SÁBADO 15 DE SEPTIEMBRE DE 2012 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 28 • NÚMERO 10097 • www.jornada.unam.mx
■
Para vigilar estados conflictivos, 15 mil soldados y marinos
Los festejos por el Grito, bajo cerco policiaco-militar ■ ■ ■
Alerta en siete entidades por disputas entre grupos del crimen organizado En el Zócalo capitalino despliegan francotiradores y perros entrenados
Cancelan verbenas en municipios de Colima, Edomex, Tamaulipas y Oaxaca GUSTAVO CASTILLO GARCÍA, ROCÍO GONZÁLEZ Y CORRESPONSALES
■2
y3
Guerra de cárteles en Tamaulipas deja 16 ejecutados en sólo 24 horas ■ Asesinan a diputado electo de Sonora que rendiría protesta este domingo
Capturan en Guanajuato a 23 integrantes de Los caballeros templarios ■
■ 15
AGENCIAS
Se alinean los diputados con la Ip para sacar la reforma laboral ■ PRI y PAN han decidido avalarla aunque traicionen a los trabajadores: Monreal
R. GARDUÑO Y S. GONZÁLEZ
CRECE LA IRA DE LOS MUSULMANES
■5
a7
Por la soberanía nacional con los trabajadores PABLO G ONZÁLEZ C ASANOVA
16
Huevo, en la mira de delincuentes; roban 3 mil piezas en Sinaloa ■ Investiga Profeco a 14 empresas productoras por el encarecimiento del alimento
■ 23
España ofrece a la UE aplicar mayores medidas de austeridad Miles de personas saldrán hoy a las calles de Madrid para protestar contra Rajoy ■
La ola de indignación contra Occidente por la aparición de la cinta La inocencia de los musulmanes se extendía anoche a gran número de países. Tras los ataques a embajadas, el presidente estadunidense, Barack Obama, insistió en que los responsables tendrán que rendir cuentas ■ Foto Ap AGENCIAS ■
19
AGENCIAS
■ 24
2
SÁBADO 15 DE SEPTIEMBRE DE 2012
◗
FIESTAS PATRIAS
Cancelan ceremonias en municipios de Colima, Edomex y Tamaulipas ■ La
anulación, debido al asedio de grupos del crimen organizado DE
LA REDACCIÓN
Con el fin de blindar la conmemoración del inicio de la guerra de Independencia, los gobiernos estatales y federal dispondrán de francotiradores, fuerzas de reacción inmediata, apoyo militar, vigilancia por aire y tierra, caballería, apoyo canino y detectores de metales en los puntos de acceso a las plazas públicas. En municipios de Colima y el estado de México los festejos se cancelaron, y en Tamaulipas –donde ayer fueron localizados 16 cuerpos (nueve en Nuevo Laredo y siete en San Fernando)– se realizará la ceremonia del Grito en los 43 municipios, pero sólo en 22 se efectuarán desfiles.
EN BUSCA DE BLINDAR PLAZAS, DESPLEGARÁN FRANCOTIRADORES; HABRÁ APOYO CANINO Y DE CABALLERÍA Los estados de México y Guerrero serán los más blindados, con 40 mil y 10 mil efectivos, respectivamente, mientras en Baja California, Coahuila, Chihuahua, Durango, Michoacán, Morelos, Nuevo León, Oaxaca, Quintana Roo, Sinaloa, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas serán movilizados cientos de elementos de seguridad. Los municipios colimenses de Armería y Tecomán suspendieron las festividades patrias, ante el temor de nuevos ataques de grupos del crimen organizado, después de que la madrugada de ayer se perpetraron dos. Las instalaciones de la alcaldía de Armería y de la Procuraduría General de Justicia de Colima fueron atacadas con granadas de fragmentación, tras lo cual el gobernador Mario Anguiano Moreno dijo que los atentados pudieron ser consecuencia de la detención de Ramiro Pozos González, El Molca, fundador de la organización delictiva La Resistencia. Las detonaciones causaron daños a oficinas, muebles y ve-
hículos que eran usados para transportar a niños discapacitados. Luego de la agresión, los padres de familia prefirieron no llevar a sus hijos a la escuela, situada a un lado del edificio municipal armeritense. Por ser un ayuntamiento muy cercano, el cabildo de Tecomán decidió suspender también las celebraciones. Tras los ataques, fuerzas federales y estatales realizaron un operativo de búsqueda de los responsables y de vigilancia de la autopista Manzanillo-Colima. El alcalde de Armería, Ernesto Márquez Guerrero, informó que las explosiones, casi simultáneas, ocurrieron cerca de las cuatro de la madrugada de este viernes, y aunque “no hay lesionados, llama mucho la atención este tipo de eventos porque la gente se alarma”. A su vez, Anguiano Moreno anunció que los festejos no se suspenderán en la capital ni en Manzanillo. Las calles cercanas al palacio de gobierno serán resguardadas por elementos del Ejército y de la Policía Federal. Además habrá vallas y detecto-
■ En
ocho alcaldías de Oaxaca, suspensión por “motivos políticos” res de metales con el fin de evitar la introducción de armas o artefactos explosivos. En el estado de México, más de 40 mil efectivos de seguridad serán desplegados para resguardar la integridad de los asistentes a las verbenas que se tienen programadas en 94 de 125 municipios de la entidad. Tlatlaya y Luvianos –donde operan grupos del crimen organozado– cumplirán su tercer y segundo año, respectivamente, sin Grito de Independencia. En la capital, Toluca, donde el gobernador Eruviel Ávila encabezará los actos conmemorativos, se tiene dispuesto un operativo con más de 5 mil policías. En Nezahualcóyotl, Ecatepec, Chalco y Huixquilucan se movilizarán más de 8 mil agentes, unos 2 mil en cada municipio, y habrá dispositivos especiales en Chimalhuacán y Chicoloapan, por los conflictos entre Antorcha Popular y transportistas de la zona. El Grito en los 43 ayuntamientos de Tamaulipas se desarrollará en horarios distintos. Sólo en la capital se tiene pro-
gramado para las 23 horas, acto que será presidido por el gobernador Egidio Torre Cantú. En 22 municipios, donde existe presencia militar desde 2011, habrá desfiles y celebraciones simbólicas, que tendrán lugar entre las 19 y 21 horas. Entre los más blindados destacan San Fernando, donde fueron encontrados 68 migrantes muertos en marzo de 2011; Hidalgo, donde en octubre de 2010 fue asesinado el alcalde priísta Marco Leal García, y Valle Hermoso, donde fue ultimado Mario Guajardo Varela, candidato panista a la presidencia municipal en 2010. A cuatro años de los atentados con granadas que dejaron ocho muertos y más de 100 lesionados en Morelia, Michoacán, el gobernador Fausto Vallejo Figueroa informó que el primer cuadro de la capital se cerrará al tráfico vehicular todo el fin de semana y será vigilado por mil agentes. El gobernador de Oaxaca, Gabino Cué Monteagudo, informó que en ocho municipios serán cancelados los festejos debido a “conflictos políticos”.
Policías estatales resguardan el zócalo oaxaqueño ■ Foto Notimex
◗
SÁBADO 15 DE SEPTIEMBRE DE 2012
3
FIESTAS PATRIAS
Preparativos para el Grito en Palacio Nacional ■ Foto Notimex
■
La seguridad en el Zócalo estará a cargo del EMP
Vigilarán la capital unos 20 mil agentes, anuncia SSP-DF TANIA SÁNCHEZ Y ROCÍO GONZÁLEZ
La Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSPDF) informó que alrededor de 20 mil elementos participarán en el dispositivo de vigilancia y vialidad que se implementará este fin de semana con motivo de la conmemoración del inicio de la guerra de Independencia. El subsecretario de control de tránsito de la dependencia, Luis Rosales Gamboa, detalló que la seguridad en la plaza de la Constitución estará a cargo del Estado Mayor Presidencial (EMP), en tanto que 2 mil 312 policías capitalinos serán distribuidos en el primer cuadro de la ciudad “para garantizar la seguridad, la movilidad y los cortes al tránsito vehicular”.
EL ALCOHOLÍMETRO SE IMPLEMENTARÁ DE MANERA NORMAL
DURANTE EL FIN DE
SEMANA, ANUNCIAN Hoy el acceso al Zócalo, el cual tendrá capacidad para recibir a 80 mil personas, será a
■
partir de las 16 horas por las calles 20 de Noviembre, 5 de Febrero, 16 de Septiembre, Francisco I. Madero, Monte de Piedad y 5 de Mayo, donde se colocarán arcos detectores de metales y elementos del EMP revisarán a los asistentes. En tanto, se ubicaron como puntos de salida la avenida José María Pino Suárez, así como las calles de Moneda y Corregidora, informó la SSP-DF. El secretario de Gobierno, Héctor Serrano, explicó que no se permitirán romerías sobre la avenida 20 de Noviembre, dada la afluencia de personas que se esperan en el primer cuadro. Rosales Gamboa informó que se instalarán cuatro pantallas gigantes en 20 de Noviembre, Francisco I. Madero, 16 de Septiembre y Monte de Piedad, desde las cuales se podrá seguir la ceremonia oficial del Grito, programada para las 22:50 horas. Agregó que en las 16 delegaciones, las cuales también realizarán ceremonias cívicas, “tenemos previstos dispositivos específicos”, en los que participarán 11 mil 500 policías. Se observa un clima favorable para que todos los capitalinos disfruten de esta ceremonia con toda seguridad y tranquilidad, sostuvo Héctor Serrano al
ser entrevistado en la sede de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, adonde asistió a la toma de protesta de los diputados que integrarán la sexta Legislatura capitalina. Rosales Gamboa explicó que la SSP-DF instalará el puesto de mando en su sede, para seguir las actividades por las fiestas patrias por medio de las cámaras de videovigilancia, en coordinación con otros centros de control, así como el Sistema de Transporte Colectivo Metro. La procuraduría capitalina informó que alrededor de 500 policías de investigación se sumarán al operativo. El programa Conduce Sin Alcohol se implementará de manera normal durante el fin de semana, informó la SSP-DF, y recordó que está prohibida la venta y quema de cohetes, así como hacer fogatas. Para el desfile militar que se realizará mañana, Rosales Gamboa informó que 5 mil 618 uniformados serán distribuidos a lo largo del trayecto, que se inicia en la plancha del Zócalo, continúa por 5 de Mayo, Eje Central y las avenidas Juárez y Reforma, hasta llegar al Campo Marte. Los agentes harán los cortes necesarios a la circulación y procurarán garantizar la seguridad de los asistentes.
Realizan operativos en coordinación con autoridades locales
Despliegan Armada y Sedena más de 15 mil efectivos en estados GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
Las secretarías de Marina-Armada de México y de la Defensa Nacional desplegaron desde la madrugada de ayer más de 15 mil efectivos para que, en coordinación con autoridades locales, se lleven a cabo operativos de seguridad con el fin de resguardar a los asistentes a las ceremonias del Grito de Independencia que se realizarán en entidades como Tamaulipas, Veracruz, Nuevo León, Coahuila, Zacatecas, Michoacán y Guerrero, donde existen disputas territoriales entre grupos delictivos, señalaron integrantes de las fuerzas armadas. Luego del 15 de septiembre de 2008 las celebraciones por la Independencia se transformaron de verbenas populares –en las que todos participaban confiados– en ceremonias resguar-
dadas por militares y policías de todos los niveles. En esa fecha presuntos integrantes del cártel de Los Zetas lanzaron dos granadas de fragmentación contra la multitud reunida en la plaza Melchor Ocampo, en la ciudad de Morelia, a escasos 50 metros del balcón donde el entonces gobernador michoacano, Leonel Godoy, gritaba las arengas con las cuales se conmemora la Independencia nacional. Ocho personas murieron y más de cien resultaron heridas. En el lugar había unas 30 mil personas congregadas, y en medio de la confusión que generaron, los responsables del atentado lograron huir, y a unas tres calles de la plaza Melchor Ocampo lanzaron otra granada. El 25 de septiembre de ese año la Procuraduría General de la República presentó a tres su-
puestos responsables del atentado, a quienes identificó como miembros de Los Zetas. Informó que habían sido detenidos en Apatzingán, Michoacán, gracias a una denuncia anónima. Días después, ante un juez federal, los supuestos autores materiales del ataque dijeron haber sido torturados y entregados por miembros del cártel de La Familia Michoacana para que se declararan culpables. Desde ese año los festejos por la Independencia se celebran bajo fuertes medidas de seguridad, que incluyen, en el caso del Distrito Federal, el despliegue de francotiradores, perros y arcos detectores de armas de fuego y explosivos, vallas metálicas alrededor de las calles donde se llevan a cabo los eventos, y patrullajes de militares y policías para prevenir cualquier ataque.
4
SÁBADO 15 DE SEPTIEMBRE DE 2012
◗ EDITORIAL
REFORMA LABORAL: ¿REGALO A LOS EMPRESARIOS? dos semanas de que venza el plazo para que la Cámara de Diputados dictamine el proyecto de reforma laboral enviado por Felipe Calderón el 1º de septiembre, bajo la figura de “iniciativa preferente”, son cada vez más inequívocas las señales de que el propósito real de esa propuesta y del proceso legislativo correspondiente no es la creación de empleos, como afirman sus promotores, sino el avance de la agenda empresarial en el marco legal que regula las relaciones de trabajo. Luego de una reunión privada con representantes de las tres principales fracciones parlamentarias –PRI, PAN y PRD—, la dirigencia del Consejo Coordinador Empresarial manifestó ayer que los legisladores “van a discutir y van a empujar un acuerdo para sacar la reforma laboral”, la cual, como han afirmado diversas especialistas en la materia, destaca por su carácter ofensivo a los derechos de los trabajadores y por la incorporación de reivindicaciones añejas del sector patronal: ampliación de la contratación temporal, abaratamiento del despido, legalización del outsourcing y limitación del pago de salarios caídos en los conflictos obrero-patronales y del derecho de huelga, entre otras
modalidades que encajan en el eufemismo de “flexibilidad laboral”. No debe sorprender que el organismo cúpula del empresariado –en tanto representante de uno de los denominados “factores de la producción”– ejerza su capacidad de cabildeo para influir en un proceso de deliberación legislativa como el que ahora se desarrolla. Pero la disposición de los legisladores a atender a los llamados de ese grupo, en contraste con la actitud sorda que han mostrado hacia los sectores críticos de la reforma –sindicatos, académicos, organismos de la sociedad civil– hace inevitable pensar que el dictamen que se gesta en San Lázaro podría ser producto de una negociación opaca, discrecional y pronunciadamente antidemocrática entre los supuestos representantes populares y los dueños del dinero. El argumento principal de los impulsores de esta reforma –la legislación laboral vigente es un obstáculo para la creación de empleos en el país– queda desvirtuado con lo expresado ayer mismo por el presidente del Consejo Mexicano de Hombres de Negocios, Claudio X. González, quien afirmó que el principal lastre para las inversiones productivas en México es la falta de seguridad pú-
blica y jurídica en el país. Si eso es verdad, cabe preguntarse qué tanto podría ayudar la aprobación de una reforma laboral como la comentada a la generación de empleos, en la medida en que el Estado siga sin poder cumplir con su responsabilidad más elemental. Más aún: habida cuenta de la relación existente entre la criminalidad, por un lado, y la marginación, la pobreza y el desempleo por el otro, es inevitable concluir que la causa principal de ese círculo vicioso no radica en la obsolescencia de la actual Ley Federal del Trabajo, sino en que ésta ha quedado reducida a letra muerta durante el ciclo de presidencias neoliberales. Sería mucho más presentable en términos políticos –y mucho más benéfico para el país, a la larga— que los legisladores involucrados en la discusión de la reforma laboral fueran más allá de los enjuagues opacos ente partidos, bancadas y poderes fácticos y, si en verdad es impostergable el diseño de modificaciones legales en materia laboral, éstas se efectuaran por medio de un debate amplio e incluyente, que recoja el sentir de todos los actores involucrados. De otra forma, la citada reforma, en caso de aprobarse, será un regalo más a los empresarios.
Johnny Gonzalez: tus amigas y amigos boxeadores en activo y retirados y seguidores te deseamos éxito en la pelea del 15 de septiembre próximo, donde expondrás el campeonato mundial de peso pluma. Estamos contigo. ¡Suerte, campeón! Devany Gutiérrez, Édgar Sosa, César Cravioto, Esteban Pingüino López, Óscar Ibarra, Arturo Meléndez, Martí Batres, Gerardo Lara, Luis Ernesto Soto, Alejandra Cruz, Aarón Flores, Benjamín Pintos, Roberto Pucheta, Carlos Alberto Barraza y Gerardo Villanueva
TRABAJAR
SIN TEMOR EN LA
UACM,
DEMANDAN
Las relaciones dentro de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) no deberían estar determinadas por la sospecha cotidiana, el temor a ser despedido o castigado, el cuidado receloso con lo que uno dice o hace, las denuncias frecuentes, la vigilancia cerrada de las autoridades, la supervisión oficiosa de algunos compañeros de trabajo, la constante amenaza de represión burocrática, la desazón ante los amagos de quienes interpretan la ley en contra de sus colegas, la zozobra de ponerse al alcance de ásperas medidas abogadiles. Todo esto conforma la vida de todos los días en la UACM: si levantas la voz, te levantan un acta; si no estás de acuerdo, se acuerda castigarte; si tratas de defender tu trabajo, corres peligro de desempleo; si procuras ponerte del lado de los estudiantes uacemitas, te conviertes en abanderado de los “infiltrados del SME” o de “porros de otra escuelas”. Esta violencia es obra de la actual administración encabezada por la rectora Esther Orozco. ¡Por una UACM sin violencia!
PREGUNTA
POR PLAN EDUCATIVO DEL NUEVO GOBIERNO
Alfredo Villegas Ortega
(htttp:www.jornada.UNAM.mx/2012/09/ 02/sen-veronica.html), “¿Le baja tantito, por favor?” Resulta alarmante que los ciudadanos nos hayamos acostumbrado a soportar bocinas a todo volumen en el transporte público, las tiendas y los claxonazos, además de que uno ve a jovencitos en la calle escuchando sus audífonos a todo volumen, sin que nadie les advierta que se van a quedar sordos; también resulta sorprendente que –como señala Verónica Murguía sobre el fiscal de delitos ambientales–, que las autoridades no hagan nada por llamar la atención de los dueños de establecimientos que ponen bocinas con altos decibeles tanto dentro de éstos como en la calle, que los policías de tránsito no amonesten a los que tocan cláxones cuando el tránsito está parado y no se puede avanzar, y que los propios patrulleros suenen sus sirenas cuando no persiguen nada. Esto es no cualquier cosa, al contrario, me parece que entre más sordos nos volvamos, más aislados estaremos como ciudadanos. Mauro Ortiz
SOBRE
LA SORDERA CIUDADANA
La excelente columnista Verónica Murguía escribió hace unos días en La Jornada Semanal sobre el ruido, que es una plaga urbana y pasa desapercibido en nuestra ciudad, tanto por los ciudadanos como por las autoridades ambientales
◗
INVITACIONES
ACTIVIDADES DE #YOSOY132 EN CUAJIMALPA Invitamos a las actividades que se llevarán a cabo hoy en el foro Pedro Infante
GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega
INTERNET Manuel Meneses Galván
David Huerta y Claudio Albertani
Con los datos proporcionados por el INEE respecto de los miles de niños y jóvenes que no concluyen su educación primaria y secundaria por causas vinculadas a la pobreza, sería bueno saber cuál es el plan educativo del nuevo gobierno. Si sólo se atiende a la visión miope y sesgada de Mexicanos Primero, la situación, lejos de mejorar, empeorará, pues sólo actuarán en función de resultados sin atender la raíz del verdadero problema: la profunda desigualdad social que se refleja, sin ninguna duda, en muchas comunidades y escuelas de la República que subsisten en condiciones deplorables, y a las que los teóricos de la televisión insisten en evaluar de la misma manera que los planteles donde asisten alumnos bien alimentados y cuentan con la tecnología en cantidad y calidad suficientes para funcionar adecuadamente. Ya veremos si, en efecto, ganó México. Tenemos razones de sobra para no pensar así: durante años hemos padecido sus embates; el cambio real no se ve por ninguna parte.
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver
TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes
◗ EL CORREO ILUSTRADO DESEAN ÉXITO AL BOXEADOR JOHNNY GONZÁLEZ
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
en la explanada de la delegación Cuajimalpa, a partir de las 14 horas. Se presentará la obra de teatro ¿Trabajamos por tu seguridad? y se reflexionará sobre la situación del país y el festejo de la Independencia, así como canto de rimas con participación del público. Por estudiantes de Filosofía y Letras de la UNAM y la UAM Cuajimalpa #YoSoy132, Berenice Fernández
www.elbuzon.mx Marcela y Humberto Sánchez LLAMAN
A SUSTITUIR NOMBRES
DE SITIOS PÚBLICOS
El Colectivo Círculo de Reflexión y Participación Ciudadana y Morena Cultura, convoca a la acción de desobediencia civil de cambiar nombres de las calles, parques públicos de personajes indeseables por aquellos que se lo merezcan. Mayores informes en www.elbuzon.mx, postal@elbuzon.mx y en el 044455 3669 5509. CONVOCAN
A NIÑOS A FORMAR
COMPAÑÍA DE TEATRO DE IZTACALCO
Convocamos a los niños nacidos entre 2000 y 2005 que vivan en la delegación Iztacalco a formar la Compañía de Teatro Infantil. Se impartirán diversos talleres gratuitos. Sólo hay 80 lugares. Aparta el tuyo en el teléfono 5649 5005. Comenzamos el 22 de septiembre. Casa de la Cultura Las Jarillas, en Sur 109 esquina Plutarco Elias Calles. DE LA CINTA SICOSIS, HITCHCOCK Este sábado 15 de septiembre, a las 16 horas se proyectará la película Sicosis, de Alfred Hitchcock, producción de Estados Unidos, 1960, 109 minutos. La entrada es gratuita. Museo de los Ferrocarrileros. Dirección: Alberto Herrera sin número, colonia Aragón. La Villa, junto a la estación del Metro La Villa-Basílica de la línea 6. Teléfonos: 51186 407 y 5118 6409. Salvador Zarco
PROYECCIÓN DE
CAMBIO
DE NOMBRE A CALLE DE
NAUCALPAN El Círculo de Reflexión, Análisis y Participación Ciudadana, Morena de Echegaray invita a compartir el cambio de nombre del Paseo de Echegaray por el del Cambio Verdadero, mañana a las 11 horas en el camellón Paseo Bosques de Echegaray y Hacienda de Tolentino, Naucalpan. postal@elbuzon.mx Manola O. Socorro G. Eduardo V. y Emilio S. CHARLA SOBRE PROCESOS HISTÓRICOS El Círculo de Reflexión y Participación Ciudadana, Camellón, por la IV República y Morena Cultura invitan a la charla Proceso histórico del proceso de la revolución de Independencia, con Francisco Estrada, mañana a las 10 horas en el camellón de Plutarco Elías Calles y Municipio Libre, cerca del Metro Portales.
◗
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315
PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
SÁBADO 15 DE SEPTIEMBRE DE 2012
ROBERTO GARDUÑO SUSANA GONZÁLEZ
Y
Diputados de PRI, PAN y PRD se reunieron ayer con la dirigencia del del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) para discutir el proyecto de reforma laboral del presidente Felipe Calderón. Mientras, en San Lázaro, el dirigente de la bancada de Movimiento Ciudadano, Ricardo Monreal, denunció que hay un acuerdo tácito entre priístas y panistas para aprobar esa iniciativa preferente el próximo día 27, “con los matices que les permitan lavarse la cara frente a los trabajadores que votaron por ellos”. Luego del encuentro con los legisladores, el dirigente del CCE, Gerardo Gutiérrez Candiani, comentó que se lleva el compromiso de los tres partidos de que “van a empujar un acuerdo para sacar la reforma laboral”. Por separado, el líder de los diputados priístas, Manlio Fabio Beltrones, dijo que el proceso de dictamen de esa iniciativa preferente del Ejecutivo federal concluirá a finales de mes, y que aprobarán una legislación que no afectará conquistas de los trabajadores, pero propiciará la productividad. Reveló que el presidente electo, Enrique Peña Nieto, está de acuerdo con ello.
5
■
El Prian ha decidido aprobar el plan de Calderón y traicionar a los trabajadores: Monreal
■
Se debe insistir en más transparencia sindical: Beltrones ■ Difícil, sacarla en 15 días: Aureoles
PRI, AN y PRD ofrecen empujar la reforma laboral, dice el CCE
“LÍDERES OBREROS
SABEN QUE VAN AL
MATADERO Y
TODAVÍA APLAUDEN” En tanto, el coordinador del PRD, Silvano Aureoles, no fue tan optimista; luego de la reunión con los empresarios comentó que es difícil aprobar una reforma laboral en los 15 días que restan, y “no por oposición per se, sino por los plazos, ya que cada apartado requiere mucha discusión y análisis”. Recalcó que el trabajo es arduo, ya que implicará la revisión de casi 500 iniciativas que se encuentran en los archivos de la Cámara en materia laboral. En conferencia de prensa en San Lázaro, Monreal sostuvo: “pareciera ser un acto consumado”, porque “el Prian ha decidido avalar esa reforma sin importar que traicionarán el compromiso de campaña hecho frente a millones de electores para respaldar, resguardar y proteger las conquistas laborales, que han costado sangre a la clase trabajadora del pueblo de México. “Vamos a acompañar a los trabajadores que así lo decidan, a no permitir que se consume una puñalada trapera de Calderón y del PRI contra la clase trabajado-
El coordinador de la bancada del PRI, Manlio Fabio Beltrones, y el diputado Manuel Añorve conversan con el líder panista Luis Alberto Villarreal, en la sesión del pasado jueves en San Lázaro ■ Foto Cristina Rodríguez
ra”, recalcó Monreal, quien reiteró que su bancada decidió rechazar la iniciativa y lamentó que “algunos políticos se muestren tan ingenuos, incluso líderes obreros del PRI que saben que van al matadero y todavía les aplauden a sus victimarios”. En entrevista radiofónica, Beltrones reiteró que el grupo parlamentario del PRI está decidido a alcanzar un acuerdo para la reforma laboral. “Lo he platicado con mis compañeros. Todos nos reunimos con el presidente electo, Enrique Peña Nieto, quien también está en esa frecuencia; él insistió en que debemos alcanzar un acuerdo y nosotros estamos trabajando a favor de él.” A la pregunta de si Carlos Aceves del Olmo, presidente de la comisión especial de San Lázaro que revisa el proyecto laboral, no representaría un freno a la reforma, Beltrones afirmó que “se trata de un líder obrero que está insistiendo en que se garanticen los derechos alcanzados de los trabajadores; entiende el fac-
tor de la competitividad y la modernidad, pero está muy atento a hacer que se respeten los derechos de los trabajadores. Sobre todo, pensando que en los últimos ocho a 10 años, salvaguardando esos derechos, no hemos puesto en riesgo la paz y la tranquilidad laboral. No recordamos más de 20 huelgas, y de éstas, no creo que hayan durado ni dos o tres días, a excepción de una, que es la de la mina de Cananea”. Agregó que se debe insistir en dar más transparencia y autonomía a la vida sindical, “pero respetando la parte de los derechos ganados, y adicionalmente salvaguardados por la Constitución o por los tratados que hemos firmado.” Antes de que se inicie la revisión de la iniciativa en la comisión especial del trabajo, encargada de elaborar el dictamen final, los grupos parlamentarios de PRI, PAN y PRD continúan reuniéndose en privado con los distintos actores del sector laboral.
Ayer acudieron al Club de Industriales para entrevistarse con la cúpula del CCE, el coordinador perredista Aureoles y los vicecoordinadores de PRI, PAN y PRD, Héctor Gutiérrez de la Garza, Ricardo Anaya y Miguel Alonso Raya, respectivamente. Fue una reunión a puerta cerrada, y al término de ésta Gerardo Gutiérrez Candiani dijo que encontraron disposición de los diputados de las tres principales fuerzas políticas para sacar la reforma: “Les pedimos que no pase lo de siempre; hay muy buena voluntad y al final los resultados son muy escasos”, acotó. Dijo que se debe avanzar sobre las coincidencias ya construidas a lo largo de muchos años de discusión en el tema y se abstuvo de opinar sobre la oposición de los sindicatos y el anuncio que hicieron de hacer un frente común contra la iniciativa. Jorge Dávila, presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio (Concanaco), se mostró escéptico: “hasta
no ver no creer”, dijo, y recordó que en el Congreso siempre “ha habido buenas iniciativas, pero muy malos resultados”. Silvano Aureoles comentó que encontró a los empresarios “sensibles” en torno a respetar los derechos laborales, y no notó “cerrazón o una postura dura” al respecto, pero advirtió que se deben respetar las conquistas laborales plasmadas en el artículo 123 constitucional. Los empresarios no sólo deben pensar en las ganancias y el crecimiento de sus negocios, sino en el capital humano, comentó. A su vez, el ahora diputado panista Mario Sánchez Ruiz, ex dirigente del CCE, sostuvo que hay muchas coincidencias entre las fracciones parlamentarias. “Veo condiciones muy favorables y muchísimas posibilidades para que se dé en este mes de septiembre; no quiero decir que va a ser tal cual. Si el PRI no tuviera interés simplemente la habría desechado, y hay que negociar la parte referente a los sindicatos”, señaló.
6 POLÍTICA • SÁBADO 15 DE SEPTIEMBRE DE 2012
■
Insta #YoSoy132 a la sociedad civil dar apoyo a los trabajadores
Ú LTIMO
GRITO
Llaman sindicatos a unirse contra la reforma laboral CAROLINA GÓMEZ MENA
Sindicalistas, académicos y abogados laborales llamaron a la “unidad” de todos los trabajadores y sindicatos ante la posibilidad de que sea aprobada una reforma a la Ley Federal del Trabajo (LFT), además de pedir actuar de forma urgente, de lo contrario sólo quedará “lamernos las heridas”. Durante la sexta Conferencia Sindical Nacional, organizada por el Centro de Investigación Laboral y Asesoría Sindical (Cilas), todos los gremios, litigantes y especialistas en asuntos laborales coincidieron en que las propuestas de reforma del PRI y del PAN no deben ser aprobadas y expusieron que eso sólo se logrará con la “unificación y con la lucha inmediata, porque esto no puede esperar, ya que en las próximas semanas podrían estar consumados los cambios que vulneran los derechos individuales y colectivos de los trabajadores”. Es evidente, advirtieron, que el gobierno “primero fue por los mineros, luego por los electricistas y después por los trabajadores de Mexicana y hoy vienen por todos
con la reforma laboral”. El abogado Arturo Alcalde Justiniani refirió que la reforma es un “monstruo que busca abaratar el valor de la fuerza de trabajo, suprimir la estabilidad, blindar los contratos de protección, impedir que ni un solo trabajador pueda salirse del control patronal, convierte a los líderes sindicales en empleados de los despachos patronales y mata la libertad sindical y la contratación colectiva”. Acotó que incluso es “riesgosa para los empresarios pues incentivaría el sindicalismo clandestino”, y añadió que diversos aspectos de la iniciativa “son contrarios a las normas constitucionales, a jurisprudencias de la SCJN y a los convenios internacionales que México ha suscrito pues, entre otras cosas, acaba con la estabilidad en el empleo al facilitar el despido; Agustín Carstens reconoció que es una reforma para despedir más barato”. Durante las mesas de trabajo de la reunión sindical, Ricardo Jacques, integrante de la Central Única de Trabajadores de Brasil, expuso que si se aprueba en el país la reforma que propone el gobierno “México se convertiría en un
paria en el mundo laboral, pues quedaría sin posibilidad de la organización libre de sus trabajadores y sería el peor ejemplo del mundo”. Fernando López, de Global Union, destacó que ahora “los trabajadores de México tienen otra batalla: impedir la reforma que busca acabar con los sindicatos”. Martín Esparza, líder del SME, sostuvo que los sindicalistas no dejarán que se “imponga una reforma esclavista como la que está en el Congreso”, e integrantes del movimiento #YoSoy132 llamaron a la sociedad civil a organizarse para apoyar a los trabajadores en esta batalla. Luis Bueno, profesor investigador de la UAM–Iztapalapa, indicó que la “lucha es urgente” y acotó que “tenemos que construir una unidad con solidez y visión de largo plazo”. El Equipo Nacional de Pastoral Laboral estableció que “la iniciativa de Felipe Calderón es regresiva porque viola los derechos humanos laborales. El texto violenta directamente al menos 28 convenios internacionales de la OIT, ratificados por el Senado”.
HELGUERA
DINERO ◗ ¿Quién sale ganando con la salida de AMLO? ◗ Alejarse de chuchos y marcelos es saludable ◗ Pero otra vez la izquierda se fracciona MLO anunció su separación de los partidos de izquierda para seguir su lucha política en Morena. ¿Quién sale ganando? Los participantes de nuestra encuesta semanal dijeron: salen ganando AMLO y Morena, 70 por ciento; partidos y AMLO pierden por igual, 13 por ciento; AMLO y partidos ganan por igual, 6 por ciento; salen ganando PRD, PT y MC, 3 por ciento. Los que no supieron o no aportaron alguna opinión fueron 8 por ciento.
METODOLOGÍA Enviamos un cuestionario a 3 mil personas cuyos buzones electrónicos tomamos al azar entre los miembros de El Foro México. Contestaron 2 mil 36. Enseguida reproducimos fragmentos de algunas opiniones.
Opiniones
No es tiempo de pensar en formar un nuevo partido, es tiempo de organizar una resistencia tenaz y unida, y una oposición fuerte para frenar las reformas que nos aplastarán. Leonardo Delgado Castillo/Xalapa
Me parece excelente que AMLO se desprenda del lastre que significan los chuchos y compañía. Estoy seguro que lo vamos a seguir a Morena todos los que deseamos vivir en un país donde la honestidad, el trato respetuoso al prójimo y la igualdad ante la ley sean los que dirijan a la nación. Yo lo voy a seguir a Morena. Horacio Gómez López/Distrito Federal
ENRIQUE GALVÁN OCHOA dadano. Sin embargo, me pregunto: ¿qué no ha quedado suficientemente claro que por la vía electoral no se podrán hacer los cambios profundos que el país necesita? ¿No ha quedado claro que en México nunca ha gobernado el candidato presidencial que cuenta con el apoyo popular? Los poderes fácticos y los intereses del gran capital se valen de todo para imponer a quien mejor les representa. Aurora Reyes Mayey/Distrito Federal
Daniel Beltrán Sánchez/Distrito Federal
Considero que todos vamos a salir perdiendo; sin embargo AMLO se quitó de encima el lastre de los chuchos, el fuego amigo que lo estuvo bloqueando durante toda la campaña. Ojalá que AMLO ahora se dedique a presionar por otros medios a los ambiciosos que pretenden seguir vendiendo al país. Le deseo éxito.
AMLO tiene que desconectarse de las tribus del PRD, pues están integradas por gente con ambiciones muy particulares y traicionera. Que Morena sea un nuevo partido, con AMLO a la cabeza y con gente honesta; cualquier integrante que provoque desconfianza, será una mala elección y no tendrá la confianza de la gente.
El gran líder se va, a ver qué pasa con los oportunistas chuchos; como sea, le sacaron todo el jugo que pudieron. El pueblo sigue teniendo a su líder, pero ahora acompañado de hombres que aman a su país y muy pronto lo van a demostrar. Enhorabuena.
María del Carmen Alva Pérez/Distrito Federal
Eduardo Sainoz Carrillo/Tlaxcala
Esperemos que este movimiento esté realmente a la altura de lo que esperamos muchos mexicanos, que no se quede en palabras que se las lleve el viento.
A través de estas líneas felicito a Andrés Manuel por esta sabia decisión, no la pudo hacer antes por los candados que habían puesto para la creación de nuevos partidos, que se abre hasta ahora, todo estaba planeado para obstaculizar su ascenso y siempre fue traicionado por el mismo PRD.
Damián Tejeda Magaña/Distrito Federal
Veo que Andrés Manuel ha madurado, los golpes lo han enseñado, lo veo más reflexivo, mejor líder, espero continúe con esa línea para que México tenga un contrapeso a los afanes del neoliberalismo de vender México. Óscar Manuel Pulido Espinosa/Poza Rica
Estoy de acuerdo con la decisión de AMLO de separarse de PRD, PT y Movimiento Ciu-
más y ya no hay pasajeros, es momento que el capitán salga.
Como dicen: cuando el barco ya no da para
Vicente Martínez Gallo/Oaxaca
Tere Estaragues Vidales/Distrito Federal
La verdad es que no sé quién gana. Como esto de la política en México es del todo surrealista, mágica y musical, pues hasta dentro de algún tiempo creo que no veremos quién gana y quién pierde en la dizque iz-
quierda mexicana. Los que de seguro que ganan y mucho son el PAN y el PRI. Mauricio Gutiérrez García/Distrito Federal
Yo creo que un partido más de izquierda sólo divide más, es una forma más sencilla de que la derecha siga en el poder. Deberíamos unirnos todos y no separarnos. La historia ha demostrado que la división lleva a la derrota. Argisofía Pérez Moreno/Aguascalientes
¡Qué bueno! que AMLO se deslinde de los chuchos y los Marcelos Camacho; así tendrá él solo todos los votos del pueblo; es el único que llena plazas y la gente lo seguirá más que con los disque izquierdistas mencionados. Carlos Ramírez Ayala/Distrito Federal Twitter y Facebook: galvanochoa
galvanochoa@yahoo.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php y para participar en la encuesta semanal: http//:elforomexico.com/index.php
SÁBADO 15 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •
SUSANA GONZÁLEZ G.
La reunión que el presidente electo Enrique Peña Nieto tuvo el jueves pasado con las 37 empresas que conforman del Consejo Mexicano de Hombres de Negocios (CMHN) dejó sumamente complacido a Claudio X. González, presidente del organismo, quien recurrió a la astrología para calificarla. “Hay optimismo, hay entusiasmo, las estrellas se están alineando en forma positiva para el país”, dijo el dirigente empresarial, quien además de ser presidente de la empresa KimberlyClark es consejero de otros corporativos como los grupos Carso, México, Industrial Saltillo y Televisa.
SABEMOS LO QUE
TENEMOS QUE HACER PERO SE REQUIERE EL CONCURSO
DE TODOS
“Fue una reunión buena. El crecimiento económico fue el tema principal y todo lo que nos puede ayudar a generarlo. Estamos convencidos de que el país necesita crecer más y no
LA
POLÍTICA
7
■
“Hay optimismo, las estrellas se están alineando en forma positiva para el país”, considera
■
“El crecimiento económico fue el tema principal y todo lo que nos puede ayudar a generarlo”, expresa
Claudio X. González mostró complacencia por reunión de empresarios con Peña Nieto sólo para generar más empleos y más clase media, sino también para generar todos los recursos que se requieren para tratar los problemas que tenemos en educación y salud, y las necesidades de infraestructura. Vemos con mucho entusiasmo que hay coincidencia (con Peña Nieto) de que el crecimiento es muy importante. Sabemos lo que tenemos que hacer, pero se requiere el concurso de todos y que haya reformas para quitar trabas y obstáculos. Básicamente eso le pedimos y tratamos con él”, indicó. Entrevistado al salir de la reunión mensual del Consejo Coordinador Empresarial, Claudio X. González se mostró sorprendido de que los reporteros le preguntaran sobre la reunión con Peña Nieto. “Yo creí que había sido una reunión muy discreta”, fue lo primero que respondió sobre el encuentro realizado un día antes en el Club de Empresarios Bosques y se mostró renuente a ofrecer detalles al respecto, al advertir a
SONRISA DEL GOLPEADOR
los reporteros “no les puedo decir más, porque estas reuniones tienen ciertas reglas y una de ellas es que lo que ahí se comenta, ahí se queda”.
(SON NECESARIAS) REFORMAS
PARA QUITAR
TRABAS Y
OBSTÁCULOS
Al encuentro con Peña Nieto acudieron también los empresarios Valentín Diez Morodo, de Grupo Modelo, Eduardo Tricio Haro, de Grupo Lala;
■
comentó que está decidido a que logremos lo que es necesario para que el país crezca más”, comentó Claudio X. González. Cuestionado si está a favor de que haya continuidad en la política de seguridad pública –otro de los temas abordados en el encuentro–, como la llevada a cabo por el gobierno del presidente Felipe Calderón, respondió: “No, lo que pedimos es que se siga construyendo la capacidad institucional para controlar la violencia. Hay distintas maneras de hacerlo y probablemente el nuevo gobierno traiga nuevas ideas y nuevos caminos, pero tiene que hacer que redunde en más capacidad institucional, ya sea en policías, impartición de justicia, cárceles como se tienen en otras partes del mundo, donde sí se controla la violencia”.
Les pide rechazar íntegramente la propuesta de Felipe Calderón
La UNT aborda la reforma laboral en encuentro con senadores perredistas ANDREA BECERRIL
EL FISGÓN
Bernardo Quintana, de Grupo ICA, y Luis Orvañanos, de Casas Geo, entre otros que conforman el CMHN, creado desde hace 50 años por los corporativos más poderosos del país, que buscaban incidir en la política económica del entonces presidente Adolfo López Mateos. El dirigente del CMHN aseveró que el sector privado tiene “mucho entusiasmo” en seguir invirtiendo en México, pero se resistió a proporcionar una cifra al respecto, pese a la insistencia de la prensa. No obstante, condicionó la inversión de los empresarios del CMHN a que se garantice al sector privado la seguridad física y jurídica en sus negocios. “Nosotros nos comprometimos a invertir, a apoyar, a hacer aliados en este esfuerzo de crecer más, y él (Peña Nieto)
La dirección de la Unión Nacional de Trabajadores (UNT) se reunió ayer con senadores del PRD, a los que pidió rechazar íntegramente la propuesta de reforma laboral preferente del presidente Felipe Calderón y propiciar las condiciones para construir una verdadera nueva Ley Federal del Trabajo. Los dirigentes de los sindicatos de telefonistas y de la UNAM, Francisco Hernández Juárez y Agustín Rodríguez, alertaron sobre un posible acuerdo entre PAN y PRI para sacar esa reforma que deja sin protección a los trabajadores, pulveriza aún más el salario, precariza el empleo y facilita los despidos. Hernández Juárez hizo notar a los senadores perredistas con los que se reunió, entre ellos el coordinador Luis Miguel Barbosa, que Calderón le deja una “bomba de tiempo” al Congreso con esa propuesta de última hora que representa un retroceso de más de 100 años para los asalariados del país. Anunció que la UNT hará una serie de movilizaciones para tratar de evitar que el proyecto se apruebe, y además de una marcha el próximo día 21, iniciará un plantón permanente afuera de la Cámara de Dipu-
tados, el 26 y 27 de este mes, en que se pretende votar el dictamen de la reforma laboral. A los senadores perredistas presentes, entre ellos Alejandra Barrales, Raúl Morón Orozco, Angélica de la Peña, Luis María Beristáin y Benjamín Robles Montoya, los dirigentes de la UNT les pidieron frenar el proyecto que de sus 200 cláusulas, contiene 30 que acaban con los derechos históricos de los trabajadores mexicanos, iniciativa que la Cámara de Diputados debe aprobar en 14 días. “El gobernador del Banco de México, Agustín Carstens, lo dijo cínica, pero también claramente: quieren facilitar la generalización del outsourcing, para que los trabajadores no tengan la protección de un contrato colectivo y que las empresas los puedan echar a la calle con toda facilidad”. Rodríguez, en tanto, explicó que la responsabilidad del Congreso es grande, porque si avala la reforma de Calderón permitirá que se ponga en marcha un nuevo marco normativo “para la mayor explotación de los trabajadores y el mayor enriquecimiento de los patrones”. Expuso que están a favor de la democracia sindical propuesta y que se transparenten los recursos sindicales, pero no
que ello sea pretexto para una mayor intervención del gobierno y de los patrones en la vida interna de las organizaciones gremiales. Hizo notar que en esa reforma preferente de Calderón no se establece que haya auditorías a las empresas, a fin de verificar sus ganancias reales, y si realmente reparten las utilidades que obtuvieron. Hernández Juárez comentó que buscarán reunirse también con los demás grupos parlamentarios en ambas cámaras, para expresarles su preocupación por esa reforma que ni siquiera permitirá, como asegura Calderón, mejorar la productividad. “Somos ya la mano de obra más barata del mundo y no hay los resultados económicos que dicen”. Durante el encuentro, el coordinador perredista, Luis Miguel Barbosa, reconoció que es grave que Calderón haya presentado una iniciativa tan compleja, para aprobarla en 30 días, y recalcó que buscarán los acercamientos con “los actores de la relación trabajo-capital”. El senador Raúl Morón recalcó, a su vez, que los legisladores de izquierda no aprobarán una reforma en la que no participen los trabajadores y se comprometió a no aprobar nada que trastoque las conquistas obreras.
8 POLÍTICA • SÁBADO 15 DE SEPTIEMBRE DE 2012
JAVIER VALDEZ CÁRDENAS Corresponsal
CULIACÁN, SIN., 14 DE SEPTIEMBRE. Integran-
tes del movimiento #YoSoy132 irrumpieron en el auditorio donde Pedro Aspe Armella, titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público durante el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, dictaba una conferencia y lo acusaron de dar datos falsos sobre el crecimiento económico del país. El ex funcionario fue invitado por el gobierno estatal para dictar la conferencia La recuperación económica de México: retos y desafíos, en el Centro de Ciencias de Sinaloa, ubicado en esta ciudad. Al acto asistió el gobernador Mario López Valdez. Cuando iba a concluir, el joven Héctor González subió al es-
■
■
Ex secretario de Hacienda impulsa asociaciones público-privadas
Miente Aspe; no hay solidez económica, acusan jóvenes ■
Con Salinas hubo una gran crisis, dicen integrantes de #YoSoy132
trado y tomó el micrófono: “Es mentira que México esté sólido económicamente”, dijo. González le gritó a Aspe Armella que trabajó con Salinas de Gortari, en cuyo sexenio hubo, “corrupción y una gran crisis financiera”, además de que aumentó la pobreza y se desmantelaron programas sociales.
El muchacho iba acompañado por unos 30 jóvenes, quienes dijeron ser parte del movimiento #YoSoy132 y del Frente Amplio Antimposición en Sinaloa, que se opuso a la candidatura presidencial de Enrique Peña Nieto y organizó protestas en todo el estado durante la toma de protesta del ex gobernador mexiquense.
Luego de que terminó la conferencia los manifestantes insistieron en que no es real lo dicho por Pedro Aspe y criticaron que desde entonces vaya en aumento el desempleo, el campo padezca más pobreza y se permita la importación de productos que antes se producían en México. En su disertación, Aspe Ar-
mella dijo que para tener un crecimiento se requiere contar con mejor infraestructura, y ésta se va a dar con las asociaciones público-privadas. En México, agregó, sólo 17 estados cuentan con una ley que permite estas asociaciones, y en Sinaloa está pendiente que se apruebe la legislación en la materia. Dijo que es necesario que se inicie una discusión profesional, seria y responsable entre el Poder Legislativo y el Ejecutivo para contar con estas figuras, de tal forma que “el sector privado coadyuve en el desarrollo económico sin que se endeude al Estado. Esto es, que la iniciativa privada haga la infraestructura, pero conducida por el estado, que no se genere deuda pública por estas obras”.
La soberanía radica en los trabajadores: González Casanova
Regímenes neoliberales pretenden arrebatar las conquistas laborales CAROLINA GÓMEZ MENA
Pablo González Casanova aseguró que “es un momento histórico en el que nuevamente entran a la escena mundial, nacional y latinoamericana los trabajadores”, pues los regímenes neoliberales siguen “arrebatando” todo tipo de derechos a los ciudadanos, incluidas las conquistas laborales. Luego de recibir, junto con Rosario Ibarra, un reconocimiento por parte de los gremios que participan en la sexta Conferencia Sindical Nacional, en agradecimiento por el “acompañamiento” que ambos han hecho “a las causas de los trabajadores y por la transformación de México”, el ex rector de la UNAM destacó que la soberanía de un país debe radicar en los trabajadores y en este contexto los instó a no cejar en la lucha en defensa de sus derechos. “Este mensaje está escrito a partir de las distintas luchas que
ANDREA BECERRIL
De forma acelerada los senadores del PRD trabajan en la iniciativa preferente de Felipe Calderón en materia de transparencia en las finanzas gubernamentales, toda vez que el plazo fatal de 30 días lleva ya más de la mitad y, según comentó Alejandra Barrales, la intención es enriquecer esa propuesta, que ven de poco alcance, con otras que ya están en el Congreso. La comisión técnica, creada en el Senado para avanzar en el proyecto de dictamen de la reforma en materia de transparencia en las finanzas gubernamentales se instalará el próximo lunes y contará con ocho días para concluir su labor. Ello debido a que el predictamen lo deberá entregar el día 25
están ocurriendo en el mundo, en América y en nuestro país, y por eso lo titulé Por al soberanía nacional con los trabajadores, para que nos preparemos a pensar en que la soberanía en nuestro país radique en ellos”. Poco antes la fundadora del Comité Eureka agradeció el galardón y precisó que en su lucha por la presentación con vida de los desaparecidos “sólo he hecho mi trabajo, es normal, he cumplido con mi oficio de ser una madre, y no soy la única que ha luchado por esto en este país”. Respecto a la reforma laboral, la ex legisladora remarcó que los trabajadores y las organizaciones sociales en general no cejarán en su lucha, porque “el mundo tiene que ser de los trabajadores”. González Casanova subrayó durante su ponencia que “en la crisis que vivimos se hace cada vez más necesario asociarse para defender los derechos de los trabajadores, de los campesinos, de
■ Todos
los pueblos indios, de los empleados y, sobre todo, de la juventud. “Es necesario unirse en torno a un proyecto de lucha por la soberanía nacional, por los recursos nacionales y por los derechos sociales, culturales, políticos y económicos que los gobiernos neoliberales les han ido conculcando y que pretenden seguirles arrebatando, con un partido de Estado disfrazado de varios partidos con distintos nombres y la misma política de recolonización de México”. El catedrático destacó que ante la perspectiva de que en el país sean aprobadas diversas reformas estructurales es fundamental la acción concertada, la articulación de las organizaciones sociales y las redes. Llamó a los sindicalistas a “reconocer la inaceptable realidad en que vivimos y a cobrar conciencia de lo que signfica para nosotros y para nuestros descendientes el futuro que les preparan”.
deben rendir cuentas: Barrales
Enriquecerá el Senado la ley de transparencia a las comisiones de Hacienda y Estudios Legislativos –que para esa fecha ya estarán conformadas– y que son las que deberán aprobar el dictamen y presentarlo al pleno antes del día 30 en que vence el plazo legal que tiene el Senado para votar la iniciativa preferente del Ejecutivo, que modifica la Ley de Contabilidad Gubernamental. La senadora Barrales dijo que van a analizar otras iniciativas también en materia de transparencia, como la presentada por
su compañero de bancada, Alejandro Encinas, y van a llevar a cabo reuniones de trabajo, la primera con la titular del Ifai, Jacqueline Peschard, y con el titular de la Auditoría Superior de la Federación, Juan Manuel Portal. A su juicio, debe ser sujetos de esa ley tanto senadores como diputados. “Nadie que utilice recursos públicos podría quedar fuera de la rendición de cuentas, nos parece que es un tema obligatorio, nosotros lo hicimos en la Asamblea Legislativa”.
Pablo González Casanova y Rosario Ibarra ■ Foto Yazmín Ortega Cortés
Performance en el Monumento a la Revolución Con la premisa de que la poesía es un arma para decir y disentir, jóvenes pertenecientes al grupo Palabras en movimiento contra las violencias en México realizaron un performance en el Monumento a la Revolución, el cual consistió en plasmar en 70 metros de papel poemas, pensamientos y frases “en contra de la imposición de Enrique Peña Nieto como presidente de México y el daño cultural que ello representa para el país”, dijo en entrevista Manuel Amador, miembro
del colectivo. Los jóvenes se manifiestan “en contra de la ciudadanía rota por la compra de votos y de la democracia falsa”. Asimismo, llaman a la unidad y la no desesperanza y a continuar en la lucha “para no acostumbrarnos al miedo y al silencio”. También piden seguir denunciando las desigualdades y vigilar toda acción de quienes llegan al poder “mediante la corrupción y la mentira”. ARIANE DÍAZ
SÁBADO 15 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •
Expertos analizarán logros en transparencia ELIZABETH VELASCO C.
El Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) empieza este 19 de septiembre la novena Semana Nacional de Transparencia, con el planteamiento central de lograr una auténtica rendición de cuentas en México. Dicho acto se realiza en momentos en que especialistas en el tema cuestionan la falta de voluntad política para lograr un real acceso a la información gubernamental y plantean la importancia de incorporar la vigilancia ciudadana de los recursos públicos. De acuerdo con el programa del Ifai, durante la semana se reflexionará sobre lo avanzado en una década en materia de transparencia, se plantearán los desafíos y retos en un tiempo marcado por el regreso del PRI a la Presidencia. “Sin lugar a duda, uno de los retos trascendentales será avanzar hacia la transparencia y al derecho de acceso a la información que fortalezcan el sistema de rendición de cuentas (gubernamental), todavía en formación. “Las grandes metas serán que el ciudadano tenga pleno acceso a la información y los servidores públicos que ejercen los presupuestos rindan cuentas sobre sus programas y resultados, deslindando sus respectivas responsabilidades”, señala el instituto.
■
9
El presidente electo no tiene intereses en Televisa, según el vicecoordinador de políticas económicas
Impulsará Peña la competencia en todos los sectores, incluidos radio y tv, afirma asesor ■ Banda
de 2.5 Ghz, Mexicana y escasez de gas, entre las prioridades, señala Guajardo ante la Canieti
ISRAEL RODRÍGUEZ J.
El próximo gobierno está en favor de la competencia, y para ello se empujarán los instrumentos que la garanticen en telefonía, televisión y en todos los sectores de la economía, afirmó Ildefonso Guajardo, vicecoordinador de política económica del equipo de transición del gobierno de Enrique Peña Nieto. Entrevistado después de la clausura de la convención nacional de la Cámara Nacional de la Industria Electrónica, de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (Canieti), recha-
G RITO
EN EL
zó que el priísta tenga intereses en las televisoras, particularmente en Televisa. “El presidente electo lo dejó claramente establecido en su discurso del lunes pasado frente a líderes empresariales de México, cuando afirmó que ‘el presidente no tiene amigos, tiene aliados’”. Quiere decir que primero está el interés del bien común antes del particular, y eso lo ha dicho de manera contundente el próximo mandatario, dijo Guajardo. –¿Televisa es un aliado? –se le preguntó. –Los aliados serán aquellos que se sumen al proyecto nacional que
el próximo presidente tiene para México. Y sea quien sea, de las cadenas televisoras o de las empresas nacionales, bienvenidos quienes se sumen al proyecto nacional para impulsar el bien común. –¿Los líderes sindicales del PRI estarán de acuerdo en impulsar la reforma laboral que implica perder conquistas de los trabajadores? –Se están analizando las diferentes iniciativas con que cuenta la comisión de San Lázaro que analiza el tema. Existe la que elaboró la anterior legislatura y la que envió el presidente Felipe Calderón con carácter preferen-
Z ÓCALO
te. Creo que los liderazgos sindicales modernos con que cuenta este país en muchos sectores, no en todos, estarán de acuerdo en que es por el beneficio de la creación de empleo y de la propia base trabajadora el modernizar los marcos legales. “Creo que el presidente electo ha dejado muy claro su criterio de que es responsabilidad de la autonomía y de la democracia de los sindicatos encauzar sus banderas y principios”. Durante el discurso de clausura, Guajardo aseveró que a partir de que comience la administración encabezada por Peña Nieto, la agenda digital tendrá “rumbo y compromiso”. Asimismo, afirmó que se buscarán las formas para impulsar la infraestructura necesaria en telecomunicaciones, así como otros instrumentos, como la Ley de Asociaciones Público Privadas. Recordó que entre las prioridades para el siguiente gobierno se encuentran los temas de la banda de 2.5 gigahercios (Ghz), Mexicana de Aviación y la escasez de gas.
Piden inyectar 50 mil millones de dólares a telecomunicaciones
Por su parte, los directivos de empresas de telecomunicaciones pidieron al equipo del presidente electo que tome en cuenta desde el principio de su mandato la propuesta de inyectar 50 mil millones de dólares al sector para que la mayoría de la población acceda a la banda ancha.
Londres, invitado esta ocasión En esta ocasión asiste Reino Unido como país invitado e inaugura el acto el presidente Felipe Calderón. El ex rector de la UNAM Juan Ramón de la Fuente presenta una ponencia magistral sobre el tema transparencia y democracia, y reflexionan en torno al impacto de la reforma en materia de derechos humanos (artículo uno de la Constitución) y sobre el derecho de acceso a la información el ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación José Ramón Cossío Díaz y el presidente de la Comisión de Derechos Humanos del DF, Luis González Placencia. Asimismo, expertos en el tema evaluarán los resultados obtenidos con la aplicación de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Gubernamental, los alcances y logros en la evolución de este derecho, así como los desafíos en los años por venir. Otro punto a debatir tiene que ver con las “interacciones conceptuales, metodológicas y prácticas que se dan entre transparencia, el derecho de acceso a la información, la rendición de cuentas y los gobiernos abiertos”. Esto abarca desde la concepción de lo que significa el acceso a la información y rendición de cuentas, las formas de aplicarlo y lo ocurrido en los gobiernos federal y locales en los tres niveles de gobierno.
POLÍTICA
■
Es obligación dar a conocer el uso de fondos públicos: Ifai
AHUMADA
Aún no informa el equipo de transición a qué destina los 150 millones de pesos ROSA ELVIRA VARGAS
Casi dos semanas después de iniciado el proceso de transición de la Presidencia y de que existen los sitios de Internet para tal proceso, ni la página de transparencia de Enrique Peña Nieto ni la abierta ex profeso por el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) han sido alimentadas con referencias sobre el destino hasta el momento de los 150 millones de pesos dispuestos para estas tareas por el presidente electo y su equipo. Informar sobre el uso de esos fondos es obligación para quienes se harán cargo del gobierno federal a partir de diciembre, según establece el Ifai en la presentación de la página transiciongob2012.pot.mx., donde refiere al
usuario la disponibilidad de acceso en ese sitio “a la información sobre el ejercicio de los recursos públicos federales administrados por el fideicomiso a cargo de Banjército utilizados para cubrir los gastos de los trabajos y actividades del presidente electo y su equipo de transición durante el periodo de septiembre a noviembre de 2012”. En los apartados de recursos humanos, domicilio principal del equipo de transición, informes y gastos, contratos, auditorías y otros informes, hasta ayer sólo se leía: “no hay elementos para mostrar en esta vista de la lista...”. Sólo en el referido a “disposiciones normativas” existen tres ligas referidas a los lineamientos de transparencia, reglas de operación del fideicomiso y contrato
del fideicomiso en relación con el proceso de transición 2012. Al mismo tiempo, la página www.enriquepenanieto.com/paginas/transparencia abre con la presentación de un círculo rojo en cuya parte inferior se ubican 150 millones de pesos y su equivalencia al ciento por ciento. Y los siguientes cuatro segmentos, correspondientes a nómina, renta de oficinas, servicios generales y contratos varios reportan cero pesos de gasto y, por tanto, cero por ciento de participación de la bolsa presupuestal otorgada por la actual administración federal a su sucesora a partir del primero de diciembre. Esta página sí contiene amplia información sobre el “día a día” de Peña Nieto, recopilación de sus compromisos de campaña, las pro-
puestas legislativas a impulsar –hasta ahora sólo está consignada ahí la iniciativa de reforma para ampliar las competencias del Ifai–, la actividad de su oficina de prensa y los nombres y responsabilidades adjudicadas a quienes conforman el equipo de transición.
Respuesta a Obama vía Twitter
A propósito de las declaraciones del pasado jueves del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, a la agencia de noticias Efe, sobre su decisión de otorgar cooperación “sin precedente” a México en la lucha contra el narcotráfico, Peña Nieto respondió a través de su cuenta de Twitter: “Coincido con el presidente @BarackObama: continuaremos trabajando por la seguridad de la región y el bienestar de ambas naciones”. Obama, quien busca la relección al frente de la Casa Blanca, había señalado la víspera: “nuestra cooperación con México a la hora de lidiar con el tráfico de drogas no tiene precedente y continuaremos esa línea con la nueva administración”.
10 POLÍTICA • SÁBADO 15 DE SEPTIEMBRE DE 2012
l día 3 de septiembre se publicó en el diario 24 horas una nota titulada: “Hacen propaganda para AMLO con recursos públicos” y en la portada del diario había un llamado a la información en la página 4 titulado: “Dineros públicos para Taibo II. El GDF financió proyectos de intelectuales de López Obrador”. La nota estaba firmada por Georgina Morett. Extrañamente otra nota con información muy similar fue publicada en el diario Milenio el mismo día. La curiosidad, siguiendo la máxima de Manolo Vázquez Montalbán (“cuando leas algo pregunta quién lo escribe”) me hizo buscar otros artículos de la Morett y encontré los siguientes títulos que parecen retratar su lugar en el oficio con precisión: “AMLO, el izquierdista burgués”, “Peña Nieto acepta besos y apretones de sus seguidores”, “Apoyo a Peña, no al PRI” (una entrevista con Rosario Robles), “Cuento chino decir que soy candidato de Televisa: EPN” o “Emprende Peña Nieto una campaña diferente”. En la nota se decía: “Con recursos públicos y contratos con organismos como la Asamblea Legislativa del DF y el Instituto de Transparencia local, la asociación Para Leer en Libertad hace propaganda política en favor del candidato de izquierda a la presidencia Andrés Manuel López Obrador”. Ese mismo día (y si usted cree en la casualidad es que no es mexicano) aparecía una nota en Milenio diario, titulada: “Para Leer en Libertad operaba para AMLO con fondos del GDF. La fundadora fue funcionaria en la gestión de Andrés Manuel. El grueso de sus labores se concentra en el seguimiento de las actividades de Morena”. La autora es Miriam Castillo, de la que encontré en la red algunos artículos titulados: “Es tiempo de dar un nuevo salto a la transparencia: EPN”, “En acto del Peje otra vez roban a reporteros” y que se define en su Twiter como reportera de Milenio “despistada, caótica y desorganizada”. En ambas notas el centro de la información es que en 2011 la brigada Para Leer en Libertad había recibido financiamientos de instituciones públicas del DF (la Asamblea Legislativa, la Secretaría de Desarrollo Social, la delegación Azcapotzalco, etcétera) y que con esos fondos había publicado folletos y libros en apoyo a la campaña de Andrés Manuel López Obrador. Aclaremos: En el caso de la Secretaría de Desarrollo Social respondimos a una convocatoria como decenas de otras asociaciones civiles y organizaciones no gubernamentales, y dentro del marco de promoción de la lectura y celebración del bicentenario. Recibimos un apoyo de 150 mil pesos. En contrapartida la brigada organizó 39 conferencias sobre
De calumnias, lecturas en libertad y otras historias PACO IGNACIO TAIBO II
Ojalá en nuestra vida pública y en nuestro periodismo hubiera tanta transparencia como la que generan las actividades de la brigada Para Leer en Libertad, sostiene Paco Ignacio Taibo II. Imagen de archivo ■ Foto María Meléndrez Parada
la Independencia y la Revolución en barrios marginales de la ciudad de México, se organizaron 14 lecturas en comedores populares del DF de cuentos y poemas de autores nacionales y extranjeros y se entregaron 24 bibliotecas en barrios, ofreciendo posteriormente cursos de capacitación para los encargados. A pesar de que nos habíamos comprometido a dar 12 lecturas, conferencias y a entregar 4 bibliotecas, sobrecumplimos el programa ampliamente. Con esa misma institución editamos una biografía sobre el cura Hidalgo, con un tiraje de 7 mil ejemplares por lo que recibimos un apoyo para la impresión de 40 mil pesos (menos de 6 pesos por ejemplar). Todo esto fue posible gracias a millares de horas de trabajo voluntario de miembros de la brigada; a la inmensa colaboración de casi un centenar de escritores e historiadores y a las donaciones de libros que recibimos en los tianguis. Es más, colaboramos de manera gratuita para la distribución de libros infantiles el Día de Reyes en una zona de campamentos de damnificados por una inundación. Ni un solo libro sobre Morena o sobre la campaña de Andrés Manuel fue publicado con ese financiamiento. Pero, además de calumnia, la afirmación es risible. Después de haber hecho todo lo que mencionamos, ¿qué dinero podría sobrar para financiar la campaña? En otra nota se menciona que nuestra coordinadora, Paloma Saiz, fue funcionaria en la admi-
nistración de Andrés Manuel. Es público y sabido que fue directora de la Feria del Libro de la ciudad y coordinó los programas de promoción de la lectura en la Secretaría de Cultura del DF, como Para Leer de Boleto en el Metro, Sana, sana leyendo una plana, Letras de luz, Letras en rebeldía y otros, con un notable éxito y que en ese proyecto participaron algunos de los que hoy son miembros de la brigada. Tratar de unir las dos historias parecería sugerir que apoyamos a Morena en pago de viejas deudas laborales. Eso es una calumnia. Se afirma también que recibimos de la Asamblea Legislativa 250 mil pesos por la edición de tres libros. Es cierto, propusimos a la Comisión de Cultura de la ALDF la edición de las biografías de Juan Escudero, Rubén Jaramillo y Librado Rivera, con un tiraje de 10 mil ejemplares cada uno. Estos libros fueron distribuidos gratuitamente, dentro de nuestro proyecto de promoción de la lectura, en tianguis de libros y en conferencias de los autores a lo largo de todo el Distrito Federal. Como se puede ver, nada tiene que ver con Morena ni la campaña de AMLO. Respecto a que el financiamiento de la Feria Internacional del Libro de Azcapotzalco, que la brigada ayudó a organizar, se hizo con fondos federales, no debería ser motivo de sorpresa. La feria de Azcapotzalco, así como otro medio centenar de ferias del libro regionales reciben apoyos de la federación. Y nosotros no tuvimos ningún tipo de trato con esas autoridades. Asumimos por encargo de
la delegación el trabajo organizativo y realizamos una feria digna, en la que participaron un centenar de escritores mexicanos y extranjeros, se dieron varios conciertos importantes, se regalaron libros y acudieron más de un centenar de librerías y editoriales. La feria, realizada en marzo y abril de 2011, no tuvo nada que ver con la campaña de López Obrador. En resumen, jamás hemos utilizado fondos del gobierno del DF para la campaña de Andrés. Los apoyos que hemos recibido han sido absolutamente comprobados como operaciones de fomento a la lectura y siempre hicimos más de lo que nos habíamos comprometido. Son testigos de esto las decenas de millares de personas que asistieron a tianguis, conferencias, debates, lecturas; que recibieron bibliotecas de barrio, que se llevaron poemas de nuestros tendederos, que recibieron libros gratuitos, que participaron en canjes y en rifas. Son testigos cientos de escritores, historiadores, periodistas e investigadores sociales que colaboraron dando charlas gratuitamente. Son testigos los cientos de voluntarios que han apoyado este proyecto. Tendría que añadir que del centenar de conferencias que di en estos meses no cobré ninguna, y que cedí gratuitamente los derechos de autor de todos mis libros que se publicaron. Es absolutamente cierto que la brigada Para Leer en Libertad ha estado profundamente ligada a la campaña de Andrés Manuel en meses recientes (y lamentamos no haberlo estado aún más)
y que editamos libros, folletos, promovimos conferencias y debates en el contexto de esta campaña, que colaboramos en la realización del folleto Fraude 2012. Todo esto sumó horas de trabajo voluntario, decenas de miles de ellas y apoyos para la impresión del material que vinieron de diputados locales (de su bolsillo personal), PRD del DF, candidatos del frente progresista y organizaciones de Morena. Por tanto, la afirmación que encabeza la nota de que “operábamos para AMLO con fondos del gobierno del DF” es una calumnia vil y vulgar difamación. Y además de patético es risible: Después de haber realizado todas estas ediciones, montado todas estas bibliotecas populares, dar cursos de capacitación, organizar todas esas lecturas en voz alta y conferencias, ¿cuántos pesos sobraron de los 439 mil pesos (que no del millón 110 mil pesos que se nos atribuyen) que recibimos en 2011 para financiar a Andrés Manuel? Ojalá en nuestra vida pública y en nuestro periodismo hubiera tanta transparencia como la que generan las actividades de la brigada Para Leer en Libertad. La “extraña” coincidencia de que ambas notas aparezcan publicadas el mismo día en dos diarios de esta ciudad nos haría pensar en la mala fe de dos reporteras, de los que se las encargaron y de los responsables de titularlas. Pero en este país y en estos tiempos uno desconfía de las coincidencias. Respondí a nombre de la brigada a ambos artículos. La carta que envíe a 24 horas fue publicada con una respuesta de la redacción que decía: “sólo reportamos hechos basados en documentos oficiales que pueden ser consultados por cualquier persona” y reconocía que ambas informaciones estaban desvinculadas. Lo cual distaba mucho de aquel titulo original: “Hacen propaganda para AMLO con recursos públicos”. En Milenio resumieron la respuesta y la enviaron a las cartas del lector a pesar de que en la posdata de mi nota exigía que: “en beneficio de la libertad de expresión y el derecho de réplica” pedíamos que la respuesta se publicara en la misma página y el mismo espacio. Estas son las reglas del juego: Se calumnia a cinco columnas, con titulares de 60 puntos y se publica la rectificación escondida en las cartas de la redacción. Más allá de esta polémica personal y que involucra las actividades de la brigada Para Leer en Libertad se queda en la boca un amargo sabor cuando se piensa en el comportamiento de los medios en los pasados meses. No se trata de un choque de ideas entre “opinadores profesionales” conservadores y el movimiento de izquierda, en la televisión, la radio y la prensa escrita; lamento tener que pensar que nos hallamos ante un fenómeno de corrupción masiva que afecta a muchos medios.
SÁBADO 15 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •
Apoyará la IP programas de seguridad SUSANA GONZÁLEZ G. Xxxxxxxxxx
La cúpula del sector privado se reunió ayer con Genaro García Luna, titular de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) federal, y acordó respaldar programas que considere que no deben interrumpirse en el sexenio próximo. “Quedamos en apoyar acciones y programas que deben tener continuidad transexenal, porque lo peor que nos podría suceder es que a lo ganado, trabajado e invertido no se diera continuidad”, expresó Gerardo Gutiérrez Candiani, dirigente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), entrevistado al concluir el encuentro. El secretario presentó estadísticas sobre el aumento de la criminalidad y de los reos peligrosos. Incluso invitó a los empresarios a conocer la nueva infraestructura tecnológica para las tareas de inteligencia de la SSP. “Sería muy importante hacer un análisis estadístico de lo que nos presentó rápidamente y en el que sí vemos con preocupación que se ha incrementado el índice delictivo de 2006 a 2011”, refirió Jorge Dávila, dirigente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco-Servytur). “La verdad es que los datos duros (del encuentro) no los tenemos, se habló más de lo construido y de lo que viene”, comentó Gutiérrez Candiani.
■
El Presidente “manda, y manda bien”, expresa el secretario de la Defensa Nacional
Los militares, héroes que arriesgan sus vidas en la lucha anticrimen: Calderón GEORGINA SALDIERNA Corresponsal
Al encabezar ayer por última vez como presidente de la República la ceremonia de clausura y apertura de cursos del sistema educativo militar, Felipe Calderón Hinojosa hizo un amplio reconocimiento a los integrantes de las fuerzas armadas, a quienes calificó de héroes por arriesgar sus vidas en la lucha contra el crimen organizado. “Los mexicanos estamos en deuda con nuestros soldados, quienes con extraordinario valor han respondido al llamado de la nación”, agregó. Consideró que quizá algunos no sepan valorar
en su justa dimensión el esfuerzo de los militares. Calderón aprovechó la ocasión para agradecer a las fuerzas armadas y, en especial, al general secretario de la Defensa Nacional, Guillermo Galván, por su lealtad, patriotismo ejemplar, entrega y disciplina. El funcionario, por su lado, hizo un reconocimiento al jefe del Ejecutivo por su “innato y firme liderazgo puesto de manifiesto en los difíciles momentos que ha confrontado su gestión. Usted manda, y manda bien”, enfatizó. Aunado a ello, Galván Galván ratificó al presidente, a las
instituciones del país y a la población su lealtad confiable y fortalecida. La ceremonia de clausura y apertura de cursos se realizó en el Colegio Militar, con la participación de miles de jóvenes estudiantes que desfilaron por el patio principal de las instalaciones castrenses. Antes de la parada militar y previo a que Calderón arribara al lugar en helicóptero, un cadete cayó desmayado, agobiado por el intenso sol del mediodía, el cual, por cierto, no padecieron los invitados de honor, quienes estuvieron bajo un amplio toldo.
Más reos federales García Luna les informó que el número de presos federales de alta peligrosidad subió de 3 mil a 25 mil, y se prevé que el sexenio del presidente Felipe Calderón concluirá con más de 40 mil reos, según Gutiérrez Candiani. Las cifras implican un incremento de más de mil 233 por ciento en seis años. El dirigente del CCE calificó el aumento de reos peligrosos de “avance importante”, pero añadió que también “fuimos muy puntuales en decir al secretario que tenemos que avanzar mucho más en eficacia para que la gente perciba que hay mejora en la seguridad a escala nacional”. Aseguró: “Todo el sector empresarial” acudirá a la visita a las instalaciones de la SSP. Una vez realizada, dijo, se definirá qué programas apoyará el CCE para pedir al gobierno de Enrique Peña Nieto que los mantenga. Claudio X. González, quien preside el Consejo Mexicano de Hombres de Negocios, enfatizó que se debe “seguir construyendo la capacidad institucional para combatir la violencia”, pues dijo que el consumo de droga y los crímenes existen en muchas partes del mundo, pero la clave es cómo se combate, porque hay países donde sí se logran controlar junto con la violencia.
POLÍTICA 11
El presidente Felipe Calderón encabezó ayer la ceremonia de clausura y apertura de cursos del sistema educativo militar. Lo acompañaron, entre otros, el secretario de Marina, Francisco Saynez; el ministro Fernando Franco; los legisladores José González Morfín y Ernesto Cordero; el titular de la Sedena, Guillermo Galván, y la canciller Patricia Espinosa ■ Foto Francisco Olvera
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA Xxxxxxxxxx
Elementos de la Policía Federal dispararon 152 veces contra miembros de la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas inglés) y un marino mexicano el pasado 24 de agosto en la carretera México-Cuernavaca. Todos los disparos fueron con armas de grueso calibre, incluidos rifles AR-15. Ayer, Marisela Morales Ibáñez, titular de la Procuraduría General la República (PGR), difundió a través de Twitter que sostuvo una reunión con el embajador de Estados Unidos en México, Anthony Wayne, y que junto con sus equipos de trabajo “trataron diversos temas de la agenda binacional en materia de procuración de justicia”. Coincidieron en que “la seguridad regional depende de la cooperación y asociación estratégica entre las naciones. Al evaluar los mecanismos de cooperación y ayuda mutua, acordamos darles
■
Entre ellos estaban el presidente del Senado, Ernesto Cordero; el vicepresidente de la Cámara de Diputados, José González Morfín, y el ministro José Fernando Franco González Salas, en representación de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, así como la procuradora general de la República, Marisela Morales. Calderón Hinojosa destacó que los militares han arriesgado la vida por defender a las familias “de la violencia irracional y homicida de los criminales, y eso, sin duda, es un acto de heroismo y, en ocasiones, con tristeza, muestra de martirio, que quizá algunos no sepan valorar en su justa dimensión. “Hoy, ahora mismo, en algún lugar de la intrincada geografía de México, en Tamaulipas, en Michoacán o en Guerrero, hay soldados, muchos de ellos jóvenes, que quizá están arriesgando su vida para defender México y nuestras familias, porque quizá a la vuelta del camino les espera una emboscada. Quizá, ahora mismo, están respondiendo ese alevoso ataque, esa celada que criminales sin escrúpulos les tenían preparada”, comentó el mandatario, quien al inicio de su sexenio no sólo vistió la casaca y la gorra militar, sino también hizo que sus hijos usaran el uniforme verde olivo. El jefe del Ejecutivo resaltó la disposición de los soldados a combatir la criminalidad, que amenazaba la viabilidad del Estado mexicano. Manifestó que su acción fue tan valerosa y gallarda, que permitió devolver la tranquilidad a cientos de comunidades que en total indefensión clamaban auxilio.
La SSP federal no entregó a la PGR las armas usadas en ataque
Federales dispararon 152 veces contra los agentes de la CIA en Tres Marías continuidad e impulsar nuevos proyectos”. Funcionarios de esa dependencia señalaron que en el encuentro también se abordaron algunos avances sobre la investigación del ataque contra los agentes de la CIA. Por otra parte, de acuerdo con información obtenida de funcionarios que participan en el gabinete de seguridad nacional, la identificación balística de las armas utilizadas no ha concluido, debido a que la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) federal no ha puesto a disposición de la PGR todas las armas que utilizaron los elementos de la Policía Federal en el ataque. Los peritajes revelaron que se
realizaron 152 disparos contra la camioneta blindada, en la que se trasladaban los agentes de la CIA y el marino. Sin embargo, existe la sospecha de que algunos casquillos fueron levantados por los tiradores antes de que llegara el Ministerio Público Federal y diera inicio el peritaje. Asimismo, los resultados de los datos obtenidos de manera paralela por agentes de Estados Unidos, la Semar y la PGR, que han sido mencionados en charlas entre integrantes del gabinete de seguridad nacional, han establecido que los agentes de la CIA y el marino mexicano fueron sacados por policías federales uniformados del vehículo cuando ya estaban heridos.
Luego, federales vestidos de civil –los que llevaron a cabo el ataque– sustrajeron un computadora del personal de la CIA, revelaron funcionarios del gabinete de seguridad nacional. Los estadunidenses y el marino mexicano fueron trasladados a un hospital de Cuernavaca, Morelos, en tanto los agentes de la Policía Federal vestidos de civil –que dispararon de vehículos no oficiales– fueron retirados del lugar y trasladados a la llamada base Tlalpan para que, en algunos casos, trataran de quitarse de las manos cualquier rastro de pólvora y cambiaran sus armas. Por ello, sólo se ha podido acreditar que siete realizaron disparos.
12 POLÍTICA • SÁBADO 15 DE SEPTIEMBRE DE 2012
■
Responde Fernando Batista a críticas
DECLARAN
A
METEPEC “PUEBLO
MÁGICO”
Elección de consejo consultivo polariza a activistas y la CNDH FERNANDO CAMACHO SERVÍN
En la reunión del pasado 7 de septiembre para definir el método de selección de los integrantes del consejo consultivo del Mecanismo de Protección de Defensores de Derechos Humanos y Periodistas, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) sólo tenía la “función específica” de moderar la sesión y propiciar consensos, pero no de marcar los contenidos de la agenda, o de invitar o no a determinadas organizaciones. “La convocatoria no fue emitida por nosotros, sino por la coordinación ejecutiva del mecanismo de protección, a cargo de la Secretaría de Gobernación (SG). Nuestra función específica dentro de la asamblea fue exclusivamente moderar y coordinar la sesión”, señaló Fernando Batista, quinto visitador de la CNDH. Frente a los señalamientos de diversas organizaciones de derechos humanos en el sentido de que la CNDH “obstaculizó” el proceso de debate durante la reunión, e impidió que varios colectivos comprobaran su experiencia y trayectoria, el funcionario recalcó que el trabajo de este organismo sólo era moderar las intervenciones de los asistentes. “En la propia convocatoria está especificado que correspondía a las organizaciones de la sociedad civil definir el método de selección de los integrantes del consejo consultivo. Sus candidatos los te-
nían que elegir ellos mismos”, afirmó el visitador en entrevista.
“No sólo vacas sagradas” Al retirarse de la mesa el viernes de la semana anterior, cuestionando la experiencia de los grupos que decidieron quedarse, las organizaciones inconformes con el proceso cometieron un acto de “discriminación”, denigrando a activistas con un trabajo sólido, denunció Juan Martín Pavón, presidente del Centro de Estudios Sociales Prometeo. El activista indicó, en charla con este periódico, que el conflicto comenzó cuando los representantes de la organización Artículo 19 insistieron en ser incluidos como candidatos para el consejo consultivo de forma extemporánea, lo cual fue rechazado por la mayoría de los asistentes. Poco más tarde, una mujer que no identificaron acusó a varias organizaciones de “no saber nada de leyes” y cuestionó su presencia, ante lo cual los colectivos interpelados señalaron que ese era un acto denigrante y discriminatorio, dijo Pavón, responsable de una carta, firmada por más de 35 asociaciones civiles que permanecieron en la reunión, en la cual reprochan la actitud de las que decidieron irse. “Querían que se presentaran todas las organizaciones, y cuando en votación se resolvió que no, se levantaron en bloque y se fueron. Las que nos quedamos
LOS l reciente ataque armado contra la comunidad Comandante Abel, conformada por bases de apoyo del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en la zona norte de Chiapas, es parte de la reactivación flagrante del grupo paramilitar Paz y Justicia, auspiciado por los gobiernos en turno, tanto estatales como federales, desde 1995, cuando se reconfiguró el mapa de la militarización y paramilitarización en el estado, con el fin de aniquilar la resistencia y autonomía de los pueblos zapatistas. Es importante señalar que franjas importantes de ese grupo, nacido bajo el cobijo, financiamiento y entrenamiento del PRI, del ejército y de los gobiernos, y que ha cambiado de nombre o inventado nuevas nomenclaturas para su visibilidad, son parte ahora del Partido Verde Ecologista, que conforma la alianza con la que asumirá el poder el próximo gobernador, Manuel Velasco Coello.
DE
La declaratoria de Metepec como pueblo mágico, que se suma a la que tienen Tepotzotlán, Valle de Bravo, Malinalco y El Oro, permitirá detonar la economía y crear más empleos, además de ubicar al Estado de México como la primera entidad, junto con Michoacán, con el mayor número de sitios con esta denominación en el país, sostuvo el gobernador Eruviel Ávila Villegas, quien develó la placa alusiva en compañía de Gloria Guevara Manzo, titular de la Secretaría de Turismo federal
éramos mayoría y acordamos que para definir a los miembros del consejo consultivo se hará una ronda donde todos votarán por todos, y por mayoría simple se van a elegir a cuatro integrantes propietarios y cuatro suplentes”, recordó. “Hay que darle cabida no sólo a las vacas sagradas, sino también a los que nos partimos el alma y arriesgamos la vida defendiendo a mujeres, indígenas y campesinos. No tenemos renombre, pero sí legitimidad y calidad moral [...] No podemos estar retrasando la protección para organizaciones y periodistas por caprichos o intereses de grupo”, aseveró Pavón, quien llamó a la SG a convocar cuanto antes a la reunión para elegir a los miembros del consejo consultivo.
ABAJO
◗ La reactivación de Paz y Justicia GLORIA MUÑOZ RAMÍREZ A pesar de las múltiples pruebas de la violencia extrema perpetrada por Paz y Justicia, esta agrupación nunca dejó de existir, ni mucho menos sus integrantes fueron desarmados, aunque algunos de sus líderes hayan pisado la cárcel a principios de la década pasada (y no por paramilitares, sino por delitos comunes). Paz y Justicia nació en la zona norte de Chiapas, en la región ch’ol, y entre 1995 y el año 2000, de acuerdo a un informe del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas (Frayba), su actividad violenta, apoyada por el ejército y la seguridad pública, arrojó miles de desplazados y decenas de desaparecidos, torturados y ejecutados. Con presencia en los municipios de Tila, Tumbalá, Sabanilla, Yajalón y
Salto de Agua, Paz y Justicia mantuvo durante unos años un relativo bajo perfil, pero nunca fueron desactivados. En este contexto se inscriben las agresiones a la comunidad zapatista de San Patricio, fundada en 1995 dentro del municipio autónomo La Dignidad, caracol de Roberto Barrios, sobre tierras recuperadas con el levantamiento de 1994. Debido a las constantes agresiones, la resistencia zapatista llevó a las bases de apoyo a trasladarse, en mayo pasado, a otro predio cercano, al que denominaron nuevo poblado Comandante Abel, y hasta ahí los volvieron a perseguir las armas de Paz y Justicia. “Considerando que se sigue resistiendo y paralelamente construyendo un espacio digno y rebelde por parte de las bases de apoyo zapatistas”, se ha abierto una campaña de acopio en San Cristóbal de las Casas. La gente o colectivos que se encuentren en otras geografías y quieran apoyar pueden escribir al correo: elcor.chiapas@gmail.com.
losylasdeabajo@yahoo.com.mx • www.desinformemonos.org
El 12 de septiembre de 2012 falleció, en Santiago de Chile, su ciudad natal
Juan Enrique Vega Patri destacado sociólogo y político que dedicó su vida al estudio de la sociedad y la política, a la promoción de la democracia y al estrechamiento de los vínculos entre los latinoamericanos. Quienes tuvimos la fortuna de compartir con él, durante los años que vivió en México, la amistad y el trabajo académico en el Centro de Investigación y Docencia Económicas, la Universidad Nacional Autónoma de México, la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales y el Instituto Latinoamericano de Estudios Transnacionales, participamos, con profunda pena, su fallecimiento y extendemos nuestras condolencias a sus familiares y a sus innumerables amigos.
Ciudad de México, septiembre de 2012
José Casar, María Amparo Casar, Rolando Cordera, Ricardo Chelén, Gabriel Díaz Rivera, Gabriela Dutrénit, Silvia Dutrénit, Randolph Gilbert, Guadalupe González, Juan Carlos Moreno, Rodolfo Nieblas, Jean Francsois Prud’homme, Martín Puchet, Jaime Ros, Hernán Sabau, Alejandro Vázquez, Alexandre Vera-Cruz.
SÁBADO 15 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
Las soluciones a problemas estructurales en materia de derechos humanos no se resolverán de la noche a la mañana, ni con el solo cambio a las leyes. Esta es una condición, pero insuficiente para asegurar el pleno respeto a las garantías fundamentales, afirmó el secretario de Gobernación, Alejandro Poiré. Señaló que para el gobierno federal este asunto es una prioridad en la agenda nacional, en buena medida por el impulso de las organizaciones civiles y defensores, que han sido el “motor de cambio” en la creación de una cultura de promoción, defensa y protección de los derechos humanos. De hecho, dijo, ningún avance se entendería sin la participación ciudadana. El funcionario encabezó ayer la inauguración del Foro México como parte de la Reunión para el Fortalecimiento del Sistema Interamericano de Derechos Humanos, en el cual participaron organizaciones nacionales de la sociedad civil. Ahí, el responsable de la política interna del país señaló que está en el interés del gobierno federal seguir avanzando en este rubro, más allá de administraciones y tiempos políticos. Insistió en que para ello resulta fundamental el activismo de las agrupaciones civiles y los defensores.
SE REQUIERE TRABAJAR
EN MECANISMOS DE DIÁLOGO FRANCO Y ABIERTO CON LA
SOCIEDAD CIVIL
Sus esfuerzos deben seguir marcando el rumbo, dijo, ante algunas organizaciones que atendieron la convocatoria de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y la directiva de este organismo internacional, encabezada por José de Jesús Orozco. Poiré aseguró que el gobierno federal trabaja para dar cumplimiento pleno a todas las recomendaciones de la CIDH, así como a las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Por eso el Estado ha concretado reformas legales como la de justicia penal, la Ley de Amparo y la constitucional en derechos humanos. Sin embargo, apuntó, todavía se requiere trabajar en mecanismos de diálogo franco y abierto con la sociedad civil. Más adelante, el secretario de Gobernación reconoció que para garantizar el respeto a los derechos humanos es necesario que los servidores públicos desempeñen sus responsabilidades con eficacia y estricto apego a la ley. En el tema de violaciones a derechos humanos, todos los casos que se presenten deben inves-
POLÍTICA 13
■
Las organizaciones civiles y los defensores han sido motor de cambio en ese rubro, señala
■
Dice el secretario de Gobernación que se busca dar cumplimiento pleno a recomendaciones de la CIDH
El avance en derechos humanos es una prioridad para el gobierno federal: Poiré tigarse, sancionarse, y reparar el daño causado a las víctimas. “Esto no es una concesión gubernamental, sino simple y sencillamente el cumplimiento de un deber ético y legal con la justicia, la seguridad, la integridad y la dignidad de las personas”.
Luego agregó que la adhesión plena de México al Sistema Interamericano de Derechos Humanos ha sido una palanca en la promoción de su democracia, y la aceptación de recomendaciones y el trabajo conjunto con la CIDH y la Corte han sido “una inversión
valiosa” en la construcción de una nación más libre, democrática y segura. La reunión convocada por la CIDH se efectuó en la Secretaría de Relaciones Exteriores y es el cuarto de cinco foros con los que el organismo internacional busca
avanzar en un proceso de reforma de sus normas, políticas y prácticas en cuatro aspectos: tramitación de casos y peticiones individuales; medidas cautelares; seguimiento de la situación en los países, y promoción, universalidad y transparencia.
14 POLÍTICA • SÁBADO 15 DE SEPTIEMBRE DE 2012
HERMANN BELLINGHAUSEN
Ante la agresión abiertamente paramilitar que se desarrolla contra comunidades del municipio autónomo La Dignidad en la zona norte de Chiapas, crece la preocupación entre los grupos de solidaridad con el movimiento zapatista y colectivos de la Otra Campaña en México y el mundo por el alarmante grado que está alcanzando la escalada contrainsurgente. De distintos países llegan expresiones de apoyo, demandando la intervención de las autoridades federales y estatales para detener la violencia y los hostigamientos contra las comunidades Comandante Abel, San Marcos Avilés y otras, en los municipio oficiales de Sabanilla, Tila, Ocosingo, Las Margaritas y Chilón, principalmente. Para el escritor Gustavo Esteva, es “hora de resistencia y solidaridad”. En referencia a Francisco Sántiz López, base de apoyo del EZLN en Teopisca, actualmente preso sin otro motivo que no sea la persecución política, y la asediada comunidad San Marcos Avilés, dice: “Son frentes de batalla de esa gran guerra que se intensifica todos los días en las comunidades zapatistas porque su resistencia camina, porque todos los días se afirman en su autonomía, consolidan sus logros y los llevan más lejos. El mal gobierno observa cómo se enriquece la resistencia zapatista, cómo se extienden sus formas propias de aprender y sus formas de justicia y sus formas de sanar y todas sus formas de vivir, y cómo,
■
■
ONG internacionales piden a autoridades detener violencia
Crece alarma por agresiones a comunidades zapatistas ■ Es
una guerra que se intensifica todos los días, afirma Gustavo Esteva
a pesar de todo lo que hacen contra ellos, la nueva realidad social, la que funda una forma de existencia diferente, se contagia y afirma. “Los ataques no van dirigidos contra la debilidad, contra lo que está triste o muerto. Se ataca lo que florece, lo vigoroso, lo que es fuente de inspiración y sirve de ejemplo. Los demonios están sueltos. La guerra anda por todas partes. Y por todas partes anda también la solidaridad, la decisión de estar juntos en esta lucha común que ya no respeta territorios.” Colectivos del Estado Español, Francia, Italia y Reino Unido manifestaron conjuntamente su indignación ante “la represión que vive Comandante Abel” y señalaron que en las semanas recientes “hemos sido testigos de los múltiples agravios y pisoteos que han recibido los compañeros del ejido San Carlos, municipio autónomo San Pedro de Michoacán, ubicado en el Caracol de La Realidad, y del ejido de Moisés Gandhi, región Che Guevara, municipio autónomo Lucio Cabañas, en el Caracol de Morelia”. El Comité Noruego de Soli-
Congresos distritales, el primer paso
Morena inició consulta sobre ser partido político ROBERTO GARDUÑO
El Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) inició el trabajo de consulta a sus bases para consensuar el camino que habrán de tomar en el futuro próximo sus dirigentes y millones de ciudadanos registrados. A partir de noviembre definirá si continúa siendo una asociación civil o se convierte en partido político. Ayer tuvo lugar un congreso distrital en la delegación Coyoacán, organizado por Claudia Sheinbaum, el cual significa el arranque de la estrategia de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) para consultar a todos los integrantes sobre el futuro de la organización civil. Este sábado se realizará otro congreso distrital, a las 17 horas, en la colonia Copilco el Alto en la propia delegación Coyoacán. Al encuentro asistirá López Obrador. Se llevará a cabo en el salón los Arcos, en la calle privada Ezequiel Ordoñez.
De esta manera ha comenzado el trabajo de organización en el interior de Morena. La primera etapa consiste en organizar congresos distritales con todos los simpatizantes e integrantes del movimiento. La segunda se concretará con los congresos estatales, los cuales se realizarán los últimos días de octubre y primeros 10 de noviembre. En las fechas 19 y 20 de noviembre, en la ciudad de México, en un sitio aún por definir, los delegados de todo el país y López Obrador se reunirán para definir la estrategia futura del Movimiento de Regeneración Nacional. El objetivo es arribar a un acuerdo definitivo para decidir si permanece como asociación civil o se convierte en partido político. Si este último fuera el caso, se iniciaría el trabajo para cumplir con todos los requisitos que la ley ordena, y en enero comenzar con los trámites señalados para concretar la decisión.
daridad con América Latina apunta que Comandante Abel es “una comunidad de dignos y valientes compañeros y compañeras hostigados, agredidos, cazados y asesinados desde los años 90 por paramilitares del Paz y Justicia y posteriormente miembros del PRI y UCIAF”. A un año de la última invasión de sus tierras, en septiembre de 2011, “los paramilitares
■
volvieron con lujo de violencia y soltando disparos hacía los hombres, mujeres y niños que pacíficamente e indefensos resisten debajo de los árboles y bejucos para defender la tierra y sus vidas”. En Alemania se anunció la fundación del Comité de Berlín en Apoyo de los Zapatistas en San Marcos Avilés, en donde un grupo “leal al gobierno” los ex-
pulsó de la comunidad en 2010. “Sus milpas fueron ocupadas o quemadas, sus casas y haberes devastadas y destruidas. Después de una odisea de un mes, los habitantes regresaron, habiendo sufrido hambre severa durante el desalojo. Aunque ahora hay un campamento civil internacional por la paz en la comunidad, los zapatistas enfrentan regularmente amenazas, robo, destrucción de sus milpas o ataques físicos”. También se han dado pronunciamientos en Uruguay, Estados Unidos y Argentina. La Red contra la Represión y por la Solidaridad de la Otra Campaña llamó hoy en San Cristóbal de las Casas a crear una red de acopio de víveres para Comandante Abel que operará hasta el próximo enero, así como la organización de brigadas de observación.
Por miedo no se ha dado un viraje, afirma el escritor y activista
Contra la guerra antidrogas, “no queda más que presionar”: Sicilia NOTIMEX BOGOTÁ, 14 SE SEPTIEMBRE. El poeta y activista mexicano Javier Sicilia afirmó que se debe mantener la presión para lograr un cambio en la política antidrogas en su país, al insistir en que la estrategia represiva contra ese flagelo fracasó en el mundo. En entrevista con el diario colombiano El Tiempo, Sicilia consideró que “por miedo” no se ha optado por un viraje en la estrategia contra el narcotráfico, la cual “sólo ha dejado muertos y corrupción”. Para cambiar el paradigma,
afirmó que se debe seguir “presionando, presionando y presionando. No nos queda otro camino diferente a éste. Todos quieren soluciones definitivas, pero en este problema no hay soluciones absolutas”. Según el dirigente del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, “hay que proponer cosas nuevas, ensayar otros caminos, porque el de la guerra, sin duda, no ha funcionado. Eso sí está claro. “Creemos que es necesario legalizar las drogas, controlar de una vez por todas el tráfico de armas y plantear una políti-
RECONOCIMIENTO
A
ca efectiva que ponga freno al lavado de dinero que genera la venta de drogas y armas”, subrayó el poeta. Sostuvo que “hay que entender que la paz es el camino y hay que convencer a los gobiernos de que es necesario invertir en el tejido social para reducir las causas del narcotráfico”. Sicilia insistió en que existe “miedo al cambio, a lo que pueda llegar. Prefieren vivir con los muertos y la violencia que ya sabemos trae esta guerra, y no explorar nuevas vías, correr algunos riesgos”, lo cual consideró “absurdo”.
CÁRDENAS
El gobernador Ángel Aguirre Rivero reconoció la trayectoria, congruencia y aportación al desarrollo político y social de México que ha realizado Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, luego de que este jueves recibió la presea Sentimientos de la Nación, máximo reconocimiento que otorga el H. Congreso de Guerrero. Entre los asistentes a la cena en honor al ex candidato presidencial estuvo el gobernador electo de Morelos, Graco Ramírez
SÁBADO 15 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •
DE
LA
■ Autoridades
REDACCIÓN
Los cuerpos de nueve personas fueron localizados en un puente de Nuevo Laredo, Tamaulipas, todos con impactos de bala en la cabeza. Otros siete cadáveres fueron encontrados en el municipio de San Fernando, en la misma entidad, informó la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE). Los cuerpos fueron hallados a las ocho de la mañana. De los nueve, uno estaba colgado del puente de la carretera nacional que pasa sobre el bulevar Luis Donaldo Colosio, cuatro yacían sobre la misma estructura y dos en cada lado de la vía. Uno tendría alrededor de 16 años y los restantes entre 25 y 50. No han sido identificados. Media hora después, integrantes del Ejército dieron cuenta de otros siete ejecutados en el kilómetro 18 de la carretera que conduce del municipio de San Fernando a La Carbonera, por la entrada al pozo de gas natural Nejo 201. Los cuerpos tienen impactos de arma de fuego y estaban atados de manos. Se cree que estas muertes están relacionadas con la lucha de los grupos delictivos en la entidad derivados de la detención, durante esta semana, de capos del cártel del Golfo. En las nueve principales ciudades de la entidad se reforzó la vigilancia y el patrullaje porque se esperan más reacciones de los delincuentes. En Coahuila, Sinaloa, Michoacán, Chihuahua, Nayarit y Morelos fueron asesinadas por
Asesinan en Cajeme a diputado entrante ULISES GUTIÉRREZ RUELAS Corresponsal
HERMOSILLO, SON., 14 DE SEPTIEMBRE. A unas horas de rendir protesta al cargo de diputado local, el priísta Eduardo Castro Luque fue asesinado. El político atendió un llamado a la puerta de su hogar, cuando fue atacado por personas no identificadas. Recibió seis tiros de calibre 45 y según información de sus colegas de partido apenas unas horas antes había sufrido un robo en su hogar, en el mismo sitio en donde fue asesinado. Castro Luque iba a rendir protesta como diputado el primer minuto del domingo en una ceremonia a realizarse en el recinto del Congreso del estado en Hermosillo. Apenas hace una semana el secretario de Seguridad Pública en el estado, Ernesto Munro Palacio, dijo que la plaza de Cajeme era disputada entre los cárteles de Sinaloa y de los Beltrán Leyva, por lo cual había una ola de ejecuciones en esa demarcación.
POLÍTICA 15
policiacas reportan 14 ejecutados más en otras entidades de la República
Hallan nueve muertos en Nuevo Laredo y siete en San Fernando, Tamaulipas arma de fuego otras 14 personas, lo que da un total de 30 ejectuados. Tres de ellas eran integrantes de una familia que fue acribillada en su negocio, ubicado en la calle Carlos Salinas de Gortari, colonia Nueva Laguna Norte, en Torreón, Coahuila. Las víctimas son Guadalupe y Silvia Mendoza Rodríguez, además del esposo de ésta, Felipe Neri García Ibarra. En Sinaloa, los restos de una mujer yacían cerca de la comunidad El Limón de los Ramos, al norte de Culiacán. En la misma capital del estado fue localizado el cadáver de un desconocido. Al sur de Los Mochis, cabecera municipal de Ahome, fue encontrado el cuerpo de Anselmo Ávila Chávez.
En Michoacán, los restos de dos personas en bolsas de plástico fueron localizados en el municipio de Yurécuaro, mientras que en la cabecera de Apatzingán fue ultimado Manuel Silva Guzmán, informó la PGJE. En Chihuahua falleció en un hospital Edelson Miguel Coronado Ortega, quien fue baleado la víspera. A la salida de la misma ciudad fue asesinado un hombre aún no identificado, mientras que en el municipio de Rosales fue ejecutado otro hombre afuera de un bar. En Bahía de Banderas, Nayarit, Álvaro Montes Álvarez, vendedor de tiempos compartidos, fue asesinado cuando se dirigía a su vehículo Impala, con placas de Estados Unidos, en el
fraccionamiento Valle Dorado. El cuerpo sin vida de un hombre fue localizado en la colonia Lázaro Cárdenas de Cuernavaca, Morelos. La PGJE de Jalisco presentó ayer a 12 personas, dos de ellas menores de edad, que operaba con Ramiro Pozoz González, El Molca, presunto líder del grupo delictivo La Resistencia, detenido por la Policía Federal el miércoles pasado en Metepec, estado de México, informó el procurador Tomás Coronado Olmos. Otro procurador, Carlos Zamarripa Aguirre, de Guanajuato, informó que agentes de la dependencia arrestaron a 23 integrantes del cártel de Los caballeros templarios, siete de los cuales fueron detenidos en
cuatro casas de seguridad en San Miguel de Allende, ocho en Irapuato, y seis en Celaya. Este grupo está involucrado en la venta de drogas, extorsiones, secuestros y ejecuciones en dichas ciudades, además de León, Salamanca, Dolores Hidalgo, San Luis de la Paz y San José Iturbide, agregó. La Subprocuraduría de Justicia en la zona oriente de Morelos informó que elementos del Ejército y policías federales y ministeriales detuvieron a tres agentes municipales de Yecapixtla –cuyos nombres no se proporcionaron– porque el pasado 16 de agosto irrumpieron en un domicilio, y tras argumentar un operativo de seguridad se robaron dos automóviles y dos motocicletas.
16
OPINIÓN
SÁBADO 15 DE SEPTIEMBRE DE 2012
Por la soberanía nacional con los trabajadores PABLO GONZÁLEZ CASANOVA*
Desafíos del cambio social MIGUEL CONCHA
n la crisis que vivimos se hace cada vez más necesario asociarse para defender los derechos de los trabajadores, de los campesinos, de los pueblos indios, de los empleados y, sobre todo, de las juventudes. Es necesario unirse en torno a un proyecto de lucha por la soberanía nacional, por los recursos nacionales y por los derechos sociales, culturales, políticos y económicos que los gobiernos neoliberales les han ido conculcado y que pretenden seguirles arrebatando, con un partido de Estado disfrazado de varios partidos con distintos nombres y la misma política de recolonización de México. Empecemos por no ocultarnos las verdades dolorosas que vivimos. México está importando maíz, gas y gasolina. Es como si Bolivia importara papas, Argentina carne y Francia perfumes. Estamos por sufrir un nuevo despojo del petróleo, que todavía es fuente de una proporción muy alta de los ingresos fiscales y que era el más preciado patrimonio nacional. Estamos aumentando cada vez más la inmensa deuda pública, que un día nos van a cobrar los shylocks trasnacionales en condiciones peores que las de España, Italia o Grecia. Nos seguimos endeudando, tanto en forma rápida y furiosa como lenta y calmada, pero abiertamente impune, todo para comprar armas y mercancías que, lejos de servir a la producción y el desarrollo, inflaman la destrucción y el genocidio nacional, y se usan para pagar las importaciones de maíz y petróleo, antes símbolo y fuerza de nuestra soberanía alimentaria y energética, y garantía, con el Ejército, de la seguridad nacional. Estamos asignando cada vez menos recursos a la educación y a la investigación científica y humanística, como si el proyecto fuera hacer de México y de su juventud y su niñez un país tan miserable como los más miserables de la Tierra, fuente de explotación de una fuerza de trabajo descalificada, base de dominación de un país de hombres y mujeres perdidos en la ignorancia y en el basurero de desechos de la industria del norte. Estamos viviendo la crisis de un sistema político y de una clase política que entre la ceguera, el oportunismo y la corrupción priva más y más a los ciudadanos, a los trabajadores y a los pueblos de México de los recursos legales necesarios para luchar y negociar. Y que ahora nos anuncia nuevas medidas por las que pretende privatizar y desnacionalizar aún más la riqueza del petróleo y arrebatar a los trabajadores los derechos que lograron tras una revolución en la que dieron la vida más de un millón de hombres y mujeres, de jóvenes, de niñas y de niños. Y mientras esto ocurre, la desregulación de los trabajadores se da sin cesar, la depauperación de los campesinos hace que millones padezcan sed y hambre, y es creciente el asedio a los pueblos indios, en especial a los zapatistas, que
tratan de construir uno de los proyectos autosostenibles más avanzados y democráticos de la tierra. Al mismo tiempo las corporaciones mineras y agroindustriales despojan a los habitantes de sus territorios y recursos, empleando cuanto medio es necesario, incluido el terror que por todas partes siembran junto con el megacomercio del narco y con el lavado de dinero de la gran banca de Georgia, de las Islas Caimán y de Wall Street. Salir de los infiernos que las corporaciones construyen y en los que muchos centroamericanos y mexicanos viven resulta cada vez más difícil, pues a la gran muralla que el gobierno estadunidense levantó para impedir un peligro por sus estrategas previsto, se añaden las matanzas y desapariciones colectivas de braceros mexicanos y centroamericanos que no alcanzan a llegar con vida a la frontera. Muchos de estos y otros males afectan al conjunto de la nación. Corresponden a algo más que un “modelo de desarrollo”: son resultado de la política neoliberal y globalizadora de las corporaciones y complejos que dominan el mundo, encabezados por Washington y Wall Street, hechos innegables y ampliamente comprobados, que están haciendo víctimas crecientes hasta en su propio país. Reconocer la inaceptable realidad en que vivimos, y cobrar conciencia de lo que signfica para nosotros y para nuestros descendientes el futuro que les preparan, es tan necesario como formular un programa mínimo de defensa de los derechos de los trabajadores, de los pueblos, y de los ciudadanos que, uniéndose en torno a la lucha por recuperar y consolidar la soberanía nacional, fortalezca al estado de derecho e impida la criminalizacion de los trabajadores, de los ciudadanos y de los pueblos que defienden sus legítimos derechos y su libertad. Una nueva lucha por la independencia, una nueva lucha por la democracia real de un pueblo en verdad soberano, tiene que articular a los trabajadores industriales, agrícolas y de servicios, a los hombres, mujeres, niños y niñas, a los asalariados y no asalariados, regulados y desregulados, precarios, excluidos, desplazados. Tiene que articularlos a todos ellos y proponerse practicar la comunicación, la información, el diálogo y la acción concertada en una organización que junte las redes de los colectivos presenciales y a distancia, y que abarque al conjunto de la nación, vinculando a sus habitantes con los de América Latina y con los del mundo para la lucha por la vida y la libertad. Esa gran organización tendrá que cultivar una vigorosa moral de lucha y de solidaridad, y una voluntad colectiva a la que caracterice la lucidez y la firmeza para defender y decidir el futuro del México y del mundo que queremos, y que podemos hacer… ¡que haremos! ¡y que sin duda ustedes harán! ■ * Mensaje leído en la sexta Conferencia Sindical Nacional
s evidente que urgen cambios en la vida pública de nuestro país. Las cifras del mediocre crecimiento económico, del elevado subempleo, del crecimiento del trabajo informal, del incremento de la pobreza, así como del número de muertos entre la población, por causa de la violencia y de la errada política para combatirla, son sólo algunas de las muchas razones que pueden darse en apoyo de la urgencia del cambio. El drama, sin embargo, es que cuando más urgen los acuerdos, más distantes se les ve. Una perspectiva insistirá en profundizar las estrategias que se iniciaron a mediados de los 80 y condujeron a la dramática e indignante situación actual. Desafortunadamente es la perspectiva de las propuestas de quien ocupará el primero de diciembre la titularidad del Poder Ejecutivo. Encubiertas bajo la expresión de “reformas estructurales”, pero que en realidad no modifican ni la estructura productiva ni la social, se proponen más de lo mismo: abaratar el precio del trabajo, suponiendo que eso será suficiente para atraer inversión extranjera productiva; reformas fiscales que gravan más el consumo de las grandes mayorías que las utilidades; abrir las puertas a la inversión extranjera en el petróleo, sin tener una estrategia para fortalecer la autonomía de la nación; dar atención médica y pensiones precarias de retiro a toda la población, eliminando aspectos fundamentales de la seguridad social, como la vivienda. Todas ellas modificaciones que acentuarán la desigualdad y la exclusión social. Hay, por supuesto, propuestas que se encaminan en otra dirección. Un ejemplo de ellas son las que se expresan en el llamado que hiciera el Movimiento Nacional por la Soberanía Alimentaria y Energética, los Derechos de los Trabajadores y las Libertades Democráticas, para suscribir la convocatoria a un frente social amplio. En ese llamado, publicado en La Jornada el 27 de agosto, dicho movimiento señaló: “Es ya el momento para que la ciudadanía defina lo que sí quiere y lo que no quiere de las próximas políticas públicas. De lo contrario prevalecerá la opinión de los grupos de interés que encubren sus ansias desmedidas de ganancia bajo la propuesta de las mal llamadas ‘reformas estructurales’, presentadas por los monopolios comunicativos como si fueran la aspiración de todo el pueblo. Nada más falso que eso.” El primer paso tiene que ser efectivamente el que desde la ciudadanía hagamos oír nuestras voces, pues el interés nacional no se puede definir por unos cuantos, aunque sea una minoría la que disponga de una inmensa parte de la riqueza. Sabemos sin embargo que las voces de los ciudadanos son múltiples, y que urge por ello un esfuerzo de acercamiento entre sus distintas expresiones. Sabemos igualmente que sus propuestas no son muy distantes. Que más bien lo que separa es el pasado de agravios mutuos y desencuentros. Que debieran posponerse en aras de un avance de toda la sociedad. Particularmente el de las mayorías, que han padecido décadas en las que ni se ha visto ni se ha oído la desesperación de las multitudes. Sabemos también que no basta con rechazar, sino que es necesario además proponer. A ello se debe que el llamamiento del movimiento realice propuestas de reformas viables en la seguridad social, para alcanzar su universalización sin sacrificio de lo que ahora se tiene, así como propuestas de reforma laboral para democratizar el mundo del trabajo, y propuestas para rescatar al campo, entre muchas otras. Llama la atención que después de presentarlas introduzca la necesidad de dos reformas más que no están en la agenda oficial: “Todo lo anterior sólo será posible con una reforma política estructural, que sustituya al obsoleto presidencialismo con una verdadera división de poderes que ponga en el centro a los ciudadanos, para que todos nos beneficiemos de la acción pública, y no sólo los monopolios”. “Urge recuperar los medios de comunicación como bien público. Que no sean propiedad privada de una oligarquía, ni instrumento de chantaje político, sino espacios de expresión de toda la sociedad.” Efectivamente, dentro de las “reformas estructurales” se ha omitido significativamente la reforma del poder político y la de los medios de comunicación social. Elementos constitutivos, tanto de las políticas públicas como de la opinión ciudadana, y que en el pasado reciente hicieron evidente el déficit de democracia que tienen y que todos padecemos. No podemos cambiar las políticas sin cambiar la política. Ni podemos construir acuerdos entre la ciudadanía si no podemos comunicarnos. Sabemos que hay cambios que ya se empiezan a dar en los partidos políticos. Acción Nacional se replantea su actuación para salir de su profunda crisis. La izquierda ha permanecido unida, y el cambio de militancia de quien fue su candidato a la Presidencia, anunciado el pasado domingo, abre por supuesto preocupaciones, pero también oportunidades de renovación y encuentro de formas innovadoras de hacer política. Sin embargo, todos estos cambios sólo impactarán en el futuro del país si se asume como horizonte la garantía de todos los derechos de la población, agraviada de múltiples maneras. Hay que hacer muchos ajustes para que las diversas formas de expresión social y civil tengan la capacidad de hacerse oír. Parece que se ha iniciado el camino. Urge acelerar el paso. Hay un ajuste básico que el próximo gobierno tendría que hacer para beneficiar la vida pública: oír a la población en su diversidad, y no sólo a aquellos que le dirán lo que quiere escuchar. Pero sobre todo ser consecuente con el resultado del diálogo. Hay muchas cosas que cambiar, todavía es posible hacerlo de manera pacífica. ■
Sテ。ADO 15 DE SEPTIEMBRE DE 2012
17
18
SÁBADO 15 DE SEPTIEMBRE DE 2012
or lo visto los compromisos del Presidente con el sector empresarial son de fuerza superior. Lo demuestra el proyecto de reforma laboral que se acaba de presentar a la Cámara de Diputados, con la pretensión de que se resuelva en el término perentorio de dos meses. Independientemente de un anteproyecto presentado en el Senado, fundamentalmente por los senadores Gabriel Jiménez Remus y Juan de Dios Castro, preparado por Carlos y Néstor de Buen, al que el PRI evitó dar trámite porque afectaba a sus permanentes aliados –los sindicatos corporativos–, el PAN insistió en la reforma en dos ocasiones: la primera, durante el período de Carlos Abascal al frente de la Secretaría del Trabajo, y el segundo cuando ocupaba el mismo cargo Javier Lozano. Ninguno fue aprobado porque enfrentaron una seria oposición. El nuevo proyecto cuyo autor directo se desconoce, aunque se pueda sospechar su origen coparmexiano, es un resumen de los dos anteriores, igualmente tendencioso y favorable para la clase patronal. Mantiene la tesis de los contratos temporales: a prueba, por tiempo fijo y para capacitación, con lo que supuestamente se trata de abrir espacios para la contratación de desempleados, que resulta una paradoja porque al terminar un contrato temporal, evidentemente que la desocupación aumenta y, en todo caso, se mantiene en vigor la falta de mercado de la que tanto se quejan los empresarios. Y es que no puede haber mercado cuando faltan los salarios. Además, para facilitar los despidos, se limitan los salarios vencidos a un año, lo que no resuelve el problema del desempleo, sino que simplemente ayuda a las empresas a sufrir un poco menos con los despidos injustificados. Se ratifica uno de los peores instrumentos de la irresponsabilidad laboral, el outsourcing, que ha sido
sta iniciativa preferente no puede ser aprobada sin un ajuste de raíz. Regular el mundo del trabajo en la globalización es urgente, pero no con esos elementos ni de la manera como se la tramita. Su alma, visión de lo laboral, materia de trabajo, bilateralidad, productividad, salario infinitesimal, polivalencia, bonos y despido, entre otros, postula un abaratamiento inadmisible de la mano de obra que afecta a muchos y beneficia a pocos. Incrementa las intensidades de la jornada de trabajo con menos derechos, mínima protección social, pensiones a la baja y servicios de salud cada vez más compactados. No puede ser aprobada porque su contenido anima una propuesta de salida única que renuncia a ubicarse en la realidad laboral del siglo XXI. Sus impactos sobre la salud y la seguridad social son directos y negativos: 1) El cuadro vigente de prestaciones, pensiones y salud no podrán ser financiadas adecuadamente. El nivel de la cuota obrero-patronal resultante de la iniciativa, potenciará el efecto de insuficiencia para cubrirlas, que ya se aprecia en las tendencias en curso del IMSS-Issste después de las “reformas” Zedillo (1995)-Calderón (2007). Ello seguirá desbrozando el terreno para imponer también un sistema de seguridad social “universal” a la Peña Nieto, compuesto exclusivamente de cuatro prestaciones mínimas: seguro de salud, seguro de desempleo temporal, pensión para el retiro y seguro de invalidez, financiado con IVA incrementado a todos los consumos “sin excepción”. Simultáneamente, se aguarda implantar nichos privados con afán de lucro en el “mercado” de la salud “fomentando la competencia para ganar calidad”. Ya privatizadas, las pensiones no garantizarán más que 37 por ciento del último salario devengado. 2) Al legalizar el contratismo de terceristas se promueve que los patrones eludan sus compromisos laborales y lo hagan por ellos los contratistas. Se materializan “fraudes legales” contra los trabajadores al suprimirse la responsabilidad solidaria del artículo 13 de la Ley Federal del Trabajo (LFT). Se reduce el costo de la fuerza de trabajo y se permite
OPINIÓN
Otra reforma laboral NÉSTOR DE BUEN
LO QUE DUELE MÁS ES QUE EL PRI, CUYO ORIGEN DE IZQUIERDA NO PUEDE SER PUESTO EN TELA DE JUICIO, SE HAYA DESVIADO COMO LO HA HECHO Y COMO PROBABLEMENTE LO HAGA DE NUEVO
profundamente criticado, no sólo en México, por lo que tiene de fraudulento. No es mala la propuesta de que las directivas sindicales rindan cuenta certificada por actuarios de su estado económico, pero en cambio tiene una intención perversa conceder a las empresas el derecho de someter las huelgas a un arbitraje obligatorio, lo que ahora es un derecho exclusivo de los sindicatos. El objeto evidente es limitar el derecho de huelga, que es una de las garantías fundamentales en beneficio de los trabajadores para mejorar las condiciones laborales. No está mal la idea de crear un registro de contratos colectivos de trabajo y reglamentos de trabajo, pero a cambio se ratifica lo previsto en el artículo 923 de la Ley Federal del Trabajo (LFT), que impi-
Reforma laboral panista: dos impactos sobre la seguridad social GUSTAVO LEAL F.* que en una misma empresa coexistan trabajadores con las mismas funciones pero con salarios y prestaciones diferentes. El impacto recae en el nivel de cotización: la elusión y evasión sobre la cuota obrero-patronal seguirá presionando sobre las finanzas del IMSS-Issste. Se estima que la evasión al IMSS por outsourcing suma 40 millones de pesos diarios. Y cada vez son más Pymes las que recurren a él. Hasta 86 por ciento de los trabajadores contratados pertenecen a firmas que incumplen leyes fiscales y laborales. La Cámara de Diputados ubicó en 525 mil millones de pesos el desfalco fiscal ocasionado por la tercerización (outsourcing) durante 2005-primer trimestre de 2010. Tanto el Inegi como la Secretaría del Trabajo ubican a México en el lugar 19 mundial en recurrencia al outsourcing, sumando 2.4 millones de trabajadores. Si estos millones dispusieran de contratos tradicionales, hubieran generado obligaciones por casi 302 mil millones de pesos. Pero, por la subcontratación sólo generaron 23 mil millones de pesos. La facturación empresarial ha generado un IVA por 140 mil millones de pesos, no necesariamente enterado. Y al perjuicio inmediato para los trabajadores se agrega la afectación directa de su pensión, al reducirse la contribución al fondo a una base de 1.5 salarios mínimos. Sólo en los recientes cinco años, uno de cada siete trabajadores ha sido contratado vía out-
de dar trámite a un emplazamiento a huelga cuando ya obra depositado un contrato colectivo firmado, lo más probable, a espaldas de los trabajadores, como son los llamados contratos de protección. Es una buena idea crear un procedimiento especial para las demandas en contra del IMSS que actualmente se tramitan ante la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCA), a pesar de que constitucionalmente no es competente, porque si se trata de reclamos por incapacidades no existe un conflicto obrero patronal, que es la condición para la competencia de la JFCA, de acuerdo con la fracción XX del Apartado A del artículo 123 constitucional. Sin embargo, son miles los juicios que se siguen ante la JFCA por cuestiones de seguridad social. Las posibilidades de que la reforma prospere no son pocas. Es evidente que hay una alianza entre el PAN y el PRI, que cada vez son más parecidos. Creo que fácilmente tendrán la mayoría necesaria para modificar la LFT, ya que el PRI es cada vez más representativo de la derecha y su vinculación estrecha con los sindicatos corporativos desvía cualquier intento de recuperar el sentido tutelar que la LFT tuvo, en su origen, en favor de los trabajadores y que ha ido perdiendo con el paso del tiempo. Me imagino la reacción que tendrían Mario de la Cueva y Alberto Trueba Urbina si les hubiera tocado conocer este derechismo laboral que acaba, sin lugar a dudas, con el sentido tutelar en favor de los trabajadores que tuvo la LFT en su origen y que debería conservar por encima de cualquier problema económico. Lo que duele más es que el PRI, cuyo origen de izquierda no puede ser puesto en tela de juicio, se haya desviado como lo ha hecho y como probablemente lo haga de nuevo. Ojalá me equivoque. ■
sourcing. Más de la mitad de ellos se ubican en el DF. Su presencia se duplicó, minando los derechos laborales y reduciendo las aportaciones a la seguridad social y al fisco. Para decirlo con las palabras de la Asociación Mexicana de Empresas de Capital Humano (AMECH): “Hoy no existe regulación y se carece de datos para atacar el problema. No existen estadísticas de cómo está el sector de terciarización en México. Fuera de la AMECH no sabemos cómo están los demás. No lo sabemos porque no hay datos y no hay datos porque no hay regulación”. Sobra reiterar que la calidad de los empleos es completamente precaria, en el mejor de los casos. Pero la iniciativa, en vez de restringirlo y fiscalizarlo a través de la inspección del trabajo, tal y como hoy se hace en Argentina y Chile, opta por la subcontratación como un sector “dinámico, generador de empleos y de ingresos adecuadamente regulados por la ley”. Una vez divulgada la iniciativa, hasta el sindicalismo corporativo manifestó que la reforma “está corta, porque hay que definir la figura patronal, que es donde se da la evasión. Es decir: qué tipo de patrón, cuántos patrones hay y qué se requiere para que otro sea solidario del que contrata”. Mientras, la propia AMECH ha debido reconocer que “es insuficiente para detener a las empresas ilegales que hoy evaden sus obligaciones obrero patronales”. Un gran tema pendiente es el de los otros impactos de la iniciativa sobre las leyes del Seguro Social, Issste, contrato colectivo de trabajo del IMSS y las condiciones generales de trabajo del Issste. Por ejemplo: el articulado de la iniciativa podría traducirse en pérdida de derecho a las prestaciones en especie: seguro de enfermedades y maternidad, y a las en dinero: incapacidades, de la Ley del Seguro Social. La iniciativa no construye una combinación equilibrada y moderna entre protección social y nuevo entorno laboral, que es lo que se requiere. Dinamita el arreglo del siglo XX, pero no está en el XXI. Hunde el soporte financiero y la misión cohesiva de la salud y seguridad social de los mexicanos. ■
SÁBADO 15 DE SEPTIEMBRE DE 2012
ALASTAIR BEACH The Independent
EL CAIRO, 14 DE SEPTIEMBRE. La ola de indignación contra Occidente que desató la notoria película sobre el profeta Mahoma parecía extenderse a lo largo de todo el mundo musulmán la noche de este viernes, mientras indignados manifestantes realizaban protestas y atacaban embajadas de países occidentales. En Jartum, las misiones diplomáticas británica, estadunidense y alemana en Sudán fueron blanco de las protestas, y los manifestantes irrumpieron en esta última. En Líbano, por lo menos un manifestante fue muerto a tiros cuando los soldados dispararon balas de verdad para reprimir los disturbios. La misión diplomática alemana fue atacada cuando más de 5 mil manifestantes se congregaron en la capital sudanesa para expresar su indignación por la película, realizada en California, aunque, además del sentimiento antioccidental generalizado, no queda claro por qué atacan intereses de Europa. Los manifestantes prendieron a parte del complejo, mientras algunos ascendieron a la azotea y sustituyeron los colores alemanes por una bandera shahada negra, el pendón que a veces portan los conservadores religiosos, la cual contiene la declaración de fe musulmana. El ministro del Exterior de Alemania, Guido Westerwelle, dijo a reporteros que nadie había resultado herido durante el ataque, pero que el embajador sudanés había sido convocado para “recordarle claramente la obligación de su gobierno de proteger las misiones diplomáticas”. Agregó que aunque la película estadunidense era “inefable”, ello no debía ser pretexto para la violencia.
Segunda manifestación Hubo una segunda manifestación en Jartum, frente a la embajada británica. Los primeros reportes señalaban que los manifestantes habían tomado por asalto la misión diplomática, aunque la Oficina de Asuntos Exteriores no confirmó si el edificio había sido violado o no. Manifestantes sudaneses que escalaron el muro de la embajada de Estados Unidos fueron expulsados antes de que lograran llegar más lejos en el complejo, declaró un portavoz de la sede. Reportes de la noche del viernes indicaban que en la ciudad de Túnez, capital del país del mismo nombre, los manifestantes quebrantaron la seguridad de la embajada estadunidense. Al final de la jornada se reportó un saldo de dos muertos en Túnez. En otras partes a lo largo de la comunidad musulmana en el mundo hubo protestas después de
19
■
En Sudán, Malasia y Nigeria, movilizaciones contra embajadas por filme contra Mahoma
■
Legaciones de Alemania y Reino Unido, además de las estadunidenses, blanco de ataques
Arrecian protestas en el mundo musulmán contra Occidente Evacuan escuelas en EU por amenazas
Los disturbios en la ciudad de Jartum dejaron ayer tres muertos. En la imagen, la embajada estadunidense
■ Foto
Reuters
las oraciones del viernes, mientras las discusiones por la película –la cual describe al profeta Mahoma como un mujeriego empedernido– corrían el peligro de salirse de control. En Líbano, cientos de manifestantes marcharon por las calles de Trípoli, la segunda ciudad del país en importancia, gritando consignas contra Estados Unidos y el papa Benedicto XVI, quien inadvertidamente quedó en medio del conflicto al acudir a una visita de tres días acordada previamente. Luego de destrozar pendones que daban la bienvenida al Papa, los manifestantes prendieron fuego a un restaurante de la cadena KFC y a un jeep de la policía, de acuerdo con el periódico libanés Daily Star. Un manifestante murió bajo el fuego de las tropas que repelieron la protesta. También fue el segundo día de disturbios en Yemen, donde una persona murió el jueves luego de que los manifestantes irrumpieron en la embajada estadunidense. Los manifestantes llevaban carteles en los que se leía “¡Hoy es su último día, embajador!”, pero fueron repelidos por la policía, que les disparó chorros de agua. En todas partes, desde Malasia hasta Irak, se convocó a realizar protestas en todos los rincones del mundo musulmán,
mientras en Nigeria –donde el gobierno se ha enfrentado a un violento movimiento insurgente islámico– se reforzó la seguridad alrededor de las instalaciones de la embajada. Se reportó que las fuerzas de seguridad abrieron fuego contra los manifestantes en la ciudad nigeriana de Jos. En El Cairo, los manifestantes se enfrentaron a la policía por tercer día consecutivo. Ésta se vio obligada a erigir un gigantesco muro en la calle principal que conduce a la embajada de Estados Unidos, en el centro de la ciudad, para proteger el complejo de los jóvenes indignados. Mientras los huéspedes se asomaban desde los balcones del Semiramis Intercontinental, hotel de cinco estrellas ubicado a sólo 46 metros del principal frente de batalla, los manifestantes escalaron la pared para arrojar piedras y disparar fuegos artificiales a las fuerzas de seguridad que protegían la embajada. “Han ofendido a todos los musulmanes del mundo”, declaró un manifestante, un hombre de veintitantos años que se identificó únicamente como Hossam. “En Estados Unidos hay libertad de expresión, pero si la usan así será un desastre.” El presidente egipcio, Mohamed Mursi, ha sido blanco de algunos comentaristas occidenta-
les en los últimos días por su supuesta indolencia en condenar la violencia desatada en relación con la película antislámica. Desde entonces ha dirigido una petición a los manifestantes para que cesen los disturbios, mientras el dirigente Khairat Shater, importante figura de la Hermandad Musulmana, también se mostró deseoso de resguardar la imagen del grupo al dirigir una misiva al periódico The New York Times condenando el asalto del miércoles a la embajada de Estados Unidos en El Cairo. Algunos manifestantes también dijeron que en el incidente hubo otros factores en juego, como la hostilidad subyacente hacia la policía y la política exterior estadunidense. En Jartum, por ejemplo, se especuló si los ataques habrían estado relacionados con las críticas que recientemente expresó el Ministerio de Asuntos Exteriores respecto de los manifestantes de derecha, a quienes en Alemania se permitió portar caricaturas del profeta Mahoma. Sin embargo, no hay duda de que muchos musulmanes perciben cualquier argumento importante en contra de su religión como la ofensa más profunda. © THE INDEPENDENT TRADUCCIÓN: JORGE ANAYA
Washington. Estudiantes de las universidades de Texas y Dakota del Norte, en el sur y norte de Estados Unidos, respectivamente, fueron evacuados este viernes después de recibirse amenazas de bomba, anunciaron los centros de estudios, aunque ambas reabrieron sus puertas horas más tarde. Tara Doolitle, portavoz de la Universidad de Texas en Austin, indicó que a las 8:35 hora local “un hombre con acento de Medio Oriente llamó por teléfono a la universidad. Dijo que era de Al Qaeda y que las bombas explotarían en el campus en 90 minutos”. La universidad, donde estudian cerca de 51 mil alumnos y cuenta con 24 mil empleados, publicó una alerta de emergencia en su sitio web, poco antes de las 10 horas locales, en el cual ordenaba la evacuación, debido a “amenazas en el campus”. “Evacuar inmediatamente todos los edificios y alejarse lo más posible. Se dará más información”, señaló la alerta. El centro evacuó sus instalaciones, pero no ocurrió ninguna explosión en el tiempo anunciado, explicó la portavoz. Agregó que la policía se encontraba aún en las instalaciones. En la universidad de Texas las clases fueron suspendidas, pero otras actividades se normalizaron a partir de las 17 horas locales. En tanto, la Universidad estatal de Dakota del Norte en Fargo anunció haber recibido una amenaza de bomba a las 10:15 locales y en un comunicado en su sitio de Internet solicitó a sus estudiantes que abandonaran el campus. La universidad estatal de Dakota volvió a la normalidad alrededor de la 14 horas. Afp
20 MUNDO • SÁBADO 15 DE SEPTIEMBRE DE 2012
AFP
Y
DPA
WASHINGTON, 14 DE SEPTIEMBRE. El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, advirtió hoy que los estadunidenses “resistiremos la violencia en nuestras misiones diplomáticas” y reiteró que quienes ataquen las legaciones tendrán que “rendir cuentas” y serán llevados ante los tribunales. El mandatario demócrata hizo esta advertencia durante la ceremonia fúnebre a la llegada de los cadáveres del embajador Chris Stevens y tres empleados del consulado estadunidense. El diplomático y sus colaboradores fallecieron el pasado martes en Bengasi, durante un ataque a la sede diplomática estadunidense en ese puerto libio a manos de islamitas furiosos por la difusión de una película titulada La inocencia de los musulmanes, que se burla del profeta Mahoma. “Seguiremos haciendo todo lo que esté en nuestro poder para proteger a los estadunidenses que trabajan en el extranjero, ya sea aumentando la seguridad de nuestros edificios diplomáticos, obrando con los países que tienen la obligación de asegurar la seguridad o diciendo sin tapujos que los que ataquen a estadunidenses tendrán que rendir cuentas”, dijo Obama. “Su sacrificio nunca será olvidado, y llevaremos ante la justicia a aquellos que nos los arrebataron. Resistiremos la violencia en nuestras misiones diplomáticas”, dijo Obama en la base aérea Andrews, cerca de Washington. Obama, que leyó un verso de la Biblia (“Nadie tiene un amor mayor que éste: que uno dé su vida
Erradicar el extremismo, pide el Papa El papa Benedicto XVI llamó a judíos, cristianos y musulmanes a “erradicar el fundamentalismo religioso”, al que calificó de amenaza “mortal”. Esta es la segunda visita que Joseph Ratzinger realiza a Medio Oriente, pero la primera vez que acude a Líbano, donde existe lo que el pontífice denominó una “convivencia secular”, después de que padeció una guerra civil entre 1970 y 1995. Benedicto XVI, que se definió como “peregrino de la paz”, fue recibido en el aeropuerto internacional de Beirut por el presidente libanés, Michel Suleimán, único cristiano jefe de un Estado árabe. “Utilizar las palabras reveladas, la santas escrituras o el nombre de Dios para justificar nuestros intereses, nuestras políticas tan fácilmente complacientes o nuestras violencias, es una falta muy grave”, dijo Ratzinger, quien además condenó la importación de armas y pidió su cese “de una vez por todas”. AFP Y DPA
■ Restablecer la seguridad, exige Hillary Clinton a países árabes
Advierte Obama que EU resistirá la violencia a sus sedes diplomáticas por sus amigos”), afirmó que los cuatro “patriotas estadunidenses” amaban a su país. “No abrazaron simplemente el ideal estadunidense. Lo vivieron, lo encarnaron, el coraje, la esperanza y sí, el idealismo por el que el verdadero estadunidense cree que podemos irnos de este mundo mejor que cuando llegamos”, aseguró el presidente.
En la misma ceremonia, la secretaria de Estado, Hillary Clinton, dijo creer que los pueblos de Egipto, Libia, Yemen y Túnez no cambiaron la tiranía de los dictadores por la de las masas. “La gente razonable y los líderes de estos países deben hacer todo los posible para restablecer la seguridad y hacer responsables a aquellos que están detrás de los ac-
tos violentos”, agregó Clinton. Un funcionario de la Casa Blanca que pidió el anonimato informó que los gobiernos de Túnez y Sudán se coordinan con Estados Unidos para proteger las misiones diplomáticas y recordó que el Departamento de Defensa anunció el envío de refuerzos a Trípoli (Libia) y Saná (Yemen). Otra medida tomada por Was-
hington, dirigida a reducir los efectos de la cinta producida en Estados Unidos por un productor independiente, fue solicitar a los directivos de YouTube, que pertenenece a la empresa Google de Chicago, que revisen “si viola los términos de uso”. La petición gubernamental fue hecha a pesar de que YouTube informó que el video cumple con las pautas de la empresa y no será retirado de la red. El acceso al video ya fue restringido en Egipto, Libia, Pakistán y Afganistán, mientras que el gobierno de Indonesia pidió que sea removido de YouTube. El portavoz de la presidencia, Jay Carney, informó hoy que hasta ahora la investigación sobre la agresión en Bengasi no ha llevado a encontrar evidencias de que fue planificada y consideró que el ataque tampoco “es una reacción al aniversario del 11 de septiembre o hacia la política estadunidense”.
Acusa presidente del Parlamento libio a Al Qaeda de la agresión AFP BENGASI, 14
Libias se manifiestan en Bengasi contra los ataques en que murió el embajador estadunidense Chris Stevens ■ Foto Ap
■ Fue identificado como Nakoula Basseley; está ligado a la iglesia copta
Tiene antecedentes delictivos el autor de la película La inocencia de los musulmanes DPA, AFP
Y
REUTERS
WASHINGTON, 14 DE SEPTIEMBRE. La persona
que está detrás de la cinta islamofóbica La inocencia de los musulmanes es, según medios de comunicación de Estados Unidos, un hombre con un pasado delictivo, informaron este viernes la revista Time (en su edición en línea) y otras publicaciones de este país. Funcionarios de justicia confirmaron a Time que se trata de Nakoula Basseley Nakoula, hombre ligado a la iglesia copta que vive en el sur de California y que ha utilizado distintos nombres falsos. A final de los años 90, Nakoula fue condenado por intento de fabricar metanfetaminas, según información proporcionada por el abogado del distrito de Los Angeles, informó este viernes el sitio de noticias de la cadena NBC. En 2010, el supuesto productor de la cinta que insulta al profeta sagrado del Islam y que presenta a los musulmanes como seres inmorales y violentos, fue nuevamente
condenado a 21 meses de prisión por cometer fraude bancario, según la revista Time. En tanto, el diario The New York Times calificó a Nakoula como “un propietario de una gasolinera de doble personalidad que tiene un historial de detenciones y negocios fracasados”, de 55 años y que vive en el suburbio de Cerritos, a unos 30 kilómetros al sur de la ciudad de Los Angeles. De acuerdo con el diario estadunidense, Nakoula salió de prisión un año después de ser encarcelado por el cargo de fraude con tarjeta de crédito y en el proceso tuvo que pagar casi 800 mil dólares de indemnización, sin embargo su papel en la producción de la película sigue sin definirse. Mientras la revista Time asegura que sus fuentes lo señalan como el autor del filme, los informantes de The New York Times son más cautelosos y lo apuntan solamente como el instigador del proyecto islamofóbico. En tanto, la revista en línea
Gawker confirmó hoy que Alan Roberts (cuyo nombre verdadero es Robert Brownell), un director de cintas pornos y de bajo presupuesto de 65 años, dirigió la película cuyo título inicial, antes de ser doblada y transformada por Nakoula en un filme antislamita, era Guerreros del desierto. Por otra parte, analistas y autoridades estadunidenses coincidieron en que Nakoula no podrá ser perseguido por La inocencia de los musulmanes, ya que el contenido provocador de la cinta no puede ser considerado un crimen bajo la ley de Estados Unidos. No obstante, funcionarios estadunidenses ya investigan posibles violaciones de Nakoula a la liberación condicional que le fue otorgada en junio del 2011, la cual estipula que debería permanecer cinco años en libertad condicional supervisada y sin poder usar Internet o asumir seudónimos sin la aprobación de un funcionario de la oficina de libertad condicional, según consta en documentos judiciales.
DE SEPTIEMBRE. El presidente de la Asamblea Nacional de Libia, Mohamed Megaryef, acusó de nuevo hoy a la red fundamentalista Al Qaeda del ataque del pasado martes contra el consulado de Estados Unidos en esta ciudad, acción en la que fallecieron cuatro estadunidenses, incluido el embajador Chris Stevens. “La película se está emitiendo desde hace seis meses. ¿Cómo se explica que este incidente coincidiera con el 11 de septiembre? No podemos engañarnos”, declaró Megaryef, quien este viernes rindió homenaje al personal diplomático fallecido. El ataque tuvo lugar en el undécimo aniversario de los atentados del 11 de septiembre de 2001, reivindicados por Al Qaeda. El ataque contra el consulado estadounidense, inicialmente atribuido a unos manifestantes furiosos por un video denigrante con el Islam emitido en Internet, sería más bien el resultado de una operación coordinada, según un responsable estadunidense. Según esta fuente, los extremistas utilizaron la manifestación como “pretexto” para atacar el consulado con armas de pequeño calibre y con lanzacohetes. “Nos negamos categóricamente a que nuestro territorio sea utilizado como terreno de operaciones para venganzas cobardes”, añadió. El tráfico aéreo se reanudó este viernes a principios de la tarde en el aeropuerto de Bengasi, suspendido desde el jueves por la noche por motivos de seguridad, informó una fuente aeroportuaria. “La oficina de aviación civil ordenó la reapertura del aeropuerto después de que se garantizaran las condiciones de seguridad”, declaró la fuente, que pidió el anonimato. La suspensión duró la noche del jueves al viernes.
SÁBADO 15 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •
A S A L TA N
LA EMBAJADA ALEMANA EN
MUNDO 21
Ataca Siria comisarías tomadas por rebeldes
JARTUM
Alepo. La aviación del régimen sirio bombardeó ayer de madrugada comisarías de policía en manos de los rebeldes en un barrio del centro de Alepo, segunda ciudad en importancia del país, informaron el Observatorio Sirio de Derechos Humanos, con sede en Londres, y habitantes de la ciudad. Las tropas del gobierno destruyeron una comisaría, también en manos de los rebeldes, en Hanano, al noreste de Alepo, al tiempo que el mediador internacional para Siria, Lahhdar Brahimi, planeaba entrevistarse con fuerzas opositoras del país, antes de su reunión con el presidente Bashar Assad, a efectuarse este sábado. AFP
Sudaneses queman parte de la misión diplomática de Alemania en Jartum e izaron una bandera islámica en el frontis del edificio. Antes, la policía había lanzado bombas lacrimógenas para tratar de dispersar a unos 5 mil musulmanes que habían rodeado la sede diplomática ■ Foto Reuters, de imagen de video
ersisten los recuerdos, por supuesto. El hombre que perdió a su familia en un matanza anterior y luego vio cómo los jóvenes de Chatila eran formados después de la nueva masacre y los hacían marchar hacia la muerte. Pero –al igual que la mugre acumulada en el basurero, entre las casuchas–, la peste de la injusticia persiste en los campamentos donde mil 700 palestinos fueron ejecutados hace 30 años, fecha que se cumple la semana próxima. Nadie ha sido juzgado ni sentenciado por aquella carnicería, que hasta un escritor israelí comparó en ese tiempo con la matanza de yugoslavos por simpatizantes nazis en la Segunda Guerra Mundial. Sabra y Chatila son un monumento a los criminales que evadieron la justicia y salieron impunes. Jaled Abú Noor era un adolescente que había dejado el campamento para ir a las montañas a adiestrarse en la milicia antes que los falangistas aliados de Israel entraran en Sabra y Chatila. ¿Siente culpa por ello, por no haberse quedado a luchar con los violadores y asesinos? “Lo que siento hoy es depresión”, comenta. “Exigimos justicia, procesos en tribunales internacionales… pero no hubo nada. Nadie fue declarado responsable, nadie compareció ante la justicia. Y por eso tuvimos que sufrir en la guerra de los campamentos de 1986 (a manos de libaneses chiítas), y por eso los israelíes pudieron dar muerte a tantos palestinos en la guerra de Gaza de 2008-2009. Si se hubiera juzgado a los asesinos de hace 30 años, esas otras matanzas no habrían ocurrido.” No le falta razón. Mientras en Manhattan presidentes y primeros ministros han formado fila para llorar a los muertos en los crímenes de lesa humanidad de 2001 en el World Trade Center, ni un solo gobernante occidental se ha atrevido a visitar las frías y sucias fosas comunes de Sabra y Chatila, donde unos cuantos árboles zarrapastrosos dan sombra a las borrosas fotografías de los muertos. Tampoco, hay que decirlo, en esos 30 años un solo líder árabe se ha molestado en visitar la última morada de al menos 600 de las mil 700 víctimas. Los potentados árabes sangran en el corazón por los palestinos, pero un boleto de avión a Beirut sería demasiado para ellos en estos días… ¿y quién querría ofender a los israelíes o los estadunidenses? Es una ironía –importante, a final de cuentas– que la única nación que realizó una investigación oficial seria, aunque fallida, sobre la masacre fue Israel. El ejército israelí envió a los asesinos a los campamentos y luego observó, sin hacer nada, mientras se cometía la atrocidad. Un teniente israelí llamado Avi Gra-
La masacre olvidada ROBERT FISK bowsky dio la más reveladora evidencia de ello. La Comisión Kahan dictaminó que el entonces ministro de Defensa Ariel Sharon era personalmente responsable por haber enviado a los despiadados falangistas antipalestinos a los campamentos para “limpiarlos de terroristas”, los cuales resultaron tan inexistentes como las armas de destrucción masiva de Irak 21 años después. Sharon perdió el cargo, pero más tarde llegó a primer ministro, hasta que fue víctima de un ataque al corazón al cual sobrevivió, pero lo privó del habla. Elie Hobeika, líder miliciano cristiano libanés que encabezó las matanzas –después de que Sharon dijo a los falangistas que los palestinos acababan de ejecutar a su líder, Bashir Gemayel–, fue asesinado años más tarde en Beirut oriental. Sus enemigos afirmaron que los sirios le dieron muerte, sus amigos culparon a los israelíes. Hobeika, quien se había “pasado” a los sirios, acababa de anunciar que “revelaría todo” sobre la atrocidad de Sabra y Chatila ante un tribunal belga que deseaba someter a juicio a Sharon. Desde luego, quienes entramos en los campamentos en el tercer y último día de la masacre –el 18 de septiembre de 1982– tenemos nuestros propios recuerdos. Yo guardo en la mente la imagen de un hombre tirado en la calle principal, vestido con piyama y con su inocente bastón a su lado; la de dos mujeres y un niño baleados al lado de un caballo de muerto; la de una casa particular en la que me protegí de los asesinos con mi colega Loren Jenkins, del Washington Post, y donde encontramos una mujer que yacía en el patio a nuestro lado. Algunas de las mujeres fueron violadas antes de que las mataran. Los ejércitos de moscas, el hedor de la descomposición… uno se acuerda de esas cosas. Abú Maher tiene 65 años –como Jaled Abú Noor, en un principio su familia huyó de sus hogares en Safad, en el Israel actual– y permaneció en el campamento durante la masacre. En un principio no daba crédito a los hombres y mujeres que lo apremiaban a huir de su casa. “Una vecina se puso a gritar; me asomé y vi cómo la mataban a tiros. Su hija echó a correr; los asesinos la persiguieron gritando
‘¡Mátenla, mátenla, no la dejen escapar!’ Ella me gritó, pero no pude hacer nada. Al final logró escapar.” Viajes repetidos de vuelta al campamento, año tras año, han permitido construir una relación en asombroso detalle. Investigaciones de Karsten Tveit, de la radio noruega, y mías han demostrado que muchos hombres a quienes Abú Maher vio que se llevaban vivos después de la primera matanza fueron entregados de nuevo por los israelíes a los asesinos falangistas, quienes los tuvieron prisioneros unos días en Beirut oriental y después, al ver que no podían canjearlos por rehenes cristianos, los ejecutaron junto a las fosas comunes. Se han presentado despiadados argumentos en pro del olvido. ¿Por qué recordar a unos cientos de palestinos asesinados cuando en Siria han perecido 25 mil personas en 19 meses? Partidarios de Israel y críticos del mundo musulmán me han escrito en años recientes acusándome de hacer continuas referencias a la masacre de Sabra y Chatila, como si mi testimonio presencial de esa atrocidad ya hubieran prescrito. Al comparar esos informes míos con mis relatos sobre la opresión turca, un lector me ha escrito su conclusión de que en este caso (Sabra y Chatila) soy parcial contra Israel, “con base sólo en el número desproporcionado de referencias que hace a esta atrocidad”. Pero, ¿pueden hacerse demasiadas? La doctora Bayan al-Hout, viuda del ex embajador de la OLP en Beirut, ha escrito el recuento más autorizado y detallado de los crímenes de guerra de Sabra y Chatila –porque eso es lo que fueron– y concluye que en los años posteriores la gente temía recordar. “Luego, grupos internacionales comenzaron a hablar e investigar. Debemos recordar que todos somos responsables por lo que ocurrió. Y las víctimas aún llevan las cicatrices de esos sucesos –hasta los que no habían nacido las tienen– y necesitan amor.” En la conclusión de su libro, la doctora Al-Hout hace preguntas difíciles y de hecho peligrosas: “¿Fueron los perpetradores los únicos responsables? ¿Los que ejecutaron los crímenes fueron los únicos criminales? ¿O lo son quienes dieron las órdenes? ¿Quién en verdad es responsable?” En otras palabras, ¿acaso Líbano no tiene responsabilidad junto con los falangistas, Israel con su ejército, los árabes con su aliado estadunidense? La doctora al-Hout termina su investigación con una cita del rabino Abraham Heschel, quien tronó contra la guerra de Vietnam: “En una sociedad libre algunos son culpables, pero todos somos responsables”. © The Independent Traducción: Jorge Anaya
Atacan base donde sirve el príncipe Enrique Kabul. Un ataque contra Campo Bastion, en el sur de Afganistán, donde presta servicio el príncipe Enrique, dejó dos militares muertos en las filas de la coalición internacional. La agresión con armas ligeras, morteros y cohetes comenzó alrededor de la medianoche, dijo el sargento Bob Barko, del centro de prensa de la ISAF. “Según la información de la que disponemos, el príncipe Enrique, apodado Capitán Gales, está fuera de peligro”, afirmó. Dos estadunidenses de la ISAF murieron en el ataque, dijo Barko, y otros cinco soldados resultaron heridos. AFP
Mengua actividad de volcán guatemalteco Guatemala. La actividad eruptiva en el Volcán de Fuego menguó en las últimas horas, mientras se observan explosiones débiles y moderadas y ríos de lava menores, señaló el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología. Agregó que se registran eventos explosivos de poca intensidad que generan emanaciones de columnas de ceniza por debajo de los 300 metros. Los ríos de lava, acota, decrecieron de mil metros de largo por 150 de ancho a 700 por 100. De acuerdo con los registros sísmicos, la energía ya se ha liberado y tenderá a equilibrarse en las próximas 24 horas. PL
Un solo asesino, en matanza en los Alpes Grenoble. Zainab Hilli, la pequeña británica de siete años que sobrevivió a la matanza en los Alpes franceses, y de la que es el testigo clave, dice haber visto a un asesino en el ataque en que su padre y su madre, británicos de origen iraquí, su abuela materna de nacionalidad sueca y un ciclista francés murieron tiroteados, antes de ser repatriada ayer a Gran Bretaña. El testimonio que no ha sido confirmado oficialmente, pone en duda la teoría de la presencia de varios asesinos, alimentada por el descubrimiento de unos 25 casquillos en el escenario de la matanza. AFP
22 MUNDO • SÁBADO 15 DE SEPTIEMBRE DE 2012
JUAN PABLO DUCH Corresponsal
MOSCÚ, 14 DE SEPTIEMBRE. Guennadi Gud-
kov, uno de los líderes del movimiento de protesta contra el Kremlin, dejó de ser diputado de la Duma este viernes sin mediar resolución judicial, a iniciativa de la mayoría oficialista de Rusia Unida, que decidió expulsarlo de la Cámara por simple votación. Los adversarios políticos de Gudkov, elegido por la población, anularon su mandato al sumar 291 votos en favor, 150 en contra y tres abstenciones, en una votación nominal de 444 diputados presentes en la sala del total de 450. De este modo, al cumplir la vo-
AFP LA PAZ, 14 DE SEPTIEMBRE. Bolivia rechazó
“enérgicamente” el informe presidencial de Estados Unidos sobre un supuesto fracaso de su política de combate a las drogas, según un comunicado oficial de la cancillería difundido este viernes. “Las instancias internacionales que pueden emitir criterios fundamentados y basados en los esfuerzos reales que los estados realizan son la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas, el Consejo Sudamericano sobre el Problema Mundial de las Drogas de Unasur, y la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito”, argumentó. El gobierno de Estados Unidos acusó a Bolivia de “fracasar manifiestamente” en la lucha antidrogas y la colocó junto a Venezuela y Birmania en su “lista negra”, por cuarto año consecutivo. Sin embargo, el memorando
■ La medida, por simple votación, sin mediar resolución judicial alguna
Expulsa el Parlamento al diputado opositor ruso Guennadi Gudkov luntad política de quienes dictan línea desde la Oficina de la Presidencia rusa, la bancada de Rusia Unida y su comparsa demagógica del Partido Liberal Democrático crearon un peligroso precedente: la presunción de culpabilidad, por la cual se puede castigar en este país a conveniencia a cualquier persona, por ahora solamente opositores
al Kremlin, bajo la mera sospecha de que cometió un delito. Lo dijo el propio presidente de la comisión que estudió el caso de Gudkov, Vladimir Vasiliev: “Estamos creando el precedente de expulsión sin resolución judicial, pero es indispensable para que nuestro país avance. Pueden decirnos que no hay presunción de ino-
cencia; en relación con un diputado probablemente no la haya”. En realidad, se trata del segundo caso, tras la expulsión en 1995 de Serguei Mavrodi, el director de una pirámide financiera que arruinó a millones de rusos. Vasiliev trató de justificar la medida: “La mayoría de los materiales presentados por la procura-
■ Mantendrá la ayuda a La Paz y Caracas, señala Washington
Rechaza Bolivia informe de EU que le acusa de fracasar en la lucha contra las drogas
Mineros que exigen a las autoridades les concedan el control de un yacimiento de estaño se manifiestan en la capital boliviana ■ Foto Ap
l 24 de febrero de 1996 se produjo un lamentable incidente frente al Malecón habanero. Dos avionetas pertenecientes a un grupo terrorista de Miami fueron derribadas por la defensa antiaérea cuando violaron el territorio de Cuba. Decenas de violaciones semejantes habían ocurrido en el último año y el gobierno había advertido públicamente que no toleraría su repetición. El hecho agravó seriamente las tensiones entre Estados Unidos y Cuba y fue objeto de intensos debates en la Organización de Aviación Civil Internacional y el Consejo de Seguridad de la ONU. El 7 de mayo de 1999 –luego que habían pasado tres años y más de dos meses– el gobierno de Estados Unidos, de modo irresponsable y caprichoso, utilizó el incidente y lo convirtió en el Cargo 3 (Conspiración para cometer asesinato) formulado sólo contra Gerardo Hernández Nordelo. El Cargo 3 concentró casi completamente el proceso de los cinco. A esta acusación dedicó el tribunal la mayoría de sus sesiones, expertos y testigos. En la sala de la corte estuvieron presentes todos los días los familiares de los que perdieron la vida el 24 de febrero de 1996, quienes hacían demostraciones públicas y daban conferencias de prensa allí mismo frente a los miembros del jurado. El tema fue el eje central de la campaña mediática. Sobre él se produjeron miles de artículos y comentarios en la prensa escrita y en las emisoras de radio y televisión. Curiosamente los medios le prestaron
distribuido por la Casa Blanca indica que “el apoyo a programas de ayuda para Bolivia, Birmania y Venezuela” debe ser mantenido porque “es vital para los intereses de Estados Unidos”. Bolivia calificó el documento de la presidencia de Estados Unidos, que fija cada año la política del gobierno del presidente Obama en la materia, como “unilateral” y añadió que “desconoce el esfuerzo del Ejecutivo boliviano, cuyos resultados serán presentados en el Informe de Monitoreo de Cultivos de hoja de Coca 2011”, que hará público junto a la Organización de Naciones Unidas el próximo lunes.
Un “asesinato” fabricado RICARDO ALARCÓN DE QUESADA* gran atención al Cargo 3 antes de que éste existiera. Puede afirmarse sin la menor duda que la acusación fue resultado de una conspiración entre el gobierno y los grupos terroristas responsables de aquel suceso en la que los “periodistas” pagados por el gobierno tuvieron un papel decisivo. En septiembre de 1998, cuando la FBI apresó a los cinco, la fiscalía presentó los cargos de los que eran acusados. Allí no estaba el Cargo 3, no se hacía referencia alguna a incidentes aéreos o avionetas derribadas ni a nada por el estilo. La acusación contra Gerardo fue agregada más de siete meses después cuando él y sus compañeros estaban en confinamiento solitario, aislados del mundo, en su primera visita al “Hueco” que duró 17 meses. Una revisión de la prensa de Miami entre septiembre de 1998 y mayo de 1999 permite comprobar la afirmación anterior. Se pueden encontrar numerosas declaraciones de dirigentes de grupos terroristas, ampliamente difundidas y amplificadas por los “periodistas”, pidiéndole al gobierno que agregase la nueva acusación. Entre otras cosas, puede leerse la información, profusamente desplegada, acerca de reuniones entre los fiscales y los terroristas de las que surgiría la llamada “Segunda Acta
Acusatoria”, que sustituiría a la anterior incorporando el Cargo 3. La lectura de ambos documentos de la fiscalía haría que cualquier periodista medianamente serio se sorprendiera y sintiera la obligación de averiguar. Según esos documentos la FBI había logrado descubrir quién era realmente y qué hacía en Estados Unidos Gerardo Hernández Nordelo, por lo menos, desde 1994, más de dos años antes del incidente de 1996. Habían conseguido descifrar sus comunicaciones con La Habana, sabían lo que hacía y lo que se le instruía hacer. Por eso no actuaron contra Gerardo y sus compañeros, porque les constaba que su trabajo no era en absoluto perjudicial para Estados Unidos ni para el pueblo norteamericano. Sabían también que Gerardo nada tenía que ver con los sucesos de 1996. En aquellos días fue grande el alboroto, no sólo en Miami sino también en Washington. Bill Clinton, quien era el presidente, ha escrito que entonces se le propuso incluso un ataque militar contra Cuba. Los más agresivos grupos del sur de la Florida vociferaban día y noche reclamando guerra. El contubernio de esos grupos con la FBI local es archiconocido. ¿Puede alguien creer que no habrían hecho nada contra el “culpable” por el
duría corresponden a periodos anteriores (ya prescribieron, pues), pero poco antes de que concluyera sus labores esta comisión nos proporcionó un acta de 2012 y una grabación de una plática telefónica de Gudkov (aparecida en Internet, debió agregar) que no dejan lugar a dudas de que violó la ley”. Se castiga a Gudkov por “realizar actividades incompatibles con su estatus, en particular dedicarse a los negocios siendo diputado”, antes de que una corte lo declare culpable o inocente de esos cargos. Es más: los documentos presentados por el Comité de Instrucción para solicitar que se retirara el fuero de Gudkov, no que se anulara su mandato, no tenían perspectiva de fundamentar la medida, por lo cual remitió después, el 7 de septiembre, una “evidencia” más. Se trata del acta de una reunión de accionistas de la empresa Kolomenskoye Stroitel, propiedad de la esposa de Gudkov, en la que se supone que participó el ya ex diputado por llevar al calce su firma. Él asegura que no asistió a esa junta ni firmó el acta, ni tampoco pudo hacerlo su mujer que esa fecha se encontraba en el extranjero, como puede cotejarse con los respectivos sellos en su pasaporte. Estamos ante un documento, explica gente cercana al defenestrado legislador, que “fabricó” la procuraduría tras llevarse papel membretado y sellos tras cateos en todas las oficinas de una u otra manera vinculadas con Gudkov. Porque, enfatizan, sería absurdo que en franco choque con el Kremlin, hace apenas dos meses, Gudkov se expusiera al participar en una junta de accionistas cuyo único propósito era prolongar las facultades del director de la empresa.
derribo de las avionetas? ¿Qué no hubieran actuado contra él si lo hubiesen tenido allí mismo, y controlado por la FBI, en Miami? ¿Y Cuba? Ninguna de las comunicaciones entre La Habana y Gerardo, que posee la FBI y fueron presentadas en el juicio, sugieren siquiera que existiese la menor preocupación por su seguridad y por protegerlo frente a los riesgos que enfrentaría si él hubiese tenido alguna participación en aquel incidente. Gerardo continuó su labor en Miami durante casi tres años más. Vino a Cuba de vacaciones y a nadie se le ocurrió que aquí se quedase para proteger su vida. Cuando lo detuvieron en septiembre de 1998 no lo acusaron de nada relacionado con lo ocurrido en 1996 por la sencilla razón de que la FBI conocía, por lo menos desde 1994, lo que hacía Gerardo y sabía, por tanto, que él no tuvo relación alguna con aquella desgracia. Sin embargo en 1999 se aparecieron con la increíble calumnia de acusarlo por participar en un asesinato en primer grado –con premeditación y alevosía– y lo hicieron –la FBI, o sea, el gobierno– para satisfacer los deseos de la mafia terrorista y sus corifeos en los medios que eran, a su vez, asalariados del gobierno. Tan endeble era esa acusación que la propia fiscalía reconoció luego que no la podía probar y pidió retirarla, algo que hubiera sido noticia de primera plana si se tratase de otro caso y no el de los cinco. * Presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba
SÁBADO 15 DE SEPTIEMBRE DE 2012
SUSANA GONZÁLEZ G.
El presidente del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), Juan Carlos Cortés, consideró “injusto” que la Secretaría de Economía (SE) “ataque” e investigue a los productores de huevo acusándolos “de especular y generar el alza en el alimento” cuando, dijo, son los más perjudicados por la influenza aviar y, en cambio, los comercializadores no han perdido nada. “Hay que ver cuánto se está pagando a los productores y avicultores por el huevo, porque en ningún escenario han tenido la repercusión en precio de lo que se le ha vendido al público. No nos parece prudente que se ataque al productor que sufrió la pérdida y no está capturando ese aumento, que se está generando en la comercialización. Es muy importante revisar los precios a los que se les está comprando al productor primario para no echarle la culpa de la especulación”, indicó en entrevista, luego de participar en la reunión mensual del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) al que pertenece el CNA, organismo que representa los intereses de los empresarios del sector agropecuario. Puntualizó que corresponde al gobierno federal investigar el número real de gallinas ponedoras que murieron o fueron sacrificadas por la contingencia, ya que la afectación en la producción nacional resultó mayor de la prevista inicialmente puesto que de 5 millones que se reportaron originalmente se disparó hasta “20 o 25 millones”, casi 10 por ciento de la parvada nacional. El último corte al respecto del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) de la Secretaría de Agricultura fue de 22.3 millones, dado a conocer a principios de esta semana. Juan Carlos Cortés descartó que se sacrifiquen más aves pero acotó: “está claro que no somos la autoridad y dependemos de la información que nos da, y lo que nos dice es que no va a aumentar más”, y advirtió que el incremento en el precio del huevo no se debe únicamente a la influenza aviar, ya que 60 por ciento del costo de producción proviene de su alimento, es decir los granos que se han encarecido a nivel mundial. A su vez, Jorge Dávila, presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio (Concanaco), aseveró que “se debe ver con las autoridades cuál es el dato real” sobre el número de gallinas muertas o sacrificadas que provocó que el huevo se encareciera por “insuficiente oferta, ya que lo más caro es lo que no existe”. El jueves pasado el secretario de Economía, Bruno Ferrari, advirtió que si se verifica que se ha mentido y manipulado en la información sobre el número de gallinas sacrificadas, las autoridades actuarán en consecuencia. Además Bernardo Altamirano,
23
■
La importación podría extenderse hasta 2013, acepta la Secretaría de Economía
■
Los comercializadores no han perdido: CNA
Empresarios rechazan acusación del gobierno de que especulan con huevo titular de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), reveló a La Jornada que se investiga a las 14 principales empresas productoras e intermediarias de huevo en México para determinar si tienen responsabilidad en el encarecimiento del alimento y les ha hecho dos requerimientos de información para conocer cuántas aves sacrificaron y qué tanto se redujo su producción de huevo. Dichas empresas, como publicó este diario el jueves pasado, son: Bachoco, El Calvario, Rancho Grande, Avigrupo, Flagasa, Empresa Guadalupe, Grupo Marlan, Grupo Alpera, Agropecuaria Sanfandila, Nutrypollo, Sabropollo, Pollo de Querétaro, Comercializadora de Huevo de Sinaloa y Proteína Animal. Según datos de la Unión Nacional de Avicultores, el 44 por ciento
del mercado del huevo está concentrado en nueve grandes empresas y 46 por ciento restante se divide entre 180 productores de menor tamaño. El dirigente de los agroindustriales señaló que por la volatilidad mundial “toda la producción alimentaria va a tener presiones hacia el alza” por lo que insistió en que se requiere cambiar la política agropecuaria y así se lo planteó a Enrique de la Madrid, integrante del equipo de transición del presidente electo Enrique Peña Nieto para los temas agropecuarios, quien ayer se reunió con el CCE. También señaló que se “sobreestimó” la facilidad para importar huevo fresco porque sólo hasta ahora se está concretando y contribuye a que el precio comience a bajar pero no con la rapidez que se aseguraba.
■
Buscan ampliar las compras a otros países
ISRAEL RODRÍGUEZ
Y
ARIANE DÍAZ
La Secretaría de Economía (SE) informó que la importación de huevo continuará en lo que resta del año y podría extenderse hasta principios de 2013. Lorenza Martínez Trigueros, subsecretaria de Industria y Comercio de la SE, aseguró que las importaciones del huevo se mantendrán vigentes por lo menos durante los próximos cuatro meses, hasta que la producción en México se logre estabilizar. Entrevistada al concluir su participación en el segundo y último día de trabajos de la Convención Nacional 2012 de la Cámara Nacional de la Industria Electrónica, de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (Canieti), la funcionaria aseguró que será difícil que en este periodo el precio del huevo re-
Robos en granjas en Sinaloa CULIACÁN, SIN., 14
DE SEPTIEMBRE.
Agentes de la Policía Municipal de Ahome detuvieron a seis personas, tres de ellos menores de edad, supuestamente involucrados en el robo de alrededor de 3 mil huevos de una granja avícola, en las cercanías de la ciudad de Los Mochis. Tres de los detenidos fueron identificados como Francisco Cruz, Julián Miranda y Rosario de Jesús Pache-
co, quienes confesaron, de acuerdo con el informe rendido por la Secretaría de Seguridad Pública Municipal, haber robado ocho cartones con 360 huevos cada uno, de la granja ubicada en la comunidad Luis Echeverría. En Sinaloa el kilo de huevo tiene un precio de alrededor de 32 pesos y la cartera con 30 piezas cuesta hasta unos 60 pesos. A través de un programa del gobierno estatal se expen-
den 180 toneladas de huevo en tiendas de autoservicio, a un precio de 42.50 pesos la cartera. La semana pasada un empleado de una empresa avícola fue detenido por agentes de la Policía Municipal de Ahome por un supuesto robo de 120 huevos. El aprehendido fue identificado como Ramón Miguel Rodríguez Armenta, de 30 años. JAVIER VALDEZ C., CORRESPONSAL
Tráiler Central de Abasto a tu Colonia, ayer en la delegación Cuauhtémoc ■ Foto Yazmín Ortega Cortés
grese a los niveles que antes se comercializaba y estimó que se fijará en un precio de entre 26 y 28 pesos por kilo. Detalló que actualmente se requiere de alrededor de unas 800 toneladas diarias del alimento para cubrir un déficit de 15 por ciento de huevo que persiste en el mercado nacional. “De acuerdo con nuestras estimaciones para que el consumo se mantuviera en los mismos niveles previos a la contingencia por la influenza se requerían importaciones por alrededor de 800 toneladas diarias”. Precisó que el precio de las importaciones del huevo es superior al que se estaba importando antes y oscila entre 20 y 22 pesos el kilo y a este precio hay que sumar el costo del transporte. Este producto, dijo, proviene principalmente de Estados Unidos para cubrir la demanda del alimento para mesa y uso industrial. Otros mercados con los que se están analizando los protocolos para la adquisición del huevo son Chile, Costa Rica y Colombia, así como la posibilidad de ampliarlos hacia Europa y Asia. Enfatizó que las importaciones de este producto se están regularizando con volúmenes que van de 400 a 600 toneladas por día. Ello, explicó, para abastecer, principalmente, las zonas aledañas a la frontera norte y al centro del país, pero sobre todo a la ciudad de México, que fue la más afectada por la caída en la producción del alimento a nivel nacional. “México era autosuficiente y tenía un precio muy atractivo, por lo que no era necesaria la importación, pero ahora nos han abierto esta posibilidad (de importar de Estados Unidos y Colombia) y tal vez habrá usuarios como los industriales o comercializadores que mantengan los canales con proveedores fuera de México para su seguridad”. Descartó la posibilidad de comprar gallinas ponedoras para compensar las caídas en la producción de huevo y dijo que los avicultores empiezan a recuperarse por las pérdidas que les provocó sacrificar miles de aves. Líderes campesinos criticaron que la importación de huevo pueda prolongarse hasta el año próximo, toda vez que no hay huevo barato en el mundo porque tampoco hay una gran oferta, “por lo que resulta un mecanismo absurdo”, señaló Alfonso Ramírez Cuéllar, de El Barzón.
24 ECONOMÍA •
SÁBADO 15 DE SEPTIEMBRE DE 2012
MÉXICO SA ◗ Las “prioridades” de EPN ◗ Entre relámpago y magia ◗ Grandes objetivos y choteo odo indica que para la clase gobernante la solución de los grandes problemas nacionales es cuestión no de poner manos a la obra y hablarle de tú a la realidad, sino de paciencia, de esperar que algún día caiga un relámpago divino en territorio nacional y que por arte de magia resuelva en automático el cúmulo de asignaturas pendientes. Al inicio de cada uno de los cinco sexenios al hilo, con igual número de inquilinos en Los Pinos, que acumula la era neoliberal en México se han escuchado los mismos programas de “acción” para atender el mismo inventario de “prioridades”, sin que a la fecha ninguna de ellas se haya solventado, tal vez porque el rayo nunca aterrizó ni la magia hizo acto de presencia. Ya viene el sexto de la temporada, y desde ya repite el numerito. Se escucha al Presidente electo delinear las “prioridades” y los “grandes objetivos” de su gobierno, que no son otros que los periódicamente enumerados por sus cinco antecesores. Desde luego que, ahora como antes, nadie podría estar en contra de que se atiendan positivamente dichas “prioridades” y “objetivos”. Por el contrario, urge de urgir, pero se ha prometido tanto atenderlas y cumplirlos que ya parece choteo. ¿Cuáles serían los “ejes de acción” del gobierno peñanietista?: “reducir significativamente la pobreza extrema; elevar la calidad, cobertura y equidad en la educación; triplicar la tasa de crecimiento económico de la última década; recuperar el liderazgo de México en el mundo; y (faltaba más) mejorar la seguridad, con énfasis en la disminución de la violencia”. Como se observa, son lineamientos no sólo válidos, sino de urgente atención y solución, pero el problema es que en cinco ocasiones consecutivas esas “prioridades” y “grandes objetivos” no trascendieron el discurso, y en los hechos cada día que pasa México económicamente crece menos, aumenta la pobreza, se deteriora la calidad educativa, se aleja del citado liderazgo y se torna más violento. Así, no es suficiente enumerar las asignaturas pendientes ni “priorizarlas” en el discurso, y eso es exactamente lo que ha hecho el próximo inquilino de Los Pinos, el sexto en turno, quien -nada raro sería- parece estar en espera del relámpago divino, porque más allá de sus enunciados no ha dicho cómo lo hará. En vía de mientras, el Centro
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA de Estudios de las Finanzas Públicas reporta que con información oportuna a julio, el indicador adelantado (cuya función es la de anticipar la posible trayectoria del estado general de la economía) se reportó, por cuarto mes consecutivo, en fase de desaceleración al registrar un valor de 100.26 puntos y contraerse 0.05 puntos respecto al mes anterior. El desempeño de este indicador fue consecuencia de que las exportaciones no petroleras se situaron en la fase de desaceleración; mientras que la tendencia del empleo en las manufacturas y la de la tasa de interés interbancaria de equilibrio se localizaron en fase recesiva. Los componentes del Sistema de Indicadores Cíclicos, divulgados por el Inegi revelan que aunque la economía mexicana se encuentra en fase de expansión, se prevé tenga tasas de crecimiento más moderadas en los próximos meses. En particular, en junio de 2012, el indicador coincidente (que refleja el estado general de la economía mexicana) se situó en la “fase de expansión”, aunque con modestísimo avance de 0.06 puntos. “La evolución del indicador coincidente fue consecuencia del comportamiento heterogéneo de sus componentes. El Indicador de la actividad económica mensual, el de la actividad industrial, la tasa de desocupación urbana y el índice de ventas netas al por menor en los establecimientos comerciales se encontraron en la fase expansiva. En tanto que
REUNIÓN
las importaciones totales y el número de asegurados permanentes en el IMSS se ubicaron en la fase de desaceleración. Al respecto, existe la posibilidad de observar una menor dinámica en la generación de empleos formales y una reducción en las importaciones, ya que, con información oportuna para julio, ambos indicadores se hallaron también en la fase de desaceleración”. Por su parte, el sector privado anticipa una mayor actividad económica con crecientes presiones inflacionarias. En la encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado de agosto, levantada por el Banco de México, se pronostica que la expansión económica para 2012 será de 3.75 por ciento, ligeramente superior al mes previo (3.71). Para 2013, la perspectiva mejoró al esperarse un incremento real del Producto Interno Bruto (PIB) de 3.44 por ciento, dato por encima del proyectado en junio (3.4). “Aun así, se infiere que la actividad económica nacional continuará perdiendo dinamismo al estimar un crecimiento por debajo del observado en 2010 (5.53 por ciento) y 2011 (3.91)”. Ante este panorama, los citados especialistas consideraron una ampliación en el nivel de empleo formal. Para el cierre de 2012, suponen un aumento anual de 643 mil trabajadores asegurados al IMSS, mayor en 15 mil personas a lo de la encuesta anterior (monto que se
DEL
CONSEJO EUROPEO
mantiene por debajo de la estimación máxima de 655 mil asegurados hecha en la encuesta de enero de 2011) y muy lejos de los 800 mil comprometidos por el actual inquilino de Los Pinos. Para 2013, su estimación es de 591 mil plazas, insuficientes para atender la demanda real. En lo que se refiere a la expectativa inflacionaria, la previsión para el cierre de 2012 continuó con su tendencia ascendente por tercer mes consecutivo y se anticipa sea de 4.01 por ciento, cifra superior en 0.1 puntos porcentuales a la de la encuesta anterior. Además, por primera vez, se ubicó por encima del límite superior del intervalo de variabilidad (2-4 por ciento). Para el cierre de 2013 empeoró en su previsión en 0.06 puntos porcentuales y se colocó en 3.71 por ciento. Así, la expectativa inflacionaria se aleja del objetivo puntual (3 por ciento) y, para el presente año rebasa el límite superior del intervalo de variabilidad establecido por Banxico.
LAS REBANADAS DEL PASTEL Dice el inquilino de la Casa Blanca que “las fuerzas de seguridad enviadas tras los ataques a las misiones diplomáticas estadunidenses” se quedarán en Libia y Yemen “hasta que sea necesario”. Sin embargo, dado el historial depredador y expansionista del ejército gringo, nada raro sería que se tratara de un error a la hora de transcribir el discurso de Barack Obama, y en realidad el en se convierta en con Libia y Yemen.
EN
CHIPRE
La directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde; el ministro de Economía de España, Luis de Guindos, y el jefe de ministros de Finanzas de la zona euro, Jean Claude Junker, ayer durante el informe del Consejo Europeo en Nicosia ■ Fotos Ap
cfvmexico_sa@hotmail.com
Ofrece España a la UE más reformas para bajar déficit AFP NICOSIA, 14
DE SEPTIEMBRE. España se comprometió este viernes ante sus socios de la zona euro a aprobar un nuevo “plan de reformas”, destinadas a garantizar el cumplimiento de los objetivos de reducción de déficit, anunció hoy el ministro de Economía, Luis de Guindos, al margen de una reunión informal del euro grupo en la capital de Chipre. Las medidas buscan evitar nuevas condiciones en caso de pedir un rescate amplio de su economía, en una jugada que según diplomáticos europeos podría abrir el camino para un pedido de ayuda externa. Pero el anuncio de reformas es un trago amargo para los españoles, miles de manifestantes procedentes de toda España marcharán el sábado en Madrid contra las políticas de rigor del gobierno de Mariano Rajoy y los nuevos recortes que podrían acompañar a un rescate global del país. La nueva jornada de movilizaciones se anuncia en momentos en que el gobierno aprobó un proyecto de ley que crea una serie de nuevos gravámenes al sector energético con el objetivo de recaudar unos 2.700 millones de euros.
Deuda, en nivel histórico Al mismo tiempo, se informó que la deuda pública de España alcanzó en el segundo trimestre del año 75.9 por ciento del producto interno bruto (PIB), el mayor nivel en su historia. Además la cuarta economía de la zona euro, cuyo principal motor de crecimiento, la construcción, se derrumbó en 2008, volvió a caer en recesión en los últimos meses y tiene un desempleo que afecta a casi un cuarto de la población activa. “España va a adoptar un plan nacional de reformas para fomentar el crecimiento y la competitividad”, anunció el ministro de Economía, Luis de Guindos, en una rueda de prensa, al margen de la reunión informal del eurogrupo en Nicosia. Agregó que el plan será anunciado durante el consejo de ministros el 27 de septiembre, sin revelar los detalles sobre los sectores que se verán afectados. El objetivo es cumplir con la meta de déficit fiscal de 6.3 por ciento de su PIB este año, 4.5 por ciento en 2013 y 2.8 por ciento en 2014, así como mostrar “el compromiso español con las reformas” exigidas por Bruselas. Los esfuerzos fueron bien recibidos. “España garantizó que la meta fiscal para este año está al alcance de la mano”, dijo Jean-Claude Juncker, jefe del grupo de ministros de Finanzas de la zona euro. En la reunión del Eurogrupo participaron además la jefa del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde y el presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi.
SÁBADO 15 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •
■
Celebran inversionistas el anuncio de la Fed con la compra de más activos de riesgo
El peso, en su mejor nivel en cinco meses REUTERS, AFP
Y
DPA
El peso tocó ayer su mejor nivel en más de cinco meses, luego que el dólar cayó frente a una serie de monedas, en un mercado que siguió entusiasmado con la nueva ronda de estímulos monetarios que anunció la víspera la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed). En su valor a 48 horas la moneda local finalizó en 12.7305 pesos a la compra y 12.7335 a la venta, de acuerdo al precio de cierre del Banco de México, con un avance de 8 centavos, frente a los 12.8180 pesos del cierre del jueves. El peso continuó así la tendencia alcista frente al dólar que comenzó desde la semana pasada y el día de ayer se ubicó en su mejor nivel desde el 2 de abril, cuando la divisa cotizó en 12.7289 unidades por dólar, en lo que va del año mantiene un avance de 9.50 por ciento. En ventanillas bancarias la moneda local se apreció 0.54 por ciento al cerrar en 12.90 por dólar, respecto a los 12.97 del jueves pasado, según información de Banamex. En el balance de la semana el peso se revalorizó en 1.55 por ciento respecto a los 13.10 por dólar del viernes pasado. La decisión de la Fed de comprar 40 mil millones de dólares mensuales de deuda hipotecaria hasta ver una mejora en el panorama laboral siguió siendo celebrada por los inversores con más compras de los llamados activos de riesgo. “Es parte de este impulso de liquidez global de la Fed lo que está favoreciendo al peso. Evidentemente, la expectativa de que la autoridad monetaria nuevamente esté apoyando a la economía estadunidense favorece también a la economía mexicana”, dijo Rafael Camarena, economista del grupo Santander.
Entrega Twitter por fallo judicial mensajes de un activista ocupa AFP
El programa de compra de deuda hipotecaria anunciado por la Reserva Federal impulsó los mercados bursátiles. El Dow Jones subió 0.40 por ciento; el Nasdaq, 0.89 por ciento, mientras el Standard & Poor’s 500 sumó 0.40 por ciento, su mejor nivel desde el 31 de diciembre de 2007. La imagen, en la bolsa de Chicago ■ Foto Reuters
El buen humor de los inversionistas parecía dejar de lado una serie de cifras mixtas sobre la economía de Estados Unidos, y en particular la fuerte caída que sufrió la producción industrial en agosto, uno de los sectores más cercanos a la economía mexicana. La apreciación de la moneda mexicana se da en un contexto internacional de optimista renovado, tras las medidas tomadas en las recientes dos semanas en ambos lados del Atlántico para atajar la crisis financiera europea e impulsar a la economía de Estados Unidos, la mayor a nivel mundial y que no ha logrado repuntar desde que salió de la recesión desatada hace cuatro años. Los mercados financieros reaccionaron con fuerte incrementos,
e lee en La Jornada de ayer: la Comisión Económica para América Latina (Cepal) recomendó la creación de fondos de alimentos para enfrentar el incierto panorama que se plantea en la producción mundial por la sequía, inundaciones e incremento de precios. La discusión sobre los alimentos se ha convertido en tema estratégico por la volatilidad de los precios de algunos alimentos a partir de la crisis de 2007-2008. Como señalamos recientemente De Janvry, Sadoulet y yo: El alza de los precios de 2008 fue seguida de otros aumentos de precios y en general de una tendencia al alza, lo cual constituye en sí un punto de inflexión en la situación alimentaria mundial. Los inventarios mundiales de alimentos están en su punto bajo más bajo, lo que contribuye a la volatilidad en los precios alimentarios. La demanda por biocombusibles compite contra la demanda por alimentos que añade una presión alcista en los precios de los granos. En el corto plazo los países respondieron el aumento de precios con barreras a la exportación y compras de urgencia para proteger a los consumidores. Después de 25 años de relativo estancamiento los países también
especialmente sorprendidos de que la Fed continuará con su política de liquidez aún en caso de que haya una mejora en la coyuntura. Los indicadores en la bolsa de New York marcaron el viernes nuevos máximos desde diciembre de 2007, el Dow Jones subió 0.40 por ciento, a 13 mil 593.37 puntos; el Nasdaq avanzó 0.89 por ciento, a 3 mil 183.95 unidades, el mayor nivel desde el 9 noviembre de 2000, mientras el índice ampliado Standard & Poor’s 500 sumó 0.40 por ciento, a mil 465.77 puntos, su mejor nivel desde el 31 de diciembre de 2007. Por su parte, la Bolsa Mexicana de Valores también cerró en terreno positivo, pese a una toma de ganancias, que se aceleró hacia el final de la jornada, así el principal indica-
dor, el IPC, ganó 0.10 por ciento y concluyó en 40 mil 693.47 puntos. El resto de las bolsas latinoamericanas, asiáticas y europeas también cerraron con fuertes alzas, éstas últimas anotaron su mejor nivel en 14 meses. La semana pasada el Banco Central Europeo (BCE) acordó un nuevo programa de compra ilimitada de bonos soberanos para reducir los costos de endeudamiento de los países de la zona euro en problemas financieros. La medida anunciada por el presidente del banco comunitario, Mario Draghi, busca poner un cortafuegos a la crisis de deuda en la eurozona, que no sólo ha fragilizado la región, amenazado con arrastrar a grandes economías como la de Italia o España.
Seguridad y soberanía alimentaria GUSTAVO GORDILLO/1 han comenzado a invertir masivamente en la producción de alimentos para aumentar sus autosuficiencias, incluso mediante acaparamientos de tierras en otros países”. (FERDI, Policy brief, March 2012) Como miembro del grupo de siete expertos en planeación estratégica alimentaria convocado por el director general de la FAO he participado en las tres reuniones del grupo, siendo la más reciente en Roma hace unos días. La visión predominante respecto a los retos que implica la producción de alimentos la podría resumir en los siguientes puntos. La volatilidad de los precios se ha agudizado como consecuencia del cambio climático que ha impactado por medio de sequías y/o inundaciones a amplias regiones del mundo, algunas de las cuales son clave en la oferta mundial de alimentos. Los factores más profundos tienen que
ver con la desviación de granos básicos como maíz o de caña a de azúcar o de remolacha a la producción de biocombustibles. De otra parte la inestablidad de los mercados financieros se ha trasmitido a los mercados agrícolas de futuros generando condiciones para la especulación. Respecto a la demanda se observa dos distintas tendencias en los hábitos alimentarios de los consumidores, que son impulsados por los profundos cambios demográficos y económicos: la convergencia y la adaptación dietética. La primera explica la creciente similitud de las dietas de todo el mundo, y se caracteriza por una mayor dependencia de pocos cereales básicos (trigo y arroz), así como por un mayor consumo de carne, productos lácteos, aceites comestibles, sal y azúcar. (FAO, 2004a). La adaptación dietética se refiere a los cambios alimenticios experimentados por la población
ECONOMÍA 25
Y
REUTERS
NUEVA YORK, 14 DE SEPTIEMBRE. La red social Twitter se plegó este viernes a un fallo judicial y entregó a un tribunal de Nueva York tuits enviados por un manifestante del movimiento Ocupa Wall Street, acusado de desorden público. A pesar de que el manifestante en cuestión, Malcolm Harris, de 23 años, es acusado de una falta menor, la batalla por el acceso de las autoridades a sus tuits ha despertado mucha atención puesto que son susceptibles de crear jurisprudencia en materia de libertad de expresión en línea. En una audiencia ante un tribunal de Manhattan, un abogado de Twitter entregó al juez Mathew Sciarrino un sobre sellado con tuits enviados por Harris durante tres meses y medio. Twitter se enfrentaba a una multa en caso de negarse a entregar esa información. Un último pedido para no aplicar el fallo de Sciarrino fue rechazado el viernes. De todos modos, el juez aceptó mantener el sobre sellado hasta que otro magistrado se pronuncie la semana próxima sobre una apelación presentada por Harris. Los fiscales dicen que quieren los mensajes de Harris porque podrían probar que sabía que estaba violando la ley durante una protesta. Harris fue uno de los cientos de arrestados durante una manifestación en el puente de Brooklyn en octubre de 2011. La oficina del fiscal de distrito de Manhattan quiere tener acceso a los tuits, que ya no están disponibles en línea, para intentar socavar los argumentos de Harris de que agentes de policía parecieron llevar a los manifestantes hacia la carretera para arrestarlos por obstrucción del tráfico.
debido a las características de la vida urbana, en cuanto al apremio del tiempo y el acelerado ritmo de vida. Estos cambios de hábitos de consumo han generado una situación paradójica en la cual coexisten problemas de desnutrición con problemas de obesidad, relacionados a su vez con situaciones de pobreza. Pero la intensificación de la agricultura ha generado por sí misma problemas ambientales. En sistemas de cultivos intensivos el excesivo e inapropiado uso de agroquímicos contamina las aguas, y afecta los ecosistemas. Sistemas de ganadería intensiva también generan problemas ambientales y de salud humana. En otras áreas la agricultura se ha desarrollado de manera extensiva ampliando las tierras en cultivo llevando a la degradación y pérdida de bosques, pastizales, suelos y pantanos. Ahora bien, lo anterior nos obliga a responder a la muy pertinente pregunta que planteó la secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, ¿quién va a producir los alimentos? A tratar de responderla dedicaré otro artículo. A la memoria de mi padre http://gustavogordillo.blogspot.com/ http://twitter.com/gusto47
SÁBADO 15 DE SEPTIEMBRE DE 2012
ELIO HENRÍQUEZ Corresponsal
TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIS., 14
DE SEPTIEMBRE. El Congreso local inició la noche de este viernes la sesión para discutir y analizar 22 iniciativas de ley, entre ellas la que plantea crear el Fideicomiso para el cierre e inicio de la administración pública estatal (Fidecia), pero ya no con la propuesta de autorizar un préstamo por 5 mil millones de pesos, sino con el acuerdo de que contará con recursos por sólo 3.5 millones de pesos. La iniciativa está firmada por los gobernador Juan Sabines Guerrero y el mandatario electo, Manuel Velasco Coello, este último como testigo de honor, pues entrará en funciones el 8 de diciembre. Antes de iniciar la sesión, a las 20:40 horas, el presidente de la Junta de Coordinación política, Javín Guzmán Vilchis, aseguró que la iniciativa mediante la cual se solicitaba la autorización para adquirir un préstamo hasta por 5 mil millones de pesos “nunca existió”. “Se analizaba una iniciativa de fideicomiso hasta por 5 mil millones; ojalá en futuros sexenios lográramos tener una bolsa amplia para la entrega-recepción, para que a la salida de los gobiernos se pueda cumplir con todas las obras y no queden a deber a proveedores y el entrante tenga recursos desde el primer día para ejercerlos”. Después de analizar “todo lo que se ha tenido y la situación política que se vive en el estado, los diputados decidimos aprobar algo prudente”, que es la iniciativa de crear el Fidecia por tres millones y medio de pesos, sostuvo. Al comenzar la sesión, el presidente del Congreso, Roberto Baldomero Gutiérrez, precisó que en la sesión iniciada la noche de este viernes serían discutidas 22 iniciativas de ley. Horas antes de que comenza-
CLAUDIO BAÑUELOS Corresponsal
AGUASCALIENTES, AGS., 14 DE SEPTIEMBRE. El titular del Tribunal de lo Contencioso y Administrativo en el estado (TCA), Alfonso Román Quiroz, determinó que nueve ex funcionarios de la administración que encabezó el ex gobernador panista, Luis Armando Reynoso Femat, no serán sancionados por presuntos desvíos que ascienden a aproximadamente 25 millones de pesos en distintas dependencias, a pesar de que existen evidencias para inhabilitarlos hasta por 15 años. El secretario de Gobierno, Sergio Reynoso Talamantes, y Alberto Solís Farías, secretario de Fiscalización y Rendición de Cuentas –otrora Contraloría Estatal–, descalificaron la resolución
■
26
Dada la situación política del estado ya no será por $5 mil millones, sino por $3.5 mil millones, dicen
Debate el Congreso de Chiapas el fideicomiso de transición ■
300 integrantes del Foro Cívico México Laico piden a diputados no aprobar reformas al artículo 24
Ciudadanos chiapanecos protestaron ayer frente a las instalaciones del Congreso local contra la solicitud de un crédito por 5 millones de pesos que envió el gobernador a la legislatura ■ Foto Cortesía Alejandro Aguilar
ran los trabajos, decenas de perredistas exigieron a los 40 diputados locales no aprobar la iniciativa de ley mediante la cual el gobierno chiapaneco pretendía solicitar un préstamo, pues en ese momento aún se creía que sería de 5 mil millones de pesos. Los manifestantes estuvieron encabezados por Carlos Morales Vázquez, ex candidato a la alcal-
■ Hay
día de Tuxtla Gutiérrez; la diputada local electa Alejandra Soriano, y Yau Dorry, de la llamada Comisión Política Estatal del PRD, pertenecientes a la corriente contraria a Sabines Guerrero. Según la página electrónica de la Secretaría de Hacienda federal, la deuda del estado asciende a más 16 mil millones de pesos, por lo que los perredistas
dijeron: “Ya no queremos que Chiapas tenga más deuda”. Por la tarde, el Congreso local emitió un comunicado en el que informó que en sesión extraordinaria la Comisión Permanente que preside Roberto Baldomero Gutiérrez Dávila tomó la protesta de ley a Raciel López Salazar, quien retomó el cargo de procurador de justicia del estado.
evidencias para inhabilitarlos hasta por 15 años: autoridades
El TCA exculpa a 9 ex funcionarios de Aguascalientes de desvíos por $25 millones emitida la tarde del pasado jueves por el magistrado Román Quiroz, y anunciaron que continuarán las acciones penales iniciadas desde el primer trimestre de años pasado contra los servidores públicos involucrados. En rueda de prensa indicaron que por irregularidades en los manejos de sus instituciones se encuentran Pedro Carneado García, ex titular del Instituto de Vivienda; Florentino Reyes Berlié, ex secretario de Gestión e Innovación;
Ventura Vilchis Huerta, ex titular del Instituto de Salud, y Armando Jiménez San Vicente, ex secretario de Desarrollo Económico. Manifestaron que con esta resolución no serán obligados a reintegrar esos recursos a las arcas públicas ni tampoco podrán ser inhabilitados para ejercer la función pública, aunque todos cuentan con procedimientos penales. Incluso Ventura Vilchis está preso desde agosto, acusado de la desaparición de un tomó-
grafo con valor de 13.8 millones de pesos. Reynoso Talamantes señaló que lo dictaminado por Román Quiroz “de ninguna manera implica que las acciones y las responsabilidades no puedan ser continuadas por todas las vías, entre ellas la penal, como se ha hecho y se mantendrá de la misma manera para abatir la corrupción y la falta de transparencia, porque estos procedimientos no tienen temporalidad”.
López Salazar se separó del cargo hace unos cinco meses para ser candidato a diputado federal por el Partido Verde; ya había rendido protesta como legislador en San Lázaro, pero solicitó licencia para dejar su lugar a Carlos Octavio Castellanos Mijares, asesor jurídico del gobierno de Chiapas. Otra manifestación, ésta de 300 integrantes del llamado Foro Cívico México Laico, sección Chiapas, llegó hasta la legislatura para pedir a los diputados que no aprueben las reformas sobre laicidad referentes al artículo 24 constitucional, primer punto en la agenda de la sesión. La noche del jueves, en tanto, Sabines Guerrero y Velasco Coello se reunieron y presentaron a sus equipos de transición para el proceso de entrega y recepción de la administración pública del estado. En la reunión, en el palacio de gobierno, fueron presentados Juan Carlos Gómez Aranda y Ovidio Cortazar Ramos, del equipo de Velasco Coello. Según un comunicado del gobierno, Sabines Guerrero nombró para ese fin a los secretarios de Gobierno, Noé Castañón León; de Función Pública, César Corzo; de Hacienda, Carlos Jair, y de Desarrollo y Participación Social, Alejandro Gamboa. El senador priísta Roberto Albores Gleason “apoyará a la mesa de transición en el tema económico”, se indicó.
Dijo no compartir la interpretación que otorgó el TCA, por lo que lo harán saber al Consejo de la Judicatura Federal de que “en forma por demás apresurada, que atienden con falsas interpretaciones” se trate de liberar de responsabilidad a una serie de faltas administrativas a ex funcionarios implicados en desvíos y faltantes. Solis Farías precisó que seguirán los procedimientos penales contra los ex funcionarios pues los administrativos son independientes. Puso de ejemplo el caso del ex diputado federal panista y ex titular de la Secretaría de Finanzas, Raúl Cuadra García, quien tiene un proceso jurídico y está amparado. Aunque Ventura Vilchis tuvo oportunidad de salir libre del Cereso de esta capital, no ha cubierto la fianza de 16 millones de pesos.
SÁBADO 15 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •
Frente contra megaproyecto eólico en Oaxaca OCTAVIO VÉLEZ ASCENCIO Corresponsal
SAN DIONISIO DEL MAR, OAX., 14 DE SEPTIEMBRE.
Indígenas y activistas de 25 organizaciones sociales de seis estados participan en el encuentro nacional La nación Ikojts en resistencia contra el megaproyecto eólico, para solidarizarse con el pueblo de esta municipalidad y articular su lucha a escalas nacional e internacional. “¡El pueblo unido jamás será vencido, el pueblo unido jamás será vencido!”, gritaron los más de 300 concurrentes en el auditorio, contiguo al palacio municipal ocupado por los inconformes desde enero pasado. En la apertura, el indígena ikojts de San Dionisio del Mar, Isaúl Celaya López dijo que su pueblo se opone a la construcción del parque eólico San Dionisio, financiado por Energía Eólica Mareña con capitales japonés, australiano y holandés, porque afectará el ambiente, su cultura y esencialmente su fuente de vida: la pesca. “La empresa trasnacional pretende construir cinco puertos de atraque e instalar 132 torres eólicas especialmente en la Isla Pueblo Viejo, rodeada por la Laguna Superior y el Golfo de Tehuantepec. “La pesca es la forma de vida no sólo para nosotros los ijkots, sino también para muchas comunidades zapotecas, y si nos quitan nuestra fuente de vida nos quitan la vida”, subrayó. Afirmó que el gobierno federal impulsó el ingreso de la transnacional y otorgó los permisos correspondientes sin mediar alguna consulta, como dispone el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo y la Ley de los Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Oaxaca. A la lucha, también se sumó el pueblo ikojts San Mateo del que mediante su representante, Benito Canales, dijo que su comunidad defenderá su patrimonio a como dé lugar. “Nosotros compartimos la Laguna Superior con otros pueblos ikojts y zapotecas; por eso nos sumamos, porque de ahí comemos”, insistió.
MARIANA CHÁVEZ Corresponsal
QUERÉTARO, QRO., 14 DE SEPTIEMBRE. Diputados locales reformaron la Ley de Tránsito del estado para que en forma obligatoria todos los vehículos que circulen en la entidad cuenten con póliza de seguro. En la sesión de la 56 Legislatura, el jueves pasado, los diputados aprobaron agregar al último párrafo del artículo 45 de dicha ley que los propietarios de automóviles están obligados a contar con una póliza de seguro, por lo menos en la modalidad de responsabilidad civil, que cubra los daños y perjuicios, asistencia mé-
■ El
percance, cuando el remolcador introducía un tramo de concreto
Accidente en túnel sumergido en Coatzacoalcos deja 2 muertos JESÚS LASTRA
Y
EIRINET GÓMEZ Corresponsales
DE SEPTIEMBRE. Un accidente ocurrido hoy durante las maniobras para introducir un segmento del túnel sumergido de Coatzacoalcos, que habrá de comunicar este puerto con Villa Allende, provocó la muerte de dos personas, informó Miguel ángel Rebolledo Guiot, capitán de puerto. El funcionario explicó que el accidente ocurrió a la una de la madrugada cuando el remolcador Coatzacoalcos –propiedad de la naviera española Boluda– colocaba el elemento TE2, una estructura de concreto de 28 mil toneladas de peso, pero en ese momento tuvo tuvo una fisura en el casco y se hundió en minutos. El capitán Miguel Ángel Carrasco Olguín y el jefe de máquinas Apolinar Galván Tejeda murieron ahogados; sus cuerpos fueron rescatados por brigadas de auxilio de la Secretaría de MarinaArmada de México, Petróleos Mexicanos (Pemex) y protección
COATZACOALCOS, VER., 14
civil, estatal y municipal. La empresa Concesionaria Túnel Sumergido de Coatzacoalcos notificó: “Analizamos las causas de lo sucedido y realizamos una investigación técnica. En cuanto se tengan las conclusiones sobre las causas del accidente se informará con puntualidad”. Dijo que se suspendió la colocación de los dos primeros de cinco tramos, de 138 metros de largo por 24 metros de ancho, cada uno en el canal construido a 28 metros de profundidad, en el lecho del Coatzacoalcos. De la embarcación siniestrada sólo se alcanza a mirar parte de la quilla y en las próximas horas se le remolcará. Con una inversión de 2 mil 500 millones de pesos este túnel será de 1.6 kilómetros, tendrá dos carriles por sentido y conectará a la zona industrial petroquímica ubicada en Villa Allende con Coatzacoalcos. Hasta ahora, la ruta se hace en pangas o rodeando 20 kilómetros por carretera, pero con el túnel estas dos ciuda-
des quedarían a sólo 400 metros de distancia. Por esta maniobra el puerto fue cerrado a la navegación durante tres días a partir del 12 de septiembre. Desde entonces Pemex ha dejado de movilizar unos 618 mil barriles diarios de hidrocarburo y otros derivados. Según cálculos de la paraestatal, estas maniobras le causan daños por 800 millones de pesos. Asimismo, han dejado de ingresar de cuatro a cinco buques al día y no han podido abandonar el puerto 30 embarcaciones Édgar Brito Molina, regidor municipal encargado de la comisión del túnel, dijo que la ejecución total del proyecto implica cerrar el puerto durante 50 días. Criticó que el proyecto no contempla un acceso carretero en su lado derecho, en Villa Allende, para que los carros puedan salir hasta la carretera federal Villahermosa-Coatzacoalcos, pues Pemex se opone a que se utilicen los caminos internos de la zona petroquímica.
ESTADOS 27
Dañan plagas miles de hectáreas en Durango Durango, Dgo. En los últimos dos meses se incrementaron de 52 mil a 82 mil (57 por ciento) las hectáreas afectadas por plagas forestales en la entidad, con lo que este problema se ha recrudecido, a pesar de la labor de autoridades de medio ambiente para erradicarlas. Jesús Soto, titular de la Secretaría de Recursos Naturales y Medio Ambiente del estado, explicó que se esperaba que con las lluvias de julio y agosto los árboles se fortalecieran y esto ayudaría a combatirla las plagas, pero no fue así, debido a que los árboles siguen débiles. Subrayó que existe desesperación en las autoridades y en productores por no poder poner un alto a este fenómeno, aunado a que la temporada de lluvias está terminando y, sin agua, la plaga se fortalece. El funcionario reconoció ciertos errores de los productores forestales en las técnicas que aplican para la eliminación de la plaga, pues muchos desinfectan el tronco general, le tumban las ramas y ahí las dejan, por lo que el pequeño insecto descortezado busca de inmediato otro árbol para adherirse. El error que se comete, agregó, es que no se queman las ramas, o al menos no todos lo hacen de forma inmediata; es decir, el mismo día que tumban la rama. “Esperarse dos días es permitir al insecto cambiarse de árbol”. SAÚL MALDONADO, CORRESPONSAL
Muerte de ex diputado en NL enfrenta a PAN y PRI
Dos personas murieron en el hundimiento del remolcador que transportaba parte de la estructura empleada para construir el túnel sumergido en Coatzacoalcos, Veracruz. Personal de la empresa labora para rescatar la pesada maquinaria ■ Foto Sergio Hernández Vega
■
Es una alternativa para evitar pérdidas económicas, dicen diputados
Querétaro: será obligatorio el seguro de autos dica e indemnización a terceros. Con el voto de 19 diputados que asistieron a la sesión de pleno de un total de 25, se avaló la propuesta presentada por los integrantes de la comisión de Movilidad Sustentable, la cual también incluye que la contratación de la póliza de seguros deberá ser en una institución de seguros reconocida y autorizada por las autoridades competentes.
Los legisladores queretanos destacaron que en la entidad 37 por ciento del parque vehicular no cuenta con seguro, porque los dueños de los vehículos no tienen recursos para adquirirlo o consideran que es un gasto innecesario. En su opinión, se requiere que los ciudadanos cambien esa idea, para que vean en el seguro automotriz una alternativa oportuna para evitar pérdidas económicas.
Cuando entre en vigor esa reforma a la Ley de Tránsito, los ciudadanos que tengan algún vehículo sin importar la antigüedad, tendrán un año para adquirir una póliza de seguro. Los legisladores rechazaron que la medida sea un negocio para las aseguradoras, dado que estiman que éstas podrán obtener hasta 300 millones de pesos anuales en la entidad, donde circulan 570 mil vehículos.
Monterrey, NL. Diputados federales panistas del estado de Nuevo León, señalaron que con la muerte del ex legislador local, Hernán Belden Elizondo, el gobierno priísta, Rodrigo Medina de la Cruz, es quien lucra con el crimen organizado, y no el Partido Acción Nacional (PAN), como declaró el mandatario estatal en días pasados. El dirigente estatal del Revolucionario Institucional (PRI), Sergio Alanís Marroquín, expresó que el PAN actúa en forma perversa y enferma, al pretender focalizar la violencia en Nuevo León y olvidar que en entidades gobernadas por el PAN, como Jalisco y Guanajuato, han fallecido más de 5 mil personas en la primera y más de dos mil 400 en la segunda. Los legisladores José Salinas Garza, Ernesto Alfonso Robledo, José López Cisneros, Víctor Fuentes Solís y Consuelo Argüelles Loya añadieron que las familias sufren la ola de violencia “que ha generado la opacidad de las autoridades” y en la que Belden Elizondo es una víctima más de la ola de terror y crimen por la que atraviesa Nuevo León. Expusieron que ante ese clima de inseguridad, el estado que “necesita un buen gobernador, que dé la cara, que trabaje de tiempo completo y que de resultados de acuerdo a las funciones que la Constitución y los ciudadanos le demandan”. DAVID CARRIZALES, CORRESPONSAL
28 ESTADOS • SÁBADO 15 DE SEPTIEMBRE DE 2012
Malinaltepec: comuneros acuerdan tregua Chilpancingo, Gro. Representantes de los comuneros de Tierra Colorada y Tilapa, municipio de Malinaltepec, que se disputan 43 hectáreas, llegaron a un acuerdo con autoridades del gobierno estatal, por el cual se comprometieron a que no haya más confrontaciones, mientras se firma la minuta que ponga fin al conflicto. En entrevista Victoriano Pantoja, presidente de los Bienes Comunales de Tilapa, hizo un llamado también a los ciudadanos de los poblados de Santa Cruz del Rincón, Iliatenco, y Colombia de Guadalupe, en la misma zona, para que retiren los bloqueos SERGIO OCAMPO, CORRESPONSAL
Por Cristy, 12 horas de lluvias en Coahuila Torreón, Coah. Doce horas de lluvias continuas, resultado de la tormenta tropical Cristy, provocaron inundaciones hasta de 50 centímetros de altura en la colonia popular Ampliación Santiago Ramírez, donde existe un deficiente sistema de drenaje pluvial. Al menos 70 familias fueron desalojadas y llevadas a un albergue. También hubo anegamientos en distintas vialidades. El alcalde Eduardo Olmos solicitó apoyo de las autoridades de Protección Civil estatal que envió motobombas y maquinaria para desagotar las zonas más inundadas. LILIA OVALLE, CORRESPONSAL
Inconclusa, limpieza de crudo en playas Petróleos Mexicanos no ha concluido la limpieza de hidrocarburo en playas de los municipios de Salina Cruz, Santo Domingo Tehuantepec y San Pedro Huamelula, Oaxaca, afectados por el derrame del pasado 11 de agosto, de acuerdo con las visitas de inspección que personal de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) realizó y terminó este viernes. En un comunicado, la dependencia informó que su titular, Hernando Guerrero, instruyó a la delegada en la entidad, Laura Aguilar, a reiterar las medidas ordenadas a la paraestatal, que consisten en la limpieza y recolección de hidrocarburo y la remediación total de las playas afectadas. DE LA REDACCIÓN
Desaparecen en Nayarit las telepreparatorias Tepic, Nay. Maestros de telepreparatorias que laboran por contrato, que hasta la fecha no han sido firmados por los casi 140 docentes de los planteles que hay en los 20 municipios, serán dados de baja del sistema estatal para integrarlos a un programa federal, informó el gobernador Roberto Sandoval Castañeda, quien explicó que las telepreparatorias, donde acuden unos 5 mil alumnos, se fusionan para dar certeza laboral a los mentores. Sin embargo, Alejandra Uribe, líder de los docentes, dijo que se teme que ya no los contraten y se queden sin empleo. MYRIAM NAVARRO, CORRESPONSAL
■ Autoridades se comprometen a reiniciar clausuras de pozos construidos por menonitas
Concluye protesta de labriegos en Chihuahua MIROSLAVA BREACH VELDUCEA Corresponsal
CHIHUAHUA, CHIH., 14 DE SEPTIEMBRE. Ejidatarios y campesinos que tenían tomadas las vía del ferrocarril en en el municipio de Villa Ahumada, al noroeste del estado, acordaron concluir la protesta la tarde de este viernes, a cambio del compromiso de la Secretaría de Gobernación federal y la Secretaría de Desarrollo Rural estatal, de reiniciar los operativos para la clausura de pozos construidos por productores menonitas para
Inician ayuno 35 personas; exigen recursos para Cendis en Colima
aprovechar el agua. Al mediodía, una brigada de trabajadores de la Comisión Federal de Electricidad, con apoyo de policías federales, acudieron a los campos menonitas del poblado de Valle de la Esperanza, municipio de Villa Ahumada, donde se han detectados 60 pozos ilegales que bombean agua del subsuelo para irrigar sus tierras. La Comisión Nacional del Agua prepara grupos de brigadistas y equipo de maquinaria pesada para enviarlos a los municipios de
Corresponsal
Unos 35 Trabajadores de los Centros de Desarrollo Infantil (Cendis) y padres de niños que acuden a éstos, además del líder estatal del PT, Joel Padilla Peña, y el diputado electo de ese partido, Marcos Barajas Yescas, iniciaron una huelga de hambre en demanda de la liberación de los recursos federales para la operación de esas estancias. A unos 500 empleados de los Cendis se les adeudan más de dos meses de salario debido a que la Secretaría de Educación Pública (SEP) no ha radicado 55 millones de pesos para la operación de ocho estancias ubicadas en territorio estatal, en las que están inscritos cerca de 2 mil niños. A las 9 horas unos 200 manifestantes llegaron al jardín Libertad para instalar un plantón en el que habrá guardias permanentes para auxilio a los ayunantes hasta que se solucione el conflicto. Los inconformes advirtieron que no se quitarán por los festejos patrios del fin de semana. Entre los trabajadores que comenzaron la huelga en el jardín principal de Colima están Martina Martínez, madre de un alumno; Janet Rodríguez, del área de nutrición; Misael Andrade, padre de otro estudiante, y la maestra María Concepción Padilla Suárez. En los municipios de Villa de Álvarez, Manzanillo, Tecomán, Cuauhtémoc, Ixlathuacán y Armería hay cinco manifestantes por cada uno de ellos que también iniciaron el ayuno. El diputado Padilla Peña explicó que la protesta es pacífica, y busca lograr que la SEP remita los recursos para los ocho Cendis. Los participantes en la huelga serán sometidos a una revisión médica constante y sólo ingerirán líquidos y un poco de miel.
Martín Solís, dirigente de la agrupación El Barzón, informó
Acapulco: inicia pago de primera quincena de septiembre a trabajadores municipales HÉCTOR BRISEÑO
DE SEPTIEMBRE.
Se retiran de vías ferreas
que tras los acuerdos alcanzados entre campesinos y autoridades, los inconformes se retirarán de las vías del ferrocarril JuárezMéxico; sin embargo, dijeron que estarán pendientes de los avances que se den en los siguientes días para definir el rumbo de las movilizaciones. La empresa Ferromex informó que durante los tres días de bloqueo a la vía férrea se quedaron varadas cien mil toneladas de mercancías, gran parte procedentes de Estados Unidos.
■ “No hay dinero aún” para personal de confianza, reconocen regidores
Corresponsal
JUAN CARLOS FLORES CARRILLO COLIMA, COL., 14
Riva Palacio, Namiquipa y Buenaventura y reanudar el desmantelamiento de bordos construidos por productores menonitas que obstruyen el curso del río del Carmen. Por esa situación el agua no llega a la presa Las Lajas, de la que dependen las tierras ejidales y de pequeños productores que tienen concesiones para el uso del líquido con más de 50 años de antigüedad.
ACAPULCO, GRO., 14 DE SEPTIEMBRE. A pesar de las dificultades para cubrir la nómina de unos 5 mil trabajadores de la comuna, el ayuntamiento de esta ciudad comenzó a pagar la primera quincena de septiembre a mil 700 policías y 500 trabajadores sindicalizados; sin embargo, empleados de confianza, de lista de raya –trabajadores eventuales sin prestaciones ni contrato–, así como supernumerarios, deberán esperar hasta el martes o miércoles de la próxima semana para cobrar. Trabajadores que no podrán recibir su quincena lamentaron que por tercera vez consecutiva les retrasen su pago, debido a que se atraviesan los festejos patrios.
EXIGEN
El regidor Ramiro Solorio Almazán, sostuvo que “la situación es preocupante”, pues indicó que no hay dinero para pagar los salarios de los trabajadores de confianza. En la primera sesión ordinaria de cabildo, la regidora independiente Iris Rosas Sereno recriminó que el síndico procurador y ex alcalde priísta interino de Acapulco, Alejandro Porcayo Rivera, prefiriera dedicarse por más de tres meses a buscar una diputación, que a presentar el dictamen para la donación de un terreno municipal con el fin de construir la casa de atención indígena, cuya propuesta presentó hace dos años. El regidor de Movimiento Ciudadano, Daniel Cahua López, subrayó que en una sesión
de cabildo no se puede solucionar lo que no se hizo durante la administración priísta (20092012) que concluirá el 30 de septiembre, y a su vez votó contra cuatro propuestas emitidas por Porcayo Rivera. Los regidores aprobaron diversos programas, entre ellos multas y recargos a usuarios de agua, para obtener recursos rápidamente. Además aprobaron la donación de un terreno para construir un rastro tipo federal en el poblado de El Salto, y dos predios a la Secretaría de Educación Pública en el fraccionamiento San Agustín, para la edificación de un campus del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica, lo que provocó autoelogios y felicitaciones.
A ESTUDIANTES LIBERAR SEDE DE LA
N I C O L A Í TA
Maestros, alumnos e investigadores de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH) exigieron a los moradores de las casas del estudiante liberar las instalaciones que tomaron el 4 de septiembre para demandar el ingreso de más de mil 200 alumnos que reprobaron el examen de admisión. Encabezados por Víctor Hugo Garduño, del Instituto de Investigaciones Metalúrgicas, más de 500 personas exigieron que culmine el paro de labores “pues afecta el desarrollo de proyectos de investigación y el avance de la máxima casa de estudios del estado” ■ Foto Iván Sánchez/ La Jornada Michoacán, con información de Ernesto Martínez, corresponsal
SÁBADO 15 DE SEPTIEMBRE DE 2012
Rogelio Hernández Rodríguez, secretario académico del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), donde la rectora de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), María Esther Orozco, estudió maestría, doctorado y del que hoy es investigadora emérita, aseguró que para ingresar a la institución se requiere haber terminado una carrera profesional, presentar el certificado de calificaciones expedido por la universidad de origen, carta de pasante o el título profesional, así como acta de nacimiento. En el caso de la doctora Orozco se cuenta con su certificado de calificaciones y la copia del acta del examen profesional y por ello no es necesario el título. De acuerdo con el secretario académico entre la documentación que entregó Orozco para ingresar al centro no se encuentra el título. “La cédula profesional es un documento personal que ellos (los alumnos) lo tramitan de manera personal, si lo necesitan o no, para nosotros no es indispensable. “Vamos a suponer que la doctora terminó su carrera en 1976, la maestría la concluiría en 1978, si en esa fecha la doctora no certificaba que ya tenía el título de licenciada no se le otorga el grado de maestra en ciencias. La doctora lo obtuvo porque justificó con los documentos que ya comentaba que estaba titulada.” En ese sentido insistió que la doctora Orozco, para ingresar al Cinvestav, presentó un certificado de calificaciones así como la copia de su acta de examen profesional expedida por la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACh), suscrita el 2 de abril de
ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
Sin levantar el paro en los planteles de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), al mediodía del próximo martes se instalará la mesa de diálogo para debatir sobre las irregularidades en el proceso en el que se eligió a los integrantes del tercer Consejo Universitario (CU), así como la instalación de dicho órgano de gobierno a pesar de las reclamaciones de parte de la comunidad universitaria. En la reunión que terminó cerca de la medianoche del jueves se fijaron las condiciones del encuentro, donde el primer punto a tratar será el de las impugnaciones que llevaron al consejo electoral a remover a nueve consejeros que habían obtenido la mayoría en las votaciones, adversos a la administración de la rectora Esther Orozco, lo que dejó al grupo afín a ésta en mayoría dentro del CU. Para el encuentro del martes, que se hará en el edificio de la rec-
■
Noroeste
70
15
Noroeste
47
10
Noreste
70
15
Noreste
64
09
Centro
79
15
Centro
51
10
Suroeste
96
16
Suroeste
42
08
Sureste
113
16
Sureste
53
15
29
La rectora de la UACM cumplió los requisitos, dice funcionario del centro de investigaciones
Esther Orozco no necesitó el título para estudiar en el Cinvestav
La cédula profesional es un documento personal, no es indispensable para estar en el instituto, afirma ■ La académica mostró su certificado y una copia del acta de su examen profesional ■
P R O T E S TA
CONTRA LA IMPOSICIÓN
1977 (se trata del mismo documento que enseñó la rectora Orozco hace un par de días al ofrecer una conferencia de prensa). “El Cinvestav cuenta con dos candados para el ingreso: uno administrativo, que es la cuestión de la documentación y el académico, donde un cuerpo colegiado muy importante de especialistas evalúan al estudiante de acuerdo con sus capacidades y habilidades que demuestren su formación profesional”, y ella pasó ambos. El académico agregó que actualmente 99 por ciento de la matrícula de investigadores del Cinvestav cuenta con doctorado y 55 por ciento con posdoctorado.
CÉSAR ARELLANO
Unos 70 vecinos de la delegación Tlalpan tomaron la tarde de ayer la caseta de salida a la autopista México-Cuernavaca y dejaron pasar sin pagar peaje a los vehículos que salían del Distrito Federal en “repudio al fraude electoral, al intento de imposición que se pretende hacer para llevar a Enrique Peña Nieto a la Presidencia, y para hacer valer el derecho al libre tránsito”, dijo uno de los involucrados. Los manifestantes se retiraron tras dos horas de protesta ■ Foto María Luisa Severiano
■
Se incluye analizar la liberación de las instalaciones
El martes se instalará la mesa de diálogo sobre la situación en la UACM toría, en División del Norte y Eugenia, en la colonia Narvarte, cada una de las partes podrá designar un máximo de seis representantes, un moderador, cuatro asesores y dos testigos de honor. Uno de los consejeros que participó en la reunión de antenoche dijo que el levantamiento del paro está ligado al primer tema, así como a la discusión sobre la instalación del tercer CU, que los consejeros inconformes consideran que se hizo de manera ilegítima. Explicó que el debate entre quienes exigían la reanudación de las actividades académicas como condición para que se instalara la mesa de diálogo y quienes planteaban que el levantamiento del
paro debía ser parte de la discusión en la mesa, obstruía avanzar en los acuerdos y la reunión que se prolongó por casi siete horas. Al final, la liberación de las instalaciones se incluyó como tema de la mesa. Otro de los acuerdos que se tomaron fue no incluir a ninguna persona externa en la mesa de diálogo, de modo que todos los que asistirán a la reunión deberán pertenecer a la UACM. Al mediodía, la universidad difundió en su sitio de Internet un comunicado para dar a conocer los acuerdos, entre éstos, que la reunión se cancelará si no existen las condiciones de seguridad y logística para que se lleve a cabo,
que será de carácter público y se transmitirá en directo por Internet y tendrá “una duración de 3 horas efectivas con posibilidad a alargarse el tiempo si así se decide de manera conjunta”. Los moderadores marcarán los tiempos y turnos de participación y no podrán emitir opiniones personales. Por parte del grupo afín a la rectora se adelantó que el moderador será el encargado de despacho de la secretaría general, Jesús Fardiño Armas. Los testigos no tendrán derecho a voz ni voto, en tanto que los asesores podrán participar hasta en dos ocasiones y de ser necesario, cada grupo podrá pedir un receso para consultas a los asesores.
Hoy circulan todos y abre la línea 12
A partir de las 17 horas de este sábado se suspende la aplicación del programa Hoy No Circula sabatino, por lo que todos los vehículos podrán transitar sin restricción alguna, informó la Comisión Ambiental Metropolitana. Este programa reactivará su operación normal el lunes 17 de septiembre con la restricción a la circulación de los automotores con engomado amarillo y terminaciones de placa 5 y 6. Por otra marte, el jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard, anunció mediante su cuenta de Twitter que, para celebrar los días patrios, el 15 y 16 de septiembre abrirán todas las estaciones de la línea 12 del Metro. De las 8 a las 18 horas estarán disponibles las 20 estaciones de la línea dorada para recorridos de familiarización, informó el gobierno capitalino. DE LA REDACCIÓN
30 CAPITAL • SÁBADO 15 DE SEPTIEMBRE DE 2012
SEGURIDAD PÚBLICA UN
HERIDO POR CHOQUE EN MIGUEL LAURENT Y CUAUHTÉMOC
■ Todas
las bancadas prometen diálogo y responsabilidad
Tersa asunción de la sexta Legislatura de la Asamblea ■
Surgen diferencias en el PRD: diputados de NI se deslindan de Lobo
ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
Una joven lesionada, un puesto de periódicos destrozado y daños en una tienda Oxxo fue el saldo de un accidente de tránsito, luego de que alrededor de las 18 horas de ayer la conductora de una camioneta tipo Mercedes Benz perdió el control y se impactó en la esquina de Miguel Laurent y Cuauhtémoc, en la delegación Benito Juárez. Personal de Protección Civil y testigos señalaron que el auto circulaba a exceso de velocidad, y que el pavimento mojado por la lluvia impidió que frenara. La conductora de la camioneta resultó lesionada y fue trasladada en una ambulancia a un hospital privado a petición de sus familiares y “se buscará deslindar responsabilidades y se paguen los daños”, afirmaron afectados ■ Foto Alfre-
Sin mayores sobresaltos ni grandes discursos, los 66 diputados electos de los siete partidos representados en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) rindieron ayer protesta ante el pleno en sus cargos para el trienio 2012-2015. A diferencia de otros años, en los que sólo se había hecho un acto protocolario, en esta ocasión los representantes de PRD, PAN, PRI, PT, PVEM, Panal y Movimiento Ciudadano subieron a tribuna para fijar la ruta legislativa que seguirán los próximos tres años. En su oportunidad, el nuevo líder de la Asamblea Legislativa, Manuel Granados, se comprometió a coordinar los trabajos de este recinto legislativo sin estridencias y respetando la pluralidad de cada fuerza política. Señaló que por parte del PRD habrá una izquierda responsable, pero combativa en la defensa de los intereses de la ciudad. Acción Nacional, a su vez, ofreció ser una bancada responsable, con ideas innovadoras; el PRI se dijo dispuesto al diálogo
y al consenso; Movimiento Ciudadano y PT señalaron que irán unidos a las izquierdas, mientras que Nueva Alianza se comprometió a la tolerancia y el respeto. Como ya lo había anticipado, el perredista Rubén Escamilla rindió protesta como diputado
local y reveló que no solicitará licencia en su cargo, pues con el trabajo legislativo buscará borrar el estigma en torno a su escándalo sexual. Aunque todos los discursos enarbolaron la unidad, apenas instalada la sexta legislatura, las
Aspecto de la toma de posesión de la sexta Legislatura de la ALDF a la que asistió como invitado Miguel Ángel Mancera ■ Foto Carlos Cisneros
diferencias en la bancada del PRD no se hicieron esperar. Los diputados pertenecientes a Nueva Izquierda (NI) Esthela Damián Peralta, Daniel Ordóñez y Efraín Morales se deslindaron de su correligionario Víctor Hugo Lobo Román. Así lo hicieron saber a su líder, Manuel Granados, a quien le pidieron, mediante una carta, interlocución directa en la toma de decisiones. En la ceremonia de instalación de la nueva legislatura estuvieron como invitados especiales el próximo jefe del Gobierno capitalino, Miguel Ángel Mancera, senadores, diputados y jefes delegaciones electos. Fue notoria la ausencia de los dirigentes de los diferentes partidos, pues sólo al inicio del acto estuvo presente el panista Gustavo Madero. A su salida, Mancera sostuvo que con la sexta Legislatura de la Asamblea Legislativa habrá una comunicación respetuosa e institucional. “Vamos a buscar que haya una coordinación, pero siempre respetando cada una de las competencias que se tienen para conservar el equilibrio entre los diferentes poderes”, expresó. Como parte de los trabajos de transición, dijo que mantiene reuniones con el actual mandatario local, Marcelo Ebrard, quien está interesado en darle continuidad a varios de los programas sociales, indicó que está a la espera de que el bloque de gobernadores de izquierda se reúna con el próximo titular del Ejecutivo federal, Enrique Peña Nieto, para plantear las necesidades de cada territorio.
do Domínguez
DECOMISA
LA SSP CINCO TONELADAS DE COHETES
El subsecretario de Control de Tránsito de la SSP-DF, Luis Rosales Gamboa, informó que la dependencia ha decomisado más de cinco toneladas de material pirotécnico, principalmente en la zona de La Merced, desde el arranque del operativo Cometa, en agosto pasado, con motivo de las fiestas patrias. Agregó que elementos del Grupo Fuerza de Tarea continúan revisando los mercados y tianguis donde se expende ese tipo de mercancía, al tiempo que reportó que la SSPDF se mantendrá atenta para evitar la venta o quema de cohetes.
EN
TRES SEMANAS, DETENIDOS POR NARCOMENUDEO
26
A tres semanas de que comenzó operaciones, la Fiscalía Central de Investigación para la Atención del Delito de Narcomenudeo de la PGJDF ha consignado 26 personas por delitos contra la salud, dos de ellas menores; además de que ha realizado seis cateos, en tres de los cuales solicitó la extinción de dominio, informó su titular, Marcela García Torres. Hasta el momento se han detectado cinco puntos de venta en alrededores de planteles escolares en las delegaciones Gustavo A. Madero, Azcapotzalco e Iztapalapa.
l domingo pasado por enésima vez se colmó el Zócalo de seguidores del dirigente político Andrés Manuel López Obrador y del Movimiento Reconstrucción Nacional, conocido como Morena; en ese acto, recibida con aplausos, el dirigente presentó la propuesta de impulsar una organización política nueva, se deslindó de los partidos de izquierda de los que fue candidato y exaltó el valor social y ético de la resistencia civil pacífica. Con su discurso, puso a penar a todo mundo; quienes llegaron a cargos populares: diputados, senadores, delegados, gobernadores y otros, bajo el manto protector de la candidatura presidencial, que alcanzó la votación más alta que ha tenido la izquierda en México, tendrán que definir su militancia partidista o bien reconocer a quien más allá de los partidos, ha encabezado una lucha contra el sistema y sus atropellos. Para estos flamantes o inminentes funcionarios públicos, el dilema tiene sus bemoles y requerirá una reflexión sincera para decidir ante la disyuntiva planteada por el dirigente; quienes no están en la tesitura de ser servidores públicos, pero que
Ponernos a pensar BERNARDO BÁTIZ V.
participaron desde una militancia partidista, tendrán también que escoger entre Morena y alguno de los partidos de izquierda de los que ahora forman parte. Otros más, dentro de los que me encuentro, que no somos ni funcionarios públicos electos en la campaña y con los votos del lopezobradorismo, ni tampoco militantes de partido alguno, la decisión será más fácil de tomar, pero no menos importante; conozco la vida interna de los partidos y sé la cantidad de tiempo y esfuerzo que esa vida exige. En realidad, ninguno de los que, de diferentes maneras, hemos participado en el Movimiento Regeneración Nacional, quedaremos fuera de la obligación de meditar muy bien, primero, si es mejor optar por un partido o bien continuar con la figura de movimiento amplio; enseguida, tendremos que decidir en qué nivel y con qué intensidad queremos y podemos participar en la nueva aventura política.
Otro tema sobre el que el inteligente discurso de López Obrador nos pone a pensar radica en su propuesta sobre la vía pacífica como la única transitable y la exaltación de la llamada desobediencia civil, concepto genérico que abarca innumerables posibilidades de acciones y omisiones sociales, con efectos políticos de dimensiones y densidades variables como recomendable; imaginar estas formas valientes y pacíficas de hacer política es una tarea que el dirigente nos encomienda. En temprana respuesta, un grupo que ha tenido presencia y constancia en esta larga lucha en defensa de la dignidad nacional y la economía popular, Buzón Ciudadano, colectivo independiente que se reúne en el parque público de la colonia Postal, propone ya una primera acción de resistencia o desobediencia civil digna de apoyarse. Plantea el grupo la necesidad de corregir “la historia des-
de las calles, recuperando la dignidad de los mexicanos”. Consideran que una forma de acción positiva será corregir las placas de las calles, avenidas y plazas que lleven el nombre de personajes reprobados por la opinión pública, para sustituirlas por denominaciones que recuerden a ciudadanos reconocidos y respetados. La propuesta, cuyo impulsor es Antonio Villegas, además de elevar la moral de los ciudadanos, que ya no tendrán que dar como su domicilio, por ejemplo, la colonia Díaz Ordaz o la avenida Luis Echeverría, constituye un primer ensayo de acción digna y positiva de la ciudadanía frente a los caprichos de los gobernantes y puede ser un primer entrenamiento para actividades futuras de mayor significación, que requerirán imaginación para su preparación y valor para su implementación. Aprovecho para felicitar al director de La Jornada Semanal, escritor y poeta Hugo Gutiérrez Vega, por su ingreso a la Academia Mexicana de la Lengua, pronosticándole que su nombre muy bien puede lucir pronto en alguna placa de las calles o plazas rescatadas por los ciudadanos. jusbbv@hotmail.com
SÁBADO 15 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •
Con sobrepeso, 40% de los estudiantes de primaria: censo
■ Aunque hay resultados en el combate a la obesidad falta trabajo por hacer, señala Ebrard GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ
Con base en los resultados del Censo de Peso y Talla efectuado por el Gobierno del Distrito Federal, cuatro de cada 10 estudiantes de primero a sexto grado de primaria en la ciudad de México presentan problemas de sobrepeso u obesidad, mientras que por delegaciones, Azcapotzalco reporta el mayor número de obesos.
DEBEN REFORZARSE
LA SENSIBILIZACIÓN Y PROMOCIÓN DE ACCIONES
PREVENTIVAS: AHUED
Durante la presentación de los resultados de este censo, efectuada en la escuela primaria Revolución, en la colonia Docto-
res, el jefe de Gobierno del DF, Marcelo Ebrard Casaubon, precisó que aun cuando los resultados obtenidos muestran que se están reduciendo las tendencias de obesidad y sobrepeso, todavía “nos falta mucho por trabajar”. Agregó que más allá de las medidas que se puedan tomar, lo más importante es que niñas y niños conozcan su cuerpo y sepan qué hacer para tener una sociedad sana. El secretario de Salud local, Armando Ahued, explicó que el objetivo de este censo era obtener estadísticas sobre la prevalencia de sobrepeso y obesidad en los niños y niñas de la ciudad de México y a partir de ello, trabajar para modificar el panorama que coloca a México en el primer lugar de obesidad infantil en el mundo. “Más que ir a la baja hay un freno al incremento de la tendencia de niños con sobrepeso que debe reforzarse desde la sensibilización y promo-
■ Lo importante es que los niños sepan qué hacer para tener una sociedad sana, declara
ción de acciones preventivas”, detalló. El director del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), Mauricio Hernández Ávila, expuso que de 1990 a 2006, en el país se había presentado un aumento en las cifras de sobrepeso y obesidad en niños y niñas de entre 6 y 12 años y que de acuerdo con los resultados del Censo de Peso y Talla se observa una reducción de 20 por ciento en los índices de la ciudad de México. “Lo que vemos es que la mitad de los niños están en un peso ideal, estamos avanzando como tal, las chicas están menos pasadas de peso en relación con los niños, 60 contra 54 por ciento”, abundó. Recordó que hoy en día al país le cuesta 54 mil millones de pesos atender los problemas de salud derivados de obesidad y sobrepeso y de no hacer nada, para 2017 la cifra se puede tri-
plicar a 160 mil millones. El secretario de Educación federal, José Ángel Córdova, agregó que este censo se hizo entre 2010 y 2011, con el fin de detectar el estado de salud de los alumnos de las primarias públicas de la ciudad de México. “Es el primero de este tipo en nuestra historia, y nos permite contar con datos duros y claros sobre cuál es la situación real” de este problema.
ATENDER LOS
PROBLEMAS DE SALUD POR SOBREPESO
CUESTAN AL PAÍS $54
MIL MILLONES
En total, fueron censados 501 mil 325 niños y niñas de primero a sexto grado de mil 728 escuelas del Distrito Federal.
CAPITAL 31
Reclaman vecinos de Contreras a funcionarios ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
El subsecretario de Coordinación Metropolitana y Enlace Gubernamental del Gobierno del Distrito Federal, Héctor Hernández Llamas, supervisó, con vecinos de la colonia San Jerónimo Lídice, trabajos de mantenimiento y adecuaciones en la Casa Popular de la Magdalena Contreras, donde la comunidad efectuó varias protestas contra la pretensión de afectar parte de las instalaciones para introducir un paradero de la empresa pública Red de Transporte de Pasajeros (RTP), que circulará sobre la supervía poniente. En el recorrido no faltaron reclamos de vecinos por haber empleado a los agrupamientos de granaderos contra quienes en su momento protagonizaron dichas protestas y plantearon una serie de carencias en los espacios culturales y deportivos del lugar, así como problemas de seguridad en calles contiguas. El jefe delegacional de Magdalena Contreras, el ex perredista Eduardo Hernández Rojas, quien acompañó al funcionario, tampoco escapó a los reclamos, en su caso por la introducción de gas natural en calles de la colonia.
Dan clases de computación a adultos mayores GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ
El Censo de Peso y Talla que se presentó ayer es “el primero de este tipo en nuestra historia, y nos permite contar con datos duros y claros sobre cuál es la situación real” de los niños de primaria del DF, señaló el secretario de Educación federal, José Ángel Córdova ■ Foto Guillermo Sologuren
El Instituto para la Atención al Adulto Mayor del DF (IAAMDF) puso en marcha un programa piloto de clases de computación para las personas mayores de 68 años. La directora del IAAM-DF, Rosa Icela Rodríguez, explicó que con esto se busca cumplir con un punto de acuerdo de la Asamblea Legislativa en la que se les exhortaba a dar clases de computación e inglés a este sector de la población. Hoy en día, las clases se imparten en la sede del instituto, pero la meta es extenderlas a las escuelas para adultos mayores que hay en las 16 delegaciones. “Ya hay un acuerdo con el delegado electo de Miguel Hidalgo, Víctor Hugo Romo, para que se brinde el curso en la Universidad del Adulto Mayor de esa demarcación”, adelantó. Para facilitar el aprendizaje, Óscar Fernando Pulido, del Tecnológico de Monterrey, diseñó un software el cual presta al IAAM-DF. “El reto es decirle al adulto mayor ‘pensamos en ti, diseñamos esto para que puedas acceder a una computadora’”, explicó.
SÁBADO 15 DE SEPTIEMBRE DE 2012
KARINA AVILÉS Enviada
SAN JOSÉ LAS MINAS, PUEBLA. El pueblo se conforma por una inspectoría, un kínder y una primaria con apenas dos maestros. Desde que Rebeca y Humberto Ramiro llegaron, hace una década, la escuela se tornó muy diferente a las demás: allí los niños aprenden el perímetro, las áreas o los ángulos en el huerto que ellos mismos siembran y “extraen” de los árboles de limones, duraznos y granadas, conocimientos de las diferentes materias, lo mismo de español, que de historia o de ciencias naturales. Los pequeños alumnos llevaron a sus casas los aprendizajes y, ahora, en las casitas de San José las Minas hay huertos familiares, composta, cuidado del medio ambiente y, sobre todo, el ánimo de trabajar unidos, colectivamente. Dicen que antes ellos no eran así, pero ahora, ya hasta se les quitó la pena que tenían de “expresarse”. Los habitantes de esta comunidad –donde la mayoría de los hombres son albañiles, obreros, jornaleros o migrantes– viven un cambio profundo generado desde la primaria Braulio Rodríguez. La escuela, con 80 niños, enfrenta la amenaza del gobierno de Rafael Moreno Valle de cerrar sus puertas porque la maestra Rebeca Sánchez Jiménez y el profesor Humberto Ramiro Arciaga Martínez respetaron la decisión de los padres de no aplicar la Evaluación Nacional de Logro Académico en los Centros Escolares (Enlace).
■
32
En primaria poblana los niños aprenden en la práctica sin apartarse de los textos oficiales
Fértil acción didáctica, amagada por no aplicar la prueba Enlace ■
El director del plantel fue cesado por acatar la petición de padres de alumnos ■ La timidez de los menores motivó cambio a una enseñanza alternativa, dice maestra amenazada por el gobierno
Ni nuevos maestros ni clausura A causa de ello, Ramiro, con 33 años de dar clase, ya fue despedido, y Rebeca, con los mismos años de servicio, fue advertida por funcionarios a cargo del secretario de Educación, Luis Maldonado Venegas, de que será removida de ese plantel. Ante ello, los moradores de San José las Minas se muestran dispuestos a no permitir la entrada de nuevos maestros y, mucho menos, la clausura de su escuela. En la entrada del pueblo algo que parece la huella de una mordida gigante, y que no es más que un monte desgajado, recibe a los visitantes. Ahí se instaló una trituradora de piedra, donde se emplean algunos pobladores de la localidad. Más adelante, sobre el camino de terracería, hay unos postes de los que cuelgan una especie de campanas que, en realidad son altoparlantes y, en el “número conocido” de la avenida San José, está la primaria. A las 8 de la mañana, media hora antes del inicio de clases, los niños ya están ahí. Mientras unos limpian las dos aulas, otros se dividen la faena en el comedor comunitario y los baños y algunos más están cuidando los limones,
Algunos de los 80 alumnos de la escuela primaria Braulio Rodríguez, en San José las Minas, Puebla, delante del rótulo con el nombre de su programa radial ■ Fotos Marco Peláez
los chayotes, el vivero de jacaranda y los aguacates que rodean sus salones. En la pequeña explanada de cemento, cinco niños se preparan para iniciar el programa de radio Voces inocentes, de su estación llamada Ojos de Niño. Con un par de grabadoras y un micrófono, Leonardo Parra Osorio, de quinto grado, está en los controles técnicos, y Uriel Hernández Velasco, Alejandra Yáñez Velasco, Jesús Parra Hernández y Martín Parra Osorio se encargan de la locución. “Muy buenos días. Recuerden que enseñar la verdad es educar para la libertad. Es una frase que dice todo lo que hacemos noso-
tros. Sigan este buen ejemplo”, recomiendan los pequeños. Después de leer el santoral y dedicar una canción a los cumpleañeros de San José las Minas, entra un corte comercial: “Para mantener limpios todos los espacios de su hogar, trastos y dar blancura a su ropa, use cloro casero. Con sólo 1.50 pesos, usted puede adquirir con los alumnos de la escuela cloro envasado en recipientes de reuso para disminuir la contaminación de nuestros suelos”. Las palabras de los niños surcan el aire del poblado, con ayuda de los altoparlantes. Al término de su programa, Uriel explica que elaboran el cloro con un litro de hipoclorito de sodio más ocho li-
tros de agua. “De ahí aprendemos las unidades de volumen, decilitro, centilitro, mililitro...” A un costado del comedor, está su huerto. Algunas veces siembran cilantro, otras calabaza cuarentena, rábano y papa. Los alumnos preparan el terreno, miden y, con ello, conocen de perímetros, ángulos internos, externos, áreas y aprenden historia, por ejemplo, el paso del nomadismo al sedentarismo y, con ello, uno de los descubrimientos más importantes de la humanidad: la agricultura. Con el tejido en cuadrille que les enseña Rebeca hacen diferentes figuras geométricas con las que practican las cuentas en man-
teles, servilletas y fundas. De su composta, los pequeños hablan con orgullo; la elaboran con las hojas que encuentran en los montes, ramas, pasto y desperdicios orgánicos que salen directamente de su comedor. Esto, para comprender la importancia de la conservación de la tierra, el reciclaje y el uso del abono para mejorar las hortalizas. Ernesto Parra Osorio cuenta que ellos practican la crítica, que “es cuando nos señalan nuestros errores”, y la autocrítica, que “es cuando aceptamos nuestros errores”. Está en segundo grado de primaria...
SÁBADO 15 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •
Hace 10 años llegó el profesor Ramiro, como le dicen en el pueblo y, un año después, la maestra Rebeca. Entonces, la primaria no tenía ningún parecido a la de ahora. Antaño era un pedazo de tierra pelón con dos aulas. De cabello blanco, Rebeca recuerda que cuando comenzó su labor en San José las Minas los niños casi no hablaban, eran muy tímidos. Les preguntaba algo y “nada que respondían”; les pedía que escribieran y “nada”. Ahí surgió la idea de cambiar “todo” mediante una enseñanza alternativa, en la que la naturaleza fuera el libro práctico de los niños y el juego, la música, el baile y el teatro, otras opciones de aprendizaje. En la Braulio Rodríguez, los textos oficiales no se usan de “manera sistemática”, pero sí para reafirmar el conocimiento. En sus pequeños rostros, los alumnos manifiestan contento; incluso a algunos de prescolar les urge pasar a este centro bidocente. Relatan los padres y las autoridades: el pueblo también se transformó. Alicia Herrera, del comité de padres de familia, narra que los maestros les enseñaron “a trabajar, a ser unidos; nuestros hijos ahora tienen reconocimientos”.
Reconocimientos Por todo este trabajo, San José las Minas ha cobrado fama en los alrededores. Son reconocidos por la estación Ojos de Niño; por el cloro casero, del que ya han hecho demostraciones en otras comunidades; por sus bailables “exportados” a otros planteles, y por sus alumnos destacados, como Juan Carlos Parra Hernández, egresado de esta primaria, quien tiene en su haber una colección de 13 diplomas, la mayoría por su excelente desempeño. El maestro Ramiro pregunta: “¿De qué sirve una educación libresca, mecánica, en la que los niños saquen 10 para ir a ver al Presidente, si no hay conciencia?” Normalista rural, educador convencido de que los principios éticos deben constituir la filosofía de la escuela mexicana, comenta que, de no ser reinstalado como maestro, sacará unas viejas máquinas con las que alguna vez trabajó la madera para hacer artesanías.
Y
JUSTICIA 33
■
Profesores poblanos fueron los únicos despedidos en el país por no aplicar la prueba
■
Moreno Valle busca acallar la enseñanza que despierta conciencias, dicen mentores sancionados
“Nos castigan por tener identificación con nuestras comunidades escolares”
“Ellos hacen la limpieza” En el mismo sentido, la inspectora auxiliar municipal, Zenaida Cristina Herrera, refiere que los escolares les mostraron “cómo hacer los huertos familiares; nos enseñaron a hacer las compostas, nos ahorran las faenas, porque ahora ellos hacen la limpieza de la escuela” y, a diferencia de antes, los padres están motivados para que sus hijos sigan a la secundaria, la prepa y la universidad. Es tal el cambio social que la comida del 10 de mayo ahora la preparan los hombres del pueblo. En asamblea organizan los platillos. En el pasado festejo, prepararon un tesmole de chivo, dice orgulloso el comisariado ejidal, Gabino Velasco.
SOCIEDAD
El cese del director de la primaria poblana ha desatado la inconformidad de padres de familia KARINA AVILÉS Enviada
SAN JOSÉ LAS MINAS. Los poblanos fueron los únicos maestros en todo el país en ser despedidos por no realizar la Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros Escolares (Enlace). Aunque la mayoría tiene más de tres décadas de servicio y ahora han perdido hasta la posibilidad de jubilarse, afirman que no se arrepienten, porque la sanción del gobierno de Rafael Moreno Valle lo que busca es acallar la enseñanza que despierta conciencias y que se atreve a disentir de un modelo por el que se despilfarra el dinero, cuando hay escuelas que no tienen electricidad o que ni siquiera pueden pagarla. “Nuestro pecado ha sido ser maestros que no sólo escuchen y acaten. Nos castigan por tener una identificación con nuestras comunidades escolares, por el trabajo colectivo que hacemos con ellas. Aunque nos tilden de subversivos y agitadores, estamos convencidos de formar gente pensante, crítica”, dice el maestro Maximiliano Velasco Gómez, ex director de una primaria en Acatzingo.
cuela Benemérito de las Américas en la colonia Balcones del Sur, una zona muy empobrecida de la capital poblana. Tiene 30 años de docente. Debido a que en su grupo se decidió no aplicar la prueba, lle-
gó a la primaria un grupo de policías, como si fuera a detener a un delincuente, narra. En lugar de enviar a la fuerza pública, lo que debería resolver el secretario de Educación, Luis Maldonado Venegas, apunta, es el pago de
luz del plantel, porque no tienen a causa de una deuda de 80 mil pesos con la Comisión Federal de Electricidad. Por ello tuvieron que hacer una “cepa para meter un cable por debajo de la tierra y tener electricidad para lo más elemental”. La maestra María Armenia Alejandro Izquierda tiene 32 años de dar clase. Era directora de una escuela en Santa Ana Nicolás Bravo, que apenas hace año y medio logró tener luz gracias a que los maestros cooperaron para pagar el servicio. Después de señalar que su centro está en condiciones absolutamente inequitativas frente a otros para aplicar Enlace, dice: “No me arrepiento porque de arrepentidos está lleno el infierno”. Con 35 años de educadora, la maestra Rosa María Mora dice que se siente orgullosa de ser una persona cesada, pues señala que el gobierno sólo quiere estudiantes “para obedecer, para producir y para hacer que hasta se sientan culpables si fracasan”. Los profesores Rigoberto Ortiz y Maribel Camarillo, también despedidos, coinciden con los señalamientos de sus compañeros. El secretario general de la sección 23 pro democrática de Puebla, Gilberto Maldonado Maldonado, subraya que en el país existen “remedos de escuela, lugares sin luz, sin agua potable. ¿Esa es la alternativa que ofrece la Alianza por la Calidad de la Educación (ACE)?”
Le mandaron policías Miguel Guerra es el único profesor de los 41 sancionados que no era director. Daba clase en la es-
El operador de los controles de la emisora Ojos de Niño, en primer plano. Al fondo, los conductores del programa Vo-
ces inocentes, que se escucha mediante megáfonos en San José las Minas, Puebla
34 SOCIEDAD
■
Y
JUSTICIA • SÁBADO 15 DE SEPTIEMBRE DE 2012
“Córdoba Villalobos hace su propia lectura del informe de la OCDE”
Especialistas llaman a desentrañar factores que afectan a la educación KARINA AVILÉS
La respuesta que dio el secretario de Educación Pública sobre los resultados de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) es “simplista”, y mientras la política en el rubro sólo apunte a las evaluaciones y certificaciones, sin atender los verdaderos factores que afectan la calidad, “vamos a ir a un despeñadero”, expresó la especialista de la UNAM Lucía Rivera En tanto, la investigadora Catalina Inclán observó que la Secretaría de Educación Pública (SEP) “ni siquiera tiene evidencias para sostener que va por buen camino”. Lucía Rivera, profesora-investigadora de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), lamentó que la “receta” de todos los programas de este gobierno para obtener más recursos sea la certificación. Asimismo, dijo, es una idea simplista que mientras mayor certificación y evaluación a profesores y alumnos se aplique habrá más calidad. “No hay nada que demuestre que existe una consecuencia directa entre una evaluación y
una mejora de la calidad de la educación”. En tanto la política educativa continúe bajo el mismo concepto, advirtió, “pasarán los años y seguiremos viendo la misma lamentable historia, además de que vamos a seguir gastando recursos públicos para estar igual o peor”. Lo anterior “es una manera perversa” de conducir el destino educativo del país, porque ha generado otros efectos como el empobrecimiento del trabajo de la enseñanza y de la propia evaluación, que antes era un medio y ahora es un fin en sí mismo. De hecho, sostuvo, los dos sexenios de gobiernos panistas “han dejado un territorio educativo devastado”.
Camino trazado En relación con las declaraciones del secretario de Educación Pública, José Ángel Córdova Villalobos, de que el reciente informe de la OCDE es diferente, ya que se muestran importantes logros, consideró que él “interpreta su interpretación” como mejor le conviene. Por su parte, Inclán, investigadora del Instituto de Investiga-
ciones sobre la Universidad y la Educación de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), destacó que la educación pública va por el camino que le “han trazado otros, pero no es nuestro camino y tampoco lo reconocemos”. Incluso, señaló, la dependencia del ramo ni siquiera asume muchos de los resultados del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación”. No tiene evidencias para sostener que las cosas se han hecho bien o mal porque no hace investigación, sino gestión, y de manera “atropellada”. Los resultados de la OCDE no sorprenden, aseveró, pero lo que sí asombra es que quien tomará las riendas de este país asuma que los planteamientos de ese organismo deben ser la vía por la que se conducirá el tema educativo. Es decir, enfatizó la académica, “aquí no hay marginación, no hay pobreza, la equidad no existe y la diversidad entre el norte y el sur tampoco”. Lo anterior es preocupante, finalizó Inclán, porque se trata de una “declaración de intenciones” de que no habrá un cambio en la política del ramo.
El mandatario resalta a Ciudad Mier como Pueblo Mágico
Cultura, educación y obra pública en el gobierno de Egidio Torre Cantú
Falta “cultura Atrasan lógica” en entregas del aprendizaje iPhone 5 En México, uno de los problemas fundamentales de la producción científica se debe a la falta de una cultura lógica que permita a los alumnos aprender a partir de la reflexión y creación, evitando procesos memorísticos, señaló Javier Sánchez Pozos, profesor-investigador del Departamento de Filosofía de la Autónoma Metropolitana (UAM) Iztapalapa. Explicó que una propuesta central es crear la tradición de una cultura lógico metodológica, es decir, que la lógica contemporánea, también llamada lógica matemática o simbólica, tenga la parte aplicativa. Fenómenos como la alta deserción escolar, aseguró, se pueden explicar por la falta de este conocimiento. “Se cree que los estudiantes abandonan sus carreras por cuestiones económicas, sociales, históricas, pero mucho es también que no saben leer y escribir bien, pues no son capaces de tener una comprensión de lectura suficiente para aprender”. Agregó que esto se debe a que a veces los estudiantes no entienden la estructura gramatical; no sólo el léxico es pobre, dijo, sino que leen y no alcanzan a ver razonamientos, la estructuración y concatenación lógica de las ideas. “Hay que apoyarlos en la capacidad de razonar, de entender la ciencia contemporánea que requiere esta lógica, cuya estructuración del conocimiento y discurso no sólo tienen un sentido atributivo sino relacional, fundamental para seguir desarrollando ciencia y tecnología en México”. Destacó que la lógica se debe abordar no sólo en un sentido filosófico tradicional –conocer sus leyes, modos y formas del conocimiento científico–, sino desde los métodos y principios para distinguir un razonamiento correcto de otro que no lo es. Asimismo, explicó que la enseñanza de la lógica debe impartirse con perfil historicista –como se hace– y como herramienta que logre desarrollar estructuras de pensamiento de manera organizada, jerarquizada y justificada lógicamente. “Uno puede aprender memorísticamente muchos elementos de las disciplinas, pero no se pueden justificar estos y argumentar en favor o en contra de alguno porque no se da un proceso reflexivo, razonado, argumentado”. CÉSAR ARELLANO
Egidio Torre Cantú durante la jornada de trabajo en Ciudad Mier
“En mi gobierno rescatamos nuestros valores arquitectónicos e históricos para fortalecer nuestro sentido de identidad”, señaló el gobernador Egidio Torre Cantú, al entregar apoyos diversos a los habitantes de Ciudad Mier,
durante la remodelación del Museo de Frijoles Pintos, que contará con mejor infraestructura y servicios básicos. El gobernador, en la reunión de trabajo en Ciudad Mier, que tiene el título de Pueblo Mágico
por su carga histórica, destacó que “su gente hace suya la responsabilidad de preservar el título, pues lo muestran orgullosos a los visitantes nacionales y extranjeros que se vinculan con esa zona de Tamaulipas”.
REUTERS NUEVA YORK, 14
DE SEPTIEMBRE. El plazo previsto para la entrega del nuevo iPhone se retrasó una semana en el primer día de preventa, informó el sitio web de Apple, lo que sugiere una fuerte demanda para la versión 5, más delgada, liviana y rápida del teléfono avanzado. A la primera hora de inicio de la preventa, la tienda www.apple.com proyectó que los envíos tardarían dos semanas en completarse, y analistas dijeron que la fecha se retrasó en menos de una hora tras el comienzo de las preventas. Tras el anuncio las acciones de Apple –la compañía más grande de Estados Unidos por su valor de mercado– subieron el viernes 1.9 por ciento a un nuevo máximo de 695.86 dólares, antes de retroceder levemente a 694.77 en una dinámica sesión en Nueva York. El sitio de internet de Apple dijo que los compradores en Reino Unido, Francia y Alemania tendrían que esperar hasta tres semanas para recibir sus órdenes cuando comiencen los envíos del iPhone 5, el próximo viernes, anunciado como el primer día de entregas. Sin embargo, AT&T Inc, Verizon Communications y Sprint Nextel Corp, los tres operadores estadunidenses que venderán el aparato, seguían mostrando disponibilidad de entrega para el próximo viernes, anunciado como el primer día. Apple dijo en su sitio web que el nuevo modelo estará disponible en sus tiendas en esa fecha. El teléfono inteligente está siendo lanzado en fases y será vendido en 100 países para fines de año. Posee una pantalla táctil de 4 pulgadas, sostiene la red inalámbrica 4G LTE de alta velocidad y es 20 por ciento más liviano que su predecesor, el iPhone 4S. Es común que los productos de Apple se agoten en el primer día. “La fiebre por el iPhone 5 está a toda potencia”, observó un analista de Topeka Capital. Otros han expresado sorpresa por lo rápido que Apple planeaba distribuir el nuevo modelo en todo el mundo, por lo que elevaron sus pronósticos de ventas. Algunos sostienen que este trimestre podrían venderse más de 30 millones, aunque también refieren que el éxito estará vinculado a potenciales limitaciones en el suministro.
SÁBADO 15 DE SEPTIEMBRE DE 2012 •
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) requiere de un incremento de ocho mil millones de pesos en el presupuesto de 2013, sólo para cubrir el pago de nuevas pensiones y jubilaciones, así como tres mil 200 millones para construcción, ampliación y mantenimiento de clínicas y hospitales, afirmó el director del organismo, Sergio Hidalgo Monroy Portillo. Señaló que el proyecto de presupuesto que ya fue entregado a la Secretaría de Hacienda solicita la asignación de 185 mil millones de pesos y se presentaron “muy buenas justificaciones” para que sea aprobado. En lo que se refiere al mantenimiento de unidades médicas, as-
■
Pretenden dar mantenimiento a las unidades médicas el próximo año
■
Para nuevas pensiones y jubilaciones, $8 mil millones: Sergio Hidalgo
Requiere el Issste más de $11 mil millones extras para 2013 pecto que durante años ha sido omitido como necesidad presupuestal, la intención es que el próximo año se destinen mil 500 millones de pesos con base en prioridades definidas por el personal de cada centro de atención. El director del Issste también comentó que ya se publicó la convocatoria para la licitación conjunta con el Instituto Mexicano del Se-
guro Social (IMSS) para la compra de medicinas. Con la definición de precios máximos de referencia, dijo, el Issste tendrá un ahorro mínimo de mil 500 millones de pesos.
Inauguran alberca del CUPA Ayer, el funcionario inauguró la alberca del Centro Urbano Presidente Alemán (CUPA), remodelada con
una inversión de dos millones de pesos. Las nuevas instalaciones estarán abiertas a los pobladores de la unidad habitacional, derechohabientes del instituto y vecinos de la zona de la colonia Del Valle. Explicó que el uso de la alberca no tendrá ningún costo para los jubilados y pensionados del Issste; los derechohabientes pagarán una cuota mensual de 100 pesos; para los resi-
◗ AL CIERRE Se debilita el dominio Yanqui Nueva York. David Price se colocó al frente en la Liga Americana al conseguir su victoria 18 con gran desempeño ante los Yanquis de Nueva York, y los Rays de Tampa Bay iniciaron una crucial serie contra sus rivales divisionales aprovechando un mal día del abridor CC Sabathia, para una victoria de 6-4. Los Rays se acercaron a los co líderes, Yanquis y Orioles de Baltimore, que por su parte cayó 2-3 ante Atléticos de Oakland. En otros encuentros de Grandes Ligas: Medias Blancas de Chicago 4-0 Tigres de Cleveland; Medias Rojas de Boston 8-5 Azulejos de Toronto; Marlines de Miami 4-0 Rojos de Cincinnati; Bravos de Atlanta 2-1 Nacionales de Washington; Medias Blancas de Chicago 6-0 Mellizos de Minnesota; Cachorros de Chicago 7-4 Piratas de Pittsburgh. AGENCIAS
Gana Auténticos Tigres con final polémico Monterrey Auténticos Tigres derrotó 35-6 a Frailes del Tepeyac en la Liga Mayor de la ONEFA, en un partido que tuvo un final polémico, cuando el cuerpo arbitral determinó terminarlo en el tercer cuarto por falta de garantías. Los visitantes buscaron oponer resistencia a la defensiva en el primer cuarto, pero no pudieron contener el ataque terrestre de los anfitriones. El partido subió de intensidad en el tercer periodo, incluso se generaron conatos de bronca entre los jugadores de ambos equipos, y ello ocasionó que el cuerpo arbitral, encabezado por Rogelio Mancera, expulsara a varios futbolistas. Cuando faltaban 2:53 minutos para que terminara el tercer periodo se generó otro conflicto entre ambos conjuntos. Pedro Morales, entrenador en jefe de Auténticos, calificó de lamentable la determinación arbitral, al señalar que “tomar una decisión tan violentadora no es correcto”; en tanto, Gustavo Isla, entrenador de Frailes, dijo que “es pésima la decisión; sí había conatos de bronca, pero era parte del partido”. NOTIMEX
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 35
dentes de CUPA será de 250 pesos y para las personas externas el monto será de 400 pesos mensuales. Ese dinero se utilizará en el mantenimiento de cada una de las áreas del centro, las cuales están bajo la responsabilidad de la delegación sur del Distrito Federal del instituto.
Reubicación de ambulantes En otro tema, Sergio Hidalgo Monroy Portillo comentó sobre las gestiones que realiza el Issste con la Dirección de Protección Civil del Distrito Federal para lograr la reubicación del comercio ambulante que actualmente obstruye los accesos de clínicas y hospitales, pues representan un riesgo en caso de emergencia. Recordó que el plan de protección civil aplicado en el incidente ocurrido hace unos meses en el hospital Adolfo López Mateos por la caída de una fachada, funcionó muy bien y se pudo desalojar a los pacientes, pero en la salida, los vendedores ambulantes representaron un problema. Es indispensable, dijo, que el comercio ambulante se reubique en áreas que no generen riesgo para ellos, los pacientes y sus familias.
Descartan salmonela en mangos mexicanos
Con su victoria, Jaguares llega a siete unidades, mientras Toluca conserva la cima del torneo, con 17 ■ Foto Notimex
■
Pachuca vence 3-2 a Morelia; Chivas gana de visitante 2-1 a León
Triunfa Jaguares de Chiapas 2-0 y le quita lo invicto al líder Toluca TUXTLA GUTIÉRREZ, 14 DE SEPTIEMBRE. El líder
Toluca perdió su etiqueta de invicto al caer 2-0 ante Jaguares de Chiapas, en el partido que dio inicio a la octava jornada del torneo Apertura 2012 de la Liga MX, disputado en el estadio Víctor Manuel Reyna. En el Hidalgo, Pachuca venció 3-2 a Morelia, y en el Nou Camp, Chivas 2-1 al León. La salida de Guillermo Cantú de la presidencia de Chiapas tambaleaba más que nunca el proyecto de José Guadalupe Cruz al frente de Jaguares, que ofreció uno de sus mejores partidos de la temporada. Los goles de la victoria fueron obra del uruguayo Jorge Rodríguez, a los minutos 56 y 78, y con el resultado, el cuadro chiapaneco llegó a siete unidades, en tanto que el escarlata se quedó con 17, uno más que el sublíder Tijuana. Guadalajara consiguió un
triunfo de oro al vencer 2-1 de visita al León, gracias a un golazo de tiro libre al minuto 93 de Rafael Márquez Lugo, tras quedarse sin Marco Fabián por lesión desde el 13 y jugar con 10 elementos desde el 35. Juan José Vázquez marcó de pena máxima a los 75 minutos el gol que parecía encaminar al triunfo a los Esmeraldas, que estuvieron encima de la meta tapatía todo el partido, pero sin contundencia. En dos acciones a balón parado, Jorge Chatón Rodríguez, en el 83, y Rafael Márquez Lugo, al 93 dieron la voltereta por Chivas. La fiera se quedó frenada en el tercer sitio de la tabla con 13 puntos, pese al dominio que tuvo, mientras los tapatíos llegaron a nueve unidades. En el estadio Hidalgo, el Pachuca que dirige Hugo Sánchez venció 3-2 al Morelia con una
destacada actuación del delantero ecuatoriano Félix Borja, quien firmó dos goles, a los minutos 14 y 25. El ariete sudamericano hizo el 1-0 con un remate cruzado y el 20 aprovechando una triungulación en la que también participaron su compatriota Segundo Castillo y el argentino Mauro Cejas. Los Monarcas descontaron al 35, gracias a un autogol de Leobardo López. Pachuca incrementó su ventaja al 57 con un tiro libre. El estadunidense Francisco Torres cobró desde el corredor derecho del área y sin mucho ángulo de disparo sorprendió al portero argentino Federico Vilar para el 3-1. Morelia metió presión al 75 con el 3-2, rubricado por Carlos Ochoa con un disparo de media vuelta en el corazón del área. Pachuca llegó a 10 puntos, mientras Morelia se quedó con 12. AGENCIAS
La Secretaría de Agricultura informó que concluyó la investigación para contribuir al esclarecimiento de las alertas de importación emitidas por Canadá y Estados Unidos a la empresa empacadora Daniella Mangos, por la posible presencia de salmonella braenderup, y que “los estudios realizados por las autoridades mexicanas demuestran que no se cuenta con información que permita asociar los brotes en EU y Canadá con ningún producto mexicano”. La dependencia emitió un comunicado en respuesta a la información difundida respecto a que la Administración de Alimentos y Drogas estadunidense (FDA, por sus siglas en inglés) estaba deteniendo la importación de mango de una empresa mexicana luego de que fue ligada a un caso de salmonela en 16 estados. Detalló que un estudio realizado por el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (Indre) concluyó que la cepa de salmonela causante de los brotes en los países referidos es diferente de cualquier otra que circula en México. “Las autoridades mexicanas se encuentran en espera de que sus pares de Canadá y EU presenten la evidencia científica de sus declaraciones y se reiteran atentas para continuar colaborando en la investigación en curso”. DE LA REDACCIÓN
Antes se consultaba a los trabajadores; hoy sólo se obedece a los empresarios. ¿En eso consistirá la reforma? SÁBADO 15 DE SEPTIEMBRE DE 2012
Agentes federales ■ El gobierno poblano cesó a uno de los dos maestros de ese plantel dispararon 152 veces contra los agentes de la CIA A los estadunidenses les robaron una computadora ■
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
■ 11
El peso, en su mejor nivel en más de 5 meses; a 12.73 por dólar AGENCIAS
■ 25
De calumnias, lecturas en libertad y otras historias PACO I GNACIO TAIBO II
10
Amenazan cerrar una primaria porque no aplicó prueba Enlace ■
Habitantes de San José las Minas, dispuestos a defender su centro escolar
■
En ese sitio enseñan además a crear huertos y cuidar el medio ambiente
■
“Moreno Valle intenta acallar la enseñanza que crea conciencia”, acusan
Mañana, descanso obligatorio, no se publicará La Jornada DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA
6
LOS DE ABAJO • GLORIA MUÑOZ
12
MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA 24
M IGUEL C ONCHA N ÉSTOR DE B UEN G USTAVO L EAL F. R OBERT F ISK R ICARDO A LARCÓN G USTAVO G ORDILLO B ERNARDO B ÁTIZ B ÁRBARA J ACOBS J UAN A RTURO B RENNAN L EONARDO G ARCÍA T SAO
16 18 18 21 22 25 30 3a 6a 8a
Vecinos de la comunidad poblana de San José las Minas advirtieron que no permitirán el cierre de la escuela primaria Braulio Rodríguez ni la llegada de nuevos profesores ■ Foto Marco Peláez KARINA AVILÉS ■ 32 y 33