MIÉRCOLES 14 DE NOVIEMBRE DE 2012 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10156 • www.jornada.unam.mx
■
La reforma laboral fue aprobada por PRI y PAN; la turnan a Calderón para promulgarla
Consuman en el Senado el atraco legal a trabajadores
■ Bloque de izquierda: la enmienda causará mayor pobreza entre empleados
Es una imposición de Peña Nieto, asociado con el que ya se va: Bartlett ■
■ Regresan a la Cámara dos artículos sobre la transparencia en contratos
ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS ■ 5 y 7
Suárez Coppel, por sanear Pemex y luego abrirla a la IP Desalojo de manifestantes que bloqueaban los accesos al Senado de la República, donde ayer fue aprobada la reforma laboral enviada por el presidente Felipe Calderón. En las rejas del recinto, integrantes de la Unión Nacional de Trabajadores, del Frente Sindical Mexicano y de centrales corporativas como la CROM colgaron un enorme cartel en el que se leía: ‘‘senadores traidores’’ ■ Foto Carlos Ramos Mamahua
■
El ‘‘abismo fiscal’’ de ese país, posible detonador, advierte
■ ‘‘Paso necesario para satisfacer las necesidades de inversión de la firma’’ ■ ‘‘La autonomía a la paraestatal le daría más competitividad comercial”
VÍCTOR CARDOSO
Ortiz Martínez: EU podría arrastrar a una recesión global ‘‘Los ojos del planeta, en las negociaciones en el Congreso estadunidense” ■ ‘‘La frágil recuperación mundial no resistiría un fracaso en ese terreno’’ ■ Acepta Hacienda que hay ‘‘signos de deterioro’’ en la economía mexicana ■
VÍCTOR CARDOSO
■2
y3
■ 31
Niega ex alcalde de Acapulco que ‘‘heredara’’ deuda millonaria ■ No inventamos el ‘‘hoyo financiero’’; Añorve lo puede corroborar: Walton
HÉCTOR BRISEÑO, CORRESPONSAL
■ 36
¿Y si nos enorgullecemos de la mariguana? C LAUDIO L OMNITZ
25
J OSÉ S TEINSLEGER
25
Del plagio literario
2
MIÉRCOLES 14 DE NOVIEMBRE DE 2012
◗
ECONOMÍA EN CRISIS
■ El
déficit presupuestario creció 22 por ciento en octubre ■ Obama
pretende disminuir la carga con el aumento de impuestos a ricos ■ Lanza
llamado a congresistas para lograr acuerdo y evitar la caída ■ Intenta
reducir el faltante de un billón 200 mil dólares a 600 mmd REUTERS
Y
AFP
WASHINGTON, 13 DE NOVIEMBRE. El déficit presupuestario de Estados Unidos aumentó 22 por ciento en octubre, el primer mes del año fiscal 2013, mientras el presidente Barack Obama inició este martes un cabildeo con los distintos sectores sociales, sindicales y empresariales, y llamó al Congreso a alcanzar un acuerdo para evitar el llamado “abismo fiscal” que, en caso de no solucionarse, llevará a la economía estadunidense a una inminente recesión. Barack Obama pretende reducir el déficit anual de un billón 200 mil millones a 600 mil millones de dólares, mediante la subida de impuestos a los más ricos. De no lograrse un acuerdo que permita acotar el prolongado déficit que durante los cuatro años recientes ha sido superior al billón de dólares anuales, el país podría entrar en franca recesión a principios del próximo año. El mandatario cuenta con mayoría demócrata en el Senado, pero no en la Cámara de Representantes, que tiene presencia mayoritaria republicana. El Departamento del Tesoro informó este martes que el déficit de presupuesto estadunidense ascendió a 120 mil millones de dólares en octubre, más que la brecha de 114 mil millones de dólares pronosticada por economistas y arriba del déficit de 98 mil millones de dólares registrado en octubre de 2011. El crecimiento de los gastos superó al de los ingresos, lo que profundizó el déficit. Tras la relección del presidente Barack Obama la semana pasada, el debate en Washington ha cambiado rápidamente
El pasado 2 de noviembre, reportes oficiales señalaron que la economía estadunidense logró crear 171 mil puestos de trabajo en octubre y la tasa de desocupados se ubicó en 7.9 por ciento ■ Foto Ap
Riesgo de abismo fiscal en Estados Unidos pone en jaque al mundo hacia la combinación de exenciones tributarias y nuevas reducciones de gastos conocida como “abismo fiscal”. El Congreso volvió a sesionar tras el paro de labores por las elecciones del 6 de noviembre, y el líder republicano en el Senado, Mitch McConnell, y su par demócrata en la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, se disponen a reunirse con legisladores de sus respectivos partidos. En la Casa Blanca, Obama comenzó a recibir a dirigentes de sindicatos y grupos liberales que se espera pidan protección para los programas sociales ante las demandas de cambios que plantean los republicanos. El mandatario reiteró su pro-
REPUBLICANOS SE OPONEN AL ALZA TRIBUTARIA Y PIDEN RECORTAR EL GASTO
mesa de campaña de elevar los impuestos a los más ricos, es decir, a los que ganan más de 250 mil dólares al año. En tanto, los republicanos se oponen a un alza tributaria y quieren concentrarse en los recortes al gasto, al afirmar que mayores tasas de impuesto dañarían al crecimiento. Por su parte, el secretario del Tesoro, Timothye Geithner, advirtió contra la tentación de no hacer nada para cambiar la reglamentación financiera actual. “El abismo (presupuestario) no tiene nada de seductor, provocaría muchos daños a la economía estadunidense, esos daños son perfectamente evitables”, agregó. “El problema no es tan complicado de resolver, pero no hacer nada equivaldría a dejar volar sobre la economía estadunidense mucha incertidumbre”, alertó. La disputa entre republicanos y demócratas por el ajuste fiscal ya afecta a la economía estadunidense, dado que las empresas están invirtiendo menos en equipos, dijo el presidente ejecutivo de Bank of America, Brian Moynihan.
A finales de 2012 expirarán varias medidas impositivas temporales puestas en marcha hace una década en el gobierno de George W. Bush. Si el Congreso no hace nada, los impuestos a los ingresos individuales se elevarán fuertemente.
LOS DAÑOS SON EVITABLES, AFIRMA EL SECRETARIO DEL
TESORO
Esta es una faceta clave del “abismo fiscal”. Otro elemento son los profundos recortes en los programas federales que entrarán en vigor en enero si el Congreso no actúa. Los legisladores temen que los recortes puedan devastar la economía. Barack Obama y el presidente de la Cámara de Representantes, el republicano John Boehner, declararon querer alcanzar un acuerdo para evitar “el abismo”, al tiempo que se
mantenían en posiciones irreconciliables, principalmente sobre el aumento del impuesto a los más ricos. En 2011, un gobierno dividido no logró un acuerdo sobre la reducción del déficit que dio paso a la discusión del “abismo fiscal” que ahora enfrenta la economía. La falta de acuerdo político llevó a la influyente agencia calificadora Standard & Poor’s a rebajar en agosto de 2011 la codiciada nota AAA de Estados Unidos por primera vez en su historia y el índice de volatilidad CBOE, la herramienta de Wall Street que mide la ansiedad de los inversores, a niveles asociados con el pánico. Mientras el debate por el “abismo fiscal” se encona, el Departamento del Tesoro dio a conocer que en octubre el déficit presupuestario del primer mes del año fiscal en curso aumentó 20 por ciento. Los desembolsos crecieron a 304 mil millones de dólares desde casi 262 mil millones el mismo mes del año pasado, mientras los ingresos subieron a 184 mil millones de dólares desde 163 mil millones.
VÍCTOR CARDOSO
El mundo se encuentra al borde de una recesión global si demócratas y republicanos no se ponen de acuerdo en el Congreso para resolver el déficit fiscal de Estados Unidos; la economía de ese país caería 4 por ciento y, dada la fragilidad de la recuperación en otros países, “el mundo sería arrastrado a un entorno recesionario”, advirtió Guillermo Ortiz Martínez, presidente del grupo financiero Banorte-Ixe. “Nadie está en condiciones de resistir esto: si hay una recesión mundial, México se verá afectado igual que el resto del mundo”, dijo tras participar en el Encuentro Mundial de Banca de la International Chamber of Commerce México. En entrevista, Ortiz Martínez habló de los efectos sobre México del llamado “abismo fiscal” de Estados Unidos. “De corto plazo, es el principal problema que afecta no sólo a Estados Unidos sino a la economía mundial. De acuerdo con el Congressional Market Office –una oficina de evaluación económica dependiente del Congreso estadunidense, no del Ejecutivo–, el llamado abismo fiscal quiere decir que si no se adoptan acuerdos o medidas, entran automáticamente recortes al gasto por alrededor de 650 mil millones de dólares, lo cual, de acuer-
VÍCTOR CARDOSO
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) reconoció que el escenario sobre el crecimiento de la economía mexicana “se ha deteriorado” a consecuencia de la desaceleración que acarrearía el llamado “abismo fiscal” de Estados Unidos: menor crecimiento en las economías emergentes, incertidumbre provocada por la crisis europea y riesgo de una salida abrupta de capitales extranjeros invertidos en el mercado financiero nacional. El subsecretario de Hacienda, Gerardo Rodríguez Regordosa, dijo que ante la problemática situación económica que se vive en el mundo, la dependencia puso en marcha un minucioso monitoreo para reaccionar oportunamente en caso de cualquier contingencia. “El balance de riesgos ha empeorado; el escenario central de crecimiento de 3.5 a 4 por ciento se ha deteriorado, porque ha habido una disminución generalizada en la actividad de las economías emergentes. No sólo China se está desacelerando, también India y Brasil están dando signos de desaceleración importante, y eso, sin duda, debe ser fuente de preocupación para una economía como la nuestra”, sos-
MIÉRCOLES 14 DE NOVIEMBRE DE 2012
◗
ECONOMÍA EN CRISIS
■
La economía estadunidense podría caer 4 por ciento
El orbe, al borde de la recesión: Guillermo Ortiz ■
Urge que se pongan de acuerdo republicanos y demócratas
Después de la suspensión de actividades de dos días, provocada por el paso del huracán Sandy, la Bolsa de Valores de Nueva York reabrió sus puertas el 31 de octubre ■ Foto Ap
■ Se
realiza monitoreo para reaccionar en forma oportuna
Hay peligro de una salida masiva y abrupta de capitales: Hacienda tuvo el funcionario, entrevistado luego de participar en el Encuentro Mundial de Banca de la International Chamber of Commerce México. –¿Qué capacidad de resistencia tiene la economía mexicana para 2012? –se preguntó a Rodríguez Regordosa. –Está por verse. Este año las perspectivas de crecimiento están entre 3.5 y 4 por ciento; el año que entra, alrededor de 3.5 por ciento. Falta ver cómo se puede concluir la discusión sobre el ajuste fiscal en Estados Unidos y eso va a ser un determinante importante. Esperamos que en las siguientes semanas pueda haber más noticias al respecto para ver dónde se pueden estabilizar las perspectivas de crecimiento para el próximo año.
Reversión en flujos de capital A pregunta expresa acerca de si ante la incertidumbre se corre el riesgo de una salida masiva y abrupta de los capitales que han
llegado al país en los cuatro años recientes, el funcionario de Hacienda respondió: “Sin duda, el entorno internacional está caracterizado por una serie de riesgos importantes y nosotros hemos tratado de identificar las fuentes de riesgo. El tema fiscal en Estados Unidos, la discusión pendiente de la implementación de los acuerdos en Europa y la disminución de crecimiento en las economías emergentes se consideran riesgos. Y uno de los posibles efectos que hay que estar monitoreando es la dinámica de los flujos de capital. “Los flujos de capital han estado yendo a mercados emergentes durante los tres o cuatro años después de los peores momentos de la crisis y México ha sido uno de los países importantes receptores de estos flujos. En la medida en que hubiera una reversión abrupta de estos flujos, es uno de los riesgos que tenemos que seguir monitoreando. El
Consejo de Estabilidad del Sistema Financiero ha apuntado en sus informes anuales este riesgo como uno de los tres principales que hay que monitorear. No ha sido el caso, hasta ahora, que se materialice, pero sin duda hay que seguir monitoreando.”
MÉXICO HA SIDO
IMPORTANTE RECEPTOR
DE FLUJOS DE CAPITAL
De acuerdo con cifras oficiales, el saldo total de la inversión extranjera en cartera o portafolio –particularmente inversiones en bolsa y en bonos de deuda empresariales y del gobierno federal– se elevó hasta septiembre pasado a unos 436 mil 161 millones de dólares. Las inversiones extranjeras de este tipo, por su propia naturaleza, tienen amplia movilidad y se trasladan con rapidez de un mercado a otro.
3
do con esa agencia, implicaría un impacto sobre la actividad económica de menos 4 por ciento. “Esto significa que inexorablemente la economía americana entraría en una recesión y, dada la fragilidad de la recuperación en otros países –Europa está en recesión, Japón también tuvo crecimientos negativos del producto interno bruto (PIB) en el último trimestre, etcétera–, el orbe sería arrastrado a un entorno recesionario. Así que, obviamente, los ojos del mundo están puestos en esta negociación; es un tema político y ya veremos qué pasa. “Creo que un aspecto importante que no se ha medido suficientemente es que el hecho de que estas negociaciones se prolonguen durante semanas e incluso hasta inicios del próximo año, puede influir fuertemente en la confianza en los mercados y tener consecuencias negativas para el mundo. Lo mejor que le puede pasar a Estados Unidos y al orbe es que se pongan de acuerdo rápido republicanos y demócratas.” –¿Existe mayor vulnerabilidad de México por el cambio de gobierno? –No hay ninguna vulnerabilidad. Creo que el cambio de gobierno se está dando de manera muy ordenada e incluso durante el periodo electoral no hubo sobresaltos financieros; así que no tengo ninguna preocupación por eso.
–¿Qué capacidad tendría la economía mexicana para soportar una salida abrupta de este tipo de capitales? –Hemos tenido en 2012, por tercer año consecutivo, un ritmo récord de inversión extranjera. Cuando uno suma la inversión extranjera directa más la inversión de portafolio, 2010 estuvo ligeramente arriba de 40 mil millones, 2011 arriba de 45 mil millones y en 2012 íbamos en un ritmo de arriba de 30 mil en los primeros seis meses. No hemos visto que se materialice una reversión importante, pero México tiene mercados financieros sumamente flexibles y eso permite que los ajustes en precio suavicen el movimiento de capitales. “Tanto el tipo de cambio como las tasas de interés en nuestro país se mueven de manera eficiente, con buena liquidez y buena profundidad, y lo que tenemos que estar revisando de manera continua, del lado del gobierno, es que existan y continúen existiendo esas condiciones en los mercados financieros para que puedan funcionar con liquidez y los precios puedan reflejar esa nueva realidad económica. En la medida en que eso suceda, ayuda a suavizar los efectos, tanto de entrada como de salida de recursos, pero hay que estar muy al pendiente.”
4
MIÉRCOLES 14 DE NOVIEMBRE DE 2012
◗ EDITORIAL
CUBA: FIN AL BLOQUEO or vigésimo primer año consecutivo, la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU) condenó, por amplia mayoría de 188 votos, el bloqueo que Estados Unidos mantiene contra Cuba desde hace medio siglo. Como ha venido ocurriendo en los últimos años, la votación referida puso de manifiesto el aislamiento diplomático de la superpotencia en el histórico conflicto: mientras la postura de Washington sólo fue respaldada por Israel y Palau, la oposición al embargo contra el país caribeño estuvo constituida por más de 90 por ciento de los estados miembros de la ONU, con gobiernos de las más diversas posturas ideológicas y económicas, aliados tradicionales, no pocos de ellos, de la Casa Blanca. La continuidad de esta política que ha generado el rechazo de prácticamente toda la comunidad internacional; que ha significado un castigo injustificable, inhumano y estéril
para los cubanos, y cuya persistencia resulta por demás obsoleta –pues se trata de una determinación adoptada en el contexto de un orden bipolar y una disputa político-ideológica hoy superados–, acentúa la percepción de fracaso con respecto a las promesas iniciales de cambio en la proyección internacional de Estados Unidos que hizo el primer afroestadunidense que ocupa la Casa Blanca. En efecto, aunque Barack Obama inició su primer mandato –hace casi cuatro años– con expresiones sobre voluntad de acercamiento hacia el régimen de La Habana, y no obstante que su gobierno adoptó medidas que daban cuenta de un avance tenue, pero visible, en ese sentido –como la supresión de las restricciones a los viajes y la autorización de envíos de remesas al país caribeño–, la política de la actual administración de Washington hacia la isla terminó por volverse indistinguible de la de su antecesor, y el propio mandatario moderó su discurso de acerca-
miento, acaso con el propósito de no colisionar con los sectores conservadores de la sociedad y la clase política estadunidense. Hoy, sin embargo, tras haber sido relecto en los comicios presidenciales de la semana pasada, Obama vuelve a colocarse en una posición de renovada fortaleza política, propicia para que haga valer su voluntad transformadora e inicie de una vez por todas una redefinición de la política tradicional de su país, particularmente de sus directrices más nefastas, como las que rigen su relación con la nación caribeña. Es claro que si Obama logra aprovechar la oportunidad que se le presenta e incluye el referido viraje entre los puntos centrales de su agenda diplomática, su segundo ciclo presidencial podría arrojar, como legado, la solución de uno de los conflictos bilaterales más añejos en el mundo y la restauración, así sea parcial, del respeto de Estados Unidos a la legalidad internacional.
SEGURIDAD EN TORNO A ALBERGUE PARA MIGRANTES
El albergue para migrantes San José, en Huehuetoca, estado de México, se mantendrá cerrado hasta que no mejoren las condiciones de seguridad en la zona. El albergue era un lugar seguro para descansar y comer antes de seguir su camino. pero tuvo que ser cerrado debido a la presencia de criminales que buscaban secuestrar y extorsionar a los migrantes. Ante la insistencia de las autoridades locales en ignorar el problema, no hubo otra opción más que cerrarlo. Esta lamentable situación es un llamado de atención a las autoridades hacia la creciente violencia que viven los migrantes en su paso por México y un repudio a la falta de acción de los gobiernos locales, pues alegan que se trata de una problemática de interés federal, a pesar de que los actos violentos suceden dentro de sus comunidades. ¿Qué justificación es esa? ¿El deber de las autoridades, tanto locales como federales, de brindar condiciones de seguridad a todas las personas se excusa según la nacionalidad o estatus migratorios? ¿No es eso lo que se critica del trato a los mexicanos en Estados Unidos? Los senadores estadunidenses Schumer y Graham presentaron una propuesta de reforma migratoria en días pasados, lo que nos lleva a esta reflexión: ¿qué propondrá el gobierno mexicano? Cecilia Salazar Venegas
CUESTIONAN
CONVOCATORIA PARA BECAS EN LA UACM
El pasado 8 de octubre, en la página oficial de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) se hizo pública la convocatoria para solicitar nuevas becas y renovación de becas 2012-II para los niveles de licenciatura, maestría y doctorado. Cabe destacar que la vigencia de la beca abarca de agosto a diciembre, para el caso de licenciatura, y de julio a diciembre, para el de los posgrados. Al respecto surgen varias preguntas: ¿qué criterios académicos se consideran, dado que la UACM se encuentra en paro desde agosto? ¿Cuál sería la situación de aquellos que hemos decidido no participar en las clases extramuros? ¿La urgencia de entregar las becas responde a criterios políticos que buscan doblegar por razones económicas a los que no estamos de acuerdo con el actuar de la rectoría y de su Consejo Universitario?
PENSIONES
Informa La Jornada del martes 13 de noviembre –fecha muy apropiada para los sustos– que los magistrados de la Suprema Corte de Justicia de la Nación se jubilan después de 15 años de trabajo recibiendo más de 130 mil pesos mensuales de sueldo completo durante dos años y 80 por ciento durante el resto de su vida. Estos magistrados, a quienes deberíamos pagarles por hora, determinaron que los jubilados del IMSS y del Issste deben pagar impuesto sobre sus pensiones y no así los militares jubilados. Nadie debería tener una pensión fuera del IMSS o del Issste, si acredita su derecho, incluidos los magistrados, ex presidentes, y demás privilegiados, para que no se haga cierto el dicho de “hágase la voluntad de Dios en los bueyes de mi compadre”, que aquí viene como anillo al dedo.
PROPONEN
UN REFERENDO
En la delegación Iztapalapa, de la que somos habitantes, hay dos de los planteles de la UACM, que con su modelo innovador brinda oportunidad de estudio superior a miles de jóvenes que de otra manera hubieran visto truncadas sus aspiraciones académicas. Por ello nos parece de suma gravedad la actitud que la rectora Esther Orozco ha asumido a lo largo del conflicto y pone en juego la existencia de esa casa de estudios. Contrariamente a los hechos, declara que sólo es una minoría la responsable del estado de cosas. Para comprobar a qué mi-
ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano
TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Manuel Meneses Galván PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández
Álvaro Carlos Aldama y Luebbert
Estudiantes de posgrado en la UACMDel Valle, Patricia Hernández, Verónica Castro, Sandra Carrillo, Carlos Arellano, Mauricio Yáñez
GERENTE GENERAL Jorge Martínez
ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega
IGUALES PARA TODOS
Nos queda clara la respuesta a tales preguntas. De hecho, no sorprende a nadie el actuar de la rectoría, lo que sorprende es que, aun sin haberse conformado el Consejo Universitario con los legítimos integrantes del mismo, como fue recomendado por los “honorables” que formaron parte de la mesa de diálogo realizada el mes pasado, pretenda validarse un proceso a todas luces ilegítimo, que además deja fuera a aquellos estudiantes que teniendo el legítimo derecho a participar en dicha selección, merced a nuestro desempeño académico, nos veamos afectados por criterios “políticos”. Denunciamos y hacemos patente nuestro rechazo a las tácticas de Esther Orozco y a su pretensión de ignorar la situación de conflicto no resuelto que prevalece en nuestra universidad. Seguimos firmes en nuestra convicción. ¡Instalación del legítimo Consejo Universitario ya! ¡Las becas reconocen el desempeño académico, las becas no son un instrumento para comprar conciencias!
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver
OPINIÓN Luis Hernández Navarro
◗ EL CORREO ILUSTRADO EXIGEN
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
noría se refiere, le proponemos que se someta a un referendo en el que participe toda la comunidad de la UACM y se decida si continúa en su cargo. Desde nuestro punto de vista como ciudadanos, Orozco es el principal obstáculo para encontrar una solución justa e inmediata, pero sólo la comunidad universitaria deberá resolver el diferendo. Colectivo Ciudadano Carmen Serdán Iztapalapa. Miguel Ángel Vaylón, Eduardo López, Rufino Sánchez, Carlos González, Eréndira Álvarez, Fernando Avendaño, Gudelia Cortez, Luis Aguirre, Dolores Unzueta, Rogelio Avendaño DELEGACIÓN TLALPAN NO LES HA PAGADO
DEPORTES Pedro Aldana Aranda PRESENTACIÓN DE LIBROS La izquierda latinoamericana a 20 años del derrumbe de la Unión Soviética, este miércoles a las 17 horas, en Serapaz, Patricio Sanz 449, colonia Del Valle. Participarán Elvira Concheiro, Roberto Regalado y Daniel Martínez. Nayar López. Brújula Metropolitana invita a la presentación del libro Ovejas Negras, rebeldes de la Iglesia mexicana del siglo XXI, de Emiliano Ruiz Parra. Hoy a las 19 horas en Álvaro Obregón 240, edificio Mercurio, entrada libre. Laura Nava y Fabián Zavala.
LA
Solicitamos al jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, así como al Dr. Miguel Ángel Mancera y a la delegada en Tlalpan, licenciada Maricela Contreras, que tengan a bien liberar el pago de los trabajadores contratados como “promotores”, ya que no hemos cobrado desde septiembre, octubre y lo que va de noviembre. Por su atención y apoyo, gracias. Promotores de la delegación Tlalpan, Rocío Soriano
◗
INVITACIONES
CONVOCATORIA DE MORENA Los coordinadores del distrito 12 de Morena convocamos a quienes participaron como delegados en nuestro congreso a exponer sus puntos de vista sobre los estatutos, principios y programa. Hoy a las 18 horas en Regina 68, Centro Histórico, entre 5 de Febrero y 20 de Noviembre. En caso de no poder asistir envíen sus comentarios al correo coordinacionmorenadistrito12@gmail.com. Delegados distritales electos: Donají Alba, Irma de la Cruz, Lucila Rousset, Natalia Eguiluz, Piedad Aquino, Jesús Vázquez, Paco Ignacio Taibo II y Ranulfo Evangelista.
Del 131 al #YoSoy132, elección 2012, mañana a las 11 horas en el auditorio Ricardo Flores Magón de la FCPS de la UNAM. Participan: Jorge Meléndez Preciado, Carlos Fazio, Martha Singer, Carola García Calderón y el coordinador de la obra, Leonardo Figueiras. MITIN DE APOYO A CUBA Se invita al mitin en rechazo al bloqueo impuesto por el gobierno estadunidense, a pesar de que ayer en la ONU la mayoría votó por la eliminación del embargo. Hoy a las 12 horas en la embajada de Estados Unidos. Movimiento Mexicano de Solidaridad con Cuba.
◗
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315
ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
MIÉRCOLES 14 DE NOVIEMBRE DE 2012
■
5
El Senado turna al Ejecutivo las partes en que se obtuvo consenso en ambas cámaras
Tras 71 días de jaloneo, PAN y PRI aprueban su reforma laboral ■ Se
determina regresar a San Lázaro los artículos 388 bis y 390, referidos a transparencia sindical
ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS
Después de 71 días de debate entre ambas cámaras, el Senado de la República aprobó ayer, con el voto de PRI, PAN y PVEM, la reforma laboral y turnó al Ejecutivo federal el articulado en que se obtuvo consenso. Concluyó así el proceso legislativo en torno a lo que fue la iniciativa preferente de Felipe Calderón en materia laboral. En lo general, la reforma –que pasó dos veces por ambas cámaras– fue aprobada ayer por 96 votos en favor y 28 en contra, estos últimos del bloque de senadores de izquierda, que en voz de sus legisladores advirtió que se trata de una contrarreforma patronal que llevará a una mayor pobreza a los trabajadores. El Senado se allanó a los cambios realizados por los diputados en materia de democracia sindical y sólo hubo una modificación, ya que el PAN votó junto con PRD, PT y Movimiento Ciudadano para restituir a la minuta los artículos 388 bis y 390, referidos a transparencia en la contratación colectiva y eliminados en San Lázaro.
Toda la minuta debió regresarse Sin embargo, el pleno del Senado determinó regresar exclusivamente estos dos artículos a la Cámara de Diputados y el resto de la minuta –donde está el articulado que cambia las condiciones de trabajo de los asalariados al introducir la flexibilidad, los pagos por hora, la inestabilidad en el empleo y la facilidad en los despidos– se remitió al presidente Felipe Calderón para que la promulgue. El proceso fue impugnado en tribuna por el perredista Luis Miguel Barbosa, quien consideró que se violó el artículo 72 constitucional, ya que, a su juicio, toda la minuta debió regresarse a San Lázaro para desahogar también los dos artículos reintegrados. Sin embargo, no tuvo éxito, toda vez que ese artículo no es claro y se impuso la interpretación de priístas y panistas. Durante más de cuatro horas el debate lo dieron senadores de PRD, PT y Movimiento Ciudadano, y prístas y panistas apenas
Sonrientes, Alejandra Barrales, Javier Lozano, Ernesto Gándara y Raúl Gracia, integrantes de las comisiones unidas del Trabajo y Estudios Legislativos del Senado ■ Foto Yazmín Ortega Cortés
respondieron las críticas que recibieron. De entrada, la perredista Alejandra Barrales dijo que por lo menos ‘‘el viejo PRI’’ defendía a los trabajadores. Dolores Padierna advirtió que debiera darles vergüenza a los dirigentes sindicales presentes ‘‘encajar una puñalada por la espalda’’ a sus representados. La senadora de Nueva Alianza, Mónica Arriola, hija de Elba Esther Gordillo, votó en favor de esa reforma, a la que calificó de ‘‘histórica’’. A su vez, el perredista Alejandro Encinas reviró: ‘‘Lo es porque se trata del mayor agravio a los trabajadores después de 1917’’. Igualmente, el coordinador del PT, Manuel Bartlett, dijo ante el pleno que ‘‘nadie podrá ocultar que esa reforma patronal es una imposición de Peña Nieto, asociado con el que ya se va’’. Expresó asimismo confianza en que los trabajadores mexicanos reaccionen y reclamen justicia social, como lo están haciendo en España y en otros países de Europa afectados por cambios laborales similares, que sólo benefician a los empresarios y al capital. El presidente de la Comisión de Trabajo y Previsión Social, Ernesto Gándara, y el senador Raúl Cervantes, los únicos dos priístas que participaron en la discusión, destacaron que la re-
forma laboral fomenta la productividad, incentiva la generación de empleos y potencia el crecimiento económico. Cervantes dijo que a quienes critican al tricolor los considera ‘‘oposicionistas’’, y expuso que se debatía, como a principios de los 80, una reforma al capítulo económico de la Constitución. Encinas le respondió que tenía razón, que esta reforma laboral
E XTRANJERIZANDO
tendrá consecuencias similares a aquellas que privatizaron el patrimonio público en beneficio de unos cuantos y lamentó que el Congreso se incline nuevamente ante el poder del dinero. El perredista mexiquense se lanzó contra el PAN. Lamentó que los diputados de Acción Nacional no hayan cumplido su palabra. ‘‘Nos dimos cuenta que el coordinador del PRI (Manlio Fa-
bio Beltrones) pastorea un rebaño que va más allá de su bancada’’. Todos los panistas, a excepción de Javier Corral Jurado, se allanaron a los cambios a los artículos 371 y 373, en materia de transparencia y democracia sindical, que formularon los diputados, pese a que fue el tema que impulsaron en el Senado. El propio Javier Lozano propuso que en la exposición de motivos se precisara el alcance de ese artículo 371 de la Ley Federal del Trabajo, en el que los diputados eliminaron la disposición que en el Senado se había establecido para que los trabajadores puedan elegir mediante voto libre, secreto y directo a sus dirigentes sindicales. Lozano Alarcón dijo que, pese a lo confuso de la redacción, es mejor a lo que señala ahora la Ley Federal del Trabajo. Corral Jurado recalcó que el PAN no puede claudicar a una de sus posiciones históricas, que es la libertad sindical, y sufragó junto con los legisladores de izquierda para que se restituyera, pero la votación final fue de 96 en contra de modificar ese artículo y 29 en favor. Barrales defendió luego que se reintegraran los artículos 388 bis y 390, ya que a través de ellos se ataca al contratismo blanco, a esos contratos, dijo, que se firman sin que los trabajadores se enteren. Argumentó que no sólo se busca proteger a los trabajadores, sino también a empresarios que hoy son extorsionados por seudolíderes sindicales. El apoyo del PAN hizo que se aprobara reintegrar a la minuta esos dos artículos con 65 votos en favor y 61 en contra, pero, dado el acuerdo del pleno, su futuro es incierto, ya que regresan a San Lázaro donde, según el 72 constitucional, se discutirán ‘‘en las sesiones siguientes’’.
EL RANCHO
MAGÚ
6 POLÍTICA • MIÉRCOLES 14 DE NOVIEMBRE DE 2012
ería injusto tratar de asignar culpa directa a una empresa de exhibición de películas por un infortunado suceso que causó la muerte a un menor de edad y que en principio, según las propias declaraciones del padre del fallecido, no se sabía que había tenido como origen un disparo de arma de fuego. Los extraños hechos acontecidos en una sala cinematográfica de Iztapalapa pueden ser entendidos, en cambio, como parte de la creciente inseguridad pública nacional y específicamente como un derivado de la impune soltura criminal con que hoy pueden ser portadas y disparadas las armas de fuego incluso por gusto o sin objetivo preciso (la procuraduría capitalina informó ayer que una bala de calibre nueve milímetros habría sido detonada fuera de la plaza comercial donde está el cine en cuestión y que atravesó el techo de fibra de vidrio). Pero la reacción inmediata y la conducta posterior de Cinépolis sí merecen atención especial. A pesar de las enormes ganancias que recibe la firma, cuyo presidente es el michoacano Alejandro Ramírez, no hubo la atención ni la supervisión suficientes para enfrentar el crítico cuadro de un niño herido durante una función, el que posteriormente fallecería. Con todo el poderío económico y jurídico que tiene esa empresa, y la vocación filantrópica que tanto publicita, Cinépolis cumplió con la tarea elemental de habilitar la parte trasera del auto del gerente de la sala para llevar al menor a una clínica y sanseacabó. Si no hubiera sido porque un diario capitalino dio a conocer la noticia del caso, la cadena de cines seguiría tan tranquila. No era, sin embargo, el único caso de violencia sangrienta habida en esa sala, según posteriores testimonios. Es decir, al dejar pasar 10 días para fijar postura oficial respecto al peculiar caso de un pequeño herido dentro de un recinto donde ya había antecedentes criminales, Cinépolis pareció indispuesta a actuar con inmediata responsabilidad social y más bien decidida a dejar que pasara el tiempo y confiar en que nada se supiera. También abre rendijas para la especulación negativa el hecho de que las autoridades capitalinas se hubiesen comportado con ánimos de no hacer más ruido ni involu-
ASTILLERO
CLASE POLÍTICA
◗ Cine mudo ◗ Diez días después ◗ IMSS: llanto de un niño ◗ Matar de lejos
MIGUEL ÁNGEL RIVERA
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
crar a la poderosa firma respecto de la muerte de ese menor. Cinépolis, como es público y conocido, mantiene especial vinculación con quienes ejercen el poder público en distintas latitudes y con distintos partidos. Otras empresas han tomado parecidas decisiones de preferencia por el silencio y la opacidad. Por ejemplo: líneas camioneras que nunca reportaron desaparición de vehículos enteros con decenas de pasajeros a bordo; hoteles que rehuyen informar de levantones y asaltos en sus habitaciones. En otro asunto, Mayté Muñiz de la Mora reporta desde Colima una de las muchas escenas cotidianas que definen la realidad de los servicios públicos de salud, poniendo en su verdadera dimensión trágica la publicidad gubernamental de presuntos avances supremos en esa materia. Durante cuatro horas vio llorar de dolor a un niño tirado en el suelo (no había suficientes sillas en la sala de espera, apenas nueve para más de 50 personas) del área de urgencias de una clínica del Seguro Social en la avenida de los Maestros de la mencionada ciudad capital. No era el único niño que lloraba sin ser atendido. Se quejaba de un fuerte dolor de estómago y tenía temperatura (http://twitpic.com/bczrro). El padre, desesperado, con-
siguió que le dijeran en cuál consultorio atenderían al menor. Lo mandaron al tres, y allí pasó largas horas: “ya vámonos, papá, los doctores no quieren abrir la puerta”, decía el pequeño. Ante las circunstancias, una pareja decidió ceder su turno, a pesar de que había llegado a las tres de la tarde y eran las ocho de la noche. “Al final, pasadas las ocho fue atendida la pareja y el niño al mismo tiempo. Una historia similar era la de una pequeñita de apenas un mes de nacida que tenía mucha diarrea y vomitó; su mamá, una joven de unos 23 o 24 años, estaba esperando a que la atendieran desde las cuatro de la tarde; a ella la atendieron casi a las 10 de la noche”. Muñiz de la Mora relata: “Yo no corrí con mucha suerte, se hicieron las 10 de la noche y en mi desesperación por el dolor, que ya no sólo era de la infección en las vías urinarias, sino gástrico, debido a un medicamento que me inyectaron casi al llegar, me fui a poner mi queja a Trabajo Social, donde ya estaba una madre de familia que pedía de favor le atendieran a su hija, quien también había llegado a las cinco; la trabajadora social lo único que hizo fue contestar ‘yo no puedo hacer nada; mi turno empezó a las 8:30 pm. En ese caso, díganle a los del turno de la tarde’. Salí sin ser atendida y con una rabia in-
EN
EL
mensa. Ojalá todo esto salga en Astillero, ya que es la única manera de decirle a Calderón que es un mentiroso, ¿esto es lo que presume?” A propósito de la “catarsis presidencial que se despide, y que jura y perjura que hizo todo cuanto sus fuerzas, entendimiento y capacidad le permitieron”, pero que, en realidad, deja un país “asolado, destrozado, ingobernable, doliente y lloroso”, Israel Velasco comparte un pasaje de El sol de Breda, que es una de las novelas de Las aventuras del capitán Alatriste que ha escrito Arturo Pérez Reverte: “Quien mata de lejos lo ignora todo sobre el acto de matar. Quien mata de lejos ninguna lección extrae de la vida ni de la muerte: ni arriesga, ni se mancha las manos de sangre, ni escucha la respiración del adversario, ni lee el espanto, el valor o la indiferencia en los ojos. Quien mata de lejos no prueba su brazo ni su corazón ni su conciencia, ni crea fantasmas que luego acudirán de noche, puntuales a la cita, durante el resto de su vida. Quien mata de lejos es un bellaco que encomienda a otros la tarea sucia y terrible que le es propia. Quien mata de lejos es peor que los otros hombres, porque ignora la cólera, y el odio, y la venganza, y la pasión terrible de la carne y de la sangre en contacto con el acero; pero también ignora la piedad y el remordimiento. Por eso, quien mata de lejos no sabe lo que se pierde”. ¡Hasta mañana!
SENADO
◗ “Renuncias” en la CFE menos de 20 días del cambio de gobierno federal resulta impensable y, por lo menos, sorprendente que en instituciones oficiales todavía se pretenda cesar de sus cargos a antiguos funcionarios para remplazarlos con amigos y correligionarios. Sin embargo, eso sucede en la Coordinación del Programa de Ahorro de Energía del Sector Eléctrico (PAESE), dependiente de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). En ese organismo oficial, mandos medios se quejan de que se les ha pedido “renunciar” a fin de dejar sus puestos para amigos del coordinador, Antonio López Puerta Hernández, quien hace gala de su militancia en el PAN y presume de que los futuros funcionarios colocados por el gobierno del PRI no se atreverán a cesar a nadie.
LA
COSECHA
Otra vez, aunque de forma parcial, la reforma laboral regresa a la Cámara de Diputados, esto porque el Senado aprobó, con los votos a favor de PRD, PAN, PT y MC y los sufragios en contra de PRI y PVEM, incluir de nuevo los artículos 388 bis y 390 que habían sido eliminados por los diputados. La Secretaría de Hacienda respondió de inmediato a las denuncias de los senadores del PRI por supuestos excesos en la contratación de deuda y recordó que el déficit anual en cada paquete económico ha sido autorizado por el Congreso de la Unión. Al participar en la tercera jornada de la Cumbre de Negocios, el gobernador de Quintana Roo y presidente de la Comisión de Turismo de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago), Roberto Borge Angulo, propuso a los gobiernos federal y de los estados, así como al sector empresarial, poner mayor atención en el mercado asiático, que puede contribuir a la expansión turística de México. En el mismo foro, el gobernador de Oaxaca, Gabino Cué, informó del desarrollo de infraestructura, en particular en carreteras y generación de electricidad, que ofrece su estado para el avance de empresas industriales. La ciudad de México será sede, este viernes, del primer congreso nacional de Decide, asociación conformada por ciudadanos que pretenden realizar cambios sociales a través de la participación ciudadana. Los delegados definirán la ruta política a seguir para contribuir a la democracia y equidad en el país, donde los protagonistas serán hombres, mujeres y jóvenes.
Emilio Gamboa Patrón, coordinador de la bancada del PRI en el Senado, anunció que legisladores del tricolor se reunirán hoy con Enrique Peña Nieto, después de la entrega de la medalla Belisario Domínguez; en la imagen, saluda a Javier Lozano, del PAN, durante la sesión ■ Foto Yazmín Ortega Cortés
Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx
La elección de gobernador de Baja California, que se decidirá el año venidero, se presentaba desde antes de su arranque como una intensa lucha entre el PAN y el PRI, pero sucesos recientes indican que se dará inclusive dentro de los partidos. Por ejemplo, en el PAN hay inquietud entre los siete precandidatos porque se presume que el gobernador, José Osuna Millán, pretende influir en la decisión. Esto porque un asesor del mandatario, de nombre Raúl Ruiz, aparece en un documento oficial como la persona que pagará los servicios de la empresa Nodo, a la cual se encargó realizar una encuesta para conocer qué aspirante de Acción Nacional tiene más simpatías. riverapaz@prodigy.net.mx
MIÉRCOLES 14 DE NOVIEMBRE DE 2012 •
■
Rechazan la reforma laboral integrantes de UNT, FSM, CROM, SME, SNTE e INBA
Nueva protesta gremial frente al Senado; acusan a los legisladores de ‘‘traición’’ ■ Quieren
hacer del país el sitio donde se paguen los salarios más bajos del mundo, dice Esparza
PATRICIA MUÑOZ RÍOS
Un enorme cartel en el que se leía ‘‘¡Senadores traidores!’’, fue colocado ayer en las rejas del Senado por integrantes de sindicatos pertenecientes a la Unión Nacional de Trabajadores (UNT), del Frente Sindical Mexicano (FSM) y de centrales corporativas como la Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM), quienes protestaron contra la reforma laboral y repudiaron que esos legisladores hayan aprobado la iniciativa que impulsó el presidente Felipe Calderón Hinojosa.
U SO
(LFT), y señalaron estar dispuestos a ‘‘llegar hasta las últimas consecuencias’’ legales y de movilización en la calle para impedir que se aplique esta reforma laboral. Trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), sobrecargos y personal de tierra de Mexicana de Aviación, así como telefonistas, el Comité Ejecutivo Nacional Democrático del Sindicato nacional de Trabajadores de la Educación y del Instituto Nacional de Bellas Artes, entre otros, participaron en el mitin, en el que cercaron la sede de esa cámara, que durante horas estuvo custodiada por policías de la Secretaría de Seguridad Pública. En su intervención, el secretario general del SME, Martín Esparza Flores, sostuvo que el gobierno saliente del PAN, y el entrante del PRI, ‘‘vienen por los derechos de todos los trabajadores en el país’’. La intención, agregó, no sólo es hacer de México el lugar donde se paguen los salarios más bajos del mundo, sino también socavar el movimiento obrero, por eso han presionado y perseguido a los sindicatos, sus líderes, y ahora, con la reforma laboral completarán la
RECREATIVO
PRESENTES,
TRABAJADORES DE
MEXICANA, DE LA CROM, STUNAM Y TELEFONISTAS
A la protesta llegaron desde temprano trabajadores, en su mayoría del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), quienes corearon durante varias horas: ‘‘¡Paro nacional, paro nacional!’’, en demanda de que se tome una acción más drástica para detener la aplicación de esta reforma. También hicieron un mitin-recuento de las afectaciones que tendrá para los trabajadores mexicanos esta iniciativa que modifica la Ley Federal del Trabajo
EL FISGÓN
■ Los otros dos priístas que son líderes sindicales también la aprobaron
Romero Deschamps dijo no conocer la reforma; luego ‘‘aclaró’’ que sí ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS
Los tres senadores priístas, que también son dirigentes sindicales, votaron en favor de la reforma laboral ayer aprobada. Uno de ellos, el cetemista Armando Neyra Chávez, reconoció que lo hicieron ‘‘para beneficiar a los presidentes entrante y saliente’’ y lograr que llegue inversión externa al país. A su vez, el secretario general del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM), Carlos Romero Deschamps, se negó a opinar sobre la reforma, ya que, sostuvo, ‘‘desconoce’’ el contenido de las modificaciones a la Ley Federal del Trabajo (LFT), que desde
hace 71 días se discute en ambas cámaras del Congreso. ‘‘La verdad todavía no la conocemos, en eso estamos’’, respondió, sin poder eludir a los reporteros y fotógrafos. –La acaban de aprobar en comisiones, senador... –Permítanme conocerla y le doy mi opinión con gusto. –¿No siguió el debate que se ha dado en estos dos meses en torno a la reforma? –Sí lo seguí, pero la conclusión aquí todavía no la tenemos. Lo que sí hizo Romero Deschamps fue rechazar la falta de democracia sindical en su gremio. ‘‘Acabamos de tener una convención petrolera en donde rendimos cuentas, donde se sancionaron y aprobaron (los temas
discutidos) por la convención, de acuerdo con la Ley Federal de Trabajo vigente y con los estatutos del sindicato petrolero’’. Sin embargo, Romero Deschamps emitió por la tarde un boletín en el que ‘‘aclara’’ que lo que desconocía era el dictamen aprobado ayer en comisiones. El senador Neyra Chávez, secretario de Finanzas de la Confederación de Trabajadores de México, solicitó que la minuta se aprobara en sus términos. Dijo que debían actuar como ocurrió en las elecciones de Estados Unidos, donde los contendientes se dieron un abrazo. El croquista Isaías González Cuevas argumentó que las leyes son perfectibles ‘‘y ya tendremos oportunidad de discutirlas’’.
POLÍTICA
7
obra del empobrecimiento masivo de los trabajadores. El dirigente electricista preguntó a los trabajadores: ‘‘¿Permitiremos que Calderón se vaya tranquilo?’’, y la respuesta unánime fue un ‘‘¡Nooo!’’ Durante la protesta, que provocó que se cerraran varios carriles de Paseo de la Reforma, también habló el dirigente del Stunam, Agustín Rodríguez, quien expuso que el ‘‘paro nacional’’ es la única forma de frenar esta reforma. En tanto, Francisco Hernández Juárez, líder de la UNT y de los telefonistas, dijo que esto golpea a la clase obrera y ‘‘no va a quedar impune’’, además de que quedan muchas instancias legales para evitar que la reforma se concrete.
País empobrecido Por su parte, Miguel Ángel Yúdico, dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores de Transportes, Aviación y Similares, planteó que lo único que hizo el presidente Calderón fue empobrecer totalmente al país. Ante ello se manifestó por unificar el movimiento obrero a fin de que éste dé una lucha conjunta contra las acciones gubernamentales que afectan al sector obrero. En el mitin, en el que también participaron representantes del movimiento estudiantil #YoSoy132, dirigentes de la CROM indicaron que la reforma laboral calderonista es una ‘‘traición’’ de los legisladores al sector laboral. Mientras, el CEN democrático del SNTE convocó también al ‘‘paro masivo’’ de labores y a sumarse a la consulta nacional contra esta reforma.
La iniciativa rendirá ‘‘muchos frutos’’, considera la CEM La Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) sostuvo que la reforma laboral que se analiza en el Senado, aunque ‘‘no es la esperada plenamente’’ por diversos sectores, es ‘‘perfectible’’, y confió en que finalmente la propuesta ‘‘rinda muchos frutos’’ en beneficio de los trabajadores. En conferencia de prensa con motivo de la 94 Asamblea Plenaria del organismo episcopal, en Lago de Guadalupe, el obispo de Tepic, Luis Artemio Flores Calzada, refirió en torno a la discusión que el Congreso ha realizado de la propuesta del Ejecutivo federal, que ‘‘vamos viendo avances’’, y dijo que pese a que ha habido ‘‘reticencias’’ por parte de quienes se oponen a las modificaciones a la Ley Federal del Trabajo (LFT), se ha logrado crear ‘‘consensos’’ y se han ido ‘‘afinando detalles’’. Sostuvo que ‘‘de acuerdo con la reforma anterior, creo que ha habido un gran avance; no es el esperado, por supuesto’’. Confió en que la propuesta original ‘‘siga mejorándose’’ por parte del Congreso, así como ‘‘muchas otras más que vendrán’’.
El jerarca católico remarcó que ‘‘la gran responsabilidad de nuestros legisladores es elaborar leyes que velen por el bien de todos’’, y en este caso específico por ‘‘el bien de los trabajadores’’. En cuanto a los sindicatos remarcó que éstos también ‘‘existen para velar por el bien y servir’’ a quienes representan y no deben andar en la búsqueda de poder político. Hace algunos días, y sobre el tema de la reforma laboral, Enrique Sánchez Martínez, obispo auxiliar de la diócesis de Durango, resaltó los llamados que hicieron en su momento los pontífices Juan Pablo II y Benedicto XVI, respecto de la relación entre pobreza, desocupación y trabajo digno, y sus respectivos exhortos a que el empleo cubra las necesidades de las familias y dignifique al trabajador, así como que los sindicatos sean realmente representantes de sus afiliados y hagan una clara ‘‘distinción de papeles y funciones entre sindicato y política’’. CAROLINA GÓMEZ MENA
8 POLÍTICA • MIÉRCOLES 14 DE NOVIEMBRE DE 2012
■
Resolvería también sobre la validez de ese recurso, advierte el abogado Carlos de Buen
Patrones podrán solicitar a la JFCA que culpe a trabajadores de una huelga: SCJN ■
La decisión acabará con esa prerrogativa constitucional o la reducirá a su mínima expresión ■ Ahora cualquier empresario podrá someter al juicio de las autoridades los motivos del conflicto PATRICIA MUÑOZ RÍOS
La resolución de la segunda sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) emitida ayer, en la que se determinó que los patrones podrán pedir a la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCA) que determine quién tiene la imputabilidad de una huelga, es decir, que resuelva quién tiene la culpa de un paro de labores y sobre la validez del mismo, acabará con este derecho de los trabajadores o lo reducirá a su mínima expresión, señaló ayer el abogado Carlos de Buen Unna. El experto en derecho laboral explicó que al ser la huelga un derecho de los trabajadores, éstos tenían la prerrogativa de pedir a la junta que determinara quién tiene la imputabilidad de la
misma. Sin embargo, ‘‘ahora cualquier empresario podrá someter al juicio de las autoridades lo que fue el motivo de la huelga, lo cual quita la fuerza a este derecho fundamental que consagra el artículo 123 constitucional y que sin duda es un derecho de los trabajadores en todo el mundo’’, explicó.
‘‘SE QUITA LA FUERZA A ESE DERECHO CONSAGRADO EN EL ARTÍCULO
123’’
De Buen, quien además forma parte del equipo laboral del Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos, Siderúrgicos y Similares de la Repúbli-
ca Mexicana, expuso que con base en esta decisión de la Corte, y a sabiendas de que la huelga no podrá durar demasiado, el patrón ahora preferirá que estalle el paro y esperar a que la Junta de Conciliación y Arbitraje resuelva el conflicto, lo que a su vez debilita tremendamente la negociación colectiva. Aparentemente esta modificación realizada por la Suprema Corte responde el criterio de equidad, pero en realidad acaba con el derecho consagrado en la Constitución y en todos los convenios y tratados internacionales en materia del trabajo, sostuvo. Según explicó, la segunda sala de la Suprema Corte, en una cerrada votación de 3 contra 2, determinó que los patrones pueden pedir la imputabilidad (culpabilidad) de la huelga ante la
JFCA, por considerar que la ley que le otorga ese derecho en exclusiva a los trabajadores es inconstitucional y por ello deben tenerlo también los empresarios.
‘‘LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA QUEDA TREMENDAMENTE DEBILITADA’’ Se trata, dijo De Buen, de un ‘‘atentado a los derechos colectivos de los trabajadores mexicanos y es una clara muestra de la insensibilidad de los tres ministros de la segunda sala que se pronunciaron en este sentido’’, y que fueron Margarita Luna Ramos, Salvador Aguirre Anguiano y Sergio Valls, quienes avalaron
esa ‘‘postura antisindical’’. En este sentido, detalló que al haber votado en contra de esta resolución los ministros Fernando Franco y Luis María Aguilar, hubo una división de opiniones, por lo que la resolución no constituye un precedente para efectos jurisprudenciales, pero ‘‘sí es un antecedente sumamente peligroso que debiera provocar fuertes reclamaciones y manifestaciones de los sindicatos’’. Esto es porque los patrones ahora podrán evitar la negociación con los trabajadores e irse directo a un juicio ante la Junta de Conciliación, con lo que se acabaría no sólo este derecho, sino la negociación colectiva misma, por lo que ‘‘es un golpe terrible’’ para el sector obrero, es un desconocimiento del derecho de huelga, una insensibilidad total sobre el derecho al trabajo, acotó. Por ello, con la resolución se abrió una puerta para acabar con uno de los principales derechos de los obreros de México, o desdibujarlo, quitarle toda su fuerza, debilitar a los trabajadores y sus sindicatos. Los patrones no se sentirán presionados a negociar para llegar a un acuerdo, simplemente preferirán que haya huelga y que entonces las juntas resuelvan, concluyó el abogado.
DINERO ◗ Los siete magníficos ◗ La comisión anticorrupción ◗ Aflojado en terracería AMLO cumple años ras el brillante desempeño del ‘‘nuevo PRI’’ en el Congreso, donde las huestes de Manlio Fabio Beltrones han desmantelado los cárteles de los corruptos líderes sindicales, ahora el partidazo se lanza a proponer formalmente la creación de una comisión nacional anticorrupción. Se siente alentado por la confianza que generó en la ciudadanía su desempeño en el proceso del reformón laboral. Destacan dos elementos en la nueva entidad: 1) estará formada por siete comisionados y 2) combatirá la corrupción tanto en el sector público como en el privado. ¡Bravo! ¿Quiénes serían los siete magníficos que formarían la comisión?
LOS
CANDIDATOS
Ahí es donde el ‘‘nuevo’’ PRI tiene que recurrir al ‘‘viejo’’ PRI. Se menciona como presidente de la comisión a Arturo Montiel; su paso por el gobierno del estado de México es intachable; debe su fortuna a una pequeña mueblería. También a otro ex gobernador, Mario Marín, igualmente sin mácula. Para darle un toque plural a la comisión podría ser incorporado el Niño Muerde, de incuestionable trayectoria en el ramo inmobiliario de Cancún. Otro elemento cuya biografía es un dechado de virtud es Fernández de Cevallos. La tarea de la nueva institución necesitará de alguien bien conectado con los tribunales. Además, por venir de otro partido, abonaría a la pluralidad. Y ya que se toca el tema tribunales, ¿por qué no aprovechar la experiencia del presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Alejandro Luna Ramos? Finalmente, no debe desestimarse la contribución que podría dar el presidente del IFE, Leonardo
ENRIQUE GALVÁN OCHOA
Valdés. En cuestiones de manejo de fondos nadie le hace sombra. Sacó adelante las más recientes elecciones presidenciales y aunque gastó un poco más que en la campaña de Estados Unidos, nadie discute que fue mejor logrado el resultado aquí que allá, en términos de pureza democrática. Sobran, pues, los elementos de que dispone el ‘‘nuevo’’ PRI. Ah, pero como la entidad anticorrupción tendrá jurisdiscción no sólo sobre funcionarios públicos, sino también sobre ciudadanos y empresas privadas, no debería descartarse la posibilidad de que algún alto directivo de WalMart sea tomado en cuenta en función a la rectitud que ha demostrado en tantos años de servir a la comunidad. ¿Quién podría ser? Dicen que el hermano de un destacado político de izquierda sigue al frente de los negocios de la cadena en Centroamérica.
EL DE
CUMPLE
AMLO
Aflojado en terracería, Andrés Manuel López Obrador cumplió 59 años. Ayer fue martes 13, para algunos señal de buena suerte y para otros lo contrario. El suceso se convirtió en trend en Twitter. Las felicitaciones al dos veces candidato presidencial llovieron como confeti; con mucho sobrepasaron los mensajes de los malosos. La encuesta de esta semana tiene como tema: ¿Está acabada la carrera de López Obrador? Veremos qué dice la gente. Los resultados se publicarán el próximo sábado, como siempre, en La Jornada.
–mujeres, hombres, otro sexo– que ascienden en su carrera utilizando sus ‘‘talentos naturales’’. En cualquier lado donde los tengan.
PETRÓLEO
ASUNTO:
Aquí nuestros funcionarios andan febrilmente ocupados viendo cómo se cuelan en el gobierno priísta. Sirvieron muchos años al panista y suponen que su experiencia debería ser aprovechada. Quizá por eso no han reparado en algo que tendrá un efecto muy importante en la economía mexicana: Estados Unidos desbancará a Arabia Saudita de su posición como primer productor mundial de petróleo. La explotación del shale le permitirá dar ese importante salto que modificará la geopolítica mundial. ¿Cuáles serán las repercusiones para Pemex? Estados Unidos tiene cuatro principales proveedores: Arabia Saudita, Canadá, Venezuela y México. A alguno de ellos le cortará sus compras. Aparte, el precio internacional del petróleo podría bajar y entonces sí: ¡el desastre!
En las próximas semanas voy a viajar a Cuba y me surge una duda: ¿qué es mejor, llevar dólares, euros o pesos? El tipo de cambio en Cuba y los pesos convertibles no me dejan claro cuál es la mejor opción.
E@VOX
ASUNTO:
POPULI
VIAJES A
CUBA
A.C.V. /Distrito Federal
R: Dólares. No les hacen el feo en los países socialistas; necesitan muchos.
TWITTER #Feliz cumpleaños AMLO. Es un honor luchar con usted por la real democracia en México. Se le quiere, se le admira y mi lealtad la tendrá siempre @fabbiolaCastro AMLO feliz cumpleaños. Te critico siempre, pero sin dudas eres ético y honesto, leal a tus ideales y sobre todo patriota. Paulina Cumar @fodonguisnews
SEXPISTOL
¡Cuántas carreras políticas se hubieran truncado si en México fuéramos igual de exigentes con nuestros funcionarios como lo son en Estados Unidos! ¿Te imaginas? Por lo menos sé de un auténtico sexpistol que no habría llegado más allá de ser diputado local.
No es que hayas perdido la presidencia AMLO. Todo México votó por ti. La cosa es que la corrupción robó la presidencia. Feliz cumpleaños, señor. Gabriel Peña @rebot2009
Miguel Ramírez/Torreón
El ITAM felicita al causante de 93,000 muertos (Inegi). ¿Cómo lavarán eso en el futuro? @cesarinsky813
R: ¿Te refieres al cuadrángulo amoroso que llevó a la renuncia al director de la CIA? Supuestamente la sociedad estadunidense es más liberal que la mexicana, mas no en los hechos. Aquí se admira a los personajes
Twitter y FaceBook: galvanochoa galvanochoa@gmail.com
galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php
MIÉRCOLES 14 DE NOVIEMBRE DE 2012
9
10 POLÍTICA • MIÉRCOLES 14 DE NOVIEMBRE DE 2012
A
UN LADO DEL
■ Aplican
C AMPO M ARTE
descuentos a empleados y favorecen a aviadores
Denuncian irregularidades en Normatividad de Medios ■
Junto con otras dependencias exigen aumento de salario
FABIOLA MARTÍNEZ
Empleados de la Subsecretaría de Normatividad de Medios de Gobernación denunciaron que se han incrementado las irregularidades administrativas, descuentos injustificados, aviadores y “sueldos desproporcionados” de los funcionarios respecto de los que perciben los subalternos. Este “acomodo”, afirmaron, tiene como base el amiguismo y las restricciones para algunos, mientras se permite a los allegados colocarse en mejores plazas. Los denunciantes documentaron el caso de Jorge Alejandro Corti Velázquez, quien en nómina (folio P20121121, plaza CFS7B01/1) ocupa una “dirección de área” en Radio, Televisión y Cinematografía, y en los hechos es subdirector de Atención y Seguimiento de Desastres.
Consultada al respecto, el área administrativa de Protección Civil aseguró que se trata de un movimiento de plazas del que tiene conocimiento la Secretaría de la Función Pública y que “en una o dos quincenas” se regularizará la situación. “No se trata de un asunto de corrupción o de aviadores”, aseveró. Sin embargo, los empleados que dieron a conocer la información sobre presuntas irregularidades dijeron que no es el único caso del uso discrecional de las plazas. Además, agregaron, han proliferado los amagos contra personal de nivel medio y operativo que tiene la responsabilidad de monitorear y calificar programas y películas, así como la conducción de los tiempos oficiales, entre otras funciones. “El manejo (de los funcionarios) es de simulación; quieren
ROCHA LAURA POY SOLANO
Portando banderas rojinegras con la leyenda: “En pie de lucha” y carteles contra la reforma laboral, unos 50 estudiantes del movimiento #Yosoy132 “liberaron” los torniquetes de la estación Taxqueña del Metro, en una acción simultánea que se replicó en Tacubaya, Buenavista e Insurgentes. En punto de las 19 horas, alumnos de la Facultad de Arquitectura, de las preparatorias 5 y 6 de la Universidad Nacional Autónoma de México, de El Colegio de México y de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México formaron un contingente para informar a los usuarios, en la estación Taxqueña: “Hoy el Metro es gratis, pero también es una protesta para echar abajo la reforma laboral”. También recabaron firmas contra la modificación de la Ley Federal del Trabajo (LFT). Los estudiantes difundieron un comunicado para dar a conocer la protesta, que duró más de dos horas y, que en principio se realizaría en seis estaciones –incluyendo Polanco y Pantitlán–, pero al cierre de la edición no se había confirmado si en estas últimas se realizaron las protestas. En su mensaje, los integrantes de #YoSoy132 destacan que pese a las acciones de rechazo en las calles, el gobierno federal y los legisladores “no han querido escuchar a la población”. Recuerdan que han protestado contra la falta de democracia y equidad en los medios de comunicación, y contra la imposición de Enrique Peña Nieto en la Presidencia. Y afirman: “Lo que hemos obtenido es silencio; las autoridades, que deberían dar solución a las de-
■
Liberan los accesos al Metro en cuatro estaciones
Integrantes de #YoSoy132 protestan contra reforma laboral y Peña Nieto
aparecer como muy eficientes aunque perjudiquen a la mayoría de los trabajadores. Ahí está el caso de cuatro plazas de honorarios que deberían estar en provincia, pero son ocupadas por personas que están en el Distrito Federal, acomodadas como asesores de la Subsecretaría de Normatividad”. Señalaron que les han aplicado descuentos “hasta por llegar un minuto tarde”, con estricto control de asistencia, sin tomar en cuenta los trabajos y comisiones asignadas. Prueba de estas “actitudes arbitrarias” son los oficios emitidos por la directora administrativa de RTC, Izchel Patricia Diosdado, donde reconoce los errores: “Que sean rembolsados a los servidores públicos que a continuación se enlistan, días que por error se solicitó su descuento” (oficio DPAF/ 1234/2012). Con base en documentos oficiales, empleados de la dirección general de RTC advirtieron que existe una “actitud dolosa” de sus superiores, quienes han amenazado con recrudecer las medidas restrictivas y sanciones para el personal. “Hay una disparidad entre lo que percibe el director general, con sueldo de 120 mil pesos mensuales, así como los directores de área, 60 mil, respecto del jefe de departamento, 12 mil pesos, y gente de base, 6 mil pesos”, señalaron. Según el Portal de Transparencia de Gobernación, el titular de RTC reporta “percepciones netas” de 122 mil 136.88 pesos mensuales.
Piden aumento de emergencia
Integrantes del movimiento #YoSoy132 durante la protesta pacífica que realizaron la tarde de ayer en varias estaciones del Metro ■ Foto Carlos Ramos Mamahua
mandas de la población, cierran los ojos y voltean la cara. La política de oídos sordos obliga a los gritos a elevar su tono, a buscar nuevos medios por los cuales ser escuchados, por eso este día liberamos el Metro, con un sueño de poder liberar el país”. Con consignas, canciones y frases como “¡Yo sí leo, no veo Televisa!, ¡Que no te eduque la
Rosa de Guadalupe!” y “Metro libre, pero contra la reforma”, decenas de personas formaron una fila para firmar una petición al Congreso donde se exige una consulta constitucional sobre la reforma a la LFT. Los estudiantes invitaron a los pasajeros a firmar, mientras portaban carteles con la leyenda “No nos han consultado. La re-
forma no pasa si nosotros no lo queremos”. Los estudiantes explicaron a quienes se interesaban en firmar los “efectos dañinos” que tendrá la ley para quienes trabajan o buscan un empleo. “Es la forma en que pretenden legalizar nuestra explotación y quitarnos los derechos por los que pelearon nuestros abuelos”, afirmaron.
Los trabajadores de la subsecretaría se sumaron a otros empleados de diversas dependencias y la propia Gobernación para solicitar al presidente electo, Enrique Peña Nieto, “una revisión urgente” de las condiciones de trabajo de los mandos medios o personal de enlace que no han recibido aumento salarial desde 2000. En la lista de trabajadores que han hecho pública esta petición, dirigida a los legisladores y a Peña Nieto, se sumaron los de “enlace” del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (dirección médica), cuyos ingresos están debajo de los del personal operativo, pese a que tienen horarios y responsabilidades más amplias. La molestia de los empleados públicos es por la pérdida de poder adquisitivo del salario y porque en el cierre de la administración calderonista se han incrementado las “irregularidades” y “corruptelas” de los mandos superiores.
MIÉRCOLES 14 DE NOVIEMBRE DE 2012 •
ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO
Mañana jueves el pleno de la Cámara de Diputados conocerá el acuerdo de la Junta de Coordinación Política por el cual se creará una comisión especial investigadora del manejo financiero de recursos públicos en las campañas del pasado proceso electoral. Tras la negativa de PRI, Partido Verde y Nueva Alianza a aceptar la integración de una comisión que investigara al grupo financiero Monex, como habían propuesto en dos oportunidades PRD, Partido del Trabajo y Movimiento Ciudadano, los dos bandos llegaron a un acuerdo salomónico. Desde el jueves pasado en el salón de plenos se esbozó la base de un acuerdo verbal, que fructificó el lunes, cuando el PRI en-
■
La mesa directiva de la Cámara de Diputados lo hará del conocimiento del pleno
Mañana revelarán acuerdo sobre comisión que indague financiamiento de campañas ■ Diputados
podrían pedir información de los cuatro candidatos presidenciales del pasado proceso
vió una redacción al coordinador perredista Silvano Aureoles en la que acepta la creación del grupo plural de trabajo, a condición de borrar de la redacción el nombre del grupo financiero Monex, y que la Comisión Nacional para la Protección de los Usuarios de los Servicios Financieros (Condusef) se encargue de proveer de información a los legisladores, así como otras instancias oficia-
les, como el Instituto Federal Electoral (IFE), la Comisión Nacional Bancaria y de Valores y el Banco de México. Aureoles aceptó la propuesta y la canalizó a sus compañeros del PRD y de los otros dos partidos, Alberto Anaya y Ricardo Monreal, quienes la analizaron y expondrán sus puntos de vista este miércoles en el seno de la Junta de Coordinación Política.
■ Ordenará que se haga un estudio sobre el efecto de dicha modificación
El IFE aplaza su pretensión de encriptar domicilio en la credencial de elector ALONSO URRUTIA
Ante la falta de consenso que generó entre los partidos políticos, y a pesar del respaldo entre consejeros, el Instituto Federal Electoral determinó retirar por ahora la pretensión de incluir entre los cambios a la credencial de elector el encriptamiento del domicilio del ciudadano. A cambio, se ordenará al Registro Federal de Electores (RFE) la realización de los estudios sobre el efecto de dicha modificación, lapso durante el cual se buscará la participación ciudadana. Al término de la reunión de la Comisión del Registro Federal de Electores, la presidenta, Macarita Elizondo, dijo que se determinó que el tema ya no sea discutido durante la sesión del Consejo General, que se efectuará este mediodía –por falta de tiempo para incorporarlo en el orden del día–, y se pretende que el próximo viernes el mencionado órgano adopte el acuerdo para realizar el estudio. Elizondo señaló que por lo pronto, para efectos de emitir la convocatoria para la licitación internacional que se requiere para elaborar la nueva credencial de elector, se incluirían las otras modificaciones, como la posibilidad de la lectura mecánica (similar a la que se utiliza para los pasaportes), la inclusión de la fecha de nacimiento en lugar de la edad, pero ésta se incluiría de forma encriptada, entre otras.
Factores en contra El estudio que realizará el RFE –donde se pretende que haya participación ciudadana– incluiría, entre otros factores, el impacto que tendría en materia de seguridad del ciudadano el encriptamiento de los datos centrales de su dirección (calle, núme-
POLÍTICA 11
ro interior y exterior) y que sólo sean explicitos datos como sección electoral, distrito, entidad y municipio. Sin embargo, durante la sesión del Consejo General del IFE lo que habrá de concentrar el debate estará relacionado con la destrucción de las boletas. Aunque el proyecto de dictamen que se presentará expresa que en acatamiento a la solicitud de suspender la destrucción de los materiales de 2006, dictada por el Comité de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas, se postergará este procedimiento, se espera que el PRD incorpore su propuesta de que se realice un estudio de comportamiento del voto y otros asociados a la capacitación de funcionarios de esos comicios. A diferencia de las elecciones de 2003, 2009 y 2012, donde el IFE efectuó estudios diversos, sólo en los comicios de 2006 –paradojicamente los más polémicos– el Consejo General no aprobó ninguna disposición similar, por lo que ahora el PRD pretende que se realice, aprovechando la prórroga en el plazo de destrucción. En otro orden, el IFE aprobará un acuerdo mediante el cual se determinará la pérdida de la vigencia de las credenciales denominadas 09 (que en el reverso tienen 00, 03, 06 y 09 para marcar que se ejerció el voto) y 12 (12, 03, 06 y 09), ya que, de acuerdo con la legislación electoral, ya no podrán ser utilizadas para los próximos comicios federales de 2015. Mediante dicho acuerdo, el IFE pretende lanzar una campaña intensiva de sustitución de estas credenciales durante todo 2013, ya que perderán vigencia como forma de identificación oficial –al igual que se hizo en su momento con las credenciales
03– a partir del primero de enero de 2014. Será la última vez que ocurra esta disposición por parte del IFE, ya que que con la reforma electoral ahora la credencial de elector tiene una vigencia de 10 años.
No obstante, del acuerdo se desprende la opción de que los diputados de todos los partidos –como estará integrado el grupo de trabajo– soliciten información sobre las campañas de los cuatro candidatos a la Presidencia de la República, y esto obstaculice el procedimiento de revisión y análisis. Esto ocurriría a la par del informe de las auditorías que el IFE dará a conocer en febrero próximo. Así, se destrabará la integración del grupo de diputados, que será presidido por el representante del partido del sol azteca, Roberto López Suárez –quien fue uno de sus promoventes–, y tendrá opción de escudriñar en las cuentas oficiales sobre el rumbo y destino de posibles recursos que se habrían desviado del erario a las campañas de los candidatos. A pesar de que el cambio de redacción borró del texto el nombre del grupo financiero, en la bancada del PRD se promovía ayer que ésta sea bautizada como comisión Monex, con el argu-
mento de que los medios que dan seguimiento al caso la conocen de esa forma.
EN LA BANCADA DEL PRD SE PROMUEVE QUE SE LE BAUTICE
COMO “COMISIÓN
MONEX”
En medio de esas consideraciones, este jueves la mesa directiva en San Lázaro enterará al pleno de la determinación de la Junta de Coordinación Política. La noticia sería dada a conocer ayer; no obstante, como el lunes no hubo reunión en la junta de coordinación para establecer el orden del día de la sesión, se asumió que los temas atrasados desde la semana pasada serían abordados el martes, y así el de la comisión especial se agendará el día de hoy, para darle trámite mañana.
12 POLÍTICA • MIÉRCOLES 14 DE NOVIEMBRE DE 2012
Este miércoles el presidente electo, Enrique Peña Nieto, anunciará proyectos de iniciativa de reforma. Entre los planes de enmienda a la administración pública se encuentra la supresión de la Secretaría de la Función Pública para dar paso a una comisión nacional anticorrupción, y la anexión de una subsecretaría de seguridad pública a Gobernación. Así lo informó ayer el coordinador de los senadores del PRI, Emilio Gamboa Patrón, quien adelantó que al Senado llegará la creación de la comisión anticorrupción por conducto del grupo parlamentario del tricolor. En entrevista, el legislador resaltó que “el presidente electo, Peña Nieto, sostendrá un encuentro este miércoles con senadores de su bancada para darnos a conocer el contenido. Le comentamos que a las 11 de la mañana tendríamos la entrega de la medalla Belisario Domínguez. Muy respetuoso, dijo: ‘primero acudan a la sesión solemne y yo les informo a qué horas se las envío a diputados y senadores’”. También dijo que Peña Nieto solicitará al PRI en la Cámara de Diputados que presente en San Lázaro la iniciativa para modificar la estructura de la Administración Pública Federal, por medio de la cual propondrá que la Secretaría de Seguridad Pública deje de ser una secretaría y se integre en Gobernación como subsecretaría. Asimismo, en la entrevista Gamboa manifestó que no hay
■
Diputados y senadores del PRI conocerán el proyecto para una comisión anticorrupción
Peña Nieto dará a conocer hoy sus planes para hacer eficiente la administración pública ■ Trabajaremos
a la par del nuevo presidente, porque se necesitan resultados rápidos: Beltrones
duda de que se requiere una ley complementaria a las iniciativas preferentes. “En el PRI ya estamos trabajando en eso. Vamos a tratar de que vayamos juntos todos los partidos a la ley reglamentaria para las iniciativas preferentes del presidente de la República”. En la Cámara de Diputados, Manlio Fabio Beltrones, coordinador del grupo parlamentario del PRI, afirmó que su fracción atenderá y será solidaria con Peña Nieto en su propuesta de modificar la ley orgánica de la administración pública federal, con el propósito de reorientar el gobierno, fijar mejores objetivos y exigir mayores resultados. Expuso que atendiendo el reto de gobernar el país a partir del primero de diciembre, los legisladores trabajarán a la par del presidente Peña Nieto, porque “se necesitan resultados rápidos en materia de crecimiento económico, de empleo, de combate a la delincuencia y lograr la paz social”.
De tal forma, también los diputados priístas se reunirán hoy con Peña Nieto para platicar sobre la iniciativa a la ley orgánica de la Administración Pública Federal, “pensando en hacerla nuestra, ya que hasta el próximo primero de diciembre él tendrá derecho de iniciativa. Esto no puede esperar”. El legislador consideró que el contenido y la restructuración que plantea del gobierno federal fortalecerá a las diversas instancias de la administración pública, como es el caso de la Secretaría de Gobernación, y la implementación de estrategias y políticas públicas en materia de seguridad que den mejores resultados de los que se han obtenido hasta ahora. Al respecto, Tomás López González, consejero político del PRI, opinó que las reformas que presentará el presidente electo “para que Seguridad Pública se convierta en una subsecretaría dependiente de Gobernación y para crear la nueva comisión anticorrupción son necesarias para
Manlio Fabio Beltrones a su llegada a la sesión ordinaria de la Cámara de Diputados ■ Foto Guillermo Sologuren
Nuevas ternas para ministros de la Corte La Presidencia de la República remitirá hoy al Senado las nuevas ternas para sustituir a los dos ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que están por concluir su gestión. Adelantaron a legisladores los nombres, entre los que repite el magistrado Alberto Gelacio Pérez Dayán, a quien se ubica como el
candidato de Felipe Calderón, que no logró obtener la mayoría calificada en el reciente proceso que se llevó a cabo en el Senado. Están también Alfredo Gutiérrez, actual director del Sistema de Administración Tributaria (SAT); el panista César Jáuregui, quien tiene trayectoria legislativa y también judicial y se desempeña en la ac-
tualidad como integrante del Consejo de la Judicatura. Otros dos nombres que figuran en las dos ternas son el jurista Felipe Borrego Estrada y Javier Laynez, procurador fiscal, a quien Calderón propuso como integrante en la Corte Penal Internacional, pero fue rechazado. ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS
darle vigencia a las estructuras de gobierno”. Otras de las iniciativas pendientes de anunciar son la de reforma hacendaria, relacionada con cambios en materia fiscal, como bastión para el crecimiento económico del país, además de enmiendas en materia energética, educativa y del sistema de salud. Peña Nieto dará a conocer los proyectos hoy (miércoles) a las dos de la tarde en un hotel de Santa Fe. Por otra parte, Beltrones se refirió a las contradicciones del PRD, referidas al trato que pretende ese partido prodigar a Enrique Peña Nieto el primero de diciembre:
Ese día se realizará una “ceremonia solemne, en la cual el presidente electo rinde protesta, y con esto termina por instalarse formalmente el nuevo gobierno. “Sería una pena que no lo viéramos de esa forma; una ceremonia en la cual todos debemos cumplir con nuestra obligación, sobre todo tratándose de quienes fuimos electos a un cargo de elección popular”. –¿La toma de protesta será sobre alfombra roja? –Será en la formalidad y en la dignidad que merece la institución presidencial. VÍCTOR BALLINAS, ANDREA BECERRIL, ROBERTO GARDUÑO, ENRIQUE MÉNDEZ Y FABIOLA MARTÍNEZ
MIÉRCOLES 14 DE NOVIEMBRE DE 2012 •
CAROLINA GÓMEZ
La Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) descartó que el retorno del PRI a Los Pinos sea sinónimo de volver al pasado, pues, señaló, una tendencia política por sí misma no tendría por qué representar ese riesgo, sino más bien eso dependerá de las “actitudes” que se tomen, En conferencia de prensa con motivo de la 94 asamblea plenaria de la CEM, Víctor René Rodríguez Gómez, obispo electo de Valle de Chalco y secretario general del organismo (en el trienio 20092012 que hoy concluye), señaló que “la posible vuelta al pasado no es un cambio de color; el peligro se refiere a las actitudes anti-
“Señales optimistas de acuerdo” FABIOLA MARTÍNEZ
El presidente electo Enrique Peña Nieto dijo que la reforma laboral –aprobada ayer en el Senado de la República– es una muestra del nivel de entendimiento que dará paso a otras enmiendas que requiere el país. “Hoy se advierten señales optimistas y claras de los niveles de acuerdo y de entendimiento en el país que hoy se están proyectando y darán espacio a lograr las reformas que México necesita para alcanzar un mayor desarrollo”, expresó durante una reunión privada con la comunidad judía. Hizo un recuento de la reforma laboral (antes, a través de las redes sociales, felicitó a los diputados y senadores por “la trascendente reforma” que “mejorará la productividad”), así como de otros cambios estructurales, en tres grandes ámbitos: seguridad social universal, modificaciones en el sector energético y una reforma hacendaria. “Hoy debo decir –añadió– que tenemos un clima político con mayor disposición para la construcción de acuerdos.” Ante miembros del Comité Judío Americano dijo que tiene una excelente relación con varios integrantes de esta comunidad, que lo acompañaron en su administración como gobernador en el estado de México, quienes ahora forman parte de su equipo de transición. Aunque ha dicho que estar en ese equipo no significa que obtendrán un puesto determinado, anoche comentó que “seguramente (colaboradores) estarán también siendo parte del gobierno de la República”. Peña Nieto dijo que el pasado primero de julio una mayoría lo eligió presidente a partir de un proceso electoral que acreditó en el mundo el avance democrático de México, base para una mejor relación entre las diversas expresiones políticas, así como de la necesidad de conciliar los diversos intereses.
■ Asegura
POLÍTICA 13
que la relación con Peña Nieto será “institucional y de mucho respeto”
La Iglesia confía en que el próximo gobierno no incurrirá en prácticas antidemocráticas ■
Esperamos que no se retroceda en la mejoría de las condiciones de vida, señala obispo
democráticas y autoritarias, que seguramente los actuales gobernantes tienen muy en cuenta, porque ya se vio que la alternancia es una realidad en el país, y que el pueblo toma en cuenta las propuestas y cómo se cumplen, y expresa con mucha contundencia su calificación en la urnas”. Luego de subrayar que la relación de la CEM con el gobierno de Enrique Peña Nieto será “institucional” y “de mucho respeto”, dijo que con el PRI “esperamos no ir para atrás ni en la democracia ni en la mejoría de las condiciones de vida, en la salud, educación y en instituciones como la familia”. Insistió que en que aunque
hay cercanía de Peña Nieto con la CEM, debido a que fue gobernador del estado de México, entidad en donde se encuentra la sede de la conferencia, se marcará la diferencia entre la “amistad” y el trato “institucional”. El obispo alabó al actual gobierno, y a poco más de dos semanas de que concluya la presente administración con un saldo de decenas de miles de muertos por la guerra antinarco, aseguró que Felipe Calderón ha sido un “presidente comprometido con su proyecto inicial”, y consideró que “nosotros debemos dar gracias a Dios por un periodo de paz, de progreso en medio de grandes problemas que vive nuestro país
por la situación de la delincuencia organizada y su combate, que como el mismo Presidente lo dijo, no es de un día ni es algo fácil”. Luis Artemio Flores Calzada, obispo de Tepic, indicó que “el presidente Calderón hizo su esfuerzo. Fue valiente para afrontar el problema que afecta a todos los mexicanos”. Ambos confirmaron que el mandatario panista no tiene previsto reunirse con los obispos para despedirse, y agregaron que al menos de palabra la jerarquía católica ya fue invitada a la toma de posesión de Peña Nieto, y “esperamos que en su momento se haga oficial, como en sexenios anteriores”.
El presidente electo, Enrique Peña Nieto, se reunió con integrantes de la comunidad judía en México
La dirigencia nacional del PRD se reunirá la próxima semana con senadores, diputados y gobernadores de izquierda, con el propósito de definir la posición que adoptarán el primero de diciembre con motivo de la toma de posesión de Enrique Peña Nieto. Alejandro Sánchez Camacho, secretario general del partido del sol azteca, informó que el miércoles se llevará a cabo la reunión, en la que también estarán presentes integrantes de la comisión política perredista. El objetivo del encuentro es lograr un acuerdo de unidad entre las diferentes corrientes, subrayó, al señalar que no se ha descartado ninguna acción para
Sobre la sucesión en la CEM, Rodríguez detalló que se espera que hoy en la votación para definir la nueva presidencia del organismo sufraguen entre 110 y 120 obispos, y aseguró que los medios “tienen gran intuición sobre quiénes tienen las preferencias”, pues los nombres mencionados coinciden con las intenciones de voto. Los candidatos más fuertes son Rogelio Cabrera López, obispo electo de Monterrrey y vicepresidente de la CEM; el cardenal José Francisco Robles Ortega, arzobispo de Guadalajara; José Luis Chávez Botello, arzobispo de Antequera, Oaxaca, y Javier Navarro Rodríguez, obispo de Zamora.
■ Foto Notimex
■ La próxima semana definirá acciones a seguir en el cambio de poder
El PRD analiza si el 1º de diciembre efectúa una movilización nacional esa fecha. Por lo que hace a las declaraciones que algunos legisladores perredistas han hecho en torno a que asistirán a la toma de posesión del priísta, expuso que ese tipo de manifestaciones se han realizado a título personal. Hasta la fecha se han manifestado dos posiciones dentro del PRD en torno al acto donde el político mexiquense rendirá protesta como presidente del
país. Una, que considera que sí hay que asistir, fijando una posición contundente en el discurso, pero sin realizar protestas, y otra que propone llevar a cabo alguna actividad que demuestre inconformidad. Sánchez Camacho confió en que las corrientes del perredismo lograrán llegar a un acuerdo y arribar unidas al primero de diciembre. La idea que prevalece es
que el PRD no se puede quedar de brazos cruzados como partido de izquierda, sobre todo porque se considera que Peña Nieto llega a la Presidencia tras una campaña en la que despilfarró y usó dinero de dudosa procedencia. Por último, destacó que se analiza la posibilidad de efectuar una movilización nacional el primero de diciembre. GEORGINA SALDIERNA
14 POLÍTICA • MIÉRCOLES 14 DE NOVIEMBRE DE 2012
ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO
El pleno de la Cámara de Diputados aprobó ayer un punto de acuerdo para solicitar a los gobiernos federal y de Baja California la aplicación de un plan de rescate de la comunidad que vive en la Isla de Cedros, perteneciente al municipio de Ensenada, Tal demanda derivó en un debate entre las bancadas en torno al abandono de la administración de Felipe Calderón de los municipios más pobres del país. Aunque todas las fracciones respaldaron el punto, Movimiento Ciudadano hizo ver que el promovente, Gilberto Hirata Chico –diputado del PRI y catedrático de la Universidad Autónoma de Baja California–, copió de Wikipedia párrafos íntegros sobre los datos históricos, geográficos y poblacionales de la isla. Sin embargo, la observación provino de la diputada Martha Beatriz Córdova Bernal, quien el pasado jueves, junto con tres de sus compañeros de Movimiento Ciudadano, se ausentó de la sesión al momento en que PRD, PT y su propia bancada perdie-
■
Denuncia el priísta Hirata Chico mercado negro de combustibles, comida y agua en la zona
Acuerdan diputados solicitar rescate de la población de Isla de Cedros, en BC ■
Desempleo, sed e inseguridad no se acaban por decreto, señala la panista Beatriz Yamamoto
ron la votación del artículo 371 de la Ley Federal del Trabajo, en el que se volvió a incluir la elección a mano alzada de dirigentes sindicales.
En su exposición, Hirata Chico dijo a su vez que Isla de Cedros prácticamente vive ahogada por el suministro de combustibles, agua y comida; refirió que
I NFESTADO
“LA ECONOMÍA DE GUERRA ASEDIA DE FORMA CRIMINAL A NIÑOS, MUJERES Y ADULTOS” En tanto, la diputada Beatriz Yamamoto (PAN) dijo que si bien es loable que se pida a diversas instancias del gobierno federal garantizar el abasto de combustibles, alimentos y agua en la isla, así como terminar con el mercado negro de estos productos y con el narcomenudeo, “por decreto no se acaba con la sed, el desempleo, la escasez, la inseguridad y las incongruencias del sistema económico”. Además, subrayó que el problema de la isla es atribuible más al gobierno municipal que al del estado; sostuvo que el alcalde, Enrique Pelayo, “se ha visto envuelto en escándalos políticos de corrupción, como en el caso de Sempra Energy, e inseguridad, como el homicidio de uno de los regidores de su partido, y es justamente el responsable de planear acciones que deberían favorecer” a los habitantes de la isla. En respuesta, Fernando Castro Trenti (PRI) aseguró que el punto de acuerdo no pretende lu-
Apresan por trata a ex funcionaria de la PGR El juzgado cuarto de distrito, con sede en el estado de Chihuahua, dictó auto de formal prisión a una ex funcionaria de la Procuraduría General de la República (PGR) –cuyo nombre fue mantenido en reserva–, quien será procesada por trata de personas. De acuerdo con la investigación, trasladó a México a una menor de edad de origen guatemalteco haciéndola pasar por su sobrina, y luego la llevó a su casa para obligarla a trabajar en quehaceres domésticos y cuidando a un niño, sin recibir pago alguno por sus servicios. La funcionaria, quien estaba adscrita a la delegación de la PGR en Chihuahua, no podrá obtener su libertad bajo fianza, por lo que deberá enfrentar el proceso penal en prisión, ya que el delito que se le imputa es grave, informó la Fiscalía Especial para los Delitos de Violencia contra las Mujeres y Trata de Personas. La averiguación previa AP/PGR/FEVIMTRA/067/2012 se inició por una denuncia que interpuso la adolescente de nacionalidad guatemalteca, quien era vejada y maltratada y tenía prohibido salir a la calle, “salvo para acudir a la iglesia, con la amenaza de que si pedía ayuda haría que la deportaran y la metieran a la cárcel, ya que carecía de documentos migratorios”. GUSTAVO CASTILLO
hay un mercado negro donde el litro de gasolina se vende en 15 pesos, un tanque de gas en 750 y a cada familia sólo se le entregan 200 litros de agua. El último presidente que hizo una gira por la isla –dijo– fue Luis Echeverría Álvarez.
HERNÁNDEZ ■ Volverá
a quedar comunicado con Palacio Nacional: Beltrones
Rehabilitarán entorno de San Lázaro; se busca “menos grilla y más seguridad” ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO
El entorno urbano del Palacio Legislativo de San Lázaro será rehabilitado, con apoyo y asesoría del arquitecto Pedro Ramírez Vázquez, quien fue el responsable de la edificación del complejo parlamentario. Manlio Fabio Beltrones, coordinador de los diputados del PRI, expuso que entre las acciones arquitectónicas destaca recobrar la fisonomía de la antigua estación del ferrocarril. El político sonorense expuso que con ello se pretende cumplir
un viejo anhelo del arquitecto y urbanista Ramírez Vázquez, quien fungió –junto a un grupo de arquitectos e ingenieros– como responsable de la edificación del recinto parlamentario en el viejo barrio de La Candelaria, al oriente de la ciudad de México. Precisamente, el Palacio Legislativo de San Lázaro se levantó sobre los antiguos patios de la estación de ferrocarril porfiriana, y a un costado se halla el parque Guadalupe Victoria, que funge como vaso comunicante de la calle Corregidora con Palacio Nacional, en el Zócalo capitalino. Beltrones explicó que con las
obras y la rehabilitación de los alrededores del Palacio Legislativo, la Cámara de Diputados y el edificio más representativo del Poder Ejecutivo en México (Palacio Nacional) volverían a quedar intercomunicados. “Se trata –insistió– de que haya menos grilla y más seguridad en la zona”, porque no sólo se dignificaría el entorno urbano, sino también se acondicionarían las oficinas en San Lázaro para un mejor trabajo en las comisiones parlamentarias. Se reunirá en los próximos días con Pedro Ramírez Vázquez para definir la ruta crítica de las obras a realizar.
crar políticamente con la pobreza, sino llamar la atención y pedir medidas que ayuden a la población de la isla. “Ninguno de nosotros puede estar en paz con su conciencia si estamos asediados por la plaga del hambre y la injusticia. Y el problema en Isla de Cedros es tan grave que vive una economía de guerra, que asedia de forma criminal a niños, mujeres y adultos. La hambruna, la ignorancia y la drogadicción han tomado como rehén a esa comunidad”, sostuvo. Refirió que dicha comunidad no tiene conexión por aire, mar ni tierra con la península. Hace meses –dijo– fallecieron en un naufragio el director de Pesca del gobierno estatal y un grupo de pescadores, y el Senado pidió a los gobiernos federal y del estado recursos extraordinarios para dotar al poblado de un medio de transporte seguro, pero no hubo respuesta.
Pide Calderón ascensos para 143 elementos de la Marina VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL
El presidente de la República envió al Senado su última solicitud para ratificar el ascenso de grado a 143 elementos de la Secretaría de Marina. Entre ellos se propone a cinco que subirán a almirantes: Juan Ramón Alcalá Pignol, Arturo Bernal Carrasco, Víctor Francisco Uribe Arévalo, Vidal Francisco Soberón Sanz y Pedro García Valerio, quienes podrían sumarse a la lista de candidatos a la sucesión en la Armada, de acuerdo con opiniones de legisladores. Asimismo, 40 pasan a ser contralmirantes del cuerpo general diplomado del Estado Mayor; 38 ascienden a capitanes de navío del cuerpo general diplomado del Estado Mayor; dos a capitanes de navío del cuerpo general; dos a capitanes de navío del cuerpo general piloto aviador diplomado del Estado Mayor. Seis más ascienden a capitanes de navío del cuerpo general; uno a capitán de navío del cuerpo general piloto helicopterista; 12 a capitanes de navío del cuerpo de aeronáutica naval piloto aviador, entre otros.
MIÉRCOLES 14 DE NOVIEMBRE DE 2012 •
ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ
La fracción del PRD en la Cámara de Diputados reprochó la postura de la Comisión de Presupuesto, que anticipó un gasto “inercial” para 2013, aun cuando se prevé un incremento en los ingresos respecto del año en curso. En entrevista, la diputada Socorro Ceseñas (PRD), secretaria de la comisión, dijo que no se puede hablar de un nuevo Presu-
Afina AMLO con dirigentes el congreso de Morena Dirigentes del Movimiento Regeneración Nacional (Morena) se reunieron ayer con Andrés Manuel López Obrador para afinar detalles del congreso nacional, que se efectuará el 19 y 20 de noviembre en la ciudad de México. El encuentro coincidió con el cumpleaños 59 del ex candidato presidencial de izquierda –tema este último que se convirtió en trending topic en las redes sociales–, quien recibió parabienes de políticos y simpatizantes. Entre ellos estuvo Ricardo Monreal, coordinador de los diputados federales del partido Movimiento Ciudadano, quien escribió en su cuenta de Twitter: “Quiero aprovechar para enviar una felicitación por su cumpleaños a AMLO”, mientras la senadora perredista Alejandra Barrales dijo: “Un saludo y muchas felicidades hoy”. El hashtag #FelizCumpleañosAmlo se mantuvo prácticamente todo el día como tema del momento, mientras opositores al ex perredista trataron de contrarrestar el asunto con el hashtag #Esmuydeindígenas. Respecto al congreso nacional de Morena, cabe destacar que en ese acto se ratificará la decisión de convertir la agrupación social en partido político. También se elegirá el comité ejecutivo, el consejo nacional y a los integrantes de las comisiones de honestidad, de los jóvenes, de la mujer y derechos humanos, entre otras. Hasta la fecha, el tabasqueño no ha manifestado intención de convertirse en el presidente del nuevo partido. En su casa de campaña se informó que durante la asamblea los delegados propondrán nombres para ocupar ese puesto. Se prevé que asistirán al encuentro alrededor de 2 mil 500 congresistas, quienes analizarán y, en su caso, aprobarán los documentos básicos de Morena, como su declaración de principios y estatutos. Trascendió que en el encuentro de ayer también se analizó el desarrollo de los congresos estatales (los cuales empezaron el pasado 10 de octubre y concluyeron este domingo) y se reconocieron algunas fallas en su organización. GEORGINA SALDIERNA
■
POLÍTICA 15
El paquete económico requiere un viraje de 180 grados para atender rubros prioritarios
Injustificado, anticipo de “gasto inercial” para 2013, señala el PRD en San Lázaro puesto de Egresos de la Federación (PEF) “si se le da un giro de 360 grados, porque entonces volveríamos al mismo punto; lo que se requiere es un viraje de 180 grados y definir un paquete económico” con una política distinta a la que se aplica desde hace tres décadas. Recordó que el gasto se enfo-
ca en rubros que no atienden el desarrollo social, y puso de ejemplo que en la administración de Felipe Calderón se dio prioridad a un alto presupuesto en seguridad, pero se dejó de lado el campo, la educación y la salud. Ceseñas consideró que el presupuesto sólo puede ser inercial si se aplica la misma receta econó-
mica que se ha reflejado en la aprobación del gasto, y que no ha redundado en crecimiento del país ni en mejorar el ingreso familiar. “Nadie puede decir que la pobreza no ha crecido en México”, indicó. Además –expuso–, la previsión que la Secretaría de Hacienda ha hecho sobre las variables macroeconómicas, como el precio
del petróleo, están subestimadas. En este caso lamentó que los gobiernos de Vicente Fox y Felipe Calderón desaprovecharon los excedentes petroleros, que en este sexenio fueron de más de 400 mil millones de pesos. “¿Adónde fueron a dar todas las ganancias que generó el petróleo con Fox y Calderón?”, cuestionó.
16 POLÍTICA • MIÉRCOLES 14 DE NOVIEMBRE DE 2012
Debe la Marina informar sobre grupo antirrobo de combustibles ELIZABETH VELASCO C.
Por instrucciones del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai), la Secretaría de Marina (Semar) debe buscar y dar a conocer información sobre el “Grupo Interinstitucional para el Combate al Robo, Adulteración, Transporte y Comercialización Ilícita de Combustibles”, así como el propósito y facultades de este organismo, además de proporcionar datos sobre el hurto de hidrocarburos, condensado de gas y el condensado de campo. La instrucción se dio luego de que una ciudadana presentó una queja ante el Ifai, debido a que la Semar alegó no contar con dicha información, por ser la Secretaría de Gobernación la que creó y a la fecha preside dicho grupo, por instrucciones de la Presidencia de la República. La Semar informó también que el grupo realiza sus operaciones por medio del Servicio de Administración Tributaria (SAT), a partir de las denuncias que presenta Petróleos Mexicanos (Pemex); indicó que los asuntos legales están a cargo de la Procuraduría General de la República. Ante el Ifai, la Semar reiteró los argumentos que dio a la solicitante de la información, y declaró que le era imposible atender la demanda de datos. El comisionado ponente de ese recurso de queja, Ángel Trinidad Zaldívar, evaluó las normas que señalan las atribuciones de la Semar e identificó información y elementos con los que confirmó que la dependencia sí tiene competencia para conocer del asunto, pues también es parte del grupo.
■
Alrededor de 90 por ciento cree que causan daño cerebral, revela sondeo de la UNAM y el IAPA
Rechaza legalización de las drogas casi 70% de alumnos de secundaria y prepa ■
Debemos favorecer el debate y respetar las opiniones de expertos, señala el rector José Narro
EMIR OLIVARES ALONSO
Casi 70 por ciento de los jóvenes de secundaria y bachillerato en la ciudad de México se pronuncian contra la legalización de las drogas, alrededor de 90 por ciento considera que los enervantes causan daños cerebrales, y más de 80 por ciento opina que la mariguana, la cocaína y otras sustancias ilegales afectan el rendimiento escolar. Así lo muestra la Consulta Juvenil sobre Adicciones en el Distrito Federal, realizada por la Unidad de Investigación Social Aplicada y de Estudios de Opinión del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Instituto para la Atención y Prevención de las Adicciones (IAPA) de la ciudad de México.
Q UEMA
En secundaria, 31.7 por ciento de los estudiantes encuestados se pronuncian por la legalización de estas sustancias, contra 68.3 que están en desacuerdo. En bachillerato la cifra no varía: 31.6 está por la regularización y 68.4 en contra. Durante la presentación de los resultados del sondeo –se levantó entre 6 mil jóvenes de 417 escuelas, públicas y privadas, de ambos niveles de estudio en la ciudad de México–, el rector de la UNAM, José Narro Robles, afirmó que la legalización y todo lo referente a estas sustancias son temas que deben ser revisados, discutidos y debatidos con mayor apertura e información por toda la sociedad, sobre todo a escala global, porque no basta lo que haga un país. “No es un tema de la opinión de una persona, sino del conjun-
DE LA DEMOCRACIA
primeros y 60.7 de los de prepa señalan que algunos las usan para ser más “sociables, confiados y estar contentos”. La muestra asienta que 62 por ciento de los jóvenes de secundaria y 65 por ciento de bachillerato consideran que entre las razones por las que consumen drogas se encuentran problemas en casa que no pueden resolver; estar tristes, preocupados o enojados; sentirse solos e incomprendidos, y por gusto, curiosidad o para probar qué se siente. Los datos exhiben que 64 por ciento de los estudiantes de secundaria opinan que no debe haber alcohol, tabaco ni otras drogas en los lugares donde acuden a divertirse, mientras 44 por ciento de bachillerato cree que en esos sitios debe permitirse el alcohol y el tabaco, y 13 por ciento se pronuncia porque también haya drogas ilegales. Para 56 por ciento de los jóvenes de secundaria y 57 por ciento de prepa, tener cerca a personas que los escuchen si tienen problemas; recibir cuidado, atención y buenos tratos en la casa y el colegio; llevar una buena relación con sus padres y hermanos, y recibir información acerca de adicciones, son las principales medidas para evitar el consumo de drogas. Entre las actividades o programas que debería ofrecer el gobierno para no consumir enervantes, se encuentran las deportivas, culturales y artísticas, respondió 71 por ciento de los alumnos de secundaria y 69 por ciento de bachillerato. Rafael Camacho Solís, director del IAPA, consideró que este es el problema de salud pública más importante y grave.
AHUMADA
Ordena nueva búsqueda Por ello, Trinidad Zaldívar propuso al pleno del Ifai revocar la incompetencia manifestada por esa dependencia y le instruyó una nueva búsqueda exhaustiva en las unidades competentes para conocer del caso, entre las cuales no podrá omitir a la jefatura del Estado Mayor General de la Armada, que por sus atribuciones tiene información relacionada con el Grupo Interinstitucional para el Combate al Robo, Adulteración, Transporte y Comercialización Ilícita de Combustibles. El pleno del Ifai precisó que en caso de que la Semar localice documentos que contengan información susceptible de ser clasificada como reservada, la dependencia deberá elaborar las versiones públicas correspondientes; de no localizar la información requerida, el comité de información de la dependencia deberá declarar formalmente la inexistencia.
to de la sociedad. Debemos seguir favoreciendo el debate al respecto y ser muy respetuosos y tolerantes con las opiniones de los expertos: unos se pronuncian en un sentido y otros en uno contrario. Creo que México, sobre todo la región, idealmente el mundo, tiene que hacer una gran revisión de lo que está pasando con estos temas, porque hay muchas perspectivas en esta dirección; (debemos) hacer una valoración para analizar cómo crear una regulación al respecto para legalizarla. Ahí está el punto y el secreto: hacer un gran debate y una gran consulta.” El estudio arroja que 88.5 por ciento tanto de alumnos de secundaria como de bachillerato consideran que el uso de drogas puede provocar que el cerebro enferme; 86.8 afirma que pueden generar adicciones, y 55.9 de los
■
La SSP federal no les da ayuda económica ni legal, dicen familiares
No tendrían derecho a fianza los 14 policías presos por el caso Tres Marías GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
Familiares de los 14 policías que participaron en el ataque a dos agentes estadunidenses y un marino mexicano el pasado 24 de agosto, en Tres Marías, informaron que hasta el próximo viernes conocerán la situación jurídica de los oficiales de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) federal, pero denunciaron que la institución –que dirige Genaro García Luna– no les ha proporcionado ayuda económica ni legal para atender las acusaciones que enfrentan. En ese contexto, el abogado
Marco Aurelio González Robles informó a La Jornada que a las acusaciones de homicidio calificado en grado de tentativa y daño en propiedad ajena contra los 14 federales, el Ministerio Público agregó los cargos de abuso de autoridad y lesiones. Cuatro cónyuges de los 14 elementos de la Policías Federal que fueron entrevistadas en la ciudad de México, informaron que desde la segunda quincena de agosto –cuando ocurrió el ataque en el kilómetro 50 de la carretera México-Cuernavaca– suspendieron salarios a sus esposos, a pesar de
que según declaraciones del subsecretario Facundo Rosas Rosas, a un elemento sujeto a investigación la corporación le paga 50 por ciento de su sueldo y sólo deja de hacerlo cuando un juez dicta auto de formal prisión en su contra. Las mujeres entrevistadas señalaron que sus esposos, quienes fueron enviados por la Procuraduría General de la República (PGR) al Centro Federal de Readaptación Social de Ciudad Juárez, Chihuahua, rindieron declaración preparatoria la noche del domingo. El abogado González Robles
puntualizó que la PGR consignó el expediente de los policías federales al juzgado cuarto de distrito, con sede en Cuernavaca, Morelos, y éste solicitó a jueces que tienen residencia en Jalisco y Chihuahua que tomaran las declaraciones preparatorias de los inculpados y determinaran la situación jurídica, lo que significa que el desahogo de las acusaciones se realizará por lo que los especialistas en derecho llaman exhortos. En caso de que se les dicte auto de formal prisión por homicidio calificado en grado de tentativa, por ser considerado delito grave no se les concedería derecho a la libertad bajo fianza. La PGR ejercitó acción penal contra Juan Manuel Pacheco, comisario de la Policía Federal y jefe de la base Tlalpan, por falsedad de declaraciones al entregar a los 14 agentes inculpados.
MIÉRCOLES 14 DE NOVIEMBRE DE 2012 •
ALFREDO MÉNDEZ
Las direcciones jurídicas de Teléfonos de México (Telmex) y Telcel ya entregaron a la Procuraduría General de la República (PGR) la información requerida en días pasados por fiscales federales mexicanos, sobre los datos personales de los usuarios de al menos dos números telefónicos (un celular y uno fijo) presuntamente relacionados con Televisa, luego de que el gobierno de Nicaragua hizo esa petición a la dependencia mexicana, revelaron fuentes ministeriales. Hasta ahora sigue siendo un misterio –pues ambas compañías de telecomunicaciones no han confirmado aún si es cierta la información difundida la semana pasada en Nicaragua– la posibilidad de que dos de los números telefónicos encontrados en la agenda de uno de los teléfonos celulares de alguno de los 18 mexicanos detenidos recientemente en Nicaragua estén relacionados con la televisora. Sobre el juicio 808/2012, tramitado ante la juez federal Jessica Alemán, fuentes de Telmex precisaron ayer a La Jornada que se trata de un litigio que data de hace varias semanas, y rechazaron que esté relacionado con el ordenamiento de la PGR por el caso Televisa-Nicaragua. “Telmex no ha tramitado amparo alguno contra la PGR”, sostuvo ayer una vocera de la compañía del magnate Carlos Slim. La vocera refirió que, por ahora, el apoderado legal de esa empresa no concederá entrevistas a los medios de comunicación para confirmar o rechazar la información que ha trascendido sobre los números telefónicos pre-
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
Entre 2002 y 2005 la Dirección General de Servicios Aéreos (DGSA) utilizó una caja chica para comprar piezas consideradas de alta prioridad, que en el argot aeronáutico se conocen como aircraft on ground (AOG, por sus siglas en inglés), que regularmente son entregadas en plazos máximos de 24 horas en cualquier parte del mundo a todas las aerolíneas, pero a la Procuraduría General de la República (PGR) tardaban hasta 30 días, porque los pedidos se hacían a empresas intermediarias que cobraban hasta 50 por ciento de sobreprecio en cada refacción, dijeron funcionarios ministeriales. Como parte de la averiguación previa que inició la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delitos Federales (Seidf, antes Siedf), el Ministerio Público Fede-
■
Son de un celular y un teléfono fijo; niegan versión de amparo
Caso Televisa-Nicaragua: Telmex y Telcel ceden datos de dos usuarios suntamente contratados por Televisa en Telmex y Telcel. A decir de la vocera, que pidió no mencionar su nombre, la versión oficial de los abogados de Telmex –la cual no fue acompañada de documentación judicial que avalara el dicho de la empleada de la firma de Slim– es que el litigio mencionado deriva de un asunto “que no es nuevo”. Fuentes judiciales consultadas
ratificaron a este diario que el juicio 808/2012 tiene el propósito de proteger la privacidad de quienes tienen algún contrato mercantil con Telmex. En días pasados, la PGR solicitó a dos empresas de telecomunicaciones mexicanas (Telmex y Telcel) proporcionar datos personales de los usuarios de al menos dos números telefónicos presuntamente relacionados con Televi-
sa, pues el gobierno de Nicaragua hizo esa petición a la dependencia mexicana. La solicitud de la PGR a las compañías de Carlos Slim derivó de una petición del gobierno del país centroamericano, ya que la Fiscalía General de Nicaragua detectó que desde un teléfono celular de los 18 mexicanos –detenidos en ese país en seis camionetas con emblemas de la televisora– se
RECONOCIMIENTO
Militares presentaron mosaicos en el acto en que el secretario de la Defensa Nacional, Francisco Galván, entregó constancias de retiro a generales del Ejército, ayer ■ Foto Francisco Olvera
■
Bajo la lupa, más de 40 empresas y 120 empleados públicos
Indagan pagos excesivos en refacciones para las aeronaves de la PGR ral investiga a más de 40 empresas establecidas en México que prestan mantenimiento, reparación y refacciones para aviones y helicópteros, así como a 120 servidores públicos de la institución, por presunta corrupción en la DGSA. En este caso –del cual La Jornada dio a conocer desde el pasado septiembre el descubrimiento de una red de corrupción en la DGSA y el inicio de las investigaciones– ya han rendido declaración ministerial 150 funcionarios que laboran en las bases aéreas de la PGR en el país, quienes ocupan
cargos que van desde secretarias, mecánicos y técnicos en aeronáutica hasta directores de área, para esclarecer líneas de investigación relacionadas con desvío de recursos, compras y reparaciones simuladas, robo de partes, piezas y refacciones de la flota aérea de la PGR, entre otros delitos. Fuentes gubernamentales revelaron que las llamadas AOG podían ser solicitadas por funcionarios de todos los niveles, desde operativos hasta administrativos. Notas y facturas luego eran cobradas por personal de la DGSA directamen-
te en la Dirección General de Programación, Organización y Presupuesto (DGPOP) de la PGR, mediante cheques que supuestamente deberían ser entregados a proveedores, pero en realidad se cambiaban y los recursos servían para pagar sin ninguna supervisión la supuesta compra de refacciones. Los entrevistados señalaron que hasta 2007, un grupo de empleados adscritos a la DGSA se encargaba de elaborar sondeos de mercado que servían para evaluar las propuestas empresariales en cada licitación, pero los docu-
POLÍTICA 17
realizaron llamadas a números al parecer ligados con la empresa que preside Emilio Azcárraga Jean. El pasado jueves, el portal nicaragüense Confidencial.com refirió que, cuando ingresó a Nicaragua, Raquel Alatorre, quien encabezaba el grupo de 18 mexicanos detenidos con 9.2 millones de dólares, utilizó un celular desde el cual se habría comunicado a dos números presuntamente relacionados con Televisa.
Alatorre seguirá en El Chipote MANAGUA, 13 DE DE NOVIEMBRE. Razones de seguridad impiden el traslado a una cárcel de mujeres de la mexicana Raquel Alatorre Correa, presunta jefa de una pandilla de 18 mexicanos detenidos en Nicaragua bajo cargos de narcotráfico, informó hoy una fuente oficial. El juez noveno de distrito penal de juicio de Managua, Edgard Altamirano, “no ha autorizado el envío” de Alatorre y otros tres coacusados al sistema penitenciario y “se tomará su tiempo para decidir”, dijo el vocero del Poder Judicial, Roberto Larios. Una pesquisa simultánea por supuesto uso ilícito de la marca y logotipos de Televisa retendría también a Alatorre en las celdas preventivas de la policía, agregó Larios a Notimex. Los cuatro detenidos permanecen en las celdas de la Dirección de Auxilio Judicial de la Policía, conocida como El Chipote. NOTIMEX
mentos institucionales eran vendidos ilegalmente hasta en 5 mil dólares a los concursantes, por lo cual en 2008 la Visitaduría de la PGR inició investigaciones, pero en ninguna se dieron a conocer los resultados. La PGR ha interrogado a más de 12 servidores públicos respecto a las AOG y el grupo que elaboraba los sondeos de mercado para integrar mayores elementos de investigación a la averiguación previa PGR/UEIDCSPCAJ/SP/3415/12, la cual se abrió a petición de la propia titular de la PGR, Marisela Morales, ya que la nave en que viajó de México a Chile en agosto pasado debió aterrizar en Quito, Ecuador, para una evaluación, ya que según versiones oficiales, el parabrisas se encontraba astillado y la nave podía sufrir un percance. La procuradora regresó a México en un avión rentado.
18 POLÍTICA • MIÉRCOLES 14 DE NOVIEMBRE DE 2012
■
El ombudsman no debe tener miedo al emitir recomendaciones, afirma Carlos Payán
Comparecen en el Senado otros ocho aspirantes a consejeros de la CNDH
Delinean labor de organismo pro garantías FERNANDO CAMACHO SERVÍN Xxxxxxxxxx
VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL Xxxxxxxxx
Otros ocho candidatos a ocupar las dos vacantes en el Consejo Consultivo de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) comparecieron ayer en el Senado, entre ellos Carlos Payán Velver, quien destacó que el ombudsman no deben tener miedo al emitir recomendaciones a gobernantes y funcionarios, pese al riesgo que ello implica. El director fundador de La Jornada recordó que ya fue consejero durante la gestión de Jorge Carpizo al frente de la CNDH y que, pese a que recibió amenazas anónimas de muerte –entre ellas un ramo de rosas con el mensaje “Hoy te mueres”–, siguió en la defensa de las garantías básicas. Payán Velver dijo ante los cuestionamientos de integrantes de la Comisión de Derechos Humanos del Senado que quiere continuar con la labor que realizó tanto en la dirección de La Jornada como en el consejo de la CNDH, en defensa y representación de las víctimas. A los ocho aspirantes los obligaron a esperar cuatro horas para comparecer, ya que la sesión se prolongó por la discusión de la reforma laboral, y hasta que concluyó los atendieron. En su turno, Rafael Estrada Michel, quien aspira a un segundo periodo en el Consejo Consultivo y tiene un amplio currículum académico –es miembro del Sistema Nacional de Investigadores y director del Instituto Nacional de Ciencias Penales (Inacipe)–, expuso que la CNDH debe potenciar la facultad del Senado de citar a comparecer a los funcionarios que no cumplan las recomendaciones. Omeheida López Reyna, ex directora del Programa de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, propuso tres acciones para elevar el desempeño del consejo: mejorar el mecanismo para el cumplimiento de las recomendaciones, dar cumplimiento a sentencias de tribunales internacionales y elaborar un diagnóstico sobre trata de personas. Por su parte, Juan José Perdomo, presidente de la Red Nacional de Organismos de Adultos Mayores, comentó que su preocupación son los ancianos, sector de la población abandonado, y propuso crear una agenda especializada para atender las quejas, porque en la actualidad tienen que esperar horas para presentar denuncias por maltrato y despojo por parte de sus familiares. Igualmente, Dora Alicia Martínez Valero, ex diputada panista, dijo que presentó la iniciativa de reforma constitucional en materia de derechos humanos y “me siento honrada de ello”. El catedrático jalisciense Jai-
me Hernández Ortiz pidió que el consejo se abra para contar con representantes de todo el país y no sólo del Distrito Federal. Adalberto Ramírez Arredondo, quien participa en una organización no gubernamental que protege a miembros de sectores vulnerables,
dijo que se debe impulsar entre los niños el conocimiento de los derechos humanos. Experta en derecho ambiental, Raquel Gutiérrez Nájera planteó que aportará sus conocimientos para que la CNDH no sólo vea por las garantías de pri-
mera generación, sino los referentes al entorno natural y los económicos y sociales. En los próximos días la comisión elaborará el dictamen para selecionar a dos de los 16 candidatos propuestos, que deberán ser votados en el pleno.
Carlos Payán Velver, durante su encuentro con legisladores ■ Foto Yazmín Ortega Cortés
■
Exigen evitar que sea espacio donde partidos intercambien favores
Llaman ONG a dar voz a la sociedad civil en consejo de Derechos Humanos FERNANDO CAMACHO SERVÍN Xxxxxxxxxx
En la elección de los dos nuevos integrantes del Consejo Consultivo de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) es fundamental dar voz a los grupos de la sociedad civil organizada y no dejar que el organismo siga siendo un espacio donde los partidos políticos intercambien favores, señalaron integrantes de organizaciones sociales. Juan Carlos Gutiérrez, director de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, recordó que el Consejo Consultivo de la CNDH es la instancia dedicada a vigilar el desempeño de este organismo para revisar si cumple con sus facultades legales, por lo que el proceso de designación de sus miembros por el Senado debería ser transparente y apegarse a las reglas, lo cual no está ocurriendo. “Me llama la atención que entre los candidatos hay algunos
que fueron servidores públicos, todavía lo son o se identifican como militantes de partidos políticos, pese a que el artículo 17 de la ley de la CNDH señala que de los 10 integrantes del consejo, al menos siete no deben tener o haber tenido cargos como funcionarios”, subrayó el activista. De igual forma, la legislación obliga al Senado a realizar una auscultación entre los colectivos de la sociedad civil para tomar en cuenta su opinión sobre los posibles candidatos, lo cual tampoco ocurre. “La falta de deliberación pública en la designación de funcionarios sigue siendo común”, lamentó. Por todo ello, indicó Gutiérrez, es necesario que la Comisión de Derechos Humanos del Senado haga una revisión estricta de los perfiles de los aspirantes al consejo consultivo de la CNDH; justificar por qué eligió a determinados personajes, y cambiar el funcionamiento de las leyes para evitar que este tipo de organis-
mos internos sigan siendo utilizados para pagar cuotas de poder entre los partidos políticos. Pablo Romo, del colectivo Servicios y Asesoría para la Paz, coincidió en la necesidad de que la CNDH y sus órganos internos de consulta se despoliticen y en esa medida se conviertan en instancias de la sociedad civil. “La CNDH no ha estado a la altura de problemas como la desaparición forzada o la tortura. Necesitamos una institución más eficaz, más fuerte, que pierda burocracia para poder luchar contra la impunidad y los abusos, porque hasta ahora se ha expresado con tibieza ante los anhelos de una sociedad que se siente agobiada”, aseveró. Romo –quien se manifestó en favor de José Enrique González Ruiz– apuntó que el bajo perfil dado a la convocatoria conviene a los grupos que buscan mantener a la CNDH como “burocracia de los derechos humanos”.
Una vez instalada la junta de gobierno del Mecanismo de Protección de Defensores de Derechos Humanos y Periodistas, el objetivo inicial del organismo será evaluar los alcances del gobierno en el cuidado de ambos sectores, revisar con qué presupuesto cuenta y diseñar medidas urgentes para evitar que activistas y comunicadores en riesgo por su trabajo sigan siendo victimizados. Así lo afirmó la periodista Jade Ramírez, miembro de la junta de gobierno, quien resaltó la importancia de empezar los trabajos del mecanismo, de tal forma que sus protocolos se apliquen a la brevedad. Antes de participar ayer en la primera reunión del organismo, la comunicadora explicó en entrevista con La Jornada que su funcionamiento dependerá en gran medida de que sus integrantes puedan tener acceso a la información completa de lo que ha hecho y dejado de hacer el gobierno mexicano para proteger a los periodistas y a los defensores de dichas garantías. “Tenemos que saberlo para conocer en qué situación estamos, porque como periodista no he tenido ninguna información, ni siquiera sobre mi caso. Cuando tengamos los informes solicitados vamos a terminar de afinar la aplicación del mecanismo y de aceitar sus protocolos de actuación para que operen al 100 por ciento”, indicó. Aunque los miembros de la junta de gobierno saben que ya hay algunas solicitudes de protección ante el mecanismo, todavía no conocen detalles al respecto, porque las autoridades han señalado que dicha información está “clasificada” y, por tanto, no han podido hacer un análisis al respecto. Añadió: tampoco hay datos suficientes para determinar en qué se va a utilizar con exactitud el presupuesto asignado al mecanismo.
MIÉRCOLES 14 DE NOVIEMBRE DE 2012 •
JOSÉ ANTONIO ROMÁN Enviado DE NOVIEMBRE. Ante el súbito reclamo de Edith Pérez porque no ha recibido ayuda para localizar a cuatro familiares que fueron levantados hace más de dos años en Ciudad Mante, Tamaulipas, el presidente Felipe Calderón argumentó, a unos días de que concluya su administración, que el gobierno federal “no puede solo” contra la delincuencia y el crimen organizados. En un acto que se preveía como muchos otros, sin sobresaltos, de supervisión de un tramo carretero en este municipio potosino, el mandatario fue interrumpido abruptamente por la señora Pérez, quien desde su lugar y con una pancarta en la mano reclamó la situación de inseguridad que se vive en esta región y el abandono de las autoridades de todos los niveles en su lucha por localizar a sus familia-
CIUDAD VALLES, SLP, 13
■
■ Argumenta
el Presidente que luchar contra el hampa precisa el apoyo de gobiernos locales
Increpa familiar de desaparecidos a Calderón por nulo resultado en pesquisas res. “Nadie, absolutamente nadie, nos ha ayudado. Estamos solos”, aseguró. En respuesta, el Presidente le pidió esperar al término del acto para atenderla personalmente. Incluso, en un aparente intento por cambiarse de lugar le dijo desde el micrófono: “No se vaya, nada más, por favor, porque necesito hablar con usted al final, si es que le interesa su familia. Supongo que sí”. Calderón aseguró que ha hecho todo lo que ha estado a su alcance para hacer frente a los criminales. “He echado mano y enviado al Ejército, pero también se requiere que las policías de Tamaulipas y de (Ciudad) Mante
se cambien y renueven, porque sabemos que muchos están involucrados en el crimen.” Sostuvo que una de sus peticiones permanentes a los gobiernos locales ha sido el despido y encarcelamiento de los elementos policiacos coludidos con el crimen organizado, “porque no puede solo el gobierno federal enfrentar una responsabilidad que es compartida entre los tres órdenes de gobierno”. Dijo que su gobierno “ha hecho todo” por que a las víctimas no se les abandone a su suerte. “Eso es lo que he hecho en medio de mucha incomprensión, ciertamente, pero sé que si el gobierno
Denuncian ineptitud de autoridades para realizar investigaciones
Ahora a Peña Nieto, los reclamos para que se busque a las víctimas FABIOLA MARTÍNEZ Xxxxxxxxxx
María Alicia lleva en las manos una pequeña cartulina amarilla con la foto de su hijo, de seis años, quien fue robado hace 10 meses. Llegó a la ciudad de México a pedir ayuda, ante la indiferencia, afirma, de la Procuraduría General de Justicia de Chiapas. No sabe de leyes ni de las calles de la complicada capital del país, pero está segura de que se ha perdido tiempo valioso para hallar a su hijo, Eduardo, a quien le arrebataron a unos metros de su casa. María Alicia es parte de un grupo de familiares de desaparecidos que exigen al gobierno federal una solución: investigaciones expeditas y eficientes, porque el común denominador es que, a pesar del tiempo transcurrido desde la última vez que vieron a sus seres queridos, no hay expedientes firmes ni indagatorias profesionales con resultados efectivos. En algunos casos la negligencia es extrema, porque los agentes investigadores les han dado un “disculpe usted, se perdió el expediente”.
“¡Búsquenlos”, la exigencia Este martes, tres mujeres que por casi una semana permanecieron en ayuno frente a la puerta central de la Secretaría de Gobernación (SG) decidieron levantar provisionalmente su protesta, ante la promesa de que serán recibidas por las máximas instancias vinculadas con los casos de sus familiares, es decir, gobernadores, procuradores estatales y la titular de la PGR, Marisela Morales. La gestión la realizó el titular
POLÍTICA 19
de la dependencia, Alejandro Poiré, tras reunirse algunas veces con los familiares de los desaparecidos, quienes le reclamaron el abandono e indiferencia ante los hechos delictivos relacionados con las desapariciones. Casi todo el tiempo han bata-
RECIBEN VILLAHERMOSA, TAB., 13
llado solas. En este grupo hay familiares de niños robados y de muchachas “levantadas en zonas urbanas”, así como de jóvenes que “desaparecieron” durante viajes en carreteras. El sexenio está por concluir y
no asume los costos y los riesgos de enfrentar la delincuencia, nadie lo va a hacer”, señaló tras hacer votos por que la lucha por la seguridad continúe en las próximas administraciones. En el breve diálogo público que en ese momento sostuvo con Edith Pérez, el titular del Ejecutivo se negó tajantemente a firmarle los escritos que llevaba en mano y que daban cuenta de las múltiples denuncias interpuestas ante el Ministerio Público Federal. Finalmente fueron firmados y recibidos por un militar del Estado Mayor Presidencial. Calderón se comprometió a trabajar intensamente en ese caso, “aunque sea hasta el último
día de este mes”, para encontrar a los desaparecidos. En su intervención, el mandatario dijo conocer bien lo que han sufrido durante décadas los pueblos de esta región de la Huasteca, de Tamaulipas y del norte de Veracruz por el acoso de la delincuencia organizada, ante lo cual se ha impulsado la presencia del Ejército Mexicano, la Marina y la Policía Federal. Tras el acto, realizado sobre lo que será el libramiento carretero del tramo Ciudad Valles-Tamuin, Calderón se reunió en privado, durante casi 20 minutos, con la señora Pérez, en una pequeña carpa donde ella relató los hechos de la desaparición. La gira de este martes por San Luis Potosí no sólo fue trastocada por este hecho, sino por las condiciones climatológicas, que impidieron a los helicópteros del Estado Mayor Presidencial cumplir su itinerario original. De hecho, a causa de la intensa nubosidad, dos de los tres actos programados en la agenda presidencial fueron cancelados. Incluían las inauguraciones de la carretera Río Verde-Ciudad Valles y del tramo La Laja-Barrio de las Golondrinas-Tanzozob. Calderón tuvo que volar, fuera del programa original, a la ciudad de Tampico, y regresar anticipadamente al Distrito Federal.
los afectados cuentan los días que restan a este gobierno, por lo que ahora enfocan sus exigencias y súplicas a las autoridades entrantes. María Alicia viene de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. El único abrazo solidario que ha recibido es de otras madres que, como a ella, se les quiebra la voz cada vez que demandan justicia: “He dado pruebas al Ministerio Público que lleva el caso de mi niño y ya no encuentra el expediente. No me quiso dar copia de éste, porque afirma que el documento es muy confidencial”.
H U M A N I S TA S I L U S T R E S E L P R E M I O
MALINALLI 2012
DE LA
U J AT
DE NOVIEMBRE.
Para afianzar el sentido de pertenencia a su herencia prehispánica, la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) entregó el Premio Nacional Malinalli 2012 a personalidades representativas de la cultura contemporánea. “Son el retrato fiel de una generación que ha sabido revolucionar con gallardía sus respectivos campos del conocimiento”, expresó el rector José Manuel Piña Gutiérrez al entregar la estatuilla a José Sarukhán Kermez, Diego Valadés Ríos, Gloria Mestre, Federico Reyes Heroles y al poeta tabasqueño Dionicio Morales. Acompañado por el secretario de Gobierno Rafael González Lastra –en representación del gobernador Andrés Granier Melo– y en presencia del creador de la estatuilla, Enrique Carbajal, Sebastián, quien asistió por vez primera a la ceremonia, el rector señaló que los festejos por el 54 aniversario de la máxima casa de estudios de los tabasqueños se ven enaltecidos con el reconocimiento a la trayectoria de hombres y mujeres cuyas obras dan testimonio de una enorme pasión por contribuir a la grandeza de México.
Los cinco galardonados, acompañados por el rector de la UJAT, José Manuel Piña Gutiérrez, y el secretario de Gobierno de Tabasco, Rafael González Lastra
El premio Malinalli para la promoción de las artes, los derechos humanos y la diversidad cultural se entrega por cuarta ocasión consecutiva en el marco de los festejos del aniversario de
esta casa de estudios, mismos que incluyen la Feria Universitaria del Libro de Tabasco, que se realiza del 12 al 17 de noviembre, con la presencia de 225 editoriales nacionales e in-
ternacionales, que en su conjunto ofertan más de 12 mil títulos. La edición 2012 está dedicada al escritor Federico Reyes Heroles, con el lema “pensamiento y pasión por México”.
20 POLÍTICA • MIÉRCOLES 14 DE NOVIEMBRE DE 2012
NOTIMEX, AFP
Y
REUTERS
WASHINGTON, 13
DE NOVIEMBRE. La clase media aumentó casi en 50 por ciento en América Latina y el Caribe en la última década, aunque la tercera parte de la población sigue en la pobreza, informó el Banco Mundial (BM), mediante su informe La movilidad económica y el crecimiento de la clase media en América Latina. Indicó que la clase media mexicana está entre aquellas que crecieron en la región, y que 17 por ciento de la población se sumó a ese sector en la última década. Señaló que la desigualdad en el país disminuyó en los últimos 10 años, de acuerdo con estándares internacionales (unos siete puntos en el coeficiente de Gini, el índice internacional que mide la desigualdad en ingresos), más que en Argentina o Brasil. En el informe, la clase media mexicana muestra una escolaridad promedio apenas por debajo de 12 años. Esto se compara con unos seis años entre los pobres, ocho años entre los vulnerables –aquellos que, según los autores del estudio, ya no son pobres, pero corren riesgo de volver a la pobreza– y unos 14 años en la clase alta. La clase media en América Latina aumentó a niveles récord entre 2003 y 2009, hasta llegar a constituir un inédito 30 por ciento de la población, lo que marca un cambio estructural histórico para la región, según el reporte. En ese periodo, el incremento de 50 por ciento de la clase media se elevó de 103 millones de personas a 152 millones, lo que logró revertir la realidad vigente por décadas de mayoritarios sectores pobres en la región, sostuvo el organismo mundial.
■
■ Afirma
el organismo que en México 17 por ciento de la población se sumó a este sector
En la última década ha crecido 50% la clase media en AL, dice el Banco Mundial ESFUERZOS
PA R A E N C O N T R A R A D E S A PA R E C I D O S
En Chihuahua, más de 30 tortillerías se han unido a una campaña del gobierno estatal para promover la localización de mujeres y niños desaparecidos, utilizando para envolver las tortillas papeles con información relativa; en la imegen, un establecimiento en Ciudad Juárez, ayer ■ Foto Ap
Actualmente, pobres y clase media representan cada uno un 30 por ciento de la población, esta última con sus salarios de 300 a mil 500 dólares mensuales mientras los ricos son 2 por
ciento y el restante 38 por ciento se ubica en un renglón catalogado por el BM como clase media baja, un sector vulnerable con una alta probabilidad de caer en la pobreza. En 1995, 45
El promedio ronda 19 por ciento como proporción del PIB
Crecen ingresos fiscales en la región, pero aún son bajos, sostiene la OCDE AFP
Y
REUTERS
PARÍS, 13 DE NOVIEMBRE. Los países de América Latina registran un aumento de los ingresos fiscales, pero su monto “sigue siendo bajo” y con “marcadas disparidades nacionales”, indicó la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), en un estudio sobre los ingresos públicos en la región. “En porcentaje sobre sus ingresos nacionales, los países de América Latina registran ingresos fiscales más bajos que la mayoría de los países de la OCDE, pero aumentan lentamente”, indica el estudio Las estadísticas de ingresos públicos en América Latina, preparado por la OCDE, el Centro Interamericano de Administración Fiscal (CIAT) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Según el estudio, el promedio de los ingresos fiscales con relación al producto interno bruto (PIB) en 15 países de América La-
tina cubiertos por el informe pasó de 19 por ciento en 2009 a 19.4 por ciento en 2010, tras culminar en 19.7 por ciento en 2008. Estas cifras, añade el estudio, muestran que el nivel de ingresos fiscales-PIB aumentó sensiblemente en los países de América Latina y el Caribe entre 1990 y 2008, “de 5.8 puntos contra 1.5 para la zona OCDE”, para situarse en 19.4 por ciento en 2010, pero sigue siendo inferior al promedio del que se mide en los países de la OCDE, que es de 33.8 por ciento. El informe constata importantes variaciones nacionales a la vez dentro de los países de la OCDE y los de América Latina. “En 2010 el nivel fiscal para los 15 países de América Latina y el Caribe estudiados por el informe iba de 33.5 por ciento en Argentina a 11.4 por ciento en Venezuela y, para los países de la OCDE, de 47.6 por ciento en Dinamarca a 18.8 por ciento en México. México, la segunda mayor economía de la región y uno de
los dos países latinoamericanos en la OCDE, se confirmó como el país con la menor tasa impositiva del organismo, con 18.8 por ciento. Los datos destacan el reto que México enfrenta en lograr una paridad incluso con sus contrapartes en América Latina en términos de ingresos tributarios, que agencias calificadoras de riesgo han identificado como un freno en las ambiciones del país para lograr una mejor calificación crediticia. El presidente electo de México, Enrique Peña Nieto, que tomará posesión el primero de diciembre, ha dicho que una reforma fiscal sería una prioridad en su administración. Un experto en impuestos con lazos con el gobierno federal ha dicho que México necesita elevar su captación de impuestos en al menos 6 por ciento del PIB para financiar los planes de gasto del Partido Revolucionario Institucional (PRI), de Peña Nieto.
por ciento de la población era pobre, 20 por ciento clase media y 33 por ciento estaba en el sector vulnerable. “Mientras la mayor parte de los países de la región han dado grandes pasos en reducir la pobreza, también se encuentran encaminados a convertirse en sociedades de clase media, lo cual representa un cambio estructural histórico”, señaló el presidente
del BM, Jim Yong Kim, en la presentación del informe. América Latina sigue siendo una de las regiones más desiguales del mundo, pero es “una de las pocas o la única donde la desigualdad está cayendo”, precisó Augusto de la Torre, economista jefe para América Latina del banco. La importancia de la clase media –aquellas personas que ganan entre 10 y 50 dólares al día– radica en que conduce a una mejor gobernanza, amplía los mercados crediticios y hay mayor gasto en sectores sociales, según la institución mundial. El progreso de la clase media fue impulsado tanto por el aumento de los ingresos (el PIB per cápita de la región creció a una tasa anual de 2.2 por ciento en la década de 2000, en tiempos de auge económico), aunque también tuvo un papel clave una mejor distribución de esos ingresos. Los países que más han contribuido al aumento de la clase media han sido Brasil (que da cuenta de un 40 por ciento del crecimiento total), Colombia y México. Actualmente la proporción de la clase media es mayor en Uruguay, Brasil, Chile, Argentina y Costa Rica, mientras que es menor en El Salvador, Bolivia, Honduras, Ecuador y República Dominicana. La región muestra una considerable movilidad económica ascendente: “Al menos 43 por ciento de todos los habitantes de América Latina cambiaron de clase social entre mediados de los años 90 y finales de los años 2000”, indicó el reporte.
MIÉRCOLES 14 DE NOVIEMBRE DE 2012 •
MATILDE PÉREZ U.
De no llegar a un acuerdo entre los productores de tomate de México con los de Florida, el tema podrá abordarlo el presidente electo Enrique Peña Nieto con su similar de Estados Unidos, Barack Obama, en la reunión del próximo día 27, dijo Enrique de la Madrid Cordero, coordinador del equipo de transición para el campo. Confió en que en los primeros días de diciembre se logre un arreglo, de lo contrario se buscarán alternativas, ya que los productores de tomate mexicanos son de los más exitosos, pues exportan más de 2 mil millones de dólares al año. En breve entrevista al concluir el Foro Internacional de Comercialización de Carne, De la Madrid Cordero aseguró que el equipo de transición está enterado y en comunicación constante con los productores y los funcionarios de la actual administración. “Esperamos que con la negociación el tema salga adelante, pues los plazos se van acercando”, insistió. Respecto de los retos del próximo gobierno, comentó que entre ellos está aumentar la producción de maíz, particularmente amarillo para satisfacer la demanda del sector pecuario,
■
■
Peña Nieto y Obama tratarían el caso en la reunión prevista para el 27 de noviembre
Confían aún en lograr acuerdos entre productores de tomate de México y EU ■ Alertan
sobre crisis en la industria pecuaria si productores no tienen respaldo financiero
y reducir los 10 millones de toneladas que se importan del grano. “Se está analizando cómo aumentar la producción del cereal en 8 millones de toneladas durante el próximo sexenio, además de reducir la dependencia alimentario en arroz, oleaginosas y otros productos, e impulsar la reconversión productiva, ya que no se trata sólo de producir más determinados alimentos”.
ESPERAN LA
CREACIÓN DE UN
FONDO PARA EL SECTOR DE LOS
AGROALIMENTOS Antes, durante el foro, destacó que ofrecer a la población
suficientes alimentos sanos y a precios accesibles, así como eliminar la pobreza alimentaria, son los objetivos del presidente electo. Gabriel Padilla, coordinador de Promoción y Fomento a las Exportaciones de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), expuso que la siguiente administración debe crear un fondo de promoción para el sector de los agroalimentos con un porcentaje pequeño de las exportaciones, pues Estados Unidos invierte 287 millones de dólares en ello, mientras el país apenas llega a 230 millones de pesos, demás de desconcentrar la producción pecuaria –que se ubica en Jalisco, Sonora y Veracruz– y recuperar las zonas destinadas a pastizales en la región centro sur.
Inaugura Ángel Aguirre tramo de la costera Miguel Alemán
Acapulco se recupera y transforma con obras e infraestructura de primer nivel
El gobernador del estado de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero, durante la ceremonia de inauguración del tramo remodelado de la costera Miguel Alemán, donde dijo que se invirtieron 39 millones de pesos. Lo acompañó el alcalde de la ciudad, Luis Walton Aburto
Acapulco se recupera y se transforma con obras e infraestructura de primer nivel, señaló el gobernador del estado, Ángel Aguirre Rivero, durante la inauguración del primer tramo de la remodelación de la avenida Costera Miguel Alemán, donde se invirtieron casi 40 millones de
POLÍTICA 21
pesos para este proyecto de renovación de imagen, que es ya un atractivo turístico más. Acompañado por el alcalde de Acapulco, Luis Walton Aburto, el jefe del Ejecutivo estatal refrendó su compromiso con este destino de playa y dijo que seguirá traba-
jando arduamente a través de la promoción de obras de distintos rubros para ofrecer mejores condiciones de vida a los ciudadanos y con ello ofrecer nuevos atractivos a los turistas que visitan el puerto durante los fines de semana, días de asueto y periodos vacacionales.
Álvaro Ley, presidente de la Asociación Mexicana de Engordadores de Ganado, destacó que ante las dificultades para acceder a los créditos de la banca comercial, el inventario de nueve millones de cabezas de ganado se podría reducir en 10 por ciento en los próximos tres meses y desaparecer varios de los pequeños productores.
■
“La industria pecuaria está entrando en crisis, los pequeños productores no podrán continuar si no tienen respaldo financiero para afrontar los altos costos de los granos y de otros insumos; los ganaderos necesitan apoyos de 50 por ciento de su capital de trabajo para mantener la producción”, expuso el dirigente de los ganaderos.
El destino, zonas mixteca y mazahua
Impulsarán proyectos de desarrollo contra pobreza MATILDE PÉREZ U.
El combate a la pobreza en el país ha fracasado por la inconsistencia en las acciones, por su corto periodo de vida –seis años en promedio– y porque “se ha olvidado que el territorio importa y las políticas no son neutras”, dijo José Antonio Mendoza Zazueta, secretario técnico del Grupo Diálogo Rural México del proyecto Conocimiento y Cambio en Pobreza. “En México una de las fallas es el éxito, pues queremos repetirla y replicarla de manera absurda sin tomar en cuenta los recursos humanos y el acompañamiento tecnológico necesario”, lo que ha impedido que la pobreza y desigualdad crónica puedan ser superadas por diversas generaciones, explicó en breve entrevista al término de la firma del convenio de colaboración entre la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) y el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) para el desarrollo rural en la región mixteca y zona mazahua en beneficio de 30 mil familias que viven en extrema pobreza. Consideró que el citado proyecto de Sagarpa y FIDA puede constituirse en un modelo de atención y replicarse en otras regiones, pues “tiene algunas bondades de las que han carecido otros programas: fuerte impulso a la concurrencia con estados y municipios, vinculación con diferentes programas, integralidad y la participación de los beneficiarios en los procesos de diagnóstico y planeación”. El proyecto de desarrollo rural de la región mixteca y zona mazahua impulsará la organización para la producción y el fomento de capacidades con tecnologías sustentables, se crearán
microempresas rurales que deriven en mayores oportunidades de ingreso y empleo, explicó Francisco Mayorga Castañeda, titular de Sagarpa. Puntualizó que se invertirán 46 millones de dólares en dicho proyecto que se desarrollará en 50 municipios en situación de pobreza y marginación en la región de la Mixteca, de los cuales 11 se localizan en Guerrero, 31 en Oaxaca y ocho en Puebla. De los 13 municipios de la región mazahua se atenderán dos ubicados en el estado de México.
FIRMAN CONVENIO DE COLABORACIÓN DE
SAGARPA Y FIDA
PARA BENEFICIO DE
30 MIL FAMILIAS
Del total de los recursos, el FIDA otorgará un préstamo al gobierno de 18.7 millones de dólares y donará dos millones; el Fondo Fiduciario Español de Seguridad Alimentaria (FFESA) administrado por FIDA, prestará 13.6 millones; el gobierno mexicano aportará 7 millones y los beneficiarios del programa contribuirán con 4.8 millones de dólares mediante mano de obra y materiales de la región. Los préstamos se pagarán en un plazo de 18 años y tienen un periodo de gracia de tres años. Corresponderá a la siguiente administración aplicar el proyecto. Tomás Rosada, representante de FIDA –agencia especializada de la Organización de Naciones Unidas que tiene por objetivo la superación de la pobreza con un enfoque productivo–, comentó que el organismo tiene tres proyectos que abarcan 10 estados para beneficio de 50 mil hogares.
22 POLÍTICA • MIÉRCOLES 14 DE NOVIEMBRE DE 2012
■
En un siglo se perdió diversidad genética
■
La confianza y la certidumbre atraen inversiones, señala
Sólo 12 especies de En dos años, Veracruz genera 200 plantas aportan 70% mil empleos: Javier Duarte de Ochoa de la alimentación ■
Presentan libro sobre cultivos nativos de México
MATILDE PÉREZ U.
En el siglo pasado la humanidad perdió las tres cuartas partes de la diversidad genética de las plantas cultivadas durante 400 generaciones y actualmente sólo 12 especies proporcionan más de 70 por ciento de la alimentación, destacaron Francisco Mayorga Castañeda, secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), y Enriqueta Molina Macías, directora general del Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS), durante la presentación del libro ExpresArte de la Tierra, tributo a los cultivos nativos de México. Mayorga Castañeda recordó que México es uno de los cuatro países con mayor diversidad en el mundo y uno de los centros de domesticación de plantas más importante, ya que tiene más de 250 especies cultivadas, pero “de nada sirve dicha diversidad si no la conocemos, conservamos y
aprovechamos adecuadamente. “Lo que no se usa no se conserva y nadie ama lo que no se conoce”; por ello hay que impulsar la divulgación entre la sociedad del valor y contribución de los recursos genéticos mediante talleres, cursos, ferias, muestras gastronómicas y publicaciones dirigidas a distintos niveles de la sociedad, asentó. La directora del SNICS comentó que en 2002 se creó el Sistema Nacional de Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura (Sinarefi), y científicos, productores y representantes de la sociedad crearon redes para definir un plan estratégico que facilite la conservación y aprovechamiento sustentable de los recursos fitogenéticos y potenciar sus beneficios. Como parte de la presentación del libro se inauguró una exposición de fotografías y pinturas que aluden a esos cultivos relegados en la sala del auditorio Fray Bernardino de Sahagún del Museo Nacional de Antropología.
BOCA DEL RÍO, VER., 13 DE NOVIEMBRE. A unas horas de presentar su segundo informe de resultados, el gobernador Javier Duarte de Ochoa reportó que se han generado 200 mil nuevos empleos durante su administración. Se trata de inversiones históricas que permiten la apertura de fuentes de trabajo y que colocan al estado por debajo de la media nacional en la tasa de desempleo, con 3.6 por ciento. Duarte de Ochoa recordó que su gobierno se fijó la meta de generar 400 mil nuevos empleos durante los seis años de su mandato, “apenas llevamos dos de estos seis años y ya vamos con 200 mil nuevos empleos”, porque 440 grandes empresas decidieron invertir en el estado de Veracruz y se han creado miles de micro, pequeñas y medianas empresas. Reiteró que la generación de empleos es la política pública más efectiva de un gobierno, pues la seguridad, la confianza y la credibilidad son factores indispensables para la atracción del capital privado que llega para instalar sus empresas. Destacó que “empresas del
El gobernador Javier Duarte de Ochoa destaca el impulso a la infraestructura en el norte de la entidad, con inversiones importantes para la construcción de la terminal marítima de Tuxpan
tamaño del consorcio Braskem-Idesa, en el sur de nuestro estado, en la zona de Coatzacoalcos, que invierte 3 mil 500 millones de dólares en el pro-
yecto Etileno XXI o en la ciudad de Veracruz, donde Tenaris-Tamsa está ampliando su infraestructura con inversión multimillonaria.
MIÉRCOLES 14 DE NOVIEMBRE DE 2012 •
HERMANN BELLINGHAUSEN
En Chiapas, los desplazados internos por el conflicto armado y la contrainsurgencia no son reconocidos por el gobierno. Además, la militarización sostenida en la entidad pertenece a “los escenarios de la estrategia de la Alianza para la Seguridad y la Prosperidad de América del Norte (Aspan), a través de la Iniciativa Mérida”, e incluye “retenes permanentes e itinerantes que violan el derecho a la libertad de tránsito, con particular presencia en la zona fronteriza y el territorio zapatista”, sostiene el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas (Frayba) en una evaluación del conflicto. Siguen militarizadas las comunidades en las zonas de influencia del EZLN (“el objetivo a destruir”). A ello se suma la implementación de proyectos so-
■ Víctimas
■
Reactiva grupos armados como Paz y Justicia; siguen las agresiones en Chiapas: Frayba
■
El gobierno no reconoce a los desplazados debido al conflicto y la contrainsurgencia, indica
Persiste el gobierno en inhibir movimientos de resistencia entre comunidades indígenas ciales del gobierno que, “junto con organismos como el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la ONU, han sido cómplices de la contrainsurgencia en este último sexenio”, afirma el estudio, aparecido en el nuevo número de Yorail Maya, publicación periódica del Frayba. El gobierno “busca inhibir a los movimientos de resistencia con programas sociales para la di-
visión comunitaria, inmovilizando a los pueblos mediante ocupación militar y acciones de autoridades en complicidad con organizaciones de corte paramilitar y grupos ligados al gobierno de Juan Sabines Guerrero, con la finalidad de golpear a las comunidades en resistencia”. Sobre la reactivación de los grupos armados, se identifica “un patrón de confrontación directa de organizaciones progubernamentales con his-
de explotación laboral, engaños y extorsión: estudio
Migración temporal de campesinos a EU, aún con diversos vicios, denuncian FERNANDO CAMACHO SERVÍN
Decenas de miles de campesinos mexicanos se enrolan cada año en programas temporales de trabajo agrícola en Estados Unidos, donde en muchas ocasiones son víctimas de explotación laboral, así como de engaños y extorsiones por parte de los reclutadores, muchos de ellos vinculados a grupos de la delincuencia organizada, advirtieron organizaciones sociales. En conferencia de prensa, la directora ejecutiva del grupo
Denuncian corrupción de funcionarios de INM Zacatecas, Zac. Trabajadores del Instituto Nacional de Migración (INM) presentaron una denuncia ante la Secretaría de la Función Pública contra el delegado de esa dependencia federal en el estado, Héctor Alfredo Márquez Medina, y otros tres funcionarios de la misma, por su presunta responsabilidad en la comisión de los delitos de tráfico de influencias, uso indebido de atribuciones y facultades, y ejercicio abusivo de funciones. Los empleados, quienes pidieron el anonimato “por temor a represalias laborales y personales”, acusaron a Rocío Rodríguez, enlace administrativo; Edna Violeta Díaz Romero, agente federal de migración, y Guillermo David Rivera Valdez, ex delegado del INM. Los inconformes dirigieron una carta al presidente Felipe Calderón, a la procuradora General de la República, Marisela Morales, y al secretario de Gobernación, Alejandro Poiré, en la que les piden sancionar a los cuatro funcionarios. ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ, CORRESPONSAL
POLÍTICA 23
Global Workers México, Griselda Vega, presentó el informe final del Proyecto Jornaleros Safe, estudio basado en más de 300 encuestas levantadas en los estados de Baja California, Guanajuato, Guerrero, Oaxaca, San Luis Potosí, Sonora y Veracruz. Los resultados de dicho estudio, explicó, arrojaron que el programa de migración temporal del gobierno de Estados Unidos, mediante el cual se emiten cada año 66 mil visas tipo H2A –90 por ciento de las cuales son recibidas por mexicanos– no ha logrado erradicar diversos vicios y malas prácticas que afectan a los trabajadores. Según el informe, el 95 por ciento de los jornaleros encuestados sufrieron una o varias violaciones a sus derechos humanos; menos del uno por ciento recibió información sobre dicho programa por parte del gobierno mexicano, y 79 por ciento no logró entender la oferta de trabajo y el contrato, por estar escrito en inglés, detalló la activista. Además, pese a que el patrón está obligado a cubrir los costos de la visa, transporte y alojamiento, los reclutadores en México cometen una gran cantidad de fraudes, como pedir dinero a los campesinos –entre 12 y 24 mil pesos– por entrar a una supuesta “lista de espera”, para ser elegido para trabajar o para recibir visas que supuestamente son válidas para desempeñar cualquier trabajo en Estados Unidos, lo cual es falso. Frente a dicho panorama, las organizaciones autoras del informe llamaron al gobierno mexicano a mejorar la información a patrones y reclutadores, realizar campañas de difusión sobre el programa de visas temporales para evitar enga-
ños, crear un registro de ciudadanos que viajen como trabajadores huéspedes con visa H2A, y monitorear las condiciones laborales de esa población en Estados Unidos. Asimismo, pidieron establecer multas contra los patrones cuando se denuncie la existencia de enganchadores en el proceso de reclutamiento, y promover el intercambio binacional de información sobre el tema, como lo establece el artículo 28 de la Ley Federal del Trabajo.
torial paramilitar, tal como Paz y Justicia, que agrede a las comunidades del municipio autónomo La Dignidad”. En el curso de los años, las autoridades han negado el desplazamiento a consecuencia de la guerra y la existencia de estos desplazados. Por ende, fue una acción “contradictoria y utilitaria” que, por iniciativa del gobernador, el Congreso aprobara el 14 de febrero una Ley para la Prevención y Atención del Desplazamiento Interno en el estado, con el apoyo del PNUD, con la intención de atender esta problemática históricamente pendiente, que ha dejado una herida abierta, pérdidas irreparables e impunidad”. Sin embargo, testimonios recibidos por el Frayba señalan que el PNUD y la Unesco “han causado división comunitaria, debido a la continuidad de una política contrainsurgente que impulsan los gobiernos federal y estatal para la confrontación y la exclusión de los desplazados internos y los desplazados-retornados”. Así responden las autoridades a la exigencia de estos de “una atención bajo los principios rectores del desplazamiento de las Naciones Unidas”. En el Censo de Atención a Desplazados, el PNUD y el gobierno de Chiapas calculan que hay de 24 a 30 mil personas en
ENTREGA
esa situación. Dicho censo, aclara el Frayba, “fue creado por el gobierno con grupos cercanos a él, en realidad solicitantes de tierra con una historia de exclusión y marginación diametralmente distinta a quienes padecieron desplazamiento forzado por la contrainsurgencia del Estado”. Las instituciones involucradas “buscan tergiversar los crímenes de lesa humanidad cometidos en los Altos y la selva de Chiapas” y mantenerlos impunes. Entre otros, menciona como desplazados no reconocidos a 170 zapatistas de San Marcos Avilés, 87 de Comandante Abel y varias familias de Unión Hidalgo. Además, cuatro familias de Banavil, 36 personas de Viejo Velasco Suárez –donde en 2006 hubo una masacre–, cuatro familias de Busiljá y una menor secuestrada por paramilitares pesar de las medidas cautelares solicitadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. El Frayba enfatiza que estos desplazados nunca fueron considerados como tales, y concluye: “El desplazamiento interno no es un evento aislado, sino manifestación de la estrategia militar y contrainsurgente aplicada en Chiapas, que vulnera directamente el territorio de los pueblos indígenas”.
DE AUXILIARES DIDÁCTICOS
Valle de Allende, México. Luego de entregar auxiliares didácticos para mil 500 escuelas de educación básica, ubicadas en zonas rurales de 30 municipios de la entidad, el gobernador Eruviel Ávila Villegas dijo que estos paquetes servirán para reforzar la formación de alumnos en áreas como matemáticas, física, geografía, cálculo, música, e impulsar la cultura científica. Anunció la construcción del Centro de Atención Múltiple (CAM) No. 95, en este municipio, para mejorar la formación académica de los estudiantes de nivel básico de esta región, que tienen algún tipo de discapacidad motriz o psicológica
24 POLÍTICA • MIÉRCOLES 14 DE NOVIEMBRE DE 2012
BAJO
LA
LUPA
Firman acuerdo UNAM y Concamin
◗ Las 13 llamadas globales de Obama tras su relección mén del voto latino y de las mujeres solteras, que resultó determinante en el triunfo de Obama, Publico.es (9/11/12) aduce que su “arma total para vencer a Romney” fue un megacerebro informático que controla Facebook, donde en La Cueva –sala secreta de cuartel general de campaña del Partido Demócrata en Chicago– “se estableció la mayor maquinaria electoral cibernética jamás construida en Estados Unidos” y cuyo éxito operativo a través de las redes sociales “es innegable” mediante supercomputadoras de ensueño. Si el multimillonario Romney maneja mejor las finanzas que Obama, éste opera como nadie las redes sociales, pero deja dudas en la dirección de su política exterior. Al día siguiente de su relección, Obama realizó 13 llamadas a mandatarios que considera “amigables” (ver Bajo la Lupa, 11/11/12): el canadiense (quíntuplemente por vecindad y TLCAN/Comando Norte/OTAN/anglosfera); dos latinoamericanos (la brasileña y el colombiano); cuatro del Medio Oriente –el egipcio, el turco, el saudí y el israelí (a éste protocolariamente, cuando Netanyahu emergió como el gran derrotado por haberse inmiscuido en las elecciones para favorecer a su “íntimo” Romney); el de India (más per se que como miembro de los BRICS); tres europeos (el británico, el francés y la alemana); la australiana (de parte de la anglosfera), y al secretario general de la OTAN (¡súper sic!). Existen más mediorientales (cuatro) que europeos (tres) y latinoamericanos (dos) en la cosmogonía de Obama, con la interrogante de Netanyahu, quien enfrenta elecciones en febrero que puede perder frente al partido Kadima de la dupla Livni-Olmert. Se pudiera discutir el ostracismo del presidente saliente de México cuando su presidente entrante realizará una visita oficial a la Casa Blanca a finales de noviembre, cuando ondea muy alta la bandera latina, en particular la mexicana, que fue decisiva en su triunfo “demográfico” sobre los “blancos anglosajones protestantes” (WASP, por sus siglas en inglés): recomiendo la segmentación electoral de The Washington Post (10/11/12). De los 193 mandatarios adscritos a la ONU llama la atención que Obama le haya hablado a 12 (sumado el secretario general de la OTAN) –es decir, 6.2 por ciento de los países globales–, y no lo haya hecho con sus supuestos “aliados”, como al primer ministro de Japón y otros tantos del sureste/noreste asiático, cuando es comprensible que no haya contactado a sus dos principales rivales geoestratégicos: China (en plena efervescencia del cambio transgeneracional de sus mandarines) y Rusia, aunque el premier Medvediev festejó el triunfo de Obama, ya que con Romney estaríamos al borde una tercera guerra mundial.
ALFREDO JALIFE-RAHME
oportunidad como el mayor peligro” y aduce que los “países ascendentes algunas veces se vuelcan al nacionalismo (¡súper sic!) como una forma de mantener la cohesión interna, y esta tendencia ha sido evidente con el empuje de Pekín en el Mar del Sur de China (Ver Bajo la Lupa, 4 y 18/12/11, 4/1/12, 27/5/12)”. David Ignatius comenta que “la respuesta de Obama ha sido un requilibrio del poder militar en Asia, que es la mitad del todo”, ya que “la diplomacia importa aún más como la otra mitad”. En la cumbre asiática en Camboya a finales de noviembre, a la que asistirá Obama, no habrá escala en China, como tampoco asistió a la cumbre de la Cuenca del Pacífico, apadrinada por Vlady Putin. Al parecer, cuando las relaciones geoestratégicas tripartitas andan mal, las relaciones regionales andan peor (v. gr. Siria, Irán, etcétera). David Ignatius juzga que el “desafío radica en construir un diálogo con Pekín que puede evitar las confrontaciones militares (sic) que seguido surgen cuando las potencias ascendentes como China confrontan a las dominantes”. Cita al respecto a Graham Allison (GA), profesor de Harvard, quien sugiere que Obama debe considerar una versión de lo que el presidente Kennedy llamó “las precarias reglas del statu quo” entre Estados Unidos y la URSS después de la crisis de los misiles en Cuba: “diálogo continuo sobre intereses estratégicos y una comprensión de que ningún lado tomaría pasos provocativos en el patio trasero (sic) del otro”. A juicio de David Ignatius, “Obama deberá apadrinar un diálogo similar con los nuevos líderes chinos”. En segundo lugar coloca a Irán como “el mayor riesgo de guerra”, pero también “la mayor oportunidad para un avance diplomático”, como ha mostrado la disposición del ministro de Relaciones Exteriores persa Ali Akbar Salehi. Sucede que Obama “desea la confirmación del supremo líder chiíta Ali Khamenei a tales propuestas”. En la misma frecuencia que Rusia, David Ig-
natius considera juiciosamente que “la verdadera negociación acontecerá con una reunión bilateral entre Irán y Estados Unidos”. Vuelve a citar a Graham Allison, quien arguye que “Estados Unidos e Israel deben cesar de soñar sobre un acuerdo ideal” y prepararse a un “acuerdo desagradable (sic), como el que concluyó la crisis de los misiles en Cuba”. David Ignatius interpreta que la “fórmula desagradable” es “aquella que sea verificable para frenar a Irán de tener su bomba”. No dice pío sobre la posesión de 400 bombas nucleares por Israel, que han desestabilizado a la región y provocado una ineludible carrera armamentista de los afectados países vecinos. Nos parece que lo óptimo para la región y el planeta es la desnuclearización de todo el gran Medio Oriente sin excepciones teológicas supremacistas. Por primera vez en forma pública Rusia estimuló el diálogo bilateral entre Estados Unidos e Irán que podría ayudar a evitar un conflicto (Financial Times, 11/11/12). Sergei Ryabkov, vicecanciller ruso y su principal negociador del contencioso nuclear iraní, en entrevista al Financial Times adujo que no tenía nada contra el encuentro bilateral y esperaba que Rusia “sea informada del contenido de los acuerdos”. Algo han de saber los rusos. Según el Financial Times, un alto funcionario británico aprobó también el diálogo directo bilateral, ya que “Estados Unidos necesita garantizar a Irán que no busca un cambio de régimen mientras retrocede su programa nuclear”. En vísperas de las elecciones, The New York Times (20/10/12) filtró que Estados Unidos e Irán mediante “un canal privado de comunicación” acordaron tener diálogo bilateral. Sergei Ryabkov expresó que Rusia y Estados Unidos regresarían a trabajar en varios rubros donde las relaciones puedan ser mejoradas, sin soslayar las profundas diferencias en un amplio rango de temas diplomáticos y de defensa, como el despliegue balístico misilístico en Europa, sobre el cual Rusia exige garantías legales, a lo que se resiste Obama, a quien le falta volverse a comunicar con los mandatarios de Rusia y China para alcanzar las mínimas 15 llamadas. http://alfredojalife.com
•
@AlfredoJalife
Más tareas al Instituto Nacional de Migración El Instituto Nacional de Migración tendrá más atribuciones para autorizar trámites, mientras que sus agentes, adscritos a las delegaciones, supervisarán también diversos aspectos administrativos para extranjeros, según el acuerdo publicado ayer en el Diario Oficial de la Federación. Señala que los servidores públicos de las delegaciones federales del INM deberán “registrar y recopilar en los sistemas disponibles” la información de los trámites y procedimientos administrativos que tienen a su cargo. Este personal, dice el acuerdo, podrán solicitar a los interesados (extranjeros) documentación adicional a la establecida para la resolución de un trámite. Añade que los delegados federales del INM “proporcionarán la información que les requieran los directores generales del INM, conforme a la materia que les competa y respecto del ejercicio de las atribuciones delegadas en su favor”. DE LA REDACCIÓN
Se reúne Saynez con Rubén Moreira
También es llamativo que Obama no le haya hablado al secretario general de la ONU ni al director japonés de la sumisa AIEA (Agencia Internacional de Energía Atómica), ya no se diga al director genuflexo de la OCDE. Según David Ignatius, de The Washington Post (9/11/12), analista muy cercano a Obama, el presidente había congelado tanto su política exterior en el verano (hasta la nueva orden de su relección) como su abordaje precavido de “liderar desde atrás”. A su juicio, se perfilan “algunos temas globales urgentes (sic) que tiene que afrontar Obama”. Considera que “China es tanto la mayor
La Confederación de Cámaras Industriales (Concamin) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) firmaron tres convenios de colaboración relacionados con la creación de becas para el primer empleo, la realización de ferias de innovación tecnológica y la promoción de especialistas que satisfagan las necesidades del sector industrial del país. Ambas entidades buscan fortalecer la vinculación de la industria con la academia y ofrecer mayores oportunidades a los jóvenes egresados de licenciatura para ingresar al mercado laboral, dijo la Concamin en un comunicado. El rector de la UNAM, José Narro Robles, destacó el interés de la UNAM de encontrar mecanismos para permitir el desarrollo de empleos, ya que “no hay otra forma para conseguir que la población avance más, generando empleos con ingresos y prestaciones justos, que dan certidumbre a las personas y sociedades”. La UNAM contribuye a la formación de los estudiantes en la necesidad de convertirse en “emprendedores”, dijo el rector, según fue citado en el comunicado. JULIO REYNA QUIROZ
Barack Obama pronuncia un discurso durante una ceremonia para conmemorar el Día de los Veteranos, en el Cementerio Nacional de Arlington, el domingo 11 de noviembre ■ Foto Xinhua
El secretario de Marina, almirante Mariano Francisco Saynez Mendoza, se reunió con el gobernador de Coahuila, Rubén Moreira Valdez, para coordinar las acciones que realiza la Armada de México en esa entidad en coadyuvancia con las autoridades de seguridad locales. La Secretaría de Marina informó lo anterior en un comunicado en el que destaca la activa participación de elementos de infantería de marina en diversos municipios de esa entidad desde marzo del año pasado, particularmente en operativos contra la delincuencia organizada. JESÚS ARANDA
OPINIÓN as personas de a pie que cultivan la imaginación, mejoran su sensibilidad, afilan la mirada crítica, ensanchan sus percepciones o simplemente gozan, pertenecen a un mundo que obliga a los creadores a tomar distancia, para rencontrarse con él. Si lo consiguen, nunca sabrán con exactitud a qué atribuir su autoridad. La crítica especializada procede al revés. Inmersa en lo contingente, maneja datos y lenguajes para iniciados, tratando de interpretar los misteriosos deltas de la creación. A veces, orienta y estimula. Otras, confunde y destruye. ¿Pero quiénes, para qué, desde qué lugar ponderar y juzgar? De primera clase o segunda categoría, abundan críticos y autores que, a falta de más, se solazan con puteríos de aldea. La “ética” y la “moral” son sus temas favoritos. Y si por ellos fuera, tras la reciente aparición en Buenos Aires del prontuario policial de Carlos Gardel que lo sindica como “estafador”, le quitarían lo bailado. ¿Será el plagio literario una suerte de estafa con atenuantes? Hermenéutico asunto que volvió por sus fueros, luego que la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL) concedió al peruano Alfredo Bryce Echenique el Premio 2012 de Lenguas Romances, a más de un merecido homenaje a Carlos Fuentes. Autores, críticos y periodistas curiosos se preguntaron: ¿por qué los aldeanos vanidosos acusaron al autor de Un mundo para Julius (1970) de “plagiario” y “polémico”, librando a Fuentes de igual “pecado”? Y sabrá usted disculpar por no entrecomillar “aldeanos vanidosos”, pues no recuerdo si los “derechos de autor” son de José Martí o Chicharito Hernández. Hace muchos años, el cubano Guillermo Cabrera Infante acusó a Fuentes de que la novela Cumpleaños (Mortiz, 1969) se inspiró en otra de su autoría. Y en 1997, un par de investigadores apuntaron en la novela Diana o la cazadora solitaria (Alfaguara, 1994), 95 coincidencias textuales y personajes similares a los aparecidos en un texto de Víctor Manuel Celorio (1987). Fuentes se defendía mejor que Bryce, respondiendo con una verdad que a muchos saca de quicio: “No hay libro que no descienda de otro libro”. En cambio,
a legalización de la mariguana en los estados de Washington y Colorado es una gran noticia, y más todavía si se le ve a partir una apreciación del sentido histórico de las elecciones pasadas en Estados Unidos. El analista político de The New York Times Thomas Edsall, tras un análisis cuidadoso de tendencias electorales de largo plazo, llega a una conclusión lapidaria: los republicanos han perdido las “guerras culturales” (culture wars), debido a cambios paulatinos pero consistentes en torno de un abanico de temas, que van desde la aprobación de la igualdad para la mujer, la protección de los derechos reproductivos, la aceptación de las parejas homosexuales, hasta la legalización (o cuando menos la medicalización) de la mariguana. Esta derrota ideológica –amplísima– importa porque refleja tendencias electorales que se vienen consolidando desde hace 20 años, y que sólo tenderán a fortalecerse, según se siga aumentando el voto latino y el voto femenino. Más allá de actitudes cambiantes en cuestión de moral pública, en el tema específico de la mariguana, los estados de esa nación tendrán importantes alicientes económicos en pro de la legalización. The Huffington Post calcula que si Estados Unidos legalizara la mariguana, se ahorraría arriba de 13 mil millones de dólares anuales, incluidos mil millones tan sólo en gastos carcelarios. Esto, en un contexto en que hay estados de la federación estadunidense que están ahogados en deudas, como California, y que tienen sus cárceles rebosando de presos condenados por posesión o distribución de mariguana. En el caso específico de California, el Partido Demócrata acaba de ganar por primera vez una supermayoría en el Congreso (es decir, posibilidad de pasar leyes sin aliados del Partido Republicano), no es demasiado remoto que California siga los pasos de Washington y Colorado, por simple lógica fiscal. México debe responder a estas nuevas moviéndose rápidamente a la legalización, imitando punto
Del plagio literario JOSÉ STEINSLEGER Bryce Echenique endosó a su secretaria la culpa de ciertas licencias con varios artículos periodísticos que habría plagiado. Referentes de la gran literatura latinoamericana, los libros de Fuentes y Bryce Echenique sobrevuelan el cosmopolitismo barrial, fundiendo mexicanidad y peruanidad con auténticas miradas cosmopolitas. ¿Qué subyace, entonces, en los infames señalamientos de “plagio”? Indulgente, el crítico y novelista argentino Ricardo Piglia cree que el plagio sería una práctica ligada a la “…apropiación y la admiración, dos palabras tan parecidas…”. Agrega: “el plagio es la forma más ingenua de admiración literaria” (revista Qué Pasa, Chile,
FUENTES SE DEFENDÍA MEJOR QUE
BRYCE, RESPONDIENDO
CON UNA VERDAD QUE A MUCHOS SACA DE QUICIO:
“NO HAY LIBRO
QUE NO DESCIENDA DE OTRO LIBRO”
¿Y si nos enorgullecemos de la mariguana? CLAUDIO LOMNITZ por punto la ley del estado de Washington (que prohíbe el consumo a menores, y que prohíbe conducir automóviles bajo influencia de la mariguana). Ojalá que haya algún partido político que se lance a presentar un proyecto de ley en el Congreso, y que los gobiernos progresistas del país, comenzando por el Distrito Federal, se muevan en el mismo sentido, cuanto antes mejor. Además de los beneficios a escala de política social –y como un primer paso hacia concluir la guerra del narco– habría que pensar que México tiene un lugar privilegiado en el imaginario de la mariguana, que tendría que aprovechar económicamente. Cabría, incluso explorar eventualmente si México no podría reclamar “apelación de origen” para la mariguana comercial, y que la mota de los estados de Washington o Colorado tuviera que llamarse de otro modo (weed, por ejemplo), y que “la auténtica mariguana” sea la que se siembra en México, con despliegue de técnicas, usos y costumbres locales. Además de los beneficios económicos, políticos y sociales de la legalización, el cultivo comercial de la mariguana enriquecerá el imaginario promovido en nuestra publicidad comercial. El contraste con el tequila podría ser especialmente interesante. Casi todo el simbolismo de publicidad del tequila hiede a nostalgia por el mundo de la hacienda, con
MIÉRCOLES 14 DE NOVIEMBRE DE 2012
25
17/04/03). Como fuere, el acto de plagiar no le ha quitado el sueño a un sinnúmero de autores ilustres. En el blog Autores del Mundo, conflictos interesantes sobre la creación (eso sí, con “derechos reservados”), la nómina resulta inquietante: empieza con los autores del llamado Siglo de Oro español, y termina en el presente, sin agotarse. Ahí están casi todos. Felizmente, la nómina excluye a los “negros” que en México se dedican a cazar plagios, a cuenta de un protervo “empresario de la cultura”. Razón por la cual, un autor de la revista de poesía La Otra, propuso nombrar al líder de aquellos en “fiscal único y perpetuo de la literatura mexicana”. En El plagio utópico, la hipertextualidad y la producción cultural electrónica se propone acabar con la noción que al plagio atribuye connotaciones negativas (capítulo 5 de “The electronic disturbance”, Critical Art Ensemble, Autonomedia, Brooklyn, 1994), Obra sólida y de autoría colectiva, que encaja a la perfección con La respuesta imposible (Siglo XXI, 2002), ensayo del gran Federico Álvarez, donde se muestra que todos los pensadores revolucionarios fueron “eclécticos”. Plagio, eclecticismo, perogrulladas: ningún hallazgo creativo surge de la nada. De origen renacentista, el concepto de “plagio” pegó un salto cualitativo en el siglo XIX, y fue institucionalizado por un sistema clasista que, para legitimarse, requería de “celebridades” y “citas de autoridad”. Cuando el tiempo lo permite, releo a Jack London, tan distinto y superior a las incontables obras originales que plagió. London, Fuentes, Bryce Echenique son importantes. Y en particular, para los que anhelan “salvar el lenguaje” cuando parecería que nada resta ya que decir. Los interesados en profundizar el asunto con seriedad, pueden consultar El plagio en la literatura hispanoamericana: historia, teoría y práctica, tesis de doctorado presentada por Kevin Perromat Augustin, en la Universidad de París (2010). Menos densa, La conferencia: el plagio sostenible, de Pepe Monteserrín. Mezcla de novela, ensayo y disertación enciclopédica sin fin, el libro fue publicado en España por una editorial cuyo nombre suena a melodía con la época que vivimos: Lengua de Trapo. ■
marcas como Patrón, Herradura, Don Julio, Jimador, Don Fulano, Comisario, Don Eduardo, Cazadores, etcétera. La industria futura de la mariguana mexicana se valdría de otro repertorio, no sólo más divertido, sino también mucho más importante a escala del reconocimiento de los actores sociales que más han contribuido a forjar nuestra modernidad. Se me ocurre un sinnúmero de nombres de marca posibles (“hoja fina, tripa corta, hecho a mano, apelación controlada”), comenzando por homenajes más que merecidos a las peregrinaciones mexicanas de la contracultura estadunidense (Acapulco Gold, On the Road o Howl). Se abrirá, además, la posibilidad de reconocer a otras generaciones de la mariguana, y a la interculturalidad que ha sido central en el desarrollo de la cultura mariguanera (nel, Avándaro, 68, etcétera). Incluso las marcas que optaran por imágenes porfirianas “retro”, más acordes con el mundo imaginario del tequila, tendrían un repertorio mucho más interesante de dónde escoger sus símbolos que el mundo machacón del charro y del hacendado. Podría haber marcas populares con nombres como Sardo, La Leva o Santa de Cabora. Más allá del mundo divertido de la creación de imágenes para un nuevo producto legal (aunque de consumo restringido), importa reconocer que estamos genuinamente ante una oportunidad –una situación que permitirá reducir y repensar el problema del narcotrafico, formentar la artesanía y la agricultura de punta, e integrar el mercado norteamericano con un producto que ha tenido una tradición importante y negada en la búsqueda de la paz y del amor, y cuyo sentido se ha pervertido hasta el grado en que hoy representa sólo sangre y prisión. Estamos tan acostumbrados a las malas noticias que a veces no sabemos aprovechar las buenas. Ésta es una buena noticia. No hay que dejarla pasar sin sumarse de manera decidida a un movimiento que tiene verdaderas posibilidades transformadoras. ■
26
OPINIÓN
MIÉRCOLES 14 DE NOVIEMBRE DE 2012
La Plaza Mariana y el Estado laico CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA inguna asociación religiosa debe ser privilegiada por el Estado. Sobre todo cuando constitucionalmente el Estado es laico. A la Iglesia católica, a sus jerarcas, le sigue costando mucho trabajo aceptar que en México su estatus jurídico cambió a partir de 1857, con la Constitución promulgada ese año, y que las Leyes de Reforma promulgadas por Benito Juárez rompieron de tajo la simbiosis entre esa confesión y el Estado mexicano. Si bien el régimen jurídico se transformó, no ha sucedido lo mismo en el ámbito cultural. En éste todavía se le reconoce un considerable capital simbólico a la institución religiosa traída a nuestras tierras por los conquistadores españoles. Lo mismo entre conservadores que entre liberales y progresistas se le otorga un lugar especial al catolicismo y se mira con sospecha a otros credos religiosos practicados por millones de connacionales. Tan es así que por todas partes se usa el concepto “la Iglesia” para referirse a la Iglesia católica, relegando a las demás y, de facto, desconociendo la diversidad confesional realmente existente en el país. Los gobiernos panistas, municipales, estatales y federales, han sido prolijos en favorecer a la Iglesia católica. Lo han hecho mediante cesiones del patrimonio público y buscando imponer las tesis doctrinales del organismo eclesiástico en asuntos como la ética reproductiva y el control de la fertilidad y también penalizando a las mujeres que abortan. Pero en esto no han estado solos, en algunas entidades el apoyo de legisladores del PRI fue clave para modificar las leyes que criminalizan a quienes, por distintas causas y razones, optan por aquella trágica medida. En un acto inexplicable y contrario al espíritu democrático con el cual deben las autoridades gubernamentales conducirse frente a la diversificación religiosa y las instituciones que la representan, en 2003 Andrés Manuel López Obrador tomó la decisión de donar cinco predios adyacentes a la Basílica de Guadalupe para que en ellos se construyese la Plaza Mariana y otras edificaciones. En conjunto los terrenos donados suman casi 30 mil metros. El proyecto contemplaba construir en las tres hectáreas “un museo, un columbario, un centro de evangelización de la Plaza Mariana, un área jardinada y áreas comunes en continuidad al atrio de la Basílica de Guadalupe. También un estacionamiento, ubicado debajo del museo y un centro comercial que remplazaría al Mercado Villa Zona”, informó la versión en línea de La Jornada (9/11). La donación indebida de Andrés Manuel la hizo cuando tenía muy buenas relaciones con el cardenal Norber-
to Rivera Carrera. Entonces el prelado asistía como invitado especial a todos los actos en los cuales López Obrador inauguraba obras públicas. Esas relaciones se deterioraron en 2006, cuando el arzobispo se plegó al aparato político-electoral y dio su visto bueno a los comicios en que el Instituto Federal Electoral declaró vencedor a Felipe de Jesús Calderón Hinojosa. El pasado viernes la Gaceta Oficial del Distrito Federal publicó que se revoca la donación de los cinco terrenos, con el “fin de poner orden jurídico en las obras de la llamada Plaza Mariana”. Esto porque no concuerdan las obras autorizadas con las dimensiones y características de las que se han construido. Es decir, los responsables de la Basílica de Guadalupe y sus socios se han ido por la libre, porque consideran que el patrimonio público lo pueden manejar a su antojo. Al momento no queda claro qué significa lo de poner orden jurídico en los predios regalados por Andrés Manuel. ¿Acaso el regreso irrestricto del espacio al patrimonio de la ciudad, o solamente que dicha propiedad sea garantizada en el papel pero que el uso de las tres hectáreas lo usufructúe la Iglesia católica? Recordamos que el 12 de octubre del año pasado fue inaugurada una sección de la Plaza Mariana, en la ceremonia estuvieron acompañando a Norberto Rivera, entre otros, Felipe Calderón, Marcelo Ebrard y Carlos Slim. El empresario donó cerca de 700 millones de pesos para la realización del proyecto (El Universal, 13/10/11). Entre lo que falta por construir está una edificación que se estima tenga espacio para 120 mil nichos, para ser vendidos a feligreses por una suma considerable. Sin duda es un acto encomiable la revocación jurídica que devuelve a la ciudad de México los terrenos que hace casi una década recibieron los interesados en construir la faraónica Plaza Mariana. ¿Qué motivó esa donación, inequitativa para las otras asociaciones religiosas del país? Desde un Estado laico no puede justificarse ese acto, porque favorece desde el poder a una confesión, que por muy mayoritaria que sea, tiene que habérselas con sus propios recursos para las tareas propias del credo. La financiación de cada agrupación religiosa debe descansar en su feligresía, la que de manera voluntaria proporciona donativos para que la confesión de su preferencia se expanda simbólica y geográficamente. La función del Estado en un régimen de laicidad no consiste en parcializarse en favor de asociación religiosa alguna, sino en garantizar la libertad de cultos, proteger los derechos de la ciudadanía, que no pueden ser conculcados por las confesiones religiosas y ensanchar los terrenos de la coexistencia entre personas que tienen distintas convicciones. ■
El neoliberalismo que viene LUIS LINARES ZAPATA l talante que orientará los movimientos de la administración federal venidera, qué duda, reforzará su dura inclinación neoliberal. Las reformas anunciadas no dejan resquicio sobre su intencionalidad: modernizar el aparato productivo del país es prepararlo para la competencia y la productividad se declara desde lo alto. Esto quiere decir que seguirá a pie juntillas las recomendaciones que faciliten la inversión externa y den las variadas seguridades que exige el capital. Se consolidará la base que se tiene ya bien asentada y los ajustes siguientes los dictará una coalición que, también, está configurada, desde hace varios lustros, hasta el mínimo detalle. En ella, ocupan lugar preponderante las agrupaciones que reúnen al empresariado de gran calado. Y no podría ser de otra manera. Desde el momento en que Enrique Peña Nieto se presentó a sí mismo como un hombre conservador, el color y honduras de su venidera administración quedó establecido. Así lo colorean también sus patrocinadores que lo acompañaron, desde que era gobernador del Edomex, hasta su actual condición de presidente electo. Una vez entronizado lo cercarán con celo envidiable. Una coalición, por cierto, harto diferente a la integrada por sus electores efectivos. En esta última dominaron las formaciones de votantes con poca educación, escasa o nula capacidad económica y personas de clase media con avanzada edad. Todavía está por aclarase, con la debida precisión, varios asuntos relativos a tal agrupamiento de simpatizantes. Uno, el principal, se refiere al dudoso ascendiente, la ficticia penetración o la nula cercanía del priísta con los grupos poblacionales más desprotegidos, esos situados en la mera base de la pirámide socio-económica. A pesar de ello, sobresalen, como entusiastas apoyadores, los habitantes de zonas de alta marginación: indígenas y habitantes de zonas rurales que acudieron en tropel a las urnas (entre 65 y 85 por ciento de participación) y que representan 35 por ciento del padrón. Fueron ellos los que dieron a Peña la parte sustantiva del triunfo oficialmente reconocido. Así, el candidato de los de mero arriba llega a obtener, de la marginalidad en todo sentido, un monto 2.8 millones de votos por encima de su real oponente, Andrés Manuel López Obrador (AMLO). Cifra que representa 84 por ciento de la supuesta ventaja que le dio el pase a la historia del éxito. Algunos analistas, manteniéndose objetivos al extremo, ponen el acento en la influencia de las televisoras para explicar las inclinaciones de la alta pobreza por el triunfante candidato priísta. Y algo de ello hay de realidad en esa postura, pero no es ni de cerca suficiente. Otros recurren al uso faccioso de los programas sociales controlados por los distintos órdenes de gobierno, y aquí sí hay correlaciones aceptables. En primer término aparecen en este drama los operadores de la Federación (Oportunidades) y, por eso, la candidata del PAN fue tan favorecida y, AMLO, relegado al tercer puesto de las simpatías. Lo cierto es que, en los estados gobernados por el PRI la preferencia de la pobreza y alta marginación se inclinó marcadamente por Peña. En los del PAN ganó, claro está, la desaparecida Josefina. En cambio, donde la izquierda (¿?) es gobierno el voto se dividió casi por partes iguales. Lo notable es que la compra o coacción del voto y los votantes es sólo una anécdota incidental y no, como fue, el meollo de la manipulación. La incógnita, tal vez la mayúscula y no abordada por la crítica como es debido, provenga de la manera en que se interprete, comparativamente, la votación habida en las casillas normales respecto de las llamadas especiales. Estas, como se sabe, reúnen una muestra bastante representativa del padrón general del país. Allí el desbalance a favor de AMLO fue apabullante: alrededor de 42 por ciento del voto, dejando el resto dividido en partes iguales entre PRI y PAN. Desafortunadamente para la expresión de la voluntad popular, el número (unas mil) de tales casillas fue, de nueva cuenta, insuficiente para captar el enorme potencial de los sufragistas en tránsito que, en México, se cuentan por millones. Las y los trabajadores, jóvenes en su mayoría, definen el perfil de los votantes de esas casillas, siempre dotadas, por norma, con pocas boletas. Encuadrar la venidera administración priísta dentro del más férreo sino neoliberal no es simple afirmación caprichosa o de mala intención. Se endereza de tal manera debido a las inclinaciones manifiestas de varios personeros del grupo triunfante. El aparato de convencimiento de apoyo también trabaja, con ánimos cotidianos y sin descanso, en ese preciso sentido. Las famosas “reformas estructurales” diseñadas para dar continuidad al modelo de gobierno, instaurado hace ya casi 30 años, son un apabullante lugar común de referencia. Se deben llevar a término para sacar a México del atolladero, se machaca con ciega fe desde las muchas tribunas del oficialismo. Poco importa, para la plutocracia dominante y sus arietes partidistas del Prian, que se esté llegando en casi todos los países desarrollados afectados por la crisis global a límites que anuncian la debacle del neoliberalismo. La opinocracia y demás apoyadores del régimen despliegan sus desinteresadas sugerencias hacia el presidente electo. Aseguran que México ha cambiado y que deberá gobernar dentro de la pluralidad democrática existente. Alejarse del autoritarismo es otra conseja común aun cuando este talante ya se dibuja claramente. Esperan que desate las fuerzas del crecimiento y maniate al crimen organizado pero la continuidad no ceja de aparecer como ruta prestablecida. La palmaria e inclemente desigualdad es sólo mencionada de paso por los augures del buen puerto futuro. Pero esta sangrante característica de México es la más formidable atadura que impide el desarrollo nacional. Y esa desigualdad es la que se alentará, al transitar por la vía neoliberal e imponer las reformas en marcha, todavía mayor inequidad. Esa ha sido la consecuencia en el mundo y esa es, agrandada, la terrible realidad mexicana. Es ahí y desde ahí, que la plutocracia ha sacado su desproporcionado beneficio. Peña, como afinado producto sistémico, no tiene otra opción que seguir ensanchando las diferencias existentes. ■
MIÉRCOLES 14 DE NOVIEMBRE DE 2012
REUTERS, AFP, DPA
Y
PL
DE NOVIEMBRE. La Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU) volvió a llamar hoy a Estados Unidos a que levante el embargo comercial de cinco décadas contra Cuba, al aprobar una resolución que condena la medida estadunidense con 188 votos a favor, una mayoría sin precedente. El ministro cubano de Relaciones Exteriores, Bruno Rodríguez, reiteró que el “bloqueo” contra la isla es equivalente a un “acto de genocidio” y una “violación masiva, flagrante y sistemática a los derechos humanos de un pueblo entero”, como se establece en la Convención de Ginebra para la Prevención y Sanción del Delito de Genocidio de 1948. Por 21 año consecutivo, la votación de la asamblea fue abrumadora, con 188 naciones –incluidos varios de los aliados más cercanos de Washington– respaldando la resolución no vinculante contra el embargo, denominada: Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos de América contra Cuba. Estados Unidos y su aliado Israel, muy dependiente del respaldo de Washington en Medio Oriente, así como el pequeño Estado de Palau, fueron los únicos que se opusieron a la resolución en la Asamblea de 193 naciones. Las islas Marshall y Micronesia se abstuvieron, como lo hicieron el año pasado cuando la votación a favor de Cuba fue de 186 países.
NUEVA YORK, 13
SEGÚN CÁLCULOS, DESDE 1962 LOS
DAÑOS ECONÓMICOS
REBASAN EL BILLÓN
DE DÓLARES
La medida de embargo fue instaurada en febrero de 1962 y ha causado daños económicos a Cuba, hasta diciembre de 2011, por “1 billón 66 mil millones de dólares calculados de manera rigurosa y conservadora”, destacó el canciller cubano en su discurso en la ONU. Citó que la política de bloqueo de Washington desde 1960 es causar penuria en el pueblo cubano y buscar derrocar al gobierno. El ministro Rodríguez dijo que tenía esperanzas en el presidente estadunidense Barack Obama, cuando fue elegido por primera vez en 2008 y dio la bienvenida a sus llamadas de cambio, pero añadió que el resultado tras cuatro años de gestión había sido decepcionante. Señaló
■
27
El canciller de La Habana reitera que el bloqueo es “un acto de genocidio”
Con 188 votos a favor condena la ONU el embargo de EU a Cuba ■ Funcionario estadunidense rechaza que su país sea culpable de problemas económicos de la isla ■
Mayoría sin precedente: sólo se manifiestan en contra Estados Unidos, Palau e Israel
Bruno Rodríguez, ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, durante su discurso ante la Asamblea General de la ONU, ayer en Nueva York ■ Foto Xinhua
que se mantiene una política inhumana, fallida y anacrónica de 11 gobiernos estadunidenses sucesivos. “La realidad es que en los últimos cuatro años se han caracterizado por un recrudecimiento del bloqueo económico, comercial y financiero”, sostuvo. Poco después de llegar a la presidencia en 2008, Obama tomó algunas medidas para flexibilizar del embargo, como la eliminación de las restricciones de viajes y el envío de remesas a la isla. Sin embargo, no ha levantado el bloqueo vigente desde hace más de cinco décadas. Ahora, tras su relección este mes para un nuevo mandato de cuatro años, ha dicho que está dispuesto a cambiar su política hacia Cuba, pero insistió en que aún espera señales de La Habana, como la liberación de los presos políticos y garantías para los derechos humanos. Por su parte, Rodríguez sostu-
vo que la “extraterritorialidad” de las medidas del bloqueo –el hecho de que Washington presione a otros países a adherirse al embargo de Estados Unidos– viola el derecho internacional, además de que daña su credibilidad. “Esto lleva a Estados Unidos a adoptar acciones de doble rasero”, dijo, y añadió que el embargo no ha logrado alcanzar sus objetivos de presionar Cuba para imponerle sus políticas. “No existe ningún motivo legítimo o moral para mantener este embargo que está anclado en la guerra fría”, afirmó. En el plenario, el enviado de Estados Unidos, Ronald Godard, rechazó la resolución que pide poner fin al embargo, así como el argumento de Cuba de que Washington es culpable de las dificultades financieras que enfrenta la isla. Sostuvo que el gobierno de La Habana es el que está poniendo freno a un mayor desarrollo, no Estados Unidos.
“Es el gobierno cubano el que continúa privándoles esa aspiración. Cuba ha estado buscando un “chivo expiatorio externo para sus problemas económicos”, manifestó. Godard agregó que Washington no sanciona al pueblo cubano y reveló que el año pasado se enviaron 2 mil millones de dólares en remesas desde Estados Unidos a Cuba y que su país había autorizado más de mil 200 millones de dólares en ayuda humanitaria. Reiteró que Washington pedía a Cuba “la liberación inmediata de Alan Gross”, el contratista estadounidense que cumple una condena de 15 años de cárcel por hacer conexiones ilegales de Internet, una acción considerada en la isla como un delito contra la seguridad del Estado. Rodríguez, quien reclamó la liberación los “cinco luchadores antiterroristas” cubanos por Estados Unidos, recibió una ova-
ción tras su discurso. Nadie, en cambio, aplaudió a Godard. Esta es la cuarta resolución aprobada en la Asamblea General de la ONU contra el embargo desde la llegada a la Casa Blanca de Obama, quien finalmente no modificó sustancialmente la política hacia Cuba. Aunque el canciller cubano citó una serie de sanciones y multas a empresas extranjeras por los departamentos del Tesoro y Justicia, así como los daños que el embargo causa al pueblo cubano en materia de salud, instó al presidente Obama a emprender una nueva política hacia Cuba. Consideró que él tiene esa oportunidad de hacerlo, sin pasar por el Congreso, y dejar un legado histórico. Ofreció, en nombre del gobierno de Raúl Castro, “avanzar hacia la normalización de las relaciones con Estados Unidos mediante un diálogo respetuoso, sin condiciones previas, sobre bases recíprocas y de igualdad soberana”. Por ello, presentó una propuesta de agenda bilateral con los siguientes temas: El fin del bloqueo económico, comercial y financiero, “la exclusión de la arbitraria e ilegítima lista de países terroristas, la abrogación de la ley de ajuste cubano y la política de “pies secospies mojados”, la compensación por daños económicos y humanos, la devolución del territorio ocupado por la base naval de Guantánamo, el fin de las agresiones radiales y televisivas, y el cese del financiamiento a la subversión interna”. Pero Estados Unidos aseveró este martes que mantendrá su política de embargo económico hacia Cuba, y de fomento del intercambio entre los pueblos de ambos países, luego de que una vez más Naciones Unidas condenó el embargo. “Nuestra política sigue vigente. Nuestra política hacia Cuba está enfocada en crear mejores lazos con su pueblo”, señaló en rueda de prensa el vocero del Departamento de Estado, Mark Toner. “Ustedes conocen nuestras preocupaciones sobre el gobierno cubano. Nuestra política sigue siendo la misma. Eso no va a cambiar”, aseveró.
28 MUNDO • MIÉRCOLES 14 DE NOVIEMBRE DE 2012
■
La mesa en La Habana se iniciará el próximo 19, en lugar del 15 como estaba previsto
Inclusión de grupos civiles en diálogos de paz, anuncian gobierno de Colombia y las FARC ■ Autoridades
aún no se han manifestado sobre la “negociación exploratoria” planteada por el ELN
GERARDO ARREOLA Corresponsal
LA HABANA, 13 DE NOVIEMBRE. El gobierno del presidente Juan Manuel Santos y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) anunciaron hoy una ampliación del perfil del inminente diálogo de paz, con la apertura de “mecanismos para la participación ciudadana”. Un comunicado conjunto indicó que las autoridades y el grupo guerrillero acordaron que el diálogo de La Habana se inicie el próximo lunes 19, en lugar del jueves 15, como estaba previsto. Las dos partes “acordamos continuar con la reunión técnica para ultimar detalles de los mecanismos para la participación ciudadana, entre el 15 de noviembre y hasta el 18 del mismo mes”, señaló la declaración, de apenas tres líneas. La reunión técnica empezó en La Habana el pasado 6 de noviembre y hasta ahora no había reportes sobre su desarrollo, duración o agenda. La participación de civiles en la discusión de paz era un hecho aceptado por las dos partes, pero no estaba confirmada la inclusión de grupos sociales en el diálogo. Con el anuncio de hoy, el mecanismo deja de estar reducido a la mesa de las dos delegaciones convocantes y se abre a la interlocución de los civiles, en un formato que aún está por precisarse. Las FARC insistieron en el punto la semana pasada, al demandar “garantías públicas” para el traslado de grupos sociales a Cuba, a fin de que incorporen sus demandas al proceso. En el acuerdo para la negociación, que el gobierno y las FARC
STELLA CALLONI Corresponsal
BUENOS AIRES, 13 DE NOVIEMBRE. El síndico
general de la nación, Daniel Reposo acusó al diario Clarín de “continuar mintiendo” y ·montar una campaña de difamación sobre los organismos de control de nuestro país”, en referencia a una nota publicada recientemente por ese medio, el de mayor circulación en Argentina, en la que advertía sobre una supuesta “una política de desmantelamiento” de la prensa. El funcionario emitió un comunicado en el que advierte que la nota en cuestión “carece de rigor periodístico, no cumple con uno de los fundamentos de la prensa que es chequear la información, mínimamente llamando a los protagonistas y/o organismos de los que se va a informar a la sociedad, dando oportunidad de respuesta y aclaración. En definitiva, la nota responde a un interés de desinformar y dejar instalados conceptos equívocos para
dieron a conocer en septiembre pasado, se reconoce que la construcción de la paz “es un asunto de la sociedad en su conjunto que requiere de la participación de todos, sin distinción”. Además de la inclusión de civiles, otro flanco se abrió la víspera, con el anuncio del Ejército de Liberación Nacional (ELN), el segundo grupo guerrillero colombiano, de que había designado una
N I E TA
DE
delegación para un “diálogo exploratorio” con el gobierno de Santos, con vistas a negociaciones de paz. Hasta hoy el gobierno no se había manifestado sobre este punto. Aunque el ELN no hizo precisiones sobre el paso que había dado, transmitió la idea implícita de que no formaría parte de la mesa de las FARC, sino de un proceso paralelo.
ALLENDE
El diálogo entre el gobierno y las FARC, cuya negociación se llevó seis meses, quedó instalado en Oslo el 18 de octubre y se desarrollará en esta capital, con Cuba y Noruega como garantes y Venezuela y Chile como acompañantes. Los cinco puntos de agenda son el conflicto agrario, garantías para la participación política de la guerrilla, narco, abandono de las armas y situación de las víctimas.
PIERDE ALCALDÍA CHILENA
Las proclamadas ganadoras de los comicios municipales chilenos del pasado 28 de octubre: de izquierda a derecha, Carolina Leitao, en Peñalolén; Maya Fernández Allende, en Ñuñoa, y Carolina Tohá, en Santiago, en imagen tomada el pasado 6 de noviembre, durante un acto en la capital. Ayer, la justicia electoral dio finalmente el triunfo como alcalde de la comuna santiaguina de Ñuñoa al derechista Pedro Sabat, y despojó del cargo a la socialista Fernández Allende, nieta del ex presidente Salvador Allende, quien inicialmente había sido la triiunfadora en las elecciones locales ■ Foto Ap
■ Notas del diario buscan desinformar y manipular la opinión pública, dice
Clarín montó campaña de difamación sobre organismos de control: funcionario argentino manipular la opinión pública”. Además, Reposo asegura en el texto que los controles que realiza la dependencia a su cargo, la Unidad de Información Financiera, la Oficina Anticorrupción, Defensa de la Competencia, Defensa del Consumidor, la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca )y la Comisión Nacional de Valores permitieron “investigar y conocer las irregularidades cometidas por el Grupo Clarín y de sus empresas controladas: Papel Prensa y Cablevisión y denunciar las prácticas monopólicas, irregularidades y desfalcos cometidos durante varias gestiones gubernamentales”. El grupo Clarín “violó sistemá-
ticamente con sus actos las normas republicanas, anteponiendo sus intereses corporativos a las reglas que impone la democracia con la única finalidad de acrecentar su poderío económico e imponer su política por sobre los poderes constituidos democráticamente”. Para lograr estos objetivos ese grupo trabaja generando “una comunicación dañina y mentirosa, denostando a las instituciones y sembrando terror a la sociedad a través de su cadena de canales, emisoras, agencias de noticias, sitios de Internet y sus diarios diseminados por todo el país”. Pero advierte que “a partir del 7 de diciembre deberán adecuarse a las leyes emanadas por los repre-
sentantes del pueblo y de las provincias y respetar las normas de ética periodística que garantizan la libertad de prensa en nuestro país”. Ese día entrará en vigor la ley de medios que busca desmonopolizar el sector, a la que se opone el grupo Clarín, que se hizo ilegalmente del control de Papel Prensa, la empresa argentina dedicada a la producción de papel para el sector,durante la última dictadura militar (1976-1983). El propietario original de Papel Prensa era el banquero David Graiver, quien desapareció en un sospechoso accidente de aviación en México en 1976, adjudicado a la Agencia Central de Inteligencia estadunidense, y su esposa y varios fami-
Presidente colombiano: “seguirá combate a la guerrilla” El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, se declaró ayer a la espera de que las Fuerzas Armadas Revolucionarias Colombianas (FARC) muestren “su buena voluntad de paz” en las negociaciones que comienzan en unos días en La Habana para lograr acuerdos. Reiteró que la política de su gobierno es continuar con la agenda de combatir a la guerrilla. A su vez, el Congreso colombiano acusó a los rebeldes de querer dilatar el inicio de las negociaciones con la excusa de incluir a la sociedad en el proceso. El presidente de la Cámara de representantes, el oficialista Augusto Posada, señaló que las FARC quieren hacer “un show mediático” sentando a la mesa a grupos que considera afines, pero que no representan al pueblo colombiano. En tanto, la guerrillera holandesa de las FARC, y una de las portavoces del grupo durante el diálogo de paz, Tania Hijmeiier, dijo que extraña su país y le gustaría volver para explicar públicamente su adhesión al grupo armado colombiano. Por último, el mercenario israelí Yair Klein, condenado en Colombia por entrenar a grupos armados reveló que un ex presidente del país recibió entrenamiento paramilitar. No identificó a nadie, pero de todos los presidentes que han ejercido desde el surgimiento de los paramiltares en Colombia, el único acusado directamente de tener vínculos con las Autodefensas Unidas de Colombia es Álvaro Uribe, quien gobernó de 2002 a 2010. NOTIMEX, DPA Y AFP
liares fueron detenidos aquí y torturados por los militares argentinos. La firma de la venta se dio en circunstancias en que estos familiares estaban bajo control militar. Los directivos de Clarín y La Nación inauguraron con el dictador Jorge Rafael Videla, en 1977, el nacimiento de esta nueva empresa, que ejerce un control arbitrario del papel prensa, afectando la posibilidad de la salida de nuevos medios de comunicación. Por su lado, el titular de la Afsca, Martín Sabatella, desmintió que el objetivo de esa entidad sea controlar líneas editoriales, y también denunció tergiversaciones de los grupos mediáticos concentrados. “Hay una campaña presentada para poner a la ley de medios como una herramienta para controlar líneas editoriales, periodistas o programas”, afirmó Sabatella, quien se declaró “sorprendido” por el nivel de tergiversación, de mala fe, de mala intención en la información que se presentó”.
MIÉRCOLES 14 DE NOVIEMBRE DE 2012 •
THE INDEPENDENT, REUTERS, AFP Y DPA DE NOVIEMBRE. El escándalo sexual que le costó el trabajo a David Petraeus como director de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) alcanzó hoy al general John Allen, comandante de las fuerzas de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) en Afganistán, luego de confirmarse que el Pentágono lo investiga por mantener “comunicaciones inapropiadas” con Jill Kelley, una de las involucradas en esta trama. Funcionarios del Departamento de Defensa dijeron que revisan entre 20 y 30 mil páginas de correos electrónicos y otras comunicaciones entre Allen y Kelley, una mujer de Florida cuyas quejas sobre mensajes de “acoso” condujeron al hallazgo de la relación de Petraeus con su biógrafa Paula Broadwell. Un alto funcionario del Pentágono declaró bajo anonimato que los correos electrónicos entre Allen y Kelley eran “inapropiados” por su naturaleza “insinuante”, no porque cubrieran información sensible. “El volumen de documentos puede en sí mismo constituir una violación del código militar y una conducta inconveniente para un oficial”, explicó la fuente. Los detalles sobre el contenido de los correos electrónicos no fueron revelados. No está claro qué acusaciones enfrenta Allen. “Es muy pronto para especular”, dijo la fuente. Allen niega haber tenido una relación sexual con Kelley, indicaron fuentes bajo anonimato. Un funcionario allegado al general Allen, interrogado por The Washington Post, descartó cualquier relación entre ambos. Kelley, de 37 años, frecuenta círculos militares en Tampa, Florida, donde fue voluntaria en enlaces sociales en la base de la fuerza aérea de MacDill, donde está el Comando Central estadunidense. Ella y su marido, el cirujano Scott Kelley, se hicieron amigos de Petraeus cuando él estuvo destinado en esa base entre 2008 y 2010. Sus quejas sobre correos electrónicos hostiles de Broadwell,
WASHINGTON, 13
■ John Allen, investigado por “comunicación inapropiada” con Kelley
Escándalo sexual alcanza al jefe de la OTAN en Afganistán la mujer con la que Petraeus tuvo un amorío, dieron inicio a una investigación de la FBI que finalmente reveló que el ahora ex director de la CIA estuvo involucrado con su biógrafa. El lunes el diario The Wall Street Journal reveló que un agente de la FBI que trabajó en el caso está bajo investigación
interna por su comportamiento. El agente, cuyo nombre no fue revelado, envió fotos de su torso desnudo a Kelley luego que ésta solicitó ayuda tras recibir los correos amenazantes de Broadwell. El verano pasado dicho agente fue retirado del caso. Fuentes citadas por el diario indicaron que los
Arriba: Jill Kelley, quien pidió ayuda a la FBI por amenazas de Paula Broadwell (a la derecha), biógrafa y amante del ex jefe de la CIA. Abajo: los generales David Petraeus y John Allen, ambos bajo investigación por presuntas relaciones extramaritales que involucran a estas mujeres ■ Fotos Reuters
Los cinco involucrados... hasta ahora AFP WASHINGTON, 13 DE NOVIEMBRE. El escándalo sexual que obligó a renunciar al jefe de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) David Petraeus, involucra a otro general estadunidense y provoca airadas reacciones en Washington. A continuación, los protagonistas de la intriga y sus relaciones. General David Petraeus. La razón de este escándalo es que el hombre que está en el centro de la tormenta es el general estadunidense más celebrado de su generación, y también porque el caso puede implicar violación de los códigos de seguridad de la CIA. Acreditado por revertir la
guerra en Irak en 2007, Petraeus es nombrado comandante de las fuerzas estadunidenses en Afganistán en 2010 y director de la CIA en septiembre de 2011. Casado desde hace 37 años y padre de dos hijos, su brillante carrera se truncó el viernes pasado, cuando el presidente Barack Obama aceptó su renuncia como consecuencia de un amorío con su biógrafa, Paula Broadwell. Paula Broadwell. Mayor de reserva del ejército, de 40 años, experta en contraterrorismo. Vive en Charlotte, Carolina del Norte, con su esposo y dos hijos. Petraeus conoció a Broadwell cuando ofreció una conferencia en la universidad de Harvard en 2006. Le dio su tarjeta y le ofre-
ció ayuda para una investigación que la mujer planeaba realizar. En 2010 y 2011 Broadwell viajó en numerosas ocasiones a Afganistán, teniendo acceso directo a Petraeus y a su comando, para su biografía: All In: The Education of General David Petraeus. El general dijo a amigos que la relación comenzó en noviembre de 2011, dos meses después de ser nombrado jefe de la CIA, y finalizó hace unos cuatro meses. Jill Kelley. El amorío podría haberse mantenido en secreto si no hubiera sido por esta mujer y los aparentes celos de Broadwell. A PÁGINA 30
superiores del agente comenzaron a plantearse dudas al ver que éste se mostraba cada vez más “obsesionado” con el caso. Fue entonces cuando descubrieron los correos electrónicos y las fotos enviados por el agente. A finales de octubre el agente expresó su preocupación de que la FBI estuviera informando del caso al congresista republicano David Reichert en Washington. Reichert refirió la información al líder republicano de la Cámara de Representantes, Eric Cantor, quien contactó al jefe de la FBI, Robert Mueller, el 31 de octubre. Ocho días después Petraeus renunció. Este martes el presidente Barack Obama suspendió la designación de Allen como jefe supremo de la OTAN, declaró el vocero del Consejo de Seguridad Nacional, Tommy Vietor. “A pedido del secretario de Defensa (Leon Panetta) el presidente suspendió la designación del general Allen a la espera de la investigación sobre su conducta”. Jay Carney, portavoz de la Casa Blanca, informó que Obama apoya a Allen. Panetta informó que Allen continuará en Kabul como comandante de las fuerzas de la OTAN mientras se lleva a cabo la investigación. La noche del lunes agentes de la FBI registraron la casa de Broadwell, de 40 años, quien vive con su esposo y dos hijos en Charlotte, Carolina del Norte. No se informó qué buscaban.
MUNDO 29
John Kerry suena fuerte para jefe del Pentágono El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, considera las nominaciones del senador John Kerry para la Secretaría de Defensa, y la de Susan Rice, embajadora de Estados Unidos ante la Organización de Naciones Unidas, para el cargo de secretaria de Estado, en una reorganización del gabinete después de su relección, informó ayer The
Washington Post. Se pensaba que Kerry era el principal candidato para remplazar a la secretaria de Estado, Hillary Clinton, quien ya dejó en claro su renuncia para el segundo periodo de Obama. Sin embargo, altos funcionarios de la administración cercanos a la reorganización dijeron que es casi seguro que Rice sea nominada para remplazar a Clinton, informó el diario. Otros candidatos a jefe del Pentágono son el subsecretario de Defensa Ashton Carter, y Michele Flournoy, ex subsecretaria de política en esta institución. Si Rice es nominada como secretaria de Estado se prevén obstáculos en el Senado para su nombramiento debido a su manejo del ataque del 11 de septiembre contra el consulado de Estados Unidos en Bengasi, Libia, en el que murieron el embajador estadunidense Christopher Stevens y otros tres estadunidenses. XINHUA
30 MUNDO • MIÉRCOLES 14 DE NOVIEMBRE DE 2012
■ Tras
la dimisión de George Entwistle crece la polémica por su elevada indemnización
La BBC, en busca de un director que supere la peor crisis de credibilidad en su historia ■ La AFP
Y
emisora británica pública cumple hoy 90 años; se estima que recuperará la confianza THE INDEPENDENT
LONDRES, 13 DE NOVIEMBRE. La BBC estudiaba este martes la adopción de medidas disciplinarias respecto de la difusión de un reportaje que acusó erróneamente a un veterano político de abuso a menores, mientras buscaba a un nuevo director general capaz de superar una de las peores crisis de su historia. Las sanciones son esperadas en breve en el mayor grupo audiovisual público del mundo, al día siguiente de la publicación de un duro informe sobre los fallos “inaceptables” que condujeron a la inclusión de este reportaje en el programa Newsnight. La BBC anunció el lanzamiento “inmediato” de “procedimientos disciplinarios”. Se examina en particular el papel del máximo responsable de la BBC en Irlanda del Norte, Peter Johnston, de 46 años, “implicado en la toma de decisiones sobre el reportaje de Newsnight del 2 de noviembre”. Este reportaje, basado en el testimonio de un hombre que posteriormente se retractó, acusó de pederasta a Robert Alister McAlpine, un político de la era de Margaret Thatcher. La divulgación del reportaje condujo el sábado por la noche a la dimisión del director George Entwistle, tras sólo 54 días al mando, quien ya estaba debilitado por el escándalo que provocaron las acusaciones sobre supuestos abusos contra menores del fallecido presentador estrella de la BBC, Jimmy Savile. La gestión editorial del escándalo que afectó al conductor de la BBC, sospechoso de haber agredido a unos 300 menores durante cuatro décadas, llevó el lu-
REUTERS, DPA
Y
AFP
PARÍS, 13 DE NOVIEMBRE. Francia se con-
virtió este martes en la primera potencia europea en reconocer a la nueva coalición opositora de Siria como única representante del pueblo y dijo que estudiará el pedido de armas que realizaron sus líderes una vez que se establezca un gobierno de transición. El presidente François Hollande anunció que “Francia reconoce a la Coalición Nacional Siria como única representante legítima del pueblo sirio y como futuro gobierno de una Siria democrática que permita poner fin al régimen de Bashar Assad”. El pasado domingo los grupos de la oposición siria, incluido el Consejo Nacional Sirio con sede en el exterior, alcanzaron un acuerdo en Doha para formar la Coalición Nacional Siria de las Fuerzas de la Oposición y de
Chris Patten, presidente del Fideicomiso de la BBC, al salir de su residencia en South West, en Londres. Tras los recientes escándalos de la televisora no han faltado voces que exigen su dimisión ■ Foto Xinhua
nes a apartar a otros dos altos directivos de la cadena, la jefa de Información, Helen Boaden, y su adjunto Stephen Mitchell. En septiembre pasado se difundieron por distintos medios acusaciones contra Savile, fallecido en 2011, a los 84 años de edad, de abusar sexualmente, sobre todo de niñas. Durante décadas, el presentador encabezó dos programas
■ Analizará
de la BBC que lo ponían en contacto con el público juvenil; el musical Top of the Pops, y durante otros 20 fue la estrella del programa Jim’ll Fix It, que consistía en cumplir deseos de niños, lo cual lo llevó a visitar escuelas y hospitales pediátricos. Hubo dos investigaciones policiales contra Savile por acusaciones de pedofilia, la primera en
1958, pero ninguna de las dos arrojó cargos contra el presentador, porque la evidencia fue insuficiente. Boaden y Mitchell están implicados por una investigación independiente destinada a aclarar las razones que llevaron a la BBC a no transmitir a finales de 2011 una investigación que revelaba las acusaciones de abusos sexuales contra Savile. Ambos dejaron temporalmente sus cargos a la espera de las conclusiones. Las redes sociales identificaron al político acusado injustamente como Robert Alistair McAlpine, quien fue tesorero y asesor del gobierno de Thatcher. La BBC admitió haber recibido la información contra McAlpine de un testigo que después se retractó, pues dijo haber “confundido” al político retirado. En tanto, crece la polémica sobre la indemnización otorgada a George Entwistle, quien debe recibir 715 mil dólares, equivalentes a un año de sueldo. El viceprimer ministro británico, Nick Clegg, consideró que esta suma es “difícil de justificar”, pero agregó ante los micrófonos de la BBC que no correspondía a las autoridades implicarse en la gestión del grupo “justamente independiente de la política y del gobierno”. Clegg se negó a sumar su voz a los que piden la dimisión de Chris Patten, presidente del Fideicomiso de la BBC. Según el diario británico The Times, Patten busca un nuevo director general que no haya estado largamente vinculado a la BBC. El diario cita varios nombres, entre ellos el del actual consejero delegado del Royal Opera House,
la solicitud de armas que han hecho sus líderes
Francia, primer país que reconoce a la recién creada coalición opositora siria la Revolución, que apoya la revuelta de 20 meses contra Assad. Ministros árabes y de la Unión Europea acogieron el martes la formación de la coalición en una reunión en El Cairo y lo consideraron un paso en la dirección correcta, aunque no reconocieron a la agrupación como representante legítima del pueblo sirio. El reconocimiento de Francia se dio horas después de que el nuevo líder de la oposición siria, ex imán de la antigua mezquita de los omeyas de Damasco, Mouaz Khatib, instó a los países
de Europa a respaldar al grupo para que pueda comprar “armas adaptadas” y que la rebelión pueda “terminar con el sufrimiento de los sirios y el derramamiento de sangre”. El canciller británico, William Hague, señaló que debe hacerse algo más antes de que Londres pueda reconocer a la coalición dirigida por Khatib como el legítimo gobierno de Siria. “Queremos ver que la oposición sea inclusiva y tenga respaldo dentro de Siria, y si así sucede, entonces los reconoceremos como los representantes legíti-
mos del pueblo sirio”, añadió. Por su parte, Estados Unidos dijo que la recién formada Coalición Nacional era “una representación legítima” del pueblo sirio, pero sin llegar a reconocerla como el gobierno sirio en el exilio. En ese contexto, hoy se desarrollaron nuevos combates en Damasco y sus suburbios en los que murieron 40 personas, al tiempo que el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados pidió ayuda urgente para más de un millón de refugiados sirios ante la la llegada del invierno.
Tony Hall, quien fue director de BBC News en los años 90. El favorito de las casas de apuestas es Ed Richards, que dirige el regulador de comunicaciones británico Ofcom, seguido por el actual director general interino de la cadena Tim Davie. Éste prometió el lunes “controlar la situación” para salir de la crisis. Este miércoles la BBC celebra 90 años de existencia, y el diario The Independent señala en un satírico editorial que la radiotelevisora “requerirá cirugía mayor” después estos escándalos. Sin embargo, afirma The Independent, la furia que nos provoca lo ocurrido con la BBC emana “no del odio, sino del amor que ha sido decepcionado”. El diario asegura que los ingleses seguirán reservando su desconfianza para los diarios del imperio de Rupert Murdoch y que la emisora logrará reconquistar al público.
Los cinco involucrados... DE PÁGINA 29
Kelley, casada con un oncólogo en Tampa, Florida, organizaba actos en la vecina base MacDill de la fuerza aérea, sede del Comando Central Estadunidense (Centcom), a los que concurrían militares de alto rango y políticos. De octubre de 2008 al verano de 2010 Petraeus dirigió el Centocom, y él y su familia se hicieron amigos de los Kelley. En mayo de este año Jill Kelley dijo a un amigo, agente de la FBI en Tampa, que recibía mensajes electrónicos anónimos en los que le advertían que se alejara de Petraeus. El agente torso desnudo de la FBI. Se le bautizó así después de que se supo que mandó a Kelley fotos en las que parecía sin camiseta, mucho después de que la investigación por los mensajes amenazantes empezara. Este agente de la FBI no identificado fue apartado del caso cuando la división de delitos informáticos identificó a Broadwell como la remitente de las amenazas. Kelley habría dicho a los investigadores que no conocía a Broadwell. El Wall Street Journal reportó que el agente fue apartado del caso porque sus supervisores consideraron que se estaba “obsesionando”. General John Allen. El último episodio de la saga involucra al general, quien sucedió a Petraeus en el comando de las fuerzas estadunidenses en Afganistán y fue subcomandante del Centocom de julio de 2008 a junio de 2011. Allen es investigado por mantener “comunicaciones inapropiadas” con Kelley, y la FBI estudia de miles de mensajes entre ambos. El Washington Post reportó que Allen también recibió al menos un mensaje electrónico anónimo cuya autoría se atribuye a Broadwell.
12.80 16.56
13.35 17.03 4.31% 4.47% 4.84%
41 mil 78.50 unidades +218.61 +0.54 162 mil 638 mdd al 9 de noviembre
85.38 -0.19 108.26 -0.81 No se publicó
MIÉRCOLES 14 DE NOVIEMBRE DE 2012
VÍCTOR CARDOSO
El director de Petróleos Mexicanos (Pemex), Juan José Suárez Coppel, planteó que sólo a partir de un ‘‘saneamiento’’ financiero por parte del gobierno federal esa paraestatal estaría en condiciones de ser abierta al capital privado y satisfacer las necesidades de inversión que se requieren para aumentar la producción. Señaló que la paraestatal ya fondea dos terceras partes de sus requerimientos de inversión anual, unos 15 mil millones de dólares, en los mercados financieros a través de deuda o colocación de bonos. De acuerdo con cifras de su último reporte de resultados financieros, Pemex arrastra un pasivo calculado en un billón 845 mil 643 millones de pesos (unos 143 mil 606 millones de dólares), lo que representa 92.7 por ciento del valor total de sus activos valorados en un billón 990 mil 686 millones de pesos (154 mil 892 millones de dólares). Respecto de la participación privada en el sector energético, Suárez Coppel afirmó que no les preocupa la competencia, aunque sí la forma de operar, porque ‘‘si alguna compañía operase como nosotros, le iría igual de mal’’. La apertura, dijo, podría comenzar con dar autonomía a Pemex para encaminarla hacia un escenario de competencia en el mercado. A Pemex, añadió, le falta más inversión y flexibilidad para operar como empresa. Si como país ‘‘no podemos destinarle los suficientes recursos, como mexicano me encantaría poder invertir en Pemex para tener parte de los rendimientos que genere’’.
Modelo de Saudi Aramco Más tarde y por separado, pero en el mismo foro Petróleo y Energía, al que asistieron como ponentes, el secretario de Energía, Jordy Herrera Flores dijo que la apertura de la petrolera a la inversión privada permitiría mejorar su rentabilidad, sin que el Estado necesariamente pierda el control de la empresa. Comentó que en su opinión el modelo de la petrolera árabe Saudi Aramco da al gobierno más capacidad de decisión que con otros modelos, como los que se aplicaron en Petrobras y Statoil. Desde su punto de vista una nueva reforma energética en materia petrolera puede considerar la intervención privada a través de contratos de participación en áreas como refinación, petroquímica, transporte y almacenamiento de petrolíferos, así como la explotación del gas shale o gas lutita. Esto le daría mayor rentabilidad a Pemex, afirmó el funcionario. ‘‘Entre ir a una reforma donde se permita una inversión simple-
■
Octubre de 2012 De oct. 2011 a oct. 2012
0.51% 4.60%
31
Su pasivo de 143 mil 606 mdd representa 92.7% del valor de sus activos, indica reporte
‘‘Sanear’’ Pemex para abrirla al capital privado, plantea su director ■ A la
petrolera le falta más inversión y flexibilidad para operar como empresa, según Suárez Coppel ■ La paraestatal ya fondea dos terceras partes de sus requerimientos de inversión anual
mente de capitales a una empresa estatal, o bien tener mejores controles con autonomía y permitir en áreas no estratégicas la participación de privados, me inclino más por ese modelo’’, declaró en entrevista luego de su participación como orador en el tercer foro Petróleo y Energía. Pemex necesita dotarse de recursos, de un mandato claro y de menos burocracia; es necesario permitirle un manejo como empresa con autogestión, con un consejo de administración asambleísta y con libertad de presupuesto, puntualizó. Remarcó: ‘‘necesitamos una reforma energética para dar competitividad al país, para tener el gas más barato del mundo, para generar energía eléctrica proveniente del gas y desarrollar la petroquímica. El sector energético está sufriendo una revolución. Se trata de cómo debemos aprovechar la riqueza de recursos de hidrocarburos, sea convencional o no convencional, para seguir con el proceso de transición energética, para que a mediados del siglo XXI podamos tener un sector energético sustentable, eficiente y que brinde al país bienes públicos a favor de los mexicanos’’.
ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR Enviado
QUERÉTARO, QRO., 13 DE NOVIEMBRE. Empresarios mexicanos tienen capacidad para participar con capital en proyectos en el sector energético, aseguró Carlos Hank González, director general del Grupo Financiero Interacciones y del constructor Grupo Industrial Hermes. También hay grupos mexicanos que pueden participar en áreas relacionadas con el sector energético, respondió Hank González al ser interrogado sobre el interés de empresas internacionales por la industria petrolera mexicana, una vez que el próximo gobierno anticipó una reforma para abrir algunas áreas de esta actividad al capital privado. ‘‘No sólo hay interés nuestro, sino que además hay muchos grupos mexicanos que tienen el potencial y la capacidad de hacerlo
El director de Pemex, Juan José Suárez Coppel, participó como orador en el tercer foro de Petróleo y Energía inaugurado ayer ■ Foto Jesús Villaseca
■ Podemos
sumar esfuerzos con extranjeros, dice Hank González
Empresarios mexicanos tienen capacidad para entrar en los proyectos energéticos y podemos sumar haciéndolo con los grupos extranjeros’’, declaró, al ser entrevistado en el contexto de la décima edición del foro México, cumbre de negocios. En los siguientes años en México se abren oportunidades ‘‘muy importantes’’ para la inversión en infraestructura en general, aseguró el empresario. ‘‘Simplemente para mantenerse competitivo el país, para ser productivo y seguir creciendo al mismo ritmo de ahora se requiere inversión en infraestructura que equivalga a por lo menos 5 por ciento del producto interno bruto al año’’, consideró.
Según datos oficiales, en México la inversión en infraestructura fue, en promedio, de 5.4 por ciento del PIB. Un punto del producto equivale a 140 mil millones de pesos actualmente. Hank González planteó que niveles de inversión al menos de 6 a 7 por ciento del PIB son indispensables para que se ‘‘pueda empezar la recuperación’’. ‘‘La oportunidad que se ve en infraestructura es impresionante porque se requiere esa inversión y el presidente (electo, Enrique) Peña Nieto lo tiene muy claro. Vemos enormes oportunidades en ese sentido’’, comentó.
Interacciones y Hermes actúan respectivamente en la parte financiera y en la industrial, en la construcción de obras de infraestructura. ‘‘Es un área en la que el país requiere de todo’’, expuso Hank González. Las necesidades del país en materia de infraestructura, abundó, pasan por carreteras, aeropuertos, puertos, escuelas, hospitales, generación de energía o presas. ‘‘Entonces, la necesidad de inversión en infraestructura no es una coincidencia de hoy, sino que es constante. Estamos entusiasmados del potencial que puede tener’’, añadió.
32 ECONOMÍA • MIÉRCOLES 14 DE NOVIEMBRE DE 2012
AFP
Y
DPA
BRUSELAS, 13 DE NOVIEMBRE. Las negocia-
ciones de la Unión Europea sobre el presupuesto para 2013 fracasaron este martes tras la retirada del Parlamento Europeo, por lo que se perfila un conflicto a una semana de la cumbre de dirigentes sobre el presupuesto plurianual 2014-2020. Tras el fracaso de este martes, se ve venir el enfrentamiento en la cumbre entre los estados y el Parlamento Europeo. Los primeros, en particular los contribuyentes netos como el Reino Unido, quieren reducir sus aportaciones nacionales, mientras el segundo defiende un presupuesto comunitario ambicioso. Las planeadas negociaciones entre el Parlamento Europeo y los gobiernos de los países miembros sobre los presupuestos de la Unión Europea para 2013 fueron canceladas hoy, después de que los eurodiputados decidieron no acudir, anunció el líder negociador de la Eurocámara, el francés Alkain Lamassouree. Las negociaciones estaban previstas para esta noche en Bruselas. Esto significa que, al expirar esta medianoche el plazo para llegar a un acuerdo, la Comisión Europea deberá presentar un nuevo borrador de los presupuestos comunitarios. Los eurodiputados y los representantes de los gobiernos no coinciden sobre el monto de los presupuestos del año que viene. Los países miembros proponen un presupuesto de 132 mil 700 millones de euros (168 mil 700 millones de dólares), lo que supondría un aumento de 2.8 por ciento. Pero el Parlamento Europeo exige un aumento mayor, de 6.8 por ciento, al sostener que el n su primer periodo en la Casa Blanca, un presidente estadunidense enfrenta el desafío de la relección cuatro años más tarde. En cambio, se dice que en el segundo periodo sólo tiene que preocuparse por el lugar que ocupará en la historia. Obama puede jactarse de haberse relegido a pesar de haber decepcionado o traicionado a su base electoral. Es una hazaña que quizás indica su preferencia por ocupar un lugar mediocre en el panteón de la historia de Estados Unidos. A partir del estallido de la crisis global en 2007, las principales economías capitalistas reaccionaron lanzando programas de estímulo fiscal y monetario. Esos programas subestimaron la magnitud de la crisis y no fueron suficientes para frenar el deterioro. Pero una de sus consecuencias fue el aumento o la generación de abultados déficit fiscales. Hoy la depresión continúa y el reclamo desde la derecha es el regreso a la austeridad fiscal. En Europa la austeridad fiscal ha llevado al colapso económico a varios país. En Estados Unidos parece que la lección de 1937 está a punto de repetirse. En
■
Se prevé conflicto en la cumbre entre estados y el Parlamento
Fracasan negociaciones de la UE sobre el presupuesto 2013 ■
La Comisión Europea debe presentar nuevo borrador a la comunidad ■ Los países piden un aumento de 2.87% y la asamblea de 6.8% dinero se necesita para financiar programas y proyectos acordados previamente. El presidente del Consejo Europeo, Herman van Rompuy, publicará ‘‘en las próximas horas’’
sus propuestas para intentar alcanzar un acuerdo. Según confidencias obtenidas por la agencia de noticias Afp, Van Rompuy propondrá reducir en 75 mil millones de euros la propuesta de la
comisión de presupuestar mil 33 billones de euros para el periodo 2014-2020. La presidencia chipriota imputó el fracaso a ‘‘la falta de flexibilidad del Parlamento Euro-
El presidente francés Francois Hollande ofreció ayer una conferencia de prensa en el Palacio del Elíseo en París, donde aseguró que Francia atraviesa una ‘‘situación seria’’ y planteó que fortalecerá la lucha contra el desempleo, que lleva 17 meses de crecimiento. Al hacer el balance de sus primeros seis meses de mandato declaró: ‘‘No vivimos sólo una crisis, vivimos un cambio mundial’’, al tiempo que reconoció la preocupación de los franceses por el monto de la deuda pública y el estancamiento del crecimiento económico ■ Foto Reuters
Obama, el austero ALEJANDRO NADAL aquel año el presidente Roosevelt cedió frente al reclamo de los que estaban preocupados por la inflación y la magnitud del déficit fiscal. Esa presión venía del sector financiero, que ve en la inflación a su peor enemigo. En el otoño de 1937 Roosevelt aplicó importantes recortes para encaminarse hacia un esquema de presupuesto balanceado. El resultado no se hizo esperar: a mediados de 1938 la producción industrial había caído 33 por ciento, el ingreso nacional se había desplomado 13 por ciento y el desempleo había aumentado cinco puntos porcentuales (más de 4 millones de personas engrosaron el ejército de desempleados). Roosevelt tuvo que dar marcha atrás y solicitó al Congreso un nuevo estímulo que permitió regresar a la senda de la recuperación. Poco después la economía estadunidense se enfrascaría en un esfuerzo bélico sin precedentes y eso terminaría por eliminar el desempleo. Pero la idea de que un estímu-
lo fiscal puede desempeñar un papel importante en una economía capitalista había ganado carta de naturalización en el ámbito de la política macroeconómica. En las últimas cuatro décadas esta idea se ha visto atacada desde muchos ángulos. En el medio académico, la teoría económica dominante, la que se enseña en casi todo el mundo, considera que un déficit fiscal provoca inflación y atraso económico. Pero esa es la misma teoría que nos dijo que los mercados financieros eran estables, eficientes y en cuyos modelos no hay cabida para las crisis. Hoy es evidente para los conocedores que una política macroeconómica basada en la austeridad fiscal está fundada más en creencias religiosas que en una teoría seria sobre el funcionamiento de una economía monetaria. Alrededor de este tema la referencia más importante es Wynne Godley, uno de los autores más importantes en las últimas
décadas (asociado a la Universidad de Cambridge y al Instituto Levy en Estados Unidos). Fallecido en 2010, Godley fue uno de los pocos autores que sí vio venir la crisis. Su teoría se basa en el enfoque de contabilidad de flujos de fondos entre los grandes sectores de una (macro)economía: empresas, familias, gobierno y el resto del mundo. Cuando un sector incrementa su riqueza monetaria otro debe estar experimentando un déficit neto. El costo monetario de las acciones de un sector es igual al ingreso monetario de algún otro sector. Hasta aquí no hay nada espectacular ¿verdad? Pero la conclusión de este enfoque sugiere que un gobierno casi está obligado a mantener déficit para que el sector privado pueda mantener crecimiento económico neto, a menos que la economía mantenga un superávit comercial (y sus socios soporten un déficit comercial). Esta teoría revela que un presupuesto balanceado implica que el
peo’’, que se negó a negociar el actual proyecto presupuestal para 2013 ante los desacuerdos para corregir el de este año, que tiene un agujero de casi 9 mil millones de euros, comprometidos para pagar las becas Erasmus y fondos regionales. Bruselas reclama 90 millones de euros para continuar con el programa Erasmus, de lo contrario, advirtió, se reducirán las becas de ‘‘forma drástica’’. El proyecto de presupuesto para 2013 propuesto por la Comisión preveía 138 mil millones de euros en gastos, es decir un alza de 9 mil millones (6.8 por ciento) con respecto a 2012. Sin embargo, ocho países –Alemania, Francia, Reino Unido, Austria, Holanda, Dinamarca, Suecia y Finlandia– se negarán a poner los fondos adicionales que pide la Comisión Europea. Estos países, todos contribuyentes netos, prefieren la redistribución de los fondos no utilizados, calculados en 15 mil millones de euros. Pero la Comisión insiste en que ‘‘eso es imposible’’, pues este dinero ya estaba destinado. Este grupo aduce que la UE debe aplicar a sus cuentas la misma disciplina que exige a los gobiernos nacionales. La situación inquieta a los 15 países del grupo de los llamados Amigos de la Cohesión, entre los que se encuentra España, que no quieren que la UE reduzca las ayudas destinadas a programas agrícolas, regionales e incluso destinadas a la beca de intercambio estudiantil Erasmus, muy popular en España. Si no hay acuerdo, además, Madrid podría perder mil 474 millones en ayudas europeas comprometidas para este año. crecimiento sólo puede basarse en un saldo positivo en la balanza comercial. Una economía monetaria en la que todos los actores económicos son ahorradores netos tendrá que padecer una contracción económica. En la fase actual de la crisis, la economía estadunidense mantiene un fuerte déficit comercial y sigue en un proceso deflacionario en el que cada sector busca limpiar sus hojas de balance. Si el gobierno también se encamina por ese sendero, la recesión será la consecuencia. En su afán por alcanzar un arreglo con los republicanos y los fundamentalistas de la austeridad fiscal, Obama aceptó lo que ahora es la amenaza del ‘‘precipicio fiscal’’. Puede ser que haya caído en la trampa, o quizás él mismo es un creyente en las bondades del equilibrio fiscal. Obama se ha movido hacia la derecha al aceptar negociar los derechos derivados de la seguridad social casi desde el comienzo de la campaña. En la galería de los presidentes estadunidenses, Barack portará el sobrenombre de El austero. Pero en la historia pasará como un ingenuo más que se creyó los disparates de la austeridad fiscal y repitió la experiencia de 1937.
MIÉRCOLES 14 DE NOVIEMBRE DE 2012 •
ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR Enviado
DE NOVIEMBRE. Los elevados precios del maíz, grano con que se elabora el alimento básico de los mexicanos, ‘‘llegaron para quedarse’’, advierte Roberto González Alcalá, director general para México y Latinoamérica de Gruma. Ante esa certeza, afirma, es necesario que se establezcan acciones y programas para garantizar el abasto del grano en México. ‘‘Lo peor que puede pasar es que no haya maíz. El precio más caro que se quiera es nada, comparado con que no se tenga el alimento. Y la tortilla es el alimento básico del mexicano’’, mencionó en entrevista con La Jornada. Gruma, anticipó el empresario, mantendrá sin alteración su política de no emplear en la elaboración de sus productos maíz genéticamente modificado. Describió durante la entrevista acciones que la empresa ha realizado para reducir hasta en 80 por ciento las emisiones de contaminantes y de consumo de energía y para reforzar sus vínculos con las comunidades de productores de maíz y consumidores de tortilla, así como para mejorar los procesos de las tortillerías que trabajan con harina de maíz. González Alcalá considera que mientras no haya más capacidad de producción de maíz en el mundo, o se reduzca la demanda, se seguirán observando precios altos de este grano. ‘‘Tenemos que buscar en el mundo la garantía de la oferta de maíz, que se garantice la capacidad de producción. Para nosotros en México eso es esencial. Debemos fomentar a como dé lugar que se siga generando mayor capacidad de producción y de productividad por hectárea en todo el país, no sólo en Sinaloa o El Bajío, sino también en otros sitios como Chiapas, Campeche, Tamaulipas y Chihuahua’’, considera. Un programa que es importante que se preserve –porque este año fue interrumpido– es el
QUERÉTARO, QRO., 13
ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR QUERÉTARO, QRO., 13 DE NOVIEMBRE. El primer obstáculo que enfrenta un empresario en México ‘‘es darle la vuelta al gobierno’’, afirmó este martes Ricardo Salinas Pliego, presidente del Grupo Salinas y de Televisión Azteca, la segunda televisora del país. ‘‘En mi opinión, el obstáculo número uno que el sector privado enfrenta son las regulaciones del gobierno’’, expuso Salinas Pliego durante el foro México, cumbre de negocios, cuando fue interrogado por el moderador si había algo que ‘‘amenazara el ímpetu de los empresarios para desarrollar la economía y crear riqueza’’. Salinas Pliego siguió: ‘‘Las compañías pequeñas son las que se llevan la peor parte. Las grandes como la mía podemos contratar muchos abogados, contadores y muchos cabilderos para sobrevivir. Pero para los negocios pequeños eso no es posible. Así que ellos operan con una enorme can-
■
Lo peor que podría pasar es que no haya para elaborar tortilla
■
La empresa no empleará grano genéticamente modificado, asegura
Altos precios del maíz llegaron para quedarse, advierte Gruma que tiene que ver con la modalidad de compra por contrato a los productores de maíz. Esos mecanismos han sido exitosos para incentivar y promover la compra de maíz en México y no la importación del grano. ‘‘Estoy seguro de que el nuevo gobierno va a revitalizar este programa’’, considera Roberto González Alcalá, hijo del fundador de Gruma, Roberto González Barrera, fallecido en agosto pasado. El precio del maíz se mantuvo por casi dos décadas entre 1.5 y
dos dólares por bushel (24.5 kilogramos por bushel). La cotización subió a causa de caídas en la producción mundial por fenómenos climatológicos y un aumento del consumo humano y el empleado para la producción de alimento para ganado. Según expertos, el precio se mantendrá en los siguientes años entre seis y siete dólares por bushel. ‘‘Los precios elevados son para quedarse’’, reitera González Alcalá. Pero lo peor que puede pasar es que no haya maíz. ‘‘El
precio más caro que se pueda pagar es nada comparado con el costo de no tener el alimento. Y por más cara que esté la tortilla, siempre será más barata que otros alimentos’’.
Responsabilidad social González Alcalá estuvo en el foro México, cumbre de negocios, para participar en una mesa sobre responsabilidad social de las empresas. A esa mesa no tuvo acceso la prensa, por decisión de
Roberto González Alcalá, en entrevista con La Jornada durante la reunión México, cumbre de negocios, que se celebra en la ciudad de Querétaro ■ Foto Marco Peláez
■
Salinas Pliego: las empresas pequeñas se llevan la peor parte
‘‘Darle la vuelta al gobierno’’, primer obstáculo para el empresario en el país tidad de carga que es injusta y que se coloca sobre ellos’’. Así, ‘‘el obstáculo número uno para cualquier empresario es darle la vuelta al gobierno, ese es un hecho’’, agregó Salinas Pliego. Consideró ‘‘una paradoja’’ que en México se obstaculice desde el gobierno la generación de empleo y el desarrollo de las empresas. ‘‘Tenemos algo que se llama un impuesto sobre nóminas. Así que tenemos un impuesto paralelo, así como tener un impuesto por productos pecadores como el alcohol y el tabaco’’. Como si se considerara malo generar empleos, abundó, entonces se creó un impuesto a las nóminas (que deben pagar todas las
empresas). ‘‘La razón es que los estados quieren dinero y es la única forma en que pueden recaudarlo. Así que les dan un impuesto a la generación de empleo’’. En la visión Salinas Pliego, otro problema que enfrentan los empresarios en el país es que al tratar de iniciar un negocio están sujetos a legislaciones que aplican lo mismo a compañías ‘‘enormes’’ que pequeñas, las cuales no tienen la infraestructura ‘‘para lidiar con eso. Además, si eres un empleador tienes otro problema: no nada más hay el impuesto paralelo por nómina, sino también hay que pagar para la pensión (de los trabajadores), para la vivienda, etcétera. Así
que en lugar de crear un millón de empleos parece que las políticas del gobierno son sofocar la creación de empleo. Este es un hecho, no nada más en México’’. En su enumeración, otro problema es el sobregasto del gobierno. En México se está viendo con el hecho, que calificó como ‘‘foco rojo’’, del endeudamiento de algunos estados de la república. ‘‘Hay muchos estados que han pedido mucho dinero prestado y no tienen para gastar. Entonces lo que van a hacer (es que) van a recaudar más, van a aumentar los impuestos. Es la receta europea: aumentas impuestos, sofocas los pequeños negocios y generas desempleo’’.
ECONOMÍA 33
los organizadores. En la entrevista con este diario, el directivo explica que para una compañía trabajar con visión de responsabilidad social ‘‘definitivamente es altamente redituable. Es redituable porque los beneficios que se impactan en la comunidad, en los colaboradores, en los clientes y consumidores son tan fuertes que redundan en todos sentidos’’, abunda. Una empresa encuentra redituable emprender acciones de responsabilidad social ‘‘siempre y cuando forme parte de la gestión administrativa, como parte de su esencia, y no simplemente como un tema de filantropía o de eventos sociales’’, añade. Gruma tiene ‘‘un proceso de gestión donde toda la planificación estratégica de la compañía está en función de términos de responsabilidad social. La responsabilidad social en Gruma se identifica como buen gobierno, como calidad de vida de los colaboradores, como sustentabilidad en todos los productos e impacto en la comunidad’’. González Alcalá describió que Gruma impulsó en Nuevo León una alianza ciudadana por la educación, en la que participa el gobierno y en la que programas de alta competitividad de las empresas fueron puestas a disposición de las escuelas públicas. ‘‘Hoy hay 40 escuelas con 40 empresarios trabajando en ellas. Se pueden hacer muchos otros tipos de programas en conjunto con el gobierno para promover temas de seguridad social o de seguridad industrial y capacitación para jóvenes’’. Explica que Gruma incorpora como parte de sus acciones de responsabilidad social el tema de protección del medio ambiente. Tradicionalmente la tortilla se elabora a partir de la cocción del maíz –agua que se desechaba por la cañería– y el molido para convertirlo en masa. En cambio, en los procesos de Gruma el maíz se deshidrata y en lugar de ser transformado en masa se hace harina. ‘‘Hemos innovado y creamos un nuevo sistema tecnológico donde reducimos en 80 por ciento el consumo de agua y en 80 por ciento el de energía. Esta es para nosotros una visión del tema de sustentabilidad. Al cabo de algunos años, prácticamente todo el proceso para 1.8 millones de toneladas de harina que producimos, lo vamos a hacer con 90 por ciento menos de agua y energía. Es un impacto enorme de esta tecnología desarrollada por Gruma’’, agrega. ‘‘Somos un eslabón de la cadena. Hacemos la harina y hay otro eslabón que son los tortilleros. Estamos ayudándolos a través de la modernización de las máquinas para hacer tortillas. También desarrollamos máquinas que han venido reduciendo el consumo calórico, energético y de contaminación. Es muy importante porque el impacto se multiplica. Estamos hablando de 35 mil clientes y por lo menos a 50 por ciento ya lo hemos llevado a modernización de maquinaria, con lo cual también promovemos la sustentabilidad’’.
34 ECONOMÍA •
MIÉRCOLES 14 DE NOVIEMBRE DE 2012
MÉXICO SA ◗ Seis años, y nada ◗ Vueltas a la noria ◗ Comex y La jefa uchos son los elementos que confirman la inercia de la economía nacional, pero tal vez uno de los más indicativos es el que mes tras mes aporta un grupo de especialistas representativo de la cúpula del sector privado, en una encuesta que con esa periodicidad levanta el Banco de México para conocer sus expectativas. Por ejemplo, en noviembre de 2006, a punto de que Felipe Calderón llegara a Los Pinos por la puerta de atrás, ese equipo de analistas consideró que “los principales factores que podrían obstruir el ritmo de la actividad económica en México durante los próximos meses son, en orden de importancia, la ausencia de avances en materia de las reformas estructurales todavía pendientes (29 por ciento del total de respuestas), la debilidad de los mercados externos y de la economía mundial (24 por ciento), la incertidumbre política interna (15 por ciento) y los problemas de inseguridad pública en el país (11 por ciento)”. Seis años después de ese pronóstico, con Felipe Calderón a un tris de dejar las residencia oficial, el mismo grupo de especialistas (noviembre de 2012) considera que “los principales factores que podrían limitar el ritmo de la actividad económica en los próximos seis meses son la debilidad de los mercados externos y de la economía mundial (30 por ciento del total de las respuestas), la inestabilidad financiera internacional (25 por ciento), los problemas de inseguridad pública (16 por ciento) y la ausencia de cambio estructural en México (16 por ciento del total de las respuestas”; es decir, exactamente lo mismo que un sexenio atrás, con ciertos matices en el orden de importancia de los problemas. Nada cambió en el sexenio, ni siquiera los pronósticos. Si se considera lo anterior, sobre todo si viene del sector más favorecido por el calderonato, tales especialistas certificarían que por quinto sexenio consecutivo en este país no se hizo nada, que los problemas siguen siendo los mismos (aunque más voluminosos cada día que transcurre) que tres décadas atrás, que la dupla poder político-poder económico se limita a saquear al país (dejando a un lado que en él sobreviven millones de mexicanos que de todas han perdido todas, y que, les guste o no, en esa misma circunstancia se mantendrán) y que, en fin, les encanta dar vueltas a la noria.
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA nebroso déficit en este renglón: más de 4 millones de puesto de trabajo, lo que quiere decir que en calderonato sólo uno de cada tres mexicanos se coló al mercado formal; el resto, a la informalidad, el desempleo, la emigración o el crimen organizado. Y así por el estilo con otros renglones de la actividad económica en los que gobierno y cúpula empresarial comparten responsabilidades. Mientras se conoce el resultado de la siguiente encuesta, en la correspondiente a noviembre de 2012 los multicitados especialistas consideran que en lo que se refiere a la expectativa inflacionaria la previsión para el cierre de 2012 casi se mantuvo al anticiparse en 4.16 por ciento. Por tercera vez se ubicó por encima del límite superior a la meta establecida por el Banco de México (2-4 por ciento). Para el cierre de 2013 no sufrió modificación al colocarse en 3.76 por ciento, pero de cualquier suerte se mantiene alejada del objetivo puntual (3 por ciento), mientras que la correspondiente a la canasta básica y a los alimentos en general rebasan por mucho tal proporción. Por lo anterior es obvio que, una vez más, el “aumento” al salario mínimo quedó más que cancelado. Sin embargo, consideran que, derivados de las negociaciones salariales contractuales, los incrementos serían 4.5 y 4.49 por ciento para noviembre y diciembre de 2012, respectivamente. “Los salarios reales presentarán una recuperación en los próximos meses. En particular, 70 por ciento de los encuestados afirma que en el segundo semestre de 2012 los salarios reales aumentarán con respecto a sus niveles del primer semestre del presente año. Asimismo, 95 por ciento de los analistas indicó que en el primer semestre de 2013 los salarios reales mostrarán un incremen-
PROMOCIÓN
to con respecto a sus niveles esperados en el segundo semestre del año en curso”. De cómo sucederá o de dónde los trabajadores obtendrían esos supuestos aumentos, ni una palabra de los especialistas. También pronostican que el precio promedio de la mezcla petrolera será de 102.16 dólares por barril en el presente año, superior en 17.26 dólares al aprobado en la Ley de Ingresos para el ejercicio fiscal de 2012. Las exportaciones de oro negro disminuirían 1.6 por ciento, mientras que las no petroleras crecerían 8.9 por ciento; las importaciones de mercancías se incrementarían 6.9 por ciento. Para todo 2012 prevén un déficit comercial de 2 mil 325 millones de dólares, mientras que para 2013 estiman que tal déficit será de 5 mil 970 millones, y en lo que toca a la economía estadunidense el escenario previsto es más favorable para este año, al anticipar un crecimiento de 2.11 por ciento. Para 2013 empeoró por séptimo mes consecutivo: esperan una expansión de 2.04 por ciento. En cuanto a la inversión extranjera directa estiman un flujo de 21 mil 556 millones de dólares a lo largo del presente año, y de 24 mil 64 millones en 2012. ¿De dónde? Tampoco lo indican.
LAS
REBANADAS DEL PASTEL
Otra empresa mexicana que sucumbe por la mezcla de factores políticos (su candidata fue Josefina Vázquez Mota, que salió de su cantera y perdió arrasadoramente) y el irresistible encanto de los billetes verdes: Comercial Mexicana de Pinturas, mejor conocida como Comex, será engullida por la trasnacional Sherwin-Williams, mediante el pago de 2 mil 340 millones de dólares. Marcos Achar, director del consorcio vendido, se mostró feliz por la operación de compraventa, pues no sólo se lleva dos toneladas y pico de billetes verdes, sino que se evita la pena de pagar el costo político por apoyar al PAN y a la autodenominada jefa.
D E L PA Í S E N E L E X T R A N J E R O
En noviembre de 2006, el citado grupo de especialistas pronosticó que en 2007 y 2008 el ritmo de expansión económica sería de 3.45 y 3.78 por ciento, respectivamente. En los hechos, el “crecimiento” fue de 3.2 y 1.3 por ciento, en cada caso. En igual mes, pero de 2012, tal vaticinio es prácticamente igual al de seis años atrás: 3.87 por ciento para el presente año y 3.56 por ciento para el siguiente. Aún en el supuesto de que se cumpla su augurio, en los seis de Felipe Calderón en Los Pinos el “crecimiento” a duras penas alcanzaría una tasa anual promedio de 1.84 por ciento, la menor en cinco lustros. En materia laboral en 2006 estimaron 593 mil plazas adicionales en el sector formal de la economía; para 2012, 668 mil, pero en realidad el sexenio del “presidente del empleo” concluye con un te-
La secretaria de Turismo, Gloria Guevara Manzo, y el presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Gerardo Gutiérrez Candiani, encabezaron este miércoles la presentación del reposicionamiento de la marca México ■ Foto Notimex
cfvmexico_sa@hotmail.com
Sectur gastará 400 mdd para reposicionar la marca México JULIO REYNA QUIROZ
El gobierno mexicano habrá gastado este año más de 400 millones de pesos en diversas campañas para reposicionar a la marca México en el extranjero, principalmente en Norteamérica, países de Europa y Asia. En una conferencia de prensa este martes, la titular de la Secretaría de Turismo y directora general del Consejo de Promoción Turística de México (CPTM), Gloria Guevara Manzo, reveló que el Ejecutivo federal destinó una partida de 400 millones de pesos al organismo encargado de la promoción de los destinos turísticos a escala nacional e internacional para esa “estrategia” de reposicionamiento. La cantidad sería adicional al presupuesto de mil 600 millones de pesos del CPTM, recursos que son gastados en campañas de publicidad y promoción turística, en conjunto con entidades federativas y sector privado, y son recaudados mediante el pago de turistas internacionales bajo el concepto de derecho de no inmigrante (DNI). Ese monto es la cantidad mínima invertida en el reposicionamiento de la marca-país para este año, pues en la totalidad de las campañas participaron otras instancias como la Secretaría de Economía (SE), a través de ProMéxico. Por ello, dijo Guevara Manzo, no es posible ofrecer una cifra exacta de los recursos invertidos y la funcionaria sólo se limitó a informar sobre la partida de 400 millones de pesos.
Piden programa transexenal Los resultados de la estrategia son “excelentes”, dijo la funcionaria en la reunión con medios de comunicación y a la que asistieron el presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Gerardo Gutiérrez Candiani; el subsecretario de Competitividad y Normatividad de la SE, José Antonio Torre Medina; el director general adjunto del CPTM, Rodolfo López Negrete, y el director de marca-país, Jaime Díaz Arciga. Explicó que la estrategia de reposicionar a la marca México comenzó en 2010 en una primera fase enfocada en Estados Unidos y Canadá y posteriormente se amplió a Reino Unido, España, Francia, Alemania y Corea del Sur. Consistió en relaciones públicas con directivos de medios de comunicación internacionales y presencia de marca en distintos foros, como en autos de Fórmula Uno o reuniones internacionales, en generación de contenidos en videos y en carteles en ciudades europeas, así como testimoniales de directivos de empresas trasnacionales, entre estas Coca-Cola o GE, o de turistas estadunidenses que visitaron México. Gutiérrez Candiani exhortó al próximo gobierno que los programas de reposicionamiento de la marca México tengan un “carácter transexenal” y deseó suerte a Guevara Manzo en los proyectos que vaya a emprender.
MIÉRCOLES 14 DE NOVIEMBRE DE 2012 •
■
“Nos dejan sin futuro; hay culpables, hay soluciones”, son algunas de las consignas
Movilizaciones contra la austeridad en la eurozona; en España, segundo paro general AFP, DPA
Y
REUTERS
MADRID, 13 DE NOVIEMBRE. En diversos países de Europa habrá movilizaciones este miércoles contra la austeridad, en una jornada que se verá marcada principalmente por las huelgas en España y Portugal, dos de las principales naciones europeas afectadas por los recortes presupuestales. En Grecia, Italia, Bélgica y Alemania habrá manifestaciones debido al desempleo generado por la crisis financiera de la zona euro. En medio de un creciente descontento ciudadano por la persistencia de la recesión, duras medidas de austeridad y una tasa de desempleo récord, en España se llevará a cabo la segunda huelga general de 24 horas a la que se convoca en unas 120 ciudades para tratar de dar un alto impacto económico por los trabajadores y la ciudadanía. Bajo el lema “nos dejan sin futuro; hay culpables, hay soluciones”, la huelga fue convocada por los principales sindicatos españoles, como las Comisiones Obreras (CCOO), Unión General de Trabajadores (UGT) y la Unión Sindical Obrera, que arrancaron las manifestaciones horas antes del miércoles con un mitin en la Puerta del Sol de Madrid, donde Cándido Martínez, dirigente de la UGT, expresó: “el 99 por ciento de la población española está de acuerdo en que este camino es de perdición”. A esta marcha se unirá el movimiento de los indignados, cuyo principal blanco será nuevamente el Congreso de los Diputados. A través de las redes sociales se llama a una concentración para pasar la noche del miércoles al jueves ante los cordones policiales. Sin embargo, el ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, advirtió que la po-
■
Un manifestante con la máscara del presidente del gobierno español, Mariano Rajoy, protesta este martes afuera de la APD en Valencia ■ Foto Reuters
licía asegurará que los disputados no se vean “impedidos de ejercer sus funciones”. Esta huelga se produce en un momento en que la ciudadanía está especialmente sensibilizada ante cuestiones como las ayudas a un sector bancario que va a recibir un rescate internacional hasta de 100 mil millones de euros y ha llevado más de 150 mil desalojos desde el inicio de la crisis. Los españoles también se ven afectados por los recortes a sanidad y educación, crecimiento de impuestos, rebajas en el salario de funcionarios y una reforma laboral que abarata y facilita los despidos, decisiones que fueron tomadas por el presidente Mariano Rajoy desde
que se comprometió a cumplir los exigentes objetivos de déficit pactados con la Unión Europea desde que asumió su cargo. En Portugal también habrá manifestaciones de manera paralela a España. La Confederación General de Trabajadores Portugueses (CGTP) llamó a un paro laboral contra la política de austeridad llevada a cabo por el gobierno de centro-derecha y ordenada por la Unión Europea y del Fondo Monetario Internacional (FMI). Armenio Carlos, secretario general de la CGTP, aseguró que “es una oportunidad para todos los trabajadores de manifestar su descontento”. Aunque la segunda central sindical portuguesa más
El gobierno federal pagará más de 684 millones de pesos
Ganan Iusacell, Televisa y Telmex licitación de servicio de banda ancha El gobierno federal pagará a Iusacell, Televisa y Teléfonos de México 684 millones 91 mil 489 pesos por un contrato de prestación de servicios de cinco años, para ofrecer servicios de banda ancha en 40 redes metropolitanas que conectarán a mil 139 centros de educación, investigación, salud y gobierno. Con esta licitación, aseguró la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), se busca que en México se ofrezcan servicios de banda ancha de alta capacidad, a precios equiparables a los que se ofrecen en Estados Unidos, ya que “se estarán pagando menos de 28 pesos por megabite por segundo al
mes con impuestos incluidos lo que sienta un precedente muy importante para el desarrollo del mercado de telecomunicaciones en México”. El mayor ganador de este concurso es Iusacell y GSF Telecom Holdings, que es la empresa formada para aliarse con Televisa en el negocio de telefonía móvil Total Play Telecomunicaciones y BS&MG Holdings, que se hicieron de 37 de las 40 partidas, por lo que al cabo de cinco años recibirá 643 millones 999 mil 132.20 pesos. Operbes, Bestphone, Televisión Internacional, Cablemás Telecomunicaciones, Cablevisión y Comuni-
caciones de Campeche, que son las empresas de telecomunicaciones y cableras de Televisa, se adjudicaron una partida por la que recibirán como pago por prestación de servicios aproximadamente 20 millones de pesos por cinco años. Su zona de operación será Mexicali. Telmex se adjudicó dos partidas, por las que recibirá 20 millones 86 mil pesos por el contrato de cinco años para dar el servicio en Ciudad Obregón y Nogales. El servicio de Iusacell abarcará Aguascalientes, Campeche, Chetumal, Chihuahua, Chilpancingo, Ciudad Juárez, Ciudad Victoria, Colima, Cuernavaca, Culiacán,
importante, la UGT de Portugal, no llamó al paro general, alrededor de la mitad del medio centenar de sus trabajadores asistirán a las actividades. Asimismo, varios sindicatos independientes se unirán a estos paros. El pasado lunes, la canciller alemana, Angela Merkel, fue recibida en Portugal con abucheos. Ese día hubo concentraciones provenientes de una cuarentena de ciudades, entre ellas Lisboa y Oporto. Estas movilizaciones ocurren cuando la troika de acreedores (UE, FMI y Banco Central Europeo) de Portugal efectúa una nueva evaluación de la aplicación del programa para sanear las cuentas públicas.
Durango, Ensenada, Guadalajara, Guanajuato, Hermosillo, Matamoros, Mérida, ciudad de México, Monterrey, Morelia, Oaxaca, Pachuca, Puebla, Puerto Vallarta, Querétaro, Saltillo, San Luis Potosí, Tapachula, Tepic, Tijuana, Tlaxcala, Toluca, Tuxtlá Gutiérrez, Veracruz, Villahermosa, Xalapa y Zacatecas.
Listo lanzamiento de satélite El subsecretario de Comunicaciones, Héctor Olavarría, constató en las instalaciones de la Orbital Sciences Corporation, en Washington, que el satélite Bicentenario está listo para ser colocado en órbita el próximo 19 de diciembre desde el Centro Espacial de Kourou, Guyana Francesa. El satélite entrará en operación en enero del año próximo, con lo que concluirá la primera etapa del mayor proyecto satelital realizado en México. (MIRIAM POSADA GARCÍA)
ECONOMÍA 35
Niega la Corte amparo a Ericcsson para reclamar devolución de impuestos El pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) negó ayer tres amparos a la empresa sueca Ericcsson AB en los que reclamaba la devolución de más de 220 millones de pesos, por concepto del pago del impuesto sobre la renta (ISR), correspondiente a los ejercicios fiscales 2005, 2006 y 2007. Por unanimidad, los ministros rechazaron la demanda de la empresa sueca, la cual impugnaba las sentencias emitidas por el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa. La compañía, cuya matriz está en Suecia, aseguraba que procedía la devolución de impuestos en razón de que no tenía obligación de retener y enterar dichas cantidades por tratarse de pagos al extranjero “que no tendrían que ser consideradas fiscalmente como regalías sujetas al ISR”. La Corte concluyó que la legislación tributaria nacional es aplicable a la empresa sueca con residencia en el extranjero (cuya obligación tributaria en México deriva exclusivamente de que aquí se encuentra su fuente de riqueza), que recibió pagos por concepto de regalías (venta del software para conmutadores) por parte de la empresa residente en territorio nacional Ericsson Telecom SA de CV. En los tres amparos, la quejosa presentó prácticamente los mismos argumentos. JESÚS ARANDA
Requiere la CFC información a Telcel sobre sus tarifas La Comisión Federal de Competencia (CFC) requirió a Telcel información sobre los precios de productos y servicios que ofrece en su página de Internet, como parte de la verificación de los compromisos que la empresa contrajo a cambio de que la CFC le perdonara la multa millonaria que le había impuesto por considerar que la empresa realizaba prácticas monopólicas en diversos segmentos del mercado de telefonía móvil. Las condiciones acordadas entre Telcel y la CFC quedaron integradas en el expediente RA-007-2011 que corresponde al recurso de reconsideración interpuesto por Telcel para que no se le aplicara la multa de casi 12 mil millones de pesos y se le levantara el señalamiento de haber incurrido en prácticas monopólicas. El órgano regulador ordenó a la empresa proporcionar información de “las condiciones de contratación y tarifas ofrecidas”. En otro tema, durante una visita a Washington, el subsecretario de Comunicaciones, Héctor Olavarría, firmó un acuerdo de colaboración con el titular de la Comisión de Comunicaciones de Estados Unidos, Julius Genachowski, y la jefa del departamento de policía de esa ciudad, Cathy Lanier, para evitar el robo de celulares y el tráfico de esos aparatos en México y Estados Unidos. MIRIAM POSADA GARCÍA
MIÉRCOLES 14 DE NOVIEMBRE DE 2012
■
36
Regidores priístas defienden al ex alcalde; las acusaciones de Luis Walton, ‘‘circo político’’
Sostiene presidente municipal de Acapulco cifras de endeudamiento ■ Considera
‘‘lamentable’’ que Manuel Añorve niegue que dejó en crisis ■ Dicen estar a favor al puerto ■ El gobernador anuncia que negociará con el gobierno de Peña de revisión de la ASF HÉCTOR BRISEÑO Corresponsal
ACAPULCO, GRO., 13 DE NOVIEMBRE. El alcal-
de Luis Walton Aburto calificó de ‘‘lamentable’’ que el ex presidente municipal y hoy diputado federal del Partido Revolucionario Institucional (PRI) Manuel Añorve Baños niegue que dejó una deuda millonaria a la actual administración. El lunes por la noche, horas después de que Walton Aburto dio a conocer el informe financiero de la administración municipal, Añorve Baños emitió un comunicado en el cual negó que durante su gestión se hubiera generado una deuda de mil 561.8 millones de pesos, y consideró ‘‘irresponsables’’ las acusaciones de Luis Walton, a quien pidió ‘‘hablar con la verdad’’. Este martes, en entrevista, Walton Aburto insistió en que las cantidades que presentó reflejan los pasivos reales y acumulados del ayuntamiento. Aseguró que
el informe financiero de la administración está a disposición de Añorve Baños y de los ciudadanos en general. El edil postulado por el partido Movimiento Ciudadano recordó que durante la administración 2009-2012 se contrató a empresas que hicieron préstamos a trabajadores del ayuntamiento, el cual hizo las retenciones pero no entregó el dinero, lo que provocó que decenas de personas estén reportadas ante el Buró de Crédito. ‘‘De ninguna manera estamos inventando cifras. Tenemos la documentación para probarlo. No somos irresponsables ni estamos haciendo declaraciones sin tener el fundamento. Son los adeudos del ayuntamiento. No somos la autoridad competente para hacer las auditorías. La sociedad de Acapulco debe saber en qué condiciones se recibe la administración. ‘‘La Federación tiene que responder; si no, será un desastre’’,
advirtió Walton, y confió en que el presidente electo, Enrique Peña Nieto, apoyará al municipio, pues es ‘‘obligación del Ejecutivo velar por los intereses de la República’’. Por separado, el gobernador Ángel Aguirre Rivero reiteró su disposición a contribuir al rescate del puerto y sostuvo que no dejará solo al munícipe. En entrevista después de que inauguró el primer tramo de la remodelación de la avenida Costera Miguel Alemán –la más importante de Acapulco–, el mandatario mencionó que arregla reuniones con el nuevo gobierno federal para ver ‘‘de qué manera pueden prestarle recursos frescos al ayuntamiento. No vamos a dejar solo al alcalde, porque vemos su disposición a trabajar y su interés en hacer un gobierno transparente y muy honesto”. Asimismo dijo estar de acuerdo en que se haga una investigación y se sancionen las irregularidades.
SERGIO OCAMPO Y HÉCTOR BRISEÑO Corresponsales
ACAPULCO, GRO., 13 DE NOVIEMBRE. Regidores priístas de este ayuntamiento salieron en defensa del ex alcalde y actual diputado federal Manuel Añorve Baños, y descartaron que durante su gestión (2009-2012) se haya generado una deuda de mil 561.8 millones de pesos. Asimismo calificaron de ‘‘circo político’’ las acusaciones del actual alcalde, Luis Walton Aburto, quien asegura que se encontró con un ‘‘desastre financiero’’. Detallaron que la deuda de mil 561.8 millones de pesos corresponde a gasto corriente, materiales, servicios, suministros, salarios, pasivos y adeudos bancarios, a lo que se agregan 270 millones por concepto de laudos laborales y un déficit por 311 millones que el municipio enfrentará al final del año, lo que da un total de 2 mil 100 millones, como dio a conocer
el presidente municipal el lunes. Aseguraron que las cifras presentadas por el equipo de Walton son inexactas y están ‘‘infladas’’; además, dicho informe ‘‘debió presentarse en sesión de cabildo y no en conferencias de prensa en la ciudad de México y Acapulco’’. El coordinador de la fracción del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en el cabildo, Vicente Trujillo Sandoval, aceptó que la Auditoría Superior de la Federación revise las cuentas del ayuntamiento. Argumentó que la administración de Añorve recibió un adeudo millonario que no fue incluido en las cifras dadas a conocer por Walton Aburto. ‘‘No estamos saliendo en defensa de nadie; estamos fijando una posición como fracción del PRI en el cabildo de Acapulco; estamos diciendo que somos parte de este gobierno y que para avalar un señalamiento de esa magnitud debemos estar informados’’, puntualizó. Enfatizó que el actual ayuntamiento ‘‘no se ha dedicado a gobernar’’ y ha desatendido los problemas de inseguridad, recolección de basura y alumbrado público, que ‘‘no tienen que ver con la crisis económica, sino con logística y operación’’. La diputada local priísta Julieta Fernández, esposa de Manuel Añorve Baños, declaró: ‘‘Ahí están las auditorías. Se encontró un adeudo de 900 millones de pesos. Lo que está pasando son cuestiones de tipo político. ‘‘Obviamente va a haber persecución. Recordemos que está gobernando la oposición (Ángel Aguirre, primo de Añorve Baños), pero se ha fiscalizado, y las auditorías federal y estatal determinarán si hay algún faltante. La entrega y la recepción se hicieron conforme a derecho’’, reiteró. Consideró que las declaraciones de Walton son ‘‘mediáticas’’. Carlos Álvarez Reyes (secretario de planeación y desarrollo económico del ayuntamiento) dijo que ‘‘no tienen fundamento en libros ni en contabilidad’’. Ayer por la tarde, diputados del Partido de la Revolución Democrática propusieron ante el pleno del Congreso del estado que las autoridades de Acapulco informen sobre el estado financiero del ayuntamiento y presenten una queja ante la Auditoría General del Estado para que se revisen las cuentas del municipio.
Respaldo de Beltrones
La recolección de basura se suspendió en varias colonias de Acapulco, Guerrero, a causa de la crisis financiera ■ Foto David Coh Nolli / La Jornada Guerrero
El diputado federal Manlio Fabio Beltrones, también defendió a Añorve. “He leído lo que ha manifestado el presidente municipal, pero también he leído la respuesta del ex alcalde, y me parece sumamente sólida, con base a las imprecisiones de lo que el primero dio a conocer”, dijo.
MIÉRCOLES 14 DE NOVIEMBRE DE 2012 •
Exigen a PGR indagar fraude con viviendas ALFREDO MÉNDEZ
El Frente Mexiquense en Defensa de una Vivienda Digna, que representa a unos 15 mil ocupantes de los conjuntos habitacionales más grandes del estado de México, interpuso un amparo con el cual pretende obligar a la Procuraduría General de la República (PGR) a que reactive las averiguaciones previas contra Javier Gavito Mohar y Luis Ignacio Joaquín Torcida Amero, directivos de la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF), denunciados en febrero de 2011 por lavado de dinero y otros delitos, sin que hayan sido citados a declarar. Integrantes de esa organización realizarán este miércoles una manifestación frente a las oficinas de la SHF y marcharán en el Distrito Federal para exigir que la PGR actúe contra ‘‘todos los funcionarios y empresarios corruptos, vinculados al ramo de la vivienda, que han defraudado a cientos de familias del estado de México y otras entidades’’, informó José Humbertus Pérez Espinoza, presidente del frente. El Poder Judicial Federal (PJF) ha emitido criterios según los cuales procede el amparo ante la inactividad del Ministerio Público, a fin de evitar la dilación de la justicia. Pérez Espinoza dijo ayer que el frente ha buscado apoyo del Poder Judicial y de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos para obligar a la PGR a ejercitar acción penal contra funcionarios de SHF y del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los trabajadores del Estado. Recordó que entre 1999 y 2011 varias sociedades financieras de objeto limitado (Sofoles) otorgaron préstamos hipotecarios sobrevaluados en 50 por ciento. Precisó que en estos actos también participaron las Sofoles Patrimonio, Hipotecaria Su Casita, ING Hipotecaria, Hipotecaria GE Money, Hipotecaria Nacional, Grupo Financiero BBVA-Bancomer, Deutsche Bank México, Crédito y Casa, Condesa Financiera, Metrofinanciera, el Infonavit, el Fovissste y las constructoras Urbi, Sadasi, Ke Desarralladora, ARA y GEO, entre otras.
■
■
La isla forma parte del área protegida por la convención Ramsar
Proyecto turístico en Holbox viola convenios internacionales: AIDA ANGÉLICA ENCISO L.
El proyecto turístico La Ensenada, planeado en la isla Holbox, contraviene las obligaciones internacionales del gobierno mexicano –que forma parte de la Convención Ramsar–, señaló la Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA) en los comentarios a la manifestación de impacto ambiental del proyecto, los cuales envió a la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, que evalúa el plan. Argumenta que Holbox forma parte de la reserva Yum Balam, en Quintana Roo, donde se protege la biodiversidad y los ecosistemas de manglar, de alto valor económico. Cada kilómetro de costa cubierto de mangla-
PRIMER
res, señala, genera beneficios por casi 100 mil dólares al año. Además, 90 por ciento de los ingresos que genera la pesca en México proviene de especies que en alguna etapa de su ciclo biológico dependen de los manglares. Agrega que, de acuerdo con el artículo 133 de la Constitución, las normas de derecho internacional deben acatarse, y el gobierno ratificó la convención Ramsar, relativa a la protección de humedales. Indica que Yum Balam se incorporó a la Convención Ramsar el 2 de febrero de 2004, y el área debe conservarse por su importancia para diversas especies, entre ellas los mamíferos marinos, el tiburón ballena y el manatí. ‘‘La autorización de impacto ambiental del proyecto La Ensenada, que no presenta informa-
ción veraz ni contundente sobre los posibles impactos a estas especies, no debe aprobarse, pues ello constituiría un retroceso en el cumplimiento de la convención, dado que dejaría abierta la posibilidad de realizar otras actividades que podrían destruir irremediablemente la zona’’. La convención Ramsar, indica, no estipula sanciones a quien no la acate, pero debido a que es un tratado suscrito y ratificado, su cumplimiento es una obligación de derecho internacional. AIDA concluye que la protección del área natural protegida Yum Balam y de la isla Holbox ‘‘debe prevalecer para apoyar el cumplimiento de los compromisos internacionales de México contenidos en la convención Ramsar y la Convención de la Diversidad Biológica’’.
M A N AT Í N A C I D O E N C A U T I V E R I O E N
MÉXICO
CHIHUAHUA, CHIH., 13 DE NOVIEMBRE. Personal de los gobiernos estatal y federal reanudó la destrucción de diques ilegales construidos por agricultores menonitas, quienes con el fin de aprovechar el agua de la cuenca del río del Carmen obstruyeron la corriente pluvial a la presa Las
Guadalajara, Jal. El gobernador Emilio González Márquez anunció en su cuenta de Twitter que no autorizará un aumento emergente a las tarifas de transporte público del estado, como exigen camioneros que el lunes paralizaron las ciudades más grandes de la entidad y afectaron al menos a 2.5 millones de usuarios. Este martes los autobuses ofrecieron servicio con normalidad. El incremento a siete pesos fue autorizado en agosto, pero un amparo de la Federación de Estudiantes Universitarios ha impedido que entre en vigor. JUAN CARLOS G. PARTIDA, CORRESPONSAL
Neza volverá a enviar basura a Ixtapaluca Nezahualcóyotl, Méx. La transferencia de 2 mil toneladas diarias de basura del tiradero Neza 3 al relleno sanitario privado La Cañada, en Ixtapaluca, se reanudará en breve, informó la Secretaría del Medio Ambiente mexiquense, que pretende sacar 500 mil toneladas de desperdicios acumulados en el Bordo de Xochiaca desde hace 11 meses, ante la suspensión emitida contra el confinamiento de La Paz, Chimalhuacán, y el de esta localidad. La administración estatal absorberá los gastos de transferencia de desechos en lo que resta de noviembre y diciembre. RENÉ RAMÓN, CORRESPONSAL
Guadalajara, Jal. El próximo gobierno federal seguirá construyendo la presa El Zapotillo, dijo David Korenfeld Federman, coordinador de agua del equipo de transición del presidente electo, Enrique Peña Nieto. El director de la Comisión Estatal del Agua de Jalisco, César Coll Carabias, dijo que continúa la construcción de casas en el predio Talicoyunque, cercano a Temacapulín, poblado del municipio de Cañadas de Obregón. Aseguró que más de la mitad de los habitantes de Temacapulín ya aceptaron la reubicación. JUAN CARLOS G. PARTIDA, CORRESPONSAL
Ayer nació el primer manatí en cautiverio del país. Ricardo Aguilar Durán, gerente técnico del acuario de Veracruz, que celebra su 20 aniversario, indicó que la madre y la cría de esta especie en peligro de extinción están en óptimas condiciones. El hijo de Silvia y Pablo midió 1.16 metros de largo y pesó 35 kilogramos ■ Foto Sergio Hernández, con
Chiapas: pretenden coartar redes sociales
información de Eirinet Gómez, corresponsal
San Cristóbal de las Casas, Chis. El presidente del Congreso local, Noé Castañón Ramírez, hijo del secretario de Gobierno, Noé Castañón León, presentó ayer una iniciativa denominada Ley de Agenda Digital para el Estado de Chiapas, con la cual se pretende regular el uso de las redes sociales. En tribuna, la diputada perredista, Alejandra Soriano Ruiz afirmó que ‘‘nadie debe coartar la libertad de expresión’’ y advirtió que los artículos 13, 17 y 18 de la propuesta, entre otros, prevén sanciones económicas y cárcel de cuatro a seis años, según la falta. ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL
Reanudan destrucción de presas ilegales en Chihuahua Corresponsal
Rechaza gobernador subir pasaje en Jalisco
Peña Nieto continuará la presa El Zapotillo
Se siguen extrayendo grandes volúmenes de agua de pozos no autorizados: El Barzón
MIROSLAVA BREACH
ESTADOS 37
Lajas, en el municipio de Riva Palacio, lo que dio a origen a un conflicto con otros productores. El secretario de Desarrollo Rural del gobierno de Chihuahua, Octavio Legarreta Guerreo, informó que desde el fin de semana se demuelen presas y demás infraestructura en el campo 65 de los agricultores menonitas.
En septiembre la Comisión Nacional del Agua intentó liberar el cauce del río, pero colonos y propietarios menonitas bloquearon carreteras para impedirlo y pidieron esperar a que terminaran las cosechas de maíz y frijol, lo que aceptaron las autoridades. Luego de las cosechas, dirigentes de las colonias menonitas
aceptaron que se destruyera la infraestructura hidráulica ilegal. Martín Solís, dirigente de El Barzón, confirmó que se llevan a cabo los trabajos en la cuenca del río, pero sigue pendiente clausurar más de 150 pozos profundos que carecen de permisos y de los cuales se siguen extrayendo grandes volúmenes de agua.
38 ESTADOS •
MIÉRCOLES 14 DE NOVIEMBRE DE 2012
Más de 5 mil alumnos sin clases en Acapulco
■
Acapulco, Gro. Más de 5 mil alumnos están sin clases por el paro de labores y la toma de oficinas de la Subcoordinación de los Servicios Educativos de la región Acapulco-Coyuca de Benítez, al cual se sumaron ayer tres delegaciones sindicales, con las cuales suman 28 delegaciones de la sección 14 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación. La movilización se inició el 7 de noviembre. Los inconformes rechazan reformas laborales impuestas por el gobierno estatal que, aseguran, afectan ‘‘logros’’ del magisterio estatal, como proponer a familiares para que ocupen espacios que dejan profesores al jubilarse. HÉCTOR BRISEÑO, CORRESPONSAL
Coahuila: cárcel y decomiso a tratantes
Aprueban ley; activista propone asignar presupuesto para prevención y atención a víctimas
LEOPOLDO RAMOS Corresponsal
SALTILLO, COAH., 13 DE NOVIEMBRE. El Congreso de Coahuila resolvió castigar la trata de personas con 15 años de cárcel y decomisar bienes a los responsables para garantizar la reparación del daño. Al aprobar la iniciativa de ley que envió el gobernador Rubén Morera Valdez, los legisladores señalaron que cada año se reportan en México más de 20 mil casos de tráfico de personas. La Ley para la prevención, protección, atención y asistencia a las víctimas y ofendidos de los delitos
Colonos de Mexicali reclaman seguridad
en materia de trata de personas faculta al gobierno de Coahuila a decomisar bienes de sentenciados por trata de personas en cualquier modalidad. Los inmuebles se podrán utilizar como albergues para recibir a víctimas y darles tratamiento médico y sicológico. La exposición de motivos de la iniciativa destaca la importancia de combatir este delito, pues ‘‘en la mayoría de los casos las víctimas provienen de contextos de desigualdad, pobreza y alta vulnerabilidad social’’. Añade que la trata de personas puede tener fines de explotación
QUE
sexual y laboral o de tráfico de órganos. Asimismo acota que la Organización de Naciones Unidas identifica este ilícito como ‘‘la esclavitud del siglo XXI’’ y que en buena medida los afectados son menores de edad a quienes ‘‘pedófilos y redes de crimen organizado llevan a Estados Unidos’’. De acuerdo con la nueva ley, los agentes de la Procuraduría General de Justicia, así como de las corporaciones policiacas del estado y de los municipios deberán capacitarse en metodología y metas de investigación de los delitos de trata de personas.
NO QUEDE HUELLA
Aprehenden a periodista en Aguascalientes
Mexicali, BC. Vecinos de las colonias Primero de diciembre, Vallarta y Santa Teresa, así como del fraccionamiento Fovissste, en esta capital, se manifestaron en sus casas para exigir seguridad a sus familias y patrimonio. En las fachadas de sus viviendas colgaron mantas en las cuales expresaron su descontento con la administración del alcalde priísta Francisco Pérez Tejada, a quien exigieron combatir los robos y asaltos. Según datos de la Secretaría de Seguridad Publica de Baja California, el robo en todas sus modalidades se ha incrementado en Mexicali en los últimos 12 meses. ANTONIO HERAS, CORRESPONSAL
CLAUDIO BAÑUELOS Corresponsal
Maestros de Zacatecas señalan acoso laboral Zacatecas, Zac. Profesores del Instituto Tecnológico Regional de Zacatecas y disidentes del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación se manifestaron ayer ante la entrada al plantel, en la salida poniente de esta capital. Los maestros exigieron parar el ‘‘terrorismo y acoso laboral’’ del director, Rito Martín Herrera, así como de Carlos Segura Dorantes, a quien señalaron ‘‘como el mandamás en esta escuela y representante de Elba Esther Gordillo’’. ALFREDO VALADEZ, CORRESPONSAL
Demandan investigar a ex alcaldes de León Guanajuato, Gto. El Congreso y la Contraloría estatales deben investigar a ex alcaldes de León que por ‘‘negligencia’’ causaron un daño patrimonial de 165 millones de pesos al erario municipal, por no pagar cuotas obrero-patronales al Instituto Mexicano del Seguro Social, consideró el presidente de la organización Ciudadanos en Movimiento para el Desarrollo, Miguel Chávez. El gobierno de León acumuló la deuda con el instituto entre 2000 y 2012, y en agosto pasado la Secretaría de Hacienda y Crédito Público le embargó 13 millones 900 mil pesos en participaciones federales a causa de este pasivo. CARLOS GARCÍA, CORRESPONSAL
La ex diputada federal del Partido Acción Nacional Rosi Orozco, presidenta de la asociación civil Comisión Unida Contra la Trata de Personas, dijo este martes, durante una conferencia que ofreció a estudiantes del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, campus Saltillo, que la nueva ley debe ir acompañada de presupuesto para que las autoridades apliquen medidas de prevención del delito y atención oportuna a las víctimas. Añadió que en muy pocos estados del país se toma en serio el combate a la trata de personas.
Las juntas locales del Instituto Federal Electoral de Oaxaca y Chiapas iniciaron ayer la destrucción de boletas utilizadas en las elecciones del primero de julio pasado, informaron autoridades del organismo, quienes manifestaron que esta acción cumple lo estipulado en el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales. La imagen, en Oaxaca, donde se destruirán un millón 605 mil 771 papeletas, sean votos nulos o válidos, y sobrantes. En Chiapas serán desechadas 9.5 millones de boletas ■ Foto Jorge A. Pérez, con información de Elio Henríquez, corresponsal
■
La reforma cumple estándares internacionales: ONG promotora
Tipifican en NL desaparición forzada, con penas hasta de 40 años de prisión MARÍA ALEJANDRA ARROYO Corresponsal
MONTERREY, NL., 13 DE NOVIEMBRE. El Con-
greso de Nuevo León aprobó por unanimidad reformas para tipificar como delito grave la desaparición forzada de personas y sancionarla con penas hasta de 40 años de prisión. Las modificaciones al Código Penal de la entidad, propuestas por la organización civil Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos (Cadhac) en la pasada Legislatura, fueron avaladas por la comisión de justicia y seguridad pública. Posteriormente el pleno las aprobó, entre gritos de júbilo de familiares de desaparecidos.
A la sesión acudieron el procurador general de Justicia del estado, Adrián de la Garza; la presidenta de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, Minerva Martínez, y Consuelo Morales, presidenta de Cadhac. El artículo 432 del Código Penal estipula que comete desaparición forzada el servidor público o el particular que, actuando con autorización, apoyo, consentimiento, conocimiento o dirección de aquél u otro servidor público, detenga, arreste, aprehenda o prive de la libertad en cualquier otra forma a una persona o facilite tal privación, se niegue a reconocerla u oculte el paradero de la víctima, con lo cual
se impida el ejercicio de los recursos legales y las garantías procesales procedentes. ‘‘Este delito se considera permanente hasta que se establezca el paradero o destino de la víctima. Si durante la comisión del delito se cometiera otro contra la víctima se aplicarán las reglas de concurso’’, dice. Esta norma cumple los estándares internacionales de los tratados firmados por México, señaló Morales Elizondo, principal promotora de la iniciativa, quien ha acompañado a familiares de víctimas tanto en las búsquedas como en los procesos judiciales para indagar las desapariciones.
AGUASCALIENTES, AGS., 13 DE NOVIEMBRE. Esteban Bonilla López, reportero y fotógrafo del semanario policiaco Tribuna Libre, fue detenido por policías ministeriales a petición de la delegación de la Procuraduría General de la República (PGR), acusado de fomento de la delincuencia organizada. El periodista fue aprehendido la noche del lunes cuando circulaba en un vehículo por avenida Aguascalientes Oriente, cerca de la sede de la policía municipal, rumbo al diario local Página 24, también sede de Tribuna Libre, para el cual presta sus servicios desde hace 14 años. Trascendió que agentes ministeriales a bordo de dos camionetas pick up Dodge Ram blancas marcaron el alto al periodista y lo arrestaron en el fraccionamiento Morelos.
Dos informadores del estado, en el Cefereso de Ciudad Juárez En los primeros minutos de este martes Bonilla López fue presentado ante el Ministerio Público Federal y luego trasladado a la capital del país; de ahí habría sido enviado al Centro Federal de Readaptación Social (Cefereso) número 9, con sede en Ciudad Juárez, Chihuahua. El pasado jueves, Alejandro González Muñoz, director del semanario policiaco Noticiero El Circo, fue detenido y recluido en el mismo penal federal. El tribunal unitario del trigésimo circuito, por conducto del magistrado del cuarto tribunal unitario de circuito del centro auxiliar de la tercera región, con sede en Guanajuato, como parte de la toca penal 241/2012, libró la orden de aprehensión en contra de Bonilla López, la cual forma parte la averiguación previa AP/PGR/AGS/VI/393/2012.
MIÉRCOLES 14 DE NOVIEMBRE DE 2012
■
Noroeste
34
16
Noroeste
57
07
Noreste
39
15
Noreste
54
07
Centro
34
16
Centro
48
07
Suroeste
39
15
Suroeste
48
07
Sureste
46
16
Sureste
54
07
39
Conato de enfrentamiento entre los grupos afuera del recinto de Donceles y Allende
No nos levantaremos hasta resolver crisis de la UACM, dice Granados Se espera que en las próximas horas se construya el acuerdo: el presidente de la Comisión de Gobierno de la ALDF ■ En todo momento se respetará la autonomía de la institución, señala ■
BERTHA TERESA RAMÍREZ
Tras cuatro horas de deliberaciones, el presidente de la Comisión de Gobierno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, Manuel Granados, declaró que las autoridades no se levantarán de la mesa de negociaciones hasta encontrar una salida a la crisis en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM). En un pronunciamiento que emitió cerca de las 23 horas, señaló que el procedimiento seguido hasta el momento ha sido escuchar cuál es la postura de cada una de las partes, y a las comisiones que las representan sobre algunas rutas de salida, “lo que nos ha permitido, hasta el momento, construir un acuerdo”. Dijo que esperan, en las próximas horas, construir este acuerdo, y que en esas circunstancias se den las garantías “y la certeza a la capital del país y a los ciudadanos de que estaremos actuando de manera responsable, y de manera también consensuada, respetando en todo momento la autonomía de la universidad”. Agregó: “no nos levantaremos de esta mesa hasta no encontrar un documento que nos permita consensuar una ruta de salida”. Los trabajos se llevan a cabo a puerta cerrada en el salón Heberto Castillo del recinto de Donceles y Allende dela Asamblea Legislativa del Distrito Federal. Hasta el cierre de esta edición continuaba
■
Trabajadores y estudiantes que apoyan a la rectora Esther Orozco gritaron consignas contra los paristas de la UACM durante la mesa de diálogo que se realiza en la ALDF ■ Foto Cristina Rodríguez
la mesa de trabajo, con miras a destrabar el conflicto. En dicho espacio están presentes Héctor Serrano, secretario de Gobierno del Distrito Federal; Luis González Placencia, ombudsman capitalino, el secretario de Educación, Salvador Martínez della Rocca, así como la diputada Yuriri Ayala, presidenta de la Comisión de Educación de la ALDF. Antes del encuentro, una comisión integrada por los legisladores Eduardo Santillán, del PRD; Priscila Vega, del PAN, y
Jorge Gaviño, del Panal, tomó lista de los representantes de cada parte que ingresarían al salón Benita Galeana, donde se reanudaría la mesa de diálogo, que finalmente se trasladó al salón Heberto Castillo. Los paristas están representados por Mónica Oliva, Esther Vázquez y Octavio Campuzano; y por los estudiantes Arturo Padilla, Óscar Martínez y Roberto López. Por la UACM se encuentran Carlos Arriaga, el secretario general, Jesús Fandiño, el abogado
general, José de Jesús Izquierdo, y la propia rectora. Fueron retirados de la mesa de negociación Miguel Ángel del Moral y Eduardo Rojo, el segundo uno de los consejeros impugnados tras el proceso electoral. Afuera de la ALDF se suscitó un conato de enfrentamiento cuando salió el estudiante Eduardo Rojo, por petición del Consejo Estudiantil en Lucha. Policías capitalinos intervinieron ante la confusión generada por los golpes y empujones.
Plantea diputada perredista la dimisión de Orozco La presidenta de la Comisión de Educación de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), la perredista Yuriri Ayala Zúñiga, solicitó a la rectora de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), María Esther Orozco, que “reflexione su permanencia” al frente de esa institución. En entrevista posterior consideró que la solución al conflicto que se vive en esa casa de
ALEJANDRO CRUZ
Los integrantes de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) peticionarios en la recomendación 14/2012 de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), calificaron de “afrenta” de la rectora María Esther Orozco Orozco la aceptación parcial de dicho instrumento, ya que, afirmaron, no reconoce su responsabilidad en las violaciones a sus garantías individuales “cometidas por su acción y omisión”. El lunes por la noche, la rectora ratificó su decisión de no aceptar en su totalidad la recomendación, con el argumento de que se afecta la autonomía de esa casa de estudios. Los afectados solicitaron a la comisión que informe a la Asamblea Legislativa, para que cite a comparecer a Orozco, con fundamento en el artículo 102 de la Constitución.
Continúan agresiones
La solución al conflicto pasa por la renuncia, aduce Yuriri Ayala en un punto de acuerdo
RAÚL LLANOS
Respuesta a la CDHDF, burla, dicen quejosos
estudios pasa por la renuncia de la funcionaria. En la sesión ordinaria de la ALDF –horas antes de que en la sede de Donceles y Allende los paristas y los representantes de la rectoría se sentaran a negociar– la legisladora perredista formalizó el punto de acuerdo en el que resumió la situación que se ha vivido en esa casa de estudios desde hace 77 días, que a la fecha ha llevado a situaciones de violencia.
Por ello, pidió a la rectora Orozco que informe a la ALDF de “las acciones que se han emprendido para dar solución al conflicto”, además de que “dé pleno y cabal cumplimiento a los acuerdos suscritos en Casa Lamm asumidos por las partes en conflicto”. En un tercer inciso, la diputada local invitó a la titular de la UACM “a reflexionar si su permanencia en la rectoría contribuye al proyecto educativo de la ciudad, y si con ello coadyuva a
dar solución al conflicto que prevalece en este momento”. Antes de que el punto de acuerdo fuera turnado a comisiones, su compañero de bancada Alberto Martínez Urincho pidió la palabra para proponer a Ayala Zúñiga que retirara esta última parte de su pronunciamiento, para evitar que se afectara la mediación que tendría la ALDF en esa problemática universitaria, lo cual fue rechazado por su correligionaria.
En un escrito dirigido al ombudsman capitalino, Luis González Placencia, los quejosos consideraron que la respuesta de la funcionaria es una “burla a la comunidad uacemita”, aunado a que continúan las agresiones contra los universitarios, motivo por el cual se han interpuesto otras siete quejas relacionadas con violaciones al debido proceso electoral del tercer Consejo Universitario, a la integridad física y emocional, a la libertad de expresión, a la asociación sindical, la salud laboral de trabajadores administrativos y la criminalización del movimiento que mantiene cerrados los planteles desde hace más de dos meses. Los puntos de la recomendación que no fueron aceptados tienen que ver con la formación de una comisión de terceras personas para coadyuvar al diálogo, la celebración de un acto académico para reivindicar la misión de la UACM, publicar una inserción pagada en dos diarios para aclarar “supuestas” declaraciones que denostaban a algunos profesores y la entrega de las cuotas sindicales. El presidente de la CDHDF, Luis González Placencia, dijo que se analizará con detalle la respuesta de las autoridades universitarias, para ver cuáles son los argumentos que presenta y en su momento informar a la ALDF. Dijo que el objetivo ahora es que la crisis se resuelva, “que ya haya clases, y ya veremos como hacemos con la recomendación”.
40 CAPITAL • MIÉRCOLES 14 DE NOVIEMBRE DE 2012
■
Una mejor sociedad debe ser más justa y no excluir a nadie, señala ante la Coparmex
Lograr que 260 mil jóvenes terminaran la prepa, el mayor logro, afirma Ebrard ■
Se manifiesta por que continúen los programas de apoyo a niños y niñas en edad escolar
GABRIELA ROMERO
Si se quiere construir una mejor sociedad, ésta debe ser más justa y nadie debe estar excluido, olvidado ni abandonado, afirmó el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard Casaubon, durante el Festival de las niñas y niños de la ciudad, realizado este martes en el Auditorio Nacional. Antes, en un desayuno privado con los 100 mejores universi-
tarios del Distrito Federal, el mandatario local remarcó que lo más significativo de su gestión fue lograr que 260 mil jóvenes becados terminaran la escuela preparatoria. “Ustedes han estudiado y se han formado cuando menos 16 años; han logrado hacerlo con un esfuerzo muy grande de sus familias, de sus maestras y maestros; estamos muy orgullosos del trabajo que han hecho”, expresó.
Ante los estudiantes e integrantes de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), Ebrard Casaubon admitió que la labor más importante de esta administración no es la línea 12 del Metro, la construcción de nuevos hospitales, que haya 900 puntos de Internet inalámbrico gratuitos o un sistema con 15 mil cámaras de seguridad en la ciudad, entre otras cosas, sino haber logrado que 260 mil jó-
venes terminaran su preparatoria. “Todo eso es muy importante, pero lo más importante es que durante estos seis años logramos que 260 mil jóvenes becados de todas las escuelas públicas del Distrito Federal terminaran su preparatoria, en vez de haber abandonado sus estudios por falta de algún apoyo económico”, acotó. Aseguró que no hay manera de cambiar una sociedad si no es con el esfuerzo en materia educativa.
Puso de ejemplo a la ciudad de México, que “está por llegar casi a los 12 años de escolaridad, cuando el promedio nacional es de ocho años y medio”. Resumió: “esa inversión, ese esfuerzo en materia educativa, a mi modo de ver va a ser lo más importante que hayamos logrado en la ciudad”. Más tarde, en el Auditorio Nacional, Ebrard Casaubon habló del programa de educación garantizada, el cual ha beneficiado a más de 10 mil niños y niñas, de entre seis y 18 años, que estudian en escuelas públicas del Distrito Federal, con apoyos mensuales de 832 pesos. Por ello se manifestó por que estos programas continúen, porque hacen que la ciudad de México sea diferente, “más justa, y todo forma una comunidad”.
Fija PRI ejes para reforma política del DF
La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) entregó un reconocimiento al jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard Casaubon, durante la ceremonia de premiación a los 100 mejores universitarios del DF 2012 ■ Foto Notimex
RAÚL LLANOS
La Comisión de Asuntos Político Electorales de la Asamblea Legislativa realizó ayer el primer filtro de aspirantes a consejeros del Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF). De entrada eliminó a 33 por no cumplir con los requisitos fijados en la convocatoria correspondiente. De ahí que quedaron enlistados un total de 121 candidatos, cuyos expedientes fueron entregados a cada uno de los integrantes de esa comisión y a los distintos grupos parlamentarios representados en la ALDF, quienes se comprometieron a entregar este jueves la lista con los nombres de los candidatos a consejeros electorales que consideran los mejores perfiles para llegar al IEDF, con lo que estarían pasando a la siguiente etapa.
■
Elimina 33 por no cumplir requisitos de la convocatoria
Depura la Asamblea Legislativa lista de 154 aspirantes al IEDF Al respecto, el presidente de la citada comisión legislativa, Héctor Hugo Hernández, manifestó que depende de esas fracciones no caer en la partidización del proceso o querer imponer cuotas, pues en sus manos está escoger a los mejores prospectos de entre los 121 aspirantes que quedaron. Entre los que fueron eliminados de la contienda, al no presentar la documentación tal cual se estableció en la mencionada convocatoria, está Federico Osorio Espinosa, quien de acuerdo
con la página oficial del Tribunal Electoral del Distrito Federal (TEDF) es asesor del magistrado presidente de esa institución, Adolfo Riva Palacio Neri. De hecho, este último servidor público ya no se registró para buscar uno de las siete espacios en el Consejo General del IEDF, a pesar de que se le mencionaba con altas posibilidades de ser electo para dicho cargo. Otros que ya no pasaron a la etapa siguiente –según detalla el listado de la Comisión de Asuntos Político Electorales– son Al-
fredo Rodríguez Velázquez, Octavio Martínez Morales, Flor Angélica Enríqueza, Diana Alejandra Fernández, Benito Paredes Gutiérrez, Citlali Villafranco y Héctor Díaz Santana, Algunos de los que continuarán en el proceso son Miguel Covián Andrade, quien fue cuestionado por diputados locales por su labor cuando fue presidente del Tribunal Electoral local; Areli Cano, Mauricio Rodríguez, Miguel Ángel Granados Atlaco y los magistrados Darío Velazco y Alejandro Delint.
Para asegurar la viabilidad de la ciudad de México, la reforma política del Distrito Federal debe considerar el fortalecimiento de los poderes de la ciudad, la apertura y pluralidad de las delegaciones, la participación ciudadana y una visión metropolitana, señaló Gustavo Cárdenas Monroy, delegado general del Comité Ejecutivo Nacional del Partido Revolucionario Institucional. Explicó que el fortalecimiento de los poderes debe darse con un esquema de autogobierno, con competencias propias y plenas, así como la descentralización del poder público, mediante un sistema de distribución de competencias con determinación de los elementos de interacción entre los poderes federal y local. Debe considerar la ampliación de la función de la Asamblea Legislativa como parte del poder revisor de la Constitución y su facultad de iniciativa en todas las materias que son competencia del Congreso federal. Sobre las delegaciones, Cárdenas Monroy señaló que se debe propiciar la representatividad de las minorías en éstas, ya que hoy día “se ejerce un gobierno unipersonal, que imposibilita que los ciudadanos sean considerados en la toma de decisiones sobre asuntos que afectan directamente su vida cotidiana”. La propuesta del PRI capitalino, abundó, es que las delegaciones transiten hacia una figura político-administrativa con un sistema de gobierno colegiado que garantice la inclusión en la toma de decisiones a la mayoría de los electores y permita la participación de las demás expresiones políticas, lo que generará un equilibrio de fuerzas dentro del sistema; es decir, “será más democrático y verdaderamente representativo”. GABRIELA ROMERO
MIÉRCOLES 14 DE NOVIEMBRE DE 2012 •
Bala perdida causó la muerte de menor en un cine: PGJDF ■ De acuerdo con peritajes en criminalística, ■ La delegación Iztapalapa impone la el proyectil “provino del exterior de la sala” suspensión de actividades en el complejo ALEJANDRO CRUZ
La Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) concluyó que fue una bala perdida la que privó de la vida al niño Hendrik Cuacuas, de 10 años de edad, cuando se encontraba en una sala del complejo Cinépolis de Plaza Ermita, en la delegación Iztapalapa, la cual, aseguró, fue disparada desde el exterior del conjunto, según los peritajes en criminalística de la dependencia. El jefe delegacional de Iztapalapa, Jesús Valencia, informó que se determinó suspender actividades en las 11 salas del complejo, toda vez que no ha cumplido con el programa de protección civil, y aunque está en trámite, la acción se llevó a cabo ante el riesgo que significa para los asistentes, luego de lo ocurrido al menor la noche del pasado 2 de noviembre. En conferencia de prensa, el director de Criminalística de la PGJDF, Anselmo Apodaca, explicó que según la mecánica de hechos, el disparo, aparentemente realizado al aire, fue hecho desde el suroriente del complejo, atravesó el techo de la sala dos –de fibra de vidrio y grosor de 12 centímetros–, así como un plafón falso, ubicado dos metros abajo, para finalmente caer sobre el asiento 16 de la fila G, donde se encontraba sentada la víctima.
La PGJDF determinó que la bala que privó de la vida al niño Hendrik Cuacuas, cuando se encontraba en una sala de cine del complejo Plaza Ermita, el pasado 2 de noviembre, fue disparada desde el exterior del establecimiento. El proyectil atravesó el techo de lámina y se incrustó en la cabeza del menor, lo que le causó la muerte
Resultados de pesquisas Los dictámenes periciales, precisó Apodaca, indican que la ausencia de pólvora en la sala, así como en el techo del establecimiento, significa que el disparo fue hecho a larga distancia y se descarta que haya sido dentro de la sala. En el techo del inmueble, agregó, se encontró una bala 9 milímetros, así como un orificio que coincide con el realizado por un proyectil del calibre mencionado, cuya trayectoria tiene coincidencia con el que impactó al menor. “Se observa que la herida corresponde a la parte superior del hueso parietal derecho y se alojó en la parte izquierda, es decir, es de arriba hacia abajo y de izquierda a derecha”, puntualizó. Apodcaa señaló que el proyectil que se encontró en el techo de la sala pudo haber sido disparado desde una distancia mayor que la que atravesó el techo, y con una parábola mucho
Detalle de la fachada de la Plaza Ermita, donde se ubica el conjunto de salas de Cinépolis
más alargada, lo cual impidió que también penetrara la lamina. Al respecto, el subprocurador de Averiguaciones Previas Centrales de la PGJDF, Edmundo Garrido Osorio, manifestó que con la orientación determinada por los peritajes se instruyó a la policía de investigación para ubicar a probables testigos que permitan identificar a quien o quienes efectuaron los disparos. Negó que con anterioridad se hayan registrado incidentes simi-
lares en ese complejo de Cinépolis, como afirmó el padre de la víctima, Enrique Cuacas, quien afirmó ante diversos medios que escuchó que en ese lugar habían ocurrido hechos similares en al menos cuatro ocasiones. Agregó que se ofreció a la familia del menor el Fondo de Víctimas de la dependencia, así como atención sicológica. El jefe delegacional de Iztapalapa, Jesús Valencia, señaló que entre las irregularidades que se encontraron en los cines destaca
la falta de planos y manuales de distribución del área, salidas de evacuación, enfermería, así como constancia de capacitación a brigadistas, puntos que la empresa deberá resolver para volver a dar servicio. Cinépolis, por medio de un comunicado, informó que en todo momento se siguió el protocolo, se llamó a la ambulancia, pero ante la demora, el padre del menor solicitó apoyo para trasladar a su hijo a un hospital. La empresa afirmó que no tuvo conocimiento del fallecimiento del niño hasta el pasado lunes, y desde ese momento ha colaborando con las autoridades para esclarecer los hechos, al tiempo que manifestó su solidaridad a la familia Cuacuas, a la que, dijo, se ofrecerá el apoyo que requiera. Por su parte, la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) inició una queja de oficio para determinar si hay alguna responsabilidad y los motivos por los cuales la la PGJDF tardó 10 días en iniciar una averiguación previa en torno a esos hechos.
CAPITAL 41
Sin razón, culpar a Ebrard de crisis en UACM: titular de Educación EMIR OLIVARES Y GABRIELA ROMERO
El argumento de que el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, y el ex candidato presidencial Andrés Manuel López Obrador son responsables de la crisis que enfrenta la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) carece de solidez y razón, aseveró el secretario de Educación de la administración capitalina, Salvador Martínez della Rocca. El rector de la Universidad Nacional Autónoma de Mexico (UNAM), José Narro Robles, aseveró que la solución a la crisis en la UACM tiene que darse por la vía del diálogo. Ambos se refirieron a este caso en entrevistas por separado, luego de la presentación de la Consulta Juvenil sobre Adicciones en el Distrito Federal, que se realizó en la Coordinación de Humanidades de la UNAM. Narro subrayó que el conflicto de la UACM debe resolverse por la vía de la respetuosa discusión. “Los universitarios han probado, en la UNAM y en otras instituciones, que debe ser primordialmente el diálogo y la razón lo que nos conduzca en nuestras diferencias y problemas. Espero que esa universidad pueda encontrar pronto la solución por esas vías”. En tanto, Martínez della Rocca lamentó que tanto las autoridades de la UACM como los universitarios que mantienen el paro se aferren a su razón. “Nadie quiere ceder y por tanto el conflicto no se puede resolver”. Confió en que con la mediación de la Asamblea Legislativa, la Comisión de Derechos Humanos y el gobierno de la ciudad, se llegue a una pronta solución.
Respeto a la autonomía La comunidad y las autoridades de esa casa de estudios “no pueden decir que no hay una representación bastante fuerte del GDF, lo que significa que existe un genuino interés del jefe de Gobierno para que esto se resuelva. No se merece tantas interpretaciones que veo que dicen que él es el responsable, pero no es así, ha sido profundamente respetuoso de la autonomía universitaria. Igual de injusto es que se responsabilice a López Obrador. No hay bases cuando se dice que en la UACM hay grupos cercanos a Morena, al subcomandante Marcos, al PRI o al PAN”, indicó. Antes, interrogado al término del Festival de las niñas y los niños de la ciudad, realizado en el Auditorio Nacional, Martínez della Rocca confió en que antes de concluir la presente administración se resolverá el conflicto. “Creo que lo vamos a resolver sin necesidad de que el nuevo gobierno inicie su periodo con este conflicto”.
42 CAPITAL •
■
MIÉRCOLES 14 DE NOVIEMBRE DE 2012
En tres años autorizó cien obras, entre ellas 10 mil casas y 77 mil cajones de estacionamiento
En el gobierno de Sodi, Miguel Hidalgo se inundó de megaproyectos inmobiliarios ■ Lomas,
Granada y Polanco, entre las colonias con más licencias, según informe entregado a la ALDF
ROCÍO GONZÁLEZ
En los pasados tres años, durante la administración del panista Demetrio Sodi de la Tijera en la delegación Miguel Hidalgo, fue autorizada la construcción de cien obras inmobiliarias, hoteleras, de centros comerciales y oficinas corporativas, de las cuales la mitad se concentran en las colonias Lomas de
Chapultepec, Granada, Ampliación Granada y Polanco. Según un listado de manifestaciones y licencias de construcción del gobierno delegacional entregado a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), lo anterior implica la construcción de 10 mil nuevas viviendas y 77 mil 500 cajones de estacionamiento. Con estas autorizaciones, se
E VA L Ú A N
inundaron de megaproyectos inmobiliarios las colonias Granada y Ampliación Granada, donde se avalaron 20 obras nuevas, principalmente en la calle Lago Alberto, donde se edifican torres hasta de 35 niveles, con capacidad para albergar hasta 900 viviendas cada una. La mayor parte de las manifestaciones se realizaron para edificar conjuntos habitacionales y abrir ne-
gocios de gran magnitud, entre ellos un hotel, en avenida Ejército Nacional 843-B, de 15 pisos, con 3 mil 656 cajones de estacionamiento. Lomas de Chapultepec, colonia identificada por ser residencial, fue invadida de comercios y nuevas oficinas, desplegadas en edificios, que van de dos a 30 pisos, como el ubicado en Montes Urales 115.
EFICIENCIA DE MEDIOS DE TRANSPORTE EN EL
Más oficinas A diferencia de las colonias Granada y Ampliación Granada, en esta zona, salvo las solicitudes para levantar dos inmuebles, uno de 22 y otro de 12 niveles, para destinarlos a vivienda, así como la edificación de un centro comercial, el resto de las 23 manifestaciones registradas fue para habilitar oficinas. En Polanco, las manifestaciones de obra se tramitaron para comercios, oficinas y conjuntos habitacionales de menor tamaño. El edificio más grande para oficinas es de seis niveles y para vivienda de 12 pisos. Aquí en total se autorizaron 11 obras. La mayoría de los trámites se realizaron en 2010 y 2011, cuando se registraron 30 y 38 manifestaciones de construcciones y abarcaron 15 colonias de la demarcación.
DF
Ruta exprés de RTP conectará a Tláhuac con la Línea 12 JOSEFINA QUINTERO
BiciRed organizó ayer el Desafío Modal, por medio del cual se evaluó la eficiencia del transporte en la ciudad de México. Los participantes salieron del Parque de los Venados, en Benito Juarez, y llegaron al Parque Lincoln, en Polanco, usando diferentes medios de transporte ■ Foto José Antonio López
LAURA GÓMEZ
La construcción de grandes desarrollos inmobiliarios ha colocado a la ciudad de México en situación de riesgo, ante la frecuente violación de los usos de suelo aprobados por la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, con la consecuente falta de servicios para sus habitantes y nuevos vecinos, afirmó Rodolfo Flores Lara, director general de Imago Soluciones. Una restructuración administrativa de las delegaciones en seis regiones permitiría una mejor planeación urbana, económica y social, “acabar con los guetos de poder en que se han convertido muchas, y hacer del Distrito Federal un polo de atracción de servicios a escala internacional”, consideró. Construcciones como Ciudad Progresiva, en el pueblo de Xoco, afirmó, “tienen un alar-
■
Flores Lara plantea restructurar en seis regiones las 16 delegaciones
El DF, en riesgo por grandes construcciones y violación de usos de suelo, advierte experto mante impacto, al alterar la calidad de vida de sus actuales habitantes, pues no es lo mismo dotar de servicios a mil personas, que a más de 2 mil que conllevará el nuevo desarrollo comercial y habitacional, sin considerar las afectaciones a las vías de comunicación que lo rodean”. El encargado de desarrollar la planeación inmobiliaria del IMSS entre 1972 y 2000 explicó que los resultados del censo 2010 muestran que “la ciudad está desbalanceada y desequilibrada (sic), al darse preferencia de los servicios públicos a las delegaciones de mayor nivel so-
cial y económico, en detrimento de las periféricas, con modificaciones a los usos de suelo para satisfacer a inversionistas inmobiliarios o comerciales, con los consecuentes impactos urbanos y viales”. Dijo que a más de 40 años de la actual división política de la ciudad en 16 delegaciones, urge una restructuración territorial y administrativa en seis regiones para enfrentar el desequilibrio de la concentración y densidad de la población, de los servicios, de la calidad de vida de la gente y los altos tiempos de recorrido. El integrante del Colegio de
Arquitectos de México propuso la creación de la región industrial integrada por las delegaciones Azcapotzalco y Gustavo A. Madero; la de servicios, por Miguel Hidalgo, Benito Juárez y Coyoacán; la centro, por Cuauhtémoc y Venustiano Carranza, y la corporativa por Magdalena Contreras, Álvaro Obregón y Cuajimalpa. Mientras, la región social estaría integrada por Iztapalapa e Iztacalco; la rural por Milpa Alta, Tláhuac, Xochimilco y Tlalpan, pero tocará a la siguiente administración, encabezada por Miguel Ángel Mancera, tomar cartas en el asunto, señaló.
La Secretaría de Transportes y Vialidad (Setravi) del Distrito Federal, en coordinación con autoridades de la delegación Milpa Alta, pondrá en operación una ruta exprés de la Red de Transporte de Pasajeros (RTP), que irá del pueblo de San Salvador Cuautenco a la terminal de la Línea 12 del Sistema de Transporte Colectivo Metro, con el objetivo de reducir los tiempos de traslado. El jefe delegacional en Milpa Alta, Víctor Hugo Manterola, expuso que los habitantes tardan en llegar a Taxqueña, la estación más cercana del sistema, hasta 90 minutos, situación que se busca mejorar con la ruta referida a sólo 45 minutos. Comentó que el proyecto, que se prevé esté listo antes de terminar el año, considera varias paradas en los pueblos de San Salvador Cuautenco, San Pablo Oztotepec, San Pedro Atocpan, Villa Milpa Alta, San Francisco Tecoxpa y San Antonio Tecómitl, donde ya se construyen las bahías que servirán como parabuses. “Normalmente de Milpa Alta a Taxqueña se hacen dos o dos horas y media, y se busca que, en coordinación con la Setravi, se realicen trabajos y de Cuautenco a la estación terminal de la línea 12 del Metro se hagan 45 minutos”, detalló el funcionario. Sobre las unidades que se tiene previsto habilitar para la ruta exprés, comentó que aún se trabaja con la Setravi, pero ya se habló de que se dispondrán 102 vehículos de RTP. En la actualidad sólo hay dos rutas de transporte concesionado que salen de Milpa Alta: la 30 y la 21. La primera llega a Xochimilco y la segunda a Tláhuac.
MIÉRCOLES 14 DE NOVIEMBRE DE 2012
CIRO PÉREZ SILVA
La apariencia, creencia religiosa, preferencias sexuales, la clase social o el color de la piel determinan los niveles de aceptación social y evidencian a los mexicanos como una comunidad que discrimina con facilidad. De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Prácticas Ciudadanas 2012 (Encup 2012) –estudio de opinión pública creado como parte del programa especial para el fomento de la cultura democrática por la Secretaría de Gobernación–, 88 por ciento de los mexicanos toma en cuenta la clase social y las preferencias sexuales como limitante para relacionarse con sus semejantes. Al preguntarles en este ejercicio: “Usted diría que en México se discrimina por...”, cerca de 4 mil encuestados refirieron en 83 por ciento que se discrimina por la edad o la apariencia. Setenta y seis por ciento lo hace por el color de la piel o por creencias religiosas y 74 por ciento por preferencias políticas. A otra interrogante: “Imaginemos que usted va a rentar un cuarto en su casa, ¿usted aceptaría o no aceptaría que (…) viviera en su casa?”, 57 por ciento respondió que aceptaría a una persona enferma de sida, 61 por ciento a alguien con tatuajes y 65 por ciento a una persona homosexual. En otra parte de la encuesta, relativa a la participación ciudadana en organizaciones civiles y sociales se redujo en más de 10 puntos al pasar de 46.6 a 35 por ciento la percepción de que era difícil organizarse con otros ciudadanos para trabajar en una causa común, mientras quienes en 2003 consideraban que era fácil esa organización pasaron de 26 a casi 34 por ciento, tendencia que coincide con otro apartado del estudio que refiere que el gobierno no es el único responsable
ARIANE DÍAZ
El comité de expertas de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de discriminación contra la Mujer (Cedaw, por sus siglas en inglés) exhortó al Estado mexicano a revisar su estrategia de seguridad pública contra la delincuencia organizada “a fin de adaptarla a sus obligaciones internacionales de derechos humanos” y poner fin “a los altos niveles de inseguridad y violencia en el país, que afectan de forma desproporcionada a las mujeres”. En las observaciones finales del organismo internacional -difundidas el lunes por el Instituto Nacional de las Mujeres– a propósito de los informes periódi-
■
43
Revela la Encup 2012 que 88% toma en cuenta la clase social y la preferencia sexual
Evidencia estudio que los mexicanos discriminan a sus semejantes 76% considera importante el color de la piel o creencias religiosas ■ La encuesta formó parte del programa especial de fomento a la cultura democrática de la Secretaría de Gobernación ■
de resolver la situación del país y que esta obligación la comparte la sociedad civil. En el mismo sentido, al analizar los niveles de acción política, prácticas y hábitos políticos, 34 por ciento de los encuestados se-
ñaló que para resolver un problema que le afecta en lo personal y a otros alguna vez ha tratado de organizarse con otras personas; 15 por ciento ha pedido apoyo a alguna sociedad civil y 16 por ciento ha colocado carteles,
INUNDACIONES
EN
mantas o fotografías, mientras 27 por ciento ha optado por quejarse ante las autoridades. En torno al nacionalismo, al interrogar a los participantes sobre ¿qué tan orgulloso está usted de ser mexicano?, mientras 81.4
VENECIA
por ciento en 2008 aseguró que estaba muy orgulloso de ello, para 2012 la cifra cayó 75.3 por ciento. El ejercicio Encup se ha realizado en 2001, 2003, 2005, 2008 y 2012 con el propósito de conocer los niveles de socialización política de información y conocimiento ciertas determinaciones como parte del Plan Nacional de Desarrollo del gobierno que está a punto de terminar.
ESTE EJERCICIO DE OPINIÓN BUSCA
CONOCER NIVELES DE
SOCIALIZACIÓN
POLÍTICA
Calle inundada en Venecia, donde el nivel del agua en la Ciudad de los Canales se elevó 149 centímetros por encima de lo normal el fin de semana, cuando experimentó las sextas peores inundaciones desde el inicio de los registros en 1872 ■ Foto Reuters
■ Hace
recomendaciones documento de expertas del Cedaw
Exhorto al Estado para proteger a las mujeres ante la violencia en el país cos de México sustentados por una delegación oficial y los informes sombra de organizaciones civiles, se llama a las autoridades a invertir los efectos negativos de la lucha antinarco y cumplir sus obligaciones con la diligencia debida para prevenir la violencia contra el género femenino, proporcionar la reparación a las mujeres víctimas de violencia, así como capacitar en materia de derechos humanos a .
En lo que se refiere a violencia contra la mujer, feminicidio, desapariciones forzosas y trata de personas, las observaciones se orientan a la urgencia de contar con bancos de datos y diagnósticos, así como una actuación diligente para las investigaciones y una adecuada coordinación entre las diferentes dependencias. El documento manifiesta, asimismo, la preocupación de las expertas porque las enmiendas a las
constituciones locales que protegen la vida desde la concepción. “Han puesto en peligro el disfrute por la mujer de su salud y derechos sexuales y reproductivos”, señala y llama al gobierno a armonizar las leyes federales y estatales relativas al aborto “a fin de eliminar los obstáculos que enfrentan quienes deseen interrumpir un embarazo de forma legal y amplíe el acceso al aborto legal teniendo en cuenta la reforma
La información, proporcionada por 3 mil 750 personas mayores de 18 años y recopilada en la encuesta que se aplicó del 17 al 28 de agosto del año en curso, ha sido utilizada en el diseño e implementación de políticas públicas orientadas a fomentar la cultura democrática y la participación ciudadana. Se atribuye a la encuesta, a cargo de Ipsos Bimsa, un nivel de confianza de 95 por ciento y un margen de error más/menos 2.26 por ciento.
constitucional en materia de derechos humanos”. Destacan su inquietud por el acceso limitado de adolescentes a información de calidad sobre salud sexual y el incremento del embarazo temprano, por lo que recomienda ampliar la campaña Un condón es más confiable que el destino. Cabe recordar que en julio pasado grupos conservadores pidieron al gobierno retirar los promocionales, lo cual fue considerado como un atentado contra los derechos sexuales y reproductivos por defensores de dichas garantías. El comité destaca positiva la reforma constitucional de 2011 en derechos humanos, las leyes a favor de la igualdad entre hombres y mujeres y de acceso a una vida libre de violencia.
44 SOCIEDAD
■
Y
JUSTICIA • MIÉRCOLES 14 DE NOVIEMBRE DE 2012
Negó cuatro amparos de jubilados del IMSS al tiempo que reiteró su constitucionalidad
Desechó la SCJN, casi sin discusión, nuevo argumento sobre ISR a jubilaciones ■
“La aplicación del impuesto impugnado no viola el principio de proporcionalidad tributaria”
JESÚS ARANDA
El pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) negó ayer otros cuatro amparos presentados por jubilados del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) con los que pretendían que las pensiones quedaran exentas del pago del impuesto sobre la renta (ISR), con lo cual se oficializó el criterio del máximo tribunal sobre la constitucionalidad de dicho cobro. A los ministros les tomó unos minutos confirmar los criterios con los que el pasado lunes rechazaron la demanda de los jubilados, quienes alegaban que recibían un trato fiscal inequitativo y desigual con relación a los militares en retiro, quienes no pagan impuestos por las pensiones y haberes que reciben. Prácticamente sin discusión, el pleno desechó un argumento “nuevo” presentado en uno de esos amparos en contra de la aplicación ISR, el cual consistía en que el citado impuesto “no respeta el derecho humano al mínimo vital, como derivación del principio de proporcionalidad tributaria”. Los ministros consideraron por unanimidad que el argumento de los quejosos de que el artículo 109 de la ley del ISR “no respeta un mínimo de subsisten-
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
El contacto con asbesto, el humo de leña o fumar un cigarro diario durante cinco años por lo menos, así como estar expuesto al humo de tabaco, son factores de riesgo para desarrollar cáncer de pulmón en el transcurso de los siguientes 20 a 30 años, aseguró Daniel Mendoza, oncólogo del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER). Advirtió que hasta 40 por ciento de los casos de esta neoplasia maligna se da en personas que nunca han fumado, pero han estado expuestas a factores de riesgo como los mencionados o incluso otros como el polvo que desprenden los gises, utilizados comúnmente por los profesores en los salones de clase. El experto detalló que no existe evidencia científica sobre la relación del polvo de gis con el tumor de pulmón, pero en el INER se han presentado casos, lo mismo que enfermos cuyo único antecedente es haber estado expuesto a contaminación ambiental. En conferencia de prensa organizada por la organización civil Respirando con valor, con
cia de una persona de la tercera edad”, quien además tiene dependientes económicos. No obstante, consideraron que la legislación vigente “sí establece un parámetro para cuantificar el nivel mínimo de subsistencia que
garantice la dignidad del ex trabajador ahora jubilado pensionado, toda vez que la legislación exentó del pago del ISR las jubilaciones, pensiones y haberes de retiro” hasta por un monto de 15 salarios mínimos (28 mil pesos).
P R E PA R AT I V O S
Con base en lo anterior, la SCJN estableció que el Congreso tiene la libertad de fijar lo que considera el “mínimo vital”, por lo que la aplicación del impuesto impugnado “no viola el principio de proporcionalidad tributaria.
A N T I C I PA D O S
Colocación de adornos navideños frente al Auditorio Nacional de la ciudad de México ■ Foto Jesús Villaseca
■
De 2007 a 2012 creció de 40 a 60% el número de enfermos: ONG
Escasa difusión del cáncer de pulmón, a pesar de la frecuencia: INER motivo del Día Mundial del Cáncer de Pulmón (17 de noviembre), Mendoza llamó la atención sobre la escasa difusión de la problemática de este padecimiento, a pesar de su frecuencia. En el país se reportan alrededor de 10 mil nuevos casos por año, de los cuales sólo 20 por ciento logra sobrevivir después de cinco años. Destacó que entre 2007 y 2012, el número de enfermos aumentó entre 40 y 60 por ciento sólo en el INER y la mayoría de los afectados (80 por ciento) llega y obtiene el diagnóstico del cáncer en etapas avanzadas; es decir, cuando ya han transcurrido siete u ocho años desde el desarrollo de la enfermedad y es irreversible. Patricia Mondragón, presidenta de Respirando con Valor, mencionó que en torno al cáncer de pulmón existe un estigma, pues se le relaciona con el con-
sumo de cigarros y, por lo mismo, tampoco se le ha prestado la atención que requiere, principalmente en cuanto al acceso a tratamientos médicos y su detección temprana. Sin embargo, dijo, no todos los casos son de fumadores. Al respecto, Mendoza ratificó que 40 por ciento de los pacientes en el INER nunca consumieron un cigarrillo. Por lo tanto, es erróneo que se mantenga la estigmatización del padecimiento, lo cual provoca que los afectados pierdan la oportunidad de sobrevivir al mal, dijo. El especialista planteó que una vez instalado en el organismo, las células cancerosas se duplican cada 90 días. Es cuando inician los síntomas y la oportunidad para lograr su erradicación. Entre los avances de la ciencia médica en esta área está la identificación de siete mutacio-
nes genéticas asociadas al cáncer pulmonar, para las cuales ya existen tratamientos específicos para lograr su control. Las terapias tendrían una mayor efectividad si la detección del problema se hiciera en forma temprana. Países desarrollados, como Estados Unidos e Inglaterra ya tienen estrategias para localizar a las personas con factores de riesgo para el desarrollo de la neoplasia pulmonar. Mediante una tomografía de alta definición se identifican lesiones cancerosas antes de que aparezcan síntomas, con lo que se evitan el gasto en medicamentos de alto costo, así como muertes prematuras. En México no se realizan esos estudios clínicos ni tampoco las pruebas para la identificación de las mutaciones genéticas causantes del cáncer pulmonar, con las
Acuerdo entre México y EU contra celulares robados AFP WASHINGTON, 13 DE NOVIEMBRE. Estados Unidos y México anunciaron este martes un acuerdo para bloquear el uso de teléfonos celulares robados y así reducir el hurto de esos equipos. La Comisión Federal de Comunicaciones (FCC) de Estados Unidos y la Secretaría de Comunicaciones mexicana firmaron el acuerdo para compartir bases de datos de teléfonos celulares robados con la finalidad de prevenir que sean reactivados, informó un comunicado de la FCC. “El anuncio de hoy busca revertir la tendencia creciente de aparatos celulares robados”, dijo el presidente de la FCC, Julius Genachowski. “La colaboración entre Estados Unidos y México para bloquear la reactivación de teléfonos celulares robados en ambos países envía un mensaje claro a ladrones y pandillas: es un crimen que no vale la pena”, dijo. Cuarenta por ciento de los robos en Washington, Nueva York y otras ciudades de Estados Unidos involucran un teléfono móvil, siendo los inteligentes, sobre todo los iPhone de Apple, los más apetecidos. Algunos teléfonos robados en ese país reaparecen en países latinoamericanos, señalaron. El acuerdo es firmado dos semanas después de que empresas de telefonía celular estadunidenses adoptaran un sistema que busca impedir la utilización de aparatos robados.
cuales sería posible prescribir las terapias idóneas para cada persona, con la certeza de su efectividad para el control de este extendido padecimiento. Mendoza explicó que la mitad de los casos podrían tratarse de esta manera, pero lo que ocurre es que los médicos tienen como principal herramienta su experiencia clínica para el abordaje de la enfermedad en cada uno de sus pacientes.
Los síntomas Los principales síntomas del cáncer de pulmón son: Tos durante más de tres semanas ● Cambio en el tono de voz ● Dolor torácico, del hombro o de la espalda ● Pérdida rápida de peso ● Dificultad respiratoria ●
Las entidades con la mayor prevalencia de la enfermedad son: Distrito Federal, Jalisco, Nuevo León y Sinaloa.
MIÉRCOLES 14 DE NOVIEMBRE DE 2012 •
LAURA POY SOLANO
La Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies) acordó que en la demanda presupuestal para 2013 se solicitará “como piso mínimo” que el gobierno federal otorgue, al menos, una cantidad igual a la destinada en 2012, “pero cubriendo el impacto de la inflación y con apoyo total a los fondos extraordinarios”, aseguraron rectores estatales. Agregaron que en el eje central de su negociación incorporarán las propuestas presentadas en el documento Inclusión con responsabilidad social. Una nueva
■
JUSTICIA 45
Deberá cubrir impacto de inflación y dar apoyo a los fondos extraordinarios: rectores
■
Propone redefinir ante la SEP programas presupuestales y fondos de financiamiento
Solicitará la Anuies al gobierno federal otorgar una inversión igual a la de 2012 generación de políticas de educación superior, el cual propone realizar un análisis sobre el diseño e instrumentación de resultados de los programas y fondos extraordinarios con la finalidad de vali-
Pide Observatorio de Multinacionales detener instalación de parque La organización española Observatorio de Multinacionales en América Latina (OMAL) se solidarizó con la demanda de comunidades indígenas del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, para detener la instalación del parque eólico que la transnacional Mareña Renovables, con inversiones de PGGM, Mitsubishi Corporation, Macquarie y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), pretende construir en la comunidad de San Dionisio del Mar, cerca de la ciudad de Juchitán. El OMAL es un proyecto creado por la Asociación Paz con Dignidad en 2003, con la finalidad de documentar información sobre los impactos sociales, ambientales, culturales, económicos y en los derechos humanos generados por la actuación de las trasnacionales españolas en América Latina. Colaboran con él dependencias oficiales del Gobierno Vasco, del Ayuntamiento de Córdoba, Principado de Asturias y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. La organización denunció que las comunidades que están dentro del radio de afectación de este megaproyecto –San Dionisio del Mar, Juchitán de Zaragoza, San Dionisio Pueblo Viejo, San Francisco Pueblo Viejo, Álvaro Obregón, San Francisco del Mar, Santa María Xadani, Unión Hidalgo, San Mateo del Mar y Santa María del Mar– no han sido consultadas. En el contexto de la campaña global Desmantelemos el Poder Corporativo” señaló que la responsabilidad por ello recae en los inversionistas y las transnacionales beneficiarias de la energía que se produciría en dicho parque: subsidiarias y miembros de Fomento Económico Mexicano y Cervecería Cuauhtémoc Moctezuma. Citó entre “los abusos más
Y
■
Campaña Desmantelemos el poder corporativo
ROSA ROJAS
SOCIEDAD
notables” de las empresas involucradas en el megaproyecto, que pagan anualmente 100 pesos mexicanos (poco más de siete dólares) por hectárea para reservar tierras hasta iniciar la generación de energía eléctrica; han ofrecido empleo a la gente de las comunidades “y bajo engaños; lo que realmente preparan son grupos de choque que posteriormente provocan violencia en las comunidades”. Además, asevera el OMAL, omiten licencias de construcción; han prometido pagos por el usufructo de tierras de sólo 1.4 por ciento de los ingresos de la energía vendida –es decir, hasta que arranque la generación– y modifican los contratos a su antojo y conveniencia, tal como ha sucedido con los de la construcción de atraque y ampliación de muelles. Agrega que “el hecho de que el BID celebre este proyecto como “un paso importante en el desarrollo de proyectos viables de energía renovable” es representativo de la captura corporativa del modelo de desarrollo que esta institución llama sustentable”. Por ello demanda detener las obras del parque eólico hasta que se realice la consulta a las comunidades indígenas afectadas como señala el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo y que se respete la voluntad de la nación ikojts, que ha dicho “no al megaproyecto”. Asimismo, pide eliminar cualquier tipo de presión, amenaza y violencia sobre las comunidades indígenas y los defensores de derechos humanos que se han solidarizado con el pueblo ikojts, retirar de las comunidades “a los paramilitares y otros grupos armados que aterrorizan e intimidan a los ciudadanos y ciudadanas que se han pronunciado contra el proyecto eólico” y respetar las leyes nacionales y estatales mexicanas.
dar su eficacia, evitar duplicidades y dispersión de recursos. Con la finalidad de garantizar una aplicación eficaz de recursos, la Anuies propone “redefinir” ante las instancias correspondientes de la Secretaría de Educación Pública (SEP) la estrategia de planeación de los programas presupuestarios y los fondos de financiamiento en cuanto a sus reglas de operación “bajo los criterios de simplificación en la operación, transparencia en su ejercicio, ali-
neación de propósitos y fortalecimiento de su impacto”.
Hay buenas señales: Leal Gutiérrez José María Leal Gutiérrez, rector de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, e integrante del Consejo Nacional de Anuies, destacó: “Tenemos buenas señales de que en el próximo gobierno se dará prioridad a la educación superior y se atenderán nuestras necesidades”. Hay indicios, explicó, de que
en el proyecto de Presupuesto Federal de Egresos 2013 “no se descarrila la inversión ni se reducen los montos destinados a los fondos extraordinarios”, pero aclaró que no habrá certidumbre hasta conocer la propuesta oficial a mediados de diciembre. En 2012 se destinaron más de 127 mil millones de pesos a la educación superior y a sus principales actividades en materia de ciencia, investigación y cultura, según cifras de la Anuies.
Estudiantes del Instituto Tecnológico Autónomo de México se manifestaron en contra de la entrega del galardón a Felipe Calderón ■ Foto Alfredo Domínguez
■
Recibe del ITAM máximo reconocimiento, Carrera al Universo
Llama Calderón a no permitir que se instale la demagogia de los prejuicios El presidente Felipe Calderón llamó a no permitir que en México se vuelva a instalar la “demagogia de los prejuicios, escondido tras un rostro de intolerancia y a no confiar en redentores de palabra que ofrecen logros sin costo”. Al recibir ayer por la noche el premio Carrera al Universo –máximo reconocimiento que entrega a un alumno el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM)–, condenó también el “populismo ramblón” que abre paso a la “demagogia vociferante de siempre”. Poco antes fueron entregados
también los premios Mérito profesional al secretario de Salud, Salomón Chertorivski, y al diputado por el PRD, Armando Ríos Píter, ambos egresados de esta institución. En su discurso el presidente Calderón reiteró que en su gestión actuó “al fondo y límite” de sus capacidades y deficiencias y que asume plenamente los costos de las transformaciones en seguridad, salud, educación, economía y democracia durante su gestión. Durante la ceremonia se hizo un amplio reconocimiento a la gestión de Felipe Calderón, quien cursó la maestría en Economía
en esta institución. A su vez, el primer mandatario mencionó en su discurso que al inicio de su mandato fue cuestionado por haber incorporado a su gabinete a un número importante de egresados del ITAM, “es el mejor halago que me han hecho”, dijo. Acompañaron en esta ceremonia al presidente Calderón, su esposa Margarita Zavala y los secretarios de las secretarías de Gobernación, Alejandro Poiré, y de Comunicaciones y Transportes, Dionisio Pérez Jácome, entre otros. CIRO PÉREZ
46 SOCIEDAD
■
Y
JUSTICIA • MIÉRCOLES 14 DE NOVIEMBRE DE 2012
Evalúa cuidadosamente las solicitudes y busca mantener un Internet libre y abierto, señala
Crecen peticiones de gobiernos para modificar contenidos o entregar información, reporta Google AFP SAN FRANCISCO, 13
DE CÁDIZ
Google informó este martes que el número de peticiones de los gobiernos para que entregue información sobre los usuarios o elimine contenidos de su web aumentó en el semestre anterios, confirmando así la tendencia de los años recientes. En la primera mitad de 2012, Google recibió 20 mil 938 pedidos de información por parte de entidades gubernamentales de todo el mundo, relativos a 34 mil 614 cuentas, según los datos del Informe de transparencia semestral publicado por el gigante tecnológico estadunidense. El número de peticiones aumentó casi 15 por ciento con respecto al semestre anterior. La mayor cantidad de solicitudes provino de Estados Unidos. En ese país, el número ascendió a 7 mil 969, dijo Google, agregando que cumplió con 90 por ciento de esos pedidos. Segundo en la lista se situó India, con 2 mil 319 peticiones. En este caso, Google respondió 64 por ciento de los casos. Los otros países que también realizaron una gran cantidad de solicitudes fueron Brasil (mil 566), Francia (mil 546), Alemania (mil 533) y Gran Bretaña (mil 425). La empresa informó, además, que los pedidos oficiales para eliminar contenido de las páginas de Google se dispararon a mil 791 en los primeros seis meses de 2012, en comparación con los mil 48 del semestre anterior. La cifra incluye tanto órdenes judiciales como solicitudes de funcionarios o de la policía. El mayor número de peticioness estaba relacionado con casos de difamación, seguido por cuestiones de privacidad y seguridad.
■
AL MUNDO
DE NOVIEMBRE.
EDICTO
EDICTO
La réplica de un antiguo galeón español llamado La Pepa, atracada en el puerto de Cádiz, saldrá en enero del próximo año a una travesía por diversos puertos de Latinoamérica, incluyendo México, con el mensaje progresista plasmado en la Constitución promulgada en esa ciudad en 1812 ■ Foto Notimex
Otras razones para eliminar contenidos incluían pornografía, apología al odio, derechos de autor y seguridad nacional. Sobre estos pedidos, Google informó que cumplió con 52 por ciento de las solicitudes en los pasados seis meses. La empresa también dijo que en algunos casos recibió órdenes judiciales falsas para quitar contenido y que cada solicitud requiere una verificación de “la legitimidad de los documentos” presentados. Google comenzó a reportar
estos datos en 2010 y los actualiza cada seis meses, como parte de su esfuerzo para mostrar la censura y promover la apertura en Internet. “Creemos que es importante arrojar luz sobre cómo las acciones de los gobiernos pueden afectar a nuestros usuarios”, dijo Dorothy Chou, funcionaria de la empresa, en un blog. “Cuando se lanzó por primera vez el Informe de transparencia, a principios de 2010, no había mucha información sobre cómo los gobiernos obstaculizan a ve-
Presenta el Panal iniciativa en San Lázaro para dar autonomía al INEE El grupo parlamentario del Partido Nueva Alianza (Panal) propuso ante el pleno de la Cámara de Diputados modificar el artículo tercero de la Constitución para darle autonomía al Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), instancia que depende en la actualidad de la Secretaría de Educación Pública. Se trata, establece la propuesta, de transparentar los mecanismos y procesos de monitoreo del sistema educativo nacional.
EDICTO
DISPOSICIÓN JUEZ ESPECIALIZADA EN ASUNTOS FINANCIEROS DE ESTA CIUDAD DE PUEBLA, en el Juicio Ejecutivo Mercantil, deducido del expediente 375/2012, promovido por RENÉ CORTÉS LIMÓN, Apoderado Legal Pleitos y Cobranza persona moral “Banco Santander (México), S.A; contra JESÚS FIDEL BÁEZ ELORZA, MARÍA DE LOS ÁNGELES CONTRERAS BARRIGA también conocida como MA. DE LOS ÁNGELES CONTRERAS BARRIGA; ordena Emplazar Juicio auto radicación dos marzo dos mil doce, y auto veinticuatro agosto dos mil doce, requiérasele pago cantidad $263,622.61 M.N. concepto capital exigible y demás prestaciones, en caso no realizar pago señale bienes garanticen adeudo, no hacerlo, trasládese derecho actor, requiérase término ocho días contestar demanda, apercibida no hacerlo, se tendrá perdido derecho, y subsecuentes notificaciones por lista, obra copias traslados Secretaria. Puebla, Puebla a dieciocho septiembre dos mil doce. EL C. DILIGENCIARIO DE ENLACE LIC. ROBERTO IGNACIO CALDERÓN DÁVILA.
En los autos del juicio EJECUTIVO MERCANTIL, promovido por INGRAM MICRO MÉXICO, S.A. DE C.V., en contra de CÓMPUTO ASESORÍA Y SOFTWARE, S.A. DE C.V. Y MARÍA EUGENIA SAN GERMÁN LÓPEZ, expediente número 601/2009. La C. Juez Cuadragésimo Séptimo de lo Civil, del Distrito Federal, En fecha veinticinco de octubre del año dos mil doce. Dictó unos autos que en lo conducente dicen: “...Como lo solicita para que tenga verificativo la audiencia de remate en tercera almoneda respecto del bien consistente en el identificado como EL DEPARTAMENTO 502, DEL EDIFICIO 25, ENTRADA “B”, CONDOMINIO 2 DE LA AVENIDA DE LOS CIEN METROS, NÚMERO 450, SUPER MANZANA DOS ROMANO, COLONIA CONJUNTO HABITACIONAL LINDAVISTA VALLEJO, DELEGACIÓN GUSTAVO A. MADERO EN ESTA CIUDAD, siendo el valor del bien en la cantidad de SEISCIENTOS CUARENTA Y SIETE MIL PESOS 00/100 M.N. con rebaja del diez por ciento por la segunda almoneda y otra rebaja más del diez por ciento como precio de su valor por la tercera moneda a celebrarse de conformidad con lo ordenado en los artículos 475 y 476 del Código Federal de Procedimientos Civiles de aplicación supletoria al Código de Comercio, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 1412 del Código de Comercio, para intervenir en la subasta deberán los licitadores previamente consignar mediante billete de Depósito una cantidad igual por lo menos al diez por ciento efectivo del valor del bien, sin cuyo requisito no serán admitidos debiendo publicar los edictos por tres veces dentro de nueve días, en los Tableros de Avisos de este Juzgado, en los de la tesorería del Distrito Federal y en el periódico La Jornada. Para que tenga verificativo la audiencia de remate en TERCERA ALMONEDA se señalan las ONCE HORAS DEL TRES DE DICIEMBRE DEL AÑO EN CURSO...” MÉXICO, D.F. A 30 DE OCTUBRE DE 2012. LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “A”. LIC. ROSALÍA FELISA CONTRERAS REYES.
Plantea modificaciones a la Ley General de Educación
ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO
SECCIÓN DE EDICTOS
Dora María Talamante, integrante del Panal, refirió que lo fundamental de tal propuesta es promover la calidad educativa, no sólo en términos económicos, de indicadores o cumplimiento de metas, “sino lograr una verdadera justicia social”. La iniciativa también pretende reformar los artículos 12, 29 y 31 de la Ley General de Educación, para permitir que los procesos de evaluación, resultados y estudios que el INEE genere sirvan para el diseño de políticas públicas en esa materia. Así, para garantizar la plena
autonomía del instituto, la propuesta establece que su órgano de gobierno no deberá formar parte de ninguna estructura de la administración pública o de partido político alguno, y sus integrantes serán propuestos por el presidente de la República y designados por la Cámara de Diputados. Con objeto de garantizar su autonomía y evitar que sus decisiones se vinculen al ciclo político sexenal, los miembros de la junta de gobierno tendrán una duración de seis años en su encargo, pero deberán tomar posesión a la mitad del sexenio en curso.
ces el flujo libre de información en la web”, explicó. Chou dijo que el informe es una muestra aislada de cómo los gobiernos interactúan con Internet, ya que se desconocen los pedidos hechos a otras compañías. Sin embargo, destacó que en el año anterior otras compañías como Dropbox, LinkedIn, Sonic.net y Twitter también comenzaron a compartir sus estadísticas. “Nuestra esperanza es que, con el tiempo, más información impulsará el debate público sobre la mejor forma de mantener un Internet libre y abierto”, agregó. EDICTO
En cumplimiento a lo ordenado por auto de fecha ocho de octubre de dos mil doce, dictados en los autos del juicio ORDINARIO MERCANTIL promovido por ESCUELA DE AVIACION MEXICO, S. DE R.L., en contra de BANCO NACIONAL DE MEXICO, INTEGRANTE DEL GRUPO FINANCIERO BANAMEX, con numero de expediente 1192/2010, la C. Juez Octavio de lo Civil del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, Ordeno emplazar a juicio a los terceros llamados a juicio FERNANDO LOPEZ LOPEZ Y ALEJANDRO SIRVENT CAMARA mediante edictos haciéndole saber que deberán presentarse en el Local de este H Juzgado dentro del término de TREINTA DÍAS, para contestar la demanda instaurada en su contra, en el entendido de que en caso de no contestarla dentro de dicho termino se tendrá por contestada en sentido negativo, lo anterior de conformidad con lo dispuesto por el artículo 332 del Código Federal de Procedimientos Civiles, en la inteligencia de que las copias de traslados se encuentran a su disposición en la Secretaria “B” de este H. Juzgado, lo anterior para los efectos legales a que haya lugar. DE SECRETARIA DE ACUERDOS “B” LIC. MARIA GUADALUPE DEL RIO VAZQUEZ
EDICTO TERCERO PERJUDICADO: Fermín Ibarra Ramírez. EN LOS AUTOS DEL JUICIO DE AMPARO NÚMERO 561/2012-III, PROMOVIDO POR MARÍA ANTONIETA GRAÑA RAAB, CONTRA ACTOS DEL JUEZ VIGÉSIMO NOVENO DE LO CIVIL DEL DISTRITO FEDERAL Y OTRA AUTORIDAD: se señaló como tercero perjudicado a Fermín Ibarra Ramírez, entre otros, y como acto reclamado, la falta de emplazamiento al expediente 1156/2011 del índice del Juzgado Vigésimo Noveno de lo Civil del Distrito Federal. En auto de dieciocho de julio de dos mil doce, se admitió a trámite la demanda. Mediante proveído de once de octubre del año que se cursa, se decretó que fue agotada la investigación del domicilio del referido tercero perjudicado Fermín Ibarra Ramíre, por lo que se ordenó su emplazamiento por medio de edictos, con fundamento en los artículos 30, fracción II, de la Ley de Amparo y 315 del supletorio Código Federal de Procedimiento Civiles. Por ende, hágase del conocimiento del tercero perjudicado Fermín Ibarra Ramírez, que deberá presentarse ante este Juzgado dentro del término de treinta días hábiles contados del siguiente al en que se haga la última publicación de los edictos respectivos, a señalar domicilio en esta ciudad, ya que de no hacerlo, se le harán las subsecuentes notificaciones por medio de lista, en los estrados de este juzgado: asimismo, hágase de su conocimiento que queda a su disposición en este juzgado federal, copia simple de la demanda de amparo y de auto admisorio. MÉXICO, D.F., A 11 DE OCTUBRE DE 2012. EL SECRETARIO. MARCO ANTONIO MORALES TORRES.
En Juicio MERCANTIL EJECUTIVO, expediente 1365/2012, promueve BANCO MERCANTIL DEL NORTE S.A. INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, GRUPO FINANCIERO BANORTE, emplácese al demandado DAVID COLOCIA NEGRETE, siguientes prestaciones: A).- Por la declaración judicial mediante la cual se establezca que ha operado el vencimiento anticipado. B).- Por el pago inmediato de la cantidad de $447,693.24 (CUATROCIENTOS CUARENTA Y SIETE MIL SEISCIENTOS NOVENTA Y TRES PESOS 24/100 MONEDA NACIONAL) por concepto de suerte principal. C).- Por el pago de $26,352.94 (VEINTISÉIS MIL TRESCIENTOS CINCUENTA Y DOS PESOS 94/00 MONEDA NACIONAL) por concepto de intereses ordinarios. D).- Por el pago de la cantidad de $904.93 (NOVECIENTOS CUATRO PESOS 93/100 MONEDA NACIONAL) por concepto de intereses moratorios. E).- El pago de gastos y costas que se generen con motivo de la tramitación del presente juicio. Haciéndole saber que tiene un término de 30 treinta días contados a partir del día siguiente hábil de la última publicación, para que comparezca ante éste Juzgado a contestar la demanda y oponer excepciones legales que tuviere que hacer valer, apercibido que de no hacerlo el juicio se seguirá bajo su responsabilidad, quedando a su disposición las copias simples de la demanda, en la Secretaría de este Juzgado, para que se imponga de las mismas. GUADALAJARA, JALISCO, 24 VEINTICUATRO DE SEPTIEMBRE DEL AÑO 2012 DOS MIL DOCE. LA C. SECRETARIO DE ACUERDOS DEL JUZGADO QUINTO MERCANTIL. LICENCIADA SALOMÉ MICAELA CÉSAR VIZCAÍNO.
LIC. JORGE DE JESÚS GALLEGOS GARCÍA NOTARIO 81 ESTADO DE MÉXICO Prol. 5 de Mayo 1613-104, Col. C.F.E. 2a sección 50200 Toluca, Estado de México 01.722.2070441, 2070442, 2195238, 3847650 y 3847651 jorge.gallegos@not81mex.com not81mex@gmail.com
AVISO NOTARIAL
NOT81MEX/201200000515 TOLUCA, MÉXICO, A ONCE DE OCTUBRE DEL AÑO DOS MIL DOCE, YO, JORGE DE JESÚS GALLEGOS GARCÍA, NOTARIO PÚBLICO 81 DEL ESTADO DE MÉXICO, CON RESIDENCIA EN ESTE MUNICIPIO, EN TÉRMINOS DEL ARTÍCULO 70 DEL REGLAMENTO DE LA LEY DEL NOTARIADO DEL ESTADO DE MÉXICO: HAGO CONSTAR: QUE POR ESCRITURA VEINTIÚN MIL CUATROCIENTOS NOVENTA Y SIETE, DE FECHA ONCE DE OCTUBRE DEL AÑO DOS MIL DOCE, QUE OBRA EN EL PROTOCOLO ORDINARIO A MI CARGO: SE HIZO CONSTAR LA TRAMITACIÓN DEL SUCESORIO INTESTAMENTARIO A BIENES DE OBDULIA HUERTA HINOSTROSA EL INSTRUMENTO NOTARIAL MENCIONADO FUE OTORGADO POR JUAN ALBERTO DÍAZ HUERTA EL PRESUNTO HEREDERO, ACREDITANDO SU ENTRONCAMIENTO CON EL AUTOR DE LA SUCESIÓN, Y MANIFESTANDO QUE NO EXISTE CONTROVERSIA ALGUNA Y QUE NO TIENEN CONOCIMIENTO DE QUE EXISTA ALGUNA OTRA PERSONA CON DERECHO A HEREDAR, POR LO QUE SE TUVO POR RADICADA LA SUCESIÓN ANTES MENCIONADA. ASIMISMO, SEGÚN INFORMES DEL REGISTRO PÚBLICO DE LA PROPIEDAD, DEL ARCHIVO GENERAL DE NOTARÍAS DEL ESTADO DE MÉXICO Y DEL ARCHIVO JUDICIAL DEL ESTADO DE MÉXICO, SE DESPRENDE QUE NO SE LOCALIZÓ DISPOSICIÓN TESTAMENTARIA QUE FUERE OTORGADA POR EL (LA) AUTOR(A) DE LA SUCESIÓN; POR LO QUE DEL PRESENTE AVISO NOTARIAL SE HARÁN DOS PUBLICACIONES CON INTERVALO DE SIETE DÍAS HÁBILES EN EL PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO DE MÉXICO “GACETA DEL GOBIERNO” Y EN UN DIARIO DE CIRCULACIÓN NACIONAL; PARA LOS EFECTOS LEGALES A QUE HAYA LUGAR DOY FE.
EDICTO En los autos del juicio ORDINARIO MERCANTIL, promovido por FINANCIERA MÉXICO MÚLTIPLE, SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE, SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO MÚLTIPLE, ENTIDAD NO REGULADA, en contra de BOSQUES DEL POTOSÍ, SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE Y FRANCISCO ADALBERTO PORTILLO MARTÍN, EXPEDIENTE 739/2008, La C. Juez Cuadragésimo Séptimo de lo Civil, del Distrito Federal, por autos de fechas ocho de julio de dos mil ocho y veinticuatro de mayo de dos mil doce. “...Visto lo solicitado emplácese a juicio a la parte demandada BOSQUES DEL POTOSÍ S.A. DE C.V. Y FRANCISCO ADALBERTO PORTILLO MARTÍN en términos de lo ordenado en proveído de ocho de julio de dos mil ocho, por medio de edictos que deberán publicarse por tres veces consecutivas en el periódico LA JORNADA y en el periódico DIARIO DE MÉXICO, con fundamento en el artículo9 1070 del Código de Comercio...” “...Se tiene por presentado a HÉCTOR PÉREZ GARDUÑO en su carácter de apoderado de FINANCIERA MÉXICO MÚLTIPLE, SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE, SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO MÚLTIPLE, ENTIDAD NO REGULADA, personalidad que acredita y se le reconoce en términos de la copia certificada del instrumento notarial que para tal efecto exhibe, demandando en la VÍA ORDINARIA MERCANTIL DE BOSQUES DEL POTOSÍ, SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE y FRANCISCO ADALBERTO PORTILLO MARTÍN, las prestaciones que se indican. Con fundamento en los artículos 1º, 1049 y 1377 del Código de Comercio, se admite la demanda en la vía y forma propuestas, por lo que con las copias simples exhibidas, córrase traslado y emplácese a la parte demandada para que dentro del término de NUEVE MÁS UN DÍA, produzca contestación a la demanda, apercibida que de no hacerlo se tendrá por confesa fíctamente de los hechos constitutivas de la demanda, conforme a lo dispuesto en el artículo 332 del Código Federal de Procedimientos Civiles de aplicación supæetoria al Código de Comercio. Se previene a la parte demandada para que señale domicilio dentro de la jurisdicción de este juzgado, apercibida que de no hacerlo mas subsecuentes, aun las de carácter personal, le surtirán por Boletín Judicial, en términos de lo dispuesto en el artículo 1069 de la Legislación Mercantil...” Asimismo se previene a la ACTORA para que dentro del término de TRES DÍAS, y a la DEMANDADA para que al contestar la demanda, manifiesten su consentimiento para publicar sus datos personales, apercibidos que de no hacerlo, se constituirá su negativa, con fundamento en el artículo 25 de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Distrito Federal...” MÉXICO, D.F., A 29 DE MAYO DE 2012. LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “A” LIC. ROSALÍA FELISA CONTRERAS REYES.
MIÉRCOLES 14 DE NOVIEMBRE DE 2012 •
◗ AL CIERRE Vencen los Knicks 99-89 a Orlando AGENCIAS Xxxxxxxxxx
ORLANDO, 13 DE NOVIEMBRE. Los Knicks de Nueva York lograron esta noche su quinta victoria en fila y extendieron su inicio perfecto en la campaña de la NBA al imponerse 99-89 al Magic de Orlando. Carmelo Anthony contribuyó al triunfo con 25 puntos, mientras J.R. Smith y Raymond Felton lo hicieron con 21 cada uno. La quinteta neoyorquina repitió su arranque de 5-0, justo como lo hizo en 1993-94, cuando iniciaron 7-0 y alcanzaron las finales. J.J. Redick anotó 18 puntos para Orlando, que perdió su quinto partido al hilo, y Arron Afflalo contribuyó con 13. El mexicano Gustavo Ayón tuvo poca actividad con el Magic. En los dos minutos que jugó falló en su único intento por anotar. Por su parte, los Wizards de Washington continúan sin conocer la victoria en esta temporada, al caer ahora por 99-76 ante los Bobcats de Charlotte. Ramon Sessions aportó 21 puntos al triunfo, mientras Rookie Michael Gilchrist hizo 15 antes de abandonar el partido.
Segunda generación del Salón de la Fama AGENCIAS Xxxxxxxxxx
En una ceremonia fastuosa y con sentimientos a flor de piel se llevó a cabo la investidura de la segunda generación del Salón de la Fama del Futbol en Pachuca 2012, que ahora tiene 23 nuevos integrantes. Los primeros en ser promovidos a este Salón de la Fama fueron el español Emilio Butragueño, mundialista en México 86 e Italia 90; Cristóbal Ortega, símbolo del América, y Manuel Negrete, autor de uno de los goles más bellos en la historia de la copa del mundo México 1986. También fueron investidos en esta segunda generación los mexicanos Benjamín Galindo, Carlos Hermosillo, Luis Roberto Alves Zague, Luis Hernández, Javier de la Torre y Jaime Tubo Gómez. Asimismo, el ecuatoriano Alex Aguinaga, el inglés Bobby Moore, el holandés Rinus Michels, el español Ricardo Zamora, el uruguayo Obdulio Varela, el argentino Mario Kempes y el francés Just Fontaine, máximo anotador en una justa mundialista con 13 tantos en Suecia 1958. PACHUCA, 13
DE NOVIEMBRE.
AFP Corresponsal
PALM COVE, AUSTRALIA, 14 DE NOVIEMBRE. Mi-
les de personas aclamaron hoy al amancer, en el norte de Australia, el eclipse total de Sol, fenómeno que sólo dura dos minutos. Pertrechados de gafas especiales, los espectadores siguieron, filmaron y fotografiaron el paso de la Luna frente al Sol, reducido a un disco negro aureolado. “¡Wow! Los insectos y los pájaros se callan”, escribió en Twitter Geoff Scott, uno de los miles de turistas cazadores de eclipses que se desplazaron hasta Australia para seguir el fenómeno. Antes del eclipse la temperatura bajó brevemente, lo que desorientó a los pájaros y los insectos, en medio de una noche repentina. “¡Ya está! Es total, es increíblemente hermoso”, tuiteó otro turista, Stuart Clark, cuando el astro desapareció a las 20:38 GMT en el Parque Nacional de Garig Gunak Barlu, en el norte del país, a unos 250 kilómetros al este de la ciudad de Darwin. Según el gobierno de Queensland, entre 50 mil y 60 mil personas se reunieron en la región para ver el espectáculo. Fred Espenak, astrofísico estadunidense, explicó en la radio australiana que un eclipse total del Sol es un fenómeno que ocurre todos los años o cada dos, pero sólo es visible por
■
■
El titular de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), José Luis Luege, aseguró que durante su gestión al frente del organismo se alcanzaron 115 metas fijadas en el Plan Nacional de Desarrollo. Sin embargo, consideró que en seis años es imposible garantizar la cobertura universal de los servicios de agua potable y tampoco se pueden recuperar todos los ríos del país. En conferencia de prensa, manifestó que hace seis años se trataba una tercera parte de las aguas residuales. La meta era llegar a 60 por ciento en 2012, para lo cual se impulsó un programa de rehabilitación y construcción de plantas. Apuntó que se construyeron 394, se ampliaron 58 y 79 fueron rehabilitadas. Además, otras 300 para apoyar a los municipios. Con esa infraestructura, expresó, se llegó a 54 por ciento de tratamiento. Confió en que se llegará a 58 por ciento en diciembre, y dijo que con la planta de Atotonilco, la cual tendrá capacidad para tratar el equivalente a 16 por ciento del total nacional, se llegará a casi 75 por ciento en tratamiento de líquidos residuales.
JUSTICIA 47
Miles de personas siguen en Australia el eclipse de Sol
A las 20:38 GMT “desapareció” el astro ■ Foto Ap
menos de 0.5 por ciento de la población del planeta. Más de mil 200 científicos japoneses se desplazaron al nores-
te tropical de Australia para seguir el fenómeno. El último eclipse solar total se produjo el 11 de julio de 2010,
Luege: la Conagua alcanzó 115 metas fijadas en el plan de desarrollo Xxxxxxxxxx
Y
Según astrofísicos, el más reciente fue visto en la región en 2010
Del 16 al 18 de este mes, últimos trabajos del año en el Cutzamala
ANGÉLICA ENCISO L.
SOCIEDAD
En un balance de su gestión en el sector, aseveró que la cobertura universal es la principal meta de todos y el objetivo era cubrir 92 por ciento de la población, pero ésta crece y también la demanda de agua. Se buscaba, agregó, incorporar a 10 millones de mexicanos al servicio, pero se integraron 14 millones y se alcanzó la meta. En cuanto a alcantarillado, puntualizó que la cobertura alcanzaba a 86 por ciento de la población, y en diciembre se cerrará con 90.5. Estos dos rubros, apuntó, son en beneficio de la salud. También mencionó el tema de los pozos profundos ilegales, el cual no había sido atendido. En 2009 fueron clausurados 709, y la meta era llegar a 7 mil. “Hoy 10 mil han sido cerrados. Era algo difícil, porque cuando se llega a clausurar un pozo salen con armas, pero sin estos actos de autoridad no se va a lograr el cumplimiento de la ley ni la recuperación de los acuíferos.” En cuanto al caso de Tabasco, donde se presentaron severas inundaciones en 2007, aseguró: “La recuperación fue exitosa”. Un ejemplo de ello es que en 2010 esa entidad recibió tres veces el escurrimiento de 2007 y
no hubo anegaciones. En cuanto a las reuniones con
también en el Pacífico sur, y el próximo se espera el 20 de marzo de 2015, en Islandia, islas Feroe y archipiélago noruego de Svalbard.
el equipo de transición de Enrique Peña Nieto, sostuvo que ha habido muchas y que la recomendación ha sido plantear una visión de largo plazo y realizar una gestión integral de recursos La Conagua informó que los últimos trabajos de mantenimiento en el sistema Cutzamala de este año se realizarán del 16 al 18 de noviembre.
Hay que reconocer que Salinas Pliego dice y ejecuta lo que piensa. Por eso, quitado de la pena, asaltó el cerro del Chiquihuite. MIÉRCOLES 14 DE NOVIEMBRE DE 2012
DESTRUCCIÓN DE BOLETAS ELECTORALES
Llama la ONU a EU para que ponga fin al embargo a Cuba ■ Aprueba la resolución con 188 votos a favor, cifra sin precedentes
Salinas Pliego: la IP, orillada a “dar la vuelta al gobierno” ■ ‘‘El primer obstáculo que enfrentan empresas es la excesiva regulación’’
■ El bloqueo es un ‘‘acto de genocidio’’, dice el canciller isleño Rodríguez
■ ‘‘Compañías pequeñas llevan la peor parte; las grandes cabildeamos’’
■ 27
■ Frenan el impuesto sobre nóminas, y otros pagos, la creación de más empleos
El escándalo sexual en la CIA alcanza a la OTAN
ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR, ENVIADO ■ 33
ALDF: no nos levantaremos hasta resolver el caso UACM
■ Investigan al general John Allen, jefe de las fuerzas en Afganistán ■ Tuvo ‘‘comunicaciones inapropiadas’’ con una de las mujeres involucradas
■ Se declara la Asamblea en sesión permanente con las partes en conflicto
■ 29
‘‘Bala perdida’’ causó la muerte del menor en un Cinépolis ■ Fue disparada desde el exterior del inmueble, sostiene la PGJDF
La salida se dará antes de que asuma Mancera: Martínez Della Rocca ■
■ El problema requiere de voluntad política, expresa
Millones de papeletas y otros materiales utilizados en la pasada elección del primero de julio para elegir presidente, senadores y diputados federales fueron triturados ayer en Toluca, estado de México, en una de las 300 juntas distritales del país ■ Foto Agencia MVT
En el techo, el orificio que provocó el proyectil
■ La rectora debe dimitir, dice la legisladora Ayala
■ 39
■
ALEJANDRO CRUZ FLORES
■
y 41
Encuesta entre alumnos de secundaria y bachillerato del DF
■ 41
ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
6
DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA
8
BAJO LA LUPA • ALFREDO JALIFE-RAHME
24
MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
34
C ARLOS M ARTÍNEZ G ARCÍA L UIS L INARES Z APATA A LEJANDRO N ADAL J ULIO M UÑOZ R UBIO J AVIER A RANDA L UNA
26 26 32 3a 6a
70% de jóvenes, por no legalizar drogas ■
Se debe ampliar el debate sobre ese tema, opina el rector José Narro EMIR OLIVARES ALONSO
■ 16