La Jornada, 10/14/2012

Page 1

DOMINGO 14 DE OCTUBRE DE 2012 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10125 • www.jornada.unam.mx

“NO DEBEMOS, NO PAGAMOS”

Miles de personas en 27 países respondieron ayer –en la imagen, Madrid– a la convocatoria lanzada en redes sociales, denominada Ruido Global, para manifestarse en contra de que los ciudadanos paguen el costo de la crisis financiera mientras los bancos son rescatados ■ Foto Ap AGENCIAS ■2 a 4

El comenzar año electoral Presidencia creció su gasto 53%

El gobierno manejó en la opacidad $367 mil millones en 2011 ■

Revisan en la Cámara de Diputados la cuenta pública del año pasado

México negocia la renovación de un crédito por 72 mil mdd: Carstens ■ El próximo mes se sabrá si el Fondo Monetario Internacional lo concede

ROBERTO GONZÁLEZ, ENVIADO

■ 24

Ecuador aplicará impuesto a la banca privada para dar más a los pobres AGENCIAS

■ 21

Peña Nieto subirá el IVA a 22% y ■ El mayor incremento de recursos se registró en el área de seguridad entregará el crudo a ■ El pago de deuda interna y externa supera con mucho a lo asignado a la Ssa extranjeros: AMLO ■

Aumento inusitado con respecto a presupuestos aprobados por Hacienda

ROBERTO GARDUÑO

■5

y7

ALFREDO VALADEZ, CORRESPONSAL

■ 11


2

DOMINGO 14 DE OCTUBRE DE 2012

RUIDO GLOBAL

Miles de jóvenes participaron en Madrid en la protesta convocada por Global Noise ■ Fotos Ap

Cacerolazo internacional contra la crisis económica AGENCIAS

“No debemos, no pagamos”, fue la consigna que miles de personas gritaron ayer en 27 países golpeando cacerolas, sartenes y tapaderas para denunciar que los efectos de la crisis económica recaen en la población mientras los bancos son rescatados. La convocatoria fue lanzada por conducto de las redes sociales, como Twitter y Facebook, y fue bautizada como Global Noise (Ruido Global). Las concentraciones más nutridas tuvieron lugar en España y Portugal, donde miles de inconformes salieron a las calles para expresar su repudio a las medidas de austeridad impuestas por el Fondo Monetario Internacional (FMI). Miles marcharon este sábado por el centro de Madrid. Convocados por el movimiento de los indignados, hombres y mujeres de todas la edades, algunos con niños, partieron en un ambiente festivo de la representación local de la Unión Europea (UE) –a la cual el viernes se le otorgó el Premio Nobel de

En España y Portugal, las protestas más concurridas ■ Rescatan a los bancos y el pueblo paga por ello, la queja ■ Participan los movimientos de indignados, Occupy y #YoSoy132 ■

Paz– para terminar su trayecto en la emblemática plaza de la Puerta del Sol, informó la agencia Afp. Los organizadores de la protesta señalaron que 80 por ciento de la deuda pertenece a los bancos y que es injusto que el pueblo pague por ello. “La crisis capitalista se ha propagado y ha causado muchísimo daño y dolor a la sociedad, y a la hora de implantar las soluciones se está tirando evidentemente de las clases que no contribuyeron a su generación, pero pagan con sudor y sangre su posible solución”, declaró Carlos Sánches Mato, miembro del co-

lectivo M-15 uno de los convocantes al cacerolazo del sábado. “La idea es hacer mucho ruido para que nos escuchen, aunque ya saben que estos dirigentes no tienen oídos para nosotros”, declaró Marita, quien pidió “un sistema económico diferente, que no esté basado en el crecimiento, sino en las personas”. Además de Madrid, otras ciudades españolas se hicieron eco de la manifestación contra la deuda, como el caso de Sevilla, Santander, Gijón, Barcelona y Logroño, donde los organizadores pidieron “Pita si tu banco (o gobierno) te roba”.

En Portugal miles de personas se manifestaron contra las medidas de austeridad que su gobierno ha impuesto contra la población. Las protestas en Lisboa y otras ciudades del país se caracterizaron por desarrollarse en un aire festivo y sin incidentes. Actores, cantantes y bailarines, así como la principal central sindical portuguesa, la CGTP, también hicieron oír su voz en un escenario que fue colocado en la Plaza de España. “Cultura es resistencia, los artistas están en la calle”, fue la consigna que marcó la manifestación del sábado. Hace unas semanas, el gobierno portugués informó que unas 50 mil personas contratadas por el Estado perderán sus empleos a lo largo del año entrante, como parte de las medidas que se aplicarán para reducir el déficit de la deuda pública. En París, cientos de personas se manifestaron a las afueras del banco de inversiones Goldman Sachs y marcharon hacia la Asamblea Nacional francesa

en una ruidosa marcha contra “las medidas de austeridad que roban derechos sociales”. Al menos 300 personas expresaron su apoyo a la convocatoria de Global Noise, informó la prensa francesa en Internet. En Londres, simpatizantes del Occupy London se reunieron a las afueras de la catedral de San Pablo para conmemorar el primer aniversario del movimiento contra el corporativismo y su respaldo al cacerolazo. La manifestación se desarrolló con total calma, reportó el diario The Washington Post en su edición digital. También hubo manifestaciones en las ciudades de Roma y Venecia, en Italia; Ámsterdam, en Holanda, y Berlín, en Alemania, según se informó por Twitter, aunque las agencias de noticias no hicieron eco ni corroboraron la afluencia. Cerca de cien personas salieron a las calles de Bruselas, la capital belga y sede de la UE. De acuerdo con los reportes de tuiteros la policía se mostró “violenta” contra los inconformes y “utilizó macanas” para dispersarlos. Hasta el cierre de esta edición no se tenía mayor información al respecto. De acuerdo con las redes sociales Globlal Noise se hizo escuchar en Sao Paulo, Brasil, donde la manifestación se desarrollaba con total calma. En Nueva York, el movimien-


REUTERS

DOMINGO 14 DE OCTUBRE DE 2012

3

RUIDO GLOBAL

Grecia, sin dinero para noviembre

BERLÍN, 13 DE OCTUBRE. Grecia espera acordar un nuevo paquete de austeridad con sus prestamistas y que la Unión Europea (UE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) resuelvan sus diferencias sobre cómo reducir la deuda del país cuando los líderes europeos se reúnan el 18 y 19 de octubre, afirmó hoy el primer ministro, Antonis Samaras. El país se encuentra en conversaciones con la UE, el Banco Central Europeo (BCE) y el FMI respecto a un nuevo conjunto de recortes de gastos y reformas a cambio del próximo tramo de préstamos para salvar al país de la bancarrota. Las negociaciones se han extendido más de lo esperado y Atenas afirmó que se quedará sin dinero a finales de noviembre sin el tramo por 40 mil 850 millones de dólares. En una entrevista para la edición dominical del periódico griego Kathimerini, Samaras afirmó que espera que se llegue a un arreglo a tiempo para la

cumbre de la Unión Europea. “Para entonces habrán sucedido dos cosas. Primero, habremos completado el acuerdo sobre acciones fiscales y estructurales previas al desembolso y, segundo, Europa y el FMI habrán probablemente superado sus diferentes estimaciones sobre cómo asegurar la sustentabilidad de la deuda”, explicó. Con Grecia sumida en una recesión que lleva ya cinco años, el FMI ha respaldado dar a Atenas otros dos años, hasta 2016, para alcanzar sus metas de reducción del déficit. El financista de la zona euro, Alemania, afirmó que quiere esperar la divulgación de un informe de funcionarios de la troika de la UE/BCE/FMI antes de adoptar cualquier decisión.

La Unión Europea también enfrenta presión del FMI para restructurar los créditos que Atenas debe al bloque, una perspectiva incómoda para algunos líderes europeos, particularmente para la canciller federal alemana, Angela Merkel, para quien aceptar pérdidas a partir de la deuda sería políticamente desagradable con elecciones programadas para septiembre del próximo año. Por lo pronto, Merkel sostuvo este sábado que Grecia parece estar progresando en sus reformas y debe atenerse a los acuerdos que firmó, pero añadió que hay que seguir dando oportunidades al país y que su gobierno mantiene estrechos contactos con Atenas. El nuevo paquete de recortes

to Occupy Wall Street realizó su marcha por el Rockefeller Center hasta Times Square. Según los datos obtenidos la policía impedía el paso del contingente y pedía a los manifestantes no obstaculizar el tráfico. La página oficial de Global Noise informó que también se desarrollaron manifestaciones en Canadá, México, Argentina, Perú, Bosnia Herzegovina, Hungría, Croacia, Turquía, Egipto y Australia.

Un mapa de las muestras de rechazo está en la siguiente dirección de Internet: http://www. globalnoise.net/wpcontent/plugins/leaflet-mapsmarker/leaflet-fulls creen.php?layer=1 El cacerolazo de este sábado fue realizado por las agrupaciones que nutrieron los movimientos de indignados, Occupy y #YoSoy132, entre otros, según explica la página http://www.globalnoise.net/category/news/ donde fue lanzada la convocatoria.

Esta jornada de protesta se realizó exactamente al año de que comenzaron a expandirse por las plazas de distintas ciudades –Nueva York, la principal– las ocupaciones de los indignados, que protestaron por la desprotección social y contra la especulación financiera que dio paso a la crisis económica que se vive hoy en día.

Crece el rechazo social a las duras condiciones del “rescate” financiero del FMI

Imagen de la manifestación en la ciudad de Málaga ■ Foto Reuters

es negociado por un total de casi 15 mil 546 millones de dólares, que incluye un plan para aumentar la edad de jubilación de 65 a 67 años y para que resulte más rápido y barato a los empleadores despedir trabajadores. En este sentido, una encuesta divulgada el viernes encontró que 72 por

ciento de los griegos se oponen a que haya un rescate financiero. De las mil 17 personas encuestadas entre el 4 y el 8 de octubre, cuatro de cada cinco estimaron que Grecia marcha en la dirección equivocada y sólo 13 por ciento indicó que el país está en el camino correcto.


4

DOMINGO 14 DE OCTUBRE DE 2012

ARIANE DÍAZ

Jóvenes pertenecientes al movimiento #YoSoy132, familias y adultos mayores se sumaron a la acción mundial Global Noise con una cacerolazo en el Monumento a la Revolución. La convocatoria, impulsada por el 15-M, Occupy Wall Sreeet y #YoSoy132, llamó a la acción en decenas de países para manifestar “un sentimiento común de rechazo e indignación por las condiciones que el neoliberalismo y algunos grupos de poder imponen; así como de solidaridad con todo aquel que trabaja por lograr mejores condiciones de vida”.

RUIDO GLOBAL

Familias enteras responden al llamado de 15-M, Occupy Wall Street y #YoSoy132

El cacerolazo en México, contra las reformas laboral y energética y para exigir democracia ■ Mandamos un mensaje de unión a todo el mundo; “si tocan a uno nos tocan a todos”, señalan

DURANTE DOS HORAS, DECENAS DE PERSONAS GOLPEARON SARTENES, CUCHARAS Y LATAS

Cacerolas, sartenes, pocillos, cucharones, botellas, latas y silbatos se escucharon desde las 7 de la noche junto con las consignas “¡México sin PRI!” y “¡YoSoy132!". Durante dos horas –aunque se tenía prevista una duración exacta de 60 minutos–, alrededor de 200 personas golpearon los utensilios, convirtiendo los sartenes en tambores, para manifestar con “ruido” su oposición “a las crisis que aquejan a todos los países”, dijo una de las participantes. La coordinación en México corrió a cargo de la asamblea de #YoSoy132 Internacional. En su pronunciamiento, señalan que pese a los levantamientos populares en países de Oriente, Europa y Sudamérica, entre otros, “la transición a la democracia no ha sido la que esperábamos millones de habitantes en el mundo, pero acepta-

Protesta en el Monumento a la Revolución de la ciudad de México ■ Foto María Luisa Severiano

mos el precio de la corresponsabilidad ciudadana y trabajar en conjunto por un mejor porvenir”; por medio del ruido “man-

damos un mensaje de unión y colaboración a todas las organizaciones en el orbe; que sepan que si tocan a uno en cualquier

parte, nos tocan a todos...”. Refieren que “a pesar del férreo control gubernamental, no pudieron evitar que nos organizáramos con ayuda de las redes sociales, quebrando fronteras lingüísticas, geográficas, religiosas y culturales, motivando acciones similares en todo el mundo” lo cual es “signo de globalización y una clara demostración de que son más las cosas que nos unen que las que nos separan”. El texto contiene un mensaje especial de apoyo al grupo musical ruso Pussy Riot, y pide a las autoridades de ese país que liberen a las dos integrantes que aún están en prisión por grabar en una catedral de Moscú un video de protesta contra el presidente Vladimir Putin. Israel Celorio, de la asamblea #YoSoy132 Internacional, apuntó: “queremos demostrar que las demandas se repiten en todos los

Cacerolazo en el DF para manifestar “un sentimiento común de indignación por las condiciones que el neoliberalismo y algunos grupos de poder imponen, así como de solidaridad con todo aquel que busca mejores condiciones de vida” ■

Foto María Luisa Severiano

países contra los poderes empresariales y políticos que afectan a la población”.

“ES UN AVISO A GOBIERNOS Y EMPRESAS DE QUE NO VA A SER FÁCIL GOBERNARNOS COMO HASTA AHORA”

Agregó que la manifestación de ayer “es un aviso de los movimientos sociales a escala global a los gobiernos y empresas de que estamos presentes y no va a ser tan fácil seguir gobernando como lo han hecho hasta ahora, de manera antidemocrática y a espaldas de la gente”. En el caso concreto de México –dijo–, la manifestación se dio en exigencia de un gobierno democrático y contra las reformas laboral y energética, que pretenden dejar en manos de particulares los recursos de la nación. Antes del cacerolazo se llevaron a cabo talleres de papiroflexia para niños, uno de mecanismos asamblearios y una mesa de análisis con representantes de otros movimientos sociales.


DOMINGO 14 DE OCTUBRE DE 2012

5 virtió en proyectos de infraestructura gubernamental de seguridad nacional; construcción naval para la sustitución de buques para la Armada de México; adquisición, reparación y mantenimiento de unidades operativas y establecimientos navales; desarrollo de las comunicaciones navales e informática; administración y fomento de los servicios de salud y proyectos de infraestructura social de asistencia y seguridad social.

Movilización de fuerzas federales

A partir de julio de 2011 se disparó el gasto público en seguridad. En la imagen, patrullaje militar en un poblado de Sinaloa ■ Foto Javier Valdez Cárdenas

■ Analiza

la Auditoría Superior la cuenta pública de 2011; en seguridad, la mayor erogación

Desde un año antes de comicios el gobierno de Calderón gastó de más ■

Seguridad y Presidencia, entre los mayores desembolsos; ésta pagó 53.6% más de lo autorizado

ROBERTO GARDUÑO

En año electoral el gobierno de Felipe Calderón incrementó el gasto público en más de 50 por ciento en la Presidencia de la República, y superó los dos dígitos porcentuales en áreas sustantivas de seguridad nacional, como las secretarías de Defensa, Marina y Seguridad. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) envió a la Cámara de Diputados la Cuenta de la Hacienda Pública Federal 2011 –elaborada por la Subsecretaría de Egresos–, que ya es objeto de análisis en la Auditoría Superior de la Federación (ASF), y en su contenido se refleja un crecimiento inusitado: el incremento de los presupuestos autorizados por la SHCP. El gasto al alza en esas áreas de la administración federal coincidió con el inicio del año electoral en julio de 2011. Y en el caso de la Presidencia de la República el gasto ejercido fue de 2 mil 743 millones de pesos, cifra superior en 53.6 por ciento en relación con

el original autorizado por la Cámara de Diputados (mil 786 millones 561 mil pesos). El criterio usado fue atender acciones referentes a la seguridad nacional. El incremento se registró en el rubro de gasto corriente, con objeto de brindar mejores condiciones laborales a quienes se encargaron de la seguridad e integridad de Calderón, se destinó al pago de sueldos y prestaciones. Entre ellas, la SHCP autorizó la transferencia de 109 millones de pesos para “cubrir las necesidades de recursos del Estado Mayor Presidencial (EMP) y la Coordinación General de Transportes Aéreos Presidenciales, así como para atender acciones relacionadas con la seguridad nacional”. Es decir, en los conceptos de seguridad nacional e inteligencia para la preservación de la seguridad nacional, se invirtieron mil 623 millones de pesos. Además se cubrió el pago de riesgo a 421 puestos militares adscritos al Estado Mayor Presidencial (EMP) y de la Coordinación General de Transportes Presidenciales.

“Necesidades reales” Para la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) la SHCP también autorizó un incremento sustantivo de recursos, pues pasó de 50 mil 59 millones 456 mil pesos, a 63 mil 978 millones 954 mil pesos, cifra 27.9 por ciento superior a la original. El mayor gasto ejercido por la Sedena se registró en los rubros de materiales, suministros y servicios generales, correspondientes “a dar atención a cubrir necesidades reales de operación de las unidades responsables del gasto de la secretaría, derivado de un incremento de la adquisición y consumo de diversos materiales e insumos; materiales y artículos de construcción y reparación, combustibles, lubricantes y aditivos; vestuario, prendas de protección, artículos deportivos; materiales y suministros para la seguridad, por lo que corresponde al mayor gasto ejercido en relación con el presupuesto original se relaciona principalmente con la asignación de recursos para incrementar el

patrimonio del Fideicomiso Público de Administración y Pago de Equipo Militar”. La Sedena invirtió en programas de investigación y de desarrollo tecnológico, producción y mantenimiento de armamento, municiones, explosivos, vehículos y equipos militares; “defensa de la integridad, la independencia y la soberanía del territorio nacional”; acciones de vigilancia en el territorio nacional y programa de seguridad pública de la secretaría, entre otros.

Servicios personales La Secretaría de Marina (Semar) también vio incrementado su presupuesto en 9.8 por ciento. Pasó de 18 mil 270 millones 177 mil pesos, a 20 mil 52 millones 477 mil pesos. En el gasto corriente de esa dependencia las erogaciones en servicios personales registraron una disminución de 5.6 por ciento. Pero en el gasto de operación se produjo un mayor ejercicio presupuestal de 46.9 por ciento. Se in-

Para la Secretaría de Seguridad Pública el presupuesto devengado en 2011 ascendió a 41 mil 56 millones 942 mil pesos, cifra 15.6 por ciento superior frente a la original (35 mil 519 millones de pesos), por el mayor ejercicio de recursos en servicios generales, materiales y suministros, gasto corriente y bienes muebles e inmuebles e intangibles. La variación ocurrió por “la movilización de los elementos de las fuerzas federales en el territorio nacional para la ejecución de operativos para la prevención del delito y combate a la delincuencia organizada, a través de erogaciones etiquetadas como viáticos, pasajes y gastos asociados”. Además del presupuesto original se destinaron mil 600 millones de pesos al Fideicomiso para la Plataforma de Infraestructura, Mantenimiento y Equipamiento de Seguridad y de Aeronaves.

Personal docente En cuanto a la Secretaría de Educación Pública, la Cámara de Diputados aprobó un presupuesto original de 230 mil 684 millones 550 mil pesos, cifra que se incrementó 9.5 por ciento para totalizar 252 mil 574 millones 186 mil pesos. En el rubro de gasto corriente hubo un aumento de 11.7 por ciento porque en servicios personales se benefició a los sueldos y prestaciones del personal docente y administrativo. Según la cuenta pública 2011, a pesar de que la Cámara de Diputados ordenó la desaparición el programa Enciclomedia, éste se mantuvo. Como se recordará, el programa fue instaurado por Vicente Fox. Y el año pasado las autoridades educativas le destinaron 4 mil 720 millones, “lo cual representa un incremento de 765.2 por ciento con respecto a lo original, debido a las adecuaciones presupuestarias derivadas de los recursos a la Dirección General de Recursos Materiales y Servicios, con la finalidad de atender los pagos referentes al citado programa, con el objeto de dar continuidad a los servicios que presta, así como dar cumplimiento a los objetivos y metas del programa a cargo de la SEP”.


6

DOMINGO 14 DE OCTUBRE DE 2012

◗ EDITORIAL

GASTO PÚBLICO: DISPENDIO Y OPACIDAD egún datos de la cuenta de la Hacienda Pública Federal 2011, enviada a la Cámara de Diputados, durante el año pasado la Presidencia de la República ejerció un gasto 53 por ciento superior al que le había sido asignado por la Cámara de Diputados, y otro tanto hicieron las secretarías de la Defensa Nacional (Sedena), Marina (Semar), Seguridad Pública (SSP) y Educación Pública (SEP), cuyos gastos en 2011 crecieron 27.9, 9.8, 15.6 y 9.5 por ciento, respectivamente, respecto de los presupuestos que les habían sido autorizados originalmente. En el caso de la Presidencia, la Sedena, la Semar y la SSP es improcedente la explicación de que los aumentos referidos obedecieron a tareas relacionadas con el fortalecimiento de la seguridad, porque ese incremento se acompañó de insuficientes resultados en el desempeño gubernamental en dicha materia. Por lo que a la SEP corresponde, y habida cuenta de las carencias presupuestarias tradicionales que acusa la enseñanza a cargo del Estado, resulta injustificable que una porción

importante del gasto se haya destinado a la atención de políticas y programas inútiles y onerosos, como la llamada Enciclomedia, la cual recibió más de 4 mil millones de pesos, pese a que la propia Cámara de Diputados ordenó su desaparición. Es igualmente indicativo del desorden en las prioridades y en el manejo presupuestario del gobierno que el monto destinado al pago de la deuda interna y externa durante 2011 –232 mil 867 millones de pesos– sea equiparable e incluso superior a los recursos que se destinan a la educación pública y la Secretaría de Salud. Tales elementos en conjunto son indicativos de una conducción presupuestaria dispendiosa, deficiente y ajena a las prioridades nacionales, que ha sido uno de los signos distintivos de las presidencias del PAN desde la alternancia de 2000 y hasta la fecha, cuando ese partido se dispone a transferir al PRI la titularidad del Ejecutivo. Durante las administraciones de Fox y de Calderón persistieron las percepciones insultantes para altos funcionarios públicos y la expansión descontrolada de equipos de colaboradores a cargo del erario.

La otra cara de la moneda es, desde luego, la falta de transparencia con que se manejan los recursos provenientes del erario en algunos rubros, como ocurrió durante el foxismo con los más de 70 mil millones de dólares procedentes de los excedentes de los precios petroleros –cuyo destino se desconoce hasta la fecha—, y como ha sucedido en la administración actual con los 367 mil 540 millones de pesos ejercidos a través de la caja negra de los fideicomisos, los “mandatos” y los “análogos”. Los astronómicos costos del gobierno mexicano son de suyo injustificables, como para que aún se produzcan aumentos en el gasto, como los referidos y se busque escamotear a la sociedad la información completa sobre los recursos públicos ejercidos. Por desgracia, y pese al tan cacareado discurso sobre la transparencia y la rendición de cuentas, la actual administración se ha caracterizado, igual que su antecesora, por el dispendio y la opacidad, y no tiene, en suma, razones para sorprenderse por el descrédito generalizado que experimenta entre la población.

LA UACM RECIBA PRESUPUESTO

Siempre que tengamos medios objetivos y analíticos tendremos una mejor compresión de nuestro entorno. Esta casa editorial ha seguido de cerca el conflicto de la UACM. Este espacio abierto al análisis nos ha dado la oportunidad de expresar nuestra opinión. Un estudiante, por definición, es alguien que estudia; no es un asalariado, por ello una huelga estudiantil nos dice mucho acerca de nuestra sociedad. Sus gobernantes no le otorgan mucho del presupuesto a la educación y se hacen de la vista gorda ante el conflicto de la UACM. La rectoría es parte de este proyecto. No importa el género de quien la dirija porque entendemos que es una plantilla de gente que ha alargado este proceso sobre la base de haber perdido en las la urnas y no aceptar la elección, directa y secreta, de la comunidad. No debe haber una nueva elección porque ya se eligió democráticamente. Pensábamos que el absolutismo era algo en extinción, pero no es así; sigue vigente. Notables los estudiantes, los administrativos y profesores que han resistido toda la serie de embates que indican que se generan en la rectoría, que se niega a todo proceso de diálogo. Agradecemos este espacio abierto de La Jornada para expresar lo que pensamos. La UACM es una universidad pública como el IPN, la ENAH, la UAM, la UNAM, entre otras, que han dado al país profesionistas responsables y analíticos. No permitamos que estos proyectos dejen de recibir los presupuestos debidos o que sean gobernados por intereses personales. Gerardo Aguilar

EXIGEN

LIBERTAD DE ZAPATISTAS PRESOS

La Junta de Buen Gobierno La Esperanza, con sede en La Realidad, Chiapas, ha denunciado que seis de los ejidatarios del poblado Guadalupe de los Altos han sido privados de su libertad por integrantes de la CIOAC Histórica, pertenecientes al PRD y al PAN, por el terrible delito de no participar en los trabajos de construcción de una escuela oficial. Los compañeros zapatistas en resis-

CUESTIONA

Leticia Huijara, vecina del barrio

PIDEN CESAR AGRESIONES A SAN DIONISIO DEL MAR Expresamos nuestro rechazo más enérgico a las agresiones perpetradas contra la comunidad de San Dionisio del Mar, Oaxaca, que se encuentra en resistencia ante la pretendida imposición del proyecto Parque Eólico Barra Santa Teresa, que quiere llevar a cabo la empresa española Preneal México vía Mareña Renovable y Vientos del Istmo, en contubernio con gobiernos municipal, estatal y federal y con la complicidad del comisario de bienes comunales, Genaro García. El presidente municipal Miguel López

ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro

C. firmó la licencia de cambio de uso de suelo a cambio de 24 millones de pesos, sin consultar a los comuneros y pobladores. El 10 de octubre la Caravana de Apoyo a la Resistencia de la comunidad de San Dionisio del Mar fue embestida por un grupo de encapuchados, armados, drogados y alcoholizados, liderados por Ernesto Juárez Valdivieso, Jorge Castellanos Pinos, Juan Celaya López, Ángel López Vargas y Roberto Martínez. Golpearon al conductor de uno de los vehículos, quitándole documentos de la comunidad y rociaron el transporte con gasolina, amenazando incendiarlo si continuaban su camino. Por ello la caravana se suspendió. Exigimos cese el hostigamiento a San Dionisio del Mar y llamamos a sumarse a la solidaridad y a las acciones de resistencia. Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra-Atenco, Federación Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos de Hidalgo, estudiantes de la UACM, estudiantes y egresados de la UAM, comerciantes del Centro Histórico, Central Unitaria Trabajadores-Coordinadora Revolucionaria del Poder Popular y Costureras y Costureros 19 de Septiembre

INTERNET Manuel Meneses Galván

COYOACÁN

Mauricio Toledo, delegado en Coyoacán: sin decir agua va, en la colonia del Carmen de la delegación Coyoacán aparecieron unos trabajadores con excavadoras, cerraron las calles y se dispusieron a romper el concreto. Dos días después apareció un anuncio que informa que se trata de la instalación de los ductos para la distribución de gas natural. Pregunto a las autoridades de la delegación en qué momento nos consultaron para saber si nosotros requerimos de un servicio que en otros lugares ha demostrado ser caro y abusivo en sus cargos por contratación y “reconexión” ¿En algún momento mostraron a los vecinos un estudio que garantice que no habrá ningún accidente? ¿Se puede imponer un servicio? Para que sean estos, y no otros los distribuidores avalados por el gobierno, ¿se llevó a cabo una licitación pública? ¿Alguna asociación o representación vecinal de la colonia conoce el caso? Escribo esta misiva a este diario a porque en la delegación, al día de hoy, nadie sabe quién es el responsable o a quién hay que dirigirse para tener una respuesta.

Enrique Ávila Carrillo

GERENTE GENERAL Jorge Martínez

TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes

PROYECTO DE GAS EN

tencia César Aguilar Jiménez, Armando Aguilar Santís, Genaro Aguilar Santís, Miguel Aguilar Vázquez, Delmar Aguilar Santís e Hipólito Aguilar Vázquez, han sido encarcelados indebidamente y tienen 12 días recluidos en una mazmorra, sin los más elementales servicios de salud; no han recibido atención médica y no se les ha permitido bañarse, ni cambiarse de ropa. Hacemos responsables de las consecuencias de la absurda actitud de los dirigentes de la CIOAC histórica, a los tres niveles de gobierno, que han demostrado una marcada ineptitud en resolver las problemáticas sociales. El Colectivo de Profesores de la Otra Campaña, exige la inmediata libertad de los compañeros zapatistas presos.

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega

◗ EL CORREO ILUSTRADO QUE

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

INVITACIONES

LA NOCHE DE LAS PUBLIVÍVORAS La noche de las publivíboras llegó la hora de “premiar” la publicidad misó-

PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado

gina. Invitamos para hoy a las 18:30 horas al Teatro de la Ciudad, donde se llevará a cabo esta actividad, en la que “reconoceremos” aquellos anuncios que se destacan por su misoginia, estereotipos y mensajes ofensivos hacia las mujeres y todos. La entrada es gratuita ¡No falten! Para más información, consultar en: facebook.com/lacabaretiza Cecilia Navarro TADECO, TALLER DE LA COMUNIDAD Presenta Ta'de cuentos: seis cuentos contemporáneos para niños y los no tan niños, donde conocerán a Tufy, un gatito incapaz de hacer algo terrible; Soledad, una araña con cuerpo de bola, patas flacas y largas, y Julieta, quien escuchaba murmullos debajo de la cama, así como al señor viento Otto que se declaró en huelga y el gran día que eligió la mosca para darse un buen chapuzón. Funciones: domingos de octubre 14, 21 y 28 a las 12:30 horas, en El Albergue del Arte, en Alberto Zamora 32, colonia Villa Coyoacán. Informes y Reservaciones: Tel. 55546228. Entrada gratuita.

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315

MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


DOMINGO 14 DE OCTUBRE DE 2012 •

ROBERTO GARDUÑO

En el transcurso de 2011 las dependencias del gobierno de Felipe Calderón manejaron con poca claridad 367 mil 540 millones 400 mil pesos al abrigo de las figuras de fideicomisos, mandatos y análogos, que son conocidos como “actos jurídicos sin estructura” y se integran con recursos públicos. La Cuenta de la Hacienda Pública Federal 2011, enviada a la Cámara de Diputados para su revisión y análisis, enuncia que cada una de las dependencias federales tienen obligación de informar al Congreso del manejo de esos recursos, no obstante, las instituciones públicas solo dan cuenta de las cifras globales de los recursos públicos que controlan, sin especificar su uso, destino y la generación de intereses. En 25 de los denominados “actos jurídicos sin estructura” se concentró 85.6 por ciento de los 367 mil 540 millones 400 mil pesos. De estos multimillonarios recursos, de los que se desconoce su manejo, 317 mil 447 millones 500 mil pesos se integraron a la bolsa correspondiente a los fideicomisos; los mandatos contienen 38 mil 22 millones 500 mil pesos, y los análogos 12 mil 70 millones 400 mil pesos. Del total de los recursos mencionados el gobierno federal controló 97 por ciento, que representan 357 mil millones; los gobiernos de los estados participaron en esos esquemas con 8 mil 407 millones, y el sector privado se benefició con la participación de recursos públicos por mil 230 millones de pesos. El grado de opacidad en la operación de esa gran cantidad de dinero se justifica en los artículos 9 y 10 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaría, porque concede a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) la posibilidad de evadir responsabilidad al momento de la revisión y la fiscalización: “Las dependencias y entidades de la administración pública federal (APF), son responsables de la información que reportan sobre los actos jurídicos sin estructura que coordinan o con cargo a su presupuesto se otorgan recursos federales. En ese senti-

ROBERTO GARDUÑO

Durante el ejercicio presupuestal de 2011, el gobierno de Felipe Calderón destinó al pago de la deuda pública interna y externa, 232 mil 867 millones de pesos. Dicho gasto equivale a la cifra de recursos que se aplicó para la educación pública en un año y supera por mucho lo que se vierte a la Secretaría de Salud. Para la deuda pública interna el monto destinado fue de 193 mil 449 millones 870 mil pesos. Éste se dividió en valores gubernamentales, el fondo de ahorro del SAR, pensiones del Issste y otros financiamientos. Por lo que hace a la deuda pública externa

POLÍTICA

7

Fideicomisos, mandatos y análogos, “actos jurídicos sin estructura”, promueven opacidad

Del total, 97% lo controla el gobierno federal y el resto está a cargo de mandatarios estatales

Falta transparencia en el manejo de casi 367 mil 540 millones de pesos del erario do, la SHCP únicamente es el medio para integrar la información de los actos jurídicos para su presentación en este informe”.

EN 25 DE LOS “ACTOS JURÍDICOS SIN

ESTRUCTURA” SE

CONCENTRÓ

85.6%

DE LOS RECURSOS

Así los “actos jurídicos sin estructura” con los montos más elevados –durante 2011– fueron los siguientes: En el capítulo de infraestructura pública (con 79 mil 898 millones 800 mil pesos), la SHCP manejó el fideicomiso Fondo Nacional de Infraestructura (Fonadin) por un monto de 48 mil 176 millones 500 mil pesos; el fideicomiso para administrar la contraprestación del artículo 16 de la Ley Aduanera, con 17 mil 688 millones 100 mil pesos; el fideicomiso Programa de mejoramiento de los Medios de Informática y Control de las Autoridades Aduaneras, con 2 mil 856 millones 100 mil pesos.

LA CÁMARA DE

DIPUTADOS INICIÓ LA REVISIÓN Y ANÁLISIS

DE LA CUENTA PÚBLICA

2011

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, a cargo del Fideicomiso Irrevocable de Administración y Fuente de Pago para Apoyar el Proyecto de Saneamiento del Valle de México, 4 mil 367 millones 900 mil pesos. La Secretaría de Comunicaciones y Transportes

con el Fideicomiso E-México, por 3 mil 810 millones 100 mil pesos. En el capítulo denominado Estabilización presupuestaria (59 mil 954 millones 300 mil pesos), la SHCP aglutinó el monto principal concentrado en los cuatro fideicomisos descritos: Fideicomiso Fondo de Desastres Naturales (Fonden), 38 mil 694 millones 400 mil pesos; Fideicomiso Fondo de Estabilización de los Ingresos Petroleros (FEIP), 11 mil 36 millones 200 mil pesos; Fondo de Estabilización de los Ingresos de las Entidades Federativas (Feief), 5 mil 554 millones 800 mil pesos, y el fideicomiso Fondo de Reconstrucción de Entidades Federativas (Foref), con 4 mil 668 millones 900 mil pesos. En el capítulo Apoyos financieros y otros (60 mil 60 millones 900 mil pesos), la Secretaría de Salud controla el Fideicomiso del Sistema de Protección Social de la Salud, con 31 mil 692 millones 400 mil pesos. SHCP, el Fondo de la Financiera Rural, con 10 mil 554 millones 100 mil pesos; el Mandato para la Administración de los Recursos del Programa de Cooperación Energética para países de Centroamérica y el Caribe, 6 mil 80 millones 800 mil pesos; el Fideicomiso para Coadyuvar al Desarrollo de las Entidades Federativas (Fidem), 3 mil 241 millones 700 mil pesos. La Secretaría de Seguridad Pública administra el Fideicomiso para la Plataforma de Infraestructura, Mantenimiento y Equipamiento de Seguridad Pública y Aeronaves, con 4 mil 422 millones 900 mil pesos. Y la Secretaría de la Defensa Nacional, el Fideicomiso Público de Administración y Pago de Equipo Militar, con 4 mil 68 millones 900 mil pesos. En el capítulo Pensiones (83 mil 240 millones 500 mil pesos), la SHCP maneja con cinco fidei-

I NCOMPRENSIBLE

HERNÁNDEZ comisos: Fondo de Apoyo para la Reestructura de Pensiones, 27 mil 22 millones 500 mil pesos; Fideicomiso de Pensiones del Sistema Banrural, 20 mil 289 millones 300 mil pesos; Fideicomiso plan de pensiones de los jubilados de Banobras, 11 mil 817

El desembolso durante 2011 sumó $232 mil 867 millones

Montos del pago de deuda superan el gasto anual en salud y educación la cifra ascendió a 39 mil 417 millones 498 mil pesos. La misma se dividió en el pago de bonos, banca comercial, coberturas bilaterales y organismos financieros internacionales. La cuenta pública del año pasado refiere que el monto total de la deuda interna del sector público hasta entonces ascendió (en diciembre) a 3 billones 403

mil 731 millones de pesos. El gobierno federal en su conjunto adeuda 3 billones 197 mil 703 millones de pesos, mientras que el sector paraestatal 206 mil 27 millones. De estos, Pemex registra responsabilidades por 141 mil 189 millones y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) 64 mil 838 millones. En lo que toca a la deuda ex-

terna, el monto registrado en la cuenta pública llega a un billón 523 mil 237 millones de pesos. De estos el gobierno federal adeuda 858 mil 331 millones; el sector paraestatal 664 mil 905 millones. Esta última cifra dividida entre Pemex, con 601 mil 836 millones, y la CFE con 63 mil 69 millones.

millones 200 mil pesos; el Fondo de Pensiones y Primas de Antigüedad Nafin, 10 mil 371 millones 300 mil pesos; el Fondo de Pensiones Bancomext, 10 mil 168 millones 700 mil pesos, y la Secretaría de Energía, con el Fondo Laboral Pemex, un total de 3 mil 580 millones 400 mil pesos. En el capítulo Prestaciones laborales (12 mil 265 millones 100 mil pesos), la Secretaría de Educación Pública, con el Fondo de Retiro de los Trabajadores de la SEP, maneja 12 mil 265 millones 100 mil pesos. En el capítulo Subsidios y apoyos (22 mil 140 millones de pesos), la SHCP controla el Fideicomiso de Contragarantía para el Financiamiento Empresarial, con 9 mil 982 millones de pesos y el Fondo para la Participación de Riesgos, 5 mil 6727 millones 200 mil pesos. El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, con el Fondo Sectorial Conacyt-Secretaría de EnergíaHidrocarburos, 6 mil 480 millones de pesos.


8 POLÍTICA • DOMINGO 14 DE OCTUBRE DE 2012

Durante la audiencia de la comisión dictaminadora, afirman que violenta la Constitución

Critican abaratamiento de mano de obra, que se facilite el despido y legalización del outsourcing

Organizaciones, expertos y senadores rechazan cambios a legislación laboral ANDREA BECERRIL

A excepción de las cámaras empresariales y abogados patronales, todos los demás participantes en las audiencias que llevó a cabo la comisión dictaminadora de la reforma laboral se pronunciaron en contra de las modificaciones propuestas a esa legislación. Dejaron claro que con ello se violenta no sólo el artículo 123 constitucional, sino siete artículos más de la Carta Magna, además de tratados internacionales, como el Convenio 156 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Los temas más cuestionados fueron el pago por horas, los contratos temporales, el pago de sólo 12 meses de salarios caídos en caso de conflictos y la subcontratación, conocida como outsourcing. En uno de los documentos que la Unión Nacional de Trabajadores (UNT) entregó a los senadores se resaltan 36 puntos por los que no se debe aprobar la reforma laboral y aluden a las violaciones constitucionales y de pactos internacionales signados por el gobierno mexicano. La UNT, a través de José Luis Hernández, propuso a los legisladores que pidan formalmente una opinión técnica de la minuta a la OIT. En una de las ponencias entregadas, el dirigente de la UNT, Francisco Hernández Juárez, insistió en que se trata de una reforma de corte neoliberal, sólo se busca abaratar la mano de obra y simplificar los despidos. Preguntó por qué si realmente se quiere reformar la Ley Federal del Trabajo, no se establecen disposiciones que acaben con los contratos de protección. Aludió al llamado “zar” del contratismo patronal, Ramón Gámez, quien se encuentra prófugo de la ley –fue condenado hace tres años por pederasta, pero escapó– y de todas formas todos los días en las juntas de Conciliación revisan entre 100 y 150 contratos que firmó a espaldas de los trabajadores. También dirigente de los telefonistas, Hernández Juárez reveló que la UNT ha detectado más de 5 mil contratos de protección. En su ponencia, el asesor jurídico Arturo Alcalde aludió también al problema e incluso representantes de la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC) plantearon la misma preocupación. En cuanto al outsourcing, hubo un rechazo frontal a legalizarlo, que contrastó con la pretensión del Consejo Coordinador Empresarial de ir más a fondo y eximir a los patrones de toda responsabilidad con aquellos traba-

jadores que realicen tareas para las empresas, pero a través de un subcontratista. Sindicalistas y académicos resaltaron que el outsourcing atenta contra la contratación colectiva, se deja al trabajador con salario mínimo, nulas prestaciones y se permite además a las empresas evadir impuestos. Vicepresidenta de Equidad y Género de la UNT, Martha Heredia resaltó que el outsourcing dará pauta para precarizar aún

más las condiciones laborales de las trabajadoras, que representan 42 por ciento de la población económicamente activa, pero ubicadas la mayoría en el mercado informal. La percepción por hora abaratará la mano de obra, ya que el patrón pactará pagar sólo la parte proporcional de la jornada –que es de ocho horas–; se laborará, sin acumulación de antigüedad, ni aporte del séptimo día. Fue uno de los puntos negativos

de la reforma laboral que destacó ante la Comisión del Trabajo y Previsión Social el senador Isaías González Cuevas. El capítulo de democracia sindical fue el que dividió a sindicalistas, pues el presidente Felipe Calderón lo incluyó en su iniciativa preferente, pero los diputados de PRI, Verde y Nueva Alianza lo eliminaron. El Congreso del Trabajo (CT) en una carta que el presidente de ese organismo, el también líder

de la CTM, Joaquín Gamboa Pascoe, hizo llegar a la comisión dictaminadora, se lanzó en contra de que ese capítulo se restituya a la minuta y en contraparte, todas las organizaciones independientes se pronunciaron no sólo por incluir en la transparencia y rendición de cuentas en los gremios, sino ir más lejos, para democratizar de verdad el mundo sindical. Por su parte, la secretaria de la Comisión del Trabajo, Alejandra Barrales, afirmó que el planteamiento general de esta propuesta es apostar por hacer competitivas las empresas a partir de abaratar la mano de obra y de tener facilidad para realizar despidos. Detalló que el PRD presentará la próxima semana una propuesta de modificación de aquellos artículos que violan la Carta Magna y lesionan derechos fundamentales de los trabajadores.

Peña debe fijar su postura: PRD

Protesta de trabajadores contra la reforma laboral, en septiembre pasado ■ Foto Carlos Ramos Mamahua

Permite la explotación de niños artistas, señala especialista

Modificación a iniciativa de Calderón atenta contra derechos de los menores ANDREA BECERRIL

La minuta de reforma laboral que llegó al Senado incluye una modificación a la iniciativa original del presidente Felipe Calderón que violenta los derechos de menores de 14 años que realicen actividades artísticas, científicas o deportivas, denunció la especialista en temas laborales, Norahenid Amezcua Ornelas. Detalló que el cambio que se hizo en San Lázaro al artículo 175 bis de la Ley Federal del Trabajo (LFT) fue a propuesta de la bancada del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), y “no sólo es inconstitucional, sino inmoral”, toda vez que per-

mite la explotación de “niños artistas” y los pone en riesgo de abusos de todo tipo, incluidos los sexuales. El cambio se contrapone incluso con otros artículos de la minuta, como el 29, donde se estipula que las actividades artísticas son sólo a partir de los 14 años. Sostuvo que dada la relación de la llamada telebancada con Televisa y Tv Azteca, el cambio en la legislación –el 28 de septiembre en que se votó ante el pleno– fue “para ponerles en bandeja de plata a los nuevos talentos”, toda vez que no se considera trabajo las actividades que realicen, sólo tendrán derecho a

una “contraprestación” y quedarán fuera de la inspección de las autoridades laborales. En la iniciativa preferente de Calderón, se creó el artículo 175 bis para regular actividades relacionadas con la creación artística, el desarrollo científico, deportivo o de talento, la ejecución musical o la interpretación artística en cualquiera de sus manifestaciones, que realicen menores de 14 años “bajo la supervisión, cuidado y responsabilidad de sus padres, tutores o quien ejerza la patria potestad”. El cambio que el PVEM propuso y que quedó en la minuta que se dictamina en el Senado, es que esas actividades artísticas “no

Miguel Barbosa, coordinador de los senadores perredistas, emplazó ayer a Enrique Peña Nieto a revelar si está de acuerdo con la antidemocracia en la vida sindical y la opacidad en el manejo de recursos, al informar que la próxima semana el Senado empezará a discutir cada uno de los apartados de la reforma laboral, luego de que la semana pasada escuchó a interesados en el tema. Jesús Zambrano, dirigente del PRD, también instó al priísta a pronunciarse sobre el tema y demostrar si en verdad está dispuesto a ir a fondo en la transparencia y el combate a la corrupción y el crimen organizado, como ha asegurado. DE LA REDACCIÓN

se considerarán trabajo”. Se establece que el menor recibirá contraprestaciones “que nunca serán menores a las que por concepto de salario recibiría un mayor de 14 años y un menor de 16”. Integrante de la Organización de Mujeres Trabajadoras y especialista en asuntos laborales, Amezcua Ornelas recalcó que la negación del trabajo de menores de 14 años “lo que busca es burlar la prohibición constitucional expresada en el artículo 123”. Se pretende abaratar el trabajo de los menores, que quedan expuestos a la explotación de las televisoras, con jornadas extenuantes, sin pago de horas extras y riesgo de ser objeto de abusos de pederastas o de caer en las drogas, al sacarlos del ámbito de la tutela de carácter laboral, recalcó. Insistió en que por ello el artículo 275 es “nulo de pleno derecho” y debe eliminarse de la minuta.


DOMINGO 14 DE OCTUBRE DE 2012 •

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Además de vulnerar las conquistas históricas de la clase obrera, la reforma laboral propuesta por Felipe Calderón es omisa frente las necesidades específicas de algunos sectores vulnerables, como los grupos de diversidad sexual, ya que no hace mención de los obstáculos que suelen enfrentar las y los homosexuales en el ámbito del trabajo. Jaime López Vela, coordinador de la organización Agenda LGBT, afirmó lo anterior y llamó a los legisladores a no aprobar una iniciativa que no se pronuncia sobre los bajos salarios, la imposibilidad de ascensos y los despidos injustificados contra gays y lesbianas, ni sobre la falta de capacitación para la comunidad transexual, cuya única alternativa de empleo suele ser la prostitución. “Nos oponemos a la reforma por todo lo que representa en general: porque es una falacia que genere más empleos, pero además consideramos que pretende legitimar la homofobia en el ámbito laboral, porque sigue sin extender los derechos y beneficios que tienen los trabajadores a sus parejas del mismo sexo y a sus familias”, explicó en entrevista con este diario. Aunque el propio Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación señala que la población más marginada del país son lesbianas, gays, bisexuales y transexuales, la iniciativa calderonista no aborda este problema, por lo que transgrede los principios constitucionales de libertad e igualdad, aseveró. Por otro lado, dijo el activista, la reforma aprobada por la Cámara de Diputados tampoco se refiere a las condiciones particulares de empleo de las personas que viven con VIH/sida, quienes necesitan tiempo suficiente para acudir a hospitales a monitorear

Los Chuchos debaten futuro del PRD tras salida de AMLO La apertura del congreso nacional de Nueva Izquierda (NI) derivó ayer en debate de las diferentes corrientes del PRD sobre el futuro de su partido, tras la salida de Andrés Manuel López Obrador, en el que se equiparó el funcionamiento del perredismo con los personajes del doctor Jekyll y el señor Hyde y se demandó dejar atrás el “chip de Karl Marx”, así como se reivindicó la movilización “de acuerdo con las condiciones que imperen en el país”. El coordinador nacional de NI, Jesús Ortega, primer orador, equiparó el comportamiento del PRD con el de los personajes de Robert Louis Stevenson, pues, dijo, alberga conductas y procederes totalmente encontrados. Para transformarlo, agregó, hay que acabar con esa dualidad y desprenderse de “nuestro otro yo, que parece anacrónico, incongruente, conflictivo, irresponsable y egoísta”. GEORGINA SALDIERNA

POLÍTICA

“Falacia, que genere más empleo; legitima la discriminación hacia esta comunidad”

Por no capacitar a transexuales, les deja como única alternativa la prostitución: el activista

9

La reforma laboral también ignora los derechos de los gays, afirma López Vela su estado de salud, lo cual suele acarrearles problemas con sus empleadores. “No nos oponemos a que haya una reforma laboral, pero la que necesitamos no es ésta, sino una que esté contra los cacicazgos y la corrupción de los Romero Des-

champs y las Elba Esther Gordillo; que dé salario digno a nuestras familias, que acabe con todas las formas de discriminación y nos dé plena inclusión social y económica”, indicó el activista. En caso de que el Senado haga caso omiso de sus llamados

y ratifique la propuesta de Calderón, consideró López Vela, los grupos de defensa de la diversidad sexual lo denunciarán ante la unidad especializada en el tema de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y pedirán la interven-

ción de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. “Ninguna iniciativa de ley, por preferente que sea, puede ser omisa, discriminatoria y homofóbica, y esta reforma viola nuestros derechos humanos de muchas formas”, sostuvo.


10 POLÍTICA • DOMINGO 14 DE OCTUBRE DE 2012

La PGR sigue investigando a Yarrington y Hernández GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

La Procuraduría General de la República (PGR) continúa la investigación de Eugenio Hernández Flores y Tomás Yarrington Ruvalcaba, ex gobernadores de Tamaulipas, así como de al menos ocho de sus colaboradores por delincuencia organizada, delitos contra la salud y operaciones con recursos de procedencia ilícita. Por ley, la dependencia está obligada a notificar sobre la declaratoria de abandono de bienes para que las propiedades incautadas a los dos ex mandatarios pasen a poder del Servicio de Administración de Bienes Asegurados y Enajenados (SAE), informaron funcionarios federales. José Cuitláhuac Salinas, titular de la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (Siedo), dijo que los edictos en los que se ha difundido la posibilidad de que varios inmuebles, ranchos, una isla, decenas de cuentas bancarias y dinero en efectivo sean declarados en abandono, “forman parte del procedimiento que el Ministerio Público tiene obligación de regularizar”.

TIENEN MENOS DE 60

DÍAS PARA DEMOSTRAR

LA LEGÍTIMA

PROPIEDAD DE BIENES

Apuntó que esto sucede en cualquier averiguación donde hay un bien incautado, ya que la ley establece el procedimiento que la PGR debe seguir para entregar los bienes al SAE. La Jornada informó que desde el pasado 2 de octubre la PGR dictó un acuerdo por el cual determinó un plazo de 60 días para que los ex gobernadores de Tamaulipas y sus colaboradores demuestren la legítima propiedad de cuentas bancarias, ranchos y cabezas de ganado valuadas en millones de dólares. La notificación forma parte de la averiguación previa PGR/ SIEDO/UEIDCS/012/2009, en la cual se investiga a 32 personas, incluidos los ex gobernadores tamaulipecos, por operaciones con recursos de procedencia ilícita, delincuencia organizada y delitos contra la salud. Entre los mencionados en la indagatoria están Mauricio Bernardo González Fernández, hermano del actual secretario de Hacienda del gobierno de Tamaulipas, y ex secretario privado de Eugenio Hernández durante su gestión como gobernador, y Ricardo Gamundi Rosas, dirigente estatal del PRI en junio de 2010, cuando el candidato a gobernador de ese partido, Rodolfo Torre Cantú, fue asesinado.

La izquierda que México necesita or qué se puede postular que hay una izquierda que el país necesita? Si cabe una respuesta, ésta no puede ser más que la siguiente: en una sociedad democrática deben estar representadas todas las opciones políticas que es dable imaginar y todas deben estarlo en la misma proporción y todas con las mismas posibilidades de acción y de éxito. Una izquierda es necesaria como un elemento motor de equilibrio social y político frente a las demás opciones que se puedan ofrecer a la ciudadanía. Con la misma certeza podemos afirmar que una derecha y un centro son necesarios e indispensables, en esa sociedad democrática, porque a ésta no podemos no imaginárnosla como un todo que reclama igual representación en el Estado. En una sociedad democrática, la izquierda es una corriente política que, con sus propias demandas y exigencias, marca una distancia frente a las demás fuerzas políticas de la que la misma sociedad se beneficia en la medida en que puede contar con un referente para decidir su futuro. La izquierda, según sus emblemas, se debe como representación a una parte de la sociedad, aunque, como fuerza política nacional, pretenda gobernar para todos; por eso es un partido, vale decir, una parte de la sociedad. Una izquierda democrática pretende representar los intereses de todos aquellos que en la sociedad viven de su trabajo y vincula su existencia a la defensa de esos intereses. Hay muchos más valores a los cuales la izquierda quiere servir: la defensa de los desiguales (no sólo los trabajadores, sino todas las minorías que padecen injusticias o se hayan limitadas por su situación social); la defensa de la soberanía nacional (en cuanto los ataques a la misma, desde dentro o desde fuera del país, ponen en entredicho los intereses de toda la sociedad o de sus partes más débiles); la defensa de un modelo educativo que favorezca a los trabajadores o a los explotados a los que quiere representar; la defensa de la cultura nacional que da identidad a nuestra nación y a las clases populares; la defensa de los derechos humanos en general; la defensa de nuestros pueblos indígenas y contra toda forma de discriminación.

PA S E O

ARNALDO CÓRDOVA Desde luego que no se trata de formular una lista exhaustiva. La izquierda democrática, como fuerza política, debe estar comprometida ante todo con el mismo orden democrático y con la defensa del estado de derecho. Contra los llamados poderes fácticos o los poderes de hecho o los poderes oligárquicos, que depredan y destruyen la riqueza nacional, la izquierda opone la reivindicación del estado de derecho y de la competencia democrática leal y apegada a los principios constitucionales. Una izquierda dedicada a la obtención de puestos de representación o de canonjías estatales o al uso de la política para la satisfacción de intereses facciosos o personales no sólo no tiene ninguna legitimidad como tal, como izquierda política, sino que, de plano, no tiene cabida en un Estado democrático.

MORENA, PARA MUCHOS, ES LA OPORTUNIDAD QUE

SE ESPERABA Y QUE NUNCA LLEGÓ.

LA ESPERANZA DE CONTAR

FINALMENTE CON UN VERDADERO PARTIDO DE IZQUIERDA

Una izquierda como la que postulamos, es cierto, no existe en México. Lo que tenemos es una izquierda logrera y oportunista, engolosinada con los puestos de poder y de representación, tribal y chicanera, que no representa a nadie más que a sí misma. Necesitamos otra izquierda. Una izquierda de verdad democrática y comprometida con el derecho y la justicia y, ante todo, con el avance y el progreso de la sociedad y de su pueblo trabajador; una izquierda que de verdad sea representativa de las clases que viven de su trabajo y enemiga de toda forma de simulación democráti-

POR EL RANCHO

El ex presidente Carlos Salinas de Gortari visitó Aguascalientes, donde “pasó un agradable fin de semana en el rancho La Campana”, propiedad del gobernador Carlos Lozano de la Torre, con quien habló sobre los perfiles de los futuros candidatos del PRI en la contienda del próximo año, señaló el gobierno estatal en un comunicado. En la imagen aparecen ambos con Blanca Rivera Río, esposa del mandatario estatal ■ Foto Notimex, con información de Claudio Bañuelos, corresposal

ca y de toda exclusión y discriminación; una izquierda solidaria con los pueblos del mundo que luchan por su liberación y por la igualdad de sus ciudadanos. Esa izquierda se tiene al alcance de la mano en el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena). Todo dependerá de lo que se decida hacer con él. Si se le mantiene como tal no hay ni para qué hablar. Marx y Engels, en el Manifiesto del Partido Comunista, postularon que para un movimiento en acto, es decir, que está sucediendo y que se perfila hacia el futuro, no hay más que convertirse en partido, es decir, en una organización que sustituya en la mente de sus integrantes el dominio de los poderes ideológicos e institucionales que pesan sobre sus miembros, los vuelvan un movimiento independiente y, finalmente, los conviertan en una fuerza organizada que los haga valerse por sí mismos. Antonio Gramsci, a su vez, proponía la figura del intelectual colectivo para definir al nuevo partido de clase, opuesto a todas las fuerzas que sustentan el orden imperante, dominado y usufructuado por una coalición de intereses o bloque histórico que es en contra del cual se levanta el partido de izquierda. La organización contra la dispersión es la propuesta. Hay, por supuesto, quienes sostienen la idea de que Morena se mantenga como movimiento y hay quienes, por el contrario, abogan porque se convierta en un partido formal. Hay razones detrás de cada posición. Me parece que quienes tienen como opción la de mantener a Morena como movimiento, en el fondo, no saben qué hacer con la izquierda partidista que hasta ahora tenemos y, en particular, con el PRD. Mantener el movimiento quiere decir, en realidad, mantener la esperanza de que en algún momento se reformen y vuelvan a ser o simplemente sean lo que nunca han sido, vale decir, esa izquierda popular y democrática que el país necesita. Los que se deciden por hacer de Morena un nuevo partido, el nuevo partido de la izquierda, en el fondo lo hacen porque están decepcionados de los partidos hoy existentes y no creen o no pueden ya creer en ellos. Decir que el PRD, por ejemplo, tiene remedio y resurgirá como la esperanza que iluminó el camino a muchos en el pasado, simplemente, no tiene ya sentido. Muchos militantes de Morena que aún siguen en el PRD son, probablemente, los que con mayor ahínco proponen que el movimiento se mantenga como tal y son, también, los que con mayor esfuerzo están proponiendo lo que ellos llaman la refundación del PRD. Ya hemos visto en el pasado lo que ocurre con esas propuestas de refundación: todo acaba en la nada y el PRD sigue siendo el mismo o algo peor. Y lo que se constata en cada ocasión no es que ese partido haya sido antes mucho mejor de lo que es hoy, sino que, de hecho, siempre ha sido el mismo. Morena, para muchos, es la oportunidad que se esperaba y que nunca llegó. La esperanza de contar finalmente con un verdadero partido de izquierda. Se dice, en contra, que basta con que se dé un membrete para que todo vuelva a ser la misma porquería de siempre. Pero eso no está escrito necesariamente. Nunca antes, a decir verdad, se tuvo un auténtico movimiento de masas, aunque el PRD lo haya parecido en un principio. Sobre todo, nunca antes se tuvieron tantos ciudadanos organizados con el fin de triunfar en unas elecciones. Se tienen las masas organizadas. Sólo falta dar los últimos pasos para tener un partido que todos quieren y que todos están dispuestos a sostener.


DOMINGO 14 DE OCTUBRE DE 2012 •

EL DESPERTAR JOSÉ AGUSTÍN ORTIZ PINCHETTI

◗ Conversaciones con un profeta n cuanto supe que Eric Hobsbawm había muerto, me apresuré a entrevistarlo. Imaginé que me recibiría en una túnica resplandeciente y no fue así. Tiene el tipo de profeta del viejo testamento: larga cara judía, enormes orejas, melena blanca alborotada, vestía como terrícola normal, un poco descuidado, y movía sus manos para enfatizar lo que decía. Rescato algunos fragmentos de nuestra conversación, que se parecen demasiado al último párrafo del libro Hobsbawm Historia del siglo XX. JAOP: ¿Desde su altura podría intentar una predicción para este siglo XXI? EH: Nuestras esperanzas o temores no son predicciones. Sería un despropósito describir que aspecto tendrá un paisaje que ha quedado irreconocible por los movimientos tectónicos del siglo XX y que ha quedado aún más irreconocible con los que se han producido con los primeros años del siglo XXI. –¿No hay nada que despierte la esperanza? –A mediados de los 80 del siglo XX tenía razones para pensar que el siglo XXI sería mejor. Quizas dentro de un cuarto de siglo o medio siglo la situación sea más prometedora, hoy no podemos decir si la humanidad puede resolver los problemas que enfrenta desde la última década del milenio, ni tampoco como puede hacerlo. –¿A quién podemos responsabilizar de que este siglo se haya vuelto tan oscuro? –A la pobre capacidad de comprensión de los hombres y las mujeres que tomaron las principales decisiones públicas en la segunda mitad del siglo XX y a su aún más escasa capacidad de anticipar –y aún menos de prever –lo que iba a suceder. –Estoy de acuerdo en que la historia no ayuda a hacer profecías pero las grandes fuerzas históricas siguen actuando… –Sí, vivimos en un mundo cautivo desarraigado y transformado por el colosal proceso económico y técnico científico del capitalismo de los dos o tres siglos precedentes. El futuro no puede ser una prolongación del pasado, hay síntomas internos y externos de que hemos alcanzado un punto de crisis histórica. Nuestro mundo corre riesgo a la vez de explosión y de implosión y debe cambiar. Es obvio. El mundo y México deben cambiar pero la perspectiva no es clara. Hay algo que está claro. Si la humanidad debe tener un futuro no será prolongando el pasado o el presente. Si intentamos construir el tercer milenio sobre estas bases fracasaremos. Y el precio del fracaso, esto es, la alternativa a una sociedad transformada, es la oscuridad. joseaorpin@hotmail.com

■ Toma

POLÍTICA 11

protesta en Zacatecas a integrantes del comité ejecutivo de Morena

Peña apuesta por una esclavitud moderna; no habrá cambio económico, dice AMLO ■

Entregará el petróleo a extranjeros y subirá impuestos para cubrir el hueco fiscal, afirma

ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ Corresponsal

ZACATECAS, ZAC., 13 DE OCTUBRE. Con Enri-

que Peña Nieto en la Presidencia de la República no habrá cambio económico, social ni político con respecto al régimen de Felipe Calderón, “porque ellos están apostándole a crear una especie de esclavitud moderna: quieren convertir a los pobres en peones”, advirtió Andrés Manuel López Obrador al tomar protesta a los integrantes del comité ejecutivo estatal del Movimiento Regeneración Nacional (Morena). Ante más de 2 mil personas reunidas en asamblea general, el ex candidato presidencial reiteró por qué, “a pesar del fraude electoral, la lucha contra el PRIAN debe seguir: si nosotros dejamos de luchar no habría oposición en nuestro país, y la mafia política que domina a México haría lo que les diera la gana. “No habría ningún contrapeso y terminarían por destruir a nuestro país, por eso tenemos que seguir adelante, pensando también que esta lucha no sólo es para nuestra generación: es en beneficio de los que vienen detrás de nosotros, de las nuevas generaciones, de nuestros hijos y nietos”. Advirtió que en el país existe un “supremo poder oligárquico conservador”, que encabeza, dijo, Carlos Salinas de Gortari, y al servicio de dicho poder fáctico ha estado Felipe Calderón, y ahora lo estará Enrique Peña Nieto, para realizar las denominadas “reformas estructurales”, con las cuales se empobrecerá más a todos los mexicanos. “Peña Nieto subirá el impuesto al valor agregado de 16 a 22 por ciento y entregará el petróleo a los extranjeros”, dijo el ex jefe de gobierno del Distrito Federal, a quien decenas de personas buscaban acercarse para tomarse una foto con él, mientras otros emocionados le gritan ¡Presidente! “Así como los asaltantes, así como la delincuencia organizada planea sus fechorías, así esta banda tiene planeado quedarse con el petróleo y cobrar más impuestos. Porque van a entregar el petróleo, y las empresas extranjeras se quedarán con esta riqueza propiedad de la nación, que representa 40 por ciento del total del presupuesto nacional, equivalentes a 800 mil millones de pesos al año. “Como ya no se van a poder recibir esos recursos, pues quedará un hueco en la hacienda pública: quieren llenar ese hueco cobrando más impuestos a todos los ciudadanos. A eso nos tenemos que oponer, a que se siga destruyendo al país.”

Andrés Manuel López Obrador, en Zacatecas ■ Foto Alfredo Valadez Rodríguez

Por eso reiteró el llamado para que el próximo primero de diciembre, en las 32 entidades del país, se realicen protestas “para impedir la imposición de

Peña Nieto en la Presidencia”. Los delegados de Morena en Zacatecas eligieron como presidente del comité ejecutivo estatal a José Luis Medina Lizalde,

ex periodista y ex dirigente estatal del PRD; será secretaria del comité María Isabel Morales, esposa de Arturo Romo Gutiérrez, ex gobernador del PRI.

La mediación política previa a contiendas genera equidad, indica

Grupos delictivos, de los factores que minan los sistemas electorales: Valdés FABIOLA MARTÍNEZ

El consejero presidente del Instituto Federal Electoral (IFE), Leonardo Valdés, advirtió que el surgimiento de grupos delictivos es un ejemplo de los factores que minan los sistemas electorales. Al hacer un resumen de las consideraciones de especialistas en materia de seguridad y elecciones de América Latina, resaltó la propuesta de “mediación política”, previo al inicio de las contiendas, como paso hacia a la equidad. En el foro sobre la Democracia Latinoamericana, dijo, se ha destacado que las mayores amenazas y distorsiones a la equidad en las elecciones se caracterizan por aspectos previos al inicio de los procesos pero también de aquellos superiores a las atribuciones de los árbitros y jueces en la materia. “El surgimiento de grupos delictivos y organizaciones fuera del marco de la ley, que no son compatibles con los regímenes democráticos, son un ejemplo de los factores que tienden a vulne-

rar los sistemas electorales”, afirmó. Valdés destacó la necesidad de recurrir a la “medición política” para alcanzar una equidad integral en las contiendas. Añadió que las democracias que se construyen en la región garantizan la participación de los

ciudadanos, el acceso al poder de los candidatos triunfantes y esperan que el reconocimiento de los triunfos y las derrotas electorales formen parte de la “actitud natural” de todos los competidores. El foro se realizó en la semana que concluye en El Colegio de México.


12 POLÍTICA • DOMINGO 14 DE OCTUBRE DE 2012

Duarte nos ataca en vez de indagar: ONG FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Las investigaciones del gobierno de Chihuahua sobre el asesinato de la activista Marisela Escobedo tienen diversas irregularidades y contradicciones, y en vez de aclararlas, las autoridades estatales han preferido atacar a las organizaciones sociales que las han cuestionado, lamentó la abogada Lucha Castro, directora del Centro de Derechos Humanos de las Mujeres (CDHM). Según explicó a este diario, uno de los aspectos más endebles de la indagatoria es que la fiscalía chihuahuense aseguró en diciembre del año pasado que el autor material del feminicidio era Héctor Miguel Flores Morán, El Payaso –supuesto integrante de la banda La Muñeca–, y aseguró que tenía “evidencias científicas” de que ese hombre había accionado el arma asesina. Sin embargo, el lunes pasado las autoridades estatales afirmaron que el autor del crimen es en realidad José Enrique Jiménez Zavala, El Wicked, de la banda criminal La Línea, argumentando también que tiene pruebas de balística que lo incriminan. “Cuando el CDHM solicitó que transparentaran el proceso judicial, empezaron a ver que hay inconsistencias, pero en lugar de asumir una actitud de entendimiento, el gobierno de Chihuahua lanzó una campaña brutal contra nuestra organización”, denunció Castro. El gobernador César Duarte –recordó– afirmó que el CDHM lucra con el tema, mientras el fiscal Carlos Manuel Salas la acusó de defender a asesinos y de manipular a los familiares de Marisela Escobedo. “Hay una descalificación terrible hacia mi persona, pero al margen de lo que piense un policía de mí, cuando el gobierno nos descalifica nos está poniendo en grave riesgo; por eso exigimos que nos ofrezcan una disculpa pública y deje de atacarnos”, subrayó.

Garantías de seguridad Por todo lo anterior, la activista decidió interponer una queja contra Duarte ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos –ante la inacción y falta de independencia de la comisión estatal–, misma que ya fue aceptada el viernes anterior. “Má allá de las consideraciones personales del gobernador sobre si soy defensora de derechos humanos, tienen que darnos garantías de seguridad”. María de la Luz Estrada, integrante del Observatorio Nacional Ciudadano sobre el Feminicidio, coincidió en que las descalificaciones del gobernador ponen en riesgo la integridad de Castro y el resto de los miembros del CDHM, y exigió que las autoridades sean claras en sus indagatorias, en vez de recurrir a chivos expiatorios.

Rubén Sifuentes Cadena dejó la cárcel mientras la PGR promovía una apelación

Juez liberó el mes pasado a El Shaggy, presunto asesino de Eduardo Moreira ■

Hay “indicios de su ubicación”; pronto será detenido junto con sus cómplices: procurador de Coahuila

GUSTAVO CASTILLO Y LEOPOLDO RAMOS Reportero y corresponsal

Rubén Sifuentes Cadena, El Shaggy, identificado como uno de los autores materiales del homicidio de José Eduardo Moreira Rodríguez –hijo de Humberto Moreira, ex líder nacional del PRI y ex gobernador de Coahuila–, fue detenido por la Procuraduría General de la República (PGR), acusado de delincuencia organizada y delitos contra la salud, cargos que no permiten la libertad bajo

fianza. Sin embargo, el juzgado séptimo de distrito, con sede en Jalisco, modificó las acusaciones en su contra, por lo que salió de la cárcel en septiembre pasado, reveló la subprocuradora de Control Regional y Procedimientos Penales, Victoria Pacheco. El Shaggy dejó la prisión mientras el Ministerio Público Federal promovía una apelación al auto de libertad dictado, y aunque ahora ya se aceptaron los argumentos de la PGR, el presunto delincuente y homicida está en libertad.

De acuerdo con la información difundida, ya se libró la orden de reaprehensión en su contra por esos delitos de orden federal. Esta revelación se hizo horas después de que la Procuraduría General de Justicia de Coahuila dio a conocer el involucramiento de El Shaggy en el homicidio de Moreira Rodríguez, quien el pasado 3 de octubre fue asesinado a tiros por presuntos integrantes de Los Zetas, en una brecha del ejido Santa Eulalia, en el municipio de Acuña, al norte del estado. Las indagaciones de la procu-

Operativo de la Marina en Saltillo, Coahuila ■ Foto Leopoldo Ramos

Colaborador de El Chapo, intentó huir a pie luego de enfrentar a soldados

Abate el Ejército a El M-1, uno de los operadores centrales del cártel de Sinaloa GUSTAVO CASTILLO Y JAVIER VALDEZ Reportero y corresponsal

Elementos del Ejército Mexicano abatieron a Manuel Torres Félix, El M-1 o El Ondeado, uno de los principales operadores del cártel de Sinaloa, durante un enfrentamiento ocurrido alrededor de las 2 de la madrugada de este sábado en las comunidades Oso Viejo y Quilá, ubicadas en el sector sur de Culiacán, Sinaloa. Marco Higuera Gómez, procurador general de Justicia de Sinaloa, informó que el occiso intentó huir a pie cuando se vio cercado por los militares, pero éstos lo mataron. En el lugar fueron aseguradas dos pistolas cali-

bre 38 y algunos casquillos, además de 9 mil 980 dólares, 23 mil 500 pesos y porciones de un polvo blanco, al parecer cocaína, que el capo traía consigo. La Secretaría de la Defensa Nacional confirmó que en Cosalá, Sinaloa, lograron ubicar su paradero cuando elementos castrenses fueron objeto de dos agresiones armadas en las que se logró la detención de Francisco Javier Acosta Franco, El Picho; Mauricio Meza Angulo y Guadalupe Franco Azueta, presuntos escoltas de El Ondeado. Torres Félix formaba parte del cártel de Sinaloa desde 1990, y tras la captura de su hermano Javier, El JT–por elementos del

Ejército, en enero de 2004–, Ismael El Mayo Zambada lo nombró su lugarteniente; se “presume que a partir de 2008 formó parte activa de las acciones violentas que este cártel realizaba contra sus adversarios del crimen”. Además, la Sedena señaló que El M-1 y Ovidio Guzmán López –hijo de Joaquín El Chapo Guzmán–, presuntamente coordinaban la recepción y trasiego de droga procedente de Sudamérica, por vías marítimas, en los estados de Chiapas y Oaxaca. Se le conoció por sus excesos y su participación directa en múltiples homicidios, entre ellos varios militares, policías locales y federales.

raduría local refieren que Moreira Rodríguez, de 25 años, fue entregado a sus homicidas por agentes de Acuña, entre quienes se encuentran Víctor Carrizales Prieto y José Trinidad Landeros Sifuentes, así como Rodolfo Castillo Montes, subdirector operativo de la policía municipal. El procurador de Justicia de Coahuila, Homero Ramos Gloria, aseguró que “hay indicios sobre la ubicación” del presunto homicida y confió en que pronto será detenido junto a sus supuestos cómplices. De acuerdo con fuentes de ladependencia estatal, El Shaggy fue el que disparó en la cabeza a Moreira Rodríguez, quien se desempeñaba como coordinador de los programas sociales del gobierno de Coahuila en Acuña. Además de El Shaggy, la policía busca a Carlos Eduardo Flores Flores, El Pelón, otro de los presuntos sicarios que pertenecen a una célula de Los Zetas que opera en Acuña y Piedras Negras, y a Víctor Landeros Sifuentes, La Iguana, supervisor en la policía municipal de Acuña. En la averiguación previa penal A-5/1009/012, iniciada por la procuraduría de Coahuila, se indica que Moreira Rodríguez fue llevado con engaños al lugar donde los sicarios lo ejecutaron. Ese día, el joven tenía planeado acudir a las seis de la tarde a un acto de desarrollo social en compañía del alcalde Alberto Aguirre Villarreal, militante, como él, del Partido Revolucionario Institucional. El procurador dijo que los policías municipales señalados –quienes se encuentran bajo arraigo– fueron quienes lo citaron y entregaron a sus ejecutores. Los tres están acusados de homicidio calificado con premeditación, ventaja y traición. Informó que “trabaja en la identificación de El Flaco, otro integrante del grupo de pistoleros que mató a Moreira.


DOMINGO 14 DE OCTUBRE DE 2012 •

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

La camioneta Toyota blindada y con placas diplomáticas BCM242 ya había hecho alto total. Con las llantas ponchadas y el blindaje del motor destrozado, y sometidos los ocupantes del vehículo asignado a la embajada de Estados Unidos. Eso no importó, los elementos de la Policía Federal siguieron disparando contra los dos extranjeros que estaban en México en calidad de diplomáticos y un marino mexicano. Por ello, la Procuraduría General de la República (PGR) y el gobierno de Estados Unidos mantienen su postura de que se trató de un intento de homicidio, lo que ocurrió en la zona de Tres Marías el pasado 24 de agosto, cuando fueron perseguidos y atacados con armas de fuego dos integrantes de la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés) y un efectivo de la Secretaría de Marina Armada de México, revelaron funcionarios que participan en el gabinete de Seguridad Nacional. En la investigación que comenzó la PGR han sido detenidos 14 uniformados de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) federal, informó la procuradora Marisela Morales Ibáñez, durante un encuentro con reporteros. Funcionarios federales indicaron que de acuerdo con las pruebas realizadas todos los agentes detenidos y en arraigo, 12 de ellos desde agosto, dispararon contra la unidad cuando ya estaba en alto total. Unos de frente y otros por los costados. La titular de la PGR afirmó: el caso “no fue un asunto menor”, y acompañada de los subprocuradores de Control Regional y Procedimientos Penales, Victoria Pa-

Confirma que los 14 agentes en arraigo dispararon al automóvil

No fue asunto menor; en las próximas semanas habrá conclusiones, dice

Intento de homicidio en el caso Tres Marías, sostiene la PGR

La titular de la Procuraduría General de la República, Marisela Morales Ibáñez, durante el encuentro de ayer con representantes de los medios de comunicación ■ Foto Yazmín Ortega Cortés

checo, y de la Subsecretaría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (Siedo), José Cuitláhuac Salinas, indicaron que los dos agentes de la CIA y el marino están en calidad de víctimas, no de investigados. Al ser cuestionados sobre si

se investiga la calidad migratoria de los agentes estadunidenses en México, la procuradora señaló que no, que eran diplomáticos; el titular de Siedo afirmó que “investigarlos como si fueran los que cometieron el delito significaría que la PGR esta-

Indagar sobre ubicación del cuerpo, competencia de la PGJC, dice

ría revictimizando a la víctima del delito. Y no se trata de eso”. Añadieron que la PGR dará a conocer la conclusión de las indagatorias en las próximas semanas y que ello será antes de que venza el arraigo al que se encuentran sometidos los policías

POLÍTICA 13

federales, de los cuales precisó que inicialmente fueron arraigados 12, pero las investigaciones han llevado a la detención de otros dos elementos. La titular de la PGR informó que las dos camionetas que habían sido utilizadas durante el ataque a los agentes de la CIA y el Marino, y que fueron ocultadas por los agentes federales, ya fueron localizadas, pese a que mediante trabajos periciales no se pudieron hacer los acercamientos necesarios de las imágenes grabadas por cámaras instaladas en la zona y en el casco de uno de los marinos que llegó al lugar para auxiliar a su compañero, para identificar las matrículas de las unidades. “Fue muy importante ampliar el arraigo para ahondar en las investigaciones, porque es un asunto en el que se han obtenido un mayor número de datos y, por supuesto, esto se tiene que profundizar para determinar la situación jurídica de las personas actualmente bajo arraigo, y vamos a resolver antes de que se venzan los otros 40 días que se dieron para esta indagatoria”, en la cual, dijo la procuradora, una de las líneas de investigación es aclarar si hay vínculos con grupos del crimen organizado de los detenidos, pero señaló que “aún no podría dar una conclusión al respecto, y eso es precisamente lo que se va a determinar en corto tiempo”. En las investigaciones, indicaron las fuentes consultadas, se ha establecido que todos los detenidos abrieron fuego contra la unidad en que viajaban los agentes de la CIA y el marino. También que la acción que realizaron los agentes federales en ese momento no estaba relacionada con la investigación de un secuestro.

Según laboratorio de la procuraduría de Sonora

Pruebas científicas confirman la muerte El menor que murió en la de El Lazca, señala titular de la Siedo frontera no disparó arma GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

Tenemos dos pruebas de orden científico (huellas dactilares y fotografías) que comprueban que Heriberto Lazcano Lazcano falleció, afirmó José Cuitláhuac Salinas, titular de la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (Siedo). Además, Eduardo Costilla Sánchez, El Coss, y Mario Cárdenas Guillén e Iván Velázquez Caballero, El Talibán, líderes del cártel del Golfo, y Alfonso Martínez, La Ardilla, declararon a la PGR que la imagen que les mostraron del supuesto Lazcano durante la autopsia realizada en sabina, Coahuila, correspondía con el líder de Los Zetas. Durante un encuentro con la prensa informó que si bien el gobierno federal trabaja en la localización de los cadáveres de Lazcano Lazcano y uno de sus escoltas, los cuales fueron robados de una funeraria que se localiza en el

municipio de Sabinas, Coahuila, “es responsabilidad primigenia”, tanto la investigación del robo de los restos como la falta de custodia de los cuerpos de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Coahuila (PGJC). El titular de la Siedo explicó que la competencia de investigar los casos de homicidio, el levantamiento de los restos y las diligencias de necropsia las realizan las procuradurías locales y no la Procuraduría General de la República. Refirió que “la Siedo inició una averiguación previa por las armas que fueron entregadas por la Secretaría de Marina luego de lo sucedido en Coahuila, y como parte de la indagatoria se han realizado diversas pruebas. Entre ellas dos que son las que hasta este momento permiten llegar a la conclusión de que hay una identidad ya comprobada en relación con el tema del señor Lazcano. Tenemos dos pruebas científicas, contundentes, que nos demuestran que es él.

“La primera tiene que ver con el registro de huellas que ya se tenía desde que este sujeto perteneció al Ejército y se confrontaron la del dictamen que realizó personal de Servicios Periciales. Es concluyente, hay correspondencia; la segunda es con las fotografías que se han recabado por áreas de investigación en diferentes averiguaciones previas. Se hizo un análisis para determinar los rasgos fisonómicos y puntos específicos de la cara. También fueron contrastadas con las imágenes que se tomaron por parte de la procuraduría estatal al momento de realizar la necropsia y también hay correspondencia. También “hemos tratado de localizar a algunos de sus familiares; sin embargo, evidentemente esto es complicado por las circunstancias del fallecimiento, y por las actividades a las que estaba dedicado no facilitan encontrar a un familiar directo que nos permita tomar la huella”, señaló el funcionario.

ULISES GUTIÉRREZ Corresponsal

DE OCTUBRE. El procurador de Justicia en Sonora, Carlos Navarro Sugich, dijo que la dependencia a su cargo realiza pruebas periciales para determinar si los disparos que mataron a un adolescente en la ciudad de Nogales, el pasado jueves, fueron realizados hacia México, o si fue herido en el vecino país y logró saltar la cerca para llegar al lado mexicano. Señaló que en las investigaciones ya se estableció que el joven no disparó ningún arma de fuego, lo que se clarificó a través de pruebas periciales y expuso que, en cambio, sí recibió ocho disparos que le quitaron la vida, aunque no precisó si esos disparos fueron hechos por la espalda. “Es muy importante para nosotros que se establezca exactamente qué fue lo que sucedió cuando se le privó de la vida al menor de edad que murió en Nogales: la procuraduría estatal ya tiene la in-

HERMOSILLO, SON., 13

vestigación y en los hechos recibió ocho balazos, y que no disparó ningún arma. No es especulación, son hechos”, enfatizó. Navarro Sugich expuso que hasta el momento la procuraduría no tiene información para asegurar el origen de los disparos y si estos se hicieron hacia el lado mexicano o fueron realizados por un agente de la patrulla fronteriza. “Quiero insistir en que ya hicimos contacto con el Departamento de Justicia de Estados Unidos para hacer una investigación y ofrecer resultados de forma conjunta”, añadió. El pasado jueves la policía estatal investigadora y la municipal de Nogales informaron que un adolescente murió luego de recibir varios impactos de bala al parecer disparados por agentes de la Patrulla Fronteriza. José Antonio Elena Rodríguez fue encontrado sin vida en la calle Ingenieros, a unos metros del muro divisorio entre las ciudades de Nogales, Sonora, y Nogales, Arizona.


14 POLÍTICA • DOMINGO 14 DE OCTUBRE DE 2012

Los seis ex policías y agentes en activo de la policía preventiva de Saltillo, Coahuila, reportados como desaparecidos el jueves, fueron detenidos por elementos de la Procuraduría General de Justicia del estado y de la Secretaría de Marina por estar señalados como integrantes de una célula del crimen organizado y por tener nexos con el asesinato del subdirector operativo de la policía de Saltillo, Ignacio Meza Rueda, capitán retirado del Ejército. El gobierno estatal informó que los detenidos son Óscar Javier Almeida Bermea, José Alfredo Cuéllar Hernández, Víctor Manuel Rueda Gámez, Juan Armando Castillo Alamillo, Ángel Eduardo Venegas Mena y Orlan-

Los ligan con el crimen organizado y la muerte de un militar

Detenidos, 6 policías reportados como desaparecidos en Saltillo do Poblete Acosta; los dos últimos, elementos en activo. A estas personas se les liga con el narcotráfico y con el asesinato de Meza Rueda, quien la noche del 18 de septiembre fue ejecutado a balazos en el oriente de la ciudad. El pasado viernes, familiares de los detenidos habían denunciado su desaparición.

En Torreón, Coahuila, durante el viernes y la madrugada de este sábado la presencia de grupos armados dejó saldo de cuatro muertos y dos lesionados. Entre las víctimas se identificó a un ex policía preventivo y a un agente del Ministerio Público Federal. Según la policía investigadora, un grupo armado ejecutó al ex policía Jorge David Vázquez Ro-

Este nuevo peregrinaje transitará la “ruta del norte del Bajío”

Madres de migrantes centroamericanos que buscan a sus hijos recorren México AFP

Y

DPA

En su paso por México en busca del sueño americano muchos migrantes provenientes de Centroamérica han desaparecido. “Ella se fue a México y desde que salió de la casa no supe más. Quiero encontrarla porque para una madre es duro no tener al lado a sus hijos”, relata a Afp la indígena guatemalteca, Lidia Diego Mateo. Lidia va tras la pista de su hija Eleonora, de la que hace meses desconoce su paradero e ignora si vive. Lidia es una de las 55 madres guatemaltecas, hondureñas, salvadoreñas y nicaragüenses que desde este lunes participarán en la séptima caravana de madres centroamericanas en busca de sus hijos desaparecidos en tránsito por México, iniciativa que recorrerá en 20 días 4 mil 800 kilómetros y pasará por 14 estados. Este año cuatro de esas madres lograrán su objetivo: rencontrarse con sus hijos. Marta Sánchez So-

CNDH: recomendación al gobierno de Durango La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) emitió la Recomendación 47/2012, dirigida al gobierno del estado de Durango, por “graves omisiones” de la autoridad en el manejo y control del Centro de Reinserción Social número 1 en la capital de la entidad, donde han fallecido 10 internos y ocho resultaron heridos tras actos violentos, como balaceras entre grupos delictivos y protestas de internas contra la autoridad por no proporcionarles alimentos. Tras indagar los hechos, el organismo concluyó que en ese penal se vulneraron los derechos humanos a la vida, integridad y seguridad personal, legalidad, seguridad jurídica, trato digno y a la reinserción social de los internos. FERNANDO CAMACHO SERVÍN

ler, una de la organizadoras de la caravana explicó a Dpa que el hallazgo de los centroamericanos se logró en una investigación efectuada durante la caravana hecha en 2011. “En las paradas de la caravana exponemos las fotos de los desaparecidos y recogemos información. El año pasado Rubén Figueroa, uno de los integrantes del Movimiento Migrante Mesoamericano, siguió las pistas y finalmente se halló a estas cuatro personas”, comentó Sánchez. La localización es un aliciente para las madres que recorrerán este año la “ruta del norte del Bajío” con la ilusión de hallar una pista sobre el paradero de sus hijos. Aunque los migrantes hallados fueron encontrados en buenas condiciones, ésta no es la suerte

de otros tantos extranjeros que llegan a México en busca de cruzar de manera ilegal a Estados Unidos. Según el Movimiento Migrante Mesoamericano, en los últimos seis años ha habido unas 70 mil desapariciones de migrantes en la nación norteamericana. “Él era quien me ayudaba con los gastos”, relata Carmen Lucía Guaresma, de 50 años, al referirse a su hijo Álvaro Enrique Guadamá Guaresma, quien partió hacia Estados Unidos el 21 de marzo de 2010. “Una hermana mía que vive en Estados Unidos le dio esperanza de ayudarlo y él se animó a viajar. En Guatemala llamó a mi hermana para pedirle dinero porque le cobraban 5 mil dólares por llevarlo allá, pero ella le dijo que llegara como pudiera porque no

dríguez, el pasado viernes frente a una vivienda ubicada en la colonia Jacarandas, cuando bebía con dos hombres más, los cuales fueron heridos. Por la noche, otro grupo armado mató a Antonio Moreno Medina, agente del Ministerio Público Federal, cuando llegó a una gasolinera en la colonia Nueva California. Su automóvil

tenía dinero.” Afirmó que su hijo la llamó el 25 de marzo para decirle que estaba a dos días de llegar a la frontera y que había llamado a su hermana en Estados Unidos, quien le reiteró que no podía ayudarlo. Desde ese día perdió la pista.

Honda blanco fue rafagueado con al menos 56 balazos. La madrugada del sábado dos jóvenes fueron ejecutados en la colonia Jacarandas. Las víctimas fueron torturadas por sus atacantes, quienes les dispararon en la cabeza y abandonaron sus cuerpos en el lugar. Con estos asesinatos, suman 614 ejecuciones en Torreón en lo que va del año. Entre viernes y sábado autoridades policiacas documentaron otros 14 asesinatos en acciones presuntamente ligadas al crimen organizado. De éstos, seis ocurrieron en Acapulco, Guerrero, cinco en el estado de México –cuatro en Valle de Chalco y uno en Ecatepec–, mientras en Jalisco, Durango y Nuevo León reportaron tres, uno en cada entidad. En Nayarit fueron detenidos dos narcomenudistas que se hacían pasar por pintores de casas en la comunidad de Aguamilpa. En Ixtlán del Río, elementos del Ejército incautaron más de una tonelada de mariguana, 240 gramos de cristal y 20 gramos de cocaína. No hubo detenidos. DE LA REDACCIÓN


DOMINGO 14 DE OCTUBRE DE 2012 •

SANJUANA MARTÍNEZ Especial para La Jornada

Juana Solís Barrios no sabía qué hacer cuando la Procuraduría de Justicia de Nuevo León le dijo que había encontrado a su hija, Brenda Damaris González, desaparecida el 31 de julio del año pasado. “Está muerta, la encontramos hace un año, pero hasta ahora tenemos las pruebas de ADN”, dijo la jefa del Laboratorio de Genética Forense. “¿Dónde la tienen?”, preguntó ella a punto de desvanecerse por el impacto emocional. “Está en una bolsa. ¿Para qué la quiere ver? Mejor conserve su recuerdo de cuando vivió con ella, porque se va a llevar un fuerte impacto”, le contestó la funcionaria de la procuraduría de Nuevo León y le entregó solamente una acta donde se le notificaba la entrega de 166 fragmentos. “No me enseñaron ni las fotos de los restos, tampoco me permitieron ver la bolsa, mucho menos abrirla. ¿Qué hacía? ¿Era o no mi hija? Pensé que cualquier ser humano merecía una santa sepultura. Decidimos enterrarla, aunque no sea mi hija. No me entregaron el expediente con las supuestas pruebas de ADN, ni me dijeron la forma en que murió, ni cómo la encontraron, nada... Mi corazón de madre me dice que mi hija no está en esa bolsa”. Con la mirada perdida, Juana Solís permanece rodeada de su familia. Dice que no puede llorar. Vive en una diminuta casa de interés social, en un cerro desértico del municipio de García, Nuevo León, una zona controlada por Los Zetas y donde han desaparecido decenas de mujeres jóvenes, como su hija, quien tenía 25 años. Su familia acudió al llamado por el supuesto hallazgo de Brenda Damaris. Están sentados afuera de la vivienda y en la sala. Todos en fila, en silencio, desconcertados; sin saber si lloran o no. “No siento que sea mi hija, mi corazón me lo dice. Yo voy a seguir buscándola”, comenta con seriedad mientras espera en el anfiteatro la llegada de los restos. Su hermana, Irma, recibe la pequeña bolsa negra de plástico, cuyo contenido es extendido en una plancha de acero inoxidable: “Son puros huesos llenos de tierra y sólo la parte de atrás del cráneo. ¿Cómo es posible que la hayan encontrado tres meses después de desaparecida y no me entreguen su ropa o su cabello?... No les creo nada”.

“Voy a enterrarla aunque no sea mi hija”

Dos días antes, Juana Solís se había enfrentado verbalmente a un grupo de militares que descubrieron una fosa clandestina en La Huasteca, donde había varios cuerpos: “Llevaba mi manta con la foto de Brenda Damaris y me detuvieron y me dijeron que me iban a arrestar porque llevaba una narcomanta, y que eso era delito. Es muy sospechoso que dos días después me digan que encontraron a mi hija”. En el cementerio de García los familiares de la joven van llegando con la misma confusión. Fue un breve servicio, con pri-

■ Autoridades

POLÍTICA 15

entregan restos a familiares, sin datos que confirmen su identidad

Hay intentos oficiales de dar carpetazo a casos de desaparecidos: activistas ■

“No me mostraron fotos ni las pruebas de ADN”, expone en Nuevo León madre de una víctima

Familiares de Brenda Damaris, durante una manifestación en Nuevo León ■ Foto Sanjuana Martínez

sas, sin funeral, ni flores. El Ministerio Público obligó a la funeraria a llevar el féretro directamente al panteón: “Voy a enterrarla aunque no sea mi hija. Pero a mí no me van a callar; soy muy terca y no me dejo de nadie. Voy a seguir luchando hasta encontrar a mi hija, me tope con quien me tope”.

Carpetazos Recientemente, este tipo de entrega de restos a familiares de desaparecidos ha llamado la atención de Ana María Talavera, integrante del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad: “En este fin de sexenio están queriendo dar carpetazo a los asuntos. Estas resoluciones sobre entrega de restos es totalmente absurda, incongruente y cínica. No tienen escrúpulo alguno de entregar restos con tal de callar a las víctimas”. Esta profesora de literatura inglesa de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), que también perdió un hijo de forma trágica, se unió a la búsqueda de la verdad con el movimiento dirigido por Javier Sicilia y ha recorrido el país exigiendo justicia para los miles de desaparecidos y asesinados de la guerra. La forma en que la Procuraduría de Justicia de Nuevo León, a cargo de Adrián de la Garza, ha entregado los supuestos restos de Brenda Damaris González Solís

le ha causado una profunda indignación: “La encontraron supuestamente tres meses después de desaparecer. ¿Por qué no le dieron aviso a la familia? Si sacaron fotos, ¿por qué no las muestran?; si analizaron el ADN de los restos, ¿por qué no está el parte médico forense? Ni siquiera les han dicho la causa de la muerte”. En México no existe un banco nacional de datos para cruzar pruebas de ADN con los más de 10 mil cadáveres sin identificar que hay en el país. Y la organización no gubernamental critica la falta de protocolos de las autoridades para conducirse en términos de identificación de desaparecidos: “Evidentemente esta entrega de restos es una mentira, no podemos tragarnos una cosa así. A todas luces es mentira”. En este caso, Juana Solís hizo todos los trámites, pero sin ningún representante de Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos (Cadhac), que confirmó y aceptó la versión de la procuraduría de que habían encontrado los restos de tres personas desaparecidas. Además de Brenda Damaris, su amigo Julio César Santos Domínguez, y Perfecto Guzmán Campos: “Es terrible. Hay muchas incongruencias. Cadhac no está ayudando a todas las víctimas. A la desaparición del hijo hay que añadir la respuesta cínica de las autoridades y luego esta mentira. ¿A dónde

van a ir a dar todas las víctimas? Es indignante. Hay muchas incongruencias”.

Feminicidios sin alerta El 31 de julio del año pasado, Brenda Damaris volvía con un amigo en una camioneta y tuvieron un accidente en Santa Catarina, Nuevo León. La joven habló a su madre comunicándole lo sucedido y le explicó que ya había agentes de tránsito de ese municipio y que pronto llegaría a casa. Pero nunca llegó. La camioneta fue encontrada con cinco impactos de bala, llevada a un corralón y luego desapareció al igual que sus ocupantes. Juana Solís está segura que en la desaparición de su hija están involucradas autoridades de Santa Catarina, vinculadas con un grupo criminal que ha sido identificado en la red de trata de mujeres en distintos municipios y en estados del norte de la República. Nuevo León es uno de los centros neurálgicos de trata de mujeres, feminicidios y desaparecidas, según comenta Irma Alma Ochoa, directora de Artemisas por la Equidad, organización que ha contabilizado 118 feminicidios durante 2012, de los cuales 50 por ciento fue en Monterrey. “Los ciudadanos tenemos la percepción de que las autoridades quieren archivar los expedientes por la sobrecarga de casos, ante el aumento de la

violencia contra las mujeres”, dice Irma Alma Ochoa al señalar que de los 118 feminicidios, 40 siguen sin ser identificadas, lo cual hace pensar que se trata de desaparecidas; migrantes en tránsito o bien mujeres en situación de trata con fines de explotación sexual o laboral. El incremento de asesinatos de mujeres y desaparecidas es alarmante, mientras el gobierno de Rodrigo Medina se niega a aceptar la alerta de género y existe un amparo federal para conseguirla: “Hay además una cifra negra de casos que no salen a la luz pública. Es muy grave. De los 118 crímenes de mujeres, a más de 75 se les infligieron lesiones infamantes y mutilaciones; fueron torturadas, apedreadas, baleadas, apuñaladas, violadas, calcinadas, decapitadas o descuartizadas. La mayoría fueron secuestradas y sus cuerpos expuestos en la vía pública. Aunque el gobierno la rechace, la alerta de género es urgente y conviene a todos. Al final, son las mujeres asesinadas y desaparecidas las que están moviendo al sistema”. En tanto, Juana Solís prepara ya los complicados trámites para la exhumación de los restos que acaba de enterrar, a fin de conseguir una segunda prueba de ADN, en un laboratorio privado para determinar de manera contundente si realmente es Brenda Damaris: “Estoy destrozada, pero esto sólo acaba de empezar”, sentencia.


16 POLÍTICA • DOMINGO 14 DE OCTUBRE DE 2012

BAJO

LA

LUPA

◗ El neoliberalismo financierista anglosajón arremete contra los BRICS a sido la tónica en fechas recientes la campaña de corte goebbeliano que han desatado los multimedia financieristas anglosajones, en particular la revista The Economist y The Financial Times (FT), contra los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica).

ALFREDO JALIFE-RAHME

La obsesión de Rachman, adicto al neoliberalismo, se concentra en la falta de “reformas económicas” que evidentemente beneficien al modelo plutocrático global.

Gideon Rachman, uno de los internacionalistas del FT, muy cercano a Israel, los patea en el aire y sentencia que “se encuentran en severos problemas” (11/10/12). Comienza con la “división convencional de las mayores economías del mundo en dos grupos básicos” (jugando con las palabras en inglés): los BRICS y los “enfermos (Sicks)”, es decir, Estados Unidos (EU) y la Unión Europea (UE).

Arremete contra Rusia por el retorno de Vlady Putin al poder y considera que la revolución del shale gas (gas de esquisto) en EU “es potencialmente desastroso para Rusia al disminuir el precio global del gas”. Abulta un reporte de su Banco Central que predice un déficit en la cuenta corriente en los próximos tres años y pasa por alto que Rusia tiene un gran margen de maniobra financiera al desplegar una de las menores deudas del mundo y escamotea su probable complementariedad geoenergética con China.

Se mofa del concepto de “desacoplamiento” (decoupling) que versa(ba) sobre el diferente camino que supuestamente habrían tomado los BRICS ante el desmoronamiento económico y financiero en ambos lados del Atlántico norte. Juzga en forma incorrecta que el “desacoplamiento” quedó hecho añicos con la severa crisis de EU y la UE que los ha contagiado. Aquí podríamos pasarnos horas discutiendo, ya que una cosa es la afectación innegable de la crisis financiero/económica que inició en EU el 15 de septiembre de 2008, y otra es la flagrante indefinición de sus parámetros de medición muy etéreos que se basan en la comparación del PIB, lo cual, justamente derrumban sus asertos tanto en el seno de los BRICS como de éstos frente a la dupla EU/UE. En el seno de los BRICS el crecimiento del PIB de China e India a 2011 (CIA world factbook) superan a los tres restantes del bloque pentapartita, lo cual exhibe un “desacoplamiento” interno que va desde el 8 por ciento de China hasta el 2 por ciento de Brasil (el menor) que cita Rachman. Hace trampa al ignorar el “desacoplamiento” de los BRICS con la dupla EU/UE (omite mañosamente las cifras) –estos dos últimos respectivamente de un mediocre 1.7 por ciento y 1.6 por ciento: es decir, menores que Brasil. El promedio del crecimiento hasta 2011 de EU/UE es de 1.65 por ciento frente a 4.7 por ciento promedio de los BRICS, sin contar a Rusia y a Sudáfrica, cuyos datos oculta y que hasta 2011 fueron de 4.3 y 3.1 por ciento respectivamente. El promedio de los BRICS es más del doble que la dupla EU/UE, lo cual exhibe un “desacoplamiento”. Rachman comenta teológicamente que el bloque pentapartita ostenta “una corrupción (sic) endémica que erosiona la fe en sus

deció “la mayor interrupción eléctrica que ha sufrido el mundo y afectó a 600 millones”. Esta es otra exageración, pues de las catástrofes de cualquier índole nadie se salva: ni de Katrina en EU, ni de Fukushima en Japón, y no se acabó el mundo.

Costureras laboran en una fábrica en los suburbios de Hyderabad, India, el viernes pasado. La producción industrial del país creció 2.7 por ciento en agosto ■ Foto Ap

sistemas políticos e impone un impuesto (sic) a sus economías”. Como se dice en México, en materia de “corrupción” la dupla EU/UE no canta mal las rancheras hasta en su publicitado sistema “democrático” electoral cuando el mismo ex presidente Jimmy Carter acaba de fustigar que su país ostenta el “sistema electoral más corrupto (sic) del mundo” frente al “sistema electoral más perfecto del mundo” que es Venezuela”, lo cual, naturalmente, los desinformadores del modelo neoliberal latinófobo ocultan. Este segundo punto de Rachman es muy endeble para sustentar su etéreo “desacoplamiento”. En forma extraña, cita muy laxamente a “un amigo chino” y a un “alto industrialista indio” que no identifica –lo cual es poco profesional– para fustigar a China e India desde la imperfección británica. Apunta que en China las “tensiones políticas permanecen muy elevadas con el juicio a Bo Xilai” y “un crucial congreso del partido en puerta”. Aduce que para “la pasada generación, la respuesta de China a la incertidumbre política fue siempre la misma: un rápido crecimiento económico”, y conjetura que su baja a 8 por ciento es signo de problemas que reflejan “la caída de la demanda en Europa”, mientras sus “salarios” crecen muy rápido, lo cual mermará su competitividad. Falso: pese a su

alza, los salarios manufactureros de China siguen siendo relativamente muy bajos. Especula que la “desaceleración” de China tiene efectos deletéreos en el restantes BRICS por ser el mayor socio comercial de Brasil, India y Sudáfrica. Utiliza la abrupta caída del crecimiento de Brasil de 7.5 por ciento (2010) a un probable 2 por ciento este año. A mi juicio, es mucho más complejo que el reduccionismo mercantilista y tiene que ver con un aspecto geopolítico y, sobre todo, geofinancierista, debido al secuestro añejo de Brasil por los especuladores israelí-anglosajones de Wall Street y la City. El megaespeculador George Soros lleva un buen periodo socavando la estabilidad financiera de Brasil, cuya presidenta, Dilma Rousseff, y su ministro de Finanzas, Guido Mantega, han criticado la “guerra de divisas” que libra EU y que ha perjudicado las exportaciones brasileñas debido a sus aún elevadas tasas de interés y a la exagerada revaluación del real. Rousseff no pierde oportunidad en criticar que la crisis financiera global fue made in USA, y esto, naturalmente, lo soslaya la unidimensionalidad procaz de Rachman. Mediante un vocero clandestino, Rachman manifiesta que India sufre “depresión clínica” y alega que durante el verano pa-

Sobre Sudáfrica, ex colonia británica, Rachman no pierde su atavismo colonial y considera, citando a Jim O’Neill –economista de Goldman Sachs y creador del concepto geoeconómico de los BRICS– que su “economía no es lo suficientemente grande para pertenecer al bloque”. De nuevo peca de reduccionismo simplón, ya que la pertenencia de Sudáfrica se debe a la conexión del eje marítimo con Brasil e India mediante el Foro IBSA. La membresía de Sudáfrica, la mayor economía de su continente, tiene más que ver con su futuro estratégico que con un vulgar mercantilismo. Su conclusión es rocambolesca y no tiene más remedio que reconocer que aún existe algo peor que los BRICS: los “enfermos (Sicks)”, ya que “la mayoría (sic) de los BRICS crecerán más rápido que los “enfermos” (Leáse: EU/UE) por algunos (sic) años”. No especifica el número de años y admite implícitamente que seguirá existiendo “desacoplamiento” entre los BRICS y la dupla EU/UE, lo cual contradice todo el cuerpo de su claudicante argumentación. Se sale grotescamente por la tangente y asimila que, pese a todos los horrores y fracturas de los BRICS, su mayor crecimiento “significa que el movimiento del poder económico y político de Occidente al mundo emergente seguirá siendo la gran historia de nuestro tiempo”, lo cual es cierto y expone la esterilidad de la diatriba simplona de GR quien acaba por desmentirse. www.alfredojalife.com @alfredojalife

Buscan que ciudadanos fiscalicen al gobierno ELIZABETH VELASCO C.

En transparencia y rendición de cuentas se requiere promover la participación de la sociedad mediante la creación de consejos ciudadanos que fiscalicen y den seguimiento a las acciones de gobierno, señaló Ernesto Isunza, director de la organización Contraloría Social y Estudios de la Construcción Democrática. Destacó que aunque desde 2003 se discutió sobre la importancia de la participación ciudadana, el tema quedó relegado. En momentos en que se discute el nuevo entramado institucional para lograr una efectiva transparencia y rendición de cuentas por los gobernantes y representantes sociales, Isunza dijo que dicha participación social no tiene que limitarse a los partidos políticos, sino que se requieren nuevos espacios, como los consejos ciudadanos desde donde se puede incidir en las políticas públicas. Sobre las reformas constitucionales que buscan ampliar las facultades del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos, los poderes Ejecutivo, Judicial (excepto la Suprema Corte de Justicia) y Legislativo, así como los órganos autónomos como el Instituto Federal Electoral y la Universidad Nacional Autónoma de México, Ricardo Raphael, académico del Centro de Investigación y Docencia Económicas, indicó que prevalece una desarticulación de las diversas leyes y organismos vinculados la rendición de cuentas en México, y cuestionó las soluciones que se han propuesto, especialmente las que dejan fuera al Legislativo en el tema de fiscalización.

Firma Calderón decreto sobre conflictos limítrofes El presidente Felipe Calderón firmó el decreto por el que se reforman tres artículos de la Constitución (46, 76 y 105), para que la Suprema Corte de Justicia de la Nación tenga la competencia para conocer sobre los conflictos limítrofes entre entidades federativas. En un comunicado, la Presidencia de la República señaló que este decreto se deriva de la aprobación de la reforma constitucional aprobada en el Congreso el pasado 22 de agosto y de la ratificación de la misma en 16 congresos estatales. De ahí, procede su publicación en el Diario Oficial de la Federación. DE LA REDACCIÓN


DOMINGO 14 DE OCTUBRE DE 2012 •

HERMANN BELLINGHAUSEN Enviado

SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS., 13 DE OCTUBRE. Al calor de las conmemora-

ciones del día de la resistencia indígena (lo que se solía llamar “Día de la Raza” o del “descubrimiento” de América, términos hoy desprestigiados), en gran número de ciudades del mundo dio inicio una nueva etapa de de las acciones “De la verdad a la acción, parando la represión”, dentro del “Eco mundial en apoyo a los zapatistas” que desde hace meses impulsa protestas, acciones solidarias y asedio a las sedes diplomáticas de nuestro país, en defensa de las comunidades zapatistas agredidas por paramilitares y militantes de partidos políticos en las regiones indígenas del estado. En Londres, los activistas entregaron a la embajada mexicana un pronunciamiento que firman decenas de colectivos y organizaciones sociales de Alemania, Argentina, Canadá, Estado Español (Cataluña, Castilla, País Vasco), Gran Bretaña, Chile, Estados Unidos, Francia, Grecia, Italia, Guatemala, Nueva Zelanda, así como el secretariado internacional del Tribunal de Conciencia de los Pueblos en Movimiento. En tanto, en semanas recientes se han formado comités solidarios con las comunidades zapatistas y los presos políticos suyos y de la otra campaña en lugares tan disímbolos como Colombia, India (Calcuta), Brasil (Río Grande do Sul), Sudáfrica (Johanesburgo), Reino Unido (Dorset, Bristol, Londres, Edimburgo), Estados Unidos (Portland y Nueva York). Además se han sumado grupos de #YoSoy132 en Chihuahua, Puebla, Distrito Federal y otras entidades del país. En Nueva York, el Movimiento por la Justicia del Barrio emitió

ENCUENTRO

Impulso a protestas y asedio de las embajadas mexicanas

Entregan en Londres demanda de libertad de Francisco Santiz López

Se reinicia en el mundo etapa de apoyo a zapatistas en Chiapas una declaración de respaldo a las comunidades zapatistas agredidas Comandante Abel, San Marcos Avilés, Guadalupe Los Altos, Moisés Gandhi y Unión Hidalgo. La declaración entregada en Londres, y que también lo será en legaciones de México en otros países, demanda la libertad inmediata de Francisco Santiz

López, base de apoyo zapatista en Tenejapa, preso “debido a un abuso flagrante de justicia” hace ya nueve meses. Y expresa “Vemos con preocupación profunda y demandamos un fin inmediato a los prolongados actos de agresión e intimidación, y los abusos de derechos humanos que están siendo cometidos contra las ba-

ses de apoyo zapatistas en la comunidad San Marcos Avilés (Chilón)”. Allí se destacan “las nuevas amenazas graves” contra dicha comunidad en días recientes por representantes de los partidos políticos (PVEM, PRI, PRD). “Las más preocupantes incluyen las amenazas abiertas y descara-

Un tribunal colegiado determinó que la CFE es patrón sustituto

Buscará el gobierno revertir el fallo que favorece a trabajadores de LFC FABIOLA MARTÍNEZ

El gobierno federal se alista para acudir a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para tratar de revertir un fallo judicial que coloca a miles de trabajadores de la extinta Luz y Fuerza del Centro (LFC) a un paso de ser recontratados. Lo anterior, luego de que un tribunal colegiado dictó sentencia en favor de la demanda interpuesta por el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME). Según el análisis del sindicato, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) deberá ser el patrón sustituto porque la empresa asu-

mió la prestación del servicio eléctrico de la zona centro. En la semana que concluye, al conocerse el detalle de la resolución judicial, en Gobernación se enfocaron al análisis de los escenarios probables. El subsecretario de Gobierno, Obdulio Ávila, responsable de la negociación con el SME, subrayó que el 11 de octubre de 2009 el gobierno liquidó una empresa ineficiente y onerosa para las finanzas públicas. Aseveró que no existe ningún argumento jurídico que dé pie a considerar que CFE pueda ser “condenada” a ser patrón sustituto.

D E PA R T I D O S P O L Í T I C O S M U N D I A L E S

“La Corte ya declaró que es válida la extinción de LFC. No hay un paso atrás, lo que dirime el tribunal colegiado es un amparo para efectos… En todo caso, corresponde a la SCJN la última palabra, por la vía de un recurso de revisión, o que la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje determine lo que corresponda”, señaló en entrevista. Este viernes acudió al palacio de Covián el consejero jurídico de la Presidencia de la República, Miguel Alessio Robles, para conversar con el titular de Gobernación, Alejandro Poiré. La negociación en Gobernación continúa y no se ha descartado la posibilidad de que el gobierno capitalino admita la propuesta del SME para la creación de un “organismo público descentralizado” que atendería a la capital del país.

El proceso

Coincidieron los presidentes de la Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina y el Caribe, Pedro Joaquín Coldwell, y de la Conferencia Inrternacional de Partidos Políticos Asiáticos, José de Venecia, en que es necesario unir esfuerzos entre los partidos políticos de América Latina, Asia y África para impulsar el desarrollo y la equidad social de estos pueblos

Los jueces rechazaron los argumentos del Poder Ejecutivo de que había causa mayor para dar por terminada la relación laboral en LFC, extinta hace tres años por un decreto del presidente Calderón. El tribunal ordenó a la JFCA que emita otro laudo, con base en las consideraciones en cita. Martín Esparza, dirigente del SME, dijo que no han sido notificados por el gobierno federal de su intención de acudir a la SCJN, aunque –aseveró– interponer un recurso de reconsideración no suspende la sentencia del tribunal colegiado. El SME acudirá mañana (lunes) a la JFCA en busca del nuevo laudo, aunque aún no se define cuántos trabajadores tendrían el beneficio de la recontratación. Si bien hay 16 mil 599 en resistencia, otros que sí cobraron su liquidación también interpusieron demandas y algunos más podrían acogerse a los recursos

POLÍTICA 17

das de desplazamiento y violencia física, igual que el clima de hostilidad que promueven”. En relación con Francisco Santiz López, base de apoyo zapatista de Tenejapa detenido en diciembre 2011 bajo acusaciones falsas, los firmantes respaldan “la evidencia colectada por el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas y contada por varios testigos”, de que él nunca estuvo presente en Banavil el 4 de diciembre de 2011, durante unos hechos violentos que produjeron dos muertes no aclaradas. “Su encarcelamiento falso y la denegación de parte de las autoridades locales a examinar dicha evidencia indican más que el sistema jurídico en Chiapas se usa realmente como una herramienta política para reprimir”.

promovidos por el SME, a nombre de los 44 mil trabajadores que integraban la LFC. “Será un procedimiento para revisar en la JFCA cuántos trabajadores conservan plenamente sus derechos para ser reinstalados. La junta deberá dar la instrucción para fines de pago de prestaciones y salarios caídos, y le tendrá qué notificar a la CFE”, dijo Esparza en entrevista. –¿El SME considera que ya ganó? –Esta es una resolución histórica que se tiene que acatar y protege las relaciones laborales individuales y colectivas, y declara improcedentes las causales que se alegaron para la terminación de las mismas.

Negociación en Bucareli Al mismo tiempo, en la mesa de negociación instalada en la Secretaría de Gobernación, los funcionarios insisten en el camino de la “reinserción laboral y productiva en el sector eléctrico”, pero a partir de la integración de empresas de proveeduría. El documento en discusión hasta la semana pasada detalla la oferta gubernamental de “puntaje” para la constitución de pequeñas y medianas empresas mediante un plan de negocios y un programa de financiamiento de proyectos productivos. El SME insiste en la reinstalación de los trabajadores en la CFE, aunque también expone la creación “de un organismo público descentralizado” que atienda la zona centro del país. Desde 2011, cuando el SME aceptó levantar el plantón que mantenía en el Zócalo, con la promesa de una solución definitiva al conflicto, se incluyó en los documentos oficiales de esta negociación la participación del jefe de Gobierno capitalino, Marcelo Ebrard. Ahí se exploró la opción de que los electricistas pudieran ser contratados por la administración local. En el texto se aclara que la eventual integración de micros, pequeñas y medianas empresas de proveeduría no sería en perjuicio de las demandas laborales.


18 POLÍTICA • DOMINGO 14 DE OCTUBRE DE 2012

A os memoriosos dirán que empezó a morirse al nacer. Al concluir la era de los caudillos y llegar la de las instituciones. Como en el viejo poema, ¿qué fue de tanto galán? ¿Las instituciones qué se hicieron? Los revisionistas acuden a La sombra del caudillo. Los de la era del espectáculo erigieron monumento a la estulticia: zócalo tecnoburocrático y estatua ecuestre con Fox en la silla y la estulticia en ancas. Pero llegó Felipillo Santo y la higuera reverdeció; estalló la guerra y hay recuento de muertos como especulación pura. Salvo cuando es abatido un capo y se levanta el muerto para evadir la realidad. Murió de risa el afamado sistema mexicano; el que quiso inmortalizar Mario Vargas Llosa: la dictadura perfecta que parecía dictablanda y desdeñó el origen revolucionario; nostalgia del pasado, dijeron los del salinismo; la de los signos que movieron a confundir estabilidad con el coma que precede a la agonía. Al designar Gustavo Díaz Ordaz secretario de Educación a Agustín Yáñez, al gran literato que fue secretario del dirigente lego de la cristiada. Al fin que José Vasconcelos ya había escrito La flama y puesto su talento al servicio del nazifascismo. Y el resentimiento tiberiano de Díaz Ordaz conduciría a entronizar el autoritarismo, a la persecución y muerte de los jóvenes estudiantes del 68. Los otros caídos, antes y después, eran campesinos, jornaleros, obreros, profesores rurales, mineros y otros marginados. Si no se olvidan, nadie se acuerda de ellos. Ni siquiera cuando los dejan enterrados en un socavón de Pasta de Conchos, o desangrados en los patios de la Siderúrgica Lázaro Cárdenas. Nómadas en tierra propia, los entierran en fosas comunes, junto a sus hermanos migrantes de Centroamérica cuyo norte es el mismo, idéntica la decisión de no morir de hambre, de irse a buscar empleo al otro lado del río Bravo. Para los marginados siempre estamos en estado de excepción, siempre hay retenes y cateos; nunca hay garantías individuales. Ah, pero el sistema que supo dárselas en la norma suprema del poder constituido empezó por negar las garantías sociales, por negarse a sí mismo. Y ahí estamos. En las redes sociales del movimiento continuo, la libertad del dulce salvaje de Rousseau y la sinrazón de la impunidad, corrió de inmediato el humor negro: “A Vicente Fox se le escapó vivo El Chapo Guzmán; a Felipe Calderón se le escapó muerto El Lazca”. En octubre hay ya pan de muertos a la venta. Y en Coahuila recitan los verbos de Zorrilla: Los muertos que vos matáis, gozan de cabal salud. Murió de risa el sistema, aquel destinado a la eternidad por el optimismo de Fausto Zapata al

LA MITAD DEL FORO

◗ La extraña muerte del sistema mexicano LEÓN GARCÍA SOLER

ver un enorme letrero camino al aeropuerto de la Habana, Cuba: “La Revolución es inmortal”, decía. “No –precisó el potosino–, el sistema es inmortal.” Y de ambos, nada queda. De “ambos tres”, diría Vicente Fox. Caminan los muertos. Y rumbo al olvido envían iniciativas de reforma preferente al Congreso. Largo interregno el del sistema mexicano: elecciones el 1º de julio; cambio de titular del Supremo Poder Ejecutivo de la Unión el 1º de diciembre. Cinco meses con el cadáver a cuestas, como Juana la Loca con el de Felipe el Hermoso. Pero el Poder Ejecutivo “se deposita en un solo individuo”. No hay dos presidentes. Calderón hace y deshace; recorre el país en despedida triunfal; habla del privilegio de servir al bien común, de ejercer el poder político, del poder, de poder. Un presidente: el difunto sistema le atribuía majestuosas facultades taumaturgas; era el árbitro de última instancia, dueño de las expectativas de quienes se ocupan de la cosa pública, o de privatizar los beneficios de la misma. Durante seis años, ni un segundo más. A partir del instante en que el sucesor se ponía la banda tricolor, el otro era nada y ningún derecho tenía. Salvo esperar que no se le hicieran cargos que lo llevaran a juicio. Formal, no al de la opinión pública satisfecha con enviarlo al diablo. A dos meses de irse, Calderón propone una reforma laboral; divide a los suyos y a los ajenos; concluye su tarea con una franca provocación. Y, para colmo, violando la norma constitucional. Los diputados ya aprobaron la reforma y la enviaron, modificada, a la Cámara de Senadores. Manlio Fabio Beltrones impuso la

experiencia y la visión política; las izquierdas le obsequiaron su propia fractura, la enésima toma de tribuna y el esperpéntico espectáculo del líder Silvano Aureoles ofreciendo disculpas al priísta. A la hora de votar, más de 50 huyeron. Y para no votar, se escondieron algunos valientes panistas. Pero al Senado llegó la iniciativa sin las burdas imposiciones con las que pretendía la reforma someter las cuentas de los sindicatos a revisión. No es dinero público, es de los trabajadores. Las izquierdas despistadas en San Lázaro cerraron filas en Reforma e Insurgentes: hay que democratizar la vida sindical; exigir elecciones de dirigentes por voto secreto y directo; acabar con los “contratos de protección”; dar gran lanzada al moro muerto del corporativismo priísta. Pero afuera del Senado, los líderes sindicalistas “de oposición”, de las izquierdas, por convicciones ideológicas o adoptados en la transición a la democracia sin adjetivos, se unieron a los del PRI que se opusieron a la reforma laboral en comisiones y en tribuna. Los telefonistas de Francisco Hernández Juárez, los electricistas del SME, los pilotos y trabajadores de la aviación, y muchos otros marcharon junto a los de la CROC, con los charros. La alianza PRD-PAN produjo otro parto de los montes. Espero que no se rajen, dijo el inefable Gustavo Madero. Y Martí Batres se erigió en tribuno de las barricadas. Pero aunque los del PRI dieran lectura a una carta manifiesto de Joaquín Gamboa Pascoe, nada menos de quien comparte aficiones cinegéticas con el rey Juan Carlos de España, tripulante y pasajero de au-

tos de lujo, la izquierda heredera de Hernán Laborde, de Valentín Campa, de Rafael Galván, de los Flores Magón, se alineaba con el poblano que fuera secretario del Trabajo de Felipe Calderón, fantoche al servicio de los patrones. Ahí donde anida sus huevos la serpiente. Las vueltas del tiempo les ofrecieron salida en la voz de Manuel Bartlett: ¡Resistan! Y si ellos la aprueban, van a perder todos los amparos: porque es inconstitucional la iniciativa preferente enviada sin haberse aprobado la ley reglamentaria. ¿No lo sabrían los sabios juristas que asesoran a Felipe Calderón? No tiene importancia alguna. El michoacano es titular del Poder Ejecutivo hasta el 30 de noviembre. Gobierna, desgobierna, hace la guerra y el recuento de sus victorias; exhiben en el ágora electrónica nombres e imágenes de los capos caídos, de los enemigos públicos, como dicen los clásicos: ¡vivos o muertos! Enrique Peña Nieto viaja por Europa. Visita Alemania y conversa en Berlín con frau Angela Merkel. Ante los inversionistas germanos dice que espera sea aprobada la nueva legislación laboral; que el debate será buena prueba para la capacidad de construir acuerdos: “...a final de cuentas los partidos resolverán dando su voto a la posición que respaldan. Después de ello podremos tener una reforma que dé lugar a un marco legal más de avanzada”. Nacerá muerta la reforma laboral de la derecha intolerante y patronal. Para dar paso a un marco legal más avanzado. O dejarnos empantanados en los negocios gallegos y en el trance de resolver la inversión indispensable en Pemex sin perder la propiedad del petróleo ni la rectoría del Estado mexicano. Y que los muertos entierren a sus muertos.

EN LOS PINOS

El presidente Felipe Calderón firmó el decreto por el que se reforma la Constitución para que la Suprema Corte de Justicia de la Nación pueda conocer sobre conflictos limítrofes entre entidades federativas ■ Foto Notimex

Empleados del IMSS votarán a sus dirigentes sindicales FABIOLA MARTÍNEZ

Este domingo se realizará el 51 congreso nacional ordinario del Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social (SNTSS), una de las organizaciones gremiales más grandes de México y de América Latina, con una base superior a 400 mil afiliados. Los delegados votarán por el secretario general para el periodo 2012-2018. El proceso será peculiar porque el anterior dirigente, Valdemar Gutiérrez, dejó el cargo por secuelas graves de males cardiacos. Gutiérrez provocó la salida del SNTSS de la Unión Nacional de Trabajadores y se volcó al PAN, quien lo convirtió en diputado federal. Enseguida impuso una reforma estatutaria para permanecer en el cargo hasta 2018. Esta situación ahondó la división en el sindicato, donde ahora se pueden contar varios grupos que en los hechos significan la disidencia y, otros, la oposición a aquella. El congreso nacional se realizará a puerta cerrada en Cancún, Quintana Roo, hasta donde llevaron a cientos de delegados, primero a un paseo, a fin de que este domingo voten por su candidato a ocupar la secretaría general. Este cambio de estafeta tradicionalmente transcurre en el SNTSS como asamblea protocolaria, con el control de una mayoría previamente operada.

Los contendientes Los aspirantes registrados son Manuel Vallejo Barragán, a quien su oposición vincula con el PAN; otro es Miguel Ángel Van Dick Puga, también surgido de una escisión del grupo de Valdemar. Una tercera planilla está encabezada por Alfonsina Sánchez Cruz, médico del hospital de Gineco-Obstetricia Pediátrica en Cancún, quien en entrevista denunció que el SNTSS emprendió una feroz ofensiva contra los disidentes, al grado de ordenarle, por escrito, a la propia administración del IMSS, los nombres y tamaño de la sanción de quienes le estorban para el congreso. Afirmó que Vallejo responde a los intereses del PAN y Van Dick a los del PRI, de ahí que pudiera haber una pugna entre ellos para obtener el control. Con ello, “nuevamente los derechos de los trabajadores serán relegados, lo mismo que la democracia sindical secuestrada desde hace muchos años”. Esta situación, añadió, ha provocado la sanción para más de 10 mil trabajadores que manifiestan una posición crítica al control sindical. A Cancún acudirá un delegado por cada 350 trabajadores. Además de la elección tomarán decisiones respecto de la revisión salarial, con una demanda de 10 por ciento de aumento.


OPINIÓN

Algunas enseñanzas de la victoria en Venezuela GUILLERMO ALMEYRA

DOMINGO 14 DE OCTUBRE DE 2012

Los derechos y los veredictos ROLANDO CORDERA CAMPOS

l pueblo venezolano no se dejó engañar y votó por la preservación de sus grandes conquistas y por el futuro contra la vuelta al pasado que le presentaban como renovación. Chávez ganó en efecto por una diferencia de 11 puntos. Aunque logró 55.25 por ciento de los sufragios –no el 70 que presentaba como objetivo–, y tuvo 8.1 millones de votos –no 10 como proclamaba–, la diferencia es grande ya que consiguió casi un millón y medio de votos más que sus adversarios del frente derechista, el MUD, los cuales lograron 6.3 millones de sufragios. En una elección en la que participó nada menos que 81.4 por ciento del electorado, aumentó ligeramente sus votos de 2006 (entonces había logrado 7.3 millones), pero la oposición ganó, con respecto a los poco más de 4 millones en esa fecha, 2.1 millones de votos más, que consiguió sustraer en parte a la abstención y en parte al mismo chavismo. Los hechos son duros y tozudos y quien no puede preverlos tampoco puede prepararse para lo que viene. Quien razona no tiene fe, decía San Agustín, que de fe entendía. Ergo, quien tiene fe no razona y no es capaz de separar la voluntad ardiente de impulsar el proceso revolucionario democrático en Venezuela –que es una parte importantísima de la relación de fuerzas actual en América Latina– del análisis frío de los problemas que enfrenta ese proceso. El fideísta busca líderes, santos, certidumbres, y todo lo que sea pensamiento crítico o que suene a un “sí pero” de izquierda le parece que “ayuda al imperialismo”. No sabe que “la verdad es revolucionaria” y acusa de saboteador, escéptico y agente del enemigo a quien le muestra que el camino que está siguiendo puede conducir a un barranco. De ese modo el acrítico ciego de fe fomenta el conservadurismo y el burocratismo –o sea, precisamente lo que debilita a los movimientos que dependen de líderes– y traba la toma de conciencia de los trabajadores, que son la principal base de apoyo y la garantía tanto de esos líderes como de los movimientos sociales. Quienes confunden la política con la fe religiosa o la pasión del hincha de futbol no ayudan en nada al líder que apoyan ni al proceso que dicen servir. Son más papistas que el Papa. Chávez, en efecto, acaba de corregir el tiro, vio que no toda la media Venezuela opositora es contrarrevolucionaria y proimperialista y se dio cuenta de que debe recuperar los votos populares perdidos, y por eso como primera medida después de su triunfo ofreció una política de inclusión. Estas elecciones fueron atípicas, porque en realidad fueron un plebiscito por Chávez o contra Chávez, en el que pesó también el reconocimiento a un luchador que, a pesar de su grave enfermedad, peleó con todas sus fuerzas por preservar lo conquistado. Aunque Chávez hizo una elección de aparato, sin buscar hacer razonar y menos aún organizar a sus bases, en este caso no se votaba por un partido sino a favor o contra un hombre que,

para todos, incluso sus adversarios, se identificaba con un proceso que eliminó el analfabetismo, redujo a la mitad la miseria y la pobreza, dio servicios esenciales y dignidad a los más pobres y puso a Venezuela en primera fila entre los países de América Latina. Aunque Hugo Chávez toma como ejemplos a Perón o al kirchnerismo, todos ven que, a diferencia del primero, que era un hombre de derecha, rodeado de reaccionarios, amigo de todos los dictadores de su tiempo, un militar que huyó en 1955 para no depender de los obreros, a quienes se negó a armar contra los golpistas ya vencidos, y un hombre que patrocinó los asesinatos de las bandas paraestatales de la Alianza Anticomunista Argentina, y a diferencia del kirchnerismo, nacido del riñón del menemismo y del duhaldismo y dedicado a preservar las ganancias de los capitalistas y el sistema mismo, Chávez es un hombre valiente, que se juega la vida por la Venezuela plebeya, sin buscar beneficios personales, y aunque su política preserva el capitalismo, él no es procapitalista. El pueblo venezolano lo percibe y premia. Pero en las elecciones del 16 de diciembre no se votará por Chávez sino que se elegirán gobernadores. Pero los candidatos chavistas no fueron escogidos por el pueblo y no tienen la autoridad y el prestigio del comandante. Por eso, si éste no modifica su política y da campo libre a la participación de las bases y a la libre elección de representantes, existe el peligro de que la oposición, que ya controla gobernaciones importantes, logre más posiciones, porque el reflejo de autodefensa que el domingo condujo a una votación masiva ya no tendrá la misma fuerza, y una abstención o dispersión de votos en las filas bolivarianas podría ayudar a la oposición derechista unida, sobre todo si ésta mantiene su táctica y se esfuerza por ocultar su mal velado gorilismo. Chávez tiene un proyecto nacionalista y democrático, necesario pero no suficiente, pero no un proyecto socialista. Venezuela depende más que nunca del petróleo y del mercado de Estados Unidos. La tan odiada corrupción tiene su base en el mantenimiento del rentismo petrolero y en el burocratismo de buena parte del aparato estatal de un país capitalista dependiente. El paternalismo asfixia los organismos de masas y los somete a dicho aparato, castrándolos. Chávez no sólo no crea las condiciones para formar sus sucesores de aquí al 2019 o antes mismo: impide también fundamentalmente, con su confusión ideológica que mezcla a Marx con Jesús y con Perón y mediante la centralización del poder, el avance político, la autogestión y la autorganización de sus bases de apoyo –sus verdaderos “sucesores”–, que son la garantía de la continuación del proceso revolucionario. Eso es lo que hay que empezar a corregir urgentemente de aquí a diciembre. Para eso es indispensable el aporte de la discusión abierta y franca de quienes son amigos de la revolución. ■

on las expectativas de crecimiento económico global a la baja para el año entrante, los países y sus gobiernos parecen no tener otra salida que aguantar. Por cuánto tiempo y con cargo a quién, será objeto de duras batallas políticas internas y de no menos complejas operaciones en el mercado financiero mundial, donde reina de nuevo sin recato la alta finanza, disfrazada de “los mercados” que todo lo pueden y a nadie perdonan. Como lo reporta Roberto González Amador este viernes en La Jornada (p. 29), “la economía mundial se mueve a un ritmo menor al previsto, que afecta a regiones que hasta hace unos meses tenían un buen ritmo de crecimiento, mientras que el desempleo global llegó a un punto que es aterrador y no aceptable”, en palabras de madame Lagarde, directora gerente del Fondo Monetario Internacional. De acuerdo con la misma nota de González Amador, también Jim Yong Kim, presidente del Banco Mundial, declaró: “Todo el mundo es vulnerable en tiempos de incertidumbre, sobre todo los pobres, que viven al día. Para poner fin a la pobreza debemos modificar el arco de la historia y erradicar la pobreza antes de lo que habíamos previsto”. Mientras, de todo esto y más se delibera en Tokio en vísperas de las asambleas del FMI y del BM, en Europa se vive el rigor de un ajuste inclemente que ha puesto de rodillas a España y en la lona a Grecia y Portugal, mientras Italia deshoja la margarita. Por su parte, en Estados Unidos de América el presidente Obama pugna como evangelista por darle a su pueblo un sentido racional e histórico, que deje a un lado la histeria autodestructiva de la ululante derecha republicana; pero nada está escrito y todo empezará a resolverse a partir de la elección presidencial de noviembre. En América Latina, en especial en el sur, suenan las alarmas provenientes de la desaceleración de China, sin que el auge exportador conosureño haya implicado realmente una modificación significativa de la desigualdad, ni de la pobreza. La reducción observada en los niveles de extrema carencia, gracias a dicho auge y al aprovechamiento del espacio fiscal generado, no son suficientes para cambiar las expectativas de fondo del conjunto de aquellas sociedades; la necesidad de políticas estructurales para la igualdad propuesta recientemente por la Cepal se hace cada día más evidente. Este es el panorama nublado del relevo presidencial en México. Más de lo mismo, como parecen quererlo las elites financieras y sus peculiares epígonos, no es la mejor manera de capear un temporal de cuya intensidad y duración nadie está seguro. Tampoco parece estar a la mano el encuentro con una riqueza inesperada, un tesorito en el fondo del mar, con el que ha soñado y vuelto a soñar el gobierno que se va. Lo encontrado por Pemex en las aguas profundas del Golfo de México abre una ventana, pero su materialización va a tardar, y eso, si lo dejan, porque esta semana nos despertamos con la novedad de que, después del hallazgo petrolero, el presidente del PRI descubrió a su vez que la empresa no tiene experiencia ¡para explorar en aguas profundas! Con todo, y sin menoscabo de esta y otras muestras del ingenio priísta, insistir en que poner a subasta la riqueza petrolera nos sacará de un bache económico, que puede ahondarse con una nueva recaída mundial, no sólo sería un desatino sino un paso más rumbo al precipicio de la discordia social y del estancamiento de la producción y del empleo. Reconocer este presente desalentador, junto con el ominoso futuro inmediato que nos anuncian las instituciones financieras internacionales, debería ser ejercicio obligado de un gobierno que busca entenderse con sus mandantes y convencerlos de que hay que actuar en concierto y pronto. Hablar desde el corazón de la historia y a partir del reconocimiento sereno de nuestras capacidades instaladas es indispensable para un nuevo gobierno consciente de que, para gobernar, debe asumir con claridad que sabe que no está solo en el gobierno del Estado y de la sociedad; que el electorado no le dio la mayoría absoluta que ansiaba y que, por mal que le pese, un tercio o más del electorado votó en contra de la continuidad panista y por la izquierda. Si algo le urge a México hoy, es echar a andar una nueva ronda de cooperación social y entendimiento político. A diferencia del pasado, cuando el presidente Cárdenas lo hizo mediante la organización de masas, o el presidente López Mateos con los ex presidentes y sus respectivos grupos políticos, ahora tendría que respetarse la restricción democrática y pluralista. Desde ahí podría partirse para generar genuinas expectativas de aliento económico, sustentadas en convocatorias a la concertación de las fuerzas sociales, los intereses y las voluntades. Nada de esto se logrará inventando unidades nacionales entendidas como uniformidades resignadas, mucho menos alianzas cimentadas en la agresión de derechos colectivos que, como los del trabajo, son auténticos veredictos de la historia mexicana. Reconocer los derechos sociales, que no pueden sino estar en expansión, para recrear y modernizar los veredictos hechos mandato constitucional, sería una buena manera de empezar a dar el giro que la situación reclama. Antes de volver a tropezarnos con la misma piedra. ■

19


20

DOMINGO 14 DE OCTUBRE DE 2012

l segundo tribunal colegiado en materia de trabajo del primer circuito en el Distrito Federal acaba de resolver, de una vez por todas, el famoso conflicto provocado por una equivocada y malintencionada decisión del Presidente de la República que declaró terminada la existencia de la Luz y Fuerza del Centro, despedidos a todos sus trabajadores y, como consecuencia, fallecido de muerte natural el Sindicato Mexicano de Electricistas, de gran tradición combativa en la historia social de México. Con motivo de una resolución infundada –como es habirual– de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje, que declaró improcedente la petición de los trabajadores por conducto de su sindicato para que procediera a la reinstalación y pago de salarios vencidos a todos los trabajadores dados de baja por una supuesta causa de fuerza mayor, se formuló una demanda de amparo que preparó y tramitó el licenciado Carlos de Buen Unna, la cual el tribunal colegiado acaba de resolver diciendo que no existió tal fuerza mayor, sino un simple despido, por lo que en primer lugar declaró que la Comisión Federal de Electricidad es patrón sustituto de Luz y Fuerza del Centro; que no se presentó ninguna causa de fuerza mayor y que, en consecuencia, deben ser reinstalados los trabajadores despedidos y, en su caso, cubiertas las jubilaciones previstas en el contrato colectivo de trabajo para aquellos trabajadores que hubieren cumplido los requisitos a lo largo de los años de la separación injustificada. Con ello se ha dado fin a una de las injusticias más notables de las cometidas por el gobierno, y la justicia federal ha demostrado con creces que merece el respeto de toda la ciudadanía, ya que es capaz de resolver un problema tan delicado en forma contraria al interés del gobierno representado en el caso por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social y su sucursal, la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje.

l 8 de octubre, el segundo tribunal en materia de trabajo del primer circuito publicó sentencia definitiva sobre el caso relacionado con Luz y Fuerza del Centro (LFC) y sus trabajadores. Dictamina también que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) es el patrón sustituto de los trabajadores, o sea que deberá volver a contratarlos. En la sentencia se echan abajo los principales argumentos del gobierno federal y de la CFE, y le impone a esta última el recontrate de 16 mil 599 trabajadores no liquidados y les tendrá que pagar salarios caídos, casi de tres años. También hay un trato a los jubilados durante este tiempo. Estos trabajadores son miembros del Sindicato Mexicano de Electricistas, que ha pugnado por estos resultados. El tribunal, antes, obliga a la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje a dictar un nuevo laudo, conforme a lo dictado por el mismo tribunal. Y se anulan las que constituyeron medidas que fueron declaradas como secretas durante 12 años. Estas medidas constituyen el debilitamiento de un gobierno federal que está por terminar, que prometió una compañía eficiente. También deja debilitadas a las autoridades de la CFE. Veremos algunos ejemplos, de los que hemos hablado en artículos anteriores. Las fechas mencionadas son de mis artículos, y de este año. La CFE tuvo utilidades, en 2010, de 800 millones de pesos. Pero ya en 2011 tuvo pérdidas de 17 mil millones de pesos (4 de marzo). El primer año con la ex LFC fue más eficiente que el segundo con la “empresa de clase mundial”. Se han formado por todo el país grupos de defensa contra las tarifas “locas”. Se han tomado diversas medidas al respecto. La misma CFE ha estado comprando, o contratando para comprar, enormes cantidades de gas desde Estados Unidos, y gasoductos, con una perspectiva de importación de largo plazo y alta cantidad para la generación de electricidad (22 de julio).

OPINIÓN

La mejor noticia del fin del sexenio NÉSTOR DE BUEN A la vista de este resultado, habrá que insistir que en la posible reforma a la Ley Federal del Trabajo, un tema de la mayor importancia es el de la cancelación de las Juntas de Conciliación y Arbitraje, que a lo largo de la historia han demostrado ser organismos de ejecución de las decisiones del Poder Ejecutivo, razón por la cual es más que fundada la petición de que se transformen en jueces de lo social dependientes del Poder Judicial y no del Ejecutivo.

EL TRIBUNAL COLEGIADO ACABA DE RESOLVER DICIENDO QUE NO EXISTIÓ TAL FUERZA MAYOR, SINO UN SIMPLE DESPIDO

Sentencia definitiva sobre la CFE, en medio de una oleada ANTONIO GERSHENSON Nos llegó hace poco tiempo una versión. El secretario general del SUTERM, sindicato oficial de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Víctor Fuentes del Villar, dijo a numerosos miembros de ese sindicato que él no estaba de acuerdo con la corrupción de las autoridades y sus decisiones, y que no iba a asistir al aniversario. La realidad de esa ausencia se mostró en el 75 aniversario de la fundación de la CFE, en una reunión encabezada por el Presidente de la República y los funcionarios de esa entidad y del sector de energía, el 14 de agosto. Pero esto sucedió con ausencia del SUTERM y su dirigente, lo que no tiene antecedentes. Se vio en la información en este diario, el 15 de agosto, en la página 33, con una

Para mí es motivo de enorme orgullo que este resultado haya sido obtenido por una demanda de amparo preparada y presentada por Carlos de Buen. Desde luego que su currículo se integra ahora con una resolución enormemente satisfactoria y que ha permitido devolver las esperanzas a miles de trabajadores electricistas y sus familias. Confieso mi vieja simpatía por el SME, al que ha vivido asociada mi familia, ya que dos de mis hermanos han sido trabajadores al servicio de Compañía de Luz y Fuerza, denominada posteriormente Luz y Fuerza del Centro. El problema económico no va a ser escaso para la Comisión Federal de Electricidad. Lo bueno es que la resolución dictada en el juicio de amparo es una consecuencia de la conducta equivocada del gobierno federal y yo diría que, de manera particular, de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social. Hay que reconocer el mérito especial de Martín Esparza, secretario general del SME y quien pese a las dificultades y realidades que tuvo que enfrentar con motivo de este conflicto, supo mantener la unidad de su histórico sindicato y llevarlo a buen fin. Sin la menor duda, este resultado tendrá que constituir un freno al sindicalismo mediatizado y corporativo que con el total apoyo del gobierno hemos venido padeciendo. Los trabajadores deberán recuperar la confianza en su propia acción y ser ellos mismos los conductos para suprimir los contratos de protección y las decisiones de las autoridades contrarias a los trabajadores. De paso, también es el momento para que las autoridades ejerzan el papel que verdaderamente les corresponde y suspendan sus acciones ilícitas en contra de los sindicatos. Esa sería una buena decisión para recuperar la condición democrática que debe ser atributo permanente de nuestro país. ■

foto con el Presidente y los altos funcionarios, pero hasta ahí (26 de agosto). Se han producido problemas, como el Proyecto Agua Prieta, para el cual se contrató a varias empresas y hubo tanto errores como actos de corrupción. El gobierno actual ha servido no sólo al gobierno derechista español, no sólo con Pemex, sino que ha recibido enormes mordidas y otorgado variados apoyos al monopolio español Repsol en materia de generación de electricidad. “En septiembre de 2007, la Comisión Federal de Electricidad mexicana otorgó a Repsol un contrato para el suministro de gas licuado para la terminal de gas natural en Manzanillo, en la costa del Pacífico de México... Este contrato fue evaluado en 15 mil millones de dólares y provee gas licuado a la planta mexicana por un periodo de 15 años” (tomado del informe anual de 2009 de Repsol a la Securities and Exchange Commission, autoridad financiera estadunidense, y estos hechos son sólo algunos de tantos). A este escenario debemos agregar una gran cantidad de hechos locales o regionales. Se afectó a varios núcleos indígenas y simplemente de pobladores, despojándolos de sus tierras y de sus pueblos, para beneficiar a trasnacionales; enfrentándose a quienes se defienden de los altos precios; a afectados en sus aguas o en sus recursos naturales. También llevan un tiempo largo las huelgas de pagos, como en Tabasco, por las altísimas tarifas. Todos estos ejemplos muestran hasta qué punto han sido llevados la dirección de la CFE y el gobierno federal en el campo de la electricidad en materia de servicio público. Por lo pronto, están inmersos en numerosos problemas que hemos enumerado, y también están al margen de la ley, mientras que la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje no la aplique en los términos ordenados por el mencionado tribunal. ■ antonio.gershenson@gmail.com


DOMINGO 14 DE OCTUBRE DE 2012

AFP

Y

PL

QUITO, 13 DE OCTUBRE. El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, anunció este sábado que implantará una tasa a las ganancias de la banca privada para cubrir el alza –de 35 a 50 dólares mensuales– a un subsidio para cerca de 1.9 millones de pobres, a partir de enero próximo. “Desde enero de 2013 el bono de desarrollo humano (BDH) se incrementará a 50 dólares”, expresó el jefe de Estado durante su informe semanal de labores. Agregó que ese aumento se financiará “con los 300 millones de dólares que ganó la banca privada el año pasado”. El alza demandará casi 28.6

■ Bono

21

de desarrollo subirá de 35 a 50 dólares al mes; beneficia a 1.9 millones de ecuatorianos

Correa aplicará impuesto a banca para aumentar subsidio a pobres ■

Si a los banqueros no les gusta la medida, que hablen para comprarles sus negocios, expresa

millones de dólares, mientras las utilidades del sistema financiero fueron de 393 millones en 2011, de acuerdo con la Asociación de Bancos Privados de Ecuador. Correa denunció el doble discurso de opositores al coincidir

ahora con ese aumento al bono. Recordó con videos el anterior rechazo del banquero Guillermo Lasso a lo que llamó subsidios del gobierno, y cómo ahora ya en calidad de precandidato presidencial hizo la oferta

“Siempre hemos dicho que la transferencia monetaria no resuelve la pobreza (...) pero la mitiga”, afirmó el presidente de Ecuador, Rafael Correa ■ Foto Xinhua

DPA BOGOTÁ, 13 DE OCTUBRE. El presidente de

la Conferencia Episcopal de Colombia, monseñor Rubén Salazar, afirmó que la Iglesia católica mira “con mucha esperanza” el proceso de paz que comenzarán el lunes 15 de octubre en Oslo, Noruega, el gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). “Pocas veces a lo largo de la historia de los acercamientos entre el gobierno y la guerrilla se han dado condiciones tan propicias. Ahora, el que haya esperanzas no significa una actitud ilusa de pensar que no se van a presentar problemas”, dijo el obispo en una entrevista que publicó este sábado el diario El Espectador de Bogotá. “Es una negociación difícil, porque son 50 años o más de una guerra a muerte; 50 años de heridas, de víctimas, de atropellos y

de aumentar el BDH a 50 dólares mediante la disminución de la propaganda de la obra pública, que sólo asciende a 12 millones de dólares. “Siempre hemos dicho que la transferencia monetaria no resuelve la pobreza”, apuntó el gobernante, “pero la mitiga”, añadió, y advirtió a “los banqueros que no les guste ese incremento del bono, que hablen con el gobierno para comprarles sus bancos”. El BDH cuenta con alrededor de 1.9 millones de afiliados, según el Ministerio de Inclusión Social. Los beneficiarios directos son los ecuatorianos en situación de pobreza y vulnerabilidad, quienes acceden al bono a través de las diferentes entidades bancarias, mediante una inversión anual que alcanza 484 millones de dólares. El programa está dirigido a los hogares más pobres para garantizarles una alimentación básica. El BDH está condicionado a la inversión en educación y salud, y exige a sus beneficiarios incorporar a sus hijos al sistema educativo y realizar los programas sanitarios preventivos. En su informe semanal, presentado este sábado en Posrja, zona rural de Guayaquil, Correa sostuvo que Ecuador es el país de América Latina que mayor

■ Respalda la decisión del gobierno de no pactar un alto el fuego

Iglesia “mira con esperanza” diálogo por la paz en Colombia, afirma obispo de violaciones, en todo sentido. Sanar todo eso y crear condiciones de paz no va a ser fácil, pero esto no significa que no vaya a ser posible”, expuso. La Iglesia apoyará el proceso en lo que sea necesario, sin que eso signifique que tenga un lugar en la mesa de diálogo, agregó. “Nuestro papel es siempre el que corresponde a nuestra naturaleza. No somos un partido político, no somos una ONG, no somos una institución de beneficencia, sino que somos una comunidad de fe. Y así vamos a tratar de presentar los que a la luz

del evangelio son los valores fundamentales para lograr la convivencia, la reconciliación y el perdón”, expresó. Comentó que representantes del gobierno le dijeron que quieren que la Iglesia asuma un papel de respaldo al proceso y que las FARC están de acuerdo. “Lo que sé es que el gobierno quiere que participemos, no necesariamente como negociadores, porque no lo podemos ser, pero sí que no estemos solamente enterados del proceso sino que lo acompañemos desde nuestro punto de vista y nuestras posibi-

lidades”, manifestó el obispo. Asimismo, se mostró de acuerdo con la decisión del gobierno de no pactar un cese del fuego al comienzo del proceso, pues ponerlo en práctica dificultaría las negociaciones. “Creo que no es un requisito en este momento porque no sería realista, porque se siguen dando las condiciones de conflicto en el país. Entonces sería un cese del fuego postizo, que puede engendrar más problemas que beneficios”, añadió. El líder de los obispos colombianos sostuvo que la Iglesia tie-

porcentaje del producto interno bruto dedica a la educación, con 1.86 puntos, y precisó que Dinamarca es la nación que más invierte en ese rubro, con 2.19 por ciento de su PIB. “Tenemos que mejorar sustancialmente la educación superior, pero no es solamente un problema de plata, sino de mala asignación de recursos, de mediocridad, de grupos que se apoderaron de la educación universitaria”, afirmó el mandatario. Entre los cambios que se han hecho en la educación superior, Correa destacó acciones privadas como un plan para traer a universidades nacionales a 150 profesores españoles que formarán a maestros ecuatorianos. Dijo que se reorganiza la educación técnica con un bachillerato unificado, que añadirá materias extras, como agricultura y metalmecánica. Luego, un postbachillerato de formación técnica por dos años, y los institutos tecnológicos entregarán títulos técnicos. Correa indicó que el desafío es llegar a 23 por ciento de formación técnica para 2016, que es el promedio de la mayoría de los países desarrollados, y se construirán 40 institutos con capacidad de educar a más de 120 mil estudiantes por año.

ne una “actitud de apertura” hacia las FARC y el Ejército de Liberación Nacional (ELN), y que estima necesario que esta última organización se sume a las negociaciones de paz. “Yo les he escrito en varias oportunidades a las FARC y al ELN invitándolos a que cambien la actitud de guerra hasta el final para sentarse a dialogar. Eso es algo que hacemos permanentemente”, sostuvo. El gobierno y las FARC protagonizaron reuniones secretas entre febrero y agosto en Cuba, al final de las cuales acordaron iniciar un proceso formal de negociaciones en octubre. Delegados de ambas partes se encontrarán el lunes 15 en Oslo y el miércoles darán una rueda de prensa para dar detalles del futuro del proceso, que días después se trasladará a La Habana, como se acordó previamente.


22 MUNDO • DOMINGO 14 DE OCTUBRE DE 2012

TELESCOPIO EL BUSCÓN

◗ Desde el arco andino n Ecuador el diario La Hora informa sobre las candidaturas presidenciales para las elecciones de 17 de febrero de 2013. Además del actual presidente Rafael Correa, que se presenta por su partido, PAIS, por ahora lo hacen también el ex dictador derechista depuesto Lucio Gutiérrez, por el PSP, Guillermo Lasso, por CREO, y el candidato de los ecologistas y de la izquierda y el movimiento indígena, Alberto Acosta, ex presidente de la Asamblea Constituyente y ex correísta, cuyo Movimiento de Izquierda Plurinacional está formado por el partido indígena Pachakutik, el maoísta MPD y la Coordinadora Plurinacional de Izquierdas). Ninguno de ellos nombró todavía un candidato a vicepresidente. En Perú, mientras El Comercio dice que el Banco Central de Reservas sostiene que el PIB aumentó en agosto entre 6 y 6.5 por ciento pero que el año próximo podría ser menos si la economía de China creciera por debajo del 7 por ciento, La República destaca que Ollanta Humala ascendió a otros ocho integrantes de su promoción y que los generales provenientes de la misma son ya 19. En Bolivia el diario oficialista Cambio da a conocer una encuesta según la cual Evo Morales conserva el apoyo de 64 por ciento de los votantes. Los opositores El Diario y Página 7 critican que Morales haya dicho que las relaciones con Estados Unidos son “caca” y el último recoge seriamente la reacción estadunidense: dichas declaraciones de Evo, para Washington, “no son constructivas”. Faltaría más. *** Uruguay: La República, partidario del Frente Amplio, cree que Tabaré Vásquez cuenta con el apoyo de 49 por ciento de los electores en su candidatura para presidente. El País, opositor, informa que en los bancos han crecido los depósitos de “no residentes” (compuestos en gran parte por argentinos que sacan su dinero de su país) y, en los bancos privados, los mismos forman ya 23,2 por ciento de los depósitos, por un total de 3 mil 141 millones de dólares. *** Varias: En Venezuela los grandes diarios opositores están aplastados por el resultado (previsible y previsto) de unas elecciones que creían ganar. Últimas Noticias se limita a decir con amargura “fue electo para gobernar seis años más, pero no se sabe nada concreto sobre su enfermedad”. Es decir: le apuesta muy cristianamente al cáncer. En Argentina Página 12 reproduce una discusión surrealista: Jean Luc Mélenchon, líder de izquierda francesa, y el filósofo gubernamental Ernesto Laclau pusieron como ejemplo para Europa y el mundo las políticas de los gobiernos (“progresistas”) sudamericanos y llamaron a los políticos europeos a “latinoamericanizarse”. Es cierto que ni los gobiernos ni los políticos de las grandes potencias son un modelo, pero tampoco los de aquí son un dechado de virtudes.

El demócrata inicia “duro entrenamiento” de 4 días para el segundo debate con Romney

Disparan contra la casa de campaña de Obama en Denver; se desconocen motivos AFP

Y

NOTIMEX

WASHINGTON, 13

DE OCTUBRE. Un individuo disparó contra la oficina de campaña del presidente estadunidense, el demócrata Barack Obama, en Denver, Colorado, sin dejar víctimas, confirmó este sábado la policía de esa ciudad. Según la oficial Raquel López, había varias personas dentro del local cuando el hombre, que no ha sido identificado ni detenido, lanzó un tiro, que destruyó el cristal de una ventana. El incidente ocurrió el viernes por la tarde y el reportero independiente Sam Levin colocó en su cuenta de Twitter una fotografía que muestra uno de los vidrios de la fachada principal del inmueble hecho añicos. “Tengo cero detalles sobre lo que pasó aquí, pero la ventana de la casa de campaña de Obama en la Novena y Acona está muy dañada”, indicó Levin en el comentario con que acompañó la imagen. El diario Denver Post mostró otra fotografía en la que se ve un trabajador al momento de colocar una lámina de madera para tapar el hueco que quedó por la rotura del vidrio. Las fuentes precisaron que todo el personal de la oficina se encuentra sano y salvo. En la arena electoral, Obama se dirigió este sábado a un hotel en Virginia con el objetivo de rediseñar su estrategia para la relección, tras un pobre desempeño en el primer debate electoral contra el republicano Mitt Romney. Luego de que el primer encuentro lastrara la popularidad de Obama de cara a las elecciones del 6 de noviembre, el man-

a mezcla severa de recortes en el sector público, congelación salarial y subida de impuestos que el señor Rajoy anunció la semana pasada va a empeorar la situación política y económica de España”. Lo dijo The New York Times en su editorial del primero de octubre de 2012. Milton Friedman no pudo leer el periódico aquel día: había muerto seis años antes. Una auténtica lástima. El bueno de Milton vivió obsesionado con lo que los economistas denominan “incentivos perversos”: políticas de supuesto estímulo que generan el efecto contrario al deseado. Desde su despacho de la Universidad de Chicago, Friedman pasó décadas sembrando la idea de que las políticas de bienestar social y de reparto de la riqueza eran profundamente perversas. Su doctrina terminó por imponerse a partir de los

Llegada del presidente Barack Obama a Virginia, donde rediseñará su estrategia en busca de la relección ■ Foto Ap

datario se someterá a un duro entrenamiento de cuatro días en un recinto ubicado en la ciudad colonial de Williamsburg, con el fin de prepararse para el segundo debate contra Romney. El segundo debate se celebrará el martes en Hempstead, cerca de Nueva York e incluirá preguntas del público. Tras el primer encuentro hace 10 días en Denver, Obama perdió su ventaja en las encuestas a escala nacional, al tiempo que Romney ganó terreno. Obama conserva una ligera ventaja en las encuestas en Ohio, Virginia y Iowa, tres distritos claves en la elección, pero desde

el primer debate los republicanos han acortado la diferencia. En un indicio de que la carrera por la presidencia vuelve a estrecharse, Romney adelantaba a Obama en un punto porcentual con 46 frente a 45, entre los votantes probables en el sondeo en línea diario de Reuters /Ipsos. En la encuesta del jueves pasado, el republicano estuvo tres puntos por delante del demócrata. La mayoría de los encuestados respondieron antes del debate del jueves –visto por más de 51 millones de estadunidenses– entre el vicepresidente Joe Biden y Paul Ryan, compañero de fórmula de Romney.

Milton perverso y la España laberinto ÁNGEL LUIS LARA años ochenta. Años antes había servido para justificar dictaduras sangrientas en el cono sur latinoamericano. Como se deduce del editorial de The New York Times, España constituye hoy el analizador perfecto de la abismal distancia existente entre la realidad y los postulados de Friedman. Milton no fue más que un ideólogo. Pese a que Baudrillard y Eco acertaron al situar en Estados Unidos el origen de la hiperrealidad, erraron en la localización de su epicentro: no se encontraba en Las Vegas o Disney World, sino que estaba en la Universidad de Chicago.

Por hiperrealidad se entiende “una falsedad auténtica” (Eco) o “la simulación de algo que en realidad nunca existió” (Baudrillard). El neoliberalismo ha resultado ser la mayor máquina de producción de hiperrealidad que jamás se haya inventado. Lejos de corregir las fallas del sistema, ha desatado la que va camino de convertirse en la crisis más profunda de su historia. Friedman no sólo fue un ideólogo, también ha sido el mayor de los incentivos perversos. Las políticas neoliberales de austeridad impuestas en España y en el conjunto de Europa no hacen más que ahondar dramática-

En tanto, el magnate de los medios de comunicación, Rupert Murdoch intervino este sábado a través de su cuenta de Twitter en la campaña electoral en apoyo de Romney. El jefe de News Corporation acusó a Biden de mentir acerca de que existe una fuerte relación con Israel y de que el vicepresidente de Estados Unidos tiene vínculos estrechos con el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu. Murdoch también criticó a Obama su manejo sobre el ataque contra el consulado estadunidense en Bengasi, Libia, en el que fue asesinado el embajador estadunidense Chris Stevens.

mente en la perversidad: producen lo contrario de lo que supuestamente persiguen. Lo verdaderamente alucinante es que las élites españolas y europeas están imponiendo como medicina exactamente las mismas políticas que han generado la enfermedad. “El monstruo en su laberinto y el tonto en su lío”, que decía José Bergamín. Esta vez el Minotauro se ha construido su propio laberinto. El problema es que todos estamos dentro y Teseo no va a venir a salvarnos. Sólo de las plazas puede nacer la salida. “No queremos cambiar el mundo, basta con hacerlo de nuevo”, decían los zapatistas hace unos años. En España, la gente de a pie ha comenzado a sintetizar la frase en dos palabras: proceso constituyente. No una refundación de lo pasado, sino un movimiento hacia el ser por venir. La necesidad de algo nuevo. El deseo de otra cosa. Todo lo demás es hiperrealidad y laberinto.


DOMINGO 14 DE OCTUBRE DE 2012 •

Unas mil personas se movilizaron, entre ellas parte de los 12 mil despedidos por Amplats

Sudáfrica: reprimen con balas de goma y gases lacrimógenos a mineros en huelga AFP

Y

REUTERS

JOHANNESBURGO, 13 DE OCTUBRE. La policía

sudafricana dispersó este sábado con gases lacrimógenos y balas de goma a manifestantes que lanzaban bombas molotov después de que una protesta en una mina de Anglo American Platinum (Amplats) se volvió violenta durante la noche, en la última muestra de insatisfacción laboral latente. Desde agosto, casi 100 mil trabajadores, en su mayoría de minas, han realizado huelgas a menudo caracterizadas por las autoridades como ilegales. Según la policía, alrededor de mil personas realizaron una marcha de protesta hacia la mina de

AFP, DPA

Y

PL

ESTAMBUL, 13 DE OCTUBRE. En una jornada

de intensa movilización diplomática, el primer ministro turco, Recip Tayyip Erdogan, criticó al Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas (ONU) por su falta de acción en Siria y por repetir errores que llevaron a las matanzas en Bosnia en la década de 1990. El órgano ejecutivo de la ONU se ha quedado sin palabras ante la crisis siria por el veto de Rusia y China, afirmó Erdogan al mencionar un caso en el que se manifiesta la inmovilidad del Consejo de Seguridad, a causa de su estructura y método de funcionamiento. “Si esperamos a uno o dos de esos miembros permanentes, entonces el futuro de Siria estará en peligro”, señaló el gobernante de Turquía, quien apoya a los insurrectos sirios y les ha permitido establecer su sede en Estambul. “Nadie puede decir que el Consejo de Seguridad está constituido sobre una estructura justa” y, en consecuencia, “dejamos el mundo a merced de cinco miembros permanentes; ocurre lo que ellos digan”, agregó en una conferencia que se desarrolló en Estambul, mientras en esa misma ciudad, el presidente turco, Abdullah Gul, recibió al enviado especial de la ONU y la Liga Árabe, el argelino Lakhdar Brahimi. El enviado de Naciones Unidas llegó a Turquía con la intención de rebajar la tensión con Siria, derivada del conflicto conflicto político-militar que estalló en marzo de 2011. Brahimi también se entrevistó con el ministro turco de Relaciones Exteriores, Ahmet Davutoglu, luego de que en las dos últimas semanas ocurrieron incidentes que complicaron la relación bilateral. En la primera semana de octubre, varios proyectiles cayeron en territorio turco, supuestamente lanzados por la tropa siria. Asimismo, un avión comercial sirio fue obligado a aterrizar

Khomanani, pero al aproximarse al lugar fueron interceptados por la policía, dando origen a diversos incidentes violentos. “El grupo resistió y tuvimos que utilizar bombas de gas lacrimógeno y balas de goma para dispersarlos”, señaló el vocero de la policía, Thulani Ngubane. “Pero ellos reaccionaron con bombas molotov e incendiaron uno de los automóviles policiales”, añadió. Por lo menos cuatro personas fueron arrestadas en relación con los disturbios, y serán presentados ante la justicia el lunes. De acuerdo con Ngubane, los mineros en huelga pretendían incendiar el acceso a la mina. Entre

los manifestantes había numerosos mineros que formaban parte del grupo de 12 mil trabajadores despedidos la semana pasada por Amplats, a causa del estallido de una huelga señalada como ilegal. Los líderes huelguistas de Amplats, el mayor yacimiento de platino en el mundo, y otras minas se reunieron el sábado para plantear su estrategia, según afirmó el líder sindical, Evans Ramokga, quien añadió: “ahora mismo estamos hablando de los caminos hacia adelante, sin temor a los despidos”. Amplats ha dicho que está perdiendo un promedio de 3 mil 800 onzas de producción cada día de huelga, al tiempo que

otras empresas han seguido su ejemplo de realizar despidos masivos de trabajadores. Los conflictos sociales se multiplicaron en Sudáfrica desde inicios de agosto, cuando más de 50 trabajadores resultaron muertos en incidentes relacionados con las huelgas, incluyendo a 34 personas que fallecieron baleadas por la policía el 16 de agosto ante la mina de platino de Lonmin en Marikana, en el incidente de seguridad más sangriento desde el final del apartheid. Por otra parte, cientos de mineros desfilaron hacia la sede de Impala Platinum, otra empresa minera ubicada en la capital, para entregar una lista de demandas.

Critica que el Consejo de Seguridad no actúe en Siria

Repite la ONU errores que causaron matanzas en Bosnia: premier turco

En un foro realizado en Estambul, el primer ministro de Turquía, Recip Tayyip Erdogan, criticó que el mundo esté “a merced de cinco miembros permanentes” del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas ■ Foto Ap

en Turquía el miércoles pasado, con el argumento de que transportaba material militar, lo cual no fue del todo confirmado. Además, la aviación turca intervino el viernes en la región fronteriza para ahuyentar helicópteros que hostigaban presuntas posiciones de los opositores armados. Brahimi se pronunció durante sus entrevistas con el mandatario y el canciller turco por una solución no militar a los diferendos

bilaterales, pero no se ofrecieron detalles sobre un esperado plan de pacificación, según información oficial. Esta es la segunda visita que Brahimi realiza a la zona desde que asumió el cargo el primero de septiembre. Este sábado, el enviado de la ONU también estuvo en el reino de Arabia Saudita, donde el gobierno informó en un comunicado que “el rey Abdullah, custodio de las dos mez-

quitas sagradas de los musulmanes (la Meca y Medina), sostuvo conversaciones con el enviado internacional de paz sobre las vías para terminar el derramamiento de sangre en Siria”. Otros tres puntos de la gira de Brahimi son Teherán, adonde llegará este domingo, El Cairo y Damasco, donde estuvo el 15 de septiembre y ofreció volver con una opción de paz. La cancillería siria, en tanto, dio a conocer que representantes del gobierno del presidente Bashar Assad se reunieron con diplomáticos rusos en Damasco con el fin de expresarle el deseo de su administación de crear un comité de seguridad conjunto Siria-Turquía para vigilar la frontera. En represalia por la intercepción del avión de Syria Airlines el miércoles pasado, el gobierno prohibió a las naves de la línea Turkish Airlines el ingreso a su espacio aéreo, a partir de este sábado a la medianoche. Desde Bielorrusia, en tanto, el presidente Aleksander Lukashenko responsablizó a potencias occidentales de atizar con su injerencia los conflictos internos en el norte de África y Medio Oriente. “¿Quién necesita extender el fuego en el espectro árabe? La situación ahí es compleja, pero no es peor que en otros países”, dijo Lukashenko, quien consideró que desde el inicio de “esas revoluciones” debió juzgarse a las potencias occidentales por su intromisión. En el terreno, este sábado se reportaron enfrentamientos en Alepo y en la carretera que comunica a Damasco con esa ciudad del norte, cerca de los linderos con Turquía.

MUNDO 23

El presidente egipcio revoca destitución que causó violencia DPA

Y

PL

DE OCTUBRE. El presidente egipcio, Mohamed Mursi, revocó este sábado la destitución del fiscal general de Egipto tras una polémica decisión judicial, que llevó a enfrentamientos entre partidarios del gobierno y opositores el viernes, los cuales se saldaron con unos 200 heridos. Mursi decidió destituir al fiscal Abdelmagid Mahmud y enviarlo de embajador a El Vaticano luego de que 24 ex funcionarios del régimen de Hosni Mubarak fueran exculpados de la represión de manifestantes en febrero de 2011. Esta decisión judicial provocó un profundo malestar entre el grupo islamista de los Hermanos Musulmanes, que impulsó a Mursi para llegar al poder. Tras ser destituido, Mahmud aseguró que no abandonaría su puesto, aludiendo a que la Constitución egipcia no da a Mursi el derecho a cesarlo. El Consejo Judicial Supremo, órgano designado por el gobierno, dio la razón al fiscal y envió una petición al respecto al presidente, quien finalmente cedió. La plaza Tahrir de El Cairo recuperó la tranquilidad después de los enfrentamientos del viernes entre islamitas y seculares que dejaron unos 200 heridos.

EL CAIRO, 13

Atacar más embajadas de EU, pide líder de Al Qaeda AFP DE OCTUBRE. El líder de Al Qaeda, Ayman al Zawahiri, instó a los musulmanes a seguir protestando contra el video antislámico La inocencia de los musulmanes, en un mensaje de audio emitido este sábado en portales islamitas en Internet. “Los llamo a que sigan oponiendose a la agresión estadunidense, cruzada y sionista contra el islam y los musulmanes”, declaró en un mensaje de siete minutos dirigido a los yihadistas. “Llamo a los demás musulmanes a seguir sus pasos”, declaró en referencia a los islamitas que incendiaron el consulado estadunidense de Bengasi, Libia, y a los que atacaron la embajada estadunidense en El Cairo, a quienes rindió homenaje. También denunció a Estados Unidos, “cuyas leyes permiten atacar a los musulmanes y a su libro santo, el Corán, en nombre de la libertad de expresión, mientras (al mismo tiempo) juzga a quienes atacan a los judíos en nombre del antisemitismo”.

DUDABIA, 13


DOMINGO 14 DE OCTUBRE DE 2012

ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR Enviado

TOKIO, DOMINGO 14 DE OCTUBRE. El gobier-

no de México negocia con el Fondo Monetario Internacional (FMI) la renovación de una línea de crédito flexible (LCF) por 72 mil millones de dólares, un proceso que estará listo para ser decidido por el organismo internacional antes del mes próximo, reveló el gobernador del banco central, Agustín Carstens Carstens, en declaraciones a La Jornada. La semana pasada, Luis Videgaray, coordinador del equipo de transición del presidente electo Enrique Peña Nieto, declaró a The Wall Street Journal que el próximo gobierno de México explora la extensión de la línea de crédito flexible, una facilidad de acceso a recursos creada por el FMI para que países con un “historial económico sólido”, según definición del organismo, cuenten con préstamos de mitigación y prevención de crisis. –El coordinador del equipo de transición del nuevo gobierno planteó que se iba a pedir la renovación de la línea de crédito con el FMI… –Sí –atajó Carstens, después de participar en un seminario realizado en el marco de la reunión anual del FMI y el Banco Mundial, en esta capital. El proceso para la renovación de la línea de crédito flexible “va bien, está en marcha y se tendrán noticias por ahí de noviembre”, confirmó el gobernador del banco central.

Sólo tres gobiernos tienen acceso El de México es uno de los tres gobiernos que han utilizado la línea de crédito flexible del FMI, creada por el organismo después del estallido de la crisis en 2009. Los otros dos son Polonia y Colombia. A través de esta facilidad de financiamiento, el gobierno dispone de 72 mil millones de dólares, que hasta ahora no ha utilizado. Los países que tienen a disposición la línea de crédito flexible pueden utilizarla en cualquier momento dentro de un periodo predeterminado de tiempo o tenerla como un instrumento precautorio ante un eventual empeoramiento de las condiciones externas de su economía, según el organismo financiero internacional. Por parte del Estado mexicano, la relación con el FMI es llevada principalmente por el Banco de México. “El gobierno de México dispone actualmente de la línea de crédito flexible hasta enero”, declaró a este diario Saúl Lizando, director del departamento del continente americano del FMI, al ser interrogado respecto del uso por parte del gobierno de México de esta facilidad crediticia. Los países que utilizan la LCF tienen que pedir al FMI la renova-

24

La decisión la tomará el directorio del Fondo en noviembre, reveló Agustín Carstens

México negocia con el FMI renovar la línea de crédito por 72 mil mdd ■

Según el organismo el país dispone de ese acceso a recursos porque aplica políticas muy sólidas ■ El coordinador del equipo de transición de Peña Nieto declaró que buscan extender el plan

El gobernador del Banco de México, Agustín Carstens, durante un seminario ■ Foto Francisco Olvera

ción, si es que desean mantener la posibilidad de tener acceso a esos recursos, explicó. “Nosotros no comentamos, si el país lo pide en-

tonces hay una análisis y una discusión en el directorio (del FMI). México todavía tiene tres meses más”, agregó Lizando.

La línea de crédito flexible del FMI no obliga al país a sujetarse a un programa supervisado por el Fondo, como ocurre cuando se re-

“Nuevos reveses” sufre la recuperación económica mundial, señal

Se desacelera el crecimiento en las economías emergentes: Lagarde ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR Enviado

TOKIO, DOMINGO 14 DE OCTUBRE. La recupe-

ración de la economía mundial “está sufriendo nuevos reveses”, con un efecto que se comenzó a traducir en menor crecimiento para los países en desarrollo, aseguró Christine Lagarde, directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), al término de la asamblea anual de ese organismo y el Banco Mundial (BM), realizada en esta capital. “En numerosos países en desarrollo persisten las dificultades, mientras que en las principales economías emergentes, que fueron una importante fuente de dinamismo para la economía mundial en los últimos años, el crecimiento se desacelera”, reconocieron el FMI y el Banco Mundial, en una declara-

ción emitida al final de su reunión anual en esta capital. En los últimos años, los países en desarrollo aportaron la mitad del crecimiento de la economía mundial, aseguró Jim Yong Kim, presidente del Banco Mundial. Lagarde presentó en el último día de la reunión su “agenda global de política”, en la que describió la situación de vulnerabilidad de la economía mundial: “muchos países enfrentan débiles sistemas financieros, elevados niveles de deuda y alto desempleo, mientras es probable que vuelvan a emerger los desequilibrios que causaron la crisis”, describió. En el comunicado que recoge las deliberaciones del Comité de Desarrollo del FMI y el BM, un órgano de carácter ministerial en que están representados los 188 países

miembros, destaca el compromiso de los participantes “de adoptar medidas enérgicas para promover el crecimiento y el desarrollo”, una expresión que recoge una de las discusiones que causó posiciones encontradas entre los países y dirigentes de organismos internacionales que acudieron a la cita. La directora gerente del FMI planteó la posibilidad de que algunos países europeos donde la crisis económica y financiera se profundiza a medida que aumentan los recortes del gasto y suben los impuestos, contaran con tiempo adicional para cumplir las metas de reducción del déficit fiscal (el cual bajan precisamente reduciendo el gasto). Se refirió puntualmente a España, Grecia y Portugal. Pero la posibilidad fue rechazada por Alemania, el país con

curre a préstamos de emergencia. El organismo establece que entre los requisitos para que un gobierno reciba este financiamiento están que “está aplicando y tiene un historial sostenido de aplicación de políticas muy sólidas; y que mantiene su compromiso de seguir aplicando estas políticas en el futuro”. El gobierno de México recibió por primera vez la línea de crédito flexible en abril de 2009, en momentos en que el país enfrentaba la mayor recesión en ocho décadas, como consecuencia del colapso del sistema financiero en Estados Unidos. En esa ocasión el FMI puso a disposición de las autoridades mexicanas 47 mil millones de dólares. La anterior renovación fue concretada el 10 de enero de 2011, por un monto que ya entonces se elevó a 72 mil millones de dólares. Los recursos están a disposición de las autoridades mexicanas para ser utilizados si un cambio en las condiciones internacionales afecta la capacidad de financiar las obligaciones de deuda contratada en moneda extranjera. Hasta ahora no han sido empleados los recursos.

la mayor economía de Europa y del que dependen en buena medida no sólo el respaldo político sino también recursos para los programas de ajuste a los países de la eurozona. Con las tasas de desempleo, y particularmente de desempleo entre los jóvenes, que llegan “a niveles catastróficos”, dijo el director de la Organización Internacional del Trabajo, Guy Ryder, “los costos en términos sociales y de cohesión se incrementan cada día”. En los países del sur de Europa, la tasa de desempleo promedio alcanza 15 por ciento, pero entre los jóvenes es de 31 por ciento, según datos aportados por el FMI. El órgano de gobierno del FMI, en un comunicado emitido al término de la reunión, fijó su punto de vista sobre esta discusión. “Las políticas para promover el empleo y el crecimiento, asegurar la sostenibilidad de la deuda, sanear los sistemas financieros y reducir los desequilibrios mundiales son una prioridad clave”, expresó el Comité Monetario y Financiero Internacional del FMI, que representa a los ministros de los países miembros.


DOMINGO 14 DE OCTUBRE DE 2012 •

ISRAEL RODRÍGUEZ J.

De mantenerse los actuales precios internacionales del crudo, el subsidio a las gasolinas y el diesel alcanzaría en 2012 un monto de 207 mil millones de pesos, cifra 51 mil 269 millones de pesos superior al monto estimado inicialmente en el presupuesto de 2012, fijado en 172 mil 265 millones de pesos, revelan informes oficiales. De alcanzarse este subsidio estimado, equivaldría al monto previsto de los ingresos propios del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y a 81.6 por ciento del presupuesto asignado a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) o a 82.1 por ciento del presupuesto destinado a la educación pública (ramo 11). Entre 2006 y 2011 el monto de los subsidios a los combustibles ascendió a 654 mil millones de pesos. Al respecto los especialistas del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP) recomendó analilizar la conveniencia de otorgar beneficios dirigidos a la población de menores ingresos, mismos que podrían destinarse mediante subsidios al transporte público en lugar de seguir con un subsidio costoso que beneficia, en mayor medida, a los hogares con mayor ingreso per cápita. Es importante señalar que los combustibles en nuestro país son un instrumento de recaudación fiscal a través del impuesto especial sobre producción y servicios (IEPS), además de que alrededor de 50 por ciento de las gasolinas que se consumen en el país son de origen importado, por lo que se compran a precios internacionales, ante la falta de capacidad de refinación en México. El IEPS que se aplica a la gasolina y el diesel es un tributo con tasa variable que permite ajustar el precio internacional de estos com-

ECONOMÍA 25

Rebasaría en 51 mil millones de pesos la cifra prevista, según informes oficiales

Monto para subsidiar gasolinas excederá lo autorizado en el presupuesto este año

Gasolinera en la ciudad de México ■ Foto José Carlo González

bustibles con el administrado por el gobierno federal. La volatilidad de éstos en los mercados internacionales en conjunto con la política de precios estables en el mercado interno ha provocado que este impuesto funcione como un subsidio a la venta final de estos productos. Los precios al público de las gasolinas y el diesel se han mantenido alejados de la volatilidad inmersa en los mercados de los energéticos a nivel internacional, debido a la política de precios se-

n la industria petrolera se proponen una diferenciación de los tres participantes en la explotación, desarrollo e industrialización de los hidrocarburos. Y se exige –en mi opinión correctamente– diferenciar objetivos, metas, funciones, tareas y mecanismos de evaluación y supervisión. Para el propietario del recurso natural, petróleo y demás hidrocarburos. Para el operador de la empresa, la empresa petrolera. Para el regulador, en este caso de la industria del petróleo, demás hidrocarburos y sus productos. Esto supone identificar tres conjuntos diferenciados de problemáticas. Y de alternativas. Del propietario, del operador, del regulador. Y no confundirlos. Pregunta Perogrullo: ¿Quiénes son en México el propietario, el operador y el regulador? Por determinación nacional –se sabe muy bien dentro y fuera del país– el propietario es la Nación. Y el operador Pemex. Y el regulador…bueno…ya lo comentaremos. Así, y al menos hasta hoy, son las determinaciones del Constituyente plasmadas en los artículos 27 y 28 de la Constitución. “La propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los límites del territorio nacional, corresponde originariamente a la Nación, la cual ha tenido y tiene el derecho de transmitir el dominio de ellas a los particulares, constituyendo la propiedad privada.” Además “…corresponde a la Nación

guida por el gobierno federal. No obstante, en el mercado internacional los precios al público de estos combustibles reaccionan al comportamiento volátil del mercado, ocasionando incertidumbre al consumidor final. Esta volatilidad de los precios internacionales afecta a las finanzas públicas de México, ya que el IEPS aplicable a gasolinas y diesel toma como base el precio de referencia para estos productos, de acuerdo con lo establecido en la Ley del IEPS. El subsidio a la gasolina y el

diesel surge en 2006, como consecuencia del aumento generalizado en los precios de los energéticos a nivel mundial. A partir de entonces, se contempló la posibilidad de que la tasa del IEPS a estos productos pudiera ser negativa. Es importante señalar que a partir de 2006 este impuesto ha sido negativo, salvo en 2009 cuando la crisis económica mundial propició una caída importante en los precios de los energéticos y generó que, entre febrero y junio de ese año, este impuesto obtuviera

Reforma energética: primera aproximación JOSÉ ANTONIO ROJAS NIETO el dominio directo del petróleo y todos los carburos de hidrógeno sólidos, líquidos o gaseosos…”. Todavía más “…el dominio de la Nación es inalienable e imprescriptible y la explotación, el uso o el aprovechamiento de los recursos de que se trata, por los particulares o por sociedades constituidas conforme a las leyes mexicanas, no podrá realizarse sino mediante concesiones, otorgadas por el Ejecutivo federal, de acuerdo con las reglas y condiciones que establezcan las leyes. Aunque respecto de la transmisión del dominio o la concesión, se aclara que… “…tratándose del petróleo y de los carburos de hidrógeno sólidos, líquidos o gaseosos o de minerales radioactivos, no se otorgarán concesiones ni contratos, ni subsistirán los que en su caso se hayan otorgado y la Nación llevará a cabo la explotación de esos productos, en los términos que señale la Ley Reglamentaria respectiva”. Ya para concluir esta visión de los principios constitucionales, se indica que quedan prohibidos los monopolios en México a

excepción de los que se permiten en las áreas estratégicas, pues “...no constituirán monopolios las funciones que el Estado ejerza de manera exclusiva en las siguientes áreas estratégicas: correos, telégrafos y radiotelegrafía; petróleo y los demás hidrocarburos; petroquímica básica… ( entre otras, incluida la electricidad)…”. Para ello “…el Estado contará con los organismos y empresas que requiera para el eficaz manejo de las áreas estratégicas a su cargo y en las actividades de carácter prioritario donde, de acuerdo con las leyes, participe por sí o con los sectores social y privado”. Así, diferenciadas las áreas estratégicas de las prioritarias. Y formulada la diferencia del manejo de la industria del petróleo por fundarse en la explotación de un recurso natural a más de ser estratégica, no hay duda respecto a los principios que definen quién es el propietario del petróleo y demás hidrocarburos. Y quién el operador. Quedarían por analizarse –entre otros aspectos– no sólo el de la definición legal de quién o quiénes

ingresos derivados de un decremento en los precios de referencia de conformidad con la metodología para el cálculo del impuesto; por lo que se requirió del impuesto para alcanzar el precio administrado por el gobierno federal. Entre 2006 y 2011, los altos precios de los energéticos (principalmente el petróleo), han propiciado que el subsidio a los consumidores de gasolina y diesel haya representado un gasto fiscal importante para las finanzas públicas del país, pues en este periodo alcanzó 654 mil 49.6 millones de pesos a precios de 2012. Destaca el subsidio otorgado por esta vía a los consumidores de combustibles en 2008, que a precios de 2012 ascendió a 264 mil 349.6 millones de pesos, el monto más elevado de subsidio registrado desde el año 2006. Entre enero y julio de 2012, el subsidio a las gasolinas y el diesel alcanzó un monto de 130 mil 489.9 millones de pesos. Con la finalidad de determinar el importe que puede alcanzar el subsidio a estos combustibles al final del año, el CEFP realizó una estimación considerando el precio de la gasolina y el diesel en el mercado de futuros de Nueva York, ésta se realizó incorporando al precio de referencia, el ajuste por calidad y los costos de transporte y de manejo promedio observados, además del margen comercial a los distribuidores, comparándolo con el precio al público promedio para obtener el subsidio esperado.

son los reguladores (¿Comisión Reguladora de Energía o Comisión Nacional de Hidrocarburos? por ejemplo), sino cuáles son –también por ejemplo– las responsabilidades del propietario y cómo debe establecer o definir su voluntad en esta industria, de donde deberíamos desprender con meridiana claridad cuál es el papel de la Secretaría de Energía y cuál –para sólo introducir una pequeña complicación más– la función del Consejo Nacional de Energía. Así, si estamos de acuerdo que estas definiciones –propietario y operador– se desprenden del 27 y 28 de la Constitución, podemos concluir que una reforma energética que quisiera modificarlas deberá reformar la Constitución. Y para ello se requieren –reza el 135 constitucional– la aprobación de las dos terceras partes de los asistentes a las Cámaras. Además de la aprobación mayoritaria de las legislaturas estatales. ¿Lo mínimo? Para la Cámara de Diputados 167, con la sola asistencia de 251 a la sesión de reforma constitucional. Para la Cámara de Senadores 43, también suponiendo la asistencia de 65 de ellos. Pero con asistencia plena (500 diputados y 128 senadores), 333 diputados y 85 senadores. En principio no habría condiciones para cambio constitucional. Queda ver qué tipo de reforma se puede dar en el ámbito de Leyes Reglamentarias y Reglamentos. Sin duda. Lo veremos. antoniorn@economia.unam.mx


26 ECONOMÍA •

■ Vulnera

DOMINGO 14 DE OCTUBRE DE 2012

derechos humanos básicos e incide en el crecimiento económico de cada país

Sela: padecen hambre 53 millones de personas en América Latina y el Caribe ■

Insta a combatir el flagelo no sólo por razones humanitarias, sino por motivos macroeconómicos

SUSANA GONZÁLEZ G.

El desarrollo económico de los países de América Latina y el Caribe queda minado por el encarecimiento de los alimentos y el hambre que todavía persiste en unos 53 millones de personas, es decir 9 por ciento de la población de la región, advirtió el Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (Sela). “El hambre no solamente representa la vulneración de los derechos humanos básicos de quién la padece, sino que también incide en las propias posibilidades de desarrollo de cada país y de crecimiento económico de largo plazo. Combatirla no sólo es una urgencia desde el punto de vista humanitario, sino parte esencial de cada país y gobierno de la región, aún desde un punto de vista estrictamente político y de desarrollo económico”, sentenció. Creado desde 1975 para concertar estrategias económicas comunes de los 28 países que lo integran, el organismo regional aseguró que los precios de los alimentos “se han mantenido a niveles elevados en los primeros seis meses de 2012”, superiores al promedio registrado tanto en los años previos a las crisis alimentaria de 2008, como de los últimos 20 años. “Los precios elevados y volátiles de los alimentos perjudican las condiciones macroeconómicas de los países de la región al contribuir al proceso inflacionario, desincentivar la inversión en agricultura e infraestructura, y aumentar la in-

Una mujer lanza llamas en la esquina de Insurgentes y Plaza de la República ■ Foto José Carlo González

certidumbre y riesgo a nivel macroeconómico”, indicó el Sela en un informe sobre la cooperación regional en seguridad alimentaria, donde planteó medidas que los gobiernos latinoamericanos deben tomar en previsión de una eventual emergencia alimentaria, como la creación de un “banco de alimentos” o de un comité regional de “alerta temprana”. Tan sólo en los últimos nueve años el producto interno bruto (PIB) per cápita en las naciones latinoa-

mericanas y caribeñas subió 27 por ciento al pasar de 4.5 dólares en 2002 a 5.7 dólares en 2011. En cambio el precio de los alimentos se disparó 57 por ciento en el mismo periodo, es decir más del doble que el ingreso de la población, destacó en el documento difundido este mes como parte de una reunión interna y a unos días del Día Mundial de la Alimentación que se conmemora cada 16 de octubre. El Sela consideró que los países de la región no han resultado “es-

El excedente comercial llegó a 27 mil 700 millones de dólares

pecialmente perjudicados” por el alza y mayor volatilidad en los precios de los alimentos en estos últimos años. Por el contrario, sostuvo que incluso sus economías crecieron al vender materias primas más caras y ello contribuyó a que redujeran los niveles de pobreza y hambre en su población. Sin embargo, alertó que ahora su crecimiento económico “podría estar en serio peligro si se detiene la senda de crecimiento acelerado (de la región)” y que se estimaba

podría concretarse este año, porque la crisis financiera, de deuda y desempleo en Europa, la desaceleración de China y la caída de la demanda global lo colocan “bajo seria amenaza”. Más aún porque, refirió, las proyecciones de organismos internacionales como la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y la Organización para la Cooperación y de Desarrollo Económicos (OCDE) proyectan “un nivel de precios reales más elevados para la próxima década respecto del promedio 2001-2010, de 20 por ciento en cereales y de 20 por ciento en carnes, por lo que se espera que las dificultades para garantizar la seguridad alimentaria persistan en el largo plazo”. En el combate al hambre y la pobreza, el Sela hizo notar que la crisis en Europa también pone en riesgo la continuidad de los programas de ayuda humanitaria hacia los países latinoamericanos, a pesar de que la crisis de 2008 hizo que el Grupo de los 20 y otros organismos los volvieran a colocar como prioridades con el fin de cumplir con los Objetivos del Milenio marcados por Naciones Unidas. Por ello, ante dicho panorama, el organismo regional apremió a que los gobiernos latinoamericanos y caribeños adopten de manera urgente medidas de cooperación y coordinación regional para evitar una crisis alimentaria. “El desafío principal de América Latina y el Caribe en el mediano y largo plazos será garantizar las posibilidades de acceso de su población a los alimentos”, sentenció. Criticó también que hasta el momento los países de la región han desaprovechado la oportunidad de incrementar la cooperación efectiva en seguridad alimentaria, pese a que no faltan declaraciones e iniciativas de los gobiernos latinoamericanos, pero que no se han traducido en acciones concretas.

Busca recuperar el barco escuela Libertad

Pese a exportaciones récord persiste Apelará Argentina a la la desaceleración de la economía china justicia internacional AFP, REUTERS PEKÍN, 13

Y

DPA

DE OCTUBRE. China anunció este sábado exportaciones récord y un excedente comercial en alza, aunque se espera que perdure la desaceleración del crecimiento de su comercio exterior, dada la mala coyuntura mundial, según los analistas. Las ventas al exterior del exportador mundial número uno crecieron en septiembre 9.9 por ciento, frente al mismo mes del año anterior. En términos monetarios ascendieron a 186 mil 300 millones de dólares en septiembre, “un récord histórico para un sólo mes”, de acuerdo a la Administración General de Aduanas. El excedente comercial aumentó en mil millones de dólares respecto a agosto, alcanzando 27 mil 700 millones de dólares, mientras que las

importaciones de la segunda economía mundial aumentaron el mes pasado alcanzando 158 mil 700 millones de dólares, un avance de 2.4 por ciento. Las cifras de las exportaciones casi doblaron la expectativa de 5 por ciento esperada por los inversores y superaron con creces el alza anual de 2.7 por ciento del mes previo. Sin embargo, la mejora de las cifras del comercio exterior de China el mes pasado podría ser sólo temporal, según analistas, quienes señalan que el panorama para el comercio chino sigue siendo duro debido a que la crisis europea no cede y que la recuperación más lenta de lo esperado en Estados Unidos podría seguir siendo una dura carga para el crecimiento de las exportaciones del gigante asiático para el resto del año. China apunta a un crecimiento de 10 por ciento del comercio total

este año, una cifra que los funcionarios dicen será difícil de cumplir, ya que la demanda externa para lo que resta de 2012 podría ser más débil que en los primeros meses. Hasta septiembre se ha logrado un incremento de 6.2 por ciento. “Creemos que la situación se deteriorará aún más en los próximos meses, tomando en cuenta que las cifras del comercio reflejan la situación en China y en la economía mundial”, dijo a la agencia de noticias Afp Alistair Thornton, economista de IHS Global Insight con sede en Pekín. “Estas cifras del comercio son una señal positiva para la economía china, pero no es seguro que el crecimiento de las importaciones y exportaciones pueda mantenerse a estos niveles”, sostuvo por su parte Ding Shuang, economista de Citigroup.

DPA

Y

AFP

BUENOS AIRES, 13 DE OCTUBRE. Argentina planea acudir a la justicia internacional para recuperar la fragata Libertad, informó este sábado el jefe de la misión argentina de Cascos Blancos, Gabriel Fuks, al referirse al barco escuela de la Armada que fue embargado hace 11 días en un puerto ghanés por un reclamo de fondos de inversión acreedores de bonos argentinos. “Hay argumentos muy fuertes de que un buque de este tipo no puede ser detenido. Por eso, Argentina está dispuesta a llevar el conflicto a los tribunales y a las instancias internacionales que demande. Se va a a plantear esto en los niveles que corresponda, aunque lleve muchos días resolverlo”, anticipó Fuks. Chile se sumó a la causa argen-

tina, este sábado el ministro de Defensa chileno, Andrés Allamand, informó que junto con su país vecino enviará un grupo de representantes a Ghana. “Hemos dispuesto con la Cancillería y la Marina que viaje a Ghana el capitán de navío Ronald Mc Intyre, que es nuestro agregado naval en Inglaterra”, dijo Allamand al diario electrónico Emol. La misión chilena se unirá a la enviada por Argentina, compuesta por los viceministros de Defensa, Alfredo Forti, y de Relaciones Exteriores, Eduardo Zuain, para reunirse con autoridades ghanesas. La retención del buque argentino en el puerto Tema por la demanda de NML Capital Limited de Elliot Management y Huntlaw Corporate Service, que representa a fondos de inversión, “es de una absoluta ilegalidad”, afirmó Fuks.


DOMINGO 14 DE OCTUBRE DE 2012

RUBÉN VILLALPANDO Y JULIO C. SOLÍS Corresponsales

Sin causa justificada, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) incrementó en un año hasta 400 por ciento la tarifa que cobra por el servicio de energía eléctrica que otorga al municipio de Villa Ahumada, Chihuahua, situación que afecta a la cabecera y poblados ejidales, informó el alcalde Fernando Vázquez Ramírez. Los exagerados incrementos de la CFE son por concepto de alumbrado público, y afectan las partidas destinadas a educación, limpieza urbana y seguridad que son prioritarias, dijo el alcalde de esta localidad ubicada a 130 kilómetros al sur de Ciudad Juárez sobre la carretera Panamericana. Explicó que el ayuntamiento ya interpuso una queja ante el superintendente de la paraestatal en Ciudad Juárez, que es el encargado de la zona; sin embargo no ha dado respuesta, aparte de que la empresa no ha entregado recibos o facturación por el servicio pagado de alumbrado público. Dijo que antes de noviembre de 2011, el municipio de Villa

HÉCTOR BRISEÑO Corresponsal

ACAPULCO, GRO., 13 DE OCTUBRE. El alcalde Luis Walton Aburto desmintió hoy que el anterior ayuntamiento (2009-2012) le haya heredado una deuda de sólo 423 millones de pesos, como sostuvo ayer el ex presidente municipal y actual diputado federal priísta Manuel Añorve Baños. Dijo que “eso representa únicamente lo que el ayuntamiento le debe a instituciones bancarias”. Precisó que la administración anterior aún no le entrega los estados financieros de cada una de las dependencias. “Nosotros no llevamos prisa; al mes estaremos dando la información de lo que adeuda el ayuntamiento, pues no es solamente ese débito”, subrayó el alcalde, quien ganó la elección postulado por el partido Movimiento Ciudadano. Entrevistado al finalizar la primera sesión ordinaria de cabildo de octubre, el alcalde lamentó que los directivos de la empresa de limpia Servitran –a la que el ayuntamiento adeuda 30 millones de pesos– se hayan retirado de Acapulco sin avisar, pues recordó que él se había comprometido a saldar parte de la deuda pendiente con esa empresa en la primera quincena de octubre. Walton Aburto informó que ante ello se aplicó un programa emergente para la recolección de basura, para lo cual han sido contratados 25 unidades recolectoras y 14 camiones de volteo. En cuanto al recorte de traba-

27

En un año, cobros por alumbrado público pasaron de $80 mil a $584 mil, según el alcalde

En oficinas de atención ciudadana, hasta 10 quejas diarias por alzas en los recibos domésticos

CFE sube 400% tarifas de energía en Villa Ahumada, Chihuahua Ahumada pagaba por alumbrado público entre 80 mil y 110 mil pesos, cifra que se consideraba cada año en el presupuesto de egresos, pues durante años las costos fueron estables. Ese mes les llegó el primer recibo de 260 mil pesos. En septiembre pasado, el pago corresponde ya a 584 mil pesos. “En julio se pagaron 520 mil pesos y ahora quieren hacer un cargo similar porque según los funcionarios de la CFE debemos junio y agosto”, manifestó Vázquez Ramírez. El incremento a las tarifas no sólo ha afectado a la administra-

ción municipal, ya que la Dirección de Atención Ciudadana ha registrado hasta 10 quejas diarias por alzas en los recibos domésticos. Las viviendas tenían un pago mensual de 200 pesos en promedio mensual, ahora es de hasta 2 mil 500. Dijo el edil que ya no pueden pagar esas cantidades y exigió que se haga un censo de las luminarias para que constaten que éstas no se han incrementado. El edil cree que el incremento se debe al desorden que la CFE tiene con las conexiones ilegales de pozos en la región agrícola, y ahora quieren prorratear el con-

sumo ilícito de la energía entre todos los habitantes de Villa Ahumada.

Adeudan $26 millones a Cancún por impuesto al hospedaje

La Secretaría de Hacienda de Quintana Roo no ha entregado al ayuntamiento de Benito Juárez (donde se ubica Cancún) al menos 26 millones de pesos por concepto del impuesto al hospedaje correspondientes a 2012 ni de diciembre de 2011, informó Máximo García Rocha, director de Turismo municipal. Este monto permitiría al ayuntamiento realizar obra pública para

Necesario disminuir la nómina de trabajadores, dice el munícipe

Es mayor a $423 millones la deuda heredada por el anterior edil de Acapulco: Luis Walton jadores, reiteró que es necesario disminuir la nómina, pues más de 50 por ciento de 2 mil millones de pesos anuales del presupuesto de Acapulco son utiliza-

dos para el pago de 8 mil 500 trabajadores municipales. “Tenemos que ver de qué manera se disminuye la nómina; ha sido una irresponsabilidad cómo

se ha dejado crecer; vamos a respetar los derechos laborales, no se trata de perjudicar a nadie, se trata de que haya orden para que esto pueda funcionar… no caben

Motocicletas inservibles de la Secretaría de Protección y Vialidad del municipio de Acapulco, que dejó la pasada administración priísta, según señaló el actual alcalde Luis Walton ■ Foto Javier Verdín

atender la imagen urbana al centro de este polo turístico. García Rocha recordó que anualmente la dependencia estatal otorga entre 26 y 30 millones de pesos de gravamen al ayuntamiento. Precisó que el tema ya fue planteado a las autoridades estatales. Llamó al Congreso local a presionar al gobierno estatal para que la Secretaría de Hacienda entregue con oportunidad los recursos, ya que el dinero es pagado con oportunidad por los hoteleros y no hay razón para que se desfase tanto tiempo la liquidación del mismo.

los trabajadores en las oficinas”. Sin embargo, señaló que por el momento no hay dinero para liquidar a 150 elementos policiacos que superan 60 años. Este sábado se realizó la primera sesión ordinaria de cabildo de octubre. En la sesión los ediles propusieron modificar el tabulador de infracciones aprobado meses antes de concluir la gestión del cabildo priísta 2009-2012, pues el costo de las multas es excesivo y no corresponden a lo indicado en la papeleta de infracción que recibe el conductor sancionado. Asimismo, Manuel Rodríguez Morales, secretario de Seguridad Pública y Protección Civil municipal, informó que no hay recursos para renovar o reactivar 40 cámaras de seguridad, una de las cuales fue robada y 39 están fuera de servicio debido a que su cableado fue hurtado y no ha sido posible sustituirlo por falta de recursos. Explicó que sólo 12 de las 52 cámaras de vigilancia con que se cuenta en toda la ciudad están activas. El contralmirante retirado señaló que la corporación cuenta sólo con tres grúas para el arrastre de vehículos, lo cual representa una importante falta de ingresos para el municipio, pero dos están fuera de servicio. Agregó que desde su llegada a la dependencia, el 16 de octubre, han sido evaluados mil 496 elementos de la corporación (92 por ciento del total), de los cuales 797 resultaron aptos y 320 no. Aún están en proceso de evaluación 379. Los resultados estarán listos en tres meses.


28 ESTADOS • DOMINGO 14 DE OCTUBRE DE 2012

RUBÉN VILLALPANDO Corresponsal

CIUDAD JUÁREZ, CHIH., 13 DE OCTUBRE. Campesinos del ejido de Benito Juárez, municipio de Buenaventura, sostuvieron una riña con aproximadamente 200 ex trabajadores de la mina Cascabel, con saldo de al menos 15 personas heridas con piedras y palos. El conflicto se originó debido a que los ex mineros pretendieron que la mina reanude actividades, las cuales se encuentran suspendidas debido a que la empresa invadía y causaba daños a predios de los ejidatarios para buscar yacimientos de oro, plata y zinc, entre otros metales. La comandancia de la policía seccional del ejido Benito Juárez informó esta tarde, vía telefónica yen forma extraoficial, que el conflicto empezó al mediodía y no pudieron intervenir para controlar la

Busca el PAN-BC candidatura de unidad para retener gobierno Con la finalidad de retener la gubernatura de Baja California, la dirigencia nacional del PAN abrió una mesa de diálogo entre las corrientes locales, para evitar fracturas al elegir candidato y analizar una posible alianza electoral con el PRD. El dirigente del blanquiazul, Gustavo Madero, dijo que su partido tiene posibilidad de mantener la gubernatura. “Tenemos buenos candidatos, son muchos, nada más el reto es salir unidos”, subrayó. Por lo pronto, informó que el próximo martes viajará al estado, para dialogar con todos los aspirantes, el gobernador y los liderazgos locales, con el objetivo de ver la situación imperante y qué procede para que Acción Nacional se mantenga unido, fuerte y competitivo. Resaltó que el tema de la alianza está en exploración en Baja California –y en otros estados donde habrá comicios el próximo año–, al advertir que las coaliciones que se aprueben no serán únicamente electorales, sino tendrán contenido político y programático. Añadió que las alianzas no pueden construirse solamente para que no gane el PRI, que es bueno, pero no suficiente. “Vamos hacia algo con mayor contenido”, abundó. Entre los ocho aspirantes al gobierno de Baja California, se encuentran los ex diputados Oscar Arce, Gastón Luke y Francisco Vega, y el ex presidente de la Comisión Federal de Telecomunicaciones, Héctor Osuna. Fuentes del PAN señalaron que ocho aspirantes son demasiados, por lo que se buscará reducir el número de precandidatos. Los que tienen posibilidades reales de convertirse en el abanderado del PAN son Vega, Osuna y Luke, puntualizaron.

Pretendían reabrir una veta suspendida por daños a tierras de cultivo

Riñen ex mineros con labriegos en Chihuahua; 15 lesionados reyerta debido a que tienen pocos elementos en el destacamento . Para controlar a los rijosos, que se agredieron con palos y piedras, aunque algunos testigos dijeron haber escuchado balazos, los agentes pidieron ayuda del Ejército, que envió elementos que atendían el punto de revisión del kilómetro 28 de la carretera Panamericana, cerca del poblado de Samalayuca, municipio de Ciudad Juárez. También fueron enviados 20 policías municipales de Buenaventura y agentes de la ministe-

ELIO HENRÍQUEZ Corresponsal

SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS., 13 DE OCTUBRE. Debido a las “constantes

amenazas de desalojo, integrantes de varias organizaciones indígenas y campesinas retiraron hoy el plantón que mantenían desde el primero de octubre en la Plaza Catedral de esta ciudad para exigir la liberación de “presos políticos”, la cancelación de órdenes de arresto y la solución a problemas agrarios. En conferencia de prensa, los dirigentes de las agrupaciones informaron que el gobierno estatal no respondió a ninguna de sus demandas, por lo que regresarán a sus regiones para hacer una consulta con sus bases, con la finalidad de elaborar un nuevo plan de acción y continuar presionando a las autoridades a que atiendan sus peticiones. “No nos levantamos derrotados, nos vamos porque hay amenazas permanentes de las autoridades estatales y municipales que exigen

ACCIDENTE

rial investigadora, quienes pudieron controlar la situación tras cuatro horas de enfrentamientos. El comandante de la policía dijo que en agosto pasado los agricultores presionaron al comisariado ejidal para que cerrara la mina que estaba en propiedad comunal sin permiso. Este sábado, desde temprano, se reunieron los dos grupos, unos para impedir que los ex trabajadores ingresaran a la mina y otros para entrar por la fuerza, decisión que habían tomado hace tres días.

Un enfrentamiento a golpes entre dos jóvenes, uno de cada bando, desencadenó la riña. Después, los ejidatarios fueron a la casa de Ismael Rueda Fernández, hermano de Consuelo Rueda Fernández, regidora priísta de Buenaventura, e intentaron ingresar con armas de fuego y palos. Los ejidatarios rompieron vidrios y causaron destrozos en la casa, cuyos moradores huyeron. Las autoridades municipal y estatal no han dado a conocer una versión de los hechos.

■ Piden al gobierno de Chiapas atender demandas

Indígenas retiran plantón ante amenazas de desalojo el desalojo del campamento por la realización del Festival Cervantino” que se llevará a cabo del 19 al 21 de este mes, agregaron. “Decidimos levantarnos para hacer consultas en las regiones donde tenemos presencia y pronto regresaremos, según el mandato de las bases, con un nuevo plan de acción, pues no vamos a callar ni a quedarnos quietos hasta que este gobierno nos cumpla los compromisos de campaña y lo firmado en diferentes minutas de trabajo”, reiteraron. En el plantón participaban miembros de las organizaciones Proletaria Emiliano Zapata, el Movimiento de Liberación Nacional y Campesina Emiliano Zapata región Carranza (OCEZ-RC), y la

EN

MICHOACÁN

DEJA

Central de Organizaciones Campesinas y Populares (Cocyp), con la demanda de liberar a los dirigentes Caralampio Gómez Hernández y su hijo César Gómez Alfaro, detenidos en abril y junio de este año respectivamente, acusados de diferentes delitos. Guillermo Hernández Pérez, dirigente de la Cocyp, señaló que durante 13 días de plantón se cumplió la primera etapa del plan de acción, de difundir sus demandas ante la opinión pública. Uverlaín Aguilar de la Cruz, coordinador de la OCEZ-RC, manifestó que la consulta a las bases tardaría unos 15 días, después de los cuales “sacaríamos un resolutivo con el programa de acción.

10

HERIDOS

Choque en Tultitlán deja tres muertos Tultitlán, Méx. Tres personas fallecieron y cuatro resultaron lesionadas la noche del viernes cuando una camioneta de la ruta 5 que era conducida a exceso de velocidad, chocó contra la caja de un tráiler. El percance ocurrió en la vía José López Portillo de esta demarcación, casi esquina con la calle Niños Héroes. El conductor de la combi y dos pasajeros fallecieron. En Valle de Chalco, este sábado falleció un taxista al volcar su vehículo –con placas del Distrito Federal– cerca del kilómetro 23.5 de la autopista México-Pachuca. SILVIA CHÁVEZ, CORRESPONSAL

Acusan a policías de detener a migrantes Ciudad Juárez, Chih. Miembros de la Red Fronteriza por los Derechos Humanos denunciaron que policías de Nuevo México realizan doble función al detener a personas que no cuentan con documentos legales en la comunidad Anthony. Los activistas realizaron una protesta fuera del palacio de gobierno de esta población para exigir respeto a los migrantes. Sobre esta denuncia y protesta contra los elementos a su cargo, el edil de Anthony, Arnulfo Castañeda, negó que sus oficiales realicen esta práctica. RUBÉN VILLALPANDO, CORRESPONSAL

Planean 4 segundos pisos en el Edomex Naucalpan, Méx. El secretario de Comunicaciones del gobierno estatal, Apolinar Mena Vargas, informó que el gobierno del estado de México proyecta construir cuatro segundos pisos y anunció que el próximo año inicia la construcción del segundo tramo del periférico norte entre el ex Toreo de Cuatro Caminos y Lomas Verdes. El funcionario informó que el crecimiento urbano del estado de México, cercano a los 15 millones de habitantes, exige vías de comunicación que puedan atender la demanda de traslado de la población, por ello el gobierno mexiquense proyecta obras de gran impacto social para el 2013. SILVIA CHÁVEZ, CORRESPONSAL

Valida tribunal elección de edil en Juárez, NL

El choque de un autobús de la línea Atzimba, matrícula 557HV7, contra un camión de la abarrotera El Duero, con placas ML52331, en el kilómetro 157+600 de la carretera libre a Morelia, cerca del poblado de La Goleta, dejó diez personas lesionadas. Los heridos fueron hospitalizados en nosocomios de la capital michoacana y se les reportó estables ■ Foto La Jornada Michoacán

Monterrey, NL. La sala regional del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación revocó la sentencia del Tribunal Electoral de Nuevo León que declaraba inelegible al panista Rodolfo Ambriz Oviedo como alcalde electo del municipio de Juárez. Dicha resolución había sido dictada, por considerar que incumplió con el requisito de residencia en esa localidad. La instancia federal informó que al resolver el juicio de revisión constitucional presentado por el PAN, se revoca dicha determinación en la cual quedó subsistente la entrega de la constancia de mayoría en favor Ambriz Oviedo. NOTIMEX


Noroeste

68

16

Noroeste

35

19

Noreste

94

16

Noreste

35

19

Centro

84

17

Centro

33

19

Suroeste

82

17

Suroeste

33

17

104

16

Sureste

35

18

Sureste

DOMINGO 14 DE OCTUBRE DE 2012

29

Firma el comité tripartita recomendaciones de mediadores y el lunes se reanudan pláticas

Desconocen notables el consejo universitario de afines a Orozco La rectora de la UACM signa compromiso de no promover sanciones contra los paristas ■ La propuesta señala que deberán quedar vacantes los lugares de los consejeros impugnados ■

ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

El tercer Consejo Universitario (CU) de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) no está legalmente conformado con sus legítimos y legales miembros, aclararon ayer Enrique Dussel Ambrosini y Miguel Concha Malo, integrantes del grupo de expertos externos de la comisión mixta para la solución del conflicto, al tiempo que la rectora, Esther Orozco Orozco, asumió por escrito el compromiso de no iniciar ni promover procedimientos legales contra miembros de la comunidad universitaria. Con esto, el comité tripartita formado por el Consejo Estudiantil de Lucha (CEL), el Foro Académico y Consejeros Universitarios en Defensa del Voto y la Legalidad, firmaron anoche el proyecto de recomendación del grupo de notables y la negociación se reanudará el lunes a las 10 horas para definir la fecha en la que se integrará el tercer CU, en cuya sesión se conformará la comisión encargada de recibir los planteles del CEL. Ayer, después de que se reanudaron por la tarde los trabajos de mediación a cargo del secretario de Educación, Salvador Martínez Della Rocca; el subsecretario de Gobierno, Juan José García Ochoa, y Servicios y Asesoría para la Paz (Serapaz), Dussel y

ALEJANDRO CRUZ FLORES

Ante la falta de ética que predomina en buena parte del sistema político es necesario rescatar el concepto de ciudad como un espacio de convivencia y no como uno vacío en el que interactúan sujetos totalmente heterogéneos con diferentes intereses, señaló el filósofo e investigador de la Universidad Complutense de Madrid, España, Jaime Rodríguez Alba. Consideró muy positivo “el despertar de la conciencia ciudadana”, principalmente entre los jóvenes de distintas metrópolis del mundo, que se ha reflejado en manifestaciones callejeras en protesta por la forma en que los políticos ejercen el poder. En entrevista, manifestó que

Aspecto de la firma de las propuestas de los notables por parte de la comisión tripartita ■ Foto Roberto García Ortiz

Concha –quienes junto con Carlos Heredia, Leoncio Lara y Juan Luis Peña revisaron las impugnaciones de consejeros y la instalación del CU– hicieron público un documento con la antedicha aclaración sobre los puntos recomendatorios ante las diferentes interpretaciones que hicieron las partes en conflicto. Sobre la segunda recomenda-

ción del documento presentado la madrugada del jueves, “implica que el tercer CU no ha sido aún conformado con sus legítimos y legales miembros”, precisa la aclaración. Sobre las fórmulas que deberán repetir elecciones, señala que deja sin efectos las sustituciones de consejeros que se realizaron, por lo tanto, dichos espacios de-

ben quedar vacantes en tanto se repiten los procesos electivos, no como lo estaban haciendo los consejeros afines a la rectora, sesionando con los estudiantes que habían sustituido a los consejeros impugnados. De igual manera aclara que los dos consejeros restituidos se les debe expedir su constancia como miembros del consejo y en el caso

Son insuficientes los programas sociales, dice filósofo Jaime Rodríguez

Necesario, rescatar el concepto de ciudad como lugar de convivencia las ciudades son “úteros” en los que si no hay un desarrollo adecuado, “nos encontramos con una enorme masa de excluidos que ni siquiera comprende cuáles son las relaciones humanas básicas, y no se entienden más que a base de la violencia”. En ese sentido, agregó, los ciudadanos tienen la obligación de ser activos, es decir, “de participar, de tomar partido”, pero, agregó, la responsabilidad de los

gobernantes es construir una “educación de valores” en el sentido amplio. No es sólo llegar y darles un plan social para que tengan qué comer, las personas “no sólo somos lo que comemos, somos muchísimo más complicados que eso, necesitamos que nos comprendan, nos escuchen y si no se dan estas condiciones subjetivas no podemos hablar de una integración auténtica”, apuntó.

Rodríguez Alba, quien presentó en México su libro Principios y valores para una ética de izquierdas, destacó que en las manifestaciones de jóvenes que tienen lugar en ciudades como Madrid, Atenas o en el mismo Distrito Federal, sobresale la participación de los jóvenes, quienes “parten de la desesperanza, y eso es un buen indicio, porque hay determinadas tristezas que son productivas, si so-

de los consejeros amparados, sobre los que no se pronunció, precisa que el comité electoral paritario –que deberá conformarse para repetir las citadas cuatro elecciones–, deben permanecer en funciones hasta que se resuelvan las apelaciones y se proceda a efectuar también nuevos comicios. El escrito que hizo llegar también anoche la rectora, al cual dio lectura García Ochoa tras la firma de las recomendaciones por el comité tripartita, señala que “se compromete a que de acuerdo con los límites de sus facultades, marcadas en el Estatuto General Orgánico de la UACM, no iniciará ni promoverá procedimientos legales en contra de miembros de la comunidad universitaria. Asimismo, la rectora se compromete a promover, de acuerdo con sus facultades legales, el desistimiento de los procedimientos que haya iniciado cualquier otra instancia de la UACM que dependa de la rectoría”. Durante el día, el Foro Académico estuvo difundiendo un comunicado a la comunidad universitaria para advertir que era falsa la información difundida por consejeros afines a la rectora Orozco de que el lunes 15 de octubre se abrirán los planteles. “Están citando a clases para provocar una confrontación con el CEL, el Foro Académico y los consejeros críticos”, alertaron. “No se pueden abrir los planteles”, agregó, porque “no se ha firmado el acuerdo de no criminalización (desistimiento y retiro de denuncias/demandas contra los integrantes de la comunidad universitaria durante el conflicto).” La misma UACM debió también desmentir dichas versiones mediante su cuenta oficial de Twitter: “No, todavía se está negociando la reapertura de los planteles. Les informamos cuando se vayan a retomar clases”, respondió a una estudiante que preguntó por este medio “¿El lunes ya hay clases normales en los planteles?”

mos capaces de abordarlas y recuperar las esperanzas”. Asimismo, consideró que las ciudades tienen que empezar a cambiar, empezando por su propia distribución topográfica, pues no se puede tolerar que existan zonas que están totalmente desintegradas del espacio urbano, donde a quienes habitan allí se les despoja de su dignidad y luchan de manera violenta por conseguirla. “Nos quejamos, por ejemplo, de que los jóvenes son violentos, que consumen drogas, pero hay que preguntarnos qué espacio les estamos dando para que puedan interactuar y desarrollarse de manera creativa. Entonces, hay que integrar, formar la ciudad como un todo.”


30 CAPITAL • DOMINGO 14 DE OCTUBRE DE 2012

Con el objetivo de reorganizar las rutas de microbuses que confluirán en la línea 12 del Metro, el secretario de Transportes y Vialidad (Setravi) del Distrito Federal, Armando Quintero, se reunió ayer con enviados de 108 líneas de transporte público, así como con 19 representantes legales de las mismas. Acompañado del director general de Transporte de la dependencia, Francisco Coca González, Quintero dialogó con los transportistas sobre diversos asuntos relacionados con la nueva línea, entre ellos los paraderos de microbuses o Centros de Transferencia Modal, y los estudios de viabilidad y análisis técnicos para llegar a acuerdos definitivos con

Se reúne Quintero con representantes de 108 líneas de transporte

Analiza Setravi reorganizar rutas de micros por la línea 12 ■

Usarán como base un estudio de movilidad hecho por el Politécnico

las rutas involucradas. La próxima semana, informó la Setravi, se continuará con las mesas de trabajo donde se presentarán las conclusiones de los mencionados estudios. El Instituto Politécnico Nacional, desde hace cuatro meses, hizo un estudio para saber cómo

L O S PA N C H I T O S

CELEBRAN

34

se mueve la gente, y determinar qué rutas se van a quedar tal y como están y cuáles cambiarán con el trazado de la llamada línea dorada, informó la Setravi. El próximo viernes, manifestó la dependencia, les entregarán el estudio, y contendrá estadísticas de origen-destino además de

cantidad de usuarios aproximada que habrá en las diversas estaciones de la línea 12, así como los sitios más conflictivos en materia de transporte. La dependencia espera llegar a un acuerdo con las diversas rutas y aseguró que para el 30 de octubre todo estará listo para la inauguración de la nueva línea

que correrá de Mixcoac a Tláhuac. Quintero rechazó que la Setravi esté solapando la presencia de transporte público pirata y adelantó que sólo en algunas zonas de la línea 12 circularán bicitaxis. “El objetivo es que se comience a limpiar Tláhuac de tanto transporte ineficiente y comience a imperar una manera de moverse de calidad para la población”, añadió. Antes del 30 de octubre se llevarán a cabo por lo menos dos reuniones más entre la Setravi y los representantes de la rutas, la primera se espera que se haga el próximo sábado 20 de octubre. MARIANA SUÁREZ ESQUIVEL

AÑOS

Suspenden por sanción servicio de la ruta 81

Cientos de personas de todas las edades y amantes del rock y del punk festejaron el aniversario número 34 de la legendaria banda Los Panchitos, fundada al sur poniente de la ciudad en 1978 y cuyo objetivo, en voz de sus fundadores, “siempre ha sido organizarse como chavos y protestar ante la represión de los excluidos”. Vestidos con estoperoles y pantalones ajustados aseguraron que “Los Panchos nunca morirán” y corearon canciones de al menos 15 bandas que amenizaron el festejo en la calle Sur 140 de la colonia 16 de Septiembre, delegación Miguel Hidalgo

Por resolución de la Secretaría de Transportes y Vialidad (Setravi) se suspendió este sábado el servicio del ramal de la ruta 81 que va de la estación Taxqueña del Metro a Milpa Alta, en sanción por el accidente en el que falleció una persona el pasado lunes en la colonia Barrio Xaltongo, delegación Xochimilco, ocasionado por una unidad de esa línea. El Gobierno del Distrito Federal informó mediante un comunicado que la Red de Transporte Público (RTP) suplirá el servició a los usuarios de la permisionaria para sus traslados. El encargado de despacho de la dirección general de la empresa del gobierno capitalino, Arturo González Vega, informó que a petición de Setravi, RTP establecerá el servicio con un horario de 5 a 23 horas y una tarifa de dos pesos por viaje.

Por otra parte, tras el fallecimiento de un trabajador de limpia de la demarcación luego de que fuera arrollado por un microbús, el jefe delegacional de Miguel Hidalgo, Víctor Hugo Romo anunció que "exigirá" a la Setravi la "suspensión inmediata" de la ruta 2 del transporte público que corre de Ejército Nacional a Metro Sevilla. En un comunicado, la delegación informó que ayer por la tarde el conductor de la unidad con número económico 1861, Everardo Orozco Ramírez, de 27 años arrastró por más de 10 metros a Faustino Rodríguez. A decir de la demarcación el chofer "conducía a exceso de velocidad" y "no tomó las precauciones necesarias". El incidente ocurrió alrededor de las 13:45 horas en la esquina de Moliere y Ejército Nacional en la colonia Ampliación Granada. ÁNGEL SÁNCHEZ BOLAÑOS

■ Foto Roberto García Ortiz

n sitio al que se tiene que volver frecuentemente es la imponente Plaza de Santo Domingo. ¿Por qué?, preguntarán algunos; les doy algunas de las muchas razones: su amplitud y proporciones causan una placentera sensación; está rodeada de construcciones majestuosas, como el antiguo Palacio de la Inquisición, el templo de Santo Domingo, los Portales de los Evangelistas, la casa del mayorazgo de Medina y la vieja Aduana; como remate, guarda historias fascinantes. Sólo les menciono algunos hechos: aquí se llevaban a cabo los autos de fe del Santo Oficio, las procesiones del Viernes Santo, las entradas de los virreyes y las quemas de judas el Sábado de Gloria, además de las historias que guarda cada uno de los edificios. Hoy vamos a recordar la de la antigua aduana: El antecedente en la Nueva España, es el impuesto que impuso Felipe II para sufragar los gastos militares, que se cobraba sobre las operaciones de compra-venta. Con tal propósito se fundó la aduana en México en 1574. El entonces virrey don Martín Henríquez fue el encargado de emitir el bando respectivo, exentando de pago a los indígenas y los bienes ecle-

Antigua aduana nueva ÁNGELES GONZÁLEZ GAMIO siásticos. Esa primera aduana se instaló en la calle que por tal razón al cambiarse de ese sitio se llamó Aduana Vieja, hoy 5 de Febrero. Al paso de los años el edificio se tornó viejo e insuficiente, por lo que en 1676, le arrendaron a la marquesa de Villamayor unas casas en la Plaza de Santo Domingo, mismas que la señora vendió a los pocos años al convento de la Encarnación, actual sede de la Secretaria de Educación Pública. Con tal motivo, se adquirieron unas casas contiguas, pertenecientes al Mayorazgo de Oñate y Azoca, en donde en 1734 levantaron el palaciego edificio que existe hasta la fecha, con todas las características de la suntuosa arquitectura barroca que caracterizó el siglo XVIII. Se le conoció como Aduana Nueva, nombre que se le dio a ese tramo de la calle que hoy se llama República de Brasil. La imponente construcción es de te-

zontle y cantera, tiene tres pisos y está rematada con almenas. Conserva el hermoso portón original claveteado, flanqueado por elegantes pilastras que abarcan los dos primeros cuerpos del edificio, para rematar con un balcón también bordeado de pilastras; aún luce la herrería de su nacimiento. El interior no desmerece en grandeza; sus amplios patios recuerdan los claustros de la época; los enlaza una escalera monumental que fue aprovechada con acierto por David Alfaro Siqueiros, quien pintó en 1946 la gran pintura mural Patricios y patricidas, que representa el juicio histórico. Otro encanto del lugar es que a “tiro de piedra” tiene varias opciones para comer y beber, según su antojo y presupuesto. Para el bolsillo reducido un buen lugar es la ya clásica cantina Salón Madrid, que ofrece variada botana. Se encuentra en la

esquina de los Portales y Belisario Domínguez. Muestra varias placas con afectuosos mensajes de los antiguos estudiantes de la Escuela de Medicina, que la bautizaron como la “Policlínica”. Recordemos que esta escuela ocupó desde mediados del siglo XIX el Palacio de la Inquisición; paradójicamente el majestuoso recinto dedicado a la muerte pasó a ser el lugar para la vida. Si desea comer más elaborado, a unos pasos, en Belisario Domínguez 72, se encuentra la Hostería de Santo Domingo. Sus alegres manteles azules, la decoración de papel picado que ondea en el techo y la agradable música del piano y un violín, de inmediato les va a poner en buena disposición para disfrutar placenteramente la botana. Esta puede ser las quesadillas de flor de calabaza, sesos, huitlacoche o queso, acompañando un reconfortante tequilita. Ya listo para comenzar formalmente la comida le sugiero la enfrijolada que aquí no es una prima de la enchilada, es una sopa sabrosísima. Buen preámbulo para el plato fuerte que puede ser la pechuga ranchera en nata, el filete de robalo al huauzontle o el chile en nogada, que tienen todo el año. gonzalezgamio@gmail.com


DOMINGO 14 DE OCTUBRE DE 2012 •

Sólo un hospital y una ambulancia atienden a habitantes de Milpa Alta

■ La estación de bomberos más cercana está en ■ El nosocomio no cuenta con medicamentos Xochimilco; el delegado espera construir una ni con equipo básico, denuncian usuarios Milpa Alta, la delegación con el índice de analfabetismo más alto en el DF –según el Inegi–, con pocos medios de transporte y zonas muy alejadas entre sí, tiene una sola ambulancia desde 1995 para sus 148 mil habitantes, un solo hospital y ninguna estación de bomberos. El único nosocomio de la demarcación sufre escasez de los medicamentos más elementales; no hay suficientes doctores especialistas ni camas o aparatos para efectuar ultrasonidos, lo cual lo convierte –en voz de su delegado, Víctor Hugo Monterola Ríos– en un “problema que requiere atención inmediata”, y según los propios usuarios, en uno de los peores del Distrito Federal”. En entrevista, Monterola Ríos afirmó que debido a las enormes distancias se han dado casos en que personas de la zonas más lejanas han muerto por no recibir atención médica oportuna. La página de Internet de la Secretaría de Salud www.salud.df.gob.mx/ssd/index indica que la capacidad física del hospital es de 67 camas y 14 consultorios entre generales, especializados, de urgencias y otros. En un recorrido, pese a que no fue posible ingresar a las áreas de consultorios o de estancia hospitalaria, este diario observó que había personas esperando en urgencias, quienes manifestaron llevar ahí más de tres horas y se quejaron por la falta de medicinas al momento de surtir sus recetas médicas.

Héctor y María, familiares de una paciente que acababa de dar a luz, señalaron que después del alumbramiento, los médicos les dijeron que “no había pediatra para revisar al bebé. Está aquí peor que en el (hospital) de Iztapalapa o Xochimilco”. En tanto, Celia, madre de una joven de 15 años que llegó con un dolor abdominal, aseguró que tuvo que ir “hasta Tláhuac para hacerle unos estudios”, pues en el Hospital no había manera de hacerle un ultrasonido. En este sentido, el jefe delegacional de Milpa Alta mencionó que ha recorrido el hospital y pudo constatar la mala calidad

del servicio y la manera en cómo la gente se quejaba “por la falta de ética de los doctores”. Con respecto a la carencia de una estación de bomberos en la demarcación, el delegado agregó que la más cercana se encuentra en Xochimilco, a 45 minutos o una hora de Milpa Alta, y que espera en su mandato lograr que se construya, pues hasta el momento sólo hay dos carros de bomberos, pero no existe personal calificado para operarlos. “Hemos mandado capacitar a gente y tienen algunos conocimientos, pero no son propiamente bomberos”, abundó. Aseguró que es “indispensa-

ble” contar con mayores recursos “para lograr hacer más, no sólo en materia de salud, sino también por ejemplo, en lo que se refiere a la distribución del agua, que en toda la delegación es por tandeo”. Explicó que ya sostuvo pláticas con el secretario de Salud capitalino, Armando Ahued, y con el gobierno central y se logró que se adquirieran dos ambulancias nuevas y dos más que serán donadas de otras delegaciones; sin embargo, dijo, “estamos en espera de que nos las entreguen. Es un avance, no lo niego y lo agradezco, pero no es suficiente”. MARIANA SUÁREZ ESQUIVEL

En el Hospital General de Milpa Alta no hay equipo para hacer ultrasonidos, denuncian ■ Foto Francisco Olvera

erlín capital, destruida, reconstruida, dividida, reunificada, centro de operaciones nazi, hoy tal vez la ciudad más multicultural de Europa, es también ciudad hermana de la ciudad de México. México vía Berlín y YoSoy132Berlín, colectivos conformados en su mayoría por mexicanos que residen de manera temporal o permanente en la capital alemana, se manifestaron de manera pacífica en contra de la visita de Enrique Peña Nieto. Consignas como “cuenten a todo mundo que en México la democracia es un fraude”, “Sufragio efectivo no imposición”, fueron algunas de las consignas que se podían leer en las mantas que acompañaron esta manifestación pacífica de cerca de 200 participantes. Algunos miembros de estos colectivos son también estudiantes de doctorado de la Universidad Libre de Berlín, mexicanos convencidos de que la democracia no debe dejar fuera a nadie. “Como mexicanos en el extranjero hemos asumido una identidad internacionalista que nos faculta para aprovechar nuestra condición de migrantes tem-

DESDEOTRAS CIUDADES Berlín y Peña Nieto

Frente a la Puerta de Brandeburgo se manifestó YoSoy132Berlín ■ Foto Alia Lira Hartmann

CAPITAL 31

En 18 meses se crearon más de 170 mil empleos: Sedeco ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

De marzo de 2011 a septiembre de este año, en el Distrito Federal se generaron 171 mil 513 empleos como resultado de la apertura, regularización o traspaso de negocios, la mayoría de ellos en restaurantes, cafeterías, fondas y tiendas de abarrotes. Según los datos consignados en el sexto informe de la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco) enviado a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), en este lapso se efectuaron 53 mil 230 registros para la apertura, regularización o traspaso de establecimientos mercantiles, de los cuales 24 mil 588, es decir, 42.2 por ciento, se hicieron de manera exprés. Respecto de las solicitudes de permisos para la operación de negocios de impacto vecinal o zonal, es decir, bares y restaurantes, se tramitaron mil 537, de los cuales, las delegaciones han aprobado 412. Aunque generó mucha polémica su aprobación, a la fecha, según el reporte, sólo 11 antros han solicitado su ampliación de horario para funcionar hasta las cinco de la mañana, uno el año pasado y diez, de enero a la fecha. La dependencia documentó que en este periodo los principales giros generadores de empleo fueron los restaurantes, la venta de artículos manufacturados, las cafeterías o fondas, y las tiendas de abarrotes o misceláneas. Las delegaciones que tienen mayor número de registros son: Cuauhtémoc, con 23.5 por ciento; Benito Juárez, 11.5 por ciento; Miguel Hidalgo, 9.6 por ciento; Iztapalapa, 8.8 por ciento; Coyoacán, 7.1 por ciento, y Gustavo A. Madero, con 6.9 por ciento.

porales o permanentes e insertar así, en la agenda pública, los temas que nos indignan y ocupan. Decimos Ya Basta decantándonos por la vía pacífica y el diálogo para cambiar el estado de las cosas. De ahí que nuestro objetivo central sea influir en la interacción e intercambio de ideas entre diferentes actores políticos nacionales e internacionales en temas relacionados con México”. En Alemania, el México del cual se oye, se lee o se ve en innumerables reportajes es un país inmerso en una ola de violencia fuera de control, injusto y corrupto. La diplomacia mexicana en Berlín intenta paliar esta deteriorada imagen mediante una atractiva oferta cultural que pone al servicio de los habitantes de la capital. El escenario en México es “catastrófico” como es definido por los alemanes. Los integrantes de México vía Berlín y YoSoy132Berlín no sólo contemplan ese escenario desde una distancia de algo más que 10 mil kilómetros. Están aquí para ser actores decididos a ser escuchados. ALIA LIRA HARTMANN, CORRESPONSAL


DOMINGO 14 DE OCTUBRE DE 2012

LAURA POY SOLANO

Prácticas de topografía, mecánica de suelos, electrónica, electricidad, química, física, elaboración de textiles o resistencia de materiales, entre otras, son un “viaje por el túnel del tiempo” para alumnos del Instituto Politécnico Nacional (IPN), quienes denunciaron que debido a lo obsoleto del equipamiento de sus laboratorios, “muchas no se realizan porque simplemente no funcionan los instrumentos o no hay materiales para llevarlas a cabo”. Estudiantes de ingeniería civil, eléctrica, en comunicaciones y electrónica, textil y química industrial destacaron que una de las principales demandas de los pliegos petitorios presentados ante las autoridades de sus escuelas superiores –luego de que la semana pasada estallaran paros de labores– fue la “urgente necesidad de que se mejoren las condiciones de los laboratorios”.

32

Las prácticas de topografía, mecánica de suelos o química, “un viaje en el túnel del tiempo”

Tiene el IPN equipos caducos o inoperantes, denuncian alumnos ■

Inventario y reparación de materiales, entre las demandas a autoridades del instituto para reiniciar clases

“Pocos libros y desactualizados”

No respondieron directivos Este diario buscó a las autoridades del IPN para conocer su opinión sobre las denuncias de los alumnos, sin que se haya obtenido respuesta. Estudiantes de las escuelas superiores de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (Esime) y Arquitectura (Esia), Textil (Esit) y Química e Industrias Extractivas (Esiqie) afirmaron: “viajamos en el tiempo cuando realizamos las prácticas de laboratorio. La mayoría del equipo es obsoleto o está incompleto. No hay materiales y, en algunos casos, es el maestro el único que toca los equipos”. Jorge, de quinto semestre de ingeniería en comunicaciones y electrónica de la Esime Zacatenco, afirmó: “tenemos laboratorios funcionales, pero de hace 25 o 30 años”. El problema –explicó– es que en la ingeniería electrónica vivimos una revolución tecnológica. Es una mezcla entre la electrónica, la electricidad y muchos otros campos del conocimiento, por lo que ya no podemos quedarnos con equipamientos básicos. “Cuando salimos al campo de trabajo nos damos cuenta de que aquí nos enseñan con piedras, pero allá afuera nos piden hacer engranes. Salimos fuera de época”, señala. Alumnos de ingenierías eléctrica y en sistemas automotrices indicaron: “no pedimos que compren subestaciones eléctricas completas, pero sabemos que hay equipo especialmente diseñado para realizar prácticas que no es tan costoso. Es una pena que cuando llega equipo moderno permanece por años en su montaje, pero sin uso alguno”. En tanto, profesores de laboratorios de operación sanitaria y control, así como de ingeniería textil destacaron que “se han he-

Laboratorio de hemapatología de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del IPN, en el Casco de Santo Tomás ■ Foto José Carlo González

cho esfuerzos importantes por mejorar el equipamiento, pero es muy difícil que se alcancen instalaciones de última generación si muchas veces no contamos con recursos ni para mantenimiento”. En el taller de tejido de punto de la Esit–Zacatenco, se cuenta con “equipamiento de 1900”, afirmó un docente que solicitó el

anonimato. “Lo más moderno es de principios de la década de 1980. Las máquinas computarizadas que se usan en la industria las tenemos únicamente en cartelones. Ahí se las mostramos a los alumnos, porque en el taller realizan sus tejidos prácticamente de forma manual. Es preocupante, porque cuando salgan al mercado

“Caro y antihigiénico, comer en el Poli” Con jornadas de actividades que se prolongan hasta 12 horas, estudiantes de ingeniería química industrial, civil, textil, eléctrica y electrónica del IPN denunciaron que el consumo de alimentos adentro de sus campus es “costoso, poco higiénico y nada saludable”. Señalaron que debido a la “imposición de un modelo de concesiones que, en el mejor de los casos, es hasta por un año, se ha permitido que en las cafeterías impongan precios excesivos”. Una comida corrida –explicaron– cuesta hasta 40 pesos y no incluye bebida. “Hay sobreprecios al consumo de agua embotellada y de muchos otros productos, que salen hasta 20 por ciento más caros en las unidades académicas que por fuera”.

Sergio, estudiante de la Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas-Zacatenco, señaló que todos los días debe trasladarse desde el estado de México a su centro escolar. “En promedio me gasto 70 pesos sólo en pasajes, pero como tengo horario mixto llego a las 8 de la mañana y me voy como a las 19 horas. Así que debo desayunar y comer aquí; cada alimento me cuesta de 35 a 40 pesos. Si por alguna razón me gasté más en el transporte, tengo que elegir: desayuno o comida”. Por ello, alumnos del Politécnico demandan regulación de costos de los alimentos y “se exijan medidas estrictas de higiene”. LAURA POY

laboral y les digan: ‘elabora un tejido con tales características y programa la máquina’, no van a saber cómo hacerlo”. Eder, alumno de noveno semestre de ingeniería química industrial, afirmó que en la Esiqie la demanda de mejorar los laboratorios “es persistente”. El equipamiento –dijo– no es demasiado obsoleto, pero su uso no es bueno. “Hay muchos equipos parados; generalmente las columnas de absorción no se utilizan. Una torre de destilación está nueva, muy bonita, pero no tenemos acceso porque está enrejada. Todas las prácticas de los evaporadores se hacen con agua, cuando en la industria no es así. Necesitamos presupuesto para acondicionar los equipos que hay para poder usarlos”. David, alumno de quinto semestre de ingeniería civil, señaló que en su pliego de demandas ante las autoridades de su plantel, “uno de los primeros puntos que pusimos sobre la mesa de negociación fue el equipamiento de laboratorios. Nos preocupa que no podemos realizar prácticas de mecánica de suelos o que el único material para conocer la acidez o alcalinidad de un suelo lo preste un profesor, porque no hay en la escuela”. En el caso de la Esia-Zacatenco –indicó– “queremos saber por

Estudiantes del IPN aseguraron que en las escuelas superiores hay un “déficit crónico” en las bibliotecas, tanto en la actualización del material bibliográfico como en el acceso a publicaciones actualizadas en diversos campos del conocimiento. A pesar de que cifras oficiales señalan que esa casa de estudios cuenta con 458 mil 805 títulos, distribuidos en 1.2 millones de volúmenes en 73 bibliotecas de educación media y superior, las principales demandas de los alumnos son que se incremente la adquisición de libros “actualizados para ingeniería, porque más de 50 por ciento tienen más de 20 años. Es común que un profesor presente la bibliografía obligatoria y sólo hay dos libros en la biblioteca, y uno es de reserva, por lo que no se puede solicitar su préstamo”. En el pliego petitorio de la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura (Esia) se demandó ampliar el espacio de la biblioteca, pues “es insuficiente para atender a 5 mil alumnos”. A esta solicitud se sumaron alumnos de las escuelas superiores de Ingeniería Mecánica y Eléctrica y de Ingeniería Química e Industrias Extractivas LAURA POY

qué se cuenta con un laboratorio de puertos y costas, donde hay instalaciones para conocer la resistencia de estructuras a la fuerza del oleaje, pero desde hace años no se usa”. En los pliegos petitorios elaborados por estudiantes de la Esime, Esia y Esiqie se señala entre los puntos prioritarios el conocer un inventario de los equipos de laboratorios, instrumentos y reactivos para garantizar su reparación o abastecimiento, mientras que el compromiso de los alumnos es “incrementar nuestro desempeño académico, tener un correcto aprovechamiento y uso de las instalaciones, además de enaltecer el nombre de nuestra institución a escalas profesional y social”.


DOMINGO 14 DE OCTUBRE DE 2012 •

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

El ejercicio de la sexualidad en la adolescencia es innocultable. Entre los 10 y 19 años de edad es sinónimo de atracción, placer y búsqueda, asegura la Secretaría de Salud (SSa), al advertir la importancia de proporcionar a este sector información lo más completa posible, a fin de evitar embarazos no deseados e infecciones de transmisión sexual. La dependencia creó una nueva Norma Oficial Mexicana (NOM) que obligará a las instituciones del sistema nacional de salud a contar con servicios compatibles con los intereses de los jóvenes, mediante los cuales reciban atención médica integral para que puedan tener prácticas de sexo seguro e informado, así como prevenir riesgos de adicciones, violencia y accidentes. El proyecto ya recibió autorización de la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (Cofe-

JUSTICIA 33

Salud creó norma oficial de información para los jóvenes sobre sexo seguro ■

Propone que se atienda a este grupo poblacional, incluso en ausencia de padres o tutores

mer) y actualmente afina los aspectos jurídicos para que se publique en el Diario Oficial de la Federación. El documento advierte que su aplicación, a escala nacional, permitirá reducir a la mitad, cuando menos, los embarazos adolescentes, que actualmente representan 17 por ciento del total. Este grupo es motivo de abortos realizados en condiciones inseguras. La dependencia resalta que de entre 1990 y 2004, del total de muertes maternas, 7 por ciento fueron consecuencia de interrup-

Jóvenes adictos pueden tardar hasta cuatro años en buscar rehabilitación Pese a que, en promedio, los adolescentes y jóvenes mexicanos que consumen inhalantes empiezan a hacerlo a los 15 años de edad, demoran hasta cuatro años en buscar tratamiento una vez que se convierten en adictos; mientras, 60 por ciento son poliusuarios, es decir, han utilizado más de dos drogas ilícitas a lo largo de su vida. El estudio Inhalables: un problema reemergente de salud pública, elaborado por los Centros de Integración Juvenil (CIJ), destaca que debido al creciente consumo de estas sustancias en México, a partir de 2004 en al menos 11 entidades su uso entre alumnos de secundaria se ha disparado. Pese a que son consideradas sustancias que se puede adquirir de forma lícita. Es una “droga que en corto tiempo causa daño irreversible en el cerebro y órganos vitales, como corazón, hígado, riñones, médula ósea y el sistema músculo-esquelético”. El documento alerta que en el Distrito Federal 9.7 por ciento de alumnos de secundaria, y de 9.5 por ciento de adolescentes los han consumido al menos una vez en la vida, lo que representa la tasa más alta a escala nacional. Le sigue Jalisco con 6.8 por ciento de los niños y 4.9. Sonora ocupa la tercera posición con 5.9 por ciento para varones y 1.5 para mujeres. En este grupo también están entidades como Baja California, Colima, Querétaro, Nuevo León, Tlaxcala, Campeche, Yucatán y Zacatecas.

Y

■ Del total de embarazos, 17 por ciento son de adolescentes; abortan en condiciones precarias

En secundarias, el DF encabeza la lista

LAURA POY SOLANO

SOCIEDAD

De acuerdo con una encuesta sobre el consumo de drogas en estudiantes 2003-2009, en bachillerato ocho entidades concentran el mayor número de alumnos de educación media superior que usan inhalantes. El Distrito Federal ocupa también el primer lugar, con 12.1 por ciento de los varones y 10.7 de las mujeres. Aguascalientes está en la segunda posición, con 6.8 por ciento de adolescentes y 1.4 por ciento de las jóvenes. En tercer lugar está Querétaro, con 6.2 por ciento de estudiantes varones y 4.5 por ciento de alumnas. Además, se suman Colima, Jalisco, Nuevo León, Tlaxcala y Campeche. En el estudio, que incluye cifras del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de las Adicciones, revela que entre los usuarios de drogas atendidos en centros de tratamiento no gubernamentales, los consumidores de inhalantes ocupan la segunda posición, con 5.3 por ciento de los casos, sólo por debajo de la mariguana, con 8.4 por ciento, pero superan a quienes consumen metanfetaminas y cocaína. Datos de los Centros de Integración Juvenil señalan que hasta 2010 en seis entidades del país más de 50 por ciento de la población que solicitó tratamiento en este organismo habían usado inhalantes al menos una vez en la vida. San Luis Potosí alcanzó 61.9 por ciento de todos los casos, Querétaro 60.2, Coahuila 57.8, Puebla 55.6, Distrito Federal 55.4 y estado de México 51.9 por ciento.

ciones de embarazos carentes de condiciones de seguridad; de éstas, 13.2 por ciento se practicaron a jóvenes menores de 19 años. Las cifras oficiales también indican que entre 2001 y 2005 se reportaron más de 400 mil egresos hospitalarios por aborto, de los cuales 22.5 por ciento fueron de mujeres entre 10 y 19 años. De hecho, dice, existe más de 60 por ciento de riesgo de fallecer cuando una adolescente se embaraza, en comparación con mujeres de otras edades.

Obstáculos institucionales a vencer

El proyecto de NOM 047SSA2-2010 también reconoce que un obstáculo es que los adolescentes no acuden a los servicios de salud, y menos para solicitar métodos anticonceptivos. Entre otras razones, debido a que la infraestructura es inadecuada para garantizar privacidad, confidencialidad y calidez indispensables. Además, los adolescentes tienen desconfianza de los servicios institucionales por sentirse juzgados antes que atendidos. Otro aspecto que será moti-

vo de atención clínica es la prevención de infecciones de transmisión sexual, entre las que se incluye el VIH/sida. La mitad de los nuevos casos que se reportan cada año corresponden a jóvenes de 15 a 24 años, apunta Salud. La nueva NOM es resultado de un proceso que se inició en 2009, con la presentación de una primera propuesta, la cual fue retirada en septiembre pasado. El 6 de ese mismo mes, la Ssa presentó a Cofemer un nuevo documento de mayor alcance, pues entre otros aspectos, obliga a los prestadores de servicios a proporcionar atención clínica integral a los adolescentes aunque no estén presentes los padres o los responsables legales. Agrega: “Se procurará en todo momento la participación y el consentimiento informado del padre, madre, tutor o quien ejerza la patria potestad en la atención a la salud del grupo etario de 10 a 19 años”. La dependencia puntualiza: “La ausencia de responsables legales del menor de edad no justificará la negación de la atención médica integral que corresponda”. En todo caso, señala, “se in-

PROGRAMA

cluirá una nota en el expediente, que rubricará el responsable del servicio”. Este es un aspecto fundamental para los médicos, por el tema de la salud sexual y reproductiva, ya que la falta de una normatividad específica como ésta los coloca –dicen los expertos– en una situación complicada por tratarse de menores de edad. Es común, señalan, que por esta razón prefieran no proporcionar la consejería sobre salud sexual y reproductiva. La NOM pretende cubrir las necesidades de un grupo “que aparece perdido entre la infancia y la adultez, sin un lugar específico que permita incluirlos y hacerlos partícipes de su salud”. También reconoce que entre los 10 a 19 años los jóvenes están expuestos a situaciones de riesgo, así como a adquirir costumbres nocivas con consecuencias en la edad adulta en padecimientos crónico degenerativos. La Organización Mundial de la Salud (OMS) afirma que 70 por ciento de las muertes prematuras en adultos se deben a conductas iniciadas en la adolescencia. De ahí la importancia de prevenirlas, advierte la dependencia.

C O N R E S P U E S TA S P O S I T I VA S

Cerca de 9 mil personas fueron atendidas en audiencias públicas

Ocho mil 767 chiapanecos provenientes de todos los municipios del estado transformaron sus vidas, mediante las 25 audiencias públicas que cada viernes encabezó el gobernador Juan Sabines Guerrero, y que este 12 de octubre concluyeron. Se cumplió el objetivo de escuchar las necesi-

dades de hombres y mujeres de todas las edades que depositaron su confianza en sus autoridades y se acercaron, como lo hizo Linda Escandón Gordillo. “Recuerdo cuando le dije, ‘yo, honestamente, señor gobernador, quisiera ver si me puede apoyar con una cocina económica’, y él pronto me dijo: ‘claro que sí’”.


34 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • DOMINGO 14 DE OCTUBRE DE 2012

Viviremos 150 o 200 años: Chertorivski NOTIMEX TIJUANA, BC, 13 DE OCTUBRE. El secretario

de Salud federal, Salomón Chertorivski, afirmó que las expectativas de vida de los mexicanos se han incrementado con la presencia de nuevas tecnologías médicas. “Estamos hablando de que en 2040 podríamos vivir entre 150 y 200 años, y esto es tan real que ya está sucediendo”, manifestó en el contexto del segundo Encuentro Tijuana Innovadora 2012. Durante el panel Hacia la homogenización en los servicios de salud, el funcionario federal dijo que los avances en la telemedicina, la robótica, los novedosos aparatos para cirugía, permitirán operar con mayor precisión y a distancia. Refirió que la combinación de la robótica, la biónica y la medicina genómica podrían generar la reconstrucción o desarrollo de órganos a partir de células; incluso ya se han obtenido resultados positivos con tejidos sencillos.

DE PÁGINA 36

“A la mañana siguiente, mientras hacía mi trabajo en el patio, me sentí observada. Levanté los ojos y vi al niño en la azotea de su casa mirándome. Le pregunté qué quería y me dijo que saber mi nombre. En vez de dárselo regresé a la casa. El corazón me palpitaba como no sabía que pudiera hacerlo y sentí miedo. Después, todo el tiempo me lo pasé repitiéndome mi nombre: Judith. Te juro que me sonó como si en ese momento me hubieran bautizado. “Al otro día en cuanto llegué al patio descubrí una bolita de papel. La desdoblé y leí: ‘Me llamo Tulio Paredes Morales’. Miré hacia la azotea, pero allí no había nadie. Guardé el mensaje entre mi ropa. A cada momento lo tocaba para asegurarme de que seguía allí el trozo de papel que era

Demandó, ganó, la indemnizaron, pero la boletinaron y no lograba conseguir empleo

Tras 16 años de trabajo en la Universidad Anáhuac del Sur, fue forzada a salir ■

Pactó retornarles el dinero... y la burlaron ■ “Con los legionarios conocí la parte oscura de la religión”, dice

CAROLINA GÓMEZ MENA

La administradora de empresas por la UNAM Beatriz Mejía Figueroa trabajó 16 años en la Universidad Anáhuac del Sur, institución perteneciente a la Legión de Cristo. Ingresó como administrativa y el último puesto que ocupó fue como profesora-investigadora y directora de recursos humanos. Como tal sabía de antemano cuál era el modus operandi de algunos directivos de esa universidad al momento de prescindir de los servicios laborales de sus empleados: “presionar” para impedir el cobro de indemnizaciones o que éstas fueran inferiores a lo debido, o bien dar “malas referencias” cuando la institución era obligada legalmente a pagar. En entrevista, Mejía Figueroa narra que tras haber perdido tres oportunidades de trabajo debido a

las “malas referencias que la universidad daba de mí”, aceptó devolver el dinero de la indemnización que ganó mediante un juicio entablado en la Junta Local de Conciliación y Arbitraje a cambio de que la universidad le extendiera una carta de recomendación. Tres años duró el juicio, hasta que el 16 de noviembre de 2007 la junta especial 16 falló a su favor y ordenó a la universidad pagar a Mejía un millón 600 mil pesos. Pero en marzo del año pasado, debido a que no podía encontrar un nuevo empleo, cedió a la propuesta del consagrado Jorge López González, entonces rector de la Universidad Anáhuac del Sur, y así en marzo de 2011 devolvió el monto a cambio de recibir la carta. “Mis abogados tuvieron que llegar a un acuerdo. Para que me entregaran la carta de recomendación yo debía devolver la indemni-

zación; fue idea del rector, el consagrado Jorge López González. Fue la mitad en efectivo y la otra mitad en dólares, y sólo nos dieron un recibo informal”. En el recibo, hecho en una hoja membretada de la Universidad Anáhuac del Sur y firmado por el doctor Jorge López González, dice: “Recibí de Beatriz Mejía Figueroa la cantidad de $1,600,000.00 (un millón seiscientos mil pesos 00/100) por concepto de devolución del importe recibido por el convenio realizado ante la Junta de Conciliación y Arbitraje (Exp. 777/07) con la Universidad Anáhuac del Sur, SC”. Mejía indica que al día siguiente le entregarían la carta “y cuando llegamos por ella, ya no dejan pasar a mis abogados. Por este engaño vamos a demandar, por la cantidad que les entregué y por el daño moral que me hicieron, para que

MAR DE HISTORIAS

La Arcadia mi tesoro, lo único verdaderamente mío y por lo que no estaba obligada a darle cuentas a nadie. Con todo lo demás era distinto. Las tías nos obligaban a mostrarles la ropa y los zapatos para asegurarse de que aún servían y no era necesario renovarlos. “A lo mejor no lo crees, pero el papel con el nombre de Tulio me hizo sentir que era una persona a quien le interesaba comunicarse conmigo, saber de mí. Cambió mi vida en aquella casa en donde jamás nos hablaron de nuestros padres. Aunque nos hubieran abandonado, estoy segura de que para mis compañeras y para mí habría sido un alivio saber de quién y en dónde habíamos nacido. Pero eso nunca nos

lo mencionaron. Parecía que para nosotras no hubiera un antes ni un después. En cuanto a nuestro futuro, sólo se nos dijo que a los l8 años saldríamos de allí con los suficientes conocimientos para trabajar en un taller y ganar lo que nos permitiera sostenernos. “Casi no dormía. Esperaba la hora de salir al patio con la esperanza de hallar otro mensaje. Varias veces a la semana me encontraba entre las macetas bolitas de papel con frases cortas o dibujos de animales que me provocaban risa. Una mañana, al sentir que Tulio estaba mirándome, le dije mi nombre sin que me lo pidiera. Desde entonces apareció escrito en los papeles

que llovían desde la azotea vecina y yo miraba como ángeles enviados desde el cielo. “Una mañana, inesperadamente, dejaron de aparecer los mensajes y Tulio no volvió a mirarme desde la azotea. Muy poco después, por la tía Lola, supe que la familia de al lado había tenido urgencia de viajar a Monterrey y se ignoraba cuándo iban a regresar. La idea de que Tulio se hubiera ido sin siquiera arrojarme un último mensaje me lastimó mucho, pero aun así vivía con la esperanza de que desde la azotea vecina se proyectara una sombra en mi patio. Meses después se puso en venta la casa y no volví a tener noticias de Tulio. Me hubiera gusta-

estas personas no sigan abusando. Será una demanda por fraude”. Mejía ingresó a trabajar a dicha universidad en 1989 y “al llegar como nuevo rector el legionario José Antonio González Valdez en 2004 me pidieron mi renuncia”. Comenta que aunque los sueldos y las prestaciones “fueron muy buenos, ellos eran muy espléndidos”, las circunstancias que observó particularmente en lo laboral estaban alejadas “de las enseñanzas del Evangelio”. Dice que aunque trató a muchas personas valiosas, “con los legionarios conocí la parte oscura de la religión. Hablan muy bonito, pero no actúan así. Decían que todos somos iguales y sin embargo había discriminación racial, de clase, por la presentación, por el aspecto y por la inclinación sexual. A una compañera la despidieron por fea y a otro según por ser amanerado”.

do verlo, aunque sólo fuera una vez, para decirle que sus mensajes embellecieron algunos meses de mi infancia y aún significan un tesoro para mí.”

III Judith y yo no hablamos más. Por la noche, después de que se fueron los últimos comensales, todos los empleados del restorán nos reunimos en la oficina para despedirnos de Judith. Recibió los abrazos y los augurios de buena suerte con su parquedad y de prisa, como si tuviera urgencia por alejarse de nosotros. Caminé con ella hasta la estación del Metro. Sospeché que tal vez no volvería a verla y me atreví a preguntarle adónde iba tan tarde. “Al velorio de Tulio. Leí la dirección de la funeraria en el periódico. Quiero acompañarlo como él lo hizo conmigo cuando me sentía muerta”.


DOMINGO 14 DE OCTUBRE DE 2012 •

JUAN MANUEL VÁZQUEZ

Mariana La Barbie Juárez perdió la pelea desde que subió al cuadrilátero. Parecía distinta, sin la prestancia que siempre ha mostrado sobre la lona. Perdió como no le sucedía desde hace cinco años. La estadunidense Ava Knight le ganó de principio a fin y le quitó la posibilidad de ser campeona diamante del Consejo Mundial de Boxeo. Mariana, de 32 años, no pudo encontrar el estilo para dominar a la joven de 24 años, quien exhibió un perfecto manejo de cintura, lo que le permitió esquivar buena parte de los golpes que le lanzó la mexicana y responder con velocidad espectacular. En el primer episodio apenas se tocaron, pero quedó claro cuál sería el curso de los demás asaltos. La Barbie parecía incapaz de frenar la velocidad de Ava, trató de mantenerla alejada con jabs o golpearla por abajo ante la imposibilidad de hacerle estragos en el rostro. Nada sirvió, estuvo lenta y poco eficaz. Cuando quiso entrar al inter-

La estadunidense propina la primera derrota a la mexicana en los recientes cinco años

La mayor velocidad de su rival hizo estragos en Mariana, quien estuvo a punto de ser noqueada

Con amplio dominio, Ava Knight gana el cetro Diamante ante La Barbie Juárez cambio salvaje, a corta distancia, Mariana expuso de más y aunque le metía las manos a la estadunidense, también se llevaba gran cantidad de golpes que empezaron a deteriorarle el rostro. Cada que volvía a su esquina,

el equipo de la mexicana mostraba signos de preocupación. La Barbie, pugilista con experiencia, sólo meneaba la cabeza en forma negativa como si con ello rechazara la realidad en la cual era evidente que estaba debajo de su rival.

En el quinto capítulo incluso parecía que Mariana podía irse de la pelea por un nocaut, pero sacó el coraje para tratar de someter a Ava. Una aventura imposible a estas alturas. Cuando Mariana sabía que es-

Detroit se va adelante 1-0 sobre Yanquis

taba perdiendo de manera notoria, en el séptimo asalto, decidió a salir con la consigna de acabar todo con algún golpe letal, milagroso, que derribara a su incontenible rival. Pero ese golpe jamás llegó y, en cambio, Ava a estas altura se veía más desenvuelta. Sonó la campana al finalizar el octavo asalto y Mariana volvió a su esquina vapuleada y un poco descompuesta; Ava caminó lentamente y con gracia, con toda la insolencia de su juventud. En el último capítulo, cuando los guerreros salen a dejar la vida en el cuadrilátero, Mariana se fue con todo a buscar a Ava. No pudo. Perdió como no le pasaba desde hace cinco años.

Donaire retiene título En tanto, el filipino Nonito Donaire retuvo su cetro supergallo de la Organización Mundial de Boxeo ante el japonés Toshiaki Nishioka, al imponerse por nocaut técnico en el noveno round, en combate realizado en el Home Depot Center en Carson, California. El isleño llegó a una marca de 30 victorias y únicamente una derrota. El filipino enfrentará al mexicano Jorge Travieso Arce el 15 de diciembre.

AGENCIAS NUEVA YORK, 13 DE OCTUBRE. Dos carreras en la apertura de la duodécima entrada hicieron la diferencia de 6-4 en favor de los Tigres de Detroit sobre los Yanquis de Nueva York, en el primer juego de la serie por el banderín de la Liga Americana. La pizarra se abrió hasta la sexta entrada, con sencillos consecutivos de Prince Fielder y Delmon Young, que respectivamente impulsaron a Austin Jackson –quien se había introducido con un triple–, al venezolano Miguel Cabrera –colocado mediante un base por bolas–, con Andy Pettite en el montículo, para 2-0. Doug Fister controló la batería neoyorquina y fue relevado por Phil Coke hasta la octava entrada, en la que Young, con Derek Lowe en la lomita, bateó un jonrón solitario al jardín izquierdo para ampliar la ventaja 3-0. En ese mismo octavo rollo, el venezolano Avisail Garcia bateó sencillo al jardín central, y Jhonny Peralta anotó para 4-0. Todo parecía definido, al menos el primer punto para Detroit, pero el japonés Ichiro Suzuki inició la baja de la novena con un jonrón al jardín derecho que también lanzó al canadiense Russel Martin, para 4-2. A tres outs de concluir, con Mark Texeira embasado, Raúl Ibáñez consiguió el jonrón que llevaría a la extensión. En la alta de la entrada 12, Young bateó un doble que impulsó a Cabrera, luego Andy Dirks se embasó con sencillo en el cuadro al lanzador, y Don Kelly anotó.

AL CIERRE 35

Ava Knight conecta el rostro de Mariana Juárez ■ Foto Francisco Olvera

■ Tijuana,

2-2 con Santos; Atlante iguala al San Luis en el final

En duelo de felinos, León derrotó 2-0 a Tigres; Xolos, en el liderato general AGENCIAS

El León sigue en ascenso y en duelo de felinos demostró ser más fuerte que Tigres, al que derrotó 2-0, mientras Santos –vigente campeón del futbol mexicano– rescató el empate 2-2 ante el líder Tijuana, y Atlante sorprendió en tiempo de reposición a un confiado San Luis para igualarlo 2-2, en la fecha 13 del torneo Apertura 2012 de la liga MX. Los goles de la victoria en el Nou Camp fueron obra del uruguayo Matías Britos, al primer minuto de acción, así como de su compatriota Sebastián Maz, de penal, al 36. León llegó a 24 unidades; en tanto, los regiomontanos se quedaron con 14. Fuertes en su plaza, los Panzas Verdes dejaron claro a los felinos del norte que no estaban dispuestos a dar ninguna tregua y apenas cumplido el primer minuto de acción ya habían terminado con el cero en la pizarra. Todo se originó por el sector

de la izquierda, donde el colombiano Darío Burbano se llevó la marca de la zaga para mandar un centro al área, donde Britos se tendió de palomita para prender el esférico y enviarlo al fondo de las redes. Esta anotación cambió por completo el planteamiento de los visitantes, que se fueron al frente para pisar con fuerza el área local, pero sin efectividad. Cuando el partido se encontraba más equilibrado, en un balón intrascendente el estadunidense Jonathan Bornstein trompicó dentro del área a Britos, para que se señalara la pena máxima. Maz fue el encargado de ejecutar desde el manchón penal para engañar a Enrique Palos y poner el 2-0. Luego de sufrir una tercera derrota consecutiva, el director técnico de Tigres, el brasileño Ricardo Ferretti, negó que el torneo esté perdido para los universitarios. “Siempre hay una primera vez y me tocó, como me tocó otras buenas, ahora me tocan

malas, hay que vivirlas; no me voy a esconder, nunca lo he hecho, ahora que me toca lo malo, enfrentaré la situación y daré la cara”, indicó el Tuca. Se le preguntó si su equipo dice adiós a la liguilla, a lo que Ferretti contestó: “Todavía no, mientras hay esperanza hay vida, entonces ojalá se pueda, nosotros tenemos la esperanza”. Ferretti dijo que el León es un excelente equipo, que tiene buenos jugadores y está muy bien dirigido. “De nosotros la racha que tenemos se me hace muy difícil poder comentar algo, fue justo el marcador”, sentenció. Ferreti se mostró molesto porque la policía de León desalojó a los aficionados de Tigres 20 minutos antes de que concluyera el partido, lo que originó empujones y golpes en la tribuna.

Brilla Hachita Ludueña En el estadio TSM de Torreón, Daniel Hachita Ludueña se des-

pachó con un par de goles a los minutos 8 y 72, mientras por la jauría fueron Gregory Garza, al 28, y Duvier Riascos, al 68, los encargados de ponerle cuenta a su equipo. Con este resultado, el Santos quedó en el quinto puesto, con 20 puntos. En tanto, el Tijuana llegó a 28 unidades como primer lugar, superando por dos al sublíder Toluca, que pospuso su partido de esta jornada ante el Monterrey a causa de diversas convocatorias a selecciones nacionales para las eliminatorias mundialistas. En San Luis Potosí, la escuadra dirigida por Alex Aguinaga dejó ir el triunfo. Abrió también con gol tempranero de Luis Ángel Mendoza, al minuto tres, y Noé Maya reafirmó al 61 de acción. Esto parecía definitivo para el triunfo local; sin embargo, el exceso de confianza quitó dos puntos a los Reales. Por los Potros marcó en un par de ocasiones Jerónimo Amione, a los minutos 82 y 93 de tiempo corrido, con lo que rescató una valiosa unidad para los azulgranas de Cancún. El cuadro de Antonio LaVolpe llegó a 14 unidades para seguir en el lugar 14 de la tabla general, mientras San Luis sigue en el escalón 17, con 10 puntos.


En lugar de tomar ejemplo de los que se hunden en sus crisis, México debería mirar al sur y en una de esas hasta se salva. DOMINGO 14 DE OCTUBRE DE 2012

Desconocen expertos consejo en la UACM con gente de Orozco

■ No está conformado por sus legítimos miembros, aseguran Concha y Dussel

ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

■ 29

Abaten al M-1, lugarteniente de Ismael El Mayo Zambada

■ Juez de Jalisco liberó el mes pasado al presunto asesino del hijo de Moreira

GUSTAVO CASTILLO Y CORRESPONSALES ■ 12

Admite PGR que el ataque en Tres Marías fue intento de homicidio GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

■ 13

MAR DE HISTORIAS

Desde la ausencia l lunes Judith ya no vendrá. Es la otra mayora. Las dos hemos trabajado en este restorán por más de 20 años y sin embargo en todo ese tiempo rara vez me habló de su vida. Al principio interpreté su parquedad como muestra de antipatía. Entendí su modo de ser la tarde en que vimos pasar una fila de muchachitas guiadas por una mujer adusta y Judith me dijo: “Yo también crecí en una casa para niñas abandonadas. Allí lo mejor era estar calladitas”. Según la forma en que pronunció esa palabra –calladitas– imaginé un ambiente desagradable y sombrío. La actitud de Judith me ha obligado a ser también reservada con mis cosas y poco efusiva con ella; sin embargo, esta mañana, en vista de su próxima despedida, le confesé que iba a dolerme su ausencia. Me sonrió y siguió desempacando los vasos nuevos que nos llegaron en-

C RISTINA PACHECO vueltos en hojas de periódico. Le pregunté si no estaba contenta de pensar que a partir del lunes ya no tendría que levantarse a las cinco de la mañana para llegar aquí a tiempo. En vez de su respuesta escuché el ruido de un vaso al estrellarse contra el suelo. Me volví hacia Judith y la vi cubrirse la cara con las manos. Temblaba. Sentí miedo de que se cayera y le pregunté si estaba enferma. Negó con la cabeza, tomó la hoja de periódico y leyó: “A los 68 años de edad, en el seno de la Santa Madre Iglesia Católica, murió el señor Tulio Paredes Morales. Descanse en paz”. Por la actitud de Judith comprendí que debía tratarse de alguien muy significativo para ella: “¿Lo conocía?” “De lejos”, respondió. No necesité pedirle explicaciones. Voluntariamente rompió su habitual silencio.

II “Crecí en un orfanato. La casa era de un solo piso, pero lo suficientemente grande para albergar a 15 niñas. Algunas de mis compañeras padecían deficiencias mentales. Teníamos un patio de cemento con macetas alrededor. A las cinco íbamos a jugar allí después de pasarnos la mañana y parte de la tarde haciendo los quehaceres, estudiando o aprendiendo costura en el taller. “A la encargada del orfanato le decíamos mamá Lola. A las maestras de costura, tía Leonor y tía Herminia. Ellas eran las encargadas, por turno, de vigilar que nuestros juegos no fueran violentos y de que los suspendiéramos a las siete de la noche. A esa hora teníamos permiso de ver la televisión un rato. Después preparábamos la cena, levantábamos la cocina y nos íbamos a la cama. A partir de ese momen-

to se nos prohibía hablar. De no haber sido porque se escuchaba el reloj en el pasillo habría creído que todas estábamos muertas. “Los domingos eran especiales, porque salíamos a la misa de siete. Muchas veces sentí la tentación de aprovechar el momento y escaparme, pero ¿adónde? La falta de respuesta me mantuvo atada a esa rutina. Me parecía menos insoportable gracias a que yo era la encargada de salir temprano al patio para lavarlo y regar las macetas. El olor de la tierra mojada me hacía feliz. “Una mañana en que estaba retirando las hojas muertas de un helecho cayó al patio una camisa. Comprendí que se había desprendido del tendedero en la casa de al lado. La levanté y le pedí permiso a mamá Lola para ir a devolverla. Me abrió la puerta un niño que parecía estar esperándome. Me sonrió y me dio las gracias como nunca antes nadie lo había hecho. A PÁGINA

34

“DE LA CALLE A LA CANCHA”

EL DESPERTAR • JOSÉ AGUSTÍN ORTIZ P.

11

BAJO LA LUPA • ALFREDO JALIFE-RAHME 16 A LA MITAD DEL FORO • LEÓN GARCÍA S. 18

A RNALDO C ÓRDOVA G UILLERMO A LMEYRA R OLANDO C ORDERA C AMPOS N ÉSTOR DE B UEN A NTONIO G ERSHENSON Á NGEL L UIS L ARA J OSÉ A NTONIO R OJAS N IETO Á NGELES G ONZÁLEZ G AMIO E LENA P ONIATOWSKA B ÁRBARA J ACOBS C ARLOS B ONFIL

10 19 19 20 20 22 25 30 5a 7a 11a

En el Zócalo de la ciudad de México se entretejen historias de sobrevivencia en torno a un balón de futbol, al acudir los participantes de la Copa del Mundo de los sin Techo. En un acto ayer estuvieron presentes Arturo Elías Ayub y Carlos Slim ■ Foto Yazmín Ortega Cortés MARLENE SANTOS ■ 16a


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.