JUEVES 14 DE FEBRERO DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10246 • www.jornada.unam.mx
Alianza agrícola de Gates y Slim
■
‘‘No bastan las acciones duras’’
Campa: se intervendrán zonas más violentas Se generarán ‘‘efectos positivos’’ mediante obras, servicios y el apoyo de habitantes
■
En la primera fase se atenderán regiones donde ocurren 40% de los delitos del país
■
■
‘‘Ahí se presentan con más crudeza la
falta de oportunidades y la desigualdad’’ Ambos empresarios destinaron 25 millones de dólares para la construcción y ampliación de laboratorios e invernaderos en el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo, ubicado en el mexiquense municipio de Texcoco. El sitio alberga el mayor banco de semillas de esas gramíneas y trabaja en mejorar su producción mundial. Carlos Slim dijo que la escasez de alimentos y las alzas se han convertido en preocupación del planeta, de ahí la importancia de este tipo de investigaciones ■ Foto María Meléndrez Parada MIRIAM POSADA Y JAVIER SALINAS ■ 29
■
Se reafirma que los jóvenes son tanto víctimas como perpetradores de crímenes
■
FABIOLA MARTÍNEZ
Con EU habrá ‘‘mejor balance’’, dice el titular de la SRE
Buscará México mayor presencia global: Meade ‘‘Se tendrá con Latinoamérica mejor coordinación e integración’’ ■ Niega injerencia externa en la designación del general Cienfuegos ■
CIRO PÉREZ SILVA
■ 13
■
■5
Es líder en la fabricación de helicópteros
Peña Nieto inaugura planta del consorcio Eurocopter ROSA ELVIRA VARGAS, ENVIADA
■
■ 10
Absorbe American Airlines a US Airways
Nace por fusión la más grande aerolínea mundial ■ 31
2
JUEVES 14 DE FEBRERO DE 2013
◗
MUJERES EN EL POLI
En el IPN
son alumnas seis de cada 10 inscritos LAURA POY
D
Y
ARIANE DÍAZ
esde que abrió sus puertas, en 1936, el Instituto Politécnico Nacional (IPN), uno de los proyectos educativos más importantes del periodo cardenista, incluyó la formación de la mujer, aunque sólo en campos como contabilidad y enfermería; años más tarde impulsó su incursión en las ciencias biológicas. Sin embargo, debieron transcurrir casi ocho décadas para que su presencia se hiciera sentir en todos los campos formativos del Politécnico, particularmente en las carreras de ingeniería. Actualmente, se estima que cerca de 16 mil mujeres estudian alguno de los 36 programas de la rama de ingeniería y las ciencias fisicomatemáticas, donde representan 27.6 por ciento de la matrícula. En contraste, su participación en las áreas medicobiológicas, sociales y administrativas que se imparten en el IPN es mayoritaria. Seis de cada 10 alumnos ins-
■
Cuando abrió sus puertas, en 1936, sólo se formaban en áreas como enfermería y contabilidad
■
Pasaron ocho décadas para que incursionaran en todos los campos del conocimiento
En algunas ramas de la ingeniería ocupan casi 50% de la matrícula, como en química industrial
critos en carreras como quimicobacteriología, parasitología, farmacéutico industrial, biología, ingeniería en sistemas ambientales, médico cirujano y partero, enfermería, nutrición, trabajo social, contaduría, negocios internacionales, relaciones comerciales, economía y turismo son mujeres. Cifras de la Secretaría de Educación Pública revelan que si bien se ha reducido el peso de carreras tradicionales en la matrícula nacional –que asciende a poco más de 3 millones de estudiantes de nivel superior–, como derecho, contaduría, educación básica, computación y administración, sólo tres de cada 10 que estudian una licenciatura en México lo hacen en el campo de las ingenierías y la tecnología. Al respecto, Pino Durán Esca-
milla, director de la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura (Esia), señala que de los 5 mil 549 inscritos en el campus Zacatenco, al menos mil 324 son mujeres que se forman como ingenieras civiles. Se trata de 23 por ciento del total, pese a que tradicionalmente la ingeniería civil era considerada “cosa de hombres. Sin embargo, de 10 años a la fecha, las mujeres han incursionado con más fuerza en este campo, porque como alumnas son más calladas y meticulosas en las tareas que realizan”.
6 mil pesos y realizan prácticas de campo. “Hace poco tuvieron oportunidad de ingresar a las obras del Emisor Oriente; ninguna de las alumnas lo dudó, son temerarias; se pusieron sus cascos y botas para bajar. No son de las que se achican en el frente”. Supimos –dice– de otros estudiantes varones, no del IPN, a los que la “experiencia les pareció muy dura y no regresaron. Hoy las jóvenes que llegan a nuestras aulas tienen otra mentalidad. No se sienten menos que los hombres ni temen ir a una obra donde pueden ser las únicas mujeres”. Como él, los directores de las escuelas superiores de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (Esime), Rafael Navarrete Escalera; Textil (Esit), Dora María Martínez Palacios, y de Química e Industrias Extractivas (Esiqie), Miguel Án-
Temerarias en el campo de batalla Recordó que el Colegio de Ingenieros Civiles ha otorgado becas para estudiantes de la carrera, quienes reciben un estímulo de
■
gel Álvarez Gómez, coinciden en que cada vez son más las que se interesan en formarse en las diversas especialidades del ramo. Apuntan: “pasamos de ver a una o dos mujeres en los pasillos de las escuelas superiores, en los años 70 y buena parte de los 80, pues incluso eran pocos los baños para mujeres”, apunta Navarrete Escalera.
Ahora hay 16 mil en alguno de los 36 planes de ingeniería y fisicomatemáticas Actualmente –destacaron–, hay campos de la ingeniería en los que la presencia del sector femenino representa casi 50 por ciento de los alumnos, como ocurre en química industrial, donde hay mil 853 varones y mil 821 inscritas. Sin embargo, aún es baja su presencia en algunas especializaciones, como en la ingeniería
◗
JUEVES 14 DE FEBRERO DE 2013
3
MUJERES EN EL POLI
Destacar, asunto de cerebro, no de pantalones, señalan
Enfrentar misoginia de maestros, el mayor reto LAURA POY
S
Laboratorio de tejido de punto de la Escuela Superior de Ingenieria Textil ■ Fotos José Carlo González
metalúrgica y de materiales, con 109, mientras otras 140 se formaban en química petrolera y 196 en ingeniería petrolera. De acuerdo con cifras oficiales del IPN, para el ciclo 20102011 al menos 125 cursaban sus estudios para especializarse en ingeniería topográfica y fotogramétrica. En el área geológica se forman 255, y 180 en geofísica. En las especialidades más novedosas, como ingenierías en mecatrónica, telemática y biónica, sumaban 313 alumnas, de un total de 2 mil 43 inscritos, mientras en ingeniería eléctrica concentraba a 136 mujeres; en mecánica se forman 323 y en aeronáutica 155, de un total de mil 547. En otro de los principales campos de desarrollo de la ingeniería, como comunicaciones y electrónica, estaban inscritas mil 384 mujeres, de un total de 7 mil 228 alumnos.
Y
ARIANE DÍAZ
jeres, porque tienen una sutileza que la mayoría de nosotros no tenemos”, agrega. “A veces en clase nos plantean ciertos problemas, y si ellos no saben resolverlos, cuando alguna de nosotras hace una propuesta se sorprenden y nos lo reconocen”, dice Ana Laura. Cristina cursa el primer semestre de ingeniería en comunicaciones y electrónica en la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica Eléctrica (Esime), con el propósito de dedicarse a la programación. “Soy la tercera de la familia que quiere esta carrera y la única mujer que toma la decisión de estudiarla”, comenta. “Sí, es difícil que a una mujer le fascine la programación; la mayoría deserta en los primeros semestres por miedo a las matemáticas, pero en realidad somos muy buenas”. Dora Elia Musielak, experta aeronáutica e investigadora de la NASA desde hace más de tres décadas, se convirtió en 1978 en la primera mujer en graduarse como ingeniera aeronáutica en América Latina. Luego de triunfar en su carrera profesional, recomienda a las nuevas generaciones de ingenieras “no perder tiempo o esfuerzo en conversaciones que perpetúan las ideas falsas acerca de las mujeres; deben cerrar sus oídos a quienes les digan algo negativo”. De su época de estudiante, recuerda ser la única mujer en las clases. “El ambiente era muy diferente al de ahora, todos mis compañeros eran hombres. Mis profesores estaban extrañados, perplejos al ver a una chica en sus aulas, porque no estaban acostumbrados. Claro que me exigían mucho más. Me da gusto que demandaran tanto intelectualmente, porque eso me hizo esforzarme y llegar más alto en mis estudios”. Pese a sufrir discriminación y acoso de profesores que aún consideran que el espacio natural del sector femenino es el hogar y no una planta petroquímica, las politécnicas demuestran su capacidad día a día. En los hechos, “los mejores promedios son de mujeres; ellas son quienes tienen los premios, las becas”, sostiene Martha Alicia Tronco Rosas, directora de la Unidad Politécnica de Gestión con Perspectiva de Género de esa casa de estudios. Las nuevas generaciones saben que “no es cuestión de género, sino de ideas”, y sostienen que sus compañeras “tienen la misma habilidad para conectar y hacer cálculos, e incluso pueden ser más metódicas y certeras”, dice Aarón.
ueñan con construir presas, puentes, o revolucionar la programación computacional. No le temen al manejo de electricidad, al uso de materiales químicos ni a las operaciones matemáticas de alto nivel. Están dispuestas a sacrificar su apariencia y vestir casco, chaleco y botas industriales, llenarse de sudor y trabajar en túneles profundos. Hoy están en las aulas y laboratorios del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y se preparan para ser las futuras ingenieras de este país. A su lado, profesores y compañeros dan cuenta de su esfuerzo, de “sus ideas novedosas, brillantes”. Nacida en una familia de ingenieros, Ana Laura –estudiante de tercer semestre de ingeniería civil en la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura– comenta: “no me gusta terminar sudada, mugrosa” luego de realizar prácticas a varios metros de profundidad, pero la idea de estar algún día al mando de una cuadrilla de trabajadores en una construcción la motiva. Con 1.50 metros de estatura, esbelta, de cabello y rostro trigueños, que revelan sus primeras prácticas profesionales al rayo del sol, afirma: “yo me quiero ver ahí, en la obra. No temo estar al frente de los obreros”. Reconoce que más que realizar cálculos matemáticos complejos o el desgaste físico, el principal reto ha sido enfrentar la misoginia de los profesores. “Principalmente los muy mayores”, quienes, lejos de alentarlas, las mandan “a lavar los trastes o cambiar pañales”, porque la ingeniería “es cosa de hombres”. En la Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas, donde se forman los químicos industriales, petroleros y metalúrgicos, ellas también están presentes. “Para mí lo es todo”, dice Daniela, alumna de ingeniería química e industrial, quien desde que estaba en la vocacional lidió con profesores que le dijeron que no podría ser ingeniera. “Terminé con uno de los mejores promedios y ya estoy en sexto semestre”. Como ella, cientos de chicas han optado por carreras que en casa se consideran “sólo de hombres”. En sus salones suelen ser las únicas entre más de 30 varones. Destacar “no es asunto de pantalones, sino de cerebro”, dicen. Y para muestra, su caso: su ex novio y Empleo, desigualdad compañero de clase decidió presentar el proyecto de ella como propio, al darse cuenta de Isabel, egresada de la carrera de ingeniería en que “era mucho mejor”. Al final la relación comunicaciones y electrónica, con 10 años de terminó y ella se las ingenió para presentar experiencia laboral, recuerda que su formación otro trabajo. en el IPN fue “tranquila, sin diferencias con mis Las jóvenes aseguran sentirse cómodas en compañeros varones, pero al salir al mercado un ambiente “masculino”. Definen la relación laboral la situación fue diferente”. con sus compañeros como respetuosa y de Vivió la discriminación por género en la reconocimiento mutuo. piel. Recuerda que aunque demostró tener Pero no siempre fue así. Hasta hace unos conocimientos y capacidades para el manejo años, “cuando una chava pasaba por la cafetede diferentes equipos, “nadie quería darme ría era un chifladero, pero de un tiempo para empleo por ser mujer. Decían que era mucho acá ya no sucede”, recuerda Aarón, estudiante problema para el trabajo de campo, porque de la Esime Zacatenco. De arriba abajo: Laboratorio de opera- debían pagar gastos adicionales, como una “La integración se da muy bien. Más que ciones unitarias de la Esiquie. Centro de habitación de hotel sólo para mí, pues era la hombres y mujeres, somos compañeros, aun- Nanotecnología y Micronanotecnología. única mujer en el equipo”. que sí es difícil para ellas cuando los profeso- Laboratorio de biología del Cecyt En su especialidad, que implica la instares las acosan. Por lo mismo tratamos de no lación de equipos de comunicación para las dejarlas solas en los salones; nos volvemos redes de celulares o de transmisión de sepaternales”, explica. ñales, “hay muy pocas colegas. La principal Para Christián, alumno de la Escuela Superior de Física y Matedificultad es que se debe viajar por toda la República, llevar los máticas, al principio ellas se aíslan del grupo, “pero cuando logramos equipos –que pesan mucho– a lo alto de un cerro, lo que decomunicarnos todo fluye bastante bien; nos vamos de fiesta y todos manda mucha fuerza física”. Pese a estos retos, Ana Laura, Cristina somos iguales”. y Daniela afirman que su paso por las aulas del Politécnico es una de Hoy los estudiantes no sólo las aceptan, también admiran sus calas mejores etapas de sus vidas, y se ven, en unos años, construyendo pacidades como ingenieras. “Es bastante divertido trabajar con mupresas, puentes; “sueños que siempre quisimos alcanzar”.
4
JUEVES 14 DE FEBRERO DE 2013
◗ EDITORIAL Vaticano: descomposición confirmada n el contexto de su última homilía pública como obispo de Roma y a pocos días de que anunció su renuncia por motivos de edad y de salud, Benedicto XVI denunció las “divisiones” y la “hipocresía religiosa” que afectan a la Iglesia católica –institución que, según su propio dicho, “está a veces desfigurada”–, y llamó a superar “el individualismo y las rivalidades” presentes en su seno. El inusitado tono autocrítico empleado en el discurso papal debe ser ponderado en función de la discreción, el hermetismo y la opacidad históricos con que el Vaticano se ha conducido en torno a sus asuntos internos. En efecto, lejos de mantenerse ajena a las dinámicas y confrontaciones típicas de cualquier institución secular en procesos de crisis o de descomposición, la dirigencia mundial del catolicismo ha sido exhibida en meses recientes como una organización afectada por el descontrol, la ingobernabilidad y las pugnas intestinas, como quedó de manifiesto con la filtración –a instancias del mayordomo papal Paolo Gabriele– de documentos confidenciales que hacen referencia a asuntos tan sórdidos como corrupción y malversación de fondos o conjuros para envenenar al actual pontífice. Ahora los dichos de Joseph Ratzinger alimentan la percepción de que las intrigas palaciegas en Roma son mucho más graves de lo que
podía haberse imaginado, permiten entrever una enconada disputa por el poder ante la próxima sucesión pontificia y hacen pensar que el Vaticano nunca se alejó en realidad de los periodos en que la conspiración y la intriga eran factores habituales en la implantación y la destrucción de papados. Por añadidura, las expresiones del pontífice ponen en entredicho su afirmación de que las causas principales y únicas de su renuncia son su edad y el deterioro en su salud, y obligan a recordar que la gestión de Benedicto XVI se caracterizó por una exasperante falta de capacidad para enfrentar las múltiples problemáticas y escándalos que afectan a la Iglesia católica –particularmente el encubrimiento de sacerdotes pederastas y los múltiples señalamientos por corrupción y vínculos mafiosos dentro del Vaticano–, que se gestaron y acumularon durante pontificados anteriores al de Joseph Ratzinger, y que se agravaron y desbordaron durante el actual. Sería injusto, pues, atribuir a Ratzinger la responsabilidad única por una descomposición larvada y acumulada durante episodios como el encubrimiento de los crímenes del pederasta Marcial Maciel –decidido por Juan Pablo II en tiempos en que Ratzinger encabezaba la congregación para la Doctrina de la Fe–, como la quiebra del Banco Ambrosiano en 1982, a raíz de un escándalo político-financiero en
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
el que estuvo involucrado el arzobispo Paul Marcinkus, entonces director del Banco Vaticano, o como la documentada participación de esta última institución financiera en operaciones de lavado de la mafia italiana, con la que estableció vínculos desde finales de la década de los años 60. Cabe señalar, por último, que la crisis inocultable que atraviesa la jerarquía romana trasciende con mucho el ámbito de los feligreses católicos y de las filiaciones religiosas en general, en la medida en que el Vaticano sigue ostentando un poder de facto innegable en el panorama internacional contemporáneo que le permite, cuando menos, ejercer facultades de veto a medidas y acciones del poder secular. Ejemplo es la irresponsabilidad institucional de la Iglesia católica que, con sus posturas moralinas, ha saboteado en forma sistemática los esfuerzos gubernamentales y ciudadanos en muchos países para hacer frente a la epidemia de sida por medio de la distribución de condones y con campañas para promover su uso. En suma, los juegos de poder que se desarrollan en los pasillos vaticanos no sólo afectan el ámbito de la conducción pastoral y apostólica de la institución religiosa más antigua de Occidente; sino trastocan también uno de los centros de poder político más influyentes y de mayor incidencia en la vida de millones de personas en el planeta.
◗ EL CORREO ILUSTRADO DEMANDA
UNIDAD DE LOS MEXICANOS CONTRA REFORMAS
Para preservar la soberanía y la independencia nacional se requiere la más plena y férrea unidad de los mexicanos, haciendo a un lado las discrepancias y las divergencias que pudieran haber. Sólo así se podrán afrontar de manera eficiente las reformas que vienen, como la energética, en cuyo caso el petróleo y la electricidad, es lo que nos queda, pues los neoliberales y vendepatrias vienen por todo. Es de suma importancia que las empresas estratégicas sean, como lo indica la Constitución, de la nación, y que sea el Estado interventor de la economía –la que no debió haber dejado–, pues si esto se pierde, si las fuerzas progresistas y revolucionarias de México no logran parar la vil privatización a través de leyes secundarias, las que hacen pasar por encima de la Ley Máxima, entonces estaríamos muy lejos de lograr las perspectivas de elevación del nivel de vida del pueblo y la ampliación del régimen democrático. Bajo mandatos de los gobiernos neoliberales de tres décadas perdidas, Pemex ha sido debilitado, desde el momento en que vende su materia prima en bruto a compañías extranjeras, y ahora que se desea impulsar la petroquímica para fortalecer Pemex, existe el forcejeo entre la relación de dentro y fuera del gobierno y las fuerzas nacionalistas, que todavía hay para mucho, y por más que el Ejecutivo federal jure y perjure que no habrá tal privatización, ¿cómo creerle?, si desde tiempo atrás vienen aplicando políticas neoliberales con altos costos de pobreza para el pueblo mexicano. La industria petrolera debe fortalecerse por medio de la exploración, la extracción y transformación de petrolíferos y petroquímicos, dando mayor valor agregado y exportando menor cantidad de petróleo crudo. En el caso de la electricidad, el gobierno calderonista cometió la peor de las canalladas, despojó a miles y miles de trabajadores de su fuente de empleo y abrió más la participación de empresas extranjeras en la producción de la electricidad y que ahora llega hasta 50 por ciento. La participación privada debe ser sólo complementaria, así lo marca la Constitución. Luis Langarica Arreola
PROPONE HACER POLIFÓRUM EN CASA HOGAR MIER Y PESADO Cuando el 23 de diciembre de 2009, siendo gobernador de Veracruz Fidel Herrera Beltrán, se decreta de acuerdo por el cual “se declara patrimonio cultural del estado de Veracruz de Ignacio de la Llave el edificio que alberga la Casa Hogar Mier y Pesado de la ciudad de Orizaba, Veracruz, ubicado en avenida Oriente 6 número 1650, entre las calles de Sur 29 al poniente y Sur 33 al oriente”, y que posteriormente es publicado en la Gaceta Oficial del Estado, el 4 de enero de 2010, se establece un importante precedente para que este hermoso edificio se pueda conservar. Sin embargo, la actitud voraz de empresas como México Retail Properties, representada por Víctor Barreiro García, se ufanan de haber construido diferentes plazas en el mismo estado y de que en los
39 mil metros cuadrados que abarca Casa Hogar Mier y Pesado pretenden impulsar la construcción de una plaza comercial en donde otras como Walmart y Sams serían beneficiadas, sin tomar en cuenta la opinión de la población orizabeña. Será de enorme importancia el respaldo que ofrezcan el actual gobernador del estado, Javier Duarte de Ochoa, y el presidente municipal de Orizaba, Hugo Chaín Maluly, para que en dicho terreno no se autorice la construcción de una plaza comercial, y que por el contrario el edificio albergue un poliforum cultural, que es la demanda del pueblo orizabeño. Gonzalo Hernández Suárez
PIDE AL IMSS QUE LE DEVUELVAN PLACA DENTAL Le ruego me permita utilizar este espacio para pedir la intervención del director del Instituto Mexicano del Seguro
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández
Social (IMSS), José Antonio González Anaya, a fin de resolver el problema que enfrento. El pasado 12 de enero fui operada de urgencia en el Hospital General de Zona 1-A, ubicado a un costado del Parque de los Venados. Agradezco a los médicos la magnífica atención que recibí, aunque desafortunadamente el personal de enfermería de esa clínica me perdió la placa dental que uso. Cuando me llevaban a la sala de operaciones, la madrugada del día 12, la enfermera que me condujo al quirófano, en el camino me pidió quitarme el suéter y la dentadura postiza. La colocó en una bolsa de plástico y dijo que la entregaría a mis familiares. No lo hizo y al otro día mi esposo reclamó la placa, pero no apareció. Hemos hablado con el personal de enfermería; puse una queja y voy con frecuencia, pero sólo me traen a vueltas. Al final, me dijeron que me hablarían, pero no lo han hecho. Mi situación económica es muy mala, mi esposo gana muy poco y no puedo comprar otra placa dental. Por favor, que alguien en el IMSS me ayude. Francisca Becerril Moreno, teléfono 85009757
EXIGE
QUE BANAMEX LE DÉ LO AHORRADO MÁS INTERESES
Tengo un mes solicitándole a Banamex que me haga entrega de mis ahorros, depositados en la cuenta 9238389922. La gerencia y los ejecutivos de la sucursal 577 Miramontes, al no darme ninguna solución, han provocado que acuda semana a semana para darle seguimiento a la situación. Lo anterior se debe a que el banco canceló la cuenta, por “motivos de seguridad”, sin verificar la existencia y presencia de la titular. Hasta la fecha sigo sin mis ahorros, los cuales me han llevado tiempo y grandes esfuerzos juntarlos. No obstante de la emergencia económica en la que me encuentro, ahora soy víctima de la burocracia bancaria, por lo que solicito a los directivos de la institución la pronta entrega de mis ahorros, así como de los
DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa
intereses obtenidos hasta la fecha. Quiero la misma eficiencia y prontitud con que se me atendió al abrir la cuenta. Amalia Morales Tinajero
RECHAZAN
ANTISEMITISMO
El 22 de enero, el posgrado en derechos humanos de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México y el colectivo Palestina ya llevaron a cabo un acto en solidaridad con el pueblo palestino. Una integrante del público, Raquel Rodríguez, expresó irresponsablemente: “El Holocausto fue una gran mentira. Si hubieran matado a seis millones de judíos ya tendríamos la suerte de que no hubiera judíos en este planeta”. La afirmación, además de falsa, tiene que ser rechazada de manera contundente: el odio hacia los judíos no es una forma cualquiera de racismo; es el antecedente directo de la ignominia nazi. A PÁGINA 47
◗
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315
ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
JUEVES 14 DE FEBRERO DE 2013
FABIOLA MARTÍNEZ
El programa del gobierno federal para la prevención del delito incluye mecanismos de ‘‘intervención’’ en las comunidades más violentas, con base en una política pública, particular para cada región y problemática. A esta operación ‘‘de abajo hacia arriba’’ se le ha denominado ‘‘acupuntura sociourbana’’, es decir, generar efectos positivos a través de obras y servicios en las comunidades, con base en la cooperación y solidaridad de sus habitantes. Las autoridades estudian cómo entrar, por ejemplo, a una colonia en donde la drogadicción sea el problema fundamental, y también analizan la situación de las 11 mil reclusas de penales federales y de sus familias, en especial de las madres que están detenidas bajo cargos relacionados con drogas. En el diagnóstico inicial se reafirma que los jóvenes son tanto víctimas como perpetradores de los crímenes, y que los puntos a atender en esta primera fase (48 municipios, dos delegaciones del Distrito Federal –Iztapalapa y Gustavo A. Madero– y siete regiones metropolitanas) es donde ocurre 40 por ciento de los delitos a nivel nacional. Es ahí en donde se presenta con mayor crudeza el binomio: falta de oportunidades y desigualdad.
Primera fase: 48 municipios, dos demarcaciones y siete regiones metropolitanas Al dar a conocer la lista de zonas prioritarias, el subsecretario de Prevención y Participación Ciudadana de la Secretaría de Gobernación (SG), Roberto Campa, subrayó que no puede atenderse el problema de la inseguridad sólo con la parte dura o de contención, en donde están involucradas las fuerzas armadas y del orden, así como el aparato de justicia, las cárceles y los jueces, sino también con el trabajo preventivo y la participación de la sociedad. Refirió que la metodología de intervención a la que hace referencia el programa tiene que ver en principio con un diagnóstico comunitario de los problemas y con la identificación de zonas específicas donde están estos conflictos, por lo que confió en elaborar una metodología ‘‘que nos permita un traje a la medida de cada problema’’. En las bases del programa se advierte que durante el periodo 2001-2011, ‘‘aun con el incremento al presupuesto en 538 por ciento (de 6.3 mil millones de pesos a 40.5 mil millones)
■A
5
esa operación para prevenir el delito se le denomina ‘‘acupuntura sociourbana’’
‘‘Intervención’’ del gobierno en las comunidades más violentas Se hará con base en una política pública particular para cada región y problemática: Campa ■ Busca generar efectos positivos a través de obras y servicios mediante la cooperación ciudadadana ■
das’’ serán en 57 demarcaciones, las cuales tienen altas tasas delictivas y condiciones que constituyen factores de riesgo para el surgimiento o permanencia de distintos tipos de violencia. Habrá además ‘‘intervenciones preventivas’’ en cien demarcaciones e ‘‘intervenciones’’ en 251 más; este último punto se refiere a los municipios seleccionados para la entrega de subsidios federales (la lista completa de demarcaciones, de ‘‘intervenciones focalizadas’’ se puede consultar en www.jornada.unam.mx.
Jóvenes, víctimas, pero también generadores de la violencia, dice el análisis El subsecretario de Prevención y Participación Ciudadana, Roberto Campa Cifrián ■ Foto Cristina Rodríguez
destinado a la Secretaría de Seguridad Pública federal (SSP) y sus órganos administrativos desconcentrados’’, la incidencia delictiva del fuero federal aumentó 83 por ciento (de 78 mil 309 casos a 142 mil 971). Para revisar el contenido del programa y su aplicación se busca también la participación de la academia para determinar, por ejemplo, ‘‘¿cómo hacemos en las intervenciones en zonas como La Laguna? (DurangoCoahuila)’’, planteó el funcionario federal.
dos los programas gubernamentales en el país de más de 115 mil millones de pesos. En las bases del programa se precisa que entre los factores que más han influido en el incremento de la violencia en México, destacan las disputas en y entre organiza-
ciones criminales dedicadas al narcotráfico; por otro lado, ‘‘llama la atención la situación de las juventudes en su calidad de víctimas y generadores de la violencia’’, en un país en donde los jóvenes son un tercio de la población total. Las ‘‘intervenciones focaliza-
Los trabajos de prevención de la violencia abarcarán lo referente al entorno escolar, adicciones, violencia familiar, de género y también en el noviazgo, así como detección e intervención temprana en problemas de aprendizaje y conductuales, así como campañas masivas de comunicación y difusión del programa federal.
¿Cuánto paga el crimen? También hizo énfasis en el factor jóvenes: ‘‘Yo no tendría una referencia única sobre cuánto paga el crimen. Lo que sí es indudable es que uno de los principales factores de riesgo de los jóvenes es el vinculado con la falta de oportunidades’’. En conferencia de prensa, Campa Cifrián se comprometió a informar puntualmente de cada peso que se gaste en el programa de prevención: 2 mil 500 millones de pesos del Presupuesto de Egresos de la Federación; 900 millones por subsidios federales a municipios, y una bolsa de to-
Recorrido de policías comunitarios en Santos Reyes Nopala, Oaxaca ■ Foto Notimex
6
POLÍTICA • JUEVES 14 DE FEBRERO DE 2013
ASTILLERO
CLASE POLÍTICA
◗ Turismo de privilegio ◗ Querencia de Mita ◗ Iberostar: ¿sin IVA? ◗ Desmayo en Chiapas
MIGUEL ÁNGEL RIVERA
nrique Peña Nieto eligió para anunciar el plan turístico de su sexenio un lugar de su particular querencia, la Riviera Nayarit (que incluye Punta de Mita, seleccionada para pasar el puente del día de la Constitución al tiempo que en el país era declarado un duelo de tres días por el estallido de un edificio de Pemex en la capital del país). Los discursos de ocasión fueron pronunciados por el ocupante de Los Pinos; su secretaria de Turismo, Claudia Ruiz Massieu (sobrina del ex presidente Carlos Salinas de Gortari); el gobernador del estado, Roberto Sandoval, y el presidente del Grupo Iberostar, el español Miguel Fluxá Rosselló, quien dijo que no sabía cuándo se terminaría la supercarretera de Guadalajara a Punta de Mita, lo que llevó a Peña Nieto a dar una promesa de respuesta, pues dijo que tampoco tenía un dato cierto pero pronto lo aportaría al poderoso empresario turístico. La presencia de Fluxá es significativa porque no es una autoridad sino una parte interesada. Un mes antes de las elecciones presidenciales del año pasado el grupo Iberostar anunció que con 100 millones de dólares y con el apoyo del Fondo Nacional de Turismo del gobierno mexicano retomaría el proyecto de un desarrollo en Litibú, un sitio en Punta de Mita (http://bit.ly/ WJPDQy). El grupo Iberostar tiene su sede en Palma de Mallorca, España, y posee más de 100 hoteles en el mundo. En suelo americano hace negocios en Brasil, República Dominicana y Jamaica, y específicamente en México tiene hoteles en Cancún, Cozumel, Playa del Carmen y la Riviera Maya (http://bit.ly/VVrdQ8).
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
cial. Pero su presencia, discurso, peso e influencia se manifestó en una ceremonia formal de anuncio de las políticas públicas de turismo (generales y no particulares, ha de subrayarse, aunque no debería haber necesidad de hacerlo) de una administración federal cuya sombría conformación debería mover a su máximo mando a cuidar las formas e impedir que se genere una percepción de favoritismo, cuando no de conflicto de intereses. Por lo pronto, Fluxá Rosselló ha avanzado en la búsqueda de un trato especial en cuanto a pago de impuestos, como suelen hacerlo otros empresarios, pero casi siempre en privado: “Yo entiendo que una industria que crea tantos trabajos y que tiene una función importantísima, que da imagen al exterior, que consigue divisas para financiar otros temas, hay que apoyarla, y yo le pediría a usted que considerara que el IVA es un punto importantísimo y lo que vamos a conseguir de trabajo, de inversión, y de seguridad en el empleo será muy superior a lo que dejen de recaudar en este aspecto” (http://bit.ly/Y9tB5f, aunque en la página de Los Pinos no había sido colocado el discurso del empresario a la hora de cerrar esta columna, pero sí el de EPN http://bit. ly/X50IKj). El tema de los desarrollos turísticos incentivados con
fondos federales que luego acaban significando ganancias y propiedades para funcionarios de esos mismos gobiernos “amables” ha estado presente en la mayoría de los sexenios mexicanos, así que el marcado interés por la Riviera Nayarit y por Punta de Mita debe ser materia de vigilancia ciudadana. Sin embargo, las posibilidades de defensa colectiva ante abusos de poder han sido restringidas con las reformas a la Ley de Amparo, que no afectarán solamente a las grandes empresas (suponiendo que hubiera ese interés pinolero en afectarlas) sino a ciudadanos en general que defiendan tierras o propiedades ante abusos de poder que, en materia de minas y desarrollos turísticos, por ejemplo, suelen ir de la mano de funcionarios corruptos. Centrando la atención en el intento de realinear a las televisoras como soldados del PRI y no como generales, se descuida el hecho de que el peñismo ha instaurado una reforma legal regresiva, en la que el cesarismo de tres colores reasume controles y cancela recursos de defensa no solamente en contra de los poderes fácticos desbordados y retadores (los que negociarán nuevas formas de ganancia, expandiendo su abanico de intereses y encontrando nichos diversos) sino de pobladores en general que ahora quedarán sin la posibilidad de
REUNIÓN
DEL
PACTO
POR
obtener la suspensión de hechos reclamados, condenados a asumir la orden del poderoso en turno como condena casi irreparable. Lindas playas de injusticia en el nuevo sol de tres colores.
ASTILLAS No debe preocuparse demasiado el gobernador de Chiapas, Manuel Velasco Coello, por desmayos como el que recientemente le sucedió en Teopisca (http:// bit.ly/12AK4CE), pues ya tiene quién se encargue de llevar los asuntos del estado desde la sombra. Juan Carlos Gómez Aranda ha sido nombrado todopoderoso secretario de Planeación, Gestión Pública y Programas del gobierno que encabeza el novio de Anahí, futuro esposo televiso con pretensiones presidenciales. Así como Miguel Ángel Mancera le ha cedido a Marcelo Ebrard buena parte del control redituable del DF mediante la creación de un city manager (traslación colonizada de una denominación innecesaria, en todo caso sería un “gestor urbano”), Velasco Coello está creando un state manager con Gómez Aranda (http:// bit.ly/12hzDbR), cuyos jefes políticos reales han sido los hermanos Salinas de Gortari, Carlos y Raúl. ¡Chiapas, tierra de grandes negocios (obviamente privados) por venir!... Y, mientras se extiende la creación de policías comunitarias como respuesta al fracaso institucional frente a la delincuencia, incluso en el estado de México, ¡hasta mañana!
MÉXICO
a sorpresiva carta enviada a legisladores de todos los partidos por la dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Elba Esther Gordillo, puede ser aplaudida o censurada, pero sin duda se debe tener en cuenta la advertencia de que la reforma educativa podría poner en riesgo los principios de laicismo, gratuidad y obligatoriedad de la educación. “Los maestros daremos ahora una lección cívica defendiendo la escuela pública y nuestros derechos como trabajadores”, dice el texto de la dirigente magisterial. En momentos en que se habla de la unidad de todos los sectores en bien del país, los legisladores federales harían bien en tomar en cuenta las opiniones del magisterio y, en dado caso, revisar las reformas para encontrar la mejor vía para fortalecer el sistema educativo nacional.
LA
COSECHA
Acompañado por el gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre, el procurador general de la República, Jesús Murillo, dio por cerrado el caso de la violación a seis turistas españolas y con ello se rescata un poco la fama de la justicia mexicana, pero queda en entredicho el tema de la seguridad en el principal destino turístico de nuestro país, Acapulco, a pesar de que todos los indicadores confirman que la delincuencia ha cedido… La Comisión Intersecretarial para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia trabajará en una primera etapa en 57 zonas del país donde se concentra 40 por ciento de los delitos, anticipó el subsecretario de Prevención de la Secretaría de Gobernación, Roberto Campa, quien destacó que el actual gobierno federal le apuesta, desde el inicio, a la prevención del delito… Como resultado de la aplicación de nuevas tecnologías por parte de Pemex, la llamada cuenca de Burgos alcanzó el pasado mes de diciembre una producción histórica de mil 400 millones de pies cúbicos diarios de gas natural, informó el director de Petróleos Mexicanos, Emilio Lozoya Austin, en Reynosa, Tamaulipas… “Queremos ir a escuchar a diversos alcaldes del país, especialistas en la materia, y sobre todo queremos traernos muchas inquietudes”, declaró el presidente de la Comisión de Fortalecimiento al Federalismo, de la Cámara de Diputados, José Arturo Salinas Garza (PAN), al anunciar el foro Nuevo Federalismo Hacendario, a realizarse del 22 al 24 de febrero en Tijuana, Baja California. La diputada del PRI María del Carmen López Segura manifestó que se desea recibir opiniones de expertos, a fin de traducirlas en una reforma que beneficie la recaudación de los estados y municipios…
La presencia de un empresario de ese nivel, y la deferencia de darle la palabra en un acto inaugural de una política sexenal y de responderle inmediatamente alguno de sus planteamientos, significa cuando menos un desequilibrio respecto de otros empresarios y un signo de calidez política que en un país como México puede abrir puertas a privilegios y ganancias incluso fuera de los cauces legales e institucionales. Sería explicable esa relación de afabilidad si el empresario Fluxá estuviese colocando una primera piedra o inaugurando un hotel importante e invitara a ese acto a quien hoy ocupa la silla presiden-
◗ La carta de Elba Esther
Miguel Ángel Osorio Chong, secretario de Gobernación, y Luis Videgaray, secretario de Hacienda, se reunieron la noche de ayer a puerta cerrada con los firmantes del Pacto por México. Participaron los dirigentes nacionales del PAN, Gustavo Madero; PRD, Jesús Zambrano, y PRI, César Camacho Quiroz, así como el secretario técnico del Consejo Rector de ese pacto, José Murat. También llegaron el panista Santiago Creel, la senadora perredista Alejandra Barrales, el panista Alejandro Zapata y el senador Raúl Cervantes, entre otros ■ Foto Cuartoscuro.com Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández
El presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión (CIRT), Tristán Canales Najjar, confirmó que el consejo directivo de ese organismo aceptó su propuesta de analizar con serenidad y profundidad la reforma a la Ley de Amparo, y continuar la defensa de sus legítimos intereses, “pero lo haremos por los cauces indicados, sin confrontarnos con la autoridad”... riverapaz@prodigy.net.mx
JUEVES 14 DE FEBRERO DE 2013 •
■
La distribución de los recursos, hasta que exista una nueva organización operativa
La restructuración de PGR requerirá de la aprobación del Congreso de la Unión ■
No se sabe qué subprocuradurías y fiscalías continuarán bajo el mismo esquema o desaparecerán
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
La restructuración de la Procuraduría General de la República (PGR) requerirá de la aprobación del Congreso, ya que la transformación de las subprocuradurías –incluyendo la encargada de perseguir casos de delincuencia organizada– impactará la actual ley orgánica de la institución, señalaron funcionarios del gobierno federal que participan en el gabinete de seguridad nacional. En tanto, la distribución de recursos a cada área de la PGR se realizará hasta que el procurador Jesús Murillo Karam defina la nueva estructura operativa, ‘‘porque en este momento no conoce qué subprocuradurías y fiscalías continuarán bajo el mismo esquema o desaparecerán”, señalaron fuentes de la oficialía mayor de la dependencia.
Afectadas, indagatorias relacionadas con casos de secuestro y también cateos La Jornada dio a conocer que existen áreas como la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (Seido), que enfrentan ‘‘carencias operativas’’ por falta de presupuesto, y tanto investigaciones relacionadas con casos de secuestro, como cateos contra presuntos integrantes de cárteles
■
POLÍTICA
7
¿Qué significa ello? Bueno, que si la dependencia del siglo XIX contaba con ábaco, ésta tiene que tener computadoras; que si hablaban por un botecito con un hilo, hoy tenemos que hacerlo mediante los sistemas más modernos de comunicación’’. El procurador general de la República señaló que si bien existen áreas como Servicios Periciales, que ‘‘son muy buenas, verdaderamente satisfactorias’’, se deben cambiar ‘‘modelos, protocolos, sistemas (y) utilizar adecuadamente la inteligencia’’.
Deben cambiarse modelos, protocolos y sistemas: Murillo Karam
Fachada de la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada ■ Foto Guillermo Sologuren
de las drogas se han visto severamente afectados por la situación presupuestal. Funcionarios de la PGR señalaron que el esquema de restructuración es trabajado bajo estricta confidencialidad por el procurador Murillo Karam y un grupo de especialistas en derecho, que también participan en la revisión de expedientes clasificados como casos especiales. En cuanto a la nueva estructura que tendrá la procuraduría, Murillo Karam ha realizado tres comentarios al respecto, uno de
ellos el pasado 24 de enero en Nuevo Vallarta, Nayarit, luego de participar en la reunión plenaria del grupo parlamentario del PRI en el Senado, en donde aseguró que ‘‘tenemos una procuraduría que se construyó en el siglo XIX y que nos duró mucho tiempo, porque las condiciones de criminalidad se mantuvieron iguales (…) A finales del siglo XX empezaron a cambiar las condiciones sociales del país y el aumento de la criminalidad empezó a darse de una manera más consistente y fuerte. Para el siglo
XXI, ya la situación es realmente grave y la procuraduría seguía siendo la misma. ‘‘En consecuencia, tiene que haber una PGR para este siglo.
BONITO
El pasado 29 de enero, luego de una reunión con legisladores priístas y del Partido Verde Ecologista de México, Murillo Karam declaró que la procuraduría del siglo XIX ‘‘requiere de un enorme profesionalismo, un estudio profundo (…) acorde con las circunstancias del país’’. De acuerdo con las fuentes consultadas, la Subprocuraduría de Derechos Humanos y Prevención del Delito, que encabeza el panista Ricardo García Cervantes, sufrirá modificaciones, al igual que la Subprocuraduría Jurídica y de Asuntos Internacionales, que dirige Mariana Benítez, ya que esta última podría dividirse en dos instancias.
DISCURSO
Se ejercitó acción penal en contra de 4 mil 920 personas
Entre 2006 y agosto de 2012, 3 mil 844 averiguaciones por robo de combustible GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
El Ministerio Público Federal inició de enero de 2006 a agosto de 2012, 3 mil 844 averiguaciones previas por robo y comercialización ilícita de hidrocarburos de Petróleos Mexicanos (Pemex), y ejercitó acción penal en contra de 4 mil 920 personas, revela información obtenida de solicitudes de información pública. La Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (Seido) desechó 11 por ciento de sus expedientes iniciados en el periodo mencionado. En respuesta a una solicitud ciudadana, la Procuraduría General de la República (PGR) dio a conocer mediante el oficio
SJAI/DGAJ/11342/2012, que según estadísticas de la Coordinación de Planeación, Desarrollo e Innovación Institucional, en 2006 fueron detenidos e indiciados 282 presuntos responsables de robo de hidrocarburos. La estadística gubernamental refiere que en 2007 fueron aprehendidas 304 personas; para 2008 la cifra llegó a 399; en 2009 fueron 434; en 2010, 758; el año pasado, 2011, mil 562, y de enero a agosto de 2012, mil 181 presuntos participantes en la sustracción ilícita de combustibles. Asimismo, se dio a conocer que en 2006 se iniciaron 197 averiguaciones previas; en 2007, 241; 2008, 278; 2009, 339; 2010, 575; 2011, mil 269 y de enero a agosto de 2012, 945, lo que dio
un total de 3 mil 844 investigaciones. De las averiguaciones previas iniciadas, solamente se consignaron 645 indagatorias, otras 457 se determinaron como no ejercicio de la acción penal y el resto sigue en trámite. La PGR también informó que desde enero de 2004 a agosto de 2012, un total de 18 trabajadores de Petróleos Mexicanos –o sus empresas subsidiarias– estuvieron involucrados en robos de hidrocarburos, entre ellos, seis que laboraron en Campeche, Guerrero, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán, y ocho más que trabajaron en instalaciones localizadas en el Distrito Federal, Puebla, estado de México, Morelos y Tlaxcala.
EL FISGÓN
8
■
POLÍTICA • JUEVES 14 DE FEBRERO DE 2013
Un acusado de homicidio no fue asistido por su abogado, sino por uno de oficio
Ampara la Suprema Corte a otro reo que alegó la ‘‘violación del debido proceso’’ JESÚS ARANDA
La primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) concedió un nuevo amparo a una persona que alegó la violación del debido proceso. En esta ocasión, los ministros ordenaron dejar sin efecto las diligencias en las que un acusado de homicidio calificado no fue asistido por su abogado particular, sino por uno de oficio que le fue asignado arbitrariamente momentos antes de que se llevara a cabo la prueba testimonial. Los ministros consideraron que en este caso se violó el principio de garantía de defensa adecuada y una defensa técnica, que consiste en el derecho del acusado a elegir como abogado defensor a quien quiera y considere tiene las cualidades para defenderlo legalmente.
En el asunto resuelto ayer, un juez de primera instancia valoró cuatro testimoniales de cargo sin la presencia del abogado defensor del acusado; en su lugar estuvo un abogado de oficio designado por la autoridad judicial,
■
‘‘sin previamente haberse requerido para nombrar a otro’’. El quejoso presentó un juicio de amparo en contra de estos hechos, el cual le fue negado en primera instancia; sin embargo, la primera sala resolvió que en
ese caso, no se le dio oportunidad al inculpado de reiterar el nombramiento de su defensor o nombrar uno distinto, lo que violó el derecho efectivo del acusado a una defensa adecuada. La primera sala estableció
Sugiere evaluar exámenes de confianza a servidores públicos
El polígrafo no es determinante: SCJN JESÚS ARANDA
El resultado de la prueba de polígrafo no es determinante para determinar que un servidor público mintió, ‘‘y que por ello se infiera su falta de honestidad’’, estableció la segunda sala de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación (SCJN), la cual precisó que la Procuraduría General de la República (PGR) debe evaluar de manera conjunta los exámenes de confianza que aplique a su personal, a fin de fundar y motivar un eventual despido. Al resolver un amparo en revisión, los ministros concluyeron
que los miembros del Servicio de Carrera de Procuración de Justicia Federal, como los agentes del Ministerio Público, ‘‘no adquieren permanencia en su cargo por el solo hecho de haber satisfecho los requisitos de ingreso y por el transcurso de tiempo’’, sino depende de que aprueben per-
que ‘‘la actuación de un abogado no es limitada ni tiene por objeto constatar que el desarrollo de la diligencia se desenvuelva en cumplimiento de las formalidades legales’’; por el contrario, en dicha diligencia es donde la defensa puede interrogar a los testigos sobre los hechos de que su defendido está acusado, para comprobar así la fiabilidad de los testimonios que se aporten. Los ministros determinaron que ante la violación procesal procedía decretar la ineficacia de la prueba y, por tanto, dejar insubsistente el acto reclamado.
manente y periódicamente los controles de evaluación de confianza, porque dichos controles constituyen un mecanismo a través del cual la PGR garantizará a la sociedad que sus servidores públicos desempeñan el cargo conforme a los principios que rigen en la institución. La segunda sala consideró además que la aplicación de los controles de confianza y el eventual despido no implica que se violen derechos adquiridos de los servidores públicos.
DINERO ◗ Cita el Senado a los comisionados del Ifai ◗ Radio y tv frente a la nueva ley de amparo ◗ Diputados devuelven los Toyotas a comisión anticorrupción del Senado de la República –la preside el legislador Pablo Escudero– citó a los comisionados del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) a una comparecencia que tendrá lugar el próximo lunes. Hay interés de los senadores de obtener información relevante de los comisionados como la referida a la adquisición del inmueble que el instituto compró al sur de la ciudad de México, cuánto costó y si hubo avalúo. También requieren información sobre los gastos de viaje de cada uno de los funcionarios –tanto nacionales como internacionales–, dónde han ido y cuántos viáticos han recibido. Los responsables del Ifai recientemente se han visto envueltos en pugnas internas, que afloraron con la elección de Gerardo Laveaga como presidente. El edificio fue comprado durante el tiempo que la comisionada Jacqueline Peschard fungió como presidenta del organismo.
CONCESIONES DE RADIO Y TV El consejo de la Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión, a la que están afiliadas las dos grandes televisoras, Televisa y TvAzteca, comentó con palabras medidas la aprobación por la Cámara de Diputados de la nueva ley de amparo. El presidente, Tristán Canales, dijo que ‘‘analizarán con serenidad y profundidad la nueva ley, pero seguirán haciendo una defensa proactiva de sus legítimos intereses’’. Agregó: ‘‘Lo haremos por los cauces indicados, sin confrontarnos con la autoridad, fortaleciendo el diálogo y asumiendo una colaboración respetuosa con las instituciones del Estado’’. La nueva ley da facultades a
ENRIQUE GALVÁN OCHOA los órganos del Poder Ejecutivo para regular a los concesionarios de bienes de dominio público, no sólo de la industria de radio y televisión, también otras ramas de la actividad económica, sin que puedan recurrir a la suspensión del acto reclamado.
DEVUELVEN
LOS AUTOS
Los diputados del Movimiento Ciudadano –dice el legislador Alfonso Durazo– decidieron devolver los automóviles que les obsequió la Cámara. ‘‘Estos autos se destinaron a los miembros de la Junta de Coordinación Política, de mesa directiva y a los presidentes de comisión’’, indica. Se trata de automóviles Toyota Corolla XLE, modelo 2013, con un costo de 400 mil pesos cada uno. No han dicho lo mismo los demás integrantes de la Cámara de Diputados: son 500 Corollas.
AEROMÉXICO,
NUEVOS DUEÑOS
E@VOX
POPULI
Obtuve un crédito hipotecario con Scotiabank (antes Comermex), justo antes de la crisis del 94. Cometí el error de restructurar a udis. Digo error, porque algunos vecinos no restructuraron, dejaron de pagar y vivieron años sin que los molestaran. Aprovecharon para ahorrar o pidieron un crédito reciente y liquidaron con 200 mil pesos. Mi crédito original fueron 180 mil. Desde entonces no había dejado de pagar cantidades del orden de 5 mil pesos al mes. Hasta hace un mes debía $375 mil. Hago este comentario porque Scotiabank me hizo la propuesta de cambiar de udis a pesos. Y lo hice, por eso el saldo es el mencionado. La autoridad debería desaparecer las udis y exigir que los créditos sean en pesos, la moneda en uso en el país.
conseguir nada, ya que no estaba permitido que aparatos electrónicos viajen con el equipaje. Al llegar a la ciudad de México (viajé por Interjet) traté por todas las formas posibles de hablar con alguien de Volaris y lo único que conseguí fue más frustración. Ojalá pueda ayudarme; por lo menos que otras personas no viajen por una línea en donde abren las maletas y roban. En ese Ipad tenía fotos de mis hijos y nietos, ahora irrecuperables. María Josefa García /Distrito Federal
R: El hecho de que exista tal prohibición –muchos la ignorábamos– no justifica un robo. Ya está enterado Volaris del problema.
TWITTER ‘‘No me preocupa el grito de los violentos, de los corruptos, de los deshonestos, de los sin ética. Lo que más me preocupa es el silencio de los buenos’’.
C. Jacques/Distrito Federal
@LetyVarela Dos empresarios ligados a la industria de las bebidas –Eduardo Tricio Haro, de Grupo Lala, y Valentín Díez Morodo, del grupo cervecero Modelo, en proceso de venta– se hacen cargo de Aeroméxico. Compraron parte de las acciones que tenía Banamex. Tricio ocupará el cargo de presidente del consejo y Díez Morodo el de vicepresidente. Aeroméxico ha sido alternativamente propiedad del gobierno y del sector privado; un rescate ha seguido a otro. Felipe Calderón la vendió al grupo que integraron Banamex y José Luis Barraza, ex presidente del Consejo Coordinador Empresarial. Barraza ya no estará en la nueva administración.
R: No fue error suyo, estimado señor Jacques. En aquellos turbulentos días de la devaluación de 1994, las autoridades y los bancos nos hicieron creer que era la mejor –de hecho la única– opción. El resultado fue desastroso para las familias.
ASUNTO: VOLARIS Ojalá me pueda ayudar con un penoso asunto. El jueves 7 de febrero viajé a Cancún en el vuelo 700 de Volaris. Cometí el error de guardar en una maleta un Ipad y al llegar a mi destino había cambiado de dueño. Me acerqué al mostrador en Cancún y me dijeron que presentara mi queja, pero que no iba a
¿Se podrá hacer algo para reducir la pensión de @FelipeCalderon? Es ofensiva a un pueblo donde muchos sufren hambre. Daniela RojasVidales @Danykabum Victor Torres Mateos @VictorTorresMat Enrique: ¿qué gana México con tener capitales golondrinos?// Financiamiento caro, volátil y riesgoso. galvanochoa@gmail.com Twitter y FaceBook: galvanochoa www.elforomexico.com
galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php
JUEVES 14 DE FEBRERO DE 2013 •
■ Fueron encontrados en un predio donde operaban los Arellano
GRACIAS
POLÍTICA
9
POR AVISAR
Harán pruebas genéticas a restos hallados en BC ■
La PGR se compromete a hacer entrega de los resultados a familiares
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
Integrantes de la Asociación Unidos por los Desaparecidos de Baja California informaron que la Procuraduría General de la República (PGR) se comprometió a entregarles los resultados de los exámenes genéticos practicados a los restos humanos que fueron localizados en un predio donde integrantes del cártel de los hermanos Arellano Félix desaparecían a sus víctimas. Luego de una reunión con los subprocuradores de Derechos Humanos, Ricardo García Cervantes, y el especializado en Investigación de Delincuencia Organizada (Seido), Rodrigo Archundia Barrientos –en calidad de encargado de despacho–, Fernando Oceguera Flores, presi-
■
dente de la organización civil, así como familiares de personas desaparecidas, indicaron que ‘‘este ha sido el encuentro más fructífero para la búsqueda de nuestros familiares para que avancen las confrontaciones genéticas de los restos localizados, y también las averiguaciones previas de casos que fueron atraídos por el Ministerio Público Federal’’. Entre las víctimas de desaparición que acudieron a la PGR se encuentran Rosario Osuna, cuyo sobrino fue levantado junto con otras siete personas en la ciudad de Tijuana en 2008, y Gregorio Rivera, cuyo hijo fue privado de la libertad cuando estaba con dos personas más. Tras las reuniones con los subprocuradores, los activistas indicaron que ‘‘se ha creado el
Trabajan más y reciben menos salario
Ser mujer y migrante en EU es un doble calvario FERNANDO CAMACHO SERVÍN
Las mujeres migrantes suelen tener condiciones laborales más difíciles que los hombres, puesto que regularmente trabajan más horas por menos salario desempeñando labores de escasa remuneración y sin seguridad social, afirmaron las participantes en el segundo día de actividades del seminario internacional Feminización de las migraciones y derechos humanos, que concluirá hoy en el Senado de la República. Zoraida Ávila Toledo, integrante de la Red Mexicana de Líderes y Organizaciones de Migrantes, señaló que muchas mujeres indocumentadas en Estados Unidos no denuncian los abusos laborales de los que son víctimas por miedo a que sus empleadores no les den un nuevo contrato o llamen a las autoridades migratorias para deportarlas. De igual forma, tampoco se sienten libres de reclamar por las agresiones que padecen a manos de sus propias parejas, pues consideran que por el solo hecho de no tener documentos migratorios no hay ningún marco legal que las ampare. ‘‘Como migrantes, tenemos miedo de pedir ayuda, en primer lugar por la cuestión del idioma. Sientes que un médico o un policía no te va a entender o se van a dar cuenta de que no tienes papeles. Todos tenemos derechos, tengas documentos o no, pero a veces la ignorancia es más grande’’, lamentó Ávila, quien
junto con otras activistas fundó el Proyecto de Mujeres Monarcas, que brinda información a latinoamericanas sobre salud sexual y derechos humanos. Otro problema que aqueja actualmente a las migrantes, advirtió, es el de las deportaciones exprés realizadas en Estados Unidos –más de 400 mil en el primer periodo de gobierno de Barack Obama–, pues dicho fenómeno ha dejado al menos 5 mil niños solos, sujetos a programas de adopción y separados de sus padres y madres. Diana Damián Palencia, integrante de la Red Mesoamericana Mujer, Salud y Migración, indicó a su vez que la mayor parte de las mujeres que migran sin documentos hacia Estados Unidos en busca de una oportunidad laboral tienen entre 16 y 25 años de edad y se ubican en empleos con bajos salarios y sin prestaciones de ningún tipo, tales como fábricas, talleres, intendencia, servicio doméstico, restaurantes y pequeños comercios. Nicole Guidotti-Hernández, investigadora de la Universidad de Texas en Austin, hizo un recuento histórico de la forma en que las mujeres indígenas yaquis han sido objeto de violencia sexual y otros abusos desde la época del porfiriato, cuando eran obligadas a migrar –muchas veces solas– al estado de Yucatán, donde eran utilizadas como mano de obra prácticamente esclava en los campos de henequén.
compromiso de continuar con las investigaciones en los predios donde se supone que Santiago Meza, El Pozolero, deshizo los cadáveres de víctimas de grupos criminales, ya que las indagatorias realizadas han permitido localizar piezas dentales, pedazos de huesos y otros elementos que pudieran dar luz sobre el destino de nuestros familiares’’.
En ese lugar Santiago Meza, EL POZOLERO, deshacía los cuerpos Finalmente, Fernando Oceguera confió en que a más tardar en un mes se tengan los primeros resultados de los exámenes genéticos de las muestras, practicados por peritos forenses de la PGR, y por esa vía se puedan comparar con los perfiles de las personas que han sufrido la desaparición de algún familiar.
■
HELGUERA
La zona noreste, el escenario, revelan autores de estudio
Se incrementaron feminicidios en el país VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL
El riesgo de muerte por homicidio en mujeres aumentó más de 400 por ciento a partir de 2008 en la zona noreste del país –Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Durango y Zacatecas– y supera en 200 por ciento en los estados de Sonora, Baja California, Baja California Sur y Sinaloa, destacaron en el Senado los investigadores Roberto Castro y Florinda Riquer, quienes coordinaron el Estudio nacional sobre fuentes, orígenes y factores que producen y reproducen la violencia contra las mujeres, elaborado para la Secretaría de Gobernación (SG). En los pasados cuatro años, precisó Castro, se incrementó la muerte de mujeres por arma de fuego y explosivos en casi 300 por ciento, al pasar de 6.4 por ciento en 2001 a 23.8 en 2010; dos tercios de las mujeres mayores de 15 años han padecido la violencia física, emocional, sexual y económica en los ámbitos familiar, laboral, escolar e institucional, agregó. Otros de los resultados del estudio fueron que entre 7 y 13 por ciento de las mujeres derechohabientes de servicios públi-
cos de salud reporta haber sido víctima de abuso sexual antes de los 15 años, y la mayoría de esos ataques fueron cometidos por familiares o conocidos. También es parte del carácter sistémico de esta violencia la impunidad con la que se comete: menos de 10 por ciento de las adolescentes que reportan haber sufrido abuso sexual lo denunciaron ante alguna autoridad, inhibidas principalmente por sentimientos de miedo, culpa o la certeza de que nadie les creería. De igual forma, apuntó, 27 por ciento de las indígenas usuarias de servicios públicos de salud que han sido esterilizadas, lo fueron sin participar en la decisión de llevar a cabo dicho procedimiento, pues ésta fue tomada por los médicos y la pareja. La Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavin) presentó ayer a las comisiones de Derechos Humanos y de Igualdad de Género del Senado los resultados de dicho estudio, y para ello invitó a los coordinadores del mismo. La investigadora Riquer explicó a su vez que ‘‘la violencia es repetitiva en la propia casa, en el trabajo, en la escuela, tanto la sexual como de otro tipo. En
la región occidente del país se silencia y castiga a las víctimas. En Jalisco, Aguascalientes, Guanajuato y Querétaro hay mayor presencia del silencio, una suerte de complicidad entre instituciones, los servicios médicos y la Iglesia. Denunció que en Tamaulipas ‘‘hubo temor de investigadores para realizar el estudio, y también en la parte cercana de esa entidad con Veracruz, lo que indica que el fenómeno es sumamente peligroso’’. Riquer llamó la atención sobre los resultados en la zona del Golfo, donde lo que ocurre es que se dejan de investigar los homicidios de mujeres en la medida en que se los adjudican al crimen organizado. Finalmente, la subsecretaria de Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos de Gobernación, Lía Limón, resaltó que con los datos presentados se pueden construir políticas públicas focalizadas de combate a la violencia contra la mujer basados en datos reales. La funcionaria federal precisó que Chihuahua, Michoacán, Distrito Federal, Oaxaca, Chiapas, Sinaloa, Sonora y Guerrero registran una tendencia creciente en homicidios de mujeres.
10 POLÍTICA • JUEVES 14 DE FEBRERO DE 2013 ROSA ELVIRA VARGAS Enviada
BAHÍA
DE
BANDERAS, NAY., 13
DE FEBRERO.
Si bien México está listo para modernizar y reinsertar su sector turístico a escala global, debe aplicarse una visión estratégica desde el Estado y romper inercias, aseguró el presidente Enrique Peña Nieto. Para conseguir el exito en esta materia, agregó, se debe ofrecer a los visitantes un ambiente de seguridad integral. “Seguiremos trabajando para mejorar las condiciones de seguridad que es sin duda condición fundamental e indispensable de fomento y promoción de nuestro país, pero las necesidades de un turista son más amplias, incluyen también asistencia en caminos y carreteras, servicios médicos e idiomas”. Se trata de generar un entorno de seguridad integral y de confianza para los viajeros, apuntó. En este puerto, donde más tarde evocaría una de las etapas de la campaña electoral más concurrida y espontánea, acompañado de los gobernadores de San Luis Potosí, Tlaxcala, Jalisco, Quintana Roo, Sinaloa, Yucatán y Nayarit, Peña Nieto presentó las líneas generales de la política de desarrollo turístico de los próximos seis años, las cuales se basan en cuatro ejes: ordenamiento y transformación sectorial; innovación y competitividad; fomento y promoción, y sustentabilidad y beneficio social.
■
México, listo para reinsertarse en la industria global
Seguridad, indispensable para el éxito en turismo: Peña Nieto ■
Ofrece aplicar una visión estratégica de Estado y romper inercias
diversificará hacia el turismo cultural, ecoturismo y aventura, de salud, deportivo, el llamado especializado de lujo y, sin hacerlo a un lado por supuesto, el de sol y playa. Explicó que para asegurar al visitante calidad en los servicios se establecerá el sistema nacional de certificación turística, pues “debemos competir no sólo en precio sino especialmente por la calidad de los servicios”.
Antes, la secretaria de Turismo, Claudia Ruiz Massieu, consideró al sector turismo clave para el logro de los objetivos del gobierno federal, debido a su capacidad para generar desarrollo regional y comunitario, su capacidad para fomentar empleos formales y de calidad, así como para proteger, promover y difundir el patrimonio cultural, natural y humano. El gobernador estatal, Roberto Sandoval, aprovechó el momento
para agradecer a Peña Nieto haberse fijado en su entidad. “Nayarit es de Peña Nieto. Desde su campaña, su compromiso y sencillez con la gente le hizo ganar el enorme corazón de los nayaritas. Nuestro pueblo está entregado a él. Así lo demostró en las pasadas elecciones del primero de julio, donde con lealtad, con firmeza, llevamos a Enrique Peña Nieto y fuimos el segundo lugar nacional de mejor aceptación para su persona’’.
También habló Miguel Fluxá Rosello, presidente del grupo Iberostar, quien pidió, para aumentar las inversiones de su firma en los destinos turísticos nacionales, mejor trato fiscal, infraestructura carretera y menos burocracia. Planteó: “La clase media mexicana es la que va a dar estabilidad a este país, como nos ha dado en España, en épocas mejores”.
EPN recibirá cartas credenciales Este medio día, en Palacio Nacional, el presidente Peña Nieto recibirá las cartas credenciales de por lo menos una decena de embajadores, con los cuales más tarde tendrá un almuerzo, al cual está invitado todo el cuerpo diplomático acreditado en México para conmemorar un aniversario más de la firma del Tratado de Tlatelolco.
Pide el presidente aprovechar lo que ya existe Además, Peña Nieto se pronunció en contra de que cada seis años se inauguren nuevos destinos turísticos. Hay que aprovechar y potenciar, insistió, los existentes, aquellos que ya son “marcas reconocidas internacionalmente”. La política en la matera, indicó, debe articularse a partir de destinos sostenibles y sustentables. “Estoy convencido de que no podemos, cada sexenio, estar cancelando la oportunidad de los destinos turísticos que se han venido desarrollando, para impulsar nuevos”. En la nueva estrategia en materia de atracción de visitantes, anunció la creación de un gabinete turístico que presidirá él mismo; el desarrollo de una agenda de competitividad para cada uno de los lugares de recreación existentes; la incorporación del sector en el programa nacional de infraestructura; facilitar el crédito para los inversionistas, y lanzar una amplia campaña de promoción, tanto a escala internacional como en el país. El turismo no debe ser actividad para unos cuantos o de privilegio para algunos sectores, dijo el titular del Ejecutivo. “Hay que hacer que más mexicanos conozcan el país. Juntos podemos hacer mucho por el turismo, porque esta industria nos da una condición de privilegio y debemos aprovechar esta ventana de oportunidad en beneficio de los mexicanos y que el mundo venga a nuestro país. Peña Nieto destacó que como los gustos de los visitantes son distintos, la oferta nacional se
El Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, al presentar la política nacional turística, en un acto celebrado en Bahía de Banderas, en el estado de Nayarit ■ Foto Notimex
■
Inaugura en Querétaro centro de tecnología de Eurocopter
Se acreditará con hechos lo provechoso de invertir en el país, dice el mandatario ROSA ELVIRA VARGAS Enviada DE FEBRERO. El gobierno de la República quiere ampliar las expectativas y acreditar con hechos y acciones la conveniencia de invertir en México, señaló el presidente Enrique Peña Nieto durante la inauguración de un nuevo centro de tecnología de la empresa Eurocopter, fabricante de helicópteros especializada en esta nave y productora de componentes metálicos aeronáuticos de alta tecnología, en el cual se invirtieron 100 millones de dólares. “Que el mundo preste mayor atención a México y vea aquí una ventana de oportunidad y crecimiento para sus empresas, pero que signifique también para nuestro país la oportunidad de generar más empleo y mejor remunerado, y que todo ello contribuya a impulsar o a desarrollar una economía familiar de mayor calidad”, planteó como aspiración de la administración federal.
QUERÉTARO, QRO., 13
El país, dijo el mandatario, “ha despegado y quiere surcar el horizonte del siglo XXI y llegar muy lejos en beneficio de todos los mexicanos”. Ante los directivos nacionales y de la oficina matriz, embajadores y trabajadores de la empresa, Peña Nieto ponderó el potencial de crecimiento de la industria aeronáutica nacional: “Está desarrollándose, está creciendo, y yo advertía que sería de orgullo nacional el que muy pronto en México pudiéramos fabricar aviones, helicópteros”. En el parque industrial Aerotech de Querétaro, sobre una superficie de 12 mil metros cuadrados, la instalación fabril se encargará, como fuente única, de producir estructuras de puertas de aviones para Airbus, así como de botalones de cola del helicóptero Ecureuil AS350 de Eurocopter. Recientemente se instaló un centro de mantenimiento especializado para esa familia de helicópteros.
Líder mundial en la producción de helicópteros –entre otros servicios, desde 1964, con Adolfo López Mateos, todos los presidentes nacionales han viajado en naves de este fabricante–, Eurocopter llegó a México hace 30 años y en la actualidad da empleo a 250 trabajadores para una flota de 450 helicópteros que vuelan en territorio nacional, Centroamérica, el Caribe y el norte de América del Sur. La familia de helicópteros mexicanos son los conocidos como Super Puma y Cougar (para la flota presidencial), además de los EC175 operados por la Fuerza Aérea y la Armada.
Posible, aumentar la inversión Lutz Bertling, presidente de la compañía, planteó la posibilidad de expandir la inversión inicial de 100 millones de dólares para llevarla a 550 millones. “Nuestra empresa está lista para seguir invirtiendo (...) por supuesto, de-
pendiendo de los negocios que podamos generar en México en los años venideros”. En su oportunidad, el secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, habló sobfre el desarrollo de la industria aeroespacial, donde México ocupa el lugar número 15 a escala mundial por el valor de sus ventas. Existen 249 empresas del ramo en 18 entidades y entre todas generan más de 30 mil “buenos empleos”. El funcionario resaltó que además de facturar 5 mil 400 millones de dólares anualmente, vía exportaciones, donde las tres cuartas partes se envían a Estados Unidos, la gran ventaja de México en esta industria son los costos de producción, los cuales son 34 por ciento más bajos que en Estados Unidos y en Canadá, 40 por ciento menores a los de Europa y 50 por ciento inferiores respecto de los de Japón. En este sexenio, añadió Guajardo Villarreal, se pretende ubicar a la industria aeroespacial entre los 10 primeros lugares mundiales, pasar a la creación de cien mil puestos de trabajo y formalizar la creación del comité de la industria aeroespacial. Serge Durand, director para México de Eurocopter, resaltó el desempeño, la lealtad y el espíritu de equipo de los trabajadores de la firma.
JUEVES 14 DE FEBRERO DE 2013
11
12 POLÍTICA • JUEVES 14 DE FEBRERO DE 2013 ROSA ROJAS, SERGIO OCAMPO HÉCTOR BRISEÑO
Y
Reportera y corresponsales
Decenas de comisarios de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias-Policía Comunitaria (CRAC-PC), provenientes de varias comunidades, retomaron en forma pacífica las instalaciones de la Casa de Justicia ubicada en San Luis Acatlán –en poder de disidentes de la CRAC e integrantes de la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero (UPOEG) desde el sábado anterior– y convocaron a una reunión regional para el próximo 23 de febrero en esa cabecera municipal. En un comunicado, los voceros de la CRAC, Ignacio Navarro y Nicolás de la Cruz, señalaron: “Luego del conflicto generado por la toma de la casa de justicia de la CRAC por algunas autoridades inconformes con los actuales coordinadores regionales, ocurrida el día 9 de febrero pasado, hoy (el lunes) aproximadamente a las seis de la tarde, se estableció el diálogo entre las autoridades comunitarias y agrarias, policías comunitarios y vecinos en general, con una comisión de los inconformes”. Explicaron que, entre otros acuerdos, “la CRAC recupera la Casa de Justicia y los inconformes permitirán el desarrollo de las actividades de manera normal, sin obstruir ninguna de las actividades. Que los comisarios municipales de las comunidades de la CRAC, conjuntamente con una comisión de autoridades de los inconformes, emitirán la convocatoria para la próxima asamblea regional a celebrarse el 23 de febrero del año en curso, en el auditorio del barrio San Isidro, en San Luis Acatlán”. Asimismo, acotaron que “de-
■
■
Convocan comisarios a asamblea regional para el día 23
Retoma la CRAC-PC la Casa de Justicia de San Luis Acatlán ■ Acuerdan
los inconformes permitir el desarrollo de actividades
bido a lo ocurrido en algunas comunidades en donde se dio orden de detener a coordinadores y comandantes regionales, se acordó que los comisarios municipales deberán retirar inmediatamente las órdenes de detención. Las representaciones de ambas partes acuerdan no ofenderse, no agredirse ni tomar represalias en contra de los coordinadores y comandantes regionales, así como de la comisión de inconformes que estará en la Casa de Justicia”. También acordaron que “la convocatoria para la asamblea regional del 23 de febrero próximo será firmada y distribuida por las representaciones de ambas partes. La asamblea será para la rendición de informes de los coordinadores y comandantes regionales salientes, así como para el nombramiento y/o ratificación de los nuevos coordinadores y comandantes regionales en las cuatro casas de justicia comunitarias, ubicadas en San Luis Acatlán, Espino Blanco, Zitlaltepec y El Paraíso”. La CRAC-PC mencionó que son ya 107 las comunidades que integran el Sistema de Seguridad Comunitario de Pueblos mixtecos y tlapanecos de las regiones de la Costa Chica, Costa Montaña y Montaña de Guerrero, con cuatro casas de justicia comunitaria en San Luis Acatlán, Espino Blanco, Zitlaltepec y El
Paraíso, y que desde 1995 ha logrado disminuir los índices de violencia en las comunidades en más de 90 por ciento. Acerca de la UPOEG, dijo que nació en 2010 en las regiones Costa Chica y Costa Montaña de Guerrero para gestionar ejes carreteros y combatir las altas tarifas que cobra la Comisión Federal de Electricidad. Reiteró, sin embargo, su deslinde de las actividades de seguridad iniciadas por la UPOEG en la región de la Costa Chica, lo que les produjo en la CRAC-PC una “sorpresa sumamente desagradable”, ya que utiliza los uniformes de la PC, “haciendo un discurso que nos es completamente ajeno, ya que como CRAC jamás hemos acordado que nuestras labores están encaminadas a acabar con el narcotráfico. Por el contrario, nosotros somos conscientes de que esa es una lucha del gobierno federal y que nuestra labor está en cuidar de nuestras comunidades”. Subrayó además que los policías comunitarios, a diferencia de la “autodefensa” de la UPOEG, nunca se han cubierto la cara sino que trabajan con el rostro descubierto, con uniformes que los identifican, con credenciales que avalan el control de sus armas. Mientras, en conferencia de prensa que ofreció en Acapulco,
Los grupos de autodefensa pueden causar ingobernabilidad
La CNDH insta a gobernadores a solicitar apoyo al gobierno federal RUBICELA MORELOS CRUZ Corresponsal
CUERNAVACA, MOR., 13 DE FEBRERO. El presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Raúl Plascencia Villanueva, advirtió que si el Estado no cumple con la función de garantizar seguridad a los ciudadanos y no busca controlar las acciones de las policías comunitarias de Guerrero, Oaxaca, Michoacán y de otras entidades, donde han surgido grupos de autodefensa, la situación puede desembocar en un problema de seguridad nacional y llevar a la ingobernabilidad del país. En gira de trabajo por esta ciudad, el ombudsman declaró que una de las demandas fundamentales de los mexicanos es seguridad pública, pero al no obtenerla de parte del Estado, recurren a acciones desesperadas, que no se justifican, pero ellos tratan de autoprotegerse.
Plascencia Villanueva hizo un llamado urgente al Estado mexicano a fortalecer el sistema de seguridad pública y poner en marcha un nuevo plan estratégico en la materia en cada entidad, porque si las autoridades de los tres niveles de gobierno no cumplen con su función de brindar seguridad a la población, surgirán más grupos de autodefensa que tratarán de hacerse justicia por propia mano rebasando, sobre todo, la Constitución. “No existe justificación alguna para que las personas decidan armarse y llevar a cabo la función del Estado; existe la única posibilidad de que si se comete un delito, se detenga a una persona y se ponga a disposición de la autoridad; pero de eso, a suponer que puedan surgir grupos armados que establezcan retenes, que detengan a personas y que las lleven a juicios, eso es algo que va contra la vida insti-
tucional, contra la democracia, y no se vale combatir un delito cometiendo otro”, dijo el presidente la CNDH. El ombudsman recomendó a los gobernadores en cuyos estados hayan surgido policías comunitarias, que si consideran que han sido rebasados por la inseguridad busquen apoyo del gobierno federal para adoptar alguna decisión. Con el propósito de dar capacitación a servidores públicos en la prevención de violaciones a las garantías individuales, Plascencia Villanueva firmó convenios de colaboración con el gobernador Graco Luis Ramírez Garrido Abreú y los presidentes de la mesa directiva del Congreso local, Humberto Segura; del Tribunal Superior de Justicia, Nadia Luz Lara Chávez, y de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, Lucero Benítez Villaseñor.
Guerrero, el líder de la UPOEG, Bruno Plácido, afirmó que la organización ya trabaja en toda la región Costa Chica para pasar de la etapa de autodefensa a la conformación de un sistema de seguridad integral, en el que sus miembros no ocupen pasamontañas. Agregó que en cada comunidad se está nombrado a un grupo de policías, y anunció que la próxima semana se incorporarán los municipios de Copala y Marquelia a los sistemas de autodefensa ciudadana.
Se trabaja por la reconciliación Plácido indicó que la UPOEG trabaja en un proyecto de reconciliación interna de las comunidades para evitar que las 43 personas que aún mantienen retenidas las brigadas de autodefensa sean enviadas a prisiones. El líder de la UPOEG enfatizó que no debe haber diferencias entre dicha organización y la CRAC, y recalcó que “la UPOEG no es Bruno; la UPOEG son todas la comunidades que conforman este movimiento, somos parte de la CRAC, por una o dos personas no se debe confundir a la opinión pública; no hay confrontación”. Indicó que puede haber diferencias, pero hay coincidencias en temas comunes, como la paz y la justicia en los pueblos, así como en el restablecimiento del estado de derecho en coordinación con las instancias de gobierno.
Quedó disuelta la policía comunitaria de Nopala OAXACA, OAX., 13 DE FEBRERO. Tras una reunión de más de dos horas entre representantes de la Procuraduría General de Justicia del Estado, la Secretaría de Seguridad Pública de Oaxaca, la Secretaría General de Gobierno y del municipio Santos Reyes Nopala, se acordó la disolución de la policía comunitaria que este miércoles cumplió 48 horas. El procurador Manuel de Jesús López López afirmó que tras una reunión de trabajo realizada en la Subprocuraduría de la Costa, junto con el presidente municipal de Nopala, Freddy Gil Pineda Gopar, acordaron la desintegración de este cuerpo, pues “no tiene razón de ser”. Refirió que el pretexto para la creación del cuerpo de seguridad fue el alto índice delictivo en la zona, lo cual es falso, afirmó, e incluso dijo que ha ido a la baja, porque existe una base de la Agencia Estatal de Investigaciones y se reducirá aún más con la instalación de la base de operaciones mixtas. López informó que con los acuerdos alcanzados se iniciará un proceso de regulación de la policía municipal de Santos Reyes Nopala; los elementos deberán aprobar los exámenes de control y confianza, además de que las armas tendrán que ser dadas de alta en la Secretaría de la Defensa Nacional, con lo cual se logrará una capacitación completa y laborar completamente bajo la ley. JORGE A. PÉREZ ALFONSO, CORRESPONSAL
JUEVES 14 DE FEBRERO DE 2013 •
◗ ENTREVISTA/ JOSÉ TRABAJAREMOS PARA QUE LA POLÍTICA EXTERIOR AYUDE EN LAS CINCO VERTIENTES QUE TRAZÓ EL
POLÍTICA 13
ANTONIO MEADE KURIBREÑA, SECRETARIO DE RELACIONES EXTERIORES
Queremos buen balance en la relación con Washington
ENRIQUE PEÑA; QUE SEA CONSISTENTE CON UN MÉXICO EN PAZ, INCLUYENTE, PRÓSPERO Y CON EDUCACIÓN PARA LA CALIDAD, Y CONVERTIR AL PAÍS “EN ACTOR GLOBAL RELEVANTE” No hubo injerencia de EU en la designación en la Sedena PRESIDENTE
CIRO PÉREZ SILVA
La nueva política exterior debe buscar un “buen balance” en la relación con Estados Unidos, además de fortalecer la presencia en América Latina y en foros internacionales, para “velar por el buen nombre de México” y convertirlo “en actor global relevante”, afirmó el titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), José Antonio Meade Kuribreña. “Si no somos capaces de enseñarle al mundo una Latinoamérica coordinada, con mayores elementos de integración, que ofrezca espacios de escala, de tránsito fluido de mercancías y de personas, nos va costar mucho trabajo ser competitivos”, dijo. Respecto de los señalamientos sobre la intervención de Estados Unidos en asuntos del Estado mexicano –como la designación del titular de la Secretaría de la Defensa Nacional, Salvador Cienfuegos Zepeda–, Meade reiteró: “No encontramos ningún elemento que nos permita asumir que hubo injerencia alguna en ese proceso”.
SE BUSCARÁ FORTALECER LA PRESENCIA DE
MÉXICO EN AMÉRICA LATINA Y EN FOROS INTERNACIONALES Titular de las secretarías de Energía y de Hacienda durante el pasado gobierno panista, abogado por la Universidad Nacional Autónoma de México y doctor en economía por la Universidad de Yale, subraya, en entrevista con La Jornada: “En esta administración queremos trabajar para que la política exterior ayude en las cinco vertientes que trazó el presidente Enrique Peña Nieto. Queremos que sea una política consistente con un México en paz, incluyente, próspero y con educación para la calidad”. –El PRI condenó la política exterior panista, ¿cuál es el cambio? –Tenemos que alinear nuestra estrategia bilateral, regional y multilateral para ser a un tiempo actor global responsable. Tenemos que darle rumbo, reconociendo nuestro tamaño en el mundo, a los foros de cooperación. Es un ejercicio que redundará también en una región que sea compatible con que México sea incluyente, próspero y en paz. Debemos cuidar los intere-
“América Latina tiene el reto de presentarse unida ante el mundo”, afirma José Antonio Meade Kuribreña, titular de la Secretaría de Relaciones ■ Foto Yazmín Ortega Cortés
ses de los mexicanos que están fuera del país, desde las personas hasta las inversiones y la política pública. –Por su perfil, se piensa que la política exterior estará orientada a la promoción económica. –Hay una relación muy cercana, una hermandad de propósitos entre el cuidado del buen nombre que tiene México en materia de crédito público y el buen nombre que debe tener México en materia de su diplomacia. “Y eso ha permitido que el paso que se da entre el Servicio Exterior Mexicano y gente que no es del servicio, pero que aporta sus mejores valores para trabajar por la diplomacia mexicana, no sea inusual; ha habido mucha gente que viene de Hacienda a la cancillería y de regreso; hay casos notables, desde Alberto Pani, Matías Romero, Antonio Carrillo Flores y José Ángel Gurría, entre otros. “Este permanente contacto entre lo hacendario y la diplomacia ha sido en beneficio de lo hacendario y de la diplomacia. Hay un instrumento que tiene a su disposición la cancillería: el diálogo político, que nos permite una extensa vinculación. Es un diálogo entre gobiernos que en la medida en que fructifique se debe traducir en un diálogo entre sociedades, en intercambios que se traduzcan en bienestar en lo bilateral y en lo regional. “Hay alineación económica, pero hay también cooperación
con mejores prácticas en política pública, donde México tiene elementos que puede aprender de afuera y traer lo mejor al país.” –¿Cómo hacerlo con el tema de la violencia? –Creo que México ofrece un contexto bastante promisorio que permite el esfuerzo de promoción multidimensional, sobre la base de una economía que crece, de una economía joven que está ubicada en una región que tiene un perfil energético interesante y cambiante, con salud en sus finanzas públicas y en los balances de familias y empresas, y que comparte retos en materia de desigualdad, de pobreza e incluso de necesidades de alimentación. –¿Qué opina acerca de los señalamientos de que las políticas de México las dicta Estados Unidos? –México está entre los primeros tres socios comerciales de prácticamente la mitad de los estados en Estados Unidos, país de jóvenes, de universidades, de innovación, infraestructura y empleo. México también es un país de jóvenes, con requerimientos de infraestructura, que comparte el reto de generar empleo, que aspira a vivir en paz y a tener una frontera segura. “Todos esos intereses nos vinculan. Es una relación que ha crecido mucho más de lo que la gente se imaginaba. En algunos temas la definición y el estudio, tanto de los problemas como de sus soluciones, se vuelven nor-
teamericanos y tiene sentido que desde esa óptica veamos retos que van desde la salud hasta la infraestructura, pasando, ciertamente, por la seguridad. “Queremos darle un buen balance a la relación para poder aprovechar todas las dimensiones que esa relación permite. Una relación construida sobre la base del respeto, de intereses
DEBEMOS ENTENDER EL PAPEL QUE JUEGAN
CUBA Y VENEZUELA PARA QUE LA REGIÓN MEJORE mutuos, de mejor comprensión y de que en muchos sentidos esta mayor integración nos permite encontrar mejores soluciones a los muchos retos, que hace mucho sentido que enfrentamos de manera coordinada.” –¿Cómo ve México la frontera sur? –La relación con Centroamérica es estratégica y vital. No se puede concebir un México próspero, incluyente y en paz, si no es acompañado por una región centroamericana próspera, incluyente y también en paz. “Centroamérica es una región en la que habitan más de 45 millones de personas y con las que
México tiene un comercio importante, con contrastes y retos, igual que nosotros. “Debe haber un acompañamiento de México que dé a la región mucho mayor alcance; se han hecho esfuerzos pero tiene que haber una relación mucho más estrecha, vital, cotidiana, que nos permita que los retos se superen.” –¿Cuál es la relación con Cuba y Venezuela, países con los cuales los gobiernos del PAN tuvieron roces? –No se puede entender la región sin entender el impacto que dentro de esos países tiene la política y la forma de conducirla en Venezuela y Cuba. “México debe entender el papel que esos países están jugando y entender las oportunidades para que la región mejore, para que haya coordinación de políticas en temas comunes. Hoy hay espacios para una buena coordinación y entendimiento, para un enfoque mediante el cual ganemos más en la coordinación privilegiando los consensos, porque eso es lo que a la postre permitirá un desarrollo más armónico y más consistente con la aspiración de prosperidad y de paz que tenemos en México.” –¿Cómo recuperar el liderazgo en América Latina? –México no está ausente en América Latina y no lo está desde la dimensión que se quiera revisar; el principal destino de inversión extranjera de México hacia Latinoamérica es Brasil, y lo que México tiene invertido en Brasil se compara con lo que China tiene invertido en Brasil. “Claramente, América Latina tiene el reto de presentarse unida ante el mundo. Cuando uno revisa lo que está pasando en Europa, donde en medio de la crisis una de las formas para hacerle frente es justamente mayor integración, con mecanismos de apoyo europeos y no nacionales, permite anticipar que después de la crisis habrá más Europa y no menos; una Europa más integrada, donde todos los países han venido haciendo esfuerzos por modernizar su entorno económico y que dará una mayor competitividad a la región. “Ese es el mundo en el que eventualmente tendrá que competir Latinoamérica y ese es el reto, en términos de escala, que tenemos que superar”, concluye el también lector ecléctico, que lo mismo revisa La nueva división de poderes, de Bruce Ackerman, que On Chesil Beach, de Ian Mcewan; Las leyes de la frontera, de Javier Cercas, y un “sugerente libro” sobre el pasaje al poder de Lyndon B. Johnson.
14 POLÍTICA
• JUEVES 14 DE FEBRERO DE 2013
Investigan presunto abuso de autoridad de militares en Hermosillo HERMOSILLO, SON., 13 DE FEBRERO. La Comi-
sión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) investiga el presunto abuso de autoridad de elementos del Ejército situados en Hermosillo, en perjuicio de varios conscriptos del Servicio Militar. Los soldados habrían obligado a los jóvenes a desnudarse en condiciones de bajas temperaturas y a algunos a bañarse a la intemperie, de acuerdo con las denuncias presentadas ante medios de comunicación locales. El presidente de la CEDH, Raúl Ramírez Ramírez, dijo que “tratándose de una entidad federal, (el caso) se ventilará en la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH)”. Explicó que la primera parte de la indagatoria será integrada por la CEDH y se turnará a la CNDH, por ser el Ejército una institución del gobierno federal. ULISES GUTIÉRREZ RUELAS, CORRESPONSAL
Exigen la dimisión del alcalde de Bahía de Banderas BAHÍA DE BANDERAS, NAY. Durante la gira que realizó el presidente Enrique Peña Nieto en la Cruz de Huanacaxtle, unos 50 integrantes del Frente Unido por Bahía de Banderas se plantaron sobre la carretera federal 200 y mostraron pancartas en las que solicitaban la destitución del alcalde priísta Rafael Cervantes Padilla, a quien acusan de enriquecimiento inexplicable. En una manta, los manifestantes pidieron apoyo al gobernador Roberto Sandoval Castañeda para la revocación de mandato del edil. El secretario de Gobierno, José Trinidad Espinoza Vargas, dialogó con los manifestantes, con quienes acordó celebrar una reunión el viernes, en Tepic, con legisladores locales, a quienes plantearán su demanda, dijo Jorge Téllez López, vocero del movimiento. JAVIER SANTOS, CORRESPONSAL
Capturan a cuatro plagiarios en Tamaulipas Elementos de la Policía Federal liberaron a una víctima de plagio y detuvieron a cuatro presuntos secuestradores en Matamoros, Tamaulipas. En un comunicado, la Secretaría de Seguridad Pública federal señaló que los agentes “tuvieron conocimiento del plagio de una persona, por lo que se aplicó un operativo en inmediaciones de la colonia Las Moritas, municipio de Matamoros”. En el cruce de las avenidas Del Niño y Solidaridad, detectaron un vehículo en el que viajaban cuatro personas “visiblemente armadas”, las cuales pretendieron huir, pero fueron capturadas, y al revisar el vehículo se halló “una persona atada de pies y manos, quien manifestó haber sido privada de su libertad”. GUSTAVO CASTILLO
■
Está acusado de lavado de dinero y tráfico de drogas
Niegan amparo al padre de la detenida por el caso Televisa ■
Solicitó la suspensión contra el cateo y el decomiso de propiedades
ALFREDO MÉNDEZ
Un juez federal negó otorgar un amparo al padre de Raquel Alvarado –condenada a 30 años de prisión en Nicaragua, tras haber sido detenida en ese país por encabezar un convoy de camionetas con el logotipo de Televisa en las que se decomisaron más de 9 millones de dólares–, en el caso de dos demandas de garantías que presentó en el estado de Guanajuato contra el cateo e incautación de sus propiedades. El padre de la mexicana impugnó la negativa del amparo ante un tribunal colegiado de circuito. Fuentes judiciales señalaron que el juzgado tercero de distrito con sede en León, Guanajuato, desechó los amparos 1606 y 1621/2012, promovidos por el tamaulipeco Jesús Alvarado Aguilar contra la incautación de tres inmuebles por la Procuraduría General de la República (PGR) en septiembre pasado. Además, las fuentes consultadas indicaron que continúa vigente el juicio de amparo 1720/2012, también iniciado a petición de Alvarado, con el que pretende combatir la orden de captura que enfrenta por delitos ligados a la delincuencia organizada. La PGR mantiene abierta una investigación contra Jesús Alvarado y su hija Juana Raquel, por sus presuntos vínculos con el cártel del Golfo o el de Los Zetas. Como parte de las pesquisas, la PGR ha detectado que esta mujer, a quien junto con su padre se le considera líder del grupo de mexicanos detenidos en Nicaragua en las camionetas con el emblema de Televisa, realizó entre 2009 y 2010 diversos viajes a Europa, en especial a España, empleando pasaportes falsos.
■ Autoridades
El juzgado tercero de distrito de Guanajuato concedió la suspensión provisional al padre de Raquel, pero de nada le servirá en caso de ser capturado, pues existe orden de aprehensión en su contra por lavado de dinero, delito cuya gravedad impide que se suspenda el mandato judicial. El juez fijó para el 4 de marzo a las 9 horas la celebración de la
LA
audiencia constitucional, en la cual determinará si concede el amparo contra la orden de captura. El 18 de enero, un juez de Nicaragua condenó a 30 años de cárcel a los 18 mexicanos detenidos en agosto con más de 9 millones de dólares, tras ser hallados culpables de lavado de dinero, crimen organizado y tráfico internacional de estupefacientes.
CIENTÍFICA Y EL RELIGIOSO
ROCHA
reportan otros 10 homicidios en seis estados
Asesinan a tres parroquianos en un bar del centro de Monterrey DE
LA
REDACCIÓN
Tres personas murieron baleadas por sujetos armados que irrumpieron en un bar del centro de Monterrey, Nuevo León, y dispararon contra los parroquianos que se encontraban en el lugar. El ataque ocurrió la noche del martes en el bar Internacional, ubicado sobre la avenida Francisco I. Madero y la calle Mariano Arista. Hasta ese lugar llegaron varios sujetos a bordo de varios vehículos y dispararon contra las personas que se en-
contraban en la puerta principal y en el interior del negocio, ultimando a dos hombres de entre 30 y 40 años; un tercero falleció en el hospital donde era atendido de las heridas que presentaba. Las víctimas aún no son identificadas. Tras el ataque, los agresores huyeron. El gobierno municipal de Monterrey clausuró de manera provisional el negocio, informó la secretaria del ayuntamiento, Sandra Pámanes. Señaló que de diciembre a
la fecha se han impuesto tres multas al bar, por violaciones al reglamento de policía y a la ley de alcoholes, por lo que se haría acreedor a la clausura definitiva, aunque por el momento cuenta con un amparo que evita la aplicación de esa medida. El número de muertes violentas documentadas este miércoles, junto con las antes citadas, ascendió a 14. Cuatro ocurrieron en Jalisco, tres en Chihuahua, una en Sinaloa, otra en Coahuila, una más en Durango y una en Tamaulipas.
Un ministro pudo incurrir en conflicto de intereses JESÚS ARANDA
Después de dos meses y medio de haber asumido el cargo de ministro, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena presentó ayer por primera vez asuntos elaborados bajo su responsabilidad en la sesión de la primera sala del máximo tribunal. Por otra parte, este integrante de la Corte decidió no excusarse de conocer, elaborar y votar un asunto relacionado con el Servicio de Administración Tributaria (SAT), a pesar de que habría incurrido en conflicto de interés. Al entregar su ponencia en el amparo directo en revisión, presentado por Gimmsa Constructores, SA de CV contra la sentencia del 2 de agosto dictada en el juicio de nulidad 504/09-19-01-2, en el que estaba involucrado como tercer perjudicado el administrador local jurídico de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, del SAT, Gutiérrez Ortiz Mena propuso desechar el recurso y confirmar la negativa de amparo, lo cual fue avalado por sus compañeros. Después de la reforma constitucional de 1994, es la primera vez que llega al máximo tribunal un funcionario directamente involucrado con la recaudación de impuestos y que en muchos de los asuntos en los que se impugna la constitucionalidad de los tributos, el SAT figura como parte demandada. La Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación establece que los ministros deben excusarse de intervenir en asuntos en los que puedan incurrir en conflicto de interés, como ser amigo o familiar de una de las partes involucradas o de sus abogados, o haber participado como funcionario en la aplicación o redacción de leyes, y Gutiérrez Ortiz Mena dirigía el SAT cuando se inició el asunto resuelto ayer en definitiva.
El deceso registrado en Coahuila fue el de Víctor Hugo Cervantes Espino, preso en el Centro de Reinserción Social de Torreón, cuyo cadáver fue hallado colgado en uno de los baños ubicado en el área de indiciados. Víctor Hugo, de 24 años de edad, ingresó al penal el pasado 11 de febrero acusado de secuestro. En tanto, efectivos militares y de varias corporaciones policiacas decomisaron granadas y explosivos en la zona centro de Gómez Palacio, Durango, en el contexto del Operativo Laguna. Mientras, integrantes del Ejército y policías federales, así como de seguridad pública municipal de Ocosingo, Chiapas, destruyeron dos plantíos de mariguana que tenían 12 mil 800 matas en el municipio de Chilón. CON INFORMACIÓN NOTIMEX
JUEVES 14 DE FEBRERO DE 2013 •
JESÚS ARANDA
En el Poder Judicial de la Federación fue recibida con beneplácito la nueva Ley de Amparo, al considerar que al menos 80 por ciento de la norma que aprobó la Cámara de Diputados coincide con la propuesta que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) impulsó desde 2000. Fuentes judiciales confirmaron lo anterior y destacaron que quien encabezó precisamente el proyecto y la redacción de dicha iniciativa, la cual estuvo prácticamente congelada durante los sexenios de Vicente Fox y Felipe Calderón, fue el actual presidente de la SCJN, Juan N. Silva Meza. En 1999 se instaló, bajo la presidencia de Genaro David Góngora Pimentel, una comisión en la Suprema Corte, encabezada por Silva Meza que convocó a
■
■
POLÍTICA 15
Fuentes del Poder Judicial afirman que la reforma fue recibida con beneplácito
La nueva Ley de Amparo incluye 80% de propuestas de la Suprema Corte ■
Juan Silva Meza encabezó la comisión que elaboró un proyecto hace más de 12 años
académicos, jueces y litigantes a analizar la Ley de Amparo. Como resultado de esos trabajos se elaboró una iniciativa que fue entregada al Congreso y a Vicente Fox a finales de 2000 en busca de que tomaran en cuenta la propuesta, ya que la Corte no está facultada para presentar ante el Congreso iniciativas de ley. Así, dicho proyecto fue ignorado por más de 12 años. Ayer los funcionarios destacaron que la iniciativa del máximo tribunal ponía énfasis en puntos
que fueron retomados por los legisladores. Mencionaron entre dichos puntos: mayor protección a los derechos de los ciudadanos por medio de los amparos colectivos, la ampliación del interés legítimo para interponer un juicio de garantías y del concepto de autoridad responsable También se simplificó el juicio de amparo, y a la vez se cerró el paso al abuso en su utilización. En lo que aún no hay certeza es en la forma en que operará la invalidez general de leyes que
sean declaradas inconstitucionales en los juicios de amparo. Trascendió que tanto ministros del máximo tribunal como integrantes del Consejo de la
CON
Judicatura Federal se abocaron desde ayer a desmenuzar la reforma aprobada para conocer a fondo la forma en que los juzgadores deberán aplicarla.
TODA DECISIÓN
Sostiene que se ha puesto en riesgo la libertad de expresión
Deplora AN las reservas legales en materia de entidades financieras El Partido Acción Nacional (PAN) se mostró ayer satisfecho por la aprobación general de la reforma a la Ley de Amparo, aunque lamentó que las reservas planteadas en materia de entidades financieras y de concesiones no hayan contado con el aval de la mayoría de los diputados, y que el gobierno cuente con el poder de intervenir en los medios de comunicación, poniendo en riesgo la libertad de expresión. Esto puede provocar daños irreparables, como la pérdida de empleos o la quiebra de una empresa, expresó el blanquiazul en un comunicado. Agregó que la reforma san-
■
cionada el martes en la Cámara de Diputados contiene transformaciones fundamentales que garantizan a los mexicanos un recurso jurídico de defensa ante los abusos de la autoridad. Con esa ley se beneficiará a quien no pueda pagar un abogado, al aplicar de manera universal una resolución que se declare inconstitucional para una ley o artículo, lo cual significa un cambio importante, porque actualmente sólo se beneficia al que presenta la demanda. También moderniza las instituciones al permitir los juicios electrónicos, la digitalización de expedientes para garantizar ma-
yor agilidad y transparencia y dobla el periodo para presentar una demanda de amparo de 15 a 30 días, lo que dará al ciudadano mayor oportunidad de defenderse. Otra ventaja, impulsada por el PAN, es que los casinos ya no puedan impedir ser clausurados mediante la suspensión, lo cual representa un hecho relevante, ya que la mayoría opera escudándose en esa figura. Tampoco se permite la suspensión en materia de pensiones alimentarias, señaló. De esa manera, las madres y los hijos estarán protegidos, pues no se permitirá dejar de pagarles. DE LA REDACCIÓN
La norma recién aprobada está incompleta: académico
Quedaron sin tutelar derechos de algunos sectores vulnerables: ONG La nueva Ley de Amparo, aprobada por la Cámara de Diputados el pasado martes, tiene aspectos positivos, como el reconocimiento del llamado “interés legítimo” de individuos o comunidades, pero también tiene deficiencias, por ejemplo, que no combate las omisiones legislativas ni tutela los derechos de algunos sectores vulnerables, afirmaron académicos y activistas de derechos humanos. Daniel Márquez Gómez, integrante del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, subrayó que la nueva norma no es totalmente benéfica ni perjudicial por sí misma, pues aunque señala garantías de protección a los derechos humanos y vuelve al amparo una herra-
mienta más accesible, hay aspectos como la suspensión del acto reclamado que pueden generar controversia, debido a posibles perjuicios en algunas actividades económicas. “La reforma a la Ley de Amparo es correcta al destacar de manera muy clara que no se debe otorgar la suspensión del acto reclamado, salvo que se tengan pruebas de que el servidor público no cumplió las formalidades del caso. Tocará a los empresarios demostrar que hubo afectaciones a sus intereses y, en su caso, serán restituidos en el goce de sus derechos cuando hayan sido vulnerados”, explicó. Agregó que siempre se han vertido “opiniones excesivas” en relación con el amparo, como decir que es la puerta de sa-
lida de delincuentes o un medio de los particulares para violar la ley, pero subrayó que esta herramienta legal y sus modificaciones recientes no son “malas” por sí mismas, sino que es el criterio de los jueces el que les da sentido.
“Ley histórica” Simón Hernández, abogado del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Prodh), consideró que la nueva ley de amparo es “histórica”, en la medida en que renueva los mecanismos de defensa de las garantías básicas y los pone al alcance de más personas, tomando en cuenta que dicho recurso implicaba antes un juicio muy especializado. “En términos generales tiene
HERNÁNDEZ aspectos positivos, como el reconocimiento del interés legítimo, ya sea individual o colectivo, para que una comunidad pueda ampararse contra un proyecto que afecta el medio ambiente, por ejemplo. Otro avance es la legitimación activa de las víctimas y que en el caso de una desaparición forzada no sean los familiares los que tengan la carga de la prueba”, indicó. Diversos colectivos –entre ellos el mismo Prodh, el Centro de Análisis e Investigación Fundar y la Red Todos los Derechos para Todas y Todos– emitieron ayer un comunicado en el cual saludan la aprobación de la nueva ley y llaman al Senado a ratificarla cuanto antes. Aunque advierten que hay puntos que “generan preocupación”, como lo relativo a la carga de la prueba en materia de suspensión, el amparo agrario o la declaratoria general de inconstitucionalidad, al mismo tiempo afirman que “la aprobación y entrada en vigor de este instrumento de defensa puede
repercutir en una mejor garantía de los derechos de personas y colectivos cuyo acceso a la justica hoy es limitado”. Arturo Pueblita, académico de derecho de la Universidad Iberoamericana, apuntó que la nueva ley es un “trabajo incompleto”, con modificaciones “cosméticas”, que si bien se traducen en algunos beneficios, como facilitar la protección de derechos humanos, “no es como la pintan los legisladores, pues para los ciudadanos de a pie las cosas son prácticamente iguales”. Consideró que contiene avances, como los amparos colectivos o permitir que se promueva el recurso acreditando el interés legítimo, pero “no es la panacea”. Juan Pablo Castañón Castañón, presidente de la Coparmex, sostuvo que faltó sustancia y un amplio análisis durante la aprobación a la reforma de esa ley, lo que podría generar que haya “mexicanos de primera y de segunda”. CON INFORMACIÓN DE ARIANE DÍAZ
16 POLÍTICA • JUEVES 14 DE FEBRERO DE 2013
ANDREA BECERRIL VÍCTOR BALLINAS
■
Y
El Senado recibió ayer la minuta con la reformas a la Ley de Amparo, tema que mantiene divididos a los legisladores del Partido Acción Nacional (PAN), debido a que una parte de ellos está en contra de ese ordenamiento y otros –entre ellos Javier Corral Jurado– consideran que debe aprobarse de inmediato. “Es lógico que haya quienes quieran quedar bien con el duopolio televisivo, pero los legisladores tenemos la obligación de quedar bien con el interés general”, señaló Corral. Expuso que está en desacuerdo con la postura de los diputados de su partido
C OMENZÓ
LA
Perredistas y priístas apremian a avalar la norma ya aprobada en San Lázaro
Con la bancada panista dividida, recibe el Senado la minuta de la Ley de Amparo que pretendieron modificar el artículo 129 de la Ley de Amparo, fracciones décima y décima segunda, con el argumento de que provoca incertidumbre jurídica. Eso es falso, sostuvo, porque no lesiona el derecho de los mexicanos a ampararse contra abusos del poder. Para el caso, sólo se limita la suspensión en el caso de juicio de amparo cuando
C UARESMA
se trate de bienes del dominio de la nación, explicó. Por separado, el senador perredista Manuel Camacho Solís consideró que no se debe frenar más esa reforma, sino aprobarla tal como viene de la Cámara de Diputados. La priísta Arely Gómez, secretaria de la Comisión de Justicia, señaló que se trata de un compromiso que el Congreso tiene “con todos los justiciables”, por lo que la analizarán en cuanto sea turnada a comisiones Corral consideró que ha habido una “absoluta magnificación de los poderes fácticos” en torno a este tema, ya que el mismo artículo 129 deja abierta la posibilidad de que el juzgado otorgue la suspensión provisio-
■ Acuerdo
nal cuando esté de por medio una afectación. Agregó que los organismos cúpula del sector privado, las televisoras y los demás poderes fácticos tienen derecho a expresar sus puntos de vista, pero no tienen calidad moral para exigir al Congreso que detenga esa reforma, porque “han hecho de la suspensión en los juicios de amparo un instrumento para burlar la ley, defender privilegios, atropellar el interés público y pasar por encima de sus propios títulos de concesión”. Aseguró que la reforma no afecta tanto a las televisoras, pero éstas han impulsado una campaña de desprestigio porque “son el cañón con el que disparan todos los intereses empresariales
del país. No se justifica que Aeroméxico asegure que le han violado sus derechos porque tienen la posibilidad de ampararse en el momento en que lo decidan, sólo que ya no van a poder agarrarse de la suspensión para hacer lo que quieran con los usuarios”. Advirtió que el controvertido artículo fue aprobado ya por ambas cámaras, por lo que el Senado no puede hacer ningún cambio. Sólo podría efectuarlo en las partes de la minuta que los diputados modificaron, las cuales fueron sólo de forma. “Lo que tenemos entonces que hacer es reafirmar lo que los diputados aprobaron y mandar ya a promulgar ese instrumento de modernidad de nuestro sistema de justicia.”
del consejo rector del Pacto por México
Incorporarán propuestas de partidos en plan para regular deudas estatales ALMA E. MUÑOZ Y FABIOLA MARTÍNEZ
La Profeco realizó en el mercado de La Viga una inspección de precios, básculas y mercancías ■ Foto José Antonio López
ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ
La Cámara de Diputados prevé designar en los primeros días de abril al sustituto de Sergio García Ramírez –quien renunció al Consejo General del Instituto Federal Electoral (IFE)– tras un proceso de selección de candidatos que se iniciará el 4 de marzo y concluirá el 20 de ese mes. La secretaría general de la Cámara presentó ayer a la Junta de Coordinación Política una propuesta de calendario y de método para designar al remplazo de García Ramírez. El presidente de la junta, el panista Luis Villarreal, afirmó que si bien se propuso aprobar el
■
El consejo rector del Pacto por México acordó el martes por la noche trabajar en una iniciativa única que regule las deudas de estados y municipios, a partir de las que presentaron los partidos Revolucionario Institucional (PRI), Acción Nacional (PAN) y de la Revolución Democrática (PRD). Eloí Vázquez López, integrante del consejo, informó que el enfoque predominante de las propuestas de los partidos es prevenir los endeudamientos, con la implementación de una regulación y de candados que se fijen desde la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, así como la Secretaría de Hacienda. “Cada partido hizo su propia
iniciativa, y ahora se va a procesar en el seno de las comisiones de Puntos Constitucionales y otras correlativas para que se realice la discusión de las tres iniciativas en forma acumulada, y el consejo rector, a través de un grupo de trabajo, ya se encuentra inmerso en el tema”, sostuvo el perredista Vázquez López. En entrevista, dijo que “no hay un Fobaproa para municipios y estados. Eso no está planteado en las iniciativas; simplemente es seguir el curso en el Congreso”. El legislador resaltó que el “enfoque predominante es cómo prevenir en el futuro los endeudamientos en función de una regulación que parta del número de habitantes, del presupuesto federal asignado, de los ingresos propios (tanto de entidades como
Proponen calendario a la Junta de Coordinación Política
Prevén diputados designar en abril al sustituto de García Ramírez en el IFE nombramiento en paquete de los cuatro consejeros que terminan su periodo en octubre, junto con la vacante que dejó García Ramírez, se optó por llenar el vacío de inmediato para evitar empates en el Consejo General. No se puede “mantener una vacante por seis o siete meses, sin un perfil idóneo, ciudadano, que contribuya al equilibrio en un instituto que necesita contar con todos sus integrantes”.
El proyecto, que será analizado por los grupos parlamentarios para votar el próximo lunes, con el fin de emitir la convocatoria respectiva, detalla los requisitos para ser candidato a consejero, y se explica que tras la emisión de la convocatoria, el 4 y el 5 de marzo se recibirán las solicitudes de registro ante la Comisión de Gobernación. Según el contenido del documento, los requisitos son los
mismos que se definieron para el paquete de cuatro consejeros electos en 2012. Se sugiere que del 6 al 7 de marzo la Comisión de Gobernación integre los expedientes de los aspirantes, a quienes Villarreal calificó de “suspirantes”; a más tardar el 13 de marzo, la comisión elaborará la lista de quienes cumplan los requisitos. El 19 y el 20 del mismo mes se entrevistaría a los candidatos.
de alcaldías) y de una especie de estudio socioeconómico para ver hasta dónde tiene límite un estado para endeudarse. “Entonces, habrá candados que se establecerán desde la Comisión Nacional Bancaria y de Valores y desde la Secretaría de Hacienda para no autorizar el empréstito.” Afirmó que en los congresos de los estados “se está exhortando a (actuar con) más racionalidad, y también se les están poniendo algunos parámetros para autorizar deuda”. Recordó que en la reunión del consejo rector del Pacto por México se mencionó que hay un avance amplio para procesar la iniciativa de Ley de Telecomunicaciones y la minuta para eliminar el fuero constitucional.
Amparo contra el Congreso Un grupo de intelectuales y académicos presentaron ayer una demanda de amparo en contra del Congreso por haber condonado a estados y municipios diversos adeudos fiscales al no entregar a la Tesorería de la Federación el impuesto sobre la renta (ISR) que descuentan a sus empleados. La demanda fue turnada a un juez federal en materia administrativa. ALFREDO MÉNDEZ
JUEVES 14 DE FEBRERO DE 2013 •
ALONSO URRUTIA
La resolución del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) que condonó la multa de más de 170 millones de pesos al Partido Verde Ecologista de México (PVEM) por la transmisión de promocionales de revistas de espectáculos y política que le beneficiaron durante el proceso comicial de 2009 resulta un precedente grave y preocupante para la revisión de las campañas proselitistas; en los hechos, sostiene Alfredo Figueroa, integrante del Consejo General del Instituto Federal Electoral (IFE), es una decisión incongruente con resoluciones previas, que da un “golpe a la fiscalización”. La semana pasada los magistrados del TEPJF consideraron que el IFE actuó de forma “incongruente” por haber multado al PVEM por culpa in vigilando (faltar al deber de cuidado de conductas ilegales que le beneficien, que tiene responsabilidad indirecta). También, por pretender multar a dicho partido por adquisición de tiempos de radio y televisión, así como por rebase de topes de campaña, lo que implica responsabilidad indirecta. Figueroa asegura que hay una tergiversación y mala lectura del TEPJF en su resolución, debido a que en ambos casos se parte del supuesto de una responsabilidad indirecta, porque en la millonaria multa aplicada al PVEM no se determinó que haya pagado esos promocionales, pero es claro que recibió una aportación en
■
■
POLÍTICA 17
El consejero electoral Alfredo Figueroa considera preocupante la resolución
El fallo del TEPJF que condonó multa al PVEM, “golpe a la fiscalización”, acusan ■
Los magistrados actuaron contra sus propios criterios aplicados en casos anteriores, sostiene
especie, beneficio que, consideró la autoridad, implicó romper los topes de gastos de campaña. El consejero censuró la incongruencia del TEPJF, porque va contra las restricciones del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, el cual, entre otras cosas, establece que ninguna empresa mercantil podrá aportar recursos a un partido político o candidato. Si “el TEPJF pretende que exista un contrato para que la autoridad administrativa sancione, nunca va a suceder, porque no es posible que una conducta prohibida por la ley esté consagrada ante notario público”, apuntó. Lamentó que los magistrados hayan hecho nugatorios sus propios criterios aplicados en casos anteriores y hayan impuesto uno nuevo que favorecería conductas ilegales, ya que ahora un partido simplemente podría no hacer nada y recibir donaciones desde el extranjero. La única sanción correspondería a la culpa in vigilando. “Es un golpe al proceso de fiscalización (pues), si lo que se pretende es que existan vínculos directos para una aportación que
la autoridad tenga que probar en términos contractuales, habrá conductas que por ser no legales no habrán sido plasmadas en un acuerdo de voluntades de las que pueda tener evidencia una autoridad”, agregó el consejero. Subrayó que el propio TEPJF había avalado la sanción que el IFE impuso por faltar al deber de cuidado y dejó firmes sanciones que oscilaron entre 2 y 4 millones
de pesos, pero en las que se ordenaba además dar vista a la unidad de fiscalización por los beneficios económicos de los promocionales y posible rebase de topes de gastos de campaña, ya que hubo aportaciones ilegales. Con esa resolución, que malinterpreta la responsabilidad indirecta que imputa el IFE al partido, también se cancela la investigación que derivaría de
esa violación e involucraría a empresas televisoras y a las revistas que con la difusión de esos anuncios aportaron ilegalmente en especie. Es claro, concluyó el consejero, que a partir de un hecho o conducta se pueden derivar varias responsabilidades, como es el caso y, por tanto, sanciones que, preocupantemente, aseveró, el TEPJF avaló.
IVA en alimentos, entre los temas
Alista el PRI cambios a sus documentos básicos JOSÉ ANTONIO ROMÁN
Con el tiempo encima para la preparación de su 21 asamblea nacional, prevista para realizarse del primero al 3 de marzo próximo, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) trabaja a marchas forzadas en la elaboración de los dictámenes de sus cuatro mesas temáticas para la modificación de sus documentos básicos. Las reuniones en la cúpula se han multiplicado, sobre todo luego de que el pasado domingo concluyeron las asambleas municipales, y ya están en marcha las estatales, las cuales deben concluir este viernes. De acuerdo con los primeros informes priístas, en las asambleas municipales participaron unos 132 mil militantes, cuya tarea principal fue la presentación de propuestas de modificación a los documentos básicos y la elección de delegados a las asambleas estatales que se llevan a cabo en todo el país. De ahí también deberán salir los delegados que asistirán al encuentro nacional, en la ciudad de México. En la sede nacional priísta, en los pasados dos días, la secretaria
general, Ivonne Ortega, en su calidad de coordinadora general de la asamblea, ha encabezado reuniones con los integrantes de las cuatro mesas temáticas. Ayer lo hizo con la mesa de “programas de acción”, que revisará lo relativo al impuesto al valor agregado (IVA) en medicinas y alimentos. Las otras mesas son la de “declaración de principios”, de “estatutos” y de “estrategias y programas”. Los días 22 y 23 de febrero los delegados de las comisiones nacionales temáticas deliberarán en cuatro mesas, a partir de las propuestas estatales, y fijarán un proyecto de dictamen por tema, que se someterá a la aprobación de las asambleas estatales de dictamen, cuyos trabajos se efectuarán los días 27 y 28 de este mes. De acuerdo con el reglamento, las asambleas estatales tendrán el propósito de analizar, aprobar y, en su caso, emitir reservas a las propuestas, que deberán ser remitidas a la comisión nacional de dictamen. Se prevé que poco más de 4 mil delegados provenientes de todo el país asistirán a la asamblea nacional.
Leonardo Valdés, consejero presidente del IFE, y Alfredo Cristalinas, titular de la unidad de fiscalización, en sesión ordinaria del organismo, la semana pasada ■ Foto Marco Peláez
■
El legislador López Suárez denuncia intento de destituirlo
Maniobran PRI y PVEM para dar carpetazo a comisión del caso Monex ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ
dés, y el director de la unidad de inteligencia financiera de la Secretaría de Hacienda, Alberto El presidente de la comisión le- Bazbaz Sacal, comparezcan ante gislativa investigadora del caso esa comisión legislativa. Monex, Roberto López Suárez, La negativa de la mayoría de denunció que integrantes de los la comisión integrada por diputapartidos Revolucionario Institu- dos del PRI y el PVEM propuso cional (PRI) y Verde Ecologista el martes por la tarde que la de México (PVEM) pretenden presidencia de la comisión sea destituirlo y “dar carpetazo” al rotativa, y de esa forma hacer a tema en la Cámara de Diputados. un lado a López Suárez, quien Tras la reunión del grupo de demanda la presencia de Leotrabajo, celebrada el martes por nardo Valdés y Alberto Bazbaz. la tarde, López Suárez expuso “Así como se encuentran las que el Partido Acción Nacional condiciones de trabajo dentro (PAN) y sus representantes en la de la comisión, se favorece la comisión “se están retrayendo” postura del PRI y el Verde, que en relación con las pesquisas, desean matar los trabajos de la al grado que se han ausentado misma y obstaculizar en definide las reuniones convocadas en tiva la presencia de Valdés y del días recientes, en las cuales se funcionario de Hacienda. ha decidido que el consejero “Esos dos partidos se han presidente del Instituto Federal convertido en obstáculo para los Electoral (IFE), Leonardo Val- trabajos de la comisión. Por eso
demandamos al PRI que sea consecuente con su discurso de transparencia, y si no hay nada que ocultar, que se sepa la verdad.” López Suárez insistió en que la protección a Leonardo Valdés se circunscribe a la postura gubernamental por mantener oculta la información en torno al gasto excesivo de campaña “Ya pretendieron desaparecer la comisión, porque consideraron que con la asistencia de Alfredo Cristalinas y de Mario Di Costanzo se agotaba el tema. Como no prosperó ese intento, ahora pretenden rotar la presidencia de la comisión. Y si desean hacernos a un lado, que lo hagan ante el pleno de la Cámara de Diputados, porque es ahí donde debe decidirse quién encabeza al grupo de trabajo, y es ahí donde se votó por que yo lo encabezara.”
18 POLÍTICA • JUEVES 14 DE FEBRERO DE 2013 ALMA E. MUÑOZ
El Movimiento Regeneración Nacional (Morena) advirtió ayer que el gobierno federal prepara “un golpe letal” contra las familias mexicanas, pues pretende incrementar el IVA hasta 22 por ciento y extenderlo a todo lo que hasta ahora tiene tasa cero: medicinas, alimentos, libros, educación y transporte público. Martí Batres, presidente nacional de Morena, señaló que la reforma fiscal del PRI plantea un aumento del IVA del 16 al 19 por ciento, en un primer momento, y después sumarle otros tres puntos porcentuales. En conferencia de prensa en las oficinas de la organización, dijo que la medida afectaría sobre todo a los mexicanos con menos recursos. “Al desglosar socialmente el gasto de las familias, observaríamos que las de clases populares recibirían un impacto de 90 por ciento en su gasto cotidiano, mientras en las de clase media sería de 50 por ciento y en las de más altos recursos de 10 por ciento”, manifestó Batres. “Tendríamos entonces una modificación fiscal absolutamente regresiva, que acentuaría las desigualdades, afectaría a quienes menos tienen, fundamentalmente, y ello provocaría a su vez efectos negativos en la economía, la contracción del mercado interno y la disminución del consumo”, subrayó. Indicó que si a lo anterior “le agregamos las llamadas reformas laboral y educativa, que van a permitir despidos de maestros, entre otras medidas, el efecto
■
Pretende subir el IVA a 22% y extenderlo a medicinas, alimentos, libros y transporte
El gobierno prepara “golpe letal” a la economía de la población, dice Morena ■
Tendríamos así una “modificación fiscal absolutamente regresiva”, expone Martí Batres
Martí Batres, presidente nacional de Morena, y Bertha Elena Luján, anunciaron la postura de la organización con respecto al IVA en alimentos y medicinas, al cual se oponen ■ Foto Cuartoscuro.com
sería profundamente negativo”. El dirigente de izquierda dijo que la afectación alcanzaría “a los empresarios que producen para el mercado nacional. Agréguese a esto los efectos de los
gasolinazos, el aumento al gas doméstico y otras medidas que se están tomando eternamente”. Consideró que los recursos que se obtendrían con la reforma fiscal del PRI, “acompañados
del proceso de privatización del petróleo, provocarían un traslado de riqueza –de casi 200 mil millones de pesos anualmente– a las compañías trasnacionales, y al dejar de recibir renta petrolera,
En grupos de trabajo intervienen diputados y senadores
Recibe condecoración legislador mexicano
■
El libre comercio que no genere productividad democrática, no reactive el mercado interno, ni mejore el salario, “no sirve para el crecimiento de los países”, sostuvo el presidente de la Cámara de Diputados, Francisco Arroyo Vieyra, quien recibió la condecoración en el grado de Gran Cruz que le otorgó el Congreso de Perú. Arroyo Vieyra, quien participa en la reunión de presidentes de parlamentos de los estados miembros de la Alianza del Pacífico, sostuvo que los procesos integrados de libre comercio, subyacen entre los países con libertad de prensa, con respeto a las garantías individuales y con política de pleno fortalecimiento de las instituciones, “que no caigan presas de los horrendos pasados, en donde la voluntad de un solo hombre imperaba sobre los demás”. El legislador mexicano dirigió un discurso desde la tribuna del Congreso peruano para llamar a las naciones que integran la Alianza del Pacífico a privilegiar e impulsar el espíritu latinoamericanista, porque México, enfatizó, está haciendo su tarea. ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ
No han sido excluidos del Pacto por México los legisladores: Madero GEORGINA SALDIERNA
El dirigente del PAN, Gustavo Madero, rechazó ayer que los legisladores hayan sido excluidos del Pacto por México, como siguen denunciando integrantes del Congreso, y resaltó que una representación de ellos participa en las comisiones del acuerdo. Señaló, por otra parte, que en el actual periodo ordinario de sesiones se promoverá desde esta instancia cuatro iniciativas de reforma: la de telecomunicación que aún se está construyendo, la referida a las deudas de estados y municipios, la del amparo y la que busca eliminar el fuero. Luego de que en la víspera fue elegido como primer presidente del Consejo Rector del Pacto por México, ayer explicó que ese cargo será rotado entre los dirigentes de los partidos y el siguiente en asumir la responsabilidad será el líder del PRD, Jesús Zambrano, seguido por el
del PRI, César Camacho Quiroz, para después volver a empezar en el mismo orden. Entre las funciones que desempeñará el presidente del acuerdo se encuentran las de coordinar las reuniones, convocarlas y fungir como vocero. Se trata, continuó, de un mecanismo muy democrático que habla de que este es un proyecto plural y no del gobierno o de una parte de los actores, sino que entre todos lo “estamos construyendo”. Madero Muñoz descartó que los comicios de julio próximo afecten dicho mecanismo. “Como partidos políticos estamos compitiendo en las elecciones, tenemos diferencias y estamos haciendo las denuncias, pero en la agenda de los 95 compromisos, ahí sí mantenemos el consenso y un ánimo muy positivo. “Nuestro propósito es que en este ambiente de colaboración y de acuerdos que tenemos en la mesa podamos seguir constru-
yendo en el Congreso la agenda del pacto”, puntualizó el dirigente del blanquiazul. En entrevista con este diario, aclaró que a la reunión del consejo rector del martes no fueron convocados los legisladores, porque se trataba precisamente de un encuentro de quienes integran dicha instancia, pero hay grupos de trabajo en donde si están participando diputados y senadores. “Son canchas distintas en las que se está trabajando para construir los acuerdos”, expuso al descartar que se esté excluyendo a los miembros del Congreso de la construcción de las iniciativas de reforma. Frente a las voces que la dan corta vida al pacto, Gustavo Madero dijo que él no apuesta a eso y que tanto el Ejecutivo como los partidos políticos están trabajando en los 95 compromisos. Manifestó su confianza en que se tendrá la capacidad necesaria para llevar a la práctica
el gobierno recuperaría esos recursos de los impuestos pagados por las familias mexicanas”. Afirmó que la medida es “terriblemente lesiva” y deja ver “la falta de ética política y la traición a los electores que constituye esta decisión del PRI, porque todavía en la campaña electoral de 2009 abundaron los espots televisivos de ese partido en contra del IVA en medicinas y alimentos”. En este contexto, Martí Batres consideró “absurda” la estrategia anticrimen del gobierno federal, “porque con tanto golpe a la economía popular lo que va a aumentar es la delincuencia. Está comprobado que entre mayor polarización social, mayor delincuencia, mayor inseguridad”, sostuvo. Batres recordó que Morena tiene definido un plan de acción en defensa del petróleo y la economía popular. Recalcó la movilización que tienen preparada para el 8 de marzo en contra del aumento al IVA. “Vamos a ir a las puertas de la Secretaría de Hacienda, de la Secretaría de Economía y del SAT” (Servicio de Administración Tributaria) a protestar pacíficamente, anticipó.
la mayoría de las 95 cláusulas, y cuando no sea así, no será por falta de compromiso de trabajo, sino por distintas circunstancias, pero serán las menos posibles. Por último señaló que hay un consenso en que los temas del pacto deben resolverse por medio de reformas legislativas y en todos los temas, los partidos políticos “tienen posiciones coincidentes y las estamos empujando”.
JUEVES 14 DE FEBRERO DE 2013 •
KARINA AVILÉS
Sigrid Arzt, comisionada del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai), pidió al Senado que la comparecencia del próximo lunes “no se convierta en juicio sumario” en su contra y que “permitan a la autoridad competente” conducirse bajo el principio de presunción de inocencia. Arzt, quien fue secretaria técnica del Consejo de Seguridad Nacional en el gobierno de Felipe Calderón, es investigada por la Secretaría de la Función Pública (SFP) por presunto conflicto de intereses, al supuestamente haber solicitado información con dos seudónimos y no excusarse de los recursos de revisión. Visiblemente molesta, al término de la sesión plenaria del instituto respondió a la pregunta sobre si se presentará a comparecer: “¡ay, por favor; estoy en la mejor disposición de ir a ésa y a cualquier situación del Senado, de la Cámara de Diputados, sin ningún problema. Lo que sí espero es que eso no se convierta en un juicio sumario (...)”
■
Respetar la presunción de inocencia, demanda ante pesquisas de la ASF en su contra
Pide Arzt no convertir en juicio sumario la comparecencia del lunes en el Senado ■
Está bien que nos pidan aclarar; sigue adelante la reforma para dar autonomía al Ifai: Peschard
son datos que pueden servir para esclarecer no sólo la actuación del instituto en su conjunto, sino el desempeño particular de los comisionados, apuntó. Peschard rechazó que el Ifai sea rehén de una disputa entre partidos. Al cuestionarle si esta crisis ha sido tomada como pretexto por las organizaciones políticas para impulsar a nuevos
comisionados que respondan a sus intereses, dijo que lo único que tiene como dato duro es que el proceso de reforma para otorgar autonomía constitucional al instituto sigue adelante. En tanto, Gerardo Laveaga, presidente del Ifai, se excusó de hacer algún pronunciamiento en torno a la cita con los legisladores. Sin embargo, señaló que lo
que pregunten será contestado por los comisionados. La semana pasada, Laveaga coincidió con Arzt en que ella no podría hablar ante los legisladores en razón de que está en curso la investigación de la SFP. Añadió que entregarán en tiempo y forma la información requerida por los senadores y acudirán a ese encuentro con el
PATRICIA MUÑOZ RÍOS
En el 75 congreso nacional ordinario de la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado (Fstse), en el que Joel Ayala Almeida fue relecto para otro periodo de seis años como presidente de esta central, también se confirmó la incorporación de cuatro gremios más a esta organización, como el nuevo Sindicato Nacional Democrático de Trabajadores al Servicio de la Educación (Sndtse), que encabeza Carlos Jonguitud Carrillo. Este último es hijo de Carlos Jonguitud Barrios, quien fue líder vitalicio del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). Hace ocho años la Fstse sufrió una fuerte escisión, luego de que por diferencias entre la líder del SNTE, Elba Esther Gordillo, y Joel Ayala, la maestra sacó de la federación el gremio magisterial y varios más, e impulsó la creación de otra central de burócratas: la Federación Democrática de Sindicatos de Servidores Públicos. Ahora, en este congreso, Ayala, quien también es senador por el
ánimo de rendir cuentas. Reiteró que acatarán los términos en que se defina la reforma constitucional en la materia, porque todos estamos obligados a cumplir con lo que dice la Carta Magna y la ley. Por último, insistió en que el Ifai “va muy bien”, pues “a pesar de nuestras diferencias vamos a todo vapor”.
Niega la Corte recurso contra las máquinas tragamonedas
Iremos a rendir cuentas, señala Laveaga En tanto, Jacqueline Peschard, su compañera en el pleno, comentó que ella no ve ningún juicio sumario en la comparecencia a que fueron convocados para este lunes. “Nadie está hablando de eso; se trata de un encuentro para obtener información sobre las diferencias que hemos tenido entre comisionados. Yo así lo tomo. Está muy bien que los legisladores nos pidan aclarar las cosas”, expresó. El Senado –dijo– pidió a cada uno de los integrantes del Ifai información sobre el número de recursos que resuelven, las solicitudes y el tiempo de respuesta;
POLÍTICA 19
JESÚS ARANDA
Sigrid Arzt, Jacqueline Peschard y Gerardo Laveaga durante la sesión plenaria de ayer del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos ■ Foto Yazmín Ortega Cortés
■
Gremio encabezado por hijo de Jonguitud se une a la Fstse
Joel Ayala se queda otros seis años en el sindicato de trabajadores del Estado PRI, invitó al sindicato que encabeza el hijo de Jonguitud a incorporarse a sus filas. Extraoficialmente se sabe que este nueva organización buscaría disputar a Gordillo el contrato del SNTE.
Gamboa Patrón ofrece impulsar reformas en beneficio de burócratas Además del nuevo gremio de maestros, también se incorporan a la Fstse los sindicatos Único de Trabajadores del Gobierno del Distrito Federal, de Trabajadores de Historia y Antropología, y el de Trabajadores de la Educación en Quintana Roo.
La madrugada de ayer, los delegados “votaron por unanimidad” en favor de que Ayala Almeida prolongue otros seis años su cargo como presidente de la Fstse. Este nuevo periodo significa la cuarta relección del dirigente, que estará al frente de la federación hasta 2019, y ya lleva en esa silla 22 años. Quedaron como vicepresidentes de la Fstse Gilberto Sánchez Osorio y Marco Antonio García, este último dirigente del sindicato de trabajadores del sector salud. En su rendición de protesta, Ayala se refirió de nuevo a los acuerdos alcanzados con varias instituciones del gobierno federal para “otorgar más créditos de vivienda, en efectivo, y uno más para adquisición de vehículos” a los trabajadores, así como su ofrecimiento de que se basifi-
cará a miles de trabajadores del gobierno federal y que se les incorporará al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado. Su oferta fue más allá, ya que se comprometió a “mejorar las condiciones laborales y salariales de los servidores públicos”. A su vez, el presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado, Emilio Gamboa Patrón, quien clausuró los trabajos del congreso de la Fstse, ofreció a los sindicatos que la integran “promover los cambios legislativos necesarios para alcanzar los beneficios a que hizo referencia Ayala”. Incluso, aseguró a los trabajadores al servicio del Estado que “no están solos; en el Senado cuentan con 54 legisladores que harán los cambios que requieran para mejorar sus condiciones de vida”.
La segunda sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) desechó el recurso de reclamación que presentó la Cámara de Diputados federal, con el que pretendía dejar sin efecto los permisos otorgados por la Secretaría de Gobernación para operar máquinas tragamonedas a permisionarios que ya explotan casinos. Los ministros negaron la solicitud de los legisladores en contra de los artículos 2, 3, fracción XII bis, 9 y 39 bis del decreto de reforma al Reglamento de la Ley de Federal de Juegos y Sorteos, publicado en el Diario Oficial de la Federación el pasado 19 de octubre, de manera que la dependencia federal podrá conceder esos permisos en tanto que la Corte determine si los artículos impugnados son constitucionales o no. Con la decisión, ignoraron la opinión de los legisladores, quienes al presentar la controversia constitucional advirtieron que las licencias para operar las máquinas tragamonedas abren la posibilidad de explotación de la sociedad, sin que ninguna ley o autoridad observe o evite el despilfarro de recursos con ese tipo de actividades y juegos. La resolución señala que la Dirección General de Juegos y Sorteos tiene a su cargo la expedición de permisos, así como la supervisión y vigilancia del cumplimiento de los términos y condiciones consignados en éstos; el finiquito de las licencias para sorteos; el desahogo de las quejas, reclamaciones y procedimientos administrativos provenientes del desarrollo y resultado de juegos con apuestas y sorteos, así como imponer sanciones, facultades que son de carácter general, contra las cuales no procede la suspensión.
20 POLÍTICA • JUEVES 14 DE FEBRERO DE 2013
■
“Sólo cambios cosméticos” en las reglas de operación 2013, acusan campesinos
Anuncian protesta para demandar que se reoriente el gasto a pequeños productores ELIZABETH VELASCO C.
Tras advertir que las reglas de operación 2013 para el sector agropecuario sólo tienen cambios de “forma y no de fondo”, los dirigentes de la Coalición de Organizaciones Democráticas, Urbanas y Campesinas (Coduc), Marco Antonio Ortiz Salas, y de la Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos (Cioac), Federico Ovalle, anunciaron una movilización en la ciudad de México para exigir al gobierno de Enrique Peña Nieto que se reoriente el gasto público y el del programa especial concurrente hacia los pequeños productores, se cumplan convenios suscritos con las administraciones pasadas por 100 millones de pesos, y se cancele de manera definitiva la siembra de transgénicos, entre otros aspectos. En rueda de prensa, en la cual convocaron a organizaciones campesinas y rurales
El titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), Jorge Carlos Ramírez Marín, se reunió con los líderes de la organización Antorcha Campesina, con quienes conversó sobre las nuevas atribuciones jurídicas de la dependencia. Acompañado del procurador Agrario, Cruz López Águilar, les explicó que ahora la Sedatu coordinará al sector vivienda, sin dejar a un lado la tarea de resolver los conflictos agrarios, por lo que quienes accedan a subsidios y créditos e inicien trámites ahora los concluirán en la misma secretaría. Mencionó que los temas de expropiaciones, terrenos nacionales, desarrollo urbano, vocación de la tierra, catastros y vivienda se darán en ventanillas coordinadas para hacer más transparentes y ágiles los trámites. El secretario de Desarrollo Agrario aseguró que la depen-
COMIENZA
LA
CUARESMA
Con la ceremonia del Miércoles de Ceniza, ayer dio inicio el periodo de Cuaresma. En la imagen, fiel en la misa que ofició el cardenal Norberto Rivera en la Catedral Metropolitana ■ Foto Jesús Villaseca
■
Explica atribuciones Ramírez Marín a Antorcha Campesina
La Secretaría de Desarrollo Agrario coordinará ahora el sector vivienda dencia federal está en disposición de atender las dudas de todas las organizaciones sociales y los desarrolladores de vivienda. Refrendó que la base de la nueva Política Nacional de Vivienda es la familia y la meta es construir desarrollos urbanos completos, con servicios suficientes y casas que cuenten con al menos dos recámaras. Ramírez Marín adelantó que en Chihuahua se aplicará el primer esquema de este modelo, con la construcción de 25 mil casas, donde el gobierno federal aportará la mayor parte de la inversión
y el estatal contribuirá con 20 millones de pesos. A su vez, los dirigentes de Antorcha Campesina Maricela Serrano, Homero Aguirre Enríquez y Jesús Toledano Román pidieron al titular de la Sedatu poder acceder a los programas sociales de la dependencia, para que sus agremiados obtengan vivienda. Ramírez Marín ofreció la asesoría técnica y financiera respecto a los programas sociales, e informó que las reglas de operación estarán listas en los próximos días. Precisó que todas las organizaciones que presenten proyectos
productivos deberán basarse en programas alimenticios en la modalidad de producción y distribución, y alineados con la Cruzada Nacional contra el Hambre. Otro criterio que prevalecerá para financiar dichos proyectos es que se desarrollen principalmente en los 400 municipios incluidos en la iniciativa, por ser los de mayor marginación. Antorcha Campesina y la Sedatu acordaron elaborar un calendario de reuniones para que los subsecretarios acudan a las sedes regionales de esta organización. NOTIMEX
del país, de cualquier signo, a sumarse a la manifestación que llevarán a cabo el próximo 6 de marzo, desde el Monumento a la Revolución a la Secretaría de Gobernación, los representantes campesinos señalaron que exigirán que sus propuestas se escuchen y tomen en cuenta dentro del Plan Nacional de Desarrollo, en el apartado rural. En compañía de los diputados federales del PRD, Rosendo Serrano Toledo, Sebastián de la Rosa y Rodrigo González, en la sede de la Cioac, afirmaron que las reglas de operación 2013 para el sector agropecuario son “más de lo mismo. Incluso, así lo aceptó en cónclave el propio secretario de Agricultura, Enrique Martínez y Martínez, al señalar que este año no se podrían cambiar porque venían con la inercia del gobierno de Felipe Calderón. “Sólo son cambios cosméticos, porque la concentración de los recursos del presupuesto asignado al campo continúa concentrándose en el norte y noroeste del país, y se deja fuera al sur y sureste. “Asimismo, beneficia a productores que exportan y que no representan más de 0.08 por ciento del total de unidades de producción”, indicaron.
Se reúne Meade con diplomáticos de Asia, Medio Oriente y África El secretario de Relaciones Exteriores, José Antonio Meade Kuribreña, ofreció ayer en la cancillería un almuerzo de trabajo a los titulares de las embajadas de los países de África, Medio Oriente y Asia Central acreditados en México, con el propósito de dialogar sobre el estado que guardan las relaciones de México con esas regiones.Mencionó las prioridades de la política exterior del gobierno de Enrique Peña Nieto y de la intención de ampliar la presencia política, económica y cultural de México en África, Medio Oriente y Asia Central. Aseguró que el actual escenario internacional representa una oportunidad para ampliar mercados y atraer nuevos socios. DE LA REDACCIÓN
JUEVES 14 DE FEBRERO DE 2013 •
■
Queda claro que no lo quieren terminar por la vía legal, señala Martín Esparza
Instalan Gobernación y SME mesa para dar solución “política” a extinción de LFC ■
Detalla el dirigente que se abordará la recuperación del empleo de 16 mil 599 trabajadores
FABIOLA MARTÍNEZ
La Secretaría de Gobernación (SG) y el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) instalaron ayer una mesa de negociación para encontrar una solución al conflicto derivado de la extinción de Luz y Fuerza del Centro (LFC), en octubre de 2009. “El conflicto es político y se tiene qué resolver aquí en Gobernación; nos queda claro que no lo quieren definir por la vía legal, sino por la política... Es un conflicto social que el gobierno está obligado a solucionar. No hay otra alternativa: la sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (el 30 de enero pasado) no resuelve el conflicto; eso es muy claro y ellos (SG) lo entendieron”, dijo Martín Esparza, secretario general del SME. El sindicato busca alternativas laborales para 16 mil 599 trabajadores en resistencia, quienes advierten que no aceptarán el finiquito que les ofrecen como “renuncia voluntaria”. El SME afirma que pese a la reciente sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (los ministros rechazaron la recontratación de ex trabajadores de Luz y Fuerza del Centro en la Comisión Federal de Electricidad), persiste un juicio en la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje en torno a demandas de reinstalación por despido injustificado. “Hay dos demandas laborales: una es la que interpuso el Sistema de Enajenación de Bienes (SAE) pidiendo el término
de las relaciones laborales, la cual resolvió la Corte el 30 de enero pasado de manera antidemocrática y dictatorial. “Pero hay otra que interpuso el sindicato, la 1267/2009, donde demandamos despido injustificado, reinstalación, pago de prestaciones, patrón sustituto, el convenio de delimitación de zonas firmado por el SME y el Suterm (sindicato de la CFE) en 1985, y la titularidad del contrato colectivo de trabajo”, señaló. Los litigios en la JFCA siguen su curso, aunque el SME admite que éstas pudieran seguir el mismo camino que las anteriores: tribunales colegia-
dos y, al final, un veredicto de la Suprema Corte. Esparza dijo que en la mesa instalada en la SG se abordará el tema laboral –“la devolución del empleo a quienes no hemos aceptado la liquidación”–, con base en propuestas que ya se habían aceptado desde la minuta de septiembre de 2011, firmada por el extinto secretario José Francisco Blake. Un segundo tema a tratar con los funcionarios son los derechos adquiridos de trabajadores y el tercero es la situación de los “presos políticos” –miembros del SME– que están en el Reclusorio Oriente desde hace un año y 10 meses.
Integrantes del SME marcharon ayer a la sede de la Secretaría de Gobernación, donde se concretó un acuerdo para entablar una mesa de negociación ■ Foto Jesús Villaseca
■ IP, empeñada en fortalecer lazos comerciales, dicen a senadores
Expresa cámara de comercio de EU interés por explotar petróleo mexicano ANDREA BECERRIL VÍCTOR BALLINAS
Y
En reunión con senadores, representantes de la Cámara de Comercio de Estados Unidos (American Chamber) expresaron su interés por participar en la explotación del petróleo, en caso de que se modifique el marco legal mexicano en esa materia. El vicepresidente senior para asuntos internacionales de esa cámara, Myron Brilliant, dijo que quieren ver hasta dónde va a llegar el gobierno de Enri-
“Ellos en Gobernación aceptan y ratifican esa minuta (de septiembre de 2011) para analizar estos grandes temas… No creo que este gobierno quiera continuar con un conflicto social que lleva más de tres años. Hay condiciones políticas para resolverlo”, subrayó. El 4 de diciembre pasado, en una carta dirigida al titular de la SG, Miguel Ángel Osorio Chong, el SME solicitó la instalación de una mesa de diálogo. Hasta ayer, más de dos meses después fueron recibidos por el director de la Unidad de Enlace Federal y Coordinación con las Entidades Federativas de la SG, Alejandro Ozuna Rivero.
que Peña Nieto en sus reformas energéticas, para así alentar la cooperación con “ nuestro sector privado”. Resaltó: “Lo que está sucediendo en nuestro país y su nación crea oportunidades reales, tanto en el desarrollo de combustibles como en cuanto a energías renovables”. Al encuentro, realizado en las oficinas de la mesa directiva del Senado, asistieron el presidente de ese órgano del Congreso, Ernesto Cordero, los integrantes de la Comisión de Gobernación y 15 miembros de
la American Chamber, encabezados por Brilliant. El senador perredista Luis Sánchez, uno de los asistentes a la reunión, explicó en entrevista que entendieron que a los empresarios estadunidenses les interesa participar en el ámbito energético. “No sugirieron la apertura de Petróleos Mexicanos (Pemex); fueron muy cuidadosos en ello, pero de forma tácita expresaron su interés de participar en la explotación petrolera”. Agregó que ninguno de los senadores asistentes –entre ellos
POLÍTICA 21
La siguiente reunión en Bucareli será el próximo miércoles y se espera que participe el funcionario, así como el subsecretario de Gobierno, Luis Enrique Miranda. “No creo que al inicio de este gobierno quiera continuar con un conflicto social de más de tres años; hay condiciones políticas de resolverlo. El SME busca recuperar su fuente de trabajo. De lo otro, ya lo resolvimos en el sindicato, nadie en su sano juicio puede ir a renunciar a un derecho constitucional”, señaló Esparza en entrevista. “El licenciado Ozuna –añadió– nos dijo que independientemente de la resolución de la corte este es un conflicto social y estamos obligados a resolverlo, máxime que hay una minuta vigente para avanzar en ello.
Citarán diputados a titulares de Energía, PGR y Pemex La Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados ratificó el acuerdo de la comisión bicameral de Seguridad Nacional para citar a comparecer al secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell; al procurador general de la República, Jesús Murillo Karam, y al director de Petróleos Mexicanos (Pemex), Emilio Lozoya Austin, para que amplíen la información de las investigaciones sobre la explosión en oficinas corporativas de la paraestatal. El coordinador del PRD, Silvano Aureoles Conejo, explicó que la decisión ya se había tomado por parte de la comisión. “Es un acuerdo que se notificará a la comisión bicameral, para que ejecute” la convocatoria, dijo. Aureoles informó que se acordó la comparecencia del secretario de Agricultura, Enrique Martínez, “con relación a la crisis con la caña, el café, la tragedia que vive Sinaloa con las heladas. ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ
Siguen 12 hospitalizados debido a la explosión las priístas Cristina Díaz y Marcela Guerra, y el panista Héctor Larios– se refirió al planteamiento de Brilliant en materia energética. En la reunión con los senadores, el vicepresidente de la Cámara de Comercio estadunidense, dijo que las empresas y representantes que integran ese organismo están empeñados en fortalecer los lazos con México, en especial en el ámbito económico, donde han detectado oportunidades de desarrollo y crecimiento. A su vez, el senador Cordero sostuvo que México puede ofrecer certeza jurídica a los inversionistas y amplias oportunidades de negocios, ya que tiene una economía estable, con los mejores pronósticos de crecimiento en los mercados emergentes y transformaciones importantes en su vida democrática.
La Secretaría de Salud informó que aún permanecen 12 personas hospitalizadas por el siniestro ocurrido en instalaciones de Petróleos Mexicanos en el Distrito Federal. Cuatro de los pacientes se encuentran en estado grave y ocho están en estado delicado. Uno de los lesionados que hasta el pasado 11 de febrero se encontraba ubicado como “muy grave” pasó a la condición de grave. Hay cinco heridos que se encuentran en el hospital Central Sur Picacho, de ellos, tres están delicados y dos graves. Otros tres se ubican en el Central Norte, donde dos están graves y uno delicado. Hay un hospitalizado delicado en el hospital Los Ángeles del Pedregal y otros tres en la misma condición en Los Ángeles de Interlomas. DE LA REDACCIÓN
22 POLÍTICA • JUEVES 14 DE FEBRERO DE 2013
■
Presentan el libro Ovejas negras: rebeldes de la Iglesia mexicana del siglo XXI
Dentro del clero sí hay quienes están a contracorriente del poder: María Mejía ■
“Hice lo que tenía que hacer”, indica José Barba, quien denunció los abusos de Marcial Maciel
ARIANE
DÍAZ
Ni cómplice ni víctima. Tampoco rebelde, aunque ha sido señalado como tal. Así se describe José Barba, miembro del primer grupo de ex legionarios de Cristo que denunció los abusos contra menores de su fundador, Marcial Maciel. Al presentar el libro Ovejas negras: rebeldes de la Iglesia mexicana del siglo XXI, de Emiliano Ruiz Parra, en el cual se le menciona como “el hombre que desafió a dos papas”, Barba sostuvo: “No soy exactamente rebelde, pero esta, si se quiere llamar, rebeldía, ha tenido un precio. He hecho lo que tenía que hacer. La historia de este pequeño caso en que nos hemos visto envueltos es la que va a decir quién tenía razón. Hay veces que uno tiene que hacer lo que tiene que hacer, aunque sea tildado por otros”. Al referirse al papa Benedicto XVI (quien anunció su renuncia el lunes pasado), dijo sentir compasión por él. “Todavía el año pasado se hablaba de él como un hombre rodeado de lobos. Es un hombre solitario. Mientras más alto es el puesto, indudablemente mayor es la soledad”. En la presentación, convocada el pasado jueves por la representación de alumnos de ciencia política del Instituto Tecnológico Autónomo de Mé-
■
xico (ITAM), la directora de Católicas por el Derecho a Decidir, María Consuelo Mejía, calificó el libro de “necesario”. “La obra nos demuestra que hay quienes dentro de la Iglesia están cumpliendo una misión de compromiso social y político con los más desprotegidos –incluso poniendo en riesgo su vida– y a contracorriente de la tendencia de quienes están en las posiciones de poder, tanto en la Iglesia como en la sociedad; también nos permite conocer detalles de su vida y nos sensibiliza”. Ovejas negras da cuenta de la historia de los sacerdotes Sergio Méndez Arceo y Samuel Ruiz García, así como de Alejandro Solalinde, Raúl Vera López y Carlos Rodríguez; del poeta Javier Sicilia y del propio José Barba, entre otros. “Habla de personas que desde las estructuras eclesiásticas se han atrevido a romper la norma y darle vida a la Iglesia de Jesús, que, como bien describe el mismo autor, era libertario, pacifista, feminista, igualitario, rebelde”, apuntó la activista. Para el autor, el denominador común de las ovejas negras “es que Jesús mismo fue un hombre que decía que las leyes estaban para servir a las personas y no las personas para servir a las leyes. Fue un rebelde que incorporó a las mujeres,
los leprosos y los esclavos a su comunidad, cuando era escandalosísimo”. Al dirigirse a los jóvenes estudiantes del ITAM y otras
INAUGURAN
Deja el Papa la Iglesia tras sortear traiciones, afirma Rivera Carrera El papa Benedicto XVI “deja a la Iglesia de Jesucristo en paz, después de sortear tempestades, incomprensiones y hasta traiciones”, aseguró el cardenal Norberto Rivera Carrera, quien destacó que, “pese a la furia del mal” el pontífice “siempre permaneció incólume en la fe, actuó guiado por la caridad y cumplió el mandato que el señor le dio de confirmar a sus hermanos en la fe”. En la celebración del Miércoles de Ceniza, ayer en la Catedral Metropolitana, el también arzobispo primado de México reconoció que el anuncio de la dimisión del Papa “nos llenó de estupor, de tristeza y nos dejó un sentimiento de orfandad y de desamparo”. Añadió que, no obstante, ello ha sido un “adiós sereno, pero marcado por el sufrimiento de
quien durante casi ocho años condujo en medio de las borrascas y los presagios más negros la barca de la Iglesia universal”. Leyó una carta que envió al pontífice, en la que también le agradece por su “fecundo servicio pastoral”, así como por “su magnífico y brillante magisterio; su testimonio de amor a la humanidad, la sencillez y la humildad que lo han llevado a tomar la valiente decisión de dejar la guía de la Iglesia”. Por su parte, Carlos Aguiar Retes, presidente del Consejo Episcopal Latinoamericano (Celam), aseveró que el pontífice ha sido un hombre “valiente, firme, decidido y que corre los riesgos de interpretaciones erróneas e incomprendidas, incluso por los fieles”. El también arzobispo de Tlalnepantla resaltó que “hacer uso de un derecho que ningún papa en casi seis siglos había ejercitado
EN
EDOMEX COMPLEJO
DE
BIOCIENCIAS
El gobernador del estado de México, Eruviel Ávila Villegas, junto con Bill Gates, copresidente de la Fundación Bill y Melinda Gates; así como Carlos Slim Helú, presidente de la Fundación Carlos Slim, y el secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Enrique Martínez y Martínez, inauguraron en Texcoco el Complejo de Biociencias del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo, en el que se invirtieron 25 millones de dólares y con el cual se fortalecerá el desarrollo de variedades de estas semillas. Eruviel Ávila también reconoció la labor altruista de Carlos Slim y de Bill Gates para apoyar diferentes causas sociales
Su renuncia al poder, ejemplo para gobernantes: Arizmendi
CAROLINA GÓMEZ MENA
universidades que acudieron a la presentación, Ruiz Parra expresó que “el significado de ser rebelde lo han vivificado muchísimo ustedes: tener esta
capacidad de no obedecer sino a su propia conciencia. Esas lecciones son importantísimas en un país como México, que sigue en guerra”, en alusión al movimiento estudiantil #YoSoy132, surgido el año pasado. Manifestó su entusiasmo porque en un país donde todavía hacen falta tantas ovejas negras, haya jóvenes que dan esas lecciones de conquistar la libertad. “A México le queda un largo camino antes de conquistar derechos y libertades elementales, pero tiene una gran veta de esperanza y son ustedes mismos”, concluyó.
es una gran lección espiritual y eclesial para todos los creyentes, especialmente para tantos que nos sentimos indispensables en las funciones y tareas que recibimos en el nombre de Dios”. Felipe Arizmendi, obispo de San Cristóbal de la Casas, consideró que la decisión papal es un “signo profético” y una “invitación a no aferrarnos al ejercicio de una autoridad” en cualquier ámbito; indicó que debe inspirar a “un padre de familia” para que “a tiempo distribuya las herencias y no retenga su poder sobre los bienes que pueda dejar a los hijos”, a un servidor de la Iglesia para que “presente su renuncia periódicamente para que la comunidad crezca” y a “un líder sindical” o a “un gobernante” para que “no se empecine en su cargo como si nadie más fuera capaz de ejercerlo”.
OPINIÓN a renuncia del papa Benedicto XVI conmueve los equilibrios sobre los que se sostiene la presencia del catolicismo en las diferentes regiones del mundo, ya de por sí cambiantes por efecto de una redistribución regional de la presencia católica que muchos atribuyen a la obra de evangelización que emprendió el pontífice renunciante. Según el Anuario pontificio de 2010, en Europa, que fue durante siglos el corazón de la Iglesia de San Pedro, el número de católicos practicantes se ha desplomado y representa sólo 24 por ciento del total; la participación de América Latina también ha disminuido a 28 por ciento, mientras que el crecimiento más importante se ha registrado en Asia y en África. La proporción de católicos de Estados Unidos representa 6 por ciento, y se ha mantenido estable pese a los escándalos de pederastia que tan caro le han costado a la Iglesia, gracias en particular a la población latina. La evolución demográfica del catolicismo no podrá pasar inadvertida en el cónclave que habrá de elegir al sucesor de Benedicto XVI. Entre los nombres que se barajan y que publicó el diario francés Le Monde hace unos días, únicamente dos son europeos, italianos para más señas: Angelo Scola y Tarcisio Bertone; los demás son Francis Arinze, de Nigeria; Marc Ouellet, de Canadá; Luis Antonio Tagle, de Filipinas; Odilo Pedro Scherer, de Brasil; Peter Turkson, de Ghana, y Wilfrid Fox Napier, de Sudáfrica. También se menciona a Joao Braz de Aviz, arzobispo de Brasilia y actualmente en el Vaticano como prefecto de la Congregación de Institutos de la Vida Consagrada y Sociedades de Vida Apostólica. La elección de un papa polaco en 1979 puso fin al control de los italianos sobre el báculo de San Pedro. Esta decisión, que en su momento se consideró audaz, pareció convertirse en tendencia cuando el cardenal alemán Joseph Ratzinger fue elegido Benedicto XVI. Así que dados estos antecedentes no resulta imposible que el nuevo papa no sea italiano. Entonces la pregunta que hay que hacernos es si será europeo. El hecho de que Juan Pablo II fuera polaco determinó en la década de los 80 la orientación de la diplomacia vaticana, una materia que es de gran complejidad. Por una parte, su propósito central es mantener y ampliar la universalidad del catolicismo
icen los que saben de estas cosas que el papa Benedicto XVI decidió renunciar en algún momento de su apoteósico viaje a México y Cuba. Puede ser. Ya entonces parecía cansado, sin fuerzas, incapaz de competir en el escenario con la leyenda de su antecesor, un rock star vaticano, el mismo que había conquistado con su carisma mediático a la grey mexicana, que de inmediato le concedió un nicho en el chauvismo nacional. “Juan Pablo, hermano, ya eres mexicano”, coreaba la multitud en encuentros catárticos, mientras la jerarquía y la derecha mexicana ganaban espacios al viejo pero imprescindible laicismo del Estado. La “iglesia del silencio”, evocada en el primer viaje papal, se evaporó gracias a las reformas “modernizadoras” de Salinas de Gortari y a la restauración emprendida por dos presidentes católicos dispuestos a rescribir desde el gobierno la historia. Ante la devoción a Juan Pablo II, Joseph Ratzinger, “un teólogo, un pensador religioso, un ser conceptual carente de vivacidad emotiva” –escribí entonces–, el viaje era, pues, una aventura de la cual no podía salir bien librado. De hecho no tenía forma de ganar en la comparación, aunque es justo decir que los organizadores de la visita le sacaron todo el jugo posible al espectáculo, al grado de coronarlo con un sombrero de charro como despedida triunfal. Era el anti Ratzinger. Los periodistas romanos que lo acompañaban no podían creer lo que sus ojos veían: el Papa tímido puesto en la picota del ridículo por los lobos que siempre lo rodearon (pienso, especulo, que tal fue en uno de esos instantes de sacrificio al rating cuando en la mente de don Joseph se cruzó la estrella de la renuncia; no lo sé). Pero, al final de cuentas, no era el contraste con el estilo de Woytila su problema, sino la herencia dejada por el ahora canonizable pontífice, contra la cual no había remedio indoloro. Pronto se puso de manifiesto la fragilidad de la institución, apenas encubierta por la potente actuación de su antecesor. Rota por los escándalos de pederastia, Ratzinger se vio atrapado en una dinámica que, en definitiva, interpretaba las
La geopolítica del Vaticano SOLEDAD LOAEZA en un mundo en el que se extiende el pluralismo religioso, como lo prueba el crecimiento de las iglesias evangélicas y del Islam, para no mencionar el vigoroso islamismo que se manifiesta en el norte de África, en el Medio Oriente y en Asia central. Por otra parte, el Vaticano ha sido históricamente un actor internacional que se ha desempeñado como mediador en distintos tipos de conflictos políticos. No así en el caso del papa Wojtyla, que fue un protagonista central en la ofensiva en contra de los regímenes socialistas en Europa del este, y no son pocos los que le atribuyen el colapso de la Unión Soviética. En esos años se levantó lo que se ha llamado la tercera ola de la democratización en el mundo, y aunque el papa concentró su atención en Europa, y tuvo muchas dificultades para lidiar con el catolicismo en otras regiones, los ecos de su cruzada llegaron hasta la movilización contra Ferdinando Marcos en Filipinas y la batalla de los haitianos contra el dictador Duvalier. Asimismo, un papa no italiano alteró la disposición de las fuerzas políticas en Italia, y pudo haber contribuido a la caída de la Democracia Cristiana. No obstante lo cual, a Juan Pablo II siempre se le reprochó una visión eurocentrista que nublaba su apreciación de las diferencias culturales en el seno de la Iglesia. Esta limitación se hizo evidente en la visita que hizo a la Nicaragua sandinista, donde quedó horrorizado por la interpretación vernácula del rito católico, y no hablemos de su repudio a la teología de la liberación, la única verdadera aportación latinoamericana al pensamiento católico. Las preocupaciones relativas a la política mundial que enfrentó Benedicto XVI fueron desplazadas por los problemas internos que sacudieron a la Iglesia durante su pontificado, sobre los que ya ha reflexionado en estas
Adiós al Papa ADOLFO SÁNCHEZ REBOLLEDO
YA ENTONCES PARECÍA CANSADO, SIN FUERZAS, INCAPAZ DE COMPETIR EN EL ESCENARIO CON LA LEYENDA DE SU ANTECESOR, UN
rock star VATICANO
causas de la decadencia de la fe a partir de la visión más conservadora. Como muy bien lo ha dicho en estas páginas Bernardo Barranco hace unos días “(la Iglesia) no ha querido otorgar ninguna apertura ante la sensibilidad de la cultura moderna (…) Sobre todo las mujeres sienten en el catolicismo una amenaza para su cuerpo y su libertad. Predominan el reproche, la culpabilización y el chantaje hacia nuevas prácticas de la sociedad, y eso explica el éxodo de fieles hacia otras ofertas religiosas que aportan una flexibilidad mayor a su sensibilidad y reconocimiento”. Durante su visita a México, propios y extraños se sorprendieron por el silencio en torno a ciertos temas y la facilidad con que se prestó a la escenificación de un acto político al reunir en una misa a los entonces tres candidatos a la Presidencia, más el Presidente de la República. A pesar de las multitudes y la obsecuencia de los del Yunque, el Papa no podía abstraerse de la
JUEVES 14 DE FEBRERO DE 2013
23
páginas Bernardo Barranco. En primer lugar, el tema del abuso sexual contra menores en el que a través de los años incurrieron cientos de sacerdotes en todo el mundo cimbró profundamente la confianza de la feligresía en sus pastores; luego, la falta de transparencia en las finanzas vaticanas; las filtraciones de documentos confidenciales, y más en general, el advenimiento de sociedades abiertas y participativas representa un reto importante a la organización y a los patrones de funcionamiento del Vaticano. La elección de un papa no europeo modificaría la perspectiva de la diplomacia vaticana. Tal vez orientaría sus recursos a regiones no europeas donde las perspectivas de crecimiento o de consolidación son más prometedoras. Es probable que no se mantuviera indiferente a la disminución de católicos en América Latina, una región que experimenta un acelerado proceso de pluralización religiosa. Además, la secularización de los valores sociales, es decir, la creciente separación de los valores religiosos y los valores sociales, erosiona la autoridad de la Iglesia sobre el comportamiento y las creencias de los católicos. En México, por ejemplo, muchos de ellos sostienen que mantienen una relación directa con Dios, que no pasa por un sacerdote. De lo que se desprende que la religiosidad no se traduce en obediencia a los mandatos de la Iglesia. La otra cara de la moneda de la reorientación de los intereses vaticanos es el desplazamiento de la Iglesia de la estructura interna de poder en los países católicos. Pensemos nuevamente en el caso mexicano. Si el cónclave elige a un ghanés papa, México no tendría un lugar de privilegio en su estrategia mundial. Dejada aquí a sus propios recursos, la Iglesia no podrá frenar la gradual pérdida de influencia que de hecho ya experimenta –si es que el gobierno no suple sus deficiencias, como los obispos esperan que lo haga cuando exigen que se imparta educación religiosa en la escuela pública–. La geopolítica vaticana podría colocar a México, y a toda América Latina, en una zona de segunda importancia, en la que se agravaría la creciente debilidad del catolicismo, que sólo podría contrarrestar el nuevo papa si mantuviera la evangelización que se propuso Benedicto XVI como uno de los propósitos centrales en la región. ■
presencia azufrosa del “padre Maciel”, cuya cercanía histórica con Juan Pablo II, el propio Ratzinger había padecido desde la Congregación para la Doctrina de la Fe, y al que luego, ya cuando el mal era irreparable, Benedicto persiguió hasta los infiernos. Y, sin embargo, estando en México, la tierra del fundador de los Legionarios de Cristo no se refirió a sus graves delitos, a pesar de que los sobrevivientes abusados hicieron en esos días una valerosa denuncia pública. La memoria vaticana, tan sensible para canonizar a los cristeros, les cerró las puertas. Tampoco abrió los brazos para recibir a numerosos familiares de las víctimas de la guerra contra el crimen organizado que así lo esperaban. Ahora, el papa Benedicto XVI, visiblemente cansado, ha puesto día y hora para volver a ser Joseph Ratzinger. La renuncia humaniza al Papa, restaura la terrenalidad de su existencia, relativiza la eternidad de su obra, pero también magnifica el fracaso de su paso a través del laberinto de intereses que agobia a la Santa Sede. No seré yo quien critique un gesto como la renuncia, pero en cuanto a nosotros sería pertinente volver a no calibrar el significado de la relación con el Vaticano, ahora que muchos de sus súbditos prefieren olvidar las lecciones del laicismo y apelan al poder de hecho de la jerarquía católica para dirimir disputas de orden cívico y moral. Es debido recordar que no todo tiene en Roma olor a santidad. ■ PD. La Crac, las policías comunitarias y la UPOEG no son una y la misma cosa, aunque todas se pronuncien por la autodefensa y tengan muchas cosas en común. Las primeras hacen de la autonomía la pieza clave de su desempeño; la otra acepta negociar su estatus con el gobierno, admitiendo fórmulas de acción (por ejemplo, encapuchados) que la CRAC rechaza. Esto debería saberlo el gobernador. Urge que los congresos estatales y el federal acepten revisar la cuestión, asuman las experiencias positivas (que hay muchas) y cesen las provocaciones que llevan, esas sí, al paramilitarismo. La polícia comunitaria surge justamente ante el abandono por parte de Estado de sus funciones más elementales. Ese es el tema.
24
JUEVES 14 DE FEBRERO DE 2013
OPINIÓN
Policías comunitarias en Guerrero OCTAVIO RODRÍGUEZ ARAUJO esde tiempos inmemoriales ha habido división en las comunidades, incluso indígenas. Con frecuencia, en su interior surgen luchas, pequeñas o grandes, por la hegemonía de unos grupos contra otros, pues una cosa es que se trate de comunidades y otra que sean homogéneas y todos piensen igual. Es habitual que los gobiernos institucionales, sean municipales, estatales o federales, metan mano en algunas de esas comunidades para hacer valer los intereses que representan, igual se trate de la construcción de una presa que de un parque industrial, de un fraccionamiento o de una concesión minera o maderera. La táctica más común de gobiernos o empresas para inmiscuirse en las comunidades ha sido dividirlas o aprovechar y profundizar las divisiones existentes. Una comunidad dividida es casi siempre más vulnerable. En el estado de Guerrero, en la Montaña y en la Costa Chica nació en 1995 un movimiento comunitario para protegerse tanto del crimen organizado como de las fuerzas institucionales del orden que de tanto en tanto las hostilizaban. Surgió así la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias de la Montaña y Costa Chica de Guerrero-Policía Comunitaria (Crac-PC). Su objetivo original, que se ha respetado hasta la fecha, está basado en la conciliación entre las partes y la rehabilitación más que en el castigo. Para los delitos no considerados graves, la sanción –si no hay conciliación entre las partes– suele ser el servicio a la comunidad, que ellos llaman reducación; y para los graves, como homicidio, violación, producción, trasiego y venta de drogas ilícitas, asaltos con violencia y secuestro, habrá penas decididas por la asamblea regional, en la inteligencia de que en estos casos no hay posibilidad de reparar el daño ni restablecer la ofensa a terceros. La prevención y persecución de delitos, así como la aprehensión de sus autores, dependen de la Policía Comunitaria, que no percibe sueldo y puede ser revocada si no cumple correctamente su función. Todos los gobiernos del estado de Guerrero han tratado de subordinar a la Crac-PC a las policías estatales y municipales, de desacreditarla a pesar de sus éxitos reconocidos por tirios y troyanos, de dividirla, de hostigarla calificándola de ilegal e inconstitucional, etcétera. Tanto Zeferino Torreblanca como Ángel Aguirre Rivero (y éste con el apoyo de secretario de Gobernación, Osorio Chong) han querido absorber y subordinar a la policía comunitaria. De hecho, según se lee en La Jornada (10/2/13), Aguirre tiene un proyecto de decreto para convertir a la PC en auxiliar de la seguridad pública (algo muy similar ya lo había intentado el ex gobernador Juárez Cisneros, antecesor de Torreblanca). De aprobarse, la Policía Comunitaria, y por extensión el Sistema Comunitario de Seguridad, Justicia y Reeducación, serían neutralizados y los logros que han tenido a lo largo de 17 años tirados a la basura, logros de los que por cierto no pueden presumir, en general, las autoridades dependientes de los gobiernos estatales y municipales de Guerrero ni de otras entidades de la República. Si la intención o no del gobierno de Aguirre Rivero era la división de la Policía Comunitaria, en Ayutla de los Libres ya se logró desde principios de este año. Uno de los fundadores de la Crac-PC, Bruno Plácido Valerio, es ahora dirigente de la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero (UPOEG), quien, desde el 8 de febrero de este año ha circulado una carta en contra de otros fundadores que permanecen en la Crac, como es el caso de Pablo Guzmán Hernández, Valentín Hernández y Gelasio Barrera, argumentando que no son indígenas sino mestizos, cuando bien se sabe que de las 72 comunidades fundadoras de la Crac, cuatro eran mestizas (ahora son 108 y 30 más en proceso de incorporación). Para mí es confuso lo ocurrido a principios de enero en Ayutla de los Libres. Según se lee en Ojarasca (suplemento de La Jornada, febrero de 2013), hubo un levantamiento contra la delincuencia organizada. Los líderes de esta revuelta hicieron creer que se trataba de la Policía Comunitaria de la Crac, pero ésta los desmintió y señaló que en realidad se trataba de otra organización, la UPOEG, y que en esta acción advertía la intención de institucionalizar la seguridad comunitaria subordinándola a las autoridades del estado y, obviamente, contra la Crac. En otro momento ésta señaló que sus policías no andaban encapuchados, en clara alusión a los de la UPOEG. ¿Es de esperarse una maniobra de Aguirre Rivero para paralizar a la Policía Comunitaria en su estado? Puede ser, pues los de la UPOEG iniciaron negociaciones con el gobernador, avaladas por la Secretaría de Gobernación, y entregaron el 8 de febrero a 11 de sus detenidos. Al día siguiente un grupo de la UPOEG se apoderó de las instalaciones de la casa de justicia de la Crac-PC en San Luis Acatlán, acción que se interpreta como una provocación y quizá una escalada contra la coordinadora que, al parecer, no quiere alinearse al gobernador y su proyecto de “Armonía y desarrollo de los pueblos indígenas”. Lo que parece estar en juego, como casi siempre, es quién se queda con la Policía Comunitaria y si ésta debe enlazarse a la policía preventiva y al sistema de justicia del estado o debe permanecer independiente, con base en los usos y costumbres de las comunidades. En la nota de Rosa Rojas y Sergio Ocampo en este diario (10/2/13) se citó a uno de los comandantes de la PC: “Sabemos el enredo que nos está trayendo la UPOEG en coordinación con el gobierno del estado. Desde el 6 de enero se culpa a la Crac de lo que se hace en Ayutla; no se vale que líderes que en su momento aportaron mucho a la Crac la estén vendiendo con el gobierno” (las cursivas son mías). Si esta acusación es cierta, podría pensarse que la UPOEG está formada por gente cooptada por el gobierno y que trata de fracturar el sistema comunitario y autogestionario en Guerrero, de vieja tradición. Quizá estamos en presencia de la crisis más fuerte que haya sufrido la Crac-PC en más de tres lustros, si no en el final de esa valiosa experiencia que permitió disminuir considerablemente el delito en esa región que, por cierto, es altamente codiciada por empresas mineras que ya han iniciado labores de exploración con el beneplácito del gobierno. ■ http://www.rodriguezaraujo.unam.mx
Unión Europea: ruta al estancamiento JORGE EDUARDO NAVARRETE
ólo como un derrotero al estancamiento, que al menos en forma implícita queda fijado como destino de la Unión Europea en el resto del decenio, puede leerse el acuerdo del consejo sobre el presupuesto multianual (20142020) adoptado en sesión que se extendió del 8 al 9 de febrero, en Bruselas. Por primera vez, la UE aprobó un presupuesto inferior al que ejerce en el septenato que concluye el año en curso. Cameron y Merkel defendieron con especial vigor el recorte con el argumento de que si los 27 se encuentran inmersos en una larga fase de austeridad no podía preverse algo distinto para los proyectos y las instituciones de la unión: la astringencia como único destino. Es cierto que la magnitud de los presupuestos comunitarios, de algo menos de uno por ciento del producto regional o del orden de 2 por ciento del gasto público agregado de las naciones de la unión, los torna insuficientes como medios de acción anticíclica. Es igualmente cierto, sin embargo, que sobre todo en los países pequeños –o periféricos, como se ha dado en llamarlos– los recursos comunitarios ejercen un efecto estimulante de la economía y el empleo mucho más que proporcional a su monto cuantitativo, al proveer insumos estratégicos para la innovación y la productividad. Ambos líderes arguyeron también que este presupuesto recortado “atiende a tres ejes: más crecimiento, competitividad y empleo y es compatible con la consolidación [fiscal]”, como dijo la canciller federal alemana. Olvidó por completo las experiencias que Europa ha acumulado incluso en el presente año: el Reino Unido registró en 2012 cuatro trimestres recesivos y Alemania cerró el año con un marcado debilitamiento. Queda la posibilidad de que el Parlamento Europeo ejerza, ahora que dispone de ella, la facultad de aprobar o rechazar el acuerdo del consejo. En el sentido de aliviar el estancamiento económico, la reducción más sensible fue la introducida al presupuesto del proyecto paneuropeo conocido como Servicio Europeo de Conectividad, que tiene por objetivo mejorar el transporte, las conexiones digitales y los servicios de energía en el conjunto de la unión. Una reducción de mil millones de euros en las etapas iniciales del proyecto puede ser casi deletérea para el mismo. La decisión presupuestaria multianual para 2014-2020 es compleja en extremo. Prevé, para empezar, dos niveles de gasto, diferentes entre sí: el “tope de compromisos”, que se eleva a € 960 mil millones, inferior en 3.4 por ciento a la cifra equivalente para 2007-2013, y el “tope de gastos”, fijado en € 908 mil 400 millones, inferior en 3.6 por ciento al ejercido en el periodo septenal que concluye.En verdad, nadie espera que el gasto real rebase de esta segunda cifra. Si bien es cierto que en casi todas partes suele haber una diferencia entre el presupuesto aprobado y el ejercido y que este último suele ser algo inferior al primero, una brecha mayor a 5 por ciento entrambos es, por lo menos, in-
sólita. Le Monde la explica señalando que los compromisos se computaron “para satisfacer a los países del sur y del este, deseosos de financiar su desarrollo y su agricultura”, en tanto que el gasto efectivo se calculó “para brindar seguridades a los países opulentos, del norte, de que no se verán constreñidos a financiar a Europa sobre el telón de austeridad generalizada” que ellos mismos han tendido sobre la región. Es el llamado tope de gastos la cifra no sólo más publicitada sino la más mencionada en las declaraciones de diversos líderes, entre ellos Cameron, quien se mostró orgulloso de haber reducido “la tarjeta de crédito europea” y haber mantenido sin merma el “cheque británico” conquistado por la señora Thatcher hace un cuarto de siglo. De hecho, tras la casi interminable jornada negociadora, cada líder, dirigiéndose a su propia opinión pública, exaltó lo que estimaba haber conseguido, no para la unión, sino para sus intereses nacionales o parroquiales. Incluso Rajoy pudo presumir, además de fondos de cohesión por € 2 mil 750 millones y ayudas agrícolas por € 975 millones, de una nueva partida de ayuda para combatir el desempleo juvenil, que se situará entre € 3 mil y 5 mil millones, de la que espera llevarse un tercio. Gracias a ella, España, más de un cuarto de siglo después de ingresar a la unión sigue siendo receptora neta de fondos comunitarios. Las ONG europeas preocupadas por la asistencia al desarrollo hicieron notar cuanto antes el efecto nocivo de la reducción presupestal en este rubro. De acuerdo con una nota de The Guardian (8/2/13), la primera víctima será el Fondo Europeo de Desarrollo, orientado hacia el África subsahariana, que quedará practicamente congelado en términos nominales. La comisión propuso para el Instrumento de Cooperación al Desarrollo, orientado hacia América Latina y Asia, una partida € 9 mil 100 millones inferior a la autorizada, la que sin embargo es superior al actual nivel de desembolsos. Agencias como Oxfam y ONE hicieron notar que se torna más difícil y aún más distante la fecha en que la unión pueda cumplir el compromiso de destinar a la ODA 0.7 por ciento del ingreso nacional de los miembros. Tras Bruselas todos los ojos se han vuelto al Parlamento Europeo y a su presidente, el socialdemócrata Martin Schulz, de visita en América Latina esta semana. Éste ya había manifestado su inconformidad con la idea, promovida por Cameron, de situar en los parlamentos nacionales –y no en el europeo– la labor de control democrático de la integración europea. Como se ha dicho, el Parlamento puede ahora rechazar el presupuesto aprobado por el consejo, lo que crearía un conflicto sin precedente. Reconducir año a año el último presupuesto anual es en principio posible pero haría imposible la tarea de planeación a mediano plazo que el presupuesto multianual permite. Es difícil prever, por otra parte, qué opinión se tendría de la autonomía del Parlamento si deja pasar sin reparo un presupuesto para el estancamiento. ■
JUEVES 14 DE FEBRERO DE 2013
AFP, REUTERS, DPA, XINHUA THE INDEPENDENT
Y
CIUDAD
DEL VATICANO, 13 DE FEBRERO. El papa Benedicto XVI condenó este miércoles los males que aquejan a la Iglesia, como la hipocresía y las divisiones internas, en su última homilía de Miércoles de Ceniza, antes de hacer efectiva su renuncia, el próximo 28 de febrero. “En ocasiones la Iglesia se desfigura” por “las divisiones dentro del cuerpo eclesiástico”. Lamentó igualmente la “hipocresía religiosa”, así como “el comportamiento de los que aparentan” y las actitudes que buscan ante todo “el aplauso y la aprobación”, e instó a superar “el individualismo y las rivalidades”. “El rostro de la Iglesia aparece muchas veces desfigurado. Pienso en particular en los pecados contra la unidad, en las divisiones del cuerpo eclesial”, sostuvo Joseph Ratzinger, quien más tarde agregó que está consciente de la gravedad de su decisión de renunciar al papado, pero reiteró que le falta el vigor y la salud necesarios para continuar. Al referirse al significado de la Cuaresma, el Papa señaló en su homilía la hipocresía religiosa: “Esta oración nos hace reflexionar sobre la importancia del testimonio de fe y de vida cristiana de cada uno de nosotros y de nuestras comunidades para manifestar el rostro de la Iglesia y cómo, algunas veces, este rostro es desfigurado. Pienso, en particular, en las culpas contra la unidad de la Iglesia, en las divisiones en el cuerpo eclesial. Vivir la Cuaresma en una comunión eclesial más intensa y evidente, superando individualismos y rivalidades, es un signo humilde y precioso para quienes se han distanciado o quedado indiferentes a la fe”.
EN SU ÚLTIMA HOMILÍA DE
MIÉRCOLES DE CENIZA PIDE REZAR POR SU SUCESOR Expuso: “debemos atravesar el corazón y no los vestidos. En efecto, en nuestros días muchos están dispuestos a rasgarse las vestiduras ante escándalos e injusticias, naturalmente, las cometidos por otros, pero pocos parecen dispuestos a actuar sobre su propia conciencia e intenciones, dejando que el Señor transforme, renueve y convierta”. “Gracias, ahora regresemos a la oración”, dijo Benedicto XVI, de 85 años, poniendo fin a varios minutos de aplausos que claramente lo emocionaron tras sus
25
■ El rostro de la institución “se desfigura” por culpas contra la unidad del cuerpo eclesial, dice
Condena el Papa la división y la hipocresía en la Iglesia católica ■
Muchos se rasgan las vestiduras ante escándalos; “debemos atravesar el corazón y no los vestidos”
Benedicto XVI en la basílica de San Pedro, ayer, durante la celebración del inicio de la Cuaresma ■ Foto Ap
críticas al clero. Y es que júbilo y emoción marcaron la audiencia general y en la última gran liturgia oficiada por el Papa saliente en sus primeras apariciones públicas tras el anuncio de su renuncia el lunes y en las que no pudo ocultar los signos de fatiga y cansancio. “¡Viva el Papa!”, gritaron no pocos de los peregrinos congregados. Uno de los sacerdotes en el altar, que según la tradición se encuentra sobre la tumba de San Pedro, sacó un pañuelo para secarse las lágrimas. La misa fue cambiada a la basílica para que más personas pudieran asistir. Cientos esperaron afuera de la iglesia. El Papa, quien asumió su pontificado en 2005, explicó a los peregrinos de todo el mundo que tomó la decisión “por el bien de la Iglesia” y pidió orar por su sucesor, quien será elegido en un cónclave a mediados de marzo, según se informó hoy. Resaltó que su dimisión fue “decidida con plena libertad por el bien de la Iglesia después de
haber rezado largo tiempo y de haber examinado ante Dios mi conciencia”, dijo. El Papa admitió ser “profundamente consciente de la gravedad de tal gesto”, pero reiteró “no tener ya la capacidad para ejercer el ministerio con el vigor que el mismo requiere. “Sigan rezando por el futuro Papa y por la Iglesia”, pidió ante unos 3 mil 500 fieles congregados en la sala Paulo VI del Vaticano para su penúltima audiencia general. Fue la primera vez que Benedicto XVI se refirió al “futuro Papa”. Al término de la larga misa, el cardenal Tarcisio Bertone, número dos del Vaticano y mano derecha de Benedicto XVI, rindió en nombre de la curia un sentido homenaje al primer Papa que renuncia a su ministerio en la era moderna. “¡Gracias por su fuerza, su humildad y el gran coraje demostrado durante su pontificado”, le dijo. “El amor profundo por la Iglesia lo llevó a ese gesto”, agregó. Durante la tradicional cate-
quesis, el Papa habló de la Cuaresma y de las tentaciones de Jesús durante los 40 días que pasó en el desierto. Como es habitual durante las audiencias semanales, el Papa saludó en varios idiomas y envió en español un particular abrazo a los peregrinos de España, Perú y México, que enarbolaban sus banderas. “Gracias Santidad”, se leía en un enorme cartel en italiano. El miércoles 27, un día antes de su renuncia, el Papa dirá adiós a los fieles en la plaza de San Pedro, donde se espera la presencia de miles de personas. La ceremonia será seguida en directo por medios de comunicación de todo el mundo. Observadores recalcan que en noviembre pasado, cuando Benedicto XVI designó al último grupo de cardenales, entregó el título a seis nuevos miembros entre los que no había europeos, lo que fue interpretado como su intención de equilibrar el Colegio Cardenalicio, antes dominado por religiosos del viejo continente. Unos 115 cardenales de menos
de 80 años podrán optar a entrar en un cónclave secreto que designará a su sucesor. Cardenales de todo el mundo han comenzado ya consultas informales por teléfono y correo electrónico para construir el perfil del hombre que creen que sería el más adecuado para dirigir la Iglesia en un periodo de continua crisis. El conservador Benedicto XVI nombró a más de la mitad de los cardenales que elegirán a su sucesor, por lo que es poco probable que el nuevo Papa cambie las posiciones previas como la prohibición contra la anticoncepción artificial o la ordenación de mujeres al sacerdocio. La posibilidad de que el próximo Papa sea un hombre más joven y quizá no italiano va en aumento, particularmente por los muchos contratiempos causados por los principales ayudantes de Benedicto XVI que son de nacionalidad italiana. Al Papa se le ha acusado de colocar demasiado poder en las manos de su amigo, el secretario de Estado Tarsicio Bertone, cuyos críticos consideran que debería haber impedido algunos contratiempos papales y equivocaciones burocráticas. El portavoz vaticano, Federico Lombardi, instó a los fieles a seguir confiando en la Iglesia y en su futuro. “Quienes puedan sentirse algo desorientados o sorprendidos por esto, o tengan dificultades para entender la decisión del Santo Padre deberían echar un vistazo al contexto de la fe y a la certeza de que Cristo apoyará a su Iglesia”, dijo. Lombardi indicó que en sus últimos días en el cargo, Benedicto XVI recibiría a los cardenales en una reunión de despedida y tras el 28 de febrero, su anillo, usado para sellar documentos oficiales, será destruido como si hubiera muerto. Jerarcas católicos de Brasil moderaron la expectativa de que el próximo Papa sea latinoamericano, y llamaron más la atención sobre los desafíos que enfrentará el sucesor de Benedicto XVI. “Lo importante no es el origen de aquel que vamos a elegir”, dijo a Afp Raymundo Damasceno Assis, uno de los 118 cardenales en el mundo con posibilidades de asumir la jefatura de la Iglesia católica.
26 MUNDO • JUEVES 14 DE FEBRERO DE 2013
■ En Ecuador no somos antiyanquis o anticapitalistas, somos pro justicia social, pro soberanía
Hacer de la revolución ciudadana un proceso irreversible, el gran reto: Correa ■
No buscaré una tercera elección, por mi familia, y porque no quiero ser un Álvaro Uribe, dice
BLANCHE PETRICH Enviada
DE FEBRERO. Seis años después de haber emprendido la revolución ciudadana, y en la víspera de unos comicios que muy probablemente le permitan seguir gobernando hasta 2016, Rafael Correa advierte que “todo es reversible hasta ahora” y que existen riesgos y amenazas que podrían echar todo por tierra”. En una entrevista a plana entera que publica hoy El Telégrafo –diario emblemático, con más de 160 años de historia, uno de los medios incautados por el Estado por incurrir en violaciones a la ley y que ahora es un medio público– el presidente que pretende repetir en el cargo asegura: “El gran desafío es hacer este proceso irreversible”. Describe las amenazas posibles: “por ejemplo, una crisis muy fuerte a nivel internacional puede crear estragos económicos, y eso, la prensa corrupta con la oposición, posicionarlo como si hubiera fracasado el modelo económico”. Cita también: “otro riesgo: que de repente el poder mediático se invente una mentira creíble y nos puedan desestabilizar. Yo creo que ese riesgo cada vez se minimiza más”.
QUITO, 13
Simpatizantes del presidente Rafael Correa, ayer en la ciudad ecuatoriana de Los Ríos ■ Foto Xinhua
A pregunta del autor de la entrevista Osvaldo Pérez, director de El Telégrafo, sobre qué tan anticapitalista es el proyecto político de Alianza PAIS, responde: “detesto esa palabra. Yo creo que ese es uno de los errores de la izquierda tradicional: ser “antitodo”. Como algunas cosas que espantan a los jóvenes: los intelectuales, esos anacronismos, o sea que un obrero no usa el intelecto. Superemos esos con-
l 17 de febrero hay elecciones generales en Ecuador y todo indica que el presidente Rafael Correa conseguirá una relección aplastante sin tener que ir a segunda vuelta. Será su sexta victoria consecutiva en consultas populares desde que ganó por primera vez la presidencia en 2006, revalidada en 2008 con posterioridad a la Asamblea Constituyente. Correa ha cumplido sus principales promesas de campaña en su primer mandato al iniciar el desmantelamiento de las políticas neoliberales y mejorar las condiciones de vida de la población, programa que ofrece profundizar. Mientras el resto de los candidatos, sean de derecha o se proclamen de izquierda, no han podido formular propuestas capaces de convencer. Economista y académico, atrajo la atención nacional como ministro de Economía al mostrar su reticencia a la firma de un TLC con Estados Unidos, chocar con el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional e intentar establecer una importante cooperación con Venezuela. La desaprobación de esta conducta por el presidente Alfredo Palacios lo llevó a romper con su gobierno y a fundar el movimiento Alianza PAIS con el que obtuvo la presidencia y ha gobernado desde entonces. Su llegada al palacio de Corondelet fue fruto de un intenso ciclo de luchas populares contra las políticas neoliberales, destacadamente los pueblos indios (30 por ciento de la población), que derrocó a tres presidentes neoliberales. Se inscribe entre los decisivos procesos de cambios políticos y sociales operados en América Latina y el Caribe, conducentes a una promisoria co-
ceptos, esos criterios. No somos anticapitalistas, no somos antiyanquis, no somos antimperialistas, somos pro justicia social, pro dignidad, pro soberanía”. Añade: “uno de los errores de la izquierda tradicional –que ya hasta Cuba está corrigiendo– es haber negado el mercado, negado el espacio para la economía capitalista moderna, o sea no se puede prescindir –al menos en el mediano o corto plazo– de ese segmento, colapsarían
Correa camino a una gran victoria ÁNGEL GUERRA CABRERA rriente de unidad e integración expresada en la creación de la Alba, Unasur y la Celac. Nuestra región ha sido en las dos últimas décadas el escenario más trascendente a escala internacional de las luchas antineoliberales y es hoy políticamente la más independiente del planeta. Correa ha sido uno de los puntales principales de este proceso y ha defendido con singular valentía la soberanía ecuatoriana frente al imperialismo. Profundamente solidario, no acudió a la Cumbre de las Américas de Cartagena debido a la ausencia de Cuba y a que no apoyaría el derecho argentino a las Malvinas. En cumplimiento de sus promesas de campaña convocó a la Asamblea Constituyente, ruptura con el ordenamiento oligárquico que hizo de Ecuador un Estado plurinacional y recogió las demandas fundamentales del movimiento indígena y popular, entre ellas la valiosísima filosofía del Vivir Bien. Puso fin a la presencia militar de Estados Unidos en la base de Manta, estableció la cooperación con Venezuela en materia de hidrocarburos, que ha significado un ahorro importante. No sólo no firmó el TLC con Washington sino que ingresó a la Alba e impulsó la integración regional, realizó una auditoria de la deuda externa que permitió ahorrar miles de millones de dólares y dedicarlos a la inversión pública y al gasto social.
nuestras economías. Entonces es necesario hacer un socialismo, buscar justicia social, democratización de los medios de producción, etcétera, pero entendiendo que debe haber un segmento capitalista moderno porque, si no, la economía sufriría”. Sobre sus logros comenta: “Aquí ya no mandan los banqueros, la burguesía, los medios de comunicación, los organismos internacionales, los gringos... Aquí
Según datos de la Cepal, Ecuador ha abatido la pobreza sostenidamente durante el gobierno actual y sólo en 2012 la redujo de 37.1 a 32.4 por ciento. El presupuesto educacional se ha incrementado de 2.5 por ciento del PIB en 2006 hasta alcanzar 6 por ciento en 2013, uno de los más altos de la región. Kishore Singh, relator de la ONU para la educación calificó de “momento histórico” el que vive Ecuador en este campo y añadió que de no tener una política en educación hasta 2006 la nación andina “ahora tiene una misión nacional de educación que se ha convertido en la prioridad más alta del gobierno”. La inversión en salud ha escalado de 561 millones de dólares en 2006 a 1774 millones en 2012, equivalente a 6.8 por ciento del PIB. En colaboración con Cuba se producen medicamentos genéricos distribuidos gratuitamente. La actual administración ha creado un programa integral de atención a la población con capacidades diferentes que es un referente internacional. En Ecuador los ricos pagan impuestos y la recaudación se duplicó entre 2006 y 2010. Los créditos a la vivienda suman cientos de millones de dólares y el bono de desarrollo humano se ha más que duplicado en cantidad y ampliado considerablemente su alcance. La economía ha crecido como pocas en la región con una política anticíclica, fuerte aumento de la inversión pública, intervención estatal y una considerable elevación de su participación en la renta petrolera. Son logros tangibles, concretos, innegables, que han ganado el apoyo popular y elevado el prestigio de Ecuador y de su presidente en nuestra región y en el mundo. Twitter: aguerraguerra
manda el pueblo ecuatoriano”. Al llamado de sus opositores, en particular del candidato de la banca Guillermo Lasso, de que “hay que descorreizar a Ecuador”, el presidente con licencia sorprendió al entrevistado: “estoy de acuerdo con Lasso, lo que más me molesta es que alguien se llame correista, ni yo soy correista. Así que no hay que personalizar este proceso”. En este diálogo habló abiertamente de su intención, no sólo de no buscar una tercera elección, sino incluso de retirarse por un tiempo de Ecuador: “Yo quiero retirarme de la vida política por dos razones: primero, creo que se lo debo a mi familia, que en estos 10 años –si soy relecto– ha sido la gran sacrificada de todo esto. Mi esposa es la mujer más sencilla del mundo, no es como estas señoras que buscan por todos los medios ser primeras damas, hacer obras de caridad, estar emperifolladas y todo eso; mi esposa ha seguido siendo maestra de escuela y esto la ha perturbado mucho: tener la seguridad en la escuela, la seguridad para los chicos, etcétera. Se lo debo a mis hijos y le debo vivir un tiempo en Bélgica, ella es de allá y estaría ya 25 años en el país, lejos de sus padres. Y el segundo motivo es que mi presencia es muy fuerte… siempre mi presencia va a ser perturbadora y prefiero retirarme, dejar florecer al resto. Lo que menos quiero ser es un Álvaro Uribe o un FebresCordero”.
Someten a Chávez a duros tratamientos: Maduro AFP CARACAS, 13 DE FEBRERO. El vicepresidente venezolano, Nicolás Maduro, afirmó este miércoles que los tratamientos complementarios que recibe el presidente Hugo Chávez, hospitalizado en Cuba hace más de dos meses por una recaída de cáncer, son “sumamente complejos y duros”. Así lo declaró en un acto oficial, al anunciar que acababa de llegar de visitar al gobernante en Cuba, en un viaje que no se informó previamente. “Nuestro comandante es sometido a tratamientos complementarios, como hemos informado. Tratamientos sumamente complejos y duros”, dijo. El vicepresidente, cuyas declaraciones fueron transmitidas por el canal oficial VTV, afirmó que Chávez está “asimilando” esta fase complementaria, “que debe en algún momento ir cerrando el ciclo del tratamiento de su enfermedad”. Chávez, de 58 años, y operado el pasado 11 de diciembre de una recurrencia del cáncer que le aqueja desde 2011, no aparece en público desde que partió a Cuba, un día antes de su intervención.
JUEVES 14 DE FEBRERO DE 2013 •
■ También
se espera que gane la mayoría en la Asamblea Nacional que hoy le es adversa
Medios locales y encuestadoras pronostican que Correa arrasará en comicios del domingo BLANCHE PETRICH Enviada
QUITO, 13
DE FEBRERO. Los medios de comunicación comerciales de Ecuador, abiertamente anticorreistas, y todas las casas encuestradoras autorizadas para hacer los sondeos de las elecciones de este domingo alinearon desde la semana pasada sus pronósticos en una sola dirección: el presidente Rafael Correa superará 50 por ciento más un voto para ser declarado electo en primera vuelta. Y superará a su contrincante más cercano, el banquero Guillermo Lasso, por más de 20 puntos. Además, tiene buenas posibilidades de obtener la mayoría de los 137 escaños en la Asamblea Nacional, con lo que rompería el candado de una legislatura adversa que hasta ahora obstaculizó algunas de las iniciativas que el oficialismo considera estratégicas. Al reconocer que el candidato del partido Alianza Patria Altiva y Soberana (PAIS) arrasará en su segunda contienda presidencial, a diferencia de su primera victoria en 2006, cuando fue a segunda vuelta –con un proceso de ratificación intermedio en 2009, después de una asamblea constituyente que reformó todas las instituciones políticas– las televisoras, radios y diarios de fuertes grupos dieron un drástico viraje en los pronósticos que sostenían apenas una semana antes, de que Correa, desgastado, sería derrotado por Lasso o, en opinión de algunos, incluso por el coronel Lucio Gutiérrez. Este ex coronel fue derrocado por el movimiento indígena, la llamada “revolución forrajida”, en 2008. Hoy representa un núcleo duro de populismo de derecha en la región serrana del país.
El síndrome mexicano “Se están curando en salud para evitar el síndrome mexicano, donde las encuestas exageraron tanto el margen de maniobra del candidato ganador Enrique Peña Neto que al final tuvieron que reconocer sus errores, con la consiguiente pérdida de credibilidad”, asegura Alexis Ponce, analista de Alianza PAIS, activista de los derechos humanos. Con este panorama concluye este jueves la intensa campaña en la que contendieron un partido oficialista de centro izquierda que lleva seis años de construcción de lo que llama la revolución ciudadana, dos partidos de izquierda con fuerzas que se desprendieron del correismo y cinco partidos ligados a los grupos oligárquicos. La cierta victoria de Correa — economista de 50 años que ostenta dos maestrías y un doctorado, que habla kichwa además de inglés y francés y que tiene arraigo
en las tres regiones con frecuencia antagónicas de Ecuador: la Costa, donde se ubica Guayaquil, centro financiero; la Sierra con la capital política de Quito y la Amazonía, con un tesoro de riquezas minerales en su subsuelo– es en opinión del periodista Osvaldo Pérez, director del diario público El Telégrafo, “lógica”. Añade: “al delantero del equipo que está metiendo los goles no lo sacas a la mitad del partido”. Cabe este deportivo comentario en una tarde de furor futbolero, en donde los quiteños salen a los cafés al aire libre, a pesar del
todo simple y heterodoxo: declaró ilegítimo el endeudamiento con la banca extranjera y la anuló en 2007.
Más goles Otros “goles” del presidente se reflejan directamente en los bolsillos de los sectores más pobres. Una reforma tributaria liberó del pago de impuestos a los asalariados que ganan menos de 25 mil dólares al año y trasladó la carga fiscal a los sectores con ingresos mayores. Otro dato refiere que en los
simboliza a Alianza PAIS. De aquí salrá la concentración caravana con la que Correa cierra campaña, culminándola frente a la sede del partido, en la elegante avenida Amazonas, ya en el norte de la ciudad, situada en lo que fue el corazón bancario quiteño y hoy alberga a la mayor parte de los ministerios y dependencias del Ejecutivo. La misma impresión causan otros barrios humildes de las afueras; Chilibulo, Mena Dos, Barrio Nuevo, San Juan: limpieza, dignidad en la pobreza, reducidos niveles de inseguridad, ni-
MUNDO 27
en las calles, los mercados y los autobuses y tranvías, aún deficitarios en esta ciudad con una complicada red vial. Durante los gobiernos neoliberales anteriores, la educación pública sufrió un embate de privatizaciones enorme. Sin controles de calidad proliferaron las universidades “patito”, aquí llamadas popularmente “de garage”. Un decreto presidencial les impuso una evaluación y las peor evaluadas fueron clausuradas. Desaparecieron al menos 40, a otras se les impuso un plazo para demostrar mejorías en sus planes docentes y contenidos. Para la gran demanda de estudiantes que no alcancen cupo en las universidades públicas aún escasas –la Central de Ecuador, las Estatales de Guayaquil y Cuenca y algunas politécnicas– las privadas tienen obligación de darles cabida y becarlos.
“Ecuador vuelvo a ti”
El presidente de Ecuador, Rafael Correa, quien busca la relección, ayer en un acto de campaña en la provincia de Los Ríos ■ Foto Xinhua
frío, a mirar en las pantallas públicas el juego de la Copa Libertadores donde un equipo nacional se enfrenta al Barcelona. Pero los “goles” de los que habla tienen más que ver con la economía y la forma como ha cambiado el panorama social de millones de ecuatorianos. Gallup da cuenta de un índice de popularidad muy poco común para un presidente que repite periodo: entre 78 y 80 por ciento de aprobación. La Comisión Económica para América Latina y El Caribe registra a Ecuador en el sexto lugar de países que mejoraron el comportamiento de su economía (mientras que México figura en el lugar 12). “Goles” visibles en la impresionante obra pública y privada que se observa en las ciudades y las carreteras y que detonó muchos sectores productivos, abatiendo como hacía décadas no sucedía, el desempleo. La deuda externa de un país golpeado por la dolarización que se impuso en los 90 por el famoso “feriado bancario” y la posterior quiebra de los bancos privados fue reducida por Correa de 16 mil millones de dólares en 2006 a 5 mil millones por un mé-
últimos seis años un millón de ecuatorianos salieron del nivel de pobreza. Un recorrido por los barrios del sur de Quito, a espaldas de la famosa virgen del Panecillo que domina desde sus 3 mil 500 metros de altura todos los altos y cañadas de la capital, traduce graficamente la cifra. Chillogallo, en las goteras de la ciudad, fue hasta hace no mucho una ciudad perdida habitada por centenares de miles de campesinos, principalmente kichwas, que emigraron de las zonas rurales, invadiendo las laderas de la cordillera. Hoy sus callejuelas que suben y bajan están limpias, las casas humildes no son de cartón, sus niños caminan con zapatos bien abrigados, son pocos los callejones que quedan sin pavimentar. La pobreza de las villas miseria latinoamericanas ya no se ve en este antiguo asentamieno donde aún queda la iglesia donde en 1822 el mariscal José Antonio Sucre se acuarteló antes de lanzar su ofensiva final sobre el Pichincha, para obtener la independencia. Aquí, cuna de un núcleo duro correista, lucen por centenares las banderas verde-flex, como le dicen al color fosforescente que
ños escolarizados, centros de salud equipados, si bien aun insuficientes. Y un detalle notable: la “descarcachización” de la vía pública. Gracias al acceso a créditos y facilidades para dar como enganche un auto mayor de 20 años, muchos quiteños han comprado vehículos baratos, nuevos. Muchos hablan con entusiasmo de otros logros, que en los sectores de la oposición de derecha llaman populismo. Por ejemplo, el “bono de desarrollo”, especie de Procampo u Oportunidades, que dota de 50 dólares mensuales a personas vulnerables: madres solteras, desempleados, discapacitados, adultos mayores, viudos. Este bono que viene de tiempos del presidente neoliberal ortodoxo Jamil Mahuad se ha triplicado y es más eficiente porque el padrón de beneficiarios se ha depurado y porque se condiciona a los jefes de familia a que inscriban a sus hijos a la escuela y los lleven a dos chequeos de salud al año. Este programa es financiado con una carga que obliga a la banca privada a destinar cada año 40 por ciento de sus utilidades a los bonos. Otras reformas de la política social se discuten ampliamente
Existe además el programa “Ecuador vuelvo a ti” que ofreció 53 millones de dólares en becas para estudiantes ecuatorianos emigrados. Y la controvertida y ambiciosa “Escuela del Milenio”, que opera sólo con maestros que han pasado una estricta evaluación en zonas rurales, en escuelitas pequeñas pero dotadas de tecnología de punta para el aprendizaje. Sus críticos señalan que se ha priorizado la tecnología por encima de los contenidos, pero es apenas un plan en ciernes, con 20 escuelas piloto. En salud pública hay otros programas, el que ofreció plazas bien pagadas en hospitales públicos a médicos especialistas que habían emigrado con la constante fuga de cerebros del pasado. También se aplicó el modelo de clausurar hospitales privados de mala calidad. Y ante la insuficiencia de hospitales públicos para dar cobertura total, una ley obliga a los privados a atender, incluso operar y tratar casos complejos, a pacientes que son remitidos del sector público. El gobierno paga. ¿Con qué? Con el resultado de otro decreto polémico de Correa, que determinó que 90 por ciento de la renta petrolera y de la minería debía permanecer en el país y las utilidades de las corporaciones extractivas se reduciría a un 10 por ciento. Con esto invirtió la proporción de 90 a 10 que se iba a las cuentas de las empresas. Estos son algunos de los goles anotados por el delantero en los comicios que se definen dentro de cuatro días y que permite que Felipe Burbano, sociólogo de la oposición, académico de FLACSO y duro crítico de la Revolución Ciudadana pronosticara en una entevista que publica el diario conservador Hoy, el pasado lunes: “La elección será un ritual que va a consagrar en el poder a Rafael Correa como una suerte de jefe supremo”. Y advierte: “El riesgo es que esa fuerza ampliamente mayoritaria se vuelva autoritaria ante los perdedores”. Pero ese es un debate mucho más amplio y complejo.
28 MUNDO • JUEVES 14 DE FEBRERO DE 2013
■
Identifica Scotland Yard una “conspiración adicional” de espionaje durante 2005 y 2006
■
Dos de los arrestados trabajan para el diario The Sun, que también es propiedad de Murdoch
Detienen a seis periodistas en una nueva línea de investigación de las escuchas de News of the World AFP LONDRES, 13 DE FEBRERO. La policía británica anunció este miércoles la detención de seis periodistas en conexión con “una nueva línea de investigación” en el escándalo de las escuchas telefónicas para obtener exclusivas del desaparecido semanario News of the World, que afectó a cientos de personas, políticos y miembros de la realeza. Scotland Yard informó en un comunicado que identificó una “presunta conspiración adicional para interceptar buzones de voz” por parte de empleados del diario en 2005 y 2006, separada de la que desencadenó una serie de acusaciones formales y un juicio previsto para septiembre, de acuerdo con un reporte de la BBC. “Como parte de las nuevas líneas de investigación seis personas fueron arrestadas esta mañana como sospechosos de conspirar para interceptar comunicaciones telefónicas”, señala el comunicado. Se trata de tres hombres y tres mujeres, de edades entre los 33 y los 46 años, que “son periodistas o ex periodistas”, agrega el texto, sin precisar las identidades. Dos de los detenidos trabajan ahora en el diario The Sun, propiedad del grupo de Rupert Murdoch, según una nota interna del consejero delegado de News International, que agrupa las cabeceras británicas de News Corp, filtrada a la prensa local. Sin embargo, News International declinó hacer comentarios. Los investigadores señalaron que tienen la intención de hablar también con las presuntas víctimas del espionaje telefónico “a su debido tiempo”, según los reportes.
AFP, DPA
Y
NOTIMEX
LOS ÁNGELES, 13 DE FEBRERO. Los Ángeles
“respira con alivio” tras el desenlace del caso del ex policía vengador Christopher Dorner, a quien se le atribuyen cuatro asesinatos en diez días, mientras las autoridades examinan un cuerpo calcinado en las montañas de California para confirmar su muerte. Dorner, de 33 años, era buscado intensamente desde el jueves anterior tras matar a tres personas en supuesta venganza por su despido del Departamento de Policía de Los Ángeles en 2008. El martes lo acorralaron en una cabaña que estalló en llamas tras un tiroteo en que murió un oficial y otro resultó gravemente herido. El cerco a Dorner ocurrió cerca de Big Bear, una estación de esquí ubicada 160 kilómetros al
El semanario News of the World, que tuvo que cerrar en julio de 2011 debido al escándalo de las escuchas, está acusado de haber “interceptado” desde 2000 los buzones de voz de los teléfonos de unas 800 personas, incluidos artistas, políticos y la familia real, pero también víctimas de crímenes. La primera investigación sobre las escuchas, iniciada en 2006, se saldó al año siguiente con penas de varios meses de cárcel para un periodista y un de-
tective empleados por el dominical. Tras nuevas revelaciones Scotland Yard decidió reabrir la investigación a principios de 2011. Entre los acusados que serán juzgados figuran dos antiguos protegidos de Murdoch, el que fue director del News of the World y ex jefe de comunicación del primer ministro David Cameron, Andy Coulson, y la ex directora de The Sun y ex consejera delegada de News International, Rebekah Brooks.
D E B AT E
M I G R AT O R I O E N
Ambos están implicados en las escuchas y en una investigación paralela sobre presuntos sobornos a policías y otros funcionarios públicos. A raíz del escándalo, el gobierno encargó al juez Brian Leveson un examen independiente sobre las prácticas y la ética de la prensa. En su informe, publicado en noviembre, recomendó la creación de un órgano regulador independiente de la prensa escrita respaldado por una legislación, que se discute actualmente.
EU
Irán anuncia que podrá enriquecer más uranio REUTERS, NOTIMEX
Y
DPA
TEHERÁN, 13 DE FEBRERO. Irán anunció hoy el inicio de la instalación de nuevas centrifugadoras de última generación para enriquecer uranio en su planta nuclear de Natanz, en la provincia central de Isfahan, cuyo sistema, de tener éxito, permitirá refinar uranio más rápido que con el modelo que trabaja actualmente. El director de la Organización de Energía Atómica de Irán, Fereydun Abbasi Davanim, explicó que se trata de nuevas máquinas tipo IR2. El gobierno iraní ya había informado desde enero pasado a la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA), con sede en Viena, acerca de estos planes. El anuncio se dio a conocer al tiempo que llegaba a Teherán una delegación de la AIEA, con el fin de mantener conversaciones con las autoridades iraníes sobre las supuestas implicaciones militares que tendría su programa nuclear. La agencia de la ONU quería que Irán le autorizara el acceso de inspectores a la instalación militar de Parchin. Al término de la reunión, medios iraníes reportaron que las partes no alcanzaron un acuerdo.
Derrumbe en Chernobil; no hay heridos En una audiencia sobre inmigración ante el comité judicial del Senado, ayer, la secretaria de Seguridad Interna de Estados Unidos, Janet Napolitano, señaló que la eventual deportación de unos 11 millones de indocumentados sería una medida no sólo “impráctica”, sino que también afectaría la economía del país, además de que “va en contra de nuestros valores”. Sin embargo, legisladores republicanos insistieron en que la prioridad para una reforma migratoria debe centrarse en reforzar la frontera con México ■ Foto Xinhua
■
La ciudad “respira con alivio”, asegura el alcalde Villaraigosa
Examinan restos calcinados para confirmar la muerte de ex policía multiasesino de LA este de Los Ángeles, en las montañas de San Bernardino. Las autoridades hallaron en el interior de la cabaña los restos calcinados de quien suponen es Dorner, aunque se espera la confirmación de los forenses, que podría demorar días o semanas, señaló en rueda de prensa el portavoz de la policía de Los Ángeles, Andy Neiman. El vocero confirmó que la policía de Los Ángeles suspendió su estado de “alerta táctica”, aunque mantendrá la protección de decenas de oficiales, y sus familiares, amenazados en el manifiesto que
Dorner había publicado en línea el lunes de la semana pasada, hasta que se confirme su muerte. “Creo que todos respiramos con alivio”, dijo el alcalde de Los Ángeles, Antonio Villaraigosa, al canal CNN. “Creemos que es el cuerpo de Christopher Dorner, aunque no lo sabemos con certeza”. Villaraigosa definió la situación que vivió la víspera la ciudad de Los Angeles como el aparente fin de “un reinado de terror”. Todo comenzó la mañana del martes cuando dos empleadas entraron a limpiar una cabaña donde
el fugitivo se escondía en Big Bear. Al verse sorprendido, Dorner las amarró y huyó, pero una de ellas consiguió desatarse y llamar a la policía, según reportó el diario Los Ángeles Times. Luego Dorner robó un vehículo, pero fue reconocido por oficiales y se inició una persecución policial que acabó cuando el fugitivo se atrincheró en otra cabaña, donde finalmente habría muerto. Villaraigosa dijo que las trabajadoras domésticas bien podrían calificar a la recompensa de un millón de dólares que la ciudad había ofrecido.
REUTERS DE FEBRERO. Parte de una estructura cercana al reactor nuclear dañado en la planta de Chernobil, en Ucrania, se derrumbó, dijeron este miércoles las autoridades, y agregaron que no había heridos ni se habían incrementado los niveles de radiación. El Ministerio de Emergencias dijo que el colapso no ocurrió en el sarcófago que cubre el reactor, sino en parte de la pared y tejado de una sala de turbinas que se derrumbó por el peso de la nieve. La planta –que dejó de operar los reactores en 2000– fue escenario del peor desastre nuclear de la historia en abril de 1986, cuando uno de sus reactores explotó durante un experimento de seguridad, causando una lluvia altamente radiactiva. Grandes áreas de Ucrania y de la vecina Bielorrusia quedaron contaminadas. Ucrania construye ahora una nueva estructura alrededor del viejo sarcófago, con el fin de impedir filtraciones de una estructura antigua y construida apresuradamente.
KIEV, 13
12.40 16.83
12.90 17.32 4.20% 4.22% 4.82%
44 mil 96.27 unidades -777.17 -1.73 165 mil 405 mdd al 8 de febrero
97.01 118.72 110.41
JUEVES 14 DE FEBRERO DE 2013
■
-0.50 +0.06 +0.82
Slim y Gates aportan 25 mdd para mejorar maíz y trigo en México ■
Para 2050 el mundo demandará duplicar estos cultivos, afirma el director del centro ■ Escasez de alimentos y altos precios, entre las principales preocupaciones globales, dice Slim MIRIAM POSADA Y JAVIER SALINAS Reportera y corresponsal
TEXCOCO, MEX., 13
Se impulsan avances más rápidos A su vez, Bill Gates sostuvo que el problema con los transgénicos ‘‘es económico’’, pero algunas empresas ya liberaron patentes y otras están por liberarse, por lo que el uso de semillas transgénicas sería posible siempre y cuando haya un seguimiento puntual y no causen daños. Por su parte, Slim sostuvo que la escasez de alimentos y el alza en sus precios se ha convertido en una de las principales preocupaciones en el mundo, por lo que la inversión realizada en el CIMMYT busca que los científicos avancen con más rapidez en la producción de semillas y tecnología destinada a lograr la seguridad alimentaria y llegar a una nueva Revolución Verde. Destacó que además de la producción, productividad, educación de los campesinos y reducción de costos es indispensable avanzar en temas como la comer-
Bill Gates, Enrique Martínez y Carlos Slim, en la inauguración de las nuevas instalaciones del CIMMYT ■ Foto María Meléndrez Parada
cialización, seguro agrícola y que los resultados del CIMMYT lleguen cada vez a más lugares con soluciones específicas como las que ya se aplican en Africa, donde aquejan altas temperaturas y falta de agua por lo que se llevaron semillas que toleren esas condiciones. Con los equipos instalados en el complejo de biociencias, explicó, los investigadores del CIMMYT ya no tendrán que mandar a ‘‘maquilar’’ sus trabajos al extranjero y podrán avanzar con más rapidez en el mejoramiento de semillas, la educación de los productores, el uso de fertilizantes y de los sistemas de riego. Además, se introducirán nuevas tecnologías y se conectará el centro con institutos similares. Carlos Slim y Bill Gates explicaron que en esta etapa del proyecto se dedicaron 25 millones de dólares. Gates detalló que su aportación fue de 18 millones de dólares, pero que durante varios años en total ha dedicado 90 millones de dólares. Carlos Slim señaló que la construcción de las instalaciones ha representado cerca de 360 millones de pesos. En representación del presi-
0.40% 3.25%
29
Encabezaron la ampliación y construcción de laboratorios del CIMMYT en Texcoco
DE FEBRERO. La seguridad alimentaria es una de las mayores preocupaciones a nivel mundial, por lo que Carlos Slim y Bill Gates encabezaron ayer la ceremonia de ampliación y construcción de laboratorios e invernaderos del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), para lo cual aportaron 25 millones de dólares. El centro alberga el mayor banco de semillas de estos alimentos y trabaja en su mejoramiento para elevar la producción y ayudar a los países que padecen hambre. El director de CIMMYT, Thomas Lumpkin, dijo que para 2050 el mundo demandará 60 por ciento más trigo y el doble de maíz, por lo que es urgente aumentar la inversión en investigación e incrementar la producción mediante el uso de semillas mejoradas y la capacitación de productores en agricultura de conservación. El científico indicó que el CIMMYT no produce maíz o trigo transgénico, pero realizan investigación y estarán en condiciones de producirlo cuando los gobiernos lo requieran, ‘‘nada se está imponiendo’’, aseguró.
Enero 2013 De enero 2012 a enero 2013
dente Enrique Peña Nieto, el secretario de Agricultura, Enrique Martínez y Martínez, dijo que ‘‘el campo mexicano es bipolar’’ porque tiene lugares donde abunda el agua y otros donde escasea demasiado. Así también tiene productores que exportan y compiten a nivel internacional, pero además los más pequeños desprovistos de todo’’. Destacó que en México sólo se produce 58 por ciento de lo que se consume, pero consideró que ‘‘haciendo lo que tenemos que hacer’’ en seis años sería posible producir 75 por ciento de los alimentos que requieren los mexicanos y que es la meta definida por la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación (FAO). El funcionario dijo que dos de los principales problemas del campo mexicano son: las importaciones, que para este año se definirán una vez que se evalúen los daños causados por una helada en Sinaloa, y el minifundio, que aporta 77 por ciento de la producción nacional, pero son superficies de menos de cinco hectáreas. El gobernador del estado de México, Eruviel Avila, destacó el trabajo coordinado que el ejecuti-
vo estatal y el federal han logrado con el CIMMYT a través del convenio para la implementación del Programa de Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional MasAgro. Con el pacto se busca modernizar y conseguir que sea sustentable la agricultura tradicional y de autoconsumo, a través de la transferencia de tecnología para que los pequeños productores de maíz obtengan rendimientos altos y estables, aumenten sus ingresos y contribuyan a mitigar los efectos del cambio climático en México. ‘‘Esperamos que las primeras 5 mil hectáreas con semillas mejoradas de maíz estén sembradas para el ciclo primavera-verano 2014, y para las cuales prevemos un incremento en el rendimiento promedio de 80 por ciento’’, adelantó. Avila destacó otras experiencias con el CIMMYT como el Programa de Alta Productividad en Granos Básicos que se realizó en 2012, con una inversión de 118 millones de pesos para optimizar el suelo, usar semillas mejoradas, fertilizantes, seguro agrícola, equipamiento y asesoría técnica especializada. En la ceremonia de entrega de las nuevas instalaciones del CIMMYT, el gobernador agradeció a Carlos Slim y a Bill Gates su contribución a la ciencia y al trabajo para avanzar en la seguridad alimentaria, y parafraseo al filósofo griego Cicerón: ‘‘Los hombres se asemejan a los dioses cuando hacen el bien a la humanidad. Y aquí se está haciendo mucho bien a la humanidad’’.
Cayó la BMV 1.73% por baja de 11% de América Móvil La Bolsa Mexicana de Valores cerró sus operaciones con una caída de 1.73 por ciento en su principal indicador, la más pronunciada desde el primero de junio de 2012, arrastrada por el derrumbe de 11 por ciento en el precio de las acciones de América Móvil, la empresa más importante del mercado bursátil local, y la baja en picada de los títulos de Urbi, una de las principales empresas de vivienda del país. El índice de precios y cotizaciones quedó en 44 mil 096 unidades tras la pérdida de 777 puntos en la jornada. En tanto, el peso cerró con una apreciación marginal de 2 centavos frente al dólar, el cual se vendió a 12.7089. De principio a fin la jornada bursátil se mantuvo con una constante caída en su principal indicador. La víspera fue la tercera sesión consecutiva con pérdidas para el mercado bursátil. Al cierre de las operaciones ya había acu-
mulado un retroceso similar al que sufrió a mediados del año pasado. Fue el efecto inmediato de los resultados negativos de emisoras estelares como América Móvil, pero también de una esperada ‘‘toma de utilidades’’, luego del avance en el IPC a lo largo de la segunda mitad de 2012. En este impulso fue determinante la participación de capitales extranjeros que buscaron en el mercado mexicano un refugio más rentable que los mercados desarrollados. La llegada de capitales extranjeros a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) sumó el año pasado 42 mil 380 millones de dólares, para llegar a 171 mil 703 millones de dólares. Pero, de acuerdo con informes más recientes proporcionados por el Banco de México, hacia enero de este año ese saldo creció a 181 mil 505 millones de dólares. JUAN ANTONIO ZÚÑIGA Y VÍCTOR CARDOSO
30 ECONOMÍA • JUEVES 14 DE FEBRERO DE 2013
■
Es el quinto suicidio por esa causa en menos de una semana; tramitan iniciativa antidesalojo
Un español se ahorca poco antes de que se ejecutara una orden de desahucio ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal
MADRID, 13 DE FEBRERO. Un ciudadano es-
pañol de 55 años, desempleado de larga duración y a las puertas de la expulsión de su vivienda por una deuda bancaria, se ahorcó hoy frente a la comisión judicial que subía a su domicilio para ejecutar el “lanzamiento”. Es el quinto suicidio en menos de una semana que tiene como motivación esencial el proceso de desahucio y el decimotercero desde que explotó la crisis financiera y económica en España. El país ibérico es uno de aquellos donde la crisis económica tiene su rostro más crudo y severo. Cada día se ejecutan más de 500 desahucios y sólo desde 2008 se han expulsado de sus viviendas a más de 400 mil familias. Este drama colectivo se ha agudizado a partir de 2012, cuando empiezan a entrar en la última fase –la de la expulsión– los procesos judiciales y, también, tras tantos años de recesión en los que el desempleo ha aumentado sensiblemente, hasta situarse en índices históricos de más de 26 por ciento de la población activa, es decir alrededor de 6 millones de personas. Este nuevo suicidio, ocurrido en Alicante, sucedió de una forma dramática. La comisión judicial –integrada por un interventor, una pareja de policías y un juez– tocó el timbre de la vivienda, pero no obtuvo respuesta. Después de un rato decidieron forzar la puerta y entrar, ya que tenían autorizada la expulsión del inquilino y la apropiación del inmueble en favor de la entidad bancaria. Cuando subieron a la vivienda encontraron el cuerpo sin vida del ciudadano español, que se había ahorcado unos minutos antes. Agobiado por las deudas y la
Integrantes de la Plataforma Afectados por la Hipoteca se manifestaron este miércoles ante el Parlamento para repudiar las acciones judiciales contra los deudores de la banca ■ Foto Reuters
falta de oportunidades laborales, la víctima había advertido en varias ocasiones que si lo expulsaban de su vivienda ya no tendría otra alternativa que quitarse la vida. Tenía dos hijas, residentes en Barcelona. Este nuevo suicidio se suma a los tres ocurridos ayer: el de una pareja de jubilados de Palma de Mallorca y el de un ciudadano de Basauri, en el País Vasco, que se tiró desde la azotea de un edificio cuando lo iban a “lanzar” de su vivienda. El viernes pasado ocurrió algo similar en Córdoba, donde un desempleado a quien el banco ya le había arrebatado su casa se quitó la vida al no poder hacer frente a una
emex está en el centro de la vida nacional. No sólo por la trágica explosión reciente, sino por la insistencia del gobierno federal en abrir a la inversión privada espacios del negocio petrolero hasta ahora reservados constitucionalmente al Estado. Para justificarlo se argumenta la mala situación financiera de la empresa. Se ha documentado repetidamente que esto se explica por la existencia de un régimen fiscal confiscatorio que, en 2011, obligó a la paraestatal a pagar el 113 por ciento de sus utilidades, generando pérdidas que se financian con deuda. El gobierno federal aplica este régimen confiscatorio por la debilidad de la captación tributaria que se aplica al resto de los contribuyentes. El conjunto de esta captación entre 2006 y 2011 sumó 9.6 puntos del PIB, lo que es extremadamente reducido. En los países miembros de la OCDE esta proporción es superior a 35 puntos porcentuales. Por ello los responsables de la hacienda federal requieren extraerle a Pemex todos los recursos de los que dispone: en los años mencionados nuestra empresa petrolera aportó al fisco en promedio anual casi ocho puntos del PIB.
deuda de 30 mil euros por los intereses generados por un préstamo para remodelar su casa. Plataforma Afectados por la Hipoteca (PAH) y Alto a los Desahucios advirtieron: estamos frente a un “asesinato, no un suicidio”, ya que “estos suicidios están aparejados a la crisis y a una falta de responsabilidad del gobierno y de las administraciones. No se están tomando las medidas necesarias para que la situación económica no repercuta siempre sobre quienes menos tienen”, señalaron. Refirieron que en un reciente congreso de siquiatría se especificó que actualmente puede haber en
España unos nueve suicidios diarios relacionados con la crisis económica, y no se están tomando las medidas adecuadas. Ante ese drama, en el Congreso de los Diputados se decidió dar la vía de urgencia a la iniciativa popular presentada ayer con el aval de un millón 500 mil firmas para acabar con el drama de los desahucios. La propuesta tendrá que ser debatida y votada, y todavía está en el aire la postura del gobernante Partido Popular (PP), que tiene mayoría absoluta y que ayer cambió de opinión a última hora y decidió no rechazar la propuesta como ya había advertido unas horas antes.
Primero lo primero ORLANDO DELGADO SELLEY Esta exacción a Pemex no la implantaron los gobiernos panistas. Existe desde hace más de 30 años, aunque se agudizó hace 20. Las administraciones de De la Madrid, Salinas y más agudamente las de Zedillo, Fox y Calderón sometieron a Pemex a un oneroso e inflexible sistema de control financiero y presupuestal definido a partir de las necesidades de unas finanzas públicas federales débiles, sin considerar los requerimientos de la propia empresa paraestatal. Carstens, en su comparecencia en el foro organizado por el Senado en julio de 2008 cuando era secretario de Hacienda, reconoció que los ordenamientos y regulaciones que se aplican a Pemex, pese a tener razón desde el punto de vista de las finanzas públicas son excesivas para normar el desempeño de una empresa de su envergadura. Es obvio que, en consecuencia, la mala situación financiera de la paraestatal es respon-
sabilidad de quienes han manejado la hacienda pública los últimos cinco sexenios. Por ello, el planteo de Videgaray de que en 2013 habrá dos grandes reformas, la energética y la fiscal, pero que la primera será la energética, es inadecuada. Antes de plantearse la supuesta modernización de Pemex a través de la apertura de actividades petroleras a la inversión privada, es necesario resolver la petrolización de las finanzas públicas. Se requiere incrementar sustancialmente la captación tributaria no petrolera, llevándola de sus niveles actuales cercanos a 10 puntos del PIB a una proporción cercana a los 15 puntos. Se trata de un aumento de la captación tributaria fuerte, que sólo será posible lograr si se eleva la progresividad de los impuestos. Se requeriría, además, como está ocurriendo en algunos países desarrollados, aplicar a los grandes ricos un gravamen ex-
Se inmola desempleado francés PARÍS, 13 DE FEBRERO. Un ciudadano francés sin empleo murió este martes al inmolarse ante la Oficina de Empleo de Nantes, en el oeste del país, informó un portavoz del Ministerio de Trabajo. El ciudadano de 43 años se prendió fuego en el estacionamiento de la oficina después de que un empleado le comunicó que ya no tenía derecho al subsidio por desempleo y que además tenía que devolver algunos pagos. Un empleado confirmó a la emisora France Info que el día anterior el hombre había amenazado con prenderse fuego en el interior del edificio, pero aseguró que se intentó ayudarlo. “Intentamos encontrar una solución” y se le propuso una cita la noche anterior, la cual rechazó, contó Jean-Charles Steyger. El año pasado se suicidó de la misma manera otro ciudadano desempleado de 57 años en Mantes-la-Jolie, cerca de París, y en 2011, un profesor de 44 años se prendió fuego tras un conflicto con sus estudiantes, al igual que un trabajador de France Telecom de 57 años. Por otra parte se informó que Francia probablemente incumplirá su meta de déficit público para este año, dijo este miércoles el primer ministro Jean-Marc Ayrault. El país tiene dificultades para sostener su credibilidad entre los miembros de la Unión Europea y mercados financieros por sus planes de reforma económica y recorte del déficit fiscal a 3 por ciento del producto interno bruto (PIB) impuesto por la UE. DPA Y REUTERS
cepcional que les obligue a corresponsabilizarse de la construcción de una hacienda pública fortalecida. En la actual situación fiscal los abrumadores impuestos pagados por Pemex permiten que las empresas paguen una masa de impuestos ridícula. Esto constituye un subsidio de Pemex en beneficio de quienes han tributado menos de lo que les correspondería. Se trataría de invertir esta situación para pasar a que el incremento de la carga tributaria a grandes empresas y grandes ricos mexicanos permita que la petrolera pueda recapitalizarse, para estar en condiciones de modernizarse sin necesidad de abrirse a la inversión privada y responder cabalmente a los requerimientos que le plantea la situación nacional. Es claro que en materia de reformas el orden de los factores altera el resultado. No puede aceptarse que primero va la reforma energética y luego la fiscal. El orden es precisamente el inverso: resolver la debilidad fiscal del gobierno permitirá enfrentar la discusión sobre Pemex en mejores condiciones. De otra manera se forzará una solución que no fortalecerá a la nación, sino a los grandes intereses económicos. odselley@gmail.com
JUEVES 14 DE FEBRERO DE 2013 •
■
Se crea la aerolínea más grande del mundo con un capital bursátil de 10 mil mdd
Aprueban consejos de administración la fusión de American Airlines con US Airways
ECONOMÍA 31
Plantean bajar costo de crédito; bancos rechazan fijación de topes ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
AFP
Y
REUTERS
NUEVA YORK, 13 DE FEBRERO. Los consejos
de administración de AMR, casa matriz de American Airlines, y de US Airways, aprobaron la fusión de las dos compañías aéreas, que da nacimiento al primer gigante estadunidense y mundial bajo el nombre de American Airlines, informó una fuente allegada al tema. La primera aerolínea pasa a ser dueña de 72 por ciento de la nueva razón social, con sede en Fort Worth Texas. La fusión de American Airlines con US Airways marca probablemente el fin de un ciclo de consolidación del sector aéreo estadunidense tras la unión de Delta Airlines y Northwest Airlines, así como la de United Airlines y Continental Airlines y la de Southwest y Airtran. Con esta fusión, que se da mediante un intercambio de acciones, se crea la mayor aerolínea del mundo, dejando a Delta en segundo sitio, y su capitalización bursátil rondará los 10 mil millones de dólares. Una cuarta parte de los vuelos de aviación que se generan en Estados Unidos pasará a ser controlada por las aerolíneas unificadas. La compañía combinada tendrá un consejo de 12 miembros: cuatro de Airways incluido su presidente
ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
La participación de inversionistas extranjeros como acreedores del gobierno en el mercado interno de deuda se multiplicó por cinco en los últimos cinco años, reveló este miércoles Agustín Carstens Carstens, gobernador del Banco de México. Descartó que, por ahora, el sostenido ingreso de capitales foráneos al sistema financiero esté formando “una burbuja que en su momento pueda presentar una vulnerabilidad importante” para el país. “Sí es un tema que tendríamos que revisar con mucho cuidado”, consideró. Alertó, en cambio, de una desaceleración de la actividad económica, ocasionada por un menor dinamismo en el frente externo. Inversionistas extranjeros aumentaron a un billón de pesos su participación como poseedores de valores gubernamentales emitidos en el mercado de deuda local, de acuerdo con un informe presentado este miércoles por Carstens. En enero de 2008 estos inversionistas tenían bonos mexicanos de deuda interna gubernamental por 200 mil millones de pesos. Ello significa que, en un lustro, han multiplicado por cinco su participación en este mercado, según el reporte. El martes de la semana pasada, Carstens afirmó en Singapur que la entrada masiva de capitales a los mercados financieros de países con economías en desarrollo
Imagen del sábado pasado de un avión que despegó del aeropuerto de Newark, Nueva Jersey ■ Foto Ap
ejecutivo Doug Parker; tres de AMR, con el jefe ejecutivo Tom Horton, y cinco que serán designados por los acreedores AMR. Se espera que Parker se convierta en presidente ejecutivo de la nueva aerolínea. Funcionarios de Airways declinaron hacer comentarios al tiempo
■ Alerta
que representantes de American Airlines no pudieron ser contactados para que declararan sobre la información dada a conocer por fuentes de ambas empresas que solicitaron el anonimato. Los reguladores antimonopolio y una corte sobre bancarrotas deben dar su aprobación antes de
concretarse la fusión, ya que American estaba bajo protección de quiebras desde noviembre de 2011. El acuerdo sigue a una serie de otras fusiones de líneas aéreas de Estados Unidos que, según analistas, han dejado a la industria local del sector en mejor posición para tener rentabilidad a largo plazo.
sobre la desaceleración de la actividad económica
Descarta Carstens “por ahora” una “burbuja” por capital foráneo
Agustín Carstens, gobernador del Banco de México, este miércoles en el BdeM ■ Foto Carlos Ramos Mamahua
comenzaba a formar “una tormenta perfecta”. “En México no estamos en esa circunstancia”, comentó ayer, a propósito de su declaración en Singapur.
Desaceleración económica La economía mexicana comenzó a desacelerar su crecimiento, afecta-
da por una menor dinámica en el exterior, confirmó este Carstens durante la presentación del informe. El producto interno bruto (PIB) creció en torno a 4 por ciento en 2012, anticipó. El dato oficial no ha sido publicado. En 2013, calculó, tendrá un avance de entre 3.2 y 4.2 por ciento, el mismo rango considerado por el banco central hace tres meses.
Este año, el sector formal de la economía generará entre 550 mil y 650 mil plazas, 50 mil más que las previstas en el informe trimestral pasado, una variación que Carstens atribuyó al efecto de la reforma laboral aprobada en noviembre de 2012. Cada año se incorporan al mercado de trabajo un millón 100 mil jóvenes, según datos oficiales.
Antes de que termine el primer semestre de este año el gobierno federal va a tener lista una iniciativa de ley para reducir el costo del crédito que otorgan los bancos que operan en México, en particular el destinado a las empresas pequeñas y medianas, afirmó este miércoles Luis Videgaray Caso, secretario de Hacienda y Crédito Público (SHCP). De inmediato, la Asociación de Bancos de México (ABM) fijó la postura de que cualquier disminución en el costo de los préstamos debe provenir de la competencia entre instituciones, antes que de la fijación de topes. “Estamos trabajando, como parte de los compromisos del Pacto por México, en mejorar nuestro marco normativo en materia de crédito para que tenga un objetivo muy importante: reducir el costo del crédito, particularmente para las empresas pequeñas y medianas, que son las que generan la mayoría de los empleos”, declaró Videgaray después de reunirse con los directores de los bancos asociados a la ABM. La iniciativa de ley, que será presentada en el transcurso del primer semestre de este año, buscará que el mercado de crédito sea “muy competitivo”, anticipó Videgaray, flanqueado por Jaime Ruiz y Luis Robles, presidente y presidente ejecutivo, respectivamente, de la ABM. La propuesta gubernamental, añadió, buscará que haya “una competencia sana entre intermediarios financieros para reducir el costo del crédito en beneficio de las familias”.
No pueden ser reducidas por decreto Las tasas de interés no se pueden reducir por decreto, eso causa más problemas que soluciones, respondió Jaime Ruiz Sacristán, presidente de la ABM. “El secretario de Hacienda dijo que las tasas de interés van a bajar mediante la competencia”, declaró en una conferencia de prensa posterior a la reunión con Videgaray. “Estamos en pláticas con las autoridades para buscar la forma de (hacer) crecer el crédito y tratar de disminuir el costo del crédito”, expuso Ruiz Sacristán. “No creo que el secretario de Hacienda se haya referido a una ley para reducir la tasa de interés”. En este mismo sentido, Luis Niño de Rivera, director de Banco Azteca y vicepresidente de la ABM, planteó que hace muchos años hubo en el país controles de precios de “muchas cosas y hubo escasez de todo”. El dinero en forma de crédito, aseguró, es una materia prima más para el desarrollo económico. “Pensar en ponerle controles de precios al dinero es lo mismo que ponérselo a cualquier otro bien o servicio y regresar a una época donde México dejó de crecer y empezó a tener una inflación descontrolada”, argumentó.
32 ECONOMÍA • JUEVES 14 DE FEBRERO DE 2013
MÉXICO SA
◗ Reforma laboral: tache ◗ México: -249 mil empleos ◗ España: -850 mil plazas enta, pero segura, la Secretaría del Trabajo finalmente difundió los resultados que en materia de empleo formal registró el “nuevo” gobierno en su primer mes de estancia en Los Pinos, y el balance no es nada grato, pues en diciembre pasado se cancelaron casi 249 mil plazas laborales, de las que 47 por ciento fueron permanentes y el resto eventuales. El anterior es el primer reporte de la administración peñanietista y, también, el primero desde que entró en vigor la llamada “reforma” laboral, la cual –según sus promotores– fomentaría el empleo formal y la felicidad de millones de mexicanos por facilitar el acceso al mercado laboral. Un elemento comparativo de lo resultonas que suelen ser ese tipo de modificaciones legales lo aporta la golpeadísima España, donde ayer, sin festejo alguno, se cumplió un año de la entrada en vigor de la “reforma” laboral del gobierno derechista de Mariano Rajoy, y el resultado es por demás deprimente: 850 mil empleos adicionales se cancelaron en el citado periodo. El diario español Expansión lo resume así: “la reforma del mercado de trabajo aprobada en febrero del año pasado por el Ejecutivo del Partido Popular (el carismático y decente Rajoy) ha sido la más amplia y ambiciosa emprendida por un gobierno en décadas, abaratando los costos del despido, buscando introducir mayores dosis de flexibilidad en los convenios y en la negociación colectiva y reduciendo trámites administrativos. Todo ello, según el gobierno, con un único objetivo: sentar las bases para la creación de un mercado laboral más sano y robusto”. Las cifras, sin embargo, son demoledoras, apunta Expansión: “durante el primer año de vida de la reforma laboral, la economía ha perdido otros 850 mil empleos y el número de parados (desempleados) se ha situado en el umbral de los seis millones, según la Encuesta de Población Activa (EPA), en un escenario en el que los afiliados a la seguridad social apenas superan los 16.1 millones, 778 mil menos que en enero del año pasado y 3 millones menos que en 2007 y 2008”.
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA que respecta a la población ocupada por posición en la ocupación, los trabajadores subordinados remunerados y los asalariados crecieron 6 y 6.1 por ciento, respectivamente. Sin embargo, el número de empleadores disminuyó 18.1 por ciento, lo cual implica que más de 400 mil personas dejaron de ofertar puestos laborales. En cuanto al nivel de ingresos se observó que los salarios ofrecidos a los trabajadores son cada vez menos competitivos. A pesar de que la población que no recibe ingresos disminuyó 3 por ciento, los trabajadores que perciben de uno a dos salarios mínimos se incrementó 3.1 por ciento, aunado a aquellos que ganan de dos a tres salarios mínimos cuya tasa de crecimiento fue de 6.3 por ciento. Lo anterior va en contrasentido de aquellos que reciben de tres a cinco salarios mínimos, quienes decrecieron 4.5 por ciento, así como los que ganan más de cinco salarios mínimos donde la disminución fue de 2.4 por ciento. En lo que respecta al tamaño de la unidad económica la situación es más favorable. Los micronegocios sin establecimiento presentaron una disminución comparados con las cifras del año pasado (-5.2 por ciento), mientras pequeños, medianos y grandes establecimientos mostraron tasas de crecimiento significativas (3.1, 7.1 y 4.7 por ciento). Tal situación podría implicar que trabajadores que antes no contaban con un establecimiento hayan encontrado un lugar establecido para laborar. Por su parte, en materia de prestaciones se tiene un escenario mixto. Los trabajadores que cuentan con acceso a la salud crecieron 3.8 por ciento, al igual que aquellos que reciben prestaciones cuya tasa de crecimiento fue de 4.9 por ciento. Sin embargo, los trabajadores que no obtienen prestaciones aumentaron 7.9 por ciento lo cual refleja que más de 13 millones de mexica-
PÉRDIDAS
RÉCORD EN
nos se encuentran en esta situación. En cuanto al nivel de instrucción de la población subocupada, persiste el escenario donde no necesariamente contar con un grado mayor de educación significa que se puede garantizar la obtención de un empleo. La población subocupada que cuenta con primaria incompleta disminuyó 19.4 por ciento, con primaria completa el número de trabajadores disminuyó 9.5 por ciento, con secundaria completa la reducción fue de 8 por ciento y aquellos que cuentan con preparación media y media superior la tasa decreció 4.4 por ciento. Lo anterior, apunta el CIEN, pudiera implicar que es más sencillo abandonar la subocupación para las personas que no cuentan con niveles altos de educación. En lo que respecta a la disponibilidad de contrato, tanto los trabajadores que cuentan con uno de planta o con uno temporal tuvieron tasas de crecimiento positivas (11.9 y 3.1 por ciento, respectivamente). No obstante, la población que no cuenta con un contrato escrito también se incrementó 7.7 por ciento, que se traduce en un millón más de mexicanos que se encuentran en esta situación. Todo ello, desde luego, en medio del regocijo de la OCDE por ser México, según dicen, uno de los países “con menor desempleo” dentro de esa organización, sin considerar a los casi 30 millones de mexicanos que sobreviven en la informalidad.
LAS
REBANADAS DEL PASTEL
Ahora que fue designado manager city (puesto creado por el jefe de Gobierno Miguel Angel Mancera), Fernando Aboitiz bien podría comenzar su encomienda en la delegación Alvaro Obregón, donde la supuesta autoridad hace gran negocio con la obra pública, los permisos de construcción, la pavimentación, el suministro de agua, la vialidad y todo lo demás. Pero cuidado, que Leonel Luna sólo acepta felicitaciones por lo bien que hace su chamba.
PEUGEOT CITROEN
Cualquier similitud con el caso mexicano ni lejanamente es coincidencia, porque tal “reforma” es el caballito de batalla del Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, la Comisión Europea, el Banco Central de Europa (estas dos últimas instituciones añadidas al caso español) y demás organizaciones que lo único que pretenden, según dicen, es “el bienestar colectivo” (habría que definir qué entienden por colectivo). El caso, pues, es que la “reforma” laboral en México forma parte de ese “bienestar colectivo” fomentado por el FMI y el BM, más el gobierno autóctono, y los resultados futuros son más que previsibles. Probablemente el resultado de diciembre pasado que cita líneas arriba sea una muestra de lo que está por venir en el de por sí deteriorado mercado laboral mexicano. En vía de mientras, el Centro de Investigación en Economía y Negocios (CIEN) del Tecnológico de Monterrey, campus estado de México, reporta que en el cuarto trimestre de 2012 se presentó un escenario heterogéneo en materia de empleo. En lo
Trabajadores de la empresa Peugeot Citroen en huelga protestan frente a la planta en Aulnaysous-Bois, Francia. La compañía reportó pérdidas por 5 mil millones de euros en 2012, el peor resultado de su historia. Golpeada por la crisis del mercado de automóviles en Europa, donde las ventas cayeron hasta 15 por ciento, el grupo prevé un nuevo retroceso en esa región durante este año, pero tiene expectativas de recuperarse en China. Con 91 mil empleados, la compañía emprendió un plan para recortar 11 mil puestos de trabajo ■ Foto Ap
cfvmexico_sa@hotmail.com
Prepara Profeco protocolo para ejercer clausuras de negocios SUSANA GONZÁLEZ
La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) prepara un ‘‘protocolo’’ que le permita clausurar establecimientos que incumplan con la Ley Federal de Protección al Consumidor. ‘‘La Profeco puede clausurar cuando en un local se pone en riesgo la vida de los consumidores y esto nos lleva a las barras libres, a los antros y discotecas, sobre todo. Vamos a acabar con el mito de que la Profeco no puede clausurar. Sí puede y debe clausurar’’, advirtió Humberto Benítez Treviño, titular de la dependencia. El anuncio se suma a otras medidas que el funcionario ha ordenado en las últimas semanas para reforzar los operativos de vigilancia y verificación de Profeco, como la ampliación las 24 horas de la jornada de los que se efectúan a las gasolineras para evitar que se despachen litros incompletos de combustible, y para los cuales incluso ha solicitado el apoyo de la fuerza pública federal y local cuando los responsables y trabajadores de las estaciones de servicio se niegan a la revisión.
No se van a perdonar multas También determinó que ningún funcionario de Profeco podrá disminuir, sin el consentimiento de la dependencia, el monto de las multas que se impongan a los proveedores que violen la ley. ‘‘Quien lo haga será sometido a responsabilidades administrativas y penales. Y como no voy a perdonar ninguna multa, entonces voy a poner el ejemplo’’, aseguró el funcionario al encabezar un operativo en La Nueva Viga. Benítez Treviño, quien proviene del sector judicial, ya que fue titular de las procuradurías de justicia del Distrito Federal y del estado de México, así como de la Procuraduría General de la República durante el último año de gobierno de Carlos Salinas de Gortari, insistió en que no permitirá actos de corrupción y deshonestidad del personal de la Profeco, particularmente de los verificadores de gasolineras, como ocurrió el sexenio pasado, y que derivó en el encarcelamiento de varios de ellos, aunque aclaró que ya salieron libre porque se les conmutó por una multa. En cuanto a las clausuras, recurso muy poco aplicado con las administraciones panistas, el artículo 128 bis de la Ley Federal de Protección al Consumidor define que ‘‘en casos particularmente graves’’, la Profeco ‘‘podrá sancionar con clausura total o parcial, la cual podrá ser hasta de 90 días’’ y una multa máxima de casi 3 millones y medio de pesos.
JUEVES 14 DE FEBRERO DE 2013 •
Ratifica el Senado al vicegobernador del BdeM, Guzmán Calafell En comisiones, el Senado ratificó anoche el nombramiento de Javier Eduardo Guzmán Calafell como vicegobernador del Banco de México, luego de que compareció y advirtió que a pesar de los avances logrados en mantener la política monetaria y la estabilidad financiera, no se debe subestimar la magnitud de los retos que se enfrentarán. ‘‘Uno de ellos se deriva de que es de esperarse que nuestra política monetaria se implemente en los próximos años en un entorno caracterizado por incertidumbre, ingresos sustanciales de capital acompañados de alta volatilidad, crecimiento potencial menor en nuestros principales socios comerciales y, por supuesto, el riesgo de nuevos choques de oferta’’. Agregó que la crisis económica ha tenido consecuencias de consideración para la banca central y ‘‘naturalmente el Banco de México tendrá que tomar cuidadosamente en cuenta’’ las implicaciones de ese y otros desafíos. En su intervención ante los integrantes de la Comisión de Hacienda, Guzmán Calafell expuso que tiene 30 años de laborar en el banco, que deberá seguir esforzándose en buscar los mecanismos idóneos para contribuir a la estabilidad financiera. ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS
■ Este
año se van a generar 500 mil nuevas casas, además de las edificadas en zonas rurales
No disminuirá el ritmo de construcción en México, asegura titular de Sedatu ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
El ritmo de construcción de viviendas en México no disminuirá a consecuencia del nuevo plan para el sector que anunció el gobierno federal el lunes, como temen algunos participantes en el mercado, aseguró anoche Jorge Carlos Ramírez Marín, titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu). ‘‘No vamos a dejar de hacer vivienda nueva’’, aseguró Ramírez Marín, al participar en la primera
edición del Magno Evento Hipotecario Banorte, que reunió a autoridades y empresas del sector. El nuevo plan de vivienda anunciado el lunes pasado por el presidente Enrique Peña Nieto generó dudas entre los participantes en esta actividad, una de las de mayor crecimiento en los últimos diez años, que se expresó en caída en el precio de las acciones de empresas constructoras que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores. El programa gubernamental fue interpretado como una
RIESGOS
EN
serie de acciones que reducirían los subsidios públicos al sector y que limitarán la construcción de nuevas unidades fuera de los grandes centros urbanos, donde las compañías mantienen hoy sus principales reservas de tierra. El ritmo de construcción de vivienda ‘‘no se va a detener’’, afirmó Ramírez Marín. Este año, aseguró, se van a construir 500 mil nuevas casas, además de las que se edificarán en zonas rurales, sobre las que no ofreció un número. ‘‘Lo que puede esperar del go-
VENEZUELA
Sky presentó queja contra la juez que impugnó sus cláusulas Sky, filial de Televisa, interpuso una queja administrativa en contra de la juez del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, Ema Gaspar Santana, quien el mes pasado declaró la nulidad de 12 cláusulas del contrato de adhesión que esa compañía obliga a firmar a sus clientes, luego de que la juez consideró que imponen condiciones inequitativas, abusivas y violatorias de la Ley Federal de Protección al Consumidor, revelaron fuentes judiciales. En esta queja Sky considera que la juzgadora hizo una interpretación errónea de la ley y actuó con supuesta parcialidad en contra de la empresa. La sentencia de la juez Gaspar es la primera de este tipo contra un proveedor del servicio de televisión de paga. En notificación del 7 de enero, el juzgado octavo de distrito en materia civil declaró la nulidad de 12 cláusulas del contrato de adhesión, así como cuatro obligaciones contenidas en la carátula del contrato, seis del contrato de arrendamiento de equipo y cuatro del comodato de equipo. Por ejemplo, en su contrato, Sky incluye un pagaré por monto no determinado para garantizar la permanencia del cliente por un año. Advierte de una penalización, sin aclarar la cantidad, si el cliente da de baja algún paquete de programación y, además, debe autorizar el uso de sus datos para “fines mercadológicos”. ALFREDO MÉNDEZ
ECONOMÍA 33
Una mujer observa la versión de los nuevos billetes del bolívar en Caracas, Venezuela. El gobierno venezolano comenzó este miércoles a reforzar la supervisión de los precios, tras devaluar el bolívar 31.7 por ciento, en una medida que busca oxigenar las cuentas públicas pero que acarrea riesgos para un país que ya tiene una de las mayores tasas de inflación del mundo. Inspectores visitan las tiendas del país para verificar que no haya aumentos tras el ajuste cambiario ■ Foto Ap
■
Debe entregar solicitudes de autorización entre 2007 y 2012
Revoca Ifai negativa de la SCT a informar sobre vuelos privados y del Estado en AICM KARINA AVILÉS
En sesión plenaria, el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) revocó la respuesta de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), la cual se negó a entregar información sobre los vuelos privados y del Estado que aterrizan o despegan en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM). La comisionada ponente del caso, Jacqueline Peschard, explicó que si bien existe un decreto que prohíbe el despegue o el aterrizaje de aviones privados y estatales en el AICM, las aeronaves del Estado sí pueden realizar operaciones, previa solicitud. Sobre los movimientos del servicio particular, recordó que por causas de
emergencia pueden tener operaciones en dicho aeropuerto. Un particular solicitó a la SCT las listas de vuelos de aeronaves de matrícula XB –que corresponden al servicio privado– y de matrícula XC –del Estado– así como el desglose de la dependencia, empresa y personas a las que pertenecen las aeronaves, el número de tripulantes, los horarios asignados y el tiempo en que ocuparon las pistas, entre otros datos. La SCT respondió que los listados de vuelos son ‘‘inexistentes’’ en la Dirección General de Aeronáutica Civil y, al mismo tiempo, indicó que sí existe la información pero está ‘‘dispersa’’ en los archivos de la comandancia del AICM, por lo que tendría que elaborar un documento ad hoc para recopilar los datos, si-
tuación a la que no está obligada de acuerdo con la normatividad. Ante ello, el ciudadano se inconformó por considerar contradictoria la respuesta de dicha dependencia federal. Peschard argumentó que en las solicitudes que se realizan para que las aeronaves estatales puedan aterrizar o despegar en el AICM se encuentra la información solicitada por el particular, por lo que propuso al pleno revocar la respuesta de la SCT para que la dependencia entregue al recurrente las solicitudes recibidas para la autorización de operaciones de aeronaves del Estado entre 2007 y noviembre de 2012. Respecto a las aeronaves privadas, el pleno determinó que la SCT debe buscar la información requerida para el mismo periodo.
bierno federal el sector constructor de vivienda es una absoluta certeza. No va ha haber cambios caprichosos en el programa’’, expuso Ramírez Marín. Dijo que las reglas para la construcción de vivienda serán este año las mismas que rigieron al final de 2012. Hacia junio próximo, anunció, se darán a conocer los ordenamientos que estarán vigentes en 2014. Con ello se dará certidumbre a los participantes en esta actividad, aseguró. Otra de las dudas que expresaron analistas del sector sobre el programa gubernamental se relacionó con el hecho de que se abrió un periodo de transición de 24 meses para ajustar la actividad de esta industria a los nuevos criterios, lo que fue interpretado como un periodo de incertidumbre en el que las reglas no serían claras. Ramírez Marín también rechazó que, como parte del nuevo programa, sólo se vaya a permitir la construcción de vivienda vertical. Este tipo de construcción se va a privilegiar, con el fin de contener el avance de las manchas urbanas, ‘‘pero será posible otro tipo’’ de desarrollo inmobiliario. El titular de la Sedatu ofreció que el nuevo programa garantizará reglas claras, menos burocracia y agilidad en la realización de trámites relacionados con la propiedad de la tierra y permisos de construcción. En el mismo foro, Rodrigo Niego, director general de la Comisión Nacional de Vivienda, aseguró que los subsidios a la vivienda nueva se mantendrán como parte del nuevo programa. Una de las razones que provocó la caída del precio de las acciones de empresas constructoras en la bolsa fue que los participantes en el mercado financiero interpretaron que el nuevo programa reduciría los subsidios a la construcción de vivienda. ‘‘Los subsidios a la vivienda nueva se mantendrán, con monto distinto por el presupuesto que fue aprobado por el Congreso, pero aplicaremos el mismo subsidio a vivienda nueva’’, dijo Rodrigo Nieto. Isidoro Sánchez Espejel, director corporativo hipotecario de Grupo Financiero Banorte, informó que para este año la meta del banco es lograr una derrama crediticia de 30 mil millones de pesos para el desarrollo de la vivienda en el país. En el Magno Evento Hipotecario Banorte 2013 el banco dio a conocer su oferta de productos hipotecarios individuales y empresariales para adquisición de vivienda nueva o usada, los que están a disposición del público en su red nacional de más de mil 300 sucursales y de promotores de vivienda en 25 centros hipotecarios en todo el país.
JUEVES 14 DE FEBRERO DE 2013
HÉCTOR BRISEÑO Y SERGIO OCAMPO ARISTA Corresponsales
ACAPULCO, GRO., 13 DE FEBRERO. El titular de la Procuraduría General de la República (PGR), Jesús Murillo Karam, informó que hay seis varones detenidos que confesaron haber participado en la violación de seis turistas españolas la madrugada del 4 de febrero, en una casa de descanso de la colonia San Andrés Playa Encantada, por el rumbo de Barra Vieja. Añadió que falta aprehender a otro sujeto, que ya está identificado. Los detenidos son Abraham Rodríguez Flores, Omar González Gaspar, Miguel Ángel Torres Tlalxiaco, un adolescente de 16 años identificado con las iniciales RSN, Jorge Antonio Eduardo Carmona y José Antonio Castañeda.
■
34
Seis detenidos ya confesaron y otro implicado está prófugo: PGR
Dan por cerrado el caso de las turistas violadas
‘‘Se trabajó con alto sentido de responsabilidad’’: Murillo ■ Como parte de las pesquisas fueron capturados 25 hombres en Barra Vieja ■
Niega que haya chivos expiatorios ‘‘Tenemos resuelto el caso, los detenidos están confesos y hay evidencia plena de su participación’’, pues se recabaron pruebas periciales y físicas que los señalan como responsables de la agresión, entre ellas el hecho de que portaban los teléfonos celulares que robaron a sus víctimas, añadió el funcionario federal. ‘‘No pretendimos en ningún momento llevar a la cárcel a chivos expiatorios; se trabajó con alto sentido de responsabilidad’’, dijo el fiscal federal. Agregó que la aprehensión de los presuntos responsables ocurrió entre el mediodía del martes y la madrugada de este miércoles en colonias de Acapulco, después de la captura de unos 25 hombres en Barra Vieja, localidad cercana a la zona hotelera
donde se cometió la violación. El gobernador Ángel Aguirre dijo que mujeres mexicanas también han sido víctimas de robos y violaciones por criminales que operan en el puerto de Acapulco y sus alrededores. Los siete hombres de entre 16 y 30 años, armados y encapuchados, irrumpió la madrugada del 4 de febrero en el búngalo, donde amarraron a los hombres con cables de teléfono y cintas de trajes de baño, para luego violar a las españolas y llevarse dinero, teléfonos celulares, cámaras fotográficas y otros aparatos. En la conferencia de prensa que ofreció el procurador general de la República estuvieron el gobernador Ángel Aguirre Rivero, el alcalde Luis Walton Aburto, el comisionado de la Policía Federal en Acapulco, Omar García Harfuch, y el titular de la Policía Federal Ministerial, Vidal Díaz Leal Ochoa.
Crean comisión legislativa
En conferencia de prensa conjunta, el gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero, y el procurador general de la República, Jesús Murillo Karam, afirmaron que la colaboración interinstitucional permitió resolver el caso de las turistas españolas que fueron agredidas el 4 de febrero. ‘‘Hoy Acapulco pretende ser un ejemplo de coordinación de los tres niveles de gobierno y seguiremos empeñados en ese propósito’’, afirmó el mandatario estatal. En la imagen los acompaña el alcalde de Acapulco, Luis Walton ■ Foto La Jornada
En Chilpancingo, la Comisión de Gobierno del Congreso local aprobó un acuerdo mediante el cual se creó la comisión especial parlamentaria para dar seguimiento a las investigaciones sobre el asalto y la violación a seis turistas españolas y la agresión a seis hombres en el poblado Alfredo V. Bonfil. La comisión estará presidida por el panista Jorge Camacho Peñaloza. Podrá reunirse con el gobernador y con funcionarios de las instituciones que llevan a cabo la investigación para solicitar información sobre los avances. Tendrá vigencia hasta que se esclarezca el caso o hasta el final de esta legislatura.
Colocan barricadas para impedir más arrestos ACAPULCO, GRO., 13 DE FEBRERO. Unos 150 habitantes de las colonias Alfredo Bonfil y Lomas de Chapultepec instalaron dos retenes entre las 22 horas del martes y las 7 del miércoles en el bulevar de Barra Vieja para evitar que las fuerzas policiacas sigan llevándose a sus habitantes a raíz de la agresión contra un grupo de turistas españoles. Vecinos anunciaron que mantendrán un puesto de control en los accesos a sus colonias. De visita en Acapulco, el dirigente de la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero (Upoeg), Bruno Plácido Valerio, anunció que apoyará a los habitantes de la zona oriente del municipio, en particular de la colonia Alfredo Bonfil, para que instalen un órgano de autodefensa ciudadano.
Pobladores de la zona oriente de este municipio, familiares y amigos de personas detenidas en días recientes en redadas efectuadas por corporaciones policiacas de los tres niveles de gobierno, bloquearon de manera intermitente el Bulevar de las Naciones, en la zona Diamante, entre las 13 y las 15 horas de este miércoles, para exigir a las autoridades que los dejen ver a los aprehendidos. En tanto, el alcalde Luis Walton Aburto anunció que interpondrá una denuncia por ataques a las vías de comunicación, la cual se sumará a la que el gobierno del estado presentará contra quien resulte responsable por los bloqueos realizados el martes por familiares y amigos de personas detenidas en operativos policiacos. HÉCTOR BRISEÑO, CORRESPONSAL
Habitantes de los poblados Alfredo V. Bonfil y San Andrés Playa Encantada bloquearon en forma intermitente el Bulevar de las Naciones en Acapulco, Guerrero, para exigir a las autoridades la liberacion de sus familiares detenidos por la Policía Federal ■ Foto Pedro Pardo
JUEVES 14 DE FEBRERO DE 2013 •
PGJE-Coahuila retrasó búsqueda de desaparecido LEOPOLDO RAMOS Corresponsal
SALTILLO, COAH., 13 DE FEBRERO. La Subprocuraduría para la Investigación y Búsqueda de Personas No Localizadas en Coahuila retrasó deliberadamente las investigaciones para de localizar a un hombre desaparecido en Saltillo en 2011, informó la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH). ‘‘Al analizar el expediente se detectó que la agencia del Ministerio Público encargada de integrar la averiguación previa no dirigió de manera efectiva la investigación’’, puntualizó. Ante esta situación, la CEDH emitió una recomendación a la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE), ya que después de revisar el caso “se determinó que hubo violación a los derechos humanos de la persona que presentó la queja”, en este caso la madre de la víctima. Fuentes de la PGJE revelaron que el Ministerio Público adscrito a la subprocuraduría, a cargo de Juan José Yáñez Arreola, no tomó en cuenta las pistas que aportaron los parientes sobre el paradero de la víctima y la procuraduría tampoco les informó e las diligencias. La CEDH recomendó a la PGJE realizar las diligencias que garanticen la correcta integración de la averiguación previa y aclarar qué sucedió con el desaparecido. También le pidió vigilar a los elementos adscritos a las agencias de MP del estado y a la Subprocuraduría para que apliquen de manera efectiva y puntual los procedimientos de organización y actuación estipulados en la Ley de Procuración de Justicia. La PGJE deberá impartir cursos de capacitación, profesionalización, actualización y ética profesional a los agentes y peritos del MP, que los lleven a concientizarse de la importancia de sus actuaciones, que deben realizar con pleno respeto a los derechos humanos de los involucrados en un delito.
■
Se cumplen cinco años del envenenamiento de un niño con arsénico
Insistirán en reubicar a desplazados por presa
Polución en el río Santiago ha causado 316 muertes: activistas
Guadalajara, Jal. La Comisión Estatal del Agua anunció que interpondrá un amparo para reanudar la edificación de casas en el predio Talicoyunque, adonde las autoridades pretenden reubicar a los habitantes desplazados de las comunidades de Temacapulín, Acasico y Palmarejo, que, según el proyecto impulsado por el gobernador panista Emilio González, serán inundadas por la presa El Zapotillo, que se construye en Los Altos de Jalisco. En la ciudad de México, por segunda ocasión la Suprema Corte de Justicia de la Nación pospuso el análisis de la controversia constitucional presentada por el municipio de Cañadas de Obregón contra la presa El Zapotillo. JUAN CARLOS G. PARTIDA,
■
CORRESPONSAL
Nevadas y hasta -17ºC en Chihuahua
Cianuro, cadmio, acrilatos, arsénico, ácido sulfúrico, ácido muriático y cromo son algunos de los tóxicos que se han encontrado en las aguas del río Santiago, en el municipio de El Salto, Jalisco. Según Greenpeace, este cauce es uno de los más contaminados del mundo ■ Foto Francisco Olvera / Archivo MAURICIO FERRER Y JUAN CARLOS G. PARTIDA Corresponsales
GUADALAJARA, JAL., 13
DE FEBRERO.
Cinco años después de que el niño Miguel Ángel López Rocha murió intoxicado con arsénico tras caer al río Santiago –uno de los más contaminados del mundo, según Greenpeace–, 316 personas han fallecido a causa de la contaminación en el municipio metropolitano de El Salto, que tiene poco más de 110 mil habitantes, informó el Comité Ciudadano de Defensa Ambiental de El Salto. Raúl Muñoz Delgadillo, presidente de la organización no gubernamental, detalló que, según cifras del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), 44 habitantes de El Salto murieron el año pasado por la contaminación. ‘‘A diario está atestada de enfermos la clínica del IMSS de El
Salto. Nos llegan personas con problemas que no habíamos visto en los cuatro años recientes, como cáncer de páncreas’’, dijo el activista, quien encabezó una manifestación fuera del palacio de gobierno este miércoles, en recuerdo de Miguel Ángel López. A La Azucena siguen llegando olores nauseabundos que provienen del río Santiago, separado del fraccionamiento sólo por una malla ciclónica y arbustos, a unos metros de donde los niños juegan futbol. La Cuenca del Ahogado, adonde llegan los residuos de las aguas usadas por millones de personas que habitan en el sur de la zona metropolitana de Guadalajara, debía cumplir desde 2012 normas ambientales, pues una enorme planta de tratamiento de aguas empezó a operar; sin embargo, se siguen virtiendo desechos al río en
medio de las cabeceras municipales de El Salto y Juanacatlán. Hace cuatro años, la Comisión Estatal de Derechos Humanos emitió una ‘‘macrorrecomendación’’ debido a la grave contaminación del río y la cuenca, luego de recibir más de 300 quejas por la muerte del niño. El documento incluye peticiones a varios municipios, al gobierno estatal, a la Comisión Estatal del Agua y al Sistema Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado. La recomendación no se ha cumplido por completo y los alcaldes de Juanacatlán, José Pastor Martínez, y de El Salto, Joel González Díaz, ni siquiera acuden a las reuniones de seguimiento. La CEA reportó hace unos días que en la Cuenca del Ahogado 74 por ciento de casi 250 industrias son contaminantes, pero sólo 22 han sido sancionadas.
Adolescentes del Edomex procrean 65 mil bebés al año, más de 25% del total estatal
Niña que dio a luz en Jalisco, violada por padrastro MAURICIO FERRER Y SILVIA CHÁVEZ Corresponsal
La menor que dio a luz el 27 de enero en Zapopan, Jalisco, fue embarazada por su padrastro, J. Abundio García Guadalupe, de 44 años de edad, quien ya fue detenido y confesó, informó ayer la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE). Tomás Coronado Olmos, titular de la dependencia, dijo que las pruebas de ADN confirmaron la responsabilidad de García Guadalupe, quien dijo haber registrado a la menor cuando ésta tenía dos o tres años de edad.
ESTADOS 35
El acusado podría enfrentar una pena de entre 12 y 20 años de prisión, según el Código Penal de Jalisco. El procurador detalló que el padrastro ordenó a la niña decir que el padre de la bebé era un muchacho de 17 años de edad, vecino de Ixtlahuacán de los Membrillos, y que había huido. La menor dio a luz a una niña de 2.7 kilogramos y 50 centímetros en el hospital de Zoquipan, en Zapopan, al norte de la zona metropolitana de Guadalajara. La madre de la víctima había dicho que ésta tenía nueve años de edad. La PGJEJ hizo un examen
antropométrico y determinó que tiene 13 años, con un margen de error hasta de ocho meses, y la prueba odontológica determinó que tiene alrededor de 12 años. La PGJEJ señaló que aún falta recabar testimonios de la partera de la niña, vecinos y familiares, para determinar si la madre tuvo conocimiento del abuso a su hija, pues también declaró que el padre de la bebé era un joven de 17 años. La niña y la recién nacida están custodiadas por el Ministerio Público en un albergue. En el estado de México, menores de edad procrean al menos 65 mil recién nacidos al año (algunas
sólo tienen 13 años). Esa cifra equivale a más de 25 por ciento de los 260 mil bebés que nacen anualmente en la entidad, informó César Nomar Monge, secretario de Salud estatal. Los embarazos tempranos, explicó, son de alto riesgo porque las adolescentes no están maduras biológica ni sicológicamente y requieren cuidados especiales para evitar complicaciones en el parto. La dependencia, agregó, aplica programas de prevención y sexualidad responsable. Además, ‘‘ofrece atención en consultorios móviles para prevenir complicaciones en los embarazos de menores’’.
Chihuahua, Chih. El frente frío 26 ocasionó nevadas ligeras en los municipios de Nuevo Casas Grandes, Casas Grandes, Madera, Janos y Ascensión. en el noroeste de la entidad, y frío extremo en la mayor parte del territorio estatal, informó la Unidad de Protección Civil del gobierno de Chihuahua. En la ciudad de Parral, Simón Cuevas, de 49 años, murió al incendiarse su vivienda de madera y cartón, al parecer con un calentador de leña. En la comunidad de El Vergel, municipio de Balleza, se registraron 17 grados centígrados bajo cero. M. BREACH Y R. VILLALPANDO, CORRESPONSALES
Cuatro campesinos lesionados en choque San Cristóbal de las Casas, Chis. El vehículo de un grupo de campesinos de Tapachula que regresaba de protestar contra la construcción de presas hidroeléctricas y la explotación minera en la costa y la sierra de Chiapas chocó la noche del martes contra un autobús utilizado para repatriar migrantes centroamericanos. Cuatro labriegos resultaron lesionados. Más de 100 campesinos protestaron ayer frente a las oficinas de la estación Siglo XXI del Instituto Nacional de Migración para exigir el pago de los daños. ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL
Reparan daños por obras del Mexibús Nezahualcóyotl, Méx. Casi tres años después de haberse iniciado la construcción de la línea 3 del Sistema de Transporte Masivo Articulado Mexibús, empezó la reparación de la avenida Vicente Villada, una de las más dañadas por las obras, desde la avenida Bordo de Xochiaca hasta la avenida Chimalhuacán. El gobierno municipal advirtió que si no se reparan todos los daños a la infraestructura urbana y al medio ambiente no dejarán que este servicio empiece a operar, en abril. RENÉ RAMÓN, CORRESPONSAL
36 ESTADOS •
JUEVES 14 DE FEBRERO DE 2013
Liberan a opositores a la presa Picachos Mazatlán, Sin. Por falta de pruebas en su contra, ayer fueron liberados los 27 comuneros y un menor afectados por la construcción de la presa Picachos en los municipios de Concordia y Mazatlán, que fueron detenidos el domingo pasado, cuando pretendían incorporarse al desfile de carnaval para protestar por despojo de tierras, informó su defensor, Trinidad Tirado Olvera. El Ministerio Público especial para narcomenudeo de la Procuraduría General de Justicia de Sinaloa determinó dejar en libertad a los comuneros, entre ellos su líder, Atilano Román Tirado, y la abogada Alma Barraza. Al salir de las celdas de la policía ministerial fueron recibidos por sus familiares. IRENE SÁNCHEZ, CORRESPONSAL
Validan elección de líder del PAN-Edomex La Comisión de Asuntos Internos del PAN desechó las impugnaciones a la elección del dirigente en el estado de México, la cual ganó el ex diputado local Óscar Sánchez Juárez por un voto sobre el también ex diputado local, Jorge Ernesto Inzunza Armas. Después de varias semanas, la comisión no encontró irregularidades para anular los comicios internos, informó una fuente del Comité Ejecutivo Nacional del blanquiazul. Explicó que el dirigente nacional, Gustavo Madero, decidirá si se ratifica ese dictamen. GEORGINA SALDIERNA
■
Opositores al proyecto firmaron documentos en blanco: Ucizoni
Cancelan asamblea comunal que ratificaría permiso a parque eólico OCTAVIO VÉLEZ Y JORGE A. PÉREZ Corresponsales
OAXACA, OAX., 13 DE FEBRERO. La asamblea general de comuneros de San Dionisio del Mar, en la cual se ratificaría la autorización a la multinacional Mareña Renovables para la construcción del parque eólico San Dionisio en la barra Santa Teresa, en el Istmo de Tehuantepec, fue cancelada por el presidente del comisariado de bienes comunales, Genaro García, con el argumento de que podría ocurrir otro enfrentamiento. El coordinador general de la Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo (Ucizoni), Carlos Beas, dijo que la autoridad agraria, identificada con los ‘‘caciques priístas’’ Jorge Castellanos y Ernesto Juárez, que apoyan el parque eólico, convocó durante dos días a la asamblea general con
T A X I S TA S
DE
un equipo de perifoneo e incluso visitó domicilios para garantizar la asistencia. Expuso que el presidente del comisariado de bienes comunales también estuvo con algunos de los opositores al proyecto eólico, supuestamente para ‘‘regularizar’’ sus certificados parcelarios. Explicó que García cobró 50 pesos e hizo que los comuneros firmaran documentos en blanco para ‘‘autorizar el trámite’’. No descartó que esas firmas sean utilizadas para avalar el acta de asamblea que ratificaría la autorización a Mareña Renovables. Beas afirmó que entre lunes y martes hubo incertidumbre y tensión en San Dionisio del Mar, ante amenazas de la empresa y sus aliados contra comuneros y activistas. Indicó que tras la suspensión de la asamblea los opositores marcharon para exigir a los gobiernos
VILLAHERMOSA
estatal y federal respetar la voluntad de los pueblos. Acotó que corrieron rumores de una nueva convocatoria a asamblea general para el sábado próximo, y pidió a los pueblos de la región y a las organizaciones de derechos humanos e indígenas que se sumen a una caravana humanitaria que el próximo domingo partirá de Juchitán de Zaragoza para llevar víveres a la comunidad Álvaro Obregón. Saúl Celaya, vocero de la Asamblea del Pueblo de San Dionisio del Mar, opositora al parque eólico, informó que pescadores de al menos cinco comunidades documentaron con fotos y videos que no se realizó la asamblea, por si autoridades comunales y municipales pretenden simular que se llevó a cabo. ‘‘Tememos que sea una trampa. Quizás se reunieron en otra parte para firmar’’, dijo.
RECHAZAN DESALOJO
Busca el tricolor imponer consejeros Colima, Col. El diputado local perredista Francisco Rodríguez y el dirigente estatal del PAN, Raymundo González, denunciaron que el gobierno estatal, encabezado por el priísta Mario Anguiano, presiona a la fracción legislativa del blanquiazul para que avale a los dos candidatos propuestos por el tricolor para ser magistrados del Tribunal Electoral del Estado. La anterior legislatura aprobó a María de los Ángeles Tintos y Mario Hernández para ser magistrados, pero una impugnación del PAN ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación obligó al Congreso de Colima a repetir el procedimiento, por irregularidades. JUAN C. FLORES, CORRESPONSAL
Paro en la Universidad de Occidente, el lunes Culiacán, Sin. Empleados administrativos y académicos de la Universidad de Occidente acordaron en asamblea trabajar bajo protesta a partir de ayer y realizar un paro el lunes y martes próximos para exigir la destitución del rector Guillermo Aarón Sánchez, a quien acusan de ‘‘mala administración’’, así como la del director de la unidad Culiacán, Jaime Zepeda, y del subdirector, Mario Ibarra. Estas medidas fueron apoyadas por el Sindicato de Trabajadores al Servicio del Estado. JAVIER VALDEZ, CORRESPONSAL
Unos 2 mil choferes de radiotaxis se manifestaron ayer en Villahermosa, Tabasco, y rodearon con sus vehículos un terreno que, aseguran, es de su propiedad porque hace 24 años se los donó el ayuntamiento y ahí tienen su base. Sin embargo, el juzgado segundo de lo civil ordenó que el predio fuera evacuado, para lo cual se presentaron un actuario y policías antimotines. Los choferes amenazaron con parar labores si los expulsan ■ Foto René A. López
■
Construirán en Querétaro nueve Aurrerá Exprés MARIANA CHÁVEZ Corresponsal
QUERÉTARO, QRO., 13 DE FEBRERO. El secre-
tario de desarrollo sustentable del municipio de Querétaro, Ramón Abonce Meza, anunció que este año se instalarán nueve tiendas departamentales Aurrerá Exprés, con una inversión de 10 millones de pesos en cada una. El regidor panista Salvador Martínez Ortiz presentó una iniciativa de reforma reglamentaria para garantizar una competencia equilibrada entre mercados, centrales de abasto y tianguis ante las grandes cadenas de tiendas de autoservicio. El panista explicó que la apertura de tiendas Aurrerá preocupa a los comerciantes de mercados públicos y tianguis, pues representa competencia desleal al ofrecer precios que ellos obtienen al mayoreo. Destacó que en el municipio de Querétaro –gobernado por el priísta Roberto Loyola Vera– hay siete mercados, en los cuales laboran 2 mil 500 personas, de las que dependen 5 mil familias. Propuso elaborar un reglamento para que futuras administraciones municipales eviten la desmedida proliferación de tiendas de autoservicio y la competencia desleal. El regidor propuso reformar el Código Municipal, para que su artículo 550 estipule que no podrán instalarse ‘‘en una distancia mínima de 3 mil metros’’ a la redonda establecimientos mercantiles ‘‘que tengan como actividad primaria la venta de artículos que conforman la canasta de productos básicos y, de manera complementaria, la de ropa y calzado, bajo el sistema de autoservicio, supermercado, minisúper o tienda de conveniencia, quedando exceptuadas de esta medida las tiendas de abarrotes con dimensiones menores a 70 metros cuadrados’’. La propuesta también reformaría el artículo 551 a fin de que el ayuntamiento aplique políticas que permitan a mercados, centros de abasto y tianguis obtener créditos y apoyo para adquirir mercancía a bajo costo y competir con las tiendas de autoservicio.
Iba a proponer candidatos a diputaciones locales de BC y a la alcaldía de Tijuana
Planta Hank Rhon al dirigente nacional del PRI JOSÉ ANTONIO ROMÁN
A unos días de que se abra el registro de precandidatos del Partido revolucionario Institucional (PRI) a la gubernatura de Baja California, el presidente nacional del tricolor, César Camacho Quiroz, se quedó esperando a Jorge Hank Rhon, quien aspira a ser postulado. La cita en la sede nacional priísta era a las 13 horas. Según fuentes de ese partido en
Tijuana y la ciudad de México, este viernes, en Mexicali, el diputado priísta con licencia Fernando CastroTrenti registrará su precandidatura. Trascendió que al acto acudirán representantes de la dirigencia nacional. En la frustrada reunión, Hank Rhon presentaría al dirigente nacional del PRI algunas propuestas para candidatos del PRI a diputados locales e incluso una ‘‘sugerencia’’ para el ayuntamiento de
Tijuana, donde el empresario reside y gobernó de 2004 a 2006, para luego buscar infructuosamente el gobierno del estado. En esa ciudad fronteriza ha habido en días recientes concentraciones en favor de que Hank Rhon sea candidato a la gubernatura. El eventual registro del ex alcalde echaría abajo los esfuerzos de la dirigencia nacional priísta por presentar un candidato ‘‘de unidad’’ en a Baja California, con
miras a recuperar la entidad, en manos del Partido Acción Nacional desde hace 24 años. Hace una semana, el dirigente nacional del PRI recibió en la ciudad de México a varios de los aspirantes priístas a la postulación a la gubernatura para notificarles que la cúpula priísta desea lograr una candidatura de unidad y ‘‘deslizó’’ opiniones favorables a Castro Trenti, según revelaron fuentes de ese partido.
JUEVES 14 DE FEBRERO DE 2013
■
Noroeste
84
15
Noroeste
74
19
Noreste
81
15
Noreste
90
19
Centro
67
14
Centro
62
19
Suroeste
71
14
Suroeste
57
19
Sureste
67
12
Sureste
81
19
37
Ha sido omisa a los exhortos a corregir los abusos en cobros: Cuauhtémoc Velasco
Ante la sordera de CFE, diputado llama a pasar ya a la movilización ■
Preocupantes, las miles de denuncias, dice el representante popular de Movimiento Ciudadano ■ Alejandro Ojeda propone que se trabaje en los ámbitos local y federal para fijar las tarifas BERTHA TERESA RAMÍREZ Y ÁNGEL BOLAÑOS
En la sesión de la Diputación Permanente de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), Cuauhtémoc Velasco, legislador de Movimiento Ciudadano, llamó a las fracciones parlamentarias ahí representadas y a la comunidad capitalina a movilizarse en caso de que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) no corrija los abusos en que está incurriendo al cobrar las tarifas de energía eléctrica. Tras señalar que ya son preocupantes las denuncias de que las tarifas “se elevan de 400 pesos a 2 mil, 3 mil y hasta 50 mil pesos, ante lo cual la CFE ha sido omisa”, convocó a los diputados a pasar “de las palabras a las movilizaciones, para que la empresa paraestatal escuche la voz de los consumidores, muchos de escasos recursos, que padecen las prácticas abusivas de la empresa”. Por su parte, el diputado Alejandro Ojeda señaló que “el acceso al suministro de energía eléctrica debe ser reconocido como un derecho humano, para lo que se requiere implementar diversas políticas públicas encaminadas a que todos los mexicanos puedan contar con ese servicio en sus hogares”. Propuso trabajar en materia legislativa en los ámbitos federal
ROCÍO GONZÁLEZ
Al menos 10 mil familias de 69 colonias de la delegación Iztapalapa se encuentran sin agua potable desde hace cuatro días, debido al “drástico recorte” en el suministro por la Comisión Nacional del Agua (Conagua), aseguraron autoridades de esa demarcación. En conferencia de prensa, Rodolfo Ramírez, coordinador de asesores; Alfonso Hernández López, director de Servicios Urbanos, y Daniel Cuapio Medina, director general de Jurídico y Gobierno, manifestaron que no se han dado abasto para cubrir la demanda de la población, que solicita el líquido por medio de
cisco Rojas Gutiérrez, y el titular de la SHCP, Luis Videgaray, están tirando línea para detener los asuntos relacionados con las quejas”, indicó. Mencionó que existe un acuerdo de colaboración entre la CFE, el Gobierno del Distrito Federal y la propia ALDF, misma que generó una serie de acuerdos y compromisos interinstitucionales, que ahora no se pueden desconocer. En la sesión, en otro tema la Diputación Permanente exhortó al jefe delegacional de Gustavo A. Madero a rendir un informe pormenorizado sobre el proyecto para construir el Instituto Tecnológico de Gustavo A. Madero II, en un área verde del deportivo Carmen Serdán, y a las autoridades educativas del gobierno federal a reconsiderar la construcción del inmueble para no afectar los espacios de recreación y esparcimiento deportivo.
“URGE ATENDER LAS MÁS DE 6 MIL QUEJAS Y SE RECONOZCA EL SERVICIO COMO DERECHO HUMANO”
Un grupo de usuarios del servicio de energía eléctrica protestó contra los altos cobros frente a las instalaciones de la Comisión Federal de Electricidad, en Insurgentes Centro y Paseo de la Reforma ■ Foto Jesús Villaseca
y local para fijar tarifas determinadas por parámetros de nivel económico, desarrollo social, industrial y ambiental. Al hablar en tribuna con motivo del Día de la Energía Eléctrica, el legislador y presidente de la Comisión Especial Sobre el Suministro y Cobro de Energía Eléctrica de la ALDF, expresó que la CFE
■
debe dejar de regatear la prestación del servicio y comenzar la aplicación de políticas que tengan como eje rector el absoluto cumplimiento de ofrecer el servicio. Al declarar que resulta urgente que la CFE atienda las más de 6 mil quejas que se han promovido por medio de la comisión que preside, subrayó que los cobros exce-
sivos e inexplicables que realiza la CFE han impactado negativamente en la economía de miles de capitalinos, al grado de poner en riesgo su estabilidad económica. Asimismo, lamentó que haya quienes se nieguen a defender los intereses de sus representados. “Se nota que desde la Federación, el titular de la CFE, Fran-
Autoridades piden apoyo de otras delegaciones para cubrir demanda
Drástico recorte de Conagua deja secos 10 mil hogares de Iztapalapa pipas, a pesar de que se realizan 450 viajes diarios a las áreas más críticas, por lo que solicitaron el apoyo al resto de las delegaciones, que han comenzado a enviar carros-tanque. Hernández López detalló que los tanques de Xaltepec y del Cerro de la Estrella (este último surte de agua a 60 por ciento del territorio de Iztapalapa) se en-
cuentran a 30 y 50 por ciento de su capacidad, respectivamente, por lo que es urgente que la Conagua realice las acciones pertinentes para regularizar el abasto, pues de lo contrario la crisis se agudizará. Entre las colonias afectadas se encuentra Lomas de San Lorenzo, donde la lucha por abastecerse de un poco del líquido
es de todos los días. En un recorrido ayer por la tarde se pudo constatar una fila de hombres y mujeres en calle Tres y Altamira, que desde las 5 horas aguardaban una pipa para surtir de agua sus tinacos vacíos. “Vayan a la casas y verán que las cisternas están llenas, pero de puro lodo que sale de la tubería”, señaló el señor Zoilo Vidal,
De la misma forma exhortó a los secretarios de Transportes y Seguridad Pública locales a llevar a cabo un programa para el ciclismo seguro, con el objetivo de prevenir accidentes y promover la cortesía urbana dirigido a la comunidad ciclista y población en general. Al presentar la propuesta Cuauhtémoc Velasco, señaló que el propósito es mejorar las condiciones en las cuales se circula en la ciudad, pues en los pasados tres años y de manera paralela al incremento de usuarios de bicicletas se ha elevado el número de ciclistas arrollados.
quien después de horas de espera logró obtener un cuarto del carrotanque, que “no alcanza ni para un día”. Gloria Santander explicó que desde la pasada administración en esta colonia hay un operativo permanente, mediante el cual la delegación suministra el agua todos los miércoles y sábados, pero conforme llega la “sequía” no se cubre toda la demanda. “Aquí hay una lista de las personas que están desde las cinco de la mañana; pedimos 20 pipas para hoy, pero vea la hora que es y apenas llevamos siete. Hay veces que nos da la noche y no hacemos otra cosa, por eso la gente se enoja y cierra la calle”, expresó.
38 CAPITAL • JUEVES 14 DE FEBRERO DE 2013
Vigilarán 23 mil 560 policías los festejos este 14
■
Cursos sobre erotismo, otra opción para celebrar
MIRNA SERVÍN
Para las celebraciones de este 14 de febrero –Día de San Valentín, del amor y la amistad– en la ciudad de México, la policía capitalina desplegará 23 mil 560 policías que resguardarán principalmente centros comerciales, parques de diversión, hoteles, restaurantes y bancos para inhibir la comisión de delitos Asimismo, la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSPDF) aplicará un dispositivo de vigilancia y vialidad. En el operativo participarán elementos de la Subsecretaría de Control de Tránsito, de proximidad, metropolitanos, de la Unidad de Seguridad Escolar, Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas, auxiliar, bancaria e industrial y dos helicópteros del agrupamiento Cóndores. Con ello, autoridades de la SSPDF buscan reforzar la vigilancia y agilizar la movilidad vehicular en inmediaciones de lugares donde se registran grandes aglomeraciones, como mercados populares, zonas turísticas y hoteles, como las ubicadas en las colonias Condesa, Roma, Polanco, Juárez, Del Valle, Nápoles, Lindavista y
“Ayudan a mantener el interés y el deseo”
En busca del recuerdo, regalo o artículo que demuestre afecto, amor o cariño, en el mercado de Jamaica ■ Foto José Carlo González
Centro Histórico, entre otras. Los 23 mil 560 elementos policiacos serán apoyados con mil 652 vehículos. Los centros de control y comando C2 y C4i4 alertarán a sus despachadores en la videovigilancia prioritaria para la detección de personas con actitudes atípicas, y el apoyo de las acciones policiales en tierra. Autoridades de la SSPDF exhortaron a la población a considerar sus tiempos de traslado, a fin de evitar contratiempos en las zonas de mayor afluencia vehicular, con motivo de estos festejos. Asimismo, recomendó visitar mediante las redes sociales el servicio de alternativas viales que ofrece el Centro de Orientación Vial.
LAURA GÓMEZ
Los cursos y talleres sobre erotismo se han convertido en una nueva forma de celebrar el Día del Amor y la Amistad. La posibilidad de conocer a la pareja, fortalecer la unión o recuperar el amor perdido han llevado a decenas de hombres y mujeres a acudir a ellos. Se trata, dijeron, de “mantener despierto el interés, deseo y sensualidad para disfrutar al máximo nuestra relación, que con el paso de los años, el trabajo, los hijos, los compromisos sociales o el estrés se va acabando y llega hasta el divorcio”. El desconocimiento, el miedo o los perjuicios de “qué nos gusta o cómo nos gusta, muchas ve-
ces acaban con una relación, cuando es posible fortalecerla si hablamos, si nos conocemos a fondo a través de sensaciones, juegos o fantasías”, comentaron. Los costos, señalaron, varían de 400 a 800 pesos, según las horas del curso o taller, el lugar, los regalos y comida que se ofrezcan, pero “vale la pena, pues lo dan personas capacitadas en la materia, son discretos, resuelven tus dudas y permiten explayarte”. El objetivo es que “nos conozcamos nosotros mismos y a nuestras parejas, utilicemos nuestros cinco sentidos para seducirla y tener despierto su deseo, aprendamos a expresar lo que queremos y podamos jugar usando nuestra imaginación, dejando de lado cualquier temor o duda”, explicaron. Los constantes divorcios o separaciones temporales, indicaron, “han provocado que muchas parejas acudan a estos cursos, donde no importa la orientación sexual, pues se trata de conocer y disfrutar al máximo con los materiales que te prestan, y si lo haces bien, hasta un regalo te llevas”. Este día, otros aprovecharán
para llevar a la esposa, novia, amiga o amante a algún restaurante, donde se ofrecen descuentos de 20 por ciento en promedio, regalos y promociones dos por uno en el consumo de bebidas, o reservarán una habitación para “disfrutar en la intimidad”. De acuerdo con algunos encargados de hoteles, este jueves registrarán un incremento promedio de 300 por ciento, al “rentar por cuatro horas las habitaciones, lo cual permite que un mayor número de parejas acuda a nuestros negocios y adquiera algún paquete de películas con bebidas”. Esta celebración incluirá además eventos contra la violencia en las relaciones amorosas entre jóvenes que realizarán la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal y la séptima feria Amor... es sin violencia, en el Monumento a la Revolución. Asimismo, el festival Amar no duele, en la explanada de la delegación Magdalena Contreras, y un beso masivo en el jardín Hidalgo, en Coyoacán, por medio del cual se busca fomentar la cultura de la no violencia, la conciliación y la diversidad.
CIUDAD PERDIDA ◗ Supersecretaría, opción al juego tribal ◗ Grupos perredistas preparan guerra ◗ El fin de las corbatas amarillas a creación de la supersecretaría encargada de vigilar que las voces de la ciudadanía, con sus urgencias, encuentren eco en el gobierno de Miguel Ángel Mancera, más que “romper paradigmas de la política”, como nos dijo Fernando Aboitiz, su titular, intentará crear una opción, política, desde luego, al juego que otorga poder a las tribus perredistas. Sin duda es una acción que se esperaba desde todos los frentes. La carga de las tribus, que manejan a su antojo los destinos de partes importantes de la sociedad defeña, es cada vez más insoportable, porque además son constante de corrupción, que no sólo daña cada vez más al PRD, sino socava y pudre las estructuras de gobierno. Se debe entender, por tanto, que esta vez no se trata de un capricho del gobernante frente al poder del partido, sino de un proyecto bien cimentado, para devolver al gobierno algo que tal vez se había perdido: cercanía con los gobernados. Sí, son aspectos técnicos los que se verán desde la dependencia, pero los efectos que desde ese trabajo se produzcan interesan desde ya al ámbito de lo político, se quiera o no. Por tanto, los jefes de las tribus perredistas, que no esperaban el tamaño del espectro en el que trabajará la Agencia de Gestión Urbana, de botepronto comenzaron los ritos que anuncian una
MIGUEL ÁNGEL VELÁZQUEZ
DE
declaración de guerra en contra de su gobierno, aunque, es necesario decirlo, aún no golpean los tambores de combate, aunque ya se han pintado la cara y esperan el accionar de Aboitiz para empezar la lucha.
entendió, primero que nada, que el poder no se reparte, y menos aún con quienes se sirven, por ejemplo, de la gestión pública para hacer chantajes al gobierno de la ciudad. Eso parece que por fin ha terminado.
Al restar a las organizaciones tribales la función que les ha permitido sobrevivir y mantener en amenaza a los gobiernos, la gestión quedará marginada o desaparecerá, lo que obligará a los jefes de los núcleos de presión a inventar nuevas formas de cooptación y de control, porque la atención de las necesidades de los ciudadanos será, cuando menos así se anuncia, tarea casi exclusiva del gobierno.
Así pues, la supersecretaría, mientras se fortalece en su quehacer, vivirá, seguramente, días y semanas de fuego cruzado, y también medirá el tamaño y la entereza de quien fue designado para iniciar la tarea. No se puede ir al fracaso en una empresa del calado que presentó Mancera. El cambio no permite dubitaciones, es decir, el bla bla bla, la demagogia, no caben en esto que es urgente; está prohibido el fracaso.
Y es que no será fácil el transitar de la nueva secretaría si en las tribus hay temores. En las dependencias del gobierno las cosas no parecen estar mejor. Muchas secretarías, como la de Obras y Servicios, se verán impactadas por el trabajo de la Segu, que le restará funciones, aunque, para ser claros, en el gobierno todos entienden que el nuevo organismo, más que deuda pendiente del gobierno para con los habitantes de la ciudad, es una urgencia que da gobernabilidad a la actual administración.
La era de las corbatas amarillas del poder tribal empieza a tocar su fin. Los espacios para la creación de nuevas formas de hacer política deben abrirse paso frente a la jungla de corrupción que hoy se vive entre las organizaciones perredistas, así que aunque no se le quiera dar tintes políticos, la Segu será la palanca de cambio que obligue a reinventar las formas tradicionales de control por el PRD. Tal vez a eso se refería Aboitiz cuando dijo que se rompería con el paradigma de la política, pero no a la ausencia de ese quehacer, que es el alma del servicio público. Aboitiz lo sabe.
Desde hace buen tiempo, quizá desde su candidatura, Miguel Ángel Mancera
PASADITA
Una y otra vez los estudiantes de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México han buscado al historiador Lorenzo Meyer para pedirle que asuma la rectoría de esa escuela. Según nos dicen, al principio Meyer no parecía tener interés en el cargo, pero poco a poco los jóvenes han ido explicando al historiador la importancia de su presencia en la UACM, y Meyer ahora espera condiciones favorables para tomar una decisión que, de ir en sentido afirmativo, sería un acierto en el terreno de la educación de todo el país. Se maneja también el nombre de Ignacio Marván, quien no cuenta con buena recepción entre los estudiantes, que miran diferencias importantes entre estos dos nombres, pero por ahora lo único cierto es que la señora Orozco ya está fuera. Lo malo es que ella se niega a darse por enterada. Tal vez el aviso le será dado por la procuraduría del DF. ¿Será? También de pasadita les comentamos que dentro de algunos días el ex jefe de Gobierno del Distrito Federal Marcelo Ebrard Casaubon y algunos otros actores de la política local y del país presentarán una nueva corriente del Partido de la Revolución Democrática. De ser cierto, sería un viento fresco para sanear el ambiente mórbido que se respira en ese instituto político, y si no, qué lástima.
ciudadperdida_2000@yahoo.com.mx • ciudadangel@hotmail.com
JUEVES 14 DE FEBRERO DE 2013 •
Muestra Vallejo estragos del largo periodo de abandono ■ Baches, ambulantaje, giros negros, basura y hasta un kínder coexisten con industrias
■ Javier Pichardini: se requiere que el GDF invierta $2 mil millones en infraestructura
En la colonia Industrial Vallejo establecimientos de giros diversos han comenzado a desplazar los inmuebles fabriles ■ Foto Jesús Villaseca BERTHA TERESA RAMÍREZ
A causa de un largo periodo de abandono en su infraestructura urbana, la zona industrial de Vallejo, uno de los últimos reductos fabriles de la ciudad de México, luce descuidada, llena de baches, de comercio ambulante, giros negros, basura y cascajo, que al amparo de la noche personas anónimas lanzan a las calles, donde además campea la falta de luminarias. Y a pesar de esa situación funcionan 550 industrias, en cuyo interior se puede apreciar una pujante mano de obra que elabora diversos productos. Sólo en la terminal ferroviaria de Pantaco, localizada a un lado de la zona industrial de Vallejo, existe una actividad de carga y descarga de al menos 10 mil contenedores al año para abastecer de granos, azúcar, ropa, calzado, electrodomésticos, herramientas, equipo médico y materias primas en general a la ciudad de México, la zona metropolitana y estados circunvecinos. En Vallejo operan todavía 33 kilómetros de vías de ferrocarril y por sus calles diariamente circulan alrededor de mil tráileres con cargas para surtir un sinnú-
mero de productos a las fábricas. De acuerdo con el vicepresidente de la Asociación de Industrial Vallejo, Javier Pichardini, en la década pasada en ese parque se generaron 25 mil empleos en especialidades como ingeniería mecatrónica, la tradicional mecánica industrial, telecomunicaciones y sistemas. Al mismo tiempo, gobiernos delegacionales autorizaron inmuebles sin vocación industrial, como un kínder frente a la planta de Leche Lala, a pesar de que en esa parte, como en casi todo el parque industrial, hay tránsito intenso de automotores de carga. Entre otras afectaciones a la zona, en predios como el que ocupaba la fábrica de máquinas de escribir Olivetti, fueron autorizados giros comerciales de venta directa al público, donde no se ofrecen empleos calificados y muy cerca de ahí se ha permitido el establecimiento de giros negros, además de que prolifera el comercio ambulante. Sin embargo, el polígono industrial Vallejo es un espacio donde podría impulsarse el desarrollo industrial sustentable, si se convoca a industrias amigables con el medio ambiente y generar ofertas de empleo de
calidad con prestaciones sociales, comenta el representante de los industriales durante un recorrido por ese polígono.
EMPRESARIOS PRESENTARÁN UNA INICIATIVA DE LEY PARA PROMOVER INDUSTRIAS SUSTENTABLES
Para ello han solicitado al jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, una audiencia para solicitarle se proteja el polígono y el empleo y se inviertan “2 mil millones de pesos para infraestructura urbana, rencarpetar las calles y renovar las redes de agua potable y drenaje; así como banquetas, guarniciones, luminarias y señalizaciones, ya que, por ejemplo, en los 33 kilómetros de ferrocarril en la zona, se carece de plumas y no hay señalamientos para el peatón y los automóvilistas”. En las gestiones de Laura Velázquez Alzúa y Alejandro Carbajal se hicieron algunos
trabajos de rencarpetamiento en alrededor de 10 kilómetros de calles y de sustitución de algunos tramos de la red de drenaje y agua potable con presupuesto delegacional, pero se detuvo la inversión por falta de apoyo de las autoridades. “Entonces, Vallejo luce descuidado, le falta limpieza, está lleno de baches muy grandes que ya el asfalto no los puede reparar; todo eso continúa demeritando la zona”, añadió. El entrevistado comentó que a fin de proteger esa y otras zonas industriales en la ciudad, “la Asociación Industrial Vallejo propondrá a la Asamblea Legisaltiva del Distrito Federal una ley para promover la industria sustentable, en la que plantea que en lugar de hacer un suelo mixto, que destruya la vocación industrial y la creación de empleos en la ciudad, se apoye a las zonas industriales que quedan, modernizándolas para atraer nuevos inversionistas”, indicó. Se buscan principalmente inversiones en materia de telecomunicaciones, software y en general ocho nuevas tecnologías, “pero en Vallejo cabe toda la industria que sea sustentable y amigable con el medio ambiente de la ciudad”, puntualizó.
CAPITAL 39
Dará explicación el Conacyt sobre títulos de Orozco ALEJANDRO CRUZ
El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) se comprometió ante integrantes del Movimiento en defensa de la legalidad de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) a emitir una explicación en torno “a las irregularidades en el ingreso y permanencia” de la rectora de esa casa de estudios, Esther Orozco Orozco, en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI). El investigador y académico de la UACM, Javier Gutiérrez Marmolejo, señaló que a más tardar el 25 de febrero se dará respuesta al documento entregado ayer a funcionarios del Consejo, en el que también exigen que Orozco Orozco sea expulsada del SNI y devuelva el dinero que se le ha entregado desde 1981 por pertenecer a dicho sistema, y del que desde septiembre pasado es investigadora emérita, con vigencia vitalicia. El movimiento crítico a la gestión de la rectora de la UACM pidió al Conacyt una explicación de las contradicciones en torno al historial académico de la funcionaria y un posicionamiento en torno al “fraude académico” cometido por Esther Orozco al violar por más de 35 años la ley reglamentaria del artículo 5 constitucional, relativo al ejercicio de profesiones. El documento fue entregado durante la movilización que realizó un grupo de estudiantes, académicos y trabajadores de la universidad, en la que exhibieron reproducciones del título profesional de química, bacterióloga, parasitóloga que la Universidad Autónoma de Chihuahua expidió a Orozco el 26 de septiembre pasado, el cual contradice la información contenida en el dictamen para otorgarle el grado de investigadora nivel 3 del SNI, fechado el 17 de noviembre de 2009, en el que se asienta que la rectora es licenciada en microbiología.
Proceso en marcha Por otra parte, el proceso de revocación de mandato contra Esther Orozco –el cual fue desconocido por los consejeros afines a la rectora– continúa y se espera que en poco más de una semana el tercer Consejo Universitario (CU) emita dictamen. Por lo pronto, el CU aprobó el procedimiento para elegir un rector interino en caso de la renuncia o revocación de Esther Orozco. El nuevo titular de la UACM deberá ser elegido en tres días, en votación secreta, y tendrá que refrendar su compromiso con el proyecto de la UACM, elaborar un plan de trabajo en conjunto con el consejo y comprometerse a cumplir con los acuerdos de Casa Lamm y la Asamblea Legislativa, así como la recomendación de la CDHDF.
40 CAPITAL •
■
JUEVES 14 DE FEBRERO DE 2013
Presenta las estrategias de la política de desarrollo social en el Auditorio Nacional
Mancera: en Capital Social, toda la fuerza del GDF contra la pobreza El plan garantiza un efectivo sistema de protección social, de combate a la desigualdad y la marginación, afirma el mandatario ■ Desaparece la Red Ángel ■ Se da prioridad a la zona rural ■
pez Obrador. Y cada uno de esos proyectos se ha ido consolidando”, indicó. Sin mencionar el nombre de Marcelo Ebrard Casaubon, el mandatario capitalino recordó que en la administración pasada se logró consolidar varios programas por medio de la Red Ángel, la cual desaparece. “Hoy, en este gobierno lo que vamos a impulsar es la Capital Social”. Y explicó: “La capital de lo social va a tener no solamente los programas iniciales, los de la Red Ángel, sino que va a buscar compactar nuevos programas”. Mancera Espinosa detalló que Capital Social es el emblema de lo que va a abarcar todas y cada una de las líneas de acción en la materia.
ENVIARÁ A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA INICIATIVA PARA CREAR LA LEY DE PRIORIDADES
El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, encabezó el acto Las orientaciones estratégicas para la política social, en el Auditorio Nacional, al que acudieron beneficiarios de programas sociales ■ Foto Marco Peláez GABRIELA ROMERO
El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, presentó ayer las estrategias de la política de desarrollo social para la ciudad de México, denominadas Capital Social, por medio de las cuales, garantizó, se integra un “efectivo sistema de protección social, de combate a la pobreza, a la desigualdad y marginación, con atención especial a las personas que habitan en la zona rural de la capital”. Toda la fuerza del gobierno de la ciudad intervendrá en esta lucha, aseveró. Afirmó que su administración tiene en la política social uno de sus principales ejes de transformación, con lo que logrará construir y poner en marcha políticas públicas de avanzada. Ante miles de beneficiarios de programas sociales del gobierno capitalino reunidos en el Auditorio Nacional, el mandatario citó las estadísticas del Consejo Nacional de la Política Social, en las que se señala que en la ciudad de México se registra sólo 2.2 por ciento de la pobreza extrema; es decir, ocupa el tercer lugar nacional entre las entidades de menor pobreza, abajo de Nuevo León y Coahuila.
Mancera Espinosa puntualizó que en los pasados 15 años los habitantes de la ciudad de México han decidido de manera libre y democrática el rumbo del desarrollo de ésta. “Somos una sociedad que goza de libertades y que ha luchado para consolidar sus derechos políticos, económicos y culturales”.
reconoció que muchos de los programas sociales que se presentaron surgieron en administraciones anteriores. “Vienen desde otros gobier-
nos progresistas, desde las bases que se sentaron en los gobiernos dirigidos por el ingeniero (Cuauhtémoc) Cárdenas y el licenciado (Andrés Manuel) Ló-
El Ejecutivo local engloba su política social en cinco ejes, y destaca, entre otros programas: la creación del primer empleo para jóvenes y del instituto de formación agropecuaria, así como la entrega de tablets a 150 mil estudiantes de secundaria. Adelantó que en breve enviará a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal la iniciativa de ley de prioridades, la cual garantizará que las mujeres embarazadas, las madres con hijos menores de cinco años, personas con discapacidad y adultos mayores, entre otros, tengan prioridad en todo tipo de trámites que otorgue el Gobierno del Distrito Federal. “Será una legislación de punta; será una ley de prioridades en la atención de las necesidades de la población vulnerable”, indicó.
LA POLÍTICA SOCIAL DEL GDF ES UNO DE
LOS PRINCIPALES EJES
DE TRANSFORMACIÓN,
AFIRMA EL EJECUTIVO
Refirió que el crecimiento del Distrito Federal es uno de los más dinámicos a nivel global y se espera que se triplique para 2026. “En 2011 se alcanzó un producto interno bruto de 470 mil millones de dólares, cifra que convierte a la ciudad de México en la octava más próspera del mundo”. En entrevista posterior, el jefe de Gobierno del Distrito Federal
El gobernante de la ciudad de México, Miguel Ángel Mancera Espinosa, durante la presentación de las estrategias para la política social ■ Foto Marco Peláez
JUEVES 14 DE FEBRERO DE 2013 •
■
GABRIELA ROMERO
El Gobierno del Distrito Federal tiene en operación un total de 175 programas sociales, de los cuales 11 son de nueva creación, concentrados en cinco ejes: derecho a la alimentación, a la salud, a la educación, al trabajo y a la cultura. La Secretaría de Desarrollo Social informó que al comenzar esta administración existían 450 programas sociales, de los que se hizo un análisis y se eliminaron los que se duplicaban, quedando 164. Al presidir el acto Las orientaciones estratégicas para la política de desarrollo social en el Distrito Federal, celebrado ayer en el Auditorio Nacional, el titular del Poder Ejecutivo local, Miguel Ángel Mancera Espinosa, desglosó algunas de las acciones que su administración llevará a cabo en cada uno de los derechos mencionados. En materia de alimentación, el Gobierno del Distrito Federal mantendrá los programas especiales, entre ellos la entrega de 700 mil desayunos a estudiantes de escuelas públicas y el apoyo a los 367 comedores, con menús adecuados en contenido nutricional; y la pensión alimentaria universal, cuyo padrón asciende a 480 mil adultos mayores de 68 años. En salud, continuará la afiliación a los servicios médicos gratuitos del Gobierno del Distrito Federal de las personas que no cuentan con seguridad social y que viven en la ciudad de México, otorgándoles atención médica, quirúrgica, farmacéutica y hospitalaria en más de 284 padecimientos.
CONTINUARÁ LA
CAPITAL 41
De los 450 programas que operaban fueron compactados en 164 y se crearon 11
Blinda el gobierno local el DF contra la descomposición social ■
Están agrupados en cinco derechos: a la alimentación, salud, educación, trabajo y cultura: dice Miguel Ángel Mancera ■ Nueve millones de personas serán beneficiarias de los apoyos, señala
Miguel Ángel Mancera Espinosa, titular del Poder Ejecutivo del Distrito Federal, dio a conocer las estrategias de su gobierno en materia de política social ■ Foto Marco Peláez
PENSIÓN ALIMENTARIA A LOS
480 MIL
ADULTOS MAYORES DE
68 AÑOS
SE BUSCA AFILIAR 4 MILLONES DE PERSONAS QUE NO CUENTAN CON SEGURIDAD SOCIAL
“La meta es llegar a 4 millones de personas afiliadas en 2013”, puntualizó Mancera. Asimismo, se reforzarán los programas de atención médica domiciliaria a la población vulnerable y de atención integral de cáncer de mama. Se pondrán en operación el centro especializado en manejo de diabetes y la clínica de odontología, que atenderá de manera gratuita a los derechohabientes de la tarjeta de la pensión alimentaria. En el derecho a la educación, la administración capitalina em-
prenderá una campaña de alfabetización, con el objetivo de declarar a la ciudad de México territorio libre de analfabetismo. “Este programa atenderá a 140 mil personas que no saben leer ni escribir, poniendo énfasis en los adultos mayores y en los pueblos originarios”. El mandatario explicó que para cerrar la brecha digital se entregarán 150 mil tablets a igual número de estudiantes de secundaria. Y para atender las necesidades de desarrollo económico y social sustentable en la zona rural de esta ciudad se creará el instituto de formación agropecuaria. Se pondrá en operación un seguro contra accidentes para estudiantes y maestros de escuela pública de niveles básico y medio superior, “que aplicará desde que salen de su domicilio con dirección a la escuela, hasta que regresen y durante su estancia en el plantel”. Se mantiene la entrega de uniformes y útiles escolares gratuitos a un millón 200 mil alumnos de escuelas públicas de los niveles de prescolar, primaria y secundaria. Respecto de los derechos la-
borales, el jefe de Gobierno anunció el programa Primer Trabajo para 10 mil jóvenes de esta ciudad. “Se integra con un doble propósito: capacitación para que no les digan que hace falta experiencia, y para que lleve algún recurso a sus hogares”. Este programa estará dirigido a los jóvenes de 18 a 27 años que tienen necesidad de trabajar y que en muchos casos siguen con sus estudios. Mancera Espinosa convocó a la iniciativa privada a participar en este programa. Continúa el seguro de desempleo. En coordinación con la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal y organizaciones de la sociedad civil, se implementará un programa de atención a personas en situación de calle. “Queremos que las niñas y los niños, jóvenes y adultos regresen a casa. En los casos donde no se pueda lograr la reinserción social, atenderemos sus necesidades de salud, alimentación y apoyo sicológico en una casa de rehabilitación integral”. Para fortalecer el tejido social “se va a dar potencia al trabajo de los barrios. Este programa está alineado con los indicadores
urbanos establecidos por la Organización de Naciones Unidas. No puede haber bienestar humano, equidad, felicidad y armonía si no se equilibra el capital social y se recupera el espacio público como centro neurálgico de la convivencia vecinal”, advirtió el mandatario. Por ello seguirá el apoyo a proyectos diseñados y dirigidos por vecinos y organizaciones de la sociedad civil en zonas de alta y de muy alta marginalidad, así como en instituciones de asistencia privada. En el rubro de derecho a la cultura se impulsará una política que promueva la apropiación y el uso de los espacios públicos, y se buscará que la cultura llegue a todas las colonias, a las plazaspúblicas. Los derechohabientes de la tarjeta de pensión alimentaria podrán acceder al programa turismo social. Para esto último se harán convenios con empresas de turismo, para que reciban la tarjeta para el cobro de esos servicios. Se aplicarán los programas Convive, donde confluyen los programas Por tu familia... desarme voluntario y La ciudad te requiere.
EL DERECHO LABORAL INCLUYE 10 MIL JÓVENES DE 18 A 27 AÑOS EN EL PROGRAMA
PRIMER TRABAJO El mandatario anticipó que este año se atenderá a 500 mil nuevos usuarios, por medio de una tarjeta de descuento, en tiendas, consultas médicas especializadas privadas, seguro de vida y gastos funerarios, y en eventos culturales, deportivos y recreativos. A la tarjeta tendrán acceso todas las personas que deseen, el único requisito es tener residencia mínima de tres años en el DF. “Estos programas beneficiarán a alrededor de 9 millones de personas. No deseamos sólo la difusión y aplicación de derechos; pretendemos la evolución de la política social con acciones concretas. Se trata de revertir, proteger, blindar a la ciudad contra la descomposición social”, concluyó.
JUEVES 14 DE FEBRERO DE 2013
■
42
Recomienda el Coneval poner énfasis en Chiapas, Guerrero, Oaxaca y Zacatecas
Deben implementarse políticas que garanticen mayores ingresos Una reducción significativa de la pobreza será posible si el país acelera su crecimiento económico y crea empleos, advierte en las prioridades el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018
■
ANGÉLICA ENCISO L.
El gobierno federal debe poner énfasis en Chiapas, Guerrero, Oaxaca y Zacatecas para mejorar el ingreso de las familias, ya que son las entidades con más alto porcentaje de población con recursos por debajo de la línea de bienestar y mayor vulnerabilidad: indígenas y personas mayores de 65 años, advierte el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) en las Prioridades de Desarrollo social para el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. Señala que no será posible una reducción significativa de la pobreza si el país no acelera su crecimiento económico y crea empleos para que esto se traduzca en mayores ingresos para las familias. Considera que “se deben realizar acciones a escala nacional para mejorar el ingreso por trabajo de las personas, en especial en áreas urbanas, pues ésta es su principal fuente de ingreso y disminuyó de manera pronunciada a partir de mediados de 2008”. Agrega que el ingreso corriente nacional por persona apenas aumentó 1.9 por ciento entre 1992 y 2010 “por lo que debe considerarse la implementación de políticas que garanti-
ANGÉLICA ENCISO L.
La Cruzada contra el Hambre es una estrategia “de carácter político y receptora de votos”, al beneficiar más a municipios urbanos de 14 estados con elecciones en puerta, este 2013, y excluir a 400 que, paradójicamente, tienen el mayor porcentaje de población indígena y rural en condición de pobreza, coincidieron ayer los diputados federales del PRD, Rosendo Serrado Toledo, Rodrigo González y Sebastián de la Rosa. Serrano, legislador por Oaxaca, detalló que en esa entidad fueron incluidos sólo 126 municipios, “en la mayoría de los cuales el PRI perdió las elecciones pasadas”. Subrayó que si se quisiera eliminar la pobreza, “se tendría que revisar la estrategia, pues Oaxaca tiene 570 muni-
cen la mejora sostenida del ingreso de los hogares mexicanos. Es importante subrayar que el incremento sostenido del poder adquisitivo del ingreso en el país debería provenir de las mejoras en el crecimiento económico,
en empleo, salario, productividad, inversión y estabilidad de los precios, especialmente de los alimentos”. Entre las prioridades de política pública vinculadas con los derechos sociales, la pobreza, el
LOS
ingreso y la desigualdad que el Coneval considera que se deben establecer en el próximo Plan Nacional de Desarrollo menciona que se deben llevar a cabo acciones en los estados con los mayores porcentajes de pobreza
MÁS EFECTIVOS
Publicidad de condones en el Centro Histórico de la ciudad de México ■ Foto Carlos Ramos Mamahua
■
Son los mismos programas, pero con menos recursos, acusa
Cruzada contra el Hambre, “estrategia política y receptora de votos”: PRD cipios, y 300 están en pobreza y pobreza extrema. De manera que estos 400 municipios incluidos en la Cruzada resultan una falta de respeto para aplicar una política pública federal que pretende abatir el rezago social”. De la Rosa, diputado por el estado de Guerrero, afirmó que la Cruzada es sólo una simulación, porque carece de recursos propios. “Los recursos provienen de los fondos asignados a los diversos programas sociales de las secretarías y entidades federales, como es
el caso de Agricultura, Desarrollo Social, Procuraduría Agraria, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, el Instituto Nacional de las Mujeres y otros. De hecho, a diversos programas sociales “se les asignó un presupuesto menor”. También cuestionó la forma como se distribuyó el presupuesto: “Destinan 10 mil millones de pesos para 350 mil grandes productores de los estados del norte del país donde se siembra maíz (Sonora, Tamaulipas,
Nuevo Léon, Guanajuato), y el mismo monto para 11 millones de indígenas en condición de pobreza extrema”. Para De la Rosa, sólo se ha lanzado un programa “de carácter político; ¿cuál combate a la pobreza, si son los mismos programas, con la misma visión y con menos recursos? No hay posibilidad de que haciendo lo mismo se obtengan resultados distintos”. En rueda de prensa en la sede de la Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos
y pobreza extrema, los cuales en 2010 fueron Chiapas, Guerrero y Oaxaca, así como en los de mayor número de personas en pobreza que son estado de México, Veracruz y Chiapas. También menciona que se deben aplicar medidas orientadas a quienes se encuentran en situación de carencia por acceso a la alimentación e ingreso menor a las líneas de bienestar, ya que las carencias aumentaron entre 2008 y 2010. Precisó que los estados en los que se incrementó más el número de personas en situación de pobreza en ese periodo fueron Veracruz, Guanajuato, Chihuahua y Oaxaca; en Zacatecas y Baja California Sur la pobreza aumentó más en términos relativos; y las entidades en las que la pobreza aumentó más, tanto en términos absolutos como relativos, son Veracruz y Chihuahua. Agrega que a nivel municipal se deben realizar acciones específicas en 190 municipios en los que se concentra la mitad de la población en situación de pobreza extrema, “debería enfatizarse la implementación de programas dirigidos a superar las carencias sociales que presentan mayor nivel en estos municipios”. Refiere que se deben llevar a cabo medidas en los grupos vulnerables en los que aumentó más la pobreza, que son los hablantes de lengua indígena y quienes tienen más de 65 años de edad. En cuanto a rezago educativo menciona que se deben realizar acciones para reducir esta carencia en la población de 16 años o más, sobre todo en Chiapas, Michoacán, Guerrero y Oaxaca, entidades con mayor incidencia de esta carencia. En cuanto a acceso a alimentación, plantea que se debe buscar disminuir esta carencia y poner más atención en Guerrero, Tabasco, estado de México y Campeche.
(Cioac), los perredistas cuestionaron la forma como se aprobó el presupuesto dirigido al campo. “La aplanadora priísta impuso un presupuesto a modo del Ejecutivo. Argumentaron que ya venía con la inercia del gobierno de Felipe Calderón y no podía modificarse, pero sí había tiempo y espacios para hacer cambios”. Emilio López, investigador de la Universidad de Chapingo, afirmó que en el medio rural el desempleo y la subocupación supera 23 por ciento de la población económicamente activa, además de que ahí se reporta un encarecimiento de los alimentos básicos. Los perredistas anunciaron que se sumarán a la manifestación del 6 de marzo, convocada por la Cioac y la Coalición de Organizaciones Democráticas, Urbanas y Campesinas.
JUEVES 14 DE FEBRERO DE 2013 •
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
Un grupo de profesores del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) Naucalpan acudió ayer a la Rectoría de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) para manifestar su rechazo a los actos de violencia en dicho plantel y exigir que los responsables sean sancionados, de acuerdo con la legislación universitaria. A las 11 de la mañana, los maestros comenzaron a reunirse en la entrada de la Torre de Rectoría, mostrando pancartas con frases como “Alto a las conductas terroristas”, “La seguridad no se negocia con delincuentes” y “No a la violencia en la UNAM”. Una delegación de tres profesores ingresó al piso 12 del inmueble, donde hizo entrega de una carta firmada por unos 400 docentes del CCH Naucalpan, en la cual manifiestan su repudio a las acciones violentas ocurridas el primero de febrero en ese plantel y el 6 de este mismo mes en la dirección general del bachillerato, donde fueron agredidos varios maestros y trabajadores. “Dado que no es la primera vez que estos actos son perpetrados por los mismos individuos –que no sólo han sido identificados, sino sancionados con anterioridad–, pedimos que ante tal manifestación de violencia se actúe con firmeza y prontitud y se aplique a los responsables todo el rigor de la legislación, sin
■
■
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 43
Solicitan que las actas interpuestas sigan su curso ante el Tribunal Universitario
Rechazan maestros de CCH Naucalpan violencia y piden sanciones a responsables ■
Denuncia STUNAM agresiones y amenazas que recibieron de jóvenes en ese plantel
ceder ante amenazas o demandas”, puntualizó la carta. Algunos de los maestros firmantes, quienes prefirieron no mencionar sus nombres, solicitaron que las actas interpuestas en contra de seis alumnos de Naucalpan sigan su curso normal ante el Tribunal Universitario para evitar la impunidad, en vez de anularlas, como ha ocurrido en ocasiones anteriores, lo cual mina la credibilidad de las autoridades. Los docentes –quienes dijeron tener el apoyo de padres de familia y alumnos– recalcaron que las actividades en los CCH se desarrollan normalmente y cuestionaron la representatividad de los jóvenes inconformes, quienes “a lo mucho son 30 o 40, de una población de más de 12 mil alumnos en Naucalpan”. Olga Trevethan Cravioto, maestra de derecho en el mencionado plantel, subrayó que no debe negociarse la expulsión de seis alumnos, porque “se cometió una falta gravísima contra las normas universitarias. Lo que están haciendo al tomar la direc-
ción general y romper vidrios es un delito y debe ser sancionado”. Piedad Solís Mendoza, profesora de historia en ese colegio, aseveró que no pueden tolerarse la venta de drogas ni la violencia, y dijo que retirar las actas contra los supuestos implicados sería un error. “No se vale que las autori-
dades centrales los perdonen y que le corten la cabeza a quienes se atreven a poner orden en estas infamias”, enfatizó. Durante la manifestación, miembros del Sindicato de Trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (STUNAM) repartieron volan-
tes en los que denunciaron que al menos 12 de sus integrantes fueron amenazados y agredidos “brutalmente” en Naucalpan por jóvenes alcoholizados y drogados, por lo cual demandaron que los responsables del ataque sean castigados para evitar que estas acciones ocurran de nuevo.
Escuelas tecnológicas del DF
Pide sección 10 colaborar en “censo de estrategia” ARIANE DÍAZ
En el contexto de la Jornada Nacional por la Defensa de la Escuela Pública y sus Maestros que lleva a cabo el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), el dirigente de la sección 10, Jaime León Navarrete, pidió a secretarios generales del sector de educación tecnológica industrial, así como a directivos de Centros de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios su colaboración para participar en un “censo de estrategia” que permita obtener información puntual sobre el estado de esos planteles en el Distrito Federal. “Cuántos y quiénes son los profesores, cuál es su perfil, así como condiciones y características de cada escuela. Qué maestros están frente a grupo y tienen plazas administrativas y qué maestros tienen plazas docentes y no ejercen la docencia. No se trata de una persecución de directivos ni de maestros, sino de una estrategia para trabajar en conjunto e ir hacia adelante”, apuntó durante un encuentro con los funcionarios. “Estamos en un momento preciso y precioso: tenemos la
fuerza suficiente en todos los planteles y con todos los directivos parta impulsar realmente una estrategia para la educación pública y para la revaloración real de los maestros”. En entrevista posterior, apremió al gobierno a asignar más recursos a la educación media superior. “Si alcanzamos la obligatoriedad en unos años, ¿por qué el gobierno no invierte? El Presupuesto de Egresos de la Federación muestra menos inversión en educación media superior; no ha querido invertir en infraestrucura ni equipamiento y es un tema serio, porque las escuelas ya están llenas”, advirtió. Dijo que se tiene conocimiento de escuelas donde existen grupos de primer ingreso con 60 alumnos, cuando las aulas tienen capacidad máxima para 45. El dirigente aseguró que cada una de las 59 secciones del SNTE tienen 100 comisionados y cuestionó los intereses que hay detrás de las demandas de amparo interpuestas por Mexicanos Primero. “Dicen que tenemos intereses perversos, pero los intereses perversos los tienen ellos, que quieren privatizar la educación”, concluyó.
Los docentes se reunieron en la entrada de la Torre de Rectoría en Ciudad Universitaria ■ Foto Yazmín Ortega Cortés
■
Lo entrega al Congreso y divulga ¿Por qué luchamos hoy?
Cuestiona el SNTE en un documento la rectoría del Estado en materia educativa ARIANE DÍAZ
El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) entregó a la Cámara de Diputados un documento en el que cuestiona la reforma educativa, porque plasma las recomendaciones de organismos internacionales de corte económico, con lo que “queda en entredicho la rectoría del Estado en materia educativa”. “Basta revisar la extraordinaria similitud de las propuestas que, en estricto orden cronológico, presentan primero la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos), después Mexicanos Primero y posteriormente el Pacto por México, para ver el resultado final de reforma a los artículos 3 y 73 constitucionales en los temas de gestión educativa, sistema de información, evaluación educativa y servicio profesional docente, y concluir que la llamada ‘reforma educa-
tiva’ satisface puntualmente las recomendaciones de la OCDE y las exigencias de una organización con claro sentido proempresarial”, señala el texto. El gremio divulgó la tarde de ayer el documento titulado ¿Por qué luchamos hoy?, argumentando que había sido entregado a diputados federales, pero éste fue recibido pasadas las 19 horas en el recinto legislativo. El texto presenta prácticamente el mismo contenido del cuadernillo que el SNTE distribuye en plazas públicas y planteles escolares, aunque añade un anexo con cuadros comparativos sobre la coincidencia de las propuestas y recomendaciones de la OCDE, Mexicanos Primero y el Pacto por México, y las modificaciones a los artículos de la Carta Magna. Así, en materia de evaluación educativa, expone que mientras la OCDE sugiere “fortalecer el sistema de evaluación dotando de co-
herencia a todos sus componentes, mejoramiento de los estudiantes, los docentes, las escuelas y el sistema en su conjunto”, Mexicanos Primero propone la presencia de un “organismo independiente con atribuciones suficientes, la autonomía necesaria y composición plural en su junta de gobierno y en su consejo técnico que evalúe y certifique el desarrollo de las competencias docentes”, mientras el Pacto por México expresa el compromiso de dotar de “autonomía plena al Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, consolidando un sistema de evaluación integral”. El gremio concuerda con la necesidad de una reforma a fondo de la educación y del sistema educativo en su conjunto “pero sostenemos que ésta deberá realizarse a partir de ratificar los fundamentos esenciales de la educación pública”, como son la obligatoriedad, la gratuidad y el laicismo.
44 SOCIEDAD
Y
JUSTICIA • JUEVES 14 DE FEBRERO DE 2013
NAVEGACIONES ◗ Reflexiones sobre un papado / I ◗ Bajo el signo de Wojtyla ◗
lgunos han escrito que Benedicto XVI obró con una enorme valentía al enfrentar una tradición de siglos que obligaba a los ocupantes del trono de Pedro a morir sobre ese mueble. La explícita confesión de debilidad física y espiritual contenida en su renuncia sería, además, una muestra de humildad y de desapego al poder terrenal, y todo muy bien, y así. Qué contraste, dicen, con su antecesor, quien se aferró al cargo hasta el final, por más que fuera manifiesto que no podía más y casi disimulaba el rigor mortis con tal de seguir siendo el mero mero del Vaticano. –Ratzinger es un cobarde –aducen otros– porque se arruga frente a los enormes problemas del Vaticano y ante la perspectiva de sacrificio personal que impone la condición de pontífice; actúa con irresponsabilidad, deja el barco al garete y prefiere hacer mutis por el foro para administrar lo que le quede de bienestar. Qué contraste, afirman, con su antecesor, quien se aguantó hasta el final, a pesar de los terribles sufrimientos que padecía, y siguió sirviendo con entrega, en humilde imitación de Cristo, quien no se rajó a la hora de hacerse clavar en un madero muy rasposo. De lo anterior no puede inferirse que Ratzinger haya sido mejor o peor que Wojtyla. Es significativo, en todo caso, que en el papado del primero el segundo está mucho más presente de lo que pudiera pensarse; de hecho, la gestión del alemán ha transcurrido, de principio a fin, bajo la sombra del polaco. En efecto: tres años después de convertirse en Juan Pablo II, Wojtyla llevó a Roma a Joseph Ratzinger para encargarle la defensa del oficialismo doctrinario y la persecución de los adeptos a la Teología de la Liberación en calidad de prefecto de la Congregación para la Defensa de la Fe. Desde esa dependencia, sucesora de la Inquisición, Ratzinger no sólo se colocó en la línea sucesoria de su jefe, sino que pudo poner dientes a sus animadversiones –hasta entonces, exclusivamente teológicas– contra su ex condiscípulo Hans Küng, crítico del Vaticano, el brasileño Leonardo Boff, defensor de la opción preferencial por los pobres y otras voces discordantes. Esa persecución, ordenada por Wojtyla y operada por Ratzinger, no era sólo expresión de la ideología reaccionaria que inspiraba a ambos en lo teológico, lo moral y lo político, sino que se inscribía en la alianza entre el papado de Juan Pablo II y la revolución conservadora que encabezaban Margaret Thatcher y Ronald Reagan –precedidos por Augusto Pinochet– en la primera fase de la imposición planetaria del modelo neoliberal. No estará de más recordar que en los años setenta del siglo pasado el mundo hervía en variados afanes de liberación política, económica, social, espiritual y sexual, los cuales empezaban a verse como luchas convergentes. Simone de Beauvoir fue leída en los círculos marxistas, el sicoanálisis se abrió paso en algunos seminarios sacerdotales, los curas se interesaban en los movimientos de liberación nacional y en las bibliotecas progresistas, tal vez muy a pesar de las posturas de los autores, los postulados de Wilhelm Reich coexistían con los de Marcuse y éstos, con los de
PEDRO MIGUEL
Mao y los de Aleksandra Kollontái. Los movimientos sociales amenazaban con escapar de las garras de las burocracias conservadoras y jurásicas, fueran éstas soviéticas o vaticanas, y las herejías y las heterodoxias pululaban en los sistemas cerrados, para los cuales aquel fenómeno obedecía a conjuras del bando enemigo: a ojos de Washington, la mano de los comunistas estaba detrás de toda sublevación, fuera universitaria o guerrillera, en tanto que Moscú veía la firma de la CIA en cada hibridación que implicara una “desviación pequeñoburguesa” de su marxismo escolástico. En tal circunstancia, no es extraño que el papado de Wojtyla concibiera una alianza con la revolución conservadora. La obsesión de ésta por acabar con el “Imperio del Mal” (en referencia, Reagan dixit, al bloque soviético) armonizaba con el tradicional anticomunismo vaticano, atizado por Wojtyla, quien encontró en la alianza una forma de impulsar en la Iglesia una regresión a los tiempos preconciliares (en alusión al Concilio Vaticano II, se entiende) y de suprimir los esfuerzos que había venido desarrollando la oficialidad católica, durante los papados de Juan XXIII y de Pablo VI, por insertarse en la modernidad. Las condiciones eran propicias para ampliar en escala geoestratégica la influencia de Roma (por ejemplo, hacia su nativa Europa oriental), borrar del mapa los compromisos sociales esbozados en el Concilio Vaticano II, cortar de tajo cualquier intento de relajación en la disciplina teológica y de cuestionamiento a la autoridad vertical e infalible del Papa y proceder a la restauración de concepciones medievales en las cuales no existían ciudadanos, sino siervos que debían obediencia absoluta –en lo político, en lo ideológico, en lo religioso, en lo reproductivo– a la autoridad eclesial o monárquica. Es desde esta actitud que el Vaticano reprimió tanto las expresiones de la Teología de la Liberación como los desvíos tradicionalistas de Marcel Lefebvre. Ratzinger tenía las estructuras mentales adecuadas para encajar en el plan. Fue hijo de un policía y es razonable suponer que a su paso por las juventudes hitlerianas le metieron en la cabeza una buena cantidad de basura nazi sobre los amores
absolutos al orden y la disciplina y los odios totales hacia la disidencia y las actitudes “decadentes”. Ya como teólogo, su inspiración central era ortodoxa y aun integrista: los Evangelios y los Padres de la Iglesia. Para él, la verdad no es un objetivo del pensamiento sino su punto de partida, lo que remite, necesariamente, al absolutismo de la fe. Si el fin de la Segunda Guerra Mundial lo hubiese pillado detrás de las líneas soviéticas, habría tenido condición para llegar a ideólogo o alto mando de la jerarquía comunista de Alemania oriental. En cierto sentido Wojtyla y Ratzinger eran almas gemelas e hicieron una muy buena mancuerna. Entre 1978 y 2005 el alto mando de la Iglesia católica borró de su agenda los problemas sociales derivados de la implantación del neoliberalismo y los procesos de democratización, al menos, los que no tenían lugar en Europa del este: Wojtyla se arrogó la facultad de hacer política activa socavando al régimen polaco, pero se la negó a los curas que simpatizaban con el sandinismo nicaragüense; por otra parte, optó por la negación simple o incluso la satanización de la lucha contra el sida y los desarrollos civilizatorios en asuntos de género, identidades y preferencias sexuales; vio como un fenómeno particularmente nocivo la emancipación de las mujeres, a las que no sólo les negó cualquier espacio de poder dentro de la Iglesia sino también el aborto y hasta el divorcio. En cambio, consintió y encubrió los delitos sexuales perpetrados por hombres del clero. Más allá de procedentes condenas morales, es necesario entender que tras el encubrimiento de agresores sexuales hay una visión arcaica del mundo que considera legítimos el derecho de pernada, el ejercicio de la sexualidad como acto de poder sobre los subordinados y el dominio del cuerpo ajeno por parte de quien posee autoridad: si un cura o un obispo tiene facultades para prohibirle a una mujer que aborte –es decir, que ejerza la soberanía de su cuerpo–, las tendrá también para aliviar su deseo en el organismo de un menor o para reducir a una religiosa a la esclavitud sexual, práctica que en el clero católico está mucho más extendida de lo que pudiera pensarse (O’Donohue, 1994). En otro sentido, el papado de Juan Pablo II se caracterizó por una severa corrupción administrativa en el interior del Vaticano. Los escándalos del Banco Ambrosiano y de la logia P2 (1982) fueron un terremoto en la vida política italiana, pero la investigación de sus ramificaciones hacia el Palacio de San Pedro y, particularmente, al Instituto para las Obras Religiosas (IOR), encabezado por el arzobispo Paul Marcinkus, fue cortada de tajo por Wojtyla, quien impidió el esclarecimiento de quiebras fraudulentas, lavado de dinero de la mafia traficante de drogas y otros delitos al otorgarle a Marcinkus inmunidad diplomática y protegerlo, así, de las órdenes de arresto que la policía italiana tenía en su contra. Los problemas fueron borrados de la agenda vaticana pero no por ello desaparecieron del mundo real. Tras el cuarto de siglo del pontificado de Wojtyla, simplemente se agravaron y extendieron, disimulados por el encanto de Juan Pablo II. Cuando Ratzinger estrenó su escritorio pontificio, los encontró apilados allí.
navegaciones@yahoo.com • http://navegaciones.blogspot.com • http://www.Twitter.com/Navegaciones
Lucha en EU contra falsos medicamentos AFP WASHINGTON, 13 DE FEBRERO. La lucha contra el creciente problema de los medicamentos falsos requiere un refuerzo de la regulación sobre la distribución farmacéutica en Estados Unidos y de una mayor cooperación internacional, concluyó este miércoles un informe del Instituto Estadunidense de Medicina (IOM, por sus siglas en inglés). Ningún país puede protegerse por sí solo contra los riesgos para la salud pública representados por los medicamentos ilegales, normalmente más baratos, estiman los expertos independientes autores del estudio. “Los medicamentos falsificados o de mala calidad son una amenaza grave para la salud pública ya que son ineficaces y pueden provocar enfermedades e inclusive la muerte, particularmente en los países en vías de desarrollo donde invaden regularmente el mercado”, subraya Lawrence Gostin, profesor de Derecho de la Salud en la Universidad de Georgetown en Washington, presidente de este grupo de 12 expertos. “Teniendo en cuenta la naturaleza internacional de la producción y del comercio de medicamentos, cada país tiene un interés y un papel a desempeñar para asegurarse de la alta calidad de estos productos y de la seguridad de su distribución”, destacó Gostin. En Estados Unidos, por ejemplo, varios enfermos fueron tratados con falsos anticancerígenos Avastin en 2011 y en 2012. El Avastin es producido por el laboratorio suizo Roche.
Llamado a la OMS para que elabore reglas de vigilancia Estos expertos lanzaron un llamado a la Organización Mundial de la Salud (OMS) para promover la colaboración de las autoridades reguladoras de los diferentes países, de las firmas farmacéuticas, de los distribuidores y de la sociedad civil. La OMS debería liderar la elaboración de un código de las prácticas comprendiendo las reglas de vigilancia, de regulación y de represión, estima el informe. En Estados Unidos, estos expertos, solicitados por la Agencia Estadounidense de Medicamentos (FDA), recomiendan un sistema para vigilar el trayecto de los medicamentos, de la producción hasta la distribución, así como un refuerzo de la regulación que controla a los mayoristas de productos farmacéuticos, el eslabón más débil. El informe recomienda que el Congreso autorice a la FDC a establecer un número único de identificación de los medicamentos, evitando la introducción en ciertos estadios de productos falsos.
JUEVES 14 DE FEBRERO DE 2013 •
FABIOLA MARTÍNEZ
A partir de mañana, la Secretaría de Gobernación tendrá una comisión especial para fortalecer la comunicación con los pueblos indígenas. El gobierno federal ofrece respeto a los derechos humanos, autonomía y libre determinación de las comunidades en referencia. Con este mecanismo se amplía el ámbito de acción, más allá de la comisión formada para el diálogo con el movimiento zapatista, en Chiapas. Jaime Martínez Veloz, responsable del grupo, dijo que el objetivo es regenerar las condiciones para el diálogo y reponer el procedimiento legislativo en el Congreso de la Unión de la ley indígena, impulsada tras el levantamiento armado en Chiapaspor la Comisión de Concordia y Pacificación (Cocopa), de la cual él formó parte. El objetivo es llevar adelante las negociaciones de San Andrés Larráinzar, de 1997, cuyo producto fue una ley de cultura y derechos para los pueblos indígenas. “Por un lado se reconoce que el tema de Chiapas tiene alcance nacional; además, en conjunto (el diálogo con los pueblos indígenas) es un tema primordial en la construcción de una nueva relación entre el Estado mexicano y sus pueblos originarios. “La determinación de construir una interlocución de esta naturaleza significa la posibilidad de trabajar en la regeneración de las condiciones para el diálogo, las cuales pasan indudablemente por la reposición del procedimiento legislativo para que en el Congreso de la Unión se discuta la ley indígena que fue realizada por la Cocopa”, dijo en entrevista. El acuerdo por medio del cual se crea la Comisión para el Diálogo con los Pueblos Indígenas de México fue publicado ayer en el Diario Oficial de la Federación, y entrará en vigor este jueves.
Reporta la Cruz Roja menos accidentes El presidente nacional de la Cruz Roja Mexicana, Fernando Suinaga Cárdenas, informó que en el país, ente el 12 de diciembre de 2012 y el 6 de enero pasado, se redujo en 13 por ciento el índice de accidentes viales, en comparación con el mismo periodo del año anterior. Así, se registraron 6 mil 588 choques, mil 198 volcaduras y mil 733 atropellados. Explicó que los estados con el menor número de choques fueron Querétaro, Morelos, Zacatecas, Hidalgo y Veracruz; mientras los que tuvieron menos volcaduras fueron Aguascalientes, Hidalgo, Veracruz, Querétaro, Morelos y Zacatecas. Los que reportaron menor número de atropellados fueron Morelos, Baja California Sur, Zacatecas, Querétaro, Colima e Hidalgo. DE LA REDACCIÓN
■
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 45
Llevar adelante los acuerdos de San Andrés, el objetivo, sostiene el funcionario
La nueva comisión da “alcance nacional” al tema Chiapas, dice Martínez Veloz En el texto se pondera la comunicación como la vía para atender oportunamente los problemas que aquejan a los pueblos indígenas. “La Secretaría de Gobernación requiere contar con un órgano de acercamiento con las comunidades integrantes de pueblos indígenas”, señala. El objetivo –agrega el documento– es atender sus necesidades de manera eficiente, rápida y directa, “con la capacidad de impulsar su desarrollo, integración y autonomía”. El segundo punto del acuerdo señala que la comisión tiene por objetivo lograr los acercamientos necesarios con los pueblos indígenas, “para asegurar el irrestricto respeto a sus derechos humanos, atender sus necesidades
y reforzar el derecho a su libre determinación y autonomía, al igual que para la conservación de sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas”. El comisionado para este diálogo será un representante de la Secretaría de Gobernación, quien a la vez fungirá como enlace con los tres órdenes de gobierno y los tres Poderes de la Unión. Martínez Veloz ha sido dos veces diputado federal y coordinador de diversos programas sociales en Chiapas. También trabajó de asesor de Luis Donaldo Colosio, quien fue candidato presidencial del Partido Revolucionario Institucional en 1994, y titular de la Secretaría de Desarrollo Social.
NOTIFICACIÓN Se notifica a la C. Rectora de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, María Esther Orozco Orozco, que el 12 de febrero de 2013, la Comisión de Organización del Tercer Consejo Universitario recibió solicitud de notificación del Auto de acusación emitido el 11 de febrero de 2013 por la Comisión de Substanciación del Expediente en el Procedimiento por Causa de Responsabilidades Universitarias iniciado en su contra. Con fundamento en los artículos 6, 26 y 27 del Reglamento de Responsabilidades Universitarias, se ha ordenado notificarle de manera personal y por este medio. Se le conmina a recoger copia del auto indicado en el cubículo del C. Mtro. Carlos Eduardo González Hernández, secretario técnico de la Comisión de Organización del Tercer Consejo Universitario – que está ubicado en el Plantel Del Valle de nuestra Universidad– y se le informa que de conformidad con lo dispuesto por el artículo 29 del Reglamento de Responsabilidades Universitarias, una vez emitido el auto de inicio de la audiencia por parte de la Comisión Resolutiva, las partes y los terceros interesados podrán presentar pruebas, alegatos y conclusiones en cumplimiento a los principios de legalidad, publicidad, debido proceso, certeza y seguridad jurídica previstos en el artículo 7 del citado Reglamento. Responsable de la publicación: Mtro. Carlos Eduardo González Hernández, secretario técnico de la Comisión de Organización del Tercer Consejo Universitario de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México
A partir de hoy comenzará a trabajar el grupo que preside el comisionado de Gobernación ■ Foto Prometeo Lucero
46 SOCIEDAD
Y
JUSTICIA • JUEVES 14 DE FEBRERO DE 2013
â–
AFP
La UniĂłn Europea recomendĂł a sus miembros realizar pruebas de ADN en los platos preparados con carne y se comprometiĂł a “encontrar al responsableâ€? del fraude revelado por el hallazgo de carne de caballo en platos preparados, como lasaĂąas o hamburguesas, que se comercializaban como carne vacuna. “Recomendamos a todos los estados miembros hacer pruebas de ADN en los platos preparados con carne en todos los estados miembrosâ€?, seĂąalĂł el comisario de Salud y Consumo, Tonio Borg, tras una conferencia entre ministros europeos. Las pruebas serĂan cofinanciadas por la UE, precisĂł. “Estamos ante un fraudeâ€? de alguien que modificĂł las etiquetas de platos precocinados, denunciĂł el ministro de Agricultura irlandĂŠs, Simon Coveney, cuyo paĂs ejerce la presidencia semestral de la UE. “Esta es una reuniĂłn para que emprendamos una acciĂłn coordinada. Debemos encontrar al responsableâ€?, aĂąadiĂł. Bruselas convocĂł la reuniĂłn entre los paĂses afectados (Francia, Reino Unido, Luxemburgo, Suecia, RumanĂa y Polonia) ademĂĄs de Irlanda, ante el impacto que ha tenido el fraude. En Alemania tambiĂŠn hay sospechas de que un proveedor del estado federado de Renania del NorteWestfalia, el mĂĄs poblado del paĂs, recibiĂł productos de lasaĂąa BRUSELAS, 13
DE FEBRERO.
Fraude en el etiquetado con producto caballar: Borg
Pruebas de ADN a preparados con carne impedirĂĄn estafas: UE â–
RecomendaciĂłn para que paĂses miembros encuentren al responsable
precocinada con carne de caballo. El presidente francĂŠs François Hollande afirmĂł que el caso era “graveâ€? y se felicitĂł por la decisiĂłn de los ministros de tomar cartas en el asunto. La ComisiĂłn Europea, cada vez mĂĄs presionada, considera la posibilidad de hacer obligatoria la menciĂłn sobre el lugar de origen de la carne en las comidas elaboradas. El vicepresidente del Ejecutivo comunitario y responsable de Industria, Antonio Tajani, destacĂł que con esta propuesta se busca “armonizarâ€? las normas sobre calidad y seguridad de los productos. De aprobarse, se aplicarĂĄ para todo el mundo y por igual a “todas las marcas europeas y extracomunitariasâ€?, precisĂł. Desde el escĂĄndalo de la “vaca locaâ€?, la carne bovina fresca debe mencionar su origen. No es el caso de los productos elaborados con carne, que tienen sĂłlo la obligaciĂłn de mencionar el tipo de carne utilizada. Ante la envergadura del escĂĄndalo, la ComisiĂłn Europea se defendiĂł de las crecientes acusa-
ciones de “lagunasâ€? en seguridad alimentaria. Se trata de un problema de “fraudeâ€? en el etiquetado del producto, insistiĂł Borg. “Que esta carne haya cruzado varios paĂses significa que algunos han incumplido la ley o simplemente cometieron un fraude. SerĂa injusto e inapropiado para la UE convertir este caso en un asunto de seguridad alimentaria sin tener pruebasâ€?, advirtiĂł Borg. “No se trata de una falta de legislaciĂłn: es que ĂŠsta no se ha cumplido. La ley es muy clara, si hay carne de caballo en la lasaĂąa, esto debe estar incluido en la etiquetaâ€?, dijo. El comisario subrayĂł que, de momento, “no hay ningĂşn indicioâ€? de que se estĂŠ ante un problema de salud pĂşblica. Bruselas ha aclarado que actuarĂa sĂłlo ante una alerta sanitaria, como pasĂł con la epidemia en 2011 de la bacteria E. coli, que causĂł mĂĄs de 4 mil contagios y unos 50 muertos. Pero si no hay riesgo sanitario la competencia recae en los estados miembros. De momento las pesquisas en
LIC. ENRIQUE PEĂ‘A NIETO PRESIDENTE DE LA REPĂšBLICA LIC. JESĂšS MURILLO KARAM PROCURADOR GENERAL DE LA REPĂšBLICA LIC. EMILIO CHUAYFFET CHEMOR SECRETARIO DE EDUCACIĂ“N PĂšBLICA Presidente Doctor RaĂşl Plascencia Villanueva ComisiĂłn Nacional de Derechos Humanos A LOS PROFESORES, ESTUDIANTES Y TRABAJADORES DEL CINVESTAV (O &LQYHVWDY ,31 HV XQR GH ORV FHQWURV GH LQYHVWLJDFLÂľQ FLHQWÂŻĹľFD PÂŁV LPSRUWDQWHV GHO SDÂŻV HQ GRQGH VH IRUPDQ GLVWLQJXLGRV DFDGÂŤPLFRV \ HQ GRQGH ODERUD SHUVRQDO TXH KD FRQWULEXLGR HQ OD IRUPDFLÂľQ GH XQD LQVWLWXFLÂľQ GH H[FHOHQFLD FRQ SUHVHQFLD D QLYHO internacional. (O &LQYHVWDY DO LJXDO TXH ODV LQVWLWXFLRQHV GH HGXFDFLÂľQ VXSHULRU \ SRVJUDGR HQWUÂľ HQ HO SURFHVR GH QHJRFLDFLÂľQ GH UHYLVLÂľQ VDODULDO \ SUHVWDFLRQHV FRQ ODV LQTXLHWXGHV LQFRQIRUPLGDGHV \ GHPDQGDV SURSLDV GH HVWH SURFHVR 'XUDQWH PÂŁV DÂłRV HO 687&,($ \ HO &,19(67$9 KDEÂŻDQ ORJUDGR OOHJDU D DFXHUGRV VREUH ODV LQTXLHWXGHV GH ORV WUDEDMDGRUHV LQFOXVR ODV SURSLDV &RQGLFLRQHV *HQHUDOHV GH 7UDEDMR VHÂłDODQ XQ SURFHVR GH QHJRFLDFLÂľQ \ GH UHYLVLÂľQ VDODULDO LQWHUQD \ ELODWHUDO (VWH DÂłR OD SRFD FODULGDG HQ ORV UHFXUVRV GHVWLQDGRV D OD UHYLVLÂľQ GHVFXHQWRV D ORV WUDEDMDGRUHV VLQ XQD H[SOLFDFLÂľQ FRQYLQFHQWH HVWDQFDPLHQWR SRU PÂŁV GH FLQFR DÂłRV HQ HO HVFDODIÂľQ SUHRFXSDFLÂľQ GH ORV WUDEDMDGRUHV HQ PHGLGDV GH VHJXULGDG H KLJLHQH UHWUDVR HQ HO SDJR GH DXPHQWRV \ ERQRV GHO DÂłR \ OD IDOWD GH UHVSXHVWD \ JHVWLÂľQ GH OD DGPLQLVWUDFLÂľQ HQFDEH]DGD SRU HO 'U -RVÂŤ 3DEOR 5HQÂŤ $VRPR]D \ 3DODFLR GLUHFWRU JHQHUDO \ GHO &3 *XLOOHUPR $XJXVWR 7HQD \ 3ÂŤUH] VHFUHWDULR DGPLQLVWUDWLYR JHQHUDURQ XQ DPELHQWH HQUDUHFLGR FRPR QXQFD VH KDEÂŻD GDGR HQ HVD LQVWLWXFLÂľQ (O VLQGLFDWR SUHYLR D DJRWDUVH HO WLHPSR GH OD QHJRFLDFLÂľQ KL]R OOHJDU GLYHUVRV HVFULWRV D OD 6(*2% \ 6(3 SLGLHQGR VX LQWHUYHQFLÂľQ RSRUWXQDPHQWH DJRWDQGR ORV medios institucionales. $QWH OD IDOWD GH UHVSXHVWDV ORV WUDEDMDGRUHV GHFLGLHURQ PDQLIHVWDUVH SDFÂŻĹľFDPHQWH FRPR GXUDQWH PÂŁV GH DÂłR OR YHQÂŻDQ KDFLHQGR SUHRFXSDGRV TXL]ÂŁV PÂŁV TXH OD DXWRULGDG GHO &LQYHVWDY SRU OD IDOWD GH FRQGLFLRQHV GH VHJXULGDG H KLJLHQH \ SRU QR KDEHUVH FRQFOXLGR VDWLVIDFWRULDPHQWH OD UHYLVLÂľQ FRQWUDFWXDO WRGR HOOR VLHPSUH LQIRUPDQGR SUHYLDPHQWH \ SRU HVFULWR D OD 6(*2% \ D OD 6(3
varios paĂses no han aclarado todavĂa dĂłnde se habrĂa cometido el engaĂąo. La reuniĂłn se celebrĂł un dĂa despuĂŠs de que las autoridades britĂĄnicas llevaron a cabo registros en dos plantas cĂĄrnicas del Reino Unido sospechosas de haber utilizado carne de caballo presentada como bovina en kebabs y hamburguesas, anunciĂł la agencia de seguridad alimentaria (FSA, por sus siglas en inglĂŠs). La FSA precisĂł en un comunicado que suspendiĂł las operaciones en un matadero en West Yorkshire (norte de Inglaterra) y una fĂĄbrica de tratamiento en Gales, en las que requisĂł toda la carne. Las autoridades del Reino Unido –donde los caballos son muy respetados y el consumo de su carne es un tabú– creen que el matadero inglĂŠs suministraba carcasas de caballo a la planta de tratamiento galesa. Estas fueron las primeras redadas anunciadas por las autoridades desde que en enero estallĂł el escĂĄndalo, antes de que se extendiera a otros paĂses de Europa.
SECCIĂ“N DE EDICTOS
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIĂ“N JUZGADO SEGUNDO DE DISTRITO EN EL ESTADO DE PUEBLA, PUEBLA
E D I C T O EMPLAZAMIENTO A: JosĂŠ Teodomiro FermĂn Espinoza GonzĂĄlez, LucĂa Ă lvarez Rivera, Constanza MarĂa HernĂĄndez y Jessica LĂłpez Rojas. (Tercera perjudicada) En acuerdo de veintinueve de noviembre dos mil doce, dictado en el juicio de amparo 940/2012-VII, del Juzgado Segundo de Distrito con residencia en San AndrĂŠs Cholula, Puebla, promovido por el quejoso JosĂŠ Ramon Vega Laing, contra actos del Juez Octavo de lo Penal de Puebla, Puebla y otra autoridad, consistente el acto reclamado en: â€œâ€Śla resoluciĂłn de fecha veintidos de mayo de dos mil doce, la cual dicta el ilegal auto de formal prisiĂłn dentro de la causa penal nĂşmero 42/2011â€?. Se seĂąalĂł como parte tercera perjudicada a JosĂŠ Teodomiro FermĂn Espinoza GonzĂĄlez, LucĂa Ă lvarez Rivera, Constanza MarĂa HernĂĄndez y Jessica LĂłpez Rojas, y como se desconoce su domicilio y por asĂ haberse agotado todos los medios legales para ello, con fundamento en los artĂculos 30, fracciĂłn II, de la Ley de Amparo y 315, del CĂłdigo Federal de Procedimientos Civiles, de aplicaciĂłn supletoria, se ordena su emplazamiento a la tercera perjudicada JosĂŠ Teodomiro FermĂn Espinoza GonzĂĄlez, LucĂa Ă lvarez Rivera, Constanza MarĂa HernĂĄndez y Jessica LĂłpez Rojas, por edictos que se publicaran tres veces, de siete en siete dĂas, en el “Diario Oficial de la FederaciĂłnâ€? y en el periĂłdico “La Jornadaâ€?, misma deberĂĄ presentarse en el tĂŠrmino de treinta dĂas contados al dĂa siguiente de la Ăşltima publicaciĂłn y deberĂĄ seĂąalar domicilio para oĂr y recibir notificaciones en San AndrĂŠs Cholula, Puebla o en Puebla, Puebla, apercibido que si pasado el tĂŠrmino para ello, no comparece por sĂ o por apoderado legal o gestor que pueda representarla, se le harĂĄn las posteriores notificaciones por lista que se fijarĂĄn en los estrados este juzgado, seĂąalĂĄndose para la audiencia constitucional las doce horas con cincuenta minutos del dĂa trece de diciembre de dos mil doce. Doy Fe. San AndrĂŠs, Cholula, Puebla, Puebla a treinta de noviembre de dos mil doce. EL ACTUARIO JUDICIAL Licenciado Jorge Alejandro HernĂĄndez Fonseca
6LQ HPEDUJR OD PHMRU UHVSXHVWD TXH KD WHQLGR HO GLUHFWRU JHQHUDO GH &LQYHVWDY DVHVRUDGR SRU VX HTXLSR MXUÂŻGLFR HO FXDO MDPÂŁV KDEÂŻD HVWDGR HQ XQD QHJRFLDFLÂľQ SUHYLD D ÂŤVWD RSWÂľ SRU XQ GHVSLOIDUUR GH UHFXUVRV HFRQÂľPLFRV \ KXPDQRV HQFDPLQDGRV D FRQWUDWDU 1RWDULRV 3ÂźEOLFRV SDUD DPHGUHQWDU HVWD OLEHUWDG GH H[SUHVLÂľQ H LQLFLÂľ XQD UHSUHVLÂľQ \ SHUVHFXFLÂľQ GH ORV PLHPEURV GHO 687&,($ XWLOL]DQGR D OD 3*5 PHGLDQWH OD $YHULJXDFLÂľQ 3UHYLD $ 3 3*5 '') 6=1 ,, PDQGDQGR HOHPHQWRV GH OD $JHQFLD )HGHUDO GH ,QYHVWLJDFLÂľQ D HVSLDU DPHGUHQWDU \ VHPEUDU HO PLHGR HQWUH ORV WUDEDMDGRUHV DXQ HQ HYHQWRV HVWULFWDPHQWH VLQGLFDOHV D\HU DPDQHFLHURQ DSUR[LPDGDPHQWH GLH] HOHPHQWRV GH GLFKD FRUSRUDFLÂľQ UHJLVWUDQGR VX DVLVWHQFLD SRU HVFULWR D FDGD WUDEDMDGRU D OD HQWUDGD \ VDOLGD FRPR VL ODERUDU HQ HO &LQYHVWDY \ PLOLWDU HQ VX VLQGLFDWR IXHUD XQ GHOLWR 6HÂłRU SURFXUDGRU JHQHUDO GH OD 5HSÂźEOLFD QR VH GHMH HQJDÂłDU HQ HO &LQYHVWDY QR KXER QLQJÂźQ GDÂłR SRU HO XVR GH OD OLEHUWDG GH H[SUHVLÂľQ GHO SHUVRQDO VLQGLFDOL]DGR ODV LQVWDODFLRQHV VLHPSUH HVWXYLHURQ HQ SRGHU GHO SHUVRQDO GH VHJXULGDG \ GH FRQĹľDQ]D GH OD LQVWLWXFLÂľQ IXQFLRQDGR ODV GLVWLQWDV ÂŁUHDV HO GLUHFWRU JHQHUDO \ TXLHQ ÂŤO GLVSXVR QL XQ VROR GÂŻD GHMDURQ GH ODERUDU R HQWUDU D ODV LQVWDODFLRQHV OH SHGLPRV TXH HVD LQVWLWXFLÂľQ TXH XVWHG GLULJH QR VH SUHVWH D ORV ĹľQHV TXH SHUVLJXH HO GLUHFWRU GH FULPLQDOL]DU XQD LQFRQIRUPLGDG ODERUDO REVHUYH TXH HO 687&,($ VLHPSUH LQIRUPÂľ \ KD FRODERUDGR FRQ OD 6(*2% VREUH HVWH SURFHVR GH UHYLVLÂľQ VDODULDO $\HU HO &LQYHVWDY DPDQHFH FRQ SROLFÂŻDV PLQLVWHULDOHV FXHVWLRQDQGR DO SHUVRQDO HO 'U $VRPR]D RUGHQÂľ TXH ORV WUDEDMDGRUHV DXQ FXDQGR PRPHQWÂŁQHDPHQWH YD\DQ GH XQ HGLĹľFLR D RWUR GHEHQ HVWDU UHJLVWUDQGR VX HQWUDGD \ VDOLGD DPHQD]DGRV GH GHVFRQWDUOHV VDODULRV KR\ SDUHFLHUD TXH ODERUDU HQ HO &LQYHVWDY HV VLQÂľQLPR GH UHSUHVLÂľQ (O 687&,($ HQ FDPELR KD PDQLIHVWDGR VX SUHRFXSDFLÂľQ SRU TXH VH UHDOLFH HO HVWXGLR GH VHJXULGDG H KLJLHQH SDUD HYLWDU WUDJHGLDV \ DFFLGHQWHV TXH VH FRQVWUX\D OD SODQWD WUDWDGRUD GH DJXDV SDUD HYLWDU OD FRQWDPLQDFLÂľQ TXH VH SDJXHQ SUHVWDFLRQHV TXH GHELHURQ KDEHUVH FXELHUWR GHVGH HO DÂłR SDVDGR \ WRGR HOOR GH FRQRFLPLHQWR HO JRELHUQR IHGHUDO PHGLDQWH OD 6(*2% < 6(3 &RPR PXHVWUD GH GLÂŁORJR \ GLVSRVLFLÂľQ D FRQFOXLU HO SURFHVR GHO UHYLVLÂľQ HO 687&,($ D\HU VH SUHVHQWÂľ DQWH HO 7ULEXQDO )HGHUDO GH &RQFLOLDFLÂľQ \ $UELWUDMH D VROLFLWDU XQ HVSDFLR D OD DXWRULGDG ODERUDO SDUD FRQFLOLDU \ OOHJDU D DFXHUGRV VDWLVIDFWRULRV SDUD DPEDV SDUWHV VLHQGR SRVLWLYD OD UHVSXHVWD GH OD DXWRULGDG GHO WUDEDMR OR TXH VH OH LQIRUPÂľ DO GLUHFWRU JHQHUDO GHO &LQYHVWDY SRU HVFULWR \ HQ UHVSXHVWD DPDQHFH HO &LQYHVWDY HQ VXV SXHUWDV VLWLDGR SRU DJHQWHV GH OD 3*5 LQWLPLGDQGR D ORV WUDEDMDGRUHV c([LJLPRV 6X LQWHUYHQFLÂľQ GLUHFWD \ TXH VH UHYLVH FRQ LPSDUFLDOLGDG OD VLWXDFLÂľQ SHUR PÂŁV LPSRUWDQWH DÂźQ UHLWHUDPRV TXH HO 687&,($ QR VH SUHVWDUÂŁ D OD FRQIURQWDFLÂľQ TXH SUHWHQGHQ ODV DXWRULGDGHV GHO &LQYHVWDY HQWUH HVWXGLDQWHV SURIHVRUHV \ WUDEDMDGRUHV SRU HO FRQWUDULR HVSHUDPRV TXH HO 'U $VRPR]D PXHVWUH XQD GLVSRVLFLÂľQ GH GLÂŁORJR \ DFXHUGR FHVHQ HVRV DFWRV UHSUHVLYRV \ SRGDPRV FRQFXUULU DPEDV SDUWHV DQWH HO 7)&$ KD FXOPLQDU HO SURFHVR GH UHYLVLÂľQ VDODULDO \ WHMHU DFXHUGRV TXH SHUPLWDQ FLFDWUL]DU HVWH DPDUJR HSLVRGLR
Por un sindicato representativo y democratico Sindicato Ă&#x161;nico de Trabajadores del Centro de InvestigaciĂłn y de Estudios Avanzados del IPN.
5HVSRQVDEOH GH OD SXEOLFDFLÂľQ $GDOEHUWR +HUUHUD 5DPÂŻUH]
JUEVES 14 DE FEBRERO DE 2013 •
■
AGENCIAS DE FEBRERO. América confirmó su buen paso al vencer esta noche 4-1 a Necaxa, en la tercera jornada de la Copa MX Clausura 2013, ante un lleno en el estadio Victoria de esta ciudad. Águilas se puso en ventaja 1-0 al minuto 30, en un potente disparo fuera del área de Miguel Layún, que dejó sin oportunidades al portero Navarrete. El equipo aumentó el marcador 2-0 al minuto 35, en jugada dentro del área, donde Tony López soltó un disparo con el pie izquierdo que se incrustó en el ángulo del marco necaxista. Para la parte complementaria, Necaxa salió con mayor ambición ofensiva y se acercó 1-2 al minuto 55, en jugada dentro del área de Michel García, quien burló a la defensa y venció el lance del arquero Hugo González. América respondió por conducto de Rubens Sambueza, quien soltó colocando un disparo de zurda en los límites del área, para superar la estirada de Navarrete y colocó el 3-1 al minuto 65. Aguilas siguió a la ofensiva, y en rápido contragolpe desbordó Layún por el sector derecho y envió un servicio dentro del área a la llegada del ecuatoriano Narciso Mina, quien remató con la
AGUASCALIENTES, 13
AL C IERRE 47
Un modesto Irapuato resistió los embates del Cruz Azul; empataron sin goles
América se mantiene a buen paso en la Copa MX; La Máquina no puede cabeza para colocar el 4-1 final al minuto 74 de acción. El que no pudo ante un modesto Irapuato fue Cruz Azul, equipo que no pudo batir al portero Manuel Corona, ayudado
por sus zagueros a alejar balones de la línea, para conseguir un empate sin anotaciones la noche de ayer en el estadio Azul. En juego de ida de la llave dos dentro del grupo tres, el joven
Eduardo Zamora salvó de un gol al alejar sobre la línea un remate de Alejandro Vela, mientras Allam Bello mandó un tiro que rozó al travesaño en el 20 en las máximas aproximaciones celestes. La Máquina mantuvo su paso invicto en el certamen, en el cual suma ya 270 minutos sin permitir gol. Llegó a ocho puntos para empatar en la cima del sector tres al Atlas. En los celestes se vio un poco más de empeño por ganar en
Celtics se impone con dificultad ante Bulls
Jesús Lara (izquierda), del Cruz Azul, y Gandhi Vega, del Irapuato, durante el encuento en el estadio Azul ■ Foto Elizabeth Fuentes/Jam Media
Boston. Los Celtics de Boston compensaron con una cerrada defensa la adversidad de las lesiones, para derrotar a un rival de peso como los Bulls de Chicago, por 71 a 69, mientras en otro partido de la NBA Kawhi Leonard rescató a los Spurs de San Antonio con un triple
el segundo tiempo, en el que tuvieron más llegadas al área, pero no pudieron concretar y los 3 mil 222 aficionados se fueron molestos con el resultado, pues la trinca marcha en el sótano en el Clausura 2013 de la Liga de Ascenso, con cinco fechas sin ganar. En más resultados: Pachuca 4 Dorados de Sinaloa 0, Correcaminos 0 Atlante 1, Puebla 3 Mérida 1 y Gallos Blancos 1 Tiburones Rojos 1.
clave en los finales, para darles la victoria de 96-95 ante los Cavaliers. En más resultados: Atlanta 108 Orlando 76, Indiana 101 Charlotte 77, Brooklyn 119 Denver 108, Toronto 92 Nueva York 88, Detroit 96 Washington 85, Milwaukee 94 Philadelphia 92, Nuevo Orléans 99 Portland 63, Utah 97 Minnesota 93 y Dallas 123 Sacramento 100. AGENCIAS
◗ EL CORREO ILUSTRADO DE PÁGINA 4
No hay antisemitismo en las declaraciones de nuestros colegas del posgrado y rechazamos las calumnias de que han sido objeto. Nos parece, sin embargo, que no fueron suficientemente claros en deslindarse de la señora Rodríguez. El sionismo, por lo menos en sus tendencias dominantes, es una práctica colonial en perjuicio del pueblo palestino. Pero sionismo no es sinónimo de judaísmo. La negación del exterminio de millones de judíos es una ideología de extrema derecha que en nada ayuda a la causa palestina, sino que, más bien, favorece a los gobernantes de Israel. Repudiamos todos los colonialismos y todos los racismos. Denunciamos, por tanto, cualquier acto de masacre contra los seres humanos. Suscita hilaridad que la rectora Orozco, a quien la Comisión de Derechos Humanos del DF acusa de implementar políticas xenofóbicas, afirme ahora que “la xenofobia es deplorable” lanzando acusaciones estrafalarias contra “el grupo parista”. Rechazamos este nuevo intento de criminalizar a nuestro movimiento e invitamos a la opinión pública a no dejarse confundir.
Paulo Péreztejada
TRABAJADORES
DE IZTAPALAPA DEMANDAN BASIFICACIÓN
NO LO DEJARON IR AL MÉDICO Y LO DESPIDIERON
Al jefe delegacional en Iztapalapa: La Unión de Trabajadores Eventuales Iztapalapa solicita una rápida y expedita respuesta a nuestras peticiones, mismas que ya le fueron entregadas y notificadas, sin que exista contestación. Le reiteramos la solicitud de transparencia en el proceso de basificación pasado, alto a las vendetas políticas y a la opacidad y, sobre todo, de respuesta a nuestras peticiones, ya que es injusto que quienes llevan años tapando baches, desasolvando coladeras y recolectando basura no tengan acceso a la estabilidad laboral y, en cambio, en cada proceso de basificación vean llegar a sus lugares de trabajo a personas que no conocen y ostentan la calidad de personal de base. Le exigimos transparencia y la difusión del resultado, ya que la omisión lo hace cómplice de este agravio. No nos defraude como lo han hecho otras administraciones.
Hace poco más de dos semanas firmé contrato con la empresa de call center Prosa.
Por la Unión de Trabajadores Eventuales Iztapalapa, Blanca Estela Hernández
Manuel Aguilar Mora, Claudio Albertani, Jesús Anaya, Juan Blejer, Mariana Elkisch, Francesca Gargallo, Adriana González Mateos, John Hazard, Auxilio Heredia, David Huerta, Daniel Maisner, Eduardo Mosches, Javier Marmolejo, Fabiana Medina, Norma Mogrovejo, Daniela Rawicz y Ana Zoebisch
POR UNA LEY CONTRA EL ABANDONO DE MASCOTAS
A la semana me sentí mal y solicité servicio médico, pero no me dejaron ir, sino hasta el quinto día “porque había muchas llamadas”. Seguí con malestares hasta que un médico particular me trató y me diagnosticó hepatitis, confirmado con análisis clínicos. La empresa, en lugar de darme incapacidad, me dio de baja. Su justificación fue que en el cuestionario de antecedentes médicos no puse como tratamiento médico las consultas sicológicas ni los tratamientos previos (al parecer, en la empresa no se distingue el pasado verbal del presente). ¡Empiezo a sentir los beneficios de la reforma laboral!
EXIGE DETENER CONTAMINACIÓN DE FÁBRICA EN XOCHIMILCO Quienes vivimos en las colonias cercanas a la fábrica Loreal de Paris (ubicada en la delegación Xochimilco) sufrimos desde ya muchos años la contaminación que esta empresa genera, principalmente quienes vivimos más cerca. No sólo tenemos que respirar los químicos seguramente dañinos que esta empresa utiliza; además tenemos que soportar el intenso ruido que sus tarimas y camiones generan las 24 horas del día en el estacionamiento al cargar o descargar productos. De día es imposible concentrarse o relajarse y de noche es imposible dormir por el ruido, lo que repercute en nuestras actividades diarias y por desgracia en nuestra salud. Los ancianos, adultos, jóvenes y niños que vivimos cerca de esta empresa tenemos derecho a vivir sin ruido y a respirar un aire limpio. Exigimos a esta empresa y las autoridades correspondientes se hagan cargo del problema. Karina Guevara Z.
Dirijo esta carta a todos las personas que leen el periódico. El pasado 28 de enero de 2013 publicaron una noticia en la que dice que piden a los diputados que atiendan el abandono de mascotas, debido a problemas de salud y que una jauría de perros atacó a cinco personas, lo cual se me hace difícil de creer, porque los perros tienen que tener una razón para morder a una persona. En mi opinión no agredieron, y como los encontraron cerca se les hizo fácil echarles la culpa. Esto ocurrió en el Cerro de la Estrella. Ojalá sancionen a las personas que abandonan animales porque si los quieren que los cuiden y si no los quieren cuidar, que no los tengan. Espero que se promulgue una nueva ley en contra del abandono animal, que espero se respete y se lleve a cabo. (Carta resumida.) Karla Gisela Rodríguez Domínguez Aburto
◗
INVITACIONES
CHARLA
SOBRE TAREA DE
a la conferencia Reforma energética, la nueva embestida, de Mario Galicia Yepes, hoy a las 19 horas, en el auditorio José María Morelos y Pavón de la subdelegación Coapa, en Canal de Miramontes 3755 esquina Cárcamo, antes de la Glorieta de Vaqueritos. Maru Lozano, coordinadora INAUGURACIÓN DE LA RELIGIÓN Y SOCIEDAD El Centro Universitario Cultural, la Universidad Autónoma Metropolitana, la Coordinación de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM (Seminario Permanente de Filosofía) y el Centro de Estudios Sociales Antonio Gramsci, invitan a la Cátedra Religión y Sociedad, este año con el tema Religión y crisis de civilizaciones, todos los jueves, de las 18:30 a las 20:30 horas, en la Sala 22 del CUC (Odontología, 35, Copilco Universidad, Metro Copilco). Inauguración, hoy, por Enrique Fernández Fassnacht, rector general de la UAM, y conferencia Crisis de la civilización: irracionalidad y ausencia de ética, por Miguel Concha Malo. CÁTEDRA
CÍRCULOS DE REFLEXIÓN
El Círculo de Reflexión, Análisis y Participación Ciudadana, Morena Pastores invitan a la reflexión colectiva La misión de los círculos de reflexión con la transformación del país a través de la conciencia política, hoy a las 19 horas en el kiosco del parque de la colonia Pastores, entre La capilla y El tramonte, Naucalpan. (www. elbuzon.mx y postal@elbuzon.mx) Abigaíl Ruiz y Emilio (04455 1601 9444) CONFERENCIA
SOBRE LA REFORMA
ENERGÉTICA
El Círculo de Estudios Coapa invita
TALLER
PARA ELABORAR
DESHIDRATADORES SOLARES
Alas, Laboratorio Eco Urbano, invita al taller para construcción de deshidratador solar. Incluye manual y armado de deshidratador solar portátil. Costo: 550 pesos. Cita, sábado 16 de febrero a las 10 horas, en la Casa de Cultura Las Jarillas, en Plutarco Elías Calles esquina Sur 109, colonia Gabriel Ramos Millán a 5 minutos de metro Coyuya. Mayores informes en el teléfono 556009-8860. Gabriel Isaí Rocha Robledo, coordinador general de talleres
¿Cuántos políticos deberían imitar la valentía del renunciante Benedicto XVI? JUEVES 14 DE FEBRERO DE 2013
■
‘‘La Iglesia católica está en ocasiones desfigurada por estos males’’, subraya en su homilía
Benedicto XVI: hipocresía y divisiones dañan al clero Llama a superar ‘‘el individualismo y las rivalidades’’ en la curia
■
‘‘Estoy consciente de la gravedad de mi decisión de renunciar al papado’’
■
■ 25
Videgaray: se afina iniciativa para bajar el costo del crédito ■ Las tasas de interés no se pueden reducir por decreto, responden los banqueros
ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
■ 31
Cada vez mayor la presencia de mujeres en carreras del IPN En ingeniería y ciencias físico-matemáticas tienen 27.6% de la matrícula ■
LAURA POY Y ARIANE DÍAZ
■2
y3
ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
6
DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA
8
MEXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
32
CIUDAD PERDIDA • MIGUEL A. VELÁZQUEZ 38 NAVEGACIONES • PEDRO MIGUEL
S OLEDAD L OAEZA A DOLFO S ÁNCHEZ R EBOLLEDO O CTAVIO R ODRÍGUEZ A RAUJO J ORGE E DUARDO N AVARRETE Á NGEL G UERRA C ABRERA O RLANDO D ELGADO S ELLEY M ARGO G LANTZ E. PONIATOWSKA Y J. RODRÍGUEZ O LGA H ARMONY
44
23 23 24 24 26 30 4a 5a 6a
Benedicto XVI no pudo ocultar los signos de cansancio durante la homilía del Miércoles de Ceniza que ofició en la basílica de San Pedro. El Papa, quien asumió el pontificado en 2005, explicó a los peregrinos de todo el mundo que tomó la decisión de dimitir ‘‘por el bien de la Iglesia católica’’ y pidió orar por su sucesor, quien será elegido en un cónclave que se reunirá a mediados de marzo ■ Foto Reuters
■ El presidente ecuatoriano ganará en primera vuelta, afirman
Sondeos y medios dan por hecha la relección de Correa ■
Prevén que su partido romperá el candado de una legislatura adversa ■ Gallup: elevado índice de popularidad por sus logros sociales y económicos ■ Para el mandatario el gran desafío ‘‘es hacer este proceso irreversible’’ BLANCHE PETRICH, ENVIADA
■ 26
y 27