 4 mil 401 millones, mientras para 2013 se preveía que el gobierno federal otorgaría 5 mil 239 mi-
llones, cifra que disminuyó a 4 mil 620 millones en términos reales. Al desagregar su proyecto de presupuesto, la institución aprobó destinar al pago de becas y estímulos 979 millones, es decir, 17 por ciento de su presupuesto anual. De 2007 a la fecha dicho monto se incrementó al pasar de 626 a 892 millones de pesos en 2012, mientras las prestaciones aumentaron, pues en 2007 se destinaron 824 millones y en 2012 se invirtieron mil 191 millones de pesos. Las remuneraciones representaron mayor crecimiento en su
inversión, al pasar de mil 368 millones de pesos en 2011 a mil 867 en éste. De acuerdo con las previsiones presupuestales de la UAM, el año próximo se destinarán mil 984 millones de pesos, es decir, 616 millones adicionales a lo invertido al inicio de la administración calderonista. De acuerdo con la distribución de recursos por programa institucional, unidad y prioridad, la UAM dedicará en 2013 al menos 36.8 por ciento de sus recursos a docencia, lo que representará una inversión de 2 mil 65 millones de pesos. A esto se su-
oportunidad de escuchar otras voces, razón por la que no podemos dejar de insistir en que este esquema debe modificarse, porque no puede ser una estrategia que opere por debajo de la mesa”. El también integrante de la junta de gobierno de la Universidad Nacional Autónoma de México, deploró que pese a la demanda pública de al menos cinco aspirantes para que se abriera un debate sobre el futuro de la institución, éste no se haya concretado y que Bustamante Díez “no haya querido sentarse a dialogar con ninguno de nosotros ni que se haya abierto la posibilidad de diálogo”. Entre quienes anunciaron públicamente su interés de participar en el proceso se incluye a Marco Antonio Flores Sánchez, ex oficial mayor de la SEP; Primo Alberto Calva Chavarría, catedrático y presidente del Consejo de Investigadores Politécnicos; Rubén del Cano Ávila, secretario de Acción Política de la Confederación Nacional Política de Profesionales Egresados del IPN, organización afiliada al PRI. CON INFORMACIÓN DE BLANCA JUÁREZ
man mil 808 millones de pesos para investigación, es decir, 32.3 por ciento de su presupuesto, mientras a preservación y difusión de la cultura irán 478 millones de pesos, lo que corresponde a 8.5 por ciento del subsidio público de esa casa de estudios. Sin embargo, si se considera la distribución de fondos públicos por unidad académica, el campus Xochimilco recibirá mil 531 millones de pesos, es decir 27.3 por ciento de los recursos; le sigue Iztapalapa, con 26.2 por ciento del monto total de recursos, que representan mil 471 millones de pesos. La unidad Azcapotzalco tendrá mil 442 millones de pesos, 25.7 por ciento. En contraste, la unidad Cuajimalpa únicamente obtendrá 346 mil pesos (6.2 por ciento) y Lerma, que aún no cuenta con alumnos, dispondrá de 144 mil 645 pesos, es decir, 2.6 por ciento del presupuesto.
42 SOCIEDAD
Y
■ Aprueba
Senado dictamen que crea ley nacional con un presupuesto de $26 mil millones
JUSTICIA • JUEVES 13 DE DICIEMBRE DE 2012
Se otorgará pensión de vejez a adultos mayores de 65 años en todo el país ■
Recibirán el apoyo 7 millones 630 mil ancianos que no cuenten con un beneficio similar
ANDREA BECERRIL VÍCTOR BALLINAS
Y
En el Senado se dio ayer el primer paso para reformar la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores, para otorgar una pensión de vejez a quienes tengan 65 años de edad o más y no cuenten con beneficio similar. La comisión de Seguridad Social, que preside el perredista Fernando Mayans, aprobó el dictamen por el que se crea la Ley Nacional de la Pensión de Vejez, con la finalidad de generalizar en el país ese apoyo a los mayores de 65 años, y se propone que tenga como límite superior el equivalente a un salario mínimo general del Distrito Federal, es decir, mil 689.90 pesos y como mínimo la mitad de esa remuneración, que sería de 934.95 pesos.
Andrés Manuuel López Obrador dio por primera vez este recurso Se calcula que los beneficiarios para el próximo año serían 7 millones 620 ancianos, de 65 años o más, que tendrán acceso a esta pensión, la cual se actualizará anualmente en febrero, de acuerdo con el índice nacional de precios al consumidor, a fin de mantener su poder adquisitivo. El senador Mayans recalcó que con ello se adelantan al presidente Enrique Peña Nieto, quien incluye esta prestación en sus proyectos de campaña y de gobierno.
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
Una vez que se confirmó la ratificación del subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Pablo Kuri Morales, el pasado lunes, éste recibió una comunicación en la que José Antonio Izazola, director del Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/sida (Censida) le anuncia que renunciará al cargo y reconoce que en su gestión ha habido “insuficiencias en el desempñeo y ejecución del programa nacional” contra el sida. El escrito que de manera inusitada él mismo difundió públicamente, también dice que ha habido “aciertos y logros en la respuesta nacional derivados del empeño y profesionalismo del personal del Censida, de los programas estatales y de las organizaciones de la sociedad civil y academia”. Los conflictos entre ambos funcionarios eran irreconciliables, señalaron algunas fuentes consultadas por este diario; sobre todo, dijeron, luego de que Izazola amenazó a las clínicas
Precisó que en cuanto al impacto presupuestal han valorado que para 2012 se incluyeron 21 mil 901 millones de pesos y para 2013 el presupuesto es de 26 mil millones de pesos. Dijo que aunque no está previsto en el presupuesto, una vez aprobada la ley se deberá garantizar su pago mediante excedentes o de alguna otra partida. En el dictamen aprobado ayer se incluye un artículo transitorio, a fin de que la Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso) siga operando el programa 70 y Más hasta la conclusión del ejercicio fiscal, cuando habrán de entrar en vigor las modificaciones. Señala, asimismo, que la pensión para los adultos mayores debe dejar de verse “como una dádiva del gobierno en turno o como moneda de cambio con fines electoreros, a través de programas que pueden eventualmente desaparecer”. Mayans recalcó que fue Andrés Manuel López Obrador quien creó por primera vez esta pensión cuando fue jefe de Gobierno del Distrito Federal y que es importante que ahora tenga carácter del ley y beneficie a todos los adultos mayores. El senador Carlos Mendoza Davis (PAN) comentó que su bancada avala esta reforma, ya que es una continuación de los esfuerzos que llevó a cabo el gobierno federal en 12 años para atender a los adultos mayores con programas como 70 y Más.
■
ANGÉLICA ENCISO L.
La operación de los principales programas sociales de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso) estarán a cargo de funcionarios de origen priísta que laboraron en gobiernos estatales, en particular del estado de México y que ocuparon cargos en la Confederación Nacional Campesina (CNC). A cargo de la subsecretaría de Desarrollo Social y Humano, queda Ernesto Nemer, ex secretario general de gobierno del estado de México y secretario de Desarrollo Social cuando Enrique Peña Nieto fue gobernador de esa entidad. Estará a cargo de programas como 65 y Más, el de seguros de vida para jefas de familia y el de estancias infantiles. En Oportunidades –principal programa social federa– está al frente Laura Angélica Hernández, quien proviene de la CNC; en 2010 fue secretaria general adjunta del consejo ejecutivo nacional (CEN) de la organización campesina y delegada especial del CEN del PRI en el estado de México.
Gran parte de los nuevos funcionarios provienen de la CNC
Proponen que la pensión tenga un límite superior equivalente a un salario mínimo en el DF, es decir, mil 689 pesos ■ Foto María Meléndrez Parada
Reconoce “insuficiencias en la ejecución del programa nacional”
Ratificado Kuri Morales, renuncia José Antonio Izazola a Censida especializadas en la atención de la enfermedad y los programas de sida de los estados de la República, con suspenderles la distribución de medicamentos si no cumplían con los lineamientos de la guía clínica de atención. La deficiente manera que tuvo Izazola para comunicarse con médicos y titulares de los programas estatales obligó a Kuri Morales a reconocer que se había cometido un error y que ninguno de los tratamientos antirretrovirales sería suspendido (La Jornada, 29/9/12). Incluso el subsecretario tuvo que dar una explicación ante el Consejo Nacional para la Prevención y Control del Sida (Conasida) y ordenó a Izazola que en una nueva comunicación corrigiera sus dichos.
Operarán los programas de Sedeso priístas del Edomex
Esa fue una más de las situaciones conflictivas que generó Izazola. Meses antes también hubo inconformidad por su pretensión de que la guía de atención clínica del sida se rigiera por aspectos económicos y no por las condiciones de salud de los pacientes. Aunque activistas y médicos lograron revertir la medida, lo que quedó es una burocratización de los servicios médicos, aseguró Luis Adrián Quiroz, vocal del Conasida. Dijo que los médicos están obligados a solicitar autorización de Censida cuando sus pacientes requieren la utilización de fármacos diferentes a los que establece la guía como primera línea de tratamiento o para los casos en que se requiere la modificación del esquema clínico. Eso
obstaculiza el trabajo de los especialistas y retrasa la atención de los seropositivos, aseguró. Desde ayer mismo empezó a circular la versión de que la doctora Patricia Uribe regresará a la dirección de Censida, organismo que ya dirigió en el periodo de 1996 a 2003. Actualmente es la coordinadora general del Proyecto de VIH/sida en la Fundación Mexicana para la Salud (Funsalud). Tiene bajo su responsabilidad la operación del proyecto financiado por el Fondo Mundial de Lucha contra el sida, la tuberculosis y la malaria. Sin embargo, en la Ssa se informó que no existe una renuncia formal de Izazola, la cual deberá presentar una vez que regrese el próximo 17 de diciembre de una comisión en Ginebra.
Al frente de Liconsa, que distribuye leche fortificada, queda Héctor Pablo Ramírez Puga, funcionario del gobierno de Ulises Ruiz en Oaxaca, donde ocupó la coordinación de comunicación social y fue secretario técnico del Poder Ejecutivo del gobierno estatal. En ese estado fue señalado de entregar contratos millonarios al periódico La Extra, propiedad de su familia, así como de “enriquecimiento inexplicable”, ya que de vivir en la colonia Xoxocotlan pasó a residir en San Felipe del Agua, una zona acaudalada. Es recordado porque como diputado federal era parte de la zona conocida como “el Bronx” y sacó de su oficina a Elba Eshter Gordillo cuando era secretaria general del PRI. En Diconsa, que aglutina a alrededor de 20 mil tiendas distribuidas en territorio nacional, está Héctor Eduardo Velasco. Fue secretario particular adjunto de Peña Nieto en el gobierno del estado de México. También fue dirigente de la liga de comunidades agrarias y sindicatos campesinos de la CNC en el estado de México. Emilio Zabadúa es el oficial mayor. Fue consejero electoral del Instituto Federal Electoral, secretario de gobierno de Chiapas y diputado federal. Como subsecretario de Prospectiva, planeación y evaluación queda Juan Carlos Lastiri, ocupó diversos cargos en el gobierno de Puebla y fue secretario de Gestión Social del CEN del PRI.
JUEVES 13 DE DICIEMBRE DE 2012 •
ÁNGELES CRUZ
Y
ARIANE DÍAZ
Médicos especialistas en la atención de diabetes y enfermedades cardiovasculares aseguraron que los refrescos no son necesarios para la alimentación de las personas, pues sólo proporcionan calorías vacías (sin nutrimentos) y grandes cantidades de azúcares que contribuyen al problema del sobrepeso y obesidad en el país, el cual ya representa una carga financiera importante: 67 mil millones de pesos invierte el sistema nacional de salud en la atención de los males asociados a esta condición física. Antonio Gómez Mújica, presidente médico electo de la Asociación Mexicana de Diabetes, afirmó que el principal detonante de la alteración metabólica es el exceso de peso corporal, y todavía más cuando una persona recibe el diagnóstico del padecimiento, porque ya lleva alrededor de 11 años con niveles elevados de glucosa. En conferencia de prensa, Gómez también resaltó que los mexicanos son más propensos a presentar diabetes por cuestiones genéticas, lo que al conjugarse con un estilo de vida sedentario y una alimentación rica en grasas, sal y azúcar, dan como resultado sobrepeso, obesidad y enfermedades crónico-degenerativas como cáncer de colon, alteraciones osteoarticulares y cálculos en la vesícula, entre otros. Eduardo Meaney, secretario de la Asociación Mexicana para la Prevención de la Aterosclerosis y sus Complicaciones, refirió los resultados de una encuesta según la cual, hace 10 años los alimentos de mayor consumo en el país eran la leche entera y los refrescos de cola. Las familias consumían mensualmente alrededor de cuatro kilogramos de azúcar, más lo que contienen los panes.
MILLONES DE PESOS
EN ATENCIÓN DE LOS MALES ASOCIADOS
Beatriz Champagne, directora ejecutiva de la Fundación Interamericana del Corazón, recordó que México “está en la primera fila” en cuanto a consumo de refrescos en el mundo. Por eso, el proyecto para gravar estos productos sería de beneficio para la salud de las personas, pues las acciones voluntarias no son efectivas y toman demasiado tiempo para dar resultados. Sobre la iniciativa promovida por el PAN en el Senado, Constanza Gómez Mont, de la Plataforma Estratégica contra el Sobrepeso y la Obesidad, resaltó la importancia de que los legisladores tomen en serio la propuesta y contribuyan a que el país empie-
Y
JUSTICIA 43
■
Rechazan los productores la iniciativa por la que se gravaría el consumo
■
Sólo proporcionan calorías sin nutrimentos que contribuyen al sobrepeso y obesidad, advierten
Gravar refrescos beneficiaría salud de los mexicanos, opinan especialistas ce a emprender acciones contra el sobrepeso y la obesidad que afecta a 70 por ciento de la población. En contraste, la Unión Nacio-
nal de Cañeros manifestó su rechazo a la iniciativa de gravar con 20 por ciento al consumo de refrescos, al considerar que la industria estaría en la disyuntiva
de trasladar el costo del impuesto al consumidor o procurar insumos de precio inferior. Según sus cálculos, se dejarían de utilizar cerca de 500 mil
toneladas de azúcar de caña, lo que pondría en riesgo la economía de 12 millones de personas que viven de esa industria en 227 municipios cañeros de 15 estados de la República. Su dirigente, Carlos Blackaller, afirmó que usar otros insumos podría acentuar el problema de obesidad, ya que de acuerdo con diversos estudios el jarabe de fructosa o los edulcorantes artificiales ocasionan la acumulación de grasa en el organismo.
SIN REFRESCOS SE
DEJARÍAN DE
UTILIZAR
500 MIL
TONELADAS DE
AZÚCAR DE CAÑA
“Los mexicanos son más propensos a presentar diabetes por cuestiones genéticas, lo que conjugado con un estilo de vida sedentario se vuelve un detonante de enfermedades”, señaló Antonio Gómez Mujica. En la imagen, venta de refrescos tras la aprobación, en 2006, del impuesto a esas bebidas ■ Foto Carlos Cisneros
■
INVIERTE EL SISTEMA NACIONAL 7 MIL
SOCIEDAD
Plantean en foro fijar tarifas sociales y rechazan a las trasnacionales
Piden elevar a rango constitucional el derecho a la energía eléctrica CAROLINA GÓMEZ MENA
Ante los “abusos” en los cobros de energía eléctrica, la apropiación de recursos naturales por las trasnacionales y la escasez en todas las variantes de energía existente a escala global, urge elevar a rango constitucional el derecho a este “bien social”, consideraron sindicalistas y organizaciones civiles junto con usuarios del recurso. Durante el foro La energía eléctrica, un derecho humano, realizado en las instalaciones del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), el diputado federal Gerardo Villanueva Albarrán señaló que es necesario promover un reforma constitucional para plasmar el derecho a la energía eléctrica en virtud de los “cobros excesivos, los cortes arbitrarios” e incluso los “malos tratos” que reciben los usuarios de la Comisión
Federal de Electricidad (CFE). Abundó que podría ser en el artículo 4 de la Carta Magna donde se “formalice el reconocimiento de las energía como derecho humano”. Por la importancia de la energía, sobre todo eléctrica, ésta debe ser “accesible” a todas las personas, por lo que “esto debe impulsarse desde el Congreso”. Fermín Paz Lamigueiro, secretario general de la organización no gubernamental Derecho a la energía, SOS-Futuro, agrupación fundada en Francia en el año 2000, precisó que México no es el único país que tiene problemas con las “tarifas exageradas y la precarización energética”.
Necesario, rechazar la premisa de que es una mercancía
Añadió que es necesario rechazar “la premisa de que la energía es una mercancía” y que sólo
pueden discutir su uso quienes se consideran expertos en la materia, por lo cual dijo que la ciudadanía no debe ser marginada de la elaboración de inicitivas concernientes al tema. Más aún, ya que en busca de ésta las trasnacionales suelen emplear “muy malas prácticas” para hacerse de las fuentes de energía y de su transmisión, “comprando voluntades políticas, convenciendo a legisladores y cambiando constituciones” y en este contexto agregó que la “energía es un derecho” y por lo tanto “no puede ser factor de exclusión social”. Alfonso Mancilla Reyes, de la Asamblea Nacional de Usuarios de Energía Eléctrica señaló que además de elevar a rango constitucional el acceso a la energía eléctrica como derecho humano, debe haber “un cambio de la política pública hacia el sector eléc-
Las 500 mil toneladas estimadas por la agrupación, dijo, representarían poco más del 9 por ciento de la producción nacional de caña de azúcar, por lo que llamó a legisladores a rechazar la iniciativa y evitar daño económico a los productores, que este ciclo enfrentan una caída de 30 por ciento en sus ingresos, equivalentes a 8 mil millones de pesos.
trico, establecer una tarifa social y justa y que sea la Cámara de Diputados la que establezca las tarifas y no la Secretaria de Hacienda y Crédito Público”. Indicó, asimismo, que debe haber “borrón y cuenta nueva para los usuarios en resistencia y que se acate la resolución del segundo tribunal en materia del trabajo y se reinstale a los integrantes del SME” que no aceptaron la liquidación. Martín Esparza Flores, secretario general del SME, rechazó la participación de empresas trasnacionales en la generación de energía eléctrica en el país, lo cual dijo comenzó cuando el ex presidente Carlos Salinas de Gortari modificó el artículo 27 constitucional. Indicó que en la actualidad 44 por ciento de la generación eléctrica de México está en manos de empresas privadas y coincidió con Humberto Montes de Oca, secretario del Exterior del gremio, en que nada de lo prometido por el ex presidente Felipe Calderón, cuando extinguió Luz y Fuerza del Centro se cumplió, pues ni mejoró el servicio ni bajaron las tarifas ni se generó más empleo en el centro del país.
44 SOCIEDAD
Y
JUSTICIA • JUEVES 13 DE DICIEMBRE DE 2012
NAVEGACIONES ◗ Palomitas para el fin del mundo ◗ Estudio de lo último ueno, los astrónomos y los astrofísicos contemporáneos dicen que será gradual: conforme al Sol se le agote el hidrógeno del tanque y se hinche y se ponga colorado, la Tierra se secará, perderá su atmósfera y, ya convertida en un pedrusco chamuscado, terminará siendo engullida por la bola de fuego monstruosa y agonizante en que se habrá convertido el disco solar antes de colapsar sobre sí mismo y transformarse en una enana blanca, de esas que parece que no matan una mosca. Eso, suponiendo que no ocurra antes una colisión con algún asteroide grandulón. Pero no hay razón para preocuparse ante tal perspectiva, porque no se concretará antes de 5 mil millones de años y para entonces no quedarán ni fósiles de los seres humanos. Es decir, entre este diciembre de 2012 y el fin del planeta nos separa un lapso 7 millones de veces mayor que el que hay entre nosotros y los dinosaurios, que es nomás de 65 millones de añitos. Esta cultura o esta incultura nuestra ha resultado escatológica en sus dos acepciones: por una parte, al cristianismo le encantan las fantasías masoquistas sobre éskhatos, es decir, sobre “lo último” (juicios finales, infiernos, colapsos de la civilización, fines del mundo), y de allí las profecías de temporada, que igual pueden ser atribuidas a Nostradamus que a unos sacerdotes mayas; por la otra, adora hurgar en la caca (skatós), como puede colegirse de la proliferación de publicaciones sensacionalistas, reality shows y chismarajos espumeantes acerca de los usos y costumbres privados de las personas célebres. En una puntualización divertida y escandalizada, el difunto Leonardo Castellani, sj, señalaba: “Hay dos palabras morfológicamente parecidas en español: ‘escatológico”, que significa pornográfico –de skatós, término griego que significa ‘excremento’– y ‘esjatológico’, que significa ‘noticia de lo último’ –de éskhaton, ‘lo último’–, las cuales son confundidas hoy día, por descuido o posdescuido o ignorancia o periodismo, incluso en los diccionarios (Espasa, Julio Casares); de modo que, risueñamente, el apóstol San Juan resulta un escritor ¡pornográfico o excremental!” Tal vez la homonimia no sea tal, si se considera la metáfora “esjatológica” (para darle gusto al buen Castellani) de un mundo que se va a la mierda o que se hace ídem por efecto del cambio climático o de la hinchazón final del Sol, por previsión del alucinadote de Juan de Patmos, presunto autor del Apocalipsis bíblico, o por programación de unos sabios mesoamericanos un tanto hipotéticos que, cuando ordenaron esculpir no sé qué fecha en una estela, seguramente estaban pensando en algo muy distinto al fin del mundo. No tiene mucha importancia. El caso es que ahí vamos otra vez con la misma cantilena, y como ahora no había cometas ni asteroides al alcance de la mano, ni error del año 2000 (el ahora olvidado Y2K), ni un verso fumado en las Centurias de Michel de Nôtre Dame, alguien se fijó en la estela 6 de Tortuguero, sitio arqueológico situado en Macuspana, Tabasco, para inventarse el apocalipsis en ciernes. En ella se fijó el final del 13 Bak’tun para el 4 ahau 3 kankin (que cae el 21 o el 22 de diciembre próximo) y, con él, el fin de la quinta cuenta larga (poco más de 5 mil años). Me pa-
PEDRO MIGUEL
rece que no tenemos la menor idea de para qué querían unidades de tiempo tan dilatadas los mayas del periodo clásico. En años recientes hemos presenciado tantas profecías sobre el inminente fin del mundo (fallidas, claro, porque si hubiera parque no estaría Ud. aquí) que el embuste del 13 Bak’tun ha sido explotado más bien a partir de explicaciones tranquilizadoras y “racionales”: no, qué barbaridad, cómo creen: en realidad los mayas no quisieron decir eso que se les atribuye, sino, más bien, que el 21 (o el 22) comenzará una etapa de cambios trascendentales, o una renovación, o una transición hacia algo, o el surgimiento de una energía cósmica positiva propicia para la transformación; es recomendable, en consecuencia, que abras tu espíritu a los cambios, expulses de ti las vibras negativas y afines tu
percepción para captar las ondas que anuncian la nueva era. No faltan, de paso, quienes aprovechan para vender viajes a sitios con alto contenido energético (puede ser el Tíbet o Teotihuacán), terapias zodiacales, inmersiones en el flujo celeste y proyecciones de sicomagia en la frecuencia de la esoteria de fusión, en la que los aromas del budismo zen armonizan (¡claro!) con los baños de temazcal y con las ensaladas de flores de Bach, ricas en fibra. Uf, mejor sería quedarse con los delirios de Juan de Patmos, que por lo menos chorrean truculencia y no se andan con pretensiones de buena vibra. Por supuesto, al mundo le importa un comino su pretendido fin, la supuesta transición hacia algo o el inicio de una era de sutiles mutaciones metagalácticas y todos los días, o más bien a cada hora, inaugura ciclos cortos y largos de cambios, transformaciones, transiciones y también, por qué no decirlo, regresiones y caídas a las peores oscuridades. Ni los adivinos mayas de esta fábula ni Ugo Buoncompagni, mejor conocido como Gregorio XIII, y a cuyo apodo de Papa debe su nombre el calendario que hoy se usa en la mayor parte del planeta, tenían razones para interesarse por algo tan remoto y sin sentido como nuestra época, y hay motivos para dudar que el Cosmos tenga alguna noción de las menudencias calendáricas que nos desvelan o que, al menos, nos hacen caer en garras de mercaderes inescrupulosos. Habría que agregar, de paso, y sin ningún afán peyorativo, que los conocimientos cronológicos desarrollados por la cultura maya, admirables sin duda, eran un instrumento indispensable de cualquier civilización de la antigüedad basada primordialmente en la agricultura, y que la asiria, la caldea, la egipcia y la china, entre muchas otras, realizaron codificaciones y mediciones cronológias de precisión comparable a los sistemas calendáricos mesoamericanos. En suma, aquí no pasa nada adicional a lo que ya está pasando. Pero entre que son peras o que son manzanas, ustedes pónganse cómodos, preparen palomitas para observar el espectáculo (no puede haber un juicio final decoroso sin fuegos artificiales) y no se rían, que la risa es diabólica y ofensiva al Señor, como lo estipularon en su momento Juan Crisóstomo, patriarca de Constantinopla, y Agustín de Hipona, padre de la Iglesia. Ya viene el fin del mundo y andaremos con un gran ajetreo, así que nos vemos después. Y si se topan con algún vendedor de apocalipsis en cualquiera de sus versiones, sorrájenle esto: Este juicio final sobrevendido, este último momento cacareado, es causa de jolgorio y no de enfado para el mundo prosaico y descreído. Así será por siempre y así ha sido: mercachifle no falta que, avispado, nos presente como hecho comprobado algún apocalipsis, y haga ruido. Hoy ocurre lo mismo: la quiniela del partido final está sin falla esculpida en la piedra de una estela. Embaucador infame, mal te vaya; ve a contarle más cuentos a tu abuela y caiga en ti la maldición del maya.
navegaciones@yahoo.com • http://navegaciones.blogspot.com
Uso de redes sociales para debatir ideas políticas AFP
Las redes sociales, como Facebook y Twitter, se han convertido en importantes elementos para debates políticos y sociales en numerosos países, especialmente en el mundo árabe, según mostró una encuesta este miércoles. Realizada en 21 naciones, demostró el uso extendido de las redes sociales en todo el mundo y que muchas personas, especialmente en los países árabes, las utilizan para hablar sobre sus visiones políticas y sociales. “Expresar opiniones sobre política, cuestiones comunitarias y religiosas es particularmente frecuente en el mundo árabe”, explicó el estudio del Pew Research Center sobre actitudes globales. “Por ejemplo, en Egipto y Túnez, naciones que estuvieron en el centro de la primavera árabe, más de seis de cada 10 usuarios de redes sociales comparten en línea su visión política”, frente a un tercio de los usuarios globales, según reveló el estudio. Por ejemplo, en Líbano, 68 por ciento comparte sus opiniones políticas y 81 por ciento lo hace en cuestiones comunitarias. Los mismos niveles se registraban en Túnez, Egipto y Jordania. El estudio apunta a que las redes sociales se “han extendido a lo largo del mundo a una velocidad extraordinaria”, tanto en países desarrollados como en aquellos que están en vías de desarrollo. Y confirmó que la gente más joven es la que lidera el camino en el uso de redes sociales y de teléfonos inteligentes, que son utilizados de forma generalizada para conectarse.
Común entre “los más educados” “Tecnologías como ésta son especialmente populares entre los jóvenes bien educados. En casi todos los países estudiados, la gente de menos de 30 años y aquellos con educación universitaria son los más proclives a utilizar redes sociales y un teléfono inteligente”. Casi la mitad de las personas encuestadas en Estados Unidos, Gran Bretaña, Rusia, España y República Checa afirman que utilizaron redes sociales, así como cuatro de cada 10 en Polonia, Brasil, Francia e Italia. En el resto de los países encuestados, un tercio de los interrogados afirmaron utilizarlas, aunque sólo 6 por ciento de ese sector lo hacía en India y 3 en Pakistán. “Hay un considerable interés en redes sociales en naciones de ingresos medios y bajos. Una vez que la gente de estas comunidades está en Internet, generalmente se implica en altos niveles con éstas. Por ejemplo, la vasta mayoría de los usuarios de México, Brasil, Túnez, Jordania, Egipto, Turquía, Rusia e India usan redes sociales”.
JUEVES 13 DE DICIEMBRE DE 2012 •
DPA WASHINGTON, 12 DE DICIEMBRE. Estados Unidos continúa su camino hacia la diversidad racial: según proyecciones del Censo publicadas este jueves, en 2043 el país se convertirá en una “nación de minorías” y, para 2060, el crecimiento de los latinos será tan fuerte que prácticamente uno de cada tres residentes será de ese origen. “En el próximo medio siglo, Estados Unidos se convertirá en una nación plural, donde la población blanca no latina seguirá siendo el grupo más grande”, dijo el director en funciones de la Oficina del Censo, Thomas Mesenbourg, al presentar los datos. Sin embargo, la población blanca no hispana alcanzará su máximo volumen en 2024, cuando
NOTIMEX BUENOS AIRES, 12 DE DICIEMBRE. La presiden-
ta de Argentina, Cristina Fernández, y la primera dama de Estados Unidos, Michelle Obama, apoyaron este miércoles la lucha que lleva a cabo una mujer argentina en contra de una red de explotación sexual. Fernández y Obama se solidarizaron con Susana Trimarco, madre de Marita Verón, una joven secuestrada y sometida a explotación sexual por una red cuyos miembros fueron absueltos anoche en un caso que desató la indignación nacional. Trimarco reveló que Obama le envió un mensaje por conducto de la embajadora de Estados Unidos en Argentina, Vilma Socorro Martínez. “Me mandó decir que Michelle, la esposa de Obama, me invita, me quiere conocer y me apoya en esta lucha”, explicó la mujer que ha sido postulada incluso al Premio Nobel de la Paz por la lucha que lleva a cabo desde hace 10 años para encontrar a su hija. Trimarco agregó que también recibió un llamado de la presidenta Fernández, quien recién el pasado domingo le había entregado un premio de derechos humanos. “Contá conmigo, no puedo creer lo que te hicieron”, dijo la mandataria, quien le confesó que cuando escuchó el fallo “gritaba y no lo podía creer, esto no puede quedar así”. El juicio, iniciado en febrero pasado, involucró a 13 acusados e investigó un caso que conmocionó a la sociedad argentina desde el 3 de abril de 2002, cuando Marita Verón fue secuestrada en la norteña provincia de Tucumán. Desde ese día, la madre de la joven, Susana Trimarco, comenzó una búsqueda en la que no contó con apoyo alguno de las autoridades provinciales, pese a lo cual logró descubrir parte del trágico camino que siguió su hija. Durante el proceso se comprobó que Verón fue secuestrada, drogada, golpeada, violada y explotada sexualmente en Tucumán, y aunque en algún momento logró escapar, los policías que la encontraron no la devolvieron a su familia. En lugar de ser rescatada, la jo-
■
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 45
En 2056 la población mayor de 65 años superará a los menores de 18 años de edad
Para 2060 uno de cada tres residentes en EU será de origen latino, proyecta Censo ■ A partir
de 2024 comenzará a decrecer la población blanca no latina, según datos oficiales
llegue a 199 millones 600 mil, frente a 197 millones 800 mil de este año. Al contrario de otros grupos raciales o étnicos, a partir de ese momento comenzará un inexorable decrecimiento. Una tendencia contraria a la de las actuales minorías, especialmente la latina, pero también la afroamericana o la asiática.
■
Así, el Censo calcula que la población latina se duplicará de los actuales 53 millones 300 mil personas a 128 millones 800 mil en 2060. “Consecuentemente, al final del periodo, casi uno de cada tres residentes en Estados Unidos sería latino, frente a uno de cada seis hoy día”, concluye el análisis.
Frente a esta progresión, la población afroamericana –que ya dejó el puesto de primera minoría a la latina años atrás– aumentará más lentamente, de 41 millones 200 mil a 61 millones 800 mil en el mismo periodo, mientras que la asiática pasará de 15 millones 900 mil hoy día, a 34 millones 400 mil en 2060.
El Censo destacó además que en el próximo medio siglo la población estadunidense será “considerablemente más vieja” y que, para 2051, se habrá pasado la marca de los 400 millones de habitantes. Cinco años más tarde, en 2056, se cumplirá otro récord preocupante: por primera vez, la población mayor de 65 años superará a los menores de 18.
Se solidarizan con la causa de Susana Trimarco, madre de una víctima en Argentina
Apoyan Michel Obama y Cristina Fernández lucha contra una red de explotación sexual ven fue capturada nuevamente por una red de esclavitud sexual que era protegida por policías que les avisaban cuando se iban a realizar operativos en los prostíbulos que operaban, lo que les permitía esconder a sus víctimas. Uno de los miembros de la red tomó a Verón como su mujer y la obligó a tener un hijo suyo, pero cuando la búsqueda de la joven se intensificó, fue vendida a otra red en España, y desde entonces su rastro se perdió. Pese a su dolor, la madre de Verón comenzó desde el primer momento una intensa búsqueda personal que se transformó en una lucha social, ya que Trimarco incluso se infiltró en prostíbulos del norte argentino y rescató a decenas de jóvenes secuestradas. La mujer esperaba que la víspera, después de 10 meses de juicio, por fin se hiciera justicia y se condenara a los acusados a penas de hasta 25 años de prisión, pero los 13 imputados fueron absueltos y quedaron libres.
■
Activistas protestaron este miércoles contra el fallo que absolvió y liberó a 13 acusados de secuestrar y someter a explotación sexual a Marita Verón, hija de Susana Trimarco, quien lleva a cabo la búsqueda de su hija desde hace 10 años. La policía resguarda la representación de la provincia de Tucumán en Buenos Aires ■ Foto Reuters
El gobernador Fausto Vallejo integró comitiva de unas cien personas
Entrega delegación michoacana dos nacimientos al papa Benedicto XVI NOTIMEX DEL VATICANO, 12 DE DICIEMBRE. El papa Benedicto XVI recibió hoy dos nacimientos artesanales mexicanos que adornarán al Vaticano en estas fiestas decembrinas, así como diversos regalos, desde una cruz en cerámica hasta una virgen indígena. La audiencia general en la que participaron más de 4 mil 500 personas, este miércoles en el aula Pablo VI, estuvo adornada por un pesebre compuesto por 17 piezas de
CIUDAD
un metro 20 centímetros de alto cada una y modeladas en cera por Jesús Ayala Heredia. Realizadas con los rasgos de la etnia indígena purépecha y vestidas con trajes típicos del estado de Michoacán, las figuras de José, Jesús, María, los pastores, los Reyes Magos y los ángeles sorprendieron al Papa cuando los admiró al finalizar la audiencia. Tras haber bendecido a los presentes y luego de haber mandado el primer mensaje de su cuenta en la red social de Twitter, el obispo de
Roma se acercó a un lado del templete principal del aula donde ya se encontraba montado el nacimiento. Pudo observar durante unos momentos las figuras, que estaban colocadas dentro de un portal que emulaba un patio mexicano, con sus columnas, sus colores pasteles, sus portones de madera y sus paredes con grietas que dejaban ver los ladrillos interiores. En el aula Pablo VI se colocó uno de los nacimientos, el segundo, construido en pasta de caña, fue ubicado en los Museos Vaticanos.
El pontífice bendijo las imágenes de cera en medio del entusiasmo de la delegación llegada hasta Roma desde Michoacán, el estado mexicano que este año financió la “Navidad mexicana en El Vaticano”. Según informó la prefectura de la Casa Pontificia, el grupo estaba conformado por unas 100 personas, encabezadas por el gobernador de esa entidad, Fausto Vallejo, y el arzobispo de Morelia, Alberto Suárez Inda. El mandatario y un pequeño grupo de personas pudieron saludar de mano a Benedicto XVI. Entre ellos destacó un artesano y la cocinera tradicional Benedicta Alejo Vargas, quien portaba su vestimenta indígena y regaló al líder católico una estatuita de la Virgen Madre, imagen originaria de la comunidad de San Lorenzo, en la meseta purépecha.
46 SOCIEDAD
Y
JUSTICIA • JUEVES 13 DE DICIEMBRE DE 2012
Campaña de Cruz Roja para reducir accidentes La Cruz Roja Mexicana inició la Campaña Nacional de Seguridad Vial con la finalidad de reducir el número de muertes que se producen por accidentes de tránsito. De acuerdo con el organismo, cada año se registran más de 16 mil decesos por esta causa y el costo de los percances asciende a 120 mil millones de pesos. En conferencia de prensa, Fernando Suinaga, presidente nacional de la benemérita institución, explicó que la estrategia consistirá en la distribución de más de un millón de volantes informativos, la transmisión de mensajes radiofónicos y en medios de comunicación impresos. Tiene la finalidad de contribuir al cumplimiento del compromiso asumido por Naciones Unidas y la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y la Media Luna Roja de reducir a la mitad los accidentes vehiculares para el año 2020.
■ Autoridades
entregan circular que colocan en los sanitarios en ambas terminales aéreas
Prohíben a empresas de seguridad privada utilizar baños públicos en el AICM ■
Eran usados por algunos vigilantes como tocadores e incluso como dormitorios, señalan
Autoridades del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) entregaron una circular a las empresas de seguridad privada que brindan servicios en el interior del aeródromo, en la cual prohíben a sus elementos utilizar los baños públicos como vestidores, áreas de aseo personal, “de maquillaje, duchas rápidas, lavabo de prendas, así como dormitorios o alguna otra actividad que ‘limite’ el uso y funcionamiento adecuado de los mismos”. La notificación fue entregada
por la gerencia de programas de seguridad y colocada en todos los sanitarios antes de que terminara la administración de Héctor Velázquez Corona en la dirección general del aeropuerto capitalino. Al realizar un recorrido por los sanitarios del AICM se observó que éstos son vigilados por el personal de limpieza, el cual señaló que “era común que algunos vigilantes usaran las instalaciones como tocadores. “Cuando se lavaban la cara o peinaban dejaban todo el piso regado de agua”, e incluso, abun-
daron, había sanitarios que eran utilizadas como dormitorios, principalmente los destinados para personas con capacidades diferentes. De acuerdo con el portal del aeropuerto de la ciudad de México, en ambas terminales aéreas hay 2 mil 95 elementos de seguridad privada y 507 policías del sector público resguardando ambas terminales aéreas. La empresa española Eulen –encargada de la seguridad en los filtros– tiene el mayor número de vigilantes: mil 326; Servi-
DE LA REDACCIÓN
CARECEN DE INSTALACIONES PARA SU ASEO PERSONAL Y
DOS
NACIMIENTOS MEXICANOS EN EL
V AT I C A N O
DEBEN LABORAR HORAS EXTRAS, DICEN
Consultados por separado, algunos integrantes de seguridad se justificaron diciendo que carecen de instalaciones para el aseo personal y en ocasiones tienen que laborar horas extras. “Hay compañeros que de último momento no se presentan a trabajar y los jefes nos piden doblar turnos. Entonces, ¿qué hacemos? No tenemos dónde lavarnos la cara, cepillar los dientes o cambiar el uniforme”, lamentó uno de los vigilantes.
Percances vehiculares segunda causa de discapacidad: Conapra En el caso de México, ante la proximidad de las fiestas decembrinas es importante llamar la atención de las personas hacia la prevención, sobre todo porque al menos 90 por ciento de los percances se pueden evitar. Suinaga refirió información del Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes (Conapra), según la cual los accidentes de tránsito son una de las principales causas de defunción entre niños y jóvenes de cinco a 29 años de edad. También representan la segunda causa de discapacidad y la primera de orfandad en menores de cinco a 14 años. Con relación al trabajo de auxilio que brindan los paramédicos de la Cruz Roja Mexicana comentó que en el periodo vacacional de invierno de 2011 (diciembre a enero de 2012), en el Distrito Federal fueron atendidas 12 mil 944 personas lesionadas en accidentes vehiculares; 10 mil 762 fueron por colisión y 2 mil 182 por volcadura. En el mismo periodo se prestó auxilio a 2 mil 492 personas atropelladas por automóvil y 908 por motocicleta. La campaña de información de Cruz Roja Mexicana inició ayer y concluirá el próximo 6 de enero; participan las 518 delegaciones de la institución en el país y con ayuda de los voluntarias se realizará el volanteo en las casetas de peaje y avenidas con mayor afluencia vehicular. Entre los mensajes a transmitir están las recomendaciones para el uso del cinturón de seguridad, del casco en motocicleta, conducir a una velocidad y a una distancia segura, evitar manejar bajo efectos del alcohol y/o droga; evitar hablar por teléfono celular mientras conduce.
seg, 398; Consultores Asociados en Protección Privada Empresarial, 221, mientras Servicios Industriales e institucionales cuenta con 150 elementos. La policía auxiliar dispone de 468 elementos y en el Cuerpo de Guardia de Seguridad Industrial, Bancaria y Comercial del Valle de Cuatitlán Texcoco hay 39 miembros.
CÉSAR ARELLANO
S ECCIÓN DE E DICTOS EDICTO
El papa Benedicto XVI recibió hoy dos nacimientos artesanales mexicanos que adornarán al Vaticano en estas fiestas decembrinas, así como diversos regalos, desde una cruz en cerámica hasta una virgen indígena ■ Foto Reuters
■ A un
año de los hechos en la Normal Rural de Ayotzinapa
Reitera gobierno de Guerrero respeto al derecho a la libre manifestación CHILPANCINGO, GRO, 12 DE DICIEMBRE. Respecto a la manifestación que ayer encabezaron estudiantes de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa en la capital del estado para recordar los hechos del 12 de diciembre de 2011, el gobierno del estado reitera su vocación democrática y su compromiso de respe-
tar el derecho a la libre manifestación de las ideas. Porque imperó el respeto de libre expresión de ideas en un ambiente de paz y tranquilidad, reconocemos el comportamiento de los manifestantes, así como la prudencia y la tolerancia de la ciudadanía y automovilistas, quienes por espacio
de unas horas vieron afectado su libre tránsito en la vía de la Autopista del Sol. Ciudadanos y gobierno coincidimos en que sea respetado y hacer prevalecer el Estado de derecho, como el principio en el cual todos los miembros de una sociedad convivimos arropados bajo las mismas leyes.
C. AURORA OFELIA GONZÁLEZ Y DAMASO JUZGADO 42 DE LO CIVIL SECRETARÍA “A” EXP: 459/2003 EATG/SBB. En los autos del juicio EJECUTIVO MERCANTIL promovido por RECUPERACIÓN DE COMERCIO INTERIOR INTERIOR S. DE R.L. DE C.V. ANTES BANCO NACIONAL DE MÉXICO, S.A. INTEGRANTE DEL GRUPO FINANCIERO BANAMEX, en contra de AURORA OFELIA GONZÁLEZ Y DAMASO, el C. Juez Cuadragésimo Segundo de lo Civil, ordenó requerir a la demandada para que haga pago a la actora o a quien sus derechos represente de las cantidades de $160,001.17 (CIENTO SESENTA MIL UN PESOS 17/100 M.N.) y $27,788.24 (VEINTISIETE MIL SETECIENTOS OCHENTA Y OCHO PESOS 24/100 M.N.) por concepto de intereses moratorios, cantidades a que fue condenada en la sentencia definitiva de fecha seis de noviembre de dos mil tres y sentencia interlocutoria de fecha veinticuatro de febrero de dos mil cuatro, debiendo realizar dicho requerimiento por medio de edictos a efecto de que la demandada AURORA OFELIA GONZÁLEZ Y DAMASO comparezca ante este juzgado dentro del término de OCHO DÍAS y haga pago de las cantidades o en su caso señale bienes para el embargo, con el apercibimiento que de no hacerlo el derecho para señalar bienes de embargo lo tendrá la actora, en la inteligencia de que dicho término empezará a contar a partir del día siguiente de la última publicación. De igual forma, ordenó hacer del conocimiento de la demandada la cesión onerosa de derechos de crédito y litigiosos a favor de la empresa RECUPERACIÓN DE COMERCIO INTERIOR S. DE R.L. DE C.V., la que se admitió mediante proveído de seis de agosto de dos mil ocho. México, D.F., a 18 de JUNIO de 2012. LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “A”. LIC. ADRIANA LETICIA JUÁREZ SERRANO.
México, Distrito Federal, a 22 de noviembre de 2012
EDICTO No. SE CONVOCAN POSTORES EN LOS AUTOS DEL JUICIO CONTROVERSIA DE ARRENDAMIENTO, SEGUIDO POR CARMONA RIVAS FELIPE GERARDO, EN CONTRA DE FLORA GARCÍA HERNÁNDEZ, EXPEDIENTE No. 827/2008, LA C. JUEZ DICTÓ UN AUTO QUE A LA LETRA DICE: México, Distrito Federal, a trece de noviembre de dos mil doce. A sus autos el escrito de FRANCISCO GONZÁLEZ MARTÍNEZ apoderado de la parte actora, a través del cual se tiene por acusada la rebeldía que hace valer en contra de la parte demandada por no haber desahogado en tiempo la vista que se le mandó dar por acuerdo del nueve de octubre del año en curso, y por perdido su derecho para hacerlo con posterioridad, de conformidad con lo establecido en el artículo 133, del Código de Procedimientos Civiles. Por lo demás, como lo solicita, con apoyo en lo dispuesto por el artículo 570, del citado ordenamiento legal, es procedente señalar las DIEZ HORAS CON TREINTA MINUTOS DEL DÍA QUINCE DE ENERO DE DOS MIL TRECE para que tenga verificativo la audiencia de remate en primera almoneda en el local de este juzgado, respecto del bien inmueble embargado ubicado en Calle de Polígono número 7 (ZEDEC) Buenavista Sierra de Santa Catarina, manzana 89 C, lote 7, Colonia Buenavista, Delegación Iztapalapa, México, Distrito Federal, cuyo precio es la cantidad de $613,000.00 (seiscientos trece mil pesos 00/100 M.N.), siendo postura legal la que cubra las dos terceras partes de tal precio. Se convocan postores mediante edictos que se mandan publicar por dos veces de siete en siete días, en el periódico La Jornada, en la Secretaría de Finanzas del Gobierno del Distrito Federal y en los tableros de avisos de este juzgado, debiendo mediar entre una y otra publicación siete días hábiles y entre la última y la fecha de la almoneda igual plazo. NOTIFÍQUESE. Lo proveyó y Firma la C. Juez Doy Fe. DOS FIRMAS ILEGIBLES
ATENTAMENTE LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS LIC. LORENA GALINDO RAMÍREZ.
JUEVES 13 DE DICIEMBRE DE 2012 •
◗ AL CIERRE Heat no puede en casa; cae ante Golden State DE DICIEMBRE. Luego de dos victorias seguidas tras dos derrotas al hilo, los campeones vigentes de la NBA, los Heat de Miami, volvieron a patinar este miércoles al caer frente a los Warriors de Golden State con pizarra de 97-95. El suplente Draymond Green solamente encestó siete puntos saliendo de la banca, pero finalmente fue el hombre que dio la victoria a los guerreros con un enceste de leyenda para cerrar la reñida victoria. En Orlando, los Hawks de Atlanta se apoyaron en las actuaciones de Josh Smith, Jeff Teague y el dominicano Al Horford para derrotar en casa 86-80 a los Magic. En Filadelfia, los Bulls de Chicago sometieron 96 por 89 a los locales Sixers, con destaques ofensivos del francés Joakim Noah y el sudanés Luol Deng. En otros resultados, Pacers de Indiana derrotó a Cavaliers de Cleveland 96-81, Clippers de Los Angeles a Charlotte Bobcats 10094, Thunder de Oklahoma City a Hornets de New Orleans 92-88, Rockets de Houston a Wizards de Washington 99-93, y Timberwolves de Minnesota a Nuggets de Denver 108-105.
MIAMI, 12
AGENCIAS
■
El gurú de la informática es requerido en indagación de un asesinato
■
Llegó a su país en un vuelo comercial luego de que Guatemala lo expulsó
Llegó a Miami el millonario McAfee tras burlar a Belice AFP
El millonario estadunidense John McAfee, creador de los antivirus informáticos y buscado en Belice para ser interrogado por un asesinato, llegó el miércoles a Miami tras haber sido expulsado de Guatemala, informó un responsable del departamento de aviación del
condado de Miami-Dade. El “gurú de la informática”, de 67 años, llegó a Miami poco antes de las 19 horas locales (cero horas GMT) en un vuelo comercial de la aerolínea American Airlines, confirmó a Afp Greg Chin, director de comunicaciones del departamento de aviación de Miami-Dade.
El empresario de informática John McAfee a su llegada al aeropuerto de Miami, proveniente de Guatemala ■ Foto Ap
Guatemala lo expulsó el miércoles conforme a sus leyes, luego de que el millonario estadunidense, detenido en este país desde el pasado 5 de diciembre, desistió de solicitar el estatuto de migrante para evitar su deportación a Belice, donde es buscado para ser interrogado por el asesinato de su vecino Gregory Faull, de 52 años, también estadunidense. “Él prefiere estar en Estados Unidos, donde está más seguro que aquí y que en Belice”, afirmó su abogado en Guatemala, Telésforo Guerra, defensor de personajes como el ex dictador guatemalteco Efraín Ríos Montt. Decenas de periodistas y fotógrafos esperaron en Miami a McAfee, quien quedó bajo seguridad de las autoridades federales, según confirmaron Chin y varios de los pasajeros que volaron con el pionero de los sistemas antivirus, en el vuelo AA 2166. “Venía aterrada con McAfee en el mismo avión. Él venía solo en una fila de la sección económica y no podía creer que el hombre que he visto todos estos días en los noticiarios por un asesinato estuviera en mi avión”, dijo a Afp la pasajera
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 47
María Claridge, fotógrafa guatemalteca de 36 años, residente en Miami. Francisco Velázquez, otro de los pasajeros, dijo que no se percató de que venía en el mismo vuelo que él hasta el momento en que aterrizaron: “lo llamaron por altavoz; se paró tranquilo y caminó hacia adelante del avión y todos los demás tuvimos que esperar a que él saliera”, contó Velázquez. Por el momento, las autoridades migratorias en el Aeropuerto Internacional de Miami se negaron a dar información sobre el estatus legal y destino inmediato de McAfee, quien viajó sin su novia de 20 años, Samantha Vanega, quien lo había acompañado en estos últimos días, cuando abandonó Belice para ingresar de forma ilegal a Guatemala. “Me voy a Estados Unidos, a Miami. (Estoy) feliz, estoy muy contento de volver a casa”, declaró McAfee a un reportero de AFPTV poco antes de partir de Guatemala. Al ser consultado sobre su futuro, comentó que hará una película sobre su vida: “por lo pronto no tengo un plan. Sólo voy a casa”. Dijo también sentir como si tuviera “10 años más” de edad debido a la situación vivida en las últimas semanas. McAfee permanecía recluido en un albergue de migración desde el 5 de diciembre. Dos días antes había ingresado clandestinamente a Guatemala por un punto marítimo fronterizo con Belice, tras dar pistas falsas de su paradero en su blog whoismcafee.com.
◗ EL CORREO ILUSTRADO DE PÁGINA 4
PREOCUPA A ACADÉMICOS DE LA UAM PÉRDIDA DE LIBERTADES Las y los académicos del departamento de relaciones sociales de la UAM-Xochimilco manifestamos nuestra indignación frente a los acontecimientos violentos ocurridos el pasado primero de diciembre, donde el uso excesivo de la fuerza pública derivó en detenciones arbitrarias y civiles heridos. Manifestamos nuestra preocupación ante la pérdida de las libertades ciudadanas, ganadas en muchos años de luchas democráticas en la ciudad de México, y nos pronunciamos porque éstas se mantengan y se amplíen como un escenario de aprendizaje social. Apelamos a que las fuerzas políticas traduzcan en hechos los compromisos que en materia de derechos humanos han suscrito de jure. Demandamos que se finquen responsabilidades en los casos de abuso de autoridad en todos los niveles de gobierno, exigimos la inmediata liberación de los detenidos, y rechazamos todo intento de criminalización de la protesta social. Beatriz Canabal, Yolanda Massieu, Alberto Padilla, Agustín Porras, Pablo Gaytán, Jaime Ortiz, Miriam Calvillo, Araceli Mondragón, Carla Zamora, Pilar Berrios, Alfonso León, Mario Morales, Patrick Cunningham, Marco A. Gómez, David Benítez, Francisco Fierros, Hugo Sáez, Leticia Sánchez, Marcela Meneses, y José Manuel Juárez.
Mario Estrada, Migrantes de Pilcaya; Juan Cruz, Red Migrante Tonatico; Ivette Alva, Izquierda Verde; María García, Casa Chicago-DF
DEMANDAN
INVESTIGAR EXCESOS CONTRA DETENIDOS
Los abajo firmantes, docentes de educación normal y de la Escuela Superior de Educación Física del DF, exigimos el esclarecimiento de los actos de injusticia, arbitrariedad y autoritarismo que a partir de los sucesos del primero de diciembre se cometieron por los gobiernos federal y del DF y sus respectivas fuerzas policiacas hacia manifestantes pacíficos y gente inocente, situación que desembocó en la aprehensión injustificada de 69 personas (felizmente liberados 56 de ellos). Hoy existen por demás evidencias (videos, testimonios de manifestantes y de policías) de que las detenciones no fueron apegadas a derecho y sí con fines políticos de generar intimidación y desprestigiar a todos aquellos que opten por la protesta social. Lo peor de esto es que aquellos que generaron desmanes y destrozos hoy gozan de libertad, impunidad y seguramente protección por alguna instancia de poder, por lo que exigimos la liberación inmediata de los 13 aún presos, entre ellos Alejandro Lugo Morán, hijo de una destacada servidora pública de la Dirección General de Educación Normal y Actualización del Magisterio, y demandamos que instancias independientes, como la CNDH, continúen con las investigaciones para esclarecer los hechos y el deslinde de responsabilidades por los excesos policiacos.
Ricardo Chávez López, Luis Arturo Villafuerte Ledesma, Miguel Ángel Daili Solís, Édgard Linares Domínguez, Luis Miguel R. García, Silvia A. García Morales, Mario
◗ CHARLA
INVITACIONES EN EL
CLUB
DE
PERIODISTAS
SOBRE HECHOS DEL DÍA PRIMERO
Gómez Cabrera, José Luis Salanueva Olvera, José Luis García Martínez, Macario Molina Ramírez, Fernando Torres García y 51 firmas más
ESPERAN
QUE EU NO AUTORICE FONDOS PARA MURO FRONTERIZO
Cinco legisladores de California enviaron una carta al presidente Barack Obama para pedirle la aprobación de fondos para terminar la reconstrucción de la garita de San Ysidro-Tijuana. Esperamos que la secretaria de Seguridad Interior, Janet Napolitano, en su visita a México no confirme este pedido, porque sería un mal comienzo para la nueva relación bilateral entre ambos gobiernos. Reiteramos a Napolitano: no al muro fronterizo, no la militarización de la frontera, no a las deportaciones de mexicanos desde Estados Unidos.
El Círculo de Estudios Central los invita a la reunión de este jueves 13 de diciembre, en la que nos acompañará Francisco Estrada Correa con el tema: 1º. de diciembre. Una muestra de lo que viene. La cita es a las 19 horas en el Museo del Club de Periodistas (Filomeno Mata 8, Centro Histórico). Informes en el correo: redesuniversitariasmex@gmail.com Juanjo: 044 5532590714 PASTORELA CELESTIALES VS NAUCALPAN
DIABÓLICOS, EN
El Círculo de Reflexión, Análisis y Participación Ciudadana, Morena Pastores, Invitan a la pastorela política Celestiales vs los Diabólicos con el grupo Vertientes3. Directora: Gabriela Cruz. La cita es este jueves 13 de diciembre a las 19 horas en el kiosco del parque de la colonia Pastores, entre las calles La Capilla y El Tramonte, Naucalpan, estado de México. www.elbuzon.mx postal@elbuzon.mx Abigail Ruiz y Emilio: 04455 1601 9444 CONFERENCIA IMPARTIDA POR RAFAEL BARAJAS, EL FISGÓN El Círculo de Estudios Coapa cumple seis años de actividades y tiene el gusto
de invitarlos a la conferencia: Balance de las elecciones 2012, impartida por Rafael Barajas, El Fisgón, fundador de los Círculos de Estudio, monero del periódico La Jornada y fundador de la Revista El Chamuco. La cita es este jueves 13 de diciembre a las 18:45 horas en el auditorio José Ma. Morelos y Pavón, ubicado en Av. Canal de Miramontes número 3755, esquina Cárcamo, subdelegación Coapa, Tlalpan, antes de la glorieta de Vaqueritos, junto al Registro Civil. Entrada libre y transmitida en vivo por www.radiocoapatv.com y radioamlo.org Por única ocasión, debido a que Rafael Barajas se tiene que retirar temprano, se modifica la hora de la conferencia de las 19 a las 18:45 hrs., por favor, sean puntuales. Maru Lozano, coordinadora
CONFERENCIA
SOBRE EFECTOS DE LA REFORMA LABORAL EN JUBILADOS Y PENSIONADOS
La Asociación de Jubilados y Pensionados 3 de julio AC. invita a los jubilados y pensionados de los distintos hospitales de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado en el área metropolitana, a una asamblea informativa sobre la reforma laboral y su impacto en este sector de la población. La cita es este 14 de diciembre a las 15 horas en las aulas del Centro Médico Nacional 20 de Noviembre, en avenida Coyoacán y San Lorenzo. Se les solicita registrarse con credencial de jubilado. Isidro Velasco García isidrovelasco@prodigy.net.mx
Es una vergüenza que en la ciudad más progresista del país, así la venden, ser joven sea causal de delito.
JUEVES 13 DE DICIEMBRE DE 2012
■
El vicepresidente venezolano pide ‘‘unidad de fuerzas políticas y sociales de la revolución’’
La situación de Hugo Chávez, “compleja y dura”: Maduro ■ Líderes bolivarianos siguen de cerca reportes médicos de La Habana ■ Desliza ministro posible escenario para el relevo
GERARDO ARREOLA, CORRESPONSAL
■ 24
En aumento, la morosidad en créditos al consumo: Fitch ■ Dinámica similar a la etapa previa a la crisis de tarjetas en México en 2008 ■ Subraya que los bancos relajaron sus controles
ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
■ 28
Laura Esquivel: el país se puede transformar desde el arte ■ Presenta Escribiendo la historia en la Feria Alternativa de Coyoacán
ERICKA MONTAÑO GARFIAS
■ 3a
ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
6
DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA
8
MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA 32 CIUDAD PERDIDA • MIGUEL A. VELÁZQUEZ 38 NAVEGACIONES• PEDRO MIGUEL
44
A DOLFO S ÁNCHEZ R EBOLLEDO A RMANDO B ARTRA M ANUEL P ÉREZ R OCHA O CTAVIO R ODRÍGUEZ A RAUJO Á NGEL G UERRA C ABRERA J OHN S AXE -F ERNÁNDEZ O LGA H ARMONY M ARGO G LANTZ
22 22 23 23 25 30 4a 5a
El vicepresidente venezolano Nicolás Maduro ofrece un mensaje en cadena nacional por radio y televisión sobre el estado de salud de Hugo Chávez, quien fue sometido el martes a una nueva cirugía de cáncer en Cuba. En el acto fue acompañado por el vicepresidente territorial y ministro del Petróleo y Minas, Rafael Ramírez (izquierda), y el presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello ■ Foto Xinhua
■
Estimulará la economía de EU con nueva compra de bonos
La Fed amarrará sus tasas para frenar desempleo ■
Bernanke anuncia que los réditos se mantendrán cercanos a cero ■ Apremia a congresistas a concertar una salida al ‘‘precipicio fiscal’’ ■ Advierte que el riesgo de recesión es real si no se llega a un acuerdo ■ 28