La Jornada, 09/15/2014

Page 1

LUNES 15 DE SEPTIEMBRE DE 2014 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 30 • NÚMERO 10819 • www.jornada.unam.mx

Huracán ODILE causa graves daños en varios estados ■ Impacta en Los Cabos con vientos constantes de 215 kilómetros por hora y olas de cuatro a 10 metros ■ Conagua y Protección Civil piden a la población extremar precauciones ■ Intensas lluvias y ventarrones provocaron caída de árboles y postes en Hermosillo, Sonora

Incomunicadas, 10 colonias de Ciudad Mante, Tamaulipas ■

■ El oleaje arrasa con restaurantes de Pie de la Cuesta, Guerrero; reportan daños en Morelos

■ 35

El meteoro alcanzó la categoría 3 en la escala Saffir-Simpson y anoche se aproximaba a Baja California Sur, donde las autoridades decretaron alerta máxima e iniciaron el desalojo de habitantes y turistas hacia lugares seguros. También se determinó cerrar el aeropuerto de Los Cabos y suspender clases en toda la entidad. En la imagen, negocios de comida ubicados en Armería, Colima, se vieron severamente afectados por marejadas ■ Foto Juan Carlos Flores

■ Con ellas dice ‘‘protegerlos’’ del polvo, informan a diputados

Grupo México da mascarillas de papel a mineros ■

Trabajadores del área de concentrados están en riesgo de contraer silicosis ■ Hoy, los primeros $500 millones del fideicomiso acordado con Buenavista ■ Sería ‘‘un milagro’’ que el gobierno retirara la concesión a Larrea: AMLO ENRIQUE MÉNDEZ, REPORTERO; ULISES GUTIÉRREZ Y JAVIER SALINAS, CORRESPONSALES ■ 3, 4 y 5

y 36

Pemex erogará casi 28 mil mdd para el pago de deuda ■ La cifra no incluye intereses y abarca de 2014 al final de esta administración ■ Solamente este año, la petrolera contrató préstamos por 9 mil 700 millones de dólares

ISRAEL RODRÍGUEZ

■ 22

Comunidades purépechas rechazan a la Fuerza Rural ■ Exigen su salida; de lo contrario, ‘‘tomaremos las armas’’, advierten

ERNESTO MARTÍNEZ E., CORRESPONSAL

■7

NOSOTROS YA NO SOMOS LOS MISMOS 14 • ORTIZ TEJEDA AMERICAN CURIOS • DAVID BROOKS 28


2

LUNES 15 DE SEPTIEMBRE DE 2014

◗ EDITORIAL

El peligro de la Fuerza Rural arias comunidades del municipio de Uruapan –Capácuaro, San Lorenzo, Caltzontzin, Angahuan y Corupo– exigieron ayer la salida de sus tierras de la Fuerza Rural, corporación integrada por el comisionado presidencial para Michoacán, Alfredo Castillo, con antiguos integrantes de grupos de autodefensa. Los pobladores señalaron que miembros de ese cuerpo han cometido diversos abusos, exigieron que se les permita defenderse de acuerdo con sus usos y costumbres y amenazaron con expulsar a los “rurales” con las armas si no se retiran. No es ésta la primera acusación ni la primera inconformidad con la Fuerza Rural. Ya el pasado 6 de junio habitantes de los municipios de Apatzingán y La Huacana presentaron ante la comisión Estatal de Derechos Humanos quejas contra ese grupo por uso indebido de la fuerza pública, detención ilegal y robo. El 23 de julio, pobladores de Villa Madero se manifestaron contra las extorsiones y abusos de autoridad que atribuyeron a integrantes de la Fuerza Rural; hace apenas cuatro días, en La Ruana, municipio de Buenavista Tomatlán, comerciantes y productores de limón denunciaron que eran víctimas

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

de cobro de cuotas por elementos de la corporación encabezados por Luis Antonio Torres González, Simón, El Americano, investigado hace unas semanas por su presunta aparición en un video al lado de Servando Gómez, La Tuta, imputación que fue después negada por las autoridades. En otras localidades de Tierra Caliente se ha señalado que entre “los rurales” se encuentran antiguos caballeros templarios infiltrados. Es significativo y preocupante que ahora esos señalamientos e inconformidades se extiendan a la Meseta Tarasca, por cuanto diversos pueblos de esa segunda zona se han organizado, de acuerdo con sus usos y costumbres, en policías comunitarias –incluso desde antes de que surgieran las autodefensas calentanas–, y la presencia de la Fuerza Rural allí es, en consecuencia, innecesaria, arbitraria, injustificable y peligrosa, por cuanto podría dar lugar a un clima propicio para enfrentamientos armados con los pobladores. En términos generales, las protestas contra la corporación creada por Castillo refuerzan la percepción de que el conflicto michoacano se ha disimulado, mas no solucionado, y de que la Fuerza Rural, lejos de convertirse en factor de paz, estabilidad

y legalidad, puede estar en vías de constituirse en un bando armado más, de entre los muchos que ya operan en la entidad: policías estatal y federal, Ejército, autodefensas, policías comunitarias y también, desde luego, las organizaciones criminales que distan de haber sido suprimidas. Asimismo, los hechos referidos reafirman lo dicho en su momento, en el sentido de que a la omisión gubernamental en materia de seguridad pública se sumó un conjunto de acciones oficiales precipitadas o improvisadas: el reconocimiento a las autodefensas –hasta el grado de que se firmó con algunos de sus líderes un acuerdo de legalidad dudosa–, luego una injustificable persecución contra varios de sus dirigentes y grupos, y la conformación de esa Fuerza Rural hoy repudiada por muchas comunidades. En medio de ese accionar contradictorio, el gobierno dejó de realizar, sin embargo, la que habría debido ser su tarea principal: la plena neutralización de las facciones delictivas mediante la combinación de medidas policiales, económicas, sociales y políticas, en el contexto del respeto a los derechos humanos, y la restitución del estado de derecho en Michoacán.

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldua COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa

◗ EL CORREO ILUSTRADO

JEFATURAS

“CONTRA

EL SAQUEO A LA NACIÓN”

Desde hace más de dos siglos la población mexicana se reúne cada año para conmemorar el Grito que dio inicio a la independencia de México. Este año debe reunirse para dar el Grito, uno inolvidable, fuerte, que exprese el dolor y el resentimiento que llevamos, pues se nos ha arrebatado el corazón del país, el órgano vital: el oro negro. Debemos dar un grito para que los funcionarios y grandes empresarios se enteren de que aún existimos y de que, a pesar de que se han esforzado por mantener a la población en la miseria, ella ha logrado subsistir a sus represiones y a sus traiciones, con el paraíso fantasioso llamado neoliberalismo, que sólo ha llevado a la pobreza tras acciones como la privatización de empresas públicas y bancos. Este año la población debe salir a las calles a dar el Grito como nunca antes, y a protestar en todos los rincones del país la inconformidad por el saqueo a la nación, pues nunca antes se había cometido un atraco al grado del actual, con las llamadas reformas estructurales, principalmente la energética. Nos encontramos en la cúspide y la mayoría está inconsciente de lo que sucede; pareciera que lo que se busca es una reconquista. Por eso hago un llamado a la población para que defienda lo que por ley nos pertenecía; de no ser así, las futuras generaciones vivirán arrodilladas a la oligarquía y a las grandes empresas petroleras, que agotaran los recursos del país. Mexicanos: ¡vivan los héroes que nos dieron patria! Elihu Josué Dostha Arvizu

CUESTIONAN INDEPENDENCIA

FESTEJOS DE LA POR EL GOBIERNO

Como lo ha hecho costumbre, el gobierno federal, encabezado ahora por Peña Nieto, “festejará” con un desfile militar el 204 aniversario del inicio del movimiento de Independencia. Este hecho es una oportunidad para hacer algunas reflexiones. ¿Es congruente hablar de independencia cuando la mayoría del Congreso de la Unión se sometió al titular del Poder Ejecutivo para aprobar

COMENTA

ARTÍCULO DE

GONZÁLEZ GAMIO

SOBRE EL

GRITO

Quiero agregar sobre la referencia que aportó Ángeles González Gamio en su colaboración del pasado domingo, según la cual la conmemoración del Grito de Dolores se dio por vez primera en 1910. El 16 de septiembre de 1812, en Huichapan, Hidalgo, Ignacio López Rayón, en compañía de Andrés Quintana Roo, conmemoró por vez primera el Grito de Dolores. López Rayón, tras un desfile, dirigió una arenga pública desde un balcón aledaño a la casa parroquial de la iglesia de San Mateo, al cual se le conoce como El Chapitel, edificio que afortunadamente aún existe y alberga un museo de historia. En dicha arenga se incluyeron vivas a la Virgen de Guadalupe, la Independencia, así como a Hidalgo, Allende, Abasolo y demás héroes que nos “dan” patria y libertad, episodio recogido en el libro de Historia de Méjico, de Lucas Alamán, y más recientemente en La otra rebelión, de Eric Van Young (FCE, 2006), amén de que existe la versión de la cronista de Huichapan, Blanca Estela Sánchez Orozco, en un texto publicado en 1999. Al parecer, no hay constancia contundente según la cual en la arenga de 1812 se haya tañido una campana; sin embargo, sería valioso considerar el festejo de Huichapan como un antecedente fundamental de la ceremonia del Grito de Independencia. Como hidalguense, no pude dejar de hacer las anteriores observaciones al interesante artículo de Ángeles González Gamio, a quien agradezco la constancia y la generosidad que implican la escritura de esa valiosa colaboración dominical. Jorge Alberto Huerta Cruz

reformas constitucionales y a las leyes respectivas, privatizando tanto la industria eléctrica como el petróleo? ¿De qué independencia pueden hablar los tres poderes de nuestra nación, cuando han entregado al imperialismo estadunidense y europeo recursos fundamentales para el desarrollo y la independencia económica de nuestro país? Para complementar esta contrarreforma solamente falta que los gobernantes cambien de fecha del festejo de Independencia y la trasladen al 4 de julio (la independencia de Estados Unidos). ¿Hasta cuándo los mexicanos seguiremos permitiendo el saqueo de nuestra nación? Óscar Leslee Figueroa, Héctor Mora Zebadúa, Jorge Luis Vargas Carrasco, Paul Bernardo Díaz, David Jesús Miranda Guevara, Ricardo Arenas Rodríguez, Roberto Carlos Miranda Guevara, Alberto Martínez y David Miranda Pérez

NIÑO

OPINA SOBRE PROTESTAS DE MAESTROS

La reforma educativa no tiene que ver nada con la educación, porque es sólo un examen para los maestros. Mucha gente cree que ellos protestan en vano o a lo tonto, pero quiero decir algo di-

rectamente a esas personas: los maestros luchan por su empleo. ¿A poco a ustedes les gustaría que les hicieran un examen y si lo reprobaran les quitaran el empleo? No sólo me refiero a las personas que trabajan en empresas o en empleos muy importantes, sino a todos en general, como taxistas o comerciantes. La gente se molesta mucho porque los maestros y otras personas protestan, pero deberían darse cuenta de que ellos luchan por un mundo mejor. Si se dieran cuenta de que este gobierno es cada vez peor, ustedes también protestarían. Deben protestar para que todos tengamos condiciones de vida mejores. Yo estoy en favor de la lucha de los maestros y no me importa lo que digan, yo siempre estaré con ellos. Ernesto Tlamatini García Ángeles (11 años)

INVITACIÓN

CONMEMORACIÓN

HISTÓRICA

POR LA SOBERANÍA

El Círculo de Reflexión, Análisis y Participación, Colectivo Buzón Ciudadano, y Morena Cultura, invitan a Ven al Grito de Todos, este 15 de septiembre.

ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez

Se realizará en defensa de la soberanía y la independencia de México, con la participación de Miguel Concha Malo, El Fisgón, Pedro Salmerón, Pablo Moctezuma, Pedro Miguel, Jesús González Shmall, Bernardo Bátiz, Víctor Suárez Carrera, Lutz Keferstein y Jorge Belarmino, entre otros. Además, contaremos con Danza Precuahtémica y Folclórica y música mexicana con El Héctor. La cita es este lunes 15 de septiembre a las 16:30 horas, en el Parque del Cartero, José Refugio Ménes, de la colonia Postal, cerca del Metro Villa de Cortés. Informes: 04455 36695509 y www. elbuzon.mx postal@elbuzon.mx Maru Nieto, Alejandro Cadenas, Emilio Sánchez, Rosa María Almanza, Carlos Baltazar, Julio Adrián Pérez, Antonio Villegas, Rebeca Estrada y Luz María Herrera

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,300 caracteres (con espacios) o de 17 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfono: 9183-0300 ext. 4456 y 91830315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)

EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


LUNES 15 DE SEPTIEMBRE DE 2014

ENRIQUE MÉNDEZ

El programa de seguridad de Grupo México en Cananea “no ha resultado en la protección amplia y efectiva de los trabajadores”, alertó la comisión especial de la Cámara de Diputados encargada de investigar el derrame de químicos a los ríos Sonora y Bacanuchi. En el reporte entregado a la Junta de Coordinación Política, el grupo de trabajo cuestionó que para “protegerlos” del polvo, la minera de Germán Larrea entrega a sus trabajadores “mascarillas de papel”. La comisión recogió un informe entregado a los trabajadores de la mina por expertos que visitaron Cananea. Los mineros, a su vez, entregaron el documento a los legisladores, quienes lo integraron en el expediente. Ese documento refiere que “cálculos semicuantitativos indican que los trabajadores en el área de concentrado están expuestos a niveles de polvo de por lo menos 10 miligramos por metro cúbico de aire (mg/m3)”. Y la cantidad de “sílice de cuarzo respirable en el polvo en cuestión puede llegar hasta por lo menos 1.2 mg/m3, o 10 veces más el límite máximo de exposición permisible en México, que es de 0.1 mg/m3”, indica el reporte entregado a los legisladores.

3

■ Para cuidar los pulmones les entrega mascarillas de papel, advierte comisión especial

Grupo México no protege la salud de mineros en Cananea: diputados ■

Informe de expertos señala que los trabajadores están expuestos a niveles dañinos de polvo

de polvo en el área de concentrado y mejoras en el mantenimiento general y limpieza del polvo acumulado en toda la mina y plantas procesadoras. Sin embargo, la empresa no cumplió ni ofreció la capacitación necesaria a sus trabajadores expuestos a peligros, altos niveles de ruido y la exposición a químicos. Por el contrario, Grupo México desmanteló los colectores de polvo y esto provoca “que los tra-

EL

bajadores estén expuestos a una alta concentración de polvo que contiene 23 por ciento de cuarzo de sílice, donde 51 por ciento de la muestra está dentro del tamaño de partículas respirables y los mineros están protegidos con mascarillas inadecuadas”. El informe de la comisión especial reprodujo el reporte presentado por los expertos a los mineros: “Existe una prevalencia significativa en los síntomas rela-

cionados con la salud pulmonar en una población que debería ser más sana que la población general, o sea trabajador no industrial. Estos síntomas incluyen falta de respiración, silbido en el tórax, tos y producción de flema, lo que parece estar relacionado con la exposición al polvo estimada. “Estos síntomas reflejan exposiciones anteriores al polvo y la probabilidad de subestimar las consecuencias de la enfermedad

GRITO ALREVESADO

La empresa desmanteló los colectores de polvo, en lugar de reforzar seguridad Añade: “Ante la inexistencia de un sistema o equipo colector de polvo en operación, los trabajadores en el área de concentrado tienen que ser equipados con respiradores de aire forzado o de suministro de aire con flujo continuo para protegerlos contra la inhalación de polvo de sílice, en lugar de las mascarillas de papel que actualmente usan”. La comisión especial refirió que desde 2007 inspectores de salud ocupacional y seguridad de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social llevaron a cabo una inspección de dos días en la mina de Cananea. Al final de la inspección, dijo, entregaron un reporte a la empresa de Germán Larrea, a la que exigieron la aplicación de 72 medidas correctivas en la mina, una vez que confirmaron las denuncias de los trabajadores sobre las malas condiciones en que realizan su labor. Entre éstas, se demandó la instalación y uso de colectores

MAGÚ

en esta población si las exposiciones continúan en las condiciones actuales. Es probable que un porcentaje de esta población de mineros pueda tener silicosis. La función pulmonar necesita ser evaluada en una población más grande para determinar el grado de enfermedad en esta población de alto riesgo”.

Especialistas dicen que esa mina “esta llevándose deliberadamente hacia el colapso” Los diputados resaltaron que “hay muchos peligros serios para la salud y la seguridad, creados por la minería a gran escala... y Grupo México no ha efectuado suficiente monitoreo de higiene industrial para identificar, evaluar y controlar peligros para la salud de los mineros”. El grupo de expertos citado por la comisión alertó que las condiciones observadas dentro de la mina, las plantas procesadoras y las prácticas de trabajo reportadas por los trabajadores en las entrevistas “muestran una clara situación en la que el lugar de trabajo está ‘llevándose deliberadamente hacia el colapso’”.

Fideicomiso para resarcir daños recibirá los primeros $500 millones HERMOSILLO, SON., 15 DE SEPTIEMBRE. A partir de este lunes, el fideicomiso acordado con Buenavista del Cobre y Operadora de Minas e Instalaciones Mineras recibirá su primera aportación de 500 millones de pesos para atender los daños por el derrame de lixiviados de sulfato de cobre en el río Sonora. El delegado de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Rodolfo Lacy Tamayo, hizo el anuncio al participar en una reunión con los integrantes de la Comisión para Evaluar y Resarcir los Daños al río Sonora –establecida por el presidente Enrique Peña Nieto– y con productores agrícolas y ganaderos en el municipio de Ures, para atender esta contingencia ambiental. En conferencia de prensa, recordó que ese fideicomiso se estableció en cumplimiento de las instrucciones del presidente Peña Nieto y

siguiendo los procedimientos de la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, así como la Ley de Responsabilidades Ambientales. El funcionario federal detalló que cuando se hayan gastado los primeros 450 millones se hará una segunda aportación de 500 millones de pesos, hasta llegar a los 2 mil millones acordados. Posteriormente, dijo, si el comité técnico establecido para atender esta contingencia decide que es necesario hacer más aportaciones, se harán, con el fin de cumplir con la totalidad del pago de daños ocasionados por la contaminación en el río Sonora. El fideicomiso se constituirá dentro de Nacional Financiera (Nafin) con un comité que va a administrarlo y en el que sólo participarán el gobierno federal y las empresas involucradas “El comité será presidido por un servidor

ante las instrucciones de Presidencia”, subrayó Lacy Tamayo. En la reunión realizada en la hacienda Los Labradores, en el municipio de Ures, se informó que el gobierno federal supervisará que se paguen los daños a los productores de la región, también que se instalen siete plantas tratadoras de aguas residuales y 22 potabilizadoras portátiles, para dotar del líquido a los habitantes de la zona. Además, se anunciaron inversiones para apoyar los sistemas de riego tecnificado en la región. También se informó que hasta el momento son 16 personas las que han presentados afectaciones a la salud, presuntamente ligadas al derrame de tóxicos, y se expuso que en los exámenes realizados al ganado bovino y equino, en la región, no se ha detectado que la contaminación del río se haya visto reflejada en los animales. ULISES GUTIÉRREZ, CORRESPONSAL, Y NOTIMEX


4

POLÍTICA • LUNES 15 DE SEPTIEMBRE DE 2014

ASTILLERO ◗ Misterios de las consultas ◗ Prodigios priístas ◗ Trampas sembradas ◗ Para empezar la semana l dirigente nacional del PRI, César Camacho Quiroz, anunció el viernes recién pasado en el auditorio Plutarco Elías Calles del edificio central de su partido: “Mientras algunos hace varios meses: siete, ocho, 10 meses, convocaron a la ciudadanía a respaldar su propuesta de pregunta para la consulta popular, y los que más lograron acumular respaldos ciudadanos dicen haber llegado a 2 millones 700 mil, nosotros en 18 días que se cumplen hoy, estamos bordando 4 millones y medio de firmas”. La portentosa recaudación priísta (un cuarto de millón de firmas por día) tuvo una progresión de fábula en los dos siguientes días, pues el domingo el mismo Camacho precisó que ya tenía un millón más de firmas (de a medio millón por día). Falta ver si entre ayer y hoy, cuando la recolección priísta será entregada al Senado, aparece un millón más de respaldos caligráficos o la descomunal cosecha queda solamente en los anunciados 5 millones y medio. En todo caso, los demás buscadores de consulta popular habrían conseguido 4 millones de firmas de apoyo, en cuanto al PRD (una parte entregada en diciembre del año pasado y otra, la más cuantiosa, en días recientes); 2.7 millones, Morena, y 2.5 millones el PAN. Todos los paquetes con hojas conteniendo firmas y datos serán revisados por el Instituto Nacional Electoral para confirmar su autenticidad. Cuando se encuentre que un 20% de los apoyadores de una consulta también lo son en otra, se descartará la que haya sido presentada en segundo lugar y se optará por la que haya sido registrada en primer término. Más delante, la Suprema Corte de Justicia de la Nación determinará si las preguntas planteadas están apegadas al texto constitucional o lo contravienen.

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

votante con cuatro boletas para sendas consultas populares, además de las correspondientes a las elecciones federales o, en ciertos casos, estatales. Obviamente, el interés por cada tema se diluiría y los problemas para el conteo y procesamiento de los resultados se multiplicarían. Pero otro escenario podría ser en negativo, con la Corte negando validez a las preguntas y dejando a todos los solicitantes fuera, a partir de argumentos que con toda oportunidad se han ido manejando en medios políticos y periodísticos. La propuesta priísta no procedería en cuanto afecta, al pretender la reducción de los legisladores federales electos por la vía de la representación proporcional, al “régimen político de la nación”, que es uno de los temas vedados por la propia ley federal de la consulta popular. La panista, sobre salarios mínimos, también pareciera haber sido sembrada con propósitos aún no suficientemente claros, a pesar de que la idea fue presentada por el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, y que éste y el PRD en general la están impulsando por la vía legislativa. En cuanto a la reforma energética, que es el tema propuesto por separado por PRD y Morena, los opositores a que se realice han mencionado desde un principio de las discusiones que

EL ZÓCALO,

no procedería en cuanto es un asunto fiscal, correspondiente a los ingresos del Estado, que es otra de las limitantes establecidas para las consultas populares. Ya se verá el desenlace de los procesos en busca de consultas populares que hasta ahora han sido tomadas por los partidos políticos como mecanismos en busca de ganar simpatías electorales, así fuera solamente por enunciar ciertos propósitos, aunque a fin de cuentas sea muy reducida la viabilidad de tales esfuerzos. Frases motivadoras para empezar bien la semana, con paréntesis coadyuvantes por cortesía de esta columna de buena voluntad: “…y todo para ver a un SIMIO (las mayúsculas en el original son para demostrar supremacía tipográfica)… Brasileño pero simio aún (no todo lo que tiene pasaporte es humano). Esto ya es un circo ridículo”, escribió en su página de Facebook el panista y rey de la jungla Carlos Manuel Treviño Núñez, quien fue secretario de Desarrollo Social (¿y zoológico?) del municipio de Querétaro, al expresar su molestia por la congestión vial que se produjo en esa ciudad por la presentación del (aún) futbolista Ronaldinho con el equipo local de balompié profesional, los Gallos Blancos.

Ante las reacciones que provocó su comentario, el panista lo borró, aunque quedaron copias de pantalla que tuvieron amplia difusión. Otra opinante de lujo fue Teresa Álvarez del Castillo, esposa del gobernador priísta de Durango, Jorge Herrera, a quien se le hizo fácil declararse primera genetista pirata del estado al aventarse al ruedo mediático a precisar algunos puntos sobre la homosexualidad, tema éste que, diagnosticó, “se puede tratar también como un problema hormonal, porque está fuera de lo que es la naturaleza propia del ser humano”. Doctoral, aseguró que es un asunto “genético”, aunque también intervienen factores de modas y tendencias, además de que “hay una degradación y por eso vienen hasta estas enfermedades como el sida”. Por ello, “la naturaleza es muy sabia y ella te dice: ‘si no te cuidas, si no proteges, te vas a enfermar y te enfermas de sida’”. La destacada aspirante al antipremio Nobel de Medicina de este año, quien también es presidenta del DIF de Durango, afirmó que se trabajará más “con los padres de familia para rescatar la familia como el núcleo principal, la familia tradicional de hombre-mujer, porque la otra finalmente no procede, porque no pueden tener familia”. ¡Y, en espera de que un año de estos los gritos populares logren dar el Grito, hasta el próximo miércoles!

BAJO VIGILANCIA EN ESPERA DEL

GRITO

Es natural que los partidos políticos ejerzan su legítimo derecho de postular preguntas y recoger firmas en busca de que una consulta popular le dé viabilidad a determinadas pretensiones de sus agremiados. Pero han sido tan peculiares la ruta y la mecánica escogidas por algunos participantes de este experimento inaugural que pareciera que en el fondo lo que se busca por algunos de ellos es diluir o de plano impedir que una de esas consultas se realice, la relacionada específicamente con la reforma energética. Un escenario en positivo tendría en julio de 2015 a cada

A unas horas de la ceremonia por la Independencia, se redobló la vigilancia en la Plaza de la Constitución. En la imagen, un soldado en el patio de la Catedral Metropolitana ■ Foto Luis Humberto González Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández

Insiste AN en defender a Padrés Elías ENRIQUE MÉNDEZ

La dirigencia nacional del PAN afirmó que da la bienvenida a la comisión de funcionarios federales enviados a Sonora para atender la emergencia por el derrame de tóxicos, pero cuestionó “las expresiones de dureza de algunos funcionarios del gobierno federal” hacia el gobierno del estado. Mientras, la Comisión Especial de Minería de la Cámara de Diputados retrasó su participación en las investigaciones que, de manera paralela, realizó otra comisión en Cananea. El PT en la Cámara de Diputados informó que el presidente de aquella comisión, Máximo Othón Zayas (PAN), ofreció un recorrido por la mina operada por Buenavista del Cobre antes del 15 de septiembre, pero no cumplió. Othón Zayas fue funcionario del gobierno de Guillermo Padrés Elías y aparece en el video de legisladores del PAN con bailarinas en la plenaria en Puerto Vallarta.

Exigen que sesione comisión El diputado Manuel Huerta (PT) señaló que este fin de semana envió al panista una solicitud por escrito para que la comisión al menos sesione para analizar el desastre ambiental que padecen los municipios de Arizpe, Aconchi, Banámichi, Baviácora, Huépac, San Felipe y Ures por el derrame de 40 mil metros cúbicos de sustancias tóxicas a los ríos Sonora y Bacanuchi. “Es pertinente la atención del Poder Legislativo a través de esfuerzos adicionales de sus comisiones, no obstante que se ha creado una comisión específica”, sostuvo Huerta. En un comunicado, el presidente nacional del PAN, Gustavo Madero, dijo que da la bienvenida “al diálogo y a la colaboración entre el gobierno federal y el de Sonora para atender a los habitantes de la zona contaminada por Buenavista del Cobre. “Hago un exhorto a continuar por ese camino del diálogo y a que el gobierno federal recuerde su obligación de escuchar y dialogar con todas las partes”, expuso. Madero dijo que el PAN respalda al gobernador Guillermo Padrés, quien expulsó a delegados federales del estado, acción que mereció la respuesta del Ejecutivo, que constituyó un grupo de trabajo de funcionarios federales para implementar “acciones inmediatas, oportunas y eficaces” con el fin de evaluar y subsanar los daños provocados por el derrame. “Los funcionarios emanados del PAN son representantes de la voluntad popular en un proceso democrático, en Sonora y en toda la República, por lo que tienen total respaldo por parte de Acción Nacional, y por ello también demandamos respeto a la soberanía de los estados”, expuso.


LUNES 15 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •

La empresa de Germán Larrea recibe protección, asegura

EL

REGRESO DE

POLÍTICA

5

TÉLLEZ

AMLO: “retirar concesión a Grupo México, un milagro” ■

Señala que Tizayuca es la mejor opción para el nuevo aeropuerto

JAVIER SALINAS CESÁREO

Corresponsal

HUEYPOXTLA, MÉX., 14 DE SEPTIEMBRE.

Tras señalar que en los años recientes el gobierno federal ha otorgado a empresas privadas más de 60 millones de hectáreas de territorio nacional para la explotación minera, Andrés Manuel López Obrador consideró que sería un buen precedente que se retire la concesión a Grupo México, propiedad de Germán Larrea, por el derrame de la mina Buenavista del Cobre, en Sonora, aunque, dijo, esto “sería un milagro. “Sería un milagro que le retiraran la concesión a Germán Larrea, porque recibe protección, sobre todo tiene como apoyo a Carlos Salinas, y uno de los comisionados de los accionistas de la minera es Claudio X. González, quienes forman parte de la mafia del poder que apoyó a Enrique Peña Nieto para llegar a la Presidencia”, señaló. En entrevista, sostuvo que Televisa cuestiona de manera sorprendente a Grupo México por la contaminación que lleva a cabo en Sonora, pero el asunto es que Germán Larrea quiere quedarse con una de las dos concesiones que van a otorgar de los canales de televisión, y a los dueños de la televisora no les conviene.

“El gobierno no hace nada por reactivar la economía, los empleos” El dirigente del Movimiento Regeneración Nacional (Morena) visitó en su cuarto día de trabajo por el estado de México el municipio de Hueypoxtla, colindante con Hidalgo. Ahí, ante unos 300 habitantes del pueblo de San Francisco Zacacalco, insistió en que la mejor opción para construir el nuevo aeropuerto es la zona hidalguense de Tizayuca. “En Tizayuca hay más terrenos, menos saturación de población, más agua. En Texcoco hay más población, y hacer una obra de esa magnitud llevaría al desequilibrio ecológico. “Quieren cerrar el actual aeropuerto y toda la inversión pública que se hizo se echa por la borda. Todavía hace seis años se inauguró la terminal dos que está en operación, y ahora ahí mismo, una vez que se cierre, quieren utilizar los terrenos para un plan inmobiliario para hacer otro Santa Fe de edificios modernos. Todo esto es puro negocio

de contratistas, de traficantes de influencias; no les interesa el interés público”, expuso.

Este lunes Morena entregará más firmas para la consulta popular sobre energía Más tarde, en el municipio de Axapusco, apuntó que Morena entregó 2 millones 712 mil 285 firmas al Senado para solicitar al gobierno federal una consulta donde el pueblo de México exprese si está de acuerdo con la llamada reforma energética que significa entregar el petróleo a particulares tanto nacionales como extranjeros. Destacó que este lunes entregará más firmas, para que no haya excusas y la consulta ciuda-

PATRICIA MUÑOZ RÍOS

Mientras continúan las versiones de que Carlos Romero Deschamps dejaría la dirigencia del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM), dos grupos de oposición señalan que tienen toma de nota para asumir esta directiva. Otro más demanda que por fin haya elecciones democráticas y denuncia que la organización se ha tomado como “botín”, ya que su comité ejecutivo nacional maneja discrecionalmente 2 mil millones de pesos anuales, por cuotas sindicales de más de 120 mil agremiados, que corresponden a 2 por ciento de su salario. Además, Petróleos Mexicanos (Pemex) entrega a este sindicato cada año 22 millones de pesos adicionales por ayuda para gastos derivados de los festejos del 1º de mayo; 12 millones 500 mil pesos por gastos del aniversario de la Expropiación Petrolera, así como 80 millones por “gastos” de las revisiones al contrato colectivo de trabajo. Dichas “ayudas económicas” están establecidas en un convenio que firmaron la empresa y el sindicato que encabeza el actual senador Romero Deschamps, y que se incorporaron en las cláusulas 251-bis y 258. Sin embargo, el CEN además recibe 2 por ciento del monto total de los contratos que Pemex le otorga a las empresas privadas, para que éstas puedan operar, y por lo que recibe cientos de millones de pesos anuales, ingresos que se han convertido en un gran “botín que

dana se realice en las elecciones del 7 de junio de 2015. Por la tarde, López Obrador estuvo en el municipio de San Martín de las Pirámides, donde sostuvo que el gobierno no hace nada por reactivar la economía, los empleos, y encima de eso aumenta los impuestos, el precio de las gasolinas, el diesel, el gas y la luz, y genera más burocracia. Cerró su gira en Teotihuacán, donde consideró que el gobierno está convertido en un comité al servicio de una minoría rapaz, y todas las instituciones están secuestradas. “El Poder Legislativo, los diputados, los senadores, totalmente apergollados, comprados; los integrantes del Poder Judicial, lo mismo. Todo es una simulación, una farsa, no hay democracia ni tampoco hay estado de derecho; lo que hay es un Estado de chueco y por eso necesitamos un verdadero cambio en el país”, concluyó.

HELGUERA

■ Dos grupos dicen tener la toma de nota para asumir la directiva

Opositores, “listos” para relevar a Romero Deschamps al frente del sindicato petrolero no quiere soltar la dirigencia”, señalan el Frente Nacional Petrolero y la Gran Alianza Nacional Petrolera. Indican que los ingresos no paran ahí, ya que “el sindicato esta inmerso en corrupción y fraude”, ya que los propios dirigentes, como Romero Deschamps, tienen empresas a través de prestranombres que le venden servicios a Pemex; administran además en forma paralela el Sindicato de Trabajadores de la Construcción y Excavación (Sitrace) y también reciben cuotas sindicales y apoyos económicos de las empresas terciarias.

Acusan a la actual dirigencia del manejo discrecional de miles de millones La cuenta sigue, porque esta última organización opositora señaló que atrás del saqueo y robo de petróleo y derivados en tomas clandestinas están los dirigentes sindicales; que persiste la venta de plazas y el manejo discrecional de las cláusulas económicas, como las ayudas

deportivas, por festejos, compra de juguetes, y un sinfín de aportaciones monetarias. Ante las versiones que surgieron desde hace algunas semanas respecto de la salida de Romero Deschamps del sindicato, esta alianza demanda al gobierno que se acabe la impunidad en el sindicato, “que no haya intocables ni compadrazgos, que nadie esté por encima de las leyes” y haya un cambio en la directiva que “ha usurpado por tres décadas” dicho dirigente. En tanto, dos organizaciones opositoras señalan que tienen toma de nota. Una de ellas es encabezada por Omar Toledo, quien en agosto de 2008, junto con un grupo de trabajadores tomó la sede del sindicato y se erigió en nuevo dirigente por unos minutos, ya que después fueron golpeados y agredidos los disidentes de Ciudad Madero, Tampico, Altamira y Reynosa, Tamauilias, con toletes, tubos y hasta armas de fuego; incluso hubo un trabajador fallecido. En contraparte está Jorge Hernández Lira, originario de Poza Rica, Veracruz, quien fungía como secretario del trabajo de esta sección y estuvo preso junto con el dirigente de la misma, Mario Ross Rubicel, por fraude del patrimonio sindical.

No obstante, Hernández Lira llevó a cabo una asamblea “por el relevo de la dirigencia sindical” en octubre del 2012, donde, según su grupo, “quedó electo como secretario general del gremio”. Incluso presentó una solicitud de toma de nota ante la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, la cual le fue negada por acuerdo del 16 de noviembre de ese año. El 3 de enero del 2013, Hernández Lira recurrió a un amparo y se le negó; ese mismo año se inconformó y, con fecha 2 de diciembre, un tribunal confirmó la negativa. A pesar de ello, señala que tiene la toma de nota y que es el dirigente “legítimo” de la organización petrolera. Ante ello, el Frente Nacional Petrolero y la Gran Alianza Nacional Petrolera señalan que dichas prácticas sólo sirven para “confundir a la base trabajadora”; que también es ilegal la dirigencia de Romero Deschamps; que no hay desde 1993 una toma de nota que avale a la directiva nacional y las 36 secciones locales actuales. Además, que la disidencia real quiere un cambio verdadero, así como la depuración total y democratización de la dirigencia del gremio.


6

POLÍTICA • LUNES 15 DE SEPTIEMBRE DE 2014

El programa Ángel Guardián vigila el arribo de personas con antecedentes

El gobierno rechazó solicitud de ingreso a 450 presuntos pederastas extranjeros ■

La SRE e INM informaron que atendieron a 269 migrantes que sufrieron algún tipo de delito

CIRO PÉREZ SILVA

Entre septiembre de 2013 y julio de 2014, el gobierno de México rechazó la solicitud de ingreso al país de 450 extranjeros con antecedentes de agresión sexual contra menores de edad, como resultado de las operaciones para vigilar el arribo de este tipo de personas con antecedentes de esta actividad ilícita. La negativa de ingreso es parte del programa Ángel Guardián, que cuenta con el apoyo de la Oficina de Inmigración y Aduanas y Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos, así como la Policía Federal y de la Fiscalía Especial para los Delitos de Violencia contra las Mujeres y Trata de Personas de México, para vigilar su llegada al país. De acuerdo con datos de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y del Instituto Nacional de Migración (INM), este último atendió a 269 migrantes que sufrieron algún tipo de delito. De ellos 127 fueron víctimas de secuestro, 21 de trata de personas, 115 de delitos varios y seis testigos de la comisión de un delito. Asimismo, se establecieron 224

VÍCTOR BALLINAS

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), el Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal (TSJDF) y el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), demandaron en el Senado modificar la iniciativa de ley general de protección a niñas, niños y adolescentes que envió el presidente Enrique Peña Nieto, para adecuarla a los estándares internacionales en materia de derechos humanos y precisar que “los niños, niñas y adolescentes son sujetos de derechos no sólo de protección”, además de que hay omisiones y es ambigua en algunos puntos. Carlos Pérez Vázquez, coordinador de Derechos Humanos y Asesoría de la presidencia de la SCJN, destacó ante senadores de las seis comisiones dictaminadoras de la iniciativa presidencial que es necesario “mejorar el texto en algunos temas para perfeccionarlo”. En ese contexto se refirió a una decena de artículos de la propuesta del Ejecutivo federal que deben modificarse; entre ellos destacó que los artículos 14 y 26 “tienen una omisión” que vale la pena reflexionar. “A la luz del artículo 4 constitucional es indispensable que se establezca de principio y derecho de los

El INM reportó que entre septiembre de 2013 y julio de 2014 atendió a 21 personas víctima de trata. En imagen de archivo, una ofrenda en el Monumento a la Madre contra esta práctica ilegal ■ Foto Francisco Olvera

alertas migratorias de menores de edad, como parte del Programa Nacional Alerta Amber México, así como 77 alertas migratorias en favor de menores desaparecidos de nacionalidad guatemalteca, en co-

laboración con el sistema de Alerta Alba-Keneth. De igual forma, se ofrecieron 502 cursos para promover la profesionalización del personal que labora en las instituciones in-

volucradas en la atención de migrantes; entre otros se capacitó a 13 mil 646 servidores, algunos de ellos en colaboración con la embajada de Estados Unidos, en temas como: reconocimiento de

La propuesta del Ejecutivo es omisa y ambigua: SCJN

Demandan al Senado modificar la iniciativa sobre protección a menores niñas, niños y adolescentes al agua”. Señaló que de una lectura veloz del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PDESC), y de las observaciones generales que han generado los comités que interpretan ese instrumento internacional, “el agua es un derecho a la salud y es parte del correspondiente a la alimentación”. Dijo que en el artículo 16 se establece el derecho de capacitar a las niñas, niños y adolescentes en la defensa de los derechos humanos. “Sí, hay que capacitarlos para que estén más conscientes de sus derechos y puedan defenderlos. Aquí el comentario es que en la iniciativa se endereza esa obligación a los padres, pero debe reforzarse esa obligación en la ley que también corresponde al sistema educativo nacional”. El experto en derechos humanos de la Corte aseveró que el artículo 34 de la iniciativa “es ambiguo” en cómo se identificará a los niños migrantes, pero, “más allá de eso, hay una omisión importante

que vale la pena subsanar: excluye a los menores de la posibilidad de pedir refugio o asilo”. Por lo que respecta al artículo 36, “no agota el concepto de debido proceso, se refiere sólo al derecho de audiencia, pero el procedimiento es un amplio catálogo de derechos y garantías procesales. Vale la pena incluir en este artículo el resto de los numerales que tengan que ver con asuntos procesales o penales ante autoridades jurisdiccionales o administrativas”. Precisó también que “en el artículo 68 hay una omisión, pues sólo habla de que los padres son los responsables de los menores, pero no señala a las autoridades como responsables, y me parece que debe expresarlos como tales”. A su vez, la magistrada de la primera sala de lo familiar del TSJDF, Rebeca Florentina Pujol, dijo que “en la iniciativa no se reconoce a los menores con derechos; ellos tienen derechos, esto es un tema medular, por ello es necesario ir despojando ese proteccionismo contenido en la pro-

puesta. No son adultos chiquitos, tienen el derecho a ejercer libremente los que le concede la Constitución, las convenciones internacionales y la ley”. En tanto, Ricardo Bucio, presidente del Conapred, destacó que la propuesta del Ejecutivo debe definir claramente la obligación de las autoridades de regular a los particulares, a fin de evitar toda forma de discriminación que se hace a través de la prestación de servicios y en toda interacción que hay entre ciudadanos y particulares. Además, puntualizó, “es necesario precisar las competencias que tendrán las autoridades locales, federales y municipales en la atención y protección a menores y crear un sistema de seguimiento al cumplimiento de la Convención de los derechos del niño, así como fortalecer la acción de la secretaría ejecutiva que se propone crear en la iniciativa”. Este miércoles, el DIF nacional y los estatales presentarán propuestas para garantizar los derechos de los menores de 18 años.

documentos fraudulentos, interdicción de contrabando y técnicas de entrevista, inspección avanzada de documentos, desarrollo de instructores y características del comportamiento, entre otros. También se promovieron mecanismos de supervisión de los funcionarios de migración, como 2 mil 994 exámenes de control de confianza, que consisten en una evaluación sicológica, toxicológica y de entorno familiar a cada uno de los servidores públicos. Resultaron aprobados 2 mil 276, lo que representa 76 por ciento, por lo que a la fecha 87.7 por ciento de la plantilla del INM cuenta con certificación. Ante el problema que representa la desaparición y no localización de personas migrantes en territorio nacional, se creó un sistema nacional único de datos para la búsqueda e identificación de las personas migrantes desaparecidas. En materia de refugiados y protección complementaria, la coordinación general de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) realizó mil 520 acciones de asistencia institucional, recibió mil 431 solicitudes de reconocimiento de la condición de refugiado de personas provenientes de 38 países. Asimismo, reconoció la condición de refugiado a 226 personas de 18 países y otorgó protección complementaria a 21 personas de seis países. En este mismo periodo, el INM en coordinación con los tres órdenes de gobierno y demás actores involucrados en el proceso de repatriación, otorgó 206 mil 90 constancias a repatriados mexicanos.

Recomendación de la CNDH por maltrato a menores en escuela La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) emitió la recomendación 39/2014, dirigida a la Secretaría de Educación Pública (SEP) y al jefe de Gobierno del DF, por la violación a los derechos a la salud, al sano desarrollo, al trato digno, a la integridad y seguridad personal de cinco alumnos de prescolar en un plantel particular. La CNDH detalla que este caso se abrió a partir de la difusión de un video en el cual “aparece la directora del plantel que violentaba física y verbalmente a un niño, sacudiéndolo y golpeándolo en las mejillas”. La investigación reveló que el maltrato era contra cinco menores “y demás niños que acudían a esa escuela. El maltrato fue posible debido a diversas omisiones de autoridades educativas encargadas de la prestación y supervisión del servicio, propiciados por la ausencia de una política pública integral dirigida a la protección de menores”. Por lo que corresponde al jefe de Gobierno del DF, la CNDH le pidió la reparación del daño ocasionado a los niños, que incluye atención médica y sicológica, así como los apoyos pedagógicos e institucionales para su regularización educativa. DE LA REDACCIÓN


LUNES 15 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •

ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA

Corresponsal

MORELIA, MICH., 14 DE SEPTIEMBRE.

Las comunidades purépechas de Capácuaro, San Lorenzo, Caltzontzin, Angahuan, Corupo, del municipio de Uruapan, exigen la salida de la policía Fuerza Rural, porque no toleran que instalen retenes en los accesos a sus poblaciones y cometan una serie de abusos, como ocurrió el pasado 11 de septiembre en San Lorenzo, donde hubo un conato de violencia porque los rurales pretendían revisar a todo taxista que entraba a la población, lo que violentaba el derecho al libre tránsito.

En la región de Uruapan insisten en defenderse mediante usos y costumbres Los comuneros se organizaron y pidieron la salida de la Fuerza Rural, que ellos identifican como autodefensas, de lo contrario amenazaron con tomar las armas. Más tarde, en una mesa de negociación, los mandos de la Fuerza Rural se comprometieron a dejar el paso libre. Sin embargo, las cinco comunidades acordaron regirse bajo usos y costumbres en materia de seguridad. El alcalde de Uruapan, Aldo Macías Alejandres, dijo que son más de 40 mil indígenas en este municipio y se niegan a que se les detenga y se les revise en su propio territorio, por lo que amenazaron que si los rurales continuaban en este lugar los propios

Reportan 9 muertos por la jornada violenta Siete personas fueron asesinadas entre la noche del sábado y la madrugada del domingo en el estado de Morelos, informaron autoridades locales. Cinco de los fallecidos fueron encontrados la mañana de este domingo en los municipios Temixco y Yautepec. El sábado, un hombre y una mujer fueron hallados en Jiutepec y en Xochitepec. En Sonora, dos personas murieron tras enfrentarse a militares, en el municipio de Cananea. La Secretaría de la Defensa Nacional informó que los presuntos sicarios viajaban a bordo de un vehículo tipo Hummer, similar a los que utilizan los militares en la región, portaban armas de alto poder y un lanzagranadas. En Jalisco fueron localizados los cuerpos de dos sujetos, uno en Zapotlanejo y otro en Tonalá. Mientras tanto, en Nuevo León un policía herido y cuatro personas detenidas fue el resultado de un operativo policiaco efectuado la madrugada del domingo en el municipio de San Nicolás, en la zona metropolitana de Monterrey. DE LA REDACCIÓN

POLÍTICA

7

Los comuneros, de Capácuaro, San Lorenzo, Caltzontzin, Angahuan y Corupo

Exigen habitantes purépechas la salida de la Fuerza Rural de sus comunidades ■

Cometen abusos y violentan con retenes el derecho al libre tránsito, señalan

habitantes de San Lorenzo los echarían de esta región, ubicada a unos 30 kilómetros de Uruapan”. De la misma manera que Cherán y alguna comunidad de Paracho, los comuneros de la región de Uruapan insisten en que los dejen defenderse de acuerdo con sus usos y costumbres. “Ellos tienen que saber que cuando vayan a la cabecera municipal deben entender que hay reglas que se tienen

que respetar”, e incluso que no es posible que las comunidades extraigan madera de tierras que no son suyas, y que no basta con bloquear carreteras o manifestarse en las alcaldías para presionar a las autoridades y conseguir la liberación de quienes cometen delitos”, dijo Macías Alejandres, coordinador de los ediles priístas de Michoacán. Agregó que está de acuerdo en que las comunidades indígenas se

organicen para brindar seguridad a sus habitantes, de acuerdo con sus usos y costumbres, “pero tampoco se pueden mantener ajenos ante un mandato nacional o estatal”. Es común que las comunidades indígenas estén divididas, afirmó el alcalde, porque así como hay gente que quiere designar a sus propios elementos de seguridad, hay quienes prefieren que sea el estado y la Federación los que se encarguen

Provoca inseguridad jurídica, dice especialista colombiano

Ineficaz, sistema de justicia mexicano con un código penal en cada estado ALFREDO MÉNDEZ CARTAGENA

DE INDIAS,

Enviado

COLOMBIA.

Más que un código nacional de procedimientos penales, lo que seria provechoso para Mexico es la unificación de sus códigos penales sustantivos en uno solo, pues tal como actualmente se encuentran las cosas, el nuevo sistema acusatorio mexicano se aplicará con 34 códigos distintos, lo que provocará que mientras en un estado la calumnia o la difamacion impliquen penas de hasta ocho años de prisión, en otras entidades esas conductas ni siquiera sean consideradas como delito, sostuvo el doctor en derecho colombiano Fernando Tribin, especialista en juicios orales. “Cuando se parte de diversidad de penas impuestas por cada congreso estatal, sin duda se llega al extremo de provocar inseguridad juridica a los justificables”, destacó el académico y también especialista en derechos humanos. Entrevistado tras participar en un seminario internacional sobre juicios orales, Tribin sostuvo que en Estados Unidos se habla de “un promedio de 90 por ciento de investigaciones de la fiscalía que se resuelven por la vía alterna de solución de controversias, y sólo 10 por ciento de los casos llegan a juicio oral. Las salidas alternas a las que se refirió Tribin constituyen el núcleo del nuevo sistema procesal penal; sin embargo, el debate se ha centrado en los juicios orales y en sus características, por lo que, pese a su importancia, estas salidas alternas no han sido analizadas o simplemente comentadas de manera más amplia en el debate mexicano.

Tribin pertenece a la organización Latin American Bar Association (LABA), barra profesional de abogados que litigan en Estados Unidos y que permite otorgar una membresía a diferentes jurisconsultos de Latinoamérica para formar parte de la sociedad. Según el litigante colombiano, las salidas alternas a las que se refirió deben constituir el núcleo del nuevo sistema procesal penal que se aplica en México de manera progresiva, desde 2008, pues “las salidas alternas son ejercicios de justicia y no de impunidad”. El también consultor del Observatorio Interamericano de Derechos Humanos refirió que el panorama para México, ahora que empiece a operar en su totalidad (desde 2016) la reforma de los juicios orales, no es muy alentador, pues de acuerdo con su experiencia “habrá mucha resistencia de los organismos estatales y de los profesionales del derecho, simplemente porque no va a ser fácil para ellos entrar en las nuevas dinámicas”. Expuso que “México tiene un sistema claramente inquisitivo, que funciona un poco como los tribunales de la Santa Inquisición: poner a alguien en una hoguera a ver si grita o no puede resultar muy eficiente para probar que gritó y que por eso es culpable, algo así operó en Colombia hace nueve años”. Pero ahora hacer un juicio oral va implicar al Estado mexicano que sus jueces y fiscales se capaciten, “que se comprometan a tener una buena policía de investigación, pero si esto no ocurre, no va a funcionar”. Tribin, quien también es académico, reconoció que este

nuevo sistema “es más digno y más seguro”, y se preguntó: “¿Qué quiero del sistema de justicia acusatorio en México? A lo que contestó que esperaría “que se tomaran decisiones justas, y que se tenga la seguridad de que lo que produce en una sentencia está sujeto

EL GRITO

de esta labor, pero es algo que se tiene que resolver, porque lo mismo ocurre en comunidades de otras regiones purépechas donde no admiten la intromisión de gente extraña en sus pueblos, y que desde hace más de una década las regiones purépechas de La Meseta, La Cañada de los Once Pueblos, La zona Lacustre y la Ciénega de Zacapu fueron afectadas por las actividades de la delincuencia organizada.

a condiciones de seguridad y confiabilidad”. Para el jurista extranjero, después de que se haga un juicio oral y se determine la responsabilidad de una persona “todos quedaremos tranquilos, porque sabremos que se hizo justicia”, ya que antes había muchas dudas en las sentencias penales. Finalmente, destacó el trabajo de LABA, que aplica programas intensivos de integración para los abogados en su transición al sistema acusatorio de justicia, y quienes se certifican en éstos salen como expertos en litigio oral.

DE DOLOR

ROCHA


8

POLÍTICA • LUNES 15 DE SEPTIEMBRE DE 2014

JESÚS ARANDA

La Armada de México enfrenta problemas de operatividad con una flota aérea en la que sólo 43 por ciento de los aviones y helicópteros están activos, mientras la sección naval enfrenta el envejecimiento y la falta de renovación de sus unidades, ya que de 2007 a 2014 fueron dados de baja 24 buques, cuyos costos de mantenimiento y combustibles los hacían incosteables, y en su lugar sólo fueron construidos o incorporados 23. De acuerdo con información oficial de la Secretaría de Marina, la flota naval de la Armada cuenta con 221 unidades (desde patrullas oceánicas, costeras y misileras hasta naves interceptoras), de las cuales 186 (es decir, 84.1 por ciento) están en operación y 35 (15.9 por ciento) se encuentran en reparación. Los problemas en la flota aérea de la Armada abarcan tanto a los aviones como los helicópteros, y el porcentaje de operatividad es mayor sólo en las naves de reciente adquisición. En materia de patrullaje y vigilancia marítima, de 26 aeronaves con que cuenta la institución sólo siete están en operación y 19 están en reparación. De éstos destacan por su importancia los aviones Casa-212, los cuales cuentan con tecnología de punta para cumplir con sus tareas, sin embargo, de cuatro naves dos están en reparación. Respecto a los aviones de

EL

GRITO EN EL

Entre 2007 y 2014 dio de baja 24 buques por incosteables; en su lugar incorporó 23

Enfrenta Armada crisis de operatividad; sólo 43% de su flota aérea está activa ■

Datos de la Marina señalan que 15.9% de sus 221 unidades navales se encuentran en reparación

transporte de tropas y del alto mando de nueve aeronaves, siete están operando; entre este tipo destacan los Casa C-295, de los cuales existen cuatro y tres están en funciones. De las naves de adiestramiento, los dos aviones Gulfstream G-450 y Gulfstream-550 operan normalmente. En cuanto a los aviones de acercamiento, ninguno de los seis Rédigo L-90TP opera, y de los 13 Moravan Zlin 242-L, nueve están en funciones.

Helicópteros, la peor estadística De 15 helicópteros de patrullaje y vigilancia, únicamente cuatro están en funciones; entre los de transporte, de 27 unidades, 15 están en reparación; en tanto que de los tres helicópteros de Apoyo Aéreo Cercano, tipo Black Hawk, uno está en el taller. Con relación a los helicópteros de adiestramiento, de ocho aparatos, sólo dos levantan el vuelo. El ambicioso Programa de Renovación de Buques, creado con el objetivo de sustituir las embarcaciones más viejas por

unidades nuevas (en su mayoría construidas en los astilleros de la Secretaría de Marina) no ha cumplido con los objetivos previstos, ya que en los pasados siete años el balance es negativo, porque fueron más las embarcaciones dadas de baja que las que ingresaron al servicio. Los buques de guerra destinados a vigilar las costas y el mar patrimonial presentan un buen porcentaje de operatividad, no así en el caso de las patrullas interceptoras, utilizadas principalmente para combatir el tráfico ilícito de drogas en las aguas nacionales. La Armada cuenta con destructores (uno), fragatas (seis) de las cuales operan tres; de

guerra anfibia (dos) y opera uno; y patrullas oceánicas (30), de las cuales 25 vigilan las aguas nacionales. Las dos patrullas misileras están activo, mientras que de las 17 patrullas costeras, 14 están activas.

Uso intensivo Un tema importante es el que tiene que ver con las patrullas interceptoras, la gran mayoría construidas en los astilleros de la Armada con licencia de una empresa sueca, ya que de las 71 patrullas con que cuenta la institución, 60 están en reparación, lo que habla del uso intensivo que han tenido en los pasados años

y la falta de unidades suficientes para suplir a las que necesitan mantenimiento.

De los aviones Casa 212, con tecnología de punta, sólo vuelan dos de cuatro Las embarcaciones recién adquiridas son las de búsqueda y rescate. De 45, 43 están en activo. El resto son embarcaciones de apoyo logístico, auxiliares, dragas y de investigación.

En el olvido, el proyecto para construir aeronaves de entrenamiento y reconocimiento en México El proyecto de la Armada de México para construir aeronaves de entrenamiento y reconocimiento, iniciado en 2000, está en terapia intensiva. Los cinco aviones Lancair, hechos con fibra de carbono de alta tecnología, cuyos moldes fueron elaborados en Estados Unidos con la idea de que con el paso del tiempo se construyeran aquí, dejaron de operar. Oficialmente, las aeronaves están en reparación. El hecho es que el proyecto, impulsado en los últimos meses de la administración del entonces secretario de Marina Lorenzo Franco, ya no es prioritario para la administración del almirante se-

ZÓCALO

cretario Vidal Francisco Soberón Sanz. En el último año del sexenio de Ernesto Zedillo, la Secretaría de Marina impulsó la construcción de aeronaves de entrenamiento y reconocimiento. El proyecto incluía una primera etapa, la cual como muchos otros proyectos quedó en el olvido por la falta de recursos y continuidad. Era el proyecto Lancair, naves construidas con materiales de fibra de carbono de la más alta tecnología, cuyos moldes fueron elaborados en Estados Unidos, pero con la idea de que la Armada se especializara y los construyera aquí.

La primera etapa incluyó seis avionetas, entre las cuales destacaba el Lancair IV, presurizado y con tren de aterrizaje retráctil, capaz de alcanzar 360 nudos de velocidad. En abril pasado, la Secretaría de Marina informó que una nava Lancair (no precisó el modelo) se desplomó en Tampico, durante un vuelo de reconocimiento, accidente en el cual murieron el piloto y su compañero de tripulación. En un informe oficial de la Armada se da cuenta que los Lancair Super Es (uno), Lancair Legacy 2000 (dos) y Lancair IV (dos) están fuera de servicio. JESÚS ARANDA

Informa que en el operativo fueron detenidas tres personas

Desmantela la PGR una red de tráfico de armas de alto poder en Sonora DE

HERNÁNDEZ

LA

REDACCIÓN

Elementos de la Procuraduría General de la República (PGR), con el apoyo de la Agencia de Investigación Criminal y en coordinación con la Policía Federal, lograron desmantelar en Nogales, Sonora, una presunta red de tráfico de armas de alto poder provenientes de Estados Unidos y que eran vendidas en México a integrantes del crimen organizado. Mediante un comunicado, la dependencia federal informó que tras el operativo con el cual se concretó este golpe fueron dete-

nidos tres sujetos, entre ellos el “líder” de la red; sin embargo, no dieron a conocer los nombres de los presuntos responsables. Detalló que esta organización se encargaba de introducir el armamento a México para venderlo a integrantes del crimen organizado.

Trabajo de investigación “El Ministerio Público de la Federación adscrito a la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (SEIDO), luego de un trabajo de investigación, logró la ubicación,

identificación y la forma de operar de una red dedicada al tráfico de armas hacia territorio mexicano”. Agregó que con el apoyo de las corporaciones referidas se giraron órdenes de cateo avaladas por un juez de distrito en varios inmuebles de Nogales. Durante este operativo se logró el decomiso de nueve armas largas, cuatro cortas, diversos cartuchos, un vehículo, dos inmuebles y diversas cuentas bancarias. La dependencia agregó que los tres detenidos fueron consignados ante las autoridades jurisdiccionales, donde se resolverá su situación jurídica.


LUNES 15 DE SEPTIEMBRE DE 2014

9


10 POLÍTICA • LUNES 15 DE SEPTIEMBRE DE 2014 JOSÉ ANTONIO ROMÁN

Concluido el “ciclo reformador”, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) está ya en el campo de la batalla electoral rumbo a las elecciones de 2015, en las cuales pretende lograr una amplia mayoría en la Cámara de Diputados para allanar el camino al presidente Enrique Peña Nieto en sus últimos tres años de gobierno. “No tenemos focos rojos. Hay optimismo fundado en el trabajo y nos alistamos a ganar de todas todas”, afirmó el secretario de acción electoral, Samuel Aguilar Solís, quien adelantó que el tricolor buscará repetir la coalición que le ha dado buenos resultados, con los partidos Verde Ecologista de México y Nueva Alianza. En entrevista, repasa las 17

JOSÉ ANTONIO ROMÁN

La dirigencia nacional del Partido Revolucionario Institucional (PRI) entregará hoy al Senado las firmas de cuando menos 6 millones de ciudadanos que respaldan la consulta popular para reducir el número de diputados y senadores plurinominales. Al visitar el centro logístico, donde casi un centenar de jóvenes trabajan desde hace dos semanas en la clasificación y organización de la paquetería, el líder nacional priísta, César Camacho Quiroz, destacó que con la recolección de millones de rúbricas en apenas 20 días el partido “muestra el músculo” y que su propuesta de consulta popular para el año próximo tiene un amplio respaldo de los ciudadanos. En el vestíbulo del auditorio Plutarco Elías Calles de la sede nacional del PRI, Camacho Quiroz agradeció a los jóvenes el esfuerzo y trabajo realizados, pues hasta el momento se tenían 5.5 millones de firmas “debidamente foliadas e integradas”, pero todavía en el transcurso de la tarde de ayer y en las primeras horas de hoy lunes la cifra rebasaría 6 millones. El tricolor busca llevar en las próximas elecciones federales, previstas para el 7 de junio del 2015, una consulta popular que busca reducir 100 de las 200 diputaciones plurinominales y 32 senadores, con lo cual la cifra quedaría en 400 y 96 legisladores federales, respectivamente.

Comienzo de las acciones El primer paso se dará este lunes, cuando el líder nacional priísta entregue al Senado las firmas recabadas. Éste, a su vez, las deberá enviar al Instituto Nacional Electoral (INE) para que determine la autenticidad de las firmas y si el número representa 2 por ciento del listado nominal. Luego la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) decidirá si la pregunta es constitucional. Antes de la visita al centro logístico, en el mismo auditorio,

En 2015 repetirá coalición con el Verde y Nueva Alianza

Va el PRI por amplia mayoría en la Cámara: Aguilar Solís entidades donde habrá comicios el año próximo –nueve de ellas para gobernador– y expresa que no sólo podrán mantener los gobiernos que tienen en su poder, sino recuperar los de Guerrero y Sonora, gobernados por el PRD y el PAN, respectivamente. Aseguró que en 2015 el PRI avanzará en las elecciones de la capital del país, con miras a recuperar el Gobierno del Distrito Federal en 2018.

Desde ahora, a menos de un año de los comicios federales intermedios –previstos para el 7 de junio de 2015–, el PRI revisa cada distrito y sección, así como los resultados electorales más recientes. Tiene concluido su Plan Nacional de Elecciones, que será puesto a consideración al Consejo Político Nacional, y trabaja en la capacitación de sus cuadros y militantes. De igual forma, revisa la con-

formación de su estructura electoral, con procesos de auditoría y autocrítica de lo hecho en los comicios más recientes, en los que han continuado con la “racha ganadora”, iniciada en 2012, cuando recuperaron la Presidencia de la República. Aguilar Solís adelantó que el triunfo que obtenga el partido en 2015 no será producto de la casualidad, sino del “trabajo arduo, organizado y planificado” que

Hay apoyo para reducir número de legislaturas: Camacho

El tricolor entrega hoy al Senado unas 6 millones de firmas para consulta popular

Manuel Andrade, delegado del PRI-DF; César Camacho Quiroz, presidente del tricolor; Mauricio López, dirigente del partido en la ciudad de México, y el diputado de la ALDF Armando Tonatiuh González, durante la entrega de rúbricas recabadas ■ Foto Cristina Rodríguez

Camacho Quiroz tomó protesta a la nueva dirigencia de la Secretaría de Jóvenes del Movimiento Territorial, que encabeza Stephany Alejandra García Vilchis. Ahí convocó a los jóvenes del PRI y de todo México a convertirse en activistas de la transformación que experimenta el país. Subrayó que el Revolucionario Institucional buscará una fuerte y eficaz alianza con la ciudadanía, con candidatos bien formados. “Vamos a hacerlo interpretando correctamente lo que la gente quiere, con el fin de que el tricolor haga eco fuerte de lo que los mexicanos necesitan, y prueba de ello es la misma consulta popular”, señaló. Por su parte, la secretaria general del Movimiento Territorial, Ana Lilia Herrera, resaltó que “todos los mexicanos estamos viviendo un momento

histórico, de grandes reformas estructurales que miran con responsabilidad y pensando en

solucionar los retos que tiene el país, para acabar con los privilegios de unos cuantos”.

realiza el priísmo nacional en todos los frentes. Incluso presume que la recolección de las casi 6 millones de firmas de ciudadanos en apenas 20 días para respaldar la propuesta de reducir el número de diputados y senadores plurinominales es una extraordinaria forma de “aceitar la maquinaria priísta”, al igual que la campaña nacional de afiliación partidista, que seguramente, dijo, llevará al partido a sumar casi 10 millones de militantes antes de que concluya este año. Advirtió que en ambas tareas el partido realiza un trabajo “quirúrgico”. Además, prepara desde ahora su “ejército de abogados” para defender sus triunfos en los tribunales electorales, en caso de ser necesario. “Ya estamos en la ruta del plan estratégico, del Plan Nacional de Elecciones, de la capacitación de la estructura electoral, de la programación de la capacitación jurídica, de la revisión de las nuevas reglas electorales, y atentos a los acuerdos del Consejo General del INE”, manifestó. El año próximo, además de las elecciones para la Cámara de Diputados, se realizarán 17 comicios locales concurrentes. Un grupo elegirá congresos locales y ayuntamientos: Chiapas, DF, Guanajuato, Jalisco, estado de México, Morelos, Tabasco y Yucatán, y otro incluye el gobierno estatal: Baja California Sur, Campeche, Colima, Guerrero, Michoacán, Nuevo León, Querétaro, San Luis Potosí y Sonora. En ninguno de ellos el PRI tiene focos rojos, pero reconoce, por ejemplo, la complejidad que presenta Michoacán, por el proceso de descomposición político y social que viene dándose desde hace años, que no va a resolverse en poco tiempo. “Creo que es un tema de Estado, y en ese sentido se tiene que resolver”, subrayó. Reconoció que, en la búsqueda del triunfo que le dé la mayoría en el Congreso, también es importante que los resultados de las reformas estructurales empiecen a reflejarse en la economía familiar. Por ello, insistió, el partido pide que la implementación de dichas modificaciones sea eficiente y rápida, con resultados para la gente en los meses próximos.


LUNES 15 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •

FABIOLA MARTÍNEZ

Los aparatos de organización y justicia electoral costarán al país el próximo año 21 mil millones de pesos, si así lo aprueba la Cámara de Diputados. Esta cantidad es superior, por ejemplo, a los 17 mil millones de pesos del presupuesto para la Procuraduría General de la República (PGR) o 63 por ciento del total presupuestal para el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología; la partida electoral es igual a la de la Secretaría de Economía o la mitad de lo que tendrá la de Hacienda. Al manejo del Instituto Nacional Electoral (INE) irían 18 mil 572 millones, 4 por ciento más que lo autorizado para 2012, año de elección presidencial. El bloque presupuestal está integrado por dos partidas centrales: 13 mil 216 millones para gasto del organismo y 5 mil 355 millones de dinero público (prerrogativas) para una decena de partidos políticos. El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) pide 3 mil 62 millones. Tres cuartas partes de esta solicitud presupuestal va para salarios y prestaciones de magistrados y su personal (casi 2 mil integrantes). La partida para el TEPJF (para resolver impugnaciones en procesos electorales) tiene clasificados 516 millones como “gastos de operación” y 228 millones de “inversión física”. Este año se incluye una partida nueva de 187.5 millones para la creación de la sala especializada que dictará sentencias ante violaciones a la ley. En tanto, el INE afirma que requiere más recursos para hacer frente a las 74 nuevas funciones que le impuso el legislador en la reforma político-electoral. Según el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2015, el INE gastará 13 mil 216 millones en organizar los comicios intermedios del año entrante y 2 mil 604 millones en “gestión administrativa”. El Registro Federal de Electores costará por un año mil 202 millones. La presidencia del Consejo General del instituto tendría un presupuesto de 55.3 millones;

Interna del PRD, prueba superada del instituto comicial: sol azteca La dirigencia nacional del PRD felicitó al Instituto Nacional Electoral ya que superó exitosamente su primera prueba, luego de que los consejeros, directivos y su personal actuaron con profesionalismo y cumplieron con llevar a buen puerto el proceso interno del partido, que se realizó el pasado 7 de septiembre. Jesús Zambrano Grijalva, dirigente nacional del PRD, también felicitó a los 2 millones 55 mil 501 militantes que “con su voto y actitud cívica contribuyeron de manera determinante a la consolidación de la democracia de la vida interna” del partido. DE LA REDACCIÓN

POLÍTICA 11

La solicitud del INE es 4% más alta que la cifra para la elección presidencial de 2012

Costarían $21,000 millones aparatos de organización y justicia electoral en 2015 ■

El instituto tiene programada una partida por $5,355 millones para los 10 partidos políticos

los consejeros, 221 millones, y la secretaría ejecutiva, 174.5 millones. Entre las nuevas tareas centrales del INE se encuentra la revisión de gastos de candidatos y partidos. La nueva Unidad Técnica de Fiscalización afirma que requiere duplicar su presupuesto.

Esta vez pidió 244.2 millones; la mayoría va para la nómina (170.3 millones por servicios personales) y sólo 73.7 millones para gastos de operación. Este nivel es el doble de los 109.5 millones aprobados para 2014, así como de los 105 millones de 2013. En 2012, año elec-

toral federal, esta unidad tuvo 118.2 millones. Benito Nacif, presidente de la Comisión de Fiscalización, dijo que es necesario el crecimiento presupuestal y de personal de la unidad que auditará, con un nuevo sistema informático, los gastos de precampaña y campaña

de todos los partidos y candidatos del país, tanto de elecciones federales como locales. El impacto de la reforma (al convertir a la autoridad electoral de federal a nacional) aún no se conoce y sus posibles ahorros, al compactar las elecciones federal y local el mismo día y lugar.


12 POLÍTICA • LUNES 15 DE SEPTIEMBRE DE 2014

DESDE

EL OTRO LADO ARTURO BALDERAS RODRÍGUEZ

◗ Represalia contraproductiva ace apenas un par de meses el presidente Barack Obama aseguró que usaría el poder discrecional que la Constitución le otorga para solucionar algunos de los principales problemas que sufre el disfuncional sistema migratorio de Estados Unidos. Para ello, emitiría una serie de disposiciones ejecutivas que beneficiarían a varios millones de indocumentados que han esperado años para salir de las sombras y tener un estatus migratorio legal. La semana pasada el presidente decidió dar marcha atrás en su propósito, por considerar que es mejor asegurar que dichas medidas tengan un respaldo legislativo y, por tanto, una duración permanente. Su cambio de parecer se basa en la presión de un buen número de compañeros de partido para que posponga su intención de resolver los problemas migratorios por decreto hasta después de las elecciones de noviembre. Muchos de ellos tienen serios problemas para ser elegidos, debido a que en sus distritos muchos electores ven con recelo o franca animadversión cualquier política que beneficie a los migrantes indocumentados. Los votantes latinos están en franca minoría, y por tanto sus posibilidades de influir en las elecciones son mínimas. Es un hecho que los republicanos conservarán la mayoría en la Cámara de Representantes, pero aspiran a ganar también el Senado, donde por ahora los demócratas son mayoría. De acuerdo con los sondeos de opinión, al menos tres senadores de ese partido están en serio peligro de perder la elección. De ser así, el Partido Republicano arrebataría la mayoría en la Cámara de Senadores a los demócratas y controlaría las dos ramas del Congreso. En tal caso, el devenir político de Estados Unidos se vería afectado en varios aspectos. El que más importa a la comunidad de origen latino es que se pospondría indefinidamente una reforma migratoria que los favoreciera. Más grave aún, los jóvenes que fueron traídos al país por sus padres todavía siendo niños y tuvieron un respiro cuando Obama canceló los juicios para su deportación, estarían en peligro de ser expatriados. Los republicanos nunca estuvieron de acuerdo con esa disposición y no sería extraño que sumaran esfuerzos para revertirla. Tal vez la comunidad latina, cuya mayoría ha favorecido a los demócratas en elecciones recientes, debiera posponer sus intenciones de abstenerse de votar en represalia al presidente Obama por no cumplir con la prometida reforma migratoria. Su ausencia en las urnas afectaría principalmente a quienes aspiran a regularizar su estatus migratorio. abalderas@yahoo.com

DE

LA

REDACCIÓN

El secretario general del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Alejandro Sánchez Camacho, dijo que esta organización política se prepara para impedir que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) trate de frenar la consulta popular sobre la reforma energética, para lo cual llevará a cabo encuentros y foros con especialistas en el tema, ampliará la difusión de éste entre la población y, de ser necesario, recurrirá a acciones públicas pacíficas. Dichas actividades, apuntó, forman parte de un plan emergente de acción para que tanto el Instituto Nacional Electoral (INE) como la SCJN respeten

De ser necesario, recurrirá a movilizaciones pacíficas, señala

PRD prepara acciones para evitar que la Corte frene la consulta el derecho constitucional de los mexicanos a ser consultados en torno a la reforma energética y sus leyes secundarias. La dirigencia nacional del partido solicitó al INE revisar con atención las casi 4 millones de firmas entregadas y con las cuales rebasó el requisito del 2 por ciento –equivalente a un millón 700 mil– del padrón de los ciudadanos con derecho a votar; “tenemos confianza en que

la mayoría de las firmas serán aprobadas. “Hacemos un llamado a los ministros de la SCJN para que eviten caer en la tentación de neutralizar la solicitud de consulta popular de la reforma energética argumentando que no proceden las consultas que impulsan el PRI, sobre la reducción del número de diputados plurinominales, y la del PAN, en torno al

aumento del salario mínimo. La consulta popular es inevitable”, destacó el partido en conferencia de prensa. El PRD, consideró, no debe concentrar toda su atención en la elección interna de su dirigencia nacional, pues si bien es parte de su proceso de renovación, la consulta popular sobre la reforma energética es un tema de alta prioridad nacional.


LUNES 15 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •

POLÍTICA 13

Hay en el país 260 de estos negocios, mientras las instituciones de educación superior son sólo 180

Operan en México más casinos que universidades FABIOLA MARTÍNEZ

En México hay más casinos que universidades e instituciones de educación superior. Desde hace una década estos negocios han proliferado por todo el país y avanzan respecto de las alternativas de entretenimiento tanto en municipios pequeños (menos de 100 mil habitantes) como en las principales ciudades. Actualmente hay 341 casinos registrados ante la Secretaría de Gobernación (SG), de los cuales sólo 260 están en operación (asentados en 112 municipios, entre ellos siete delegaciones de la ciudad de México), dado que 20 establecimientos fueron clausurados recientemente por la autori-

dad local, 17 por la federal (SG) y 44 fueron cerrados por voluntad de los dueños, denominados oficialmente “permisionarios”. En tanto, la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies) tiene 180 afiliados. La expansión de estos establecimientos no tiene patrón definido, toda vez que el número de casinos aumenta en las principales áreas turísticas del país, pero también en zonas fronterizas, en ayuntamientos ricos o pobres e incluso en regiones notablemente afectadas por el crimen organizado. Si bien ha bajado la cifra de negocios de este tipo abiertos (en 2005 había 434), creció el potencial autorizado. Es decir, con la ley actual, cada empre-

sario recibe de Gobernación un permiso para abrir determinada cantidad de negocios, principalmente los denominados centros de apuestas remotas y salas de sorteo de números. Hace una década, los permisionarios tenían, en conjunto, luz verde federal para abrir, si así lo deseaban, hasta 798 negocios. Ahora, el número subió a 855. La mayoría de estos empresarios no operan al límite de su autorización; no obstante, la ley actual les permitiría crecer mucho más. Los sitios con mayor número de estos negocios son Tijuana, con 18 establecimientos; Mexicali, 13; Hermosillo, 12; delegación Benito Juárez (Distrito Federal), 11; Monterrey, 10, y Zapopan, nueve.

Si bien ha disminuido la cifra de negocios de este tipo, respecto de 2005, creció el potencial autorizado ■ Foto Roberto García Ortiz

Preparan nueva ley de juegos y sorteos En los próximos días será presentada en el Congreso de la Unión la iniciativa de Ley Federal de Juegos y Sorteos. El Ejecutivo aplica las últimas revisiones jurídicas al texto y promete que con el nuevo marco legal tendrá más elementos para ordenar el sector, tanto a escala operativa como financiera. Adicional a las verificaciones ordinarias, se hará una revisión integral. Si bien garantiza los derechos adquiridos por los poco más de 30 permisionarios que, en conjunto, tienen autorización para abrir hasta 855 establecimientos, advirtió que no habrá tolerancia. “Quien no cumpla, perderá el permiso. El que opere con irregularidad tendrá que cerrar; permiso nuevo o viejo, cerrará”, dijo a La Jornada un funcionario involucrado en el proceso hacia una nueva ley reguladora –entre otras actividades– de los casinos. En la nueva norma será fundamental la definición de los artículos transitorios, porque los 34 permi-

sionarios actuales adquirieron sus derechos en condiciones diversas e incluso, en algunos casos, discrecionales, según los propios funcionarios de la Secretaría de Gobernación (SG) y diputados que integran la comisión especial sobre el tema. Por ejemplo, Administradora Mexicana de Hipódromo obtuvo su permiso inicial en 1997, con vigencia de 25 años (concluye en 2023); le fueron autorizados un hipódromo y 65 casinos. No obstante, cada uno de los permisionarios tiene condiciones distintas. Adicionalmente, varios de los empresarios se encuentran en litigio con Gobernación, como Entretenimiento de México (Emex) de los hermanos Rojas Cardona, cuyo permiso fue revocado por la dependencia. Emex tiene registrados 29 casinos, de los cuales la SG le clausuró siete y luego el empresario, por estrategia propia, cerró el resto. También tiene cierre total de sus seis negocios la empresa Ex-

citing Games, mientras Producciones Móviles, de 18 registros decidió cerrar cuatro y Gobernación le impide la operación de otros tres. Estas dos últimas empresas están vinculadas con acusaciones de una presunta red de corrupción al amparo de gobiernos panistas. En el fortalecimiento de la regulación se incluye no sólo la protección a usuarios (se deberá expedir un comprobante por cada juego o sorteo) y atención a la ludopatía, sino también el análisis de los lugares en los que operan. Aunque habrá un Instituto Nacional de Juegos y Sorteos, la SG conservará el control principal. Otro punto a resolver son las peticiones de grupos involucrados, como propietarios de máquinas tragamonedas y caballistas, quienes afirman que en la redacción del proyecto de ley sólo se tomó en cuenta la opinión de los grandes empresarios del sector o de los personajes dominantes en el negocio. FABIOLA MARTÍNEZ

Como se ha difundido, la principal compañía dedicada a este negocio es la española Codere, con 16 mil 970 terminales de juego, 82 establecimientos, 73 puntos de apuesta y un hipódromo. Codere se presenta en su página electrónica como la “empresa líder en la industria del juego privado en México”, con las marcas Royal, Yak, Jackpot, Mio Games, Bingo 777, entre otras, con énfasis en las apuestas electrónicas. En 2013 reportó ingresos por casi 400 millones de euros. Desde 1998, indica la firma española, estableció alianzas con Grupo Caliente (de Jorge Hank Rhon) y con la Corporación Interamericana de Entrenamiento (CIE). Por estados, Baja California ocupa el primer sitio por número de casinos operando en su terri-

torio; asimismo, están en la cima de la lista Nuevo León, Jalisco, Sonora, Veracruz, Distrito Federal y el estado de México. Sin embargo, a escala local se pueden encontrar en muchos ayuntamientos con menos de 500 mil habitantes, como Cajeme (Valle del Yaqui, en Sonora), Ahome en Sinaloa y Apodaca en Nuevo León, por mencionar algunos, así como otros muy pequeños, como Fortín, Veracruz, con 53 mil habitantes, según el censo de 2010; Caborca, con 60 mil habitantes, o Arandas, Jalisco, con 119 mil, también según la estadística demográfica de ese año. El recuento fue elaborado por La Jornada con base en datos oficiales contenidos en la página electrónica de la Dirección General de Juegos y Sorteos de la SG.


14

POLÍTICA • LUNES 15 DE SEPTIEMBRE DE 2014

NOSOTROS

YA NO SOMOS LOS MISMOS

◗ Identificar al legislador n Quantico, Virginia, Estados Unidos por supuesto, la FBI tiene instalada la Unidad de Análisis del Comportamiento. Se trata del instituto en que se forma a los agentes especializados en diversas ramas del conocimiento, que les permitirá elaborar el perfil sicológico de los autores de delitos complejos y de alto impacto social. Gracias a la acuciosa caracterización que realizan sobre la mentalidad y actitudes conductuales de los criminales, éstos, que en un principio eran seres anónimos, desconocidos, comienzan a cobrar una cada vez más precisa identidad. Todo cuenta: la etnia a la que pertenecen, la ubicación económicosocial. Los antecedentes familiares, el grado y tipo de educación recibida, las creencias religiosas y sus inclinaciones políticas, las enfermedades que heredaron o adquirieron. De qué pie cojean (vaya que es dato importante), por qué tienen halitosis, se comen las uñas, inflamado el epiplón o se llevan bien con sus suegros. En horas, todo el mundo reconoce al criminal, ayer anónimo, que ahora saludan con familiaridad: ¡Hola, mi Jack! ¡Maestro, échate una con los cuates! (Cerveza, por supuesto) ¿Platicamos el asunto, Jack? –Sí, pero vámonos por partes. Necesitamos que el agente especial Aaron Hotchner y su equipo invencible de expertos nos echen una manita para identificar entre 500 diputados federales al presunto responsable de ciertos delitos, como los de corrupción y soborno, al solicitar a algunos alcaldes prestaciones en efectivo u otorgamiento de contratos para la realización de obra pública a cambio de recursos del gobierno federal. Pistas: las declaraciones de diversos legisladores, entre ellos los senadores panistas Ernesto Ruffo, ex gobernador, y Ernesto Cordero, ex secretario de Hacienda, ambos prominentes miembros de Acción Nacional. También una antigua denuncia sobre el aprovechamiento de fondos públicos en actividades políticas personales, conseguido por medio de la asociación De corazón por Guanajuato. A esto se le pueden agregar algunos datos: hombre blanco, cuarentón, descendiente de familia acomodada, católico practicante de pensamiento, palabra y…. ¿de obra? Profesionista: licenciado en derecho por una institución confesional, pragmático sin limitaciones, es decir, absolutamente amoral, egocéntrico, pagado de sí mismo (pero de los demás todo lo quiere gratis), inescrupuloso, frívolo, engreído, inmaduro, untuoso, sospechosamente libidinoso, falso (nadie le compraría un auto usado), carente de principios, pero pleno de toda clase de fines: dinero, poder, acumulación de bienes, disfrute enfermizo de los placeres (en los de la carne prefiere los pechos de ternera, el lomito y el cuadril, al sirloin, el prime rib y el rib eye). En suma, un acabado hedonista del Bajío, pero no de la escuela de Epicuro, sino de la constituida por los cirenaicos (no confundir con los cirenacos), que consideraban que la extrema satisfacción de sus placeres estaba muy por encima de las necesidades básicas de cualquier otra persona. Como seña particular es posible

ORTIZ TEJEDA que en el torax presente una eritema o una erupción cutánea, que afortunadamente no es contagiosa. Se debe al roce de su escapulario con la leyenda “Detente, bala, el corazón de Jesús está conmigo”. Inculto, pero sagaz y habilidoso, ha perfeccionado la vieja estratagema del hampón italiano que, luego de birlarle la bolsa a una dama, emprende carrera, y cuando mirones y policías lo persiguen comienza a señalar hacia adelante y a gritar desaforadamente ¡Al ladro, al ladro! Hasta que los perseguidores lo rebasan y continúan una absurda persecución que

cas que, desde luego, son ilegales. ¡Al ladro, al ladro! Luego de los desmanes en su condominio pluripartidista de Euler, en Polanco, donde su colega Marcelo sostuvo una riña por demás transparente (vasos, copas y botellas) con su novia, el presunto que tratamos de identificar dijo: “Creo en la cultura de la transparencia (¿no les digo?), la legalidad y la justicia… (Las tres culturas mencionadas siguen en terapia intensiva en Médica Sur, después de la declaracioncita). Conocida urbi et orbi la francachela oficiada en Villa Balboa, nuestro buscado diputado ofre-

Luis Alberto Villarreal, ex coordinador de los diputados panistas, durante una conferencia de prensa en la Junta de Coordinación Política, el pasado 17 de junio ■ Foto Guillermo Sologuren

permite al verdadero ladro ir en busca de otra fechoría. Juzguen ustedes si exagero: luego de que fue exhibido por sus compañeros como cobrador de moches (todo lo vulgarizan, se llaman diezmos), dijo: “Hay una demanda que yo mismo formulé. Ojalá que si existen hechos que puedan ser delictivos, se atiendan por la autoridad competente y se sancione y consigne a quien haya llevado ese tipo de prácti-

ció varias declaraciones que lo hacen plenamente identificable: 1) “Soy un hombre que asume las consecuencias de sus actos”. Y para comprobarlo, explicó: 2) “A mí me invitaron a una fiesta particular, de un particular (sic), que no se dedica a la política (¡nombres, nombres!). Hicimos carne asada y después llegó la música. Llegaron las muchachas (¡medidas, medidas! ¡Honorarios, honorarios!) y, finalmente,

ahí está el video. Desde luego, uno nunca pregunta absolutamente nada”. Y tiene toda la razón el discreto. ¿Qué necesidad de filosofar: que de dónde vengo, que quién soy, que de a cómo no? Luego, cuando Reporte Índigo dio a conocer los videos de la francachela, la reacción fue de dolencia, indignación y justa ira: “Lamento el uso en política de grabaciones ilegales que tienen por objeto dañar a las personas y su vida privada (¿privada? Sí, de elemental morigeración y sindéresis). En su momento exigiré a las autoridades la investigación del origen de las propias grabaciones y ejerceré las acciones penales correspondientes”. ¡Al ladro, al ladro! ¿Alguien quiere apostar a que ese “momento” no se dará en este sexenio? Tal vez, a la hora de escribir el último renglón, tenga ya alguna información desde Quantico, que nos permita la plena identificación del sudes. (Para que no tengan que esperar el capítulo de Criminal Minds, sudes significa: sujeto desconocido). Ofrecí noticias y aquí están: en menos de una semana al reyecito de chocolate, que ejerce de senador y estaba atareado en la construcción de un castillo, aunque su verdadero antojo en realidad es un palacio… el de gobierno de Colima, la ha llovido sobre mojado (como a todo el territorio): la alcaldesa del municipio de Cuauhtémoc, Indira Vizcaíno, ordenó la clausura de la obra, porque el senador se había abstenido del pago de los permisos de fusión de lotes y de construcción del castillito de Disneyland (la curul no quita lo payo, lo airea). Pero lo verdaderamente grave: los senadores Martín Orozco y José María Martínez hicieron pública denuncia del comportamiento delictivo de su coordinador, pues no sólo les ofreció un billetito (500 mil, para ser exactos) por una levantada de dedo, sino los invitó a celebrar su asociación en una reunión privada y totalmente aséptica de instrumentos electrónicos (más vale aprender en cabeza de diputado que arriesgar la de senador), con algunas Montanas de importación, de Jalisco. Tampoco estaría presente el distinguido Edelmiro Sánchez Hernández, experimentado anfitrión de las encerronas blanquiazules. Pese a todas estas garantías, don José María no se quiso arriesgar y le recordó con gran prestancia a su coordinador que era presidente de la Comisión de la Familia y el Desarrollo humano. Entonces, exigía mínimo respetillo o aumento considerable del arancel. De pronto me vino a la memoria (así es ella, de contentillo) la forma en que don Germán Martínez Cázares le tundió parejo a este su correligionario: bobo, cavernario, antipolítico, anticatólico, hipócrita, bárbaro, fóbico, discriminador y más. No sé si la cariñosa descripción de don Germán sea cierta o no, pero la denuncia nadie la ha negado. El próximo miércoles el PAN celebra (¿o conmemora?) sus 75 años de existencia. Como detallito de buena voluntad, habré de referirme a su actual presidente y a algunas de sus afirmaciones, mismas que harían desfallecer a mis monjitas del colegio Plancarte y a los hermanos lasallistas del colegio Zaragoza: niño Ortiz, cuando no sepas el significado de las palabras busca otras o quédate callado. ortiz_tejeda@hotmail.com • Twitter: @ortiztejeda


LUNES 15 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •

APRENDER A MORIR HERNÁN GONZÁLEZ G.

◗ Donación y corrupción a corrupción y complicidad que alcanza el sistema mundial en todos los sectores rebasa cualquier intento por exhibirla; sin embargo, lo que ofende a la ética más elemental es el cinismo y la falta de humanidad en la industria de la salud. Desde la autorregulación de las farmacéuticas y el encarecimiento de medicinas, equipos y servicios hospitalarios dudosos hasta los criterios profesionales al uso, pasando por comisiones a médicos por ventas y estudios, prolongación de consultas, diagnósticos exagerados o equivocados o invención de patologías. Guillermo Fárber comparte: “De pronto se lanza una campaña de radio para concienciar al público sobre la importancia de la donación de órganos en el funcionamiento de una sociedad fraterna y solidaria, pero los primeros que deberían ser concienciados son los hospitales, no tanto los posible donadores. Cuando mi hijo cayó en coma irreversible tras un accidente de tránsito en 2003, yo tuve esta amarga experiencia. “Dos horas después del golpazo fatal, Esteban ya estaba internado en el hospital, en un quirófano de urgencias. Luego lo pasaron a piso (porque ya no había nada que hacer, supimos luego, pero entonces se nos hizo creer que había todo por hacer). Cuando le comenté al doctor de guardia que Esteban traía en su cartera una tarjeta en la que autorizaba la donación de sus órganos, el médico me respondió tranquilamente que ya no tenía caso porque sus órganos estaban inservibles. “Me quedé de una pieza. ¿Cómo que sus órganos no servían? Era un joven de 25 años, víctima de un accidente, sin más vicios que fumar (le mandé hacer examen toxicológico en cuanto ingresó al hospital). En pocas palabras, un donador ‘ideal’. Pero el médico me explicó que las drogas que le administraban ‘para fingir curvas normales’ en los monitores del cuarto le había pulverizado sus órganos. ¿O sea, entendí con asombro y rabia que lo estaban matando a plazos para mantenerlo con vida artificial un tiempo más y así poder seguir cobrando el seguro de gastos médicos por hora? ¡No lo podía creer! “Impidieron la donación de esos órganos que habrían podido salvar varias vidas, porque los detonaron en aras de mantener andando su taxímetro. Qué triste. No quiero saber el karma gigante que cargó en su espíritu quien en el hospital tomó esa decisión criminal de sacrificar varias vidas (las que habría podido salvar Esteban) con tal de cobrar tres pesos más”, concluye. aprenderamor@hotmail.com

POLÍTICA 15

“Compañías privadas se apropiarán legalmente de una parte de la renta petrolera”

Las leyes secundarias de la reforma energética desnacionalizan el sector, asegura investigador ■

Si la iniciativa en la materia fue para asegurar la soberanía de México, fue un fracaso, señala

Las leyes secundarias que harán operativa la reforma energética descuidan cuestiones vitales para el país, como ceder a compañías privadas la administración de los recursos energéticos nacionales y el control de información estratégica al respecto, señala Nicolás Domínguez Vergara, profesor-investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). En su estudio Sobre el futuro de México después de la reforma energética, el físico analiza en detalle las implicaciones de la nueva legislación y afirma que con la puesta en marcha de las leyes secundarias se desnacionaliza el sector energético y las compañías privadas se apropiarán legalmente de una parte de la renta petrolera, que se ha estado obteniendo a través de Petróleos Mexicanos (Pemex), así como de una fracción de las ganancias de las actividades que realiza la Comisión Federal de Electricidad (CFE). En el documento afirma que el gobierno federal ha puesto en la ruleta 40 por ciento de sus ingresos petroleros, cuando es incierta la cantidad de recursos financieros que se obtendrán tanto de las compañías privadas como del “nuevo” Pemex.

“Por el despojo de tierras habrá conflictos en el campo, un sector muy azotado” En un comunicado, el experto en energía y desarrollo tecnológico advierte también en sus conclusiones que el potencial despojo de propiedades para que las compañías privadas desarrollen sus actividades generará conflictos en el campo, un sector ya de por sí azotado por el narcotráfico y el abandono del gobierno. Refuta la “afirmación propagandística” del gobierno federal de que la reforma energética hará posible que los precios de electricidad y gas natural bajen. Eso sería posible, dijo el académico, si ocurren “milagros” como: que las trasnacionales desistan de obtener ganancias; que los gobernantes, administradores y directivos sean competentes y abandonen prácticas corruptas; que las leyes secundarias no transgredan la Constitución; que los precios internacionales del petróleo se mantengan o aumenten, y que no se incremente el precio de las gasolinas. Abundó que habría que espe-

rar también que la exploración y explotación de hidrocarburos no produzcan daños a la economía, al medio ambiente y la salud de la población, y, sobre todo, tener la “suerte” de que la geología les favorezca para descubrir los hidrocarburos que se afirma existen.

Las “nuevas” metas Revela que las “nuevas metas” difundidas por el gobierno después de la reforma energética –aumento de la producción de petróleo a más de 3 millones de barriles diarios y baja en el precio de la electricidad– en realidad estaban planea-

das en las prospectivas 2013-2027 de Pemex y CFE, sin que mediara la reforma energética, y pese a las restricciones presupuestarias que se tenían. La prospectiva del sector eléctrico, afirma el especialista, planteaba una reducción en el precio de la electricidad que se mantendría hasta 2027, sin necesidad de ceder la propiedad, control y administración del sector. En cambio hoy, con la reforma energética ya en marcha, no se informa ni cuándo ni en cuánto bajarán las tarifas eléctricas y cuánto tiempo se mantendrán así; lo único que se conoce es la preponderancia que están adqui-

riendo las compañías trasnacionales en el sector energético, como es el caso de Iberdrola. El profesor del Departamento de Sistemas de la Unidad Azcapotzalco de la UAM indica que “si el objetivo principal de la reforma respectiva es aumentar la seguridad energética de Estados Unidos, entonces fue un éxito rotundo; si fue para asegurar la soberanía de México, es un fracaso definitivo, y si el propósito fundamental era asegurar el abasto energético nacional sustentable, suficiente y a precios accesibles, el éxito de la reforma pende de alfileres”. CÉSAR ARELLANO


16 POLÍTICA • LUNES 15 DE SEPTIEMBRE DE 2014

n agosto pasado 50 mujeres del Centro de Readaptación Social de Atlacholoaya, Morelos, se fueron a huelga de hambre en protesta por los malos tratos y el endurecimiento de las medidas de seguridad en dicho centro penitenciario, en el contexto del proceso de certificación que promueve la Asociación Americana de Correccionales (ACA, por sus siglas en inglés). La medida de protesta, que apenas dio pie a una pequeña nota en los diarios locales, fue un llamado de atención sobre un proceso más amplio que se está llevando a cabo en todo el país: la importación de un modelo carcelario estadunidense punitivo, en nombre de la seguridad y la gobernabilidad. Como parte de la llamada Iniciativa Mérida, Estados Unidos ha aportado 14 millones de dólares para “apoyar” al sistema penitenciario mexicano, tanto federal como estatal. Dicha iniciativa, surgida a partir de diciembre de 2008, sienta las bases de un programa de colaboración entre los gobiernos de Estados Unidos y de México que parte del reforzamiento de la procuración de justicia y la ampliación de la cooperación internacional bilateral en la lucha contra la delincuencia. La Iniciativa Mérida (también conocida como Plan México por sus similitudes con el Plan Colombia) ha sido ampliamente criticada por su carácter intervencionista y priorizar la estrategia punitiva para contrarrestar la producción, el tráfico y el consumo de drogas, y pasar por alto las estrategias de prevención. A pesar de las críticas amplias al intervencionismo estadunidense del Plan México, se ha dicho poco sobre lo que esto implica a nivel de la globalización de un modelo de Estado penal que promueve el crecimiento de la infraestructura y la industria penitenciaria, a la vez que se crea el marco legal para legitimar la criminalización de la pobreza y de la disidencia política. La inversión en la construcción de nuevos complejos penitenciarios y la intervención de la ACA para definir cómo deben funcionar dichos espacios, nos

Certificación carcelaria: ¿nuevo embate del intervencionismo estadunidense? R. AÍDA HERNÁNDEZ* habla de un proceso de estandarización que en nombre de la “modernización de la infraestructura” y los derechos humanos está imponiendo un modelo carcelario en el que la seguridad y el control de la población son más importantes que la reinserción social. Los Centros de Readaptación Social vuelven a ser concebidos como “correccionales”. Paradójicamente, de 138 estándares de calidad que establece la ACA, que incluyen: la modernización de la infraestructura carcelaria, la capacitación del personal, el establecimiento de medidas de control y disciplina estrictas, el mejoramiento de la administración de recursos humanos y financieros, son las

FORTALECE

EL

ESTADO

medidas disciplinarias y de “gobernabilidad” las que tienden a implementarse primero, por la “falta de recursos para el mejoramiento de las instalaciones”. Mientras llega el financiamiento para la instalación de bibliotecas equipadas, salas de televisión y mejoramiento del drenaje, las internas del Cereso Femenil de Atlacholoaya, que se encuentra en proceso de certificación, han tenido que deshacerse de sus libros y aparatos de televisión, prohibidos por los nuevos reglamentos, y seguir soportando los olores putrefactos del drenaje que invade sus celdas. Estamos importando un modelo carcelario que ha sido ampliamente criticado por su des-

DE

MÉXICO

humanización y racismo. La literatura en torno al crecimiento del Complejo Industrial Penal (Penal Industrial Complex) en Estados Unidos es basta y nos habla de los peligros que conlleva que el fin del sistema penitenciario sea la ganancia económica y no la reinserción social. Estados Unidos es el país con más personas encarcelada: 2 millones de detenidos, cifra a la que se deben añadir 5 millones en libertad condicional. Esto implica que mientras tiene sólo 5 por ciento de la población mundial, cuenta con 25 por ciento de los prisioneros del planeta. Al parecer, el encarcelamiento ha resultado ser un negocio muy lucrativo con el desarrollo de la

VÍNCULOS COMERCIALES Y CULTURALES

Toluca, México. Como un encuentro para fortalecer los vínculos de amistad, trabajo, comerciales, culturales, académicos, entre otros, el gobernador Eruviel Ávila Villegas sostuvo una reunión con el embajador de la República Popular China en México, Qiu Xiaoqi, donde el diplomático reconoció el crecimiento económico del estado de México, así como su desarrollo en diversas áreas, por lo que reiteró su disposición de trabajar de manera conjunta para aprovechar los nichos de oportunidad y aumentar las relaciones e intercambios

industria penitenciaria, y es a la fecha la principal respuesta del gobierno estadunidense ante la conflictividad social. Este es el modelo que nos quieren compartir por conducto de la Iniciativa Mérida y sus procesos de certificación. A la fecha, ocho de las 16 prisiones federales mexicanas cuentan ya con la certificación de la ACA y seis prisiones estatales: cinco en Chihuahua y una en Baja California. Será importante valorar si realmente esta estandarización ha representado una mejoría en los derechos humanos de los internos o si sólo es una estrategia más del intervencionismo estadunidense. * Profesora-Investigadora del Ciesas y coordinadora de la Colectiva Editorial de Mujeres en Prisión Hermanas en la Sombra

La APPG otorga presea a Napoleón Gómez Urrutia La Asamblea Popular de los Pueblos de Guerrero (APPG), entregó al secretario general del Sindicato Nacional de Mineros, Napoleón Gómez Urrutia, la presea Sentimientos de la Nación que esa agrupación tiene instituida desde hace varios años para honrar “a quienes se distinguen en la lucha social en favor del pueblo”. La APPG entregó, además, esta presea al poeta Javier Sicilia, a la activista encarcelada Nestora Salgado y a Radio Universidad de Guerrero. En el caso del reconocimiento a Gómez Urrutia, el galardón fue por “el reconocimiento de la lucha de los mineros mexicanos” a quienes encabeza el dirigente y lo entregó el presidente del consejo político de esa organización urbana, Pablo Sandoval Cruz, a representantes del comité ejecutivo nacional del sindicato minero para que se lo hagan llegar al dirigente. DE LA REDACCIÓN


LUNES 15 DE SEPTIEMBRE DE 2014 • POLÍTICA

ANGÉLICA ENCISO L.

■ Al

17

menos 47 venden sus productos con facilidad, debido al aval del FSC

Pese a las dificultades que impone la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) para aprobar los programas de manejo a las comunidades forestales, 47 de ellas, que poseen hasta 15 por ciento de la superficie boscosa del país, cuentan con la certificación internacional del Consejo de Administración Forestal (FSC, por sus siglas en inglés), con lo cual logran vender sus productos con facilidad. Se trata de comunidades que cubren con los estándares más estrictos a escala internacional. Deben cumplir requisitos como que el bosque mantenga su composición original, generar empleos formales, tener un plan de negocios y poseer áreas con valor especial, para que valga la pena conservarlo, como contar con biodiversidad única que esté en riesgo o sea prioritaria, sostuvo Eugenio Fernández, del equipo de políticas públicas del Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible (Ccmss). Un ejemplo es el ejido El Largo, el más grande del país,

Pese a trabas de la Semarnat, comunidades forestales logran certificaciones mundiales

Pide la Iglesia al gobierno evitar corrupción

DE

LA

ubicado en el municipio de Madera, Chihuahua, que cuenta con unas 260 mil hectáreas. En él trabajan mil 723 ejidatarios, y se aprovechan varias especies de pino y encino. Al año produce 25 por ciento de la madera de Chihuahua y 6 por ciento a escala nacional. Entre sus productos están la madera serrada para tarima, para mangos de escoba, postes para transmisión eléctrica y cajas de empaque y celulosa, explicó el responsable técnico del manejo forestal, Alfonso Domínguez. En entrevista telefónica indicó que este es uno de los ejidos más antiguos del país. Antes, la explotación de la zona forestal la hacía la empresa Bosques de Chihuahua, pero desde 1971 los dueños de la tierra –los ejida-

tarios– comenzaron a hacer el aprovechamiento. Cuentan con la certificación del Consejo de Manejo Forestal (FSC, por sus siglas en inglés), según la cual se deben cumplir criterios ambientales, económicos y sociales, indicó. Entre las ventajas de la certificación está que hay preferencia con las empresas que buscan este tipo madera. “Los precios no varían mucho, lo que vemos es que avanzamos en lo ambiental, social y ecológico. Hay beneficio al predio. No debe haber basura, los cauces de los arroyos se deben cuidar, hacer represas para retener el suelo, para que haya más retención de agua y suelo, para que mejore la calidad del líquido. Muchas empresas exigen la certificación de la madera,

por eso se tiene preferencia”. En este ejido hay un área donde se encuentra la cotorra serrana, especie que está en peligro de extinción. Fernández detalló que 90 por ciento de bosques certificados son comunitarios, pero se enfrentan a un difícil entorno político y regulatorio para contar con programas de manejo. La Semarnat cambió criterios y, por ejemplo, la Unión de Comunidades Zapotecas-Chinantecas, que siempre ha estado certificada, tiene un modelo de manejo para el país. El FSC les ha permitido mejoras y la dependencia tardó meses en autorizar su programa de manejo para continuar con su actividad. La certificación FSC es un

Exige aclarar rubros a los que se destinarán fondos

Los recursos que se destinarán a la Conafor son insuficientes, dice ONG

REDACCIÓN ANGÉLICA ENCISO L.

El gobierno debe garantizar que la construcción del nuevo aeropuerto estará a “salvo de la corrupción”. De lo contrario, la “obra épica estará afectada seriamente por la duda y la desconfianza ciudadanas”, expuso la Arquidiócesis Primada de México en el editorial del semanario Desde la Fe. Tras asentar que el actual gobierno aún no cumple con la promesa de poner fin a la corrupción en todos los niveles, la Arquidiócesis destacó que dicha obra “deberá ceñirse a los más estrictos criterios de transparencia para no ser beneficio exclusivo de los grupos acostumbrados a llenar sus arcas y bolsillos con megaproyectos”. La jerarquía católica expuso que el país necesita que se mejore la infraestructura de aeropuertos, puertos, carreteras y ferrocarriles, así como superar la centralización, pero dichas obras, en particular la de la nueva terminal aérea, no deben ser “triunfo ni emblema de un gobierno”. Refirió que las obras “faraónicas, de impronta sexenal, están envueltas en escándalos”.

En el proyecto del Presupuesto de Egresos 2015 se destinan 7 mil 744 millones de pesos a la Comisión Nacional Forestal (Conafor), 12 por ciento de lo asignado a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), pero falta transparencia para saber a qué rubros se destinará ese monto, el cual resulta insuficiente. Un análisis del Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible (Ccmss) explica que, en comparación con lo que requieren bosques y selvas mexicanas, esos fondos son pocos. Considera que si se utilizan en lo que reportó el Ejecutivo federal en el segundo Informe de gobierno, se apostaría nuevamente a acciones “poco sostenibles en el tiempo que no garantizan la conservación de largo plazo de los bosques ni la producción sustentable de materias primas forestales”. Señala que se deben destinar al menos 30 por ciento de los subsidios en acciones de manejo y producción forestal sustentable. Detalla que el presupuesto

de la Conafor estaría dividido en tres bolsas: una sería a subsidios asignados por reglas de operación, en pago por servicios ambientales; otra serían recursos que se entregarán por lineamientos, etiquetada como desarrollo forestal, y por último está el rubro de protección forestal, que corresponde

a inversiones y gastos ejercidos directamente desde la Conafor. Sin embargo, agrega, estos rubros no indican nada sobre los programas o subsidios que se van a entregar o los gastos que se efectuarán. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público y la Conafor no han informado sobre

instrumento que aprovecha el mercado para impulsar el manejo sustentable de los bosques en todo el mundo, ya que los productos forestales que cuentan con ella son verificados por una entidad independiente desde que son extraídos del bosque como materia prima, hasta que son entregados al consumidor final. Dicho aval garantiza que los productos forestales utilizados para elaborar un producto se obtuvieron de forma sustentable y de fuentes certificadas. Esta semana se realizó la asamblea general de la FSC, en la cual uno de los temas centrales fue la simplificación del proceso, la transparencia e integrar a pequeños propietarios y a pueblos indígenas.

los programas que corresponden a los rubros. Ejemplo de ello es que muchos gastos operativos de la Conafor aparecen en Protección Forestal y que de los recursos etiquetados, como pago por servicios ambientales, sólo una tercera parte se destinan para ese propósito. La información del Proyecto de Presupuesto “no permite saber en qué se gastarán los recursos y se abre la oportunidad a un gasto discrecional en los distintos componentes del Programa Nacional Forestal, limitando la posibilidad del Legislativo y del propio sector en la revisión del presupuesto”.


18 POLÍTICA • LUNES 15 DE SEPTIEMBRE DE 2014 MATILDE PÉREZ U.

“Dos años de buena producción y nos va de la fregada.” Lo anterior refleja el sentir de los productores de maíz, frijol, trigo y sorgo que por segundo año consecutivo se quedan con deudas y sin ganancias por la caída de precios de los granos. Es el acabose, dicen, ya sólo nos queda “si Dios quiere”; los focos rojos están encendidos, pero las autoridades no reaccionan; todo lo dejan al mercado, agregan. El precio del maíz, principal grano para los mexicanos, a cuya siembra se dedican 3.2 millones de campesinos en siete millones de hectáreas, acumula un desplome de 50 por ciento en tres años, mientras los costos de producción aumentaron 45 por ciento. Las cosechas son buenas, pero ni así se salvan de caer un escalón más hacia la pobreza. Producir una tonelada de maíz cuesta 2 mil 82 pesos; en cambio, el precio está entre mil 800 y 2 mil 200 pesos. Quienes logren ganancias tendrán que destinarlas a pagar los créditos solicitados para la compra de semillas y fertilizantes. Los esfuerzos de los campesinos –reflejados en una productividad que oscila entre 3.3 y 8 toneladas por hectárea– se diluyen. “La mayoría no podrá sembrar para el próximo ciclo por las deudas que arrastra, la continuidad de los bajos precios y la imposibilidad de encontrar compradores por la sobreoferta del grano. Será un

Crecen costos de maíz, trigo, frijol y sorgo; piden reacción gubernamental

Pérdidas y deudas, cosecha de dos años de trabajo de productores de granos cierre de año problemático, advirtieron Alfonso Ramírez Cuéllar, dirigente de El Barzón, y Víctor Suárez, director de la Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras de Productores del Campo (Anec).

El Barzon y Anec demandan a Sagarpa atender “el grave problema de rentabilidad” Ambos consideran que la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) debe atender “este grave problema de rentabilidad” con mecanismos que no se limiten a la agricultura de contrato –la cual abarca sólo a un pequeño porcentaje de los agricultores– y coberturas de precios, sino con una ampliación de las compras de Diconsa, el impulso a los almacenes del sector social y el ordenamiento del mercado. El caso de los productores de trigo también es dramático.

Olegario Carrillo, dirigente de la Unión Nacional de Organizaciones Regionales Campesinas Autónomas (Unorca), expresó que los agricultores no encuentran alternativas para salir de las dificultades. Los integrantes de la sociedad de producción rural a la que pertenece en Sonora, por sembrar el cereal, dice, hemos logrado rendimientos de 8 toneladas por hectárea, pero “en este año nos fue muy mal por el clima y sólo logramos 5.8 toneladas, y además el precio es muy malo”. Los más de 85 mil agricultores de Sonora, Baja California, Guanajuato, Michoacán, Sinaloa, Tlaxcala, Zacatecas, Durango, Jalisco y estado de México realizaron un esfuerzo para elevar la productividad, pues para el cierre del año se prevé una producción de 3.8 millones de toneladas, como resultado de las siembras en 723 mil hectáreas; sin embargo, el precio menor a los 3 mil pesos por tonelada, los desalentó. “Ni las coberturas de precio ni los subsidios nos ayudan a aminorar las pérdidas; para muchos es el acabose. Estamos ante una hecatombe y el gobierno sigue con la misma política”, acotó Carrillo.

El panorama para los productores de sorgo también es de tormenta económica, pues entre 2013 y 2014 el precio cayó 17 por ciento, al colocarse en 2 mil 300 pesos por tonelada, explicó Alfredo Velázquez, de la agrupación Observatorio de Precios. La principal materia prima para la elaboración de alimentos balanceados para aves, bovinos y porcinos ha ganado superficie para su cultivo en Tamaulipas, Guanajuato, Michoacán, Sinaloa y Jalisco, donde se produce 80 por ciento de la oferta nacional; el resto lo aportan Morelos, Nayarit, San Luis Potosí, Nuevo León y Veracruz. Entre el año pasado y el actual, la superficie sembrada pasó de 1.6 a dos millones de hectáreas y la producción de 6.3 a 8 millones de toneladas; Tamaulipas rompió récord con 2.5 millones de toneladas. En el caso del frijol, agregó, hay 180 mil agricultores de Nayarit, Sinaloa, Zacatecas, San Luis Potosí, Durango y Chihuahua afectados por el declive de los precios, fenómeno que afrontan desde 2010, pero además no están dentro del programa de agricultura por contrato. Su costo de pro-

ducción por hectárea es de 7 mil 600 pesos y el precio del mercado está entre 6 mil y 7 mil pesos por tonelada, la ganancia es menor a dos mil pesos por tonelada, insuficientes para cubrir sus gastos de operación, expuso. Para atender la tendencia negativa de los precios al productor, Sagarpa a través de la Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios (Aserca) apuntó que, con el fin de proteger los ingresos de los productores están la agricultura por contrato y el uso de coberturas. De esa forma el productor asegura un precio piso y el comprador uno techo. En el caso del maíz, para el ciclo otoño invierno 2013-2014 registró contratos por 4 millones 52 mil toneladas y para el de primavera-verano 3 millones 987 mil toneladas. Para el frijol aprobó dar un apoyo directo al productor de dos pesos por kilogramo para compensar las pérdidas por calidad, más 1.50 pesos por kilogramo para cubrir gastos de operación por acopio. Además, casi la totalidad de la producción de trigo está cubierta por el esquema agricultura por contrato.

LAS FOTOS DE EN LAS REJAS DE CHAPULTEPEC Foto: Pedro Valtierra

del 8 de septiembre al 12 de octubre de 2014


LUNES 15 DE SEPTIEMBRE DE 2014

19


20

LUNES 15 DE SEPTIEMBRE DE 2014

éxico y los mexicanos no pertenecemos a los políticos corruptos que esta noche ondearán la bandera y pronunciarán el Grito de Dolores en las plazas públicas del país. No son ellos quienes nos han dado patria, sino los millones de ciudadanos que desde hace más de 200 años han luchado todos los días en contra del saqueo y el abuso del poder. La Independencia, la Reforma, la Revolución y la expropiación petrolera constituyen cuatro grandes momentos históricos en que se forjó la patria de la cual todos estamos profundamente orgullosos y agradecidos. Hoy podemos celebrar a México gracias a las luchas populares que lograron derrotar al colonialismo español, expulsar a los invasores franceses, vencer a la oligarquía porfirista y correr a las empresas petroleras internacionales. Si no fuera por la enorme entereza y dignidad del pueblo mexicano, simplemente no habría hoy patria para defender. Es importante distinguir entre el patrioterismo y el nacionalismo. Enrique Peña Nieto, Felipe Calderón, Miguel Ángel Mancera y los tres partidos del Pacto por México no son más que “patrioteros”. Es decir, se dedican a “alardear excesiva e inoportunamente de patriotismo”, de acuerdo con la definición del diccionario de la Real Academia Española (RAE). En otras palabras, son hipócritas quienes fingen amar y defender a su país, cuando en realidad trabajan para que todo lo propio y especial de la patria simplemente deje de existir. La entrega del petróleo a las empresas transnacionales es apenas el inicio. El objetivo compartido entre los integrantes de la clase política es convertir a México en un protectorado de las potencias internacionales y del gran capital internacional. Si permitimos que el Pacto por México nos siga gobernando, pronto el águila y la serpiente serán remplazados por las barras y las estrellas de Washington o la insignia de ExxonMobil. En contraste con el patrioterismo, el nacionalismo atribuye “entidad propia y diferenciada a un territorio y a sus ciudadanos” e implica la “aspiración de un pueblo a tener una cierta independencia en sus órganos rectores”, también de acuerdo con el diccionario de la RAE. Existen, desde luego, nacionalismos excluyentes, eli-

l descontento, cada vez más general, se combina a cada paso con el desencanto, con una inmensa desilusión. Así se radicaliza. En México nunca fue muy fuerte la convicción institucional. No prendía la táctica de la desobediencia civil porque hay que montarla en el hábito de la obediencia civil, que nunca fue nuestro fuerte. La poca fe que se tenía en las instituciones se ha perdido ya. ¿Cómo tener confianza en ellas? ¿Cómo confiar la vida y la esperanza a las mafias que han ocupado los tres poderes, con una mezcla desafortunada de incompetencia y corrupción? Hace tiempo numerosas personas volvieron la mirada a otra parte y tomaron la ruta de la oposición. Su convicción militante se orientó a la forma partidaria para luchar por el cambio social, por un régimen en que hubiera justicia y libertad y cesaran la explotación y la opresión. Dejaron de pensar en la conquista violenta del poder. La energía y el empeño se pusieron en el camino democrático. No fue una lucha inútil. Tuvieron logros importantes. Ocuparon posiciones de gobierno a diversos niveles y a veces hubo gestiones útiles y honestas. Pero la experiencia, en conjunto, causa frustración. En vez de esperanza genera desesperación. En esos espacios ganados con tanto esfuerzo se dio también la mezcla de incompetencia y corrupción propia de todos los aparatos de gobierno. ¿Cómo seguir confiando en esos aparatos partidarios? ¿Cómo confiar en los intereses bastardos que los corroen desde dentro? ¿Cómo esperar que la siguiente vez se les permitirá ganar y que, aun más, una vez llegados lograrán la transformación profunda que ninguno de sus dirigentes se atreve a describir por su nombre? Se repite entonces la vieja pregunta de Lenin, su qué hacer de 1905. Y hay quienes repiten dogmáticamente la respuesta que él dio: “Sin una ‘docena’ de líderes probados y talentosos, entrenados profesionalmente, escolarizados por una larga experiencia y que trabajen en perfecta armonía, ninguna clase de la sociedad moderna es capaz de conducir una lucha de-

OPINIÓN

Nuestro México JOHN M. ACKERMAN

EL NACIONALISMO MEXICANO TODAVÍA TIENE UN CARÁCTER ABIERTO Y PROFUNDAMENTE DEMOCRÁTICO Y POPULAR, PESE A DÉCADAS DE MANIPULACIÓN DEL

ESTADO AUTORITARIO

tistas, racistas y hasta fascistas. Por ejemplo, los casos de Estados Unidos e Israel revelan los graves peligros que existen con las ideologías nacionalistas, sobre todo cuando se vinculan con el neoliberalismo económico o el belicismo imperial. Pero el nacionalismo mexicano hoy todavía tiene un carácter abierto y profundamente democrático y popular, a pesar de décadas de manipulación de parte del Estado autoritario. Ser mexicano es, en primer lugar, ser descendiente de los grandes pueblos indígenas que desde hace más de 500 años se han resistido férreamente a ser conquistados. Ser mexicano es también luchar desde abajo para lograr las grandes transformaciones del país. Tanto la Independencia como la Revolución mexicanas son reconocidas internacionalmente por su excepcional fuerza popular. Y en 1938 México puso el ejemplo al

El qué hacer GUSTAVO ESTEVA

EN LOS ESPACIOS GANADOS POR LA OPOSICIÓN SE DIERON TAMBIÉN LA INCOMPETENCIA Y CORRUPCIÓN PROPIA DE LOS APARATOS DE GOBIERNO.

¿CÓMO SEGUIR CONFIANDO EN ESOS APARATOS PARTIDARIOS?

cidida”. Una docena… No sale la cuenta. Aun más que ese recuento difícil, empero, parece dominar su ánimo la idea que recorre el “qué hacer” de Lenin: la convicción de que el conocimiento superior, la instrucción autoritaria y la ingeniería social pueden transformar la sociedad. Desde arriba. Muchos comprometidos y honestos militantes del cambio no logran darse cuenta de que ese enfoque está agotado. Llegó el fin del leninismo. No es sólo por la experiencia universal del fracaso de las fórmulas de transformación que se intentan desde arriba, tan bien descrita por James Scott. Es por la convicción cada vez más clara de que no es cosa de personas, sino de instituciones y aparatos. Como dijo el propio

mundo al tener el valor de recuperar sus reservas petroleras de las empresas internacionales y así establecer un Estado moderno e independiente. Los grandes nacionalistas mexicanos, desde Benito Juárez y Lázaro Cárdenas hasta el subcomandante Marcos y Andrés Manuel López Obrador, siempre han enarbolado una visión incluyente y popular de la República. Hay algunas corrientes fascistas dentro de la derecha mexicana, pero más que nacionalistas, estas perspectivas son antinacionales, ya que desprecian profundamente la cultura popular mexicana. Así que a diferencia de lo que ocurre en otros países, en México el nacionalismo puede ser un factor de profunda liberación democrática. Tanto los escritos de Daniel Cosío Villegas como de Benedict Anderson son excelentes guías en la materia. En 1891 José Martí publicó su histórico texto sobre “Nuestra América”. Aquel ensayo llamó a los pueblos de América Latina a lograr una segunda independencia, no solamente del colonialismo español, sino también del imperialismo estadunidense. El llamado de Martí sigue hoy más vigente que nunca. Históricamente México había fungido como un escudo protector de la región contra la voracidad de Washington. Pero con la llegada de Peña Nieto, México se ha convertido definitivamente en la punta de lanza para el neocolonialismo estadunidense. En lugar de proteger a sus hermanos y hermanas del sur, México hoy funge como garante de la “independencia energética de América del Norte” así como órgano auxiliar de la Border Patrol estadunidense. La reconquista de México, “Nuestro México”, para América Latina es una tarea urgente en la que todos debemos participar, incluyendo desde luego los millones de latinoamericanos residentes en Estados Unidos y Canadá. Hagamos votos para que hoy retumbe el grito de “¡Viva México!” desde la Tierra del Fuego hasta el Cabo Columbia, y que esta expresión de solidaridad y unidad continental ayude a reactivar la acción latinoamericana en favor de la paz, la humanidad y la justicia social. ■ www.johnackerman.blogspot.com Twitter: @JohnMAckerman

Carlos Marx y olvidaron los marxistas: no es cosa de conquistar para la emancipación dispositivos creados para controlar y dominar, como si fueran meros instrumentos que bailarán el son que toque quien los tome. Como muestra la experiencia universal, no importa de quién se trate o de cuán maravillosas cualidades tenga, se hará irremediablemente esclavo del aparato que “tomó”. Por eso Marx apremiaba a desmantelarlo, como condición de la auténtica transformación. Muchos de esos militantes caen en el desánimo. Se cansan de expedir credenciales, recoger firmas, asistir a mítines. Se desesperan de su propia esterilidad, cuando el mundo hierve a su alrededor. Algunos, sin abandonar el barco en el que todavía navegan, empiezan a encauzar su energía a otro género de militancia: la de reorganizar a la sociedad desde abajo, la de ponerse en manos de los hombres y mujeres ordinarios que han sido siempre los que realmente hacen las revoluciones. Les entregan a ellos la confianza. No pretenden dirigirlos, así sea en el modesto caudillismo de un barrio, una vecindad, un pequeño pueblo. Acuden en solidaridad, con disposición de aprender y de servir, acomodándose en estructuras horizontales, sin jerarquías, que a menudo no quieren ni ponerse nombre. Ahí se encuentran, cada vez más, con quienes se ocupan decididamente de resistir el horror actual y avanzan por los caminos de la emancipación. Saben que no son caminos fáciles, que enfrentarán todo género de dificultades, que la violencia cunde y la padecen directamente. Pero comprueban también que esos caminos se van entrecruzando, tejen cuidadosamente sus solidaridades y se articulan, como debe ser, en la acción misma, en la transformación. Ahí no hay lugar para ingenieros sociales, pero sobra el espacio para quienes quieren servir, en vez de servirse. Para quienes en vez de seguirse preguntando qué hacer, se ocupan del quehacer concreto de organizarse en la acción. ■ gustavoesteva@gmail.com


LUNES 15 DE SEPTIEMBRE DE 2014

OPINIÓN

Las cuentas alegres de Monsanto

21

Michoacán y el monopolio de la fuerza CARLOS FAZIO /VI

IVÁN RESTREPO

omo parte de la campaña para tratar de limpiar su mala imagen, los directivos de Monsanto, la mayor trasnacional de insumos agrícolas del mundo, suelen decir que obtienen mejores semillas y posibilidades para que los agricultores logren abundantes cosechas de alimentos y, por ende, mayores ingresos utilizando, además, menos plaguicidas, elaborados igualmente por dicha trasnacional. Esto lo señalaba Hugh Grant, presidente de la corporación, en 2008. Su mensaje es parte de esa campaña para mostrar los beneficios económicos que recibirán los campesinos que tienen poca tierra o son pobres si utilizan el paquete tecnológico de Monsanto: semillas únicas y fórmulas químicas que aumentan la productividad y reducen los gastos de combatir las plagas y las “malas hierbas” que afectan los cultivos. La trasnacional hasta le pone cifras a ese avance tecnico-científico: dentro de seis años, cinco millones de personas que menos tienen en el campo alcanzarán una situación económica más favorable. Y por ende, en educación, salud y alimentación rural. Guardadas las proporciones, se trata de reditar el milagro que hace poco más de medio siglo haría la revolución verde: la solución de los problemas del hambre y la desigualdad entre los agricultores, especialmente los más pobres. Esa revolución fue muy importante y nació en México, pero requería para ser efectiva un paquete de insumos y condiciones: agua, semillas mejoradas, fertilizantes, plaguicidas, créditos oportunos y a bajo interés, vías de comercialización lo menos contaminadas por intermediarios y precio justo de las cosechas. Todo eso no estuvo al alcance de la inmensa mayoría de los productores agrícolas. Fueron, nuevamente, los latifundistas y LOS COMPROMISOS SOCIALES en ciertos países los propietaDE MONSANTO NO SON rios de extensiones medianas los principales favorecidos por PRECISAMENTE MEJORAR dicha revolución. Ahora las cuentas alegres EL NIVEL DE VIDA DE LOS que divulga Monsanto no se AGRICULTORES sostienen en la realidad. Como ocurrió con la revolución verde, quienes hoy producen y controlan los transgénicos tratan de convencer a la opinión pública, y a los gobiernos que autorizan la siembra de sus semillas y los demás productos que fabrican, de que con la nueva revolución se reducirá el hambre en el mundo. La realidad muestra que no es cierto. Son ejemplos Argentina y Brasil. En el primero de esos países, más de la mitad de la superficie cultivable se siembra con soya transgénica, sin que ello genere mayor bienestar entre los que trabajan y viven en el campo. En Brasil se talaron selvas centenarias, se incrementó el uso de químicos, se expulsó a campesinos de sus tierras donde plantaban semillas autóctonas, mientras el gobierno descuidaba garantizar la soberanía alimentaria por favorecer la agroexportación. En ambos países, igual que en otras partes del mundo, millones de productores quedaron atados a un paquete tecnológico y un modelo agrícola destinado a la exportación de las cosechas, gobernado por el libre mercado, los intermediarios, los grandes propietarios de tierra y las trasnacionales que venden los insumos agropecuarios. Un círculo perverso que, además, impone el monocultivo en vez de la diversidad, con las desventajas que ello trae desde el punto de vista ambiental y alimenticio. Un resultado del proceso de imponer el nuevo paquete tecnológico se relaciona con el precio de los insumos químicos que requiere: en vez de disminuir, aumenta, aún durante la grave crisis económica de 2008. El resultado es que las utilidades de la trasnacional número uno del planeta se incrementaron los últimos seis años notablemente. No lo ha hecho de la misma manera la calidad de vida de los campesinos atados al modelo transgénico. Ellos ahora pagan más por los agroquímicos que utilizan a fin de garantizar buenas cosechas. Tampoco se ha reducido el precio de las semillas. Queda entonces claro que los compromisos sociales de Monsanto y corporaciones afines no son precisamente “ayudar a mejorar el nivel de vida de los agricultores” ni “ayudar a cosechar más alimentos, a utilizar menos plaguicidas y a mejorar sus oportunidades económicas”, como expresó hace seis años el presidente de la corporación. Son todo lo contrario. ■

n torno a la delegación formal, informal, activa o pasiva del monopolio del Estado sobre el uso de la fuerza y la cohabitación, simbiosis o cogestión entre el sector empresarial y financiero-bancario, la clase política, autoridades institucionales y elementos de la fuerza pública con grupos delincuenciales y de civiles armados en varios estados del país, la serie de notas anteriores ha buscado identificar las distintas modalidades que ha adquirido la violencia reguladora en México y la aparente transición hacia un nuevo modus vivendi bajo el régimen providencialista autoritario de Enrique Peña Nieto, con base en un Estado de excepción permanente. En relación con los diversos actores armados, el análisis de sus estructuras y culturas organizacionales permite identificar cinco grandes tipologías: a) asociaciones delincuenciales orientadas a los negocios de la economía criminal; b) organizaciones violentas que pretenden controlar territorios; c) grupos paramilitares o de exterminio y limpieza social; d) guardias o policías comunitarias indígenas; e) grupos de autodefensa o milicias ciudadanas con nexos más o menos formales con las fuerzas armadas y la policía. En Michoacán, al menos cuatro de esos tipos de estructuras armadas han venido coexistiendo en los últimos años en medio de gran confusión mediática deliberada, dado que las diferencias entre esas formas organizativas son notorias en función de sus objetivos finales, modos de operar, relaciones con los instrumentos de consolidación del poder (el uso de la violencia, la intimidación, la extorsión, el tráfico, la corrupción, etcétera) y la manera de manifestarse en el territorio. El objetivo de las organizaciones criminales orientadas a los negocios (tráfico de drogas ilícitas, armas, personas, migrantes y órganos, contrabando, piratería comercial y otros) es la maximización de utilidades y la minimización de riesgos. Aunque mutantes y adaptables al medio y sus circunstancias, en general ese tipo de organizaciones tiene una estructura piramidal centralizada (modelo vertical jerárquico), con disciplina estricta de corte militar (sumisión absoluta y obediencia ciega), y si bien la violencia o fuerza bruta es su marca distintiva, esa metodología se utiliza en los periodos de conquista y consolidación de poder (para el control de una plaza o territorio) y también como “legítima” defensa o por razones de supervivencia. Una vez asentado el grupo, la violencia pasa del estadio de realidad permanente al de potencialidad, es decir, la violencia cumple una función técnica, utilitaria: es el último recurso extremo ante el fracaso de la persuasión (el miedo) y el interés (la corrupción), ya que la violencia llama la atención de la autoridad y la población y pone en peligro el negocio. A su vez, las organizaciones criminales de tipo territorial (como Los Zetas y La empresa /La familia michoacana /Los caballeros templarios) se carac-

terizan por la naturaleza predatoria de sus actividades y el uso de una violencia aterrorizante e indiscriminada, de apariencia irracional y caótica pero planificada, dirigida tanto a los competidores del negocio como a la posible resistencia civil o institucional. Debido a la falta de especialización inicial en los negocios ilícitos y dado que el control del territorio es su objetivo fundamental, ese tipo de organización celular (que opera a partir de una célula madre) hace de la violencia su principal instrumento de acción. Ese tipo de organización horizontal (o en red) necesita contar con gran cantidad de operadores violentos y echa mano de bandas y pandillas, que agrupa en células de corte paramilitar que gozan de cierta autonomía en la ejecución de sus funciones. A diferencia de las dos tipologías anteriores, de neto corte criminal, los comuneros indígenas nahuas de Santa María de Ostula, en la costa del Pacífico, y los de la meseta purépecha −en particular en las comunidades de Nurío, Urapicho, Cherán, Cocucho, Turícuaro, Quiriseo, Nahuatzen y otra veintena de pueblos purépechas, nahuas, mazahuas y otomíes de Michoacán− apoyan la existencia de la autodefensa armada bajo la forma de guardias o policías comunitarias, y no confían en las policías municipales, estatales y federales. Ese tipo de autorganización, que tiende a constituirse en un sistema de seguridad territorial para protegerse de los grupos delincuenciales y vigilar sus recursos naturales, sus tierras y territorios –similar a la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias-Policía Comunitaria (CRAC-PC) de Guerrero−, responde a derechos y cultura indígenas adquiridos que le otorgan la facultad de gobernarse según el método de usos y costumbres, derechos que en el caso de Cherán fueron reconocidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación en mayo de 2014. Con ese antecedente, la irrupción de un grupo de ganaderos y limoneros mestizos de La Ruana y Tepalcatepec en el municipio de Buenavista Tomatlán, en la Tierra Caliente de Michoacán, que el 24 de febrero de 2013 se levantaron en armas contra Los caballeros templarios y asumieron la forma de autodefensas ciudadanas, vino a complejizar aún más la situación de violencia en ese estado. Integradas en general por personas bien intencionadas –todos “buenos muchachos”, diría Martin Scorsese− que desde un principio recibieron apoyo de la 43 Zona Militar con sede en Apatzingán, las autodefensas civiles contaron con armas de uso exclusivo del Ejército, vehículos blindados y sofisticados sistemas de información, y se plantearon como única meta “liquidar a los templarios”. Por lo que, sin saberlo, podrían haber servido de peones en los planes de las redes criminales para desmantelar grupos rivales y/o estar al servicio de la contrainsurgencia del Ejército –según los manuales de guerra irregular de la Secretaría de la Defensa Nacional–, como parte de un proyecto geopolítico de reconfiguración de México como Estado nación. ■


12.95 16.90

13.55 17.38 2.84% 2.87% 3.29%

45 mil 799.70 unidades +127.10 +0.28 191 mil 255.4 mdd al 5 de septiembre

92.27 97.11 88.37

LUNES 15 DE SEPTIEMBRE DE 2014

ISRAEL RODRÍGUEZ

Entre 2014 y el final de la actual administración en 2018, Petróleos Mexicanos (Pemex) deberá erogar 27 mil 900 millones de dólares para el pago de deuda, excluyendo intereses, revelan informes de la petrolera. Solamente en este año Pemex contrató deuda por unos 9 mil 700 millones de dólares para completar los recursos necesarios para continuar con la expansión de su infraestructura productiva. De acuerdo con el perfil de vencimientos de la deuda consolidada, en la que no se incluyen los intereses devengados, en 2014 Pemex deberá pagar 5 mil 900 millones de dólares; en 2015, 5 mil 200; en 2016 la petrolera enfrentará el mayor monto de vencimientos en el sexenio, con 6 mil 200 millones de dólares; en 2017, 5 mil 100, y en 2018, 5 mil 500 millones de dólares. Debido a la pesada carga fiscal a la que está sometida la empresa petrolera, constantemente tiene que conseguir financiamiento en los mercados nacionales e internacionales. Los informes oficiales indican que al cierre del primer semestre de 2014 la deuda total de Pemex ascendió a 925 mil 98 millones de pesos, contra los 841 mil 240 millones registrados al cierre de diciembre de 2013. Pemex ha tratado de mantener una estructura de deuda diversificada y bien distribuida para atenuar choques externos que pudieran afectar de manera abrupta el tipo de cambio o las tasas de interés. Así, 67 por ciento del total está contratada en dólares esta-

JUAN ANTONIO ZÚÑIGA

Los ingresos tributarios no petroleros del próximo año alcanzarán a cubrir 70 por ciento del gasto corriente considerado en la propuesta de egresos del Ejecutivo federal para 2015; en tanto, la recaudación del impuesto sobre la renta (ISR), el gravamen más importante de la estructura impositiva federal, cubrirá 94.6 por ciento de la nómina completa de trabajadores y funcionarios del sector público, más otros gastos incluidos en el renglón de servicios personales. De acuerdo con las estimaciones presupuestales enviadas por el Ejecutivo federal al Congreso de la Unión, la recaudación tributaria de 2015 ascenderá a un billón 959 mil 300 millones de pesos, cantidad que con todo y un incremento real de 7.2 por ciento, representará menos de la mitad (48.9 por ciento), de todos los ingresos presupuestarios del sector público del año próximo y

-0.56 -0.97 -0.77

Agosto de 2014 De agosto 2013 a agosto 2014

0.36% 4.15%

22

Este año contrató endeudamiento por 9,700 mdd para ampliar la infraestructura

Casi 30 mil mdd pagará Pemex en cuatro años por su deuda ■ Al

cierre del primer semestre de 2014 la petrolera debía más de 925 mil millones de pesos, cuando al terminar diciembre de 2013 el monto llegaba a 841 mil 240 millones, según reportes dunidenses; 15 por ciento en pesos; 11 por ciento en euros, y el

7 por ciento restante esta distribuido entre unidades de inver-

sión (Udis), yenes japoneses, francos suizos y libras esterlinas.

El secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, y el director general de Pemex, Emilio Lozoya, el pasado agosto, durante el adelanto de la ronda cero ■ Foto Yazmín Ortega Cortés

La deuda seguirá como eje central de la política de ingresos

Los impuestos de 2015 cubrirán apenas 70% del gasto público 42.2 por ciento del gasto total. ‘‘En 2015 las finanzas públicas enfrentan el reto significativo del bajo nivel de ingresos petroleros y un nivel de actividad económica que aún se encontrará por debajo de su nivel potencial’’, asienta el Ejecutivo en el documento de Criterios de Política Económica, con los que se elaboraron los proyectos de Ley de Ingresos y Presupuesto de Egresos de la Federación en poder de diputados y senadores. Advierte: ‘‘Si bien se esperan ingresos tributarios por encima de su nivel histórico, éstos no llegarán a su nivel potencial dado que la brecha del producto no alcanzará a cerrarse en 2015’’. La bre-

cha del producto es la diferencia que existe entre la capacidad del crecimiento de la economía y el que realmente tiene. Señala que en 2015 la economía mexicana ‘‘se encontrará 4.8 por ciento por debajo de su nivel potencial y, por tanto, se estiman faltantes de ingresos de entre 0.7 y 1.2 por ciento del producto interno bruto (PIB) asociados al ciclo económico’’. En términos absolutos, los ingresos faltantes variarán entre 128 mil 223 y 219 mil 811 millones de pesos. Según las propuestas del Ejecutivo, en 2015 el balance presupuestario del sector público será deficitario en 641 mil 510 millones de pesos el próximo año,

mientras el aumento de los ingresos tributarios será de 192 mil 400.2 millones de pesos; esto significa que la mayor recaudación por impuestos alcanzará a cubrir apenas 30 por ciento del desequilibrio proyectado por el Ejecutivo. Así que, como ha ocurrido crónicamente desde la segunda mitad del siglo XX, el desequilibrio entre los gastos y los ingresos del sector público en 2015, semejante al monto de los recursos presupuestados como participaciones de los estados, se cubrirá con nuevo endeudamiento por alrededor de 672 mil 600 millones de pesos. Después del impacto de la reforma fiscal en el consumo en

Para protegerse de un cambio brusco en las tasas de interés, que podría afectar de manera importante el monto de las erogaciones por intereses, Pemex tiene en tasa fija 74.3 por ciento, y en tasa flotante 25.7 por ciento. Para 2015 Pemex solicitó una contratación de deuda interna por 110 mil 500 millones de pesos y de deuda con el exterior por 6 mil 500 millones de dólares, montos que se utilizarán para el refinanciamiento de deuda y para completar los recursos que mantengan en operación los principales proyectos productivos de la ahora empresa productiva de Estado. Se espera que la reforma energética pueda aligerar la pesada carga impositiva a la que es sometida la petrolera. Se prevé que en un lapso de cinco años pueda transitar paulatinamente de un régimen que le cobra alrededor de 70 por ciento del total de sus ventas, a uno de 65 por ciento, lo que significará un alivio de alrededor de 100 mil millones de pesos anuales, que entonces se podrían invertir en la expansión de su infraestructura.

2014, el aumento de los ingresos tributarios no petroleros en 2015 será suficiente para cubrir menos de la mitad, 47 por ciento, del costo financiero del sector público para el cual se propone gastar 406 mil 500 millones de pesos durante el próximo año. El avance anual de los ingresos tributarios será de 7.2 por ciento en 2015, mientras el aumento en el pago de intereses y comisiones del endeudamiento del sector público tendrá un incremento de 7.9 por ciento, también en términos reales. El Ejecutivo calcula que los ingresos fiscales provenientes de la industria petrolera tendrán una caída anual de 7.2 por ciento en términos reales durante 2015, con lo cual dejarán de ingresar 92 mil 600 millones de pesos a las finanzas públicas, con los que sí se contó en 2014. Esa cantidad de la que se prescindirá el próximo año mermará 48 por ciento del aumento previsto en los ingresos tributarios no petroleros.


LUNES 15 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •

a demanda total de la economía no se recupera a un ritmo consistente con las estimaciones del crecimiento que ha propuesto el gobierno, incluyendo las sucesivas correcciones realizadas hasta ahora. Ni el consumo ni la inversión aumentan de manera suficiente, y las exportaciones junto con el gasto público no alcanzan para compensar el apocado nivel de la actividad productiva. El dinamismo del gasto se ha afectado de modo negativo por las medidas fiscales que elevaron los impuestos, así como aquellas emprendidas para la incorporación del sector informal. Los ingresos de las familias no aumentan, las empresas no invierten lo necesario y el gasto total se contrae. A ello hay que sumar el efecto de la inflación. En ella tiene un peso relevante la incidencia de los precios fijados por el gobierno (como los combustibles y la electricidad). Tienen una repercusión en cadena pues son insumos básicos. Esto va minando constantemente el poder de compra y la capacidad de consumo. Cuando las familias gastan menos suele haber un efecto paralelo sobre el deterioro de las deudas y tiende a aumentar la morosidad o, de plano, el no pago. Los datos acerca de las carteras morosas y vencidas ya están indicando este proceso. El problema se agranda con la

La demanda: ahí está el detalle LEÓN BENDESKY escasa generación de empleos. El monto de puestos de trabajo formales registrados en el IMSS está muy por debajo de las oferta que cada año existe en el mercado laboral. En este caso hay que considerar tanto a los nuevos entrantes como a aquellos que no hallan trabajo luego de perderlo. Así, las condiciones generales en materia de ocupación, para usar la terminología oficial, son cada vez más precarias. Salarios bajos y menos oportunidades de empleo son una combinación muy perversa. Las medidas fiscales en materia de impuestos y de las deducciones sobre las inversiones y mediante el Ietu ya han provocado una dismunición de las utilidades netas, tanto en los negocios industriales como en los de servicios. Las consecuencias contractivas han sido claras por su efecto adverso en este renglón de la demanda agregada. Esta condición va a persistir. Las expectativas que se han generado con el nuevo presupuesto público para 2015 no ofrecen un cambio en el panorama. Según la información oficial, la recaudación mediante los impuestos ha aumentado, pero el año entrante se acumularán los efectos negativos de las medidas

Multó a seis de cada 10 gasolineras

Sanciones de Profeco se disparan 618% en 10 meses SUSANA GONZÁLEZ

El número de negocios que venden productos de la canasta básica y que han sido sancionados por la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) se disparó 618 por ciento en 10 meses, al llegar a mil 194 desde septiembre de 2013 a junio de 2014 (119 por mes o entre tres y cuatro por día), cuando en igual lapso de 2012-2013 sólo fueron 193. Las multas se aplicaron por no exhibir o respetar precios al consumidor, entregar kilogramos o litros incompletos, o condicionar y negar la venta de mercancía. En tanto, el número de productos que ‘‘inmovilizó’’ por no cumplir con las normas se incrementó 20 veces en el periodo, al pasar de 303 mil a 6 millones 200 mil artículos de diversa índole, no sólo productos básicos, según los resultados de la Profeco sobre el Programa Nacional de Verificación de Productos Básicos y el Programa de Verificación a establecimientos comerciales. En cuestión de energéticos, la Profeco sancionó a seis de cada 10 gasolineras que verificó en los diez meses mencionados y a ocho de cada decena de plantas

distribuidoras de gas licuado de petróleo (gas LP), el cual es utilizado en el 80 por ciento de los hogares del país. Detalló que sólo en lo concerniente a la verificación de establecimientos que comercializan productos básicos de primera necesidad realizó 23 mil 224 visitas de verificación. De tal cifra inició procedimiento administrativo en 16.5 por ciento de los casos, es decir en 3 mil 489 negocios. Además, colocó sellos de suspensión en mil 194 establecimientos, que equivalen a 5 por ciento de todos los verificados, pero la Profeco destaca que tal cifra resultó 618 por ciento superior respecto a los 193 establecimientos con sellos de suspensión del periodo anterior. Por otro lado, realizó 826 verificaciones en gasolinerías entre septiembre y junio, de las cuales aplicó ‘‘inmovilizaciones’’ a 485, es decir, 58.7 por ciento del total. Registró además 115 negativas de verificación por parte del personal de estaciones de servicio, y verificó 12 mil 397 mangueras despachadoras, de las cuales más de la sexta parte, es decir 2 mil 609, fueron inmovilizadas.

fiscales y están presupuestados menores ingresos petroleros. Esta situación, aunada a la expansión del gasto, hará crecer el déficit público. Esto ya está previsto en el mercado financiero y su impacto se van a validar de manera rápida. Veremos cómo es que se acomoda la política monetaria para contener el costo de la deuda pública. No debe olvidarse que el arreglo político de las pensiones que se hizo en Pemex recargan esa deuda. Este escenario puede generar cada vez mayores distorsiones productivas y de financiamiento, sobre todo en un entorno en el que las reformas están aún en un proceso de aplicación, que no exhibe todavía sus efectos completos. En el caso de la reforma fiscal ya se han dejado sentir tales efectos y con fuerza. Por su naturaleza es, de todas las que se aprobaron en el Congreso, la que tiene impacto más directo y rápido. Esto contrasta con la reforma hacendaria, en la que el doble objetivo de elevar el nivel de la colocación de los créditos y reducir su costo aún no se cumple. En cuanto a las exportaciones no puede esperarse un cambio sensible que favorezca el nivel de la demanda agregada. En

La minería elevó 17.4% las inversiones en el sector JUAN CARLOS MIRANDA

Entre septiembre de 2013 y agosto de este año la inversión en el sector minero-metalúrgico en México fue de 6 mil 309 millones de dólares, de los cuales la tercera parte (2 mil 263.9 millones de dólares) se destinaron al desarrollo de nuevos proyectos, 17.4 por ciento más que en el mismo periodo del año anterior (mil 929 millones), indican cifras oficiales. Entre los principales proyectos impulsados en ese periodo se encuentran El Boleo, en Baja California Sur, con minerales de cobre, cobalto y zinc; San Julián, en Chihuahua, con minerales de plata, oro, plomo y zinc; Camino Rojo, en Zacatecas, con minerales de oro, plata, plomo y zinc; y El Limón-Los Guajes, en Guerrero, con minerales de oro y plata Según datos del IMSS a junio de 2014, el empleo en el sector ascendió a 342 mil 470 trabajadores asegurados, lo que significó un crecimiento de 1.3 por ciento respecto al empleo registrado en el mismo mes de 2013 (338 mil 143 personas).

Estados Unidos la recuperación económica sigue siendo lenta e insuficiente, y los indicadores relevantes, como en el caso del empleo, son aún inciertos. La Reserva Federal está contrayendo al oferta de dinero, las tasas de interés tenderán al alza y falta ver cuál será la reacción del mercado en términos de la inversión y la generación de ingresos de los trabajadores. En México habrá que adaptarse para no crear un desfase y la fragilidad del mercado interno. El plan del gobierno para recuperar el crecimiento de la economía por encima de la tendencia apocada de las últimas tres décadas no tiene dirección clara. Las medidas de la gestión de las finanzas públicas que se han aplicado hasta ahora y las que se perfilan en el presupuesto de 2015 marcan un camino utilizado muchas veces antes en el país.

ECONOMÍA 23

No se trata aquí de crear o recrear espantos. El gasto público es, sin duda, una forma de expandir la demanda agregada y, también, de alterar su composición. Pero su efectividad depende de una adecuada planeación de la oferta que se puede generar y de los eslabones que provoca en materia del gasto de los otros agentes económicos, así como del financiamiento de la banca y el mercado de capitales. Esa planeación del gasto, que supone un proceso de definición y ejecución de los proyectos, tiene que estar en cierta armonía con la recomposición de las fuentes y los usos de los recursos. Además ésta debe ser sostenible en el tiempo, en un sentido presupuestal. Ese es el meollo del asunto. Otro asunto es evitar las tentaciones políticas en una u otra dirección, sea a favor de unos o de otros. Esto está siempre presente en las decisiones fiscales. Un presupuesto expansivo requiere también un mayor control de las posibles desviaciones originadas por la corrupción.


24 ECONOMÍA • LUNES 15 DE SEPTIEMBRE DE 2014

◗ REPORTE ECONÓMICO

México. Creciente brecha deficitaria en ocupación y empleo TASAS DE INTERÉS (%) 12 SEP.

05 SEP.

VALORES DEL GOBIERNO CETES a 28 días 2.84 2.76 CETES a 91 días 2.87 2.85 TASAS BANCARIAS (Banxico, prom. jun.) Depósitos a 60 días 2.95 Depósitos a 90 días 3.15 Pagarés a 28 días 2.83 Pagarés a 91 días 2.81 DE REFERENCIA CPP (costo porcentual promedio) 2.30 2.30 TIIE (interbanc. de equilibrio) 28 días 3.29 2.29 TIIE 91 días 3.30 2.29 INTERNACIONALES De descuento (EU) 0.03 0.03 PRIME (Preferencial) 3.25 3.25 LIBOR DLS.(90 días) 0.23 0.23

TASAS RELEVANTES E INFLACIÓN

www.vectoreconomico.com.mx

DAVID MÁRQUEZ AYALA e la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) que el INEGI levanta trimestralmente, las dos primeras de este año arrojan en promedio semestral las siguientes cifras: • Una población total de 119.4 millones, 88.8 de los cuales tiene 14 años o más. De éstos (según la reclasificación de UNITÉ) 58.0 millones constituyen la Población económicamente activa (PEA) y 30.8 la No económicamente activa (Gráfico 1). • De la PEA (58.0 millones), el 85.2% (49.4 m) se ocupa en todo tipo de actividades y el 14.8% (8.6 m) está desocupada en cualquiera de sus modalidades: desocupación abierta (4.3% de la PEA) indicador usual e incompleto del desempleo por tratarse sólo de personas que buscan trabajar, o desocupación pasiva (10.5% de la PEA) integrada por personas que estando en aptitud y deseos de trabajar "han desistido de buscar

empleo por considerar que no tienen posibilidades". • De los 49.4 millones de personas ocupadas: 31.4 m son asalariados; 11.0 trabajan por cuenta propia; 2.1 son trabajadores subordinados a un jefe pero con percepción no salarial (propinas, comisiones, honorarios); 2.8 son trabajadores no remunerados (pequeños negocios familiares); y 2.1 millones son empleadores (Gráfico-1). De los 49.4 millones de ocupados: 3.7 m no recibe ingresos (autosubsistencia); 6.5 percibe hasta un salario mínimo (sm); 23.0 entre 1 y 3 sm; 7.3 entre 3 y 5 sm; y sólo 3.4 más de 5 sm. Los 5.5 millones restantes no especificaron su ingreso. De los 49.5 millones de ocupados, según la ENOE sólo 18.2 millones tienen acceso por su trabajo a servicios de salud públicos o privados, y 31.0 no. • El empleo formal, medido por el número de trabajadores asegu-

rados en el IMSS, promedió 16.8 millones de personas en el primer semestre, 496 mil más que en igual período de 2013 (Gráfico 2). A julio, en el IMSS había 17 millones de trabajadores, 441 mil más que en diciembre de 2013 y 603 mil más que en julio de 2013, escasamente la mitad del número de personas que anualmente se incorporan a la PEA. • Tomando un período largo para una mejor apreciación, en los últimos nueve años (2005-2014) la población aumentó 12.5 millones; la PEA 10.1; y los trabajadores con acceso a instituciones de salud (empleo formal) en 3.4 millones (G-1). Consecuentemente, en ese lapso 6.7 millones de personas que engrosaron la PEA no obtuvieron un empleo formal, quedando sin respaldo médico hoy, sin acceso a una vivienda mañana, y sin apoyo pensionario después. • La abismal y creciente brecha entre la Población económica-

mente activa, la ocupación, y el deficitario empleo formal en el país se presenta en el Gráfico 3. Reseñar el comportamiento crecientemente deficitario de la ocupación y el empleo en México es, como se ve, reiterar una y otra vez el fracaso crónico y la mayor disfuncionalidad social del modelo económico vigente. Argumentar sobre sus causas y vías de corrección, como hace un año (REc 16/sep/2013) y en múltiples ocasiones previas es obviamente para la opinión pública no para el gobierno, cuya sordidez (sordera neoliberal extrema), lo hace inútil.

PARIDADES (VENTA) PESOS POR DÓLAR EU Banxico (p/pago de oblig.) Interbancario a 2 días (cierre) Bancario-ventanilla PESOS POR Euro Franco suizo Libra esterlina Yen japonés Peso argentino Real brasileño Peso chileno Dólar canadiense Centenario UDI Dólares por euro Yenes por dólar

12 SEP.

05 SEP.

13.26

13.08

13.24 13.55

13.06 13.38

17.15 17.94 14.36 14.45 21.82 22.03 0.1237 0.1243 1.60 1.58 5.73 5.93 0.023 0.023 11.96 12.00 21,750 21,750 5.16 5.16 1.30 1.29 107.34 105.08

FUTUROS (PESOS X DÓLAR AL 12 DE SEPTIEMBRE)

SEP. DIC. MAR. JUN.

2014 2014 2015 2015

MEXDER 13.24 13.32 13.40 13.48

CHICAGO 13.25 13.31 13.40 13.48

RESERVAS INTERNACIONALES MILLONES DE DÓLARES 12 SEP. 05 SEP. Activos int. netos Reserv. internales.

193,338 191,255

193,407 191,513

UNIDAD TÉCNICA DE ECONOMÍA SA de CV • ciudad de México • Teléfono / Fax: 5135 6765 • unite@i.com.mx


LUNES 15 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •

MÉXICO SA ◗ Sonora: nuevo elenco ◗ EPN: ocasión dorada ◗ BCS: fuera políticos nsatisfechos quedaron en Los Pinos con la puesta en escena de la teatral obra “te sanciono de mentiritas”, con guión y actores de la Semarnat. De plano no gustó en la residencia oficial y, por decisión de su inquilino, al verde primer actor Juan José Guerra Abud, lo bajaron del escenario para incorporar un nuevo equipo de actores que implementen “acciones eficaces” (léase políticamente redituables) que “subsanen” los daños ambientales causados por Germán Larrea y su Grupo México en Sonora. Lerdo, el secretario Guerra Abud se tomó larguísimos 35 días para taponear cualquier acción legal en contra del corporativo minero y concluir que el desastre ambiental sonorense causado por Grupo México simple y sencillamente se arregla con dinero y que, por lo mismo, no es necesario sancionar al responsable ni afectar su negocio (según él la actividad económica justifica el ecocidio), ergo, el corporativo puede intoxicar a propios y extraños sin mayores problemas y cuando le plazca. Sin embargo, menos de 24 horas después de dicha puesta en escena, Enrique Peña Nieto cambió de elenco y armó una comisión de trabajo integrada por funcionarios federales, “para implementar acciones inmediatas, oportunas y eficaces con el fin de evaluar y subsanar los daños causados a la población por el derrame de tóxicos en los ríos Bacanuchi y Sonora. La determinación del Ejecutivo federal se da en el contexto de fortalecer y ampliar las labores en torno al desastre humano y ecológico que derivó del derrame de sulfato de cobre acidulado en el lecho de los ríos citados” (La Jornada, Roberto Garduño). En síntesis, Guerra Abud lento, inoportuno, ineficaz y fuera de la jugada, porque la coordinación del “equipo” quedó en otra área del gabinetazo.

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA ecologistas, estudiantes y muchos más integrantes de la sociedad civil de Baja California Sur: el pasado viernes firmaron el “Pacto de Todos Santos”, con el objetivo de “liberarnos de la amenaza de los megaproyectos de minería tóxica en las zonas prioritarias para el abasto de agua y el desarrollo de las actividades productivas de nuestro estado”. Tal pacto se opone tajantemente y “con todas las acciones necesarias, tanto legales como de desobediencia y resistencia civil pacífica, a la instalación de megaproyectos mineros en esta región, puesto que no aceptamos esa sentencia de muerte firmada por la Semarnat”, es decir, la autorización que esta dependencia federal otorgó al proyecto minero denominado Los Cardones, entre cuyos propietarios aparece el señor de los abonos chiquitos y las utilidades enormes, Ricardo Salinas Prieto. Desde aquella entidad reportan a México SA que “la firma del Pacto de Todos Santos ocurrió el viernes en el pueblo del mismo nombre, entre La Paz y Los Cabos. La asistencia fue masiva; un evento histórico en el sur de la península. La catástrofe ambiental de Sonora estuvo muy presente en el ánimo y el discurso de los asistentes. Sin embargo, durante el desarrollo del evento se mencionó la presencia de varios diputados locales, que efectivamente, fueron invitados por el delegado de Todos Santos. “Sólo uno pasó al pódium a hablar, ya que la reacción de rechazo de la multitud fue en crescendo, hasta que un grupo de asistentes tomó la tribuna y exigió la salida de todos los diputados y políticos del estrado. Se los dijeron claramente: ‘…esto es un movimiento de los pueblos. No se vale que los

No se requiere pretexto alguno para actuar en contra de gentuza como Germán Larrea, que para eso está el marco legal, pero con el más reciente ecocidio del Grupo México en Sonora al inquilino de Los Pinos se le presenta una ocasión dorada para meter en orden a los depredadores barones de la minería y de pasadita a impresentables “gobernadores”, como el panista Guillermo Padrés, aunque cierto es que todo esto no deja de ser un mero sueño guajiro. Entonces, si en la residencia oficial pretenden que se les tome en serio, el “asunto” Larrea-Grupo México no puede quedar impune e intentar darlo por “solucionado” mediante el supuesto pago de microscópicas multas (con relación al daño causado) ni con la creación de un mágico fideicomiso, que nadie sabe cómo funcionará. En este contexto, cómo olvidar aquel “manotazo” salinista, cuando en febrero de 1989 Eduardo Legorreta, uno de los grandes especuladores bursátiles de la época, terminó en chirona. Pero sólo él, porque el mercado mexicano de valores estaba infestado de personajes como ese. Y el entonces inquilino de Los Pinos en lugar de meterlos en cintura y poner freno a sus excesos, utilizó de pretexto ese caso para el rearmado a su gusto de la oligarquía nacional, y de paso colar a sus amigos a la lista de Forbes, entre ellos los Larrea. Quienes ni de lejos mandan mensajes disfrazados son las organizaciones civiles, ejidatarios, prestadores de servicios,

HUELGA

EN

señores políticos vengan ahora a agarrar agua para su molino. Les pedimos que respeten la dignidad de este pueblo, se retiren y desde su trinchera hagan su trabajo’. Una de las oradoras espontáneas resumió el sentir popular: ‘…los necesitábamos antes, no ahora que ya nos estamos organizando’. “Ernesto Ibarra, diputado local por el PAN (y de todos sabido gato de Ernesto Coppel Kelly) fue abucheado e increpado por algunos asistentes, quienes lo tacharon de oportunista y le reclamaron que no podía ‘un día aprobar la reforma energética y al día siguiente venir a firmar un pacto ciudadano’. La prensa local ha difundido mucho este incidente, pero lo realmente importante fue la masiva asistencia ciudadana a la firma del Pacto de Todos Santos, porque significa el comienzo de movilización ciudadana contra la megaminería; ya sabemos en qué estamos de acuerdo, qué es lo que no queremos y cómo vamos a hacer valer el reclamo ciudadano. “El próximo evento será el de SOS, Sociedad Organizada Sudcaliforniana (organismo de empresarios y hoteleros que sorprendentemente también firmaron el pacto, a pesar de la mención a la resistencia y desobediencia civil pacífica) en la playa del Tule, donde se formará un gigantesco SOS contra la mega-minería. Se calcula asistan más de 15 mil personas. El anterior, en 2011 cuando se paró Paredones Amarillos, congregó más de 9 mil” (Víctor Adrián Trujillo Muñoz, tordrian@gmail.com).

LAS

ECONOMÍA 25

La Fed, lista para cambiar tasas de interés, pero sin fecha REUTERS WASHINGTON, 14

DE SEPTIEMBRE.

La Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos mantendrá la semana próxima su reunión más importante del año, mientras debate un posible cambio sobre las tasas de interés y delimita un plan para dejar atrás su política monetaria ultraexpansiva. Los detalles del llamado ‘‘plan de salida’’ están casi terminados, en momentos de creciente inconformidad dentro del banco central sobre la promesa de mantener los tipos en niveles cercanos a cero ‘‘por un tiempo considerable’’. Los inversionistas estarán atentos a cada palabra de la Fed, en busca de señales sobre el momento de la primera alza de tasas de interés en ocho años. Una serie de datos económicos sólidos de Estados Unidos ha llevado a la presidenta de la Fed, Janet Yellen, y a otros responsables oficiales a admitir que podría ser necesario empezar a subir los tipos antes de lo previsto hace unos meses, aunque un dato sorprendentemente débil sobre la creación de empleos en agosto podría contener la decisión un tiempo.

REBANADAS DEL PASTEL

Muchos son los motivos para gritar, pero en el México oficial hoy sólo se grita por la Independencia, aunque ésta, en los hechos, no pase de ser un mero nombre de céntrica avenida capitalina.

AIR FRANCE

Air France estará casi paralizada el lunes por una huelga de pilotos, que obligará a anular la mitad de sus vuelos, anunció el domingo en París la compañía aérea francesa, divulgó la agencia Afp. ‘‘Prevemos garantizar 48 por ciento de nuestros vuelos’’, informó la número dos europea Air France-KLM, al precisar que 60 por ciento de los pilotos se han declarado en huelga. Los pilotos de Air France se oponen a las condiciones de expansión de la filial a bajo coste Transavia. El sindicato mayoritario de pilotos (SNPL) ha llamado a una huelga reconductible del 15 al 22 de septiembre. Una huelga de una semana constituiría el conflicto más largo protagonizado por los pilotos de Air France desde 1998. La compañía, que ha calculado el costo de esta huelga en entre ‘‘10 y 15 millones de euros’’ por día, aconseja a sus clientes que han reservado un vuelo entre el 15 y el 22 de septiembre que aplacen su viaje y cambien su billete sin gastos, o que pidan un reembolso. En la imagen, el Airbus A330 despega del aeropuerto parisino Charles De Gaulle ■ Foto Reuters

D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com • Twitter: @cafevega

Vender Iusacell beneficiaría más a Televisa que a Salinas: S&P La venta de 50 por ciento de Iusacell que hizo Televisa a Grupo Salinas a la larga le podría representar mayores beneficios a la televisora, que a Ricardo Salinas Pliego, debido a que la operación terminó valuando a Iusacell en mil 434 millones de dólares y no en 3 mil o 4 mil millones que algunos analistas estimaron cuando Telefónica manifestó su interés por la empresa, señalaron especialistas. Standard & Poor’s indicó que Televisa no tendrá mayor afectación por haber vendido en 717 millones de dólares el 50 por ciento de acciones que tenía de Iusacell desde hace tres años, por lo que pagó unos mil 600 millones de pesos, y sirvieron para abonar deudas de la empresa de Ricardo Salinas y duplicar su número de clientes. No habrá afectación, puntualizó, porque Televisa ‘‘ya participa en el mercado de telecomunicaciones a través de la propiedad de las empresas de cable. Además Iusacell es un participante pequeño en el mercado mexicano, que afronta la competencia de empresas de telecomunicaciones inalámbricas con más experiencia’’. MIRIAM POSADA GARCÍA


LUNES 15 DE SEPTIEMBRE DE 2014

THE INDEPENDENT, DPA LONDRES, 14

Y

AFP

DE SEPTIEMBRE.

Varios miles de independentistas escoceses se manifestaron este domingo frente a la cadena pública de radio y televisión BBC en Glasgow para denunciar la cobertura informativa del referendo de independencia del próximo jueves, por considerarla parcial. Los independentistas se quejaron de la propaganda de la BBC y sus noticieros para mantener intacta la unión con Gran Bretaña. Manifestaron su inconformidad con banderas escocesas y carteles en los que llamaron a la BBC “corporación británica lavacerebros”, y “mentiroso” a su editor político Nick Robinson. Acusaron a la televisora de tener “licencia para mentir”. El enojo de los manifestantes se centró en dos actos: la falla de la BBC en transmitir la verdadera escala que tuvo una concentración por el sí a la independencia de Escocia en Glasgow, el sábado, y acusaciones de que el editor político de la cadena se puso de acuerdo con el Ministerio de Finanzas para difundir mentiras acerca de los peligros financieros y el impacto que tendría para los negocios una Escocia independiente. “Qué vergüenza, BBC”, gritó la multitud, mientras cientos de policías rodeaban la entrada principal del edificio de la cadena. “Vengan la próxima semana, limpiaremos este edificio y pondremos a nuestra gente”, gritó otro manifestante. Alex Salmond, primer ministro regional de Escocia, consideró en entrevista que la cobertura de la cadena ha sido “sesgada de manera inconsciente”. El dirigente del Partido Nacional Escocés (SNP por sus siglas

26

■ La población “debe pensar cuidadosamente sobre su futuro” al votar, dice la reina Isabel II

Acusan a la BBC de dar cobertura “parcial” al referendo en Escocia ■

Miles de independentistas protestan frente a la cadena de radio y tv pública en Glasgow

Manifestantes protestaron ayer ante la televisora BBC y la acusaron de mentir sobre el impacto que tendría independizarse del Reino Unido ■ Foto Reuters

en inglés), descartó la posibilidad de proponer otro referendo sobre la independencia si prevalece el no en la consulta que se realizará el próximo jueves, y llamó a las votaciones de “oportunidad generacional única en la política”. También expresó su deseo de que no sólo gane el sí, sino que una mayoría sustancial apoye la escisión, informó la cadena BBC. Señaló, además, que invitó a oponentes políticos, como el ex primer ministro laborista, Gordon Brown, y el jefe de la campaña pro unionista Mejor Juntos, Alistair Darling, para negociar

los términos de la separación de Reino Unido, de prevalecer el sí. La reina Isabel II finalmente hizo una declaración acerca de la independencia escocesa: “la gente debe pensar muy cuidadosamente sobre su futuro” al votar, afirmó a una persona que se acercó a hablar con ella tras asistir a una misa cerca de Balmoral, su residencia oficial en Escocia. El magnate mediátco, Rupert Murdoch, publicó en su cuenta de Twitter que el SNP de Salmond, “no habla de independencia, sino de asistencialismo, costosas políticas ambientales y de pasar la so-

beranía a Bruselas”, tras un viaje relámpago a Escocia para valorar el clima de opinión.

Fallece Ian Pasley en el Ulster El reverendo Ian Pasley, líder protestante que dedicó su vida a evitar concesiones a los católicos antes de ser pieza central en el proceso de paz en sus últimos años en Irlanda del Norte, falleció el viernes a los 88 años en Belfast, informó su viuda, Eileen Paisley. El pastor presbiterano y fundador del Partido Unionista Demo-

crático se pasó 40 años predicando en contra de la reconciliación con los católicos. En 1998 hizo campaña contra el Acuerdo de Viernes Santo, con el que se logró una imperfecta paz en la región. Pero en 2006 dio un tremendo giro y aceptó convertirse en ministro principal al frente de una coalición con el Sinn Fein, el radical partido republicano irlandés al que tan férreamente se había opuesto antes. “El hombre famoso por decir no pasará a la historia por decir sí”, afirmaría tiempo después el ex premier Tony Blair.

Qué pasará con el Reino Unido A cuatro días del referendo, el Reino Unido se plantea qué ocurrirá si Escocia se independiza. La independencia impulsaría las demandas de dimisión del primer ministro británico, David Cameron, y las complejas negociaciones para la separación de dos economías y sistemas políticos interrelacionados desde hace tres siglos. El Partido Nacional Escocés (SNP, por sus siglas en inglés) fijó el 24 de marzo de 2016 –309 aniversario de las Actas de Unión entre Inglaterra y Escocia– para completar el proceso, lo que reduciría el territorio de Reino Unido en un tercio. Es incierto si podría seguir dentro de la Unión Europea o tendría que solicitar el reingreso. Escocés simpatizante del sí en el referendo del próximo jueves ■ Foto Ap

La fecha de las elecciones generales de Gran Bretaña –mayo de 2015– podrían posponerse porque los diputados británicos que Escocia elige estarían menos de un año en el parlamento. Los aspectos más importantes a negociar son: Los yacimientos marinos de petróleo y gas del Mar del Norte, los cuales quedarían divididos geográficamente. Están en territorio escocés 85 por ciento de las reservas conocidas de la zona Cómo repartir la deuda de Gran Bretaña, 1.4 billones de libras (2.3 billones de dólares). El gobierno escocés ha propuesto dividirla proporcionalmente, según la población. En cuanto a la moneda, el go-

bierno británico ha descartado compartir la libra esterlina. El gobierno escocés quiere una constitución escrita, algo de lo que carece el Reino Unido. Escocia considera prohibir las armas nucleares y la salida, en 2020, de los submarinos nucleares británicos Trident de la base naval de Faslane. Escocia pretende que la frontera siga siendo invisible, sin necesidad del uso de pasaportes para los visitantes del resto del Reino Unido a Escocia y viceversa. El SNP quiere que Escocia sea una monarquía constitucional con la reina Isabel II como soberana y ha dicho que se uniría a la Commonwealth (mancomunidad británica). AFP


LUNES 15 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •

De los 44 países que según Washington forman la coalición, sólo se conocen 26 nombres

RELEVO

MUNDO 27

EN

SUECIA

GB no se sumará a los bombardeos que EU lanza contra yihadistas: Cameron ■

Francia identifica a mil de sus ciudadanos ligados al Estado Islámico; Londres tiene unos 500

AP, AFP, DPA

Y

REUTERS

LONDRES, 14

DE SEPTIEMBRE.

Presionado por un Parlamento y una opinión pública que rechazan más guerras, el primer ministro británico, David Cameron, descartó por ahora sumarse a los bombardeos aéreos que desde el 9 de agosto realiza Estados Unidos para “degradar y destruir” al Estado Islámico (EI), decisión que pone un nuevo obstáculo a los planes de Washington de formar una coalición internacional contra la organización religiosamilitar que proclamó hace tres meses un califato en Irak y Siria. Un día después de que el EI dio a conocer la decapitación del escocés David Haines en el territorio que tiene controlado, Cameron dijo estar listo “para dar los pasos necesarios para lidiar con esta amenaza y mantener seguro a nuestro país”. El primer ministro hizo estas declaraciones después de reunirse con el comité de emergencia de las fuerzas armadas y, aunque insistió en que los ciudadanos de su país están indignados por la muerte de Haines y calificó al EI de “monstruoso”, el gobernante evitó comprometer a su gobierno en una ofensiva aérea que sólo tiene la aprobación de Irak, pero no de Siria ni de Rusia, que han advertido de su ilegalidad, si carece del respaldo de la Organización de Naciones Unidas y de la consulta consulta con Damasco. El secretario estadunidense

de Estado, John Kerry, cumple este lunes una semana de gira por Asia y Europa para tratar de armar una coalición militar internacional que, según ha dicho el diplomático, cuenta con el apoyo de 44 países. De acuerdo con afirmaciones de Kerry el sábado, “cada uno de

CONDENA

EN

los elementos de la campaña del presidente Obama –anunciada el 10 de septiembre– y lo que se necesita para hacer cumplir nuestro objetivo, ha sido ofrecido por uno o varios países y todas las bases están cubiertas”. Sin embargo, sólo se conoce a 26 de los 44 enlistados y no hay

NORCOREA

NO SE SABE QUÉ PAPEL DESEMPEÑARÁ CADA NACIÓN EN LAS TAREAS MILITAR, ECONÓMICA Y

Corea del Norte condenó al estadunidense Matthew Todd Miller (en la imagen) a seis años de trabajos forzados por cometer “actos hostiles” contra el país, informaron el domingo medios estatales. El gobierno no ha detallado los cargos contra Miller, pero Associated Press, que logró asistir al juicio, dijo que fue juzgado por delitos ligados al espionaje ■ Foto Ap

Elecciones unificadas en las 84 entidades de la Federación Rusa, por primera vez Corresponsal

MOSCÚ, 14

DE SEPTIEMBRE.

El Día Unificado de Comicios –en el que por ley se hacen coincidir en una sola fecha todas las votaciones de un año– se llevó a cabo por primera vez este domingo con elecciones de distinto nivel en 84 entidades de la Federación Rusa y, a reserva de que se den a conocer los resultados definitivos, los conteos parciales anticipan, en la mayoría de los casos, el triunfo de los candidatos oficialistas. La información disponible, hacia esta medianoche, indica que llevan ventaja considerable los candidatos del Kremlin a gobernador en las 30 regiones que hubo votación de este tipo. Casi todos los aspirantes, de-

La coalición de gobierno de Suecia, liderada por el conservador Fredrik Reinfeldt, sufrió ayer un revés en las elecciones parlamentarias tras ocho años en el poder. Reinfeldt admitió la derrota y dijo que este lunes entregará su renuncia. La tarea de formar el próximo gobierno recaerá en Stefan Lofven, líder de los socialdemócratas (en la imagen) ■ Foto Ap

HUMANITARIA

Gran abstención; los candidatos oficialistas van adelante

JUAN PABLO DUCH

información completa del papel que desempeñarán en los planos militar, económico y humanitario. Australia, que se niega a incursionar en Siria, informó hoy que enviará 400 soldados de su fuerza aérea, 200 de infantería, ocho cazabombarderos F-18 y otras dos aeronaves militares de apoyo, las cuales serán enviadas a Emiratos Árabes Unidos, que se ha definido, junto con Arabia Saudita, como “retaguardia” de la coalición.

signados en su momento gobernadores desde Moscú, siguieron al frente de sus regiones de modo interino y ahora, toda vez que se restableció el derecho de la población a elegir a sus gobernantes, optan por repetir en el cargo, pero ya con la legitimidad de las urnas. Guennadi Ziuganov, dirigente del Partido Comunista, lamentó la escasa participación. “Si acude a las urnas, por decir algo, 25 por ciento del padrón y el ganador obtiene 50 por ciento de los votos, quiere decir que lo apoya sólo una persona de cada cinco o cada seis, ¡de qué legitimidad podemos hablar!”, señaló. En casi todo el país, a excepción de la República de Ingushetia, hubo comicios: 14 entidades federales eligieron parlamentos

regionales; en muchos sitios, alcaldes, asambleas locales (distritales, sobre todo) y diputados por separado para cubrir los escaños vacantes. En la capital, los moscovitas estaban convocados a votar para renovar la Duma Urbana, su asamblea legislativa. Dos horas antes del cierre de las casillas había sufragado sólo 17.48 por ciento del padrón capitalino, lo que apunta a un grado de abstencionismo muy superior a otros años. Para el secretario del Consejo General de Rusia Unida, el partido oficialista, Serguei Neverov, quien también es vicepresidente de la Duma (cámara baja del Parlamento federal), “los datos que tenemos hasta ahora muestran que la sociedad respalda al

La Casa Blanca, por medio de su secretario general, Denis McDonough, se mostró confiada en encontrar países dispuestos a enviar tropas de infantería, pero declinó identificarlos, un día antes de que se realice en París una conferencia internacional que abordará la problemática planteada por el EI. Gran Bretaña, Francia y Estados Unidos han expresado su preocupación por la participación de ciudadanos o residentes comprometidos con el EI. París dijo hoy que ha identificado a mil personas, mientras Londres habló de 500.

presidente Vladimir Putin y son una suerte de respuesta a las presiones que se ejercen contra Rusia desde fuera”, en alusión a las sanciones de Estados Unidos y la Unión Europea. Sin embargo, el partido de orientación socialdemócrata, Rusia Justa, creado con el visto bueno del Kremlin para formar parte de una oposición tolerada en la Duma, anunció esta noche que no va a reconocer los resultados en San Petersburgo. Ahí, en la segunda ciudad más importante de Rusia, acudió a votar cerca de 25 por ciento de los electores y, según las encuestas a pie de urna, el gobernador en funciones, Gueorgui Poltavchenko, tendría más de 73 por ciento de los votos. Similar ventaja se otorga a los candidatos oficialistas a diputado municipal. “Nunca antes habíamos tenido elecciones así. San Petersburgo dejó de ser la capital de la cultura para convertirse en una ciudad de irregularidades y alteración de resultados”, denunció Oksana Dimitrieva, la lideresa de Rusia Justa en esa región.

Niños vuelven a clases en la franja de Gaza DPA

Y

AP GAZA, 14

DE SEPTIEMBRE.

Con dos semanas de retraso, unos 700 mil niños comenzaron este domingo el año escolar en la devastada franja de Gaza, tras 50 días de guerra con Israel en los que murieron más de 2 mil 100 palestinos y cientos de planteles escolares resultaron dañados. La Agencia de Naciones Unidas para la Ayuda a Refugiados Palestinos (UNRWA por sus siglas en inglés) informó que sus escuelas comenzaron a impartir clases, con excepción de los diez edificios en Beit Hanun, en el norte. Allí las instalaciones todavía sirven de centro de acogida para refugiados. Más de 65 mil palestinos siguen sin hogar, según cifras de la Organización de Naciones Unidas. Giad Thabet, funcionario del Ministerio de Educación de Gaza, dijo que a diferencia de años anteriores, la primera semana de clases en las escuelas del gobierno se dedicará a prestar asesoramiento sicológico y a actividades recreativas para facilitar la transición de los niños al curso académico, tras la reciente ofensiva Borde Protector. Durante la guerra se destruyeron 26 escuelas del territorio y otras 232 resultaron dañadas, dijo Thabet. La guerra entre Israel y milicianos liderados por Hamas derivó del secuestro y asesinato de tres adolescentes israelíes en Cisjordania en junio. Los combates terminaron el 26 de agosto con un alto el fuego mediado por Egipto.


28 MUNDO • LUNES 15 DE SEPTIEMBRE DE 2014

Se oponía a los transgénicos como funcionaria de Lula: Wikileaks

FESTEJOS

PAT R I O S E N

CHILE

Marina Silva no era bien vista por EU cuando era ministra DPA, AFP

Y XINHUA

BRASILIA, 14

DE SEPTIEMBRE.

La candidata a la presidencia de Brasil Marina Silva, del Partido Socialista Brasileño (PSB), era considerada por Estados Unidos un obstáculo para la expansión de la biotecnología y los transgénicos en el país sudamericano, cuando la ecologista era ministra de Medio Ambiente, de acuerdo con documentos revelados por la plataforma Wikileaks. La información se basa en telegramas del Departamento de Estado divulgados hoy por el diario O Estado de Sao Paulo. Los documentos señalan que Silva, ministra de Medio Ambiente entre 2003 y 2008 durante el gobierno de Luiz Inacio Lula da Silva, era catalogada por la diplomacia estadunidense como “dogmática”.

Estados Unidos llegó a promover reuniones entre Silva y sus diplomáticos, e incluso la invitó a visitar los parques naturales del país, en un intento por aproximarse a la líder ambientalista, cuya lucha contra la deforestación de la Amazonia y la expansión del agronegocio le valió reconocimiento internacional. Al no haber encontrado receptividad de Silva, Estados Unidos vio con satisfacción su salida del ministerio, consta en un telegrama de septiembre de 2009. “La oposición casi instintiva a los aspectos de modificación genética de la biotecnología, vistos en los días en que Marina Silva comandaba el Ministerio de Medio Ambiente, parece haber llegado a su fin”, expresa la misiva. Nacida y criada en el corazón de la Amazonia, Marina Silva se

reunió este domingo con líderes indígenas y asumió el compromiso de la defensa de sus tierras, como parte de su campaña. Silva abandonó el Ministerio de Medio Ambiente y el gobernante Partido de los Trabajadores (PT) en el que militó durante 24 años, en medio de una tensa disputa con la entonces jefa del gabinete civil de Lula, la actual mandataria Dilma Rousseff. Tras abandonar el PT, Silva disputó en 2010 la presidencia por el Partido Verde, con el cual sorprendió al obtener en las urnas casi 20 millones de votos, cerca de la quinta parte del electorado. De cara a los comicios del 5 de octubre, Silva vuelve a enfrentarse a Rousseff, quien busca la relección. En tanto, Lula criticó a Silva luego de que el sábado confesó haber llorado por lo “ataques”

La presidenta de Chile, Michelle Bachelet, pasa revista a la guardia de honor, a su llegada al servicio de acción de gracias 2014, ayer, como parte de las actividades de las fiestas patrias en la catedral evangélica de Santiago ■ Foto Xinhua/Oficina de la presidencia de Chile

que ha recibido del ex mandatario durante su campaña. “Primero, doña Marina no necesita con-

tar falsas verdades para llorar por mí. Ella puede llorar por otros motivos”, expresó.

AMERICAN CURIOS ◗ Descompuesto o es que nadie se dé cuenta; hasta los presidentes lo confiesan, a veces. Por más de una década parece que mucho del debate político aquí se trata de cómo están tan descompuestas las cosas. No se cansan de decir que el sistema de migración “esta descompuesto”. No niegan que el sistema financiero está descompuesto (no podían ocultarlo después de la crisis más grande desde la gran depresión). Que la guerra contra las drogas no funciona, que el sistema de educación está descompuesto, que el sistema de control de armas es disfuncional, que hasta la manera en que se espía a todo mundo está mal (aunque no queda claro si está mal sólo porque fue revelado, o si estaba mal desde antes); ni hablar de la salud, el cambio climático, el sistema penal y la infraestructura del país. Cada semana hay más ejemplos: ¿Por qué no hay más banqueros en la cárcel?, preguntó la senadora demócrata Elizabeth Warren en una audiencia con reguladores financieros la semana pasada. Uno de los encargados de la Reserva Federal no tenía respuesta. Warren afirmó que “el mensaje a todo banquero de Wall Street es fuerte y claro: si violan la ley, no irán a la cárcel, pero pueden acabar con un ingreso aún más alto”, en referencia al ejecutivo en jefe de JPMorgan Chase, Jamie Dimon, quien, después de negociar una multa de su empresa sobre las hipotecas que provocaron la peor crisis financiera desde la gran depresión, recibió un incremento en su ingreso. Millones de desempleados y millones de familias que se quedaron sin casa aún no tienen respuestas. En otro plano, durante su campaña

DAVID BROOKS presidencial, el candidato Obama declaró: “nos enfrentamos a la creencia de que está bien que cabilderos dominen nuestro gobierno, que simplemente son parte del sistema en Washington. Pero sabemos que la influencia exagerada de los cabilderos es parte del problema, y esta elección es nuestra oportunidad para decir que ya no les permitiremos obstruir nuestro camino”. Cuando llegó a la presidencia, emitió una orden ejecutiva que prohibió a los cabilderos en su gobierno. Pero después hubo excepciones a tal extremo que, según Politico, hasta la fecha, el gobierno de Obama ha contratado unos 70 ex cabilderos registrados que antes representaban a corporaciones y asociaciones empresariales. En tanto, Ray Nagin, ex alcalde de Nueva Orleáns que tuvo un perfil nacional durante el desastre del huracán Katrina, ingresó a una prisión federal la semana pasada para iniciar su condena de 10 años por corrupción, que incluye lavado de dinero y sobornos, por lucrar con la reconstrucción de su ciudad. El ex gobernador republicano de Virginia, Bob McConnell, considerado una de las estrellas nacionales de su partido y campeón de los “valores familiares” y la “honestidad”, fue declarado culpable de corrupción después de un largo juicio donde se comprobó que aceptó regalos de ricos a cambio de favores políticos. Su estrategia legal de defensa fue culpar a “la loca” de su esposa por todo. Gobiernos extranjeros aportan decenas de millones de dólares en contri-

buciones a algunos de los “grupos de pensamiento” (think tanks) más prominentes y supuestamente “objetivos” de Washington, para comprar influencia y acceso político para promover políticas que reflejan los intereses de esos donantes, reportó el New York Times. En otro rubro, casi cada semana hay otra tragedia por el uso de armas de fuego en lugares públicos, pero, casi dos años después de que 20 niños de primaria y seis adultos en Newtown, Connecticut, fueron ultimados por un joven armado, en lugar de imponer más restricciones, varios estados han impulsado leyes que permiten portar más armas para “defenderse” ante los otros armados; incluso permiten portarlas en las mismas escuelas. Hace unos días, una maestra de primaria accidentalmente se hirió cuando descargaba su arma de fuego en un baño de su escuela en Utah, reportó Los Angeles Times. La maestra tenía licencia para portar una arma oculta en Utah, de acuerdo con una ley que no requiere que informe que está armada. Una semana antes, un profesor en una universidad estatal en Idaho accidentalmente disparó su arma y se hirió el pie frente a estudiantes. Por otro lado, dos hombres que han estado encarcelados 30 años –uno de ellos en la fila de la muerte a la espera de su ejecución– fueron exculpados cuando abogados comprobaron su inocencia con base en pruebas de ADN, en lo que varios medios, expertos y defensores de derechos declararon ejemplo perfecto de lo descompuesto que está el sistema de justicia estadunidense. Una vez más, el caso

provoca la pregunta de cuántos más que están a la espera de ejecución son inocentes (desde 1973, más de 140 han sido exonerados), y cuántos de los mil 388 ya ejecutados desde 1976 lo eran. El mayor Jason Wright, uno de los abogados militares estadunidenses asignado a defender al presunto autor intelectual de los atentados del 11-S en Guantánamo, renunció al ejército a finales de agosto, acusando al gobierno estadunidense de violaciones a los derechos humanos, que incluyen tortura (su cliente fue sometido a la técnica de waterboarding 183 veces, entre otras cosas) y de preparar un juicio parcial y de apariencias, reportó National Public Radio. Más de 14 por ciento de los hogares estadunidenses –uno de cada siete– padecen “inseguridad alimentaria”, o sea, que por lo menos parte del año no tienen acceso a alimentación segura, el mismo nivel que en 2008, según el gobierno federal. Por donde se vea –estos son sólo algunos ejemplos recientes–, las cosas no funcionan. Tal vez los más ricos y poderosos lo ven de otra manera: Wall Street y las grandes empresas están generando ganancias sin precedente; a los que se dedican a la industria de las armas, las guerras, el petróleo y las cárceles les va muy bien, y los políticos –a pesar de sus bajísimos índices de aprobación– aún despachan cómodamente para sus patrocinadores (algunos políticos corruptos demasiado tontos, que no entendieron cómo jugar, a veces pagan el precio). Pero con tantas cosas que no funcionan para las mayorías, tal vez el sistema es lo que está descompuesto.


LUNES 15 DE SEPTIEMBRE DE 2014

29

Estado de la primaria Luis Donaldo Colosio, en la colonia María Dolores, de Chilpancingo, que resultó afectada hace un año por la tormenta Manuel. Las autoridades no han reparado las instalaciones originales. A la derecha, nuevas casas para damnificados de Tixtla, donde en septiembre de 2013 varias viviendas quedaron bajo el agua por el desbordamiento de la Laguna Negra. Los inmuebles no han sido entregados y muchos siguen sin ser terminados ■ Fotos Lenin Ocampo Torres SERGIO OCAMPO ARISTA Corresponsal

CHILAPA, GRO., 14

DE SEPTIEMBRE.

A un año de la devastación que provocaron en gran parte del estado la tormenta tropical Manuel y el huracán Ingrid, con decenas de personas muertas miles de damnificadas por la destrucción de casas –principalmente por inundaciones y deslaves–, existe retraso en las obras de reconstrucción y construcción de viviendas y reubicación de comunidades afectadas en la mayoría de los casos, pese a que el gobierno federal afirma que hay avances. Sólo en el poblado nahua de Xicaixtlahuac, ubicado a unos 80 kilómetros de la cabecera municipal de Chilapa, en la Montaña Baja, se encuentran 450 familias que hace un año perdieron sus casas y debieron salir de San Marcos Majada de Toro, junto con 2 mil habitantes. En Xicaixtlahuac construyeron viviendas improvisadas y sus hijos estudian en toldos que con frecuencia se los lleva el viento. El indígena Pedro Reynoso Martínez, gestor de la comunidad, recordó que del 13 al 15 de septiembre de 2013 las lluvias destruyeron sus viviendas y produjeron grietas en el suelo. “Ya no podíamos vivir en San Marcos, y por eso nos vinimos, porque los ingenieros dijeron que si nos quedábamos corríamos muchos riesgos. Todas las cosechas de maíz y frijol se perdieron”. Afirmó que el gobierno les prometió edificar 317 casas en Xicaixtlahuac; sin embargo, “el ingeniero Germán Oteyza dijo que la constructora Oro sólo entregará 181 viviendas, cuando hay más de 450 familias afectadas”. Lo peor, agregó, es que no se ha terminado de construir una sola casa de las primeras ocho de la primera etapa; tampoco se ha iniciado la edificación del kínder, la

■ Autoridades incumplen en reubicar poblados de Tierra Caliente, Montaña Alta y Centro: habitantes

Retraso en reconstrucción de casas y escuelas, reprochan en Guerrero ■

“No hay avances, ni apoyos del gobierno; necesitamos un lugar para escondernos de las lluvias”, dicen

primaria y la telesecundaria. El comisario municipal de San Marcos Majada de Toro, Francisco Bruno Carbajal, con un castellano entrecortado, reprochó que a un año de la contingencia “no ha habido mucho apoyo del gobierno y no tenemos dónde escondernos cuando llueve”. Indicó que en San Marcos

permanecen 30 familias que rechazaron trasladarse a Xicaixtlahuac. El profesor bilingüe Jesús Rey, de la telesecundaria Francisco I. Madero, comentó que a un año del paso de Manuel e Ingrid no se ha construido la escuela “y por si fuera poco no hay pizarrones en las aulas para los

más de 110 alumnos, atendidos por seis maestros”. Manifestó que “la verdad esto de la reforma educativa no funciona; aquí por ejemplo no hay señal de Edusat, ni contamos con televisores, y lo esencial: no hay aulas”. Mencionó que San Marcos sí contaba con instalaciones, “pero protección civil dictaminó

Gobierno federal y damnificados firman acuerdos CHILPANCINGO , G RO ., 14 DE SEPTIEMBRE . Decenas de damnificados por Manuel e Ingrid en esta capital y de pueblos de la sierra firmaron una minuta de acuerdos con la delegación de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) y el alcalde Mario Moreno Arcos, en la que el gobierno federal se comprometió a entregarles viviendas, “pues hay casos como el de los campesinos de San Vicente, quienes ante la falta de apoyo empezaron a construir por cuenta propia sus casas”, informó el dirigente de la Asamblea Popular de los Pueblos de Guerrero, Nicolás Chávez Adame. Entrevistado al término de la firma del acuerdo, al mediodía de este domingo, con la participación del delegado de la Sedatu en Guerrero, Héctor Vicario Castrejón; Mario Moreno Arcos, y el coordinador de asesores del gobierno estatal, Ernesto Aguirre, precisó que la minuta contempla tres puntos: Primero, el compromiso de la administración encabezada por Ángel Aguirre Rivero de que en dos meses entregará 45 casas amuebladas para igual número de familias que se encuentran en el albergue del Instituto del Deporte y la Juventud, en Chilpancingo.

Segundo, se convino que el próximo viernes Moreno Marcos se trasladará a la población serrana de San Vicente, y de ahí al pueblo de Coapanguito, donde serán reubicadas más de 543 familias que perdieron sus casas; además verificará la reconstrucción de tres puentes. “Falta definir también el caso de la comunidad Chicahuales, donde hay 400 familias damnificadas, y la de Azinyahualco, con 600 familias, aún no reubicadas y a las que tampoco les han construido sus viviendas”, apuntó. El tercer acuerdo fue desechar una propuesta que hicieron los funcionarios para que los refugiados en dicho albergue se fueran, con la promesa de que se les pagarían dos meses de renta. Los damnificados se reunirán esta semana para analizar si aceptan la propuesta. Por separado, el gobernador Aguirre, en entrevista la noche del sábado en Chilpancingo, aseguró que su administración está cumpliendo con la entrega de viviendas para los damnificados; “diría que hay avance de 80 por ciento en todos los rubros”. SERGIO OCAMPO, CORRESPONSAL

que no era habitable el poblado”. Otro profesor de la comunidad, Santos Mojíca, explicó que el pasado 16 de agosto la Secretaría de Educación en Guerrero envió 14 carpas y seis sanitarios portátiles para 600 alumnos de prescolar, primaria y telesecundaria. No obstante, el docente se quejó de que no les han informado cuándo iniciarán las obras de edificación del centro de educación prescolar Ignacio Zaragoza, la primaria Texcatlipoca y la telesecundaria. “Ya giramos oficio al alcalde de Chilapa, Francisco Javier González e incluso a Angélica Rivera (esposa del presidente Enrique Peña Nieto)”, subrayó.

Incertidumbre en Chilpancingo Las denuncias por el retraso en la construcción de viviendas, escuelas, o reubicación de poblados son la constante en las zonas de Tierra Caliente, Montaña Alta y Centro. Respecto de Chilpancingo, ubicado en la zona centro, la Secretaría de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano (Sedatu) informó que las mil cien casas que edifica en el fraccionamiento El Mirador, al sur de la capital, se entregarán, en una primera etapa en dos meses. Apenas se han construido unas 80. A PÁGINA 30


30 ESTADOS • LUNES 15 DE SEPTIEMBRE DE 2014

Obras de mitigación, indemnizaciones, la exigencia de afectados por Manuel hace un año

En Acapulco, decenas de familias duermen con zozobra ante las próximas tormentas HÉCTOR BRISEÑO Corresponsal

ACAPULCO, GRO., 14

DE SEPTIEMBRE.

Al ingresar a la colonia Luis Donaldo Colosio, a unos cien metros del bulevar de las Naciones, a cinco minutos del aeropuerto, la empresa Residencial Diamante Turquesa ofrece en venta 24 departamentos, cuyo principal atractivo, además del lujo y la comodidad, como refiere una pancarta, es una propiedad “sin problemas de inundaciones”, sobre la avenida Simón Bolívar. En contraste, a escasos dos kilómetros, en Villas Rinconada del Mar, uno de los fraccionamientos afectados por las inundaciones generadas por la tormenta tropical Manuel en septiembre de 2013, se multiplican viviendas abandonadas, en cuyos interiores hay polvo acumulado.

Capitalinos prisioneros

Panorama desolador Ventanas sucias dan un panorama desolador para vecinos que aún habitan la zona, donde decenas de familias duermen en la zozobra ante las próximas tormentas, debido a la cercanía con el canal meándrico del río de La Sabana, que desemboca en la laguna negra de Puerto Marqués. Hasta la planta tratadora de aguas residuales se ve abandonada y descuidada. De las comisuras de viejas tuberías se percibe líquido oscuro que escurre en instalaciones encerradas bajo llave al fondo de un paraje de terracería, arbustos y lodo. José Testa González, hombre solitario de 83 años, cuya casa es la única habitada de las últimas viviendas construidas sobre la calle río Yaqui, recordó que “el 14 de septiembre (de 2013) fue sábado. Me salí como a las 18:30 horas; yo creía que el agua no iba a entrar, porque así pasaba otras veces cuan-

DE PÁGINA 29

Para la entrega de las viviendas a las familias damnificadas las autoridades proponen realizar un sorteo en el que participen quienes perdieron sus viviendas, quienes viven en zonas de alto riesgo y quienes se encuentran refugiados en un albergue. En junio pasado, el presidente municipal Mario Moreno Arcos y el delegado de la Sedatu, Héctor Vicario Castrejón, se comprometieron a entregar un primer paquete de casas, pero no cumplieron. Luego prometieron entregar las primeras 450 viviendas para el 15 de julio, y tampoco lo hicieron. El 10 de agosto, Vicario Castrejón comunicó a los damnificados que para el día 30 del mismo mes entregarían las primeras 46 viviendas con todos los servicios de agua, drenaje y luz eléctrica. Tam-

Sólo una semana después la Secretaría de Desarrollo Social federal pudo efectuar un censo de daños en colonias y poblados asentados en los márgenes del río de La Sabana, en el municipio de Acapulco, de entre 15 y 20 kilómetros de longitud, cuyo desbordamiento dejó afectaciones a colonias y poblados como La Venta, La Frontera, Arroyo Seco, La Sabana y Renacimiento. El aeropuerto internacional de Acapulco dejó de operar del 15 al 21 de septiembre debido al desbordamiento de la laguna de Tres Palos, y la base aérea militar de Pie de la Cuesta debió ser utilizada como estación alterna para trasladar turistas varados. Sólo el 17 de septiembre, 2 mil 750 pasajeros regresaron de esta forma al Distrito Federal. Fue apenas el domingo 22 cuando la terminal aérea Juan Álvarez pudo ser utilizada con normalidad.

En septiembre de 2013 el aeropuerto de Acapulco quedó inundado debido a las intensas lluvias causadas por la tormenta tropical Manuel, la cual dejó cuantiosos daños ■ Foto Pedro Pardo

do llovía; pero toda la gente de aquí perdió todo, se inundó todo”. Agregó: “soy costeño, sé nadar, nací en un río, y por eso me salvé, pues el agua me llegaba al cuello; perdí una televisión, una cómoda con ropa, teléfono, estéreos, camas, todo se enlodó”. Emilio Delgado Palma, habitante del condominio Luna, cerca del monumento a Colosio, relató: “se inundó toda mi casa, pérdida total; la verdad estuvo feo, la pintura no pudo borrar hasta donde llegó el agua. Tenemos entendido que el presidente Peña Nieto se comprometió a ayudar a todas estas familias”. Señaló negligencia de autoridades subordinadas del gobierno federal y dependencias como In-

fonavit, pues el apoyo ha sido negado a afectados por la tormenta Manuel en Acapulco. La coalición de habitantes afectados por las contingencias naturales de Guerrero estima que unos 5 mil habitantes de la colonia Luis Donaldo Colosio resultaron afectadas por efecto de la tormenta tropical Manuel, entre el 14 y el 16 de septiembre de 2013, cuya principal exigencia son obras de mitigación, la indemnización por pérdidas materiales o la venta de sus casas. Los fraccionamientos más afectados fueron Villas Paraíso 1, Frente Nacional, Rinconada, Ampliación Colosio, Cecsa 2, Rinconada Marina Diamante, Princess del Marqués 1 y 2, Las

Gaviotas, La Marquesa, Misión del Mar, Quintas Miramar, Joyas del Marques y La Ceiba, que además sufren inundaciones cada temporada de lluvias desde hace seis años.

Venta Vieja desapareció El poblado Venta Vieja desapareció tras el colapso de la presa de La Venta, hasta Cruces de Cacahuatepec, río abajo, donde la comisaría y la escuela fueron anegados con lodo con altura de dos metros, mientras en Aguacaliente el cuerpo de agua se incrementó más de 600 metros, inundando la mitad casi de la comunidad; en Parotillas y La Concepción también hubo daños cuantiosos por pérdida de cosechas.

Retraso en reconstrucción de casas y escuelas... poco se cumplió. Días después el delegado de la Sedatu, prometió nuevamente que sería el 14 de septiembre. Este domingo, en un comunicado titulado “Avanza la reconstrucción, Sedatu entrega casas en distintas regiones de Guerrero”, se informó que la directora general de la coordinación de delegaciones, Sheila Ortega, encabezó la entrega de 151 viviendas y mil tarjetas con apoyos económicos para que familias de Tierra Caliente, Costa Grande, Montaña y zonas centro y norte, reparen los daños menores que tuvieron sus casas. “Suman mil 219 viviendas entregadas al día de hoy. Se espera que para el 16 de septiembre se tengan terminadas poco más de 2

mil 500 viviendas”, sostuvo Sedatu. “La dependencia ratifica que el último guerrerense afectado va a tener su casa como lo comprometió el gobierno de la República”, concluyó.

Incursión de comando retrasó obras Tanto Sedatu como el ayuntamiento de Chilpancingo han argumentando que hay retraso en los trabajos edificación de las viviendas, debido a que el 16 de agosto, un comando incursionó en El Mirador, en busca del encargado de la obra. Los pistoleros robaron a 15 trabajadores sus pertenencias. A partir del 1º de septiembre soldados del Ejército vigilan el desarrollo de las obras. Según la Sedatu, de las mil cien

casas que se construyen en El Mirador, 294 serán para los damnificados de la capital. Las restantes 806 corresponderán a habitantes de zonas de alto riesgo y las asentadas en 53 barrancas de Chilpancingo. El dirigente de la Asamblea Popular de los Pueblos de Guerrero, Nicolás Chávez Adame, aseguró que en los pueblos de San Vicente, Azinyahualco, Chautipan, y Rincón de Alaparrosa, las aguaceros destruyeron más de mil viviendas. “el gobierno prometió que reubicaría a los dos primeros pueblos y no cumplió”. En el municipio de Tixtla, en la zona Centro, apenas se han edificado 15 de las 34 viviendas para las familias que viven en las inmediaciones de la Laguna Negra, que du-

Visitantes capitalinos alojados en hoteles de cinco estrellas en la zona Diamante quedaron “prisioneros”, y se averiaron cientos de vehículos aparcados en estacionamientos de las hospederías. El Centro Internacional Acapulco, el Foro Mundo Imperial y el polideportivo Cici de Renacimiento, que además recibió a los sobrevivientes de La Pintada, albergaron cientos de familias y turistas durante más de tres semanas. Debido al desorden, el Ejército Mexicano debió tomar el control de estos centros, donde fueron atendidas más de 2 mil 500 personas. La tienda comercial Costco del bulevar de las Naciones fue saqueada y las imágenes de hombres, jóvenes y mujeres arrastrando consigo refrigeradores, sillas, mesas y televisiones dieron la vuelta al mundo. El 24 de septiembre, autoridades federales anunciaron que habría sanciones por los daños originados por la catástrofe natural; sin embargo, trabajadores y pobladores de la zona Diamante continúan sin ver respuesta, aunque la cara lujosa de la infraestructura hotelera ya fue reparada.

rante el paso de Manuel inundó casi la mitad de esta ciudad de cerca de 30 mil habitantes. Durante una visita que realizó a Chilpancingo, el pasado 15 de agosto, el titular de la Sedatu, Jorge Carlos Ramírez Marín, reconoció que había atraso en la construcción y reconstrucción de viviendas. Precisó que hasta esa fecha se habían entregado unas mil 200 casas, y se esperaba que antes de finalizae el año se concluya la totalidad. El funcionario federal indicó que se prevé para Guerrero la entrega de un total de 10 mil 683 casas, entre construcción, reconstrucción y reubicación “vamos a un ritmo aproximado de 250 viviendas por semana, con la participación de 137 empresas, la mayoría de Guerrero, que han hecho obras grandes como La Pintada, El Capricho, Omitlán”, subrayó en esa ocasión.


LUNES 15 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •

Por la reforma electoral concluirán funciones antes de tiempo, pero el Congreso no definió su futuro

Magistrados de Jalisco piden indemnización de $47 millones por “despido injustificado” JUAN CARLOS G. PARTIDA Corresponsal

GUADALAJARA, JAL., 14 DE SEPTIEMBRE.

Cada uno de los cinco magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial del Estado (TEPJE) pidió indemnización de 9 millones de pesos por “despido injustificado”, pues dejarán el cargo antes de tiempo debido a la reforma electoral federal, aunque serán liquidados o reubicados “conforme a la ley”, según informó el secretario de Gobierno de Jalisco, Roberto López Lara. La solicitud de los magistrados fue enviada al Poder Ejecutivo y Legislativo, pues su nombramiento fue por cuatro años;

JORGE A. PÉREZ

Y

DIANA MANZO Corresponsales

SANTA MARÍA COYOTEPEC, OAX., 14 DE SEPTIEMBRE.

Unos 2 mil elementos de la policía estatal iniciaron un paro de labores indefinido en toda la entidad, para exigir mejores condiciones laborales y la destitución del titular de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), Alberto Esteva Salinas, a quien acusan de utilizar los recursos públicos para promover su imagen en medios. Los uniformados iniciaron la protesta al término de su turno en el cuartel de la policía estatal ubicado en el municipio de Santa María Coyotepec, ayuntamiento conurbado a la ciudad de Oaxaca, para lo cual bloquearon el acceso principal con un camión que sirve de transporte emergente; además cerraron el estacionamiento y dos salidas alternas, impidiendo la salida de vehículos oficiales. El comisionado Cuahutémoc Zúñiga Bonilla acudió al lugar para intentar llegar a un acuerdo; sin embargo, lo rechazaron, y exigieron dialogar con Esteva Salinas, quien se refugió en su oficina.

se inició en mayo de 2012 y concluiría en mayo de 2016, pero la reforma electoral determinó que los tribunales de la materia en las entidades federativas deberían desincorporarse del Poder Judicial y los nuevos magistrados serían nombrados por el Senado. El problema en Jalisco fue que el Congreso local aprobó la reforma, pero no definió el futuro de los magistrados electorales, que pidieron a los diputados ser reasignados, pero tampoco se les hizo caso, lo que aprovecharon para pedir indemnización millonaria. En el oficio de petición el presidente del TEPJE, Jesús Reynoso Loza, afirma que deberá recibir al menos 11 millones de

pesos y el resto de magistrados 9 millones cada uno, lo que equivale a un total de 47 millones de pesos . La solicitud incluye un “haber de retiro”, los sueldos y prestaciones que deberían cobrar hasta mayo de 2016 e incluso horas extras a pesar que su trabajo no tiene horario establecido. López Lara reconoció que aún no se tienen alternativas definidas, pero afirmó que le parecía que 47 millones de pesos de compensación era una cantidad “muy fuerte”, por lo que adelantó que se reunirá con los diputados para encontrar una solución y cumplir con la ley. Los magistrados tienen suel-

do mensual de 142 mil pesos, y 159 mil pesos su presidente, Reynoso Loza. Algunos han buscado espacio tras la convocatoria para integrar tribunales en la entidad, pero Reynoso y el magistrado Rubén Vázquez no lo hicieron, por lo que esperan la indemnización completa. El problema económico de la reforma electoral para Jalisco se ampliará también, luego que está a un paso de extinguirse el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del estado, cuyos consejeros electorales también evalúan una liquidación conforme a la ley luego que su periodo en el cargo también se extinguiría en 2016.

■ Acusan a Esteva Salinas de promover su imagen con fondos públicos

Inician paro 2 mil policías de Oaxaca; exigen salario justo y el cese del titular de la SSP

Culmina plantón de pepenadores en León León, Gto. Después de dos meses de plantón frente a la alcaldía, pepenadores y recolectores de basura se retiraron de la plaza principal al llegar a un acuerdo laboral con el gobierno de León, informó el ayuntamiento. Desde el 12 de julio, los quejosos se postraron frente al palacio municipal para protestar porque 118 pequeños permisionarios y mil 200 familias se quedaron sin empleo, con la entrada de Red Recolector y Gisa, empresas que ganaron “una licitación amañada” para prestar el servicio de limpia por 20 años. Los pepenadores denunciaron que la policía amagaba con arrestarlos si recogían residuos sólidos reciclables de las calles. El acuerdo es para cubrir ocho rutas de recolección rural de producto verde y cacharros, que comenzará a partir del 18 de septiembre, difundió el gobierno local. CARLOS GARCÍA, CORRESPONSAL

Piden indultar a ex líder barzonista en Querétaro Querétaro, Qro. Representantes de siete organizaciones sociales pidieron al gobernador José Eduardo Calzada Rovirosa otorgar indulto al ex líder del Barzón, Rubén Díaz Orozco este 15 de septiembre, a quien consideran preso político. En una carta dirigida al mandatario priísta, pidieron incluir en la lista a Díaz Orozco, sentenciado a 39 años de prisión. El hombre de 68 años está encarcelado desde hace 16 años en el penal de San José El Alto, Querétaro, acusado de retener a abogados y actuarios como parte de un movimiento de El Barzón en la administración gubernamental que encabezó el panista Ignacio Loyola Vera, además de resistirse a la autoridad, aunque para las organizaciones sociales está en prisión debido a que “su situación jurídica es el resultado de su participación social y política en el estado”. Es la tercera vez que organizaciones sociales hacen la citada petición en el marco de la ceremonia de indulto de cada 15 de septiembre. MARIANA CHÁVEZ, CORRESPONSAL

Muere una participante en marcha en Sinaloa

Priva el descontento Los uniformados señalaron que desde el pasado 16 de marzo entregaron un oficio al titular de la SSP en el que se enumeraban 18 peticiones, pues hay descontento entre la base trabajadora, debido a que fueron retenidos los pagos de viáticos y el bono de ayuda alimenticia, y son víctimas de malos tratos. Alberto Esteva prometió dar atención y solución, pero no ha habido cambios. Criticaron que, pese al argumento de que “no hay recursos”, desde la llegada de Esteva Salinas a la dependencia, éste inició una campaña mediática en su búsqueda de la gubernatura utilizando para todo el color naranja, el pretexto para el uso de este color es la difusión de la no agresión contra las mujeres y niñas, pero el problema es que el fun-

ESTADOS 31

Cientos de policías estatales se congregaron en el cuartel de Santa Maria Coyotepec, Oaxaca, para exigir mejores condiciones laborales, así como la salida del titular de la Secretaría de Seguridad Pública, Alberto Esteva Salinas, a quien acusaron de malos tratos ■ Foto Jorge A. Pérez Alfonso

cionario viene del partido Movimiento Ciudadano, antes Convergencia, por lo que se presume que el uso de este color es con fines políticos. Asimismo, señalaron que todas las cuentas de la SSP en la red social Twitter siempre que publican un comentario o información lo mencionan a él, con lo que insisten en que busca utilizar a la dependencia como trampolín político. “¿Cómo es posible que no haya dinero para uniformes, viáticos, reparación de unidades, ayuda alimentaria? Si no hay dinero como dicen ¿de dónde sale el dinero para su campaña?”,

cuestionaron los policías. Elementos de Puerto Escondido y Santa Catarina Juquila se unieron a las protestas, así como en la región de la Mixteca y en el istmo de Tehuantepec, donde los uniformados que pretendían unirse al paro laboral acusaron que fueron detenidos en un retén del Ejército Mexicano en el municipio de El Camarón Yautepec, donde les impidieron el paso, y sus radios fueron desconectados desde el centro de control de comando para evitar la comunicación entre los policías de toda la entidad. Por la noche, policías estatales a bordo de patrullas, un ca-

mión tipo kodiak y un autobús de la dependencia arribaron al zócalo capitalino, donde se enfrentaron con policías viales, a quienes retuvieron, debido a que éstos se negaron a participar en el paro iniciado la mañana de este domingo. Los uniformados golpearon las puertas del palacio de gobierno y lanzaron gritos exigiendo a los guardias abrir las puertas; al no conseguirlo regresaron a las unidades y se trasladaron al C4, donde se ubica el “cuarto de guerra” de la SSP. Al no poder entrar regresaron a sus instalaciones en Santa María Coyotepec.

Culiacán, Sin. Una mujer que participó en la marcha junto con familiares de otras 14 personas desaparecidas en la ciudad El Fuerte murió en un accidente automovilístico cuando se dirigía a Los Mochis, cabecera municipal de Ahome, a reanudar las pesquisas sobre el paradero de su hijo. La víctima fue identificada como Lucía Elina Castro Soto, de 35 años, quien conducía una camioneta Ford color verde, modelo 1996, e iba acompañada de Karla Gómez, de 30 años, María del Refugio Robles Orduño, de 35, y otra persona aún no identificada. Las tres resultaron con lesiones y fueron trasladadas a hospitales de Los Mochis. JAVIER VALDEZ, CORRESPONSAL


LUNES 15 DE SEPTIEMBRE DE 2014

Noroeste

42

14

Noroeste

47

08

Noreste

44

13

Noreste

38

08

Centro

42

14

Centro

46

13

Suroeste

46

14

Suroeste

35

12

Sureste

48

14

Sureste

38

15

32

Es inaceptable que Protección Civil niegue tenerlas, dice el diputado Alejandro Ojeda

Demandan aclarar la desaparición de más de 10 mil alarmas sísmicas ■

En 2001, la Oficialía Mayor del GDF pagó más de 29 millones de pesos por 50 mil aparatos ■ Fueron instalados 39 mil 131, señala el perredista ■ Pide a la Contraloría y a la ALDF indagar BERTHA TERESA RAMÍREZ

El diputado local perredista Alejandro Ojeda Anguiano dio a conocer que tramita ante la Contraloría General del Distrito Federal y ante la Auditoría Superior de la ciudad de México, de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) la realización de auditorías para esclarecer qué pasó con los más de 10 mil radiorreceptores de alarma sísmica que la Secretaría

de Protección Civil niega tener. El legislador dijo que ante posibles actos de corrupción o de desvío de recursos públicos, es necesario iniciar a la brevedad una investigación a fondo para saber dónde están esos radiorreceptores, “porque es inaceptable que simplemente la Secretaría de Protección Civil diga que no los tiene”. Consideró deplorable el desconocimiento de la dependencia sobre los 50 mil dispositivos de

alerta sísmica por los que la Oficialía Mayor del Distrito Federal pagó más de 29 millones de pesos en 2011. El legislador, miembro de la Comisión de Protección Civil de la ALDF, mencionó: “Bueno, si no los tiene, lo propio es que la secretaría actúe a fin de indagar dónde están, ya que es la dependencia que por materia debería saber quién los tiene”. Explicó que “a petición expresa, la sociedad mercantil

¡TLÁLOC

Interpondrán denuncia por el robo de 600 hologramas

Dreieck informó que en 2011 fueron vendidos al Gobierno del Distrito Federal 50 mil radiorreceptores de alerta sísmica marca Sarmex, para ser instalados, principalmente, en escuelas públicas y oficinas de gobierno”. Reiteró que de esos 50 mil aparatos ya se instalaron 39 mil 131 en escuelas públicas de la ciudad de México, de tal manera que restan 10 mil 869 por utilizar, mismos que podrían donarse a los conjuntos habita-

cionales y ponerlos a disposición de los comités ciudadanos de esos entornos. Consideró lamentable que el encargado de Protección Civil en la capital desconozca que al menos 39 mil de estos fueron instalados en escuelas públicas de la ciudad de México. La Secretaría de Protección Civil, además de “no cumplir con los procesos relacionados con el ejercicio de sus funciones, desconoce la distribución de estas herramientas fundamentales, lo que va en detrimento de la seguridad de las y los habitantes de la capital”, subrayó. “Resulta verdaderamente indignante que a 29 años de conmemorar el terremoto de 1985, estos instrumentos prácticamente estén desaparecidos, cuando deberían estar instalados en hospitales, unidades habitacionales, edificios y vecindades en zonas de alto riesgo, así como en casas de cultura, mercados y oficinas públicas”.

A G U A F I E S TA S !

ALEJANDRO CRUZ FLORES

La Secretaría de Medio Ambiente del Distrito Federal interpondrá una denuncia penal por el robo de 600 hologramas de un centro de verificación en la delegación Gustavo A. Madero, informó la titular de la dependencia, Tanya Müller García. Entrevistada antes del concierto de Susana Harp, como parte del 12 festival del Bosque de Chapultepec, con el que se celebran 50 años de este espacio, señaló que ya se tiene la información de los folios de las calcomanías hurtadas la mañana del sábado, por lo que las personas que sean sorprendidas utilizándolos deberán enfrentar responsabilidades penales. Explicó que si bien el gerente del establecimiento, ubicado en la colonia Guadalupe Proletaria, presentó ya una denuncia ante la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, la dependencia a su cargo hará lo propio ya con toda la información referente a los hologramas. Müller García agregó que se emitirá una circular en el gobierno de la ciudad para que en el momento en que se detecten dichos folios se proceda conforme a la ley. Respecto de los verificentros

La lluvia que cayó ayer interrumpió el solaz dominical de los capitalinos, que tuvieron que buscar un refugio seguro ■ Foto María Luisa Severiano

que fueron cerrados recientemente, aclaró que se trata de clausuras temporales, por lo que una vez que subsanen las irregularidades podrán ser reabiertos. La funcionaria dijo que los resultados de las nuevas medidas del

programa Hoy no circula sabatino serán dados a conocer una vez cumplido un año de la puesta en operación de esas disposiciones. Por otra parte, refirió que en breve se iniciarán los trabajos del plan maestro para rehabilitar

el Bosque de Chapultepec, lo cual será en la segunda sección con obras encaminadas a mejorar la movilidad, principalmente para peatones y corredores; además se llevarán a cabo remodelaciones de varios museos.

A esta primera etapa se destinarán 80 millones de pesos, y agregó que en total serán más de 500 millones junto con el fideicomiso Pro Bosque de Chapultepec para la rehabilitación total, que concluirá en cuatro años.


LUNES 15 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •

Jamaiquita será convertido en moderno mercado: Ceda ■ Incluirá dos torres médicas, un hotel, una plaza comercial y un call center

■ Inversionistas privados destinarán 600 millones de pesos, dice Julio César Serna

LAURA GÓMEZ FLORES

Con una inversión privada de 600 millones de pesos, la zona de flores de Jamaiquita se transformará en un mercado modelo, rodeado de dos torres de consultorios médicos, un hotel de negocios, una plaza comercial y de servicios y un call center, anunció el director de la Central de Abasto (Ceda), Julio César Serna. Los puestos de lámina de diferentes dimensiones que lo mismo sirven para vender flores, abarrotes, alcohol, albergar maquinitas o servir de viviendas, señaló, serán demolidos para construir nuevos locales en dos niveles para 450 comerciantes, quienes tendrán certeza jurídica sobre los mismos. En las tres hectáreas de terreno lodoso donde fueron instalados hace 29 años, de “ser tierra de nadie y que fue creciendo como hongo”, en octubre se iniciarán las obras de construcción del muro verde más grande del país, el cual será la entrada al mercado de flores y ocupará la zona media del terreno, ubicado entre Eje 5 Sur, Leyes de Reforma, Rojo Gómez y Paradero, precisó. En el segundo piso, explicó Pablo Ontiveros, director de innovación y proyectos de la Ceda, se contará con áreas de comida tipo gourmet, que sustituirán a las cocinas; mientras en un tercer nivel se tendrían cines, un gimnasio y restaurantes de especialidades.

Oposición de locatarios En entrevista con este diario señalaron que los trabajos en esta primera etapa durarán un año, lo cual implicará reubicar a los comerciantes en las orillas del terreno, donde hoy se ubican 270 viviendas irregulares –que son rentadas entre 2 mil y 3 mil pesos–, para que continúen con su actividad y después ocupar sus nuevos locales. La construcción de las dos torres comenzará en octubre de 2015 y también durará un año. Después de varias negociaciones, un grupo de inversionistas aceptó participar en la construcción del mercado modelo, que esperan se repitan en la ciudad, a cambio de los terrenos para su proyecto. Se trata, aclaró Ontiveros,

CAPITAL 33

Cercan el Zócalo pero se llena de puestos tricolores MIRNA SERVÍN VEGA

Y LAURA

GÓMEZ FLORES

Banderas, sombreros, pelucas tricolores, matracas, bigotes y trompetas llenaron este domingo el Zócalo. La víspera de los festejos del 15 y el 16 de septiembre la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSPDF) y los 16 gobiernos delegacionales implementaron diversos operativos para garantizar la integridad de quienes asistan a las romerías que se celebrarán con motivo del 204 aniversario del inicio de la guerra de Independencia. El comercio informal en la Plaza de la Constitución tuvo ayer una fuerte presencia: alrededor de 100 carritos hechos de tule ofrecían desde un silbato en 10 pesos, hasta una bandera en 200. Los accesos al Zócalo amanecieron cerrados y una enorme valla metálica delimitó la plaza pública, donde soldados y personal del Estado Mayor terminaron de instalar las últimas gradas y sistemas de sonido para la ceremonia oficial del Grito de Independencia y el desfile militar. En tanto, la SSPDF resguardará las actividades la noche de este lunes con mil 130 elementos y el martes, con motivo del desfile militar, destinará 3 mil 373 uniformados. La prioridad para los gobiernos delegacionales es inhibir el consumo de alcohol en vía pública y la utilización de artefactos a base de pólvora. Desde las 8 horas habrá festejos con ceremonias cívicas, como en Cuajimalpa, y la presentación de cantantes, bandas y mariachis en todos esos espacios, que serán el preámbulo para el tradicional Grito de Independencia. La delegación Magdalena Contreras empezó ayer los festejos con la Carrera por la Independencia, donde participaron mil 600 corredores nacionales y extranjeros, la cual concluyó sin contratiempos, siendo el ganador el keniano Simón Karivili. En Azcapotzalco se desplegaran 160 policías auxiliares en las inmediaciones de la explanada delegacional. En los centros de Coyoacán y Tlalpan se realizarán cortes vehiculares. Por su parte, hoteles y restaurantes ofrecen paquetes para celebrar este 15 de septiembre, cuyos precios van de 590 a 950 pesos, con dos horas gratis de consumo de cerveza nacional y música de mariachi.

Festejos dejarán ganancias Arriba, prospecto del proyecto para transformar la zona conocida como Jamaiquita, en la Central de Abasto, en un moderno mercado. Abajo, aspecto de los puestos que serán demolidos para dar paso al nuevo centro multiservicios ■ Fotos Central de Abasto y Jesús Villaseca

de un terreno ubicado en el polígono de la central, donde jurídicamente “podríamos desalojar” a un grupo de 25 personas que están en contra, pero “no es la intención, queremos negociar, tomarlos en cuenta y garantizarles sus derechos, pues no son dueños del espacio que ocupan”. Los sismos de 1985, recordó, tiraron dos naves del mercado de Jamaica. Alrededor de 200 comerciantes fueron reubicados en la Ceda mediante la firma de unas ba-

ses con el entonces Departamento del Distrito Federal, donde se les garantizaba sus romerías y se comprometían a respetar el reglamento que se tenía, lo cual no sucedió. Ahora se busca poner orden y aumentar sus ventas, que cayeron hasta 70 por ciento, según sus estimaciones, y pasar de mil 400 a 14 mil, de acuerdo con estudios de mercado ya realizados, indicó. Un grupo de locatarios rechazó el proyecto porque, dijeron, “nos quitarán más de

dos hectáreas para que entren empresas privadas y quieren que paguemos agua y luz, cuando somos un mercado público –pese a que la Ceda es un fideicomiso privado–; y para que aceptemos nos han amenazado y hasta echado a los granaderos”. Advirtieron que, de “no ser escuchados, pelearán en todos los ámbitos, porque es nuestro patrimonio y no estamos dispuestos a perderlo por el capricho del gobierno de favorecer a los ricos”.

La derrama económica estimada por la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo es de 7 mil 452 millones de pesos en los días previos y durante los festejos, cifra superior en 3.4 por ciento a los ingresos captados en igual periodo del año pasado. Entre los giros que tendrán ingresos positivos en sus ventas se encuentran los de alimentos y bebidas, restaurantes, hoteles, ropa y calzado y refaccionarias, entre otros, indicó. Por último, la Subsecretaría del Sistema Penitenciario del Distrito Federal informó del decomiso de 350 litros de fruta fermentada o pulque canero y al menos 15 litros más de bebidas alcohólicas en el comienzo del operativo Fiestas Patrias 2014, el 1º de septiembre. “Seguimos redoblando la seguridad tanto en los accesos como en los dormitorios de los centros penitenciarios; estamos evitando la entrada y retirando las sustancias que pudieran generar incidentes”, comentó el subsecretario, Hazael Ruiz.


34 CAPITAL •

LUNES 15 DE SEPTIEMBRE DE 2014

MIRNA SERVÍN VEGA

Acusada de facilitar la fuga de siete reos junto con otros servidores públicos, Janet Luengas Rodríguez, quien se desempeñaba como técnica penitenciaria en el Centro Penitenciario Santa Martha Acatitla, recibió ayer el auto de formal prisión por el juzgado 21 penal con sede en el Reclusorio Oriente, como probable responsable del delito de evasión de presos agravado. La trabajadora fue detenida por la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) el pasado 10 de septiembre, en el municipio de Ixtapaluca, estado de México. De acuerdo con la investigación, la mujer localizaba expe-

La PGJDF busca ejercer órdenes de aprehensión contra otros tres involucrados

Dictan formal prisión a técnica del penal de Santa Martha que facilitaba evasiones ■ A cambio

de dinero alteraban expedientes para “tramitarles su libertad” ■ Prófugos, tres reos

dientes de reclusos y los citaba en las oficinas jurídicas de dicho penal, donde les proponía tramitar su libertad en poco tiempo a cambio de una suma de dinero, y de esa manera los otros servidores públicos se encargaban de integrar expedientes con información, firmas y sellos falsos, con lo que dichos

sujetos obtuvieron su libertad. De los siete individuos que quedaron libres mediante este procedimiento ilícito, se ha logrado reaprehender a José Luis Solache Hernández, procesado en los juzgados 25 y 16 por robo calificado. Gerardo Sahid Figueroa Díaz, procesado por robo calificado en el juzgado

49. Jonathan Piña Alvarado, por robo de vehículo con violencia, juzgado 19, y David Garfias Meléndez, por homicidio calificado, en el juzgado 17. Sin embargo, tres continúan prófugos: un secuestrador y dos hombres acusados de robo agravado, señaló. Asimismo, la fiscalía de

mandamientos judiciales de la PGJDF aún busca ejercer órdenes de aprehensión en contra de Sergio Ives Anaya Díaz, Juan Manuel Compaire Ortega y María Elena Álvarez Reyes, identificados como los tres ex empleados de la penitenciaría que ayudaron a la fuga de reos, a cambio de dinero.

Incorporan tren renovado a la línea 3 LAURA GÓMEZ FLORES

Este domingo empezó a circular en la línea 3 del Metro, que va de Indios Verdes a Universidad, un tren con el nombre Daniel Cosío Villegas. Se trata del decimosexto tren rehabilitado este año por trabajadores del Sistema de Transporte Colectivo (SCT), de los más de 100 que estaban fuera de servicio al comienzo de 2013. La línea 3 es la tercera en afluencia después de la 1 y la 2; trasladó 57.9 millones de usuarios en el segundo trimestre de este año. La labor realizada por los trabajadores del Metro permitió poner en circulación este tren, modelo NM 79, adquirido entre 1981 y 1984, con tecnología chopper japonés, y que forma parte de la flota de 49 convoyes asignados a esa línea, indicó el STC mediante un boletín. El organismo destacó que el convoy es el segundo que se incorpora a esa línea, lo cual ayudará a mantener la disponibilidad de unidades ante la alta demanda de usuarios que utilizan sus 21 estaciones distribuidas en 23 kilómetros. La estación terminal Indios Verdes, además, es la que de manera individual tiene mayor afluencia en toda la red del Metro respecto de la terminal Pantitlán, que capta más usuarios, pero provienen de cuatro líneas, señaló. Los trabajos de rehabilitación incluyeron el cambio de tres bancos de baterías nuevos, de 285 adquiridas en 2013, en los carros remolques de los trenes, cuya función es encender los sistemas o equipos y alimentarlos en baja tensión cuando se presentan cortes de corriente en la línea durante el servicio de usuarios. La meta es rehabilitar 22 trenes este año. Daniel Cosío Vilegas fue colaborador de José Vasconcelos en La Antorcha, y más tarde di-

La labor realizada por los trabajadores del Metro permitió poner en circulación este tren, modelo NM 79, adquirido entre 1981 y 1984, con tecnología chopper japonés, y que forma parte de la flota de 49 convoyes asignados a esa línea, indicó el STC

rigió esa revista, así como el Fondo de Cultura Económica. También fungió como secretario general de la Universidad

Nacional Autónoma de México y como presidente de El Colegio de México. Además fue consejero de la

Secretaría de Hacienda y del Banco de México, y director de la Escuela Nacional de Economía de la UNAM (1933-1934),

entre otros cargos académicos y administrativos. Escribió múltiples ensayos y libros, recordó el organismo.

Esta temporada han provocado deslaves, inundaciones y afectaciones a casas: delegado

Requiere Cuajimalpa $2 millones para afrontar lluvias RAÚL LLANOS SAMANIEGO

Ante las consecuencias que las lluvias generan en Cuajimalpa, el titular de esa demarcación, Adrián Ruvalcaba, dijo que solicitó a la Secretaría de Finanzas de esta ciudad una ampliación presupuestal de 2 millones de pesos y poder hacer frente a esas contingencias. Entrevistado luego de un acto en el que los dirigentes del PRI capitalino, Mauricio Velázquez y

Armando González, entregaron más de 5 millones de firmas al Comité Ejecutivo Nacional de su partido, para respaldar la petición de que se haga una consulta sobre la permanencia de los diputados plurinominales, el funcionario delegacional precisó que en los pasados tres meses las lluvias han sido intensas en el territorio que gobierna. Hemos tenido granizadas, deslaves, afectaciones en viviendas e inundaciones, lo que ha

obligado a evacuar algunas viviendas ante el riesgo para sus moradores, añadió. Puntualizó que el pasado sábado hubo un deslave importante en un tramo de la carretera Chimalpa-Cuajimalpa, que impidió el tránsito vehicular y peatonal, además de que se desalojaron cuatro familias de la parte alta de Chimalpa, pues se destruyeron dos viviendas y otras dos viviendas están en situación de riesgo.

Añadió que ante esas contingencias se montó un albergue permanente en el Deportivo Morelos, donde ya se tienen 10 familias a las que se les proporciona agua y alimentos. “Hemos ejercido en los últimos tres meses en obras de mitigación más de 2 millones de pesos, por lo que le pedimos a la Secretaría de Finanzas nos dé una ampliación presupuestal y poder así resarcir esos recursos”, añadió el delegado.


LUNES 15 DE SEPTIEMBRE DE 2014

35

Las lluvias causan daños en Sonora, Sinaloa, Colima, Guerrero y Tamaulipas

Alerta máxima en Baja California Sur ante llegada del huracán Odile ■ Al

cierre de la edición se ubicaba a 145 kilómetros de Cabo San Lucas ■ Disponen albergues en municipios de la península ■ Suspenden clases y la navegación de transporte de pasajeros DE

LOS CORRESPONSALES

Como huracán categoría 3 en la escala Saffir-Simpson, Odile se aproxima a las costas de Baja California Sur, donde las autoridades decretaron alerta máxima e iniciaron el desalojo de habitantes a diversos refugios que podrían albergar hasta 30 mil personas; se determinó la suspensión de clases para este lunes en los municipios de Los Cabos, La Paz y Comondú. Las lluvias de las horas recientes, acompañadas de fuertes vientos, causaron daños diversos en los estados de Sonora, Colima, Tamaulipas, Guerrero y Sinaloa, además de que se reportó la desaparición de un pescador en la última entidad. En tanto, la onda tropical 30 se aproxima a la península de Yucatán y ocasionará fuertes lluvias en Campeche, Yucatán y Quintana Roo. Al cierre de la edición, Odile se localizaba a 145 kilómetros al sureste de Cabo San Lucas; se

desplazaba hacia el nor-noroeste, a 26 kilómetros por hora con vientos máximos sostenidos de 205 kilómetros por hora, reportó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN). Conforme se acerca el ojo del huracán, de 36 kilómetros de diámetro, a Baja California Sur, se pronostica una combinación de oleaje y marea de tormenta de 4 a 10 metros de altura. Las autoridades establecieron una nueva zona de alerta por vientos huracanados desde Punta Abreojos hasta San Evaristo. Algunos hoteles de Cabo San Lucas colocaron banderas negras como aviso de que las playas se encuentran cerradas y que practicar deportes acuáticos es altamente peligroso; en tanto, el personal retira mesas, sillas y todo el mobiliario que pueda volar de las terrazas. En el Rain Tree Vacation Club instalaban a primera hora de la tarde del domingo mallas anticiclónicas en torno a los salones

que servirán de refugio a los clientes, donde también se habilitaron colchonetas, explicó a la agencia Ap Carlos Campuzano, gerente del establecimiento. El gobernador Marcos Covarrubias informó que la carretera Transpeninsular, en el sur de la entidad, fue cerrada, lo mismo que el Aeropuerto Internacional de Los Cabos, y que esperan reanudar los servicios la mañana de este lunes. Intensas precipitaciones y vientos de más de 130 kilómetros por hora ocurridos la noche del sábado en Hermosillo, Sonora, provocaron la caída de más de cien árboles, postes y tejabanes que aplastaron cinco vehículos, así como el cierre de cinco de los principales cruceros viales de la ciudad. No hubo heridos. En Tamaulipas, los aguaceros propiciados por la onda tropical 29 y el frente frío estacionario 2 dejaron incomunicadas 10 colonias y un ejido del municipio de Mante. La oficina de Protección

Civil activó la alerta ante posibles deslaves y desbordamiento de cinco ríos ubicados en municipios del centro y sur de la entidad, entre ellos el Tamesí. En Ocampo, en el sur de la entidad, 12 habitantes del ejido Guadalupe Victoria fueron rescatados antes de ser arrastrados por la corriente. Unos 600 ciudadanos, la mayoría del municipio de Güémez, fueron trasladados a zona segura. En Ciudad Victoria, capital del estado, la colonia Moderna quedó incomunicada y se derrumbó el techo del parque de beisbol Praxedis Balboa.

Desaparecido, pescador de Sinaloa En la población costera de Altata, Sinaloa, un pescador no identificado permanece desaparecido luego de que la embarcación Cristian Manuel tuvo una falla mecánica y los fuertes vientos y oleaje ocasionados por Odile lo arrojaron al mar.

Ante el inminente arribo del fenómeno meteorológico, las autoridades dispusieron diversos refugios para habitantes y turistas ■ Foto Ap

El Instituto de Protección Civil de Sinaloa elevó a fase roja la alerta para las regiones centro y sur del estado, ante las fuertes lluvias, vientos y oleaje que provocará Odile. Las autoridades educativas decretaron la suspensión de clases este lunes en los municipios de Elota, San Ignacio, Cosalá, Mazatlán, Concordia, El Rosario y Escuinapa. En Topolobampo, la capitanía de Puerto determinó cerrar la navegación de embarcaciones menores, pese a que este domingo se inició la temporada de captura de camarón en alta mar. Las 612 embarcaciones de la flota pesquera que habían salido a buscar el crustáceo tras levantarse la veda tuvieron que regresar. En Culiacán, la empresa Baja Ferrie, que transporta pasajeros de Topolobampo, en el municipio de Ahome, y Mazatlán, a La Paz, Baja California Sur, anunció que a partir de este domingo suspendió la navegación de sus embarcaciones que cruzan el Mar de Cortés. Sus buques La Paz Star y California Star realizarán sus travesías cuandomejore el tiempo. Unos 270 jóvenes que participaban en una actividad religiosa en la sierra del municipio rural de Santiago, Nuevo León, pidieron el apoyo de protección civil municipal y estatal para salir de la zona alta, ante la creciente de arroyos y el reblandecimiento de la tierra debido a 36 horas de lluvias continuas. Los excursionistas, de entre 15 y 25 años, celebraban desde la mañana del sábado un retiro organizado por la Iglesia de Jesucristo de los últimos días en el ejido Los Fierros, pero en la tarde la creciente de los arroyos que rodean el lugar aumentó considerablemente. Elementos de cuerpos de rescate acudieron al llamado de auxilio y colocaron sogas en el camino para que los jóvenes pudieran bajar de la parte alta de la sierra y los trasladaron en vehículos hasta la cabecera municipal. En Morelos, elementos del Ejército, así como personal de Protección Civil y la Cruz Roja desalojaron ayer al mediodía a decenas de familias de los municipios de Puente de Ixtla, Coatlán del Río y Tetecala, que viven en los márgenes de los ríos Chalma y Tembembe, debido a que en algunos puntos se desbordaron por los aguaceros de sábado y domingo. El fuerte oleaje que empezó la mañana del viernes, producto del paso de Odile, causó daños estructurales a cerca de 40 negocios de pescados y mariscos en el municipio de Armería, Colima. CON INFORMACIÓN DE AP Y NOTIMEX


36 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • LUNES 15 DE SEPTIEMBRE DE 2014

El fuerte oleaje generado por Odile afecta las costas de Guerrero. En la imagen, una vivienda dañada por la crecida del mar en Tecpan de Galeana ■ Foto Xinhua

CIRO PÉREZ SILVA Y ANGÉLICA ENCISO

El huracán Odile impactará directamente a Los Cabos y La Paz, Baja California Sur, con vientos constantes de 215 kilómetros por hora y olas de entre cuatro y 10 metros de altura en diferentes puntos de la entidad, informó en conferencia de prensa el director general de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), David Korenfeld, quien mostró una serie de imágenes de satélite y proyecciones, que señalan las rutas que podría seguir el meteoro en las próximas horas. Korenfeld explicó que los mayores efectos de Odile se dejarán sentir en Baja California Sur durante la madrugada y se extenderán por varias horas, pero fue enfático en que no necesariamente los lugares donde hay presencia de lluvia serán los que resientan con mayor fuerza este fenómeno, por lo que llamó a la población a extremar precauciones, particularmente a aquellas que se encuentren ubicadas cerca de cauces de ríos –habitualmente secos la mayor parte del año–, ya

HÉCTOR BRISEÑO ACAPULCO, GRO., 14

Corresponsal DE SEPTIEMBRE.

El fuerte oleaje, que no cesa desde la tarde del viernes, arrasó la franja de arena de playa en Pie de la Cuesta a lo largo de dos kilómetros, donde se registró un hundimiento de dos metros entre el nivel donde se ubican las palapas y la zona erosionada, en un fenómeno que no se veía desde el paso de la tormenta tropical Nora, en septiembre de 2007. Las intensas olas provocaron daños incuantificables en los 48 locales ubicados en dicho balneario, al poniente del puerto de Acapulco, donde 12 postes de luz fueron derribados, reportó Protección Civil. La presidenta de uno de los dos grupos de comerciantes de la zona, Nelly Mejía Cienfue-

Ante la intensificación del huracán Odile, las autoridades de Los Cabos, Baja California Sur, ordenaron el desalojo de unas 30 mil personas que habitan zonas vulnerables ■ Foto Ap

Los mayores efectos, en la madrugada; traerá olas hasta de 10 metros: Conagua

Impacto directo de Odile en Los Cabos y La Paz, en BCS, con vientos de 215 km/h Cierran el aeropuerto de Cabo San Lucas, suspenden clases y festejos de la Independencia ■ Habilitan escuelas y hoteles como albergues para 30 mil personas, informa Protección Civil ■

que se prevén importantes escurrimientos desde las montañas.

Despliegan 2 mil efectivos del Ejército, Marina y PF en la costa del Pacífico En el auditorio del Centro Nacional de Prevención de Desastres, el coordinador nacional de Protección Civil, Luis Felipe Puente Espinosa, confirmó a su vez que el aeropuerto de Cabo San Lucas

fue cerrado poco después de las 19 horas, que se suspenden clases en todo el estado, así como las celebraciones del 15 de septiembre. Agregó que se habilitaron como albergues escuelas y hoteles, que en conjunto pueden hospedar a 30 mil personas. Destacó que de acuerdo con los últimos reportes hay alrededor de 16 mil turistas extranjeros y 4 mil nacionales en la zona que será impactada por Odile, a quienes se ha instruido ya sobre la ubicación de los albergues. Al menos 4 mil de ellos ya se ubican en alguno de estos centros para su protección. Puente Espinosa informó también que desde el mediodía del

domingo se instaló el Comité Nacional de Emergencias, que se declaró en sesión permanente para dar seguimiento a la trayectoria del meteoro y disponer las medidas necesarias para proteger de la mejor manera a la población civil.

Prevención de Michoacán a Sonora Puente Espinosa mencionó que en las últimas horas se han desplegado más de 2 mil elementos del Ejército, la Marina y la Policía Federal para proporcionar ayuda a la población que podría resultar afectada. De éstos, más de la mitad fueron desplegados en Baja California Sur y el resto

Daña restaurantes y locales; cancelan 95% de reservaciones

Arrasa fuerte oleaje dos kilómetros de playa en Pie de la Cuesta, Acapulco gos, informó que alrededor de las 18:30 horas del viernes las olas llegaron a los primeros restaurantes y “quebraron sillas, mesas; creíamos que era como siempre, mar de fondo, pero se siguió acrecentando el mar, está llegando a las casas”. Agregó que dos turistas del Distrito Federal fueron enterrados en la arena; resultaron descalabrados por lo que les prestaron auxilio. Indicó que en los primeros minutos del sábado personal de Protección Civil estatal trajo

costales para mitigar el impacto del intenso oleaje. Los hoteleros del destino turístico informaron que 95 por ciento de las reservaciones fueron canceladas en plena temporada de festejos patrios. “Esto es peor que la tormenta Manuel de hace un año y ninguna autoridad ha venido más que a tomarse la foto”, reprocharon restauranteros durante una reunión de emergencia realizada la mañana del domingo. Una de las afectadas, Beatriz Baños Torres, manifestó que

“Nora se llevó mi restaurante, estamos pasando lo mismo y ahora es una situación similar o peor. No hemos tenido nada de ayuda. Autoridades no han informado nada”. Protección Civil estatal reportó que a causa del incremento del oleaje resultaron afectadas 69 enramadas, 16 restaurantes fijos (11 de ellos en Pie de la Cuesta), dos muelles, un andador escénico y ocho palapas, en los municipios Acapulco, Petatlán, Coyuca de Benítez y Zihuatanejo.

distribuidos a lo largo de la costa del Pacífico, desde Michoacán hasta Sonora. Durante la conferencia de prensa, a la que asistieron representantes de las secretarías de la Defensa Nacional, Marina, Salud, Turismo, Economía, Relaciones Extreriores, Comunicaciones y Transportes, del Instituto Mexicano del Seguro Social, Issste, Pemex y CFE, Korefeld enfatizó que este fenómeno puede seguir tres rutas: la primera a lo largo de la costa de Baja California por el océano Pacífico; otra por encima de su territorio y una más que podría cruzar el Mar de Cortés hacia Sonora y Sinaloa. El titular de Conagua Subrayó que se trata de un huracán que se ubica en los niveles más altos de la categoría tres con efectos que se sienten desde las costas de Jalisco con fuertes oleajes, rachas de viento importantes y gran cantidad de lluvia. Por su naturaleza, dijo, la nubosidad del meteoro tiene una extensión de mil kilómetros. Ayer por la mañana, Korenfeld y Puente Espinosa ofrecieron una primera conferencia para informar de la trayectoria de Odile –que en ese momento era de categoría cuatro– y calificaron al huracán de alta peligrosidad para la península de Baja California. Alrededor de las 16 horas el fenómeno bajó de intensidad y se ubicó en los niveles más altos de la categoría 3. La zona de alerta por efectos de Odile se extiende para las zonas de Sonora y Sinaloa, desde Bahía de Kino hasta Altata, informó anoche la Conagua.


LUNES 15 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •

NAVEGACIONES

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 37

IP tendría que invertir 20 veces más en innovación

◗ El país que no se ha rendido ◗

EMIR OLIVARES ALONSO

Foto: Iván Sánchez / La Jornada Michoacán

iva el país que no se ha rendido. Vivan sus playas públicas. Viva su mar soberano. Viva su atmósfera libre. Vivan las tierras que no serán convertidas en negocio aeroportuario. Vivan los bosques que no ceden al golpe de la motosierra. Viva el filón de mineral defendido por sus legítimos dueños. Viva el río que absorbe la descarga tóxica y no envenena a los sedientos. Vivan los lagos cómplices de los pescadores. Vivan los pescadores, los comuneros, los ejidatarios, que resisten los proyectos depredadores. Vivan quienes difunden las luchas contra el acueducto, la hidroeléctrica, el teleférico, el parque de diversiones, el campo de golf, la mina a cielo abierto, la supercarretera, la perforación destructiva, la construcción devastadora. Vivan los caminos libres que comunican sin lucrar, las represas que iluminan sin destruir el entorno, las canteras que entregan su materia para construir escuelas y hospitales. Vivan las cosechas sin transgénicos. Vivan los campesinos que no sienten vergüenza de su condición. Vivan los trabajadores que no aspiran a ser potentados. Vivan las profesionistas que defienden la dignidad de su trabajo. Vivan los burócratas que se consagran a servir a la sociedad antes que a sus jefes. Vivan los políticos que no traicionan a sus representados. Vivan los barrios. Vivan las vecindades. Vivan los multifamiliares. Vivan los caseríos. Vivan los mercados. Vivan los centros de salud y los planteles escolares, los parques y las plazas públicas. Viva la palabra verdadera. Viva el discurso que esclarece. Viva el libro que rescata la memoria. Vivan quienes difunden

PEDRO MIGUEL

públicos. Vivan los caminos públicos. Vivan los medios públicos.

el antídoto de la verdad contra la intoxicación televisiva y la propaganda mentirosa. Viva la oración de la esperanza y la maldición pronunciada ante toda injusticia.

Viva La Jornada en sus 30 años.

Vivan las indignadas, los escépticos, las que se organizan, los manifestantes, las que informan, quienes siguen buscando a sus desaparecidos, los que no olvidan a sus muertos, quienes no han matado a nadie, las que dan vida, los que le cierran los ojos al cadáver de un desconocido.

Viva Cuauhtémoc. Viva Gonzalo Guerrero. Viva fray Bartolomé de las Casas. Viva Francisco Tenamaztle. Viva Jacinto Canek. Viva Gaspar Yanga. Viva Gabriel Teporaca. Viva fray Servando Teresa de Mier. Viva Francisco Primo de Verdad. Viva Miguel Hidalgo. Viva Josefa Ortiz de Domínguez. Viva José María Morelos. Viva Leona Vicario. Viva Epigmenio González. Viva Francisco Xavier Mina. Viva Vicente Guerrero. Viva el Batallón de San Patricio. Viva Benito Juárez. Viva Guillermo Prieto. Viva Ignacio Zaragoza. Viva José Santos Degollado. Viva Melchor Ocampo. Viva Mariano Escobedo. Viva Vicente Riva Palacio. Viva Ignacio Manuel Altamirano. Vivan Ricardo y Enrique Flores Magón. Viva Juana Belén. Viva Emiliano Zapata. Viva María Arias Bernal. Viva Aquiles Serdán. Viva Belisario Domínguez. Viva Francisco Villa. Viva Elisa Acuña. Viva Antonio Díaz Soto y Gama. Viva María Talavera. Viva Elisa Griensen. Viva Felipe Carrillo Puerto. Viva Lázaro Cárdenas. Viva Francisco J. Múgica. Viva Heriberto Jara. Viva Rubén Jaramillo.

Vivan las que bordan en pañuelos los nombres de las víctimas, quienes se aferran a la vida aunque cada año pongan nuevas fotos en su altar de muertos. Vivan los jubilados y las viudas a quienes les robaron la pensión; los asalariados a los que no les alcanza el salario; los causantes a los que el fisco les arrebata el ingreso; los productores sin mercado; los comerciantes que se quedaron sin clientela; los jóvenes que no tienen escuela; los pacientes sin cama; los campesinos despojados de sus tierras; los científicos sin laboratorio; los escritores sin computadora; los plomeros sin herramienta; las costureras sin tela; los cocineros sin comida; los pintores sin pintura; los obreros traicionados por sus dirigentes sindicales; los que son tratados como delincuentes porque combatieron a la delincuencia; los que no pierden la claridad aunque no tengan para pagar la luz. Vivan las comunidades zapatistas. Vivan los yaquis que defienden el agua. Viva Temacapulín. Vivan los resistentes de Cholula. Viva Wirikuta. Viva San Salvador Atenco. Vivan las policías comunitarias. Vivan Las Patronas. Vivan los defensores de derechos humanos. Viva el SME. Vivan los trabajadores de Mexicana. Vivan los sindicatos universitarios. Vivan las universidades y los hospitales

Viva la América Latina soberana que espera nuestro regreso a sus filas.

Viva Benita Galeana. Viva Valentín Campa. Viva Demetrio Vallejo. Vivan Frida Kahlo y Diego Rivera. Viva José Revueltas. Viva Sergio Méndez Arceo. Viva Heberto Castillo. Viva Carlos Montemayor. Viva Carlos Monsiváis. Viva Bety Cariño. Viva Samuel Ruiz. Viva Carlos Fuentes. Viva Arnoldo Martínez Verdugo. Viva José María Pérez Gay. Viva Daniel Cazés. Viva José Emilio Pacheco. Viva Arnaldo Córdoba. Vivan la imaginación y el amor. Vivan la dignidad y la honestidad. Vivan la congruencia y la persistencia. Viva la vida.

navegaciones@yahoo.com • http://navegaciones.blogspot.com • Twitter: @Navegaciones

Para alcanzar un alto desarrollo en los procesos de ciencia e innovación tecnológica es fundamental que el sector privado eleve hasta 20 veces su inversión para el sector, sólo así se logrará generar nuevos productos basados en el conocimiento científico para dar competitividad al país. Así lo aseguró el coordinador general del Foro Consultivo Científico y Tecnológico, José Franco López, ante diputados federales durante el tercer foro internacional de la innovación, creatividad y desarrollo tecnológico que se realizó hace unos días en San Lázaro. El científico celebró que el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación enviado por el Ejecutivo al Congreso plantee un incremento de casi 10 por ciento a los recursos de ciencia, tecnología e innovación (CTI), que de aprobarse “rompería la inercia gubernamental y una década de falta de inversión para el sector por parte del gobierno”. Datos del Presupuesto de Egresos de la Federación aprobado para el actual ejercicio fiscal, muestran que en 2014 la Cámara de Diputados aprobó una inversión total de 56 mil 181 millones de pesos para CTI; de este total, la mayoría de los recursos públicos asignados para esos rubros son del ramo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, con 31 mil 86 millones 32 mil pesos.

“Hay que ampliar el capital humano de alta formación” Franco López indicó que hoy la mayor inversión para el sector proviene de los recursos públicos y menos de 10 por ciento de la iniciativa privada. Y si bien el científico ha insistido en que es necesario que la mayoría de los recursos para CTI provengan del sector productivo, “bastaría con que la Federación duplique su inversión para mejorar el desarrollo tecnológico”. Otra de las necesidades del país para potenciar el sector es ampliar y aprovechar de mejor manera el capital humano de alta formación académica que cada año se gradúa de los posgrados de las instituciones de educación superior y los centros de investigación, por lo que apremió a abrir mayores espacios para la contratación de jóvenes investigadores y así evitar la fuga de cerebros. Agregó que México cuenta con grupos de científicos muy buenos; sin embargo, son pequeños, y de la misma manera la infraestructura para desarrollar ciencia y tecnología también es pequeña, por lo que urge aumentarla y fortalecer la existente.


38 SOCIEDAD

â–

Y

JUSTICIA • LUNES 15 DE SEPTIEMBRE DE 2014

En el laboratorio de la UNAM se realiza la devulcanizaciĂłn de las llantas

Innovador proceso logra reciclar y hacer nuevas generaciones de neumĂĄticos â–

El mĂŠtodo, en trĂĄmite de patente, ofrece tecnologĂ­as Ăştiles para la sociedad y la industria

EMIR OLIVARES ALONSO

Uno de los desechos mĂĄs contaminantes y perjudiciales al medio ambiente es el neumĂĄtico. Miles de ellos se acumulan amontonados uno sobre otro lo mismo en tiraderos clandestinos, depĂłsitos de basura o importantes avenidas que en las cercanĂ­as de rĂ­os, mares, bosques, selvas y montaĂąas, y se convierten en uno de los focos de contaminaciĂłn mĂĄs devastadores en el mundo. Se estima que cada aĂąo en MĂŠxico se desechan de manera incorrecta 40 millones de llantas usadas, y la cifra a escala global se calcula en mil millones. Frente a ello, Juventino Gar-

cía Alejandre, acadÊmico del Departamento de Química Inorgånica de la Facultad de Química de la Universidad Nacional Autónoma de MÊxico, innovó un mÊtodo que utiliza la catålisis a base de níquel para procesar el material de esos objetos, del que separa el azufre y recupera el polímero original del hule o caucho para reciclar y hacer nuevas generaciones de neumåticos. Gracias a este proceso –inscrito en la química verde que estå en tråmite de patente–, el investigador ganó el primer lugar del Programa de Fomento al Patentamiento y la Innovación, que impulsa la Coordinación de Innovación y Desarrollo de la

AL CALCE UN SELLO QUE DICE H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCINAL DE TEXCOCO, 2013-2015, CONTRALOR�A MUNICIPAL. ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE MÉXICO, CONTRALOR�A INTERNA MUNICIPAL DE TEXCOCO, MÉXICO.

EDICTO EXP. CIM/TEX/QJ/016/2013, OMAR Ă LVAREZ GONZĂ LEZ, hago de su conocimiento que en fecha trece de febrero del DxR GRV PLO WUHFH VH UHFLELy RĂ€FLR Q~PHUR '$ GH OD 'LUHFFLyQ GH $GPLQLVWUDFLyQ PHGLDQWH HO FXDO LQIRUPD TXH QR IXH HQWUHJDGD OD XQLGDG GH SDWUXOOD Q~PHUR FDPLRQHWD WLSR 'DNRWD / 9 VHULH ' +( . 6 PRGHOR FRORU D]XO FRQ EODQFR FRQ OD OH\HQGD TXH GLFH SROLFtD preventiva municipal, por lo que de las investigaciones que se han hecho, repercutiĂł que usted fue jefe de parque vehicular GH OD DGPLQLVWUDFLyQ 3RU WDO PRWLYR VH OH UHTXLHUH D HIHFWR GH TXH VH SUHVHQWH D FRPSDUHFHU HQ ODV RĂ€FLQDV TXH RFXSD OD &RQWUDORUtD ,QWHUQD 0XQLFLSDO GHO $\XQWDPLHQWR GH 7H[FRFR 0p[LFR XELFDGDV HQ FDOOH GH VHSWLHPEUH Q~PHUR DOWRV FRORQLD FHQWUR D ODV RQFH KRUDV GHO GtD GH VHSWLHPEUH GH SDUD TXH GHFODUH HQ UHODFLyQ D OD SRVLEOH LUUHJXODULGDG TXH VH OH DWULEX\H \ DSRUWH ORV HOHPHQWRV GH prueba con los que acredite su dicho, referente a la entrega de OD XQLGDG GH SDWUXOOD HQ PHQFLyQ WRGD YH] TXH GH OD FRPSDUHcencia del C. JUAN MANUEL AGUIRRE LĂ“PEZ, en fecha 20 GH MXQLR GH HQWUH RWUDV FRVDV GLMR ´ (VWH YHKtFXOR IXH SDUWH GH OD HQWUHJD UHFHSFLyQ TXH UHDOLFH DO /LF 2PDU ÉOYDUH] *RQ]iOH] IXH HQ HO PHV GH IHEUHUR GH GRV PLO GRFH Âľ VLF

/D (QFDUJDGD GHO 'HVSDFKR GH OD &RQWUDORUtD ,QWHUQD 0XQLFLSDO GHO $\XQWDPLHQWR GH 7H[FRFR (VWDGR GH 0p[LFR RUGHQy VX SXEOLFDFLyQ HQ *DFHWD 0XQLFLSDO \ 3HULyGLFR GH PD\RU FLUFXODFLyQ SRU XQD VROD YH] $SUHFLELHQGR DO & 20$5 É/9$5(= *21=É/(= TXH HQ FDVR GH QR SUHVHQWDUVH D OD KRUD \ GtD LQGLFDGRV VH WHQGUi FRPR SHUGLGR VX GHUHFKR \ VDWLVIHFKD VX JDUDQWtD GH DXGLHQFLD HQ WpUPLQRV GHO DUWtFXOR IUDFFLyQ III del CĂłdigo de Procedimientos Administrativos del Estado de MĂŠxico. 7H[FRFR GH 0RUD 0p[LFR D GH 6HSWLHPEUH GH ATENTAMENTE (1&$5*$'$ '(/ '(63$&+2 '( /$ &2175$/25ĂŒ$ ,17(51$ '(/ 081,&,3,2 '( 7(;&2&2 '( 025$ (67$'2 '( 01e;,&2

LIC. MAGDALENA MORENO VEGA.

UNAM para vincular los avances cientĂ­ficos con nuevas tecnologĂ­as Ăştiles para la sociedad y la industria. GarcĂ­a Alejandre indicĂł que las llantas son abundantes, resistentes y contaminantes, y habitualmente se acumulan en tiraderos o se queman, lo que genera un proceso que emite a la atmĂłsfera gases de efecto invernadero y lluvia ĂĄcida. La quema o acumulaciĂłn de estos desechos afecta la salud de

â–

las personas, por ejemplo cuando se acumula agua en torno a las llantas se potencia en miles de veces la reproducciĂłn del mosquito transmisor del dengue. AdemĂĄs, la combustiĂłn de los mismos dispersa en la atmĂłsfera sustancias como monĂłxido y diĂłxido de carbono, Ăłxidos de nitrĂłgeno y de zinc, fenoles, benceno y Ăłxidos de plomo . El acadĂŠmico explicĂł que la vulcanizaciĂłn es clave en la producciĂłn de neumĂĄticos, pues los

Reciben distinciĂłn por calificaciones

Reconocen mĂŠritos a alumnos de medicina del PolitĂŠcnico Alumnos de la carrera de medicina del Instituto PolitĂŠcnico Nacional (IPN) fueron distinguidos por sus mĂŠritos acadĂŠmicos por la AsociaciĂłn Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina (AMFEM), asĂ­ como por los Laboratorios CientĂ­ficos Pfizer, con el reconocimiento Excelencia Estudiantes de Medicina 2014. Los estudiantes de la Escuela Superior de Medicina (ESM) y de la Escuela Nacional de Medicina y HomeopatĂ­a (ENMH), del IPN, Ester Carolina LĂĄscari JimĂŠnez y Carlos Segura SĂĄnchez, respectivamente, obtuvieron la distinciĂłn por las excelentes calificaciones que registraron durante su carrera. LĂĄscari JimĂŠnez seĂąalĂł que en la currĂ­cula las calificaciones cuentan, porque son carta de presentaciĂłn, pero lo mĂĄs destacado son las habilidades que se adquieren y la calidad humana con que se trate al paciente. SeĂąalĂł que la carrera de medicina obliga a estar en perma-

nente capacitaciĂłn. “Un mĂŠdico nunca, por muy bueno que sea y por muchos aĂąos que lleve en la carrera, lo va a saber todo. Existen demasiadas enfermedades y muchas cosas que no puedes tener presentes todo el tiempoâ€?. Por su parte, Carlos Segura SĂĄnchez, de origen michoacano y egresado de la ENMH, ratificĂł su compromiso de regresar a la sociedad algo de lo mucho que ĂŠsta le ha dado al estudiar una carrera profesional. AĂąadiĂł que el carĂĄcter social del PolitĂŠcnico influye en el desarrollo del paĂ­s, porque a los alumnos se les dota de las herramientas para hacer frente y devolver a la sociedad una parte de la ayuda que les permitiĂł realizar una carrera profesional. El reconocimiento a los alumnos politĂŠcnicos se entregĂł en la Academia Nacional de Medicina, del Centro MĂŠdico Nacional Siglo XXI. DE LA REDACCIĂ“N

dota de resistencia, cierto grado de dureza y durabilidad, asĂ­ que el material estĂĄ hecho para no degradarse. “En el laboratorio hacemos lo opuesto a la vulcanizaciĂłn; se trata de devulcanizar o quitar el azufre al hule de las llantas para recuperar la materia prima lo mĂĄs pura posibleâ€?. Para lograrlo se emplean catalizadores de nĂ­quel, metal de transiciĂłn activo y barato, utilizado para diversas transformaciones. Con el nĂ­quel se activan molĂŠculas estables del material, a las que se les debe dar mucha energĂ­a para que se descompongan. Al catalizar, el metal convierte un compuesto quĂ­mico en otro con mucho menos energĂ­a. A fin de obtener el material deseado, GarcĂ­a Alejandre inicia el procedimiento con un trozo de llanta usada en el laboratorio, que tritura hasta quedar como ralladura de naranja, luego se tamiza para obtener un material homogĂŠneo que se vierte en reactores de 300 mililitros con el catalizador y ciertas condiciones de presiĂłn y temperatura. “Hacemos la reacciĂłn y obtenemos una mezcla de lĂ­quido y sĂłlido que se filtra. En ese medio el caucho es soluble, asĂ­ que se obtiene limpio y se puede reusar. AdemĂĄs, el rendimiento es alto, pues de cada 100 gramos de llanta se recuperan 80 de caucho. El resto es azufre y otros aditivosâ€?. El mĂŠtodo en etapa de patente debe escalarse a nivel de planta piloto para medir los resultados.

AVISO NOTARIAL

NOT81MEX/40000170 TOLUCA, MEXICO, A VEINTIOCHO DE AGOSTO DEL AĂ‘O DOS MIL CATORCE, YO JORGE DE JESĂšS GALLEGOS GARCĂ?A, NOTARIO PĂšBLICO 81 DEL ESTADO DE MÉXICO, CON RESIDENCIA EN ESTE MUNICIPIO, EN TÉRMINOS DEL ARTĂ?CULO 70 DEL REGLAMENTO DE LA LEY DEL NOTARIADO DEL ESTADO DE MÉXICO: HAGO CONSTAR; QUE POR ESCRITURA VEINTIRÉS MIL CIENTO TREINTA Y OCHO, DE FECHA VEINTE DE JUNIO DEL AĂ‘O DOS MIL CATORCE, QUE OBRA EN EL PROTOCOLO ORDINARIO A MI CARGO; SE HIZO CONSTAR LA TRAMITACIĂ“N DEL SUCESORIO INTESTAMENTARIO A BIENES DE JOSÉ VILCHIS LĂ“PEZ, EL INSTRUMENTO NOTARIAL MENCIONADO FUE OTORGADO POR EL (LOS) PRESUNTO(S) HEREDERO(S) ADELFA CARVEĂ‘O SALAZAR, ACREDITANDO SU ENTRONCAMIENTO CON EL AUTOR DE LA SUCESIĂ“N Y MANIFESTANDO QUE NO EXISTE CONTROVERSIA ALGUNA Y QUE NO TIENEN CONOCIMIENTO DE QUE EXISTA ALGUNA OTRA PERSONA CON DERECHO A HEREDAR, POR LO QUE SE TUVO POR RADICADA LA SUCESIĂ“N ANTES MENCIONADA, ASIMISMO, SEGĂšN INFORMES DEL REGISTRO PĂšBLICO DE LA PROPIEDAD, DEL ARCHIVO GENERAL DE NOTARĂ?AS DEL ESTADO DE MÉXICO Y DEL ARCHIVO JUDICIAL DEL ESTADO DE MÉXICO, SE DESPRENDE QUE NO SE LOCALIZĂ“ DISPOSICIĂ“N TESTAMENTARIA QUE FUERE OTORGADA POR EL (LA) AUTOR(A) DE LA SUCESIĂ“N; POR LO QUE DEL PRESENTE AVISO NOTARIAL SE HARĂ N DOS PUBLICACIONES CON INTERVALO DE SIETE DĂ?AS HĂ BILES EN EL PERIĂ“DICO OFICIAL DEL ESTADO DE MÉXICO “GACETA DEL GOBIERNOâ€? Y EN UN DIARIO DE CIRCULACIĂ“N NACIONAL; PARA LOS EFECTOS LEGALES A QUE HAYA LUGAR. DOY FE.


LUNES 15 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •

A las tasas de desempleo que enfrentan los mexicanos egresados de la educación superior y media superior, las cuales son mayores que las de quienes estudiaron hasta secundaria, hay que agregar que, según un estudio publicado por la Asociación de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies), “en México la principal diferencia que existe entre las personas con estudios medio superiores y superiores y quienes no los tienen es el acceso a los servicios públicos de salud”, mientras otros indicadores no los diferencian tanto. De acuerdo con el documento Los profesionistas universitarios y el mercado laboral mexicano: convergencias y asimetrías, en promedio más de 50 por ciento de quienes fueron a la preparatoria o la universidad cuentan con seguridad social, en tanto sólo alrededor de 25 por ciento de aquellos que estudiaron la secundaria o menos acceden a ella. Estos datos fueron obtenidos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) 2012 por los autores del estudio, Iván Alejandro Salas Durazo y Favio Murillo García, académicos de la Universidad de Guadalajara, quienes señalan que “es claramente visible que para el caso mexicano (...) la educación es la principal variable que establece el grado de formalidad del empleo al que las personas acceden”. El trabajo añade que hay otras similitudes y diferencias entre quienes estudiaron en el nivel medio superior y superior y aquellos que no. Por ejemplo, las condiciones laborales promedio sitúan a las personas ocupadas en una jornada laboral de cinco días con dedicación de entre 35 y 48 horas, independientemente del grado de estudios. Por otra parte, sin importar la edad, haber estudiado significa mayores ingresos. Pero la diferencia se hace notable principal-

■ Acceso

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 39

a servicios de salud, indicador que marca diferencia en nivel de estudios

Más de 50% de quienes tienen preparatoria o universidad cuentan con seguridad social mente entre los trabajadores con experiencia. Es decir, los salarios más altos y las mejores condiciones laborales las tienen personas con estudios de educación media superior y superior mayores a 31 años, mientras los más jóvenes tienen en ocasiones salarios similares a quienes cuentan únicamente con educación básica.

El documento, publicado en el número 165 de la Revista de la Educación Superior de la Anuies, dice que “la mayor parte de los empleos en México no requieren de altos niveles de capacitación académica, lo cual puede explicar en gran medida los niveles de subocupación (de los más preparados), ya que el

egresado de educación superior con la finalidad de incorporarse al mercado de trabajo en algunos casos debe sacrificar el salario realizando actividades inferiores a su preparación académica”. Sin embargo, concluyen los autores, debido a la creciente expansión de la oferta de educación superior es factible pensar que

las nuevas generaciones contarán con mayores oportunidades de tener estudios superiores. “Esto significa que en los próximos años se observarán cambios en la dinámica laboral mexicana, ya que (...) serán necesarios espacios laborales empatados” con las nuevas capacidades de la población. ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

◗ AL CIERRE ■

Malogran Osos inauguración de nuevo estadio de los 49’ers

Chicago vence 28-20 a San Francisco SAN FRANCISCO, 14

DE SEPTIEMBRE.

Mal estreno sufrió el Levi’s Stadium de 49’ers de San Francisco (1-1), luego que Osos de Chicago (1-1) les impuso una dolorosa derrota de 28-20 gracias a un impresionante regreso de 21 puntos en el cuarto episodio. Motivados por el estreno, 49’ers dominaron la primera mitad; sin embargo, el mariscal de campo de Osos, Jay Cutler, tiró cuatro pases de anotación. Los gambusinos aprovecharon un titubeante inicio de la ofensiva de los plantígrados, que acumularon pronto un castigo y luego un despeje bloqueado que salió en su propia yarda ocho, para dejar la mesa puesta a 49’s para su primer touchdown. A Cutler y compañía, en el último episodio, les tomó una jugada para aprovechar el regalito y darle la vuelta al marcador, con pase de tres yardas del veterano de nueve temporadas para Michael Bennett, para poner el mar-

cador 21-20. Chicago aprovechó la desconcentración del pasador gambusino y en la siguiente serie ofensiva Fuller volvió a interceptarlo y con regreso de 28 yardas

YANQUIS

PIERDE

puso la mesa para el tercer engarce anotador entre Cutler y Marshall, éste de tres yardas para el 28-20 definitivo. NOTIMEX

2-3

ANTE

ORIOLES

Querétaro pide castigo para el panista Treviño El club de futbol Gallos Blancos de Querétaro exigió “un castigo ejemplar” para el político panista Carlos Treviño, quien en su cuenta de Facebook llamó “simio” al brasileño Ronaldinho, militante del equipo local. La institución conmina “a las respectivas autoridades para que tomen cartas en el asunto (...) para que este tipo de expresiones no vuelvan a afectar a ninguno de nuestros jugadores y miembros del club”. DE LA REDACCIÓN

Keuchel se mantiene siete entradas sin hit

El primera base de Yanquis de Nueva York, Mark Teixeira (izquierda) pone out a un rival en el tercer capítulo de la batalla ante Orioles de Baltimore ■ Foto Ap

Anaheim. Dallas Keuchel no toleró hit hasta la séptima entrada. Houston venció 6-1 a Los Ángeles. Más pizarras: Rays 6-5 a Azulejos (10 entradas), Tigres 6-4 a Indios, Mellizos 6-4 a Medias Blancas, Medias Rojas 8-4 a Reales, Rangers 10-3 a Bravos, Atléticos 4-0 a Marineros, Nacionales 3-0 a Mets, Marlins 5-4 a Filis, Piratas 7-3 a Cachorros, Cerveceros 9-2 a Rojos. AGENCIAS


‘‘Simio’’, llamó el panista queretano a Ronaldinho. Ojalá lo envíen a una selva plagada por esos bravos animales.

LUNES 15 DE SEPTIEMBRE DE 2014

Panista de Querétaro llama ‘‘simio’’ a Ronaldinho

Memoria gráfica de tres décadas

Escribió el denuesto en Facebook; le llueven críticas en redes sociales

El club de futbol Gallos Blancos exige ‘‘castigo ejemplar’’ para el político

■ 3a

y 39

En declive, flotas naval y aérea de la Armada De 221 embarcaciones, 186 operan y 35 más se encuentran en reparación

En activo, 43 por ciento de aviones y helicópteros

JESÚS ARANDA

■8

Independentistas Ayer domingo, la exposición fotográfica de La Jornada, instalada en las rejas de Chapultepec, tuvo una asistencia masiva de capitalinos y visitantes de otras entidades, quienes recorrieron el espacio donde en 120 imágenes de gran formato se plasman los principales acontecimientos noticiosos ocurridos en los escoceses acusan pasados 30 años. La muestra permanecerá en ese espacio capitalino hasta el próximo 12 de octubre de parcialidad a la cadena BBC ■ Actualmente hay 341 registrados y 260 en operación ■ Foto Marco Peláez

■ 26

Mañana, descanso obligatorio, no se publicará La Jornada

R. A ÍDA H ERNÁNDEZ J OHN M. A CKERMAN G USTAVO E STEVA I VÁN R ESTREPO C ARLOS F AZIO L EÓN B ENDESKY H ERMANN B ELLINGHAUSEN L EONARDO G ARCÍA T SAO

16 20 20 21 21 23 9a 13a

En México existen más casinos que universidades ■

ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

4

DESDE EL OTRO LADO • ARTURO BALDERAS

12

MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

25

NAVEGACIONES • PEDRO MIGUEL

37

Están asentados en 112 municipios y en siete delegaciones políticas del DF ■ La Anuies cuenta con un total de 180 instituciones de educación superior ■ Tijuana, Hermosillo y la demarcación Benito Juárez, donde más se juega FABIOLA MARTÍNEZ

■ 13


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.